12.06.2013 Views

USO DE Aloe barbadensis miller (ALOE VERA) POR VIA ... - Ibero Vet

USO DE Aloe barbadensis miller (ALOE VERA) POR VIA ... - Ibero Vet

USO DE Aloe barbadensis miller (ALOE VERA) POR VIA ... - Ibero Vet

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA<br />

<strong>DE</strong> CIENCIAS Y TECNOLOGÍA<br />

Facultad de Medicina <strong>Vet</strong>erinaria<br />

y Ciencias Agrarias y Forestales<br />

__________________________________________________________________________<br />

Departamento de Patología Profesor Guía:<br />

Dr. Flavio Briones<br />

Médico <strong>Vet</strong>erinario<br />

Profesor Colaborador:<br />

Patricia Arias<br />

Lic. Química<br />

Dr. José Marcos<br />

Médico <strong>Vet</strong>erinario<br />

<strong>USO</strong> <strong>DE</strong> <strong>Aloe</strong> <strong>barbadensis</strong> Miller (<strong>ALOE</strong> <strong>VERA</strong>)<br />

<strong>POR</strong> <strong>VIA</strong> TOPICA EN PERROS POSITIVOS A<br />

<strong>DE</strong>RMATOFITOS.<br />

Cristián Andrés Araneda González<br />

Santiago de Chile<br />

2005<br />

Trabajo de Investigación<br />

Para optar al titulo de<br />

Médico <strong>Vet</strong>erinario


A Dios,<br />

Agradecimientos.<br />

A mis amados padres, por su incondicional amor y apoyo; por enseñarme<br />

a valorar las cosas, enseñarme a ser persona,<br />

A mi hermana, por su amor incondicional,<br />

A mi familia, la cual nunca me ha negado su apoyo,<br />

A mis amigos, mis hermanos, por el apoyo en esos momentos difíciles,<br />

A Bárbara, mi novia, por creer en mi, darme su apoyo y gracias a la cual<br />

formaré mi familia,<br />

A mi profesor guía, Dr. Flavio Briones, por la oportunidad que me<br />

otorgó,<br />

A la profesora Patricia Arias, por creer en mi y en este proyecto,<br />

A José Luís Marcos, por su apoyo,<br />

A Susana, por su incansable alegría y buena voluntad hacia mi,<br />

A los tíos, los auxiliares de laboratorio, Vitoco y Fernandito, por su<br />

disposición y alegría,<br />

A todos los que me falto nombrar y muchos más, gracias


“La vida no es fácil para nadie.<br />

¿Y que importa?<br />

debemos tener perseverancia<br />

y confianza en nosotros mismos;<br />

creer que tenemos un don para algo<br />

y que ese algo debe ser realizado.”<br />

Marie Curie.<br />

2


Índice.<br />

Índice 3<br />

Resumen 4<br />

Summary 5<br />

Introducción 6<br />

Agente etiológico 7<br />

Transmisión de la dermatofitosis 9<br />

Patogenia 11<br />

Sintomatología de la dermatofitosis 14<br />

Diagnostico de la dermatofitosis 16<br />

Histopatológica 19<br />

<strong>Aloe</strong> vera: Clasificación botánica 19-20<br />

Distribución geográfica 20<br />

Descripción botánica 21<br />

Cultivo y cosecha 22<br />

Composición 23<br />

Usos medicinales 24<br />

Precaución y contraindicaciones 26<br />

Justificación 27<br />

Objetivos 27<br />

Material y método 28<br />

Resultados 33<br />

Discusión 38<br />

Conclusión 41<br />

Bibliografía 42<br />

Anexos 46<br />

3


Resumen.<br />

Las dermatofitosis son infecciones producidas por hongos del tipo filamentoso, que<br />

afectan al hombre y animales; conocidas popularmente como "tiñas" palabra que<br />

proviene del griego "polilla", debido a que la lesión que generan es similar a los<br />

agujeros que hacen las polillas en la ropa.<br />

Los agentes causales de las dermatofitosis son: Microsporum sp.; Trichophyton sp. y<br />

Epidermophyton sp.; los de mayor frecuencia son: Microsporum canis; Trichophyton<br />

mentagrophytes y Microsporum gygseun.<br />

El uso de <strong>Aloe</strong> vera en Medicina <strong>Vet</strong>erinaria se debe a sus propiedades de<br />

regenerador de tejidos, además de sus propiedades bacteriostáticas, junto a la posible<br />

acción antimicótica. Por la cual estudiamos el <strong>Aloe</strong> vera para formular un agente<br />

terapéutico contra dermatofitos y otras enfermedades de gran importancia en<br />

Medicina <strong>Vet</strong>erinaria.<br />

Se trabajó con 30 perros diagnosticados positivos a dermatofitosis, a través de<br />

Dermatophyte Test Médium (DTM) y microscopio directo. A dichos casos<br />

diariamente se aplicó la solución de <strong>Aloe</strong> vera durante 60 días, las cuales fueron<br />

controladas clínicamente cada 15 días y microbilogicamente al inicio, a los 30, 60<br />

días de tratamiento y 30 días luego de terminar el tratamiento a modo de control pos-<br />

tratamiento.<br />

En los resultados de los 30 casos, se observó una respuesta clínicamente<br />

satisfactoria, llegando a un 66% de los casos, a la desaparición completa de lesiones y<br />

en el 34% restante a la disminución de ellas.<br />

Aunque en solo un 26,6% de los casos se eliminó el agente causal, y en los casos de<br />

asosiaciones de agentes se logró eliminar uno de ellos, razón por lo cual, el porcentaje<br />

de eliminación de los agentes causales fue bajo.<br />

El estudio de <strong>Aloe</strong> vera en Medicina <strong>Vet</strong>erinaria es de gran importancia para el<br />

desarrollo de nuevos productos farmacéuticos, esta trabajo se realizo en colaboración<br />

entre la Escuela de Medicina <strong>Vet</strong>erinaria y el departamento de Ciencias Básicas.<br />

4


Summary.<br />

The dermatophytes are infections produced by fungi of the filamentous type, these<br />

affections that affect men and animals are known popularly as "tineas" that name<br />

comes from Greek "moth" because the injury that it generates is similar to the holes<br />

that do moth in the clothes.<br />

The causal agents of the dermatophytes are: Microsporum sp.; Trichophyton sp. and<br />

Epidermophyton sp.; and some of then are: Microsporum canis; Trichophyton<br />

mentagrophytes and Microsporum gygseun.<br />

The Anti-bacterial, a possible property anti- mycotics and the teasue healing<br />

properties <strong>Aloe</strong> vera was the reason why use studies tudy <strong>Aloe</strong> vera to the elaboration<br />

ofterapeutic agent against dermatophytosis, which is an importan pathologi in<br />

<strong>Vet</strong>erinary Medicine.<br />

30 dogs positive Dermatophyte Test Médium (DTM) y to direct microscopy to<br />

dermatophytos where treated over 60 day with a topic solution of <strong>Aloe</strong> vera, and they<br />

was clinicaly controlled every 15 days (a whole of 4) and microbilogically at 30, 60<br />

and 30 days after the treatment finished like postreatment control.<br />

A satisfactory clinical evolution we have in all the cases. The 66% of the cases,<br />

showing a complete sheling of their injuries, and in 34% rest the diminution of them.<br />

Only in 26,6 % of the cases we eliminate the causal agent, and in the cases of<br />

asociations of agents we manage to eliminate one of them, reason thus, the percentage<br />

of elimination of the causal agents is low.<br />

The study of <strong>Aloe</strong> vera in <strong>Vet</strong>erinary Medicine have great importance for the<br />

development of new pharmaceutical products, this work was a colaboration between<br />

it the <strong>Vet</strong>erinary Medicine Faculty and the Department of Basic Sciences.<br />

5


Introducción<br />

Los hongos son organismos vivos pertenecientes al reino “fungí”. Por sus<br />

características biológicas se clasifican aparte de vegetales y animales. Se diferencian<br />

de las plantas en que no contienen clorofila y por tanto no realizan fotosíntesis a partir<br />

de la luz solar, deben buscar otra fuente de energía para vivir, y para hacerlo parásita<br />

a otra especie viviente.<br />

Las dermatomicosis son conocidas popularmente como “tiñas”, es una infección<br />

producida por hongos (micosis), que afectan a la piel de personas y animales, él<br />

término “tiña” que proviene del latín tinea que significa polilla de ropa, debido a la<br />

lesión que provoca la que es similar a la generada en la ropa por las polillas (Rejas,<br />

1998).<br />

Los hongos responsables se denominan dermatofitos, los cuales tienen la gran<br />

afinidad por estructuras corporales que poseen proteínas, especialmente la queratina,<br />

la cual es su principal fuente de alimentación; las estructuras son pelo, plumas, las<br />

uñas, y las capas más superficiales de la piel llamada estrato córneo (Edman, 1996;<br />

Foil, 1997; Rejas, 1998; Rubio, 2001).<br />

Se considera que la dermatofitosis es la antropozoonosis asociada a pequeños<br />

animales que mayor incidencia presenta (Rejas, 1998). Esta dermatopatia se<br />

encuentra entre las infecciones de mayor prevalecía en el mundo y dado que produce<br />

lesiones fácilmente observables, su presencia en el ser humano está documentada a lo<br />

largo de la historia (Rubio, 2001)<br />

El reino de los fungi cuenta con cinco divisiones: Chytridomycota, Ziygomycota,<br />

Basidiomycota, Ascomycota y Fungi Imperfecti o Deuteromycota. Clasificados e<br />

identificados de acuerdo con su mecanismo productor de conideos y esporas, por<br />

tamaño, forma y color de los conideos, y por el tipo de hifa y su apariencia<br />

microscópica; un filamento vegetativo simple de un hongo es una hifa; un número de<br />

filamentos vegetativos se denomina hifas, y una masa de estas se denomina micelo,<br />

6


las hifas pueden ser tabicadas, con divisiones entre las células, o tabicaciones<br />

esparcidas, que tienen muchos núcleos dentro de la célula. Esta última condición se<br />

conoce como coenocítica, él termino conidio solo debiera emplearse con referencia a<br />

un propagulo asexual o unidad que da origen a organismos genéticamente idénticos;<br />

un conidióforo es un micelio simple o ramificado que porta de conidios o células<br />

conidiógenas, la cual es toda célula mitótica que da origen a un conidio. Existen seis<br />

tipos principales de conidios: blastoconidios, artroconidios, aneloconidios,<br />

fialoconidios, poroconidios y aleurioconidio (Muller et al, 1995)<br />

Agente etiológico<br />

Como ya antes se mencionó, la clasificación micológica de los agentes<br />

dermatofiticos, sobre la base de sus características morfológicas en los cultivos,<br />

separa estos hongos en tres géneros: Microsporum (M.), Trichophyton (T.) o<br />

Epidermophytun (E.) (Jones, 1993)<br />

Por otra parte, según la adaptación de cada una de las especies o variedades de estos<br />

hongos a diferentes animales u otros reservorios ecológicos, se dividen en especies<br />

geofilicas, zoofilicas y antropofilicas (Crissey, 1995; Lloret et al, 1999)<br />

Especies geofílicas:<br />

Son hongos que habitan los suelos donde probablemente descomponen sus detritus<br />

queratínicos sueltos, ejemplo: M. gypseum (Jones, 1993: Cruz, 1993; Carlton y Mc<br />

Gauin, 1995).<br />

Especies zoofílicas:<br />

Son parásitos específicos de los animales y que son capaces de producir el cuadro<br />

clínico de dermatofitosis en los propios animales y/o hombre, ejemplo: M. canis; T.<br />

mentagrophytes (Jones, 1993: Cruz, 1993; Carlton y Mc Gauin, 1995).<br />

7


Especies antropofílicos:<br />

Hongos que afectan al ser humano, raramente causan infección en los pequeños<br />

animales. Ejemplo: Epidermophyton floccosum, M. audovinii (Jones, 1993: Cruz,<br />

1993; Carlton y Mc Gauin, 1995; Beale, 1996).<br />

Tres hongos causan la gran mayoría de los casos clínicos de dermatofitosis canina y<br />

felina; estos son M. canis, M. gypseum y T. mentagrophytes (Muller et al, 1995;<br />

Carlton y Mc Gauin, 1995; Scoot et al, 1995; Rejas, 1998; Frank, 2001; Much, 2002;<br />

Lloret, 1999)<br />

En los perros, el M. canis, es la causa más frecuente, seguido por el M. gypseum y el<br />

T. mentagrophytes. No obstante, existe una variación en la proporción en que estos<br />

tres hongos se presentan en las diferentes partes del mundo (Muller et al, 1995).<br />

La infección por M. gypseum es más frecuente en perros que pasan mucho tiempo<br />

fuera de casa, ya que este es un hongo geofilico y, por tanto, se encuentra en el suelo,<br />

donde pasan los animales. Cuando la infección es causada por T. mentagrophytes<br />

frecuentemente el origen está en el contacto con algún roedor, reservorio natural de<br />

este hongo (Rejas, 1998)<br />

El M. canis produce cerca del 50 a 70 % de las dermatofitosis caninas y el 90 % de<br />

la felina (Foil, 1997). Los gatos infectados que no presentan lesiones se denominan<br />

portadores asintomáticos, siendo ellos los que aportan el mayor riesgo de potencial<br />

zoonótico, ya que la infección puede pasar desapercibida hasta que los dermatofitos<br />

se desarrollen en los seres humanos y/u otros animales. Sin embargo, estudios<br />

actuales demostraron que el M. canis no es parte de la flora fúngica normal de los<br />

pelajes felinos, y por ello, los gatos no beberían ser considerados reservorios<br />

verdaderos (portadores asintomático); el aislamiento de este microorganismo indica,<br />

ya sea una infección activa o un portador fomite. Ambos estados demandan la<br />

atención médico veterinaria (Evans, 1999).<br />

8


Transmisión de la dermatofitosis<br />

La enfermedad se produce cuando los animales y/o personas toman contacto con<br />

dermatofitos, ya sea en forma directa, de un individuo a otro, o en forma indirecta,<br />

por exposición a objetos contaminados tales como utensilios de aseo de la mascota<br />

enferma. El contagio puede ir en cualquier dirección: de un roedor a un perro; de un<br />

gato a una persona; de una persona a un perro; etc. (Muller et al, 1995; Rejas, 1998).<br />

Periodo de Transmisibilidad<br />

El hongo viable persiste por largo tiempo en los materiales contaminados. Algunos<br />

elementos fúngicos pueden permanecer viables en el estadio seco durante cinco a<br />

siete años, así el M. canis puede vivir un mínimo de trece meses (Muller et al, 1995).<br />

