17.06.2013 Views

el documento (formato PDF) - Biblioteca Virtual de las Ciencias en ...

el documento (formato PDF) - Biblioteca Virtual de las Ciencias en ...

el documento (formato PDF) - Biblioteca Virtual de las Ciencias en ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

DICCIONARIO FIOSÓFICO<br />

VOLTAIRE<br />

A<br />

ABAD (abate, sacerdote). ¿A dón<strong>de</strong> vais, señor abad?, etc. ¿Sabéis que<br />

abad significa padre? Si llegáis a serlo, r<strong>en</strong>diréis un servicio al Estado, haréis<br />

sin duda la mejor obra que pue<strong>de</strong> hacer un hombre, y daréis vida a un ser<br />

p<strong>en</strong>sante. Hay <strong>en</strong> esta acción algo <strong>de</strong> divino.<br />

Pero si sólo sois abad por haber sido tonsurado, por vestir hábito y por lograr<br />

un b<strong>en</strong>eficio, no merecéis <strong>el</strong> nombre <strong>de</strong> abad.<br />

Los antiguos monjes dieron <strong>el</strong> nombre <strong>de</strong> abad al superior que <strong>el</strong>los <strong>el</strong>egían.<br />

Era su padre espiritual. ¡De qué manera <strong>el</strong> tiempo ha cambiado <strong>el</strong> significado<br />

<strong>de</strong> este nombre! El abad espiritual era un pobre a la cabeza <strong>de</strong> otros pobres.<br />

Pero los pobres padres espirituales tuvieron luego dosci<strong>en</strong>tas, cuatroci<strong>en</strong>tas<br />

libras <strong>de</strong> r<strong>en</strong>ta, y <strong>en</strong> Alemania algunos pobres padres espirituales ti<strong>en</strong><strong>en</strong> hoy<br />

un regimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> guardias.<br />

¡Un pobre que ha hecho voto <strong>de</strong> pobreza y que, <strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>cia, es como un<br />

soberano! Y aunque esto ya se ha dicho, hay que repetirlo sin cesar porque<br />

no se pue<strong>de</strong> tolerar más. Las leyes rechazan este abuso, la r<strong>el</strong>igión se indigna<br />

<strong>de</strong> <strong>el</strong>lo y los pobres <strong>de</strong>snudos y famélicos claman al ci<strong>el</strong>o ante la puerta d<strong>el</strong><br />

señor abad.<br />

Sin embargo, los señores aba<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Italia, <strong>de</strong> Alemania, <strong>de</strong> Flan<strong>de</strong>s y <strong>de</strong><br />

Borgoña me objetarán: «¿Por qué no hemos <strong>de</strong> acumular bi<strong>en</strong>es y honores?,<br />

¿por qué no <strong>de</strong>bemos ser príncipes? ¿No lo son acaso los obispos? Al igual<br />

que nosotros, <strong>el</strong>los eran <strong>en</strong> principio pobres, pero se han <strong>en</strong>riquecido y<br />

<strong>el</strong>evado. Uno <strong>de</strong> <strong>el</strong>los ha llegado a ser superior a los reyes, <strong>de</strong>jadnos imitarle<br />

tanto como podamos».<br />

T<strong>en</strong>éis razón, señores, invadid la Tierra, ésta pert<strong>en</strong>ece al fuerte o al astuto<br />

que se adueña <strong>de</strong> <strong>el</strong>la; os habéis aprovechado <strong>de</strong> tiempos <strong>de</strong> ignorancia,<br />

superstición y <strong>de</strong>m<strong>en</strong>cia, para <strong>de</strong>spojarnos <strong>de</strong> nuestros bi<strong>en</strong>es y pisotearnos,<br />

para <strong>en</strong>gordar con la sustancia <strong>de</strong> los <strong>de</strong>svalidos: ¡ay, cuando llegue <strong>el</strong> día <strong>de</strong><br />

la razón!<br />

ABEJAS. La especie <strong>de</strong> <strong>las</strong> abejas es superior a la raza humana <strong>en</strong> cuanto<br />

extrae <strong>de</strong> su cuerpo una sustancia útil, mi<strong>en</strong>tras que todas nuestras<br />

secreciones son <strong>de</strong>spreciables y no hay una sola que no haga <strong>de</strong>sagradable al<br />

género humano.<br />

Me admira que los <strong>en</strong>jambres que escapan <strong>de</strong> la colm<strong>en</strong>a sean más pacíficos


que los chiquillos al salir d<strong>el</strong> colegio, pues <strong>en</strong> esas circunstancias <strong>las</strong> jóv<strong>en</strong>es<br />

abejas no pican a nadie, o lo hac<strong>en</strong> raras veces y <strong>en</strong> casos excepcionales. Se<br />

<strong>de</strong>jan atrapar y con la mano se les pue<strong>de</strong> llevar a una colm<strong>en</strong>a preparada para<br />

<strong>el</strong>lo. Pero cuando <strong>en</strong> su nueva morada conoc<strong>en</strong> sus verda<strong>de</strong>ros intereses, se<br />

tornan semejantes a nosotros y nos <strong>de</strong>claran la guerra. En cierta ocasión<br />

pres<strong>en</strong>cié cómo iban pacíficam<strong>en</strong>te, durante seis meses, <strong>las</strong> abejas a libar <strong>el</strong><br />

néctar <strong>en</strong> un prado cercano cuajado <strong>de</strong> flores. Pero <strong>en</strong> cuanto com<strong>en</strong>zaron a<br />

segar <strong>el</strong> prado, salieron furiosas <strong>de</strong> la colm<strong>en</strong>a y acometi<strong>en</strong>do a los<br />

segadores que querían privar<strong>las</strong> <strong>de</strong> su alim<strong>en</strong>to les obligaron a huir.<br />

No sé quién fue <strong>el</strong> primero que dijo que <strong>las</strong> abejas se regían por un sistema<br />

monárquico. Indudablem<strong>en</strong>te, esta i<strong>de</strong>a no la emitió ningún republicano.<br />

Tampoco sé quién <strong>de</strong>scubrió que se trataba <strong>de</strong> una reina <strong>en</strong> vez <strong>de</strong> un rey, y<br />

supuso que dicha reina era una Mesalina que disponía <strong>de</strong> un serrallo<br />

fabuloso y se pasaba la vida ayuntándose y procreando, poni<strong>en</strong>do y<br />

cobijando unos cuar<strong>en</strong>ta mil huevos cada año. Y <strong>en</strong> <strong>las</strong> suposiciones se ha<br />

ido más allá. Se ha pret<strong>en</strong>dido que pone huevos <strong>de</strong> tres especies difer<strong>en</strong>tes:<br />

<strong>de</strong> reinas, <strong>de</strong> esclavos, que se llaman zánganos, y <strong>de</strong> sirvi<strong>en</strong>tas, que se<br />

llaman obreras. Pero esta suposición no concuerda con <strong>las</strong> leyes ordinarias<br />

<strong>de</strong> la Naturaleza.<br />

Un emin<strong>en</strong>te sabio, sagaz observador <strong>de</strong> la naturaleza, inv<strong>en</strong>tó hace unos<br />

años la incubadora <strong>de</strong> pollos, que conocieron ya los egipcios cuatro mil años<br />

atrás, sin importarle un ardid la <strong>en</strong>orme difer<strong>en</strong>cia que media <strong>en</strong>tre nuestro<br />

clima y <strong>el</strong> <strong>de</strong> Egipto. Y también este sabio (1) afirma que la reina <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />

abejas es la madre <strong>de</strong> esas tres especies <strong>de</strong> <strong>el</strong><strong>las</strong>.<br />

(1) Reaumur: Tratado <strong>de</strong> <strong>las</strong> singularida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la Naturaleza.<br />

Ciertos naturalistas tuvieron por bu<strong>en</strong>as esas teorías, hasta que apareció un<br />

hombre que, dueño <strong>de</strong> seisci<strong>en</strong>tas colm<strong>en</strong>as, creyó conocer mejor esta<br />

materia que los que sin poseer ninguna han escrito volúm<strong>en</strong>es <strong>en</strong>teros sobre<br />

esta república industriosa, tan <strong>de</strong>sconocida como la <strong>de</strong> <strong>las</strong> hormigas. Ese<br />

hombre se llama Simón. Sin ínfu<strong>las</strong> <strong>de</strong> literato, escribe llanam<strong>en</strong>te, pero<br />

consigue recoger mi<strong>el</strong> y cera. Es bu<strong>en</strong> observador y sabe más sobre esta<br />

materia que <strong>el</strong> prior <strong>de</strong> Jouval y que <strong>el</strong> autor d<strong>el</strong> Espectáculo <strong>de</strong> la<br />

naturaleza. Estudió la vida <strong>de</strong> <strong>las</strong> abejas durante veinte años y afirma que es<br />

falso cuanto se ha dicho <strong>de</strong> <strong>el</strong><strong>las</strong>, y que los libros escritos sobre esta materia<br />

se han burlado <strong>de</strong> nosotros. Dice que hay efectivam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> cada colm<strong>en</strong>a un<br />

rey y una reina que perpetúan <strong>el</strong> linaje real y dirig<strong>en</strong> <strong>el</strong> laboreo <strong>de</strong> sus<br />

súbditos, que ha visto dichos reyes y los ha dibujado. Asegura también que<br />

<strong>en</strong> <strong>las</strong> colm<strong>en</strong>as existe la grey <strong>de</strong> los zánganos y la numerosa familia <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />

abejas obreras, machos y hembras, y que éstas <strong>de</strong>positan sus huevos <strong>en</strong> <strong>las</strong><br />

3<br />

c<strong>el</strong>dil<strong>las</strong> que han construido.<br />

¿Cómo sería posible que sólo la reina pudiera poner y cobijar cuar<strong>en</strong>ta mil<br />

huevos uno tras otro? El sistema más s<strong>en</strong>cillo <strong>de</strong> averiguarlo su<strong>el</strong>e ser <strong>el</strong> más<br />

verda<strong>de</strong>ro. Sin embargo, yo he buscado muchas veces al rey y a la reina y<br />

nunca he llegado a verlos. Algunos observadores afirman que han visto a la<br />

reina ro<strong>de</strong>ada <strong>de</strong> su corte, y han sacado <strong>de</strong> su colm<strong>en</strong>a a <strong>el</strong>la y a su<br />

servidumbre, poniéndo<strong>las</strong> a todas <strong>en</strong> <strong>el</strong> brazo. No he verificado este<br />

experim<strong>en</strong>to, pero sí he tomado con la mano <strong>las</strong> abejas <strong>de</strong> un <strong>en</strong>jambre que<br />

salía <strong>de</strong> la colm<strong>en</strong>a sin que me picaran. Hay personas tan conv<strong>en</strong>cidas <strong>de</strong><br />

que <strong>las</strong> abejas no causan daño alguno que se pon<strong>en</strong> <strong>en</strong>jambres <strong>de</strong> <strong>el</strong><strong>las</strong> <strong>en</strong> la<br />

cara y <strong>en</strong> <strong>el</strong> pecho.<br />

Virgilio escribió sobre <strong>las</strong> abejas incurri<strong>en</strong>do <strong>en</strong> los errores <strong>de</strong> su época. Yo<br />

más bi<strong>en</strong> me inclinaría a creer que <strong>el</strong> rey y la reina sólo son dos abejas<br />

normales que por casualidad vu<strong>el</strong>an al fr<strong>en</strong>te <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>de</strong>más, y que cuando<br />

todas juntas van a libar <strong>el</strong> néctar <strong>de</strong> <strong>las</strong> flores hay algunas más rápidas que<br />

van d<strong>el</strong>ante, pero colegir <strong>de</strong> <strong>el</strong>lo que <strong>en</strong> <strong>las</strong> colm<strong>en</strong>as hay rey, reina y corte,<br />

resulta muy dudoso.<br />

Muchas especies <strong>de</strong> animales se agrupan y viv<strong>en</strong> juntos. Se han comparado<br />

los cor<strong>de</strong>ros y los toros con los reyes, porque <strong>en</strong>tre <strong>el</strong>los frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te hay<br />

uno que va d<strong>el</strong>ante y esta circunstancia ha llamado siempre la at<strong>en</strong>ción. El<br />

animal que muestra mayor apari<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> ser rey y <strong>de</strong> poseer su corte es <strong>el</strong><br />

gallo: llama <strong>de</strong> continuo a <strong>las</strong> gallinas y <strong>de</strong>ja caer <strong>de</strong> su pico <strong>el</strong> grano para<br />

que <strong>el</strong><strong>las</strong> lo coman, <strong>las</strong> dirige y <strong>las</strong> <strong>de</strong>fi<strong>en</strong><strong>de</strong>, no tolera que otro aspirante a<br />

rey participe con él d<strong>el</strong> dominio <strong>de</strong> su pequeño estado, y no se aleja nunca <strong>de</strong><br />

su serrallo. Esta es la auténtica imag<strong>en</strong> <strong>de</strong> la monarquía, mejor repres<strong>en</strong>tada<br />

<strong>en</strong> un gallinero que <strong>en</strong> una colm<strong>en</strong>a.<br />

En <strong>el</strong> libro <strong>de</strong> los Proverbios, atribuido a Salomón, se dice «que cuatro cosas<br />

hay <strong>en</strong>tre <strong>las</strong> más pequeñas <strong>de</strong> la tierra, con más sabiduría que los mismos<br />

sabios: <strong>las</strong> hormigas, pueblo débil que <strong>en</strong> verano almac<strong>en</strong>a su comida; los<br />

conejos, pueblo pacífico que construye su casa <strong>en</strong> la piedra; <strong>las</strong> langostas,<br />

que no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> rey y sal<strong>en</strong> todas <strong>en</strong> cuadril<strong>las</strong>, y la araña, que teje con <strong>las</strong><br />

manos y está <strong>en</strong> palacios <strong>de</strong> reyes». Ignoro por qué Salomón se olvidó hablar<br />

<strong>de</strong> <strong>las</strong> abejas, dotadas <strong>de</strong> instinto superior al <strong>de</strong> los conejos, aunque no pon<strong>en</strong><br />

su casa <strong>en</strong> la piedra, y <strong>de</strong> instinto superior al <strong>de</strong> la araña, cuyo ing<strong>en</strong>io<br />

<strong>de</strong>sconozco. Yo siempre preferiré la abeja a <strong>las</strong> langostas.<br />

ABRAHÁN. No vamos a tratar ahora <strong>de</strong> la parte divina que se atribuye a<br />

Abrahán, porque la Biblia ya dice <strong>de</strong> esto todo lo que <strong>de</strong>be <strong>de</strong>cir. Sólo nos<br />

vamos a ocupar con <strong>el</strong> mayor respeto <strong>de</strong> su aspecto profano, r<strong>el</strong>acionado con<br />

4


la geografía, con <strong>el</strong> or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> los tiempos y con los usos y <strong>las</strong> costumbres,<br />

cosas todas <strong>el</strong><strong>las</strong> que por estar íntimam<strong>en</strong>te unidas con la Historia Sagrada<br />

son arroyos que <strong>de</strong>b<strong>en</strong> conservar algo <strong>de</strong> la divinidad <strong>de</strong> su orig<strong>en</strong>.<br />

Abrahán, aunque nacido <strong>en</strong> <strong>las</strong> oril<strong>las</strong> d<strong>el</strong> Éufrates, es un personaje<br />

importante para los occi<strong>de</strong>ntales, pero no para los ori<strong>en</strong>tales, que, sin<br />

embargo, le respetan. Los mahometanos sólo pose<strong>en</strong> cronología cierta <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

su hégira. La historiografía, perdida <strong>de</strong> forma absoluta <strong>en</strong> los sitios don<strong>de</strong><br />

acaecieron los gran<strong>de</strong>s sucesos, llegó al fin a nuestras latitu<strong>de</strong>s don<strong>de</strong> se<br />

<strong>de</strong>sconocían esos hechos. Discutimos, sobre todo, lo que sucedió <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

Éufrates, <strong>el</strong> Jordán y <strong>el</strong> Nilo, ya que los actuales poseedores <strong>de</strong> esos ríos<br />

disfrutan <strong>de</strong> esos países tranquilam<strong>en</strong>te sin <strong>en</strong>zarzarse <strong>en</strong> controversias y<br />

disputas.<br />

A pesar <strong>de</strong> ser la época <strong>de</strong> Abrahán <strong>el</strong> comi<strong>en</strong>zo <strong>de</strong> la nuestra, dis<strong>en</strong>timos<br />

respecto a su nacimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> ses<strong>en</strong>ta años. Porque he aquí lo que consta <strong>en</strong> la<br />

Escritura:<br />

«Y vivió Thare set<strong>en</strong>ta años, y <strong>en</strong>g<strong>en</strong>dró a Abrahán, y a Nachor, y a Harán.<br />

Y fueron los días <strong>de</strong> Thare dosci<strong>en</strong>tos y cinco años, y murió Thare <strong>en</strong><br />

Harán» (Génesis, 11, 26-32).<br />

«Empero Jehová había dicho a Abrahán: Vete <strong>de</strong> tu tierra y <strong>de</strong> tu par<strong>en</strong>t<strong>el</strong>a, y<br />

<strong>de</strong> la casa <strong>de</strong> tu padre a la tierra que te mostraré; y haré <strong>de</strong> ti una nación<br />

gran<strong>de</strong>» (Génesis, 12, 1-2).<br />

Se ve, pues, claro <strong>en</strong> <strong>el</strong> texto que Thare tuvo a Abrahán a los set<strong>en</strong>ta años, y<br />

que murió a los dosci<strong>en</strong>tos cinco, y que Abrahán al salir inmediatam<strong>en</strong>te <strong>de</strong><br />

Cal<strong>de</strong>a al morir su padre <strong>de</strong>bía t<strong>en</strong>er justam<strong>en</strong>te ci<strong>en</strong>to treinta y cinco años<br />

cuando salió <strong>de</strong> su país. Esta es también la opinión <strong>de</strong> san Esteban,<br />

manifestada <strong>en</strong> <strong>el</strong> discurso que dirigió a los judíos; sin embargo, <strong>el</strong> Génesis<br />

dice que «Abrahán t<strong>en</strong>ía set<strong>en</strong>ta y cinco años» cuando salió <strong>de</strong> Harán (12,<br />

4).<br />

Este es <strong>el</strong> principal motivo <strong>de</strong> la disputa sobre la edad <strong>de</strong> Abrahán pero hay<br />

algunos más. ¿Cómo podía t<strong>en</strong>er Abrahán al mismo tiempo ci<strong>en</strong>to treinta y<br />

cinco años y set<strong>en</strong>ta y cinco? San Jerónimo y san Agustín dic<strong>en</strong> que esa<br />

dificultad es inexplicable. Pero dom Calmet, aun confesando que ambos<br />

padres no pudieron solucionar <strong>el</strong> problema, cree que lo resu<strong>el</strong>ve dici<strong>en</strong>do<br />

que Abrahán era <strong>el</strong> hijo m<strong>en</strong>or <strong>de</strong> los hijos <strong>de</strong> Thare, pese a que <strong>el</strong> Génesis<br />

dice que era <strong>el</strong> primogénito. Ya hemos visto que <strong>el</strong> Génesis dice que nació<br />

Abrahán t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do su padre set<strong>en</strong>ta años, y Calmet le hace nacer cuando<br />

aquél contaba ci<strong>en</strong>to treinta. Esta conciliación dio pie a una nueva disputa.<br />

5<br />

En la incertidumbre que nos <strong>de</strong>jan <strong>el</strong> texto y <strong>el</strong> com<strong>en</strong>tario, lo mejor que<br />

po<strong>de</strong>mos hacer es adorar al patriarca y no discutir más.<br />

No hay ninguna época <strong>de</strong> tiempos remotos que no haya suscitado multitud<br />

<strong>de</strong> opiniones <strong>en</strong>contradas. Según Moseri, poseemos set<strong>en</strong>ta sistemas <strong>de</strong><br />

cronología <strong>de</strong> la Historia Sagrada pese a que ésta la dictó Dios mismo. A<br />

éstas, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> Moseri, se añadieron cinco nuevas formas <strong>de</strong> conciliar los<br />

textos <strong>de</strong> la Escritura, <strong>de</strong> modo que ha habido tantas polémicas sobre<br />

Abrahán como años se le atribuy<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> texto cuando salió <strong>de</strong> Harán. Entre<br />

esos set<strong>en</strong>ta y cinco sistemas no hay uno solo que nos diga cómo era la<br />

ciudad o la localidad <strong>de</strong> Harán, y dón<strong>de</strong> estaba situada. ¿Qué hilo es capaz<br />

<strong>de</strong> guiarnos <strong>en</strong> <strong>el</strong> laberinto <strong>de</strong> <strong>las</strong> controversias <strong>en</strong>tabladas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> primero<br />

al último versículo d<strong>el</strong> Génesis? Ninguno. Debemos, pues, resignarnos, dado<br />

que <strong>el</strong> Espíritu Santo no quiso <strong>en</strong>señarnos la cronología, la física y la lógica.<br />

Sólo <strong>de</strong>seó que fuéramos hombres temerosos <strong>de</strong> Dios y que no pudi<strong>en</strong>do<br />

compr<strong>en</strong><strong>de</strong>rle nos sometiéramos a él.<br />

También es difícil explicarnos cómo Sara, si<strong>en</strong>do mujer <strong>de</strong> Abrahán, fue al<br />

mismo tiempo su hermana. Abrahán dijo al rey Abim<strong>el</strong>ech, qui<strong>en</strong> raptó a<br />

Sara pr<strong>en</strong>dado <strong>de</strong> su hermosura a la edad <strong>de</strong> nov<strong>en</strong>ta años y estando<br />

embarazada <strong>de</strong> Isaac: «Es verda<strong>de</strong>ram<strong>en</strong>te mi hermana; es hija <strong>de</strong> mi padre,<br />

pero no <strong>de</strong> mi madre, y la hice mi esposa» (Génesis, 20, 12).<br />

El Antiguo Testam<strong>en</strong>to no nos explica que Sara fuese hermana <strong>de</strong> su marido.<br />

Dom Calmet, cuyo recto criterio y sagacidad son famosos, dice que podía ser<br />

su sobrina. Enmaridar con una hermana probablem<strong>en</strong>te no sería cometer un<br />

incesto <strong>en</strong> Cal<strong>de</strong>a, ni pue<strong>de</strong> que tampoco <strong>en</strong> Persia. Las costumbres cambian<br />

con los tiempos y los lugares. Cabe suponer que Abrahán, hijo d<strong>el</strong> idólatra<br />

Thare, seguía si<strong>en</strong>do idólatra cuando <strong>de</strong>sposó a Sara, fuera su hermana o<br />

sobrina.<br />

Varios padres <strong>de</strong> la Iglesia disculpan m<strong>en</strong>os a Abrahán por haber dicho a<br />

Sara al <strong>en</strong>trar <strong>en</strong> Egipto: «Ahora conozco que eres mujer hermosa a la vista,<br />

y ocurrirá que cuando te vean los egipcios, dirán: su mujer es, y me matarán<br />

a mí, y a ti te guardarán la vida. Ahora, pues, di que eres mi hermana, para<br />

que yo haya bi<strong>en</strong> por causa tuya y viva mi alma por amor <strong>de</strong> ti». Sara sólo<br />

t<strong>en</strong>ía <strong>en</strong>tonces ses<strong>en</strong>ta y cinco años, pero t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do como tuvo veinticinco<br />

años <strong>de</strong>spués un rey por amante, bi<strong>en</strong> pudo veinticinco años antes inspirar<br />

amor al faraón <strong>de</strong> Egipto. En efecto, <strong>el</strong> faraón se pr<strong>en</strong>dó <strong>de</strong> <strong>el</strong>la, como<br />

<strong>de</strong>spués la raptó Abim<strong>el</strong>ech y la llevó al <strong>de</strong>sierto.<br />

Abrahán recibió como regalos d<strong>el</strong> faraón «ovejas y vacas, y asnos y siervos,<br />

y criadas y asnas y cam<strong>el</strong>los». Tan consi<strong>de</strong>rables regalos prueban que los<br />

6


faraones eran ya <strong>en</strong>tonces reyes po<strong>de</strong>rosos y hacían <strong>las</strong> cosas <strong>en</strong> gran<strong>de</strong>.<br />

Egipto <strong>de</strong>bió <strong>de</strong> estar ya muy poblado. Mas para que fuera habitable aqu<strong>el</strong><br />

territorio y se edificaran ciuda<strong>de</strong>s, fue preciso que transcurrieran muchos<br />

años <strong>de</strong>dicados a hercúleos trabajos, que se construyeran multitud <strong>de</strong> canales<br />

para recoger <strong>las</strong> aguas d<strong>el</strong> Nilo que inundaban Egipto todos los años durante<br />

cuatro o cinco meses, y que <strong>en</strong> seguida <strong>en</strong>c<strong>en</strong>egaban la tierra; fue preciso<br />

emplazar esas ciuda<strong>de</strong>s veinte pies lo m<strong>en</strong>os por <strong>en</strong>cima <strong>de</strong> los canales. Para<br />

realizar tales obras fue indisp<strong>en</strong>sable <strong>el</strong> transcurso <strong>de</strong> muchos siglos.<br />

Ahora bi<strong>en</strong>, según la Biblia, resulta que sólo habían mediado cuatroci<strong>en</strong>tos<br />

años <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> Diluvio y la época d<strong>el</strong> viaje <strong>de</strong> Abrahán a Egipto. Debió <strong>de</strong> ser<br />

extraordinariam<strong>en</strong>te ing<strong>en</strong>ioso y trabajador infatigable <strong>el</strong> pueblo egipcio<br />

para conseguir <strong>en</strong> tan poco tiempo inv<strong>en</strong>tar artes y ci<strong>en</strong>cias, domeñar <strong>el</strong> Nilo<br />

y cambiar <strong>el</strong> aspecto d<strong>el</strong> país. Probablem<strong>en</strong>te, estaban ya levantadas muchas<br />

<strong>de</strong> <strong>las</strong> gran<strong>de</strong>s pirámi<strong>de</strong>s, porque poco tiempo <strong>de</strong>spués perfeccionaron <strong>el</strong> arte<br />

<strong>de</strong> embalsamar los cadáveres; sabido es que <strong>las</strong> pirámi<strong>de</strong>s fueron los<br />

sepulcros don<strong>de</strong> moraban los restos mortales <strong>de</strong> los príncipes tras c<strong>el</strong>ebrar<br />

augustas ceremonias.<br />

La remota antigüedad que se atribuye a <strong>las</strong> pirámi<strong>de</strong>s es tan creíble que<br />

tresci<strong>en</strong>tos años antes, o sea ci<strong>en</strong> años <strong>de</strong>spués d<strong>el</strong> diluvio universal los<br />

asiáticos levantaron <strong>en</strong> <strong>las</strong> llanuras <strong>de</strong> S<strong>en</strong>naar una torre que <strong>de</strong>bía llegar<br />

hasta <strong>el</strong> ci<strong>el</strong>o. En su exégesis <strong>de</strong> Isaías, san Jerónimo dice que esa torre t<strong>en</strong>ía<br />

ya cuatro mil pasos <strong>de</strong> altura cuando Dios <strong>de</strong>cidió <strong>de</strong>sc<strong>en</strong><strong>de</strong>r para <strong>de</strong>struirla.<br />

Suponi<strong>en</strong>do que cada paso compr<strong>en</strong><strong>de</strong> dos pies y medio, la torre t<strong>en</strong>dría la<br />

altura <strong>de</strong> diez mil pies; por lo tanto, la torre <strong>de</strong> Bab<strong>el</strong> era veinte veces más<br />

alta que <strong>las</strong> pirámi<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Egipto, la más alta <strong>de</strong> <strong>las</strong> cuales mi<strong>de</strong> unos<br />

quini<strong>en</strong>tos pies. Prodigiosa sería la cantidad <strong>de</strong> instrum<strong>en</strong>tos que necesitaron<br />

para <strong>el</strong>evar semejante fábrica, <strong>en</strong> cuya construcción <strong>de</strong>bían participar todas<br />

<strong>las</strong> artes. Los exégetas afirman que los hombres <strong>de</strong> aqu<strong>el</strong>la época eran<br />

incomparablem<strong>en</strong>te más altos, más fuertes y más industriosos que los <strong>de</strong><br />

ahora. Esto es lo que <strong>de</strong>bemos t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta al tratar <strong>de</strong> Abrahán, respecto<br />

<strong>de</strong> <strong>las</strong> artes y <strong>las</strong> ci<strong>en</strong>cias.<br />

En cuanto a su persona, es verosímil que fuera un personaje importantísimo.<br />

Persas y cal<strong>de</strong>os se disputaron su nacimi<strong>en</strong>to. La antigua r<strong>el</strong>igión <strong>de</strong> los<br />

magos se conoce <strong>de</strong>s<strong>de</strong> tiempo inmemorial por Rish Ibrahim, y hemos<br />

conv<strong>en</strong>ido <strong>en</strong> que la palabra Ibrahim significa Abrahán, si<strong>en</strong>do común <strong>en</strong>tre<br />

los asiáticos, que usaban rara vez <strong>las</strong> vocales, cambiar <strong>en</strong> la pronunciación la<br />

i <strong>en</strong> a o la a <strong>en</strong> i. Se ha supuesto asimismo que Abrahán fue <strong>el</strong> Brahma <strong>de</strong> los<br />

hindúes, cuya nación mantuvo r<strong>el</strong>aciones hasta con los pueblos d<strong>el</strong> Éufrates,<br />

que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> tiempo inmemorial comerciaban <strong>en</strong> la India.<br />

7<br />

Los árabes le ti<strong>en</strong><strong>en</strong> como fundador <strong>de</strong> la Meca. Mahoma le reconoce <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

Corán como <strong>el</strong> más insigne <strong>de</strong> sus antecesores. Esto dice hablando <strong>de</strong> él:<br />

«Abrahán no era judío ni cristiano; era un musulmán ortodoxo y no<br />

pert<strong>en</strong>ecía al número <strong>de</strong> los que dan compañeros a Dios».<br />

La audacia d<strong>el</strong> espíritu humano llegó al extremo <strong>de</strong> imaginar que los judíos<br />

no se dijeron <strong>de</strong>sc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> Abrahán hasta épocas más posteriores, hasta<br />

que lograron afincarse <strong>en</strong> Palestina. Como eran extranjeros, malquistos y<br />

<strong>de</strong>spreciados <strong>de</strong> los pueblos limítrofes, para que se tuviera mejor opinión <strong>de</strong><br />

<strong>el</strong>los i<strong>de</strong>aron ser <strong>de</strong>sc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> Abrahán, rever<strong>en</strong>ciado <strong>en</strong> bu<strong>en</strong>a parte <strong>de</strong><br />

Asia. La fe que <strong>de</strong>bemos a los libros sagrados <strong>de</strong> los judíos allana todas esas<br />

dificulta<strong>de</strong>s.<br />

Críticos no m<strong>en</strong>os audaces aña<strong>de</strong>n difusas objeciones respecto al comercio<br />

inmediato que Abrahán tuvo con Dios, a sus combates y a sus victorias.<br />

El Señor se le apareció <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> salir <strong>de</strong> Egipto y le dijo: «Eleva ahora tus<br />

ojos y mira <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> lugar don<strong>de</strong> estás hacia <strong>el</strong> Aquilón, y al Mediodía, al<br />

Ori<strong>en</strong>te y al Occi<strong>de</strong>nte, porque toda la tierra que ves la daré a ti y a tu<br />

posteridad para siempre» (Génesis, 13, 14-15). Con lo que <strong>el</strong> Señor le<br />

promete todo <strong>el</strong> terr<strong>en</strong>o que media <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> Nilo hasta <strong>el</strong> Éufrates.<br />

Estos críticos preguntan cómo Dios pudo prometer <strong>el</strong> país inm<strong>en</strong>so que los<br />

hebreos nunca poseyeron, y cómo pudo darles para siempre, in sempiternum,<br />

la pequeña parte <strong>de</strong> Palestina <strong>de</strong> la que hace muchísimos años los<br />

expulsaron.<br />

El Señor aña<strong>de</strong> a esas promesas que la posteridad <strong>de</strong> Abrahán será tan<br />

numerosa como <strong>el</strong> polvo <strong>de</strong> la tierra. «Y haré tu simi<strong>en</strong>te como <strong>el</strong> polvo <strong>de</strong> la<br />

tierra: que si alguno podrá contar <strong>el</strong> polvo <strong>de</strong> la tierra, también tu simi<strong>en</strong>te<br />

será contada (Génesis, 13, 16).<br />

Insist<strong>en</strong> <strong>en</strong> sus objeciones y dic<strong>en</strong> que <strong>en</strong> la actualidad ap<strong>en</strong>as exist<strong>en</strong> <strong>en</strong> la<br />

superficie <strong>de</strong> la tierra cuatroci<strong>en</strong>tos mil judíos, pese a que han consi<strong>de</strong>rado<br />

siempre <strong>el</strong> matrimonio como un <strong>de</strong>ber sagrado y a pesar <strong>de</strong> que siempre ha<br />

sido su principal objetivo aum<strong>en</strong>tar la población. A estas objeciones se<br />

replica que la Iglesia ha sustituido a la Sinagoga y que la Iglesia constituye<br />

la verda<strong>de</strong>ra raza <strong>de</strong> Abrahán, que <strong>de</strong> este modo resulta numerosísima. Y<br />

aunque es cierto que no posee Palestina, no se excluye que pueda poseerla<br />

algún día, como la conquistó <strong>en</strong> tiempos d<strong>el</strong> papa Urbano II durante la<br />

primera cruzada. En una palabra, contemplando con ojos <strong>de</strong> fe <strong>el</strong> Antiguo<br />

Testam<strong>en</strong>to, todas <strong>las</strong> promesas se han cumplido... se cumplirán, y la débil<br />

8


aza humana <strong>de</strong>be reducirse al sil<strong>en</strong>cio.<br />

Los quisquillosos críticos pon<strong>en</strong> también <strong>en</strong> duda la victoria que obtuvo<br />

Abrahán <strong>en</strong> Sodoma. Dic<strong>en</strong> que es inconcebible que un extranjero, llegado a<br />

Sodoma para apac<strong>en</strong>tar sus ganados, <strong>de</strong>rrotara con ci<strong>en</strong>to diez pastores <strong>de</strong><br />

bueyes y cor<strong>de</strong>ros a un rey <strong>de</strong> Persia, a un rey d<strong>el</strong> Ponto y a otro <strong>de</strong><br />

Babilonia, y que los persiguiera hasta Damasco, ciudad distante <strong>de</strong> Sodoma<br />

más <strong>de</strong> ci<strong>en</strong> mil<strong>las</strong>. Semejante victoria no es, sin embargo, imposible;<br />

exist<strong>en</strong> dos ejemplos semejantes <strong>en</strong> aqu<strong>el</strong>los tiempos heroicos testigos <strong>de</strong><br />

que no ha disminuido la fuerza d<strong>el</strong> brazo <strong>de</strong> Dios. Ge<strong>de</strong>ón con los<br />

tresci<strong>en</strong>tos escogidos y <strong>el</strong> truco <strong>de</strong> los cántaros, <strong>las</strong> teas y <strong>las</strong> bocinas,<br />

<strong>de</strong>struyó un ejército <strong>en</strong>tero, y Sansón, él solo, con una quijada <strong>de</strong> asno mató<br />

mil filisteos. Las historias profanas nos refier<strong>en</strong> ejemplos parecidos:<br />

tresci<strong>en</strong>tos espartanos <strong>de</strong>ti<strong>en</strong><strong>en</strong> durante un tiempo <strong>el</strong> ejército <strong>de</strong> Jerjes <strong>en</strong> <strong>las</strong><br />

Termópi<strong>las</strong>; verdad es que, excepto uno solo que huyó, todos murieron con<br />

su rey Leónidas, y que Jerjes cometió la f<strong>el</strong>onía <strong>de</strong> mandar que le ahorcaran,<br />

<strong>en</strong> vez <strong>de</strong> erigirle la estatua que merecía. Verdad es también que esos<br />

tresci<strong>en</strong>tos lace<strong>de</strong>monios, apostados <strong>en</strong> un paraje escarpado, por <strong>el</strong> que no<br />

podían pasar dos hombres a la vez, se hallaban respaldados por un ejército<br />

<strong>de</strong> diez mil griegos distribuidos <strong>en</strong> puntos fortificados, amén <strong>de</strong> que<br />

contaban con cuatro mil hombres más <strong>en</strong> <strong>las</strong> mismas Termópi<strong>las</strong>, que<br />

perecieron <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>de</strong>f<strong>en</strong><strong>de</strong>rse largo tiempo. Pue<strong>de</strong> asegurarse que si<br />

hubieran ocupado un sitio m<strong>en</strong>os inexpugnable que <strong>el</strong> que <strong>de</strong>f<strong>en</strong>dían esos<br />

tresci<strong>en</strong>tos espartanos, hubieran conquistado todavía más gloria luchando a<br />

campo abierto contra <strong>el</strong> ejército persa, que los aniquiló. En <strong>el</strong> monum<strong>en</strong>to<br />

que se erigió <strong>de</strong>spués <strong>en</strong> <strong>el</strong> campo <strong>de</strong> batalla, se m<strong>en</strong>cionan esas cuatro mil<br />

víctimas, pero sólo ha llegado a la posteridad <strong>el</strong> recuerdo <strong>de</strong> los tresci<strong>en</strong>tos.<br />

Otra acción no m<strong>en</strong>os memorable, aunque no tan conocida, fue la <strong>de</strong> los<br />

tresci<strong>en</strong>tos soldados suizos que <strong>de</strong>rrotaron <strong>en</strong> Morgart<strong>en</strong> al ejército d<strong>el</strong><br />

archiduque Leopoldo <strong>de</strong> Austria formado por veinte mil hombres. Aqu<strong>el</strong>los<br />

tresci<strong>en</strong>tos soldados h<strong>el</strong>véticos pusieron <strong>en</strong> fuga a la totalidad <strong>de</strong> la<br />

caballería apedreándola <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo alto <strong>de</strong> <strong>las</strong> rocas y ganando tiempo para que<br />

acudieran mil cuatroci<strong>en</strong>tos soldados <strong>de</strong> H<strong>el</strong>vecia que remacharon la <strong>de</strong>rrota<br />

d<strong>el</strong> ejército <strong>en</strong>emigo. La batalla <strong>de</strong> Morgart<strong>en</strong> es más famosa que la <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />

Termópi<strong>las</strong>, porque siempre es más notable v<strong>en</strong>cer que ser v<strong>en</strong>cido. Y basta<br />

<strong>de</strong> digresión, pues si <strong>las</strong> digresiones agradan a qui<strong>en</strong> <strong>las</strong> hace, no siempre<br />

son d<strong>el</strong> gusto d<strong>el</strong> que <strong>las</strong> lee, aunque a la g<strong>en</strong>eralidad <strong>de</strong> los lectores les<br />

complazca siempre saber la <strong>de</strong>rrota <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s ejércitos a manos <strong>de</strong> unos<br />

pocos.<br />

Decíamos que Abrahán fue uno <strong>de</strong> los hombres célebres <strong>en</strong> Asia M<strong>en</strong>or y<br />

Arabia, como Tesant lo fue <strong>en</strong> Egipto, <strong>el</strong> primer Zoroastro <strong>en</strong> Persia,<br />

9<br />

Hércules <strong>en</strong> Grecia, Orfeo <strong>en</strong> Tracia, Odin <strong>en</strong> <strong>las</strong> naciones sept<strong>en</strong>trionales, y<br />

otros conocidos por su c<strong>el</strong>ebridad más que por sus verídicas historias. Sólo<br />

me refiero aquí a la historia profana, porque respecto a la historia <strong>de</strong> los<br />

judíos, nuestros antecesores y nuestros <strong>en</strong>emigos (cuya historia creemos y<br />

<strong>de</strong>testamos, a pesar <strong>de</strong> que dic<strong>en</strong> que fue escrita por <strong>el</strong> Espíritu Santo),<br />

t<strong>en</strong>emos <strong>de</strong> <strong>el</strong>la la opinión que <strong>de</strong>bemos t<strong>en</strong>er. En esta! ocasión nos<br />

referimos a los árabes, que se vanaglorian <strong>de</strong> <strong>de</strong>sc<strong>en</strong><strong>de</strong>r <strong>de</strong> Abrahán por la<br />

rama <strong>de</strong> Isma<strong>el</strong>, y cre<strong>en</strong> que nuestro patriarca edificó la Meca y murió allí.<br />

Pero lo cierto es que la raza <strong>de</strong> Isma<strong>el</strong> se vio mucho más favorecida por Dios<br />

que la raza <strong>de</strong> Jacob. Una y otra produjeron ladrones, indudablem<strong>en</strong>te, pero<br />

los ladrones árabes fueron más rapaces que los ladrones judíos. Los<br />

<strong>de</strong>sc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> Jacob sólo conquistaron un pequeño territorio, que<br />

perdieron, y los <strong>de</strong>sc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> Isma<strong>el</strong> conquistaron parte d<strong>el</strong> Asia, <strong>de</strong><br />

Europa y d<strong>el</strong> Africa, establecieron un imperio más vasto que <strong>el</strong> <strong>de</strong> los<br />

romanos, y expulsaron a los judíos <strong>de</strong> sus cavernas, que <strong>el</strong>los llamaban la<br />

tierra <strong>de</strong> Promisión.<br />

A la vista <strong>de</strong> los ejemplos que ofrec<strong>en</strong> <strong>las</strong> historias mo<strong>de</strong>rnas, es difícil<br />

conv<strong>en</strong>cerse <strong>de</strong> que Abrahán fuera <strong>el</strong> padre <strong>de</strong> dos naciones tan distintas. Se<br />

asegura que nació <strong>en</strong> Cal<strong>de</strong>a y que era hijo <strong>de</strong> un pobre alfarero que se<br />

ganaba <strong>el</strong> sust<strong>en</strong>to fabricando pequeños ídolos <strong>de</strong> barro; lo que ya no resulta<br />

tan verosímil es que <strong>el</strong> hijo <strong>de</strong> un alfarero marchara a fundar la Meca a<br />

cuatroci<strong>en</strong>tas leguas d<strong>el</strong> hogar paterno, bajo <strong>el</strong> Trópico, tras salvar <strong>de</strong>siertos<br />

impracticables. De haber sido un conquistador indudablem<strong>en</strong>te se hubiera<br />

dirigido al inm<strong>en</strong>so territorio <strong>de</strong> Siria, y si no fue más que un hombre pobre,<br />

como nos lo <strong>de</strong>scrib<strong>en</strong>, no hubiera sido capaz <strong>de</strong> fundar reinos lejos <strong>de</strong> su<br />

pueblo natal.<br />

Ya hemos visto que <strong>el</strong> Génesis refiere que habían pasado set<strong>en</strong>ta y cinco<br />

años cuando salió <strong>de</strong> Harán tras la muerte <strong>de</strong> su padre Thare, <strong>el</strong> alfarero.<br />

Pero también <strong>el</strong> Génesis dice que Thare <strong>en</strong>g<strong>en</strong>dró a Abrahán a los set<strong>en</strong>ta<br />

años, que Thare vivió dosci<strong>en</strong>tos cinco, y que cuando murió Abrahán salió<br />

<strong>de</strong> Harán. O <strong>el</strong> autor no sabe lo que dice <strong>en</strong> esa narración, o resulta muy<br />

claro <strong>en</strong> <strong>el</strong> Génesis que Abrahán t<strong>en</strong>ía ci<strong>en</strong>to treinta y cinco años cuando<br />

abandonó Mesopotamia. Salió <strong>de</strong> un país idólatra para ir a otro país también<br />

idólatra que se llamaba Sichem, situado <strong>en</strong> Palestina. ¿Para qué fue allí?<br />

¿Por qué abandonó <strong>las</strong> fértiles riberas d<strong>el</strong> Éufrates para ir a tan lejana y<br />

estéril región como la <strong>de</strong> Sichem? La l<strong>en</strong>gua cal<strong>de</strong>a <strong>de</strong>bió <strong>de</strong> ser muy<br />

difer<strong>en</strong>te <strong>de</strong> la que se hablaba <strong>en</strong> Sichem, y a<strong>de</strong>más. aqu<strong>el</strong> territorio no era<br />

comercial. Sichem dista <strong>de</strong> Cal<strong>de</strong>a más <strong>de</strong> ci<strong>en</strong> leguas y es preciso salvar<br />

muchos <strong>de</strong>siertos para llegar allí. Pero tal vez Dios quiso que hiciera ese<br />

viaje para ver la tierra que habían <strong>de</strong> habitar sus <strong>de</strong>sc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes muchos<br />

siglos <strong>de</strong>spués. El espíritu humano no alcanza a compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r <strong>el</strong> motivo <strong>de</strong><br />

10


ese viaje.<br />

Ap<strong>en</strong>as hubo llegado al país montañoso <strong>de</strong> Sichem, <strong>el</strong> hambre le obligó a<br />

abandonarlo y marchó a Egipto con su mujer <strong>en</strong> busca <strong>de</strong> alim<strong>en</strong>tos para<br />

vivir. Hay ci<strong>en</strong> leguas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Sichem a Memfis. ¿Es lógico ir tan lejos a<br />

buscar trigo, a un país cuya l<strong>en</strong>gua se <strong>de</strong>sconoce? Extraños son esos viajes<br />

empr<strong>en</strong>didos a la edad <strong>de</strong> ci<strong>en</strong>to cuar<strong>en</strong>ta años.<br />

Lleva a Memfis a su mujer Sara, que era muy jov<strong>en</strong>, casi una niña<br />

comparada con él, pues no t<strong>en</strong>ía más que ses<strong>en</strong>ta y cinco años, y como era<br />

muy hermosa resolvió sacar partido <strong>de</strong> su b<strong>el</strong>leza: «Finge que eres mi<br />

hermana para que por tu b<strong>el</strong>la cara me trat<strong>en</strong> bi<strong>en</strong> a mí». Debía haberle<br />

dicho: «Finge que eres mi hija». Pero <strong>en</strong> fin... sigamos. El rey se <strong>en</strong>amoró <strong>de</strong><br />

la jov<strong>en</strong> Sara y regaló a su fingido hermano cor<strong>de</strong>ros, bueyes, asnos,<br />

cam<strong>el</strong>los, siervos y criadas. Esto prueba que Egipto era <strong>en</strong>tonces ya un reino<br />

po<strong>de</strong>roso y civilizado, y consecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te muy antiguo, y a<strong>de</strong>más que<br />

recomp<strong>en</strong>saban allí rumbosam<strong>en</strong>te a los hermanos que ofrecían sus<br />

hermanas a los reyes <strong>de</strong> Memfis.<br />

La jov<strong>en</strong> Sara t<strong>en</strong>ía nov<strong>en</strong>ta años cuando Dios le prometió que Abrahán, que<br />

había cumplido ci<strong>en</strong>to ses<strong>en</strong>ta, sería padre <strong>de</strong> un hijo suyo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un año.<br />

Abrahán, que era muy aficionado a viajar, se fue al horrible <strong>de</strong>sierto <strong>de</strong><br />

Ca<strong>de</strong>s llevándose a su mujer embarazada, siempre jov<strong>en</strong> y hermosa. Un rey<br />

d<strong>el</strong> <strong>de</strong>sierto se <strong>en</strong>amoró también <strong>de</strong> Sara, como se había <strong>en</strong>amorado un rey<br />

<strong>de</strong> Egipto. El padre <strong>de</strong> los crey<strong>en</strong>tes contó allí la misma m<strong>en</strong>tira que <strong>en</strong><br />

Egipto. Hizo pasar a su mujer por hermana y la m<strong>en</strong>tira le valió también<br />

cor<strong>de</strong>ros, bueyes, siervos y criadas. Pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse que Abrahán llegó a ser<br />

muy rico por <strong>el</strong> físico <strong>de</strong> su mujer. Los exégetas han escrito un abrumador<br />

número <strong>de</strong> volúm<strong>en</strong>es para justificar la conducta <strong>de</strong> Abrahán y ponerse <strong>de</strong><br />

acuerdo con la cronología. Aconsejamos a los lectores que lean esas<br />

exégesis, escritas por autores finos y d<strong>el</strong>icados, exc<strong>el</strong><strong>en</strong>tes metafísicos,<br />

hombres sin preocupaciones y algo pedantes.<br />

Por otro lado, los nombres <strong>de</strong> Bram y Abram eran famosos <strong>en</strong> India y Persia.<br />

Hay incluso varios autores que se empeñan <strong>en</strong> que fue <strong>el</strong> mismo legislador<br />

que los griegos llamaron Zoroastro. Otros dic<strong>en</strong> que fue <strong>el</strong> Brahma <strong>de</strong> los<br />

hindúes, pero no está <strong>de</strong>mostrado. Lo que resulta probable para muchos<br />

ci<strong>en</strong>tíficos es que Abrahán fue cal<strong>de</strong>o o persa. Los judíos, con <strong>el</strong> tiempo, se<br />

vanagloriaron <strong>de</strong> ser sus <strong>de</strong>sc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes, como los francos <strong>de</strong> Héctor y los<br />

bretones <strong>de</strong> Tubal. Es opinión admitida que la nación judía fue un pueblo<br />

r<strong>el</strong>ativam<strong>en</strong>te mo<strong>de</strong>rno que sólo muy tar<strong>de</strong> se afincó <strong>en</strong> F<strong>en</strong>icia, que se<br />

hallaba ro<strong>de</strong>ado <strong>de</strong> pueblos antiguos cuyo idioma adoptó, y que incluso<br />

tomó <strong>de</strong> <strong>el</strong>los <strong>el</strong> nombre <strong>de</strong> Isra<strong>el</strong>, que es cal<strong>de</strong>o, según la opinión d<strong>el</strong> judío<br />

11<br />

Flavio Josefo. Se sabe que tomó <strong>de</strong> los babilonios los nombres <strong>de</strong> sus<br />

áng<strong>el</strong>es y que sólo conoció la palabra Dios a través <strong>de</strong> los f<strong>en</strong>icios.<br />

Probablem<strong>en</strong>te, tomó <strong>de</strong> los babilonios <strong>el</strong> nombre <strong>de</strong> Abrahán o Ibraim, pues<br />

la antigua r<strong>el</strong>igión <strong>de</strong> todas aqu<strong>el</strong><strong>las</strong> regiones, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> Éufrates al Oxus, se<br />

llamaba Kishibrahim, Milafibrahim. Esta opinión vi<strong>en</strong>e confirmada por los<br />

estudios que hizo <strong>en</strong> aqu<strong>el</strong>los días <strong>el</strong> sabio Hi<strong>de</strong>.<br />

Sin lugar a dudas, los judíos hicieron con la historia y la fábula antigua lo<br />

que hac<strong>en</strong> los ropavejeros con los trajes usados: los reforman y los v<strong>en</strong><strong>de</strong>n<br />

como nuevos al mayor precio que pue<strong>de</strong>n. Ha sido un ejemplo singular <strong>de</strong> la<br />

estupi<strong>de</strong>z humana creer durante mucho tiempo que los judíos constituyeron<br />

una nación que había <strong>en</strong>señado a todas <strong>las</strong> <strong>de</strong>más, cuando su mismo<br />

historiador Josefo confiesa que fue todo lo contrario.<br />

Es muy difícil p<strong>en</strong>etrar <strong>en</strong> los arcanos <strong>de</strong> la Antigüedad, pero es evi<strong>de</strong>nte<br />

que estaban ya floreci<strong>en</strong>tes todos los reinos <strong>de</strong> Asia antes que la horda<br />

vagabunda <strong>de</strong> árabes, que llamamos judíos, poseyera un pequeño espacio <strong>de</strong><br />

tierra propia, antes que fuera dueña <strong>de</strong> una sola ciudad, antes <strong>de</strong> dictar sus<br />

leyes y <strong>de</strong> t<strong>en</strong>er su propia r<strong>el</strong>igión. Cuando hallamos un antiguo rito, una<br />

primitiva doctrina establecida <strong>en</strong> Egipto o <strong>en</strong> Asia antes <strong>de</strong> los judíos, es<br />

lógico suponer que <strong>el</strong> reducido pueblo recién formado, ignorante y grosero,<br />

copió como pudo a la nación antigua, industriosa y floreci<strong>en</strong>te, y es m<strong>en</strong>ester<br />

ser un ignorantón o un pícaro para asegurar que los hebreos <strong>en</strong>señaron a los<br />

griegos.<br />

Abrahán no sólo fue popular <strong>en</strong>tre los judíos sino que le rever<strong>en</strong>ciaron <strong>en</strong><br />

toda Asia y hasta los últimos confines <strong>de</strong> la India. Esa <strong>de</strong>nominación, que<br />

significa padre <strong>de</strong> un pueblo <strong>en</strong> algunas l<strong>en</strong>guas ori<strong>en</strong>tales, se la dieron a un<br />

habitante <strong>de</strong> Cal<strong>de</strong>a d<strong>el</strong> que muchas naciones se vanagloriaron <strong>de</strong> <strong>de</strong>sc<strong>en</strong><strong>de</strong>r.<br />

El interés que tuvieron árabes y judíos por probar que <strong>de</strong>sc<strong>en</strong>dían <strong>de</strong> dicho<br />

patriarca no permite, ni aun a los filósofos pirrónicos, la duda <strong>de</strong> que haya<br />

existido un Abrahán.<br />

Los libros hebreos dic<strong>en</strong> que es hijo <strong>de</strong> Thare, y los islámicos nieto, que<br />

Azar fue su padre, cre<strong>en</strong>cia que manti<strong>en</strong><strong>en</strong> muchos cristianos. Los exégetas<br />

expresan cuar<strong>en</strong>ta y dos opiniones respecto al año que nació Abrahán y no<br />

me atrevo a av<strong>en</strong>turar la cuar<strong>en</strong>ta y tres, pero a la vista <strong>de</strong> <strong>las</strong> fechas parece<br />

que <strong>el</strong> patriarca <strong>de</strong>bió vivir ses<strong>en</strong>ta años más <strong>de</strong> los que <strong>el</strong> texto le atribuye.<br />

Estos errores <strong>de</strong> cronología no invalidan la verdad <strong>de</strong> un hecho, y aunque <strong>el</strong><br />

libro que se ocupa <strong>de</strong> Abrahán no fuera sagrado, no por eso <strong>de</strong>jaría <strong>de</strong> existir<br />

nuestro patriarca. Los judíos distinguían <strong>en</strong>tre los libros escritos por los<br />

hombres y los inspirados a algún hombre particular. Su historia, aunque<br />

ligada a su ley divina, no constituía la misma ley. ¿Cómo hemos <strong>de</strong> creer,<br />

12


pues, que Dios dictara fechas falsas?<br />

Filón, <strong>el</strong> filósofo judío, y Suidas refier<strong>en</strong> que Thare, padre o abu<strong>el</strong>o <strong>de</strong><br />

Abrahán, que vivía <strong>en</strong> Ur, localidad <strong>de</strong> Cal<strong>de</strong>a, era un hombre pobre que se<br />

ganaba <strong>el</strong> sust<strong>en</strong>to fabricando pequeños ídolos y era idólatra. Si esto es<br />

verdad, la antigua r<strong>el</strong>igión d<strong>el</strong> Sabeísmo, que no adoraba ídolos, sino al ci<strong>el</strong>o<br />

y al sol, no <strong>de</strong>bía hallarse establecida aún <strong>en</strong> Cal<strong>de</strong>a, o si se conocía <strong>en</strong><br />

alguna pequeña parte d<strong>el</strong> país, la idolatría <strong>de</strong>bía prevalecer <strong>en</strong> la mayor parte<br />

<strong>de</strong> él. En aqu<strong>el</strong>la época primitiva cada pequeño pueblo t<strong>en</strong>ía su r<strong>el</strong>igión.<br />

Todas <strong>las</strong> r<strong>el</strong>igiones se permitían y se confundían tranquilam<strong>en</strong>te, amén <strong>de</strong><br />

que cada familia mant<strong>en</strong>ía <strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>o <strong>de</strong> sus hogares difer<strong>en</strong>tes hábitos y<br />

costumbres. Labán, suegro <strong>de</strong> Jacob adoraba ídolos. Cada pequeño pueblo<br />

creía lo más natural que la población vecina tuviera sus dioses, limitándose a<br />

creer que <strong>el</strong> suyo era <strong>el</strong> mejor.<br />

La Biblia dice que <strong>el</strong> Dios <strong>de</strong> los judíos, que les asignó <strong>el</strong> territorio <strong>de</strong><br />

Canaán, or<strong>de</strong>nó a Abrahán que abandonara la fértil tierra <strong>de</strong> Cal<strong>de</strong>a y fuera a<br />

Palestina, prometiéndole que <strong>en</strong> su prog<strong>en</strong>ie b<strong>en</strong><strong>de</strong>ciría a todas <strong>las</strong> naciones<br />

d<strong>el</strong> mundo. Correspon<strong>de</strong> explicar a los teólogos <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido místico <strong>de</strong> esa<br />

alegoría, por <strong>el</strong> que se b<strong>en</strong>dice a todas <strong>las</strong> naciones <strong>en</strong> una simi<strong>en</strong>te <strong>de</strong> la que<br />

<strong>el</strong><strong>las</strong> no <strong>de</strong>sci<strong>en</strong><strong>de</strong>n. Pero ese s<strong>en</strong>tido místico no constituye <strong>el</strong> objeto <strong>de</strong> mis<br />

estudios histórico-críticos. Algún tiempo <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> esa promesa, la familia<br />

d<strong>el</strong> patriarca, acosada por <strong>el</strong> hambre, fue a Egipto <strong>en</strong> busca <strong>de</strong> trigo. Es d<strong>el</strong><br />

todo singular la suerte <strong>de</strong> los hebreos que siempre fueron a Egipto<br />

empujados por <strong>el</strong> hambre, pues más tar<strong>de</strong> Jacob, por <strong>el</strong> mismo motivo, <strong>en</strong>vió<br />

allí a sus hijos.<br />

Abrahán, <strong>en</strong>trado ya <strong>en</strong> la <strong>de</strong>crepitud, se arriesgó a empr<strong>en</strong><strong>de</strong>r este viaje con<br />

su mujer Sara, <strong>de</strong> ses<strong>en</strong>ta y cinco años <strong>de</strong> edad. Si<strong>en</strong>do muy hermosa, temió<br />

su marido que los egipcios, cegados por su b<strong>el</strong>leza, le matas<strong>en</strong> a él para<br />

gozar los <strong>en</strong>cantos <strong>de</strong> su esposa y le propuso que se fingiera su hermana, etc.<br />

Cabe suponer que la naturaleza humana estaba dotada <strong>en</strong>tonces <strong>de</strong> un<br />

extraordinario vigor que <strong>el</strong> tiempo y la molicie <strong>de</strong> <strong>las</strong> costumbres fueron<br />

<strong>de</strong>bilitando <strong>de</strong>spués, como opinan también todos los autores antiguos, que<br />

aseguran que El<strong>en</strong>a t<strong>en</strong>ía set<strong>en</strong>ta años cuando la raptó Paris. Aconteció lo<br />

que Abrahán había previsto: la juv<strong>en</strong>tud egipcia quedó fascinada al ver a su<br />

esposa y <strong>el</strong> mismo faraón se <strong>en</strong>amoró <strong>de</strong> <strong>el</strong>la y la <strong>en</strong>cerró <strong>en</strong> <strong>el</strong> serrallo<br />

aunque probablem<strong>en</strong>te t<strong>en</strong>dría allí mujeres mucho más jóv<strong>en</strong>es, pero <strong>el</strong><br />

Señor castigó al faraón y a todo su serrallo <strong>en</strong>viándoles tres gran<strong>de</strong>s plagas.<br />

El texto no dice cómo averiguó <strong>el</strong> faraón que aqu<strong>el</strong>la b<strong>el</strong>dad era la esposa <strong>de</strong><br />

Abrahán, pero lo cierto es que al <strong>en</strong>terarse la <strong>de</strong>volvió a su marido.<br />

Era preciso que permaneciera inalterable la hermosura <strong>de</strong> Sara porque<br />

13<br />

veinticinco años <strong>de</strong>spués, hallándose embarazada a los nov<strong>en</strong>ta años,<br />

viajando con su esposa por F<strong>en</strong>icia, Abrahán abrigó <strong>el</strong> mismo temor y la<br />

hizo también pasar por hermana suya. El rey f<strong>en</strong>icio Abim<strong>el</strong>ech se pr<strong>en</strong>dó <strong>de</strong><br />

<strong>el</strong>la como <strong>el</strong> rey <strong>de</strong> Egipto, pero Dios se le apareció <strong>en</strong> sueños y le am<strong>en</strong>azó<br />

<strong>de</strong> muerte si se atrevía a tocar a su nueva amante. Preciso es confesar que la<br />

conducta <strong>de</strong> Sara fue tan extraña como la duración <strong>de</strong> sus <strong>en</strong>cantos.<br />

La singularidad <strong>de</strong> estas av<strong>en</strong>turas fue probablem<strong>en</strong>te <strong>el</strong> motivo que impidió<br />

que los judíos tuvieran tanta fe <strong>en</strong> sus historias como <strong>en</strong> su Levítico. Creían<br />

a pie juntil<strong>las</strong> <strong>en</strong> su ley, pero no s<strong>en</strong>tían tanto respeto por su historia. Por lo<br />

que respecta a sus antiguos libros, se <strong>en</strong>contraban <strong>en</strong> igual caso que los<br />

ingleses, que admit<strong>en</strong> <strong>las</strong> leyes <strong>de</strong> san Eduardo pero no cre<strong>en</strong> <strong>en</strong> absoluto<br />

que san Eduardo curara los tumores malignos. Se hallaban <strong>en</strong> <strong>el</strong> mismo caso<br />

que los romanos, que prestaban obedi<strong>en</strong>cia a sus antiguas leyes, pero no se<br />

consi<strong>de</strong>raban obligados a creer <strong>en</strong> <strong>el</strong> milagro <strong>de</strong> la criba ll<strong>en</strong>a <strong>de</strong> agua, ni <strong>en</strong><br />

<strong>el</strong> d<strong>el</strong> baj<strong>el</strong> que <strong>en</strong>tró <strong>en</strong> <strong>el</strong> puerto arrastrado por <strong>el</strong> cinturón <strong>de</strong> una vestal,<br />

etc. Por eso <strong>el</strong> historiador Josefo, muy fervi<strong>en</strong>te <strong>de</strong> su culto, <strong>de</strong>ja a sus<br />

lectores <strong>en</strong> libertad <strong>de</strong> creer o no los antiguos prodigios que refiere.<br />

La parte <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong> Abrahán refer<strong>en</strong>te a sus viajes a Egipto y F<strong>en</strong>icia<br />

prueba que existían ya gran<strong>de</strong>s reinos cuando la nación judía no era más que<br />

una simple familia, que se habían promulgado multitud <strong>de</strong> leyes, porque sin<br />

leyes no pue<strong>de</strong> subsistir ningún reino, y que por <strong>en</strong><strong>de</strong> la ley <strong>de</strong> Moisés, que<br />

es posterior, no pue<strong>de</strong> ser la primera ley que se promulgo. No es necesario<br />

empero que una ley sea la más antigua para que sea divina, porque es<br />

indudable que Dios es dueño absoluto <strong>de</strong> todas <strong>las</strong> épocas; no obstante,<br />

parece más natural a nuestra débil razón que si Dios quiso dar una ley la<br />

hubiera dictado al principio a todo <strong>el</strong> género humano.<br />

El resto <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong> Abrahán pres<strong>en</strong>ta flagrantes contradicciones. Dios,<br />

que se le aparecía con frecu<strong>en</strong>cia y estableció con él no pocos pactos, le<br />

<strong>en</strong>vió un día tres áng<strong>el</strong>es al valle <strong>de</strong> Mombre, y <strong>el</strong> patriarca les dio para que<br />

comieran pan, carne <strong>de</strong> ternera, mantequilla y leche. Los tres comieron y<br />

<strong>de</strong>spués hicieron que les pres<strong>en</strong>tase Sara, que había amasado <strong>el</strong> pan. Uno <strong>de</strong><br />

esos áng<strong>el</strong>es, que <strong>el</strong> texto sagrado llama <strong>el</strong> Eterno, anuncia a Sara que <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> un año t<strong>en</strong>drá un hijo. Sara, que ha cumplido nov<strong>en</strong>ta y cuatro años, al<br />

paso que su marido rondaba los ci<strong>en</strong> años, se echó a reír al oír tal promesa.<br />

Esto prueba que confesaba su <strong>de</strong>crepitud y que la naturaleza humana no era<br />

difer<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tonces <strong>de</strong> lo que es ahora. Lo cual no fue óbice para que esa<br />

<strong>de</strong>crépita quedara embarazada y <strong>en</strong>amorara al año sigui<strong>en</strong>te al rey<br />

Abim<strong>el</strong>ech, como acabamos <strong>de</strong> ver. Para que esas historias sean creíbles se<br />

precisa poseer una int<strong>el</strong>ig<strong>en</strong>cia muy distinta <strong>de</strong> la que t<strong>en</strong>emos hoy, o<br />

consi<strong>de</strong>rar cada episodio <strong>de</strong> la vida <strong>de</strong> Abrahán como un milagro, o creer<br />

14


que <strong>en</strong> su totalidad no es más que una alegoría. De todos modos, cualquiera<br />

que sea <strong>el</strong> partido que adoptemos nos resultará muy difícil compr<strong>en</strong><strong>de</strong>rla.<br />

Por ejemplo, ¿qué valor po<strong>de</strong>mos dar a la promesa que hizo Dios a Abrahán<br />

<strong>de</strong> conce<strong>de</strong>r a él y a su posteridad todo <strong>el</strong> territorio <strong>de</strong> Canaán que jamás<br />

poseyó ese cal<strong>de</strong>o? Es una <strong>de</strong> esas contradicciones que nos es imposible<br />

resolver.<br />

Es asombroso y sorpr<strong>en</strong><strong>de</strong>nte que Dios, que hizo nacer a Isaac <strong>de</strong> una madre<br />

<strong>de</strong> nov<strong>en</strong>ta y cinco años y <strong>de</strong> un padre c<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ario, or<strong>de</strong>nara a éste <strong>de</strong>gollar al<br />

hijo que le concedió, si<strong>en</strong>do así que no podía esperar ya nueva <strong>de</strong>sc<strong>en</strong><strong>de</strong>ncia.<br />

Ese extraño mandato <strong>de</strong> Dios prueba que, <strong>en</strong> la época <strong>en</strong> que se escribió esa<br />

historia, era habitual <strong>en</strong> <strong>el</strong> pueblo judío <strong>el</strong> sacrificio <strong>de</strong> víctimas humanas, lo<br />

mismo que <strong>en</strong> otras naciones. Ahora bi<strong>en</strong>, pue<strong>de</strong> interpretarse la obedi<strong>en</strong>cia<br />

<strong>de</strong> Abrahán al referido mandato d<strong>el</strong> Señor como una alegoría <strong>de</strong> la<br />

resignación con que <strong>el</strong> hombre <strong>de</strong>be aceptar <strong>las</strong> ór<strong>de</strong>nes que dimanan d<strong>el</strong> Ser<br />

Supremo.<br />

Debemos hacer una observación importante respecto a la historia <strong>de</strong> dicho<br />

patriarca, consi<strong>de</strong>rado como <strong>el</strong> padre <strong>de</strong> judíos y árabes. Sus principales<br />

hijos fueron Isaac, que nació <strong>de</strong> su esposa por milagroso favor <strong>de</strong> la<br />

Provi<strong>de</strong>ncia, e Isma<strong>el</strong>, que nació <strong>de</strong> su criada. En Isaac b<strong>en</strong>dijo Dios la raza<br />

d<strong>el</strong> patriarca y, sin embargo, Isaac es <strong>el</strong> padre <strong>de</strong> una nación <strong>de</strong>sv<strong>en</strong>turada y<br />

<strong>de</strong>spreciable que permaneció mucho tiempo esclava y vivió dispersa un<br />

sinfín <strong>de</strong> años. Isma<strong>el</strong>, por <strong>el</strong> contrario, fue <strong>el</strong> padre <strong>de</strong> los árabes que<br />

fundaron <strong>el</strong> imperio <strong>de</strong> los califas, que es uno <strong>de</strong> los más ext<strong>en</strong>sos y más<br />

po<strong>de</strong>rosos d<strong>el</strong> Universo.<br />

Los musulmanes profesan fervi<strong>en</strong>te v<strong>en</strong>eración a Abrahán, que <strong>el</strong>los llaman<br />

Ibraim, pi<strong>en</strong>san que está <strong>en</strong>terrado <strong>en</strong> Hebrón y allí van peregrinando;<br />

algunos cre<strong>en</strong> que está <strong>en</strong>terrado <strong>en</strong> la Meca y allí acu<strong>de</strong>n a rever<strong>en</strong>ciarle.<br />

Algunos persas antiguos opinaron que Abrahán era <strong>el</strong> mismo Zoroastro. Les<br />

sucedió lo mismo que a otros fundadores <strong>de</strong> <strong>las</strong> naciones ori<strong>en</strong>tales, a los<br />

que se atribuían difer<strong>en</strong>tes nombres y difer<strong>en</strong>tes av<strong>en</strong>turas, pero según se<br />

<strong>de</strong>spr<strong>en</strong><strong>de</strong> d<strong>el</strong> texto <strong>de</strong> la Sagrada Escritura <strong>de</strong>bió <strong>de</strong> ser uno <strong>de</strong> esos árabes<br />

vagabundos que no t<strong>en</strong>ían resi<strong>de</strong>ncia fija. Le hemos visto nacer <strong>en</strong> Ur,<br />

localidad <strong>de</strong> Cal<strong>de</strong>a, ir a Harán, <strong>de</strong>spués a Palestina, a Egipto, a F<strong>en</strong>icia y al<br />

fin verse obligado a comprar su sepulcro <strong>en</strong> Hebrón.<br />

Una <strong>de</strong> <strong>las</strong> más notables circunstancias <strong>de</strong> su vida fue que a la edad <strong>de</strong><br />

nov<strong>en</strong>ta y nueve años, antes <strong>de</strong> <strong>en</strong>g<strong>en</strong>drar a Isaac, or<strong>de</strong>nó que le<br />

circuncidaran a él, a su hijo Isma<strong>el</strong> y a todos sus siervos. Debió <strong>de</strong> adoptar<br />

esta costumbre <strong>de</strong> los egipcios. Es difícil <strong>de</strong>s<strong>en</strong>trañar <strong>el</strong> orig<strong>en</strong> <strong>de</strong> tal<br />

15<br />

operación. Parece lo más probable que se inv<strong>en</strong>tara con <strong>el</strong> fin <strong>de</strong> precaver los<br />

abusos <strong>de</strong> la pubertad. Pero, ¿a qué conducía cortarse <strong>el</strong> prepucio a los ci<strong>en</strong><br />

años?<br />

Por otro lado, hay autores que aseguran que sólo los sacerdotes <strong>de</strong> Egipto<br />

practicaban antiguam<strong>en</strong>te esta costumbre para distinguirse <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más<br />

hombres. En tiempos remotísimos, <strong>en</strong> Africa y <strong>en</strong> parte <strong>de</strong> Asia, los hombres<br />

<strong>en</strong> olor <strong>de</strong> santidad t<strong>en</strong>ían por costumbre pres<strong>en</strong>tar <strong>el</strong> miembro viril a <strong>las</strong><br />

mujeres que <strong>en</strong>contraban al paso para que lo besas<strong>en</strong>. En Egipto, llevaban <strong>en</strong><br />

procesión <strong>el</strong> falo, que era un príapo <strong>de</strong>scomunal. Los órganos <strong>de</strong> la<br />

g<strong>en</strong>eración eran consi<strong>de</strong>rados como objeto noble y sagrado como símbolo <strong>de</strong><br />

po<strong>de</strong>r divino. Les prestaban juram<strong>en</strong>to y al hacerlo ponían la mano <strong>en</strong> los<br />

testículos, y pue<strong>de</strong> que <strong>de</strong> esa antigua costumbre sacaron la palabra que<br />

significa testigo, porque antiguam<strong>en</strong>te servían <strong>de</strong> testimonio y garantía.<br />

Cuando Abrahán <strong>en</strong>vió un criado suyo a pedir a Rebeca para esposa <strong>de</strong> su<br />

hijo Isaac, <strong>el</strong> criado puso la mano <strong>en</strong> <strong>las</strong> partes g<strong>en</strong>itales <strong>de</strong> Abrahán, que la<br />

Biblia traduce por la palabra muslo (Génesis, 24, 2).<br />

De lo que acabamos <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir se infiere lo distintas que eran <strong>de</strong> <strong>las</strong> nuestras<br />

<strong>las</strong> costumbres <strong>de</strong> la remota Antigüedad. Al filósofo no <strong>de</strong>be sorpr<strong>en</strong><strong>de</strong>rle<br />

que antiguam<strong>en</strong>te se jurara por esta parte d<strong>el</strong> cuerpo, como que se jurara por<br />

otra cualquiera. Tampoco <strong>de</strong>be extrañar que los sacerdotes, siempre <strong>en</strong> su<br />

manía <strong>de</strong> distinguirse <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más hombres, se pusieran un signo <strong>en</strong> una<br />

parte d<strong>el</strong> cuerpo tan rever<strong>en</strong>ciada <strong>en</strong>tonces.<br />

Según <strong>el</strong> Génesis, la circuncisión fue adoptada mediante un pacto <strong>en</strong>tre Dios<br />

y Abrahán, por <strong>el</strong> que se estipulaba que se <strong>de</strong>bía quitar la vida al que no se<br />

circuncidara <strong>en</strong> la casa d<strong>el</strong> m<strong>en</strong>cionado patriarca. No se dice sin embargo,<br />

que Isaac lo estuviera, y <strong>en</strong> <strong>el</strong> referido libro no se vu<strong>el</strong>ve a hablar <strong>de</strong> la<br />

circuncisión hasta los tiempos <strong>de</strong> Moisés.<br />

Terminamos este artículo señalando que Abrahán, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> t<strong>en</strong>er <strong>de</strong> Sara y<br />

<strong>de</strong> la criada Agar dos hijos, cada uno <strong>de</strong> los cuales fue padre <strong>de</strong> una gran<br />

nación, tuvo otros seis hijos <strong>de</strong> Cethura que se afincaron <strong>en</strong> Arabia, pero su<br />

posteridad no fue célebre.<br />

ABUSO. Vicio inher<strong>en</strong>te a todos los usos, a todas <strong>las</strong> leyes y a todas <strong>las</strong><br />

instituciones humanas. El catálogo <strong>de</strong> los abusos no cabría <strong>en</strong> ninguna<br />

biblioteca. Los abusos dirig<strong>en</strong> los Estados. Si preguntáramos a los chinos a<br />

los japoneses o a los ingleses y les dijéramos: «Vuestro gobierno es todo un<br />

cúmulo <strong>de</strong> abusos que nunca subsanáis», los chinos nos respon<strong>de</strong>rían:<br />

«Subsistimos como nación hace más <strong>de</strong> cinco mil años y tal vez somos <strong>el</strong><br />

pueblo m<strong>en</strong>os <strong>de</strong>sdichado d<strong>el</strong> mundo, porque somos <strong>el</strong> más apacible»; los<br />

16


japoneses nos arguirían poco más o m<strong>en</strong>os lo mismo, y los ingleses nos<br />

contestarían: «Somos muy po<strong>de</strong>rosos <strong>en</strong> <strong>el</strong> mar y vivimos muy bi<strong>en</strong> <strong>en</strong> la<br />

tierra; pue<strong>de</strong> que <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> diez mil años perfeccionemos nuestros hábitos.<br />

El gran secreto consiste <strong>en</strong> estar mejor que los <strong>de</strong>más pueblos cometi<strong>en</strong>do<br />

<strong>en</strong>ormes abusos».<br />

En este artículo sólo vamos a ocuparnos d<strong>el</strong> recurso <strong>de</strong> alzada. Erraría qui<strong>en</strong><br />

creyera que Pierre <strong>de</strong> Cugnieres, hombre <strong>de</strong> leyes y abogado d<strong>el</strong> rey <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

Parlam<strong>en</strong>to <strong>de</strong> París, interpuso un recurso <strong>de</strong> alzada <strong>en</strong> <strong>el</strong> año 1330, <strong>en</strong> la<br />

época <strong>de</strong> F<strong>el</strong>ipe <strong>de</strong> Valois, ya que la fórmula <strong>de</strong> dicho recurso no se<br />

introdujo hasta finales d<strong>el</strong> reinado <strong>de</strong> Luis XII. Pierre <strong>de</strong> Cugnieres hizo<br />

cuanto pudo para suprimir <strong>el</strong> abuso <strong>de</strong> <strong>las</strong> usurpaciones eclesiales, d<strong>el</strong> cual<br />

se quejaban los jueces seculares, los señores que poseían jurisdicción y los<br />

Parlam<strong>en</strong>tos, pero no lo consiguió. El clero, por su parte, se quejaba también<br />

<strong>de</strong> los señores, que no eran sino tiranos ignorantes que habían conculcado la<br />

justicia, y a los ojos <strong>de</strong> estos señores los eclesiásticos eran otros tiranos que<br />

sabían leer y escribir. F<strong>el</strong>ipe VI se vio obligado a convocar a estos dos<br />

partidos, para que se reunieran <strong>en</strong> palacio ante él, no <strong>en</strong> <strong>el</strong> tribunal d<strong>el</strong><br />

Parlam<strong>en</strong>to como dice Pasquier. El rey presidió <strong>en</strong> su trono ro<strong>de</strong>ado <strong>de</strong> los<br />

pares, <strong>de</strong> los altos barones y <strong>de</strong> <strong>el</strong>evados dignatarios que componían su<br />

Consejo, al que asistieron veinte pr<strong>el</strong>ados. El arzobispo <strong>de</strong> S<strong>en</strong>s y <strong>el</strong> obispo<br />

<strong>de</strong> Autun hablaron <strong>en</strong> nombre d<strong>el</strong> clero. No se dice quién fue <strong>el</strong> orador por <strong>el</strong><br />

Parlam<strong>en</strong>to, ni por los señores. Es verosímil, sin embargo, que <strong>el</strong> discurso<br />

d<strong>el</strong> abogado d<strong>el</strong> rey fuera un resum<strong>en</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> alegaciones <strong>de</strong> <strong>las</strong> dos partes,<br />

que éste hablara <strong>en</strong> nombre d<strong>el</strong> Parlam<strong>en</strong>to y <strong>de</strong> los señores, y que <strong>el</strong><br />

canciller resumiera <strong>las</strong> razones alegadas por ambas partes. Sea como fuere,<br />

vamos a reseñar <strong>las</strong> quejas que expusieron los barones y <strong>el</strong> Parlam<strong>en</strong>to,<br />

redactadas por Pierre <strong>de</strong> Cugnieres:<br />

1. Cuando un laico citaba ante un juez real o señorial a un clérigo que no<br />

estuviera tonsurado, que sólo hubiera recibido ór<strong>de</strong>nes m<strong>en</strong>ores, <strong>el</strong> juez <strong>de</strong> la<br />

curia <strong>de</strong>bía significar a los jueces que no podían juzgarle, bajo p<strong>en</strong>a <strong>de</strong><br />

excomunión y multa.<br />

2. La jurisdicción eclesiástica obligaba a los laicos a comparecer ante <strong>el</strong>la <strong>en</strong><br />

todos los litigios que tuvieran con los clérigos <strong>en</strong> materia civil, por sucesión<br />

y por préstamo.<br />

3. Los obispos y aba<strong>de</strong>s establecerán notarios hasta <strong>en</strong> <strong>las</strong> mismas haci<strong>en</strong>das<br />

<strong>de</strong> los laicos.<br />

4. Excomulgarán a los que no pagan sus <strong>de</strong>udas a los clérigos, y si <strong>el</strong> juez<br />

civil no les obliga a pagar excomulgarán también a dicho juez.<br />

17<br />

5. Cuando un ladrón pase a manos d<strong>el</strong> juez civil, éste <strong>de</strong>be remitir al juez<br />

eclesiástico los objetos robados; si no lo hace, incurre <strong>en</strong> excomunión.<br />

6. El excomulgado sólo podrá ser absu<strong>el</strong>to mediante pago <strong>de</strong> una multa.<br />

7. Los jueces civiles <strong>de</strong>nunciarán a los labradores y a los braceros que<br />

trabaj<strong>en</strong> para algún excomulgado.<br />

8. Dichos jueces t<strong>en</strong>drán la facultad <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>r a inv<strong>en</strong>tarios <strong>en</strong> los<br />

dominios d<strong>el</strong> rey, prevalidos <strong>de</strong> que sab<strong>en</strong> escribir.<br />

9. Cobrarán ciertos <strong>de</strong>rechos para conce<strong>de</strong>r al recién casado autorización<br />

para acostarse con su mujer.<br />

10. Se apo<strong>de</strong>rarán <strong>de</strong> todos los testam<strong>en</strong>tos.<br />

11. Declaran con<strong>de</strong>nado a todo aqu<strong>el</strong> que muere sin testar, porque <strong>en</strong> ese<br />

caso la Iglesia nada hereda <strong>de</strong> él, y para conce<strong>de</strong>rle al m<strong>en</strong>os los honores d<strong>el</strong><br />

<strong>en</strong>tierro harán testam<strong>en</strong>to <strong>en</strong> nombre suyo, <strong>en</strong> <strong>el</strong> que otorgaran mandas pías.<br />

Parecidas a éstas, expusieron unas set<strong>en</strong>ta quejas. Para <strong>de</strong>f<strong>en</strong><strong>de</strong>r<strong>las</strong> tomó la<br />

palabra Pierre Roger, arzobispo titular <strong>de</strong> Seás, que t<strong>en</strong>ía fama <strong>de</strong> ser una<br />

notabilidad y había <strong>de</strong> ocupar la Santa Se<strong>de</strong> con <strong>el</strong> nombre <strong>de</strong> Clem<strong>en</strong>te<br />

XVI. Empezó puntualizando que no hablaba para que le juzgaran, sino para<br />

juzgar a sus adversarios, y para aconsejar al rey que cumpliese con su <strong>de</strong>ber.<br />

Dijo que Jesucristo, si<strong>en</strong>do Dios y hombre, era dueño d<strong>el</strong> po<strong>de</strong>r espiritual y<br />

d<strong>el</strong> temporal y, por tanto, los ministros <strong>de</strong> la Iglesia, que eran sus sucesores,<br />

eran jueces <strong>de</strong> todos los hombres sin distinción.<br />

Pierre Bertrandi, obispo titular <strong>de</strong> Autun, al <strong>en</strong>trar <strong>en</strong> los <strong>de</strong>talles <strong>de</strong> la<br />

cuestión, aseguró que sólo se incurría <strong>en</strong> excomunión por haber cometido<br />

algún pecado mortal, que <strong>el</strong> culpable <strong>de</strong>bía hacer p<strong>en</strong>it<strong>en</strong>cia y que la mejor<br />

p<strong>en</strong>it<strong>en</strong>cia que podía hacer era dar dinero a la Iglesia. Trató <strong>de</strong> probar que<br />

los jueces eclesiásticos t<strong>en</strong>ían más capacidad que los jueces reales o<br />

señoriales para administrar justicia, porque habían estudiado <strong>las</strong> Decretales,<br />

que los <strong>de</strong>más jueces <strong>de</strong>sconocían. A esto podían haberle replicado que se<br />

<strong>de</strong>bía obligar a los bailíos y a los prebostes d<strong>el</strong> reino a leer <strong>las</strong> Decretales<br />

para no cumplir<strong>las</strong> nunca.<br />

La reunión <strong>de</strong> esta gran asamblea no sirvió para nada. El rey necesitaba<br />

contemporizar con <strong>el</strong> Papa, que había nacido <strong>en</strong> su reino, t<strong>en</strong>ía la Santa Se<strong>de</strong><br />

<strong>en</strong> Aviñón y era <strong>en</strong>emigo mortal d<strong>el</strong> emperador Luis <strong>de</strong> Baviera. En toda<br />

época la política conserva los abusos que la justicia trata <strong>de</strong> evitar. De la<br />

18


m<strong>en</strong>tada reunión tan sólo quedó <strong>en</strong> <strong>el</strong> Parlam<strong>en</strong>to <strong>el</strong> recuerdo imborrable d<strong>el</strong><br />

discurso que pronunció Pierre <strong>de</strong> Cugnieres El Parlam<strong>en</strong>to se opuso <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

<strong>en</strong>tonces sistemáticam<strong>en</strong>te a <strong>las</strong> pret<strong>en</strong>siones <strong>de</strong> los clérigos y se ap<strong>el</strong>ó<br />

siempre a él contra <strong>las</strong> s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cias dictadas por los jueces eclesiásticos, cuyo<br />

procedimi<strong>en</strong>to recibió la <strong>de</strong>nominación <strong>de</strong> recurso <strong>de</strong> alzada. Finalm<strong>en</strong>te,<br />

todos los Parlam<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> Francia acordaron que la Iglesia conociera<br />

únicam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> materia <strong>de</strong> or<strong>de</strong>nami<strong>en</strong>to eclesiástico y <strong>en</strong> juzgar a todos los<br />

hombres indistintam<strong>en</strong>te, con arreglo a <strong>las</strong> leyes d<strong>el</strong> Estado, conservando <strong>las</strong><br />

normativas que prescrib<strong>en</strong> <strong>las</strong> or<strong>de</strong>nanzas.<br />

ABUSO DE LAS PALABRAS. Las conversaciones y los libros raras veces<br />

nos proporcionan i<strong>de</strong>as precisas. Se su<strong>el</strong>e leer <strong>en</strong> <strong>de</strong>masía y conversar<br />

inútilm<strong>en</strong>te. Es, pues, oportuno recordar lo que Locke recomi<strong>en</strong>da: Definid<br />

los términos.<br />

Una dama que come con exceso y no hace ejercicio cae <strong>en</strong>ferma El médico<br />

le dice que domina <strong>en</strong> <strong>el</strong>la un humor pecante, impurezas, obstrucciones y<br />

vapores, y le prescribe un medicam<strong>en</strong>to que le purificará la sangre. ¿Qué<br />

i<strong>de</strong>a exacta pue<strong>de</strong> t<strong>en</strong>er <strong>de</strong> todas esas palabras? La paci<strong>en</strong>te y la familia que<br />

<strong>las</strong> oy<strong>en</strong> no <strong>las</strong> compr<strong>en</strong><strong>de</strong>n; ni <strong>el</strong> médico tampoco. Antiguam<strong>en</strong>te, <strong>el</strong><br />

facultativo recetaba bu<strong>en</strong>am<strong>en</strong>te una infusión <strong>de</strong> hierbas cali<strong>en</strong>te o fría.<br />

Un jurisconsulto, <strong>en</strong> <strong>el</strong> ejercicio <strong>de</strong> su profesión, anuncia que por la<br />

inobservancia <strong>de</strong> <strong>las</strong> fiestas y los domingos se comete crim<strong>en</strong> <strong>de</strong> lesa<br />

majestad divina <strong>en</strong> la persona d<strong>el</strong> Hijo, esto es, <strong>el</strong> segundo jefe. La expresión<br />

majestad divina nos da la i<strong>de</strong>a d<strong>el</strong> más <strong>en</strong>orme <strong>de</strong> los crím<strong>en</strong>es y, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

luego, d<strong>el</strong> más horr<strong>en</strong>do <strong>de</strong> los castigos. Pero, ¿a propósito <strong>de</strong> qué la<br />

pronunció <strong>el</strong> jurisconsulto? Por no haber observado <strong>las</strong> fiestas <strong>de</strong> guardar, lo<br />

que pue<strong>de</strong> suce<strong>de</strong>r al hombre más honrado d<strong>el</strong> mundo.<br />

En todas <strong>las</strong> polémicas que se <strong>en</strong>tablan acerca <strong>de</strong> la libertad, uno <strong>de</strong> los<br />

argum<strong>en</strong>tadores <strong>en</strong>ti<strong>en</strong><strong>de</strong> casi siempre una cosa y su adversario otra. Luego<br />

surge un tercero <strong>en</strong> discordia, que no <strong>en</strong>ti<strong>en</strong><strong>de</strong> al primero ni al segundo, pero<br />

que tampoco lo <strong>en</strong>ti<strong>en</strong><strong>de</strong>n a él. En <strong>las</strong> disputas sobre la libertad, uno posee la<br />

pot<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> imaginar, otro la <strong>de</strong> querer y <strong>el</strong> tercero <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo<br />

<strong>de</strong> ejecutar; corr<strong>en</strong> los tres, cada uno <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> su círculo, y no se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran<br />

nunca. Igual suce<strong>de</strong> <strong>en</strong> <strong>las</strong> quejas sobre la gracia. ¿Quién pue<strong>de</strong> compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r<br />

su naturaleza, sus operaciones, la sufici<strong>en</strong>te que no basta y la eficaz a la que<br />

nos resistimos? Hace dos mil años que se vi<strong>en</strong>e pronunciando la frase<br />

«forma sustancial» sin t<strong>en</strong>er la m<strong>en</strong>or noción <strong>de</strong> <strong>el</strong>la; esta frase se ha<br />

sustituido ahora por la <strong>de</strong> «naturaleza plástica», sin ganar nada <strong>en</strong> <strong>el</strong> cambio.<br />

Se <strong>de</strong>ti<strong>en</strong>e un viajero ante un torr<strong>en</strong>te y pregunta a un labriego que ve al otro<br />

lado por dón<strong>de</strong> está <strong>el</strong> vado: «Id hacia la <strong>de</strong>recha», contesta <strong>el</strong> bu<strong>en</strong> hombre.<br />

19<br />

El viajero toma la <strong>de</strong>recha y se ahoga. El labriego va corri<strong>en</strong>do hacia él y le<br />

grita: «No os dije que avanzarais hacia vuestra mano <strong>de</strong>recha, sino hacia la<br />

mía». El mundo está ll<strong>en</strong>o <strong>de</strong> estas equivocaciones.<br />

Al leer un noruego esta fórmula que usa <strong>el</strong> papa: servidor <strong>de</strong> los servidores<br />

<strong>de</strong> Dios, ¿cómo ha <strong>de</strong> compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r que <strong>el</strong> que la dice es <strong>el</strong> obispo <strong>de</strong> los<br />

obispos y <strong>el</strong> rey <strong>de</strong> los reyes?<br />

En la época <strong>en</strong> que los pap<strong>el</strong>es fragm<strong>en</strong>tarios <strong>de</strong> Petronio gozaban <strong>de</strong> fama<br />

<strong>en</strong> la literatura, Meibomins, sabio <strong>de</strong> Lubeck, leyó <strong>en</strong> una carta que imprimió<br />

otro sabio <strong>de</strong> Bolonia lo sigui<strong>en</strong>te: «Aquí t<strong>en</strong>emos un Petronio completo, y<br />

lo he visto y lo he admirado». Ni corto ni perezoso, Meibomins empr<strong>en</strong><strong>de</strong><br />

viaje a Italia, se dirige a Bolonia, busca al bibliotecario Capponi y le<br />

pregunta si es verdad que ti<strong>en</strong>e allí <strong>el</strong> Petronio completo. Capponi le<br />

respon<strong>de</strong> que es público y notorio, y acto seguido le conduce a la iglesia<br />

don<strong>de</strong> <strong>de</strong>scansa <strong>el</strong> cuerpo <strong>de</strong> san Petronio. Meibomins toma la dilig<strong>en</strong>cia y<br />

huye.<br />

Si <strong>el</strong> jesuíta Dani<strong>el</strong> tomó a un abad guerrero, martialem abbatem, por <strong>el</strong> abad<br />

Marcial, ci<strong>en</strong> historiadores han incurrido <strong>en</strong> mayores errores. El jesuita<br />

Dorleans, <strong>en</strong> su obra Revoluciones <strong>de</strong> Inglaterra, habla indifer<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te <strong>de</strong><br />

Northampton y <strong>de</strong> Southampton, no equivocándose más que <strong>de</strong> Norte a Sur.<br />

Frases metafóricas tomadas <strong>en</strong> un s<strong>en</strong>tido propio han <strong>de</strong>cidido muchas veces<br />

la opinión <strong>de</strong> muchas naciones. Conocida es la metáfora <strong>de</strong> Isaías: «¿Cómo<br />

caíste d<strong>el</strong> ci<strong>el</strong>o, estr<strong>el</strong>la brillante que apareces al rayar <strong>el</strong> alba?» Supusieron<br />

que <strong>en</strong> esa imag<strong>en</strong> aludían al diablo, y como la voz hebrea que correspon<strong>de</strong> a<br />

la estr<strong>el</strong>la <strong>de</strong> V<strong>en</strong>us se tradujo <strong>en</strong> latín por la palabra Lucifer, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>en</strong>tonces<br />

se ha llamado siempre Lucifer al diablo.<br />

El ejemplo más singular d<strong>el</strong> abuso <strong>de</strong> <strong>las</strong> palabras, <strong>de</strong> los equívocos<br />

voluntarios y <strong>de</strong> los errores que han producido más trastornos, nos lo ofrece<br />

la voz Kin-Ti<strong>en</strong>, <strong>de</strong> China. Varios misioneros <strong>de</strong> Europa disputaron<br />

acaloradam<strong>en</strong>te sobre la significación <strong>de</strong> esa palabra y Roma <strong>en</strong>vió un<br />

francés llamado Maigrot, nombrándolo obispo imaginario <strong>de</strong> una provincia<br />

<strong>de</strong> China, para que <strong>de</strong>cidiera <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido <strong>de</strong> tal palabra. Maigrot <strong>de</strong>sconocía<br />

por completo <strong>el</strong> idioma chino. El emperador se dignó explicarle lo que <strong>en</strong> su<br />

l<strong>en</strong>gua significaba Kin-Ti<strong>en</strong>, Maigrot no lo quiso creer y logró que Roma<br />

excomulgase al emperador <strong>de</strong> China.<br />

No acabaríamos nunca si hubiéramos <strong>de</strong> referir todos los abusos <strong>de</strong> palabras<br />

que nos acu<strong>de</strong>n a la m<strong>en</strong>te.<br />

20


ACADEMIA. Las aca<strong>de</strong>mias son a <strong>las</strong> universida<strong>de</strong>s lo que la edad madura<br />

es a la infancia, lo que <strong>el</strong> arte <strong>de</strong> hablar es a la Gramática, y lo que la cultura<br />

es a <strong>las</strong> primeras lecciones <strong>de</strong> la civilización. Las aca<strong>de</strong>mias, no si<strong>en</strong>do<br />

merc<strong>en</strong>arias, <strong>de</strong>b<strong>en</strong> ser absolutam<strong>en</strong>te libres. Así son <strong>las</strong> aca<strong>de</strong>mias <strong>de</strong> Italia,<br />

la Aca<strong>de</strong>mia Francesa y la Sociedad Real <strong>de</strong> Londres.<br />

La Aca<strong>de</strong>mia Francesa, formada por su propio impulso, aunque constituida<br />

por cédula real <strong>de</strong> Luis XIII, no estaba subv<strong>en</strong>cionada y, por lo mismo, no<br />

t<strong>en</strong>ía que acomodarse a ninguna sujeción; esto fue precisam<strong>en</strong>te lo que<br />

indujo a los primeros hombres d<strong>el</strong> reino y hasta a los príncipes a solicitar<br />

que les admitieran <strong>en</strong> corporación tan ilustre. La Sociedad Real <strong>de</strong> Londres<br />

gozó <strong>de</strong> igual v<strong>en</strong>taja.<br />

El célebre Colbert, si<strong>en</strong>do miembro <strong>de</strong> la Aca<strong>de</strong>mia Francesa, comisionó a<br />

algunos colegas suyos para que compusieran <strong>las</strong> inscripciones y <strong>las</strong> divisas<br />

<strong>de</strong> los edificios públicos.<br />

Esa comisión, a la que se incorporaron inmediatam<strong>en</strong>te Racine y Boileau, se<br />

convirtió <strong>en</strong> seguida <strong>en</strong> una Aca<strong>de</strong>mia aparte, <strong>de</strong>nominada <strong>en</strong> <strong>el</strong> año 1663<br />

Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> <strong>las</strong> Inscripciones, hoy <strong>de</strong> B<strong>el</strong><strong>las</strong> Letras. La Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong><br />

<strong>Ci<strong>en</strong>cias</strong> se fundó <strong>en</strong> 1666. La instalación <strong>de</strong> estos dos establecimi<strong>en</strong>tos se<br />

<strong>de</strong>be al ministro Colbert, que contribuyó <strong>de</strong> varios modos a dar espl<strong>en</strong>dor al<br />

siglo <strong>de</strong> Luis XIV.<br />

Tras la muerte <strong>de</strong> Colbert y d<strong>el</strong> marqués <strong>de</strong> Louvois, <strong>el</strong> con<strong>de</strong> <strong>de</strong><br />

Pontchartrain, secretario <strong>de</strong> Estado, <strong>en</strong>cargó a su sobrino <strong>el</strong> abate Bignour la<br />

dirección <strong>de</strong> <strong>las</strong> nuevas aca<strong>de</strong>mias. Se crearon plazas <strong>de</strong> socios honorarios<br />

para <strong>las</strong> que no se exigía ci<strong>en</strong>cia alguna y no eran retribuidas, plazas <strong>de</strong><br />

p<strong>en</strong>sionados que exigían ciertos trabajos, plazas <strong>de</strong> socios sin p<strong>en</strong>sión, y<br />

plazas <strong>de</strong> discípulo, título <strong>de</strong>sagradable que se suprimió <strong>de</strong>spués.<br />

La Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> B<strong>el</strong><strong>las</strong> Letras se organizó sobre la misma base y <strong>las</strong> dos<br />

quedaron sometidas a la <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong>ncia inmediata d<strong>el</strong> secretario <strong>de</strong> Estado.<br />

El abate Bignon se atrevió a proponer <strong>el</strong> mismo reglam<strong>en</strong>to para la<br />

Aca<strong>de</strong>mia Francesa, <strong>de</strong> la que era miembro, pero lo recibieron con<br />

indignación unánime. Los m<strong>en</strong>os favorecidos <strong>en</strong> la Aca<strong>de</strong>mia fueron los<br />

primeros que rechazaron <strong>las</strong> ofertas y prefirieron la libertad y <strong>el</strong> honor a <strong>las</strong><br />

p<strong>en</strong>siones.<br />

El vocablo Aca<strong>de</strong>mia llegó a ser tan célebre que cuando <strong>el</strong> compositor Lulli<br />

obtuvo lic<strong>en</strong>cia para establecer su Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> Opera <strong>en</strong> 1672, hizo insertar<br />

<strong>en</strong> <strong>las</strong> sucursales <strong>en</strong> que se le concedía <strong>el</strong> permiso <strong>las</strong> sigui<strong>en</strong>tes palabras:<br />

21<br />

«Aca<strong>de</strong>mia Real <strong>de</strong> Música, <strong>en</strong> la que los caballeros y <strong>las</strong> damas nobles<br />

pue<strong>de</strong>n ir a cantar sin <strong>de</strong>sdoro <strong>de</strong> su c<strong>las</strong>e».<br />

La palabra aca<strong>de</strong>mia, <strong>de</strong> orig<strong>en</strong> griego, significaba antiguam<strong>en</strong>te sociedad,<br />

escu<strong>el</strong>a <strong>de</strong> filosofía <strong>en</strong> At<strong>en</strong>as, que se reunía <strong>en</strong> un jardín legado para este<br />

objeto por <strong>el</strong> mec<strong>en</strong>as Aca<strong>de</strong>mo. Los italianos fueron los primeros que<br />

instituyeron semejantes socieda<strong>de</strong>s <strong>en</strong> la época d<strong>el</strong> r<strong>en</strong>acimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />

letras. La Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> la Crusca se fundó <strong>en</strong> <strong>el</strong> siglo XVI. En poco tiempo<br />

se fundaron otras <strong>en</strong> todas <strong>las</strong> ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Italia <strong>de</strong>dicadas al cultivo <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />

ci<strong>en</strong>cias.<br />

El título <strong>de</strong> aca<strong>de</strong>mia se prodigó tanto <strong>en</strong> Francia que durante algunos años<br />

se aplicó hasta a <strong>las</strong> reuniones <strong>de</strong> jugadores que antiguam<strong>en</strong>te se llamaban<br />

garitos y se conocían por aca<strong>de</strong>mias <strong>de</strong> juego. Los jóv<strong>en</strong>es que practicaban<br />

la equitación y la esgrima <strong>en</strong> los círculos <strong>de</strong>stinados a <strong>el</strong>lo se llamaron<br />

aca<strong>de</strong>mistas, no académicos. El título <strong>de</strong> académico quedó reservado para<br />

los socios <strong>de</strong> <strong>las</strong> tres aca<strong>de</strong>mias, la Francesa, la <strong>de</strong> <strong>Ci<strong>en</strong>cias</strong> y la <strong>de</strong><br />

Inscripciones.<br />

La Aca<strong>de</strong>mia Francesa ha prestado gran<strong>de</strong>s servicios a la l<strong>en</strong>gua. La <strong>de</strong><br />

<strong>Ci<strong>en</strong>cias</strong> ha sido muy útil, porque sin <strong>de</strong>cantarse por ningún sistema publica<br />

los ad<strong>el</strong>antos y los <strong>de</strong>scubrimi<strong>en</strong>tos mo<strong>de</strong>rnos. La <strong>de</strong> Inscripciones se ocupa<br />

<strong>de</strong> estudiar los monum<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> la Antigüedad y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace algunos años<br />

vi<strong>en</strong>e publicando Memorias sumam<strong>en</strong>te instructivas.<br />

La Sociedad Real <strong>de</strong> Londres no adoptó nunca, <strong>en</strong> cambio, <strong>el</strong> nombre <strong>de</strong><br />

Aca<strong>de</strong>mia.<br />

Las aca<strong>de</strong>mias <strong>de</strong> provincias han reportado gran<strong>de</strong>s v<strong>en</strong>tajas. Han excitado<br />

la emulación, han acostumbrado al trabajo, han hecho que los jóv<strong>en</strong>es se<br />

<strong>de</strong>diqu<strong>en</strong> a lecturas útiles, han disminuido la ignorancia y <strong>las</strong><br />

preocupaciones <strong>en</strong> algunas ciuda<strong>de</strong>s y han dado un golpe mortal a la<br />

pedantería.<br />

ADÁN. Mucho se ha hablado y escrito sobre Adán y Eva. Los rabinos han<br />

divulgado multitud <strong>de</strong> historietas sobre Adán y resultaría tan vulgar repetir<br />

lo que otros dijeron, que vamos a av<strong>en</strong>turar respecto a Adán una i<strong>de</strong>a que se<br />

nos antoja nueva o que al m<strong>en</strong>os no se halla <strong>en</strong> los autores antiguos, <strong>en</strong> los<br />

Padres <strong>de</strong> la Iglesia, ni <strong>en</strong> ningún predicador teólogo conocido. Me refiero al<br />

total sil<strong>en</strong>cio que sobre Adán guardó toda la tierra habitable, excepto<br />

Palestina, hasta la época <strong>en</strong> que empezaron a conocerse <strong>en</strong> Alejandría los<br />

libros hebreos, cuando se tradujeron al griego <strong>en</strong> <strong>el</strong> reinado <strong>de</strong> los Tolomeos.<br />

Pero, aun <strong>en</strong>tonces, fueron poco conocidos. Los libros <strong>de</strong> <strong>en</strong>tonces eran<br />

22


escasos y caros. A<strong>de</strong>más, los judíos <strong>de</strong> Jerusalén estaban tan <strong>en</strong>fadados con<br />

los <strong>de</strong> Alejandría, proferían tantas acusaciones por haber traducido la Biblia<br />

<strong>en</strong> l<strong>en</strong>gua profana, les injuriaban tanto por <strong>el</strong>lo, que los hebreos alejandrinos<br />

ocultaron esa traducción mi<strong>en</strong>tras les fue posible. Bu<strong>en</strong>a prueba <strong>de</strong> <strong>el</strong>lo es<br />

que ningún autor griego ni romano la m<strong>en</strong>ciona hasta <strong>el</strong> reinado d<strong>el</strong><br />

emperador Aur<strong>el</strong>io.<br />

El historiador Josefo, al respon<strong>de</strong>r a Apión (Historia antigua <strong>de</strong> los judíos,<br />

lib. I, capítulo IV), confiesa que los judíos estuvieron mucho tiempo sin<br />

t<strong>en</strong>er trato alguno con <strong>las</strong> <strong>de</strong>más naciones. Son sus palabras: «Habitamos un<br />

territorio muy lejos d<strong>el</strong> mar. No nos <strong>de</strong>dicamos al comercio y no nos<br />

comunicamos con los <strong>de</strong>más pueblos. No es, pues, <strong>de</strong> extrañar que nuestra<br />

nación, apartada d<strong>el</strong> mar y sin haberse ocupado <strong>de</strong> escribir, sea tan poco<br />

conocida».<br />

A nosotros sí que nos extraña que Josefo diga que su nación hacía alar<strong>de</strong> <strong>de</strong><br />

no escribir cuando t<strong>en</strong>ía publicados ya veintidós libros canónicos, sin contar<br />

<strong>el</strong> Targum <strong>de</strong> Onk<strong>el</strong>os. Aunque <strong>de</strong>bemos consi<strong>de</strong>rar que veintidós<br />

volúm<strong>en</strong>es muy pequeños nada significaban comparados con <strong>el</strong> gran número<br />

<strong>de</strong> libros que componían la biblioteca <strong>de</strong> Alejandría, cuya mitad fue<br />

quemada <strong>en</strong> la guerra <strong>de</strong> César. De lo que no cabe duda es que los judíos<br />

habían escrito y leído muy poco, eran profundam<strong>en</strong>te ignorantes <strong>en</strong><br />

astronomía, geometría, geografía y física, no conocían la historia <strong>de</strong> los<br />

<strong>de</strong>más pueblos y que empezaron a instruirse <strong>en</strong> Alejandría. Su l<strong>en</strong>gua era<br />

una mezcla bárbara d<strong>el</strong> antiguo f<strong>en</strong>icio y <strong>de</strong> cal<strong>de</strong>o corrompido, y tan pobre<br />

que carecía <strong>de</strong> algunos <strong>de</strong> los modos <strong>en</strong> la conjugación <strong>de</strong> los verbos.<br />

Por lo tanto, al no comunicar a ningún extranjero sus libros ni sus títulos,<br />

ningún habitante <strong>de</strong> la tierra a excepción <strong>de</strong> <strong>el</strong>los había oído hablar <strong>de</strong> Adán,<br />

Eva, Ab<strong>el</strong>, Caín y Noé. Sólo Abrahán, con <strong>el</strong> tiempo, llegó a ser conocido <strong>en</strong><br />

los pueblos ori<strong>en</strong>tales, pero ningún pueblo antiguo creía que Abrahán o<br />

Ibraim fueran <strong>el</strong> tronco d<strong>el</strong> pueblo hebreo<br />

Tan insondables son los <strong>de</strong>signios <strong>de</strong> la Provi<strong>de</strong>ncia que <strong>el</strong> género humano<br />

ignoró a su padre y a su madre hasta tal punto que los nombres <strong>de</strong> Adán y<br />

Eva no se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> ningún autor griego, <strong>en</strong> Grecia, Roma, Persia, Siria,<br />

ni <strong>en</strong> la misma Arabia, hasta la época <strong>de</strong> Mahoma. Dios permitió que los<br />

títulos <strong>de</strong> la gran familia humana los conservara la más pequeña y<br />

<strong>de</strong>sv<strong>en</strong>turada parte <strong>de</strong> la misma.<br />

¿Cómo es posible que a Adán y Eva los <strong>de</strong>sconocieran todos sus hijos? ¿A<br />

qué se <strong>de</strong>be que no hallemos <strong>en</strong> Egipto ni <strong>en</strong> Babilonia ningún rastro,<br />

ninguna tradición <strong>de</strong> nuestros primeros padres? ¿Por qué Orfeo, Limus y<br />

23<br />

Tamaris no se ocupan <strong>de</strong> <strong>el</strong>los? De haber sido citados nos lo hubieran dicho<br />

Hesiodo y Homero, que se ocupan <strong>de</strong> todo excepto <strong>de</strong> estos protoautores <strong>de</strong><br />

la raza humana.<br />

Clem<strong>en</strong>te <strong>de</strong> Alejandría, que nos ha legado tan valiosos testimonios <strong>de</strong> la<br />

Antigüedad, hubiera m<strong>en</strong>cionado <strong>en</strong> algún pasaje a Adán y Eva. Eusebio, <strong>en</strong><br />

su Historia Universal, que nos ofrece <strong>las</strong> pruebas más remotas <strong>de</strong> esa misma<br />

Antigüedad hubiera podido siquiera aludir a nuestros primeros padres. Está<br />

probado, pues, que fueron por completo <strong>de</strong>sconocidos <strong>de</strong> <strong>las</strong> naciones<br />

antiguas.<br />

En <strong>el</strong> libro <strong>de</strong> los brahmanes titulado <strong>el</strong> Ezour-Veidam se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>el</strong><br />

nombre <strong>de</strong> Adimo y <strong>el</strong> <strong>de</strong> Procriti, su mujer. Si Adimo ti<strong>en</strong>e algún parecido<br />

con Adán, los hindúes contestan a esto: «Fuimos una gran nación<br />

establecida <strong>en</strong> <strong>las</strong> riberas d<strong>el</strong> Indo y <strong>en</strong> <strong>las</strong> d<strong>el</strong> Ganges, muchos siglos antes<br />

que la horda hebrea se estableciera <strong>en</strong> <strong>las</strong> oril<strong>las</strong> d<strong>el</strong> Jordán. Los egipcios los<br />

persas y los árabes v<strong>en</strong>ían a apr<strong>en</strong><strong>de</strong>r <strong>de</strong> nuestro pueblo y a comerciar con él<br />

cuando los judíos eran todavía <strong>de</strong>sconocidos para <strong>el</strong> resto <strong>de</strong> los hombres; es<br />

obvio, pues, que no pudimos copiar nuestro Adimo <strong>de</strong> su Adán. Nuestra<br />

Procriti <strong>en</strong> nada se parece a su Eva, y por otro lado su historia es<br />

completam<strong>en</strong>te distinta. Es más, <strong>el</strong> Vedas, cuyo com<strong>en</strong>tario es <strong>el</strong><br />

Ezour-Veidam, pasa <strong>en</strong>tre nosotros por ser más antiguo que los libros judíos,<br />

y <strong>el</strong> Vedas es una nueva ley dictada a los brahmanes mil quini<strong>en</strong>tos años<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la primera, llamada Shasta».<br />

Esas son, poco más o m<strong>en</strong>os, <strong>las</strong> objeciones que los brahmanes su<strong>el</strong><strong>en</strong><br />

oponer, aún hoy, a los comerciantes <strong>de</strong> nuestros países que van a la India y<br />

les hablan <strong>de</strong> Adán y Eva, Ab<strong>el</strong> y Caín.<br />

El f<strong>en</strong>icio Sanchoniathon, que vivía indudablem<strong>en</strong>te antes <strong>de</strong> la época <strong>en</strong><br />

que situamos a Moisés, y que Eusebio cita como autor auténtico, atribuye<br />

diez g<strong>en</strong>eraciones a la raza humana, al igual que Moisés, hasta la época <strong>de</strong><br />

Noé. Pues bi<strong>en</strong>, al reseñar esas diez g<strong>en</strong>eraciones no habla <strong>de</strong> Adán y Eva,<br />

<strong>de</strong> ninguno <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>sc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes y ni siquiera <strong>de</strong> Noé. Pero aún hay más, los<br />

nombres <strong>de</strong> los primeros hombres, sacados <strong>de</strong> la traducción griega que hizo<br />

Filón <strong>de</strong> Biblos, son: Kou, G<strong>en</strong>os, Fox, Libau, Uson, Halieus, Chrisor,<br />

Tecnites, Agrove y Anime. Ellos constituy<strong>en</strong> <strong>las</strong> diez primeras g<strong>en</strong>eraciones.<br />

En ninguna <strong>de</strong> <strong>las</strong> antiguas dinastías <strong>de</strong> Cal<strong>de</strong>a, ni <strong>en</strong> <strong>las</strong> <strong>de</strong> Egipto,<br />

<strong>en</strong>contramos <strong>el</strong> nombre <strong>de</strong> Adán ni <strong>el</strong> <strong>de</strong> Noé. En resum<strong>en</strong>, todo <strong>el</strong> mundo<br />

antiguo calla su exist<strong>en</strong>cia.<br />

Preciso es confesar que no ha habido ejemplo alguno <strong>de</strong> semejante olvido.<br />

Todos los pueblos se han atribuido oríg<strong>en</strong>es leg<strong>en</strong>darios, crey<strong>en</strong>do raras<br />

24


veces <strong>en</strong> su orig<strong>en</strong> verda<strong>de</strong>ro. Es incompr<strong>en</strong>sible que <strong>el</strong> padre <strong>de</strong> todas <strong>las</strong><br />

naciones <strong>de</strong> la tierra fuera <strong>de</strong>sconocido durante muchísimo tiempo; su<br />

nombre <strong>de</strong>bía haber corrido <strong>de</strong> boca <strong>en</strong> boca <strong>de</strong> un extremo a otro d<strong>el</strong><br />

mundo, sigui<strong>en</strong>do <strong>el</strong> curso natural <strong>de</strong> <strong>las</strong> cosas humanas. Humillémonos ante<br />

los <strong>de</strong>cretos <strong>de</strong> la Provi<strong>de</strong>ncia que permitió tan asombroso olvido.<br />

Todo fue misterioso y recóndito <strong>en</strong> la nación que dirigía Dios, <strong>en</strong> la nación<br />

que abrió <strong>el</strong> camino d<strong>el</strong> cristianismo, y que fue <strong>el</strong> olivo bor<strong>de</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> que se<br />

injertó <strong>el</strong> olivo cultivado. Los nombres <strong>de</strong> los prog<strong>en</strong>itores d<strong>el</strong> género<br />

humano, <strong>de</strong>sconocidos para los hombres, <strong>de</strong>b<strong>en</strong> ocupar la categoría <strong>de</strong> los<br />

gran<strong>de</strong>s misterios.<br />

Me atrevo a afirmar que fue necesario un verda<strong>de</strong>ro milagro para cerrar los<br />

ojos y oídos <strong>de</strong> todos los pueblos, y <strong>de</strong>struir <strong>en</strong> <strong>el</strong>los la memoria y hasta <strong>el</strong><br />

vestigio <strong>de</strong> su primer padre. ¿Qué hubieran respondido César, Antonio,<br />

Craso, Pompeyo Cicerón, Marc<strong>el</strong>o y Met<strong>el</strong>o al inf<strong>el</strong>iz judío que, al v<strong>en</strong><strong>de</strong>rles<br />

un bálsamo, les hubiera dicho: «Todos nosotros <strong>de</strong>sc<strong>en</strong><strong>de</strong>mos d<strong>el</strong> padre<br />

común llamado Adán»? El S<strong>en</strong>ado romano <strong>en</strong> pl<strong>en</strong>o le hubiera contestado:<br />

«Enseñadnos nuestro árbol g<strong>en</strong>ealógico». Entonces <strong>el</strong> judío hubiera aducido<br />

<strong>las</strong> diez g<strong>en</strong>eraciones hasta Noé, hasta la inundación <strong>de</strong> todo <strong>el</strong> Globo por <strong>el</strong><br />

diluvio, que también fue otro secreto. El S<strong>en</strong>ado le hubiera objetado<br />

preguntándole cuántas personas había <strong>de</strong>ntro d<strong>el</strong> arca para alim<strong>en</strong>tar a todos<br />

los animales <strong>en</strong> diez meses y todo <strong>el</strong> año sigui<strong>en</strong>te, durante <strong>el</strong> cual no se<br />

podrían procurar ninguna c<strong>las</strong>e <strong>de</strong> alim<strong>en</strong>to. El judío les contestaría: «Había<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> arca ocho personas, Noé y su mujer, sus tres hijos Sem, Cam y Jafet, y<br />

<strong>las</strong> esposas <strong>de</strong> éstos. Toda esa familia <strong>de</strong>sc<strong>en</strong>día <strong>de</strong> Adán por línea directa».<br />

Cicerón se habría <strong>en</strong>terado a no dudar <strong>de</strong> los monum<strong>en</strong>tos y testimonios<br />

irrefutables que Noé y sus hijos hubieran <strong>de</strong>jado <strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo <strong>de</strong> nuestro<br />

padre común. Después d<strong>el</strong> diluvio, <strong>en</strong> toda la tierra hubieran resonado los<br />

nombres <strong>de</strong> Adán y <strong>de</strong> Noé, <strong>el</strong> uno como padre y <strong>el</strong> otro como restaurador <strong>de</strong><br />

<strong>las</strong> razas humanas, sus nombres hubieran salido <strong>de</strong> todas <strong>las</strong> bocas <strong>en</strong> cuanto<br />

hablaran, figurarían <strong>en</strong> todos los pergaminos que se escribieran y <strong>en</strong> <strong>las</strong><br />

puertas <strong>de</strong> los templos que se edificaran, <strong>en</strong> <strong>las</strong> estatuas que se les erigieran.<br />

«Conocíais tan trasc<strong>en</strong><strong>de</strong>ntal secreto y nos lo habéis ocultado», exclamaría<br />

<strong>el</strong> S<strong>en</strong>ado, y <strong>el</strong> judío replicaría: «Es que los hombres <strong>de</strong> mi nación somos<br />

puros y vosotros sois impuros». El s<strong>en</strong>ado romano se echaría a reír o<br />

mandaría que azotaran al judío. ¡Tan aferrados están los hombres a sus<br />

prejuicios!<br />

La piadosa Madame <strong>de</strong> Bourignon afirma que Adán fue hermafrodita como<br />

todos los primeros hombres d<strong>el</strong> divino Platón. Dios rev<strong>el</strong>ó ese gran secreto a<br />

la <strong>de</strong>vota dama, pero como no me lo ha rev<strong>el</strong>ado a mí, no me ocuparé <strong>de</strong> él.<br />

25<br />

Los rabinos judíos que leyeron los libros <strong>de</strong> Adán conoc<strong>en</strong> <strong>el</strong> nombre <strong>de</strong> su<br />

preceptor y <strong>el</strong> <strong>de</strong> su segunda mujer, pero como tampoco he leído los libros<br />

<strong>de</strong> nuestro primer padre tampoco trataré <strong>de</strong> <strong>el</strong>los. Algunos espíritus hueros,<br />

aunque muy instruidos, se asombran al leer <strong>en</strong> <strong>el</strong> Veda <strong>de</strong> los antiguos<br />

brahmanes que <strong>el</strong> primer hombre fue creado <strong>en</strong> la India, que se llamaba<br />

Adimo, que significa <strong>en</strong>g<strong>en</strong>drador, y que su mujer se llamaba Procriti, que<br />

significa vida. Aseguran que la secta <strong>de</strong> los brahmanes es más antigua que la<br />

<strong>de</strong> los judíos y que éstos sólo pudieron escribir bastante más tar<strong>de</strong> <strong>en</strong> l<strong>en</strong>gua<br />

cananea, puesto que <strong>el</strong>los se establecieron muy tar<strong>de</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> pequeño país <strong>de</strong><br />

Canaán. Aña<strong>de</strong>n que los hindúes siempre fueron inv<strong>en</strong>tores, que los judíos<br />

siempre imitaron; que aquéllos fueron ing<strong>en</strong>iosos y éstos zafios; que no se<br />

compr<strong>en</strong><strong>de</strong> que Adán, que era rubio y <strong>de</strong> p<strong>el</strong>o largo, fuera <strong>el</strong> padre <strong>de</strong> los<br />

negros, que son d<strong>el</strong> color <strong>de</strong> la tinta y ti<strong>en</strong><strong>en</strong> por p<strong>el</strong>o lana negra y<br />

<strong>en</strong>crespada. Y no sé cuántas cosas más. Yo nada digo sobre esto. Dejo estas<br />

indagaciones al rever<strong>en</strong>do padre Berruyer, <strong>de</strong> la Compañía <strong>de</strong> Jesús, que es<br />

<strong>el</strong> autor más inoc<strong>en</strong>te que he conocido. Quemaron su obra porque juzgaron<br />

que quiso poner la Biblia <strong>en</strong> ridículo. Pero yo no puedo creer que tuviera<br />

ing<strong>en</strong>io para <strong>el</strong>lo.<br />

No vivimos ya <strong>en</strong> un siglo <strong>en</strong> que pueda examinarse seriam<strong>en</strong>te si Adán<br />

poseyó o no la ci<strong>en</strong>cia infusa. Los que promovieron durante mucho tiempo<br />

esta cuestión era porque carecían por igual <strong>de</strong> ci<strong>en</strong>cia infusa y <strong>de</strong> ci<strong>en</strong>cia<br />

adquirida.<br />

Resulta tan difícil saber <strong>en</strong> qué época se escribió <strong>el</strong> libro d<strong>el</strong> Génesis que<br />

habla <strong>de</strong> Adán, como conocer la fecha <strong>de</strong> los Vedas y <strong>de</strong> otros antiguos<br />

libros asiáticos. Pero es importante notar que no permitían a los judíos leer <strong>el</strong><br />

primer capítulo d<strong>el</strong> Génesis antes <strong>de</strong> cumplir los veinticinco años. Muchos<br />

rabinos dic<strong>en</strong> que la creación <strong>de</strong> Adán y Eva y su historia sólo es una<br />

alegoría. Todas <strong>las</strong> naciones antiguas conocidas han i<strong>de</strong>ado alegorías<br />

semejantes, y como por un acuerdo singular, que <strong>de</strong>nota la <strong>de</strong>bilidad <strong>de</strong><br />

nuestra naturaleza, todas han explicado <strong>el</strong> orig<strong>en</strong> d<strong>el</strong> mal moral y d<strong>el</strong> mal<br />

físico <strong>de</strong> forma muy parecida. Los cal<strong>de</strong>os, los indios, los persas y los<br />

egipcios se han explicado casi <strong>de</strong> igual modo la mezcla d<strong>el</strong> bi<strong>en</strong> y d<strong>el</strong> mal<br />

inher<strong>en</strong>te a la naturaleza humana. Los judíos que salieron <strong>de</strong> Egipto<br />

conocían la filosofía alegórica <strong>de</strong> los egipcios; más tar<strong>de</strong> mezclaron sus<br />

vagos conocimi<strong>en</strong>tos adquiridos con los que apr<strong>en</strong>dieron <strong>de</strong> los f<strong>en</strong>icios y <strong>de</strong><br />

los babilonios durante su larga esclavitud. Ahora bi<strong>en</strong>, como es natural y<br />

lógico que <strong>el</strong> pueblo grosero imite groseram<strong>en</strong>te <strong>las</strong> i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> un pueblo<br />

civilizado, no <strong>de</strong>be extrañar que los judíos inv<strong>en</strong>taran que la primera mujer<br />

fue formada <strong>de</strong> la costilla d<strong>el</strong> primer hombre, que sop<strong>las</strong>e Dios <strong>en</strong> <strong>el</strong> rostro<br />

<strong>de</strong> Adán <strong>el</strong> espíritu <strong>de</strong> la vida, que prohibiera Dios comer <strong>el</strong> fruto <strong>de</strong> cierto<br />

árbol y que <strong>el</strong> quebranto <strong>de</strong> esta prohibición produjera la muerte, <strong>el</strong> mal<br />

26


físico y <strong>el</strong> mal moral. Imbuídos <strong>en</strong> la i<strong>de</strong>a que adquirieron <strong>en</strong> pueblos más<br />

antiguos <strong>de</strong> que la serpi<strong>en</strong>te es un ser muy astuto, le atribuyeron fácilm<strong>en</strong>te<br />

<strong>el</strong> don <strong>de</strong> la int<strong>el</strong>ig<strong>en</strong>cia y <strong>el</strong> don <strong>de</strong> la palabra.<br />

Este pueblo, que por estar arraigado <strong>en</strong> un rincón <strong>de</strong> la tierra la creía larga,<br />

estrecha y plana, p<strong>en</strong>só también que todos los hombres <strong>de</strong>sc<strong>en</strong>dían <strong>de</strong> Adán<br />

sin suponer siquiera que pudieran existir los negros, cuyo aspecto es muy<br />

distinto d<strong>el</strong> nuestro, y sin imaginar que éstos ocupaban vastas regiones.<br />

Como tampoco podían imaginar la exist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> América.<br />

Es sumam<strong>en</strong>te extraño que se permitiera al pueblo judío leer <strong>el</strong> Exodo,<br />

pródigo <strong>en</strong> milagros, y no les <strong>de</strong>jaran leer antes <strong>de</strong> los veinticinco años <strong>el</strong><br />

primer capítulo d<strong>el</strong> Génesis, <strong>en</strong> <strong>el</strong> que todo es milagroso porque trata <strong>de</strong> la<br />

creación. Debió ser, por <strong>el</strong> modo singular <strong>de</strong> expresarse <strong>el</strong> autor <strong>en</strong> <strong>el</strong> primer<br />

versículo: «En <strong>el</strong> principio hicieron los dioses <strong>el</strong> ci<strong>el</strong>o y la tierra» (1).<br />

Temían, sin duda, dar ocasión a los judíos jóv<strong>en</strong>es para que adoras<strong>en</strong><br />

múltiples dioses. Esto pudo ser también porque Dios, que creó al hombre y a<br />

la mujer <strong>en</strong> <strong>el</strong> primer capítulo, los rehace <strong>en</strong> <strong>el</strong> segundo, y no querían que la<br />

juv<strong>en</strong>tud se <strong>en</strong>terase <strong>de</strong> esta apari<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> contradicción. O porque se dice <strong>en</strong><br />

este capítulo que los dioses hicieron al hombre a su imag<strong>en</strong> y semejanza y<br />

esta frase pres<strong>en</strong>taba a los ojos <strong>de</strong> los judíos un Dios <strong>de</strong>masiado corporal. O<br />

porque diciéndose <strong>en</strong> <strong>el</strong> susodicho capítulo que Dios sacó una costilla a<br />

Adán para formar a la mujer, los muchachos que no se chuparan <strong>el</strong> <strong>de</strong>do se<br />

palparían <strong>las</strong> costil<strong>las</strong> y verían que no les faltaba ninguna. O acaso también<br />

porque Dios, que acostumbraba a pasearse al mediodía por <strong>el</strong> jardín d<strong>el</strong><br />

Edén, se burló <strong>de</strong> Adán <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> su caída y su tono satírico pudiera<br />

inspirar a la juv<strong>en</strong>tud afición a <strong>las</strong> bur<strong>las</strong>. Cada línea d<strong>el</strong> capítulo <strong>en</strong> cuestión<br />

proporciona razones plausibles para prohibir su lectura, pero si nos<br />

fundamos <strong>en</strong> dichas razones no se compr<strong>en</strong><strong>de</strong> cómo se permitió la lectura <strong>de</strong><br />

los <strong>de</strong>más capítulos. A pesar <strong>de</strong> todo, siempre resulta sorpr<strong>en</strong><strong>de</strong>nte que los<br />

judíos no<br />

(1) Los dioses esta es la exacta traducción <strong>de</strong> la palabra <strong>el</strong>ohim. Con<br />

frecu<strong>en</strong>cia se cita esa palabra para <strong>de</strong>mostrar que la l<strong>en</strong>gua hebrea fue<br />

hablada <strong>en</strong> época muy antigua por algún pueblo politeísta. pudieran leer <strong>el</strong><br />

referido capítulo hasta los veinticinco años.<br />

No nos ocuparemos aquí <strong>de</strong> la segunda mujer <strong>de</strong> Adán, llamada Lilith, que<br />

los rabinos le atribuy<strong>en</strong>, porque reconocemos que sabemos muy pocas<br />

anécdotas <strong>de</strong> su familia.<br />

ADORAR (Culto <strong>de</strong> latria, Canción atribuida a Jesús, Danza sagrada,<br />

Ceremonias). Es grave <strong>de</strong>fecto <strong>de</strong> <strong>las</strong> l<strong>en</strong>guas mo<strong>de</strong>rnas <strong>de</strong>dicar la misma<br />

27<br />

palabra al Ser Supremo y a una mujer hermosa. Lo mismo se sirve <strong>el</strong><br />

predicador <strong>en</strong> una homilía <strong>de</strong> la expresión adorar a Dios, que <strong>el</strong> amante <strong>en</strong><br />

un baile cuando se dirige a la mujer amada y adora sus <strong>en</strong>cantos.<br />

Los griegos y los romanos no cayeron <strong>en</strong> esa extravagante profanación.<br />

Horacio no dice que adora a Lalage, ni Tíbulo a D<strong>el</strong>ia. Si hay algún pretexto<br />

que disculpe nuestra in<strong>de</strong>c<strong>en</strong>cia, éste consiste <strong>en</strong> que <strong>en</strong> nuestras óperas y<br />

canciones se acostumbra m<strong>en</strong>cionar los dioses mitológicos. Los poetas han<br />

dicho muchas veces que su Filis era más digna <strong>de</strong> adoración que <strong>las</strong> falsas<br />

divinida<strong>de</strong>s, y nadie pudo vituperarlos porque lo dijeran. Pero poco a poco<br />

nos hemos ido acostumbrando a dicha expresión hasta <strong>el</strong> punto <strong>de</strong> que<br />

hemos llegado a tratar <strong>de</strong> la misma forma al Dios d<strong>el</strong> Universo que a una<br />

tiple <strong>de</strong> ópera, sin percatarnos d<strong>el</strong> ridículo <strong>en</strong> que hemos incurrido.<br />

Volvamos los ojos a otro lugar y fijemos nuestra vista <strong>en</strong> la importancia<br />

es<strong>en</strong>cial d<strong>el</strong> asunto.<br />

No hay nación civilizada que no rinda culto público <strong>de</strong> adoración a Dios. En<br />

Asia y <strong>en</strong> Africa no se obliga a nadie a ir al templo o a la mezquita. La libre<br />

asist<strong>en</strong>cia a los cultos pudo servir para hermanar a los pobres y hacerles más<br />

humanos <strong>en</strong> la sociedad; lo malo es que algunas veces se han <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tado<br />

<strong>en</strong>tre sí <strong>de</strong>ntro d<strong>el</strong> recinto que <strong>de</strong>bía ser remanso <strong>de</strong> paz. Los f<strong>el</strong>igreses<br />

fanáticos inundaron <strong>de</strong> sangre <strong>el</strong> templo <strong>de</strong> Jerusalén <strong>de</strong>gollando <strong>en</strong> él a sus<br />

hermanos. Nosotros también hemos profanado algunas veces nuestras<br />

iglesias haci<strong>en</strong>do <strong>en</strong> <strong>el</strong><strong>las</strong> víctimas humanas.<br />

En <strong>el</strong> artículo <strong>de</strong>dicado a China veremos que <strong>el</strong> emperador es allí <strong>el</strong> primer<br />

pontífice, y <strong>de</strong>scribiremos <strong>el</strong> culto s<strong>en</strong>cillo y augusto que se practica. En<br />

otras partes es s<strong>en</strong>cillo, pero no es majestuoso, como por ejemplo <strong>el</strong> <strong>de</strong> los<br />

reformistas <strong>en</strong> Europa y <strong>el</strong> <strong>de</strong> la América inglesa.<br />

En nuestros países católicos se <strong>en</strong>ci<strong>en</strong><strong>de</strong>n cirios <strong>en</strong> los altares al mediodía,<br />

práctica consi<strong>de</strong>rada como una abominación <strong>en</strong> tiempos antiguos. Exist<strong>en</strong><br />

conv<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> monjas que si se les redujera la cantidad <strong>de</strong> cirios creerían que<br />

se había extinguido la luz <strong>de</strong> la fe y que se aproximaba <strong>el</strong> fin d<strong>el</strong> mundo. La<br />

Iglesia anglicana conserva un término medio <strong>en</strong>tre <strong>las</strong> pomposas ceremonias<br />

romanas y la parquedad <strong>de</strong> los cultos calvinistas.<br />

El canto, la danza y los hachones <strong>en</strong>c<strong>en</strong>didos constituían ceremonias<br />

es<strong>en</strong>ciales <strong>en</strong> <strong>las</strong> fiestas sagradas <strong>de</strong> Ori<strong>en</strong>te. Por la historia antigua sabemos<br />

que los primitivos egipcios daban la vu<strong>el</strong>ta a sus templos cantando y<br />

bailando. No había ninguna institución sacerdotal <strong>en</strong> Grecia que no utilizara<br />

cantos y danzas. Los hebreos adquirieron esa costumbre <strong>de</strong> los pueblos<br />

cercanos. David cantaba y bailaba d<strong>el</strong>ante d<strong>el</strong> Arca.<br />

28


San Mateo habla <strong>de</strong> un cántico <strong>en</strong>tonado por <strong>el</strong> mismo Jesús y por los<br />

apóstoles <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> c<strong>el</strong>ebrar <strong>las</strong> pascuas (1).<br />

(1) Hymno dicto, San Mateo, 26, 39.<br />

Ese cántico, que ha llegado hasta nuestros días, no está incluido <strong>en</strong> los libros<br />

canónicos, pero hallamos fragm<strong>en</strong>tos d<strong>el</strong> mismo <strong>en</strong> una <strong>de</strong> <strong>las</strong> cartas <strong>de</strong> san<br />

Agustín dirigidas al obispo Ceretius. San Agustín no dice que no se cantara<br />

ese himno ni rechaza sus palabras, sólo con<strong>de</strong>na a los priscilianistas, (2) que<br />

aun admiti<strong>en</strong>do este himno <strong>en</strong> su evang<strong>el</strong>io le daban una interpretación<br />

errónea, que a él se le antojaba impía. He aquí <strong>el</strong> cántico tal como se<br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra dividido <strong>en</strong> partícu<strong>las</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> mismo san Agustín:<br />

Quiero absolver y ser absu<strong>el</strong>to.<br />

Quiero salvar y salvarme.<br />

Quiero <strong>en</strong>g<strong>en</strong>drar y ser <strong>en</strong>g<strong>en</strong>drado.<br />

Quiero cantar y que bail<strong>en</strong> todos <strong>de</strong> alegría.<br />

Quiero llorar y que todos particip<strong>en</strong> <strong>de</strong> mi dolor.<br />

Quiero ataviarme y ser ataviado.<br />

Soy lámpara para todos los que me veis.<br />

Soy puerta para todos los que llaméis a <strong>el</strong>la.<br />

Lo que veáis que haga, no lo digáis.<br />

Cumplid todo lo que os digo y aún t<strong>en</strong>go más que <strong>de</strong>ciros.<br />

(2) Priscilianismo, herejía <strong>de</strong> Prisciliano, que fue un obispo español d<strong>el</strong> siglo<br />

IV.<br />

Aunque se haya puesto <strong>en</strong> duda <strong>el</strong> cántico citado, lo cierto es que <strong>el</strong> himno<br />

se <strong>en</strong>tonaba <strong>en</strong> todas <strong>las</strong> ceremonias r<strong>el</strong>igiosas antiguas. Mahoma lo<br />

<strong>en</strong>contró instituido <strong>en</strong> Arabia, y lo estaba también <strong>en</strong> la India. Parece que no<br />

lo usaron los letrados <strong>de</strong> China. Las ceremonias ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> todas partes<br />

semejanzas y difer<strong>en</strong>cias, pero se adora a Dios <strong>en</strong> todo <strong>el</strong> mundo.<br />

Es un consu<strong>el</strong>o para nosotros que los mahometanos, los indios, los chinos y<br />

29<br />

los tártaros, ador<strong>en</strong> un Dios único, ya que <strong>en</strong> esto son hermanos nuestros.<br />

Existi<strong>en</strong>do un Dios único adorado <strong>en</strong> todo <strong>el</strong> mundo, ¿por qué los que le<br />

reconoc<strong>en</strong> por padre le ofrec<strong>en</strong> <strong>el</strong> continuo espectáculo <strong>de</strong> ser. hijos que se<br />

<strong>de</strong>testan, que se anatematizan, se persigu<strong>en</strong> y se matan por necias disputas?<br />

No es fácil explicar <strong>de</strong> manera satisfactoria lo que griegos y romanos<br />

<strong>en</strong>t<strong>en</strong>dían por la palabra adorar, ni si adoraban a los faunos, a los silvanos, a<br />

<strong>las</strong> dríadas y a <strong>las</strong> náya<strong>de</strong>s, como adoraban a sus dioses mayores. No es<br />

verosímil que Antínoo fuese adorado por los nuevos egipcios con <strong>el</strong> mismo<br />

culto que Serapis. Lo indudable es que los antiguos egipcios no adoraban <strong>las</strong><br />

cebol<strong>las</strong> y los cocodrilos d<strong>el</strong> mismo modo que a Isis y a Osiris.<br />

Respecto a si Simón, llamado <strong>el</strong> Mago, fue adorado por los romanos<br />

nosotros creemos que fue absolutam<strong>en</strong>te <strong>de</strong>sconocido <strong>de</strong> <strong>el</strong>los. San Justino<br />

<strong>en</strong> su Apología, tan <strong>de</strong>sconocida <strong>en</strong> Roma como <strong>el</strong> tal Simón, dice que<br />

<strong>de</strong>dicaron a dicho personaje una estatua <strong>en</strong> <strong>el</strong> Tíber, <strong>en</strong>tre los dos pu<strong>en</strong>tes,<br />

con esta inscripción: Simoni <strong>de</strong>o santo. Ir<strong>en</strong>eo y Tertuliano también lo<br />

afirman, pero ¿a quién? A g<strong>en</strong>tes que no habían estado nunca <strong>en</strong> Roma, a<br />

africanos, a sirios y a algunos habitantes <strong>de</strong> Sichem. Ciertam<strong>en</strong>te, no vieron<br />

la estatua a que se refier<strong>en</strong> y que conti<strong>en</strong>e esta inscripción: Semo sanco<br />

<strong>de</strong>ofidio, y no la que <strong>el</strong>los dic<strong>en</strong> y hemos transcrito.<br />

Debieron al m<strong>en</strong>os consultar a Dionisio <strong>de</strong> H<strong>el</strong>icarnaso, que <strong>en</strong> su cuarto<br />

libro inserta la inscripción Semo sanco, que significa <strong>en</strong> sabino mitad<br />

hombre y mitad dios. Tito Livio, <strong>en</strong> <strong>el</strong> libro VIII, capítulo XX, dice: «Bona<br />

Semoni sanco c<strong>en</strong>suerunt consecranda». Este dios fue uno <strong>de</strong> los más<br />

antiguos que se rever<strong>en</strong>ciaron <strong>en</strong> Roma. Lo consagró Tarquinio <strong>el</strong> Soberbio<br />

y era <strong>el</strong> dios <strong>de</strong> <strong>las</strong> alianzas <strong>de</strong> bu<strong>en</strong>a fe. Le sacrificaban un buey y <strong>en</strong> la pi<strong>el</strong><br />

<strong>de</strong> éste escribían <strong>el</strong> tratado concertado con los pueblos limítrofes. Le<br />

erigieron un templo cerca <strong>de</strong> Tirimus y le pres<strong>en</strong>taban ofr<strong>en</strong>das, bi<strong>en</strong><br />

invocándole con <strong>el</strong> nombre <strong>de</strong> padre Semo, bi<strong>en</strong> con <strong>el</strong> <strong>de</strong> Sancus lidius.<br />

Esta es la <strong>de</strong>idad romana que durante muchos siglos tomaron por Simón <strong>el</strong><br />

Mago. San Cirilo lo creyó así, y san Agustín dice <strong>en</strong> <strong>el</strong> primer libro <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />

Herejías, que Simón <strong>el</strong> Mago hizo erigir dicha estatua por or<strong>de</strong>n d<strong>el</strong><br />

emperador y d<strong>el</strong> S<strong>en</strong>ado.<br />

Esa increíble fábula, cuya falsedad es fácil <strong>de</strong> <strong>de</strong>scubrir, se <strong>en</strong>lazó durante<br />

mucho tiempo con otra fábula, la <strong>de</strong> que san Pedro y <strong>el</strong> citado Simón<br />

comparecieron ante Nerón y <strong>en</strong> pres<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> éste se <strong>de</strong>safiaron a ver quién<br />

resucitaría más pronto a un muerto que fuera pari<strong>en</strong>te cercano <strong>de</strong> Nerón y<br />

quién se <strong>el</strong>evaría más alto <strong>en</strong> <strong>el</strong> aire. Simón hizo que varios diablos le<br />

<strong>el</strong>evaran <strong>en</strong> un carro <strong>de</strong> fuego, y san Pedro y san Pablo, por medio <strong>de</strong><br />

oraciones, lo hicieron caer <strong>en</strong> tierra <strong>de</strong>s<strong>de</strong> gran altura y se rompió <strong>las</strong> piernas<br />

30


y murió. Irritado Nerón por esto, mandó ejecutar a san Pablo y san Pedro (1).<br />

(1) Véase <strong>el</strong> artículo Pedro (san).<br />

Abdías, Marc<strong>el</strong>o y Hegesipo nos refier<strong>en</strong> esa historieta con difer<strong>en</strong>tes<br />

<strong>de</strong>talles; Arnobo, san Cirilo, Severo Sulpicio, Fi<strong>las</strong>tro, san Epifanio, Isidoro,<br />

Dedamiete, Máximo <strong>de</strong> Turín y otros autores han transmitido sucesivam<strong>en</strong>te<br />

este error, que fue g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te aceptado hasta que se <strong>en</strong>contró <strong>en</strong> Roma la<br />

estatua <strong>de</strong> Semos sancus <strong>de</strong>us fidius, y hasta que <strong>el</strong> sabio Mabillos<br />

<strong>de</strong>s<strong>en</strong>terró uno <strong>de</strong> los monum<strong>en</strong>tos antiguos que cont<strong>en</strong>ía la inscripción<br />

Semoni sanco <strong>de</strong>o fidio.<br />

No obstante, es cierto que existió un Simón que los judíos tuvieron por<br />

mago, y no es m<strong>en</strong>os cierto que dicho Simón, hijo <strong>de</strong> Samaria, reunió y se<br />

puso al fr<strong>en</strong>te <strong>de</strong> algunos inf<strong>el</strong>ices a los que persuadió <strong>de</strong> que era <strong>el</strong><br />

repres<strong>en</strong>tante <strong>de</strong> la virtud <strong>en</strong> la tierra, <strong>en</strong>viado por Dios. Bautizaba como los<br />

apóstoles y erigía altares <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>te <strong>de</strong> los <strong>de</strong> éstos.<br />

Los judíos <strong>de</strong> Samaria, que siempre fueron <strong>en</strong>emigos <strong>de</strong> sus hermanos <strong>de</strong><br />

Jerusalén, se atrevieron a poner a Simón <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>te <strong>de</strong> Jesucristo, que t<strong>en</strong>ía por<br />

apóstoles y discípulos a g<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> la tribu <strong>de</strong> B<strong>en</strong>jamín o <strong>de</strong> la <strong>de</strong> Judá.<br />

Simón bautizaba cual los apóstoles, pero añadía <strong>el</strong> fuego al agua d<strong>el</strong><br />

bautismo y <strong>de</strong>cía que había profetizado su v<strong>en</strong>ida al mundo san Juan<br />

Bautista, fundándose <strong>en</strong> estas palabras: «El que <strong>de</strong>be v<strong>en</strong>ir <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> mí será<br />

más po<strong>de</strong>roso que yo y os bautizará con <strong>el</strong> Espíritu Santo y con <strong>el</strong> fuego»<br />

(2).<br />

(2) San Mateo, 3, 11.<br />

Simón <strong>en</strong>c<strong>en</strong>día <strong>en</strong>cima <strong>de</strong> la pila bautismal una ligera llama con petróleo<br />

sacado d<strong>el</strong> lago Asfalti<strong>de</strong>. Su secta llegó a ser bastante numerosa pero no es<br />

creíble que sus discípulos le adoraran. San Justino es <strong>el</strong> único que lo cree.<br />

M<strong>en</strong>andro (3), al igual que Simón, se pres<strong>en</strong>tó como <strong>en</strong>viado <strong>de</strong> Dios y<br />

salvador <strong>de</strong> los hombres. Todos los falsos Mesías se daban a sí mismos <strong>el</strong><br />

título <strong>de</strong> <strong>en</strong>viados <strong>de</strong> Dios, pero no exigían que les adoras<strong>en</strong>. Antiguam<strong>en</strong>te<br />

no se divinizó <strong>en</strong> vida a ningún hombre si exceptuamos a Alejandro o a los<br />

emperadores romanos, que <strong>de</strong>spóticam<strong>en</strong>te lo or<strong>de</strong>naban así a los pueblos<br />

esclavos. Con todo, no fue una adoración propiam<strong>en</strong>te dicha sino v<strong>en</strong>eración<br />

extraordinaria, apoteosis prematura, adulación tan ridícula como la que<br />

Virgilio y Horacio prodigaron al emperador Octavio.<br />

(3) Este M<strong>en</strong>andro no es <strong>el</strong> poeta cómico, sino un discípulo <strong>de</strong> Simón <strong>el</strong><br />

31<br />

Mago, tan charlatán como su maestro.<br />

ADULACIÓN. En la más remota Antigüedad no se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran rastros <strong>de</strong><br />

adulación. No la usaban Hesíodo ni Homero; tampoco dirigían sus cantos a<br />

ningún griego que ost<strong>en</strong>tara altas dignida<strong>de</strong>s, ni a su esposa, así como<br />

Thomson <strong>de</strong>dica cada canto <strong>de</strong> su poema <strong>las</strong> Estaciones a alguna persona<br />

adinerada, ni como muchos autores <strong>de</strong> epísto<strong>las</strong> <strong>en</strong> verso, que hoy yac<strong>en</strong> <strong>en</strong><br />

<strong>el</strong> olvido, <strong>de</strong>dicaron sus obras a personas influy<strong>en</strong>tes, colmándo<strong>las</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>el</strong>ogios. Tampoco se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran adulaciones <strong>en</strong> Demóst<strong>en</strong>es. La forma <strong>de</strong><br />

m<strong>en</strong>digar dádivas <strong>en</strong> armoniosos versos empieza con Píndaro, si no me<br />

equivoco. No cabe una forma más aduladora <strong>de</strong> t<strong>en</strong><strong>de</strong>r la mano.<br />

Entre los romanos, <strong>el</strong> sistema <strong>de</strong> adular data <strong>de</strong> la época <strong>de</strong> Augusto. Julio<br />

César ap<strong>en</strong>as tuvo tiempo para que le adularan. No conocemos ningún<br />

poema <strong>de</strong>dicado a Sila, a Mario, ni a sus esposas y amantes. Pero sí <strong>de</strong>bieron<br />

<strong>de</strong>dicar versos malos a Lúculo y a Pompeyo, pero, a Dios gracias, no han<br />

llegado hasta nosotros.<br />

Resulta un espectáculo poco edificante ver que Cicerón, que era igual <strong>en</strong><br />

dignidad a César, hable d<strong>el</strong>ante <strong>de</strong> él <strong>de</strong>f<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do como abogado a un rey <strong>de</strong><br />

la Bitinia y Arm<strong>en</strong>ia, llamado Geyotar, acusado <strong>de</strong> conspirar y hasta <strong>de</strong><br />

pret<strong>en</strong><strong>de</strong>r <strong>el</strong> asesinato <strong>de</strong> César. Dice Cicerón que se si<strong>en</strong>te cohibido <strong>en</strong><br />

pres<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> tan ilustre personaje y le llama v<strong>en</strong>cedor d<strong>el</strong> mundo, victorem<br />

orbis terrarum, pero la adulación no llega hasta la bajeza sino que conserva<br />

cierto pudor. En la época <strong>de</strong> Augusto, lo pier<strong>de</strong> por completo y llega <strong>el</strong><br />

famoso orador a los últimos extremos.<br />

El S<strong>en</strong>ado acuerda otorgar a dicho emperador la apoteosis <strong>en</strong> vida. Esta<br />

adulación se transformó <strong>en</strong> una especie <strong>de</strong> tributo que los romanos tuvieron<br />

que pagar a los emperadores sigui<strong>en</strong>tes y que llegó a convertirse <strong>en</strong> una<br />

especie <strong>de</strong> costumbre. Pero a nadie pue<strong>de</strong> halagar una adulación que se<br />

g<strong>en</strong>eraliza.<br />

En Europa no t<strong>en</strong>emos gran<strong>de</strong>s ejemplos <strong>de</strong> adulación hasta Luis XIV. Su<br />

padre, Luis XIII, fue muy agasajado, pero sólo se le tributan alabanzas <strong>en</strong><br />

algunas <strong>de</strong> <strong>las</strong> odas <strong>de</strong> Malherbe, qui<strong>en</strong> sigui<strong>en</strong>do la costumbre le llama <strong>el</strong><br />

rey más gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> los reyes, como los poetas españoles llaman al rey <strong>de</strong><br />

Inglaterra. Pero casi todos sus <strong>el</strong>ogios los <strong>de</strong>dica al car<strong>de</strong>nal Rich<strong>el</strong>ieu.<br />

Sobre Luis XIV cayó todo un diluvio <strong>de</strong> adulaciones, pero no le<br />

perjudicaron como al héroe <strong>de</strong> la anécdota que quedó sofocado bajo los<br />

montones <strong>de</strong> pétalos <strong>de</strong> rosa que arrojaron sobre él; <strong>las</strong> adulaciones le<br />

incitaron a portarse mejor. Cuando la adulación se funda <strong>en</strong> motivo plausible<br />

no es perniciosa, estimula a acometer gran<strong>de</strong>s empresas; pero sus excesos<br />

son nocivos al igual que los excesos <strong>de</strong> la sátira.<br />

32


Es necedad bastante frecu<strong>en</strong>te que los oradores se empeñ<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong>ogiar al<br />

príncipe incapaz <strong>de</strong> hacer nada bu<strong>en</strong>o. Resulta vergonzoso que Ovidio<br />

tribute <strong>el</strong>ogios a Augusto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> lugar <strong>de</strong> su <strong>de</strong>stierro.<br />

ADULTERIO. No <strong>de</strong>bemos esta palabra a los griegos, sino a los romanos.<br />

Adulterio significa <strong>en</strong> latín alteración, adulteración; una cosa puesta <strong>en</strong> lugar<br />

<strong>de</strong> otra; llaves falsas, contratos y signos falsos, adulterio. Por eso al que se<br />

metía <strong>en</strong> lecho aj<strong>en</strong>o se le llamó adúltero, como una llave falsa que abre la<br />

casa <strong>de</strong> otro. Por eso llamaron por antífrasis coccix cuclillo al pobre marido<br />

<strong>en</strong> cuya casa y cama pone los huevos un hombre extraño. El naturalista<br />

Plinio, dice: «Coccixova subdit in nidis ali<strong>en</strong>is, ita plerique ali<strong>en</strong>as uxores<br />

faciunt matres» (El cuclillo <strong>de</strong>posita sus huevos <strong>en</strong> <strong>el</strong> nido <strong>de</strong> otros pájaros;<br />

<strong>de</strong> este modo muchos romanos hac<strong>en</strong> madres a <strong>las</strong> mujeres <strong>de</strong> sus amigos).<br />

La comparación no es muy exacta porque aunque se compara al cuclillo con<br />

<strong>el</strong> cornudo, sigui<strong>en</strong>do <strong>las</strong> reg<strong>las</strong> gramaticales <strong>el</strong> cornudo <strong>de</strong>bía ser <strong>el</strong> amante<br />

y no <strong>el</strong> esposo.<br />

Algunos doctos sosti<strong>en</strong><strong>en</strong> que <strong>de</strong>bemos a los griegos <strong>el</strong> emblema <strong>de</strong> los<br />

cuernos, porque los griegos <strong>de</strong>signan con la <strong>de</strong>nominación <strong>de</strong> macho cabrío<br />

al esposo <strong>de</strong> la mujer que es <strong>las</strong>civa como una cabra. En efecto, los griegos<br />

llaman a los bastardos hijos <strong>de</strong> cabra.<br />

La g<strong>en</strong>te fina, que no usa nunca términos malsonantes, no pronuncia jamás<br />

la palabra adulterio. Nunca dic<strong>en</strong> la duquesa <strong>de</strong> tal comete adulterio con<br />

fulano <strong>de</strong> cual, sino la marquesa A ti<strong>en</strong>e trato ilícito con <strong>el</strong> con<strong>de</strong> <strong>de</strong> B.<br />

Cuando <strong>las</strong> señoras confiesan a sus amigos o a sus amigas sus adulterios,<br />

sólo dic<strong>en</strong>: «Reconozco que le t<strong>en</strong>go afición». Antiguam<strong>en</strong>te, <strong>de</strong>claraban<br />

que le apreciaban mucho, pero <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que una mujer d<strong>el</strong> pueblo <strong>de</strong>claró a su<br />

confesor que apreciaba a un consejero y <strong>el</strong> confesor le preguntó: «¿Cuántas<br />

veces le habéis apreciado?», <strong>las</strong> damas <strong>de</strong> <strong>el</strong>evada condición no aprecian a<br />

nadie... ni van a confesarse.<br />

Las mujeres <strong>de</strong> Lace<strong>de</strong>monia no conocieron la confesión, ni <strong>el</strong> adulterio. Y<br />

aunque <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> M<strong>en</strong><strong>el</strong>ao <strong>de</strong>muestra lo que El<strong>en</strong>a era capaz <strong>de</strong> hacer,<br />

Licurgo puso or<strong>de</strong>n consigui<strong>en</strong>do que <strong>las</strong> mujeres fueran comunes por<br />

acuerdo <strong>en</strong>tre marido y mujer. Cada uno podía disponer <strong>de</strong> lo que le<br />

pert<strong>en</strong>ecía. En tales casos, <strong>el</strong> marido no podía temer <strong>el</strong> p<strong>el</strong>igro <strong>de</strong> estar<br />

alim<strong>en</strong>tando <strong>en</strong> su casa a un hijo <strong>de</strong> otro, pues todos los hijos pert<strong>en</strong>ecían al<br />

Estado y no a una familia <strong>de</strong>terminada. De este modo no se perjudicaba a<br />

nadie. El adulterio es con<strong>de</strong>nable porque es un robo, pero no pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse<br />

que se roba lo que nos dan. Un marido lace<strong>de</strong>monio rogaba con frecu<strong>en</strong>cia a<br />

un hombre jov<strong>en</strong>, <strong>de</strong> exc<strong>el</strong><strong>en</strong>te complexión y robusto, que cohabitara con su<br />

33<br />

mujer. Plutarco nos ha <strong>de</strong>jado constancia <strong>de</strong> la canción que cantaban los<br />

lace<strong>de</strong>monios cuando Acrotatus iba a acostarse con la mujer <strong>de</strong> su amigo.<br />

Id, g<strong>en</strong>til Acrotatus, satisfaced bi<strong>en</strong> a K<strong>el</strong>idonida. Dad bravos ciudadanos a<br />

Esparta.<br />

Los lace<strong>de</strong>monios t<strong>en</strong>ían, pues, razón para <strong>de</strong>cir que <strong>el</strong> adulterio era<br />

imposible <strong>en</strong>tre <strong>el</strong>los. No acontece lo mismo <strong>en</strong> <strong>las</strong> naciones mo<strong>de</strong>rnas, <strong>en</strong><br />

<strong>las</strong> que todas <strong>las</strong> leyes están fundadas sobre lo tuyo y lo mío.<br />

Una <strong>de</strong> <strong>las</strong> cosas más <strong>de</strong>sagradables d<strong>el</strong> adulterio <strong>en</strong>tre nosotros es que la<br />

mujer su<strong>el</strong>e burlarse con su amante d<strong>el</strong> marido. En la c<strong>las</strong>e baja no es raro<br />

que la mujer robe al marido para darlo al amante y que <strong>las</strong> quer<strong>el</strong><strong>las</strong><br />

matrimoniales suscitadas por este motivo empuj<strong>en</strong> a los cónyuges a cometer<br />

cru<strong>el</strong>es excesos.<br />

La mayor injusticia y <strong>el</strong> mayor daño d<strong>el</strong> adulterio consiste <strong>en</strong> dar un hombre<br />

<strong>de</strong> bi<strong>en</strong> hijos <strong>de</strong> otros, con lo que les carga con un peso que no <strong>de</strong>bían llevar.<br />

Por este medio, estirpes <strong>de</strong> héroes han llegado a ser bastardas. Las mujeres<br />

<strong>de</strong> los Astolfos y <strong>de</strong> los Jocondas, por la <strong>de</strong>pravación d<strong>el</strong> gusto y la <strong>de</strong>bilidad<br />

<strong>de</strong> un mom<strong>en</strong>to, han t<strong>en</strong>ido hijos <strong>de</strong> un <strong>en</strong>ano contrahecho o <strong>de</strong> un lacayo sin<br />

tal<strong>en</strong>to, y <strong>de</strong> esto se resi<strong>en</strong>t<strong>en</strong> los hijos <strong>en</strong> cuerpo y alma. Insignificantes<br />

mequetrefes han heredado los más famosos nombres <strong>en</strong> algunos países <strong>de</strong><br />

Europa y conservan <strong>en</strong> <strong>el</strong> salón <strong>de</strong> su palacio los retratos <strong>de</strong> sus falsos<br />

antepasados, <strong>de</strong> seis pies <strong>de</strong> estatura, hermosos y bi<strong>en</strong> formados, llevando un<br />

espadón que un hombre mo<strong>de</strong>rno ap<strong>en</strong>as si podría sost<strong>en</strong>er con <strong>las</strong> dos<br />

manos.<br />

En algunos pueblos <strong>de</strong> Europa <strong>las</strong> jóv<strong>en</strong>es solteras se <strong>en</strong>tregan a los mozos<br />

<strong>de</strong> su agrado, pero cuando se casan se tornan esposas pru<strong>de</strong>ntes y modosas.<br />

En Francia suce<strong>de</strong> todo lo contrario: <strong>en</strong>cierran <strong>en</strong> conv<strong>en</strong>tos a <strong>las</strong> jóv<strong>en</strong>es,<br />

don<strong>de</strong> se les da una educación ridícula. Para consolar<strong>las</strong>; sus madres les<br />

imbuy<strong>en</strong> la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que serán libres cuando se cas<strong>en</strong>. Y <strong>en</strong> efecto, ap<strong>en</strong>as<br />

viv<strong>en</strong> un año con su esposo ya están <strong>de</strong>seando conocer a fondo sus propios<br />

atractivos. La jov<strong>en</strong> casada pasea y va a los espectáculos con otras mujeres<br />

para que le <strong>en</strong>señ<strong>en</strong> lo que <strong>de</strong>sea saber. Si no ti<strong>en</strong>e amante como sus amigas<br />

se halla como avergonzada y no se atreve a pres<strong>en</strong>tarse <strong>en</strong> público.<br />

Los ori<strong>en</strong>tales ti<strong>en</strong><strong>en</strong> costumbres muy contrarias a <strong>las</strong> nuestras. Les<br />

pres<strong>en</strong>tan jóv<strong>en</strong>es garantizando que son donc<strong>el</strong><strong>las</strong>, se casan con <strong>el</strong><strong>las</strong> y <strong>las</strong><br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> siempre <strong>en</strong>cerradas por precaución. Y aunque nos dan lástima <strong>las</strong><br />

mujeres <strong>de</strong> Turquía, Persia y la India, son mucho más f<strong>el</strong>ices <strong>en</strong> sus serrallos<br />

que <strong>las</strong> jóv<strong>en</strong>es francesas <strong>en</strong> sus conv<strong>en</strong>tos.<br />

34


Entre nosotros su<strong>el</strong>e ocurrir que un marido, <strong>en</strong>gañado por su mujer, no<br />

queri<strong>en</strong>do formarle proceso criminal por adulterio, se cont<strong>en</strong>ta con una<br />

separación <strong>de</strong> cuerpo y bi<strong>en</strong>es. A propósito <strong>de</strong> esto insertaremos una<br />

Memoria escrita por un hombre honrado que se <strong>en</strong>contró <strong>en</strong> situación<br />

semejante. Los lectores <strong>de</strong>cidirán <strong>de</strong> la justicia o injusticia <strong>de</strong> sus quejas.<br />

Memoria <strong>de</strong> un magistrado (escrita <strong>en</strong> <strong>el</strong> año 1765). Un magistrado <strong>de</strong> una<br />

ciudad <strong>de</strong> Francia tuvo la <strong>de</strong>sgracia <strong>de</strong> casarse con una mujer a qui<strong>en</strong> sedujo<br />

un sacerdote antes <strong>de</strong> su boda y que <strong>de</strong>spués dio varios escándalos públicos.<br />

Tuvo la consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> separarse <strong>de</strong> <strong>el</strong>la amistosam<strong>en</strong>te. El magistrado era<br />

un hombre <strong>de</strong> cuar<strong>en</strong>ta años, vigoroso y <strong>de</strong> rostro agraciado; necesitaba<br />

mujer, pero era <strong>de</strong>masiado escrupuloso para seducir a la esposa <strong>de</strong> otro<br />

hombre y le repugnaba recurrir a <strong>las</strong> meretrices o liarse con una viuda.<br />

Entonces, dirigió a la iglesia <strong>de</strong> su culto <strong>las</strong> sigui<strong>en</strong>tes quejas:<br />

«Mi esposa es culpable, pero <strong>el</strong> castigado soy yo. Una mujer es necesaria<br />

para <strong>el</strong> consu<strong>el</strong>o <strong>de</strong> mi vida y para que persevere <strong>en</strong> la virtud, y la Iglesia a la<br />

que pert<strong>en</strong>ezco me la niega prohibiéndome volver a contraer matrimonio con<br />

una mujer honrada. Las leyes civiles actuales, basadas por <strong>de</strong>sgracia <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

Derecho canónico, me privan <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos inher<strong>en</strong>tes a la persona<br />

humana. La Iglesia me pone <strong>en</strong> la alternativa <strong>de</strong> procurarme d<strong>el</strong>eites que <strong>el</strong>la<br />

reprueba o <strong>de</strong> resarcimi<strong>en</strong>tos vergonzosos que con<strong>de</strong>na. Me impulsa a ser<br />

criminal.<br />

»Examino todos los pueblos d<strong>el</strong> mundo y no <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro uno solo, salvo <strong>el</strong><br />

pueblo católico romano, <strong>en</strong> que <strong>el</strong> divorcio y segundas nupcias no sean <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>recho natural. ¿Qué arbitrario or<strong>de</strong>n hace, pues, que <strong>en</strong> los países católicos<br />

sea una virtud cons<strong>en</strong>tir <strong>el</strong> adulterio, y un <strong>de</strong>ber carecer <strong>de</strong> mujer cuando la<br />

propia nos ultrajó indignam<strong>en</strong>te? ¿Por qué una coyunda indigna es<br />

indisoluble, a pesar <strong>de</strong> que dice la ley <strong>de</strong> nuestro código: «quidquid ligatur<br />

dissoluble est», lo que se liga es disoluble? Se me permite la separación <strong>de</strong><br />

cuerpo y <strong>de</strong> bi<strong>en</strong>es y no se me permite <strong>el</strong> divorcio. La ley pue<strong>de</strong> quitarme mi<br />

mujer y, sin embargo, me <strong>de</strong>ja una cosa llamada sacram<strong>en</strong>to: no gozo ya d<strong>el</strong><br />

matrimonio y, sin embargo, estoy casado. ¡Qué contradicción y qué<br />

esclavitud!<br />

»Lo más extraño es que esa ley <strong>de</strong> la Iglesia católica romana contradice<br />

directam<strong>en</strong>te <strong>las</strong> palabras que esa misma Iglesia cree que pronunció<br />

Jesucristo: «Todo <strong>el</strong> que <strong>de</strong>spida a su mujer, excepto por adulterio, peca si<br />

toma otra» (Mateo, 19-9).<br />

»No me <strong>de</strong>t<strong>en</strong>dré <strong>en</strong> examinar si los pontífices <strong>de</strong> Roma han t<strong>en</strong>ido <strong>de</strong>recho<br />

35<br />

para violar a su capricho la ley <strong>de</strong> su Señor, ni d<strong>el</strong> hecho <strong>de</strong> que cuando un<br />

Estado necesita t<strong>en</strong>er un here<strong>de</strong>ro es lícito repudiar a la que no pue<strong>de</strong> darlo.<br />

Tampoco trataré <strong>de</strong> averiguar si una mujer turbul<strong>en</strong>ta, <strong>de</strong>m<strong>en</strong>te, homicida o<br />

<strong>en</strong>v<strong>en</strong><strong>en</strong>adora <strong>de</strong>be repudiarse al igual que una adúltera. Únicam<strong>en</strong>te me<br />

ocuparé d<strong>el</strong> triste estado <strong>en</strong> que me <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro sumido Dios permite que me<br />

vu<strong>el</strong>va a casar y <strong>el</strong> obispo <strong>de</strong> Roma no me lo permite.<br />

»El divorcio estuvo <strong>en</strong> vigor <strong>en</strong> los pueblos católicos durante <strong>el</strong> reinado <strong>de</strong><br />

todos los emperadores, así como <strong>en</strong> todos los Estados que se <strong>de</strong>sgajaron d<strong>el</strong><br />

Imperio romano. Casi todos los primeros reyes <strong>de</strong> Francia repudiaron a sus<br />

mujeres para tomar otras, hasta que asc<strong>en</strong>dió al solio pontificio Gregorio IX,<br />

<strong>en</strong>emigo <strong>de</strong> los emperadores y <strong>de</strong> los reyes, y por medio <strong>de</strong> un <strong>de</strong>creto<br />

mandó que <strong>el</strong> yugo matrimonial fuera insacudible. Este <strong>de</strong>creto fue ley para<br />

toda Europa, y cuando los reyes quisieron repudiar a una mujer adúltera,<br />

pudi<strong>en</strong>do hacerlo según la ley <strong>de</strong> Jesucristo para conseguirlo tuvieron que<br />

valerse <strong>de</strong> pretextos ridículos. Luis <strong>el</strong> Jov<strong>en</strong> se vio obligado, para divorciarse<br />

<strong>de</strong> Eleonora <strong>de</strong> Crineume, a alegar un par<strong>en</strong>tesco que no existía. Enrique IV,<br />

para repudiar a Margarita <strong>de</strong> Valois, pretextó un motivo más falso todavía:<br />

la falta <strong>de</strong> cons<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to. Era preciso m<strong>en</strong>tir para divorciarse legalm<strong>en</strong>te.<br />

»Un soberano pue<strong>de</strong> abdicar la corona, ¿y sin lic<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> Papa no podrá<br />

abdicar su mujer? ¿Es compr<strong>en</strong>sible que hombres ilustrados consi<strong>en</strong>tan<br />

esclavitud tan absurda?<br />

»Conv<strong>en</strong>go <strong>en</strong> que los sacerdotes y los monjes r<strong>en</strong>unci<strong>en</strong> a <strong>las</strong> mujeres.<br />

Comet<strong>en</strong> un at<strong>en</strong>tado contra la población y es una <strong>de</strong>sgracia para <strong>el</strong>los, pero<br />

merec<strong>en</strong> esa <strong>de</strong>sgracia porque <strong>el</strong>los mismos se la proporcionan. Son víctimas<br />

<strong>de</strong> los papas, que los han convertido <strong>en</strong> esclavos, <strong>en</strong> soldados sin familia y<br />

sin patria, que viv<strong>en</strong> únicam<strong>en</strong>te para la Iglesia, pero yo, que soy magistrado,<br />

que sirvo al Estado todo <strong>el</strong> día, necesito una mujer por la noche y la Iglesia<br />

no está facultada para privarme <strong>de</strong> un bi<strong>en</strong> que Dios me conce<strong>de</strong>. Los<br />

apóstoles estaban casados, san José también y yo quiero estarlo. Soy<br />

alsaciano y, no obstante, <strong>de</strong>p<strong>en</strong>do <strong>de</strong> un sacerdote que vive <strong>en</strong> Roma. Si ese<br />

sacerdote posee <strong>el</strong> bárbaro po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> privarme <strong>de</strong> una mujer, que me<br />

convierta <strong>en</strong> eunuco y cantaré <strong>el</strong> miserere <strong>en</strong> su capilla con voz <strong>de</strong> tiple».<br />

Memoria para <strong>las</strong> mujeres. La equidad exige que, habi<strong>en</strong>do insertado la<br />

anterior Memoria <strong>en</strong> favor <strong>de</strong> los maridos, aboguemos ahora <strong>en</strong> favor <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />

mujeres casadas transcribi<strong>en</strong>do <strong>las</strong> quejas que pres<strong>en</strong>tó a la Junta <strong>de</strong> Portugal<br />

la con<strong>de</strong>sa <strong>de</strong> Alcira. He aquí lo es<strong>en</strong>cial <strong>de</strong> <strong>el</strong><strong>las</strong>:<br />

«El Evang<strong>el</strong>io prohíbe <strong>el</strong> adulterio lo mismo a mi marido que a mí, y por<br />

tanto <strong>de</strong>be ser con<strong>de</strong>nado como yo. Cuando cometió conmigo veinte<br />

36


infid<strong>el</strong>ida<strong>de</strong>s, cuando dio mi collar a una <strong>de</strong> mis rivales y mis p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes a<br />

otra, no pedí que le cortaran <strong>el</strong> p<strong>el</strong>o al rape, le <strong>en</strong>cerraran <strong>en</strong> un conv<strong>en</strong>to, ni<br />

que me <strong>en</strong>tregaran sus bi<strong>en</strong>es. Y yo, por haberle imitado una sola vez, por<br />

haber hecho con <strong>el</strong> barbián más majo <strong>de</strong> Lisboa lo que él hace impunem<strong>en</strong>te<br />

todos los días con <strong>las</strong> casquivanas <strong>de</strong> más baja estofa <strong>de</strong> la corte y <strong>de</strong> la<br />

ciudad, t<strong>en</strong>go que s<strong>en</strong>tarme <strong>en</strong> <strong>el</strong> banquillo <strong>de</strong> los acusados ante jueces que<br />

se hincarían <strong>de</strong> rodil<strong>las</strong> a mis pies si estuvieran conmigo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> mi<br />

alcoba. Y es preciso también que me cort<strong>en</strong> <strong>el</strong> p<strong>el</strong>o, que llama la at<strong>en</strong>ción <strong>de</strong><br />

todo <strong>el</strong> mundo; que luego me <strong>en</strong>cierr<strong>en</strong> <strong>en</strong> un conv<strong>en</strong>to <strong>de</strong> monjas, que<br />

carec<strong>en</strong> <strong>de</strong> s<strong>en</strong>tido común; que me priv<strong>en</strong> <strong>de</strong> mi dote y <strong>de</strong> mi contrato<br />

matrimonial y que <strong>en</strong>tregu<strong>en</strong> todos mis bi<strong>en</strong>es a mi fatuo marido para que le<br />

ayu<strong>de</strong>n a seducir a otras mujeres y cometer otros adulterios. Díganme si esto<br />

es justo y si no parece que sean los cornudos los que han promulgado <strong>las</strong><br />

leyes.<br />

»Me quejo con razón, pero respon<strong>de</strong>n a mis quejas que <strong>de</strong>bo consi<strong>de</strong>rarme<br />

afortunada, porque no me han lapidado <strong>en</strong> <strong>las</strong> puertas <strong>de</strong> la ciudad los<br />

canónigos, los f<strong>el</strong>igreses <strong>de</strong> la parroquia y todo <strong>el</strong> pueblo, pues eso es lo que<br />

se hacía <strong>en</strong> la primera nación d<strong>el</strong> mundo, <strong>en</strong> la nación predilecta y querida <strong>de</strong><br />

Dios, la única que tuvo razón cuando <strong>las</strong> <strong>de</strong>más se equivocaban.<br />

»Pero yo contesto a esos bárbaros que cuando pres<strong>en</strong>taron la mujer adúltera<br />

ante <strong>el</strong> que promulgó la antigua y la nueva ley, éste no consintió que la<br />

apedrearan. Bi<strong>en</strong> al contrario, les echó <strong>en</strong> cara su injusticia y les espetó este<br />

antiguo proverbio hebraico: «El que <strong>de</strong> vosotros esté sin pecado, que arroje<br />

la primera piedra». Entonces se retiraron todos y los viejos más aprisa,<br />

porque como t<strong>en</strong>ían más arios habían cometido más adulterios.<br />

»Los doctores <strong>en</strong> Derecho canónico me arguy<strong>en</strong> que la historia <strong>de</strong> la mujer<br />

adúltera sólo se refiere <strong>en</strong> <strong>el</strong> Evang<strong>el</strong>io <strong>de</strong> san Juan. Leontins y Maldonat<br />

aseguran que esa historia no se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> ninguno <strong>de</strong> los antiguos<br />

ejemplares griegos y que no habla <strong>de</strong> <strong>el</strong>la ninguno <strong>de</strong> los veintitrés primeros<br />

apologistas. Oríg<strong>en</strong>es, san Jerónimo, san Juan Crisóstomo Teofilacto y<br />

Nonuns no la conoc<strong>en</strong>, ni se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> la Biblia siríaca ni <strong>en</strong> la versión<br />

Ulfi<strong>las</strong>. Esto dic<strong>en</strong> los abogados <strong>de</strong> mi marido, que a más <strong>de</strong> cortarme <strong>el</strong> p<strong>el</strong>o<br />

quisieran que me lapidaran.<br />

»Pero los abogados que me <strong>de</strong>fi<strong>en</strong><strong>de</strong>n aseguran que Amnonio, autor d<strong>el</strong><br />

siglo III, reconoce por verda<strong>de</strong>ra esta historia, y que si san Jerónimo la<br />

rechaza <strong>en</strong> algunas partes, la acepta <strong>en</strong> otras; <strong>en</strong> suma, que se ti<strong>en</strong>e por<br />

auténtica <strong>en</strong> la actualidad. Salgo d<strong>el</strong> tribunal, busco a mi marido y le digo:<br />

«Si estáis limpio <strong>de</strong> pecado, cortadme <strong>el</strong> p<strong>el</strong>o, <strong>en</strong>cerradme <strong>en</strong> un conv<strong>en</strong>to y<br />

apo<strong>de</strong>raos <strong>de</strong> mis bi<strong>en</strong>es, pero si habéis cometido más pecados que yo, a mí<br />

37<br />

me toca <strong>en</strong>cerraros <strong>en</strong> un conv<strong>en</strong>to y apo<strong>de</strong>rarme <strong>de</strong> vuestra fortuna». La<br />

Justicia <strong>de</strong>be ser igual para los dos. Mi marido me replica que es mi<br />

superior, mi dueño, que ti<strong>en</strong>e una pulgada más <strong>de</strong> estatura, que es v<strong>el</strong>ludo<br />

como un oso y que, consecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, se lo <strong>de</strong>bo todo y él no me <strong>de</strong>be<br />

nada.<br />

»Y yo me pregunto ahora: ¿Cómo la reina Ana <strong>de</strong> Inglaterra es superior a su<br />

marido?, ¿cómo su marido <strong>el</strong> prínciPe <strong>de</strong> Dinamarca le obe<strong>de</strong>ce siempre?, y<br />

¿cómo, si no lo hiciera así le trataría <strong>el</strong> Tribunal <strong>de</strong> los Pares, caso <strong>de</strong> que<br />

cometiera con <strong>el</strong>la alguna infid<strong>el</strong>idad? Por tanto, es evi<strong>de</strong>nte que si <strong>las</strong><br />

mujeres no hac<strong>en</strong> castigar a los hombres es porque son m<strong>en</strong>os fuertes que<br />

<strong>el</strong>los.»<br />

Para juzgar con justicia un proceso <strong>de</strong> adulterio sería preciso que fueran<br />

jueces doce hombres y doce mujeres, y un hermafrodita con facultad<br />

<strong>de</strong>cisoria <strong>en</strong> caso <strong>de</strong> empate.<br />

Pero hay casos singulares <strong>en</strong> que no cab<strong>en</strong> <strong>las</strong> dudas, ni nos es lícito juzgar.<br />

Uno <strong>de</strong> estos casos es la av<strong>en</strong>tura que refiere san Agustín <strong>en</strong> su homilía<br />

sobre <strong>el</strong> sermón <strong>de</strong> la montaña <strong>de</strong> Jesucristo.<br />

Séptimo Acindio, procónsul <strong>de</strong> Siria, mandó pr<strong>en</strong><strong>de</strong>r <strong>en</strong> Antioquía a un<br />

cristiano porque no pagó al fisco una libra <strong>de</strong> oro con que le multaron, y le<br />

am<strong>en</strong>azó con la muerte si no pagaba. Un hombre rico <strong>de</strong> aqu<strong>el</strong> país prometió<br />

dar dos marcos <strong>de</strong> oro a la mujer d<strong>el</strong> <strong>de</strong>sv<strong>en</strong>turado si cons<strong>en</strong>tía satisfacer sus<br />

<strong>de</strong>seos.<br />

La mujer fue a contárs<strong>el</strong>o a su marido y éste rogó que le salvara la vida, aun<br />

a costa <strong>de</strong> aqu<strong>el</strong> mal trago. La mujer obe<strong>de</strong>ció a su marido pero <strong>el</strong> hombre<br />

rico, <strong>en</strong> vez <strong>de</strong> <strong>en</strong>tregarle los dos marcos <strong>de</strong> oro, la <strong>en</strong>gañó dándole una<br />

bolsa ll<strong>en</strong>a <strong>de</strong> tierra. El marido no pudo pagar al fisco y no le quedó más<br />

remedio que morir. Enterado <strong>el</strong> procónsul <strong>de</strong> la infamia, pagó <strong>de</strong> su bolsillo<br />

la multa y or<strong>de</strong>nó que <strong>en</strong>tregaran a los esposos cristianos <strong>el</strong> dominio d<strong>el</strong><br />

campo <strong>de</strong> don<strong>de</strong> se sacó la tierra para ll<strong>en</strong>ar la bolsa m<strong>en</strong>cionada.<br />

En este caso se ve que la mujer, <strong>en</strong> vez <strong>de</strong> ultrajar a su marido, fue dócil a su<br />

voluntad. No sólo le obe<strong>de</strong>ció, sino que le salvó la vida. San Agustín no se<br />

atreve a <strong>de</strong>cir si es culpable o virtuosa, teme con<strong>de</strong>narla sin razón. Lo<br />

singular es que Bayle, <strong>en</strong> este caso, pret<strong>en</strong>da ser más severo que san Agustín<br />

(1).<br />

(1) Bayle Diccionario, artículo Acindimus. Con<strong>de</strong>na resu<strong>el</strong>tam<strong>en</strong>te a la<br />

pobre mujer.<br />

38


En lo tocante a la educación contradictoria que damos a nuestras hijas,<br />

añadamos una palabra. Las educamos infundiéndoles <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo inmo<strong>de</strong>rado<br />

<strong>de</strong> agradar, para lo cual les damos lecciones. La naturaleza por sí sola lo<br />

haría si no lo hiciéramos nosotros, pero al instinto <strong>de</strong> la naturaleza añadimos<br />

los refinami<strong>en</strong>tos d<strong>el</strong> arte. Y cuando están acostumbradas a nuestras<br />

<strong>en</strong>señanzas <strong>las</strong> castigamos si practican <strong>el</strong> arte que <strong>de</strong> nosotros han<br />

apr<strong>en</strong>dido. ¿Qué opinión nos merecería <strong>el</strong> maestro <strong>de</strong> baile que estuviera<br />

<strong>en</strong>señando a un discípulo durante diez años y al cabo <strong>de</strong> ese tiempo quisiera<br />

romperle <strong>las</strong> piernas por <strong>en</strong>contrarle bailando con otro? ¿No podríamos<br />

añadir este artículo al <strong>de</strong> <strong>las</strong> contradicciones?<br />

AFIRMACIÓN POR JURAMENTO. No nos ocuparemos aquí <strong>de</strong> la<br />

afirmación con que los sabios afirman con frecu<strong>en</strong>cia. No se <strong>de</strong>be afirmar ni<br />

<strong>de</strong>cidir más que <strong>en</strong> geometría. En todo lo <strong>de</strong>más imitemos al Marfurins <strong>de</strong><br />

Moliere, que dice: «Pue<strong>de</strong>... es fácil... no es imposible... es m<strong>en</strong>ester verlo».<br />

Adoptemos <strong>el</strong> quizá <strong>de</strong> Rab<strong>el</strong>ais, <strong>el</strong> qué sé yo <strong>de</strong> Montaigne, <strong>el</strong> non liquet <strong>de</strong><br />

los romanos y la duda <strong>de</strong> la Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> At<strong>en</strong>as. Ahora bi<strong>en</strong>, esto lo<br />

<strong>de</strong>cimos al tratar <strong>de</strong> cosas profanas, porque <strong>en</strong> lo que hace a <strong>las</strong> cosas<br />

sagradas ya es sabido que no es lícita la duda.<br />

Al ocuparnos <strong>de</strong> este artículo <strong>en</strong> <strong>el</strong> Diccionario Enciclopédico, dijimos que<br />

los hombres llamados cuáqueros <strong>en</strong> Inglaterra hacían fe <strong>en</strong> <strong>el</strong> tribunal <strong>de</strong><br />

justicia con una sola afirmación, y no los obligaban a prestar juram<strong>en</strong>to. Los<br />

pares d<strong>el</strong> reino gozan <strong>de</strong> iguales privilegios, los pares seculares afirman por<br />

su honor y los pares eclesiásticos poni<strong>en</strong>do la mano sobre <strong>el</strong> corazón. Los<br />

cuáqueros obtuvieron la misma prerrogativa <strong>en</strong> <strong>el</strong> reinado <strong>de</strong> Carlos II y es la<br />

única secta que <strong>en</strong> Europa disfruta <strong>de</strong> tal honor.<br />

El canciller Cuwer quiso obligar a los cuáqueros a que prestaran juram<strong>en</strong>to<br />

como los <strong>de</strong>más ciudadanos, pero <strong>el</strong> que estaba a la cabeza <strong>de</strong> <strong>el</strong>los le<br />

contestó con gravedad:<br />

— Amigo canciller, <strong>de</strong>bes saber que Nuestro Señor Jesucristo nos prohíbe<br />

afirmar <strong>de</strong> otro modo, pues nos dijo expresam<strong>en</strong>te: «Os prohíbo jurar por <strong>el</strong><br />

ci<strong>el</strong>o, porque es <strong>el</strong> trono <strong>de</strong> Dios, y por la tierra, porque es <strong>el</strong> escab<strong>el</strong> <strong>de</strong> mis<br />

pies; por Jerusalén, porque es la ciudad d<strong>el</strong> gran rey, y por la cabeza, porque<br />

tú no pue<strong>de</strong>s convertir un solo p<strong>el</strong>o <strong>en</strong> blanco ni <strong>en</strong> negro». Esto es<br />

irrefutable, amigo canciller, y no nos atrevemos a <strong>de</strong>sobe<strong>de</strong>cer a Dios por<br />

complacerte a ti y al Parlam<strong>en</strong>to.<br />

— No se pue<strong>de</strong> hablar mejor —respondió <strong>el</strong> canciller—, pero voy a referiros<br />

una anécdota que acaso no sepáis. Un día, Júpiter or<strong>de</strong>nó que todas <strong>las</strong><br />

bestias <strong>de</strong> carga se <strong>de</strong>jaran poner herraduras, y los caballos, los mulos y<br />

39<br />

hasta los cam<strong>el</strong>los obe<strong>de</strong>cieron <strong>en</strong> seguida; sólo los asnos se resistieron a<br />

cumplir la or<strong>de</strong>n alegando tantas razones y rebuznando tanto tiempo que<br />

Júpiter, que era bondadoso, les dijo por fin: «Señores asnos, os concedo lo<br />

que pedís, no os pondrán herraduras, pero a la primera falta que cometáis<br />

recibiréis ci<strong>en</strong> palos».<br />

Lo cierto es que hasta hoy los cuáqueros no han incurrido <strong>en</strong> falta.<br />

AGAR. El que <strong>de</strong>spi<strong>de</strong> a su amante o a su concubina, si no le proporciona<br />

medios <strong>de</strong> vivir, pasa <strong>en</strong>tre nosotros por hombre malvado.<br />

Se nos ha dicho que Abrahán era muy rico <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>de</strong>sierto <strong>de</strong> Gerara, pese a<br />

que no tuvo una pulgada <strong>de</strong> tierra propia. Sabemos que <strong>de</strong>rrotó a los<br />

ejércitos <strong>de</strong> cuatro po<strong>de</strong>rosos reyes con tresci<strong>en</strong>tos dieciocho pastores <strong>de</strong><br />

ganado. Debió regalar, pues, por lo m<strong>en</strong>os, un rebaño a su concubina Agar<br />

cuando la <strong>de</strong>spidió <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>de</strong>sierto. Hablo aquí sujetándome a <strong>las</strong> exig<strong>en</strong>cias<br />

d<strong>el</strong> mundo, pero rever<strong>en</strong>cio <strong>las</strong> vías incompr<strong>en</strong>sibles <strong>de</strong> Dios, que los <strong>de</strong>más<br />

mortales seguimos.<br />

En <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> Abrahán hubiera yo regalado algunos cor<strong>de</strong>ros, unas cuantas<br />

cabras y un macho cabrío a mi antigua concubina Agar, algunos trajes para<br />

<strong>el</strong>la y para mi hijo Isma<strong>el</strong>, una bu<strong>en</strong>a asna para la madre un borriquillo para<br />

<strong>el</strong> hijo, un cam<strong>el</strong>lo para que les llevara <strong>el</strong> bagaje y uno o dos criados para<br />

que les acompañara y les <strong>de</strong>f<strong>en</strong>diera, evitando <strong>el</strong> ser comidos por los lobos.<br />

El padre <strong>de</strong> los crey<strong>en</strong>tes sólo dio un cántaro <strong>de</strong> agua y un pan a la pobre<br />

mujer y a su hijo cuando los abandonó <strong>en</strong> medio d<strong>el</strong> <strong>de</strong>sierto.<br />

Algunos impíos sospechan que Abrahán fue un padre poco cariñoso que<br />

quería ver a su hijo bastardo muerto <strong>de</strong> hambre y cortar <strong>el</strong> cu<strong>el</strong>lo a su hijo<br />

legítimo. Pero eso son misterios imp<strong>en</strong>etrables <strong>de</strong> los libros santos.<br />

Se nos dice que la pobre Agar se fue al <strong>de</strong>sierto <strong>de</strong> Bersabé. Lo único que<br />

cabe objetar es que <strong>en</strong>tonces no existía semejante <strong>de</strong>sierto. Sólo se conoció<br />

ese nombre muchos años <strong>de</strong>spués. Pero esto es una bagat<strong>el</strong>a y no por <strong>el</strong>lo<br />

pier<strong>de</strong> aut<strong>en</strong>ticidad <strong>el</strong> fondo <strong>de</strong> la historia.<br />

Verdad es que la posteridad <strong>de</strong> Isma<strong>el</strong>, hijo <strong>de</strong> Agar se v<strong>en</strong>gó cru<strong>el</strong>m<strong>en</strong>te <strong>de</strong><br />

la posteridad <strong>de</strong> Isaac, hijo <strong>de</strong> Sara, a favor d<strong>el</strong> cual fue Isma<strong>el</strong> abandonado<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>de</strong>sierto. Los sarrac<strong>en</strong>os, <strong>de</strong>sc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> línea recta <strong>de</strong> Isma<strong>el</strong>, se<br />

apo<strong>de</strong>raron <strong>de</strong> Jerusalén que por <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> conquista pert<strong>en</strong>ecía a la<br />

posteridad <strong>de</strong> Isaac. Yo hubiera preferido que <strong>de</strong>sc<strong>en</strong>dieran <strong>de</strong> Sara los<br />

sarrac<strong>en</strong>os, porque esta etimología estaría más justificada y sería más natural<br />

la g<strong>en</strong>ealogía. Supónese que la palabra sarrac<strong>en</strong>o trae su orig<strong>en</strong> <strong>de</strong> Sarac,<br />

que significa ladrón. No sé que ningún pueblo se haya llamado nunca<br />

40


ladrón. Aunque casi todos los pueblos lo han sido, ninguno ha adoptado este<br />

título.<br />

AGRICULTURA. Ap<strong>en</strong>as se concibe hoy que los antiguos, que cultivaban<br />

la tierra tan bi<strong>en</strong> como nosotros, pudieran creer que los granos que<br />

sembraban <strong>de</strong>bían necesariam<strong>en</strong>te morir y pudrirse antes <strong>de</strong> nacer o <strong>de</strong><br />

producir. Si hubieran sacado <strong>de</strong> la tierra <strong>el</strong> grano al cabo <strong>de</strong> dos o tres días,<br />

le hubieran visto muy sano, un poco hinchado, con la nariz hacia abajo y la<br />

cabeza hacia arriba. Pasado algún tiempo, si hubieran efectuado la misma<br />

operación, habrían distinguido <strong>el</strong> germ<strong>en</strong> d<strong>el</strong> grano d<strong>el</strong> trigo, los hilillos<br />

blancos <strong>de</strong> <strong>las</strong> raíces, la materia lechosa que forma la harina, sus dos<br />

<strong>en</strong>volturas y sus hojas. Bastó que algún filósofo h<strong>el</strong><strong>en</strong>o o bárbaro les<br />

<strong>en</strong>señara que toda g<strong>en</strong>eración nace <strong>de</strong> la corrupción, para que todo <strong>el</strong> mundo<br />

lo creyera; y este error, que es <strong>el</strong> mayor y <strong>el</strong> más estúpido <strong>de</strong> todos los<br />

errores, porque es opuesto a <strong>las</strong> leyes <strong>de</strong> la naturaleza, se difundió <strong>en</strong> los<br />

libros que se escribían para instrucción d<strong>el</strong> género humano.<br />

Los filósofos mo<strong>de</strong>rnos, más audaces porque son más ilustrados, han<br />

abusado <strong>de</strong> su ilustración para reprochar duram<strong>en</strong>te a Jesucristo, salvador<br />

d<strong>el</strong> mundo, y a san Pablo, que fue su perseguidor y luego se tornó <strong>en</strong> su<br />

apóstol; han reprochado, repito, que muriera para r<strong>en</strong>acer, dici<strong>en</strong>do que era<br />

<strong>el</strong> colmo d<strong>el</strong> absurdo querer probar por segunda vez <strong>el</strong> nuevo dogma <strong>de</strong> la<br />

resurrección por medio <strong>de</strong> una comparación tan falsa y tan ridícula. Se han<br />

atrevido a <strong>de</strong>cir <strong>en</strong> la Historia crítica <strong>de</strong> Jesucristo,l que tan gran<strong>de</strong>s<br />

ignorantes no habían nacido para <strong>en</strong>señar a los hombres, y que los libros que<br />

escribieron, <strong>de</strong>sconocidos durante mucho tiempo, no <strong>de</strong>bían haberse<br />

conocido nunca.<br />

Los autores <strong>de</strong> esas b<strong>las</strong>femias no p<strong>en</strong>saron que Jesucristo y san Pablo no se<br />

dignaban hablar la l<strong>en</strong>gua admitida, que pudi<strong>en</strong>do <strong>en</strong>señar <strong>las</strong> verda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la<br />

física sólo <strong>en</strong>señaban <strong>las</strong> d<strong>el</strong> Génesis. Efectivam<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> <strong>el</strong> Génesis <strong>el</strong><br />

Espíritu Santo está siempre <strong>de</strong> acuerdo con <strong>las</strong> i<strong>de</strong>as más groseras que<br />

aceptaba <strong>el</strong> más grosero populacho. La sabiduría eterna no <strong>de</strong>sc<strong>en</strong>día a la<br />

tierra para instruir <strong>las</strong> aca<strong>de</strong>mias <strong>de</strong> la ci<strong>en</strong>cia. Esto es lo que respon<strong>de</strong>mos<br />

siempre a los que reprochan los errores físicos <strong>de</strong> todos los profetas, y sobre<br />

todo lo que escribieron los hebreos. Sabido es que un tratado <strong>de</strong> r<strong>el</strong>igión no<br />

es un tratado <strong>de</strong> filosofía.<br />

A<strong>de</strong>más, <strong>las</strong> tres cuartas partes <strong>de</strong> los habitantes <strong>de</strong> la tierra se <strong>de</strong>s<strong>en</strong>vu<strong>el</strong>v<strong>en</strong><br />

bi<strong>en</strong> sin conocer <strong>el</strong> trigo, <strong>en</strong> tanto que nosotros pret<strong>en</strong><strong>de</strong>mos que no se pue<strong>de</strong><br />

vivir sin él. Los que viv<strong>en</strong> voluptuosam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>las</strong> ciuda<strong>de</strong>s se asombrarían<br />

si supieran <strong>el</strong> trabajo que cuesta proporcionarles <strong>el</strong> pan.<br />

41<br />

D<strong>el</strong> gran<strong>de</strong> y pequeño cultivo. En uno <strong>de</strong> los artículos <strong>de</strong> la Enciclopedia<br />

se hace distinción <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> gran<strong>de</strong> y <strong>el</strong> pequeño cultivo. El gran<strong>de</strong> se practica<br />

con caballos y <strong>el</strong> pequeño con bueyes; este pequeño cultivo, que es <strong>el</strong><br />

predominante <strong>en</strong> <strong>las</strong> tierras <strong>de</strong> Francia, se consi<strong>de</strong>ra un trabajo casi baldío y<br />

un estéril esfuerzo <strong>de</strong> la indig<strong>en</strong>cia.<br />

La historia crítica <strong>de</strong> Jesucristo o Análisis razonado / <strong>de</strong> los Evang<strong>el</strong>ios,<br />

atribuida al barón <strong>de</strong> Holbach. se imprimió <strong>en</strong> 1770.<br />

Esta i<strong>de</strong>a no me parece <strong>en</strong> absoluto verda<strong>de</strong>ra. No labran la tierra los<br />

caballos mejor que los bueyes, pues estos dos métodos ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

comp<strong>en</strong>saciones que los hac<strong>en</strong> perfectam<strong>en</strong>te iguales. Parece que los<br />

antiguos nunca emplearon caballos para <strong>el</strong> cultivo <strong>de</strong> la tierra. Sólo se<br />

<strong>de</strong>dican bueyes a este trabajo <strong>en</strong> Hesíodo, <strong>en</strong> J<strong>en</strong>ofonte, <strong>en</strong> Virgilio y <strong>en</strong><br />

Colum<strong>el</strong>a. Arar la tierra con bueyes sólo es perjudicial cuando los<br />

propietarios mal aconsejados proporcionan bueyes malos y mal alim<strong>en</strong>tados<br />

a los braceros que no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> recursos y trabajan mal la tierra. Como quiera<br />

que estos braceros nada arriesgan y nada proporcionan, no trabajan los<br />

campos como se necesita tarbajarlos, y sin <strong>en</strong>riquecerse empobrec<strong>en</strong> a sus<br />

dueños. Desgraciadam<strong>en</strong>te, es <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> muchos padres <strong>de</strong> familia.<br />

El servicio que prestan los bueyes es tan provechoso como <strong>el</strong> que prestan los<br />

caballos, porque si aquéllos labran más <strong>de</strong>spacio, pue<strong>de</strong>n <strong>en</strong> cambio trabajar<br />

más días sin cansarse, cuestan m<strong>en</strong>os <strong>de</strong> alim<strong>en</strong>tar, no se les pon<strong>en</strong><br />

herraduras y pue<strong>de</strong>n sus dueños rev<strong>en</strong><strong>de</strong>rlos o cebarlos para <strong>el</strong> mata<strong>de</strong>ro, lo<br />

cual no suce<strong>de</strong> con los caballos. No se pue<strong>de</strong>n emplear éstos más que <strong>en</strong> los<br />

países don<strong>de</strong> la av<strong>en</strong>a está muy barata y por esto es mucho m<strong>en</strong>or <strong>el</strong> cultivo<br />

con caballos que con bueyes.<br />

De la roturación. El artículo roturación <strong>de</strong> la Enciclopedia sólo se ocupa <strong>de</strong><br />

la estimación <strong>de</strong> <strong>las</strong> hierbas inútiles y perjudiciales que se arrancan <strong>de</strong> los<br />

campos para <strong>de</strong>jarlos <strong>en</strong> condiciones <strong>de</strong> po<strong>de</strong>rlos sembrar. Pero <strong>el</strong> arte <strong>de</strong><br />

preparar la tierra no se limita a ese procedimi<strong>en</strong>to necesario que siempre<br />

estuvo <strong>en</strong> uso; consiste también <strong>en</strong> hacer fértiles <strong>las</strong> tierras estériles que no<br />

han producido nunca cosecha, como los terr<strong>en</strong>os pantanosos, los que<br />

conti<strong>en</strong><strong>en</strong> greda o son pedregosos.<br />

Las tierras arcillosas, <strong>de</strong> creta, o <strong>de</strong> ar<strong>en</strong>a, son reb<strong>el</strong><strong>de</strong>s a todo cultivo.<br />

Únicam<strong>en</strong>te pue<strong>de</strong>n ser productivas ll<strong>en</strong>ándo<strong>las</strong> <strong>de</strong> tierra fértil durante años<br />

<strong>en</strong>teros. Pero sólo pue<strong>de</strong>n b<strong>en</strong>eficiarse <strong>de</strong> este recurso los hombres muy<br />

ricos, porque <strong>el</strong> gasto es superior al producto durante muchos años.<br />

La piedra filosofal <strong>de</strong> la agricultura <strong>de</strong>be consistir <strong>en</strong> sembrar poco y recoger<br />

42


mucho. Ciertos tratados <strong>de</strong> agricultura <strong>en</strong>señan doce secretos para conseguir<br />

la multiplicación d<strong>el</strong> trigo, pero es preciso someterlos todos al método <strong>de</strong><br />

hacer nacer abejas <strong>de</strong> la pi<strong>el</strong> <strong>de</strong> un toro y a otros experim<strong>en</strong>tos no m<strong>en</strong>os<br />

ridículos.<br />

La quimera <strong>de</strong> la agricultura consiste <strong>en</strong> creer que po<strong>de</strong>mos obligar a que la<br />

naturaleza produzca más <strong>de</strong> lo que naturalm<strong>en</strong>te pue<strong>de</strong> producir. Empeñarse<br />

<strong>en</strong> esto es como si nos empeñáramos <strong>en</strong> t<strong>en</strong>er <strong>el</strong> secreto <strong>de</strong> que una mujer<br />

diera a luz diez hijos, cuando no pue<strong>de</strong> alumbrar más que dos. Lo más que<br />

po<strong>de</strong>mos hacer es cuidarla mucho durante <strong>el</strong> embarazo.<br />

El método más seguro para recoger una bu<strong>en</strong>a cosecha <strong>de</strong> cereales consiste<br />

<strong>en</strong> servirse <strong>de</strong> la sembradora. Esta máquina, por medio <strong>de</strong> la cual al tiempo<br />

que se siembra, rastrilla y tapa la semilla, evita <strong>las</strong> corri<strong>en</strong>tes d<strong>el</strong> vi<strong>en</strong>to, que<br />

muchas veces av<strong>en</strong>ta los granos, y libra la simi<strong>en</strong>te <strong>de</strong> los pájaros, que se la<br />

com<strong>en</strong>. No <strong>de</strong>be <strong>de</strong>saprovecharse esta v<strong>en</strong>taja.<br />

A<strong>de</strong>más, cuanto más regularm<strong>en</strong>te esté <strong>de</strong>sparramada <strong>en</strong> la tierra, tanta más<br />

libertad ti<strong>en</strong>e para ext<strong>en</strong><strong>de</strong>rse y produce tallos más fuertes y gruesos. Pero la<br />

sembradora no convi<strong>en</strong>e a toda c<strong>las</strong>e <strong>de</strong> terr<strong>en</strong>os ni a todos los labradores,<br />

pues para emplearla es indisp<strong>en</strong>sable que la tierra esté unida, no sea<br />

pedregosa y <strong>el</strong> labrador sea diestro. La sembradora es cara, hay que<br />

componerla cuando se estropea, y para usarla hay que emplear dos hombres<br />

y un caballo, y muchos agricultores sólo ti<strong>en</strong><strong>en</strong> bueyes. Los agricultores<br />

ricos <strong>de</strong>b<strong>en</strong> usar esa máquina y prestarla a los agricultores pobres.<br />

De la protección que <strong>de</strong>be prestarse a la agricultura. No sabemos por qué<br />

<strong>de</strong>sv<strong>en</strong>tura, sólo <strong>en</strong> China la agricultura está verda<strong>de</strong>ram<strong>en</strong>te protegida y<br />

honrada. Los ministros <strong>de</strong> Estado <strong>en</strong> Europa <strong>de</strong>berían fijar la at<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> la<br />

sigui<strong>en</strong>te Memoria, aunque la haya escrito un jesuita al que ningún otro<br />

misionero contradijo nunca. Está acor<strong>de</strong> por <strong>en</strong>tero con los datos que<br />

poseemos d<strong>el</strong> C<strong>el</strong>este Imperio:<br />

«Al inicio <strong>de</strong> la primavera china, esto es, <strong>en</strong> <strong>el</strong> mes <strong>de</strong> febrero, habi<strong>en</strong>do<br />

recibido la or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> <strong>de</strong>cidir <strong>el</strong> tribunal <strong>de</strong> <strong>las</strong> matemáticas cuál era <strong>el</strong> día<br />

conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te para acometer la ceremonia <strong>de</strong> la labranza, señaló <strong>el</strong> día 24 <strong>de</strong> la<br />

onc<strong>en</strong>a luna, y <strong>el</strong> tribunal <strong>de</strong> los ritos se lo comunicó al emperador por<br />

medio <strong>de</strong> un memorial <strong>en</strong> <strong>el</strong> que este tribunal puntualizó a Su Majestad los<br />

preparativos que había <strong>de</strong> hacer para dicha fiesta.<br />

»Según <strong>el</strong> memorial, <strong>el</strong> emperador <strong>de</strong>bía nombrar doce personas ilustres que<br />

le acompañaran e hicieran la ceremonia <strong>de</strong> labrar <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> él. Estas<br />

personas habían <strong>de</strong> ser tres príncipes y nueve presi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> los tribunales<br />

43<br />

superiores. Si alguno <strong>de</strong> esos presi<strong>de</strong>ntes era <strong>de</strong> edad muy avanzada o estaba<br />

<strong>en</strong>fermo, <strong>el</strong> emperador nombraba asesores que ocupas<strong>en</strong> su sitio.<br />

»La ceremonia consistía <strong>en</strong> labrar la tierra para excitar la emulación a los<br />

ciudadanos por medio d<strong>el</strong> ejemplo, y <strong>en</strong> <strong>el</strong>la <strong>el</strong> emperador, <strong>en</strong> calidad <strong>de</strong><br />

gran pontífice, hacía su sacrificio que ofrecía a Chang-ti pidiéndole<br />

abundante cosecha para que su pueblo disfrutara <strong>de</strong> bi<strong>en</strong>estar. Para<br />

prepararse a ese sacrificio, <strong>el</strong> emperador <strong>de</strong>bía ayunar y guardar contin<strong>en</strong>cia<br />

los tres días anteriores. Lo mismo <strong>de</strong>bían hacer los doce personajes ilustres<br />

que nombraba Su Majestad para que le acompañas<strong>en</strong>.<br />

»La víspera <strong>de</strong> la ceremonia <strong>el</strong> emperador escogía algunos caballeros <strong>de</strong><br />

primera calidad y los <strong>en</strong>viaba a la sala <strong>de</strong> sus antecesores para que se<br />

arrodillaran d<strong>el</strong>ante <strong>de</strong> la tablilla y dijeran: «Nos portaremos con los muertos<br />

como si estuvieran <strong>en</strong> vida». Allí les comunicaban al día sigui<strong>en</strong>te que <strong>el</strong><br />

emperador realizaría un gran sacrificio.<br />

»He aquí <strong>en</strong> pocas palabras lo que <strong>el</strong> memorial d<strong>el</strong> tribunal <strong>de</strong> los ritos<br />

or<strong>de</strong>naba respecto al emperador. Disponía los preparativos <strong>de</strong> que habían <strong>de</strong><br />

<strong>en</strong>cargarse los diversos tribunales. El primero <strong>de</strong>bía disponer todo lo<br />

refer<strong>en</strong>te a los sacrificios, <strong>el</strong> segundo redactar <strong>las</strong> frases que <strong>el</strong> emperador<br />

recita cuando realiza <strong>el</strong> sacrificio, <strong>el</strong> tercero llevar y levantar <strong>las</strong> ti<strong>en</strong>das <strong>de</strong><br />

campaña <strong>en</strong> <strong>las</strong> que <strong>el</strong> emperador come y <strong>el</strong> cuarto ha <strong>de</strong> reunir cuar<strong>en</strong>ta o<br />

cincu<strong>en</strong>ta ancianos, labradores <strong>de</strong> profesión, para que pres<strong>en</strong>ci<strong>en</strong> cómo <strong>el</strong><br />

emperador labra la tierra. También <strong>de</strong>be reunir cuar<strong>en</strong>ta labradores <strong>de</strong> los<br />

más jóv<strong>en</strong>es para que prepar<strong>en</strong> <strong>el</strong> arado, unzan los bueyes y llev<strong>en</strong> los<br />

granos que <strong>de</strong>b<strong>en</strong> sembrarse. El emperador siembra cinco c<strong>las</strong>es <strong>de</strong> granos<br />

que se cree son los más necesarios <strong>en</strong> China: trigo, arroz, mijo, habas y otra<br />

especie <strong>de</strong> mijo que llaman cacleang.<br />

»Con esos preparativos, <strong>el</strong> día 24 <strong>de</strong> la luna Su Majestad se pres<strong>en</strong>tó con su<br />

corte <strong>en</strong> traje <strong>de</strong> ceremonia <strong>en</strong> <strong>el</strong> sitio <strong>de</strong>stinado para ofrecer al Chang-ti <strong>el</strong><br />

sacrificio <strong>de</strong> la primavera, <strong>en</strong> <strong>el</strong> que le ruega que aum<strong>en</strong>te y conserve los<br />

bi<strong>en</strong>es <strong>de</strong> la tierra. Por esto ofrece sacrificios antes <strong>de</strong> poner la mano <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

arado.<br />

»El emperador hizo <strong>el</strong> sacrificio y luego se ad<strong>el</strong>antó con los tres príncipes y<br />

los nueve presi<strong>de</strong>ntes que t<strong>en</strong>ían que labrar con él. Varios personajes<br />

llevaban cofres preciosos que cont<strong>en</strong>ían los granos que <strong>de</strong>bían sembrar. La<br />

corte <strong>en</strong> pl<strong>en</strong>o pres<strong>en</strong>ciaba la ceremonia, guardando absoluto sil<strong>en</strong>cio. El<br />

emperador tomó <strong>el</strong> arado y abrió varios surcos <strong>en</strong> la tierra <strong>de</strong>spués se lo<br />

cedió a un príncipe <strong>de</strong> sangre real que realizó la misma operación, y así lo<br />

hicieron sucesivam<strong>en</strong>te los personajes que acompañaban a Su Majestad.<br />

44


Tras labrar <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes partes, <strong>el</strong> emperador sembró <strong>las</strong> cinco c<strong>las</strong>es <strong>de</strong><br />

granos. El año que yo lo pres<strong>en</strong>cié asistieron a la ceremonia cuar<strong>en</strong>ta y<br />

cuatro labradores viejos y cuar<strong>en</strong>ta y dos jóv<strong>en</strong>es, y al final <strong>el</strong> emperador les<br />

dio una recomp<strong>en</strong>sa.<br />

A la r<strong>el</strong>ación <strong>de</strong> esta ceremonia, tan agradable como útil, <strong>de</strong>bemos añadir <strong>el</strong><br />

edicto que publicó <strong>el</strong> emperador Yong-T<strong>el</strong>ing, <strong>en</strong> <strong>el</strong> que concedía<br />

recomp<strong>en</strong>sas y honores al que roturara terr<strong>en</strong>os incultos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> quince<br />

arp<strong>en</strong>tas hasta och<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> Tartaria (no hay terr<strong>en</strong>os incultos <strong>en</strong> la China<br />

propiam<strong>en</strong>te dicha), y <strong>el</strong> que roturara och<strong>en</strong>ta arp<strong>en</strong>tas sería nombrado<br />

mandarín <strong>de</strong> octavo or<strong>de</strong>n.<br />

Semejantes medidas adoptadas <strong>en</strong> China <strong>de</strong>b<strong>en</strong> sonrojar a nuestros<br />

soberanos <strong>de</strong> Europa, los cuales admirándo<strong>las</strong> <strong>de</strong>b<strong>en</strong> copiar<strong>las</strong>.<br />

AGUSTÍN. No voy a estudiar <strong>en</strong> este artículo a san Agustín como obispo ni<br />

como doctor y padre <strong>de</strong> la Iglesia, sino como hombre. De <strong>en</strong>trada, voy a<br />

tratar <strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> física refer<strong>en</strong>te al clima <strong>de</strong> Africa.<br />

Parece ser que san Agustín contaba cerca <strong>de</strong> catorce años cuando su padre,<br />

que era pobre, lo llevó a los baños públicos. Dícese que era contra la<br />

costumbre <strong>de</strong> aqu<strong>el</strong>la época y que se oponía al <strong>de</strong>coro que <strong>el</strong> padre tomase <strong>el</strong><br />

baño con su hijo. Así lo asegura Valerio Máximo y también lo dice Bayle.<br />

Es cierto que <strong>en</strong> Roma los patricios y los caballeros romanos no se bañaban<br />

con sus hijos <strong>en</strong> <strong>las</strong> termas públicas, pero, ¿creéis posible que los pobres que<br />

pagaban unos céntimos por tomar <strong>el</strong> baño observaran lo que los ricos<br />

consi<strong>de</strong>raban prácticas poco <strong>de</strong>corosas?<br />

El hombre ricachón se acostaba <strong>en</strong> una cama <strong>de</strong> marfil y <strong>de</strong> plata sobre<br />

tapices <strong>de</strong> púrpura con su concubina. Su esposa, <strong>en</strong> otro apos<strong>en</strong>to<br />

perfumado, se acostaba con su amante. Los hijos, los preceptores y los<br />

criados, dormían <strong>en</strong> estancias separadas, pero <strong>el</strong> pueblo dormía amontonado<br />

<strong>en</strong> zahúrdas. No se andaban con cumplimi<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> la localidad <strong>de</strong> Tagaste,<br />

que pert<strong>en</strong>ece a Africa y don<strong>de</strong> nació san Agustín, por lo que po<strong>de</strong>mos<br />

asegurar que iba con su padre al baño <strong>de</strong> los pobres.<br />

Nuestro santo refiere que su padre, viéndole tan viril, sintió paternal regocijo<br />

y concibió la esperanza <strong>de</strong> t<strong>en</strong>er pronto nietos, como efectivam<strong>en</strong>te los tuvo.<br />

El bu<strong>en</strong> hombre se apresuró a comunicar esta noticia a su esposa, la futura<br />

santa Mónica. ¿La prematura pubertad <strong>de</strong> san Agustín no pue<strong>de</strong> atribuirse al<br />

uso anticipado d<strong>el</strong> órgano <strong>de</strong> la g<strong>en</strong>eración? San Jerónimo nos dice que una<br />

mujer abusó <strong>de</strong> un niño <strong>de</strong> diez años y concibió <strong>de</strong> él un hijo (Epístola ad<br />

Vitalem, tomo III).<br />

45<br />

San Agustín, que fue un mozu<strong>el</strong>o muy libertino, era tan precoz <strong>de</strong> espíritu<br />

como <strong>de</strong> cuerpo, y nos dice que antes <strong>de</strong> cumplir los veinte años apr<strong>en</strong>dió<br />

sin maestro la geometría, la aritmética y la música (Confesiones, lib. IV, cap.<br />

XVI). Esto prueba que <strong>en</strong> Africa, que nosotros llamamos bárbara, los<br />

hombres son más precoces que nosotros <strong>en</strong> todo.<br />

Estos dones que <strong>de</strong> la naturaleza obtuvo san Agustín casi nos induc<strong>en</strong> a<br />

creer que Empédocles no se equivocó completam<strong>en</strong>te al afirmar que <strong>el</strong> fuego<br />

es <strong>el</strong> principio <strong>de</strong> la naturaleza. Le ayudan los otros principios, pero como<br />

subsidiarios. Es un rey que pone <strong>en</strong> acción a todos sus vasallos, aunque su<strong>el</strong>e<br />

inflamar <strong>de</strong>masiado <strong>las</strong> imaginaciones <strong>de</strong> su pueblo. No <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> t<strong>en</strong>er razón<br />

Sifax para <strong>de</strong>cir a Juba, <strong>en</strong> <strong>el</strong> Catón <strong>de</strong> Addison que <strong>el</strong> sol, que hace rodar su<br />

carro sobre cabezas africanas, da más color a sus mejil<strong>las</strong>, más fuego a sus<br />

corazones y que <strong>las</strong> damas <strong>de</strong> Zama son superiores a <strong>las</strong> pálidas b<strong>el</strong>lezas <strong>de</strong><br />

Europa, que la naturaleza no acabó <strong>de</strong> ll<strong>en</strong>ar <strong>de</strong> gracias. Ni <strong>en</strong> París, ni <strong>en</strong><br />

Estrasburgo, ni <strong>en</strong> Ratisbona, ni <strong>en</strong> Vi<strong>en</strong>a, hay jóv<strong>en</strong>es que apr<strong>en</strong>dan la<br />

aritmética, la geometría, ni la música sin maestro y sean padres a los catorce<br />

años.<br />

Por lo tanto, no <strong>de</strong>be ser una fábula que At<strong>las</strong>, príncipe <strong>de</strong> Mauritania, a<br />

qui<strong>en</strong> los griegos llamaron hijo d<strong>el</strong> ci<strong>el</strong>o, fuera un célebre astrónomo e<br />

hiciera construir un observatorio esférico como <strong>el</strong> que existe <strong>en</strong> China <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

hace muchos siglos. Los antiguos que se expresan por medio <strong>de</strong> alegorías<br />

comparan ese hombre con la montaña que lleva su nombre porque escon<strong>de</strong><br />

su cumbre <strong>en</strong> <strong>las</strong> nubes y <strong>las</strong> nubes se creyó <strong>en</strong> la Antigüedad que<br />

constituían <strong>el</strong> ci<strong>el</strong>o.<br />

Los mismos moros cultivaron v<strong>en</strong>tajosam<strong>en</strong>te <strong>las</strong> ci<strong>en</strong>cias y <strong>las</strong> <strong>en</strong>señaron <strong>en</strong><br />

España y <strong>en</strong> Italia durante cinco siglos. La marcha d<strong>el</strong> mundo es ahora muy<br />

difer<strong>en</strong>te. La patria <strong>de</strong> san Agustín sólo es hoy un nido <strong>de</strong> piratas, e<br />

Inglaterra, Italia, España, Alemania y Francia, que <strong>en</strong>tonces eran bárbaras,<br />

cultivan hoy <strong>las</strong> artes mejor que <strong>las</strong> cultivaron nunca los árabes.<br />

En este artículo sólo nos proponemos hacer ver que <strong>el</strong> mundo ha<br />

experim<strong>en</strong>tado cambios extraordinarios, lo mismo que durante <strong>el</strong> breve<br />

curso <strong>de</strong> su vida los experim<strong>en</strong>tan los hombres. Agustín, antiguo libertino,<br />

es luego orador, filósofo y profesor <strong>de</strong> retórica. Primero se hace maniqueo y<br />

<strong>de</strong>spués cristiano, administra <strong>el</strong> sacram<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> bautismo le nombran obispo<br />

y llega a ser padre <strong>de</strong> la Iglesia. Su doctrina sobre ia gracia inspira, durante<br />

mil ci<strong>en</strong> años, tanto respeto como un artículo <strong>de</strong> fe, y hete aquí que al cabo<br />

<strong>de</strong> dicho tiempo los jesuitas <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>el</strong> medio <strong>de</strong> anatematizarla, palabra<br />

por palabra, al anatematizar la exposición <strong>de</strong> la referida doctrina que<br />

46


hicieron Jans<strong>en</strong>io, Saint-Cyran, Arnaul y Quesn<strong>el</strong>. Dígas<strong>en</strong>os si esta<br />

revolución r<strong>el</strong>igiosa no es tan gran<strong>de</strong> como la <strong>de</strong> África y si ante <strong>el</strong>lo<br />

po<strong>de</strong>mos sost<strong>en</strong>er que existe algo perman<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo.<br />

ALCORÁN O CORÁN. Este libro gobierna <strong>de</strong>spóticam<strong>en</strong>te <strong>el</strong> Africa<br />

sept<strong>en</strong>trional, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> At<strong>las</strong> hasta <strong>el</strong> <strong>de</strong>sierto <strong>de</strong> Barca; todo Egipto, <strong>las</strong><br />

costas d<strong>el</strong> Océano Etiópico <strong>en</strong> <strong>el</strong> espacio <strong>de</strong> seisci<strong>en</strong>tas leguas, Siria, Asia<br />

M<strong>en</strong>or, todos los países que ro<strong>de</strong>an <strong>el</strong> mar Negro y <strong>el</strong> mar Caspio, excepto <strong>el</strong><br />

reino <strong>de</strong> Astracán, todo <strong>el</strong> imperio d<strong>el</strong> Indostán, Persia, bu<strong>en</strong>a parte <strong>de</strong><br />

Tartaria, y <strong>en</strong> Europa, Tracia, Macedonia, Bulgaria, Servia, Bosnia, Grecia,<br />

Epiro y casi todas <strong>las</strong> is<strong>las</strong> hasta <strong>el</strong> estrecho <strong>de</strong> Otranto.<br />

En esa inm<strong>en</strong>sa ext<strong>en</strong>sión <strong>de</strong> terr<strong>en</strong>o no hay un solo mahometano que haya<br />

t<strong>en</strong>ido la dicha <strong>de</strong> leer nuestros libros sagrados, y <strong>en</strong>tre los hombres <strong>de</strong> letras<br />

católicos hay muy pocos que conozcan <strong>el</strong> Corán, d<strong>el</strong> que casi todos nos<br />

formamos una i<strong>de</strong>a ridícula a pesar <strong>de</strong> los estudios que sobre él han hecho<br />

los verda<strong>de</strong>ros sabios.<br />

Veamos <strong>las</strong> primeras líneas <strong>de</strong> dicho libro:<br />

«Tributemos alabanzas a Dios, que es <strong>el</strong> Soberano <strong>de</strong> todos los mundos, al<br />

Dios misericordioso, al Soberano d<strong>el</strong> día <strong>de</strong> la justicia; a Ti es a qui<strong>en</strong><br />

adoramos, sólo <strong>de</strong> Ti esperamos protección. Guíanos por caminos rectos, por<br />

los caminos que recorr<strong>en</strong> los que Tú colmas <strong>de</strong> Gracia, no por los caminos<br />

que sigu<strong>en</strong> los que dan motivo a tu cólera y andan extraviados.»<br />

Esa es la introducción d<strong>el</strong> libro, a la que sigu<strong>en</strong> tres letras mayúscu<strong>las</strong>, A, L,<br />

M, que según <strong>el</strong> sabio Sale son incompr<strong>en</strong>sibles, pues cada com<strong>en</strong>tarista <strong>las</strong><br />

explica a su manera. Pero es opinión g<strong>en</strong>eral que significan: Alá, Latif,<br />

Magid, esto es, Dios, la Gracia y la Gloria.<br />

Continúa escribi<strong>en</strong>do Mahoma, y Dios es <strong>el</strong> que habla. He aquí sus propias<br />

palabras:<br />

»Este libro no permite que se du<strong>de</strong> <strong>de</strong> él, y sirve para dirigir a los justos que<br />

cre<strong>en</strong> <strong>en</strong> los arcanos <strong>de</strong> la fe, que observan todas <strong>las</strong> horas <strong>de</strong> <strong>las</strong> oraciones,<br />

que repart<strong>en</strong> como limosnas lo que nos hemos dignado conce<strong>de</strong>rles, que<br />

están conv<strong>en</strong>cidos <strong>de</strong> que la rev<strong>el</strong>ación <strong>de</strong>sc<strong>en</strong>dió hasta Tim y que <strong>en</strong>vió<br />

profetas que te precedieran. Los fi<strong>el</strong>es <strong>de</strong>b<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er firme seguridad <strong>en</strong> la vida<br />

futura, y dirigidos por <strong>el</strong> Señor, serán dichosos.<br />

»En cuanto a los incrédulos, les es igual que les aconsejes, como que no les<br />

aconsejes, nada cre<strong>en</strong>; ti<strong>en</strong><strong>en</strong> grabado <strong>el</strong> s<strong>el</strong>lo <strong>de</strong> la infid<strong>el</strong>idad <strong>en</strong> <strong>el</strong> corazón<br />

47<br />

y <strong>en</strong> los oídos; sus ojos v<strong>en</strong> tinieb<strong>las</strong> y les espera trem<strong>en</strong>do castigo.<br />

»Algunos dic<strong>en</strong>: creemos <strong>en</strong> Dios y <strong>en</strong> <strong>el</strong> último día. Pero <strong>en</strong> <strong>el</strong> fondo no son<br />

crey<strong>en</strong>tes. Cre<strong>en</strong> <strong>en</strong>gañar al Eterno y se <strong>en</strong>gañan a sí mismos sin p<strong>en</strong>sar que<br />

su flaqueza está <strong>en</strong> <strong>el</strong> corazón y Dios la aum<strong>en</strong>ta, etc.»<br />

Los eruditos dic<strong>en</strong> que <strong>las</strong> palabras anteriores ti<strong>en</strong><strong>en</strong> más <strong>en</strong>ergía <strong>en</strong> l<strong>en</strong>gua<br />

árabe y, efectivam<strong>en</strong>te, <strong>el</strong> Corán pasa todavía hoy por ser <strong>el</strong> libro más<br />

<strong>el</strong>egante y más sublime que se ha escrito <strong>en</strong> dicha l<strong>en</strong>gua.<br />

Le hemos atribuido un sinfín <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s que no ha dicho. Sobre todo,<br />

los frailes europeos escribieron varios libros contra los mahometanos cuando<br />

no se podía replicar <strong>de</strong> otro modo a los conquistadores <strong>de</strong> Constantinopla. A<br />

nuestros autores, más numerosos que los autores j<strong>en</strong>ízaros, no les costó gran<br />

trabajo conseguir que <strong>las</strong> mujeres siguieran su partido; <strong>las</strong> persuadieron <strong>de</strong><br />

que Mahoma no <strong>las</strong> consi<strong>de</strong>ró como seres int<strong>el</strong>ig<strong>en</strong>tes, que <strong>de</strong>bían ser<br />

esclavas según <strong>las</strong> leyes d<strong>el</strong> Corán, que no podían poseer ninguna c<strong>las</strong>e <strong>de</strong><br />

bi<strong>en</strong>es <strong>en</strong> este mundo, y que <strong>en</strong> <strong>el</strong> otro no les correspon<strong>de</strong>ría ninguna parte<br />

d<strong>el</strong> Paraíso. Todo esto es falso, pero lo hicieron creer a pie juntil<strong>las</strong>.<br />

Para conv<strong>en</strong>cerse <strong>de</strong> <strong>el</strong>lo, basta leer <strong>el</strong> segundo y cuarto suras, esto es<br />

capítulos d<strong>el</strong> Corán, <strong>en</strong> los que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>las</strong> sigui<strong>en</strong>tes leyes, traducidas<br />

por Ryer, que permaneció mucho tiempo <strong>en</strong> Constantinopla, por Moroci,<br />

que nunca fue a aqu<strong>el</strong>los países, y por Sale, que vivió veinticinco años <strong>en</strong>tre<br />

los árabes.<br />

Reglam<strong>en</strong>to <strong>de</strong> Mahoma sobre <strong>las</strong> mujeres<br />

I. No os caséis con mujeres idólatras hasta que sean crey<strong>en</strong>tes. Una criada<br />

musulmana vale más que una gran dama idólatra.<br />

II. Los que quieran pronunciar votos <strong>de</strong> castidad t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do mujeres se<br />

tomarán cuatro meses <strong>de</strong> tiempo para <strong>de</strong>cidirse. Las mujeres se portarán con<br />

sus maridos como sus maridos se port<strong>en</strong> con <strong>el</strong><strong>las</strong>.<br />

III. Podéis divorciaros dos veces <strong>de</strong> vuestra mujer, pero si os divorciáis la<br />

tercera la <strong>de</strong>spedís para siempre; la ret<strong>en</strong>dréis con humanidad o la<br />

<strong>de</strong>spediréis bondadosam<strong>en</strong>te. No es lícito quedaros nada <strong>de</strong> lo que le dierais.<br />

IV. Las mujeres honestas <strong>de</strong>b<strong>en</strong> ser at<strong>en</strong>tas y obedi<strong>en</strong>tes hasta cuando estén<br />

aus<strong>en</strong>tes sus maridos. Si son pru<strong>de</strong>ntes, abst<strong>en</strong>eos <strong>de</strong> moverles la m<strong>en</strong>or<br />

cuestión; pero si t<strong>en</strong>éis alguna con <strong>el</strong><strong>las</strong>, escoged para que la dirima un<br />

árbitro <strong>de</strong> su familia y otro <strong>de</strong> la vuestra.<br />

48


V. Podéis tomar una mujer, dos, tres y hasta cuatro, pero si creéis no po<strong>de</strong>r<br />

obrar equitativam<strong>en</strong>te con todas no toméis más que una. Dadles viu<strong>de</strong>dad<br />

conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te si creéis próximo vuestro fin; cuidad<strong>las</strong>, tratad<strong>las</strong> siempre con<br />

cariño.<br />

VI. No se os permite heredar a vuestras mujeres contra su voluntad ni<br />

impedir que se cas<strong>en</strong> con otros si os divorciáis, excepto cuando se <strong>las</strong><br />

<strong>de</strong>clare culpables <strong>de</strong> algún crim<strong>en</strong>.<br />

VII. Os es permitido casaros con esclavas, pero es mejor que os abst<strong>en</strong>gáis<br />

<strong>de</strong> semejantes casami<strong>en</strong>tos.<br />

VIII. La mujer divorciada ti<strong>en</strong>e obligación <strong>de</strong> amamantar a su hijo durante<br />

dos años, y <strong>el</strong> padre está obligado durante ese tiempo a pasarle alim<strong>en</strong>tos<br />

proporcionados a su posición. Para <strong>de</strong>stetar al hijo antes <strong>de</strong> los dos años es<br />

preciso <strong>el</strong> cons<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> padre y <strong>de</strong> la madre. Si aquél se ve obligado a<br />

<strong>en</strong>tregarlo a una nodriza, le pagará razonablem<strong>en</strong>te estos cuidados.<br />

Lo transcrito basta para reconciliar a <strong>las</strong> mujeres con Mahoma, que no <strong>las</strong><br />

trató con dureza como se ha querido suponer. No pret<strong>en</strong><strong>de</strong>mos justificarle,<br />

pero no po<strong>de</strong>mos con<strong>de</strong>narle por su doctrina que proclama un solo Dios. En<br />

<strong>el</strong> versículo 122, dice: «Dios es único, eterno; ni <strong>en</strong>g<strong>en</strong>dró ni es <strong>en</strong>g<strong>en</strong>drado,<br />

nada hay semejante a él». Estas palabras, más que su espada, sometieron <strong>el</strong><br />

Ori<strong>en</strong>te.<br />

Aparte <strong>de</strong> esto, <strong>el</strong> Corán es un acopio <strong>de</strong> rev<strong>el</strong>aciones ridícu<strong>las</strong> y <strong>de</strong><br />

predicaciones vagas e incoher<strong>en</strong>tes, pero, eso sí, conti<strong>en</strong>e leyes muy<br />

a<strong>de</strong>cuadas para <strong>el</strong> país que fueron dictadas, leyes que se obe<strong>de</strong>c<strong>en</strong> todavía<br />

sin que <strong>las</strong> hayan reformado ni <strong>en</strong>m<strong>en</strong>dado los intérpretes mahometanos ni<br />

nuevos <strong>de</strong>cretos.<br />

Fueron <strong>en</strong>emigos <strong>de</strong> Mahoma los poetas y los doctores <strong>de</strong> la Meca... Estos<br />

últimos sublevaron contra él a los magistrados que publicaron un <strong>de</strong>creto<br />

para que le pr<strong>en</strong>dieran como reo convicto <strong>de</strong> haber afirmado que se <strong>de</strong>bía<br />

adorar a Dios y no a <strong>las</strong> estr<strong>el</strong><strong>las</strong>. Pero sabido es que bastó <strong>de</strong>cir esto para<br />

que se iniciara su gran<strong>de</strong>za. Cuando vieron que <strong>de</strong> esta forma no podían<br />

per<strong>de</strong>r y que sus escritos le atraían muchísimos prosélitos, propalaron por la<br />

ciudad que no era <strong>el</strong> autor <strong>de</strong> <strong>el</strong>los, que le ayudaban a escribirlos unas veces<br />

un sabio judío y otras un sabio cristiano, suponi<strong>en</strong>do que existieran sabios<br />

<strong>en</strong> aqu<strong>el</strong> <strong>en</strong>tonces.<br />

En Francia también se ha dicho <strong>de</strong> algunos pr<strong>el</strong>ados que hacían componer a<br />

frailes <strong>las</strong> homilías y <strong>las</strong> oraciones fúnebres que predicaban. Hubo un<br />

49<br />

sacerdote llamado Hércules que escribía los sermones para cierto obispo, y<br />

los que t<strong>en</strong>ían por costumbre ir a oírlos se <strong>de</strong>cían unos a otros: «Vamos a oír<br />

los trabajos <strong>de</strong> Hércules».<br />

A la antedicha imputación respon<strong>de</strong> Mahoma <strong>en</strong> <strong>el</strong> capítulo XVI, con<br />

motivo <strong>de</strong> una maja<strong>de</strong>ría que se dijo <strong>en</strong> <strong>el</strong> púlpito y que chocó a los oy<strong>en</strong>tes:<br />

«Cuando leas <strong>el</strong> Corán, invoca a Dios para que te preserve <strong>de</strong> Satán, cuyo<br />

po<strong>de</strong>r sólo alcanza a los que le toman por señor y pret<strong>en</strong><strong>de</strong>n que Dios t<strong>en</strong>ga<br />

compañeros.<br />

»Cuando <strong>en</strong> <strong>el</strong> Corán sustituyó un versículo por otro, algunos infi<strong>el</strong>es<br />

dijeron: Tú has forjado esos versículos, pero no supieron distinguir lo<br />

verda<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> lo falso. Debían <strong>de</strong>cir que <strong>el</strong> Espíritu Santo me trajo esos<br />

versículos <strong>de</strong> parte <strong>de</strong> Dios, inspirándome la verdad. Otros dic<strong>en</strong> con mala<br />

int<strong>en</strong>ción: Hay qui<strong>en</strong> le ayuda a escribir <strong>el</strong> Corán. Pero, ¿cómo <strong>el</strong> hombre a<br />

qui<strong>en</strong> imputan mis obras podría hacerlo no conoci<strong>en</strong>do más que una l<strong>en</strong>gua<br />

extranjera y estando escrito <strong>el</strong> Corán <strong>en</strong> puro árabe?»<br />

El que <strong>de</strong>cían que ayudaba a escribir a Mahoma era un judío llamado<br />

B<strong>en</strong>salén o B<strong>en</strong>salón, pero no es verosímil que un judío ayudase <strong>en</strong> la tarea a<br />

Mahoma contra los judíos, aunque no imposible. También creyeron que un<br />

fraile escribía con Mahoma <strong>el</strong> Corán. A este fraile, unos le llaman Bohaira y<br />

otros Sergino, pero es chocante que tal regioso tuviera nombre latino y no<br />

árabe.<br />

Por lo que se refiere a <strong>las</strong> controversias teológicas que han mediado <strong>en</strong>tre los<br />

musulmanes, no me inmiscuyo ni me correspon<strong>de</strong> hablar <strong>de</strong> <strong>el</strong><strong>las</strong>. El muftí<br />

<strong>de</strong>be dictar su fallo.<br />

Se ha puesto <strong>en</strong> duda si <strong>el</strong> Corán es eterno o es creado; lo cierto es que los<br />

mahometanos lo cre<strong>en</strong> eterno. A continuación <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong> Chalcondile,<br />

se imprimió <strong>el</strong> Triunfo <strong>de</strong> la Cruz, <strong>en</strong> <strong>el</strong> que se dice que <strong>el</strong> Corán es arriano,<br />

maniqueo, originiano, macedonio, etc.; sin embargo, Mahoma no pert<strong>en</strong>ecía<br />

a ninguna <strong>de</strong> estas sectas. Más bi<strong>en</strong> pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse que era jans<strong>en</strong>ista, porque<br />