Las esporas fúngicas pueden mantenerse viables durante al menos dieciocho meses,<br />

sobre todo en ambientes cálidos (Evans, 1999).<br />

Factores que determinan el grado de susceptibilidad y establecimiento de<br />

dermatofitos<br />

Factores asociados al huésped: la respuesta del huésped es variada y<br />

determina el curso clínico de la enfermedad (Foil, 1997). Además de los<br />

mecanismos inmunológicos y de la exposición al hongo mismo, se ha<br />

sugerido que otros factores dependientes del huésped tienen importancia en la<br />

determinación si un individuo se infectará o no con un hongo de la tiña o si la<br />

infección experimentará una curación espontánea (Roberts y Mackenzie,<br />

1989; Rejas, 1998).<br />

Esta diferencia puede estar causada por:<br />

-Alteraciones bioquímicas de la piel, secreciones cutáneas, especialmente<br />

sebo.<br />

-Crecimiento y reemplazó de pelo.<br />

9


-Estado fisiológico del huésped en relación con la edad y el desarrollo de la<br />

capacidad de manifestar una repuesta alérgica a los organismos fúngicos y sus<br />

productos (De Lameter, 1942; Muller et al, 1995).<br />

Edad: la infección es más prevalente y a menudo más intensa en los<br />

cachorros. Los animales más jóvenes son más susceptibles que los adultos a la<br />

infección por dermatofitos; ello se puede deber a las diferencias fisiológicas<br />

cutáneas relacionadas con la edad (por ejemplo pH), a la falta de inmunidad<br />

específica o a ambas (Jubb et al, 1985).<br />

Estado inmunológico y clínico del huésped: cuando un individuo toma<br />

contacto con un dermatófito, no siempre desarrolla la infección. Distintos<br />

mecanismos de defensa, como las secreciones de distintas glándulas de la piel,<br />

actúan dificultando que el hongo se multiplique (Rejas, 1998).<br />

Factores locales, tales como la barrera mecánica de la piel, las mucosas<br />

intactas, y la actividad antifungica del sebo y sudor causado por el contenido<br />

de ácidos grasos, son poderosos inhibidores de la invasión micótica. Los<br />

organismos que penetran esta línea defensiva ejercen una respuesta<br />

inflamatoria y pueden ser fagocitados por fagotitos circulantes o tisulares. El<br />

antígeno de un agente invasor inicia la producción de anticuerpos específicos<br />

y la sensibilización de los linfocitos derivados del Timo (células T) (Muller et<br />

al, 1995).<br />

Puesto que existe correlación entre los anticuerpos circulantes y la protección,<br />

se piensa que la respuesta inmune mediada por células es la principal forma<br />

defensiva del cuerpo contra infecciones micóticas. Esta observación es<br />

apoyada por la frecuente complicación de infecciones mitóticas en los<br />

pacientes que sufren un tratamiento immunosupresor (Muller et al, 1995).<br />

Como en pacientes en terapias con drogas immunosupresoras,<br />

corticoesteroideas, radiación y quimioterapia (Muse, 1998).<br />

10


Estrés: el estrés de la gestación y la lactancia pueden incrementar la<br />

susceptibilidad a la presentación de infecciones micóticas (Muse, 1998).<br />

Estado de hidratación de la piel: el incremento de la hidratación y posterior<br />

maceración de la piel es un factor muy común en la patógenia de las<br />

infecciones humanas (Jubb et al, 1985). La humedad acrecienta la capacidad<br />

de los dermatofitos para penetrar el tegumento y favorecer la germinación de<br />

las esporas. Por esto, los animales que son bañados con una frecuencia<br />

excesiva utilizando shampúes inadecuados son más susceptibles a esta<br />

enfermedad, ya que el exceso de baños elimina de la superficie cutánea el<br />

sebo protector e incrementa la humedad relativa de la piel (Jubb et al, 1985;<br />

Rejas, 1998). El sebo es fungiostático y puede cumplir un papel básico en la<br />

resistencia contra el asiento de las infecciones micetógenas (Muller et al,<br />

1995).<br />

Factores de adaptación parásito-huésped: otro factor, no menos importante,<br />

es la adaptación de estos parásitos al huésped. El gato se considera huésped<br />

natural del M. canis y, por ende, se le atribuía ser fuente de infección para<br />

otros animales y el hombre en forma natural (Muse, 1998); hasta que los<br />

estudios de Evans (1999) definen que en el felino las lesiones son menores por<br />

una mejor adaptación parásito-huésped, pero no debería considerarse a esta<br />

especie como reservorio (Rejas, 1998).<br />

Factores ambientales: la incidencia y prevalecía de la dermatofitosis varia<br />

Patogenia<br />

según el clima y las características del huésped. En climas calidos se observa<br />

una alta incidencia de la dermatofitosis en comparación con climas fríos y<br />

secos (Muller, 1995; Scoot et al, 1995).<br />

En líneas generales, se acepta que las artrosporas no pueden penetrar el tegumento<br />

sano y que cierto tipo de traumatismo o humedad continua con maceración puede ser<br />

requerida para facilitar la infección al alterar el estrato corneo. La cantidad de<br />

11


traumatismo necesario para permitir la infección es relativamente mínima. Cuando<br />

una espora toma contacto con la piel, puede ser eliminada mecánicamente o competir<br />

sin éxito con la flora cutánea normal (Muller et al, 1995; Moriello y De Boer, 1999).<br />

Los pelos en crecimiento contienen carbohidratos, sustancias nitrogenadas y<br />

derivados núcleoproteicos además de la queratina, todos compuestos que satisfacen<br />

las necesidades metabólicas del hongo para mantener su multiplicación. Las hifas<br />

invaden el orificio folicular, proliferan sobre la superficie pilosa y migran hacia abajo<br />

hasta el bulbo del pelo. Durante esta migración interna, el hongo produce sus enzimas<br />

querotolíticas, que facilitan la penetración de la cutícula pilosa y la multiplicación<br />

dentro del tallo hasta alcanzar la zona queratógena (Muller et al, 1995).<br />

Los dermatofitos no invaden tejido vivo, sino que permanecen en las capas<br />

queratinizadas, a las que atacan con enzimas proteolíticas de actividad queratolítica.<br />

Estos productos son principalmente proteinazas extracelulares como la queratinaza,<br />

colagenaza y elastasa (Jubb et al, 1985).<br />

Parte del proceso de adaptación comprende la secreción por parte del huésped de<br />

sustancias que inhiben la producción de estas enzimas fúngicas (Jubb et al, 1985). En<br />

este punto, el hongo establece un equilibrio entre su migración hacia abajo y la<br />

producción de queratina o es expulsado (Muller et al, 1995).<br />

De esta forma, las artrosporas se pueden ubicar en forma “ectótrica”, denominada así<br />

ya que invaden el pelo sobre la superficie, o bien en forma “endótrica”, en la que<br />

existe una ubicación dentro del pelo (figura 1), proliferando al ritmo que el<br />

crecimiento capilar lo permita (Cruz, 1993). Cuando el huésped tiene una baja<br />

adaptación al parásito, los productos derivados del hongo, que penetran hacia la<br />

dermis subyacente, provocan una reacción inflamatoria e inmunitaria (Jubb et al,<br />

1985).<br />

12


Figura 1: Infección ectótrica y endótrica.<br />

Investigaciones en la década de los 80¨ demostraron que la epidermis de los<br />

mamíferos normales funciona como una línea de defensa más periférica del sistema<br />

inmune. Los queratinocitos, los linfocitos T epidermotópicos y los linfonódulos<br />

periféricos drenantes se consideran que forman colectivamente un sistema integrado<br />

de “tejidos linfoides asociados a la piel” (TLAP) que medía la inmunovigilancia<br />

cutánea (Katz, 1985; Breathnach, 1986; Breathnach y Katz, 1985; Choi y Saunder,<br />

1986; Thoday y Friedmann, 1986; Muller et al, 1995).<br />

La primera línea de defensa contra los hongos invasores incluye la activación de la<br />

vía alterna del complemento. La atracción de los neutrófilos al lugar de la lesión y los<br />

intentos por ingerir las hifas o seudohifas del microorganismo invasor, sin embargo,<br />

al liberar sus enzimas el tejido que las rodea, puede lesionar en forma importante las<br />

hifas de los hongos. Los fragmentos de hongos más pequeños y/o esporas, pueden ser<br />

captados y destruidos por los macrófagos o por las células natural killer (NK) (Tizard,<br />

1998).<br />

13


Una ves que ha establecido una infección micòtica, solo puede ser destruida por<br />

mecanismos mediados por los linfocitos T. Dicho tipo celular tiene como función<br />

principal, activar los macrófagos y promover el crecimiento y la queratinización de la<br />

epidermis (Tizard, 1998).<br />

La reacción inicial a la invasión de los dermatofitos ha sido comparada a una<br />

dermatitis irritante por contacto, pero es causada por sustancias liberadas por un<br />

agente microbiológico. Esto resulta en un aumento de la epidermopoyesis, que se<br />

refleja histológicamente por diversos fenómenos:<br />

Hiperplasia moderada a marcada e hiperqueratosis orto y paraqueratósica. Afecta la<br />

epidermis superficial y la porción próximal de la vaina de la raíz.<br />

1. La exocitosis de neutrófilos en la capa cornificada cargada de hongos, forma<br />

microabscesos subcórneos e intracórneos.<br />

2. La reacción de la dermis es habitualmente moderada, y consiste en un filtrado<br />

perivascular de linfocitos en la dermis superficial y en torno a los anexos<br />

(Jubb et al, 1985).<br />

Sintomatología de la dermatofitosis<br />

Las manifestaciones clínicas de la dermatofitosis son extremadamente pleomórficas,<br />

ya que la intensidad de las lesiones dependerá del dermatófito que causa la tiña y de<br />

la respuesta que instaure el individuo frente a la infección micótica (Rejas, 1998).<br />

La dermatomicosis canina se caracteriza por alopecia y descamaciones en un abanico<br />

general de lesiones focales o multifocales circunscritas a parches de piel afectada.<br />

Puede observarse pérdida de pelo, pelo quebrado, descamación, pústulas, pápulas,<br />

exudación, costras e hiperpigmentación. Hay prurito variable (Muller et al, 1995;<br />

Muth, 2002). La lesión clásica es una zona alopécica circular, con escamas de<br />

cicatrización central. No obstante las lesiones pueden presentar una apariencia<br />

irregular (Muth, 2002).<br />

La lesión clásica de “tiña” es un parche circular en rápida extensión que puede tener<br />

un diámetro de 1 a 4 cm. pero puede expandirse a distintos tamaños. Las lesiones<br />

pueden ser de forma oval, irregular o difusa (Muller et al, 1995). En la gravedad de<br />

14


las lesiones influyen varios factores. Los animales jóvenes e inmunocomprometidos<br />

tienden a desarrollar lesiones más extensas y que tardan más en resolverse que en los<br />

animales adultos sanos. Esto debido a que para eliminar la infección tiene que<br />

desencadenarse una respuesta inflamatoria eficaz. Además, la patogenicidad y la<br />

especie del dermatófito afectan el grado de la respuesta inflamatoria (Muth, 2002;<br />

Frank, 2001).<br />

Dermatofitosis generalizada: es poco común en el perro y es causada normalmente<br />

por M. gypseum o T. mentagrophytes. Se encuentra de la forma característica alopecia<br />

generalizada y seborrea, con prurito o sin él. Pueden existir otras lesiones similares a<br />

la de la dermatofitosis focal (Muller et al, 1995; Muth, 2002).<br />

La foliculitis está presente en la mayoría de los casos de dermatofitosis. La dilatación<br />

cónica del orificio folicular, o las pápulas y pústulas con asiento en folículos pilosos,<br />

siempre constituyen una sospecha de infección micótica (Muller et al, 1995).<br />

Otras presentaciones clínicas comprenden queriones y onicomicosis. Un querión es<br />

una reacción dérmica nodular con ulceración y trayectos de drenaje. Se debe a una<br />

respuesta inflamatoria o hipersensibilidad extremas a la focalización dérmica de una<br />

especie de dermatófito menos adaptado (p. Ej., M. gypseum). La onicomicosis es una<br />

infección rara de la queratina en el lecho ungueal que por lo general se debe a T.<br />

mentagrophytes y se manifiesta por uñas malformadas, frágiles. La onicomicosis<br />

afecta una o múltiples uñas. No obstante, no es probable una enfermedad ungueal<br />

simétrica. Rara vez se afectan las uñas sin invasión cutánea (Jubb et al, 1985; Muller<br />

et al, 1995: Muth, 2002; Frank, 2001).<br />

La apariencia macroscópica de la dermatofitosis en general varia, existiendo<br />

diferentes grados de tricorrea, descamación y encostradura de restos epiteliales. La<br />

alopecia no es permanente a menos que el folículo sea destruido por la inflamación<br />

(Jubb et al, 1995; Muller et al, 1995).<br />

Es posible encontrar una dermatitis pruritica focal o multifocal, especialmente<br />

concurrente con terapias con corticoesteroides o acetato de megestrol (Foil, 1997).<br />

15


Estos focos clásicos de alopecia con pápulas foliculares en la periferia y escamas<br />

mezcladas con costras conocido como “ringworm”, término que proviene de la<br />

denominación inglesa y que insinúa el aspecto circulado de las lesiones producido por<br />

el crecimiento excéntrico de los organismos desde la zona central, en vías de curación<br />

(Jones y Hunt, 1993).<br />

Diagnóstico de la dermatomicosis<br />

Si el médico veterinario examina al paciente con enfermedad cutánea de un modo<br />

superficial e intenta hacer juicios improvisados, muchas veces confundirá y<br />

establecerá diagnósticos erróneos (Muller et al, 1995). El uso rutinario de un estudio<br />

sistemático evita el diagnóstico equivocado de una enfermedad común de la piel<br />

(Lyman, 1991).<br />

En la situación ideal, se debe realizar un examen minucioso y procedimientos<br />

apropiados de diagnóstico la primera vez que se observa al paciente y antes de que se<br />

inicie tratamiento que pueda ocultar el cuadro en cuestión (Muller et al, 1995).<br />

Etapas de un diagnóstico dermatológico<br />

Examen clínico:<br />

Registrar edad, sexo, raza y antecedentes dermatológicos y médicos en general. El<br />

interrogatorio debe determinar el motivo principal de la consulta y los datos acerca de<br />

la localización lesional original, apariencia, comienzo y velocidad de progresión.<br />

También determinar la presencia y grado de prurito, contagio a otros animales o<br />

personas y una posible incidencia estacional. La relación con la dieta y factores<br />

ambientales y la respuesta a medicaciones anteriores también son de interés (Frank,<br />

2001; Muller et al, 1995).<br />

16


Examen físico:<br />

Determinar el patrón de distribución y localización regional de áreas afectadas,<br />

examinar detalladamente la piel para identificar las lesiones primarias y secundarias,<br />

evaluar las alopecias y anormalidades pilosas y observar las configuraciones de las<br />

lesiones cutáneas especificas y su relación entre si; ciertos patrones tienen<br />

significancía diagnóstica (Muller et al, 1995; Muth, 2002).<br />

Métodos complementarios:<br />

Los métodos complementarios de diagnóstico son: raspado de piel, exámenes con luz<br />

de Wood, improntas, cultivos para hongos y bacterias. Las biopsias, análisis<br />

hormonales, perfil bioquímico y otras pruebas especiales también son ejecutadas<br />

cuando lo indican las circunstancias clínicas (Muller et al, 1995; Muth, 2002).<br />

Examen directo de pelo y escamas<br />

La utilidad de esta técnica se encuentra limitada a la elección de los especimenes,<br />

agentes aclaradores empleados y la experiencia del examinador en la evaluación de<br />

pelos por la presencia de esporas ectótrix. La aclaración de un espécimen en realidad<br />

no comprende la destrucción de células epidérmicas; por el contrario, las células se<br />

hinchan haciendo mas refráctales las esporas ectótrix (Moriello, 1993).<br />

Con práctica, esta es una técnica de ejecución sencilla, esencial arrancar los pelos en<br />

la dirección del crecimiento para lograr obtener la raíz. A menudo el sector casi<br />

proximal a la raíz pilosa contiene grandes cantidades de esporas ectotrix. Los pelos<br />

infectados son pálidos, tumefactos y filamentosos. Se observará un margen de esporas<br />

ectotrix que rodea al tallo piloso (Moriello, 1993; Frank, 2001).<br />

Cultivo de hongo<br />

El único método seguro para el diagnóstico de dermatófito es el cultivo micótico a<br />

través de un medio de pruebas de dermatofitos (Moriello, 1993; Smith, 1993; Rejas,<br />

17


1998; Frank, 2001). El medio de cultivo fúngico mas usado es el medio de pruebas<br />

para dermatofitos, como es el Dermatophyte Test Médium (DTM). El DTM está<br />

disponible comercialmente en frasco de cristal con tampón a rosca (Fungassay mr.,<br />

Pitman Moore mr.) o en placas con doble comportamiento, uno con DTM y el otro<br />

agar de Sabouraud dextrosa puro (Sap duets mr., boetilobs mr.) (Medleau y Moriello,<br />

1994).<br />

DTM contiene rojo fenol como indicador de pH, clortetraciclina y gentamicina para<br />

inhibir el crecimiento bacteriano, y cicloheximida que inhibe algunos hongos<br />

saprofitos. Cuando se cultiva con DTM, los dermatofitos prefieren utilizar las<br />

proteínas, lo que provoca que el medio se vuelva rojo. El cambio de color se produce<br />

simultáneamente a la aparición del crecimiento de la colonia. El crecimiento de las<br />

colonias de dermatofitos ocurre a los tres o siete días de la inoculación del cultivo,<br />

pero puede tardar hasta veintiún días (figura 2) (Medleau y Moriello, 1994; Muth,<br />