<strong>el</strong> fondo <strong>de</strong> su doctrina lo domina <strong>el</strong> <strong>de</strong>creto absoluto <strong>de</strong> la pre<strong>de</strong>stinación<br />

gratuita.<br />

Mahoma, hijo <strong>de</strong> Abdalla, fue un charlatán audaz y sublime. En <strong>el</strong> capítulo<br />

X dice: «¿Quién, sino Dios, pue<strong>de</strong> haber compuesto <strong>el</strong> Corán?» Como<br />

quiera que <strong>el</strong> público <strong>de</strong>cía «Mahoma forjó ese libro», él replicó: «Probad a<br />

escribir un capítulo cualquiera que se parezca a los <strong>de</strong> ese libro, y aunque os<br />

ayu<strong>de</strong> qui<strong>en</strong> vosotros queráis, no lo consiguiréis». En <strong>el</strong> capítulo XVII<br />

50


exclama: «¡Loor al que transportó durante la noche a este su servidor <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

<strong>el</strong> sagrado templo <strong>de</strong> la Meca hasta Jerusalén!» Fue un magnífico viaje, pero<br />

no tanto como <strong>el</strong> que hizo Mahoma aqu<strong>el</strong>la misma noche, <strong>de</strong> planeta <strong>en</strong><br />

planeta, y <strong>las</strong> cosas sorpr<strong>en</strong><strong>de</strong>ntes que vio.<br />

Supone que hizo quini<strong>en</strong>tos años <strong>de</strong> camino y que cortó la luna <strong>en</strong> dos. Sus<br />

discípulos, que reunieron solemnem<strong>en</strong>te los versículos d<strong>el</strong> Corán tras la<br />

muerte <strong>de</strong> su autor, acortaron la duración d<strong>el</strong> viaje al ci<strong>el</strong>o temi<strong>en</strong>do que se<br />

les burlaran los filósofos. Fueron <strong>de</strong>masiado timoratos, pues <strong>de</strong>bieron<br />

sujetarse a los apologistas, que lograron explicar <strong>el</strong> itinerario d<strong>el</strong> viaje. Los<br />

amigos <strong>de</strong> Mahoma <strong>de</strong>bían saber por experi<strong>en</strong>cia que lo maravilloso es lo<br />

que más halaga al pueblo. Los sabios lo contradic<strong>en</strong> <strong>en</strong>tre di<strong>en</strong>tes, pero <strong>el</strong><br />

pueblo los obliga a callar. Al establecer <strong>el</strong> itinerario d<strong>el</strong> viaje <strong>de</strong> planeta <strong>en</strong><br />

planeta, <strong>de</strong>jaron constancia <strong>de</strong> lo que le sucedió <strong>en</strong> la luna. No se pue<strong>de</strong> estar<br />

<strong>en</strong> todo.<br />

El Corán es una rapsodia sin trabazón, or<strong>de</strong>n ni arte. Los árabes lo ti<strong>en</strong><strong>en</strong> por<br />

libro hermosísimo y aseguran que está escrito con una pureza y <strong>el</strong>egancia<br />

que ningún autor <strong>de</strong> esa nación ha podido alcanzar <strong>de</strong>spués. Es un poema, o<br />

mejor, una especie <strong>de</strong> prosa rimada, que consta <strong>de</strong> seis mil versículos.<br />

Ningún poeta <strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo consiguió con su obra tanta fortuna. Se promovió<br />

<strong>en</strong>tre los musulmanes la cuestión <strong>de</strong> averiguar si <strong>el</strong> Corán era eterno o si lo<br />

creó Dios para dictárs<strong>el</strong>o a Mahoma. Los doctores <strong>de</strong>cidieron que era eterno.<br />

Hicieron bi<strong>en</strong>, pues lo que es eterno ti<strong>en</strong>e más valor, y siempre, <strong>en</strong><br />

cuestiones que atañ<strong>en</strong> al vulgo, <strong>de</strong>be adoptarse lo más increíble.<br />

Los frailes que <strong>de</strong>s<strong>en</strong>ca<strong>de</strong>naron contra Mahoma un sinfín <strong>de</strong> san<strong>de</strong>ces <strong>de</strong><br />

cosecha propia opinaron que éste no sabía escribir. Pero, ¿cómo es posible<br />

creer que un hombre que fue negociante, poeta, legislador y soberano no<br />

supiera escribir? Si su libro es malo para nosotros y para nuestra época, era<br />

muy bu<strong>en</strong>o para sus contemporáneos, como lo fue y lo es todavía su r<strong>el</strong>igión.<br />

No se pue<strong>de</strong> negar que apartó a toda Asia d<strong>el</strong> culto a la idolatría, que <strong>en</strong>señó<br />

la unidad <strong>de</strong> Dios y que combatió con <strong>en</strong>ergía a los que le atribuyeron<br />

colegas para redactar <strong>el</strong> Corán. En <strong>el</strong> Islam prohibió ejercer la usura con los<br />

extranjeros y or<strong>de</strong>nó hacer limosnas. En su código doctrinal impone la<br />

oración como una necesidad absoluta y convierte <strong>en</strong> móvil <strong>de</strong> todo la<br />

sumisión a los <strong>de</strong>cretos d<strong>el</strong> Eterno. Se compr<strong>en</strong><strong>de</strong>, por tanto, que una<br />

r<strong>el</strong>igión tan s<strong>en</strong>cilla y sabia a la vez, <strong>en</strong>señada por un hombre que se alzaba<br />

con la victoria <strong>en</strong> todas partes, subyugara a gran parte d<strong>el</strong> mundo. Los<br />

islámicos hicieron tantos prosélitos con la predicación como con la espada,<br />

convirtieron a su r<strong>el</strong>igión a los hindúes y hasta a los negros. Y los mismos<br />

turcos, que les v<strong>en</strong>cieron, se sometieron luego al islamismo.<br />

Mahoma convirtió <strong>en</strong> ley muchas <strong>de</strong> <strong>las</strong> prácticas que <strong>en</strong>contró establecidas<br />

51<br />

<strong>en</strong> Arabia, como la circuncisión, <strong>el</strong> ayuno, la peregrinación a la Meca, que se<br />

realizaba cuatro mil años antes <strong>de</strong> su v<strong>en</strong>ida al mundo, <strong>las</strong> abluciones,<br />

necesarias para conservar la salud y <strong>el</strong> aseo <strong>en</strong> un país cálido, y la i<strong>de</strong>a d<strong>el</strong><br />

juicio final, que acuñaron los magos y fue copiada por los árabes. Se cu<strong>en</strong>ta<br />

que Mahoma anunció que los muertos resucitarían <strong>de</strong>snudos. Su mujer<br />

Aishca manifestó que esto le parecía in<strong>de</strong>c<strong>en</strong>te y él la tranquilizó dici<strong>en</strong>do:<br />

«No te sobresaltes por eso, que ese día nadie t<strong>en</strong>drá ganas <strong>de</strong> reír». Según <strong>el</strong><br />

Corán, un áng<strong>el</strong> pesará <strong>en</strong> una gran balanza a los hombres y <strong>las</strong> mujeres.<br />

Esta i<strong>de</strong>a también está tomada <strong>de</strong> los magos, así como la d<strong>el</strong> pu<strong>en</strong>te etéreo<br />

que es preciso pasar tras la muerte, y su paraíso, don<strong>de</strong> los escogidos<br />

crey<strong>en</strong>tes <strong>en</strong>contrarán baños, apos<strong>en</strong>tos bi<strong>en</strong> amueblados, camas mullidas y<br />

<strong>las</strong> famosas huríes <strong>de</strong> ojos inm<strong>en</strong>sos y negros. Cierto que <strong>el</strong> Corán dice<br />

también que todos los d<strong>el</strong>eites <strong>de</strong> los s<strong>en</strong>tidos, que son necesarios para los<br />

que resucitan con <strong>el</strong>los, son insignificantes comparados con <strong>el</strong> placer <strong>de</strong> la<br />

contemplación d<strong>el</strong> Ser Supremo. Mahoma se manifiesta tan humil<strong>de</strong> que<br />

<strong>de</strong>clara <strong>en</strong> <strong>el</strong> susodicho libro que él no irá al paraíso por propio mérito, sino<br />

por la voluntad <strong>de</strong> Dios. También por la voluntad divina or<strong>de</strong>na que la<br />

quinta parte <strong>de</strong> los pillajes sea siempre para <strong>el</strong> profeta.<br />

Tampoco es verdad que excluyera <strong>las</strong> mujeres d<strong>el</strong> paraíso, como se ha dicho.<br />

No es creíble que un hombre tan ladino quisiera t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> contra a esa mitad<br />

d<strong>el</strong> género humano que dirige a la otra mitad. Abulfeda refiere que un día,<br />

importunándole, una vieja le preguntó qué <strong>de</strong>bía hacer para ganarse <strong>el</strong><br />

paraíso, y él le contestó: «Amiga mía, <strong>en</strong> <strong>el</strong> paraíso no hay viejas». La inf<strong>el</strong>iz<br />

mujer rompió a llorar y <strong>el</strong> profeta, para consolarla, agregó: «No hay viejas <strong>en</strong><br />

<strong>el</strong> paraíso porque <strong>en</strong> arribando allí se rejuv<strong>en</strong>ec<strong>en</strong>». Doctrina tan<br />

consoladora figura confirmada <strong>en</strong> <strong>el</strong> capítulo LIV d<strong>el</strong> Corán.<br />

Mahoma prohibió beber vino porque un día unos a<strong>de</strong>ptos se pres<strong>en</strong>taron<br />

borrachos a hacer oración. Permitió t<strong>en</strong>er varias mujeres ajustándose <strong>en</strong> esto<br />

a la costumbre tradicional <strong>de</strong> los ori<strong>en</strong>tales.<br />

Las leyes civiles d<strong>el</strong> Corán son bu<strong>en</strong>as y su doctrina es admirable <strong>en</strong> cuanto<br />

se ahorma con la nuestra, pero los medios que emplea son horribles: se vale<br />

d<strong>el</strong> <strong>en</strong>gaño y d<strong>el</strong> asesinato. El d<strong>el</strong> <strong>en</strong>gaño pue<strong>de</strong> perdonárs<strong>el</strong>e porque se dice<br />

que los árabes tuvieron ci<strong>en</strong>to veinticuatro mil profetas antes que él y no<br />

t<strong>en</strong>ía nada <strong>de</strong> particular para <strong>el</strong>los que naciera otro; a<strong>de</strong>más, hay qui<strong>en</strong> dice<br />

que es necesario <strong>en</strong>gañar a los hombres. Pero, ¿cómo es posible justificar al<br />

profeta cuando dice: «Cree que yo he hablado con <strong>el</strong> arcáng<strong>el</strong> Gabri<strong>el</strong>, y si<br />

no lo crees, págame un tributo»?<br />

Por eso prefiero Confucio a Mahoma. Confucio fue un sabio sin t<strong>en</strong>er<br />

ninguna rev<strong>el</strong>ación, y para difundir su doctrina sólo se valió <strong>de</strong> la razón y no<br />

52


<strong>de</strong> la m<strong>en</strong>tira, ni <strong>de</strong> la espada. Si<strong>en</strong>do virrey <strong>de</strong> una vasta provincia<br />

consiguió establecer la moral y <strong>las</strong> leyes; <strong>las</strong> <strong>en</strong>señó y practicó lo mismo <strong>en</strong><br />

su época <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>za que cuando cayó <strong>en</strong> <strong>de</strong>sgracia y <strong>en</strong> la pobreza,<br />

consigui<strong>en</strong>do que su nación se <strong>en</strong>cariñara con la virtud y fuera su discípulo<br />

<strong>el</strong> más antiguo y más pru<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> los pueblos.<br />

El con<strong>de</strong> <strong>de</strong> Boulainvilliers, cuyo <strong>en</strong>tusiasmo por Mahoma es notorio se<br />

empeña <strong>en</strong> <strong>el</strong>ogiar a los árabes, pero sus <strong>el</strong>ogios no logran hacer olvidar que<br />

constituían un pueblo <strong>de</strong> bandidos. Cuando adoraban los astros, robaban<br />

antes <strong>de</strong> Mahoma y siguieron robando <strong>en</strong> tiempos d<strong>el</strong> profeta, a pesar <strong>de</strong> que<br />

adoraban a Dios.<br />

Hay autores que los disculpan dici<strong>en</strong>do que poseían la s<strong>en</strong>cillez <strong>de</strong> los<br />

tiempos heroicos. ¿Y qué son los tiempos heroicos? Los siglos <strong>en</strong> que se<br />

<strong>de</strong>gollaban los hombres unos a otros por poseer un pozo o una cisterna,<br />

como se han <strong>de</strong>gollado luego por adueñarse <strong>de</strong> una provincia.<br />

Mahoma <strong>en</strong>ar<strong>de</strong>ció a los primeros musulmanes con <strong>el</strong> ardor d<strong>el</strong> <strong>en</strong>tusiasmo,<br />

y nada hay tan terrible como <strong>el</strong> pueblo que nada ti<strong>en</strong>e que per<strong>de</strong>r y p<strong>el</strong>ea al<br />

mismo tiempo por la codicia <strong>de</strong> la rapiña y por <strong>el</strong> fanatismo <strong>de</strong> la r<strong>el</strong>igión.<br />

T<strong>en</strong>ían poca d<strong>el</strong>ica<strong>de</strong>za <strong>en</strong> su forma <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>r. El contrato <strong>de</strong> primer<br />

matrimonio <strong>de</strong> Mahoma dice que <strong>en</strong> at<strong>en</strong>ción a que Kalidja está <strong>en</strong>amorada<br />

<strong>de</strong> él, y él <strong>en</strong>amorado <strong>de</strong> <strong>el</strong>la, es conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te que se unan. Ahora bi<strong>en</strong>, ¿se<br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra esa misma s<strong>en</strong>cillez <strong>en</strong> haberle compuesto una g<strong>en</strong>ealogía para<br />

probar que <strong>de</strong>sc<strong>en</strong>día <strong>de</strong> Adán <strong>en</strong> línea directa, como hicieron <strong>de</strong>sc<strong>en</strong><strong>de</strong>r más<br />

tar<strong>de</strong> d<strong>el</strong> mismísimo Adán a algunas reales casas <strong>de</strong> España y <strong>de</strong> Escocia?<br />

El gran profeta conoció también la <strong>de</strong>sgracia común a muchos maridos.<br />

Sabiéndolo, nadie <strong>de</strong>be lam<strong>en</strong>tarse <strong>de</strong> sufrirla. Se sabe <strong>el</strong> nombre d<strong>el</strong> que<br />

gozó los favores <strong>de</strong> su segunda mujer, la hermosa Aishca: se llamaba<br />

Aassan. Mahoma se portó con <strong>el</strong>la con más altivez que César que repudió a<br />

su esposa dici<strong>en</strong>do que <strong>de</strong> la mujer <strong>de</strong> César nadie <strong>de</strong>bía sospechar. El<br />

profeta, ni siquiera quiso sospechar <strong>de</strong> la suya. Hizo <strong>de</strong>sc<strong>en</strong><strong>de</strong>r d<strong>el</strong> ci<strong>el</strong>o un<br />

capitulo d<strong>el</strong> Corán para afirmar que su mujer le era fi<strong>el</strong>.<br />

Mahoma es digno <strong>de</strong> admiración porque empezando por ser un tratante <strong>de</strong><br />

cam<strong>el</strong>los, consiguió <strong>el</strong>evarse a tal altura que fue legislador, pontífice y<br />

monarca, por haber sometido Arabia, que jamás pudo ser sometida, por<br />

haber dado <strong>las</strong> primeras sacudidas al imperio romano <strong>de</strong> Ori<strong>en</strong>te y al <strong>de</strong> los<br />

persas, por haber cambiado la faz <strong>de</strong> una parte <strong>de</strong> Europa, <strong>de</strong> la mitad d<strong>el</strong><br />

Asia, <strong>de</strong> casi toda <strong>el</strong> Africa, y por faltar poco para que su r<strong>el</strong>igión subyugara<br />

al universo. Le admiro a<strong>de</strong>más por haber sabido conservar la paz <strong>en</strong> su casa<br />

53<br />

t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do varias mujeres.<br />

Su yerno Alí asegura que cuando exhumaron <strong>el</strong> cadáver d<strong>el</strong> profeta le<br />

<strong>en</strong>contraron como si estuviera recién <strong>en</strong>terrado, y que su viuda Aishca<br />

exclamó: «Si yo hubiera sabido que Dios t<strong>en</strong>ía que conce<strong>de</strong>r esa gracia al<br />

difunto le hubiera cuidado mejor».<br />

Nunca se ha escrito la vida <strong>de</strong> ningún hombre con tantos porm<strong>en</strong>ores como<br />

se escribió la suya. Sus m<strong>en</strong>ores particularida<strong>de</strong>s fueron sagradas. Se conoce<br />

la c<strong>las</strong>e y <strong>el</strong> número <strong>de</strong> objetos que le pert<strong>en</strong>ecieron: nueve espadas, tres<br />

lanzas, tres arcos, siete corazas, tres escudos, doce mujeres un gallo blanco,<br />

siete caballos, dos mulos y cuatro cam<strong>el</strong>los, sin contar la borrica Borac, con<br />

la que asc<strong>en</strong>dió al ci<strong>el</strong>o y tomó prestada porque era propiedad d<strong>el</strong> arcáng<strong>el</strong><br />

Gabri<strong>el</strong>.<br />

Todas <strong>las</strong> frases que pronunció fueron cuidadosam<strong>en</strong>te recogidas. Una <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />

más notables que dijo fue esta: «El goce <strong>de</strong> <strong>las</strong> mujeres hace rezar con más<br />

fervor». Como consecu<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> esta máxima podía rezarse la acción <strong>de</strong><br />

gracias al ir a la cama, lo mismo que se reza al s<strong>en</strong>tarse a la mesa, pues una<br />

mujer vale tanto como una comida. Mahoma pasó también por ser un gran<br />

médico; así, pues, no careció <strong>de</strong> ninguna <strong>de</strong> <strong>las</strong> gran<strong>de</strong>s condiciones que son<br />

necesarias para <strong>en</strong>gañar a los hombres.<br />

ALEGORÍAS. Un día, Júpiter, Neptuno y Mercurio, mi<strong>en</strong>tras viajaban por<br />

Francia, fueron invitados a comer por un rey llamado Hivilus. Al final <strong>de</strong> la<br />

comida, los tres dioses le dijeron que podía pedirles lo que quisiera y se lo<br />

conce<strong>de</strong>rían gustosam<strong>en</strong>te. El hospitalario rey, que estaba ya <strong>en</strong> la edad <strong>de</strong><br />

no t<strong>en</strong>er hijos, les contestó que <strong>de</strong>seaba ser padre. Los tres dioses se orinaron<br />

<strong>en</strong> una pi<strong>el</strong> <strong>de</strong> buey fresca, acabada <strong>de</strong> arrancar, y <strong>de</strong> <strong>el</strong>la nació Orión, que<br />

dio nombre a una antiquísima const<strong>el</strong>ación. La const<strong>el</strong>ación <strong>de</strong> Orión la<br />

conocieron los antiguos cal<strong>de</strong>os, y <strong>el</strong> libro <strong>de</strong> Job habla <strong>de</strong> <strong>el</strong>la <strong>en</strong> <strong>el</strong> capítulo<br />

IX. Ahora bi<strong>en</strong>, lo incompr<strong>en</strong>sible es que los orines <strong>de</strong> tres dioses puedan<br />

producir un jov<strong>en</strong>. No compr<strong>en</strong>do que Dacier y Saumaise <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tr<strong>en</strong> <strong>en</strong> esa<br />

historia una alegoría razonable, a no ser que <strong>de</strong>duzcan <strong>de</strong> <strong>el</strong>la que nada es<br />

imposible para los dioses.<br />

Había <strong>en</strong> Grecia dos jóv<strong>en</strong>es granujas a los que un oráculo predijo que se<br />

<strong>de</strong>bían guardar <strong>de</strong> m<strong>el</strong>ampige. Un día los cogió Hércules y los ató por los<br />

pies al extremo <strong>de</strong> su maza, llevándolos boca abajo como se lleva un par <strong>de</strong><br />

conejos. Un día, vieron <strong>el</strong> culo a Hércules y exclamaron: «¡Ya se ha<br />

cumplido <strong>el</strong> oráculo, ya hemos visto un culo negro!» La palabra griega<br />

m<strong>el</strong>ampige significa culo negro. Hércules rompió a reír y los soltó.<br />

54


Entre los que crearon la mitología hubo algunos que sólo tuvieron<br />

imaginación, pero la mayoría <strong>de</strong> <strong>el</strong>los estaban dotados <strong>de</strong> gran ing<strong>en</strong>io. Ni<br />

nuestros académicos, ni los autores <strong>de</strong> lemas y ley<strong>en</strong>das, posiblem<strong>en</strong>te no<br />

<strong>en</strong>contrarán nunca alegorías tan exactas, tan agradables y tan ing<strong>en</strong>iosas<br />

como <strong>las</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> nueve Musas, la <strong>de</strong> V<strong>en</strong>us, la <strong>de</strong> <strong>las</strong> Gracias, la d<strong>el</strong> Amor y<br />

tantas otras, que d<strong>el</strong>eitan e instruy<strong>en</strong> <strong>en</strong> todos los siglos.<br />

La Antigüedad era muy inclinada a expresarse por medio <strong>de</strong> alegorías. Los<br />

primeros padres <strong>de</strong> la Iglesia, casi todos platónicos, imitaron este método <strong>de</strong><br />

su maestro Platón, pero hay que criticarles porque algunas veces abusan <strong>de</strong><br />

<strong>las</strong> alegorías y alusiones.<br />

San Justino, <strong>en</strong> su Apologético, dice que <strong>el</strong> signo <strong>de</strong> la cruz está marcado <strong>en</strong><br />

los miembros d<strong>el</strong> hombre, que cuando éste exti<strong>en</strong><strong>de</strong> los brazos forma una<br />

cruz perfecta, y que la nariz forma una cruz <strong>en</strong> la cara.<br />

Según dice Oríg<strong>en</strong>es <strong>en</strong> la explicación d<strong>el</strong> Levítico, la grasa <strong>de</strong> los animales<br />

sacrificados significa iglesia, y <strong>el</strong> rabo <strong>el</strong> signo <strong>de</strong> la perseverancia.<br />

San Agustín, <strong>en</strong> su homilía sobre la difer<strong>en</strong>cia y la armonía <strong>de</strong> dos<br />

g<strong>en</strong>ealogías, explica a sus oy<strong>en</strong>tes por qué san Mateo, al <strong>en</strong>umerar cuar<strong>en</strong>ta<br />

y dos g<strong>en</strong>eraciones, no refiere más que cuar<strong>en</strong>ta y una. Esto ocurre, según<br />

dice, porque es preciso contar dos veces a Jechonías, ya que éste fue <strong>de</strong><br />

Jerusalén a Babilonia. Luego, ese viaje es la piedra angular, y si la piedra<br />

angular es la primera <strong>de</strong> la parte <strong>de</strong> una pared es también la primera <strong>de</strong> la<br />

otra parte y se pue<strong>de</strong> contar dos veces esa misma piedra; por tanto, se pue<strong>de</strong><br />

contar dos veces a Jechonías. Aña<strong>de</strong> que <strong>de</strong>bemos pasarnos al contar <strong>el</strong><br />

número cuar<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> <strong>las</strong> cuar<strong>en</strong>ta y dos g<strong>en</strong>eraciones, porque <strong>el</strong> número<br />

cuar<strong>en</strong>ta significa vida. El número diez repres<strong>en</strong>ta la bi<strong>en</strong>av<strong>en</strong>turanza, y diez<br />

multiplicado por cuatro, que repres<strong>en</strong>ta los cuatro <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos y <strong>las</strong> cuatro<br />

estaciones, da cuar<strong>en</strong>ta.<br />

Las dim<strong>en</strong>siones <strong>de</strong> la materia (<strong>en</strong> su homilía 54) ti<strong>en</strong><strong>en</strong> sorpr<strong>en</strong><strong>de</strong>ntes<br />

propieda<strong>de</strong>s. La latitud es la dilatación d<strong>el</strong> corazón; la longitud, la<br />

longanimidad; la altura, la esperanza y la profundidad, la fe. Así, por no<br />

interrumpir la alegoría, para san Agustín <strong>las</strong> dim<strong>en</strong>siones <strong>de</strong> la materia son<br />

cuatro <strong>en</strong> vez <strong>de</strong> tres.<br />

«Es claro e indudable —dice <strong>en</strong> su homilía sobre <strong>el</strong> salmo 6— que <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

número cuatro figura <strong>el</strong> cuerpo humano por causa <strong>de</strong> los cuatro <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos y<br />

<strong>las</strong> cuatro cualida<strong>de</strong>s: calor, frío, sequedad y humedad, y así como esas<br />

cuatro cualida<strong>de</strong>s se refier<strong>en</strong> al cuerpo, tres hac<strong>en</strong> refer<strong>en</strong>cia al alma porque<br />

es preciso amar a Dios con un triple amor: con nuestro corazón, con nuestra<br />

55<br />

alma y con nuestra int<strong>el</strong>ig<strong>en</strong>cia. Las cuatro cualida<strong>de</strong>s se refier<strong>en</strong> al Antiguo<br />

Testam<strong>en</strong>to, y <strong>las</strong> tres al Nuevo; cuatro más tres suman <strong>el</strong> número siete días,<br />

y <strong>el</strong> octavo es <strong>el</strong> día d<strong>el</strong> juicio final.»<br />

No pue<strong>de</strong> negarse que sobresale <strong>en</strong> dichas alegorías una afectación que se<br />

opone a la verda<strong>de</strong>ra <strong>el</strong>ocu<strong>en</strong>cia. Los Padres que empleaban tales figuras<br />

escribieron <strong>en</strong> unas épocas y <strong>en</strong> unos países <strong>en</strong> que todas <strong>las</strong> artes habían<br />

<strong>de</strong>g<strong>en</strong>erado, y su g<strong>en</strong>io y su erudición se sujetaban a <strong>las</strong> imperfecciones <strong>de</strong><br />

su siglo.<br />

Estos <strong>de</strong>fectos no <strong>de</strong>sfiguran <strong>en</strong> la actualidad <strong>las</strong> homilías <strong>de</strong> nuestros<br />

predicadores, y si bi<strong>en</strong> es cierto que no son superiores a los santos padres,<br />

también es verdad que <strong>el</strong> siglo XVIII lo es a los siglos <strong>en</strong> que los padres <strong>de</strong><br />

la Iglesia escribieron. La <strong>el</strong>ocu<strong>en</strong>cia, que día a día se corrompió más y más y<br />

no brilló hasta la época que acabamos <strong>de</strong> indicar llegó al mayor ridículo <strong>en</strong><br />

todos los pueblos bárbaros hasta <strong>el</strong> siglo <strong>de</strong> Luis XIV. Todos los antiguos<br />

sermones están muy por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> <strong>las</strong> obras dramáticas sobre la Pasión que<br />

se repres<strong>en</strong>taron <strong>en</strong> <strong>el</strong> palacio <strong>de</strong> Borgoña. En todos <strong>el</strong>los se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>el</strong><br />

abuso <strong>de</strong> la alegoría. El famoso M<strong>en</strong>ot, contemporáneo <strong>de</strong> Francisco I, <strong>en</strong><br />

uno <strong>de</strong> sus sermones dijo que «los repres<strong>en</strong>tantes <strong>de</strong> la justicia se parec<strong>en</strong> a<br />

un gato al que hubieran <strong>en</strong>cargado la custodia <strong>de</strong> un queso por miedo a que<br />

los royeran los ratones; una sola <strong>de</strong>nt<strong>el</strong>lada d<strong>el</strong> gato causaría más estropicio<br />

al queso que veinte ratones».<br />

He aquí otros curiosos rasgos: «Los leñadores cortan <strong>en</strong> <strong>el</strong> bosque ramas<br />

gran<strong>de</strong>s y pequeñas y con <strong>el</strong><strong>las</strong> forman haces; <strong>de</strong> igual manera nuestros<br />

eclesiásticos, con <strong>las</strong> disp<strong>en</strong>sas <strong>de</strong> Roma, acumulan b<strong>en</strong>eficios pequeños y<br />

gran<strong>de</strong>s. El cap<strong>el</strong>o d<strong>el</strong> car<strong>de</strong>nal está ll<strong>en</strong>o <strong>de</strong> obispados, los obispados están<br />

repletos <strong>de</strong> abadías y <strong>de</strong> prioratos, y todo ese conjunto está h<strong>en</strong>chido <strong>de</strong><br />

diablos. Es preciso que todos los bi<strong>en</strong>es <strong>de</strong> la Iglesia pas<strong>en</strong> por los tres<br />

cordones d<strong>el</strong> Ave María, porque <strong>el</strong> b<strong>en</strong>edicta tú se refiere a <strong>las</strong> productivas<br />

abadías que pose<strong>en</strong> los b<strong>en</strong>edictinos, in mulieribus, a caballero y a dama, y<br />

<strong>el</strong> fructus v<strong>en</strong>tris a los banquetes y a <strong>las</strong> glotonerías».<br />

Las homilías <strong>de</strong> Barlette y <strong>de</strong> Maillard están compuestas conforme a este<br />

mismo mod<strong>el</strong>o y <strong>las</strong> pronunciaban la mitad <strong>en</strong> mal latín y la otra mitad <strong>en</strong><br />

mal francés. Los sermones <strong>de</strong> Italia participaban <strong>de</strong> este gusto <strong>de</strong>pravado, y<br />

los <strong>de</strong> Alemania aún eran peores. De esta mezcla monstruosa nació <strong>el</strong> estilo<br />

macarrónico, que fue la obra maestra <strong>de</strong> la barbarie. Semejante <strong>el</strong>ocu<strong>en</strong>cia,<br />

digna <strong>de</strong> los indios iroqueses, se mantuvo hasta la época <strong>de</strong> Luis XIII. El<br />

jesuita Garase fue uno <strong>de</strong> los hombres que más se distinguieron <strong>en</strong>tre los<br />

<strong>en</strong>emigos d<strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido común.<br />

56


ALEJANDRÍA. Más <strong>de</strong> veinte ciuda<strong>de</strong>s llevaban <strong>el</strong> nombre <strong>de</strong> Alejandría y<br />

todas <strong>las</strong> fundaron Alejandro y sus capitanes, convertidos <strong>en</strong> otros tantos<br />

reyes. La fundación <strong>de</strong> estas ciuda<strong>de</strong>s son monum<strong>en</strong>tos superiores a <strong>las</strong><br />

estatuas que más tar<strong>de</strong> la esclavitud erigió al po<strong>de</strong>río. Pero la única <strong>de</strong> esas<br />

ciuda<strong>de</strong>s que llamó la at<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> todo <strong>el</strong> mundo por su gran<strong>de</strong>za y sus<br />

riquezas fue la que se convirtió <strong>en</strong> capital <strong>de</strong> Egipto. Hoy no es más que un<br />

montón <strong>de</strong> ruinas. Se sabe que la mitad <strong>de</strong> dicha ciudad se reedificó <strong>en</strong> otra<br />

parte, cerca d<strong>el</strong> mar. La torre d<strong>el</strong> Faro, que fue una <strong>de</strong> <strong>las</strong> maravil<strong>las</strong> d<strong>el</strong><br />

mundo, ya no existe.<br />

Esta ciudad floreció durante <strong>el</strong> reinado <strong>de</strong> los Tolomeos y la época <strong>de</strong> los<br />

romanos. Y no <strong>de</strong>g<strong>en</strong>eró mi<strong>en</strong>tras la poseyeron los árabes. Los mam<strong>el</strong>ucos y<br />

los turcos, que la conquistaron sucesivam<strong>en</strong>te, no <strong>de</strong>jaron que <strong>de</strong>cayera; sólo<br />

perdió su importancia cuando la navegación, doblando <strong>el</strong> cabo <strong>de</strong> Bu<strong>en</strong>a<br />

Esperanza, abrió la ruta <strong>de</strong> la India y se transformó <strong>el</strong> comercio d<strong>el</strong> mundo,<br />

que Alejandro también cambió y había cambiado muchas veces antes <strong>de</strong> la<br />

época <strong>de</strong> Alejandro.<br />

Lo más sobresali<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre los habitantes <strong>de</strong> Alejandría, durante todas sus<br />

dominaciones, es la industria que poseyeron, unida a su actividad, su afición<br />

a los ad<strong>el</strong>antos aplicables al comercio y a todos los trabajos que le hac<strong>en</strong><br />

florecer, su espíritu turbul<strong>en</strong>to y p<strong>en</strong><strong>de</strong>nciero, su superstición y su r<strong>el</strong>ajación<br />

<strong>de</strong> costumbres. En todo esto no cambiaron nunca.<br />

La ciudad se pobló <strong>de</strong> egipcios, griegos y judíos que, si<strong>en</strong>do pobres <strong>en</strong> un<br />

principio, se <strong>en</strong>riquecieron con <strong>el</strong> comercio. La opul<strong>en</strong>cia introdujo <strong>en</strong><br />

Alejandría <strong>las</strong> b<strong>el</strong><strong>las</strong> artes y la literatura. Los judíos levantaron un templo<br />

magnífico como <strong>el</strong> que t<strong>en</strong>ían <strong>en</strong> Bubaste, y tradujeron sus libros al griego,<br />

que había pasado a ser la l<strong>en</strong>gua d<strong>el</strong> país. Los cristianos establecieron<br />

gran<strong>de</strong>s escu<strong>el</strong>as. Reinó allí tan gran<strong>de</strong> y tan viva animosidad <strong>en</strong>tre los<br />

egipcios indíg<strong>en</strong>as, los griegos, los judíos y los cristianos, que<br />

continuam<strong>en</strong>te se acusaban unos a otros ante <strong>el</strong> gobernador y hubo<br />

frecu<strong>en</strong>tes y sangri<strong>en</strong>tas refriegas. En una <strong>de</strong> <strong>el</strong><strong>las</strong>, que estalló durante <strong>el</strong><br />

imperio <strong>de</strong> Calígula, los judíos, que lo exageran todo, dic<strong>en</strong> que su c<strong>el</strong>o por<br />

la r<strong>el</strong>igión y por <strong>el</strong> comercio les costó per<strong>de</strong>r cincu<strong>en</strong>ta mil hombres,<br />

<strong>de</strong>gollados por los alejandrinos.<br />

El cristianismo que Pant<strong>en</strong>es, Oríg<strong>en</strong>es y Clem<strong>en</strong>te habían establecido y que<br />

era admirable por sus bu<strong>en</strong>as costumbres, <strong>de</strong>g<strong>en</strong>eró hasta <strong>el</strong> punto <strong>de</strong> llegar a<br />

trocarse <strong>en</strong> partido político. Los cristianos copiaron <strong>las</strong> costumbres <strong>de</strong> los<br />

egipcios. La codicia <strong>de</strong> la ganancia dominó al espíritu r<strong>el</strong>igioso y los<br />

habitantes <strong>de</strong> Alejandría, <strong>en</strong>emistados unos con otros, sólo estaban acor<strong>de</strong>s<br />

<strong>en</strong> profesar un amor sin límites al dinero.<br />

57<br />

Sobre este objeto versa la famosa carta que <strong>el</strong> emperador Adriano dirigió al<br />

cónsul Serviano, y que transcribe Vopiseo:<br />

«He visitado Egipto que tanto me <strong>el</strong>ogiáis y lo conozco perfectam<strong>en</strong>te. Esa<br />

nación es ligera y voluble, pero va a cambiar muy pronto. Los adoradores <strong>de</strong><br />

Serapis abrazan <strong>el</strong> cristianismo, y los que están al fr<strong>en</strong>te <strong>de</strong> la r<strong>el</strong>igión <strong>de</strong><br />

Cristo se conviert<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>de</strong>votos <strong>de</strong> Serapis. Los archirrabinos judíos, los<br />

samaritanos y los sacerdotes cristianos, o son astrólogos o adivinos o<br />

alcahuetes. Cuando <strong>el</strong> patriarca griego se traslada a Egipto se apo<strong>de</strong>ran <strong>de</strong> él<br />

unos para que adore a Serapis y otros a Cristo. Son sediciosos, vanos y<br />

p<strong>en</strong><strong>de</strong>ncieros. La ciudad es comercial, opul<strong>en</strong>ta y muy poblada, y sus<br />

habitantes nunca están ociosos: unos trabajan <strong>en</strong> la confección d<strong>el</strong> vidrio,<br />

otros fabrican pap<strong>el</strong>. Parece que conoc<strong>en</strong> la g<strong>en</strong>eralidad <strong>de</strong> los oficios. Ni<br />

aún los <strong>en</strong>fermos <strong>de</strong>jan <strong>de</strong> trabajar, y <strong>el</strong> oro es un dios al que allí sirv<strong>en</strong><br />

igualm<strong>en</strong>te los cristianos y los judíos.»<br />

Esta carta que escribió un emperador conocido tanto por su tal<strong>en</strong>to como por<br />

su valor <strong>de</strong>muestra que <strong>en</strong> aqu<strong>el</strong>la ciudad, tanto los cristianos como los que<br />

no lo eran, se habían corrompido. Pero <strong>las</strong> costumbres <strong>de</strong> los primeros<br />

cristianos no habían <strong>de</strong>g<strong>en</strong>erado <strong>en</strong> todas partes. Aunque tuvieron la<br />

<strong>de</strong>sgracia <strong>de</strong> dividirse <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes sectas, que se <strong>de</strong>testaban <strong>en</strong>tre sí y se<br />

acusaban mutuam<strong>en</strong>te, los más t<strong>en</strong>aces <strong>en</strong>emigos d<strong>el</strong> cristianismo tuvieron<br />

que confesar que <strong>en</strong> su s<strong>en</strong>o se <strong>en</strong>contraban <strong>las</strong> almas más puras y más<br />

gran<strong>de</strong>s, y lo mismo suce<strong>de</strong> <strong>en</strong> la actualidad <strong>en</strong> ciuda<strong>de</strong>s más <strong>de</strong>s<strong>en</strong>fr<strong>en</strong>adas<br />

y más locas que Alejandría.<br />

ALEJANDRO. Los historiadores sólo se <strong>de</strong>b<strong>en</strong> ocupar hoy <strong>de</strong> Alejandro<br />

para <strong>de</strong>cir algo nuevo <strong>de</strong> él, algo que contribuya a <strong>de</strong>struir <strong>las</strong> ley<strong>en</strong>das<br />

históricas, físicas y morales que <strong>de</strong>sfiguran la historia d<strong>el</strong> único gran<strong>de</strong><br />

hombre que hubo <strong>en</strong>tre los conquistadores <strong>de</strong> Asia.<br />

Cuando se reflexiona acerca <strong>de</strong> lo que llevó a cabo Alejandro, qui<strong>en</strong> <strong>en</strong> la<br />

edad fogosa <strong>de</strong> los placeres y <strong>en</strong> la embriaguez que produc<strong>en</strong> <strong>las</strong> conquistas<br />

fundó más ciuda<strong>de</strong>s que los <strong>de</strong>más conquistadores d<strong>el</strong> Asia <strong>de</strong>struyeron;<br />

cuando se reflexiona que un jov<strong>en</strong> <strong>de</strong> veintidós años cambió <strong>el</strong> comercio d<strong>el</strong><br />

mundo, nos sorpr<strong>en</strong><strong>de</strong> y extraña que Boileau le trate <strong>de</strong> <strong>de</strong>m<strong>en</strong>te, <strong>de</strong><br />

salteador <strong>de</strong> caminos, e incluso proponga al prefecto <strong>de</strong> policía La Reynié<br />

que le <strong>en</strong>cierre <strong>en</strong> una cárc<strong>el</strong> unas veces, y otras que man<strong>de</strong> que le ahorqu<strong>en</strong>.<br />

Semejante petición, si se pres<strong>en</strong>tara <strong>en</strong> <strong>el</strong> Palacio <strong>de</strong> Justicia, no <strong>de</strong>bía<br />

admitirse porque se opon<strong>en</strong> a su admisión <strong>el</strong> <strong>de</strong>recho consuetudinario <strong>de</strong><br />

París y <strong>el</strong> <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> g<strong>en</strong>tes. Alejandro estaba exceptuado porque fue<br />

<strong>el</strong>egido <strong>en</strong> Corinto capitán g<strong>en</strong>eral <strong>de</strong> Grecia y por su cargo <strong>de</strong>bía v<strong>en</strong>gar a<br />

58


la patria <strong>de</strong> <strong>las</strong> invasiones <strong>de</strong> los persas, lo que cumplió <strong>de</strong>struy<strong>en</strong>do aqu<strong>el</strong><br />

imperio. Y uni<strong>en</strong>do siempre <strong>el</strong> más extraordinario valor a la magnanimidad,<br />

respetando siempre a la mujer y a <strong>las</strong> hijas <strong>de</strong> Darío, prisioneras suyas, no<br />

merecía <strong>de</strong> ningún modo ser <strong>en</strong>carc<strong>el</strong>ado ni con<strong>de</strong>nado a muerte, y si lo<br />

fuera t<strong>en</strong>dría <strong>de</strong>recho a ap<strong>el</strong>ar ante <strong>el</strong> tribunal d<strong>el</strong> mundo <strong>en</strong>tero <strong>de</strong> la<br />

s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cia indigna y necia <strong>de</strong> La Reynié.<br />

Rollin afirma que Alejandro se apo<strong>de</strong>ró <strong>de</strong> la famosa ciudad <strong>de</strong> Tiro para<br />

favorecer a los hebreos, <strong>en</strong>emigos <strong>de</strong> los troyanos. Pese a esta afirmación, es<br />

probable que Alejandro tuviera otras razones, <strong>en</strong>tre otras la <strong>de</strong> conv<strong>en</strong>ir a un<br />

caudillo pru<strong>de</strong>nte no <strong>de</strong>jar que dicha ciudad fuera dueña d<strong>el</strong> mar mi<strong>en</strong>tras él<br />

se dirigía a atacar Egipto.<br />

Está fuera <strong>de</strong> duda que Alejandro respetaba a Jerusalén, pero me parece que<br />

es impertin<strong>en</strong>te <strong>de</strong>cir que «los judíos ofrecieron un insólito ejemplo <strong>de</strong><br />

fid<strong>el</strong>idad, digno d<strong>el</strong> único pueblo que conocía <strong>en</strong>tonces al verda<strong>de</strong>ro Dios,<br />

negándose a <strong>en</strong>tregar víveres a Alejandro porque habían jurado ser leales a<br />

Darío». Sabido es que los judíos se sublevaban contra sus soberanos <strong>en</strong><br />

muchas ocasiones porque, según su ley, no <strong>de</strong>bían servir a ningún rey<br />

pagano.<br />

Si se negaron impru<strong>de</strong>ntem<strong>en</strong>te a pagar tributos a su v<strong>en</strong>cedor, no lo<br />

hicieron por ser leales a Darío, sino porque su ley les or<strong>de</strong>naba<br />

expresam<strong>en</strong>te que miraran con horror a <strong>las</strong> naciones idólatras. En sus libros<br />

<strong>las</strong> execran continuam<strong>en</strong>te y consta <strong>en</strong> <strong>el</strong>los <strong>las</strong> reiteradas t<strong>en</strong>tativas que<br />

hicieron para sacudir su yugo. Si al principio se negaban a pagar los tributos<br />

fue porque sus rivales, los samaritanos, los pagaron sin dificultad, y porque<br />

creyeron que Darío, aun v<strong>en</strong>cido, era todavía bastante po<strong>de</strong>roso para<br />

sost<strong>en</strong>er a Jerusalén contra Samaria.<br />

Tampoco respon<strong>de</strong> a la verdad que los judíos fueran <strong>en</strong>tonces <strong>el</strong> único<br />

pueblo que reconoció al verda<strong>de</strong>ro D¿os, como asegura Rollin. Los<br />

samaritanos adoraban a Dios, pero <strong>en</strong> otro templo; poseían <strong>el</strong> mismo<br />

P<strong>en</strong>tateuco que los judíos y con los mismos caracteres hebraicos, es <strong>de</strong>cir,<br />

tirios, que los judíos habían perdido. El cisma que se promovió <strong>en</strong>tre<br />

Samaria y Jerusalén fue, <strong>en</strong> pequeña escala, lo mismo que <strong>el</strong> cisma<br />

promovido <strong>en</strong>tre los griegos y los latinos. El odio fue igual por ambas partes,<br />

impulsado por <strong>el</strong> mismo fondo <strong>de</strong> r<strong>el</strong>igión. Alejandro, así que se apo<strong>de</strong>ró <strong>de</strong><br />

Tiro con <strong>el</strong> apoyo d<strong>el</strong> famoso dique que aún causa admiración a los<br />

int<strong>el</strong>ig<strong>en</strong>tes, fue a castigar Jerusalén, que estaba cerca d<strong>el</strong> camino que<br />

p<strong>en</strong>saba seguir. Los judíos, con <strong>el</strong> sumo sacerdote al fr<strong>en</strong>te, se pres<strong>en</strong>taron a<br />

él humil<strong>de</strong>m<strong>en</strong>te y le <strong>en</strong>tregaron cuantiosa suma, porque es <strong>de</strong> todos sabido<br />

que <strong>el</strong> dinero apacigua a los conquistadores irritados. Alejandro se calmó y<br />

59<br />

los hebreos continuaron si<strong>en</strong>do vasallos suyos y <strong>de</strong> sus sucesores. Esta es la<br />

historia verda<strong>de</strong>ra y verosímil.<br />

Rollin repite un extraño cu<strong>en</strong>to tomándolo d<strong>el</strong> exagerado historiador Flavio<br />

Josefo, que lo refirió unos cuatroci<strong>en</strong>tos años <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la expedición <strong>de</strong><br />

Alejandro. Pero <strong>en</strong> esto merece disculpa, pues trata <strong>de</strong> <strong>de</strong>f<strong>en</strong><strong>de</strong>r <strong>en</strong> todas <strong>las</strong><br />

ocasiones a su <strong>de</strong>sgraciada patria. Rollin dice, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> Josefo, que<br />

cuando <strong>el</strong> sumo sacerdote se prosternó ante Alejandro, éste vio <strong>el</strong> nombre <strong>de</strong><br />

Jehová grabado <strong>en</strong> una lámina <strong>de</strong> oro que brillaba <strong>en</strong> <strong>el</strong> birrete <strong>de</strong> Jaddus, y<br />

como <strong>en</strong>t<strong>en</strong>día perfectam<strong>en</strong>te <strong>el</strong> hebreo se arrodilló a su vez y adoró a<br />

Jaddus. Como este exceso <strong>de</strong> cortesía asombrara a Parm<strong>en</strong>ión, Alejandro le<br />

dijo que conocía a Jaddus hacía mucho tiempo pues se le apareció diez años<br />

antes con <strong>el</strong> mismo traje y <strong>el</strong> mismo birrete, mi<strong>en</strong>tras él estaba soñando <strong>en</strong> la<br />

conquista <strong>de</strong> Asia (conquista <strong>en</strong> la que no p<strong>en</strong>saba <strong>en</strong>tonces), que <strong>el</strong> mismo<br />

Jaddus le al<strong>en</strong>tó a pasar <strong>el</strong> H<strong>el</strong>esponto, asegurándole que Dios se pondría al<br />

fr<strong>en</strong>te <strong>de</strong> los griegos y le haría v<strong>en</strong>cer a los persas. Este cu<strong>en</strong>to <strong>de</strong> vieja<br />

<strong>en</strong>cajaría perfectam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la historia <strong>de</strong> los Cuatro hijos <strong>de</strong> Aymon y <strong>en</strong> la<br />

<strong>de</strong> Roberto <strong>el</strong> Diablo, pero no es digno <strong>de</strong> figurar <strong>en</strong> la vida <strong>de</strong> Alejandro.<br />

Resultaría muy útil a la juv<strong>en</strong>tud que se publicara una historia antigua bi<strong>en</strong><br />

razonada, <strong>de</strong> la que se extirparan tro<strong>las</strong> y absurdos. La ficción <strong>de</strong> Jaddus<br />

merecería respeto si al m<strong>en</strong>os se <strong>en</strong>contrara <strong>en</strong> los libros sagrados, pero<br />

como ni siquiera la m<strong>en</strong>cionan nos está bi<strong>en</strong> ponerla <strong>en</strong> <strong>el</strong> ridículo que<br />

merece.<br />

No se pue<strong>de</strong> dudar que Alejandro conquistó la parte <strong>de</strong> la India más acá d<strong>el</strong><br />

Ganges, tributaria <strong>de</strong> los persas. El señor How<strong>el</strong>l, que vivió treinta años<br />

<strong>en</strong>tre los brahmanes <strong>de</strong> B<strong>en</strong>arés y apr<strong>en</strong>dió su l<strong>en</strong>gua mo<strong>de</strong>rna y su antigua<br />

l<strong>en</strong>gua sagrada, nos asegura que <strong>en</strong> los anales <strong>de</strong> aquéllos está probada la<br />

invasión <strong>de</strong> Alejandro, al que llaman Mahadukoit Kunha, gran bandido y<br />

gran asesino. Esos pueblos pacíficos no podían llamarle <strong>de</strong> otro modo, y se<br />

concibe que pusieran semejantes epítetos a los reyes <strong>de</strong> Persia. Sus anales<br />

dic<strong>en</strong> que Alejandro <strong>en</strong>tró <strong>en</strong> <strong>el</strong> país por la provincia llamada hoy Bandahar,<br />

y es probable que tuvieran fortalezas bi<strong>en</strong> <strong>de</strong>f<strong>en</strong>didas <strong>en</strong> aqu<strong>el</strong>la frontera.<br />

Alejandro <strong>de</strong>sc<strong>en</strong>dió luego por <strong>el</strong> río Zombodipo, que los griegos llamaron<br />

Sind. No se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> la historia <strong>de</strong> Alejandro ni una sola palabra hindú.<br />

Los griegos nunca llamaron por su nombre a una sola ciudad ni a ningún<br />

príncipe asiático, e igual hicieron con los egipcios, como si temieran<br />

<strong>de</strong>shonrar la l<strong>en</strong>gua griega sujetándola a una pronunciación que les parecía<br />

bárbara.<br />

Si Flavio Josefo refirió una ficción ridícula protagonizada por Alejandro y<br />

60


un pontífice judío, Plutarco, que escribió mucho tiempo <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> Josefo,<br />

también quiso adornar con alguna fábula la vida d<strong>el</strong> héroe macedonio.<br />

Exageró todavía más lo que dice Quinto Curcio. Uno y otro afirman que<br />

Alejandro, al dirigirse hacia la India, or<strong>de</strong>nó que le adoraran, no sólo los<br />

persas, sino también los griegos. Es preciso, empero saber lo que Alejandro,<br />

los persas, los griegos, Quinto Curcio y Plutarco <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dían por la palabra<br />

adorar.<br />

Si <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>mos por adorar invocar a un hombre como a una divinidad<br />

ofrecerle inci<strong>en</strong>so y sacrificios, erigirle altares y templos, Alejandro no<br />

exigió nada <strong>de</strong> todo eso. Si si<strong>en</strong>do <strong>el</strong> v<strong>en</strong>cedor y <strong>el</strong> dueño <strong>de</strong> los persas<br />

pret<strong>en</strong>dió que le saludaran a la manera persa, que se prosternaran ante él <strong>en</strong><br />

ciertas ocasiones y le trataran como un rey persa, no pret<strong>en</strong>dió nada que no<br />

fuese para él natural y razonable.<br />

Los miembros <strong>de</strong> los parlam<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> Francia hablan <strong>de</strong> rodil<strong>las</strong> a los reyes<br />

cuando presi<strong>de</strong>n los tribunales <strong>de</strong> justicia. El tercer estam<strong>en</strong>to habla <strong>de</strong><br />

rodil<strong>las</strong> <strong>en</strong> los Estados G<strong>en</strong>erales. Arrodillados sirv<strong>en</strong> los vasos <strong>de</strong> vino al<br />

rey <strong>de</strong> Inglaterra, y <strong>de</strong> igual modo lo hac<strong>en</strong> a muchos reyes <strong>de</strong> Europa <strong>en</strong> su<br />

consagración. De rodil<strong>las</strong> hablan al Gran Mogol, al emperador <strong>de</strong> China y al<br />

emperador d<strong>el</strong> Japón. Los consejeros <strong>de</strong> China <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n inferior doblan la<br />

rodilla ante los consejeros <strong>de</strong> categoría superior. Como pleitesía al Papa, le<br />

besan <strong>el</strong> pie <strong>de</strong>recho. Ninguna <strong>de</strong> tales ceremonias protocolarias se<br />

consi<strong>de</strong>ró nunca como una adoración <strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido riguroso d<strong>el</strong> vocablo. Por<br />

lo tanto, todo cuanto se ha dicho sobre la supuesta adoración que exigió<br />

Alejandro no respon<strong>de</strong> a la verdad.<br />

Sólo Octavio, que reinó con <strong>el</strong> nombre <strong>de</strong> Augusto, or<strong>de</strong>nó realm<strong>en</strong>te que le<br />

adoraran, tomando la palabra <strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido más estricto. Le erigieron templos<br />

y altares, y hubo sacerdotes <strong>de</strong> Augusto, lo cual constituyó un verda<strong>de</strong>ro<br />

sacrilegio <strong>de</strong> adoración.<br />

Las contradicciones respecto al carácter <strong>de</strong> Alejandro serían más difíciles <strong>de</strong><br />

conciliar si no supiéramos que los hombres <strong>de</strong>smi<strong>en</strong>t<strong>en</strong> su propio carácter<br />

muchas veces, y que la vida y la muerte <strong>de</strong> los mejores ciudadanos y la<br />

suerte <strong>de</strong> una provincia han p<strong>en</strong>dido con frecu<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> la bu<strong>en</strong>a o la mala<br />

digestión <strong>de</strong> un soberano, bi<strong>en</strong> o mal aconsejado.<br />

Pero, ¿cómo es posible conciliar hechos improbables referidos <strong>de</strong> manera<br />

contradictoria? Unos autores dic<strong>en</strong> que Calist<strong>en</strong>es fue s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ciado a muerte<br />

y crucificado por or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> Alejandro porque no le quiso reconocer como<br />

hijo <strong>de</strong> Zeus. A esto <strong>de</strong>bemos objetar que los griegos no empleaban <strong>el</strong><br />

suplicio <strong>de</strong> la cruz. Otros autores dic<strong>en</strong> que murió mucho tiempo <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

61<br />

un exceso <strong>de</strong> gordura. At<strong>en</strong>eo asegura que le <strong>en</strong>cerraron <strong>en</strong> una jaula <strong>de</strong><br />

hierro como un pájaro y <strong>en</strong> <strong>el</strong>la se lo comieron los gusanos. No es posible<br />

<strong>de</strong>ducir la verdad <strong>de</strong> hechos tan contradictorios.<br />

En la historia <strong>de</strong> Alejandro figuran sucesos que Quinto Curcio supone<br />

sucedidos <strong>en</strong> una ciudad y Plutarco <strong>en</strong> otra, y <strong>las</strong> dos ciuda<strong>de</strong>s distan <strong>en</strong>tre sí<br />

quini<strong>en</strong>tas leguas. Alejandro, bi<strong>en</strong> armado y solo, asalta una muralla y <strong>en</strong>tra<br />

<strong>en</strong> una ciudad que estaban sitiando, ciudad que estaba cerca <strong>de</strong> Kandahar, si<br />

conce<strong>de</strong>mos crédito a Quinto Curcio, y cerca <strong>de</strong> la embocadura d<strong>el</strong> Indo,<br />

según Plutarco.<br />

Cuando Alejandro arriba a <strong>las</strong> costas <strong>de</strong> Malabar o al Ganges (que distan<br />

unas <strong>de</strong> otro unas noveci<strong>en</strong>tas mil<strong>las</strong>), manda que pr<strong>en</strong>dan a diez filósofos<br />

indios que los griegos llamaban gimosofitas e iban <strong>de</strong>snudos como los<br />

orangutanes. Les propone cuestiones dignas d<strong>el</strong> Mercurio galante, <strong>de</strong> Visé, y<br />

les asegura con seriedad que primero ahorcará al que la resu<strong>el</strong>va peor y así<br />

sucesivam<strong>en</strong>te mandará ahorcar a los otros.<br />

Esa anécdota se parece a la <strong>de</strong> Nabucodonosor, que prometió matar a sus<br />

magos si no adivinaban uno <strong>de</strong> los sueños que había olvidado, y a la d<strong>el</strong><br />

califa <strong>de</strong> Las mil y una noches, que quería estrangular a su mujer <strong>en</strong> cuanto<br />

terminara <strong>de</strong> referirle <strong>el</strong> cu<strong>en</strong>to. Plutarco es qui<strong>en</strong> refiere esta tontería y es<br />

preciso respetarla: Plutarco era griego.<br />

Pue<strong>de</strong> parangonarse ese cu<strong>en</strong>to con <strong>el</strong> d<strong>el</strong> <strong>en</strong>v<strong>en</strong><strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> Alejandro por<br />

Aristót<strong>el</strong>es. Plutarco nos refiere que oyó <strong>de</strong>cir a un tal Agnotemis, <strong>el</strong> cual lo<br />

había oído <strong>de</strong>cir al rey Antígono, que Aristót<strong>el</strong>es <strong>en</strong>vió una bot<strong>el</strong>la <strong>de</strong> agua<br />

<strong>de</strong> Nonacris, localidad <strong>de</strong> la Arcadia; dicha agua era tan fría que mataba <strong>de</strong><br />

rep<strong>en</strong>te a los que la bebían. Antipatra <strong>en</strong>vió dicha agua <strong>en</strong> un casco <strong>de</strong><br />

pezuña <strong>de</strong> mulo y por esto llegó fresca a Babilonia, que Alejandro la bebió y<br />

murió al cabo <strong>de</strong> seis días, víctima <strong>de</strong> pertinaz fiebre.<br />

Aunque Plutarco lo refiere, se duda <strong>de</strong> la veracidad <strong>de</strong> esa anécdota. De lo<br />

que no hay la m<strong>en</strong>or duda <strong>en</strong> la historia <strong>de</strong> Alejandro es que a la edad <strong>de</strong><br />

veinticuatro años conquistó Persia <strong>en</strong> tres batal<strong>las</strong>, que tuvo tanto g<strong>en</strong>io<br />

como valor, que cambió la faz <strong>de</strong> Asia y <strong>de</strong> Egipto y la d<strong>el</strong> comercio d<strong>el</strong><br />

mundo, y que Boileau no <strong>de</strong>bía burlarse <strong>de</strong> él no si<strong>en</strong>do capaz <strong>de</strong> realizar tan<br />

ing<strong>en</strong>tes empresas ni <strong>en</strong> doble número <strong>de</strong> años.<br />

ALFABETO. Si todavía viviera <strong>el</strong> sabio Dumarais le preguntaríamos qué<br />

nombre ti<strong>en</strong>e <strong>el</strong> alfabeto. Pero como este sabio murió, interrogaremos a los<br />

ilustrados redactores <strong>de</strong> la Enciclopedia para que nos digan por qué <strong>el</strong><br />

alfabeto no ti<strong>en</strong>e nombre <strong>en</strong> ninguna l<strong>en</strong>gua europea. Alfabeto sólo significa<br />

62


A B, y A B carec<strong>en</strong> <strong>de</strong> significado, o mejor dicho, no indican más que<br />

sonidos sin r<strong>el</strong>ación <strong>el</strong> uno con <strong>el</strong> otro: beta no se forma <strong>de</strong> alfa, éste es <strong>el</strong><br />

primer sonido y aquél <strong>el</strong> segundo, sin que sepamos por qué.<br />

¿Por qué, pues, carecemos <strong>de</strong> términos para expresar <strong>las</strong> es<strong>en</strong>cias? El<br />

conocer los números, esto es, <strong>el</strong> saber contar, no se llama uno-dos, y los<br />

rudim<strong>en</strong>tos d<strong>el</strong> arte <strong>de</strong> manifestar nuestros p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>tos no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong><br />

Europa vocablo propio que lo <strong>de</strong>signe.<br />

El alfabeto es la primera parte <strong>de</strong> la gramática. Los que dominan <strong>el</strong> idioma<br />

árabe, d<strong>el</strong> que no t<strong>en</strong>go la mínima noción, podrían <strong>de</strong>cirme si dicho idioma,<br />

que según se dice dispone <strong>de</strong> och<strong>en</strong>ta voces para expresar la palabra caballo,<br />

ti<strong>en</strong>e siquiera una para significar la palabra alfabeto.<br />

Confieso que, al igual que <strong>el</strong> árabe, ignoro <strong>el</strong> chino, mas sin embargo he<br />

leído <strong>en</strong> un vocabulario <strong>de</strong> China que esa nación posee dos vocablos para<br />

expresar <strong>el</strong> catálogo o lista <strong>de</strong> los caracteres <strong>de</strong> su idioma: hotu y haipi<strong>en</strong>.<br />

Nosotros no po<strong>de</strong>mos vanagloriarnos <strong>de</strong> que nuestras l<strong>en</strong>guas occi<strong>de</strong>ntales<br />

posean ninguna <strong>de</strong> <strong>las</strong> dos palabras. A los griegos les sucedía lo mismo que<br />

a nosotros, no t<strong>en</strong>ían ningún término para expresar su alfa-beta, que los<br />

griegos copiaron <strong>de</strong> los f<strong>en</strong>icios, <strong>de</strong> la nación que llamaron los hebreos <strong>el</strong><br />

pueblo ilustrado, lo que no les impidió apo<strong>de</strong>rarse <strong>de</strong> su territorio.<br />

Debemos suponer que los f<strong>en</strong>icios, al <strong>en</strong>señar sus caracteres a los griegos,<br />

les prestaron <strong>el</strong> gran servicio <strong>de</strong> librarlos <strong>de</strong> <strong>las</strong> dificulta<strong>de</strong>s que ofrecía la<br />

escritura egipcia que Creops les llevó <strong>de</strong> Egipto. Los f<strong>en</strong>icios como eran<br />

comerciantes, trataban <strong>de</strong> <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>rse con facilidad, pero los egipcios, que se<br />

creían intérpretes <strong>de</strong> los dioses querían que les <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dieran difícilm<strong>en</strong>te. Me<br />

imagino oír a un comerciante f<strong>en</strong>icio que acaba <strong>de</strong> arribar a Achaix, <strong>de</strong>cir a<br />

su colega griego: Mis caracteres, no sólo son fáciles <strong>de</strong> escribir y reflejan <strong>el</strong><br />

p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to como los sonidos sino que expresan nuestras <strong>de</strong>udas, activas y<br />

pasivas. El sonido f<strong>en</strong>icio aief, que <strong>en</strong> Grecia pronunciáis alfa, equivale a<br />

una onza <strong>de</strong> plata; beta, a dos; ro, a ci<strong>en</strong>; sigma, a dosci<strong>en</strong>tas. Os <strong>de</strong>bo un<br />

sigma, os pago un ro y os <strong>de</strong>bo otro ro; <strong>de</strong> esta manera, con facilidad<br />

haremos nuestras cu<strong>en</strong>tas.<br />

Probablem<strong>en</strong>te, los comerciantes fueron los que establecieron la sociabilidad<br />

<strong>en</strong>tre los hombres satisfaci<strong>en</strong>do sus necesida<strong>de</strong>s, porque para negociar es<br />

preciso <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>rse. Los egipcios conocieron muy tar<strong>de</strong> <strong>el</strong> comercio por<br />

miedo a arrostrar los p<strong>el</strong>igros d<strong>el</strong> mar, que para <strong>el</strong>los era Tyfón o dios d<strong>el</strong><br />

Mal. Des<strong>de</strong> tiempos inmemoriales, los tirios fueron navegantes y por medio<br />

d<strong>el</strong> comercio unieron con vínculos estrechos los pueblos que la naturaleza<br />

había separado, reparando los cataclismos y revoluciones d<strong>el</strong> globo<br />

63<br />

terráqueo que ahogaron a parte d<strong>el</strong> género humano. A su vez, los griegos<br />

comunicaron su alfabeto y su comercio a otros pueblos que lo modificaron,<br />

al igual que los griegos cambiaron <strong>el</strong> alfabeto <strong>de</strong> los tirios. Cuando los<br />

comerciantes —consi<strong>de</strong>rados <strong>de</strong>spués como dioses— establecieron <strong>en</strong><br />

Colcos <strong>el</strong> comercio <strong>de</strong> p<strong>el</strong>etería, llamado <strong>el</strong> toisón <strong>de</strong> oro, dieron también su<br />

alfabeto a los pueblos <strong>de</strong> dichas regiones, que lo conservaron con diversas<br />

modificaciones.<br />

Es probable que ni Tiro, ni Egipto, ni ningún pueblo asiático <strong>de</strong> los que<br />

habitan cerca d<strong>el</strong> Mediterráneo, comunicara su alfabeto a los pueblos d<strong>el</strong><br />

Asia ori<strong>en</strong>tal. Si los tirios y los cal<strong>de</strong>os que habitan <strong>las</strong> márg<strong>en</strong>es d<strong>el</strong><br />

Éufrates, por ejemplo, hubieran traspasado su alfabeto a los chinos, éstos<br />

conservarían algo <strong>de</strong> él, usando sus veintidós, veintitrés o veinticuatro letras;<br />

por <strong>el</strong> contrario, usan signos distintos para todas <strong>las</strong> letras que compon<strong>en</strong> su<br />

idioma, disponi<strong>en</strong>do —dícese— <strong>de</strong> och<strong>en</strong>ta mil, d<strong>el</strong> todo distintos <strong>de</strong> los que<br />

usaban <strong>en</strong> Tiro. A esta ing<strong>en</strong>te cantidad <strong>de</strong> signos tan prodigiosam<strong>en</strong>te<br />

difer<strong>en</strong>tes, hay que añadir que escrib<strong>en</strong> <strong>de</strong> arriba abajo, y los tirios y los<br />

cal<strong>de</strong>os lo hacían <strong>de</strong> <strong>de</strong>recha a izquierda. Los griegos y nosotros escribimos<br />

<strong>de</strong> izquierda a <strong>de</strong>recha.<br />

Si estudiamos los caracteres tártaros, hindúes, siameses y japoneses,<br />

veremos que no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> la m<strong>en</strong>or analogía con <strong>el</strong> alfabeto griego ni con <strong>el</strong><br />

f<strong>en</strong>icio. Sin embargo, todos esos pueblos, incluy<strong>en</strong>do a los hot<strong>en</strong>totes y a los<br />

cafres, pronuncian <strong>las</strong> vocales y <strong>las</strong> consonantes casi lo mismo que nosotros,<br />

porque casi pose<strong>en</strong> nuestra misma laringe, d<strong>el</strong> mismo modo que <strong>el</strong> al<strong>de</strong>ano<br />

más rudo está dotado <strong>de</strong> una garganta igual a la <strong>de</strong> la primera tiple <strong>de</strong> la<br />

Opera <strong>de</strong> Nápoles. La difer<strong>en</strong>cia que hace que <strong>el</strong> al<strong>de</strong>ano t<strong>en</strong>ga una voz ruda<br />

y discordante <strong>de</strong> bajo y que la tiple semeje la voz <strong>de</strong> un ruiseñor, es tan<br />

imperceptible que ningún anatomista pue<strong>de</strong> conocerla.<br />

Al <strong>de</strong>cir que los comerciantes <strong>de</strong> Tiro <strong>en</strong>señaron <strong>el</strong> alfabeto a los griegos no<br />

hemos querido suponer que les <strong>en</strong>señaran a hablar. Probablem<strong>en</strong>te, los<br />

at<strong>en</strong>i<strong>en</strong>ses se expresaban mejor que los pueblos d<strong>el</strong> sur <strong>de</strong> Siria porque su<br />

garganta era más flexible, <strong>las</strong> palabras <strong>de</strong> su idioma se componían <strong>de</strong> un<br />

suave conjunto <strong>de</strong> vocales, <strong>de</strong> consonantes y diptongos, y la l<strong>en</strong>gua <strong>de</strong> los<br />

pueblos <strong>de</strong> F<strong>en</strong>icia era ruda y tosca. Suponeos que los romanos <strong>de</strong> hoy<br />

hubieran conservado <strong>el</strong> antiguo alfabeto <strong>de</strong> Etruria y que los merca<strong>de</strong>res<br />

holan<strong>de</strong>ses pret<strong>en</strong>dieran que adoptas<strong>en</strong> <strong>el</strong> que éstos usan <strong>en</strong> la actualidad.<br />

Los romanos admitirían quizá dichos caracteres, pero se abst<strong>en</strong>drían <strong>de</strong><br />

hablar la l<strong>en</strong>gua bátava. Esto es precisam<strong>en</strong>te lo que <strong>el</strong> pueblo <strong>de</strong> At<strong>en</strong>as<br />

hizo con los marineros <strong>de</strong> Cafthor, que arribaban <strong>de</strong> Tiro o <strong>de</strong> Besith:<br />

adoptaron su alfabeto porque era preferible al que copiaron <strong>de</strong> Egipto, pero<br />

rechazaron su idioma.<br />

64


Filosóficam<strong>en</strong>te hablando, y <strong>de</strong>jando <strong>de</strong> lado los libros sagrados <strong>de</strong> los que<br />

no nos ocupamos aquí, la l<strong>en</strong>gua primera para nosotros es sólo una quimera.<br />

¿Qué p<strong>en</strong>saríais d<strong>el</strong> hombre que tratara <strong>de</strong> averiguar cuál fue <strong>el</strong> grito<br />

primitivo que lanzaron los animales, y cómo es que <strong>en</strong> <strong>el</strong> transcurso <strong>de</strong><br />

muchos siglos los cor<strong>de</strong>ros se hayan concretado a balar, los palomos a<br />

arrullarse y <strong>las</strong> serpi<strong>en</strong>tes a silbar? Los animales se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong><strong>de</strong>n, <strong>en</strong> su<br />

l<strong>en</strong>guaje, mucho mejor que nosotros. El gato compr<strong>en</strong><strong>de</strong> perfectam<strong>en</strong>te los<br />

variados maullidos <strong>de</strong> la gata. Maravilla ver cómo una yegua <strong>en</strong><strong>de</strong>reza <strong>las</strong><br />

orejas, patea <strong>el</strong> su<strong>el</strong>o y se agita al oír los r<strong>el</strong>inchos inint<strong>el</strong>igibles <strong>de</strong> un<br />

caballo. Cada especie ti<strong>en</strong>e su idioma, y <strong>el</strong> <strong>de</strong> los esquimales no es <strong>el</strong> mismo<br />

que <strong>el</strong> <strong>de</strong> los indíg<strong>en</strong>as d<strong>el</strong> Perú. No hubo l<strong>en</strong>gua ni alfabeto primitivo, como<br />

no hubo <strong>en</strong>cinas ni hierba primitivas.<br />

Algunos rabinos opinan que la samaria fue la l<strong>en</strong>gua madre; otros aseguran<br />

que lo fue <strong>el</strong> antiguo bretón. En la incertidumbre (y que no se <strong>en</strong>oj<strong>en</strong> los<br />

habitantes <strong>de</strong> Bretaña o <strong>de</strong> Samaria), no vamos a admitir ninguna l<strong>en</strong>gua<br />

madre. Sin of<strong>en</strong><strong>de</strong>r a nadie, ¿no podríamos suponer que <strong>el</strong> comi<strong>en</strong>zo d<strong>el</strong><br />

alfabeto fues<strong>en</strong> los gritos y <strong>las</strong> exclamaciones? Los niños, cuando v<strong>en</strong> un<br />

objeto que les choca, dic<strong>en</strong>, ha, he; cuando lloran, hi, hi; cuando se burlan,<br />

hu, hu, y cuando les pegan, ay, ay. Estas exclamaciones son tan naturales <strong>en</strong><br />

los niños como <strong>el</strong> croar <strong>de</strong> <strong>las</strong> ranas y constituy<strong>en</strong> casi un alfabeto. Basta que<br />

la madre diga a su niño algo equival<strong>en</strong>te a v<strong>en</strong>, toma, dame, calla, acércate,<br />

vete, y aun cuando estas palabras nada repres<strong>en</strong>tan y nada <strong>de</strong>scrib<strong>en</strong>, se dan<br />

a compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r con <strong>el</strong> gesto. Des<strong>de</strong> esos rudim<strong>en</strong>tos hay que andar un largo<br />

camino hasta llegar a la sintaxis. Me asombro cuando reflexiono que <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

la voz v<strong>en</strong> hemos conseguido llegar a <strong>de</strong>cir un día: «Hubiera v<strong>en</strong>ido, madre<br />

mía, con gran placer, obe<strong>de</strong>ci<strong>en</strong>do vuestro mandato con <strong>el</strong> respeto <strong>de</strong><br />

siempre, si al dirigirme hacia vos no me hubiera caído <strong>en</strong> tierra y no me<br />

hubiera clavado <strong>en</strong> la pierna un pincho <strong>de</strong> <strong>las</strong> plantas d<strong>el</strong> jardín». Creo que<br />

ha sido preciso <strong>el</strong> transcurso <strong>de</strong> muchos siglos para juntar esas frases y <strong>el</strong><br />

paso <strong>de</strong> otros tantos para crear<strong>las</strong>.<br />

Los caracteres alfabéticos repres<strong>en</strong>tando al mismo tiempo los nombres <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />

cosas, su número, <strong>las</strong> fechas <strong>de</strong> los sucesos y <strong>las</strong> i<strong>de</strong>as, se convirtieron<br />

pronto <strong>en</strong> misterios para los mismos que inv<strong>en</strong>taron dichos signos. Los<br />

cal<strong>de</strong>os, los sirios y los egipcios, atribuyeron algo divino a la combinación<br />

<strong>de</strong> <strong>las</strong> letras y al modo <strong>de</strong> pronunciar<strong>las</strong>, creyeron que los nombres t<strong>en</strong>ían<br />

significación por sí mismos, cont<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do una fuerza y una virtud secreta, y<br />

llegaron hasta imaginar que la palabra que significaba po<strong>de</strong>r era po<strong>de</strong>rosa<br />

por su misma naturaleza, que la que significaba áng<strong>el</strong> era angélica y que la<br />

que expresaba la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> Dios era divina. Por eso la es<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> los caracteres<br />

se introdujo necesariam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la magia, y no se verificaba ninguna<br />

65<br />

operación mágica sin que intervinieran <strong>las</strong> letras d<strong>el</strong> alfabeto.<br />

Esa puerta que se abrió a todas <strong>las</strong> ci<strong>en</strong>cias dio <strong>en</strong>trada a los errores. Los<br />

magos <strong>de</strong> todas partes se aprovecharon <strong>de</strong> <strong>el</strong>la para andar por <strong>el</strong> laberinto<br />

que construyeron y que no permitía <strong>en</strong>trar a los <strong>de</strong>más hombres. El modo <strong>de</strong><br />

pronunciar <strong>las</strong> vocales y <strong>las</strong> consonantes se convirtió <strong>en</strong> <strong>el</strong> más profundo <strong>de</strong><br />

los misterios, y con frecu<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>el</strong> más terrible. Había un modo <strong>de</strong><br />

pronunciar Jahvé, nombre que daban a Dios los sirios y los egipcios, que<br />

forzaba al hombre a caer <strong>en</strong> tierra muerto. San Clem<strong>en</strong>te <strong>de</strong> Alejandría<br />

refiere que Moisés causó la muerte rep<strong>en</strong>tina <strong>de</strong> Nechepe, rey <strong>de</strong> Egipto,<br />

diciéndole al oído esa palabra, y que <strong>en</strong> seguida le resucitó pronunciando la<br />

misma palabra.<br />

Nada retrasó tanto <strong>el</strong> progreso d<strong>el</strong> espíritu humano como esa ci<strong>en</strong>cia<br />

profunda d<strong>el</strong> error que nació <strong>en</strong> los pueblos asiáticos con <strong>el</strong> orig<strong>en</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />

verda<strong>de</strong>s. El orle se embruteció con <strong>el</strong> mismo arte que <strong>de</strong>bía ilustrarle. De<br />

<strong>el</strong>lo se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran claros ejemplos <strong>en</strong> Oríg<strong>en</strong>es, <strong>en</strong> san Clem<strong>en</strong>te <strong>de</strong><br />

Alejandría y <strong>en</strong> Tertuliano. Oríg<strong>en</strong>es dice sin <strong>el</strong> m<strong>en</strong>or empacho: «Si al<br />

invocar a Dios le llamamos <strong>el</strong> dios <strong>de</strong> Abrahán, <strong>de</strong> Isaac y <strong>de</strong> Jacob, se<br />

conseguirán con la invocación <strong>de</strong> estos nombres resultados <strong>de</strong> naturaleza y<br />

fuerza tan gran<strong>de</strong>s que los <strong>de</strong>monios se someterán a qui<strong>en</strong>es los pronunci<strong>en</strong>.<br />

Pero si le invocamos con otro ap<strong>el</strong>ativo, como <strong>el</strong> <strong>de</strong> Dios d<strong>el</strong> mar ruidoso,<br />

como Dios suplantador, esos adjetivos carecerán <strong>de</strong> virtud. El nombre <strong>de</strong><br />

Isra<strong>el</strong> traducido al griego no t<strong>en</strong>drá ningún po<strong>de</strong>r, pero pronunciado <strong>en</strong><br />

hebreo, con <strong>las</strong> <strong>de</strong>más palabras requeridas, verificará <strong>el</strong> conJuro».<br />

El mismo Oríg<strong>en</strong>es dice estas frases notables: «Exist<strong>en</strong> nombres que por su<br />

propia naturaleza ti<strong>en</strong><strong>en</strong> virtud. Esos nombres son los que usan los sabios <strong>en</strong><br />

Egipto, los magos <strong>en</strong> Persia y los brahmanes <strong>en</strong> la India. Lo que se llama<br />

magia no es un arte vano y quimérico, como supon<strong>en</strong> los estoicos y los<br />

epicúreos. El nombre <strong>de</strong> Sabaoth y <strong>el</strong> <strong>de</strong> Adonai no se han inv<strong>en</strong>tado para<br />

los cristianos, sino que pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> a una teoloda misteriosa que se r<strong>el</strong>aciona<br />

con <strong>el</strong> Creador y <strong>de</strong> <strong>el</strong>lo vi<strong>en</strong>e la virtud que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> esos nombres cuando se<br />

usan como es <strong>de</strong>bido y se pronuncian según <strong>las</strong> reg<strong>las</strong>....»<br />

Pronunciando <strong>las</strong> letras según <strong>el</strong> método mágico se obligaba a la luna a<br />

<strong>de</strong>sc<strong>en</strong><strong>de</strong>r a la tierra. Hemos <strong>de</strong> perdonar a Virgilio que creyera semejantes<br />

paparruchas y hablara seriam<strong>en</strong>te <strong>de</strong> <strong>el</strong><strong>las</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> verso 69 <strong>de</strong> su égloga<br />

octava: Carmina v<strong>el</strong> ca<strong>el</strong>lo possunt <strong>de</strong>ducere lunam (Con esas palabras se<br />

conseguía que la luna <strong>de</strong>sc<strong>en</strong>diera a la tierra).<br />

En una palabra, <strong>el</strong> alfabeto fue <strong>el</strong> orig<strong>en</strong> <strong>de</strong> todos los conocimi<strong>en</strong>tos d<strong>el</strong><br />

hombre y <strong>de</strong> sus absurdos.<br />

66


ALMA. Es un término vago, in<strong>de</strong>terminado, que expresa un principio<br />

<strong>de</strong>sconocido, <strong>de</strong> efectos sin embargo conocidos que s<strong>en</strong>timos <strong>en</strong> nosotros<br />

mismos. La palabra alma correspon<strong>de</strong> a la voz anima <strong>de</strong> los latinos, y es un<br />

vocablo que usan todas <strong>las</strong> naciones para expresar lo que no compr<strong>en</strong><strong>de</strong>mos<br />

más que nosotros.<br />

En <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido propio y literal d<strong>el</strong> latín y <strong>de</strong> <strong>las</strong> l<strong>en</strong>guas <strong>de</strong>rivadas, significa lo<br />

que anima. Por eso se dice: <strong>el</strong> alma <strong>de</strong> los hombres <strong>de</strong> los animales y <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />

plantas, para significar su principio <strong>de</strong> vegetación y <strong>de</strong> vida.<br />

Al pronunciarla, esta palabra sólo nos da una i<strong>de</strong>a confusa, como cuando se<br />

dice <strong>en</strong> <strong>el</strong> Génesis: «Dios insufló <strong>en</strong> <strong>el</strong> rostro d<strong>el</strong> hombre un soplo <strong>de</strong> vida y<br />

se convirtió <strong>en</strong> alma vivi<strong>en</strong>te. El alma <strong>de</strong> los animales está <strong>en</strong> la sangre; no<br />

matéis, pues, su alma».<br />

Así, pues, <strong>el</strong> alma —<strong>en</strong> s<strong>en</strong>tido g<strong>en</strong>eral— se toma por <strong>el</strong> orig<strong>en</strong> y causa <strong>de</strong> la<br />

vida, por la vida misma. Por esto, durante muchísimo tiempo <strong>las</strong> naciones<br />

antiguas creyeron que todo moría al morir <strong>el</strong> cuerpo. Aunque es difícil<br />

<strong>de</strong>s<strong>en</strong>trañar la verdad <strong>en</strong> <strong>el</strong> maremagnum <strong>de</strong> <strong>las</strong> historias remotas, ti<strong>en</strong>e<br />

ciertos visos <strong>de</strong> probabilidad que los egipcios fueran los primeros que<br />

distinguieron la int<strong>el</strong>ig<strong>en</strong>cia y <strong>el</strong> alma, y los griegos apr<strong>en</strong>dieron <strong>de</strong> <strong>el</strong>los<br />

esta doctrina. Los latinos, sigui<strong>en</strong>do <strong>el</strong> ejemplo <strong>de</strong> los griegos, hicieron<br />

distinción <strong>en</strong>tre ánimus y anima, y nosotros separamos también alma e<br />

int<strong>el</strong>ig<strong>en</strong>cia. Pero, ¿lo que constituye <strong>el</strong> principio <strong>de</strong> nuestra vida es también<br />

<strong>el</strong> principio <strong>de</strong> nuestros p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>tos? ¿Lo que nos hace digerir, lo que nos<br />

produce s<strong>en</strong>saciones y nos da memoria, se parece a lo que es causa <strong>en</strong> los<br />

animales <strong>de</strong> la digestión, <strong>de</strong> <strong>las</strong> s<strong>en</strong>saciones y <strong>de</strong> la memoria?<br />

He aquí <strong>el</strong> eterno quid <strong>de</strong> <strong>las</strong> discusiones <strong>de</strong> los hombres. Digo eterno quid<br />

porque careci<strong>en</strong>do <strong>de</strong> la noción primitiva que nos guíe <strong>en</strong> este exam<strong>en</strong><br />

t<strong>en</strong>dremos que permanecer siempre <strong>en</strong>cerrados <strong>en</strong> un laberinto <strong>de</strong> dudas y<br />

conjeturas.<br />

No t<strong>en</strong>emos un solo escalón <strong>en</strong> <strong>el</strong> que afirmar <strong>el</strong> pie para llegar siquiera a un<br />

vago conocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> lo que nos hace vivir y p<strong>en</strong>sar. Para poseerlo sería<br />

preciso ver cómo la vida y <strong>el</strong> p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to <strong>en</strong>tran <strong>en</strong> un cuerpo ¿Sabe un<br />

padre cómo produce a su hijo? ¿Sabe la madre cómo lo concibe? ¿Pue<strong>de</strong><br />

algui<strong>en</strong> adivinar cómo se agita, cómo se <strong>de</strong>spierta y cómo duerme? ¿Sabe<br />

alguno cómo los miembros obe<strong>de</strong>c<strong>en</strong> a su voluntad? ¿Pue<strong>de</strong> algui<strong>en</strong><br />

conjeturar por qué medio <strong>las</strong> i<strong>de</strong>as se forman <strong>en</strong> su cerebro y sal<strong>en</strong> <strong>de</strong> él<br />

cuando lo <strong>de</strong>sea? Débiles autómatas, colocados por la mano invisible que<br />

nos gobierna <strong>en</strong> <strong>el</strong> teatro d<strong>el</strong> mundo, ¿quién <strong>de</strong> nosotros ha podido ver <strong>el</strong><br />

67<br />

hilo, principio y causa <strong>de</strong> nuestros movimi<strong>en</strong>tos?<br />

No nos atrevemos a terciar <strong>en</strong> la discusión si <strong>el</strong> alma int<strong>el</strong>ig<strong>en</strong>te es espíritu o<br />

materia, si fue creada antes que nosotros, si sale <strong>de</strong> la nada cuando nacemos,<br />

y si <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> habernos animado durante un día <strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo, vive, cuando<br />

morimos, <strong>en</strong> la eternidad. Estas cuestiones que parec<strong>en</strong> sublimes, es como<br />

un ciego que pregunta a otro ciego sobre la luz.<br />

Cuando tratamos <strong>de</strong> conocer los <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos que conti<strong>en</strong>e un pedazo <strong>de</strong> metal<br />

lo sometemos al fuego <strong>en</strong> un crisol. ¿Poseemos un crisol para someter a<br />

prueba <strong>el</strong> alma? Unos dic<strong>en</strong> que es espíritu; pero, ¿qué es espíritu? Nadie lo<br />

sabe. Es una palabra tan vacía <strong>de</strong> s<strong>en</strong>tido que nos vemos obligados a <strong>de</strong>cir<br />

que <strong>el</strong> espíritu no se ve porque no sabemos <strong>de</strong>cir lo que es. El alma es<br />

materia, dic<strong>en</strong> otros. Pero, ¿qué es materia? Sólo conocemos algunas <strong>de</strong> sus<br />

apari<strong>en</strong>cias y algunas <strong>de</strong> sus propieda<strong>de</strong>s, y ni éstas ni aquél<strong>las</strong> parec<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er<br />

la m<strong>en</strong>or r<strong>el</strong>ación con <strong>el</strong> p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to.<br />

Y no faltan qui<strong>en</strong>es opinan que <strong>el</strong> alma está formada <strong>de</strong> algo distinto <strong>de</strong> la<br />

materia. Y aunque no t<strong>en</strong>emos pruebas <strong>de</strong> <strong>el</strong>lo, tal opinión se funda <strong>en</strong> que la<br />

materia es divisible y pue<strong>de</strong> tomar difer<strong>en</strong>tes formas, y <strong>el</strong> p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to no.<br />

Ahora bi<strong>en</strong>, ¿quién os ha dicho que los primeros principios <strong>de</strong> la materia<br />

sean divisibles y figurables? Es muy verosímil que no lo sean; escu<strong>el</strong>as<br />

<strong>en</strong>teras <strong>de</strong> filósofos propugnan que los <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> la materia no ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

figura ni ext<strong>en</strong>sión. Creéis apabullarnos replicando: «El p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to no es<br />

ma<strong>de</strong>ra, ni piedra, ni metal; luego, <strong>el</strong> p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to no pue<strong>de</strong> ser materia».<br />

Pero eso son débiles y azarosos razonami<strong>en</strong>tos. La gravitación no es metal,<br />

ni ar<strong>en</strong>a, ni piedra, ni ma<strong>de</strong>ra; <strong>el</strong> movimi<strong>en</strong>to, la vegetación y la vida no son<br />

ninguna <strong>de</strong> esas cosas, y sin embargo, la vida, la vegetación, <strong>el</strong> movimi<strong>en</strong>to<br />

y la gravitación son cualida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la materia. Decir que Dios no pue<strong>de</strong><br />

conseguir que la materia pi<strong>en</strong>se es afirmar <strong>el</strong> absurdo más insol<strong>en</strong>te que se<br />

haya proferido nunca <strong>en</strong> la escu<strong>el</strong>a <strong>de</strong> la <strong>de</strong>m<strong>en</strong>cia. No estamos seguros que<br />

Dios haya obrado así, pero t<strong>en</strong>emos la seguridad <strong>de</strong> que pue<strong>de</strong> obrar <strong>de</strong> tal<br />

forma. ¿Qué importa todo cuanto se ha dicho y se dirá d<strong>el</strong> alma? ¿Qué<br />

importa que la hayan llamado <strong>en</strong>t<strong>el</strong>equia, quinta es<strong>en</strong>cia, llama o éter, que la<br />

hayan creído universal, increada, transmigrante, etc.? En cuestiones<br />

inaccesibles a la razón, ¿qué importan esas ficciones creadas por nuestras<br />

inciertas imaginaciones? ¿Qué importa que los padres <strong>de</strong> la Iglesia <strong>de</strong> los<br />

cuatro primeros siglos creyeran que <strong>el</strong> alma era corporal? ¿Qué importa que<br />

Tertuliano, contradiciéndose, dijera que <strong>el</strong> alma es corporal, figurada y<br />

simple al mismo tiempo? T<strong>en</strong>emos un sinfín <strong>de</strong> testimonios <strong>de</strong> nuestra<br />

ignorancia, pero ni uno solo ofrece visos <strong>de</strong> verdad.<br />

¿Cómo nos atrevemos a afirmar lo que es <strong>el</strong> alma? Sabemos con certeza que<br />

68


existimos, que s<strong>en</strong>timos y que p<strong>en</strong>samos. Deseamos ir más allá y caemos <strong>en</strong><br />

un abismo <strong>de</strong> tinieb<strong>las</strong>. Inmersos <strong>en</strong> ese abismo, todavía nos acomete la loca<br />

temeridad <strong>de</strong> discutir si <strong>el</strong> alma, <strong>de</strong> la que no t<strong>en</strong>emos la m<strong>en</strong>or i<strong>de</strong>a, se creó<br />

antes que nosotros o al mismo tiempo que nosotros, y si es perece<strong>de</strong>ra o<br />

inmortal.<br />

La noción <strong>de</strong> alma y todas <strong>las</strong> especulaciones metafísicas <strong>de</strong>b<strong>en</strong> empezar<br />

sometiéndose sinceram<strong>en</strong>te a los dogmas <strong>de</strong> la Iglesia, porque, a no dudar, la<br />

rev<strong>el</strong>ación vale más que toda la filosofía. Los sistemas ejercitan <strong>el</strong> espíritu,<br />

pero la fe lo ilumina y lo guía.<br />

Con frecu<strong>en</strong>cia pronunciamos palabras que confusam<strong>en</strong>te conocemos, y<br />

algunas veces ignoramos su significado. ¿No cabe <strong>de</strong>cir esto <strong>de</strong> la palabra<br />

alma? Cuando la l<strong>en</strong>güeta o la válvula <strong>de</strong> un fu<strong>el</strong>le se halla <strong>de</strong>scompuesta y<br />

<strong>el</strong> aire que <strong>en</strong>tra <strong>en</strong> <strong>el</strong> vi<strong>en</strong>tre d<strong>el</strong> fu<strong>el</strong>le sale por alguna <strong>de</strong> <strong>las</strong> fisuras que<br />

ti<strong>en</strong>e la válvula, y éste no está comprimido por <strong>las</strong> dos paletas, ni sale con la<br />

fuerza necesaria para <strong>en</strong>c<strong>en</strong><strong>de</strong>r <strong>el</strong> fuego, <strong>las</strong> mujeres dic<strong>en</strong>: «Está<br />

<strong>de</strong>scompuesta <strong>el</strong> alma d<strong>el</strong> fu<strong>el</strong>le». No sab<strong>en</strong> más, pero esa ignorancia no<br />

turba su tranquilidad. El jardinero habla d<strong>el</strong> alma <strong>de</strong> <strong>las</strong> plantas y <strong>las</strong> cultiva<br />

con mimo, sin saber lo que significa esa palabra. En muchas <strong>de</strong> nuestras<br />

manufacturas los operarios <strong>de</strong>nominan alma a sus máquinas, y nunca<br />

discut<strong>en</strong> sobre <strong>el</strong> significado <strong>de</strong> dicha palabra, pero no ocurre lo mismo a los<br />

filósofos.<br />

Entre nosotros, <strong>el</strong> significado g<strong>en</strong>eral <strong>de</strong> la palabra alma sirve para <strong>de</strong>notar<br />

lo que anima. Nuestros antepasados los c<strong>el</strong>tas dieron al alma <strong>el</strong> nombre <strong>de</strong><br />

se<strong>el</strong>, d<strong>el</strong> que los ingleses formaron la palabra soul y los alemanes la palabra<br />

se<strong>el</strong>; probablem<strong>en</strong>te, los antiguos bretones y teutones no discutirían sobre<br />

esa palabra.<br />

Los griegos distinguían tres c<strong>las</strong>es <strong>de</strong> alma: <strong>el</strong> alma s<strong>en</strong>sible o alma <strong>de</strong> los<br />

s<strong>en</strong>tidos (he aquí por qué <strong>el</strong> Amor, hijo <strong>de</strong> Afrodita, sintió tan vehem<strong>en</strong>te<br />

pasión por Psique, y por qué Psique le amó tiernam<strong>en</strong>te); <strong>el</strong> soplo que da<br />

vida y movimi<strong>en</strong>to a toda máquina y que nosotros traducimos por espíritu, y<br />

la tercera, que como nosotros, llamaron int<strong>el</strong>ig<strong>en</strong>cia. Por tanto, poseemos<br />

tres almas sin t<strong>en</strong>er la más ligera noción <strong>de</strong> ninguna <strong>de</strong> <strong>el</strong><strong>las</strong>. Santo Tomás<br />

<strong>de</strong> Aquino admite estas tres almas, como bu<strong>en</strong> peripatético, y sitúa cada una<br />

<strong>en</strong> tres partes, una <strong>en</strong> <strong>el</strong> pecho, otra <strong>en</strong> todo <strong>el</strong> cuerpo y la tercera <strong>en</strong> la<br />

cabeza. En nuestras escu<strong>el</strong>as no se conoció otra filosofía hasta <strong>el</strong> siglo<br />

XVIII... ¡Y <strong>de</strong>sgraciado <strong>el</strong> hombre que hubiera tomado una <strong>de</strong> esas tres<br />

almas por otra!<br />

Hay, sin embargo, motivo para esta confusión <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as. Los hombres<br />

69<br />

conocieron que cuando les excitaban <strong>las</strong> pasiones d<strong>el</strong> amor, <strong>de</strong> la ira o d<strong>el</strong><br />

miedo, s<strong>en</strong>tían ciertos movimi<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> <strong>las</strong> <strong>en</strong>trañas. El hígado y <strong>el</strong> corazón<br />

fueron asignados como asi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> <strong>las</strong> pasiones. Cuando se medita<br />

profundam<strong>en</strong>te, s<strong>en</strong>timos cierta opresión <strong>en</strong> la cabeza; luego, <strong>el</strong> alma<br />

int<strong>el</strong>ig<strong>en</strong>te está <strong>en</strong> <strong>el</strong> cerebro. Sin respirar no es posible la vegetación y la<br />

vida; luego, <strong>el</strong> alma vegetativa está <strong>en</strong> <strong>el</strong> pecho, que recibe <strong>el</strong> soplo d<strong>el</strong> aire.<br />

Cuando los hombres vieron <strong>en</strong> sueños a sus padres o a sus amigos muertos<br />

se <strong>de</strong>dicaron a estudiar qué se les había aparecido. No era <strong>el</strong> cuerpo porque<br />

lo había consumido una hoguera o lo había tragado <strong>el</strong> mar y servido <strong>de</strong> pasto<br />

a los peces. Esto no basta para que sostuvieran que algo se les había<br />

aparecido, puesto que lo habían visto; <strong>el</strong> muerto les había hablado y <strong>el</strong> que<br />

estaba soñando le dirigía preguntas. ¿Con quién habían conversado<br />

durmi<strong>en</strong>do? Se imaginaron que era un fantasma, una figura aérea, una<br />

sombra, los manes, una pequeña alma <strong>de</strong> aire y fuego extremadam<strong>en</strong>te<br />

d<strong>el</strong>icada que vagaba por no sé dón<strong>de</strong>.<br />

Con <strong>el</strong> transcurso <strong>de</strong> los años, cuando quisieron profundizar <strong>en</strong> este estudio,<br />

convinieron <strong>en</strong> que dicha alma era corporal, y esta es la i<strong>de</strong>a que <strong>de</strong> <strong>el</strong>la tuvo<br />

la Antigüedad. Más tar<strong>de</strong>, Platón sutilizó esa alma <strong>de</strong> tal forma que se llegó<br />

a p<strong>en</strong>sar que la habían separado casi completam<strong>en</strong>te <strong>de</strong> la materia, pero ese<br />

problema no se resolvió hasta que la fe vino a iluminarnos.<br />

En vano los materialistas aduc<strong>en</strong> que algunos padres <strong>de</strong> la Iglesia no se<br />

expresaron con exactitud. San Ir<strong>en</strong>eo asegura que <strong>el</strong> alma es <strong>el</strong> soplo <strong>de</strong> la<br />

vida, que sólo es incorporal si se compara con <strong>el</strong> cuerpo <strong>de</strong> los mortales,<br />

pero que conserva la figura <strong>de</strong> hombre con <strong>el</strong> fin <strong>de</strong> que se la reconozca.<br />

Tertuliano se expresa así, gratuitam<strong>en</strong>te: «La corporalidad d<strong>el</strong> alma resalta<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> Evang<strong>el</strong>io, porque si <strong>el</strong> alma no tuviera cuerpo la imag<strong>en</strong> d<strong>el</strong> alma no<br />

t<strong>en</strong>dría imag<strong>en</strong> corpórea». Inútilm<strong>en</strong>te, ese mismo apologista refiere la<br />

visión <strong>de</strong> una mujer santa que vio un alma muy brillante y d<strong>el</strong> color d<strong>el</strong> aire.<br />

En vano aduc<strong>en</strong> que san Hilario dijo <strong>en</strong> tiempos posteriores: «No hay nada<br />

<strong>de</strong> lo creado que no sea corporal, ni <strong>en</strong> <strong>el</strong> ci<strong>el</strong>o ni <strong>en</strong> la tierra, ni <strong>en</strong> lo visible<br />

ni lo invisible; todo está formado <strong>de</strong> <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos, y <strong>las</strong> almas ya habit<strong>en</strong> <strong>en</strong> un<br />

cuerpo, ya salgan <strong>de</strong> él, siempre ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una sustancia corporal».<br />

Asimismo, san Ambrosio, <strong>en</strong> <strong>el</strong> siglo VI, <strong>de</strong>cía: «No conocemos nada que no<br />

sea material, a excepción <strong>de</strong> la Santísima Trinidad».<br />

La Iglesia ha <strong>de</strong>cidido por unanimidad que <strong>el</strong> alma es inmaterial. Los<br />

referidos santos incurrieron <strong>en</strong> un error que <strong>en</strong>tonces era universal eran<br />

70


hombres. Pero no se equivocaron respecto a la inmortalidad porque los<br />

Evang<strong>el</strong>ios la anuncian con claridad.<br />

Es preciso, pues, conformarnos con la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> la Iglesia porque<br />

carecemos <strong>de</strong> la noción exacta <strong>de</strong> lo llamado espíritu puro y <strong>de</strong> lo que se<br />

llama materia. Espíritu puro es una expresión que no nos proporciona<br />

ninguna i<strong>de</strong>a, y sólo conocemos la materia por alguno <strong>de</strong> sus f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os. La<br />

conocemos tan poco, que la llamamos sustancia y esta palabra significa lo<br />

que está <strong>de</strong>bajo, pero este <strong>de</strong>bajo está oculto eternam<strong>en</strong>te para nosotros; es <strong>el</strong><br />

secreto d<strong>el</strong> Creador <strong>en</strong> todas partes. No sabemos cómo recibimos la vida, ni<br />

cómo la damos, ni cómo crecemos, ni cómo digerimos, ni cómo dormimos,<br />

ni cómo p<strong>en</strong>samos, ni cómo s<strong>en</strong>timos. Es una insoslayable dificultad<br />

conocer cómo <strong>el</strong> ser humano concibe sus p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>tos.<br />

De <strong>las</strong> dudas <strong>de</strong> Locke sobre <strong>el</strong> alma. El autor d<strong>el</strong> artículo Alma, que<br />

publicó la Enciclopedia, siguió conci<strong>en</strong>zudam<strong>en</strong>te <strong>las</strong> opiniones <strong>de</strong> Jaqu<strong>el</strong>et.<br />

Pero Jaqu<strong>el</strong>et no nos <strong>en</strong>seña nada. Ataca a Locke porque mo<strong>de</strong>stam<strong>en</strong>te dijo:<br />

«Quizá no seremos nunca capaces <strong>de</strong> conocer si un ser material pi<strong>en</strong>sa o no<br />

por la razón <strong>de</strong> que nos es imposible <strong>de</strong>scubrir, mediante la contemplación<br />

<strong>de</strong> nuestras i<strong>de</strong>as, si Dios ha concedido a cualquier amasijo <strong>de</strong> materia,<br />

preparado a propósito, <strong>el</strong> po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> conocerse y <strong>de</strong> p<strong>en</strong>sar, o si unió a la<br />

materia así preparada una sustancia inmaterial que pi<strong>en</strong>sa. Con r<strong>el</strong>ación a<br />

nuestras nociones, no nos es difícil concebir que Dios pue<strong>de</strong>, si le place,<br />

añadir a la i<strong>de</strong>a que t<strong>en</strong>emos <strong>de</strong> la materia la facultad <strong>de</strong> p<strong>en</strong>sar; ni nos es<br />

difícil compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r que pueda añadirle otra sustancia a la que <strong>el</strong> Ser<br />

todopo<strong>de</strong>roso pueda conce<strong>de</strong>r ese po<strong>de</strong>r, y que pue<strong>de</strong> crear <strong>en</strong> virtud <strong>de</strong> la<br />

voluntad omnímoda <strong>de</strong> Creador. No <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro contradicción <strong>en</strong> que Dios,<br />

ser p<strong>en</strong>sante eterno y todopo<strong>de</strong>roso, dote, si quiere <strong>de</strong> algunos grados <strong>de</strong><br />

s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to, <strong>de</strong> perfección y <strong>de</strong> p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to a ciertos amasijos <strong>de</strong> materia<br />

creada e ins<strong>en</strong>sible y los una a <strong>el</strong>la cuando lo crea conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te».<br />

Como acabamos <strong>de</strong> ver, Locke habla como hombre profundo, r<strong>el</strong>igioso y<br />

mo<strong>de</strong>sto (1).<br />

(1) Pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse que Locke creó la metafísica, como Newton creó la física,<br />

para conocer <strong>el</strong> alma, sus i<strong>de</strong>as y sus afecciones. No estudió <strong>en</strong> los libros<br />

porque le hubieran dado una instrucción errónea, sino que se concretó a<br />

estudiarse a sí mismo; <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> contemplarse mucho tiempo, <strong>en</strong> <strong>el</strong> Tratado<br />

d<strong>el</strong> <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to humano pres<strong>en</strong>tó a los hombres <strong>el</strong> espejo don<strong>de</strong> se había<br />

contemplado. En una palabra, redujo la metafísica a lo que <strong>de</strong>be ser: la física<br />

experim<strong>en</strong>tal d<strong>el</strong> alma.<br />

Conocidos son los sinsabores que le acarreó manifestar esta opinión que <strong>en</strong><br />

71<br />

su tiempo pareció atrevida, pero que sólo era la consecu<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> la<br />

convicción que abrigaba <strong>de</strong> la omnipot<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> Dios y <strong>de</strong> la <strong>de</strong>bilidad d<strong>el</strong><br />

hombre. No afirmó que la materia pi<strong>en</strong>sa, pero aseguró que no sabemos<br />

bastante para <strong>de</strong>mostrar que es imposible que Dios añada <strong>el</strong> don d<strong>el</strong><br />

p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to al ser <strong>de</strong>sconocido que llamamos materia, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haberle<br />

concedido nosotros <strong>el</strong> don <strong>de</strong> la gravitación y <strong>el</strong> don d<strong>el</strong> movimi<strong>en</strong>to, que<br />

nos son igualm<strong>en</strong>te incompr<strong>en</strong>sibles.<br />

Locke no fue <strong>el</strong> único que inició esta opinión, sin duda alguna la tuvo ya la<br />

Antigüedad, puesto que consi<strong>de</strong>raba <strong>el</strong> alma como una materia muy sutil y<br />

consecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te aseguraba que la materia podía s<strong>en</strong>tir y p<strong>en</strong>sar.<br />

Esta fue también la opinión <strong>de</strong> Gass<strong>en</strong>di, como se <strong>de</strong>duce <strong>de</strong> <strong>las</strong> objeciones<br />

que hizo a Descartes: «Es verdad —dice Gass<strong>en</strong>di— que conocéis, que<br />

p<strong>en</strong>sáis, pero no sabéis qué especie <strong>de</strong> sustancia sois. Por lo tanto, aunque<br />

conozcáis la operación d<strong>el</strong> p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to <strong>de</strong>sconoceréis lo principal <strong>de</strong><br />

vuestra es<strong>en</strong>cia, ignorando cuál es la naturaleza <strong>de</strong> esa sustancia, <strong>de</strong> la que <strong>el</strong><br />

acto <strong>de</strong> p<strong>en</strong>sar es una <strong>de</strong> <strong>las</strong> operaciones. En esto os parecéis al ciego que, al<br />

s<strong>en</strong>tir <strong>el</strong> calor <strong>de</strong> los rayos solares y sabi<strong>en</strong>do que lo causa <strong>el</strong> sol creyera que<br />

t<strong>en</strong>ía la i<strong>de</strong>a clara y distinta <strong>de</strong> lo que es ese astro, porque si le preguntaban<br />

qué es <strong>el</strong> sol, podía respon<strong>de</strong>r: «Es una cosa que cali<strong>en</strong>ta». El mismo<br />

Gass<strong>en</strong>di, <strong>en</strong> su libro titulado Filosofía <strong>de</strong> Epicuro, repite algunas veces que<br />

no hay evi<strong>de</strong>ncia matemática <strong>de</strong> la pura espiritualidad d<strong>el</strong> alma.<br />

Descartes, <strong>en</strong> una <strong>de</strong> <strong>las</strong> cartas que dirigió a la princesa palatina Isab<strong>el</strong>, le<br />

dijo: «Confieso que mediante la razón natural po<strong>de</strong>mos hacer nuestras<br />

conjeturas respecto d<strong>el</strong> alma y albergar halagü<strong>en</strong>as esperanzas, pero no<br />

po<strong>de</strong>mos t<strong>en</strong>er ninguna seguridad». En este caso, Descartes ataca <strong>en</strong> sus<br />

cartas lo que afirma <strong>en</strong> sus libros.<br />

Ya hemos visto que los padres <strong>de</strong> la Iglesia <strong>de</strong> los primeros siglos, crey<strong>en</strong>do<br />

al alma inmortal, la creían material al mismo tiempo, suponi<strong>en</strong>do que a Dios<br />

le era tan fácil conservar como crear. Por eso <strong>de</strong>cían: «Dios la hizo p<strong>en</strong>sante<br />

y p<strong>en</strong>sante la conservará».<br />

Malebranche <strong>de</strong>mostró bastante bi<strong>en</strong> que nosotros no adquirimos ninguna<br />

i<strong>de</strong>a por nosotros mismos, y que los obispos son incapaces <strong>de</strong> dárnos<strong>las</strong>. De<br />

esto <strong>de</strong>dujo que provi<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>de</strong> Dios. Lo cual equivale a <strong>de</strong>cir que Dios es <strong>el</strong><br />

autor <strong>de</strong> todas nuestras i<strong>de</strong>as. Su sistema forma algo así como un laberinto<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> que uno <strong>de</strong> los caminos conduce al sistema <strong>de</strong> Espinosa, otro al<br />

estoicismo y <strong>el</strong> tercero al caos.<br />

Después <strong>de</strong> un sinfín <strong>de</strong> disputas sobre <strong>el</strong> espíritu y sobre la materia,<br />

72


acabamos siempre por no po<strong>de</strong>rnos <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r. Ningún filósofo logró levantar<br />

con su sistema <strong>el</strong> v<strong>el</strong>o con que la naturaleza cubre los primeros principios <strong>de</strong><br />

<strong>las</strong> cosas. Mi<strong>en</strong>tras <strong>el</strong>los discut<strong>en</strong>, la naturaleza obra.<br />

D<strong>el</strong> alma <strong>de</strong> <strong>las</strong> bestias. Antes <strong>de</strong> admitir <strong>el</strong> extraño sistema que supone que<br />

los animales son unas máquinas incapaces <strong>de</strong> s<strong>en</strong>sación, los hombres nunca<br />

creyeron que <strong>las</strong> bestias tuvieran alma inmaterial, ni nadie fue tan temerario<br />

que se atreviera a <strong>de</strong>cir que la ostra estaba dotada <strong>de</strong> alma espiritual. La<br />

opinión unánime era que los animales habían recibido <strong>de</strong> Dios s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to,<br />

memoria e i<strong>de</strong>as, pero no espíritu. Nadie había abusado d<strong>el</strong> don <strong>de</strong> raciocinar<br />

hasta <strong>el</strong> punto <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que la naturaleza concedió a <strong>las</strong> bestias todos los<br />

órganos d<strong>el</strong> s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to para que no tuvieran s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to. Nadie había dicho<br />

que gritan cuando se <strong>las</strong> hiere, que huy<strong>en</strong> cuando se <strong>las</strong> persigue, sin s<strong>en</strong>tir<br />

dolor ni miedo. No se negaba <strong>en</strong>tonces la omnipot<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> Dios; al<br />

reconocer que pudo comunicar a la materia orgánica <strong>de</strong> los animales <strong>el</strong><br />

placer, <strong>el</strong> dolor, la memoria, y la combinación <strong>de</strong> algunas i<strong>de</strong>as, pudo dotar a<br />

varios <strong>de</strong> <strong>el</strong>los, como al mono, al <strong>el</strong>efante, y al perro <strong>de</strong> caza, d<strong>el</strong> tal<strong>en</strong>to para<br />

perfeccionarse <strong>en</strong> <strong>las</strong> artes que se les <strong>en</strong>señan y dar a los animales carnívoros<br />

medios para hacer la guerra. No sólo pudo, sino que así lo hizo. Pero Pereira<br />

y Descartes sostuvieron que <strong>el</strong> mundo se equivocaba, que Dios había jugado<br />

con él a los cubiletes dotando con todos los órganos <strong>de</strong> la vida y <strong>de</strong> la<br />

s<strong>en</strong>sación a los animales, con <strong>el</strong> propósito d<strong>el</strong>iberado <strong>de</strong> que carecieran <strong>de</strong><br />

s<strong>en</strong>sación y <strong>de</strong> vida propiam<strong>en</strong>te dicha. Y otros con ínfu<strong>las</strong> <strong>de</strong> filósofos,<br />

pret<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do contra<strong>de</strong>cir la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> Descartes, concibieron la opuesta<br />

dici<strong>en</strong>do que los animales estaban dotados <strong>de</strong> espíritu y t<strong>en</strong>ían alma los<br />

sapos y los insectos.<br />

Entre estas dos i<strong>de</strong>as <strong>de</strong>m<strong>en</strong>ciales, la primera que niega <strong>el</strong> s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to a los<br />

órganos que lo produc<strong>en</strong>, y la segunda que hace alojar un espíritu puro <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

cuerpo <strong>de</strong> una pulga, hubo autores que se <strong>de</strong>cidieron por un término medio,<br />

que llamaron instinto. ¿Y qué es <strong>el</strong> instinto? Es una forma sustancial, una<br />

forma plástica, es un no sé qué. Seré <strong>de</strong> vuestra opinión cuando llaméis a la<br />

mayoría <strong>de</strong> <strong>las</strong> cosas un no sé qué, cuando vuestra filosofía empiece y acabe<br />

por yo no sé nada.<br />

El autor d<strong>el</strong> artículo Alma, publicado <strong>en</strong> la Enciclopedia dice: «En mi<br />

opinión, <strong>el</strong> alma <strong>de</strong> <strong>las</strong> bestias la forma una sustancia inmaterial e<br />

int<strong>el</strong>ig<strong>en</strong>te. Pero, ¿<strong>de</strong> qué c<strong>las</strong>e es ésta? Debe consistir <strong>en</strong> un principio activo<br />

capaz <strong>de</strong> s<strong>en</strong>saciones. Si reflexionamos sobre la naturaleza d<strong>el</strong> alma <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />

bestias no nos proporciona ningún motivo para creer que su espiritualidad<br />

<strong>las</strong> salve d<strong>el</strong> anonadami<strong>en</strong>to».<br />

Es para mí incompr<strong>en</strong>sible t<strong>en</strong>er i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> una sustancia inmaterial.<br />

73<br />

Repres<strong>en</strong>tarse algún objeto es t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> la imaginación una imag<strong>en</strong> <strong>de</strong> él y<br />

hasta hoy nadie ha conseguido pintar <strong>el</strong> espíritu. Concedo que <strong>el</strong> autor que<br />

acabo <strong>de</strong> citar <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>da concebir por la palabra repres<strong>en</strong>tar. Pero confieso<br />

que tampoco la concibo, como no concibo la creación ni la nada porque<br />

ignoro por completo <strong>el</strong> principio <strong>de</strong> todas <strong>las</strong> cosas.<br />

Si trato <strong>de</strong> probar que <strong>el</strong> alma es un ser real me contestan dici<strong>en</strong>do que es<br />

una facultad; si afirmo que es una facultad y posee la <strong>de</strong> p<strong>en</strong>sar, respon<strong>de</strong>n<br />

que me equivoco, que Dios es dueño absoluto <strong>de</strong> la naturaleza, lo hace todo<br />

<strong>en</strong> mí y dirige todos mis actos y p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>tos; que si yo produjera mis<br />

p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>tos sabría los que produzco cada minuto y no lo sé; que sólo soy<br />

un autómata con s<strong>en</strong>saciones y con i<strong>de</strong>as, que <strong>de</strong>p<strong>en</strong>do exclusivam<strong>en</strong>te d<strong>el</strong><br />

Ser Supremo y estoy tan sometido a El como la arcilla a <strong>las</strong> manos d<strong>el</strong><br />

alfarero.<br />

Confieso, pues, mi ignorancia, y que miles <strong>de</strong> tomos <strong>de</strong> metafísica son<br />

insufici<strong>en</strong>tes para <strong>en</strong>señarnos qué es <strong>el</strong> alma.<br />

Un filósofo ortodoxo <strong>de</strong>cía a un filósofo heterodoxo: «¿Cómo habéis<br />

conseguido llegar a creer que por su naturaleza <strong>el</strong> alma es mortal y que sólo<br />

es eterna para la voluntad <strong>de</strong> Dios?» «Porque lo he experim<strong>en</strong>tado» contestó<br />

<strong>el</strong> otro filósofo. «¿Cómo lo habéis experim<strong>en</strong>tado? ¿Acaso os habéis<br />

muerto?» «Si, algunas veces. Sufría ataques <strong>de</strong> epilepsia <strong>en</strong> mi juv<strong>en</strong>tud y os<br />

aseguro que me quedaba completam<strong>en</strong>te muerto durante algunas horas.<br />

Después, no experim<strong>en</strong>taba ninguna s<strong>en</strong>sación, ni recordaba lo sucedido.<br />

Ahora me suce<strong>de</strong> lo mismo casi todas <strong>las</strong> noches. Ignoro <strong>en</strong> qué mom<strong>en</strong>to<br />

me duermo y duermo sin soñar. Sólo por conjeturas puedo calcular <strong>el</strong> tiempo<br />

que he dormido. Estoy, pues, muerto ordinariam<strong>en</strong>te seis horas cada<br />

veinticuatro; la cuarta parte <strong>de</strong> mi vida». El ortodoxo adujo que él p<strong>en</strong>saba<br />

siempre mi<strong>en</strong>tras dormía, pero sin saber lo que p<strong>en</strong>saba. El heterodoxo le<br />

replicó: «Creo por la rev<strong>el</strong>ación que p<strong>en</strong>saré siempre <strong>en</strong> la otra vida, pero os<br />

aseguro que rara vez pi<strong>en</strong>so <strong>en</strong> <strong>el</strong>la».<br />

El ortodoxo no erraba al afirmar la inmortalidad d<strong>el</strong> alma, porque la fe y la<br />

razón <strong>de</strong>muestran esta verdad, pero podía equivocarse al asegurar que <strong>el</strong><br />

hombre dormido pi<strong>en</strong>sa siempre. Locke confesaba francam<strong>en</strong>te que no<br />

p<strong>en</strong>saba siempre que dormía, y otro filósofo dijo: «El hombre posee la<br />

facultad <strong>de</strong> p<strong>en</strong>sar, pero ésta no es la es<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> hombre». Dejemos a cada<br />

cual la libertad y <strong>el</strong> consu<strong>el</strong>o <strong>de</strong> estudiarse a sí mismos y <strong>de</strong> per<strong>de</strong>rse <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

dédalo <strong>de</strong> sus i<strong>de</strong>as.<br />

Es curioso, sin embargo, saber que <strong>en</strong> <strong>el</strong> año 1730 hubo un filósofo que fue<br />

perseguido por haber confesado lo mismo que Locke, esto es, que no<br />

74


ejercitaba su <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to todos los minutos d<strong>el</strong> día y <strong>de</strong> la noche como no<br />

se servía <strong>en</strong> todos <strong>el</strong>los <strong>de</strong> los brazos y <strong>las</strong> piernas. Y no sólo la ignorancia<br />

<strong>de</strong> la corte le persiguió, sino también la ignorancia malévola <strong>de</strong> algunos que<br />

se <strong>las</strong> daban <strong>de</strong> letrados. Lo que <strong>en</strong> Inglaterra sólo produjo algunas disputas<br />

filosóficas ocasionó <strong>en</strong> Francia cobar<strong>de</strong>s atrocida<strong>de</strong>s. Un francés fue víctima<br />

por seguir a Locke.<br />

Siempre hubo <strong>en</strong> la ciénaga <strong>de</strong> nuestra literatura algunos miserables capaces<br />

<strong>de</strong> v<strong>en</strong><strong>de</strong>r su pluma y atacar hasta sus mismos bi<strong>en</strong>hechores. Esta<br />

observación parece un <strong>de</strong>spropósito <strong>en</strong> un artículo <strong>en</strong> <strong>el</strong> que se trata d<strong>el</strong><br />

alma, pero no <strong>de</strong>bemos per<strong>de</strong>r ocasión <strong>de</strong> c<strong>en</strong>surar la conducta <strong>de</strong> los que<br />

quier<strong>en</strong> <strong>de</strong>shonrar <strong>el</strong> glorioso título <strong>de</strong> hombres <strong>de</strong> letras, prostituy<strong>en</strong>do su<br />

escaso tal<strong>en</strong>to y su conci<strong>en</strong>cia a un vil interés, a una política ilusa y que<br />

traicionan a sus amigos por halagar a los necios. En Roma nadie <strong>de</strong>nunció a<br />

Lucrecio por haber puesto <strong>en</strong> verso <strong>el</strong> sistema <strong>de</strong> Epicuro, ni a Cicerón por<br />

<strong>de</strong>cir repetidas veces que <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> morir no se si<strong>en</strong>te dolor alguno, ni a<br />

Plinio ni a Varrón por haber t<strong>en</strong>ido i<strong>de</strong>as particulares sobre la Divinidad. La<br />

libertad <strong>de</strong> p<strong>en</strong>sar fue ilimitada <strong>en</strong> Roma. Los hombres <strong>de</strong> cortos alcances y<br />

temerosos que, <strong>en</strong> Francia, se han esforzado <strong>en</strong> ahogar esa libertad, madre <strong>de</strong><br />

nuestros conocimi<strong>en</strong>tos y aguijón d<strong>el</strong> <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to humano, para conseguir<br />

sus fines han hablado <strong>de</strong> los p<strong>el</strong>igros infundados que aquélla pue<strong>de</strong> traer. No<br />

reflexionaron que los romanos, que gozaban <strong>de</strong> completa libertad <strong>de</strong> p<strong>en</strong>sar,<br />

no por eso <strong>de</strong>jaron <strong>de</strong> ser nuestros v<strong>en</strong>cedores y nuestros legisladores, y que<br />

<strong>las</strong> discusiones <strong>de</strong> escu<strong>el</strong>a ti<strong>en</strong><strong>en</strong> tan poca r<strong>el</strong>ación con <strong>el</strong> gobierno como <strong>el</strong><br />

ton<strong>el</strong> <strong>de</strong> Dióg<strong>en</strong>es tuvo con <strong>las</strong> victorias <strong>de</strong> Alejandro. Esta lección equivale<br />

a otra lección respecto d<strong>el</strong> alma. Quizá t<strong>en</strong>dremos ocasión <strong>de</strong> insistir sobre<br />

<strong>el</strong>la.<br />

Aunque adoremos a Dios con toda <strong>el</strong> alma <strong>de</strong>bemos confesar nuestra<br />

profunda ignorancia respecto a <strong>el</strong>la, a esa facultad <strong>de</strong> s<strong>en</strong>tir y <strong>de</strong> p<strong>en</strong>sar que<br />

<strong>de</strong>bemos a su bondad infinita. Confesemos que nuestros <strong>en</strong>tecos raciocinios<br />

nada quitan y nada aña<strong>de</strong>n, y <strong>de</strong>duzcamos <strong>de</strong> esto que <strong>de</strong>bemos emplear la<br />

int<strong>el</strong>ig<strong>en</strong>cia, cuya naturaleza <strong>de</strong>sconocemos, <strong>en</strong> perfeccionar <strong>las</strong> ci<strong>en</strong>cias,<br />

como los r<strong>el</strong>ojeros emplean los resortes <strong>en</strong> los r<strong>el</strong>ojes sin saber lo que es un<br />

resorte.<br />

Sobre <strong>el</strong> alma y nuestras ignorancias. Fundándonos <strong>en</strong> los conocimi<strong>en</strong>tos<br />

adquiridos, nos hemos atrevido a poner <strong>en</strong> t<strong>el</strong>a <strong>de</strong> juicio si <strong>el</strong> alma se creó<br />

antes que nosotros, si llega <strong>de</strong> la nada a introducirse <strong>en</strong> nuestro cuerpo, a qué<br />

edad vi<strong>en</strong>e a colocarse <strong>en</strong>tre una vejiga y <strong>el</strong> páncreas, si allí recibe o aporta<br />

algunas i<strong>de</strong>as, y qué i<strong>de</strong>as son éstas; si <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> animarnos algunos<br />

mom<strong>en</strong>tos, su es<strong>en</strong>cia, tras la muerte d<strong>el</strong> cuerpo, vive <strong>en</strong> la eternidad; si<br />

si<strong>en</strong>do espíritu, lo mismo que Dios, es difer<strong>en</strong>te a éste o semejante. Estas<br />

75<br />

cuestiones que parec<strong>en</strong> sublimes, como dijimos, son como <strong>las</strong> discusiones<br />

que <strong>en</strong>tablan los ciegos respecto <strong>de</strong> la luz.<br />

¿Qué nos han <strong>en</strong>señado los filósofos antiguos y mo<strong>de</strong>rnos? Nos han<br />

<strong>en</strong>señado que un niño es más sabio que <strong>el</strong>los porque éste sólo pi<strong>en</strong>sa <strong>en</strong> lo<br />

que pue<strong>de</strong> conseguir. Hasta ahora, la naturaleza <strong>de</strong> los primeros principios es<br />

un secreto d<strong>el</strong> Creador. En qué consiste que los aires propagu<strong>en</strong> <strong>el</strong> sonido?<br />

¿A qué se <strong>de</strong>be que nuestros miembros obe<strong>de</strong>zcan constantem<strong>en</strong>te nuestra<br />

voluntad? ¿Qué voluntad es la que coloca <strong>las</strong> i<strong>de</strong>as <strong>en</strong> la memoria, <strong>las</strong><br />

conserva allí como <strong>en</strong> un registro y <strong>las</strong> saca cuando queremos y cuando no?<br />

Nuestra naturaleza, la d<strong>el</strong> universo y la <strong>de</strong> <strong>las</strong> plantas, están escondidas <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

abismo <strong>de</strong> <strong>las</strong> tinieb<strong>las</strong>. El hombre es un ser que obra, si<strong>en</strong>te y pi<strong>en</strong>sa, esto es<br />

todo cuanto sabemos, pero ignoramos qué nos hace p<strong>en</strong>sar, s<strong>en</strong>tir y obrar. La<br />

facultad <strong>de</strong> obrar es tan incompr<strong>en</strong>sible para nosotros como la facultad <strong>de</strong><br />

p<strong>en</strong>sar. M<strong>en</strong>os difícil es concebir que <strong>el</strong> cuerpo <strong>de</strong> barro t<strong>en</strong>ga s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos<br />

e i<strong>de</strong>as que concebir que un ser t<strong>en</strong>ga i<strong>de</strong>as y s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos.<br />

Comparad <strong>el</strong> alma <strong>de</strong> Arquíme<strong>de</strong>s con <strong>el</strong> alma <strong>de</strong> un imbécil: ¿son <strong>las</strong> dos <strong>de</strong><br />

una misma naturaleza? Si es es<strong>en</strong>cial <strong>en</strong> <strong>el</strong><strong>las</strong> <strong>el</strong> p<strong>en</strong>sar, ¿p<strong>en</strong>sarán siempre<br />

con in<strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong>ncia d<strong>el</strong> cuerpo, que no podrá obrar sin <strong>el</strong><strong>las</strong>? Si pi<strong>en</strong>san por<br />

su propia naturaleza, ¿será <strong>de</strong> la misma especie <strong>el</strong> alma que no pue<strong>de</strong><br />

compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r una regla <strong>de</strong> aritmética que <strong>el</strong> alma que midió los ci<strong>el</strong>os? Si los<br />

órganos corporales hac<strong>en</strong> p<strong>en</strong>sar a Arquíme<strong>de</strong>s, ¿por qué un idiota, mejor<br />

constituido y más vigoroso que Arquíme<strong>de</strong>s, digiri<strong>en</strong>do mejor y realizando<br />

con más perfección <strong>las</strong> funciones fisiológicas, no pi<strong>en</strong>sa? A esto se contesta<br />

que su cerebro no es tan bu<strong>en</strong>o, pero eso es una suposición, porque los que<br />

así contestan no lo sab<strong>en</strong>. Nunca se <strong>en</strong>contró difer<strong>en</strong>cia alguna <strong>en</strong> los<br />

cerebros disecados, y es a<strong>de</strong>más verosímil que <strong>el</strong> cereb<strong>el</strong>o <strong>de</strong> un bobo se<br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tre <strong>en</strong> mejor estado que <strong>el</strong> <strong>de</strong> Arquíme<strong>de</strong>s, que lo usó y lo fatigó<br />

prodigiosam<strong>en</strong>te.<br />

Deduzcamos <strong>de</strong> esto, pues, lo que antes <strong>de</strong>dujimos, que somos ignorantes<br />

ante los primeros principios.<br />

De la necesitad <strong>de</strong> la rev<strong>el</strong>ación. El mayor b<strong>en</strong>eficio que <strong>de</strong>bemos al Nuevo<br />

Testam<strong>en</strong>to no es otro que <strong>el</strong> <strong>de</strong> habernos rev<strong>el</strong>ado la inmortalidad d<strong>el</strong> alma.<br />

Inútil fue que <strong>el</strong> obispo Warburton tratara <strong>de</strong> oscurecer tan importante<br />

verdad, dici<strong>en</strong>do continuam<strong>en</strong>te que a los antiguos judíos <strong>de</strong>sconocieron ese<br />

dogma necesario y que los saduceos no lo admitían <strong>en</strong> tiempos <strong>de</strong><br />

Jesucristo».<br />

Interpreta a su modo <strong>las</strong> palabras que, según dic<strong>en</strong>, Jesucristo pronunció:<br />

a¿Ignoráis que Dios dijo: Yo soy <strong>el</strong> Dios <strong>de</strong> Abrahán, <strong>de</strong> Isaac y Jacob?<br />

76


Luego Dios no es <strong>el</strong> Dios <strong>de</strong> los muertos sino <strong>el</strong> Dios <strong>de</strong> los vivos. Atribuye<br />

a la parábola d<strong>el</strong> rico malvado <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido contrario que le otorgan todas <strong>las</strong><br />

iglesias. Sherlock, obispo <strong>de</strong> Londres, y otros muchos sabios lo refutan; los<br />

filósofos ingleses le echan <strong>en</strong> cara que es escandaloso que un obispo<br />

anglicano t<strong>en</strong>ga la opinión contraria a la Iglesia anglicana, y Warburton, al<br />

verse contra<strong>de</strong>cido, tilda <strong>de</strong> impíos a dichos filósofos, remedando a<br />

Arlequín, personaje <strong>de</strong> la comedia El ladrón <strong>de</strong> la casa, que <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> robar<br />

y arrojar los muebles por la v<strong>en</strong>tana, vi<strong>en</strong>do que <strong>en</strong> la calle un hombre se<br />

llevaba algunos, gritó con toda la fuerza <strong>de</strong> sus pulmones: «¡Atrapad al<br />

ladrón!»<br />

Vale más b<strong>en</strong><strong>de</strong>cir la rev<strong>el</strong>ación <strong>de</strong> la inmortalidad d<strong>el</strong> alma y <strong>las</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />

p<strong>en</strong>as y recomp<strong>en</strong>sas <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la muerte, que la soberbia filosofía <strong>de</strong><br />

hombres que siembran la duda. Julio César no creía y lo dijo muy claro <strong>en</strong><br />

pl<strong>en</strong>o S<strong>en</strong>ado cuando, para impedir que con<strong>de</strong>naran a muerte a Catilina,<br />

afirmó que la muerte no <strong>de</strong>jaba <strong>en</strong> <strong>el</strong> hombre ningún s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to pues todo<br />

moría con él. Nadie le refutó esta opinión.<br />

El Imperio romano estaba dividido <strong>en</strong> dos gran<strong>de</strong>s sectas; Ia <strong>de</strong> Epicuro, que<br />

sost<strong>en</strong>ía que la divinidad era inútil <strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo y <strong>el</strong> alma perecía con <strong>el</strong><br />

cuerpo, y la <strong>de</strong> los estoicos, que sost<strong>en</strong>ía que <strong>el</strong> alma era una porción <strong>de</strong> la<br />

divinidad, la cual a la muerte d<strong>el</strong> cuerpo volvía a su orig<strong>en</strong>, esto es, al gran<br />

todo <strong>de</strong> don<strong>de</strong> prov<strong>en</strong>ía. Unas sectas creían que <strong>el</strong> alma era mortal y otras<br />

que era inmortal, pero todas estaban acor<strong>de</strong>s <strong>en</strong> burlarse <strong>de</strong> <strong>las</strong> p<strong>en</strong>as y<br />

recomp<strong>en</strong>sas futuras.<br />

Nos restan todavía bastantes pruebas <strong>de</strong> que los romanos tuvieran tal<br />

cre<strong>en</strong>cia, y esta opinión, profundam<strong>en</strong>te grabada <strong>en</strong> los corazones <strong>de</strong> los<br />

héroes y <strong>de</strong> los ciudadanos romanos, les inducía a matarse sin <strong>el</strong> m<strong>en</strong>or<br />

escrúpulo, sin esperar que <strong>el</strong> tirano los <strong>en</strong>tregara al verdugo.<br />

Los hombres más virtuosos <strong>de</strong> <strong>en</strong>tonces, que estaban conv<strong>en</strong>cidos <strong>de</strong> la<br />

exist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> un Dios, no esperaban <strong>en</strong> la otra vida ninguna recomp<strong>en</strong>sa, ni<br />

temían ningún castigo. En <strong>el</strong> artículo Apócrifos veremos que Clem<strong>en</strong>te, que<br />

había <strong>de</strong> ser papa y santo, puso <strong>en</strong> duda que los primitivos cristianos<br />

creyeran <strong>en</strong> la segunda vida, y sobre esto consultó a san Pedro <strong>en</strong> Cesárea.<br />

No creemos que san Clem<strong>en</strong>te escribiera la historia que se le atribuye, pero<br />

esa historia <strong>de</strong>muestra que <strong>el</strong> género humano necesitaba guiarse por la<br />

rev<strong>el</strong>ación. Lo que <strong>en</strong> este asunto nos sorpr<strong>en</strong><strong>de</strong> es que <strong>en</strong> un dogma tan<br />

represivo y tan b<strong>en</strong>eficioso haya cons<strong>en</strong>tido que cometan ost<strong>en</strong>sibles<br />

crím<strong>en</strong>es los hombres que viv<strong>en</strong> tan poco tiempo y se v<strong>en</strong> presionados <strong>en</strong>tre<br />

dos eternida<strong>de</strong>s.<br />

77<br />

Las almas <strong>de</strong> los tontos y <strong>de</strong> los monstruos. Nace un niño <strong>de</strong>forme y<br />

absolutam<strong>en</strong>te imbécil; no concibe i<strong>de</strong>as y vive sin <strong>el</strong><strong>las</strong> ¿Cómo hemos <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>finir esta c<strong>las</strong>e <strong>de</strong> criatura? Unos doctos dic<strong>en</strong> que es algo <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> hombre<br />

y la bestia; otros, que posee un alma s<strong>en</strong>sitiva, pero no un alma int<strong>el</strong>ig<strong>en</strong>te.<br />

Come, bebe y duerme, ti<strong>en</strong>e s<strong>en</strong>saciones, pero no pi<strong>en</strong>sa. ¿Existe para él la<br />

otra vida, o no existe? Se ha propuesto este caso pero hasta hoy no ha<br />

obt<strong>en</strong>ido completa solución.<br />

Algún filósofo ha dicho que la referida criatura <strong>de</strong>bía t<strong>en</strong>er alma porque su<br />

padre y su madre la t<strong>en</strong>ían, pero guiándonos por ese razonami<strong>en</strong>to si hubiera<br />

nacido sin nariz <strong>de</strong>bíamos suponer que la t<strong>en</strong>ía porque su padre y su madre<br />

la tuvieron.<br />

Una mujer da a luz un niño que carece <strong>de</strong> barbilla, con la fr<strong>en</strong>te ap<strong>las</strong>tada y<br />

negra, la nariz afilada y puntiaguda y los ojos redondos, pero <strong>el</strong> resto d<strong>el</strong><br />

cuerpo ti<strong>en</strong>e la misma estructura que los <strong>de</strong>más mortales. Los padres <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>n<br />

que reciba <strong>el</strong> bautismo y todo <strong>el</strong> mundo cree que posee alma inmortal, pero<br />

si esa misma criatura ti<strong>en</strong>e <strong>las</strong> uñas <strong>en</strong> forma <strong>de</strong> punta y la boca <strong>en</strong> forma <strong>de</strong><br />

pico, le <strong>de</strong>claran monstruo, dic<strong>en</strong> que carece <strong>de</strong> alma y no lo bautizan.<br />

Sabido es que <strong>en</strong> Londres, <strong>en</strong> 1726 hubo una mujer que paría cada ocho días<br />

un gazapillo. Sin ninguna dificultad bautizaban a la criatura. El médico que<br />

asistía a la referida mujer durante <strong>el</strong> parto juraba que ese f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o era<br />

verda<strong>de</strong>ro, y le creían. Pero ¿qué motivo t<strong>en</strong>ían los crédulos para negar que<br />

tuvieran alma <strong>las</strong> criaturas <strong>de</strong> dicha mujer? Si <strong>el</strong>la la t<strong>en</strong>ía, sus críos <strong>de</strong>bían<br />

también t<strong>en</strong>erla. El Ser Supremo, ¿no pue<strong>de</strong> conce<strong>de</strong>r <strong>el</strong> don d<strong>el</strong><br />

p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to y <strong>el</strong> <strong>de</strong> la s<strong>en</strong>sación al ser que nazca <strong>de</strong> una mujer <strong>en</strong> forma <strong>de</strong><br />

conejo, lo mismo que <strong>el</strong> que nazca <strong>en</strong> figura <strong>de</strong> hombre? El alma que se<br />

disponía a alojarse <strong>en</strong> <strong>el</strong> feto <strong>de</strong> esa madre, ¿sería capaz <strong>de</strong> volverse al<br />

vacío?<br />

Locke dice, respecto a los monstruos, que no <strong>de</strong>be atribuirse la inmortalidad<br />

a la morfología d<strong>el</strong> cuerpo, y pregunta: «¿Cuál es la justa medida <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>formidad a la que sujetarse para conocer si un niño ti<strong>en</strong>e alma o no?<br />

¿Des<strong>de</strong> qué grado <strong>de</strong>be ser <strong>de</strong>clarado monstruo?»<br />

¿Qué hemos <strong>de</strong> p<strong>en</strong>sar <strong>de</strong> un niño que t<strong>en</strong>ga dos cabezas y, sin embargo, su<br />

cuerpo está bi<strong>en</strong> constituido? Unos dic<strong>en</strong> que ti<strong>en</strong>e dos almas porque está<br />

provisto <strong>de</strong> dos glándu<strong>las</strong> pineales, y otros aseguran que. no pue<strong>de</strong> t<strong>en</strong>er dos<br />

almas qui<strong>en</strong> no ti<strong>en</strong>e más que un pecho y un ombligo.<br />

Ha habido tantas discusiones sobre <strong>el</strong> alma humana, que si ésta llegara a<br />

examinar<strong>las</strong> todas, le produciría insoportable fastidio. Le pasaría lo que<br />

78


sucedió al car<strong>de</strong>nal De Polignac <strong>en</strong> un cónclave. Su int<strong>en</strong><strong>de</strong>nte, cansado <strong>de</strong><br />

no po<strong>de</strong>rle <strong>en</strong>terar nunca <strong>de</strong> <strong>las</strong> cu<strong>en</strong>tas <strong>de</strong> int<strong>en</strong><strong>de</strong>ncia, empr<strong>en</strong>dió viaje a<br />

Roma y se situó <strong>en</strong> la pequeña v<strong>en</strong>tana <strong>de</strong> su c<strong>el</strong>da cargado con un inm<strong>en</strong>so<br />

fardo <strong>de</strong> pap<strong>el</strong>es. Estuvo allí ley<strong>en</strong>do <strong>las</strong> cu<strong>en</strong>tas más <strong>de</strong> dos horas, y por fin,<br />

vi<strong>en</strong>do que no obt<strong>en</strong>ía ninguna contestación, metió la cabeza por la v<strong>en</strong>tana.<br />

Hacía unas dos horas que <strong>el</strong> car<strong>de</strong>nal había salido <strong>de</strong> su c<strong>el</strong>da. Nuestras<br />

almas nos abandonan antes <strong>de</strong> que sus int<strong>en</strong><strong>de</strong>ntes <strong>las</strong> hubieran <strong>en</strong>terado <strong>de</strong><br />

lo mucho que nos hemos ocupado <strong>de</strong> <strong>el</strong><strong>las</strong>. Pero seamos justos ante Dios,<br />

por más ignorantes que seamos, nosotros y nuestros int<strong>en</strong><strong>de</strong>ntes.<br />

Debo confesar que siempre que examino al infatigable Aristót<strong>el</strong>es, al doctor<br />

Angélico y al divino Platón, tomo por motes estos epítetos que les aplican.<br />

Todos los filósofos que se han ocupado d<strong>el</strong> alma humana me parec<strong>en</strong> ciegos<br />

charlatanes que hac<strong>en</strong> temerarios esfuerzos por persuadirnos <strong>de</strong> que ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

vista <strong>de</strong> águila, y veo que hay otros amantes <strong>de</strong> la filosofía, curiosos y locos,<br />

que los cre<strong>en</strong> bajo palabra, imaginándose que <strong>de</strong> ese modo v<strong>en</strong> algo.<br />

No vacilo <strong>en</strong> colocar <strong>en</strong> la categoría <strong>de</strong> maestros <strong>de</strong> errores a Descartes y a<br />

Malebranche. Descartes nos asegura que <strong>el</strong> alma humana es una sustancia<br />

cuya es<strong>en</strong>cia es p<strong>en</strong>sar que pi<strong>en</strong>sa siempre, y que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> vi<strong>en</strong>tre <strong>de</strong> la<br />

madre se ocupa <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as metafísicas y <strong>de</strong> acciones g<strong>en</strong>erales que olvida <strong>en</strong><br />

seguida. Malebranche está conv<strong>en</strong>cido <strong>de</strong> que todo lo vemos <strong>en</strong> Dios. Si<br />

<strong>en</strong>contró partidarios es porque <strong>las</strong> fábu<strong>las</strong> más atrevidas son <strong>las</strong> que mejor<br />

acepta la débil imaginación d<strong>el</strong> hombre.<br />

Muchos filósofos han escrito la nov<strong>el</strong>a d<strong>el</strong> alma, pero un sabio es <strong>el</strong> único<br />

que ha escrito mo<strong>de</strong>stam<strong>en</strong>te su historia. Resumiré esa historia según la<br />

concibo. Compr<strong>en</strong>do que todo <strong>el</strong> mundo no estará <strong>de</strong> acuerdo con <strong>las</strong> i<strong>de</strong>as<br />

<strong>de</strong> Locke; pue<strong>de</strong> ser que t<strong>en</strong>ga razón contra Descartes y Malebranche, y que<br />

yerre para la Sorbona, pero yo hablo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> la filosofía,<br />

no <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> punto <strong>de</strong> <strong>las</strong> rev<strong>el</strong>aciones <strong>de</strong> la fe.<br />

Sólo me correspon<strong>de</strong> p<strong>en</strong>sar humanam<strong>en</strong>te. Los teólogos que <strong>de</strong>cidan<br />

respecto a lo divino; la razón y la fe son <strong>de</strong> naturaleza antagónica. En suma,<br />

voy a insertar un extracto <strong>de</strong> Locke, a qui<strong>en</strong> c<strong>en</strong>suraría si fuera teólogo, a<br />

qui<strong>en</strong> <strong>de</strong>fi<strong>en</strong>do como hipótesis, como conjetura filosófica, humanam<strong>en</strong>te<br />

hablando. Se trata <strong>de</strong> saber lo que es <strong>el</strong> alma.<br />

1º Alma es una <strong>de</strong> esas palabras que pronunciamos sin <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r<strong>las</strong>. Sólo<br />

compr<strong>en</strong><strong>de</strong>mos <strong>las</strong> cosas cuando t<strong>en</strong>emos i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>el</strong><strong>las</strong>; no t<strong>en</strong>emos i<strong>de</strong>a d<strong>el</strong><br />

alma, luego no la compr<strong>en</strong><strong>de</strong>mos.<br />

2º Hemos conv<strong>en</strong>ido <strong>en</strong> llamar alma a la facultad <strong>de</strong> s<strong>en</strong>tir y <strong>de</strong> p<strong>en</strong>sar, así<br />

79<br />

como llamamos vida a la facultad <strong>de</strong> vivir y voluntad a la facultad <strong>de</strong> querer.<br />

Algunos razonadores respondieron <strong>en</strong> seguida a esto: «El hombre es un<br />

compuesto <strong>de</strong> materia y <strong>de</strong> espíritu; la materia es ext<strong>en</strong>sa y divisible, y <strong>el</strong><br />

espíritu no es una cosa ni otra; luego, es <strong>de</strong> naturaleza distinta. Es una<br />

reunión <strong>de</strong> dos seres que no han sido creados <strong>el</strong> uno para <strong>el</strong> otro y que Dios<br />

unió a pesar <strong>de</strong> su naturaleza. Ap<strong>en</strong>as conocemos <strong>el</strong> cuerpo y absolutam<strong>en</strong>te<br />

<strong>de</strong>sconocemos <strong>el</strong> alma. Esta no ti<strong>en</strong>e partes; luego es eterna, ti<strong>en</strong>e i<strong>de</strong>as<br />

puras y espirituales; luego no <strong>las</strong> recibe <strong>de</strong> la materia: tampoco <strong>las</strong> recibe <strong>de</strong><br />

sí misma; luego Dios se <strong>las</strong> da, luego <strong>el</strong>la aporta al nacer la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> Dios y<br />

d<strong>el</strong> infinito, y todas <strong>las</strong> i<strong>de</strong>as g<strong>en</strong>erales.<br />

Humanam<strong>en</strong>te hablando, contesto a dichos p<strong>en</strong>sadores diciéndoles que son<br />

muy sabios. Empiezan por conce<strong>de</strong>rnos que existe <strong>el</strong> alma y luego nos<br />

explican lo que <strong>de</strong>be ser: pronuncian la palabra materia y afirman <strong>de</strong> plano<br />

lo que la materia es. Pero yo les replico: no conocéis <strong>el</strong> espíritu ni la materia.<br />

En cuanto al espíritu, sólo le concedéis la facultad <strong>de</strong> p<strong>en</strong>sar; <strong>en</strong> cuanto a la<br />

materia, compr<strong>en</strong>déis que ésta no es más que una reunión <strong>de</strong> cualida<strong>de</strong>s, <strong>de</strong><br />

colores, <strong>de</strong> ext<strong>en</strong>siones y <strong>de</strong> soli<strong>de</strong>ces; a esa reunión llamáis materia y<br />

marcáis los límites <strong>de</strong> ésta y los d<strong>el</strong> alma antes <strong>de</strong> estar seguros <strong>de</strong> la<br />

exist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> una y <strong>de</strong> otro.<br />

Enseñáis con toda gravedad que <strong>las</strong> propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la materia son la<br />

ext<strong>en</strong>sión y la soli<strong>de</strong>z, y yo os repito mo<strong>de</strong>stam<strong>en</strong>te que la materia ti<strong>en</strong>e<br />

múltiples propieda<strong>de</strong>s que ni vosotros ni yo conocemos. Afirmáis que <strong>el</strong><br />

alma es indivisible y eterna, dando por seguro lo que es cuestionable. Obráis<br />

casi lo mismo que <strong>el</strong> director <strong>de</strong> un colegio que, no habi<strong>en</strong>do visto un r<strong>el</strong>oj<br />

<strong>en</strong> toda su vida, le pusieran <strong>en</strong> <strong>las</strong> manos <strong>de</strong> rep<strong>en</strong>te un r<strong>el</strong>oj <strong>de</strong> repetición<br />

inglés. Ese director, como bu<strong>en</strong> peripatético, quedaría sorpr<strong>en</strong>dido al ver la<br />

precisión con que <strong>las</strong> saetas divi<strong>de</strong>n y marcan <strong>el</strong> tiempo, y se asombraría <strong>de</strong><br />

que <strong>el</strong> resorte pulsado por <strong>el</strong> <strong>de</strong>do hiciera sonar la hora que la saeta marca.<br />

El peripatético no duda un mom<strong>en</strong>to <strong>de</strong> que dicha máquina t<strong>en</strong>ga un alma<br />

que la dirija y que se manifiesta por medio <strong>de</strong> los resortes. Demuestra<br />

ci<strong>en</strong>tíficam<strong>en</strong>te su opinión, compara esa máquina con los áng<strong>el</strong>es, que<br />

imprim<strong>en</strong> movimi<strong>en</strong>to a <strong>las</strong> esferas c<strong>el</strong>estes, sost<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> c<strong>las</strong>e una<br />

inefable tesis sobre <strong>el</strong> alma <strong>de</strong> los r<strong>el</strong>ojes. Uno <strong>de</strong> sus alumnos abre <strong>el</strong> r<strong>el</strong>oj y<br />

no ve más que <strong>las</strong> rue<strong>de</strong>cil<strong>las</strong> y los mu<strong>el</strong>les; sin embargo, sigue sost<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do<br />

siempre <strong>el</strong> sistema d<strong>el</strong> alma <strong>de</strong> los r<strong>el</strong>ojes, creyéndole <strong>de</strong>mostrado. Yo soy <strong>el</strong><br />

estudiante que abre <strong>el</strong> r<strong>el</strong>oj, que se llama hombre, y <strong>en</strong> vez <strong>de</strong> <strong>de</strong>finir con<br />

atrevimi<strong>en</strong>to lo que no compr<strong>en</strong><strong>de</strong>mos trato <strong>de</strong> examinar por grados lo que<br />

<strong>de</strong>seamos conocer.<br />

Tomemos un niño recién nacido y sigamos paso a paso <strong>el</strong> progreso <strong>de</strong> su<br />

80


<strong>en</strong>t<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to. Me habéis <strong>en</strong>señado que Dios se tomó <strong>el</strong> trabajo <strong>de</strong> crear un<br />

alma para que se alojara <strong>en</strong> <strong>el</strong> cuerpo <strong>de</strong> dicho niño cuando éste tuviera unas<br />

seis semanas, y que cuando se introduce <strong>en</strong> su cuerpo está provista <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as<br />

metafísicas, conoce <strong>el</strong> espíritu, <strong>las</strong> i<strong>de</strong>as abstractas y <strong>el</strong> infinito; <strong>en</strong> una<br />

palabra, es sabia. Pero, <strong>de</strong>sgraciadam<strong>en</strong>te, sale d<strong>el</strong> útero con una completa<br />

ignorancia, pasa dieciocho meses sin conocer más que los s<strong>en</strong>os <strong>de</strong> su<br />

nodriza, y cuando a la edad <strong>de</strong> veinte años se pret<strong>en</strong><strong>de</strong> que esa alma recuer<strong>de</strong><br />

<strong>las</strong> i<strong>de</strong>as ci<strong>en</strong>tíficas que tuvo cuando se unió a su cuerpo, es con frecu<strong>en</strong>cia<br />

tan obtusa que ni siquiera pue<strong>de</strong> concebir ninguna <strong>de</strong> aqu<strong>el</strong><strong>las</strong> i<strong>de</strong>as. El día<br />

que la madre da a luz dicho niño con su alma, nac<strong>en</strong> <strong>en</strong> la casa un perro, un<br />

gato y un canario. Al cabo <strong>de</strong> dieciocho meses, <strong>el</strong> perro es ya un exc<strong>el</strong><strong>en</strong>te<br />

cazador, al año <strong>el</strong> canario canta perfectam<strong>en</strong>te, y al término <strong>de</strong> unas seis<br />

semanas <strong>el</strong> gato ti<strong>en</strong>e lo que ha <strong>de</strong> t<strong>en</strong>er. El niño, al cumplir cuatro años, no<br />

sabe nada. Supongamos que yo sea un hombre tosco, testigo <strong>de</strong> tan <strong>en</strong>orme<br />

difer<strong>en</strong>cia y que nunca he visto ningún niño; pues bi<strong>en</strong>, creeré que <strong>el</strong> gato, <strong>el</strong><br />

perro y <strong>el</strong> canario son criaturas muy int<strong>el</strong>ig<strong>en</strong>tes, y que <strong>el</strong> niño es un<br />

autómata. Poco a poco me voy dando cu<strong>en</strong>ta <strong>de</strong> que <strong>el</strong> niño posee i<strong>de</strong>as,<br />

memoria y <strong>las</strong> mismas pasiones que esos animales, y <strong>en</strong>tonces compr<strong>en</strong>do<br />

que es una criatura razonable como <strong>el</strong>los. Me comunica diversas i<strong>de</strong>as por<br />

medio <strong>de</strong> <strong>las</strong> palabras que apr<strong>en</strong>dió, como <strong>el</strong> perro por sus distintos ladridos<br />

me hace conocer sus diversas necesida<strong>de</strong>s. Me percato <strong>de</strong> que a los siete u<br />

ocho años <strong>el</strong> niño combina <strong>en</strong> su cerebro casi tantas i<strong>de</strong>as como <strong>el</strong> perro <strong>de</strong><br />

caza <strong>en</strong> <strong>el</strong> suyo, y que por fin, andando los años, consigue adquirir gran<br />

número <strong>de</strong> conocimi<strong>en</strong>tos. Entonces, ¿qué <strong>de</strong>bo p<strong>en</strong>sar <strong>de</strong> él? ¿que es <strong>de</strong> una<br />

naturaleza completam<strong>en</strong>te distinta? No puedo creerlo, porque vosotros veis<br />

un imbécil al lado <strong>de</strong> Newton y <strong>de</strong>f<strong>en</strong>déis que uno y otro son <strong>de</strong> la misma<br />

naturaleza, con la única difer<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> grado. Para asegurarme <strong>de</strong> la probable<br />

verosimilitud <strong>de</strong> mi opinión, estudio al perro y al niño cuando están<br />

<strong>de</strong>spiertos y cuando duerm<strong>en</strong>. Hago que los sangr<strong>en</strong> a uno y a otro, y sus<br />

i<strong>de</strong>as parece que sal<strong>en</strong> <strong>de</strong> <strong>el</strong>los con la sangre. Puestos <strong>en</strong> ese estado, los<br />

llamo y no me contestan, y si me esfuerzo <strong>en</strong> hablar con <strong>el</strong>los no lo consigo.<br />

Luego los examino durante su sueño; me doy cu<strong>en</strong>ta <strong>de</strong> que <strong>el</strong> perro,<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> bi<strong>en</strong> comer, sueña y grita como si estuviera cazando, y <strong>el</strong> niño<br />

sueña que habla con su novia y la <strong>en</strong>amora. Si uno y otro com<strong>en</strong><br />

frugalm<strong>en</strong>te, ni uno ni otro sueña; <strong>en</strong> suma, veo <strong>en</strong> <strong>el</strong>los que la facultad <strong>de</strong><br />

s<strong>en</strong>tir, <strong>de</strong> apercibirse, <strong>de</strong> expresar <strong>las</strong> i<strong>de</strong>as, se <strong>de</strong>sarrolla poco a poco y se<br />

<strong>de</strong>bilita también por grados. Encu<strong>en</strong>tro <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> niño y <strong>el</strong> perro más puntos<br />

afines que los que hallo <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> hombre <strong>de</strong> tal<strong>en</strong>to y <strong>el</strong> absolutam<strong>en</strong>te<br />

imbécil. ¿Qué opinión t<strong>en</strong>dré, pues, <strong>de</strong> esa naturaleza? La que todos los<br />

pueblos tuvieron antes que la ci<strong>en</strong>cia egipcia i<strong>de</strong>ara la espiritualidad, la<br />

inmortalidad d<strong>el</strong> alma.<br />

Hasta sospecharé, con visos <strong>de</strong> verdad, que Arquíme<strong>de</strong>s y un topo son <strong>de</strong> la<br />

81<br />

misma especie, aunque <strong>de</strong> difer<strong>en</strong>te género, que la <strong>en</strong>cina y <strong>el</strong> grano <strong>de</strong><br />

mostaza están formados por los mismos principios, aunque aquélla sea un<br />

árbol gran<strong>de</strong> y ésta una planta pequeña. Creeré que Dios concedió partes <strong>de</strong><br />

int<strong>el</strong>ig<strong>en</strong>cia a <strong>las</strong> porciones <strong>de</strong> materia organizada para p<strong>en</strong>sar, que la<br />

materia está dotada <strong>de</strong> s<strong>en</strong>saciones proporcionadas a la finura <strong>de</strong> sus<br />

s<strong>en</strong>tidos, que éstos <strong>las</strong> otorgan según la medida <strong>de</strong> nuestras i<strong>de</strong>as. Creeré que<br />

la ostra ti<strong>en</strong>e m<strong>en</strong>os s<strong>en</strong>saciones y m<strong>en</strong>os s<strong>en</strong>tido porque al t<strong>en</strong>er <strong>el</strong> alma<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la concha los cinco s<strong>en</strong>tidos le resultan inútiles. Hay muchos<br />

animales que sólo están dotados <strong>de</strong> dos s<strong>en</strong>tidos; nosotros t<strong>en</strong>emos cinco, y<br />

por cierto son escasos. Pue<strong>de</strong> ser que <strong>en</strong> otros mundos existan otros animales<br />

que estén dotados <strong>de</strong> veinte o treinta s<strong>en</strong>tidos y otras especies más perfectas<br />

que t<strong>en</strong>gan muchos más.<br />

Esta parece la forma más lógica <strong>de</strong> razonar, quiero <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> sospechar y<br />

adivinar. Indudablem<strong>en</strong>te, pasó mucho tiempo antes que los hombres fueran<br />

lo bastante ing<strong>en</strong>iosos para i<strong>de</strong>ar un ser ignoto que está <strong>en</strong> nosotros, que nos<br />

hace obrar, que no es completam<strong>en</strong>te nosotros, y que vive <strong>de</strong>spués que<br />

nosotros morimos. De esa manera se llegó paulatinam<strong>en</strong>te a concebir i<strong>de</strong>a<br />

tan atrevida. En un principio, la palabra alma significó vida, y era común<br />

para nosotros y para los <strong>de</strong>más animales; luego, nuestro orgullo nos hizo<br />

sospechar que <strong>el</strong> alma sólo correspondía al hombre y <strong>en</strong>tonces i<strong>de</strong>amos una<br />

forma sustancial para <strong>las</strong> <strong>de</strong>más criaturas. El orgullo humano pregunta <strong>en</strong><br />

qué consiste la facultad <strong>de</strong> apercibirse y <strong>de</strong> s<strong>en</strong>tir que se llama alma <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

hombre e instinto <strong>en</strong> <strong>el</strong> animal. Dilucidaré esta cuestión cuando los físicos<br />

me <strong>en</strong>señ<strong>en</strong> qué es la luz, <strong>el</strong> sonido, <strong>el</strong> espacio, <strong>el</strong> cuerpo y <strong>el</strong> tiempo.<br />

Repetiré con <strong>el</strong> sabio Locke: «La filosofía consiste <strong>en</strong> <strong>de</strong>t<strong>en</strong>erse cuando la<br />

antorcha <strong>de</strong> la física no nos ilumina».<br />

Observo los efectos <strong>de</strong> la naturaleza, pero confieso que, como vosotros,<br />

tampoco conozco los primeros principios. Todo se reduce a que no <strong>de</strong>bo<br />

atribuir a muchas causas, y m<strong>en</strong>os a causas <strong>de</strong>sconocidas, lo que puedo<br />

atribuir a una sola causa conocida. Puedo atribuir a mi cuerpo la facultad <strong>de</strong><br />

p<strong>en</strong>sar y <strong>de</strong> s<strong>en</strong>tir; luego no <strong>de</strong>bo buscar la facultad <strong>de</strong> s<strong>en</strong>tir y <strong>de</strong> p<strong>en</strong>sar <strong>en</strong><br />

lo que se llama alma o espíritu, d<strong>el</strong> que no t<strong>en</strong>go la m<strong>en</strong>or i<strong>de</strong>a. Os alzáis<br />

contra esa proposición, y creéis que es irr<strong>el</strong>igiosidad atreverse a <strong>de</strong>cir que <strong>el</strong><br />

cuerpo pueda p<strong>en</strong>sar. Ahora bi<strong>en</strong>, ¿qué contestaríais —respon<strong>de</strong>ría Locke—<br />

si os dijera que vosotros incurrís también <strong>en</strong> irr<strong>el</strong>igiosidad porque os atrevéis<br />

a limitar <strong>el</strong> po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> Dios? ¿Quién, sin ser impío pue<strong>de</strong> asegurar que es<br />

imposible para Dios dotar a la materia <strong>de</strong> la facultad <strong>de</strong> p<strong>en</strong>sar y <strong>de</strong> s<strong>en</strong>tir?<br />

Sois a la par débiles y atrevidos: aseguráis que la materia no pi<strong>en</strong>sa<br />

solam<strong>en</strong>te porque no concebís que la materia pueda p<strong>en</strong>sar.<br />

Sabios filósofos que <strong>de</strong>cidís sobre <strong>el</strong> po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> Dios y al mismo tiempo<br />

82


concedéis que pue<strong>de</strong> Dios convertir una piedra <strong>en</strong> un áng<strong>el</strong>, (1) ¿no<br />

compr<strong>en</strong>déis que, según vuestras mismas teorías, y <strong>en</strong> ese último caso, Dios<br />

otorgaría a la piedra la facultad <strong>de</strong> p<strong>en</strong>sar? Si la materia <strong>de</strong> la piedra<br />

<strong>de</strong>sapareciera ya no sería piedra, sería áng<strong>el</strong>. Sean cuales fuer<strong>en</strong> vuestras<br />

argum<strong>en</strong>taciones, os veréis obligados a reconocer dos cosas: vuestra<br />

ignorancia y <strong>el</strong> po<strong>de</strong>r omnímodo d<strong>el</strong> Creador. Vuestra ignorancia niega que<br />

la materia pueda p<strong>en</strong>sar, y la omnipot<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> Creador no <strong>de</strong>muestra que le<br />

sea imposible conseguir que la materia pi<strong>en</strong>se.<br />

Sabi<strong>en</strong>do que la materia no perece, no <strong>de</strong>béis negar a Dios <strong>el</strong> po<strong>de</strong>r <strong>de</strong><br />

conservar <strong>en</strong> esa misma materia la mejor <strong>de</strong> <strong>las</strong> cualida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> que la dotó. La<br />

ext<strong>en</strong>sión subsiste sin cuerpo por sí misma, ya que hay filósofos que cre<strong>en</strong><br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> vacío; los acci<strong>de</strong>ntes subsist<strong>en</strong> in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> la sustancia para los<br />

cristianos que cre<strong>en</strong> <strong>en</strong> la transustanciación. Decís que Dios no pue<strong>de</strong> hacer<br />

nada que implique, <strong>en</strong> sí mismo, contradicción, mas para <strong>en</strong>contrar ésta se<br />

precisa saber más <strong>de</strong> lo que sabemos, y <strong>en</strong> esta materia sólo sabemos que<br />

t<strong>en</strong>emos cuerpo y que p<strong>en</strong>samos. Algunos que apr<strong>en</strong>dieron <strong>en</strong> la escu<strong>el</strong>a a<br />

no dudar, y que toman por oráculos los silogismos que <strong>en</strong> <strong>el</strong><strong>las</strong> les <strong>en</strong>señaron<br />

y <strong>las</strong> supersticiones que apr<strong>en</strong>dieron por r<strong>el</strong>igión, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> a Locke por impío<br />

p<strong>el</strong>igroso. Debemos hacerles compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r <strong>el</strong> error <strong>en</strong> que incurr<strong>en</strong> y<br />

<strong>en</strong>señarles que <strong>las</strong> opiniones <strong>de</strong> los filósofos jamás perjudicaron a la<br />

r<strong>el</strong>igión. Es obvio que la luz provi<strong>en</strong>e d<strong>el</strong> sol y que los planetas giran<br />

alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> ese astro, mas no por <strong>el</strong>lo se lee con m<strong>en</strong>os fe <strong>en</strong> la Biblia que<br />

la luz se formó antes que <strong>el</strong> sol, y que <strong>el</strong> sol se paró sobre la al<strong>de</strong>a <strong>de</strong><br />

Gabaón. Se sabe que <strong>el</strong> arco iris lo forma la lluvia y no por <strong>el</strong>lo <strong>de</strong>ja <strong>de</strong><br />

respetarse <strong>el</strong> texto sagrado, que dice que Dios puso <strong>el</strong> arco iris <strong>en</strong> <strong>las</strong> nubes,<br />

<strong>de</strong>spués d<strong>el</strong> diluvio, como signo <strong>de</strong> que no habría más inundaciones.<br />

Los misterios <strong>de</strong> la Trinidad y <strong>de</strong> la Eucaristía, que contradic<strong>en</strong> <strong>las</strong><br />

<strong>de</strong>mostraciones <strong>de</strong> la razón, no <strong>de</strong>jan <strong>de</strong> ser rever<strong>en</strong>ciados por los filósofos<br />

católicos aun a sabi<strong>en</strong>das <strong>de</strong> que la razón y la fe son <strong>de</strong> difer<strong>en</strong>te naturaleza.<br />

La i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> los antípodas fue con<strong>de</strong>nada por los papas y los concilios y luego<br />

otros papas reconocieron los antípodas, a don<strong>de</strong> llevaron la r<strong>el</strong>igión<br />

cristiana, cuya <strong>de</strong>strucción creyeron segura <strong>en</strong> <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r <strong>en</strong>contrar un<br />

hombre que, como se <strong>de</strong>cía <strong>en</strong>tonces, tuviera la cabeza abajo y los pies<br />

arriba con r<strong>el</strong>ación a nosotros, y que, como dice san Agustín, hubiera caído<br />

d<strong>el</strong> ci<strong>el</strong>o.<br />

(1) San Mateo, 3, 9.<br />

Supongamos que hay <strong>en</strong> una isla una doc<strong>en</strong>a <strong>de</strong> exc<strong>el</strong><strong>en</strong>te filósofos y que <strong>en</strong><br />

<strong>el</strong>la sólo han visto vegetales. Esta isla, y sobre todo esos filósofos, son<br />

difíciles <strong>de</strong> <strong>en</strong>contrar, pero permitidme esta ficción. Admiran la vida que<br />

83<br />

circula por <strong>las</strong> fibras <strong>de</strong> <strong>las</strong> plantas, que parece que se pier<strong>de</strong> y se r<strong>en</strong>ueva <strong>en</strong><br />

seguida, y <strong>de</strong> no compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r bi<strong>en</strong> cómo <strong>las</strong> plantas nac<strong>en</strong> se nutr<strong>en</strong> y crec<strong>en</strong>,<br />

llaman a estas operaciones alma vegetativa. «¿Qué <strong>en</strong>t<strong>en</strong>déis por alma<br />

vegetativa?» «Es una expresión —respon<strong>de</strong>n— que sirve para explicar <strong>el</strong><br />

resorte <strong>de</strong>sconocido que mueve la vida <strong>de</strong> <strong>las</strong> plantas». «¿Pero no<br />

compr<strong>en</strong>déis —les replica un mecanicista— que ésta la <strong>de</strong>sarrolla un<br />

movimi<strong>en</strong>to interno natural?» «No —objetarán dichos filósofos—, <strong>en</strong> su<br />

vegetación hay algo más que movimi<strong>en</strong>tos ordinarios; existe <strong>en</strong> todas <strong>las</strong><br />

plantas <strong>el</strong> po<strong>de</strong>r secreto <strong>de</strong> atraerse la savia que <strong>las</strong> nutre, y ese po<strong>de</strong>r, que no<br />

pue<strong>de</strong> explicar ningún mecanicista, es un don que Dios concedió a la<br />

materia, cuya naturaleza <strong>de</strong>sconocemos».<br />

Después <strong>de</strong> esa cuestión, los filósofos <strong>de</strong>scubr<strong>en</strong> los animales que hay <strong>en</strong> la<br />

isla, y luego <strong>de</strong> examinarlos <strong>de</strong>t<strong>en</strong>idam<strong>en</strong>te compr<strong>en</strong><strong>de</strong>n que exist<strong>en</strong> otros<br />

seres organizados como los hombres. Indudablem<strong>en</strong>te, esos seres ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

memoria, conocimi<strong>en</strong>to y están dotados <strong>de</strong> idénticas pasiones que nosotros,<br />

y perpetúan su especie. Los filósofos disecan algunos animales les<br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran corazón y cerebro, y exclaman: «El autor <strong>de</strong> esas máquinas, que<br />

no crea nada inútil, ¿les hubiera concedido todos los órganos <strong>de</strong> la s<strong>en</strong>sación<br />

con <strong>el</strong> propósito <strong>de</strong> que no sintieran? Sería absurdo creerlo así. Encierran<br />

algo que llamaremos también alma, a falta <strong>de</strong> otro término más a<strong>de</strong>cuado,<br />

algo que experim<strong>en</strong>ta s<strong>en</strong>saciones y que <strong>en</strong> cierta medida ti<strong>en</strong>e i<strong>de</strong>as. Pero,<br />

¿qué es ese principio? ¿Es difer<strong>en</strong>te <strong>de</strong> la materia? ¿Es espíritu puro? ¿Es un<br />

ser intermedio <strong>en</strong>tre la materia, cuyo mecanismo ap<strong>en</strong>as conocemos, y <strong>el</strong><br />

espíritu puro, que nos es completam<strong>en</strong>te <strong>de</strong>sconocido? ¿Es una propiedad<br />

que Dios concedió a la materia orgánica?»<br />

Los filósofos, para estudiar esa materia, hac<strong>en</strong> experim<strong>en</strong>tos con los insectos<br />

y los gusanos; los cortan, dividiéndolos <strong>en</strong> muchas partes, y quedan<br />

sorpr<strong>en</strong>didos al ver que, pasado algún tiempo, nac<strong>en</strong> cabezas a <strong>las</strong> partes<br />

cortadas. El mismo animal se reproduce y <strong>en</strong> su propia fragm<strong>en</strong>tación<br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>el</strong> medio <strong>de</strong> multiplicarse. Hay muchas almas que están esperando,<br />

para animar <strong>las</strong> partes reproducidas, que hayan cortado la cabeza al primer<br />

tronco. Se parec<strong>en</strong> a los árboles a los que se podan <strong>las</strong> ramas y plantándo<strong>las</strong><br />

se reproduc<strong>en</strong>. ¿Estos árboles ti<strong>en</strong><strong>en</strong> muchas almas? No parece esto posible;<br />

luego, es probable que <strong>el</strong> alma <strong>de</strong> <strong>las</strong> bestias sea <strong>de</strong> otra especie que lo que<br />

llamamos alma vegetativa <strong>en</strong> <strong>las</strong> plantas, que sea una facultad <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n<br />

superior que Dios concedió a ciertas porciones <strong>de</strong> materia para darnos<br />

prueba <strong>de</strong> su po<strong>de</strong>r y <strong>de</strong> otro motivo para adorarle.<br />

Si oyera ese razonami<strong>en</strong>to un hombre viol<strong>en</strong>to que argum<strong>en</strong>tase más, les<br />

diría: «Sois unos malvados que mereceríais que os quemaran <strong>el</strong> cuerpo para<br />

salvar <strong>el</strong> alma, porque negáis la inmortalidad d<strong>el</strong> alma d<strong>el</strong> hombre». Los<br />

84


filósofos, al oír esto, se mirarían unos a otros con sorpresa y <strong>de</strong>spués, uno <strong>de</strong><br />

<strong>el</strong>los, contestaría con suavidad al hombre viol<strong>en</strong>to: «¿Por qué creéis que<br />

<strong>de</strong>beríamos ar<strong>de</strong>r <strong>en</strong> una hoguera y qué os indujo a suponer que abriguemos<br />

nosotros <strong>el</strong> conv<strong>en</strong>cimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> que es mortal vuestra alma cru<strong>el</strong>?» «Porque<br />

abrigáis la cre<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> que Dios concedió a los animales, que están<br />

organizados como nosotros, la facultad <strong>de</strong> t<strong>en</strong>er i<strong>de</strong>as y s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos, y<br />

como <strong>el</strong> alma <strong>de</strong> los animales muere con sus cuerpos creéis también que lo<br />

mismo muere <strong>el</strong> alma <strong>de</strong> los hombres». Uno <strong>de</strong> los filósofos le replicaría:<br />

«No t<strong>en</strong>emos la seguridad <strong>de</strong> que todo lo que llamamos alma <strong>en</strong> los animales<br />

perezca cuando éstos muer<strong>en</strong>; estamos persuadidos <strong>de</strong> que la materia es<br />

eterna y suponemos que Dios haya dotado los animales <strong>de</strong> algo que pue<strong>de</strong><br />

conservar, si ésta es la voluntad divina, la facultad <strong>de</strong> t<strong>en</strong>er i<strong>de</strong>as. No<br />

aseguramos que esto suceda porque no es propio <strong>de</strong> hombres ser tan<br />

confiados, pero no nos atrevemos a poner límites al po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> Dios. Decimos<br />

s<strong>en</strong>cillam<strong>en</strong>te que es probable que los animales, que son materia, hayan<br />

recibido <strong>de</strong> El algo <strong>de</strong> int<strong>el</strong>ig<strong>en</strong>cia. Descubrimos todos los días propieda<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> la materia que antes no t<strong>en</strong>íamos i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que existieran. Empezamos<br />

<strong>de</strong>fini<strong>en</strong>do la materia dici<strong>en</strong>do que era una sustancia que t<strong>en</strong>ía ext<strong>en</strong>sión,<br />

luego reconocimos que también t<strong>en</strong>ía soli<strong>de</strong>z más tar<strong>de</strong> tuvimos que admitir<br />

que la materia posee una <strong>en</strong>ergía que llamamos fuerza <strong>de</strong> inercia y,<br />

últimam<strong>en</strong>te, nos sorpr<strong>en</strong>dió a nosotros mismos t<strong>en</strong>er que confesar que la<br />

materia gravita. Avanzando <strong>en</strong> nuestros estudios, nos vimos obligados a<br />

reconocer seres que se parec<strong>en</strong> <strong>en</strong> algo a la materia y que, sin embargo,<br />

carec<strong>en</strong> <strong>de</strong> los atributos <strong>de</strong> que la materia está dotada. El fuego <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tal,<br />

por ejemplo, obra sobre nuestros s<strong>en</strong>tidos como los <strong>de</strong>más cuerpos, pero no<br />

ti<strong>en</strong><strong>de</strong> a un c<strong>en</strong>tro <strong>en</strong> líneas rectas por todas partes ni parece que obe<strong>de</strong>zca a<br />

<strong>las</strong> leyes <strong>de</strong> atracción y <strong>de</strong> gravitación como los <strong>de</strong>más cuerpos. La óptica<br />

ti<strong>en</strong>e misterios sólo explicables atreviéndonos a suponer que los rayos <strong>de</strong> luz<br />

se comp<strong>en</strong>etran. Hay efectivam<strong>en</strong>te, algo <strong>en</strong> la luz que la distingue <strong>de</strong> la<br />

materia común: parece que sea un ser intermediario <strong>en</strong>tre los cuerpos, y que<br />

otras especies <strong>de</strong> seres sean <strong>el</strong> punto intermedio que conduzca otras<br />

criaturas, y que así sucesivam<strong>en</strong>te exista una ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> sustancias hasta <strong>el</strong><br />

infinito.<br />

»Esa i<strong>de</strong>a nos parece digna <strong>de</strong> la gran<strong>de</strong>za <strong>de</strong> Dios, si hay alguna i<strong>de</strong>a<br />

humana digna <strong>de</strong> <strong>el</strong>la. Entre esas sustancias pudo Dios escoger una para<br />

alojarla <strong>en</strong> nuestros cuerpos, que es la que llamamos alma humana. Las<br />

Sagradas Escrituras nos <strong>en</strong>señan que esa alma es inmortal y la razón<br />

concuerda <strong>en</strong> esto con la rev<strong>el</strong>ación: ninguna sustancia perece y <strong>las</strong> formas<br />

se <strong>de</strong>struy<strong>en</strong>, pero <strong>el</strong> ser permanece. No po<strong>de</strong>mos concebir la creación <strong>de</strong><br />

una sustancia, ni po<strong>de</strong>mos concebir <strong>el</strong> aniquilami<strong>en</strong>to, pero sí nos atrevemos<br />

a afirmar que <strong>el</strong> Señor absoluto <strong>de</strong> todos los seres pue<strong>de</strong> dotar <strong>de</strong><br />

85<br />

s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos, <strong>de</strong> percepciones, al ser que se llama materia. Estáis seguros <strong>de</strong><br />

que p<strong>en</strong>sar es la es<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> vuestra alma y nosotros no lo estamos porque<br />

cuando examinamos un feto nos cuesta trabajo creer que su alma haya t<strong>en</strong>ido<br />

muchas i<strong>de</strong>as <strong>en</strong> su <strong>en</strong>voltura materna, y dudamos que <strong>en</strong> su sueño profundo,<br />

<strong>en</strong> su completo letargo haya podido <strong>de</strong>dicarse a la meditación. Por todo <strong>el</strong>lo<br />

nos parece que <strong>el</strong> p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to pudiera ser no la es<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> ser p<strong>en</strong>sante,<br />

sino <strong>el</strong> don que Dios hiciera a esos seres que <strong>de</strong>nominamos p<strong>en</strong>sadores; todo<br />

<strong>el</strong>lo nos hace sospechar que si Dios quisiera podría otorgar ese don a un<br />

átomo, conservarlo o <strong>de</strong>struirlo, según fuera su voluntad. La dificultad resi<strong>de</strong><br />

m<strong>en</strong>os <strong>en</strong> adivinar cómo la materia pue<strong>de</strong> p<strong>en</strong>sar que <strong>en</strong> <strong>de</strong>scifrar cómo<br />

pi<strong>en</strong>sa una sustancia cualquiera. Sólo concebimos i<strong>de</strong>as porque Dios quiso<br />

dárnos<strong>las</strong>. ¿Por qué os empeñáis <strong>en</strong> oponeros a que <strong>las</strong> conceda a <strong>las</strong> <strong>de</strong>más<br />

especies? ¿Os atrevéis a creer que vuestra alma sea <strong>de</strong> la misma c<strong>las</strong>e que <strong>las</strong><br />

sustancias que están más cerca <strong>de</strong> la divinidad? Hay motivo para sospechar<br />

que éstas sean <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n superior y, por lo mismo, Dios les haya concedido<br />

una manera <strong>de</strong> p<strong>en</strong>sar infinitam<strong>en</strong>te más hermosa, como concedió cantidad<br />

muy limitada <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as a los animales, que son <strong>de</strong> un or<strong>de</strong>n inferior a los<br />

hombres. Ni sé cómo vivo, ni cómo doy la vida, ¿y queréis que sepa cómo<br />

concibo i<strong>de</strong>as? El alma es un r<strong>el</strong>oj que Dios nos concedió para dirigirnos,<br />

pero no nos ha explicado la maquinaria <strong>de</strong> que se compone <strong>el</strong> r<strong>el</strong>oj.<br />

»De todo <strong>el</strong>lo no es posible <strong>de</strong>ducir que <strong>el</strong> alma humana sea mortal. En<br />

resum<strong>en</strong>, p<strong>en</strong>samos lo mismo que vos sobre la inmortalidad que la fe nos<br />

anuncia, pero somos <strong>de</strong>masiado ignorantes para afirmar que Dios no t<strong>en</strong>ga<br />

po<strong>de</strong>r para conce<strong>de</strong>r la facultad <strong>de</strong> p<strong>en</strong>sar al ser que él quiera. Limitáis <strong>el</strong><br />

po<strong>de</strong>r d<strong>el</strong> Creador, que es ilimitado, y nosotros lo ext<strong>en</strong><strong>de</strong>mos hasta don<strong>de</strong><br />

alcanza su exist<strong>en</strong>cia. Perdonadnos que le creamos omnipot<strong>en</strong>te y nosotros<br />

os perdonaremos que restrinjáis su po<strong>de</strong>r. Sin duda sabéis todo lo que pue<strong>de</strong><br />

hacer y nosotros lo ignoramos. Vivamos como hermanos, adorando<br />

tranquilam<strong>en</strong>te al Padre común. Sólo hemos <strong>de</strong> vivir un día y vivámoslo <strong>en</strong><br />

paz, sin <strong>en</strong>zarzarnos <strong>en</strong> cuestiones que se <strong>de</strong>cidirán <strong>en</strong> la vida inmortal que<br />

empezará mañana».<br />

El hombre viol<strong>en</strong>to, no <strong>en</strong>contrando nada que oponer a los filósofos<br />

<strong>en</strong>fadándose, habló y dijo muchas vacieda<strong>de</strong>s. Los filósofos se <strong>de</strong>dicaron<br />

durante algunas semanas a leer historia y, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> ese estudio, he aquí lo<br />

que dijeron a aqu<strong>el</strong> bárbaro, indigno <strong>de</strong> estar dotado <strong>de</strong> alma inmortal:<br />

«Hemos leído que <strong>en</strong> la Antigüedad había tanta tolerancia como <strong>en</strong> nuestra<br />

época, que <strong>en</strong> <strong>el</strong>lo se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran gran<strong>de</strong>s virtu<strong>de</strong>s y que por sus opiniones no<br />

perseguían a los filósofos. ¿Por qué, pues, pret<strong>en</strong>déis que nos con<strong>de</strong>n<strong>en</strong> a la<br />

hoguera por <strong>las</strong> opiniones que profesamos? En la Antigüedad creyeron que<br />

la materia era eterna pero los que suponían que era creada no persiguieron a<br />

86


qui<strong>en</strong>es no lo creían. Se dijo <strong>en</strong>tonces que Pitágoras, <strong>en</strong> una vida anterior,<br />

había sido gallo y sus padres habían sido cerdos, y no obstante su secta fue<br />

querida y respetada <strong>en</strong> todo <strong>el</strong> mundo, m<strong>en</strong>os por los past<strong>el</strong>eros y por<br />

qui<strong>en</strong>es t<strong>en</strong>ían habas que v<strong>en</strong><strong>de</strong>r. Los estoicos reconocían a un Dios más o<br />

m<strong>en</strong>os semejante al que admitió <strong>de</strong>spués temerariam<strong>en</strong>te Espinosa; <strong>el</strong><br />

estoicismo fue, sin embargo, la secta más acreditada y la más fecunda <strong>en</strong><br />

virtu<strong>de</strong>s heroicas. Para los epicureistas, los dioses eran semejantes a nuestros<br />

canónigos, que con su indol<strong>en</strong>te gordura sost<strong>en</strong>ían su divinidad; aquéllos<br />

tomaban <strong>en</strong> paz <strong>el</strong> néctar y la ambrosía sin inmiscuirse <strong>en</strong> nada, y <strong>en</strong>señaban<br />

la materialidad y la inmortalidad d<strong>el</strong> alma, pero no por eso <strong>de</strong>jaron <strong>de</strong><br />

t<strong>en</strong>erles consi<strong>de</strong>ración y eran admitidos a <strong>de</strong>sempeñar todos los empleos.<br />

»Los platónicos no creían que Dios se hubiera dignado crear al hombre por<br />

sí mismo; <strong>de</strong>cían que había confiado este <strong>en</strong>cargo a los g<strong>en</strong>ios que al realizar<br />

su tarea cometieron muchas tonterías. El Dios <strong>de</strong> los platónicos era un<br />

artífice inmejorable, pero que empleó para crear al hombre discípulos muy<br />

mediocres. No por eso la Antigüedad <strong>de</strong>jó <strong>de</strong> apreciar la escu<strong>el</strong>a <strong>de</strong> Platón.<br />

En suma cuantas sectas conocieron los griegos y los romanos, si bi<strong>en</strong> t<strong>en</strong>ían<br />

distintos modos <strong>de</strong> opinar sobre Dios, sobre <strong>el</strong> alma, sobre <strong>el</strong> pasado y sobre<br />

<strong>el</strong> futuro, ninguna <strong>de</strong> <strong>el</strong><strong>las</strong> fue perseguida. Todas <strong>el</strong><strong>las</strong> se equivocaban, pero<br />

vivieron <strong>en</strong> amistosa paz y esto es lo que no alcanzamos a compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r,<br />

porque hoy vemos que la mayor parte <strong>de</strong> los que discut<strong>en</strong> son <strong>en</strong>ergúm<strong>en</strong>os<br />

y los <strong>de</strong> la Antigüedad eran verda<strong>de</strong>ros hombres.<br />

»Si <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los griegos y los romanos queremos remontarnos a <strong>las</strong> naciones<br />

más antiguas, po<strong>de</strong>mos fijar la at<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> los judíos. Ese pueblo<br />

supersticioso, cru<strong>el</strong>, ignorante y miserable, sabía sin embargo honrar a los<br />

fariseos, que creían <strong>en</strong> la fatalidad d<strong>el</strong> <strong>de</strong>stino y <strong>en</strong> la metempsicosis.<br />

Respetaba también a los saduceos, que negaban la inmortalidad d<strong>el</strong> alma y la<br />

exist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> los espíritus, fundándose <strong>en</strong> la ley <strong>de</strong> Moisés, que nunca habló<br />

<strong>de</strong> castigos ni <strong>de</strong> recomp<strong>en</strong>sas <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la muerte. Los es<strong>en</strong>ios, que creían<br />

también <strong>en</strong> la fatalidad y nunca sacrificaban víctimas <strong>en</strong> <strong>el</strong> templo, eran más<br />

respetados todavía que los fariseos y saduceos. Ninguna <strong>de</strong> esas opiniones<br />

perturbó nunca <strong>el</strong> gobierno d<strong>el</strong> Estado, y quizá hubieran t<strong>en</strong>ido motivo para<br />

<strong>de</strong>gollarse y exterminarse mutuam<strong>en</strong>te unos a otros, si se hubieran<br />

empeñado <strong>en</strong> t<strong>en</strong>erlo. Debemos, pues, imitar esos loables ejemplos, <strong>de</strong>bemos<br />

p<strong>en</strong>sar <strong>en</strong> voz alta y <strong>de</strong>jar que pi<strong>en</strong>s<strong>en</strong> lo que quieran los <strong>de</strong>más. Seréis<br />

capaces <strong>de</strong> recibir cortésm<strong>en</strong>te a un turco que crea que Mahoma viajó por la<br />

luna, ¿y <strong>de</strong>seáis <strong>de</strong>scuartizar a un hermano vuestro porque cree que Dios<br />

pue<strong>de</strong> dotar <strong>de</strong> int<strong>el</strong>ig<strong>en</strong>cia a todas <strong>las</strong> criaturas?» Así habló uno <strong>de</strong> los<br />

filósofos, y otro añadió:<br />

«Creedme, no ha habido ejemplo <strong>de</strong> que ninguna opinión filosófica<br />

87<br />

perjudique la r<strong>el</strong>igión <strong>de</strong> ningún pueblo. Y si los misterios pue<strong>de</strong>n<br />

contra<strong>de</strong>cir <strong>las</strong> <strong>de</strong>mostraciones ci<strong>en</strong>tíficas, no por <strong>el</strong>lo <strong>de</strong>jan <strong>de</strong> respetarlos<br />

los filósofos cristianos, que sab<strong>en</strong> que la razón y la fe son asuntos <strong>de</strong><br />

difer<strong>en</strong>te naturaleza. ¿Sabéis por qué los filósofos no lograrán nunca formar<br />

una secta r<strong>el</strong>igiosa? Porque carec<strong>en</strong> <strong>de</strong> <strong>en</strong>tusiasmo. Si dividimos <strong>el</strong> género<br />

humano <strong>en</strong> veinte partes, compon<strong>en</strong> diecinueve los hombres que se <strong>de</strong>dican<br />

a trabajos manuales, y quizá éstos ignorarán siempre que existió Locke. En<br />

la otra vigésima parte se hallan unos pocos hombres que sepan leer, y <strong>en</strong>tre<br />

los que le<strong>en</strong> hay veinte que sólo le<strong>en</strong> nov<strong>el</strong>as por cada uno que estudia<br />

filosofía. Es muy exiguo <strong>el</strong> número <strong>de</strong> los que pi<strong>en</strong>san, y éstos no se ocupan<br />

<strong>en</strong> perturbar <strong>el</strong> mundo. No <strong>en</strong>c<strong>en</strong>dieron <strong>en</strong> su patria la tea <strong>de</strong> la discordia<br />

Montaigne, Descartes, Gass<strong>en</strong>di, Bayle, Espinosa, Hobbes, Pascal,<br />

Montesquieu, ni ninguno <strong>de</strong> los hombres que han honrado la filosofía y la<br />

literatura. Bu<strong>en</strong>a parte <strong>de</strong> los que perturbaron a su país fueron teólogos, que<br />

ambicionaron ser jefes <strong>de</strong> secta o <strong>de</strong> partido. Todos los libros <strong>de</strong> filosofía<br />

juntos no han armado <strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo tanto revu<strong>el</strong>o como produjo <strong>en</strong> otro<br />

tiempo la disputa <strong>en</strong>tablada por los franciscanos respecto a la forma que<br />

<strong>de</strong>bía darse a sus mangas y a sus capuchones».<br />

Antigüedad d<strong>el</strong> dogma <strong>de</strong> la inmortalidad d<strong>el</strong> alma. El dogma <strong>de</strong> la<br />

inmortalidad d<strong>el</strong> alma es la i<strong>de</strong>a más consoladora y al mismo tiempo más<br />

represiva que <strong>el</strong> espíritu humano ha podido concebir. Esta consoladora<br />

doctrina era tan antigua <strong>en</strong> Egipto como sus pirámi<strong>de</strong>s, y antes que los<br />

egipcios la conocieron los persas. He referido ya <strong>en</strong> alguna parte la alegoría<br />

d<strong>el</strong> primer Zoroastro, citada <strong>en</strong> <strong>el</strong> Sad<strong>de</strong>r, <strong>en</strong> la que Dios <strong>en</strong>seña a Zoroastro<br />

<strong>el</strong> lugar para recibir <strong>el</strong> castigo que se llamaba Dardarot <strong>en</strong> Egipto, Haces y<br />

Tártaro <strong>en</strong> Grecia, y nosotros hemos traducido imperfectam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> nuestras<br />

l<strong>en</strong>guas mo<strong>de</strong>rnas por la palabra infierno. Dios mostró a Zoroastro, <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

sitio <strong>de</strong>stinado a los castigos, a todos los malos reyes, a uno <strong>de</strong> los cuales le<br />

faltaba un pie, y Zoroastro preguntó por qué razón. Dios le contestó que ese<br />

rey había hecho una bu<strong>en</strong>a acción <strong>en</strong> toda su vida, cuya acción consistía <strong>en</strong><br />

haber acercado con <strong>el</strong> pie la ceba da que no estaba al alcance <strong>de</strong> un pobre<br />

asno que se moría <strong>de</strong> hambre. Dios llevó al ci<strong>el</strong>o <strong>el</strong> pie d<strong>el</strong> rey malvado y<br />

<strong>de</strong>jó <strong>en</strong> <strong>el</strong> infierno <strong>el</strong> resto <strong>de</strong> su cuerpo.<br />

Esta fábula, que nunca se repetirá bastante, <strong>de</strong>muestra la remota antigüedad<br />

<strong>de</strong> la doctrina sobre la segunda vida. Los hindúes también poseían esta<br />

doctrina y lo prueba su metempsicosis. Los chinos r<strong>en</strong>dían culto a <strong>las</strong> almas<br />

<strong>de</strong> sus antepasados. Y esos pueblos fundaron po<strong>de</strong>rosos imperios mucho<br />

antes que los egipcios.<br />

Aunque <strong>el</strong> imperio <strong>de</strong> Egipto es muy antiguo, no lo es tanto como los<br />

imperios <strong>de</strong> Asia; <strong>en</strong> aquél y <strong>en</strong> éstos, <strong>el</strong> alma subsistía tras la muerte d<strong>el</strong><br />

cuerpo. Cierto es que todos esos pueblos, sin excepción, supusieron que <strong>el</strong><br />

88


alma t<strong>en</strong>ía forma etérea, sutil, y era imag<strong>en</strong> d<strong>el</strong> cuerpo. La palabra soplo la<br />

inv<strong>en</strong>taron <strong>de</strong>spués los griegos, pero no hay duda que creyeron que era<br />

inmortal una parte <strong>de</strong> nosotros mismos. Los castigos y recomp<strong>en</strong>sas <strong>en</strong> la<br />

otra vida echaron los cimi<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> la antigua teología.<br />

Fereci<strong>de</strong>s fue <strong>el</strong> primer griego que creyó que <strong>las</strong> almas vivían una eternidad,<br />

pero no fue <strong>el</strong> primero que dijo que <strong>las</strong> almas sobrevivían a los cuerpos.<br />

Ulises, que vivió mucho tiempo antes que Fereci<strong>de</strong>s, había ya visto <strong>las</strong> almas<br />

<strong>de</strong> los héroes <strong>en</strong> los infiernos, pero que <strong>las</strong> almas fueran tan antiguas como<br />

<strong>el</strong> mundo fue una doctrina que nació <strong>en</strong> Ori<strong>en</strong>te y Fereci<strong>de</strong>s difundió por<br />

Occi<strong>de</strong>nte. No creo que exista una sola doctrina mo<strong>de</strong>rna que no se<br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tre <strong>en</strong> los pueblos antiguos. Los edificios actuales los hemos<br />

construido con los escombros <strong>de</strong> la Antigüedad.<br />

Sería un magnífico espectáculo ver <strong>el</strong> alma. La máxima «Conócete a ti<br />

mismo» es un exc<strong>el</strong><strong>en</strong>te precepto que sólo Dios pue<strong>de</strong> practicar; porque,<br />

¿qué mortal pue<strong>de</strong> compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r su propia es<strong>en</strong>cia?<br />

D<strong>en</strong>ominamos alma a lo que anima, pero no po<strong>de</strong>mos saber más <strong>de</strong> <strong>el</strong>la<br />

porque nuestra int<strong>el</strong>ig<strong>en</strong>cia es limitada. Las tres cuartas partes d<strong>el</strong> género<br />

humano no se ocupan <strong>de</strong> esto, y la cuarta busca, inquiere, pero ni ha<br />

<strong>en</strong>contrado ni <strong>en</strong>contrará.<br />

El hombre ve una planta que vegeta y dice que ti<strong>en</strong>e alma vegetativa,<br />

observa que los cuerpos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> y dan movimi<strong>en</strong>to y a esto llama fuerza ve<br />

que su perro <strong>de</strong> caza apr<strong>en</strong><strong>de</strong> <strong>el</strong> oficio y supone que ti<strong>en</strong>e alma s<strong>en</strong>sitiva,<br />

instinto; ti<strong>en</strong>e i<strong>de</strong>as combinadas y a esta combinación llama espíritu. Pero,<br />

¿qué <strong>en</strong>ti<strong>en</strong><strong>de</strong>s tú <strong>en</strong> esas palabras? Indudablem<strong>en</strong>te, la flor vegeta, pero,<br />

¿existe realm<strong>en</strong>te un ser que se llame vegetación? Un cuerpo rechaza a otro,<br />

pero, ¿posee <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> sí un ser distinto que se llama fuerza? El perro te trae<br />

una perdiz, pero, ¿vive <strong>en</strong> él un ser que se llama instinto? ¿No te burlarías <strong>de</strong><br />

un polemista que te dijera: «todos los animales viv<strong>en</strong>; luego <strong>en</strong>cierran <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> <strong>el</strong>los un ser, una forma sustancial, que es la vida»? Si un tulipán pudiera<br />

hablar y te dijera: «Mi vegetación y yo somos dos seres que formamos un<br />

conjunto», ¿no te burlarías d<strong>el</strong> tulipán?<br />

Vamos a ver qué sabes y <strong>de</strong> lo que estás seguro: sabes que andas con los<br />

pies, que digieres con <strong>el</strong> estómago, que si<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> todo <strong>el</strong> cuerpo y que<br />

pi<strong>en</strong>sas con la cabeza. Veamos si la única ayuda <strong>de</strong> la razón ha podido<br />

aportarte sufici<strong>en</strong>tes datos para <strong>de</strong>ducir, sin auxilio sobr<strong>en</strong>atural, que ti<strong>en</strong>es<br />

alma.<br />

Los primeros filósofos, igual cal<strong>de</strong>os que egipcios, dijeron que es<br />

89<br />

indisp<strong>en</strong>sable que haya <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> nosotros algo que produzca los<br />

p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>tos; ese algo <strong>de</strong>be ser muy sutil, <strong>de</strong>be ser un soplo, <strong>de</strong>be ser un<br />

éter una quintaes<strong>en</strong>cia, una <strong>en</strong>t<strong>el</strong>equia, un nombre, una armonía... Según <strong>el</strong><br />

divino Platón, es un compuesto d<strong>el</strong> mismo y d<strong>el</strong> otro. «Lo constituy<strong>en</strong> dos<br />

átomos que pi<strong>en</strong>san <strong>en</strong> nosotros», dijo Epicuro <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> Demócrito. Pero,<br />

¿cómo un átomo pudo p<strong>en</strong>sar? Confesad que no lo sabéis.<br />

La opinión más aceptable es, indudablem<strong>en</strong>te, que <strong>el</strong> alma es un ser<br />

inmaterial. Pero, ¿concib<strong>en</strong> los sabios lo que es un ser inmaterial? «No —<br />

contestan éstos—, pero sabemos que por naturaleza pi<strong>en</strong>sa». «¿Y por dón<strong>de</strong><br />

lo sabéis?» «Lo sabemos porque pi<strong>en</strong>sa». «Me parece que sois tan<br />

ignorantes como Epicuro. Es natural que una piedra caiga porque cae; pero,<br />

yo os pregunto, ¿quién la hace caer?» «Sabemos que la piedra no ti<strong>en</strong>e alma,<br />

sabemos que una negación y una afirmación no son divisibles porque no son<br />

partes <strong>de</strong> la materia». «Soy <strong>de</strong> vuestra opinión, pero la materia posee<br />

cualida<strong>de</strong>s que no son materiales, ni divisibles, como la gravitación; la<br />

gravitación no ti<strong>en</strong>e partes, no es, pues, divisible. La fuerza motriz <strong>de</strong> los<br />

cuerpos tampoco es un ser compuesto <strong>de</strong> partes. La vegetación <strong>de</strong> los<br />

cuerpos orgánicos, su vida, su instinto, no constituy<strong>en</strong> seres a partes, seres<br />

divisibles; no podéis dividir <strong>en</strong> dos la vegetación <strong>de</strong> una rosa, la vida <strong>de</strong> un<br />

caballo, <strong>el</strong> instinto <strong>de</strong> un perro, así como no podéis dividir <strong>en</strong> dos una<br />

s<strong>en</strong>sación, una negación o una afirmación. El argum<strong>en</strong>to que sacáis <strong>de</strong> la<br />

indivisibilidad d<strong>el</strong> p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to no prueba nada».<br />

¿Qué i<strong>de</strong>a t<strong>en</strong>éis d<strong>el</strong> alma? Sin rev<strong>el</strong>ación, sólo podéis saber que existe <strong>en</strong><br />

vuestro interior un po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>sconocido que os hace p<strong>en</strong>sar y s<strong>en</strong>tir.Pero, ¿ese<br />

po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> s<strong>en</strong>tir y <strong>de</strong> p<strong>en</strong>sar es <strong>el</strong> mismo que os hace digerir y andar? T<strong>en</strong>éis<br />

que confesarme que no, porque aunque <strong>el</strong> <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to diga al estómago<br />

digiere, <strong>el</strong> estómago no digerirá si está <strong>en</strong>fermo, y si <strong>el</strong> ser inmaterial manda<br />

a los pies que an<strong>de</strong>n, éstos no andarán si pa<strong>de</strong>c<strong>en</strong> <strong>de</strong> gota. Los griegos<br />

compr<strong>en</strong>dieron que <strong>el</strong> p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to no ti<strong>en</strong>e r<strong>el</strong>ación muchas veces con la<br />

función <strong>de</strong> los órganos; atribuyeron a los órganos alma animal y al<br />

p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to un alma más fina. Pero <strong>el</strong> alma d<strong>el</strong> p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to, <strong>en</strong> muchas<br />

ocasiones, <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong> d<strong>el</strong> alma animal. El alma p<strong>en</strong>sante or<strong>de</strong>na a <strong>las</strong> manos<br />

que tom<strong>en</strong> y toman, pero no dice al corazón que lata, ni a la sangre que<br />

circule, ni a los jugos gástricos que se form<strong>en</strong>, y todos esos actos se realizan<br />

sin su interv<strong>en</strong>ción. He aquí dos almas que son muy poco dueñas <strong>de</strong> su casa.<br />

De esto <strong>de</strong>be colegirse que <strong>el</strong> alma animal no existe, o que consiste <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

movimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> los órganos, amén <strong>de</strong> que al hombre su débil razón no le<br />

aporta ninguna prueba <strong>de</strong> que la otra alma exista.<br />

En cuanto a <strong>las</strong> varias opiniones filosóficas que se han establecido respecto<br />

al alma, una <strong>de</strong> <strong>el</strong><strong>las</strong> sosti<strong>en</strong>e que <strong>el</strong> alma d<strong>el</strong> hombre es parte <strong>de</strong> la sustancia<br />

90


d<strong>el</strong> mismo Dios; otra, que es parte d<strong>el</strong> Gran Todo; otra asegura que <strong>el</strong> alma<br />

está creada para toda la eternidad; otra sosti<strong>en</strong>e que <strong>el</strong> alma fue hecha y no<br />

creada. Varios filósofos aseguran que Dios forma <strong>las</strong> almas a medida que <strong>las</strong><br />

necesita y llegan <strong>en</strong> <strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la copulación; otros aña<strong>de</strong>n que se alojan<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> cuerpo con los animáculos seminales, etc. Filósofo hubo que dijo que<br />

se equivocaban todos los que le habían precedido, asegurando que <strong>el</strong> alma<br />

espera seis semanas para que esté formado <strong>el</strong> feto y <strong>en</strong>tonces toma posesión<br />

<strong>de</strong> la glándula pineal. Pero si <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra algún germ<strong>en</strong> falso, sale d<strong>el</strong> cuerpo y<br />

espera mejor ocasión. La última opinión consiste <strong>en</strong> dar al alma por morada<br />

<strong>el</strong> cuerpo calloso; éste es <strong>el</strong> sitio que le asigna Le Peyronie.<br />

Santo Tomás, <strong>en</strong> su cuestión 75 y sigui<strong>en</strong>tes, dice «que <strong>el</strong> alma es una forma<br />

que subsiste per se, que está toda <strong>en</strong> todo, que su es<strong>en</strong>cia difiere <strong>de</strong> su po<strong>de</strong>r,<br />

que exist<strong>en</strong> tres almas vegetativas: la nutritiva, la aum<strong>en</strong>tativa y la<br />

g<strong>en</strong>erativa, que la memoria <strong>de</strong> <strong>las</strong> cosas espirituales es espiritual y la<br />

memoria <strong>de</strong> <strong>las</strong> corporales, corporal, que <strong>el</strong> alma raciocinadora es una forma<br />

inmaterial <strong>en</strong> lo tocante a <strong>las</strong> operaciones y material <strong>en</strong> cuanto al ser». ¿Has<br />

<strong>en</strong>t<strong>en</strong>dido algo? Pues santo Tomás escribió dos mil páginas tan claras como<br />

ésta. Por esto, sin duda, le llaman <strong>el</strong> Doctor Angélico. No se han inv<strong>en</strong>tado<br />

m<strong>en</strong>os sistemas para <strong>el</strong> cuerpo, para explicar cómo oirá sin t<strong>en</strong>er oídos,<br />

cómo olerá sin t<strong>en</strong>er nariz y cómo tocará sin t<strong>en</strong>er manos; <strong>en</strong> qué cuerpo se<br />

alojará <strong>en</strong> seguida, <strong>de</strong> qué forma <strong>el</strong> yo, la i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> la misma persona, ha<br />

<strong>de</strong> subsistir; cómo <strong>el</strong> alma d<strong>el</strong> hombre que se tornó imbécil a la edad <strong>de</strong><br />

quince años, y murió imbécil a los set<strong>en</strong>ta, volverá a reempr<strong>en</strong><strong>de</strong>r <strong>el</strong> hilo <strong>de</strong><br />

<strong>las</strong> i<strong>de</strong>as que tuvo <strong>en</strong> la pubertad y por qué medio un alma, a cuyo cuerpo se<br />

le amputó una pierna <strong>en</strong> Europa y perdió un brazo <strong>en</strong> América, podrá<br />

<strong>en</strong>contrar la pierna y <strong>el</strong> brazo, que quizá se habrán transformado <strong>en</strong><br />

legumbres y habrán pasado a formar parte integrante <strong>de</strong> la sangre <strong>de</strong><br />

cualquier otro animal. No terminaría nunca si <strong>de</strong>tallara todas <strong>las</strong><br />

extravagancias que acerca d<strong>el</strong> alma humana se ha publicado.<br />

Es sorpr<strong>en</strong><strong>de</strong>nte que <strong>las</strong> leyes d<strong>el</strong> pueblo escogido <strong>de</strong> Dios no digan una sola<br />

palabra acerca <strong>de</strong> la espiritualidad y la inmortalidad d<strong>el</strong> alma, ni habl<strong>en</strong><br />

tampoco <strong>de</strong> esto <strong>el</strong> Deuteronomio, ni <strong>el</strong> Decálogo, ni <strong>el</strong> Levítico. En ninguna<br />

parte propone Moisés a los judíos recomp<strong>en</strong>sas y castigos <strong>en</strong> otra vida. No<br />

les habla nunca <strong>de</strong> la inmortalidad <strong>de</strong> sus almas, ni les hace saber que<br />

esper<strong>en</strong> ir al ci<strong>el</strong>o, ni les am<strong>en</strong>aza con <strong>el</strong> infierno. En la ley <strong>de</strong> Moisés todo<br />

es temporal. En <strong>el</strong> Deuteronomio habla a los judíos <strong>en</strong> los sigui<strong>en</strong>tes<br />

términos:<br />

«Si tras haber t<strong>en</strong>ido hijos y nietos prevaricáis, seréis exterminados d<strong>el</strong> país<br />

y reducidos a ínfimo número <strong>en</strong> <strong>las</strong> naciones.<br />

91<br />

»Yo soy un Dios c<strong>el</strong>oso que castiga la iniquidad <strong>de</strong> los padres hasta la<br />

tercera y la cuarta g<strong>en</strong>eraciones.<br />

»Honrad padre y madre a fin <strong>de</strong> que viváis mucho tiempo.<br />

»T<strong>en</strong>dréis <strong>de</strong> qué comer sin que nunca os falte.<br />

»Guardáos <strong>de</strong> dioses extranjeros, seréis aniquilados...<br />

»Si obe<strong>de</strong>cierais yo os daré la lluvia <strong>en</strong> vuestra tierra y <strong>en</strong> su tiempo, la<br />

temprana y la tardía, y cogerás tu aceite, tu grano y tu vino. Daré también<br />

hierba <strong>en</strong> tu campo para tus bestias, y comerás y te hartarás.<br />

»Pondréis estas mis palabras <strong>en</strong> vuestro corazón y <strong>en</strong> vuestra alma, y <strong>las</strong><br />

ataréis por señal <strong>en</strong> vuestra mano... y <strong>las</strong> escribiréis <strong>en</strong> los postes <strong>de</strong> tu casa y<br />

<strong>en</strong> tus portadas, para que sean acrec<strong>en</strong>tados vuestros días....<br />

»Cuando se levantare <strong>en</strong> medio <strong>de</strong> ti profeta y te diere señal <strong>de</strong> prodigio, y<br />

acaeciere la señal o prodigio que él te dijo, dici<strong>en</strong>do: Vamos <strong>en</strong> pos <strong>de</strong><br />

dioses aj<strong>en</strong>os... <strong>el</strong> tal profeta ha <strong>de</strong> ser muerto, tu mano caerá primero sobre<br />

él para matarle y <strong>de</strong>spués la mano <strong>de</strong> todo <strong>el</strong> pueblo.<br />

»Empero <strong>de</strong> <strong>las</strong> ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> estos pueblos que Jehová tu Dios te da por<br />

heredad, ninguna persona <strong>de</strong>jarás con vida; luego que Jehová tu Dios la<br />

<strong>en</strong>tregare <strong>en</strong> tu mano, herirás a todo varón suyo a filo <strong>de</strong> espada.<br />

»No comeréis aves impuras: <strong>el</strong> águila, <strong>el</strong> azor, <strong>el</strong> esmejerón, etc.<br />

»No comeréis animales que rumian o ti<strong>en</strong><strong>en</strong> uña h<strong>en</strong>dida: cam<strong>el</strong>lo, liebre y<br />

conejo, ni puerco, etc.<br />

»Si, empero, escucharas fi<strong>el</strong>m<strong>en</strong>te la voz <strong>de</strong> Jehová, tu Dios, para guardar y<br />

cumplir todos estos mandami<strong>en</strong>tos... b<strong>en</strong>dito serás tú <strong>en</strong> la ciudad, b<strong>en</strong>dito tú<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> campo... B<strong>en</strong>dito <strong>el</strong> fruto <strong>de</strong> tu vi<strong>en</strong>tre, y <strong>el</strong> fruto <strong>de</strong> tu bestia, la cría <strong>de</strong><br />

tus vacas...<br />

»Y si no oyeres la voz <strong>de</strong> Jehová, tu Dios, para cuidar <strong>de</strong> poner por obra<br />

todos sus mandami<strong>en</strong>tos... maldito serás tú <strong>en</strong> la ciudad y maldito <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

campo; maldito tu canastillo, y tus sobras... Jehová te herirá <strong>de</strong> tisis, y <strong>de</strong><br />

fiebre, y <strong>de</strong> ardor, y <strong>de</strong> calor, y <strong>de</strong> cuchillo, y <strong>de</strong> almorranas, y <strong>de</strong> sarna...<br />

»El extranjero te prestará a ti y tú no prestarás a él... por cuanto no habrás<br />

at<strong>en</strong>dido la voz <strong>de</strong> Jehová, tu Dios, para guardar sus mandami<strong>en</strong>tos.<br />

92


»Y comerás <strong>el</strong> fruto <strong>de</strong> tu vi<strong>en</strong>tre, la carne <strong>de</strong> tus hijos y <strong>de</strong> tus hijas, etc.»<br />

En todas estas promesas y am<strong>en</strong>azas es evi<strong>de</strong>nte que se trata <strong>de</strong> lo temporal y<br />

no se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra una sola palabra sobre la inmortalidad d<strong>el</strong> alma, ni sobre la<br />

vida futura. Algunos com<strong>en</strong>taristas ilustres cre<strong>en</strong> que Moisés conocía<br />

perfectam<strong>en</strong>te esos dos gran<strong>de</strong>s dogmas y prueban su opinión apoyándose<br />

<strong>en</strong> lo que dijo Jacob, qui<strong>en</strong> crey<strong>en</strong>do que su hijo José había sido <strong>de</strong>vorado<br />

por bestias feroces <strong>de</strong>cía <strong>en</strong> su dolor: «Desc<strong>en</strong><strong>de</strong>ré con mi hijo al infernum»;<br />

esto es, moriré, ya que mi hijo ha muerto. Prueban también su cre<strong>en</strong>cia<br />

citando pasajes <strong>de</strong> Isaías y Ezequi<strong>el</strong>, pero los hebreos a qui<strong>en</strong>es habló<br />

Moisés no pudieron haber leído a los citados profetas porque escribieron<br />

muchos siglos <strong>de</strong>spués.<br />

Es ocioso discutir sobre lo que secretam<strong>en</strong>te opinaba Moisés, puesto que es<br />

irrefutable que <strong>en</strong> sus leyes no habló nunca <strong>de</strong> la vida futura, y que limita los<br />

castigos y <strong>las</strong> recomp<strong>en</strong>sas al tiempo pres<strong>en</strong>te. Si conoció la vida futura,<br />

¿por qué no proclamó este dogma? Y si no lo conocía ¿cuál era <strong>el</strong> objeto <strong>de</strong><br />

su misión? A esta cuestión contestan varios com<strong>en</strong>taristas dici<strong>en</strong>do que <strong>el</strong><br />

Señor <strong>de</strong> Moisés y <strong>de</strong> todos los hombres se reservó <strong>el</strong> <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> explicar a<br />

su <strong>de</strong>bido tiempo a los judíos una doctrina que no eran capaces <strong>de</strong><br />

compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r cuando vivían <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>de</strong>sierto.<br />

Si Moisés hubiera anunciado la inmortalidad d<strong>el</strong> alma le habría combatido<br />

una importante escu<strong>el</strong>a <strong>de</strong> los judíos, la <strong>de</strong> los saduceos, autorizada por <strong>el</strong><br />

Estado, que les permitía <strong>de</strong>sempeñar los primeros cargos <strong>de</strong> la nación y<br />

nombrar pontífices máximos a sus sectarios.<br />

Hasta <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la fundación <strong>de</strong> Alejandría no se dividieron los hebreos <strong>en</strong><br />

tres sectas: fariseos, saduceos y es<strong>en</strong>ios. El historiador Flavio Josefo, que era<br />

fariseo, nos refiere <strong>en</strong> <strong>el</strong> libro XIII <strong>de</strong> sus Antigüeda<strong>de</strong>s que los fariseos<br />

creían <strong>en</strong> la metempsicosis, los saduceos opinaban que <strong>el</strong> alma perecía con <strong>el</strong><br />

cuerpo, y los es<strong>en</strong>ios que <strong>el</strong> alma era inmortal. Según éstos, <strong>las</strong> almas, <strong>en</strong><br />

forma aérea, <strong>de</strong>sc<strong>en</strong>dían <strong>de</strong> la más alta región <strong>de</strong> los aires para introducirse<br />

<strong>en</strong> los cuerpos por la viol<strong>en</strong>ta atracción que ejercían sobre <strong>el</strong><strong>las</strong>, y cuando<br />

morían los cuerpos, <strong>las</strong> almas que habían pert<strong>en</strong>ecido a los bu<strong>en</strong>os iban a<br />

morar más allá d<strong>el</strong> Océano, <strong>en</strong> un país don<strong>de</strong> no se s<strong>en</strong>tía calor ni frío, ni<br />

hacía vi<strong>en</strong>to ni llovía. Las almas <strong>de</strong> los malos iban a morar <strong>en</strong> un clima<br />

hostil. Esta era la teología <strong>de</strong> los judíos.<br />

El que <strong>de</strong>bía <strong>en</strong>señar a todos los hombres con<strong>de</strong>nó estas tres sectas. Sin su<br />

<strong>en</strong>señanza no hubiéramos llegado nunca a compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r nuestra alma, y<br />

Moisés, único legislador d<strong>el</strong> mundo antiguo, que habló con Dios fr<strong>en</strong>te a<br />

93<br />

fr<strong>en</strong>te, <strong>de</strong>jó a la humanidad sumida <strong>en</strong> la más profunda ignorancia respecto a<br />

este punto tan capital. Sólo al cabo <strong>de</strong> mil seteci<strong>en</strong>tos años t<strong>en</strong>emos la<br />

certidumbre <strong>de</strong> la exist<strong>en</strong>cia e inmortalidad d<strong>el</strong> alma.<br />

Cicerón t<strong>en</strong>ía sus dudas. Su nieto y nieta le sacaron <strong>de</strong> <strong>el</strong><strong>las</strong> rev<strong>el</strong>ándole la<br />

verdad <strong>de</strong> los primeros galileos que fueron a Roma. Pero antes <strong>de</strong> esa época,<br />

y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>el</strong>la, <strong>en</strong> todo <strong>el</strong> resto d<strong>el</strong> mundo don<strong>de</strong> los apóstoles no<br />

p<strong>en</strong>etraron, cada cual <strong>de</strong>bía preguntar a su alma: ¿Qué eres?, ¿<strong>de</strong> dón<strong>de</strong><br />

vi<strong>en</strong>es?, ¿qué haces?, ¿dón<strong>de</strong> vas? Eres un no sé qué, que pi<strong>en</strong>sas y si<strong>en</strong>tes,<br />

pero aunque p<strong>en</strong>saras y sintieras más <strong>de</strong> ci<strong>en</strong> mil millones <strong>de</strong> años no<br />

conseguirás saber más sin <strong>el</strong> auxilio <strong>de</strong> Dios, que te concedió <strong>el</strong><br />

<strong>en</strong>t<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to para que te sirviera <strong>de</strong> guía, pero no para p<strong>en</strong>etrar <strong>en</strong> la<br />

es<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> lo que creó. Así p<strong>en</strong>só Locke, y antes que Locke, Gass<strong>en</strong>di, y<br />

antes que Gass<strong>en</strong>di, multitud <strong>de</strong> sabios, pero hoy los bachilleres sab<strong>en</strong> lo que<br />

esos gran<strong>de</strong>s hombres ignoraban.<br />

Enemigos <strong>en</strong>carnizados <strong>de</strong> la razón se han atrevido a oponerse a esas<br />

verda<strong>de</strong>s reconocidas por los sabios, llevando su mala fe y su impru<strong>de</strong>ncia<br />

hasta <strong>el</strong> punto <strong>de</strong> imputar al autor <strong>de</strong> esta obra la opinión <strong>de</strong> que cada alma<br />

es materia. Perseguidores <strong>de</strong> la inoc<strong>en</strong>cia, bi<strong>en</strong> sabéis que hemos dicho lo<br />

contrario, y que dirigiéndonos a Epicuro, a Demócrito y a Lucrecio, les<br />

preguntamos: «¿Cómo podéis creer que un átomo pi<strong>en</strong>se? Confesad que no<br />

sabéis nada». Luego sois unos calumniadores los que me perseguís.<br />

Nadie sabe lo que es <strong>el</strong> ser que llamamos espíritu, al que vosotros mismos<br />

dais un nombre material haciéndole sinónimo <strong>de</strong> aire. Los primeros padres<br />

<strong>de</strong> la Iglesia creían que <strong>el</strong> alma era corporal. Es imposible que nosotros, que<br />

somos seres limitados, sepamos si nuestra int<strong>el</strong>ig<strong>en</strong>cia es sustancia o<br />

facultad; no po<strong>de</strong>mos conocer a fondo <strong>el</strong> ser ext<strong>en</strong>so ni <strong>el</strong> ser p<strong>en</strong>sante, esto<br />

es, <strong>el</strong> mecanismo d<strong>el</strong> p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to. Apoyados <strong>en</strong> la opinión <strong>de</strong> Gass<strong>en</strong>di y <strong>de</strong><br />

Locke, afirmamos que por nosotros mismos no po<strong>de</strong>mos conocer los<br />

secretos d<strong>el</strong> Creador. ¿Sois dioses que lo sabéis todo? Os repetimos que sólo<br />

po<strong>de</strong>mos conocer por la rev<strong>el</strong>ación la naturaleza y <strong>el</strong> <strong>de</strong>stino d<strong>el</strong> alma, y esa<br />

rev<strong>el</strong>ación no os basta. Debéis ser <strong>en</strong>emigos <strong>de</strong> la rev<strong>el</strong>ación, porque<br />

perseguís a los que la cre<strong>en</strong> y <strong>de</strong> <strong>el</strong>la lo esperan todo.<br />

Nos referimos a la palabra <strong>de</strong> Dios y vosotros, que fingi<strong>en</strong>do r<strong>el</strong>igiosidad<br />

sois <strong>en</strong>emigos <strong>de</strong> Dios y <strong>de</strong> la razón, b<strong>las</strong>femáis unos <strong>de</strong> otros, tratáis la<br />

humil<strong>de</strong> sumisión d<strong>el</strong> filósofo como <strong>el</strong> lobo trata al cor<strong>de</strong>ro <strong>en</strong> <strong>las</strong> fábu<strong>las</strong> <strong>de</strong><br />

Esopo, y le <strong>de</strong>cís: «Murmuraste <strong>de</strong> mí <strong>el</strong> año pasado; <strong>de</strong>bo beberme tu<br />

sangre». Pero la filosofía no se v<strong>en</strong>ga, más bi<strong>en</strong> se ríe <strong>de</strong> esos vagos<br />

esfuerzos y <strong>en</strong>seña tranquilam<strong>en</strong>te a los hombres que queréis embrutecer<br />

para que sea iguales a vosotros.<br />

94


ALMANAQUE. Interesa poco saber si <strong>el</strong> almanaque provi<strong>en</strong>e <strong>de</strong> los<br />

antiguos sajones, que no sabían leer, o <strong>de</strong> los árabes, que eran astrónomos y<br />

t<strong>en</strong>ían algunos conocimi<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> los astros <strong>en</strong> la época que los pueblos <strong>de</strong><br />

Occi<strong>de</strong>nte estaban inmersos <strong>en</strong> una ignorancia igual a su barbarie. Me<br />

limitaré a hacer una pequeña observación.<br />

Supongamos que un filósofo hindú embarca <strong>en</strong> M<strong>el</strong>iapoor y llega a Bayona.<br />

Supongamos que ti<strong>en</strong>e s<strong>en</strong>tido común, cosa rara <strong>en</strong>tre sabios, y que se ha<br />

librado <strong>de</strong> <strong>las</strong> preocupaciones <strong>de</strong> la escu<strong>el</strong>a y no cree <strong>en</strong> la influ<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> los<br />

astros, cosa rara también. Y supongamos a<strong>de</strong>más que <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tre un tonto <strong>en</strong><br />

nuestras latitu<strong>de</strong>s, lo que ya no sería tan raro.<br />

El tonto, para ponerle al corri<strong>en</strong>te <strong>de</strong> nuestras artes y nuestra ci<strong>en</strong>cias, le<br />

regala un ejemplar d<strong>el</strong> Almanaque <strong>de</strong> Lieja, compuesto por Mateo<br />

La<strong>en</strong>sberg, y otro ejemplar d<strong>el</strong> M<strong>en</strong>sajero cojo, <strong>de</strong> Antonio Souci, astrólogo<br />

e historiador, que lo imprime todos los años <strong>en</strong> Ba<strong>de</strong>n y d<strong>el</strong> que v<strong>en</strong><strong>de</strong> veinte<br />

mil ejemplares <strong>en</strong> ocho días. En ese almanaque figura una cabeza <strong>de</strong> hombre<br />

ro<strong>de</strong>ada <strong>de</strong> los signos d<strong>el</strong> Zodíaco con indicaciones que <strong>de</strong>muestran que la<br />

Balanza presi<strong>de</strong> a <strong>las</strong> nalgas, Aries a la cabeza, Piscis a los pies, y así<br />

sucesivam<strong>en</strong>te.<br />

Cada día <strong>de</strong> luna os indicará cuándo <strong>de</strong>béis tomar <strong>el</strong> bálsamo <strong>de</strong> la vida <strong>de</strong><br />

Le Lievre, <strong>las</strong> píldoras <strong>de</strong> Keiser, colgaros al cu<strong>el</strong>lo una bolsita d<strong>el</strong><br />

apotecario Arnoult, sangraros, cortaros <strong>las</strong> uñas, plantar, sembrar, ir <strong>de</strong> viaje<br />

o estr<strong>en</strong>ar zapatos nuevos. El hindú, así que leyera todas esas san<strong>de</strong>ces, haría<br />

muy bi<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>de</strong>cir al que se <strong>las</strong> quisiera proporcionar que no quería sus<br />

almanaques. Y <strong>en</strong> cuanto <strong>el</strong> guía d<strong>el</strong> filósofo hindú le hiciera ver algunas <strong>de</strong><br />

nuestras ceremonias (reprobadas por todos los sabios y toleradas por halagar<br />

al vulgo), nos t<strong>en</strong>dría lástima y nos tomaría por alegres ins<strong>en</strong>satos. Se<br />

dirigiría al presi<strong>de</strong>nte d<strong>el</strong> Gran Colegio <strong>de</strong> B<strong>en</strong>arés diciéndole que<br />

carecemos <strong>de</strong> s<strong>en</strong>tido común, pero que si <strong>el</strong> guía <strong>de</strong>seaba que vinieran a su<br />

país personas ilustradas y discretas podrían hacer algo con <strong>el</strong> apoyo y la<br />

gracia <strong>de</strong> Dios.<br />

Eso es casi, casi, lo que nuestros primeros misioneros y sobre todo san<br />

Francisco Javier, hicieron con los pueblos <strong>de</strong> la p<strong>en</strong>ínsula <strong>de</strong> la India.<br />

Todavía se equivocaron más respecto a <strong>las</strong> costumbres, a <strong>las</strong> ci<strong>en</strong>cias, a <strong>las</strong><br />

opiniones y al culto <strong>de</strong> los indios. Curioso es leer <strong>las</strong> r<strong>el</strong>aciones que acerca<br />

<strong>de</strong> dicho país escribieron. Para <strong>el</strong>los toda estatua es un diablo, cada asamblea<br />

un sabat, cada figura simbólica un fetiche, cada brahmán un hechicero, y<br />

ll<strong>en</strong>an <strong>de</strong> lam<strong>en</strong>taciones sus r<strong>el</strong>atos. Abrigan <strong>en</strong> éstos la esperanza <strong>de</strong><br />

recoger allí cosecha abundante, añadi<strong>en</strong>do que trabajarán eficazm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la<br />

95<br />

«viña d<strong>el</strong> Señor» <strong>en</strong> un país don<strong>de</strong> jamás se conoció <strong>el</strong> vino. De manera<br />

parecida a ésta su<strong>el</strong>e cada nación juzgar a los pueblos lejanos y a veces a los<br />

cercanos.<br />

Al parecer, los chinos fueron los primeros que conocieron los almanaques.<br />

Uno <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos d<strong>el</strong> emperador <strong>de</strong> China consiste <strong>en</strong> <strong>en</strong>viar <strong>el</strong><br />

almanaque a sus vasallos y a los pueblos inmediatos. Si éstos no lo<br />

aceptaran, por semejante <strong>de</strong>saire <strong>el</strong> emperador les <strong>de</strong>clararía la guerra, como<br />

los reyes hacían <strong>en</strong> Europa a los señores que se negaban a r<strong>en</strong>dirles pleitesía.<br />

Nosotros sólo contamos doce const<strong>el</strong>aciones y los chinos cu<strong>en</strong>tan<br />

veintiocho, cuyos nombres no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación con los <strong>de</strong> <strong>las</strong> nuestras, prueba<br />

<strong>de</strong> <strong>el</strong>lo es que no han copiado <strong>el</strong> Zodíaco cal<strong>de</strong>o que nosotros hemos<br />

adoptado. No obstante, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una astronomía completa hace más <strong>de</strong> cuatro<br />

mil años y se parec<strong>en</strong> a Mateo La<strong>en</strong>sberg y a Antonio Souci <strong>en</strong> <strong>las</strong><br />

predicciones y <strong>en</strong> los secretos que dan para conservar la salud y que ll<strong>en</strong>an <strong>el</strong><br />

almanaque imperial. Divi<strong>de</strong>n <strong>el</strong> día <strong>en</strong> diez mil minutos y sab<strong>en</strong> a punto fijo<br />

qué minuto es favorable o funesto. Cuando <strong>el</strong> emperador Kang-hi <strong>en</strong>cargó a<br />

los misioneros jesuitas <strong>de</strong> Francia la confección d<strong>el</strong> almanaque, éstos<br />

<strong>de</strong>clinaron <strong>el</strong> <strong>en</strong>cargo dici<strong>en</strong>do que no podían admitirlo porque habían <strong>de</strong><br />

ll<strong>en</strong>arlo <strong>de</strong> supersticiones extravagantes. «Creo m<strong>en</strong>os que vosotros <strong>en</strong> <strong>las</strong><br />

supersticiones —les contestó <strong>el</strong> emperador—. Escribidme únicam<strong>en</strong>te un<br />

bu<strong>en</strong> cal<strong>en</strong>dario, que <strong>de</strong>spués los sabios <strong>de</strong> mi reino ya lo ll<strong>en</strong>arán <strong>de</strong><br />

simplezas.»<br />

El sabio Fontan<strong>el</strong>le, ing<strong>en</strong>ioso autor <strong>de</strong> la Pluralidad <strong>de</strong> los mundos, se<br />

chancea <strong>de</strong> los chinos que, según dice, v<strong>en</strong> caer <strong>en</strong> <strong>el</strong> mar mil estr<strong>el</strong><strong>las</strong> a un<br />

mismo tiempo. Es verosímil que <strong>el</strong> emperador Kang-hi se burlara también <strong>de</strong><br />

Fontan<strong>el</strong>le. Tal vez algún M<strong>en</strong>sajero cojo <strong>de</strong> China se haya divertido<br />

haci<strong>en</strong>do creer al pueblo <strong>de</strong> dicho país que eran estr<strong>el</strong><strong>las</strong> los fuegos fatuos.<br />

Cada país ti<strong>en</strong>e sus tonterías. La Antigüedad hizo que <strong>el</strong> sol se acostara <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

mar, al que nosotros <strong>en</strong>viamos <strong>las</strong> estr<strong>el</strong><strong>las</strong> durante mucho tiempo. También<br />

creíamos que <strong>las</strong> nubes tocaban <strong>en</strong> <strong>el</strong> firmam<strong>en</strong>to, y que éste era <strong>de</strong> materia<br />

dura y cont<strong>en</strong>ía un recipi<strong>en</strong>te <strong>de</strong> agua. No hace mucho tiempo se sabe <strong>en</strong> <strong>las</strong><br />

ciuda<strong>de</strong>s que <strong>el</strong> hilo que se creía <strong>de</strong> la Virg<strong>en</strong> y con frecu<strong>en</strong>cia se ve <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

campo, es un hilo <strong>de</strong> t<strong>el</strong>a <strong>de</strong> araña. No nos burlemos <strong>de</strong> nadie. T<strong>en</strong>gamos<br />

pres<strong>en</strong>te que los chinos conocieron los astrolabios y <strong>las</strong> esferas antes que<br />

nosotros supiéramos leer, y que si no han ad<strong>el</strong>antado <strong>en</strong> astronomía es por<br />

t<strong>en</strong>er tanto respeto a sus antepasados como nosotros lo tuvimos por<br />

Aristót<strong>el</strong>es.<br />

Consu<strong>el</strong>a saber que <strong>el</strong> pueblo romano, <strong>el</strong> pueblo rey, estuvo <strong>en</strong> esta materia<br />

por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> Mateo La<strong>en</strong>sberg, d<strong>el</strong> M<strong>en</strong>sajero cojo y <strong>de</strong> los astrólogos <strong>de</strong><br />

96


China, hasta la época <strong>de</strong> Julio César, que reformó <strong>el</strong> año romano que<br />

nosotros hemos copiado y conocemos todavía con su antiguo nombre <strong>de</strong><br />

Cal<strong>en</strong>dario Juliano, aunque no contemos ya por cal<strong>en</strong>das, y su autor se viera<br />

obligado a reformarlo.<br />

Los primitivos romanos calculaban <strong>el</strong> año <strong>de</strong> diez meses y <strong>de</strong> tresci<strong>en</strong>tos<br />

cuatro días. Este cómputo no era solar ni lunar, era bárbaro; luego arreglaron<br />

<strong>el</strong> año romano <strong>de</strong> tresci<strong>en</strong>tos cincu<strong>en</strong>ta y cinco días, otro yerro tan mal<br />

<strong>en</strong>m<strong>en</strong>dado que <strong>en</strong> la época <strong>de</strong> César <strong>las</strong> fiestas d<strong>el</strong> verano se c<strong>el</strong>ebraban <strong>en</strong><br />

invierno. Los g<strong>en</strong>erales romanos triunfaban por doquier, pero ignoraban <strong>el</strong><br />

día que conseguían <strong>las</strong> victorias.<br />

César lo reformó todo como si gobernara <strong>el</strong> ci<strong>el</strong>o y la tierra. No sé por qué<br />

con<strong>de</strong>sc<strong>en</strong><strong>de</strong>ncia con <strong>las</strong> costumbres romanas com<strong>en</strong>zó <strong>el</strong> año <strong>en</strong> <strong>el</strong> tiempo<br />

<strong>en</strong> que no empieza, ocho días <strong>de</strong>spués d<strong>el</strong> solsticio <strong>de</strong> invierno. Todas <strong>las</strong><br />

naciones d<strong>el</strong> Imperio romano se sometieron a semejante innovación. Hasta<br />

los egipcios, que podían dictar la ley <strong>en</strong> materia <strong>de</strong> almanaques, la<br />

adoptaron, pero los difer<strong>en</strong>tes pueblos no cambiaron la distribución <strong>de</strong> sus<br />

fiestas. Los judíos c<strong>el</strong>ebraron sus nuevas lunas, su fase, <strong>el</strong> día catorce <strong>de</strong> la<br />

luna <strong>de</strong> marzo, que llaman la luna roja, época que llegaba con frecu<strong>en</strong>cia <strong>en</strong><br />

<strong>el</strong> mes <strong>de</strong> abril; su Pascua <strong>de</strong> P<strong>en</strong>tecostés, cincu<strong>en</strong>ta días <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la fase;<br />

la fiesta <strong>de</strong> <strong>las</strong> Trompetas, <strong>el</strong> primer día <strong>de</strong> julio; la <strong>de</strong> los Tabernáculos, <strong>el</strong><br />

15 d<strong>el</strong> mismo mes, y la d<strong>el</strong> Gran Sábado siete días más tar<strong>de</strong>.<br />

Los primitivos cristianos siguieron <strong>el</strong> cómputo d<strong>el</strong> Imperio romano y<br />

contaban por cal<strong>en</strong>das, por nonas y por idus, como sus señores. Admitieron<br />

<strong>el</strong> año bisiesto que nosotros aceptamos todavía, y que fue corregido <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

siglo XVI <strong>de</strong> la era vulgar, como será preciso hacerlo algún día pero<br />

continuaron los usos <strong>de</strong> los judíos <strong>en</strong> cuanto a la c<strong>el</strong>ebración <strong>de</strong> sus gran<strong>de</strong>s<br />

fiestas.<br />

En un principio fijaron la Pascua <strong>en</strong> <strong>el</strong> día catorce <strong>de</strong> la luna roja, hasta que<br />

<strong>el</strong> Concilio <strong>de</strong> Nicea <strong>de</strong>terminó que fuera <strong>el</strong> domingo sigui<strong>en</strong>te. Los que la<br />

c<strong>el</strong>ebraban <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>en</strong>tonces <strong>el</strong> día catorce <strong>de</strong> la referida luna fueron<br />

<strong>de</strong>clarados herejes, y tanto unos como otros se equivocaban <strong>en</strong> <strong>el</strong> calculo.<br />

Las fiestas <strong>de</strong> la Santa Virg<strong>en</strong> se fecharon por <strong>las</strong> nuevas lunas o neom<strong>en</strong>ias.<br />

El autor d<strong>el</strong> Cal<strong>en</strong>dario Romano dice que todo <strong>el</strong>lo se fundó <strong>en</strong> <strong>el</strong> versículo<br />

<strong>de</strong> los cánticos pulchra ut luna, b<strong>el</strong>la como la luna, pero por esta razón sus<br />

fiestas <strong>de</strong>bían c<strong>el</strong>ebrarse <strong>el</strong> domingo porque <strong>el</strong> mismo versículo dice <strong>el</strong>ecta<br />

ut sol, (1) escogida como <strong>el</strong> sol.<br />

Los cristianos c<strong>el</strong>ebraban también la Pascua <strong>de</strong> P<strong>en</strong>tecostés fijándola como<br />

97<br />

los judíos, cincu<strong>en</strong>ta días <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>las</strong> pascuas ya dichas. El autor d<strong>el</strong><br />

m<strong>en</strong>cionado cal<strong>en</strong>dario dice que <strong>las</strong> fiestas <strong>de</strong> los santos patronos<br />

reemplazaron <strong>las</strong> d<strong>el</strong> Tabernáculo, y aña<strong>de</strong> que la <strong>de</strong> san Juan se trasladó al<br />

24 <strong>de</strong> junio porque por esa fecha los días comi<strong>en</strong>zan a acortar, y san Juan,<br />

hablando <strong>de</strong> Jesucristo, dice: «es indisp<strong>en</strong>sable que él crezca y yo<br />

disminuya».<br />

Es d<strong>el</strong> todo singular la antigua ceremonia <strong>de</strong> <strong>en</strong>c<strong>en</strong><strong>de</strong>r una gran hoguera la<br />

víspera <strong>de</strong> san Juan, tiempo <strong>de</strong> más calor d<strong>el</strong> año. Esta ceremonia la<br />

interpretan dici<strong>en</strong>do que era una antiquísima costumbre que se realizaba para<br />

recordar <strong>el</strong> antiguo inc<strong>en</strong>dio d<strong>el</strong> mundo, que pue<strong>de</strong> repetirse.<br />

El autor <strong>de</strong> dicho cal<strong>en</strong>dario asegura que fijaron la fiesta <strong>de</strong> la Asunción <strong>el</strong><br />

15 <strong>de</strong> agosto, mes llamado así por nosotros, porque <strong>el</strong> sol está <strong>en</strong>tonces <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

signo <strong>de</strong> la Virg<strong>en</strong>. Asegura también que se c<strong>el</strong>ebra la fiesta <strong>de</strong> san Mateo <strong>en</strong><br />

<strong>el</strong> mes <strong>de</strong> febrero porque lo intercalaron <strong>en</strong>tre los doce apóstoles, como <strong>en</strong><br />

los años bisiestos se intercala un día <strong>en</strong> <strong>el</strong> mes <strong>de</strong> febrero. En estas fantasías<br />

astronómicas quizás <strong>en</strong>contrarían motivo para burlarse los hindúes que<br />

acabamos <strong>de</strong> m<strong>en</strong>cionar, y a pesar <strong>de</strong> esto, <strong>el</strong> autor d<strong>el</strong> Cal<strong>en</strong>dario Romano<br />

fue un maestro <strong>de</strong> matemáticas d<strong>el</strong> D<strong>el</strong>fín, hijo <strong>de</strong> Luis XIV, amén <strong>de</strong><br />

ing<strong>en</strong>iero y distinguido oficial (2).<br />

El <strong>de</strong>fecto principal <strong>de</strong> nuestros cal<strong>en</strong>darios consiste <strong>en</strong> colocar siempre los<br />

equinoccios y los solsticios don<strong>de</strong> no están, es <strong>de</strong>cir que <strong>el</strong> sol <strong>en</strong>tra <strong>en</strong> Aries<br />

cuando no <strong>en</strong>tra, y <strong>en</strong> seguir la antigua y errónea rutina. El almanaque d<strong>el</strong><br />

año pasado nos <strong>en</strong>gaña <strong>el</strong> año pres<strong>en</strong>te, y todos nuestros cal<strong>en</strong>darios son<br />

almanaques <strong>de</strong> los pasados siglos. ¿Por qué <strong>de</strong>cir que <strong>el</strong> sol está <strong>en</strong> Aries<br />

cuando está <strong>en</strong> Piscis? ¿Por qué no imitar lo que se hace <strong>en</strong> <strong>las</strong> esferas<br />

c<strong>el</strong>estes, <strong>en</strong> <strong>las</strong> que se distingu<strong>en</strong> los signos verda<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> los signos<br />

antiguos que ya son falsos?<br />

(1) Cantar <strong>de</strong> los cantares, 6, 9.<br />

(2) François Blond<strong>el</strong> (1617-1686), autor <strong>de</strong> Historia d<strong>el</strong> Cal<strong>en</strong>dario romano.<br />

Hubiera sido conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te empezar <strong>el</strong> año, no sólo por <strong>el</strong> punto preciso d<strong>el</strong><br />

solsticio <strong>de</strong> invierno o d<strong>el</strong> equinoccio <strong>de</strong> primavera, sino colocar todos los<br />

signos <strong>en</strong> su verda<strong>de</strong>ro signo. Estando <strong>de</strong>mostrado que <strong>el</strong> sol se halla <strong>en</strong> la<br />

const<strong>el</strong>ación <strong>de</strong> Piscis cuando se dice que está <strong>en</strong> Aries y que <strong>en</strong> seguida<br />

pasará a Acuario, y sucesivam<strong>en</strong>te por todas <strong>las</strong> const<strong>el</strong>aciones sigui<strong>en</strong>tes <strong>en</strong><br />

la época d<strong>el</strong> equinoccio <strong>de</strong> primavera, <strong>de</strong>bería hacerse <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ahora lo que<br />

será preciso hacer más ad<strong>el</strong>ante, cuando <strong>el</strong> error aparezca más gran<strong>de</strong> y, por<br />

tanto, más ridículo. Lo mismo digo <strong>de</strong> otros muchos errores que son<br />

98


palmarios. A esto me contestan que ya los corregirán nuestros hijos. Lo malo<br />

es que nuestros padres también dijeron lo mismo <strong>de</strong> nosotros. ¿Por qué no<br />

los hemos corregido?<br />

ALQUIMISTA. Con este nombre se <strong>de</strong>signa al hombre que antiguam<strong>en</strong>te<br />

se <strong>de</strong>dicó a la <strong>de</strong>scab<strong>el</strong>lada tarea <strong>de</strong> hacer oro, pues hubo una época <strong>en</strong> que<br />

pareció factible. Todavía exist<strong>en</strong> <strong>en</strong> Alemania espíritus t<strong>en</strong>aces que pasan la<br />

vida buscando la piedra filosofal, como se buscó <strong>en</strong> China <strong>el</strong> agua <strong>de</strong> la<br />

inmortalidad y <strong>en</strong> Europa la fu<strong>en</strong>te <strong>de</strong> la juv<strong>en</strong>tud. En Francia hubo también<br />

hombres que se arruinaron por empr<strong>en</strong><strong>de</strong>r búsquedas tan ilusorias.<br />

Muchos fueron los que creyeron <strong>en</strong> semejantes transmutaciones, pero <strong>el</strong><br />

número <strong>de</strong> pícaros estuvo <strong>en</strong> consonancia con <strong>el</strong> <strong>de</strong> los crédulos. Conocido<br />

fue <strong>en</strong> París un tal Dammi, marqués <strong>de</strong> Conv<strong>en</strong>tiglio, que sacó a varios<br />

ricachos c<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ares <strong>de</strong> luises con la promesa <strong>de</strong> fabricarles dos o tres<br />

escudos <strong>de</strong> oro.<br />

El timo más notable por medio <strong>de</strong> la alquimia fue <strong>el</strong> que dio un bribón <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

año 1620 al duque <strong>de</strong> Bouillon, <strong>de</strong> la casa <strong>de</strong> Tur<strong>en</strong>a y príncipe soberano <strong>de</strong><br />

Sedán: «No disponéis <strong>de</strong> una soberanía proporcionada a vuestro valor<br />

porque vuestra soberanía es insignificante —le dijo <strong>el</strong> alquimista—, pero yo<br />

os haré más rico que <strong>el</strong> emperador. Sólo puedo permanecer dos días <strong>en</strong><br />

vuestros estados porque t<strong>en</strong>go que asistir <strong>en</strong> V<strong>en</strong>ecia al gran congreso <strong>de</strong><br />

mis hermanos, y os suplico que guardéis <strong>el</strong> secreto. Que traigan protóxido <strong>de</strong><br />

plomo fundido <strong>de</strong> la botica d<strong>el</strong> mejor boticario <strong>de</strong> la ciudad, poned <strong>en</strong> él un<br />

solo grano <strong>de</strong> este polvo rojo que os doy, colocadlo todo <strong>en</strong> un crisol y <strong>en</strong><br />

m<strong>en</strong>os <strong>de</strong> un cuarto <strong>de</strong> hora lo veréis convertido <strong>en</strong> oro».<br />

El príncipe hizo la operación repitiéndola tres veces d<strong>el</strong>ante d<strong>el</strong> alquimista.<br />

Este había hecho comprar todo <strong>el</strong> protóxido <strong>de</strong> plomo fundido que t<strong>en</strong>ían los<br />

boticarios <strong>de</strong> Sedán, y mezclando <strong>en</strong> él unas onzas <strong>de</strong> oro lo volvió a v<strong>en</strong><strong>de</strong>r.<br />

Al salir <strong>de</strong> allí, <strong>el</strong> alquimista regaló al duque <strong>de</strong> Bouillon toda la cantidad <strong>de</strong><br />

polvos mágicos que poseía.<br />

El príncipe creyó que habi<strong>en</strong>do hecho con tres granos tres onzas <strong>de</strong> oro haría<br />

tresci<strong>en</strong>tas mil onzas con tresci<strong>en</strong>tos mil granos, y <strong>de</strong> esta manera <strong>en</strong> una<br />

semana podría fabricar treinta y siete mil quini<strong>en</strong>tos marcos <strong>de</strong> oro e igual<br />

cantidad <strong>en</strong> <strong>las</strong> semanas sigui<strong>en</strong>tes. El alquimista, que ardía <strong>en</strong> <strong>de</strong>seos <strong>de</strong><br />

partir, necesitaba dinero para asistir <strong>en</strong> V<strong>en</strong>ecia al congreso que c<strong>el</strong>ebraban<br />

los filósofos, discípulos <strong>de</strong> Hermes. Era hombre <strong>de</strong> pocas necesida<strong>de</strong>s y<br />

poco gasto y sólo le pidió al duque veinte mil escudos para <strong>el</strong> viaje. Cuando<br />

<strong>el</strong> duque agotó todo <strong>el</strong> protóxido <strong>de</strong> plomo que había <strong>en</strong> Sedán ya no pudo<br />

hacer oro, ni volvió a ver al filósofo alquimista, que escapó <strong>de</strong> sus dominios<br />

99<br />

con veinte mil escudos.<br />

Todas <strong>las</strong> supuestas transmutaciones <strong>de</strong> los alquimistas se hicieron siempre<br />

d<strong>el</strong> mismo modo. Cambiar un producto <strong>de</strong> la naturaleza <strong>en</strong> otro es una<br />

operación harto difícil, como por ejemplo convertir <strong>el</strong> hierro <strong>en</strong> plata, porque<br />

esta operación exige dos cosas que no están <strong>en</strong> nuestro po<strong>de</strong>r: reducir a la<br />

nada <strong>el</strong> hierro y crear la plata.<br />

Pero hay filósofos que cre<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>las</strong> transmutaciones por haber visto que <strong>el</strong><br />

agua se convierte <strong>en</strong> piedra, pero es porque no han reflexionado que cuando<br />

<strong>el</strong> agua se evapora <strong>de</strong>ja <strong>el</strong> <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> ar<strong>en</strong>a <strong>de</strong> que estaba cargada y esa<br />

ar<strong>en</strong>a, juntando sus partes, se convierte <strong>en</strong> piedra <strong>de</strong>sm<strong>en</strong>uzable, formada<br />

precisam<strong>en</strong>te por la ar<strong>en</strong>a que cont<strong>en</strong>ía <strong>el</strong> agua.<br />

Debemos <strong>de</strong>sconfiar hasta <strong>de</strong> la experi<strong>en</strong>cia y recordar siempre la máxima<br />

española que dice: De <strong>las</strong> cosas más seguras, la más segura es dudar. No<br />

<strong>de</strong>bemos, sin embargo, rechazar a los hombres que pose<strong>en</strong> algún secreto, ni<br />

<strong>de</strong>spreciar los inv<strong>en</strong>tos nuevos. Suce<strong>de</strong> <strong>en</strong> esto como <strong>en</strong> <strong>las</strong> obras<br />

dramáticas: <strong>en</strong>tre mil, se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra una bu<strong>en</strong>a.<br />

ALTARES. Es opinión universal que los paleocristianos no tuvieron<br />

templos ni altares, ni cirios, ni inci<strong>en</strong>so, ni agua b<strong>en</strong>dita, ni ninguno <strong>de</strong> los<br />

ritos que los pastores <strong>de</strong> la Iglesia instituyeron más tar<strong>de</strong>, conforme a <strong>las</strong><br />

exig<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> los tiempos y <strong>las</strong> circunstancias, y sobre todo según <strong>las</strong><br />

necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los fi<strong>el</strong>es.<br />

Oríg<strong>en</strong>es, At<strong>en</strong>ágoras, Teófilo, Justino y Tertuliano, atestiguan que los<br />

primitivos cristianos abominaban <strong>de</strong> los templos y los altares. No p<strong>en</strong>saban<br />

así tan sólo porque los gobiernos no les querían conce<strong>de</strong>r <strong>el</strong> permiso para<br />

levantar templos, sino porque s<strong>en</strong>tían aversión a todo cuanto se r<strong>el</strong>acionaba<br />

con <strong>las</strong> <strong>de</strong>más r<strong>el</strong>igiones, aversión que tuvieron durante dosci<strong>en</strong>tos cincu<strong>en</strong>ta<br />

años. Así lo <strong>de</strong>muestra Minucio Fénix, que vivía <strong>en</strong> <strong>el</strong> siglo III, dici<strong>en</strong>do:<br />

«Creéis (hablando a los romanos) que ocultamos <strong>el</strong> objeto <strong>de</strong> nuestra<br />

adoración porque no t<strong>en</strong>emos templos ni altares. ¿Por qué hemos <strong>de</strong> erigir a<br />

Dios simulacro, cuando <strong>el</strong> mismo hombre es un simulacro? ¿Qué templo le<br />

hemos <strong>de</strong> levantar si <strong>el</strong> mundo que es obra suya, no basta para cont<strong>en</strong>erle?<br />

¿Cómo hemos <strong>de</strong> <strong>en</strong>cerrar <strong>el</strong> po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> su inm<strong>en</strong>sa majestad <strong>en</strong> una casa sola?<br />

Es preferible que le consagremos un templo <strong>en</strong> nuestro espíritu y <strong>en</strong> nuestro<br />

corazón».<br />

Los cristianos iniciaron la construcción <strong>de</strong> templos <strong>en</strong> los primeros días d<strong>el</strong><br />

reinado <strong>de</strong> Diocleciano. La Iglesia contaba ya con extraordinario número <strong>de</strong><br />

fi<strong>el</strong>es, que fueron casi <strong>de</strong>sconocidos y consi<strong>de</strong>rados como una pequeña secta<br />

100


<strong>de</strong> judíos disi<strong>de</strong>ntes.<br />

No hay duda <strong>de</strong> que mi<strong>en</strong>tras estuvieron confundidos <strong>en</strong>tre los judíos no<br />

pudieron conseguir <strong>el</strong> permiso para edificar templos. Los judíos, que<br />

pagaban muy caro <strong>el</strong> sost<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> sus sinagogas, se oponían a que les<br />

<strong>de</strong>jaran construir templos. Eran <strong>en</strong>emigos mortales <strong>de</strong> los cristianos y<br />

a<strong>de</strong>más eran ricos. No <strong>de</strong>bemos <strong>de</strong>cir, copiando a Toland que <strong>en</strong>tonces los<br />

cristianos <strong>de</strong>spreciaban los templos y los altares, como ia zorra <strong>de</strong> la fábula<br />

que <strong>de</strong>cía que <strong>las</strong> uvas estaban ver<strong>de</strong>s porque no podía alcanzar<strong>las</strong>. Esa<br />

comparación es tan injusta como impía porque los paleocristianos <strong>de</strong> todas<br />

<strong>las</strong> naciones estaban <strong>de</strong> acuerdo <strong>en</strong> opinar que <strong>el</strong> verda<strong>de</strong>ro Dios no<br />

necesitaba templos ni altares.<br />

La Provi<strong>de</strong>ncia, haci<strong>en</strong>do obras <strong>las</strong> segundas causas, quiso que los cristianos<br />

levantas<strong>en</strong> un templo soberbio <strong>en</strong> Nicomedia, resi<strong>de</strong>ncia d<strong>el</strong> emperador<br />

Diocleciano, <strong>en</strong> cuanto obtuvieron la protección <strong>de</strong> dicho emperador. Luego<br />

edificaron otros templos <strong>en</strong> otras ciuda<strong>de</strong>s, pero todavía manifestaban<br />

aversión a los cirios, al inci<strong>en</strong>so, al agua lustral y a los ropajes pontificales.<br />

Este aparato impon<strong>en</strong>te les parecía <strong>el</strong> s<strong>el</strong>lo distintivo d<strong>el</strong> paganismo. Estos<br />

usos los fueron adoptando paulatinam<strong>en</strong>te durante <strong>el</strong> reinado <strong>de</strong> Constantino<br />

y uno <strong>de</strong> sus sucesores, pero han cambiado <strong>de</strong>spués con frecu<strong>en</strong>cia.<br />

Actualm<strong>en</strong>te, la mayoría <strong>de</strong> <strong>las</strong> mujeres que van <strong>el</strong> domingo a oír misa<br />

rezada <strong>en</strong> latín, ayudada por un niño, se figuran que este rito se ha observado<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> que <strong>el</strong> mundo existe y que la costumbre <strong>de</strong> congregarse <strong>en</strong> otros países<br />

para rezar a Dios <strong>en</strong> comunidad es una costumbre diabólica y reci<strong>en</strong>te.<br />

En la actualidad quizá no se practica una sola ceremonia que estuviera <strong>en</strong><br />

uso <strong>en</strong> tiempo <strong>de</strong> los apóstoles. El Espíritu Santo se conformó siempre con<br />

<strong>las</strong> exig<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> los tiempos. Inspiró a los primeros discípulos <strong>en</strong> un<br />

miserable zaquizamí y comunica hoy sus inspiraciones <strong>en</strong> la iglesia <strong>de</strong> San<br />

Pedro <strong>de</strong> Roma, templo que costó dosci<strong>en</strong>tos millones, si<strong>en</strong>do igualm<strong>en</strong>te<br />

divino <strong>en</strong> <strong>el</strong> zaquizamí que <strong>en</strong> la soberbia fábrica <strong>de</strong> Julio II, León X y Sixto<br />

V.<br />

AMAZONAS. En tiempos <strong>de</strong> la más remota Antigüedad hubo mujeres<br />

vigorosas y aguerridas que lucharon como los hombres. La historia <strong>las</strong><br />

nombra, y <strong>de</strong>jando aparte a Semíramis, Tomiris y P<strong>en</strong>tesilea, que quizá son<br />

personajes <strong>de</strong> fábula, es indiscutible que muchas mujeres iban <strong>en</strong> los<br />

ejércitos <strong>de</strong> los primeros califas. Sobre todo <strong>en</strong> la tribu <strong>de</strong> los homeritas, se<br />

consi<strong>de</strong>raba como una ley dictada por <strong>el</strong> amor y <strong>el</strong> coraje que <strong>las</strong> esposas<br />

ayudaran y v<strong>en</strong>garan a sus maridos <strong>en</strong> <strong>las</strong> batal<strong>las</strong>, y <strong>las</strong> madres a sus hijos.<br />

101<br />

Cuando <strong>el</strong> famoso caudillo Derar batallaba <strong>en</strong> Siria contra los g<strong>en</strong>erales d<strong>el</strong><br />

emperador Heraclio, durante <strong>el</strong> reinado d<strong>el</strong> califa Abubeker, Pedro, que<br />

mandaba <strong>en</strong> Damasco, se apo<strong>de</strong>ró <strong>en</strong> sus correrías <strong>de</strong> muchas musulmanas y<br />

<strong>de</strong> un rico botín. Las llevó a Damasco y <strong>en</strong>tre esas cautivas se hallaba la<br />

hermana d<strong>el</strong> mismo Derar. La historia árabe <strong>de</strong> Alvakedi, que tradujo<br />

Ockley, dice que era extraordinariam<strong>en</strong>te hermosa y que Pedro se <strong>en</strong>amoró<br />

<strong>de</strong> <strong>el</strong>la. La agasajó durante <strong>el</strong> camino y por <strong>el</strong>la trató afectuosam<strong>en</strong>te a <strong>las</strong><br />

<strong>de</strong>más cautivas. Las hicieron acampar <strong>en</strong> una vasta llanura bajo ti<strong>en</strong>das <strong>de</strong><br />

campaña, custodiadas por tropas que estaban a alguna distancia <strong>de</strong> <strong>el</strong><strong>las</strong>.<br />

Canlah (así se llamaba la hermana <strong>de</strong> Derar) propuso a una <strong>de</strong> sus<br />

compañeras, <strong>de</strong> nombre Oserra, librarse <strong>de</strong> la cautividad; la conv<strong>en</strong>ció <strong>de</strong><br />

que era preferible morir que ser víctima <strong>de</strong> la rijosidad <strong>de</strong> los cristianos. Su<br />

<strong>en</strong>tusiasmo musulmán se comunicó a todas <strong>las</strong> prisioneras. Armadas <strong>de</strong><br />

barras <strong>de</strong> hierro y cuchillos, una especie <strong>de</strong> puñales que llevaban <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

cinturón, formaron un círculo, apretándose unas contra otras, pres<strong>en</strong>tando<br />

sus armas a qui<strong>en</strong>es <strong>las</strong> atacaban. Pedro, al ver cómo se habían formado,<br />

empezó a reír y acto seguido avanzó hacia <strong>las</strong> mujeres que le recibieron a<br />

estacazos, titubeó mucho rato <strong>en</strong> usar <strong>de</strong> la fuerza, pero al fin se <strong>de</strong>cidió. Y<br />

estaban <strong>de</strong>s<strong>en</strong>vainando los sables cuando súbitam<strong>en</strong>te apareció Derar, hizo<br />

huir a los griegos y puso <strong>en</strong> libertad a su hermana y a <strong>las</strong> <strong>de</strong>más cautivas.<br />

Este suceso es sumam<strong>en</strong>te parecido a otros <strong>de</strong> los tiempos heroicos que<br />

cantó Homero. Es como los combates singulares que a veces libran los<br />

ejércitos, <strong>en</strong> que los combati<strong>en</strong>tes hablan unos con otros durante algún<br />

tiempo, antes <strong>de</strong> llegar a <strong>las</strong> manos. El suceso que acabamos <strong>de</strong> referir, sin<br />

duda alguna, justifica a Homero.<br />

Tomás, gobernador <strong>de</strong> Siria, yerno <strong>de</strong> Heraclio, atacó a Sergiabil <strong>en</strong> una<br />

salida que hizo <strong>de</strong> Damasco, rezando antes a Jesucristo. Luego le dijo a<br />

Sergiabil: «Injusto agresor, no podrás resistir a Jesús, que es mi Dios ni<br />

protegerte <strong>de</strong> los v<strong>en</strong>gadores <strong>de</strong> su r<strong>el</strong>igión». «Mi<strong>en</strong>tes, impío —le<br />

respondió Sergiabil—. Jesús no es superior a Adán ante Dios. Dios lo sacó<br />

d<strong>el</strong> polvo y le concedió la vida como a cualquier otro hombre y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

permitirle que estuviera algún tiempo <strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo se lo llevó al ci<strong>el</strong>o (1)<br />

Tras estas palabras, iniciaron <strong>el</strong> combate. Una <strong>de</strong> <strong>las</strong> flechas disparada por<br />

Tomás hirió al jov<strong>en</strong> Abán, hijo <strong>de</strong> Saib, que estaba al lado d<strong>el</strong> bravo<br />

Sergiabil. Abán cayó <strong>en</strong> tierra y expiró. En seguida comunicaron esta<br />

infausta noticia a su jov<strong>en</strong> esposa, con la que se había casado reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te.<br />

Su esposa, sin llorar ni lanzar gritos, se precipita al campo <strong>de</strong> batalla con <strong>el</strong><br />

carcaj a la espalda y dos flechas <strong>en</strong> la mano. Dispara la primera y mata al<br />

aban<strong>de</strong>rado <strong>de</strong> los cristianos, <strong>de</strong>cisión que admira a los árabes, que gritan aá<br />

achar; la viuda dispara la segunda flecha y traspasa un ojo a Tomás, qui<strong>en</strong><br />

102


ll<strong>en</strong>o <strong>de</strong> sangre ti<strong>en</strong>e que retirarse a la ciudad.<br />

La historia árabe narra muchos sucesos semejantes, pero no dice, como los<br />

antiguos, que <strong>las</strong> mujeres guerreras se quemaban <strong>el</strong> pecho <strong>de</strong>recho para<br />

disparar mejor <strong>el</strong> arco, ni que vivieran sin hombres; al contrario, que<br />

exponían la vida <strong>en</strong> los combates por sus maridos y amantes, por lo que <strong>en</strong><br />

vez <strong>de</strong> criticar a Ariosto y a Taso, porque introduc<strong>en</strong> amantes guerreras <strong>en</strong><br />

sus poemas, <strong>de</strong>be <strong>el</strong>ogiárs<strong>el</strong>es por haber pintado costumbres verda<strong>de</strong>ras e<br />

interesantes.<br />

(1) Esta es la cre<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> los mahometanos. Pero los cristianos discípulos <strong>de</strong><br />

Dasid<strong>el</strong>es cuya doctrina estuvo <strong>en</strong> boga mucho tiempo <strong>en</strong> Arabia, creían que<br />

no crucificaron a Jesucristo.<br />

En la época <strong>de</strong> locura <strong>de</strong> <strong>las</strong> Cruzadas existieron mujeres cristianas que<br />

participaron con sus maridos <strong>en</strong> <strong>las</strong> fatigas y p<strong>el</strong>igros <strong>de</strong> la guerra, y su<br />

<strong>en</strong>tusiasmo llegó a ser tal que <strong>las</strong> mujeres <strong>de</strong> Génova se alistaron <strong>en</strong> <strong>las</strong><br />

Cruzadas, formando <strong>en</strong> Palestina batallones fem<strong>en</strong>inos y pronunciando un<br />

voto d<strong>el</strong> que <strong>las</strong> eximió un Papa con más juicio que <strong>el</strong><strong>las</strong>.<br />

Margarita <strong>de</strong> Anjou, esposa d<strong>el</strong> <strong>de</strong>sgraciado Enrique IV, rey <strong>de</strong> Inglaterra, <strong>en</strong><br />

una guerra muy justa dio pruebas <strong>de</strong> heroico valor p<strong>el</strong>eando <strong>en</strong> diez batal<strong>las</strong><br />

para libertar a su marido. La Historia ofrece otros casos comprobados <strong>de</strong><br />

tanto valor y <strong>de</strong> tanta constancia <strong>en</strong> una mujer. Las superó la famosa con<strong>de</strong>sa<br />

<strong>de</strong> Montfort, <strong>en</strong> Bretaña. «Esta princesa —dice De Arg<strong>en</strong>tre— era<br />

virtuosísima y vali<strong>en</strong>te como ningún hombre; montaba a caballo y lo<br />

manejaba magistralm<strong>en</strong>te, p<strong>el</strong>eaba mano a mano y mandaba un ejército<br />

como <strong>el</strong> más hábil capitán». Espada <strong>en</strong> mano, recorrió sus estados que había<br />

invadido su competidor Carlos <strong>de</strong> Blois y no sólo aguantó dos asaltos <strong>en</strong> la<br />

brecha <strong>de</strong> Heunebon, armada <strong>de</strong> pies a cabeza, sino que se lanzó contra <strong>el</strong><br />

campam<strong>en</strong>to <strong>de</strong> los <strong>en</strong>emigos seguida <strong>de</strong> quini<strong>en</strong>tos hombres. Lo inc<strong>en</strong>dió y<br />

lo redujo a c<strong>en</strong>izas.<br />

Las hazañas <strong>de</strong> Juana <strong>de</strong> Arco, conocida como la Donc<strong>el</strong>la <strong>de</strong> Orleáns, son<br />

m<strong>en</strong>os sorpr<strong>en</strong><strong>de</strong>ntes que <strong>las</strong> <strong>de</strong> Margarita <strong>de</strong> Anjou y <strong>las</strong> <strong>de</strong> la con<strong>de</strong>sa <strong>de</strong><br />

Montfort. Estas dos princesas estaban acostumbradas a la molicie <strong>de</strong> la corte<br />

y Juana <strong>de</strong> Arco se <strong>de</strong>dicaba al rudo ejercicio <strong>de</strong> los trabajos d<strong>el</strong> campo, y es<br />

más singular y difícil abandonar la corte para ir a la guerra que <strong>de</strong>jar una<br />

cabaña para lanzarse a los combates.<br />

La heroína que <strong>de</strong>f<strong>en</strong>dió Beauvais es tal vez superior a la que hizo levantar<br />

<strong>el</strong> sitio <strong>de</strong> Orleáns. Aquélla combatió con tanto valor como ésta y no se<br />

vanaglorió <strong>de</strong> ser donc<strong>el</strong>la ni <strong>de</strong> estar inspirada. En 1472, cuando <strong>el</strong> ejército<br />

103<br />

borgoñés puso sitio a Beauvais, Juana Hachette, a la cabeza <strong>de</strong> muchas<br />

mujeres, sostuvo un largo asalto, arrebató <strong>el</strong> estandarte que un oficial<br />

<strong>en</strong>emigo iba a <strong>en</strong>arbolar sobre la brecha, arrojó <strong>en</strong> <strong>el</strong> foso a dicho oficial y<br />

dio tiempo para que llegaran a socorrer la ciudad <strong>las</strong> tropas d<strong>el</strong> rey. Sus<br />

<strong>de</strong>sc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes han quedado eximidos <strong>de</strong> pagar la alcabala <strong>de</strong> la talla.<br />

¡M<strong>en</strong>guada y vergonzosa recomp<strong>en</strong>sa! Las esposas y <strong>las</strong> hijas <strong>de</strong> los<br />

ciudadanos <strong>de</strong> Beauvais están orgullosas porque se les <strong>de</strong>ja ir d<strong>el</strong>ante <strong>de</strong> los<br />

hombres <strong>en</strong> la procesión que se c<strong>el</strong>ebra allí todos los años <strong>el</strong> día d<strong>el</strong><br />

aniversario <strong>de</strong> tan gloriosa jornada.<br />

Casi todas <strong>las</strong> naciones se <strong>en</strong>orgullec<strong>en</strong> <strong>de</strong> haber t<strong>en</strong>ido heroínas semejantes,<br />

aunque <strong>el</strong> número <strong>de</strong> éstas sea r<strong>el</strong>ativam<strong>en</strong>te escaso porque la naturaleza, al<br />

parecer, no quiere otorgar a <strong>las</strong> mujeres tal <strong>de</strong>stino. Todos los países cu<strong>en</strong>tan<br />

con alguna fémina guerrera, pero <strong>el</strong> reino <strong>de</strong> <strong>las</strong> amazonas que se supuso<br />

situado cabe <strong>el</strong> Thermodón, no es más que una ficción poética, como casi<br />

todo lo que la Antigüedad refiere.<br />

AMÉRICA. Ya que no se cansan <strong>de</strong> av<strong>en</strong>turar hipótesis sobre cómo pudo<br />

poblarse América, tampoco me cansaré <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que qui<strong>en</strong> hizo <strong>en</strong> <strong>el</strong> Nuevo<br />

Mundo <strong>las</strong> moscas también hizo nacer a los hombres. Por más ganas que se<br />

t<strong>en</strong>gan <strong>de</strong> discutir, no pue<strong>de</strong> negarse que <strong>el</strong> Ser Supremo, que presi<strong>de</strong> toda la<br />

naturaleza, hiciera nacer <strong>en</strong> <strong>el</strong> grado cuar<strong>en</strong>ta y ocho animales <strong>de</strong> dos pies y<br />

sin plumas, cuya pi<strong>el</strong> participa d<strong>el</strong> blanco y d<strong>el</strong> rojo con barbas largas casi<br />

rojas. Como tampoco pue<strong>de</strong> negarse que <strong>el</strong> Creador haya hecho nacer negros<br />

sin barbas <strong>en</strong> Africa y <strong>en</strong> <strong>las</strong> is<strong>las</strong>, y otros negros barbados <strong>en</strong> la misma<br />

latitud, unos con p<strong>el</strong>o que parece <strong>de</strong> lana y otros con una especie <strong>de</strong> crines, y<br />

<strong>en</strong>tre unos y otros, animales <strong>en</strong>teram<strong>en</strong>te blancos que no están dotados <strong>de</strong><br />

crines ni <strong>de</strong> lana, sino <strong>de</strong> seda.<br />

No se compr<strong>en</strong><strong>de</strong> qué es lo que pue<strong>de</strong> impedir que Dios hiciera nacer <strong>en</strong> otro<br />

contin<strong>en</strong>te animales <strong>de</strong> una misma raza.<br />

Véase hasta qué punto nos domina <strong>el</strong> furor <strong>de</strong> los sistemas y la tiranía <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />

preocupaciones. Al <strong>en</strong>contrar animales <strong>en</strong> <strong>el</strong> resto d<strong>el</strong> mundo convi<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

todos <strong>el</strong>los <strong>en</strong> que Dios pudo colocarlos don<strong>de</strong> están, y lo chusco es que no<br />

se hallan <strong>de</strong> acuerdo <strong>en</strong> creer que los situó allí mismo. Los que confiesan <strong>de</strong><br />

bu<strong>en</strong> grado que los castores son originarios d<strong>el</strong> Canadá, sosti<strong>en</strong><strong>en</strong> que los<br />

hombres sólo consiguieron llegar allí embarcados y que únicam<strong>en</strong>te<br />

pudieron poblar México algunos <strong>de</strong>sc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> Magog. Semejante aserto<br />

equivaldría a <strong>de</strong>cir que si exist<strong>en</strong> hombres <strong>en</strong> la luna sólo pue<strong>de</strong> haberlos<br />

llevado allí Astolfo (1) a la grupa <strong>de</strong> su hipócrifo, cuando fue a buscar <strong>el</strong><br />

s<strong>en</strong>tido común <strong>de</strong> Orlando, que estaba <strong>en</strong>cerrado <strong>en</strong> una bot<strong>el</strong>la.<br />

104


(1) Ariosto: Orlando furioso, cap. XXXIV.<br />

Si <strong>en</strong> la época <strong>de</strong> Ariosto se hubiera <strong>de</strong>scubierto América y <strong>en</strong> Europa<br />

hubiese habido hombres <strong>de</strong>f<strong>en</strong>sores <strong>de</strong> sistemas para sost<strong>en</strong>er, con <strong>el</strong> jesuita<br />

Lafitau, que los caraibos <strong>de</strong>sc<strong>en</strong>dían <strong>de</strong> los habitantes <strong>de</strong> Caria y los hurones<br />

<strong>de</strong> los judíos, hubiera hecho muy bi<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>en</strong>tregar a dichos polemistas la<br />

bot<strong>el</strong>la <strong>de</strong> su s<strong>en</strong>tido común, que sin duda estaba <strong>en</strong> la luna con la d<strong>el</strong><br />

amante <strong>de</strong> Angélica.<br />

Lo primero que se hace al <strong>de</strong>scubrir una isla <strong>en</strong> <strong>el</strong> océano Indico o <strong>en</strong> <strong>el</strong> mar<br />

d<strong>el</strong> Sur es preguntar: ¿De dón<strong>de</strong> han v<strong>en</strong>ido esas g<strong>en</strong>tes? Y <strong>en</strong> cambio a los<br />

árboles y <strong>las</strong> tortugas d<strong>el</strong> país no titubean <strong>en</strong> <strong>de</strong>clararlos autóctonos, como si<br />

a la naturaleza le fuera más difícil crear hombres que tortugas. Lo que pue<strong>de</strong><br />

dar visos <strong>de</strong> verosimilitud a ese sistema es que casi no existe ninguna isla <strong>en</strong><br />

los mares <strong>de</strong> América y <strong>de</strong> Asia <strong>en</strong> que no <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tr<strong>en</strong> juglares, charlatanes,<br />

pícaros e imbéciles. Esto, sin duda, es lo que hace creer que proce<strong>de</strong>n d<strong>el</strong><br />

Viejo Mundo.<br />

AMISTAD. Des<strong>de</strong> tiempos remotísimos se vi<strong>en</strong>e hablando d<strong>el</strong> templo <strong>de</strong> la<br />

amistad, y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>en</strong>tonces sabemos que está muy poco concurrido. Sabemos<br />

también que la amistad no se impone, como no se impone <strong>el</strong> amor y <strong>el</strong><br />

aprecio. Ama a tu prójimo significa préstale tu apoyo, pero no que <strong>de</strong>bas<br />

gozar <strong>el</strong> d<strong>el</strong>eite <strong>de</strong> su conversación si es fastidiosa, ni que le confíes tus<br />

secretos si es locuaz, ni que le prestes dinero si es manirroto.<br />

La amistad es <strong>el</strong> matrimonio d<strong>el</strong> alma, pero sujeto a divorcio. Es un contrato<br />

tácito que realizan dos personas s<strong>en</strong>sibles y virtuosas; digo s<strong>en</strong>sibles porque<br />

un fraile, un solitario, pue<strong>de</strong> no ser malo y vivir sin conocer la amistad; digo<br />

virtuosos, porque los perversos sólo ti<strong>en</strong><strong>en</strong> cómplices los disipados<br />

compañeros <strong>de</strong> disolución, los comerciantes, asociados, la g<strong>en</strong>eralidad <strong>de</strong> los<br />

hombres ociosos, r<strong>el</strong>aciones superficiales, príncipes y cortesanos. Sólo los<br />

hombres virtuosos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> amigos. Cethegus era cómplice <strong>de</strong> Catilina y<br />

Mec<strong>en</strong>as cortesano <strong>de</strong> Octavio; sólo Cicerón era amigo <strong>de</strong> Ático.<br />

¿A qué se compromet<strong>en</strong> <strong>en</strong> ese contrato que c<strong>el</strong>ebran los hombres s<strong>en</strong>sibles<br />

y honrados? Los compromisos contraídos son mayores o m<strong>en</strong>ores según<br />

sean los grados <strong>de</strong> s<strong>en</strong>sibilidad y <strong>el</strong> número <strong>de</strong> servicios prestados.<br />

El culto a la amistad fue más vehem<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre los griegos y los árabes que<br />

<strong>en</strong>tre nosotros. Los cu<strong>en</strong>tos que sobre la amistad crearon esos pueblos son<br />

admirables; <strong>las</strong> naciones mo<strong>de</strong>rnas no los t<strong>en</strong>emos equival<strong>en</strong>tes. No<br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro rasgo alguno notabilísimo <strong>de</strong> amistad <strong>en</strong> nuestras nov<strong>el</strong>as, <strong>en</strong><br />

nuestras historias, ni <strong>en</strong> nuestro teatro.<br />

105<br />

Entre los judíos no se cu<strong>en</strong>ta otro caso <strong>de</strong> amistad que la que se profesaron<br />

Jonatás y David. Se dice que David quiso a Jonatás con afecto más profundo<br />

que pudo querer a una mujer, pero también se dijo que David, al morir su<br />

amigo, arrebató sus bi<strong>en</strong>es al hijo <strong>de</strong> éste y le mató.<br />

La amistad era casi materia r<strong>el</strong>igiosa y <strong>de</strong> legislación <strong>en</strong>tre los griegos. En<br />

Tebas había un regimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> amigos amantes. Algunos han creído que se<br />

trataba <strong>de</strong> un regimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> inconformistas, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> individuos que no<br />

profesaban la misma r<strong>el</strong>igión que <strong>el</strong> país, pero se equivocaron. La amistad<br />

<strong>en</strong>tre los griegos la prescribían la ley y la r<strong>el</strong>igión; <strong>de</strong>sgraciadam<strong>en</strong>te, <strong>las</strong><br />

costumbres toleraban la sodomía, pero estos abusos indignos no <strong>de</strong>b<strong>en</strong><br />

imputarse a la ley.<br />

AMOR. Se dan tantas c<strong>las</strong>es <strong>de</strong> amor que no sabemos a cuál <strong>de</strong> <strong>el</strong><strong>las</strong><br />

referirnos para <strong>de</strong>finirlo. Se llama falsam<strong>en</strong>te amor al capricho <strong>de</strong> algunos<br />

días, a una r<strong>el</strong>ación inconsist<strong>en</strong>te, a un s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to al que no acompaña la<br />

estima, a una costumbre fría, a una fantasía nov<strong>el</strong>esca, a un gusto seguido <strong>de</strong><br />

un rápido disgusto... <strong>en</strong> suma, se otorga ese nombre a un sinfín <strong>de</strong> quimeras.<br />

Si algunos filósofos tratan <strong>de</strong> examinar a fondo esta materia poco filosófica<br />

que estudi<strong>en</strong> <strong>el</strong> Banquete, <strong>de</strong> Platón, <strong>en</strong> <strong>el</strong> que Sócrates, amante honesto <strong>de</strong><br />

Alcuza<strong>de</strong>s y <strong>de</strong> Agatón, conversa con <strong>el</strong>los sobre la metafísica d<strong>el</strong> amor.<br />

Lucrecio habla d<strong>el</strong> amor físico, y Virgilio sigue <strong>las</strong> hu<strong>el</strong><strong>las</strong> <strong>de</strong> Lucrecio.<br />

El amor es una t<strong>el</strong>a que borda la imaginación. ¿Quieres formarte i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> lo<br />

que es <strong>el</strong> amor? Contempla los gorriones y los palomos que hay <strong>en</strong> tu jardín,<br />

observa al toro que se aproxima don<strong>de</strong> está la vaca, y al soberbio caballo que<br />

dos mozos llevan hasta la yegua que apaciblem<strong>en</strong>te le está esperando y al<br />

recibirle m<strong>en</strong>ea la cola; observa cómo chispean sus ojos, escucha sus<br />

r<strong>el</strong>inchos, contempla sus saltos, sus orejas tiesas, su boca que se abre<br />

nerviosam<strong>en</strong>te, la hinchazón <strong>de</strong> sus narices y <strong>el</strong> aire inflamado que <strong>de</strong> <strong>el</strong><strong>las</strong><br />

sale, sus crines que se erizan y flotan y <strong>el</strong> movimi<strong>en</strong>to impetuoso que los<br />

lanza sobre <strong>el</strong> objeto que la naturaleza les <strong>de</strong>stinó. Pero no los <strong>en</strong>vidies,<br />

porque <strong>de</strong>bes compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r <strong>las</strong> v<strong>en</strong>tajas <strong>de</strong> la naturaleza humana, que<br />

comp<strong>en</strong>san <strong>en</strong> <strong>el</strong> amor todas <strong>las</strong> que natura concedió a los animales: fuerza,<br />

b<strong>el</strong>leza, ligereza y rapi<strong>de</strong>z.<br />

Hay animales que no conoc<strong>en</strong> <strong>el</strong> goce, como los peces que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> concha; la<br />

hembra <strong>de</strong>ja sobre <strong>el</strong> légamo millones <strong>de</strong> huevos y <strong>el</strong> macho que los<br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra pasa sobre <strong>el</strong>los y los fecunda con su simi<strong>en</strong>te, sin conocer ni<br />

buscar a la hembra que los puso.<br />

106


La mayor parte <strong>de</strong> los animales que se aparean no disfrutan más que por un<br />

solo s<strong>en</strong>tido, y cuando satisfac<strong>en</strong> su apetito termina su amor. Ningún animal,<br />

excepto <strong>el</strong> hombre si<strong>en</strong>te inflamarse su corazón al mismo tiempo que se<br />

excita la s<strong>en</strong>sibilidad <strong>de</strong> todo su cuerpo; sobre todo, los labios gozan <strong>de</strong> una<br />

voluptuosidad que no fatiga, y <strong>de</strong> ese placer sólo goza la especie humana. Es<br />

más, ésta, <strong>en</strong> cualquier época d<strong>el</strong> año pue<strong>de</strong> <strong>en</strong>tregarse al amor; los animales<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> su tiempo prefijado. Si reflexionas y te haces cargo <strong>de</strong> estas<br />

preemin<strong>en</strong>cias, exclamarás con <strong>el</strong> con<strong>de</strong> <strong>de</strong> Rochester: «El amor, <strong>en</strong> un país<br />

<strong>de</strong> ateos, es capaz <strong>de</strong> conseguir que ador<strong>en</strong> a la divinidad».<br />

Como los hombres recibieron <strong>el</strong> don <strong>de</strong> perfeccionar todo lo que la<br />

naturaleza les concedió, llegaron a hacerlo con <strong>el</strong> amor. La limpieza y <strong>el</strong><br />

aseo, haci<strong>en</strong>do la pi<strong>el</strong> más d<strong>el</strong>icada, aum<strong>en</strong>tan <strong>el</strong> d<strong>el</strong>eite que causa <strong>el</strong> tacto, y<br />

<strong>el</strong> cuidado que se ti<strong>en</strong>e para conservar la salud hace más s<strong>en</strong>sibles los<br />

órganos <strong>de</strong> la voluptuosidad. Los <strong>de</strong>más s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos se <strong>en</strong>tremezclan con <strong>el</strong><br />

d<strong>el</strong> amor como los metales se amalgaman con <strong>el</strong> oro; la amistad y <strong>el</strong> aprecio<br />

lo favorec<strong>en</strong>, y la b<strong>el</strong>leza d<strong>el</strong> cuerpo y la d<strong>el</strong> espíritu le aña<strong>de</strong>n nuevos<br />

atractivos. Sobre todo, <strong>el</strong> amor propio estrecha esos lazos, porque <strong>el</strong> amor<br />

propio se <strong>en</strong>comia a sí mismo por la <strong>el</strong>ección que hizo y <strong>las</strong> múltiples<br />

ilusiones que hace nacer, y emb<strong>el</strong>lece la obra cuyos cimi<strong>en</strong>tos inició la<br />

naturaleza.<br />

Tales v<strong>en</strong>tajas ti<strong>en</strong><strong>en</strong> los hombres sobre los animales. Si aquéllos disfrutan<br />

placeres que éstos <strong>de</strong>sconoc<strong>en</strong>, sufr<strong>en</strong> <strong>en</strong> cambio pesares <strong>de</strong> los que <strong>las</strong><br />

bestias no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> la m<strong>en</strong>or i<strong>de</strong>a. Lo más terrible para <strong>el</strong> hombre es que la<br />

naturaleza haya emponzoñado <strong>en</strong> <strong>las</strong> tres cuartas partes d<strong>el</strong> mundo los<br />

placeres d<strong>el</strong> amor y los manantiales <strong>de</strong> la vida con esa <strong>en</strong>fermedad v<strong>en</strong>érea<br />

espantosa que a él sólo ataca y a él sólo infecta los órganos <strong>de</strong> la g<strong>en</strong>eración.<br />

De esta <strong>en</strong>fermedad no pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse que, como otras afecciones, es<br />

consecu<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> nuestros excesos. No es la r<strong>el</strong>ajación la que la introdujo <strong>en</strong><br />

<strong>el</strong> mundo. Friné, Lais y Mesalina no sufrieron esa <strong>en</strong>fermedad, que trajeron<br />

<strong>de</strong> <strong>las</strong> is<strong>las</strong> <strong>de</strong> América, don<strong>de</strong> los hombres vivían <strong>en</strong> estado <strong>de</strong> inoc<strong>en</strong>cia, y<br />

se ext<strong>en</strong>dió por <strong>el</strong> Viejo Mundo.<br />

Si <strong>de</strong> algo pudo acusarse a la naturaleza <strong>de</strong> contra<strong>de</strong>cirse <strong>en</strong> su plan y <strong>de</strong><br />

obrar contra sus propias miras es por haber difundido esa trem<strong>en</strong>da<br />

calamidad que sembró <strong>en</strong> la tierra la vergü<strong>en</strong>za y <strong>el</strong> horror. Si César,<br />

Antonio y Octavio no conocieron esa <strong>en</strong>fermedad, causó <strong>en</strong> cambio la<br />

muerte <strong>de</strong> Francisco I.<br />

Los filósofos eróticos suscitaron la cuestión <strong>de</strong> si Eloisa pudo seguir amando<br />

verda<strong>de</strong>ram<strong>en</strong>te a Ab<strong>el</strong>ardo cuando <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> castrado fue fraile. Yo creo<br />

107<br />

que Ab<strong>el</strong>ardo siguió si<strong>en</strong>do amado; la raíz d<strong>el</strong> árbol cortado conserva<br />

siempre un resto <strong>de</strong> savia y la imaginación ayuda al corazón. Nos<br />

complacemos <strong>en</strong> continuar s<strong>en</strong>tados a la mesa cuando no comemos ya. ¿Es<br />

esto amor?, ¿es un simple recuerdo?, ¿es amistad? Es un no sé qué<br />

compuesto <strong>de</strong> todo <strong>el</strong>lo, un s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to confuso semejante a <strong>las</strong> pasiones<br />

fantásticas que los muertos conservaban <strong>en</strong> los Campos Elíseos. Los atletas<br />

que durante su vida habían triunfado <strong>en</strong> <strong>las</strong> carreras <strong>de</strong> carros <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

muertos guiaban carros imaginarios. Allí Orfeo creía cantar aún. Eloisa vivía<br />

con Ab<strong>el</strong>ardo <strong>de</strong> ilusiones; <strong>el</strong>la le acariciaba con la imaginación algunas<br />

veces, con <strong>el</strong> placer superior que <strong>de</strong>bía producirle haber hecho <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

Paracleto voto <strong>de</strong> no amarle, y sus caricias <strong>de</strong>bieron ser más d<strong>el</strong>eitosas<br />

porque eran más culpables. La mujer no pue<strong>de</strong> concebir pasión por un<br />

eunuco, pero pue<strong>de</strong> conservar <strong>el</strong> cariño a su amante si por amarle le castran.<br />

No suce<strong>de</strong> lo mismo al amante que <strong>en</strong>vejeció al pie d<strong>el</strong> cañón. De su exterior<br />

apuesto nada queda, sus arrugas rep<strong>el</strong><strong>en</strong>, su p<strong>el</strong>o blanco retrae los di<strong>en</strong>tes<br />

que le faltan <strong>de</strong>sagradan, y todo cuanto pue<strong>de</strong> hacer la mujer amada, si<strong>en</strong>do<br />

virtuosa, se reduce a ser su <strong>en</strong>fermera y a soportar que le ame, <strong>de</strong>dicándose a<br />

<strong>en</strong>terrar a un muerto.<br />

AMOR A DIOS. Las disputas sobre <strong>el</strong> amor a Dios han <strong>en</strong>c<strong>en</strong>dido tantos<br />

odios como <strong>las</strong> teológicas. Los jesuitas y los jans<strong>en</strong>istas anduvieron a la<br />

greña durante ci<strong>en</strong> años para probar cuál <strong>de</strong> <strong>las</strong> dos sectas adoraba a Dios <strong>de</strong><br />

forma más conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te y ver cuál <strong>de</strong> <strong>el</strong><strong>las</strong> causaría más daño a su prójimo.<br />

Ejemplo, F<strong>en</strong><strong>el</strong>ón y Bossuet.<br />

Des<strong>de</strong> que <strong>el</strong> autor d<strong>el</strong> T<strong>el</strong>émaco, que com<strong>en</strong>zaba a <strong>de</strong>scollar <strong>en</strong> la corte <strong>de</strong><br />

Luis XIV, pret<strong>en</strong>dió que se amara a Dios <strong>de</strong> modo difer<strong>en</strong>te al autor <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />

Oraciones fúnebres, éste, que era muy p<strong>en</strong><strong>de</strong>nciero, le <strong>de</strong>claró la guerra y<br />

consiguió que anatemizaran a aquél <strong>en</strong> la antigua ciudad <strong>de</strong> Rómulo, don<strong>de</strong><br />

Dios es siempre <strong>el</strong> objeto más amado <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la dominación, la riqueza,<br />

la ociosidad y <strong>el</strong> placer.<br />

Si Madame Guyon hubiera sabido <strong>el</strong> cu<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la b<strong>en</strong>dita vieja que llevaba<br />

una tea para quemar <strong>el</strong> paraíso y un cántaro <strong>de</strong> agua para apagar <strong>el</strong> fuego d<strong>el</strong><br />

infierno, con la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que sólo amaran a Dios por sí mismo, quizá no<br />

habría escrito tantas obras porque hubiera compr<strong>en</strong>dido que con un sinfín <strong>de</strong><br />

palabras no podía <strong>de</strong>cir tanto como la vieja <strong>de</strong> marras <strong>en</strong> pocas. Pero<br />

Madame Guyon amaba tan fanáticam<strong>en</strong>te a Dios y los galimatías, que su<br />

ac<strong>en</strong>drada ternura la llevó cuatro veces a la cárc<strong>el</strong>. Procedieron con <strong>el</strong>la con<br />

injusticia y con <strong>de</strong>masiado rigor. ¿Por qué castigaron como criminal a una<br />

pobre mujer que no cometió otro crim<strong>en</strong> que <strong>el</strong> <strong>de</strong> escribir versos Parecidos<br />

a los d<strong>el</strong> abate Cotin, y prosa <strong>de</strong> tan dudoso gusto como la <strong>de</strong> Polichin<strong>el</strong>a?<br />

108


Es extraño que <strong>el</strong> autor d<strong>el</strong> T<strong>el</strong>émaco y <strong>de</strong> los <strong>de</strong>sang<strong>el</strong>ados amores <strong>de</strong><br />

Eucaris dijera <strong>en</strong> sus Máximas <strong>de</strong> los santos <strong>de</strong>spués d<strong>el</strong> bi<strong>en</strong>av<strong>en</strong>turado<br />

Francisco <strong>de</strong> Sales: «Casi no t<strong>en</strong>go <strong>de</strong>seos pero si volviera a nacer,<br />

absolutam<strong>en</strong>te no t<strong>en</strong>dría ninguno. Si Dios viniera hacia mí, yo también iría<br />

hacia El». Sobre esa proposición versa todo <strong>el</strong> libro, y por <strong>el</strong>la no<br />

con<strong>de</strong>naron a san Francisco <strong>de</strong> Sales, pero sí a F<strong>en</strong><strong>el</strong>ón. ¿Por qué? Porque<br />

san Francisco <strong>de</strong> Sales no tuvo un <strong>en</strong>emigo po<strong>de</strong>roso y viol<strong>en</strong>to <strong>en</strong> la corte<br />

<strong>de</strong> Turín mi<strong>en</strong>tras F<strong>en</strong><strong>el</strong>ón, <strong>en</strong> cambio, lo tuvo <strong>en</strong> Versalles.<br />

Si pasamos <strong>de</strong> <strong>las</strong> espinas <strong>de</strong> la teología a <strong>las</strong> <strong>de</strong> la filosofía m<strong>en</strong>os largas y<br />

punzantes, parece indudable que se pue<strong>de</strong> amar un objeto sin que se interese<br />

<strong>el</strong> amor propio. No po<strong>de</strong>mos parangonar <strong>las</strong> cosas divinas con <strong>las</strong> terrestres<br />

ni <strong>el</strong> amor <strong>de</strong> Dios con ningún otro amor. Y esto porque nos faltan un sinfín<br />

<strong>de</strong> escalones para asc<strong>en</strong><strong>de</strong>r <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>las</strong> inclinaciones humanas a ese amor<br />

sublime. Pero a falta <strong>de</strong> otro punto <strong>de</strong> apoyo que la tierra, <strong>de</strong> <strong>el</strong>la <strong>de</strong>bemos<br />

sacar nuestras comparaciones. Cuando contemplamos una obra maestra <strong>de</strong><br />

pintura, <strong>de</strong> escultura <strong>de</strong> poesía o <strong>de</strong> <strong>el</strong>ocu<strong>en</strong>cia o cuando oímos una música<br />

que <strong>en</strong>canta los oídos y <strong>el</strong> alma, la admiramos y la queremos. Sin que <strong>el</strong><br />

amor ni la admiración nos aport<strong>en</strong> la m<strong>en</strong>or v<strong>en</strong>taja, experim<strong>en</strong>tamos un<br />

p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to puro que algunas veces llega hasta la v<strong>en</strong>eración.<br />

Este es poco más o m<strong>en</strong>os <strong>el</strong> único modo <strong>de</strong> explicar la profunda admiración<br />

y <strong>el</strong> <strong>en</strong>tusiasmo que nos produce <strong>el</strong> eterno Arquitecto d<strong>el</strong> mundo.<br />

Contemplamos la obra con un asombro mezclado <strong>de</strong> respeto y anonada<br />

mi<strong>en</strong>to, porque <strong>el</strong> corazón se <strong>el</strong>eva hasta don<strong>de</strong> pue<strong>de</strong> y se acerca cuanto le<br />

es posible al artista.<br />

Ahora bi<strong>en</strong>, ¿qué s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to es ese? Un no sé qué vago e in<strong>de</strong>terminado, un<br />

pasmo que no se parece a nuestras afecciones ordinarias. Esa afección<br />

espiritual, ¿merece ser c<strong>en</strong>surada? ¿Pudo con<strong>de</strong>narse por <strong>el</strong>la al tierno<br />

obispo <strong>de</strong> Cambray? ¿Pudo reprochárs<strong>el</strong>e alguna herejía? ¿En qué pecó? En<br />

nuestros días, su castigo es incompr<strong>en</strong>sible y la disputa que tuvo con<br />

Bossuet pasó y se olvidó como otras muchas.<br />

AMOR PROPIO. Nicole, <strong>en</strong> sus Ensayos <strong>de</strong> moral, escritos <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

publicarse dos o tres mil volúm<strong>en</strong>es <strong>de</strong> la misma materia, dice que «por<br />

medio <strong>de</strong> ruedas y patíbulos establecidos <strong>en</strong> común <strong>de</strong>b<strong>en</strong> reprimirse los<br />

p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>tos y los <strong>de</strong>signios tiránicos d<strong>el</strong> amor propio <strong>de</strong> cada cual».<br />

No me ocuparé <strong>de</strong> si se pue<strong>de</strong>n t<strong>en</strong>er patíbulos <strong>en</strong> común, como se ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

prados y bosques, ni si con ruedas <strong>de</strong> tortura se pue<strong>de</strong>n reprimir los<br />

p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>tos, pero sí diré que es muy extraño que Nicole tome por<br />

equival<strong>en</strong>tes <strong>el</strong> robo perpetrado <strong>en</strong> camino real y <strong>el</strong> asesinato por amor<br />

109<br />

propio. Es preciso distinguir mejor una cosa <strong>de</strong> otra. El que dijera que Nerón<br />

hizo asesinar a su madre por amor a sí mismo, y que <strong>el</strong> bandido Cartouche<br />

estaba dotado <strong>de</strong> amor propio excesivo se expresaría incorrectam<strong>en</strong>te. El<br />

amor propio no es una maldad, es un s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to natural <strong>en</strong> todos los<br />

hombres y está más cerca <strong>de</strong> la vanidad que d<strong>el</strong> crim<strong>en</strong>.<br />

Un m<strong>en</strong>digo que se situaba <strong>en</strong> <strong>las</strong> cercanías <strong>de</strong> Madrid pedía limosna con<br />

altivez. Un viandante le espetó: «No os da vergü<strong>en</strong>za ser un holgazán,<br />

pudi<strong>en</strong>do, como podéis, trabajar?» «Señor —le contestó <strong>el</strong> m<strong>en</strong>digo—, os<br />

pido dinero y no consejos.» Y dicho esto, le volvió la espalda conservando<br />

toda la dignidad cast<strong>el</strong>lana. Era un m<strong>en</strong>digo más orgulloso que <strong>el</strong> señor,<br />

cuya vanidad se of<strong>en</strong>dió sin motivo. Pedía limosna por amor a sí mismo y no<br />

cons<strong>en</strong>tía que le reprimiera otro amor propio.<br />

Un misionero que viajaba por la India se <strong>en</strong>contró con un faquir cargado <strong>de</strong><br />

ca<strong>de</strong>nas, <strong>de</strong>snudo como un mono y acostado boca abajo, recibi<strong>en</strong>do<br />

vergajazos por los pecados cometidos por sus coterráneos, y éstos a cambio<br />

le daban algunas monedas. «¡Qué manera <strong>de</strong> r<strong>en</strong>unciar a su amor propio!»,<br />

exclamó uno <strong>de</strong> los espectadores. «No r<strong>en</strong>uncio a mi amor propio —replicó<br />

<strong>el</strong> faquir—. Sabed que si me <strong>de</strong>jo azotar <strong>en</strong> este mundo es para <strong>de</strong>volveros<br />

los azotes <strong>en</strong> <strong>el</strong> otro, cuando vosotros seáis caballos y yo jinete.»<br />

Los que cre<strong>en</strong> que <strong>el</strong> amor a sí mismo es la base <strong>de</strong> los s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos y <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />

acciones <strong>de</strong> los hombres, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> razón <strong>en</strong> España, <strong>en</strong> la India y <strong>en</strong> todo <strong>el</strong><br />

mundo habitado. Y así como nadie escribe para probar que ti<strong>en</strong>e rostro,<br />

tampoco se necesita escribir para probar que se ti<strong>en</strong>e amor propio,<br />

instrum<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la propia conservación y semejante al instrum<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la<br />

perpetuidad <strong>de</strong> la especie. Dado que éste nos es necesario, nos causa placer y<br />

por esto lo ocultamos.<br />

AMOR SOCRÁTICO. Si <strong>el</strong> amor que se llama socrático y platónico fuera<br />

un s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to honesto, lo alabaríamos, pero como fue r<strong>el</strong>ajación <strong>de</strong>be<br />

sonrojarnos Grecia porque lo prohijó.<br />

¿Cómo es posible que sea natural un vicio que <strong>de</strong>struiría al género humano<br />

si hubiera sido g<strong>en</strong>eral y que constituye un at<strong>en</strong>tado infame contra la<br />

naturaleza? Parece que <strong>de</strong>bía ser <strong>el</strong> último escalón <strong>de</strong> la corrupción reflexiva<br />

y, no obstante, lo si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> ordinariam<strong>en</strong>te los que aún no han t<strong>en</strong>ido tiempo<br />

para corromperse, pues p<strong>en</strong>etró <strong>en</strong> seres jóv<strong>en</strong>es antes <strong>de</strong> que conocieran la<br />

ambición, <strong>el</strong> frau<strong>de</strong> y la sed <strong>de</strong> riqueza. La juv<strong>en</strong>tud, ciega por un instinto no<br />

<strong>de</strong>finido, se precipita <strong>en</strong> esos <strong>de</strong>sór<strong>de</strong>nes al salir <strong>de</strong> la infancia lo mismo que<br />

se precipita <strong>en</strong> <strong>el</strong> onanismo.<br />

110


La inclinación que uno a otro se ti<strong>en</strong><strong>en</strong> los dos sexos se <strong>de</strong>clara casi <strong>en</strong> la<br />

pubertad. Pero, dígase lo que se quiera <strong>de</strong> <strong>las</strong> africanas y <strong>de</strong> <strong>las</strong> mujeres d<strong>el</strong><br />

Asia meridional, esa inclinación es g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te más fuerte <strong>en</strong> <strong>el</strong> hombre<br />

que <strong>en</strong> la mujer; es una ley que la naturaleza infundió <strong>en</strong> todos los animales<br />

y <strong>el</strong> macho siempre ataca a la hembra.<br />

Los jóv<strong>en</strong>es machos <strong>de</strong> nuestra especie, cuando se educan juntos, sinti<strong>en</strong>do<br />

esa c<strong>las</strong>e <strong>de</strong> impulso que la naturaleza empieza a <strong>de</strong>sarrollar <strong>en</strong> <strong>el</strong>los, y no<br />

<strong>en</strong>contrando <strong>el</strong> objeto natural al que <strong>de</strong>be atraernos su instinto, se arrojan<br />

sobre un objeto parecido, con frecu<strong>en</strong>cia algún mozalbete. En la frescura <strong>de</strong><br />

la pi<strong>el</strong>, <strong>en</strong> <strong>el</strong> brillo <strong>de</strong> sus colores y <strong>en</strong> la dulzura <strong>de</strong> sus miradas, durante dos<br />

o tres años <strong>el</strong> mocito se parece a una hermosa jov<strong>en</strong>zu<strong>el</strong>a. Si <strong>el</strong> jov<strong>en</strong> le ama<br />

es porque la naturaleza se equivoca. Rin<strong>de</strong> hom<strong>en</strong>aje al sexo fem<strong>en</strong>ino<br />

queri<strong>en</strong>do ver <strong>en</strong> él la b<strong>el</strong>leza que posee éste pero cuando la edad <strong>de</strong>svanece<br />

<strong>el</strong> parecido <strong>el</strong> <strong>en</strong>gaño cesa. Sabido es que esa equivocación <strong>de</strong> la naturaleza<br />

es mucho más común <strong>en</strong> los climas cálidos que <strong>en</strong> los fríos, porque <strong>en</strong><br />

aquéllos la sangre está más <strong>en</strong>c<strong>en</strong>dida y <strong>las</strong> ocasiones se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran con más<br />

frecu<strong>en</strong>cia. Así, lo que es <strong>de</strong>bilidad <strong>en</strong> <strong>el</strong> jov<strong>en</strong> Alcibía<strong>de</strong>s, es una<br />

abominación que da asco <strong>en</strong> un marinero holandés y un cantinero ruso.<br />

No puedo tolerar a los que quier<strong>en</strong> hacernos creer que los griegos<br />

autorizaron esta lic<strong>en</strong>cia. Para probarlo se cita al legislador Solón, porque<br />

dijo lo que <strong>en</strong> dos versos malos tradujo al francés Aymot:<br />

Tu cheriras un beau garçon Tant qu'il n'aura barbe au m<strong>en</strong>ton.<br />

Pero, ¿creéis <strong>de</strong> bu<strong>en</strong>a fe que Solón era legislador cuando pronunció <strong>las</strong><br />

anteriores palabras? Entonces era un jov<strong>en</strong> disoluto, y cuando más tar<strong>de</strong><br />

llegó a ser sabio no puso semejante infamia <strong>en</strong> ninguna <strong>de</strong> <strong>las</strong> leyes <strong>de</strong> su<br />

república.<br />

También se ha abusado d<strong>el</strong> texto <strong>de</strong> Plutarco, que <strong>en</strong>tre <strong>las</strong> charlatanerías d<strong>el</strong><br />

Diálogo <strong>de</strong> amor hace que uno <strong>de</strong> los interlocutores diga que <strong>las</strong> mujeres no<br />

merec<strong>en</strong> <strong>el</strong> verda<strong>de</strong>ro amor, y otro interlocutor es partidario <strong>de</strong> <strong>las</strong> mujeres y<br />

<strong>las</strong> <strong>de</strong>fi<strong>en</strong><strong>de</strong>; pues también <strong>en</strong> ese diálogo han tomado la objeción como<br />

máxima <strong>de</strong>cisiva. Es seguro que <strong>el</strong> amor socrático no fue un amor infame: la<br />

palabra amor hizo incurrir <strong>en</strong> esa equivocación. Los que <strong>en</strong>tonces se<br />

llamaban amantes <strong>de</strong> un hombre jov<strong>en</strong> eran precisam<strong>en</strong>te lo que son <strong>en</strong>tre<br />

nosotros los g<strong>en</strong>tiles hombres que sirv<strong>en</strong> a los príncipes que participan <strong>de</strong><br />

sus mismos trabajos militares. Institución guerrera y santa <strong>de</strong> la que se<br />

abusó, como se ha abusado <strong>de</strong> los saraos nocturnos y <strong>de</strong> <strong>las</strong> orgías.<br />

La institución <strong>de</strong> los amantes que creó Lacus era una especie <strong>de</strong> ejército<br />

inv<strong>en</strong>cible <strong>de</strong> guerreros jóv<strong>en</strong>es que se comprometían mediante juram<strong>en</strong>to a<br />

111<br />

per<strong>de</strong>r la vida unos por otros: nunca hubo institución tan hermosa <strong>en</strong> la<br />

disciplina antigua.<br />

Sexto Empírico y otros, dic<strong>en</strong> que <strong>las</strong> leyes <strong>de</strong> Persia recom<strong>en</strong>daban<br />

semejante vicio, pero no citan <strong>el</strong> texto <strong>de</strong> la ley ni nos pres<strong>en</strong>tan <strong>el</strong> código <strong>de</strong><br />

los persas, y aunque <strong>en</strong> él se <strong>en</strong>contrara esa abominación tampoco la creería;<br />

diría que no es verda<strong>de</strong>ra por la po<strong>de</strong>rosa razón <strong>de</strong> que no es posible. No, no<br />

es posible que la naturaleza humana promulgue una ley que contradiga y<br />

ultraje a su propia naturaleza, una ley que <strong>de</strong>struiría al género humano si se<br />

cumpliera al pie <strong>de</strong> la letra. Pero ya que no me <strong>en</strong>señáis ese código, yo os<br />

mostraré la antigua ley <strong>de</strong> los persas, incluida <strong>en</strong> <strong>el</strong> Sad<strong>de</strong>r, que <strong>en</strong> su<br />

artículo nov<strong>en</strong>o dice que no existe <strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo mayor pecado. Un escritor<br />

mo<strong>de</strong>rno trató <strong>de</strong> justificar a Sexto Empírico y la sodomía, pero <strong>las</strong> leyes <strong>de</strong><br />

Zoroastro, que él no conoce, pres<strong>en</strong>tan la prueba irrecusable <strong>de</strong> que los<br />

persas no recom<strong>en</strong>daron nunca ese vicio. Lo mismo podían <strong>de</strong>cir que se<br />

recom<strong>en</strong>daba a los turcos porque éstos lo comet<strong>en</strong>, pero sus leyes lo<br />

castigan. Hay com<strong>en</strong>taristas que han tomado costumbres vergonzosas y<br />

toleradas por verda<strong>de</strong>ras leyes d<strong>el</strong> país. Sexto Empírico, que dudaba <strong>de</strong> todo,<br />

podía muy bi<strong>en</strong> haber dudado <strong>de</strong> semejante jurispru<strong>de</strong>ncia. Si hubiera vivido<br />

<strong>en</strong> nuestros días y sabido que dos o tres jesuitas habían abusado <strong>de</strong> sus<br />

discípulos, ¿se hubiera creído con <strong>de</strong>recho para s<strong>en</strong>tar que les permitían esta<br />

infamia <strong>las</strong> Constituciones <strong>de</strong> Ignacio <strong>de</strong> Loyola? Séame permitido hablar <strong>en</strong><br />

este artículo d<strong>el</strong> amor socrático que se apo<strong>de</strong>ró d<strong>el</strong> rever<strong>en</strong>do padre<br />

Policarpo, carm<strong>el</strong>ita calzado <strong>de</strong> la localidad <strong>de</strong> Gex, que <strong>el</strong> año 1771<br />

<strong>en</strong>señaba r<strong>el</strong>igión y latín a una doc<strong>en</strong>a <strong>de</strong> jóv<strong>en</strong>es casi niños. Era al mismo<br />

tiempo su confesor y su maestro, y luego ejerció con <strong>el</strong>los voluntariam<strong>en</strong>te<br />

otro empleo, <strong>de</strong>dicando todo su tiempo a ocupaciones espirituales y<br />

corporales. Cuando se <strong>de</strong>scubrió su tejemaneje huyó a Suiza, país que está<br />

muy lejos <strong>de</strong> Grecia. Esos tejemanejes son bastante comunes <strong>en</strong>tre maestros<br />

y discípulos. Los frailes <strong>en</strong>cargados <strong>de</strong> educar a la juv<strong>en</strong>tud, siempre fueron<br />

aficionados a la sodomía, consecu<strong>en</strong>cia necesaria d<strong>el</strong> c<strong>el</strong>ibato a que se v<strong>en</strong><br />

con<strong>de</strong>nados.<br />

Los señorones turcos y persas, según t<strong>en</strong>emos <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dido, <strong>el</strong>ig<strong>en</strong> eunucos<br />

para que eduqu<strong>en</strong> a sus hijos. Extraña alternativa para un maestro, ¡ser<br />

castrado o sodomita!<br />

Amarse los hombres unos a otros llegó a ser normal <strong>en</strong> Roma, don<strong>de</strong> no se<br />

atrevieron a castigar esa infamia porque la cometía casi todo <strong>el</strong> mundo.<br />

Augusto, asesino r<strong>el</strong>ajado y cobar<strong>de</strong>, que se atrevió a <strong>de</strong>sterrar a Ovidio,<br />

<strong>en</strong>contraba bi<strong>en</strong> que Virgilio cantase al efebo Alexis y que Horacio<br />

escribiera odas <strong>en</strong> metro m<strong>en</strong>or a Ligurino. El mismo Horacio, que <strong>el</strong>ogiaba<br />

a Augusto por haber reformado <strong>las</strong> costumbres, proponía a éste <strong>en</strong> una <strong>de</strong><br />

112


sus composiciones satíricas que amara indistintam<strong>en</strong>te a un jov<strong>en</strong>zu<strong>el</strong>o y a<br />

una muchacha. Y a pesar <strong>de</strong> <strong>el</strong>lo, ¡la antigua ley Seantinia, que prohíbe la<br />

sodomía, subsistió siempre <strong>en</strong> Roma! El emperador Filipo la puso <strong>en</strong> vigor y<br />

expulsó <strong>de</strong> Roma a los mozu<strong>el</strong>os que se <strong>de</strong>dicaban a tan infame oficio. Si<br />

hubo allí poetas espirituales y lic<strong>en</strong>ciosos al mismo tiempo, como Petronio,<br />

también hubo profesores tan virtuosos como Quintiliano. Añadiré, para<br />

terminar, que no creo que ninguna nación civilizada sea capaz <strong>de</strong> dictar<br />

leyes contrarias a <strong>las</strong> bu<strong>en</strong>as costumbres.<br />

AMPLIFICACIÓN. Considérase la amplificación como una figura<br />

retórica. Quizá tuvieran más razón si dijeran que era un <strong>de</strong>fecto. Cuando se<br />

expresa todo cuanto se <strong>de</strong>be <strong>de</strong>cir, no se amplifica, y cuando se dice todo lo<br />

que <strong>de</strong>be <strong>de</strong>cirse, si se amplifica se dice <strong>de</strong>masiado. Cuando se refiere a los<br />

jueces un acto, bu<strong>en</strong>o o malo, bajo todos sus aspectos, <strong>en</strong> ese r<strong>el</strong>ato no se<br />

comete la figura amplificación, pero si se le aña<strong>de</strong>n datos superfluos se<br />

exagera <strong>el</strong> r<strong>el</strong>ato y se fastidia al que escucha.<br />

En otros tiempos conocí <strong>en</strong> <strong>las</strong> escu<strong>el</strong>as la costumbre <strong>de</strong> conce<strong>de</strong>r premios<br />

<strong>de</strong> amplificación. Esto era <strong>en</strong>señar a los alumnos a ser difusos. Hubiera sido<br />

más útil premiar a los que acertaran a conc<strong>en</strong>trar los p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>tos, porque<br />

este estudio les acostumbraría a hablar con más precisión y <strong>en</strong>ergía. Mas no<br />

por evitar la amplificación hay que caer <strong>en</strong> la sequedad <strong>de</strong> estilo.<br />

La exc<strong>el</strong><strong>en</strong>te oda <strong>de</strong> Safo, <strong>en</strong> que <strong>de</strong>scribe los síntomas d<strong>el</strong> amor, traducida a<br />

todos los idiomas, no sería tan patética <strong>de</strong> no expresar <strong>el</strong> ardor <strong>de</strong> la pasión<br />

que dicha poetisa sintió y se refiriese a otra mujer cualquiera. Sólo <strong>en</strong> este<br />

caso podría consi<strong>de</strong>rarse como amplificación.<br />

La <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> la tempestad <strong>en</strong> <strong>el</strong> primer libro <strong>de</strong> la Eneida tampoco es<br />

una amplificación. Es la <strong>de</strong>scripción veraz <strong>de</strong> cuanto suce<strong>de</strong> <strong>en</strong> una<br />

tempestad; no hay <strong>en</strong> <strong>el</strong>la ninguna i<strong>de</strong>a repetida y la repetición es <strong>el</strong> <strong>de</strong>fecto<br />

<strong>en</strong> que su<strong>el</strong><strong>en</strong> incurrir casi todas <strong>las</strong> amplificaciones.<br />

La amplificación, la <strong>de</strong>clamación y la exageración, fueron abusos que<br />

cometieron siempre los escritores griegos. Pero <strong>de</strong> esta regla g<strong>en</strong>eral hay que<br />

exceptuar a Demóst<strong>en</strong>es y Aristót<strong>el</strong>es.<br />

Andando los años se puso como un s<strong>el</strong>lo <strong>de</strong> aprobación casi universal a<br />

fragm<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> poesías absurdas por cont<strong>en</strong>er éstas algunos rasgos brillantes<br />

que hac<strong>en</strong> olvidar <strong>el</strong> poco valor <strong>de</strong> los restantes versos, y porque los poetas<br />

que aparecieron <strong>de</strong>spués no lo hicieron mejor y los comi<strong>en</strong>zos informes <strong>de</strong><br />

todo arte consigu<strong>en</strong> alcanzar más reputación que <strong>el</strong> mismo arte<br />

perfeccionado.<br />

113<br />

Actualm<strong>en</strong>te, <strong>en</strong>tre los franceses, la mayoría <strong>de</strong> <strong>las</strong> homilías y oraciones<br />

fúnebres, y <strong>de</strong> los <strong>en</strong>fáticos discursos que se pronuncian <strong>en</strong> ciertas<br />

ceremonias, sólo son abrumadoras amplificaciones, amén <strong>de</strong> que están<br />

h<strong>en</strong>chidas <strong>de</strong> lugares comunes que se repit<strong>en</strong> hasta la saciedad. Esos<br />

discursos <strong>de</strong>bían pronunciarse raras veces y <strong>de</strong> este modo resultarían<br />

soportables. ¿A qué conduce hablar mucho cuando no hay nada nuevo que<br />

<strong>de</strong>cir? Hora es ya <strong>de</strong> poner fr<strong>en</strong>o a tan exorbitada incontin<strong>en</strong>cia verbal.<br />

ANALES. Varios pueblos vivieron mucho tiempo y viv<strong>en</strong> todavía sin<br />

anales. En toda la América, o sea <strong>en</strong> la mitad d<strong>el</strong> Globo, sólo los tuvieron<br />

México y Perú, y estos anales son r<strong>el</strong>ativam<strong>en</strong>te mo<strong>de</strong>rnos porque no<br />

contamos los cord<strong>el</strong>itos con nudos con que los peruanos rememoraban los<br />

principales ev<strong>en</strong>tos antes <strong>de</strong> conocer la escritura.<br />

Las tres cuartas partes <strong>de</strong> Africa tampoco conocieron nunca anales. Entre <strong>las</strong><br />

naciones más ilustradas, que todavía usan y abusan d<strong>el</strong> arte <strong>de</strong> escribir,<br />

pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse que por lo m<strong>en</strong>os <strong>el</strong> nov<strong>en</strong>ta y nueve por ci<strong>en</strong>to <strong>de</strong> sus<br />

habitantes ignoran qué sucedió <strong>en</strong> su país más allá <strong>de</strong> cuatro g<strong>en</strong>eraciones, y<br />

ap<strong>en</strong>as si conoc<strong>en</strong> <strong>el</strong> nombre <strong>de</strong> sus bisabu<strong>el</strong>os. La mayoría <strong>de</strong> los vecinos<br />

<strong>de</strong> <strong>las</strong> al<strong>de</strong>as y pueblos se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> este caso, y hay <strong>en</strong> <strong>el</strong>los familias<br />

que ni siquiera pose<strong>en</strong> los títulos <strong>de</strong> sus propieda<strong>de</strong>s. Cuando se promueve<br />

algún proceso respecto a <strong>las</strong> lin<strong>de</strong>s <strong>en</strong>tre un campo y un prado, <strong>el</strong> juez lo<br />

<strong>de</strong>ci<strong>de</strong> según lo que oye <strong>de</strong>cir a los ancianos d<strong>el</strong> pueblo. Para muchas<br />

familias, <strong>el</strong> mejor título es la posesión <strong>de</strong> la tierra. Ciertos sucesos notables<br />

se transmit<strong>en</strong> oralm<strong>en</strong>te <strong>de</strong> padres a hijos y paulatinam<strong>en</strong>te van alterándose,<br />

a medida que pasan <strong>de</strong> boca <strong>en</strong> boca. No conoc<strong>en</strong> otros anales.<br />

Las al<strong>de</strong>as <strong>de</strong> Europa, que hoy está civilizada, cu<strong>en</strong>tan con numerosas<br />

bibliotecas y parece como agobiada bajo <strong>el</strong> peso <strong>de</strong> un <strong>de</strong>scomunal acervo<br />

<strong>de</strong> libros, pero ap<strong>en</strong>as hay dos hombres que sepan leer y escribir. Efectúan<br />

los trabajos <strong>de</strong> sembrar, <strong>de</strong> recoger y av<strong>en</strong>tar, como se hacían <strong>en</strong> tiempos<br />

remotísimos. El labrador no ti<strong>en</strong>e ratos <strong>de</strong> ocio y no echa <strong>de</strong> m<strong>en</strong>os que no le<br />

hayan <strong>en</strong>señado a <strong>de</strong>dicar <strong>el</strong> tiempo libre a la lectura. Esto prueba que <strong>el</strong><br />

género humano no ha t<strong>en</strong>ido necesidad <strong>de</strong> monum<strong>en</strong>tos históricos para<br />

cultivar <strong>las</strong> artes indisp<strong>en</strong>sables para la vida.<br />

Y aunque no <strong>de</strong>be sorpr<strong>en</strong><strong>de</strong>rnos que carezcan <strong>de</strong> anales muchísimas<br />

poblaciones, sí ha <strong>de</strong> causarnos sorpresa que tres o cuatro naciones los<br />

conserv<strong>en</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace cinco mil años, tras tantas revoluciones que han<br />

conmocionado <strong>el</strong> mundo. No conservamos ni una línea <strong>de</strong> los antiguos<br />

egipcios, cal<strong>de</strong>os, etruscos y latinos. Los únicos anales antiguos que se<br />

conservan son los chinos, los indios y los hebraicos.<br />

114


No cabe llamar anales a los fragm<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> historia, vagos cuando no<br />

<strong>de</strong>sconocidos, sin fechas, sin hilación y sin or<strong>de</strong>n, pues son <strong>en</strong>igmas que la<br />

Antigüedad propone a la posteridad y ésta no compr<strong>en</strong><strong>de</strong>.<br />

No se pue<strong>de</strong> asegurar que Sanchionathon, que vivía, según se nos dice, antes<br />

<strong>de</strong> la época <strong>de</strong> Moisés, haya compuesto anales. Probablem<strong>en</strong>te limitaría <strong>las</strong><br />

indagaciones a su cosmogonía, como <strong>de</strong>spués hizo Hesíodo <strong>en</strong> Grecia.<br />

Av<strong>en</strong>turamos esta opinión sin t<strong>en</strong>er seguridad <strong>de</strong> <strong>el</strong>la, porque escribimos<br />

para instruirnos y no para <strong>en</strong>señar; no obstante, es digno <strong>de</strong> m<strong>en</strong>cionar que<br />

Sanchionathon cite los libros d<strong>el</strong> egipcio Thaut, que según afirma vivió<br />

ochoci<strong>en</strong>tos años antes que él; luego, Sanchionathon escribía probablem<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> siglo <strong>en</strong> que se sitúa la av<strong>en</strong>tura <strong>de</strong> José <strong>en</strong> Egipto. La <strong>el</strong>evación d<strong>el</strong><br />

judío José a primer ministro <strong>de</strong> Egipto data d<strong>el</strong> año 2300 <strong>de</strong> la creación.<br />

Si Thaut escribió sus libros ochoci<strong>en</strong>tos años antes <strong>de</strong> esa fecha, los escribió<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> año 1500 <strong>de</strong> la creación, o sea ci<strong>en</strong>to cincu<strong>en</strong>ta y seis años antes d<strong>el</strong><br />

diluvio, y si esto fuera verdad estarían grabados <strong>en</strong> piedra y se hubieran<br />

conservado <strong>de</strong>spués d<strong>el</strong> diluvio universal. Y aún hay otra dificultad para<br />

creer lo que dice Sanchionathon, pues éste no habla d<strong>el</strong> diluvio, como<br />

tampoco ningún otro autor egipcio. Pero todas estas dificulta<strong>de</strong>s se<br />

<strong>de</strong>svanec<strong>en</strong> ante <strong>el</strong> Génesis que inspiró <strong>el</strong> Espíritu Santo.<br />

Está lejos <strong>de</strong> nuestro ánimo p<strong>en</strong>etrar <strong>en</strong> <strong>el</strong> caos que varios autores han<br />

pret<strong>en</strong>dido aclarar inv<strong>en</strong>tando difer<strong>en</strong>tes cronologías. Nosotros, que nos<br />

at<strong>en</strong>emos al Antiguo Testam<strong>en</strong>to, sólo nos atrevemos a preguntar si <strong>en</strong> la<br />

época <strong>de</strong> Thaut se escribía <strong>en</strong> jeroglíficos o con caracteres alfabéticos, si<br />

habían <strong>de</strong>sistido ya <strong>de</strong> escribir <strong>en</strong> piedra y <strong>en</strong> ladrillo y lo hacían <strong>en</strong><br />

pergaminos o cualquier otra materia, si Thaut escribió anales o una<br />

cosmogonía, si <strong>el</strong> Bajo Egipto estaba habitado, si habían construido ya los<br />

canales para que recibieran <strong>las</strong> aguas d<strong>el</strong> Nilo, si los cal<strong>de</strong>os habían<br />

<strong>en</strong>señado ya <strong>las</strong> artes a los egipcios, y si aquéllos los habían apr<strong>en</strong>dido ya <strong>de</strong><br />

los brahmanes.<br />

Hay muchos autores que resu<strong>el</strong>v<strong>en</strong> todas <strong>las</strong> cuestiones. Esto me recuerda lo<br />

que un hombre ing<strong>en</strong>ioso y <strong>de</strong> bu<strong>en</strong> s<strong>en</strong>tido dijo un día, refiriéndose a un<br />

sesudo doctor: «Ese hombre <strong>de</strong>be <strong>de</strong> ser un gran ignorante, porque sabe<br />

contestar a todo lo que le preguntan».<br />

ANATAS. Al artículo que lleva este título <strong>en</strong> la Enciclopedia (doctam<strong>en</strong>te<br />

escrito, como todo lo que trata <strong>de</strong> jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>en</strong> tan importante obra)<br />

pudo añadirse que si<strong>en</strong>do incierta la época <strong>de</strong> la institución <strong>de</strong> <strong>las</strong> anatas es<br />

prueba <strong>de</strong> que esa exacción no es más que una usurpación, una costumbre<br />

contra <strong>de</strong>recho. Todo lo que no se basa <strong>en</strong> una ley auténtica es un abuso, y<br />

115<br />

todo abuso <strong>de</strong>be reformarse, excepto que la reforma sea más lesiva que <strong>el</strong><br />

mismo abuso. La usurpación empieza por tomar posesión poco a poco. La<br />

equidad y <strong>el</strong> interés público se opon<strong>en</strong> y reclaman, pero llega la política y<br />

armoniza como pue<strong>de</strong> la usurpación con la equidad, <strong>de</strong>jando <strong>el</strong> abuso <strong>en</strong> pie.<br />

Imitando a los papas, <strong>en</strong> muchas diócesis los capítulos y los archidiáconos<br />

establecieron anatas sobre los curatos. En Normandía <strong>de</strong>nominan <strong>de</strong>recho <strong>de</strong><br />

vacante a esta exacción. Como la política no t<strong>en</strong>ía interés <strong>en</strong> sost<strong>en</strong>erla, la<br />

abolió <strong>en</strong> muchas partes, pero quedó subsist<strong>en</strong>te <strong>en</strong> otras. ¡Con lo que <strong>el</strong><br />

culto al dinero es <strong>el</strong> primero <strong>de</strong> los cultos!<br />

En <strong>el</strong> Concilio <strong>de</strong> Pisa <strong>de</strong> 1409 <strong>el</strong> papa Alejandro V r<strong>en</strong>unció expresam<strong>en</strong>te<br />

a <strong>las</strong> anatas, Carlos VII <strong>las</strong> con<strong>de</strong>nó <strong>en</strong> un edicto que publicó <strong>en</strong> abril <strong>de</strong><br />

1418, <strong>el</strong> Concilio <strong>de</strong> Basilea <strong>las</strong> <strong>de</strong>claró simoníacas, y la pragmática sanción<br />

<strong>las</strong> abolió otra vez. Francisco I, cumpli<strong>en</strong>do <strong>el</strong> tratado particular que hizo<br />

con León X y que no se insertó <strong>en</strong> <strong>el</strong> Concordato, permitió al Papa<br />

restablecer dicha exacción, que le produjo todos los años, durante <strong>el</strong> reinado<br />

d<strong>el</strong> referido pontífice, ci<strong>en</strong> mil ducados <strong>de</strong> aqu<strong>el</strong>la época, según calculó<br />

<strong>en</strong>tonces Jacobo Capp<strong>el</strong>, abogado g<strong>en</strong>eral d<strong>el</strong> Parlam<strong>en</strong>to <strong>de</strong> París.<br />

Los parlam<strong>en</strong>tos, <strong>las</strong> universida<strong>de</strong>s, <strong>el</strong> clero, la nación <strong>en</strong>tera, pedían que se<br />

suprimiera esa exacción, y Enrique IV, haciéndose eco <strong>de</strong> los clamores <strong>de</strong> su<br />

pueblo, reprodujo la ley <strong>de</strong> Carlos VII <strong>en</strong> un edicto que publicó <strong>el</strong> 5 <strong>de</strong><br />

septiembre <strong>de</strong> 1551.<br />

La prohibición <strong>de</strong> pagar anatas fue ratificada por Carlos IX <strong>en</strong> los Estados <strong>de</strong><br />

Orleáns, <strong>en</strong> 1560. «At<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do a la opinión <strong>de</strong> nuestro Consejo y<br />

cumpli<strong>en</strong>do los <strong>de</strong>cretos <strong>de</strong> los santos concilios y <strong>las</strong> antiguas or<strong>de</strong>nanzas <strong>de</strong><br />

los reyes, nuestros pre<strong>de</strong>cesores, mandamos que nadie transporte oro ni plata<br />

fuera <strong>de</strong> nuestro reino, bajo <strong>el</strong> pretexto <strong>de</strong> pagar anatas, y <strong>el</strong> que no<br />

obe<strong>de</strong>ciere será obligado a pagar <strong>el</strong> cuádruplo.»<br />

Esta ley, que se promulgó <strong>en</strong> la asamblea g<strong>en</strong>eral <strong>de</strong> la nación, parecía que<br />

<strong>de</strong>bía ser irrevocable, pero dos años <strong>de</strong>spués, <strong>el</strong> mismo rey, obligado por la<br />

corte <strong>de</strong> Roma, <strong>en</strong>tonces po<strong>de</strong>rosa, restableció esa exacción. Y Enrique IV,<br />

que no temía ningún p<strong>el</strong>igro, pero sí a Roma, confirmó <strong>el</strong> pago <strong>de</strong> <strong>las</strong> anatas<br />

<strong>en</strong> virtud <strong>de</strong> un edicto publicado <strong>en</strong> <strong>en</strong>ero <strong>de</strong> 1596.<br />

Tres célebres jurisconsultos, Dumoulin, Lanov y Duar<strong>en</strong>, escribieron contra<br />

<strong>las</strong> anatas calificándo<strong>las</strong> <strong>de</strong> verda<strong>de</strong>ra simonía. Si por no pagar<strong>las</strong> rehusaba<br />

<strong>el</strong> Papa <strong>en</strong>tregar <strong>las</strong> bu<strong>las</strong>, Duar<strong>en</strong> aconsejaba a la Iglesia galicana que<br />

imitase a la Iglesia española, que <strong>en</strong> <strong>el</strong> duodécimo Concilio <strong>de</strong> Toledo<br />

<strong>en</strong>cargó al arzobispo <strong>de</strong> esta ciudad que diera posesión <strong>de</strong> sus cargos a los<br />

116


pr<strong>el</strong>ados nombrados por <strong>el</strong> rey al ver que <strong>el</strong> Papa se negaba a <strong>el</strong>lo.<br />

Es una normativa <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho francés, consagrada por <strong>el</strong> artículo 14 <strong>de</strong><br />

nuestras liberta<strong>de</strong>s, que <strong>el</strong> obispo <strong>de</strong> Roma no ti<strong>en</strong>e <strong>de</strong>recho alguno sobre la<br />

parte temporal <strong>de</strong> los b<strong>en</strong>eficios y que sólo pue<strong>de</strong> cobrar anatas si lo permite<br />

<strong>el</strong> rey. Y aun así, este permiso <strong>de</strong>be t<strong>en</strong>er un término, porque si no, ¿<strong>de</strong> qué<br />

nos sirve la Ilustración si no sabemos acabar con los abusos?<br />

Asci<strong>en</strong><strong>de</strong>n a una cantidad <strong>en</strong>orme <strong>las</strong> sumas que se pagaron y se pagan<br />

todavía al Papa. El fiscal g<strong>en</strong>eral Jean <strong>de</strong> Saint Romain calcula que <strong>en</strong> la<br />

época <strong>de</strong> Pío II, <strong>en</strong> la que estuvieron vacantes veintidós obispados <strong>en</strong><br />

Francia durante tres años, tuvo que pagar esta nación a Roma ci<strong>en</strong>to veinte<br />

mil escudos; que habi<strong>en</strong>do vacado también ses<strong>en</strong>ta y una abadías, pagó<br />

también a Roma otra cantidad equival<strong>en</strong>te; que, a<strong>de</strong>más, por aqu<strong>el</strong> mismo<br />

tiempo hubo que <strong>en</strong>tregar a la curia romana por <strong>las</strong> provisiones <strong>de</strong> prioratos,<br />

<strong>de</strong>canatos y otras dignida<strong>de</strong>s, ci<strong>en</strong> mil escudos; que por cada curato recibió<br />

por lo m<strong>en</strong>os una gracia expectativa que costaba veinticinco escudos y,<br />

a<strong>de</strong>más, infinidad <strong>de</strong> disp<strong>en</strong>sas que se calcula costaban cerca <strong>de</strong> dos<br />

millones <strong>de</strong> escudos. El referido fiscal g<strong>en</strong>eral vivió <strong>en</strong> la época <strong>de</strong> Luis XI.<br />

Calculad, pues, a qué cantidad tan excesiva asc<strong>en</strong><strong>de</strong>ría hoy <strong>el</strong> pago <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />

anatas, y agregad esta cantidad a la que <strong>las</strong> <strong>de</strong>más naciones habrán pagado<br />

por este concepto. Si la Ciudad Eterna, <strong>en</strong> la época <strong>de</strong> Lúculo, sacó con su<br />

espada v<strong>en</strong>cedora oro y plata a <strong>las</strong> naciones, con la pluma extra<strong>en</strong> <strong>el</strong> oro y la<br />

plata a <strong>las</strong> naciones protegidas.<br />

Supongamos que <strong>el</strong> fiscal g<strong>en</strong>eral Saint Romain exagerara <strong>en</strong> sus cálculos y<br />

que <strong>el</strong> pago <strong>de</strong> <strong>las</strong> anatas sólo asc<strong>en</strong>diera a la mitad <strong>de</strong> lo que supone, lo cual<br />

no es creíble. ¿No queda aún cantidad sufici<strong>en</strong>te para exigir su restitución a<br />

la Santa Se<strong>de</strong>, que la ha cobrado in<strong>de</strong>bidam<strong>en</strong>te y contravini<strong>en</strong>do <strong>las</strong><br />

disposiciones <strong>de</strong> los cánones?<br />

ANÉCDOTAS. Si fuera posible confrontar a Suetonio con los ayudas <strong>de</strong><br />

cámara <strong>de</strong> los doce Césares, ¿creéis que éstos estarían siempre <strong>de</strong> acuerdo<br />

con aquél? Y <strong>en</strong> caso <strong>de</strong> contra<strong>de</strong>cirse, ¿quién no conce<strong>de</strong>ría más crédito a<br />

los ayudas <strong>de</strong> cámara que al historiador?<br />

Muchos <strong>de</strong> nuestros libros sólo se fundan <strong>en</strong> <strong>las</strong> murmuraciones públicas <strong>de</strong><br />

<strong>las</strong> ciuda<strong>de</strong>s, como la física antigua se fundó sobre quimeras que, repetidas<br />

<strong>de</strong> siglo <strong>en</strong> siglo, han llegado hasta nosotros. Los que se complac<strong>en</strong> <strong>en</strong><br />

escribir durante la noche, <strong>en</strong> <strong>el</strong> sil<strong>en</strong>cio <strong>de</strong> su gabinete, todas <strong>las</strong> noticias que<br />

oyeron durante <strong>el</strong> día, como hizo san Agustín, <strong>de</strong>berían escribir un libro <strong>de</strong><br />

retractaciones cada año.<br />

117<br />

Refiere <strong>el</strong> auditor <strong>de</strong> estrados Estoile, que Enrique IV, y<strong>en</strong>do <strong>de</strong> caza a<br />

Creteil, <strong>en</strong>tró solo <strong>en</strong> una hostería <strong>en</strong> cuyo piso alto se hallaban comi<strong>en</strong>do<br />

algunos letrados <strong>de</strong> París. El rey no se dio a conocer y por medio <strong>de</strong> la<br />

host<strong>el</strong>era les invitó a su mesa o a que le cedieran parte <strong>de</strong> la carne asada que<br />

comían, pagándola. Los togados respondieron que t<strong>en</strong>ían asuntos<br />

particulares que hablar <strong>en</strong> secreto, que su comida era breve y que suplicaban<br />

al <strong>de</strong>sconocido que les perdonara si no le invitaban.<br />

Enrique IV llamó a sus guardias y mandó pr<strong>en</strong><strong>de</strong>r a los parisi<strong>en</strong>ses y que los<br />

azotaran, «para <strong>en</strong>señarles a ser otra vez más corteses con los g<strong>en</strong>tiles<br />

hombres». Estas son <strong>las</strong> palabras <strong>de</strong> Estoile.<br />

Algunos autores que <strong>en</strong> la actualidad se han ocupado <strong>de</strong> escribir la vida <strong>de</strong><br />

Enrique IV y copian a Estoile, refier<strong>en</strong> esta anécdota. Pero lo malo es que la<br />

<strong>el</strong>ogian aplaudi<strong>en</strong>do <strong>el</strong> proce<strong>de</strong>r <strong>de</strong> Enrique IV. Sin embargo, este hecho ni<br />

es verda<strong>de</strong>ro, ni verosímil, pues caso <strong>de</strong> haberlo realizado, <strong>en</strong> vez <strong>de</strong><br />

merecedor <strong>de</strong> alabanzas hubiera sido ridículo, cobar<strong>de</strong>, tiránico e<br />

impru<strong>de</strong>nte.<br />

En primer lugar, no es verosímil que <strong>en</strong> 1602 Enrique IV, cuya fisonomía<br />

era tan característica y trataba a todo <strong>el</strong> mundo con afabilidad fuera<br />

<strong>de</strong>sconocido <strong>en</strong> Creteil, que está cerca <strong>de</strong> París. En segundo lugar Estoile, <strong>en</strong><br />

vez <strong>de</strong> probar la exactitud <strong>de</strong> su historieta impertin<strong>en</strong>te, dice que se la refirió<br />

un hombre que la oyó contar a M. <strong>de</strong> Vitry. Fue, pues, una <strong>de</strong> esas<br />

murmuraciones que corr<strong>en</strong> por <strong>las</strong> ciuda<strong>de</strong>s. En tercer lugar sería cobar<strong>de</strong> y<br />

odioso castigar <strong>de</strong> manera infamante a unos ciudadanos que se reún<strong>en</strong> para<br />

sus asuntos particulares y que no cometieron falta alguna negándose a<br />

compartir su comida con un <strong>de</strong>sconocido indiscreto, que podía comer otras<br />

cosas <strong>en</strong> la misma hostería. En cuarto lugar, acción tan tiránica, indigna <strong>de</strong><br />

un rey y <strong>de</strong> un hombre honrado, digna <strong>de</strong> castigo <strong>en</strong> cualquier nación, era tan<br />

impru<strong>de</strong>nte como ridícula y criminal. Resultaba sufici<strong>en</strong>te para que los<br />

ciudadanos <strong>de</strong> París execraran a Enrique IV y sabido es <strong>el</strong> interés que éste<br />

t<strong>en</strong>ía <strong>en</strong> ser bi<strong>en</strong>quisto <strong>de</strong> <strong>el</strong>los. No <strong>de</strong>bía pues, mancharse la historia<br />

incluy<strong>en</strong>do <strong>en</strong> <strong>el</strong>la un cu<strong>en</strong>to tan necio, ni <strong>de</strong>shonrar a Enrique IV con tan<br />

impertin<strong>en</strong>te anécdota.<br />

He aquí lo que dice un libro titulado Anécdotas literarias, atribuido al abate<br />

Raynal, publicado <strong>en</strong> 1752. «Los amores <strong>de</strong> Luis XIV, obra dramática, se<br />

repres<strong>en</strong>tó <strong>en</strong> Inglaterra y por eso dicho príncipe quiso que repres<strong>en</strong>taran<br />

otra obra dramática sobre los amores d<strong>el</strong> rey Guillermo. El marqués <strong>de</strong><br />

Torcy <strong>en</strong>cargó al abate Brueys que escribiera la obra, que se aplaudió <strong>en</strong> la<br />

lectura, pero no llegó a repres<strong>en</strong>tarse porque <strong>el</strong> protagonista falleció<br />

mi<strong>en</strong>tras se preparaba <strong>el</strong> estr<strong>en</strong>o.»<br />

118


En esas breves líneas hay tantas m<strong>en</strong>tiras como palabras. En ningún teatro <strong>de</strong><br />

Londres se repres<strong>en</strong>taron nunca los amores <strong>de</strong> Luis XIV, monarca incapaz<br />

<strong>de</strong> mandar que se escribiera una comedia sobre los amores d<strong>el</strong> rey<br />

Guillermo, es más, <strong>el</strong> rey Guillermo no tuvo ninguna amante. Nunca habló <strong>el</strong><br />

marqués <strong>de</strong> Torcy al abate Brueys sobre ese asunto porque no pudo<br />

comisionar para este <strong>en</strong>cargo tan discreto y tan pueril ni al abate, ni a nadie,<br />

y consta que dicho abate no escribió esa comedia. ¡Para que se fíe uno <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />

anécdotas!<br />

También dice <strong>el</strong> m<strong>en</strong>tado libro que «Luis XIV quedó tan cont<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la<br />

repres<strong>en</strong>tación <strong>de</strong> la ópera Isis que obligó al Consejo a que publicara un<br />

<strong>de</strong>creto permiti<strong>en</strong>do que los personajes <strong>de</strong> la nobleza pudieran cantar <strong>en</strong> la<br />

ópera y cobrar su<strong>el</strong>dos sin <strong>de</strong>sdoro <strong>de</strong> su alcurnia, cuyo <strong>de</strong>creto registró <strong>el</strong><br />

Parlam<strong>en</strong>to <strong>de</strong> París».<br />

No se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra semejante <strong>de</strong>creto registrado <strong>en</strong> <strong>el</strong> Parlam<strong>en</strong>to <strong>de</strong> París; <strong>en</strong><br />

cambio, es cierto que Sully obtuvo <strong>en</strong> 1672 (mucho antes que se estr<strong>en</strong>ara la<br />

opera Isis) lic<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> rey que le permitió establecer una aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> ópera<br />

y que puso un anuncio dici<strong>en</strong>do que los g<strong>en</strong>tiles hombres y sus hijos podían<br />

cantar <strong>en</strong> su teatro sin <strong>de</strong>sdoro <strong>de</strong> su alcurnia.<br />

Leo <strong>en</strong> la Historia filosófica y política d<strong>el</strong> comercio <strong>de</strong> <strong>las</strong> Indias: «Estamos<br />

inclinados a creer que Luis XIV sólo se procuró buques para que le<br />

admiraran y castigar Génova y Arg<strong>el</strong>». Esto es escribir y juzgar a tontilocas<br />

y oponerse a la verdad, si<strong>en</strong>do ignorantes, e insultar sin motivo a Luis XIV,<br />

que disponía <strong>de</strong> ci<strong>en</strong> navíos <strong>de</strong> guerra y <strong>de</strong> ses<strong>en</strong>ta mil marinos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> año<br />

1678. Y <strong>el</strong> bombar<strong>de</strong>o <strong>de</strong> Génova no se realizó hasta <strong>el</strong> año 1684.<br />

También se dice <strong>en</strong> la referida obra que cuando los holan<strong>de</strong>ses expulsaron a<br />

los portugueses <strong>de</strong> Malaca, <strong>el</strong> comandante holandés preguntó a su colega<br />

portugués cuándo volverían, a lo que <strong>el</strong> v<strong>en</strong>cido le respondió: «Cuando<br />

vuestros pecados sean más gran<strong>de</strong>s que los nuestros». Esa contestación se<br />

había atribuido antiguam<strong>en</strong>te a un inglés <strong>de</strong> la época <strong>de</strong> Carlos VII <strong>de</strong><br />

Francia, y <strong>en</strong> tiempos anteriores a un emir sarrac<strong>en</strong>o <strong>en</strong> Sicilia. Al marg<strong>en</strong> <strong>de</strong><br />

esto, la tal contestación es más propia <strong>de</strong> un capuchino que <strong>de</strong> un político.<br />

No fue por ser más pecadores los franceses que los ingleses <strong>el</strong> motivo <strong>de</strong><br />

apo<strong>de</strong>rarse éstos d<strong>el</strong> Canadá.<br />

El autor <strong>de</strong> dicha obra refiere seriam<strong>en</strong>te una anécdota que inv<strong>en</strong>tó Ste<strong>el</strong>e, e<br />

insertó <strong>el</strong> Espectador, y pret<strong>en</strong><strong>de</strong> que esa historieta sea una <strong>de</strong> <strong>las</strong> causas <strong>de</strong><br />

<strong>las</strong> guerras que mediaron <strong>en</strong>tre los ingleses y los salvajes. He aquí la<br />

historieta que Ste<strong>el</strong>e contrapone a otra mucho más graciosa <strong>de</strong> la matrona <strong>de</strong><br />

119<br />

Éfeso. Se trata <strong>de</strong> probar <strong>en</strong> <strong>el</strong>la que los hombres no son tan constantes como<br />

<strong>las</strong> mujeres, pero <strong>en</strong> Petronio la matrona <strong>de</strong> Éfeso sólo ti<strong>en</strong>e una <strong>de</strong>bilidad<br />

divertida y perdonable, y <strong>el</strong> comerciante Yukle, <strong>en</strong> <strong>el</strong> Espectador, es<br />

culpable <strong>de</strong> la más negra ingratitud. El jov<strong>en</strong> viajero Yukle corre inmin<strong>en</strong>te<br />

p<strong>el</strong>igro <strong>de</strong> que le pr<strong>en</strong>dan los caraibos <strong>en</strong> <strong>el</strong> contin<strong>en</strong>te <strong>de</strong> América, pero no<br />

nos dice <strong>el</strong> autor cuándo ni <strong>en</strong> qué parte. Karika, jov<strong>en</strong> caraiba, le salva la<br />

vida y huye con él a <strong>las</strong> Barbados. Una vez allí, Yukle se lleva al mercado a<br />

su bi<strong>en</strong>hechora para v<strong>en</strong><strong>de</strong>rla. «¡Ingrato, bárbaro! —exclama Karika—.<br />

¿Quieres v<strong>en</strong><strong>de</strong>rme estando embarazada <strong>de</strong> ti!» «¿Estás embarazada? —<br />

respon<strong>de</strong> <strong>el</strong> comerciante inglés—. Pues tanto mejor, te v<strong>en</strong><strong>de</strong>ré más cara.»<br />

Esta anécdota la pret<strong>en</strong><strong>de</strong>n hacer pasar por historia verda<strong>de</strong>ra y por <strong>el</strong> orig<strong>en</strong><br />

<strong>de</strong> una prolongada guerra. El discurso que pronunció una mujer natural <strong>de</strong><br />

Boston ante los jueces que la s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ciaron a prisión correccional por quinta<br />

vez, por haber parido <strong>el</strong> quinto hijo, es una broma, es un lib<strong>el</strong>o d<strong>el</strong> ilustre<br />

Franklin, y se refiere a la obra <strong>de</strong> que nos ocupamos como <strong>docum<strong>en</strong>to</strong><br />

auténtico. Son infinitos los cu<strong>en</strong>tos que <strong>de</strong>sfiguran todas, <strong>las</strong> historias.<br />

En un libro titulado D<strong>el</strong> Espíritu, que armó mucho revu<strong>el</strong>o, y <strong>en</strong> <strong>el</strong> que se<br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran reflexiones tan verda<strong>de</strong>ras como profundas, se dice que<br />

Malebranche es <strong>el</strong> autor <strong>de</strong> la Promoción física. Ese <strong>de</strong>scuido confun<strong>de</strong> a<br />

más <strong>de</strong> un lector que <strong>de</strong>sea adquirir la Promoción física y la busca <strong>en</strong> vano.<br />

En <strong>el</strong> mismo libro se dice que Galileo <strong>en</strong>contró la causa <strong>de</strong> que <strong>las</strong> bombas<br />

no puedan <strong>el</strong>evar <strong>el</strong> agua a más <strong>de</strong> treinta y dos pies <strong>de</strong> altura. Eso fue<br />

precisam<strong>en</strong>te lo que Galileo no <strong>en</strong>contró: compr<strong>en</strong>dió que la pesa<strong>de</strong>z d<strong>el</strong> aire<br />

hacía <strong>el</strong>evar <strong>el</strong> agua, pero no pudo <strong>de</strong>scubrir por qué e} aire no podía obrar a<br />

más <strong>de</strong> treinta y dos pies <strong>de</strong> altura. Torric<strong>el</strong>li fue <strong>el</strong> que adivinó que una<br />

columna <strong>de</strong> aire equivalía a treinta y dos pies <strong>de</strong> agua y a veintisiete<br />

pulgadas <strong>de</strong> mercurio.<br />

En la revista Mercurio, <strong>de</strong> Francia, d<strong>el</strong> mes <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1669, se<br />

atribuye a Pope un epigrama improvisado <strong>en</strong> la muerte <strong>de</strong> un famoso<br />

usurero, y hace más <strong>de</strong> dosci<strong>en</strong>tos años que <strong>en</strong> Inglaterra sab<strong>en</strong> que fue obra<br />

<strong>de</strong> Shakespeare.<br />

De todos los libros plagados <strong>de</strong> falsas anécdotas <strong>el</strong> que se lleva la palma <strong>de</strong><br />

más m<strong>en</strong>tiras absurdas fue la compilación <strong>de</strong> <strong>las</strong> supuestas Memorias <strong>de</strong><br />

Madame <strong>de</strong> Maint<strong>en</strong>on. El fondo <strong>de</strong> <strong>el</strong><strong>las</strong> es verda<strong>de</strong>ro, porque <strong>el</strong> autor pudo<br />

leer algunas cartas <strong>de</strong> la citada dama que le proporcionó una señora educada<br />

<strong>en</strong> Saint-Cyr. El escaso número <strong>de</strong> verda<strong>de</strong>s que conti<strong>en</strong><strong>en</strong> se ahogan <strong>en</strong> una<br />

narración nov<strong>el</strong>esca que ocupa siete tomos. En esas memorias supone <strong>el</strong><br />

autor que uno <strong>de</strong> sus ayudas <strong>de</strong> cámara suplantó a Luis XIV e inv<strong>en</strong>ta cartas<br />

dirigidas a dicho monarca que no escribió Ma<strong>de</strong>mois<strong>el</strong>le <strong>de</strong> Mancini,<br />

120


haci<strong>en</strong>do <strong>de</strong>cir a esta sobrina d<strong>el</strong> car<strong>de</strong>nal Mazarino, <strong>en</strong> una <strong>de</strong> <strong>las</strong> cartas<br />

dirigidas al rey: «Obe<strong>de</strong>céis a un sacerdote; no sois digno <strong>de</strong> mi si servís <strong>en</strong><br />

vez <strong>de</strong> mandar. Os amo como a mí misma, pero prefiero vuestra gloria a<br />

vuestro amor».<br />

Dic<strong>en</strong> también dichas cartas: «Ma<strong>de</strong>mois<strong>el</strong>le <strong>de</strong> la Valiere se <strong>de</strong>jó caer <strong>en</strong> un<br />

sillón <strong>en</strong> completo <strong>de</strong>shabillé, p<strong>en</strong>sando siempre <strong>en</strong> su amante. Con<br />

frecu<strong>en</strong>cia pasaba la noche <strong>en</strong> un sillón y al amanecer la <strong>en</strong>contraba todavía<br />

allí, con la mirada fija y como <strong>en</strong> éxtasis, estado <strong>en</strong> que la sumía <strong>el</strong> amor.<br />

Ocupada exclusivam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> p<strong>en</strong>sar <strong>en</strong> <strong>el</strong> rey, quizá se quejaba <strong>en</strong> aqu<strong>el</strong><br />

mom<strong>en</strong>to <strong>de</strong> que la vigilaban los espías <strong>de</strong> Enriqueta y <strong>de</strong> la severidad <strong>de</strong> la<br />

reina madre. Un leve ruido que oyó la sacó <strong>de</strong> su éxtasis, y la hizo inclinar <strong>el</strong><br />

cuerpo hacia atrás con sorpresa y sobresalto. Luis estaba ante <strong>el</strong>la, corrió a<br />

su lado y se arrodilló a sus pies. Trata <strong>de</strong> huir y él la <strong>de</strong>ti<strong>en</strong>e; am<strong>en</strong>aza y él la<br />

apacigua; llora y él seca sus lágrimas». Semejante <strong>de</strong>scripción no se<br />

aguantaría hoy <strong>en</strong> la más empalagosa <strong>de</strong> <strong>las</strong> nov<strong>el</strong>as que se escrib<strong>en</strong> para<br />

m<strong>en</strong>estra<strong>las</strong>.<br />

En <strong>las</strong> citadas Memorias <strong>de</strong> Madame <strong>de</strong> Maint<strong>en</strong>on, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> ocuparse <strong>de</strong><br />

la revocación d<strong>el</strong> edicto <strong>de</strong> Nantes, se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra un capítulo titulado Estado<br />

d<strong>el</strong> corazón. Tras esas ridiculeces se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>las</strong> calumnias más groseras<br />

propaladas contra <strong>el</strong> rey, contra su hijo, contra su sobrino <strong>el</strong> duque <strong>de</strong><br />

Orleáns, contra los ministros y contra los g<strong>en</strong>erales. Así, la avilantez,<br />

estimulada por <strong>el</strong> hambre, produce monstruos. Hay que ponerse <strong>en</strong> guardia<br />

contra la multitud <strong>de</strong> lib<strong>el</strong>os atroces que han inundado Europa <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace<br />

tiempo.<br />

Anécdota sobre Carlos V. ¿Tuvo Carlos V r<strong>el</strong>aciones carnales con su<br />

hermana Margarita, gobernadora <strong>de</strong> los Países Bajos, <strong>de</strong> cuyas r<strong>el</strong>aciones<br />

nació don Juan <strong>de</strong> Austria, hermano intrépido d<strong>el</strong> pru<strong>de</strong>nte F<strong>el</strong>ipe II? No<br />

t<strong>en</strong>emos <strong>de</strong> <strong>el</strong>lo ninguna prueba, como tampoco <strong>de</strong> los secretos <strong>de</strong><br />

Carlomagno, que según se dice holgó con todas sus hijas. ¿Por qué hemos <strong>de</strong><br />

afirmar esos hechos sin t<strong>en</strong>er pruebas? Si la Biblia no me asegurara que <strong>las</strong><br />

hijas <strong>de</strong> Loth tuvieron hijos <strong>de</strong> su propio padre, y que Thamar los tuvo <strong>de</strong> su<br />

suegro, yo no me atrevería a acusar<strong>las</strong>. Es preciso ser discretos.<br />

Otra anécdota más atrevida. Cierto autor afirma que la duquesa <strong>de</strong><br />

Montp<strong>en</strong>sier se <strong>en</strong>tregó al monje Jacobo Clem<strong>en</strong>te con la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que se<br />

comprometiera a asesinar al rey. Hubiera resultado más astuta si hubiera<br />

ofrecido sus favores al monje y no se los hubiera concedido. No creemos<br />

que sea ese <strong>el</strong> medio <strong>de</strong> excitar al magnicidio a un sacerdote fanático; para<br />

conseguirlo, vale más <strong>en</strong>señarle <strong>el</strong> ci<strong>el</strong>o que <strong>en</strong>señarle una mujer. Era más<br />

capaz <strong>de</strong> <strong>de</strong>cidirle a cometer <strong>el</strong> crim<strong>en</strong> su prior Bourgoin que la mujer más<br />

121<br />

hermosa d<strong>el</strong> mundo. Cuando mató al rey no se le <strong>en</strong>contró <strong>en</strong> <strong>las</strong> faltriqueras<br />

ninguna carta <strong>de</strong> amor, pero sí se le <strong>en</strong>contraron <strong>las</strong> historias <strong>de</strong> Judit y <strong>de</strong><br />

Aod, estrujadas y pringosas por haber<strong>las</strong> leído muchas veces.<br />

Anécdota sobre Enrique IV. Los regicidas Juan Chat<strong>el</strong> y Ravaillac no<br />

tuvieron cómplices. Su d<strong>el</strong>ito estaba <strong>de</strong> moda <strong>en</strong> la época y su único<br />

cómplice fue <strong>el</strong> crim<strong>en</strong> <strong>de</strong> la r<strong>el</strong>igión. Se asegura que Ravaillac, cuando fue a<br />

Nápoles, oyó que <strong>el</strong> jesuita Alagona profetizó la muerte d<strong>el</strong> rey y no faltan<br />

autores mo<strong>de</strong>rnos que lo dic<strong>en</strong>. Pero los jesuitas nunca fueron profetas. Si lo<br />

fueran, hubieran predicho su expulsión y, por <strong>el</strong> contrario, aseguraron que su<br />

institución duraría hasta <strong>el</strong> fin <strong>de</strong> los siglos.<br />

De la abjuración <strong>de</strong> Enrique IV. El jesuita Dani<strong>el</strong> pret<strong>en</strong><strong>de</strong> probar<br />

baldíam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> su árida y <strong>de</strong>fectuosa Historia <strong>de</strong> Francia que Enrique IV,<br />

antes <strong>de</strong> abjurar, era ya mucho tiempo católico. Ni creo a Dani<strong>el</strong>, ni creería<br />

al mismísimo Enrique IV si la dijera. En la carta que escribió a la hermosa<br />

Gabri<strong>el</strong>a, comunicándole mañana daré <strong>el</strong> salto mortal, prueba que <strong>el</strong><br />

catolicismo no había p<strong>en</strong>etrado aún <strong>en</strong> su corazón. Si éste se hubiera visto<br />

iluminado por la gracia, <strong>el</strong> rey hubiera dicho a su amante: «Los obispos me<br />

han convertido», <strong>en</strong> vez <strong>de</strong> <strong>de</strong>cirle «los obispos me están fastidiando». ¿Es<br />

propia esa expresión <strong>de</strong> un bu<strong>en</strong> catecúm<strong>en</strong>o?<br />

En <strong>las</strong> cartas que este gran monarca dirigió a la con<strong>de</strong>sa <strong>de</strong> Grammont,<br />

cuyos originales se conservan todavía, dice lo sigui<strong>en</strong>te: «Todos esos<br />

<strong>en</strong>v<strong>en</strong><strong>en</strong>adores son papistas: yo mismo he <strong>de</strong>scubierto a uno <strong>de</strong> <strong>el</strong>los. Los<br />

predicadores romanos dic<strong>en</strong> <strong>en</strong> alta voz que <strong>de</strong>bemos vestir <strong>de</strong> luto por <strong>el</strong><br />

<strong>en</strong>v<strong>en</strong><strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> príncipe <strong>de</strong> Condé e instan a todos los bu<strong>en</strong>os católicos<br />

a que así lo hagan: ¿seréis capaz <strong>de</strong> pert<strong>en</strong>ecer a semejante r<strong>el</strong>igión? Si no<br />

fuera hugonote, me haría turco». Después <strong>de</strong> conocer estas pruebas que<br />

suministra <strong>el</strong> mismo Enrique IV, es muy difícil conv<strong>en</strong>cerse <strong>de</strong> que fue<br />

católico sincero.<br />

Otra equivocación sobre Enrique IV. Bury, <strong>en</strong> su Historia <strong>de</strong> Enrique IV,<br />

publicada <strong>en</strong> 1610, acusa d<strong>el</strong> asesinato <strong>de</strong> dicho monarca al duque <strong>de</strong> Lerma,<br />

asegurando que esa «es la opinión más admitida». Pero es evi<strong>de</strong>nte que está<br />

muy mal admitida esa opinión. Nunca se habló <strong>de</strong> semejante cosa <strong>en</strong> España,<br />

y <strong>en</strong> Francia sólo <strong>el</strong> sucesor d<strong>el</strong> presi<strong>de</strong>nte De Thou dio cierto crédito a esas<br />

sospechas vagas y ridícu<strong>las</strong>. Si <strong>el</strong> ministro español duque <strong>de</strong> Lerma<br />

comisionó para cometer <strong>el</strong> crim<strong>en</strong> a Ravaillac, le <strong>de</strong>bió pagar muy mal,<br />

porque cuando pr<strong>en</strong>dieron a ese miserable le <strong>en</strong>contraron muy poco dinero.<br />

Si <strong>el</strong> duque <strong>de</strong> Lerma le sedujo prometiéndole recomp<strong>en</strong>sa proporcionada a<br />

su crim<strong>en</strong>, indudablem<strong>en</strong>te Ravaillac lo hubiera dicho <strong>de</strong>nunciando al duque<br />

y a sus emisarios, aunque sólo fuera para jorobarlos. Si nombró al jesuita<br />

122


Aubigny, al que sólo <strong>en</strong>señó <strong>el</strong> cuchillo, ¿por qué no había <strong>de</strong> citar al duque<br />

<strong>de</strong> Lerma si hubiera interv<strong>en</strong>ido <strong>en</strong> ese asunto? Es obstinación<br />

incompr<strong>en</strong>sible la <strong>de</strong> no creer lo que dijo Ravaillac durante <strong>el</strong> interrogatorio<br />

y durante <strong>el</strong> torm<strong>en</strong>to que le hicieron sufrir. ¿Por qué insultar a una nación<br />

noble como la española, sin t<strong>en</strong>er ni asomo <strong>de</strong> prueba contra <strong>el</strong>la? Así se<br />

escribe la Historia.<br />

Los españoles nunca recurrieron a crím<strong>en</strong>es vergonzosos y los gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

España han manifestado <strong>en</strong> todas <strong>las</strong> épocas una g<strong>en</strong>erosa altivez que no les<br />

permitió nunca <strong>en</strong>vilecerse hasta tal punto. Si F<strong>el</strong>ipe II puso a precio la<br />

cabeza d<strong>el</strong> príncipe <strong>de</strong> Orange, tuvo para <strong>el</strong>lo <strong>el</strong> pretexto <strong>de</strong> castigar a un<br />

vasallo reb<strong>el</strong><strong>de</strong>, lo mismo que <strong>el</strong> Parlam<strong>en</strong>to <strong>de</strong> París tasó <strong>en</strong> cincu<strong>en</strong>ta mil<br />

escudos la cabeza d<strong>el</strong> almirante Coligny, y más tar<strong>de</strong> la d<strong>el</strong> car<strong>de</strong>nal<br />

Mazarino. Esas proscripciones públicas se <strong>de</strong>bían al horror causado por <strong>las</strong><br />

guerras civiles. Pero, ¿qué motivos t<strong>en</strong>ía <strong>el</strong> duque <strong>de</strong> Lerma para <strong>en</strong>trar <strong>en</strong><br />

tratos secretos con un miserable como Ravaillac?<br />

Anécdota sobre <strong>el</strong> hombre <strong>de</strong> la máscara <strong>de</strong> hierro. En mi obra El Siglo<br />

<strong>de</strong> Luis XIV me ocupé d<strong>el</strong> hombre <strong>de</strong> la máscara <strong>de</strong> hierro. Conocía bi<strong>en</strong> esa<br />

anécdota que asombra al siglo XV}II como asombrará a la posteridad, mas<br />

no por <strong>el</strong>lo <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> ser verda<strong>de</strong>ra. Cometí <strong>en</strong>tonces una equivocación<br />

respecto a la fecha <strong>de</strong> la muerte <strong>de</strong> ese <strong>de</strong>sconocido que fue singularm<strong>en</strong>te<br />

<strong>de</strong>sdichado. Le <strong>en</strong>terraron <strong>en</strong> San Pablo <strong>el</strong> 3 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1703 y no <strong>en</strong> 1704,<br />

como dije <strong>en</strong> mi referida obra.<br />

Al principio estuvo <strong>en</strong>cerrado <strong>en</strong> Pignerot, luego le llevaron a <strong>las</strong> is<strong>las</strong> <strong>de</strong><br />

Santa Margarita y finalm<strong>en</strong>te lo <strong>en</strong>carc<strong>el</strong>aron <strong>en</strong> la Bastilla, siempre bajo la<br />

vigilancia <strong>de</strong> Saint-Mars, que le vio morir. El jesuita Griffet, confesor <strong>de</strong> los<br />

presos <strong>en</strong> la Bastilla, dio a conocer al público <strong>el</strong> diario <strong>de</strong> esta fortaleza que<br />

da fe <strong>de</strong> <strong>las</strong> fechas.<br />

El hombre <strong>de</strong> la máscara <strong>de</strong> hierro es un <strong>en</strong>igma que cada uno pret<strong>en</strong><strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>scifrar a su modo. Algunos dic<strong>en</strong> que era <strong>el</strong> duque <strong>de</strong> Beaufort, pero este<br />

duque fue muerto por los turcos <strong>en</strong> la <strong>de</strong>f<strong>en</strong>sa <strong>de</strong> Candía <strong>en</strong> 1669 y <strong>el</strong><br />

hombre <strong>de</strong> la máscara <strong>de</strong> hierro estaba <strong>en</strong> Pignerot <strong>en</strong> 1662. Por otro lado,<br />

¿cómo se podía pr<strong>en</strong><strong>de</strong>r al duque <strong>de</strong> Beaufort estando éste <strong>en</strong> medio <strong>de</strong> su<br />

ejército? ¿Cómo le hubieran podido llevar a Francia sin que nadie lo<br />

supiera? ¿Por qué le habían <strong>de</strong> <strong>en</strong>carc<strong>el</strong>ar y taparle <strong>el</strong> rostro con una máscara<br />

<strong>de</strong> hierro? Otros dic<strong>en</strong> que era <strong>el</strong> con<strong>de</strong> <strong>de</strong> Vermandois, hijo natural <strong>de</strong> Luis<br />

XIV, pero es público y notorio que éste murió <strong>de</strong> viru<strong>el</strong>a maligna <strong>en</strong> 1683,<br />

estando a la cabeza <strong>de</strong> su ejército, y que le <strong>en</strong>terraron <strong>en</strong> la ciudad <strong>de</strong> Arras.<br />

Hay qui<strong>en</strong> imaginó que <strong>el</strong> hombre <strong>de</strong> la máscara <strong>de</strong> hierro fue <strong>el</strong> duque <strong>de</strong><br />

Monmouth, pero a este duque lo mandó <strong>de</strong>capitar públicam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> Londres<br />

123<br />

<strong>en</strong> 1685 <strong>el</strong> rey Jacobo. Para ser ese duque, <strong>el</strong> hombre <strong>de</strong> la máscara <strong>de</strong> hierro<br />

<strong>de</strong>bió haber resucitado y cambiar <strong>en</strong> seguida <strong>el</strong> or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> los tiempos,<br />

poni<strong>en</strong>do <strong>el</strong> año 1662 <strong>en</strong> <strong>el</strong> punto que ocupa <strong>el</strong> 1685; era preciso también<br />

que <strong>el</strong> rey Jacobo, que no perdonó nunca a nadie, perdonara al duque <strong>de</strong><br />

Monmouth y que <strong>de</strong>capitaran por éste a otro hombre que se le asemejara. Al<br />

no ser ninguno <strong>de</strong> los citados personajes <strong>el</strong> hombre <strong>de</strong> la máscara <strong>de</strong> hierro,<br />

nos quedamos sin saber quién fue ese prisionero, a qué edad murió y con<br />

qué nombre le <strong>en</strong>terraron. Es indudable que si nunca le permitieron salir <strong>de</strong><br />

la Bastilla, ni hablar con <strong>el</strong> médico, sino con la máscara puesta, era porque<br />

temían que se le <strong>de</strong>scubriera un parecido extraordinario con algún alto<br />

personaje. Podía <strong>en</strong>señar la l<strong>en</strong>gua, pero t<strong>en</strong>ía prohibido <strong>en</strong>señar <strong>el</strong> rostro.<br />

Días antes <strong>de</strong> morir, dijo al boticario <strong>de</strong> la Bastilla que creía t<strong>en</strong>er unos<br />

ses<strong>en</strong>ta años, y Marsolan, médico que fue d<strong>el</strong> mariscal <strong>de</strong> Rich<strong>el</strong>ieu y luego<br />

d<strong>el</strong> duque <strong>de</strong> Orleáns, reg<strong>en</strong>te d<strong>el</strong> reino, yerno d<strong>el</strong> citado boticario, me lo ha<br />

referido algunas veces.<br />

Anécdota sobre <strong>el</strong> mariscal <strong>de</strong> Luxemburgo. En una Historia <strong>de</strong> Holanda<br />

que estoy ley<strong>en</strong>do, al ocuparse d<strong>el</strong> mariscal <strong>de</strong> Luxemburgo refiere que <strong>en</strong><br />

1672 dirigió esta alocución a sus tropas: «Hijos míos, corred, robad,<br />

saquead, matad y violad. Y si <strong>en</strong>contráis algún acto más abominable que<br />

éstos, cometedlo para probarme que no me he equivocado al escogeros,<br />

crey<strong>en</strong>do como creo que sois los hombres más corajudos d<strong>el</strong> mundo».<br />

Esa alocución es tan falsa como <strong>las</strong> <strong>de</strong> Tito Livio y <strong>de</strong> peor gusto literario<br />

que <strong>las</strong> <strong>de</strong> este célebre historiador. Para baldón <strong>de</strong> la tipografía, esa ar<strong>en</strong>ga<br />

se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> diccionarios nuevos que sólo son una serie <strong>de</strong> imposturas<br />

puestas <strong>en</strong> or<strong>de</strong>n alfabético.<br />

Anécdota sobre <strong>el</strong> padre Fouquet. En 1728, <strong>el</strong> jesuita Fouquet regresó a<br />

Francia proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> China, <strong>en</strong> cuya nación había pasado veinticinco años.<br />

Las disputas r<strong>el</strong>igiosas promovidas por los misioneros <strong>en</strong> <strong>el</strong> c<strong>el</strong>este Imperio<br />

le <strong>en</strong>emistaron con sus colegas. Quiso imponer allí un evang<strong>el</strong>io distinto d<strong>el</strong><br />

que predicaban sus compañeros <strong>de</strong> misión y trajo a Europa memorias<br />

escritas contra éstos. En <strong>el</strong> viaje le acompañaron dos letrados <strong>de</strong> China: uno<br />

<strong>de</strong> <strong>el</strong>los falleció <strong>en</strong> <strong>el</strong> barco y <strong>el</strong> otro llegó a París con Fouquet. Este se<br />

proponía llevar <strong>el</strong> letrado a Roma con <strong>el</strong> fin <strong>de</strong> que sirviera <strong>de</strong> testigo d<strong>el</strong><br />

proce<strong>de</strong>r <strong>de</strong> los padres misioneros que le hacían la oposición <strong>en</strong> China.<br />

Fouquet y <strong>el</strong> letrado se hospedaron <strong>en</strong> París, <strong>en</strong> la casa <strong>de</strong> los jesuitas sita <strong>en</strong><br />

<strong>el</strong> arrabal <strong>de</strong> San Antonio. Los rever<strong>en</strong>dos padres se <strong>en</strong>teraron <strong>de</strong> lo que<br />

int<strong>en</strong>taba su colega y a su vez Fouquet recibió aviso <strong>de</strong> los <strong>de</strong>signios <strong>de</strong> los<br />

rever<strong>en</strong>dos padres, por lo que aqu<strong>el</strong>la misma noche empr<strong>en</strong>dió viaje a Roma.<br />

124


Los rever<strong>en</strong>dos padres, aprovechándose <strong>de</strong> la influ<strong>en</strong>cia que ejercían,<br />

consiguieron que inmediatam<strong>en</strong>te salieran al camino para pr<strong>en</strong><strong>de</strong>rle, pero<br />

sólo pudieron coger al letrado, un jov<strong>en</strong> que no sabía ni una palabra <strong>de</strong><br />

francés. Los bu<strong>en</strong>os padres acudieron al car<strong>de</strong>nal Dubois, que <strong>en</strong>tonces los<br />

necesitaba, y le notificaron que t<strong>en</strong>ían <strong>en</strong> la casa un jov<strong>en</strong> que se había<br />

vu<strong>el</strong>to loco y por <strong>el</strong>lo pedían que lo <strong>en</strong>cerrase. El car<strong>de</strong>nal, fiándose <strong>de</strong> esta<br />

acusación, dictó <strong>en</strong> <strong>el</strong> acto una or<strong>de</strong>n reservada <strong>en</strong> virtud <strong>de</strong> la cual <strong>el</strong><br />

superint<strong>en</strong><strong>de</strong>nte <strong>de</strong> policía se pres<strong>en</strong>tó para pr<strong>en</strong><strong>de</strong>r al supuesto loco, y se<br />

<strong>en</strong>contró ante un hombre que hacía rever<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> un modo muy distinto que<br />

<strong>en</strong> Francia, hablaba como si cantara y que le recibió con asombro.<br />

Lam<strong>en</strong>tando mucho que se le hubiera trastornado <strong>el</strong> juicio mandó que lo<br />

atas<strong>en</strong> y lo <strong>en</strong>vió al manicomio <strong>de</strong> Char<strong>en</strong>ton, don<strong>de</strong> fue azotado, como <strong>el</strong><br />

abate Desfontanes, dos veces cada semana.<br />

El letrado chino no pudo compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r la extraña manera que t<strong>en</strong>ían allí <strong>de</strong><br />

recibir a los extranjeros. Sólo llevaba dos o tres días <strong>en</strong> Francia y le parecían<br />

muy extrañas <strong>las</strong> costumbres francesas. El <strong>de</strong>sv<strong>en</strong>turado pasó dos años a pan<br />

y agua <strong>en</strong>tre los <strong>de</strong>m<strong>en</strong>tes y los padres guardianes. Creyó, pues, que la<br />

nación francesa sólo se componía <strong>de</strong> esas c<strong>las</strong>es <strong>de</strong> hombres: una,<br />

<strong>de</strong>m<strong>en</strong>cial, y otra que daba azotes a la primera.<br />

Al cabo <strong>de</strong> dos años cambió <strong>el</strong> ministerio y fue nombrado otro<br />

superint<strong>en</strong><strong>de</strong>nte <strong>de</strong> policía, qui<strong>en</strong> com<strong>en</strong>zó a <strong>de</strong>sempeñar su cargo visitando<br />

<strong>las</strong> cárc<strong>el</strong>es y haci<strong>en</strong>do una visita al manicomio <strong>de</strong> Char<strong>en</strong>ton. Después <strong>de</strong><br />

conversar con algunos <strong>de</strong>m<strong>en</strong>tes, preguntó si quedaba algún otro <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

establecimi<strong>en</strong>to y le contestaron que sólo un <strong>de</strong>sv<strong>en</strong>turado extranjero que<br />

hablaba un idioma que nadie <strong>en</strong>t<strong>en</strong>día.<br />

El jesuita que acompañaba al magistrado le dijo que la locura <strong>de</strong> ese hombre<br />

consistía <strong>en</strong> no contestar nunca <strong>en</strong> francés, que nada sacaría <strong>en</strong> limpio <strong>de</strong> él<br />

y, por lo tanto, le aconsejaba que no le hiciera salir. El magistrado insistió y<br />

tuvieron que sacar al inf<strong>el</strong>iz letrado, que se arrojó a los pies d<strong>el</strong><br />

superint<strong>en</strong><strong>de</strong>nte. Este mandó que vinieran los intérpretes d<strong>el</strong> rey para que le<br />

interrogaran. Los intérpretes le hablaron <strong>en</strong> español, <strong>en</strong> griego y <strong>en</strong> inglés; <strong>el</strong><br />

letrado <strong>de</strong>cía siempre «Cantón, Cantón». El jesuita aseguraba que era un<br />

poseído.<br />

El magistrado, que había oído hablar <strong>de</strong> una provincia <strong>de</strong> China llamada<br />

Cantón, sospechó que <strong>el</strong> <strong>de</strong>m<strong>en</strong>te sería nativo <strong>de</strong> esa provincia, llamó a un<br />

intérprete <strong>de</strong> <strong>las</strong> misiones extranjeras que <strong>en</strong>t<strong>en</strong>día algo <strong>de</strong> la l<strong>en</strong>gua china, y<br />

éste <strong>de</strong>scubrió la verdad. El magistrado no sabía qué hacer y <strong>el</strong> jesuita no<br />

sabía qué <strong>de</strong>cir. El duque <strong>de</strong> Borbón era <strong>en</strong>tonces primer ministro y le<br />

refirieron lo que acababa <strong>de</strong> suce<strong>de</strong>r. Mandó que <strong>en</strong>tregaran al chino ropa y<br />

125<br />

una consi<strong>de</strong>rable cantidad <strong>de</strong> dinero y lo mandó a su patria, <strong>de</strong> la que creo<br />

v<strong>en</strong>drán pocos letrados a visitar Francia. Hubiera sido más político ret<strong>en</strong>erle<br />

y tratarle bi<strong>en</strong> que <strong>en</strong>viarle a China, para que este país no formara una mala<br />

opinión <strong>de</strong> los franceses.<br />

ÁNGEL. (Áng<strong>el</strong>es <strong>de</strong> los hindúes, <strong>de</strong> los persas, etc.) El autor d<strong>el</strong> artículo<br />

Áng<strong>el</strong>, publicado <strong>en</strong> la Enciclopedia, dice: «Todas <strong>las</strong> r<strong>el</strong>igiones han<br />

admitido la exist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> los áng<strong>el</strong>es, aunque la razón natural no haya<br />

podido <strong>de</strong>mostrarla».<br />

No conocemos más razón que la natural; lo sobr<strong>en</strong>atural está sobre la razón.<br />

Por esto, <strong>el</strong> autor d<strong>el</strong> citado artículo <strong>de</strong>bió <strong>de</strong>cir que muchas r<strong>el</strong>igiones, no<br />

todas, admitieron los áng<strong>el</strong>es. Las <strong>de</strong> Numa, sabeísmo, drúida, china, escitas,<br />

antiguos f<strong>en</strong>icios y antiguos egipcios no admitieron los áng<strong>el</strong>es.<br />

Ent<strong>en</strong><strong>de</strong>mos por la palabra áng<strong>el</strong>es a los ministros <strong>de</strong> Dios, a sus emisarios y<br />

a los seres intermedios <strong>en</strong>tre Dios y <strong>el</strong> hombre, <strong>en</strong>viados al mundo para<br />

comunicarnos sus ór<strong>de</strong>nes.<br />

En <strong>el</strong> año actual, 1772, hace precisam<strong>en</strong>te cuatro mil ochoci<strong>en</strong>tos set<strong>en</strong>ta y<br />

ocho años que los brahmanes se vanaglorian <strong>de</strong> t<strong>en</strong>er escrita su primera ley<br />

sagrada, que titulan <strong>el</strong> Shasta, la cual conocieron mil quini<strong>en</strong>tos años antes<br />

que su segunda ley, llamada Vedas, que significa la palabra <strong>de</strong> Dios. El<br />

Shasta conti<strong>en</strong>e cinco capítulos: <strong>el</strong> primero se ocupa <strong>de</strong> Dios y <strong>de</strong> sus<br />

atributos; <strong>el</strong> segundo, <strong>de</strong> la creación <strong>de</strong> los áng<strong>el</strong>es; <strong>el</strong> tercero, <strong>de</strong> la caída <strong>de</strong><br />

los áng<strong>el</strong>es; <strong>el</strong> cuarto, <strong>de</strong> su castigo, y <strong>el</strong> quinto, <strong>de</strong> su perdón y <strong>de</strong> la<br />

creación d<strong>el</strong> hombre.<br />

Es interesante observar la manera <strong>en</strong> que habla <strong>de</strong> Dios ese libro.<br />

Primer capítulo d<strong>el</strong> Shasta. «Dios es uno y lo creó todo. Es una esfera<br />

perfecta, sin principio ni fin. Dios gobierna toda la creación por medio <strong>de</strong><br />

una provi<strong>de</strong>ncia g<strong>en</strong>eral, que es la resultante <strong>de</strong> un principio <strong>de</strong>terminado.<br />

No pret<strong>en</strong>das <strong>de</strong>scubrir la es<strong>en</strong>cia y la naturaleza d<strong>el</strong> Eterno, ni por qué leyes<br />

la gobierna. Semejante empresa sería vana y criminal. Gózate contemplando<br />

sus obras noche y día, su sabiduría, su po<strong>de</strong>r y su bondad».<br />

Después <strong>de</strong> r<strong>en</strong>dir este tributo <strong>de</strong> admiración al Shasta, pasemos a ocuparnos<br />

<strong>de</strong> la creación <strong>de</strong> los áng<strong>el</strong>es.<br />

Segundo capítulo d<strong>el</strong> Shasta. «El Eterno, absorto <strong>en</strong> la contemplación <strong>de</strong><br />

su propia exist<strong>en</strong>cia, resolvió <strong>en</strong> la pl<strong>en</strong>itud <strong>de</strong> los tiempos comunicar su<br />

gloria y su es<strong>en</strong>cia a seres capaces <strong>de</strong> s<strong>en</strong>tir y <strong>de</strong> participar <strong>de</strong> su<br />

126


i<strong>en</strong>av<strong>en</strong>turanza y servir a su gloria. El Eterno quiso y los creó. Los formó<br />

con parte <strong>de</strong> su es<strong>en</strong>cia, capaces <strong>de</strong> perfección y <strong>de</strong> imperfección, según su<br />

voluntad.<br />

»El Eterno empezó por crear a Birma, Vichnú y Siva, y luego a Mozazor y a<br />

una pléya<strong>de</strong> <strong>de</strong> áng<strong>el</strong>es. El Eterno dio la preemin<strong>en</strong>cia a Birma, a Vichnú y a<br />

Siva. Birma fue <strong>el</strong> príncipe d<strong>el</strong> ejército angélico, y Vichnú y Siva, sus<br />

coadjutores. El Eterno dividió <strong>el</strong> ejército <strong>de</strong> los áng<strong>el</strong>es <strong>en</strong> muchas legiones,<br />

dando a cada una un jefe. Adoraron al Eterno alineados alre<strong>de</strong>dor d<strong>el</strong> trono y<br />

ocupando cada uno <strong>de</strong> <strong>el</strong>los la grada que le asignaron. El armonioso coro<br />

sonó <strong>en</strong> los ci<strong>el</strong>os. Mozazor, jefe <strong>de</strong> la primera legión, <strong>en</strong>tonó <strong>el</strong> cántico <strong>de</strong><br />

alabanza y <strong>de</strong> adoración al Creador, y <strong>el</strong> canto <strong>de</strong> obedi<strong>en</strong>cia a Birma, la<br />

primera <strong>de</strong> <strong>las</strong> criaturas, y <strong>el</strong> Eterno se regocijó <strong>de</strong> su nueva creación.»<br />

De la caída te algunos áng<strong>el</strong>es. «Des<strong>de</strong> la creación d<strong>el</strong> ejército c<strong>el</strong>este <strong>el</strong><br />

regocijo y la armonía ro<strong>de</strong>aron <strong>el</strong> trono d<strong>el</strong> Eterno durante mil años<br />

multiplicados por otros mil, y hubieran durado hasta la consumación <strong>de</strong> los<br />

tiempos si la <strong>en</strong>vidia no se hubiera apo<strong>de</strong>rado <strong>de</strong> Mozazor y otros príncipes<br />

<strong>de</strong> <strong>las</strong> legiones angélicas. Entre éstos se <strong>en</strong>contraba Raabon <strong>el</strong> primero <strong>en</strong><br />

dignidad <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> Mozazor. Olvidándose <strong>de</strong> la dicha <strong>de</strong> haber sido<br />

creados y <strong>de</strong> su <strong>de</strong>ber, rechazaron <strong>el</strong> po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> perfección, ejercieron <strong>el</strong> po<strong>de</strong>r<br />

<strong>de</strong> imperfección y obraron mal <strong>en</strong> pres<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> Eterno. Le <strong>de</strong>sobe<strong>de</strong>cieron y<br />

se negaron a someterse al primer repres<strong>en</strong>tante <strong>de</strong> Dios y a los asociados <strong>de</strong><br />

aqu<strong>el</strong>, Vichnú y Siva, y dijeron: Queremos gobernar. Y sin temer <strong>el</strong> po<strong>de</strong>r y<br />

la ira d<strong>el</strong> Creador, difundieron esas doctrinas sediciosas <strong>en</strong> <strong>el</strong> ejército c<strong>el</strong>este<br />

y sedujeron a varios áng<strong>el</strong>es, que tomaron parte <strong>en</strong> la reb<strong>el</strong>ión y se alejaron<br />

d<strong>el</strong> trono d<strong>el</strong> Eterno. La tristeza se apo<strong>de</strong>ró <strong>de</strong> los espíritus angélicos que<br />

permanecían fi<strong>el</strong>es y por primera vez se conoció <strong>el</strong> dolor <strong>en</strong> <strong>el</strong> ci<strong>el</strong>o.»<br />

Castigo a los áng<strong>el</strong>es reb<strong>el</strong><strong>de</strong>s. «El Eterno, cuyo po<strong>de</strong>r infinito y cuya<br />

pres<strong>en</strong>cia se exti<strong>en</strong><strong>de</strong> a todo, excepto a los actos <strong>de</strong> los seres que El creó<br />

libres, vio con dolor y con cólera la <strong>de</strong>fección <strong>de</strong> Mozazor, <strong>de</strong> Raabon y <strong>de</strong><br />

otros jefes <strong>de</strong> los áng<strong>el</strong>es, pero si<strong>en</strong>do misericordioso, a pesar <strong>de</strong> estar<br />

indignado, comisionó a Birma, Vichnú y Siva para que les reprocharan <strong>el</strong><br />

crim<strong>en</strong> que cometieron e instarles a que cumplieran con su <strong>de</strong>ber; resu<strong>el</strong>tos a<br />

ser in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes, persistieron <strong>en</strong> la reb<strong>el</strong>ión. Al saber <strong>el</strong> Eterno su<br />

resolución, or<strong>de</strong>nó a Siva que fuera contra <strong>el</strong>los, traspasándole su<br />

omnipot<strong>en</strong>cia, y que los precipitara <strong>de</strong>s<strong>de</strong> aqu<strong>el</strong> sitio altísimo hasta <strong>el</strong> lugar<br />

<strong>de</strong> <strong>las</strong> tinieb<strong>las</strong>, al Ondara, para castigarlos allí durante mil años<br />

multiplicados por otros mil.»<br />

Extractemos lo que dice <strong>el</strong> capítulo quinto. Cuando transcurrieron allí mil<br />

años, Birma Vichnú y Siva solicitaron d<strong>el</strong> Eterno que tuviera clem<strong>en</strong>cia con<br />

127<br />

los reb<strong>el</strong><strong>de</strong>s. El Eterno se dignó librarles <strong>de</strong> la prisión <strong>de</strong> Ondara y llevarlos<br />

a un sitio <strong>de</strong> prueba durante gran número <strong>de</strong> reb<strong>el</strong>iones contra Dios <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

aqu<strong>el</strong> sitio <strong>de</strong> p<strong>en</strong>it<strong>en</strong>cia.<br />

En uno <strong>de</strong> esos períodos fue cuando Dios creó <strong>el</strong> mundo. Los áng<strong>el</strong>es<br />

p<strong>en</strong>it<strong>en</strong>tes sufrieron <strong>en</strong> él un sinfín <strong>de</strong> metempsicosis y <strong>en</strong> una <strong>de</strong> <strong>las</strong> últimas<br />

se convirtieron <strong>en</strong> vacas. De aquí que <strong>las</strong> vacas sean sagradas <strong>en</strong> la India.<br />

Finalm<strong>en</strong>te, se convirtieron <strong>en</strong> hombres. Vemos, pues, que la teoría <strong>de</strong> los<br />

indios sobre los áng<strong>el</strong>es es la misma teoría d<strong>el</strong> jesuita Bougeant, que supone<br />

que <strong>en</strong> los cuerpos <strong>de</strong> los animales se alojan los áng<strong>el</strong>es pecadores. Lo que<br />

los brahmanes inv<strong>en</strong>taron seriam<strong>en</strong>te lo imaginó un jesuita por mofa cuatro<br />

mil años <strong>de</strong>spués, a no ser que se le ocurriera esta chanza para conservar un<br />

resto <strong>de</strong> superstición mezclada con <strong>el</strong> espíritu <strong>de</strong>sconocido, cosa que suce<strong>de</strong><br />

con alguna frecu<strong>en</strong>cia.<br />

Tal es la historia <strong>de</strong> los áng<strong>el</strong>es <strong>en</strong> <strong>el</strong> antiguo pueblo <strong>de</strong> los brahmanes,<br />

historia que <strong>en</strong>señan todavía <strong>en</strong> la actualidad, al cabo <strong>de</strong> cerca <strong>de</strong> cincu<strong>en</strong>ta<br />

siglos. Nuestros comerciantes que traficaron <strong>en</strong> la India nunca se <strong>en</strong>teraron<br />

<strong>de</strong> esto, ni nuestros misioneros tampoco, y los brahmanes, que jamás vieron<br />

con bu<strong>en</strong>os ojos la ci<strong>en</strong>cia, ni <strong>las</strong> costumbres <strong>de</strong> los extranjeros, no quisieron<br />

comunicarles sus secretos. Para que llegáramos a <strong>de</strong>scubrirlos fue preciso<br />

que <strong>el</strong> inglés Holw<strong>el</strong>l viviera durante treinta años <strong>en</strong> B<strong>en</strong>arés, ciudad situada<br />

sobre <strong>el</strong> Ganges, don<strong>de</strong> t<strong>en</strong>ían establecida su escu<strong>el</strong>a los antiguos<br />

brahmanes, fue necesario que <strong>el</strong> citado inglés apr<strong>en</strong>diera <strong>el</strong> sánscrito, l<strong>en</strong>gua<br />

sagrada, y que leyera los antiguos libros <strong>de</strong> la r<strong>el</strong>igión hindú para comunicar<br />

a Europa tan singulares conocimi<strong>en</strong>tos. Como también fue preciso que Sale<br />

residiera mucho tiempo <strong>en</strong> Arabia para po<strong>de</strong>r traducir fi<strong>el</strong>m<strong>en</strong>te <strong>el</strong> Corán y<br />

darnos una i<strong>de</strong>a exacta <strong>de</strong> lo que fue <strong>el</strong> antiguo sabeísmo, al que sucedió la<br />

r<strong>el</strong>igión islámica; como fue preciso, <strong>en</strong> fin, que Hy<strong>de</strong> estudiara durante<br />

veinte años <strong>en</strong> Persia todo lo concerni<strong>en</strong>te a la r<strong>el</strong>igión <strong>de</strong> los magos.<br />

De los áng<strong>el</strong>es <strong>de</strong> Persia. Los persas conocieron treinta y un áng<strong>el</strong>es. El<br />

primero <strong>de</strong> <strong>el</strong>los, <strong>el</strong> superior, a qui<strong>en</strong> sirv<strong>en</strong> otros cuatro áng<strong>el</strong>es; se llama<br />

Baham, y asume la inspección <strong>de</strong> todos los animales, exceptuando al<br />

hombre, sobre <strong>el</strong> que Dios se reserva la jurisdicción inmediata.<br />

Dios prescribe <strong>el</strong> día <strong>en</strong> que <strong>el</strong> sol <strong>en</strong>tra <strong>en</strong> <strong>el</strong> signo <strong>de</strong> Aries, y ése es <strong>el</strong><br />

sábado, lo que prueba que la fiesta d<strong>el</strong> sábado se observaba <strong>en</strong> Persia <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

tiempos muy remotos.<br />

El segundo <strong>de</strong> los áng<strong>el</strong>es se llama Debadur y presi<strong>de</strong> <strong>el</strong> día octavo. Al<br />

tercero lo ap<strong>el</strong>lidan Kur, <strong>de</strong> cuya palabra probablem<strong>en</strong>te se originó Ciro, y es<br />

<strong>el</strong> áng<strong>el</strong> d<strong>el</strong> sol, y <strong>el</strong> cuarto se llama Ma y presi<strong>de</strong> la luna. Cada áng<strong>el</strong> ti<strong>en</strong>e<br />

128


su distrito. Fue <strong>en</strong> Persia don<strong>de</strong> com<strong>en</strong>zó a conocerse la doctrina d<strong>el</strong> áng<strong>el</strong><br />

<strong>de</strong> la guarda y d<strong>el</strong> áng<strong>el</strong> malo. Créese que Rafa<strong>el</strong> fue <strong>el</strong> áng<strong>el</strong> <strong>de</strong> la guarda<br />

d<strong>el</strong> Imperio persa.<br />

De los áng<strong>el</strong>es <strong>en</strong>tre los hebreos. Estos no conocieron la caída <strong>de</strong> los<br />

áng<strong>el</strong>es hasta los primeros años <strong>de</strong> la era cristiana. Para esto era m<strong>en</strong>ester<br />

que conocieran la doctrina secreta <strong>de</strong> los antiguos brahmanes, porque fue <strong>en</strong><br />

esa época cuando se redactó <strong>el</strong> libro atribuido a Enoc, respecto a los áng<strong>el</strong>es<br />

reb<strong>el</strong><strong>de</strong>s expulsados d<strong>el</strong> ci<strong>el</strong>o.<br />

Enoc <strong>de</strong>bió ser un autor antiquísimo, porque según afirman los judíos vivió<br />

<strong>en</strong> la séptima g<strong>en</strong>eración antes d<strong>el</strong> diluvio. Pero dado que Set, que es más<br />

antiguo, <strong>de</strong>jó libros a los hebreos, podían también éstos jactarse <strong>de</strong> t<strong>en</strong>er<br />

asimismo libros <strong>de</strong> Enoc. He aquí lo que Enoc escribió, según dic<strong>en</strong> los<br />

judíos:<br />

«Habi<strong>en</strong>do crecido prodigiosam<strong>en</strong>te <strong>el</strong> número <strong>de</strong> hombres y t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do éstos<br />

hijas muy hermosas, los áng<strong>el</strong>es se <strong>en</strong>amoraron <strong>de</strong> <strong>el</strong><strong>las</strong> y fueron arrastrados<br />

a muchos errores. Animándose unos a otros, dijeron: "Escojamos mujeres<br />

<strong>en</strong>tre <strong>las</strong> hijas <strong>de</strong> los hombres". Semiaxas, que era un príncipe, les dijo:<br />

"Temo que no os atreváis a realizar este <strong>de</strong>seo y a t<strong>en</strong>er que cargar yo con<br />

todo <strong>el</strong> crim<strong>en</strong>". Los áng<strong>el</strong>es le respondieron a coro: "Juramos ejecutar<br />

nuestro <strong>de</strong>signio, y nos <strong>en</strong>tregamos al anatema si no lo realizamos". Se<br />

unieron por medio <strong>de</strong> este juram<strong>en</strong>to y lanzaron imprecaciones. Se reunieron<br />

dosci<strong>en</strong>tos áng<strong>el</strong>es, partieron juntos y acudieron a la montaña que se llamaba<br />

Hermonium. Los principales áng<strong>el</strong>es conjurados se llamaban Semiaxas,<br />

Atarcuf, Araci<strong>el</strong>, Chobabi<strong>el</strong>, Sampsich, Zaci<strong>el</strong> Farmar, Thausa<strong>el</strong>, Sami<strong>el</strong>,<br />

Tiri<strong>el</strong>, Jumi<strong>el</strong>, etc. Estos y los <strong>de</strong>más, hasta completar <strong>el</strong> número <strong>de</strong><br />

dosci<strong>en</strong>tos, tomaron mujeres <strong>el</strong> año 1170 <strong>de</strong> la creación d<strong>el</strong> mundo. D<strong>el</strong><br />

contacto <strong>de</strong> los áng<strong>el</strong>es con <strong>las</strong> mujeres nacieron tres c<strong>las</strong>es <strong>de</strong> hombres,<br />

etc.»<br />

El autor <strong>de</strong> ese fragm<strong>en</strong>to, por la candi<strong>de</strong>z con que está escrito, parece que<br />

<strong>de</strong>ba pert<strong>en</strong>ecer a los primitivos tiempos. Nombra a los personajes y no<br />

olvida <strong>las</strong> fechas, pero no incluye reflexiones ni máximas; ese es <strong>el</strong> estilo<br />

ori<strong>en</strong>tal.<br />

Claro está que esa historia se funda <strong>en</strong> <strong>el</strong> capítulo sexto d<strong>el</strong> Génesis que<br />

dice: «Había gigantes <strong>en</strong> la tierra <strong>en</strong> aqu<strong>el</strong>los días, y también <strong>de</strong>spués que<br />

<strong>en</strong>traron los hijos <strong>de</strong> Dios a <strong>las</strong> hijas <strong>de</strong> los hombres y les <strong>en</strong>g<strong>en</strong>draron hijos:<br />

éstos fueron los vali<strong>en</strong>tes que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Antigüedad fueron varones <strong>de</strong><br />

nombre».<br />

129<br />

El libro <strong>de</strong> Enoc y <strong>el</strong> Génesis están acor<strong>de</strong>s respecto al comercio carnal <strong>de</strong><br />

los áng<strong>el</strong>es con <strong>las</strong> hijas <strong>de</strong> los hombres y a la raza <strong>de</strong> gigantes que nació <strong>de</strong><br />

dicha cópula. Pero ni <strong>el</strong> libro <strong>de</strong> Enoc, ni ningún otro d<strong>el</strong> Antiguo<br />

Testam<strong>en</strong>to, hablan <strong>de</strong> la reb<strong>el</strong>ión <strong>de</strong> los áng<strong>el</strong>es contra Dios ni <strong>de</strong> su<br />

<strong>de</strong>rrota, ni <strong>de</strong> su caída al infierno, ni d<strong>el</strong> odio que profesan al género<br />

humano.<br />

Casi todos los com<strong>en</strong>taristas d<strong>el</strong> Viejo Testam<strong>en</strong>to dic<strong>en</strong> unánimem<strong>en</strong>te que,<br />

antes <strong>de</strong> la cautividad <strong>de</strong> Babilonia, los judíos no supieron <strong>el</strong> nombre <strong>de</strong><br />

ningún áng<strong>el</strong>. El que se le apareció a Manué, padre <strong>de</strong> Sansón no quiso <strong>de</strong>cir<br />

cómo se llamaba. Cuando los tres áng<strong>el</strong>es se aparecieron a Abrahán y éste<br />

les invitó a comer un becerro asado, no le quisieron <strong>de</strong>cir sus nombres.<br />

Únicam<strong>en</strong>te uno <strong>de</strong> <strong>el</strong>los le habló así: «Volveré a veros <strong>el</strong> año próximo si<br />

Dios me conce<strong>de</strong> vida, y vuestra esposa Sara t<strong>en</strong>drá <strong>en</strong>tonces un hijo».<br />

El abate Calmet <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra mucha semejanza <strong>en</strong>tre esa historia y la ley<strong>en</strong>da<br />

<strong>de</strong> Ovidio, que <strong>el</strong> célebre poeta latino refiere que sucedió <strong>en</strong>tre Júpiter,<br />

Neptuno y Mercurio, los cuales fueron a comer <strong>en</strong> casa d<strong>el</strong> anciano Hiri<strong>en</strong>s,<br />

al que <strong>en</strong>contraron triste y afligido por no po<strong>de</strong>r t<strong>en</strong>er hijos, como los tres<br />

áng<strong>el</strong>es <strong>en</strong>contraron a Abrahán cuando se le aparecieron (1). Calmet dice<br />

también que <strong>las</strong> palabras que los áng<strong>el</strong>es dirigieron a Abrahán pue<strong>de</strong>n<br />

traducirse así: «Nacerá un hijo <strong>de</strong> vuestro becerro». De todos modos, los<br />

áng<strong>el</strong>es no dijeron sus nombres a Abrahán, ni a Moisés, y sólo <strong>en</strong>contramos<br />

<strong>el</strong> nombre <strong>de</strong> Rafa<strong>el</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> libro <strong>de</strong> Tobías, <strong>en</strong> la época <strong>de</strong> la cautividad. Los<br />

<strong>de</strong>más nombres <strong>de</strong> los áng<strong>el</strong>es son copiados <strong>de</strong> los cal<strong>de</strong>os y persas. Rafa<strong>el</strong>,<br />

Gabri<strong>el</strong>, Uri<strong>el</strong> y otros, son persas babilónicos. Hasta <strong>el</strong> nombre <strong>de</strong> Isra<strong>el</strong> es<br />

cal<strong>de</strong>o. El sabio judío Filón lo dice terminantem<strong>en</strong>te al referir la d<strong>el</strong>egación<br />

que <strong>en</strong>viaron al emperador Calígula.<br />

(1) Véase <strong>el</strong> artículo Alegorías.<br />

De los áng<strong>el</strong>es <strong>en</strong> Grecia y <strong>en</strong> Roma. Tuvieron <strong>de</strong>masiados dioses mayores,<br />

m<strong>en</strong>ores y semidioses para necesitar otros seres subalternos. Mercurio<br />

cumplim<strong>en</strong>taba los <strong>en</strong>cargos <strong>de</strong> Júpiter, Isis los <strong>de</strong> Juno y, sin embargo<br />

conocieron también g<strong>en</strong>ios y <strong>de</strong>monios. La doctrina <strong>de</strong> los áng<strong>el</strong>es <strong>de</strong> la<br />

guarda fue puesta <strong>en</strong> verso por Hesíodo, poeta coetáneo <strong>de</strong> Homero.<br />

Cuanto más estudiamos la Antigüedad, más nos conv<strong>en</strong>cemos <strong>de</strong> que <strong>las</strong><br />

naciones mo<strong>de</strong>rnas, unas tras otras, han ido agotando los tesoros <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />

minas antiguas, que <strong>en</strong> la actualidad están casi abandonadas. Los griegos,<br />

que durante mucho tiempo pasaron por inv<strong>en</strong>tores fueron imitadores <strong>de</strong><br />

Egipto, este país copió a los cal<strong>de</strong>os, y éstos lo copiaron casi todo <strong>de</strong> los<br />

hindúes. La teoría <strong>de</strong> los áng<strong>el</strong>es <strong>de</strong> la guarda la sofisticaron luego <strong>las</strong><br />

130


escu<strong>el</strong>as, y fue todo lo que pudieron hacer. Cada hombre tuvo su g<strong>en</strong>io,<br />

bu<strong>en</strong>o o malo, al igual que tuvo su estr<strong>el</strong>la. Sabido es que Sócrates tuvo un<br />

áng<strong>el</strong> bu<strong>en</strong>o, pero indudablem<strong>en</strong>te le guió su áng<strong>el</strong> malo, porque sólo un<br />

áng<strong>el</strong> malo pue<strong>de</strong> inducir a un filósofo a ir <strong>de</strong> casa <strong>en</strong> casa dici<strong>en</strong>do a todo <strong>el</strong><br />

mundo que <strong>el</strong> padre y la madre, <strong>el</strong> preceptor y <strong>el</strong> alumno, eran unos<br />

ignorantes y unos imbéciles. El áng<strong>el</strong> <strong>de</strong> su guarda no pudo impedir que le<br />

con<strong>de</strong>naran a beber la cicuta.<br />

La teoría <strong>de</strong> los áng<strong>el</strong>es es <strong>de</strong> <strong>las</strong> más antiguas que se conocieron <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

mundo, y precedió a la <strong>de</strong> la inmortalidad d<strong>el</strong> alma. Esto es lógico. Y si bi<strong>en</strong><br />

se necesita t<strong>en</strong>er filosofía para creer que es inmortal <strong>el</strong> alma d<strong>el</strong> hombre, sólo<br />

se necesita imaginación y temor para inv<strong>en</strong>tar seres superiores a nosotros,<br />

que nos proteg<strong>en</strong> o nos persigu<strong>en</strong>. Sin embargo, los antiguos egipcios no<br />

conocieron esos seres c<strong>el</strong>estes, <strong>de</strong> cuerpo etéreo, ejecutores <strong>de</strong> <strong>las</strong> ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong><br />

Dios. Los primeros <strong>en</strong> admitir tal teología fueron los babilonios. Se<br />

m<strong>en</strong>ciona a los áng<strong>el</strong>es <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> primer libro d<strong>el</strong> Génesis, pero este libro no<br />

se escribió hasta que los cal<strong>de</strong>os constituyeron una nación po<strong>de</strong>rosa. Hasta<br />

la época <strong>de</strong> su cautividad <strong>en</strong> Babilonia, que sucedió mil años <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

Moisés, los judíos no supieron los nombres <strong>de</strong> Gabri<strong>el</strong>, Rafa<strong>el</strong>, Migu<strong>el</strong> y<br />

Uri<strong>el</strong>, que aquéllos pusieron a los áng<strong>el</strong>es. Fundándose la r<strong>el</strong>igión<br />

ju<strong>de</strong>o-cristiana <strong>en</strong> la caída <strong>de</strong> Adán y cim<strong>en</strong>tándose esta caída <strong>en</strong> la t<strong>en</strong>tación<br />

d<strong>el</strong> áng<strong>el</strong> malo, esto es, <strong>el</strong> diablo, es extraño que <strong>el</strong> P<strong>en</strong>tateuco no diga una<br />

sola palabra a la exist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> los áng<strong>el</strong>es reb<strong>el</strong><strong>de</strong>s, ni <strong>de</strong> su castigo y su<br />

caída al infierno.<br />

El motivo <strong>de</strong> esta omisión cabe achacarlo al hecho <strong>de</strong> que los judíos<br />

<strong>de</strong>sconocieron los áng<strong>el</strong>es malos hasta que estuvieron cautivos <strong>en</strong> Babilonia.<br />

Fue <strong>en</strong>tonces cuando por primera vez oyeron hablar <strong>de</strong> Satanás.<br />

La palabra Satanás es cal<strong>de</strong>a, y <strong>el</strong> Libro <strong>de</strong> Job, habitante <strong>de</strong> Cal<strong>de</strong>a, es <strong>el</strong><br />

primer libro que la m<strong>en</strong>ciona.<br />

Los antiguos persas <strong>de</strong>cían que Satán era un g<strong>en</strong>io que movía guerra a los<br />

Divos y a los Peris, es <strong>de</strong>cir, a <strong>las</strong> hadas. Sigui<strong>en</strong>do, pues, <strong>las</strong> reg<strong>las</strong><br />

ordinarias <strong>de</strong> la probabilidad, sólo <strong>de</strong>be permitirse a los que se val<strong>en</strong> <strong>de</strong> la<br />

razón creer que <strong>de</strong> esta teología tomaron los judíos y los cristianos la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong><br />

que los áng<strong>el</strong>es malos fueron expulsados d<strong>el</strong> ci<strong>el</strong>o, y <strong>de</strong> que <strong>el</strong> príncipe <strong>de</strong><br />

<strong>el</strong>los t<strong>en</strong>tó a Eva, apareci<strong>en</strong>do <strong>en</strong> forma <strong>de</strong> serpi<strong>en</strong>te.<br />

Se supone también que Isaías tuvo pres<strong>en</strong>te esta alegoría cuando exclamó:<br />

«¿Cómo caíste d<strong>el</strong> ci<strong>el</strong>o, astro <strong>de</strong> luz, que te levantabas al nacer <strong>el</strong> día?» Ese<br />

mismo versículo latino, traducido <strong>de</strong> Isaías, es <strong>el</strong> que proporcionó al diablo<br />

<strong>el</strong> nombre <strong>de</strong> Lucifer. No p<strong>en</strong>saron que Lucifer significaba «<strong>el</strong> que <strong>de</strong>rrama<br />

la luz», y mucho m<strong>en</strong>os ocupándose <strong>de</strong> un rey <strong>de</strong> Babilonia <strong>de</strong>stronado, y<br />

131<br />

usando una figura retórica, exclamó: «¿Cómo caíste <strong>de</strong> los ci<strong>el</strong>os, astro<br />

brillante?»<br />

Es improbable que tratara Isaías por medio <strong>de</strong> tal imag<strong>en</strong> poética <strong>de</strong><br />

restablecer la doctrina <strong>de</strong> los áng<strong>el</strong>es reb<strong>el</strong><strong>de</strong>s precipitados <strong>en</strong> <strong>el</strong> infierno Por<br />

eso creemos que hasta los tiempos <strong>de</strong> la primitiva Iglesia cristiana no se<br />

int<strong>en</strong>tó semejante cosa, y que <strong>en</strong>tonces fue cuando los santos padres y los<br />

rabinos se esforzaron <strong>en</strong> propagar dicha doctrina para salvar lo que había <strong>de</strong><br />

increíble <strong>en</strong> la historia <strong>de</strong> la serpi<strong>en</strong>te que sedujo a la madre <strong>de</strong> los hombres<br />

y que, con<strong>de</strong>nada por esa mala acción a arrastrarse, fue la <strong>en</strong>emiga d<strong>el</strong><br />

hombre, que trata siempre <strong>de</strong> ap<strong>las</strong>tarla, mi<strong>en</strong>tras <strong>el</strong>la int<strong>en</strong>ta mor<strong>de</strong>rle. De<br />

algunas sustancias c<strong>el</strong>estes precipitadas <strong>en</strong> <strong>el</strong> abismo y que sólo sal<strong>en</strong> para<br />

perseguir al género humano, han imaginado que son inv<strong>en</strong>ciones más<br />

sublimes.<br />

No pue<strong>de</strong> probarse <strong>de</strong> ningún modo que esas pot<strong>en</strong>cias c<strong>el</strong>estes e infernales<br />

existan, pero tampoco pue<strong>de</strong> probarse que no exist<strong>en</strong>. Tampoco se incurre <strong>en</strong><br />

contradicción reconoci<strong>en</strong>do que hay sustancias bi<strong>en</strong>hechoras y sustancias<br />

malignas, que no son <strong>de</strong> la naturaleza <strong>de</strong> Dios, ni <strong>de</strong> la naturaleza d<strong>el</strong><br />

hombre, pero no basta que una cosa sea posible para creerla.<br />

Los áng<strong>el</strong>es que imperaban <strong>en</strong>tre los babilonios y <strong>en</strong>tre los judíos eran<br />

precisam<strong>en</strong>te lo mismo que los dioses <strong>de</strong> Homero, esto es seres c<strong>el</strong>estes<br />

subordinados a un Ser Supremo. Probablem<strong>en</strong>te, la imaginación que forjó<br />

aquéllos produjo también éstos. La r<strong>el</strong>igión <strong>de</strong> Homero fue aum<strong>en</strong>tando <strong>el</strong><br />

número <strong>de</strong> dioses inferiores, y andando los años la r<strong>el</strong>igión cristiana<br />

aum<strong>en</strong>tó <strong>el</strong> número <strong>de</strong> sus áng<strong>el</strong>es.<br />

Dionisio <strong>el</strong> Aeropagita y Gregorio I fijaron <strong>el</strong> número <strong>de</strong> áng<strong>el</strong>es <strong>en</strong> nueve<br />

coros, divididos <strong>en</strong> tres jerarquías: la primera era <strong>de</strong> los serafines los<br />

querubines y <strong>las</strong> d<strong>el</strong> séptimo coro; la segunda, <strong>de</strong> <strong>las</strong> dominaciones, <strong>las</strong><br />

virtu<strong>de</strong>s y <strong>las</strong> pot<strong>en</strong>cias, y la tercera, <strong>de</strong> los principados, los arcáng<strong>el</strong>es y los<br />

áng<strong>el</strong>es, que dan <strong>el</strong> nombre a <strong>las</strong> tres jerarquías. Sólo a un Papa le está<br />

permitido arreglar <strong>de</strong> esta forma <strong>las</strong> categorías d<strong>el</strong> ci<strong>el</strong>o.<br />

En griego, la palabra áng<strong>el</strong> significa <strong>en</strong>viado. Los persas inv<strong>en</strong>taron sus<br />

Peris, los hebreos sus Malakim y los h<strong>el</strong><strong>en</strong>os sus Daimon, y una <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />

primeras i<strong>de</strong>as que tuvieron los hombres fue la <strong>de</strong> colocar seres<br />

intermediarios <strong>en</strong>tre la Divinidad y nosotros. Estos fueron los <strong>de</strong>monios y<br />

los g<strong>en</strong>ios que la Antigüedad inv<strong>en</strong>tó. El hombre imaginó siempre a los<br />

dioses semejantes a él. Vio que los príncipes dictaban ór<strong>de</strong>nes a sus<br />

m<strong>en</strong>sajeros y creyó que así lo <strong>de</strong>bía hacer la Divinidad, por lo que Mercurio<br />

e Isis fueron los m<strong>en</strong>sajeros <strong>de</strong> los dioses.<br />

132


Los hebreos, que según <strong>el</strong>los dic<strong>en</strong>, fueron <strong>el</strong> único pueblo que Dios<br />

protegió, no bautizaron <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> principio a los áng<strong>el</strong>es que Jehová se dignó<br />

<strong>en</strong>viarles, y copiaron los nombres que les dieron los cal<strong>de</strong>os. David si<strong>en</strong>do<br />

esclavo <strong>de</strong> Babilonia, nombró por primera vez a Migu<strong>el</strong> y a Gabri<strong>el</strong>. El judío<br />

Tobías que vivía <strong>en</strong> Nínive, conoció al áng<strong>el</strong> Rafa<strong>el</strong> cuando viajaba con su<br />

hijo para ayudarle a cobrar <strong>el</strong> dinero que le <strong>de</strong>bía <strong>el</strong> judío Gaba<strong>el</strong>.<br />

En <strong>las</strong> leyes hebraicas, esto es, <strong>en</strong> <strong>el</strong> Levítico y <strong>en</strong> <strong>el</strong> Deuteronomio, no se<br />

dice que existan los áng<strong>el</strong>es. Por esto, sin duda, los saduceos no creyeron<br />

que existían. Pero <strong>en</strong> <strong>las</strong> historias <strong>de</strong> los judíos se ocupan <strong>de</strong> <strong>el</strong>los. Estos<br />

áng<strong>el</strong>es eran corporales; t<strong>en</strong>ían a<strong>las</strong> <strong>en</strong> <strong>las</strong> espaldas, como también creyeron<br />

los g<strong>en</strong>tiles que Mercurio <strong>las</strong> t<strong>en</strong>ía <strong>en</strong> los tobillos, y algunas veces escondían<br />

<strong>las</strong> a<strong>las</strong> <strong>de</strong>bajo d<strong>el</strong> manto. No podían concebirles sin cuerpo, porque vivían y<br />

comían y porque los ciudadanos varones <strong>de</strong> Sodoma quisieron cometer <strong>el</strong><br />

pecado <strong>de</strong> sodomía con los áng<strong>el</strong>es que fueron a casa <strong>de</strong> Lot.<br />

La antigua tradición judía, según Maimóni<strong>de</strong>s, admite diez grados, diez<br />

ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong> áng<strong>el</strong>es: 1) los puros, 2) los rápidos, 3) los fuertes, 4) <strong>las</strong> llamas,<br />

5) <strong>las</strong> chispas, 6) los m<strong>en</strong>sajeros, 7) los dioses o jueces, 8) los hijos <strong>de</strong> los<br />

dioses, 9) los querubines, y 10) los animados.<br />

Ya dijimos que la historia <strong>de</strong> la caída <strong>de</strong> los áng<strong>el</strong>es no se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> los<br />

libros <strong>de</strong> Moisés, y que la primera refer<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> este hecho se atribuye a<br />

Isaías cuando apostrofó al rey <strong>de</strong> Babilonia. Dijimos también que la r<strong>el</strong>igión<br />

cristiana está fundada <strong>en</strong> la caída <strong>de</strong> los áng<strong>el</strong>es, los que se reb<strong>el</strong>aron fueron<br />

precipitados <strong>en</strong> <strong>el</strong> infierno y se convirtieron <strong>en</strong> <strong>de</strong>monios. Un <strong>de</strong>monio t<strong>en</strong>tó<br />

a Eva <strong>en</strong> figura <strong>de</strong> serpi<strong>en</strong>te y con<strong>de</strong>nó al género humano. Jesucristo vino al<br />

mundo a rescatarlo y a v<strong>en</strong>cer al diablo que todavía nos ti<strong>en</strong>ta; sin embargo,<br />

esta tradición fundam<strong>en</strong>tal sólo se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> <strong>el</strong> libro <strong>de</strong> Enoc, que es<br />

apócrifo, y aún allí es difer<strong>en</strong>te <strong>de</strong> la tradición admitida.<br />

San Agustín, <strong>en</strong> su carta 109, atribuye cuerpos sutiles y ágiles a los áng<strong>el</strong>es<br />

bu<strong>en</strong>os y a los malos. El papa Gregorio I redujo a nueve los coros o<br />

jerarquías <strong>de</strong> los áng<strong>el</strong>es <strong>de</strong> <strong>las</strong> diez reconocidas por los judíos. Éstos t<strong>en</strong>ían<br />

<strong>en</strong> su templo dos querubines y cada uno <strong>de</strong> <strong>el</strong>los ost<strong>en</strong>taba dos cabezas, una<br />

<strong>de</strong> toro y otra <strong>de</strong> águila, y t<strong>en</strong>ían <strong>en</strong> <strong>las</strong> espaldas seis a<strong>las</strong>. Nosotros pintamos<br />

a los arcáng<strong>el</strong>es y áng<strong>el</strong>es <strong>en</strong> figura <strong>de</strong> jóv<strong>en</strong>es hermosos con dos a<strong>las</strong>. En<br />

cuanto a los áng<strong>el</strong>es d<strong>el</strong> séptimo coro y <strong>de</strong> <strong>las</strong> dominaciones, po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir<br />

que no se han pintado todavía.<br />

Santo Tomás, <strong>en</strong> la cuestión 108, dice que los áng<strong>el</strong>es d<strong>el</strong> séptimo coro están<br />

tan cerca <strong>de</strong> Dios como los querubines y los serafines, porque Dios se si<strong>en</strong>ta<br />

133<br />

<strong>en</strong>cima <strong>de</strong> <strong>el</strong>los. Escoto cu<strong>en</strong>ta mil millones <strong>de</strong> áng<strong>el</strong>es. Cuando la antigua<br />

mitología <strong>de</strong> los bu<strong>en</strong>os y <strong>de</strong> los malos g<strong>en</strong>ios pasó <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> Ori<strong>en</strong>te a Grecia<br />

y Roma, quedó consagrada esta opinión al admitir que cada hombre t<strong>en</strong>ía un<br />

áng<strong>el</strong> bu<strong>en</strong>o y un áng<strong>el</strong> malo, un áng<strong>el</strong> que le protege y otro que le perjudica<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> su nacimi<strong>en</strong>to hasta su muerte. Pero todavía no se ha averiguado si<br />

esos áng<strong>el</strong>es pasan continuam<strong>en</strong>te <strong>de</strong> un sitio a otro o si los r<strong>el</strong>evan otros<br />

áng<strong>el</strong>es. Sobre esto <strong>de</strong>be consultarse la Suma <strong>de</strong> Santo Tomás. Porque lo<br />

cierto es que no se sabe <strong>el</strong> sitio que ocupan los áng<strong>el</strong>es, ni si están <strong>en</strong> <strong>el</strong> aire,<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> vacío o <strong>en</strong> los planetas. Dios no ha querido que lo supiéramos.<br />

ANTIGÜEDAD. Habréis podido ver a veces, <strong>en</strong> algún pueblecillo, a un<br />

rústico y a su mujer empeñarse <strong>en</strong> ir <strong>en</strong> la procesión a la cabeza <strong>de</strong> sus<br />

convecinos, alegando para <strong>el</strong>lo t<strong>en</strong>er perfecto <strong>de</strong>recho, y diciéndoles:<br />

«Nuestros abu<strong>el</strong>os repicaban ya <strong>las</strong> campanas antes que qui<strong>en</strong>es nos co<strong>de</strong>an<br />

hoy llegaran a ser propietarios <strong>de</strong> un mal establo». La vanidad d<strong>el</strong> rústico, <strong>de</strong><br />

su mujer y <strong>de</strong> los vecinos no alcanza más, pero se empecinan como si se<br />

tratara <strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> honor, sobre <strong>el</strong> que no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> otras pruebas. Un<br />

quidam que cantaba <strong>en</strong> <strong>el</strong> facistol <strong>de</strong>scubre un día un antiquísimo perol<br />

oxidado y marcado con una A, inicial d<strong>el</strong> ap<strong>el</strong>lido d<strong>el</strong> cal<strong>de</strong>rero que lo<br />

construyó, y ese quidam se conv<strong>en</strong>ce <strong>de</strong> que <strong>el</strong> perol es un y<strong>el</strong>mo <strong>de</strong> sus<br />

antepasados. De este modo César se hacía <strong>de</strong>sc<strong>en</strong><strong>de</strong>r <strong>de</strong> un héroe y <strong>de</strong> la<br />

diosa V<strong>en</strong>us. Esta es la primitiva historia <strong>de</strong> todas <strong>las</strong> naciones, y poco más o<br />

m<strong>en</strong>os, <strong>el</strong> conocimi<strong>en</strong>to que t<strong>en</strong>emos <strong>de</strong> la más remota Antigüedad.<br />

Los sabios <strong>de</strong> Arm<strong>en</strong>ia <strong>de</strong>muestran que <strong>en</strong> su país existió <strong>el</strong> paraíso terr<strong>en</strong>al;<br />

los suecos, que existió hacia <strong>el</strong> lago V<strong>en</strong>er, y los españoles, que estuvo <strong>en</strong><br />

Castilla; <strong>en</strong> cambio, los japoneses, los chinos, los tártaros, los hindúes, los<br />

africanos y los americanos, son tan <strong>de</strong>sgraciados que nunca supieron que <strong>en</strong><br />

otros tiempos existió un paraíso terrestre <strong>en</strong> los manantiales d<strong>el</strong> Fison, d<strong>el</strong><br />

Gehon, d<strong>el</strong> Tigris y d<strong>el</strong> Éufrates, o <strong>en</strong> los manantiales d<strong>el</strong> Guadalquivir, d<strong>el</strong><br />

Guadiana, d<strong>el</strong> Duero o d<strong>el</strong> Ebro; porque <strong>de</strong> Fison se forma con facilidad la<br />

palabra Faetis y <strong>de</strong> Faetis se forma la palabra Baetis, que significa<br />

Guadalquivir. El Gehon es indudablem<strong>en</strong>te <strong>el</strong> Guadiana, que empieza por G.<br />

El Ebro está <strong>en</strong> Cataluña, y es indudablem<strong>en</strong>te <strong>el</strong> Éufrates, porque la E es su<br />

letra inicial.<br />

Entablada esta cuestión, se pres<strong>en</strong>ta un escocés a <strong>de</strong>mostrar que <strong>el</strong> jardín d<strong>el</strong><br />

Edén estuvo situado <strong>en</strong> Edimburgo porque aún conserva su primitivo<br />

nombre. Es <strong>de</strong> creer que esta opinión t<strong>en</strong>ga salida <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> algunos siglos.<br />

En tiempos antiguos ardió todo <strong>el</strong> Globo —dice un hombre versado <strong>en</strong> la<br />

historia antigua y mo<strong>de</strong>rna—, porque he leído <strong>en</strong> un periódico que se ha<br />

<strong>en</strong>contrado <strong>en</strong> Alemania ma<strong>de</strong>ra carbonizada a ci<strong>en</strong> pies <strong>de</strong> profundidad y<br />

134


<strong>en</strong>tre montañas, y hasta se sospecha que <strong>en</strong> aqu<strong>el</strong>la parte <strong>de</strong>bió haber<br />

carboneros. La av<strong>en</strong>tura <strong>de</strong> Faetón prueba que hirvió toda la tierra hasta <strong>el</strong><br />

fondo d<strong>el</strong> mar. El azufre que conti<strong>en</strong>e <strong>el</strong> monte Vesubio prueba<br />

indudablem<strong>en</strong>te que <strong>las</strong> riberas d<strong>el</strong> Rhin, d<strong>el</strong> Danubio, d<strong>el</strong> Ganges, d<strong>el</strong> Nilo<br />

y d<strong>el</strong> gran río Amarillo, son <strong>de</strong> azufre y <strong>de</strong> nitro y están esperando <strong>el</strong><br />

mom<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la explosión para reducir <strong>el</strong> mundo a c<strong>en</strong>izas, como ya lo estuvo<br />

otra vez. La ar<strong>en</strong>a sobre la que caminamos es una prueba irrefutable <strong>de</strong> que<br />

<strong>el</strong> universo se ha vitrificado y que <strong>el</strong> Globo es realm<strong>en</strong>te una bola <strong>de</strong> vidrio,<br />

lo mismo que nuestras i<strong>de</strong>as.<br />

Pero si <strong>el</strong> fuego cambió <strong>el</strong> Globo, <strong>el</strong> agua produjo mayores revoluciones. El<br />

mar, cuyas mareas asci<strong>en</strong><strong>de</strong>n hasta veinte pies <strong>de</strong> altura <strong>en</strong> los climas<br />

meridionales, produjo <strong>las</strong> montañas que se <strong>el</strong>evan <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su niv<strong>el</strong> a unos<br />

diecisiete mil pies. Esto es tan cierto que algunos sabios que nunca han<br />

estado <strong>en</strong> Suiza <strong>en</strong>contraron una inm<strong>en</strong>sa embarcación con todos sus<br />

aparejos petrificada <strong>en</strong> <strong>el</strong> monte <strong>de</strong> San Gotardo, o <strong>en</strong> <strong>el</strong> fondo <strong>de</strong> un<br />

precipicio, o no sab<strong>en</strong> bi<strong>en</strong> dón<strong>de</strong>, pero lo cierto es que estaba allí. Luego,<br />

originariam<strong>en</strong>te, los hombres han sido peces.<br />

Para <strong>de</strong>sc<strong>en</strong><strong>de</strong>r <strong>de</strong> la remota Antigüedad a otra más cercana, hemos <strong>de</strong><br />

ocuparnos <strong>de</strong> los tiempos <strong>en</strong> que la mayor parte <strong>de</strong> <strong>las</strong> naciones bárbaras<br />

salieron <strong>de</strong> sus países para ir a buscar otros que valían m<strong>en</strong>os. Es verdad (si<br />

algo sabemos a ci<strong>en</strong>cia cierta <strong>de</strong> la historia antigua) que existieron bandidos<br />

galos que fueron a saquear Roma <strong>en</strong> la época <strong>de</strong> Camilo, y que otros<br />

bandidos galos pasaron por Iliria para alquilar sus servicios <strong>de</strong> asesino a<br />

otros asesinos <strong>en</strong> Toracia, don<strong>de</strong> cambiaron su sangre por pan,<br />

estableciéndose luego <strong>en</strong> Galatia. ¿Y quiénes eran esos galos? Sin duda<br />

fueron los que los romanos bautizaron con <strong>el</strong> nombre <strong>de</strong> cisalpinos y que<br />

nosotros llamamos transalpinos, montañeses hambri<strong>en</strong>tos que moraban cerca<br />

<strong>de</strong> los Alpes y d<strong>el</strong> Ap<strong>en</strong>ino. Los galos d<strong>el</strong> Sur y d<strong>el</strong> Marna no sabían<br />

<strong>en</strong>tonces que Roma existía, ni podían av<strong>en</strong>turarse a pasar <strong>el</strong> monte C<strong>en</strong>is,<br />

como hizo <strong>de</strong>spués Aníbal, para robar <strong>el</strong> guardarropa <strong>de</strong> los s<strong>en</strong>adores<br />

romanos, que <strong>en</strong>tonces sólo t<strong>en</strong>ían por trajes y adornos una vestidura <strong>de</strong><br />

burdo paño gris, orlada con una banda <strong>de</strong> color <strong>de</strong> sangre <strong>de</strong> toro, dos<br />

pequeños pomos <strong>de</strong> marfil, o mejor dicho, <strong>de</strong> huesos <strong>de</strong> perro, colocados <strong>en</strong><br />

los brazos <strong>de</strong> una silla <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra, y <strong>en</strong> sus cocinas, por toda vianda, un<br />

pedazo <strong>de</strong> tocino rancio.<br />

Los galos que se morían <strong>de</strong> hambre, al no <strong>en</strong>contrar qué comer <strong>en</strong> Roma, se<br />

fueron más lejos a buscar fortuna, como luego hicieron los romanos<br />

<strong>de</strong>struy<strong>en</strong>do y conquistando muchos países y más tar<strong>de</strong> hicieron los pueblos<br />

d<strong>el</strong> Norte, cuando <strong>de</strong>sbarataron <strong>el</strong> Imperio romano.<br />

135<br />

Sabemos <strong>de</strong> esas terribles emigraciones por algunos párrafos que por<br />

casualidad escribieron los mismos romanos. Porque los c<strong>el</strong>tas y los galos, al<br />

igual que los bardos (1), <strong>en</strong> aqu<strong>el</strong>la época no sabían leer ni escribir.<br />

Deducir <strong>de</strong> lo que llevamos dicho que los galos o los c<strong>el</strong>tas, que fueron<br />

conquistados por algunas legiones <strong>de</strong> César, <strong>en</strong> seguida por una horda <strong>de</strong><br />

bodos, luego por otra <strong>de</strong> borgoñones y, finalm<strong>en</strong>te, por otra <strong>de</strong> sicambros,<br />

habían anteriorm<strong>en</strong>te subyugado <strong>el</strong> mundo <strong>en</strong>tero y dictado sus leyes <strong>en</strong><br />

Asia me parece una exageración y una inverosimilitud. No es un hecho<br />

matemáticam<strong>en</strong>te imposible; por tanto, cuando me lo <strong>de</strong>muestr<strong>en</strong> lo creeré.<br />

(1) Bardos (bardi; recitantes carmina bardi) eran los poetas y los filósofos <strong>de</strong><br />

los v<strong>el</strong>ches.<br />

De la antigüedad <strong>de</strong> <strong>las</strong> costumbres. ¿Quiénes fueron los primeros locos<br />

que existieron antiguam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> Egipto, <strong>en</strong> Siria o <strong>en</strong> otros pueblos? ¿Qué<br />

significaba <strong>el</strong> muérdago <strong>de</strong> la <strong>en</strong>cina? ¿Quién fue <strong>el</strong> primero que v<strong>en</strong>eró un<br />

gato? ¿Qué nación fue la primera que bailó <strong>en</strong> honor <strong>de</strong> los dioses <strong>de</strong>bajo d<strong>el</strong><br />

ramaje <strong>de</strong> los árboles? ¿Qué pueblo fue <strong>el</strong> primero que organizó <strong>las</strong><br />

procesiones y llevó d<strong>el</strong>ante <strong>de</strong> <strong>el</strong><strong>las</strong> ins<strong>en</strong>satos con campanil<strong>las</strong>? ¿Quién i<strong>de</strong>ó<br />

pasear por <strong>las</strong> calles un príapo y <strong>de</strong>spués clavarlo <strong>en</strong> <strong>las</strong> puertas a manera <strong>de</strong><br />

aldaba? ¿A qué árabe se le ocurrió colgar los calzones blancos <strong>de</strong> su mujer,<br />

<strong>en</strong> la v<strong>en</strong>tana <strong>de</strong> la casa, al día sigui<strong>en</strong>te <strong>de</strong> su boda?<br />

Las antiguas naciones t<strong>en</strong>ían la costumbre <strong>de</strong> bailar a la luz <strong>de</strong> la luna nueva.<br />

¿Es que se dieron esa consigna? Nada <strong>de</strong> nada, como tampoco se la dieron<br />

para regocijarse por <strong>el</strong> nacimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> un hijo, ni para llorar la muerte d<strong>el</strong><br />

padre. Los hombres siempre se alegran <strong>de</strong> volver a disfrutar la luz <strong>de</strong> la luna,<br />

tras haber pasado algunas noches a oscuras. Hay muchas usanzas que son<br />

tan naturales <strong>en</strong> todos los hombres que no se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que los vascos <strong>las</strong><br />

han <strong>en</strong>señado a los frigios, ni que éstos <strong>las</strong> han <strong>en</strong>señado a aquéllos.<br />

La costumbre <strong>de</strong> usar <strong>el</strong> agua y <strong>el</strong> fuego <strong>en</strong> los templos se introdujo por sí<br />

misma. Los sacerdotes no quier<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er siempre <strong>las</strong> manos sucias y necesitan<br />

t<strong>en</strong>er fuego para cocer la carne inmolada, como necesitaron quemar astil<strong>las</strong><br />

<strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra resinosa para que <strong>el</strong> aroma <strong>de</strong> éstas <strong>de</strong>struyera <strong>el</strong> hedor <strong>de</strong> la<br />

sagrada matanza. Pero <strong>las</strong> ceremonias misteriosas que son difíciles <strong>de</strong><br />

interpretar y los usos que la naturaleza no <strong>en</strong>seña, ¿<strong>en</strong> qué sitio, cuándo y<br />

por qué se han inv<strong>en</strong>tado? ¿Qué pueblo los comunicó a otro pueblo?<br />

No es verosímil que a un árabe o a un egipcio se les ocurriera<br />

simultáneam<strong>en</strong>te cortar a sus hijos <strong>el</strong> extremo d<strong>el</strong> prepucio, ni que un chino<br />

y un persa p<strong>en</strong>saran a un mismo tiempo castrar a los jóv<strong>en</strong>es al llegar a la<br />

136


pubertad. Nunca se les hubiera ocurrido al mismo tiempo a dos padres <strong>de</strong><br />

difer<strong>en</strong>tes regiones la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>de</strong>gollar a sus hijos por complacer a Dios. Para<br />

esto es indudablem<strong>en</strong>te preciso que unas naciones comuniqu<strong>en</strong> a otras sus<br />

locuras serias, ridícu<strong>las</strong> o bárbaras, y <strong>en</strong> la noche <strong>de</strong> los tiempos es don<strong>de</strong> se<br />

<strong>de</strong>be husmear para <strong>de</strong>scubrir, si po<strong>de</strong>mos, <strong>el</strong> primer ins<strong>en</strong>sato y <strong>el</strong> primer<br />

malvado que han pervertido al género humano.<br />

Ahora bi<strong>en</strong>, ¿cómo es posible saber si <strong>en</strong> F<strong>en</strong>icia fue Jehud <strong>el</strong> inv<strong>en</strong>tor <strong>de</strong> los<br />

sacrificios <strong>de</strong> sangre humana al inmolar a su hijo? ¿Cómo estar seguros <strong>de</strong><br />

que Licaón fue <strong>el</strong> primero que comió carne humana, cuando no sabemos<br />

quién fue <strong>el</strong> primero que comió pollo?<br />

También se ha buscado <strong>el</strong> orig<strong>en</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> antiguas fiestas y creemos que la<br />

más primitiva y más agradable y útil es la <strong>de</strong> los emperadores <strong>de</strong> China, que<br />

labran y siembran con los primeros mandarines (1). La segunda son <strong>las</strong><br />

fiestas <strong>de</strong> Ceres que se c<strong>el</strong>ebraban <strong>en</strong> At<strong>en</strong>as. Festejar simultáneam<strong>en</strong>te la<br />

agricultura y la justicia, <strong>de</strong>mostrando a los hombres que una y otra son<br />

necesarias, unir <strong>el</strong> fr<strong>en</strong>o <strong>de</strong> <strong>las</strong> leyes al provecho <strong>de</strong> <strong>las</strong> artes prácticas,<br />

manantial <strong>de</strong> riqueza, es costumbre sabia y útil al mismo tiempo.<br />

(1) Véase <strong>el</strong> articulo Agricultura.<br />

Antiguam<strong>en</strong>te se c<strong>el</strong>ebraban por doquier fiestas alegóricas al cambio <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />

estaciones. No fue necesario que una nación viniera <strong>de</strong> lejos a <strong>en</strong>señar a otra<br />

que <strong>de</strong>bían darse muestras <strong>de</strong> amistad y regocijo a los conocidos <strong>el</strong> primer<br />

día d<strong>el</strong> año. Esta costumbre la tuvieron todos los pueblos. Conocemos <strong>las</strong><br />

saturnales <strong>de</strong> los romanos, pero son <strong>de</strong>sconocidas para nosotros <strong>las</strong> <strong>de</strong> los<br />

allobroges y <strong>de</strong> los pictos. Esto es porque nos quedan muchísimos escritos<br />

<strong>de</strong> los romanos y no los t<strong>en</strong>emos <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más pueblos <strong>de</strong> la Europa<br />

occi<strong>de</strong>ntal. La fiesta <strong>de</strong> Saturno se reducía a festejar <strong>el</strong> tiempo, al que<br />

dotaron <strong>de</strong> cuatro a<strong>las</strong>, para indicar su v<strong>el</strong>ocidad. Le atribuían a<strong>de</strong>más dos<br />

rostros, con los que querían repres<strong>en</strong>tar <strong>el</strong> año finiquitado y <strong>el</strong> año nuevo.<br />

Los griegos <strong>de</strong>cían que Cronos se había comido a su padre y se comía a sus<br />

hijos, dando a <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r con esta alegoría que <strong>el</strong> tiempo se tragó <strong>el</strong> pasado, se<br />

traga <strong>el</strong> pres<strong>en</strong>te y se tragará <strong>el</strong> futuro.<br />

¿Por qué hemos <strong>de</strong> buscar baldías y tristes explicaciones <strong>de</strong> fiesta tan<br />

universal, tan alegre y tan conocida? Examinando la Antigüedad, no veo <strong>en</strong><br />

<strong>el</strong>la ninguna fiesta anual que sea triste; hasta la que empieza por<br />

lam<strong>en</strong>taciones termina bebi<strong>en</strong>do, ri<strong>en</strong>do y bailando. En la fiesta para llorar la<br />

muerte <strong>de</strong> Adonis, éste resucita <strong>en</strong> seguida y los asist<strong>en</strong>tes a la fiesta se<br />

regocijan al ver su resurrección. Lo mismo suce<strong>de</strong> <strong>en</strong> <strong>las</strong> fiestas <strong>de</strong> Isis, <strong>de</strong><br />

Osiris y <strong>de</strong> Horus, y <strong>en</strong> <strong>las</strong> que los griegos c<strong>el</strong>ebraban <strong>en</strong> honor <strong>de</strong> Ceres y<br />

137<br />

<strong>de</strong> Proserpina.<br />

No <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro una sola conmemoración g<strong>en</strong>eral <strong>de</strong> un suceso infausto. Los<br />

que instituyeron <strong>las</strong> fiestas no hubieran t<strong>en</strong>ido s<strong>en</strong>tido común <strong>de</strong> instituir <strong>en</strong><br />

At<strong>en</strong>as la c<strong>el</strong>ebración <strong>de</strong> la batalla que los at<strong>en</strong>i<strong>en</strong>ses perdieron <strong>en</strong><br />

Queronea, y <strong>en</strong> Roma la conmemoración <strong>de</strong> la batalla que ésta perdió <strong>en</strong><br />

Cannas. Perpetuaron <strong>el</strong> recuerdo que podía animar <strong>el</strong> valor <strong>de</strong> los hombres,<br />

no <strong>el</strong> recuerdo <strong>de</strong> lo que podía inspirarles cobardía o <strong>de</strong>sesperación. Esto es<br />

tan cierto que hasta inv<strong>en</strong>taron ley<strong>en</strong>das por <strong>el</strong> gusto <strong>de</strong> instituir fiestas.<br />

Cástor y Pólux no lucharon <strong>en</strong> favor <strong>de</strong> los romanos <strong>en</strong> <strong>las</strong> oril<strong>las</strong> d<strong>el</strong> lago<br />

Regilo, pero los sacerdotes lo hicieron creer así <strong>en</strong> Roma tresci<strong>en</strong>tos o<br />

cuatroci<strong>en</strong>tos años <strong>de</strong>spués y <strong>el</strong> pueblo bailaba <strong>en</strong> su honor. Hércules<br />

tampoco libró a Grecia <strong>de</strong> la hidra <strong>de</strong> siete cabezas que le am<strong>en</strong>azaba, pero<br />

<strong>el</strong> pueblo cantó a Hércules y a la hidra.<br />

Fiestas instituidas sobre ley<strong>en</strong>das. No creo que <strong>en</strong> toda la Antigüedad se<br />

c<strong>el</strong>ebrara fiesta alguna sobre hechos comprobados. Los com<strong>en</strong>taristas se<br />

cubr<strong>en</strong> <strong>de</strong> ridículo cuando nos dic<strong>en</strong> magistralm<strong>en</strong>te: «He aquí <strong>el</strong> antiguo<br />

himno que se cantó a Apolo cuando visitó Claros. Luego, Apolo estuvo <strong>en</strong><br />

Claros. Se edificó un templo <strong>en</strong> honor <strong>de</strong> Perseo; luego, éste libertó a<br />

Andrómaca». Estas son <strong>las</strong> consecu<strong>en</strong>cias que sacan. Si así no lo hicieran,<br />

¿qué quedaría <strong>de</strong> la sabia Antigüedad que precedió a <strong>las</strong> olimpíadas? Se<br />

convertiría <strong>en</strong> lo que <strong>de</strong>be ser: <strong>en</strong> época <strong>de</strong> alegorías y <strong>de</strong> m<strong>en</strong>tiras, <strong>en</strong> una<br />

época que <strong>de</strong>sprecian los sabios y discut<strong>en</strong> profundam<strong>en</strong>te los tontos, los<br />

cuales, como los átomos <strong>de</strong> Epicuro, se complac<strong>en</strong> <strong>en</strong> nadar <strong>en</strong> <strong>el</strong> vacío.<br />

En todas <strong>las</strong> naciones hubo días señalados <strong>de</strong> p<strong>en</strong>it<strong>en</strong>cia y <strong>de</strong> expiación <strong>en</strong><br />

los templos, pero esos días no recibieron un nombre equival<strong>en</strong>te al <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />

fiestas. Las fiestas se consagraban siempre a la diversión. Tanto es así que<br />

los sacerdotes egipcios ayunaban la víspera para comer mejor al día<br />

sigui<strong>en</strong>te, costumbre exc<strong>el</strong><strong>en</strong>te que han conservado los frailes.<br />

Indudablem<strong>en</strong>te, existieron ceremonias lúgubres, pero no bailaban la danza<br />

griega llamada branle cuando iban a <strong>en</strong>terrar o llevaban a la pira a un hijo o<br />

a una hija. Esto era una ceremonia pública, pero no una fiesta.<br />

De la antigüedad <strong>de</strong> <strong>las</strong> fiestas que supon<strong>en</strong> fueron lúgubres. Hombres<br />

ing<strong>en</strong>iosos y profundos, rastreadores <strong>de</strong> antigüeda<strong>de</strong>s y capaces <strong>de</strong> saber<br />

cómo estuvo constituido <strong>el</strong> mundo ci<strong>en</strong> mil años atrás, si algui<strong>en</strong> pudiera<br />

saberlo, supon<strong>en</strong> que los hombres, reducidos a escaso número <strong>en</strong> ambos<br />

contin<strong>en</strong>tes, consternados por <strong>las</strong> numerosas conmociones que había sufrido<br />

<strong>el</strong> Globo, perpetuaron <strong>el</strong> recuerdo <strong>de</strong> tantas <strong>de</strong>sv<strong>en</strong>turas mediante<br />

conmemoraciones funestas y lúgubres. «Todas <strong>las</strong> fiestas —dic<strong>en</strong>— marcan<br />

un día <strong>de</strong> horror y se han instituido para recordar a los hombres cómo<br />

138


<strong>de</strong>struyeron a sus padres <strong>el</strong> fuego que escapó <strong>de</strong> los volcanes, <strong>las</strong> rocas que<br />

cayeron <strong>de</strong> <strong>las</strong> montañas, <strong>las</strong> irrupciones <strong>de</strong> los mares, los di<strong>en</strong>tes y <strong>las</strong><br />

garras <strong>de</strong> <strong>las</strong> fieras, <strong>el</strong> hambre, la peste y <strong>las</strong> guerras que lo asolaron todo.<br />

Por más verdad que sea, nosotros no nos parecemos a los hombres <strong>de</strong> la<br />

Antigüedad. Nunca se divirtieron tanto <strong>en</strong> Londres como tras la peste y <strong>el</strong><br />

inc<strong>en</strong>dio <strong>de</strong> la ciudad, durante <strong>el</strong> reinado <strong>de</strong> Carlos II. Los franceses<br />

<strong>en</strong>tonaron canciones antes <strong>de</strong> terminar <strong>las</strong> matanzas <strong>de</strong> la noche <strong>de</strong> San<br />

Bartolomé, y todavía se conservan los pasquines que se pusieron al día<br />

sigui<strong>en</strong>te d<strong>el</strong> asesinato <strong>de</strong> Coligny, con la sigui<strong>en</strong>te inscripción: «Passio<br />

domini nostri Gaspar di Coligny secundum Bartholomoeum».<br />

El sultán que reina <strong>en</strong> Constantinopla hizo, <strong>en</strong> varias ocasiones, bailar a sus<br />

eunucos y a sus odaliscas <strong>en</strong> los salones bañados con la sangre fresca <strong>de</strong> sus<br />

hermanos y visires. ¿Y qué hace <strong>el</strong> público <strong>en</strong> París <strong>el</strong> día que se recibe la<br />

noticia <strong>de</strong> la pérdida <strong>de</strong> una batalla y <strong>de</strong> la muerte <strong>de</strong> muchos oficiales<br />

bravos? Asistir a la ópera o a la comedia. ¿Qué hizo cuando inmoló a la<br />

esposa d<strong>el</strong> mariscal Ancre <strong>en</strong> la plaza <strong>de</strong> la Greve la barbarie <strong>de</strong> sus<br />

perseguidores? ¿Qué hizo <strong>el</strong> público cuando <strong>en</strong> una carreta arrastraron al<br />

mariscal De Marillac, <strong>en</strong> virtud <strong>de</strong> una or<strong>de</strong>n que firmaron los acólitos d<strong>el</strong><br />

car<strong>de</strong>nal Rich<strong>el</strong>ieu? ¿Qué hizo cuando <strong>el</strong> t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te g<strong>en</strong>eral <strong>de</strong> los ejércitos, <strong>el</strong><br />

con<strong>de</strong> <strong>de</strong> Lally, que había vertido su sangre por <strong>el</strong> Estado y al que<br />

con<strong>de</strong>naron a muerte sus <strong>en</strong>emigos, fue llevado al cadalso <strong>en</strong> <strong>el</strong> carro <strong>de</strong> la<br />

basura con una mordaza <strong>en</strong> la boca? ¿Qué hizo cuando <strong>el</strong> caballero <strong>de</strong> La<br />

Barre, a los diecinueve años <strong>de</strong> edad, candoroso, bravo y mo<strong>de</strong>sto, pero muy<br />

impru<strong>de</strong>nte, fue <strong>en</strong>tregado a los más horribles suplicios? ¿Sabéis lo que hizo<br />

<strong>el</strong> público <strong>de</strong> París? Cantar cop<strong>las</strong> frívo<strong>las</strong>. Así es <strong>el</strong> hombre, como fue <strong>en</strong><br />

todos los tiempos, por la misma razón que los conejos siempre ti<strong>en</strong><strong>en</strong> p<strong>el</strong>o y<br />

<strong>las</strong> alondras plumas.<br />

D<strong>el</strong> orig<strong>en</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> artes. Pret<strong>en</strong><strong>de</strong>mos conocer a fondo la teología <strong>de</strong> Thaut,<br />

<strong>de</strong> Zerdust, <strong>de</strong> Sanchioniathon y <strong>de</strong> los primeros brahmanes, y no sabemos<br />

quién inv<strong>en</strong>tó la lanza<strong>de</strong>ra. El primer tejedor, <strong>el</strong> primer albañil y <strong>el</strong> primer<br />

forjador, fueron sin duda gran<strong>de</strong>s g<strong>en</strong>ios, pero nadie se acuerda <strong>de</strong> <strong>el</strong>los.<br />

¿Por qué? Porque ninguno inv<strong>en</strong>tó un arte perfeccionado. El primero que<br />

cortó una <strong>en</strong>cina para que le sirviera <strong>de</strong> puerta o <strong>de</strong> pu<strong>en</strong>te para atravesar un<br />

río, no construyó galeras; los que arrancaron <strong>en</strong> la montaña gran<strong>de</strong>s piedras<br />

valiéndose <strong>de</strong> traviesas <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra, no i<strong>de</strong>aron la edificación <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />

pirámi<strong>de</strong>s. En todo se ad<strong>el</strong>anta gradualm<strong>en</strong>te y la gloria no correspon<strong>de</strong> a<br />

nadie.<br />

Todo se hizo a través <strong>de</strong> tanteos hasta que los filósofos, con la ayuda <strong>de</strong> la<br />

geometría, <strong>en</strong>señaron a los hombres a proce<strong>de</strong>r con exactitud y seguridad.<br />

139<br />

Fue preciso que Pitágoras, al regresar <strong>de</strong> sus viajes, <strong>en</strong>señara a los obreros <strong>el</strong><br />

modo <strong>de</strong> hacer una escuadra perfectam<strong>en</strong>te exacta. Tomó tres reg<strong>las</strong>, una <strong>de</strong><br />

tres pies, otra <strong>de</strong> cuatro y otra <strong>de</strong> cinco, y con <strong>el</strong><strong>las</strong> formó un triángulo<br />

rectángulo. A<strong>de</strong>más, <strong>el</strong> lado quinto alcanzaba un cuadrado precisam<strong>en</strong>te<br />

doble que los cuadrados <strong>de</strong> los lados tercero y cuarto método importante<br />

para la simetría <strong>de</strong> <strong>las</strong> obras. Ese famoso teorema lo trajo <strong>de</strong> la India, y como<br />

ya dijimos <strong>en</strong> otra parte, fue conocido mucho tiempo antes <strong>en</strong> China, según<br />

refiere <strong>el</strong> emperador Kang-hi.<br />

Arquitas y Eratóst<strong>en</strong>es inv<strong>en</strong>taron un método para doblar <strong>el</strong> cubo, lo cual era<br />

impracticable según la geometría ordinaria.<br />

Arquíme<strong>de</strong>s <strong>en</strong>contró <strong>el</strong> modo <strong>de</strong> calcular con exactitud la liga que t<strong>en</strong>ía<br />

mezclada <strong>el</strong> oro, y trabajaron ese dichoso metal muchísimo tiempo antes <strong>de</strong><br />

que pudiera <strong>de</strong>scubrirse <strong>el</strong> frau<strong>de</strong> que cometían los obreros. La granujería se<br />

conoció muchísimo tiempo antes que <strong>las</strong> matemáticas. Las pirámi<strong>de</strong>s se<br />

construyeron a escuadra, correspondi<strong>en</strong>do con exactitud a los cuatro puntos<br />

cardinales, lo que prueba que <strong>en</strong> Egipto, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> tiempo inmemorial, se<br />

conoció la geometría.<br />

Sin <strong>el</strong> conocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la filosofía, no seríamos superiores a los animales<br />

que cavan y <strong>el</strong>evan sus habitáculos, que preparan <strong>en</strong> <strong>el</strong>los sus alim<strong>en</strong>tos y<br />

cuidan y nutr<strong>en</strong> a sus pequeñu<strong>el</strong>os, y resultan superiores a nosotros al hacer<br />

vestidos.<br />

Vitrubio, que viajó por la Galia y España, refiere que todavía <strong>en</strong> su época se<br />

edificaban <strong>las</strong> casas con argamasa, compuesta <strong>de</strong> barro y paja y cubrían los<br />

techos con rastrojos o bálago, <strong>de</strong>sconoci<strong>en</strong>do aún <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> <strong>las</strong> tejas. Y<br />

Vitrubio vivió <strong>en</strong> la época <strong>de</strong> Augusto. Las artes ap<strong>en</strong>as eran conocidas <strong>en</strong>tre<br />

los españoles, que poseían minas <strong>de</strong> oro y plata, y <strong>en</strong>tre los galos, que habían<br />

guerreado diez años contra César. El mismo Vitrubio nos dice que <strong>en</strong> la<br />

opul<strong>en</strong>ta Mars<strong>el</strong>la, que comerciaba con muchos pueblos, los techos eran <strong>de</strong><br />

arcilla petrificada y <strong>de</strong> paja. Sabemos también que los frigios profundizaban<br />

bajo tierra <strong>las</strong> habitaciones, fijaban estacas alre<strong>de</strong>dor d<strong>el</strong> foso y <strong>las</strong> juntaban<br />

<strong>en</strong> forma <strong>de</strong> punta; <strong>de</strong>spués, r<strong>el</strong>l<strong>en</strong>aban <strong>de</strong> tierra todo <strong>el</strong> sitio que aquél<strong>las</strong><br />

ocupaban. Los hurones y los topos t<strong>en</strong>ían mejores habitáculos. El estado <strong>en</strong><br />

que se <strong>en</strong>contraba la arquitectura <strong>en</strong> tiempos <strong>de</strong> Vitrubio pue<strong>de</strong> darnos i<strong>de</strong>a<br />

<strong>de</strong> lo que sería mucho antes la ciudad <strong>de</strong> Troya, que edificaron los dioses, y<br />

<strong>el</strong> magnífico palacio <strong>de</strong> Príamo.<br />

Los mo<strong>de</strong>rnos poseemos nuestras artes y la Antigüedad poseyó <strong>las</strong> suyas. En<br />

la actualidad, no sabríamos construir una trirreme, pero fabricamos barcos<br />

armados <strong>de</strong> ci<strong>en</strong> cañones. No sabemos eregir ob<strong>el</strong>iscos <strong>de</strong> ci<strong>en</strong> pies <strong>de</strong> altura<br />

140


construidos <strong>de</strong> una sola pieza, pero poseemos meridianos exactos.<br />

Desconocemos <strong>el</strong> viso, pero <strong>las</strong> sedas <strong>de</strong> Lyon val<strong>en</strong> más que <strong>el</strong> viso. El<br />

Capitolio es magnífico, pero la iglesia <strong>de</strong> San Pedro es mucho mayor y más<br />

admirable. El Louvre es una fábrica magistral comparada con <strong>el</strong> palacio <strong>de</strong><br />

Persépolis, cuya situación y ruinas nos dan a <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r que fue un vasto<br />

monum<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la barbarie rica. La música <strong>de</strong> Rameau equivaldrá<br />

probablem<strong>en</strong>te a la <strong>de</strong> Timoteo, y cualquier cuadro que se pres<strong>en</strong>te hoy <strong>en</strong><br />

París <strong>en</strong> <strong>el</strong> salón <strong>de</strong> Apolo es superior a <strong>las</strong> pinturas que hemos <strong>de</strong>s<strong>en</strong>terrado<br />

<strong>en</strong> Herculano.<br />

ANTITRINITARIOS. Nombre <strong>de</strong> una secta <strong>de</strong> herejes que bi<strong>en</strong> pudiera<br />

pasar por no cristianos, pese a que reconoc<strong>en</strong> a Jesucristo como Re<strong>de</strong>ntor y<br />

Salvador. Pero sosti<strong>en</strong><strong>en</strong> que es opuesto a la recta razón <strong>en</strong>señar a los<br />

cristianos que existe una trinidad <strong>de</strong> personas con una sola es<strong>en</strong>cia divina,<br />

que la primera <strong>en</strong>g<strong>en</strong>dra a la segunda y la tercera proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> otras dos.<br />

Dic<strong>en</strong> que esa doctrina inint<strong>el</strong>igible no se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> ninguna parte <strong>de</strong> la<br />

Sagrada Escritura, y no se pue<strong>de</strong> aducir ningún pasaje <strong>de</strong> <strong>el</strong>la que autorice<br />

esa opinión.<br />

Dic<strong>en</strong> también que <strong>de</strong>f<strong>en</strong><strong>de</strong>r, como hac<strong>en</strong> sus adversarios, que son tres<br />

personas distintas con una es<strong>en</strong>cia divina, y que no es sólo <strong>el</strong> Eterno <strong>el</strong> único<br />

Dios verda<strong>de</strong>ro, sino que también lo son <strong>el</strong> Hijo y <strong>el</strong> Espíritu Santo, es<br />

introducir <strong>en</strong> la iglesia <strong>de</strong> Jesucristo un error muy tosco y p<strong>el</strong>igroso que abre<br />

la puerta al politeísmo. Que implica contradicción <strong>de</strong>cir que hay un solo<br />

Dios y, sin embargo, hay <strong>en</strong> él tres personas que cada una <strong>de</strong> <strong>el</strong><strong>las</strong> es Dios;<br />

que la distinción <strong>de</strong> ser uno <strong>en</strong> es<strong>en</strong>cia y tres <strong>en</strong> personas no la hizo nunca la<br />

Biblia y es una distinción falsa, porque no pue<strong>de</strong> haber m<strong>en</strong>os es<strong>en</strong>cias que<br />

personas, ni más personas que es<strong>en</strong>cias.<br />

Y sigu<strong>en</strong> dici<strong>en</strong>do:<br />

Que <strong>las</strong> tres personas <strong>de</strong> la Trinidad son o tres sustancias distintas, tres<br />

acci<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> la es<strong>en</strong>cia divina, o esta misma es<strong>en</strong>cia. En <strong>el</strong> primer caso, son<br />

tres dioses; <strong>en</strong> <strong>el</strong> segundo, es un dios compuesto <strong>de</strong> acci<strong>de</strong>ntes y adoramos<br />

esos acci<strong>de</strong>ntes metamorfoseándolos <strong>en</strong> personas, y <strong>en</strong> <strong>el</strong> tercer caso, es<br />

inútil y no ti<strong>en</strong>e fundam<strong>en</strong>to dividir un objeto indivisible, y dividir <strong>en</strong> tres <strong>el</strong><br />

que sólo es uno. Que si les arguy<strong>en</strong> que <strong>las</strong> tres personas no son sustancias<br />

distintas <strong>de</strong> la es<strong>en</strong>cia divina, ni acci<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> dicha es<strong>en</strong>cia, no se les podrá<br />

conv<strong>en</strong>cer <strong>de</strong> que sean algo. Que no <strong>de</strong>be creerse que los trinitarios más<br />

conspicuos y más inflexibles t<strong>en</strong>gan i<strong>de</strong>a clara <strong>de</strong> la manera con que <strong>las</strong> tres<br />

personas subsist<strong>en</strong> <strong>en</strong> Dios, sin dividir su sustancia, y <strong>de</strong> consigui<strong>en</strong>te sin<br />

multiplicarla.<br />

141<br />

Que <strong>el</strong> mismo san Agustín, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber emitido respecto a este asunto<br />

muchos razonami<strong>en</strong>tos, tan falsos como oscuros, ti<strong>en</strong>e que confesar que no<br />

pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse sobre esto nada que resulte int<strong>el</strong>igible. Que los teólogos<br />

mo<strong>de</strong>rnos no han dado mayor claridad al asunto, y así que se les pregunta<br />

qué es lo que <strong>en</strong>ti<strong>en</strong><strong>de</strong>n por persona, sólo contestan que es una distinción<br />

incompr<strong>en</strong>sible que hace distinguir <strong>en</strong> una naturaleza única <strong>en</strong> número, un<br />

Padre, un Hijo y un Espíritu Santo. Que la explicación que dan <strong>de</strong> los<br />

vocablos <strong>en</strong>g<strong>en</strong>drar y proce<strong>de</strong>r no es más satisfactoria que la anterior,<br />

porque se reduce a <strong>de</strong>cir que esos verbos indican <strong>las</strong> r<strong>el</strong>aciones<br />

incompr<strong>en</strong>sibles que median <strong>en</strong>tre <strong>las</strong> tres personas <strong>de</strong> la Trinidad. Que se<br />

pue<strong>de</strong> resumir <strong>el</strong> estado <strong>de</strong> la cuestión <strong>en</strong>tre los ortodoxos y <strong>el</strong>los dici<strong>en</strong>do<br />

que exist<strong>en</strong> <strong>en</strong> Dios tres distinciones, <strong>de</strong> <strong>las</strong> que no t<strong>en</strong>emos i<strong>de</strong>a alguna,<br />

<strong>en</strong>tre <strong>las</strong> que median <strong>de</strong>terminadas r<strong>el</strong>aciones, <strong>de</strong> <strong>las</strong> que tampoco t<strong>en</strong>emos<br />

la m<strong>en</strong>or i<strong>de</strong>a.<br />

De todo lo dicho infier<strong>en</strong> que lo s<strong>en</strong>sato sería at<strong>en</strong>erse a la autoridad <strong>de</strong> los<br />

apóstoles, que no hablaron nunca <strong>de</strong> la Trinidad, y <strong>de</strong>sterrar para siempre <strong>de</strong><br />

la r<strong>el</strong>igión todas <strong>las</strong> palabras que no const<strong>en</strong> <strong>en</strong> la Sagrada Escritura, como<br />

por ejemplo: Trinidad, Personas, Es<strong>en</strong>cia, Hipóstasis, Encarnación,<br />

G<strong>en</strong>eración y tantas otras, vacías absolutam<strong>en</strong>te <strong>de</strong> s<strong>en</strong>tido porque no ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

<strong>en</strong> la naturaleza ningún ser real a qui<strong>en</strong> repres<strong>en</strong>tar, y por lo tanto, sólo gana<br />

nuestra imaginación nociones falsas, vagas, oscuras e incompletas.<br />

Para terminar este artículo transcribiremos lo que dice <strong>el</strong> abate Calmet <strong>en</strong> su<br />

disertación sobre <strong>el</strong> pasaje <strong>de</strong> la carta <strong>de</strong> San Juan Bautista: «Exist<strong>en</strong> tres<br />

que lo atestiguan <strong>en</strong> la tierra: <strong>el</strong> espíritu, <strong>el</strong> agua y la sangre y los tres sólo<br />

son uno. Exist<strong>en</strong> tres que lo atestiguan <strong>en</strong> <strong>el</strong> ci<strong>el</strong>o: <strong>el</strong> Padre <strong>el</strong> Verbo y <strong>el</strong><br />

Espíritu, y los tres sólo son uno». Calmet <strong>de</strong>clara que esos dos pasajes no se<br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> ninguna Biblia antigua, y efectivam<strong>en</strong>te, sería muy extraño<br />

que san Juan hubiera hablado <strong>de</strong> la Trinidad <strong>en</strong> una carta y no hubiera dicho<br />

<strong>de</strong> ésta ni una sola palabra <strong>en</strong> <strong>el</strong> Evang<strong>el</strong>io.<br />

Nada se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra respecto a ese dogma <strong>en</strong> los evang<strong>el</strong>ios canónicos, ni <strong>en</strong><br />

los evang<strong>el</strong>ios apócrifos. Todas esas razones y muchas otras bastarían para<br />

justificar a los antitrinitarios si los Concilios no se hubieran manifestado<br />

contra <strong>el</strong>los. Pero como los herejes no hac<strong>en</strong> caso <strong>de</strong> los Concilios, la Iglesia<br />

no sabe qué medida tomar para confundirlos.<br />

ANTROPÓFAGOS. Nos hemos ocupado ya d<strong>el</strong> amor, y ahora con una<br />

dura transición pasaremos <strong>de</strong> los seres que se besan a los que se com<strong>en</strong> unos<br />

a otros. Desgraciadam<strong>en</strong>te, es cierto que existieron los antropófagos, porque<br />

los <strong>en</strong>contramos <strong>en</strong> América, don<strong>de</strong> quizá los haya aún. Los cíclopes no<br />

fueron los únicos que <strong>en</strong> la Antigüedad se alim<strong>en</strong>taron <strong>de</strong> carne humana.<br />

142


Juv<strong>en</strong>al, <strong>en</strong> una <strong>de</strong> sus sátiras, refiere que <strong>en</strong> Egipto, pueblo civilizado,<br />

famoso por sus leyes y, tan <strong>de</strong>voto, que adoraba a los cocodrilos y a <strong>las</strong><br />

cebol<strong>las</strong>, los tintiritas se comieron a un <strong>en</strong>emigo que cayó <strong>en</strong> su po<strong>de</strong>r. Este<br />

crim<strong>en</strong> se cometió casi a la vista <strong>de</strong> Juv<strong>en</strong>al, que estaba <strong>en</strong>tonces <strong>en</strong> Egipto,<br />

y a corta distancia <strong>de</strong> Tintira.<br />

En 1737 trajeron cuatro salvajes d<strong>el</strong> Missisipí a Fontainebleau. Yo conversé<br />

con <strong>el</strong>los. Entre los salvajes había una mujer <strong>de</strong> aqu<strong>el</strong> país a la que pregunté<br />

si había comido carne humana alguna vez, y francam<strong>en</strong>te me contestó que sí,<br />

que la había comido. Compr<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do que me asombró su contestación,<br />

<strong>de</strong>f<strong>en</strong>dió su proce<strong>de</strong>r diciéndome que era preferible comerse al <strong>en</strong>emigo<br />

muerto que <strong>de</strong>jar a <strong>las</strong> fieras que lo <strong>de</strong>voraran, y que los v<strong>en</strong>cedores <strong>de</strong>bían<br />

t<strong>en</strong>er esa prefer<strong>en</strong>cia. Nosotros matamos <strong>en</strong> <strong>las</strong> batal<strong>las</strong> a nuestros <strong>en</strong>emigos<br />

y por la más insignificante recomp<strong>en</strong>sa proporcionamos alim<strong>en</strong>tos a los<br />

cuervos y a los gusanos; este es <strong>el</strong> verda<strong>de</strong>ro crim<strong>en</strong>. Porque al muerto ¿qué<br />

le importa que se lo coma un soldado, un cuervo o un animal carnívoro?<br />

Respetamos más a los muertos que a los vivos, <strong>de</strong>bi<strong>en</strong>do respetar lo mismo a<br />

unos que a otros. Los pueblos que llamamos civilizados han t<strong>en</strong>ido toda la<br />

razón para no poner <strong>en</strong> <strong>el</strong> asador a los <strong>en</strong>emigos v<strong>en</strong>cidos porque si se<br />

permitiera comerse a los habitantes <strong>de</strong> otras naciones pronto acabaríamos<br />

comiéndonos a nuestros compatriotas. Pero los pueblos civilizados no<br />

siempre lo fueron. Se mantuvieron salvajes durante mucho tiempo, y <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

infinito número <strong>de</strong> revoluciones que ha transformado <strong>el</strong> Globo <strong>el</strong> género<br />

humano fue unas veces numeroso y otras escaso. Sucedió con los hombres<br />

lo que suce<strong>de</strong> hoy con los <strong>el</strong>efantes, los leones y los tigres, cuyas especies<br />

han disminuido mucho. En <strong>las</strong> épocas <strong>en</strong> que poblaban una región pocos<br />

hombres, <strong>de</strong>sconocían los primeros rudim<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> <strong>las</strong> artes y eran cazadores.<br />

La costumbre <strong>de</strong> alim<strong>en</strong>tarse <strong>de</strong> lo que mataban les habituó a que trataran a<br />

sus <strong>en</strong>emigos como a los ciervos y a los jabalíes. La superstición hizo<br />

muchas víctimas humanas, y la necesidad obligó a comérs<strong>el</strong>as.<br />

¿Qué crim<strong>en</strong> es mayor, congregarse <strong>de</strong>votam<strong>en</strong>te para <strong>de</strong>gollar a una<br />

donc<strong>el</strong>la adornada con cintas, para honrar así a la divinidad, o comerse a un<br />

hombre que mataron cuando se <strong>de</strong>f<strong>en</strong>día como un vali<strong>en</strong>te?<br />

Po<strong>de</strong>mos pres<strong>en</strong>tar muchos más casos <strong>de</strong> donc<strong>el</strong><strong>las</strong> y muchachos sacrificados<br />

a los dioses, que <strong>de</strong> muchachos y donc<strong>el</strong><strong>las</strong> comidos, porque casi<br />

todos los pueblos conocidos sacrificaban jóv<strong>en</strong>es <strong>de</strong> ambos sexos y los<br />

judíos los inmolaban. Este acto se llamaba con<strong>de</strong>nar al anatema y era un<br />

verda<strong>de</strong>ro sacrificio. En <strong>el</strong> capítulo 21 d<strong>el</strong> Levítico se manda no perdonar a<br />

<strong>las</strong> víctimas <strong>de</strong>stinadas al sacrificio. Pero no se prescribe <strong>en</strong> ninguna parte<br />

que se <strong>las</strong> coman; <strong>las</strong> am<strong>en</strong>aza únicam<strong>en</strong>te. Como ya sabemos, Moisés dijo a<br />

143<br />

los judíos que si no observaban los mandami<strong>en</strong>tos d<strong>el</strong> Señor pa<strong>de</strong>cerían<br />

sarna y <strong>las</strong> madres se comerían a sus hijos. Debemos creer que <strong>en</strong> la época<br />

<strong>de</strong> Ezequi<strong>el</strong> los judíos <strong>de</strong>bían estar habituados a comer carne humana,<br />

porque les predice <strong>en</strong> <strong>el</strong> capítulo 34 que Dios les hará comer, no sólo los<br />

caballos <strong>de</strong> sus <strong>en</strong>emigos, sino a los jinetes. ¿Por qué los judíos no habían <strong>de</strong><br />

ser antropófagos? Es la única condición que hubiera faltado al pueblo <strong>de</strong><br />

Dios para ser <strong>el</strong> más abominable d<strong>el</strong> mundo.<br />

Herrera nos asegura que los mexicanos se comían a <strong>las</strong> víctimas humanas<br />

que inmolaban. Casi todos los viajeros <strong>de</strong> la América primitiva y misioneros<br />

dic<strong>en</strong> que los brasileños, los caraibos, los iroqueses, los hurones y los<br />

nativos <strong>de</strong> algunas otras tribus, se comían a los prisioneros que hacían <strong>en</strong> la<br />

guerra y ese hecho lo consi<strong>de</strong>ran como costumbre <strong>de</strong> toda la América. Hay<br />

tantos autores antiguos y mo<strong>de</strong>rnos que nos hablan <strong>de</strong> los antropófagos que<br />

no po<strong>de</strong>mos negar su exist<strong>en</strong>cia. Los pueblos que sólo se ocupaban <strong>de</strong> la<br />

caza, como los brasileños y los canadi<strong>en</strong>ses, al t<strong>en</strong>er insegura la subsist<strong>en</strong>cia<br />

no es extraño que algunas veces se convirtieran <strong>en</strong> antropófagos: <strong>el</strong> hambre<br />

y la v<strong>en</strong>ganza les acostumbrarían a esa c<strong>las</strong>e <strong>de</strong> alim<strong>en</strong>to. Cuando vemos <strong>en</strong><br />

siglos más civilizados que <strong>el</strong> pueblo <strong>de</strong> París <strong>de</strong>vora los restos sangri<strong>en</strong>tos<br />

d<strong>el</strong> mariscal Acre, y <strong>el</strong> pueblo <strong>de</strong> La Haya se come <strong>el</strong> corazón <strong>de</strong> Witt, no<br />