2002). Por consiguiente, los cultivos DTM deben examinarse diariamente, para<br />

determinar si el cambio de color ocurre con el crecimiento de la colonia o después.<br />

De igual manera las colonias de color oscuro son saprofitas, independiente de cuando<br />

se produzca el cambio de color. Las colonias microscópicas de los hongos patógenos<br />

siempre son de color blanco, blanco-amarillo, y crema (Medleau y Moriello, 1994).<br />

Figura 2: DTM.<br />

18


Histopatología<br />

Las características histopatologícas de las dermatofitosis son tan variables como las<br />

lesiones clínicas. No existen patrones histopatológicos patognomónicos de la<br />

dermatofitosis, las manifestaciones más corrientes observadas en las infecciones<br />

micóticas comprenden: (Muller et al, 1995; Muse, 1998).<br />

i. Perifoliculitis, foliculitis y furunculitos.<br />

ii. Dermatitis perivascular (espongiosa o hiperplastica) con hiperqueratosis<br />

ortoqueratosa o paraqueratosa de la dermis y folículos pilosos.<br />

iii. Dermatitis pustulosa o granulomatosa, con el hongo presente como “granos”<br />

e hifas dentro de la dermis o subcutáneo o ambos.<br />

El protocolo terapéutico clásico (combinación de un tratamiento tópico y sistémico en<br />

el paciente, y control ambiental del material infectivo) se mantiene, aunque se ha<br />

incrementado el conocimiento sobre la efectividad de los métodos empleados. La<br />

Griseofulvina sigue siendo el fármaco de primera elección por vía sistémica. Por vía<br />

tópica el mas usado es el Ketoconazol, encontrando otros productos en mercado pero<br />

de costos altos (Rejas, 1998). De lo anterior destaca el uso de productos de menor<br />

costo y de menores efectos adversos, por esto que el estudio del <strong>Aloe</strong> vera y sus<br />

propiedades antifungicas es necesario.<br />

<strong>Aloe</strong> vera<br />

El <strong>Aloe</strong> vera, también conocido como sábila, forma parte de la extensa familia de las<br />

liliaceae (la misma a la que pertenecen la cebolla y el ajo), que agrupa mas de 250<br />

especies diferentes, originarias del continente africano (Boon, 2002; Sisa, 2002). Solo<br />

unas pocas son estimadas por su valor nutricional y farmacéutico, tanto para humanos<br />

como animales y de ellas, el <strong>Aloe</strong> <strong>barbadensis</strong> Miller, es la más aprovechada<br />

(figura10) (Boon, 2002).<br />

19


La palabra aloe deriva del árabe alloeh o hebreo halal que significa “sustancia amarga<br />

y brillante”, vera proviene del latín verus que significa verdad (Robbers et al, 1996).<br />

Figura 3: <strong>Aloe</strong> vera.<br />

Clasificación botánica de especies relacionadas:<br />

Tipo: Fanerógama; Subtipo: Angiosperma; Clase: Monocotiledónea; Orden:<br />

Lilifloras; Familia: Asphodelaceae (liliaceae); Subfamilia: Lilioídeae o Asfodeliodea;<br />

Genero: <strong>Aloe</strong>; Especie: <strong>Aloe</strong> Vera L.; Sinónimo: <strong>Aloe</strong> Vera Barbadensis, <strong>Aloe</strong><br />

Barbadensis.<br />

Se conocen mas de 300 especies que se presentan en África, Madagascar, Arabia y el<br />

extremo sur de India, pudiendo variar de especies herbaceas suculentas a grandes<br />

árboles. Las zonas tropicales son particularmente ricas en estas especies (Hüneborn,<br />

2004; Oudhia, 2001).<br />

Distribución Geográfica<br />

La especie <strong>Aloe</strong> vera es una de las primeras plantas suculentas en ser estudiada y<br />

documentada, sin embargo, se desconoce su centro de origen. Se supone que es<br />

originaria del Sudán o de la península Arábica. Se cultiva en norte de África desde<br />

Marruecos hasta Egipto en el cercano oriente, en Asia, especialmente en India, en el<br />

Mediterráneo, en las Islas Madeira, Cabo Verde y las Canarias. Fue introducida a<br />

Centro y Sudamérica, encontrándose en las Antillas Neerlandesas, Puerto Rico,<br />

20


Jamaica, México y las estribaciones de los Andes. También se utilizan como<br />

medicinales las especies aloe perryi, aloe africana, aloe capensis, aloe saponaria,<br />

aloe sinensis, aloe succotrina y aloe plicatilis (Oudhia, 2001).<br />

Descripción Botánica<br />

La planta de aloe es perenne, sin tallo o con un tallo corto y grueso no mayor de 25<br />

cm., alcanzando una altura de 60 a 90 cm. presenta aproximadamente 20 hojas en<br />

forma de una densa roseta erecta, cada hoja mide de 40 a 50 cm. de largo, 6 a 10 cm.<br />

su parte basal, gruesas carnosas y suculentas, de color verde grisáceo, presenta en su<br />

borde dientes curvados hacia arriba de 2mm de largo (figura 3). La inflorescencia es<br />

un corimbo simple o ramificado con una o dos ejes laterales, mide de 60 a 90 cm. de<br />

largo, los racimos florales son densos, la flor es tubular casi cilíndrico de color<br />

amarillo vistoso de 3 cm. de largo. Los frutos son cápsulas oblongas, las semillas son<br />

aplanadas y angulosas (las semillas no son fértiles por lo que no se pueden utilizar<br />

para la reproducción). La raíz es larga, rizomatosa que puede dividirse para propagar<br />

la planta. La planta produce numerosos hijuelos adventicios, que permiten la<br />

reproducción vegetiva (Robbers et al, 1996; Sisa, 2002; Hüneborn, 2004).<br />

Figura 3: Conformación hoja <strong>Aloe</strong> vera.<br />

Estructura de la hoja de <strong>Aloe</strong> vera:<br />

A…Corteza de la hoja<br />

B…Jugo amargo amarillo<br />

C... Gel del áloe<br />

21


Cultivo y Cosecha<br />

La especie crece en forma espontánea en áreas tropicales y subtropicales. La mayoría<br />

de los áloes prosperan en el ambiente luminoso ligeramente sombrío y libre de<br />

heladas, suelos arenosos o limosos, secos, calcáreos. Los suelos demasiados ácidos<br />

suelen favorecer las enfermedades fungosas y bacterianas de las raíces. Las plantas se<br />

reproducen por hijuelos, los que se deben desprender cuidadosamente de la planta<br />

madre o por parte de rizomas, los que son plantados en un vivero de reproducción.<br />

Las plantas pueden estar listas para ser cosechadas después de 2 a 3 años, siempre<br />

que se las haya provisto de abundante riego. La cosecha jamás debe afectar el vigor<br />

de la planta, solamente se deben cosechar las hojas exteriores mediante un corte<br />

nítido, cuidadoso y en bisel para evitar que se pudra la planta especialmente en la<br />

época lluviosa. Normalmente es posible cosechar 3 a 4 hojas cada 2 meses. El peso<br />

promedio de estas hojas debe ser de alrededor de 400 a 450 gr. La materia seca de<br />

esta hoja es aproximadamente un 5% del peso vivo (figura 4). El alto contenido de<br />

agua se mantiene gracias a una capa cerosa e impermeable. En general, la óptima<br />

producción de compuestos se alcanza entre los 3 a 5 años después de la plantación.<br />

La oxidación por exposición al aire produce una rápida perdida de los polisacáridos<br />

después de 6 horas que la hoja ha sido separada de la planta (Barroso, 2002; Jiménez,<br />

2002; Gambel, 2002).<br />

Figura 4: Corte de hojas.<br />

22


Composición<br />

Se conocen aproximadamente 400 diferentes compuestos en la hoja de aloe. La<br />

composición del aloe debe distinguir dos formas principales: el aloe puro y el gel de<br />

aloe. El aloe puro es una resina café amarillenta (aloína) que se encuentra en el<br />

parénquima verdoso y en la corteza de la hoja. Esta sustancia tiene un fuerte olor y un<br />

sabor amargo. Contiene antraquinonas y antracenos. El aloe gel es una sustancia<br />

viscosa transparente que se obtiene de la parte central o médula de la hoja. Su<br />

obtención requiere eliminar cuidadosamente la corteza y el parénquima verde de<br />

modo que no contenga aloína. Se han descrito 220 diferentes compuestos en el aloe<br />

gel.<br />

Un listado de los compuestos encontrados en el gel comprende:<br />

Mucomonosacáridos y mucopolisacáridos: Acemanano, ácido urónico, ácido<br />

galacturónico, ácido glucorónico, ácido manurónico, pentosanos, ramnosa,<br />

glucosa, celulosa, manosa, aldopentosas, arabinosa, galactosa y xilosa.<br />

Antraquinonas: aloína, isobarbaloina, ácido aloético, aloe emodina, antranol,<br />

restanol, antraceno, barbaloina, ácido monosulfónico, emodina.<br />

Enzimas: oxidasa, amilasa, bradiquinasa, celulasa, katalasa, lipasa,<br />

cretinafosfoquinasa, proteasa, alimasa, transaminasa de SGOT,<br />

deshidrogenasa láctica, fosfatasa, transaminasa SPOT, transaminasa SPGT.<br />

Minerales: aluminio, calcio, azufre, cloro, hierro, cobre, sodio, manganeso,<br />

potasio, cromo, magnesio, zinc, sorbato de calcio.<br />

Vitaminas: A, B1, B2, B3, B6, B12, C, E, niacina, carotenoides (caroteno,<br />

betacaroteno), colina, ácido fólico.<br />

Carbohidratos: fructosa, arabinosa, manosa, glucosamina, galactosamina,<br />

saponina.<br />

Ácidos grasos esenciales: colesterol, campesterol, beta sitosterol, lupeol.<br />

Aminoácidos esenciales: lisina, treonina, valina, leucina, isoleucina,<br />

fenilalanina, metionina, histidina, arginina.<br />

Otros compuestos: lignina, saponina, ácido crisofánico, ácido salicílico, aceites<br />

esenciales. El conjunto de estas sustancias permite ejercer las diferentes funciones<br />

23


que se le atribuyen al <strong>Aloe</strong> vera, mediante una sinergia que se produce entre varios<br />

componentes. Además los componentes activos varían cualitativamente como<br />

cuantitativamente según la especie de la cual se obtiene).Boon, 2002; Gambel, 2002;<br />

Robbers et al, 1996; Hüneborn, 2004).<br />

Usos Medicinales<br />

Con abundantes y documentadas referencias de estudios in vitro, en animales y en<br />

humanos, se determinaron las propiedades y aplicaciones del <strong>Aloe</strong> vera (Gambel,<br />

2002)<br />

En relación a la piel y las mucosas se destacan las propiedades de cicatrización y<br />

regeneración tisular. El <strong>Aloe</strong> vera, ingerido o en aplicación externa, facilita la<br />

curación de heridas, quemaduras y lesiones epidérmicas, reduciendo el dolor. El gel<br />

de aloe aumenta el correcto entrelazado de las fibras de colágeno sobre la zona<br />

lesionada debido a la regeneración celular y tisular promovida por las glicoproteínas,<br />

la reepitelización y la angiogénesis, favorecida por la alantoína, y el efecto<br />

antiinflamatorio y antimicrobiano de los polisacáridos y compuestos fenólicos. Su<br />

actividad antiinflamatoria está dada por la inhibición de la síntesis de prostaglandinas<br />

y reduce la migración e infiltración de leucocitos, la liberación de histamina y la<br />

síntesis y secreción de leucotrienos (Gambel, 2002).<br />

Sus propiedades antiprostaglandinicas y antitromboxanos resultan ser beneficiosas<br />

para el mantenimiento de la permeabilidad vascular, previniendo la isquemia dérmica<br />

de la zona lesionada. Las medicaciones con aloe vera también estimulan la actividad<br />

fibroblastica y presentan propiedades antimicrobianas (Davis et al, 1994; Fossum,<br />

1999; Karaca et al, 1995; Roberts, 1995; Tizard et al, 1998).<br />

La actividad antiinflamatoria del gel de <strong>Aloe</strong> vera se sinergia con el resto de las<br />

propiedades (cicatrizante e inmunoestimulante) para facilitar la curación de heridas o<br />

frente a procesos artríticos (por sus propiedades antiinflamatorias e<br />

inmunomuduladoras) (Gambel, 2002; Davis et al, 1994).<br />

24


El Acemanano, es un componente del extracto del gel de aloe, promueve la<br />

cicatrización de heridas y la alantoína estimula la recuperación de heridas supurativas<br />

y úlceras resistentes promoviendo el crecimiento epitelial (Fossum, 1999). Por<br />

contener calcio, potasio y celulosa que provoca en las lesiones la formación de una<br />

red de fibras que aseguran las plaquetas ayudando así en la coagulación y<br />

cicatrización (Davis et al, 1994; Cano, 2000; Batista, 2002).<br />

En cuanto a las propiedades antifungicas, estudios sobre la capacidad del <strong>Aloe</strong> vera<br />

como inhibidor de la formación de colonias de Trichophyton mentagrophytes, en el<br />

que se habla del poder de inhibición y disminución de la propagación de la formación<br />

de colonia del microorganismo (Fujita, 1978).<br />

Aplicaciones e indicaciones<br />

Por vía oral el <strong>Aloe</strong> vera es un gran regulador, depurativo y tonificante general de los<br />

órganos y sistemas corporales (Grindlay y Reynolds, 1986; European pharmacopoeia,<br />

1997; Gambel, 2002).<br />

Aplicado externamente es antiinfeccioso, antiiflamatorio y suavizante, favorece la<br />

cicatrización y regeneración de la piel y alivia y cura heridas, llagas, eccemas, golpes,<br />

dolores musculares o articulares, acné, manchas en la piel, etc. Aplicando en<br />

compresas en los días siguientes a la quemadura solar, calma y acelera la<br />

regeneración de la piel dañada (Shelton, 1991; Davis et al, 1994; Bruneton, 1995;<br />

Gambel, 2002).<br />

En resumen, en el uso interno como externo, el <strong>Aloe</strong> vera está indicado en afecciones<br />

dermatológicas e infecciones exantemáticas, afecciones de la mucosa gástrica e<br />

intestinal (gastritis, úlcera gastroduodenal, infecciones gastrointestinales y<br />

enfermedades inflamatorias intestinales) y de la mucosa bucal (aftas, gingivitis,<br />

periodontitis, candidiasis bucal y esofágica), estados de inmunosupresión, procesos<br />

inflamatorios y autoinmunes, procesos tumorales, prevención de estados de<br />

inmunosupresión y procesos infecciosos, hiperglicemia e hiperlipidemia (Gambel,<br />

2002).<br />

25


Precauciones y contraindicaciones<br />

En el uso externo no se han descrito reacciones adversas, las reacciones alérgicas son<br />

muy esporádicas, siendo contraindicado en caso de reacciones alérgicas a plantas de<br />

la familia de las liliaceaes. El uso interno del gel de <strong>Aloe</strong> vera se considera seguro y<br />

no se conoce contraindicaciones. Los jugos obtenidos a partir del gel de aloe vera<br />

deberán no contener sustancias antraquinonicas. Los derivados de estos pueden<br />

original cuadros diarreicos y cólicos intestinales, y su uso crónico puede producir la<br />

perdida de potasio, deshidratación, y dependencia de laxantes (Gambel, 2002).<br />

26


Objetivo General<br />

Objetivos<br />

Uso de <strong>Aloe</strong> Barbadensis Miller (aloe vera) por vía tópica en perros positivos a<br />

dermatofitos.<br />

Objetivos Específicos<br />

Describir modificaciones de las lesiones dermatológicas atribuibles a la aplicación<br />

tópica de aloe <strong>barbadensis</strong> Miller (<strong>Aloe</strong> Vera).<br />

Evaluación de efectos secundarios del uso de aloe <strong>barbadensis</strong> Miller<br />