<strong>de</strong>be sorpr<strong>en</strong><strong>de</strong>rnos que ese horror, pasajero <strong>en</strong> <strong>las</strong> naciones civilizadas, se<br />

perpetuara <strong>en</strong> los pueblos salvajes.<br />

El más antiguo <strong>de</strong> los libros que poseemos no nos permite dudar que <strong>el</strong><br />

hambre arrastrase a los hombres a cometer semejantes excesos. El profeta<br />

Ezequi<strong>el</strong>, según sus apologetas, promete a los hebreos, <strong>de</strong> parte <strong>de</strong> Dios, que<br />

si se <strong>de</strong>fi<strong>en</strong><strong>de</strong>n contra <strong>el</strong> rey <strong>de</strong> Persia podrán comer carne <strong>de</strong> caballo y <strong>de</strong><br />

caballero. Marco Polo refiere que <strong>en</strong> su época, <strong>en</strong> parte <strong>de</strong> Tartaria, los<br />

magos, es <strong>de</strong>cir, los sacerdotes, t<strong>en</strong>ían <strong>de</strong>recho a comerse la carne <strong>de</strong> los<br />

criminales s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ciados a muerte. Todo esto subleva <strong>el</strong> corazón, pero <strong>el</strong><br />

cuadro que nos ofrece <strong>el</strong> género humano <strong>en</strong> casi todos los pueblos causa <strong>el</strong><br />

mismo efecto con frecu<strong>en</strong>cia.<br />

¿Cómo pueblos que vivían a mucha distancia <strong>en</strong>tre sí han podido asemejarse<br />

<strong>en</strong> esa horrible costumbre? ¿Debemos creer que no es absolutam<strong>en</strong>te<br />

contraria a la naturaleza humana como parece serlo? Es indudable que esta<br />

costumbre resulta rara, pero no es m<strong>en</strong>os cierto que existe o ha existido.<br />

Sabemos que no era frecu<strong>en</strong>te que los tártaros y los judíos se comieran a sus<br />

semejantes. En <strong>las</strong> ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Sancerre y París, sitiadas durante <strong>las</strong> guerras<br />

r<strong>el</strong>igiosas, <strong>el</strong> hambre y la <strong>de</strong>sesperación obligaron a <strong>las</strong> madres a alim<strong>en</strong>tarse<br />

con la carne <strong>de</strong> sus hijos. El v<strong>en</strong>erable Las Casas, obispo <strong>de</strong> Chiapa, dice<br />

que ese horror sólo lo cometieron <strong>en</strong> América algunos pueblos, por los que<br />

él no había viajado. Dampierre asegura que nunca <strong>en</strong>contró antropófagos, y<br />

144


acaso hoy no existan dos poblaciones <strong>en</strong> <strong>las</strong> que esté <strong>en</strong> uso tan horrible<br />

costumbre.<br />

Américo Vespucio refiere <strong>en</strong> una <strong>de</strong> sus cartas que los brasileños se<br />

quedaron sorpr<strong>en</strong>didos cuando les hizo saber que los europeos no se comían<br />

a sus prisioneros <strong>de</strong> guerra hacía ya mucho tiempo. Los gascones y los<br />

españoles cometieron antiguam<strong>en</strong>te esa barbarie, según nos dice Juv<strong>en</strong>al <strong>en</strong><br />

su sátira XV. El fue testigo <strong>en</strong> Egipto <strong>de</strong> semejante abominación cometida<br />

durante <strong>el</strong> consulado <strong>de</strong> Junins: los habitantes <strong>de</strong> Tintira y los <strong>de</strong> Ombo<br />

tuvieron una cuestión, se batieron y uno <strong>de</strong> los primeros cayó <strong>en</strong> po<strong>de</strong>r <strong>de</strong><br />

los segundos, lo cocieron y se comieron su carne y sus huesos. Pero Juv<strong>en</strong>al<br />

no dice que eso fuera una costumbre admitida; al contrario, lo refiere como<br />

un hecho extraordinario.<br />

El jesuita Charlevois, a qui<strong>en</strong> traté, y era un hombre veraz, da a <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r <strong>en</strong><br />

su Historia d<strong>el</strong> Canadá, <strong>en</strong> cuyo país residió treinta años, que todos los<br />

pueblos <strong>de</strong> la América sept<strong>en</strong>trional eran antropófagos porque nota como<br />

cosa extraordinaria que los canadi<strong>en</strong>ses no comían carne humana <strong>en</strong> 1711.<br />

El jesuita Brebaeuf refiere que <strong>el</strong> primer converso iroqués fue bautizado por<br />

él, con <strong>el</strong> nombre <strong>de</strong> José, <strong>en</strong> 1640, pero como por <strong>de</strong>sgracia se había<br />

emborrachado con aguardi<strong>en</strong>te lo cogieron los hurones, que <strong>en</strong>tonces eran<br />

<strong>en</strong>emigos <strong>de</strong> los iroqueses, y tras hacerle sufrir varios torm<strong>en</strong>tos que soportó<br />

cantando, como era costumbre <strong>en</strong> <strong>el</strong> país, le cortaron un pie, una mano y la<br />

cabeza; luego, los hurones metieron todos sus miembros <strong>en</strong> una cal<strong>de</strong>ra, se<br />

los comieron y ofrecieron un pedazo al padre Brebaeuf.<br />

Charlevois habla también <strong>en</strong> otra parte que <strong>en</strong> una ocasión los iroqueses se<br />

comieron a veintidós hurones. No po<strong>de</strong>mos dudar que la naturaleza humana<br />

llegó <strong>en</strong> más <strong>de</strong> un país a este último grado d<strong>el</strong> salvajismo y que la execrable<br />

costumbre provi<strong>en</strong>e <strong>de</strong> tiempos inmemoriales, porque <strong>en</strong>contramos <strong>en</strong> la<br />

Biblia la am<strong>en</strong>aza a los judíos <strong>de</strong> comerse a sus hijos si no cumplían <strong>las</strong><br />

sagradas leyes. En <strong>el</strong> capítulo 38 d<strong>el</strong> Deuteronomio dícese a los judíos «que<br />

pa<strong>de</strong>cerán <strong>de</strong> sarna, que sus mujeres se <strong>en</strong>tregaran a otros hombres, que se<br />

comerán a sus hijas y a sus hijos <strong>en</strong>tre la agonía y la <strong>de</strong>vastación, que se<br />

disputarán los hijos para alim<strong>en</strong>tarse y que <strong>el</strong> marido no querrá dar a su<br />

mujer un pedazo <strong>de</strong> su hijo porque le dirá que no ti<strong>en</strong>e bastante para él».<br />

Verdad es que atrevidos críticos sosti<strong>en</strong><strong>en</strong> que <strong>el</strong> Deuteronomio no se<br />

compuso hasta <strong>de</strong>spués d<strong>el</strong> sitio <strong>de</strong> Samaria, durante <strong>el</strong> cual, se dice <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

libro cuarto <strong>de</strong> los Reyes, que <strong>las</strong> madres se comieron a sus hijos. Pero esos<br />

críticos, al consi<strong>de</strong>rar <strong>el</strong> Deuteronomio como libro escrito <strong>de</strong>spués d<strong>el</strong> sitio<br />

<strong>de</strong> Samaria, confirman este espantoso hecho. Otros críticos opinan que <strong>el</strong><br />

145<br />

hecho no <strong>de</strong>bió suce<strong>de</strong>r como refiere <strong>el</strong> libro cuarto <strong>de</strong> los Reyes. Allí se<br />

dice que cuando <strong>el</strong> rey <strong>de</strong> Isra<strong>el</strong> pasó por <strong>en</strong>cima <strong>de</strong> la muralla <strong>de</strong> Samaria,<br />

una mujer, implorando su protección, exclamó: « ¡Sálvame, señor rey!», y él<br />

respondió: «Tu Dios no te salva, ¿cómo te he <strong>de</strong> salvar yo? ¿Qué <strong>de</strong>seas?», y<br />

<strong>el</strong>la le respondió: «Una mujer me propuso que le <strong>en</strong>tregara mi hijo para<br />

comérnoslo y que mañana nos comeríamos <strong>el</strong> suyo, hemos cocido a mi hijo<br />

y lo hemos comido; le he pedido hoy su hijo para comérnoslo y <strong>el</strong>la lo ha<br />

escondido».<br />

Esos críticos sosti<strong>en</strong><strong>en</strong> que no es verosímil que <strong>el</strong> rey B<strong>en</strong>adad sitiase<br />

Samaria, ni que <strong>el</strong> rey Jorán pasara tranquilam<strong>en</strong>te por la muralla para<br />

<strong>de</strong>cidir allí los litigios que unos con otros tuvieron los samaritanos. Todavía<br />

es m<strong>en</strong>os verosímil que dos mujeres no tuvieran bastante con un niño para<br />

alim<strong>en</strong>tarse un par <strong>de</strong> días, cuando con él hubieran podido mant<strong>en</strong>erse<br />

cuatro. Pero <strong>de</strong> cualquier forma que pres<strong>en</strong>t<strong>en</strong> sus argum<strong>en</strong>taciones dichos<br />

críticos, <strong>de</strong>be creerse que los padres y <strong>las</strong> madres se comieron a sus hijos<br />

durante <strong>el</strong> asedio <strong>de</strong> Samaria, como se predijo <strong>en</strong> <strong>el</strong> Deuteronomio. Lo<br />

mismo sucedió <strong>en</strong> <strong>el</strong> sitio que Nabucodonosor puso a Jerusalén, que también<br />

predijo Ezequi<strong>el</strong>.<br />

Jeremías exclama <strong>en</strong> una <strong>de</strong> sus lam<strong>en</strong>taciones: «Las mujeres se comerán a<br />

sus pequeñu<strong>el</strong>os», y <strong>en</strong> otra parte: «Las mujeres compasivas cocieron a sus<br />

hijos con sus propias manos y se los comieron». También <strong>el</strong> poeta Barne<br />

dijo: «El hombre comió la carne <strong>de</strong> su hijo y <strong>de</strong> su hija». Por Flavio Josefo<br />

sabemos <strong>de</strong> cierta mujer que se mant<strong>en</strong>ía <strong>de</strong> la carne <strong>de</strong> su hijo cuando Tito<br />

estaba sitiando Jerusalén. Semejante salvajismo se repite mucho y <strong>en</strong><br />

muchas partes; por lo tanto no cabe la m<strong>en</strong>or duda <strong>de</strong> que <strong>de</strong>be haber<br />

existido.<br />

El libro que se atribuye a Enoc, citado por san Judas, dice que los gigantes<br />

que nacieron d<strong>el</strong> trato <strong>de</strong> los áng<strong>el</strong>es con <strong>las</strong> hijas <strong>de</strong> los hombres fueron los<br />

primeros antropófagos. En la octava homilía, atribuida a san Clem<strong>en</strong>te, hace<br />

hablar a san Pedro, que dice que los hijos <strong>de</strong> dichos gigantes se abrevaron <strong>de</strong><br />

sangre humana y comieron la sangre <strong>de</strong> sus semejantes. Resultaron <strong>de</strong> esto,<br />

aña<strong>de</strong> <strong>el</strong> autor, <strong>en</strong>fermeda<strong>de</strong>s hasta <strong>en</strong>tonces <strong>de</strong>sconocidas, naci<strong>en</strong>do<br />

monstruos <strong>de</strong> todas c<strong>las</strong>es; <strong>en</strong>tonces fue cuando Dios resolvió ahogar al<br />

género humano. Esto prueba que era universal la cre<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> que existían<br />

antropófagos.<br />

La R<strong>el</strong>ación <strong>de</strong> <strong>las</strong> Indias y <strong>de</strong> la China, que <strong>en</strong> <strong>el</strong> siglo VIII escribieron dos<br />

árabes y tradujo <strong>el</strong> abate R<strong>en</strong>andot, es un libro al que no <strong>de</strong>be darse crédito<br />

sin examinarlo, e incluso examinándolo. No se <strong>de</strong>be, empero, rechazar todo<br />

lo que esos dos viajeros dic<strong>en</strong>, sobre todo cuando sus r<strong>el</strong>atos los confirman<br />

146


otros autores que merec<strong>en</strong> crédito. Aseguran que <strong>en</strong> <strong>el</strong> mar <strong>de</strong> <strong>las</strong> Indias<br />

exist<strong>en</strong> is<strong>las</strong> pobladas <strong>de</strong> negros que.com<strong>en</strong> carne humana: llaman a estas<br />

is<strong>las</strong> Ramin. Marco Polo, que no ha leído <strong>el</strong> libro <strong>de</strong> esos dos árabes, dice lo<br />

mismo ci<strong>en</strong> años <strong>de</strong>spués. El arzobispo Navarrete, que viajó mucho más<br />

tar<strong>de</strong> por dichos mares, confirma los anteriores testimonios dici<strong>en</strong>do: Los<br />

europeos que atrapan, es opinión constante que se los com<strong>en</strong> vivos.<br />

Texeira supone que los habitantes <strong>de</strong> Java se alim<strong>en</strong>taban <strong>de</strong> carne humana y<br />

<strong>de</strong>jaron esa abominable costumbre dosci<strong>en</strong>tos años antes <strong>de</strong> la época <strong>en</strong> que<br />

él escribió. Aña<strong>de</strong> que sólo conocieron costumbres más morigeradas cuando<br />

abrazaron la r<strong>el</strong>igión <strong>de</strong> Mahoma. Lo mismo se dice <strong>de</strong> los cafres, <strong>de</strong> Perú y<br />

<strong>de</strong> muchos pueblos <strong>de</strong> Africa. El citado Marco Polo dice que algunas hordas<br />

tártaras, cuando con<strong>de</strong>naban a muerte a algún criminal, lo mataban y se lo<br />

comían.<br />

Lo raro, y más que raro increíble, es que esos dos árabes atribuyan a los<br />

chinos lo que Marco Polo refiere <strong>de</strong> algunas hordas tártaras, dici<strong>en</strong>do «que<br />

g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te los chinos se com<strong>en</strong> a los hombres que matan». Esta i<strong>de</strong>a es<br />

tan opuesta a la b<strong>en</strong>ignidad <strong>de</strong> <strong>las</strong> costumbres chinas, que no es verosímil.<br />

No obstante, <strong>de</strong>bemos t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que <strong>el</strong> siglo VIII, <strong>en</strong> <strong>el</strong> que escribieron<br />

los dos árabes, fue uno <strong>de</strong> los siglos más funestos para China. Dosci<strong>en</strong>tos<br />

mil tártaros pasaron la Gran Muralla y saquearon Pekín, sumi<strong>en</strong>do todo <strong>el</strong><br />

imperio <strong>en</strong> la <strong>de</strong>solación. Es posible que se experim<strong>en</strong>tara allí todo <strong>el</strong> horror<br />

d<strong>el</strong> hambre. China estaba <strong>en</strong>tonces tan poblada como <strong>en</strong> la actualidad, y bi<strong>en</strong><br />

pudo suce<strong>de</strong>r que <strong>en</strong> <strong>las</strong> al<strong>de</strong>as algunos miserables comieran cadáveres. No<br />

<strong>de</strong>bían t<strong>en</strong>er interés esos dos árabes <strong>en</strong> inv<strong>en</strong>tar tan repugnante fábula,<br />

aunque tal vez, como muchos viajeros, tomaran un caso particular por una<br />

costumbre d<strong>el</strong> país.<br />

Sin ir a buscar tan lejos esos casos, he aquí lo sucedido <strong>en</strong> mi patria y <strong>en</strong> la<br />

misma provincia don<strong>de</strong> estoy escribi<strong>en</strong>do. Lo atestigua <strong>el</strong> v<strong>en</strong>cedor <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />

Galias, Julio César. Estaba sitiando la localidad <strong>de</strong> Alexia y los sitiados<br />

resolvieron <strong>de</strong>f<strong>en</strong><strong>de</strong>rse hasta <strong>el</strong> último extremo. Cuando carecieron <strong>de</strong><br />

víveres, se reunieron <strong>en</strong> gran consejo y uno <strong>de</strong> los jefes, llamado Critognat,<br />

propuso, para saciar <strong>el</strong> hambre, comerse los niños uno tras otro y <strong>de</strong> este<br />

modo no se <strong>de</strong>bilitarían <strong>las</strong> fuerzas <strong>de</strong> los combati<strong>en</strong>tes. Su propuesta se<br />

aprobó por mayoría <strong>de</strong> votos. En su discurso, Critognat dijo que sus<br />

antepasados recurrieron también al mismo alim<strong>en</strong>to cuando estuvieron <strong>en</strong><br />

guerra con los teutones y los cimbrios.<br />

Dos ingleses que dieron la vu<strong>el</strong>ta al mundo <strong>de</strong>scubrieron que Nueva<br />

Holanda es una isla más gran<strong>de</strong> que Europa, y que los hombres se com<strong>en</strong> allí<br />

todavía unos a otros, lo mismo que <strong>en</strong> Nueva Z<strong>el</strong>anda. ¿De dón<strong>de</strong> provi<strong>en</strong>e<br />

147<br />

esa raza? ¿Desci<strong>en</strong><strong>de</strong> <strong>de</strong> los antiguos egipcios, <strong>de</strong> los antiguos pueblos <strong>de</strong><br />

Etiopía, <strong>de</strong> los africanos, <strong>de</strong> los indios, o <strong>de</strong> los buitres y los lobos? ¿Qué<br />

distancia tan <strong>en</strong>orme media <strong>en</strong>tre Marco Aur<strong>el</strong>io y Epicteto y los<br />

antropófagos <strong>de</strong> Nueva Z<strong>el</strong>anda? Sin embargo, pose<strong>en</strong> los mismos órganos,<br />

son también hombres. Ya me ocupé <strong>en</strong> otra parte sobre esa propiedad <strong>de</strong> la<br />

raza humana, pero <strong>de</strong>seo añadir algunas palabras más.<br />

Dice san Jerónimo <strong>en</strong> una <strong>de</strong> sus cartas: «Puedo <strong>de</strong>ciros algo <strong>de</strong> lo que sé <strong>de</strong><br />

otras naciones, porque si<strong>en</strong>do jov<strong>en</strong> vi escoceses <strong>en</strong> <strong>las</strong> Galias, los que<br />

pudi<strong>en</strong>do mant<strong>en</strong>erse <strong>en</strong> los bosques con la carne <strong>de</strong> los cerdos y otros<br />

animales preferían cortar <strong>las</strong> nalgas a los hombres jóv<strong>en</strong>es y <strong>las</strong> mamas a <strong>las</strong><br />

donc<strong>el</strong><strong>las</strong>, y éste era su alim<strong>en</strong>to favorito».<br />

P<strong>el</strong>loutier, que trató <strong>de</strong> referir todo lo que podía honrar a los c<strong>el</strong>tas,<br />

contradijo ese aserto <strong>de</strong> san Jerónimo y sostuvo que se habían burlado <strong>de</strong> él.<br />

Pero san Jerónimo habla seriam<strong>en</strong>te y asegura que lo vio. Pue<strong>de</strong> discutirse<br />

con un padre <strong>de</strong> la Iglesia sobre lo que oyó <strong>de</strong>cir, pero sobre lo que vio con<br />

sus ojos no <strong>de</strong>be disputarse, porque sigui<strong>en</strong>do este sistema lo más seguro es<br />

<strong>de</strong>sconfiar <strong>de</strong> todo, hasta <strong>de</strong> lo que uno mismo vio.<br />

Terminaremos este asunto con un testimonio <strong>de</strong> Montaigne, que conforme<br />

con lo que contaron los compañeros <strong>de</strong> Villegagnon, que regresaban d<strong>el</strong><br />

Brasil, y lo que él vio <strong>en</strong> Francia, certifica que los brasileños se comían a sus<br />

<strong>en</strong>emigos muertos <strong>en</strong> la guerra.<br />

ANTROPOMORFISTAS. Algunos autores supon<strong>en</strong> que los compon<strong>en</strong>tes<br />

<strong>de</strong> una secta d<strong>el</strong> siglo IV <strong>de</strong> la era vulgar eran antropomorfistas. Pero se cree<br />

g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te que esta secta ha existido <strong>en</strong> todos los pueblos don<strong>de</strong> hubo<br />

pintores y escultores. En cuanto supieron dibujar o esculpir una figura<br />

i<strong>de</strong>aron <strong>en</strong> seguida la imag<strong>en</strong> <strong>de</strong> la Divinidad.<br />

Aunque los egipcios consagraban los gatos y los machos cabríos, esculpieron<br />

sin embargo <strong>las</strong> estatuas <strong>de</strong> Isis y <strong>de</strong> Osiris. En Babilonia hicieron<br />

la estatua <strong>de</strong> B<strong>el</strong>, la <strong>de</strong> Hércules <strong>en</strong> Tiro y la <strong>de</strong> Brahma <strong>en</strong> la India.<br />

Los musulmanes no pintaron a Dios con figura <strong>de</strong> hombre. Los guebros no<br />

poseyeron ninguna imag<strong>en</strong> d<strong>el</strong> Gran Ser. Los árabes sabeos no dieron figura<br />

humana a <strong>las</strong> estr<strong>el</strong><strong>las</strong>, ni los judíos la dieron a Dios <strong>en</strong> su templo. Ninguno<br />

<strong>de</strong> esos pueblos conoció <strong>el</strong> dibujo, y si Salomón colocó <strong>en</strong> su templo figuras<br />

<strong>de</strong> animales es verosímil que <strong>las</strong> mandara esculpir <strong>en</strong> Tiro. Pero todos los<br />

judíos consi<strong>de</strong>raron a Dios como hombre, como hombre <strong>en</strong> todas <strong>las</strong><br />

ocasiones. Para los judíos, Dios <strong>de</strong>sci<strong>en</strong><strong>de</strong> al paraíso don<strong>de</strong> se pasea a diario<br />

al mediodía, habla a sus criaturas y a la serpi<strong>en</strong>te, y <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> la zarza <strong>de</strong>ja<br />

148


oír su voz a Moisés, que sólo consigue verle por <strong>de</strong>trás <strong>en</strong> lo alto <strong>de</strong> la<br />

montaña. Sin embargo, le habla fr<strong>en</strong>te a fr<strong>en</strong>te y como un amigo a otro.<br />

En <strong>el</strong> Corán se consi<strong>de</strong>ra a Dios siempre como un rey, y <strong>en</strong> <strong>el</strong> capítulo 12 lo<br />

si<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> un trono situado <strong>en</strong>cima <strong>de</strong> <strong>las</strong> aguas. Manda a un secretario suyo<br />

que escriba <strong>el</strong> Corán, como los reyes dictan sus ór<strong>de</strong>nes, y dispone que <strong>el</strong><br />

arcáng<strong>el</strong> Gabri<strong>el</strong> lleve <strong>el</strong> Corán a Mahoma, así como los reyes <strong>en</strong>vían a sus<br />

embajadores. En una palabra, aunque <strong>de</strong>clare <strong>el</strong> Corán que Dios no <strong>en</strong>g<strong>en</strong>dra<br />

ni fue <strong>en</strong>g<strong>en</strong>drado, dicho libro le atribuye algo <strong>de</strong> antropomorfismo. En la<br />

Iglesia griega y <strong>en</strong> la latina siempre pintaron a Dios con barbas largas.<br />

APARICIÓN. No es tan raro como se cree que la persona hiperexcitada vea<br />

lo que no existe. En 1726, una mujer, acusada <strong>en</strong> Londres <strong>de</strong> ser cómplice<br />

d<strong>el</strong> asesinato <strong>de</strong> su marido, negó <strong>el</strong> hecho; le pres<strong>en</strong>taron <strong>el</strong> traje d<strong>el</strong> difunto<br />

moviéndolo <strong>en</strong> su pres<strong>en</strong>cia, y la imaginación espantada <strong>de</strong> la mujer vio a su<br />

esposo ante <strong>el</strong>la, se arrojó a sus pies y quiso besarlos, confesando a los<br />

jurados que veía a su esposo.<br />

No <strong>de</strong>be sorpr<strong>en</strong><strong>de</strong>rnos que Teodorico viera <strong>en</strong> <strong>el</strong> cuerpo <strong>de</strong> un pez que le<br />

sirvieron durante la comida, a la cabeza <strong>de</strong> Sima, al que mandó matar<br />

injustam<strong>en</strong>te. Carlos IX, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la matanza <strong>de</strong> la noche <strong>de</strong> San<br />

Bartolomé, veía <strong>en</strong> todas partes muertos y sangre, no <strong>en</strong> sueños, sino<br />

<strong>de</strong>spierto, <strong>en</strong>tre <strong>las</strong> convulsiones que le producía su espíritu perturbado que<br />

no le permitían conciliar <strong>el</strong> sueño. Su médico y su nodriza dan probada fe <strong>de</strong><br />

<strong>el</strong>lo.<br />

Las visiones fantásticas son frecu<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> los afectos <strong>de</strong> tabardillo, que no se<br />

figuran ver, sino que v<strong>en</strong> efectivam<strong>en</strong>te. El fantasma existe para <strong>el</strong> que lo<br />

percibe. Si no estuviera dotada d<strong>el</strong> don <strong>de</strong> la razón la máquina humana, cuya<br />

razón corrige todas esas ilusiones, <strong>las</strong> imaginaciones exaltadas vivirían <strong>en</strong><br />

continuo <strong>en</strong>aj<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to y sería imposible curar<strong>las</strong>. Sobre todo, <strong>en</strong> <strong>el</strong> estado<br />

intermedio <strong>en</strong> que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra la naturaleza humana <strong>en</strong>tre la vigilia y <strong>el</strong><br />

sueño es cuando la m<strong>en</strong>te acalorada ve objetos imaginarios y oye sonidos<br />

que nadie lanza. El amor, <strong>el</strong> temor, <strong>el</strong> dolor y <strong>el</strong> remordimi<strong>en</strong>to, son los que<br />

induc<strong>en</strong> a pintar los cuadros <strong>en</strong> <strong>las</strong> imaginaciones trastornadas.<br />

Los teólogos cre<strong>en</strong> que a esas causas naturales se sumó la voluntad y <strong>de</strong> esta<br />

cre<strong>en</strong>cia son obvios testimonios <strong>el</strong> Antiguo y <strong>el</strong> Nuevo Testam<strong>en</strong>to. La<br />

Provi<strong>de</strong>ncia se dignó <strong>en</strong>viar apariciones y visiones <strong>en</strong> favor d<strong>el</strong> pueblo<br />

hebreo, que fue <strong>en</strong> la Antigüedad su pueblo predilecto.<br />

Exist<strong>en</strong> innumerables historias <strong>de</strong> apariciones. En los primeros años d<strong>el</strong><br />

siglo IV, san Teodoro, dando al parecer crédito a una aparición, inc<strong>en</strong>dió <strong>el</strong><br />

149<br />

templo <strong>de</strong> Amasseo y lo redujo a c<strong>en</strong>izas. No es verosímil que Dios le<br />

mandara perpetrar semejante acto, que es un acto criminal y causó la muerte<br />

<strong>de</strong> varios ciudadanos, exponi<strong>en</strong>do a los cristianos a una justa v<strong>en</strong>ganza.<br />

Pue<strong>de</strong>n creer los católicos que Jesucristo se apareciera a san Víctor pero que<br />

san B<strong>en</strong>ito viera <strong>el</strong> alma <strong>de</strong> san Germán que se la llevaban al ci<strong>el</strong>o los<br />

áng<strong>el</strong>es, y que dos monjes vieran también la cabeza <strong>de</strong> san B<strong>en</strong>ito caminar<br />

sobre una alfombra ext<strong>en</strong>dida <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> ci<strong>el</strong>o hasta <strong>el</strong> monasterio <strong>de</strong> Monte<br />

Casino, es más difícil <strong>de</strong> creer.<br />

Pue<strong>de</strong> también dudarse, sin inferir of<strong>en</strong>sa a la r<strong>el</strong>igión, que un áng<strong>el</strong> se<br />

llevara al infierno a san Eucher y que éste viera allí <strong>el</strong> alma <strong>de</strong> Carlos Mart<strong>el</strong>,<br />

y que un santo ermitaño <strong>de</strong> Italia viera a los diablos, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una barca,<br />

atando <strong>el</strong> alma <strong>de</strong> Dagoberto y azotándola, porque es increíble que un alma<br />

pueda andar sobre una alfombra, se la pueda atar <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una barca, ni que<br />

sea posible azotarla. Pero Sí es posible que cerebros exaltados t<strong>en</strong>gan<br />

semejantes visiones, porque hay mil ejemplos <strong>de</strong> que así ha sucedido <strong>en</strong><br />

todos los siglos.<br />

El ilustre Bossuet refiere, <strong>en</strong> la Oración fúnebre <strong>de</strong> la princesa palatina, que<br />

dos visiones influyeron po<strong>de</strong>rosam<strong>en</strong>te sobre dicha princesa y <strong>de</strong>cidieron<br />

todos los actos <strong>de</strong> su vida durante sus últimos años. Debemos creer que esas<br />

visiones fueron c<strong>el</strong>estes, porque así <strong>las</strong> consi<strong>de</strong>ra <strong>el</strong> sabio obispo <strong>de</strong> Meaux,<br />

que p<strong>en</strong>etró <strong>en</strong> <strong>las</strong> profundida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la teología y acometió la empresa <strong>de</strong><br />

levantar <strong>el</strong> v<strong>el</strong>o que cubre <strong>el</strong> Apocalipsis. Dice Bossuet que la princesa<br />

palatina, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> prestar ci<strong>en</strong> mil francos a la reina <strong>de</strong> Polonia, su<br />

hermana, <strong>de</strong> v<strong>en</strong><strong>de</strong>r <strong>el</strong> ducado <strong>de</strong> Reth<strong>el</strong>ois por un millón, y tras casar<br />

v<strong>en</strong>tajosam<strong>en</strong>te a sus hijas, si<strong>en</strong>do f<strong>el</strong>iz según la opinión d<strong>el</strong> mundo, pero<br />

dudando por <strong>de</strong>sgracia <strong>de</strong> <strong>las</strong> verda<strong>de</strong>s católicas, tuvo dos visiones que<br />

llevaron a su espíritu la convicción y <strong>el</strong> amor a esas verda<strong>de</strong>s inefables. La<br />

primera tuvo lugar <strong>en</strong> un sueño, <strong>en</strong> <strong>el</strong> que un ciego <strong>de</strong> nacimi<strong>en</strong>to le confesó<br />

que no t<strong>en</strong>ía i<strong>de</strong>a alguna <strong>de</strong> lo que era la luz, y le dijo que se <strong>de</strong>bía creer a los<br />

<strong>de</strong>más respecto a <strong>las</strong> verda<strong>de</strong>s que no po<strong>de</strong>mos concebir. La segunda visión<br />

se la produjo <strong>el</strong> trastorno que experim<strong>en</strong>tó su cerebro <strong>en</strong> un acceso <strong>de</strong><br />

cal<strong>en</strong>tura. Vio una gallina que corría tras uno <strong>de</strong> sus pollu<strong>el</strong>os, que un perro<br />

t<strong>en</strong>ía <strong>en</strong> la boca; la princesa palatina se lo arrebató y una voz le gritó:<br />

«Devuélv<strong>el</strong>e <strong>el</strong> pollu<strong>el</strong>o. Si le privas <strong>de</strong> la comida <strong>el</strong> perro no vigilará». «No<br />

—contestó la princesa—, no se lo quiero dar.» Ese pollu<strong>el</strong>o era <strong>el</strong> alma <strong>de</strong><br />

Ana <strong>de</strong> Gonzaga, princesa palatina, la gallina era la Iglesia, y <strong>el</strong> perro, <strong>el</strong><br />

diablo. Ana <strong>de</strong> Gonzaga, que no quería <strong>de</strong>volver <strong>el</strong> pollo al perro era la<br />

gracia eficaz.<br />

Bossuet predicó esta oración fúnebre a <strong>las</strong> r<strong>el</strong>igiosas carm<strong>el</strong>itas d<strong>el</strong> arrabal<br />

150


<strong>de</strong> Saint-Jacques, <strong>en</strong> París, ante todos los servidores <strong>de</strong> la casa <strong>de</strong> Condé,<br />

diciéndoles estas notables frases: «Escuchadlo bi<strong>en</strong>, y sobre todo guardáos<br />

<strong>de</strong> oír con <strong>de</strong>sprecio la or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> <strong>las</strong> advert<strong>en</strong>cias divinas y la <strong>de</strong> la gracia<br />

eficaz». Los lectores <strong>de</strong>b<strong>en</strong>, pues, leer esa historia con <strong>el</strong> mismo respeto que<br />

<strong>el</strong> auditorio la escuchó. Los efectos extraordinarios <strong>de</strong> la Provi<strong>de</strong>ncia son<br />

como los milagros <strong>de</strong> los santos canonizados: <strong>de</strong>b<strong>en</strong> probarse con<br />

testimonios irreprochables. ¿Qué testimonio más irrecusable podríamos<br />

alegar <strong>en</strong> <strong>de</strong>f<strong>en</strong>sa <strong>de</strong> <strong>las</strong> visiones <strong>de</strong> la princesa palatina que <strong>el</strong> que alegó <strong>el</strong><br />

sabio obispo, qui<strong>en</strong> pasó toda su vida <strong>en</strong> distinguir la verdad <strong>de</strong> la<br />

apari<strong>en</strong>cia?<br />

Bossuet combatió con <strong>en</strong>ergía a <strong>las</strong> monjas <strong>de</strong> Port Royal sobre <strong>el</strong> formulario;<br />

a Paul Forri, sobre <strong>el</strong> Catecismo, al ministro Clan<strong>de</strong>, sobre <strong>las</strong><br />

variaciones <strong>de</strong> la Iglesia; al doctor Dupin, sobre China; al padre Simón sobre<br />

la int<strong>el</strong>ig<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> texto sagrado; al car<strong>de</strong>nal Sfrondate, sobre la pre<strong>de</strong>stinación;<br />

al Papa, sobre los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> la Iglesia galicana y al arzobispo<br />

<strong>de</strong> Cambray, sobre <strong>el</strong> amor y <strong>el</strong> <strong>de</strong>sinterés. No le arredraron los títulos ni la<br />

reputación, ni la dialéctica <strong>de</strong> sus adversarios. Si r<strong>el</strong>ató <strong>el</strong> referido hecho es<br />

porque lo creyó. Creámoslo nosotros también, a <strong>de</strong>specho <strong>de</strong> <strong>las</strong> muchas<br />

bur<strong>las</strong> que ha suscitado. Respetemos los <strong>de</strong>cretos <strong>de</strong> la Provi<strong>de</strong>ncia, pero<br />

<strong>de</strong>sconfiemos <strong>de</strong> los arrebatos <strong>de</strong> la imaginación, a la que Malebranche<br />

llama no sin motivo, la loca <strong>de</strong> la casa. Todo <strong>el</strong> mundo no pue<strong>de</strong><br />

vanagloriarse <strong>de</strong> haber t<strong>en</strong>ido <strong>las</strong> dos visiones que contempló la princesa<br />

palatina.<br />

Jesucristo se apareció a santa Catalina <strong>de</strong> Si<strong>en</strong>a, se <strong>de</strong>sposó con <strong>el</strong>la y le<br />

<strong>en</strong>tregó un anillo. Es respetable esta aparición mística, porque la afirman<br />

Raimundo <strong>de</strong> Capua, g<strong>en</strong>eral <strong>de</strong> los dominicos, que era su confesor, y <strong>el</strong><br />

papa Urbano VI. Pero no cree <strong>en</strong> <strong>el</strong>la <strong>el</strong> sabio Fleury, autor <strong>de</strong> la Historia<br />

eclesiástica y <strong>de</strong> Memorias <strong>de</strong> Poutis. Refiere <strong>el</strong> autor la aparición <strong>de</strong> la<br />

madre Angélica, aba<strong>de</strong>sa <strong>de</strong> Port Royal, a la hermana Dorotea. La madre<br />

Angélica, mucho tiempo <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> su muerte, se s<strong>en</strong>taba <strong>en</strong> la iglesia <strong>de</strong><br />

Port Royal y ocupaba su sitio con <strong>el</strong> báculo <strong>en</strong> la mano; llamaba a la<br />

hermana Dorotea y le comunicaba terribles secretos.<br />

Los franciscanos, los santiaguistas, los jans<strong>en</strong>istas y los molinistas, también<br />

tuvieron sus apariciones y sus milagros.<br />

APIS. ¿Adoraron <strong>en</strong> M<strong>en</strong>fis al buey Apis como dios, como símbolo o como<br />

buey? Es <strong>de</strong> creer que los fanáticos le tuvieran por un dios, los sabios como<br />

un símbolo y <strong>el</strong> pueblo le adorara como buey. Cuando Cambises conquistó<br />

Egipto, ¿hizo bi<strong>en</strong> <strong>en</strong> matar este buey con sus propias manos? ¿Por qué no?<br />

Matándolo probó a los imbéciles que podía comerse asado a su dios sin que<br />

151<br />

la naturaleza se sublevara para v<strong>en</strong>gar <strong>el</strong> sacrilegio que cometía. Creo que se<br />

ha <strong>el</strong>ogiado con exceso a los egipcios; <strong>en</strong> mi opinión no hubo <strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo<br />

pueblo más miserable. Debió t<strong>en</strong>er siempre <strong>en</strong> su carácter y <strong>en</strong> su gobierno<br />

un vicio radical que le redujo a ser constantem<strong>en</strong>te esclavo. Concedo que <strong>en</strong><br />

tiempos <strong>de</strong>sconocidos, <strong>en</strong> épocas fabulosas, conquistaran los egipcios <strong>el</strong><br />

mundo, pero <strong>en</strong> tiempos verda<strong>de</strong>ram<strong>en</strong>te históricos fueron subyugados<br />

siempre por cuantos pueblos quisieron subyugarlos: los asirios, griegos,<br />

romanos, árabes, mam<strong>el</strong>ucos, turcos, <strong>en</strong> fin, por todo <strong>el</strong> mundo excepto por<br />

nuestros cruzados, que fueron tan impru<strong>de</strong>ntes como cobar<strong>de</strong>s eran los<br />

egipcios. Ese pueblo sólo tuvo dos cosas aceptables: la primera, que los que<br />

adoraban al buey Apis nunca obligaron a los que adoraban a un mono a<br />

cambiar <strong>de</strong> r<strong>el</strong>igión; la segunda, que hacían salir los pollos <strong>de</strong> una<br />

incubadora.<br />

Sus pirámi<strong>de</strong>s merecieron siempre gran<strong>de</strong>s <strong>el</strong>ogios, pero <strong>las</strong> pirámi<strong>de</strong>s son<br />

monum<strong>en</strong>tos que erigió un pueblo esclavo. Fue preciso para constriuir<strong>las</strong><br />

que trabajara <strong>en</strong> <strong>el</strong><strong>las</strong> toda la nación, sin cuyo trabajo incesante no hubiera<br />

sido posible edificar tan <strong>en</strong>ormes masas. ¿Para qué servían? Para conservar<br />

<strong>en</strong> un pequeño espacio la momia <strong>de</strong> algún príncipe, algún gobernador o<br />

algún int<strong>en</strong><strong>de</strong>nte, cuya alma <strong>de</strong>bía reanimarse al cabo <strong>de</strong> mil años. Pero si<br />

esperaban la resurrección <strong>de</strong> los cuerpos, ¿por qué les quitaban <strong>el</strong> cerebro<br />

antes <strong>de</strong> embalsamarlos? ¿Acaso los egipcios ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que resucitar sin<br />

cerebro?<br />

APOCALIPSIS. Justino <strong>el</strong> Mártir, que escribió hacia <strong>el</strong> año 270 <strong>de</strong> la era<br />

cristiana, fue <strong>el</strong> primero que habló d<strong>el</strong> Apocalipsis. Se atribuye al apóstol<br />

san Juan Evang<strong>el</strong>ista. En su diálogo con Trifón, este judío le pregunta si cree<br />

que ha <strong>de</strong> llegar un día <strong>en</strong> que Jerusalén sea restablecida. Justino le contesta<br />

que lo cree, lo mismo que los cristianos que son justos. «Vivió <strong>en</strong>tre<br />

nosotros cierta persona llamada Juan, que fue uno <strong>de</strong> los apóstoles <strong>de</strong> Jesús<br />

y profetizó que los fi<strong>el</strong>es vivirían mil años <strong>en</strong> Jerusalén.»<br />

Fue opinión admitida durante mucho tiempo <strong>en</strong>tre los cristianos la <strong>de</strong> que<br />

ese reinado duraría mil años y <strong>en</strong> igual período creían también los g<strong>en</strong>tiles,<br />

porque <strong>las</strong> almas <strong>de</strong> los egipcios habían <strong>de</strong> ocupar sus cuerpos al cabo <strong>de</strong> ese<br />

tiempo, y porque <strong>las</strong> almas d<strong>el</strong> purgatorio purgaban <strong>en</strong> él, según opinión <strong>de</strong><br />

Virgilio, también durante mil años. La nueva Jerusalén <strong>de</strong> los mil años<br />

t<strong>en</strong>dría doce puertas <strong>en</strong> memoria <strong>de</strong> los doce apóstoles, su forma <strong>de</strong>bía ser<br />

cuadrada, y su longitud, su latitud y altura <strong>de</strong>bían ser <strong>de</strong> doce mil estadios, o<br />

sea quini<strong>en</strong>tas leguas <strong>de</strong> altura. Sería muy <strong>de</strong>sagradable vivir <strong>en</strong> la última<br />

planta <strong>de</strong> tales edificios, pero eso es lo que dice <strong>el</strong> Apocalipsis <strong>en</strong> <strong>el</strong> capítulo<br />

21.<br />

152


Aunque Justino fue <strong>el</strong> primero que atribuyó <strong>el</strong> Apocalipsis a san Juan. hubo<br />

com<strong>en</strong>taristas que recusaron su testimonio fundándose <strong>en</strong> <strong>el</strong> citado diálogo<br />

con <strong>el</strong> judío Trifón, don<strong>de</strong> se dice que, según la r<strong>el</strong>ación <strong>de</strong> los apóstoles,<br />

Jesucristo, cuando <strong>de</strong>sc<strong>en</strong>dió al Jordán, hizo hervir <strong>las</strong> aguas <strong>de</strong> dicho río y<br />

<strong>las</strong> inflamó. Este hecho, sin embargo, no se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> ningún escrito <strong>de</strong><br />

los apóstoles.<br />

El mismo san Justino cita confi<strong>de</strong>ncialm<strong>en</strong>te los oráculos <strong>de</strong> <strong>las</strong> Sibi<strong>las</strong> y,<br />

a<strong>de</strong>más, asegura haber visto <strong>las</strong> ruinas <strong>de</strong> <strong>las</strong> pequeñas casas don<strong>de</strong><br />

<strong>en</strong>cerraron a los set<strong>en</strong>ta y dos intérpretes <strong>en</strong> <strong>el</strong> faro <strong>de</strong> Egipto, <strong>en</strong> la época <strong>de</strong><br />

Hero<strong>de</strong>s. El testimonio d<strong>el</strong> hombre que tuvo la <strong>de</strong>sgracia <strong>de</strong> ver esas<br />

pequeñas casas parece insinuar que también le <strong>en</strong>cerraron <strong>en</strong> <strong>el</strong><strong>las</strong>.<br />

San Ir<strong>en</strong>eo, que nació <strong>de</strong>spués y creyó también <strong>en</strong> <strong>el</strong> mil<strong>en</strong>arismo, asegura<br />

haber oído a un anciano que san Juan era <strong>el</strong> autor d<strong>el</strong> Apocalipsis. Ahora<br />

bi<strong>en</strong>, critican a san Ir<strong>en</strong>eo porque afirmó que no <strong>de</strong>be haber más que cuatro<br />

Evang<strong>el</strong>ios, porque son cuatro <strong>las</strong> partes d<strong>el</strong> mundo y cuatro los puntos<br />

cardinales, y porque Ezequi<strong>el</strong> no vio más que cuatro animales. A ese<br />

raciocinio se llama <strong>de</strong>mostración. Debemos confesar que la manera <strong>de</strong><br />

argum<strong>en</strong>tar <strong>de</strong> Ir<strong>en</strong>eo vale tanto como lo que san Justino vio.<br />

Clem<strong>en</strong>te <strong>de</strong> Alejandría sólo habla <strong>en</strong> su Electa <strong>de</strong> un Apocalipsis <strong>de</strong> san<br />

Pedro, t<strong>en</strong>ido <strong>en</strong> gran consi<strong>de</strong>ración. Tertuliano, uno <strong>de</strong> los principales<br />

partidarios d<strong>el</strong> mil<strong>en</strong>arismo, no sólo asegura que san Juan predijo esa<br />

resurrección y ese reinado, sino que sosti<strong>en</strong>e que la nueva Jerusalén<br />

com<strong>en</strong>zaba ya a formarse <strong>en</strong> <strong>el</strong> aire y que los cristianos <strong>de</strong> Palestina y hasta<br />

los paganos la habían visto cuar<strong>en</strong>ta días seguidos al terminar la noche.<br />

Pero, <strong>de</strong>sgraciadam<strong>en</strong>te, la ciudad <strong>de</strong>saparecía al surgir <strong>las</strong> luces <strong>de</strong> la<br />

aurora.<br />

Oríg<strong>en</strong>es, <strong>en</strong> <strong>el</strong> prólogo que escribió sobre <strong>el</strong> Evang<strong>el</strong>io <strong>de</strong> san Juan y <strong>en</strong> sus<br />

Homilías, cita los oráculos d<strong>el</strong> Apocalipsis, pero también m<strong>en</strong>ciona los<br />

oráculos <strong>de</strong> <strong>las</strong> Sibi<strong>las</strong>. Con todo, san Dionisio <strong>de</strong> Alejandría, autor <strong>de</strong> hacia<br />

mediados d<strong>el</strong> siglo III dice <strong>en</strong> uno <strong>de</strong> los fragm<strong>en</strong>tos conservados por<br />

Eusebio que casi todos los doctores rechazan <strong>el</strong> Apocalipsis, consi<strong>de</strong>rándolo<br />

un libro car<strong>en</strong>te <strong>de</strong> razón, y aña<strong>de</strong> que no lo compuso san Juan, sino un<br />

cierto Cerinto, que se aprovechó d<strong>el</strong> prestigio <strong>de</strong> aquél para dar mayor valor<br />

a sus afirmaciones.<br />

El Concilio <strong>de</strong> Laodicea, que se c<strong>el</strong>ebró <strong>en</strong> <strong>el</strong> año 360, no incluye <strong>el</strong><br />

Apocalipsis <strong>en</strong>tre los libros canónicos. Es curioso que <strong>en</strong> Laodicea, don<strong>de</strong> se<br />

r<strong>en</strong>día culto al Apocalipsis, se rechazara <strong>el</strong> tesoro que le ofrecían, y que <strong>el</strong><br />

obispo <strong>de</strong> Éfeso, que asistió al Concilio, rechazara también un libro <strong>de</strong> san<br />

153<br />

Juan Evang<strong>el</strong>ista, <strong>en</strong>terrado <strong>en</strong> Éfeso.<br />

Todos los mortales <strong>de</strong> aqu<strong>el</strong>la época habían visto que san Juan se movía<br />

continuam<strong>en</strong>te <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la fosa y hacía levantar y bajar la tierra que le<br />

cubría, y los mismos personajes que aseguraban que san Juan no estaba<br />

<strong>en</strong>teram<strong>en</strong>te muerto, afirmaban asimismo que no había escrito <strong>el</strong><br />

Apocalipsis. Esto no obstaba para que los partidarios d<strong>el</strong> mil<strong>en</strong>arismo<br />

siguieran sost<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do t<strong>en</strong>azm<strong>en</strong>te su opinión. Sulpicio Severo, <strong>en</strong> su Historia<br />

Sagrada, tacha <strong>de</strong> ins<strong>en</strong>satos e impíos a los que dudan <strong>de</strong> la aut<strong>en</strong>ticidad<br />

d<strong>el</strong> Apocalipsis; andando los años, y a pesar <strong>de</strong> la oposición <strong>de</strong><br />

algunos Concilios, prevaleció la opinión <strong>de</strong> Sulpicio Severo. Este asunto<br />

quedó tan sufici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te esclarecido que la Iglesia <strong>de</strong>cidió como indudable<br />

que san Juan fue <strong>el</strong> autor d<strong>el</strong> Apocalipsis, y contra esta <strong>de</strong>cisión no cabe<br />

ap<strong>el</strong>ar.<br />

Cada comunidad cristiana se atribuyó <strong>las</strong> profecías que conti<strong>en</strong>e dicho libro.<br />

En <strong>el</strong><strong>las</strong>, los ingleses cre<strong>en</strong> que se pre<strong>de</strong>cían <strong>las</strong> revoluciones que<br />

conmovieron a la Gran Bretaña; los luteranos, <strong>las</strong> que sobrevinieron <strong>en</strong><br />

Alemania, y los reformistas <strong>de</strong> Francia, <strong>el</strong> reinado <strong>de</strong> Carlos IX y la reg<strong>en</strong>cia<br />

<strong>de</strong> Catalina <strong>de</strong> Médicis. De ese modo todos quedan satisfechos y ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

razón. Bossuet y Newton han com<strong>en</strong>tado <strong>el</strong> Apocalipsis, pero lo cierto es<br />

que <strong>las</strong> <strong>de</strong>clamaciones <strong>el</strong>ocu<strong>en</strong>tes d<strong>el</strong> primero y los sublimes <strong>de</strong>scubrimi<strong>en</strong>tos<br />

d<strong>el</strong> segundo, les han dado más nombradía que sus com<strong>en</strong>tarios.<br />

Así, dos gran<strong>de</strong>s hombres, pero <strong>de</strong> muy distinta gran<strong>de</strong>za, com<strong>en</strong>taron <strong>el</strong><br />

Apocalipsis <strong>en</strong> <strong>el</strong> siglo XVII. Newton, cuyo estudio no está <strong>en</strong> armonía con<br />

la ci<strong>en</strong>cia que le hizo famoso, y Bossuet, <strong>en</strong> qui<strong>en</strong> tal trabajo t<strong>en</strong>ía verda<strong>de</strong>ra<br />

r<strong>el</strong>ación con su carrera y sus méritos. Uno y otro dieron pábulo a sus<br />

<strong>en</strong>emigos haci<strong>en</strong>do los com<strong>en</strong>tarios, y como se ha dicho <strong>en</strong> otra parte, <strong>el</strong><br />

primero consoló al género humano <strong>de</strong> la superioridad que sobre él t<strong>en</strong>ía, y <strong>el</strong><br />

segundo regocijó a sus <strong>en</strong>emigos.<br />

Católicos y protestantes han explicado <strong>el</strong> Apocalipsis interpretándolo a su<br />

favor; unos y otros <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran únicam<strong>en</strong>te lo que convi<strong>en</strong>e a sus intereses.<br />

Sobre todo, hicieron maravillosos com<strong>en</strong>tarios respecto a la gran bestia <strong>de</strong><br />

siete cabezas y diez cuernos, p<strong>el</strong>o <strong>de</strong> leopardo, pies <strong>de</strong> oso, boca <strong>de</strong> león y<br />

fuerza <strong>de</strong> dragón, y para <strong>de</strong>scifrar <strong>el</strong> misterio les faltaba conocer <strong>el</strong> carácter y<br />

<strong>el</strong> número <strong>de</strong> la bestia, que averiguaron era <strong>el</strong> número 666.<br />

Bossuet supone que la bestia d<strong>el</strong> Apocalipsis era indudablem<strong>en</strong>te <strong>el</strong><br />

emperador Diocleciano formando un acróstico <strong>de</strong> su nombre. Groto creyó<br />

que era Trajano. El cura <strong>de</strong> San Sulpicio, <strong>de</strong> ap<strong>el</strong>lido La Chetardie, muy<br />

conocido por sus singulares av<strong>en</strong>turas, probó que era Juliano, y para Jurieu<br />

154


era <strong>el</strong> Papa. Un predicador <strong>de</strong>mostró que era Luis XIV. Un bu<strong>en</strong> católico<br />

<strong>de</strong>mostró que era <strong>el</strong> rey <strong>de</strong> Inglaterra, Guillermo. No es fácil hacer concordar<br />

todas esas opiniones.<br />

Suscitaron no m<strong>en</strong>os discusiones <strong>las</strong> estr<strong>el</strong><strong>las</strong> que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> ci<strong>el</strong>o caían a la<br />

tierra, y <strong>el</strong> sol y la luna, que int<strong>en</strong>sificaron <strong>las</strong> tinieb<strong>las</strong> <strong>en</strong> la tercera parte d<strong>el</strong><br />

libro. Hubo también <strong>en</strong>contrados pareceres respecto al libro que <strong>el</strong> áng<strong>el</strong><br />

hizo comer al autor d<strong>el</strong> Apocalipsis, dulce para la boca y amargo para <strong>el</strong><br />

vi<strong>en</strong>tre, así como también sobre <strong>el</strong> sigui<strong>en</strong>te versículo: «Oí una voz <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

ci<strong>el</strong>o, como la voz <strong>de</strong> los torr<strong>en</strong>tes y la voz d<strong>el</strong> tru<strong>en</strong>o, y armoniosa como <strong>el</strong><br />

sonido d<strong>el</strong> arpa». Está claro que es mejor respetar <strong>el</strong> Apocalipsis que<br />

com<strong>en</strong>tarlo.<br />

Camus, obispo <strong>de</strong> B<strong>el</strong>ly, publicó <strong>en</strong> <strong>el</strong> siglo XVI un voluminoso libro escrito<br />

contra los frailes y que un fraile secularizado comp<strong>en</strong>dió, titulado<br />

Apocalipsis <strong>de</strong> M<strong>el</strong>itón, porque M<strong>el</strong>itón, que fue obispo <strong>de</strong> Sar<strong>de</strong>s <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

siglo II murió <strong>en</strong> olor <strong>de</strong> profeta. En este libro, que rev<strong>el</strong>aba los <strong>de</strong>fectos y<br />

p<strong>el</strong>igros <strong>de</strong> la vida monacal, no se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>las</strong> oscurida<strong>de</strong>s ni los<br />

jeroglíficos d<strong>el</strong> Apocalipsis <strong>de</strong> san Juan y es perfectam<strong>en</strong>te claro. El referido<br />

obispo se parece a cierto magistrado que dijo a un togado: «Sois un falsario<br />

y un bribón. No sé si me explico claro».<br />

Dicho obispo dice <strong>en</strong> su Apocalipsis que existían <strong>en</strong> su época nov<strong>en</strong>ta y<br />

ocho ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong> frailes con r<strong>en</strong>tas o m<strong>en</strong>dicantes, que vivían a exp<strong>en</strong>sas d<strong>el</strong><br />

pueblo, sin prestarles ningún servicio y sin trabajar. Calculaba que había<br />

seisci<strong>en</strong>tos mil monjes <strong>en</strong> Europa. Este cálculo nos parece algo exagerado,<br />

pero indiscutiblem<strong>en</strong>te era excesivo <strong>el</strong> número <strong>de</strong> frailes.<br />

Asegura también que los frailes son <strong>en</strong>emigos <strong>de</strong> los obispos, curas y<br />

magistrados. Que <strong>en</strong>tre los privilegios concedidos a los franciscanos, <strong>el</strong><br />

sexto les asegura la salvación, aunque hayan cometido algún crim<strong>en</strong>, si<br />

obe<strong>de</strong>c<strong>en</strong> y aman la or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> San Francisco. Que los monjes se parec<strong>en</strong> a los<br />

monos, pues cuanto más alto sub<strong>en</strong>, mejor se les ve <strong>el</strong> culo. Que la palabra<br />

fraile ha pasado a ser <strong>de</strong> tan execrable calificación que algunos la consi<strong>de</strong>ran<br />

injuriosa y como <strong>el</strong> mayor ultraje que les puedan hacer.<br />

Sea cual sea la condición social d<strong>el</strong> lector, le ruego que fije la at<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

sigui<strong>en</strong>te fragm<strong>en</strong>to, extracto d<strong>el</strong> libro d<strong>el</strong> obispo <strong>de</strong> B<strong>el</strong>ly:<br />

«Figuraos lo que serán <strong>el</strong> conv<strong>en</strong>to <strong>de</strong> El Escorial o <strong>de</strong> Monte Casino, <strong>en</strong> los<br />

que los c<strong>en</strong>obitas gozan <strong>de</strong> toda c<strong>las</strong>e <strong>de</strong> comodida<strong>de</strong>s necesarias, útiles,<br />

d<strong>el</strong>ectables, superfluas y superabundantes, porque disfrutan <strong>de</strong> ci<strong>en</strong>to<br />

cincu<strong>en</strong>ta mil, <strong>de</strong> cuatroci<strong>en</strong>tos mil y <strong>de</strong> quini<strong>en</strong>tos mil escudos <strong>de</strong> r<strong>en</strong>ta; por<br />

155<br />

eso juzgad si <strong>el</strong> señor abad pue<strong>de</strong> permitir que duerman la siesta los que<br />

quieran.<br />

»Por otra parte, figuraos un artesano o un labrador que no cu<strong>en</strong>ta con mas<br />

recursos que sus brazos para mant<strong>en</strong>er a su numerosa familia, que trabajan<br />

todos los días y <strong>en</strong> todas <strong>las</strong> estaciones como esclavos para alim<strong>en</strong>tarla con<br />

<strong>el</strong> pan d<strong>el</strong> dolor y con <strong>el</strong> agua <strong>de</strong> <strong>las</strong> lágrimas, y luego comparad unos con<br />

otros y veréis la preemin<strong>en</strong>cia que aquéllos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> sobre éstos, a pesar <strong>de</strong><br />

haber hecho voto <strong>de</strong> pobreza.»<br />

He aquí un pasaje d<strong>el</strong> Apocalipsis episcopal que no necesita com<strong>en</strong>tarios.<br />

Sólo falta que v<strong>en</strong>ga un áng<strong>el</strong> a ll<strong>en</strong>ar la copa <strong>de</strong> vino <strong>de</strong> los monjes para<br />

apagar la sed <strong>de</strong> los campesinos que labran, siembran y recog<strong>en</strong> para los<br />

monasterios.<br />

Pero dicho pr<strong>el</strong>ado no hizo más que una sátira <strong>en</strong> lugar <strong>de</strong> haber compuesto<br />

un libro útil. Su dignidad le or<strong>de</strong>naba <strong>de</strong>cir lo bu<strong>en</strong>o y lo malo; <strong>de</strong>bía haber<br />

confesado que los b<strong>en</strong>edictinos dieron muchas y exc<strong>el</strong><strong>en</strong>tes obras, que los<br />

jesuitas prestaron gran<strong>de</strong>s servicios a <strong>las</strong> b<strong>el</strong><strong>las</strong> letras, que había que<br />

b<strong>en</strong><strong>de</strong>cir a los hermanos <strong>de</strong> la Caridad y a los mercedarios. El primer <strong>de</strong>ber<br />

es ser justo. Camus se <strong>de</strong>jaba llevar <strong>de</strong>masiado por su imaginación. San<br />

Francisco <strong>de</strong> Sales le aconsejó componer nov<strong>el</strong>as <strong>de</strong> moral, pero él abusó <strong>de</strong><br />

ese consejo.<br />

APÓCRIFOS. La palabra apócrifos es griega y significa oculto. El Diccionario<br />

Enciclopédico dice, con mucha razón, que <strong>las</strong> Sagradas Escrituras<br />

pue<strong>de</strong>n ser al mismo tiempo sagradas y apócrifas. Sagradas, porque <strong>las</strong> dictó<br />

<strong>el</strong> mismo Dios; apócrifas, porque estuvieron ocultas para todos los pueblos y<br />

hasta para <strong>el</strong> mismo pueblo hebreo.<br />

Es una verdad incontrovertible que fueron <strong>de</strong>sconocidas para <strong>las</strong> naciones<br />

antes <strong>de</strong> que se tradujeran al griego <strong>en</strong> Alejandría, durante <strong>el</strong> reinado <strong>de</strong> los<br />

Tolomeos. Flavio Josefo lo confiesa <strong>en</strong> la respuesta que dio a Apión, y su<br />

opinión no ti<strong>en</strong>e m<strong>en</strong>os verosimilitud porque pret<strong>en</strong>da robustecerla por<br />

medio <strong>de</strong> una fábula. Refiere <strong>en</strong> su historia que, como los libros hebreos<br />

eran divinos, ningún historiador ni poeta extranjero osó hablar <strong>de</strong> <strong>el</strong>los. A<br />

continuación aña<strong>de</strong> que por int<strong>en</strong>tar solam<strong>en</strong>te insertar algo <strong>de</strong> <strong>el</strong>los <strong>en</strong> su<br />

libro, Dios trastornó <strong>el</strong> juicio durante treinta días al historiador Pheopompe e<br />

inmediatam<strong>en</strong>te le advirtieron <strong>en</strong> un sueño que había perdido <strong>el</strong> juicio por<br />

haber int<strong>en</strong>tado conocer <strong>las</strong> leyes divinas y dar<strong>las</strong> a conocer a los profanos.<br />

Acto seguido, pidió perdón a Dios, que le restituyó <strong>el</strong> juicio perdido. El<br />

mismo Josefo también dice que, habi<strong>en</strong>do rev<strong>el</strong>ado algo respecto a los libros<br />

sagrados <strong>el</strong> poeta Theodocto <strong>en</strong> una <strong>de</strong> sus tragedias, quedó ciego, y Dios<br />

156


sólo le <strong>de</strong>volvió la vista <strong>de</strong>spués que hizo p<strong>en</strong>it<strong>en</strong>cia.<br />

En cuanto al pueblo hebreo, está fuera <strong>de</strong> duda que hubo épocas <strong>en</strong> que no<br />

pudo leer <strong>las</strong> Sagradas Escrituras; según se dice <strong>en</strong> <strong>el</strong> libro IV <strong>de</strong> los Reyes y<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> II <strong>de</strong> los Paralipóm<strong>en</strong>os, durante <strong>el</strong> reinado <strong>de</strong> Josías aún no <strong>las</strong><br />

conocían y por casualidad <strong>en</strong>contraron un solo ejemplar <strong>de</strong> <strong>el</strong><strong>las</strong> <strong>en</strong> un cofre,<br />

<strong>en</strong> casa d<strong>el</strong> gran sacerdote H<strong>el</strong>kia.<br />

Las diez tribus que dispersó Salamanasar no volvieron a aparecer, y si t<strong>en</strong>ían<br />

libros se perdieron con <strong>el</strong><strong>las</strong>. Las dos tribus que estuvieron esclavas <strong>en</strong><br />

Babilonia y regresaron a su patria al cabo <strong>de</strong> set<strong>en</strong>ta años <strong>de</strong> esclavitud,<br />

tampoco t<strong>en</strong>ían libros sagrados y los que poseían eran pocos o <strong>de</strong>fectuosos,<br />

porque Esdras se vio obligado a corregirlos. Pero aunque estos libros fueran<br />

apócrifos durante la cautividad <strong>de</strong> Babilonia (quiero <strong>de</strong>cir, aunque<br />

estuvieran ocultos y no los conociera <strong>el</strong> pueblo), no por <strong>el</strong>lo <strong>de</strong>jaban <strong>de</strong> ser<br />

sagrados, pues llevaban <strong>el</strong> s<strong>el</strong>lo <strong>de</strong> la divinidad.<br />

En nuestros días <strong>de</strong>nominamos apócrifos a los libros que no merec<strong>en</strong><br />

crédito. De esta forma cambian <strong>las</strong> l<strong>en</strong>guas <strong>el</strong> significado <strong>de</strong> <strong>las</strong> palabras<br />

andando <strong>el</strong> tiempo. En este s<strong>en</strong>tido los católicos y los protestantes coinci<strong>de</strong>n<br />

<strong>en</strong> <strong>de</strong>clarar apócrifos los sigui<strong>en</strong>tes libros:<br />

La oración <strong>de</strong> Manasés, rey <strong>de</strong> Judá, que está <strong>en</strong> <strong>el</strong> libro IV <strong>de</strong> los Reyes<br />

El libro III y IV <strong>de</strong> los Macabeos.<br />

El libro IV <strong>de</strong> Esdras, que aunque a no dudar lo escribieron los judíos, éstos<br />

niegan que Dios haya inspirado a sus autores.<br />

Los otros libros hebreos que rechazan los protestantes por creer que no los<br />

ha inspirado Dios, son:<br />

El libro <strong>de</strong> la Sabiduría, aunque está escrito <strong>en</strong> <strong>el</strong> mismo estilo que <strong>el</strong> Libro<br />

<strong>de</strong> los Proverbios.<br />

El libro d<strong>el</strong> Eclesiastés, los dos primeros <strong>de</strong> los Macabeos, y <strong>el</strong> libro <strong>de</strong><br />

Tobías, aunque su fondo es edificante. El sabihondo Calmet sosti<strong>en</strong>e que<br />

parte <strong>de</strong> ese libro la escribió <strong>el</strong> padre <strong>de</strong> Tobías, otra parte <strong>el</strong> hijo, y un tercer<br />

autor añadió la conclusión d<strong>el</strong> último capítulo, <strong>en</strong> la que se dice que Tobías<br />

murió a la edad <strong>de</strong> nov<strong>en</strong>ta y nueve años y sus hijos le <strong>en</strong>terraron<br />

jovialm<strong>en</strong>te. El mismo Calmet dice al fin <strong>de</strong> su prólogo: «Esa historia, por sí<br />

misma y por la forma <strong>de</strong> referirla, no pres<strong>en</strong>ta los caracteres <strong>de</strong> fábula o <strong>de</strong><br />

ficción. Si <strong>de</strong>biéramos rechazar todas <strong>las</strong> historias <strong>de</strong> la Biblia <strong>en</strong> que<br />

157<br />

intervi<strong>en</strong>e lo maravilloso y lo extraordinario, no admitiríamos ningún libro<br />

sagrado».<br />

El libro <strong>de</strong> Judit, aunque Lutero <strong>de</strong>clara que es hermoso, santo y útil. Difícil<br />

es averiguar la época <strong>en</strong> que aconteció la av<strong>en</strong>tura <strong>de</strong> Judit y saber dón<strong>de</strong><br />

estaba situada la localidad <strong>de</strong> Betulia También se ha puesto <strong>en</strong> t<strong>el</strong>a <strong>de</strong> juicio<br />

<strong>el</strong> grado <strong>de</strong> santidad <strong>de</strong> la acción que perpetró Judit, pero como <strong>el</strong> Concilio<br />

<strong>de</strong> Tr<strong>en</strong>to <strong>de</strong>claró canónico <strong>el</strong> libro, no cabe discutir.<br />

El libro <strong>de</strong> Baruc, aunque está escrito <strong>en</strong> <strong>el</strong> mismo estilo que todos los libros<br />

<strong>de</strong> los profetas.<br />

El libro <strong>de</strong> Ester. Los protestantes sólo rechazan <strong>las</strong> adiciones que se hallan<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> capítulo 10, pero admit<strong>en</strong> <strong>el</strong> resto d<strong>el</strong> libro, aunque no se sepa quién<br />

era <strong>el</strong> rey Asuero, personaje principal <strong>de</strong> dicha historia<br />

El libro <strong>de</strong> Dani<strong>el</strong>. Los protestantes sólo rechazan la av<strong>en</strong>tura <strong>de</strong> Susana y<br />

los niños <strong>en</strong> <strong>el</strong> horno pero admit<strong>en</strong> <strong>el</strong> sueño <strong>de</strong> Nabucodonosor y <strong>el</strong> tiempo<br />

que vivió <strong>en</strong>tre animales.<br />

De la vida <strong>de</strong> Moisés, libro apócrifo <strong>de</strong> la más remota Antigüedad Este<br />

libro, que narra la vida y muerte <strong>de</strong> Moisés, parece escrito <strong>en</strong> la época <strong>de</strong><br />

cautividad <strong>de</strong> los judíos <strong>en</strong> Babilonia, porque <strong>en</strong>tonces fue cuando empezaron<br />

a conocer los nombres que los cal<strong>de</strong>os y los persas pusieron a los<br />

áng<strong>el</strong>es (1), y <strong>en</strong> este libro figuran los nombres <strong>de</strong> Zinghi<strong>el</strong>, Samu<strong>el</strong>, Tsakon,<br />

Lakah y otros, <strong>de</strong> los que antes no hicieron m<strong>en</strong>ción alguna los hebreos.<br />

(1) Véase <strong>el</strong> artículo Áng<strong>el</strong>.<br />

El libro <strong>de</strong> la muerte <strong>de</strong> Moisés parece que es posterior. Se sabe que los<br />

judíos t<strong>en</strong>ían varias vidas <strong>de</strong> Moisés muy antiguas y otros libros in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes<br />

d<strong>el</strong> P<strong>en</strong>tateuco. En <strong>el</strong>los le llaman Moni, no Moisés, y supon<strong>en</strong><br />

que no significa agua, y ni la partícula <strong>de</strong>. También <strong>en</strong> esos libros le dieron<br />

los nombres <strong>de</strong> Joakim, Adomosi, Thetmosi y supusieron que era la misma<br />

persona que Manethon llama Ozarzif.<br />

Algunos <strong>de</strong> esos antiquísimos manuscritos hebraicos los sacaron ll<strong>en</strong>os <strong>de</strong><br />

polvo <strong>de</strong> los gabinetes <strong>de</strong> los judíos <strong>en</strong> 1517. El sabio Gilberto Gaulmin, que<br />

dominaba perfectam<strong>en</strong>te la l<strong>en</strong>gua hebrea, los tradujo al latín <strong>el</strong> año 1635 y<br />

los publicó, <strong>de</strong>dicándolos al car<strong>de</strong>nal Berulle. Los ejemplares <strong>de</strong> dichos<br />

manuscritos son ya extremadam<strong>en</strong>te raros, y <strong>en</strong> <strong>el</strong>los están <strong>de</strong>sarrollados con<br />

exceso <strong>el</strong> rabinismo, la afición a lo maravilloso y la fantasía ori<strong>en</strong>tal.<br />

158


Fragm<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la vida <strong>de</strong> Moisés. Ci<strong>en</strong>to treinta años <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> apos<strong>en</strong>tarse<br />

los judíos <strong>en</strong> Egipto, y ses<strong>en</strong>ta <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la muerte d<strong>el</strong> patriarca José,<br />

<strong>el</strong> faraón tuvo este sueño: un anciano sost<strong>en</strong>ía una balanza, <strong>en</strong> uno <strong>de</strong> cuyos<br />

platillos estaban colocados todos los habitantes <strong>de</strong> Egipto, y <strong>en</strong> <strong>el</strong> otro sólo<br />

un niño, y ese niño pesaba más que todos los egipcios juntos.<br />

Inmediatam<strong>en</strong>te, <strong>el</strong> faraón llamó a sus sabios para consultarles <strong>el</strong> sueño y<br />

uno <strong>de</strong> <strong>el</strong>los le dijo: « ¡Oh rey! Ese niño es un judío que producirá gran<strong>de</strong>s<br />

conmociones <strong>en</strong> tu reino. Manda que mat<strong>en</strong> a todos los hijos <strong>de</strong> los judíos y<br />

<strong>de</strong> esa manera salvarás tu imperio, si es que los mortales po<strong>de</strong>mos oponernos<br />

a <strong>las</strong> leyes d<strong>el</strong> <strong>de</strong>stino».<br />

Sigui<strong>en</strong>do <strong>el</strong> consejo, <strong>el</strong> faraón llamó a todas <strong>las</strong> comadronas y les mandó<br />

que estrangularan a los niños que paries<strong>en</strong> <strong>las</strong> mujeres judías. Residía <strong>en</strong><br />

Egipto un hombre llamado Amram, hijo <strong>de</strong> Kehat, casado con Jocebed, con<br />

la que tuvo una hija, María, que significa perseguida, porque los egipcios<br />

<strong>de</strong>sc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> Cam perseguían a los isra<strong>el</strong>itas <strong>de</strong>sc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> Sem, y un<br />

hijo, Aarón, que significa con<strong>de</strong>nado a muerte, porque <strong>el</strong> faraón había<br />

s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ciado a muerte a todos los hijos <strong>de</strong> los judíos. Aarón y María fueron<br />

librados d<strong>el</strong> <strong>de</strong>stino común por los áng<strong>el</strong>es d<strong>el</strong> Señor, que los alim<strong>en</strong>taron <strong>en</strong><br />

los campos y los restituyeron a sus padres cuando los niños llegaron a la<br />

adolesc<strong>en</strong>cia.<br />

Más tar<strong>de</strong>, Jocebed tuvo <strong>el</strong> tercer hijo, Moisés, que contaba quince años<br />

m<strong>en</strong>os que su hermano y lo expusieron <strong>en</strong> <strong>el</strong> Nilo. Estaba bañándose <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

río la hija d<strong>el</strong> faraón, y al <strong>en</strong>contrarlo se lo llevó, le dio alim<strong>en</strong>to y le adoptó<br />

por hijo, aunque no era casada.<br />

Tres años <strong>de</strong>spués, <strong>el</strong> faraón, su padre, tomó otra mujer y con este motivo<br />

c<strong>el</strong>ebró un gran festín <strong>en</strong> <strong>el</strong> que su mujer estaba a su <strong>de</strong>recha, y su hija a la<br />

izquierda con <strong>el</strong> niño Moisés, <strong>el</strong> cual, jugando, le tomó la corona y se la puso<br />

<strong>en</strong> la cabeza. El mago Balaam, eunuco d<strong>el</strong> rey, recordó <strong>en</strong>tonces <strong>el</strong> sueño<br />

que tuvo <strong>el</strong> faraón y le dijo: «Este es <strong>el</strong> niño que un día <strong>de</strong>be trastornar tu<br />

reino, y le anima <strong>el</strong> espíritu <strong>de</strong> Dios. Su acción prueba que abriga <strong>el</strong> <strong>de</strong>signio<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>stronarte. Debe morir <strong>en</strong> seguida».<br />

Iban a matar al niño Moisés cuando Dios <strong>en</strong>vió al áng<strong>el</strong> Gabri<strong>el</strong> disfrazado<br />

<strong>de</strong> oficial d<strong>el</strong> faraón, que dijo a éste: «Señor, no <strong>de</strong>béis matar a un niño<br />

inoc<strong>en</strong>te que no está <strong>en</strong> edad <strong>de</strong> ser discreto. Si se ciñó vuestra corona es<br />

porque no ti<strong>en</strong>e juicio todavía. Ponedle d<strong>el</strong>ante un rubí y un carbón<br />

<strong>en</strong>c<strong>en</strong>dido: si toma <strong>el</strong> carbón, será señal <strong>de</strong> que es imbécil y no <strong>de</strong>béis<br />

temerle; si <strong>el</strong>ige <strong>el</strong> rubí, será señal <strong>de</strong> que es muy avispado y <strong>en</strong>tonces <strong>de</strong>béis<br />

matarle».<br />

159<br />

Acto seguido, le pres<strong>en</strong>taron un rubí y un carbón, Moisés tomó <strong>el</strong> rubí, pero<br />

<strong>el</strong> áng<strong>el</strong> Gabri<strong>el</strong>, por medio <strong>de</strong> un escamoteo, puso <strong>el</strong> carbón <strong>en</strong> <strong>el</strong> sitio que<br />

ocupaba la piedra preciosa. Moisés se metió <strong>el</strong> carbón <strong>en</strong>c<strong>en</strong>dido <strong>en</strong> la boca<br />

y se abrasó <strong>de</strong> tal forma la l<strong>en</strong>gua que quedó tartamudo para toda la vida.<br />

Por eso <strong>el</strong> legislador <strong>de</strong> los hebreos no pudo articular bi<strong>en</strong> <strong>las</strong> palabras.<br />

Moisés t<strong>en</strong>ía quince años y era <strong>el</strong> favorito d<strong>el</strong> faraón. Se le quejó un judío <strong>de</strong><br />

que un egipcio, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haberse acostado con su mujer, le había pegado y<br />

Moisés mató al egipcio. El faraón mandó <strong>en</strong>tonces que cortaran la cabeza a<br />

Moisés. Al ir a herirle <strong>el</strong> verdugo, Dios convirtió súbitam<strong>en</strong>te <strong>el</strong> cu<strong>el</strong>lo <strong>de</strong><br />

Moisés <strong>en</strong> columna <strong>de</strong> mármol y le <strong>en</strong>vió <strong>el</strong> áng<strong>el</strong> Migu<strong>el</strong>, que <strong>en</strong> <strong>el</strong> espacio<br />

<strong>de</strong> tres días condujo a Moisés fuera <strong>de</strong> <strong>las</strong> fronteras <strong>de</strong> Egipto.<br />

Moisés se refugió <strong>en</strong> la morada <strong>de</strong> Necano, rey <strong>de</strong> Etiopía, que estaba <strong>en</strong><br />

guerra con los árabes. Necano le nombró g<strong>en</strong>eral <strong>de</strong> su ejército, y cuando<br />

murió éste, Moisés fue <strong>el</strong>egido rey y <strong>en</strong>maridó con la viuda d<strong>el</strong> difunto. Pero<br />

Moisés, avergonzado <strong>de</strong> casarse con la esposa <strong>de</strong> su señor, no se atrevió a<br />

gozarla y puso una espada <strong>en</strong> <strong>el</strong> lecho, <strong>en</strong>tre él y la reina.<br />

Permaneció cuar<strong>en</strong>ta años con <strong>el</strong>la sin tocarla. Res<strong>en</strong>tida e irritada la reina<br />

reunió por fin los Estados d<strong>el</strong> reino <strong>de</strong> Etiopía y se quejó ante <strong>el</strong>los <strong>de</strong> que<br />

Moisés no cumplía con su obligación y le expulsaron d<strong>el</strong> reino, accedi<strong>en</strong>do<br />

al trono <strong>el</strong> hijo d<strong>el</strong> difunto rey.<br />

Moisés huyó al país <strong>de</strong> Medián y se hospedó <strong>en</strong> la casa d<strong>el</strong> sacerdote Jethro.<br />

Este sacerdote se propuso hacer fortuna <strong>en</strong>tregando a Moisés al rey <strong>de</strong><br />

Egipto, y empezó por <strong>en</strong>cerrarle <strong>en</strong> un calabozo a pan y agua. Pero Moisés<br />

<strong>en</strong>gordaba ost<strong>en</strong>siblem<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>el</strong> calabozo y Jethro quedó sorpr<strong>en</strong>dido.<br />

Ignoraba que su hija Séfora se había <strong>en</strong>amorado <strong>de</strong> su prisionero y le daba a<br />

comer perdices y codornices y a beber exquisito vino. El proce<strong>de</strong>r <strong>de</strong> su hija<br />

le dio a <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r que Dios protegía a Moisés y <strong>de</strong>sistió <strong>de</strong> <strong>en</strong>tregarlo al rey<br />

<strong>de</strong> Egipto.<br />

Entretanto, <strong>el</strong> sacerdote Jethro quiso casar a su hija. T<strong>en</strong>ía <strong>en</strong> <strong>el</strong> jardín un<br />

árbol <strong>de</strong> zafiro <strong>en</strong> cuyo tronco se veía grabada la palabra Jehová y ext<strong>en</strong>dió<br />

por <strong>el</strong> país la noticia <strong>de</strong> que <strong>en</strong>tregaría su hija por esposa al que consiguiera<br />

arrancar <strong>el</strong> árbol <strong>de</strong> zafiro. Se pres<strong>en</strong>taron varios aspirantes a la mano <strong>de</strong><br />

Séfora, pero ninguno <strong>de</strong> <strong>el</strong>los consiguió siquiera inclinar <strong>el</strong> árbol. Moisés,<br />

que sólo t<strong>en</strong>ía set<strong>en</strong>ta y siete anos, lo arrancó <strong>de</strong> cuajo sin gran esfuerzo y se<br />

casó con Séfora, <strong>de</strong> la que pronto tuvo un hijo llamado Gersom.<br />

Un día, mi<strong>en</strong>tras paseaba, <strong>en</strong>contró a Dios <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> una zarza. Dios le<br />

160


mandó que fuera a obrar milagros <strong>en</strong> la corte d<strong>el</strong> faraón y hacia allí fue con<br />

su mujer y su hijo. En <strong>el</strong> camino <strong>en</strong>contraron a un áng<strong>el</strong>, cuyo nombre no se<br />

cita, <strong>el</strong> cual mandó a Séfora que circuncidara a su hijo Gersom con un<br />

cuchillo <strong>de</strong> piedra. Dios <strong>en</strong>vió a su <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro a Aarón que les alcanzó <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

camino y a qui<strong>en</strong> le pareció muy mal que su hermano se hubiera casado con<br />

una madianita. La trató <strong>de</strong> prostituta y llamó bastardo a Gersom, <strong>en</strong>viándolos<br />

a su país por <strong>el</strong> camino más corto.<br />

Aarón y Moisés fueron solos al palacio d<strong>el</strong> faraón, cuya puerta custodiaban<br />

dos leones <strong>en</strong>ormem<strong>en</strong>te gran<strong>de</strong>s. Balaam, <strong>el</strong> mago d<strong>el</strong> rey, así que vio llegar<br />

a los dos hermanos azuzó los leones contra <strong>el</strong>los, pero Moisés los tocó con<br />

su vara y los leones, prosternándose humil<strong>de</strong>m<strong>en</strong>te lamieron los pies <strong>de</strong><br />

Aarón y <strong>de</strong> Moisés.<br />

El autor <strong>de</strong> este escrito r<strong>el</strong>ata <strong>las</strong> diez plagas <strong>de</strong> Egipto poco más o m<strong>en</strong>os<br />

como constan <strong>en</strong> <strong>el</strong> Éxodo, añadi<strong>en</strong>do que Moisés cubrió todo Egipto <strong>de</strong><br />

piojos hasta la altura <strong>de</strong> un codo, y <strong>en</strong>vió leones, lobos, osos y tigres a todas<br />

<strong>las</strong> casas <strong>de</strong> los egipcios, <strong>en</strong> <strong>las</strong> que <strong>en</strong>traron, a pesar <strong>de</strong> estar <strong>las</strong> puertas<br />

resguardadas con cerrojos, y se comieron los niños.<br />

Según <strong>el</strong> autor <strong>en</strong> cuestión, los judíos no huyeron por <strong>el</strong> mar Rojo. El que<br />

empr<strong>en</strong>dió ese camino fue <strong>el</strong> faraón con todo su ejército, que los judíos<br />

persiguieron y <strong>las</strong> aguas se separaron a <strong>de</strong>recha e izquierda para ver cómo<br />

p<strong>el</strong>eaban unos y otros; todos los egipcios, exceptuando <strong>el</strong> rey quedaron<br />

muertos sobre la ar<strong>en</strong>a. Entonces, <strong>el</strong> faraón, al verse perdido pidió perdón a<br />

Dios, que <strong>en</strong>vió para socorrerle a los áng<strong>el</strong>es Migu<strong>el</strong> y Gabri<strong>el</strong>. Estos le<br />

transportaron a la ciudad <strong>de</strong> Nínive, don<strong>de</strong> reinó cuatroci<strong>en</strong>tos años.<br />

De la muerte <strong>de</strong> Moisés. Dios había <strong>de</strong>clarado al pueblo <strong>de</strong> Isra<strong>el</strong> que no<br />

saldría <strong>de</strong> Egipto hasta <strong>en</strong>contrar <strong>el</strong> sepulcro <strong>de</strong> José. Moisés lo <strong>en</strong>contró y<br />

lo llevó <strong>en</strong> hombros mi<strong>en</strong>tras atravesaron <strong>el</strong> mar Rojo. Dios le dijo que no<br />

olvidaría nunca esa bu<strong>en</strong>a acción y que le asistiría <strong>en</strong> la hora <strong>de</strong> la muerte.<br />

Cuando Moisés cumplió ci<strong>en</strong>to veinte años se le pres<strong>en</strong>tó Dios para<br />

anunciarle que iba a morir y sólo le quedaban tres horas <strong>de</strong> vida. El áng<strong>el</strong><br />

malo Sama<strong>el</strong> asistió a esa <strong>en</strong>trevista. Así que pasó la primera hora se echó a<br />

reír crey<strong>en</strong>do que iba a apo<strong>de</strong>rarse d<strong>el</strong> alma <strong>de</strong> Moisés, y <strong>el</strong> áng<strong>el</strong> Migu<strong>el</strong><br />

rompió <strong>en</strong> un lloro. «No te regocijes, malvado —dijo <strong>el</strong> áng<strong>el</strong> bu<strong>en</strong>o al áng<strong>el</strong><br />

malo—. Moisés va a morir, pero hemos puesto a Josué <strong>en</strong> su sitio.»<br />

Transcurridas <strong>las</strong> tres horas, Dios mandó a Gabri<strong>el</strong> que se apo<strong>de</strong>rara d<strong>el</strong><br />

alma d<strong>el</strong> moribundo. Gabri<strong>el</strong> se excusó y Migu<strong>el</strong> también. Al ver Dios que<br />

se negaban esos dos áng<strong>el</strong>es, hizo la misma proposición a Zinghi<strong>el</strong>, qui<strong>en</strong><br />

161<br />

tampoco quiso obe<strong>de</strong>cer, respondi<strong>en</strong>do: «En tiempos idos fui su preceptor, y<br />

no me atrevo a matar a mi discípulo». Entonces, <strong>en</strong>fadándose Dios, dijo al<br />

áng<strong>el</strong> malo Sama<strong>el</strong>: «Malvado, toma su alma». Sama<strong>el</strong>, sonri<strong>en</strong>do <strong>de</strong> alegría,<br />

sacó la espada y corrió a apo<strong>de</strong>rarse <strong>de</strong> Moisés. Colérico <strong>el</strong> moribundo, se<br />

levantó con los ojos chispeantes y dijo: «¡Bribón!, ¿te atreverás a matarme a<br />

mí, que si<strong>en</strong>do niño me ceñí la corona d<strong>el</strong> faraón, que obré milagros a la<br />

edad <strong>de</strong> och<strong>en</strong>ta años, que saqué <strong>de</strong> Egipto a ses<strong>en</strong>ta millones <strong>de</strong> hombres y<br />

que dividí <strong>el</strong> mar Rojo? Vete, granuja, ¡apártate <strong>de</strong> mi vista cuanto antes! »<br />

Mi<strong>en</strong>tras duró este altercado, Gabri<strong>el</strong> preparó una camilla para transportar <strong>el</strong><br />

alma <strong>de</strong> Moisés, Migu<strong>el</strong> un manto <strong>de</strong> púrpura y Zinghi<strong>el</strong> una túnica. Dios le<br />

puso <strong>las</strong> manos sobre <strong>el</strong> pecho y se llevó su alma.<br />

En su Epístola, san Judas alu<strong>de</strong> a esta historia cuando dice que <strong>el</strong> áng<strong>el</strong><br />

Migu<strong>el</strong> disputó al diablo <strong>el</strong> alma <strong>de</strong> Moisés. Como este hecho sólo se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> libro <strong>de</strong> que v<strong>en</strong>go ocupándome, es indudable que san Judas lo<br />

había leído y lo consi<strong>de</strong>raba como libro canónico.<br />

La segunda historia <strong>de</strong> la muerte <strong>de</strong> Moisés, que se refiere a una conversación<br />

que medió <strong>en</strong>tre él y Dios, no es m<strong>en</strong>os graciosa ni interesante que<br />

la otra. He aquí algunos rasgos <strong>de</strong> dicha conversación:<br />

Moisés. Os suplico, Señor, que me <strong>de</strong>jéis <strong>en</strong>trar <strong>en</strong> la tierra prometida y estar<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong>la al m<strong>en</strong>os dos o tres años.<br />

Dios. No, está <strong>de</strong>cretado que no <strong>de</strong>bes <strong>en</strong>trar <strong>en</strong> <strong>el</strong>la.<br />

Moisés. Pues al m<strong>en</strong>os que me llev<strong>en</strong> allí <strong>de</strong>spués que muera.<br />

Dios. No, no irás allí ni muerto ni vivo.<br />

Moisés. ¡Dios mío! Vos que sois tan clem<strong>en</strong>te con todas <strong>las</strong> criaturas, que<br />

<strong>las</strong> perdonáis dos o tres veces, a mí, que sólo cometí un pecado, ¿no me<br />

queréis perdonar?<br />

Dios. No sabes lo que dices, porque has cometido seis pecados. Recuerdo<br />

que <strong>de</strong>creté tu muerte o la pérdida <strong>de</strong> Isra<strong>el</strong> y se ha <strong>de</strong> cumplir uno <strong>de</strong> esos<br />

dos <strong>de</strong>cretos: si <strong>de</strong>seas vivir, Isra<strong>el</strong> perecerá.<br />

Moisés. Señor, no sé por qué os empeñáis <strong>en</strong> coger <strong>el</strong> rábano por <strong>las</strong> hojas,<br />

pero ya que es así, muera Moisés y sálvese Isra<strong>el</strong>.<br />

En este s<strong>en</strong>tido continuó <strong>el</strong> diálogo, y cuando termina, <strong>el</strong> eco <strong>de</strong> la montaña<br />

162


epite: «Sólo te quedan cinco horas <strong>de</strong> vida». Al cabo <strong>de</strong> <strong>las</strong> cinco horas,<br />

Dios llamó a Gabri<strong>el</strong>, a Zinghi<strong>el</strong> y a Sama<strong>el</strong>, y como prometió <strong>en</strong>terrar a<br />

Moisés, se llevó su alma.<br />

Cuando reflexionamos que a todo <strong>el</strong> mundo lo han <strong>en</strong>gañado con historietas<br />

parecidas a ésta y que sirvieron <strong>de</strong> edificación al género humano, <strong>las</strong> fábu<strong>las</strong><br />

<strong>de</strong> Esopo nos parec<strong>en</strong> razonables.<br />

Libros apócrifos <strong>de</strong> la nueva ley. Han existido cincu<strong>en</strong>ta evang<strong>el</strong>ios difer<strong>en</strong>tes<br />

unos <strong>de</strong> otros. De <strong>el</strong>los, sólo conservamos cuatro <strong>en</strong>teros: <strong>el</strong> <strong>de</strong><br />

Jacobo, <strong>el</strong> <strong>de</strong> Nico<strong>de</strong>mo, <strong>el</strong> <strong>de</strong> la infancia <strong>de</strong> Jesús y <strong>el</strong> d<strong>el</strong> nacimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong><br />

María. De los <strong>de</strong>más, sólo nos han llegado fragm<strong>en</strong>tos y noticias vagas.<br />

El viajero Tournefort, que Luis XIV <strong>en</strong>vió a Asia, nos dice que los<br />

georgianos han conservado <strong>el</strong> Evang<strong>el</strong>io <strong>de</strong> la infancia <strong>de</strong> Jesús, que probablem<strong>en</strong>te<br />

les comunicarían los arm<strong>en</strong>ios. Varios <strong>de</strong> estos evang<strong>el</strong>ios que<br />

hoy todo <strong>el</strong> mundo consi<strong>de</strong>ra apócrifos, se citaban como auténticos <strong>en</strong><br />

tiempos primitivos y eran los únicos que se m<strong>en</strong>cionaban. En los Hechos <strong>de</strong><br />

los apóstoles, san Pablo pronuncia estas palabras: «Debemos recordar <strong>las</strong><br />

palabras <strong>de</strong> Jesús, cuando dijo: Vale más dar que recibir». San Bernabé, <strong>en</strong><br />

su epístola católica, pone <strong>en</strong> boca <strong>de</strong> Jesús lo sigui<strong>en</strong>te: «Resistamos toda<br />

c<strong>las</strong>e <strong>de</strong> iniquida<strong>de</strong>s y odiémos<strong>las</strong>. Los que <strong>de</strong>sean verme y <strong>en</strong>trar <strong>en</strong> mi<br />

reino <strong>de</strong>b<strong>en</strong> seguirme por <strong>el</strong> camino <strong>de</strong> <strong>las</strong> aflicciones y <strong>de</strong> <strong>las</strong> p<strong>en</strong>as».<br />

San Clem<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> su segunda Epístola a los Corintios, hace <strong>de</strong>cir a Jesucristo<br />

estas palabras: «Si os reunís <strong>en</strong> mi s<strong>en</strong>o, pero no obe<strong>de</strong>céis mis mandatos, os<br />

rechazaré diciéndoos: Apartaos <strong>de</strong> mí, no os conozco<br />

apartaos <strong>de</strong> mí, artesanos <strong>de</strong> la iniquidad». Más ad<strong>el</strong>ante atribuye a Jesús<br />

estas palabras: «Conservad vuestra carne casta y con <strong>el</strong> s<strong>el</strong>lo <strong>de</strong> inmaculada,<br />

y <strong>de</strong> esta manera recibiréis la vida eterna». Se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran muchas citas<br />

parecidas a ésta, pero ninguna está sacada <strong>de</strong> los cuatro Evang<strong>el</strong>ios que son<br />

los únicos que la Iglesia reconoce como canónicos. Muchas <strong>de</strong> <strong>las</strong> citas a<br />

que aludo están tomadas d<strong>el</strong> Evang<strong>el</strong>io <strong>de</strong> los Hebreos, que tradujo san<br />

Jerónimo y que hoy se consi<strong>de</strong>ra como apócrifo.<br />

San Clem<strong>en</strong>te <strong>el</strong> Romano dice <strong>en</strong> su segunda epístola: «Habiéndole<br />

preguntado al Señor cuándo llegaría su reinado, respondió: Cuando dos y<br />

dos hagan uno, cuando lo que está fuera esté <strong>de</strong>ntro, cuando <strong>el</strong> macho sea<br />

hembra y cuando <strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo no haya hembra ni macho». Estas palabras<br />

están sacadas d<strong>el</strong> Evang<strong>el</strong>io, según los egipcios, y san Clem<strong>en</strong>te <strong>de</strong><br />

Alejandría refiere <strong>el</strong> texto íntegro. Ahora bi<strong>en</strong>, ¿<strong>en</strong> qué p<strong>en</strong>só al escribir<strong>las</strong> <strong>el</strong><br />

autor d<strong>el</strong> Evang<strong>el</strong>io egipcio, y san Clem<strong>en</strong>te al traducir<strong>las</strong>? Esas palabras<br />

163<br />

son injuriosas para Jesucristo, porque dan a <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r que no creía que su<br />

reinado llegara nunca. Decir que un hecho suce<strong>de</strong>rá cuando dos y dos hagan<br />

uno y cuando <strong>el</strong> macho sea hembra, es <strong>de</strong>cir que no suce<strong>de</strong>rá nunca. Es<br />

como si dijéramos «En la semana <strong>de</strong> tres jueves, o <strong>en</strong> <strong>las</strong> cal<strong>en</strong>das griegas»;<br />

semejante pasaje será rabínico, pero no es evangélico.<br />

También se conocieron otros Hechos <strong>de</strong> los apóstoles apócrifos. San<br />

Epifanio los cita: <strong>en</strong> esos hechos se refiere que san Pablo fue hijo <strong>de</strong> padre y<br />

<strong>de</strong> madre idólatras y que abrazó <strong>el</strong> judaísmo para casarse con la hija <strong>de</strong><br />

Gamabi<strong>el</strong>, pero al no <strong>en</strong>contrarla virg<strong>en</strong> se unió al partido <strong>de</strong> los discípulos<br />

<strong>de</strong> Jesús. Eso es una b<strong>las</strong>femia inv<strong>en</strong>tada contra Pablo.<br />

De otros libros apócrifos <strong>de</strong> los siglos I y II. Libro <strong>de</strong> Enoc, séptimo hombre<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> Adáo. En este libro se r<strong>el</strong>ata la guerra que promovieron los<br />

áng<strong>el</strong>es reb<strong>el</strong><strong>de</strong>s, capitaneados por Semexia, a los áng<strong>el</strong>es leales dirigidos<br />

por Migu<strong>el</strong>. El móvil que promovió esa guerra fue gozar <strong>de</strong> <strong>las</strong> hijas <strong>de</strong> los<br />

hombres, como queda dicho <strong>en</strong> <strong>el</strong> artículo titulado Áng<strong>el</strong>.<br />

Los hechos <strong>de</strong> santa Tecla y san Pablo. Los escribió Juan, discípulo <strong>de</strong><br />

Pablo. En esta historia, santa Tecla, disfrazada <strong>de</strong> hombre, se escapa <strong>de</strong> sus<br />

perseguidores y va a <strong>en</strong>contrar a Pablo. Más tar<strong>de</strong> bautiza un león, pero a<br />

esta av<strong>en</strong>tura no se le da crédito. En dicho libro es don<strong>de</strong> se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>el</strong><br />

retrato <strong>de</strong> Pablo, <strong>de</strong>scrito <strong>de</strong> la sigui<strong>en</strong>te manera: «statura brevi, calvastrum,<br />

cruribus curvis, surosum, superciliis junctis, naso aquilino, pl<strong>en</strong>um gratia<br />

Dei». Aunque recomi<strong>en</strong>dan esa historia san Gregorio Nacianc<strong>en</strong>o, san<br />

Ambrosio, san Juan Crisóstomo y otros, no merece crédito a los doctores <strong>de</strong><br />

la Iglesia.<br />

La predicación <strong>de</strong> san Pedro. Este escrito se <strong>de</strong>nomina también El Evang<strong>el</strong>io<br />

y la rev<strong>el</strong>ación <strong>de</strong> Pedro. San Clem<strong>en</strong>te <strong>de</strong> Alejandría <strong>el</strong>ogia mucho la<br />

obra, pero <strong>en</strong> seguida se conoce que la escribió un falsario usurpando <strong>el</strong><br />

nombre <strong>de</strong> dicho apóstol.<br />

Los hechos <strong>de</strong> Pedro. Este escrito es tan apócrifo como <strong>el</strong> anterior.<br />

El testam<strong>en</strong>to <strong>de</strong> los doce patriarcas. Se duda <strong>de</strong> si este libro lo compuso<br />

un hebreo o un cristiano, pero lo más probable es que su autor fuera un<br />

cristiano <strong>de</strong> los primitivos tiempos, y esto porque se afirmaba, <strong>en</strong> <strong>el</strong> Testam<strong>en</strong>to<br />

<strong>de</strong> Leví, que al finalizar la séptima semana llegarían sacerdotes<br />

practicando la idolatría, se establecería un nuevo sacerdocio, se abrirían los<br />

ci<strong>el</strong>os, y que la gloria d<strong>el</strong> Altísimo, <strong>el</strong> espíritu <strong>de</strong> int<strong>el</strong>ig<strong>en</strong>cia y <strong>de</strong> santidad<br />

resplan<strong>de</strong>cerían <strong>en</strong> <strong>el</strong> nuevo sacerdote. Todo <strong>el</strong>lo parece profetizar la v<strong>en</strong>ida<br />

<strong>de</strong> Jesucristo.<br />

164


Carta <strong>de</strong> Abgar a Jesucristo, y respuesta <strong>de</strong> Jesucristo al rey Abgar. Se<br />

cree que <strong>en</strong> la época <strong>de</strong> Tiberio hubo un toparca o gobernador <strong>de</strong> una <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />

provincias <strong>de</strong> Palestina, que sirvi<strong>en</strong>do a los persas se pasó al servicio <strong>de</strong> los<br />

romanos. Pero esta correspon<strong>de</strong>ncia epistolar la consi<strong>de</strong>ran falsa todos los<br />

bu<strong>en</strong>os críticos.<br />

Los hechos <strong>de</strong> Pilato, <strong>las</strong> cartas <strong>de</strong> Pilato a Tiberio con motivo <strong>de</strong> la<br />

muerte <strong>de</strong> Jesucristo. La vida <strong>de</strong> Prócula, mujer <strong>de</strong> Pilato. Todo <strong>el</strong>lo es<br />

apócrifo.<br />

Los hechos <strong>de</strong> Pedro y Pablo. Se refiere la historia <strong>de</strong> la cuestión que<br />

medió <strong>en</strong>tre Pedro y Simón <strong>el</strong> Mago. Fueron autores <strong>de</strong> este libro Abadías,<br />

Marc<strong>el</strong>o y Hegesipo. San Pedro disputa con Simón sobre quién <strong>de</strong> los dos<br />

resucitaría a un pari<strong>en</strong>te d<strong>el</strong> emperador Nerón que acababa <strong>de</strong> morir. Simón<br />

empieza a resucitarlo y san Pedro termina la resurrección. Simón <strong>en</strong> seguida<br />

vu<strong>el</strong>a por <strong>el</strong> aire, pero Pedro le obliga a caer y <strong>el</strong> mago se rompe <strong>las</strong> piernas.<br />

Irritado Nerón por la muerte <strong>de</strong> su mago, manda que crucifiqu<strong>en</strong> a Pedro<br />

cabeza abajo y que <strong>de</strong>capit<strong>en</strong> a san Pablo porque era partidario <strong>de</strong> Pedro.<br />

Las gestas d<strong>el</strong> bi<strong>en</strong>av<strong>en</strong>turado Pablo, apóstol y doctor <strong>de</strong> <strong>las</strong> naciones.<br />

En este libro se refiere que Pablo vivió <strong>en</strong> Roma dos años <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la<br />

muerte <strong>de</strong> Pedro, añadi<strong>en</strong>do <strong>el</strong> autor que cuando <strong>de</strong>capitaron a Pablo le salió<br />

leche <strong>en</strong> vez <strong>de</strong> sangre, y que Lucina, mujer muy <strong>de</strong>vota, le hizo <strong>en</strong>terrar a<br />

veinte mil<strong>las</strong> <strong>de</strong> Roma, <strong>en</strong> <strong>el</strong> camino <strong>de</strong> Ostia, <strong>en</strong> su casa <strong>de</strong> campo.<br />

Las gestas d<strong>el</strong> bi<strong>en</strong>av<strong>en</strong>turado apóstol Andrés. El autor dice que Andrés<br />

fue a predicar a la ciudad <strong>de</strong> los mirmidones y que bautizó a todos los<br />

ciudadanos. El jov<strong>en</strong> Sóstrates, oriundo <strong>de</strong> Amazea, se pres<strong>en</strong>tó al apóstol y<br />

le dijo: «Soy tan hermoso que mi madre ha concebido por mí fr<strong>en</strong>ética<br />

pasión, y como me causa horror crim<strong>en</strong> tan execrable v<strong>en</strong>go huy<strong>en</strong>do <strong>de</strong> <strong>el</strong>la.<br />

Enfurecida, mi madre se ha pres<strong>en</strong>tado al procónsul <strong>de</strong> la provincia y me<br />

acusa <strong>de</strong> que quise violarla. No me atrevo a pres<strong>en</strong>tarme al procónsul,<br />

porque prefiero morir a verme obligado a acusar a mi madre». Mi<strong>en</strong>tras <strong>el</strong><br />

jov<strong>en</strong> le exponía sus cuitas aparecieron los guardias d<strong>el</strong> procónsul que<br />

v<strong>en</strong>ían con or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> apo<strong>de</strong>rarse <strong>de</strong> él. Andrés se pres<strong>en</strong>tó con <strong>el</strong> jov<strong>en</strong> ante<br />

<strong>el</strong> juez y le <strong>de</strong>f<strong>en</strong>dió. Pero esto no <strong>de</strong>sconcertó a la madre, la cual acusó a<br />

Andrés <strong>de</strong> inducir al jov<strong>en</strong> a cometer tan repugnante crim<strong>en</strong>. El procónsul<br />

manda que arroj<strong>en</strong> al río a Andrés, pero <strong>el</strong> apóstol dirigió a Dios sus preces y<br />

<strong>en</strong> seguida sobrevino un gran terremoto y la madre murió herida por un rayo.<br />

Después que <strong>el</strong> autor nos cu<strong>en</strong>ta varias av<strong>en</strong>turas <strong>de</strong> esta c<strong>las</strong>e, termina<br />

haci<strong>en</strong>do crucificar a Andrés <strong>en</strong> Patrás.<br />

165<br />

Las gestas <strong>de</strong> Santiago <strong>el</strong> Mayor. En este libro dícese que Santiago fue<br />

s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ciado a muerte <strong>en</strong> Jerusalén por <strong>el</strong> pontífice Abiathar y que bautizó al<br />

escribano antes que le crucificaran.<br />

Las gestas <strong>de</strong> Juan Evang<strong>el</strong>ista. El autor nos dice que, si<strong>en</strong>do Juan obispo<br />

<strong>de</strong> Éfeso y habi<strong>en</strong>do convertido a Drusila, ésta no quiso vivir ya con su<br />

marido Andrónico y se refugió <strong>en</strong> un sepulcro. Un jov<strong>en</strong> llamado Calímaco,<br />

que estaba <strong>en</strong>amorado <strong>de</strong> <strong>el</strong>la, le apremiaba a veces, incluso <strong>en</strong> dicho sitio,<br />

para que correspondiera a su pasión. Solicitaba Drusila por su marido y su<br />

<strong>en</strong>amorado, <strong>de</strong>seaba morir y lo consiguió. Locam<strong>en</strong>te <strong>en</strong>amorado, Calímaco<br />

sobornó a un criado <strong>de</strong> Andrónico que t<strong>en</strong>ía <strong>las</strong> llaves d<strong>el</strong> sepulcro. Entró <strong>en</strong><br />

él, quitó a su amada <strong>el</strong> sudario, y exclamó: «Lo que no me has querido<br />

conce<strong>de</strong>r viva, me lo conce<strong>de</strong>rás muerta». En <strong>el</strong> paroxismo <strong>de</strong> su <strong>de</strong>m<strong>en</strong>cia,<br />

sació sus horribles <strong>de</strong>seos sobre <strong>el</strong> cuerpo inanimado <strong>de</strong> Drusila. En <strong>el</strong><br />

mismo instante, salió d<strong>el</strong> sepulcro una serpi<strong>en</strong>te <strong>el</strong> jov<strong>en</strong> cayó <strong>en</strong> tierra sin<br />

s<strong>en</strong>tido y la serpi<strong>en</strong>te lo mató, lo mismo que al criado cómplice, a cuyo<br />

cuerpo quedó <strong>en</strong>roscada. Juan llegó <strong>en</strong>tonces con <strong>el</strong> marido <strong>de</strong> Drusila y<br />

quedaron sorpr<strong>en</strong>didos al <strong>en</strong>contrar vivo a Calímaco. Juan or<strong>de</strong>nó a la<br />

serpi<strong>en</strong>te que se fuera, ésta obe<strong>de</strong>ció y <strong>el</strong> apóstol preguntó al jov<strong>en</strong> cómo<br />

había podido resucitar. Calímaco respondió que se le apareció un áng<strong>el</strong>,<br />

qui<strong>en</strong> dijo estas palabras: «Era preciso que murieras para que al revivir<br />

fueras cristiano». En seguida pidió que le bautizaran y suplicó al apóstol que<br />

resucitara a Drusila. Juan obró inmediatam<strong>en</strong>te ese milagro, y Calímaco y<br />

Drusila le suplicaron que resucitara también al criado. Este, que era un<br />

pagano terco, así que recobró la vida <strong>de</strong>claró que prefería morir otra vez a<br />

ser cristiano y quedó muerto <strong>de</strong> rep<strong>en</strong>te. Juan dijo <strong>en</strong>tonces que <strong>el</strong> árbol<br />

malo siempre produce malos frutos. Aristo<strong>de</strong>mo, gran sacerdote <strong>de</strong> Éfeso,<br />

aunque le sorpr<strong>en</strong>dieron gran<strong>de</strong>m<strong>en</strong>te esos milagros, se negó a convertirse y<br />

dijo a Juan: «Permitidme que os <strong>en</strong>v<strong>en</strong><strong>en</strong>e, y si <strong>el</strong> v<strong>en</strong><strong>en</strong>o no os mata me<br />

conv<strong>en</strong>ceré». Juan aceptó la propuesta, pero proponi<strong>en</strong>do a Aristo<strong>de</strong>mo que<br />

<strong>en</strong>v<strong>en</strong><strong>en</strong>ara antes a dos ciudadanos <strong>de</strong> Éfeso que estaban s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ciados a<br />

muerte. Aristo<strong>de</strong>mo les hizo beber <strong>el</strong> v<strong>en</strong><strong>en</strong>o y los mató casi<br />

instantáneam<strong>en</strong>te. Juan ingirió <strong>el</strong> mismo v<strong>en</strong><strong>en</strong>o y no produjo efecto<br />

ninguno. Después resucitó a los dos muertos y <strong>el</strong> gran sacerdote se convirtió.<br />

Cuando Juan cumplió nov<strong>en</strong>ta y siete años se le apareció Jesucristo y le dijo:<br />

«Ya es hora <strong>de</strong> que v<strong>en</strong>gas a mi ágape con tus hermanos». Poco <strong>de</strong>spués, <strong>el</strong><br />

apóstol se durmió <strong>en</strong> <strong>el</strong> sueño eterno.<br />

Historia <strong>de</strong> los bi<strong>en</strong>av<strong>en</strong>tutados Santiago <strong>el</strong> M<strong>en</strong>or, Simón y ludas<br />

hermanos. Esos apóstoles van a Persia, don<strong>de</strong> obran prodigios tan increíbles<br />

como los que <strong>el</strong> autor refiere <strong>de</strong> san Andrés.<br />

Las gestas <strong>de</strong> san Mateo, apóstol y evang<strong>el</strong>ista. Mateo recorre Etiopía y se<br />

166


instala <strong>en</strong> la gran ciudad <strong>de</strong> Nadaver, don<strong>de</strong> resucita a los hijos <strong>de</strong> la reina<br />

Candace y funda iglesias cristianas.<br />

Las gestas d<strong>el</strong> bi<strong>en</strong>av<strong>en</strong>turado Bartolomé <strong>en</strong> la India. Bartolomé se dirige<br />

al templo <strong>de</strong> Astarot, diosa que pronunciaba oráculos y curaba todas <strong>las</strong><br />

<strong>en</strong>fermeda<strong>de</strong>s. Bartolomé la obliga a callar y consigue que <strong>en</strong>ferm<strong>en</strong> todas<br />

<strong>las</strong> personas que la diosa había curado. El rey Polimio disputa con él y le<br />

v<strong>en</strong>ce. Entonces, Bartolomé consagra al rey Polimio como obispo titular <strong>de</strong><br />

<strong>las</strong> Indias.<br />

Las gestas d<strong>el</strong> bi<strong>en</strong>av<strong>en</strong>turado Tomás, apóstol <strong>de</strong> la India. Tomás <strong>en</strong>tra<br />

<strong>en</strong> la India por otro camino, y <strong>en</strong> ese país obra más milagros que Bartolomé.<br />

Al fin lo martirizan, pero luego se aparece a Xiforo y a Susani.<br />

Las gestas d<strong>el</strong> bi<strong>en</strong>av<strong>en</strong>turado F<strong>el</strong>ipe. San F<strong>el</strong>ipe se dirige a predicar a<br />

Seitia, don<strong>de</strong> quier<strong>en</strong> obligarle a que haga sacrificios al dios Marte, pero<br />

hace salir d<strong>el</strong> altar un dragón que se come a los hijos <strong>de</strong> los sacerdotes.<br />

Muere <strong>en</strong> Hierápolis a la edad <strong>de</strong> och<strong>en</strong>ta y cinco años. No se sabe <strong>en</strong> qué<br />

ciudad murió, porque <strong>en</strong>tonces había muchas que se llamaban Hierápolis.<br />

Créese que todas <strong>las</strong> historias que acabamos <strong>de</strong> citar <strong>las</strong> escribió Abdías,<br />

obispo <strong>de</strong> Babilonia, y <strong>las</strong> tradujo Julio Africano.<br />

Fabricio incluye <strong>en</strong>tre los escritos apócrifos la Homilía atribuida a san<br />

Agustín, titulada Sobre la manera como se formó <strong>el</strong> Símbolo, pero indudablem<strong>en</strong>te<br />

no pret<strong>en</strong><strong>de</strong> que <strong>el</strong> Símbolo que llamamos <strong>de</strong> los apóstoles <strong>de</strong>je<br />

<strong>de</strong> ser verda<strong>de</strong>ro ni sagrado. Dícese <strong>en</strong> esa Homilía, según afirman Rufino y<br />

san Isidoro, que diez días <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la Asc<strong>en</strong>sión, estando juntos y<br />

<strong>en</strong>cerrados los apóstoles por miedo a los judíos, Pedro dijo Creo <strong>en</strong> Dios<br />

padre todopo<strong>de</strong>roso, Andrés continuó dici<strong>en</strong>do y <strong>en</strong> Jesucristo su hijo, y<br />

Santiago añadió: Que fue concebido por <strong>el</strong> Espíritu Santo; <strong>de</strong> esta manera,<br />

pronunciando cada uno <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más apóstoles una frase compusieron <strong>el</strong><br />

Credo.<br />

Las Constituciones apostólicas. Se incluy<strong>en</strong> <strong>en</strong> la actualidad <strong>en</strong>tre los<br />

libros apócrifos <strong>las</strong> Constituciones <strong>de</strong> los santos apóstoles. Antiguam<strong>en</strong>te se<br />

creía autor <strong>de</strong> <strong>el</strong><strong>las</strong> a san Clem<strong>en</strong>te <strong>el</strong> Romano. La simple lectura <strong>de</strong> algunos<br />

<strong>de</strong> sus capítulos basta para conv<strong>en</strong>cerse <strong>de</strong> que los apóstoles no tuvieron<br />

parte alguna <strong>en</strong> dicha obra.<br />

En <strong>el</strong> capítulo IX se manda que <strong>las</strong> mujeres se lav<strong>en</strong> <strong>en</strong> la hora nona. En <strong>el</strong><br />

capítulo primero d<strong>el</strong> libro II se exige que los obispos sean sabios, pero <strong>en</strong> la<br />

época <strong>de</strong> los apóstoles no existía aún la jerarquía eclesiástica, ni había<br />

pr<strong>el</strong>ados al fr<strong>en</strong>te <strong>de</strong> ninguna iglesia. Iban predicando <strong>de</strong> ciudad <strong>en</strong> ciudad,<br />

167<br />

<strong>de</strong> burgo <strong>en</strong> burgo, se llamaban apóstoles y no obispos, y sobre todo no se<br />

creían sabios.<br />

En <strong>el</strong> capítulo II d<strong>el</strong> segundo libro dícese que <strong>el</strong> obispo sólo <strong>de</strong>be t<strong>en</strong>er una<br />

mujer que cui<strong>de</strong> <strong>de</strong> su casa, <strong>de</strong> lo que se infiere que a fines d<strong>el</strong> siglo I y<br />

principios d<strong>el</strong> II, cuando empezó a establecerse la jerarquía, los sacerdotes<br />

eran casados. En casi todo ese libro los obispos son consi<strong>de</strong>rados como<br />

jueces <strong>de</strong> los fi<strong>el</strong>es y está probado que los apóstoles no t<strong>en</strong>ían jurisdicción<br />

ninguna. En <strong>el</strong> capítulo XXI se advierte que <strong>de</strong>be oírse a <strong>las</strong> dos partes, lo<br />

que supone estar establecida la jurisdicción.<br />

En <strong>el</strong> capítulo XXVI figuran estas palabras: «El obispo es vuestro príncipe,<br />

vuestro rey, vuestro emperador, vuestro Dios <strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo». Esas<br />

expresiones son <strong>de</strong>masiado arrogantes para que <strong>las</strong> pronunciara la humildad<br />

reconocida <strong>de</strong> los apóstoles.<br />

En <strong>el</strong> capítulo XXVIII se dice: «En los ágapes <strong>de</strong>be darse al diácono doble<br />

<strong>de</strong> lo que damos a una anciana, y al sacerdote, doble <strong>de</strong> lo que se da al<br />

diácono, porque los sacerdotes son los consejeros d<strong>el</strong> obispo y la corona <strong>de</strong><br />

la Iglesia. El lector obt<strong>en</strong>drá una porción <strong>en</strong> honor <strong>de</strong> los profetas, lo mismo<br />

que <strong>el</strong> chantre y <strong>el</strong> portero. Los laicos que <strong>de</strong>se<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er algo <strong>de</strong>b<strong>en</strong> para eso<br />

dirigirse al obispo por conducto d<strong>el</strong> diácono». Nunca utilizaron los apóstoles<br />

la palabra laico, que señala la difer<strong>en</strong>cia que hay <strong>en</strong>tre profanos y sacerdotes.<br />

El capítulo XXXIV dice: «Debéis rever<strong>en</strong>ciar al obispo como si fuera rey,<br />

honrarle como señor, darle vuestros frutos y vuestras obras, <strong>las</strong> primicias, los<br />

diezmos, <strong>las</strong> economías, los regalos que os hagan, <strong>el</strong> trigo, <strong>el</strong> vino y <strong>el</strong> aceite<br />

que t<strong>en</strong>gáis». Este artículo peca <strong>de</strong> abusivo.<br />

El capítulo LVII dice: «Que la iglesia sea gran<strong>de</strong>, que mire hacia Ori<strong>en</strong>te,<br />

que se parezca a un barco, que <strong>el</strong> trono d<strong>el</strong> obispo esté <strong>en</strong> medio <strong>de</strong> <strong>el</strong>la; que<br />

<strong>el</strong> lector lea los libros <strong>de</strong> Moisés, <strong>de</strong> Josué, <strong>de</strong> los Jueces, <strong>de</strong> los Reyes, <strong>de</strong><br />

los Paralipóm<strong>en</strong>os», etc.<br />

En <strong>el</strong> capítulo XVIII d<strong>el</strong> libro III, se lee: «Se administra <strong>el</strong> bautismo por la<br />

muerte <strong>de</strong> Jesús y <strong>el</strong> óleo por <strong>el</strong> Espíritu Santo. Cuando nos sumerg<strong>en</strong> <strong>en</strong> la<br />

cuba bautismal, morimos; cuando salimos <strong>de</strong> <strong>el</strong>la, resucitamos. El Padre es<br />

Dios <strong>de</strong> todo, Cristo es hijo único <strong>de</strong> Dios, hijo amado y señor <strong>de</strong> gloria».<br />

Semejante doctrina se explicaría hoy con frases mas canónicas.<br />

En <strong>el</strong> capítulo VII d<strong>el</strong> libro V se citan versos <strong>de</strong> <strong>las</strong> Sibi<strong>las</strong> sobre <strong>el</strong><br />

adv<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> Jesucristo y sobre su resurrección. Esta es la primera vez<br />

que los cristianos alegan versos <strong>de</strong> <strong>las</strong> Sibi<strong>las</strong> y continuarán alegándolos más<br />

168


<strong>de</strong> tresci<strong>en</strong>tos años.<br />

En <strong>el</strong> capítulo XXVIII d<strong>el</strong> libro VI, se prohíbe a los fi<strong>el</strong>es la sodomía y <strong>el</strong><br />

apareami<strong>en</strong>to con bestias. En <strong>el</strong> capítulo XXIX d<strong>el</strong> mismo libro se dice que<br />

<strong>el</strong> marido y la esposa son puros cuando sal<strong>en</strong> d<strong>el</strong> lecho, aunque no se lav<strong>en</strong>.<br />

En <strong>el</strong> capítulo V d<strong>el</strong> libro VIII se dice: «Dios todopo<strong>de</strong>roso, da al obispo por<br />

medio <strong>de</strong> Cristo la participación d<strong>el</strong> Espíritu Santo». En <strong>el</strong> capítulo IV, se<br />

dice: «Recom<strong>en</strong>daos al único Dios por medio <strong>de</strong> Jesucristo». El capítulo<br />

XV, aña<strong>de</strong>: «<strong>el</strong> diácono <strong>de</strong>be <strong>de</strong>cir <strong>en</strong> voz alta: inclinados ante Dios por<br />

medio <strong>de</strong> Cristo». Esa forma <strong>de</strong> expresarse sería incorrecta <strong>en</strong> nuestros días.<br />

Los cánones apostólicos. El canon IV manda que ningún obispo o sacerdote<br />

se separe <strong>de</strong> su mujer con <strong>el</strong> pretexto <strong>de</strong> la r<strong>el</strong>igión. Que <strong>el</strong> que se separe sea<br />

excomulgado, y <strong>el</strong> que persevere <strong>en</strong> esa i<strong>de</strong>a sea expulsado d<strong>el</strong> territorio. El<br />

VI dispone que los sacerdotes no se ocup<strong>en</strong> <strong>de</strong> asuntos seculares. El XIX<br />

or<strong>de</strong>na que qui<strong>en</strong> se case con dos hermanas no sea admitido <strong>en</strong> <strong>el</strong> clero. Los<br />

cánones XXI y XXII dispon<strong>en</strong> que los eunucos no puedan ser presbíteros,<br />

exceptuando a qui<strong>en</strong>es se han cortado <strong>el</strong>los mismos los órganos g<strong>en</strong>itales. A<br />

pesar <strong>de</strong> esta ley, Oríg<strong>en</strong>es fue sacerdote. El canon LV manda que <strong>el</strong> obispo,<br />

sacerdote, diácono o subdiácono que coman carne que t<strong>en</strong>ga sangre, sean<br />

<strong>de</strong>puestos.<br />

Es evi<strong>de</strong>nte que los apóstoles no promulgaron semejantes cánones...<br />

D<strong>el</strong> reconocimi<strong>en</strong>to que manifestó san Clem<strong>en</strong>te a Santiago, hermano<br />

d<strong>el</strong> Señor, obra <strong>en</strong> diez libros, traducida d<strong>el</strong> griego al latín por Rufino.<br />

Este libro empieza dudando <strong>de</strong> la inmortalidad d<strong>el</strong> alma. Debatiéndose <strong>en</strong><br />

esta duda, san Clem<strong>en</strong>te, <strong>de</strong>seando saber a ci<strong>en</strong>cia cierta si <strong>el</strong> mundo es<br />

eterno o fue creado, si existía un Tártaro, un Ixión, un Tántalo, etc., se fue a<br />

Egipto a apr<strong>en</strong><strong>de</strong>r nigromancia. Pero habi<strong>en</strong>do oído <strong>de</strong>cir que san Bernabé<br />

estaba predicando <strong>el</strong> cristianismo, fue a buscarle a Ori<strong>en</strong>te y le <strong>en</strong>contró<br />

c<strong>el</strong>ebrando una fiesta judía. Luego se <strong>en</strong>contró también con Pedro <strong>en</strong><br />

Cesárea; con Simón <strong>el</strong> Mago tuvieron una controversia, y <strong>en</strong> <strong>el</strong>la Pedro le<br />

refirió todo cuanto había sucedido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la muerte <strong>de</strong> Jesucristo. Clem<strong>en</strong>te<br />

se convirtió al cristianismo, pero Simón perseveró <strong>en</strong> ser mago.<br />

Simón se <strong>en</strong>amoró <strong>de</strong> una mujer a la que llamaron la Luna, y mi<strong>en</strong>tras<br />

esperaba <strong>el</strong> día <strong>de</strong> la boda propuso a Pedro, Zaqueo, Lázaro, Nico<strong>de</strong>mo,<br />

Dositeo y a otros, que fueran discípulos suyos. Dositeo <strong>en</strong> vez <strong>de</strong><br />

respon<strong>de</strong>rle le dio un garrotazo, pero <strong>el</strong> garrote pasó a través d<strong>el</strong> cuerpo <strong>de</strong><br />

Simón como pudiera pasar a través d<strong>el</strong> humo. Al ver este prodigio, Dositeo<br />

quiso ser discípulo suyo; poco <strong>de</strong>spués, Simón se casó con la mujer amada<br />

169<br />

afirmando que era la misma luna, que había <strong>de</strong>sc<strong>en</strong>dido d<strong>el</strong> ci<strong>el</strong>o para<br />

casarse con él.<br />

No vale la p<strong>en</strong>a ext<strong>en</strong><strong>de</strong>rnos más sobre <strong>el</strong> reconocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> san Clem<strong>en</strong>te.<br />

Sólo añadiremos que <strong>en</strong> <strong>el</strong> libro IX se juzga a los chinos como los más justos<br />

y sabios <strong>de</strong> los hombres. Tras lo cual <strong>el</strong> autor se ocupa <strong>de</strong> los brahmanes, a<br />

los que rin<strong>de</strong> justicia como se la rindió toda la Antigüedad. El autor los cita<br />

como mod<strong>el</strong>os <strong>de</strong> sobriedad, dulzura y justicia.<br />

Carta <strong>de</strong> san Pedro a Santiago y contestación <strong>de</strong> éste a aquél. La carta <strong>de</strong><br />

Pedro no conti<strong>en</strong>e nada que <strong>de</strong>spierte curiosidad, pero la <strong>de</strong> Santiago es muy<br />

notable. Pret<strong>en</strong><strong>de</strong> que Pedro, antes <strong>de</strong> morir, le nombre obispo <strong>de</strong> Roma y su<br />

coadjutor, le imponga <strong>las</strong> manos y le man<strong>de</strong> s<strong>en</strong>tarse <strong>en</strong> la silla episcopal <strong>en</strong><br />

pres<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> todos los fi<strong>el</strong>es.<br />

Por esa carta pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>ducirse que <strong>en</strong>tonces no creía que hubieran<br />

martirizado a Pedro, porque esta carta, atribuida a san Clem<strong>en</strong>te, hubiera<br />

hecho m<strong>en</strong>ción d<strong>el</strong> suplicio <strong>de</strong> Pedro, y prueba también que no contaban a<br />

Cleto y a Anacleto <strong>en</strong>tre los obispos <strong>de</strong> Roma.<br />

Nueve homilías <strong>de</strong> san Clem<strong>en</strong>te. En la primera refiere lo que dijo <strong>en</strong> otra<br />

parte, o sea que fue a buscar a Pedro y Bernabé a Cesárea para saber si <strong>el</strong><br />

alma es inmortal y <strong>el</strong> mundo es eterno.<br />

En la segunda Homilía figura un pasaje extraordinario. En él habla Pedro d<strong>el</strong><br />

Antiguo Testam<strong>en</strong>to expresándose así: «La ley escrita conti<strong>en</strong>e algunas<br />

falseda<strong>de</strong>s contra la ley <strong>de</strong> Dios, creador d<strong>el</strong> ci<strong>el</strong>o y <strong>de</strong> la tierra. Esto lo hace<br />

<strong>el</strong> diablo con justo motivo, y suce<strong>de</strong> así porque Dios lo permite, con objeto<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>scubrir a los que escuch<strong>en</strong> con placer lo que contra él se ha escrito».<br />

En la sexta Homilía, san Clem<strong>en</strong>te <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra a Apión, que escribió contra<br />

los judíos d<strong>el</strong> tiempo <strong>de</strong> Tiberio, y le dice que está <strong>en</strong>amorado <strong>de</strong> una egipcia<br />

y suplica que escriba <strong>en</strong> su nombre una carta a la mujer amada que la<br />

conv<strong>en</strong>za, tomando a los dioses como ejemplo, <strong>de</strong> que se <strong>de</strong>be hacer <strong>el</strong> amor.<br />

Apión escribe la carta y san Clem<strong>en</strong>te la contesta <strong>en</strong> nombre <strong>de</strong> la egipcia,<br />

tras lo cual se <strong>en</strong>treti<strong>en</strong>e discuti<strong>en</strong>do sobre la naturaleza <strong>de</strong> los dioses.<br />

Dos epísto<strong>las</strong> <strong>de</strong> san Clem<strong>en</strong>te a los corintios. Al parecer, carece <strong>de</strong><br />

fundam<strong>en</strong>to incluir estas epísto<strong>las</strong> <strong>en</strong>tre los libros apócrifos. Lo que sin duda<br />

movió a algunos sabios a no reconocer<strong>las</strong> es que hablan d<strong>el</strong> Fénix <strong>de</strong> Arabia,<br />

que vive quini<strong>en</strong>tos años y se quema <strong>en</strong> Egipto, <strong>en</strong> la ciudad <strong>de</strong> H<strong>el</strong>iópolis.<br />

Es posible, sin embargo, que san Clem<strong>en</strong>te creyera esa fábula que otros<br />

muchos creían y realm<strong>en</strong>te escribiera esas dos cartas a los corintios. Se sabe<br />

170


que mant<strong>en</strong>ían acalorada controversia la Iglesia <strong>de</strong> Corinto y la <strong>de</strong> Roma. La<br />

<strong>de</strong> Corinto, que creía ser la primera que se fundó, se gobernaba <strong>en</strong> común.<br />

No había distinción <strong>en</strong> <strong>el</strong>la <strong>en</strong>tre sacerdotes y seculares, y m<strong>en</strong>os aún <strong>en</strong>tre<br />

los sacerdotes y <strong>el</strong> obispo. Unos y otros t<strong>en</strong>ían voto d<strong>el</strong>iberativo; esta es la<br />

opinión <strong>de</strong> muchos sabios. San Clem<strong>en</strong>te dice a los corintios <strong>en</strong> la primera<br />

epístola: «Vosotros, que habéis abierto <strong>las</strong> primeras fisuras <strong>de</strong> la sedición,<br />

someteos a los sacerdotes, corregíos por medio <strong>de</strong> la p<strong>en</strong>it<strong>en</strong>cia, doblad <strong>las</strong><br />

rodil<strong>las</strong> d<strong>el</strong> corazón y apr<strong>en</strong><strong>de</strong>d a obe<strong>de</strong>cer». No <strong>de</strong>be sorpr<strong>en</strong><strong>de</strong>rnos que un<br />

obispo <strong>de</strong> Roma hablara <strong>de</strong> esta manera.<br />

Fragm<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> los apóstoles. En este escrito figura <strong>el</strong> sigui<strong>en</strong>te pasaje:<br />

«Pablo, hombre <strong>de</strong> baja estatura, nariz aguileña y rostro angélico, dijo a<br />

Plantilla, la romana, antes <strong>de</strong> morir: «Adiós, Plantilla, pequeña planta <strong>de</strong><br />

salud eterna. Conozco tu nobleza, eres más blanca que la nieve, estás<br />

<strong>en</strong>rolada <strong>en</strong> <strong>el</strong> ejército <strong>de</strong> los soldados <strong>de</strong> Cristo, y eres here<strong>de</strong>ra d<strong>el</strong> reino<br />

c<strong>el</strong>este». Ese pasaje ni siquiera merece refutarse.<br />

Once Apocalipsis, atribuidos a los patriarcas y a los profetas, a san Pedro,<br />

Cerinto, santo Tomás y a san Esteban protomártir, y dos <strong>de</strong> <strong>el</strong>los a san Juan<br />

y tres a san Pablo. Todos <strong>el</strong>los quedaron eclipsados por <strong>el</strong> d<strong>el</strong> Evang<strong>el</strong>io <strong>de</strong><br />

san Juan.<br />

Las visiones, preceptos y semejanzas <strong>de</strong> Hermas. Parece probable que<br />

Hermas escribiera a fines d<strong>el</strong> siglo I. Los autores que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> por apócrifo su<br />

libro se v<strong>en</strong> obligados a reconocer la sana moral que conti<strong>en</strong>e. Empieza por<br />

<strong>de</strong>cir que <strong>el</strong> marido <strong>de</strong> su nodriza v<strong>en</strong>dió <strong>en</strong> Roma una hija suya. Hermas la<br />

reconoció muchos años <strong>de</strong>spués y le profesó cariño <strong>de</strong> hermano. Un día que<br />

se bañaba <strong>en</strong> <strong>el</strong> Tíber le t<strong>en</strong>dió la mano y la sacó d<strong>el</strong> río, diciéndose para sí:<br />

«Sería f<strong>el</strong>iz si tuviera una esposa semejante <strong>en</strong> hermosura y bu<strong>en</strong>as<br />

costumbres». Ap<strong>en</strong>as formulado este <strong>de</strong>seo, se abrió <strong>el</strong> ci<strong>el</strong>o y vio allí dicha<br />

mujer saludándole <strong>de</strong>s<strong>de</strong> aqu<strong>el</strong>la altura y diciéndole «bu<strong>en</strong>os días, Hermas».<br />

Esa mujer simboliza la Iglesia cristiana, que le dio exc<strong>el</strong><strong>en</strong>tes consejos.<br />

Un año <strong>de</strong>spués, <strong>el</strong> espíritu le transportó al mismo sitio don<strong>de</strong> vio a la mujer<br />

hermosa, <strong>en</strong>tonces ya vieja pero <strong>de</strong> lozana s<strong>en</strong>ectud, porque sólo <strong>en</strong>vejeció<br />

por haber sido creada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> principio d<strong>el</strong> mundo y porque <strong>el</strong> mundo fue<br />

creado para <strong>el</strong>la.<br />

El libro <strong>de</strong> los Preceptos no conti<strong>en</strong>e tantas alegorías, pero se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran<br />

muchas <strong>en</strong> <strong>las</strong> Semejanzas.<br />

«Un día que ayunaba —dice Hermas— estaba s<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> una colina<br />

agra<strong>de</strong>ci<strong>en</strong>do a Dios todo lo que hizo por mí. Un pastor vino a s<strong>en</strong>tarse a mi<br />

171<br />

lado y preguntó: —¿Cómo es que habéis madrugado tanto? —Porque hoy<br />

estoy <strong>de</strong> estación. —¿Qué quiere <strong>de</strong>cir estar <strong>de</strong> estación? —Quiero <strong>de</strong>cir que<br />

ayuno. —¿Por qué ayunáis? —Lo t<strong>en</strong>go por costumbre. —Pues yo os digo<br />

— replicó <strong>el</strong> pastor— que <strong>de</strong> vuestro ayuno ningún provecho saca Dios, y os<br />

voy a explicar <strong>el</strong> ayuno que agra<strong>de</strong>ce la Divinidad. Servid a Dios con pureza<br />

<strong>de</strong> corazón, observad sus mandami<strong>en</strong>tos y no abriguéis ningún <strong>de</strong>seo<br />

culpable. Si teméis a Dios y os abst<strong>en</strong>éis <strong>de</strong> practicar <strong>el</strong> mal, ese será <strong>el</strong><br />

verda<strong>de</strong>ro, <strong>el</strong> único ayuno que os agra<strong>de</strong>zca.»<br />

Esa doctrina sublime es uno <strong>de</strong> los singulares monum<strong>en</strong>tos d<strong>el</strong> siglo n Pero<br />

<strong>de</strong>sconcierta que al final <strong>de</strong> <strong>las</strong> Semejanzas <strong>el</strong> pastor le <strong>en</strong>tregue jóv<strong>en</strong>es<br />

castas y trabajadoras para que cui<strong>de</strong>n <strong>de</strong> su casa, y que <strong>de</strong>clare que no pue<strong>de</strong><br />

observar los mandami<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> Dios si no le ayudan esas jóv<strong>en</strong>es, que<br />

indudablem<strong>en</strong>te repres<strong>en</strong>tan <strong>las</strong> virtu<strong>de</strong>s.<br />

No continuaremos ocupándonos <strong>de</strong> los libros apócrifos porque si <strong>en</strong>tráramos<br />

<strong>en</strong> <strong>de</strong>talles seríamos interminables. Para terminar este artículo, me ocuparé<br />

<strong>de</strong> <strong>las</strong> Sibi<strong>las</strong>.<br />

Las Sibi<strong>las</strong>. En la Iglesia primitiva se consi<strong>de</strong>ran apócrifos <strong>el</strong> sinfín <strong>de</strong><br />

versos atribuidos a <strong>las</strong> antiguas Sibi<strong>las</strong>, refer<strong>en</strong>tes a los misterios <strong>de</strong> la<br />

r<strong>el</strong>igión cristiana. Diodoro <strong>de</strong> Sicilia sólo conoció una Sibila, <strong>de</strong> la que se<br />

apo<strong>de</strong>raron <strong>en</strong> Tebas sus seguidores y la colocaron <strong>en</strong> <strong>el</strong> templo <strong>de</strong> D<strong>el</strong>fos,<br />

antes <strong>de</strong> la guerra <strong>de</strong> Troya. Imitando a esa Sibila, pronto aparecieron diez<br />

más. La <strong>de</strong> Cumas fue la más famosa <strong>en</strong> Roma, y la <strong>de</strong> Eritrea <strong>en</strong> Grecia.<br />

Como todos los oráculos se pronunciaban <strong>en</strong> verso, <strong>las</strong> Sibi<strong>las</strong> se vieron<br />

obligadas a componer muchísimos, y a veces los hicieron acrósticos.<br />

Algunos cristianos, poco instruidos, no sólo alteraron <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido <strong>de</strong> los<br />

antiguos versos, que se suponían escritos por <strong>las</strong> Sibi<strong>las</strong>, sino que<br />

compusieron otros, y lo que es peor, escritos <strong>en</strong> acrósticos. No pararon<br />

mi<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> que <strong>el</strong> p<strong>en</strong>oso artificio d<strong>el</strong> acróstico no podía t<strong>en</strong>er semejanza<br />

alguna con la inspiración y con <strong>el</strong> <strong>en</strong>tusiasmo <strong>de</strong> los versos <strong>de</strong> <strong>las</strong> profetisas,<br />

y quisieron sost<strong>en</strong>er una bu<strong>en</strong>a causa por medio d<strong>el</strong> frau<strong>de</strong> y la torpeza.<br />

Escribieron, pues, malos versos griegos, cuyas letras iniciales componían<br />

estas palabras: Jesús, Cristo, Hijo, Salvador, y esos versos <strong>de</strong>cían que «con<br />

cinco panes y dos peces mantuvo cinco mil hombres <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>de</strong>sierto, y<br />

recogi<strong>en</strong>do los pedazos que quedaron ll<strong>en</strong>ó doce cestos».<br />

Las Sibi<strong>las</strong> predijeron <strong>el</strong> mil<strong>en</strong>arismo y la nueva Jerusalén c<strong>el</strong>este, que<br />

Justino vio <strong>en</strong> los aires cuar<strong>en</strong>ta noches seguidas.<br />

Lactancio, <strong>en</strong> <strong>el</strong> siglo IV, recogió casi todos los versos atribuidos a <strong>las</strong><br />

172


Sibi<strong>las</strong> consi<strong>de</strong>rándolos como pruebas convinc<strong>en</strong>tes. Esta opinión fue<br />

g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te admitida y se le dio crédito tanto tiempo que <strong>en</strong> la actualidad<br />

todavía <strong>en</strong>tonamos himnos <strong>en</strong> los que <strong>el</strong> testimonio <strong>de</strong> <strong>las</strong> Sibi<strong>las</strong> se agrega a<br />

<strong>las</strong> predicciones <strong>de</strong> David.<br />

Ya es hora <strong>de</strong> que terminemos <strong>el</strong> catálogo <strong>de</strong> estos errores y frau<strong>de</strong>s aunque<br />

pudiéramos referir muchos más, porque <strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo siempre abundaron los<br />

hombres <strong>en</strong>gañadores y los que <strong>de</strong>sean ser <strong>en</strong>gañados. Pero no insistimos <strong>en</strong><br />

manifestar una erudición que resulta p<strong>el</strong>igrosa. Profundizar una sola verdad<br />

vale más que cubrir mil m<strong>en</strong>tiras.<br />

APOSTATA. Todavía discut<strong>en</strong> los sabios si <strong>el</strong> emperador Juliano fue<br />

verda<strong>de</strong>ram<strong>en</strong>te apóstata o si nunca llegó a ser verda<strong>de</strong>ro cristiano.<br />

T<strong>en</strong>ía sólo seis años cuando <strong>el</strong> emperador Constancio, más bárbaro aún que<br />

Constantino, or<strong>de</strong>nó <strong>de</strong>gollar a su padre, su hermano y a siete primos suyos.<br />

A duras p<strong>en</strong>as, él y su hermano Galo pudieron librarse <strong>de</strong> tal matanza, pero<br />

Constancio siempre le trató con ru<strong>de</strong>za, le am<strong>en</strong>azó con quitarle la vida y no<br />

tardó mucho tiempo <strong>en</strong> ver que por or<strong>de</strong>n d<strong>el</strong> tirano asesinaron al hermano<br />

que le quedaba. Los sultanes turcos más bárbaros no sobrepasaron nunca <strong>en</strong><br />

<strong>de</strong>smanes y cru<strong>el</strong>da<strong>de</strong>s a la familia <strong>de</strong> Constantino. El estudio fue la única<br />

afición <strong>de</strong> Juliano <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su primera juv<strong>en</strong>tud. Conversaba a escondidas con<br />

los filósofos más ilustres que profesaban la antigua r<strong>el</strong>igión <strong>de</strong> Roma, y es<br />

más que probable que siguiera la <strong>de</strong> su tío Constancio, esto es, <strong>el</strong><br />

cristianismo, por temor a que le asesinara como a los <strong>de</strong>más.<br />

Juliano se vio obligado a ocultar sus opiniones, como hizo Bruto <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

reinado <strong>de</strong> Tarquinio. Poca <strong>de</strong>bió ser su fe <strong>en</strong> <strong>el</strong> cristianismo, porque su tío<br />

le obligó a ser fraile y a <strong>de</strong>sempeñar <strong>en</strong> la iglesia <strong>el</strong> cargo <strong>de</strong> lector. Es difícil<br />

profesar la r<strong>el</strong>igión d<strong>el</strong> que nos persigue, sobre todo cuando trata <strong>de</strong> dominar<br />

nuestra conci<strong>en</strong>cia.<br />

Otra probabilidad <strong>de</strong> lo que voy afirmando es que ninguno <strong>de</strong> sus actos<br />

<strong>de</strong>muestra que fuese cristiano. Nunca pi<strong>de</strong> perdón a los pontífices <strong>de</strong> la<br />

antigua r<strong>el</strong>igión y <strong>en</strong> sus cartas les habla como si siempre hubiera sido fi<strong>el</strong> al<br />

culto que observaba <strong>el</strong> S<strong>en</strong>ado.<br />

Pero no exist<strong>en</strong> pruebas <strong>de</strong> que practicara <strong>las</strong> ceremonias <strong>de</strong> Tauróbolo<br />

consist<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> sacrificar un toro a Cib<strong>el</strong>es y consi<strong>de</strong>radas como expiación.<br />

Tampoco hay pruebas <strong>de</strong> que lavase con sangre <strong>de</strong> toro lo que llama la tacha<br />

<strong>de</strong> su bautismo. A pesar <strong>de</strong> todo, esta <strong>de</strong>voción pagana no probaría más <strong>de</strong> lo<br />

que pudiera probar la asociación <strong>de</strong> los misterios <strong>de</strong> Cib<strong>el</strong>es. En suma, ni sus<br />

amigos ni sus <strong>en</strong>emigos refier<strong>en</strong> ningún hecho <strong>de</strong>mostrativo <strong>de</strong> que creyera<br />

173<br />

alguna vez <strong>en</strong> <strong>el</strong> cristianismo y que sinceram<strong>en</strong>te abandonara esta cre<strong>en</strong>cia<br />

para afiliarse a la <strong>de</strong> los dioses d<strong>el</strong> imperio. Si es así, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> razón qui<strong>en</strong>es no<br />

le cre<strong>en</strong> apóstata.<br />

En la actualidad se reconoce, <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, que <strong>el</strong> emperador Juliano fue un<br />

héroe y un sabio, un estoico que igualó a Marco Aur<strong>el</strong>io. Todo <strong>el</strong> mundo es<br />

hoy <strong>de</strong> la opinión <strong>de</strong> Pru<strong>de</strong>ncio, poeta coetáneo suyo, que le <strong>de</strong>dicó un<br />

himno <strong>en</strong> <strong>el</strong> que dice <strong>de</strong> Juliano:<br />

Famoso por sus virtu<strong>de</strong>s Por sus leyes, por la guerra Si a Dios servir no le<br />

plugo Sirvió muy bi<strong>en</strong> a la tierra.<br />

Sus <strong>de</strong>tractores no supieron más que ponerle <strong>en</strong> ridículo por nimieda<strong>de</strong>s,<br />

pero tuvo más tal<strong>en</strong>to que los que se burlaban <strong>de</strong> él. El abate La Bletterie le<br />

critica <strong>en</strong> su historia por llevar la barba <strong>de</strong>masiado larga, m<strong>en</strong>ear <strong>de</strong>masiado<br />

la cabeza y su andar apresurado. Otros autores le c<strong>en</strong>suran cosas parecidas,<br />

tan nimias como aquél<strong>las</strong>. Dejemos que <strong>el</strong> ex jesuita Patouillet y <strong>el</strong> ex jesuita<br />

Nonotte llam<strong>en</strong> apóstata al emperador Juliano. En cambio, su sucesor <strong>el</strong><br />

cristiano Jovi<strong>en</strong>o le llamará divus Julianus.<br />

Tratemos a Juliano como él trató a los cristianos. Magnánimam<strong>en</strong>te <strong>de</strong>cía <strong>de</strong><br />

<strong>el</strong>los: «No <strong>de</strong>bemos odiarles, sino compa<strong>de</strong>cerles. Bastante <strong>de</strong>sgracia ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

con equivocarse respecto al asunto más importante».<br />

Sabido es que administraba rectam<strong>en</strong>te justicia a sus vasallos; tributémosla,<br />

pues, nosotros a su memoria. He aquí un hecho <strong>de</strong> su historia. Varios<br />

ciudadanos <strong>de</strong> Alejandría se <strong>en</strong>colerizaron con un obispo cristiano, que era<br />

un hombre malvado, cobar<strong>de</strong>, feroz y, a<strong>de</strong>más, supersticioso. Por<br />

calumniador y sedicioso le aborrecían todos los partidos, y los referidos<br />

ciudadanos <strong>de</strong> Alejandría le mataron a palos. He aquí la carta que <strong>el</strong><br />

emperador Juliano dirigió a éstos, con motivo <strong>de</strong> esa conmoción popular,<br />

hablándoles como padre y como juez:<br />

«En vez <strong>de</strong> <strong>de</strong>jar a mi cargo <strong>el</strong> castigo <strong>de</strong> los ultrajes que os infirieron os<br />

habéis <strong>en</strong>tregado a los arrebatos <strong>de</strong> la cólera. Habéis cometido los mismos<br />

excesos que reprocháis a vuestros <strong>en</strong>emigos. El obispo Biordos merecía que<br />

se le tratara como habéis hecho, pero no <strong>de</strong>bíais ser los ejecutores d<strong>el</strong><br />

castigo. Rigi<strong>en</strong>do leyes justas, <strong>de</strong>bíais pedirme que <strong>las</strong> aplicara.»<br />

Los <strong>en</strong>emigos <strong>de</strong> Juliano osaron llamarle infame porque le creyeron<br />

apóstata, pero no han podido llamarle intolerante, ni perseguidor, porque<br />

quiso erradicar la persecución y la intolerancia. Leed <strong>de</strong>t<strong>en</strong>idam<strong>en</strong>te su carta<br />

52 y respetad su memoria. ¿Acaso no fue bastante <strong>de</strong>sgraciado por no haber<br />

174


sido católico y t<strong>en</strong>er que abrasarse <strong>en</strong> <strong>el</strong> infierno con <strong>el</strong> número inm<strong>en</strong>so <strong>de</strong><br />

los que no son católicos, para que aún insultemos su memoria hasta <strong>el</strong><br />

extremo inicuo <strong>de</strong> acusarle <strong>de</strong> intolerante?<br />

De los globos <strong>de</strong> fuego que se supone salieron <strong>de</strong> la tierra para impedir<br />

la reedificación d<strong>el</strong> templo <strong>de</strong> Jerusalén, <strong>en</strong> <strong>el</strong> reinado d<strong>el</strong> emperador<br />

Juliano. Es probable que cuando <strong>el</strong> emperador Juliano resolvió <strong>de</strong>clarar la<br />

guerra a Persia necesitara dinero. También es posible que los judíos se lo<br />

facilitaran con la condición <strong>de</strong> obt<strong>en</strong>er lic<strong>en</strong>cia para reedificar su templo,<br />

que <strong>de</strong>struyó Tito, d<strong>el</strong> que sólo quedaron los cimi<strong>en</strong>tos, una muralla y una<br />

torre. Pero, ¿es posible que salieran d<strong>el</strong> fondo <strong>de</strong> los cimi<strong>en</strong>tos globos <strong>de</strong><br />

fuego que <strong>de</strong>struyeran <strong>las</strong> obras y los obreros, y que éstos tuvieran que<br />

susp<strong>en</strong><strong>de</strong>r sus trabajos? ¿No hay flagrante contradicción <strong>en</strong> lo que refier<strong>en</strong><br />

los historiadores?<br />

¿Es posible que empezaran los judíos por <strong>de</strong>struir los cimi<strong>en</strong>tos d<strong>el</strong> templo,<br />

tratando como trataban <strong>de</strong> reconstruirlo <strong>en</strong> <strong>el</strong> mismo lugar? El templo <strong>de</strong>bió<br />

existir necesariam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>el</strong> monte Moria. Allí lo construyó Salomón, y allí<br />

lo reedificó con mayor soli<strong>de</strong>z y magnific<strong>en</strong>cia Hero<strong>de</strong>s, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> edificar<br />

un hermoso teatro <strong>en</strong> Jerusalén y un templo <strong>de</strong>dicado a Augusto <strong>en</strong> Cesárea.<br />

Los bloques <strong>de</strong> piedra que se emplearon cuando se fundó ese templo t<strong>en</strong>ían<br />

hasta veinticinco pies <strong>de</strong> longitud, según refiere Flavio Josefo. ¿Es posible<br />

que los judíos <strong>de</strong> la época <strong>de</strong> Juliano fueran tan ins<strong>en</strong>satos que arrancaran<br />

esos bloques, indisp<strong>en</strong>sables para sost<strong>en</strong>er <strong>el</strong> peso d<strong>el</strong> edificio, sobre los que<br />

más tar<strong>de</strong> los mahometanos construyeron su mezquita? Que obraran <strong>de</strong> esa<br />

manera, como supon<strong>en</strong> algunos historiadores, es <strong>de</strong> todo punto increíble.<br />

¿Cómo pudieron salir haces <strong>de</strong> llamas d<strong>el</strong> interior <strong>de</strong> esas piedras? Pudo<br />

haber algunos temblores <strong>de</strong> tierra cerca <strong>de</strong> allí, son frecu<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> Siria, pero<br />

que <strong>en</strong>ormes bloques <strong>de</strong> piedra vomit<strong>en</strong> torb<strong>el</strong>linos <strong>de</strong> fuego es un cu<strong>en</strong>to<br />

que merece puesto <strong>de</strong> honor <strong>en</strong>tre los que inv<strong>en</strong>tó la Antigüedad más<br />

remota.<br />

Si hubiera acaecido <strong>el</strong> terremoto que supon<strong>en</strong>, <strong>el</strong> emperador Juliano lo<br />

habría m<strong>en</strong>cionado <strong>en</strong> la carta <strong>en</strong> que manifiesta <strong>el</strong> <strong>de</strong>signio <strong>de</strong> reedificar <strong>el</strong><br />

templo. Entonces su testimonio hubiera sido auténtico. Es también probable<br />

que <strong>de</strong>jara <strong>de</strong> t<strong>en</strong>er ese <strong>de</strong>signio. En la citada carta dice: «¿Qué p<strong>en</strong>sarán los<br />

judíos <strong>de</strong> su templo, que quedó <strong>de</strong>struido tres veces, al ver que todavía no<br />

está reedificado? No digo esto como reproche, pues hasta yo quise<br />

reconstruirlo. Lo digo para poner <strong>de</strong> manifiesto la extravagancia <strong>de</strong> sus<br />

profetas, que consiguieron <strong>en</strong>gañar a <strong>las</strong> viejas imbéciles».<br />

¿No es más verosímil que, habi<strong>en</strong>do fijado <strong>el</strong> emperador su at<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> <strong>las</strong><br />

175<br />

profecías judías, que aseguraban que <strong>el</strong> templo <strong>de</strong>bía reedificarse con mayor<br />

magnific<strong>en</strong>cia que cuando se fundó, creyera que le conv<strong>en</strong>ía revocar <strong>el</strong><br />

permiso <strong>de</strong> reedificar dicho templo? La probabilidad histórica apoya <strong>las</strong><br />

palabras que pronunció <strong>el</strong> emperador, que como <strong>de</strong>spreciaba los libros<br />

judíos y los cristianos quiso <strong>de</strong>sm<strong>en</strong>tir a los profetas judíos.<br />

El citado abate La Bletterie, historiador d<strong>el</strong> emperador Juliano, dice no creer<br />

que quedara <strong>de</strong>struido tres veces <strong>el</strong> templo <strong>de</strong> Jerusalén. Eso es negar la<br />

evi<strong>de</strong>ncia. El templo que fundó Salomón y reconstruyó Zorobab<strong>el</strong>, lo<br />

<strong>de</strong>struyó por completo Hero<strong>de</strong>s; luego <strong>el</strong> mismo Hero<strong>de</strong>s lo reconstruyó con<br />

mayor magnific<strong>en</strong>cia y, por último, lo arrasó Tito. Sufrió, pues, tres<br />

<strong>de</strong>strucciones y no hay motivo para que <strong>el</strong> referido historiador calumnie a<br />

Juliano. Ya le calumnia <strong>de</strong>masiado cuando dice que poseía «virtu<strong>de</strong>s<br />

apar<strong>en</strong>tes y vicios reales». El emperador Juliano no fue hipócrita, avaro,<br />

m<strong>en</strong>tiroso, ingrato, cobar<strong>de</strong>, borracho, disoluto, perezoso, ni v<strong>en</strong>gativo.<br />

¿Qué vicios poseía, pues?<br />

El único motivo para creer que los globos <strong>de</strong> fuego nacieron <strong>de</strong> <strong>las</strong> piedras<br />

es que Ammi<strong>en</strong> Marc<strong>el</strong>lin, autor pagano nada sospechoso, lo dijo así. Es<br />

cierto que lo dijo, pero también afirmó que cuando <strong>el</strong> emperador quiso<br />

sacrificar diez bueyes a los dioses, <strong>en</strong> agra<strong>de</strong>cimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> haber conseguido<br />

sobre los persas la primera victoria, <strong>de</strong>rribó nueve <strong>en</strong> tierra antes <strong>de</strong> que los<br />

pres<strong>en</strong>taran <strong>en</strong> <strong>el</strong> altar. Es más, dicho autor refiere un sinfín <strong>de</strong> predicciones<br />

y <strong>de</strong> prodigios. ¿Debemos creerle <strong>en</strong> todo? ¿Debemos creer también los<br />

ridículos milagros que refiere Tito Livio? ¿No es posible también que hayan<br />

falsificado <strong>el</strong> texto <strong>de</strong> Ammi<strong>en</strong> Marc<strong>el</strong>lin? ¿Sería esta la primera vez que se<br />

hubiera utilizado semejante superchería?<br />

Me sorpr<strong>en</strong><strong>de</strong> que ese autor no hable <strong>de</strong> <strong>las</strong> crucecitas <strong>de</strong> fuego que los<br />

obreros d<strong>el</strong> templo <strong>en</strong>contraron <strong>en</strong> su cuerpo cuando se <strong>de</strong>svistieron para ir a<br />

acostarse, <strong>de</strong>talle que concordaría perfectam<strong>en</strong>te con los globos <strong>de</strong> fuego<br />

que salieron <strong>de</strong> <strong>las</strong> piedras.<br />

Lo cierto es que <strong>el</strong> templo <strong>de</strong> los judíos no se reedificó ni es probable que se<br />

reedifique nunca. Cont<strong>en</strong>témonos con saber esto y no hagamos caso <strong>de</strong><br />

prodigios inútiles, sabi<strong>en</strong>do como sabemos que no pue<strong>de</strong>n salir globos <strong>de</strong><br />

fuego <strong>de</strong> la tierra, ni <strong>de</strong> <strong>las</strong> piedras. Ammi<strong>en</strong> y los que lo citan no sabían una<br />

palabra <strong>de</strong> física. Si <strong>el</strong> abate La Bletterie observó con at<strong>en</strong>ción <strong>el</strong> fuego <strong>de</strong> la<br />

noche <strong>de</strong> San Juan vería que <strong>las</strong> llamas asci<strong>en</strong><strong>de</strong>n <strong>en</strong> figura <strong>de</strong> punta o <strong>de</strong><br />

ola, nunca adquirieron forma <strong>de</strong> globo. Por lo <strong>de</strong>más, esto carece <strong>de</strong><br />

importancia y no interesa a la fe ni a <strong>las</strong> costumbres.<br />

APÓSTOLES. Después <strong>de</strong> publicado <strong>en</strong> la Enciclopedia <strong>el</strong> artículo titulado<br />

176


Apóstol, tan erudito como ortodoxo, poco nos queda por <strong>de</strong>cir sobre la<br />

materia. Tal vez sólo contestar a <strong>las</strong> sigui<strong>en</strong>tes preguntas que se formulan<br />

con frecu<strong>en</strong>cia: ¿Los apóstoles eran casados? ¿Tuvieron hijos? ¿Qué<br />

hicieron esos hijos? ¿Dón<strong>de</strong> vivieron los apóstoles? ¿Dón<strong>de</strong> escribieron y<br />

murieron? ¿Tuvieron distrito propio, ejercieron su ministerio civil y<br />

jurisdicción sobre los fi<strong>el</strong>es? ¿Fueron obispos, tuvieron jerarquías, ritos y<br />

ceremonias?<br />

Los apóstoles eran casados. Se conserva una carta atribuida a san Ignacio<br />

mártir que conti<strong>en</strong>e estas <strong>de</strong>cisivas palabras: «Me acuerdo <strong>de</strong> vuestra<br />

santidad como <strong>de</strong> Elías, Jeremías, Juan Bautista y los discípulos predilectos<br />

Timoteo, Tito, Evodio y Clem<strong>en</strong>te, que vivieron <strong>en</strong> estado <strong>de</strong> castidad mas<br />

no por <strong>el</strong>lo vitupero a los <strong>de</strong>más bi<strong>en</strong>av<strong>en</strong>turados que se ligaron con <strong>el</strong><br />

vínculo d<strong>el</strong> matrimonio. Yo <strong>de</strong>seo ser digno <strong>de</strong> Dios, sigui<strong>en</strong>do los vestigios<br />

<strong>de</strong> éstos, y <strong>en</strong>trar <strong>en</strong> <strong>el</strong> reino c<strong>el</strong>estial como Abrahán, Isaac, Jacob e Isaías,<br />

como san Pedro y san Pablo y otros apóstoles casados».<br />

Algunos sabios supon<strong>en</strong> que <strong>el</strong> nombre <strong>de</strong> san Pablo se añadió más tar<strong>de</strong> <strong>en</strong><br />

esa carta famosa. Pero Turri<strong>en</strong> y otros que han leído <strong>las</strong> cartas <strong>de</strong> san Ignacio<br />

(escritas <strong>en</strong> latín, están <strong>en</strong> la <strong>Biblioteca</strong> vaticana), confiesan que <strong>en</strong> dicha<br />

carta estaba escrito <strong>el</strong> nombre <strong>de</strong> Pablo. Baronio no niega que ese pasaje<br />

figure <strong>en</strong> algunos manuscritos griegos. En la antigua biblioteca <strong>de</strong> Oxford<br />

existió un manuscrito <strong>de</strong> cartas <strong>de</strong> san Ignacio <strong>en</strong> <strong>el</strong> que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran estas<br />

palabras: «Nos negamus in quibusdam graecis codicibus». Pero Baronio<br />

afirma que esas palabras <strong>las</strong> añadieron los griegos mo<strong>de</strong>rnos. Ignoro si se<br />

quemó <strong>el</strong> citado manuscrito con otros muchos libros cuando Cromw<strong>el</strong>l se<br />

apo<strong>de</strong>ró <strong>de</strong> Oxford. Queda un ejemplar latino <strong>en</strong> la biblioteca oxfordiana y<br />

<strong>en</strong> él <strong>las</strong> palabras Pauli et apostolorum están borradas, pero aún se pue<strong>de</strong>n<br />

leer. A<strong>de</strong>más, <strong>el</strong> pasaje <strong>de</strong> san Ignacio que hemos transcrito se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong><br />

varias ediciones <strong>de</strong> sus cartas, y nos parece una frivolidad suscitar una<br />

cuestión por <strong>el</strong> casami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> Pablo. ¿Qué importa que estuviera o no<br />

casado, si los <strong>de</strong>más apóstoles lo estaban? Basta leer su primera epístola a<br />

los corintios para conv<strong>en</strong>cerse <strong>de</strong> que pudo ser como los <strong>de</strong>más apóstoles<br />

(1). Transcribimos: «¿Acaso no t<strong>en</strong>emos <strong>el</strong> <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> comer y <strong>de</strong> beber <strong>en</strong><br />

vuestra casa, <strong>de</strong> llevar a nuestra esposa, a nuestra hermana, como los <strong>de</strong>más<br />

apóstoles? ¿Seríamos los únicos, Bernabé y yo, que careceríamos <strong>de</strong> ese<br />

<strong>de</strong>recho?»<br />

Ese pasaje da a <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r <strong>de</strong> manera indudable que todos los apóstoles eran<br />

casados, incluso san Pedro. Y san Clem<strong>en</strong>te <strong>de</strong> Alejandría <strong>de</strong>clara<br />

terminantem<strong>en</strong>te que Pedro t<strong>en</strong>ía mujer.<br />

La disciplina <strong>de</strong> la Iglesia romana no admite <strong>el</strong> casami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> los clérigos,<br />

pero lo cierto es que se casaron <strong>en</strong> los primeros tiempos <strong>de</strong> la Iglesia.<br />

177<br />

De los hijos <strong>de</strong> los apóstoles. Ap<strong>en</strong>as t<strong>en</strong>emos datos sobre <strong>las</strong> familias <strong>de</strong><br />

los apóstoles. San Clem<strong>en</strong>te <strong>de</strong> Alejandría dice que san Pedro tuvo hijos, y<br />

san F<strong>el</strong>ipe tuvo hijas y <strong>las</strong> casó (2).<br />

Los hechos <strong>de</strong> los Apóstoles dic<strong>en</strong> que <strong>las</strong> cuatro hijas <strong>de</strong> san F<strong>el</strong>ipe eran<br />

profetisas,(3) y créese que una <strong>de</strong> <strong>el</strong><strong>las</strong>, casada, se llamó santa Hermiona.<br />

(1) Véase los capítulos, 2, 5, 6 y 7 <strong>de</strong> la citada Epístola <strong>de</strong> San Pablo.<br />

(2) Hechos <strong>de</strong> los Apóstoles, 21, 9.<br />

(3) Así lo dic<strong>en</strong> Eusebio, Epifanio, Jerónimo y Clem<strong>en</strong>te <strong>de</strong> Alejandría.<br />

Eusebio refiere que Nicolás, <strong>el</strong>egido por los apóstoles como coadjutor <strong>de</strong> san<br />

Esteban, estaba casado con una mujer muy hermosa y era c<strong>el</strong>oso. Los<br />

apóstoles le reconvinieron sus c<strong>el</strong>os, <strong>de</strong> cuyo <strong>de</strong>fecto logró corregirse hasta<br />

<strong>el</strong> punto <strong>de</strong> que les pres<strong>en</strong>tó su mujer y dijo: «Estoy dispuesto a ce<strong>de</strong>rla y a<br />

que se case con qui<strong>en</strong> quiera». Los apóstoles no aceptaron esa proposición.<br />

Nicolás tuvo <strong>de</strong> su mujer un hijo y varias hijas.<br />

Cleofás, según cu<strong>en</strong>tan Eusebio y san Epifanio, era hermano <strong>de</strong> san José y<br />

padre <strong>de</strong> Santiago <strong>el</strong> M<strong>en</strong>or y <strong>de</strong> san Judas, <strong>el</strong> cual lo tuvo <strong>de</strong> María,<br />

hermana <strong>de</strong> la Virg<strong>en</strong>. Luego, san Judas apóstol era primo hermano <strong>de</strong><br />

Jesucristo.<br />

Hegesipo, citado por Eusebio, afirma que dos nietos <strong>de</strong> san Judas fueron<br />

d<strong>el</strong>atados al emperador Domiciano como <strong>de</strong>sc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> David, y por<br />

tanto poseedores <strong>de</strong> un <strong>de</strong>recho incontrovertible al trono <strong>de</strong> Jerusalén.<br />

Temi<strong>en</strong>do Domiciano que hicieran valer su <strong>de</strong>recho, les interrogó para<br />

conocer sus int<strong>en</strong>ciones. Ellos se pusieron <strong>de</strong> acuerdo para <strong>de</strong>scribirle su<br />

g<strong>en</strong>ealogía. El emperador les preguntó qué fortuna poseían, contestando que<br />

eran dueños <strong>de</strong> treinta y nueve fanegas <strong>de</strong> tierra, por <strong>las</strong> que pagaban tributo,<br />

y necesitaban trabajar para ganarse <strong>el</strong> sust<strong>en</strong>to. El emperador les preguntó<br />

también cuándo creían que llegaría <strong>el</strong> reinado <strong>de</strong> Jesucristo y le contestaron<br />

que al finalizar <strong>el</strong> mundo. Tras este interrogatorio, les <strong>de</strong>spidió Domiciano<br />

diciéndoles que podían ir don<strong>de</strong> quisieran. Esto prueba que ese emperador<br />

no era amigo <strong>de</strong> persecuciones, como g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te se cree.<br />

Si no estoy equivocado, es todo lo que sabemos acerca <strong>de</strong> los hijos <strong>de</strong> los<br />

apóstoles.<br />

Dón<strong>de</strong> vivieron y murieron los apóstoles. Según Eusebio, Santiago <strong>el</strong><br />

178


Justo, hermano <strong>de</strong> Jesucristo, fue <strong>el</strong> primero que ocupó <strong>el</strong> trono episcopal <strong>de</strong><br />

la ciudad <strong>de</strong> Jerusalén. Estas son sus palabras. Así, pues, según su opinión,<br />

<strong>el</strong> primer obispo que hubo fue <strong>el</strong> <strong>de</strong> Jerusalén, suponi<strong>en</strong>do que los hebreos<br />

conocieran la palabra obispo. Parece probable que <strong>el</strong> hermano <strong>de</strong> Jesucristo<br />

fuera su segundo y que la ciudad don<strong>de</strong> tuvo lugar <strong>el</strong> milagro <strong>de</strong> la salvación<br />

fuera la metrópoli d<strong>el</strong> mundo cristiano. Respecto al trono episcopal,<br />

<strong>de</strong>bemos <strong>de</strong>cir que eso es una expresión que Eusebio emplea<br />

prematuram<strong>en</strong>te, porque es sabido que <strong>en</strong>tonces no había tronos ni Santa<br />

Se<strong>de</strong>.<br />

Aña<strong>de</strong> Eusebio, copiándolo <strong>de</strong> san Clem<strong>en</strong>te, que los <strong>de</strong>más apóstoles no<br />

disputaron a Santiago tan honrosa dignidad y le <strong>el</strong>igieron para que la<br />

asumiera inmediatam<strong>en</strong>te <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la Asc<strong>en</strong>sión. «El Señor —dice<br />

Eusebio—, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> su resurrección, concedió a Santiago, <strong>en</strong> segundo<br />

lugar a Juan, y nombra <strong>el</strong> último a Pedro.» Parece justo que <strong>el</strong> hermano y <strong>el</strong><br />

discípulo predilecto <strong>de</strong> Jesús ocuparan sitios prefer<strong>en</strong>tes al apóstol que lo<br />

negó. La Iglesia griega y los protestantes se preguntan con razón <strong>en</strong> qué<br />

<strong>docum<strong>en</strong>to</strong>s se funda la primacía que atribuy<strong>en</strong> a Pedro. A esto los católicos<br />

romanos contestan que si los padres <strong>de</strong> la Iglesia no le nombran <strong>el</strong> primero,<br />

está <strong>el</strong> primero <strong>en</strong> los Hechos <strong>de</strong> los Apóstoles. Los griegos y todos los que<br />

profesan la doctrina contraria les objetan que Pedro no fue <strong>el</strong> primer obispo,<br />

y esta cuestión subsistirá mi<strong>en</strong>tras existan Iglesia griega e Iglesia latina.<br />

Santiago, primer obispo <strong>de</strong> Jerusalén y hermano <strong>de</strong> Jesús, continuó siempre<br />

observando la ley mosaica. Era recabita, nunca se afeitaba, iba <strong>de</strong>scalzo, se<br />

prosternaba dos veces cada día <strong>en</strong> <strong>el</strong> templo <strong>de</strong> los judíos, y éstos le<br />

llamaban Oblia, que significa Justo. Los judíos continuam<strong>en</strong>te le asediaban<br />

para que les dijera quién era Jesucristo, y <strong>en</strong> una ocasión que contestó que<br />

Jesús era «<strong>el</strong> hijo d<strong>el</strong> hombre, que se si<strong>en</strong>ta a la <strong>de</strong>recha <strong>de</strong> Dios y que<br />

<strong>de</strong>sc<strong>en</strong>día <strong>de</strong> <strong>las</strong> nubes» lo molieron a palos.<br />

A Santiago <strong>el</strong> Mayor, tío d<strong>el</strong> anterior, hermano <strong>de</strong> san Juan Bautista e hijo <strong>de</strong><br />

Zebe<strong>de</strong>o y Salomé, se cree que Gipa, rey <strong>de</strong> los judíos, le hizo <strong>de</strong>capitar <strong>en</strong><br />

Jerusalén. San Juan permaneció <strong>en</strong> Asia y gobernó la iglesia <strong>de</strong> Éfeso, <strong>en</strong> la<br />

que al parecer lo <strong>en</strong>terraron.<br />

San Andrés, hermano <strong>de</strong> san Pedro, abandonó la escu<strong>el</strong>a <strong>de</strong> san Juan<br />

Bautista por la <strong>de</strong> Jesucristo. No se sabe a punto fijo si predicó <strong>en</strong> Tartaria o<br />

<strong>en</strong> Argos, mas para resolver la dificultad dic<strong>en</strong> que predicó <strong>en</strong> Epiro. Nadie<br />

sabe dón<strong>de</strong> le martirizaron, ni si fue mártir, porque los hechos <strong>de</strong> su martirio<br />

son falsos según opinión <strong>de</strong> los sabios. Los pintores le repres<strong>en</strong>tan siempre<br />

con una cruz <strong>en</strong> forma <strong>de</strong> aspa, a la que ha dado nombre. Prevaleció siempre<br />

esa costumbre, sin que podamos conocer su orig<strong>en</strong>.<br />

179<br />

San Pedro predicó a los judíos dispersos <strong>en</strong> <strong>el</strong> Ponto, Bitinia, Capadocia,<br />

Antioquía y Babilonia. El mismo san Pablo no se ocupa <strong>de</strong> tal viaje <strong>en</strong> <strong>las</strong><br />

cartas que escribió <strong>en</strong> esta última ciudad. San Justino es <strong>el</strong> primer autor<br />

fi<strong>de</strong>digno que se ocupa d<strong>el</strong> viaje, al que los sabios no están <strong>de</strong> acuerdo. San<br />

Ir<strong>en</strong>eo dice que Pedro y Pablo fueron a Roma y <strong>en</strong>tregaron <strong>el</strong> gobierno a san<br />

Lino, opinión que <strong>en</strong>maraña todavía más la cuestión <strong>de</strong> tal viaje, porque si<br />

esos dos apóstoles nombraron a san Lino jefe <strong>de</strong> la naci<strong>en</strong>te sociedad<br />

cristiana <strong>en</strong> Roma, <strong>de</strong>bemos inferir que <strong>el</strong>los no la dirigieron ni<br />

permanecieron <strong>en</strong> dicha ciudad.<br />

La crítica originó sobre este punto multitud <strong>de</strong> dudas. Es insost<strong>en</strong>ible la<br />

opinión <strong>de</strong> que Pedro fuera a Roma durante <strong>el</strong> reinado <strong>de</strong> Nerón y <strong>de</strong> que<br />

ocupara <strong>el</strong> trono pontificio durante veinticinco años, porque Nerón sólo<br />

reinó trece. La silla <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra que se conserva <strong>en</strong> una vitrina <strong>en</strong> la basílica<br />

<strong>de</strong> San Pedro <strong>de</strong> ningún modo pudo haber pert<strong>en</strong>ecido a este apóstol. La<br />

ma<strong>de</strong>ra no dura tantos siglos, ni se pue<strong>de</strong> creer que <strong>el</strong> apóstol <strong>en</strong>señara<br />

s<strong>en</strong>tado, como se hace <strong>en</strong> una escu<strong>el</strong>a, porque está probado que los judíos <strong>de</strong><br />

Roma eran los <strong>en</strong>emigos más viol<strong>en</strong>tos y audaces que t<strong>en</strong>ían los discípulos<br />

<strong>de</strong> Cristo.<br />

Quizás la mayor dificultad que ofrece esta cuestión consiste <strong>en</strong> que Pablo, <strong>en</strong><br />

una epístola escrita <strong>en</strong> Roma, dice terminantem<strong>en</strong>te que sólo le secundaron<br />

Aristarco, Marco y otro hombre llamado Jesús. Esta objeción parece<br />

inexplicable a los mejores críticos. El mismo Pablo, <strong>en</strong> otra <strong>de</strong> sus epísto<strong>las</strong>,<br />

dice que obligó a Santiago, Cefas y Juan, que eran columnas, a que<br />

reconocieran también por columnas a Bernabé y a él.<br />

Nicéforo Calixto, autor d<strong>el</strong> siglo XIV, dice que «san Pedro era d<strong>el</strong>gado, alto<br />

y <strong>de</strong>recho, <strong>de</strong> rostro largo y pálido, con barba y cab<strong>el</strong>los espesos, cortos y<br />

crespos, <strong>de</strong> ojos negros y nariz gran<strong>de</strong>». De esta forma traduce Calmet este<br />

pasaje <strong>en</strong> su Diccionario <strong>de</strong> la Biblia.<br />

San Bartolomé. Este vocablo corrompido ti<strong>en</strong>e su orig<strong>en</strong> <strong>en</strong> la palabra Bar<br />

Tolemaios, que significa hijo <strong>de</strong> Tolomeo. Por los Hechos <strong>de</strong> los Apóstoles<br />

sabemos que nació <strong>en</strong> Galilea. Eusebio refiere que fue a predicar a la India,<br />

Arabia, Persia y Abisinia. Créese que es <strong>el</strong> mismo Natana<strong>el</strong>. Se le atribuye<br />

un evang<strong>el</strong>io, pero es inseguro cuanto se dice <strong>de</strong> su vida y su muerte.<br />

Supon<strong>en</strong> que Aastiage, rey <strong>de</strong> Arm<strong>en</strong>ia, le hizo <strong>de</strong>sp<strong>el</strong>lejar vivo, pero esta<br />

historia los críticos la consi<strong>de</strong>ran leg<strong>en</strong>daria.<br />

San F<strong>el</strong>ipe. Si damos crédito a <strong>las</strong> ley<strong>en</strong>das apócrifas, vivió och<strong>en</strong>ta y siete<br />

años y murió tranquilam<strong>en</strong>te durante <strong>el</strong> reinado <strong>de</strong> Trajano.<br />

180


Santo Tomás. Oríg<strong>en</strong>es, citado por Eusebio, dice que fue a predicar a los<br />

medos, persas y magos (como si los magos constituyeran un pueblo). Aña<strong>de</strong><br />

que bautizó a uno <strong>de</strong> los que fueron a B<strong>el</strong>én. Los maniqueos supon<strong>en</strong> que un<br />

león <strong>de</strong>voró a un hombre que dio una bofetada a santo Tomás. Escritores<br />

portugueses aseguran que le dieron martirio <strong>en</strong> M<strong>el</strong>iapur, localidad <strong>de</strong> la<br />

p<strong>en</strong>ínsula <strong>de</strong> la India. La Iglesia griega sosti<strong>en</strong>e que predicó <strong>en</strong> la India y<br />

que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> allí transportaron su cadáver a E<strong>de</strong>sa.<br />

San Matías. No se sabe <strong>de</strong> él ninguna particularidad. En <strong>el</strong> siglo XII, un<br />

monje <strong>de</strong> la abadía <strong>de</strong> San Matías <strong>de</strong> Treves escribió su vida, que dijo<br />

conocerla por un judío que la tradujo d<strong>el</strong> hebreo al latín.<br />

San Mateo. Según Rufino, Sócrates y Abdías, predicó y murió <strong>en</strong> Etiopía.<br />

Heracleón cu<strong>en</strong>ta que vivió muchos años y falleció <strong>de</strong> muerte natural. Pero<br />

Abdías dice que Hirtacus, rey <strong>de</strong> Etiopía, se proponía casarse con su sobrina<br />

Ifig<strong>en</strong>ia, y no permiti<strong>en</strong>do san Mateo semejante <strong>en</strong>lace, mandó que le<br />

<strong>de</strong>capitaran e inc<strong>en</strong>dió la casa <strong>de</strong> Ifig<strong>en</strong>ia.<br />

San Simón Cananeo. Festejado g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te al mismo tiempo que san<br />

Judas, <strong>de</strong>sconocemos su vida. Los griegos mo<strong>de</strong>rnos dic<strong>en</strong> que predicó <strong>en</strong><br />

Libia y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> allí pasó a Inglaterra. Otros autores afirman que le<br />

martirizaron <strong>en</strong> Persia.<br />

San Ta<strong>de</strong>o. En <strong>el</strong> Evang<strong>el</strong>io <strong>de</strong> san Ta<strong>de</strong>o, los judíos le llaman hermano <strong>de</strong><br />

Jesucristo, y <strong>en</strong> opinión <strong>de</strong> Eusebio sólo era primo hermano. Todas estas<br />

r<strong>el</strong>aciones, la mayor parte inciertas y vagas, nos ofrec<strong>en</strong> pocas noticias <strong>de</strong> la<br />

vida <strong>de</strong> los apóstoles, pero si hay <strong>en</strong> <strong>el</strong><strong>las</strong> escasas materias para excitar la<br />

curiosidad, sin embargo son sufici<strong>en</strong>tes para instruirnos.<br />

De los cuatro evang<strong>el</strong>ios escogidos <strong>en</strong>tre los cincu<strong>en</strong>ta y cuatro que<br />

escribieron los primitivos cristianos, hay dos que no los compusieron los<br />

apóstoles: <strong>el</strong> <strong>de</strong> San Marcos y <strong>el</strong> <strong>de</strong> San Lucas.<br />

San Pablo no fue uno <strong>de</strong> los doce apóstoles; no obstante, contribuyó <strong>el</strong> que<br />

más a instaurar <strong>el</strong> cristianismo. Fue <strong>el</strong> único hombre <strong>de</strong> letras <strong>en</strong>tre <strong>el</strong>los y<br />

cursó sus estudios <strong>en</strong> la escu<strong>el</strong>a <strong>de</strong> Gamali<strong>el</strong>. El gobernador <strong>de</strong> Ju<strong>de</strong>a, Festo,<br />

le critica que sea <strong>de</strong>masiado sabio y no alcanzando a compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r <strong>las</strong><br />

sublimida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> su doctrina, le dice: «Estás loco, Pablo. Tus estudios te han<br />

llevado a la locura».<br />

En su primera epístola a los corintios, calificándose a sí mismo <strong>de</strong> <strong>en</strong>viado,<br />

les dice: «¿No soy apóstol? ¿No soy libre? ¿No he visto a Jesús <strong>el</strong> Señor<br />

181<br />

nuestro? Aunque no sea apóstol como los <strong>de</strong>más apóstoles, lo soy para<br />

vosotros; si <strong>el</strong>los son ministros <strong>de</strong> Cristo, aunque me acuséis <strong>de</strong> impru<strong>de</strong>nte,<br />

os diré que lo soy más que <strong>el</strong>los».<br />

Efectivam<strong>en</strong>te, pudo ver a Jesús cuando estaba estudiando <strong>en</strong> Jerusalén, <strong>en</strong><br />

la escu<strong>el</strong>a <strong>de</strong> Gamali<strong>el</strong>, pero esta no era razón para autorizar su apostolado.<br />

No estaba c<strong>las</strong>ificado <strong>en</strong>tre los discípulos <strong>de</strong> Jesús porque <strong>en</strong> tiempos<br />

anteriores los había perseguido y fue cómplice <strong>en</strong> la muerte <strong>de</strong> san Esteban.<br />

Sorpr<strong>en</strong><strong>de</strong> que nos justifique su voluntario apostolado alegando <strong>el</strong> milagro<br />

que <strong>en</strong> su favor obró <strong>de</strong>spués Jesucristo, que consistió <strong>en</strong> la luz c<strong>el</strong>estial que<br />

se le apareció <strong>en</strong> pl<strong>en</strong>o día, le <strong>de</strong>rribó d<strong>el</strong> caballo y le <strong>el</strong>evó al tercer ci<strong>el</strong>o.<br />

San Epifanio cita más hechos <strong>de</strong> los apóstoles, que cree escribieron los<br />

cristianos <strong>de</strong>nominados ebionitas y que rechazó la Iglesia, hechos<br />

antiquísimos, pero ll<strong>en</strong>os <strong>de</strong> injurias contra Pablo. En <strong>el</strong>los se refiere que<br />

Pablo nació <strong>en</strong> Tarso, <strong>de</strong> padres idólatras, y que <strong>de</strong> Tarso fue a Jerusalén,<br />

don<strong>de</strong> permaneció bastante tiempo y trató <strong>de</strong> casarse con la hija <strong>de</strong> Gamali<strong>el</strong>,<br />

por lo que se hizo judío y <strong>de</strong>jó que le circuncidaran. Pero que, no habi<strong>en</strong>do<br />

conseguido a su amada, o no <strong>en</strong>contrándola virg<strong>en</strong> se <strong>en</strong>colerizó y se <strong>de</strong>dicó<br />

a escribir contra la circuncisión, <strong>el</strong> sábado j todas <strong>las</strong> leyes judías.<br />

Esta actitud <strong>de</strong> Pablo <strong>de</strong>nota que los primitivos cristianos, ebionitas o<br />

pobres, practicaban la ceremonia d<strong>el</strong> sábado y la circuncisión y eran<br />

<strong>en</strong>emigos <strong>de</strong> Pablo, al que consi<strong>de</strong>raban un intruso que quería trastocarlo<br />

todo. En suma, como eran herejes, se obstinaban <strong>en</strong> propalar la difamación<br />

<strong>de</strong> sus <strong>en</strong>emigos, procedimi<strong>en</strong>to que es común al espíritu <strong>de</strong> partido. Por eso<br />

Pablo los trata <strong>de</strong> falsos apóstoles y embaucadores, los colma <strong>de</strong> injurias y<br />

hasta los llama perros <strong>en</strong> su epístola a los filip<strong>en</strong>ses.<br />

San Jerónimo asegura que Pablo nació <strong>en</strong> Giscala, localidad <strong>de</strong> Galilea, no<br />

<strong>en</strong> Tarso. Otros autores le niegan la cualidad <strong>de</strong> ciudadano romano, porque<br />

<strong>en</strong>tonces no los había ni <strong>en</strong> Tarso ni <strong>en</strong> Giscala, y Tarso no fue colonia<br />

romana hasta ci<strong>en</strong> años <strong>de</strong>spués. Con todo, <strong>de</strong>bemos t<strong>en</strong>er fe <strong>en</strong> los Hechos<br />

<strong>de</strong> los Apóstoles, que inspiró <strong>el</strong> Espíritu Santo y cuya opinión <strong>de</strong>be<br />

prevalecer sobre la <strong>de</strong> san Jerónimo, a pesar <strong>de</strong> ser un sabio.<br />

Es interesante todo cuanto dice <strong>de</strong> Pedro y Pablo. Si Nicéforo nos<br />

proporciona <strong>el</strong> retrato d<strong>el</strong> primero, los Hechos <strong>de</strong> santa Tecla, aunque no<br />

canónicos, son d<strong>el</strong> siglo I, nos ofrec<strong>en</strong> <strong>el</strong> retrato d<strong>el</strong> segundo. En esos<br />

Hechos se dice que Pablo era <strong>de</strong> corta estatura, calvo, <strong>de</strong> muslos torcidos,<br />

piernas gruesas, nariz aguileña, cejijunto y ll<strong>en</strong>o <strong>de</strong> gracia d<strong>el</strong> Señor. Por lo<br />

<strong>de</strong>más, esos hechos <strong>de</strong> Pablo y santa Tecla los escribió, según dice<br />

Tertuliano, un asiático discípulo d<strong>el</strong> mismo Pablo.<br />

182


Qué disciplina tuvieron los apóstoles y los primeros discípulos. Parece<br />

que todos fueron iguales. La igualdad era <strong>el</strong> gran principio <strong>de</strong> los es<strong>en</strong>ios,<br />

recabitas, terapeutas, <strong>de</strong> los discípulos <strong>de</strong> Juan Bautista y, sobre todo, <strong>de</strong><br />

Jesucristo, que la recomi<strong>en</strong>da repetidas veces.<br />

San Bernabé, que no era apóstol, da su voto como éstos. Pablo, que tampoco<br />

lo fue <strong>en</strong> vida <strong>de</strong> Jesús, no sólo es igual a los apóstoles, sino que ejerce<br />

asc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te sobre <strong>el</strong>los y amonesta duram<strong>en</strong>te a Pedro. Entre <strong>el</strong>los no hay<br />

ninguno superior cuando se reún<strong>en</strong>; nadie presi<strong>de</strong>, ni aun por turno. Al<br />

principio no se llamaron obispos. Pedro sólo da <strong>el</strong> nombre <strong>de</strong> obispo, o un<br />

vocablo equival<strong>en</strong>te, a Jesús, a qui<strong>en</strong> llama vigilante <strong>de</strong> <strong>las</strong> almas. El nombre<br />

<strong>de</strong> vigilante o <strong>de</strong> obispo se aplicó <strong>en</strong> seguida indifer<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te a los<br />

ancianos, que nosotros llamamos sacerdotes, pero sin ninguna ceremonia,<br />

sin indicar <strong>el</strong> nombre ninguna dignidad ni señalar ninguna preemin<strong>en</strong>cia.<br />

Los ancianos estaban <strong>en</strong>cargados <strong>de</strong> repartir <strong>las</strong> limosnas. Entre los más<br />

jóv<strong>en</strong>es nombraban a siete, por mayoría <strong>de</strong> votos, para t<strong>en</strong>er cuidado <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />

mesas, cuyo hecho se prueba evi<strong>de</strong>ntem<strong>en</strong>te con <strong>las</strong> comidas que hacían <strong>en</strong><br />

comunidad. No <strong>en</strong>contramos <strong>el</strong> m<strong>en</strong>or indicio <strong>en</strong> los <strong>docum<strong>en</strong>to</strong>s antiguos<br />

para creer que tuvieran jurisdicción, mando y facultad para imponer<br />

castigos.<br />

Es cierto que Ananías y Safira murieron por no haber <strong>en</strong>tregado integra a<br />

Pedro la cantidad que administraban, por haber ret<strong>en</strong>ido parte <strong>de</strong> este dinero<br />

para satisfacer sus necesida<strong>de</strong>s más apremiantes, por no confesarlo, por<br />

haber m<strong>en</strong>tido. Pero no fue Pedro qui<strong>en</strong> los s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ció. Éste adivinando la<br />

falta que cometió Ananías, se la afeó, dici<strong>en</strong>do: «Has m<strong>en</strong>tido al Espíritu<br />

Santo». Y <strong>de</strong> rep<strong>en</strong>te, Ananías cayó <strong>en</strong> tierra muerto. Luego se pres<strong>en</strong>tó<br />

Safira, y Pedro, <strong>en</strong> vez <strong>de</strong> repr<strong>en</strong><strong>de</strong>rla, la interrogó como si fuese su juez. Le<br />

ti<strong>en</strong><strong>de</strong> un lazo, diciéndole: «Mujer, dime <strong>en</strong> qué cantidad habéis v<strong>en</strong>dido<br />

vuestro campo». La mujer respon<strong>de</strong> como <strong>el</strong> marido. Sorpr<strong>en</strong><strong>de</strong> que al<br />

pres<strong>en</strong>tarse ante Pedro no supiera que su marido había muerto, que nadie se<br />

lo dijera, que no advirtiera <strong>en</strong> la asamblea la excitación y <strong>el</strong> revu<strong>el</strong>o que<br />

semejante muerte <strong>de</strong>bía haber producido. Sorpr<strong>en</strong><strong>de</strong> que esa mujer no<br />

<strong>en</strong>trara <strong>en</strong> la casa llorando y gritando, y que la interrogaran ser<strong>en</strong>am<strong>en</strong>te<br />

como si estuviera ante un tribunal. Pero más sorpr<strong>en</strong><strong>de</strong>nte todavía es que<br />

Pedro le dijera: «Mujer, ¿ves los pies <strong>de</strong> qui<strong>en</strong>es se han llevado a tu marido?<br />

Pues esos mismos hombres van a llevarte a ti también». En aqu<strong>el</strong> mismo<br />

instante se ejecutó la s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cia. Aqu<strong>el</strong> acto tuvo gran parecido con la<br />

audi<strong>en</strong>cia que da un juez para oír a un criminal.<br />

Ahora bi<strong>en</strong>, es preciso consi<strong>de</strong>rar que Pedro, <strong>en</strong> aqu<strong>el</strong>la ocasión, sólo fue <strong>el</strong><br />

183<br />

instrum<strong>en</strong>to <strong>de</strong> Jesucristo y d<strong>el</strong> Espíritu Santo, a los que Ananías y su mujer<br />

mintieron, y que Jesucristo y <strong>el</strong> Espíritu Santo castigaron con una muerte<br />

súbita, milagro obrado para atemorizar a los que dan parte <strong>de</strong> sus bi<strong>en</strong>es a la<br />

Iglesia y dic<strong>en</strong> que lo han <strong>en</strong>tregado todo guardando parte <strong>de</strong> <strong>el</strong>los para usos<br />

profanos. El sabihondo Calmet hace resaltar <strong>las</strong> opiniones contrapuestas que<br />

han manifestado los padres <strong>de</strong> la Iglesia y los exégetas respecto a la<br />

salvación <strong>de</strong> aqu<strong>el</strong>los dos primitivos cristianos, cuyo pecado consistió <strong>en</strong><br />

una s<strong>en</strong>cilla ret<strong>en</strong>ción, pero una ret<strong>en</strong>ción punible. Mas sea como sea, lo<br />

cierto es que los apóstoles no t<strong>en</strong>ían otro po<strong>de</strong>r, otra jurisdicción, ni otra<br />

autoridad, que la que conseguían mediante la persuasión.<br />

Por otra parte, según se infiere <strong>de</strong> esta misma historia, parece que los<br />

cristianos hacían vida común. Así que se reunían dos o tres, Jesucristo los<br />

asistía y podían recibir igualm<strong>en</strong>te al Espíritu Santo. Cristo era su verda<strong>de</strong>ro,<br />

su único superior, y les había dicho: «No llaméis padre a ninguno <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

mundo, porque no t<strong>en</strong>éis más que un padre, que está <strong>en</strong> <strong>el</strong> ci<strong>el</strong>o. No <strong>de</strong>seéis<br />

tampoco que os llam<strong>en</strong> señores, porque sólo t<strong>en</strong>éis un solo señor, y porque<br />

todos sois hermanos. Ni que os llam<strong>en</strong> doctores, porque vuestro único doctor<br />

es Jesucristo.»<br />

En la época <strong>de</strong> los apóstoles no se conocieron los ritos, la liturgia ni se<br />

practicaban ceremonias, ni t<strong>en</strong>ían horas señaladas para reunirse los<br />

cristianos. Los discípulos <strong>de</strong> los apóstoles bautizaban a los catecúm<strong>en</strong>os<br />

soplándoles <strong>en</strong> la boca, para que <strong>en</strong> <strong>el</strong>la <strong>en</strong>trara con <strong>el</strong> soplo <strong>el</strong> Espíritu<br />

Santo (1), lo mismo que Jesús había soplado <strong>en</strong> la boca <strong>de</strong> los apóstoles cuya<br />

práctica se observa aún hoy <strong>en</strong> algunas iglesias cuando se administra <strong>el</strong><br />

bautismo a los niños. Todo se hacía <strong>en</strong>tonces por inspiración, por<br />

<strong>en</strong>tusiasmo, como <strong>en</strong>tre los terapeutas y <strong>en</strong>tre los judíos, si se me permite<br />

comparar <strong>las</strong> socieda<strong>de</strong>s judías que con<strong>de</strong>na la Iglesia católica con <strong>las</strong><br />

socieda<strong>de</strong>s que dirigió <strong>el</strong> mismo Jesús <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo alto d<strong>el</strong> ci<strong>el</strong>o, don<strong>de</strong> está<br />

s<strong>en</strong>tado a la diestra d<strong>el</strong> Padre.<br />

El paso <strong>de</strong> los siglos reportó los cambios necesarios. Y cuando la Iglesia, por<br />

su expansión, se <strong>en</strong>riqueció, necesitó promulgar nuevas leyes.<br />

ÁRABE. Qui<strong>en</strong> <strong>de</strong>see conocer a fondo los tiempos más antiguos <strong>de</strong> los<br />

árabes, quedará tan poco <strong>en</strong>terado <strong>de</strong> <strong>el</strong>los como si int<strong>en</strong>tara conocer los <strong>de</strong><br />

Auvernia y <strong>el</strong> Poitou. No obstante, no hay duda que los árabes eran un<br />

pueblo importante mucho antes <strong>de</strong> v<strong>en</strong>ir al mundo Mahoma. Los mismos<br />

judíos confiesan que Moisés se casó con una donc<strong>el</strong>la árabe y su suegro<br />

Jethro era un hombre <strong>de</strong> gran int<strong>el</strong>ig<strong>en</strong>cia.<br />

La Meca, al parecer, es una <strong>de</strong> <strong>las</strong> ciuda<strong>de</strong>s más antiguas d<strong>el</strong> mundo Prueba<br />

184


<strong>de</strong> su remota antigüedad es la imposibilidad <strong>de</strong> que haya otra causa difer<strong>en</strong>te<br />

<strong>de</strong> la superstición para fundar una urbe don<strong>de</strong> la Meca se fundó. Es un<br />

<strong>de</strong>sierto <strong>de</strong> ar<strong>en</strong>a con agua salobre y don<strong>de</strong> se muere <strong>de</strong> hambre y sed. El<br />

territorio, a poca distancia hacia Ori<strong>en</strong>te es uno <strong>de</strong> los más d<strong>el</strong>iciosos d<strong>el</strong><br />

mundo, <strong>el</strong> más regado y más fértil; allí es don<strong>de</strong> <strong>de</strong>bieron fundar la ciudad.<br />

Pero bastó que un charlatán, un tunante, un falso profeta <strong>de</strong>f<strong>en</strong>diera sus<br />

teorías, para convertir la Meca <strong>en</strong> lugar sagrado y punto <strong>de</strong> congregación <strong>de</strong><br />

<strong>las</strong> naciones inmediatas. Así se edificó también <strong>el</strong> templo <strong>de</strong> Júpiter Ammón,<br />

<strong>en</strong> terr<strong>en</strong>o solitario y ar<strong>en</strong>isco.<br />

Arabia se exti<strong>en</strong><strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> <strong>de</strong>sierto <strong>de</strong> Jerusalén hasta Adén, hacia <strong>el</strong> grado<br />

15, <strong>en</strong> dirección nor<strong>de</strong>ste-sudoeste. Es un país inm<strong>en</strong>so, casi tres veces<br />

Alemania. Es probable que <strong>las</strong> aguas d<strong>el</strong> mar hayan traído sus <strong>de</strong>siertos <strong>de</strong><br />

ar<strong>en</strong>a y que sus golfos marítimos fueran tierras fértiles <strong>en</strong> tiempos remotos.<br />

Lo que parece prueba <strong>de</strong> la antigüedad d<strong>el</strong> referido país es que ningún<br />

historiador refiere que haya sido subyugado nunca. Ni lo sometió Alejandro,<br />

ni los reyes <strong>de</strong> Siria, ni los romanos, sino que, por <strong>el</strong> contrario, los árabes<br />

dominaron a muchas otras naciones, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la India hasta <strong>el</strong> Garona.<br />

Perdieron luego todo lo conquistado, se retiraron a su país y no volvieron ya<br />

a mezclarse con los <strong>de</strong>más pueblos.<br />

Nunca fueron esclavizados ni se confundieron con <strong>las</strong> <strong>de</strong>más naciones, y es<br />

bastante probable que conserv<strong>en</strong> sus costumbres y su l<strong>en</strong>gua.<br />

(1) Juan, 20, 22.<br />

Por lo mismo, <strong>el</strong> árabe es, <strong>en</strong> cierto modo, la l<strong>en</strong>gua madre <strong>de</strong> toda Asia,<br />

hasta la India y <strong>el</strong> territorio que habitan los escitas, suponi<strong>en</strong>do que haya<br />

efectivam<strong>en</strong>te l<strong>en</strong>guas madres, porque creo que sólo hay l<strong>en</strong>guas<br />

dominantes. El g<strong>en</strong>io <strong>de</strong> los árabes no ha cambiado. Todavía inv<strong>en</strong>tan Mil y<br />

una noches, como <strong>en</strong> los tiempos que inv<strong>en</strong>taron un Bac o un Baco, que<br />

atravesaba <strong>el</strong> mar Rojo con tres millones <strong>de</strong> hombres, mujeres y niños,<br />

<strong>de</strong>t<strong>en</strong>ía <strong>el</strong> sol y la luna, y hacía brotar fu<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> vino con su vara, que<br />

transformaba <strong>en</strong> serpi<strong>en</strong>te cuando le parecía. La nación que vive aislada,<br />

cuya sangre no se mezcla, no pue<strong>de</strong> cambiar <strong>de</strong> carácter.<br />

Los árabes que habitaban <strong>en</strong> los <strong>de</strong>siertos estuvieron siempre inclinados al<br />

robo y los que habitaban <strong>en</strong> ciuda<strong>de</strong>s tuvieron afición a <strong>las</strong> fábu<strong>las</strong>, la poesía<br />

y la astronomía. En <strong>el</strong> Prólogo histórico d<strong>el</strong> Corán se refiere que cuando una<br />

<strong>de</strong> sus tribus contaba con un bu<strong>en</strong> poeta, <strong>las</strong> <strong>de</strong>más <strong>en</strong>viaban comisionados a<br />

<strong>el</strong>la para f<strong>el</strong>icitarla, porque Dios le había concedido la gracia <strong>de</strong> darle un<br />

poeta.<br />

185<br />

Las tribus se reunían todos los años por medio <strong>de</strong> sus repres<strong>en</strong>tantes <strong>en</strong> una<br />

plaza llamada Ocad, <strong>en</strong> la que recitaban versos, poco más o m<strong>en</strong>os como se<br />

hizo <strong>de</strong>spués <strong>en</strong> Roma <strong>en</strong> <strong>el</strong> jardín <strong>de</strong> la Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> los Aeca<strong>de</strong>s,<br />

costumbre que duró hasta la época <strong>de</strong> Mahoma. En tiempos d<strong>el</strong> profeta, todo<br />

<strong>el</strong> que quería fijaba sus versos <strong>en</strong> unos cart<strong>el</strong>es a la puerta <strong>de</strong> la mezquita <strong>de</strong><br />

la Meca. Labid, hijo <strong>de</strong> Rabía, era consi<strong>de</strong>rado <strong>el</strong> Homero <strong>de</strong> los árabes, pero<br />

cuando vio que Mahoma había fijado a la puerta <strong>de</strong> la mezquita <strong>el</strong> segundo<br />

capítulo d<strong>el</strong> Corán, se prosternó ante él y le dijo: «¡Oh, Mahoma, hijo <strong>de</strong><br />

Abdallah, hijo <strong>de</strong> Motaleb, hijo <strong>de</strong> Achem, eres mejor poeta que yo! Sin<br />

duda eres <strong>el</strong> profeta <strong>de</strong> Dios».<br />

Si los árabes d<strong>el</strong> <strong>de</strong>sierto eran ladrones, <strong>en</strong> cambio los que vivían <strong>en</strong> Ma<strong>de</strong>n,<br />

<strong>en</strong> Naid y <strong>en</strong> Sanaa eran g<strong>en</strong>erosos. En dichas ciuda<strong>de</strong>s quedaba <strong>de</strong>shonrado<br />

<strong>el</strong> que se negaba a favorecer a sus amigos. En <strong>el</strong> comp<strong>en</strong>dio <strong>de</strong> versos<br />

titulado Tograid se dice que un día, <strong>en</strong> <strong>el</strong> atrio <strong>de</strong> la mezquita <strong>de</strong> la Meca, se<br />

hallaban discuti<strong>en</strong>do tres árabes sobre la g<strong>en</strong>erosidad y la amistad. Dis<strong>en</strong>tían<br />

acerca <strong>de</strong> quién merecía la preemin<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre los que daban <strong>el</strong> mayor<br />

ejemplo <strong>de</strong> dichas virtu<strong>de</strong>s. Uno <strong>de</strong> <strong>el</strong>los <strong>de</strong>cía que qui<strong>en</strong> más sobresalía <strong>en</strong><br />

<strong>el</strong><strong>las</strong> era Abdallah, hijo <strong>de</strong> Giafar y tío <strong>de</strong> Mahoma; otro afirmaba que esta<br />

prefer<strong>en</strong>cia la merecía Kais, hijo <strong>de</strong> Saad, y <strong>el</strong> tercero se la otorgaba a<br />

Arabad, <strong>de</strong> la tribu <strong>de</strong> As. Tras discutir largo tiempo, convinieron <strong>en</strong> <strong>en</strong>viar<br />

un amigo a Abdallah, otro a Kais y otro a Arabad, con int<strong>en</strong>ción <strong>de</strong><br />

probarlos y contar luego lo sucedido a un conciliábulo <strong>de</strong> árabes.<br />

El amigo <strong>de</strong> Abdallah fue a su <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro y le dijo: «Hijo d<strong>el</strong> tío <strong>de</strong> Mahoma,<br />

estoy <strong>de</strong> viaje y carezco <strong>de</strong> recursos para seguir». Abdallah estaba montado<br />

<strong>en</strong> un cam<strong>el</strong>lo cargado <strong>de</strong> oro y seda. Al oír la <strong>de</strong>manda d<strong>el</strong> amigo, bajó d<strong>el</strong><br />

cam<strong>el</strong>lo, se lo regaló y regreso a pie a casa. El amigo <strong>de</strong> Kais fue <strong>en</strong> su busca<br />

para llevar a cabo <strong>el</strong> cometido y lo <strong>en</strong>contró durmi<strong>en</strong>do: uno <strong>de</strong> los criados<br />

preguntó al viajero qué <strong>de</strong>seaba. Este le respondió que era amigo <strong>de</strong> Kais y<br />

estaba necesitado. El criado replicó: «No quiero <strong>de</strong>spertar a mi señor, pero<br />

tomad siete mil piezas <strong>de</strong> oro que es todo <strong>el</strong> dinero que t<strong>en</strong>emos hoy <strong>en</strong> casa.<br />

Id a <strong>las</strong> caballerizas y llevaos un cam<strong>el</strong>lo y un esclavo; con eso creo que<br />

t<strong>en</strong>dréis bastante para llegar a vuestra casa». Cuando <strong>de</strong>spertó Kais riñó al<br />

criado porque había dado poco al viajero. El tercer amigo fue a buscar a<br />

Arabad, que era ciego, y le <strong>en</strong>contró sali<strong>en</strong>do <strong>de</strong> casa, apoyado <strong>en</strong> dos<br />

esclavos. Iba a rezar a Dios <strong>en</strong> la mezquita <strong>de</strong> la Meca. Cuando conoció la<br />

voz <strong>de</strong> su amigo le dijo: «No poseo más bi<strong>en</strong>es que estos dos esclavos.<br />

Tómalos y vénd<strong>el</strong>os, que yo llegaré a la mezquita como pueda, apoyándome<br />

<strong>en</strong> mi bastón».<br />

Regresaron los tres viajeros, se pres<strong>en</strong>taron <strong>en</strong> la asamblea y refirieron lo<br />

186


que les había sucedido. Elogiaron la conducta <strong>de</strong> Abdallah, <strong>de</strong> Kais y <strong>de</strong><br />

Arabad, pero dieron la prefer<strong>en</strong>cia a este último.<br />

Los árabes ti<strong>en</strong><strong>en</strong> muchos cu<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> este tipo. Las naciones occi<strong>de</strong>ntales no<br />

los conoc<strong>en</strong>; nuestras nov<strong>el</strong>as no son <strong>de</strong> esa índole. Por <strong>el</strong> modo <strong>de</strong> escribir<br />

<strong>de</strong> los árabes se adivina que al m<strong>en</strong>os sus i<strong>de</strong>as eran nobles y <strong>el</strong>evadas.<br />

Los más profundos conocedores <strong>de</strong> <strong>las</strong> l<strong>en</strong>guas ori<strong>en</strong>tales cre<strong>en</strong> que <strong>el</strong> libro<br />

<strong>de</strong> Job, escrito <strong>en</strong> la más remota Antigüedad, es obra <strong>de</strong> un árabe idumeo.<br />

Prueba <strong>de</strong> <strong>el</strong>lo es que <strong>el</strong> traductor hebreo <strong>de</strong>jó <strong>en</strong> su traducción más <strong>de</strong> ci<strong>en</strong><br />

palabras árabes, y que indudablem<strong>en</strong>te no <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dió a Job héroe d<strong>el</strong> libro. No<br />

podía ser hebreo, porque dice <strong>en</strong> <strong>el</strong> capítulo 42 que habi<strong>en</strong>do recuperado su<br />

primer estado, distribuyó sus bi<strong>en</strong>es <strong>en</strong> partes iguales <strong>en</strong>tre sus hijos e hijas,<br />

y esta disposición es contraria a la ley hebrea.<br />

Si <strong>el</strong> libro se hubiera compuesto más tar<strong>de</strong>, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la época <strong>en</strong> que<br />

situamos a Moisés, <strong>el</strong> autor, que se ocupa <strong>de</strong> un sinfín <strong>de</strong> cosas y no<br />

economiza ejemplos, indudablem<strong>en</strong>te hubiera m<strong>en</strong>cionado los sorpr<strong>en</strong><strong>de</strong>ntes<br />

milagros que realizó Moisés y que sin duda conocerían <strong>en</strong>tonces los pueblos<br />

asiáticos.<br />

En <strong>el</strong> primer capítulo, Satanás se pres<strong>en</strong>ta ante Dios y le pi<strong>de</strong> lic<strong>en</strong>cia para<br />

atorm<strong>en</strong>tar a Job. Satanás es <strong>de</strong>sconocido <strong>en</strong> <strong>el</strong> P<strong>en</strong>tateuco, porque esta<br />

palabra es cal<strong>de</strong>a. He aquí otra prueba <strong>de</strong> que <strong>el</strong> autor árabe vivió cerca <strong>de</strong><br />

Cal<strong>de</strong>a. Se creyó que podía ser judío porque <strong>en</strong> <strong>el</strong> capítulo 12 <strong>el</strong> traductor<br />

hebreo escribió la voz Jehová <strong>en</strong> vez <strong>de</strong> escribir El o B<strong>el</strong>, o Saduí. Ahora<br />

bi<strong>en</strong>, ¿qué hombre instruido no sabe que la voz Jehová la usaron los<br />

f<strong>en</strong>icios, sirios, egipcios y todos los pueblos <strong>de</strong> los países vecinos?<br />

Otra prueba, más palmaria aún y sin posible réplica, es <strong>el</strong> conocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la<br />

astronomía, pat<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>el</strong> libro <strong>de</strong> Job, qui<strong>en</strong> habla <strong>de</strong> <strong>las</strong> const<strong>el</strong>aciones que<br />

llamamos Arturo, Orión y <strong>las</strong> Hya<strong>de</strong>s y hasta <strong>las</strong> d<strong>el</strong> medio día que están<br />

ocultas. Pero los judíos <strong>de</strong>sconocían lo que era una esfera y ni siquiera<br />

t<strong>en</strong>ían vocablo para expresar lo que es la astronomía. A los árabes les dio<br />

fama esta ci<strong>en</strong>cia, lo mismo que a los cal<strong>de</strong>os.<br />

Así, pues, creo sobradam<strong>en</strong>te probado que no pudo escribir <strong>el</strong> referido libro<br />

ningún autor hebreo porque es anterior a todos los libros que escribieron los<br />

judíos. Filón y Josefo son <strong>de</strong>masiado pru<strong>de</strong>ntes para contar esta obra como<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>recho canónico hebreo. Sin duda, es una parábola, una alegoría árabe.<br />

Es más, se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> esa obra muchos conocimi<strong>en</strong>tos, <strong>de</strong> los usos d<strong>el</strong><br />

antiguo mundo, y sobre todo <strong>de</strong> Arabia. También trata d<strong>el</strong> comercio <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />

Indias, al cual se <strong>de</strong>dicaron los árabes <strong>en</strong> todos los tiempos, y d<strong>el</strong> que ni<br />

187<br />

siquiera habrían oído hablar los hebreos.<br />

No po<strong>de</strong>mos pasar <strong>en</strong> sil<strong>en</strong>cio que <strong>el</strong> sesudo Calmet, a pesar <strong>de</strong> su<br />

profundidad falte a todas <strong>las</strong> reg<strong>las</strong> <strong>de</strong> la lógica suponi<strong>en</strong>do que Job anuncia<br />

la inmortalidad d<strong>el</strong> alma, cuando <strong>en</strong> <strong>el</strong> capítulo 38 dice: «Sé que Dios, que<br />

está vivo, me t<strong>en</strong>drá compasión y me permitirá salir un día <strong>de</strong> este<br />

estercolero, me r<strong>en</strong>acerá la pi<strong>el</strong> y volveré a ver a Dios <strong>en</strong> mi carne. ¿Por qué<br />

<strong>en</strong> la actualidad incitáis a que me persigan y me colm<strong>en</strong> <strong>de</strong> injurias? Llegará<br />

para mí la hora <strong>de</strong> ser po<strong>de</strong>roso, temed <strong>en</strong>tonces mi espada, temed que me<br />

v<strong>en</strong>gue. No olvidéis que existe la justicia».<br />

Las anteriores palabras sólo dan a <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r que abrigaba la esperanza <strong>de</strong><br />

curarse. La inmortalidad d<strong>el</strong> alma y la resurrección <strong>de</strong> la carne <strong>el</strong> día d<strong>el</strong><br />

juicio son verda<strong>de</strong>s anunciadas tan terminantem<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>el</strong> Nuevo<br />

Testam<strong>en</strong>to, tan claram<strong>en</strong>te afirmadas por los padres <strong>de</strong> la Iglesia y los<br />

Concilios, que no hay necesidad <strong>de</strong> atribuir a un árabe la primera noción <strong>de</strong><br />

<strong>el</strong><strong>las</strong>. Esos gran<strong>de</strong>s misterios que no se explican <strong>en</strong> ninguna parte d<strong>el</strong><br />

P<strong>en</strong>tateuco hebreo, ¿por qué los había <strong>de</strong> aclarar Job <strong>en</strong> un solo versículo y<br />

<strong>de</strong> manera tan oscura? Así como Calmet no ti<strong>en</strong>e razón al creer que Job<br />

habla <strong>de</strong> la inmortalidad d<strong>el</strong> alma y <strong>de</strong> la resurrección, tampoco la ti<strong>en</strong>e al<br />

suponer que la <strong>en</strong>fermedad que pa<strong>de</strong>cía era un ataque <strong>de</strong> viru<strong>el</strong>a. La lógica y<br />

la medicina se opon<strong>en</strong> a esas opiniones d<strong>el</strong> com<strong>en</strong>tarista.<br />

A<strong>de</strong>más, si<strong>en</strong>do indudablem<strong>en</strong>te árabe <strong>el</strong> libro <strong>de</strong> Job, hu<strong>el</strong>ga <strong>de</strong>cir que<br />

carece <strong>de</strong> método, exactitud y precisión. Pero es quizá <strong>el</strong> más antiguo y<br />

notorio <strong>de</strong> los libros que se han escrito a occi<strong>de</strong>nte d<strong>el</strong> Éufrates.<br />

ARANDA. Aunque los nombres propios no son objeto <strong>de</strong> nuestros estudios<br />

<strong>en</strong>ciclopédicos, <strong>en</strong> este artículo haremos una excepción para ocuparnos d<strong>el</strong><br />

con<strong>de</strong> <strong>de</strong> Aranda, presi<strong>de</strong>nte d<strong>el</strong> Consejo Supremo <strong>de</strong> España y capitán<br />

g<strong>en</strong>eral <strong>de</strong> Castilla la Nueva, que fue qui<strong>en</strong> empezó a cortar <strong>las</strong> cabezas <strong>de</strong> la<br />

hidra <strong>de</strong> la Inquisición.<br />

Era justo que un español librara al mundo <strong>de</strong> ese monstruo, pues otro<br />

español lo hizo nacer. El inv<strong>en</strong>tor d<strong>el</strong> Tribunal <strong>de</strong> la Santa Inquisición fue<br />

santo Domingo <strong>el</strong> Mugri<strong>en</strong>to, que iluminado por <strong>el</strong> Espíritu Santo y<br />

conv<strong>en</strong>cido <strong>de</strong> que la Iglesia católica, apostólica y romana sólo podían<br />

sost<strong>en</strong>erla los frailes y los verdugos, creó la Inquisición <strong>en</strong> <strong>el</strong> siglo XIII y<br />

sometió a <strong>el</strong>la reyes, ministros y magistrados. Pero ocurre a veces <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

mundo que un gran hombre es superior a un santo <strong>en</strong> asuntos puram<strong>en</strong>te<br />

civiles y que atañ<strong>en</strong> directam<strong>en</strong>te a la majestad <strong>de</strong> <strong>las</strong> coronas, a la dignidad<br />

d<strong>el</strong> consejo <strong>de</strong> los reyes, a los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> la magistratura y a la seguridad <strong>de</strong><br />

los ciudadanos.<br />

188


La conci<strong>en</strong>cia, <strong>el</strong> fuero interno (como la llaman <strong>en</strong> la Universidad <strong>de</strong><br />

Salamanca) es <strong>de</strong> otra índole y no ti<strong>en</strong>e nada que ver con <strong>las</strong> leyes d<strong>el</strong><br />

Estado. Los inquisidores y los teólogos <strong>de</strong>b<strong>en</strong> rogar a Dios por la salvación<br />

<strong>de</strong> los pueblos, pero los ministros y los magistrados <strong>de</strong>b<strong>en</strong> v<strong>el</strong>ar por <strong>el</strong><br />

bi<strong>en</strong>estar y la justicia <strong>en</strong> la tierra.<br />

A comi<strong>en</strong>zos d<strong>el</strong> año 1770, la autoridad militar arrestó a un soldado por<br />

haber cometido <strong>el</strong> d<strong>el</strong>ito <strong>de</strong> bigamia, y <strong>el</strong> Santo Oficio instó al rey para que<br />

le <strong>en</strong>tregara ese soldado, alegando que a él correspondía juzgar al reo. Pero<br />

<strong>el</strong> rey <strong>de</strong> España <strong>de</strong>cidió que ese proceso <strong>de</strong>bía fallarlo <strong>el</strong> tribunal que<br />

presidía <strong>el</strong> capitán g<strong>en</strong>eral, con<strong>de</strong> <strong>de</strong> Aranda, por medio <strong>de</strong> un <strong>de</strong>creto que<br />

publicó <strong>en</strong> 5 <strong>de</strong> febrero d<strong>el</strong> mismo año. Este <strong>de</strong>creto dice que <strong>el</strong> muy<br />

rever<strong>en</strong>do arzobispo <strong>de</strong> Farsalia, localidad pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>te a los turcos, e<br />

inquisidor g<strong>en</strong>eral <strong>de</strong> España, <strong>de</strong>be observar <strong>las</strong> leyes d<strong>el</strong> reino, respetar <strong>las</strong><br />

jurisdicciones reales y no extralimitarse ni inmiscuirse <strong>en</strong> <strong>en</strong>carc<strong>el</strong>ar a los<br />

vasallos d<strong>el</strong> rey.<br />

Todo no se pue<strong>de</strong> hacer a un tiempo. Hércules no pudo limpiar <strong>en</strong> un día <strong>las</strong><br />

caballerizas d<strong>el</strong> rey Augías. Las cuadras <strong>de</strong> España estaban ll<strong>en</strong>as <strong>de</strong><br />

hediondas inmundicias hacía más <strong>de</strong> quini<strong>en</strong>tos anos y daba grima ver que<br />

sus caballos, tan vali<strong>en</strong>tes, altivos y v<strong>el</strong>oces, sólo t<strong>en</strong>ían por palafr<strong>en</strong>eros a<br />

frailes que les <strong>de</strong>strozaban la boca con una ruin mordaza obligándolos a<br />

revolcarse <strong>en</strong> <strong>el</strong> lodo. El con<strong>de</strong> <strong>de</strong> Aranda, exc<strong>el</strong><strong>en</strong>te picador, empezó a<br />

poner la caballería española bajo otro mando y consiguió limpiar poco a<br />

poco sus caballerizas.<br />

ARARAT. Montaña situada <strong>en</strong> Arm<strong>en</strong>ia, <strong>en</strong> cuyas cumbres se <strong>de</strong>tuvo <strong>el</strong><br />

arca <strong>de</strong> Noé. Se ha discutido durante mucho tiempo la cuestión <strong>de</strong> si fue o no<br />

fue universal <strong>el</strong> diluvio, si inundó toda la tierra sin excepción, o sólo la tierra<br />

conocida <strong>en</strong>tonces. Los que cre<strong>en</strong> que sólo se inundaron <strong>las</strong> poblaciones<br />

exist<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> aqu<strong>el</strong>la época se fundan <strong>en</strong> la inutilidad <strong>de</strong> anegar <strong>las</strong> tierras no<br />

pobladas, y esta razón resulta bastante lógica. Pero nosotros vamos a<br />

referirnos a Beroso, antiguo autor cal<strong>de</strong>o, algunos <strong>de</strong> cuyos fragm<strong>en</strong>tos<br />

conservó Abidini, que cita Eusebio y refiere por <strong>en</strong>tero Jorge Sync<strong>el</strong>le.<br />

Por estos fragm<strong>en</strong>tos sabemos que los ori<strong>en</strong>tales, antiguos moradores <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />

costas d<strong>el</strong> Ponto Euxino, hacían <strong>de</strong> Arm<strong>en</strong>ia la morada <strong>de</strong> los dioses. En esto<br />

les imitaron los griegos, que situaron a sus dioses <strong>en</strong> <strong>el</strong> monte Olimpo. Los<br />

hombres adaptaron siempre <strong>las</strong> cosas humanas a <strong>las</strong> divinas. Los príncipes<br />

edificaban <strong>las</strong> ciudad<strong>el</strong>as sobre <strong>las</strong> montañas luego los dioses <strong>de</strong>bían morar<br />

<strong>en</strong> éstas. Por tanto, fueron sagradas para los antiguos. Las nieb<strong>las</strong> tapan a<br />

nuestra vista la cumbre d<strong>el</strong> monte Ararat, luego los dioses se ocultaban <strong>en</strong>tre<br />

189<br />

<strong>las</strong> nieb<strong>las</strong> y se dignaban algunas veces aparecer ante los mortales cuando<br />

hacía bu<strong>en</strong> tiempo y les complacía hacerlo.<br />

Un dios <strong>de</strong> aqu<strong>el</strong> país, tal vez Saturno, se apareció un día a Xixutre décimo<br />

rey <strong>de</strong> Cal<strong>de</strong>a, según <strong>el</strong> cómputo <strong>de</strong> Africano, Aby<strong>de</strong>no y Apolodoro. Ese<br />

dios le dijo: «El quince d<strong>el</strong> mes <strong>de</strong> Oesi, <strong>el</strong> género humano será <strong>de</strong>struido<br />

por un diluvio. Encerrad todos vuestros escritos <strong>en</strong> Sipara, la ciudad d<strong>el</strong> sol,<br />

para que vuestros recuerdos no se pierdan. Construid un barco, <strong>en</strong>trad <strong>en</strong> él<br />

con vuestros padres y vuestros amigos; llevad con vosotros pájaros,<br />

cuadrúpedos y provisiones, y cuando os pregunt<strong>en</strong>: «¿Dón<strong>de</strong> vais con<br />

vuestro barco?» respon<strong>de</strong>d: «A la mansión <strong>de</strong> los dioses para suplicarles que<br />

se apia<strong>de</strong>n d<strong>el</strong> género humano».<br />

Xixutre construyó <strong>el</strong> barco, que t<strong>en</strong>ía dos estadios <strong>de</strong> anchura y cinco <strong>de</strong><br />

longitud. Quiero <strong>de</strong>cir que su anchura era <strong>de</strong> dosci<strong>en</strong>tos cincu<strong>en</strong>ta pasos<br />

geométricos y su longitud <strong>de</strong> seisci<strong>en</strong>tos veinticinco. Era poco v<strong>el</strong>ero ese<br />

barco para navegar por <strong>el</strong> mar Negro. Llegó <strong>el</strong> diluvio, y <strong>en</strong> cuanto cesó<br />

Xixutre echó a volar algunas aves que llevaba, pero éstas, al no <strong>en</strong>contrar<br />

nada que comer, regresaron al barco. Unos días <strong>de</strong>spués, <strong>las</strong> soltó <strong>de</strong> nuevo y<br />

volvieron con <strong>las</strong> patas ll<strong>en</strong>as <strong>de</strong> barro; la tercera vez que <strong>las</strong> soltó ya no<br />

regresaron. Xixutre hizo lo mismo: salió d<strong>el</strong> barco, que estaba varado <strong>en</strong> una<br />

montaña <strong>de</strong> Arm<strong>en</strong>ia, y ya no lo volvieron a ver. Los dioses se lo llevaron.<br />

En esta ley<strong>en</strong>da existe probablem<strong>en</strong>te algún dato histórico. El Ponto Euxino<br />

se <strong>de</strong>sbordó, inundando algunas tierras, y <strong>el</strong> rey <strong>de</strong> Cal<strong>de</strong>a se apresuró a<br />

reparar ese <strong>de</strong>smadre. Rab<strong>el</strong>ais escribió cu<strong>en</strong>tos tan ridículos como éste<br />

sacados <strong>de</strong> algunas verda<strong>de</strong>s: la mayoría <strong>de</strong> los historiadores antiguos son<br />

Rab<strong>el</strong>ais serios.<br />

En cuanto al monte Ararat, se cree que era una <strong>de</strong> <strong>las</strong> montañas <strong>de</strong> Frigia que<br />

se llamó <strong>de</strong> ese modo porque esa palabra significa Arca y porque la<br />

ro<strong>de</strong>aban tres ríos. Hay opiniones distintas respecto a esa montaña, si<strong>en</strong>do<br />

muy difícil saber cuál es la verda<strong>de</strong>ra. La montaña que los monjes arm<strong>en</strong>ios<br />

llaman hoy Ararat era, <strong>en</strong> opinión <strong>de</strong> éstos, uno <strong>de</strong> los lin<strong>de</strong>s d<strong>el</strong> paraíso<br />

terrestre, d<strong>el</strong> que no quedan vestigios. La compon<strong>en</strong> una serie <strong>de</strong> peñascos y<br />

precipicios cubiertos <strong>de</strong> eternas nieves. Tournefort llegó hasta allí buscando<br />

plantas por mandato <strong>de</strong> Luis XIV y dijo «que todos sus aledaños son<br />

horribles y la montaña todavía más que sus alre<strong>de</strong>dores, que allí <strong>en</strong>contró un<br />

espesor <strong>de</strong> nieve <strong>de</strong> cuatro pies, <strong>en</strong>teram<strong>en</strong>te cristalizada, y que por todas<br />

partes vio hondos precipicios cortados a pico».<br />

El viajero Juan Struys también dice que estuvo <strong>en</strong> dicha montaña. Subió<br />

hasta la cumbre para curar a un ermitaño que había sufrido una caída. «El<br />

190


ermitaño estaba <strong>en</strong> un lugar tan alto, que nos costó siete días llegar a don<strong>de</strong><br />

se hallaba y cada día andábamos cinco leguas». Si hubiera trepado siempre,<br />

<strong>el</strong> monte Ararat <strong>de</strong>bía t<strong>en</strong>er treinta y cinco leguas <strong>de</strong> altura. En la época <strong>de</strong> la<br />

guerra <strong>de</strong> los gigantes, poni<strong>en</strong>do unos Ararats sobre otros, fácilm<strong>en</strong>te se<br />

hubiera podido llegar hasta la luna. Juan Struys también asegura que curó al<br />

ermitaño, que <strong>en</strong> agra<strong>de</strong>cimi<strong>en</strong>to le regaló una cruz hecha con ma<strong>de</strong>ra d<strong>el</strong><br />

arca <strong>de</strong> Noé. Tournefort no tuvo tanta suerte.<br />

ARISTEO. ¿Será eterno sino <strong>de</strong> la humanidad <strong>en</strong>gañar a los hombres <strong>en</strong><br />

toda c<strong>las</strong>e <strong>de</strong> asuntos? Un sedic<strong>en</strong>te Aristeo pret<strong>en</strong><strong>de</strong> hacernos creer que<br />

hizo traducir <strong>el</strong> Antiguo Testam<strong>en</strong>to al griego para uso <strong>de</strong> Tolomeo<br />

Filad<strong>el</strong>fo, y que <strong>el</strong> duque <strong>de</strong> Montp<strong>en</strong>sier hizo también com<strong>en</strong>tar los mejores<br />

autores latinos para uso d<strong>el</strong> D<strong>el</strong>fín, que no los utilizó.<br />

Si damos crédito al referido Aristeo, Tolomeo t<strong>en</strong>ía gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong>seos <strong>de</strong><br />

conocer <strong>las</strong> leyes judías y para conocer<strong>las</strong>, cualquier hebreo <strong>de</strong> Alejandría<br />

<strong>las</strong> hubiera traducido por ci<strong>en</strong> escudos, se propuso <strong>en</strong>viar una solemne<br />

embajada al sumo sacerdote <strong>de</strong> los judíos que su padre hizo prisioneros <strong>en</strong><br />

Ju<strong>de</strong>a, y <strong>en</strong>tregar a cada uno <strong>de</strong> <strong>el</strong>los para que hicieran un viaje agradable<br />

cuar<strong>en</strong>ta escudos, cuya suma asci<strong>en</strong><strong>de</strong> a catorce millones cuatroci<strong>en</strong>tas mil<br />

libras francesas.<br />

Tolomeo no se cont<strong>en</strong>tó con manifestar simplem<strong>en</strong>te tan inaudita<br />

liberalidad. Como sin duda era un apasionado d<strong>el</strong> judaísmo, <strong>en</strong>vió al templo<br />

<strong>de</strong> Jerusalén una mesa <strong>de</strong> oro macizo incrustada <strong>de</strong> piedras preciosas,<br />

grabando sobre <strong>el</strong>la <strong>el</strong> mapa d<strong>el</strong> Meandro, río <strong>de</strong> Frigia. El curso <strong>de</strong> dicho río<br />

lo marcó con rubíes y esmeraldas. Con la mesa iban dos jarrones <strong>de</strong> oro<br />

primorosam<strong>en</strong>te trabajados. Nunca se pagó un libro tan caro. Por m<strong>en</strong>os<br />

dinero hubiera podido comprar toda la biblioteca d<strong>el</strong> Vaticano.<br />

Eleazar, sumo sacerdote <strong>de</strong> Jerusalén, <strong>en</strong>vió también sus embajadores, pero<br />

éstos sólo le <strong>en</strong>tregaron una carta escrita <strong>en</strong> fino pergamino con letras <strong>de</strong><br />

oro. Fue proce<strong>de</strong>r digno <strong>de</strong> judíos no <strong>en</strong>tregar más que un pergamino a<br />

cambio <strong>de</strong> cerca <strong>de</strong> treinta millones.<br />

Tolomeo quedó tan admirado por <strong>el</strong> estilo <strong>de</strong> Eleazar que lloró <strong>de</strong> alegría al<br />

leer la carta. Comieron con <strong>el</strong> rey los embajadores y los principales<br />

sacerdotes <strong>de</strong> Egipto. Cuando llegó la hora <strong>de</strong> b<strong>en</strong><strong>de</strong>cir la mesa, los egipcios<br />

cedieron este honor a los judíos. Con los embajadores iban set<strong>en</strong>ta y dos<br />

intérpretes, seis por cada una <strong>de</strong> <strong>las</strong> doce tribus. Todos habían estudiado<br />

griego <strong>en</strong> Jerusalén. Lo jocoso d<strong>el</strong> caso es que <strong>de</strong> esas doce tribus, diez<br />

habían <strong>de</strong>saparecido sin <strong>de</strong>jar rastro <strong>de</strong>s<strong>de</strong> siglos antes, pero <strong>el</strong> sumo<br />

sacerdote Eleazar <strong>las</strong> <strong>en</strong>contró para <strong>en</strong>viar traductores a Tolomeo. Los<br />

191<br />

set<strong>en</strong>ta y dos intérpretes quedaron aislados <strong>en</strong> la isla <strong>de</strong> Faros y cada uno<br />

hizo su traducción <strong>en</strong> set<strong>en</strong>ta y dos días. Todas <strong>el</strong><strong>las</strong>, eran iguales y se<br />

llamaron la Traducción <strong>de</strong> los Set<strong>en</strong>ta, <strong>de</strong>bi<strong>en</strong>do ser más bi<strong>en</strong> la traducción<br />

<strong>de</strong> los set<strong>en</strong>ta y dos.<br />

El rey recibió con admiración esos libros. Estamos por creer que era un bu<strong>en</strong><br />

judío. Cada uno <strong>de</strong> los intérpretes recibió tres tal<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> oro, y a<strong>de</strong>más<br />

Tolomeo <strong>en</strong>vió al gran sacrificador, a cambio d<strong>el</strong> pergamino, diez camas <strong>de</strong><br />

plata, una corona <strong>de</strong> oro, inc<strong>en</strong>sarios y copas <strong>de</strong> ese metal, diez vestiduras <strong>de</strong><br />

púrpura y ci<strong>en</strong> piezas <strong>de</strong> fino lino.<br />

Casi todo este cu<strong>en</strong>to sorpr<strong>en</strong><strong>de</strong>nte lo refiere <strong>el</strong> historiador Flavio Josefo,<br />

que no sabía exagerar. San Justino <strong>de</strong>ja pequeño a Josefo. Dice que Tolomeo<br />

se dirigió al rey Hero<strong>de</strong>s y no al sumo sacerdote Eleazar, y que Tolomeo<br />

<strong>en</strong>vió dos embajadores a Hero<strong>de</strong>s. Esto es ya cargar <strong>de</strong>masiado <strong>las</strong> tintas,<br />

porque sabemos que Hero<strong>de</strong>s nació mucho tiempo <strong>de</strong>spués que muriera<br />

Tolomeo.<br />

No vale la p<strong>en</strong>a consi<strong>de</strong>rar la multitud <strong>de</strong> anacronismos <strong>de</strong> que están<br />

plagados estos cu<strong>en</strong>tos y otros semejantes, ni <strong>el</strong> sinnúmero <strong>de</strong><br />

contradicciones y <strong>de</strong> garrafales equivocaciones <strong>en</strong> que <strong>el</strong> autor judío incurre<br />

<strong>en</strong> cada párrafo. No obstante, durante muchos siglos ha pasado tal fábula por<br />

verdad incontrovertible, y para probar la credulidad d<strong>el</strong> género humano cada<br />

autor que la cita quita o aña<strong>de</strong> algo; <strong>de</strong> modo que para creer <strong>en</strong> esa av<strong>en</strong>tura<br />

era preciso creerla <strong>de</strong> difer<strong>en</strong>tes maneras. Hay críticos que se rí<strong>en</strong> <strong>de</strong> los<br />

absurdos que han servido <strong>de</strong> pábulo a <strong>las</strong> naciones, al paso que otros autores<br />

se aflig<strong>en</strong> al conocer tanta impostura. Y <strong>de</strong> esta multitud <strong>de</strong> m<strong>en</strong>tiras<br />

nacieron los Demócritos y los Heráclitos.<br />

ARISTÓTELES. No <strong>de</strong>bemos creer que <strong>el</strong> preceptor <strong>de</strong> Alejandro, <strong>el</strong>egido<br />

por Filipo, fuera un pedante y un espíritu equivocado. Filipo era sin duda un<br />

bu<strong>en</strong> juez, poseía instrucción poco común y rivalizaba <strong>en</strong> <strong>el</strong>ocu<strong>en</strong>cia con<br />

Demóst<strong>en</strong>es.<br />

De su lógica. La lógica <strong>de</strong> Aristót<strong>el</strong>es, su arte <strong>de</strong> raciocinar es tanto más<br />

apreciable cuanto que t<strong>en</strong>ía que medirse con los griegos, <strong>en</strong> constante<br />

ejercicio <strong>en</strong> esgrimir argum<strong>en</strong>tos capciosos, <strong>de</strong> cuyo <strong>de</strong>fecto no estuvo libre<br />

su maestro Platón.<br />

He aquí, por ejemplo, <strong>el</strong> argum<strong>en</strong>to que emplea Platón para <strong>de</strong>mostrar la<br />

inmortalidad d<strong>el</strong> alma: a¿La muerte no es lo contrario <strong>de</strong> la vida? —Sí. —<br />

¿No nac<strong>en</strong> la una <strong>de</strong> la otra? —Sí. —¿Qué nace, pues, <strong>de</strong> lo vivo? —Lo<br />

muerto. —¿Y qué nace <strong>de</strong> lo muerto? —Lo vivo. —De lo muerto pues,<br />

192


nac<strong>en</strong> todas <strong>las</strong> cosas vivas; <strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>cia, <strong>las</strong> almas exist<strong>en</strong> <strong>en</strong> los<br />

infiernos <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la muerte».<br />

Sería preciso t<strong>en</strong>er reg<strong>las</strong> seguras para <strong>de</strong>s<strong>en</strong>trañar ese complicado<br />

galimatías con que la fama <strong>de</strong> Platón fascinaba los espíritus. Sería necesario<br />

<strong>de</strong>mostrar que Platón daba s<strong>en</strong>tido ambiguo a esas palabras. El muerto no<br />

nace d<strong>el</strong> vivo, pero <strong>el</strong> hombre vivo cesa <strong>de</strong> t<strong>en</strong>er vida. El vivo no nace d<strong>el</strong><br />

muerto, sino que ha nacido <strong>de</strong> un hombre que tuvo vida y murió <strong>de</strong>spués;<br />

por consigui<strong>en</strong>te, la conclusión <strong>de</strong> Platón, <strong>de</strong> que todas <strong>las</strong> cosas vivas nac<strong>en</strong><br />

<strong>de</strong> los muertos, es ridícula. De esa conclusión saca otra, que no se conti<strong>en</strong>e<br />

<strong>en</strong> <strong>las</strong> premisas, y es la sigui<strong>en</strong>te: «Luego <strong>las</strong> almas están <strong>en</strong> los infiernos y<br />

<strong>el</strong> alma acompaña a los cuerpos muertos». En <strong>el</strong> argum<strong>en</strong>to <strong>de</strong> Platón no se<br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra una sola palabra exacta. Era preciso haber dicho: «Lo que pi<strong>en</strong>so<br />

no ti<strong>en</strong>e partes, lo que no ti<strong>en</strong>e partes es in<strong>de</strong>structible; luego lo que pi<strong>en</strong>sa<br />

<strong>en</strong> nosotros, no t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do parte, es in<strong>de</strong>structible». O lo que es lo mismo, «El<br />

cuerpo muere porque es divisible; <strong>el</strong> alma es indivisible, luego no muere». Si<br />

Platón hubiera hablado <strong>de</strong> esta manera le hubiéramos compr<strong>en</strong>dido.<br />

De esa forma razonaba Platón y <strong>de</strong> esta índole eran los argum<strong>en</strong>tos<br />

capciosos <strong>de</strong> los griegos. Un maestro <strong>en</strong>seña retórica a su discípulo con la<br />

condición <strong>de</strong> que le pagará <strong>en</strong> cuanto gane la primera causa que <strong>de</strong>fi<strong>en</strong>da. El<br />

discípulo que pi<strong>en</strong>sa no pagarle nunca levanta proceso a su maestro y le<br />

dice: «Nunca os <strong>de</strong>beré nada si pierdo la primera causa que <strong>de</strong>fi<strong>en</strong>da porque<br />

sólo <strong>de</strong>bo pagaros si la gano, y si la gano, <strong>en</strong>tablaré mi <strong>de</strong>manda para no<br />

pagaros». El maestro, retorci<strong>en</strong>do <strong>el</strong> argum<strong>en</strong>to, dice: «Si perdéis, pagad; si<br />

ganáis, pagad, porque nuestro trato consiste <strong>en</strong> que me pagaréis <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

haber ganado la primera causa».<br />

Es obvio que esa argum<strong>en</strong>tación está fundada <strong>en</strong> un equívoco. Aristót<strong>el</strong>es<br />

<strong>en</strong>seña a evitarlo poni<strong>en</strong>do <strong>en</strong> <strong>el</strong> argum<strong>en</strong>to los términos necesarios. Sólo se<br />

<strong>de</strong>be pagar <strong>el</strong> día d<strong>el</strong> v<strong>en</strong>cimi<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> plazo y <strong>el</strong> plazo es ganar una causa; Ia<br />

causa no se ha ganado todavía, por tanto no ha llegado <strong>el</strong> v<strong>en</strong>cimi<strong>en</strong>to y <strong>el</strong><br />

discípulo no <strong>de</strong>be nada aún.<br />

Ahora bi<strong>en</strong>, aún no significa nunca, luego <strong>el</strong> discípulo quería <strong>en</strong>tablar un<br />

proceso ridículo. El maestro no t<strong>en</strong>ía <strong>de</strong>recho a exigir nada por no haber<br />

llegado <strong>el</strong> plazo d<strong>el</strong> v<strong>en</strong>cimi<strong>en</strong>to, sino esperar que <strong>el</strong> discípulo <strong>de</strong>f<strong>en</strong>diera<br />

otro proceso.<br />

Si un pueblo v<strong>en</strong>cedor estipulara con <strong>el</strong> pueblo v<strong>en</strong>cido que sólo le<br />

<strong>de</strong>volvería la mitad <strong>de</strong> sus barcos y aquél los partiera todos por la mitad y le<br />

restituyera la mitad justa, crey<strong>en</strong>do cumplir <strong>de</strong> esta manera lo pactado,<br />

habría usado con <strong>el</strong> pueblo v<strong>en</strong>cido un equívoco criminal.<br />

193<br />

Aristót<strong>el</strong>es, s<strong>en</strong>tando <strong>las</strong> reg<strong>las</strong> <strong>de</strong> su lógica, prestó un gran servicio al<br />

espíritu humano <strong>en</strong>señándole a evitar los equívocos, que son los que<br />

produc<strong>en</strong> los frau<strong>de</strong>s <strong>en</strong> filosofía, teología y <strong>en</strong> <strong>el</strong> trato <strong>de</strong> negocios. La<br />

<strong>de</strong>sgraciada guerra <strong>de</strong> 1756 tuvo por pretexto un equívoco sobre Acadia.<br />

Es innegable que <strong>el</strong> bu<strong>en</strong> s<strong>en</strong>tido natural y la costumbre <strong>de</strong> raciocinar<br />

av<strong>en</strong>tajan a <strong>las</strong> reg<strong>las</strong> <strong>de</strong> Aristót<strong>el</strong>es. Un hombre dotado <strong>de</strong> bu<strong>en</strong> oído y<br />

exc<strong>el</strong><strong>en</strong>te voz pue<strong>de</strong> cantar bi<strong>en</strong> sin conocer <strong>las</strong> reg<strong>las</strong> <strong>de</strong> la música, pero<br />

siempre es preferible saber<strong>las</strong>.<br />

De su física. Hoy no la <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>mos, pero es probable que Aristót<strong>el</strong>es la<br />

compr<strong>en</strong>diera y <strong>en</strong> su época ocurriera lo mismo. El griego es una l<strong>en</strong>gua<br />

extraña para nosotros; a<strong>de</strong>más, hoy no se aplican iguales palabras a <strong>las</strong><br />

mismas i<strong>de</strong>as. Por ejemplo, cuando se dice <strong>en</strong> <strong>el</strong> capítulo VII que los<br />

principios <strong>de</strong> los cuerpos son la materia, la privación y la forma, parece que<br />

sea un disparate, pero no es así. En su opinión la materia es <strong>el</strong> primer<br />

principio <strong>de</strong> todo, <strong>el</strong> objeto <strong>de</strong> todo y es indifer<strong>en</strong>te a todo. Le es<br />

indisp<strong>en</strong>sable la forma para convertirse <strong>en</strong> algo. La privación es lo que<br />

distingue un ser <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>de</strong>más cosas que no son él. A la materia le es<br />

indifer<strong>en</strong>te trocarse <strong>en</strong> rosa o <strong>en</strong> peral, pero cuando se convierte <strong>en</strong> peral o<br />

<strong>en</strong> rosa queda privada <strong>de</strong> todo lo que pudiera convertirla <strong>en</strong> plata o <strong>en</strong><br />

plomo. Esa verdad casi es ocioso <strong>en</strong>unciarla, pero <strong>en</strong> Aristót<strong>el</strong>es todo es<br />

int<strong>el</strong>igible y nada es impertin<strong>en</strong>te.<br />

El acto <strong>de</strong> lo que está <strong>en</strong> pot<strong>en</strong>cia parece una frase ridícula, pero no lo es. La<br />

materia pue<strong>de</strong> distinguirse <strong>en</strong> todo lo que se quiera: <strong>en</strong> fuego, <strong>en</strong> tierra, <strong>en</strong><br />

agua, <strong>en</strong> vapor, <strong>en</strong> metal, <strong>en</strong> mineral, <strong>en</strong> animal, <strong>en</strong> árbol o <strong>en</strong> flor; eso<br />

significa la expresión acto <strong>de</strong> la pot<strong>en</strong>cia. Por lo tanto, no era ridículo <strong>en</strong>tre<br />

los griegos <strong>de</strong>cir que <strong>el</strong> movimi<strong>en</strong>to era un acto <strong>de</strong> la pot<strong>en</strong>cia, porque la<br />

materia pue<strong>de</strong> estar inmóvil y es probable que por eso creyera Aristót<strong>el</strong>es<br />

que <strong>el</strong> movimi<strong>en</strong>to no es es<strong>en</strong>cial a la materia.<br />

Aristót<strong>el</strong>es necesariam<strong>en</strong>te <strong>de</strong>bió conocer mal la física <strong>en</strong> sus <strong>de</strong>talles, como<br />

sucedió a todos los filósofos, hasta que llegó la época <strong>en</strong> que Galileo,<br />

Torric<strong>el</strong>li, Gueric, Dreb<strong>el</strong>lius, Boyle y otros empezaron a hacer<br />

experim<strong>en</strong>tos. La física es una mina a la que sólo se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>sc<strong>en</strong><strong>de</strong>r con<br />

ayuda <strong>de</strong> máquinas que los antiguos no conocieron. Permanecieron<br />

inclinados al bor<strong>de</strong> d<strong>el</strong> abismo haci<strong>en</strong>do cálculos sobre lo que podría<br />

<strong>en</strong>cerrar <strong>en</strong> su fondo, pero no consiguieron verlo.<br />

Tratado <strong>de</strong> Aristót<strong>el</strong>es sobre los animales. Forma una verda<strong>de</strong>ra antítesis<br />

con <strong>el</strong> anterior, y es <strong>el</strong> mejor libro que nos queda <strong>de</strong> la Antigüedad porque<br />

194


Aristót<strong>el</strong>es, para escribirlo, sólo se sirvió <strong>de</strong> <strong>las</strong> propias observaciones.<br />

Alejandro le proporcionó todos los animales raros <strong>de</strong> Europa Africa y Asia.<br />

Este fue uno <strong>de</strong> los frutos <strong>de</strong> sus conquistas. Para conseguir este fin gastó<br />

sumas tan <strong>en</strong>ormes que hoy asustarían a los administradores d<strong>el</strong> tesoro real,<br />

pero eso es precisam<strong>en</strong>te lo que <strong>de</strong>be inmortalizar la gloria <strong>de</strong> Alejandro.<br />

En nuestros días, cuando un héroe ti<strong>en</strong>e la <strong>de</strong>sgracia <strong>de</strong> empeñarse <strong>en</strong> una<br />

guerra, ap<strong>en</strong>as le es posible fom<strong>en</strong>tar <strong>las</strong> ci<strong>en</strong>cias, ti<strong>en</strong>e que pedir dinero<br />

prestado a los judíos, y luego, para satisfacer sus empréstitos <strong>de</strong>jar fluir la<br />

sustancia <strong>de</strong> sus vasallos <strong>en</strong> <strong>el</strong> cofre <strong>de</strong> <strong>las</strong> Danáya<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los usureros, <strong>de</strong><br />

don<strong>de</strong> <strong>de</strong>spués escapa por <strong>las</strong> r<strong>en</strong>dijas. Alejandro trajo para Aristót<strong>el</strong>es<br />

<strong>el</strong>efantes, rinocerontes, tigres, leones, cocodrilos, gac<strong>el</strong>as, águi<strong>las</strong>,<br />

avestruces... Y nosotros, cuando por casualidad nos pres<strong>en</strong>tan un animal raro<br />

<strong>en</strong> alguna feria, vamos a admirarle pagando una corta cantidad, si no se<br />

muere antes <strong>de</strong> que satisfagamos la curiosidad <strong>de</strong> verle.<br />

La metafísica. Para él, si<strong>en</strong>do Dios <strong>el</strong> primer motor es <strong>el</strong> que hace mover <strong>el</strong><br />

alma. Pero, <strong>en</strong> su opinión, ¿qué es Dios y qué <strong>el</strong> alma? El alma es una<br />

<strong>en</strong>t<strong>el</strong>equia. ¿Qué quiere <strong>de</strong>cir una <strong>en</strong>t<strong>el</strong>equia? Aristót<strong>el</strong>es la <strong>de</strong>fine dici<strong>en</strong>do<br />

que es un principio y un acto, una pot<strong>en</strong>cia nutritiva, s<strong>en</strong>sible y razonable.<br />

Esto, dicho <strong>en</strong> l<strong>en</strong>guaje llano, significa que t<strong>en</strong>emos la facultad <strong>de</strong><br />

alim<strong>en</strong>tarnos, <strong>de</strong> s<strong>en</strong>tir y <strong>de</strong> razonar. El cómo y <strong>el</strong> porqué son difíciles <strong>de</strong><br />

compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r. Los griegos no sabían mejor lo que era una <strong>en</strong>t<strong>el</strong>equia que<br />

nuestros doctos sab<strong>en</strong> lo que es <strong>el</strong> alma.<br />

La moral. La <strong>de</strong> Aristót<strong>el</strong>es es, como <strong>las</strong> <strong>de</strong>más, muy bu<strong>en</strong>a, porque no<br />

exist<strong>en</strong> dos morales. Las <strong>de</strong> Confucio, Zoroastro, Pitágoras, Aristót<strong>el</strong>es<br />

Epicteto y Marco Antonio, son absolutam<strong>en</strong>te la misma. Dios dotó a todos<br />

los corazones d<strong>el</strong> conocimi<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> bi<strong>en</strong> con alguna inclinación hacia <strong>el</strong> mal.<br />

Aristót<strong>el</strong>es dice que se precisan tres cosas para ser virtuosos: la naturaleza,<br />

la razón y <strong>el</strong> hábito. Es obvio que sin poseer un bu<strong>en</strong> natural, es dificilísimo<br />

practicar la virtud; la razón lo robustece y <strong>el</strong> hábito hace que nos sean<br />

familiares <strong>las</strong> acciones honradas.<br />

Enumera todas <strong>las</strong> virtu<strong>de</strong>s, <strong>en</strong>tre <strong>las</strong> cuales está la amistad. Distingue la<br />

amistad <strong>en</strong>tre los iguales, los pari<strong>en</strong>tes, los huéspe<strong>de</strong>s y <strong>en</strong>tre los amantes.<br />

Las naciones mo<strong>de</strong>rnas no conocemos la amistad que surge <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos<br />

adquiridos por la hospitalidad. Lo que constituía <strong>el</strong> sagrado lazo <strong>de</strong> la<br />

sociedad <strong>en</strong> los tiempos antiguos, <strong>en</strong>tre nosotros sólo es la cu<strong>en</strong>ta <strong>de</strong> un<br />

host<strong>el</strong>ero. Por lo que hace a la amistad <strong>en</strong>tre los amantes, <strong>de</strong>bemos <strong>de</strong>cir que<br />

<strong>en</strong> la actualidad <strong>en</strong>tra pocas veces la virtud <strong>en</strong> <strong>el</strong> amor; creemos no <strong>de</strong>ber<br />

nada a la mujer a la que mil veces se lo hemos prometido todo.<br />

195<br />

Es lam<strong>en</strong>table que nuestros primeros doctores no hayan colocado casi nunca<br />

la amistad <strong>en</strong> la categoría <strong>de</strong> <strong>las</strong> virtu<strong>de</strong>s, ni siquiera la hayan recom<strong>en</strong>dado.<br />

Por <strong>el</strong> contrario, diríase que tratan <strong>de</strong> suscitar muchas veces la <strong>en</strong>emistad; se<br />

parec<strong>en</strong> a los tiranos, que tem<strong>en</strong> <strong>las</strong> asociaciones.<br />

También ti<strong>en</strong>e razón Aristót<strong>el</strong>es al situar <strong>las</strong> virtu<strong>de</strong>s <strong>en</strong> los extremos<br />

opuestos quizá fue <strong>el</strong> primero que les asignó ese sitio. Dice expresam<strong>en</strong>te<br />

que ia piedad es <strong>el</strong> término medio <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> ateísmo y la superstición.<br />

La retórica. Probablem<strong>en</strong>te, Cicerón y Quintiliano tuvieron siempre a la<br />

vista la Retórica y la Poética <strong>de</strong> Aristót<strong>el</strong>es. Cicerón, <strong>en</strong> su libro titulado <strong>el</strong><br />

Orador, dice: «Nadie tuvo su ci<strong>en</strong>cia, ni su sagacidad, ni su inv<strong>en</strong>tiva, ni su<br />

criterio». Quintiliano, no sólo <strong>el</strong>ogia la ext<strong>en</strong>sión <strong>de</strong> sus conocimi<strong>en</strong>tos, sino<br />

la flui<strong>de</strong>z <strong>de</strong> su <strong>el</strong>ocución.<br />

Aristót<strong>el</strong>es dice que <strong>el</strong> orador <strong>de</strong>be estar <strong>en</strong>terado <strong>de</strong> <strong>las</strong> leyes, la economía,<br />

los tratados, <strong>las</strong> plazas <strong>de</strong> guerra, <strong>las</strong> guarniciones, los víveres y <strong>las</strong><br />

merca<strong>de</strong>rías. Los oradores d<strong>el</strong> Parlam<strong>en</strong>to <strong>de</strong> Inglaterra, <strong>de</strong> <strong>las</strong> Dietas <strong>de</strong><br />

Polonia y <strong>de</strong> los Estados <strong>de</strong> Suecia, no consi<strong>de</strong>raron inútiles estas lecciones<br />

<strong>de</strong> Aristót<strong>el</strong>es, pero quizá lo sean para otras naciones. Recomi<strong>en</strong>da también<br />

que <strong>el</strong> orador conozca <strong>las</strong> pasiones humanas, costumbres y <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

cada c<strong>las</strong>e social. No creo se le haya escapado ni una sola sutileza d<strong>el</strong> arte.<br />

Insiste, sobre todo, <strong>en</strong> que se pres<strong>en</strong>t<strong>en</strong> ejemplos al ocuparse <strong>de</strong> los asuntos<br />

públicos; nada produce tanto efecto <strong>en</strong> <strong>el</strong> espíritu humano.<br />

Por lo que dice sobre la materia, se compr<strong>en</strong><strong>de</strong> que escribió su Retórica<br />

mucho tiempo antes que Alejandro fuera nombrado g<strong>en</strong>eral <strong>de</strong> Grecia <strong>en</strong><br />

oposición al gran rey. Si alguno, dice, tuviera que probar a los griegos que<br />

les interesa oponerse a <strong>las</strong> empresas d<strong>el</strong> rey <strong>de</strong> Persia, <strong>de</strong>bía recordarles que<br />

Darío Ochus no quiso atacar Grecia hasta <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> apo<strong>de</strong>rarse <strong>de</strong> Egipto,<br />

y haría notar que Jerjes observó la misma conducta. No consintáis, pues, que<br />

se apo<strong>de</strong>re <strong>de</strong> Egipto.<br />

Aristót<strong>el</strong>es permite <strong>en</strong> los discursos que pronuncian <strong>en</strong> <strong>las</strong> asambleas que los<br />

oradores se sirvan <strong>de</strong> parábo<strong>las</strong> y fábu<strong>las</strong>, que causan gran efecto a la<br />

muchedumbre, y refiere tres muy ing<strong>en</strong>iosas sacadas <strong>de</strong> la más remota<br />

Antigüedad: como la d<strong>el</strong> caballo que imploró la ayuda d<strong>el</strong> hombre para<br />

v<strong>en</strong>garse d<strong>el</strong> ciervo y acabó si<strong>en</strong>do su esclavo por haber querido buscar un<br />

protector.<br />

En <strong>el</strong> libro II, tras referir un ejemplo que <strong>de</strong>muestra la opinión que t<strong>en</strong>ía<br />

Grecia, y probablem<strong>en</strong>te Asia, sobre la ext<strong>en</strong>sión d<strong>el</strong> po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> los dioses,<br />

196


dice: «Si es verdad que ni los dioses pue<strong>de</strong>n saberlo todo, por sabios que<br />

sean, con más razón pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse esto <strong>de</strong> los hombres». Este pasaje<br />

<strong>de</strong>muestra evi<strong>de</strong>ntem<strong>en</strong>te que <strong>en</strong>tonces no se atribuía la omnisc<strong>en</strong>cia a la<br />

Divinidad. No se concebía que los dioses pudieran saber lo que no existe, y<br />

como <strong>el</strong> futuro no existe todavía, les parecía imposible que lo conocieran.<br />

Esta es la opinión <strong>de</strong> los socinianos. Pero volvamos a ocuparnos <strong>de</strong> la<br />

retórica <strong>de</strong> Aristót<strong>el</strong>es.<br />

Lo más sobresali<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>el</strong> capítulo que titula <strong>de</strong> la <strong>el</strong>ocución y la dicción, es<br />

<strong>el</strong> bu<strong>en</strong> s<strong>en</strong>tido que <strong>de</strong>muestra al criticar a los que pret<strong>en</strong><strong>de</strong>n ser poetas <strong>en</strong><br />

prosa. Le agrada <strong>el</strong> estilo patético, pero con<strong>de</strong>na <strong>el</strong> estilo <strong>en</strong>fático y<br />

proscribe los epítetos inútiles. Demóst<strong>en</strong>es y Cicerón, que siguieron tales<br />

preceptos, jamás mostraron estilo poético <strong>en</strong> sus discursos. El estilo, dice<br />

Aristót<strong>el</strong>es, <strong>de</strong>be estar siempre <strong>en</strong> armonía con <strong>el</strong> asunto.<br />

Es un <strong>de</strong>spropósito hablar <strong>de</strong> física poéticam<strong>en</strong>te y prodigar los tropos y <strong>las</strong><br />

figuras retóricas <strong>en</strong> los asuntos que sólo requier<strong>en</strong> método, claridad y<br />

verdad. Proce<strong>de</strong>r <strong>de</strong> esa forma es querer ser un charlatán para conseguir que<br />

se apruebe <strong>el</strong> falso sistema, acudi<strong>en</strong>do a palabras altisonantes. Este vano<br />

proce<strong>de</strong>r <strong>en</strong>gaña a los ignorantes, pero recaba <strong>el</strong> <strong>de</strong>sdén <strong>de</strong> los hombres<br />

ilustrados.<br />

En Francia, <strong>las</strong> oraciones fúnebres se han apo<strong>de</strong>rado d<strong>el</strong> estilo poético<br />

incorporándolo a su prosa, pero como ese género <strong>de</strong> oratoria se funda <strong>en</strong> la<br />

exageración, <strong>de</strong>be permitírs<strong>el</strong>e que tome prestados los adornos <strong>de</strong> la poesía.<br />

Los nov<strong>el</strong>istas se permit<strong>en</strong> a veces esta lic<strong>en</strong>cia. Creo que fue La Calpr<strong>en</strong>e<strong>de</strong><br />

<strong>el</strong> primero que traspasó <strong>de</strong> esta manera los límites d<strong>el</strong> arte, abusando <strong>de</strong> su<br />

facilidad. Con gusto perdonamos esta lic<strong>en</strong>cia al autor d<strong>el</strong> T<strong>el</strong>émaco, que<br />

quiso imitar a Homero no sabi<strong>en</strong>do escribir versos, <strong>en</strong> obsequio <strong>de</strong> la sana<br />

moral que conti<strong>en</strong>e ese libro, materia <strong>en</strong> la que lleva infinita v<strong>en</strong>taja a<br />

Homero. Pero lo que le otorgó mayor c<strong>el</strong>ebridad fue, sin duda, la crítica d<strong>el</strong><br />

orgullo <strong>de</strong> Luis XIV y d<strong>el</strong> carácter bronco <strong>de</strong> Louvois, que se creyó retratado<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> T<strong>el</strong>émaco.<br />

La Poética. En <strong>las</strong> naciones mo<strong>de</strong>rnas no se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra un físico, un<br />

geómetra, un metafísico, ni siquiera un moralista, que hable bi<strong>en</strong> <strong>de</strong> la<br />

poesía. Les abruma la reputación <strong>de</strong> Homero, Virgilio, Sófocles, Ariosto y <strong>el</strong><br />

Tasso, y <strong>de</strong> todos los <strong>de</strong>más que <strong>en</strong>cantaron <strong>el</strong> mundo con <strong>las</strong> producciones<br />

armoniosas <strong>de</strong> su g<strong>en</strong>io. Parece que no compr<strong>en</strong><strong>de</strong>n <strong>las</strong> b<strong>el</strong>lezas que<br />

<strong>en</strong>cierran, o si <strong>las</strong> compr<strong>en</strong><strong>de</strong>n <strong>de</strong>sean no compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r<strong>las</strong>.<br />

Resulta ridículo Pascal cuando dice <strong>en</strong> la primera parte <strong>de</strong> sus P<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>tos:<br />

197<br />

«Así como se dice b<strong>el</strong>leza poética <strong>de</strong>bería <strong>de</strong>cirse también b<strong>el</strong>leza<br />

geométrica y b<strong>el</strong>leza medicinal. Sin embargo, no se dice, y la razón consiste<br />

<strong>en</strong> que sabemos cuál es <strong>el</strong> objeto <strong>de</strong> la geometría y cuál <strong>el</strong> <strong>de</strong> la medicina,<br />

pero no sabemos <strong>en</strong> qué consiste <strong>el</strong> placer, objeto <strong>de</strong> la poesía. No sabemos<br />

qué es ese mod<strong>el</strong>o natural que <strong>de</strong>bemos imitar <strong>en</strong> <strong>el</strong>la, y no sabiéndolo, para<br />

explicarlo hemos inv<strong>en</strong>tado expresiones tan caprichosas como siglo <strong>de</strong> oro,<br />

maravilla <strong>de</strong> nuestros días, fatal laur<strong>el</strong>, hermoso astro, etc. Y a esa jerigonza<br />

se la <strong>de</strong>nomina b<strong>el</strong>leza poética».<br />

Se compr<strong>en</strong><strong>de</strong> a primera vista que es falso y <strong>de</strong>testable ese fragm<strong>en</strong>to <strong>de</strong><br />

Pascal. Todo <strong>el</strong> mundo sabe que nada hay b<strong>el</strong>lo <strong>en</strong> la medicina ni <strong>en</strong> <strong>las</strong><br />

propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> un triángulo, y que sólo llamamos b<strong>el</strong>lo a lo que produce <strong>en</strong><br />

nuestra alma y <strong>en</strong> nuestros s<strong>en</strong>tidos d<strong>el</strong>eite y admiración. Así razona<br />

Aristót<strong>el</strong>es, <strong>en</strong> contraposición a Pascal, que utiliza un razonami<strong>en</strong>to falso.<br />

Fatal laur<strong>el</strong> y b<strong>el</strong>lo astro jamás han sido b<strong>el</strong>lezas poéticas; si Pascal quiere<br />

saber lo que son éstas que lea a Malherbe, y sobre todo a Homero, Virgilio,<br />

Horacio, Ovidio y otros gran<strong>de</strong>s poetas.<br />

Nicole escribió contra <strong>el</strong> teatro, d<strong>el</strong> que no t<strong>en</strong>ía la m<strong>en</strong>or i<strong>de</strong>a, y <strong>en</strong> esta<br />

tarea le secundó Dubois, tan ignorante como él <strong>en</strong> b<strong>el</strong><strong>las</strong> letras.<br />

Montesquieu, <strong>en</strong> su divertido libro Cartas persas, se permite <strong>el</strong> <strong>de</strong>s<strong>en</strong>fado <strong>de</strong><br />

creer que Homero y Virgilio eran niños <strong>de</strong> teta comparados con <strong>el</strong> hombre<br />

que imitó con tal<strong>en</strong>to y éxito <strong>el</strong> Siamés, <strong>de</strong> Dufresny, y que ll<strong>en</strong>ó <strong>el</strong> libro <strong>de</strong><br />

cosas atrevidas, sin <strong>las</strong> que nadie lo hubiera leído. a¿Qué son los poetas<br />

egipcios? —exclama—. No sé, <strong>de</strong>sprecio a los líricos tanto como aprecio a<br />

los trágicos.» No <strong>de</strong>bía <strong>de</strong>spreciar, sin embargo, a Píndaro y Horacio;<br />

Aristót<strong>el</strong>es no los <strong>de</strong>spreciaba.<br />

Descartes compuso para la reina Cristina una especie <strong>de</strong> loa <strong>en</strong> verso d<strong>el</strong><br />

todo <strong>de</strong>testable. Malebranche no daba más valor a la b<strong>el</strong>leza <strong>de</strong> la frase qu'il<br />

mourut <strong>de</strong> Corneille, que a uno <strong>de</strong> los versos malos <strong>de</strong> Jod<strong>el</strong>le o <strong>de</strong> Garnier.<br />

Aristót<strong>el</strong>es fue un gran hombre porque s<strong>en</strong>tó <strong>las</strong> reg<strong>las</strong> <strong>de</strong> la tragedia<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber establecido <strong>las</strong> <strong>de</strong> la dialéctica, la moral y la política,<br />

alzando cuanto pudo <strong>el</strong> gran v<strong>el</strong>o que cubría la naturaleza.<br />

AROT Y MAROT. «Arot y Marot son los nombres <strong>de</strong> dos áng<strong>el</strong>es que <strong>en</strong><br />

<strong>el</strong> s<strong>en</strong>tir <strong>de</strong> Mahoma eran emisarios <strong>de</strong> Dios <strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo para <strong>en</strong>señar a los<br />

hombres y mandarles que se abstuvieran <strong>de</strong> jurar <strong>en</strong> falso, t<strong>en</strong>er vicios y<br />

cometer d<strong>el</strong>itos. Y <strong>el</strong> falso profeta (Mahoma) aña<strong>de</strong> que, habi<strong>en</strong>do invitado a<br />

comer una mujer muy lozana a los dos áng<strong>el</strong>es, les hizo beber mucho vino,<br />

los embriagó y, ebrios ya, solicitaron su amor. Ella fingió cons<strong>en</strong>tir <strong>en</strong> la<br />

pasión que inspiraba con la única condición <strong>de</strong> que antes habían <strong>de</strong><br />

198


<strong>en</strong>señarle <strong>las</strong> palabras con <strong>las</strong> cuales, según <strong>de</strong>cían, se podía asc<strong>en</strong><strong>de</strong>r al<br />

ci<strong>el</strong>o fácilm<strong>en</strong>te. Pero así que la hermosa mujer supo lo que <strong>de</strong>seaba se negó<br />

a cumplir su promesa. Acto seguido fue transportada al ci<strong>el</strong>o, don<strong>de</strong>,<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> referir a Dios lo sucedido, quedó convertida <strong>en</strong> la estr<strong>el</strong>la <strong>de</strong> la<br />

mañana, que se llama Lucifer o Aurora, y los dos áng<strong>el</strong>es fueron castigados<br />

severam<strong>en</strong>te. Este suceso, según Mahoma, movió a Dios a prohibir que los<br />

hombres bebieran vino.»<br />

Aunque se lea todo <strong>el</strong> Corán, <strong>en</strong> ninguna parte se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra una sola palabra<br />

<strong>de</strong> cu<strong>en</strong>to tan absurdo, que dice dio pie a Mahoma para prohibir <strong>el</strong> vino a sus<br />

a<strong>de</strong>ptos. Mahoma sólo prohíbe <strong>el</strong> vino <strong>en</strong> <strong>el</strong> segundo y quinto capítulos <strong>de</strong><br />

su libro: «Te preguntarán sobre <strong>el</strong> vino y sobre los licores fuertes, y tú<br />

respon<strong>de</strong>rás que beberlos es un gran pecado». No <strong>de</strong>be afearse a los justos<br />

que cre<strong>en</strong> y practican bu<strong>en</strong>as obras, haber bebido vino y haber participado<br />

<strong>en</strong> juegos <strong>de</strong> azar antes <strong>de</strong> que estuvieran prohibidos.<br />

Cre<strong>en</strong> los mahometanos que su profeta sólo prohibió <strong>el</strong> vino y los licores<br />

para conservar la salud y evitar p<strong>en</strong><strong>de</strong>ncias. En <strong>el</strong> caluroso clima <strong>de</strong> Arabia,<br />

los licores ferm<strong>en</strong>tados se sub<strong>en</strong> a la cabeza con facilidad y trastornan la<br />

salud y <strong>el</strong> juicio.<br />

La historieta <strong>de</strong> Arot y <strong>de</strong> Marot, que <strong>de</strong>sc<strong>en</strong>dieron d<strong>el</strong> ci<strong>el</strong>o y tras beber<br />

vino con una mujer árabe quisieron cohabitar con <strong>el</strong>la, no se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong><br />

ningún autor mahometano; sólo la insertan algunos cristianos impostores<br />

que escribieron sus obras para combatir la r<strong>el</strong>igión musulmana con un c<strong>el</strong>o<br />

contrario a los principios <strong>de</strong> la ci<strong>en</strong>cia. Los nombres <strong>de</strong> Arot y <strong>de</strong> Marot ni<br />

siquiera aparec<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> Corán, un escritor <strong>de</strong> nombre Sylburgius fue <strong>el</strong><br />

primero que dijo, <strong>en</strong> un libro antiquísimo que nadie lee, que <strong>en</strong> aquél se<br />

anatematiza a los áng<strong>el</strong>es Arot y Marot, Safa y Merwa.<br />

Pero Safa y Merwa son dos pequeños montículos situados cerca <strong>de</strong> la Meca,<br />

y <strong>el</strong> docto Sylburgius ha tomado dos colinas por dos áng<strong>el</strong>es. De manera<br />

parecida proce<strong>de</strong>n los que <strong>en</strong>tre nosotros han escrito sobre <strong>el</strong> mahometismo,<br />

hasta que <strong>el</strong> sabio R<strong>el</strong>ad nos ha transmitido i<strong>de</strong>as exactas <strong>de</strong> la cre<strong>en</strong>cia<br />

musulmana y <strong>el</strong> sabio Sale, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> vivir veinticuatro años <strong>en</strong> Arabia, nos<br />

ha ilustrado sobre ese punto con su traducción d<strong>el</strong> Corán y su instructivo<br />

prólogo.<br />

El mismo Gagnier, a pesar <strong>de</strong> ser profesor <strong>de</strong> l<strong>en</strong>gua ori<strong>en</strong>tal <strong>en</strong> Oxford, <strong>en</strong><br />

su Vida <strong>de</strong> Mahoma ha divulgado algunas falseda<strong>de</strong>s r<strong>el</strong>ativas a ese profeta,<br />

como si tuviéramos necesidad <strong>de</strong> valernos <strong>de</strong> m<strong>en</strong>tiras para sost<strong>en</strong>er la<br />

verdad <strong>de</strong> nuestra r<strong>el</strong>igión. El referido autor <strong>de</strong>scribe con <strong>de</strong>talle <strong>el</strong> viaje <strong>de</strong><br />

Mahoma a los siete ci<strong>el</strong>os cabalgando sobre <strong>el</strong> asno Alborac, y se atreve a<br />

199<br />

citar <strong>el</strong> sura o capítulo LIII, pero ni <strong>en</strong> ese capítulo ni <strong>en</strong> ningún otro d<strong>el</strong><br />

Corán se trata d<strong>el</strong> supuesto viaje al ci<strong>el</strong>o.<br />

Sólo Albufeda, seteci<strong>en</strong>tos años <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la muerte <strong>de</strong> Mahoma, refiere<br />

esa extraña historieta, sacada, según dice, <strong>de</strong> manuscritos antiguos que se<br />

divulgaron <strong>en</strong> la época d<strong>el</strong> profeta. Pero es evi<strong>de</strong>nte que no son <strong>de</strong> Mahoma<br />

porque, tras la muerte <strong>de</strong> éste, Abubeker recogió <strong>las</strong> hojas d<strong>el</strong> Corán <strong>en</strong><br />

pres<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> todos los jefes <strong>de</strong> tribu y al coleccionar<strong>las</strong> sólo insertaron lo<br />

que creyeron auténtico. A<strong>de</strong>más, <strong>el</strong> capítulo concerni<strong>en</strong>te al viaje al ci<strong>el</strong>o no<br />

existe <strong>en</strong> <strong>el</strong> Corán, está escrito <strong>en</strong> estilo difer<strong>en</strong>te y es cinco veces más largo<br />

que los <strong>de</strong>más capítulos d<strong>el</strong> libro. Compar<strong>en</strong> con éste y <strong>en</strong>contrarán notoria<br />

difer<strong>en</strong>cia. Empieza así:<br />

«Me quedé dormido una noche <strong>en</strong>tre <strong>las</strong> dos colinas <strong>de</strong> Safa y <strong>de</strong> Merwa.<br />

Era una noche oscurísima, pero tan ser<strong>en</strong>a que ni ladraban los perros ni<br />

cantaban los gallos. De pronto, <strong>el</strong> áng<strong>el</strong> Gabri<strong>el</strong> se pres<strong>en</strong>tó ante mí bajo la<br />

forma con que <strong>el</strong> Dios altísimo le creó. Su tez era blanca como la nieve; su<br />

p<strong>el</strong>o, blondo y tr<strong>en</strong>zado <strong>de</strong> forma admirable, le caía <strong>en</strong> bucles por la espalda;<br />

su fr<strong>en</strong>te era majestuosa, clara y ser<strong>en</strong>a; sus di<strong>en</strong>tes, hermosos y brillantes;<br />

sus piernas, <strong>de</strong> color amarillo <strong>de</strong> zafir, y sus vestiduras eran <strong>de</strong> tisú, con<br />

per<strong>las</strong> e hilos <strong>de</strong> oro. Llevaba <strong>en</strong> la fr<strong>en</strong>te una lámina que t<strong>en</strong>ía escritas dos<br />

líneas brillantes y luminosas; la primera <strong>de</strong>cía No hay más dios que Dios, y<br />

la segunda, Mahoma es <strong>el</strong> profeta <strong>de</strong> Dios. Al ver la aparición quedé<br />

admirado y confuso; percibí alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> <strong>el</strong>la set<strong>en</strong>ta mil pebeteros o<br />

pequeñas bolsas ll<strong>en</strong>as <strong>de</strong> almizcle y azafrán. El áng<strong>el</strong> t<strong>en</strong>ía ci<strong>en</strong>to cincu<strong>en</strong>ta<br />

a<strong>las</strong>, y <strong>de</strong> un ala a otra había la distancia <strong>de</strong> quini<strong>en</strong>tos años <strong>de</strong> camino.<br />

»De esa forma se pres<strong>en</strong>tó <strong>el</strong> áng<strong>el</strong> Gabri<strong>el</strong> a mi vista. Me tocó y dijo:<br />

"Levántate, hombre dormido". Temblando <strong>de</strong> espanto, me incorporé y le<br />

pregunté, sobresaltado: "¿Quién eres?" "Dios quiere ser misericordioso<br />

contigo. Soy tu hermano Gabri<strong>el</strong> —respondió." "¡Oh, mi querido Gabri<strong>el</strong>!<br />

¿Desci<strong>en</strong><strong>de</strong>s d<strong>el</strong> ci<strong>el</strong>o para hacerme una rev<strong>el</strong>ación o vi<strong>en</strong>es a anunciarme<br />

una <strong>de</strong>sgracia?" "V<strong>en</strong>go a comunicarte algo nuevo —repuso—, levántate,<br />

ponte <strong>el</strong> manto <strong>en</strong> la espalda porque lo necesitarás y ves a visitar a tu Señor<br />

esta noche." Al mismo tiempo, Gabri<strong>el</strong> me tomó <strong>de</strong> la mano, ayudó a que me<br />

levantara, me hizo montar <strong>el</strong> asno Alborac y él mismo le condujo <strong>de</strong> la<br />

brida.»<br />

Para los musulmanes es indudable que ese capítulo, que no es auténtico, lo<br />

escribió Abu Horaira, contemporáneo <strong>de</strong> Mahoma. ¿Qué contestaríamos a<br />

un turco que viniera a insultar nuestra r<strong>el</strong>igión pret<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do que<br />

incluyéramos <strong>en</strong>tre los libros sagrados Las cartas <strong>de</strong> san Pablo a Séneca, Las<br />

cartas <strong>de</strong> Séneca a san Pablo, Los hechos <strong>de</strong> Pilato, La vida <strong>de</strong> la esposa <strong>de</strong><br />

200


Pilato, Las predicciones <strong>de</strong> <strong>las</strong> Sibi<strong>las</strong>, El testam<strong>en</strong>to <strong>de</strong> los doce patriarcas y<br />

otros muchos libros <strong>de</strong> esa índole? Le contestaríamos al turco que estaba mal<br />

informado y no consi<strong>de</strong>rábamos auténtica ninguna <strong>de</strong> <strong>las</strong> obras citadas. Pues<br />

dicho turco nos respon<strong>de</strong>ría lo mismo si para confundirle le m<strong>en</strong>cionáramos<br />

<strong>el</strong> viaje <strong>de</strong> Mahoma a los ci<strong>el</strong>os. Nos contestaría que es un frau<strong>de</strong> <strong>de</strong> los<br />

últimos tiempos y que ese viaje no figura <strong>en</strong> <strong>el</strong> Corán. No trato <strong>de</strong> comparar<br />

<strong>en</strong> este caso la verdad con <strong>el</strong> error, <strong>el</strong> cristianismo con <strong>el</strong> mahometismo, ni <strong>el</strong><br />

Evang<strong>el</strong>io con <strong>el</strong> Corán, sino comparar una tradición falsa con otra tradición<br />

falsa, y un abuso con otro.<br />

Se ha repetido hasta la saciedad que Mahoma acostumbró una paloma a que<br />

fuera a comer granos <strong>en</strong> su oreja e hizo creer a sus a<strong>de</strong>ptos que iba a hablarle<br />

<strong>de</strong> parte <strong>de</strong> Dios. ¿No es sufici<strong>en</strong>te estar conv<strong>en</strong>cidos <strong>de</strong> la falsedad <strong>de</strong> esa<br />

secta, que aún nos empeñamos <strong>en</strong> per<strong>de</strong>r <strong>el</strong> tiempo calumniando a los<br />

mahometanos, establecidos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> Cáucaso hasta <strong>el</strong> monte At<strong>las</strong>, y <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

los confines <strong>de</strong> Epiro hasta <strong>las</strong> extremida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la India? Escribimos sin<br />

cesar libros malos contra <strong>el</strong>los, y no lo sab<strong>en</strong>. Decimos a gritos que han<br />

abrazado su r<strong>el</strong>igión muchos pueblos porque halaga los s<strong>en</strong>tidos, pero eso es<br />

falso. ¿Es acaso s<strong>en</strong>sualidad mandar la abstin<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> vino y licores, <strong>de</strong> los<br />

que tanto abusamos nosotros; or<strong>de</strong>nar que se dé a los pobres <strong>el</strong> dos y medio<br />

por ci<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la r<strong>en</strong>ta, ayunar con rigor, sufrir <strong>en</strong> la pubertad una operación<br />

dolorosa, caminar por <strong>de</strong>siertos <strong>de</strong> ar<strong>en</strong>a, peregrinando quini<strong>en</strong>tas leguas<br />

algunas veces y rezar a Dios cinco veces cada día, aun <strong>en</strong> tiempo <strong>de</strong> guerra?<br />

A todo <strong>el</strong>lo se nos objeta que su r<strong>el</strong>igión les permite t<strong>en</strong>er cuatro esposas <strong>en</strong><br />

este mundo y <strong>en</strong> <strong>el</strong> otro mujeres c<strong>el</strong>estes. Acerca <strong>de</strong> esto apostilla Grotius:<br />

«Se necesita estar muy aturdido para admitir esos d<strong>el</strong>irios tan groseros como<br />

obsc<strong>en</strong>os». Conv<strong>en</strong>imos con Grotius que los mahometanos abusan <strong>de</strong> su<br />

fantasía. El hombre que recibía continuam<strong>en</strong>te los capítulos d<strong>el</strong> Corán <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />

manos d<strong>el</strong> áng<strong>el</strong> Gabri<strong>el</strong>, más que d<strong>el</strong>irante, era un impostor cuyo valor<br />

sost<strong>en</strong>ía sus fantasías. Pero, ciertam<strong>en</strong>te, no hay aturdimi<strong>en</strong>to ni obsc<strong>en</strong>idad<br />

<strong>en</strong> reducir a cuatro <strong>el</strong> in<strong>de</strong>terminado número <strong>de</strong> mujeres que los príncipes,<br />

sátrapas y nababs podían mant<strong>en</strong>er <strong>en</strong> sus serrallos. También se ha dicho que<br />

Salomón tuvo seteci<strong>en</strong>tas esposas y tresci<strong>en</strong>tas concubinas. Los árabes y los<br />

judíos podían casarse con dos hermanas, y Mahoma prohibió esa c<strong>las</strong>e <strong>de</strong><br />

<strong>en</strong>laces <strong>en</strong> <strong>el</strong> capítulo IV d<strong>el</strong> Corán. ¿Qué obsc<strong>en</strong>idad hay <strong>en</strong> todo esto,<br />

monsieur Grotius?<br />

Reuni<strong>en</strong>do <strong>las</strong> imputaciones injustas que se han escrito contra los<br />

mahometanos podría componerse un libro muy voluminoso.<br />

Consiguieron someter una <strong>de</strong> <strong>las</strong> partes más hermosas y gran<strong>de</strong>s d<strong>el</strong> mundo,<br />

y hubiera sido más meritorio <strong>en</strong> nosotros expulsarlos <strong>de</strong> <strong>el</strong>la que cubrirlos <strong>de</strong><br />

201<br />

injurias. La emperatriz <strong>de</strong> Rusia nos da <strong>el</strong> ejemplo. Les quita Azov y<br />

Taganrog, Moldavia, Valaquia y Georgia, lleva sus conquistas hasta <strong>las</strong><br />

mural<strong>las</strong> <strong>de</strong> Erzerum, <strong>en</strong>vía contra <strong>el</strong>los flotas que part<strong>en</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> mar<br />

Báltico y otras que abrazan <strong>el</strong> Ponto Euxino, pero no dice <strong>en</strong> sus manifiestos<br />

que una paloma iba a hablar al oído <strong>de</strong> Mahoma.<br />

ARRIO. Las gran<strong>de</strong>s disputas teológicas que se suscitaron durante mil<br />

dosci<strong>en</strong>tos años nacieron siempre <strong>en</strong> Grecia. ¿Qué hubieran dicho Homero,<br />

Sófocles, Demóst<strong>en</strong>es y Arquíme<strong>de</strong>s <strong>de</strong> haber pres<strong>en</strong>ciado <strong>las</strong> controversias<br />

<strong>de</strong> aqu<strong>el</strong>los sutiles ergotistas que tanta sangre costaron?<br />

A Arrio todavía se le atribuye <strong>el</strong> honor <strong>de</strong> ser <strong>el</strong> inv<strong>en</strong>tor <strong>de</strong> su doctrina,<br />

como Calvino pasa por ser <strong>el</strong> fundador d<strong>el</strong> calvinismo. La vanidad <strong>de</strong> ser<br />

conquistador es la primera vanidad d<strong>el</strong> mundo, y la <strong>de</strong> jefe <strong>de</strong> secta, la<br />

segunda. Sin embargo, ni Calvino, ni Arrio, pue<strong>de</strong>n jactarse <strong>de</strong> la triste<br />

gloria <strong>de</strong> su inv<strong>en</strong>ción.<br />

Hacía tiempo que se había discutido sobre la Trinidad cuando Arrio se<br />

inmiscuyó <strong>en</strong> la polémica <strong>en</strong> la inquieta ciudad <strong>de</strong> Alejandría, don<strong>de</strong><br />

Eucli<strong>de</strong>s no pudo apaciguar los espíritus. Jamás hubo pueblo tan frívolo<br />

como <strong>el</strong> <strong>de</strong> Alejandría, ni siquiera <strong>el</strong> <strong>de</strong> París.<br />

Debió disputar acaloradam<strong>en</strong>te sobre <strong>el</strong> misterio <strong>de</strong> la Trinidad, porque <strong>el</strong><br />

patriarca que escribió Crónica <strong>de</strong> Alejandría, que se halla <strong>en</strong> Oxford, asegura<br />

que dos mil rever<strong>en</strong>dos padres <strong>de</strong>f<strong>en</strong>dían <strong>el</strong> partido que Arrio abrazó.<br />

He aquí una cuestión incompr<strong>en</strong>sible, que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace mil seisci<strong>en</strong>tos años<br />

está suscitando la curiosidad, la sutilidad sofística, <strong>el</strong> espíritu <strong>de</strong> cábala, <strong>el</strong><br />

ansia <strong>de</strong> dominar, la rabia <strong>de</strong> perseguir, <strong>el</strong> ciego y sanguinario fanatismo y la<br />

credulidad bárbara, que causó más horrores que la ambición <strong>de</strong> los reyes, a<br />

pesar <strong>de</strong> los muchos que ésta ocasionó. ¿Jesús es <strong>el</strong> verbo? Y si es <strong>el</strong> verbo,<br />

¿emanó <strong>de</strong> Dios con <strong>el</strong> tiempo o antes d<strong>el</strong> tiempo? Si emanó <strong>de</strong> Dios, ¿es su<br />

coetáneo y su consustancial, o sólo una sustancia semejante? ¿Es distinto El<br />

o no lo es? ¿Fue creado o <strong>en</strong>g<strong>en</strong>drado? ¿Pue<strong>de</strong> <strong>en</strong>g<strong>en</strong>drar también? ¿Ti<strong>en</strong>e la<br />

paternidad o la virtud productiva sin t<strong>en</strong>er la paternidad? ¿El Espíritu Santo<br />

fue creado, <strong>en</strong>g<strong>en</strong>drado o producido? ¿Proce<strong>de</strong> d<strong>el</strong> Padre, d<strong>el</strong> Hijo o proce<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong> los dos? ¿Pue<strong>de</strong> <strong>en</strong>g<strong>en</strong>drar, pue<strong>de</strong> producir? ¿Su hipóstasis es<br />

consustancial con la hipóstasis d<strong>el</strong> Padre y d<strong>el</strong> Hijo? ¿Cómo t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do<br />

precisam<strong>en</strong>te la misma naturaleza, la misma es<strong>en</strong>cia que <strong>el</strong> Padre y <strong>el</strong> Hijo,<br />

no pue<strong>de</strong> hacer <strong>las</strong> mismas cosas que esas dos personas que son lo mismo<br />

que El?<br />

Transcribiremos aquí, para comodidad d<strong>el</strong> lector, lo que dice <strong>de</strong> Arrio un<br />

202


pequeño libro, que no es fácil conseguir:<br />

«Estas cuestiones, superiores a la razón humana, <strong>de</strong>bía <strong>de</strong>cidir<strong>las</strong> la Iglesia<br />

Infalible. Se prodigaron muchos raciocinios y sofismas; se <strong>en</strong>furecían, se<br />

odiaban y se excomulgaban unos cristianos a otros por alguno <strong>de</strong> esos<br />

dogmas que son inaccesibles para <strong>el</strong> espíritu humano antes <strong>de</strong> la época <strong>de</strong><br />

Arrio y <strong>de</strong> Atanasio. Los griegos y egipcios eran hábiles polemistas, pero<br />

Alejandro, obispo <strong>de</strong> Alejandría, se apresura a s<strong>en</strong>tar como doctrina que<br />

si<strong>en</strong>do Dios necesariam<strong>en</strong>te individual, mónada, <strong>en</strong> toda la ext<strong>en</strong>sión <strong>de</strong> la<br />

palabra, constituye una mónada triple. El sacerdote Arrio se escandaliza <strong>de</strong><br />

la mónada que proclama Alejandro y explica <strong>el</strong> misterio <strong>de</strong> modo difer<strong>en</strong>te;<br />

expone los mismos argum<strong>en</strong>tos que <strong>el</strong> sacerdote Sab<strong>el</strong>io, qui<strong>en</strong> había<br />

argum<strong>en</strong>tado como Praxeas y Frigio. Alejandro reúne a continuación un<br />

Concilio poco numeroso <strong>de</strong> padres que participaban <strong>de</strong> su opinión y<br />

excomulgan a Arrio. Entonces, Eusebio, obispo <strong>de</strong> Nicomedia, abraza <strong>el</strong><br />

partido <strong>de</strong> Arrio y se <strong>en</strong>carniza la lucha r<strong>el</strong>igiosa.<br />

»Confieso que <strong>el</strong> emperador Constantino era un malvado, un criminal que<br />

ahogó a su mujer mi<strong>en</strong>tras se bañaba, <strong>de</strong>golló a su hijo y asesinó a su suegro,<br />

su cuñado y su sobrino; confieso también que era un hombre h<strong>en</strong>chido <strong>de</strong><br />

orgullo y dado a los placeres excesivos, un <strong>de</strong>testable tirano. pero reconozco<br />

que t<strong>en</strong>ía bu<strong>en</strong> s<strong>en</strong>tido. No se escala <strong>el</strong> imperio, ni se subyuga a los rivales<br />

por casualidad. Cuando vio <strong>en</strong>c<strong>en</strong>dida la guerra civil <strong>en</strong> <strong>las</strong> m<strong>en</strong>tes<br />

escolásticas <strong>en</strong>vió al campo <strong>de</strong> batalla al célebre obispo Ozius con cartas<br />

persuasivas para los dos bandos b<strong>el</strong>igerantes. En una <strong>de</strong> <strong>el</strong><strong>las</strong> <strong>de</strong>cía: "Sois<br />

unos locos <strong>de</strong> atar, porque disputáis sobre cosas que no <strong>en</strong>t<strong>en</strong>déis; es indigno<br />

<strong>de</strong> la gravedad <strong>de</strong> vuestro ministerio levantar tanto revu<strong>el</strong>o por un asunto tan<br />

insignificante".»<br />

Constantino no t<strong>en</strong>ía como asunto insignificante ocuparse <strong>de</strong> la Divinidad,<br />

sino la manera incompr<strong>en</strong>sible <strong>de</strong> esforzarse <strong>en</strong> explicar la naturaleza <strong>de</strong> la<br />

Divinidad. El patriarca árabe que escribió Historia <strong>de</strong> la Iglesia <strong>de</strong><br />

Alejandría dice también que habló Ozius, poco más o m<strong>en</strong>os <strong>en</strong> ese tono al<br />

pres<strong>en</strong>tar la carta d<strong>el</strong> emperador. He aquí lo que dijo: «Hermanos míos,<br />

cuando <strong>el</strong> cristianismo empieza a vivir <strong>en</strong> paz le queréis <strong>en</strong>zarzar <strong>en</strong> una<br />

discordia eterna. El emperador ti<strong>en</strong>e razón para <strong>de</strong>ciros que disputáis por un<br />

asunto insignificante. Si <strong>el</strong> objeto <strong>de</strong> vuestra disputa fuera es<strong>en</strong>cial,<br />

Jesucristo, a qui<strong>en</strong> todos reconocemos como nuestro legislador. se habría<br />

ocupado <strong>de</strong> <strong>el</strong>lo; Dios no hubiera <strong>en</strong>viado su hijo al mundo para <strong>en</strong>señarnos<br />

sólo <strong>el</strong> catecismo. Todo lo que él nos ha dicho expresam<strong>en</strong>te es obra <strong>de</strong> los<br />

hombres y está sujeto a los errores humanos.<br />

Jesús recom<strong>en</strong>dó que os amarais unos a otros, y le <strong>de</strong>sobe<strong>de</strong>céis odiándoos y<br />

203<br />

atizando la discordia <strong>en</strong> <strong>el</strong> imperio. Únicam<strong>en</strong>te <strong>el</strong> orgullo nutre vuestra<br />

interminable disputa, y Jesús, vuestro señor, os mandó que fuerais humil<strong>de</strong>s.<br />

Ninguno <strong>de</strong> vosotros pue<strong>de</strong> saber si Jesús fue creado o <strong>en</strong>g<strong>en</strong>drado y, ¿qué<br />

os importa su naturaleza, si a la vuestra le correspon<strong>de</strong> ser justos y<br />

razonables? ¿Qué ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> común esa vana ci<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> palabras con la moral<br />

que <strong>de</strong>be dirigir vuestros actos? Recargáis la doctrina con misterios, cuando<br />

fuisteis nacidos para fortalecer la r<strong>el</strong>igión con la virtud. ¿Pret<strong>en</strong>déis acaso<br />

que la r<strong>el</strong>igión cristiana sea un hatajo <strong>de</strong> sofismas? ¿Para eso vino al mundo<br />

Jesucristo? Hora es ya que ces<strong>en</strong> vuestras discusiones, adorad a Dios<br />

humillaos ante El, dad limosnas a los pobres y poned paz <strong>en</strong> <strong>las</strong> familias <strong>en</strong><br />

vez <strong>de</strong> escandalizar <strong>el</strong> imperio con vuestras discordias». Así habló Ozius a<br />

los espíritus tercos. Se reunió un Concilio <strong>en</strong> Nicea y provocó una guerra<br />

civil espiritual <strong>en</strong> <strong>el</strong> Imperio romano. Esa guerra trajo otras, y <strong>de</strong> siglo <strong>en</strong><br />

siglo unos sectarios r<strong>el</strong>igiosos persiguieron a otros hasta nuestros días».<br />

Lo más triste es que la persecución empezó así que hubo terminado <strong>el</strong><br />

referido Concilio, y al empezar Constantino no sabía qué partido tomar ni a<br />

quién perseguir. Constantino no era cristiano, aunque se <strong>en</strong>contraba a la<br />

cabeza <strong>de</strong> <strong>el</strong>los, porque <strong>el</strong> bautismo era lo único que constituía <strong>en</strong>tonces <strong>el</strong><br />

cristianismo y a él no lo bautizaron. A<strong>de</strong>más, acababa <strong>de</strong> or<strong>de</strong>nar la<br />

reedificación d<strong>el</strong> templo <strong>de</strong> la Concordia <strong>en</strong> Roma. Indudablem<strong>en</strong>te, le era<br />

indifer<strong>en</strong>te que Alejandro, Eusebio o <strong>el</strong> sacerdote Arrio, tuvieran o no razón.<br />

Por la carta que acabamos <strong>de</strong> citar se compr<strong>en</strong><strong>de</strong> con claridad que<br />

m<strong>en</strong>ospreciaba la <strong>en</strong>conada controversia.<br />

Acaeció <strong>en</strong>tonces lo que nunca se ha visto ni se verá jamás <strong>en</strong> ninguna corte.<br />

Los <strong>en</strong>emigos <strong>de</strong> los que <strong>de</strong>spués se llamaron arrianos acusaron a Eusebio<br />

<strong>de</strong> haber perseguido <strong>en</strong> tiempos pasados al partido que acaudillaba Licinio<br />

contra <strong>el</strong> emperador. «T<strong>en</strong>go pruebas <strong>de</strong> <strong>el</strong>lo —dijo Constantino <strong>en</strong> una<br />

carta— y me <strong>las</strong> han proporcionado los sacerdotes y los diáconos <strong>de</strong> su<br />

séquito, que he atrapado.»<br />

Así, pues, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que se c<strong>el</strong>ebró <strong>el</strong> primer gran Concilio la intriga y la<br />

persecución quedaron establecidas con <strong>el</strong> dogma. Constantino concedió <strong>las</strong><br />

preb<strong>en</strong>das <strong>de</strong> <strong>las</strong> capil<strong>las</strong> <strong>de</strong> qui<strong>en</strong>es no creían <strong>en</strong> la consustancialidad a los<br />

que creían <strong>en</strong> <strong>el</strong>la, confiscó los bi<strong>en</strong>es <strong>de</strong> los disi<strong>de</strong>ntes <strong>en</strong> provecho suyo y<br />

abusó <strong>de</strong> su po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>sterrando a Arrio y sus partidarios, que eran <strong>en</strong>tonces<br />

los más débiles. Dícese también que s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ció a muerte a todo <strong>el</strong> que tuviera<br />

<strong>las</strong> obras <strong>de</strong> Arrio y no <strong>las</strong> quemara, pero esto no es cierto. Constantino,<br />

aunque se complacía <strong>en</strong> <strong>de</strong>rramar sangre humana, no llevó su cru<strong>el</strong>dad hasta<br />

<strong>el</strong> extremo <strong>de</strong> que sus verdugos asesinaran a los que poseyeran libros<br />

heréticos, mi<strong>en</strong>tras él <strong>de</strong>jaba con vida al hereje.<br />

204


Pero como <strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo todo cambia rápidam<strong>en</strong>te, varios obispos arrianos<br />

vergonzantes, algunos eunucos y no pocas mujeres, intercedieron ante <strong>el</strong><br />

emperador para que perdonara a Arrio y obtuvieron que revocara la or<strong>de</strong>n <strong>de</strong><br />

su <strong>de</strong>stierro. En tiempos mo<strong>de</strong>rnos hemos visto lo mismo muchas veces.<br />

El célebre Eusebio, obispo <strong>de</strong> Cesárea, conocido por sus obras, escritas con<br />

poco discernimi<strong>en</strong>to, acusaba obstinadam<strong>en</strong>te a Eustaquio, obispo <strong>de</strong><br />

Antioquía, <strong>de</strong> ser sab<strong>el</strong>ino, y éste acusaba a aquél <strong>de</strong> ser arriano. En <strong>el</strong><br />

Concilio <strong>de</strong> Antioquía salió triunfante Eusebio. Depusieron a Eustaquio y<br />

ofrecieron <strong>el</strong> obispado <strong>de</strong> Antioquía a Eusebio, pero éste no lo aceptó. Los<br />

dos partidos se <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>taron y aquí com<strong>en</strong>zaron <strong>las</strong> guerras <strong>de</strong> controversia.<br />

Constantino, que <strong>de</strong>sterró a Arrio por no creer que <strong>el</strong> Hijo era consustancial,<br />

<strong>de</strong>sterró <strong>en</strong>tonces a Eustaquio por creerlo. Son contras<strong>en</strong>tidos normales <strong>en</strong> la<br />

historia.<br />

San Atanasio, por aqu<strong>el</strong> <strong>en</strong>tonces obispo <strong>de</strong> Alejandría, se negaba a admitir<br />

<strong>en</strong> dicha ciudad a Arrio, <strong>en</strong>viado por <strong>el</strong> emperador, dici<strong>en</strong>do «que Arrio<br />

estaba excomulgado y un excomulgado no <strong>de</strong>bía t<strong>en</strong>er casa ni patria no<br />

podía comer ni dormir <strong>en</strong> ninguna parte, y que él prefería obe<strong>de</strong>cer a Dios a<br />

obe<strong>de</strong>cer a los hombres». Se c<strong>el</strong>ebró a continuación un Concilio <strong>en</strong> Tiro <strong>en</strong><br />

<strong>el</strong> que los padres <strong>de</strong>pusieron a Atanasio, y éste fue <strong>de</strong>sterrado a Trebes por <strong>el</strong><br />

emperador. De modo que, primero Arrio y <strong>de</strong>spués Atanasio, su <strong>en</strong>carnizado<br />

<strong>en</strong>emigo, fueron castigados por un hombre que ni siquiera era cristiano.<br />

Los dos partidos recurrían al artificio, al frau<strong>de</strong> y a la calumnia, sigui<strong>en</strong>do<br />

una antigua y eterna costumbre. Constantino les <strong>de</strong>jó disputar y que se<br />

cubrieran <strong>de</strong> injurias recíprocam<strong>en</strong>te. T<strong>en</strong>ía asuntos más graves <strong>de</strong> que<br />

ocuparse. Por esa época fue cuando <strong>el</strong> bu<strong>en</strong> príncipe hizo asesinar a su hijo,<br />

su esposa y a su sobrino Licinio, que ap<strong>en</strong>as había cumplido doce años y era<br />

la esperanza d<strong>el</strong> imperio.<br />

El partido <strong>de</strong> Arrio quedó victorioso durante <strong>el</strong> reinado <strong>de</strong> Constantino. El<br />

partido contrario tuvo la vileza <strong>de</strong> escribir que <strong>el</strong> día <strong>de</strong> san Macario, uno <strong>de</strong><br />

los más ardi<strong>en</strong>tes partidarios <strong>de</strong> Atanasio, sabi<strong>en</strong>do que Arrio se dirigía a la<br />

se<strong>de</strong> <strong>de</strong> Constantinopla acompañado <strong>de</strong> muchísimos seguidores, pidió con<br />

tanto fervor que confundiera a dicho hereje que Dios at<strong>en</strong>dió su ruego y <strong>en</strong><br />

<strong>el</strong> acto <strong>las</strong> tripas <strong>de</strong> Arrio le salieron por <strong>el</strong> ano, cosa imposible. Pero, <strong>en</strong> fin,<br />

Arrio murió.<br />

Constantino falleció al año sigui<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> 337 <strong>de</strong> la era cristiana, créese que a<br />

consecu<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> la lepra. El emperador Juliano, <strong>en</strong> su obra Césares, dice que<br />

<strong>el</strong> bautismo que recibió Constantino horas antes <strong>de</strong> morir, no cura a nadie <strong>de</strong><br />

la <strong>en</strong>fermedad que le llevó a la tumba. Como sus hijos reinaron cuando él<br />

205<br />

murió, la adulación <strong>de</strong> los pueblos romanos, <strong>en</strong>tonces esclavos, llegó al<br />

extremo <strong>de</strong> que qui<strong>en</strong>es profesaban la nueva r<strong>el</strong>igión le tuvieron por santo.<br />

Durante mucho tiempo se c<strong>el</strong>ebró su fiesta junto con la <strong>de</strong> su madre.<br />

A su muerte, <strong>las</strong> perturbaciones que había promovido la palabra<br />

consustancial agitaron <strong>el</strong> imperio con mayor viol<strong>en</strong>cia. Constancio, hijo y<br />

sucesor <strong>de</strong> Constantino, fue tan cru<strong>el</strong> como su padre y como él c<strong>el</strong>ebró un<br />

Concilio. Estos Concilios se anatematizaban mutuam<strong>en</strong>te. Atanasio recorrió<br />

Europa y Asia para sost<strong>en</strong>er su partido, pero los seguidores <strong>de</strong> Eusebio<br />

ganaron la partida. Los <strong>de</strong>stierros, <strong>en</strong>carc<strong>el</strong>ami<strong>en</strong>tos, tumultos y asesinatos<br />

marcaron <strong>el</strong> fin d<strong>el</strong> reinado <strong>de</strong> Constancio. El emperador Juliano, <strong>en</strong>emigo<br />

<strong>de</strong> la Iglesia, hizo cuanto pudo para restablecer la paz, pero no lo consiguió.<br />

Joviano y luego Val<strong>en</strong>tiniano otorgaron <strong>en</strong>tera libertad <strong>de</strong> conci<strong>en</strong>cia, que<br />

los dos partidos, <strong>en</strong>carnizados <strong>en</strong>emigos, sólo aprovecharon para extremar<br />

su odio y su furor.<br />

Teodosio se puso <strong>de</strong> parte d<strong>el</strong> Concilio <strong>de</strong> Nicea, pero la emperatriz Justina,<br />

que reinaba <strong>en</strong> Italia, Iliria y Africa, como tutora d<strong>el</strong> jov<strong>en</strong> Val<strong>en</strong>tiniano,<br />

proscribió aqu<strong>el</strong> Concilio. Inmediatam<strong>en</strong>te, los godos, vándalos y<br />

borgoñones, que se lanzaron sobre muchas provincias, al <strong>en</strong>contrar <strong>en</strong> <strong>el</strong><strong>las</strong><br />

<strong>el</strong> arrianismo lo adoptaron para gobernar los pueblos conquistados.<br />

Los godos, por <strong>el</strong> contrario, siguieron la doctrina d<strong>el</strong> Concilio <strong>de</strong> Nicea.<br />

Clovis, que fue su v<strong>en</strong>cedor, se adhirió a <strong>el</strong>la. En Italia, <strong>el</strong> gran Teodorico<br />

mantuvo la paz <strong>en</strong>tre los dos partidos. Por fin, la doctrina d<strong>el</strong> Concilio <strong>de</strong><br />

Nicea prevaleció <strong>en</strong> Ori<strong>en</strong>te y Occi<strong>de</strong>nte.<br />

El arrianismo reapareció a mediados d<strong>el</strong> siglo XVI, aprovechando la ocasión<br />

que le brindaban <strong>las</strong> controversias r<strong>el</strong>igiosas que se agitaban <strong>en</strong>tonces <strong>en</strong><br />

Europa. Pero reapareció armado con una nueva fuerza y con extraordinaria<br />

incredulidad. Cuar<strong>en</strong>ta caballeros <strong>de</strong> Vic<strong>en</strong>za fundaron una aca<strong>de</strong>mia <strong>en</strong> la<br />

que aprobaron los únicos dogmas que creyeron indisp<strong>en</strong>sables para ser<br />

cristianos. Reconocieron a Jesucristo como verbo, salvador y juez, pero<br />

negaron su divinidad, consustancialidad y rechazaron la Trinidad.<br />

Los principales fundadores <strong>de</strong> esa aca<strong>de</strong>mia fueron L<strong>el</strong>ins, Socin Ochin,<br />

Paruta y G<strong>en</strong>tilis. Migu<strong>el</strong> Servet se les agregó. Sabida es la <strong>de</strong>sgraciada<br />

disputa que tuvieron con Calvino. Servet fue lo bastante impru<strong>de</strong>nte para<br />

pasar por Ginebra <strong>en</strong> su viaje a Alemania, y Calvino fue lo sufici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te<br />

cobar<strong>de</strong> para hacer que le pr<strong>en</strong>dieran y bastante bárbaro para hacer que le<br />

con<strong>de</strong>naran a ser quemado a fuego l<strong>en</strong>to, es <strong>de</strong>cir, <strong>el</strong> mismo suplicio que<br />

pudo evitar Calvino huy<strong>en</strong>do <strong>de</strong> Francia. Así, casi todos los teólogos <strong>de</strong><br />

<strong>en</strong>tonces fueron sucesivam<strong>en</strong>te perseguidores y perseguidos, verdugos y<br />

206


víctimas.<br />

El propio Calvino exigió <strong>en</strong> Ginebra la muerte <strong>de</strong> G<strong>en</strong>tilis y halló cinco<br />

abogados que firmaron la petición para que le con<strong>de</strong>naran a morir <strong>en</strong> la<br />

hoguera. Estos horrores son dignos <strong>de</strong> un siglo abominable. G<strong>en</strong>tilis, que<br />

esperaba <strong>en</strong> la cárc<strong>el</strong> morir <strong>en</strong> la hoguera como <strong>el</strong> español Servet se retractó<br />

<strong>de</strong> la doctrina que había difundido, halagó a Calvino con ridículos <strong>el</strong>ogios y<br />

se salvó <strong>de</strong> morir asado. Pero quiso su <strong>de</strong>sgracia que poco tiempo <strong>de</strong>spués,<br />

por <strong>en</strong>emistarse con un bailío d<strong>el</strong> cantón <strong>de</strong> Berna, le pr<strong>en</strong>dieran por arriano.<br />

Varios testigos <strong>de</strong>clararon que había afirmado que <strong>las</strong> palabras Trinidad,<br />

es<strong>en</strong>cia, hipóstasis no figuraban <strong>en</strong> la Sagrada Escritura, y por esta<br />

<strong>de</strong>claración, sin más pruebas, los jueces, que no sabían mejor que él lo que<br />

era una hipóstasis, le s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ciaron a per<strong>de</strong>r la cabeza.<br />

Fausto Socin, sobrino <strong>de</strong> L<strong>el</strong>ins, y sus compañeros tuvieron mejor suerte <strong>en</strong><br />

Alemania. P<strong>en</strong>etraron <strong>en</strong> Silesia y Polonia, don<strong>de</strong> fundaron iglesias,<br />

escribieron, predicaron y consiguieron lo que se proponían, pero con <strong>el</strong><br />

tiempo, como su r<strong>el</strong>igión carecía <strong>de</strong> misterios y era una apacible secta<br />

filosófica más que una secta militante, fueron perdi<strong>en</strong>do sus partidarios. Los<br />

jesuitas, más famosos que <strong>el</strong>los, los persiguieron y los disgregaron.<br />

Los restos <strong>de</strong> esa secta, que subsiste <strong>en</strong> Polonia, Alemania y Holanda<br />

permanec<strong>en</strong> sil<strong>en</strong>ciosos y tranquilos. Reaparecida <strong>en</strong> Inglaterra con gran<br />

fuerza levantó un gran revu<strong>el</strong>o. El gran Newton y Locke se afiliaron a <strong>el</strong>la, j<br />

Samu<strong>el</strong> Clarke, párroco <strong>de</strong> Saint James, autor <strong>de</strong> un exc<strong>el</strong><strong>en</strong>te libro sobre la<br />

exist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> Dios, <strong>de</strong>claró a voz <strong>en</strong> grito que era arriano y consiguió varios<br />

discípulos. El día que se recitaba <strong>en</strong> la iglesia parroquial <strong>el</strong> símbolo <strong>de</strong> san<br />

Atanasio, no se pres<strong>en</strong>taba. En esta obra verá <strong>el</strong> lector <strong>las</strong> sutilezas <strong>de</strong> que se<br />

valieron estos teólogos tercos, más filósofos que cristianos, para oponerse a<br />

la fe católica.<br />

Aunque <strong>en</strong> Londres hubo muchos partidarios <strong>de</strong> Arrio <strong>en</strong>tre los teólogos, <strong>las</strong><br />

profundas verda<strong>de</strong>s matemáticas que <strong>de</strong>scubrió Newton y la sabia metafísica<br />

<strong>de</strong> Locke atrajeron más la at<strong>en</strong>ción d<strong>el</strong> público. Los filósofos <strong>en</strong>contraron<br />

bizantinas <strong>las</strong> disputas sobre la consustancialidad. En Inglaterra, a Newton le<br />

sucedió lo mismo que a Corneille <strong>en</strong> Francia <strong>de</strong> qui<strong>en</strong> quedaron olvidados<br />

Pertharite, Thedore y su colección <strong>de</strong> versos para ocuparse todo <strong>el</strong> mundo <strong>de</strong><br />

la tragedia Cinna. Se consi<strong>de</strong>ró a Newton como <strong>el</strong> intérprete <strong>de</strong> Dios <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

cálculo <strong>de</strong> <strong>las</strong> reflexiones, <strong>las</strong> leyes <strong>de</strong> la gravitación y la naturaleza <strong>de</strong> la<br />

luz, no como un teólogo. Cuando murió, los pares y <strong>el</strong> canciller d<strong>el</strong> reino le<br />

dieron sepultura al lado <strong>de</strong> los reyes y fue más rever<strong>en</strong>ciado que éstos.<br />

Servet, que <strong>de</strong>scubrió la circulación <strong>de</strong> la sangre, tuvo m<strong>en</strong>os suerte y murió<br />

quemado a fuego l<strong>en</strong>to <strong>en</strong> Allobroges, con<strong>de</strong>nado por un teólogo <strong>de</strong><br />

207<br />

Picardía.<br />

ARTE DRAMÁTICO. (Obras dramáticas, tragedia, comedia, ópera.)<br />

Panem et circ<strong>en</strong>ses es <strong>el</strong> lema <strong>de</strong> todos los pueblos. En vez <strong>de</strong> ir a matar a los<br />

indios caraibos, sería mejor seducirlos con <strong>el</strong> atractivo <strong>de</strong> los espectáculos,<br />

con la habilidad <strong>de</strong> los funámbulos, con prestidigitadores y con música. Es<br />

posible que así los sometiéramos con mayor facilidad. Hay espectáculos<br />

aptos para todas <strong>las</strong> c<strong>las</strong>es sociales. El populacho <strong>de</strong>sea que le habl<strong>en</strong> con<br />

cosas tangibles, y <strong>en</strong> esta materia, muchos hombres <strong>de</strong> la c<strong>las</strong>e superior son<br />

populacho. Las personas ilustradas y s<strong>en</strong>sibles prefier<strong>en</strong> <strong>las</strong> tragedias y <strong>las</strong><br />

comedias.<br />

El arte dramático empezó <strong>en</strong> todas <strong>las</strong> naciones con <strong>las</strong> carretas <strong>de</strong> Thespis,<br />

luego tuvieron sus Esquilos y no tardaron mucho <strong>en</strong> t<strong>en</strong>er sus Sófocles y sus<br />

Eurípi<strong>de</strong>s. Después, <strong>el</strong> arte <strong>de</strong>g<strong>en</strong>eró: esta es siempre la trayectoria d<strong>el</strong><br />

género humano.<br />

En este artículo no voy a ocuparme d<strong>el</strong> teatro <strong>de</strong> los griegos, porque <strong>en</strong> la<br />

Europa mo<strong>de</strong>rna se han escrito sobre <strong>el</strong> tema más com<strong>en</strong>tarios que obras<br />

escribieron Eurípi<strong>de</strong>s, Sófocles, Esquilo, M<strong>en</strong>andro y Aristófanes; por eso<br />

me ocuparé sólo <strong>de</strong> la tragedia mo<strong>de</strong>rna.<br />

Esta se <strong>de</strong>be a los italianos, como se les <strong>de</strong>be <strong>el</strong> r<strong>en</strong>acimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> <strong>las</strong> b<strong>el</strong><strong>las</strong><br />

artes. Empezaron <strong>en</strong> <strong>el</strong> siglo XIII, quizás antes, por componer farsas mal<br />

forjadas que sacaron d<strong>el</strong> Antiguo y d<strong>el</strong> Nuevo Testam<strong>en</strong>to, abuso indigno<br />

d<strong>el</strong> que pronto se contaminaron España y Francia. Esto fue una imitación<br />

tosca <strong>de</strong> los <strong>en</strong>sayos que <strong>en</strong> ese género hizo san Gregorio Nacianc<strong>en</strong>o para<br />

oponer un teatro cristiano al teatro pagano <strong>de</strong> Sófocles y <strong>de</strong> Eurípi<strong>de</strong>s. San<br />

Gregorio Nacianc<strong>en</strong>o tuvo <strong>en</strong> esas piezas varios rasgos <strong>de</strong> <strong>el</strong>ocu<strong>en</strong>cia y <strong>de</strong><br />

dignidad, pero los italianos, sus imitadores, <strong>las</strong> ll<strong>en</strong>aron <strong>de</strong> simplezas y<br />

bufonerías.<br />

En 1514, <strong>el</strong> pr<strong>el</strong>ado Trissimo, autor d<strong>el</strong> poema épico L'Italia literata<br />

da'Gothi, compuso una tragedia con <strong>el</strong> título <strong>de</strong> Sofonisba, la primera que se<br />

escribió <strong>en</strong> Italia y que, no obstante, pres<strong>en</strong>taba formas regulares. En <strong>el</strong>la se<br />

observan <strong>las</strong> tres unida<strong>de</strong>s, <strong>de</strong> lugar, tiempo y acción. El autor introdujo <strong>en</strong><br />

<strong>el</strong>la los coros antiguos. A esa tragedia sólo le falta <strong>el</strong> g<strong>en</strong>io, pues no es más<br />

que una larga <strong>de</strong>claración, aunque para la época <strong>en</strong> que se escribió fue un<br />

prodigio. Se repres<strong>en</strong>tó <strong>en</strong> Vic<strong>en</strong>za y la ciudad construyó expresam<strong>en</strong>te un<br />

teatro para repres<strong>en</strong>tarla. Todos los literatos <strong>de</strong> la época acudieron a <strong>las</strong><br />

repres<strong>en</strong>taciones y prodigaron los aplausos que merecía <strong>el</strong> progreso que<br />

suponía la obra.<br />

208


En 1516, <strong>el</strong> papa León X honró con su pres<strong>en</strong>cia la repres<strong>en</strong>tación <strong>de</strong> la obra<br />

Rosemonda, escrita por Rus<strong>el</strong>lay. Todas <strong>las</strong> tragedias que se escribieron<br />

<strong>en</strong>tonces <strong>en</strong> compet<strong>en</strong>cia con ésta tuvieron formas regulares y estilo natural,<br />

pero casi todas adolecieron <strong>de</strong> frialdad porque <strong>el</strong> dialogar <strong>en</strong> verso es difícil<br />

y <strong>el</strong> arte <strong>de</strong> conmover <strong>el</strong> corazón humano es obra <strong>de</strong> unos pocos g<strong>en</strong>ios. La<br />

tragedia Torrismoud, escrita por <strong>el</strong> ilustre Tasso era tan insulsa como <strong>las</strong><br />

<strong>de</strong>más. Únicam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> Partor fido, <strong>de</strong> Guarini, se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran esc<strong>en</strong>as tiernas<br />

capaces <strong>de</strong> arrancar lágrimas.<br />

El car<strong>de</strong>nal Bibi<strong>en</strong>a, unos años antes, introdujo <strong>en</strong> Italia la verda<strong>de</strong>ra<br />

comedia, como Trissimo había introducido la verda<strong>de</strong>ra tragedia. En 1480,<br />

cuando <strong>las</strong> <strong>de</strong>más naciones <strong>de</strong> Europa <strong>de</strong>sconocían <strong>las</strong> b<strong>el</strong><strong>las</strong> artes dicho<br />

pr<strong>el</strong>ado hizo repres<strong>en</strong>tar su comedia Calandra, <strong>de</strong> estilo cómico y dotada <strong>de</strong><br />

intriga pero que adolece <strong>de</strong> costumbres <strong>de</strong>masiado lic<strong>en</strong>ciosas, lo mismo que<br />

Mandrágora, <strong>de</strong> Maquiav<strong>el</strong>o.<br />

Los italianos fueron los únicos que dominaron <strong>el</strong> teatro durante un siglo, al<br />

igual que la <strong>el</strong>ocu<strong>en</strong>cia, la historia, <strong>las</strong> matemáticas y todos los géneros <strong>de</strong> la<br />

poesía y <strong>las</strong> artes <strong>en</strong> <strong>las</strong> que <strong>el</strong> g<strong>en</strong>io dirige la mano d<strong>el</strong> hombre.<br />

Los franceses, como sabemos, sólo escribieron pésimas farsas durante los<br />

siglos xv y XVI. Los españoles, a pesar <strong>de</strong> su ing<strong>en</strong>io y gran<strong>de</strong>za <strong>de</strong> espíritu,<br />

han conservado hasta nuestros días la <strong>de</strong>testable costumbre <strong>de</strong> introducir<br />

bufonadas <strong>en</strong> los asuntos más serios. Un solo mal ejemplo que se dé es capaz<br />

<strong>de</strong> corromper a toda una nación, y <strong>el</strong> hábito lo convierte <strong>en</strong> tiranía.<br />

D<strong>el</strong> teatro español. Los autos sacram<strong>en</strong>tales prestaron un flaco servicio a la<br />

literatura española, mucho tiempo antes <strong>de</strong> que los Misterios <strong>de</strong> la Pasión,<br />

Hechos <strong>de</strong> los Santos, La Madre Tonta y otras <strong>de</strong> esta índole hicieran<br />

también escaso favor a la literatura francesa. Los autos sacram<strong>en</strong>tales se han<br />

repres<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> Madrid hasta hace poco; sólo Cal<strong>de</strong>rón escribió dosci<strong>en</strong>tos.<br />

Uno <strong>de</strong> sus más famosos, que t<strong>en</strong>go a la vista, se imprimió <strong>en</strong> Valladolid sin<br />

fecha y se titula Devoción <strong>de</strong> la Misa. Los personajes que intervi<strong>en</strong><strong>en</strong> son:<br />

un rey mahometano <strong>de</strong> Córdoba, un áng<strong>el</strong> cristiano, una casquivana, dos<br />

soldados graciosos y <strong>el</strong> diablo; uno <strong>de</strong> los soldados, Pascual Vivas, está<br />

<strong>en</strong>amorado <strong>de</strong> Aminta y ti<strong>en</strong>e por rival a L<strong>el</strong>io, soldado mahometano.<br />

El diablo y L<strong>el</strong>io quier<strong>en</strong> matar a Vivas crey<strong>en</strong>do hacer con esto un bu<strong>en</strong><br />

negocio porque está <strong>en</strong> pecado mortal, pero Pascual resu<strong>el</strong>ve <strong>en</strong>cargar una<br />

misa <strong>en</strong> <strong>el</strong> teatro, a ayudarla y, <strong>de</strong> esa manera, <strong>el</strong> diablo pier<strong>de</strong> su po<strong>de</strong>r<br />

sobre él. Durante la misa, se da una batalla y <strong>el</strong> diablo queda asombrado al<br />

ver que Pascual se está bati<strong>en</strong>do al mismo tiempo que ayuda a <strong>de</strong>cir misa.<br />

«Sé perfectam<strong>en</strong>te que un cuerpo no pue<strong>de</strong> <strong>en</strong>contrarse <strong>en</strong> dos partes al<br />

209<br />

mismo tiempo, si exceptuamos <strong>en</strong> <strong>el</strong> sacram<strong>en</strong>to al que ese tunante ti<strong>en</strong>e<br />

tanta <strong>de</strong>voción.» Pero <strong>el</strong> diablo no sabía que <strong>el</strong> áng<strong>el</strong> cristiano había tomado<br />

la figura <strong>de</strong> Vivas y estaba batiéndose por él mi<strong>en</strong>tras se c<strong>el</strong>ebraba la santa<br />

misa. El rey <strong>de</strong> Córdoba es <strong>de</strong>rrotado <strong>en</strong> la batalla, como es <strong>de</strong> suponer,<br />

Pascual se casa con su cantinera y la pieza termina con un <strong>el</strong>ogio a la misa.<br />

En otro país cualquiera, semejante espectáculo habría parecido una<br />

profanación que la Inquisición hubiera castigado cru<strong>el</strong>m<strong>en</strong>te, pero <strong>en</strong> España<br />

era un ejemplo edificante. Se escribieron <strong>en</strong>tonces muchísimas piezas que no<br />

eran autos sacram<strong>en</strong>tales, sino tragicomedias y tragedias, algunas <strong>de</strong> <strong>el</strong><strong>las</strong><br />

son La creación d<strong>el</strong> mundo, Los cab<strong>el</strong>los <strong>de</strong> Absalón, Dios es un bu<strong>en</strong><br />

pagador, La <strong>de</strong>voción a los muertos, etc., y todas se intitulan comedia<br />

famosa dividida <strong>en</strong> jornadas.<br />

De <strong>en</strong>tre ese c<strong>en</strong>tón <strong>de</strong> groserías e insulseces brotan <strong>de</strong> vez <strong>en</strong> cuando rasgos<br />

<strong>de</strong> ing<strong>en</strong>io y efectos dramáticos que diviert<strong>en</strong> e interesan. Tal vez algunas <strong>de</strong><br />

esas obras bárbaras no se difer<strong>en</strong>cian mucho <strong>de</strong> aqu<strong>el</strong><strong>las</strong> <strong>de</strong> Esquilo <strong>en</strong> <strong>las</strong><br />

que se puso <strong>en</strong> juego la r<strong>el</strong>igión griega, como la r<strong>el</strong>igión cristiana se puso <strong>en</strong><br />

juego <strong>en</strong> Francia y España. ¿Qué son Vulcano <strong>en</strong>ca<strong>de</strong>nando a Prometeo <strong>en</strong><br />

una roca por mandato <strong>de</strong> Júpiter y la Fuerza y la Vigilancia sirvi<strong>en</strong>do <strong>de</strong><br />

ayudantes <strong>de</strong> verdugo a Vulcano, sino autos sacram<strong>en</strong>tales griegos? Si<br />

Cal<strong>de</strong>rón introdujo muchos diablos <strong>en</strong> <strong>el</strong> teatro español, Esquilo introdujo<br />

muchas furias <strong>en</strong> <strong>el</strong> teatro <strong>de</strong> At<strong>en</strong>as. Si Pascual Vivas ayuda a <strong>de</strong>cir la misa,<br />

una antigua pitonisa practica todas <strong>las</strong> ceremonias sagradas <strong>en</strong> Euméni<strong>de</strong>s.<br />

El parecido no pue<strong>de</strong> ser mayor.<br />

Los temas trágicos los trataron los españoles d<strong>el</strong> mismo modo que lo hacían<br />

<strong>en</strong> los autos sacram<strong>en</strong>tales, con la misma irregularidad y extravagancia.<br />

Siempre hay dos personajes graciosos, hasta <strong>en</strong> <strong>las</strong> obras <strong>de</strong> asunto trágico.<br />

El Heraclius, <strong>de</strong> Cal<strong>de</strong>rón, que él titula Todo es m<strong>en</strong>tira y todo es verdad, lo<br />

compuso veinte años antes que Corneille escribiera su Heraclius. El <strong>de</strong>saliño<br />

<strong>de</strong> la obra no impi<strong>de</strong> que esté sembrada <strong>de</strong> trozos <strong>el</strong>ocu<strong>en</strong>tes y <strong>de</strong> rasgos <strong>de</strong><br />

la más sublime b<strong>el</strong>leza. Lope <strong>de</strong> Vega, no sólo precedió a Cal<strong>de</strong>rón <strong>en</strong> <strong>las</strong><br />

extravagancias <strong>de</strong> un teatro grosero, sino que <strong>las</strong> <strong>en</strong>contró establecidas. Le<br />

indignaban y, sin embargo, se sometió a <strong>el</strong><strong>las</strong> porque se propuso agradar a<br />

un pueblo ignorante que se apasionaba por lo maravilloso y <strong>de</strong>slumbrante, y<br />

prefirió <strong>en</strong>candilar sus ojos a hablar a su alma.<br />

La <strong>de</strong>pravación d<strong>el</strong> gusto español no llegó a p<strong>en</strong>etrar <strong>en</strong> Francia, pero la<br />

literatura francesa pa<strong>de</strong>cía un vicio radical que era peor todavía: <strong>el</strong> <strong>de</strong> causar<br />

fastidio. El fastidio lo producían sus largas <strong>de</strong>clamaciones sin hilación, sin<br />

argum<strong>en</strong>to y sin interés, escritas <strong>en</strong> una l<strong>en</strong>gua que no estaba acabada <strong>de</strong><br />

210


formar. Hardi y Garnier sólo escribieron simplezas <strong>en</strong> estilo insoportable.<br />

D<strong>el</strong> teatro inglés. Este, por <strong>el</strong> contrario, tuvo gran animación, pero<br />

sigui<strong>en</strong>do <strong>el</strong> gusto literario d<strong>el</strong> teatro español mezcló la bufonería con <strong>el</strong><br />

horror. La vida <strong>en</strong>tera <strong>de</strong> un hombre fue <strong>el</strong> asunto <strong>de</strong> una tragedia; los<br />

actores pasaban <strong>en</strong> <strong>el</strong>la <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Roma y V<strong>en</strong>ecia hasta Chipre, la hez <strong>de</strong> la<br />

canalla salía al teatro con los príncipes y los príncipes hablaban<br />

frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te con la canalla.<br />

En una edición <strong>de</strong> Shakespeare, publicada por Samu<strong>el</strong> Johnson, veo que se<br />

moteja <strong>de</strong> espíritus mezquinos a los extranjeros que se sorpr<strong>en</strong><strong>de</strong>n <strong>de</strong> que <strong>en</strong><br />

<strong>las</strong> obras d<strong>el</strong> gran trágico «un s<strong>en</strong>ador romano haga reír, y un rey aparezca<br />

borracho». No me atrevo a sospechar siquiera que Johnson sea un hombre<br />

burlón, ni le guste con exceso <strong>el</strong> vino, pero me parece ins<strong>en</strong>sato que cu<strong>en</strong>te<br />

la bufonería y la embriaguez <strong>en</strong>tre <strong>las</strong> b<strong>el</strong>lezas d<strong>el</strong> teatro trágico. La razón <strong>en</strong><br />

que se funda no es m<strong>en</strong>os singular: dice que «<strong>el</strong> poeta <strong>de</strong>s<strong>de</strong>ña esas<br />

distinciones acci<strong>de</strong>ntales <strong>de</strong> c<strong>las</strong>e y <strong>de</strong> nación como <strong>el</strong> pintor que, satisfecho<br />

<strong>de</strong> haber pintado bi<strong>en</strong> la figura, no hace caso <strong>de</strong> los planos». La comparación<br />

sería más exacta si citara a un pintor que, al <strong>de</strong>sarrollar un asunto noble,<br />

introdujera <strong>de</strong>talles ridículos, como por ejemplo pintar <strong>en</strong> la batalla <strong>de</strong><br />

Arb<strong>el</strong>les a Alejandro Magno montado <strong>en</strong> un borrico, y a la esposa <strong>de</strong> Darío<br />

bebi<strong>en</strong>do <strong>en</strong> una taberna con soldados. Hoy, no hay ningún pintor <strong>de</strong> esa<br />

c<strong>las</strong>e <strong>en</strong> Europa, pero no sé si los habría <strong>en</strong>tonces <strong>en</strong> Inglaterra.<br />

En la tragedia Julio César, <strong>de</strong> Shakespeare, Casio dice que César pedía beber<br />

cuando t<strong>en</strong>ía fiebre, y <strong>en</strong> la misma obra un zapatero dice a un tribuno que<br />

quiere ponerle su<strong>el</strong>as nuevas; dice también que <strong>el</strong> p<strong>el</strong>igro y él han nacido d<strong>el</strong><br />

mismo vi<strong>en</strong>tre, que él es <strong>el</strong> primogénito, que <strong>el</strong> p<strong>el</strong>igro sabe que César es<br />

más temible que él y todo lo que le am<strong>en</strong>aza se lo echa a <strong>las</strong> espaldas.<br />

En la hermosa tragedia El moro <strong>de</strong> V<strong>en</strong>ecia <strong>en</strong>contraréis <strong>en</strong> la primera<br />

esc<strong>en</strong>a que la hija <strong>de</strong> un s<strong>en</strong>ador «hace <strong>el</strong> amor por <strong>de</strong>trás con <strong>el</strong> moro, y que<br />

<strong>de</strong> su cópula nacerán caballos <strong>de</strong> Berbería». Así hablaban <strong>en</strong>tonces <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

teatro trágico <strong>de</strong> Londres. El g<strong>en</strong>io <strong>de</strong> Shakespeare sólo podía ser discípulo<br />

<strong>de</strong> <strong>las</strong> costumbres y <strong>el</strong> espíritu <strong>de</strong> su época.<br />

D<strong>el</strong> mérito te Shakespeare. A pesar <strong>de</strong> lo dicho, Shakespeare es un g<strong>en</strong>io.<br />

Los italianos, franceses y hombres <strong>de</strong> letras <strong>de</strong> otros países que no han<br />

pasado algún tiempo <strong>en</strong> Inglaterra, nos lo pres<strong>en</strong>tan como un arlequín como<br />

<strong>el</strong> más miserable <strong>de</strong> los bufones que diviert<strong>en</strong> al populacho; sin embargo, <strong>en</strong><br />

ese escritor se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran muchos pasajes que arrebatan la imaginación y<br />

p<strong>en</strong>etran <strong>en</strong> <strong>el</strong> alma. En <strong>el</strong>los la verdad y la naturaleza hablan <strong>en</strong> su propio<br />

l<strong>en</strong>guaje, sin artificios que <strong>las</strong> <strong>de</strong>sfigur<strong>en</strong>. El autor alcanza la cota más<br />

211<br />

sublime sin pret<strong>en</strong><strong>de</strong>rlo siquiera.<br />

Cuando <strong>en</strong> la tragedia Julio César, Bruto reprocha a Casio <strong>las</strong> rapiñas que<br />

consintió a sus partidarios <strong>en</strong> Asia, le dice: a ¡Acordaos <strong>de</strong> los idus <strong>de</strong><br />

marzo! ¿No fue por hacer justicia por lo que corrió la sangre d<strong>el</strong> gran Julio?<br />

¿Qué miserable tocó su cuerpo y lo hirió que no fuera por justicia? Qué,<br />

¿habrá alguno <strong>de</strong> nosotros, los que inmolamos a César, sólo porque amparó<br />

ladrones, que manche ahora sus <strong>de</strong>dos con bajos sobornos. . .?»<br />

César, al <strong>de</strong>cidirse a ir al S<strong>en</strong>ado, don<strong>de</strong> habían <strong>de</strong> asesinarle, habla <strong>de</strong> este<br />

modo: « ¡Los cobar<strong>de</strong>s muer<strong>en</strong> varias veces antes <strong>de</strong> expirar! ¡El vali<strong>en</strong>te<br />

nunca saborea la muerte sino una vez! De todas <strong>las</strong> maravil<strong>las</strong> que he oído la<br />

que mayor asombro me causa es que los hombres t<strong>en</strong>gan miedo. Visto que la<br />

muerte es un fin necesario, cuando haya <strong>de</strong> v<strong>en</strong>ir, v<strong>en</strong>drá!» Bruto, <strong>en</strong> la<br />

misma obra, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> fraguar la conspiración contra César, dice: « ¡Des<strong>de</strong><br />

que Casio me excitó <strong>el</strong> primero contra César, no he podido dormir! Entre la<br />

ejecución <strong>de</strong> un acto terrible y su primer impulso todo <strong>el</strong> intervalo es como<br />

una aparición o una horrorosa pesadilla. El espíritu y <strong>las</strong> pot<strong>en</strong>cias<br />

corporales c<strong>el</strong>ebran <strong>en</strong>tonces un consejo, y <strong>el</strong> estado d<strong>el</strong> hombre, semejante a<br />

un pequeño reino, sufre <strong>en</strong>tonces una especie <strong>de</strong> insurrección.»<br />

También es sublime <strong>el</strong> monólogo <strong>de</strong> Hamlet.<br />

¿Qué po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>ducir d<strong>el</strong> contraste que forman la gran<strong>de</strong>za y la vulgaridad,<br />

los raciocinios sublimes y <strong>las</strong> locuras groseras que conforman <strong>el</strong> carácter <strong>de</strong><br />

Shakespeare? Pues que hubiera sido un poeta perfecto <strong>de</strong> vivir <strong>en</strong> los<br />

tiempos <strong>de</strong> Adisson.<br />

Adisson, que floreció durante la época <strong>de</strong> la reina Ana, es quizás <strong>el</strong> escritor<br />

inglés que armonizó mejor <strong>el</strong> g<strong>en</strong>io con <strong>el</strong> bu<strong>en</strong> gusto literario. Su estilo era<br />

correcto, su imaginación expresiva; t<strong>en</strong>ía <strong>el</strong>egancia, fuerza y naturalidad <strong>en</strong><br />

sus versos y <strong>en</strong> su prosa. Amigo d<strong>el</strong> <strong>de</strong>coro y <strong>de</strong> <strong>las</strong> reg<strong>las</strong>, <strong>de</strong>seaba que la<br />

tragedia se escribiera con dignidad, y así escribió Catón. Esa obra, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong><br />

primer acto, ti<strong>en</strong>e versos que honrarían a Virgilio y s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos dignos <strong>de</strong><br />

Catón. En todos los teatros <strong>de</strong> Europa, la esc<strong>en</strong>a <strong>en</strong>tre Juba y Sifax se<br />

aplaudió como obra maestra <strong>de</strong> habilidad, <strong>de</strong> caracteres bi<strong>en</strong> <strong>de</strong>sarrollados,<br />

<strong>de</strong> hermosos contrastes y <strong>de</strong> dicción pura y noble. Son notabilísimos los<br />

versos que <strong>el</strong> protagonista <strong>de</strong> dicha tragedia, <strong>el</strong> héroe <strong>de</strong> la filosofía y <strong>de</strong><br />

Roma, pronuncia <strong>en</strong> <strong>el</strong> acto quinto, cuando aparece t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do sobre la mesa<br />

una espada <strong>de</strong>snuda y ley<strong>en</strong>do <strong>el</strong> Tratado <strong>de</strong> Platón sobre la inmortalidad d<strong>el</strong><br />

alma.<br />

La obra conquistó <strong>el</strong> clamoroso éxito que merecían sus exquisitos <strong>de</strong>talles,<br />

212


al que <strong>en</strong> parte contribuyeron <strong>las</strong> discordias que <strong>en</strong>tonces agitaban a<br />

Inglaterra, y a <strong>las</strong> que alu<strong>de</strong> <strong>en</strong> varias ocasiones la referida tragedia.<br />

Pero pasadas <strong>las</strong> circunstancias que dieron pie a <strong>las</strong> alusiones, quedan <strong>de</strong><br />

dicha obra los hermosos versos, <strong>las</strong> máximas nobles y justas que supl<strong>en</strong> la<br />

frialdad <strong>de</strong> la tragedia.<br />

ARTES. (Artículo <strong>de</strong>dicado al rey <strong>de</strong> Prusia, Fe<strong>de</strong>rico <strong>el</strong> Gran<strong>de</strong>.) Todos<br />

los filósofos han creído que la materia es eterna, pero han opinado que <strong>las</strong><br />

artes eran nuevas, propugnando que hasta <strong>el</strong> <strong>de</strong> <strong>el</strong>aborar <strong>el</strong> pan es reci<strong>en</strong>te.<br />

Los primeros romanos sólo sabían hacer gachas, y los v<strong>en</strong>cedores d<strong>el</strong><br />

Universo no llegaron a conocer los molinos <strong>de</strong> vi<strong>en</strong>to, ni los <strong>de</strong> agua. A<br />

primera vista esto parece contra<strong>de</strong>cir la antigüedad d<strong>el</strong> planeta tal como hoy<br />

existe, o suponer que ha pasado por terribles conmociones. Las invasiones<br />

<strong>de</strong> los bárbaros no pudieron conseguir que se perdieran <strong>las</strong> artes que se<br />

hicieron necesarias. Imaginaos que un ejército <strong>de</strong> negros invada Europa,<br />

como una nube <strong>de</strong> langostas, vini<strong>en</strong>do <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>las</strong> montañas <strong>de</strong> Cobonas, por<br />

<strong>el</strong> Monomotopa, <strong>el</strong> Monoemugi, los Noseguais y los Maracates, y que<br />

atravies<strong>en</strong> Abisinia, Nubia, Egipto, Siria, Asia M<strong>en</strong>or y toda Europa,<br />

trastornando y saqueándolo todo. Pues bi<strong>en</strong>, aun así, siempre quedarán<br />

algunos pana<strong>de</strong>ros, algunos sastres, algunos carpinteros y algunos artesanos<br />

que se <strong>de</strong>diqu<strong>en</strong> al cultivo <strong>de</strong> <strong>las</strong> artes necesarias sólo habrán <strong>de</strong>saparecido<br />

<strong>las</strong> artes suntuarias. Eso es lo que aconteció al <strong>de</strong>rrumbarse <strong>el</strong> Imperio<br />

romano; <strong>el</strong> arte <strong>de</strong> escribir casi quedó perdido, y los que se <strong>de</strong>dicaban a <strong>las</strong><br />

artes que hac<strong>en</strong> agradable la vida no florecieron hasta mucho tiempo<br />

<strong>de</strong>spués.<br />

De <strong>el</strong>lo nada pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>ducirse, realm<strong>en</strong>te, sobre la antigüedad <strong>de</strong> nuestro<br />

planeta. Porque si suponemos que una invasión <strong>de</strong> bárbaros consigue que<br />

perdamos hasta <strong>el</strong> arte <strong>de</strong> escribir y <strong>el</strong> <strong>de</strong> <strong>el</strong>aborar <strong>el</strong> pan, si suponemos algo<br />

peor todavía, que pasemos diez años sin pan, plumas, tinta y pap<strong>el</strong>, <strong>el</strong> país<br />

que pudo pasar ese tiempo sin <strong>el</strong><strong>las</strong> pudo vivir también un siglo y ci<strong>en</strong> mil<br />

siglos sin <strong>el</strong><strong>las</strong>. Es indudable que <strong>el</strong> hombre y los <strong>de</strong>más animales pue<strong>de</strong>n<br />

subsistir muy bi<strong>en</strong> sin pana<strong>de</strong>ros, sin escritores y sin teólogos, porque así ha<br />

sucedido <strong>en</strong> toda la América y <strong>en</strong> <strong>las</strong> tres cuartas partes <strong>de</strong> nuestro<br />

contin<strong>en</strong>te.<br />

La novedad <strong>de</strong> <strong>las</strong> artes no prueba, pues, la novedad d<strong>el</strong> Globo, como<br />

asegura Epicuro, que suponía que por azar los átomos eternos, al <strong>de</strong>clinar,<br />

formaron un día nuestro planeta. Pomponace <strong>de</strong>cía: «Se il mondo non e<br />

eterno, per tutti santi, e molto vecchio».<br />

De los pequeños inconv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes inher<strong>en</strong>tes a <strong>las</strong> artes. Los que manipulan<br />

213<br />

plomo y mercurio ti<strong>en</strong><strong>en</strong> prop<strong>en</strong>sión a sufrir cólicos p<strong>el</strong>igrosos y ataques <strong>de</strong><br />

nervios, y los que utilizan plumas y tinta, una especie <strong>de</strong> hormiguillo y<br />

experim<strong>en</strong>tan continuas sacudidas. Ese hormiguillo es <strong>el</strong> que pa<strong>de</strong>cían<br />

algunos ex jesuitas que escrib<strong>en</strong> lib<strong>el</strong>os. Afortunadam<strong>en</strong>te, Majestad, no<br />

conocéis esa c<strong>las</strong>e <strong>de</strong> bichos, expulsada <strong>de</strong> vuestros estados y <strong>de</strong> los <strong>de</strong> la<br />

emperatriz <strong>de</strong> Rusia, d<strong>el</strong> rey <strong>de</strong> Suecia y d<strong>el</strong> rey <strong>de</strong> Dinamarca. Los ex<br />

jesuitas Paulian y Nonote, que como yo cultivan <strong>las</strong> b<strong>el</strong><strong>las</strong> artes, no cesan <strong>de</strong><br />

perseguirme. Me ap<strong>las</strong>tan con <strong>el</strong> peso <strong>de</strong> su fama y <strong>de</strong> su g<strong>en</strong>io, más pesado<br />

todavía. Me consi<strong>de</strong>ro perdido si vuestra majestad no se digna <strong>de</strong>f<strong>en</strong><strong>de</strong>rme<br />

<strong>de</strong> <strong>el</strong>los.<br />

ASAMBLEA. Vocablo <strong>de</strong> s<strong>en</strong>tido g<strong>en</strong>eral que se aplica a lo profano, lo<br />

sagrado y lo político. Significa simplem<strong>en</strong>te reunión <strong>de</strong> muchas personas.<br />

Esa voz evita todas <strong>las</strong> disputas sobre <strong>las</strong> palabras y <strong>las</strong> significaciones<br />

injuriosas con que los hombres su<strong>el</strong><strong>en</strong> <strong>de</strong>signar <strong>las</strong> socieda<strong>de</strong>s a <strong>las</strong> que no<br />

pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong>.<br />

La asamblea legal <strong>de</strong> los at<strong>en</strong>i<strong>en</strong>ses se llamó Ecclesia (Iglesia). Consagrada<br />

esa palabra <strong>en</strong>tre nosotros exclusivam<strong>en</strong>te a la congregación <strong>de</strong> los católicos<br />

<strong>en</strong> un mismo lugar, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego no dimos nunca <strong>el</strong> nombre <strong>de</strong> Iglesia a la<br />

asamblea <strong>de</strong> los protestantes, que se llamó al principio reunión <strong>de</strong><br />

hugonotes. Pero la civilización <strong>de</strong>sterró luego esa expresión odiosa y se<br />

sirvió <strong>de</strong> la voz asamblea. En Inglaterra, la Iglesia dominante llama<br />

asambleas, meeting, a <strong>las</strong> iglesias <strong>de</strong> los no conformistas.<br />

La palabra asamblea parece ser la más apropiada para aplicar a la reunión<br />

numerosa <strong>de</strong> personas invitadas a per<strong>de</strong>r <strong>el</strong> tiempo <strong>en</strong> una casa <strong>en</strong> la que los<br />

dueños les hac<strong>en</strong> los honores y <strong>en</strong> don<strong>de</strong> se charla, se juega se c<strong>en</strong>a o se<br />

baila. Si sólo se reún<strong>en</strong> escaso número <strong>de</strong> personas no se llama asamblea,<br />

porque es una reunión <strong>de</strong> amigos y nunca es numerosa.<br />

ASESINO, ASESINATO. Voz corrompida tomada <strong>de</strong> la palabra ehissessin.<br />

Suce<strong>de</strong> muchas veces a qui<strong>en</strong>es visitan un país lejano, que <strong>en</strong>ti<strong>en</strong><strong>de</strong>n mal<br />

repit<strong>en</strong> mal y escrib<strong>en</strong> mal <strong>en</strong> su idioma lo que mal compr<strong>en</strong>dieron <strong>en</strong> l<strong>en</strong>gua<br />

extranjera, y luego <strong>en</strong>gañan a sus compatriotas y se <strong>en</strong>gañan a sí mismos. El<br />

error se transmite <strong>de</strong> boca <strong>en</strong> boca y <strong>de</strong> pluma <strong>en</strong> pluma, y pasan a veces<br />

siglos para <strong>de</strong>struirlo.<br />

Existía <strong>en</strong> la época <strong>de</strong> <strong>las</strong> cruzadas un <strong>de</strong>sv<strong>en</strong>turado burgo <strong>de</strong> montañeses<br />

que habitaban <strong>en</strong> cuevas cerca d<strong>el</strong> camino <strong>de</strong> Damasco. Eran bandidos y<br />

<strong>el</strong>egían un jefe, al que llamaban Chek Elchassissin. Se cree que la voz<br />

honorífica chok o chek significaba antiguam<strong>en</strong>te anciano, igual que <strong>en</strong>tre<br />

nosotros <strong>el</strong> señor provi<strong>en</strong>e <strong>de</strong> s<strong>en</strong>ior, que significaba anciano, y la palabra<br />

214


graf significa viejo <strong>en</strong> Alemania. En la más remota Antigüedad, <strong>el</strong> mando<br />

civil se concedía a los ancianos <strong>en</strong> casi todos los pueblos. Más tar<strong>de</strong> esta<br />

jefatura se convirtió <strong>en</strong> hereditaria.<br />

Los cruzados <strong>de</strong>nominaron al anciano jefe <strong>de</strong> los montañeses árabes <strong>el</strong> viejo<br />

<strong>de</strong> la montaña y creyeron que era un gran príncipe, porque or<strong>de</strong>nó que<br />

robaran y mataran <strong>en</strong> <strong>el</strong> camino real al con<strong>de</strong> <strong>de</strong> Montferrat y otros<br />

caballeros que iban con los cruzados, y éstos llamaron a esos pueblos los<br />

asesinos y a su jefe <strong>el</strong> rey d<strong>el</strong> vasto país <strong>de</strong> los asesinos. Ese vasto país ti<strong>en</strong>e<br />

cinco o seis leguas <strong>de</strong> longitud y dos <strong>de</strong> anchura por la parte d<strong>el</strong> Anti<br />

Líbano, país horrible y peñascoso, casi como Palestina, pero cortado por<br />

agradables pra<strong>de</strong>ras que sirv<strong>en</strong> <strong>de</strong> pasto a muchos rebaños, como atestiguan<br />

los que han hecho <strong>el</strong> viaje <strong>de</strong> Alepo a Damasco.<br />

El chek, esto es, <strong>el</strong> anciano <strong>de</strong> esos asesinos, t<strong>en</strong>ía que ser un jefe <strong>de</strong><br />

bandidos porque <strong>en</strong>tonces reinaba <strong>en</strong> Damasco un sultán muy po<strong>de</strong>roso.<br />

Los nov<strong>el</strong>istas <strong>de</strong> aqu<strong>el</strong>la época, tan fantásticos como los cruzados<br />

supusieron que <strong>el</strong> referido jefe <strong>de</strong> asesinos, temi<strong>en</strong>do que <strong>el</strong> rey Luis IX <strong>de</strong><br />

Francia (que nunca oyeron nombrar) se pusiera <strong>en</strong> 1236 a la cabeza <strong>de</strong> una<br />

<strong>de</strong> <strong>las</strong> cruzadas y le privara d<strong>el</strong> territorio que dominaba, <strong>en</strong>vió dos emisarios<br />

a París para que asesinaran al rey. Pero al día sigui<strong>en</strong>te supo que <strong>el</strong> rey<br />

francés era bu<strong>en</strong>o y g<strong>en</strong>eroso y <strong>en</strong>vió otros dos emisarios con la contraor<strong>de</strong>n<br />

<strong>de</strong> que no le asesinaran. Los <strong>en</strong>vió por mar a unos y a otros, porque los dos<br />

emisarios que iban a matar a Luis y los otros dos que iban a salvarle la vida,<br />

sólo podían realizar ese viaje embarcándose <strong>en</strong> Joppe, <strong>en</strong>tonces <strong>en</strong> po<strong>de</strong>r <strong>de</strong><br />

los cruzados, circunstancia que aum<strong>en</strong>ta lo inverosímil <strong>de</strong> ese proyecto. No<br />

obstante, varios autores, uno tras otro refier<strong>en</strong> <strong>de</strong>talladam<strong>en</strong>te esa av<strong>en</strong>tura a<br />

pesar <strong>de</strong> que Joinville, que fue contemporáneo y estuvo <strong>en</strong> aqu<strong>el</strong>los lugares,<br />

no habla <strong>de</strong> <strong>el</strong>la.<br />

Los jesuitas Maiburg, Dani<strong>el</strong> y otros, y Mezerai, que no era jesuita, copian<br />

ese absurdo. El abate V<strong>el</strong>ly, <strong>en</strong> Historia <strong>de</strong> Francia, lo repite sin discutirlo ni<br />

examinarlo, dando crédito a <strong>las</strong> palabras <strong>de</strong> Guillermo <strong>de</strong> Nangis, que refirió<br />

este hecho ses<strong>en</strong>ta años <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> sucedido, <strong>en</strong> una época <strong>en</strong> que se<br />

compilaban para la historia todos los rumores públicos. Si sólo se<br />

escribieran los sucesos verda<strong>de</strong>ros y útiles los voluminosos libros <strong>de</strong> historia<br />

quedarían reducidos a muy pocas páginas.<br />

Durante seisci<strong>en</strong>tos años se está negando la veracidad d<strong>el</strong> cu<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> viejo<br />

<strong>de</strong> la montaña, que embriagaba con voluptuosida<strong>de</strong>s a los jóv<strong>en</strong>es que<br />

seguían su partido, haciéndoles creer que moraban <strong>en</strong> <strong>el</strong> paraíso y luego los<br />

<strong>en</strong>viaba a asesinar para hacerles acreedores al paraíso eterno.<br />

215<br />

Si<strong>en</strong>do <strong>el</strong> asesinato, <strong>de</strong>spués d<strong>el</strong> <strong>en</strong>v<strong>en</strong><strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to, <strong>el</strong> crim<strong>en</strong> más cobar<strong>de</strong> y<br />

que merece mayor castigo, no <strong>de</strong>be extrañarnos que <strong>en</strong> nuestros días exista<br />

un hombre que lo apruebe, un hombre cuya razón extraviada no está siempre<br />

<strong>de</strong> acuerdo con la razón <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más hombres (1). Finge, <strong>en</strong> una nov<strong>el</strong>a que<br />

titula Emilio, que educa a un jov<strong>en</strong> g<strong>en</strong>tilhombre, al que preserva <strong>de</strong> la<br />

formación que se recibe <strong>en</strong> la escu<strong>el</strong>a militar. Esto es, <strong>de</strong> <strong>en</strong>señarle idiomas,<br />

geometría, táctica, fortificaciones y la historia d<strong>el</strong> país; se absti<strong>en</strong>e <strong>de</strong><br />

inspirarle amor al rey y a la patria; se limita a convertir al jov<strong>en</strong> <strong>en</strong><br />

carpintero, y pret<strong>en</strong><strong>de</strong> que <strong>el</strong> g<strong>en</strong>tilhombre carpintero, si le insultan<br />

públicam<strong>en</strong>te o le dan una bofetada, <strong>en</strong> vez <strong>de</strong> <strong>de</strong>volver <strong>el</strong> insulto y la<br />

bofetada y batirse con <strong>el</strong> insultador, lo asesine pru<strong>de</strong>ntem<strong>en</strong>te. Cierto que<br />

Moliere, bromeando dice <strong>en</strong> su comedia El amor pintor que asesinar es lo<br />

más seguro, pero <strong>el</strong> autor <strong>de</strong> la nov<strong>el</strong>a afirma que es lo más razonable y<br />

digno. Lo dice seriam<strong>en</strong>te, y <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> sinfín <strong>de</strong> paradojas que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran<br />

<strong>en</strong> sus libros esa es una <strong>de</strong> <strong>las</strong> tres o cuatro que es <strong>el</strong> primero y último <strong>en</strong><br />

sost<strong>en</strong>er. E; mismo espíritu d<strong>el</strong>icado y <strong>de</strong>c<strong>en</strong>te que le obliga a recom<strong>en</strong>dar<br />

que <strong>el</strong> preceptor <strong>de</strong>be acompañar con frecu<strong>en</strong>cia a su discípulo a los sitios <strong>de</strong><br />

prostitución, le hace sost<strong>en</strong>er que ese discípulo <strong>de</strong>be ser un asesino. De<br />

modo que la educación que Juan Jacobo Rousseau da a un g<strong>en</strong>tilhombre<br />

consiste <strong>en</strong> <strong>en</strong>señarle a manejar <strong>el</strong> cuchillo y hacerle digno <strong>de</strong> la cárc<strong>el</strong> y <strong>de</strong><br />

la horca.<br />

(1) Voltaire es injusto hacia Juan Jacobo Rousseau. Aparte <strong>de</strong> que es incierto<br />

que <strong>el</strong> autor <strong>de</strong> Emilio se propone educar a un pequeño g<strong>en</strong>tilhombre, puesto<br />

que <strong>en</strong> <strong>el</strong> libro V <strong>de</strong> dicha obra dice taxativam<strong>en</strong>te «Yo, que no t<strong>en</strong>go <strong>el</strong><br />

honor <strong>de</strong> educar a un g<strong>en</strong>tilhombre, me guardaré bi<strong>en</strong> <strong>de</strong> imitar a Locke», <strong>en</strong><br />

la concepción <strong>de</strong> Emilio si bi<strong>en</strong> hay ambigüeda<strong>de</strong>s y extravagancias que<br />

<strong>de</strong>sconciertan, junto a hondas cavilaciones y gran<strong>de</strong>s verda<strong>de</strong>s, hay también<br />

un <strong>el</strong>evado principio moral cuando dice «<strong>las</strong> etapas <strong>de</strong> la educación y <strong>de</strong> la<br />

moral son éstas: <strong>en</strong> la base, la naturaleza; <strong>en</strong> la cúspi<strong>de</strong>, la virtud, y continúa<br />

la preocupación por la f<strong>el</strong>icidad». La profunda antinomia <strong>de</strong> estos dos<br />

hombres comi<strong>en</strong>za <strong>en</strong> 1775 con Poema <strong>de</strong> los <strong>de</strong>sastres <strong>de</strong> Lisboa, <strong>de</strong><br />

Voltaire que contradice <strong>el</strong> «todo es para bi<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> mejor <strong>de</strong> los mundos<br />

posibles», <strong>de</strong> Pope, y ataca a la Provi<strong>de</strong>ncia y a la Iglesia. Los protestantes<br />

se consi<strong>de</strong>raron tan ultrajados como los curas, y un pastor <strong>de</strong> Ginebra pidió a<br />

Rousseau que redactara un texto refutando <strong>las</strong> i<strong>de</strong>as impías <strong>de</strong> Voltaire. Juan<br />

Jacobo acepta y escribe Carta sobre la Provi<strong>de</strong>ncia, <strong>en</strong> la que se <strong>de</strong>s<strong>en</strong>ca<strong>de</strong>na<br />

contra Voltaire: «Voltaire, aunque parece creer <strong>en</strong> Dios, nunca ha creído más<br />

que <strong>en</strong> <strong>el</strong> Diablo, puesto que su Dios no es más que un malhechor que, según<br />

él, sólo disfruta haci<strong>en</strong>do daño». Le echa <strong>en</strong> cara, a<strong>de</strong>más, que es rico y no<br />

ti<strong>en</strong>e <strong>de</strong>recho a quejarse. La ruptura <strong>de</strong>finitiva <strong>de</strong> los dos gran<strong>de</strong>s hombres se<br />

produce <strong>en</strong> 1760, esto es antes <strong>de</strong> la redacción <strong>de</strong> este artículo. (Nota d<strong>el</strong> T.)<br />

216


Dudamos que los padres <strong>de</strong> familia se av<strong>en</strong>gan a dar a sus hijos preceptores<br />

semejantes. Forman verda<strong>de</strong>ra antítesis <strong>las</strong> máximas que postula Emilio con<br />

<strong>las</strong> que propugna M<strong>en</strong>tor <strong>en</strong> T<strong>el</strong>émaco, pero es preciso confesar que <strong>el</strong> siglo<br />

XVIII es <strong>en</strong>teram<strong>en</strong>te distinto d<strong>el</strong> siglo <strong>de</strong> Luis XIV.<br />

Afortunadam<strong>en</strong>te, los lectores <strong>de</strong> este Diccionario no <strong>en</strong>contrarán<br />

ins<strong>en</strong>sateces ni extravagancias; hallarán con frecu<strong>en</strong>cia una filosofía que<br />

quizá parezca atrevida, pero no esa charlatanería atroz y extravagante que<br />

dos o tres locos llaman filosofía y dos o tres damas <strong>el</strong>ocu<strong>en</strong>cia.<br />

ASFALTITE (lago <strong>de</strong> Sodoma). Palabra cal<strong>de</strong>a que significa una especie<br />

<strong>de</strong> betún que abunda <strong>en</strong> los países que riega <strong>el</strong> Éufrates. Los climas europeos<br />

también lo produc<strong>en</strong>, pero <strong>de</strong> mala calidad. También se recoge <strong>en</strong> gran<strong>de</strong>s<br />

cantida<strong>de</strong>s <strong>en</strong> Suiza. Con él quisieron ll<strong>en</strong>ar dos torres que se yergu<strong>en</strong> a los<br />

lados <strong>de</strong> una <strong>de</strong> <strong>las</strong> puertas <strong>de</strong> Ginebra. Sólo duró un año. La mina quedó<br />

abandonada, pero pue<strong>de</strong>n cubrirse los fondos <strong>de</strong> los tazones <strong>de</strong> <strong>las</strong> fu<strong>en</strong>tes<br />

mezclando ese betún con polvos <strong>de</strong> resina, y quizá llegue <strong>el</strong> día <strong>en</strong> que sea<br />

más útil. El verda<strong>de</strong>ro asfaltite se recogía <strong>en</strong> los alre<strong>de</strong>dores <strong>de</strong> Babilonia y<br />

se supone que ti<strong>en</strong>e algo que ver <strong>el</strong> fuego griego.<br />

Exist<strong>en</strong> muchos lagos ll<strong>en</strong>os <strong>de</strong> asfaltite o <strong>de</strong> un betún parecido, así como<br />

hay otros impregnados <strong>de</strong> nitro. De esta c<strong>las</strong>e existe un gran lago <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

<strong>de</strong>sierto <strong>de</strong> Egipto, que se exti<strong>en</strong><strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> lago Medis hasta la <strong>en</strong>trada d<strong>el</strong><br />

D<strong>el</strong>ta, y que se llama <strong>el</strong> lago <strong>de</strong> Nitro.<br />

El lago Asfaltite, conocido también como <strong>el</strong> lago <strong>de</strong> Sodoma, fue famoso<br />

por su betún, pero <strong>en</strong> la actualidad los turcos no lo emplean, bi<strong>en</strong> porque la<br />

mina que está <strong>de</strong>bajo d<strong>el</strong> agua haya disminuido, bi<strong>en</strong> porque salga <strong>de</strong> peor<br />

calidad o sea difícil extraerlo d<strong>el</strong> fondo d<strong>el</strong> agua. Algunas veces se<br />

<strong>de</strong>spr<strong>en</strong><strong>de</strong>n partícu<strong>las</strong> aceitosas y hasta pedazos que sobr<strong>en</strong>adan. Los<br />

recog<strong>en</strong>, hac<strong>en</strong> con <strong>el</strong>los una mezcla y los v<strong>en</strong><strong>de</strong>n como bálsamo <strong>en</strong> la Meca.<br />

La Naturaleza no espera que le apliqu<strong>en</strong> ningún bálsamo para suministrar al<br />

cuerpo la sangre y la linfa que necesita, ni para formar una nueva carne que<br />

sustituya a la que <strong>las</strong> llagas hac<strong>en</strong> per<strong>de</strong>r. Los bálsamos <strong>de</strong> la Meca, <strong>de</strong> Ju<strong>de</strong>a<br />

y d<strong>el</strong> Perú sólo sirv<strong>en</strong> para impedir la acción d<strong>el</strong> aire y tapar la herida, no<br />

para curarla; <strong>el</strong> aceite no hace nacer la pi<strong>el</strong>.<br />

Flavio Josefo dice que <strong>en</strong> su época, <strong>en</strong> <strong>el</strong> lago <strong>de</strong> Sodoma, no se criaban<br />

peces, y que <strong>el</strong> agua era tan ligera que los cuerpos más pesados no se iban al<br />

fondo. Sin duda, <strong>en</strong> vez <strong>de</strong> ligera quiso <strong>de</strong>cir <strong>de</strong>nsa pero no lo experim<strong>en</strong>tó.<br />

Después <strong>de</strong> todo, podía suce<strong>de</strong>r que <strong>el</strong> agua estancada impregnada <strong>de</strong> sales y<br />

materias compactas, pesando más que un cuerpo <strong>de</strong> semejante volum<strong>en</strong>,<br />

217<br />

como <strong>el</strong> <strong>de</strong> un animal o un hombre, le obligara a sobr<strong>en</strong>adar. La<br />

equivocación <strong>de</strong> Josefo consiste <strong>en</strong> dar una razón falsa <strong>de</strong> un f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o que<br />

pudo ser verda<strong>de</strong>ro.<br />

Es creíble también que <strong>en</strong> dicho lago no hubiera peces. El asfalto no es<br />

sustancia apta para alim<strong>en</strong>tarlos, pero es verosímil que <strong>en</strong> ese lago no todo<br />

fuera asfalto. Ti<strong>en</strong>e unas veinticuatro leguas <strong>de</strong> longitud, y al recibir <strong>en</strong> su<br />

lecho <strong>las</strong> aguas d<strong>el</strong> Jordán pudiera recibir también los peces <strong>de</strong> ese río. Pero<br />

tal vez tampoco los ti<strong>en</strong>e <strong>el</strong> Jordán, y por lo mismo no pueda suministrarlos.<br />

Quizá sólo se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tr<strong>en</strong> peces <strong>en</strong> <strong>el</strong> lago superior <strong>de</strong> Tibería<strong>de</strong>s.<br />

Aña<strong>de</strong> Josefo que los árboles que crec<strong>en</strong> a oril<strong>las</strong> d<strong>el</strong> mar Muerto produc<strong>en</strong><br />

frutos <strong>de</strong> muy bu<strong>en</strong> aspecto, pero que se conviert<strong>en</strong> <strong>en</strong> polvo al mor<strong>de</strong>rlos.<br />

Esto ya no me parece tan probable y nos da motivo para suponer que Josefo<br />

no lo sabe por experi<strong>en</strong>cia, y que da esta noticia exagerándola, como hace <strong>en</strong><br />

todo. Por regla g<strong>en</strong>eral, los terr<strong>en</strong>os sulfurosos y salados, como los <strong>de</strong><br />

Nápoles, Catania y Sodoma produc<strong>en</strong> fruta <strong>de</strong> hermosa vista y bu<strong>en</strong> sabor.<br />

La Biblia nos dice que <strong>el</strong> fuego d<strong>el</strong> ci<strong>el</strong>o <strong>de</strong>struyó cinco ciuda<strong>de</strong>s. En esta<br />

ocasión <strong>el</strong> Antiguo Testam<strong>en</strong>to afirma lo mismo que la física, aunque no lo<br />

necesitamos para eso ni tampoco todos los com<strong>en</strong>taristas están <strong>de</strong> acuerdo.<br />

Se han conocido varios terremotos <strong>en</strong> los que cayeron muchos rayos y<br />

<strong>de</strong>struyeron ciuda<strong>de</strong>s más importantes que Sodoma y Gomorra.<br />

El río Jordán, t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do necesariam<strong>en</strong>te su <strong>de</strong>sembocadura <strong>en</strong> ese lago sin<br />

salida, <strong>en</strong> ese mar muerto, semejante al mar Caspio, <strong>de</strong>be haber existido<br />

siempre <strong>en</strong> <strong>el</strong> mismo sitio; luego, esas cinco ciuda<strong>de</strong>s nunca pudieron ocupar<br />

<strong>el</strong> terr<strong>en</strong>o que ocupa <strong>el</strong> lago <strong>de</strong> Sodoma. La Sagrada Escritura no dice<br />

tampoco que ese terr<strong>en</strong>o se convirtiera <strong>en</strong> lago, sino todo lo contra río:<br />

«Jehová hizo llover <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> ci<strong>el</strong>o azufre y fuego..., y subió Abrahán por la<br />

mañana al lugar don<strong>de</strong> había estado d<strong>el</strong>ante <strong>de</strong> Jehová; y miró Sodoma y<br />

Gomorra y hacia toda la tierra <strong>de</strong> aqu<strong>el</strong>la llanura, y he aquí que <strong>el</strong> humo<br />

subía <strong>de</strong> la tierra como <strong>el</strong> humo <strong>de</strong> un horno» (Génesis, 19-24, 27, 28).<br />

Luego, <strong>las</strong> ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Sodoma Gomorra, Seboán, Agama y Segor <strong>de</strong>bían<br />

estar situadas <strong>en</strong> la playa d<strong>el</strong> mar Muerto. Ahora bi<strong>en</strong>, cualquiera objetará<br />

que es imposible que <strong>en</strong> aqu<strong>el</strong> <strong>de</strong>sierto inhabitable, <strong>en</strong> <strong>el</strong> que sólo se<br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran algunas hordas <strong>de</strong> ladrones árabes, existieran cinco ciuda<strong>de</strong>s<br />

opul<strong>en</strong>tas inmersas <strong>en</strong> <strong>las</strong> d<strong>el</strong>icias d<strong>el</strong> vicio y <strong>en</strong> los placeres infames que<br />

constituy<strong>en</strong> <strong>el</strong> último refinami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la lubricidad, lo que sólo es propio <strong>de</strong><br />

naciones ricas y <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ntes. Pero a esa objeción pue<strong>de</strong> contestarse que aqu<strong>el</strong><br />

terr<strong>en</strong>o no era por aqu<strong>el</strong> <strong>en</strong>tonces un <strong>de</strong>sierto.<br />

218


Otros críticos pue<strong>de</strong>n hacer esta otra objeción: ¿Cómo es posible que<br />

pudieran existir cinco ciuda<strong>de</strong>s <strong>en</strong> <strong>las</strong> oril<strong>las</strong> <strong>de</strong> un lago cuya agua no era<br />

potable? La Sagrada Escritura dice que ese lago cont<strong>en</strong>ía asfalto antes d<strong>el</strong><br />

inc<strong>en</strong>dio <strong>de</strong> Sodoma. «Había allí muchos pozos <strong>de</strong> betún <strong>en</strong> los valles, y los<br />

reyes <strong>de</strong> Sodoma y <strong>de</strong> Gomorra, huy<strong>en</strong>do, cayeron <strong>en</strong> <strong>el</strong>los.»<br />

Otra objeción que pres<strong>en</strong>tan los críticos es que Isaías y Jeremías dic<strong>en</strong> que<br />

Sodoma y Gomorra nunca serán reedificadas, Esteban <strong>el</strong> geógrafo dice que<br />

Sodoma y Gomorra estaban situadas <strong>en</strong> <strong>las</strong> riberas d<strong>el</strong> mar Muerto, y <strong>en</strong> la<br />

Historia <strong>de</strong> los Concilios consta que había obispos <strong>de</strong> Sodoma y <strong>de</strong> Segor. A<br />

esta objeción pue<strong>de</strong> contestarse que Dios haría nacer, cuando se reedificaran<br />

dichas ciuda<strong>de</strong>s, habitantes m<strong>en</strong>os culpables, porque <strong>en</strong>tonces no había <strong>en</strong><br />

<strong>el</strong><strong>las</strong> obispos in partibus.<br />

Pero, ¿qué agua beberían los nuevos habitantes, si <strong>en</strong> dichas ciuda<strong>de</strong>s <strong>el</strong><br />

agua <strong>de</strong> los pozos es salobre y cuando se cava la tierra aparece asfalto y sal<br />

corrosiva? A esta objeción pue<strong>de</strong> contestarse que <strong>en</strong> la actualidad aún hay<br />

árabes <strong>en</strong> aqu<strong>el</strong>los terr<strong>en</strong>os que, sin duda, han podido acostumbrarse a beber<br />

agua nociva; que Sodoma y Gomorra durante <strong>el</strong> bajo imperio sólo eran<br />

miserables cabañas, y que <strong>en</strong>tonces había pocos obispos cuyas diócesis se<br />

reducían a una pobre al<strong>de</strong>a. Y se pue<strong>de</strong> añadir, a<strong>de</strong>más, que los colonos <strong>de</strong><br />

esas al<strong>de</strong>as preparaban <strong>el</strong> asfalto y hacían con él un comercio productivo. El<br />

<strong>de</strong>sierto árido y ardi<strong>en</strong>te que se exti<strong>en</strong><strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Segor hasta <strong>el</strong> territorio <strong>de</strong><br />

Jerusalén produce bálsamo y aromas, por la misma razón que produce nafta,<br />

sal corrosiva y azufre. Dícese que <strong>en</strong> ese <strong>de</strong>sierto se forman petrificaciones<br />

con sorpr<strong>en</strong><strong>de</strong>nte rapi<strong>de</strong>z, lo que hace verosímil, según opinión <strong>de</strong> algunos<br />

físicos, la petrificación <strong>de</strong> Edit, esposa <strong>de</strong> Lot.<br />

Pero <strong>el</strong> Génesis, capítulo 19, versículo 26, dice que dicha mujer «miró atrás<br />

y se volvió estatua <strong>de</strong> sal», y eso no fue una petrificación natural que operó<br />

<strong>el</strong> asfalto o la sal, sino un verda<strong>de</strong>ro milagro. Flavio Josefo, <strong>en</strong> <strong>el</strong> libro<br />

primero <strong>de</strong> <strong>las</strong> Antigüeda<strong>de</strong>s, dice que ha visto esa estatua, y san Justino y<br />

san Ir<strong>en</strong>eo se ocupan <strong>de</strong> <strong>el</strong>la como <strong>de</strong> un prodigio que subsistía <strong>en</strong> su época.<br />

Esos testimonios se consi<strong>de</strong>ran como ley<strong>en</strong>das ridícu<strong>las</strong>.<br />

Sin embargo, es probable que algunos judíos se divirtieran esculpi<strong>en</strong>do <strong>en</strong><br />

un bloque <strong>de</strong> asfalto una figura tosca <strong>de</strong> mujer y dijeran por mofa que era la<br />

mujer <strong>de</strong> Lot. Yo he visto palanganas <strong>de</strong> asfalto muy bi<strong>en</strong> hechas y <strong>de</strong> larga<br />

duración, pero es preciso confesar que san Ir<strong>en</strong>eo se exce<strong>de</strong> cuando dice:<br />

«La mujer <strong>de</strong> Lot permaneció <strong>en</strong> <strong>el</strong> territorio <strong>de</strong> Sodoma, no <strong>en</strong> carne<br />

corruptible, sino <strong>en</strong> estatua <strong>de</strong> sal perman<strong>en</strong>te produci<strong>en</strong>do sus partes<br />

naturales sus efectos ordinarios». Uxor remansit in Sodomis, jam non caro<br />

corruptibilis, sed statua salis semper man<strong>en</strong>s, et per naturales ea quae sunt<br />

219<br />

consuetudinis hominis ost<strong>en</strong><strong>de</strong>ns (Libro IV, cap. II). San Ir<strong>en</strong>eo no se<br />

expresa con la exactitud <strong>de</strong> un bu<strong>en</strong> naturalista al <strong>de</strong>cir que la mujer <strong>de</strong> Lot<br />

no era <strong>de</strong> carne corruptible y t<strong>en</strong>ía la m<strong>en</strong>struación.<br />

En <strong>el</strong> Poema <strong>de</strong> Sodoma, atribuido a Tertuliano, también se dice lo mismo<br />

más <strong>en</strong>érgicam<strong>en</strong>te:<br />

Dicitur, et viv<strong>en</strong>s alio sub corpore, sexus<br />

Mirifice solito dispungere sanguine m<strong>en</strong>ses;<br />

cuyos versos, traducidos muy librem<strong>en</strong>te, significan: «La mujer <strong>de</strong> Lot,<br />

aunque se volvió estatua <strong>de</strong> sal, sigue si<strong>en</strong>do mujer y m<strong>en</strong>strúa».<br />

El país <strong>de</strong> los aromas fue también <strong>el</strong> país <strong>de</strong> <strong>las</strong> ley<strong>en</strong>das. En <strong>las</strong> tribus <strong>de</strong> la<br />

Arabia pétrea y <strong>en</strong> sus <strong>de</strong>siertos, los antiguos mitologistas supon<strong>en</strong> que<br />

Mirra, nieta <strong>de</strong> una estatua, huyó <strong>de</strong> su patria <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber cohabitado<br />

con su padre, como <strong>las</strong> hijas <strong>de</strong> Lot cohabitaron con <strong>el</strong> suyo, que se<br />

metamorfoseó <strong>en</strong> <strong>el</strong> árbol que produce la mirra. Otros mitologistas aseguran<br />

que huyó a la Arabia f<strong>el</strong>iz, pero tan sost<strong>en</strong>ible es una opinión como otra.<br />

Lo cierto es que ningún viajero europeo se ha <strong>de</strong>dicado todavía a estudiar <strong>el</strong><br />

terr<strong>en</strong>o <strong>de</strong> Sodoma, su asfalto, su sal, sus árboles y sus frutos; ni a pesar <strong>el</strong><br />

agua d<strong>el</strong> lago, ni analizarla, averiguar si <strong>las</strong> materias más pesadas que <strong>el</strong><br />

agua ordinaria d<strong>el</strong> lago sobr<strong>en</strong>adan, ni hacer una <strong>de</strong>scripción exacta <strong>de</strong> la<br />

historia natural <strong>de</strong> aqu<strong>el</strong> país. Los peregrinos que van a Jerusalén no se<br />

ocupan <strong>de</strong> estas investigaciones; ese <strong>de</strong>sierto está infestado <strong>de</strong> árabes<br />

nómadas que lo recorr<strong>en</strong> hasta Damasco, refugiándose <strong>de</strong>spués <strong>en</strong> <strong>las</strong> cuevas<br />

<strong>de</strong> <strong>las</strong> montañas que <strong>el</strong> bajá <strong>de</strong> Damasco no pue<strong>de</strong> dominar. A esto se <strong>de</strong>be<br />

que los curiosos no puedan <strong>en</strong>terarse <strong>de</strong> ninguna <strong>de</strong> <strong>las</strong> singularida<strong>de</strong>s d<strong>el</strong><br />

lago Asfaltite. Es cosa que amohína a los estudiosos ver que <strong>en</strong>tre tantos<br />

sodomitas como hay <strong>en</strong> Europa, no <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tr<strong>en</strong> uno que pueda aportarles<br />

datos exactos <strong>de</strong> su antigua capital.<br />

ASMODEO. Cualquier hombre que conozca la Antigüedad sabe que los<br />

hebreos, hasta <strong>el</strong> tiempo <strong>de</strong> su cautividad, no conocieron los áng<strong>el</strong>es, y que<br />

se los dieron a conocer los persas y cal<strong>de</strong>os. En su cautiverio, según cu<strong>en</strong>ta<br />

dom Calmet, supieron que había siete áng<strong>el</strong>es principales ante <strong>el</strong> trono d<strong>el</strong><br />

Señor y también conocieron los nombres <strong>de</strong> los diablos. El <strong>de</strong>monio que<br />

nosotros llamamos Asmo<strong>de</strong>o, se llamó antiguam<strong>en</strong>te Hashmodai o<br />

Chammadai. «Se sabe —dice Calmet— que había diablos <strong>de</strong> varias<br />

categorías; unos eran príncipes y señores, y otros subalternos y vasallos.»<br />

220


Para que Hashmodai tuviera sufici<strong>en</strong>te po<strong>de</strong>r para estrangular a siete jóv<strong>en</strong>es<br />

que se casaron sucesivam<strong>en</strong>te con la hermosa Sara, natural <strong>de</strong> Rages,<br />

distante quince leguas <strong>de</strong> Ecbatana, era preciso que los medos fueran siete<br />

veces más maniqueos que los persas. Un príncipe bondadoso proporciona<br />

marido a dicha jov<strong>en</strong>, y Hashmodai, que era rey <strong>de</strong> los diablos, <strong>de</strong>sbarata<br />

siete veces <strong>el</strong> casami<strong>en</strong>to que proporciona a la m<strong>en</strong>cionada un príncipe<br />

bondadoso.<br />

Si<strong>en</strong>do Sara hija <strong>de</strong> un judío y, por lo tanto, judía cautiva <strong>de</strong> Ecbatana,<br />

¿cómo un <strong>de</strong>monio medo pudo t<strong>en</strong>er tanto po<strong>de</strong>r sobre los hebreos? Ello<br />

induce a creer que Asmo<strong>de</strong>o-Chammadai era también hebreo, y que fue la<br />

antigua serpi<strong>en</strong>te que t<strong>en</strong>tó a Eva y amó furiosam<strong>en</strong>te a <strong>las</strong> mujeres, a <strong>las</strong><br />

que tan pronto <strong>en</strong>gañaba como mataba a sus maridos por exceso <strong>de</strong> amor y<br />

c<strong>el</strong>os.<br />

En efecto, <strong>el</strong> libro <strong>de</strong> Tobías, <strong>en</strong> la traducción griega, dice que Asmo<strong>de</strong>o<br />

estaba <strong>en</strong>amorado <strong>de</strong> Sara. Los sabios <strong>de</strong> la Antigüedad creían, <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral,<br />

que los g<strong>en</strong>ios bu<strong>en</strong>os o malos t<strong>en</strong>ían gran afición a <strong>las</strong> hijas <strong>de</strong> los hombres<br />

y <strong>las</strong> hadas a los mozos hijos <strong>de</strong> los mortales. La misma Sagrada Escritura,<br />

poniéndose a la altura <strong>de</strong> nuestra <strong>de</strong>bilidad y dignándose adoptar <strong>el</strong> l<strong>en</strong>guaje<br />

llano, dice que «los hijos <strong>de</strong> Dios, <strong>en</strong>contrando hermosas a <strong>las</strong> hijas <strong>de</strong> los<br />

hombres <strong>el</strong>igieron esposa <strong>en</strong>tre <strong>el</strong><strong>las</strong>».<br />

Pero <strong>el</strong> áng<strong>el</strong> Rafa<strong>el</strong>, que guiaba al jov<strong>en</strong> Tobías, da otra razón más digna <strong>de</strong><br />

su ministerio y que podía ilustrar mejor al mozo a qui<strong>en</strong> servía <strong>de</strong> lazarillo,<br />

diciéndole que los siete maridos <strong>de</strong> Sara fueron víctimas <strong>de</strong> la cru<strong>el</strong>dad <strong>de</strong><br />

Asmo<strong>de</strong>o porque la <strong>de</strong>sposaron únicam<strong>en</strong>te para gozarla, y aña<strong>de</strong>: «Es<br />

preciso que <strong>el</strong> esposo guar<strong>de</strong> contin<strong>en</strong>cia con la esposa durante tres días y<br />

que juntos rec<strong>en</strong> a Dios».<br />

Diríase que con semejante instrucción no hace falta otro remedio para que<br />

Asmo<strong>de</strong>o huya. Sin embargo, Rafa<strong>el</strong> aña<strong>de</strong> que es necesario, a<strong>de</strong>más, asar <strong>el</strong><br />

corazón <strong>de</strong> un pescado con fuego <strong>de</strong> carbón. ¿Por qué, pues, no se empleó<br />

más tar<strong>de</strong> ese remedio infalible para sacar <strong>el</strong> diablo d<strong>el</strong> cuerpo <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />

jóv<strong>en</strong>es? ¿Por qué los apóstoles, <strong>en</strong>viados expresam<strong>en</strong>te para expulsar a los<br />

<strong>de</strong>monios, no pusieron nunca sobre la parrilla <strong>el</strong> corazón <strong>de</strong> ningún pescado?<br />

¿Por qué no se recurrió a ese medio <strong>en</strong> los asuntos <strong>de</strong> Marta Brossier, <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />

monjas <strong>de</strong> Loudun, <strong>de</strong> <strong>las</strong> amantes d<strong>el</strong> cura Urbano Grandier, <strong>de</strong> la Cadiere,<br />

y d<strong>el</strong> hermano Girard y <strong>de</strong> otras poseídas, <strong>en</strong> <strong>las</strong> épocas <strong>en</strong> que hubo tanta<br />

mujer poseída por <strong>el</strong> <strong>de</strong>monio?<br />

Los griegos y romanos, que conocieron tantos filtros <strong>de</strong> amor, y poseían<br />

también algunos para curar <strong>el</strong> amor, para esos casos empleaban hierbas y<br />

221<br />

raíces. Recom<strong>en</strong>damos <strong>el</strong> agnus castus, que llegó a ser famoso y los<br />

mo<strong>de</strong>rnos hicieron tomar a monjas jóv<strong>en</strong>es y les produjo efecto. Hace<br />

muchos siglos, Apolo se quejaba a Dafne <strong>de</strong> que a pesar <strong>de</strong> ser médico no<br />

podía <strong>en</strong>contrar ningún medicam<strong>en</strong>to que curara <strong>el</strong> amor. También<br />

empleaban, para conseguir ese resultado, <strong>el</strong> humo <strong>de</strong> azufre, pero Ovidio,<br />

que era maestro <strong>en</strong> esa materia, <strong>de</strong>clara que la receta es inútil.<br />

Al parecer, fue más eficaz para expulsar a Asmo<strong>de</strong>o <strong>el</strong> humo d<strong>el</strong> corazón o<br />

d<strong>el</strong> hígado <strong>de</strong> un pescado asado. El rever<strong>en</strong>do padre Calmet se inquieta<br />

porque no acierta a compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r que semejante fumigación actúe sobre un<br />

puro espíritu, pero pue<strong>de</strong> estar tranquilo si recuerda que los antiguos dotaron<br />

<strong>de</strong> cuerpo a los áng<strong>el</strong>es y a los <strong>de</strong>monios. Es cierto que sus cuerpos eran tan<br />

sutiles y ligeros como <strong>las</strong> pequeñas partícu<strong>las</strong> que se <strong>de</strong>spr<strong>en</strong><strong>de</strong>n <strong>de</strong> un<br />

pescado asado, y se parecían al humo que éste hace salir d<strong>el</strong> fuego y obraba<br />

sobre <strong>el</strong>los por simpatía.<br />

Con este procedimi<strong>en</strong>to no sólo se consiguió hacer huir a Asmo<strong>de</strong>o sino<br />

también que <strong>el</strong> áng<strong>el</strong> Gabri<strong>el</strong> le <strong>en</strong>ca<strong>de</strong>nara <strong>en</strong> <strong>el</strong> alto Egipto, don<strong>de</strong> está<br />

todavía. Vive <strong>en</strong> una cueva, cerca <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Saata o <strong>de</strong> Taata. Pablo<br />

Lucas lo vio y nos habla <strong>de</strong> él. Es una serpi<strong>en</strong>te que cortan <strong>en</strong> pedazos,<br />

pedazos que vu<strong>el</strong>v<strong>en</strong> a unirse <strong>en</strong> seguida y luego <strong>de</strong>saparece. Calmetcita <strong>el</strong><br />

testimonio <strong>de</strong> Pablo Lucas y yo quiero hacerlo también. La teoría <strong>de</strong> Pablo<br />

Lucas podría añadirse a la <strong>de</strong> los vampiros, <strong>en</strong> la primera compilación que <strong>el</strong><br />

abate Guyon imprima.<br />

ASNO. Completaremos <strong>el</strong> artículo Asno que publicó la Enciclopedia<br />

haci<strong>en</strong>do refer<strong>en</strong>cia al asno <strong>de</strong> Luciano, que llegó a ser <strong>de</strong> oro <strong>en</strong> manos <strong>de</strong><br />

Apuleyo. Lo más divertido <strong>de</strong> tal r<strong>el</strong>ato es lo refer<strong>en</strong>te a Luciano. Lo jocoso<br />

consiste <strong>en</strong> que una dama se <strong>en</strong>amoró <strong>de</strong> ese hombre cuando era asno y no lo<br />

quiso cuando se transformó <strong>en</strong> hombre. Metamorfosis <strong>de</strong> esa índole son<br />

normales <strong>en</strong> la Antigüedad. El asno <strong>de</strong> Sil<strong>en</strong>o hablaba y los sabios creyeron<br />

que lo hacía <strong>en</strong> árabe; probablem<strong>en</strong>te sería un hombre que <strong>el</strong> po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> Baco<br />

convertiría <strong>en</strong> asno, porque Baco era árabe.<br />

Virgilio hablaba <strong>de</strong> la metamorfosis <strong>de</strong> Moeris <strong>en</strong> lobo como si fuera una<br />

cosa común y corri<strong>en</strong>te «Moeris, convertido <strong>en</strong> lobo, se ocultó <strong>en</strong> los<br />

bosques.»<br />

¿Derivaba la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>las</strong> metamorfosis <strong>de</strong> <strong>las</strong> antiguas ley<strong>en</strong>das <strong>de</strong> Egipto,<br />

que propalaron que los dioses se convirtieron <strong>en</strong> animales durante la guerra<br />

contra los gigantes? Los griegos, que imitaron y estudiaron <strong>de</strong>t<strong>en</strong>idam<strong>en</strong>te<br />

<strong>las</strong> ley<strong>en</strong>das ori<strong>en</strong>tales, metamorfosearon a casi todos sus dioses <strong>en</strong> hombres<br />

o bestias para que realizaran mejor sus <strong>de</strong>signios amorosos. Y si convertían<br />

222


a sus dioses <strong>en</strong> toros, caballos, cisnes o águi<strong>las</strong>, ¿por qué no habían <strong>de</strong> hacer<br />

lo mismo con los hombres?<br />

Varios com<strong>en</strong>taristas, olvidándose d<strong>el</strong> respeto que merec<strong>en</strong> <strong>las</strong> Sagradas<br />

Escrituras, citan <strong>el</strong> ejemplo <strong>de</strong> Nabucodonosor, que se convirtió <strong>en</strong> buey,<br />

pero eso es un milagro, una v<strong>en</strong>ganza divina, un hecho contrario a <strong>las</strong> leyes<br />

<strong>de</strong> la Naturaleza, <strong>en</strong> <strong>el</strong> que no <strong>de</strong>b<strong>en</strong> fijarse nuestros ojos profanos ni ha <strong>de</strong><br />

ser objeto <strong>de</strong> nuestras investigaciones.<br />

Otros sabios, quizá más puntillosos, pret<strong>en</strong><strong>de</strong>n sacar partido <strong>de</strong> un hecho que<br />

refiere <strong>el</strong> Evang<strong>el</strong>io <strong>de</strong> la Infancia <strong>de</strong> Jesús. Una muchacha, al <strong>en</strong>trar <strong>en</strong> la<br />

estancia <strong>de</strong> algunas mujeres, vio un mulo cubierto con una mantilla <strong>de</strong> seda.<br />

Dichas mujeres lo besaban y, llorando, le pres<strong>en</strong>taban la comida. El mulo era<br />

hermano <strong>de</strong> aqu<strong>el</strong><strong>las</strong> mujeres. Privado <strong>de</strong> la figura <strong>de</strong> hombre por los magos,<br />

<strong>el</strong> Señor <strong>de</strong> la Naturaleza se la restituyó pronto.<br />

Aunque dicho evang<strong>el</strong>io es apócrifo, <strong>el</strong> respeto que causa <strong>el</strong> nombre que<br />

lleva nos impi<strong>de</strong> dar más <strong>de</strong>talles d<strong>el</strong> episodio, que sólo hemos copiado para<br />

<strong>de</strong>mostrar que <strong>las</strong> metamorfosis estuvieron <strong>de</strong> moda <strong>en</strong> aqu<strong>el</strong>los tiempos <strong>en</strong><br />

casi todo <strong>el</strong> mundo. Indudablem<strong>en</strong>te, los cristianos que escribieron <strong>el</strong><br />

referido evang<strong>el</strong>io eran hombres <strong>de</strong> bu<strong>en</strong>a fe que no trataron <strong>de</strong> escribir una<br />

nov<strong>el</strong>a, sino referir s<strong>en</strong>cillam<strong>en</strong>te lo que habían oído. La Iglesia, que rechazó<br />

ese evang<strong>el</strong>io y cuar<strong>en</strong>ta y nueve más, no acusa a sus autores <strong>de</strong> impiedad ni<br />

<strong>de</strong> falsedad. Esos autores hablaban al vulgo imbuidos <strong>de</strong> <strong>las</strong> preocupaciones<br />

<strong>de</strong> su época. China fue quizá la única nación que quedó ex<strong>en</strong>ta <strong>de</strong> tales<br />

supersticiones.<br />

La av<strong>en</strong>tura <strong>de</strong> los compañeros <strong>de</strong> Ulises, que la ninfa Circe convirtió <strong>en</strong><br />

bestias, es más antigua que la doctrina <strong>de</strong> la metempsicosis que Pitágoras<br />

anunció <strong>en</strong> Grecia y <strong>en</strong> Italia.<br />

¿En qué se fundan los que <strong>de</strong>fi<strong>en</strong><strong>de</strong>n que no existe ningún error universal<br />

que no prov<strong>en</strong>ga d<strong>el</strong> abuso <strong>de</strong> alguna verdad? Dic<strong>en</strong> que hay charlatanes<br />

porque hubo verda<strong>de</strong>ros médicos, y se cre<strong>en</strong> los falsos prodigios porque han<br />

existido prodigios verda<strong>de</strong>ros. Pero, ¿t<strong>en</strong>emos testimonios indudables <strong>de</strong> que<br />

algunos hombres se hayan convertido <strong>en</strong> lobos, bueyes caballos o asnos?<br />

Ese error universal tuvo por orig<strong>en</strong> la atracción <strong>de</strong> lo maravilloso y la<br />

inclinación humana hacia <strong>las</strong> supersticiones.<br />

Basta una opinión errónea para ll<strong>en</strong>ar <strong>de</strong> fábu<strong>las</strong> <strong>el</strong> universo. Un médico<br />

hindú experim<strong>en</strong>tó que los animales están dotados <strong>de</strong> s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos y<br />

memoria, <strong>de</strong> lo que <strong>de</strong>dujo que t<strong>en</strong>ían alma porque los hombres también la<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong>.<br />

223<br />

Después <strong>de</strong> la muerte, ¿dón<strong>de</strong> van <strong>las</strong> almas <strong>de</strong> los hombres y los animales?<br />

Como es preciso que vayan a alguna parte, se alojan <strong>en</strong> <strong>el</strong> primer cuerpo que<br />

se está formando; <strong>de</strong> modo que <strong>el</strong> alma <strong>de</strong> un brahmán va a morar al cuerpo<br />

<strong>de</strong> un <strong>el</strong>efante, y <strong>el</strong> alma <strong>de</strong> un asno ocupa <strong>el</strong> cuerpo <strong>de</strong> un brahmán recién<br />

nacido. Tal es la doctrina <strong>de</strong> la metempsicosis, fundada sobre un simple<br />

raciocinio.<br />

Pero esta no es la doctrina <strong>de</strong> <strong>las</strong> metamorfosis. En éstas no existe <strong>el</strong> alma,<br />

que se queda sin morada y va <strong>en</strong> busca <strong>de</strong> alojami<strong>en</strong>to; es un cuerpo que se<br />

transforma <strong>en</strong> otro cuerpo, cuya alma vive siempre <strong>en</strong> la misma morada. En<br />

la naturaleza no t<strong>en</strong>emos ningún ejemplo <strong>de</strong> semejante juego <strong>de</strong> cubiletes.<br />

Averigüemos, pues, cuál pue<strong>de</strong> ser <strong>el</strong> orig<strong>en</strong> <strong>de</strong> opinión tan extravagante y<br />

g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te admitida.<br />

¿Habrá sucedido tal vez que un padre, al repr<strong>en</strong><strong>de</strong>r a su hijo por ignorante y<br />

disoluto, le dijera «Eres un asno», le castigara poniéndole una cabeza <strong>de</strong><br />

asno, y al verlo así alguna criada creyera que <strong>el</strong> jov<strong>en</strong> se había convertido <strong>en</strong><br />

asno <strong>en</strong> castigo <strong>de</strong> sus faltas? La criada lo referiría a sus vecinas, éstas a<br />

otras, y pasando <strong>de</strong> boca <strong>en</strong> boca, <strong>el</strong> r<strong>el</strong>ato daría la vu<strong>el</strong>ta al mundo. Quizá<br />

<strong>las</strong> metamorfosis hayan nacido <strong>de</strong> un equívoco, y aquí vi<strong>en</strong>e a colación<br />

repetir lo que dice Boileau: «El equívoco fue la madre <strong>de</strong> casi todas nuestras<br />

tonterías». Añadir a todo <strong>el</strong>lo <strong>el</strong> po<strong>de</strong>r irresistible que t<strong>en</strong>ía la magia <strong>en</strong> los<br />

pueblos antiguos, y no nos asombrará lo que hicieron <strong>en</strong> ésta y otras<br />

materias.<br />

Dícese que <strong>en</strong> Mesopotamia los asnos eran guerreros, y que al califa Mervan<br />

le dieron <strong>el</strong> sobr<strong>en</strong>ombre <strong>de</strong> Asno por ser muy vali<strong>en</strong>te. El patriarca Focio,<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> extracto <strong>de</strong> la vida <strong>de</strong> san Isidoro, refiere que Ammonio t<strong>en</strong>ía un asno<br />

que conocía la poesía y <strong>de</strong>jaba <strong>el</strong> pesebre cuando oía versos. La ley<strong>en</strong>da d<strong>el</strong><br />

rey Midas vale más que la historieta <strong>de</strong> Focio.<br />

D<strong>el</strong> asno <strong>de</strong> oro <strong>de</strong> Maquiav<strong>el</strong>o. Es poco conocido <strong>el</strong> asno <strong>de</strong> Maquiav<strong>el</strong>o.<br />

Los diccionarios dic<strong>en</strong> que esta obra la escribió <strong>en</strong> su juv<strong>en</strong>tud, pero parece<br />

redactada <strong>en</strong> la edad madura porque <strong>el</strong> autor alu<strong>de</strong> a <strong>las</strong> <strong>de</strong>sgracias que<br />

sufrió muchos años antes. El libro es una sátira escrita contra sus<br />

contemporáneos. Maquiav<strong>el</strong>o nombra a muchos flor<strong>en</strong>tinos, <strong>de</strong> los cuales<br />

uno está convertido <strong>en</strong> gato, otro <strong>en</strong> dragón, éste <strong>en</strong> perro que ladra a la luna<br />

y aquél <strong>en</strong> zorro que no se <strong>de</strong>ja atrapar. A cada carácter aplica <strong>el</strong> nombre <strong>de</strong><br />

un animal. El partido <strong>de</strong> los Médicis y <strong>el</strong> <strong>de</strong> sus <strong>en</strong>emigos también se hallan<br />

repres<strong>en</strong>tados <strong>en</strong> la obra, y qui<strong>en</strong> consiguiera <strong>de</strong>scifrar <strong>el</strong> apocalipsis cómico<br />

<strong>de</strong> Maquiav<strong>el</strong>o conocería la historia secreta d<strong>el</strong> papa León X y la <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />

perturbaciones <strong>de</strong> Flor<strong>en</strong>cia. El poema está h<strong>en</strong>chido <strong>de</strong> moral y <strong>de</strong> filosofía,<br />

224


y termina con estas magníficas reflexiones <strong>de</strong> un cerdo que, poco más o<br />

m<strong>en</strong>os, dice d<strong>el</strong> hombre: «Sois animales <strong>de</strong> dos pies que nacéis <strong>de</strong>snudos,<br />

sin armas, sin garras, sin plumas y sin lanas y dotados <strong>de</strong> una pi<strong>el</strong> muy<br />

d<strong>el</strong>icada; lloráis al nacer y lloráis con razón porque prevéis que vuestras<br />

<strong>de</strong>sgracias os harán <strong>de</strong>rramar lágrimas. Los loros y vosotros habéis recibido<br />

<strong>el</strong> don <strong>de</strong> la palabra. Natura os concedió manos muy hábiles, pero, ¿os dio<br />

también almas virtuosas? ¿Qué hombre pue<strong>de</strong> igualarse a los animales? El<br />

hombre es más salvaje, más vil y más perverso que nosotros; cobar<strong>de</strong> o<br />

vali<strong>en</strong>te, se <strong>en</strong>trega al crim<strong>en</strong> y siempre sufre miedo o rabia. Tiemblan los<br />

hombres ante la muerte y se <strong>de</strong>gü<strong>el</strong>lan unos a otros; un cerdo jamás comete a<br />

otro tan villanas injusticias. La pocilga es para nosotros <strong>el</strong> templo <strong>de</strong> la paz.<br />

Dios me preserve toda la vida <strong>de</strong> convertirme <strong>en</strong> hombre y t<strong>en</strong>er sus vicios».<br />

De estas reflexiones originales <strong>de</strong>bió extraer Boileau la sátira que escribió<br />

sobre <strong>el</strong> hombre, y La Fontaine su fábula sobre los compañeros <strong>de</strong> Ulises, si<br />

es que por casualidad La Fontaine y Boileau tuvieron noticia d<strong>el</strong> asno <strong>de</strong><br />

Maquiav<strong>el</strong>o.<br />

D<strong>el</strong> asno <strong>de</strong> Verona. El escritor <strong>de</strong>be <strong>de</strong>cir la verdad y no <strong>en</strong>gañar a los<br />

lectores. Digo esto porque ignoro si <strong>el</strong> asno <strong>de</strong> Verona subsiste todavía <strong>en</strong><br />

todo su espl<strong>en</strong>dor, porque no lo he visto. Pero los viajeros que lo vieron hace<br />

cuar<strong>en</strong>ta años convi<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> que sus r<strong>el</strong>iquias aún estaban <strong>en</strong>cerradas <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

vi<strong>en</strong>tre <strong>de</strong> un asno artificial, construido expresam<strong>en</strong>te para <strong>el</strong>lo; también<br />

aseguran que lo vigilaban cuar<strong>en</strong>ta monjes d<strong>el</strong> conv<strong>en</strong>to <strong>de</strong> Nuestra Señora<br />

<strong>de</strong> los Órganos <strong>de</strong> Verona y que lo sacaban <strong>en</strong> procesión dos veces al año.<br />

Constituía una <strong>de</strong> <strong>las</strong> r<strong>el</strong>iquias más antiguas <strong>de</strong> la ciudad. La tradición refiere<br />

que ese asno llevó sobre sus lomos a Nuestro Señor cuando <strong>en</strong>tró <strong>en</strong><br />

Jerusalén, y no queri<strong>en</strong>do vivir <strong>en</strong> esa ciudad se fue por <strong>el</strong> mar, que se<br />

<strong>en</strong>dureció tanto como sus cascos, y pasó por Chipre, Rodas, Candía, Malta y<br />

Sicilia, <strong>de</strong>t<strong>en</strong>iéndose <strong>en</strong> Aquilea. Pero, por último, se afincó <strong>en</strong> Verona, <strong>en</strong><br />

cuya ciudad vivió muchos años.<br />

El orig<strong>en</strong> <strong>de</strong> esta fábula es que la mayoría <strong>de</strong> los asnos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una especie <strong>de</strong><br />

cruz negra <strong>en</strong> <strong>el</strong> espinazo. Indudablem<strong>en</strong>te, apareció algún asno viejo <strong>en</strong> <strong>las</strong><br />

cercanías <strong>de</strong> Verona, <strong>el</strong> público advirtió la cruz mejor hecha que <strong>en</strong> sus<br />

<strong>de</strong>más congéneres, y no faltaría alguna vieja beata que dijera que sirvió a<br />

Jesús <strong>de</strong> montura cuando <strong>en</strong>tró <strong>en</strong> Jerusalén. A la muerte d<strong>el</strong> asno le<br />

<strong>de</strong>dicarían magníficos funerales y la fiesta quedó establecida <strong>en</strong> Verona.<br />

Luego se c<strong>el</strong>ebró <strong>en</strong> otros países, sobre todo <strong>en</strong> Francia, y se repres<strong>en</strong>taba <strong>de</strong><br />

este modo. Una donc<strong>el</strong>la repres<strong>en</strong>taba a la Santa Virg<strong>en</strong> que marchaba hacia<br />

Egipto montada sobre un asno, llevando un niño <strong>en</strong> brazos, y al fr<strong>en</strong>te <strong>de</strong> una<br />

procesión. El sacerdote, al finalizar la misa, <strong>en</strong> vez <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir: Ite, misa est<br />

rebuznaba tres veces con toda la fuerza <strong>de</strong> sus pulmones y <strong>el</strong> pueblo, a coro,<br />

225<br />

le respondía.<br />

Se han escrito tantos libros sobre la fiesta d<strong>el</strong> asno y la fiesta <strong>de</strong> los locos<br />

que pue<strong>de</strong>n aportar material para escribir la historia universal d<strong>el</strong> género<br />

humano.<br />

ASTROLOGÍA. La astrología se apoya <strong>en</strong> más sólidos cimi<strong>en</strong>tos que la<br />

magia, porque si nadie ha visto nunca du<strong>en</strong><strong>de</strong>s, larvas, divas, peris ni<br />

diablos, <strong>en</strong> cambio hemos visto muchas veces cumplirse <strong>las</strong> predicciones <strong>de</strong><br />

los astrólogos. Cuando los astrólogos consultados ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que emitir su juicio<br />

sobre la vida <strong>de</strong> un niño o la predicción d<strong>el</strong> tiempo y uno <strong>de</strong> <strong>el</strong>los anuncia<br />

lluvia y <strong>el</strong> otro bu<strong>en</strong> tiempo, es indudable que uno <strong>de</strong> los dos es profeta.<br />

La <strong>de</strong>sgracia que han t<strong>en</strong>ido los astrólogos es que <strong>el</strong> ci<strong>el</strong>o ha cambiado<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> establecerse <strong>las</strong> reg<strong>las</strong> <strong>de</strong> la astrología. El sol, que <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

equinoccio estaba <strong>en</strong> <strong>el</strong> signo <strong>de</strong> Aries <strong>en</strong> la época <strong>de</strong> los argonautas se<br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra actualm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>el</strong> signo <strong>de</strong> Tauro, y los astrólogos, por <strong>de</strong>sv<strong>en</strong>tura<br />

<strong>de</strong> su arte, atribuy<strong>en</strong> hoy a una morada d<strong>el</strong> sol lo que visiblem<strong>en</strong>te pert<strong>en</strong>ece<br />

a otra. No obstante, esto no es una razón apodíctica contra la astrología;<br />

prueba simplem<strong>en</strong>te que los maestros d<strong>el</strong> arte se equivocan, pero no<br />

<strong>de</strong>muestra que <strong>el</strong> arte no pueda existir.<br />

No es un absurdo <strong>de</strong>cir: <strong>el</strong> niño que nazca <strong>en</strong> <strong>el</strong> creci<strong>en</strong>te <strong>de</strong> la luna durante<br />

una estación tempestuosa, o al salir tal o cual estr<strong>el</strong>la será <strong>de</strong> constitución<br />

<strong>en</strong><strong>de</strong>ble y raquítica y su vida será corta, porque esto es lo que suce<strong>de</strong> a los<br />

temperam<strong>en</strong>tos muy d<strong>el</strong>icados. Tampoco es un absurdo afirmar lo contrario,<br />

o sea que <strong>el</strong> niño que nazca cuando la luna esté <strong>en</strong> su ll<strong>en</strong>o, o <strong>el</strong> sol <strong>en</strong> toda<br />

su fuerza y <strong>en</strong> tiempo ser<strong>en</strong>o, será <strong>de</strong> constitución fuerte y gozará <strong>de</strong> vida<br />

larga y f<strong>el</strong>iz.<br />

Si estas observaciones se hubieran repetido muchas veces y se hubies<strong>en</strong><br />

<strong>en</strong>contrado d<strong>el</strong> todo exactas, la experi<strong>en</strong>cia, al cabo <strong>de</strong> unos miles <strong>de</strong> siglos,<br />

hubiera podido formar un arte d<strong>el</strong> que no cabría dudar. Creeríamos, con<br />

gran<strong>de</strong>s probabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> acierto, que los hombres eran como los árboles y<br />

<strong>las</strong> legumbres, que se <strong>de</strong>b<strong>en</strong> plantar y sembrar <strong>en</strong> <strong>de</strong>terminadas estaciones.<br />

Hubiera sido inútil contra<strong>de</strong>cir a los astrólogos diciéndoles: «Mi hijo nació<br />

con exc<strong>el</strong><strong>en</strong>te complexión y, sin embargo, ha muerto <strong>en</strong> la cuna». El<br />

astrólogo hubiera contestado: «Muchas veces suce<strong>de</strong> que se muer<strong>en</strong> árboles<br />

plantados <strong>en</strong> la estación oportuna. Respondo <strong>de</strong> los astros pero no puedo<br />

respon<strong>de</strong>r d<strong>el</strong> vicio <strong>de</strong> conformación que podáis haber transmitido a vuestro<br />

hijo; la astrología sólo obra cuando no hay causa que se oponga al bi<strong>en</strong> que<br />

los astros pue<strong>de</strong>n proporcionar».<br />

226


Tampoco se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>sacreditar la astrología dici<strong>en</strong>do: «De dos niños que<br />

nacieron <strong>el</strong> mismo minuto, uno fue rey y <strong>el</strong> otro fue fabriquero <strong>de</strong> su<br />

parroquia», porque podrían contestar que éste hizo su suerte si<strong>en</strong>do<br />

fabriquero, y <strong>el</strong> otro también llegando a ser rey. Y si se objetara que <strong>el</strong><br />

bandido que Sixto V mandó ahorcar nació al mismo tiempo que ese papa,<br />

que <strong>de</strong> porquerizo llegó a pontífice, los astrólogos replicarían que los dos<br />

niños habían nacido con la difer<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> unos segundos, porque es<br />

imposible, según <strong>las</strong> reg<strong>las</strong> <strong>de</strong> la astrología, que la misma estr<strong>el</strong>la conceda la<br />

tiara y la horca. Y como múltiples experi<strong>en</strong>cias han <strong>de</strong>sm<strong>en</strong>tido <strong>las</strong><br />

predicciones, al fin han compr<strong>en</strong>dido los hombres que este arte es ilusorio<br />

pero antes <strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>en</strong>gañarse fueron crédulos mucho tiempo.<br />

Uno <strong>de</strong> los más famosos matemáticos <strong>de</strong> Europa, Stoffler, que <strong>de</strong>scolló a<br />

fines d<strong>el</strong> siglo xv y comi<strong>en</strong>zos d<strong>el</strong> XVI, y trabajó muchos años <strong>en</strong> la reforma<br />

d<strong>el</strong> cal<strong>en</strong>dario propuesta <strong>en</strong> <strong>el</strong> Concilio <strong>de</strong> Constanza, predijo que se<br />

produciría un diluvio universal <strong>en</strong> 1524. Este diluvio <strong>de</strong>bía llegar <strong>en</strong> <strong>el</strong> mes<br />

<strong>de</strong> febrero, cálculo probable, porque Saturno, Júpiter y Marte, se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran<br />

<strong>en</strong>tonces <strong>en</strong> conjunción <strong>en</strong> <strong>el</strong> signo <strong>de</strong> Piscis. Todos los pueblos <strong>de</strong> Europa,<br />

Asia y Africa que se <strong>en</strong>teraron <strong>de</strong> esa predicción quedaron consternados<br />

esperando <strong>el</strong> diluvio, a pesar <strong>de</strong> ver <strong>el</strong> arco iris. Algunos autores<br />

contemporáneos refier<strong>en</strong> que los habitantes <strong>de</strong> <strong>las</strong> provincias marítimas <strong>de</strong><br />

Alemania se apresuraron a v<strong>en</strong><strong>de</strong>r <strong>las</strong> tierras que poseían baratísimas, a los<br />

que t<strong>en</strong>ían más dinero que <strong>el</strong>los y m<strong>en</strong>os credulidad. Gran número <strong>de</strong><br />

habitantes <strong>de</strong> esas provincias compraron una embarcación para que les<br />

sirviera <strong>de</strong> arca. Un médico <strong>de</strong> Tolosa, ap<strong>el</strong>lidado Auriol mandó construir<br />

una gran arca para él, su familia y sus amigos, y se tomaron iguales<br />

precauciones <strong>en</strong> bu<strong>en</strong>a parte <strong>de</strong> Italia. Pero llegó <strong>el</strong> mes <strong>de</strong> febrero y no cayó<br />

una gota <strong>de</strong> agua. Nunca se vio un mes tan seco, y los astrólogos quedaron<br />

<strong>en</strong> ridículo. No se <strong>de</strong>sanimaron, sin embargo, y <strong>el</strong> público siguió t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do fe<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong>los. Casi todos los príncipes continuaron consultándoles. No t<strong>en</strong>go <strong>el</strong><br />

honor <strong>de</strong> ser príncipe, y sin embargo <strong>el</strong> célebre con<strong>de</strong> <strong>de</strong> Boulainvilliers y <strong>el</strong><br />

italiano Colonna, que gozaban <strong>de</strong> gran fama <strong>en</strong> París, me predijeron que<br />

moriría infaliblem<strong>en</strong>te a la edad <strong>de</strong> treinta y dos años. Pero he t<strong>en</strong>ido la<br />

malicia <strong>de</strong> <strong>en</strong>gañarles, hasta ahora, durante más <strong>de</strong> treinta y les pido<br />

humil<strong>de</strong>m<strong>en</strong>te perdón.<br />

No <strong>de</strong>be sorpr<strong>en</strong><strong>de</strong>rnos que tantos hombres, superiores al vulgo, tantos<br />

príncipes y tantos papas, que no se hubieran <strong>de</strong>jado <strong>en</strong>gañar si <strong>de</strong> sus<br />

intereses se tratara, confiaran tan ridículam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la astrología.<br />

Eran orgullosos, pero ignorantes. Sólo a <strong>el</strong>los <strong>las</strong> estr<strong>el</strong><strong>las</strong> pre<strong>de</strong>cían <strong>el</strong><br />

<strong>de</strong>stino; <strong>el</strong> resto <strong>de</strong> los mortales era pura canalla sobre los cuales los astros<br />

no se dignaban influir. Se parecían a cierto príncipe que temblaba al ver un<br />

227<br />

cometa, y <strong>de</strong>cía solemnem<strong>en</strong>te a qui<strong>en</strong>es no le temían: «Compr<strong>en</strong>do que<br />

estéis tranquilos y no le temáis, no sois príncipes».<br />

El famoso duque Walstein fue uno <strong>de</strong> los hombres más dados a esta manía.<br />

Como era príncipe, creía a pie juntil<strong>las</strong> que <strong>el</strong> Zodíaco se formó para él<br />

expresam<strong>en</strong>te. No sitiaba una ciudad ni empr<strong>en</strong>día una batalla sin haber<br />

c<strong>el</strong>ebrado consejo con <strong>el</strong> ci<strong>el</strong>o, pero como <strong>el</strong> gran<strong>de</strong> hombre era muy<br />

ignorante, había nombrado jefe <strong>de</strong> su Consejo a un tunante italiano que se<br />

llamaba Juan Bautista S<strong>en</strong>i, al que pagaba <strong>el</strong> sost<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> una carroza<br />

<strong>de</strong> seis caballos y veinte mil libras <strong>de</strong> p<strong>en</strong>sión. El italiano no pudo prever<br />

que Walstein sería asesinado por or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> su soberano Fernando Il, ni que él<br />

t<strong>en</strong>dría que regresar a pie a Italia.<br />

Es evi<strong>de</strong>nte que sólo pue<strong>de</strong>n hacerse conjeturas sobre <strong>el</strong> porv<strong>en</strong>ir, pero éstas<br />

pue<strong>de</strong>n ser tan probables que se aproxim<strong>en</strong> mucho a la certidumbre. Si<br />

vemos que una ball<strong>en</strong>a se traga a un hombre, po<strong>de</strong>mos apostar mil contra<br />

uno que lo comerá, pero no po<strong>de</strong>mos t<strong>en</strong>er la misma seguridad, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

leer <strong>las</strong> av<strong>en</strong>turas <strong>de</strong> Hércules, <strong>de</strong> Jonás y <strong>de</strong> Rolando <strong>el</strong> Loco <strong>de</strong> que<br />

permanecerá mucho tiempo <strong>en</strong> <strong>el</strong> vi<strong>en</strong>tre <strong>de</strong> un pez.<br />

Nunca se repetirá bastante que Alberto <strong>el</strong> Gran<strong>de</strong> y <strong>el</strong> car<strong>de</strong>nal Ailly<br />

hicieron <strong>el</strong> horóscopo <strong>de</strong> Jesucristo. Leyeron sin duda <strong>en</strong> los astros <strong>el</strong><br />

número <strong>de</strong> diablos que expulsaría <strong>de</strong> los cuerpos <strong>de</strong> los poseídos y la c<strong>las</strong>e<br />

<strong>de</strong> muerte <strong>de</strong> que moriría, pero por <strong>de</strong>sgracia esos dos sabios astrólogos lo<br />

predijeron siglos <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber sucedido.<br />

ATEÍSMO. De la comparación que se hace con frecu<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre <strong>el</strong><br />

ateísmo y la idolatría. Nunca se refutará bastante la opinión que sosti<strong>en</strong>e <strong>el</strong><br />

jesuita Richeome sobre los ateos y los idólatras, opinión mant<strong>en</strong>ida<br />

antiguam<strong>en</strong>te por san Gregorio Nacianc<strong>en</strong>o, san Cipriano, Tertuliano y santo<br />

Tomás, y que Arnobe expuso con <strong>en</strong>ergía dici<strong>en</strong>do a los paganos: «¿No os<br />

avergonzáis <strong>de</strong> c<strong>en</strong>surar que <strong>de</strong>spreciemos a vuestros dioses, cuando es más<br />

justo no creer <strong>en</strong> ningún dios que imputarles acciones infames?». Esta<br />

opinión la manifestó muchos años antes Plutarco, dici<strong>en</strong>do que prefería que<br />

le dijeran que no había existido a que le creyeran inconstante, colérico y<br />

v<strong>en</strong>gativo, opinión que robusteció la dialéctica contun<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> Bayle.<br />

El fondo <strong>de</strong> esta controversia, suscitada por <strong>el</strong> jesuita Richeome y sost<strong>en</strong>ida<br />

por Bayle, es <strong>el</strong> sigui<strong>en</strong>te:<br />

«En la puerta <strong>de</strong> una casa había dos porteros que les preguntaron: "¿Se<br />

pue<strong>de</strong> hablar con vuestro señor?" "No está", respon<strong>de</strong> uno <strong>de</strong> <strong>el</strong>los. "Sí está<br />

—afirma <strong>el</strong> otro portero—, pero se halla muy ocupado fabricando moneda<br />

falsa, falsos contratos, puñales y v<strong>en</strong><strong>en</strong>os para per<strong>de</strong>r a los que han ejecutado<br />

228


sus <strong>de</strong>seos". El ateo se parece al primero <strong>de</strong> esos dos porteros, y <strong>el</strong> pagano,<br />

al segundo. Es, pues, evi<strong>de</strong>nte que <strong>el</strong> pagano of<strong>en</strong><strong>de</strong> más a la Divinidad que<br />

<strong>el</strong> ateo».<br />

Con <strong>el</strong> permiso d<strong>el</strong> padre Richeome y <strong>de</strong> Bayle, les diremos que ése no es<br />

precisam<strong>en</strong>te <strong>el</strong> quid <strong>de</strong> la cuestión. Para que <strong>el</strong> primer portero se parezca a<br />

los ateos no es preciso que diga «mi señor no está», sino «yo no t<strong>en</strong>go señor.<br />

El que suponéis que lo es no existe y mi compañero es un tontaina, que os<br />

dice que <strong>el</strong> señor se ocupa <strong>en</strong> hacer v<strong>en</strong><strong>en</strong>os y afilar puñales para asesinar a<br />

qui<strong>en</strong>es cumpl<strong>en</strong> su voluntad. Semejante ser no existe <strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo».<br />

Richeome argum<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> falso, y Bayle se olvida <strong>en</strong> sus difusos discursos d<strong>el</strong><br />

honor que hace a Richeome com<strong>en</strong>tándole inoportunam<strong>en</strong>te. Plutarco se<br />

expresa mejor al preferir <strong>las</strong> g<strong>en</strong>tes que digan que no ha existido a <strong>las</strong> que<br />

afirman que es un hombre insociable. En efecto, nada le importa que<br />

niegu<strong>en</strong> su exist<strong>en</strong>cia, pero sí le importa que <strong>de</strong>sdor<strong>en</strong> su reputación. No está<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> mismo caso <strong>el</strong> Ser Supremo.<br />

Ahora bi<strong>en</strong>, Plutarco ap<strong>en</strong>as se ocupa d<strong>el</strong> verda<strong>de</strong>ro objeto <strong>de</strong> la cuestión.<br />

No se trata <strong>de</strong> averiguar quién of<strong>en</strong><strong>de</strong> más al Ser Supremo, si <strong>el</strong> que le niega<br />

o qui<strong>en</strong> lo <strong>de</strong>sfigura. No es imposible saber, excepto por la rev<strong>el</strong>ación, si<br />

Dios se of<strong>en</strong><strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> charlatanerías que sobre El propalan los hombres. Los<br />

filósofos, sin sospecharlo siquiera, ca<strong>en</strong> con frecu<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> i<strong>de</strong>as vulgares al<br />

suponer que Dios está c<strong>el</strong>oso <strong>de</strong> su gloria, que es colérico y v<strong>en</strong>gativo,<br />

tomando estas figuras retóricas por i<strong>de</strong>as reales. Lo único que <strong>en</strong> verdad<br />

interesa a todo <strong>el</strong> mundo es saber si vale más, para <strong>el</strong> bi<strong>en</strong>estar <strong>de</strong> los<br />

hombres, creer que existe un Dios justiciero que recomp<strong>en</strong>sa <strong>las</strong> bu<strong>en</strong>as<br />

acciones ocultas y castiga los crím<strong>en</strong>es secretos, o creer que no existe.<br />

Bayle prodiga <strong>en</strong> sus escritos todas <strong>las</strong> infamias que la ley<strong>en</strong>da imputa a los<br />

dioses paganos; sus adversarios le replican, citándole lugares comunes que<br />

nada significan, y los partidarios <strong>de</strong> Bayle y sus <strong>en</strong>emigos p<strong>el</strong>ean casi<br />

siempre sin av<strong>en</strong>irse. Convi<strong>en</strong><strong>en</strong> unos y otros <strong>en</strong> que Júpiter es adúltero,<br />

V<strong>en</strong>us es impúdica y Mercurio un rateru<strong>el</strong>o, pero me parece que no es esto<br />

<strong>de</strong> lo que <strong>de</strong>bían tratar, sino distinguir <strong>las</strong> Metamorfosis <strong>de</strong> Ovidio <strong>de</strong> la<br />

r<strong>el</strong>igión antigua <strong>de</strong> los romanos. Sabido es que ni Roma, ni Grecia,<br />

<strong>de</strong>dicaron nunca altares a Mercurio <strong>el</strong> rateru<strong>el</strong>o, a V<strong>en</strong>us la impúdica, ni a<br />

Júpiter <strong>el</strong> adúltero.<br />

Al dios que los romanos llamaban Deus, optimus, maximus, jamás le<br />

atribuyeron que incitase a Clodio a acostarse con la mujer <strong>de</strong> César, ni a<br />

César a ser <strong>el</strong> Gitón (1) d<strong>el</strong> rey Nicome<strong>de</strong>s. Cicerón no dice que Mercurio<br />

indujera a Verres a robar a Sicilia, aunque <strong>en</strong> la ley<strong>en</strong>da Mercurio roba <strong>las</strong><br />

229<br />

vacas a Apolo. En la verda<strong>de</strong>ra r<strong>el</strong>igión pagana, Júpiter era bu<strong>en</strong>o y justo, y<br />

los dioses secundarios castigaban a los perjuros <strong>en</strong> los infiernos. Por esto los<br />

romanos, durante muchos años, cumplían r<strong>el</strong>igiosam<strong>en</strong>te sus juram<strong>en</strong>tos, y<br />

su r<strong>el</strong>igión les fue muy útil. No estaban obligados a creer <strong>en</strong> los dos huevos<br />

<strong>de</strong> seda, ni <strong>en</strong> la metamorfosis <strong>de</strong> la hija <strong>de</strong> Inacus <strong>en</strong> vaca, ni <strong>en</strong> <strong>el</strong> amor <strong>de</strong><br />

Apolo a Jacinto. No se <strong>de</strong>be, pues, <strong>de</strong>cir que la r<strong>el</strong>igión <strong>de</strong> Numa <strong>de</strong>shonraba<br />

la divinidad.<br />

(1) Gitón, jov<strong>en</strong> homosexual <strong>en</strong> <strong>el</strong> que personificó Petronio <strong>el</strong> pecado <strong>de</strong><br />

sodomía <strong>de</strong> la juv<strong>en</strong>tud romana.<br />

A esta cuestión siguió otra: si podría subsistir un pueblo <strong>de</strong> ateos. En esto<br />

<strong>de</strong>bemos distinguir <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> pueblo propiam<strong>en</strong>te dicho y una sociedad<br />

compuesta <strong>de</strong> filósofos. Es indudable que <strong>en</strong> todas <strong>las</strong> naciones <strong>el</strong> pueblo<br />

necesita un fr<strong>en</strong>o, y <strong>el</strong> propio Bayle, si hubiera t<strong>en</strong>ido que gobernar a<br />

quini<strong>en</strong>tos o seisci<strong>en</strong>tos individuos, les hubiera inculcado la exist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> un<br />

Dios justiciero. Pero Bayle no hubiera hablado d<strong>el</strong> mismo modo a los<br />

epicúreos, que eran ricos, amantes <strong>de</strong> la paz, practicaban <strong>las</strong> virtu<strong>de</strong>s<br />

sociales, sobre todo la amistad, huían <strong>de</strong> los asuntos públicos y pasaban una<br />

vida inoc<strong>en</strong>te y cómoda. Creo que con esto queda zanjada la cuestión por lo<br />

que toca a la sociedad y a la política.<br />

Respecto a pueblos <strong>en</strong>teram<strong>en</strong>te salvajes ya queda dicho <strong>en</strong> la Introducción<br />

al <strong>en</strong>sayo sobre <strong>las</strong> costumbres y <strong>el</strong> espíritu <strong>de</strong> <strong>las</strong> naciones, que no pue<strong>de</strong>n<br />

contarse ni <strong>en</strong>tre los ateos ni <strong>en</strong>tre los teístas. Preguntarles cuál es su<br />

cre<strong>en</strong>cia sería lo mismo que preguntarles si seguían la doctrina <strong>de</strong><br />

Aristót<strong>el</strong>es o la <strong>de</strong> Demócrito: ni sab<strong>en</strong> ni conoc<strong>en</strong> nada. Ni son ateos, ni<br />

peripatéticos. Pero se nos pue<strong>de</strong> objetar que viv<strong>en</strong> <strong>en</strong> sociedad y no cre<strong>en</strong> <strong>en</strong><br />

Dios; luego se pue<strong>de</strong> vivir <strong>en</strong> sociedad sin r<strong>el</strong>igión. A esta objeción<br />

contestaré que los lobos también viv<strong>en</strong> como <strong>el</strong>los y no constituye una<br />

sociedad la reunión <strong>de</strong> bárbaros antropófagos. A<strong>de</strong>más, os preguntare:<br />

¿cuando prestáis una cantidad a algún miembro <strong>de</strong> la sociedad a que<br />

pert<strong>en</strong>ecéis, quisierais que vuestro <strong>de</strong>udor, vuestro procurador, vuestro<br />

notario y vuestro juez no creyera <strong>en</strong> Dios?<br />

ATEO. Entre los cristianos hubo muchos ateos, pero <strong>en</strong> la actualidad hay<br />

muchos m<strong>en</strong>os. Esto, que a primera vista parece una paradoja y si bi<strong>en</strong> se<br />

mira se antojará una verdad, se <strong>de</strong>be a que la teología condujo con mucha<br />

frecu<strong>en</strong>cia a los espíritus al ateísmo y la filosofía los sacó <strong>de</strong> él. En los<br />

tiempos primitivos podía perdonarse a los hombres que dudaran <strong>de</strong> la,<br />

Divinidad, porque veían que los que la anunciaban disputaban unos con<br />

otros respecto a la naturaleza <strong>de</strong> ésta. Los primeros padres <strong>de</strong> la Iglesia<br />

sostuvieron que Dios era corporal; qui<strong>en</strong>es les sucedieron, no le concedían<br />

230


ext<strong>en</strong>sión y, sin embargo, le hacían morar <strong>en</strong> una parte d<strong>el</strong> ci<strong>el</strong>o; según unos,<br />

creó <strong>el</strong> mundo al crear <strong>el</strong> tiempo, y según otros creó <strong>el</strong> tiempo <strong>de</strong>spués; éstos<br />

sost<strong>en</strong>ían que su Hijo era semejante a El y aquéllos que <strong>el</strong> Hijo no era<br />

semejante al padre. Tampoco estaban <strong>de</strong> acuerdo acerca d<strong>el</strong> modo cómo la<br />

tercera persona <strong>de</strong>rivaba <strong>de</strong> <strong>las</strong> otras dos. También disputaban si <strong>el</strong> Hijo, <strong>en</strong><br />

<strong>el</strong> mundo, se componía o no <strong>de</strong> dos personas.<br />

De modo que, sin que <strong>el</strong>los lo advirtieran, plantearon la cuestión <strong>en</strong> estos<br />

términos: si había <strong>en</strong> la Divinidad cinco personas, contando dos <strong>en</strong><br />

Jesucristo <strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo y tres <strong>en</strong> <strong>el</strong> ci<strong>el</strong>o, o tres personas, consi<strong>de</strong>rando sólo a<br />

Cristo como Dios. Discutían también sobre su madre, sobre <strong>el</strong><br />

<strong>de</strong>sc<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to al infierno y al limbo, sobre la manera cómo se comía <strong>el</strong><br />

cuerpo d<strong>el</strong> hombre Dios, cómo se bebía su sangre, sobre su gracia, sobre los<br />

santos y sobre otras muchas materias.<br />

Al ver tan <strong>en</strong> <strong>de</strong>sacuerdo los confi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> la Divinidad y anatematizándose<br />

recíprocam<strong>en</strong>te siglo tras siglo, pero <strong>de</strong> acuerdo todos <strong>el</strong>los <strong>en</strong> la<br />

<strong>de</strong>s<strong>en</strong>fr<strong>en</strong>ada ambición <strong>de</strong> riquezas y po<strong>de</strong>r, al contemplar por otra parte <strong>el</strong><br />

cúmulo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sgracias y crím<strong>en</strong>es que infectaban la tierra, muchos <strong>de</strong> <strong>el</strong>los,<br />

provocados por <strong>las</strong> conti<strong>en</strong>das <strong>de</strong> los directores <strong>de</strong> almas, <strong>de</strong>bemos confesar<br />

que era lícito al hombre razonable dudar <strong>de</strong> la exist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> un Ser Supremo<br />

<strong>de</strong> tan extraño carácter, y al hombre s<strong>en</strong>sible creer que <strong>el</strong> Dios que<br />

espontáneam<strong>en</strong>te había creado antes tantos <strong>de</strong>sgraciados no <strong>de</strong>bía existir.<br />

Supongamos, por ejemplo, que un físico d<strong>el</strong> siglo XV lea <strong>en</strong> la Suma <strong>de</strong><br />

santo Tomás estas palabras: «La virtud d<strong>el</strong> ci<strong>el</strong>o, <strong>en</strong> lugar d<strong>el</strong> esperma, es<br />

sufici<strong>en</strong>te con los <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos y la putrefacción para producir la g<strong>en</strong>eración <strong>de</strong><br />

los animales imperfectos». He aquí <strong>las</strong> <strong>de</strong>ducciones que <strong>de</strong> ese p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to<br />

hubiera sacado <strong>el</strong> físico: Si la podredumbre y los <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos bastan para<br />

producir animales informes, es <strong>de</strong> suponer que con algo más <strong>de</strong><br />

podredumbre y poco más <strong>de</strong> calor podríamos obt<strong>en</strong>er animales más<br />

completos. La virtud d<strong>el</strong> ci<strong>el</strong>o <strong>en</strong> este caso no es más que la virtud <strong>de</strong> la<br />

naturaleza. Creeré, pues, como Epicuro y santo Tomás, que los hombres<br />

pue<strong>de</strong>n nacer d<strong>el</strong> limo <strong>de</strong> la tierra y <strong>de</strong> los rayos d<strong>el</strong> sol, y todavía ese orig<strong>en</strong><br />

es <strong>de</strong>masiado noble para seres tan <strong>de</strong>sgraciados y perversos. ¿Porqué he <strong>de</strong><br />

creer, pues, <strong>en</strong> un Dios creador que sólo me pres<strong>en</strong>tan formulando i<strong>de</strong>as<br />

contradictorias e irritantes? Por fortuna nació la física y con <strong>el</strong>la la filosofía,<br />

y <strong>en</strong>tonces se supo a ci<strong>en</strong>cia cierta que <strong>el</strong> limo d<strong>el</strong> Nilo no es capaz <strong>de</strong><br />

producir un insecto, ni una espiga <strong>de</strong> trigo, y hemos t<strong>en</strong>ido que reconocer<br />

gérm<strong>en</strong>es, r<strong>el</strong>aciones, medios y correspon<strong>de</strong>ncia asombrosa sobre todos los<br />

seres. Hemos estudiado los rayos <strong>de</strong> luz que part<strong>en</strong> d<strong>el</strong> sol y van a iluminar<br />

esferas c<strong>el</strong>estes y <strong>el</strong> anillo <strong>de</strong> Saturno a tresci<strong>en</strong>tos millones <strong>de</strong> leguas <strong>de</strong><br />

distancia, para llegar a la Tierra y formar dos ángulos opuestos por <strong>el</strong> vértice<br />

231<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> ojo <strong>de</strong> un insecto reflejando la naturaleza <strong>en</strong> su retina. Nació luego un<br />

filósofo que <strong>de</strong>scubrió <strong>las</strong> s<strong>en</strong>cil<strong>las</strong> y sublimes leyes que rig<strong>en</strong> los cuerpos<br />

c<strong>el</strong>estes girando <strong>en</strong> <strong>el</strong> abismo d<strong>el</strong> espacio. Por tanto, al conocer mejor la obra<br />

admirable d<strong>el</strong> universo hemos reconocido al Supremo arquitecto, y sus leyes<br />

uniformes y constantes nos han hecho reconocer un Supremo legislador. La<br />

sana filosofía <strong>de</strong>struyó, pues <strong>el</strong> ateísmo, al que la oscura teología daba<br />

armas.<br />

A un reducido número <strong>de</strong> espíritus <strong>de</strong>scont<strong>en</strong>tadizos, a qui<strong>en</strong>es afectan más<br />

<strong>las</strong> supuestas injusticias <strong>de</strong> un Ser Supremo que halaga su sabiduría sólo les<br />

quedó <strong>el</strong> recurso <strong>de</strong> obtinarse <strong>en</strong> negar la exist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> ese primer motor.<br />

Argum<strong>en</strong>tan que la naturaleza existe durante toda la eternidad y todo está <strong>en</strong><br />

movimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> la naturaleza; por tanto, todo cambia <strong>en</strong> <strong>el</strong>la continuam<strong>en</strong>te.<br />

Así, si todo cambia siempre, es preciso que llegu<strong>en</strong> todas <strong>las</strong> combinaciones<br />

posibles, y la combinación pres<strong>en</strong>te <strong>de</strong> todas <strong>las</strong> cosas pudo ser efecto<br />

exclusivo d<strong>el</strong> movimi<strong>en</strong>to y d<strong>el</strong> cambio eterno. Tomad seis dados, echadlos<br />

y apostamos uno contra mil a que no sacaréis seis veces <strong>el</strong> mismo número <strong>en</strong><br />

los seis dados. De esa forma, <strong>en</strong> <strong>el</strong> transcurso <strong>de</strong> una infinidad <strong>de</strong> siglos, no<br />

es imposible que una <strong>de</strong> <strong>las</strong> combinaciones infinitas sea la creación d<strong>el</strong><br />

universo.<br />

Este argum<strong>en</strong>to ha seducido a espíritus muy lúcidos, pero que no se dan<br />

cu<strong>en</strong>ta que <strong>el</strong> infinito se opone a ese raciocinio y, <strong>en</strong> cambio, no se opone a<br />

la exist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> Dios. Debían también compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r que si todo cambia, <strong>las</strong><br />

m<strong>en</strong>ores especies <strong>de</strong> <strong>las</strong> cosas no <strong>de</strong>bían ser inmutables, como son <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

hace muchísimo tiempo. Por lo m<strong>en</strong>os no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> ninguna razón para creer<br />

que no se forman nuevas especies todos los días, y por <strong>el</strong> contrario, es muy<br />

probable que una mano po<strong>de</strong>rosa, superior a esos cambios continuos,<br />

mant<strong>en</strong>ga todas <strong>las</strong> especies <strong>en</strong> los límites que ha prescrito. De modo que <strong>el</strong><br />

filósofo que reconoce a Dios ti<strong>en</strong>e para <strong>de</strong>f<strong>en</strong><strong>de</strong>r su causa multitud <strong>de</strong><br />

probabilida<strong>de</strong>s que equival<strong>en</strong> a la certidumbre, y <strong>el</strong> ateo sólo ti<strong>en</strong>e dudas.<br />

Podríamos aducir más pruebas filosóficas que <strong>de</strong>struy<strong>en</strong> <strong>el</strong> ateísmo.<br />

Respecto a la moral, es evi<strong>de</strong>nte que vale más reconocer a Dios que negarlo.<br />

Interesa a todos los hombres que exista una divinidad que castigue lo que la<br />

justicia humana <strong>de</strong>ja impune, pero también es evi<strong>de</strong>nte que vale más no<br />

reconocer a ningún dios que adorar a un bárbaro al que sacrifican hombres,<br />

como suce<strong>de</strong> <strong>en</strong> algunas naciones. Esta verdad la ilustraremos con un<br />

ejemplo.<br />

En la época <strong>de</strong> Moisés, los hebreos no t<strong>en</strong>ían noción alguna <strong>de</strong> la<br />

inmortalidad d<strong>el</strong> alma, ni <strong>de</strong> la vida futura. Su legislador sólo les anunció <strong>de</strong><br />

parte <strong>de</strong> Dios recomp<strong>en</strong>sas y castigos puram<strong>en</strong>te temporales; por tanto, para<br />

232


<strong>el</strong>los, la cuestión es vivir. Moisés or<strong>de</strong>nó a los levitas que <strong>de</strong>gollaran<br />

veintitrés mil hermanos suyos porque adoraban un becerro <strong>de</strong> oro o dorado.<br />

En otra ocasión, <strong>el</strong> pueblo <strong>de</strong> Moisés quitó la vida a veinticuatro mil<br />

hombres por haber t<strong>en</strong>ido comercio carnal con <strong>las</strong> jóv<strong>en</strong>es d<strong>el</strong> país, y otros<br />

doce mil fueron asesinados porque algunos quisieron sost<strong>en</strong>er <strong>el</strong> arca que<br />

iba a caer. Por esto, respetando siempre los <strong>de</strong>signios <strong>de</strong> la Provi<strong>de</strong>ncia,<br />

po<strong>de</strong>mos humanam<strong>en</strong>te afirmar que hubiera sido preferible para esos<br />

cincu<strong>en</strong>ta y nueve mil hombres que no creían <strong>en</strong> la vida futura haber sido<br />

ateos y vivir, a ser <strong>de</strong>gollados <strong>de</strong> parte d<strong>el</strong> Dios que reconocían.<br />

Es posible que no se <strong>en</strong>señe <strong>el</strong> ateísmo <strong>en</strong> <strong>las</strong> escu<strong>el</strong>as <strong>de</strong> los hombres <strong>de</strong><br />

letras <strong>de</strong> China; sin embargo, es cierto que muchos <strong>de</strong> sus hombres <strong>de</strong> letras<br />

son ateos, pero es porque sólo son filósofos a medias, y aunque lo sean, no<br />

cabe duda <strong>de</strong> que es preferible vivir con <strong>el</strong>los <strong>en</strong> Pekín, disfrutando <strong>de</strong> la<br />

b<strong>en</strong>ignidad <strong>de</strong> sus costumbres y <strong>de</strong> sus leyes, a vivir <strong>en</strong> Goa, expuestos a<br />

pasar los días <strong>en</strong>ca<strong>de</strong>nados <strong>en</strong> <strong>las</strong> prisiones <strong>de</strong> la Inquisición y salir sólo <strong>de</strong><br />

<strong>el</strong><strong>las</strong> disfrazados con una ropa ll<strong>en</strong>a <strong>de</strong> azufre para ir a morir abrasados <strong>en</strong><br />

<strong>las</strong> llamas <strong>de</strong> una hoguera.<br />

Qui<strong>en</strong>es <strong>de</strong>fi<strong>en</strong><strong>de</strong>n que pue<strong>de</strong> subsistir una sociedad <strong>de</strong> ateos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> razón,<br />

porque <strong>las</strong> leyes son <strong>las</strong> que forman <strong>las</strong> socieda<strong>de</strong>s, y esos ateos si<strong>en</strong>do<br />

filósofos por añadidura, pue<strong>de</strong>n pasar la vida tranquila y f<strong>el</strong>iz al amparo <strong>de</strong><br />

esas leyes, vivi<strong>en</strong>do más fácilm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> sociedad que los fanáticos<br />

supersticiosos. Poblad una ciudad <strong>de</strong> epicúreos, <strong>de</strong> Simóni<strong>de</strong>s, <strong>de</strong> Protágorss<br />

y <strong>de</strong> Spinozas, y poblad otra ciudad <strong>de</strong> jans<strong>en</strong>istas y molinistas;<br />

comprobaréis <strong>de</strong> ese modo la verdad d<strong>el</strong> p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to que acabo <strong>de</strong> s<strong>en</strong>tar.<br />

El ateísmo, consi<strong>de</strong>rándolo sólo con r<strong>el</strong>ación a esta vida, sería muy p<strong>el</strong>igroso<br />

<strong>en</strong> un pueblo feroz, pero no es m<strong>en</strong>os pernicioso t<strong>en</strong>er falsas i<strong>de</strong>as sobre la<br />

divinidad. Casi todos los gran<strong>de</strong>s d<strong>el</strong> mundo viv<strong>en</strong> como si fueran ateos.<br />

Qui<strong>en</strong> ti<strong>en</strong>e gran experi<strong>en</strong>cia y muchos años sabe reconocer a un dios cuya<br />

pres<strong>en</strong>cia y justicia no ejerc<strong>en</strong> la m<strong>en</strong>or influ<strong>en</strong>cia sobre <strong>las</strong> guerras, los<br />

tratados y los móviles <strong>de</strong> ambición, <strong>de</strong> interés o <strong>de</strong> placer, que consum<strong>en</strong><br />

todo su tiempo, y observa todas <strong>las</strong> reg<strong>las</strong> establecidas <strong>en</strong> la sociedad, y le es<br />

mucho más grato vivir así que con supersticiosos y con fanáticos. Confieso<br />

que siempre esperaré que sea más justo qui<strong>en</strong> cree <strong>en</strong> Dios que <strong>el</strong> que no<br />

cree, pero también esperaré más disgustos y persecuciones <strong>de</strong> los<br />

supersticiosos. El ateísmo y <strong>el</strong> fanatismo son dos monstruos que pue<strong>de</strong>n<br />

<strong>de</strong>sgarrar y <strong>de</strong>struir la sociedad, pero <strong>el</strong> ateo, aunque persevere <strong>en</strong> su error,<br />

conserva siempre <strong>el</strong> juicio, que le corta <strong>las</strong> garras, mi<strong>en</strong>tras <strong>el</strong> fanático está<br />

atacado <strong>de</strong> una continua locura que afila <strong>las</strong> suyas.<br />

De los ateos mo<strong>de</strong>rnos. Somos seres int<strong>el</strong>ig<strong>en</strong>tes que no pudieron ser<br />

creados por un ser tosco, ins<strong>en</strong>sible y ciego; luego la int<strong>el</strong>ig<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> Newton<br />

233<br />

provino <strong>de</strong> otra int<strong>el</strong>ig<strong>en</strong>cia. Cuando contemplamos una máquina<br />

complicada compr<strong>en</strong><strong>de</strong>mos <strong>en</strong> seguida que es producto <strong>de</strong> un experto<br />

constructor. El mundo es una máquina admirable construida por una gran<br />

int<strong>el</strong>ig<strong>en</strong>cia. No por antiguo este argum<strong>en</strong>to es malo.<br />

Todos los cuerpos vivos se compon<strong>en</strong> <strong>de</strong> palancas y poleas, que actúan<br />

obe<strong>de</strong>ci<strong>en</strong>do a leyes <strong>de</strong> la mecánica, <strong>de</strong> juegos que hac<strong>en</strong> circular<br />

continuam<strong>en</strong>te <strong>las</strong> leyes <strong>de</strong> la hidrostática, y nos admiramos <strong>de</strong> que todos<br />

esos seres estén dotados <strong>de</strong> s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to, que no ti<strong>en</strong>e nada que ver con su<br />

organización.<br />

El movimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> los astros y <strong>de</strong> la tierra alre<strong>de</strong>dor d<strong>el</strong> sol se opera <strong>en</strong> virtud<br />

<strong>de</strong> <strong>las</strong> leyes más profundas <strong>de</strong> <strong>las</strong> matemáticas. ¿Cómo Platón que no<br />

conocía ninguna <strong>de</strong> esas leyes, pudo <strong>de</strong>cir que la tierra estaba cim<strong>en</strong>tada<br />

sobre un triángulo equilátero y <strong>el</strong> agua sobre un triángulo rectángulo; cómo<br />

<strong>el</strong> extraño Platón, que afirmó que sólo podían existir cinco mundos, porque<br />

sólo existían cinco cuerpos regulares, y que ignoraba la trigonometría<br />

esférica, pudo t<strong>en</strong>er tan gran g<strong>en</strong>io e instinto perspicaz, que llamó Dios al<br />

Eterno Geómetra y pudo compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r que existía una int<strong>el</strong>ig<strong>en</strong>cia creadora?<br />

Hasta <strong>el</strong> propio Spinoza ti<strong>en</strong>e que confesarlo. Es imposible negar esa verdad<br />

que nos ro<strong>de</strong>a y abruma por todas partes.<br />

Y sin embargo, conozco espíritus sediciosos y tercos que niegan la<br />

exist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> la int<strong>el</strong>ig<strong>en</strong>cia creadora y propugnan que únicam<strong>en</strong>te <strong>el</strong><br />

movimi<strong>en</strong>to creó por sí mismo todo lo que vemos y somos. Sosti<strong>en</strong><strong>en</strong> con<br />

audacia que la combinación d<strong>el</strong> universo era posible puesto que existe;<br />

luego, también es posible que sea obra d<strong>el</strong> movimi<strong>en</strong>to. Dic<strong>en</strong> también:<br />

<strong>el</strong>ijamos cuatro planeta, Marte, Mercurio, V<strong>en</strong>us y la Tierra. P<strong>en</strong>semos <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

sitio que ocupan haci<strong>en</strong>do caso omiso <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más, y se verá que t<strong>en</strong>emos<br />

muchas probabilida<strong>de</strong>s para creer que sólo <strong>el</strong> movimi<strong>en</strong>to los ha colocado <strong>en</strong><br />

sus sitios respectivos. T<strong>en</strong>emos <strong>de</strong> nuestra parte veinticuatro probabilida<strong>de</strong>s<br />

<strong>en</strong> esta combinación; queremos <strong>de</strong>cir que apostamos veinticuatro contra uno<br />

a que esos planetas no se <strong>en</strong>contrarían don<strong>de</strong> se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran por la r<strong>el</strong>ación<br />

<strong>de</strong> unos a otros. Añadamos a esos cuatro planetas <strong>el</strong> <strong>de</strong> Júpiter y t<strong>en</strong>dremos<br />

ci<strong>en</strong>to veinte probabilida<strong>de</strong>s contra una para apostar que Júpiter, Marte,<br />

V<strong>en</strong>us, Mercurio y la Tierra, no ocuparían <strong>el</strong> sitio que hoy ocupan.<br />

Añadamos también a Saturno, y t<strong>en</strong>dremos seisci<strong>en</strong>tas veinte probabilida<strong>de</strong>s<br />

contra una para colocar esos seis gran<strong>de</strong>s planetas <strong>en</strong> los sitios que ocupan y<br />

a la distancia que están. Por tanto, queda <strong>de</strong>mostrado que <strong>en</strong> seteci<strong>en</strong>tas<br />

veces <strong>el</strong> movimi<strong>en</strong>to pudo situar los seis planetas principales <strong>en</strong> los sitios<br />

que ocupan.<br />

Si consi<strong>de</strong>ráis <strong>en</strong> seguida los <strong>de</strong>más astros secundarios, sus combinaciones,<br />

234


sus movimi<strong>en</strong>tos y los seres que vegetan, viv<strong>en</strong>, si<strong>en</strong>t<strong>en</strong>, pi<strong>en</strong>san y obran <strong>en</strong><br />

todos los Globos, aum<strong>en</strong>taréis <strong>el</strong> número <strong>de</strong> <strong>las</strong> probabilida<strong>de</strong>s; multiplicad<br />

ese número <strong>en</strong> toda la eternidad hasta <strong>el</strong> número que llamamos infinito y <strong>en</strong><br />

esa multiplicación obt<strong>en</strong>dremos siempre una unidad <strong>en</strong> favor <strong>de</strong> la<br />

formación d<strong>el</strong> mundo tal como está formado exclusivam<strong>en</strong>te por <strong>el</strong><br />

movimi<strong>en</strong>to. Por tanto, es posible que <strong>en</strong> toda la eternidad <strong>el</strong> movimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong><br />

la materia haya creado <strong>el</strong> universo tal como existe; luego no sólo es posible<br />

que <strong>el</strong> mundo sea como es, sólo por <strong>el</strong> movimi<strong>en</strong>to, sino que es imposible<br />

que <strong>de</strong>je <strong>de</strong> ser, como <strong>de</strong>cimos, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>las</strong> infinitas combinaciones.<br />

La suposición que acabo <strong>de</strong> <strong>de</strong>scribir con <strong>de</strong>talle la <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro<br />

extraordinariam<strong>en</strong>te quimérica por dos razones: la primera, porque <strong>en</strong> ese<br />

universo imaginado no exist<strong>en</strong> seres int<strong>el</strong>ig<strong>en</strong>tes, ni me podéis <strong>de</strong>mostrar<br />

que <strong>el</strong> movimi<strong>en</strong>to produzca la int<strong>el</strong>ig<strong>en</strong>cia; la segunda razón estriba <strong>en</strong> que,<br />

según vuestra confesión, pue<strong>de</strong> apostarse <strong>el</strong> infinito contra uno a que una<br />

causa int<strong>el</strong>ig<strong>en</strong>te y creadora anima <strong>el</strong> universo. Cuando <strong>el</strong> hombre se<br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra solo fr<strong>en</strong>te al infinito, compr<strong>en</strong><strong>de</strong> su insignificancia.<br />

El propio Spinoza admite esa int<strong>el</strong>ig<strong>en</strong>cia como base <strong>de</strong> su sistema: no le<br />

habéis leído y <strong>de</strong>béis hacerlo. ¿Por qué pret<strong>en</strong>déis ir más lejos que él y, con<br />

necio orgullo, sumergir vuestra débil razón <strong>en</strong> <strong>el</strong> abismo don<strong>de</strong> Spinoza no<br />

se atrevió a <strong>de</strong>sc<strong>en</strong><strong>de</strong>r? Conv<strong>en</strong>ceos <strong>de</strong> que es una extrema locura afirmar<br />

que una causa ciega consiga que <strong>el</strong> cuadro <strong>de</strong> una revolución <strong>de</strong> un planeta<br />

equivalga siempre al cuadro <strong>de</strong> <strong>las</strong> revoluciones <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más planetas, como<br />

<strong>el</strong> cubo <strong>de</strong> su distancia equivalga al cubo <strong>de</strong> <strong>las</strong> distancias <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más, al<br />

c<strong>en</strong>tro común. ¡Los astros son gran<strong>de</strong>s geómetras, y <strong>el</strong> Eterno geómetra<br />

reguló la carrera <strong>de</strong> los astros!<br />

Ahora bi<strong>en</strong>, ¿dón<strong>de</strong> está <strong>el</strong> Eterno geómetra? ¿Está <strong>en</strong> un sitio o <strong>en</strong> todos<br />

<strong>el</strong>los sin ocupar espacio? No lo sé. ¿Dirige <strong>el</strong> universo con su propia<br />

sustancia? Tampoco lo sé. Lo único que sé es que <strong>de</strong>bemos adorarle y ser<br />

justos.<br />

ÁTOMOS. Epicuro, que era un g<strong>en</strong>io respetabilísimo por sus costumbres, y<br />

<strong>de</strong>spués Lucrecio, que conquistó la admiración <strong>de</strong> Roma, admitieron la<br />

doctrina <strong>de</strong> los átomos y d<strong>el</strong> vacío. Gass<strong>en</strong>di <strong>de</strong>f<strong>en</strong>dió esa doctrina y Newton<br />

la <strong>de</strong>mostró. Algunos cartesianos siguieron propugnando, <strong>en</strong> vano, la<br />

doctrina contraria, la <strong>de</strong> que <strong>el</strong> mundo estaba ll<strong>en</strong>o. Leibnitz, que empezó<br />

adoptando <strong>el</strong> sistema razonable <strong>de</strong> Epicuro, <strong>de</strong> Lucrecio, <strong>de</strong> Gass<strong>en</strong>di y <strong>de</strong><br />

Newton cambió <strong>de</strong> opinión sobre <strong>el</strong> vacío cuando riñó con su maestro<br />

Newton: ;a pl<strong>en</strong>itud que hoy se ti<strong>en</strong>e por una quimera. Todo <strong>el</strong> mundo<br />

reconoce hoy <strong>el</strong> vacío: los cuerpos más duros son verda<strong>de</strong>ras cribas. Quedó<br />

admitida la teoría <strong>de</strong> los átomos, <strong>de</strong> los principios insecables, inalterables,<br />

235<br />

que constituy<strong>en</strong> la inmutabilidad <strong>de</strong> los <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos y <strong>de</strong> <strong>las</strong> especies, cuyos<br />

principios consigu<strong>en</strong> que <strong>el</strong> fuego sea siempre fuego, cuando lo vemos y<br />

cuando no lo vemos, que <strong>el</strong> agua sea siempre agua, la tierra siempre tierra, y<br />

que los gérm<strong>en</strong>es imperceptibles que forman <strong>el</strong> hombre nunca form<strong>en</strong> un<br />

pez.<br />

Epicuro y Lucrecio fueron los primeros que conocieron esta verdad, aunque<br />

mezclada con innumerables errores. Lucrecio dice, hablando <strong>de</strong> los átomos:<br />

Sunt igitur solida poll<strong>en</strong>tia simplicitate (Sosti<strong>en</strong>e su ser su misma<br />

simplicidad).<br />

Sin esos <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> naturaleza inmutable, <strong>el</strong> universo sólo sería un caos, y<br />

<strong>en</strong> esto Epicuro y Lucrecio actúan como verda<strong>de</strong>ros filósofos. Sus<br />

intersticios, tantas veces puestos <strong>en</strong> ridículo, no son sino <strong>el</strong> espacio no<br />

resist<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>el</strong> que Newton <strong>de</strong>mostró que los planetas recorr<strong>en</strong> sus órbitas<br />

<strong>en</strong> tiempos proporcionados a sus áreas; <strong>de</strong> modo que los intersticios <strong>de</strong><br />

Epicuro no son ridículos, los ridículos fueron sus adversarios.<br />

Pero cuando a continuación dice Epicuro que esos átomos por casualidad<br />

<strong>de</strong>clinaron <strong>en</strong> <strong>el</strong> vacío, que su <strong>de</strong>clinación formó por casualidad los<br />

hombres, que por casualidad se formaron los ojos <strong>en</strong> la parte <strong>de</strong> la cabeza y<br />

los pies a los extremos <strong>de</strong> <strong>las</strong> piernas, que <strong>las</strong> orejas no se nos han dado para<br />

oír, sino que la <strong>de</strong>clinación <strong>de</strong> los átomos <strong>las</strong> crearon fortuitam<strong>en</strong>te, y los<br />

hombres se aprovecharon también fortuitam<strong>en</strong>te para oír, esa <strong>de</strong>m<strong>en</strong>cia, que<br />

<strong>en</strong>tonces se llamó física, fue tratada <strong>de</strong> ridícula con razón.<br />

Los verda<strong>de</strong>ros filósofos hace ya tiempo que han extraído <strong>de</strong> Epicuro y<br />

Lucrecio lo que t<strong>en</strong>ían <strong>de</strong> bu<strong>en</strong>o <strong>en</strong> <strong>el</strong> maremágnum <strong>de</strong> sus errores, hijos <strong>de</strong><br />

su imaginación y su ignorancia. Los espíritus más r<strong>en</strong>u<strong>en</strong>tes adoptaron la<br />

teoría <strong>de</strong> que <strong>el</strong> mundo fue creado a la par que <strong>el</strong> tiempo. Unos cre<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

universo sacado <strong>de</strong> la nada, y otros, que no compr<strong>en</strong><strong>de</strong>n tal física, cre<strong>en</strong> que<br />

todos los seres son emanaciones d<strong>el</strong> Gran Ser, d<strong>el</strong> Ser Supremo y Universal.<br />

Pero unos y otros niegan <strong>el</strong> concurso fortuito <strong>de</strong> los átomos y reconoc<strong>en</strong> que<br />

<strong>el</strong> azar es una palabra vacía <strong>de</strong> s<strong>en</strong>tido. Lo que llamamos azar, no es ni<br />

pue<strong>de</strong> ser otra cosa que la causa <strong>de</strong>sconocida <strong>de</strong> un efecto conocido. ¿Por<br />

qué, pues, acusan todavía a los filósofos <strong>de</strong> creer que la construcción<br />

prodigiosa e inefable d<strong>el</strong> universo sea producto d<strong>el</strong> concurso fortuito <strong>de</strong> los<br />

átomos, esto es, efecto d<strong>el</strong> azar? Ni Spinoza ni nadie <strong>de</strong>f<strong>en</strong>dió nunca<br />

semejante absurdo.<br />

La única cuestión que se promueve hoy sobre esta materia consiste <strong>en</strong><br />

averiguar si <strong>el</strong> autor <strong>de</strong> la naturaleza creó partes primordiales e indivisibles<br />

para que sirvieran <strong>de</strong> <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos inalterables, o si todo se divi<strong>de</strong><br />

236


continuam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la naturaleza y se convierte <strong>en</strong> otros <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos.<br />

El primer sistema explica la razón <strong>de</strong> todo; <strong>el</strong> segundo, no da razón <strong>de</strong> nada,<br />

al m<strong>en</strong>os hasta hoy. Si los primeros <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> <strong>las</strong> cosas no fueran<br />

in<strong>de</strong>structibles, podría llegar un día <strong>en</strong> que un <strong>el</strong>em<strong>en</strong>to <strong>de</strong>struyera a los<br />

<strong>de</strong>más y los convirtiera <strong>en</strong> su propia sustancia. Esto fue probablem<strong>en</strong>te lo<br />

que indujo a p<strong>en</strong>sar a Empédocles que todo prov<strong>en</strong>ía d<strong>el</strong> fuego y <strong>el</strong> fuego lo<br />

<strong>de</strong>struiría todo.<br />

Sabido es cómo, <strong>en</strong> <strong>el</strong> siglo XVII, <strong>el</strong> falso experim<strong>en</strong>to <strong>de</strong> un químico<br />

<strong>en</strong>gañó a Robert Bayle haciéndole creer que había convertido agua <strong>en</strong> tierra.<br />

Más tar<strong>de</strong>, Boerhaave <strong>de</strong>scubrió ese error haci<strong>en</strong>do mejores experim<strong>en</strong>tos,<br />

pero antes <strong>de</strong> <strong>de</strong>scubrirlo, Newton, <strong>en</strong>gañado por Bayle, como Bayle por <strong>el</strong><br />

químico, había ya imaginado que los <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos podían convertirse unos con<br />

otros, lo que le hizo creer que nuestro planeta iba perdi<strong>en</strong>do continuam<strong>en</strong>te<br />

un poco <strong>de</strong> su humedad y se secaba, y que algún día Dios se vería obligado a<br />

corregir su obra. Leibnitz se opuso <strong>en</strong>érgicam<strong>en</strong>te a la referida i<strong>de</strong>a y,<br />

probablem<strong>en</strong>te, tuvo razón al contra<strong>de</strong>cir a Newton.<br />

A pesar <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que <strong>el</strong> agua pue<strong>de</strong> convertirse <strong>en</strong> tierra, Newton creía<br />

que los átomos eran insecables e in<strong>de</strong>structibles, lo mismo que Gass<strong>en</strong>di y<br />

Boerhaave, lo que parece difícil <strong>de</strong> conciliar porque si <strong>el</strong> agua se convirtiera<br />

<strong>en</strong> tierra dividiéndose sus <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos, éstos se per<strong>de</strong>rían. Esta cuestión<br />

coinci<strong>de</strong> con la otra tan famosa <strong>de</strong> que la materia es divisible hasta <strong>el</strong><br />

infinito. La palabra átomo significa sin partes; si lo dividimos ya no será<br />

átomo.<br />

Po<strong>de</strong>mos dividir un grano <strong>de</strong> oro <strong>en</strong> dieciocho millones <strong>de</strong> partes visibles.<br />

Un grano <strong>de</strong> cobre, disu<strong>el</strong>to <strong>en</strong> espíritu <strong>de</strong> sal amoníaco pres<strong>en</strong>ta a nuestra<br />

vista más <strong>de</strong> veintidós mil millones <strong>de</strong> partes; pero al llegar al último<br />

<strong>el</strong>em<strong>en</strong>to, <strong>el</strong> microscopio ya no pue<strong>de</strong> distinguir <strong>el</strong> átomo y sólo con la<br />

imaginación po<strong>de</strong>mos ir dividi<strong>en</strong>do.<br />

Acontece con <strong>el</strong> átomo, que se divi<strong>de</strong> hasta <strong>el</strong> infinito como algunas<br />

proporciones geométricas. Po<strong>de</strong>mos hacer pasar infinidad <strong>de</strong> curvas <strong>en</strong>tre <strong>el</strong><br />

círculo y su tang<strong>en</strong>te, pero sólo suponi<strong>en</strong>do que éstos sean líneas que<br />

carezcan <strong>de</strong> anchura, y esa c<strong>las</strong>e <strong>de</strong> líneas no se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> la naturaleza.<br />

Igual po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> <strong>las</strong> líneas asíntotas, que se acercan sin llegar nunca a<br />

tocarse, suponi<strong>en</strong>do que esas líneas t<strong>en</strong>gan longitud y no t<strong>en</strong>gan anchura, lo<br />

cual es una hipótesis. Así, pues, repres<strong>en</strong>tamos la unidad por medio <strong>de</strong> una<br />

línea y luego dividimos esa unidad y esa línea <strong>en</strong> <strong>las</strong> fracciones que<br />

queremos, pero esa infinidad <strong>de</strong> fracciones sólo existe <strong>en</strong> nuestra<br />

imaginación. Realm<strong>en</strong>te, no se ha <strong>de</strong>mostrado que <strong>el</strong> átomo sea indivisible,<br />

237<br />

pero <strong>las</strong> leyes <strong>de</strong> la naturaleza parec<strong>en</strong> probar que <strong>de</strong>be serlo.<br />

AUGUR. Es preciso estar poseídos d<strong>el</strong> <strong>de</strong>monio <strong>de</strong> la etimología para <strong>de</strong>cir<br />

con Pezron y otros autores que <strong>el</strong> vocablo romano augurium provi<strong>en</strong>e <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />

voces célticas au y gur. Au, según dichos sabios, <strong>de</strong>bía significar <strong>el</strong> hígado<br />

<strong>en</strong>tre los vascos y los bajo bretones, porque asu, que <strong>de</strong>cían <strong>el</strong>los que<br />

significaba izquierda, <strong>de</strong>bía <strong>de</strong>signar <strong>el</strong> hígado que está a la <strong>de</strong>recha, y gur<br />

significa hombre <strong>en</strong> l<strong>en</strong>gua céltica, <strong>de</strong> cuya l<strong>en</strong>gua ya no nos quedan rastros.<br />

Es preciso llevar la curiosidad hasta un extremo absurdo para hacer que<br />

prov<strong>en</strong>gan d<strong>el</strong> cal<strong>de</strong>o y d<strong>el</strong> hebreo algunas palabras teutónicas y célticas.<br />

Bochard era d<strong>el</strong> parecer <strong>de</strong> esa c<strong>las</strong>e <strong>de</strong> curiosos, y antiguam<strong>en</strong>te admiraban<br />

sus pedantes extravagancias. Da grima ver la seriedad con que algunos<br />

hombres <strong>de</strong> g<strong>en</strong>io se empeñaron <strong>en</strong> probar que <strong>en</strong> <strong>las</strong> oril<strong>las</strong> d<strong>el</strong> Tíber<br />

adoptaron expresiones <strong>de</strong> la jerga que hablaban los salvajes <strong>de</strong> Vizcaya,<br />

pret<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do que esa jerga fue uno <strong>de</strong> los primeros idiomas <strong>de</strong> la l<strong>en</strong>gua<br />

primitiva, madre <strong>de</strong> <strong>las</strong> l<strong>en</strong>guas que se hablan <strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo.<br />

La <strong>de</strong>m<strong>en</strong>cia r<strong>el</strong>igiosa <strong>de</strong> los primeros augures se fundó originariam<strong>en</strong>te <strong>en</strong><br />

observaciones naturales. Las aves <strong>de</strong> paso indicaron siempre <strong>las</strong> estaciones.<br />

Llegan <strong>en</strong> primavera <strong>en</strong> bandadas y se van cuando apunta <strong>el</strong> otoño. La voz<br />

d<strong>el</strong> cuclillo sólo se oye cuando hace bu<strong>en</strong> tiempo y parece que lo anuncia.<br />

Cuando <strong>las</strong> golondrinas vu<strong>el</strong>an casi a ras d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o, pr<strong>en</strong>uncian la lluvia.<br />

Pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse que cada clima ti<strong>en</strong>e un pájaro que le sirve <strong>de</strong> augur. Entre los<br />

observadores <strong>de</strong> la naturaleza, <strong>de</strong>bió haber algunos pillos que persuadieron a<br />

los bobos <strong>de</strong> que t<strong>en</strong>ían algo <strong>de</strong> divino ciertos animales, y que su vu<strong>el</strong>o<br />

presagiaba nuestro sino, escrito lo mismo <strong>en</strong> <strong>las</strong> a<strong>las</strong> <strong>de</strong> un gorrión que <strong>en</strong> <strong>las</strong><br />

estr<strong>el</strong><strong>las</strong>.<br />

Los com<strong>en</strong>taristas <strong>de</strong> la historia alegórica <strong>de</strong> José, que v<strong>en</strong>dido por sus<br />

hermanos llegó a ser primer ministro d<strong>el</strong> faraón por haberle explicado uno<br />

<strong>de</strong> sus sueños, <strong>de</strong>duc<strong>en</strong> que José era sabio <strong>en</strong> la ci<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> los augurios<br />

porque su int<strong>en</strong><strong>de</strong>nte se <strong>en</strong>cargó <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir a los hermanos <strong>de</strong> aquél: «¿Por qué<br />

habéis robado a mi señor la copa <strong>de</strong> plata <strong>en</strong> la que bebe y <strong>de</strong> la que saca sus<br />

augurios?» (1) José mandó llamar a sus hermanos y les dijo: «¿Cómo os<br />

atrevisteis a portaros <strong>de</strong> ese modo? ¿No sabéis que nadie me iguala <strong>en</strong> la<br />

ci<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> augurar?» Judá convi<strong>en</strong>e, <strong>de</strong> acuerdo con sus hermanos, <strong>en</strong> que<br />

José era un gran adivino, a qui<strong>en</strong> Dios inspiraba, y <strong>en</strong>tonces creyeron éstos<br />

que José era un señor egipcio. D<strong>el</strong> texto se infiere que los hermanos <strong>de</strong> José<br />

creyeron que <strong>el</strong> Dios <strong>de</strong> los egipcios y <strong>de</strong> los judíos <strong>de</strong>scubrió <strong>el</strong> robo <strong>de</strong> la<br />

copa <strong>de</strong> plata.<br />

He aquí, pues, establecidos los augurios y la adivinación <strong>en</strong> <strong>el</strong> libro d<strong>el</strong><br />

Génesis <strong>de</strong> modo indudable, que casi <strong>en</strong> seguida se prohibieron <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

238


Levítico, capítulo 19, <strong>en</strong> <strong>el</strong> que se dice: «No comeréis nada que t<strong>en</strong>ga<br />

sangre, no daréis crédito a los augurios ni a los sueños, no os cortaréis <strong>el</strong><br />

p<strong>el</strong>o, no os afeitaréis la barba».<br />

En cuanto a esa superstición <strong>de</strong> leer <strong>el</strong> porv<strong>en</strong>ir <strong>en</strong> una taza, <strong>de</strong>bemos <strong>de</strong>cir<br />

que subsiste todavía: es lo que hoy llamamos ver <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un vaso. Basta<br />

no haber experim<strong>en</strong>tado ninguna polución nocturna, mirar hacia Ori<strong>en</strong>te y<br />

pronunciar <strong>las</strong> palabras abaxa per dominum nostrum y al mom<strong>en</strong>to, <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> un vaso ll<strong>en</strong>o <strong>de</strong> agua, se ve todo lo que se <strong>de</strong>sea ver. Comúnm<strong>en</strong>te, para<br />

practicar esa operación <strong>el</strong>ig<strong>en</strong> niños que t<strong>en</strong>gan <strong>el</strong> p<strong>el</strong>o largo. La cabeza<br />

rapada o con p<strong>el</strong>uca es un obstáculo para ver <strong>de</strong>ntro d<strong>el</strong> vaso. Esa simpleza<br />

estuvo muy <strong>de</strong> moda <strong>en</strong> Francia <strong>en</strong> la época <strong>de</strong> la reg<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> duque <strong>de</strong><br />

Orleáns y <strong>en</strong> tiempos anteriores.<br />

Los augures <strong>de</strong>saparecieron con <strong>el</strong> Imperio romano y únicam<strong>en</strong>te los<br />

pr<strong>el</strong>ados conservan <strong>el</strong> bastón augural, <strong>el</strong> báculo, que era la marca distintiva<br />

<strong>de</strong> la dignidad <strong>de</strong> los augures. Así, <strong>el</strong> símbolo <strong>de</strong> la m<strong>en</strong>tira se ha convertido<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> símbolo <strong>de</strong> la verdad.<br />

Muchos eran los diversos modos <strong>de</strong> adivinar, algunos <strong>de</strong> los cuales han<br />

llegado hasta nuestros días. La curiosidad <strong>de</strong> leer <strong>el</strong> porv<strong>en</strong>ir es una<br />

<strong>en</strong>fermedad que sólo pue<strong>de</strong> curar la filosofía, pues los espíritus débiles que<br />

sigu<strong>en</strong> practicando <strong>el</strong> falso arte <strong>de</strong> la adivinación, hasta los locos que se<br />