(principalmente efectos gastrointestinales producto del lamido de la solución).<br />

Evolución de las lesiones del paciente post-tratamiento con aloe <strong>barbadensis</strong><br />

Miller.<br />

Confirmar la presencia o ausencia de agentes causales durante la aplicación del<br />

tratamiento.<br />

27


Material y método<br />

El trabajo se realizó en los laboratorios de la Universidad <strong>Ibero</strong>americana de Ciencias<br />

y Tecnología, que consistió en la detección de casos positivos a dermatofitos y la<br />

elaboración de una solución de <strong>Aloe</strong> vera. El tratamiento con esta solución fue<br />

realizado por los dueños de los perros (pacientes), bajo la supervisión y controles<br />

periódicos del encargado de la investigación.<br />

Pacientes:<br />

30 perros de cualquier raza, sexo y edad que presentan lesiones alopécicas únicas<br />

o múltiples, no superiores a 15 cm. de diámetro, positivos a Dermatofitos,<br />

diagnosticados a través de cultivo y examen microscópico.<br />

Material Farmacológico:<br />

Plantas de <strong>Aloe</strong> <strong>barbadensis</strong> Miller procedentes del Campus experimental<br />

Casablanca perteneciente a la Universidad <strong>Ibero</strong>americana de Ciencias y<br />

Tecnología.<br />

Sorbato de Potasio.<br />

Solución de hidróxido de potasio (KOH) al 20%<br />

Material de laboratorio<br />

Materiales utilizados:<br />

DTM (medio de cultivo específico para dermatofitos), Cuchillo estéril, Licuadora de<br />

acero inoxidable, Densímetro, pH-metro, y oros materiales de rutina.<br />

28


Método:<br />

Preparación de solución de aloe vera:<br />

Para llegar a la preparación de la solución definitiva, se realizaron ensayos para<br />

definir el tipo de extracción (flujo continuo, maceración y trabajando con la planta<br />

fresca completa).<br />

Se trabajó con soluciones de hoja completa. Las hojas provenientes de plantas de más<br />

de 2 años, fueron cortadas y lavadas con una solución clorada al 10%, y secadas con<br />

papel secante. Luego de lo cual se dejo decantar la aloína por 24 horas (figura 5).<br />

Figura 5: Extracción de Aloína.<br />

Se procedió a picarlas y masarlas, adicionando agua bidestilada en proporción 5:2<br />

(por cada 250 gr. de aloe son adicionados 100 gr. de solvente) seguido de un licuado<br />

por dos minutos (figura 6).<br />

29


Figura 6: Proceso de licuado y adición de agua bidestilada.<br />

El paso siguiente fue él procesó de decantación en vasos p/p por 12 horas. Luego de<br />

esperar el tiempo de 12 horas se realizó el filtrado al vació en los embudos de<br />

porcelana, con el fin de separar el material sólido de la fase liquido (figura 7).<br />

Figura 7: Decantación de soluciones.<br />

Finalmente se agregó Sorbato de Potasio a una concentración al 0.02% para preservar<br />

la solución.<br />

En este punto la solución se estandarizó, midiendo algunas constantes como son:<br />

densidad relativa (encontrando un rango de 0.90 a 0.99); pH (rango de 4.9 a 5.2); y<br />

una Cromatografía en placa fina, para la determinación de la presencia de aloína en la<br />

solución (Figura 8).<br />

30


Figura 8: Determinación de preparados según presencia de aloína.<br />

El proceso de envasado se realiza en envases dispensadores de jabón fueron lavados y<br />

desinfectados con el fin de evitar contaminación de la solución.<br />

La cantidad entregada a cada paciente fue de 200cc de solución, rotulado con fecha<br />

de elaboración, contenido e instrucciones de aplicación y conservación; administrado<br />

por vía tópica en las lesiones (aproximadamente 15cc diarios).<br />

Detección de pacientes para el estudio:<br />

En el estudio utilizamos 30 caninos de cualquier raza, sexo y edad, sospechosos de<br />

dermatofitosis, a los que se realizaron exámenes clínicos, según ficha dermatológica;<br />

y posterior toma de muestra.<br />

Esta toma de muestra se realizó en presencia de los dueños, cuando fue posible. El<br />

examen elegido para el diagnóstico fue cultivo micológico, debido a que es el medio<br />

más confiable y preciso para el diagnóstico.<br />

Las muestras sospechosas de dermatofitos, fueron sembrados en el medio de cultivo<br />

específico, que en este caso fue Dermatophyte Test Médium (DTM). Que se basa en<br />

un cambio de color del medio, de amarillo y rojo cuando hay presencia de<br />

Microsporum spp y Trichophyton spp. En el que puede aparecer un cambio de color a<br />

partir del segundo día post-siembra (a 28°C), hay que tener en cuenta que un cambio<br />

31


de coloración después de los 12 días no debe considerarse positivo. Para corroborar el<br />

resultado del cultivo se debe examinar al microscopio la morfología de las colonias y<br />

las macroconidías.<br />

El modo de empleo del Test, es el mismo a emplear en cualquier medio de cultivo<br />

microbiológico. Evitando la contaminación saprófita de la muestra.<br />

Entrega de solución:<br />

Se entregó a cada paciente dermatófito positivo, una cantidad de 100 ml. de<br />

preparado por semana, la cual fue aplicada en forma tópica una vez al día en cantidad<br />

de aproximadamente 15 ml. por animal; durante 60 días. Cada 15 días se realizaron<br />

controles clínicos y a los 30, 60 y 90 días se realizaron nuevos cultivos<br />

microbiológicos, el último a modo de control post-tratamiento.<br />

Análisis estadístico.<br />

Los resultados obtenidos exceptuando el control post-tratamiento se analizaron a<br />

través de el test de Kruskal – Wallis y luego el test de comparación múltiple Dunn.<br />

Registro de datos:<br />

Los datos fueron registrados en una ficha dermatológica, además de identificar al<br />

paciente con su nombre, raza, sexo, edad, resultado de examen (cultivo micológico) y<br />

número de placa de cultivo.<br />

Más tarde se registraron en una tabla, en la cual se identifica al paciente, con el<br />

resultado del cultivo (agente causal de la dermatofitosis) y la descripción de la lesión<br />

al inicio del tratamiento (anexo 6). Como asimismo fueron registrados los datos de<br />

los resultados de los exámenes clínicos y microbiológicos de cada uno de los<br />

pacientes. Como se detalla en el anexo 7.<br />

32


Resultados<br />

De un total de 30 pacientes caninos positivos a dermatofitos que representan el 100%<br />

de los individuos tratados en un periodo comprendido entre julio (2004) y enero<br />

(2005). El 47% de los casos (14 casos) presentaron como agente causal Microsporum<br />

canis, confirmando que el dermatófito de mayor presentación es el Microsporum<br />

canis. (Anexo 1), en el gráfico 1 se detalla los resultados porcentual y absoluto de los<br />

dermatofitos presentes.<br />

Gráfico 1: Resultados porcentuales de dermatofitos presentes.<br />

Dermatofitos Presentes<br />

26% 0% 10%<br />

La recuperación de las lesiones se observó ya desde el control a los 15 días de<br />

tratamiento, en donde el 96% de los casos (29 casos), se redujo el diámetro de la<br />

lesión y que en el 100% de los casos (30 casos) se observó la aparición de pelo, junto<br />

a que la coloración de la piel volvió a su normalidad (figura 9).<br />

47%<br />

Figura 9: paciente al día 1 de tratamiento y su recuperación en el tiempo.<br />

33<br />

17%<br />

Microsporum canis<br />

Microsporum<br />

gypseum<br />

Trichophyton<br />

mentagrophytes<br />

Microsporum canis y<br />

Microsporum<br />

gypseum<br />

Microsporum canis y<br />

Trichophyton<br />

mentagrophytes


En el control a los 30 días, se realizó examen clínico y cultivo microbiológico (DTM)<br />

de cada paciente, se observó al igual que en el control 1 que las lesiones siguen su<br />

recuperación en el 100% de los casos, pero en solo el 26,6% de los casos (8 casos) se<br />

logró la eliminación del agente causal. En los casos de asociaciones de agentes<br />

causales solo se logró la eliminación de uno de ellos (en el caso de asociación<br />

Microsporum gypseum - Microsporum canis, solo se elimino Microsporum gypseum;<br />

y en la asociación Microsporum canis-Trichophyton mentagrophytes solo se elimino<br />

el Trichophyton mentagrophytes.<br />

En los controles 3 y 4 (45 y 60 días) se observó la tendencia anterior e incluso la<br />

desaparición de la lesión en un 40% de los casos (12 casos), y un 66% de los casos<br />

(20 casos) en el control 4.<br />

En el control 4 en el examen clínico se realizó el cultivo microbiológico lo que arrojó<br />

iguales resultados que el control 2.<br />

En el control 30 días post-tratamiento se observó un aumento del diámetro en<br />

lesiones en un 73,4% de los casos (22 casos), lo que coincide con el cultivo<br />

microbiológico positivo a Microsporum canis; tanto en los casos que se presentaba<br />

como agente causal único o en asociaciones con Microsporum gypseum y<br />

Trichophyton mentagrophytes, (tabla 2). Los resultados absolutos y porcentuales son<br />

detallados en anexos 2 y 3.<br />

Tabla 2: Presencia de agente causal durante y posterior al tratamiento.<br />

Agente Causal<br />

Nº casos al<br />

inicio del<br />

tratamiento<br />

30 días con<br />

tratamiento<br />

34<br />

60 días con<br />

tratamiento<br />

30 días posttratamiento<br />

Microsporum canis 14 14 14 14<br />

Microsporum gypseum 8 0 0 0<br />

Trichophyton<br />

mentagrophytes 0 0 0 0<br />

Microsporum canis y<br />

Microsporum gypseum<br />

Microsporum canis y<br />

Trichophyton<br />

mentagrophytes<br />

3 *3 *3 *3<br />

5 **5 **5 **5<br />

Total 30 22 22 22<br />

* Solo se observó la presencia de Microsporum canis<br />

**Solo se observó la presencia de Microsporum canis


Disminución de las lesiones a lo largo del tratamiento.<br />

En la siguiente tabla (nº3) se observan los valores promedios del diámetro de las<br />

lesiones a lo largo del tiempo, en que el promedio de la lesión inicial fue de 3,56 cm.,<br />

la que se redujo a 2,95 cm. en el primer control; a 2,31 cm. en el segundo; y a 1,54<br />

cm. en el tercero, para terminar en el ultimo control con una lesión promedio de 0,72<br />

cm. de diámetro.<br />

Tabla 3: Promedios del diámetro de las lesiones observadas en los exámenes clínicos<br />

en centímetros.<br />

a b (p< 0,01)<br />

Numero de casos o pacientes<br />

c a y d (p< 0,001)<br />

Tamaño<br />

promedio<br />

de la lesión<br />

al Inicio tto.<br />

To<br />

Promedio<br />

de tamaño<br />

de la lesión<br />

al día 15.<br />

T15<br />

35<br />

Promedio<br />

de tamaño<br />

de la lesión<br />

al día 30.<br />

T30<br />

Promedio<br />

de tamaño<br />

de la lesión<br />

al día 45.<br />

T45<br />

Promedio<br />

de tamaño<br />

de la lesión<br />

al día 60.<br />

T60<br />

30 3,56 (a) 2,95 (d) 2,31 1,54 (c) 0,72 (b)<br />

Estas pruebas estadísticas fueron realizadas a su vez en tres subgrupos según agente<br />

etiológico o asociación de ellos: Microsporum canis; Microsporum gypseum y las<br />

asociaciones entre los agentes causales:<br />

Microsporum canis: al igual que en la tabla anterior, en la tabla 4 se observan<br />

los valores promedios del diámetro de las lesiones; En donde el promedió de<br />

las lesiones al inicio del tratamiento fueron de 3,98 cm.; la que se redujo a<br />

2,78 cm. en el primer control; a 2,47 cm. en el segundo; y a 1,87 cm. en el<br />

tercero, para terminar en el ultimo control con una lesión promedio de 1,05<br />

cm. de diámetro.


Tabla 4: Valores promedio del diámetro de las lesiones causadas por M. Canis,<br />

observadas en los exámenes clínicos en centímetros.<br />

a b (p< 0,01)<br />

b c (p< 0, 05)<br />

Numero de casos o pacientes<br />

positivos a Microsporum canis<br />

Tamaño<br />

promedio<br />

de la<br />

lesión al<br />

Inicio tto.<br />

To<br />

36<br />

Promedio<br />

de tamaño<br />

de la<br />

lesión al<br />

día 15.<br />

T15<br />

Promedio<br />

de tamaño<br />

de la<br />

lesión al<br />

día 30.<br />

T30<br />

Promedio<br />

de tamaño<br />

de la<br />

lesión al<br />

día 45.<br />

T45<br />

Promedio<br />

de tamaño<br />

de la<br />

lesión al<br />

día 60.<br />

T60<br />

14 3,98 (a) 2,78 (c) 2,47 1,87 1,05 (b)<br />

Microsporum gypseum: en la tabla 5 se observan los valores promedios del<br />

diámetro de las lesiones causadas por el Microsporum gypseum, a lo largo del<br />

tiempo de tratamiento, en donde el promedió de las lesiones al inicio del<br />

tratamiento fueron de 4,83 cm.; la que se redujo a 4,25 cm. en el primer<br />

control; a 3,33 cm. en el segundo; y a 1,87 cm. en el tercero, para terminar en<br />

el ultimo control con una lesión promedio de 0,56 cm. de diámetro.<br />

Tabla 5: Valores promedio del diámetro de las lesiones causadas por M. gypseum,<br />

observadas en los exámenes clínicos en centímetros.<br />

Numero de casos o pacientes<br />

positivos a Microsporum gypseum<br />

a b (p< 0,01)<br />

b c (p< 0, 05)<br />

Tamaño<br />

promedio de la<br />

lesión al Inicio<br />

tto. To<br />

Promedio de<br />

tamaño de la<br />

lesión al día 15.<br />

T15<br />

Promedio de<br />

tamaño de la<br />

lesión al día 30.<br />

T30<br />

Promedio de<br />

tamaño de la<br />

lesión al día 45.<br />

T45<br />

Promedio de<br />

tamaño de la<br />

lesión al día 60.<br />

T60<br />

8 4,83 (a) 4,25 (c) 3,33 1,87 0,56 (b)<br />

Asosiaciones o combinaciones: Microsporum canis-Trichophyton<br />

mentagrophytes y Microsporum canis-Microsporum gypseum. En el caso de<br />

asociaciones de agentes causales, las lesiones fueron incorporadas a una tabla<br />

con el fin de obtener los valores promedio de las lesiones (tabla 6) en donde el<br />

promedió de las lesiones al inicio del tratamiento fueron de 2,07 cm.; la que se<br />

redujo a 1,45 cm. en el primer control; a 1,02 cm. en el segundo; y a 0,64 cm.


en el tercero, para terminar en el último control con una lesión promedio de<br />

0,33 cm. de diámetro.<br />

Tabla 6: Valores promedio del diámetro de las lesiones causadas por asociaciones de<br />

agentes causales observadas en los exámenes clínicos (Microsporum canis-<br />

Trichophyton mentagrophytes y Microsporum canis- Microsporum gypseum) en<br />

centímetros.<br />

Numero de casos o pacientes<br />

positivos a asosiaciones de agentes<br />

causales<br />

a b (p< 0,05)<br />

Tamaño<br />

promedio de<br />

la lesión al<br />

Inicio tto. To<br />

Promedio de<br />

tamaño de la<br />

lesión al día<br />

15. T15<br />

37<br />

Promedio de<br />

tamaño de la<br />

lesión al día<br />

30. T30<br />

Promedio de<br />

tamaño de la<br />

lesión al día<br />

45. T45<br />

Promedio de<br />

tamaño de la<br />

lesión al día 60.<br />

T60<br />

8 2,07 (a) 1,45 1,02 0,64 0,33 (b)