<strong>en</strong>tregan al diablo, se aprovechan <strong>de</strong> la r<strong>el</strong>igión para cometer estas<br />

profanaciones que la ultrajan.<br />

(1) Génesis, 44. 5 y sigui<strong>en</strong>tes<br />

Los hombres que se <strong>de</strong>dican al estudio han notado que Cicerón, que<br />

pert<strong>en</strong>ecía al colegio <strong>de</strong> los augures, compuso <strong>el</strong> libro De Divinatione<br />

expresam<strong>en</strong>te para burlarse <strong>de</strong> <strong>el</strong>los. Pero también han notado que <strong>el</strong> propio<br />

Cicerón dice al final d<strong>el</strong> libro que ase <strong>de</strong>be <strong>de</strong>struir la superstición, pero no<br />

la r<strong>el</strong>igión, porque la b<strong>el</strong>leza d<strong>el</strong> universo y <strong>el</strong> or<strong>de</strong>n que reina <strong>en</strong> <strong>las</strong> esferas<br />

c<strong>el</strong>estes nos obligan a reconocer que la naturaleza es eterna y po<strong>de</strong>rosa.<br />

Debemos mant<strong>en</strong>er la r<strong>el</strong>igión, que <strong>de</strong>be ir unida al conocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la<br />

naturaleza, y extirpar todas <strong>las</strong> raíces <strong>de</strong> la superstición, porque ésta es un<br />

monstruo que os persigue y acosa por doquier. Os inquieta y perturba <strong>el</strong><br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> un falso adivino, un presagio, una víctima inmolada, un pájaro,<br />

un cal<strong>de</strong>o, un arúspice, un r<strong>el</strong>ámpago, un tru<strong>en</strong>o, cualquier cosa. El mismo<br />

sueño que <strong>de</strong>bía borrar vuestras p<strong>en</strong>as y sobresaltos os lo redobla,<br />

pres<strong>en</strong>tando imág<strong>en</strong>es funestas». Cicerón, al expresarse así, creyó que sólo<br />

hablaba a algunos ciudadanos romanos, pero se dirigía a todos los hombres y<br />

a todos los siglos.<br />

239<br />

La mayor parte <strong>de</strong> los hombres r<strong>el</strong>evantes <strong>de</strong> Roma creían tanto <strong>en</strong> los<br />

augurios como los papas Alejandro VI, Julio II y León X han creído <strong>de</strong>spués<br />

<strong>en</strong> Nuestra Señora <strong>de</strong> Loreto o <strong>en</strong> la sangre <strong>de</strong> san Javier. Suetonio nos<br />

cu<strong>en</strong>ta que Octavio tuvo la <strong>de</strong>bilidad <strong>de</strong> creer que un pez que salió d<strong>el</strong> mar<br />

<strong>en</strong> la playa <strong>de</strong> Actium le presagió <strong>el</strong> triunfo <strong>en</strong> una batalla. Aña<strong>de</strong> que dicho<br />

emperador <strong>en</strong>contró seguidam<strong>en</strong>te a un arriero al que preguntó cómo se<br />

llamaba su jum<strong>en</strong>to, y <strong>el</strong> arriero le contestó que Nicolás que significa<br />

v<strong>en</strong>cedor <strong>de</strong> los pueblos. Octavio ya no dudó que obt<strong>en</strong>dría la victoria y<br />

mandó eregir estatuas <strong>de</strong> bronce al arriero, al jum<strong>en</strong>to y al pez. Suetonio<br />

asegura que esas estatuas se colocaron <strong>en</strong> <strong>el</strong> Capitolio.<br />

Lo más verosímil es que <strong>el</strong> hábil tirano se burlara <strong>de</strong> <strong>las</strong> supersticiones <strong>de</strong> los<br />

romanos y que <strong>las</strong> estatuas <strong>las</strong> erigiera por burla. Es posible sin embargo,<br />

que a pesar <strong>de</strong> mofarse <strong>de</strong> <strong>las</strong> tonterías d<strong>el</strong> vulgo él también tuviera alguna<br />

simpleza. El hipócrita y bárbaro Luis XI t<strong>en</strong>ía una gran fe <strong>en</strong> la cruz <strong>de</strong><br />

Saint-Ló, y casi todos los príncipes, excepto los que tuvieron tiempo para<br />

leer e ilustrarse, han sido víctimas <strong>de</strong> alguna superstición.<br />

AUGUSTO OCTAVIO. Sólo pue<strong>de</strong>n conocerse <strong>las</strong> costumbres a través <strong>de</strong><br />

los hechos y cuando éstos son incontrovertibles. No cabe duda <strong>de</strong> que<br />

Augusto, al que se <strong>el</strong>ogió inmo<strong>de</strong>radam<strong>en</strong>te por haber reinstaurado <strong>las</strong><br />

costumbres y <strong>las</strong> leyes, fue durante mucho tiempo uno <strong>de</strong> los seres más<br />

corrompidos <strong>en</strong> la época <strong>de</strong> la república romana. El epigrama que <strong>de</strong>dicó a<br />

Fulvia, escrito tras <strong>el</strong> horror que causaron <strong>las</strong> proscripciones, <strong>de</strong>muestra que<br />

<strong>de</strong>spreciaba tanto <strong>el</strong> <strong>de</strong>coro <strong>en</strong> <strong>el</strong> l<strong>en</strong>guaje como <strong>el</strong> <strong>de</strong> su conducta. Ese<br />

célebre epigrama es un testimonio palmario <strong>de</strong> la corrupción <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />

costumbres <strong>de</strong> Augusto. Sixto Pompeyo le reprocha <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s infames:<br />

Effeminatum <strong>en</strong>sectatus est. Antonio, antes <strong>de</strong> ser triunviro, <strong>de</strong>claró que<br />

César, tío <strong>de</strong> Augusto, le adoptó por hijo sólo porque le servía para sus<br />

placeres contra natura: adoptionem avunculi stupro meritum.<br />

Julio César le reprocha lo mismo y supone que llevó su bajeza hasta <strong>el</strong><br />

extremo <strong>de</strong> v<strong>en</strong><strong>de</strong>r su cuerpo a Hirtius por una cantidad consi<strong>de</strong>rable.<br />

Después, su <strong>de</strong>s<strong>en</strong>fado llegó hasta <strong>el</strong> <strong>de</strong>scaro <strong>de</strong> llevarse a la mujer <strong>de</strong> un<br />

cónsul, durante una c<strong>en</strong>a, a una estancia inmediata, don<strong>de</strong> pasó con <strong>el</strong>la<br />

algún tiempo, y luego la acompañó a la mesa otra vez sin que él, <strong>el</strong>la, ni <strong>el</strong><br />

marido se sonrojaran (Suetonio, Octavio, capítulo LXIX).<br />

Todavía se conserva una carta <strong>de</strong> Antonio dirigida a Augusto <strong>en</strong> la que<br />

figuran estos términos: «Ita valeas uti tu, hanc epistolam quum leges, non<br />

inieres Tertullam, ant Ter<strong>en</strong>tiilam, ant Rufillam, ant Salviam Titisc<strong>en</strong>iam,<br />

ant omnes Anne, refert, ubi, et in quam arrigas». No nos atrevemos a<br />

240


traducir esa lic<strong>en</strong>ciosa carta, pero no obstante, diremos que era común <strong>en</strong><br />

aqu<strong>el</strong>la época c<strong>el</strong>ebrar escandalosos festines con cinco compañeros <strong>de</strong><br />

placeres y seis <strong>de</strong> <strong>las</strong> principales damas <strong>de</strong> Roma. Los amigos <strong>de</strong> Augusto<br />

iban vestidos <strong>de</strong> dioses y <strong>el</strong><strong>las</strong> <strong>de</strong> diosas, y se esforzaban <strong>en</strong> imitar todas <strong>las</strong><br />

<strong>de</strong>shonestida<strong>de</strong>s inv<strong>en</strong>tadas por <strong>las</strong> fábu<strong>las</strong>.<br />

Casi todos los autores que se han ocupado <strong>de</strong> Ovidio, afirman que Augusto<br />

<strong>de</strong>sterró al poeta, que era más honrado que él, por haberle sorpr<strong>en</strong>dido<br />

cometi<strong>en</strong>do incesto con su hija Julia, y que sólo <strong>de</strong>sterró a ésta por c<strong>el</strong>os.<br />

Esto es tan probable que Calígula no se recataba <strong>en</strong> <strong>de</strong>cir que su madre era<br />

hija d<strong>el</strong> incesto <strong>de</strong> Augusto y <strong>de</strong> Julia. Así lo asegura Suetonio <strong>en</strong> la vida <strong>de</strong><br />

Calígula.<br />

Sabido es que Augusto repudió a la madre <strong>de</strong> Julia <strong>el</strong> día que la trajo al<br />

mundo, y <strong>el</strong> mismo día se llevó a Livia <strong>en</strong> pres<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> marido, estando<br />

embarazada <strong>de</strong> Tiberio, que fue otro monstruo sucesor <strong>de</strong> Augusto.<br />

Mi<strong>en</strong>tras Augusto estuvo durante años <strong>en</strong>tregado al más <strong>de</strong>s<strong>en</strong>fr<strong>en</strong>ado<br />

libertinaje, su cru<strong>el</strong>dad fue tranquila y reflexiva. C<strong>el</strong>ebrando fiestas y<br />

banquetes or<strong>de</strong>nó <strong>las</strong> horribles proscripciones que <strong>de</strong>jaron recuerdo <strong>en</strong> la<br />

historia. Proscribió unos tresci<strong>en</strong>tos s<strong>en</strong>adores dos mil caballeros y más <strong>de</strong><br />

ci<strong>en</strong> padres <strong>de</strong> familia, cuyo crim<strong>en</strong> consistía <strong>en</strong> poseer una fortuna. A<br />

Octavio y Antonio los con<strong>de</strong>naron a muerte para apo<strong>de</strong>rarse <strong>de</strong> sus bi<strong>en</strong>es,<br />

portándose con <strong>el</strong>los como hac<strong>en</strong> los ladrones <strong>en</strong> los caminos reales.<br />

Octavio, poco antes <strong>de</strong> la guerra <strong>de</strong> Perusa, <strong>en</strong>tregó a sus soldados veteranos<br />

<strong>el</strong> dominio <strong>de</strong> <strong>las</strong> tierras que poseían los ciudadanos <strong>de</strong> Mantua y Cremona,<br />

recomp<strong>en</strong>sando así con <strong>el</strong> robo y <strong>el</strong> homicidio. No cabe duda <strong>de</strong> que asoló <strong>el</strong><br />

mundo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> Éufrates hasta <strong>el</strong> c<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> España, un hombre sin pudor, sin<br />

fe, sin honor, sin probidad, ruin, ingrato, avaro y sanguinario, que cometía <strong>el</strong><br />

crim<strong>en</strong> con la más asombrosa tranquilidad y que <strong>en</strong> una república bi<strong>en</strong><br />

organizada hubiera muerto <strong>en</strong> <strong>el</strong> suplicio, s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ciado por <strong>el</strong> más pequeño <strong>de</strong><br />

los crím<strong>en</strong>es que cometió.<br />

Y sin embargo, todavía se admira la época <strong>de</strong> Augusto porque durante su<br />

reinado Roma gozó <strong>de</strong> paz, abundancia y placeres. Séneca dice <strong>de</strong> Augusto:<br />

«No llamo yo clem<strong>en</strong>cia al cansancio <strong>de</strong> la cru<strong>el</strong>dad. Créese que Augusto<br />

fue b<strong>en</strong>igno cuando no necesitó cometer crím<strong>en</strong>es, cuando fue señor<br />

absoluto y se empeñó <strong>en</strong> que le creyeran justo, pero a mi juicio siempre fue<br />

más implacable que clem<strong>en</strong>te. Después <strong>de</strong> la batalla <strong>de</strong> Actium mandó que<br />

<strong>de</strong>gollaran al hijo <strong>de</strong> Antonio al pie <strong>de</strong> la estatua <strong>de</strong> César y cometió la<br />

barbarie <strong>de</strong> mandar la cabeza al jov<strong>en</strong> Cesarión hijo <strong>de</strong> César y <strong>de</strong> Cleopatra,<br />

tras haberle reconocido por rey <strong>de</strong> Egipto».<br />

241<br />

Sospechando <strong>en</strong> una ocasión que <strong>el</strong> pretor Galio Quinto se había pres<strong>en</strong>tado<br />

<strong>en</strong> la audi<strong>en</strong>cia que le había concedido con un puñal oculto bajo d<strong>el</strong> manto,<br />

mandó que <strong>en</strong> su pres<strong>en</strong>cia le dieran torm<strong>en</strong>to, y se indignó tanto porque<br />

dicho s<strong>en</strong>ador le llamó tirano, que él mismo le arranco los ojos, si damos<br />

crédito a Suetonio.<br />

Su padre adoptivo César tuvo gran<strong>de</strong>za <strong>de</strong> espíritu para perdonar a todos sus<br />

<strong>en</strong>emigos, pero no sé que Augusto perdonara a uno solo <strong>de</strong> los suyos. Hasta<br />

dudo que fuera clem<strong>en</strong>te con Cinna. De esa av<strong>en</strong>tura no hablan Tácito ni<br />

Suetonio, y éste, que refiere todas <strong>las</strong> conspiraciones que se fraguaron contra<br />

Augusto, no hubiera omitido la más célebre. La singularidad <strong>de</strong> nombrar<br />

cónsul a Cinna, <strong>en</strong> recomp<strong>en</strong>sa <strong>de</strong> haber cometido la más negra perfidia,<br />

<strong>de</strong>bió haber sido notada por los historiadores contemporáneos, y nada dic<strong>en</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>el</strong>lo. Dión Casio se ocupa <strong>de</strong> este hecho tomándolo <strong>de</strong> Séneca, y <strong>el</strong><br />

fragm<strong>en</strong>to parece más una <strong>de</strong>clamación que una verdad histórica. A<strong>de</strong>más,<br />

Séneca dice que tuvo lugar <strong>en</strong> Galia y Dión que sucedió <strong>en</strong> Roma.<br />

Semejante contradicción termina <strong>de</strong> quitar verosimilitud a la m<strong>en</strong>cionada<br />

av<strong>en</strong>tura. Ninguno <strong>de</strong> los historiadores mo<strong>de</strong>rnos que se han ocupado <strong>de</strong><br />

historia romana discute ese hecho interesante.<br />

Es posible que Augusto hubiera t<strong>en</strong>ido a Cinna por sospechoso <strong>de</strong> serle<br />

<strong>de</strong>sleal, y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber averiguado su conducta le concediera los<br />

honores d<strong>el</strong> consulado. Pero no es probable que Cinna se propusiera, con<br />

una conspiración, apo<strong>de</strong>rarse d<strong>el</strong> po<strong>de</strong>r supremo no habi<strong>en</strong>do mandado<br />

nunca ningún ejército, no estar apoyado por ningún partido, ni ser hombre<br />

importante <strong>en</strong> <strong>el</strong> imperio. No es <strong>de</strong> creer que un simple cortesano se viera<br />

acometido por la locura <strong>de</strong> querer suce<strong>de</strong>r a un emperador que reinaba<br />

<strong>de</strong>spóticam<strong>en</strong>te <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hacía veinte anos y t<strong>en</strong>ía here<strong>de</strong>ros. Tampoco es<br />

probable que Augusto le hubiera nombrado cónsul <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la<br />

conspiración.<br />

Si la reb<strong>el</strong>ión <strong>de</strong> Cinna fue verdad, Augusto le perdonó contra su voluntad,<br />

instigado por <strong>las</strong> razones o motivaciones <strong>de</strong> Livia, que había adquirido sobre<br />

él gran asc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te y que, como dice Séneca, le conv<strong>en</strong>ció <strong>de</strong> que le sería<br />

más conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te perdonar que castigar. Como conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>cia política,<br />

Augusto ejerció, pues, una sola vez la clem<strong>en</strong>cia, no la practicó por ser<br />

g<strong>en</strong>eroso.<br />

¿Cómo se pue<strong>de</strong> atribuir a clem<strong>en</strong>cia <strong>el</strong> que un bandido que se <strong>en</strong>riqueció y<br />

se afirmó <strong>en</strong> <strong>el</strong> trono, goce tranquilam<strong>en</strong>te <strong>de</strong> sus rapiñas y no asesine a los<br />

hijos <strong>de</strong> los proscritos que se arrodillan ante él y le adoran? Augusto fue un<br />

político pru<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber sido un monstruo. Pero la posteridad no<br />

242


le llamó nunca virtuoso, como a Tito, a Trajano y a Antonino. En Roma se<br />

introdujo una costumbre al f<strong>el</strong>icitar a los emperadores cuando asc<strong>en</strong>dían al<br />

trono: <strong>de</strong>searles que fueran más f<strong>el</strong>ices que Augusto y mejores que Trajano.<br />

No es lícito, pues, consi<strong>de</strong>rar a Augusto como un monstruo f<strong>el</strong>iz.<br />

Louis Racine, hijo d<strong>el</strong> gran Racine y here<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> parte <strong>de</strong> los tal<strong>en</strong>tos <strong>de</strong><br />

éste, parece que se olvida <strong>de</strong> la estirpe que le <strong>en</strong>g<strong>en</strong>dró cuando <strong>en</strong> sus<br />

Reflexiones sobre la poesía dice que «Horacio y Virgilio mimaron a<br />

Augusto y agotaron su ing<strong>en</strong>io para <strong>en</strong>v<strong>en</strong><strong>en</strong>arle con sus <strong>el</strong>ogios». Parece<br />

<strong>de</strong>ducirse <strong>de</strong> estas palabras que los <strong>el</strong>ogios que indignam<strong>en</strong>te le prodigaron<br />

estos dos gran<strong>de</strong>s poetas corrompieron <strong>las</strong> naturales pr<strong>en</strong>das <strong>de</strong> dicho<br />

emperador. Pero Louis Racine no ignoraba que Augusto fue un hombre<br />

perverso, indifer<strong>en</strong>te al crim<strong>en</strong> y a la virtud, que sacaba provecho <strong>de</strong> una y<br />

otra, que <strong>en</strong>sangr<strong>en</strong>tó <strong>el</strong> mundo y lo pacificó, sirviéndose <strong>de</strong> <strong>las</strong> armas, <strong>las</strong><br />

leyes, la r<strong>el</strong>igión y los placeres para llegar a ser señor absoluto. Por lo que<br />

Louis Racine, al <strong>de</strong>cir <strong>las</strong> frases anteriores, sólo prueba que Horacio y<br />

Virgilio fueron serviles.<br />

AUSTERIDADES. Era conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te y honroso que hombres ilustrados y<br />

estudiosos se unieran <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>las</strong> catástrofes que conmovieron <strong>el</strong> mundo<br />

y se ocuparan <strong>de</strong> adorar a Dios y arreglar <strong>el</strong> curso d<strong>el</strong> año, como hicieron los<br />

antiguos brahmanes y los magos. Pudieron dar ejemplo al resto d<strong>el</strong> mundo<br />

haci<strong>en</strong>do vida frugal, abst<strong>en</strong>iéndose <strong>de</strong> beber licores <strong>en</strong>ervantes y d<strong>el</strong><br />

comercio carnal con <strong>las</strong> mujeres mi<strong>en</strong>tras c<strong>el</strong>ebraban sus fiestas. Debieron<br />

vestir con mo<strong>de</strong>stia y con <strong>de</strong>c<strong>en</strong>cia. Si eran sabios, los ignorantes les<br />

consultaban; si eran justos, los respetaban y los querían. Pero la superstición,<br />

la miseria y la vanidad pronto llegaron a ocupar <strong>el</strong> sitio <strong>de</strong> esas virtu<strong>de</strong>s.<br />

El primer trastornado que se azotó públicam<strong>en</strong>te para aplacar la cólera <strong>de</strong> los<br />

dioses, fue sin duda <strong>el</strong> que dio orig<strong>en</strong> a los sacerdotes <strong>de</strong> la diosa <strong>de</strong> Siria,<br />

que se azotaban <strong>en</strong> honor <strong>de</strong> esa divinidad. De él nacieron los sacerdotes <strong>de</strong><br />

Isis, que hacían lo mismo ciertos días <strong>de</strong> la semana; los sacerdotes <strong>de</strong> Diana,<br />

que se infligían heridas; los sacerdotes <strong>de</strong> B<strong>el</strong>ona, que se daban sablazos; los<br />

sacerdotes <strong>de</strong> Viana, que con varas se <strong>en</strong>sangr<strong>en</strong>taban <strong>el</strong> cuerpo; los<br />

sacerdotes <strong>de</strong> Cib<strong>el</strong>es, que se castraban, y los faquires <strong>de</strong> la India, que se<br />

cargaban <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>nas. ¿No contribuiría a que practicaran semejantes<br />

austerida<strong>de</strong>s la esperanza <strong>de</strong> sacar muchas limosnas?<br />

Los pícaros que se hinchan <strong>las</strong> piernas con hierbas v<strong>en</strong><strong>en</strong>osas y se ll<strong>en</strong>an <strong>de</strong><br />

úlceras para implorar la caridad <strong>de</strong> los viandantes, ¿no se parec<strong>en</strong> <strong>en</strong> algo a<br />

los <strong>en</strong>ergúm<strong>en</strong>os <strong>de</strong> la Antigüedad que se hundían clavos <strong>en</strong> <strong>las</strong> nalgas y<br />

v<strong>en</strong>dían esos clavos a los <strong>de</strong>votos <strong>de</strong> sus países?<br />

243<br />

¿La vanidad no contribuyó po<strong>de</strong>rosam<strong>en</strong>te a <strong>las</strong> mortificaciones públicas,<br />

que atraían <strong>las</strong> miradas <strong>de</strong> <strong>las</strong> multitu<strong>de</strong>s? Yo me azoto para expiar <strong>las</strong> faltas<br />

<strong>de</strong> los <strong>de</strong>más, voy <strong>de</strong>snudo para reprochar la suntuosidad <strong>de</strong> <strong>las</strong> vestiduras<br />

aj<strong>en</strong>as, me alim<strong>en</strong>to con hierbas para corregir <strong>el</strong> pecado <strong>de</strong> la gula <strong>en</strong> otro y<br />

me aprieto un anillo <strong>de</strong> hierro <strong>en</strong> <strong>el</strong> miembro para que se avergü<strong>en</strong>c<strong>en</strong> los<br />

rijosos; respetadme, pues, porque soy <strong>el</strong> hombre predilecto <strong>de</strong> los dioses y<br />

por mí obt<strong>en</strong>dréis sus favores. Cuando os acostumbréis a respetarme me<br />

obe<strong>de</strong>ceréis gustosam<strong>en</strong>te. Repres<strong>en</strong>tando a los dioses seré vuestro señor, y<br />

<strong>el</strong> que <strong>de</strong> vosotros infrinja mis preceptos le haré empalar para que así se<br />

apacigüe la cólera c<strong>el</strong>este. Si los primeros faquires no pronunciaron esas<br />

palabras, sin duda <strong>las</strong> t<strong>en</strong>ían impresas <strong>en</strong> <strong>el</strong> fondo <strong>de</strong> su corazón.<br />

De estas rep<strong>el</strong><strong>en</strong>tes austerida<strong>de</strong>s nacieron quizá los sacrificios <strong>de</strong> sangre<br />

humana. Los hombres que se azotaban públicam<strong>en</strong>te hasta sangrar y se<br />

sajaban los brazos y <strong>las</strong> piernas para adquirir la consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más,<br />

hicieron creer fácilm<strong>en</strong>te a los salvajes imbéciles que <strong>de</strong>bían sacrificar a los<br />

dioses los seres más queridos, que era preciso sacrificar su hija para<br />

conseguir un vi<strong>en</strong>to favorable, precipitar a su hijo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo alto <strong>de</strong> un peñón<br />

para no ser víctima <strong>de</strong> la peste y arrojar a su hija al Nilo para obt<strong>en</strong>er una<br />

magnífica cosecha.<br />

Esas supersticiones asiáticas han originado <strong>en</strong>tre nosotros <strong>las</strong> flag<strong>el</strong>aciones<br />

que copiamos <strong>de</strong> los judíos. Sus <strong>de</strong>votos, no sólo se azotaban <strong>el</strong>los mismos,<br />

sino unos a otros, como <strong>en</strong> la remota Antigüedad los sacerdotes <strong>de</strong> Siria y<br />

Egipto. Entre nosotros, los aba<strong>de</strong>s azotaban a los monjes que pert<strong>en</strong>ecían a<br />

su jurisdicción y los confesores a sus p<strong>en</strong>it<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> ambos sexos. San<br />

Agustín escribe a Marc<strong>el</strong>ino <strong>el</strong> tribuno que «se <strong>de</strong>be azotar a los donatistas,<br />

como los maestros <strong>de</strong> escu<strong>el</strong>a azotan a sus discípulos».<br />

Se supone que <strong>en</strong> <strong>el</strong> siglo X los monjes y monjas empezaron a azotarse a sí<br />

mismos <strong>en</strong> <strong>de</strong>terminados días d<strong>el</strong> año. La costumbre <strong>de</strong> azotar a los<br />

pecadores como p<strong>en</strong>it<strong>en</strong>cia quedó tan establecida que <strong>el</strong> confesor <strong>de</strong> san<br />

Luis azotó a dicho rey con sus manos, y los canónigos <strong>de</strong> Canterbury<br />

azotaron a Enrique II, rey <strong>de</strong> Inglaterra. A Raimundo, con<strong>de</strong> <strong>de</strong> Tolosa, con<br />

una cuerda atada al cu<strong>el</strong>lo, le azotó un diácono a la puerta <strong>de</strong> la iglesia <strong>de</strong><br />

san Gil, <strong>en</strong> pres<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> legado Milón.<br />

Los cap<strong>el</strong>lanes d<strong>el</strong> rey <strong>de</strong> Francia, Luis VIII, fueron con<strong>de</strong>nados por <strong>el</strong><br />

legado d<strong>el</strong> papa Inoc<strong>en</strong>cio III a acudir durante cuatro gran<strong>de</strong>s fiestas a la<br />

catedral <strong>de</strong> París y pres<strong>en</strong>tar a los canónigos <strong>las</strong> varas con que <strong>de</strong>bían<br />

azotarles para expiar <strong>el</strong> crim<strong>en</strong> d<strong>el</strong> rey su señor, <strong>el</strong> crim<strong>en</strong> <strong>de</strong> aceptar la<br />

corona <strong>de</strong> Inglaterra, que <strong>el</strong> papa le quitó <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> habérs<strong>el</strong>a dado <strong>en</strong><br />

virtud <strong>de</strong> sus pl<strong>en</strong>os po<strong>de</strong>res. Todavía creyeron que <strong>el</strong> papa fue <strong>de</strong>masiado<br />

244


indulg<strong>en</strong>te, no haci<strong>en</strong>do azotar al rey y dándose por satisfecho con mandarle<br />

que pagara a la Cámara Apostólica dos años <strong>de</strong> sus r<strong>en</strong>tas.<br />

A principios d<strong>el</strong> siglo XIII se instituyeron cofradías <strong>de</strong> p<strong>en</strong>it<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> Perusa<br />

y Bolonia. Los jóv<strong>en</strong>es que pert<strong>en</strong>ecían a <strong>el</strong><strong>las</strong>, casi <strong>de</strong>snudos, con<br />

disciplinas <strong>en</strong> una mano y un crucifijo <strong>en</strong> la otra, iban por <strong>las</strong> calles<br />

azotándose. Las mujeres los veían a través <strong>de</strong> <strong>las</strong> c<strong>el</strong>osías <strong>de</strong> <strong>las</strong> v<strong>en</strong>tanas y<br />

se azotaban <strong>en</strong> sus habitaciones. Los flag<strong>el</strong>antes pululaban <strong>en</strong> Europa. Aún<br />

exist<strong>en</strong> algunas cofradías <strong>de</strong> ésas <strong>en</strong> Italia, España y Francia.<br />

A comi<strong>en</strong>zos d<strong>el</strong> siglo XVI era bastante común que los confesores azotaran<br />

a sus confesados <strong>en</strong> <strong>las</strong> nalgas. Meter<strong>en</strong>, <strong>en</strong> su Historia <strong>de</strong> Bélgica, refiere<br />

que <strong>el</strong> franciscano Adraac<strong>en</strong>, gran predicador <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Brujas,<br />

azotaba a sus p<strong>en</strong>it<strong>en</strong>tes <strong>de</strong>snudos. El jesuita Edmond Auger, confesor <strong>de</strong><br />

Enrique III, indujo a este <strong>de</strong>sv<strong>en</strong>turado príncipe a ponerse a la cabeza <strong>de</strong> los<br />

flag<strong>el</strong>antes.<br />

En muchos conv<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> frailes y <strong>de</strong> monjas se azotaban <strong>en</strong> <strong>las</strong> nalgas, y <strong>de</strong><br />

<strong>el</strong>lo resultaban algunas veces extrañas <strong>de</strong>shonestida<strong>de</strong>s, sobre <strong>las</strong> que<br />

echaremos un tupido v<strong>el</strong>o para que no se ruboric<strong>en</strong> los pudorosos cuyo sexo<br />

y profesión merec<strong>en</strong> que se les guar<strong>de</strong>n <strong>las</strong> mayores consi<strong>de</strong>raciones (1).<br />

(1) Véase <strong>el</strong> artículo Gracia.<br />

AUTORES. Autor es una palabra g<strong>en</strong>érica que, como los nombres <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />

<strong>de</strong>más profesiones, pue<strong>de</strong> significar bu<strong>en</strong>o y malo, respetable o ridículo, útil<br />

y agradable o inútil y fastidioso. Esa palabra es tan g<strong>en</strong>érica que ti<strong>en</strong>e<br />

aplicaciones difer<strong>en</strong>tes, pues lo mismo se dice <strong>el</strong> autor <strong>de</strong> la naturaleza, que<br />

<strong>el</strong> autor <strong>de</strong> <strong>las</strong> canciones d<strong>el</strong> Pu<strong>en</strong>te Nuevo y que <strong>el</strong> autor d<strong>el</strong> Año literario.<br />

Creemos que <strong>el</strong> autor <strong>de</strong> una bu<strong>en</strong>a obra <strong>de</strong>be andar con pies <strong>de</strong> plomo<br />

respecto al título, a la <strong>de</strong>dicatoria y al prólogo. Los <strong>de</strong>más autores <strong>de</strong>b<strong>en</strong><br />

abst<strong>en</strong>erse <strong>de</strong> escribir. Respecto al título, si tras él ti<strong>en</strong>e afán por poner su<br />

nombre, lo que a veces es p<strong>el</strong>igroso, <strong>de</strong>be escribirlo <strong>en</strong> forma mo<strong>de</strong>sta; no<br />

nos gusta que <strong>en</strong> una obra pía, que <strong>de</strong>be dar lecciones <strong>de</strong> humildad, al<br />

nombre d<strong>el</strong> autor se añadan los calificativos <strong>de</strong> consejero d<strong>el</strong> rey, obispo,<br />

con<strong>de</strong>, etc. El lector, que casi siempre es maligno y muchas veces se fastidia<br />

ley<strong>en</strong>do la obra, se complace <strong>en</strong> ridiculizar <strong>el</strong> libro que se anuncia con<br />

énfasis y <strong>en</strong> seguida recordamos que <strong>el</strong> autor <strong>de</strong> la Imitación <strong>de</strong> Cristo ni<br />

siquiera firmó la obra.<br />

Se me objetará que los apóstoles ponían su nombre <strong>en</strong> <strong>las</strong> obras, pero no es<br />

verdad; eran excesivam<strong>en</strong>te mo<strong>de</strong>stos. El apóstol Mateo nunca tituló su libro<br />

245<br />

Evang<strong>el</strong>io <strong>de</strong> San Mateo; eso fue un hom<strong>en</strong>aje que le rindieron <strong>de</strong>spués. San<br />

Lucas, que recopiló todo lo que oyó <strong>de</strong>cir y que <strong>de</strong>dicó su libro a Teófilo,<br />

tampoco lo tituló Evang<strong>el</strong>io <strong>de</strong> San Lucas. Sólo Juan se nombra a sí mismo<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> Apocalipsis, lo que hace sospechar que Cerinto compuso ese libro y<br />

tomó <strong>el</strong> nombre <strong>de</strong> Juan para darle más autoridad.<br />

Pero aparte lo que acaeció <strong>en</strong> siglos pasados, me parece osadía <strong>en</strong> <strong>el</strong> siglo<br />

XVIII poner <strong>el</strong> nombre y títulos d<strong>el</strong> autor al fr<strong>en</strong>te <strong>de</strong> los libros. Esto es lo<br />

que hac<strong>en</strong> los obispos, y <strong>en</strong> los gruesos volúm<strong>en</strong>es que publican con <strong>el</strong> título<br />

<strong>de</strong> Mandami<strong>en</strong>tos imprim<strong>en</strong> a<strong>de</strong>más su escudo <strong>de</strong> armas; a continuación,<br />

escrib<strong>en</strong> algunos párrafos ll<strong>en</strong>os <strong>de</strong> humildad cristiana, seguidos algunas<br />

veces <strong>de</strong> injurias atroces contra los que pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> a otra confesión r<strong>el</strong>igiosa<br />

o partido. Esto <strong>en</strong> cuanto a autores r<strong>el</strong>igiosos. Refer<strong>en</strong>te a los autores<br />

profanos, también po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que ocurre lo mismo; por ejemplo, <strong>el</strong><br />

duque <strong>de</strong> La Rochefoucauld publicó la colección <strong>de</strong> sus P<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>tos<br />

recordando que los había escrito Monseñor <strong>el</strong> duque <strong>de</strong> La Rochefoucauld,<br />

par <strong>de</strong> Francia, etc.<br />

Sabido es que <strong>en</strong> Inglaterra la mayor parte <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>de</strong>dicatorias se pagan, y los<br />

autores hac<strong>en</strong> como los capuchinos <strong>en</strong> Francia, que nos regalan hortalizas<br />

con <strong>el</strong> fin <strong>de</strong> que les hagan donativos. Los hombres <strong>de</strong> letras franceses<br />

<strong>de</strong>sconocemos hasta hoy ese rebajami<strong>en</strong>to y siempre fueron más dignos, si<br />

exceptuamos a los malhadados que se llaman escritores a sí mismos y son<br />

como los pintores <strong>de</strong> brocha gorda, que se jactan <strong>de</strong> ejercer la profesión <strong>de</strong><br />

Rafa<strong>el</strong>, y como <strong>el</strong> cochero <strong>de</strong> Vestamont, que creía ser poeta.<br />

Los prólogos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> otro inconv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te. El yo es <strong>de</strong>spreciable, <strong>de</strong>cía Pascal.<br />

Ocúpate <strong>de</strong> ti mismo lo m<strong>en</strong>os que puedas, porque <strong>el</strong> lector ti<strong>en</strong>e tanto amor<br />

propio como <strong>el</strong> autor y no perdona que quieras obligarle a que te aprecie. El<br />

libro <strong>de</strong>be recom<strong>en</strong>darse por sí mismo cuando llega a abrirse paso. Nunca<br />

digas: «mi comedia fue honrada con tantos aplausos que me creo disp<strong>en</strong>sado<br />

<strong>de</strong> contestar a mis adversarios», porque como es falso lo <strong>de</strong> los aplausos,<br />

nadie se acuerda <strong>de</strong> tu obra. «Algunos críticos c<strong>en</strong>suran que haya excesivo<br />

<strong>en</strong>redo <strong>en</strong> <strong>el</strong> acto tercero y que la princesa <strong>de</strong>scubra <strong>de</strong>masiado tar<strong>de</strong>, <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

cuarto acto, <strong>el</strong> tierno s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to que le inspira su amante, pero a esa c<strong>en</strong>sura<br />

respondo que...» No respondas, amigo, porque nadie se ha ocupado <strong>en</strong><br />

juzgar a la princesa <strong>de</strong> tu comedia que ha fracasado porque ha fastidiado al<br />

público, está mal escrita, tu prólogo es una especie <strong>de</strong> responso que cantas a<br />

la muerta, y con él no lograrás resucitarla. Algunos proclaman ante la faz <strong>de</strong><br />

Europa que no se han compr<strong>en</strong>dido los sistemas que <strong>de</strong>sarrollan. Otros<br />

autores dan a la luz insulsas nov<strong>el</strong>as copiadas <strong>de</strong> otras antiguas, sistemas<br />

nuevos fundados <strong>en</strong> remotas utopías o historietas sacadas <strong>de</strong> <strong>las</strong> historias<br />

g<strong>en</strong>erales.<br />

246


Qui<strong>en</strong> <strong>de</strong>see escribir un libro <strong>de</strong>be procurar que sea nuevo y útil, o por lo<br />

m<strong>en</strong>os agradable. Hay muchos autores que escrib<strong>en</strong> para vivir, y muchos<br />

críticos que lo satirizan también con la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> ganarse <strong>el</strong> pan Los<br />

verda<strong>de</strong>ros autores son los que adquier<strong>en</strong> reputación <strong>en</strong> <strong>el</strong> arte, <strong>en</strong> la<br />

epopeya, <strong>en</strong> la tragedia, la comedia, la historia o la filosofía; los que <strong>en</strong>señan<br />

y d<strong>el</strong>eitan a los hombres. Los <strong>de</strong>más son, <strong>en</strong>tre la g<strong>en</strong>te <strong>de</strong> letras, lo que los<br />

zánganos <strong>en</strong>tre <strong>las</strong> abejas.<br />

Los autores <strong>de</strong> los libros más voluminosos <strong>de</strong> Francia han sido los directores<br />

g<strong>en</strong>erales <strong>de</strong> Haci<strong>en</strong>da. Pue<strong>de</strong>n formarse diez tomos muy gruesos <strong>de</strong> sus<br />

<strong>de</strong>claraciones, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> reinado <strong>de</strong> Luis XIV hasta <strong>el</strong> <strong>de</strong> Luis XVI. Los<br />

parlam<strong>en</strong>tos han criticado algunas veces esos mamotretos al <strong>en</strong>contrar <strong>en</strong><br />

<strong>el</strong>los contradicciones y proposiciones erróneas. Nunca ha habido un autor<br />

bu<strong>en</strong>o a qui<strong>en</strong> algui<strong>en</strong> no haya c<strong>en</strong>surado (1).<br />

(1) Véase <strong>el</strong> artículo Expiación.<br />

AUTORIDAD. Miserables mortales, ya vistáis uniforme ver<strong>de</strong>, llevéis<br />

turbante, os ataviéis con traje negro o sobrep<strong>el</strong>liz, o portéis manteo o golilla,<br />

no os empeñéis nunca <strong>en</strong> que prevalezca la autoridad sobre la razón o<br />

resignaos a estar <strong>en</strong> ridículo durante siglos, por ser hombres impertin<strong>en</strong>tes y<br />

a sufrir <strong>el</strong> odio público por injustos.<br />

Ci<strong>en</strong> veces se os afeó la absurda insol<strong>en</strong>cia que <strong>de</strong>mostrasteis con<strong>de</strong>nando a<br />

Galileo y yo os la reprocho por la vez ci<strong>en</strong>to una, <strong>de</strong>seando que c<strong>el</strong>ebréis<br />

siempre ese aniversario y se grabe <strong>en</strong> la puerta <strong>de</strong> vuestro Santo Oficio lo<br />

sigui<strong>en</strong>te: «Aquí siete car<strong>de</strong>nales, con asist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> hermanos m<strong>en</strong>ores,<br />

<strong>en</strong>cerraron <strong>en</strong> la cárc<strong>el</strong> al primer p<strong>en</strong>sador <strong>de</strong> Italia, a la edad <strong>de</strong> set<strong>en</strong>ta<br />

años, haciéndole ayunar a pan y agua, porque instruía al género humano y<br />

sus jueces eran unos ignorantes».<br />

Se publicó un <strong>de</strong>creto <strong>en</strong> favor <strong>de</strong> <strong>las</strong> categorías <strong>de</strong> Aristót<strong>el</strong>es y se<br />

estableció <strong>el</strong> castigo <strong>de</strong> galeras para todo aqu<strong>el</strong> que tuviera opinión difer<strong>en</strong>te<br />

<strong>de</strong> la d<strong>el</strong> Estagirita, <strong>en</strong> <strong>el</strong> mismo sitio don<strong>de</strong> antiguam<strong>en</strong>te dos Concilios<br />

quemaban los libros que se publicaban. En otra parte, una facultad que no<br />

gozaba <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s faculta<strong>de</strong>s, publicó un <strong>de</strong>creto contra <strong>las</strong> i<strong>de</strong>as innatas, y<br />

casi inmediatam<strong>en</strong>te, otro <strong>de</strong>creto <strong>en</strong> favor <strong>de</strong> esas mismas i<strong>de</strong>as, sin que<br />

dicha facultad tuviera siquiera noción clara <strong>de</strong> lo que es una i<strong>de</strong>a. Las<br />

aca<strong>de</strong>mias <strong>de</strong> Medicina llegaron a proce<strong>de</strong>r jurídicam<strong>en</strong>te contra la<br />

circulación <strong>de</strong> la sangre, y se han int<strong>en</strong>tado procesos contra la inoculación.<br />

En la aduana se han apo<strong>de</strong>rado <strong>de</strong> los p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> veintiún volúm<strong>en</strong>es<br />

<strong>en</strong> folio porque se dijo <strong>en</strong> <strong>el</strong>los, con aviesa int<strong>en</strong>ción, que los triángulos se<br />

247<br />

compon<strong>en</strong> siempre <strong>de</strong> tres ángulos, que un padre t<strong>en</strong>ía más edad que su hijo,<br />

que Rea Silvia perdió su virginidad antes <strong>de</strong> parir, y que la harina no es una<br />

hoja <strong>de</strong> <strong>en</strong>cina. En suma, la autoridad creyó siempre ser superior a<br />

Arquíme<strong>de</strong>s, Eucli<strong>de</strong>s, Cicerón y Plinio, y se pavoneó orgullosa <strong>en</strong> <strong>el</strong> distrito<br />

<strong>de</strong> la Universidad.<br />

AVARICIA. Avarities, amor hab<strong>en</strong>di, afán <strong>de</strong> adquirir, codicia,<br />

concupisc<strong>en</strong>cia. Estrictam<strong>en</strong>te hablando, avaricia es <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> acumular<br />

granos, muebles, fondos o curiosida<strong>de</strong>s. Existieron avaros antes <strong>de</strong> que se<br />

inv<strong>en</strong>tara la moneda.<br />

No llamamos avaro al hombre que, si<strong>en</strong>do dueño <strong>de</strong> veinticuatro caballos <strong>de</strong><br />

tiro, se niega a prestar un tronco a un amigo; tampoco llamamos avaro a<br />

qui<strong>en</strong> ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> la bo<strong>de</strong>ga dos mil bot<strong>el</strong><strong>las</strong> <strong>de</strong> vino <strong>de</strong> Borgoña para su uso<br />

particular y no nos regala media doc<strong>en</strong>a <strong>de</strong> <strong>el</strong><strong>las</strong> si se <strong>las</strong> pedimos. A qui<strong>en</strong><br />

posee diamantes que val<strong>en</strong> ci<strong>en</strong> mil escudos, si le pedimos que nos preste<br />

uno que valga cincu<strong>en</strong>ta luises y no nos lo presta, le t<strong>en</strong>dremos por hombre<br />

opul<strong>en</strong>to, pero no por avaro. Qui<strong>en</strong> <strong>en</strong> negocios <strong>de</strong> la provisión <strong>de</strong> ejércitos o<br />

<strong>en</strong> grandiosas empresas gana dos millones anuales, llegando a adquirir<br />

cuar<strong>en</strong>ta y tres millones, y sin embargo hace préstamos a un porc<strong>en</strong>taje<br />

usurario, tampoco pasa por avaro ante la opinión pública. No obstante, pasó<br />

su vida atorm<strong>en</strong>tado por la insaciable sed <strong>de</strong> adquirir y <strong>el</strong> <strong>de</strong>monio <strong>de</strong> la<br />

codicia, atosigándole continuam<strong>en</strong>te, le hizo acumular caudales hasta <strong>el</strong><br />

último día <strong>de</strong> su vida. Esa pasión, que pudo satisfacer siempre, nunca se<br />

llamó avaricia. Sin gastar la décima parte <strong>de</strong> la r<strong>en</strong>ta, adquirió la reputación<br />

<strong>de</strong> hombre g<strong>en</strong>eroso que vivía con excesivo fausto.<br />

Al padre <strong>de</strong> familia que reuni<strong>en</strong>do veinte mil libras <strong>de</strong> r<strong>en</strong>ta no gasta<br />

anualm<strong>en</strong>te más que cinco o seis mil y va acumulando sus ahorros para<br />

establecer a sus hijos, le su<strong>el</strong><strong>en</strong> llamar los que le tratan avaricioso, ladrón,<br />

usurero, miserable, etc. Ahora bi<strong>en</strong>, ese honrado padre <strong>de</strong> familia es un<br />

hombre más digno <strong>de</strong> respeto que <strong>el</strong> hombre opul<strong>en</strong>to que antes puse por<br />

ejemplo, y proporcionalm<strong>en</strong>te gasta tres veces más que éste. He aquí por qué<br />

hay difer<strong>en</strong>cia gran<strong>de</strong> <strong>en</strong>tre sus dos reputaciones. Los hombres sólo odian al<br />

que llaman avaro porque no les pue<strong>de</strong> proporcionar ninguna ganancia. El<br />

médico, <strong>el</strong> boticario, <strong>el</strong> comerciante <strong>en</strong> vinos, algunas señoritas y otras<br />

g<strong>en</strong>tes más, sacan utilida<strong>de</strong>s d<strong>el</strong> hombre opul<strong>en</strong>to a que aludimos y que es <strong>el</strong><br />

verda<strong>de</strong>ro avaro, y como no pue<strong>de</strong>n sacar esas mismas utilida<strong>de</strong>s d<strong>el</strong><br />

ahorrativo padre <strong>de</strong> familia, hablan contra él, le <strong>de</strong>nuestan e injurian.<br />

Los avaros, cuya pasión les arrastra a privarse <strong>de</strong> lo necesario, los<br />

<strong>en</strong>tregamos a Plauto y a Moliere. Un avaro <strong>de</strong> esa c<strong>las</strong>e que es vecino mío,<br />

me <strong>de</strong>cía <strong>en</strong> una ocasión: «Todo <strong>el</strong> mundo habla contra nosotros, a pesar <strong>de</strong><br />

248


que no somos más que unos ricos pobres».<br />

AVIÑÓN. Aviñón y su condado son ejemplos vivos d<strong>el</strong> extremo a que<br />

pue<strong>de</strong>n llegar <strong>el</strong> abuso <strong>de</strong> la r<strong>el</strong>igión, la ambición, la bribonería y <strong>el</strong><br />

fanatismo. Su reducido territorio, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> pasar por mil vicisitu<strong>de</strong>s,<br />

recayó <strong>en</strong> <strong>el</strong> siglo XII <strong>en</strong> la casa <strong>de</strong> los con<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Tolosa, <strong>de</strong>sc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes <strong>de</strong><br />

Carlomagno por línea fem<strong>en</strong>ina.<br />

Raimundo VI, con<strong>de</strong> <strong>de</strong> Tolosa, cuyos antepasados fueron héroes <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />

cruzadas, se vio privado <strong>de</strong> sus estados por otra cruzada que los papas<br />

suscitaron contra él, so pretexto <strong>de</strong> que <strong>en</strong> muchas localida<strong>de</strong>s d<strong>el</strong> condado<br />

los ciudadanos p<strong>en</strong>saban lo mismo que pi<strong>en</strong>san hace más <strong>de</strong> dosci<strong>en</strong>tos años<br />

<strong>en</strong> Inglaterra, Suecia, Dinamarca, <strong>en</strong> <strong>las</strong> tres cuartas partes <strong>de</strong> Suiza,<br />

Holanda y <strong>en</strong> la mitad <strong>de</strong> Alemania. Pero esto no era un motivo justo para<br />

<strong>en</strong>tregar <strong>en</strong> nombre <strong>de</strong> Dios los estados d<strong>el</strong> con<strong>de</strong> <strong>de</strong> Tolosa al primer<br />

ocupante, ni para <strong>de</strong>gollar y quemar vivos a sus vasallos con un crucifijo <strong>en</strong><br />

la mano y una cruz blanca <strong>en</strong> la espalda. Todas <strong>las</strong> atrocida<strong>de</strong>s que nos<br />

refier<strong>en</strong> <strong>de</strong> los pueblos más salvajes son insignificantes si <strong>las</strong> comparamos<br />

con la barbarie <strong>de</strong> esa guerra que llamaron Santa. La atrocidad ridícula <strong>de</strong><br />

algunas ceremonias r<strong>el</strong>igiosas se unió siempre a tales horrores. Sabido es<br />

que Raimundo VI fue arrastrado hasta una iglesia ante la pres<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong><br />

legado d<strong>el</strong> Papa, que se llamaba Milón, <strong>de</strong>snudo hasta la cintura, sin calzas<br />

ni sandalias y con una cuerda atada al cu<strong>el</strong>lo <strong>de</strong> la que tiraba un diácono,<br />

mi<strong>en</strong>tras otro diácono le azotaba, un tercer diácono cantaba un miserere con<br />

los frailes, y <strong>el</strong> legado d<strong>el</strong> Papa comía.<br />

De este suceso arranca <strong>el</strong> <strong>de</strong>recho que los papas cre<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er sobre Aviñón.<br />

El con<strong>de</strong> Raimundo, que se <strong>de</strong>jó azotar como p<strong>en</strong>it<strong>en</strong>cia impuesta para<br />

conservar sus estados, sufrió esa ignominia inútilm<strong>en</strong>te, pues tuvo que<br />

<strong>de</strong>f<strong>en</strong><strong>de</strong>r con <strong>las</strong> armas lo que creyó conservar sufri<strong>en</strong>do azote. Pasó <strong>el</strong><br />

doloroso trago <strong>de</strong> ver sus ciuda<strong>de</strong>s inc<strong>en</strong>diadas y murió <strong>en</strong> <strong>el</strong> año 1213 <strong>en</strong><br />

<strong>las</strong> vicisitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> una <strong>de</strong> <strong>las</strong> guerras más sangri<strong>en</strong>tas. Su hijo Raimundo VII<br />

no era sospechoso <strong>de</strong> hereje como su padre, pero si<strong>en</strong>do hijo <strong>de</strong> hereje <strong>de</strong>bía<br />

per<strong>de</strong>r todos sus bi<strong>en</strong>es sigui<strong>en</strong>do <strong>las</strong> disposiciones <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>de</strong>cretales. Así lo<br />

establecía la ley. Por tanto, subsistió la cruzada contra él y le excomulgaron<br />

<strong>en</strong> todas <strong>las</strong> iglesias, los domingos y días <strong>de</strong> fiesta, tañ<strong>en</strong>do campanas y con<br />

los cirios apagados.<br />

Durante la minoría <strong>de</strong> san Luis, <strong>el</strong> legado d<strong>el</strong> Papa cobraba <strong>el</strong> diezmo para<br />

sost<strong>en</strong>er la guerra <strong>en</strong> Languedoc y Prov<strong>en</strong>za. Raimundo se <strong>de</strong>f<strong>en</strong>día con<br />

valor, pero r<strong>en</strong>acían sin cesar <strong>las</strong> cabezas <strong>de</strong> la hidra d<strong>el</strong> fanatismo que<br />

am<strong>en</strong>azaban <strong>de</strong>vorarle, hasta que al fin <strong>el</strong> papa se vio obligado a concertar la<br />

249<br />

paz porque la referida guerra consumía sus fondos. Raimundo VII fue a<br />

firmar <strong>el</strong> tratado <strong>en</strong> <strong>el</strong> pórtico <strong>de</strong> la catedral <strong>de</strong> París y le obligaron a pagar<br />

dos mil marcos <strong>de</strong> plata al legado, dos mil a la abadía <strong>de</strong> Clervaux, mil a la<br />

<strong>de</strong> Grand-S<strong>el</strong>ve y tresci<strong>en</strong>tos a la <strong>de</strong> B<strong>el</strong>leperche, todo <strong>el</strong>lo por la salvación<br />

<strong>de</strong> su alma. Así negoció la Iglesia.<br />

Es digno <strong>de</strong> m<strong>en</strong>ción que <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>docum<strong>en</strong>to</strong> d<strong>el</strong> tratado <strong>de</strong> paz, <strong>el</strong> con<strong>de</strong> <strong>de</strong><br />

Tolosa pone siempre al legado d<strong>el</strong> Papa d<strong>el</strong>ante d<strong>el</strong> rey. En él dice: «Juro y<br />

prometo al legado y al rey cumplir <strong>de</strong> bu<strong>en</strong>a fe todas <strong>las</strong> condiciones y hacer<br />

que <strong>las</strong> cumplan mis vasallos».<br />

A<strong>de</strong>más d<strong>el</strong> pago <strong>de</strong> <strong>las</strong> citadas cantida<strong>de</strong>s, <strong>el</strong> con<strong>de</strong> <strong>de</strong> Tolosa tuvo que<br />

ce<strong>de</strong>r al papa Gregorio IX <strong>el</strong> condado <strong>de</strong> V<strong>en</strong>aissin, <strong>de</strong> la parte <strong>de</strong> allá d<strong>el</strong><br />

Ródano, y la soberanía <strong>de</strong> set<strong>en</strong>ta y tres castillos <strong>de</strong> la parte <strong>de</strong> acá. El papa<br />

se adjudicó estas posesiones mediante un acta secreta, temi<strong>en</strong>do que<br />

constara <strong>en</strong> un instrum<strong>en</strong>to público la confesión <strong>de</strong> haber exterminado<br />

multitud <strong>de</strong> cristianos para usurpar una her<strong>en</strong>cia aj<strong>en</strong>a. A<strong>de</strong>más, exigió lo<br />

que Raimundo no podía dar sin <strong>el</strong> cons<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> emperador Fe<strong>de</strong>rico II<br />

<strong>de</strong> Alemania, es <strong>de</strong>cir <strong>las</strong> tierras d<strong>el</strong> condado <strong>de</strong> la izquierda d<strong>el</strong> Ródano, que<br />

constituían un feudo imperial. Fe<strong>de</strong>rico II no ratificó nunca esta extorsión.<br />

Como Alfonso, hermano <strong>de</strong> san Luis, que había contraído matrimonio con la<br />

hija <strong>de</strong> este infortunado príncipe, no tuvo hijos <strong>de</strong> <strong>el</strong>la, los estados que<br />

Raimundo VII poseía <strong>en</strong> Languedoc fueron incorporados a la corona <strong>de</strong><br />

Francia, según quedó estipulado <strong>en</strong> <strong>el</strong> contrato <strong>de</strong> matrimonio.<br />

El condado <strong>de</strong> V<strong>en</strong>aissin, sito <strong>en</strong> Prov<strong>en</strong>za, lo restituyó magnánimam<strong>en</strong>te <strong>el</strong><br />

emperador Fe<strong>de</strong>rico II al con<strong>de</strong> <strong>de</strong> Tolosa. Su hija Juana, antes <strong>de</strong> morir,<br />

dispuso <strong>de</strong> él <strong>en</strong> su testam<strong>en</strong>to <strong>en</strong> favor <strong>de</strong> Carlos <strong>de</strong> Anjou, con<strong>de</strong> <strong>de</strong><br />

Prov<strong>en</strong>za y rey <strong>de</strong> Nápoles. F<strong>el</strong>ipe <strong>el</strong> Atrevido, hijo <strong>de</strong> san Luis viol<strong>en</strong>tado<br />

por <strong>el</strong> papa Gregorio IX, <strong>en</strong>tregó <strong>el</strong> condado <strong>de</strong> V<strong>en</strong>aissin a la Iglesia<br />

romana <strong>el</strong> año 1274, pero es <strong>de</strong> advertir que F<strong>el</strong>ipe dio lo que no era suyo y<br />

que esa cesión era nula.<br />

Con la ciudad <strong>de</strong> Aviñón sucedió algo semejante. Cuando Juana <strong>de</strong> Francia,<br />

reina <strong>de</strong> Nápoles y <strong>de</strong>sc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te d<strong>el</strong> hermano <strong>de</strong> san Luis, fue acusada <strong>de</strong><br />

haber hecho ahorcar a su marido, imploró la protección d<strong>el</strong> papa Clem<strong>en</strong>te<br />

VI, que t<strong>en</strong>ía la se<strong>de</strong> pontificia <strong>en</strong> Aviñón, ciudad pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>te a los<br />

dominios <strong>de</strong> Juana por ser con<strong>de</strong>sa <strong>de</strong> Prov<strong>en</strong>za. Los prov<strong>en</strong>zales obligaron<br />

(1347) a Juana a jurar sobre los Evang<strong>el</strong>ios que no v<strong>en</strong><strong>de</strong>ría ninguno <strong>de</strong> sus<br />

dominios, pero ésta, poco <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> prestar juram<strong>en</strong>to, v<strong>en</strong>dió Aviñón al<br />

papa. El acta auténtica se firmó <strong>el</strong> 14 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1348, y <strong>en</strong> <strong>el</strong>la se estipuló<br />

como precio <strong>de</strong> la v<strong>en</strong>ta la cantidad <strong>de</strong> och<strong>en</strong>ta mil florines <strong>de</strong> oro. El papa<br />

250


la <strong>de</strong>claró inoc<strong>en</strong>te d<strong>el</strong> asesinato <strong>de</strong> su marido, pero no le pagó la cantidad<br />

estipulada. Y aunque la reclamó jurídicam<strong>en</strong>te, nunca pudo cobrarla. Así<br />

que Aviñón y su condado sólo fueron <strong>de</strong>smembrados <strong>de</strong> Prov<strong>en</strong>za por una<br />

rapiña repugnante e inicua que <strong>en</strong>cubrió <strong>el</strong> v<strong>el</strong>o <strong>de</strong> la r<strong>el</strong>igión.<br />

Cuando Luis XI adquirió Prov<strong>en</strong>za, lo hizo con todos sus <strong>de</strong>rechos, que hizo<br />

valer <strong>en</strong> <strong>el</strong> año 1464 como consta <strong>en</strong> una carta que Jean <strong>de</strong> Fois escribió al<br />

referido monarca. Pero era tanto <strong>el</strong> po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> Roma, que los reyes <strong>de</strong> Francia<br />

con<strong>de</strong>sc<strong>en</strong>dieron <strong>en</strong> <strong>de</strong>jarle disfrutar <strong>de</strong> esa provincia, pero sin reconocer<br />

nunca legítima la posesión que <strong>de</strong> <strong>el</strong>la t<strong>en</strong>ían los papas. En <strong>el</strong> tratado <strong>de</strong> Pisa,<br />

que <strong>en</strong> 1664 firmaron Luis XIV y Alejandro VI, se dice que «se v<strong>en</strong>cerán<br />

todos los obstáculos que se pres<strong>en</strong>t<strong>en</strong> para que <strong>el</strong> Papa pueda disfrutar <strong>de</strong><br />

Aviñón, como lo hacía <strong>en</strong> tiempos anteriores». El papa, pues, sólo disfrutó<br />

<strong>de</strong> esa provincia, como los car<strong>de</strong>nales obti<strong>en</strong><strong>en</strong> p<strong>en</strong>siones d<strong>el</strong> rey, p<strong>en</strong>siones<br />

que no son vitalicias.<br />

Aviñón y su condado siempre causaban quebra<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> cabeza a los<br />

gobiernos <strong>de</strong> Francia. Este pequeño territorio servía <strong>de</strong> refugio a todos los<br />

que se <strong>de</strong>claraban <strong>en</strong> bancarrota y a los contrabandistas, y por eso<br />

ocasionaba gran<strong>de</strong>s pérdidas <strong>de</strong> <strong>las</strong> que <strong>el</strong> papa ningún provecho sacaba.<br />

Luis XIV hizo valer sus <strong>de</strong>rechos dos veces, más por castigar al papa que<br />

por incorporar Aviñón y su condado a la Corona. Luis XV hizo justicia a su<br />

dignidad y a sus vasallos. El proce<strong>de</strong>r insol<strong>en</strong>te y grosero <strong>de</strong> Clem<strong>en</strong>te XIII<br />

le obligó a reclamar los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> la Corona al m<strong>en</strong>cionado territorio <strong>en</strong><br />

1768. Dicho papa quiso obrar como si estuviéramos vivi<strong>en</strong>do <strong>en</strong> <strong>el</strong> siglo<br />

XIV y Francia le <strong>de</strong>mostró que vivíamos <strong>en</strong> <strong>el</strong> XVIII con <strong>el</strong> aplauso <strong>de</strong> toda<br />

Europa.<br />

Cuando <strong>el</strong> oficial g<strong>en</strong>eral, con la or<strong>de</strong>n terminante d<strong>el</strong> rey, <strong>en</strong>tró <strong>en</strong> Aviñón,<br />

marchó directam<strong>en</strong>te a la estancia don<strong>de</strong> se hallaba <strong>el</strong> legado d<strong>el</strong> Papa, y sin<br />

<strong>de</strong>jarse anunciar, le dijo: «Señor legado, <strong>el</strong> rey me <strong>en</strong>vía a tomar posesión <strong>de</strong><br />

la ciudad <strong>en</strong> su nombre».<br />

BABEL. Bab<strong>el</strong> significa para los ori<strong>en</strong>tales Dios Padre, El po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> Dios y<br />

La puerta <strong>de</strong> Dios, según cómo se pronuncie la palabra. Por eso Babilonia<br />

fue la ciudad <strong>de</strong> Dios, la ciudad santa. Cada capital <strong>de</strong> nación se llamó la<br />

ciudad <strong>de</strong> Dios, la ciudad sagrada. Los griegos <strong>las</strong> llamaron todas Hierápolis,<br />

y tuvieron más <strong>de</strong> treinta ciuda<strong>de</strong>s con ese nombre. Torre <strong>de</strong> Bab<strong>el</strong><br />

significaba, pues, la torre d<strong>el</strong> Dios Padre.<br />

251<br />

B<br />

Flavio Josefo dice que Bab<strong>el</strong> significaba confusión. Calmet y otros afirman<br />

lo mismo, pero los ori<strong>en</strong>tales manti<strong>en</strong><strong>en</strong> la opinión contraria. De significar<br />

confusión, sería extraño <strong>el</strong> orig<strong>en</strong> <strong>de</strong> la capital <strong>de</strong> un vasto imperio.<br />

Los com<strong>en</strong>taristas se han esforzado por averiguar hasta qué altura llegó la<br />

famosa torre. San Jerónimo dice que t<strong>en</strong>ía veinte mil pies <strong>de</strong> altura y <strong>el</strong><br />

antiquísimo libro hebreo Jacu't le atribuye och<strong>en</strong>ta mil. Pablo Lucas asegura<br />

que vio <strong>las</strong> ruinas (lo que es mucho ver). Las dim<strong>en</strong>siones sin embargo, no<br />

han sido <strong>las</strong> únicas dificulta<strong>de</strong>s con que han tropezado los eruditos.<br />

Han querido averiguar cómo los hijos <strong>de</strong> Noé, «habiéndose repartido <strong>las</strong><br />

is<strong>las</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> naciones, estableciéndose <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes países don<strong>de</strong> cada uno<br />

hablaba su l<strong>en</strong>gua, t<strong>en</strong>ía sus familias y su pueblo particular», según dice <strong>el</strong><br />

Génesis; se congregaron todos los hombres <strong>en</strong> seguida <strong>en</strong> la llanura <strong>de</strong><br />

S<strong>en</strong>naar para construir allí una torre, dici<strong>en</strong>do: «Hagamos célebre nuestro<br />

nombre antes que nos dispersemos por toda la tierra».<br />

El Génesis habla <strong>de</strong> los estados que fundaron los hijos <strong>de</strong> Noé. No se ha<br />

podido averiguar cómo pudieron los pueblos <strong>de</strong> Europa, Asia y Africa<br />

congregarse <strong>de</strong> manera total <strong>en</strong> S<strong>en</strong>naar, hablando todos los misma l<strong>en</strong>gua e<br />

impulsados por <strong>el</strong> mismo <strong>de</strong>seo.<br />

La Biblia sitúa <strong>el</strong> diluvio <strong>en</strong> <strong>el</strong> año 1656 <strong>de</strong> la creación d<strong>el</strong> mundo, y la<br />

<strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> la torre <strong>de</strong> Bab<strong>el</strong> <strong>en</strong> 1771, o sea ci<strong>en</strong>to quince años <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> la <strong>de</strong>strucción d<strong>el</strong> género humano y durante la vida <strong>de</strong> Noé. Los hombres<br />

<strong>de</strong>bieron multiplicarse con prodigiosa rapi<strong>de</strong>z, y <strong>las</strong> artes resurgieron <strong>en</strong> muy<br />

poco tiempo. Si p<strong>en</strong>samos <strong>en</strong> los múltiples oficios que se necesita emplear<br />

para edificar una torre tan alta, resulta una obra asombrosa.<br />

Pero aún se nos pres<strong>en</strong>tan mayores dificulta<strong>de</strong>s, sigui<strong>en</strong>do la Escritura,<br />

Abrahán nació cerca <strong>de</strong> cuatroci<strong>en</strong>tos años <strong>de</strong>spués d<strong>el</strong> diluvio y ya habían<br />

existido una serie <strong>de</strong> reyes po<strong>de</strong>rosos <strong>en</strong> Egipto y <strong>en</strong> Asia. En vano se afanan<br />

Bochart y otros escritores doctos <strong>en</strong> recargar sus voluminosos libros <strong>de</strong><br />

sistemas y palabras f<strong>en</strong>icias y cal<strong>de</strong>as que <strong>el</strong>los no compr<strong>en</strong><strong>de</strong>n; inútilm<strong>en</strong>te<br />

se empeñan <strong>en</strong> tomar Tracia por Capadocia, Grecia por Creta y la isla <strong>de</strong><br />

Chipre por la <strong>de</strong> Tiro. A pesar <strong>de</strong> todo, nadan <strong>en</strong> <strong>el</strong> mar <strong>de</strong> una ignorancia<br />

sin fondo ni playas. Hubiera sido mejor confesar que Dios nos proporcionó,<br />

al cabo <strong>de</strong> unos siglos, los libros sagrados para hacernos hombres <strong>de</strong> bi<strong>en</strong> y<br />

no para que fuéramos geógrafos, cronologistas y etimologistas.<br />

Bab<strong>el</strong> es Babilonia y la fundó, según los historiadores persas, un príncipe<br />

llamado Tamurath. La única noticia que t<strong>en</strong>emos <strong>de</strong> esos tiempos remotos<br />

son <strong>las</strong> observaciones astronómicas <strong>de</strong> mil noveci<strong>en</strong>tos años, que <strong>en</strong>vió<br />

252


Calist<strong>en</strong>o, por or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> Alejandro, a su preceptor Aristót<strong>el</strong>es. A esa certeza<br />

<strong>de</strong>be añadirse la gran probabilidad <strong>de</strong> que una nación, que contaba con una<br />

serie <strong>de</strong> observaciones c<strong>el</strong>estes <strong>de</strong> cerca <strong>de</strong> dos mil años, <strong>de</strong>bió fundarse y<br />

constituir una pot<strong>en</strong>cia consi<strong>de</strong>rable muchos siglos antes <strong>de</strong> hacerse la<br />

primera observación astronómica.<br />

Es <strong>de</strong> lam<strong>en</strong>tar que ningún cálculo <strong>de</strong> los antiguos autores profanos coincida<br />

con los <strong>de</strong> nuestros escritores sagrados, y que ningún príncipe <strong>de</strong> los que<br />

reinaron <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>las</strong> distintas épocas <strong>en</strong> que se sitúa <strong>el</strong> diluvio fuera<br />

conocido <strong>de</strong> los egipcios, los sirios, los babilónicos, ni los griegos.<br />

No es m<strong>en</strong>os <strong>de</strong> lam<strong>en</strong>tar que no que<strong>de</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo, ni <strong>en</strong> los autores<br />

profanos, vestigio alguno <strong>de</strong> la torre <strong>de</strong> Bab<strong>el</strong>, ni d<strong>el</strong> episodio <strong>de</strong> la con<br />

fusión <strong>de</strong> l<strong>en</strong>guas. Un hecho tan memorable permaneció <strong>de</strong>sconocido para<br />

todo <strong>el</strong> universo, al igual que los nombres <strong>de</strong> Noé, Matusalén, Caín, Ab<strong>el</strong>,<br />

Adán y Eva.<br />

Este contratiempo espolea más nuestra curiosidad. Herodoto, que viajó<br />

mucho, no m<strong>en</strong>ciona a Noé, Sem, Rehu, Sale, ni Nemrod. A éste lo<br />

<strong>de</strong>sconoce toda la Antigüedad profana. Sólo algunos árabes y persas<br />

mo<strong>de</strong>rnos lo m<strong>en</strong>cionan, falsificando los libros <strong>de</strong> los hebreos. Para avanzar<br />

por <strong>las</strong> ruinas <strong>de</strong> la Antigüedad no t<strong>en</strong>emos otro guía que la fe <strong>en</strong> la Biblia,<br />

<strong>de</strong>sconocida <strong>de</strong> todas <strong>las</strong> naciones d<strong>el</strong> planeta durante varios siglos.<br />

Herodoto, que con algunas verda<strong>de</strong>s mezcla muchas fábu<strong>las</strong>, afirma que <strong>en</strong><br />

su época (la <strong>de</strong> mayor espl<strong>en</strong>dor <strong>de</strong> los persas, soberanos <strong>de</strong> Babilonia) todas<br />

<strong>las</strong> ciudadanas <strong>de</strong> esa famosa ciudad t<strong>en</strong>ían la obligación <strong>de</strong> ir, una vez <strong>en</strong> su<br />

vida, al templo <strong>de</strong> Milita, diosa que parece ser la misma V<strong>en</strong>us Afrodita, a<br />

prostituirse a los extranjeros, y que su ley mandaba recibir dinero <strong>de</strong> <strong>el</strong>los<br />

como tributo sagrado que se pagaba a la diosa.<br />

Ese cu<strong>en</strong>to, digno <strong>de</strong> Las mil y una noches, es d<strong>el</strong> mismo género que <strong>el</strong> que<br />

Herodoto refiere <strong>en</strong> la página sigui<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> la que dice que Ciro dividió <strong>el</strong> río<br />

<strong>de</strong> la India <strong>en</strong> tresci<strong>en</strong>tos ses<strong>en</strong>ta canales que t<strong>en</strong>ían la <strong>de</strong>sembocadura <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

mar Caspio. ¿Creerías a Mezerai si nos refiriera que Carlomagno dividió <strong>el</strong><br />

Rhin <strong>en</strong> tresci<strong>en</strong>tos ses<strong>en</strong>ta canales que <strong>de</strong>sembocaban <strong>en</strong> <strong>el</strong> Mediterráneo, y<br />

que todas <strong>las</strong> damas <strong>de</strong> su corte estaban obligadas a ir una vez a la vida a la<br />

iglesia <strong>de</strong> santa G<strong>en</strong>oveva y allí prostituirse por dinero a todos los<br />

extranjeros?<br />

Téngase <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta, a<strong>de</strong>más, que la fábula <strong>de</strong> Herodoto es más absurda <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

siglo <strong>de</strong> Jerjes, contemporáneo suyo, que lo sería <strong>en</strong> la época <strong>de</strong><br />

Carlomagno. Y esto porque los ori<strong>en</strong>tales eran más c<strong>el</strong>osos que los francos y<br />

253<br />

los galos, y <strong>las</strong> esposas <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s señores <strong>de</strong> aqu<strong>el</strong>los países eran<br />

continuam<strong>en</strong>te vigiladas por eunucos. Esa costumbre subsistía <strong>de</strong>s<strong>de</strong> tiempo<br />

inmemorial. Hasta <strong>en</strong> la historia hebrea <strong>en</strong>contramos que, cuando un pueblo<br />

pequeño <strong>de</strong>seaba, como los pueblos numerosos, que les gobernara un rey,<br />

Samu<strong>el</strong>, para que <strong>de</strong>sistiera <strong>de</strong> esa i<strong>de</strong>a y conservar su autoridad, les <strong>de</strong>cía<br />

que «un rey los tiranizaría y les cobraría <strong>el</strong> diezmo <strong>de</strong> <strong>las</strong> viñas y los trigos<br />

para darlo a sus eunucos». Los reyes realizaron esa predicción, ya que <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

libro que <strong>el</strong>los dan título, consta que <strong>el</strong> rey Acab t<strong>en</strong>ía eunucos, y Joram,<br />

J<strong>el</strong>in, Joaquín y Se<strong>de</strong>chías también los tuvieron.<br />

El Génesis m<strong>en</strong>ciona también a los eunucos d<strong>el</strong> faraón y dice que Putifar,<br />

que compró a José, era eunuco d<strong>el</strong> rey. No es extraño, pues, que hubiera <strong>en</strong><br />

Babilonia numerosos eunucos para vigilar a <strong>las</strong> mujeres, si<strong>en</strong>do imposible<br />

que <strong>las</strong> obligaran a acostarse por dinero con <strong>el</strong> primero que <strong>las</strong> solicitara.<br />

Babilonia, la ciudad <strong>de</strong> Dios, no era un vasto burd<strong>el</strong> como se ha querido<br />

suponer.<br />

Esos cu<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> Herodoto, como todos los <strong>de</strong> esa c<strong>las</strong>e, no los cre<strong>en</strong> los<br />

hombres honrados, ni siquiera <strong>las</strong> viejas y los niños.<br />

En nuestros días, sólo un hombre, Larcher, ha tratado <strong>de</strong> justificar <strong>el</strong> cu<strong>en</strong>to<br />

<strong>de</strong> Herodoto y la m<strong>en</strong>cionada infamia le parece lo más normal d<strong>el</strong> mundo.<br />

Trata <strong>de</strong> <strong>de</strong>mostrar que <strong>las</strong> princesas babilonias se prostituían por lástima al<br />

primero que llegaba, porque dice la Sagrada Escritura que los amonitas<br />

hacían pasar por <strong>el</strong> fuego a sus hijos cuando se los pres<strong>en</strong>taban a Moloc,<br />

pero esa costumbre <strong>de</strong> algunas hordas bárbaras, la superstición <strong>de</strong> hacer<br />

pasar los niños por <strong>en</strong>tre <strong>las</strong> llamas o quemarlos con hogueras<br />

sacrificándolos a Moloc, esos horrores iroqueses, propios <strong>de</strong> una horda<br />

infame, ¿ti<strong>en</strong><strong>en</strong> acaso alguna conexión con una prostitución increíble <strong>en</strong> la<br />

nación más c<strong>el</strong>osa y civilizada d<strong>el</strong> Ori<strong>en</strong>te conocido? Lo que suce<strong>de</strong> <strong>en</strong>tre<br />

los iroqueses, ¿pue<strong>de</strong> ser una prueba <strong>de</strong> <strong>las</strong> costumbres <strong>en</strong> la corte <strong>de</strong> Francia<br />

o <strong>en</strong> la <strong>de</strong> España?<br />

Aduce también <strong>el</strong> citado autor, como prueba, la fiesta <strong>de</strong> <strong>las</strong> Lupercales que<br />

c<strong>el</strong>ebraban los romanos, «durante la cual, según dice, los jóv<strong>en</strong>es <strong>de</strong> la c<strong>las</strong>e<br />

alta y los respetables magistrados corrían por la ciudad <strong>de</strong>snudos, con un<br />

látigo <strong>en</strong> la mano, dando latigazos a <strong>las</strong> principales damas, que se acercaban<br />

a <strong>el</strong>los sin ruborizarse con la esperanza <strong>de</strong> t<strong>en</strong>er así un parto f<strong>el</strong>iz». En<br />

primer lugar, los distinguidos romanos a que alu<strong>de</strong>, no es verdad que corrían<br />

<strong>de</strong>snudos por <strong>las</strong> calles. Plutarco dice que iban vestidos <strong>de</strong> cintura para<br />

abajo. En segundo lugar, por la manera <strong>de</strong> <strong>de</strong>f<strong>en</strong><strong>de</strong>r costumbres infames,<br />

parece que <strong>el</strong> autor quiera <strong>de</strong>cir que <strong>las</strong> damas romanas se levantaban <strong>las</strong><br />

vestiduras para recibir los latigazos <strong>en</strong> <strong>el</strong> vi<strong>en</strong>tre <strong>de</strong>snudo, lo que es falso. En<br />

254


tercer lugar, la fiesta <strong>de</strong> <strong>las</strong> Lupercales no ti<strong>en</strong>e ninguna r<strong>el</strong>ación con la<br />

supuesta ley <strong>de</strong> Babilonia que or<strong>de</strong>na a <strong>las</strong> mujeres, a <strong>las</strong> hijas d<strong>el</strong> rey, <strong>de</strong> los<br />

sátrapas y <strong>de</strong> los magos, v<strong>en</strong><strong>de</strong>rse y prostituirse, por <strong>de</strong>voción, a los<br />

extranjeros.<br />

Cuando no se conoce <strong>el</strong> espíritu humano, ni <strong>las</strong> costumbres <strong>de</strong> los pueblos, y<br />

no se ti<strong>en</strong>e más remedio que limitarse a compilar pasajes <strong>de</strong> los autores<br />

antiguos, que casi todos se contradic<strong>en</strong>, <strong>de</strong>bemos pres<strong>en</strong>tar nuestra opinión<br />

con mo<strong>de</strong>stia. T<strong>en</strong>emos que saber dudar y sacudirnos <strong>el</strong> polvo d<strong>el</strong> colegio, y<br />

no expresarnos nunca con insol<strong>en</strong>cia que ultraje. Herodoto, Clesías y<br />

Diodoro <strong>de</strong> Sicilia refier<strong>en</strong> un hecho; lo leemos <strong>en</strong> griego, luego <strong>de</strong>be ser<br />

verda<strong>de</strong>ro. No es ésa la manera <strong>de</strong> raciocinar <strong>en</strong> Eucli<strong>de</strong>s, pero todavía nos<br />

sorpr<strong>en</strong><strong>de</strong> más <strong>en</strong> <strong>el</strong> siglo XVIII, aunque siempre habrá más escritores que<br />

compil<strong>en</strong> que escritores que pi<strong>en</strong>s<strong>en</strong>.<br />

En este artículo no nos ocuparemos <strong>de</strong> la confusión <strong>de</strong> l<strong>en</strong>guas que se<br />

produjo durante la construcción <strong>de</strong> la torre <strong>de</strong> Bab<strong>el</strong>, porque fue un milagro<br />

que refiere la Biblia y nosotros no explicamos ni examinamos milagros.<br />

Nos limitaremos a <strong>de</strong>cir que la <strong>de</strong>strucción d<strong>el</strong> Imperio romano produjo más<br />

confusión y más idiomas nuevos que la caída <strong>de</strong> la torre <strong>de</strong> Bab<strong>el</strong>. Des<strong>de</strong> <strong>el</strong><br />

reinado <strong>de</strong> Augusto hasta los tiempos <strong>de</strong> Atila, Clodovico y Gou<strong>de</strong>band, o<br />

sea, durante seis siglos, terra erat unius habii?, <strong>en</strong> la tierra conocida sólo se<br />

hablaba una l<strong>en</strong>gua: <strong>el</strong> latín. Des<strong>de</strong> <strong>el</strong> Éufrates hasta <strong>el</strong> monte At<strong>las</strong>. Las<br />

leyes que gobernaban a todas <strong>las</strong> naciones estaban escritas <strong>en</strong> latín, y <strong>el</strong><br />

griego era sólo una diversión; <strong>el</strong> dialecto bárbaro <strong>de</strong> cada provincia sólo lo<br />

usaba <strong>el</strong> pueblo bajo. Pleiteaban <strong>en</strong> latín tanto <strong>en</strong> los tribunales <strong>de</strong> Africa<br />

como <strong>en</strong> los <strong>de</strong> Roma. El vecino <strong>de</strong> Cornuailles que salía <strong>de</strong> su pueblo para<br />

viajar hasta <strong>el</strong> Asia M<strong>en</strong>or podía estar seguro <strong>de</strong> que le <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>rían <strong>en</strong> todas<br />

partes <strong>en</strong> <strong>el</strong> largo camino que iba a recorrer. La l<strong>en</strong>gua única fue un gran<br />

progreso que los romanos otorgaron a los hombres; éstos fueron ciudadanos<br />

<strong>de</strong> todas <strong>las</strong> naciones, lo mismo <strong>en</strong> <strong>las</strong> márg<strong>en</strong>es d<strong>el</strong> Danubio que <strong>en</strong> <strong>las</strong><br />

riberas d<strong>el</strong> Guadalquivir. En la actualidad, un vecino <strong>de</strong> Bérgamo que se<br />

dirija a los cantones suizos, <strong>de</strong> los que sólo le separa una montaña, necesita<br />

un intérprete como si fuera a China. Esta es una <strong>de</strong> <strong>las</strong> mayores calamida<strong>de</strong>s<br />

que t<strong>en</strong>emos.<br />

BACO. De todos los personajes verda<strong>de</strong>ros o fabulosos <strong>de</strong> la Antigüedad<br />

profana, <strong>el</strong> más importante para nosotros es Baco, no por la exc<strong>el</strong><strong>en</strong>te<br />

inv<strong>en</strong>ción que le atribuy<strong>en</strong> todos los pueblos d<strong>el</strong> mundo, excepto <strong>el</strong> judío<br />

sino por la gran semejanza que ti<strong>en</strong>e su historia fabulosa con la historia<br />

verda<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> Moisés.<br />

255<br />

Los primitivos poetas dic<strong>en</strong> que Baco nació <strong>en</strong> Egipto y le expusieron <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

Nilo. Por eso <strong>el</strong> primer Orfeo le llama Mises, que <strong>en</strong> la l<strong>en</strong>gua d<strong>el</strong> antiguo<br />

egipcio significa salvado <strong>de</strong> <strong>las</strong> aguas, según aseguraban los que la<br />

<strong>en</strong>t<strong>en</strong>dían y hoy nadie <strong>en</strong>ti<strong>en</strong><strong>de</strong>. Le educaron <strong>en</strong> una montaña <strong>de</strong> Arabia<br />

llamada Nisa, que al parecer era <strong>el</strong> monte Sinaí. Se supone que una diosa le<br />

or<strong>de</strong>nó que fuera a <strong>de</strong>struir una nación bárbara y cruzó a pie <strong>el</strong> mar Rojo<br />

acompañado <strong>de</strong> multitud <strong>de</strong> hombres, mujeres y niños. En una ocasión, <strong>el</strong> río<br />

Oronte apartó sus aguas a <strong>de</strong>recha e izquierda para <strong>de</strong>jarle pasar, y <strong>el</strong> río<br />

Hidaspe hizo lo mismo. Mandó al sol que se parara y dos rayos luminosos le<br />

salieron <strong>de</strong> la cabeza. Hizo brotar una fu<strong>en</strong>te <strong>de</strong> vino golpeando la tierra con<br />

su tirso y grabó sus leyes <strong>en</strong> dos planchas <strong>de</strong> mármol. Sólo le faltó haber<br />

atraído diez plagas sobre Egipto para ser la réplica exacta <strong>de</strong> Moisés.<br />

Si no estoy equivocado, Vossius fue <strong>el</strong> primero que se le ocurrió hacer ese<br />

paral<strong>el</strong>o. Huet, obispo <strong>de</strong> Abranche, también lo hizo, y <strong>en</strong> su <strong>de</strong>mostración<br />

evangélica añadió que Moisés no sólo es Baco, sino también Osiris y Tifón.<br />

Y puesto ya <strong>en</strong> esta p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te, se <strong>de</strong>sliza tanto que para él Moisés es<br />

también Esculapio, Anfión, Apolo, Adonis y hasta Príapo. Resulta divertido<br />

que Huet, para probar que Moisés es Adonis, se basa <strong>en</strong> que uno y otro<br />

guardan cor<strong>de</strong>ros. Demuestra que es Príapo dici<strong>en</strong>do que algunas veces<br />

pintaban a Príapo con un pollino y que los g<strong>en</strong>tiles creyeron que los judíos<br />

adoraban a un asno. A<strong>de</strong>más, aduce esta otra prueba que no ti<strong>en</strong>e nada <strong>de</strong><br />

canónica: que la vara <strong>de</strong> Moisés podía compararse con <strong>el</strong> cetro <strong>de</strong> Príapo.<br />

Como pue<strong>de</strong> comprobarse, estas <strong>de</strong>mostraciones no se parec<strong>en</strong> <strong>en</strong> nada a <strong>las</strong><br />

<strong>de</strong> Eucli<strong>de</strong>s.<br />

En este artículo no nos ocuparemos <strong>de</strong> otros Bacos m<strong>en</strong>os antiguos, como<br />

por ejemplo <strong>el</strong> que precedió dosci<strong>en</strong>tos años a la guerra <strong>de</strong> Troya y los<br />

griegos festejaron por suponerle hijo <strong>de</strong> Júpiter, <strong>en</strong>cerrado <strong>en</strong> un muslo <strong>de</strong><br />

éste. Nos limitaremos únicam<strong>en</strong>te al que nació <strong>en</strong> los confines <strong>de</strong> Egipto, por<br />

haber realizado numerosos prodigios. El respeto que profesamos a los libros<br />

sagrados hebreos no nos permite dudar que los egipcios, árabes y <strong>de</strong>spués<br />

los griegos, hayan querido imitar la historia <strong>de</strong> Moisés. Lo único que nos<br />

intriga es averiguar cómo pudieron saber esa historia.<br />

Respecto a los egipcios, no es posible que hayan tratado <strong>de</strong> escribir los<br />

milagros <strong>de</strong> Moisés, pues les hubiera avergonzado. De hacerlo, la habrían<br />

copiado Josefo y Filón. Flavio Josefo, <strong>en</strong> su respuesta a Apión, se cree<br />

obligado a citar todos los autores <strong>de</strong> Egipto que m<strong>en</strong>cionaron a Moisés, y no<br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra ninguno que refiera un solo milagro <strong>de</strong> aquél. Por tanto, no<br />

pue<strong>de</strong>n ser los egipcios qui<strong>en</strong>es dieron pie para establecer <strong>el</strong> escandaloso<br />

paral<strong>el</strong>o <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> divino Moisés y <strong>el</strong> profano Baco.<br />

256


No cabe duda <strong>de</strong> que si un autor egipcio hubiera referido algún milagro <strong>de</strong><br />

Moisés, la Sinagoga <strong>de</strong> Alejandría y la Iglesia discutidora <strong>de</strong> tan célebre<br />

ciudad, hubieran citado <strong>el</strong> autor hebreo y <strong>el</strong> milagro que refiriera.<br />

At<strong>en</strong>ágoras, Clem<strong>en</strong>te y Oríg<strong>en</strong>es, que tantas cosas baladíes cu<strong>en</strong>tan, habrían<br />

repetido hasta la saciedad ese pasaje temerario que habría constituido <strong>el</strong><br />

mejor argum<strong>en</strong>to para los padres <strong>de</strong> la Iglesia. Si todos callaron sobre este<br />

punto, es que nada sabían y nada podían <strong>de</strong>cir. Pero, ¿cómo es posible que<br />

ningún egipcio refiriera <strong>las</strong> hazañas d<strong>el</strong> hombre que or<strong>de</strong>nó matar a los<br />

primogénitos <strong>de</strong> todas <strong>las</strong> familias <strong>de</strong> Egipto, que <strong>en</strong>sangr<strong>en</strong>tó <strong>el</strong> Nilo, que<br />

ahogó <strong>en</strong> <strong>el</strong> mar al rey y a todo su ejército, etc.?<br />

Los historiadores franceses refier<strong>en</strong> unánimem<strong>en</strong>te que <strong>el</strong> sicambro<br />

Clodovico subyugó <strong>las</strong> Galias con un puñado <strong>de</strong> bárbaros, y los ingleses<br />

reconoc<strong>en</strong> que los sajones, daneses y normandos, sucesivam<strong>en</strong>te,<br />

consiguieron exterminar parte <strong>de</strong> su país. Si unos y otros no lo hubieran<br />

confesado, Europa <strong>en</strong>tera lo proclamaría a gritos. Todo <strong>el</strong> mundo t<strong>en</strong>ía que<br />

haber publicado los espantosos prodigios <strong>de</strong> Moisés, Josué, Ge<strong>de</strong>ón, Sansón<br />

y otros muchos profetas, y sin embargo, <strong>el</strong> mundo <strong>en</strong>tero los sil<strong>en</strong>ció. Por un<br />

lado, es indudable que se trata <strong>de</strong> sucesos verda<strong>de</strong>ros porque los refiere la<br />

Sagrada Escritura, que merece la aprobación <strong>de</strong> la Iglesia, y por otro, es<br />

también indudable que ningún pueblo se ocupó <strong>de</strong> tales hechos. Adoremos a<br />

la Provi<strong>de</strong>ncia y sometámonos a sus <strong>de</strong>signios.<br />

En cuanto a los árabes, dados siempre a lo maravilloso, serán probablem<strong>en</strong>te<br />

los autores <strong>de</strong> <strong>las</strong> fábu<strong>las</strong> que sobre Baco se inv<strong>en</strong>taron, y que luego<br />

copiaron y emb<strong>el</strong>lecieron los griegos. Pero, ¿cómo los árabes y griegos<br />

pudieron copiar<strong>las</strong> <strong>de</strong> los hebreos? Sabemos que éstos no comunicaron sus<br />

libros a nadie hasta la época <strong>de</strong> los Tolomeos, pues consi<strong>de</strong>raban esa<br />

comunicación como un sacrilegio, y <strong>el</strong> propio Josefo, para justificar la<br />

terquedad <strong>de</strong> los judíos <strong>en</strong> ocultar <strong>el</strong> P<strong>en</strong>tateuco al resto d<strong>el</strong> mundo, dice que<br />

Dios castigaba a todos los extranjeros que se atrevieran a referir <strong>las</strong> historias<br />

hebreas. Así explica Flavio Josefo por qué los judíos ocultaron tanto tiempo<br />

sus libros sagrados. Estos eran tan raros que sólo se <strong>en</strong>contró un ejemplar <strong>en</strong><br />

la época d<strong>el</strong> rey Josías, y aun este ejemplar estaba olvidado hacía mucho<br />

tiempo <strong>en</strong> <strong>el</strong> fondo <strong>de</strong> un cofre, como ya se ha dicho.<br />

El hecho sucedió, según <strong>el</strong> libro IV <strong>de</strong> los Reyes, <strong>en</strong> 624 antes <strong>de</strong> la era<br />

vulgar, cuatroci<strong>en</strong>tos <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> Homero y <strong>en</strong> los tiempos más floreci<strong>en</strong>tes<br />

<strong>de</strong> Grecia. Los griegos ignoraban <strong>en</strong>tonces que existían hebreos <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

mundo. La cautividad <strong>de</strong> los judíos <strong>en</strong> Babilonia aum<strong>en</strong>tó la ignorancia <strong>de</strong><br />

sus libros y fue m<strong>en</strong>ester que Esdras los restaurara al cabo <strong>de</strong> set<strong>en</strong>ta años,<br />

cuando hacía más <strong>de</strong> quini<strong>en</strong>tos que la fábula <strong>de</strong> Baco corría <strong>de</strong> boca <strong>en</strong><br />

boca por toda Grecia.<br />

257<br />

Si los griegos hubieran copiado sus fábu<strong>las</strong> y mitos <strong>de</strong> la historia hebrea,<br />

habrían conocido esos sucesos tan interesantes para <strong>el</strong> género humano. Las<br />

av<strong>en</strong>turas <strong>de</strong> Abrahán, Noé, Matusalén, Set, Enoc, Caín y Eva, fueron<br />

ignoradas durante muchos años, y los griegos sólo tuvieron una vaga noticia<br />

d<strong>el</strong> pueblo hebreo <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la revolución que realizó Alejandro <strong>en</strong> Asia y<br />

<strong>en</strong> Europa. El historiador Flavio Josefo así lo afirma. Al contestar a Apión<br />

(ya fallecido cuando publicó su respuesta, pues Apión murió durante <strong>el</strong><br />

reinado <strong>de</strong> Claudio, y Josefo escribió <strong>en</strong> la época <strong>de</strong> Vespasiano), dice:<br />

«Apartados d<strong>el</strong> mar, no nos <strong>de</strong>dicamos al comercio, ni t<strong>en</strong>emos trato con <strong>las</strong><br />

<strong>de</strong>más naciones. Nos limitamos a cultivar nuestras tierras, que son muy<br />

fértiles, y sobre todo a educar a nuestros hijos, porque creemos<br />

indisp<strong>en</strong>sable <strong>en</strong>señarles nuestras santas leyes e inculcarles <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo <strong>de</strong><br />

cumplir<strong>las</strong>. Estas razones, añadidas a cuanto dije sobre nuestro particular<br />

modo <strong>de</strong> vivir, <strong>de</strong>muestran que <strong>en</strong> siglos pasados nunca tuvimos r<strong>el</strong>aciones<br />

con los griegos, como <strong>las</strong> tuvieron los egipcios y f<strong>en</strong>icios».<br />

Tras la afirmación d<strong>el</strong> historiador judío, <strong>de</strong>f<strong>en</strong>sor acérrimo d<strong>el</strong> honor <strong>de</strong> su<br />

pueblo, es imposible creer que los antiguos griegos sacaran la fábula <strong>de</strong><br />

Baco <strong>de</strong> los libros sagrados <strong>de</strong> los judíos, ni <strong>de</strong> ningún otro. ¿Por qué, pues,<br />

los griegos tuvieron como fábu<strong>las</strong> lo que los judíos consi<strong>de</strong>raban verda<strong>de</strong>ra<br />

historia? ¿Tal vez porque estaban dotados <strong>de</strong> inv<strong>en</strong>ción o porque los gran<strong>de</strong>s<br />

tal<strong>en</strong>tos coinci<strong>de</strong>n <strong>en</strong> sus hallazgos? Lo ignoramos. Dios lo permitió y esto<br />

<strong>de</strong>be bastarnos. ¿Qué importa que los árabes y los griegos refieran los<br />

mismos hechos que los hebreos? Debemos leer <strong>el</strong> Antiguo Testam<strong>en</strong>to para<br />

prepararnos a leer <strong>el</strong> nuevo, y <strong>en</strong> uno y otro sólo <strong>de</strong>bemos buscar lecciones<br />

edificantes, <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>ración, <strong>de</strong> indulg<strong>en</strong>cia y <strong>de</strong> verda<strong>de</strong>ra caridad.<br />

BACON (Francisco). El mayor servicio que Bacon prestó a la filosofía, fue<br />

<strong>de</strong>scubrir la atracción. A finales d<strong>el</strong> siglo XVI, <strong>de</strong>cía <strong>en</strong> su libro Nuevo<br />

método <strong>de</strong> saber: «Falta averiguar si existe una especie <strong>de</strong> fuerza magnética<br />

que opera <strong>en</strong>tre la tierra y los objetos que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> peso, <strong>en</strong>tre la luna y <strong>el</strong><br />

Océano. Es preciso que los cuerpos graves se dirijan hacia <strong>el</strong> c<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> la<br />

tierra, o que se atraigan mutuam<strong>en</strong>te, y <strong>en</strong> este último caso, es evi<strong>de</strong>nte que<br />

cuanto más se aproximan a la tierra los cuerpos al caer, con tanta más fuerza<br />

se atra<strong>en</strong> unos a otros. Es preciso experim<strong>en</strong>tar si <strong>el</strong> r<strong>el</strong>oj <strong>de</strong> péndulo anda<br />

con más c<strong>el</strong>eridad <strong>en</strong> lo alto <strong>de</strong> una montaña que colocado <strong>en</strong> <strong>el</strong> fondo <strong>de</strong><br />

una mina, y esto indicará la probabilidad <strong>de</strong> que la tierra está dotada <strong>de</strong><br />

verda<strong>de</strong>ra atracción».<br />

Cerca <strong>de</strong> ci<strong>en</strong> años <strong>de</strong>spués, <strong>el</strong> gran Newton <strong>en</strong>contró, calculó y <strong>de</strong>mostró<br />

esa atracción, esa gravitación, esa propiedad universal <strong>de</strong> la materia que es la<br />

causa que manti<strong>en</strong>e los planetas <strong>en</strong> sus órbitas, que influye <strong>en</strong> <strong>el</strong> sol y dirige<br />

258


una paja hasta <strong>el</strong> c<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> la tierra. Pero Bacon dio prueba <strong>de</strong> admirable<br />

sagacidad al sospechar que <strong>de</strong>bía existir esa fuerza cuando nadie p<strong>en</strong>saba <strong>en</strong><br />

semejante cosa.<br />

Bacon la sospechó y Newton <strong>de</strong>mostró la exist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> un principio<br />

<strong>de</strong>sconocido hasta <strong>en</strong>tonces, y acaso los hombres no pas<strong>en</strong> <strong>de</strong> ahí si no<br />

llegan a ser dioses. Newton fue muy pru<strong>de</strong>nte cuando, al <strong>de</strong>mostrar <strong>las</strong> leyes<br />

<strong>de</strong> la atracción, dijo que ignoraba la causa, añadi<strong>en</strong>do que quizás es una<br />

impulsión, quizás una sustancia ligera prodigiosam<strong>en</strong>te <strong>el</strong>ástica difundida <strong>en</strong><br />

la naturaleza. Indudablem<strong>en</strong>te, trató <strong>de</strong> sosegar con esos quizás a sus<br />

contrarios, sublevados contra la palabra atracción y contra una propiedad <strong>de</strong><br />

la materia que actúa <strong>en</strong> <strong>el</strong> universo sin tocar los cuerpos sobre los que actúa.<br />

BACON (Rog<strong>el</strong>io). Creeréis, sin duda, que <strong>el</strong> famoso monje d<strong>el</strong> siglo XIII<br />

ap<strong>el</strong>lidado Bacon fue un hombre emin<strong>en</strong>tísimo, poseedor <strong>de</strong> la verda<strong>de</strong>ra<br />

ci<strong>en</strong>cia, porque los ignorantes le persiguieron y le <strong>en</strong>carc<strong>el</strong>aron <strong>en</strong> Roma.<br />

Confieso que le favorece esa opinión g<strong>en</strong>eral. Pero, ¿no ocurre todos los días<br />

que unos charlatanes critican <strong>de</strong>sfavorablem<strong>en</strong>te a otros charlatanes, y que<br />

unos <strong>de</strong>sequilibrados castigan a otros? El mundo se pareció durante mucho<br />

tiempo a uno <strong>de</strong> esos manicomios <strong>en</strong> los que <strong>el</strong> orate que se cree <strong>el</strong> Padre<br />

Eterno anatemiza al que se ti<strong>en</strong>e por <strong>el</strong> Espíritu Santo. Semejantes hechos se<br />

repit<strong>en</strong> <strong>en</strong> la actualidad.<br />

Entre <strong>las</strong> causas <strong>de</strong> la fama <strong>de</strong> Bacon figura, <strong>en</strong> primer lugar, haber sido<br />

<strong>en</strong>cerrado <strong>en</strong> una cárc<strong>el</strong>, y <strong>en</strong> segundo lugar la osadía <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que <strong>de</strong>bían<br />

quemarse todos los libros <strong>de</strong> Aristót<strong>el</strong>es, temeridad incalculable <strong>en</strong> una<br />

época <strong>en</strong> que los escolásticos profesaban a Aristót<strong>el</strong>es mucho más respeto<br />

que los jans<strong>en</strong>istas a san Agustín. ¿Pronunció Bacon ese fallo absoluto por<br />

haber escrito una obra mejor que La Poética, La Retórica y La Lógica <strong>de</strong><br />

Aristót<strong>el</strong>es? Estas tres importantes obras prueban que Aristót<strong>el</strong>es fue un<br />

g<strong>en</strong>io sutil, profundo y metódico, pero un mal físico, porque era imposible<br />

avanzar <strong>en</strong> esa ci<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> tiempos que no se conocían instrum<strong>en</strong>tos para<br />

estudiarla.<br />

En su mejor obra, que trata <strong>de</strong> la luz y la visión, Bacon se expresa con más<br />

claridad que Aristót<strong>el</strong>es cuando dice: «La luz hace por vía <strong>de</strong> multiplicación<br />

su especie luminosa, y esta acción se llama unívoca y conforme al ag<strong>en</strong>te,<br />

pero existe otra multiplicación equívoca por medio <strong>de</strong> la cual la luz <strong>en</strong>g<strong>en</strong>dra<br />

<strong>el</strong> calor y <strong>el</strong> calor <strong>en</strong>g<strong>en</strong>dra la putrefacción».<br />

En otra parte, Bacon afirma que se pue<strong>de</strong> prolongar la vida con <strong>el</strong> esperma<br />

ceti, con <strong>el</strong> aloes y con la carne <strong>de</strong> dragón, pero que sólo se pue<strong>de</strong> alcanzar<br />

la inmortalidad con la piedra filosofal. Nuestros lectores creerán sin<br />

259<br />

dificultad que, si<strong>en</strong>do dueño dicho monje <strong>de</strong> secretos tan importantes, <strong>de</strong>bía<br />

poseer también los secretos r<strong>el</strong>ativos a la astrología judicial. Sin duda, por<br />

eso asegura <strong>en</strong> su libro Opus majus que la cabeza d<strong>el</strong> hombre está sometida<br />

a <strong>las</strong> influ<strong>en</strong>cias d<strong>el</strong> signo Aries, <strong>el</strong> cu<strong>el</strong>lo a <strong>las</strong> <strong>de</strong> Tauro, y los brazos a <strong>las</strong><br />

<strong>de</strong> Géminis. Prueba todo eso con experim<strong>en</strong>tos y <strong>el</strong>ogia extraordinariam<strong>en</strong>te<br />

a un gran astrólogo <strong>de</strong> París, que evitó que un médico pusiera un emp<strong>las</strong>to<br />

<strong>en</strong> la pierna <strong>de</strong> un <strong>en</strong>fermo porque <strong>el</strong> sol estaba <strong>en</strong>tonces <strong>en</strong> <strong>el</strong> signo <strong>de</strong><br />

Acuario, y ese signo es mortal para <strong>las</strong> piernas cuando se les aplican<br />

emp<strong>las</strong>tos.<br />

Es opinión g<strong>en</strong>eral que Rog<strong>el</strong>io Bacon fue <strong>el</strong> inv<strong>en</strong>tor <strong>de</strong> la pólvora. Cierto<br />

que <strong>en</strong> su época se habían realizado estudios para lograr tan horrible<br />

<strong>de</strong>scubrimi<strong>en</strong>to. T<strong>en</strong>go observado que <strong>el</strong> espíritu <strong>de</strong> inv<strong>en</strong>ción se da <strong>en</strong> todas<br />

<strong>las</strong> épocas, y aunque los doctores y gobernantes sean profundam<strong>en</strong>te<br />

ignorantes y campe<strong>en</strong> <strong>las</strong> preocupaciones, siempre surg<strong>en</strong> hombres<br />

<strong>de</strong>sconocidos y animados <strong>de</strong> un instinto superior que efectúan admirables<br />

inv<strong>en</strong>tos, explicados más tar<strong>de</strong> por los sabios.<br />

He aquí lo que sobre la pólvora dice Bacon <strong>en</strong> la página 474 <strong>de</strong> su libro<br />

Opus majus, edición <strong>de</strong> Londres: «El fuego gregüísco (1) se extingue con<br />

dificultad porque <strong>el</strong> agua no lo apaga. Exist<strong>en</strong> ciertos fuegos cuya explosión<br />

produce tanto ruido que si los <strong>en</strong>c<strong>en</strong>dieran súbitam<strong>en</strong>te y <strong>de</strong> noche no podría<br />

resistirlos una ciudad ni un ejército; serían más ruidosos que los tru<strong>en</strong>os.<br />

Exist<strong>en</strong> fuegos que <strong>de</strong>slumbran tanto como los r<strong>el</strong>ámpagos. Cabe suponer<br />

que con artificios como éstos aterró Ge<strong>de</strong>ón al ejército <strong>de</strong> los madianítas.<br />

Nos da una prueba <strong>de</strong> esto ese juego <strong>de</strong> niños que se hace <strong>en</strong> todo <strong>el</strong> mundo.<br />

Introduc<strong>en</strong> <strong>en</strong> un tubo una cantidad <strong>de</strong> salitre, apretándolo con una pequeña<br />

bola d<strong>el</strong> tamaño <strong>de</strong> una pulgada, y la hac<strong>en</strong> estallar, produci<strong>en</strong>do un ruido<br />

semejante al d<strong>el</strong> tru<strong>en</strong>o, y d<strong>el</strong> tubo sale un haz <strong>de</strong> fuego que parece un rayo».<br />

Por este párrafo se compr<strong>en</strong><strong>de</strong> que Bacon sólo hizo la experi<strong>en</strong>cia con una<br />

pequeña bola ll<strong>en</strong>a <strong>de</strong> salitre puesta al fuego y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> este experim<strong>en</strong>to hasta<br />

<strong>el</strong> <strong>de</strong> la inv<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> la pólvora media bastante distancia. De ésta no se<br />

ocupa Bacon <strong>en</strong> ninguna parte, aunque se inv<strong>en</strong>tó poco <strong>de</strong>spués.<br />

(1) Fuego gregüísco era una mezcla inc<strong>en</strong>diaria que no se apagaba con agua.<br />

Siempre me sorpr<strong>en</strong>dió que Bacon no conociera la dirección <strong>de</strong> la aguja<br />

imantada que <strong>en</strong> su época empezaba a conocerse <strong>en</strong> Italia. En cambio, supo<br />

<strong>el</strong> secreto <strong>de</strong> la vara d<strong>el</strong> av<strong>el</strong>lano y otras cosas parecidas <strong>de</strong> <strong>las</strong> que trata <strong>en</strong><br />

su libro Dignidad d<strong>el</strong> arte experim<strong>en</strong>tal. A pesar d<strong>el</strong> sinfín <strong>de</strong> absurdos y<br />

<strong>de</strong>svaríos que conti<strong>en</strong><strong>en</strong> sus obras, <strong>de</strong>bemos confesar que Bacon fue un<br />

hombre admirable, con r<strong>el</strong>ación a su siglo, aunque pue<strong>de</strong> objetárseme que su<br />

siglo fue <strong>el</strong> d<strong>el</strong> gobierno feudal y <strong>el</strong> <strong>de</strong> los escolásticos. Bacon sabía algo <strong>de</strong><br />

260


geometría y <strong>de</strong> óptica, y porque conocía algo <strong>de</strong> eso le tuvieron por<br />

hechicero <strong>en</strong> Roma y <strong>en</strong> París. Sin embargo, no sabía tanto como <strong>el</strong> árabe<br />

Alhaz<strong>en</strong>, porque <strong>en</strong> aqu<strong>el</strong>la época los árabes, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ser los maestros <strong>en</strong><br />

todo, eran los médicos y astrólogos <strong>de</strong> todos los reyes cristianos. El bufón<br />

d<strong>el</strong> rey era indíg<strong>en</strong>a, pero su médico era árabe o judío. Si pudiéramos<br />

trasladar a Bacon a los tiempos actuales, sería sin discusión un gran hombre.<br />

Era oro amalgamado con los excrem<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> la época <strong>en</strong> que le tocó vivir;<br />

hoy sería oro puro.<br />

BANCARROTA. Las bancarrotas no se conocieron <strong>en</strong> Francia hasta <strong>el</strong><br />

siglo XVI, por la s<strong>en</strong>cilla razón <strong>de</strong> que aún no habían banqueros. Los<br />

lombardos y los judíos prestaban con garantía al 5 % y <strong>el</strong> comercio se ejercía<br />

sólo con dinero contante y sonante. Esto no quiere <strong>de</strong>cir que algunos<br />

comerciantes no se arruinaran, pero su ruina no se llamaba bancarrota, sino<br />

quiebra, que no su<strong>en</strong>a tan mal. El actual significado <strong>de</strong> bancarrota trae su<br />

orig<strong>en</strong> d<strong>el</strong> vocablo italiano bancarrotto, bancarrotta. Cada negociante t<strong>en</strong>ía<br />

su banco <strong>en</strong> la plaza don<strong>de</strong> efectuaba <strong>el</strong> cambio, y cuando le salían mal los<br />

negocios se <strong>de</strong>claraba fallito y <strong>de</strong>jaba sus bi<strong>en</strong>es a los acreedores,<br />

guardándose parte <strong>de</strong> <strong>el</strong>los para vivir. Quedaba libre y le consi<strong>de</strong>raban como<br />

hombre honrado. No procedían contra él porque confesaba que se había roto<br />

su banco, bancarrotto, bancarrotta. En algunas ciuda<strong>de</strong>s, podía conservar<br />

todos sus bi<strong>en</strong>es y <strong>de</strong>jar burlados a sus acreedores, si se subía sobre una<br />

piedra y <strong>en</strong>señaba <strong>las</strong> nalgas a los comerciantes. Esta costumbre <strong>de</strong>rivaba d<strong>el</strong><br />

antiguo refrán latino solvere aut in aere au in cute: pagar con <strong>el</strong> dinero o con<br />

la pi<strong>el</strong>. Pero esta costumbre ya no existe. Los acreedores prefier<strong>en</strong> recobrar<br />

<strong>las</strong> cantida<strong>de</strong>s que se les <strong>de</strong>b<strong>en</strong> a ver <strong>el</strong> trasero d<strong>el</strong> que hizo bancarrota.<br />

En Inglaterra y otros países, <strong>las</strong> bancarrotas se publican <strong>en</strong> <strong>las</strong> gacetas. Los<br />

asociados y los acreedores se reún<strong>en</strong> <strong>en</strong> cuanto lo sab<strong>en</strong> y tratan <strong>de</strong><br />

arreglarse, si pue<strong>de</strong>n. Como algunas veces <strong>las</strong> bancarrotas son fraudul<strong>en</strong>tas,<br />

<strong>en</strong> estos casos se forma proceso a los que han quebrado y se les con<strong>de</strong>na por<br />

robo. No es cierto que <strong>en</strong> Francia se haya instituido la p<strong>en</strong>a <strong>de</strong> muerte<br />

indistintam<strong>en</strong>te para todos los que han ido a la quiebra. Las quiebras<br />

s<strong>en</strong>cil<strong>las</strong> no se castigan con ninguna p<strong>en</strong>a. Las quiebras fraudul<strong>en</strong>tas se<br />

castigaban con la p<strong>en</strong>a <strong>de</strong> muerte <strong>en</strong> los Estados <strong>de</strong> Orleáns y <strong>en</strong> los <strong>de</strong> Blois<br />

<strong>en</strong> 1576, durante <strong>el</strong> reinado <strong>de</strong> Carlos IX. Pero esos edictos, que r<strong>en</strong>ovó<br />

Enrique IV, ya sólo fueron conminatorios.<br />

Es muy difícil <strong>de</strong>mostrar que un hombre se <strong>de</strong>shonra cedi<strong>en</strong>do<br />

voluntariam<strong>en</strong>te sus bi<strong>en</strong>es a los acreedores con objeto <strong>de</strong> <strong>en</strong>gañarlos, al<br />

compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r esta dificultad, la ley se ha circunscrito a poner <strong>en</strong> la picota a<br />

esos <strong>de</strong>sgraciados o s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ciarlos a galeras. Los quebrados fueron tratados<br />

con gran consi<strong>de</strong>ración <strong>el</strong> último año d<strong>el</strong> reinado <strong>de</strong> Luis XI y durante la<br />

261<br />

reg<strong>en</strong>cia. El lam<strong>en</strong>table estado a que llegó <strong>el</strong> interior d<strong>el</strong> reino los muchos<br />

negociantes que no podían o no querían pagar, la cantidad <strong>de</strong> merca<strong>de</strong>rías<br />

inv<strong>en</strong>dibles que se acumularon y <strong>el</strong> temor <strong>de</strong> que se arruinara <strong>el</strong> comercio,<br />

obligó a los gobiernos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1715 a 1726, a susp<strong>en</strong><strong>de</strong>r todos los procesos<br />

que se seguían a los quebrados. Como <strong>el</strong> Estado había hecho bancarrota, le<br />

pareció injusto y cru<strong>el</strong> castigar a los particulares que se <strong>de</strong>clararan <strong>en</strong><br />

quiebra.<br />

BANCO. La banca es un cambio <strong>de</strong> dinero por pap<strong>el</strong>. Hay bancos privados<br />

y bancos públicos. Aquéllos hac<strong>en</strong> operaciones por medio <strong>de</strong> letras <strong>de</strong><br />

cambio que un particular os <strong>en</strong>trega para que recibáis vuestro dinero <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

lugar indicado. El primero recibe <strong>el</strong> medio por ci<strong>en</strong>to, y su corresponsal,<br />

don<strong>de</strong> vais a cobrar, recibe otro medio por ci<strong>en</strong>to cuando os paga. Esta<br />

primera ganancia es un conv<strong>en</strong>io <strong>en</strong>tre <strong>el</strong>los y no es necesario advertir al<br />

comprador.<br />

La segunda ganancia, mucho más consi<strong>de</strong>rable se consigue por <strong>el</strong> valor d<strong>el</strong><br />

dinero. Esta ganancia <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong> <strong>de</strong> la int<strong>el</strong>ig<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> banquero y la<br />

ignorancia d<strong>el</strong> que remite <strong>el</strong> dinero. Los banqueros se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong><strong>de</strong>n <strong>en</strong>tre sí<br />

hablando una jerga particular, como los químicos; y <strong>el</strong> profano, no iniciado<br />

<strong>en</strong> esos misterios, su<strong>el</strong>e ser su víctima. Dic<strong>en</strong> por ejemplo: «Remitimos <strong>de</strong><br />

Berlín a Amsterdam lo incierto por lo cierto; <strong>el</strong> cambio está alto, a treinta y<br />

cuatro o treinta y cinco». Y hablando ese l<strong>en</strong>guaje, <strong>el</strong> hombre que cree<br />

<strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>rlos pier<strong>de</strong> un seis o un siete por ci<strong>en</strong>to; <strong>de</strong> modo, que si hace quince<br />

viajes a Amsterdam, remiti<strong>en</strong>do siempre dinero con letras <strong>de</strong> cambio, al final<br />

los dos banqueros se habrán quedado con todo <strong>el</strong> dinero d<strong>el</strong> remit<strong>en</strong>te. Esto<br />

es lo que ordinariam<strong>en</strong>te hace adquirir a los banqueros una extraordinaria<br />

fortuna. Si preguntáis qué es lo incierto por lo cierto, os contestará por mí <strong>el</strong><br />

ejemplo que acabo <strong>de</strong> pres<strong>en</strong>taros.<br />

En Francia se trató <strong>de</strong> establecer un Banco d<strong>el</strong> Estado <strong>en</strong> 1717, tomando<br />

como ejemplo <strong>el</strong> <strong>de</strong> Inglaterra. Tuvo por objeto pagar con billetes <strong>de</strong> ese<br />

banco los gastos corri<strong>en</strong>tes d<strong>el</strong> Estado, recibir <strong>las</strong> imposiciones d<strong>el</strong> mismo<br />

modo y satisfacer <strong>las</strong> <strong>de</strong>udas con billetes, <strong>en</strong>tregar sin <strong>de</strong>scu<strong>en</strong>to <strong>las</strong><br />

cantida<strong>de</strong>s que giraran sobre <strong>el</strong> Banco los franceses o los extranjeros, y <strong>de</strong><br />

esa forma asegurarle un gran crédito. Esa operación doblaba <strong>el</strong> valor d<strong>el</strong><br />

dinero emiti<strong>en</strong>do billetes d<strong>el</strong> Banco mi<strong>en</strong>tras hubiera moneda corri<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

reino, y lo triplicaba si, emiti<strong>en</strong>do doble número <strong>de</strong> billetes que valor t<strong>en</strong>ía la<br />

moneda, se t<strong>en</strong>ía cuidado <strong>de</strong> efectuar los pagos <strong>en</strong> <strong>el</strong> tiempo preciso, porque<br />

acreditándose la caja todos <strong>de</strong>jarían <strong>en</strong> <strong>el</strong>la su dinero y así adquiría un<br />

crédito tres veces mayor, como le ocurría al Banco <strong>de</strong> Inglaterra.<br />

Muchos hac<strong>en</strong>distas y banqueros opul<strong>en</strong>tos, <strong>en</strong>vidiosos <strong>de</strong> Law, inv<strong>en</strong>tor <strong>de</strong><br />

262


este banco, trataron <strong>de</strong> arruinarle <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su fundación, y coaligándose con los<br />

comerciantes holan<strong>de</strong>ses libraron contra él todos sus fondos <strong>en</strong> <strong>el</strong> espacio <strong>de</strong><br />

ocho días. El gobierno, <strong>en</strong> vez <strong>de</strong> suministrar nuevos fondos para efectuar<br />

los pagos, único medio <strong>de</strong> sost<strong>en</strong>er <strong>el</strong> banco, quiso castigar la mala fe <strong>de</strong> sus<br />

<strong>en</strong>emigos, y mediante un <strong>de</strong>creto dio a la moneda un tercio más <strong>de</strong> su valor<br />

real, con lo que cuando los ag<strong>en</strong>tes holan<strong>de</strong>ses se pres<strong>en</strong>taron para que les<br />

satisficieran los últimos pagos sólo recibieron <strong>en</strong> dinero <strong>las</strong> dos terceras<br />

partes <strong>de</strong> sus letras <strong>de</strong> cambio. Pero ya habían dado al banco <strong>el</strong> gran golpe y<br />

éste quedó exhausto, y <strong>el</strong> alza d<strong>el</strong> valor numerario <strong>de</strong> la moneda acabó <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sacreditarle. Esa fue la primera época <strong>de</strong> la <strong>de</strong>strucción d<strong>el</strong> famoso sistema<br />

<strong>de</strong> Law. Des<strong>de</strong> <strong>en</strong>tonces, ya no hubo <strong>en</strong> Francia banco público, y lo que no<br />

había acaecido a Suecia, V<strong>en</strong>ecia, Inglaterra y Holanda <strong>en</strong> sus épocas más<br />

calamitosas, sucedió a Francia cuando nadaba <strong>en</strong> la paz y la abundancia.<br />

BARAC Y DÉBORA. En este artículo no vamos a discutir la época <strong>en</strong> que<br />

Barac era jefe d<strong>el</strong> pueblo hebreo, ni por qué siéndolo <strong>de</strong>jó que una mujer<br />

dirigiera su ejército; tampoco discutiremos si esta mujer, que se llamó<br />

Débora, estaba casada con Lapidoth, si era pari<strong>en</strong>te o amiga <strong>de</strong> Barac, ni qué<br />

día tuvo lugar la batalla <strong>de</strong> Thabor, <strong>en</strong> Galilea, <strong>en</strong>tre Débora y Sisara,<br />

g<strong>en</strong>eral <strong>de</strong> los ejércitos d<strong>el</strong> rey Jacobino, cuyo g<strong>en</strong>eral mandaba <strong>en</strong> Galilea<br />

un ejército <strong>de</strong> tresci<strong>en</strong>tos mil infantes, diez mil jinetes y tres mil carros <strong>de</strong><br />

guerra, si hay que dar crédito al historiador Flavio Josefo.<br />

Tampoco nos ocuparemos <strong>de</strong> Jacobino, rey <strong>de</strong> una al<strong>de</strong>a que se llamaba<br />

Azor, a pesar <strong>de</strong> lo cual podía disponer <strong>de</strong> más soldados que <strong>el</strong> Gran Turco.<br />

Nos da p<strong>en</strong>a la mala suerte d<strong>el</strong> gran visir Sisara, que al per<strong>de</strong>r la batalla <strong>de</strong><br />

Galilea saltó <strong>de</strong> su carro <strong>de</strong> batalla d<strong>el</strong> que tiraban cuatro caballos y huyó a<br />

pie para correr con más c<strong>el</strong>eridad. Se dirigió a pedir hospitalidad a una santa<br />

mujer hebrea, que le dio leche y hundió <strong>en</strong> su cabeza un clavo gran<strong>de</strong> <strong>de</strong><br />

carreta <strong>en</strong> cuanto se quedó dormido. Lo s<strong>en</strong>timos mucho, pero no vamos a<br />

ocuparnos <strong>de</strong> esto, sino <strong>de</strong> los carros <strong>de</strong> guerra.<br />

Al pie d<strong>el</strong> monte Thabor, cerca d<strong>el</strong> torr<strong>en</strong>te <strong>de</strong> Cisón, se libró la batalla antes<br />

citada. El monte Thabor es una montaña escarpada, cuyas la<strong>de</strong>ras más bajas<br />

se exti<strong>en</strong><strong>de</strong>n por casi todo <strong>el</strong> territorio <strong>de</strong> Galilea. Entre esa montaña y los<br />

peñascos inmediatos hay una pequeña llanura sembrada <strong>de</strong> piedras y<br />

guijarros, <strong>en</strong> la que no pue<strong>de</strong> evolucionar la caballería. Se exti<strong>en</strong><strong>de</strong> <strong>en</strong> unos<br />

cuatroci<strong>en</strong>tos o quini<strong>en</strong>tos pasos. Es inconcebible que <strong>el</strong> g<strong>en</strong>eral Sisara<br />

pudiera formar allí <strong>en</strong> or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> batalla sus tresci<strong>en</strong>tos mil soldados y sus tres<br />

mil carros, que no hubieran podido maniobrar ni siquiera <strong>en</strong> una llanura más<br />

gran<strong>de</strong>.<br />

Cabe suponer que los judíos no poseían carros <strong>de</strong> guerra <strong>en</strong> un país que<br />

263<br />

únicam<strong>en</strong>te era famoso por los pollinos, pero los asiáticos los utilizaban <strong>en</strong><br />

<strong>las</strong> gran<strong>de</strong>s llanuras. Confucio dice positivam<strong>en</strong>te que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> tiempo<br />

inmemorial los virreyes <strong>de</strong> <strong>las</strong> provincias <strong>de</strong> China t<strong>en</strong>ían obligación <strong>de</strong><br />

suministrar al emperador, cada uno <strong>de</strong> <strong>el</strong>los, mil carros <strong>de</strong> combate tirados<br />

por cuatro caballos. Esos carros <strong>de</strong>bieron utilizarse mucho antes <strong>de</strong> la guerra<br />

<strong>de</strong> Troya, puesto que Homero, al ocuparse <strong>de</strong> <strong>el</strong>la, no habla <strong>de</strong> una nueva<br />

inv<strong>en</strong>ción. Pero esos carros antiquísimos no estaban construidos como los <strong>de</strong><br />

Babilonia; ni <strong>las</strong> ruedas ni <strong>el</strong> eje llevaban hierros cortantes. Ese inv<strong>en</strong>to<br />

<strong>de</strong>bió ser muy eficaz <strong>en</strong> <strong>las</strong> gran<strong>de</strong>s llanuras, sobre todo cuando los carros<br />

eran numerosos y corrían con impetuosidad, dotados <strong>de</strong> hoces y largas picas.<br />

Pero una vez se acostumbraron a <strong>el</strong>los, evitaban sus choques con tanta<br />

facilidad que <strong>de</strong>jaron <strong>de</strong> usarse <strong>en</strong> todo <strong>el</strong> mundo.<br />

En Francia, durante la guerra <strong>de</strong> 1741, trataron <strong>de</strong> reproducir ese antiguo<br />

inv<strong>en</strong>to, rectificándolo. Uno <strong>de</strong> los ministros <strong>de</strong> Estado or<strong>de</strong>nó construir un<br />

carro <strong>de</strong> combate y hasta lo probaron. P<strong>en</strong>saron que <strong>en</strong> llanuras ext<strong>en</strong>sas<br />

como <strong>las</strong> <strong>de</strong> Lutz<strong>en</strong> podrían ser muy útiles ocultándolos <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> la<br />

caballería, cuyos escuadrones <strong>de</strong>bían abrirse para <strong>de</strong>jar paso a los carros y<br />

luego correr tras <strong>el</strong>los. Pero los g<strong>en</strong>erales opinaron <strong>de</strong> otra forma. Creyeron<br />

que esa maniobra era inútil y hasta p<strong>el</strong>igrosa <strong>en</strong> tiempos <strong>en</strong> que los cañones<br />

solos ganan <strong>las</strong> batal<strong>las</strong>. Replicaron a los g<strong>en</strong>erales que <strong>en</strong> los ejércitos que<br />

llevaran carros <strong>de</strong> combate se pondrían tantos cañones para protegerlos<br />

como tuvieran los <strong>en</strong>emigos para <strong>de</strong>struirlos, añadi<strong>en</strong>do que al principio los<br />

carros estarían al abrigo <strong>de</strong> los cañones <strong>en</strong>emigos <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> los batallones o<br />

escuadrones, que <strong>de</strong>spués éstos se abrirían para que los carros corrieran<br />

impetuosam<strong>en</strong>te y que su ataque inesperado podía producir un efecto<br />

prodigioso. Los g<strong>en</strong>erales no contestaron nada que pudiera refutar <strong>las</strong><br />

anteriores razones, pero se negaron a hacer la guerra como <strong>en</strong> la Antigüedad<br />

la hicieron los persas.<br />

BARBA. Los naturalistas afirman que la secreción que produce la barba es<br />

la misma que perpetúa al género humano, asegurando que los eunucos no<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> barba por haberles privado <strong>de</strong> los dos receptáculos <strong>en</strong> que se <strong>el</strong>abora<br />

<strong>el</strong> líquido procreador que hace nacer al mismo tiempo los hombres y la<br />

barba. Aña<strong>de</strong>n que la mayor parte <strong>de</strong> los impot<strong>en</strong>tes no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> barba por<br />

carecer <strong>de</strong> ese líquido, que <strong>de</strong> los vasos absorb<strong>en</strong>tes pasa a la linfa nutritiva<br />

y lo suministran a los diminutos bulbos <strong>de</strong> los que nac<strong>en</strong> los p<strong>el</strong>os <strong>en</strong> la<br />

barba, etc.<br />

Exist<strong>en</strong> hombres ll<strong>en</strong>os <strong>de</strong> v<strong>el</strong>lo <strong>de</strong> la cabeza a los pies, como los monos, y<br />

se supone que son los más vigorosos y aptos para propagar su especie. Con<br />

frecu<strong>en</strong>cia, son muy favorecidos <strong>en</strong> <strong>el</strong> amor, como ciertas damas que ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

bastante v<strong>el</strong>lo. Por regla g<strong>en</strong>eral, hombres y mujeres, rubios o mor<strong>en</strong>os,<br />

264


ti<strong>en</strong><strong>en</strong> algo <strong>de</strong> v<strong>el</strong>lo <strong>en</strong> todo <strong>el</strong> cuerpo, y pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse que no hay más<br />

partes absolutam<strong>en</strong>te <strong>de</strong>sprovistas <strong>de</strong> p<strong>el</strong>o que la palma <strong>de</strong> la mano y la<br />

planta d<strong>el</strong> pie.<br />

La afinidad constante que existe <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> p<strong>el</strong>o y <strong>el</strong> líquido seminal no pue<strong>de</strong><br />

ponerse <strong>en</strong> t<strong>el</strong>a <strong>de</strong> juicio. Pero permítas<strong>en</strong>os preguntar por qué los eunucos y<br />

los impot<strong>en</strong>tes carec<strong>en</strong> <strong>de</strong> barba y ti<strong>en</strong><strong>en</strong> cab<strong>el</strong>lo. La cab<strong>el</strong>lera, ¿es acaso <strong>de</strong><br />

otro género que la barba y los <strong>de</strong>más p<strong>el</strong>os? ¿No t<strong>en</strong>drá ninguna r<strong>el</strong>ación con<br />

<strong>el</strong> líquido seminal? Los eunucos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> también cejas y pestañas, si<strong>en</strong>do ésta<br />

otra excepción que contradice la opinión dominante <strong>de</strong> que <strong>el</strong> orig<strong>en</strong> <strong>de</strong> la<br />

barba está <strong>en</strong> los testículos. Siempre se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran dificulta<strong>de</strong>s que se<br />

opon<strong>en</strong> a <strong>las</strong> suposiciones más g<strong>en</strong>eralizadas. Los sistemas son como los<br />

ratones, que <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> pasar por veinte agujeros se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran con dos o<br />

tres que les cierran <strong>el</strong> paso.<br />

Todo un hemisferio parece oponerse a la unión <strong>de</strong> la barba y <strong>el</strong> sem<strong>en</strong>. Los<br />

americanos <strong>de</strong> cualquier región, color y estatura, ni ti<strong>en</strong><strong>en</strong> barba ni p<strong>el</strong>o<br />

alguno <strong>en</strong> <strong>el</strong> cuerpo, si exceptuamos <strong>las</strong> cejas y <strong>el</strong> cab<strong>el</strong>lo. Puedo pres<strong>en</strong>tar<br />

pruebas jurídicas <strong>de</strong> <strong>el</strong>lo, proporcionadas por hombres que han conversado y<br />

se han batido con varias tribus <strong>de</strong> la América sept<strong>en</strong>trional. Afirman que<br />

jamás les vieron un p<strong>el</strong>o <strong>en</strong> <strong>el</strong> cuerpo, burlándose con razón <strong>de</strong> los escritores<br />

que copiándose unos a otros dic<strong>en</strong>.que los americanos no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> p<strong>el</strong>o porque<br />

se lo arrancan con pinzas. Como si Cristóbal Colón, Hernán Cortés y <strong>de</strong>más<br />

conquistadores hubieran llevado sus barcos cargados <strong>de</strong> esas diminutas<br />

pinzas que usan nuestras damas para <strong>de</strong>pilarse y <strong>las</strong> hubieran distribuido<br />

<strong>en</strong>tre los pueblos <strong>de</strong> América.<br />

Durante mucho tiempo creí que los esquimales eran una excepción a esa ley<br />

g<strong>en</strong>eral d<strong>el</strong> Nuevo Mundo, pero viajeros serios me han asegurado que son<br />

tan imberbes como los <strong>de</strong>más americanos y, no obstante, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> hijos como<br />

<strong>en</strong> Chile, Perú y <strong>el</strong> Canadá, como los t<strong>en</strong>emos <strong>en</strong> nuestro contin<strong>en</strong>te los<br />

hombres barbudos. La virilidad no es, pues, inher<strong>en</strong>te <strong>en</strong> América a los p<strong>el</strong>os<br />

negros o amarill<strong>en</strong>tos. Existe, sin embargo, una difer<strong>en</strong>cia específica <strong>en</strong>tre<br />

esos bípedos y nosotros. La misma que existe <strong>en</strong>tre sus leones, que no ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

crines y no son <strong>de</strong> la misma especie que los <strong>de</strong> Africa.<br />

Es <strong>de</strong> advertir, sin embargo, que los ori<strong>en</strong>tales siempre tuvieron la misma<br />

consi<strong>de</strong>ración a la barba. El casami<strong>en</strong>to marca para <strong>el</strong>los <strong>el</strong> punto <strong>de</strong> la vida<br />

<strong>en</strong> que empiezan a <strong>de</strong>jarse la barba. La vestidura larga y la barba impon<strong>en</strong><br />

respeto. Los pueblos occi<strong>de</strong>ntales han variado <strong>de</strong> traje con mucha<br />

frecu<strong>en</strong>cia, y hasta me atrevo a <strong>de</strong>cir que han cambiado <strong>de</strong> barba. Llevaron<br />

bigotes durante <strong>el</strong> reinado <strong>de</strong> Luis XIV, hasta <strong>el</strong> año 1672. En la época <strong>de</strong><br />

Luis XIII usaron una barba corta que terminaba <strong>en</strong> punta. Enrique V la<br />

265<br />

llevaba cuadrada, Carlos V, Julio II y Francisco I pusieron <strong>de</strong> moda <strong>en</strong> sus<br />

cortes la barba larga, que hacía mucho tiempo nadie usaba. Los togados,<br />

para respetar la costumbre <strong>de</strong> sus padres y por seriedad, se afeitaban<br />

<strong>en</strong>tonces, <strong>en</strong> tanto que los cortesanos y los <strong>el</strong>egantes se <strong>de</strong>jaban crecer la<br />

barba todo lo que podían. En aqu<strong>el</strong><strong>las</strong> épocas, cuando los reyes querían<br />

<strong>en</strong>viar <strong>en</strong> una embajada a algún togado, suplicaban a los colegas <strong>de</strong> éste le<br />

permitieran <strong>de</strong>jarse la barba, sin que se burlaran <strong>de</strong> él <strong>en</strong> los juzgados y los<br />

<strong>de</strong>más tribunales. Pero ya hemos hablado <strong>de</strong>masiado sobre la barba.<br />

BASTARDOS. Bala, criada <strong>de</strong> Raqu<strong>el</strong>, y Z<strong>el</strong>fa, criada <strong>de</strong> Lía, dieron cada<br />

una <strong>de</strong> <strong>el</strong><strong>las</strong> dos hijos al patriarca Jacob, haci<strong>en</strong>do notar que como hijos<br />

legítimos heredaron lo mismo que los otros hijos que tuvo Jacob <strong>de</strong> <strong>las</strong> dos<br />

hermanas Lía y Raqu<strong>el</strong>. Aunque no es m<strong>en</strong>os cierto que por toda her<strong>en</strong>cia<br />

recibieron su b<strong>en</strong>dición.<br />

No les sucedió lo que a Guillermo <strong>el</strong> Bastardo, que heredó Normandía, ni<br />

como Thierry, hijo bastardo <strong>de</strong> Clovis, que heredó la mejor parte <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />

Galias, que su padre había invadido.<br />

Muchos reyes <strong>de</strong> España y <strong>de</strong> Nápoles fueron bastardos. En España, <strong>el</strong> rey<br />

Enrique Trastamara fue consi<strong>de</strong>rado como legítimo rey, a pesar <strong>de</strong> ser hijo<br />

ilegítimo, y esta casta <strong>de</strong> bastardos, fundida con la casa <strong>de</strong> Austria, reinó<br />

hasta F<strong>el</strong>ipe IV.<br />

También fue bastarda la casa <strong>de</strong> Aragón que reinó <strong>en</strong> Nápoles durante <strong>el</strong><br />

reinado <strong>de</strong> Luis XII. El con<strong>de</strong> <strong>de</strong> Duvois firmaba <strong>el</strong> bastardo <strong>de</strong> Orleáns, y<br />

<strong>en</strong> <strong>las</strong> casas d<strong>el</strong> duque <strong>de</strong> Normandía, rey <strong>de</strong> Inglaterra, que se conservaron<br />

mucho tiempo, firmaba Guillermo <strong>el</strong> Bastardo.<br />

En Alemania no suce<strong>de</strong> lo mismo. En ese país quier<strong>en</strong> que <strong>las</strong> estirpes sean<br />

puras. Los bastardos nunca heredan haci<strong>en</strong>das y carec<strong>en</strong> <strong>de</strong> estado. En<br />

Francia, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace mucho tiempo, <strong>el</strong> hijo bastardo <strong>de</strong> un rey no pue<strong>de</strong> ser<br />

sacerdote sin t<strong>en</strong>er disp<strong>en</strong>sa <strong>de</strong> Roma, pero es príncipe sin ninguna<br />

dificultad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que <strong>el</strong> rey le reconoce como hijo <strong>de</strong> su pecado, aunque sea<br />

adulterino <strong>de</strong> padre y madre. El bastardo <strong>de</strong> un rey <strong>de</strong> Inglaterra no pue<strong>de</strong> ser<br />

príncipe, pero sí duque. Los bastardos <strong>de</strong> Jacob no fueron duques, ni<br />

príncipes, ni heredaron haci<strong>en</strong>das, por la s<strong>en</strong>cilla razón <strong>de</strong> que su padre no<br />

<strong>las</strong> t<strong>en</strong>ía. Pero <strong>de</strong>spués les llamaron patriarcas.<br />

Pue<strong>de</strong> preguntárs<strong>en</strong>os si los hijos bastardos <strong>de</strong> los papas pue<strong>de</strong>n serlo a su<br />

vez cuando les toque <strong>el</strong> turno. Creemos que no es posible, a pesar <strong>de</strong> que<br />

Juan XI fue hijo bastardo <strong>de</strong> Sergio III y <strong>de</strong> la famosa Marozia. Pero un caso<br />

aislado no constituye ley.<br />

266


BATALLÓN. La cantidad <strong>de</strong> hombres que sucesivam<strong>en</strong>te han constituido<br />

un batallón, ha variado mucho. Y hará variar aún los cálculos con los cuales,<br />

para un número dado <strong>de</strong> hombres, se <strong>de</strong>b<strong>en</strong> <strong>en</strong>contrar los lados d<strong>el</strong> cuadro,<br />

los medios <strong>de</strong> formar ese cuadro, ll<strong>en</strong>o o vacío, y <strong>de</strong> formar <strong>de</strong> un batallón<br />

un triángulo, imitando <strong>el</strong> cuneus <strong>de</strong> los antiguos, que no era un triángulo.<br />

El modo <strong>de</strong> or<strong>de</strong>nar los batallones <strong>de</strong> tres hombres <strong>en</strong> fondo <strong>en</strong> opinión <strong>de</strong><br />

muchos oficiales, les da <strong>de</strong>masiada ext<strong>en</strong>sión y les hace pres<strong>en</strong>tar flancos<br />

muy débiles. El balanceami<strong>en</strong>to les impi<strong>de</strong> avanzar con ligereza contra <strong>el</strong><br />

<strong>en</strong>emigo y la <strong>de</strong>bilidad <strong>de</strong> los flancos les expone a que los <strong>de</strong>rrot<strong>en</strong> siempre,<br />

si no los apoyan o proteg<strong>en</strong>, viéndose obligados a formar cuadro y a t<strong>en</strong>er<br />

que permanecer casi inmóviles. Las v<strong>en</strong>tajas <strong>de</strong> ese sistema, mejor dicho, la<br />

única v<strong>en</strong>taja, consiste <strong>en</strong> hacer un fuego muy nutrido, porque todos los<br />

soldados d<strong>el</strong> batallón pue<strong>de</strong>n disparar. Pero esa v<strong>en</strong>taja no comp<strong>en</strong>sa los<br />

inconv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes, sobre todo <strong>en</strong> Francia.<br />

La forma <strong>de</strong> hacer la guerra <strong>en</strong> la actualidad es distinta <strong>de</strong> la antigua. Se<br />

alinea un ejército <strong>en</strong> or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> batalla para que sirva <strong>de</strong> blanco a la artillería<br />

<strong>en</strong>emiga; a continuación, avanza un poco para disparar y recibir tiros <strong>de</strong><br />

fusil, y <strong>el</strong> ejército que se cansa primero <strong>de</strong> ese tejemaneje es <strong>el</strong> que pier<strong>de</strong> la<br />

batalla. La artillería francesa es notable, pero su infantería raras veces es<br />

superior a la <strong>de</strong> otras naciones. Pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse, sin faltar a la verdad, que la<br />

nación francesa es tan impetuosa <strong>en</strong> <strong>el</strong> ataque que resulta dificilísimo resistir<br />

su choque. El soldado que no ti<strong>en</strong>e paci<strong>en</strong>cia para resistir los disparos <strong>de</strong> los<br />

cañones cuando está inmóvil, y quizá ti<strong>en</strong>e miedo, acometerá con rabia al<br />

<strong>en</strong>emigo, se <strong>de</strong>jará matar o sil<strong>en</strong>ciará los cañones. Esto se ha visto muchas<br />

veces. Los gran<strong>de</strong>s g<strong>en</strong>erales coinci<strong>de</strong>n <strong>en</strong> juzgar <strong>de</strong> este modo a los<br />

franceses.<br />

Es digno <strong>de</strong> notarse que <strong>el</strong> or<strong>de</strong>n, la marcha y <strong>las</strong> evoluciones <strong>de</strong> los<br />

batallones, casi como hoy se practican, la restableció <strong>en</strong> Europa un hombre<br />

que no era militar, Maquiav<strong>el</strong>o, secretario d<strong>el</strong> gobierno <strong>de</strong> Flor<strong>en</strong>cia. Or<strong>de</strong>nó<br />

batallones <strong>de</strong> a tres, cuatro y cinco <strong>en</strong> fondo: formando <strong>en</strong> cuadro para que<br />

no los <strong>de</strong>struyan <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> una <strong>de</strong>rrota; <strong>de</strong> cuatro <strong>en</strong> fondo sost<strong>en</strong>idos por<br />

otros batallones, formando columna, y flanqueados por la caballería. Pue<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>cirse que <strong>en</strong>señó a Europa <strong>el</strong> arte <strong>de</strong> hacer la guerra.<br />

El gran duque <strong>de</strong> Flor<strong>en</strong>cia insistía <strong>en</strong> que <strong>el</strong> autor <strong>de</strong> Mandrágora y Clitia<br />

dirigiera <strong>el</strong> ejército según su nuevo sistema, pero Maquiav<strong>el</strong>o se negó a<br />

complacerle, temi<strong>en</strong>do que los oficiales y soldados se burlaran <strong>de</strong> un g<strong>en</strong>eral<br />

<strong>de</strong> capa y limitándose a pedir que aquéllos mandaran <strong>en</strong> su pres<strong>en</strong>cia <strong>el</strong><br />

ejercicio a <strong>las</strong> tropas. No <strong>de</strong>b<strong>en</strong> omitirse <strong>las</strong> cualida<strong>de</strong>s que Maquiav<strong>el</strong>o<br />

267<br />

exige <strong>en</strong> <strong>el</strong> soldado: gallardía, es <strong>de</strong>cir vigor; ojos vivaces y poco alegres;<br />

cu<strong>el</strong>lo nervioso, pecho ancho, brazo musculoso, formas pl<strong>en</strong>as y poco<br />

vi<strong>en</strong>tre, y piernas y pies d<strong>el</strong>gados. En suma, exige todas <strong>las</strong> características <strong>de</strong><br />

agilidad y <strong>de</strong> fuerza. Sobre todo, <strong>de</strong>sea que <strong>el</strong> soldado ame <strong>el</strong> honor para que<br />

éste le empuje a batirse. «La guerra —afirma— corrompe <strong>las</strong> costumbres (y<br />

recordando un refrán italiano, aña<strong>de</strong>): la guerra da vida a los ladrones y la<br />

paz les levanta los patíbulos.»<br />

Maquiav<strong>el</strong>o hace muy poco caso <strong>de</strong> la infantería francesa, y es preciso<br />

confesar que fue muy floja hasta la batalla <strong>de</strong> Rocroi. Maquiav<strong>el</strong>o fue un<br />

hombre extraño; se divertía escribi<strong>en</strong>do versos y comedias, <strong>en</strong> <strong>en</strong>señar <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

su gabinete <strong>el</strong> arte <strong>de</strong> matarse técnicam<strong>en</strong>te y a los príncipes <strong>el</strong> arte <strong>de</strong> ser<br />

perjuros y asesinar y <strong>en</strong>v<strong>en</strong><strong>en</strong>ar <strong>en</strong> casos dados. Ese gran arte que <strong>el</strong> papa<br />

Alejandro VI y su hijo bastardo César Borgia ejercieron magistralm<strong>en</strong>te sin<br />

necesitar <strong>las</strong> lecciones <strong>de</strong> Maquiav<strong>el</strong>o.<br />

Nótese que <strong>en</strong> todas <strong>las</strong> obras <strong>de</strong> Maquiav<strong>el</strong>o, que tratan <strong>de</strong> asuntos muy<br />

difer<strong>en</strong>tes, no se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra ni una palabra que mueva a amar la virtud, ni una<br />

tan sólo que nazca d<strong>el</strong> corazón. Lo mismo se ha notado <strong>en</strong> Boileau, pero<br />

aunque éste no nos incite a amar la virtud trata <strong>de</strong> <strong>de</strong>mostrar al m<strong>en</strong>os que es<br />

necesaria.<br />

BAUTISMO. (Voz griega que significa inmersión.) No vamos a<br />

ocuparnos d<strong>el</strong> bautismo como teólogos, pues somos únicam<strong>en</strong>te humil<strong>de</strong>s y<br />

profanos hombres <strong>de</strong> letras que no <strong>de</strong>bemos <strong>en</strong>trar <strong>en</strong> este santuario.<br />

Des<strong>de</strong> tiempo inmemorial, los hindúes se sumerg<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> Ganges y sigu<strong>en</strong><br />

haciéndolo todavía. Los egipcios, cuyo máximo guía eran los s<strong>en</strong>tidos,<br />

creyeron fácilm<strong>en</strong>te que lo que lavaba <strong>el</strong> cuerpo podía también lavar <strong>el</strong> alma,<br />

y <strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>cia instalaron <strong>en</strong>ormes cubas <strong>en</strong> los subterráneos <strong>de</strong> los<br />

templos <strong>de</strong> Egipto para que <strong>en</strong> <strong>el</strong><strong>las</strong> se sumergieran los sacerdotes y los<br />

iniciados.<br />

Como todo signo es por sí mismo indifer<strong>en</strong>te, Dios se dignó consagrar esa<br />

costumbre d<strong>el</strong> pueblo hebreo y los judíos bautizaron a todos los extranjeros<br />

que se afincaban <strong>en</strong> Palestina. No se obligaba a éstos a que se circuncidaran,<br />

pero sí a cumplir los siete preceptos <strong>de</strong> los noaquidas y no hacer sacrificios a<br />

los dioses foráneos. Los prosélitos d<strong>el</strong> país eran circuncidados y bautizados,<br />

bautizando también a <strong>las</strong> prosélitas, <strong>de</strong>snudas y <strong>en</strong> pres<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> tres<br />

hombres.<br />

Los hebreos más <strong>de</strong>votos recibían <strong>el</strong> bautismo <strong>de</strong> manos <strong>de</strong> los profetas más<br />

v<strong>en</strong>erados, y por eso recurrieron a san Juan, que bautizaba <strong>en</strong> <strong>el</strong> río Jordán.<br />

268


El propio Jesús, que no bautizó a nadie, se dignó permitir que Juan le<br />

bautizara. Esa costumbre, que fue durante mucho tiempo accesoria <strong>en</strong> la<br />

r<strong>el</strong>igión hebraica, recibió <strong>de</strong> nuevo valor y dignidad, llegando a ser <strong>el</strong><br />

principal rito y <strong>el</strong> s<strong>el</strong>lo d<strong>el</strong> cristianismo. Y como los quince primeros obispos<br />

<strong>de</strong> Jerusalén fueron judíos, los cristianos <strong>de</strong> Palestina siguieron<br />

circuncidándose durante mucho tiempo y los cristianos <strong>de</strong> san Juan nunca<br />

recibieron <strong>el</strong> bautismo <strong>de</strong> Jesucristo.<br />

Otras sectas cristianas aplicaban a los bautizados un cauterio con un hierro<br />

can<strong>de</strong>nte, movidos a realizar esa operación por <strong>las</strong> palabras que dijo san<br />

Juan Bautista y que refiere san Lucas: «Bautizo con agua, pero <strong>el</strong> que vi<strong>en</strong>e<br />

tras <strong>de</strong> mí bautizará con fuego». Esas palabras no se han podido explicar<br />

nunca.<br />

Hay diversas opiniones respecto al bautismo <strong>de</strong> fuego que citan Lucas y<br />

Mateo. Tal vez la más verosímil es que fuera una alusión a la antigua<br />

costumbre <strong>de</strong> qui<strong>en</strong>es r<strong>en</strong>dían culto a la diosa <strong>de</strong> Siria, que tras sumergirse<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> agua se imprimían caracteres <strong>en</strong> <strong>el</strong> cuerpo con un hierro can<strong>de</strong>nte.<br />

En los primeros siglos d<strong>el</strong> cristianismo, <strong>de</strong> ordinario esperaban estar <strong>en</strong> la<br />

agonía para recibir <strong>el</strong> bautismo. Prueba <strong>de</strong> <strong>el</strong>lo es <strong>el</strong> ejemplo d<strong>el</strong> emperador<br />

Constantino. San Ambrosio no había recibido aún <strong>el</strong> bautismo cuando le<br />

nombraron obispo <strong>de</strong> Milán. Pronto quedó abolida la costumbre <strong>de</strong> esperar<br />

la muerte para bautizarse, si<strong>en</strong>do sustituida por la <strong>de</strong> sumergirse <strong>en</strong> <strong>el</strong> baño<br />

sagrado.<br />

El bautismo te los muertos. También bautizaban a los muertos. Esa c<strong>las</strong>e<br />

<strong>de</strong> bautismo está <strong>de</strong>mostrada por <strong>el</strong> sigui<strong>en</strong>te pasaje <strong>de</strong> Pablo <strong>en</strong> su carta a<br />

los corintios: «Si no resucitamos, ¿qué les suce<strong>de</strong>rá a los que recib<strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

bautismo por los muertos?». O bautizaban a los mismos muertos o los vivos<br />

recibían <strong>el</strong> bautismo por <strong>el</strong>los, al igual que <strong>en</strong> tiempos posteriores se<br />

concedieron indulg<strong>en</strong>cias para librar d<strong>el</strong> purgatorio <strong>las</strong> almas <strong>de</strong> los amigos<br />

y los padres.<br />

San Epifanio y san Juan Crisóstomo nos refier<strong>en</strong> que algunas sectas<br />

cristianas metían un hombre <strong>en</strong> la cama <strong>de</strong> un muerto, <strong>de</strong>spués le<br />

preguntaban si quería recibir <strong>el</strong> bautismo y <strong>el</strong> vivo contestaba<br />

afirmativam<strong>en</strong>te; acto seguido, tomaban al muerto y lo sumergían <strong>en</strong> una<br />

cuba ll<strong>en</strong>a <strong>de</strong> agua. Esta costumbre quedó abolida muy pronto. San Pablo la<br />

m<strong>en</strong>ciona y la aprovecha como argum<strong>en</strong>to irrebatible para probar la<br />

resurrección.<br />

El bautismo <strong>de</strong> aspersión. Los griegos conservaron siempre la costumbre<br />

269<br />

<strong>de</strong> bautizarse por inmersión. Los romanos, a fines d<strong>el</strong> siglo VIII, tras<br />

expandir su r<strong>el</strong>igión por <strong>las</strong> Galias y Germania, al ver que la inmersión<br />

mataba a algunos niños <strong>en</strong> los países fríos, sustituyeron esa c<strong>las</strong>e <strong>de</strong><br />

bautismo por <strong>el</strong> <strong>de</strong> aspersión, lo que motivó <strong>el</strong> anatema <strong>de</strong> la Iglesia griega.<br />

Preguntado san Cipriano, obispo <strong>de</strong> Cartago si realm<strong>en</strong>te estaban bautizados<br />

qui<strong>en</strong>es sólo se les rociaba <strong>el</strong> cuerpo, dicho obispo contestó <strong>en</strong> su carta 76<br />

que «muchas iglesias no cre<strong>en</strong> que los rociados sean cristianos pero él opina<br />

que sí son cristianos, aunque gozan <strong>de</strong> gracia infinitam<strong>en</strong>te m<strong>en</strong>or que los<br />

sumergidos tres veces, según es costumbre».<br />

Los cristianos no llegaban a ser iniciados hasta <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> sumergidos.<br />

Antes, sólo eran catecúm<strong>en</strong>os. Para pert<strong>en</strong>ecer a los iniciados necesitaban<br />

t<strong>en</strong>er qui<strong>en</strong> respondiera <strong>de</strong> <strong>el</strong>los, una especie <strong>de</strong> padrino, para que la Iglesia<br />

pudiera t<strong>en</strong>er garantía <strong>de</strong> la fid<strong>el</strong>idad <strong>de</strong> los nuevos cristianos y <strong>de</strong> que los<br />

misterios no serían divulgados. Por eso, <strong>en</strong> los primeros siglos d<strong>el</strong><br />

cristianismo, los g<strong>en</strong>tiles <strong>de</strong>sconocían los misterios <strong>de</strong> los cristianos tanto<br />

como éstos ignoraban los <strong>de</strong> Isis y Ceres.<br />

Cirilo <strong>de</strong> Alejandría, <strong>en</strong> <strong>el</strong> escrito que dirigió contra <strong>el</strong> emperador Juliano, se<br />

expresa <strong>en</strong> estos términos: «Me ocuparía d<strong>el</strong> bautismo si no temiera que lo<br />

que digo <strong>de</strong> él llegue a oídos <strong>de</strong> qui<strong>en</strong>es no están iniciados». Entonces no<br />

había ningún culto que no tuviera sus misterios, sus sectas, sus catecúm<strong>en</strong>os,<br />

sus iniciados y sus profesos. Cada secta exigía nuevas virtu<strong>de</strong>s y<br />

recom<strong>en</strong>daba a sus a<strong>de</strong>ptos que hicieran nueva vida initium novae vitae; <strong>de</strong><br />

esto provino la palabra iniciación. La <strong>de</strong> los cristianos <strong>de</strong> ambos sexos<br />

consistía <strong>en</strong> sumergirse <strong>de</strong>snudos <strong>en</strong> un cuba ll<strong>en</strong>a <strong>de</strong> agua fría para asegurar<br />

la remisión <strong>de</strong> todos los pecados. La misma difer<strong>en</strong>cia había <strong>en</strong>tre <strong>el</strong><br />

bautismo cristiano y <strong>las</strong> ceremonias griegas, que <strong>en</strong>tre la verdad y la m<strong>en</strong>tira.<br />

Jesucristo fue <strong>el</strong> gran sacerdote <strong>de</strong> la nueva ley.<br />

A partir d<strong>el</strong> siglo II com<strong>en</strong>zaron a bautizar a los niños. Era natural que los<br />

cristianos <strong>de</strong>searan administrar ese sacram<strong>en</strong>to a sus hijos para que no se<br />

con<strong>de</strong>naran si no lo recibían, y <strong>de</strong>cidieron que se les <strong>de</strong>bía bautizar a los<br />

ocho días <strong>de</strong> haber nacido, porque <strong>en</strong>tre los judíos <strong>en</strong>tonces estaban ya<br />

circuncidados. La Iglesia griega sigue todavía esa antigua costumbre.<br />

Los niños que morían <strong>en</strong> la primera semana <strong>de</strong> su nacimi<strong>en</strong>to estaban<br />

con<strong>de</strong>nados, según la opinión <strong>de</strong> los más rigurosos padres <strong>de</strong> la Iglesia. Pero<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> siglo v, Pedro Crisólogo inv<strong>en</strong>tó <strong>el</strong> limbo, que era como la playa o <strong>el</strong><br />

arrabal d<strong>el</strong> infierno, para los niños sin bautismo y don<strong>de</strong> permanecieron los<br />

patriarcas hasta que Jesucristo <strong>de</strong>sc<strong>en</strong>dió a los infiernos. Más tar<strong>de</strong><br />

prevaleció la opinión <strong>de</strong> que Cristo no <strong>de</strong>sc<strong>en</strong>dió a los infiernos, sino al<br />

270


limbo.<br />

Puesto a discusión si un cristiano nacido <strong>en</strong> los <strong>de</strong>siertos <strong>de</strong> Arabia podía ser<br />

bautizado con ar<strong>en</strong>a, se ha <strong>de</strong>cidido que no. Se discutió también si podía<br />

bautizarse con agua <strong>de</strong> rosas, y se acordó que era indisp<strong>en</strong>sable <strong>el</strong> agua pura,<br />

pero podían utilizar agua c<strong>en</strong>agosa. Como vemos, esta disciplina <strong>de</strong>p<strong>en</strong>dió<br />

<strong>de</strong> la pru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los primeros pastores que la establecieron.<br />

Los anabaptistas y otras sectas que se hallan fuera d<strong>el</strong> s<strong>en</strong>o <strong>de</strong> la Iglesia<br />

preconizaban que no se <strong>de</strong>bía bautizar ni iniciar a nadie sin conocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong><br />

causa. «Obligáis a prometer —dic<strong>en</strong>— que pert<strong>en</strong>ecerá a la sociedad<br />

cristiana al que no ti<strong>en</strong>e conocimi<strong>en</strong>to, porque un niño no pue<strong>de</strong><br />

comprometerse a nada y para <strong>el</strong>lo le nombráis un padrino, pero esto es un<br />

abuso <strong>de</strong> la antigua costumbre. Esa precaución era conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te cuando se<br />

estableció <strong>el</strong> bautismo, cuando hombres y mujeres <strong>de</strong>sconocidos acudían a<br />

los primeros discípulos para que los admitieran <strong>en</strong> la sociedad cristiana, y<br />

para participar <strong>de</strong> <strong>las</strong> limosnas necesitaban pres<strong>en</strong>tar una garantía que<br />

respondiera <strong>de</strong> su fid<strong>el</strong>idad, pero un niño está <strong>en</strong> <strong>el</strong> caso diametralm<strong>en</strong>te<br />

opuesto. Suce<strong>de</strong> con frecu<strong>en</strong>cia que un niño que los griegos bautizaron <strong>en</strong><br />

Constantinopla, casi a continuación lo circuncidaron los turcos, y fue<br />

cristiano ocho días y musulmán a los trece años, faltó al juram<strong>en</strong>to que hizo<br />

su padrino.» Esa es una <strong>de</strong> <strong>las</strong> razones que los anabaptistas pue<strong>de</strong>n alegar,<br />

pero esa razón, que es válida <strong>en</strong> Turquía, carece <strong>de</strong> valor <strong>en</strong> los países<br />

cristianos, <strong>en</strong> los que <strong>el</strong> bautismo asegura <strong>el</strong> estado <strong>de</strong> los ciudadanos y ha<br />

<strong>de</strong> ajustarse a <strong>las</strong> leyes y ritos <strong>de</strong> su patria.<br />

Los griegos rebautizaban a los romanos que pasaban <strong>de</strong> una confesión latina<br />

a la confesión griega. Era costumbre <strong>en</strong> <strong>el</strong> siglo pasado que esos<br />

catecúm<strong>en</strong>os pronunciaran estas palabras: «Escupo a mi padre y a mi madre<br />

porque me bautizaron mal». Tal vez esa costumbre perdure todavía y se<br />

conserve mucho tiempo <strong>en</strong> <strong>las</strong> provincias.<br />

El bautismo, la inmersión <strong>en</strong> <strong>el</strong> agua, la aspersión y la purificación,<br />

provi<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>de</strong> la más remota Antigüedad. Estar limpios equivalía a estar<br />

puros <strong>en</strong> pres<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> los dioses. Ningún sacerdote se atrevió nunca a<br />

acercarse a los altares con manchas <strong>en</strong> <strong>el</strong> cuerpo.<br />

Los judíos se creían obligados a bañarse <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> una profanación cuando<br />

tocaban un animal impuro, un cadáver y <strong>en</strong> otras muchas ocasiones.<br />

Para los judíos, ser bautizados y r<strong>en</strong>acer era la misma cosa y esa i<strong>de</strong>a ha sido<br />

inher<strong>en</strong>te al bautismo hasta nuestros días. Cuando Juan <strong>el</strong> Precursor se<br />

<strong>de</strong>dicó a bautizar <strong>en</strong> <strong>el</strong> Jordán, no hizo más que continuar una costumbre<br />

271<br />

inmemorial. Los sacerdotes <strong>de</strong> la ley no le pidieron cu<strong>en</strong>tas por <strong>de</strong>dicarse a<br />

bautizar, como si estableciera una nueva práctica; le acusaron porque se<br />

arrogaba un <strong>de</strong>recho que les pert<strong>en</strong>ecía exclusivam<strong>en</strong>te, como los sacerdotes<br />

católicos romanos podrían quejarse <strong>de</strong> que un laico se arrogara <strong>el</strong> <strong>de</strong>recho a<br />

<strong>de</strong>cir misa. Juan Bautista <strong>de</strong>sempeñaba funciones legales, pero ilegalm<strong>en</strong>te.<br />

Juan tuvo discípulos y llegó a ser jefe <strong>de</strong> una secta popular que le acarreó<br />

per<strong>de</strong>r la cabeza. Créese que Jesús fue al principio uno <strong>de</strong> sus discípulos,<br />

puesto que le bautizó <strong>en</strong> <strong>el</strong> Jordán, sabi<strong>en</strong>do, como sabemos, que <strong>en</strong>vió poco<br />

tiempo antes <strong>de</strong> su muerte partidarios suyos para que le ayudaran.<br />

El historiador Flavio Josefo habla <strong>de</strong> Juan y no <strong>de</strong> Jesús, prueba<br />

incontrovertible <strong>de</strong> que Juan Bautista, <strong>en</strong> la época d<strong>el</strong> historiador, era más<br />

famoso que aqu<strong>el</strong> a qui<strong>en</strong> bautizó. «La multitud le seguía —dice Josefo— y<br />

parecía que los judíos estaban dispuestos a hacer cuanto les or<strong>de</strong>nara.» Este<br />

pasaje indica que Juan, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ser jefe <strong>de</strong> secta, era jefe <strong>de</strong> partido.<br />

Josefo aña<strong>de</strong> que llegó a inquietar a Hero<strong>de</strong>s, si<strong>en</strong>do tan temible para éste<br />

que le s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ció a muerte. Jesús sólo tuvo discrepancias con los fariseos. Por<br />

eso, Josefo <strong>de</strong>scribe a Juan como hombre que hacía sublevar a los hebreos<br />

contra <strong>el</strong> rey Hero<strong>de</strong>s, a qui<strong>en</strong> éste consi<strong>de</strong>ró como criminal d<strong>el</strong> Estado.<br />

Jesús, como estaba lejos <strong>de</strong> la corte, pasó inadvertido para <strong>el</strong> historiador.<br />

La secta <strong>de</strong> Juan Bautista subsistió, t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do una regla difer<strong>en</strong>te a la <strong>de</strong><br />

Jesucristo. Según consta <strong>en</strong> los Hechos <strong>de</strong> los Apóstoles, veinte años<br />

<strong>de</strong>spués d<strong>el</strong> suplicio <strong>de</strong> Jesucristo, Apolo <strong>de</strong> Alejandría, convertido al<br />

cristianismo, sólo conocía <strong>el</strong> bautismo <strong>de</strong> Juan y no t<strong>en</strong>ía i<strong>de</strong>a d<strong>el</strong> Espíritu<br />

Santo. Muchos viajeros, <strong>en</strong>tre otros Chardin, <strong>el</strong> más r<strong>el</strong>evante <strong>de</strong> todos,<br />

dic<strong>en</strong> que todavía exist<strong>en</strong> <strong>en</strong> Persia discípulos <strong>de</strong> Juan, que se llaman Sabis<br />

los cuales se bautizan <strong>en</strong> nombre <strong>de</strong> éste y reconoc<strong>en</strong> a Jesús como profeta,<br />

no como Dios.<br />

Respecto a Jesús, repetimos que recibió <strong>el</strong> bautismo, pero no lo confió a<br />

nadie. Sus apóstoles bautizaban a los catecúm<strong>en</strong>os y, <strong>en</strong> ciertas<br />

circunstancias, los circuncidaban, prueba <strong>de</strong> <strong>el</strong>lo es la operación que practicó<br />

Pablo <strong>en</strong> su discípulo Timoteo.<br />

Se asegura que cuando los apóstoles bautizaban lo hacían <strong>en</strong> nombre <strong>de</strong><br />

Jesucristo. Los Hechos <strong>de</strong> los Apóstoles no m<strong>en</strong>cionan a ningún catecúm<strong>en</strong>o<br />

bautizado <strong>en</strong> nombre d<strong>el</strong> Padre, d<strong>el</strong> Hijo y d<strong>el</strong> Espíritu Santo, lo que nos<br />

induce a creer que <strong>el</strong> autor <strong>de</strong> los Hechos no conoció <strong>el</strong> Evang<strong>el</strong>io <strong>de</strong> San<br />

Mateo, que dice: «Id a <strong>en</strong>señar a todas <strong>las</strong> naciones y bautizad <strong>en</strong> <strong>el</strong> nombre<br />

d<strong>el</strong> Padre, d<strong>el</strong> Hijo y d<strong>el</strong> Espíritu Santo». La r<strong>el</strong>igión cristiana no había<br />

adquirido aún la verda<strong>de</strong>ra forma, ni se había escrito <strong>el</strong> Símbolo <strong>de</strong> los<br />

272


Apóstoles. La carta <strong>de</strong> Pablo a los corintios nos da a <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r la singular<br />

costumbre <strong>de</strong> bautizar a los muertos, pero la naci<strong>en</strong>te Iglesia pronto reservó<br />

<strong>el</strong> bautismo para los vivos y empezó por bautizar a los adultos. Con<br />

frecu<strong>en</strong>cia, esperaba que cumplieran cincu<strong>en</strong>ta años o su última <strong>en</strong>fermedad,<br />

con la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que se llevaran a la otra vida toda la virtud d<strong>el</strong> reci<strong>en</strong>te<br />

bautismo.<br />

En la actualidad bautizan a todos los niños. Sólo los anabaptistas reservan<br />

esta ceremonia para la edad adulta y la practican sumergi<strong>en</strong>do <strong>el</strong> cuerpo <strong>en</strong><br />

<strong>el</strong> agua. Los cuáqueros, que constituy<strong>en</strong> una secta muy numerosa <strong>en</strong><br />

Inglaterra y <strong>en</strong> América, no se bautizan, fundándose <strong>en</strong> que Jesucristo no<br />

bautizó a ninguno <strong>de</strong> sus discípulos y <strong>el</strong>los se vanaglorian <strong>de</strong> ser cristianos<br />

como <strong>en</strong> la época <strong>de</strong> Jesús.<br />

El emperador Juliano <strong>el</strong> Filósofo, <strong>en</strong> su libro Sátira <strong>de</strong> los Césares, pone<br />

estas palabras <strong>en</strong> boca <strong>de</strong> Constancio hijo <strong>de</strong> Constantino: «Todo <strong>el</strong> que sea<br />

culpable <strong>de</strong> violación, homicidio, rapiña, sacrilegio y crím<strong>en</strong>es más<br />

abominables, quedará limpio y puro así que yo lo lave con <strong>el</strong> agua<br />

bautismal». Esta fue la fatal doctrina que indujo a los emperadores romanos<br />

y a los gran<strong>de</strong>s d<strong>el</strong> Imperio a diferir <strong>el</strong> bautismo hasta <strong>el</strong> postrer mom<strong>en</strong>to.<br />

Creyeron haber <strong>en</strong>contrado <strong>el</strong> secreto <strong>de</strong> vivir como criminales y morir como<br />

hombres virtuosos. ¡Extraña fue la i<strong>de</strong>a que extrajeron d<strong>el</strong> agua lustral, es<br />

<strong>de</strong>cir, que una cantidad <strong>de</strong> agua lavaba todos los crím<strong>en</strong>es! Actualm<strong>en</strong>te<br />

bautizamos a los niños obe<strong>de</strong>ci<strong>en</strong>do a otra i<strong>de</strong>a tan absurda como la que<br />

acabamos <strong>de</strong> m<strong>en</strong>cionar o sea suponer que todos son criminales y así los<br />

salvamos hasta la edad <strong>de</strong> la razón <strong>en</strong> la que ya pue<strong>de</strong>n convertirse <strong>en</strong><br />

culpables. ¡Ahogadlos, pues, pronto, porque así aseguráis <strong>el</strong> paraíso! Esta<br />

consecu<strong>en</strong>cia es tan lógica que existió una secta r<strong>el</strong>igiosa que mataba por<br />

<strong>en</strong>v<strong>en</strong><strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to a <strong>las</strong> criaturas recién bautizadas. Esos sectarios razonaban<br />

perfectam<strong>en</strong>te cuando <strong>de</strong>cían: «De esa forma hacemos a esos niños<br />

inoc<strong>en</strong>tes <strong>el</strong> mayor bi<strong>en</strong>, porque les evitamos ser <strong>de</strong>sdichados y perversos <strong>en</strong><br />

<strong>el</strong> mundo y los <strong>en</strong>viamos a gozar la vida eterna».<br />

BEKKER (o d<strong>el</strong> mundo <strong>en</strong>cantado, d<strong>el</strong> diablo, d<strong>el</strong> libro <strong>de</strong> Enoc y <strong>de</strong> los<br />

hechiceros). Baltasar Bekker, teólogo y predicador alemán, hombre<br />

exc<strong>el</strong><strong>en</strong>te, <strong>en</strong>emigo d<strong>el</strong> infierno eterno y d<strong>el</strong> diablo y más <strong>en</strong>emigo todavía<br />

<strong>de</strong> la precisión, levantó mucho revu<strong>el</strong>o <strong>en</strong> su época con un voluminoso libro<br />

que con <strong>el</strong> título El mundo <strong>en</strong>cantado publicó <strong>en</strong> 1694.<br />

Jacobo Jorge <strong>de</strong> Chaufepie, que pret<strong>en</strong><strong>de</strong> ser <strong>el</strong> continuador <strong>de</strong> Bayle,<br />

asegura que Bekker apr<strong>en</strong>dió <strong>el</strong> griego <strong>en</strong> Gromingua, y Nicerón aduce<br />

bu<strong>en</strong>as razones para asegurar que lo apr<strong>en</strong>dió <strong>en</strong> Franeker, pero no está<br />

firme <strong>en</strong> punto tan interesante. Lo cierto es que <strong>en</strong> la época <strong>de</strong> Bekker,<br />

273<br />

ministro d<strong>el</strong> Santo Evang<strong>el</strong>io <strong>de</strong> Holanda, <strong>el</strong> diablo gozaba <strong>de</strong> extraordinaria<br />

fama <strong>en</strong>tre los teólogos <strong>de</strong> todas <strong>las</strong> confesiones. Sucedía esto hacia<br />

mediados d<strong>el</strong> siglo XVII, pese a los esfuerzos <strong>de</strong> Bayle y <strong>de</strong> otros sabios que<br />

empezaban a ilustrar a la humanidad. Por toda Europa estaban <strong>en</strong> boga los<br />

poseídos y los hechiceros, y con frecu<strong>en</strong>cia los resultados eran funestos.<br />

Ap<strong>en</strong>as pasado un siglo, <strong>el</strong> rey Jacobo, acervo <strong>en</strong>emigo <strong>de</strong> la Iglesia romana<br />

y d<strong>el</strong> po<strong>de</strong>r d<strong>el</strong> Papa, hizo imprimir su libro Deomología, <strong>en</strong> que reconocía<br />

los maleficios, íncubos y súcubos, y confiesa <strong>el</strong> po<strong>de</strong>r d<strong>el</strong> diablo y d<strong>el</strong> Papa,<br />

que <strong>en</strong> su opinión pue<strong>de</strong> sacar a Satanás d<strong>el</strong> cuerpo <strong>de</strong> los poseídos como los<br />

<strong>de</strong>más sacerdotes. Los propios franceses, que se vanaglorian <strong>en</strong> la actualidad<br />

<strong>de</strong> haber recobrado <strong>el</strong> bu<strong>en</strong> s<strong>en</strong>tido, estaban sumidos <strong>en</strong> la hórrida cloaca <strong>de</strong><br />

la más estúpida barbarie. No existía <strong>en</strong> Francia un solo tribunal que no se<br />

ocupara <strong>en</strong> juzgar causas <strong>de</strong> hechicería, ni jurisconsulto serio que no<br />

escribiera respecto a los poseídos d<strong>el</strong> diablo. Católicos y protestantes creían<br />

<strong>en</strong> esta absurda superstición fundándose <strong>en</strong> que lo dice uno <strong>de</strong> los<br />

evang<strong>el</strong>ios cristianos que fueron <strong>en</strong>viados a los discípulos para expulsar a<br />

los diablos. Creían <strong>de</strong>ber sagrado someter a tortura a <strong>las</strong> muchachas <strong>de</strong> mala<br />

vida para hacer<strong>las</strong> confesar que habían fornicado con Satanás, <strong>el</strong> cual se<br />

pres<strong>en</strong>taba a <strong>el</strong><strong>las</strong> <strong>en</strong> forma <strong>de</strong> macho cabrío y con <strong>el</strong> miembro viril <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

ano, y <strong>en</strong> los procesos criminales que formaban a esas infortunadas<br />

<strong>de</strong>scribían <strong>de</strong>talladam<strong>en</strong>te <strong>las</strong> citas d<strong>el</strong> macho cabrío con <strong>las</strong> prostitutas.<br />

Esos procesos terminaban siempre quemándo<strong>las</strong> <strong>en</strong> la hoguera, tanto si<br />

confesaban como si negaban. Así, Francia llegó a ser un vasto esc<strong>en</strong>ario <strong>de</strong><br />

matanzas legales.<br />

T<strong>en</strong>go a la vista una colección <strong>de</strong> procesos infernales recogidos por un<br />

consejero <strong>de</strong> la Cámara d<strong>el</strong> Parlam<strong>en</strong>to <strong>de</strong> Bur<strong>de</strong>os, llamado Lancre,<br />

publicada <strong>en</strong> 1613 y <strong>de</strong>dicada a Monseñor Sillery, canciller <strong>de</strong> Francia. El<br />

país pasó <strong>en</strong>tonces por una interminable noche <strong>de</strong> San Bartolomé, y así<br />

continuó, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la matanza <strong>de</strong> Vassy, hasta los asesinatos d<strong>el</strong> mariscal Ancre<br />

y su inoc<strong>en</strong>te esposa.<br />

En Ginebra, <strong>en</strong> 1652, <strong>en</strong> la época <strong>de</strong> Bekker, quemaron <strong>en</strong> la hoguera a una<br />

inf<strong>el</strong>iz mujer llamada Mica<strong>el</strong>a Chandrón, conv<strong>en</strong>ciéndola <strong>de</strong> que era una<br />

hechicera.<br />

He aquí, <strong>en</strong> extracto, <strong>el</strong> proceso que se incoó contra esa <strong>de</strong>sv<strong>en</strong>turada:<br />

«Mica<strong>el</strong>a, al salir <strong>de</strong> la ciudad, <strong>en</strong>contró al diablo. Este le dio un beso,<br />

recibió su hom<strong>en</strong>aje y luego imprimió <strong>en</strong> <strong>el</strong> labio superior y <strong>en</strong> la mama<br />

<strong>de</strong>recha <strong>de</strong> la jov<strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>el</strong>lo con que acostumbra a marcar <strong>las</strong> personas que<br />

reconoce por favoritas suyas. El s<strong>el</strong>lo d<strong>el</strong> diablo es una firma diminuta que<br />

da ins<strong>en</strong>sibilidad a la pi<strong>el</strong>, como aseguran los jurisconsultos <strong>de</strong> Monógrafos.<br />

El diablo or<strong>de</strong>nó a Mica<strong>el</strong>a Chandrón que hechizara a dos muchachas y <strong>el</strong>la<br />

274


obe<strong>de</strong>ció humil<strong>de</strong>m<strong>en</strong>te a su señor».<br />

Los padres <strong>de</strong> <strong>las</strong> jóv<strong>en</strong>es la acusaron judicialm<strong>en</strong>te <strong>de</strong> haber hechizado a<br />

sus hijas, y éstas <strong>de</strong>clararon que s<strong>en</strong>tían continuam<strong>en</strong>te un gran comezón <strong>en</strong><br />

ciertas partes d<strong>el</strong> cuerpo y que estaban poseídas d<strong>el</strong> diablo. Llamaron a los<br />

médicos para que <strong>las</strong> visitaran y <strong>de</strong>spués buscaron <strong>en</strong> todo <strong>el</strong> cuerpo <strong>de</strong><br />

Mica<strong>el</strong>a <strong>el</strong> s<strong>el</strong>lo d<strong>el</strong> diablo, que <strong>el</strong> atestado <strong>de</strong>nomina marca satánica.<br />

Clavaron <strong>en</strong> su cuerpo una aguja larga que le hizo sufrir dolorosa tortura y<br />

salir mucha sangre; la inf<strong>el</strong>iz Mica<strong>el</strong>a dio a <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r con sus gritos que <strong>las</strong><br />

marcas d<strong>el</strong> diablo no la hicieron ins<strong>en</strong>sible. No <strong>en</strong>contrando los jueces<br />

prueba concluy<strong>en</strong>te <strong>de</strong> que Mica<strong>el</strong>a Chandrón fuera bruja, le aplicaron <strong>el</strong><br />

torm<strong>en</strong>to, que infaliblem<strong>en</strong>te otorga <strong>las</strong> pruebas que se <strong>de</strong>sean y la<br />

<strong>de</strong>sv<strong>en</strong>turada confesó lo que querían que confesara. Los médicos siguieron<br />

buscando la marca satánica y la <strong>en</strong>contraron <strong>en</strong> una pequeña señal negra que<br />

t<strong>en</strong>ía <strong>en</strong> una pierna, <strong>en</strong> la que volvieron a hundirle la aguja, pero fueron tan<br />

trem<strong>en</strong>dos los dolores que le causaba <strong>el</strong> torm<strong>en</strong>to que la pobre mujer, que<br />

estaba expirando, ap<strong>en</strong>as sintió <strong>el</strong> efecto <strong>de</strong> la aguja y no exhaló un solo<br />

grito. Con <strong>el</strong>lo quedó comprobado <strong>el</strong> crim<strong>en</strong>, pero como <strong>las</strong> costumbres<br />

empezaban a suavizarse, no la quemaron hasta <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haberla ahorcado.<br />

En todos los tribunales <strong>de</strong> la Europa cristiana aún ti<strong>en</strong><strong>en</strong> lugar esas salvajes<br />

s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cias. Duró tanto la imbecilidad bárbara, que a mediados d<strong>el</strong> siglo<br />

XVIII, <strong>en</strong> 1750, <strong>en</strong> Vurtzburg quemaron a una bruja. ¡Y vaya bruja! Una<br />

jov<strong>en</strong> <strong>de</strong> la alta sociedad que era aba<strong>de</strong>sa <strong>de</strong> un conv<strong>en</strong>to <strong>de</strong> monjas. Y esto<br />

sucedió durante <strong>el</strong> reinado <strong>de</strong> María Teresa <strong>de</strong> Austria.<br />

Semejantes horrores, difundidos por toda Europa, movieron a Bekker a<br />

luchar contra <strong>el</strong> diablo. Y aunque le dijeron <strong>en</strong> prosa y <strong>en</strong> verso que hacía<br />

mal <strong>en</strong> atacarle, si<strong>en</strong>do tan feo como era y pareciéndos<strong>el</strong>e mucho, no dio su<br />

brazo a torcer. Empezó por negar rotundam<strong>en</strong>te <strong>el</strong> po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> Satanás, y tanto<br />

se <strong>en</strong>ar<strong>de</strong>ció combatiéndole que llegó a propugnar que Satanás, no existe.<br />

«Si existiera <strong>el</strong> diablo —exclamaba— se v<strong>en</strong>garía <strong>de</strong> mí por la guerra que le<br />

muevo». Bekker razonaba bi<strong>en</strong>: si <strong>el</strong> diablo existiera le castigaría. Los<br />

sacerdotes, sus colegas, se pusieron contra él afiliándole al partido <strong>de</strong><br />

Satanás y le anatematizaron.<br />

Bekker <strong>en</strong>tra <strong>en</strong> materia <strong>en</strong> <strong>el</strong> segundo tomo. Opina que la serpi<strong>en</strong>te que<br />

sedujo a nuestros primeros padres no era <strong>el</strong> diablo, sino una verda<strong>de</strong>ra<br />

serpi<strong>en</strong>te, como la burra <strong>de</strong> Balaam era una verda<strong>de</strong>ra burra y como la<br />

ball<strong>en</strong>a que se tragó a Jonás era una verda<strong>de</strong>ra ball<strong>en</strong>a. Tan cierto resultaba<br />

que era una serpi<strong>en</strong>te, que toda su especie, que antes andaba con los pies, fue<br />

con<strong>de</strong>nada a andar arrastrándose. El P<strong>en</strong>tateuco nunca llama a la serpi<strong>en</strong>te<br />

Satanás, B<strong>el</strong>cebú, ni Diablo, ni siquiera nombra a Satanás. Bekker admite la<br />

275<br />

exist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> los áng<strong>el</strong>es, aunque al propio tiempo asegura que la razón<br />

humana no pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>mostrar que exist<strong>en</strong>. «Si exist<strong>en</strong> —dice <strong>en</strong> <strong>el</strong> capítulo<br />

VIII d<strong>el</strong> tomo segundo— es difícil <strong>de</strong>cir lo que son. La Sagrada Escritura no<br />

dice <strong>en</strong> qué consiste su naturaleza ni <strong>en</strong> qué consiste <strong>el</strong> ser <strong>de</strong> un espíritu. La<br />

Biblia no está escrita para los áng<strong>el</strong>es, sino para los hombres, y Jesucristo,<br />

para redimirnos, no tomó la forma <strong>de</strong> áng<strong>el</strong> sino la <strong>de</strong> hombre».<br />

Si Bekker ti<strong>en</strong>e tanto mirami<strong>en</strong>to sobre la exist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> los áng<strong>el</strong>es no es <strong>de</strong><br />

extrañar que lo t<strong>en</strong>ga también para los diablos, y es ocupación divertida<br />

observar <strong>las</strong> <strong>el</strong>ucubraciones que obliga a hacer a su ing<strong>en</strong>io para que<br />

prevalezca <strong>en</strong> los textos favorables a la doctrina que sust<strong>en</strong>ta y para <strong>el</strong>udir<br />

los contrarios. Hace cuanto pue<strong>de</strong> para <strong>de</strong>mostrar que <strong>el</strong> diablo no tuvo parte<br />

<strong>en</strong> <strong>las</strong> calamida<strong>de</strong>s que afligieron a Job, si<strong>en</strong>do <strong>en</strong> esto más prolijo que los<br />

exégetas d<strong>el</strong> santo varón. Es hasta verosímil que sólo le con<strong>de</strong>naran por<br />

<strong>de</strong>specho <strong>de</strong> haber perdido <strong>el</strong> tiempo leyéndole. Estoy conv<strong>en</strong>cido <strong>de</strong> que si<br />

<strong>el</strong> diablo se hubiera visto obligado a leer <strong>el</strong> Mundo Encantado, no<br />

perdonaría nunca a Bekker los <strong>de</strong>moledores ataques que le dirige.<br />

Una <strong>de</strong> <strong>las</strong> mayores dificulta<strong>de</strong>s que <strong>en</strong>contró <strong>el</strong> teólogo alemán fue explicar<br />

estas palabras d<strong>el</strong> Evang<strong>el</strong>io <strong>de</strong> San Mateo: «Jesús fue transportado por <strong>el</strong><br />

espíritu al <strong>de</strong>sierto, para que allí le t<strong>en</strong>tara <strong>el</strong> diablo Kuathbull». No <strong>en</strong>contró<br />

nunca un texto más terrible. El teólogo pudo escribir cuanto quiso contra<br />

B<strong>el</strong>cebú, pero era imprescindible que admitiera su exist<strong>en</strong>cia, y una vez<br />

admitida interpretaba los textos difíciles como podía.<br />

Qui<strong>en</strong> <strong>de</strong>see saber qué es <strong>el</strong> diablo, <strong>de</strong>be recurrir al jesuita Escoto, que se<br />

ocupa <strong>de</strong> él con prolija ext<strong>en</strong>sión, más todavía que Bekker.<br />

Si consultamos sólo la historia, sabremos que <strong>el</strong> orig<strong>en</strong> d<strong>el</strong> diablo existe ya<br />

<strong>en</strong> la remota doctrina <strong>de</strong> los persas. Harimán o Arimane, que es <strong>el</strong> principio<br />

d<strong>el</strong> mal, corrompe todo lo que <strong>el</strong> principio d<strong>el</strong> bi<strong>en</strong> hizo b<strong>en</strong>eficioso. En<br />

Egipto, Tifón causa todo <strong>el</strong> mal que pue<strong>de</strong>, y Oshireth, que nosotros<br />

llamamos Osiris, proporciona con Isis todo <strong>el</strong> bi<strong>en</strong> <strong>de</strong> que es capaz. Antes <strong>de</strong><br />

la época <strong>de</strong> los egipcios y <strong>de</strong> los persas, Maizazor, <strong>en</strong> la India, se rev<strong>el</strong>ó<br />

contra Dios y quedó convertido <strong>en</strong> diablo, pero al fin Dios le perdonó. Si<br />

Bekker y los socicianos hubieran conocido la anécdota <strong>de</strong> los áng<strong>el</strong>es<br />

hindúes sobre su rehabilitación, se habría aprovechado <strong>de</strong> <strong>el</strong>lo para afirmarse<br />

<strong>en</strong> la opinión <strong>de</strong> que <strong>el</strong> infierno no es eterno y para prometer <strong>el</strong> perdón a los<br />

con<strong>de</strong>nados que lean sus libros.<br />

Debemos confesar que los judíos no m<strong>en</strong>cionan la caída <strong>de</strong> los áng<strong>el</strong>es <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

Antiguo Testam<strong>en</strong>to, pero sí trata <strong>de</strong> <strong>el</strong>la <strong>el</strong> Nuevo. Cuando se estableció <strong>el</strong><br />

cristianismo, atribuyeron un libro a Enoc, séptimo hombre <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> Adán,<br />

276


concerni<strong>en</strong>te al diablo y sus asociados. Enoc dice que <strong>el</strong> jefe <strong>de</strong> los áng<strong>el</strong>es<br />

se llama Semianzas y sus lugart<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes eran Areci<strong>el</strong>, Atarcuf y Sampsic (1),<br />

y los capitanes <strong>de</strong> los áng<strong>el</strong>es fi<strong>el</strong>es eran Rafa<strong>el</strong>, Gabri<strong>el</strong>, Uri<strong>el</strong>, etc., pero no<br />

dice que la guerra se librara <strong>en</strong> <strong>el</strong> ci<strong>el</strong>o, sino <strong>en</strong> una montaña d<strong>el</strong> mundo por<br />

int<strong>en</strong>tar casarse con <strong>las</strong> hijas <strong>de</strong> los hombres. San Judas cita dicho libro <strong>en</strong> su<br />

epístola: «Dios retuvo —dice— <strong>en</strong>ca<strong>de</strong>nados <strong>en</strong> <strong>las</strong> tinieb<strong>las</strong> hasta <strong>el</strong> juicio<br />

final a los áng<strong>el</strong>es que, pervirti<strong>en</strong>do su orig<strong>en</strong>, abandonaron su morada.<br />

Desgraciados los que sigu<strong>en</strong> <strong>las</strong> hu<strong>el</strong><strong>las</strong> <strong>de</strong> Caín, cuya <strong>de</strong>sv<strong>en</strong>tura profetizó<br />

Enoc, séptimo hombre <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> Adán». En su segunda epístola, san Pedro<br />

alu<strong>de</strong> al libro <strong>de</strong> Enoc dici<strong>en</strong>do: «Dios no perdonó a los áng<strong>el</strong>es que pecaron<br />

y los lanzó al Tártaro, don<strong>de</strong> los ti<strong>en</strong>e sujetos con cables <strong>de</strong> hierro».<br />

(1) Ya hemos citado los áng<strong>el</strong>es principales <strong>en</strong> <strong>el</strong> artículo Áng<strong>el</strong>.<br />

Era difícil que Bekker pudiera contra<strong>de</strong>cir pasajes tan explícitos no obstante,<br />

todavía fue más inflexible con los diablos que con los áng<strong>el</strong>es. Para que no<br />

le subyugue <strong>el</strong> libro <strong>de</strong> Enoc, sosti<strong>en</strong>e que así como no existe <strong>el</strong> diablo,<br />

tampoco existe dicho libro, o lo que es lo mismo, que es apócrifo. Aña<strong>de</strong> que<br />

<strong>el</strong> diablo pert<strong>en</strong>ece a la antigua mitología que <strong>el</strong> cristianismo ha copiado,<br />

porque no somos más que unos plagiarios.<br />

¿Pue<strong>de</strong> preguntarse, <strong>en</strong> la actualidad, por qué <strong>de</strong>nominamos Lucifer al<br />

espíritu maligno, que la traducción hebraica y <strong>el</strong> libro atribuido a Enoc<br />

llaman Semiaxah o Semexiah? Porque, sin duda, <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>mos mejor <strong>el</strong> latín<br />

que <strong>el</strong> hebreo. Isaías inserta una parábola contra un rey <strong>de</strong> Babilonia, que<br />

dice: «Al saber tu muerte se oyeron cantos <strong>de</strong> alegría y se regocijaron los<br />

abetos, porque tus recaudadores no v<strong>en</strong>drían ya a cobrarnos la contribución<br />

<strong>de</strong> la talla. ¿Cómo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> tu altura <strong>de</strong>sc<strong>en</strong>diste al sepulcro? ¿Cómo fuiste a<br />

dar <strong>en</strong>tre los gusanos y la podredumbre? ¿Cómo caíste d<strong>el</strong> ci<strong>el</strong>o, H<strong>el</strong><strong>el</strong>,<br />

estr<strong>el</strong>la <strong>de</strong> la mañana? etc. La palabra cal<strong>de</strong>a hebraica H<strong>el</strong><strong>el</strong> se tradujo por<br />

Lucifer, y la estr<strong>el</strong>la <strong>de</strong> la mañana, la estr<strong>el</strong>la <strong>de</strong> V<strong>en</strong>us; <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>en</strong>tonces fue<br />

<strong>el</strong> diablo Lucifer caído d<strong>el</strong> ci<strong>el</strong>o y precipitado a los infiernos. De tal modo se<br />

forman <strong>las</strong> opiniones, y a veces una sola palabra, una sílaba mal traducida,<br />

una letra equivocada o suprimida son <strong>el</strong> principio <strong>de</strong> la cre<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> todo un<br />

pueblo. De la palabra Soracte se ha formado San Orestes, <strong>de</strong> la voz Rabboni<br />

se ha formado San Raboni y <strong>de</strong> Semo Sancus se ha formado San Simón <strong>el</strong><br />

Mago. Y como estos, hay un sinfín <strong>de</strong> ejemplos.<br />

Pero ya sea <strong>el</strong> diablo, la estr<strong>el</strong>la V<strong>en</strong>us, <strong>el</strong> Semiaxah <strong>de</strong> Enoc, <strong>el</strong> Satán <strong>de</strong> los<br />

babilonios, <strong>el</strong> Mozaizor <strong>de</strong> los hindúes o <strong>el</strong> Tifón <strong>de</strong> los egipcios, Bekker<br />

ti<strong>en</strong>e razón al <strong>de</strong>cir que no <strong>de</strong>be atribuírs<strong>el</strong>e <strong>el</strong> inm<strong>en</strong>so po<strong>de</strong>r que se le<br />

otorgó hasta estos últimos tiempos. Es excesivo haber inmolado a la noble<br />

aba<strong>de</strong>sa <strong>de</strong> Vurtzburg, a Mica<strong>el</strong>a Chandrón, al sacerdote Gaufridi, a la<br />

277<br />

esposa d<strong>el</strong> mariscal Ancre y a más <strong>de</strong> ci<strong>en</strong> mil brujos, <strong>en</strong> tresci<strong>en</strong>tos años, <strong>en</strong><br />

<strong>las</strong> naciones cristianas. Si Baltasar Bekker se hubiera limitado a cortar <strong>las</strong><br />

uñas al diablo le habrían aplaudido, pero si<strong>en</strong>do sacerdote, querer matar al<br />

<strong>de</strong>monio le costó per<strong>de</strong>r su curato.<br />

BELLO. Ya que citamos a Platón al ocuparnos d<strong>el</strong> amor, citémosle también<br />

al tratar <strong>de</strong> lo b<strong>el</strong>lo. Es curioso saber cómo se expresaba un griego, al tratar<br />

<strong>de</strong> lo b<strong>el</strong>lo, hace dos mil años. «Purificado <strong>el</strong> hombre mediante los misterios<br />

sagrados, al ver un b<strong>el</strong>lo rostro adornado con forma divina o alguna especie<br />

incorporal, si<strong>en</strong>te inmediatam<strong>en</strong>te secreto temblor y cierto temor respetuoso,<br />

y contempla ese semblante que se le figura una divinidad. Cuando la<br />

influ<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> la b<strong>el</strong>leza se le cu<strong>el</strong>a <strong>en</strong> <strong>el</strong> alma por la vista, su cuerpo <strong>en</strong>tra <strong>en</strong><br />

calor, se rocían <strong>las</strong> a<strong>las</strong> <strong>de</strong> su alma, pier<strong>de</strong>n la dureza que ret<strong>en</strong>ía su germ<strong>en</strong>,<br />

se liquida, y sus gérm<strong>en</strong>es, hinchados <strong>en</strong> <strong>las</strong> raíces <strong>de</strong> esas a<strong>las</strong>, se esfuerzan<br />

para salir por toda <strong>el</strong> alma». (Porque antiguam<strong>en</strong>te <strong>el</strong> alma t<strong>en</strong>ía a<strong>las</strong>.)<br />

Estoy <strong>de</strong> acuerdo <strong>en</strong> creer que es b<strong>el</strong>lo ese pasaje <strong>de</strong> Platón, pero no nos<br />

proporciona i<strong>de</strong>as exactas <strong>de</strong> la naturaleza <strong>de</strong> lo b<strong>el</strong>lo.<br />

Preguntad a un sapo qué es la b<strong>el</strong>leza, <strong>el</strong> i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> lo b<strong>el</strong>lo, y os contestará<br />

que la hembra <strong>de</strong> su especie, con dos ojos gruesos y redondos<br />

que resaltan <strong>de</strong> su pequeña cabeza, boca ancha y ap<strong>las</strong>tada, vi<strong>en</strong>tre<br />

amarill<strong>en</strong>to y espalda oscura. Preguntad a un negro <strong>de</strong> Guinea; para él, la<br />

b<strong>el</strong>leza consiste <strong>en</strong> la pi<strong>el</strong> negra y aceitosa, los ojos hundidos y la nariz<br />

chata. Preguntáds<strong>el</strong>o al diablo y os contestará que la b<strong>el</strong>leza consiste <strong>en</strong> un<br />

par <strong>de</strong> cuernos, cuatro garras y una cola larga. Preguntáds<strong>el</strong>o, por último, a<br />

los filósofos y contestarán mediante galimatías que no compr<strong>en</strong><strong>de</strong>réis,<br />

porque falta algo que esté conforme con <strong>el</strong> arquetipo <strong>de</strong> lo b<strong>el</strong>lo <strong>en</strong> su<br />

es<strong>en</strong>cia.<br />

Asistí un día a la repres<strong>en</strong>tación <strong>de</strong> una tragedia y estuve s<strong>en</strong>tado al lado <strong>de</strong><br />

un filósofo, que exclamó: « ¡Eso es b<strong>el</strong>lo! » «¿Qué <strong>en</strong>contráis <strong>de</strong> b<strong>el</strong>lo <strong>en</strong><br />

esa obra?, le dije. ¡Que <strong>el</strong> autor haya logrado lo que se propuso». Al día<br />

sigui<strong>en</strong>te, <strong>el</strong> filósofo tomó una medicina y le s<strong>en</strong>tó bi<strong>en</strong>. «Esa medicina<br />

logró su objetivo —le dije—, por tanto es un b<strong>el</strong>la medicina». En seguida<br />

compr<strong>en</strong>dió <strong>el</strong> filósofo que no se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> una medicina que es b<strong>el</strong>la,<br />

que para aplicar a una cosa <strong>el</strong> calificativo <strong>de</strong> b<strong>el</strong>leza es m<strong>en</strong>ester que nos<br />

produzca admiración y d<strong>el</strong>eite. Y convino conmigo que la tragedia que<br />

vimos repres<strong>en</strong>tar inspiraba esos dos s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos.<br />

Con <strong>el</strong> referido filósofo hice un viaje a Inglaterra, don<strong>de</strong> vimos repres<strong>en</strong>tar<br />

la misma obra, perfectam<strong>en</strong>te traducida, y <strong>en</strong> dicha nación hizo bostezar <strong>de</strong><br />

278


aburrimi<strong>en</strong>to a todos los espectadores. Entonces <strong>el</strong> filósofo exclamo: «Los<br />

ingleses no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> la misma i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> la b<strong>el</strong>leza que los franceses». Dedujo,<br />

tras muchas reflexiones, que lo b<strong>el</strong>lo es con frecu<strong>en</strong>cia muy r<strong>el</strong>ativo, al igual<br />

que lo <strong>de</strong>c<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>el</strong> Japón es in<strong>de</strong>c<strong>en</strong>te <strong>en</strong> Roma, y lo que está <strong>de</strong> moda <strong>en</strong><br />

París no lo está <strong>en</strong> Pekín, y se ahorró <strong>el</strong> trabajo <strong>de</strong> escribir un largo tratado<br />

<strong>de</strong> lo b<strong>el</strong>lo.<br />

Hay acciones que son b<strong>el</strong><strong>las</strong> <strong>en</strong> todo <strong>el</strong> planeta. Dos oficiales <strong>de</strong> Julio César<br />

que eran <strong>en</strong>emigos mortales, se <strong>de</strong>safiaron, no a matarse uno al otro, sino a<br />

ver quién <strong>de</strong>f<strong>en</strong><strong>de</strong>ría mejor <strong>el</strong> campam<strong>en</strong>to romano que los bárbaros iban a<br />

atacar. Uno <strong>de</strong> <strong>el</strong>los, tras rechazar a los <strong>en</strong>emigos, está a punto <strong>de</strong> sucumbir,<br />

<strong>el</strong> otro acu<strong>de</strong> <strong>en</strong> su ayuda, le salva la vida y obti<strong>en</strong><strong>en</strong> la victoria. Un amigo se<br />

<strong>de</strong>ja matar por otro y un hijo por su padre. Todas <strong>las</strong> naciones,<br />

indistintam<strong>en</strong>te, dirán que ambas acciones son b<strong>el</strong><strong>las</strong>, <strong>las</strong> admiran y les<br />

produce d<strong>el</strong>eite. Lo mismo dirán <strong>de</strong> <strong>las</strong> gran<strong>de</strong>s máximas <strong>de</strong> moral <strong>de</strong> la obra<br />

<strong>de</strong> Zoroastro. «Cuando du<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la justicia <strong>de</strong> un acto, abst<strong>en</strong>te <strong>de</strong><br />

realizarlo», y <strong>de</strong> esta otra <strong>de</strong> Confucio: «Olvida <strong>las</strong> injurias, pero no olvi<strong>de</strong>s<br />

nunca los b<strong>en</strong>eficios».<br />

El negro <strong>de</strong> ojos redondos y nariz chata, que no llamará b<strong>el</strong><strong>las</strong> a <strong>las</strong> damas <strong>de</strong><br />

<strong>las</strong> cortes europeas, llamará b<strong>el</strong>los esos actos y esas máximas; hasta <strong>el</strong><br />

hombre malvado reconocerá la b<strong>el</strong>leza <strong>de</strong> <strong>las</strong> virtu<strong>de</strong>s que él no se atreve a<br />

imitar. Lo b<strong>el</strong>lo, que sólo afecta a los s<strong>en</strong>tidos o la imaginación, es muchas<br />

veces incierto y variable, pero lo b<strong>el</strong>lo que conmueve al corazón, nunca lo<br />

es. Muchas personas os dirán que no han <strong>en</strong>contrado nada b<strong>el</strong>lo <strong>en</strong> <strong>las</strong> tres<br />

cuartas partes <strong>de</strong> la Ilíada, pero no <strong>en</strong>contraréis ninguna que no reconozca<br />

que <strong>el</strong> sacrificio que hace Crodus por su pueblo es fabulosam<strong>en</strong>te b<strong>el</strong>lo,<br />

suponi<strong>en</strong>do que sea verdad.<br />

El padre Attiret, jesuita, natural <strong>de</strong> Dijón, empleado como dibujante <strong>en</strong> la<br />

casa <strong>de</strong> campo d<strong>el</strong> emperador Kang-hi, cerca <strong>de</strong> Pekín, dice <strong>en</strong> una carta que<br />

dirigió a M. Dassant:<br />

«Esta casa <strong>de</strong> campo, más gran<strong>de</strong> que la ciudad <strong>de</strong> Dijón, está dividida <strong>en</strong><br />

muchos edificios construidos <strong>en</strong> la misma línea; cada uno <strong>de</strong> <strong>el</strong>los ti<strong>en</strong>e<br />

patios, parterres, jardines y juegos <strong>de</strong> agua, y todas sus fachadas están<br />

barnizadas, ll<strong>en</strong>as <strong>de</strong> pinturas y adornos <strong>de</strong> oro. En <strong>el</strong> vasto recinto d<strong>el</strong><br />

parque se han levantado a mano varias colinas que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>de</strong> veinte a ses<strong>en</strong>ta<br />

pies <strong>de</strong> altura. Riegan los valles múltiples canales que van a juntarse muy<br />

lejos formando estanques y mares diminutos. Pue<strong>de</strong> pasearse por esos mares<br />

<strong>en</strong> esquifes barnizadas y dorados, que mi<strong>de</strong>n unas trece toesas <strong>de</strong> longitud y<br />

cuatro <strong>de</strong> anchura. En esas embarcaciones hay salones magníficos, y <strong>las</strong><br />

playas <strong>de</strong> esos canales, <strong>de</strong> esos estanques y <strong>de</strong> esos mares están salpicadas<br />

279<br />

<strong>de</strong> casas construidas <strong>de</strong> distintas maneras: todas ti<strong>en</strong><strong>en</strong> jardines y cascadas.<br />

Des<strong>de</strong> cualquiera <strong>de</strong> los valles se pasa a los <strong>de</strong>más por gran<strong>de</strong>s an<strong>de</strong>nes<br />

adornados con pab<strong>el</strong>lones y grutas; los valles se difer<strong>en</strong>cian unos <strong>de</strong> otros.<br />

El más gran<strong>de</strong> se halla ro<strong>de</strong>ado <strong>de</strong> columnas <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> <strong>las</strong> cuales se <strong>el</strong>evan<br />

magníficos palacetes, y sus <strong>de</strong>partam<strong>en</strong>tos correspon<strong>de</strong>n a la magnific<strong>en</strong>cia<br />

<strong>de</strong> <strong>las</strong> fachadas. Los canales ti<strong>en</strong><strong>en</strong> muchos pu<strong>en</strong>tes, con balaustradas <strong>de</strong><br />

mármol blanco y talladas con bajorr<strong>el</strong>ieves. En medio d<strong>el</strong> mar se ha <strong>el</strong>evado<br />

un gigantesco peñasco sobre <strong>el</strong> que han construido un pab<strong>el</strong>lón cuadrado<br />

que consta <strong>de</strong> más <strong>de</strong> ci<strong>en</strong> habitaciones, y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ese pab<strong>el</strong>lón se v<strong>en</strong> todos<br />

los palacios, <strong>las</strong> casas y los jardines que conti<strong>en</strong>e <strong>el</strong> inm<strong>en</strong>so recinto. Cuando<br />

<strong>el</strong> emperador da alguna fiesta, todos los edificios se iluminan<br />

instantáneam<strong>en</strong>te y <strong>en</strong> cada uno disparan fuegos artificiales. Al extremo <strong>de</strong><br />

lo que llaman mar, se instala una gran feria que dispon<strong>en</strong> los oficiales d<strong>el</strong><br />

emperador, y muchos barcos vi<strong>en</strong><strong>en</strong> por <strong>el</strong> mar verda<strong>de</strong>ro tray<strong>en</strong>do g<strong>en</strong>te a la<br />

feria. Los cortesanos se disfrazan <strong>de</strong> comerciantes, <strong>de</strong> v<strong>en</strong><strong>de</strong>dores y <strong>de</strong><br />

obreros <strong>de</strong> todas c<strong>las</strong>es; unos pon<strong>en</strong> un café, otros una taberna, unos hac<strong>en</strong><br />

<strong>de</strong> rateros y otros <strong>de</strong> alguaciles que los persigu<strong>en</strong>. El emperador, la<br />

emperatriz y <strong>las</strong> damas <strong>de</strong> la corte, van a la feria a comprar toda c<strong>las</strong>e <strong>de</strong><br />

ropas, y los supuestos v<strong>en</strong><strong>de</strong>dores los <strong>en</strong>gañan siempre que pue<strong>de</strong>n,<br />

diciéndoles que es vergonzoso que regate<strong>en</strong> señoras tan principales si <strong>el</strong><strong>las</strong><br />

contestan que tratan con pillos. Los comerciantes se <strong>en</strong>fadan y quier<strong>en</strong><br />

marcharse <strong>de</strong> allí y ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que apaciguarlos; <strong>en</strong>tonces, <strong>el</strong> emperador lo<br />

compra todo y lo divi<strong>de</strong> <strong>en</strong> lotes, que se quedan y pagan los personajes <strong>de</strong> la<br />

corte».<br />

Cuando <strong>el</strong> padre Attiret regresó a Versalles le pareció que esta localidad era<br />

pequeña y triste. Varios alemanes que se extasiaban recorri<strong>en</strong>do sus jardines<br />

quedaron asombrados <strong>de</strong> que al padre Attiret no le llamaran la at<strong>en</strong>ción. El<br />

ejemplo que acabo <strong>de</strong> exponer es una razón más que me <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> a no<br />

componer un tratado sobre lo b<strong>el</strong>lo.<br />

BESAR. Pido perdón a los jóv<strong>en</strong>es <strong>de</strong> ambos sexos si no <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> este<br />

artículo lo que buscan, pero lo escribo para la g<strong>en</strong>te seria y los doctos, que<br />

son a qui<strong>en</strong>es pue<strong>de</strong> interesar.<br />

En la época <strong>de</strong> Moliere se abusaba <strong>de</strong> los besos. En La madre coqueta, <strong>de</strong><br />

Quinaul, Champagne pi<strong>de</strong> besos a Laura y ésta le contesta: «¿No estás<br />

satisfecho, todavía? Pues yo ya t<strong>en</strong>go vergü<strong>en</strong>za, porque te he besado dos<br />

veces». Champagne le replica: «¿Qué cu<strong>en</strong>tas cuando besas?» Los<br />

m<strong>en</strong>estrales pedían besos a <strong>las</strong> modistil<strong>las</strong> y unos y otros se besaban <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

teatro. Esto era fastidioso e insoportable, sobre todo cuando los actores eran<br />

rep<strong>el</strong><strong>en</strong>tes o feos. El autor amigo <strong>de</strong> los besos <strong>de</strong>be leer Pastor fido, obra <strong>en</strong><br />

que figura un coro que sólo habla <strong>de</strong> besar y su argum<strong>en</strong>to se basa <strong>en</strong> un<br />

280


eso que Mirtilo dio a la hermosa Amarilis jugando a la gallina ciega. Un<br />

bacio molto saporito, como dice <strong>el</strong> autor.<br />

Es asimismo bastante conocido <strong>el</strong> trabajo sobre los besos, <strong>en</strong> <strong>el</strong> cual Juan <strong>de</strong><br />

La Casa, arzobispo <strong>de</strong> B<strong>en</strong>av<strong>en</strong>te, dice que po<strong>de</strong>mos besarnos <strong>de</strong> la cabeza a<br />

los pies. Le dan lástima <strong>las</strong> narices largas, que difícilm<strong>en</strong>te pue<strong>de</strong>n acercarse<br />

unas a otras, y recomi<strong>en</strong>da a <strong>las</strong> damas <strong>de</strong> nariz larga que <strong>el</strong>ijan amantes<br />

chatos.<br />

Besarse era la manera <strong>de</strong> saludar más común <strong>en</strong> la Antigüedad. Plutarco nos<br />

dice que los conjurados contra César, antes <strong>de</strong> matarle, le besaron <strong>en</strong> la cara,<br />

la mano y <strong>el</strong> pecho. Tácito refiere que cuando su suegro Agrícola regresó <strong>de</strong><br />

Roma Domiciano le recibió besándole con frialdad y luego le <strong>de</strong>jó<br />

confundido <strong>en</strong>tre la muchedumbre. El inferior que no lograba saludar a su<br />

superior besándole, llevaba a la boca a su propia mano y le <strong>en</strong>viaba un beso,<br />

y <strong>el</strong> superior lo <strong>de</strong>volvía <strong>de</strong> la misma manera cuando le placía hacerlo. Igual<br />

signo empleaban para adorar a los dioses. Job, <strong>en</strong> su Parábola (quizá <strong>el</strong> libro<br />

más antiguo que conocemos), dice que.no adora al sol ni a la luna como los<br />

<strong>de</strong>más árabes porque no se lleva la mano a la boca cuando contempla a los<br />

astros que él no adora. De esa antiquísima costumbre sólo quedó <strong>en</strong><br />

Occi<strong>de</strong>nte la fórmula pueril, que todavía se <strong>en</strong>seña a los niños <strong>en</strong> algunos<br />

pueblos, <strong>de</strong> besarse la mano <strong>de</strong>recha cuando se les regala alguna golosina.<br />

Era un proce<strong>de</strong>r ruin hacer traición besando, y este proce<strong>de</strong>r hace inicuo <strong>el</strong><br />

asesinato <strong>de</strong> César. Pasaremos por alto <strong>el</strong> beso <strong>de</strong> Judas, porque ya se ha<br />

convertido <strong>en</strong> proverbio. Joab, uno <strong>de</strong> los capitanes <strong>de</strong> David, odiaba a<br />

Amasa, que era otro capitán, y le dijo: «Bu<strong>en</strong>os días, hermano mío», y<br />

agarrando con la mano la barba <strong>de</strong> Amasa para besarle, con la otra sacó la<br />

espada y le traspasó <strong>el</strong> pecho. No se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran más besos <strong>en</strong> los asesinatos<br />

que cometieron los hebreos, que los que Judit dio a Holofernes antes <strong>de</strong><br />

cortarle la cabeza cuando se quedó dormido <strong>en</strong> <strong>el</strong> lecho. En <strong>el</strong> Ot<strong>el</strong>o, <strong>de</strong><br />

Shakespeare, este moro negro da dos besos a su esposa antes <strong>de</strong> asesinarla.<br />

Este proce<strong>de</strong>r, que parece monstruoso a <strong>las</strong> personas s<strong>en</strong>sibles, lo <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran<br />

natural los partidarios <strong>de</strong> Shakespeare y acor<strong>de</strong> con <strong>las</strong> supersticiones <strong>de</strong> los<br />

negros. Al m<strong>en</strong>os, no besaron <strong>en</strong> la catedral <strong>de</strong> Milán, <strong>el</strong> día <strong>de</strong> San Esteban,<br />

cuando asesinaron allí a Juan Galeas Sforza, ni cuando mataron al almirante<br />

Coligny, al príncipe <strong>de</strong> Orange, al mariscal Ancre, a los hermanos Wit y a<br />

otros.<br />

Los antiguos opinaban que había algo <strong>de</strong> simbólico y sagrado <strong>en</strong> <strong>el</strong> beso<br />

porque besaban <strong>las</strong> estatuas <strong>de</strong> los dioses y <strong>las</strong> barbas, cuando a los<br />

escultores se les ocurría ponérs<strong>el</strong>as. En los misterios <strong>de</strong> Ceres, los iniciados<br />

se besaban para <strong>de</strong>mostrar su concordia. Los paleocristianos <strong>de</strong> ambos sexos<br />

281<br />

se besaban <strong>en</strong> la boca <strong>en</strong> los ágapes, es <strong>de</strong>cir, <strong>en</strong> <strong>las</strong> comidas que efectuaban<br />

<strong>en</strong> <strong>las</strong> iglesias, porque la voz ágape significaba comida <strong>de</strong> amor. Se daban<br />

recíprocam<strong>en</strong>te <strong>el</strong> ósculo santo, <strong>el</strong> beso fraternal, <strong>el</strong> beso <strong>de</strong> la paz. Esa<br />

costumbre duró más <strong>de</strong> cuatro siglos, pero por sus consecu<strong>en</strong>cias tuvo que<br />

abolirse. Esos besos fraternales atrajeron mucho tiempo sobre los cristianos,<br />

que aún eran poco conocidos, <strong>el</strong> epíteto <strong>de</strong> libertinos con que los calificaron<br />

los sacerdotes <strong>de</strong> Júpiter y <strong>las</strong> sacerdotisas <strong>de</strong> Vesta. En palabras <strong>de</strong> Petronio<br />

y otros autores, los disolutos se llamaban hermano y hermana, y creyeron<br />

que <strong>en</strong>tre los cristianos dichas voces significaban idénticas infamias, por lo<br />

que contribuyeron <strong>el</strong>los mismos, inoc<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, a difundir tales<br />

acusaciones.<br />

En un principio existieron diecisiete confesiones cristianas distintas como<br />

existieron nueve <strong>en</strong>tre los hebreos, incluy<strong>en</strong>do <strong>en</strong> <strong>el</strong><strong>las</strong> dos c<strong>las</strong>es <strong>de</strong><br />

samaritanos. Las confesiones que alar<strong>de</strong>aban <strong>de</strong> ser más ortodoxas, acusaban<br />

a <strong>las</strong> otras <strong>de</strong> cometer <strong>las</strong> impurezas más inconcebibles. El vocablo gnóstico,<br />

que al principio significaba sabio, ilustrado, puro, se tornó palabra<br />

<strong>de</strong>spreciable e indigna. San Epifanio, que escribió <strong>en</strong> <strong>el</strong> siglo III afirma que<br />

<strong>en</strong> los primitivos tiempos d<strong>el</strong> cristianismo los hombres y <strong>las</strong> mujeres se<br />

hacían cosquil<strong>las</strong>, luego se dieron besos muy impúdicos, juzgando <strong>el</strong> grado<br />

<strong>de</strong> fe que t<strong>en</strong>ían qui<strong>en</strong>es los daban por la voluptuosidad que ponían <strong>en</strong> este<br />

acto, y que <strong>el</strong> marido <strong>de</strong>cía a la esposa al pres<strong>en</strong>tarle un jov<strong>en</strong> iniciado,<br />

C<strong>el</strong>ebra <strong>el</strong> ágape como mi hermano, y <strong>el</strong>los c<strong>el</strong>ebraban <strong>el</strong> ágape.<br />

No nos atrevemos a transcribir <strong>en</strong> la casta l<strong>en</strong>gua francesa lo que aña<strong>de</strong> San<br />

Epifanio <strong>en</strong> griego (1). Únicam<strong>en</strong>te, que dicho santo se excedió al <strong>de</strong>f<strong>en</strong><strong>de</strong>r<br />

<strong>el</strong> cristianismo y que todos los herejes no son libertinos r<strong>el</strong>ajados.<br />

(1) San Epifanio: Contra hoeres, libro I, tomo I.<br />

La secta <strong>de</strong> los pietistas, tratando <strong>de</strong> imitar a los cristianos, se dan<br />

actualm<strong>en</strong>te besos <strong>de</strong> paz al terminar sus reuniones y <strong>el</strong> tratami<strong>en</strong>to <strong>de</strong><br />

hermanos, según me confesó hace veinte años una pietista muy hermosa y<br />

s<strong>en</strong>sible. Los pietistas conservan r<strong>el</strong>igiosam<strong>en</strong>te la antigua costumbre <strong>de</strong><br />

besarse <strong>en</strong> la boca.<br />

Esta era la manera <strong>de</strong> saludar a <strong>las</strong> damas <strong>en</strong> Francia, Alemania, Inglaterra e<br />

Italia. Los car<strong>de</strong>nales t<strong>en</strong>ían <strong>de</strong>recho a besar a <strong>las</strong> reinas <strong>en</strong> la boca, incluso<br />

<strong>en</strong> España. Es singular que no gozaran <strong>de</strong> esa prerrogativa <strong>en</strong> Francia, don<strong>de</strong><br />

<strong>las</strong> damas disfrutaron siempre <strong>de</strong> mayor libertad que <strong>en</strong> otras naciones. Pero<br />

cada país ti<strong>en</strong>e sus ceremonias y no existe ningún uso, <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, al que <strong>las</strong><br />

circunstancias y la costumbre no pongan excepción. Hubiera sido una falta<br />

<strong>de</strong> cortesía y hasta un agravio que una dama honrada, al recibir la primera<br />

282


visita <strong>de</strong> un caballero no le besara <strong>en</strong> la boca, a pesar <strong>de</strong> sus mostachos. «Es<br />

una costumbre <strong>de</strong>sagradable y afr<strong>en</strong>tosa para <strong>las</strong> damas--dice<br />

Montaigne--t<strong>en</strong>er que ofrecer sus labios al señor que lleve tres criados, por<br />

repugnante que sea». Sin embargo, esa es quizá la costumbre más antigua<br />

d<strong>el</strong> mundo.<br />

Si era <strong>de</strong>sagradable para una jov<strong>en</strong> y hermosa boca pegarse por cortesía a<br />

otros labios secos y viejos, <strong>en</strong> cambio era p<strong>el</strong>igroso que se juntaran dos<br />

bocas frescas y rojizas <strong>de</strong> veinte a veinticinco años, y este p<strong>el</strong>igro obligó a<br />

abolir la ceremonia <strong>de</strong> besarse <strong>en</strong> los misterios y <strong>en</strong> los ágapes. Ese p<strong>el</strong>igro<br />

obligó a los ori<strong>en</strong>tales a t<strong>en</strong>er a sus mujeres <strong>en</strong>cerradas para que sólo besaran<br />

a sus padres y a sus hermanos, costumbre que los árabes, con muy bu<strong>en</strong><br />

s<strong>en</strong>tido, hacía mucho tiempo que habían introducido <strong>en</strong> España.<br />

El p<strong>el</strong>igro <strong>de</strong> besarse estriba <strong>en</strong> que hay un nervio d<strong>el</strong> quinto par que va<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la boca al corazón, y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> allí más abajo, ya que la naturaleza todo lo<br />

dispuso con la más d<strong>el</strong>icada industria. Las pequeñas glándu<strong>las</strong> <strong>de</strong> los labios,<br />

su tejido esponjoso, su pi<strong>el</strong> fina, dan una s<strong>en</strong>sación exquisita y voluptuosa<br />

que ti<strong>en</strong>e analogía con una parte más oculta y todavía más s<strong>en</strong>sible. El pudor<br />

pue<strong>de</strong> per<strong>de</strong>rse <strong>en</strong> un prolongado beso que sabore<strong>en</strong> dos pietistas <strong>de</strong><br />

dieciocho años.<br />

Nótese que, <strong>en</strong> la especie animal, sólo se besan <strong>las</strong> tórto<strong>las</strong> y los palomos.<br />

De esto provi<strong>en</strong>e <strong>el</strong> vocablo latino columbatim, que <strong>en</strong> <strong>las</strong> l<strong>en</strong>guas mo<strong>de</strong>rnas<br />

carece <strong>de</strong> equival<strong>en</strong>te. Como <strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo se abusa <strong>de</strong> todo, se abusó<br />

asimismo <strong>de</strong> los besos. El beso que la naturaleza <strong>de</strong>stinó para la boca se<br />

<strong>en</strong>vileció con frecu<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>stinándolo a sitios que no se crearon para ese<br />

uso. Sabido es <strong>de</strong> lo que se acusó a los templarios.<br />

La <strong>de</strong>c<strong>en</strong>cia nos impi<strong>de</strong> seguir tratando <strong>de</strong> esta cuestión interesante, Aunque<br />

Montaigne haya dicho: «Se <strong>de</strong>be hablar sin vergü<strong>en</strong>za <strong>de</strong> este asunto; no nos<br />

abst<strong>en</strong>emos <strong>de</strong> hablar <strong>en</strong> voz alta <strong>de</strong> matar, herir y hacer traición, y <strong>de</strong> esto<br />

ap<strong>en</strong>as osamos hablar <strong>en</strong>tre di<strong>en</strong>tes».<br />

BESTIALIDAD, HECHICERÍA. Los muchos honores que rindió la<br />

Antigüedad a los machos cabríos nos sorpr<strong>en</strong><strong>de</strong>rían, si algo pudiera<br />

sorpr<strong>en</strong><strong>de</strong>r a los familiarizados <strong>en</strong> <strong>el</strong> estudio d<strong>el</strong> mundo antiguo y <strong>el</strong> mundo<br />

mo<strong>de</strong>rno. Los egipcios y los hebreos <strong>de</strong>signaban con frecu<strong>en</strong>cia a los reyes y<br />

jefes d<strong>el</strong> pueblo con la voz macho. Zacarías dice: «El Señor está<br />

<strong>en</strong>colerizado con los pastores d<strong>el</strong> pueblo y con los machos, y El los visitará.<br />

Visitó a su rebaño <strong>de</strong> la casa <strong>de</strong> Judá y lo convirtió <strong>en</strong> su caballo <strong>de</strong> batalla».<br />

«Salid <strong>de</strong> Babilonia--dice Jeremías a los jefes d<strong>el</strong> pueblo--, sed los machos<br />

que van al fr<strong>en</strong>te d<strong>el</strong> rebaño». Isaías usa también la palabra macho <strong>en</strong> los<br />

283<br />

capítulos X y XIV, que han traducido por la <strong>de</strong> príncipe.<br />

Los egipcios no se limitaron a llamar machos a sus reyes, sino que <strong>en</strong><br />

Memfis les consagraron un macho cabrío y lo adoraron. Es verosímil que <strong>el</strong><br />

pueblo tomara un emblema por una divinidad, como ha sucedido otras<br />

veces. Lo increíble es que los sacerdotes <strong>de</strong> Egipto inmolaran y adoraran a<br />

los machos al propio tiempo. Sin embargo, sabemos que tuvieron <strong>el</strong> macho<br />

Hazaz<strong>el</strong>, que <strong>de</strong>speñaban adornado y coronado <strong>de</strong> flores para expiación d<strong>el</strong><br />

pueblo, y que los hebreos copiaron <strong>de</strong> los egipcios esta ceremonia y hasta <strong>el</strong><br />

nombre d<strong>el</strong> macho, al igual que adoptaron otros muchos <strong>de</strong> sus ritos.<br />

Sabemos también que los machos cabríos todavía recibieron un honor más<br />

singular. Parece casi probado que algunas mujeres <strong>de</strong> Egipto se apareaban<br />

con los machos cabríos, imitando <strong>el</strong> mito <strong>de</strong> Pasifae con <strong>el</strong> toro. Herodoto<br />

nos dice que, estando <strong>en</strong> Egipto, una mujer ejercía públicam<strong>en</strong>te un<br />

comercio abominable <strong>en</strong> la ciudad <strong>de</strong> Memfis. Y aña<strong>de</strong> que le asombró ese<br />

hecho, pero no dice que castigaran a la mujer. Plutarco y Píndaro que<br />

vivieron <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>te siglo, coinci<strong>de</strong>n <strong>en</strong> <strong>de</strong>cir que se ofrecían mujeres al<br />

macho cabrío consagrado.<br />

Los hebreos imitaron esas abominaciones. Jeroboán puso sacerdotes para<br />

que sirvieran a sus becerros y a sus machos cabríos; así consta expresam<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> texto hebreo (1). El mayor ultraje que recibió la naturaleza humana fue<br />

<strong>el</strong> brutal extravío <strong>de</strong> algunas hebreas que se apasionaron <strong>de</strong> los machos<br />

cabríos y <strong>el</strong> <strong>de</strong> varios hebreos que cohabitaron con cabras. Fue preciso<br />

publicar expresam<strong>en</strong>te una ley <strong>en</strong> <strong>el</strong> Levítico. Empieza por prohibir que <strong>las</strong><br />

mujeres se prostituyan con <strong>las</strong> bestias y los hombres cometan <strong>el</strong> mismo<br />

crim<strong>en</strong>, y luego dispone que <strong>el</strong> culpable <strong>de</strong> tal bestialismo sea s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ciado a<br />

muerte con <strong>el</strong> animal d<strong>el</strong> que haya abusado. Este se consi<strong>de</strong>ra tan criminal<br />

como <strong>el</strong> hombre y la mujer, y dicha ley dice que su sangre caerá sobre <strong>el</strong>los.<br />

(1) Libro segundo <strong>de</strong> los Paralipóm<strong>en</strong>os, 11, 15.<br />

Otras varias leyes respecto a los machos y a <strong>las</strong> cabras establecieron para <strong>el</strong><br />

pueblo hebreo, cuya abominable <strong>de</strong>pravación se ext<strong>en</strong>dió por varios países<br />

cálidos. Los judíos iban <strong>en</strong>tonces errantes por <strong>el</strong> <strong>de</strong>sierto y sólo podían<br />

proporcionarse cabras y machos cabríos. Este at<strong>en</strong>tado contranatural fue<br />

también común <strong>en</strong>tre los pastores <strong>de</strong> Calabria y otras regiones <strong>de</strong> Italia.<br />

Hasta <strong>el</strong> propio Virgilio se ocupa <strong>de</strong> <strong>el</strong>lo <strong>en</strong> su Égloga III.<br />

No se cont<strong>en</strong>taron con esas abominaciones. El culto d<strong>el</strong> macho cabrío quedó<br />

establecido <strong>en</strong> Egipto y <strong>en</strong> los ar<strong>en</strong>ales <strong>de</strong> gran parte <strong>de</strong> Palestina. Creyeron<br />

hacer <strong>en</strong>cantami<strong>en</strong>tos mediante machos cabríos y otros animales y la magia<br />

284


y la hechicería pasaron pronto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Ori<strong>en</strong>te hasta Occi<strong>de</strong>nte ext<strong>en</strong>diéndose<br />

por todo <strong>el</strong> planeta. Los romanos llamaron sabbatum a la hechicería<br />

proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> los hebreos, confundi<strong>en</strong>do así <strong>el</strong> día sagrado <strong>de</strong> éstos con sus<br />

secretos infames. De esto provino que ser hechicero y asistir al sabat fuera lo<br />

mismo para <strong>las</strong> naciones mo<strong>de</strong>rnas.<br />

Inf<strong>el</strong>ices mujeres <strong>de</strong> pueblos <strong>de</strong> escaso vecindario, <strong>en</strong>gañadas por varios<br />

pícaros, pero a <strong>las</strong> que <strong>en</strong>gañó más su ignorancia, creyeron que tras<br />

pronunciar la palabra abrazá y <strong>de</strong> frotarse con un ungü<strong>en</strong>to mezclado <strong>de</strong><br />

boñiga <strong>de</strong> vaca y p<strong>el</strong>o <strong>de</strong> cabra, mi<strong>en</strong>tras dormían serían transportadas al<br />

sabat por los aires montadas <strong>en</strong> un palo <strong>de</strong> escoba y allí adorarían un macho<br />

cabrío y gozarían <strong>de</strong> él. Esta cre<strong>en</strong>cia fue <strong>en</strong>tonces universal y los doctores<br />

suponían que era <strong>el</strong> diablo que se metamorfoseaba <strong>en</strong> macho. Pue<strong>de</strong> leerse<br />

esto <strong>en</strong> <strong>las</strong> Disquisiciones <strong>de</strong> D<strong>el</strong> Río y <strong>en</strong> otros autores. El teólogo<br />

Grillandus, uno <strong>de</strong> los promotores <strong>de</strong> la Inquisición, dice que los hechiceros<br />

llaman al tal macho Martinet, y asegura que una mujer que se <strong>en</strong>tregó a<br />

Martinet, montada <strong>en</strong> sus hombros fue transportada por los aires a un sitio<br />

llamado la nuez <strong>de</strong> B<strong>en</strong>av<strong>en</strong>te.<br />

Se publicaron libros que <strong>de</strong>scribían los misterios <strong>de</strong> los hechiceros. Yo he<br />

visto uno <strong>en</strong> cuya cubierta había un macho cabrío muy mal dibujado y una<br />

mujer <strong>de</strong> rodil<strong>las</strong>, <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> él. Los libros <strong>de</strong> esa c<strong>las</strong>e se llamaban Grimuires,<br />

<strong>en</strong> Francia, y <strong>en</strong> otras partes Alfabetos d<strong>el</strong> diablo. El que leí sólo t<strong>en</strong>ía cuatro<br />

hojas impresas con caracteres casi in<strong>de</strong>scifrables.<br />

El raciocinio y la educación hubieran bastado para erradicar <strong>de</strong> Europa<br />

semejante extravagancia, mas para conseguirlo quisieron valerse <strong>de</strong> los<br />

suplicios. Si los brujos contaban con libros, los jueces disponían <strong>de</strong> códigos<br />

para castigarlos. El jesuita d<strong>el</strong> Río, doctor por Lovaina, publicó <strong>en</strong> 1599 su<br />

obra Disquisiciones mágicas, <strong>en</strong> la que asegura que todos los herejes son<br />

magos y recomi<strong>en</strong>da que se les dé torm<strong>en</strong>to. No duda <strong>de</strong> que <strong>el</strong> diablo se<br />

transforma <strong>en</strong> macho cabrío, y cree que no conce<strong>de</strong> sus favores a todas <strong>las</strong><br />

mujeres que se le pres<strong>en</strong>tan. Cita a muchos jurisconsultos que llama<br />

<strong>de</strong>monógrafos y supone que Lutero fue hijo <strong>de</strong> un macho cabrío y una mujer.<br />

Asegura que <strong>en</strong> 1595, <strong>en</strong> Brus<strong>el</strong>as, parió una mujer un niño que le hizo <strong>el</strong><br />

diablo disfrazado <strong>de</strong> macho cabrío, y que la castigaron, pero no dice con qué<br />

suplicio.<br />

Boguet, juez supremo <strong>de</strong> la abadía <strong>de</strong> San Claudio, <strong>en</strong> <strong>el</strong> Franco Condado,<br />

fue <strong>el</strong> que más profundizó <strong>en</strong> la jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la hechicería. Pres<strong>en</strong>ta una<br />

r<strong>el</strong>ación <strong>de</strong>tallada <strong>de</strong> los suplicios a que con<strong>de</strong>nó a los brujos <strong>de</strong> ambos<br />

sexos, cuyo número es consi<strong>de</strong>rable. Suponía que casi todas <strong>las</strong> brujas<br />

habían fornicado con <strong>el</strong> macho cabrío.<br />

285<br />

Ya queda dicho que <strong>en</strong> Europa fueron s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ciados a muerte más <strong>de</strong> ci<strong>en</strong> mil<br />

supuestos brujos. La filosofía logró curar a los hombres <strong>de</strong> tan abominable<br />

quimera, así como <strong>en</strong>señar a los jueces que no <strong>de</strong>b<strong>en</strong> s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ciar a que<br />

mueran <strong>en</strong> una hoguera los imbéciles.<br />

BESTIAS. Es una p<strong>en</strong>a, una pobreza <strong>de</strong> espíritu, haber dicho que los<br />

animales son máquinas que carec<strong>en</strong> <strong>de</strong> conocimi<strong>en</strong>tos y s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos, que<br />

siempre realizan sus cosas d<strong>el</strong> mismo modo y no perfeccionan nada.<br />

¡Que equivocación! El pájaro que hace su nido <strong>en</strong> semicírculo cuando lo fija<br />

<strong>en</strong> un pared, que lo construye <strong>en</strong> forma <strong>de</strong> cuarto <strong>de</strong> círculo cuando lo hace<br />

<strong>en</strong> un ángulo, y <strong>en</strong> círculo perfecto cuando lo coloca <strong>en</strong> un árbol, no hace<br />

siempre lo mismo. El perro <strong>de</strong> caza que adiestramos durante tres meses, sabe<br />

mucho más pasado ese tiempo que antes <strong>de</strong> empezar a <strong>en</strong>señarle. El canario<br />

al que <strong>en</strong>señamos un aire cualquiera, no lo repite al instante, sino que<br />

necesita tiempo para apr<strong>en</strong><strong>de</strong>rlo, pero vemos que va corrigiéndose hasta que<br />

lo canta bi<strong>en</strong>.<br />

Porque <strong>el</strong> hombre habla, ¿juzgas que ti<strong>en</strong>e s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos, memoria e i<strong>de</strong>as?<br />

Pues bi<strong>en</strong>, sin pronunciar una palabra, verás que <strong>en</strong>tro <strong>en</strong> mi casa<br />

<strong>en</strong>tristecido, busco un pap<strong>el</strong> con inquietud, abro un cajón porque recuerdo<br />

que allí lo guardé, lo <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro y lo leo con alegría. Sin hablar, conocerás<br />

que experim<strong>en</strong>té <strong>el</strong> s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la aflicción y <strong>el</strong> d<strong>el</strong> placer, que estoy<br />

dotado <strong>de</strong> memoria y <strong>de</strong> conocimi<strong>en</strong>to.<br />

Juzga, pues, con <strong>el</strong> mismo criterio al perro que ha perdido su amo, lo busca<br />

por todos los caminos lanzando <strong>las</strong>timeros ladridos, que <strong>en</strong>tra <strong>en</strong> la casa<br />

agitado, inquieto, que baja y sube, y va <strong>de</strong> estancia <strong>en</strong> estancia hasta que al<br />

fin <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra al dueño que ama y atestigua la alegría que si<strong>en</strong>te mediante<br />

gruñidos, saltos y caricias.<br />

Varios bárbaros atrapan a ese perro, que av<strong>en</strong>taja al hombre <strong>en</strong> ser fi<strong>el</strong> a la<br />

amistad, le atan <strong>en</strong> una mesa y le abr<strong>en</strong> <strong>en</strong> vivo para examinarle <strong>las</strong> <strong>en</strong>trañas,<br />

<strong>de</strong>scubri<strong>en</strong>do <strong>en</strong> él los mismos órganos d<strong>el</strong> s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to que ti<strong>en</strong>e <strong>el</strong> hombre.<br />

Contestadme, mecanicistas, ¿la naturaleza les concedió los órganos d<strong>el</strong><br />

s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to a los animales con <strong>el</strong> fin <strong>de</strong> que no sintieran? ¿T<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do nervios,<br />

pue<strong>de</strong>n ser ins<strong>en</strong>sibles? ¿No supone esto contra<strong>de</strong>cir <strong>las</strong> leyes <strong>de</strong> la<br />

naturaleza?<br />

En cambio, hay otros filósofos que preguntan qué es <strong>el</strong> alma <strong>de</strong> <strong>las</strong> bestias.<br />

No compr<strong>en</strong>do esta cuestión. El árbol ti<strong>en</strong>e la facultad <strong>de</strong> recibir <strong>en</strong> sus<br />

fibras la savia que circula por <strong>el</strong><strong>las</strong>, y <strong>de</strong> abrir los botones <strong>de</strong> sus hojas y sus<br />

286


frutos. ¿Me preguntaréis por eso qué es <strong>el</strong> alma <strong>de</strong> ese árbol que ha recibido<br />

sus dones, y <strong>el</strong> animal los d<strong>el</strong> s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to, la memoria y un limitado número<br />

<strong>de</strong> i<strong>de</strong>as. ¿Quién creó esos dones, quién concedió esas faculta<strong>de</strong>s? El que<br />

hace crecer la hierba <strong>en</strong> los campos y gravitar la Tierra alre<strong>de</strong>dor d<strong>el</strong> sol.<br />

Las almas <strong>de</strong> <strong>las</strong> bestias son formas sustanciales, dijo Aristót<strong>el</strong>es; <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

él, la escu<strong>el</strong>a árabe; luego, la escu<strong>el</strong>a angélica, la Sorbona, y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la<br />

Sorbona, nadie.<br />

Las almas <strong>de</strong> <strong>las</strong> bestias son materiales, dijeron otros filósofos, y estos<br />

tuvieron tan poca suerte como los <strong>de</strong>más. En vano se les preguntó qué es un<br />

alma material; es preciso que conv<strong>en</strong>gan <strong>en</strong> que significa la materia que<br />

si<strong>en</strong>te; mas ¿quién le concedió <strong>el</strong> don <strong>de</strong> s<strong>en</strong>tir? El alma es material, es <strong>de</strong>cir<br />

la materia da s<strong>en</strong>sación a la materia, y no sal<strong>en</strong> <strong>de</strong> ese círculo vicioso.<br />

Escuchad a otras bestias lo que dic<strong>en</strong> razonando sobre <strong>las</strong> bestias: su alma es<br />

un ser espiritual que muere con <strong>el</strong> cuerpo. Pero, ¿qué prueba ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>de</strong> eso?<br />

¿Qué i<strong>de</strong>a ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>de</strong> ese ser espiritual que está dotado <strong>de</strong> s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to, <strong>de</strong><br />

memoria y <strong>en</strong> cierta medida <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as y combinaciones, pero que nunca podrá<br />

saber lo que sabe un niño <strong>de</strong> seis años? ¿En qué se basan para creer que ese<br />

ser, que según <strong>el</strong>los no es corporal, muere con <strong>el</strong> cuerpo? Son más bestias<br />

aún los hombres que han supuesto que <strong>el</strong> alma no es corporal ni espiritual.<br />

Ese es <strong>el</strong> sistema más necio. Sólo po<strong>de</strong>mos explicar lo que es espíritu<br />

dici<strong>en</strong>do que es algo <strong>de</strong>sconocido, que no es corporal- así, pues, <strong>el</strong> sistema<br />

<strong>de</strong> esos señores vi<strong>en</strong>e a <strong>de</strong>cir que <strong>el</strong> alma <strong>de</strong> <strong>las</strong> bestias es una sustancia que<br />

no es corporal ni algo que sea corporal.<br />

¿De dón<strong>de</strong> provi<strong>en</strong><strong>en</strong> tan contradictorios errores? De la costumbre que<br />

siempre tuvieron los hombres <strong>de</strong> examinar una cosa antes <strong>de</strong> saber si ésa<br />

existe. Decimos la l<strong>en</strong>güeta, la válvula <strong>de</strong> un fu<strong>el</strong>le, <strong>el</strong> alma d<strong>el</strong> fu<strong>el</strong>le. ¿Qué<br />

es, pues, esta alma? Es <strong>el</strong> nombre que doy a esa válvula que baja, <strong>de</strong>ja <strong>en</strong>trar<br />

<strong>el</strong> aire, se levanta y le hace pasar por un tubo, cuando hago mover <strong>el</strong> fu<strong>el</strong>le.<br />

Esta alma no es difer<strong>en</strong>te d<strong>el</strong> alma <strong>de</strong> una máquina. Pero, ¿quién hace mover<br />

<strong>el</strong> fu<strong>el</strong>le <strong>de</strong> los animales? Ya lo he dicho, <strong>el</strong> que hace mover los astros. El<br />

filósofo que dijo Deus est anima brutorum t<strong>en</strong>ía razón, pero <strong>de</strong>bió ir más<br />

allá.<br />

BETHSANES O BETHSHEMESH. La mayor parte <strong>de</strong> los lectores<br />

quedarán sorpr<strong>en</strong>didos al leer la palabra que <strong>en</strong>cabeza este artículo, pero va<br />

<strong>de</strong>dicada a los doctos, con <strong>el</strong> fin <strong>de</strong> que nos instruyan sobre <strong>el</strong>la.<br />

Bethsanes o Bethshemesh era una localidad d<strong>el</strong> pueblo <strong>de</strong> Dios, situada a<br />

dos mil<strong>las</strong> al norte <strong>de</strong> Jerusalén, según dice los com<strong>en</strong>taristas.<br />

287<br />

En la época <strong>de</strong> Samu<strong>el</strong>, tras <strong>de</strong>rrotar a los hebreos y apo<strong>de</strong>rarse d<strong>el</strong> Arca <strong>de</strong><br />

la Alianza <strong>en</strong> una batalla don<strong>de</strong> les mataron treinta mil hombres, <strong>el</strong> Señor<br />

castigó a los f<strong>en</strong>icios severam<strong>en</strong>te. Percussit eos in secretiori parte natium...,<br />

et ebullierunt villae et agri... et nati sunt mures, et facta est confusio mortis<br />

magna in civitate. Este párrafo latino, traducido literalm<strong>en</strong>te, dice: «Los<br />

hirió <strong>en</strong> la parte más secreta <strong>de</strong> <strong>las</strong> nalgas... y <strong>las</strong> granjas y los campos<br />

hirvieron, y nacieron ratones y reinó confusión <strong>de</strong> muerte <strong>en</strong> la ciudad».<br />

Los profetas <strong>de</strong> los f<strong>en</strong>icios, o sea <strong>de</strong> los filisteos, les predijeron que sólo<br />

podrían librarse <strong>de</strong> tal <strong>de</strong>sastre dando al Señor cinco ratones y cinco pollinos<br />

<strong>de</strong> oro y <strong>de</strong>volvi<strong>en</strong>do <strong>el</strong> arca judía. Obe<strong>de</strong>ci<strong>en</strong>do esa or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> sus profetas,<br />

<strong>en</strong>viaron <strong>el</strong> arca con los cinco ratones y los cinco pollinos, colocándola <strong>en</strong><br />

una carreta tirada por dos vacas, cada una <strong>de</strong> <strong>las</strong> cuales daba <strong>de</strong> mamar un<br />

choto, pero sin que nadie guiara la carreta. Las dos vacas se dirigieron a<br />

Bethsanes, a don<strong>de</strong> llevaron <strong>el</strong> arca, y los bethsanitas se congregaron a su<br />

paso <strong>de</strong>seando ver <strong>el</strong> arca. Esa curiosidad se castigó todavía con mayor<br />

severidad que la profanación <strong>de</strong> los f<strong>en</strong>icios. El Señor castigó con muerte<br />

rep<strong>en</strong>tina a set<strong>en</strong>ta personas d<strong>el</strong> pueblo y a cincu<strong>en</strong>ta mil hombres d<strong>el</strong><br />

populacho.<br />

El rever<strong>en</strong>do doctor K<strong>en</strong>niccot, irlandés, publicó <strong>en</strong> 1768 un com<strong>en</strong>tario<br />

francés, <strong>de</strong>dicado al obispo <strong>de</strong> Ausfort sobre <strong>el</strong> referido suceso. Notifica al<br />

público los puntos don<strong>de</strong> se v<strong>en</strong><strong>de</strong>n sus libros <strong>en</strong> varias naciones. En dicho<br />

com<strong>en</strong>tario pret<strong>en</strong><strong>de</strong> <strong>de</strong>mostrar que se ha corrompido <strong>el</strong> texto <strong>de</strong> la Sagrada<br />

Escritura. Nos permitirá <strong>el</strong> rever<strong>en</strong>do doctor que discrepemos <strong>de</strong> su opinión.<br />

Casi todas <strong>las</strong> Biblias coinci<strong>de</strong>n <strong>en</strong> <strong>de</strong>cir que murieron set<strong>en</strong>ta personas d<strong>el</strong><br />

pueblo y cincu<strong>en</strong>ta mil d<strong>el</strong> populacho, como pue<strong>de</strong> cotejarse ley<strong>en</strong>do <strong>el</strong> libro<br />

<strong>de</strong> Los Reyes. Dice K<strong>en</strong>nicot al obispo <strong>de</strong> Oxford: «Antiguam<strong>en</strong>te, hubo<br />

gran preocupación <strong>en</strong> favor d<strong>el</strong> texto hebreo, pero <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace diecisiete años<br />

<strong>el</strong> señor obispo y él se han librado <strong>de</strong> esa preocupación, tras estudiar y<br />

reflexionar sobre ese capítulo». A nosotros nos suce<strong>de</strong> lo contrario que al<br />

rever<strong>en</strong>do doctor; cuanto más leemos ese capítulo, más respetamos <strong>las</strong> vías<br />

d<strong>el</strong> Señor, que no son <strong>las</strong> nuestras.<br />

«Es imposible --dice K<strong>en</strong>niccot-- que <strong>el</strong> lector <strong>de</strong> bu<strong>en</strong>a fe no se asombre ni<br />

se afecte vi<strong>en</strong>do más <strong>de</strong> cincu<strong>en</strong>ta mil hombres muertos <strong>en</strong> una sola al<strong>de</strong>a,<br />

quedando todavía otros cincu<strong>en</strong>ta mil ocupados <strong>en</strong> la siega». Vemos que<br />

esas dos cantida<strong>de</strong>s, sumadas, asc<strong>en</strong><strong>de</strong>rían a cerca <strong>de</strong> ci<strong>en</strong> mil habitantes <strong>en</strong><br />

un sola al<strong>de</strong>a; pero, ¿acaso <strong>el</strong> señor doctor se olvida <strong>de</strong> que <strong>el</strong> Señor<br />

prometió a Abrahán que su posteridad se multiplicaría como la ar<strong>en</strong>a <strong>de</strong> los<br />

mares?<br />

288


«Los judíos y los cristianos--aña<strong>de</strong>--no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> escrúpulo <strong>en</strong> confesar que les<br />

repugna t<strong>en</strong>er fe <strong>en</strong> la <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> cincu<strong>en</strong>ta mil set<strong>en</strong>ta hombres». A eso<br />

respon<strong>de</strong>mos que somos cristianos y no nos repugna t<strong>en</strong>er fe <strong>en</strong> todo lo que<br />

dice la Sagrada Escritura, y aún añadiremos, con palabras d<strong>el</strong> rever<strong>en</strong>do<br />

padre Calmet, «que si tuviéramos que rechazar todo lo que es extraordinario<br />

y no está al alcance <strong>de</strong> nuestro espíritu, t<strong>en</strong>dríamos que rechazar toda la<br />

Biblia». Estamos conv<strong>en</strong>cidos <strong>de</strong> que, dirigi<strong>en</strong>do a los judíos <strong>el</strong> propio Dios,<br />

<strong>de</strong>bían pasar por ev<strong>en</strong>tos marcados con <strong>el</strong> s<strong>el</strong>lo <strong>de</strong> la Divinidad y difer<strong>en</strong>tes<br />

por <strong>en</strong>tero <strong>de</strong> los que acontec<strong>en</strong> a los <strong>de</strong>más hombres. Y hasta nos atrevemos<br />

a afirmar que la muerte <strong>de</strong> esos cincu<strong>en</strong>ta mil set<strong>en</strong>ta hombres es uno <strong>de</strong> los<br />

hechos m<strong>en</strong>os sorpr<strong>en</strong><strong>de</strong>ntes que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> <strong>el</strong> Antiguo Testam<strong>en</strong>to.<br />

Hay <strong>en</strong> él cosas todavía más asombrosas.<br />

Nos causa más respetuoso asombro <strong>el</strong> que habl<strong>en</strong> la serpi<strong>en</strong>te <strong>de</strong> Eva y la<br />

burra <strong>de</strong> Balaam; nos sorpr<strong>en</strong><strong>de</strong>mos cuando <strong>el</strong> agua <strong>de</strong> <strong>las</strong> cataratas se <strong>el</strong>eva,<br />

mezclada con la <strong>de</strong> lluvia, quince codos por <strong>en</strong>cima <strong>de</strong> <strong>las</strong> montañas, cuando<br />

leemos <strong>en</strong> <strong>las</strong> plagas <strong>de</strong> Egipto que seisci<strong>en</strong>tos treinta mil hebreos<br />

combati<strong>en</strong>tes huy<strong>en</strong> a pie a través d<strong>el</strong> mar que se abre, cuando Josué <strong>de</strong>ti<strong>en</strong>e<br />

<strong>el</strong> sol y la luna a mediodía, cuando Sansón mata mil filisteos con una quijada<br />

<strong>de</strong> asno. Todo es milagroso <strong>en</strong> aqu<strong>el</strong>los tiempos divinos y respetamos<br />

profundam<strong>en</strong>te esos prodigios y <strong>el</strong> mundo antiguo, que no es <strong>el</strong> nuestro, y<br />

aqu<strong>el</strong>la naturaleza que no es nuestra naturaleza, ya que todo figura <strong>en</strong> un<br />

libro divino que no pue<strong>de</strong> t<strong>en</strong>er nada <strong>de</strong> humano.<br />

Nos <strong>de</strong>ja atónitos la libertad que se toma K<strong>en</strong>niccot <strong>de</strong> llamar <strong>de</strong>ístas y ateos<br />

a qui<strong>en</strong>es, rever<strong>en</strong>ciando la Biblia más que él, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> opinión distinta <strong>de</strong> la<br />

suya. Cuesta trabaJo creer que <strong>el</strong> hombre que expresa semejantes i<strong>de</strong>as<br />

pert<strong>en</strong>ezca a la Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> B<strong>el</strong><strong>las</strong> Letras.<br />

BIBLIOTECA. Las gran<strong>de</strong>s bibliotecas abruman a qui<strong>en</strong> <strong>las</strong> visita.<br />

Dosci<strong>en</strong>tos mil volúm<strong>en</strong>es <strong>de</strong>saniman al que si<strong>en</strong>te la t<strong>en</strong>tación <strong>de</strong> publicar<br />

una obra, aunque por <strong>de</strong>sgracia tar<strong>de</strong> escaso tiempo <strong>en</strong> reanimarse,<br />

diciéndose a sí mismo: No es posible leer todos esos libros, pero pue<strong>de</strong><br />

leerse <strong>el</strong> que yo publique. Y qui<strong>en</strong> así pi<strong>en</strong>sa, se compara con la gota <strong>de</strong> agua<br />

que se quejaba <strong>de</strong> vivir confundida y <strong>de</strong>sconocida <strong>en</strong> <strong>el</strong> inm<strong>en</strong>so Océano,<br />

hasta que un g<strong>en</strong>io se compa<strong>de</strong>ció e hizo que se la tragara una ostra, <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> la cual quedó convertida <strong>en</strong> la más hermosa perla d<strong>el</strong> Ori<strong>en</strong>te y fue <strong>el</strong><br />

principal adorno d<strong>el</strong> trono d<strong>el</strong> Gran Mogol. Qui<strong>en</strong>es sólo son compiladores,<br />

imitadores, com<strong>en</strong>taristas, críticos <strong>de</strong> dos al cuarto, <strong>en</strong> suma, todos aqu<strong>el</strong>los<br />

a qui<strong>en</strong>es <strong>el</strong> g<strong>en</strong>io no ti<strong>en</strong>e compasión, continuarán si<strong>en</strong>do gotas <strong>de</strong> agua<br />

toda la vida, pero los que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> ali<strong>en</strong>tos y trabajan sin cesar <strong>en</strong> su humil<strong>de</strong><br />

buhardilla, pue<strong>de</strong>n llegar a convertirse <strong>en</strong> per<strong>las</strong>.<br />

289<br />

Aunque <strong>en</strong> la inm<strong>en</strong>sa colección <strong>de</strong> libros que forman una biblioteca hay<br />

muchos que nunca se le<strong>en</strong>, o se le<strong>en</strong> transcurrido algún tiempo, hay<br />

bastantes que la necesidad nos obliga a consultar. Para qui<strong>en</strong> trate <strong>de</strong><br />

instruirse es una v<strong>en</strong>taja <strong>en</strong>contrar a mano, <strong>en</strong> <strong>el</strong> palacio <strong>de</strong> los reyes o <strong>en</strong><br />

otros sitios públicos, <strong>el</strong> volum<strong>en</strong> y página que busca, leerla y tomar notas. La<br />

instalación <strong>de</strong> bibliotecas es una <strong>de</strong> <strong>las</strong> instituciones más nobles, y sus<br />

gran<strong>de</strong>s gastos proporcionan una utilidad g<strong>en</strong>eral.<br />

La biblioteca pública d<strong>el</strong> rey <strong>de</strong> Francia es una <strong>de</strong> <strong>las</strong> más útiles d<strong>el</strong> mundo,<br />

no tanto por <strong>el</strong> número y rareza <strong>de</strong> <strong>las</strong> obras que conti<strong>en</strong>e, cuanto por la<br />

ductilidad y <strong>el</strong> carácter amable <strong>de</strong> los bibliotecarios para servir a los doctos<br />

que solicitan la lectura <strong>de</strong> muchos libros.<br />

Posee una fabulosa cantidad <strong>de</strong> volúm<strong>en</strong>es, pero esto no <strong>de</strong>be extrañarnos<br />

porque París ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> la actualidad seteci<strong>en</strong>tos mil habitantes. El jov<strong>en</strong> que<br />

<strong>de</strong>see apr<strong>en</strong><strong>de</strong>r algo respecto a su exist<strong>en</strong>cia y t<strong>en</strong>ga poco tiempo que per<strong>de</strong>r,<br />

se ve <strong>en</strong> un aprieto para <strong>el</strong>egir los libros más útiles para sus propósitos.<br />

Quisiera leer a Hobbes al mismo tiempo que a Spinoza y a Bayle, que<br />

escribió contra estos dos filósofos, a Leibnitz, que polemizó con Bayle, y<br />

Clarke que disputó con Leibnitz; a Malebranche, que discrepa <strong>de</strong> todos<br />

<strong>el</strong>los; a Stillingfleet, que p<strong>en</strong>só, haber v<strong>en</strong>cido a Locke, y a Cudworth, que<br />

se creyó superior a <strong>el</strong>los porque nadie consiguió <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>rle. Nos moriríamos<br />

<strong>de</strong> viejos antes <strong>de</strong> terminar la lectura <strong>de</strong> la c<strong>en</strong>tésima parte <strong>de</strong> los<br />

mamotretos metafísicos que se han escrito.<br />

En <strong>las</strong> bibliotecas se trata <strong>de</strong> coleccionar libros antiguos y raros, colecciones<br />

que les proporcionan mayor honra. Los más antiguos d<strong>el</strong> mundo son los<br />

cinco Kings, <strong>de</strong> China; <strong>el</strong> Shasta, <strong>de</strong> los brahmas, <strong>de</strong> cuya obra Holw<strong>el</strong>l nos<br />

ha dado a conocer pasajes admirables; lo que nos queda d<strong>el</strong> antiguo<br />

Zoroastro, y los fragm<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> Shanchoniathon, que <strong>de</strong>bemos a Eusebio y<br />

conti<strong>en</strong><strong>en</strong> todos los caracteres <strong>de</strong> la más remota Antigüedad. Existe todavía<br />

la plegaria d<strong>el</strong> verda<strong>de</strong>ro Orfeo, que <strong>el</strong> hierofante recitaba <strong>en</strong> los antiguos<br />

misterios <strong>de</strong> los griegos, que <strong>de</strong>cía: «Caminad por <strong>el</strong> camino <strong>de</strong> la justicia,<br />

adorad al único Señor d<strong>el</strong> universo. Es único y solo por sí mismo, y todos los<br />

seres le <strong>de</strong>b<strong>en</strong> la exist<strong>en</strong>cia- obra <strong>en</strong> <strong>el</strong>los y por <strong>el</strong>los; todo lo ve, y a él nunca<br />

le vieron ojos mortales». San Clem<strong>en</strong>te <strong>de</strong> Alejandría, que fue <strong>el</strong> más sabio<br />

<strong>de</strong> los padres <strong>de</strong> la Iglesia, o mejor dicho, <strong>el</strong> único sabio <strong>de</strong> la Antigüedad<br />

profana, le llama Orfeo <strong>de</strong> Tracia, u Orfeo <strong>el</strong> Teólogo, para distinguirle <strong>de</strong><br />

los d<strong>el</strong> mismo nombre que escribieron <strong>de</strong>spués.<br />

No conservamos ningún fragm<strong>en</strong>to <strong>de</strong> Museo ni <strong>de</strong> Limus, y es <strong>de</strong> lam<strong>en</strong>tar<br />

porque algunos pasajes <strong>de</strong> esos dos pre<strong>de</strong>cesores <strong>de</strong> Homero darían gran<br />

valor a <strong>las</strong> bibliotecas, Augusto formó la biblioteca, que llamó palatina,<br />

290


presidida por la estatua <strong>de</strong> Apolo y la adornó con bustos <strong>de</strong> los autores<br />

r<strong>el</strong>evantes. En Roma hubo veintinueve bibliotecas públicas; hoy se cu<strong>en</strong>tan<br />

<strong>en</strong> Europa más <strong>de</strong> cuatro mil bibliotecas importantes.<br />

BIEN. (Todo está bi<strong>en</strong>.) Ruego a los filósofos que me expliqu<strong>en</strong> la<br />

expresión todo está bi<strong>en</strong>, porque no la compr<strong>en</strong>do<br />

¿Significa que todo está arreglado, todo está regulado, según la teoría <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />

fuerzas que actúan <strong>en</strong> la naturaleza? Si es así, lo compr<strong>en</strong>do y confieso que<br />

es verdad. Pero si <strong>en</strong>t<strong>en</strong>déis por esa expresión que todos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> bu<strong>en</strong>a salud<br />

y medios para vivir y que nadie sufre, sabéis tan bi<strong>en</strong> como yo que es falsa.<br />

Y si creéis por la susodicha frase que <strong>las</strong> lam<strong>en</strong>tables calamida<strong>de</strong>s que<br />

aflig<strong>en</strong> al mundo son un bi<strong>en</strong> con r<strong>el</strong>ación a Dios y le regocijan, no creo<br />

semejante horror ni vosotros tampoco.<br />

Hacedme <strong>el</strong> favor <strong>de</strong> explicarme qué significa todo está bi<strong>en</strong>. Platón le<br />

otorga a Dios libertad para hacer cinco mundos, fundándose <strong>en</strong> la razón <strong>de</strong><br />

que exist<strong>en</strong> cinco cuerpos sólidos regulares <strong>en</strong> la geometría, <strong>el</strong> tetraedro, <strong>el</strong><br />

cubo, <strong>el</strong> exaedro, <strong>el</strong> do<strong>de</strong>caedro y <strong>el</strong> icosaedro. Mas ¿por qué redujo <strong>de</strong> ese<br />

modo <strong>el</strong> po<strong>de</strong>r divino? ¿Por qué no quiso permitirle la esfera, que es un<br />

cuerpo más regular todavía, <strong>el</strong> cono, la pirámi<strong>de</strong> <strong>de</strong> muchos lados y <strong>el</strong><br />

cilindro?<br />

Dios <strong>el</strong>igió necesariam<strong>en</strong>te, según Platón, <strong>el</strong> mejor <strong>de</strong> los mundos posibles; y<br />

esa opinión la adoptaron muchos filósofos cristianos, aunque parece opuesta<br />

al dogma d<strong>el</strong> pecado original, porque <strong>el</strong> mundo, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> esa transgresión,<br />

no es ya <strong>el</strong> mejor. Lo era antes y pudiera serlo todavía, pese a que muchos<br />

cre<strong>en</strong> que es <strong>el</strong> peor <strong>de</strong> los mundos, <strong>en</strong> vez <strong>de</strong> ser <strong>el</strong> mejor.<br />

En su Teodicea, Leibnitz siguió <strong>el</strong> sistema <strong>de</strong> Platón. Muchos <strong>de</strong> sus lectores<br />

se han quejado <strong>de</strong> no <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r a ninguno <strong>de</strong> ambos filósofos. Nosotros,<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> leer a los dos, confesamos lo mismo, y puesto que <strong>el</strong> Evang<strong>el</strong>io<br />

nada nos ha rev<strong>el</strong>ado sobre tal cuestión, sin remordimi<strong>en</strong>to la seguimos<br />

ignorando.<br />

Leibnitz, que lo trata todo, se ocupa también d<strong>el</strong> pecado original, y como <strong>el</strong><br />

que <strong>de</strong>fi<strong>en</strong><strong>de</strong> una opinión, impugna todo lo que la contradice, imagino que la<br />

<strong>de</strong>sobedi<strong>en</strong>cia a Dios y <strong>las</strong> trem<strong>en</strong>das <strong>de</strong>sgracias que le siguieron eran <strong>las</strong><br />

partes integrantes d<strong>el</strong> mejor <strong>de</strong> los mundos, los ingredi<strong>en</strong>tes necesarios para<br />

alcanzar la f<strong>el</strong>icidad posible.<br />

Por lo tanto, vivir <strong>en</strong> <strong>el</strong> mejor <strong>de</strong> los mundos posibles es ser expulsados d<strong>el</strong><br />

paraíso, don<strong>de</strong> los hombres hubiéramos vivido eternam<strong>en</strong>te si no<br />

291<br />

hubiéramos comido una manzana, procrear <strong>en</strong> la miseria hijos miserables y<br />

criminales que sufrirán todas <strong>las</strong> p<strong>en</strong>alida<strong>de</strong>s y <strong>las</strong> harán sufrir a los <strong>de</strong>más,<br />

pa<strong>de</strong>cer toda c<strong>las</strong>e <strong>de</strong> <strong>en</strong>fermeda<strong>de</strong>s, morir <strong>en</strong>tre dolores y, para colmo <strong>de</strong><br />

d<strong>el</strong>eites, ar<strong>de</strong>r <strong>en</strong>tre llamas durante una eternidad. ¿Es todo esto lo mejor<br />

posible? ¿Esto, que es malo para nosotros, pue<strong>de</strong> ser bu<strong>en</strong>o para Dios?<br />

Leibnitz sabía que estos argum<strong>en</strong>tos no t<strong>en</strong>ían réplica. Por eso, sin duda,<br />

escribió voluminosos libros que ni él mismo <strong>en</strong>t<strong>en</strong>día.<br />

Negar que existe <strong>el</strong> mal pue<strong>de</strong> hacerlo Lúculo, que goza <strong>de</strong> bu<strong>en</strong>a salud y se<br />

ríe <strong>en</strong> la embriaguez <strong>de</strong> un festín c<strong>el</strong>ebrado con sus amigos y su amante <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

salón <strong>de</strong> Apolo, pero si se asoma a la v<strong>en</strong>tana verá a hombres <strong>de</strong>sgraciados,<br />

y si le atorm<strong>en</strong>ta la fiebre será también poco dichoso.<br />

No soy partidario <strong>de</strong> citas, <strong>en</strong> un asunto espinoso, porque aislándo<strong>las</strong> <strong>de</strong> su<br />

contexto nos exponemos a reclamaciones. No obstante, estimo necesario<br />

citar a Lactancio, padre <strong>de</strong> la Iglesia, que <strong>en</strong> <strong>el</strong> capítulo XIII <strong>de</strong> su libro De la<br />

cólera <strong>de</strong> Dios hace <strong>de</strong>cir a Epicuro: «O Dios quiso quitar <strong>el</strong> mal d<strong>el</strong> mundo<br />

y no pudo, o pudo y no quiso; o no quiso ni pudo, o quiso y pudo. Si quiso y<br />

no pudo es impot<strong>en</strong>te, y esto es contrario a la naturaleza <strong>de</strong> Dios; si pudo y<br />

no quiso, es perverso y esto también es contrario a su naturaleza; si no quiso<br />

ni pudo, es al mismo tiempo perverso e impot<strong>en</strong>te; si quiso y pudo (que son<br />

los únicos partidos que convi<strong>en</strong><strong>en</strong> a Dios) ¿por qué existe <strong>el</strong> mal <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

mundo?»<br />

Esa argum<strong>en</strong>tación es irrebatible y Lactancio la refuta muy mal, dici<strong>en</strong>do<br />

que Dios quiere <strong>el</strong> mal pero nos concedió <strong>el</strong> conocimi<strong>en</strong>to y la templanza<br />

para conseguir <strong>el</strong> bi<strong>en</strong>. Preciso es confesar que esa respuesta es <strong>en</strong><strong>de</strong>ble <strong>en</strong><br />

comparación con la objeción, porque supone que Dios sólo pudo<br />

conce<strong>de</strong>rnos <strong>el</strong> juicio produci<strong>en</strong>do <strong>el</strong> mal, y a<strong>de</strong>más nuestro juicio no <strong>de</strong>ja <strong>de</strong><br />

ser una divertida broma.<br />

El orig<strong>en</strong> d<strong>el</strong> mal fue siempre un abismo, cuyo fondo nadie pudo ver. Ello<br />

obligó a los filósofos y a los legisladores antiguos a recurrir a dos principios,<br />

<strong>el</strong> d<strong>el</strong> bi<strong>en</strong> y <strong>el</strong> d<strong>el</strong> mal. Tifón era <strong>el</strong> principio d<strong>el</strong> mal <strong>en</strong> Egipto y Arimanes<br />

<strong>en</strong> Persia. Sabido es que los maniqueos adoptaron esa teología. Entre los<br />

absurdos que proliferan <strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo, y que po<strong>de</strong>mos contar <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> número<br />

<strong>de</strong> males que nos asedian, uno <strong>de</strong> los mayores es haber i<strong>de</strong>ado la exist<strong>en</strong>cia<br />

<strong>de</strong> dos seres todopo<strong>de</strong>rosos p<strong>el</strong>eándose continuam<strong>en</strong>te para ver cuál <strong>de</strong><br />

ambos ejercerá más influ<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo y c<strong>el</strong>ebrando un conv<strong>en</strong>io como<br />

los dos médicos <strong>de</strong> Moliere, uno <strong>de</strong> los cuales dice: «Pasadme <strong>el</strong> emético y<br />

yo os pasaré la sangría».<br />

Basíli<strong>de</strong>s, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> los platónicos, <strong>en</strong> <strong>el</strong> primer siglo <strong>de</strong> la Iglesia,<br />

292


pret<strong>en</strong>dió que Dios hizo <strong>el</strong> <strong>en</strong>cargo <strong>de</strong> crear <strong>el</strong> mundo a áng<strong>el</strong>es <strong>de</strong> la última<br />

c<strong>las</strong>e, y como éstos eran poco hábiles realizan <strong>las</strong> cosas como <strong>las</strong> vemos<br />

nosotros. Esa fábula queda por <strong>en</strong>tero invalidada, objetando que es contrario<br />

a la naturaleza <strong>de</strong> Dios omnipot<strong>en</strong>te y sabio hacer construir <strong>el</strong> mundo a<br />

arquitectos ignorantes. Simón, consci<strong>en</strong>te d<strong>el</strong> rigor <strong>de</strong> la objeción, sale al<br />

paso afirmando que <strong>el</strong> áng<strong>el</strong> que presidió la creación d<strong>el</strong> mundo fue<br />

con<strong>de</strong>nado al infierno por haberlo construido mal. Pero <strong>el</strong> que ese áng<strong>el</strong> arda<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> infierno, <strong>de</strong> poco nos sirve. La av<strong>en</strong>tura <strong>de</strong> Pandora <strong>en</strong> Grecia también<br />

correspon<strong>de</strong> a dicha objeción. La caja que cont<strong>en</strong>ía todos los males y <strong>en</strong><br />

cuyo fondo sólo se conservaba la esperanza, es una hermosa alegoría, pero<br />

Vulcano sólo construyó la caja <strong>de</strong> Pandora para v<strong>en</strong>garse <strong>de</strong> Prometeo, que<br />

con barro había creado un hombre.<br />

Los hindúes también explican a su modo <strong>el</strong> orig<strong>en</strong> d<strong>el</strong> mal <strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo,<br />

dici<strong>en</strong>do que cuando Dios creó al hombre le <strong>en</strong>tregó una droga que le<br />

aseguraba la salud perman<strong>en</strong>te, pero <strong>el</strong> hombre cargó a su asno con la droga,<br />

<strong>el</strong> asno tuvo sed, la serpi<strong>en</strong>te le <strong>en</strong>señó un manantial y, mi<strong>en</strong>tras <strong>el</strong> asno<br />

estaba bebi<strong>en</strong>do, la serpi<strong>en</strong>te le quitó la droga.<br />

Los sirios imaginaron que <strong>el</strong> hombre y la mujer creados <strong>en</strong> <strong>el</strong> cuarto ci<strong>el</strong>o<br />

<strong>de</strong>cidieron comerse una galleta por variar <strong>de</strong> la ambrosía, que era su natural<br />

alim<strong>en</strong>to. La ambrosía la exhalaban por los poros, pero tras haberse comido<br />

la galleta necesitaron evacuarla por la vía natural. El hombre y la mujer<br />

pidieron a un áng<strong>el</strong> que les <strong>en</strong>señara dón<strong>de</strong> estaba <strong>el</strong> retrete y <strong>el</strong> áng<strong>el</strong> les<br />

dijo: «¿Veis ese pequeño planeta que está a unas ses<strong>en</strong>ta millones <strong>de</strong> leguas<br />

<strong>de</strong> aquí?, pues es <strong>el</strong> retrete d<strong>el</strong> universo. Id allí <strong>de</strong> prisa». y fueron a la<br />

Tierra, don<strong>de</strong> se quedaron. Des<strong>de</strong> <strong>en</strong>tonces, fue <strong>el</strong> mundo lo que es ahora.<br />

Siempre podrá preguntarse a los sirios por qué Dios permitió que <strong>el</strong> hombre<br />

se comiera la galleta, hecho, que nos acarreó tan innumerables males.<br />

Paso sin más <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> cuarto ci<strong>el</strong>o <strong>de</strong> los sirios hasta lord Bolingbrocke, para<br />

no aburrirme. Éste, hombre <strong>de</strong> gran ing<strong>en</strong>io, proporcionó al célebre Pope <strong>el</strong><br />

plan <strong>de</strong> su Todo está bi<strong>en</strong>, que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra palabra por palabra <strong>en</strong> <strong>las</strong> obras<br />

póstumas <strong>de</strong> Bolingbrocke, que lord Shaftesbury había inv<strong>en</strong>tado antes <strong>en</strong> su<br />

obra Característicos. Si <strong>en</strong> ese libro leéis <strong>el</strong> capítulo que trata <strong>de</strong> los<br />

moralistas, <strong>en</strong>contraréis este pasaje:<br />

«Muchas réplicas pue<strong>de</strong>n hacerse a qui<strong>en</strong>es se lam<strong>en</strong>tan <strong>de</strong> los <strong>de</strong>fectos que<br />

aquejan a la naturaleza. Una <strong>de</strong> <strong>las</strong> cosas que no compr<strong>en</strong><strong>de</strong>n es que haya<br />

surgido tan impot<strong>en</strong>te y <strong>de</strong>fectuosa <strong>de</strong> <strong>las</strong> manos <strong>de</strong> un ser perfecto. No<br />

niego que sea <strong>de</strong>fectuosa, pero su b<strong>el</strong>leza resulta <strong>de</strong> <strong>las</strong> contrarieda<strong>de</strong>s, y la<br />

armonía universal nace precisam<strong>en</strong>te <strong>de</strong> la lucha eterna. Es indisp<strong>en</strong>sable<br />

293<br />

que existan seres que se inmol<strong>en</strong> a otros, los vegetales a los animales, los<br />

animales a la tierra. Las leyes d<strong>el</strong> po<strong>de</strong>r c<strong>en</strong>tral y <strong>de</strong> la gravitación, que dan a<br />

los cuerpos c<strong>el</strong>estes su peso y movimi<strong>en</strong>to, no <strong>de</strong>b<strong>en</strong> ser alteradas por amor<br />

a un miserable animal que, aunque le proteg<strong>en</strong> esas leyes, <strong>el</strong><strong>las</strong> mismas lo<br />

han <strong>de</strong> convertir <strong>en</strong> polvo».<br />

Bolingbrocke, Shaftesbury y Pope, no dan más a<strong>de</strong>cuada salvación a esta<br />

cuestión que los anteriores que se han ocupado <strong>de</strong> <strong>el</strong>la. Su frase Todo está<br />

bi<strong>en</strong> sólo significa que todo está regido por leyes inmutables, y eso todo <strong>el</strong><br />

mundo lo sabe. No <strong>en</strong>señan nada cuando dic<strong>en</strong> cosas archisabidas, por<br />

ejemplo: que <strong>las</strong> moscas han nacido para que coman <strong>las</strong> aranas, <strong>las</strong> aranas<br />

para que se <strong>las</strong> coman <strong>las</strong> golondrinas, <strong>las</strong> golondrinas para que <strong>las</strong> <strong>de</strong>vor<strong>en</strong><br />

<strong>las</strong> picazas, <strong>las</strong> picazas para que se <strong>las</strong> coman <strong>las</strong> águi<strong>las</strong>, <strong>las</strong> águi<strong>las</strong> para<br />

que <strong>las</strong> mat<strong>en</strong> los hombres y los hombres para matarse unos a otros, y que<br />

luego se los coman los gusanos y <strong>de</strong>spués los diablos, lo m<strong>en</strong>os uno por cada<br />

mil.<br />

He aquí un or<strong>de</strong>n claro y constante <strong>en</strong> <strong>el</strong> que se hallan insertos los animales<br />

<strong>de</strong> todas <strong>las</strong> especies, y ese or<strong>de</strong>n reina <strong>en</strong> todas partes. Cuando <strong>en</strong> mi vejiga<br />

se forma una piedra, es por una mecánica admirable. Los juegos pedregosos<br />

llegan l<strong>en</strong>tam<strong>en</strong>te a mi sangre, se infiltran <strong>en</strong> los riñones, a través d<strong>el</strong> uréter<br />

se <strong>de</strong>positan <strong>en</strong> la vejiga y se juntan allí mediante una exc<strong>el</strong><strong>en</strong>te atracción<br />

newtoniana; se forma <strong>el</strong> cálculo, va creci<strong>en</strong>do y sufro dolores horr<strong>en</strong>dos por<br />

lo bi<strong>en</strong> arreglado que está <strong>el</strong> mundo. Un cirujano, perfeccionando <strong>el</strong> arte que<br />

inv<strong>en</strong>tó Tubalcaín, me introduce un hierro terminado <strong>en</strong> finas pinzas, toma<br />

con <strong>el</strong><strong>las</strong> <strong>el</strong> cálculo, lo tritura y muero <strong>en</strong> medio <strong>de</strong> horribles torm<strong>en</strong>tos. Y<br />

Todo está bi<strong>en</strong>, porque tal es la consecu<strong>en</strong>cia evi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> unos principios<br />

físicos inalterables: estoy <strong>de</strong> acuerdo y lo sabía tan bi<strong>en</strong> como vosotros.<br />

Si fuéramos ins<strong>en</strong>sibles nada t<strong>en</strong>dríamos que objetar a <strong>las</strong> leyes físicas. Pero<br />

no se trata <strong>de</strong> esto. Os preguntamos si exist<strong>en</strong> males s<strong>en</strong>sibles y cuál es su<br />

orig<strong>en</strong>. «No hay males totales dice Pope <strong>en</strong> la epístola cuarta <strong>de</strong> su obra<br />

Todo está bi<strong>en</strong>. Si exist<strong>en</strong> males parciales, es para componer <strong>el</strong> bi<strong>en</strong><br />

g<strong>en</strong>eral». He aquí un singular bi<strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral compuesto <strong>de</strong> mal <strong>de</strong> piedra,<br />

gota, crím<strong>en</strong>es, sufrimi<strong>en</strong>tos, muerte y con<strong>de</strong>nación.<br />

La caída d<strong>el</strong> hombre es la catap<strong>las</strong>ma que ponemos a todas esas<br />

<strong>en</strong>fermeda<strong>de</strong>s d<strong>el</strong> cuerpo y d<strong>el</strong> alma, que los m<strong>en</strong>cionados autores llaman<br />

salvación g<strong>en</strong>eral. Pero Shaftesbury y Bloingbroke se atrevieron a atacar <strong>el</strong><br />

pecado original, y aunque Pope no habla <strong>de</strong> <strong>el</strong>lo no cabe duda que su<br />

opinión mina los cimi<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> la r<strong>el</strong>igión cristiana y no consigue explicar lo<br />

que se propone.<br />

294


Sin embargo, esa opinión la han aprobado <strong>de</strong>spués varios teólogos que<br />

admit<strong>en</strong> gustosam<strong>en</strong>te <strong>las</strong> teorías contrarias. ¡Enhorabu<strong>en</strong>a! No <strong>de</strong>bemos<br />

negar a nadie <strong>el</strong> consu<strong>el</strong>o <strong>de</strong> que supone como pueda sobre <strong>el</strong> diluvio <strong>de</strong><br />

males que nos inunda. Es justo permitir a los <strong>en</strong>fermos <strong>de</strong>shauciados que<br />

coman lo que quieran. Hasta se ha llegado a <strong>de</strong>f<strong>en</strong><strong>de</strong>r que dicho sistema es<br />

consolador. «Dios--dice Pope--ve con mirada indifer<strong>en</strong>te que perezca un<br />

héroe o un gorrión, que un átomo o varios planetas se <strong>de</strong>struyan, que se<br />

forme un mundo o una burbuja <strong>de</strong> jabón».<br />

He aquí, lo confieso, un maravilloso consu<strong>el</strong>o. Se parece al l<strong>en</strong>itivo que nos<br />

ofrece lord Shaftesbury cuando dice que Dios no ha <strong>de</strong> infringir <strong>las</strong> leyes<br />

eternas por complacer a un animal tan ruin como <strong>el</strong> hombre. Hay que<br />

confesar al m<strong>en</strong>os que ese ruin animal ti<strong>en</strong>e <strong>de</strong>recho a quejarse<br />

humil<strong>de</strong>m<strong>en</strong>te y a preguntar por qué <strong>las</strong> leyes eternas no se establecieron <strong>de</strong><br />

forma que proporcionaran <strong>el</strong> mayor bi<strong>en</strong>estar a todos los mortales.<br />

La teoría <strong>de</strong> Todo está bi<strong>en</strong> sólo repres<strong>en</strong>ta al autor <strong>de</strong> la naturaleza como un<br />

rey po<strong>de</strong>roso y maléfico que le importa un comino que pierdan la vida<br />

cuatroci<strong>en</strong>tos o quini<strong>en</strong>tos mil hombres y que los <strong>de</strong>más vivan <strong>en</strong> la miseria<br />

y la aflicción, con tal que se cumplan sus <strong>de</strong>signios.<br />

La cre<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>el</strong> mejor <strong>de</strong> los mundos, <strong>en</strong> vez <strong>de</strong> consolar <strong>de</strong>sespera a los<br />

filósofos que la adoptan. La cuestión d<strong>el</strong> bi<strong>en</strong> y d<strong>el</strong> mal resulta un caos<br />

in<strong>de</strong>scifrable para qui<strong>en</strong>es se ocupan <strong>de</strong> <strong>el</strong>la <strong>de</strong> bu<strong>en</strong>a fe. Es un ejercicio <strong>de</strong><br />

ing<strong>en</strong>io para los que se <strong>en</strong>zarzan <strong>en</strong> disputas, verda<strong>de</strong>ros presidiarios que<br />

juegan con <strong>las</strong> ca<strong>de</strong>nas que arrastran. Y para <strong>las</strong> g<strong>en</strong>tes que no pi<strong>en</strong>san, esta<br />

cuestión se parece bastante a los peces que transportan <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un río a un<br />

vivero, los cuales no barruntan siquiera que están allí para que se los coman<br />

<strong>en</strong> Cuaresma. Así, pues, por nosotros mismos, no po<strong>de</strong>mos saber nada<br />

respecto a <strong>las</strong> causas <strong>de</strong> nuestro <strong>de</strong>stino.<br />

Añadamos, por tanto, al final <strong>de</strong> casi todos los capítulos <strong>de</strong> la metafísica <strong>las</strong><br />

dos iniciales que ponían los jueces romanos cuando no <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dían una causa,<br />

N.L., non liquet, cuya traducción es: No está claro.<br />

BIEN, SUPREMO BIEN. De la quimera d<strong>el</strong> supremo bi<strong>en</strong>. La f<strong>el</strong>icidad<br />

es una i<strong>de</strong>a abstracta que se compone <strong>de</strong> algunas s<strong>en</strong>saciones <strong>de</strong> placer.<br />

Platón, más escritor que raciocinador, inv<strong>en</strong>tó su Mundo arquetipo es <strong>de</strong>cir,<br />

un mundo original con sus i<strong>de</strong>as g<strong>en</strong>erales sobre <strong>el</strong> bi<strong>en</strong>, sobre lo b<strong>el</strong>lo,<br />

sobre <strong>el</strong> or<strong>de</strong>n y sobre lo justo, como si existieran <strong>en</strong>tida<strong>de</strong>s eternas que se<br />

llamaran or<strong>de</strong>n, b<strong>el</strong>lo y justo, <strong>de</strong> <strong>las</strong> que <strong>de</strong>rivaran como copias imperfectas<br />

lo que <strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo nos parece justo, b<strong>el</strong>lo y bu<strong>en</strong>o.<br />

Después <strong>de</strong> la época <strong>de</strong> Platón, los filósofos se han esforzado por buscar <strong>el</strong><br />

295<br />

supremo bi<strong>en</strong>, como los alquimistas int<strong>en</strong>taban hallar la piedra filosofal.<br />

Pero <strong>el</strong> supremo bi<strong>en</strong> es una <strong>en</strong>t<strong>el</strong>equia y <strong>las</strong> pesquisas que se hicieron para<br />

<strong>en</strong>contrar un i<strong>de</strong>al quimérico perjudicaron a la filosofía durante mucho<br />

tiempo. Los animales experim<strong>en</strong>tan placer cuando realizan sus funciones<br />

naturales. La f<strong>el</strong>icidad anh<strong>el</strong>ada <strong>de</strong>bía consistir <strong>en</strong> una ininterrumpida serie<br />

<strong>de</strong> placeres, pero esa serie es incompatible con nuestros órganos y nuestro<br />

<strong>de</strong>stino. Así como la comida y la bebida produc<strong>en</strong> placer, también lo origina<br />

la unión <strong>de</strong> los dos sexos, pero es evi<strong>de</strong>nte que si <strong>el</strong> hombre estuviera<br />

comi<strong>en</strong>do siempre y pasara la vida <strong>en</strong> <strong>el</strong> éxtasis d<strong>el</strong> gozo, sus órganos no<br />

podrían resistir estos d<strong>el</strong>eites excesivos, ni cumplir su misión <strong>en</strong> la vida, y <strong>en</strong><br />

este caso <strong>el</strong> placer acabaría con <strong>el</strong> género humano.<br />

Pasar continua e ininterrumpidam<strong>en</strong>te <strong>de</strong> un placer a otro es también otra<br />

quimera. Es imprescindible que la mujer que concibe dé a luz, lo cual le<br />

produce dolor, y que <strong>el</strong> hombre corte la ma<strong>de</strong>ra y talle la piedra, y esto<br />

tampoco es un placer. Si se da <strong>el</strong> nombre <strong>de</strong> f<strong>el</strong>icidad a algunos placeres que<br />

<strong>de</strong> vez <strong>en</strong> cuando se disfrutan <strong>en</strong> la vida, la f<strong>el</strong>icidad existe <strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo,<br />

pero si se otorga este nombre al placer perman<strong>en</strong>te o a la serie continua y<br />

variada <strong>de</strong> s<strong>en</strong>saciones plac<strong>en</strong>teras, la f<strong>el</strong>icidad no existe <strong>en</strong> <strong>el</strong> planeta. Por<br />

tanto, hay que buscarla <strong>en</strong> otras partes.<br />

Si <strong>de</strong>nominamos f<strong>el</strong>icidad a cierto estado especial <strong>en</strong> que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>el</strong><br />

hombre, como por ejemplo, cuando alcanza la cúspi<strong>de</strong> <strong>de</strong> la fortuna, d<strong>el</strong><br />

po<strong>de</strong>r o <strong>de</strong> la fama, también nos equivocamos si estimamos que es f<strong>el</strong>iz,<br />

porque exist<strong>en</strong> carboneros que son más f<strong>el</strong>ices que los reyes. Si se le hubiera<br />

preguntado a Cromw<strong>el</strong>l si era más f<strong>el</strong>iz si<strong>en</strong>do Protector que y<strong>en</strong>do a la<br />

cervecería durante su juv<strong>en</strong>tud, probablem<strong>en</strong>te hubiera contestado que<br />

disfrutó mucho más <strong>en</strong>tonces que <strong>en</strong> la época <strong>de</strong> su tiranía. Muchas mujeres<br />

<strong>de</strong> la c<strong>las</strong>e baja viv<strong>en</strong> más satisfechas y cont<strong>en</strong>tas que vivieron El<strong>en</strong>a y<br />

Cleopatra.<br />

Ahora bi<strong>en</strong>, <strong>en</strong> estos casos <strong>de</strong>bemos t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que cuando <strong>de</strong>cimos que<br />

es probable que un hombre sea más f<strong>el</strong>iz que otro, que un jov<strong>en</strong> arriero no<br />

<strong>en</strong>vidie nada a Carlos V, que una comerciante <strong>de</strong> modas viva más satisfecha<br />

que una princesa, <strong>de</strong>bemos limitarnos a <strong>de</strong>cir que es probable.<br />

Apar<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, parece que <strong>el</strong> arriero jov<strong>en</strong> con bu<strong>en</strong>a salud <strong>de</strong>be vivir más<br />

cont<strong>en</strong>to que Carlos V afligido por la gota, pero también pue<strong>de</strong> suce<strong>de</strong>r que<br />

aunque Carlos V, apoyado <strong>en</strong> un bastón, disfrute recordando que consiguió<br />

t<strong>en</strong>er prisioneros a un rey <strong>de</strong> Francia y a un papa, y viva más dichoso que <strong>el</strong><br />

jov<strong>en</strong> y vigoroso arriero. Sólo Dios, que p<strong>en</strong>etra <strong>en</strong> todos los corazones,<br />

pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cidir qué hombre es <strong>el</strong> más f<strong>el</strong>iz. Únicam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> un caso pue<strong>de</strong> <strong>el</strong><br />

hombre afirmar que su estado actual es mejor o peor que e! <strong>de</strong> su prójimo,<br />

este caso es <strong>el</strong> <strong>de</strong> la rivalidad <strong>en</strong> <strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la victoria.<br />

296


Supongamos que Arquíme<strong>de</strong>s ti<strong>en</strong>e una cita con su amante por la no che y<br />

Nom<strong>en</strong>tano ti<strong>en</strong>e otra cita con igual mujer y a la misma hora. Arquíme<strong>de</strong>s se<br />

pres<strong>en</strong>ta y le echan a cajas <strong>de</strong>stempladas, pero dan paso a su rival, <strong>en</strong>tra <strong>en</strong> la<br />

casa y c<strong>en</strong>a opíparam<strong>en</strong>te con tal mujer. Durante la c<strong>en</strong>a se burla <strong>de</strong><br />

Arquíme<strong>de</strong>s y goza <strong>de</strong> su querida, <strong>en</strong> tanto que éste se queda <strong>en</strong> la calle<br />

expuesto al frío, a la lluvia y al granizo. Es indudable que Nom<strong>en</strong>tano<br />

disfruta <strong>de</strong> más placer que Arquíme<strong>de</strong>s, pero téngase <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que esto será<br />

suponi<strong>en</strong>do que disguste a Arquíme<strong>de</strong>s <strong>el</strong> no haber c<strong>en</strong>ado bi<strong>en</strong>, y <strong>el</strong><br />

<strong>de</strong>sprecio y <strong>en</strong>gaño <strong>de</strong> una mujer hermosa, o que le suplante su rival y t<strong>en</strong>er<br />

que aguantar la lluvia, <strong>el</strong> granizo o <strong>el</strong> frío. Porque si <strong>el</strong> filósofo se queda <strong>en</strong><br />

la calle, reflexiona y compr<strong>en</strong><strong>de</strong> que no <strong>de</strong>b<strong>en</strong> afligir su espíritu una<br />

prostituta ni <strong>el</strong> mal tiempo, y se va a su casa para resolver un apasionante<br />

problema y <strong>de</strong>scubrir la proporción d<strong>el</strong> cilindro y <strong>de</strong> la esfera, pue<strong>de</strong><br />

experim<strong>en</strong>tar un placer ci<strong>en</strong> veces superior al que sintió Nom<strong>en</strong>tano.<br />

Por lo tanto, únicam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>el</strong> caso d<strong>el</strong> placer y d<strong>el</strong> dolor actual pue<strong>de</strong><br />

compararse la suerte <strong>de</strong> dos hombres haci<strong>en</strong>do abstracción <strong>de</strong> lo <strong>de</strong>más. No<br />

cabe duda <strong>de</strong> que qui<strong>en</strong> goza <strong>de</strong> su amante es más dichoso <strong>en</strong> aqu<strong>el</strong><br />

mom<strong>en</strong>to que <strong>el</strong> rival <strong>de</strong>spreciado que lam<strong>en</strong>ta su mala suerte. El hombre<br />

pletórico <strong>de</strong> salud que se come una perdiz indiscutiblem<strong>en</strong>te está pasando un<br />

mom<strong>en</strong>to mejor que <strong>el</strong> que está sufri<strong>en</strong>do un cólico. A esto se limita con<br />

seguridad la comparación. No po<strong>de</strong>mos valorar <strong>el</strong> ser <strong>de</strong> un hombre con <strong>el</strong><br />

ser <strong>de</strong> otro porque carecemos <strong>de</strong> la balanza para pesar los <strong>de</strong>seos y <strong>las</strong><br />

s<strong>en</strong>saciones.<br />

Hemos iniciado este artículo con una cita <strong>de</strong> Platón y haci<strong>en</strong>do reflexiones<br />

sobre <strong>el</strong> supremo bi<strong>en</strong>. Ahora vamos a transcribir la célebre frase d<strong>el</strong> sabio<br />

Solón: «No se <strong>de</strong>be llamar dichoso a nadie antes <strong>de</strong> su muerte». En <strong>el</strong> fondo,<br />

esta máxima es una puerilidad, como uno <strong>de</strong> tantos axiomas que la<br />

Antigüedad consagró. El postrer mom<strong>en</strong>to nada ti<strong>en</strong>e que ver con la suerte<br />

que nos ocupo <strong>en</strong> vida. Po<strong>de</strong>mos perecer por muerte viol<strong>en</strong>ta e infame, y<br />

haber disfrutado hasta <strong>en</strong>tonces todos los placeres <strong>de</strong> que es susceptible la<br />

naturaleza humana. Es posible, y <strong>de</strong> ordinario suce<strong>de</strong>, que <strong>el</strong> hombre f<strong>el</strong>iz<br />

<strong>de</strong>je <strong>de</strong> serlo, mas no por eso <strong>de</strong>jará <strong>de</strong> t<strong>en</strong>er un mom<strong>en</strong>to <strong>de</strong> dicha.<br />

¿Significa la frase <strong>de</strong> Solón que no es seguro que <strong>el</strong> hombre que hoy disfruta<br />

<strong>de</strong> placeres los disfrute mañana? De significar esto, si<strong>en</strong>ta una verdad tan<br />

incontrovertible y tan trivial que no vale la p<strong>en</strong>a <strong>de</strong>cirla.<br />

El bi<strong>en</strong>estar raras veces se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra. Cada hombre ti<strong>en</strong>e por supremo bi<strong>en</strong><br />

lo que le d<strong>el</strong>eita tan imperiosam<strong>en</strong>te que le hace incapaz <strong>de</strong> <strong>en</strong>tregarse con<br />

<strong>en</strong>tusiasmo a cualquier otra cosa <strong>de</strong> la vida; como <strong>el</strong> supremo mal es <strong>el</strong> que<br />

consigue privarnos <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos. El bi<strong>en</strong> supremo y <strong>el</strong> mal<br />

297<br />

supremo son por tanto dos quimeras.<br />

Es oportuno traer aquí a colación la hermosa fábula <strong>de</strong> Crantor, qui<strong>en</strong> hace<br />

competir <strong>en</strong> los juegos olímpicos la riqueza, la voluptuosidad, la salud y la<br />

virtud, y cada una solicita <strong>el</strong> premio <strong>de</strong> la manzana <strong>de</strong> oro. La Riqueza dice:<br />

Yo soy <strong>el</strong> supremo bi<strong>en</strong> porque puedo comprar todos los <strong>de</strong>más bi<strong>en</strong>es. La<br />

Voluptuosidad afirma: Yo gano la manzana porque sólo se <strong>de</strong>sean riquezas<br />

para poseerme. La Salud afirma que, sin <strong>el</strong>la, no pue<strong>de</strong> gozarse <strong>de</strong> la<br />

voluptuosidad y la riqueza es inútil. Finalm<strong>en</strong>te, la Virtud asegura que es<br />

superior a <strong>las</strong> otras tres porque con oro, placeres y salud <strong>el</strong> hombre pue<strong>de</strong> ser<br />

<strong>de</strong>sgraciado si obra mal. Y la Virtud ganó la manzana.<br />

Esa fábula es por <strong>de</strong>más ing<strong>en</strong>iosa y lo sería más aún si Crantor hubiera<br />

dicho que <strong>el</strong> supremo bi<strong>en</strong> consiste <strong>en</strong> reunir <strong>las</strong> cuatro rivales: virtud, salud,<br />

riqueza y voluptuosidad. Con todo, esta fábula no resu<strong>el</strong>ve ni pue<strong>de</strong> resolver<br />

la cuestión absurda d<strong>el</strong> supremo bi<strong>en</strong>. La virtud no es un bi<strong>en</strong>, es un <strong>de</strong>ber;<br />

es <strong>de</strong> un género difer<strong>en</strong>te y <strong>de</strong> un or<strong>de</strong>n superior y nada ti<strong>en</strong>e <strong>de</strong> común con<br />

<strong>las</strong> s<strong>en</strong>saciones d<strong>el</strong>eitosas o dolorosas. El hombre virtuoso afecto <strong>de</strong> mal <strong>de</strong><br />

piedra o <strong>de</strong> gota, que se halla <strong>de</strong>samparado sin amigos, privado <strong>de</strong> lo<br />

necesario y <strong>en</strong>ca<strong>de</strong>nado por un tirano voluptuoso que goza <strong>de</strong> bu<strong>en</strong>a salud,<br />

es muy <strong>de</strong>sgraciado. Y <strong>el</strong> perseguidor inhumano que acaricia a la nueva<br />

amante <strong>en</strong> su lecho <strong>de</strong> púrpura es muy f<strong>el</strong>iz. Decid que <strong>el</strong> sabio perseguido<br />

es preferible a su indigno perseguidor, <strong>de</strong>cid que amáis a aquél y que<br />

aborrecéis a éste, pero reconoced que <strong>el</strong> sabio que arrastra ca<strong>de</strong>nas, rabia. Y<br />

si <strong>el</strong> sabio no admite lo que digo es un charlatán y trata <strong>de</strong> <strong>en</strong>gañaros.<br />

BIENES DE LA IGLESIA. A qui<strong>en</strong>es <strong>de</strong>sean alcanzar la perfección <strong>el</strong><br />

Evang<strong>el</strong>io les prohíbe acumular riquezas y conservar los bi<strong>en</strong>es temporales<br />

como tajantem<strong>en</strong>te pue<strong>de</strong> verse <strong>en</strong> san Mateo.<br />

Los apóstoles y sus primeros sucesores rehusaban los bi<strong>en</strong>es inmuebles y<br />

sólo aceptaban su valor. Después <strong>de</strong> gastar lo necesario para subsistir<br />

repartían <strong>el</strong> resto <strong>en</strong>tre los pobres. Safira y Ananía no <strong>en</strong>tregaron sus bi<strong>en</strong>es<br />

a san Pedro; los v<strong>en</strong>dieron y le <strong>en</strong>tregaron su valor.<br />

Sin embargo, la Iglesia poseía ya haci<strong>en</strong>das consi<strong>de</strong>rables a fines d<strong>el</strong> siglo<br />

III, prueba <strong>de</strong> <strong>el</strong>lo es que Diocleciano y Maximio <strong>las</strong> confiscaron <strong>en</strong> <strong>el</strong> año<br />

302.<br />

Des<strong>de</strong> que Constantino ciñó la corona <strong>de</strong> los Césares permitió que pudieran<br />

dotar a <strong>las</strong> iglesias como se hacía con los templos <strong>de</strong> la antigua r<strong>el</strong>igión, y<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>en</strong>tonces la Iglesia adquirió exc<strong>el</strong><strong>en</strong>tes tierras. San Jerónimo se queja<br />

<strong>de</strong> ese abuso <strong>en</strong> una <strong>de</strong> <strong>las</strong> cartas que dirige a Eustaquio, dici<strong>en</strong>do: «Cuando<br />

298


les veáis abordar con candorosa y santa actitud a <strong>las</strong> viudas ricas que<br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran creeréis que ti<strong>en</strong><strong>de</strong>n la mano para b<strong>en</strong><strong>de</strong>cir<strong>las</strong> pero <strong>de</strong> eso, nada;<br />

la ti<strong>en</strong><strong>de</strong>n para recibir <strong>el</strong> pago <strong>de</strong> su hipocresía».<br />

Los sacerdotes recibían dinero y bi<strong>en</strong>es sin pedirlos. Val<strong>en</strong>tiniano I prohibió<br />

que los curas percibieran por testam<strong>en</strong>to cosa alguna <strong>de</strong> <strong>las</strong> esposas y viudas<br />

ni <strong>de</strong> ninguna otra forma. Esta ley, que insertó <strong>en</strong> <strong>el</strong> Código Teodosiano, la<br />

revocaron Marciano y Justiniano.<br />

Justiniano, con la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> favorecer a los sacerdotes, prohibió a los jueces<br />

anular los testam<strong>en</strong>tos que se otorgaran a favor <strong>de</strong> la Iglesia, aunque<br />

carecieran <strong>de</strong> los requisitos que prescribe la ley.<br />

Anastasio dispuso <strong>en</strong> <strong>el</strong> ano 491 que los bi<strong>en</strong>es <strong>de</strong> la Iglesia prescribieran a<br />

los cuar<strong>en</strong>ta años. Justiniano insertó esa ley <strong>en</strong> <strong>el</strong> código que lleva su<br />

nombre, pero ext<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do la prescripción hasta los ci<strong>en</strong> anos. Entonces,<br />

algunos eclesiásticos indignos amañaron títulos falsos que extrajeron <strong>de</strong><br />

antiguos testam<strong>en</strong>tos, que eran nulos según <strong>las</strong> leyes antiguas, pero válidos<br />

según <strong>las</strong> leyes nuevas, y mediante este frau<strong>de</strong> <strong>de</strong>spojaron <strong>de</strong> su patrimonio a<br />

muchos ciudadanos. El <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> posesión, que se consi<strong>de</strong>raba sagrado<br />

hasta <strong>en</strong>tonces, fue invadido por la Iglesia, y <strong>el</strong> abuso que cometían los<br />

eclesiásticos alcanzó tal <strong>de</strong>scaro que <strong>el</strong> propio Justiniano se vio obligado a<br />

restablecer lo que disponía la ley que <strong>de</strong>cretó Anastasio.<br />

Durante los cinco primeros siglos <strong>de</strong> la era cristiana, los bi<strong>en</strong>es <strong>de</strong> la Iglesia<br />

eran administrados por diáconos, que los distribuían <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> clero y los<br />

pobres. Esta comunidad <strong>de</strong> bi<strong>en</strong>es existió hasta fines d<strong>el</strong> siglo v. Los<br />

dividían <strong>en</strong> cuatro partes: la primera la <strong>en</strong>tregaban a los obispos, la segunda<br />

a los sacerdotes, la tercera al templo y la cuarta a los pobres. Pasada esa<br />

época, los obispos se <strong>en</strong>cargaron <strong>de</strong> repartir los bi<strong>en</strong>es. Por esto <strong>el</strong> clero<br />

inferior es g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te muy pobre.<br />

Y es que con los arzobispados, obispados y <strong>de</strong>más preb<strong>en</strong>das que rin<strong>de</strong>n<br />

sustanciales r<strong>en</strong>tas, suce<strong>de</strong> igual que con <strong>las</strong> mujeres hermosas: sólo pue<strong>de</strong>n<br />

conseguir<strong>las</strong> ciertos hombres po<strong>de</strong>rosos. El príncipe d<strong>el</strong> Imperio, segundón<br />

<strong>de</strong> la familia, es poco cristiano si no ti<strong>en</strong>e más que un obispado- necesita<br />

poseer cuatro o cinco para <strong>de</strong>mostrar su catolicismo. En cambio, <strong>el</strong> pobre<br />

cura, que ap<strong>en</strong>as saca para malvivir, no pue<strong>de</strong> aspirar a t<strong>en</strong>er dos preb<strong>en</strong>das,<br />

pues rara vez se da este caso.<br />

El papa que dijo cumplir con los cánones porque sólo poseía un b<strong>en</strong>eficio<br />

que estimaba harto satisfecho, tuvo razón.<br />

299<br />

Dícese que <strong>el</strong> obispo <strong>de</strong> Poitiers, Ebrouin, fue <strong>el</strong> primero que poseyó al<br />

mismo tiempo una abadía y un obispado. El emperador Carlos <strong>el</strong> Calvo le<br />

hizo esos dos regalos, pero con anterioridad a Ebrouin hubo muchos<br />

eclesiásticos que poseyeron varias abadías. Alcuino, diácono predilecto <strong>de</strong><br />

Carlomagno, poseyó a la vez <strong>las</strong> <strong>de</strong> San Martín <strong>de</strong> Tours, <strong>de</strong> Ferrieres, <strong>de</strong><br />

Comery y otras. Se <strong>de</strong>sean más abadías porque, si <strong>el</strong> poseedor es santo,<br />

convierte más almas, y si es hombre <strong>en</strong>tregado a los d<strong>el</strong>eites d<strong>el</strong> mundo, vive<br />

más agradablem<strong>en</strong>te.<br />

En aqu<strong>el</strong>los tiempos es probable que los aba<strong>de</strong>s m<strong>en</strong>cionados tuvieran<br />

coadjutores, porque <strong>el</strong>los no podían c<strong>el</strong>ebrar <strong>el</strong> oficio divino <strong>en</strong> cinco o seis<br />

lugares al mismo tiempo. Carlos Mart<strong>el</strong> y su hijo Pepino, que se adjudicaron<br />

motu proprio muchas abadías, ni siquiera fueron aba<strong>de</strong>s regulares. ¿Qué<br />

difer<strong>en</strong>cia existe <strong>en</strong>tre un abad com<strong>en</strong>datario y un abad regular? La que se<br />

da <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> hombre que disfruta <strong>de</strong> una r<strong>en</strong>ta <strong>de</strong> cincu<strong>en</strong>ta mil escudos para<br />

gozar <strong>de</strong> la vida y <strong>el</strong> hombre que sólo ti<strong>en</strong>e cincu<strong>en</strong>ta mil escudos para vivir.<br />

Esto no quiere <strong>de</strong>cir que <strong>en</strong> su tiempo libre los aba<strong>de</strong>s regulares no goc<strong>en</strong><br />

también <strong>de</strong> la vida. Sobre esto, voy a transcribir lo que Juan Trithemo dijo<br />

<strong>en</strong> uno <strong>de</strong> sus discursos ante algunos aba<strong>de</strong>s b<strong>en</strong>edictinos:<br />

«Se burlan d<strong>el</strong> ci<strong>el</strong>o y <strong>de</strong> la Provi<strong>de</strong>ncia, prefiri<strong>en</strong>do a Baco y a V<strong>en</strong>us, que<br />

son sus dos gran<strong>de</strong>s santos. De día y <strong>de</strong> noche v<strong>en</strong><strong>de</strong>n la sustancia <strong>de</strong> los<br />

pobres a peso <strong>de</strong> oro, con oro pagan a sus amantes y, pasando<br />

agradablem<strong>en</strong>te <strong>de</strong> la cama a la mesa, se mofan <strong>de</strong> <strong>las</strong> leyes, d<strong>el</strong> rey, <strong>de</strong> Dios<br />

y d<strong>el</strong> diablo.»<br />

Como se infiere <strong>de</strong> estas palabras, Juan Trithemo t<strong>en</strong>ía ma<strong>las</strong> pulgas. Podía<br />

replicárs<strong>el</strong>e lo que dijo César antes <strong>de</strong> los idus <strong>de</strong> marzo: «No temo a los<br />

voluptuosos, pero sí a los argum<strong>en</strong>tistas flacos y pálidos».<br />

Los monjes que cantan <strong>el</strong> Pervigilium V<strong>en</strong>eris <strong>en</strong> los maitines no son<br />

p<strong>el</strong>igrosos- causan más danos sus cofra<strong>de</strong>s que argum<strong>en</strong>tan, predican y son<br />

intrigantes, que los aludidos por Juan Trithemo.<br />

El célebre obispo <strong>de</strong> B<strong>el</strong>ley <strong>en</strong> su libro Apocalipsis <strong>de</strong> M<strong>el</strong>iton, vapulea a los<br />

frailes y les aplica estas palabras <strong>de</strong> Oseo: «Vacas gordas que quitáis a los<br />

pobres lo que <strong>de</strong>biera tocarles y <strong>de</strong>cís continuam<strong>en</strong>te "traed vino y<br />

beberemos". El Señor ha jurado por su santo nombre que van a llegar días <strong>en</strong><br />

que os crujirán los di<strong>en</strong>tes y careceréis <strong>de</strong> pan <strong>en</strong> vuestras casas.» La<br />

predicción aún no se ha cumplido, pero la civilización, al ext<strong>en</strong><strong>de</strong>rse por<br />

Europa, puso coto a la avaricia <strong>de</strong> los frailes y los obligó a t<strong>en</strong>er más<br />

<strong>de</strong>c<strong>en</strong>cia.<br />

300


En la actualidad, no subsist<strong>en</strong> los abusos groseros que se cometieron <strong>en</strong> la<br />

distribución <strong>de</strong> preb<strong>en</strong>das <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los siglos X al XIII, y aunque esos abusos<br />

son connaturales a la naturaleza humana, lo cierto es que hoy nos rep<strong>el</strong><strong>en</strong><br />

m<strong>en</strong>os, porque van <strong>en</strong>cubiertos <strong>en</strong> <strong>de</strong>c<strong>en</strong>cia. El padre Maillard no diría, hoy,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> púlpito: «Señora que colmáis <strong>de</strong> d<strong>el</strong>icias al señor obispo, si<br />

preguntáis por qué un niño <strong>de</strong> diez años obtuvo una preb<strong>en</strong>da os contestarán<br />

que su madre ti<strong>en</strong>e po<strong>de</strong>rosa influ<strong>en</strong>cia con <strong>el</strong> señor obispo». Ni se dirían <strong>las</strong><br />

<strong>de</strong>scocadas insol<strong>en</strong>cia que <strong>en</strong> lo tocante a esta materia pronunciaba <strong>en</strong> sus<br />

homilías <strong>el</strong> franciscano M<strong>en</strong>ot.<br />

Más intolerable todavía fue permitir a los b<strong>en</strong>edictinos, bernardos y hasta a<br />

los cartujos, que tuvieran manos muertas, esclavos. Durante su dominación<br />

existió <strong>en</strong> muchas provincias <strong>de</strong> Francia y Alemania la esclavitud <strong>de</strong> la<br />

persona y <strong>de</strong> los bi<strong>en</strong>es a un mismo tiempo.<br />

La esclavitud <strong>de</strong> la persona consistía <strong>en</strong> negarle <strong>el</strong> <strong>de</strong>recho a disponer <strong>de</strong> sus<br />

bi<strong>en</strong>es <strong>en</strong> favor <strong>de</strong> sus hijos si éstos no habían vivido siempre <strong>en</strong> la casa<br />

paterna y s<strong>en</strong>tado a la misma mesa. De no ser así, heredaban los frailes sus<br />

bi<strong>en</strong>es. La haci<strong>en</strong>da <strong>de</strong> un habitante d<strong>el</strong> Monte-Jura, puesta <strong>en</strong> manos <strong>de</strong> un<br />

notario <strong>de</strong> París, llegaba a se} <strong>el</strong> botín <strong>de</strong> qui<strong>en</strong>es <strong>en</strong> principio habían hecho<br />

voto <strong>de</strong> pobreza evangélica <strong>en</strong> Monte-Jura. El hijo quedaba reducido a pedir<br />

limosna a la puerta <strong>de</strong> la casa que edificara su padre, y los frailes, <strong>en</strong> vez <strong>de</strong><br />

socorrerle, se arrogaban <strong>el</strong> <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> negarse a pagar a los acreedores d<strong>el</strong><br />

padre y consi<strong>de</strong>raban nu<strong>las</strong> <strong>las</strong> <strong>de</strong>udas hipotecarias que pesaban sobre la<br />

casa <strong>de</strong> que se apo<strong>de</strong>raron. La viuda suplicaba <strong>en</strong> vano a los frailes que le<br />

<strong>en</strong>tregaran parte <strong>de</strong> su dote- ésta los créditos y los bi<strong>en</strong>es paternales, todo les<br />

correspondía a <strong>el</strong>los por <strong>de</strong>recho divino, y los acreedores, la viuda y los hijos<br />

morían <strong>de</strong> miseria <strong>en</strong>tregados a la m<strong>en</strong>dicidad.<br />

Todo <strong>el</strong> que se domiciliaba <strong>en</strong> los dominios <strong>de</strong> esos monjes, al cabo <strong>de</strong> un<br />

año y un día quedaba siervo <strong>de</strong> <strong>el</strong>los para siempre. Acaeció algunas veces<br />

que un merca<strong>de</strong>r francés y padre <strong>de</strong> familia, llevado por sus negocios a esa<br />

región bárbara, habi<strong>en</strong>do alquilado una casa durante un año y falleci<strong>en</strong>do<br />

<strong>de</strong>spués <strong>en</strong> su provincia <strong>de</strong> Francia, al poco <strong>de</strong> morir, su viuda y sus hijos<br />

veían asombrados <strong>en</strong>trar <strong>en</strong> la casa d<strong>el</strong> difunto g<strong>en</strong>tes que se apo<strong>de</strong>raban <strong>de</strong><br />

los muebles y <strong>en</strong>seres, los v<strong>en</strong>dían <strong>en</strong> nombre <strong>de</strong> San Claudio y echaban a la<br />

familia.<br />

La esclavitud mixta que acabamos <strong>de</strong> <strong>de</strong>scribir era lo más abominable que la<br />

rapacidad pudo inv<strong>en</strong>tar y no la hubieran i<strong>de</strong>ado los más <strong>de</strong>salmados<br />

bandidos. Hubo, pues, pueblos cristianos afligidos por una triple esclavitud,<br />

impuesta por monjes que hacían voto <strong>de</strong> humildad y <strong>de</strong> pobreza. ¿Cómo<br />

cons<strong>en</strong>tían los gobiernos semejantes injusticias? Porque los monjes eran<br />

301<br />

ricos y sus siervos pobres, porque los monjes, para seguir tiranizando, hacían<br />

valiosos regalos a los po<strong>de</strong>rosos y a <strong>las</strong> amantes <strong>de</strong> qui<strong>en</strong>es podían impedir<br />

tan inicua opresión. El fuerte avasalla al débil. ¿Por qué los monjes eran los<br />

más fuertes?<br />

El monje <strong>de</strong> un conv<strong>en</strong>to rico se halla <strong>en</strong> una horrible situación, porque la<br />

comparación continua que hace <strong>de</strong> su servidumbre y miseria con <strong>el</strong> po<strong>de</strong>río<br />

y opul<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> abad o prior, le inquieta <strong>el</strong> alma <strong>en</strong> la iglesia y <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

refectorio. Maldice <strong>el</strong> día <strong>en</strong> que pronunció sus votos impru<strong>de</strong>ntes y<br />

absurdos, se <strong>de</strong>sespera y <strong>de</strong>sea que los <strong>de</strong>más hombres sean tan <strong>de</strong>sgraciados<br />

como él. Si ti<strong>en</strong>e habilidad para falsificar escritos, falsea antiguos privilegios<br />

por complacer al abad y oprime a los campesinos que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> la <strong>de</strong>sgracia <strong>de</strong><br />

ser siervos d<strong>el</strong> conv<strong>en</strong>to. Y si se supera <strong>en</strong> <strong>el</strong> arte <strong>de</strong> la falsificación,<br />

consigue obt<strong>en</strong>er pingües cargos y, como ha vivido <strong>en</strong> la m<strong>en</strong>tira, muere <strong>en</strong><br />

la duda.<br />

BLASFEMIA. La palabra b<strong>las</strong>femia <strong>de</strong>riva <strong>de</strong> otra griega que significa<br />

ataque a la reputación, que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> <strong>las</strong> obras <strong>de</strong> Demóst<strong>en</strong>es. De <strong>el</strong>la<br />

según M<strong>en</strong>age, <strong>de</strong>riva <strong>el</strong> vocablo vituperar. El vocablo b<strong>las</strong>femia sólo lo<br />

empleó la Iglesia griega para <strong>de</strong>signar la injuria que se hace a Dios. Los<br />

romanos nunca la emplearon, porque sin duda no creyeron que pudiera<br />

of<strong>en</strong><strong>de</strong>rse <strong>el</strong> honor <strong>de</strong> Dios como se of<strong>en</strong><strong>de</strong> <strong>el</strong> <strong>de</strong> los hombres.<br />

Pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse que los sinónimos no exist<strong>en</strong>. La palabra, <strong>en</strong> sí, no conlleva la<br />

i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> sacrilegio. Al hombre que jure <strong>en</strong> nombre <strong>de</strong> Dios, poniéndole por<br />

testigo <strong>en</strong> un arrebato <strong>de</strong> cólera, pue<strong>de</strong> tachárs<strong>el</strong>e <strong>de</strong> b<strong>las</strong>femo, pero no le<br />

llamaremos sacrílego. Persona sacrílega es la que jura <strong>en</strong> falso sobre los<br />

Evang<strong>el</strong>ios, la que exti<strong>en</strong><strong>de</strong> su rapacidad hasta los objetos <strong>de</strong> culto, la que<br />

<strong>de</strong>struye los altares, la que mancha sus manos con sangre <strong>de</strong> sacerdote.<br />

Los gran<strong>de</strong>s sacrilegios se han castigado siempre con la p<strong>en</strong>a <strong>de</strong> muerte <strong>en</strong><br />

todos los pueblos, sobre todo los sacrilegios con efusión <strong>de</strong> sangre.<br />

Vale la p<strong>en</strong>a advertir que qui<strong>en</strong> es b<strong>las</strong>femo <strong>en</strong> un país es, con frecu<strong>en</strong>cia,<br />

respetuoso <strong>en</strong> otro. El comerciante <strong>de</strong> Tiro que <strong>de</strong>sembarca <strong>en</strong> <strong>el</strong> puerto <strong>de</strong><br />

Canope pue<strong>de</strong> escandalizarse <strong>de</strong> ver que llevan <strong>en</strong> procesión, solemnem<strong>en</strong>te,<br />

una cebolla, un gato y un macho cabrío, pue<strong>de</strong> of<strong>en</strong><strong>de</strong>r groseram<strong>en</strong>te a los<br />

falsos dioses Ishe, Oshireth y Horet y volverles la cabeza <strong>en</strong> señal <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sprecio, y no hincar <strong>las</strong> rodil<strong>las</strong> al ver pasar procesionalm<strong>en</strong>te unas partes<br />

g<strong>en</strong>itales <strong>de</strong> hombre <strong>de</strong> mayor tamaño que <strong>las</strong> naturales. Pue<strong>de</strong> manifestar<br />

librem<strong>en</strong>te su opinión durante la c<strong>en</strong>a y <strong>en</strong>tonar una canción con la que los<br />

marineros tirios se burl<strong>en</strong> <strong>de</strong> los absurdos <strong>de</strong> los egipcios. La moza <strong>de</strong> la<br />

taberna pue<strong>de</strong> haberle oído, su conci<strong>en</strong>cia no permitirle que sil<strong>en</strong>cie tan<br />

302


horr<strong>en</strong>do crim<strong>en</strong>, y <strong>de</strong>nunciar al culpable al primer sacerdote que <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tre,<br />

llevando la imag<strong>en</strong> <strong>de</strong> la verdad <strong>en</strong> <strong>el</strong> pecho. El tribunal eclesial con<strong>de</strong>na al<br />

b<strong>las</strong>femo a muerte cru<strong>el</strong> y le confisca <strong>el</strong> barco. Pero <strong>el</strong> tal merca<strong>de</strong>r pue<strong>de</strong><br />

ser <strong>en</strong> Tiro una <strong>de</strong> <strong>las</strong> personas más r<strong>el</strong>igiosas <strong>de</strong> F<strong>en</strong>icia.<br />

Numa advierte que su horda <strong>de</strong> romanos constituye un hatajo <strong>de</strong> filibusteros<br />

que roban a diestro y siniestro todo lo que <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran al paso, bueyes,<br />

carneros, aves, mujeres... Les hace creer que <strong>en</strong> una gruta habló con la ninfa<br />

Egeria y ésta le <strong>en</strong>tregó unas leyes <strong>de</strong> parte <strong>de</strong> Júpiter. Los s<strong>en</strong>adores le<br />

tachan <strong>de</strong> b<strong>las</strong>femo y le am<strong>en</strong>azan con arrojarle <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la roca Tarpeya. Pero<br />

<strong>en</strong> su <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> organizar un partido numeroso soborna con regalos a los<br />

s<strong>en</strong>adores y consigue que vayan con él a la gruta <strong>de</strong> la ninfa; ésta les habla y<br />

les conv<strong>en</strong>ce y <strong>el</strong>los a su vez conv<strong>en</strong>c<strong>en</strong> al S<strong>en</strong>ado y al pueblo. Des<strong>de</strong><br />

<strong>en</strong>tonces, Numa ya no fue b<strong>las</strong>femo; lo fueron los que dudaron <strong>de</strong> la<br />

exist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> la ninfa Egeria.<br />

Es triste y lam<strong>en</strong>table que lo que se consi<strong>de</strong>ra b<strong>las</strong>femia <strong>en</strong> Roma, <strong>en</strong><br />

Nuestra Señora <strong>de</strong> Loreto, o <strong>de</strong> pare<strong>de</strong>s a<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los canónigos <strong>de</strong> San<br />

J<strong>en</strong>aro, sea r<strong>el</strong>igiosidad <strong>en</strong> Londres, Amsterdam, Estocolmo, Berlín y<br />

Cop<strong>en</strong>hague. Y más triste todavía que <strong>en</strong> <strong>el</strong> mismo país, la misma ciudad y<br />

<strong>en</strong> la misma calle, unos a otros se t<strong>en</strong>gan recíprocam<strong>en</strong>te por b<strong>las</strong>femos. De<br />

los diez mil judíos afincados <strong>en</strong> Roma, no hay uno solo que <strong>de</strong>je <strong>de</strong> creer<br />

que <strong>el</strong> papa es <strong>el</strong> jefe <strong>de</strong> los b<strong>las</strong>femos, y recíprocam<strong>en</strong>te, los ci<strong>en</strong> mil<br />

cristianos avecindados <strong>en</strong> Roma (<strong>en</strong> vez <strong>de</strong> los dos millones <strong>de</strong> adoradores<br />

<strong>de</strong> Júpiter que habitaban dicha ciudad <strong>en</strong> tiempos <strong>de</strong> Trajano) cre<strong>en</strong><br />

firmem<strong>en</strong>te que los judíos se congregan los sábados <strong>en</strong> sus sinagogas para<br />

b<strong>las</strong>femar.<br />

El hermano franciscano no se recata <strong>en</strong> llamar b<strong>las</strong>femo al hermano<br />

dominico, que afirma que la Santa Virg<strong>en</strong> nació con <strong>el</strong> pecado original, pese<br />

a que los dominicos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una bula d<strong>el</strong> papa que les permite <strong>en</strong>señar <strong>en</strong> sus<br />

conv<strong>en</strong>tos la concepción maculada y, a<strong>de</strong>más la <strong>de</strong>claración que al respecto<br />

les hizo santo Tomás <strong>de</strong> Aquino.<br />

El motivo que <strong>en</strong>g<strong>en</strong>dró <strong>el</strong> cisma <strong>de</strong> <strong>las</strong> tres cuartas partes <strong>de</strong> Suiza y una<br />

parte <strong>de</strong> la Baja Alemania, fue una discusión que <strong>en</strong>tablaron <strong>en</strong> la catedral <strong>de</strong><br />

Francfort un franciscano, cuyo nombre ignoro, y un dominico ap<strong>el</strong>lidado<br />

Vigan. Los dos estaban ebrios, según era costumbre <strong>en</strong> aqu<strong>el</strong>la época. El<br />

franciscano, que estaba predicando borracho, dio <strong>en</strong> su homilía gracias a<br />

Dios por no ser dominico y juró que era imprescindible exterminar a los<br />

b<strong>las</strong>femos dominicos, que creían que la Virg<strong>en</strong> nació <strong>en</strong> pecado original, <strong>de</strong><br />

cuyo pecado la libraron los méritos <strong>de</strong> su Hijo. El dominico borracho<br />

también, le apostrofó <strong>en</strong> voz alta, dici<strong>en</strong>do: «Es m<strong>en</strong>tira cuanto dices, y tú<br />

303<br />

eres <strong>el</strong> que b<strong>las</strong>fema». Fuera <strong>de</strong> sí <strong>el</strong> franciscano bajó d<strong>el</strong> púlpito y con un<br />

pesado crucifijo <strong>de</strong> hierro que <strong>en</strong>contró a mano machacó la cabeza al<br />

adversario, <strong>de</strong>jándole moribundo.<br />

Para v<strong>en</strong>garse <strong>de</strong> esta afr<strong>en</strong>ta, los dominicos realizaron muchos milagros <strong>en</strong><br />

Alemania y Suecia, conv<strong>en</strong>cidos <strong>de</strong> que así <strong>de</strong>mostraban la fortaleza <strong>de</strong> su<br />

fe. Finalm<strong>en</strong>te, <strong>en</strong>contraron <strong>el</strong> medio <strong>de</strong> que apareciera <strong>en</strong> Berna con los<br />

estigmas <strong>de</strong> Cristo uno <strong>de</strong> los hermanos legos, que se llamaba Jetser. La<br />

propia Santísima Virg<strong>en</strong> le hizo esa operación, pero fue sirviéndose <strong>de</strong> la<br />

mano d<strong>el</strong> provincial, que se disfrazó <strong>de</strong> mujer y ro<strong>de</strong>ó su cabeza <strong>de</strong> una<br />

aureola. El <strong>de</strong>sv<strong>en</strong>turado hermano lego, chorreando sangre, fue expuesto <strong>en</strong><br />

<strong>el</strong> altar <strong>de</strong> los dominicos a la v<strong>en</strong>eración d<strong>el</strong> pueblo gritando con fuerza: «<br />

¡Muera <strong>el</strong> asesino, muera <strong>el</strong> sacrílego! », y los frailes, para calmarle, le<br />

dieron <strong>en</strong> seguida la comunión con una hostia impregnada <strong>de</strong> sublimado<br />

corrosivo, pero <strong>el</strong> paroxismo <strong>de</strong> su excitación le incitó a rechazar la hostia.<br />

En vista <strong>de</strong> eso, los frailes, indignados, le acusaron ante <strong>el</strong> obispo <strong>de</strong><br />

Lausana <strong>de</strong> haber cometido nefasto sacrilegio y los ciudadanos <strong>de</strong> Berna,<br />

también indignados, acusaron a los frailes y consiguieron que cuatro <strong>de</strong> <strong>el</strong>los<br />

fueran quemados <strong>en</strong> la hoguera, <strong>en</strong> la misma ciudad, <strong>el</strong> 31 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1509.<br />

De este modo terminó la abominable historia que <strong>de</strong>cidió al pueblo <strong>de</strong> Berna<br />

a <strong>el</strong>egir otra confesión, que es herética para los católicos, pero que consiguió<br />

librarles <strong>de</strong> los franciscanos y los dominicos.<br />

Es increíble la proliferación <strong>de</strong> sacrilegios semejantes, suscitados por <strong>el</strong><br />

espíritu <strong>de</strong> partido. Los jesuitas sostuvieron durante ci<strong>en</strong> años que los<br />

jans<strong>en</strong>istas eran b<strong>las</strong>femos, y lo <strong>de</strong>mostraron mediante <strong>las</strong> ór<strong>de</strong>nes secretas<br />

que contra <strong>el</strong>los se dictaron, y los jans<strong>en</strong>istas replicaron escribi<strong>en</strong>do más <strong>de</strong><br />

cuatro mil volúm<strong>en</strong>es para <strong>de</strong>mostrar que eran los jesuitas qui<strong>en</strong>es<br />

b<strong>las</strong>femaban.<br />

Al m<strong>en</strong>os es consoladora la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que, <strong>en</strong> ninguna nación d<strong>el</strong> mundo ni<br />

aun <strong>en</strong>tre los idólatras más <strong>de</strong>sequilibrados, se haya acusado <strong>de</strong> b<strong>las</strong>femo a<br />

ningún hombre por reconocer la exist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> un Dios Supremo Eterno y<br />

Todopo<strong>de</strong>roso. Es indudable que no hicieron beber a Sócrates la cicuta por<br />

reconocer esta verdad, porque <strong>el</strong> dogma <strong>de</strong> un Dios Supremo se había ya<br />

anunciado <strong>en</strong> los misterios <strong>de</strong> Grecia. A Sócrates le perdieron sus <strong>en</strong>emigos,<br />

le acusaron <strong>de</strong> que no quería reconocer a los dioses m<strong>en</strong>ores, y sólo por eso<br />

le consi<strong>de</strong>raron b<strong>las</strong>femo. Por igual motivo, tacharon <strong>de</strong> b<strong>las</strong>femos a los<br />

paleocristianos. Pero los a<strong>de</strong>ptos <strong>de</strong> la antigua r<strong>el</strong>igión d<strong>el</strong> imperio, o sea los<br />

adoradores <strong>de</strong> Júpiter que acusaron <strong>de</strong> b<strong>las</strong>femos a aquéllos, con <strong>el</strong> tiempo<br />

fueron también acusados d<strong>el</strong> mismo d<strong>el</strong>ito, durante <strong>el</strong> reinado <strong>de</strong> Teodosio<br />

II.<br />

304


BRAHMANES. Nótese que <strong>el</strong> padre Thomassin, uno <strong>de</strong> los hombres más<br />

sabios <strong>de</strong> Europa, <strong>de</strong>riva la voz brahman <strong>de</strong> la palabra hebrea barac, con C,<br />

suponi<strong>en</strong>do que los hebreos la tuvies<strong>en</strong>. Barac significa, según él, huir, y los<br />

brahmanes huían <strong>de</strong> <strong>las</strong> ciuda<strong>de</strong>s, suponi<strong>en</strong>do que <strong>en</strong>tonces <strong>las</strong> hubieran.<br />

Es posible que los brahmanes fueran los primeros legisladores, los primeros<br />

filósofos y los primeros teólogos d<strong>el</strong> mundo. Esto lo inferimos <strong>de</strong> <strong>las</strong> escasas<br />

obras que han llegado hasta nosotros <strong>de</strong> su remota historia, unido al hecho<br />

<strong>de</strong> que los primeros filósofos griegos fueron a apr<strong>en</strong><strong>de</strong>r matemáticas <strong>de</strong> <strong>el</strong>los<br />

y <strong>de</strong> que <strong>las</strong> curiosida<strong>de</strong>s antiquísimas que recogieron los emperadores <strong>de</strong><br />

China todas son hindúes.<br />

El Shasta, primer libro <strong>de</strong> teología <strong>de</strong> los brahmanes, fue compuesto cerca <strong>de</strong><br />

mil quini<strong>en</strong>tos años antes que <strong>el</strong> Vedas, y es anterior a los <strong>de</strong>más libros<br />

indios.<br />

Sus anales no registran guerra alguna empr<strong>en</strong>dida por dicha nación <strong>en</strong><br />

ninguna época; <strong>las</strong> palabras ejército, matar y mutilar no figuran <strong>en</strong> los<br />

fragm<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> Shasta, ni <strong>en</strong> <strong>el</strong> Cormo Vedas. Puedo asegurar que no <strong>las</strong> he<br />

visto escritas <strong>en</strong> esas dos colecciones que he repasado, y <strong>el</strong>lo es tanto más<br />

extraño porque <strong>el</strong> Shasta, que se ocupa <strong>de</strong> una conspiración acaecida <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

ci<strong>el</strong>o, no m<strong>en</strong>ciona ningún conflicto bélico <strong>en</strong> la gran p<strong>en</strong>ínsula situada <strong>en</strong>tre<br />

<strong>el</strong> Indo y <strong>el</strong> Ganges.<br />

Los hebreos, que históricam<strong>en</strong>te aparec<strong>en</strong> mucho <strong>de</strong>spués, no hablan nunca<br />

<strong>de</strong> los brahmanes. Conocieron la India <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>las</strong> conquistas <strong>de</strong><br />

Alejandro, ya establecidos <strong>en</strong> Egipto, <strong>de</strong> cuya nación habían hablado muy<br />

mal. La palabra India sólo figura <strong>en</strong> <strong>el</strong> libro <strong>de</strong> Ester y <strong>el</strong> <strong>de</strong> Job, que como<br />

sabemos no es hebreo. Por otra parte, pres<strong>en</strong>tan singular contraste los libros<br />

sagrados <strong>de</strong> los hebros y <strong>de</strong> los indios. Los libros indios predican<br />

tranquilidad y paz y prohíb<strong>en</strong> matar los animales; los libros hebreos sólo<br />

hablan <strong>de</strong> matar y asesinar hombres y bestias. En <strong>el</strong>los se <strong>de</strong>gü<strong>el</strong>la <strong>en</strong><br />

nombre d<strong>el</strong> Señor. Son distintos por <strong>en</strong>tero unos <strong>de</strong> otros.<br />

No cabe duda que <strong>de</strong> los brahmanes hemos adquirido la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> la caída <strong>de</strong><br />

los áng<strong>el</strong>es que se sublevaron contra <strong>el</strong> Soberano <strong>de</strong> la naturaleza, y es<br />

probable que <strong>de</strong> <strong>el</strong>los tomaron los griegos la ley<strong>en</strong>da <strong>de</strong> los titanes. Los<br />

hebreos copiaron también <strong>de</strong> <strong>el</strong>los la reb<strong>el</strong>ión <strong>de</strong> Lucifer, <strong>en</strong> <strong>el</strong> siglo I <strong>de</strong> la<br />

era cristiana.<br />

¿Cómo pudieron los indios inv<strong>en</strong>tar la insurrección acaecida <strong>en</strong> <strong>el</strong> ci<strong>el</strong>o sin<br />

haber pres<strong>en</strong>ciado ninguna <strong>en</strong> la Tierra? No acertamos a compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r que la<br />

naturaleza humana pudiera dar tal salto hasta la naturaleza divina, pues <strong>el</strong><br />

305<br />

hombre va casi siempre <strong>de</strong> lo conocido a lo <strong>de</strong>sconocido. No inv<strong>en</strong>tó la<br />

guerra <strong>de</strong> los titanes hasta que vio que los hombres más robustos tiranizaban<br />

a sus semejantes. Por tanto, era preciso que los primeros brahmanes hubieran<br />

t<strong>en</strong>ido discordias viol<strong>en</strong>tas o <strong>las</strong> hubieran pres<strong>en</strong>ciado <strong>en</strong> <strong>las</strong> naciones<br />

vecinas y <strong>las</strong> trasladaran <strong>de</strong>spués al ámbito d<strong>el</strong> ci<strong>el</strong>o.<br />

Sea como fuere, nos sorpr<strong>en</strong><strong>de</strong> que una nación que <strong>de</strong>sconoció la guerra<br />

inv<strong>en</strong>tara una lucha librada <strong>en</strong> los espacios imaginarios, <strong>en</strong> un mundo lejano<br />

d<strong>el</strong> nuestro o <strong>en</strong> lo que <strong>de</strong>nominamos firmam<strong>en</strong>to. Nótese a<strong>de</strong>más que <strong>en</strong> esa<br />

sublevación <strong>de</strong> seres c<strong>el</strong>estes empeñada contra su Soberano no la<br />

empr<strong>en</strong>dieron unos contra otros a montañazo limpio, ni hubieron áng<strong>el</strong>es<br />

cortados por la mitad, como ocurre <strong>en</strong> <strong>el</strong> poema <strong>de</strong> Milton, sublime y<br />

grotesco a la par.<br />

Según <strong>el</strong> Shasta, dicha reb<strong>el</strong>ión consistió <strong>en</strong> <strong>de</strong>sobe<strong>de</strong>cer <strong>las</strong> ór<strong>de</strong>nes d<strong>el</strong><br />

Altísimo, <strong>de</strong>sobedi<strong>en</strong>cia que castigó Dios <strong>de</strong>sterrando a los áng<strong>el</strong>es reb<strong>el</strong><strong>de</strong>s<br />

a un inm<strong>en</strong>so y t<strong>en</strong>ebroso sitio llamado On<strong>de</strong>ra durante un mononthur, o sea<br />

426 millones <strong>de</strong> años. Pero Dios se dignó perdonar a los culpables al cabo <strong>de</strong><br />

cincu<strong>en</strong>ta mil años y On<strong>de</strong>ra sólo les sirvió <strong>de</strong> purgatorio. Ahora bi<strong>en</strong>, los<br />

transformó <strong>en</strong> hombres y les obligó a habitar <strong>el</strong> mundo, imponiéndoles la<br />

condición <strong>de</strong> que no <strong>de</strong>bían comer ninguna c<strong>las</strong>e <strong>de</strong> animales ni cohabitar<br />

con los machos <strong>de</strong> su nueva especie, bajo la p<strong>en</strong>a <strong>de</strong> volverlos a <strong>de</strong>sterrar <strong>en</strong><br />

On<strong>de</strong>ra.<br />

Esos son los principales preceptos <strong>de</strong> la ley <strong>de</strong> los brahmanes, que <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

tiempos inmemoriales observan sin interrupción hasta nuestros días por más<br />

extraño que nos parezca que, por <strong>el</strong>los, es pecado tan grave comerse un pollo<br />

como <strong>en</strong>tregarse a la sodomía.<br />

Lo que llevamos dicho es una pequeña parte <strong>de</strong> la antigua cosmogonía <strong>de</strong> los<br />

brahmanes. Sus ritos y sus templos evi<strong>de</strong>ncian que allí todo es alegórico.<br />

Todavía repres<strong>en</strong>tan a la virtud <strong>en</strong> forma <strong>de</strong> mujer con diez brazos, con los<br />

que lucha contra los diez pecados repres<strong>en</strong>tados por otros tantos monstruos.<br />

Los misioneros <strong>en</strong>viados allí tomaron esa imag<strong>en</strong> <strong>de</strong> la virtud por la imag<strong>en</strong><br />

d<strong>el</strong> diablo y por eso aseguraban que <strong>en</strong> la India r<strong>en</strong>dían culto al <strong>de</strong>monio.<br />

Por regla g<strong>en</strong>eral, los europeos sólo hemos visitado pueblos lejanos para<br />

<strong>en</strong>riquecernos primero y calumniarlos <strong>de</strong>spués.<br />

De la metempsicosis <strong>de</strong> los brahmanes. La doctrina <strong>de</strong> la metempsicosis<br />

<strong>de</strong>riva <strong>de</strong> la antigua ley <strong>de</strong> alim<strong>en</strong>tarse con leche <strong>de</strong> vaca, verduras, frutas y<br />

arroz. Sin duda, pareció horrible a los brahmanes matar y comerse a su<br />

nodriza y no tardaron <strong>en</strong> profesar igual respeto a <strong>las</strong> cabras, ovejas y todos<br />

los <strong>de</strong>más animales. Creyeron que <strong>en</strong> <strong>el</strong>los vivían los áng<strong>el</strong>es reb<strong>el</strong><strong>de</strong>s<br />

306


purgando sus culpas <strong>en</strong> los cuerpos <strong>de</strong> <strong>las</strong> bestias, al igual que <strong>en</strong> los cuerpos<br />

<strong>de</strong> los hombres. La naturaleza d<strong>el</strong> clima coadyuvó a consolidar la<br />

m<strong>en</strong>cionada ley o, mejor dicho, fue su orig<strong>en</strong>. Los que viv<strong>en</strong> <strong>en</strong> climas<br />

cálidos se manti<strong>en</strong><strong>en</strong> con alim<strong>en</strong>tos ligeros y miran con horror la costumbre<br />

que t<strong>en</strong>emos <strong>en</strong> otros países <strong>de</strong> comer cadáveres.<br />

La cre<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> que los animales t<strong>en</strong>ían alma fue g<strong>en</strong>eral <strong>en</strong> Ori<strong>en</strong>te y <strong>de</strong> <strong>el</strong>lo<br />

hallamos vestigios <strong>en</strong> los antiguos libros sagrados. Por ejemplo <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

capítulo IX d<strong>el</strong> Génesis, Dios prohíbe a los hombres que coman la carne <strong>de</strong><br />

los animales, su sangre y su alma: «V<strong>en</strong>garé --dice <strong>el</strong> texto hebreo-- la<br />

sangre <strong>de</strong> vuestras almas <strong>de</strong> <strong>las</strong> garras <strong>de</strong> <strong>las</strong> bestias y <strong>de</strong> <strong>las</strong> manos <strong>de</strong> los<br />

hombres». En <strong>el</strong> capítulo XVIII d<strong>el</strong> Levítico, aña<strong>de</strong>: «El alma <strong>de</strong> la carne<br />

está <strong>en</strong> la sangre». A<strong>de</strong>más, c<strong>el</strong>ebra un pacto solemne con los hombres y<br />

animales, como consta <strong>en</strong> <strong>el</strong> capítulo IX d<strong>el</strong> Génesis lo cual supone que los<br />

animales ti<strong>en</strong><strong>en</strong> int<strong>el</strong>ig<strong>en</strong>cia.<br />

Y <strong>en</strong> <strong>el</strong> capítulo III d<strong>el</strong> Eclesiastés pue<strong>de</strong> leerse: «Dios hace ver que los<br />

hombres son semejantes a <strong>las</strong> bestias, muer<strong>en</strong> como <strong>el</strong><strong>las</strong>, son <strong>de</strong> igual<br />

condición, y unos y otras respiran lo mismo. El hombre no ti<strong>en</strong>e nada que no<br />

t<strong>en</strong>ga la bestia». Jonás, cuando predicó <strong>en</strong> Nínive, hizo ayunar a los hombres<br />

y a los animales.<br />

Todos los autores antiguos supon<strong>en</strong> int<strong>el</strong>ig<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>las</strong> bestias, como lo<br />

evi<strong>de</strong>ncian los libros sagrados y los profanos. Algunas veces, incluso <strong>las</strong><br />

hac<strong>en</strong> hablar. Por tanto, no es <strong>de</strong> sorpr<strong>en</strong><strong>de</strong>r que los brahmanes primero y los<br />

pitagóricos <strong>de</strong>spués creyeran que <strong>las</strong> almas pasaban sucesivam<strong>en</strong>te a los<br />

cuerpos <strong>de</strong> los animales y a los cuerpos <strong>de</strong> los hombres y, <strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>cia,<br />

<strong>de</strong>f<strong>en</strong>dieran que <strong>las</strong> almas <strong>de</strong> los áng<strong>el</strong>es culpables, para concluir <strong>el</strong> tiempo<br />

<strong>de</strong> su purgatorio, moraban unas veces <strong>en</strong> los cuerpos <strong>de</strong> <strong>las</strong> bestias y otras <strong>en</strong><br />

los <strong>de</strong> los hombres. Esta es una parte <strong>de</strong> la historieta d<strong>el</strong> jesuita Bougeaut,<br />

que inv<strong>en</strong>tó que los diablos eran espíritus que moraban <strong>en</strong> los cuerpos <strong>de</strong> los<br />

animales. Así, <strong>en</strong> nuestros días y <strong>en</strong> Occi<strong>de</strong>nte, un jesuita resucitó sin<br />

saberlo un artículo <strong>de</strong> fe <strong>en</strong> los sacerdotes ori<strong>en</strong>tales más antiguos.<br />

De <strong>las</strong> mujeres que se arrojan <strong>en</strong> la hoguera. Los brahmanes actuales, que<br />

son como los antiguos, han conservado la inicua costumbre <strong>de</strong> arrojarse a <strong>las</strong><br />

llamas. ¿Cómo se explica que un pueblo don<strong>de</strong> no se <strong>de</strong>rramó nunca la<br />

sangre <strong>de</strong> los hombres ni la <strong>de</strong> los animales consi<strong>de</strong>re todavía como <strong>el</strong> mayor<br />

acto <strong>de</strong> <strong>de</strong>voción quemarse públicam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> una pira? La superstición, que<br />

aúna todas <strong>las</strong> i<strong>de</strong>as contradictorias, es <strong>el</strong> único orig<strong>en</strong> <strong>de</strong> este trem<strong>en</strong>do<br />

sacrificio, y la costumbre <strong>de</strong> realizarlo es más antigua que <strong>las</strong> más antiguas<br />

leyes <strong>de</strong> los países que conocemos.<br />

Supon<strong>en</strong> los brahmanes que Brahma, su gran profeta e hijo <strong>de</strong> Dios,<br />

307<br />

<strong>de</strong>sc<strong>en</strong>dió a la Tierra, tuvo muchas mujeres y cuando murió, la mujer que<br />

más le amaba se arrojó a <strong>las</strong> llamas <strong>de</strong> su pira para reunirse con él <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

ci<strong>el</strong>o. Y murió abrasada como Porcia, esposa <strong>de</strong> Bruto, que tragó carbones<br />

<strong>en</strong>c<strong>en</strong>didos para reunirse con su marido. Esta historia, ¿es una fábula<br />

inv<strong>en</strong>tada por los sacerdotes? ¿Existió Brahma y consiguió efectivam<strong>en</strong>te<br />

que le tuvieran por profeta e hijo <strong>de</strong> Dios? Es posible que existiera, así como<br />

más tar<strong>de</strong> Zoroastro y Baco, y que la ley<strong>en</strong>da se apo<strong>de</strong>rara <strong>de</strong> su historia<br />

como acostumbra hacer <strong>en</strong> todas <strong>las</strong> épocas.<br />

Cuando pres<strong>en</strong>ciaron que la mujer d<strong>el</strong> hijo <strong>de</strong> Dios se arrojaba a la pira, <strong>las</strong><br />

mujeres <strong>de</strong> condición inferior quisieron imitarla. Pero ¿cómo habían <strong>de</strong><br />

reunirse con sus maridos, que la transmigración <strong>de</strong> <strong>las</strong> almas podía<br />

transformar <strong>en</strong> caballos, <strong>el</strong>efantes o gavilanes? ¿Cómo conocer la bestia <strong>en</strong><br />

que <strong>el</strong> difunto moraba? Y reconociéndola, ¿cómo podían continuar si<strong>en</strong>do su<br />

mujer? Este obstáculo lo allanan los teólogos indios <strong>en</strong>contrando fácilm<strong>en</strong>te<br />

distingos, soluciones in s<strong>en</strong>su composito, in s<strong>en</strong>so divisa. La metempsicosis<br />

sólo existe para <strong>el</strong> pueblo llano; tocante al alma <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más, profesan una<br />

doctrina más rara. Esas almas, que son <strong>las</strong> <strong>de</strong> los áng<strong>el</strong>es que se reb<strong>el</strong>aron<br />

contra su Soberano, están purificándose. Las <strong>de</strong> <strong>las</strong> viudas que se sacrifican<br />

son beatificadas y <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran a sus maridos purificados por <strong>en</strong>tero. En<br />

resum<strong>en</strong>, los sacerdotes ti<strong>en</strong><strong>en</strong> siempre razón y <strong>las</strong> viudas sigu<strong>en</strong><br />

quemándose <strong>en</strong> <strong>las</strong> hogueras.<br />

Este horrible fanatismo vi<strong>en</strong>e durando más <strong>de</strong> cuatro mil años <strong>en</strong> un pueblo<br />

tranquilo y apacible, que cree cometer un crim<strong>en</strong> si mata una cigarra. Los<br />

sacerdotes no pue<strong>de</strong>n obligar a <strong>las</strong> viudas a quemarse <strong>en</strong> <strong>las</strong> hogueras porque<br />

es ley in<strong>de</strong>rogable <strong>en</strong> la nación que ese sacrificio sea voluntario. Tal honor<br />

se reserva a la primera <strong>de</strong> <strong>las</strong> esposas d<strong>el</strong> difunto; si ésta se niega al<br />

sacrificio, se reserva este honor a la segunda, y así sucesivam<strong>en</strong>te. Dícese<br />

que <strong>en</strong> una ocasión diecisiete mujeres se arrojaron a la vez <strong>en</strong> la pira <strong>de</strong> un<br />

rajá. Pero semejantes sacrificios son raros <strong>en</strong> la actualidad: la fe se <strong>de</strong>bilitó<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> que los mahometanos gobiernan la mayor parte d<strong>el</strong> país y los europeos<br />

negocian <strong>en</strong> la otra parte. Y aun así, ni un solo gobernador <strong>de</strong> Madrás y <strong>de</strong><br />

Pondichery ha <strong>de</strong>jado <strong>de</strong> ver alguna india arrojarse voluntariam<strong>en</strong>te a <strong>las</strong><br />

llamas. Honw<strong>el</strong>l refiere que una viuda <strong>de</strong> diecinueve años, muy hermosa y<br />

madre <strong>de</strong> tres hijos, se abrasó <strong>en</strong> la hoguera <strong>en</strong> pres<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> la señora Russ<strong>el</strong>,<br />

esposa d<strong>el</strong> almirante, que estaba <strong>en</strong> la rada <strong>de</strong> Madrás. Dicha jov<strong>en</strong> resistió a<br />

los ruegos y lágrimas <strong>de</strong> los asist<strong>en</strong>tes. La señora Russ<strong>el</strong> le suplicó <strong>en</strong><br />

nombre <strong>de</strong> sus hijos que no los <strong>de</strong>jara huérfanos y abandonados <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

mundo; la viuda respondió: «Dios, que los hizo nacer, cuidará <strong>de</strong> <strong>el</strong>los».<br />

Acto seguido, dispuso los preparativos, pr<strong>en</strong>dió fuego a la pira con su mano<br />

y consumó <strong>el</strong> sacrificio con la misma ser<strong>en</strong>idad que una monja <strong>en</strong>ci<strong>en</strong><strong>de</strong> los<br />

cirios d<strong>el</strong> altar.<br />

308


Shernoc, comerciante inglés que <strong>en</strong> una ocasión vio que una hermosa viuda<br />

iba a arrojarse a la hoguera que <strong>el</strong>la misma había <strong>en</strong>c<strong>en</strong>dido, la apartó <strong>de</strong> allí<br />

a la fuerza y con la ayuda <strong>de</strong> otros ingleses la raptó y <strong>de</strong>spués se casó con<br />

<strong>el</strong>la. El pueblo indio consi<strong>de</strong>ró ese acto como horrible sacrilegio.<br />

¿Por qué los maridos no se lanzaban a <strong>las</strong> llamas para ir a reunirse con sus<br />

esposas? ¿Por qué razón <strong>el</strong> sexo que es naturalm<strong>en</strong>te débil y apocado fue <strong>el</strong><br />

único capaz <strong>de</strong> inmolarse fanáticam<strong>en</strong>te? ¿Obe<strong>de</strong>ce a que la tradición no<br />

dice que un hombre maridó con la hija <strong>de</strong> Brahma, y sí asegura que una india<br />

se casó con <strong>el</strong> hijo <strong>de</strong> dicho dios? ¿Obe<strong>de</strong>ce a que <strong>las</strong> mujeres son más<br />

supersticiosas que los hombres? ¿Que su imaginación es más débil, tierna y<br />

más a<strong>de</strong>cuada para ser dominada?<br />

Los antiguos brahmanes se arrojaban algunas veces <strong>en</strong> la hoguera para no<br />

sufrir los achaques <strong>de</strong> la vejez, y sobre todo para que los admiras<strong>en</strong>. Calano<br />

no se hubiera arrojado a la hoguera a no ser por la satisfacción <strong>de</strong> que<br />

Alejandro pres<strong>en</strong>ciara su sacrificio. El cristiano r<strong>en</strong>egado P<strong>el</strong>egrino se<br />

quemó <strong>en</strong> una hoguera públicam<strong>en</strong>te por <strong>el</strong> mismo motivo que algunos<br />

necios se disfrazaban a veces <strong>de</strong> arm<strong>en</strong>io para llamar la at<strong>en</strong>ción.<br />

Creemos que la vanidad intervi<strong>en</strong>e <strong>en</strong> amplia medida <strong>en</strong> <strong>el</strong> trem<strong>en</strong>do<br />

sacrificio <strong>de</strong> <strong>las</strong> mujeres indias. Quizá si se publicara una ley or<strong>de</strong>nando que<br />

se quemaran secretam<strong>en</strong>te quedaría abolida esa inhumana costumbre.<br />

Para terminar, añadamos unas palabras. Si un c<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ar <strong>de</strong> mujeres indias han<br />

ofrecido <strong>el</strong> abominable espectáculo <strong>de</strong> quemarse, <strong>en</strong> cambio nuestros<br />

inquisidores y aqu<strong>el</strong>los locos <strong>de</strong> atar que se llamaban jueces, <strong>en</strong> otros siglos<br />

hicieron morir abrasados por <strong>las</strong> llamas más <strong>de</strong> ci<strong>en</strong> mil hermanos nuestros,<br />

hombres, mujeres y niños, por cuestiones <strong>en</strong>revesadas que nadie <strong>en</strong>ti<strong>en</strong><strong>de</strong>.<br />

Compa<strong>de</strong>zcamos y con<strong>de</strong>nemos <strong>el</strong> proce<strong>de</strong>r <strong>de</strong> los brahmanes, pero no nos<br />

<strong>de</strong>jemos embaucar por <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido figurado <strong>de</strong> <strong>las</strong> alegorías y <strong>de</strong>claraciones <strong>de</strong><br />

Birna, Brahma y Visnú. Con esto cierran la boca a todo <strong>el</strong> que trata <strong>de</strong><br />

pres<strong>en</strong>tar objeciones.<br />

BRINDAR. ¿De dón<strong>de</strong> provi<strong>en</strong>e esta costumbre? ¿Ti<strong>en</strong>e su orig<strong>en</strong> <strong>en</strong> la<br />

época <strong>en</strong> que <strong>el</strong> hombre empezó a beber? Parece natural que bebamos <strong>el</strong><br />

vino a nuestra salud, pero no a la salud <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más.<br />

El propino <strong>de</strong> los griegos, más tar<strong>de</strong> adoptado por los romanos, no<br />

significaba: «Bebo para <strong>de</strong>searle bu<strong>en</strong>a salud», sino «Bebo antes que tú para<br />

darte ejemplo; te invito a beber».<br />

309<br />

En <strong>el</strong> regocijo <strong>de</strong> los banquetes bebían para c<strong>el</strong>ebrar a sus amantes, no para<br />

<strong>de</strong>searles bu<strong>en</strong>a salud. Los ingleses que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> a gala reproducir muchas<br />

costumbres <strong>de</strong> la Antigüedad clásica, brindan por <strong>el</strong> honor <strong>de</strong> <strong>las</strong> damas, que<br />

llaman toagfer, y <strong>en</strong>tre <strong>el</strong>los es objeto <strong>de</strong> discusión si una dama es o no digna<br />

<strong>de</strong> tal honor.<br />

En Roma brindaban por <strong>las</strong> victorias <strong>de</strong> Augusto y porque recuperase la<br />

salud perdida. Dión Casio refiere que tras la batalla <strong>de</strong> Actium <strong>el</strong> S<strong>en</strong>ado<br />

<strong>de</strong>cretó que <strong>en</strong> todas <strong>las</strong> comidas, <strong>de</strong>spués d<strong>el</strong> segundo plato, los ciudadanos<br />

<strong>de</strong> Roma brindaran por dicha victoria. Cabe suponer que tan extraño <strong>de</strong>creto<br />

fue dictado por la más baja adulación. En una <strong>de</strong> <strong>las</strong> odas <strong>de</strong> Horacio figura<br />

algo parecido a la frase, hoy <strong>en</strong> uso, que dice: «Hemos brindado a la salud <strong>de</strong><br />

vuestra majestad». De aquí probablem<strong>en</strong>te provino <strong>el</strong> uso <strong>en</strong>tre <strong>las</strong> naciones<br />

bárbaras <strong>de</strong> brindar por la salud <strong>de</strong> sus invitados, costumbre absurda porque<br />

aunque se beba copiosam<strong>en</strong>te no se conseguirá mejorar la salud <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />

personas <strong>en</strong> cuyo obsequio se bebe.<br />

El Diccionario <strong>de</strong> Trevoux dice «que no se <strong>de</strong>be brindar por la salud <strong>de</strong> los<br />

superiores <strong>en</strong> su pres<strong>en</strong>cia». Esto es verdad <strong>en</strong> Francia y <strong>en</strong> Alemania, pero<br />

<strong>en</strong> Inglaterra es costumbre admitida- hay m<strong>en</strong>os distancia <strong>de</strong> hombre a<br />

hombre <strong>en</strong> Londres que <strong>en</strong> Vi<strong>en</strong>a. En Inglaterra reviste especial importancia<br />

brindar por la salud d<strong>el</strong> príncipe pret<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te al trono: equivale a <strong>de</strong>clararse<br />

partidario suyo. A algunos escoceses e irlan<strong>de</strong>ses les costó muy caro haber<br />

brindado por la salud <strong>de</strong> los Estuardos.<br />

Brindaron todos los whigs <strong>de</strong>spués d<strong>el</strong> fallecimi<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> rey Guillermo no a<br />

su salud, sino a su memoria. El tory Brown, obispo <strong>de</strong> la irlan<strong>de</strong>sa ciudad <strong>de</strong><br />

Cork, <strong>en</strong>emigo mortal <strong>de</strong> Guillermo, dijo que actuaría <strong>de</strong> tapón para impedir<br />

que se bebiera a la gloria <strong>de</strong> dicho monarca, porque <strong>en</strong> inglés cork significa<br />

tapón. El obispo no se cont<strong>en</strong>tó con hacer este juego <strong>de</strong> palabras, sino que <strong>en</strong><br />

1702 escribió un folleto que conti<strong>en</strong>e los mandami<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> su país para<br />

conv<strong>en</strong>cer a los irlan<strong>de</strong>ses <strong>de</strong> que es impío brindar por la salud <strong>de</strong> los reyes y<br />

por su memoria porque es profanar <strong>las</strong> palabras <strong>de</strong> Jesús, que dice: «Bebed<br />

todos, hacedlo a mi memoria».<br />

Pero <strong>el</strong> m<strong>en</strong>cionado obispo no fue <strong>el</strong> primero que concibió semejante<br />

necedad. Antes que él, <strong>el</strong> presbiteriano Pyr<strong>en</strong>ne compuso un libro<br />

voluminoso contra la costumbre impía <strong>de</strong> beber a la salud <strong>de</strong> los cristianos, y<br />

Juan Geré, que fue párroco <strong>de</strong> la iglesia <strong>de</strong> la Santa Fe, publicó otro con este<br />

largo título: La divina porción para conservar la salud espiritual y para curar<br />

la <strong>en</strong>fermedad crónica <strong>de</strong> brindar por la salud, con argum<strong>en</strong>tos claros y<br />

sólidos contra esa costumbre criminal, para la satisfacción d<strong>el</strong> público.<br />

310


Ni los rever<strong>en</strong>dos frailes franceses Farasse, Patouillet y Nonotte, escribieron<br />

nada superior a estas profundida<strong>de</strong>s inglesas. Las dos naciones mantuvieron<br />

durante mucho tiempo un verda<strong>de</strong>ro pugilato para ver cuál <strong>de</strong> <strong>las</strong> dos diría<br />

más tonterías.<br />

BUEY APIS (sacerdotes t<strong>el</strong>). Herodoto nos cu<strong>en</strong>ta que Cambises, tras<br />

haber matado con sus manos al dios buey, hizo bi<strong>en</strong> <strong>en</strong> azotar a sus<br />

sacerdotes. No hubiera sido meritoria su acción si los citados sacerdotes<br />

hubieran sido hombres honrados que se limitaran a ganar <strong>el</strong> sust<strong>en</strong>to<br />

dirigi<strong>en</strong>do <strong>el</strong> culto d<strong>el</strong> buey Apis, sin causar molestias a los ciudadanos. Pero<br />

si fueron perseguidores, viol<strong>en</strong>taron conci<strong>en</strong>cias, practicaron una especie <strong>de</strong><br />

inquisición y violaron <strong>el</strong> <strong>de</strong>recho natural, <strong>en</strong>tonces Cambises no procedió<br />

bi<strong>en</strong> azotándolos... <strong>de</strong>bía haberlos ahorcado (1).<br />

(1) Véase <strong>el</strong> artículo Apis.<br />

BUFÓN, BURLESCO. Agudico fue <strong>el</strong> escoliador que dijo que la<br />

etimología <strong>de</strong> la palabra bufón dimana <strong>de</strong> un sacrificador at<strong>en</strong>i<strong>en</strong>se llamado<br />

Bufo, que cansado <strong>de</strong> su oficio huyó para siempre <strong>de</strong> la ciudad. El<br />

Areópago, ante la imposibilidad <strong>de</strong> castigarle, formó proceso al hacha que<br />

usaba dicho sacerdote para <strong>de</strong>sempeñar su profesión. Dícese que esa farsa se<br />

repres<strong>en</strong>taba todos los años <strong>en</strong> <strong>el</strong> templo <strong>de</strong> Júpiter y la titulaban bufonía,<br />

pero esta historia no es creíble. La palabra bufón no era un nombre propio;<br />

bufonos significaba inmolador <strong>de</strong> bueyes. Los griegos nunca dieron <strong>el</strong><br />

nombre <strong>de</strong> bufonía a ninguna <strong>de</strong> sus bur<strong>las</strong>. La m<strong>en</strong>cionada ceremonia,<br />

aunque parece frívola, pudo haber t<strong>en</strong>ido un orig<strong>en</strong> más humano, digno <strong>de</strong><br />

los verda<strong>de</strong>ros at<strong>en</strong>i<strong>en</strong>ses.<br />

Una vez al año, <strong>el</strong> sacrificador subalterno o, mejor dicho, <strong>el</strong> carnicero<br />

sagrado, al iniciar <strong>el</strong> gesto <strong>de</strong> inmolar un buey, huía fingi<strong>en</strong>do ser presa <strong>de</strong><br />

cierto terror, sin duda para recordar a los hombres que <strong>en</strong> los tiempos más<br />

s<strong>en</strong>cillos y dichosos sólo consagraban a los dioses frutos y flores, y que la<br />

barbarie <strong>de</strong> sacrificarles animales útiles no se introdujo hasta que hubo<br />

sacerdotes que <strong>en</strong>gordaban con la sangre que hacían <strong>de</strong>rramar y que vivían a<br />

exp<strong>en</strong>sas <strong>de</strong> los pueblos. Esta i<strong>de</strong>a no ti<strong>en</strong>e nada <strong>de</strong> bufonada.<br />

Italia y España admitieron más tar<strong>de</strong> <strong>el</strong> vocablo bufón para <strong>de</strong>signar al<br />

mismo, al farsante y al juglar. M<strong>en</strong>aje, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> Saumaise, lo <strong>de</strong>riva <strong>de</strong><br />

Hinflata bocca, y <strong>en</strong> efecto, los bufones su<strong>el</strong><strong>en</strong> t<strong>en</strong>er <strong>el</strong> rostro redondo y<br />

mofletudo. Los italianos llaman buffone magro al hombre que se <strong>las</strong> da <strong>de</strong><br />

gracioso y no consigue hacer reír a nadie.<br />

Bufonerías son <strong>las</strong> farsas más grotescas que se repres<strong>en</strong>tan <strong>en</strong> los barracones<br />

311<br />

para avergonzar al espíritu humano. Thespis fue un bufón antes que Sófocles<br />

fuera un gran hombre. En los XVI y XVII, <strong>las</strong> tragedias españo<strong>las</strong> e inglesas<br />

estaban <strong>en</strong>vilecidas por <strong>las</strong> bufonerías más abyectas, y los bufones<br />

<strong>de</strong>shonraron <strong>las</strong> cortes <strong>de</strong> los reyes más que <strong>de</strong>shonraban <strong>el</strong> teatro. La roña<br />

que <strong>de</strong>jó la barbarie estaba tan adherida, que los hombres no gozaban aún <strong>de</strong><br />

los d<strong>el</strong>eites int<strong>el</strong>ectuales.<br />

BULA. Esta palabra significa la bola o <strong>el</strong> s<strong>el</strong>lo <strong>de</strong> oro, plata, cera o plomo<br />

que p<strong>en</strong><strong>de</strong> <strong>de</strong> un <strong>docum<strong>en</strong>to</strong> o <strong>de</strong> un título cualquiera. El s<strong>el</strong>lo <strong>de</strong> plomo que<br />

cu<strong>el</strong>ga <strong>de</strong> ciertos <strong>docum<strong>en</strong>to</strong>s pontificios repres<strong>en</strong>ta por un lado <strong>las</strong> cabezas<br />

<strong>de</strong> san Pedro y san Pablo y por <strong>el</strong> otro <strong>el</strong> nombre d<strong>el</strong> papa. La bula está<br />

escrita <strong>en</strong> un pergamino.<br />

En la salutación <strong>el</strong> papa sólo usa <strong>el</strong> título <strong>de</strong> siervo <strong>de</strong> los siervos <strong>de</strong> Dios,<br />

copiándolo <strong>de</strong> <strong>las</strong> divinas palabras que Jesús dirigió a sus discípulos: «El<br />

que <strong>de</strong> nosotros pret<strong>en</strong>da ser <strong>el</strong> primero, será vuestro servidor».<br />

Los herejes afirman que los papas, con esta fórmula <strong>de</strong> apar<strong>en</strong>te humildad,<br />

tratan <strong>de</strong> imponer una especie <strong>de</strong> sistema feudal <strong>en</strong> <strong>el</strong> que la cristiandad<br />

queda sometida a un jefe que es Dios, y a cuyos gran<strong>de</strong>s vasallos Pedro y<br />

Pablo repres<strong>en</strong>ta <strong>el</strong> pontífice <strong>de</strong> su servidor. Los primeros vasallos d<strong>el</strong> papa<br />

son los príncipes, los emperadores, los reyes y los duques. Sin duda, se<br />

fundan para <strong>de</strong>cir esto <strong>en</strong> la famosa bula in Co<strong>en</strong>a Domini, que un car<strong>de</strong>nal<br />

diácono lee públicam<strong>en</strong>te todos los años <strong>el</strong> Jueves Santo ante <strong>el</strong> papa, al que<br />

acompañan varios car<strong>de</strong>nales y obispos. Concluida la lectura <strong>de</strong> la bula, Su<br />

Santidad lanza a la plaza pública un hacha <strong>en</strong>c<strong>en</strong>dida <strong>en</strong> señal <strong>de</strong> anatema.<br />

La referida bula figura <strong>en</strong> la página 714, tomo I d<strong>el</strong> Bulario impreso <strong>en</strong> Lyon<br />

<strong>en</strong> 1763, y <strong>en</strong> la página 118 <strong>de</strong> la edición <strong>de</strong> 1727. La edición más antigua<br />

d<strong>el</strong> bulario data <strong>de</strong> 1536. Pablo III, sin explicar <strong>el</strong> orig<strong>en</strong> <strong>de</strong> esta ceremonia,<br />

dice que es costumbre antigua <strong>de</strong> los soberanos pontífices publicar la citada<br />

excomunión <strong>el</strong> Jueves Santo, para conservar la pureza <strong>de</strong> la r<strong>el</strong>igión cristiana<br />

y mant<strong>en</strong>er la unión <strong>de</strong> los fi<strong>el</strong>es. Dicha bula se compone <strong>de</strong> veinticuatro<br />

puntos, <strong>en</strong> los que <strong>el</strong> citado papa lanza estas excomuniones:<br />

1. A los herejes, a sus autores y a los que lean sus libros.<br />

2. A los piratas, sobre todo a los corsarios que se atrevan a p<strong>en</strong>etrar <strong>en</strong> los<br />

mares d<strong>el</strong> Soberano Pontífice.<br />

3. A los que impongan <strong>en</strong> sus haci<strong>en</strong>das nuevas gab<strong>el</strong>as.<br />

10. A los que impidan <strong>de</strong> cualquier modo que se cumplan <strong>las</strong> cartas<br />

312


apostólicas, bi<strong>en</strong> se concedan <strong>en</strong> <strong>el</strong><strong>las</strong> preb<strong>en</strong>das, bi<strong>en</strong> se impongan p<strong>en</strong>as.<br />

11. A los jueces laicos que juzgu<strong>en</strong> a los eclesiásticos y los convoqu<strong>en</strong> a su<br />

tribunal, sea <strong>el</strong> tribunal que sea, audi<strong>en</strong>cia, cancillería, consejo o parlam<strong>en</strong>to.<br />

14. A todos los que hagan o publiqu<strong>en</strong> edictos, reglam<strong>en</strong>tos y pragmáticas<br />

que of<strong>en</strong>dan o cerc<strong>en</strong><strong>en</strong> la m<strong>en</strong>or cosa, tácita o expresam<strong>en</strong>te, que coarte la<br />

libertad eclesiástica, los <strong>de</strong>rechos d<strong>el</strong> Papa y también los <strong>de</strong> la Santa Se<strong>de</strong>.<br />

15. A los cancilleres, consejeros ordinarios o extraordinarios <strong>de</strong> cualquier<br />

rey, a los presi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> <strong>las</strong> cancillerías, <strong>de</strong> los consejos y los parlam<strong>en</strong>tos, y<br />

a los fiscales g<strong>en</strong>erales que promuev<strong>en</strong> causas eclesiásticas o que impidan <strong>el</strong><br />

cumplimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> <strong>las</strong> cartas apostólicas, aunque lo hicieran con <strong>el</strong> pretexto <strong>de</strong><br />

evitar alguna viol<strong>en</strong>cia.<br />

En ese mismo punto, <strong>el</strong> papa se reserva también <strong>el</strong> <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> absolver a los<br />

m<strong>en</strong>cionados cancilleres, consejeros, fiscales g<strong>en</strong>erales y a otros<br />

excomulgados, que sólo podrán ser absu<strong>el</strong>tos <strong>de</strong>spués que revoqu<strong>en</strong><br />

públicam<strong>en</strong>te sus edictos y sus <strong>de</strong>cretos y los supriman <strong>de</strong> los registros.<br />

20. A los que se arrogu<strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> absolver a los excomulgados que<br />

acabamos <strong>de</strong> m<strong>en</strong>cionar, y para que no puedan alegar ingnorancia manda:<br />

21 Que esta Bula se publique y se fije <strong>en</strong> la puerta <strong>de</strong> la basílica d<strong>el</strong> príncipe<br />

<strong>de</strong> los apóstoles y <strong>en</strong> la <strong>de</strong> San Juan <strong>de</strong> Letrán.<br />

22. Que todos los patriarcas, primados, arzobispos y obispos, <strong>en</strong> virtud <strong>de</strong><br />

santa obedi<strong>en</strong>cia, publiqu<strong>en</strong> solemnem<strong>en</strong>te esta bula al m<strong>en</strong>os una vez cada<br />

año.<br />

24. Declara <strong>el</strong> Papa, que si alguno se atreve a obrar contra lo que dispone<br />

esta bula, <strong>de</strong>be saber que incurre <strong>en</strong> la indignación <strong>de</strong> Dios Todopo<strong>de</strong>roso y<br />

<strong>en</strong> la <strong>de</strong> los bi<strong>en</strong>av<strong>en</strong>turados apóstoles Pedro y Pablo.<br />

Las <strong>de</strong>más bu<strong>las</strong> posteriores llamadas también in Co<strong>en</strong>a Domini, sólo son<br />

aplicaciones <strong>de</strong> ésta. Por ejemplo, <strong>el</strong> punto 21 <strong>de</strong> la bula <strong>de</strong> Pío V publicada<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> año 1567, aña<strong>de</strong> al punto 3 <strong>de</strong> la transcrita, que los príncipes que<br />

establezcan <strong>en</strong> sus Estados nuevas exacciones, <strong>de</strong> cualquier naturaleza que<br />

sean, o aum<strong>en</strong>t<strong>en</strong> <strong>las</strong> antiguas sin haber obt<strong>en</strong>ido la aprobación <strong>de</strong> la Santa<br />

Se<strong>de</strong>, quedan excomulgados ipso facto.<br />

La tercera bula in Co<strong>en</strong>a Domini data <strong>de</strong> 1610 y conti<strong>en</strong>e treinta puntos, <strong>en</strong><br />

los que Pablo V r<strong>en</strong>ueva <strong>las</strong> disposiciones <strong>de</strong> <strong>las</strong> bu<strong>las</strong> anteriores. La cuarta<br />

313<br />

y última bula in Co<strong>en</strong>a Domini, inserta <strong>en</strong> <strong>el</strong> Bulario, está fechada <strong>en</strong> 1º <strong>de</strong><br />

abril <strong>de</strong> 1627. En <strong>el</strong>la anuncia Urbano VIII que sigui<strong>en</strong>do <strong>el</strong> ejemplo <strong>de</strong> sus<br />

antecesores, para mant<strong>en</strong>er la integridad <strong>de</strong> la fe, la justicia y la tranquilidad<br />

pública se sirve <strong>de</strong> la espada espiritual <strong>de</strong> la disciplina eclesiástica para<br />

excomulgar <strong>en</strong> dicho día (aniversario <strong>de</strong> la c<strong>en</strong>a d<strong>el</strong> Señor) a los herejes y a<br />

qui<strong>en</strong>es ap<strong>el</strong>an d<strong>el</strong> fallo d<strong>el</strong> Papa <strong>en</strong> <strong>el</strong> futuro concilio. El resto <strong>de</strong> la bula es<br />

similar al <strong>de</strong> <strong>las</strong> tres citadas. En opinión <strong>de</strong> algunos, la que se lee<br />

actualm<strong>en</strong>te es <strong>de</strong> época más mo<strong>de</strong>rna y ti<strong>en</strong>e varias adiciones.<br />

Giannone, <strong>en</strong> su Historia <strong>de</strong> Nápoles, r<strong>el</strong>ata los <strong>de</strong>sór<strong>de</strong>nes que los<br />

eclesiásticos promovieron <strong>en</strong> dicho reino y los <strong>de</strong>safueros que sufrieron los<br />

vasallos d<strong>el</strong> rey, negándose incluso a administrarles los sacram<strong>en</strong>tos con <strong>el</strong><br />

fin <strong>de</strong> obligarles a que admitieran la bula, que finalm<strong>en</strong>te fue proscrita <strong>de</strong> allí<br />

solemnem<strong>en</strong>te, así como <strong>en</strong> la Lombardía austriaca, <strong>en</strong> los Estados <strong>de</strong> la<br />

emperatriz, <strong>en</strong> los territorios d<strong>el</strong> duque <strong>de</strong> Parma y <strong>en</strong> otras partes (1).<br />

En 1580, <strong>el</strong> clero <strong>de</strong> Francia se aprovechó <strong>de</strong> <strong>las</strong> vacaciones d<strong>el</strong> Parlam<strong>en</strong>to<br />

para publicar la bula in Co<strong>en</strong>a Domini. Pero <strong>el</strong> fiscal g<strong>en</strong>eral se opuso a tal<br />

publicación y la Cámara <strong>de</strong> <strong>las</strong> vacaciones, que presidía <strong>el</strong> célebre y<br />

<strong>de</strong>sv<strong>en</strong>turado Brisson, redactó <strong>el</strong> 4 <strong>de</strong> octubre un <strong>de</strong>creto que or<strong>de</strong>naba a<br />

todas <strong>las</strong> autorida<strong>de</strong>s que averiguaran quiénes eran los arzobispos, obispos o<br />

vicarios mayores que habían admitido dicha bula o la copia <strong>de</strong> <strong>el</strong>la, y quién<br />

<strong>el</strong> que la mandaba publicar. Les conminaba también a impedir la publicación<br />

y si se había realizado a secuestrar los ejemplares y remitirlos al tribunal, y<br />

<strong>en</strong> este caso citar a <strong>las</strong> m<strong>en</strong>cionadas jerarquías eclesiásticas a comparecer<br />

ante la Cámara y contestar a la requisitoria d<strong>el</strong> fiscal g<strong>en</strong>eral, amén <strong>de</strong><br />

confiscar sus bi<strong>en</strong>es temporales <strong>en</strong> b<strong>en</strong>eficio d<strong>el</strong> rey. Dicho <strong>de</strong>creto prohibía<br />

asimismo que nadie se opusiera a su ejecución, bajo p<strong>en</strong>a <strong>de</strong> ser castigado<br />

como <strong>en</strong>emigo <strong>de</strong> la nación y culpable d<strong>el</strong> d<strong>el</strong>ito <strong>de</strong> lesa majestad. Este<br />

<strong>de</strong>creto se imprimió y se publicó (2).<br />

Con <strong>el</strong>lo, <strong>el</strong> Parlam<strong>en</strong>to siguió <strong>el</strong> ejemplo que le dio F<strong>el</strong>ipe <strong>el</strong> Hermoso. El 5<br />

<strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1301, <strong>el</strong> papa Bonifacio VIII se dirigió al m<strong>en</strong>cionado<br />

monarca <strong>en</strong> su bula Ausculta Fili, exhortándole a que la cumpliera<br />

humil<strong>de</strong>m<strong>en</strong>te y diciéndole estas palabras: «Dios nos colocó sobre los reyes<br />

y los reinos para extirpar, <strong>de</strong>struir, disipar, construir y plantar <strong>en</strong> su nombre,<br />

difundi<strong>en</strong>do su doctrina. No prestéis oídos a qui<strong>en</strong>es dic<strong>en</strong> que no existe<br />

superior vuestro y que no estáis sometido al jefe <strong>de</strong> la jerarquía eclesiástica;<br />

qui<strong>en</strong> así opina es un ins<strong>en</strong>sato y <strong>el</strong> que manti<strong>en</strong>e tercam<strong>en</strong>te esta opinión es<br />

un infi<strong>el</strong> y se separa d<strong>el</strong> rebaño d<strong>el</strong> Bu<strong>en</strong> Pastor». A continuación, <strong>el</strong> papa se<br />

ocupaba <strong>de</strong>talladam<strong>en</strong>te d<strong>el</strong> gobierno <strong>de</strong> Francia, reconvini<strong>en</strong>do al rey por<br />

alguna <strong>de</strong> <strong>las</strong> reformas que había establecido.<br />

314


En vez <strong>de</strong> obe<strong>de</strong>cer al papa, <strong>el</strong> rey or<strong>de</strong>nó quemar esta bula <strong>en</strong> París y<br />

publicar a son <strong>de</strong> trompeta dicha ejecución por toda la ciudad <strong>el</strong> 11 <strong>de</strong><br />

febrero <strong>de</strong> 1302. El papa, <strong>en</strong> <strong>el</strong> Concilio c<strong>el</strong>ebrado <strong>en</strong> Roma <strong>el</strong> mismo año,<br />

lanzó injurias y am<strong>en</strong>azas contra F<strong>el</strong>ipe <strong>el</strong> Hermoso, pero sin llegar a<br />

cumplir tales am<strong>en</strong>azas. Fruto <strong>de</strong> dicho Concilio fue la famosa <strong>de</strong>cretal<br />

titulada Unam Sanctam, que <strong>en</strong> sustancia es como sigue:<br />

«Creemos y confesamos que existe una Iglesia santa, católica y apostólica,<br />

fuera <strong>de</strong> la cual no hay salvación posible- reconocemos también que es<br />

única, que forma un solo cuerpo con un solo jefe, y que no ti<strong>en</strong>e dos como<br />

los monstruos. Su jefe es Jesucristo, y su vicario san Pedro y <strong>el</strong> sucesor <strong>de</strong><br />

san Pedro. Por lo tanto, los griegos y <strong>de</strong>más que pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> a otras sectas y<br />

afirman no estar sometidos a ese sucesor, <strong>de</strong>b<strong>en</strong> confesar que no pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong><br />

al número <strong>de</strong> <strong>las</strong> ovejas <strong>de</strong> Jesucristo, pues éste dijo que había un solo<br />

rebaño y un solo pastor.<br />

(1) El papa Gangan<strong>el</strong>li, <strong>en</strong>terado <strong>de</strong> la resolución <strong>de</strong> los príncipes católicos y<br />

observando que los pueblos empezaban a abrir los ojos, no quiso publicar la<br />

famosa bula <strong>el</strong> Jueves Santo d<strong>el</strong> año 1770.<br />

(2) La refutación <strong>de</strong> la bula In Co<strong>en</strong>a Domini se convirtió <strong>en</strong> uno <strong>de</strong> los<br />

artículos más importantes <strong>de</strong> lo que se llamaron «liberta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la Iglesia<br />

galicana».<br />

»Confesamos que esta Iglesia ti<strong>en</strong>e dos espadas <strong>en</strong> su po<strong>de</strong>r, la espiritual y la<br />

temporal: una la utiliza la Iglesia por medio <strong>de</strong> la mano d<strong>el</strong> Pontífice, y la<br />

otra la blan<strong>de</strong> también la Iglesia por medio <strong>de</strong> los reyes y los guerreros, por<br />

or<strong>de</strong>n o con lic<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> pontífice. Pero es imprescindible que una espada se<br />

someta a otra, esto es, que <strong>el</strong> po<strong>de</strong>r temporal esté sujeto al po<strong>de</strong>r espiritual<br />

porque <strong>de</strong> otra forma andarían <strong>en</strong> <strong>de</strong>sacuerdo, y <strong>de</strong>b<strong>en</strong> estar acor<strong>de</strong>s <strong>en</strong><br />

opinión d<strong>el</strong> apóstol. El po<strong>de</strong>r espiritual <strong>de</strong>be instituir y juzgar al temporal, y<br />

<strong>de</strong> esta manera se cumple respecto a la Iglesia la profecía <strong>de</strong> Jeremías, que<br />

dice: «Te establecí sobre <strong>las</strong> naciones y sobre los reinos», etc.<br />

Por su parte, F<strong>el</strong>ipe <strong>el</strong> Hermoso reunió los Estados G<strong>en</strong>erales y los comunes.<br />

En la exposición que pres<strong>en</strong>taron a dicho monarca, dijeron: «Es una<br />

abominación oír que Bonifacio, como verda<strong>de</strong>ro búlgaro (hereje) que es,<br />

interprete mal la frase espiritual que figura <strong>en</strong> <strong>el</strong> evang<strong>el</strong>io <strong>de</strong> san Mateo,<br />

que dice: Lo que atares <strong>en</strong> la tierra atado será <strong>en</strong> <strong>el</strong> ci<strong>el</strong>o, como si esa frase<br />

significara que si <strong>el</strong> papa <strong>en</strong>cerrara a un hombre <strong>en</strong> prisión temporal tuviera<br />

Dios que <strong>en</strong>carc<strong>el</strong>arle <strong>en</strong> <strong>el</strong> ci<strong>el</strong>o».<br />

Clem<strong>en</strong>te V, sucesor <strong>de</strong> Bonifacio VII, <strong>de</strong>rogó y anuló <strong>el</strong> odioso punto <strong>de</strong> la<br />

315<br />

bula Unam Sanctam, que exti<strong>en</strong><strong>de</strong> <strong>el</strong> po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> los papas sobre <strong>el</strong> po<strong>de</strong>r<br />

temporal <strong>de</strong> los reyes, y <strong>de</strong>clara herejes a qui<strong>en</strong>es no reconoc<strong>en</strong> ese po<strong>de</strong>r<br />

quimérico. En efecto, Bonifacio insistió <strong>en</strong> que ese pret<strong>en</strong>dido po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>bía<br />

consi<strong>de</strong>rarse una herejía fundándose <strong>en</strong> este principio, <strong>de</strong> los teólogos: «El<br />

que peca contra la regla <strong>de</strong> la fe es hereje, lo mismo si niega lo que la fe nos<br />

<strong>en</strong>seña que si recusa lo que se establece como artículo <strong>de</strong> fe, aunque no lo<br />

sea».<br />

Antes d<strong>el</strong> pontificado <strong>de</strong> Bonifacio VIII, otros papas se habían arrogado<br />

mediante bu<strong>las</strong> la propiedad <strong>de</strong> difer<strong>en</strong>tes reinos. Conocida es la bula <strong>de</strong><br />

Gregorio VII, <strong>en</strong> la que dirigiéndose a un rey <strong>de</strong> España dice: «Deseo que<br />

sepáis que <strong>el</strong> reino <strong>de</strong> España, según consta <strong>en</strong> <strong>las</strong> antiguas or<strong>de</strong>nanzas<br />

eclesiásticas, se dio <strong>en</strong> propiedad a san Pedro y a la Santa Iglesia romana».<br />

Enrique II <strong>de</strong> Inglaterra pidió permiso al papa Adriano IV para invadir<br />

Irlanda y dicho pontífice se lo permitió, a condición <strong>de</strong> que impusiera a cada<br />

familia irlan<strong>de</strong>sa <strong>el</strong> tributo <strong>de</strong> un carolus para la Santa Se<strong>de</strong> y <strong>de</strong> que<br />

conservara ese reino como feudo <strong>de</strong> la Iglesia romana. «Porque--le escribió<br />

<strong>el</strong> papa--no se <strong>de</strong>be dudar <strong>de</strong> que todas <strong>las</strong> is<strong>las</strong> que Jesucristo, como sol <strong>de</strong><br />

justicia, iluminó y han apr<strong>en</strong>dido <strong>las</strong> <strong>en</strong>señanzas <strong>de</strong> la fe cristiana,<br />

pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho a san Pedro y a la Sagrada y Santa Iglesia romana.<br />

Bu<strong>las</strong> <strong>de</strong> la Cruzada y <strong>de</strong> la Composición. Si dijéramos a un africano o a<br />

un asiático con s<strong>en</strong>tido común que <strong>en</strong> Europa, don<strong>de</strong> unos hombres han<br />

prohibido a otros comer carne los días <strong>de</strong> Cuaresma, <strong>el</strong> papa autoriza a<br />

comerla previo <strong>el</strong> pago <strong>de</strong> una bula, y que con otra bula permite conservar <strong>el</strong><br />

dinero que se ha robado, ¿qué opinión formarían <strong>de</strong> nosotros esos tales?<br />

Conv<strong>en</strong>drían, por lo m<strong>en</strong>os, <strong>en</strong> que cada país ti<strong>en</strong>e sus costumbres, y <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

mundo, por más que se cambie <strong>el</strong> nombre <strong>de</strong> <strong>las</strong> cosas y se <strong>las</strong> disfrace, todo<br />

se hace para sacar dinero.<br />

Hay dos bu<strong>las</strong> <strong>de</strong>nominadas <strong>de</strong> la Cruzada: la primera es <strong>de</strong> la época <strong>de</strong> los<br />

Reyes Católicos y la segunda <strong>de</strong> la época <strong>de</strong> F<strong>el</strong>ipe V. La primera v<strong>en</strong><strong>de</strong> <strong>el</strong><br />

permiso para comer carne los sábados, y la segunda, concedida por <strong>el</strong> papa<br />

Urbano VIII, permite comer carne la Cuaresma y absu<strong>el</strong>ve <strong>de</strong> todo d<strong>el</strong>ito,<br />

m<strong>en</strong>os la herejía. Esas bu<strong>las</strong> no sólo se v<strong>en</strong><strong>de</strong>n, sino que está or<strong>de</strong>nado que<br />

se compr<strong>en</strong> y su precio es más alto, como es natural, <strong>en</strong> Perú y México que<br />

<strong>en</strong> España, pues ya que produc<strong>en</strong> oro y plata es justo que pagu<strong>en</strong> más que<br />

los <strong>de</strong>más países.<br />

El pretexto para publicar esas bu<strong>las</strong> fue <strong>el</strong> <strong>de</strong> hacer la guerra a la morisca<br />

infi<strong>el</strong>. Pero los espíritu inconformistas no compr<strong>en</strong><strong>de</strong>n la r<strong>el</strong>ación que pueda<br />

haber <strong>en</strong>tre comer carne y la guerra con los musulmanes, y aña<strong>de</strong>n que<br />

316


Jesucristo nunca mandó mover la guerra a los sarrac<strong>en</strong>os, bajo p<strong>en</strong>a <strong>de</strong><br />

excomunión.<br />

La bula que permite conservar los bi<strong>en</strong>es aj<strong>en</strong>os se llama Bula <strong>de</strong> la<br />

Composición, y hace mucho tiempo que vi<strong>en</strong>e produci<strong>en</strong>do gran<strong>de</strong>s sumas<br />

<strong>en</strong> España, <strong>el</strong> Milanesado, Sicilia y Nápoles. Las personas a <strong>las</strong> que se<br />

adjudica <strong>el</strong> arr<strong>en</strong>dami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> dicha bula <strong>en</strong>cargan su predicación a los frailes<br />

más <strong>el</strong>ocu<strong>en</strong>tes. Los pecadores, que robaron al rey, al Estado o a los<br />

particulares, buscan a esos predicadores, se confiesan con <strong>el</strong>los y les dic<strong>en</strong><br />

contritos lo <strong>de</strong>sagradable que sería que les obligaran a restituir lo robado.<br />

Ofrec<strong>en</strong> a los frailes que les <strong>en</strong>tregarán <strong>el</strong> cinco, <strong>el</strong> seis o <strong>el</strong> siete por ci<strong>en</strong>to,<br />

si les conv<strong>en</strong>c<strong>en</strong> <strong>de</strong> que pue<strong>de</strong>n conservar <strong>el</strong> resto sin escrúpulo <strong>de</strong><br />

conci<strong>en</strong>cia. Cierran <strong>el</strong> cambalache y los pecadores quedan absu<strong>el</strong>tos.<br />

El fraile predicador que compuso Viaje a España e Italia, libro que con<br />

privilegio se publicó <strong>en</strong> París, se expresa <strong>de</strong> esta forma, haci<strong>en</strong>do<br />

propaganda <strong>de</strong> la bula: «¿No es agradable y gracioso saldar <strong>las</strong> cu<strong>en</strong>tas<br />

pagando tan escasa cantidad, y quedar libres para robar otra mayor cuando<br />

se t<strong>en</strong>ga necesidad <strong>de</strong> <strong>el</strong>la?»<br />

Bula Unig<strong>en</strong>itus. Si la bula in Co<strong>en</strong>a Domini soliviantó a los monarcas<br />

católicos, que al fin tuvieron que proscribirla <strong>de</strong> sus Estados, la bula<br />

Unig<strong>en</strong>itus sólo produjo alteraciones <strong>en</strong> Francia. La primera atacaba los<br />

<strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los soberanos y los magistrados <strong>de</strong> Europa, y unos y otros se<br />

esforzaron por conservarlos. Pero como la segunda sólo proscribía algunas<br />

máximas <strong>de</strong> moral y doctrina cristiana, únicam<strong>en</strong>te se opusieron a <strong>el</strong>la <strong>las</strong><br />

partes interesadas y éstas llegaron a perturbar toda Francia. Se inició la lucha<br />

por una cuestión <strong>en</strong>tre los jesuitas y los jans<strong>en</strong>istas.<br />

Quesn<strong>el</strong>, sacerdote d<strong>el</strong> Oratorio, refugiado <strong>en</strong>tonces <strong>en</strong> Holanda, <strong>de</strong>dicó sus<br />

Com<strong>en</strong>tarios al Nuevo Testam<strong>en</strong>to al car<strong>de</strong>nal Noailles, <strong>en</strong>tonces obispo <strong>de</strong><br />

Chalons-sur-Marne, y <strong>el</strong> obispo los aprobó, recibi<strong>en</strong>do éste la obra con <strong>el</strong><br />

sufragio <strong>de</strong> todos los que le<strong>en</strong> esta c<strong>las</strong>e <strong>de</strong> libros.<br />

El jesuita Le T<strong>el</strong>lier, confesor <strong>de</strong> Luis XIV y <strong>en</strong>emigo <strong>de</strong>clarado d<strong>el</strong> car<strong>de</strong>nal<br />

Noailles, por <strong>en</strong>cocorar a éste consiguió que Roma con<strong>de</strong>nara <strong>el</strong> libro que<br />

Quesn<strong>el</strong> le había <strong>de</strong>dicado. El tal jesuita, hijo <strong>de</strong> un fiscal <strong>de</strong> Vite, Baja<br />

Normandía, conocía todos los recursos y triquiñu<strong>el</strong>as propias <strong>de</strong> la profesión<br />

<strong>de</strong> su padre. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> malquistar al car<strong>de</strong>nal Noailles con <strong>el</strong> papa, int<strong>en</strong>tó<br />

<strong>en</strong>emistarle con <strong>el</strong> rey, y a este fin hizo que emisarios suyos redactaran<br />

<strong>de</strong>spachos contra <strong>el</strong> car<strong>de</strong>nal, firmados por cuatro obispos, y cartas dirigidas<br />

al rey, también con la firma <strong>de</strong> los mismos obispos. Estas maniobras que los<br />

tribunales <strong>de</strong>bieran haber castigado produjeron <strong>en</strong> la corte <strong>el</strong> efecto<br />

317<br />

int<strong>en</strong>tado por <strong>el</strong> jesuita. El monarca se incomodó y Madame <strong>de</strong> Maint<strong>en</strong>on<br />

<strong>de</strong>jó <strong>de</strong> protegerle.<br />

A raíz <strong>de</strong> esto se produjeron una serie <strong>de</strong> intrigas <strong>en</strong> <strong>las</strong> que todo <strong>el</strong> mundo<br />

participó <strong>de</strong> un extremo a otro d<strong>el</strong> reino, y cuanto más se <strong>en</strong>conaban los<br />

ánimos <strong>en</strong> guerra tan funesta, más se <strong>en</strong>c<strong>en</strong>dían los espíritus por una simple<br />

cuestión teológica.<br />

Así <strong>las</strong> cosas, Le T<strong>el</strong>lier consiguió que Luis XIV propusiera al papa la<br />

con<strong>de</strong>na d<strong>el</strong> libro <strong>de</strong> Quesn<strong>el</strong>, d<strong>el</strong> cual <strong>el</strong> rey no había leído ni una página.<br />

Le T<strong>el</strong>lier y otros dos jesuitas, Doucin y Lallemant, extrajeron ci<strong>en</strong>to tres<br />

proposiciones con la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que Clem<strong>en</strong>te XI <strong>las</strong> con<strong>de</strong>nara, y la curia<br />

romana apartó dos <strong>de</strong> <strong>el</strong><strong>las</strong> para dar a <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r que juzgaba por sí misma. El<br />

car<strong>de</strong>nal Fabroni, <strong>en</strong>tregado <strong>en</strong> cuerpo y alma a los jesuitas, se <strong>en</strong>cargó <strong>de</strong><br />

este asunto y or<strong>de</strong>nó que redactaran la bula <strong>el</strong> franciscano Palermo, <strong>el</strong><br />

capuchino Elías, <strong>el</strong> barnabita Terrovi, <strong>el</strong> servita Cast<strong>el</strong>li y <strong>el</strong> jesuita Alfaro.<br />

Clem<strong>en</strong>te XI les <strong>de</strong>jó hacer lo que quisieran, con <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> congraciarse<br />

con <strong>el</strong> rey <strong>de</strong> Francia, pues sus r<strong>el</strong>aciones con éste estaban tirantes por haber<br />

reconocido al archiduque Carlos como rey <strong>de</strong> España. Para <strong>el</strong>lo no<br />

necesitaba hacer ningún sacrificio, le bastaba ll<strong>en</strong>ar a satisfacción <strong>de</strong> Luis<br />

XIV un trozo <strong>de</strong> pergamino d<strong>el</strong> que p<strong>en</strong>diera un s<strong>el</strong>lo, s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ciando un<br />

asunto que le era indifer<strong>en</strong>te. Por eso <strong>el</strong> papa, sin hacerse rogar, <strong>de</strong>spachó y<br />

<strong>en</strong>vió la bula. Pero fue extraordinaria su sorpresa cuando se <strong>en</strong>teró <strong>de</strong> que <strong>en</strong><br />

casi toda Francia se había recibido con <strong>de</strong>nuestos y manifestaciones hostiles.<br />

Dícese que al saberlo, dijo al car<strong>de</strong>nal Carpegne: «Me pi<strong>de</strong>n que <strong>en</strong>víe la<br />

bula, les complazco <strong>en</strong> seguida y todo <strong>el</strong> mundo se ríe <strong>de</strong> <strong>el</strong>la».<br />

Todo <strong>el</strong> mundo, <strong>en</strong> efecto, se sorpr<strong>en</strong>dió que un papa, <strong>en</strong> nombre <strong>de</strong><br />

Jesucristo, con<strong>de</strong>nara por heréticas y of<strong>en</strong>sivas a los oídos cristianos estas<br />

dos proposiciones: «Es conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te <strong>de</strong>dicarse los domingos a la lectura <strong>de</strong><br />

libros sagrados, sobre todo <strong>de</strong> la Biblia», y «El temor a una excomunión<br />

injusta no <strong>de</strong>be impedir que cumplamos con nuestro <strong>de</strong>ber».<br />

Hasta los partidarios <strong>de</strong> los jesuitas consi<strong>de</strong>raron inconv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te esa c<strong>en</strong>sura<br />

eclesial, pero no se atrevieron a oponerse públicam<strong>en</strong>te. Los hombres<br />

pru<strong>de</strong>ntes y <strong>de</strong>sinteresados la juzgaron escandalosa y <strong>el</strong> resto <strong>de</strong> la nación la<br />

tildó <strong>de</strong> ridícula.<br />

No por eso <strong>de</strong>jó <strong>de</strong> salirse con la suya <strong>el</strong> jesuita Le T<strong>el</strong>lier, hasta la muerte <strong>de</strong><br />

Luis XIV. Francia le <strong>de</strong>testaba, pero él la gobernaba. Se valió <strong>de</strong> todos los<br />

medios para <strong>de</strong>poner al car<strong>de</strong>nal Noailles, pero finalm<strong>en</strong>te este intrigante fue<br />

con<strong>de</strong>nado al <strong>de</strong>stierro cuando falleció <strong>el</strong> monarca que le protegía. El duque<br />

318


<strong>de</strong> Orleáns, durante su reg<strong>en</strong>cia, puso punto final a esta guerra mofándose <strong>de</strong><br />

<strong>el</strong>la. Y aunque d<strong>el</strong> inc<strong>en</strong>dio pasado brotaron algunas chispas, pronto se<br />

apagaron para siempre. Con todo, habrían durado medio siglo. Los hombres<br />

podrían consi<strong>de</strong>rarse f<strong>el</strong>ices si sólo se <strong>en</strong>emistaran por tonterías como éstas,<br />

que no hac<strong>en</strong> <strong>de</strong>rramar sangre humana.<br />

CADENA DE SERES CREADOS. La gradación infinita <strong>de</strong> seres, que<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> minúsculo átomo se <strong>el</strong>eva hasta <strong>el</strong> Ser Supremo, excita nuestra<br />

admiración, pero al examinarla <strong>de</strong>t<strong>en</strong>idam<strong>en</strong>te ese fantasma se <strong>de</strong>svanece,<br />

como los antiguos du<strong>en</strong><strong>de</strong>s al rayar <strong>el</strong> alba y sonar <strong>el</strong> canto d<strong>el</strong> gallo.<br />

La imaginación se complace <strong>en</strong> observar <strong>el</strong> cambio imperceptible <strong>de</strong> la<br />

materia bruta a la materia organizada <strong>de</strong> <strong>las</strong> plantas a los zoófitos, <strong>de</strong> los<br />

zoófitos a los animales, <strong>de</strong> éstos al hombre, d<strong>el</strong> hombre a los g<strong>en</strong>ios, <strong>de</strong> los<br />

g<strong>en</strong>ios a <strong>las</strong> sustancias inmateriales y, sigui<strong>en</strong>do esos millares <strong>de</strong> ór<strong>de</strong>nes<br />

difer<strong>en</strong>tes, <strong>de</strong> sustancias que <strong>en</strong> b<strong>el</strong>leza y perfección se <strong>el</strong>evan hasta Dios.<br />

Esta jerarquía complace a <strong>las</strong> bu<strong>en</strong>as g<strong>en</strong>tes, que se figuran ver <strong>en</strong> <strong>el</strong>la al<br />

papa y a sus car<strong>de</strong>nales, seguidos <strong>de</strong> los arzobispos y obispos, tras los cuales<br />

van los vicarios, sacerdotes, diáconos y subdiáconos, y cerrando la marcha,<br />

los frailes.<br />

Pero hay más distancia <strong>en</strong>tre Dios y <strong>las</strong> más perfectas criaturas, que <strong>en</strong>tre <strong>el</strong><br />

Santo Padre y <strong>el</strong> <strong>de</strong>cano d<strong>el</strong> Sacro Colegio: <strong>el</strong> <strong>de</strong>cano pue<strong>de</strong> asc<strong>en</strong><strong>de</strong>r a papa,<br />

pero ¿<strong>el</strong> más perfecto <strong>de</strong> los g<strong>en</strong>ios pue<strong>de</strong> llegar a ser Dios? ¿No media <strong>el</strong><br />

infinito <strong>en</strong>tre Dios y él?<br />

Esta supuesta gradación o ca<strong>de</strong>na no existe <strong>en</strong> los vegetales ni <strong>en</strong> los<br />

animales, prueba <strong>de</strong> <strong>el</strong>lo es que hay especies <strong>de</strong> plantas y animales que han<br />

<strong>de</strong>saparecido. Por ejemplo, la muria, que ya no existe.<br />

Los hebreos t<strong>en</strong>ían prohibido comer carne <strong>de</strong> grifo y <strong>de</strong> ixión, dos especies<br />

<strong>de</strong> aves que es probable hayan <strong>de</strong>saparecido d<strong>el</strong> mundo. Aunque no<br />

hubiéramos perdido algunas especies <strong>de</strong> animales, es indudable que pue<strong>de</strong>n<br />

extinguirse. Los leones y los rinocerontes empiezan a ser escasos. Si <strong>el</strong> resto<br />

d<strong>el</strong> mundo hubiera imitado a los ingleses, quizá ya no habría zorros <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

planeta.<br />

Es probable que hayan existido razas <strong>de</strong> hombres que ya no se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran.<br />

Pero suponi<strong>en</strong>do que hayan subsistido, como los blancos, negros, cafres o<br />

samoyedos, ¿no es cosa visible que ha mediado siempre un espacio vacío<br />

<strong>en</strong>tre <strong>el</strong> mono y <strong>el</strong> hombre?, ¿no cabe imaginar un animal <strong>de</strong> dos pies,<br />

319<br />

C<br />

implume, que fuera int<strong>el</strong>ig<strong>en</strong>te, sin estar dotado d<strong>el</strong> uso <strong>de</strong> la palabra ni d<strong>el</strong><br />

rostro humano, d<strong>el</strong> que pudiéramos apo<strong>de</strong>rarnos y respondiera a nuestros<br />

signos y nos sirviera? Y <strong>en</strong>tre esta nueva especie y la d<strong>el</strong> hombre, ¿no<br />

podríamos imaginar otras especies?<br />

El divino Platón, por <strong>en</strong>cima d<strong>el</strong> hombre, sitúa <strong>en</strong> <strong>el</strong> ci<strong>el</strong>o una retahíla <strong>de</strong><br />

seres c<strong>el</strong>estes porque la fe nos lo <strong>en</strong>seña. Pero, ¿qué razón t<strong>en</strong>ía para creer <strong>en</strong><br />

<strong>el</strong>los? Apar<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, no se había comunicado con <strong>el</strong> alma <strong>de</strong> Sócrates, y <strong>el</strong><br />

bu<strong>en</strong> hombre Heres, que resucitó expresam<strong>en</strong>te para <strong>en</strong>señarle los arcanos<br />

<strong>de</strong> la otra vida, nada le dijo <strong>de</strong> tales sustancias.<br />

Esa supuesta ca<strong>de</strong>na no está m<strong>en</strong>os interrumpida <strong>en</strong> <strong>el</strong> universo s<strong>en</strong>sible.<br />

¿Qué gradación hay <strong>en</strong>tre los planetas? La luna es cuar<strong>en</strong>ta veces más<br />

pequeña que nuestro Globo; si viajáis <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Luna por <strong>el</strong> vacío os<br />

<strong>en</strong>contraréis con V<strong>en</strong>us, que es casi tan gran<strong>de</strong> como la Tierra. Des<strong>de</strong> allí<br />

vais a buscar a Mercurio, que <strong>de</strong>scribe una <strong>el</strong>ipse muy difer<strong>en</strong>te d<strong>el</strong> círculo<br />

que recorre V<strong>en</strong>us, que es veinte veces más pequeño que la Tierra, y <strong>el</strong> Sol,<br />

un millón <strong>de</strong> veces más gran<strong>de</strong>; Marte, cinco veces más pequeño y da la<br />

vu<strong>el</strong>ta <strong>en</strong> dos años; Júpiter, su vecino, la da <strong>en</strong> doce, y Saturno <strong>en</strong> treinta, y<br />

éste, que es planeta más alejado <strong>de</strong> nosotros, no es tan gran<strong>de</strong> como Júpiter.<br />

¿Dón<strong>de</strong> existe, pues, la gradación? ¿Cómo es posible suponer que <strong>en</strong> los<br />

gran<strong>de</strong>s espacios vacíos existe una ca<strong>de</strong>na que lo ligue todo? De existir<br />

alguna, es indudable que ha <strong>de</strong> ser la que Newton <strong>de</strong>scubrió, la que hace<br />

gravitar todos los Globos d<strong>el</strong> mundo planetario unos hacia otros <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

inm<strong>en</strong>so vacío.<br />

¡Ah, divino Platón! Temo que sólo nos hayas contado ley<strong>en</strong>das y escrito<br />

sofismas. Has causado más daño que jamás pudiste imaginar. ¿Cómo lo<br />

causó?, se me preguntará. No seré yo qui<strong>en</strong> lo diga.<br />

CADENA O SUCESIÓN DE ACONTECIMIENTOS. El pres<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong>g<strong>en</strong>dra <strong>el</strong> futuro. Los acontecimi<strong>en</strong>tos se <strong>en</strong>ca<strong>de</strong>nan unos con otros por<br />

incoercible fatalidad. En Homero, <strong>el</strong> <strong>de</strong>stino es superior al mismo Júpiter.<br />

Este, que es <strong>el</strong> señor <strong>de</strong> los dioses y los hombres, <strong>de</strong>clara que le es imposible<br />

impedir que Sarpedón, su hijo, muera <strong>en</strong> <strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to que ti<strong>en</strong>e fijado.<br />

Sarpedón nació <strong>en</strong> <strong>el</strong> instante <strong>en</strong> que fue preciso que naciera, y no pudo<br />

nacer <strong>en</strong> otro; t<strong>en</strong>ía que morir d<strong>el</strong>ante <strong>de</strong> Troya y ser <strong>en</strong>terrado <strong>en</strong> Licia. Su<br />

cuerpo <strong>de</strong>bía <strong>en</strong> un tiempo <strong>de</strong>terminado producir legumbres que <strong>de</strong>bían<br />

tornarse <strong>en</strong> la sustancia <strong>de</strong> algunos naturales <strong>de</strong> Licia, y los <strong>de</strong>sc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes <strong>de</strong><br />

éstos t<strong>en</strong>ían que establecer un nuevo or<strong>de</strong>n <strong>en</strong> sus estados que había <strong>de</strong><br />

influir <strong>en</strong> los reinos inmediatos. De forma que por una sucesión <strong>de</strong> hechos <strong>el</strong><br />

<strong>de</strong>stino <strong>de</strong> casi todo <strong>el</strong> mundo <strong>de</strong>p<strong>en</strong>dió <strong>de</strong> la muerte <strong>de</strong> Sarpedón, la cual<br />

<strong>de</strong>p<strong>en</strong>día d<strong>el</strong> rapto <strong>de</strong> El<strong>en</strong>a, y este rapto estuvo necesariam<strong>en</strong>te ligado con<br />

320


<strong>el</strong> matrimonio <strong>de</strong> Hécuba, que remontándose a otros sucesos se hallaba<br />

ligado con <strong>el</strong> orig<strong>en</strong> <strong>de</strong> todas <strong>las</strong> cosas. Si uno <strong>de</strong> estos hechos hubiera<br />

acontecido <strong>de</strong> manera distinta, habría resultado otro universo; no hubiera<br />

sido posible <strong>el</strong> universo actual. Luego ni <strong>el</strong> mismo Júpiter, a pesar <strong>de</strong> ser<br />

Júpiter, podía salvar la vida <strong>de</strong> su hijo.<br />

La teoría <strong>de</strong> la necesidad y <strong>de</strong> la fatalidad fue inv<strong>en</strong>tada <strong>en</strong> los tiempos<br />

mo<strong>de</strong>rnos por Leibnitz, según dic<strong>en</strong>, con <strong>el</strong> nombre <strong>de</strong> razón sufici<strong>en</strong>te.<br />

Pero, a <strong>de</strong>cir verdad, es muy antigua. No es una i<strong>de</strong>a mo<strong>de</strong>rna <strong>el</strong> que no haya<br />

efecto sin causa, ni que muchas veces la causa más pequeña produzca los<br />

mayores efectos.<br />

Lord Bolingbroke confiesa que <strong>las</strong> <strong>de</strong>sav<strong>en</strong><strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre la duquesa <strong>de</strong><br />

Marlborough y lady Masham proporcionaron la ocasión <strong>de</strong> concertar un<br />

tratado <strong>en</strong>tre la reina Ana y Luis XIV. Este tratado dio como resultado la paz<br />

<strong>de</strong> Utrecht; la paz <strong>de</strong> Utrecht consolidó a F<strong>el</strong>ipe V <strong>en</strong> <strong>el</strong> trono <strong>de</strong> España, y<br />

éste tomó Nápoles y Sicilia a la casa <strong>de</strong> Austria. El príncipe español que por<br />

tal motivo reinó <strong>en</strong> Nápoles <strong>de</strong>bió evi<strong>de</strong>ntem<strong>en</strong>te su reino a lady Masham, y<br />

no lo hubiese t<strong>en</strong>ido, ni acaso hubiera nacido, si la duquesa <strong>de</strong> Marlborough<br />

hubiera sido más complaci<strong>en</strong>te con la reina <strong>de</strong> Inglaterra.<br />

Si estudiamos la situación <strong>de</strong> todos los pueblos d<strong>el</strong> Globo nos<br />

conv<strong>en</strong>ceremos <strong>de</strong> que llegó a producirse por una serie <strong>de</strong> hechos que, al<br />

parecer, no están r<strong>el</strong>acionados <strong>en</strong>tre sí, pero que <strong>en</strong> realidad se hallan ligados<br />

<strong>de</strong> alguna forma unos a otros. Todo es <strong>en</strong>granaje, poleas, cuerdas y resortes<br />

<strong>en</strong> esta inm<strong>en</strong>sa máquina.<br />

Lo mismo ocurre <strong>en</strong> <strong>el</strong> or<strong>de</strong>n físico. Un v<strong>en</strong>tarrón que sople <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> fondo<br />

<strong>de</strong> Africa trae parte <strong>de</strong> la atmósfera africana, que cae convertida <strong>en</strong> lluvia <strong>en</strong><br />

los valles <strong>de</strong> los Alpes y esas lluvias fecundan nuestras tierras. Nuestro<br />

vi<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> Norte, a su vez, <strong>en</strong>vía precipitaciones al clima <strong>de</strong> los negros:<br />

favorecemos a Guinea y Guinea nos <strong>de</strong>vu<strong>el</strong>ve <strong>el</strong> favor. La ca<strong>de</strong>na se<br />

exti<strong>en</strong><strong>de</strong> <strong>de</strong> un extremo al otro d<strong>el</strong> universo.<br />

Me parece, sin embargo, que se abusa un tanto <strong>de</strong> la verdad <strong>de</strong> este<br />

principio, <strong>de</strong>duci<strong>en</strong>do <strong>de</strong> él que no hay un minúsculo átomo cuyo<br />

movimi<strong>en</strong>to no haya influido <strong>en</strong> <strong>el</strong> or<strong>de</strong>nami<strong>en</strong>to actual d<strong>el</strong> mundo <strong>en</strong>tero, y<br />

que no hay acci<strong>de</strong>nte, por ínfimo que sea, lo mismo <strong>en</strong> los hombres que <strong>en</strong><br />

los animales, que no constituya un eslabón es<strong>en</strong>cial <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na d<strong>el</strong> <strong>de</strong>stino.<br />

En <strong>el</strong> bi<strong>en</strong> <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dido <strong>de</strong> que todos los efectos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> evi<strong>de</strong>ntem<strong>en</strong>te su causa.<br />

Po<strong>de</strong>mos a<strong>de</strong>ntrarnos a través <strong>de</strong> <strong>las</strong> causas <strong>en</strong> <strong>el</strong> laberinto <strong>de</strong> la eternidad,<br />

pero toda causa no ti<strong>en</strong>e su efecto si <strong>de</strong>sc<strong>en</strong><strong>de</strong>mos hasta <strong>el</strong> fin <strong>de</strong> los siglos.<br />

Confieso que todos los acontecimi<strong>en</strong>tos son ocasionados unos por otros. Si<br />

321<br />

<strong>el</strong> pasado <strong>en</strong>g<strong>en</strong>dra <strong>el</strong> pres<strong>en</strong>te, <strong>el</strong> pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong>g<strong>en</strong>dra <strong>el</strong> futuro; todo ti<strong>en</strong>e<br />

prog<strong>en</strong>itores, pero no todo ti<strong>en</strong>e hijos. Ocurre <strong>en</strong> esto como <strong>en</strong> <strong>el</strong> árbol<br />

g<strong>en</strong>ealógico. Cada casa se remonta, como sabemos, hasta los tiempos <strong>de</strong><br />

Adán, pero <strong>en</strong> la familia hay muchos individuos que muer<strong>en</strong> sin <strong>de</strong>jar<br />

posteridad. Existe <strong>el</strong> árbol g<strong>en</strong>ealógico <strong>de</strong> los sucesos d<strong>el</strong> mundo. Para<br />

muchos es incontrovertible que los habitantes <strong>de</strong> <strong>las</strong> Galias y <strong>de</strong> España<br />

<strong>de</strong>sci<strong>en</strong><strong>de</strong>n <strong>de</strong> Gomer, y los rusos <strong>de</strong> Magog, su hermano m<strong>en</strong>or, g<strong>en</strong>ealogía<br />

que figura <strong>en</strong> muchos libros. Con estos datos no se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>mostrar que <strong>el</strong><br />

Gran Turco, que <strong>de</strong>sci<strong>en</strong><strong>de</strong> también <strong>de</strong> Magog, tuviera <strong>el</strong> in<strong>el</strong>udible sino <strong>de</strong><br />

ser <strong>de</strong>rrotado <strong>en</strong> 1769 por la emperatriz <strong>de</strong> Rusia, Catalina II. Este hecho<br />

<strong>en</strong>laza evi<strong>de</strong>ntem<strong>en</strong>te con otros, pero que Magog escupiera a diestra o a<br />

siniestra <strong>en</strong> <strong>el</strong> monte Cáucaso, o diera dos o tres vu<strong>el</strong>tas alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> un<br />

pozo, no creo que signifique nada para la marcha d<strong>el</strong> mundo.<br />

Es preciso notar que no todo está ll<strong>en</strong>o <strong>en</strong> la Naturaleza, como <strong>de</strong>mostró<br />

Newton, y que todo movimi<strong>en</strong>to no se comunica inmediatam<strong>en</strong>te hasta que<br />

da la vu<strong>el</strong>ta al mundo, como también ha <strong>de</strong>mostrado. Echad agua sobre un<br />

cuerpo <strong>de</strong> parecida <strong>de</strong>nsidad y calcularéis fácilm<strong>en</strong>te que al cabo <strong>de</strong> un<br />

tiempo <strong>el</strong> movimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> ese cuerpo y <strong>el</strong> que ha comunicado al agua se han<br />

extinguido. El movimi<strong>en</strong>to se pier<strong>de</strong> y para; por tanto, <strong>el</strong> movimi<strong>en</strong>to que<br />

pudo producir Magog escupi<strong>en</strong>do <strong>en</strong> un pozo no pue<strong>de</strong> haber influido <strong>en</strong> lo<br />

que acontece hoy <strong>en</strong> Moldavia y <strong>en</strong> Malaquia. Los ev<strong>en</strong>tos pres<strong>en</strong>tes no son<br />

hijos <strong>de</strong> todos los anteriorm<strong>en</strong>te pasados. Ti<strong>en</strong><strong>en</strong> sus líneas directas y <strong>el</strong><br />

sinfín <strong>de</strong> líneas colaterales no le sirv<strong>en</strong> para nada. Por eso insisto <strong>en</strong> que<br />

todo ser ti<strong>en</strong>e padre, pero no todo ser ti<strong>en</strong>e hijos.<br />

CAMBIOS SUCEDIDOS EN EL GLOBO. Cuando nos percatamos <strong>de</strong><br />

que una montaña avanza hasta una llanura o un inm<strong>en</strong>so peñasco <strong>de</strong> esa<br />

montaña se ha <strong>de</strong>spr<strong>en</strong>dido y ha ido a parar a los campos, cuando vemos con<br />

nuestros ojos un castillo hundido <strong>en</strong> la tierra, un río tragado que luego surge<br />

d<strong>el</strong> abismo, señales indudables <strong>de</strong> que un gran caudal <strong>de</strong> agua inundó <strong>en</strong><br />

otros tiempos un país hoy habitado, y muchos vestigios <strong>de</strong> otras<br />

revoluciones, nos hallamos predispuestos a creer <strong>en</strong> los gran<strong>de</strong>s cambios que<br />

han alterado la faz d<strong>el</strong> mundo.<br />

¿Es cierto que se produjo un gran inc<strong>en</strong>dio <strong>en</strong> tiempos <strong>de</strong> Faetón? Tal vez sí,<br />

pero no tuvo orig<strong>en</strong> <strong>en</strong> la ambición <strong>de</strong> Faetón ni <strong>en</strong> la cólera <strong>de</strong> Júpiter, que<br />

lanzó sus rayos. Lo mismo que <strong>en</strong> 1755 no fueron <strong>las</strong> hogueras que <strong>en</strong><br />

Lisboa <strong>en</strong>c<strong>en</strong>día la Inquisición para abrasar herejes <strong>las</strong> que atrajeron la<br />

v<strong>en</strong>ganza divina, ni <strong>las</strong> que <strong>en</strong>c<strong>en</strong>dieron los fuegos subterráneos y<br />

<strong>de</strong>struyeron la mitad <strong>de</strong> la ciudad, ya que Mequínez, Tetuán y otras tribus<br />

consi<strong>de</strong>rables <strong>de</strong> árabes sufrieron cataclismos más espantosos que los <strong>de</strong><br />

Lisboa, y la Inquisición no se conoció <strong>en</strong> aqu<strong>el</strong><strong>las</strong> regiones.<br />

322


La isla <strong>de</strong> Santo Domingo, que quedó <strong>de</strong>struida poco <strong>de</strong>spués, no había<br />

of<strong>en</strong>dido más al Señor que la isla <strong>de</strong> Córcega. Todo está sometido a leyes<br />

físicas y eternas. El azufre, <strong>el</strong> betún, <strong>el</strong> nitro y <strong>el</strong> hierro, soterrados <strong>en</strong> la<br />

tierra con sus mezc<strong>las</strong> y sus explosiones, han trastornado mil ciuda<strong>de</strong>s, han<br />

cerrado y abierto innumerables abismos y todos los días nos am<strong>en</strong>azan esos<br />

acci<strong>de</strong>ntes ocasionados por la formación peculiar <strong>de</strong> la tierra, al igual que<br />

nos am<strong>en</strong>azan <strong>en</strong> varias regiones los lobos y los tigres hambri<strong>en</strong>tos durante<br />

<strong>el</strong> invierno.<br />

Si <strong>el</strong> fuego, que según Demócrito es <strong>el</strong> principio <strong>de</strong> todo, ha trastornado gran<br />

parte <strong>de</strong> la Tierra, <strong>el</strong> agua, que es <strong>el</strong> primer principio <strong>de</strong> Thales no ha<br />

causado m<strong>en</strong>os trastornos. La mitad <strong>de</strong> América está inundada todavía por<br />

los antiguos <strong>de</strong>smadres d<strong>el</strong> Marañón, <strong>el</strong> río <strong>de</strong> la Plata, <strong>el</strong> San Lor<strong>en</strong>zo y <strong>el</strong><br />

Mississipí, y por los arroyos <strong>en</strong>grosados <strong>de</strong> continuo por <strong>las</strong> nieves<br />

perpetuas <strong>de</strong> <strong>las</strong> montañas más altas <strong>de</strong> la Tierra, que atraviesan ese<br />

contin<strong>en</strong>te <strong>de</strong> un extremo a otro. Estos diluvios acumulados han socavado <strong>en</strong><br />

muchas partes gran<strong>de</strong>s pantanos. Las tierras adyac<strong>en</strong>tes han quedado<br />

inhabitables, y la tierra que <strong>las</strong> manos d<strong>el</strong> hombre hubieran podido fertilizar,<br />

ha producido peces. Otro tanto ha acaecido <strong>en</strong> China y Egipto, y han t<strong>en</strong>ido<br />

que pasar muchos siglos para abrir canales y <strong>de</strong>secar los campos. Añadid a<br />

los interminables <strong>de</strong>sastres <strong>las</strong> irrupciones d<strong>el</strong> mar, los terr<strong>en</strong>os que éste<br />

inva<strong>de</strong> y abandona, <strong>las</strong> is<strong>las</strong> que arranca d<strong>el</strong> contin<strong>en</strong>te, y podéis contar que<br />

<strong>el</strong> agua ha <strong>de</strong>vastado más <strong>de</strong> och<strong>en</strong>ta mil leguas cuadradas <strong>de</strong> Ori<strong>en</strong>te a<br />

Occi<strong>de</strong>nte, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> Japón hasta <strong>el</strong> monte At<strong>las</strong>.<br />

Que <strong>el</strong> Océano cubrió la isla Atlántida pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse tanto un hecho<br />

histórico como una simple ley<strong>en</strong>da. La escasa profundidad que ti<strong>en</strong>e <strong>el</strong><br />

Atlántico hasta <strong>las</strong> is<strong>las</strong> Canarias pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse una prueba <strong>de</strong> la<br />

m<strong>en</strong>cionada catástrofe. Las is<strong>las</strong> Canarias pudieran ser muy bi<strong>en</strong> los restos<br />

<strong>de</strong> la Atlántida. Platón nos dice que los sacerdotes <strong>de</strong> Egipto, por cuyo país<br />

viajó, conservaban <strong>docum<strong>en</strong>to</strong>s antiguos que testimoniaban la <strong>de</strong>saparición<br />

<strong>de</strong> dicha isla <strong>en</strong> <strong>el</strong> océano. También refiere que esa catástrofe ocurrió nueve<br />

mil años antes <strong>de</strong> su época. No es creíble esa cronología bajo la fe <strong>de</strong> Platón,<br />

pero nadie pue<strong>de</strong> aportar contra <strong>el</strong>la ninguna prueba física, ni aducir ningún<br />

hecho histórico extraído <strong>de</strong> autores profanos.<br />

Plinio asegura que <strong>en</strong> todos los tiempos los pueblos <strong>de</strong> <strong>las</strong> costas españo<strong>las</strong><br />

meridionales han creído que <strong>el</strong> mar se abrió paso por Calpe. Qui<strong>en</strong> empr<strong>en</strong>da<br />

un viaje <strong>de</strong> estudio pue<strong>de</strong> conv<strong>en</strong>cerse por sí mismo <strong>de</strong> que <strong>las</strong> Cícladas y<br />

<strong>las</strong> Espóradas formaban antiguam<strong>en</strong>te parte d<strong>el</strong> contin<strong>en</strong>te <strong>de</strong> Grecia y, sobre<br />

todo, que Sicilia estaba unida a Abulia. Los volcanes d<strong>el</strong> Etna y d<strong>el</strong> Vesubio,<br />

con los mismos basam<strong>en</strong>tos bajo <strong>el</strong> mar, y <strong>el</strong> abismo <strong>de</strong> Caribdis, único<br />

323<br />

punto profundo <strong>de</strong> dicho mar, son pruebas irrefutables <strong>de</strong> esto. Los diluvios<br />

<strong>de</strong> Deucalión y <strong>de</strong> Ogiges son bastante conocidos, y <strong>las</strong> ley<strong>en</strong>das que se<br />

inv<strong>en</strong>taron <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> esto <strong>en</strong>treti<strong>en</strong><strong>en</strong> todavía a todo <strong>el</strong> Occi<strong>de</strong>nte.<br />

Los autores antiguos m<strong>en</strong>cionan otros diluvios acaecidos <strong>en</strong> Asia. El que<br />

<strong>de</strong>scribe Beroso ocurrió, nos dice, <strong>en</strong> Cal<strong>de</strong>a, cuatro mil tresci<strong>en</strong>tos o<br />

cuatroci<strong>en</strong>tos años antes <strong>de</strong> la era vulgar. Asia se vio inundada <strong>de</strong> ley<strong>en</strong>das<br />

inv<strong>en</strong>tadas sobre este asunto, tanto como <strong>de</strong> los <strong>de</strong>smadres d<strong>el</strong> Tigris y d<strong>el</strong><br />

Éufrates y <strong>de</strong>más ríos que <strong>de</strong>sembocan <strong>en</strong> Ponto Euxino.<br />

Esos <strong>de</strong>sbordami<strong>en</strong>tos sólo cubr<strong>en</strong> <strong>de</strong> unos pies <strong>de</strong> agua los campos, pero la<br />

esterilidad que reportan, la <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> casas y pu<strong>en</strong>tes y la mortandad <strong>de</strong><br />

bestias que ocasionan, son pérdidas que precisan cerca <strong>de</strong> un siglo para<br />

reponerse. Conocido es lo mucho que <strong>las</strong> inundaciones cuestan a Holanda,<br />

país que perdió más <strong>de</strong> la mitad <strong>de</strong> su territorio <strong>en</strong> 1050. Se ve obligado<br />

todavía a <strong>de</strong>f<strong>en</strong><strong>de</strong>rse <strong>de</strong> continuo <strong>de</strong> <strong>las</strong> aguas, que sigu<strong>en</strong> am<strong>en</strong>azándolo;<br />

nunca empleó tantos soldados para resistir a sus <strong>en</strong>emigos como trabajadores<br />

para protegerse sin cesar <strong>de</strong> los asaltos d<strong>el</strong> mar, siempre dispuesto a<br />

inundarlo.<br />

El camino que a través <strong>de</strong> Egipto conduce a F<strong>en</strong>icia, costeando <strong>el</strong> lago<br />

Sirbón, fue antiguam<strong>en</strong>te practicable, pero hace mucho tiempo que no lo es.<br />

En la actualidad, es una sabana <strong>de</strong> ar<strong>en</strong>a cubierta <strong>de</strong> agua pantanosa. En<br />

suma, gran parte <strong>de</strong> la tierra sería un vasto pantano ponzoñoso, habitado por<br />

monstruoS, si no lo fertilizara <strong>el</strong> trabajo asiduo <strong>de</strong> la raza humana.<br />

En este artículo pasaremos por alto <strong>el</strong> diluvio universal <strong>de</strong> Noé, porque para<br />

<strong>en</strong>terarse <strong>de</strong> él basta leer la Biblia. Dicho diluvio es un milagro<br />

incompr<strong>en</strong>sible, que realizó sobr<strong>en</strong>aturalm<strong>en</strong>te la Provi<strong>de</strong>ncia, queri<strong>en</strong>do<br />

<strong>de</strong>struir al culpable género humano y crear una nueva raza humana inoc<strong>en</strong>te.<br />

Si ésta fue más perversa que la anterior y sigue si<strong>en</strong>do más culpable <strong>de</strong> siglo<br />

<strong>en</strong> siglo y <strong>de</strong> reforma <strong>en</strong> reforma también esto es arcano <strong>de</strong> la Provi<strong>de</strong>ncia,<br />

cuyas profundida<strong>de</strong>s es imposible son<strong>de</strong>ar, y a la que adoramos los pueblos<br />

<strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace algunos siglos, por la traducción latina <strong>de</strong> los<br />

Set<strong>en</strong>ta.<br />

CAMINOS. Hace poco tiempo que <strong>las</strong> mo<strong>de</strong>rnas naciones <strong>de</strong> Europa han<br />

empezado a hacer practicables los caminos y a dotarlos <strong>de</strong> ciertas b<strong>el</strong>lezas.<br />

Antaño fue una <strong>de</strong> <strong>las</strong> principales preocupaciones <strong>de</strong> los emperadores <strong>de</strong><br />

Mongolia y China, pero esos príncipes no llegaron a la altura <strong>de</strong> los<br />

romanos. Las vías Apia, Aur<strong>el</strong>ia, Flaminia y Trajana subsist<strong>en</strong> todavía. Sólo<br />

los romanos podían construir semejantes caminos y repararlos.<br />

324


Bergier, autor <strong>de</strong> un libro muy útil titulado Historia <strong>de</strong> <strong>las</strong> gran<strong>de</strong>s vías d<strong>el</strong><br />

Imperio romano, dice que Salomón empleó treinta mil judíos <strong>en</strong> cortar<br />

ma<strong>de</strong>ra d<strong>el</strong> Líbano, och<strong>en</strong>ta mil para edificar su templo, set<strong>en</strong>ta mil para <strong>el</strong><br />

acarreo <strong>de</strong> los materiales y tres mil seisci<strong>en</strong>tos para dirigir los trabajos.<br />

Pue<strong>de</strong> ser verdad todo <strong>el</strong>lo, pero nada ti<strong>en</strong>e que ver con los gran<strong>de</strong>s caminos.<br />

Dice Plinio que tresci<strong>en</strong>tos mil hombres trabajaron durante veinte años para<br />

construir una pirámi<strong>de</strong> <strong>en</strong> Egipto. Si esto es cierto, fue una verda<strong>de</strong>ra lástima<br />

que emplearan tan mal a tantísimos hombres. Los que trabajaron para abrir<br />

los canales <strong>de</strong> Egipto, o construir la Gran Muralla china, o los que trazaron<br />

los caminos d<strong>el</strong> Imperio romano, estuvieron empleados con más utilidad que<br />

los tresci<strong>en</strong>tos mil inf<strong>el</strong>ices que edificaron sepulcros terminados <strong>en</strong> punta<br />

para <strong>en</strong>terrar <strong>el</strong> cadáver <strong>de</strong> un egipcio supersticioso.<br />

Conocidas son <strong>las</strong> obras <strong>de</strong> los romanos: los cauces <strong>de</strong> agua que ahondaron<br />

o cambiaron <strong>de</strong> curso, <strong>las</strong> colinas que hicieron <strong>de</strong>saparecer y la montaña que<br />

por or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> Vespasiano cortaron <strong>en</strong> la vía Haminia <strong>en</strong> un trecho <strong>de</strong> mil pies<br />

<strong>de</strong> longitud, cuya inscripción subsiste todavía. La edificación <strong>de</strong> la mayoría<br />

<strong>de</strong> nuestras moradas no es tan sólida como eran <strong>las</strong> gran<strong>de</strong>s vías que<br />

conducían a Roma, vías que ext<strong>en</strong>dieron por todo <strong>el</strong> imperio aunque no con<br />

tanta soli<strong>de</strong>z, porque no hubieran t<strong>en</strong>ido sufici<strong>en</strong>te dinero. Casi todas <strong>las</strong><br />

calzadas <strong>de</strong> Italia se <strong>el</strong>evaban cuatro pies sobre sus basam<strong>en</strong>tos, y cuando<br />

<strong>en</strong>contraban un pantano que interrumpía <strong>el</strong> camino, lo cegaban, cuando<br />

topaban con algún lugar montañoso lo unían al camino mediante una suave<br />

p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te y lo sost<strong>en</strong>ían <strong>en</strong> muchas partes a base <strong>de</strong> contrafuertes. Encima<br />

<strong>de</strong> los cuatro pies <strong>de</strong> obra colocaban losas <strong>de</strong> talla o mármoles <strong>de</strong> un pie <strong>de</strong><br />

espesor que con frecu<strong>en</strong>cia alcanzaban diez pies <strong>de</strong> longitud, trabajándolos<br />

<strong>en</strong> su parte superior para que no hicieran resbalar a los caballos. No sabemos<br />

qué es más admirable <strong>de</strong> <strong>las</strong> vías romanas, si la utilidad o su magnific<strong>en</strong>cia.<br />

Casi todas esas espléndidas construcciones se hicieron a exp<strong>en</strong>sas d<strong>el</strong> tesoro<br />

público. César reparó y prolongó la vía Apia con dinero <strong>de</strong> su peculio, pero<br />

su dinero era <strong>el</strong> <strong>de</strong> la república. En esos trabajos empleaban a los esclavos, a<br />

los pueblos v<strong>en</strong>cidos y a los habitantes <strong>de</strong> <strong>las</strong> provincias que no eran<br />

ciudadanos romanos; trabajaban por servidumbre corporal, pero recibían un<br />

pequeño estip<strong>en</strong>dio.<br />

Augusto fue <strong>el</strong> primer emperador que or<strong>de</strong>nó que <strong>las</strong> legiones trabajaran con<br />

<strong>el</strong> pueblo para construir bu<strong>en</strong>os caminos <strong>en</strong> <strong>las</strong> Galias, España y Asia.<br />

Perforó los Alpes por <strong>el</strong> valle que lleva su nombre, que los piamonteses y<br />

franceses <strong>de</strong>nominaban por corrupción <strong>el</strong> Valle <strong>de</strong> Aosto, pero antes fue<br />

preciso someter a los habitantes salvajes que ocupaban dichas regiones.<br />

Todavía existe, <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> gran<strong>de</strong> y <strong>el</strong> pequeño San Bernardo, <strong>el</strong> arco <strong>de</strong> triunfo<br />

325<br />

que le erigió <strong>el</strong> S<strong>en</strong>ado tras la conquista. Horadó también los Alpes por la<br />

parte que va a Lyon, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong> se llega a todas <strong>las</strong> Galias. Los v<strong>en</strong>cidos<br />

jamás habían hecho <strong>en</strong> provecho suyo lo que realizaron para los v<strong>en</strong>cedores.<br />

Con la caída d<strong>el</strong> Imperio romano <strong>de</strong>saparecieron <strong>las</strong> obras públicas, la<br />

civilización, <strong>el</strong> arte y la industria. Quedaron maltrechos los gran<strong>de</strong>s caminos<br />

<strong>de</strong> <strong>las</strong> Galias, excepto alguna calzada que la <strong>de</strong>sv<strong>en</strong>turada reina Br<strong>en</strong>echil<strong>de</strong><br />

hizo reparar, reparación que duró poco tiempo. Por <strong>las</strong> antiguas vías ap<strong>en</strong>as<br />

se podía marchar a caballo, ya que no eran más que hoyos ll<strong>en</strong>os <strong>de</strong> ci<strong>en</strong>o y<br />

piedras. Había que pasar por los campos labrados y los carros ap<strong>en</strong>as podían<br />

cubrir <strong>en</strong> un mes <strong>el</strong> camino que hac<strong>en</strong> hoy <strong>en</strong> una semana. Pue<strong>de</strong> afirmarse<br />

que <strong>el</strong> comercio no existía. Por poco que se viajara <strong>en</strong> <strong>las</strong> estaciones crudas,<br />

prolongadas y p<strong>en</strong>osas <strong>en</strong> los climas sept<strong>en</strong>trionales, era inevitable hundirse<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> fango o trepar por <strong>las</strong> rocas. Esto ocurrió <strong>en</strong> Alemania y Francia hasta<br />

mediados d<strong>el</strong> siglo XVII. Con la época <strong>de</strong> Luis XIV empezaron a construirse<br />

los gran<strong>de</strong>s caminos, que <strong>las</strong> <strong>de</strong>más naciones imitaron. Las vías militares<br />

romanas sólo t<strong>en</strong>ían dieciséis pies <strong>de</strong> anchura, pero eran mucho más sólidas<br />

y no era preciso reparar<strong>las</strong> cada año como hacemos nosotros. Las<br />

emb<strong>el</strong>lecían con monum<strong>en</strong>tos, columnas miliarias y hermosas tumbas,<br />

porque ni <strong>en</strong> Grecia ni <strong>en</strong> Roma se permitía que <strong>las</strong> ciuda<strong>de</strong>s sirvieran <strong>de</strong><br />

sepultura, y mucho m<strong>en</strong>os los templos, acto sacrílego <strong>en</strong>tre <strong>el</strong>los. No ocurría<br />

allí lo mismo que <strong>en</strong> nuestras iglesias, <strong>en</strong> <strong>las</strong> que una vanidad <strong>de</strong> bárbaros<br />

indujo a <strong>en</strong>terrar a precio <strong>de</strong> oro a los ciudadanos ricos, que infectaban <strong>el</strong><br />

lugar santo don<strong>de</strong> los fi<strong>el</strong>es van a adorar a Dios, y <strong>en</strong> <strong>el</strong> que parecía que sólo<br />

quemaban inci<strong>en</strong>so para no percibir <strong>el</strong> hedor <strong>de</strong> los cadáveres, <strong>en</strong> tanto que<br />

los pobres se pudrían <strong>en</strong> <strong>el</strong> cem<strong>en</strong>terio contiguo y unos y otros esparcían<br />

<strong>en</strong>fermeda<strong>de</strong>s contagiosas que atacaban a los vivos. Únicam<strong>en</strong>te los<br />

emperadores romanos, una vez muertos, reposaban <strong>en</strong> los monum<strong>en</strong>tos que<br />

Roma les erigía.<br />

CANTO, MÚSICA, MELOPEA. Un turco no pue<strong>de</strong> concebir que<br />

t<strong>en</strong>gamos una forma <strong>de</strong> canto para <strong>el</strong> primero <strong>de</strong> nuestros misterios cuando<br />

lo repres<strong>en</strong>tamos con música; otra forma, los motetes, para cantar <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

mismo templo; una tercera forma para la ópera, y una cuarta forma para la<br />

repres<strong>en</strong>tación <strong>de</strong> la ópera cómica. Tampoco nosotros acabamos <strong>de</strong><br />

compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r cómo los antiguos tañían <strong>las</strong> flautas y se pres<strong>en</strong>taban <strong>en</strong> sus<br />

teatros con una máscara cubri<strong>en</strong>do su cara, ni cómo <strong>de</strong>clamaban<br />

acompañados por la música. En At<strong>en</strong>as se promulgaban <strong>las</strong> leyes poco<br />

m<strong>en</strong>os que como se canta <strong>en</strong> París una canción popular. El pregonero<br />

público tarareaba un edicto con acompañami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> lira. Filipo, padre <strong>de</strong><br />

Alejandro, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la victoria <strong>de</strong> Queronea se puso a cantar <strong>el</strong> <strong>de</strong>creto<br />

redactado por Demóst<strong>en</strong>es para <strong>de</strong>clarar la guerra.<br />

326


Es verosímil que la m<strong>el</strong>opea, consi<strong>de</strong>rada por Aristót<strong>el</strong>es <strong>en</strong> su Poética como<br />

parte es<strong>en</strong>cial <strong>de</strong> la tragedia, fuera un canto s<strong>en</strong>cillo y llano, como <strong>el</strong><br />

<strong>de</strong>nominado prefacio <strong>en</strong> la misa, esto es, <strong>el</strong> canto gregoriano, que es una<br />

verda<strong>de</strong>ra m<strong>el</strong>opea.<br />

Cuando los italianos r<strong>en</strong>ovaron la tragedia <strong>en</strong> <strong>el</strong> siglo XVI, <strong>el</strong> recitado era<br />

una m<strong>el</strong>opea, y como no se podía poner <strong>en</strong> notas, lo apr<strong>en</strong>dían <strong>de</strong> memoria.<br />

Esa costumbre fue admitida <strong>en</strong> Francia cuando los franceses empezaron a<br />

formar su teatro, un siglo <strong>de</strong>spués que los italianos. La Sofonisba, <strong>de</strong> Mairet,<br />

se cantaba como la <strong>de</strong> Trissin, pero más toscam<strong>en</strong>te porque <strong>en</strong>tonces la<br />

garganta <strong>de</strong> París era bastante burda, al igual que su tal<strong>en</strong>to. Los pap<strong>el</strong>es <strong>de</strong><br />

los actores, y sobre todo los <strong>de</strong> <strong>las</strong> actrices se cantaban <strong>de</strong> memoria.<br />

Ma<strong>de</strong>mois<strong>el</strong>le Beauval, actriz <strong>de</strong> la época <strong>de</strong> Corneille, Racine y Moliere,<br />

me recitó, hace más <strong>de</strong> treinta años, <strong>el</strong> principio d<strong>el</strong> pap<strong>el</strong> <strong>de</strong> Emilia <strong>en</strong> la<br />

tragedia Cinna, como lo <strong>de</strong>clamó la Baupré <strong>en</strong> <strong>las</strong> primeras repres<strong>en</strong>taciones.<br />

La tal m<strong>el</strong>opea se parecía a la <strong>de</strong>clamación actual bastante m<strong>en</strong>os que la<br />

forma <strong>de</strong> recitar mo<strong>de</strong>rna se parece a la manera <strong>de</strong> leer la Gaceta. Sólo cabe<br />

comparar esa especie <strong>de</strong> canto <strong>de</strong>nominado m<strong>el</strong>opea a los admirables<br />

recitados <strong>de</strong> Lulli, tan criticados por los adoradores <strong>de</strong> <strong>las</strong> semicorcheas, que<br />

<strong>de</strong>sconoc<strong>en</strong> <strong>el</strong> g<strong>en</strong>io <strong>de</strong> nuestra l<strong>en</strong>gua y <strong>de</strong>sean ignorar los recursos que<br />

brinda esa m<strong>el</strong>odía a un actor ing<strong>en</strong>ioso y s<strong>en</strong>sible. La m<strong>el</strong>opea teatral se<br />

extinguió con la actriz Dunclos, que si bi<strong>en</strong> poseía una hermosa voz, carecía<br />

<strong>de</strong> corazón y <strong>de</strong> tal<strong>en</strong>to, y cubrió <strong>de</strong> ridículo lo que había suscitado la<br />

admiración d<strong>el</strong> público <strong>en</strong> <strong>las</strong> comediantas Oillets y Champmale.<br />

Hoy <strong>en</strong> día se repres<strong>en</strong>ta la tragedia con frialdad, y si no la recal<strong>en</strong>tase lo<br />

patético d<strong>el</strong> argum<strong>en</strong>to y <strong>de</strong> la acción sería harto insulsa. El siglo XVIII,<br />

estimable por otros conceptos, es <strong>el</strong> siglo <strong>de</strong> la ari<strong>de</strong>z. Parece cierto que <strong>en</strong> la<br />

época <strong>de</strong> los romanos un actor recitaba mi<strong>en</strong>tras otro <strong>de</strong>sempeñaba la parte<br />

mímica. Y no fue por burlarse por lo que <strong>el</strong> abate Dubos creó este singular<br />

modo <strong>de</strong> <strong>de</strong>clamar. Tito Livio, que tanto nos instruye <strong>en</strong> los usos y<br />

costumbres <strong>de</strong> los romanos, y con más utilidad que <strong>el</strong> ing<strong>en</strong>ioso Tácito, nos<br />

dice que Autrócnico, habi<strong>en</strong>do quedado ronco al cantar <strong>en</strong> los intermedios,<br />

fue sustituido <strong>en</strong> la parte cantable por otro, mi<strong>en</strong>tras él ejecutaba la danza,<br />

naci<strong>en</strong>do así la costumbre <strong>de</strong> dividir los intermedios <strong>en</strong>tre los bailarines y los<br />

cantores. Pero no se repartían <strong>el</strong> recitado <strong>de</strong> la obra <strong>en</strong>tre un actor que<br />

asumiera la mímica y otro que <strong>de</strong>clamara, pues esto hubiera resultado tan<br />

ridículo como impracticable.<br />

Las pantomimas, por <strong>el</strong> hecho <strong>de</strong> ser mudas, pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> a un arte muy<br />

difer<strong>en</strong>te y sólo pue<strong>de</strong>n gustar cuando repres<strong>en</strong>tan un suceso r<strong>el</strong>evante un<br />

acontecimi<strong>en</strong>to teatral, que se dibuja fácilm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la imaginación d<strong>el</strong><br />

espectador. Pue<strong>de</strong> repres<strong>en</strong>tarse a Orosmán matando a Zaira y dándose<br />

327<br />

muerte, y a Semíramis herida arrastrándose por la escalinata que conduce a<br />

la tumba <strong>de</strong> Nino y t<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do los brazos a su hijo. Para expresar esas<br />

situaciones sobran los versos y bastan la mímica y <strong>el</strong> compás <strong>de</strong> una sinfonía<br />

lúgubre y terrible. Ahora bi<strong>en</strong>, ¿cómo podrá expresar la pantomima la<br />

disertación <strong>de</strong> Máximo y <strong>de</strong> Cinna sobre los gobiernos monárquicos y<br />

populares?<br />

CARÁCTER. Su etimología vi<strong>en</strong>e <strong>de</strong> la voz griega impresión, que significa<br />

lo que la naturaleza ha grabado <strong>en</strong> nosotros. ¿Pue<strong>de</strong> cambiarse <strong>de</strong> carácter?<br />

Sí, cuando se cambie <strong>de</strong> cuerpo. Su<strong>el</strong>e suce<strong>de</strong>r que <strong>el</strong> hombre que nació<br />

p<strong>en</strong><strong>de</strong>nciero, intolerante y viol<strong>en</strong>to, si al llegar a la vejez se ve afectado <strong>de</strong><br />

apoplejía se convierta <strong>en</strong> un niño memo, tímido, llorón y miedoso, y<br />

<strong>en</strong>tonces se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que cambia <strong>de</strong> cuerpo. Pero mi<strong>en</strong>tras sus nervios, su<br />

sangre y su médula permanezcan <strong>en</strong> estado normal, no cambiará <strong>de</strong> carácter,<br />

como no cambian <strong>de</strong> instinto los lobos ni <strong>las</strong> garduñas.<br />

El autor inglés d<strong>el</strong> Disp<strong>en</strong>sary, poemita muy superior a los Capitoli italianos,<br />

y pue<strong>de</strong> que incluso al Lutrin <strong>de</strong> Boileau, dice muy acertadam<strong>en</strong>te, a mi<br />

<strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r:<br />

De una mezcla secreta <strong>de</strong> fuego, tierra y agua Se hizo <strong>el</strong> corazón <strong>de</strong> César y<br />

<strong>de</strong> Nassau. De un resorte <strong>de</strong>sconocido <strong>el</strong> po<strong>de</strong>r inv<strong>en</strong>cible Hizo a Slone<br />

impu<strong>de</strong>nte y a su mujer s<strong>en</strong>sible.<br />

Nuestras i<strong>de</strong>as y s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos forman <strong>el</strong> carácter, y está probado que no<br />

adquirimos los s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos e i<strong>de</strong>as que queremos; por tanto, <strong>el</strong> carácter no<br />

<strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong> <strong>de</strong> nosotros porque si fuera así todo <strong>el</strong> mundo sería perfecto. No<br />

pudi<strong>en</strong>do adquirir cierta c<strong>las</strong>e <strong>de</strong> tal<strong>en</strong>to ni <strong>de</strong>terminados gustos artísticos,<br />

¿cómo podríamos adornarnos <strong>de</strong> ciertas cualida<strong>de</strong>s? El irreflexivo se<br />

imagina que es dueño <strong>de</strong> todo, pero qui<strong>en</strong> reflexiona se percata <strong>de</strong> que no es<br />

dueño <strong>de</strong> nada.<br />

Para cambiar <strong>de</strong> manera total <strong>el</strong> carácter <strong>de</strong> un hombre, habría que purgarlo<br />

todos los días hasta que le sobreviniera la muerte. Carlos XII, <strong>en</strong>febrecido <strong>de</strong><br />

supuración <strong>en</strong> <strong>el</strong> camino <strong>de</strong> B<strong>en</strong><strong>de</strong>r, era otro hombre; se <strong>de</strong>jaba manejar<br />

como un niño.<br />

Si yo tuviera la nariz torcida y los ojos <strong>de</strong> gato podría tapárm<strong>el</strong>os con una<br />

máscara, pero, ¿puedo ocultar <strong>el</strong> carácter que me dio la naturaleza? Un<br />

hombre <strong>de</strong> carácter viol<strong>en</strong>to y arrebatado se pres<strong>en</strong>tó ante Francisco I, rey <strong>de</strong><br />

Francia, <strong>en</strong> <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> justicia. La pres<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> monarca la actitud<br />

respetuosa <strong>de</strong> los cortesanos y <strong>el</strong> lugar <strong>en</strong> que se <strong>en</strong>contraba, le causaron tan<br />

fuerte impresión que le hizo maquinalm<strong>en</strong>te inclinar la vista al su<strong>el</strong>o,<br />

328


suavizar su voz ruda y pres<strong>en</strong>tar humil<strong>de</strong>m<strong>en</strong>te su queja, mostrándose tan<br />

flexible como los cortesanos, <strong>en</strong>tre los que se <strong>en</strong>contró <strong>de</strong>sconcertado. Pero<br />

si Francisco I hubiera sido fisonomista habría <strong>de</strong>scubierto fácilm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> su<br />

mirada gacha, pero <strong>en</strong>c<strong>en</strong>dida por fuego sombrío, <strong>en</strong> los músculos t<strong>en</strong>sos <strong>de</strong><br />

su rostro y <strong>en</strong> sus labios apretados, que tal hombre no era tan humil<strong>de</strong> como<br />

int<strong>en</strong>taba parecer. Este hombre estuvo con <strong>el</strong> rey <strong>en</strong> la batalla <strong>de</strong> Pavía, fue<br />

capturado con él y con él <strong>en</strong>carc<strong>el</strong>ado <strong>en</strong> Madrid; la majestad <strong>de</strong> Francisco I<br />

ya no le causaba la misma impresión que <strong>el</strong> día <strong>en</strong> que lo vio por primera<br />

vez, y <strong>el</strong> respeto se trocó <strong>en</strong> familiaridad. Un día que quitaba torpem<strong>en</strong>te <strong>las</strong><br />

botas al rey, Francisco I, <strong>de</strong> mal talante por su <strong>de</strong>sv<strong>en</strong>tura, se <strong>en</strong>ojó con él. El<br />

hombre le <strong>en</strong>vió a paseo con <strong>de</strong>sconsi<strong>de</strong>ración y arrojó <strong>las</strong> botas por la<br />

v<strong>en</strong>tana.<br />

Sixto V era petulante, terco, altivo, impetuoso, v<strong>en</strong>gativo y arrogante, pero<br />

mudó su carácter <strong>en</strong> <strong>el</strong> crisol <strong>de</strong> <strong>las</strong> pruebas <strong>de</strong> su noviciado. Mas <strong>en</strong> cuanto<br />

empezó a gozar <strong>de</strong> prestigio <strong>en</strong> su or<strong>de</strong>n se <strong>en</strong>c<strong>en</strong>dió <strong>en</strong> cólera contra un<br />

guardián d<strong>el</strong> conv<strong>en</strong>to y le dio tantas puñadas que le <strong>de</strong>jó <strong>de</strong>svanecido.<br />

Cuando fue inquisidor <strong>en</strong> V<strong>en</strong>ecia ejerció su cargo con insol<strong>en</strong>cia, pero ya<br />

car<strong>de</strong>nal y poseído d<strong>el</strong>la rabbia papale, ocultó su carácter y fingió la más<br />

santa humildad. Le <strong>el</strong>igieron papa y <strong>en</strong> aqu<strong>el</strong> mismo mom<strong>en</strong>to se soltó <strong>el</strong><br />

resorte que la política y la conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>cia habían sujetado, y fue <strong>el</strong> más fiero y<br />

<strong>de</strong>spótico <strong>de</strong> los soberanos.<br />

Naturam exp<strong>el</strong><strong>las</strong> furca, tam<strong>en</strong> ipsa redibit.<br />

La r<strong>el</strong>igión y la moral pon<strong>en</strong> fr<strong>en</strong>o al temperam<strong>en</strong>to impetuoso, pero no<br />

pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>struirlo. El borracho que ingresa <strong>en</strong> un conv<strong>en</strong>to se limita a beber<br />

<strong>en</strong> cada comida un cuartillo <strong>de</strong> sidra; no se emborracha, pero toda la vida<br />

ti<strong>en</strong>e afición al vino.<br />

La edad <strong>de</strong>bilita <strong>el</strong> carácter. Es un árbol que sólo produce ya algunos frutos<br />

<strong>de</strong>g<strong>en</strong>erados, pero siempre <strong>de</strong> la misma especie; se ll<strong>en</strong>a <strong>de</strong> nudos y <strong>de</strong><br />

musgo, queda carcomido, pero siempre continúa si<strong>en</strong>do <strong>en</strong>cina o peral. Si<br />

pudiéramos cambiar <strong>de</strong> carácter tomaríamos uno que nos hiciera dueños <strong>de</strong><br />

la naturaleza, pero no po<strong>de</strong>mos tomar nada, todo lo recibimos. Tratad <strong>de</strong><br />

animar a un indol<strong>en</strong>te con una actividad continuada, <strong>de</strong> h<strong>el</strong>ar con la apatía al<br />

hombre ardi<strong>en</strong>te e impetuoso, <strong>de</strong> inspirar afición a la música y la poesía a<br />

qui<strong>en</strong> carece <strong>de</strong> s<strong>en</strong>sibilidad y oído, y no lo conseguiréis, como no podréis<br />

dotar <strong>de</strong> vista a un ciego <strong>de</strong> nacimi<strong>en</strong>to. Atemperamos, suavizamos y<br />

ocultamos <strong>el</strong> carácter que nos dio la naturaleza, pero no po<strong>de</strong>mos cambiarlo.<br />

Po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir a un piscicultor que ti<strong>en</strong>e <strong>de</strong>masiados peces <strong>en</strong> su vivero y<br />

que, <strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>cia, no prosperarán; que <strong>en</strong> sus prados ti<strong>en</strong>e <strong>de</strong>masiados<br />

329<br />

animales y que por eso se criarán <strong>en</strong>tecos y <strong>en</strong>fermizos. Después <strong>de</strong> darle<br />

este consejo pue<strong>de</strong> ocurrir que los sollos se le coman la mitad <strong>de</strong> <strong>las</strong> carpas y<br />

los lobos la mitad <strong>de</strong> sus cor<strong>de</strong>ros y los animales que que<strong>de</strong>n vivos<br />

<strong>en</strong>gor<strong>de</strong>n. ¿Quedará satisfecho <strong>de</strong> su economía? Pues bi<strong>en</strong>, ese campesino<br />

eres tú, una <strong>de</strong> tus pasiones <strong>de</strong>vora a <strong>las</strong> <strong>de</strong>más y crees haber triunfado <strong>de</strong> ti<br />

mismo. Casi todos los hombres nos parecemos al anciano g<strong>en</strong>eral que,<br />

cumplidos los nov<strong>en</strong>ta años, <strong>en</strong>contró a unos oficiales jóv<strong>en</strong>es <strong>de</strong> jarana con<br />

rabizas y, <strong>en</strong>colerizándose con <strong>el</strong>los, les dijo: «Señores, no es ese <strong>el</strong> ejemplo<br />

que os doy».<br />

CARIDAD. Cicerón se ocupa <strong>en</strong> muchas partes <strong>de</strong> sus textos <strong>de</strong> la caridad<br />

universal, charitas humani g<strong>en</strong>eris. Pero la civilización y la b<strong>en</strong>efic<strong>en</strong>cia <strong>de</strong><br />

los romanos no establecieron esas instituciones <strong>de</strong> caridad <strong>en</strong> que los pobres<br />

y <strong>en</strong>fermos hallan alivio y sust<strong>en</strong>to a exp<strong>en</strong>sas d<strong>el</strong> público. Sólo existió una<br />

casa para alojar a los indig<strong>en</strong>tes extranjeros <strong>en</strong> <strong>el</strong> puerto <strong>de</strong> Ostia,<br />

<strong>de</strong>nominada X<strong>en</strong>odochium. San Jerónimo hace esta justicia a los romanos.<br />

Los hospitales fueron <strong>de</strong>sconocidos <strong>en</strong> la antigua Roma, pero <strong>en</strong> cambio la<br />

Ciudad Eterna favorecía noblem<strong>en</strong>te a los pobres suministrando al pueblo<br />

trigo <strong>en</strong> abundancia. En Roma había tresci<strong>en</strong>tos veintisiete graneros<br />

inm<strong>en</strong>sos y públicos. Con esa ininterrumpida liberalidad se ahorraba t<strong>en</strong>er<br />

hospitales porque socorría a los necesitados.<br />

Tampoco podía fundar hospicios para los expósitos porque nadie<br />

abandonaba a sus hijos. Los señores cuidaban <strong>de</strong> los hijos <strong>de</strong> sus esclavos y<br />

para la ciudadana soltera no era <strong>de</strong>shonroso t<strong>en</strong>er un hijo. Las familias más<br />

pobres, que primero alim<strong>en</strong>tó la república y luego sust<strong>en</strong>taron los<br />

emperadores, t<strong>en</strong>ían asegurada la subsist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> sus hijos.<br />

El término casa <strong>de</strong> caridad da a <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r <strong>en</strong> <strong>las</strong> naciones mo<strong>de</strong>rnas una<br />

indig<strong>en</strong>cia que la forma <strong>de</strong> nuestros gobiernos no ha podido evitar. La<br />

palabra hospital, que recuerda la hospitalidad, nos evoca una virtud célebre<br />

<strong>en</strong> Grecia que ya no existe, pero también expresa otra virtud superior a<br />

aquélla. Hay gran difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre alojar, alim<strong>en</strong>tar y curar a todos los<br />

<strong>de</strong>sgraciados que se nos pres<strong>en</strong>tan y admitir <strong>en</strong> vuestra casa a dos o tres<br />

viajeros reservándoos <strong>el</strong> <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> que <strong>el</strong>los también os acojan. Al fin y al<br />

cabo, la hospitalidad no es más que un trueque <strong>de</strong> servicio, y los hospitales<br />

son establecimi<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> b<strong>en</strong>efic<strong>en</strong>cia. Es cierto que los griegos tuvieron<br />

también sus hospitales para los extranjeros, los <strong>en</strong>fermos y los pobres,<br />

hospitales llamados respectivam<strong>en</strong>te X<strong>en</strong>odokia, Nosocomeia y Ptokia.<br />

Actualm<strong>en</strong>te, todas <strong>las</strong> ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Europa ti<strong>en</strong><strong>en</strong> hospitales. Los turcos los<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> hasta para los animales, lo cual parece que ultraja a la caridad. Valdría<br />

más que se olvidaran <strong>de</strong> los animales y cuidaran mejor a los hombres. Las<br />

330


numerosas casas <strong>de</strong> caridad que exist<strong>en</strong> evi<strong>de</strong>ncian una verdad que no llama<br />

nuestra at<strong>en</strong>ción como <strong>de</strong>bía: que <strong>el</strong> hombre no es tan perverso como se<br />

cree, y a pesar <strong>de</strong> sus falsas opiniones y <strong>de</strong> los horrores <strong>de</strong> la guerra que le<br />

conviert<strong>en</strong> <strong>en</strong> fiera, es un animal bu<strong>en</strong>o y sólo es malo cuando se <strong>en</strong>furece,<br />

al igual que los <strong>de</strong>más animales. Lo malo es que le provocan con frecu<strong>en</strong>cia.<br />

La mo<strong>de</strong>rna Roma ti<strong>en</strong>e casi tantas casas <strong>de</strong> caridad como la antigua tantos<br />

arcos <strong>de</strong> triunfo y otros monum<strong>en</strong>tos conmemorativos <strong>de</strong> sus conquistas. De<br />

<strong>el</strong><strong>las</strong>, la más importante es una especie <strong>de</strong> banco que hace préstamos sobre<br />

pr<strong>en</strong>das al dos por ci<strong>en</strong>to, y v<strong>en</strong><strong>de</strong> los efectos si qui<strong>en</strong> los pignoró no los<br />

retira <strong>en</strong> <strong>el</strong> plazo fijado. Esa casa se llama Archihospital y casi siempre ti<strong>en</strong>e<br />

a su cargo unos dos mil <strong>en</strong>fermos, que constituy<strong>en</strong> la quincuagésima parte<br />

<strong>de</strong> los habitantes <strong>de</strong> Roma, esto sin contar los niños que educa y los<br />

peregrinos que alberga.<br />

En una r<strong>el</strong>ación que publicó <strong>el</strong> Hospital <strong>de</strong> la Trinidad, también <strong>de</strong> Roma, se<br />

explica que dio cama y alim<strong>en</strong>to durante tres días a cuatroci<strong>en</strong>tos cuar<strong>en</strong>ta<br />

mil quini<strong>en</strong>tos peregrinos y a veinticinco mil quini<strong>en</strong>tas peregrinas durante<br />

<strong>el</strong> jubileo d<strong>el</strong> año 1600. Misson dice que <strong>el</strong> hospital <strong>de</strong> la Anunciata, <strong>de</strong><br />

Nápoles, posee dos millones <strong>de</strong> r<strong>en</strong>ta.<br />

Una casa <strong>de</strong> caridad fundada para albergar peregrinos que ordinariam<strong>en</strong>te<br />

son vagabundos, tal vez sirva más para fom<strong>en</strong>tar la holgazanería que para<br />

hacer una obra <strong>de</strong> b<strong>en</strong>efic<strong>en</strong>cia. Sin embargo, es <strong>en</strong> verdad humano y digno<br />

<strong>de</strong> <strong>en</strong>comio que se hayan fundado <strong>en</strong> Roma cincu<strong>en</strong>ta casas <strong>de</strong> caridad <strong>de</strong><br />

varias c<strong>las</strong>es, tan útiles y respetables como inútiles y ridícu<strong>las</strong> son <strong>las</strong><br />

riquezas <strong>de</strong> algunos monasterios y capil<strong>las</strong>. Es meritorio dar pan, vestidos,<br />

medicam<strong>en</strong>tos y auxilios <strong>de</strong> todas c<strong>las</strong>es a nuestros hermanos. En cambio,<br />

¿para qué necesitan los santos <strong>el</strong> oro y <strong>las</strong> piedras preciosas? ¿Qué b<strong>en</strong>eficio<br />

reporta a los hombres que Nuestra Señora <strong>de</strong> Loreto disponga <strong>de</strong> un tesoro<br />

más rico que <strong>el</strong> sultán <strong>de</strong> los turcos? Nuestra Señora <strong>de</strong> Loreto es una casa<br />

<strong>de</strong> vanidad, no una casa <strong>de</strong> b<strong>en</strong>efic<strong>en</strong>cia.<br />

Londres, incluidas sus escu<strong>el</strong>as <strong>de</strong> caridad, ti<strong>en</strong>e tantas casas <strong>de</strong> b<strong>en</strong>efic<strong>en</strong>cia<br />

como Roma.<br />

El más hermoso monum<strong>en</strong>to <strong>de</strong> b<strong>en</strong>efic<strong>en</strong>cia levantado <strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo es <strong>el</strong><br />

Hospital <strong>de</strong> Inválidos, obra <strong>de</strong> Luis XIV. Y <strong>el</strong> que diariam<strong>en</strong>te recibe más<br />

<strong>en</strong>fermos pobres es <strong>el</strong> Hospital G<strong>en</strong>eral <strong>de</strong> París. Con frecu<strong>en</strong>cia alberga <strong>de</strong><br />

cuatro a cinco mil <strong>de</strong> estos inf<strong>el</strong>ices, <strong>en</strong> cuyo caso la multitud perjudica la<br />

caridad. Dicho establecimi<strong>en</strong>to es al mismo tiempo <strong>el</strong> receptáculo <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />

trem<strong>en</strong>das miserias humanas y <strong>el</strong> templo <strong>de</strong> la verda<strong>de</strong>ra virtud, que <strong>las</strong><br />

socorre.<br />

331<br />

Continuam<strong>en</strong>te acu<strong>de</strong> a la imaginación <strong>el</strong> contraste que supone una fiesta <strong>de</strong><br />

Versalles o una ópera <strong>de</strong> París, don<strong>de</strong> se reún<strong>en</strong> con exquisito arte todas <strong>las</strong><br />

magnific<strong>en</strong>cias, y un hospital g<strong>en</strong>eral, <strong>en</strong> <strong>el</strong> que los dolores, <strong>las</strong> miserias y la<br />

muerte se hacinan con horror. Estos son los contrastes propios <strong>de</strong> <strong>las</strong> gran<strong>de</strong>s<br />

ciuda<strong>de</strong>s.<br />

Por un paradójico refinami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la civilización, hasta <strong>el</strong> lujo y los d<strong>el</strong>eites<br />

sirv<strong>en</strong> para at<strong>en</strong>uar la miseria y <strong>el</strong> dolor. Los espectáculos <strong>de</strong> París pagan un<br />

tributo anual al Hospital g<strong>en</strong>eral que exce<strong>de</strong> <strong>de</strong> ci<strong>en</strong> mil escudos. Con todo,<br />

<strong>en</strong> esos establecimi<strong>en</strong>tos los inconv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes que se sufr<strong>en</strong> con frecu<strong>en</strong>cia son<br />

mayores que <strong>las</strong> v<strong>en</strong>tajas, prueba <strong>de</strong> los abusos que se comet<strong>en</strong> <strong>en</strong> esas casas<br />

es que los <strong>de</strong>sdichados que carec<strong>en</strong> <strong>de</strong> recursos tem<strong>en</strong> ingresar <strong>en</strong> <strong>el</strong><strong>las</strong>.<br />

CARTESIANISMO. Como hemos dicho <strong>en</strong> <strong>el</strong> artículo Aristót<strong>el</strong>es, este<br />

filósofo y sus secuaces se sirvieron <strong>de</strong> palabras incompr<strong>en</strong>sibles para<br />

significar cosas que no se pue<strong>de</strong>n concebir; por ejemplo, <strong>en</strong>t<strong>el</strong>equias, formas<br />

sustanciales, especies int<strong>en</strong>cionadas, etc. A la postre, esas palabras sólo<br />

significaban la exist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> cosas cuya naturaleza ignoramos. Lo que hace<br />

que <strong>el</strong> rosal produzca rosas y no manzanas, la causa que mueve a los perros<br />

a correr tras <strong>las</strong> liebres, <strong>en</strong> suma, lo que constituye <strong>las</strong> propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cada<br />

ser, se ha llamado forma sustancial; lo que <strong>de</strong>termina que nosotros p<strong>en</strong>semos<br />

se llamó <strong>en</strong>t<strong>el</strong>equia, pero sobre estas materias todavía no hemos ad<strong>el</strong>antado<br />

un paso. Los vocablos fuerza, alma y gravitación, tampoco nos rev<strong>el</strong>an <strong>el</strong><br />

principio, ni la naturaleza <strong>de</strong> la fuerza, ni los d<strong>el</strong> alma, ni los <strong>de</strong> la<br />

gravitación. Sólo conocemos sus propieda<strong>de</strong>s y probablem<strong>en</strong>te no<br />

ad<strong>el</strong>antaremos más <strong>en</strong> este estudio mi<strong>en</strong>tras sólo seamos hombres.<br />

Lo es<strong>en</strong>cial para nosotros estriba <strong>en</strong> servirnos con v<strong>en</strong>taja <strong>de</strong> los<br />

instrum<strong>en</strong>tos que nos brinda la naturaleza, sin compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r nunca la<br />

estructura íntima <strong>de</strong> su principio. Arquíme<strong>de</strong>s utilizó admirablem<strong>en</strong>te esos<br />

medios sin saber a ci<strong>en</strong>cia cierta <strong>en</strong> qué consistían.<br />

Por tanto, la verda<strong>de</strong>ra física consiste <strong>en</strong> <strong>de</strong>terminar todos los efectos.<br />

Conoceremos <strong>las</strong> verda<strong>de</strong>ras causas cuando seamos dioses. Entretanto<br />

po<strong>de</strong>mos calcular, p<strong>en</strong>sar, medir y observar, y <strong>en</strong> esto consiste la filosofía<br />

natural; casi todo lo <strong>de</strong>más es pura quimera.<br />

Descartes, cuando visitó Italia, tuvo la <strong>de</strong>sgracia <strong>de</strong> no consultar con<br />

Galileo, que calculaba, calibraba, medía y observaba; inv<strong>en</strong>tó <strong>el</strong> compás <strong>de</strong><br />

proporción, halló <strong>el</strong> peso <strong>de</strong> la atmósfera, <strong>de</strong>scubrió los satélites <strong>de</strong> Júpiter y<br />

la rotación d<strong>el</strong> sol sobre su eje. Es sobre todo extraño que nunca citara a<br />

Galileo y sí al jesuita Schnei<strong>de</strong>r, plagiario y <strong>en</strong>emigo <strong>de</strong> Galileo, <strong>el</strong> cual<br />

332


contradijo <strong>las</strong> opiniones d<strong>el</strong> sabio italiano ante <strong>el</strong> tribunal <strong>de</strong> la Inquisición<br />

cubri<strong>en</strong>do <strong>de</strong> oprobio a Italia, mi<strong>en</strong>tras Galileo la cubría <strong>de</strong> gloria.<br />

Descartes incurrió <strong>en</strong> estos errores:<br />

1. Figurarse que existían tres <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos no evi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber dicho<br />

que no <strong>de</strong>bemos creer <strong>en</strong> nada si no t<strong>en</strong>emos su evi<strong>de</strong>ncia.<br />

2. Afirmar que siempre hay igualdad <strong>de</strong> movimi<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> la naturaleza,<br />

habi<strong>en</strong>do sido probado que es falso.<br />

3. Decir que la luz no provi<strong>en</strong>e d<strong>el</strong> sol y que se transmite a nuestros ojos <strong>en</strong><br />

un instante, falsedad que han <strong>de</strong>mostrado los experim<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> Roemer,<br />

Molineaux y Brandley, y hasta <strong>el</strong> simple experim<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> prisma.<br />

4. Admitir que todo está ll<strong>en</strong>o <strong>en</strong> la naturaleza, cuando si así fuera quedaría<br />

<strong>de</strong>mostrado que todo movimi<strong>en</strong>to era imposible y un pie cúbico <strong>de</strong> aire<br />

pesaría tanto como un pie cúbico <strong>de</strong> oro.<br />

5. Figurarse que supuestos glóbulos <strong>de</strong> luz daban sin cesar vu<strong>el</strong>tas<br />

imaginarias para explicarse <strong>el</strong> arco iris.<br />

6. Haber i<strong>de</strong>ado un torb<strong>el</strong>lino <strong>de</strong> materia sutil que arrastra la tierra y la luna<br />

paral<strong>el</strong>am<strong>en</strong>te al ecuador y que hace caer los cuerpos graves <strong>en</strong> una línea que<br />

ti<strong>en</strong>e al c<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> la tierra, habiéndose <strong>de</strong>mostrado que admiti<strong>en</strong>do la<br />

hipótesis <strong>de</strong> ese torb<strong>el</strong>lino imaginario caerían todos los cuerpos sigui<strong>en</strong>do<br />

una línea perp<strong>en</strong>dicular al eje <strong>de</strong> la tierra.<br />