Discusión.<br />

Analizando los resultados de los medios de cultivo (DTM), los que fueron evaluados<br />

macroscópicamente y microscópicamente con el fin de especificar que tipos de<br />

dermatófito se desarrollaron en cada uno de los casos, se confirma Microsporum<br />

canis como el agente causal de mayor frecuencia de dermatofitosis (Foil, 1997;<br />

Muller et al, 1995; Rejas, 1998).<br />

Los primeros resultados fueron observados a los 7 días de tratamiento, donde<br />

notamos una disminución del prurito. Esto se explica por propiedades del <strong>Aloe</strong> vera<br />

como antiprostaglandinica y reducción de la liberación de histamina; a lo que se<br />

suma que no presentaron ninguna reacción adversa a la administración de la<br />

solución, lo cual era factible debido a la presencia de antraquinonas (aloína) en las<br />

soluciones, los cuales generan cuadros diarreicos y cólicos intestinales (Gambel,<br />

2002).<br />

Durante el primer control, realizado a los 15 días de tratamiento, la evaluación<br />

dermatológica, se observo una regeneración de pelo en la zona alopécica,<br />

disminución de la coloración en la zona afectada, disminución del prurito en los<br />

pacientes tratados, ya que sus capacidad de aumentar el entrelazado de fibras<br />

colágenas debido a la regeneración celular y tisular promovida por las glicoproteínas,<br />

junto con su actividad antiprostaglandinica aumentan su permeabilidad vascular lo<br />

que previene la isquemia de la zona afectada (Davis et al, 1994; Fossum, 1999;<br />

Gambel, 2002; Karaca et al, 1995; Roberts, 1995; Tizard et al, 1998).<br />

En el control a los 30 días de tratamiento, el cual comprendía el examen clínico junto<br />

con el examen microbiológico, se observó en el primero la tendencia al examen<br />

clínico anterior (la desaparición de las zonas alopécicas), y en el caso de los<br />

exámenes microbiológicos se observó la eliminación de solo dos de los tres agentes<br />

causales, Microsporum gypseum y Trichophyton mentagrophytes, en el caso del<br />

Microsporum canis, persistió aún cuando las lesiones se encontraban en remisión; lo<br />

que asociamos que en el caso de Microsporum gypseum y Trichophyton<br />

38


mentagrophytes las propiedades de inhibidor y la disminución de la formación de<br />

colonia lograron la eliminación (Fugita, 1978); y en el caso del Microsporum canis,<br />

las propiedades inhibitorias pueden no llegar a eliminar el agente, pero si logran la<br />

disminución de el, al punto de frenar el desarrollo de lesiones, lo que se suma a las<br />

propiedades recuperadoras de tejido (Davis et al, 1994; Fossum, 1999; Gambel, 2002;<br />

Karaca et al, 1995; Roberts, 1995; Tizard et al, 1998).<br />

En los exámenes siguientes se repitieron los resultados antes nombrados, destacando<br />

el examen clínico y microbiológico 30 días después de finalizado el tratamiento, en el<br />

cual en los pacientes que presentaban como agente causal Microsporum gypseum no<br />

se encontró lesión y tampoco el agente causal; y en los casos que el agente era<br />

Microsporum canis, casos que presentaron formación única y asociaciones<br />

(Microsporum gypseum – Microsporum canis y Trichophyton mentagrophytes –<br />

Microsporum canis), las lesiones fueron observadas nuevamente, junto con aparecer<br />

en los cultivos microbiológicos el patógeno, lo que podemos suponer que debido a la<br />

no administración de solución, la capacidad de inhibición o letargo del agente, no es<br />

persistente en el tiempo, lo que lleva a la proliferación de la colonia con el<br />

consiguiente desarrollo de lesiones.<br />

De lo anterior, podríamos suponer que en el caso del Microsporum canis no es<br />

necesario la existencia de lesiones para su alojamiento en el huésped, al igual a lo que<br />

ocurriría en los gatos positivos asintomáticos (Evans, 1999); a diferencia del caso de<br />

Microsporum gypseum y trichophyton mentagrophytes, que al recuperarse la lesión,<br />

no fue encontrado el agente causal o que la propiedad inhibitoria solo es en el caso de<br />

agentes patógenos de mayor agresividad como en el caso del Microsporum canis<br />

(Fugita, 1978).<br />

Con lo que discutimos la capacidad antifungica del <strong>Aloe</strong> vera, o bien que propiedades<br />

encontramos, o confirmaos sus propiedades de recuperador de tejido, debido a que de<br />

los agentes causales solo dos fueron eliminados (Fugita, 1978; Gambel, 2002), y que<br />

el Microsporum canis aunque desaparecieron las lesiones su presencia en los<br />

exámenes microbiológicos era positiva; o bien los cambios en el huésped<br />

comprendieron la eliminación de los agentes como lo son cambios bioquímicos de la<br />

39


piel, o que la recuperación de la hidratación de la piel aumentan la irrigación en la<br />

zona. O que en el caso del Microsporum canis, para su persistencia en el huésped no<br />

es necesario que penetre tegumento sano para su sobrevida en el huésped.<br />

40


Conclusión<br />

El agente causal de mayor presentación en las dermatofitosis es el<br />

Microsporum canis, que en el caso de este trabajo correspondió a un 47% de<br />

los casos.<br />

Gracias al <strong>Aloe</strong> vera los cambios observados fueron satisfactorios,<br />

recuperando las lesiones (de hiperpigmentación a coloración normal de la<br />

piel), disminución de prurito y disminución de las zonas alopécicas, con<br />

crecimiento de pelo.<br />

Se constato la ausencia de signos digestivos, en los casos que la solución de<br />

<strong>Aloe</strong> vera fue lamida.<br />

La evolución de las lesiones post-tratamiento, fue positiva, solo en los casos<br />

asociados a Microsporum gypseum, como agente único.<br />

En los casos en que el agente causal fue el Microsporum canis, las lesiones<br />

nuevamente aparecieren una vez terminado el tratamiento, lo que concuerda<br />

con los cultivos microbiológicos.<br />

En los casos de asociación entre Microsporum canis y otro agente<br />

(Microsporum gypseum o Trichophyton mentagrophytes), las lesiones<br />

aparecieron nuevamente, pero con un único agente causal: Microsporum<br />

canis.<br />

El <strong>Aloe</strong> vera no constituye un tratamiento único contra dermatofitos. Su uso<br />

seria un complemento a tratamientos convencionales.<br />

Razones para seguir el estudio de los componentes y propiedades del <strong>Aloe</strong><br />

Vera.<br />

41


Bibliografía.<br />

1. Barroso, M <strong>Aloe</strong> vera: un cactus con propiedades milagrosas,<br />

http://www.abctusalud.com/documento.asp?ID=3079&6=78 , 2002. consultada<br />

en febrero 2005.<br />

2. Batista, A. <strong>Aloe</strong> vera (baboso),<br />

http://www.geocites.com/syntonia/textoespanol/salud/hierbas/aloeverababoso.htm<br />

l, 2002. consultada en enero 2005.<br />

3. Beale, K.M. dermatofitosis. En Birchard, S.J.: Sherding, R.G. Manual Clínico de<br />

Especies Menores. Ed Mc Graw-Hill. Interamericana. México D. F.1996. pp. 339-<br />

346.<br />

4. Breathnach, S.M; Do epidermotric T cell exist in normal human skin? A. Re-<br />

evaluation of the SALT hypotesis. Brit. J. Dermatol, 1986. pp. 115-389.<br />

5. Breathnach S. M; Katz, S.I.: Cell-mediated immunity in cutaneous disease.<br />

Human Pathol, 1986. pp. 17:161.<br />

6. Bruneton J. Pharmacognosy, phytochemistry, medicinal plants. Paris, Lavoisier,<br />

1995.<br />

7. Boon, L. De la Sábila y sus Derivados: El milagro envasado, 2002. http:<br />

//www.directomed.com/articulo/art/apuntesSaludables/sabila.asp, consultada en<br />

septiembre 2004.<br />

8. Cano, A. <strong>Aloe</strong> vera: la bondadosa sábila,<br />

http://www.elnuevodíario.com.ni/archivo/2000/10-marzo-<br />

2000/sexualidad/sexsualidad3.htlm , 2000. consultada en diciembre 2004<br />

9. Carlton, W.W.: Mc Gauin, M. D. Mycotics Infections. In Thomson's. Special<br />

<strong>Vet</strong>erinary Pathology. Second Edition. Mosby- Year Book, Inc 1995. pp. 487-<br />

488.<br />

10. Choi, K. L.; Saunder, D. N.: The role of Langerhans cell and keratinoytes in<br />

epidermal immunitary. J. leuk. Biol. 1986. pp. 39:343.<br />

11. Crissey, J.T. et al. Manual of Medical Mycology. Blackwell Science. 1995. pp.<br />

37-82.<br />

12. Cruz, B. Dermatofitosis en perros y gatos. MEVEPA. 1993. Volumen 7 N° 4, pp.<br />

15-18.<br />

42


13. Davis R. H. et al. Anti-inflamatory and wound healing of growth substance in<br />

aloe vera. Journal of the American Pediatric Medical Association, 1994. pp.<br />

84:77-81.<br />

14. De Lameter, E.D.: Experimental Studies wint dermatophytes. IV. Influence of age<br />

on the alergic pig. J. Invest. Dermatol. 1942. 5:423.<br />

15. Edman, J. C. Micología Medica. EN Jawetz; Melnick; Adelberg. Microbiología<br />

Medica.15 edición. México, D. F. Ed. El Manual Moderno S.A. de C. V.1996. pp.<br />

655-689.<br />

16. Emmons, C. W.: Dermatophytes. Natural grouping based upon the form of the<br />

spores and accessory organs. Arch. Dermat. Syph. 1934. 30:337-362.<br />

17. European Pharmacopoeia, 3rd ed. Strasbourg, Council of Europe, 1997.<br />

18. Evans, R. H. Salud Publica y Zoonosis importantes en las poblaciones felinas. En<br />

August, J. R. Consultas en medicina interna felina 3. Argentina. Editorial<br />

Intermédica. 1999. pp. 599-603.<br />

19. Foil, C. S. Fungal Diseases. In Morgan, R.V. Hand Boock of Small Animal<br />

Practice. 3° edition. Estados Unidos, W. B. Saunders Company. 1997. pp. 894-<br />

896.<br />

20. Frank, L. A.: Dermatofitosis: terapéutica veterinaria de pequeños animales;<br />

Volumen I; XIII edición. Ed. Mc Graw-Hill & Interamericana, 2001. pp. 616-618.<br />

21. Fossun, T. W. cirugía Pequeños Animales, Buenos Aires: Ed Interamericana,<br />

1999.<br />

22. Fujita, K., Yamada, Y., Effect of Leaf Extracts of <strong>Aloe</strong> arborescens Mill Subs.<br />

natalensis Berger on Growth of Trichophyton mentagrophytes. Antimicrobial<br />

Agents and Chemotherapy, vol. 14 Nº 1, July 1978, p 132- 136<br />

23. Gambel, R Propiedades y utilidad del <strong>Aloe</strong> vera: En afecciones de la piel, boca,<br />

intestino e inflamaciones. 2002,<br />

http://www.herbogeminis.com/propiedades_y.html, consultada en septiembre<br />

2004.<br />

24. Grindlay D., Reynolds T. The aloe vera phenomenon: a review of the properties<br />

and modern uses of the leaf parenchyma gel. Journal of ethonpharmacology,<br />

1986. pp. 16:117-151.<br />

25. Hüneborn. 2004, http://aloeveraspecial.gmxhome.de/botanik.htm , consultada en<br />

febrero 2005.<br />

43


26. Jiménez, S. La verdad sobre el aloe vera y los gluconutrientes,<br />

http://www.solomujeres.com/Hierbas/aloevera.html, 2002. consultada en<br />

noviembre 2004.<br />

27. Jones, T. C.: Hunt, R. D: Patología <strong>Vet</strong>erinaria. Tomo IV. Dermatomicosis.<br />

Buenos Aires, Argentina. Ed. Hemisferio Sur, 1993. pp. 706-709.<br />

28. Jubb, K. V. F.: Kennedy, P. C.; Palmer, N. Patología de los animales domésticos,<br />

Tomo I. Enfermedades Micóticas de la piel. Ed. Hemisferio Sur, 1985. pp. 572-<br />

576<br />

29. Katz, S. I.: The skin as an immunologic organ. A. Tribute to Marion B.<br />

Sulzberger, J. Am. Acad. Dermatol., 1985. pp. 84-165.<br />

30. Karaca K., Sharma J. M., Norgren R. nitric oxide production by chicken<br />

macrophages activited by acemanan, a complex carbohydrate extracted from aloe<br />

vera. International journal of immunopharmacology, 1995. pp. 17:183-188.<br />

31. Lyman, R. Dermatopatías. En Medicina <strong>Vet</strong>erinaria de perros y gatos. Tomo I.<br />

Ed. Limusa S.A. México. 1991. pp. 113-151.<br />

32. Lloret et al. Microsporum canis: características y diagnóstico. Comunicación<br />

personal, 1999.<br />

33. Medleau, L.; Moriello, K. A. dermatofitosis Felina. En Bonagura, J. Terapéutica<br />

<strong>Vet</strong>erinaria de pequeños animales XI. Estados Unidos. Ed. Interamericana Mc<br />

Graw-Hill, 1994. pp. 604-609.<br />

34. Moriello, K. A.: Control de la dermatofitosis en criaderos. En August, J. R.<br />

consultas en Medicina Interna Felina 3ra ed. Argentina. Editorial Intermédica,<br />

1993. pp. 95-100<br />

35. Moriello, K. A.; De Boer, D. J. Dermatofitosis: avances en el tratamiento y<br />

control. En August, J. R. consultas en Medicina Interna Felina 3ra ed. Argentina.<br />

Editorial Intermédica, 1999. pp. 173-186.<br />

36. Muller, G. H.; Kirk, R. W. Dermatología en pequeños animales. Cuarta edición.<br />

Buenos Aires Argentina. Ed. Inter. Medical S.A. 1995. pp. 1178-1206.<br />

37. Muse, R. dermatophytosis. Dermatology Western <strong>Vet</strong>erinary Conference. Las<br />

Vegas, 1998. pp. 142-146.<br />

38. Much, dermatofitosis. En Birchard, S.J.: Sherding, R.G. Manual Clínico de<br />

Especies Menores. 2da edición, Ed Mc Graw-Hill. Interamericana. México D. F.,<br />

2002. pp. 371-378.<br />

44


39. Oudhia. 2001, http://www.hort.purdue.edu/newcrop/cropfactsheets/aloe.html ,<br />

consultada en febrero 2005.<br />

40. Rejas, J. actualizaciones Dermatofitosis: ¿que hay de nuevo? 1998,<br />

httm://www.geocites.com/collegepark/field/5413/tina.htm, consultada en<br />

septiembre 2004.<br />

41. Robbers, J. E.: Speedie, M. K.: Tyler, V. E. pharmacognosy and<br />

Pharmacobiotechnology, Pennsylvania, Williams & Wilkins, 1996.<br />

42. Roberts D. B., Travis E.L. acemanan-containing wound dressing gels reduce<br />

radiation-induced skin reaction in C3H mice. International journal of radiation<br />

oncology, biology and physiology, 1995. 15:1047-1052.<br />

43. Roberts, S. O. B.: Mackenzie, D. W. R.: Micología. En Roock, A. Tratado de<br />

dermatología. 4ta edición. Barcelona, España. Ed. Domay, 1989. pp. 969-1001.<br />

44. Rubio Calvo M. C., Rezusta A, Gil Tomas J., Benito Ruesca R.; perspectiva<br />

micológica de los dermatofitos aislados en Zaragoza. Rev. <strong>Ibero</strong>americana de<br />

Micología, 2001. pp. 2:1-15.<br />

45. Shelton R. M. aloe vera, its chemical and therapeutic properties. International<br />

journal of dermatology, 1991. pp. 30:679-683.<br />

46. Sisa, J. aloe vera. Todo sobre la planta mas de moda,<br />

http://www.mifarmacia.es/producto.asp?producto=../contenido/articulo/articulo_n<br />

_aloe_vera.htm, 2002. consultada en noviembre 2004.<br />

47. Smith, E. K. Examen dermatológico. En Agust, J. R. consultas en medicina<br />

interna felina. Buenos Aires, Argentina. Ed. Intermédica, 1993. pp. 74-78.<br />

48. Scoot, D. M.; Miller, W. H.; Griffin, C.E.: Small Animal Dermatology, 8 th<br />

edition. Philadelphia, W. B. Saunders Company, 1995. pp. 339.<br />

49. Tizard, I. D.; Inmunología <strong>Vet</strong>erinaria 5ta edición. Mexico. Ed. Mc Graw-Hill,<br />

Interamericana, 1998.<br />

50. Thoday, A. J.; Friedmann, P. S.: Scientific Basis of Dermatology a Physiological<br />

approach. Churchill Livingstone, New York, 1986.<br />

45


Anexos<br />

Anexo 1: Distribución absoluta y porcentual según el agente causal de los pacientes<br />

tratados durante el periodo de estudio).Julio 2004- Enero 2005)<br />

Dermatofitos presentes<br />

Agente Causal Nº casos % casos<br />

Microsporum canis 14 47%<br />

Microsporum<br />

gypseum<br />

46<br />

8 26%<br />

Trichophyton<br />

mentagrophytes<br />

0 0%<br />

Microsporum canis<br />

y Microsporum<br />

gypseum<br />

3 10%<br />

Microsporum canis<br />

y Trichophyton<br />

mentagrophytes<br />

5 17%<br />

Total 30 100%<br />

Anexo 2: Descripción de disminución de lesiones en cm. En cada uno de los casos en<br />

el tiempo.<br />

Nº paciente<br />

Nombre<br />

paciente<br />

Tamaño de lesión observados en los exámenes clínicos<br />

Agente causal<br />

Tamaño<br />

de lesión<br />

al Inicio<br />

tto.<br />

Tamaño<br />

de lesión<br />

al día 15<br />

Tamaño<br />

de lesión<br />

al día 30<br />

Tamaño<br />

de lesión<br />

al día 45<br />

Tamaño<br />

de lesión<br />

al día 60<br />

1 Renata Microsporum gypseum 1,5 1,2 0,6 0 0<br />

2 Doncan Microsporum gypseum 3,2 2,9 2,3 1,3 0<br />

3 Cholita Microsporum gypseum 4,5 4,1 3,3 1,4 0<br />

4 Shikinkira Microsporum canis; Trichophyton mentagrophytes 0,9 0,5 0,3 0 0<br />

5 Cecilia Microsporum canis; Trichophyton mentagrophytes 1,3 0,9 0,4 0 0<br />

6 Juan Microsporum canis; Trichophyton mentagrophytes 0,5 0,25 0 0 0<br />

7 NN1 Microsporum canis; Trichophyton mentagrophytes 0,6 0,3 0 0 0<br />

8 NN2 Microsporum canis; Trichophyton mentagrophytes 0,5 0,2 0 0 0<br />

9 Boxi Microsporum canis 5,9 4,5 3,3 1,7 0<br />

10 NN3 Microsporum canis 1,5 1,1 0,8 0,6 0<br />

11 NN4 Microsporum canis 1,3 0,8 0,5 0,3 0<br />

12 NN5 Microsporum canis 1,1 0,7 0,3 0 0<br />

13 Archy Microsporum gypseum 2,75 2,2 1,6 0,5 0<br />

14 Regge Microsporum gypseum 7,03 5,5 3,3 1,5 0<br />

15 Boby 1 Microsporum gypseum 8,5 6,3 4,8 2,4 1,1<br />

16 Negrito Microsporum canis 0,85 0,7 0,3 0 0<br />

17 NN6 Microsporum canis 0,6 0,4 0,2 0 0<br />

18 NN7 Microsporum canis 0,4 0,2 0 0 0<br />

19 Negrita Microsporum canis 2,5 1,8 1,2 0,7 0,3<br />

20 NN8 Microsporum canis 0,4 0,4 0,2 0 0<br />

21 NN9 Microsporum canis 0,5 0,2 0 0 0<br />

22 Cabezón Microsporum gypseum 3,6 2,5 1,95 1,5 0


23 Cachupín Microsporum gypseum 10,8 9,3 8,8 6,4 3,4<br />

24 Osita Microsporum canis 13,8 11,9 10,3 8,75 6,1<br />

25 Princesa Microsporum canis 14,2 12,9 12,3 10,75 6,8<br />

26 Layca Microsporum canis; Microsporum gypseum 6,7 5,2 4,3 3,2 2,1<br />

27 Rocky Microsporum canis 3,8 3,4 2,2 1,5 0,2<br />

28 Madonna Microsporum canis 4,8 3,9 3,1 2 1,3<br />

29 Bobby Microsporum canis; Microsporum gypseum 2,8 2,1 1,5 0,85 0,2<br />

30 Ralf Microsporum canis; Microsporum gypseum 3,3 2,2 1,7 1,1 0,35<br />

Valores<br />

promedios 30 casos 3,56 2,95 2,31 1,54 0,72<br />

*(Los valores reflejados en esta tabla están medidos en centímetros.)<br />

Anexo 3: Descripción de disminución de lesiones en forma porcentual En cada uno<br />

de los casos en el tiempo.<br />

Nº<br />

paciente<br />

Nombre<br />

paciente<br />

Disminución porcentual del tamaño de lesión observadas en los exámenes clínicos<br />

Agente causal<br />

47<br />

Tamaño de<br />

la lesión al<br />

Inicio tto.<br />

en cm.<br />

Disminución<br />

% del tamaño<br />

de la lesión al<br />

día 15<br />

Disminución<br />

% del tamaño<br />

de la lesión al<br />

día 30<br />

Disminución<br />

% del tamaño<br />

de la lesión al<br />

día 45<br />

Disminución<br />

% del tamaño<br />

de la lesión al<br />

día 60<br />

1 Renata Microsporum gypseum 1,5 20% 60% 100% 100%<br />

2 Doncan Microsporum gypseum 3,2 9% 28% 59% 100%<br />

3 Cholita Microsporum gypseum 4,5 8% 26% 68% 100%<br />

4 Shikinkira Microsporum canis; Trichophyton mentagrophytes 0,9 44% 66% 100% 100%<br />

5 Cecilia Microsporum canis; Trichophyton mentagrophytes 1,3 30% 69% 100% 100%<br />

6 Juan Microsporum canis; Trichophyton mentagrophytes 0,5 50% 100% 100% 100%<br />

7 NN1 Microsporum canis; Trichophyton mentagrophytes 0,6 50% 100% 100% 100%<br />

8 NN2 Microsporum canis; Trichophyton mentagrophytes 0,5 60% 100% 100% 100%<br />

9 Boxi Microsporum canis 5,9 23% 44% 71% 100%<br />

10 NN3 Microsporum canis 1,5 26% 56% 60% 100%<br />

11 NN4 Microsporum canis 1,3 38% 61% 77% 100%<br />

12 NN5 Microsporum canis 1,1 36% 72% 100% 100%<br />

13 Archy Microsporum gypseum 2,75 20% 31% 81% 100%<br />

14 Regge Microsporum gypseum 7,03 21% 53% 78% 100%<br />

15 Boby 1 Microsporum gypseum 8,5 25% 43% 71% 100%<br />

16 Negrito Microsporum canis 0,85 27% 64% 100% 100%<br />

17 NN6 Microsporum canis 0,6 33% 66% 100% 100%<br />

18 NN7 Microsporum canis 0,4 50% 100% 100% 100%<br />

19 Negrita Microsporum canis 2,5 28% 52% 72% 88%<br />

20 NN8 Microsporum canis 0,4 0% 50% 100% 100%<br />

21 NN9 Microsporum canis 0,5 60% 1%00 100% 100%<br />

22 Cabezón Microsporum gypseum 3,6 30% 45% 58% 100%<br />

23 Cachupín Microsporum gypseum 10,8 13% 18% 40% 66%<br />

24 Osita Microsporum canis 13,8 13% 25% 36% 55%<br />

25 Princesa Microsporum canis 14,2 9% 13% 24% 52%<br />

26 Layca Microsporum canis; Microsporum gypseum 6,7 22% 35% 52% 68%<br />

27 Rocky Microsporum canis 3,8 10% 42% 60% 94%<br />

28 Madonna Microsporum canis 4,8 18% 35% 58% 73%<br />

29 Bobby Microsporum canis; Microsporum gypseum 2,8 25% 56% 69% 92%<br />

30 Ralf Microsporum canis; Microsporum gypseum 3,3 33% 48% 66% 89%


Nº paciente<br />

Anexo 4: disminución del Tamaño de lesión observados en pacientes positivos a<br />

Microsporum canis en los exámenes clínicos.<br />

Tamaño de lesión observados en pacientes positivos a Microsporum canis en los exámenes clínicos<br />

Nombre<br />

paciente<br />

Agente causal<br />

Tamaño de lesión<br />

al Inicio tto.<br />

Tamaño de lesión<br />

al día 15<br />

48<br />

Tamaño de lesión<br />

al día 30<br />

Tamaño de lesión<br />

al día 45<br />

Tamaño de lesión<br />

al día 60<br />

9 Boxi Microsporum canis 5,9 4,5 3,3 1,7 0<br />

10 NN3 Microsporum canis 1,5 1,1 0,8 0,6 0<br />

11 NN4 Microsporum canis 1,3 0,8 0,5 0,3 0<br />

12 NN5 Microsporum canis 1,1 0,7 0,3 0 0<br />

16 Negrito Microsporum canis 0,85 0,7 0,3 0 0<br />

17 NN6 Microsporum canis 0,6 0,4 0,2 0 0<br />

18 NN7 Microsporum canis 0,4 0,2 0 0 0<br />

19 Negrita Microsporum canis 2,5 1,8 1,2 0,7 0,3<br />

20 NN8 Microsporum canis 0,4 0,4 0,2 0 0<br />

21 NN9 Microsporum canis 0,5 0,2 0 0 0<br />

24 Osita Microsporum canis 13,8 11,9 10,3 8,75 6,1<br />

25 Princesa Microsporum canis 14,2 12,9 12,3 10,75 6,8<br />

27 Rocky Microsporum canis 3,8 3,4 2,2 1,5 0,2<br />

28 Madonna Microsporum canis 4,8 3,9 3,1 2 1,3<br />

Valores<br />

promedios<br />

Nº paciente<br />

14 casos 3,68 2,78 2,47 1,87 1,05<br />

*(Los valores reflejados en esta tabla están medidos en centímetros.)<br />

Anexo 5: disminución del Tamaño de lesión observados en pacientes positivos a<br />

Microsporum gypseum en los exámenes clínicos.<br />

Tamaño de lesión observados en pacientes positivos a Microsporum gypseum en los exámenes clínicos<br />

Nombre<br />

paciente<br />

Agente causal<br />

Tamaño de lesión<br />

al Inicio tto.<br />

Tamaño de lesión<br />

al día 15<br />

Tamaño de lesión<br />

al día 30<br />

Tamaño de lesión<br />

al día 45<br />

Tamaño de lesión<br />

al día 60<br />

1 Renata Microsporum gypseum 1,5 1,2 0,6 0 0<br />

2 Doncan Microsporum gypseum 3,2 2,9 2,3 1,3 0<br />

3 Cholita Microsporum gypseum 4,5 4,1 3,3 1,4 0<br />

13 Archy Microsporum gypseum 2,75 2,2 1,6 0,5 0<br />

14 Regge Microsporum gypseum 7,03 5,5 3,3 1,5 0<br />

15 Boby 1 Microsporum gypseum 8,5 6,3 4,8 2,4 1,1<br />

22 Cabezón Microsporum gypseum 3,6 2,5 1,95 1,5 0<br />

23 Cachupín Microsporum gypseum 10,8 9,3 8,8 6,4 3,4<br />

Valores<br />

promedios<br />

8 casos 4,83 4,25 3,33 1,87 0,56<br />

*(Los valores reflejados en esta tabla están medidos en centímetros.)


Nº paciente<br />

4<br />

5<br />

6<br />

7<br />

8<br />

26<br />

29<br />

30<br />

Valores<br />

promedios<br />

Anexo 6: disminución del Tamaño de lesión observados en pacientes positivos a<br />

asociaciones de agentes causales en los exámenes clínicos.<br />

Tamaño de lesión observadas en asociaciones de agentes causales en los exámenes clínicos<br />

Nombre<br />

paciente<br />

Shikinkira<br />

Cecilia<br />

Juan<br />

NN1<br />

NN2<br />

Layca<br />

Bobby<br />

Ralf<br />

Agente causal<br />

Microsporum canis; Trichophyton<br />

Tamaño de la<br />

lesión al Inicio<br />

tto.<br />

49<br />

Tamaño de lesión<br />

al día 15<br />

Tamaño de lesión<br />

al día 30<br />

Tamaño de lesión<br />

al día 45<br />

Tamaño de lesión<br />

al día 60<br />

mentagrophytes 0,9 0,5 0,3 0 0<br />

mentagrophytes 1,3 0,9 0,4 0 0<br />

mentagrophytes 0,5 0,25 0 0 0<br />

mentagrophytes 0,6 0,3 0 0 0<br />

mentagrophytes 0,5 0,2 0 0 0<br />

gypseum 6,7 5,2 4,3 3,2 2,1<br />

gypseum 2,8 2,1 1,5 0,85 0,2<br />

Microsporum canis; Trichophyton<br />

Microsporum canis; Trichophyton<br />

Microsporum canis; Trichophyton<br />

Microsporum canis; Trichophyton<br />

Microsporum canis; Microsporum<br />

Microsporum canis; Microsporum<br />

Microsporum canis; Microsporum<br />

gypseum 3,3 2,2 1,7 1,1 0,35<br />

8 casos 2,07 1,45 1,02 0,64 0,33<br />

*(Los valores reflejados en esta tabla están medidos en centímetros.)<br />

Anexo 6: tabla de descripción de casos.<br />

Descripción de casos<br />

Nº paciente Nombre paciente Agente causal Descripción de lesiones Inicio tto.<br />

1 Renata Microsporum gypseum<br />

2 Doncan Microsporum gypseum<br />

3 Cholita Microsporum gypseum<br />

4 Shikinkira Microsporum canis; Trichophyton mentagrophytes<br />

5 Cecilia Microsporum canis; Trichophyton mentagrophytes<br />

6 Juan Microsporum canis; Trichophyton mentagrophytes<br />

7 NN1 Microsporum canis; Trichophyton mentagrophytes<br />

8 NN2 Microsporum canis; Trichophyton mentagrophytes<br />

9 Boxi Microsporum canis<br />

10 NN3 Microsporum canis<br />

11 NN4 Microsporum canis<br />

12 NN5 Microsporum canis<br />

lesión única alopécica en región abdominal de un<br />

diámetro de 1,5 cm. de diámetro<br />

lesiones alopécicas múltiples ( 3) en región lumbo<br />

sacra, lesión medida de un diámetro de 3,2 cm.<br />

29-Jul-04<br />

30-Jul-04<br />

Lesiones alopécicas múltiples (5) en región lumbosacra<br />

y abdominal, lesión medida de un diámetro<br />

de 4,5 cm. reg. Lumbo-sacra 29-Jul-04<br />

lesiones alopécicas múltiples (10) en región costolateral,<br />

lesión medida de un diámetro de 0,9 cm.<br />

02-Ago-04<br />

Lesiones alopécicas múltiples (10) en región costolateral<br />

y ventral, lesión medida de un diámetro de<br />

1,3 cm. en reg. costo-lateral 02-Ago-04<br />

Lesiones alopécicas múltiples (10) en región costolateral,<br />

ventral y cabeza, lesión medida de un<br />

diámetro de 0,5 cm. en reg. costo lateral 02-Ago-04<br />

lesiones alopécicas múltiples (7) en región de la<br />

cabeza, lesión medida de un diámetro de 0,6 cm.<br />

02-Ago-04<br />

Lesiones alopécicas múltiples (8) en región de la<br />

cabeza y cervical, lesión medida de un diámetro de<br />

0,5 cm. en reg. de la cabeza 02-Ago-04<br />

lesiones alopécicas múltiples (6)en región lumbosacra,<br />

lesión medida de un diámetro de 5,9 cm.<br />

lesiones alopécicas múltiples (5) en región costolateral,<br />

lesión medida de un diámetro de 1,5 cm.<br />

lesiones alopécicas múltiples (5) en región costolateral,<br />

lesión medida de un diámetro de 1,3 cm.<br />

lesiones alopécicas múltiples (5) en región costolateral,<br />

lesión medida de un diámetro de 1,1 cm.<br />

02-Ago-04<br />

02-Ago-04<br />

02-Ago-04<br />

02-Ago-04


13 Archí Microsporum gypseum<br />

14 Regge Microsporum gypseum<br />

15 Boby 1 Microsporum gypseum<br />

16 Negrito Microsporum canis<br />

17 NN6 Microsporum canis<br />

18 NN7 Microsporum canis<br />

19 Negrita Microsporum canis<br />

20 NN8 Microsporum canis<br />

21 NN9 Microsporum canis<br />

22 Cabezón Microsporum gypseum<br />

23 Cachupín Microsporum gypseum<br />

24 Osita Microsporum canis<br />

25 Princesa Microsporum canis<br />

26 Layca Microsporum canis; Microsporum gypseum<br />

27 Rocky Microsporum canis<br />

28 Madonna Microsporum canis<br />

29 Bobby Microsporum canis; Microsporum gypseum<br />

30 Ralf Microsporum canis; Microsporum gypseum<br />

50<br />

lesión única alopécica en región abdominal de un<br />

diámetro de 2,75 cm. de diámetro<br />

12-Ago-04<br />

Lesiones alopécicas múltiples (3) en región axilar<br />

y abdominal, lesión medida de un diámetro de 7.03<br />

cm. en reg. abdominal 17-Ago-04<br />

lesión única alopécica en región lumbo-sacra,<br />

lesión medida de un diámetro de 8.5 cm.<br />

10-Sep-04<br />

Lesiones alopécicas múltiples (10) en región costolateral,<br />

ventral y cabeza, lesión medida de un<br />

diámetro de 0,85 cm. en reg. costo lateral 22-Sep-04<br />

Lesiones alopécicas múltiples (7) en región de la<br />

cabeza y cervical, lesión medida de un diámetro de<br />

0,6 cm. en reg. de la cabeza 22-Sep-04<br />

lesiones alopécicas múltiples (6)en región lumbosacra,<br />

lesión medida de un diámetro de 0,4 cm.<br />

lesión única alopécica en región abdominal de un<br />

diámetro de 2,5 cm. de diámetro<br />

22-Sep-04<br />

22-Sep-04<br />

Lesiones alopécicas múltiples (11) en región costolateral,<br />

ventral y cabeza, lesión medida de un<br />

diámetro de 0,4 cm. en reg. costo lateral 22-Sep-04<br />

Lesiones alopécicas múltiples (13) en región costolateral,<br />

ventral y cabeza, lesión medida de un<br />

diámetro de 0,5 cm. en reg. costo lateral 22-Sep-04<br />

lesiones alopécicas múltiples (3) en región<br />

abdominal, ocular y auricular, lesión medida de un<br />

diámetro de 3,6 cm. en región auricular 24-Sep-04<br />

lesión única alopécica en región lumbo-sacra,<br />

lesión medida de un diámetro de 10,8 cm.<br />

lesiones alopécicas múltiples (5) en región lumbosacra,<br />

lesión medida de un diámetro de 13.8 cm.<br />

24-Sep-04<br />

24-Sep-04<br />

Lesiones alopécicas múltiples (5) en región lumbosacra<br />

y costo-lateral, lesión medida de un diámetro<br />

de 14.2 cm. en reg. lumbo-sacra 24-Sep-04<br />

lesión única alopécica en región cervical, lesión<br />

medida de un diámetro de 6,7 cm.<br />

lesión única alopécica en región lumbo-sacra,<br />

lesión medida de un diámetro de 3,8 cm.<br />

06-Oct-04<br />

06-Oct-04<br />

Lesiones alopécicas múltiples (7) en región<br />

cervical, costo-lateral y abdominal, lesión medida<br />

de un diámetro de 4,8 cm. en reg. costo-lateral 07-Oct-04<br />

lesión única alopécica en región lumbo-sacra,<br />

lesión medida de un diámetro de 2,8 cm.<br />

lesiones alopécicas múltiples (2) en región<br />

auricular, lesión medida de un diámetro de 3,3 cm.<br />

07-Oct-04<br />

07-Oct-04


Nº paciente Nombre<br />

paciente<br />

1<br />

2<br />

3<br />

4<br />

5<br />

Renata<br />

Doncan<br />

Cholita<br />

Shikinkira<br />

Cecilia<br />

Agente causal Inicio tto. Descripción examen Clínico día 15<br />

Microsporum<br />

gypseum<br />

Microsporum<br />

gypseum<br />

Microsporum<br />

gypseum<br />

Microsporum canis;<br />

Trichophyton<br />

mentagrophytes<br />

Microsporum canis;<br />

Trichophyton<br />

mentagrophytes<br />

29-Jun-04<br />

30-Jun-04<br />

29-Jun-04<br />

02-Ago-04<br />

02-Ago-04<br />

Descripción de exámenes clínicos y microbiológicos de<br />

casos durante y posterior al tratamiento.<br />

Se observa un crecimiento de pelo en<br />

las regiones alopécicas, disminución de<br />

la coloración de las zonas afectadas; las<br />

lesiones medidas se observa<br />

disminución de su tamaño a 1.2 cm. de<br />

diámetro<br />

las regiones alopécicas vuelven a su<br />

coloración normal además de la<br />

aparición de pelo, junto con observar<br />

una disminución de la lesión en 2,9 cm.<br />

de diámetro<br />

las regiones alopécicas vuelven a su<br />

coloración normal además de la<br />

aparición de pelo, junto con observar<br />

una disminución de la lesión en 4,1 cm.<br />

de diámetro<br />

Se observa un crecimiento de pelo en<br />

las regiones alopécicas, disminución de<br />

la coloración de las zonas afectadas; las<br />

lesiones medidas se observa<br />

disminución de su tamaño a 0.5 cm. de<br />

diámetro<br />

las regiones alopécicas vuelven a su<br />

coloración normal además de la<br />

aparición de pelo, junto con observar<br />

una disminución de la lesión en 0,9 cm.<br />

de diámetro<br />

Resultado examen<br />

Microbiológico día 30<br />

El crecimiento de pelo de la<br />

lesión es completo, la lesión<br />

disminuye a 0,6 cm. de diámetro.<br />

No se encuentra el agente causal<br />

al realizar el medio de cultivo<br />

El crecimiento de pelo de la<br />

lesión es mayor, la lesión<br />

disminuye a 2,3 cm. de diámetro.<br />

No se encuentra el agente causal<br />

al realizar el medio de cultivo<br />

El crecimiento de pelo de la<br />

lesión es mayor, la lesión<br />

disminuye a 3,3 cm. de diámetro.<br />

No se encuentra el agente causal<br />

al realizar el medio de cultivo<br />

El crecimiento de pelo de la<br />

lesión es completo, la lesión<br />

disminuye a 0,3 cm. de diámetro.<br />

Se encuentra solo uno de agente<br />

causales al realizar el medio de<br />

cultivo (Microsporum canis)<br />

El crecimiento de pelo de la<br />

lesión es mayor, la lesión<br />

disminuye a 0,4 cm. de diámetro.<br />

Se encuentra solo uno de los<br />

agentes causales al realizar el<br />

medio de cultivo (Microsporum<br />

canis)<br />

51<br />

Descripción examen Clínico día 45<br />

la lesión casi es inuvicable, a<br />

disminuido en su totalidad<br />

la lesión disminuido a 1.3 cm. de<br />

diámetro<br />

la lesión disminuido a 1,4 cm. de<br />

diámetro<br />

la lesión casi es inuvicable, a<br />

disminuido en su totalidad<br />

la lesión casi es inuvicable, a<br />

disminuido en su totalidad<br />

Resultado examen<br />

Microbiológico día 60<br />

al análisis en el medio<br />

de cultivo no hay<br />

crecimiento de ningún<br />

agente patógeno<br />

la lesión a desaparecido<br />

en su totalidad, al<br />

análisis microbiológico<br />

no se encuentra el<br />

agente causal<br />

la lesión a desaparecido<br />

en su totalidad, al<br />

análisis microbiológico<br />

no se encuentra el<br />

agente causal<br />

al análisis en el medio<br />

de cultivo hay<br />

crecimiento de uno de<br />

los agentes patógenos<br />

(Microsporum canis)<br />

al análisis en el medio<br />

de cultivo hay<br />

crecimiento de uno de<br />

los agentes patógenos<br />

(Microsporum canis)<br />

*Resultado examen<br />

Microbiológico día 90<br />

se repite los resultados<br />

de la ultima muestra, no<br />

se observa crecimiento<br />

de ningún agente causal<br />

se repite los resultados<br />

de la ultima muestra, no<br />

se observa crecimiento<br />

de ningún agente causal<br />

se repite los resultados<br />

de la ultima muestra, no<br />

se observa crecimiento<br />

de ningún agente causal<br />

se repite los resultados<br />

de la ultima muestra, se<br />

observa crecimiento de<br />

uno de los agentes<br />

causales<br />

se repite los resultados<br />

de la ultima muestra, se<br />

observa crecimiento de<br />

uno de los agentes<br />

causales


6<br />

7<br />

8<br />

Juan<br />

NN1<br />

NN2<br />

Microsporum canis;<br />

Trichophyton<br />

mentagrophytes<br />

Microsporum canis;<br />

Trichophyton<br />

mentagrophytes<br />

Microsporum canis;<br />

Trichophyton<br />

mentagrophytes<br />

02-Ago-04<br />

02-Ago-04<br />

02-Ago-04<br />

9 Boxi Microsporum canis 02-Ago-04<br />

10 NN3 Microsporum canis 02-Ago-04<br />

11 NN4 Microsporum canis 02-Ago-04<br />

las regiones alopécicas vuelven a su<br />

coloración normal además de la<br />

aparición de pelo, junto con observar<br />

una disminución de la lesión en 0,25<br />

cm. de diámetro<br />

Se observa un crecimiento de pelo en<br />

las regiones alopécicas, disminución de<br />

la coloración de las zonas afectadas; las<br />

lesiones medidas se observa<br />

disminución de su tamaño a 0,3 cm. de<br />

diámetro<br />

las regiones alopécicas vuelven a su<br />

coloración normal además de la<br />

aparición de pelo, junto con observar<br />

una disminución de la lesión en 0,2 cm.<br />

de diámetro<br />

las regiones alopécicas vuelven a su<br />

coloración normal además de la<br />

aparición de pelo, junto con observar<br />

una disminución de la lesión en 4,5 cm.<br />

de diámetro<br />

las regiones alopécicas vuelven a su<br />

coloración normal además de la<br />

aparición de pelo, junto con observar<br />

una disminución de la lesión en 1,1 cm.<br />

de diámetro<br />

las regiones alopécicas vuelven a su<br />

coloración normal además de la<br />

aparición de pelo, junto con observar<br />

una disminución de la lesión en 0,8 cm.<br />

de diámetro<br />

El crecimiento de pelo de la<br />

lesión es mayor, la lesión<br />

disminuye completamente. Se<br />

encuentra solo uno de los agentes<br />

causales al realizar el medio de<br />

cultivo (Microsporum canis)<br />

El crecimiento de pelo de la<br />

lesión es mayor, la lesión<br />

disminuye completamente. Se<br />

encuentra solo uno de los agentes<br />

causales al realizar el medio de<br />

cultivo (Microsporum canis)<br />

El crecimiento de pelo de la<br />

lesión es mayor, la lesión<br />

disminuye completamente. Se<br />

encuentra solo uno de los agentes<br />

causales al realizar el medio de<br />

cultivo (Microsporum canis)<br />

El crecimiento de pelo de la<br />

lesión es mayor, la lesión<br />

disminuye a 3,3 cm. de diámetro.<br />

Se encuentra el agente causal al<br />

realizar el medio de cultivo<br />

(Microsporum canis)<br />

El crecimiento de pelo de la<br />

lesión es mayor, la lesión<br />

disminuye a 0,8 cm. de diámetro.<br />

Se encuentra el agente causal al<br />

realizar el medio de cultivo<br />

(Microsporum canis)<br />

El crecimiento de pelo de la<br />

lesión es mayor, la lesión<br />

disminuye a 0,5 cm. de diámetro.<br />

Se encuentra el agente causal al<br />

realizar el medio de cultivo<br />

(Microsporum canis)<br />

52<br />

la lesión casi es inuvicable, a<br />

disminuido en su totalidad<br />

la lesión casi es inuvicable, a<br />

disminuido en su totalidad<br />

la lesión casi es inuvicable, a<br />

disminuido en su totalidad<br />

la lesión a disminuido a 1,7 cm. de<br />

diámetro<br />

la lesión a disminuido a 0,6 cm. de<br />

diámetro<br />

la lesión a disminuido a 0,3 cm. de<br />

diámetro<br />

al análisis en el medio<br />

de cultivo hay<br />

crecimiento de uno de<br />

los agentes patógenos<br />

(Microsporum canis)<br />

al análisis en el medio<br />

de cultivo hay<br />

crecimiento de uno de<br />

los agentes patógenos<br />

(Microsporum canis)<br />

al análisis en el medio<br />

de cultivo hay<br />

crecimiento de uno de<br />

los agentes patógenos<br />

(Microsporum canis)<br />

la lesión a desaparecido<br />

casi en su totalidad,<br />

aunque al análisis<br />

microbiológico se<br />

encuentra el agente<br />

causal (Microsporum<br />

canis)<br />

la lesión a desaparecido<br />

en su totalidad, aunque<br />

al análisis<br />

microbiológico se<br />

encuentra el agente<br />

causal (Microsporum<br />

canis)<br />

la lesión a desaparecido<br />

en su totalidad, aunque<br />

al análisis<br />

microbiológico se<br />

encuentra el agente<br />

causal (Microsporum<br />

canis)<br />

se repite los resultados<br />

de la ultima muestra, se<br />

observa crecimiento de<br />

uno de los agentes<br />

causales<br />

se repite los resultados<br />

de la ultima muestra, se<br />

observa crecimiento de<br />

uno de los agentes<br />

causales<br />

se repite los resultados<br />

de la ultima muestra, se<br />

observa crecimiento de<br />

uno de los agentes<br />

causales<br />

se repite los resultados<br />

de la ultima muestra, se<br />

observa crecimiento de<br />

agente causal<br />

se repite los resultados<br />

de la ultima muestra, se<br />

observa crecimiento de<br />

agente causal<br />

se repite los resultados<br />

de la ultima muestra, se<br />

observa crecimiento de<br />

agente causal


12 NN5 Microsporum canis 02-Ago-04<br />

13<br />

14<br />

15<br />

Archy<br />

Regge<br />

Boby 1<br />

Microsporum<br />

gypseum<br />

Microsporum<br />

gypseum<br />

Microsporum<br />

gypseum<br />

12-Ago-04<br />

17-Ago-04<br />

10-Sep-04<br />

16 Negrito Microsporum canis 22-Sep-04<br />

17 NN6 Microsporum canis 22-Sep-04<br />

las regiones alopécicas vuelven a su<br />

coloración normal además de la<br />

aparición de pelo, junto con observar<br />

una disminución de la lesión en 0,7 cm.<br />

de diámetro<br />

Se observa un crecimiento de pelo en<br />

las regiones alopécicas, disminución de<br />

la coloración de las zonas afectadas; las<br />

lesiones medidas se observa<br />

disminución de su tamaño a 2.2 cm. de<br />

diámetro<br />

las regiones alopécicas vuelven a su<br />

coloración normal además de la<br />

aparición de pelo, junto con observar<br />

una disminución de la lesión en 5,5 cm.<br />

de diámetro<br />

las regiones alopécicas vuelven a su<br />

coloración normal además de la<br />

aparición de pelo, junto con observar<br />

una disminución de la lesión en 6,3 cm.<br />

de diámetro<br />

las regiones alopécicas vuelven a su<br />

coloración normal además de la<br />

aparición de pelo, junto con observar<br />

una disminución de la lesión en 0,7 cm.<br />

de diámetro<br />

las regiones alopécicas vuelven a su<br />

coloración normal además de la<br />

aparición de pelo, junto con observar<br />

una disminución de la lesión en 0,4 cm.<br />

de diámetro<br />

El crecimiento de pelo de la<br />

lesión es mayor, la lesión<br />

disminuye a 0,3 cm. de diámetro.<br />

la lesión a disminuido en su totalidad<br />

Se encuentra el agente causal al<br />

realizar el medio de cultivo<br />

(Microsporum canis)<br />

El crecimiento de pelo de la<br />

lesión es completo, la lesión<br />

disminuye a 1,6 cm. de diámetro.<br />

No se encuentra el agente causal<br />

al realizar el medio de cultivo<br />

El crecimiento de pelo de la<br />

lesión es mayor, la lesión<br />

disminuye a 3,3 cm. de diámetro.<br />

No se encuentra el agente causal<br />

al realizar el medio de cultivo<br />

El crecimiento de pelo de la<br />

lesión es mayor, la lesión<br />

disminuye a 4,8 cm. de diámetro.<br />

No se encuentra el agente causal<br />

al realizar el medio de cultivo<br />

53<br />

la lesión a disminuido a 0,5 cm. de<br />

diámetro<br />

la lesión a disminuido a 1.5 cm. de<br />

diámetro<br />

la lesión a disminuido a 2,4 cm. de<br />

diámetro<br />

El crecimiento de pelo de la<br />

lesión es mayor, la lesión<br />

disminuye a 0,3 cm. de diámetro.<br />

la lesión a disminuido en su totalidad<br />

Se encuentra el agente causal al<br />

realizar el medio de cultivo<br />

(Microsporum canis)<br />

El crecimiento de pelo de la<br />

lesión es mayor, la lesión<br />

disminuye a 0,2 cm. de diámetro.<br />

la lesión a disminuido en su totalidad<br />

Se encuentra el agente causal al<br />

realizar el medio de cultivo<br />

(Microsporum canis)<br />

la lesión a desaparecido<br />

en su totalidad, aunque<br />

al análisis<br />

microbiológico se<br />

encuentra el agente<br />

causal (Microsporum<br />

canis)<br />

la lesión a disminuido<br />

en su totalidad, al<br />

análisis en el medio de<br />

cultivo no hay<br />

crecimiento de ningún<br />

agente patógeno<br />

la lesión aunque no a<br />

desaparecido en su<br />

totalidad, al análisis<br />

microbiológico no se<br />

encuentra el agente<br />

causal<br />

la lesión aunque no a<br />

desaparecido<br />

disminuyo a 1,1 cm., al<br />

análisis microbiológico<br />

no se encuentra el<br />

agente causal<br />

la lesión a desaparecido<br />

en su totalidad, aunque<br />

al análisis<br />

microbiológico se<br />

encuentra el agente<br />

causal (Microsporum<br />

canis)<br />

la lesión a desaparecido<br />

en su totalidad, aunque<br />

al análisis<br />

microbiológico se<br />

encuentra el agente<br />

causal (Microsporum<br />

canis)<br />

se repite los resultados<br />

de la ultima muestra, se<br />

observa crecimiento de<br />

agente causal<br />

se repite los resultados<br />

de la ultima muestra, no<br />

se observa crecimiento<br />

de ningún agente causal<br />

no se encuentran<br />

lesiones, se repite los<br />

resultados de la ultima<br />

muestra, no se observa<br />

crecimiento de ningún<br />

agente causal<br />

no se encuentran<br />

lesiones, se repite los<br />

resultados de la ultima<br />

muestra, no se observa<br />

crecimiento de ningún<br />

agente causal<br />

**se repite los<br />

resultados de la ultima<br />

muestra, se observa<br />

crecimiento de agente<br />

causal<br />

**se repite los<br />

resultados de la ultima<br />

muestra, se observa<br />

crecimiento de agente<br />

causal


18 NN7 Microsporum canis 22-Sep-04<br />

19 Negrita Microsporum canis 22-Sep-04<br />

20 NN8 Microsporum canis 22-Sep-04<br />

21 NN9 Microsporum canis 22-Sep-04<br />

22<br />

23<br />

Cabezón<br />

Cachupín<br />

Microsporum<br />

gypseum<br />

Microsporum<br />

gypseum<br />

24-Sep-04<br />

24-Sep-04<br />

las regiones alopécicas vuelven a su<br />

coloración normal además de la<br />

aparición de pelo, junto con observar<br />

una disminución de la lesión en 0,2 cm.<br />

de diámetro<br />

las regiones alopécicas vuelven a su<br />

coloración normal además de la<br />

aparición de pelo, junto con observar<br />

una disminución de la lesión en 1,8 cm.<br />

de diámetro<br />

las regiones alopécicas vuelven a su<br />

coloración normal además de la<br />

aparición de pelo, junto con observar<br />

que la lesión sé a mantenido de igual<br />

tamaño 0,4 cm. de diámetro<br />

las regiones alopécicas vuelven a su<br />

coloración normal además de la<br />

aparición de pelo, junto con observar<br />

una disminución de la lesión en 0,2 cm.<br />

de diámetro<br />

las regiones alopécicas vuelven a su<br />

coloración normal además de la<br />

aparición de pelo, junto con observar<br />

una disminución de la lesión en 2,5 cm.<br />

de diámetro<br />

las regiones alopécicas vuelven a su<br />

coloración normal además de la<br />

aparición de pelo, junto con observar<br />

una disminución de la lesión en 9,3 cm.<br />

de diámetro<br />

El crecimiento de pelo de la<br />

lesión es mayor, la lesión<br />

disminuye a su totalidad. Se<br />

encuentra el agente causal al<br />

realizar el medio de cultivo<br />

(Microsporum canis)<br />

El crecimiento de pelo de la<br />

lesión es mayor, la lesión<br />

disminuye a 1,2 cm. de diámetro.<br />

Se encuentra el agente causal al<br />

realizar el medio de cultivo<br />

(Microsporum canis)<br />

54<br />

la lesión a disminuido en su totalidad<br />

la lesión a disminuido a 0,7 cm. de<br />

diámetro<br />

El crecimiento de pelo de la<br />

lesión es mayor, la lesión<br />

disminuye a 0,2 cm. de diámetro.<br />

la lesión a disminuido en su totalidad<br />

Se encuentra el agente causal al<br />

realizar el medio de cultivo<br />

(Microsporum canis)<br />

El crecimiento de pelo de la<br />

lesión es mayor, la lesión<br />

disminuye a su totalidad. Se<br />

encuentra el agente causal al<br />

realizar el medio de cultivo<br />

(Microsporum canis)<br />

El crecimiento de pelo de la<br />

lesión es mayor, la lesión<br />

disminuye a 1,95 cm. de<br />

diámetro. No se encuentra el<br />

agente causal al realizar el medio<br />

de cultivo<br />

El crecimiento de pelo de la<br />

lesión es mayor, la lesión<br />

disminuye a 8,8 cm. de diámetro.<br />

No se encuentra el agente causal<br />

al realizar el medio de cultivo<br />

la lesión a disminuido en su totalidad<br />

la lesión a disminuido a 1.5 cm. de<br />

diámetro<br />

la lesión a disminuido a 6,4 cm. de<br />

diámetro<br />

la lesión a desaparecido<br />

en su totalidad, aunque<br />

al análisis<br />

microbiológico se<br />

encuentra el agente<br />

causal (Microsporum<br />

canis)<br />

la lesión a disminuido a<br />

0,3 cm. de diámetro y<br />

al análisis<br />

microbiológico se<br />

encuentra el agente<br />

causal (Microsporum<br />

canis)<br />

la lesión a desaparecido<br />

en su totalidad, aunque<br />

al análisis<br />

microbiológico se<br />

encuentra el agente<br />

causal (Microsporum<br />

canis)<br />

la lesión a desaparecido<br />

en su totalidad, aunque<br />

al análisis<br />

microbiológico se<br />

encuentra el agente<br />

causal (Microsporum<br />

canis)<br />

la lesión aunque no a<br />

desaparecido en su<br />

totalidad, al análisis<br />

microbiológico no se<br />

encuentra el agente<br />

causal<br />

la lesión aunque no a<br />

desaparecido<br />

disminuyo a 3,6 cm., al<br />

análisis microbiológico<br />

no se encuentra el<br />

agente causal<br />

**se repite los<br />

resultados de la ultima<br />

muestra, se observa<br />

crecimiento de agente<br />

causal<br />

**se repite los<br />

resultados de la ultima<br />

muestra, se observa<br />

crecimiento de agente<br />

causal<br />

**se repite los<br />

resultados de la ultima<br />

muestra, se observa<br />

crecimiento de agente<br />

causal<br />

**se repite los<br />

resultados de la ultima<br />

muestra, se observa<br />

crecimiento de agente<br />

causal<br />

no se encuentran<br />

lesiones, se repite los<br />

resultados de la ultima<br />

muestra, no se observa<br />

crecimiento de ningún<br />

agente causal<br />

no se encuentran<br />

lesiones, se repite los<br />

resultados de la ultima<br />

muestra, no se observa<br />

crecimiento de ningún<br />

agente causal


24 Osita Microsporum canis 24-Sep-04<br />

25 Princesa Microsporum canis 24-Sep-04<br />

26<br />

Layca<br />

Microsporum canis;<br />

Microsporum<br />

gypseum<br />

06-Oct-04<br />

27 Rocky Microsporum canis 06-Oct-04<br />

28 Madonna Microsporum canis 07-Oct-04<br />

29<br />

Bobby<br />

Microsporum canis;<br />

Microsporum<br />

gypseum<br />

07-Oct-04<br />

las regiones alopécicas vuelven a su<br />

coloración normal además de la<br />

aparición de pelo, junto con observar<br />

una disminución de la lesión en 11,9<br />

cm. de diámetro<br />

las regiones alopécicas vuelven a su<br />

coloración normal además de la<br />

aparición de pelo, junto con observar<br />

una disminución de la lesión en 12,9<br />

cm. de diámetro<br />

las regiones alopécicas se observa la<br />

aparición de pelo, junto con la<br />

disminución de tamaño a 5,2 cm. de<br />

diámetro<br />

las regiones alopécicas vuelven a su<br />

coloración normal además de la<br />

aparición de pelo, junto con observar<br />

que la lesión sé a mantenido de igual<br />

tamaño 3,4 cm. de diámetro<br />

las regiones alopécicas vuelven a su<br />

coloración normal además de la<br />

aparición de pelo, junto con observar<br />

una disminución de la lesión en 3,9 cm.<br />

de diámetro<br />

las regiones alopécicas vuelven a su<br />

coloración normal además de la<br />

aparición de pelo, junto con observar<br />

que la lesión sé a mantenido de igual<br />

tamaño 2,1 cm. de diámetro<br />

El crecimiento de pelo de la<br />

lesión es mayor, la lesión<br />

disminuye a 10,3 cm. de<br />

diámetro. Se encuentra el agente<br />

causal al realizar el medio de<br />

cultivo (Microsporum canis)<br />

El crecimiento de pelo de la<br />

lesión es mayor, la lesión<br />

disminuye a 12,3 cm. de<br />

diámetro. Se encuentra el agente<br />

causal al realizar el medio de<br />

cultivo (Microsporum canis)<br />

El crecimiento de pelo de la<br />

lesión es completo, la lesión<br />

disminuye a 4,3 cm. de diámetro.<br />

Se encuentra solo uno de agente<br />

causales al realizar el medio de<br />

cultivo (Microsporum canis)<br />

El crecimiento de pelo de la<br />

lesión es mayor, la lesión<br />

disminuye a 2,2 cm. de diámetro.<br />

Se encuentra el agente causal al<br />

realizar el medio de cultivo<br />

(Microsporum canis)<br />

El crecimiento de pelo de la<br />

lesión es mayor, la lesión<br />

disminuye a 3,1 cm. de diámetro.<br />

Se encuentra el agente causal al<br />

realizar el medio de cultivo<br />

(Microsporum canis)<br />

El crecimiento de pelo de la<br />

lesión es mayor, la lesión<br />

disminuye a 1,5 cm. de diámetro.<br />

Se encuentra el agente causal al<br />

realizar el medio de cultivo<br />

(Microsporum canis)<br />

55<br />

la lesión a disminuido a 8,75 cm. de<br />

diámetro<br />

la lesión a disminuido a 10,75 cm. de<br />

diámetro<br />

la lesión a disminuido a 3,2 cm. de<br />

diámetro<br />

la lesión a disminuido a 1,5 cm. de<br />

diámetro<br />

la lesión a disminuido a 2,0 cm. de<br />

diámetro<br />

la lesión a disminuido a 0,85 cm. de<br />

diámetro<br />

la lesión a disminuido a<br />

9,1 cm. de diámetro, al<br />

análisis microbiológico<br />

se encuentra el agente<br />

causal (Microsporum<br />

canis)<br />

la lesión a disminuido a<br />

9,8 cm. de diámetro, al<br />

análisis microbiológico<br />

se encuentra el agente<br />

causal (Microsporum<br />

canis)<br />

lesión de 2,1 cm. al<br />

análisis en el medio de<br />

cultivo hay crecimiento<br />

de uno de los agentes<br />

patógenos<br />

(Microsporum canis)<br />

la lesión a desaparecido<br />

casi en su totalidad (0,2<br />

cm.), aunque al análisis<br />

microbiológico se<br />

encuentra el agente<br />

causal (Microsporum<br />

canis)<br />

la lesión a disminuido a<br />

1.3 cm. de diámetro,<br />

aunque al análisis<br />

microbiológico se<br />

encuentra el agente<br />

causal (Microsporum<br />

canis)<br />

la lesión a desaparecido<br />

casi en su totalidad (0,2<br />

cm.), aunque al análisis<br />

microbiológico se<br />

encuentra el agente<br />

causal (Microsporum<br />

canis)<br />

**la lesión todavía esta<br />

presente con un<br />

diámetro de 9,2 cm., se<br />

repite los resultados de<br />

la ultima muestra, se<br />

observa crecimiento de<br />

agente causal<br />

**la lesión todavía esta<br />

presente con un<br />

diámetro de 10,2 cm.,<br />

se repite los resultados<br />

de la ultima muestra, se<br />

observa crecimiento de<br />

agente causal<br />

**Se repite los<br />

resultados de la ultima<br />

muestra, se observa<br />

crecimiento de uno de<br />

los agentes causales<br />

**Se repite los<br />

resultados de la ultima<br />

muestra, se observa<br />

crecimiento de agente<br />

causal<br />

**Se repite los<br />

resultados de la ultima<br />

muestra, se observa<br />

crecimiento de agente<br />

causal<br />

**Se repite los<br />

resultados de la ultima<br />

muestra, se observa<br />

crecimiento de agente<br />

causal


30<br />

Ralf<br />

Microsporum canis;<br />

Microsporum<br />

gypseum<br />

07-Oct-04<br />

las regiones alopécicas vuelven a su<br />

coloración normal además de la<br />

aparición de pelo, junto con observar<br />

que la lesión sé a mantenido de igual<br />

tamaño 2,2 cm. de diámetro<br />

El crecimiento de pelo de la<br />

lesión es mayor, la lesión<br />

disminuye a 1,7 cm. de diámetro.<br />

Se encuentra el agente causal al<br />

realizar el medio de cultivo<br />

(Microsporum canis)<br />

56<br />

la lesión a disminuido a 1,1 cm. de<br />

diámetro<br />

*Muestra tomada 30 días luego de terminado el<br />

tratamiento<br />

**Muestra tomada 30 días luego de terminado el tratamiento, se observa aparición de<br />

lesiones nuevamente.<br />

la lesión a desaparecido<br />

casi en su totalidad<br />

(0,35 cm.), aunque al<br />

análisis microbiológico<br />

se encuentra el agente<br />

causal (Microsporum<br />

canis)<br />

**Se repite los<br />

resultados de la ultima<br />

muestra, se observa<br />

crecimiento de agente<br />

causal

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!