7. Imaginar que los cometas que se muev<strong>en</strong> <strong>de</strong> Ori<strong>en</strong>te a Occi<strong>de</strong>nte y <strong>de</strong><br />

Norte a Sur son imp<strong>el</strong>idos por los torb<strong>el</strong>linos que se muev<strong>en</strong> <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte a<br />

Ori<strong>en</strong>te.<br />

8. Suponer que por <strong>el</strong> movimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> rotación los cuerpos más <strong>de</strong>nsos iban a<br />

parar al c<strong>en</strong>tro y los más leves a la circunfer<strong>en</strong>cia, lo que es contrario a <strong>las</strong><br />

leyes <strong>de</strong> la naturaleza.<br />

9. Haber establecido esa historieta con conjeturas más quiméricas todavía<br />

que la misma historieta, afirmando <strong>en</strong> contra <strong>de</strong> todas <strong>las</strong> leyes <strong>de</strong> la<br />

naturaleza que esos torb<strong>el</strong>linos no se confundirían nunca con otros<br />

10. Haber atribuido la formación <strong>de</strong> esos torb<strong>el</strong>linos a <strong>las</strong> mareas y a <strong>las</strong><br />

propieda<strong>de</strong>s d<strong>el</strong> imán.<br />

11. Figurarse que <strong>el</strong> mar ti<strong>en</strong>e un curso continuo que lo arrastra <strong>de</strong> Ori<strong>en</strong>te a<br />

333<br />

Occi<strong>de</strong>nte.<br />

12. Imaginar que <strong>el</strong> primer <strong>el</strong>em<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la materia, mezclado con <strong>el</strong> segundo,<br />

forman <strong>el</strong> mercurio, <strong>el</strong> cual, al componerse <strong>de</strong> esos dos <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos, es<br />

fluy<strong>en</strong>te como <strong>el</strong> agua y compacto como la tierra<br />

13. Suponer que la Tierra es un sol que ti<strong>en</strong>e costra<br />

14. Figurarse que <strong>las</strong> minas <strong>de</strong> cal provi<strong>en</strong><strong>en</strong> d<strong>el</strong> mar<br />

16. Imaginar que <strong>las</strong> partes <strong>de</strong> su tercer <strong>el</strong>em<strong>en</strong>to <strong>de</strong>spr<strong>en</strong><strong>de</strong>n vapores que<br />

forman los metales y los diamantes.<br />

17. Que <strong>el</strong> fuego es producto <strong>de</strong> la lucha <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> primero y segundo<br />

<strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos.<br />

18. Que la materia acanalada ll<strong>en</strong>a los poros d<strong>el</strong> imán, la cual <strong>en</strong>fila la<br />

materia sutil que vi<strong>en</strong>e d<strong>el</strong> polo boreal.<br />

19. Que la cal viva se inflama al echarle agua, porque <strong>el</strong> primer <strong>el</strong>em<strong>en</strong>to<br />

expulsa al segundo <strong>de</strong> los poros <strong>de</strong> la cal.<br />

20. Que los alim<strong>en</strong>tos que digiere <strong>el</strong> estómago pasan, por múltiples agujeros,<br />

a una v<strong>en</strong>a gran<strong>de</strong> que los lleva al hígado; lo que es contrario a la anatomía.<br />

21. Que <strong>el</strong> quilo, cuando está formado, adquiere <strong>en</strong> <strong>el</strong> hígado la forma <strong>de</strong><br />

sangre; lo que también es falso.<br />

22. Que ia sangre se dilata <strong>en</strong> <strong>el</strong> corazón mediante un fuego sin luz.<br />

23. Que <strong>el</strong> pulso <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong> <strong>de</strong> once pequeñas pi<strong>el</strong>es que cierran y abr<strong>en</strong> <strong>las</strong><br />

v<strong>en</strong>tanas <strong>de</strong> los cuatro vasos <strong>en</strong> <strong>las</strong> dos concavida<strong>de</strong>s d<strong>el</strong> corazón<br />

24. Que cuando <strong>el</strong> hígado se ve estimulado por los nervios <strong>las</strong> partes más<br />

sutiles <strong>de</strong> la sangre sub<strong>en</strong> hacia <strong>el</strong> corazón.<br />

25. Que <strong>el</strong> alma resi<strong>de</strong> <strong>en</strong> la glándula pineal d<strong>el</strong> cerebro<br />

26. Que <strong>el</strong> corazón se forma <strong>de</strong> la semilla que se dilata. Esto es asegurar más<br />

<strong>de</strong> lo que po<strong>de</strong>mos saber, y para afirmarlo era indisp<strong>en</strong>sable ver cómo se<br />

dilataba la semilla y cómo se formaba <strong>el</strong> corazón.<br />

27. Para no cansar al lector, nos concretaremos a recordar que su sistema<br />

334


sobre los animales, que no fundó <strong>en</strong> ninguna razón física, ni moral, ni sobre<br />

nada razonable, lo han rechazado todos los que pi<strong>en</strong>san y están dotados <strong>de</strong><br />

s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos.<br />

Es preciso confesar que no hay una sola novedad <strong>en</strong> la física <strong>de</strong> Descartes<br />

que no sea un error. Y <strong>el</strong>lo no porque careciera <strong>de</strong> ing<strong>en</strong>io, que lo t<strong>en</strong>ía <strong>en</strong><br />

grado sumo, sino porque sólo consultaba su ing<strong>en</strong>io <strong>en</strong> vez <strong>de</strong> guiarse por la<br />

experi<strong>en</strong>cia y <strong>las</strong> matemáticas. Si<strong>en</strong>do uno <strong>de</strong> los mejores geómetras <strong>de</strong><br />

Europa, <strong>de</strong>jó la geometría y se <strong>en</strong>tregó <strong>de</strong> ll<strong>en</strong>o a su imaginación,<br />

consigui<strong>en</strong>do sustituir con su caos <strong>el</strong> caos <strong>de</strong> Aristót<strong>el</strong>es, retardando así más<br />

<strong>de</strong> cincu<strong>en</strong>ta años los progresos d<strong>el</strong> espíritu humano (1). Sus errores son<br />

imperdonables porque para p<strong>en</strong>etrar <strong>en</strong> <strong>el</strong> laberinto <strong>de</strong> la física tuvo un hilo<br />

que Aristót<strong>el</strong>es no tuvo: <strong>el</strong> <strong>de</strong> los experim<strong>en</strong>tos y <strong>de</strong>scubrimi<strong>en</strong>tos <strong>de</strong><br />

Galileo, Torric<strong>el</strong>li y otros, y sobre todo, la geometría.<br />

Debo hacer constar que algunas universida<strong>de</strong>s con<strong>de</strong>naron con su filosofía<br />

algunas tesis verda<strong>de</strong>ras y adoptaron otras falsas. Pero <strong>en</strong> la actualidad,<br />

afortunadam<strong>en</strong>te, <strong>de</strong> los falsos sistemas y ridícu<strong>las</strong> disputas que originaron<br />

sólo queda un recuerdo confuso que va borrándose día a día. La ignorancia<br />

<strong>en</strong>comia todavía a veces a Descartes, e incluso esa especie <strong>de</strong> amor propio<br />

que <strong>de</strong>nominan nacional se esfuerza <strong>en</strong> sost<strong>en</strong>er su filosofía. Des<strong>en</strong>fadados<br />

autores que jamás leyeron a Descartes ni a Newton supusieron que éste<br />

<strong>de</strong>bía a aquél sus <strong>de</strong>scubrimi<strong>en</strong>tos, pero <strong>en</strong> ninguno <strong>de</strong> los edificios<br />

imaginarios <strong>de</strong> Descartes se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra una piedra sobre la que Newton haya<br />

fundado los suyos. Este, ni siguió sus teorías, ni <strong>las</strong> explicó, ni <strong>las</strong> refutó<br />

siquiera; ap<strong>en</strong>as le conocía. En una ocasión quiso leer un volum<strong>en</strong> <strong>de</strong><br />

Descartes y al marg<strong>en</strong> <strong>de</strong> siete u ocho páginas escribió la palabra error, no<br />

volvi<strong>en</strong>do a leerlo. Debemos este <strong>de</strong>talle al sobrino <strong>de</strong> Newton, actual<br />

poseedor <strong>de</strong> dicho volum<strong>en</strong>.<br />

Hubo una época <strong>en</strong> la que <strong>el</strong> cartesianismo estuvo <strong>de</strong> moda <strong>en</strong> Francia; <strong>en</strong><br />

cambio, los experim<strong>en</strong>tos que sobre la luz hizo Newton y sus principios<br />

matemáticos nunca pue<strong>de</strong>n ser una moda, como tampoco lo son <strong>las</strong><br />

<strong>de</strong>mostraciones <strong>de</strong> Eucli<strong>de</strong>s. La filosofía <strong>de</strong>be ser verda<strong>de</strong>ra y justa; <strong>el</strong><br />

filósofo no es francés, inglés, ni italiano, es cosmopolita y <strong>de</strong>be semejarse a<br />

la duquesa <strong>de</strong> Malborough, que <strong>en</strong>ferma <strong>de</strong> tercianas rechazó la quinina<br />

porque a ese medicam<strong>en</strong>to le llamaban <strong>en</strong> Inglaterra la pólvora <strong>de</strong> los<br />

jesuitas.<br />

El filósofo <strong>de</strong>be r<strong>en</strong>dir hom<strong>en</strong>aje al g<strong>en</strong>io <strong>de</strong> Descartes, y a la vez rechazar<br />

los errores <strong>de</strong> su sistema. El filósofo <strong>de</strong>be, sobre todo, <strong>en</strong>tregar a la<br />

execración pública y al <strong>de</strong>sprecio eterno a los perseguidores <strong>de</strong> Descartes,<br />

que se atrevieron a acusar <strong>de</strong> ateísmo al que agotó toda la sagacidad <strong>de</strong> su<br />

335<br />

tal<strong>en</strong>to buscando pruebas <strong>de</strong> la exist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> Dios. Un pasaje <strong>de</strong> Thomas <strong>en</strong><br />

su Elogio <strong>de</strong> Descartes pinta con trazos <strong>en</strong>érgicos al infame teólogo que se<br />

llamaba Boecio, qui<strong>en</strong> levantó esta calumnia a Descartes, como más tar<strong>de</strong> <strong>el</strong><br />

fanático Judi<strong>en</strong> calumnió a Bayle, como los agriados Chaumeix y Frerón<br />

calumniaron más tar<strong>de</strong> a la Enciclopedia, y como se calumnia todos los días.<br />

CATECISMO CHINO. O diálogo <strong>de</strong> Cu-Su, discípulo <strong>de</strong> Confucio, con <strong>el</strong><br />

príncipe Kou, hijo d<strong>el</strong> rey <strong>de</strong> Lou, tributario d<strong>el</strong> emperador chino Gn<strong>en</strong>-Van,<br />

417 antes <strong>de</strong> nuestra era. Traducción al latín d<strong>el</strong> padre Fouquet, ex jesuita. El<br />

manuscrito está <strong>en</strong> la <strong>Biblioteca</strong> d<strong>el</strong> Vaticano, número 42.759.<br />

(1) A pesar <strong>de</strong> sus errores, no po<strong>de</strong>mos negar que Descartes contribuyó al<br />

progreso d<strong>el</strong> espíritu humano con sus <strong>de</strong>scubrimi<strong>en</strong>tos matemáticos, que<br />

cambiaron la faz <strong>de</strong> <strong>las</strong> ci<strong>en</strong>cias, y con sus discursos sobre <strong>el</strong> método, <strong>en</strong> los<br />

que da <strong>el</strong> precepto y ejemplo. Enseñó a los sabios a sacudir <strong>el</strong> yugo <strong>de</strong> la<br />

autoridad <strong>en</strong> filosofía y no reconoció otros maestros que la razón, <strong>el</strong> cálculo<br />

y la experi<strong>en</strong>cia.<br />

PRIMER DIALOGO<br />

Kou. ¿Qué <strong>de</strong>bo <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r cuando me dic<strong>en</strong> que adore al ci<strong>el</strong>o?<br />

Cu-Su. Que no se trata d<strong>el</strong> ci<strong>el</strong>o material que vemos, porque ese ci<strong>el</strong>o no es<br />

sino aire, y este aire está compuesto <strong>de</strong> todas <strong>las</strong> exhalaciones <strong>de</strong> la tierra.<br />

Luego, sería una locura adorar los vapores.<br />

Kou. Eso no me sorpr<strong>en</strong><strong>de</strong>ría, porque parece que los hombres han hecho<br />

locuras todavía mayores.<br />

Cu-Su. Cierto, pero vos estáis <strong>de</strong>stinado a gobernar y <strong>de</strong>béis ser juicioso.<br />

Kou. ¡Hay tantos pueblos que adoran al ci<strong>el</strong>o y los planetas!<br />

Cu-Su. Los planetas sólo son tierras como la nuestra. La luna, por ejemplo,<br />

podría muy bi<strong>en</strong> adorar nuestras ar<strong>en</strong>as y nuestro barro, como nosotros<br />

prosternarnos ante <strong>las</strong> ar<strong>en</strong>as y <strong>el</strong> barro <strong>de</strong> la luna.<br />

Kou. ¿Qué pret<strong>en</strong><strong>de</strong>n significar <strong>las</strong> expresiones ci<strong>el</strong>o y tierra, asc<strong>en</strong><strong>de</strong>r al<br />

ci<strong>el</strong>o, ser digno d<strong>el</strong> ci<strong>el</strong>o?<br />

Ku-Su. Una solemne tontería. No hay ci<strong>el</strong>o. Cada planeta está ro<strong>de</strong>ado <strong>de</strong> su<br />

atmósfera, como una cáscara, y gira <strong>en</strong> <strong>el</strong> espacio alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> su sol. Cada<br />

sol es <strong>el</strong> c<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> varios planetas que se <strong>de</strong>splazan continuam<strong>en</strong>te alre<strong>de</strong>dor<br />

336


<strong>de</strong> él; no hay arriba ni abajo, ni asc<strong>en</strong>so ni <strong>de</strong>sc<strong>en</strong>so. Vos compr<strong>en</strong><strong>de</strong>réis que<br />

si los habitantes <strong>de</strong> la luna dijeran que se sube a la tierra, que es necesario<br />

hacerse digno <strong>de</strong> la tierra, dirían un disparate. Nosotros pronunciamos una<br />

frase que carece <strong>de</strong> s<strong>en</strong>tido cuando <strong>de</strong>cimos que es preciso hacerse digno d<strong>el</strong><br />

ci<strong>el</strong>o es como si dijéramos que hay que hacerse digno d<strong>el</strong> aire, digno <strong>de</strong> la<br />

const<strong>el</strong>ación d<strong>el</strong> Dragón, digno d<strong>el</strong> espacio.<br />

Kou. Creo compr<strong>en</strong><strong>de</strong>ros. Sólo hay que adorar al Dios que ha hecho <strong>el</strong> ci<strong>el</strong>o<br />

y la tierra.<br />

Cu-Su. En efecto, sólo hay que adorar a Dios, pero cuando <strong>de</strong>cimos que Él<br />

ha hecho <strong>el</strong> ci<strong>el</strong>o y la tierra <strong>de</strong>cimos piadosam<strong>en</strong>te una flaca verdad, porque<br />

si <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>mos por ci<strong>el</strong>o <strong>el</strong> espacio prodigioso <strong>en</strong> que Dios <strong>en</strong>c<strong>en</strong>dió tantos<br />

soles e hizo girar tantos mundos, es más ridículo <strong>de</strong>cir <strong>el</strong> ci<strong>el</strong>o y la tierra que<br />

<strong>de</strong>cir <strong>las</strong> montañas y un grano <strong>de</strong> ar<strong>en</strong>a. Nuestro Globo es infinitam<strong>en</strong>te<br />

m<strong>en</strong>or que un grano <strong>de</strong> ar<strong>en</strong>a <strong>en</strong> comparación con esas miríadas <strong>de</strong> universos<br />

ante los cuales nosotros <strong>de</strong>saparecemos. Todo cuanto po<strong>de</strong>mos hacer es unir<br />

aquí nuestra débil voz a la <strong>de</strong> innúmeros seres que rin<strong>de</strong>n hom<strong>en</strong>aje a Dios<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> abismo d<strong>el</strong> espacio.<br />

Kou. Bi<strong>en</strong> nos han <strong>en</strong>gañado cuando nos dic<strong>en</strong> que Fo <strong>de</strong>sc<strong>en</strong>dió a nuestro<br />

mundo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> cuarto ci<strong>el</strong>o, y que <strong>de</strong>sapareció <strong>en</strong> forma <strong>de</strong> un <strong>el</strong>efante<br />

blanco.<br />

Cu-Su. Eso son ley<strong>en</strong>das que los bonzos cu<strong>en</strong>tan a los chiquillos y viejas.<br />

Nosotros sólo <strong>de</strong>bemos adorar al Autor Eterno <strong>de</strong> todos los seres.<br />

Kou. Pero, ¿cómo un ser pudo hacer a los otros?<br />

Cu-Su. Observad esa estr<strong>el</strong>la, que dista mil quini<strong>en</strong>tos millones <strong>de</strong> lis <strong>de</strong><br />

nuestro Globo; <strong>de</strong> <strong>el</strong>la part<strong>en</strong> rayos que forman <strong>en</strong> la cima <strong>de</strong> vuestros ojos<br />

dos ángulos iguales y <strong>de</strong>terminan iguales ángulos <strong>en</strong> los ojos <strong>de</strong> todos los<br />

animales. ¿No hay <strong>en</strong> eso un <strong>de</strong>signio d<strong>el</strong>iberado y una ley admirable? Pero,<br />

¿quién hace una obra sino un obrero? ¿Quién hace leyes sino un legislador?<br />

Por tanto hay un obrero, un legislador eterno.<br />

Kou. Pero, ¿quién ha hecho a ese obrero, y cómo está hecho?<br />

Cu-Su. Mi querido príncipe, ayer paseaba cerca d<strong>el</strong> vasto palacio que edificó<br />

<strong>el</strong> rey vuestro padre y escuché a dos grillos. Uno <strong>de</strong>cía al otro: «¡Qué<br />

magnífico palacio!» «Sí —asintió <strong>el</strong> otro—, a pesar <strong>de</strong> lo glorioso que soy,<br />

confieso que algui<strong>en</strong> más po<strong>de</strong>roso que los grillos ha hecho ese prodigio,<br />

pero no t<strong>en</strong>go la m<strong>en</strong>or noción <strong>de</strong> ese ser. Veo que existe, pero no sé qué<br />

337<br />

es.»<br />

Kou. Reconozco que sois un grillo más instruido que yo, y lo que me<br />

complace <strong>de</strong> vos es que no pret<strong>en</strong>déis saber lo que ignoráis.<br />

SEGUNDO DIALOGO<br />

Cu-Su. ¿Conv<strong>en</strong>ís, pues, <strong>en</strong> que hay un ser todopo<strong>de</strong>roso que existe por sí<br />

mismo, supremo artífice <strong>de</strong> toda la naturaleza?<br />

Kou. Sí, pero si existe por sí mismo nada pue<strong>de</strong> limitarlo y por tanto está <strong>en</strong><br />

todas partes. ¿Está <strong>en</strong> toda la materia y <strong>en</strong> todas <strong>las</strong> partes <strong>de</strong> mí mismo?<br />

Cu-Su. ¿Por qué no?<br />

Kou. ¿Seré yo, pues, una parte <strong>de</strong> la Divinidad?<br />

Cu-Su. Tal vez no sea ésa una consecu<strong>en</strong>cia. Ese pedazo <strong>de</strong> vidrio está ll<strong>en</strong>o<br />

<strong>de</strong> luz, pero, ¿es él mismo luz? Sólo es ar<strong>en</strong>a. Indudablem<strong>en</strong>te, todo está <strong>en</strong><br />

Dios; lo que anima todo <strong>de</strong>be estar <strong>en</strong> todas partes. Dios no es como <strong>el</strong><br />

emperador <strong>de</strong> China, que mora <strong>en</strong> su palacio y comunica sus ór<strong>de</strong>nes por<br />

medio <strong>de</strong> <strong>de</strong>cretos. Des<strong>de</strong> <strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to que existe es preciso que su<br />

exist<strong>en</strong>cia ll<strong>en</strong>e todo <strong>el</strong> espacio y todas sus obras, y puesto que está <strong>en</strong> vos es<br />

una advert<strong>en</strong>cia continua a que no hagáis nada <strong>de</strong> lo que <strong>de</strong>báis<br />

avergonzaros ante él.<br />

Kou. ¿Qué hay que hacer para que uno se atreva a mirarse a sí mismo sin<br />

repugnancia y sin vergü<strong>en</strong>za ante <strong>el</strong> Ser Supremo?<br />

Cu-Su. Ser justo.<br />

Kou. ¿Y qué más?<br />

Cu-Su. Ser justo.<br />

Kou. Pero la secta <strong>de</strong> Laokium dice que no hay justo ni injusto, vicio ni<br />

virtud.<br />

Cu-Su. ¿Dice la secta <strong>de</strong> Laokium que no hay salud ni <strong>en</strong>fermedad? Kou.<br />

No, <strong>el</strong>la no dice tan <strong>en</strong>orme error.<br />

Cu-Su. El error <strong>de</strong> p<strong>en</strong>sar que no hay salud d<strong>el</strong> alma ni <strong>en</strong>fermedad d<strong>el</strong> alma,<br />

es tan gran<strong>de</strong> y más funesto que <strong>el</strong> otro. Qui<strong>en</strong>es han dicho que lo mismo da<br />

hacer una cosa que otra son monstruos. ¿Es lo mismo alim<strong>en</strong>tar al hijo que<br />

338


machacarlo con una piedra, socorrer a la madre que hundirle un puñal <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

corazón?<br />

Kou. Me habéis hecho estremecer y <strong>de</strong>testar la secta <strong>de</strong> Laokium pero, ¡hay<br />

tantos matices <strong>de</strong> lo justo y lo injusto, que a veces uno queda perplejo! ¿Qué<br />

hombre sabe a ci<strong>en</strong>cia cierta lo que está permitido o lo que está prohibido?<br />

¿Quién pue<strong>de</strong> establecer con seguridad los límites que separan <strong>el</strong> bi<strong>en</strong> y <strong>el</strong><br />

mal? ¿Qué regla me daríais para discernirlos.<br />

Cu-Su. Las <strong>de</strong> Confucio, mi maestro: «Vive como al morir querrás haber<br />

vivido; trata a tu prójimo como quieres que él te trate.»<br />

Kou. Confieso que esas máximas <strong>de</strong>b<strong>en</strong> ser <strong>el</strong> código d<strong>el</strong> género humano,<br />

pero, ¿qué me importará al morir mi forma <strong>de</strong> vivir? ¿,qué ganaré con <strong>el</strong>lo?<br />

Este r<strong>el</strong>oj, cuando que<strong>de</strong> <strong>de</strong>struido, ¿será f<strong>el</strong>iz por haber señalado bi<strong>en</strong> <strong>las</strong><br />

horas?<br />

Cu-Su. Ese r<strong>el</strong>oj no si<strong>en</strong>te, ni pi<strong>en</strong>sa, y no pue<strong>de</strong> t<strong>en</strong>er remordimi<strong>en</strong>tos; vos<br />

los t<strong>en</strong>éis cuando os sabéis culpable.<br />

Kou. Pero, ¿y si <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> cometidos varios crím<strong>en</strong>es consigo no t<strong>en</strong>er<br />

remordimi<strong>en</strong>tos?<br />

Cu-Su. Entonces será preciso ahogaros, y os aseguro que <strong>en</strong>tre los hombres<br />

que no quier<strong>en</strong> que se les oprima habrá algunos que lo harán para que no<br />

cometáis nuevos crím<strong>en</strong>es<br />

Kou. ¿De modo que Dios, que está <strong>en</strong> <strong>el</strong>los, les permitirá ser malos <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> haber permitido que yo lo sea?<br />

Cu-Su. Dios os ha dotado <strong>de</strong> raciocinio, mas no para que abuséis <strong>de</strong> él ni vos<br />

ni <strong>el</strong>los. No sólo seréis <strong>de</strong>sgraciado <strong>en</strong> esta vida, sino ¿quién os ha dicho que<br />

no lo seréis <strong>en</strong> la otra?<br />

Kou. ¿Y quién os ha dicho que hay otra vida?<br />

Cu-Su. En la duda, <strong>de</strong>béis portaros como si la hubiera.<br />

Kou. ¿Y si estoy seguro <strong>de</strong> que no la hay?<br />

Cu-Su. Demostrádm<strong>el</strong>o.<br />

TERCER DIALOGO<br />

339<br />

Kou. Me apuráis, Cu-Su. Para que yo pueda ser recomp<strong>en</strong>sado o castigado<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> mi muerte es preciso que subsista <strong>en</strong> mí algo que si<strong>en</strong>ta y pi<strong>en</strong>se.<br />

Pero como antes <strong>de</strong> nacer, nada <strong>de</strong> mí t<strong>en</strong>ía s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to ni p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to, ¿por<br />

qué los t<strong>en</strong>dré <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> mi muerte? ¿Qué podría ser esa parte<br />

incompr<strong>en</strong>sible <strong>de</strong> mí mismo? ¿El zumbido <strong>de</strong> esa abeja permanecerá<br />

cuando <strong>de</strong>je <strong>de</strong> existir? ¿La vegetación <strong>de</strong> esta planta subsiste cuando la<br />

planta ha sido arrancada? ¿La vegetación no es una palabra <strong>de</strong> la que nos<br />

servimos para significar la manera inexplicable <strong>en</strong> que <strong>el</strong> Ser Supremo quiso<br />

que la planta sacara los jugos <strong>de</strong> la tierra? El alma es asimismo una palabra<br />

inv<strong>en</strong>tada para expresar débil y oscuram<strong>en</strong>te los resortes <strong>de</strong> nuestra vida.<br />

Todos los animales se muev<strong>en</strong> y a este po<strong>de</strong>r se le llama fuerza activa, pero<br />

no hay un ser distinto que sea esa fuerza. Estamos dotados <strong>de</strong> pasiones,<br />

memoria y raciocinio, pero esas pasiones, esa memoria y ese raciocinio no<br />

son indudablem<strong>en</strong>te cosas aparte; no son seres exist<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> nosotros, ni<br />

pequeñas <strong>en</strong>tida<strong>de</strong>s que t<strong>en</strong>gan una exist<strong>en</strong>cia particular, son palabras<br />

g<strong>en</strong>éricas inv<strong>en</strong>tadas para dar cuerpo a nuestras i<strong>de</strong>as. El alma, que significa<br />

nuestra memoria, nuestro raciocinio, nuestras pasiones, ¿no es <strong>el</strong>la misma<br />

una palabra? ¿Quién ha dotado <strong>de</strong> movimi<strong>en</strong>to a la naturaleza? Dios. ¿Quién<br />

ha dotado <strong>de</strong> vegetación a <strong>las</strong> plantas? Dios. ¿Quién ha dotado <strong>de</strong><br />

movimi<strong>en</strong>to a los animales? Dios. ¿Quién ha dotado <strong>de</strong> raciocinio al<br />

hombre? Dios.<br />

»Si <strong>el</strong> alma humana fuese un pequeño ser <strong>en</strong>cerrado <strong>en</strong> nuestro cuerpo, que<br />

dirigiera sus movimi<strong>en</strong>tos y sus i<strong>de</strong>as, ¿no sería una <strong>de</strong>mostración <strong>de</strong> la<br />

impot<strong>en</strong>cia y <strong>de</strong> un artificio indignos d<strong>el</strong> eterno artesano d<strong>el</strong> mundo? ¿Sólo<br />

habría sido capaz <strong>de</strong> hacer autómatas dotados <strong>en</strong> sí mismos <strong>de</strong> movimi<strong>en</strong>to y<br />

<strong>de</strong> p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to? Vos me habéis <strong>en</strong>señado <strong>el</strong> griego y hecho leer a Homero;<br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro que Vulcano es un divino herrero cuando forja trípo<strong>de</strong>s <strong>de</strong> oro que<br />

van por sí solos al consejo <strong>de</strong> los dioses, pero Vulcano me parecería un<br />

miserable charlatán si <strong>en</strong> <strong>el</strong> cuerpo <strong>de</strong> esos trípo<strong>de</strong>s hubiera ocultado alguno<br />

<strong>de</strong> sus mozu<strong>el</strong>os para hacerlos mover sin que nadie se diera cu<strong>en</strong>ta.<br />

»Hay soñadores que han supuesto que los g<strong>en</strong>ios impulsan y hac<strong>en</strong> rodar sin<br />

cesar a los planetas, pero Dios no ha quedado reducido a este indigno<br />

recurso. En una palabra, ¿por qué poner dos resortes a una obra cuando basta<br />

uno solo? Vos no os atreveréis a negar que Dios posee <strong>el</strong> po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> animar al<br />

ser poco conocido que llamamos materia. ¿Por qué, pues, se serviría <strong>de</strong> otro<br />

ag<strong>en</strong>te para animarla?<br />

»Más aún, ¿qué es esa alma que vos concedéis tan liberalm<strong>en</strong>te a nuestro<br />

cuerpo? ¿De dón<strong>de</strong> y cuándo vi<strong>en</strong>e? ¿Es preciso que <strong>el</strong> Creador d<strong>el</strong> universo<br />

esté continuam<strong>en</strong>te al acecho d<strong>el</strong> acoplami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> hombres y mujeres para<br />

que observe <strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> que un germ<strong>en</strong> sale d<strong>el</strong> cuerpo <strong>de</strong> él y p<strong>en</strong>etra <strong>en</strong><br />

340


<strong>el</strong> <strong>de</strong> <strong>el</strong>la y <strong>en</strong>tonces <strong>en</strong>víe v<strong>el</strong>ozm<strong>en</strong>te un alma a ese germ<strong>en</strong>? Y si ese<br />

germ<strong>en</strong> muere, ¿a dón<strong>de</strong> va a parar esa alma? Habrá sido creada, pues,<br />

inútilm<strong>en</strong>te, o esperará otra ocasión.<br />

»He aquí, os lo confieso, una extraña ocupación para <strong>el</strong> dueño d<strong>el</strong> mundo;<br />

no sólo es preciso que observe <strong>de</strong> continuo la copulación <strong>de</strong> la especie<br />

humana, sino que haga igual con los animales, porque éstos, como nosotros,<br />

están dotados <strong>de</strong> memoria, i<strong>de</strong>as y pasiones, y si es necesaria un alma para<br />

formar esos s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos, esa memoria y esas pasiones, preciso es que Dios<br />

trabaje perpetuam<strong>en</strong>te para forjar almas para los <strong>el</strong>efantes y <strong>las</strong> pulgas, para<br />

los búhos, los peces y los bonzos.<br />

¿Qué p<strong>en</strong>saríais d<strong>el</strong> arquitecto <strong>de</strong> tantos millones <strong>de</strong> mundos si se viera<br />

obligado a hacer <strong>de</strong> continuo clavijas invisibles para perpetuar su obra? Ésta<br />

es una ínfima parte <strong>de</strong> <strong>las</strong> razones que pue<strong>de</strong>n hacerme dudar <strong>de</strong> la<br />

exist<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> alma.<br />

Cu-Su. Argum<strong>en</strong>táis <strong>de</strong> bu<strong>en</strong>a fe, y aunque ese s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to virtuoso fuese<br />

erróneo, complacería al Ser Supremo. Podéis estar equivocado, pero no<br />

tratáis <strong>de</strong> <strong>en</strong>gañaros y por <strong>el</strong>lo sois disculpable. Pero p<strong>en</strong>sad que sólo me<br />

habéis propuesto dudas y esas dudas son tristes. Admitid verosimilitu<strong>de</strong>s<br />

más consoladoras, pues es duro ser anonadado; esperad vivir. Sabéis que <strong>el</strong><br />

p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to no es materia, que ésta no ti<strong>en</strong>e r<strong>el</strong>ación con aquél, ¿por qué,<br />

pues, os es tan difícil creer que Dios os ha dotado <strong>de</strong> un principio divino<br />

que, no pudi<strong>en</strong>do ser disu<strong>el</strong>to, no pue<strong>de</strong> estar sujeto a la muerte? ¿Os<br />

atreveréis a <strong>de</strong>cir que es imposible que t<strong>en</strong>gáis un alma? Indudablem<strong>en</strong>te no,<br />

y si <strong>el</strong>lo es posible, ¿no es verosímil que t<strong>en</strong>gáis alma? ¿Podríais rechazar un<br />

sistema tan hermoso y necesario para <strong>el</strong> género humano? ¿Qué dificulta<strong>de</strong>s<br />

os lo impedirían?<br />

Kou. Con gusto aceptaría ese sistema si me lo probaran. No soy dueño <strong>de</strong><br />

creer cuando no t<strong>en</strong>go evi<strong>de</strong>ncia. Siempre me conmueve la grandiosa i<strong>de</strong>a <strong>de</strong><br />

que Dios lo ha hecho todo, que está <strong>en</strong> todas partes que lo p<strong>en</strong>etra todo, que<br />

ha dotado <strong>de</strong> movimi<strong>en</strong>to y vida a todo; y si está <strong>en</strong> todas <strong>las</strong> partes <strong>de</strong> mi<br />

ser, como lo está <strong>en</strong> todas <strong>las</strong> <strong>de</strong> la naturaleza no veo necesidad alguna <strong>de</strong><br />

que yo t<strong>en</strong>ga un alma. ¿Para qué necesito <strong>de</strong> ese pequeño ser subalterno si<br />

estoy animado por <strong>el</strong> mismo Dios? ¿Para qué me serviría esa alma? No<br />

somos nosotros los que nos dotamos <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as, porque <strong>las</strong> t<strong>en</strong>emos casi<br />

siempre a pesar <strong>de</strong> nosotros; todo se hace <strong>en</strong> nosotros sin que nos<br />

mezclemos <strong>en</strong> <strong>el</strong>lo. Inútil sería que <strong>el</strong> alma dijera a la sangre y a los espíritus<br />

animales: «Os ruego que circuléis para complacerme», pues siempre<br />

circularán <strong>de</strong> la manera que Dios les prescribió. Prefiero ser la máquina <strong>de</strong><br />

un dios cuya exist<strong>en</strong>cia se me ha <strong>de</strong>mostrado, que la máquina <strong>de</strong> un alma<br />

341<br />

cuya exist<strong>en</strong>cia dudo.<br />

Cu-Su. Pues bi<strong>en</strong>, si <strong>el</strong> propio Dios os anima, nunca mancilléis con crím<strong>en</strong>es<br />

a ese Dios que está <strong>en</strong> vos, y si os ha concedido un alma, que esa alma jamás<br />

le of<strong>en</strong>da. En uno y otro sistema t<strong>en</strong>éis una voluntad, sois libre; es <strong>de</strong>cir,<br />

t<strong>en</strong>éis <strong>el</strong> po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> hacer lo que queráis: usadlo para servir a ese Dios que os<br />

lo ha concedido. Es bu<strong>en</strong>o que seáis filósofo, pero es necesario que seáis<br />

justo, y lo seréis más aún crey<strong>en</strong>do que t<strong>en</strong>éis un alma inmortal. Dignaos<br />

respon<strong>de</strong>rme, ¿no es verdad que Dios es la soberana justicia?<br />

Kou. Sin duda, y si fuera posible que él <strong>de</strong>jara <strong>de</strong> serlo, lo que es una<br />

b<strong>las</strong>femia, yo quisiera obrar con equidad.<br />

Cu-Su. ¿No es cierto que vuestro <strong>de</strong>ber será recomp<strong>en</strong>sar <strong>las</strong> acciones<br />

virtuosas y castigar <strong>las</strong> criminales cuando reinéis? ¿Creéis que Dios no hace<br />

lo que vos estáis obligado a hacer? Es sabido que <strong>en</strong> esta vida siempre ha<br />

habido y habrá virtu<strong>de</strong>s <strong>de</strong>sgraciadas y crím<strong>en</strong>es impunes; es preciso, por<br />

tanto, que <strong>el</strong> bi<strong>en</strong> y <strong>el</strong> mal <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tr<strong>en</strong> su juicio <strong>en</strong> otra vida. Esta i<strong>de</strong>a es tan<br />

s<strong>en</strong>cilla, natural y g<strong>en</strong>eral, que ha establecido <strong>en</strong> muchas naciones la<br />

cre<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> la inmortalidad <strong>de</strong> nuestras almas y <strong>de</strong> la justicia divina que <strong>las</strong><br />

juzga cuando han abandonado su <strong>de</strong>spojo mortal. ¿Hay un sistema más<br />

razonable, conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te a la Divinidad y más útil para <strong>el</strong> género humano?<br />

Kou. ¿Por qué, pues, varias naciones no han aceptado ese sistema? No<br />

ignoráis que <strong>en</strong> nuestra provincia exist<strong>en</strong> unas dosci<strong>en</strong>tas familias <strong>de</strong><br />

antiguos sinous que antes habitaron una parte <strong>de</strong> la Arabia Pétrea; ni <strong>el</strong><strong>las</strong> ni<br />

sus antepasados creyeron nunca <strong>en</strong> la inmortalidad d<strong>el</strong> alma, y ti<strong>en</strong><strong>en</strong> sus<br />

cinco Libros como nosotros t<strong>en</strong>emos nuestros cinco Kings. Yo he leído la<br />

traducción <strong>de</strong> aquéllos y sus leyes, parecidas a <strong>las</strong> <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más pueblos, y<br />

les or<strong>de</strong>nan respetar a sus padres, no robar, no m<strong>en</strong>tir, no ser adúlteros ni<br />

homicidas, pero esas mismas leyes no les hablan <strong>de</strong> recomp<strong>en</strong>sas ni castigos<br />

<strong>en</strong> otra vida.<br />

Cu-Su. Si dicha i<strong>de</strong>a no se ha <strong>de</strong>sarrollado aún <strong>en</strong> ese pobre pueblo, sin duda<br />

lo será un día. Pero, ¿qué nos importa una <strong>de</strong>sgraciada y pequeña nación, si<br />

los babilonios, egipcios, indios y todas <strong>las</strong> naciones civilizadas han recibido<br />

ese dogma <strong>de</strong> salvación? Si vos cayerais <strong>en</strong>fermo, ¿rechazaríais un remedio<br />

aceptado por todos los chinos alegando que algunos bárbaros <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />

montañas no se sirv<strong>en</strong> <strong>de</strong> él? Dios os ha concedido <strong>el</strong> raciocinio y éste os<br />

dice que <strong>el</strong> alma <strong>de</strong>be ser inmortal; luego es <strong>el</strong> propio Dios qui<strong>en</strong> os lo dice.<br />

Kou. Pero, ¿cómo podré ser recomp<strong>en</strong>sado o castigado, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> mi<br />

muerte, cuando no que<strong>de</strong> nada <strong>de</strong> mi persona? Sólo por mi memoria soy<br />

342


siempre yo, pero si la pierdo con mi última <strong>en</strong>fermedad, por tanto sólo un<br />

milagro me la <strong>de</strong>volverá <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> mi muerte para recobrar mi exist<strong>en</strong>cia<br />

perdida.<br />

Cu-Su. Es <strong>de</strong>cir, que si un príncipe <strong>de</strong>gollara a su familia para gobernar y<br />

tiranizara a sus vasallos, se justificaría dici<strong>en</strong>do a Dios: «No fui yo, perdí la<br />

memoria; os confundís, no soy ya la misma persona». ¿Creéis que Dios se<br />

daría por satisfecho con ese sofisma?<br />

Kou. Bi<strong>en</strong>, me rindo. Yo <strong>de</strong>seaba hacer <strong>el</strong> bi<strong>en</strong> por mí mismo y lo haré<br />

también para complacer al Ser Supremo; p<strong>en</strong>sé que bastaba que mi alma<br />

fuese justa <strong>en</strong> esta vida y esperaré que sea f<strong>el</strong>iz <strong>en</strong> la otra. Veo que esta<br />

opinión es bu<strong>en</strong>a para los pueblos y los príncipes, pero <strong>el</strong> culto a Dios me<br />

<strong>de</strong>sazona. CUARTO DIALOGO<br />

Co-Su. ¿Qué os <strong>de</strong>sazona <strong>en</strong> nuestro Chu-king, ese primer libro canónico tan<br />

respetado por todos los emperadores chinos? Debéis labrar un campo con<br />

vuestras manos reales para dar ejemplo al pueblo y <strong>de</strong>béis ofrecer <strong>las</strong><br />

primicias al Chang-ti, al Ti<strong>en</strong>, al Ser Supremo; <strong>de</strong>béis sacrificarle cuatro<br />

veces al año, <strong>de</strong>béis ser rey y pontífice, y <strong>de</strong>béis prometer a Dios hacer todo<br />

<strong>el</strong> bi<strong>en</strong> que esté <strong>en</strong> vuestra mano, ¿hay <strong>en</strong> todo <strong>el</strong>lo algo que repugne?<br />

Kou. No t<strong>en</strong>go nada que replicar. Sé que Dios no ti<strong>en</strong>e necesidad <strong>de</strong> nuestros<br />

sacrificios, ni <strong>de</strong> nuestros rezos, pero nosotros t<strong>en</strong>emos necesidad <strong>de</strong><br />

ofrecérs<strong>el</strong>os; él no ha establecido su culto, sino nosotros. Yo no t<strong>en</strong>go<br />

ningún inconv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te <strong>en</strong> rezarle, pero sobre todo quiero que mis rezos no<br />

sean ridículos, porque cuando grite que «la montaña <strong>de</strong> Chang-ti es una<br />

montaña grasa, y no hay que mirar <strong>las</strong> montañas grasas», cuando haga<br />

hundir <strong>el</strong> sol y secar la luna, esos disparates ¿serán agradables al Ser<br />

Supremo, y útiles para mis vasallos y para mí mismo?<br />

»Sobre todo no puedo sufrir los actos <strong>de</strong>m<strong>en</strong>ciales que nos ro<strong>de</strong>an. Por un<br />

lado veo a Lao-tsé, que su madre concibió por la unión d<strong>el</strong> ci<strong>el</strong>o y la tierra, y<br />

que <strong>el</strong>la llevó <strong>en</strong> su s<strong>en</strong>o durante och<strong>en</strong>ta años. Tampoco t<strong>en</strong>go más fe <strong>en</strong> su<br />

doctrina d<strong>el</strong> aniquilami<strong>en</strong>to y d<strong>el</strong> <strong>de</strong>spojami<strong>en</strong>to universal que <strong>en</strong> los<br />

cab<strong>el</strong>los blancos con los que nació, y <strong>en</strong> la vaca negra <strong>en</strong> la que montó para<br />

ir a predicar su doctrina. El dios Fo tampoco me impresiona pese a t<strong>en</strong>er por<br />

padre un <strong>el</strong>efante blanco y prometer una vida inmortal.<br />

»Lo que me <strong>de</strong>sazona, sobre todo, es que semejantes simplezas <strong>las</strong> prediqu<strong>en</strong><br />

continuam<strong>en</strong>te los bonzos que seduc<strong>en</strong> al pueblo para gobernarlo que se<br />

hac<strong>en</strong> respetables por medio <strong>de</strong> mortificaciones que ultrajan a la naturaleza.<br />

Unos se privan toda la vida <strong>de</strong> los alim<strong>en</strong>tos más sanos, como si sólo se<br />

343<br />

pudiera complacer a Dios ajustándose a un mal régim<strong>en</strong>, otros se ciñ<strong>en</strong> al<br />

cu<strong>el</strong>lo una argolla <strong>de</strong> suplicio que a veces ost<strong>en</strong>tan muy dignos, y los hay<br />

que se hun<strong>de</strong>n clavos <strong>en</strong> los muslos como si fueran ma<strong>de</strong>ros. El pueblo les<br />

sigue <strong>en</strong> trop<strong>el</strong>. Si un rey promulga un edicto que les <strong>de</strong>sagrada, os dic<strong>en</strong><br />

fríam<strong>en</strong>te que tal norma no se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> <strong>el</strong> com<strong>en</strong>tario d<strong>el</strong> dios Fo y vale<br />

más obe<strong>de</strong>cer a Dios que a los hombres. ¿Cómo poner remedio a una<br />

<strong>en</strong>fermedad popular tan extravagante y tan p<strong>el</strong>igrosa? Sabéis que la<br />

tolerancia es <strong>el</strong> principio d<strong>el</strong> gobierno <strong>de</strong> China, y <strong>de</strong> todos los <strong>de</strong> Asia, pero,<br />

¿tal indulg<strong>en</strong>cia no será funesta cuando expone a un imperio a ser<br />

trastornado por opiniones fanáticas?<br />

Cu-Su. ¡Que <strong>el</strong> Chang-ti me preserve <strong>de</strong> querer extinguir <strong>en</strong> vos ese espíritu<br />

<strong>de</strong> tolerancia, esa virtud tan respetable, que es a <strong>las</strong> almas lo que <strong>el</strong> permiso<br />

<strong>de</strong> comer es al cuerpo! La ley natural permite a cada cual creer lo que quiera<br />

y alim<strong>en</strong>tarse con lo que <strong>de</strong>see. Un médico no ti<strong>en</strong>e <strong>el</strong> <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> matar a<br />

sus <strong>en</strong>fermos porque <strong>el</strong>los no observaron la dieta que les prescribió. Un<br />

príncipe no ti<strong>en</strong>e <strong>el</strong> <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> ahorcar a los vasallos que no p<strong>en</strong>saban como<br />

él, pero ti<strong>en</strong>e <strong>el</strong> <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> impedir los disturbios, y si es sabio le será fácil<br />

<strong>de</strong>sarraigar <strong>las</strong> supersticiones. ¿Sabéis qué le sucedió a Daón, sexto rey <strong>de</strong><br />

Cal<strong>de</strong>a, hace unos cuatro mil años?<br />

Kou. No, y me gustaría que lo contarais.<br />

Cu-Su. Los sacerdotes cal<strong>de</strong>os convinieron <strong>en</strong> adorar a los lucios d<strong>el</strong><br />

Éufrates alegando que un famoso lucio llamado Oannes les había<br />

antiguam<strong>en</strong>te <strong>en</strong>señado la teología; ese pez era inmortal, t<strong>en</strong>ía tres pies <strong>de</strong><br />

longitud y una pequeña luna <strong>en</strong> la cola. Y que por respeto a Oannes estaba<br />

prohibido comer lucio. Mas he aquí que se levantó una controversia <strong>en</strong>tre los<br />

teólogos para saber si <strong>el</strong> lucio era mamífero u ovíparo. Los dos partidos se<br />

excomulgaron recíprocam<strong>en</strong>te y varias veces se acometieron con saña. Pero<br />

<strong>el</strong> rey Daón se <strong>las</strong> arregló para terminar con ese <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n.<br />

»Or<strong>de</strong>nó un ayuno riguroso <strong>de</strong> tres días a los dos partidos y <strong>de</strong>spués convocó<br />

a los partidarios d<strong>el</strong> lucio ovíparo a que asistieron a su c<strong>en</strong>a. Les sirvieron un<br />

lucio <strong>de</strong> tres pies al que habían puesto una pequeña luna <strong>en</strong> la cola. «¿Es este<br />

vuestro dios?, dijo a los doctores. «Sí, majestad —le respondieron—, porque<br />

ti<strong>en</strong>e una luna <strong>en</strong> la cola y seguram<strong>en</strong>te ti<strong>en</strong>e huevos.» El rey mandó que se<br />

abriera <strong>el</strong> lucio... y t<strong>en</strong>ía la más hermosa leche d<strong>el</strong> mundo. «Veis<br />

perfectam<strong>en</strong>te que no es éste vuestro dios, puesto que ti<strong>en</strong>e leche.» Y <strong>el</strong> rey<br />

y sus sátrapas se comieron <strong>el</strong> lucio con gran cont<strong>en</strong>to <strong>de</strong> los teólogos<br />

ovíparos, que veían frito al dios <strong>de</strong> sus adversarios.<br />

»A continuación, <strong>en</strong>vió a buscar a los doctores d<strong>el</strong> partido contrario y se les<br />

344


mostró un lucio <strong>de</strong> tres pies que t<strong>en</strong>ía huevos y una luna <strong>en</strong> la cola. Ellos<br />

aseguraron que era <strong>el</strong> dios Oannes y t<strong>en</strong>ía leche; lo frieron como <strong>el</strong> otro y<br />

vieron que era ovíparo. Entonces, a los dos grupos rivales igualm<strong>en</strong>te necios<br />

y <strong>en</strong> ayunas, <strong>el</strong> bondadoso rey Daón les dijo que sólo t<strong>en</strong>ía lucios para darles<br />

<strong>de</strong> c<strong>en</strong>ar y se los comieron glotonam<strong>en</strong>te, fues<strong>en</strong> ovíparos o mamíferos. La<br />

guerra civil terminó, cada uno b<strong>en</strong>dijo al bondadoso rey Daón, y los<br />

ciudadanos, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>en</strong>tonces, hicieron servir <strong>en</strong> sus c<strong>en</strong>as tantos lucios como<br />

quisieron.<br />

Kou. Admiro al rey Daón y prometo imitarle <strong>en</strong> la primera ocasión que se<br />

me pres<strong>en</strong>te. Siempre impediré sin causar viol<strong>en</strong>cia a nadie, que se adore a<br />

los Fo y a los lucios. Sé que <strong>en</strong> Pegu y Tonkín hay dioses m<strong>en</strong>ores y<br />

bribonzu<strong>el</strong>os que hac<strong>en</strong> <strong>de</strong>sc<strong>en</strong><strong>de</strong>r la luna <strong>en</strong> su curso y predic<strong>en</strong> <strong>el</strong> porv<strong>en</strong>ir,<br />

es <strong>de</strong>cir que v<strong>en</strong> claram<strong>en</strong>te lo que no es porque <strong>el</strong> porv<strong>en</strong>ir nadie pue<strong>de</strong><br />

pre<strong>de</strong>cirlo. Yo impediré, con todos los medios a mi alcance, que los bribones<br />

no v<strong>en</strong>gan a mi reino a tomar <strong>el</strong> futuro por <strong>el</strong> pres<strong>en</strong>te, ni a hacer <strong>de</strong>sc<strong>en</strong><strong>de</strong>r<br />

la luna.<br />

»Es un bochorno que haya sectas que vayan <strong>de</strong> pueblo <strong>en</strong> pueblo<br />

propagando simplezas como charlatanes que v<strong>en</strong><strong>de</strong>n sus pócimas. Es una<br />

vergü<strong>en</strong>za para <strong>el</strong> espíritu humano que pequeñas naciones crean que sólo<br />

<strong>el</strong><strong>las</strong> pose<strong>en</strong> la verdad absoluta y que <strong>el</strong> vasto imperio chino viva <strong>en</strong> <strong>el</strong> error.<br />

¿Es que <strong>el</strong> Ser eterno sólo es <strong>el</strong> Dios <strong>de</strong> la isla <strong>de</strong> Formosa o <strong>de</strong> la <strong>de</strong><br />

Borneo? ¿Habrá abandonado al resto d<strong>el</strong> universo? Mi querido Co-Su, él es<br />

padre <strong>de</strong> todos los hombres y permite a todos comer lucio. El hom<strong>en</strong>aje más<br />

digno que po<strong>de</strong>mos ofrecerle es ser virtuoso. Un corazón puro es <strong>el</strong> más<br />

hermoso <strong>de</strong> todos sus templos, como <strong>de</strong>cía <strong>el</strong> emperador Hiao.<br />

QUINTO DIALOGO<br />

Cu-Su. Puesto que amáis la virtud, ¿cómo la practicaréis cuando seáis rey?<br />

Kou. No tratando con injusticia a los pueblos vecinos, ni a mis vasallos.<br />

Cu-Su. No basta con no hacer <strong>el</strong> mal, <strong>de</strong>béis hacer <strong>el</strong> bi<strong>en</strong>. Debéis alim<strong>en</strong>tar<br />

a los pobres ocupándoles <strong>en</strong> trabajos útiles, tales como emb<strong>el</strong>lecer los<br />

gran<strong>de</strong>s caminos, abrir canales y erigir edificios públicos, fom<strong>en</strong>tar <strong>las</strong> artes,<br />

recomp<strong>en</strong>sar los méritos y perdonar <strong>las</strong> faltas involuntarias.<br />

Kou. A eso llamo yo no ser injusto y para mí constituy<strong>en</strong> otros tantos<br />

<strong>de</strong>beres.<br />

Cu-Su. P<strong>en</strong>sáis como un verda<strong>de</strong>ro rey, pero hay <strong>el</strong> rey y <strong>el</strong> hombre, la vida<br />

345<br />

pública y la vida privada. Pronto <strong>de</strong>béis casaros, ¿cuántas mujeres p<strong>en</strong>sáis<br />

t<strong>en</strong>er?<br />

Kou. Creo que con una doc<strong>en</strong>a t<strong>en</strong>dré bastante; un número mayor podría<br />

restar tiempo a los asuntos <strong>de</strong> Estado. Aborrezco a esos reyes que ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

tresci<strong>en</strong>tas esposas, seteci<strong>en</strong>tas concubinas y miles <strong>de</strong> eunucos para<br />

servir<strong>las</strong>. La exist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> eunucos me parece sobre todo un ultraje a la<br />

naturaleza humana. Admito que se cape a los gallos, porque <strong>de</strong> este modo<br />

son mejores para comer, pero todavía no han puesto eunucos <strong>en</strong> <strong>el</strong> asador.<br />

¿Para que sirve su mutilación? El dalai lama ti<strong>en</strong>e cincu<strong>en</strong>ta para cantar <strong>en</strong><br />

su pagoda. Me gustaría saber si <strong>el</strong> Chang-ti se regocija mucho escuchando<br />

<strong>las</strong> voces atipladas <strong>de</strong> sus cincu<strong>en</strong>ta castrados. Todavía <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro más<br />

ridículo que haya bonzos que no se cas<strong>en</strong> y se jact<strong>en</strong> <strong>de</strong> ser más int<strong>el</strong>ig<strong>en</strong>tes<br />

que los <strong>de</strong>más chinos. Pues bi<strong>en</strong>, ¡que hagan pues niños int<strong>el</strong>ig<strong>en</strong>tes!<br />

¡Vali<strong>en</strong>te manera <strong>de</strong> honrar al Chang-ti privándole <strong>de</strong> adoradores! ¡Vali<strong>en</strong>te<br />

manera <strong>de</strong> servir al género humano dándole <strong>el</strong> ejemplo <strong>de</strong> aniquilar al<br />

género humano! Un bondadoso lama <strong>de</strong>cía que «todo sacerdote <strong>de</strong>bía hacer<br />

<strong>el</strong> mayor número <strong>de</strong> hijos que pudiese» y predicaba con <strong>el</strong> ejemplo. Fue muy<br />

útil <strong>en</strong> su tiempo. Si <strong>de</strong> mí <strong>de</strong>p<strong>en</strong>diera, casaría a todos los lamas y bonzos, y<br />

lamesas y boncesas, que tuvieran vocación por esta santa obra; serían sin<br />

duda mejores ciudadanos y con <strong>el</strong>lo creería haber hecho un gran bi<strong>en</strong> al<br />

reino <strong>de</strong> Lou.<br />

Cu-Su. ¡Qué bu<strong>en</strong> príncipe t<strong>en</strong>dremos con vos! Me hacéis llorar <strong>de</strong> alegría.<br />

No os baste con t<strong>en</strong>er mujeres y vasallos, porque a fin <strong>de</strong> cu<strong>en</strong>tas no se<br />

pue<strong>de</strong> pasar <strong>el</strong> día procreando hijos y promulgando edictos, ¿t<strong>en</strong>dréis<br />

también amigos?<br />

Kou. Los t<strong>en</strong>go ya, y bu<strong>en</strong>os, que no se recatan <strong>en</strong> echarme <strong>en</strong> cara mis<br />

<strong>de</strong>fectos y yo me otorgo la libertad <strong>de</strong> afearles los suyos; me consu<strong>el</strong>an y les<br />

consu<strong>el</strong>o. La amistad es <strong>el</strong> bálsamo <strong>de</strong> la vida, que vale más que <strong>el</strong> d<strong>el</strong><br />

químico Erueil e incluso que los medicam<strong>en</strong>tos d<strong>el</strong> gran Ranoud. Me<br />

sorpr<strong>en</strong><strong>de</strong> que la amistad no sea un precepto <strong>de</strong> r<strong>el</strong>igión; quisiera insertarlo<br />

<strong>en</strong> nuestro ritual.<br />

Cu-Su. Guardaos <strong>de</strong> <strong>el</strong>lo. La amistad es <strong>de</strong> por sí bastante sagrada; nunca la<br />

impongáis. Es preciso que <strong>el</strong> corazón sea libre; a<strong>de</strong>más, si hicieseis <strong>de</strong> la<br />

amistad un precepto, un misterio, un rito, una ceremonia habría muchísimos<br />

bonzos que al predicar y escribir sus ins<strong>en</strong>sateces harían <strong>de</strong> la amistad algo<br />

ridículo. No hay que exponerla a esta profanación. Pero, ¿cómo trataréis a<br />

vuestros <strong>en</strong>emigos? Confucio recomi<strong>en</strong>da repetidas veces amarles, ¿no os<br />

parece un tanto difícil?<br />

346


Kou. ¡Amar a los <strong>en</strong>emigos, Dios mío! Pero si nada es tan común.<br />

Cu-Su.¿Cómo lo <strong>en</strong>t<strong>en</strong>déis, vos?<br />

Kou. Como hay que <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>rlo. He hecho <strong>el</strong> apr<strong>en</strong>dizaje <strong>de</strong> la guerra bajo<br />

<strong>las</strong> ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong> Decón contra <strong>el</strong> príncipe Vis-Brunck. Cuando un <strong>en</strong>emigo<br />

resultaba herido y caía <strong>en</strong> nuestras manos le cuidábamos como si fuera<br />

nuestro hermano; con frecu<strong>en</strong>cia cedíamos nuestra cama a los <strong>en</strong>emigos<br />

heridos o prisioneros y nosotros nos acostábamos a su lado sobre pi<strong>el</strong>es <strong>de</strong><br />

tigre ext<strong>en</strong>didas <strong>en</strong> <strong>el</strong> su<strong>el</strong>o. Y les servíamos nosotros mismos. ¿Qué pedís<br />

más? ¿Que les amemos como a la amante?<br />

Cu-Su. Me reconforta lo que <strong>de</strong>cís y quisiera que todas <strong>las</strong> naciones lo<br />

escucharan, porque me aseguran que hay pueblos bastante impertin<strong>en</strong>tes que<br />

se atrev<strong>en</strong> a <strong>de</strong>cir que no conocemos la verda<strong>de</strong>ra virtud, que nuestras<br />

bu<strong>en</strong>as acciones sólo son pecados espléndidos y que necesitamos <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />

lecciones <strong>de</strong> sus bribones para hacernos bu<strong>en</strong>os príncipes. ¡Habráse visto,<br />

esos <strong>de</strong>sgraciados, que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ayer, como qui<strong>en</strong> dice, sab<strong>en</strong> leer y escribir y<br />

pret<strong>en</strong><strong>de</strong>n <strong>en</strong>señar a sus maestros!<br />

SEXTO DIALOGO<br />

Cu-Su. No os repetiré todos los lugares comunes que se dic<strong>en</strong> <strong>en</strong>tre<br />

nosotros, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace cinco o seis mil años, sobre <strong>las</strong> virtu<strong>de</strong>s. Las hay que<br />

son privativas nuestras, como la pru<strong>de</strong>ncia para dirigir nuestras almas y la<br />

templanza para gobernar nuestros cuerpos; éstos son preceptos <strong>de</strong> política y<br />

<strong>de</strong> salud. Las verda<strong>de</strong>ras virtu<strong>de</strong>s son aqu<strong>el</strong><strong>las</strong> que son útiles a la sociedad,<br />

como la fid<strong>el</strong>idad, la magnanimidad, la b<strong>en</strong>efic<strong>en</strong>cia, la tolerancia, etc.<br />

Gracias al ci<strong>el</strong>o, no hay una sola anciana que no <strong>en</strong>señe <strong>en</strong>tre nosotros esas<br />

virtu<strong>de</strong>s a sus nietos; es la base <strong>de</strong> la educación <strong>de</strong> nuestra juv<strong>en</strong>tud lo<br />

mismo <strong>en</strong> <strong>el</strong> pueblo que <strong>en</strong> la ciudad, pero hay una gran virtud que empieza<br />

a caer <strong>en</strong> <strong>de</strong>suso y esto me aflige.<br />

Kou. ¿Cuál es? Decídm<strong>el</strong>o <strong>en</strong> seguida y trataré <strong>de</strong> reanimarla.<br />

Cu-Su. La hospitalidad, esa virtud tan social, ese vínculo sagrado <strong>de</strong> los<br />

hombres, empieza a r<strong>el</strong>ajarse <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que t<strong>en</strong>emos tabernas. Estos perniciosos<br />

establecimi<strong>en</strong>tos nos han v<strong>en</strong>ido, según algunos, <strong>de</strong> ciertos salvajes <strong>de</strong><br />

Occi<strong>de</strong>nte. Apar<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, esos miserables no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> ninguna casa para<br />

acoger a los viajeros. ¡Qué placer recibir <strong>en</strong> la gran ciudad <strong>de</strong> Lou, <strong>en</strong> la<br />

hermosa plaza <strong>de</strong> Honchan, <strong>en</strong> mi casa Ki, al g<strong>en</strong>eroso extranjero que arriba<br />

<strong>de</strong> Samarcanda, para <strong>el</strong> que yo me convierto <strong>en</strong> un hombre sagrado, y que<br />

347<br />

está obligado por todas <strong>las</strong> leyes divinas y humanas a recibirme <strong>en</strong> su casa<br />

cuando visite Tartaria, a ser mi amigo íntimo! Los salvajes <strong>de</strong> que os hablo<br />

sólo recib<strong>en</strong> a los extranjeros <strong>en</strong> cabañas repugnantes, v<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do caro ese<br />

albergue infame; a<strong>de</strong>más, he oído <strong>de</strong>cir que esas pobres g<strong>en</strong>tes se cre<strong>en</strong><br />

superiores a nosotros, se jactan <strong>de</strong> t<strong>en</strong>er una moral más pura. Pret<strong>en</strong><strong>de</strong>n que<br />

sus predicadores hablan mejor que Confucio y que les correspon<strong>de</strong> a <strong>el</strong>los<br />

<strong>en</strong>señarnos la justicia, acaso porque v<strong>en</strong><strong>de</strong>n vino adulterado <strong>en</strong> los gran<strong>de</strong>s<br />

caminos, sus mujeres son ligeras <strong>de</strong> cascos y van a bailar mi<strong>en</strong>tras <strong>las</strong><br />

nuestras cultivan gusanos <strong>de</strong> seda.<br />

Kou. Creo que la hospitalidad es una cosa exc<strong>el</strong><strong>en</strong>te y la practico<br />

gustosam<strong>en</strong>te, pero temo <strong>el</strong> abuso. Hay g<strong>en</strong>tes hacia <strong>el</strong> gran Tibet que están<br />

mal alojadas, quier<strong>en</strong> salir <strong>de</strong> su casa y viajarían sin motivo <strong>de</strong> un extremo<br />

d<strong>el</strong> mundo al otro. Si fueseis allí para gozar <strong>en</strong> sus casas d<strong>el</strong> <strong>de</strong>recho <strong>de</strong><br />

hospitalidad no <strong>en</strong>contraríais lecho ni pitanza; esto pue<strong>de</strong> haceros aborrecer<br />

la cortesía.<br />

Cu-Su. Ese inconv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te es <strong>de</strong> poca monta y pue<strong>de</strong> remediarse recibi<strong>en</strong>do<br />

sólo a personas bi<strong>en</strong> recom<strong>en</strong>dadas. Toda virtud ti<strong>en</strong>e sus p<strong>el</strong>igros, y<br />

precisam<strong>en</strong>te porque todas los ti<strong>en</strong><strong>en</strong> es hermoso abrazar<strong>las</strong>. ¡Cuán sabio y<br />

santo es nuestro Confucio! No hay una sola virtud que él no inspire: la<br />

f<strong>el</strong>icidad <strong>de</strong> los hombres <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong> <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> sus máximas. He aquí una<br />

que acu<strong>de</strong> a mi memoria, la quincuagésima tercera: Por tus bu<strong>en</strong>as acciones<br />

te reconocerán, y nunca te v<strong>en</strong>gues <strong>de</strong> <strong>las</strong> injurias.<br />

»¿Qué máxima, qué ley podrían contraponer los pueblos <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte a una<br />

moral tan pura? Amén <strong>de</strong> que Confucio no se cansa <strong>de</strong> recom<strong>en</strong>dar la<br />

humildad. Si se practicara esta virtud, nunca habría quer<strong>el</strong><strong>las</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo.<br />

Kou. He leído todo lo que Confucio y los sabios <strong>de</strong> siglos anteriores<br />

escribieron sobre la humildad, pero me parece que nunca la <strong>de</strong>finieron con<br />

exactitud; quizá sea poco humil<strong>de</strong> atreverse a echárs<strong>el</strong>o <strong>en</strong> cara, pero t<strong>en</strong>go<br />

al m<strong>en</strong>os la humildad <strong>de</strong> confesar que no les he <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dido. Decidme qué<br />

p<strong>en</strong>sáis <strong>de</strong> <strong>el</strong>lo.<br />

Cu-Su. Obe<strong>de</strong>zco humil<strong>de</strong>m<strong>en</strong>te. Creo que la humildad es la mo<strong>de</strong>stia d<strong>el</strong><br />

alma, porque la mo<strong>de</strong>stia exterior sólo es educación. La humildad no pue<strong>de</strong><br />

consistir <strong>en</strong> negarse a sí mismo la superioridad que po<strong>de</strong>mos t<strong>en</strong>er sobre otro<br />

hombre. Un bu<strong>en</strong> médico no pue<strong>de</strong> disimular que su saber es superior al <strong>de</strong><br />

su <strong>en</strong>fermo <strong>en</strong> d<strong>el</strong>irio y <strong>el</strong> que <strong>en</strong>seña astronomía <strong>de</strong>be reconocer que es más<br />

sabio que sus discípulos. Nada pue<strong>de</strong> impedir creerlo, pero no <strong>de</strong>be<br />

<strong>en</strong>greírse <strong>de</strong> <strong>el</strong>lo. La humildad no es la objeción; es <strong>el</strong> correctivo d<strong>el</strong> amor<br />

propio como la mo<strong>de</strong>stia es <strong>el</strong> correctivo d<strong>el</strong> orgullo.<br />

348


Kou. En <strong>el</strong> ejercicio <strong>de</strong> esas virtu<strong>de</strong>s y <strong>en</strong> <strong>el</strong> culto <strong>de</strong> un Dios s<strong>en</strong>cillo y<br />

universal es como quiero vivir, lejos <strong>de</strong> <strong>las</strong> quimeras <strong>de</strong> los sofistas y <strong>las</strong><br />

utopías <strong>de</strong> los falsos profetas. El amor al prójimo será mi virtud <strong>en</strong> <strong>el</strong> trono,<br />

y <strong>el</strong> amor a Dios mi r<strong>el</strong>igión. Despreciaré al dios Fo y a Lao tsé, y a Visnú<br />

que se ha <strong>en</strong>carnado tantas veces <strong>en</strong>tre los indios, y a Sammonocodom que<br />

<strong>de</strong>sc<strong>en</strong>dió d<strong>el</strong> ci<strong>el</strong>o para jugar a cometas con los siameses, y a los Camis que<br />

bajaron <strong>de</strong> la luna al Japón. ¡Ay d<strong>el</strong> pueblo lo sufici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te imbécil y<br />

bárbaro para creer que hay un Dios sólo para su provincia! Es un b<strong>las</strong>femo.<br />

Si la luz d<strong>el</strong> sol ilumina todos los ojos, ¿iluminará la luz <strong>de</strong> Dios sólo una<br />

pequeña y débil nación <strong>en</strong> un rincón <strong>de</strong> este Globo? ¡Qué horror y qué<br />

necedad! La Divinidad habla al corazón <strong>de</strong> los hombres, y los lazos <strong>de</strong> la<br />

caridad <strong>de</strong>b<strong>en</strong> unirlos <strong>de</strong> un extremo d<strong>el</strong> universo al otro.<br />

Cu-Su. ¡Oh, pru<strong>de</strong>nte Kou! Habéis hablado como un hombre inspirado por<br />

<strong>el</strong> propio Chang-ti. Seréis un digno príncipe. Yo he sido vuestro maestro y<br />

vos os habéis convertido <strong>en</strong> <strong>el</strong> mío.<br />

CATECISMO DEL CURA.<br />

ARISTÓN. Querido Teótimo, ¿vais, pues, a ser cura <strong>de</strong> al<strong>de</strong>a?<br />

TEÓTIMO. Sí, me han nombrado titular <strong>de</strong> una parroquia pequeña, que<br />

prefiero a una gran<strong>de</strong>. Estoy dotado <strong>de</strong> una porción limitada <strong>de</strong> int<strong>el</strong>ig<strong>en</strong>cia<br />

y <strong>de</strong> actividad, y no podría asumir la dirección espiritual <strong>de</strong> set<strong>en</strong>ta mil<br />

almas, habida cu<strong>en</strong>ta <strong>de</strong> que sólo t<strong>en</strong>go una; siempre admiré la confianza <strong>de</strong><br />

los que se <strong>en</strong>cargan <strong>de</strong> esas f<strong>el</strong>igresías inm<strong>en</strong>sas. Me asusta un gran rebaño,<br />

pero me si<strong>en</strong>to capaz <strong>de</strong> dirigir uno m<strong>en</strong>os numeroso. Estudié bastante<br />

jurispru<strong>de</strong>ncia para impedir que mis pobres f<strong>el</strong>igreses se arruin<strong>en</strong> pleiteando,<br />

sé bastante medicina para indicarles remedios s<strong>en</strong>cillos cuando estén<br />

<strong>en</strong>fermos y conozco la sufici<strong>en</strong>te agricultura para darles a veces consejos<br />

útiles. El señor d<strong>el</strong> pueblo y su esposa son personas honradas, no son<br />

<strong>de</strong>votas, y me ayudarán a practicar <strong>el</strong> bi<strong>en</strong>. Creo que viviré <strong>en</strong> paz y nadie<br />

t<strong>en</strong>drá queja <strong>de</strong> mí.<br />

ARISTÓN. ¿No os contraría no t<strong>en</strong>er mujer? Sería para vos un gran<br />

consu<strong>el</strong>o. Después <strong>de</strong> predicar, cantar, confesar, dar la comunión, bautizar y<br />

<strong>en</strong>terrar, sería muy grato <strong>en</strong>contrar <strong>en</strong> casa a una mujer agradable y honrada<br />

que cuidara <strong>de</strong> vuestra ropa blanca y <strong>de</strong> vuestra persona, os at<strong>en</strong>diera <strong>en</strong> la<br />

<strong>en</strong>fermedad y os diese hermosos hijos, cuya exc<strong>el</strong><strong>en</strong>te educación podría ser<br />

útil al Estado. Os compa<strong>de</strong>zco, porque por vocación servís a los hombres y<br />

os privan <strong>de</strong> un consu<strong>el</strong>o que para <strong>el</strong>los es tan necesario.<br />

349<br />

TEÓTIMO. La Iglesia griega estima muy conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te que los curas se cas<strong>en</strong><br />

y la Iglesia anglicana y los protestantes son <strong>de</strong> la misma opinión, pero la<br />

Iglesia latina opina lo contrario y estoy obligado a someterme a su dictam<strong>en</strong>.<br />

Quizás <strong>en</strong> nuestros días, <strong>en</strong> que <strong>el</strong> espíritu filosófico ha hecho tantos<br />

progresos, t<strong>en</strong>ga lugar un concilio que establezca leyes más favorables para<br />

la humanidad que <strong>las</strong> d<strong>el</strong> Concilio <strong>de</strong> Tr<strong>en</strong>to. Mi<strong>en</strong>tras tanto <strong>de</strong>bo<br />

conformarme con <strong>las</strong> leyes actuales; cierto que me cuesta trabajo, pero tantas<br />

personas que val<strong>en</strong> más que yo se somet<strong>en</strong> a <strong>el</strong><strong>las</strong>, que ni siquiera <strong>de</strong>bo<br />

criticar<strong>las</strong>.<br />

ARISTÓN. Si<strong>en</strong>do hombre tan culto y dotado <strong>de</strong> notable <strong>el</strong>ocu<strong>en</strong>cia, ¿cómo<br />

vais a predicar para que os <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>dan?<br />

TEÓTIMO. Como predicaría ante los reyes. Les hablaré <strong>de</strong> moral y<br />

r<strong>en</strong>unciaré a toda controversia. Dios me libre <strong>de</strong> profundizar ante <strong>el</strong>los sobre<br />

la gracia concomitante, la gracia eficaz, a la cual se pue<strong>de</strong> resistir, la<br />

sufici<strong>en</strong>te que no basta; me guardaré <strong>de</strong> examinar si los áng<strong>el</strong>es que<br />

comieron con Abrahán y Lot t<strong>en</strong>ían cuerpo humano o fingieron que comían.<br />

Hay una infinidad <strong>de</strong> cosas que <strong>el</strong> auditorio no <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>ría ni yo tampoco.<br />

Procuraré que mis f<strong>el</strong>igreses sean bu<strong>en</strong>os y yo también, pero no int<strong>en</strong>taré<br />

que sean teólogos y lo seré lo mínimo que pueda.<br />

ARISTÓN. Seréis un cura exc<strong>el</strong><strong>en</strong>te y me propongo comprar una casa <strong>de</strong><br />

campo <strong>en</strong> los aledaños <strong>de</strong> vuestra parroquia. Os ruego que me digáis cómo<br />

practicaréis la confesión.<br />

TEÓTIMO. La confesión es exc<strong>el</strong><strong>en</strong>te cosa porque sirve <strong>de</strong> fr<strong>en</strong>o a <strong>las</strong><br />

pasiones malvadas. En la más remota Antigüedad, confesábanse durante la<br />

c<strong>el</strong>ebración <strong>de</strong> los antiguos misterios y nosotros hemos imitado y santificado<br />

esa sabia práctica; es conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te para inducir a que perdon<strong>en</strong> los corazones<br />

ulcerados por <strong>el</strong> odio y para lograr que los ladronzu<strong>el</strong>os <strong>de</strong>vu<strong>el</strong>van lo<br />

robado. Ti<strong>en</strong>e, sin embargo, algunos inconv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes. Hay confesores<br />

indiscretos, sobre todo <strong>en</strong>tre los monjes, que algunas veces <strong>en</strong>señan a <strong>las</strong><br />

mocitas más tonterías que los mozu<strong>el</strong>os <strong>de</strong> <strong>las</strong> al<strong>de</strong>as. No se <strong>de</strong>be <strong>en</strong>trar <strong>en</strong><br />

<strong>de</strong>talles <strong>en</strong> la confesión, porque ésta no es un interrogatorio jurídico, sino la<br />

confesión <strong>de</strong> <strong>las</strong> faltas que <strong>el</strong> pecador hace al Ser Supremo mediante otro<br />

pecador que también <strong>las</strong> confesará a su vez. Esta confesión saludable no<br />

<strong>de</strong>be hacerse para satisfacer la curiosidad <strong>de</strong> un hombre.<br />

ARISTÓN. ¿Recurriréis alguna vez a la excomunión?<br />

TEÓTIMO. NO. Hay rituales <strong>en</strong> los que se excomulga a <strong>las</strong> langostas, a los<br />

hechiceros y a los comediantes. NO prohibiré la <strong>en</strong>trada <strong>en</strong> la iglesia a <strong>las</strong><br />

350


langostas porque no <strong>en</strong>tran nunca; no excomulgaré a los hechiceros porque<br />

no exist<strong>en</strong>, y respecto a los comediantes, como <strong>en</strong> la actualidad están<br />

p<strong>en</strong>sionados por <strong>el</strong> rey y autorizados por <strong>el</strong> magistrado, me guardaré bi<strong>en</strong> <strong>de</strong><br />

difamarles. Os confieso, amigo, que me gustan mucho <strong>las</strong> comedias cuando<br />

respetan <strong>las</strong> costumbres. Me agradan especialm<strong>en</strong>te <strong>el</strong> Misántropo, Atalia y<br />

otras piezas que me parec<strong>en</strong> escu<strong>el</strong>as <strong>de</strong> virtud y <strong>de</strong> <strong>de</strong>coro. El señor <strong>de</strong> mi<br />

al<strong>de</strong>a hace que se repres<strong>en</strong>t<strong>en</strong> <strong>en</strong> su castillo algunas <strong>de</strong> esas piezas por<br />

personas jóv<strong>en</strong>es y <strong>de</strong> tal<strong>en</strong>to, y <strong>el</strong><strong>las</strong> inspiran la virtud con <strong>el</strong> atractivo d<strong>el</strong><br />

d<strong>el</strong>eite, amén <strong>de</strong> que forman <strong>el</strong> bu<strong>en</strong> gusto y <strong>en</strong>señan a hablar y a pronunciar<br />

bi<strong>en</strong>. Yo asistiré a esos espectáculos tan inoc<strong>en</strong>tes como útiles, pero <strong>de</strong>trás<br />

<strong>de</strong> una c<strong>el</strong>osía, no sea que escandalice a los pacatos.<br />

ARISTÓN. Cuanto más me <strong>de</strong>scubrís vuestra manera <strong>de</strong> p<strong>en</strong>sar, más ganas<br />

si<strong>en</strong>to <strong>de</strong> ser f<strong>el</strong>igrés vuestro. Hay algo, sin embargo, que me preocupa: qué<br />

medidas adoptareis para impedir que los campesinos se emborrach<strong>en</strong> los<br />

días <strong>de</strong> fiesta, pues ésta es la manera <strong>de</strong> c<strong>el</strong>ebrarlos. Con <strong>las</strong> funestas<br />

consecu<strong>en</strong>cias que conlleva <strong>el</strong> abuso d<strong>el</strong> vino, <strong>el</strong> Estado pier<strong>de</strong> más hombres<br />

<strong>en</strong> <strong>las</strong> fiestas que <strong>en</strong> <strong>las</strong> batal<strong>las</strong>.<br />

TEÓTIMO. Para impedirlo estoy resu<strong>el</strong>to a permitirles y apremiarles que<br />

cultiv<strong>en</strong> sus campos los días <strong>de</strong> fiesta, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> asistir a la santa misa que<br />

procuraré sea <strong>en</strong> <strong>las</strong> primeras horas <strong>de</strong> la mañana. La ociosidad es lo que les<br />

lleva a la taberna. Los días laborables no hay <strong>de</strong>smanes, ni p<strong>en</strong><strong>de</strong>ncias, ni<br />

muertes. El trabajo mo<strong>de</strong>rado contribuye a la salud d<strong>el</strong> cuerpo y d<strong>el</strong> alma;<br />

a<strong>de</strong>más, <strong>el</strong> trabajo es necesario para <strong>el</strong> Estado.<br />

ARISTÓN. De ese modo conciliáis con <strong>el</strong> trabajo la santa misa y servís a<br />

Dios y al prójimo. En <strong>las</strong> disputas eclesiásticas, ¿qué partido tomaréis?<br />

TEÓTIMO. Ninguno. Jamás se disi<strong>en</strong>te sobre la virtud, porque provi<strong>en</strong>e <strong>de</strong><br />

Dios; <strong>en</strong> cambio, nos quer<strong>el</strong>lamos sobre <strong>las</strong> opiniones porque provi<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>de</strong><br />

los hombres.<br />

ARISTÓN. Sois un bu<strong>en</strong> sacerdote.<br />

CATECISMO DEL HORTELANO (conversación <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> bajá<br />

Tuctan y <strong>el</strong> jardinero Karpos).<br />

TUCTAN. Amigo Karpos, v<strong>en</strong><strong>de</strong>s muy caras tus legumbres, pero son<br />

bu<strong>en</strong>as. ¿Y a qué r<strong>el</strong>igión pert<strong>en</strong>eces, ahora?<br />

KARPOS. A fe mía, mi bajá, que me resulta difícil <strong>de</strong>círoslo. Cuando<br />

nuestra pequeña isla <strong>de</strong> Samos pert<strong>en</strong>ecía a los griegos me acuerdo que me<br />

351<br />

obligaban a <strong>de</strong>cir que <strong>el</strong> agion pneuma no procedía sino d<strong>el</strong> tou patrou; me<br />

hacían rezar a Dios, <strong>de</strong> pie sobre mis piernas y con <strong>las</strong> manos cruzadas, y me<br />

prohibían alim<strong>en</strong>tarme <strong>de</strong> leche durante la cuaresma. Llegaron los<br />

v<strong>en</strong>ecianos y <strong>en</strong>tonces mi cura v<strong>en</strong>eciano me obligó a <strong>de</strong>cir que <strong>el</strong> agion<br />

pneuma procedía d<strong>el</strong> tou patrou y d<strong>el</strong> tou viou, me permitió tomar leche y<br />

me hizo rezar a Dios <strong>de</strong> rodil<strong>las</strong>. Regresaron los griegos, expulsaron a los<br />

v<strong>en</strong>ecianos y hubo <strong>en</strong>tonces que r<strong>en</strong>unciar al tou viou y a la nata. Por último,<br />

vosotros habéis echado a los griegos y os oigo gritar «Allah illa Allah» con<br />

todas vuestras fuerzas. Ignoro ya lo que soy. Amo a Dios con todo mi<br />

corazón y v<strong>en</strong>do mis legumbres a un precio bastante razonable.<br />

TUCTAN. Ti<strong>en</strong>es ahí higos muy bonitos.<br />

KARPOS. Mi bajá, están a vuestra disposición.<br />

TUCTAN. Dic<strong>en</strong> que también ti<strong>en</strong>es una hija muy hermosa.<br />

KARPOS. Sí, mi bajá, pero <strong>el</strong>la no está a vuestra disposición.<br />

TUCTAN. ¡Ah! ¿Y eso por qué, miserable?<br />

KARPOS. Porque soy un hombre honrado. Me está permitido v<strong>en</strong><strong>de</strong>r mis<br />

higos, pero no a mi hija.<br />

TUCTAN. ¿Y qué ley no te permite v<strong>en</strong><strong>de</strong>r aqu<strong>el</strong>la fruta?<br />

KARPOS. La ley <strong>de</strong> todos los hort<strong>el</strong>anos honrados. El honor <strong>de</strong> mi hija no<br />

es mío, sino <strong>de</strong> <strong>el</strong>la; no se trata <strong>de</strong> una mercancía.<br />

TUCTAN. Entonces, ¿no eres fi<strong>el</strong> a tu bajá?<br />

KARPOS. Muy fi<strong>el</strong> <strong>en</strong> <strong>las</strong> cosas justas, mi<strong>en</strong>tras seáis mi señor.<br />

TUCTAN. Pero si tu cura griego tramase una conspiración contra mí y te<br />

or<strong>de</strong>nase <strong>en</strong> nombre <strong>de</strong> tou patrou y <strong>de</strong> tou viou que participases <strong>en</strong> <strong>el</strong>la, ¿no<br />

t<strong>en</strong>drías <strong>de</strong>seos <strong>de</strong> hacerlo?<br />

KARPOS. ¿YO? De ninguna manera, me guardaría bi<strong>en</strong> <strong>de</strong> hacerlo.<br />

TUCTAN. ¿Y por qué rehusarías obe<strong>de</strong>cer a tu cura griego <strong>en</strong> una ocasión<br />

tan bu<strong>en</strong>a?<br />

KARPOS. Porque he hecho juram<strong>en</strong>to <strong>de</strong> obe<strong>de</strong>ceros y sé muy bi<strong>en</strong> que <strong>el</strong><br />

352


tou patrou no or<strong>de</strong>na <strong>las</strong> conspiraciones.<br />

TUCTAN. Estoy satisfecho... Pero si, por <strong>de</strong>sgracia, tus griegos recuperas<strong>en</strong><br />

la isla y me persiguies<strong>en</strong>, ¿me serías fi<strong>el</strong>?<br />

KARPOS. ¡Vamos! ¿Cómo podría seros fi<strong>el</strong> si <strong>en</strong>tonces ya no seríais mi<br />

bajá?<br />

TUCTAN. Y <strong>el</strong> juram<strong>en</strong>to que me has hecho, ¿qué?<br />

KARPOS. Sería como mis higos, no los tocaríais. Con todos los respetos<br />

<strong>de</strong>bidos ¿no es verdad que si estuvieseis muerto, <strong>en</strong> <strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> que os<br />

hablo, no os <strong>de</strong>bería nada?<br />

TUCTAN. El supuesto es incivil, pero la cosa es cierta.<br />

KARPOS. Pues bi<strong>en</strong>, si vos fuerais perseguido sería como si hubierais<br />

muerto, puesto que habría un sucesor al cual sería preciso que yo hiciera otro<br />

juram<strong>en</strong>to. ¿Podríais exigir <strong>de</strong> mí una fid<strong>el</strong>idad que no os serviría para nada?<br />

Es como si, al no po<strong>de</strong>r comer mis higos, me impidierais v<strong>en</strong><strong>de</strong>rlos a otros.<br />

TUCTAN. Eres razonable. Así, pues, ¿ti<strong>en</strong>es principios?<br />

KARPOS. Sí, a mi modo. Son pocos, pero me bastan. Si tuviera más, me<br />

<strong>en</strong>torpecerían.<br />

TUCTAN. Me gustaría conocer tus principios.<br />

KARPOS. Por ejemplo, ser un bu<strong>en</strong> marido, un bu<strong>en</strong> padre, un bu<strong>en</strong> vecino,<br />

bu<strong>en</strong>a persona y bu<strong>en</strong> hort<strong>el</strong>ano. No voy más lejos y espero que Dios t<strong>en</strong>ga<br />

misericordia <strong>de</strong> mí.<br />

TUCTAN. ¿Y crees que t<strong>en</strong>drá misericordia <strong>de</strong> mí, que soy <strong>el</strong> gobernador <strong>de</strong><br />

tu isla?<br />

KARPOS. ¿Cómo queréis que lo sepa? ¿Puedo adivinar cómo Dios <strong>las</strong> gasta<br />

con los bajás? Es un asunto <strong>en</strong>tre vos y El y no voy a mezclarme <strong>en</strong> <strong>el</strong>lo.<br />

Cuanto se me ocurre es que si sois tan honrado bajá como yo honrado<br />

hort<strong>el</strong>ano, Dios os tratará bi<strong>en</strong>.<br />

TUCTAN. ¡Por Mahoma! Estoy muy cont<strong>en</strong>to <strong>de</strong> este idólatra. Adiós,<br />

amigo, que Alá os t<strong>en</strong>ga <strong>en</strong> su santa guarda.<br />

353<br />

KARPOS. Muchas gracias. Y Dios t<strong>en</strong>ga piedad <strong>de</strong> vos, mi bajá.<br />

CATECISMO DEL JAPONÉS.<br />

EL INDIO. ¿ES cierto que <strong>en</strong> otros tiempos los japoneses no sabíais cocinar,<br />

que habían sometido vuestro reino al gran lama, que este gran lama <strong>de</strong>cidía<br />

como soberano absoluto <strong>de</strong> vuestra bebida y comida, que os <strong>en</strong>viaba <strong>de</strong> vez<br />

<strong>en</strong> cuando un pequeño lama para recoger los tributos, y os daba a cambio un<br />

signo <strong>de</strong> protección hecho con los dos primeros <strong>de</strong>dos y <strong>el</strong> pulgar?<br />

EL JAPONÉS. ¡AY, nada es más cierto! Figuraos que incluso los cargos <strong>de</strong><br />

canusi (1), que son los gran<strong>de</strong>s cocineros <strong>de</strong> nuestra isla, eran concedidos<br />

por <strong>el</strong> lama y no eran dados por amor <strong>de</strong> Dios. A<strong>de</strong>más, cada casa <strong>de</strong><br />

nuestros seglares pagaba una onza <strong>de</strong> plata al año a este gran cocinero d<strong>el</strong><br />

Tíbet. Por toda comp<strong>en</strong>sación, sólo nos otorgaba pequeños platos <strong>de</strong><br />

bastante mal gusto que se llamaban «sobras». Cuando se le ocurría una<br />

nueva fantasía, como hacer la guerra a los pueblos <strong>de</strong> Tangut, nos abrumaba<br />

con nuevos impuestos. Nuestra nación se quejaba a m<strong>en</strong>udo, pero sin<br />

resultado alguno, e incluso cada lam<strong>en</strong>tación acababa acarreando nuevos<br />

subsidios. Hasta que <strong>el</strong> amor, que hace <strong>las</strong> cosas lo mejor posible, nos liberó<br />

<strong>de</strong> esta servidumbre. Uno <strong>de</strong> nuestros emperadores se <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tó con <strong>el</strong> gran<br />

lama a causa <strong>de</strong> una mujer, pero es preciso confesar que qui<strong>en</strong>es nos<br />

sirvieron más <strong>en</strong> este asunto fueron nuestros canusi, <strong>de</strong> otra manera<br />

pauxcopios (2). A <strong>el</strong>los es a qui<strong>en</strong>es <strong>de</strong>bemos la obligación <strong>de</strong> haber<br />

sacudido <strong>el</strong> yugo; he aquí cómo.<br />

(1) Los canusi son los antiguos sacerdotes d<strong>el</strong> Japón. (Nota <strong>de</strong> Voltaire,<br />

añadida <strong>en</strong> 1765, edición Varberg, Amsterdam.)<br />

(2) Pauxcopie. anagrama <strong>de</strong> episcopales. (Nota <strong>de</strong> Voltaire, añadida <strong>en</strong> 1765<br />

edición Varberg, Amsterdam.)<br />

»El gran lama t<strong>en</strong>ía una divertida manía: creía t<strong>en</strong>er siempre razón y<br />

nuestros dairios y nuestros canusi pret<strong>en</strong>dieron que, al m<strong>en</strong>os alguna vez, la<br />

diera a <strong>el</strong>los. El gran lama juzgó que esta pret<strong>en</strong>sión era absurda, pero<br />

nuestros canusi no retrocedieron <strong>en</strong> modo alguno y rompieron para siempre<br />

con él.<br />

EL INDIO. Bi<strong>en</strong>, y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>en</strong>tonces, ¿habéis sido f<strong>el</strong>ices y vivido con<br />

sosiego?<br />

EL JAPONÉS. De ningún modo. Hemos sido perseguidos, <strong>de</strong>sgarrados y<br />

<strong>de</strong>vorados durante más <strong>de</strong> dos siglos. Nuestros canusi querían <strong>en</strong> vano t<strong>en</strong>er<br />

354


azón y sólo hace ci<strong>en</strong> años que son razonables. También <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>en</strong>tonces<br />

po<strong>de</strong>mos consi<strong>de</strong>rarnos como una <strong>de</strong> <strong>las</strong> naciones más f<strong>el</strong>ices <strong>de</strong> la tierra.<br />

EL INDIO. ¿Cómo podéis disfrutar <strong>de</strong> tal dicha si, como me han dicho,<br />

t<strong>en</strong>éis doce ban<strong>de</strong>rías <strong>de</strong> cocina <strong>en</strong> vuestro imperio? Debéis <strong>de</strong> t<strong>en</strong>er doce<br />

guerras civiles al año.<br />

EL JAPONÉS. ¿Por qué? Si hay doce hostaleros y cada uno ti<strong>en</strong>e una receta<br />

difer<strong>en</strong>te, ¿es preciso, por <strong>el</strong>lo, cortarnos <strong>el</strong> cu<strong>el</strong>lo <strong>en</strong> vez <strong>de</strong> comer? Al<br />

contrario, cada uno agasajará a porfía al cocinero que le guste más.<br />

EL INDIO. Es cierto que no <strong>de</strong>bemos disputar sobre gustos, pero se discute<br />

<strong>en</strong> torno a <strong>el</strong>los y la discordia se <strong>en</strong>ci<strong>en</strong><strong>de</strong>.<br />

EL JAPONÉS. Después <strong>de</strong> disputar mucho tiempo y haber visto que estas<br />

discordias no sirv<strong>en</strong> a los hombres más que para perjudicarse, hemos<br />

<strong>de</strong>cidido tolerarnos mutuam<strong>en</strong>te, que es, sin discusión, lo mejor que pue<strong>de</strong><br />

hacerse.<br />

EL INDIO. Decidme, por favor, ¿quiénes son esos hostaleros que <strong>en</strong> vuestra<br />

nación compart<strong>en</strong> <strong>el</strong> arte <strong>de</strong> beber y <strong>de</strong> comer?<br />

EL JAPONÉS. En primer lugar, los breuxeh (1), que jamás os darán<br />

embutidos ni manteca <strong>de</strong> cerdo, son partidarios <strong>de</strong> la antigua cocina y antes<br />

preferirán morir que pinchar un pollo; por otra parte, son gran<strong>de</strong>s<br />

calculadores y si hay una onza <strong>de</strong> plata a repartir <strong>en</strong>tre <strong>el</strong>los y los once<br />

restantes cocineros, <strong>el</strong>los toman la mitad y <strong>de</strong>jan la otra mitad para aqu<strong>el</strong>los<br />

que sab<strong>en</strong> contar mejor.<br />

(1) Es evi<strong>de</strong>nte que los breuxeh son los hebreos, y así sucesivam<strong>en</strong>te. (Nota<br />

<strong>de</strong> Voltaire, añadida <strong>en</strong> 1765, edición Varberg, Amsterdam.)<br />

EL INDIO. Supongo que ap<strong>en</strong>as iréis a c<strong>en</strong>ar con esas g<strong>en</strong>tes.<br />

EL JAPONÉS. No. Hay también los pispates, que <strong>en</strong> <strong>de</strong>terminados días <strong>de</strong> la<br />

semana e incluso durante un tiempo consi<strong>de</strong>rable d<strong>el</strong> año prefier<strong>en</strong> ci<strong>en</strong><br />

veces comer, por valor <strong>de</strong> un c<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ar <strong>de</strong> escudos, rodaballos, truchas,<br />

l<strong>en</strong>guados, salmones y esturiones, que alim<strong>en</strong>tarse con un guisado <strong>de</strong> carne<br />

<strong>de</strong> vaca que no costaría cuatro monedas.<br />

»A los canusi nos gusta mucho <strong>el</strong> buey y cierta past<strong>el</strong>ería que se llama<br />

pudding <strong>en</strong> japonés. Por lo <strong>de</strong>más, todo <strong>el</strong> mundo está <strong>de</strong> acuerdo que<br />

nuestros cocineros son infinitam<strong>en</strong>te más sabios que los <strong>de</strong> los pispates.<br />

355<br />

Nadie como nosotros ha profundizado <strong>en</strong> <strong>el</strong> estudio d<strong>el</strong> garum <strong>de</strong> los<br />

romanos, ni conocido mejor <strong>las</strong> cebol<strong>las</strong> d<strong>el</strong> antiguo Egipto, <strong>el</strong> pan <strong>de</strong><br />

saltamontes <strong>de</strong> los antiguos árabes y la carne <strong>de</strong> caballo <strong>de</strong> los tártaros.<br />

Siempre hay algo que apr<strong>en</strong><strong>de</strong>r <strong>en</strong> los libros <strong>de</strong> los canusi, a qui<strong>en</strong>es se les<br />

llama ordinariam<strong>en</strong>te pauxcopie.<br />

»No os hablaré <strong>de</strong> aqu<strong>el</strong>los que no com<strong>en</strong> sino a la Terluh, ni <strong>de</strong> qui<strong>en</strong>es se<br />

ati<strong>en</strong><strong>en</strong> al régim<strong>en</strong> <strong>de</strong> Vincal, ni <strong>de</strong> los batistapanes y <strong>de</strong>más, pero los<br />

quekars merec<strong>en</strong> at<strong>en</strong>ción. Son los únicos convidados a qui<strong>en</strong>es nunca he<br />

visto embriagarse ni jurar. Son muy difíciles <strong>de</strong> <strong>en</strong>gañar, pero <strong>el</strong>los no os<br />

<strong>en</strong>gañarán jamás. Al parecer, la ley <strong>de</strong> amar al prójimo como a sí mismo sólo<br />

ha sido formulada para <strong>el</strong>los, pues sea dicho <strong>en</strong> verdad, ¿cómo pue<strong>de</strong> un<br />

bu<strong>en</strong> japonés vanagloriarse <strong>de</strong> amar a su prójimo como a consigo mismo si<br />

por un puñado <strong>de</strong> dinero le disparan una bala <strong>de</strong> plomo <strong>en</strong> los sesos, o le<br />

<strong>de</strong>gü<strong>el</strong>lan con un criss <strong>de</strong> cuatro <strong>de</strong>dos <strong>de</strong> ancho, todo <strong>el</strong>lo <strong>en</strong> línea <strong>de</strong><br />

batalla? También él se expone a ser <strong>de</strong>gollado y a recibir ba<strong>las</strong> <strong>de</strong> plomo; <strong>de</strong><br />

este modo pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir con sobrada razón que odia a su prójimo como a sí<br />

mismo. Los quekars jamás han pa<strong>de</strong>cido este fr<strong>en</strong>esí dic<strong>en</strong> que los pobres<br />

seres humanos son como cántaros <strong>de</strong> arcilla hechos para durar poco y que no<br />

vale la p<strong>en</strong>a ir alegrem<strong>en</strong>te a romperse unos contra otros. Os confieso que si<br />

no fuera canusi no me dolería ser quekar Reconoceréis que no hay medio <strong>de</strong><br />

p<strong>el</strong>earse con unos cocineros tan pacíficos.<br />

»Hay otros muy numerosos, llamados diestes, que convidan a comer a todo<br />

<strong>el</strong> mundo sin discriminaciones y sois libre <strong>en</strong>tre <strong>el</strong>los <strong>de</strong> comer todo cuanto<br />

os guste, con o sin tocino, emborrazado o no, con huevos, aceite perdiz,<br />

salmón, vino tinto o vino rojo. Todo es indifer<strong>en</strong>te mi<strong>en</strong>tras recéis alguna<br />

oración a Dios antes o <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> comer y seáis g<strong>en</strong>te honrada. Se reirán con<br />

vosotros a costa d<strong>el</strong> gran lama, a qui<strong>en</strong> esto no le hará daño, o a costa <strong>de</strong><br />

Terluh, <strong>de</strong> Vincal y <strong>de</strong> Memnon... Basta con que nuestros di<strong>en</strong>tes confies<strong>en</strong><br />

que nuestros canusi son muy <strong>en</strong>t<strong>en</strong>didos <strong>en</strong> cuestiones <strong>de</strong> cocina y, sobre<br />

todo, nunca habl<strong>en</strong> <strong>de</strong> reducir nuestras r<strong>en</strong>tas; <strong>en</strong>tonces podremos vivir<br />

juntos apaciblem<strong>en</strong>te.<br />

EL INDIO. Sin embargo, es preciso que haya una cocina dominante, la<br />

cocina d<strong>el</strong> rey.<br />

EL JAPONÉS. Sí, lo confieso. Pero cuando <strong>el</strong> rey d<strong>el</strong> Japón agasaja <strong>de</strong>be<br />

estar <strong>de</strong> bu<strong>en</strong> humor y no pue<strong>de</strong> impedir que sus bu<strong>en</strong>os súbditos digieran<br />

bi<strong>en</strong>.<br />

EL INDIO. Pero si los testarudos quier<strong>en</strong> comer ante <strong>las</strong> narices d<strong>el</strong> rey<br />

ciertas salchichas a <strong>las</strong> que <strong>el</strong> monarca si<strong>en</strong>te aversión y se juntan cuatro o<br />

356


cinco mil, provistos <strong>de</strong> parril<strong>las</strong> para asar sus embutidos, ¿no of<strong>en</strong><strong>de</strong>n a<br />

qui<strong>en</strong>es no <strong>las</strong> com<strong>en</strong>?<br />

EL JAPONÉS. Entonces es preciso castigarles como si fueran borrachos que<br />

turban <strong>el</strong> reposo <strong>de</strong> los ciudadanos. Hemos previsto este p<strong>el</strong>igro. Sólo los<br />

que com<strong>en</strong> al modo regio son susceptibles <strong>de</strong> alcanzar <strong>las</strong> dignida<strong>de</strong>s d<strong>el</strong><br />

Estado; los <strong>de</strong>más pue<strong>de</strong>n comer a su capricho, pero están excluidos <strong>de</strong> los<br />

cargos. Los tumultos están absolutam<strong>en</strong>te prohibidos y castigados <strong>de</strong><br />

inmediato y sin remisión; todas <strong>las</strong> discordias <strong>en</strong> la mesa son<br />

cuidadosam<strong>en</strong>te reprimidas, según <strong>el</strong> precepto <strong>de</strong> nuestro gran cocinero<br />

japonés que ha escrito, <strong>en</strong> l<strong>en</strong>gua sagrada, Suti Raho Cus Flac:<br />

Natis in usum laetitiae scyphis<br />

Pugnare Thracum est...<br />

lo que significa: «La comida fue creada para una alegría íntima y honesta, no<br />

para arrojarse los vasos a la cabeza».<br />

»Con estas máximas vivimos f<strong>el</strong>izm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> nuestro país y nuestra libertad<br />

está cim<strong>en</strong>tada bajo nuestros taicosema; nuestras riquezas aum<strong>en</strong>tan<br />

poseemos una flota <strong>de</strong> dosci<strong>en</strong>tos juncos <strong>de</strong> línea y somos <strong>el</strong> terror <strong>de</strong><br />

nuestros vecinos.<br />

EL INDIO. Así, pues, ¿por qué <strong>el</strong> exc<strong>el</strong><strong>en</strong>te versificador Recina, hijo <strong>de</strong> ese<br />

poeta indio Recina (1), tan tierno y preciso, tan armonioso y <strong>el</strong>ocu<strong>en</strong>te ha<br />

dicho <strong>en</strong> una obra didáctica <strong>en</strong> rima, titulada La Gracia y no Las Gracias:<br />

El Japón, don<strong>de</strong> antes brilló tanta luz espl<strong>en</strong>dorosa no es más que un triste<br />

montón <strong>de</strong> visiones locas?<br />

EL JAPONÉS. Ese mismo Recina d<strong>el</strong> que estáis hablando no es más que un<br />

gran visionario. Ese pobre indio ignora que somos nosotros qui<strong>en</strong>es le<br />

hemos <strong>en</strong>señado qué es la luz; que si hoy conoc<strong>en</strong> <strong>en</strong> la India la verda<strong>de</strong>ra<br />

ruta <strong>de</strong> los planetas, nosotros la hemos rev<strong>el</strong>ado, que únicam<strong>en</strong>te nosotros<br />

hemos <strong>en</strong>señado a los hombres <strong>las</strong> leyes primitivas <strong>de</strong> la naturaleza y <strong>el</strong><br />

cálculo d<strong>el</strong> infinito, que si es preciso <strong>de</strong>sc<strong>en</strong><strong>de</strong>r a <strong>las</strong> cosas <strong>de</strong> uso más<br />

común, <strong>las</strong> g<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> su país han t<strong>en</strong>ido que apr<strong>en</strong><strong>de</strong>r <strong>de</strong> nosotros a construir<br />

juncos con sus proporciones matemáticas, y que incluso nos <strong>de</strong>b<strong>en</strong> ese<br />

calzado llamado bas au métier con <strong>el</strong> que cubr<strong>en</strong> sus piernas. ¿Pue<strong>de</strong> ser<br />

posible que, habi<strong>en</strong>do inv<strong>en</strong>tado tantas cosas admirables o útiles, fuésemos<br />

locos, y que un hombre que ha puesto <strong>en</strong> verso los sueños <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más<br />

fuese <strong>el</strong> único s<strong>en</strong>sato? Que nos <strong>de</strong>je hacer nuestra cocina y él haga, si lo<br />

<strong>de</strong>sea, versos sobre temas más poéticos (2).<br />

357<br />

(1) Probablem<strong>en</strong>te Luis Racine, hijo d<strong>el</strong> admirable Racine. (Nota añadida<br />

por Voltaire <strong>en</strong> 1765.)<br />

(2) Este indio Recina, sigui<strong>en</strong>do <strong>las</strong> i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> los ilusos <strong>de</strong> su país, ha creído<br />

que no podían guisarse bu<strong>en</strong>as salsas hasta que Brahma, con voluntad muy<br />

especial, <strong>en</strong>señó hacer salsas a sus favoritos, y que había infinidad <strong>de</strong><br />

cocineros que se veían <strong>en</strong> la imposibilidad <strong>de</strong> hacer un guisado porque<br />

Brahma les había quitado los medios por pura malicia. No se cree semejante<br />

impertin<strong>en</strong>cia pon parte d<strong>el</strong> Japón, don<strong>de</strong> se consi<strong>de</strong>ra verdad indiscutible<br />

esta s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cia: God never acts by partial will, but by g<strong>en</strong>eral laws.<br />

EL INDIO. ¡Qué le vamos a hacer! Ti<strong>en</strong>e los prejuicios <strong>de</strong> su país, los <strong>de</strong> su<br />

bando y los propios.<br />

EL JAPONÉS. ¡Oh, son <strong>de</strong>masiados prejuicios!<br />

CAUSAS FINALES. M<strong>en</strong>s agitat molem et magno se corpore miscet (El<br />

tal<strong>en</strong>to dirige <strong>el</strong> mundo, se mezcla con él y lo anima) dice <strong>en</strong> la Eneida<br />

Virgilio.<br />

Virgilio dice una verdad palmaria, y Spinoza, que no poseía la claridad <strong>de</strong><br />

ing<strong>en</strong>io <strong>de</strong> Virgilio y vale m<strong>en</strong>os que él, hubo <strong>de</strong> reconocer que existe una<br />

int<strong>el</strong>ig<strong>en</strong>cia que lo gobierna todo. En 1770 apareció un hombre superior a<br />

Spinoza, bajo algunos aspectos, tan <strong>el</strong>ocu<strong>en</strong>te como árido es <strong>el</strong> judío<br />

holandés, m<strong>en</strong>os metódico, pero mucho más claro; quizá tan geómetra como<br />

éste, pero sin ridículos alar<strong>de</strong>s <strong>de</strong> geometría por un asunto metafísico y<br />

moral. Este hombre es <strong>el</strong> barón <strong>de</strong> Holbach, autor d<strong>el</strong> Sistema <strong>de</strong> la<br />

Naturaleza. Para los lectores que <strong>de</strong>se<strong>en</strong> instruirse y aprovecharse <strong>de</strong> la<br />

razón, transcribo estos <strong>el</strong>ocu<strong>en</strong>tes y p<strong>el</strong>igrosos párrafos d<strong>el</strong> Sistema <strong>de</strong> la<br />

Naturaleza.<br />

«Algunos pret<strong>en</strong><strong>de</strong>n que los animales nos aportan una prueba fehaci<strong>en</strong>te <strong>de</strong><br />

una causa po<strong>de</strong>rosa <strong>de</strong> su exist<strong>en</strong>cia, nos dic<strong>en</strong> que <strong>el</strong> admirable acor<strong>de</strong> <strong>de</strong><br />

sus partes, que se prestan mutua ayuda con <strong>el</strong> fin <strong>de</strong> ll<strong>en</strong>ar sus funciones y<br />

mant<strong>en</strong>er su conjunto nos da a <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r que es obra <strong>de</strong> un creador que une al<br />

po<strong>de</strong>r la sabiduría. No cabe dudar d<strong>el</strong> po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> la naturaleza. Produce todos<br />

los animales que exist<strong>en</strong> mediante <strong>las</strong> combinaciones <strong>de</strong> la materia, que está<br />

continuam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> acción- Ia concordancia <strong>en</strong>tre <strong>las</strong> partes <strong>de</strong> que se<br />

compon<strong>en</strong> los animales es una consecu<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> <strong>las</strong> leyes <strong>de</strong> su naturaleza y<br />

<strong>de</strong> su combinación. En cuanto cesa esa concordancia, <strong>el</strong> animal se <strong>de</strong>struye.<br />

Entonces, ¿para qué sirve la sabiduría, la int<strong>el</strong>ig<strong>en</strong>cia o la bondad <strong>de</strong> la<br />

supuesta causa a la que se hace <strong>el</strong> honor <strong>de</strong> atribuir la tan <strong>en</strong>salzada<br />

358


concordancia? Esos animales maravillosos que cre<strong>en</strong> ser obra <strong>de</strong> un Dios<br />

inmutable, ¿no se alteran sin cesar y no terminan siempre por <strong>de</strong>struirse?<br />

¿Dón<strong>de</strong> está la sabiduría, la bondad, la previsión y la inmutabilidad d<strong>el</strong><br />

artífice, que sólo parece que se ocupa <strong>en</strong> <strong>de</strong>scomponer y romper los resortes<br />

<strong>de</strong> <strong>las</strong> máquinas que se estiman como obras maestras <strong>de</strong> su po<strong>de</strong>r y su<br />

habilidad? Si ese Dios no pue<strong>de</strong> obrar <strong>de</strong> otra manera, no es libre, ni<br />

po<strong>de</strong>roso- si cambia <strong>de</strong> voluntad, no es inmutable; si permite que los seres<br />

que dotó <strong>de</strong> s<strong>en</strong>sibilidad sufran dolores, no es bondadoso; si no pudo<br />

conseguir que sus obras fueran más sólidas, carece <strong>de</strong> habilidad. Al ver que<br />

los animales, al igual que <strong>las</strong> <strong>de</strong>más obras <strong>de</strong> la Divinidad, se <strong>de</strong>struy<strong>en</strong>, es<br />

preciso que <strong>de</strong>duzcamos que todo lo que la naturaleza hace es necesario y es<br />

consecu<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> sus leyes, o que <strong>el</strong> artífice que la hace obrar carece <strong>de</strong> plan,<br />

po<strong>de</strong>r, constancia habilidad y bondad.<br />

»El hombre, que cree <strong>en</strong> la obra maestra <strong>de</strong> la Divinidad, nos aportará, mejor<br />

que los <strong>de</strong>más productos <strong>de</strong> la naturaleza, la prueba <strong>de</strong> la incapacidad o<br />

malicia <strong>de</strong> su supuesto autor. En ese <strong>en</strong>te s<strong>en</strong>sible, int<strong>el</strong>ig<strong>en</strong>te y raciocinador,<br />

que se cree objeto constante <strong>de</strong> la predilección divina y que se forja a Dios a<br />

imag<strong>en</strong> y semejanza suya, no vemos más que una máquina más móvil, más<br />

frágil, más fácil <strong>de</strong> <strong>de</strong>scomponerse por su gran complicación que la <strong>de</strong> los<br />

seres más toscos. Los animales que están <strong>de</strong>sprovistos <strong>de</strong> nuestros<br />

conocimi<strong>en</strong>tos, <strong>las</strong> plantas que vegetan y <strong>las</strong> piedras que no si<strong>en</strong>t<strong>en</strong>, son,<br />

bajo muchos aspectos, seres más favorecidos que <strong>el</strong> hombre. Al m<strong>en</strong>os no<br />

están sujetos a <strong>las</strong> p<strong>en</strong>as d<strong>el</strong> espíritu, a <strong>las</strong> torturas d<strong>el</strong> p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to y a los<br />

pesares que los <strong>de</strong>voran. ¿Quién no quisiera ser animal o piedra cuando<br />

sufre la pérdida irreparable <strong>de</strong> un ser amado? ¿No es preferible ser una masa<br />

inorgánica que un supersticioso <strong>de</strong>sazonado que pasa la vida temblando,<br />

uncido a la vida pres<strong>en</strong>te y esperando a<strong>de</strong>más infinitos torm<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> la vida<br />

futura? Los seres que carec<strong>en</strong> <strong>de</strong> s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos, vida, memoria y<br />

p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to, nunca se turban por la i<strong>de</strong>a d<strong>el</strong> pasado, d<strong>el</strong> pres<strong>en</strong>te ni d<strong>el</strong><br />

futuro, jamás se cre<strong>en</strong> <strong>en</strong> p<strong>el</strong>igro <strong>de</strong> p<strong>en</strong>as eternas por no haber p<strong>en</strong>sado<br />

rectam<strong>en</strong>te como tem<strong>en</strong> los seres predilectos, persuadidos <strong>de</strong> que <strong>el</strong><br />

Arquitecto d<strong>el</strong> mundo construyó <strong>el</strong> universo para <strong>el</strong>los.<br />

»Que no nos digan, pues, que no po<strong>de</strong>mos t<strong>en</strong>er la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> una obra sin t<strong>en</strong>er<br />

la <strong>de</strong> su imprescindible artesano. La naturaleza no es una obra.<br />

Existió siempre por sí misma, <strong>en</strong> su s<strong>en</strong>o todo se produce, es un obrador<br />

inm<strong>en</strong>so, dotado <strong>de</strong> materiales, que construye los instrum<strong>en</strong>tos que le sirv<strong>en</strong><br />

para obrar. Todas sus obras son efectos <strong>de</strong> su <strong>en</strong>ergía y <strong>de</strong> los ag<strong>en</strong>tes o<br />

causas que crea, conti<strong>en</strong>e y pone <strong>en</strong> acción. Elem<strong>en</strong>tos eternos, increados e<br />

imperece<strong>de</strong>ros, siempre <strong>en</strong> movimi<strong>en</strong>to y combinándose <strong>de</strong> distintas<br />

maneras, originan todos los seres y los f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os que vemos, todos los<br />

359<br />

efectos bu<strong>en</strong>os o malos que s<strong>en</strong>timos, <strong>el</strong> or<strong>de</strong>n o <strong>el</strong> <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n que sólo<br />

distinguimos por <strong>las</strong> difer<strong>en</strong>tes formas con que nos afectan, y dan orig<strong>en</strong> a<br />

todas <strong>las</strong> maravil<strong>las</strong> que nos incitan a meditar y razonar. Para <strong>el</strong>lo, tales<br />

<strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos sólo necesitan sus propieda<strong>de</strong>s (ya sean particulares o reunidas) y<br />

<strong>el</strong> movimi<strong>en</strong>to que les es es<strong>en</strong>cial, sin que sea imprescindible recurrir a un<br />

obrero <strong>de</strong>sconocido que <strong>las</strong> arregle y combine, <strong>las</strong> conserve y disu<strong>el</strong>va.<br />

»Y aun suponi<strong>en</strong>do que sea imposible concebir la creación d<strong>el</strong> universo sin<br />

la interv<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> un obrero que v<strong>el</strong>e por su obra, ¿dón<strong>de</strong> colocaremos a ese<br />

obrero?, ¿fuera o <strong>de</strong>ntro d<strong>el</strong> universo?, ¿es materia o movimi<strong>en</strong>to?, ¿o no es<br />

más que <strong>el</strong> espacio, la nada o <strong>el</strong> vacío? En todos estos casos, no <strong>de</strong>be ser<br />

nada o estar cont<strong>en</strong>ido <strong>en</strong> la naturaleza y sometido a sus leyes. Si está <strong>en</strong> la<br />

naturaleza sólo <strong>de</strong>be ser materia <strong>en</strong> movimi<strong>en</strong>to, <strong>de</strong> lo que <strong>de</strong>bo inferir que<br />

<strong>el</strong> ag<strong>en</strong>te que la mueve es corporal y material, y <strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>cia está sujeto<br />

a disolverse. Si este ag<strong>en</strong>te está fuera <strong>de</strong> la naturaleza ya no puedo t<strong>en</strong>er i<strong>de</strong>a<br />

d<strong>el</strong> lugar que ocupa, ni <strong>de</strong> un ser inmaterial, ni <strong>de</strong> la forma cómo un espíritu<br />

sin ext<strong>en</strong>sión pue<strong>de</strong> obrar sin la materia <strong>de</strong> la que está separado. Esos<br />

espacios ignotos, que la imaginación ha situado más allá d<strong>el</strong> orbe visible, no<br />

exist<strong>en</strong> para un ser que ap<strong>en</strong>as ve lo que ti<strong>en</strong>e a sus pies. El po<strong>de</strong>r i<strong>de</strong>al que<br />

mora <strong>en</strong> <strong>el</strong>los sólo pue<strong>de</strong> t<strong>en</strong>er ante mi espíritu <strong>las</strong> formas fantásticas que mi<br />

imaginación forje al azar, que siempre se verá obligada a tomar<strong>las</strong> d<strong>el</strong><br />

mundo que conoce. En cuyo caso no haré sino reproducir <strong>en</strong> i<strong>de</strong>a lo que<br />

realm<strong>en</strong>te hayan percibido mis s<strong>en</strong>tidos, y <strong>el</strong> Dios que me esfuerzo <strong>en</strong><br />

separar <strong>de</strong> la naturaleza y situar fuera <strong>de</strong> su ámbito <strong>en</strong>trará siempre <strong>en</strong> él<br />

necesariam<strong>en</strong>te contra mi voluntad.<br />

»Empeñado <strong>en</strong> <strong>de</strong>f<strong>en</strong><strong>de</strong>r esas teorías, se me objeta dici<strong>en</strong>do que si<br />

pres<strong>en</strong>táramos una estatua o un r<strong>el</strong>oj a un salvaje que nunca hubiera visto<br />

ambas cosas, no podría <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> reconocer que eran obras <strong>de</strong> un ser<br />

int<strong>el</strong>ig<strong>en</strong>te, superior a él <strong>en</strong> habilidad e industriosidad; <strong>de</strong>duci<strong>en</strong>do <strong>de</strong> <strong>el</strong>lo<br />

que nos vemos obligados a reconocer que la máquina d<strong>el</strong> universo, <strong>el</strong><br />

hombre y los f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os <strong>de</strong> la naturaleza son obra <strong>de</strong> un creador cuya<br />

int<strong>el</strong>ig<strong>en</strong>cia y po<strong>de</strong>r son infinitam<strong>en</strong>te superiores a <strong>las</strong> <strong>de</strong> los humanos. Mi<br />

respuesta a esto es que no po<strong>de</strong>mos dudar que la naturaleza sea<br />

po<strong>de</strong>rosísima. Nos pasma su industria cuantas veces nos asombran los<br />

efectos trasc<strong>en</strong><strong>de</strong>ntales, complicados y varios que <strong>en</strong>contramos <strong>en</strong> algunas<br />

<strong>de</strong> sus obras, que ap<strong>en</strong>as nos tomamos <strong>el</strong> trabajo <strong>de</strong> meditar; no obstante,<br />

nunca es más ni m<strong>en</strong>os industriosa <strong>en</strong> una <strong>de</strong> sus obras que <strong>en</strong> <strong>las</strong> <strong>de</strong>más. No<br />

acertamos a compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r mejor cómo produce una piedra o un metal que<br />

cómo produce una m<strong>en</strong>te tan bi<strong>en</strong> organizada como la <strong>de</strong> Newton.<br />

Llamamos ing<strong>en</strong>ioso al hombre que sabe hacer lo que nosotros no sabemos.<br />

La Naturaleza pue<strong>de</strong> hacerlo todo, y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> instante que una cosa existe<br />

360


prueba que la pudo hacer. De forma que sólo con r<strong>el</strong>ación a nosotros mismos<br />

juzgamos industriosa la naturaleza, la comparamos <strong>en</strong>tonces con nosotros<br />

mismos, y como estamos dotados <strong>de</strong> int<strong>el</strong>ig<strong>en</strong>cia, con cuya ayuda<br />

producimos obras que <strong>de</strong>muestran nuestra industria, inferimos <strong>de</strong> <strong>el</strong>lo que<br />

<strong>las</strong> obras <strong>de</strong> la naturaleza que más nos admiran, no son obras suyas, sino<br />

<strong>de</strong>bidas a un artífice int<strong>el</strong>ig<strong>en</strong>te como nosotros, cuya int<strong>el</strong>ig<strong>en</strong>cia ponemos a<br />

niv<strong>el</strong> d<strong>el</strong> asombro que sus obras produc<strong>en</strong>, es <strong>de</strong>cir, que produc<strong>en</strong> a nuestra<br />

<strong>de</strong>bilidad y a nuestra ignorancia.»<br />

He aquí, ahora, la respuesta a esos argum<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> <strong>las</strong> líneas que sigu<strong>en</strong>,<br />

escritas mucho antes que <strong>el</strong> Sistema <strong>de</strong> la Naturaleza.<br />

Todas <strong>las</strong> piezas que compon<strong>en</strong> la máquina <strong>de</strong> este mundo diríase que están<br />

hechas unas para otras. Algunos filósofos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> a gala mofarse <strong>de</strong> <strong>las</strong> causas<br />

finales, que negaron Epicuro y Lucrecio. Yo creo que es más justo que nos<br />

burlemos <strong>de</strong> Lucrecio y <strong>de</strong> Epicuro. Nos dic<strong>en</strong> que los ojos no se formaron<br />

para ver, pero que los hemos aprovechado para esa función cuando nos<br />

percatamos que servían para <strong>el</strong>la. Aseguran, también que no t<strong>en</strong>emos la boca<br />

para hablar ni comer, ni <strong>el</strong> estómago para digerir, ni <strong>el</strong> corazón para recibir<br />

la sangre <strong>de</strong> <strong>las</strong> v<strong>en</strong>as y <strong>en</strong>viar<strong>las</strong> a <strong>las</strong> arterias, ni los pies para andar, ni los<br />

oídos para oír. Sin embargo esos filósofos confiesan que los sastres les<br />

hac<strong>en</strong> trajes para vestirse y los arquitectos casas para vivir, y se atrev<strong>en</strong> a<br />

negar a la naturaleza, a la int<strong>el</strong>ig<strong>en</strong>cia universal, lo que conce<strong>de</strong>n a cualquier<br />

obrero. Claro está que no convi<strong>en</strong>e abusar <strong>de</strong> <strong>las</strong> causas finales.<br />

El autor d<strong>el</strong> Espectáculo <strong>de</strong> la Naturaleza sosti<strong>en</strong>e inútilm<strong>en</strong>te que <strong>las</strong><br />

mareas sirv<strong>en</strong> para impedir que los barcos <strong>en</strong>tr<strong>en</strong> con facilidad <strong>en</strong> los puertos<br />

y evitar que <strong>el</strong> agua d<strong>el</strong> mar se corrompa- baldíam<strong>en</strong>te dirá que <strong>las</strong> piernas<br />

han sido creadas para llevar botas y la nariz para colocar <strong>las</strong> gafas. Para<br />

afirmar <strong>el</strong> fin verda<strong>de</strong>ro por <strong>el</strong> que actúa una causa, se precisa que su efecto<br />

sea <strong>de</strong> todos los tiempos y todos los lugares. No <strong>en</strong> todos los mares ha<br />

habido barcos, por tanto no pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse que hayan sido creados para los<br />

barcos. Es absurdo sost<strong>en</strong>er que la naturaleza haya obrado <strong>en</strong> todas <strong>las</strong><br />

épocas ajustándose a <strong>las</strong> inv<strong>en</strong>ciones <strong>de</strong> nuestras artes arbitrarias, que todas<br />

han aparecido tar<strong>de</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo. Ahora bi<strong>en</strong>, es evi<strong>de</strong>nte que si la nariz no<br />

ha sido creada para <strong>las</strong> gafas no es m<strong>en</strong>os obvio que se ha creado para t<strong>en</strong>er<br />

<strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido d<strong>el</strong> olfato, y que exist<strong>en</strong> narices <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que exist<strong>en</strong> hombres.<br />

Cicerón, que dudaba <strong>de</strong> todo, no dudaba <strong>de</strong> <strong>las</strong> causas finales.<br />

Parece difícil, sobre todo, que los órganos <strong>de</strong> la g<strong>en</strong>eración no estén<br />

<strong>de</strong>stinados a perpetuar <strong>las</strong> especies. Nos admiramos <strong>de</strong> su mecanismo, y la<br />

s<strong>en</strong>sación que la naturaleza hace s<strong>en</strong>tir a ese mecanismo es más admirable<br />

aún. Epicuro <strong>de</strong>bía haber confesado que <strong>el</strong> placer es divino y que ese placer<br />

361<br />

es una causa final que produce sin cesar seres s<strong>en</strong>sibles que no han podido<br />

darse la s<strong>en</strong>sación a sí mismos. Epicuro fue un filósofo preclaro para la<br />

época <strong>en</strong> que nació. Vio lo que Descartes niega, lo que Gass<strong>en</strong>di afirma y lo<br />

que Newton <strong>de</strong>muestra: que no hay movimi<strong>en</strong>to sin vacío. Concibió la<br />

imprescindibilidad <strong>de</strong> los átomos para que sirvieran <strong>de</strong> partes constituy<strong>en</strong>tes<br />

a <strong>las</strong> especies invariables, i<strong>de</strong>a que es muy filosófica. Sobre todo, no hay<br />

nada tan respetable como la moral <strong>de</strong> los verda<strong>de</strong>ros epicúreos, que consistía<br />

<strong>en</strong> no ocuparse <strong>en</strong> los asuntos públicos, que son incompatibles con la<br />

sabiduría y la amistad, sin la cual la vida es una pesada carga. En cambio, <strong>el</strong><br />

resto <strong>de</strong> la física <strong>de</strong> Epicuro me parece tan inadmisible como la materia<br />

extraída <strong>de</strong> Descartes. Es como ponerse una v<strong>en</strong>da <strong>en</strong> los ojos y otra <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

<strong>en</strong>t<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to sost<strong>en</strong>er que <strong>en</strong> la naturaleza no existe ningún <strong>de</strong>signio,<br />

porque si existe <strong>de</strong>signio, <strong>en</strong> él existe una causa int<strong>el</strong>ig<strong>en</strong>te y esta causa es<br />

Dios.<br />

Nos aduc<strong>en</strong> como objeción <strong>las</strong> irregularida<strong>de</strong>s d<strong>el</strong> Globo, los volcanes, <strong>las</strong><br />

llanuras movedizas <strong>de</strong> ar<strong>en</strong>a, algunas montañas sumergidas <strong>en</strong> los abismos y<br />

otras formadas por los terremotos. Pero si se inc<strong>en</strong>dian los cubos <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />

ruedas <strong>de</strong> vuestra carroza, ¿pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>ducirse <strong>de</strong> <strong>el</strong>lo que se construyó<br />

expresam<strong>en</strong>te para transportaros <strong>de</strong> un sitio a otro?<br />

La ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> montañas que coronan los dos hemisferios y los más <strong>de</strong><br />

seisci<strong>en</strong>tos ríos que discurr<strong>en</strong> hasta los mares, todos los arroyos que van a<br />

verter sus aguas <strong>en</strong> los ríos <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber fertilizado los campos, los<br />

millares <strong>de</strong> fu<strong>en</strong>tes que nac<strong>en</strong> d<strong>el</strong> mismo manantial, que abrevan a los<br />

animales y riegan los vegetales, todo esto no parece que pueda ser efecto <strong>de</strong><br />

un caso fortuito y <strong>de</strong> una <strong>de</strong>clinación <strong>de</strong> átomos, como no <strong>de</strong>b<strong>en</strong> serlo la<br />

retina que recibe los rayos <strong>de</strong> la luz, <strong>el</strong> cristalino que lo refracta, <strong>el</strong> yunque,<br />

<strong>el</strong> martillo, <strong>el</strong> estribo y <strong>el</strong> tambor d<strong>el</strong> oído que recibe los sonidos, la corri<strong>en</strong>te<br />

<strong>de</strong> sangre <strong>en</strong> nuestras v<strong>en</strong>as, la sístole y la diástole d<strong>el</strong> corazón, todo ese<br />

balancín <strong>de</strong> la máquina que constituye la vida.<br />

Sin embargo, objetan que si Dios ha hecho visiblem<strong>en</strong>te una cosa con un fin<br />

<strong>de</strong>terminado, <strong>de</strong>be haber hecho lo mismo con todas. Es ridículo admitir la<br />

Provi<strong>de</strong>ncia <strong>en</strong> un caso y negarla <strong>en</strong> otros. Todo lo creado ha sido previsto;<br />

no hay ninguna or<strong>de</strong>nación sin objeto, ni ningún efecto sin causa. Por tanto,<br />

todo es <strong>el</strong> resultado, <strong>el</strong> producto <strong>de</strong> una causa final. Así, pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse que<br />

<strong>las</strong> narices se han hecho para llevar l<strong>en</strong>tes y los <strong>de</strong>dos para llevar sortijas,<br />

como se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que los oídos se han formado para los sonidos y los<br />

ojos para recibir la luz. De esta objeción sólo se infiere que todo es efecto,<br />

inmediato o mediato, <strong>de</strong> una causa final g<strong>en</strong>eral, que todo es consecu<strong>en</strong>cia<br />

<strong>de</strong> <strong>las</strong> leyes eternas.<br />

362


Los edificios no están hechos <strong>de</strong> piedra <strong>en</strong> todas partes ni <strong>en</strong> todos los<br />

tiempos, todas <strong>las</strong> narices no portan l<strong>en</strong>tes, todos los <strong>de</strong>dos no llevan<br />

sortijas, ni todas <strong>las</strong> piernas usan medias <strong>de</strong> seda; luego <strong>el</strong> gusano <strong>de</strong> seda no<br />

fue creado para cubrir mis piernas, como la <strong>de</strong>ntadura se creó para masticar<br />

y <strong>el</strong> ano para <strong>de</strong>fecar. Por tanto, exist<strong>en</strong> efectos inmediatos producidos por<br />

<strong>las</strong> causas finales y gran número <strong>de</strong> efectos mediatos producidos por esas<br />

causas.<br />

Todo lo inher<strong>en</strong>te a la naturaleza es uniforme, inmutable; es la obra<br />

inmediata d<strong>el</strong> Maestro. El creó <strong>las</strong> leyes <strong>en</strong> virtud <strong>de</strong> <strong>las</strong> cuales la luna<br />

intervi<strong>en</strong>e <strong>en</strong> tres cuartas partes <strong>en</strong> la causa d<strong>el</strong> flujo y reflujo d<strong>el</strong> mar, y <strong>el</strong><br />

sol <strong>en</strong> la otra cuarta parte. El dotó al sol d<strong>el</strong> movimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> rotación <strong>en</strong><br />

virtud d<strong>el</strong> cual dicho astro <strong>en</strong>vía <strong>en</strong> siete minutos y medio los rayos <strong>de</strong> su luz<br />

hasta los ojos <strong>de</strong> los hombres, los cocodrilos y los gatos.<br />

Pero si al cabo <strong>de</strong> muchos siglos hemos logrado inv<strong>en</strong>tar <strong>las</strong> tijeras y los<br />

asadores, para esquilar con aquél<strong>las</strong> a los cor<strong>de</strong>ros y asarlos con éstos, ¿qué<br />

cabe <strong>de</strong>ducir <strong>de</strong> esto sino que un Dios nos formó <strong>de</strong> manera que un día<br />

llegáramos a ser necesariam<strong>en</strong>te industriosos y proclives a comer carne?<br />

Los cor<strong>de</strong>ros no nac<strong>en</strong> forzosam<strong>en</strong>te para ser asados y comidos porque<br />

muchos pueblos se absti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>de</strong> comerlos. Los hombres no han sido creados<br />

para matarse unos a otros, porque los brahmanes y los cuáqueros no matan a<br />

nadie, pero la materia con que estamos formados produce con frecu<strong>en</strong>cia<br />

matanzas, amén <strong>de</strong> calumnias, vanida<strong>de</strong>s, persecuciones y tantas otras<br />

chinchorrerías. Pero <strong>el</strong>lo no quiere <strong>de</strong>cir que la formación d<strong>el</strong> hombre sea<br />

precisam<strong>en</strong>te la causa final <strong>de</strong> nuestros <strong>de</strong>safueros y memeces, porque una<br />

causa final es universal e invariable <strong>en</strong> todos los lugares y tiempos. Con<br />

todo, los errores y <strong>las</strong> tonterías <strong>de</strong> la especie humana no por <strong>el</strong>lo <strong>de</strong>jan <strong>de</strong><br />

<strong>en</strong>trar <strong>en</strong> <strong>el</strong> or<strong>de</strong>n eterno <strong>de</strong> <strong>las</strong> cosas. Cuando trillamos <strong>el</strong> trigo, <strong>el</strong> trillo es la<br />

causa final <strong>de</strong> la separación d<strong>el</strong> grano; pero si <strong>el</strong> trillo, al funcionar, ap<strong>las</strong>ta<br />

mil insectos, no obra así por mi voluntad <strong>de</strong>terminada, ni tampoco por<br />

casualidad, sino porque esos insectos se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran muchas veces a su<br />

alcance <strong>en</strong> vez <strong>de</strong> huir <strong>de</strong> su <strong>en</strong>emigo.<br />

El que un hombre ambicioso discipline a veces a millares <strong>de</strong> hombres que<br />

sea v<strong>en</strong>cedor o v<strong>en</strong>cido, es consecu<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> la naturaleza <strong>de</strong> .as cosas. Mas<br />

no por eso podremos <strong>de</strong>cir que Dios creó al hombre para que le <strong>de</strong>n muerte<br />

<strong>en</strong> la guerra.<br />

Los instrum<strong>en</strong>tos que nos ha provisto la naturaleza no pue<strong>de</strong>n ser siempre<br />

causas finales <strong>en</strong> movimi<strong>en</strong>to. Los ojos, que recibimos para ver, no siempre<br />

están abiertos, todos los s<strong>en</strong>tidos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un mom<strong>en</strong>to <strong>de</strong> reposo e incluso hay<br />

363<br />

s<strong>en</strong>tidos que no usamos nunca. Así suce<strong>de</strong>, por ejemplo, a la pobre imbécil<br />

<strong>en</strong>cerrada <strong>en</strong> un conv<strong>en</strong>to <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los catorce años y que ti<strong>en</strong>e clausurada para<br />

siempre la puerta <strong>de</strong> su cuerpo por don<strong>de</strong> <strong>de</strong>bía salir una g<strong>en</strong>eración nueva.<br />

En este caso, no por eso <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> subsistir la causa final, pero obrará así que<br />

dicha mujer sea libre.<br />

CELO. Respecto a la r<strong>el</strong>igión c<strong>el</strong>o es <strong>el</strong> <strong>en</strong>tusiasmo legítimo con que se<br />

trabaja por <strong>el</strong> progreso d<strong>el</strong> culto a la Divinidad. Pero cuando este <strong>en</strong>tusiasmo<br />

es <strong>de</strong>scomedido, ofuscado y perseguidor, se convierte <strong>en</strong> <strong>el</strong> mayor azote <strong>de</strong><br />

la humanidad.<br />

Transcribo lo que <strong>el</strong> emperador Juliano dijo d<strong>el</strong> c<strong>el</strong>o <strong>de</strong> los cristianos <strong>de</strong> su<br />

época: «Los galileos, durante <strong>el</strong> reinado <strong>de</strong> mi antecesor, fueron <strong>de</strong>sterrados<br />

y <strong>en</strong>carc<strong>el</strong>ados, y mataban a su vez a qui<strong>en</strong>es se llamaban heréticos. Los<br />

saqué d<strong>el</strong> <strong>de</strong>stierro, los extraje <strong>de</strong> <strong>las</strong> cárc<strong>el</strong>es, <strong>de</strong>volví sus bi<strong>en</strong>es a los<br />

proscriptos y les obligué a vivir <strong>en</strong> paz, pero es tal <strong>el</strong> furor ciego <strong>de</strong> los<br />

galileos que se lam<strong>en</strong>tan <strong>de</strong> no po<strong>de</strong>r machacarse unos otros».<br />

No <strong>de</strong>be parecer hiperbólica esa apreciación si t<strong>en</strong>emos <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta <strong>las</strong><br />

horr<strong>en</strong>das calumnias que recíprocam<strong>en</strong>te se <strong>de</strong>dicaban <strong>en</strong>tre sí los cristianos.<br />

San Agustín acusa a los maniqueos <strong>de</strong> obligar a sus a<strong>de</strong>ptos a recibir la<br />

eucaristía <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haberla rociado con sem<strong>en</strong> humano, y antes san Cirilo<br />

<strong>de</strong> Jerusalén les acusó <strong>de</strong> idéntica infamia con estas palabras: «No me atrevo<br />

a <strong>de</strong>cir <strong>en</strong> lo que esos sacrílegos empapan los ischas que dan a sus sectarios,<br />

exponiéndo<strong>las</strong> <strong>en</strong> medio d<strong>el</strong> altar, y con <strong>las</strong> que <strong>el</strong> maniqueo mancha su boca<br />

y su l<strong>en</strong>gua. Si <strong>de</strong>seáis saber con qué <strong>las</strong> empapan, que recuer<strong>de</strong>n los<br />

hombres lo que les su<strong>el</strong>e ocurrir soñando, y <strong>las</strong> mujeres <strong>en</strong> <strong>el</strong> período <strong>de</strong> su<br />

regla». El papa san León, <strong>en</strong> una <strong>de</strong> sus homilías, dice que <strong>el</strong> sacrificio <strong>de</strong><br />

los maniqueos es una in<strong>de</strong>c<strong>en</strong>cia. Por último, Luidas y Cedr<strong>en</strong>o todavía se<br />

exce<strong>de</strong>n más respecto a esa calumnia, añadi<strong>en</strong>do que los maniqueos<br />

c<strong>el</strong>ebraban reuniones nocturnas <strong>en</strong> <strong>las</strong> que, tras apagar <strong>las</strong> luces, cometían<br />

<strong>las</strong> mayores <strong>de</strong>shonestida<strong>de</strong>s.<br />

Consignemos también que al principio acusaron a los primeros cristianos <strong>de</strong><br />

cometer idénticos horrores, que <strong>de</strong>spués imputaron a los maniqueos, y que la<br />

justificación <strong>de</strong> aquéllos pue<strong>de</strong> igualm<strong>en</strong>te aplicarse a éstos: «Con la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong><br />

t<strong>en</strong>er pretexto para perseguirnos, refiere At<strong>en</strong>ágoras <strong>en</strong> su Apología <strong>de</strong> los<br />

cristianos, se nos acusa <strong>de</strong> c<strong>el</strong>ebrar ágapes <strong>de</strong>testables y cometer incestos <strong>en</strong><br />

nuestras asambleas». Es la vieja artimaña <strong>de</strong> que se val<strong>en</strong> <strong>en</strong> todos los<br />

tiempos para matar la virtud. Persiguieron a Pitágoras y tresci<strong>en</strong>tos<br />

discípulos suyos, los <strong>de</strong> Éfeso <strong>de</strong>sterraron a Heráclito, los ab<strong>de</strong>ritanos<br />

expulsaron a Demócrito y los at<strong>en</strong>i<strong>en</strong>ses con<strong>de</strong>naron a Sócrates a beber la<br />

cicuta.<br />

364


At<strong>en</strong>ágoras prueba a continuación que los principios y <strong>las</strong> bu<strong>en</strong>as<br />

costumbres <strong>de</strong> los cristianos bastan por sí solos para invalidar <strong>las</strong> calumnias<br />

que sobre <strong>el</strong>los se han propalado, y similares razones exist<strong>en</strong> <strong>en</strong> favor <strong>de</strong> los<br />

maniqueos. Así <strong>las</strong> cosas, ¿por qué san Agustín, que tan expeditivo es <strong>en</strong> su<br />

libro De <strong>las</strong> herejías se limita <strong>en</strong> De <strong>las</strong> costumbres <strong>de</strong> los maniqueos, al<br />

ocuparse <strong>de</strong> la horr<strong>en</strong>da ceremonia <strong>en</strong> cuestión, a <strong>de</strong>cir s<strong>en</strong>cillam<strong>en</strong>te: «Esto<br />

se sospecha <strong>de</strong> <strong>el</strong>los... <strong>el</strong> mundo lo cree así... Ia voz pública los acusa... <strong>el</strong>los<br />

afirman que no hac<strong>en</strong> semejante cosa...? ¿Por qué san Agustín <strong>el</strong>u<strong>de</strong> poner<br />

<strong>en</strong> claro esa calumnia cuando discute con Fortunato, y éste públicam<strong>en</strong>te le<br />

interp<strong>el</strong>a: «Nos acusan <strong>de</strong> crím<strong>en</strong>es que no cometemos, y como Agustín ha<br />

asistido a pres<strong>en</strong>ciar nuestro culto le suplico <strong>de</strong>clare a la faz <strong>de</strong> todo <strong>el</strong><br />

pueblo si los crím<strong>en</strong>es que se nos achacan son ciertos o no». Agustín<br />

contesta: «Verdad es que he asistido a vuestro culto, pero una cosa es la<br />

cuestión <strong>de</strong> la fe y otra la cuestión <strong>de</strong> <strong>las</strong> costumbres; la primera es la que he<br />

propuesto. No obstante, si <strong>las</strong> personas pres<strong>en</strong>tes quier<strong>en</strong> que tratemos <strong>de</strong><br />

vuestras costumbres, no me opondré».<br />

Fortunato, dirigiéndose <strong>en</strong>tonces a los congregados, dijo: «Deseo, ante todo,<br />

justificarme respecto a <strong>las</strong> calumnias que se nos imputan a los ojos <strong>de</strong><br />

qui<strong>en</strong>es <strong>las</strong> cre<strong>en</strong>, y que Agustín <strong>de</strong>clare ahora ante la asamblea, y mañana<br />

ante <strong>el</strong> Tribunal <strong>de</strong> Jesucristo, si vio alguna vez o sabe que hemos obrado <strong>de</strong><br />

la manera <strong>de</strong>testable que nos atribuy<strong>en</strong>». Réplica <strong>de</strong> Agustín: «Os salís <strong>de</strong> la<br />

cuestión. La que os he propuesto es sobre la fe, no sobre <strong>las</strong> costumbres».<br />

Fortunato, apremiando sin cesar a Agustín para que se pronuncie, consigue<br />

al fin que lo haga: «Declaro que <strong>en</strong> la reunión a que he asistido, no he visto<br />

cometer ningún acto impuro».<br />

En su obra De la utilidad <strong>de</strong> la fe, justifica también a los maniqueos: «En<br />

aqu<strong>el</strong> tiempo, dice Agustín a su amigo Honorato, cuando me atraía <strong>el</strong><br />

maniqueísmo, abrigaba la esperanza <strong>de</strong> casarme con una mujer hermosa,<br />

poseer riquezas y honores y gozar otros d<strong>el</strong>eites perniciosos <strong>de</strong> la vida.<br />

Mi<strong>en</strong>tras escuchaba con asiduidad a los doctores maniqueos, no r<strong>en</strong>unciaba<br />

al <strong>de</strong>seo ni a la esperanza <strong>de</strong> todas esas cosas. No atribuyo mi conducta a su<br />

doctrina, porque <strong>de</strong>bo confesar que exhortan continuam<strong>en</strong>te a los hombres a<br />

que se preserv<strong>en</strong> <strong>de</strong> todo eso; fue <strong>el</strong>lo, sin duda, lo que impidió que abrazara<br />

su secta y me retuvo <strong>en</strong> la categoría <strong>de</strong> los oy<strong>en</strong>tes. No quería r<strong>en</strong>unciar a <strong>las</strong><br />

esperanzas, ni a la vida d<strong>el</strong> siglo».<br />

Hasta <strong>en</strong> <strong>el</strong> último capítulo d<strong>el</strong> m<strong>en</strong>tado libro, <strong>en</strong> <strong>el</strong> que dice que los<br />

doctores maniqueos son soberbios, <strong>de</strong> espíritu grosero y carne débil para <strong>las</strong><br />

pasiones, no hay una sola palabra r<strong>el</strong>ativa a <strong>las</strong> infamias que se les atribuían.<br />

365<br />

¿En qué pruebas, pues, se fundaron tales imputaciones? La primera que<br />

aduce Agustín es que esas infamias eran una consecu<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> la doctrina <strong>de</strong><br />

Maniqueo sobre los medios <strong>de</strong> que Dios se sirve para arrancar a los<br />

príncipes <strong>de</strong> <strong>las</strong> tinieb<strong>las</strong> <strong>las</strong> partes <strong>de</strong> su sustancia. Esta i<strong>de</strong>a la toma<br />

Agustín d<strong>el</strong> séptimo libro <strong>de</strong> la obra Tesoro d<strong>el</strong> maniqueo, que cita repetidas<br />

veces y, evi<strong>de</strong>ntem<strong>en</strong>te, es apócrifa. Dice <strong>el</strong> hereje, si damos crédito a esa<br />

obra falsa, que <strong>las</strong> virtu<strong>de</strong>s c<strong>el</strong>estes se transforman unas veces <strong>en</strong> apuestos<br />

mozos y otras veces <strong>en</strong> hermosas donc<strong>el</strong><strong>las</strong>, que no son sino la <strong>en</strong>carnación<br />

<strong>de</strong> Dios Padre. Esto es increíble, porque Manes nunca confundió <strong>las</strong> virtu<strong>de</strong>s<br />

c<strong>el</strong>estes con <strong>el</strong> Dios Padre. Agustín, no compr<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do la expresión siríaca<br />

una virg<strong>en</strong> <strong>de</strong> luz, que quiere <strong>de</strong>cir una luz virg<strong>en</strong>, supone que Dios pres<strong>en</strong>ta<br />

a los príncipes <strong>de</strong> <strong>las</strong> tinieb<strong>las</strong> una b<strong>el</strong>lísima donc<strong>el</strong>la para que excite la<br />

rijosidad <strong>de</strong> éstos. Pero lo interpretado por san Agustín no refleja la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong><br />

los autores antiguos; sólo se habla <strong>de</strong> la causa <strong>de</strong> <strong>las</strong> lluvias.<br />

«El gran príncipe —dice Tirbón, citado por san Epifanio— hace salir <strong>de</strong> sí<br />

mismo durante su furor nubes negras que oscurec<strong>en</strong> todo <strong>el</strong> orbe, se<br />

convulsiona, se atorm<strong>en</strong>ta, se ll<strong>en</strong>a todo <strong>de</strong> agua, y esto es lo que produce la<br />

lluvia, que no es más que <strong>el</strong> sudor d<strong>el</strong> gran príncipe.» No cabe sino que<br />

Agustín se haya equivocado <strong>en</strong> la traducción, o le haya inducido a error<br />

algún extracto infi<strong>el</strong> d<strong>el</strong> Tesoro d<strong>el</strong> maniqueo, d<strong>el</strong> que sólo cita dos o tres<br />

pasajes. Por eso <strong>el</strong> maniqueo Lecumbinos le dijo que no <strong>en</strong>t<strong>en</strong>día una sola<br />

palabra <strong>de</strong> los misterios <strong>de</strong> maniqueo y que sólo los combatía con<br />

paralogismos. Por otro lado, <strong>el</strong> docto Beausobre pregunta: «¿Cómo san<br />

Agustín pudo asistir tantos años a <strong>las</strong> confer<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> una secta que<br />

<strong>en</strong>señaba públicam<strong>en</strong>te dichas abominaciones? ¿Y cómo aguantó la afr<strong>en</strong>ta<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>f<strong>en</strong><strong>de</strong>rla ante los católicos?».<br />

De esta prueba <strong>de</strong> estricto raciocinio pasemos a <strong>las</strong> pruebas <strong>de</strong> hecho, que<br />

aduce san Agustín, para ver si son más sólidas. «Se dice —continúa ese<br />

santo padre— que algunos maniqueos han <strong>de</strong>clarado ese hecho <strong>en</strong> juicios<br />

públicos, no sólo aquí, sino también <strong>en</strong> <strong>las</strong> Galias, según he oído referir a un<br />

católico <strong>en</strong> Roma.» Esas refer<strong>en</strong>cias merec<strong>en</strong> tan escaso crédito que <strong>el</strong><br />

propio Agustín no se atrevió a citar<strong>las</strong> <strong>en</strong> la controversia que tuvo con<br />

Fortunato, aunque hacía unos ocho años que había estado <strong>en</strong> Roma. Ahora,<br />

lo innegable es que <strong>en</strong> su libro Herejías habla <strong>de</strong> la confesión <strong>de</strong> dos<br />

donc<strong>el</strong><strong>las</strong> llamadas Margarita y Eusebia y <strong>de</strong> algunos maniqueos que, al<br />

verse <strong>de</strong>scubiertos <strong>en</strong> Cartago y <strong>en</strong> la misma iglesia, confesaron <strong>el</strong><br />

abominable hecho que les atribuían. Aña<strong>de</strong> que Viator <strong>de</strong>clara que qui<strong>en</strong>es<br />

cometían semejantes livianda<strong>de</strong>s se llamaban cátaros y preguntándoles <strong>en</strong><br />

qué texto apoyaban esa infamante práctica contestaban citando <strong>el</strong> pasaje d<strong>el</strong><br />

Tesoro d<strong>el</strong> maniqueo, cuyo talante apócrifo está <strong>de</strong>mostrado. Esos herejes,<br />

<strong>en</strong> vez <strong>de</strong> cumplir ese pasaje, <strong>de</strong>bían haberlo <strong>de</strong>sacreditado, asegurando que<br />

366


era obra <strong>de</strong> un impostor que trataba <strong>de</strong> per<strong>de</strong>rlos. Pero al ser <strong>de</strong>scubiertos y<br />

conducidos a la iglesia, t<strong>en</strong>ían todo <strong>el</strong> aire <strong>de</strong> ser personas compradas para<br />

que <strong>de</strong>claras<strong>en</strong> lo que les mandaron.<br />

En <strong>el</strong> capítulo XLVII <strong>de</strong> la Naturaleza d<strong>el</strong> bi<strong>en</strong>, Agustín confiesa que cuando<br />

se reprochaba a esos herejes dichas abominaciones se <strong>de</strong>f<strong>en</strong>dían dici<strong>en</strong>do<br />

que un individuo <strong>de</strong> su secta la <strong>de</strong>jó para convertirse <strong>en</strong> <strong>en</strong>emigo, y para<br />

<strong>de</strong>sacreditarla introdujo esa práctica repugnante. Sin <strong>de</strong>t<strong>en</strong>ernos a examinar<br />

si la secta que Viator <strong>de</strong>nomina <strong>de</strong> los cataristas existió realm<strong>en</strong>te, basta<br />

notar que los primeros cristianos imputaron también a los gnósticos los<br />

execrables misterios <strong>de</strong> que les acusaban los judíos y paganos. Esas<br />

murmuraciones públicas se atreve Mi<strong>de</strong> Tillemont a convertir<strong>las</strong> <strong>en</strong> hechos<br />

ciertos, asegurando que hicieron confesar dichas infamias a los maniqueos<br />

<strong>en</strong> los juicios públicos, <strong>en</strong> <strong>las</strong> Galias y <strong>en</strong> Cartago.<br />

Calibremos también <strong>el</strong> testimonio <strong>de</strong> san Cirilo <strong>de</strong> Jerusalén, que afirma lo<br />

contrario que san Agustín, y digamos <strong>de</strong> <strong>en</strong>trada que este hecho es tan<br />

increíble y absurdo que sería difícil <strong>de</strong> creer, aunque lo aseguraran media<br />

doc<strong>en</strong>a <strong>de</strong> testigos oculares y lo afirmaran con su juram<strong>en</strong>to. Únicam<strong>en</strong>te<br />

san Cirilo, sin haberlo pres<strong>en</strong>ciado, lo afirma <strong>en</strong> una asamblea popular, <strong>en</strong> la<br />

que ti<strong>en</strong>e <strong>el</strong> <strong>de</strong>s<strong>en</strong>fado <strong>de</strong> hacer pronunciar a Maniqueo discuti<strong>en</strong>do con<br />

Cascar, un discurso d<strong>el</strong> que no se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra una palabra <strong>en</strong> los Hechos <strong>de</strong><br />

Arqu<strong>el</strong>ao, como Zaccagni asegura. Sólo pue<strong>de</strong> aducirse <strong>en</strong> <strong>de</strong>f<strong>en</strong>sa <strong>de</strong> san<br />

Cirilo que tomó <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido y no <strong>las</strong> palabras <strong>de</strong> Arqu<strong>el</strong>ao, pero ni <strong>las</strong> palabras<br />

ni <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido, nada <strong>de</strong> <strong>el</strong>lo se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> los citados Hechos. Por otro lado,<br />

la manera <strong>de</strong> escribir <strong>de</strong> dicho padre parece la d<strong>el</strong> historiador que cita <strong>las</strong><br />

propias palabras <strong>de</strong> su autor. Sin embargo, para salvar <strong>el</strong> honor y la bu<strong>en</strong>a fe<br />

<strong>de</strong> san Cirilo, tanto Zaccagni como Tillemont supon<strong>en</strong>, sin aportar ninguna<br />

prueba, que <strong>el</strong> traductor o <strong>el</strong> copista omitieron <strong>el</strong> fragm<strong>en</strong>to <strong>de</strong> los Hechos<br />

que cita dicho padre, y los fantasiosos <strong>de</strong> Trevoux han inv<strong>en</strong>tado dos c<strong>las</strong>es<br />

<strong>de</strong> Hechos <strong>de</strong> Arqu<strong>el</strong>ao, unos auténticos, que san Cirilo copió, y otros<br />

atribuidos al siglo v. Así <strong>las</strong> cosas, cuando prueb<strong>en</strong> la exist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> estos<br />

supuestos Hechos d<strong>el</strong> siglo v, <strong>en</strong>tonces los examinaremos.<br />

Veamos ahora <strong>el</strong> testimonio d<strong>el</strong> papa León, r<strong>el</strong>ativo a <strong>las</strong> abominaciones <strong>de</strong><br />

los maniqueos. En una <strong>de</strong> sus homilías dice que <strong>las</strong> perturbaciones acaecidas<br />

<strong>en</strong> algunos países obligaron a establecerse <strong>en</strong> Italia a muchos maniqueos,<br />

cuyos misterios eran tan abominables que no podía rev<strong>el</strong>arlos sin sonrojar a<br />

<strong>las</strong> personas honradas; que para conocerlos convocó a partidarios <strong>de</strong> ambos<br />

sexos <strong>de</strong> dicha secta <strong>en</strong> una asamblea compuesta <strong>de</strong> obispos, sacerdotes,<br />

laicos y nobles, y que esos herejes habían rev<strong>el</strong>ado datos r<strong>el</strong>ativos a sus<br />

dogmas y a <strong>las</strong> ceremonias <strong>de</strong> sus fiestas, y también confesado un crim<strong>en</strong><br />

que no podía r<strong>el</strong>atar, pero d<strong>el</strong> que no dudaba <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la confesión <strong>de</strong> los<br />

367<br />

culpables. Que sabía que dos mujeres habían preparado a una niña <strong>de</strong> diez<br />

años para la horr<strong>en</strong>da ceremonia <strong>de</strong> la secta y conocía al muchacho que fue<br />

su cómplice, y al obispo que la había organizado y la presidió. Que remitía a<br />

los oy<strong>en</strong>tes que <strong>de</strong>searan saber más a <strong>las</strong> informaciones que se habían<br />

practicado y que él comunicó a los obispos <strong>de</strong> Italia <strong>en</strong> su segunda pastoral.<br />

Este testimonio parece más concreto y contun<strong>de</strong>nte que <strong>el</strong> <strong>de</strong> san Agustín,<br />

salvo que es insufici<strong>en</strong>te para <strong>de</strong>mostrar un hecho que <strong>de</strong>smi<strong>en</strong>t<strong>en</strong> <strong>las</strong><br />

protestas <strong>de</strong> los acusados y los principios eternos <strong>de</strong> la moral. ¿Exist<strong>en</strong> acaso<br />

pruebas <strong>de</strong> que <strong>las</strong> personas infames que <strong>el</strong> papa León interrogó no fueran<br />

compradas para hacer <strong>de</strong>claraciones contra su secta?<br />

Se nos objetará que la sinceridad r<strong>el</strong>igiosa <strong>de</strong> dicho papa no nos permite<br />

sospechar tal indignidad. Pero si ese mismo san León fue capaz <strong>de</strong> admitir<br />

que <strong>las</strong> ropas blancas puestas <strong>en</strong> una caja y <strong>de</strong>positadas <strong>en</strong> <strong>el</strong> sepulcro <strong>de</strong><br />

algunos santos, chorreaban sangre cuando <strong>las</strong> cortaron, ¿pudo t<strong>en</strong>er dicho<br />

Papa escrúpulos <strong>de</strong> comprar algunas mujerzu<strong>el</strong>as y algún obispo maniqueo,<br />

que contando <strong>de</strong> antemano con <strong>el</strong> perdón, se confesaran culpables <strong>de</strong><br />

crím<strong>en</strong>es que pudieran ser ciertos respecto a <strong>el</strong>los, pero no respecto a su<br />

secta, <strong>de</strong> cuyas seducciones trataba <strong>el</strong> papa León <strong>de</strong> apartar a su pueblo? En<br />

todas <strong>las</strong> épocas, los obispos han estimado legítimo cometer esos frau<strong>de</strong>s<br />

r<strong>el</strong>igiosos que ti<strong>en</strong><strong>de</strong>n a la salvación <strong>de</strong> <strong>las</strong> almas. Prueba <strong>de</strong> <strong>el</strong>lo la<br />

constituy<strong>en</strong> los escritos supuestos y apócrifos, y la facilidad con que los<br />

padres dan crédito a esas obras supuestas nos conv<strong>en</strong>ce <strong>de</strong> que, si no<br />

cómplices <strong>en</strong> <strong>el</strong> frau<strong>de</strong>, nunca tuvieron escrúpulo <strong>de</strong> aprovecharse <strong>de</strong> él.<br />

San León pret<strong>en</strong><strong>de</strong> confirmar <strong>las</strong> infamias secretas <strong>de</strong> los maniqueos con una<br />

argum<strong>en</strong>tación que <strong>las</strong> <strong>de</strong>struye. «Esos execrables misterios —dice—, que<br />

cuanto más impuros con más cuidado se ocultan, son comunes a los<br />

maniqueos y a los priscilianos. Esas infamias son <strong>las</strong> mismas que<br />

antiguam<strong>en</strong>te cometían los priscilianos, y <strong>las</strong> sabe todo <strong>el</strong> mundo.»<br />

Los priscilianos nunca fueron culpables <strong>de</strong> <strong>las</strong> infamias que causaron su<br />

muerte. En <strong>las</strong> obras <strong>de</strong> san Agustín figura la Memoria Instructiva que le<br />

remitió Orosio y <strong>en</strong> la que este pr<strong>el</strong>ado español asegura que ha reunido todas<br />

<strong>las</strong> plantas <strong>de</strong> perdición que germinan <strong>en</strong> la secta <strong>de</strong> los priscilianos, sin<br />

olvidar la más pequeña rama, ni la más pequeña raíz, y expone al doctor <strong>de</strong><br />

la Iglesia todas <strong>las</strong> <strong>en</strong>fermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> esa secta para que <strong>las</strong> pueda curar.<br />

Orosio no dice una sola palabra <strong>de</strong> los misterios execrable <strong>de</strong> que habla<br />

León, lo que <strong>de</strong>muestra obviam<strong>en</strong>te que Orosio creía que sólo eran<br />

calumnias. San Jerónimo también dice que Prisciliano fue perseguido por<br />

sus <strong>en</strong>emigos y por <strong>las</strong> maquinaciones <strong>de</strong> los obispos Ithace e Idace.<br />

¿Hablaría <strong>de</strong> esa manera d<strong>el</strong> hombre acusado <strong>de</strong> profanar la r<strong>el</strong>igión con<br />

368


infames ceremonias? Máxime cuando, tanto Orosio como Jerónimo, no<br />

ignoraban los crím<strong>en</strong>es que se les atribuían.<br />

Más aún, san Martín <strong>de</strong> Tours y san Ambrosio, que estaban <strong>en</strong> Treves<br />

cuando Prisciliano fue juzgado, <strong>de</strong>bían estar <strong>en</strong>terados igualm<strong>en</strong>te, y sin<br />

embargo, solicitaron su perdón; <strong>de</strong>spués, no habiéndolo conseguido, se<br />

negaron a hablar con los acusadores y <strong>en</strong>emigos. Sulpicio Severo narra la<br />

historia <strong>de</strong> los infortunios <strong>de</strong> Prisciliano. Eufrosina, viuda d<strong>el</strong> poeta D<strong>el</strong>fidio,<br />

su hija y otros partidarios, fueron ejecutados con él <strong>en</strong> Treves por or<strong>de</strong>n d<strong>el</strong><br />

tirano Máximo, a qui<strong>en</strong> aconsejaban los citados Ithace e Idace, dos obispos<br />

<strong>de</strong>pravados, que <strong>en</strong> castigo <strong>de</strong> la injusticia que cometieron murieron<br />

excomulgados, haciéndose acreedores al odio <strong>de</strong> Dios y <strong>de</strong> los hombres.<br />

Los priscilianos fueron acusados, al igual que los maniqueos, <strong>de</strong> profesar<br />

doctrinas obsc<strong>en</strong>as y cometer <strong>de</strong>shonestida<strong>de</strong>s. Dícese que Prisciliano y sus<br />

secuaces se <strong>de</strong>clararon culpables merced a los torm<strong>en</strong>tos a que les<br />

sometieron. La persecución <strong>de</strong> que fueron objeto los priscilianos <strong>de</strong>bió<br />

fundarse <strong>en</strong> otros testimonios alegados contra <strong>el</strong>los <strong>en</strong> España. No obstante,<br />

numerosos obispos y eclesiásticos <strong>de</strong> notoria fama rechazaron <strong>las</strong> últimas<br />

informaciones. El anciano Higimis, obispo <strong>de</strong> Córdoba, que fue qui<strong>en</strong> les<br />

<strong>de</strong>nunció, luego los creyó tan inoc<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> los crím<strong>en</strong>es que les imputaban<br />

que los recibió <strong>en</strong> su comunidad y por <strong>el</strong>lo se vio involucrado <strong>en</strong> la misma<br />

persecución.<br />

Estas criminosas calumnias, inv<strong>en</strong>tadas por <strong>el</strong> c<strong>el</strong>o exagerado, parec<strong>en</strong><br />

justificar la máxima que hace suya Ammi<strong>en</strong> Marc<strong>el</strong>in tomándola d<strong>el</strong><br />

emperador Juliano: «Las bestias feroces no son tan temibles para <strong>el</strong> hombre<br />

como los cristianos cuando los <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tan la cre<strong>en</strong>cia y la opinión». Pero<br />

todavía es más <strong>las</strong>timoso <strong>el</strong> c<strong>el</strong>o hipócrita y falso, y <strong>de</strong> este aserto pue<strong>de</strong>n<br />

pres<strong>en</strong>tarse numerosos ejemplos. Un doctor <strong>de</strong> la Sorbona, al salir <strong>de</strong> una<br />

sesión con Tourn<strong>el</strong>y, le dijo <strong>en</strong> voz baja: «Ya veis que sostuve con calor una<br />

opinión durante dos horas; pues bi<strong>en</strong>, os aseguro que no creo ni una palabra<br />

<strong>de</strong> cuanto he dicho». Es asimismo conocida la respuesta <strong>de</strong> un jesuita que<br />

ejerció durante veinte años <strong>en</strong> una misión d<strong>el</strong> Canadá, y que no crey<strong>en</strong>do <strong>en</strong><br />

Dios, como confió a un amigo, afrontó veinte veces la muerte <strong>de</strong>f<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do la<br />

r<strong>el</strong>igión que con éxito predicaba <strong>en</strong>tre los salvajes. Al c<strong>en</strong>surarle <strong>el</strong> amigo su<br />

conducta, replicó: «No pue<strong>de</strong>s t<strong>en</strong>er i<strong>de</strong>a d<strong>el</strong> placer que produce que te<br />

escuch<strong>en</strong> veinte mil hombres y logres conv<strong>en</strong>cerles <strong>de</strong> lo que tú no crees».<br />

CELTAS. Entre los escritores que han t<strong>en</strong>ido tiempo, medios y coraje para<br />

estudiar <strong>el</strong> orig<strong>en</strong> <strong>de</strong> los pueblos, ha habido algunos que afirmaron conocer<br />

<strong>el</strong> orig<strong>en</strong> <strong>de</strong> los c<strong>el</strong>tas, o al m<strong>en</strong>os quisieron hacerlo creer a los <strong>de</strong>más. Esta<br />

ilusión fue la única recomp<strong>en</strong>sa que obtuvieron sus arduos trabajos y no<br />

369<br />

<strong>de</strong>bemos <strong>en</strong>vidiárs<strong>el</strong>a.<br />

Cuando tratamos <strong>de</strong> conocer la historia primitiva <strong>de</strong> los hunos, aunque no lo<br />

merec<strong>en</strong>, porque ningún servicio prestaron al género humano, al m<strong>en</strong>os<br />

<strong>en</strong>contramos algunos datos <strong>de</strong> estos bárbaros <strong>en</strong> los libros chinos, cuyo<br />

pueblo fue la nación civilizada más antigua que conocemos <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la<br />

India. Por dichos libros sabemos que <strong>en</strong> cierta época remotísima los hunos<br />

se lanzaron como lobos hambri<strong>en</strong>tos asolando y <strong>de</strong>struy<strong>en</strong>do países que hoy<br />

día se consi<strong>de</strong>ran lugares <strong>de</strong> <strong>de</strong>stierro y <strong>de</strong> horror. Tan aflig<strong>en</strong>te y miserable<br />

es esa pesquisa histórica, que es preferible apr<strong>en</strong><strong>de</strong>r un oficio <strong>en</strong> París, o <strong>en</strong><br />

cualquier provincia, a estudiar seriam<strong>en</strong>te la historia <strong>de</strong> los hunos y <strong>de</strong> los<br />

osos. Con todo, nos han ayudado <strong>en</strong> estas averiguaciones algunos archivos<br />

<strong>de</strong> China.<br />

Pero <strong>en</strong> cuanto a los c<strong>el</strong>tas, no exist<strong>en</strong> archivos don<strong>de</strong> les podamos estudiar,<br />

ni sabemos más <strong>de</strong> <strong>el</strong>los que <strong>de</strong> los semoyedos y <strong>de</strong> los países australes. No<br />

t<strong>en</strong>emos más noticias fehaci<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> nuestros antepasados que <strong>las</strong> pocas<br />

palabras que a su conquistador Julio César le plugo <strong>de</strong>cir. Empieza sus<br />

Com<strong>en</strong>tarios dividi<strong>en</strong>do <strong>las</strong> Galias <strong>en</strong> b<strong>el</strong>gas, aquitanios y c<strong>el</strong>tas. De <strong>el</strong>lo<br />

algunos sabios <strong>de</strong>dujeron que los c<strong>el</strong>tas eran escitas y <strong>en</strong> los escitas-c<strong>el</strong>tas<br />

han compr<strong>en</strong>dido Europa <strong>en</strong>tera. ¿Por qué no han compr<strong>en</strong>dido todo <strong>el</strong><br />

mundo?, ¿por qué se han parado <strong>en</strong> <strong>el</strong> camino?<br />

Y no faltan sabios que aseguran que Jafet, hijo <strong>de</strong> Noé, <strong>en</strong> cuanto salió d<strong>el</strong><br />

Arca se precipitó a poblar <strong>de</strong> c<strong>el</strong>tas inm<strong>en</strong>sas regiones, que gobernó<br />

maravillosam<strong>en</strong>te. Hay autores más mo<strong>de</strong>stos que atribuy<strong>en</strong> <strong>el</strong> orig<strong>en</strong> <strong>de</strong> los<br />

c<strong>el</strong>tas a la Torre <strong>de</strong> Bab<strong>el</strong> y a la confusión <strong>de</strong> l<strong>en</strong>guas. En su Cronología<br />

Sagrada, Bochart toma difer<strong>en</strong>te camino: afirma que <strong>las</strong> innumerables<br />

hordas <strong>de</strong> c<strong>el</strong>tas formaron una especie <strong>de</strong> colonia egipcia que fue conducida<br />

hábilm<strong>en</strong>te por Hércules <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>las</strong> fértiles oril<strong>las</strong> d<strong>el</strong> Nilo hasta los bosques<br />

y pantanos <strong>de</strong> Germania, don<strong>de</strong> esos colonos introdujeron <strong>las</strong> artes, <strong>el</strong><br />

idioma egipcio y los misterios <strong>de</strong> Isis, <strong>de</strong> todo lo cual no hemos podido<br />

<strong>en</strong>contrar indicio alguno.<br />

Otros historiadores han creído hallar los oríg<strong>en</strong>es d<strong>el</strong> pueblo <strong>en</strong> cuestión<br />

dici<strong>en</strong>do que los c<strong>el</strong>tas <strong>de</strong> <strong>las</strong> montañas d<strong>el</strong> D<strong>el</strong>finado se llamaban cotti<strong>en</strong>s<br />

por ser vasallos d<strong>el</strong> rey Cottius, los berichons por <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong>r <strong>de</strong> su rey<br />

Betrich, los w<strong>el</strong>ches o galos por <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong>r <strong>de</strong> su rey Vallus, y los b<strong>el</strong>gas <strong>de</strong><br />

su rey Balg<strong>en</strong>. Todavía es más <strong>en</strong>igmático <strong>el</strong> orig<strong>en</strong> <strong>de</strong> los<br />

c<strong>el</strong>tas-pannoni<strong>en</strong>s, nombre tomado <strong>de</strong> la voz latina pannus, que significa<br />

paño; según nos dic<strong>en</strong>, éstos vestían con trozos <strong>de</strong> t<strong>el</strong>a mal cosidos y trajes<br />

semejantes a los arlequines. Pero no cabe duda que es mejor orig<strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>de</strong> la<br />

Torre <strong>de</strong> Bab<strong>el</strong>.<br />

370


¡Sagaces historiadores que tanto habéis escrito sobre <strong>las</strong> hordas salvajes, que<br />

no sab<strong>en</strong> leer ni escribir! Admiro vuestra laboriosa terquedad y <strong>en</strong> cuanto a<br />

vosotros, salvajes c<strong>el</strong>tas, permitidme que os diga, como digo a los hunos,<br />

que g<strong>en</strong>tes que carec<strong>en</strong> <strong>de</strong> una mínima noción <strong>de</strong> <strong>las</strong> artes útiles o<br />

agradables, no merec<strong>en</strong> ocupar nuestra at<strong>en</strong>ción. Se nos dice que erais<br />

antropófagos. Pero, ¿quién no lo ha sido? Dícese también que vuestros<br />

druídas eran sacerdotes muy sabios. Eso lo veremos <strong>en</strong> <strong>el</strong> artículo Druidas.<br />

CEREMONIAS, TÍTULOS, etc. Todas esas cosas, que serían inútiles y<br />

hasta cargantes <strong>en</strong> un estado <strong>de</strong> pura naturaleza, son muy útiles <strong>en</strong> <strong>el</strong> estado<br />

actual social, corrompido y ridículo.<br />

China es <strong>el</strong> pueblo que más se ha excedido <strong>en</strong> <strong>las</strong> ceremonias. No cabe duda<br />

que lo mismo sirv<strong>en</strong> para calmar <strong>el</strong> espíritu que para fastidiarle. Los<br />

soguil<strong>las</strong>, carreteros chinos, se v<strong>en</strong> obligados, al m<strong>en</strong>or <strong>en</strong>torpecimi<strong>en</strong>to que<br />

ocasionan <strong>en</strong> <strong>las</strong> calles, a arrodillarse unos ante otros y pedirse mutuam<strong>en</strong>te<br />

perdón, obe<strong>de</strong>ci<strong>en</strong>do a lo prescrito. Esta urbanidad evita <strong>las</strong> injurias, p<strong>el</strong>eas y<br />

hasta heridas y muertes. Da tiempo para que se apacigü<strong>en</strong> los que iban a<br />

pegarse, se tranquilic<strong>en</strong> y se ayu<strong>de</strong>n recíprocam<strong>en</strong>te.<br />

Cuanto más libre es un pueblo, m<strong>en</strong>os ceremonias usa, m<strong>en</strong>os títulos<br />

pomposos y m<strong>en</strong>os <strong>de</strong>mostraciones <strong>de</strong> humildad ost<strong>en</strong>sible al superior. A<br />

Escipión le llamaban simplem<strong>en</strong>te Escipión, y a César, César.<br />

Posteriorm<strong>en</strong>te, a los emperadores romanos los llamaron Vuestra Sacra<br />

Majestad, Vuestra Divinidad.<br />

Los apóstoles Pedro y Pablo no tuvieron más títulos que sus nombres, y sus<br />

sucesores se otorgaron a sí mismos <strong>el</strong> <strong>de</strong> Vuestra Santidad, título que no<br />

figura <strong>en</strong> los Hechos <strong>de</strong> los Apóstoles ni <strong>en</strong> los escritos <strong>de</strong> sus discípulos.<br />

En la Historia <strong>de</strong> Alemania se nos dice que <strong>el</strong> d<strong>el</strong>fín <strong>de</strong> Francia, futuro<br />

Carlos V, cuando fue a Metz a visitar al emperador Carlos IV marchaba<br />

<strong>de</strong>trás d<strong>el</strong> car<strong>de</strong>nal Perigord. Hubo un tiempo <strong>en</strong> que los cancilleres<br />

precedían a los car<strong>de</strong>nales; más tar<strong>de</strong>, los car<strong>de</strong>nales precedieron a los<br />

cancilleres. En Francia, los pares precedieron a los príncipes <strong>de</strong> sangre real,<br />

formados por or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> antigüedad hasta la consagración <strong>de</strong> Isab<strong>el</strong>, esposa <strong>de</strong><br />

Carlos IX, efectuada <strong>en</strong> 1571. Descrita por Simón Bouquet, nos cu<strong>en</strong>ta que<br />

<strong>las</strong> damas y azafatas <strong>de</strong> la reina, habi<strong>en</strong>do <strong>en</strong>tregado a la dama <strong>de</strong> honor <strong>el</strong><br />

pan, <strong>el</strong> vino y <strong>el</strong> cirio con <strong>el</strong> dinero para la ofr<strong>en</strong>da que <strong>de</strong>bían ser<br />

pres<strong>en</strong>tadas a la reina por la m<strong>en</strong>cionada dama <strong>de</strong> honor, ésta, como era<br />

duquesa, recabó <strong>de</strong> <strong>las</strong> damas que <strong>el</strong><strong>las</strong> mismas pres<strong>en</strong>taran la ofr<strong>en</strong>da a <strong>las</strong><br />

princesas. Esta dama <strong>de</strong> honor era la con<strong>de</strong>stable y duquesa <strong>de</strong><br />

Montmor<strong>en</strong>cy.<br />

371<br />

El sillón, <strong>el</strong> escab<strong>el</strong>, la mano <strong>de</strong>recha y la mano izquierda, han sido durante<br />

muchos siglos importantes asuntos políticos y causa <strong>de</strong> muchos<br />

res<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos y no m<strong>en</strong>os quejas. Sospecho que la antigua etiqueta<br />

concerni<strong>en</strong>te a los sillones data d<strong>el</strong> tiempo <strong>de</strong> nuestros abu<strong>el</strong>os, <strong>en</strong> que sólo<br />

había un sillón <strong>en</strong> toda la casa para <strong>el</strong> que estaba <strong>en</strong>fermo. Mucho más tar<strong>de</strong>,<br />

cuando <strong>el</strong> lujo se introdujo <strong>en</strong> <strong>las</strong> cortes y los gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la tierra tuvieron <strong>en</strong><br />

sus moradas dos o tres sillones, fue una gran distinción s<strong>en</strong>tarse <strong>en</strong> uno <strong>de</strong><br />

<strong>el</strong>los.<br />

Cuando <strong>el</strong> car<strong>de</strong>nal Rich<strong>el</strong>ieu estaba concertando <strong>el</strong> matrimonio <strong>de</strong><br />

Enriqueta <strong>de</strong> Francia y Carlos I con los embajadores ingleses, estuvo <strong>en</strong> un<br />

tris que se <strong>de</strong>sbaratara <strong>el</strong> <strong>en</strong>lace por la exig<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> los embajadores para que<br />

una puerta fuese más ancha. Creo que si hubieran propuesto a Escipión que<br />

se <strong>de</strong>snudara, cubriéndose con una sábana para recibir la visita <strong>de</strong> Aníbal, la<br />

ceremonia le habría parecido muy divertida.<br />

El or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> colocación <strong>de</strong> <strong>las</strong> carrozas ha sido también un distintivo <strong>de</strong><br />

gran<strong>de</strong>za y un v<strong>en</strong>ero <strong>de</strong> pret<strong>en</strong>siones, disputas y quer<strong>el</strong><strong>las</strong> durante un siglo<br />

<strong>en</strong>tero. Se estimaba como señalada victoria hacer pasar una carroza d<strong>el</strong>ante<br />

<strong>de</strong> otras. Cuando un ministro <strong>de</strong> España pudo conseguir que su carruaje se<br />

colocara <strong>de</strong>trás d<strong>el</strong> embajador portugués, <strong>en</strong>vió un correo a Madrid para<br />

comunicar al rey su señor la distinción que acababa <strong>de</strong> alcanzar.<br />

Nuestras historias nos diviert<strong>en</strong> al pres<strong>en</strong>tarnos varios compatriotas<br />

disputándose a puñetazo limpio la prece<strong>de</strong>ncia. Sólo <strong>en</strong> París, <strong>el</strong> Parlam<strong>en</strong>to<br />

contra <strong>el</strong> obispo <strong>en</strong> <strong>el</strong> funeral <strong>de</strong> Enrique IV, la Cámara <strong>de</strong> <strong>las</strong> Cu<strong>en</strong>tas<br />

contra <strong>el</strong> Parlam<strong>en</strong>to, que tuvo lugar <strong>en</strong> la catedral al nombrar Luis XIII a la<br />

Virg<strong>en</strong> patrona <strong>de</strong> Francia; la <strong>de</strong> la p<strong>el</strong>ea d<strong>el</strong> duque <strong>de</strong> Epernón <strong>en</strong> la iglesia<br />

<strong>de</strong> San Germán, con <strong>el</strong> guardas<strong>el</strong>los Vair, y tantos otros casos <strong>de</strong> los que no<br />

<strong>en</strong>contramos prece<strong>de</strong>ntes <strong>en</strong> <strong>el</strong> Areópago ni <strong>en</strong> <strong>el</strong> S<strong>en</strong>ado romano.<br />

Conforme los países son más bárbaros o <strong>las</strong> cortes más débiles, se abusa más<br />

d<strong>el</strong> ceremonial. El verda<strong>de</strong>ro po<strong>de</strong>r y la verda<strong>de</strong>ra cultura son <strong>en</strong>emigos <strong>de</strong><br />

la vanidad. Es <strong>de</strong> presumir que al fin que<strong>de</strong> abolida la costumbre, que sigu<strong>en</strong><br />

todavía algunos embajadores, <strong>de</strong> arruinarse por <strong>de</strong>sfilar por <strong>las</strong> calles con<br />

una carroza <strong>de</strong> alquiler y precedida <strong>de</strong> varios lacayos a pie. A esta costumbre<br />

se llama hacer su <strong>en</strong>trada <strong>el</strong> embajador. Es grotesco <strong>en</strong>trar <strong>en</strong> una ciudad<br />

meses <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber llegado a <strong>el</strong>la.<br />

La importante cuestión d<strong>el</strong> puntiglio constituye la gran<strong>de</strong>za <strong>de</strong> los italianos.<br />

Esa ci<strong>en</strong>cia estriba <strong>en</strong> <strong>el</strong> número <strong>de</strong> pasos que <strong>de</strong>b<strong>en</strong> darse para <strong>de</strong>spedir<br />

hasta la puerta a un monseñor, <strong>de</strong> correr un cortinaje hasta la mitad o<br />

totalm<strong>en</strong>te, <strong>de</strong> pasearse por una estancia hacia la <strong>de</strong>recha o hacia la<br />

372


izquierda, etc. Ese gran arte, que los Fabio y los Catones <strong>de</strong>sconocieron, está<br />

<strong>en</strong> trance <strong>de</strong> <strong>de</strong>saparecer y los aspirantes a la dignidad car<strong>de</strong>nalicia se<br />

lam<strong>en</strong>tan <strong>de</strong> su <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia.<br />

Un coron<strong>el</strong> francés que se hallaba <strong>en</strong> Brus<strong>el</strong>as un año <strong>de</strong>spués que <strong>el</strong><br />

mariscal <strong>de</strong> Sajonia tomó dicha ciudad, no sabi<strong>en</strong>do qué hacer <strong>de</strong>cidió asistir<br />

a una reunión. Pero al <strong>de</strong>círs<strong>el</strong>e que se c<strong>el</strong>ebraba <strong>en</strong> casa <strong>de</strong> una princesa y<br />

que sólo asistían príncipes, <strong>el</strong> coron<strong>el</strong> contestó: «No importa, esos príncipes<br />

son muy bondadosos. El año pasado hice esperar a una doc<strong>en</strong>a <strong>de</strong> <strong>el</strong>los <strong>en</strong><br />

mi antecámara, cuando tomamos esta ciudad, y sé que todos son muy<br />

corteses».<br />

Repasando a Horacio, me agradó esta i<strong>de</strong>a que <strong>en</strong>contré <strong>en</strong> una <strong>de</strong> sus cartas<br />

<strong>de</strong>dicada a Mec<strong>en</strong>as: Te, dulcis amice, revisam (Iré a veros, mi bu<strong>en</strong> amigo).<br />

Mec<strong>en</strong>as era la segunda persona d<strong>el</strong> Imperio romano esto es, un hombre más<br />

importante y po<strong>de</strong>roso que hoy <strong>el</strong> principal monarca <strong>de</strong> Europa. Ley<strong>en</strong>do a<br />

Corneille paré mi<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> una carta que dirigió a Scu<strong>de</strong>ri, <strong>de</strong>án <strong>de</strong> Nuestra<br />

Señora <strong>de</strong> la Guarda, que refiriéndose al car<strong>de</strong>nal Rich<strong>el</strong>ieu <strong>de</strong>cía: «El señor<br />

car<strong>de</strong>nal, vuestro maestro y <strong>el</strong> mío». Esta es quizá la primera vez que se<br />

habla así <strong>de</strong> un ministro <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que <strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo hay ministros, reyes y<br />

aduladores.<br />

Se cu<strong>en</strong>ta que un veterano oficial que hacía caso omiso d<strong>el</strong> puntillo <strong>de</strong> la<br />

vanidad, al escribir una carta al marqués <strong>de</strong> Louvois le llamó s<strong>en</strong>cillam<strong>en</strong>te<br />

señor; al no obt<strong>en</strong>er respuesta le volvió a escribir llamándole monseñor, y<br />

tampoco obtuvo contestación porque la palabra señor se le atragantó. Le<br />

escribió por tercera vez <strong>en</strong>cabezando la carta <strong>de</strong> esta manera: A mi dios<br />

Louvois. Estos casos y tantos otros que pudiéramos pres<strong>en</strong>tar, ¿no<br />

<strong>de</strong>muestran que los romanos <strong>de</strong> la gran época imperial eran gran<strong>de</strong>s y<br />

mo<strong>de</strong>stos, y que nosotros somos pequeños y vanidosos? a¿Cómo estáis,<br />

querido amigo?», preguntó un duque a un par y g<strong>en</strong>tilhombre. «A vuestras<br />

ór<strong>de</strong>nes, mi querido amigo», respondió éste, y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>en</strong>tonces tuvo a su<br />

querido amigo por <strong>en</strong>emigo implacable. Un gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> Portugal, cuando<br />

hablaba con un gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> España, le <strong>de</strong>cía a cada mom<strong>en</strong>to: «Vuestra<br />

Exc<strong>el</strong><strong>en</strong>cia». Y <strong>el</strong> español le respondía: «Vuestra Merced» título que se da a<br />

qui<strong>en</strong>es no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> ninguno. Picado <strong>el</strong> luso, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>en</strong>tonces llamó al español<br />

Vuestra Merced, y <strong>en</strong>tonces <strong>el</strong> gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> España le dio <strong>el</strong> tratami<strong>en</strong>to <strong>de</strong><br />

Exc<strong>el</strong><strong>en</strong>cia. Picado <strong>de</strong> nuevo <strong>el</strong> portugués, le preguntó: «¿Por qué me<br />

llamáis Vuestra Merced cuando os doy <strong>el</strong> tratami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> Exc<strong>el</strong><strong>en</strong>cia, y<br />

Exc<strong>el</strong><strong>en</strong>cia cuando os llamo Vuestra Merced?» «Porque me es igual daros<br />

un título que otro —contestó <strong>el</strong> español—, con tal <strong>de</strong> que nunca seáis igual<br />

que yo.»<br />

373<br />

La vanidad <strong>de</strong> los títulos no se introdujo <strong>en</strong> los pueblos d<strong>el</strong> norte <strong>de</strong> Europa<br />

hasta que los romanos conocieron <strong>el</strong> fasto asiático. La mayor parte <strong>de</strong> los<br />

reyes <strong>de</strong> Asia eran y son todavía primos hermanos d<strong>el</strong> Sol y <strong>de</strong> la Luna. Sus<br />

vasallos no se atrev<strong>en</strong> nunca a empar<strong>en</strong>tar con <strong>el</strong>los, y empalarían al que se<br />

creyera pari<strong>en</strong>te lejano <strong>de</strong> la Luna y d<strong>el</strong> Sol.<br />

Creo que fue Constantino <strong>el</strong> primer emperador romano que cargó la<br />

humildad cristiana con <strong>el</strong> peso <strong>de</strong> nombres pomposos. Y aunque es cierto<br />

que antes <strong>de</strong> su época se daba a los emperadores <strong>el</strong> título <strong>de</strong> dios, esta<br />

palabra no la <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dían como nosotros. Dici<strong>en</strong>do divus Augustus, divus<br />

Trajanus, querían <strong>de</strong>cir: santo Augusto, santo Trajano. Creían que era<br />

inher<strong>en</strong>te a la divinidad d<strong>el</strong> Imperio romano que <strong>el</strong> alma <strong>de</strong> su emperador<br />

fuese al ci<strong>el</strong>o <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la muerte <strong>de</strong> éste, y con frecu<strong>en</strong>cia daban <strong>el</strong> título<br />

<strong>de</strong> santo, <strong>de</strong> divus, al soberano, como anticipándole <strong>el</strong> que <strong>de</strong>bía adquirir<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> su óbito. Por una razón similar a ésta, a los primitivos patriarcas<br />

<strong>de</strong> la Iglesia católica les daban <strong>el</strong> título <strong>de</strong> Vuestra Santidad para recordarles<br />

lo que habían <strong>de</strong> ser.<br />

Algunos eclesiásticos se complacían a veces <strong>en</strong> darse a sí mismos títulos<br />

mo<strong>de</strong>stos para que los <strong>de</strong>más les concedieran otros más honrosos. Hubo<br />

abad que a sí mismo se llamaba hermano, pero exigía que los monjes <strong>de</strong> su<br />

comunidad le llamaran monseñor. El papa toma <strong>el</strong> título <strong>de</strong> servidor <strong>de</strong> los<br />

servidores <strong>de</strong> Dios. Un cándido sacerdote <strong>de</strong> Holstein que tuvo que escribir<br />

al papa, le dirigió la carta con este <strong>en</strong>cabezami<strong>en</strong>to: A Pío IV, servidor <strong>de</strong><br />

los servidores <strong>de</strong> Dios. Cuando fue a Roma <strong>en</strong> <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> lo que solicitaba,<br />

la Inquisición le metió <strong>en</strong> la cárc<strong>el</strong> para <strong>en</strong>señarle cómo t<strong>en</strong>ía que escribir al<br />

papa.<br />

Antiguam<strong>en</strong>te, al emperador se le daba <strong>el</strong> título <strong>de</strong> Majestad. Los <strong>de</strong>más<br />

monarcas se llamaron Vuestra Alteza, Vuestra Ser<strong>en</strong>idad, Vuestra Gracia. El<br />

primer rey <strong>de</strong> Francia que obtuvo <strong>el</strong> tratami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> Majestad fue Luis IX,<br />

título no m<strong>en</strong>os conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te a la dignidad <strong>de</strong> la dinastía hereditaria que a la<br />

monarquía <strong>el</strong>ectiva, no obstante, los sucesores <strong>de</strong> Luis XI siguieron<br />

llamándose Altezas. Todavía conservamos cartas dirigidas a Enrique III <strong>en</strong><br />

que le dan dicho título. Los Estados <strong>de</strong> Orleáns se opusieron a que llamas<strong>en</strong><br />

Majestad a la reina Catalina <strong>de</strong> Médicis, pero poco a poco prevaleció este<br />

título.<br />

El protocolo alemán siempre invariable <strong>en</strong> sus hábitos, opinó y continúa<br />

opinando que a los reyes se les <strong>de</strong>be tratar <strong>de</strong> Ser<strong>en</strong>idad. En <strong>el</strong> famoso<br />

tratado <strong>de</strong> Westfalia, <strong>en</strong> que Francia y Suecia dictaron leyes al Sacro Imperio<br />

Romano, los pl<strong>en</strong>ipot<strong>en</strong>ciarios d<strong>el</strong> emperador, <strong>en</strong> <strong>las</strong> exposiciones <strong>en</strong> latín<br />

que pres<strong>en</strong>taron, <strong>de</strong>cían siempre que Su Sagrada Majestad Imperial<br />

374


establecía conv<strong>en</strong>ios con los ser<strong>en</strong>ísimos reyes <strong>de</strong> Francia y <strong>de</strong> Suecia, y los<br />

franceses y los suecos <strong>de</strong>cían a su vez que <strong>las</strong> Sagradas Majesta<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

Francia y <strong>de</strong> Suecia t<strong>en</strong>ían que alegar agravios hechos por <strong>el</strong> Ser<strong>en</strong>ísimo<br />

Emperador.<br />

F<strong>el</strong>ipe II fue <strong>el</strong> primer soberano <strong>de</strong> España que obtuvo <strong>el</strong> título <strong>de</strong> Majestad,<br />

porque la ser<strong>en</strong>idad <strong>de</strong> Carlos V se tornó <strong>en</strong> Majestad cuando heredó <strong>el</strong><br />

imperio. Los hijos <strong>de</strong> F<strong>el</strong>ipe II fueron los primeros infantes que obtuvieron<br />

<strong>el</strong> título <strong>de</strong> Altezas, y luego se llamaron Altezas Reales. El duque <strong>de</strong><br />

Orleáns, hermano <strong>de</strong> Luis XIII, se otorgó <strong>el</strong> título <strong>de</strong> Alteza Real <strong>en</strong> 1631, y<br />

al <strong>en</strong>terarse <strong>el</strong> príncipe <strong>de</strong> Condé tomó <strong>el</strong> <strong>de</strong> Alteza Ser<strong>en</strong>ísima, que nunca se<br />

atrevieron a adoptar los duques <strong>de</strong> V<strong>en</strong>dome. El duque <strong>de</strong> Saboya no tardó<br />

<strong>en</strong> cambiar <strong>el</strong> título <strong>de</strong> Alteza Real por <strong>el</strong> <strong>de</strong> Majestad, y <strong>el</strong> gran duque <strong>de</strong><br />

Flor<strong>en</strong>cia hizo lo propio. El zar, que hasta <strong>en</strong>tonces <strong>en</strong> Europa le llamaban<br />

Gran Duque, se llamó a sí mismo emperador y como tal le reconocieron<br />

todas <strong>las</strong> naciones.<br />

En Francia, <strong>el</strong> título <strong>de</strong> Monseñor a los obispos se dio <strong>en</strong> la época d<strong>el</strong><br />

car<strong>de</strong>nal Rich<strong>el</strong>ieu; se les otorgaba <strong>el</strong> tratami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> rever<strong>en</strong>dísimo padre <strong>en</strong><br />

Dios, y antes <strong>de</strong> 1635 los obispos ni siquiera daban <strong>el</strong> tratami<strong>en</strong>to <strong>de</strong><br />

Monseñor a los car<strong>de</strong>nales. Esas dos costumbres <strong>las</strong> estableció cierto obispo<br />

<strong>de</strong> Chartres que, revestido con la muceta y <strong>el</strong> roquete, rindió visita al<br />

car<strong>de</strong>nal Rich<strong>el</strong>ieu llamándole Monseñor. Al saberlo Luis XIII, cu<strong>en</strong>tan que<br />

dijo: «Ese obispo iría a besar <strong>el</strong> culo al car<strong>de</strong>nal y metería <strong>en</strong> él la nariz hasta<br />

que <strong>el</strong> car<strong>de</strong>nal le dijera ¡basta! ». Des<strong>de</strong> esa época los pr<strong>el</strong>ados <strong>de</strong> Francia<br />

se dan recíprocam<strong>en</strong>te <strong>el</strong> tratami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> Monseñor.<br />

En cambio, a los duques y pares les costó gran trabajo obt<strong>en</strong>er dicho título.<br />

La antigua nobleza y la magistratura se negaban a concedérs<strong>el</strong>o.<br />

El culm<strong>en</strong> d<strong>el</strong> éxito d<strong>el</strong> orgullo humano consiste <strong>en</strong> recibir títulos<br />

honoríficos <strong>de</strong> los que crean ser iguales a nosotros, pero es difícil<br />

conseguirlo porque siempre <strong>el</strong> orgullo choca con <strong>el</strong> orgullo. Cuando los<br />

duques exigieron a los pobres hidalgos que los trataran <strong>de</strong> Monseñor, los<br />

presi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> <strong>las</strong> Audi<strong>en</strong>cias lo exigieron también a los abogados y a los<br />

fiscales. Hubo un presi<strong>de</strong>nte que se negó a <strong>de</strong>jarse sangrar porque su<br />

cirujano le preguntó: «¿De qué brazo quiere <strong>el</strong> señor que le sangre?». Hubo<br />

un consejero d<strong>el</strong> Tribunal Supremo que todavía se expresó con mayor<br />

claridad; un litigante le dijo: «Monseñor, <strong>el</strong> señor vuestro secretario...». Y <strong>el</strong><br />

consejero le interrumpió diciéndole: «Habéis dicho tres tonterías <strong>en</strong> tres<br />

palabras. No soy Monseñor, ni mi secretario es señor. Es mi oficial».<br />

Para acabar con este puntillo <strong>de</strong> la vanidad, <strong>en</strong> Francia t<strong>en</strong>drá que llegar <strong>el</strong><br />

día <strong>en</strong> que llamemos monseñor a todo <strong>el</strong> mundo. Cuando <strong>en</strong> España un<br />

375<br />

m<strong>en</strong>esteroso <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra a otro m<strong>en</strong>digo, le dice: a¿Vuestra merced ha tomado<br />

chocolate?». Tratarse con tanta cortesía <strong>el</strong>eva <strong>el</strong> alma y conserva la dignidad<br />

<strong>de</strong> la especie.<br />

El duque <strong>de</strong> Epernón, que fue <strong>el</strong> primero <strong>de</strong> los gascones por su orgullo pero<br />

no alcanzó a ser <strong>de</strong> los primeros como hombre d<strong>el</strong> Estado, poco antes <strong>de</strong><br />

morir escribió al car<strong>de</strong>nal Rich<strong>el</strong>ieu una carta que concluía ofreciéndos<strong>el</strong>e <strong>en</strong><br />

estos términos: «Vuestro más humil<strong>de</strong> y más obedi<strong>en</strong>te servidor». Pero<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> escrita y <strong>en</strong>viada, recordó que <strong>el</strong> car<strong>de</strong>nal sólo se había ofrecido<br />

<strong>en</strong> la suya con un muy afectísimo. Envió inmediatam<strong>en</strong>te un m<strong>en</strong>sajero para<br />

recoger la carta antes <strong>de</strong> llegar a su <strong>de</strong>stino; escribió otra, puso <strong>en</strong> <strong>el</strong>la muy<br />

afectísimo, y murió tranquilo.<br />

CERTIDUMBRE, CERTEZA. Estoy <strong>en</strong> lo cierto, t<strong>en</strong>go amigos, mi<br />

fortuna está asegurada, mis padres nunca me abandonarán, me harán justicia,<br />

<strong>el</strong> libro que he escrito es bu<strong>en</strong>o y será bi<strong>en</strong> acogido, me <strong>de</strong>b<strong>en</strong> y me pagarán,<br />

mi amante será fi<strong>el</strong> porque lo ha jurado, <strong>el</strong> ministro me asc<strong>en</strong><strong>de</strong>rá <strong>en</strong> la<br />

carrera porque lo ha prometido. Semejantes frases, un hombre con<br />

experi<strong>en</strong>cia <strong>las</strong> borra <strong>de</strong> su l<strong>en</strong>guaje.<br />

Cuando los jueces s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ciaron a Langla<strong>de</strong>, Lebrun, Ca<strong>las</strong>, Sirv<strong>en</strong>t Martín,<br />

Montbailly y tantos otros, que más tar<strong>de</strong> se reconoció que eran inoc<strong>en</strong>tes,<br />

t<strong>en</strong>ían la certeza o <strong>de</strong>bieron t<strong>en</strong>erla <strong>de</strong> que eran culpables. Y se equivocaron.<br />

Hay dos maneras <strong>de</strong> equivocarse, <strong>de</strong> juzgar mal: como hombre <strong>de</strong> tal<strong>en</strong>to, y<br />

como hombre torpe. Los citados jueces se equivocaron como hombres <strong>de</strong><br />

tal<strong>en</strong>to <strong>en</strong> <strong>el</strong> proceso <strong>de</strong> Langla<strong>de</strong>; les cegaron apari<strong>en</strong>cias que podían<br />

<strong>de</strong>slumbrar y no examinaron <strong>de</strong>t<strong>en</strong>idam<strong>en</strong>te <strong>las</strong> apari<strong>en</strong>cias contrarias. Su<br />

mismo tal<strong>en</strong>to les llevó a la certeza <strong>de</strong> que Langla<strong>de</strong> había cometido <strong>el</strong> robo<br />

que no cometió, y con la certidumbre incierta d<strong>el</strong> espíritu humano<br />

sometieron a tortura a un g<strong>en</strong>tilhombre, le incomunicaron <strong>en</strong> un calabozo y<br />

le con<strong>de</strong>naron a galeras, <strong>en</strong> <strong>las</strong> que murió. En otro calabozo <strong>en</strong>cerraron a su<br />

esposa con una niña <strong>de</strong> siete años que muchísimo más tar<strong>de</strong> contraería<br />

matrimonio con un magistrado d<strong>el</strong> Parlam<strong>en</strong>to que s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ció a su padre a<br />

galeras y <strong>de</strong>sterró a su madre.<br />

Es indudable que los jueces no hubieran pronunciado dicha s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> no<br />

haber t<strong>en</strong>ido la certidumbre d<strong>el</strong> d<strong>el</strong>ito. Sin embargo, cuando pronunciaron la<br />

s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cia algunas personas sabían que <strong>el</strong> robo lo había cometido <strong>el</strong> sacerdote<br />

Gagnad, <strong>en</strong> complicidad con un ladrón <strong>de</strong> caminos, y la inoc<strong>en</strong>cia <strong>de</strong><br />

Langla<strong>de</strong> sólo se reconoció <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> su muerte. También estaban <strong>en</strong> lo<br />

cierto los jueces que con una s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> primera instancia con<strong>de</strong>naron al<br />

suplicio <strong>de</strong> la rueda al inoc<strong>en</strong>te Lebrun, <strong>el</strong> cual ap<strong>el</strong>ó, si<strong>en</strong>do confirmada la<br />

s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cia por los jueces <strong>de</strong> segunda instancia. El <strong>de</strong>sv<strong>en</strong>turado Langla<strong>de</strong><br />

376


murió a consecu<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> <strong>las</strong> torturas que le infligieron.<br />

Por ser sobradam<strong>en</strong>te conocidos los procesos <strong>de</strong> Ca<strong>las</strong> y <strong>de</strong> Sirv<strong>en</strong>t pasemos<br />

al <strong>de</strong> Martín, que no lo es tanto. Era un agricultor afincado <strong>en</strong> Lor<strong>en</strong>a. Un<br />

malvado le robó <strong>el</strong> traje que llevaba, se vistió con él y esperó <strong>en</strong> un camino<br />

real a un viajero que <strong>de</strong>bía pasar por allí cargado <strong>de</strong> oro y cuyo paso<br />

acechaba. Acusado Martín <strong>de</strong> este d<strong>el</strong>ito, su traje constituye la prueba contra<br />

él y los jueces la aceptan como cierta. Ni la bu<strong>en</strong>a conducta d<strong>el</strong> acusado, ni<br />

su numerosa familia virtuosam<strong>en</strong>te educada, ni <strong>el</strong> no haberle <strong>en</strong>contrado<br />

dinero <strong>en</strong> casa, prueban que no había <strong>de</strong>svalijado al muerto: nada pudo<br />

salvarle. El juez <strong>de</strong> primera instancia cree contraer un mérito si<strong>en</strong>do riguroso<br />

y s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cia al inoc<strong>en</strong>te a sufrir <strong>el</strong> suplicio <strong>de</strong> la rueda; <strong>el</strong> tribunal <strong>de</strong> la<br />

Tourn<strong>el</strong>le confirma esta s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cia y <strong>el</strong> anciano Martín muere <strong>en</strong> <strong>el</strong> suplicio,<br />

protestando ante Dios <strong>de</strong> su inoc<strong>en</strong>cia. Al tiempo que se expon<strong>en</strong> sus<br />

miembros rotos <strong>en</strong> <strong>el</strong> camino real, <strong>el</strong> verda<strong>de</strong>ro culpable, <strong>el</strong> que cometió <strong>el</strong><br />

robo y <strong>el</strong> asesinato, se ve <strong>en</strong>cerrado <strong>en</strong> una cárc<strong>el</strong> por haber cometido otro<br />

crim<strong>en</strong>, y <strong>en</strong> la misma tortura a que le con<strong>de</strong>nan confiesa que es <strong>el</strong> único<br />

culpable d<strong>el</strong> d<strong>el</strong>ito que se había atribuido a Martín.<br />

En cuanto a Montbailly, fue acusado <strong>de</strong> haber matado a su madre <strong>en</strong><br />

complicidad con su mujer, cuando <strong>en</strong> realidad murió <strong>de</strong> apoplejía. Pero la<br />

Audi<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> Arras le con<strong>de</strong>nó a morir <strong>en</strong> <strong>el</strong> suplicio <strong>de</strong> la rueda y s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ció<br />

a su mujer a morir quemada <strong>en</strong> la hoguera. Reconocieron la inoc<strong>en</strong>cia <strong>de</strong><br />

ambos esposos, pero tar<strong>de</strong>, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> cumplidas sus s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cias. Pasemos<br />

por alto la multitud <strong>de</strong> semejantes hechos funestos que nos hac<strong>en</strong> lam<strong>en</strong>tar la<br />

condición humana, pero lam<strong>en</strong>témonos también <strong>de</strong> la certidumbre que cre<strong>en</strong><br />

t<strong>en</strong>er los jueces para dictar tales s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cias.<br />

No pue<strong>de</strong> haber certidumbre cuando física o moralm<strong>en</strong>te es posible que <strong>las</strong><br />

cosas sean <strong>de</strong> otra manera. Si<strong>en</strong>do imprescindible hacer una <strong>de</strong>mostración<br />

para probar que la superficie <strong>de</strong> una esfera es equival<strong>en</strong>te a cuatro veces <strong>el</strong><br />

área <strong>de</strong> su círculo, ¿no será preciso t<strong>en</strong>er prueba al canto para quitar la vida a<br />

un ser humano mediante pavorosas torturas? Si tan malhadada es la<br />

humanidad que se ve obligada a satisfacerse con verosímiles probabilida<strong>de</strong>s,<br />

<strong>de</strong>be por lo m<strong>en</strong>os parar mi<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> la edad, la c<strong>las</strong>e, la conducta d<strong>el</strong> acusado<br />

y <strong>el</strong> interés <strong>de</strong> sus <strong>en</strong>emigos <strong>en</strong> per<strong>de</strong>rle. La conci<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> cada juez <strong>de</strong>be<br />

preguntarse: «¿El mundo <strong>en</strong>tero no me con<strong>de</strong>nará por haber pronunciado<br />

semejante s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cia?, ¿podré dormir tranquilo con <strong>las</strong> manos teñidas <strong>en</strong><br />

sangre inoc<strong>en</strong>te?».<br />

De este cuadro horr<strong>en</strong>do pasemos a exponer otros ejemplos <strong>de</strong> una<br />

certidumbre que conduce <strong>de</strong>recham<strong>en</strong>te al error:<br />

377<br />

«¿Por qué vas cargado <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>nas, fanático santón? ¿Por qué oprimes tu<br />

miembro viril con un anillo <strong>de</strong> hierro?» «Porque obrando t<strong>en</strong>go la certeza <strong>de</strong><br />

que ocuparé un día un sitio <strong>de</strong> prefer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>el</strong> paraíso y estaré al lado d<strong>el</strong><br />

gran profeta.» «V<strong>en</strong>, pobre viejo, v<strong>en</strong> conmigo al monte Athos, y allí verás a<br />

tres mil miserables que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> la certidumbre <strong>de</strong> que te hundirás <strong>en</strong> <strong>el</strong> golfo<br />

que está al pie <strong>de</strong> la montaña y <strong>el</strong>los asc<strong>en</strong><strong>de</strong>rán hasta <strong>el</strong> primer paraíso.»<br />

«Det<strong>en</strong>te, alocada viuda malabar: no creas a ese <strong>de</strong>m<strong>en</strong>te que te predica y<br />

conv<strong>en</strong>ce <strong>de</strong> que te reunirás con tu marido para gozar juntos los d<strong>el</strong>eites <strong>de</strong><br />

otro mundo, arrojándote <strong>en</strong> la hoguera para que te abras<strong>en</strong> <strong>las</strong> llamas.»<br />

«Quiero morir quemada, porque si así lo hago, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> muerta viviré<br />

f<strong>el</strong>iz con mi marido <strong>en</strong> la otra vida: <strong>el</strong> brahmán me lo asegura.»<br />

Si hubierais preguntado a todo <strong>el</strong> mundo, antes <strong>de</strong> la época <strong>de</strong> Copérnico,<br />

«¿Ha salido o se ha puesto <strong>el</strong> sol, hoy?, todo <strong>el</strong> mundo os habría contestado<br />

que estaban seguros <strong>de</strong> que habían acaecido ambas cosas.<br />

Los sortilegios, <strong>las</strong> adivinaciones y <strong>las</strong> obsesiones, han sido certidumbres<br />

para todos los pueblos durante muchos siglos.<br />

Un jov<strong>en</strong> que empieza a estudiar geometría y a qui<strong>en</strong> se la explico, no ha<br />

llegado todavía más que a la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> los triángulos. «¿No es cierto —le<br />

pregunto— que los tres ángulos <strong>de</strong> un triángulo son iguales a dos rectos?»<br />

El jov<strong>en</strong> me respon<strong>de</strong> que no ti<strong>en</strong>e la certeza <strong>de</strong> <strong>el</strong>lo, ni siquiera ti<strong>en</strong>e una<br />

noción clara <strong>de</strong> esa proposición, pero se la <strong>de</strong>muestro y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>en</strong>tonces lo<br />

consi<strong>de</strong>ra cierto y lo estará toda la vida. Esta certidumbre es difer<strong>en</strong>te <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />

otras, que sólo eran probabilida<strong>de</strong>s, y que si se examinan se tornan <strong>en</strong><br />

errores. En cambio, la certidumbre matemática es inmutable y eterna.<br />

Existo, porque pi<strong>en</strong>so y si<strong>en</strong>to <strong>el</strong> dolor; esto es tan cierto como una verdad<br />

geométrica. Por la razón obvia <strong>de</strong> que esa verdad lo prueba <strong>el</strong> mismo<br />

principio por <strong>el</strong> que es imposible que una cosa sea y no sea a la vez. Yo no<br />

puedo a la vez existir y no existir, s<strong>en</strong>tir y no s<strong>en</strong>tir; al igual que <strong>el</strong> triángulo<br />

no pue<strong>de</strong> al mismo tiempo t<strong>en</strong>er ci<strong>en</strong>to och<strong>en</strong>ta grados, que constituy<strong>en</strong> la<br />

suma <strong>de</strong> los dos ángulos rectos, y no t<strong>en</strong>erlos. La certidumbre física <strong>de</strong> mi<br />

exist<strong>en</strong>cia y mi s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to y la certidumbre matemática ti<strong>en</strong><strong>en</strong>, pues, <strong>el</strong><br />

mismo valor, aunque sea <strong>de</strong> distinta c<strong>las</strong>e.<br />

No ocurre lo mismo con la certidumbre que se basa <strong>en</strong> <strong>las</strong> apari<strong>en</strong>cias o<br />

refer<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> los hombres. ¿Me <strong>de</strong>cís que no es cierto que existe Pekín?<br />

¿No t<strong>en</strong>éis <strong>en</strong> casa seda <strong>de</strong> esa ciudad? Personas <strong>de</strong> difer<strong>en</strong>tes países, que<br />

pi<strong>en</strong>san <strong>de</strong> forma distinta, que escrib<strong>en</strong> unas contra otras, pero que todas<br />

afirman que existe Pekín, ¿no os confirman la exist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> esa ciudad?<br />

378


Contesto a esto que es verda<strong>de</strong>ram<strong>en</strong>te probable que cuando lo dijeron<br />

existiera una ciudad que se llamara Pekín, pero no apostaría la vida a que esa<br />

ciudad existe hoy, y sí la apostaría afirmando que los tres ángulos <strong>de</strong> un<br />

triángulo son iguales a dos ángulos rectos.<br />

CESAR. No vamos a ocuparnos aquí <strong>de</strong> Julio César como marido <strong>de</strong><br />

muchas mujeres, ni como mujer <strong>de</strong> muchos maridos, ni como v<strong>en</strong>cedor <strong>de</strong><br />

Pompeyo y los Escipiones, ni como escritor satírico que puso <strong>en</strong> ridículo a<br />

Catón, ni como malversador d<strong>el</strong> erario público que se aprovechó <strong>de</strong> los<br />

sestercios <strong>de</strong> los romanos para tiranizarles, ni como v<strong>en</strong>cedor clem<strong>en</strong>te que<br />

perdonó a los v<strong>en</strong>cidos, ni como sabio que reformó <strong>el</strong> cal<strong>en</strong>dario ni como<br />

tirano y padre <strong>de</strong> su patria al que asesinaron sus amigos y su hijo bastardo.<br />

Únicam<strong>en</strong>te vamos a ocuparnos <strong>de</strong> él por <strong>de</strong>sc<strong>en</strong><strong>de</strong>r <strong>de</strong> los bárbaros que<br />

subyugó y por estimarle como hombre único.<br />

No podéis visitar una sola ciudad <strong>de</strong> Francia, <strong>de</strong> España, <strong>de</strong> sobre <strong>el</strong> Rin o <strong>de</strong><br />

<strong>las</strong> riberas <strong>de</strong> Inglaterra, hacia Calais, sin que <strong>en</strong>contréis algunos pobres<br />

hombres que se vanaglori<strong>en</strong> <strong>de</strong> haber t<strong>en</strong>ido a César <strong>en</strong>tre <strong>el</strong>los. El<br />

vecindario <strong>de</strong> Douvres está conv<strong>en</strong>cido <strong>de</strong> que César edificó su castillo, y<br />

los ciudadanos <strong>de</strong> París que edificó <strong>el</strong> gran Chat<strong>el</strong>et. Hay señor <strong>de</strong> Francia<br />

que al <strong>en</strong>señar una vetusta torre que hoy utiliza para palomar, dice que César<br />

fue qui<strong>en</strong> proporcionó <strong>el</strong> sitio para sus palomos. Cada provincia disputa a la<br />

provincia vecina <strong>el</strong> honor <strong>de</strong> haber sido la primera <strong>en</strong> la que César dio<br />

correas para los estribos, y unas y otras aseguran que por este u otro camino<br />

pasó César cuando vino a <strong>de</strong>gollarnos, a <strong>en</strong>gañar a nuestras mujeres,<br />

acariciar nuestros hijos, a imponernos leyes y a llevarse <strong>el</strong> poco dinero que<br />

t<strong>en</strong>íamos<br />

Los hindúes son más circunspectos. Ti<strong>en</strong><strong>en</strong> noticias vagas <strong>de</strong> que un gran<br />

bandido, que se llamaba Alejandro, irrumpió <strong>en</strong> su territorio con otros<br />

bandidos, pero nunca se ocupan <strong>de</strong> este hecho. Un anticuario italiano <strong>de</strong><br />

paso por tierras <strong>de</strong> Bretaña, quedó asombrado al oír a los eruditos <strong>de</strong> Vannes<br />

<strong>en</strong>orgullecerse <strong>de</strong> que su ciudad había servido <strong>de</strong> morada a Julio César.<br />

«¿Conservaréis, sin duda, algunos monum<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> ese gran hombre?». «Sí<br />

—le respondió uno <strong>de</strong> los eruditos—, os <strong>en</strong>señaremos <strong>el</strong> sitio don<strong>de</strong> mandó<br />

ahorcar a los seisci<strong>en</strong>tos miembros que componían <strong>el</strong> S<strong>en</strong>ado <strong>de</strong> nuestra<br />

ciudad.» Unos ignorantes que <strong>en</strong> 1775 <strong>en</strong>contraron <strong>en</strong> <strong>el</strong> canal <strong>de</strong> Kerantrait<br />

un c<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ar <strong>de</strong> postes, osaron <strong>de</strong>cir <strong>en</strong> los periódicos que eran los restos <strong>de</strong><br />

un pu<strong>en</strong>te que construyó César, pero les he <strong>de</strong>mostrado <strong>en</strong> un trabajo que<br />

publiqué <strong>en</strong> 1756 que eran <strong>las</strong> horcas don<strong>de</strong> colgaron a los s<strong>en</strong>adores. No<br />

hay ninguna ciudad <strong>en</strong> <strong>las</strong> Galias que pueda <strong>de</strong>cir otro tanto. César se ocupó<br />

<strong>de</strong> nosotros, y <strong>en</strong> sus Com<strong>en</strong>tarios refiere que somos inconstantes y que<br />

preferimos la libertad a la esclavitud. Nos acusa <strong>de</strong> ser insol<strong>en</strong>tes hasta <strong>el</strong><br />

379<br />

extremo <strong>de</strong> tomar reh<strong>en</strong>es <strong>de</strong> los romanos, qui<strong>en</strong>es también nos los tomaron,<br />

y no quisimos libertarlos hasta que nos <strong>de</strong>volvieran los nuestros. Nos <strong>en</strong>señó<br />

a vivir (1).»<br />

(1) De b<strong>el</strong>lo gallico, libro III.<br />

Esta conversación dio pie a una acalorada disputa <strong>en</strong>tre los eruditos <strong>de</strong><br />

Vannes y <strong>el</strong> anticuario. La mayoría <strong>de</strong> los bretones no concebían que fuera<br />

digno <strong>de</strong> <strong>en</strong>comio que los romanos <strong>en</strong>gañaran una tras otra a todas <strong>las</strong><br />

regiones <strong>de</strong> <strong>las</strong> Galias, que se sirvieran <strong>de</strong> <strong>el</strong><strong>las</strong> sucesivam<strong>en</strong>te para causar su<br />

ruina, que asolaran una cuarta parte y que redujeran a la esclavitud <strong>las</strong> otras<br />

tres cuartas partes <strong>de</strong> dichas regiones.<br />

«Esos triunfos son pasmosos —replicó <strong>en</strong>tusiasmado <strong>el</strong> anticuario—. Yo<br />

llevo <strong>en</strong> <strong>el</strong> bolsillo una medalla que repres<strong>en</strong>ta <strong>el</strong> triunfo <strong>de</strong> César <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

Capitolio; es una <strong>de</strong> <strong>las</strong> medal<strong>las</strong> mejor conservadas que exist<strong>en</strong>.» Un bretón<br />

se la quitó <strong>de</strong> la mano con brusquedad y la echó al río <strong>en</strong> cuanto <strong>el</strong> anticuario<br />

la sacó d<strong>el</strong> bolsillo para <strong>en</strong>señarla. «Así querría yo ahogar a todos los que<br />

emplean su tal<strong>en</strong>to y su po<strong>de</strong>r <strong>en</strong> sojuzgar a los <strong>de</strong>más hombres.<br />

Antiguam<strong>en</strong>te, Roma nos <strong>en</strong>gañó, nos <strong>de</strong>sunió, nos oprimió y nos asesinó, y<br />

todavía hoy Roma disfruta <strong>de</strong> muchos <strong>de</strong> nuestros b<strong>en</strong>eficios. ¡Parece<br />

imposible que seamos, tanto tiempo, tan humil<strong>de</strong>s y obedi<strong>en</strong>tes! » En estos<br />

términos habló <strong>el</strong> rudo bretón.<br />

Como colofón al anterior diálogo d<strong>el</strong> bretón y <strong>el</strong> anticuario, permítaseme<br />

añadir que Perrot <strong>de</strong> Ablancourt, traductor <strong>de</strong> los Com<strong>en</strong>tarios <strong>de</strong> César, <strong>en</strong><br />

la <strong>de</strong>dicatoria al gran Condé, escribe: «¿No os parece, monseñor, que estáis<br />

ley<strong>en</strong>do la vida <strong>de</strong> un filósofo cristiano al leer la vida d<strong>el</strong> emperador?».<br />

¡Vali<strong>en</strong>te filósofo cristiano! Después <strong>de</strong> esto, me extraña que no le hayan<br />

canonizado. Los que escrib<strong>en</strong> <strong>de</strong>dicatorias dic<strong>en</strong> muchas bobadas.<br />

CICERÓN. En Francia, con la <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>las</strong> artes, <strong>en</strong> la época <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />

paradojas y d<strong>el</strong> <strong>en</strong>vilecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la literatura, es cuando se int<strong>en</strong>ta<br />

m<strong>en</strong>oscabar la fama <strong>de</strong> Cicerón. Y <strong>el</strong> que trata <strong>de</strong> <strong>de</strong>shonrar su memoria es<br />

precisam<strong>en</strong>te uno <strong>de</strong> sus discípulos: un hombre que ejerce su ministerio<br />

<strong>de</strong>f<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do a los acusados al igual que Cicerón. Es un abogado que estudió<br />

la <strong>el</strong>ocu<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> ese gran maestro, un ciudadano que, como aquél parece<br />

animado d<strong>el</strong> amor al bi<strong>en</strong> público: Simón Nicolás Enrique Llinguet. En su<br />

libro Canales navegables <strong>de</strong> Picardía y toda Francia, obra escrita con miras<br />

patrióticas, aunque poco prácticas, nos <strong>de</strong>ja estupefactos la sigui<strong>en</strong>te filípica<br />

contra Cicerón, qui<strong>en</strong> jamás hizo abrir canal alguno:<br />

«El hecho más glorioso <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong> Cicerón es <strong>el</strong> aborto <strong>de</strong> la<br />

380


conspiración <strong>de</strong> Catilina, pero si bi<strong>en</strong> se compr<strong>en</strong><strong>de</strong>, le dieron más<br />

importancia <strong>de</strong> la que realm<strong>en</strong>te tuvo <strong>en</strong> Roma. El p<strong>el</strong>igro existía más <strong>en</strong> los<br />

discursos <strong>de</strong> Cicerón que <strong>en</strong> la conjuración <strong>de</strong> Catilina, que sólo fue una<br />

conjura <strong>de</strong> borrachos, fácil <strong>de</strong> dominar Ni <strong>el</strong> jefe ni sus secuaces habían<br />

tomado medida alguna para asegurar <strong>el</strong> éxito <strong>de</strong> su crim<strong>en</strong>. En ese asunto, lo<br />

único sorpr<strong>en</strong><strong>de</strong>nte es <strong>el</strong> sinnúmero <strong>de</strong> medidas que adoptó <strong>el</strong> cónsul y la<br />

facilidad con que le <strong>de</strong>jaron sacrificar a su amor propio multitud <strong>de</strong> vástagos<br />

<strong>de</strong> difer<strong>en</strong>tes familias. Por otro lado, la vida <strong>de</strong> Cicerón está ll<strong>en</strong>a <strong>de</strong> <strong>de</strong>talles<br />

vergonzosos, su <strong>el</strong>ocu<strong>en</strong>cia era v<strong>en</strong>al y su alma pusilánime. Cuando <strong>el</strong><br />

interés no inspiraba su verbo, lo al<strong>en</strong>taba <strong>el</strong> miedo o la esperanza. El <strong>de</strong>seo<br />

<strong>de</strong> adquirir protectores le movía a subir a la tribuna para <strong>de</strong>f<strong>en</strong><strong>de</strong>r sin pudor<br />

a hombres más <strong>de</strong>shonrosos y p<strong>el</strong>igrosos que Catilina. Entre sus cli<strong>en</strong>tes<br />

había muchos malvados y por ironía singular <strong>de</strong> la justicia divina quitó la<br />

vida a uno <strong>de</strong> esos miserables, al que <strong>el</strong> arte <strong>de</strong> su <strong>el</strong>ocu<strong>en</strong>cia había librado<br />

<strong>de</strong> los rigores <strong>de</strong> la justicia humana.» Por más que diga <strong>el</strong> m<strong>en</strong>cionado autor,<br />

la conjuración <strong>de</strong> Catilina ocasionó <strong>en</strong> Roma gran perturbación y la puso <strong>en</strong><br />

inmin<strong>en</strong>te p<strong>el</strong>igro. Para <strong>de</strong>sbaratar dicha conjuración hubo que <strong>en</strong>tablar una<br />

batalla tan sangri<strong>en</strong>ta que la historia no ofrece ejemplo <strong>de</strong> semejante<br />

carnicería, ni <strong>de</strong> valor tan intrépido. Los soldados <strong>de</strong> Catilina, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> dar<br />

muerte a la mitad d<strong>el</strong> ejército <strong>de</strong> Petreyo, murieron todos, y Catilina pereció<br />

acribillado <strong>de</strong> heridas sobre un montón <strong>de</strong> cadáveres que fueron hallados<br />

con la cara vu<strong>el</strong>ta hacia <strong>el</strong> <strong>en</strong>emigo. No fue una conjura fácil <strong>de</strong> dominar.<br />

César, que la favoreció, apr<strong>en</strong>dió <strong>en</strong> <strong>el</strong>la a conspirar con mejor éxito contra<br />

su patria.<br />

Dice <strong>el</strong> referido autor que Cicerón <strong>de</strong>f<strong>en</strong>día sin pudor a hombres más<br />

<strong>de</strong>shonrados y p<strong>el</strong>igrosos que Catilina. ¿Hacía algo semejante cuando<br />

<strong>de</strong>f<strong>en</strong>dió <strong>en</strong> la tribuna a Sicilia contra Verres, y a la república romana contra<br />

Marco Antonio? ¿Cuando impulsaba la clem<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> César <strong>en</strong> favor <strong>de</strong><br />

Ligario y d<strong>el</strong> rey <strong>de</strong> Yotar? ¿Cuando con su <strong>el</strong>ocu<strong>en</strong>cia logró que obtuviera<br />

<strong>el</strong> <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> ciudadano <strong>el</strong> poeta Arquías? ¿Cuando, pronunciando un<br />

magnífico discurso <strong>en</strong> <strong>de</strong>f<strong>en</strong>sa <strong>de</strong> la ley Manilia, consiguió que todos los<br />

romanos votas<strong>en</strong> <strong>en</strong> favor d<strong>el</strong> gran Pompeyo?<br />

Es cierto que abogó <strong>en</strong> favor <strong>de</strong> Milón, asesino <strong>de</strong> Clodio, pero éste se hizo<br />

acreedor por su acción al fin trágico que tuvo. Clodio fue cómplice <strong>en</strong> la<br />

conjuración <strong>de</strong> Catilina. Clodio era su mortal <strong>en</strong>emigo, sublevó a Roma<br />

contra él y le castigó por haber salvado a Roma. A<strong>de</strong>más, Milón era amigo<br />

suyo.<br />

Uno no se explica que <strong>en</strong> nuestros días haya existido un escritor que osara<br />

<strong>de</strong>cir que Dios castigó a Cicerón por haber <strong>de</strong>f<strong>en</strong>dido al tribuno militar<br />

Popilio L<strong>en</strong>a, y que la v<strong>en</strong>ganza divina hizo que le asesinara dicho tribuno.<br />

381<br />

Nadie sabe si Popilio L<strong>en</strong>a era o no culpable d<strong>el</strong> crim<strong>en</strong> que justificó<br />

Cicerón al <strong>de</strong>f<strong>en</strong><strong>de</strong>rle, pero es indudable que ese monstruo fue culpable <strong>de</strong> la<br />

más vil ingratitud, la más infame avaricia y la más execrable barbarie, al<br />

asesinar a su bi<strong>en</strong>hechor para cobrar la cantidad que le pagaron tres<br />

monstruos como él. Sólo al referido escritor se le ocurrió consi<strong>de</strong>rar <strong>el</strong><br />

asesinato <strong>de</strong> Cicerón como un acto <strong>de</strong> la justicia divina. No se hubieran<br />

atrevido a tanto los triunviros. Todos los siglos anteriores al nuestro han<br />

con<strong>de</strong>nado y llorado la muerte d<strong>el</strong> padre <strong>de</strong> la <strong>el</strong>ocu<strong>en</strong>cia.<br />

Reprochan a Cicerón que se vanagloriase con frecu<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> haber salvado a<br />

Roma y amar excesivam<strong>en</strong>te su gloria, pero no <strong>de</strong>bemos olvidar que sus<br />

<strong>en</strong>emigos trataban <strong>de</strong> empañarla. Un partido tiránico le con<strong>de</strong>nó al <strong>de</strong>stierro<br />

y <strong>de</strong>molió su casa sólo porque preservó <strong>las</strong> casas <strong>de</strong> Roma d<strong>el</strong> inc<strong>en</strong>dio con<br />

que Catilina <strong>las</strong> am<strong>en</strong>azaba, y es justo vanagloriarse <strong>de</strong> nuestros servicios<br />

cuando los <strong>de</strong>más los <strong>de</strong>sconoc<strong>en</strong>, y sobre todo cuando se consi<strong>de</strong>ran un<br />

crim<strong>en</strong>.<br />

Todavía admiramos a Escipión porque contestó a sus acusadores estas<br />

parcas, pero expresivas, palabras: «En tal día como hoy v<strong>en</strong>cí a Aníbal;<br />

vamos a dar gracias a los dioses». Fue a cumplir lo que dijo seguido por todo<br />

<strong>el</strong> pueblo hasta <strong>el</strong> Capitolio, y nuestra simpatía le sigue aún cuando leemos<br />

ese rasgo <strong>de</strong> la historia, aunque mejor hubiera sido r<strong>en</strong>dir cu<strong>en</strong>tas que salirse<br />

<strong>de</strong> la cuestión pronunciando esas palabras.<br />

El pueblo romano admiró también a Cicerón <strong>el</strong> día que finalizó su<br />

consulado, cuando al verse obligado a prestar los juram<strong>en</strong>tos ordinarios y<br />

disponiéndose a ar<strong>en</strong>gar al pueblo, según era costumbre, se lo impidió <strong>el</strong><br />

tribuno Meb<strong>el</strong>o, que quería ultrajarle. Cuando Cicerón pronunció <strong>las</strong><br />

palabras «Lo juro», <strong>el</strong> tribuno le interrumpió para <strong>de</strong>cir que no permitiría<br />

que dirigiera la palabra al público. El pueblo, al oírlo, <strong>el</strong>evó un inm<strong>en</strong>so<br />

murmullo. Cicerón se <strong>de</strong>tuvo un mom<strong>en</strong>to, y esforzando su voz noble y<br />

sonora, dijo por toda ar<strong>en</strong>ga: «Juro que he salvado a la patria».<br />

Entusiasmado, <strong>el</strong> pueblo gritó: «Nosotros juramos que dice la verdad». Fue<br />

<strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to más hermoso <strong>de</strong> la vida <strong>de</strong> Cicerón. Así es cómo se <strong>de</strong>be amar<br />

la gloria.<br />

Es imposible no estimar a Cicerón si se estudia su conducta como<br />

gobernador <strong>de</strong> Sicilia, que <strong>en</strong>tonces era una <strong>de</strong> <strong>las</strong> provincias más<br />

importantes d<strong>el</strong> Imperio romano, porque confinaba con Siria y con <strong>el</strong><br />

imperio <strong>de</strong> los partos. Su capital era Laodicea, una <strong>de</strong> <strong>las</strong> más hermosas<br />

ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Ori<strong>en</strong>te, y esta provincia estaba <strong>en</strong>tonces tan floreci<strong>en</strong>te como<br />

hoy <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>nte <strong>en</strong> po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> los turcos, que nunca conocieron ningún Cicerón.<br />

Empezó por proteger a Ariobarzane, rey <strong>de</strong> Capadocia, rehusando los<br />

382


egalos que dicho rey quería <strong>en</strong>tregarle. En pl<strong>en</strong>a paz, los partos marchan<br />

sobre Antioquía. Cicerón acu<strong>de</strong> allí, alcanza a los partos <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> una<br />

marcha forzada por <strong>el</strong> monte Taurs, y les obliga a huir persiguiéndoles <strong>en</strong> su<br />

retirada. Su g<strong>en</strong>eral Orzaco perece con gran parte <strong>de</strong> su ejército. Des<strong>de</strong> allí<br />

corre a P<strong>en</strong><strong>de</strong>nissum, capital <strong>de</strong> un país aliado con los partos, la ocupa y<br />

somete dicha provincia. A continuación se lanza contra los pueblos llamados<br />

tiburami<strong>en</strong>s, los <strong>de</strong>rrota y sus tropas le otorgan <strong>el</strong> título <strong>de</strong> emperador, que<br />

conservó toda su vida. En Roma hubiera obt<strong>en</strong>ido los honores d<strong>el</strong> triunfo si<br />

Catón no se hubiera opuesto, obligando al S<strong>en</strong>ado a que <strong>de</strong>cretara festejos y<br />

dar gracias a los dioses cuando se <strong>de</strong>bían dar a Cicerón.<br />

Si t<strong>en</strong>emos pres<strong>en</strong>te la equidad y <strong>el</strong> <strong>de</strong>sinterés <strong>de</strong> Cicerón durante su<br />

gobierno, su actividad y afabilidad, dos virtu<strong>de</strong>s que rara vez van unidas, y<br />

los b<strong>en</strong>eficios que reportó a los pueblos que gobernó como soberano<br />

absoluto, es preciso estimar a hombre tan recto. Si t<strong>en</strong>emos <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que<br />

fue <strong>el</strong> primer romano que introdujo la filosofía <strong>en</strong> Roma, que sus Tusculanas<br />

y su libro <strong>de</strong> la Naturaleza <strong>de</strong> los dioses son <strong>las</strong> dos obras más hermosas que<br />

ha escrito la sabiduría humana y que su Tratado <strong>de</strong> los oficios es <strong>el</strong> libro más<br />

útil que se ha escrito bajo <strong>el</strong> aspecto moral, es todavía más imposible no<br />

estimar a un sabio como Cicerón. Compa<strong>de</strong>zcamos a qui<strong>en</strong>es no los han<br />

leído, pero compa<strong>de</strong>zcamos más a qui<strong>en</strong>es no le rin<strong>de</strong>n justicia.<br />

CIELO DE LOS ANTIGUOS. Si <strong>el</strong> gusano <strong>de</strong> seda <strong>de</strong>nominara ci<strong>el</strong>o a la<br />

p<strong>el</strong>usilla que forma su capullo, razonaría igual que lo hicieron los antiguos<br />

dando a la atmósfera <strong>el</strong> nombre <strong>de</strong> ci<strong>el</strong>o, que es, como dice Font<strong>en</strong><strong>el</strong>le, la<br />

seda <strong>de</strong> nuestro capullo. Los antiguos creyeron que los vapores que exhalan<br />

los mares y la tierra y que forman <strong>las</strong> nubes, los meteoros y los tru<strong>en</strong>os, eran<br />

la morada <strong>de</strong> los dioses. En <strong>las</strong> obras <strong>de</strong> Homero, los dioses <strong>de</strong>sci<strong>en</strong><strong>de</strong>n<br />

siempre <strong>de</strong> nubes áureas y por eso todavía hoy los pintores los repres<strong>en</strong>tan<br />

s<strong>en</strong>tados <strong>en</strong> una nube. Podían s<strong>en</strong>tarse sobre <strong>el</strong> agua, pero era justo que <strong>el</strong><br />

primero <strong>de</strong> los dioses, Júpiter, estuviera s<strong>en</strong>tado con más comodidad que los<br />

otros, y le concedieron un águila como atributo, porque <strong>el</strong> águila vu<strong>el</strong>a más<br />

alto que <strong>las</strong> <strong>de</strong>más aves.<br />

Vi<strong>en</strong>do los primitivos griegos que los señores <strong>de</strong> <strong>las</strong> urbes vivían <strong>en</strong><br />

ciudad<strong>el</strong>as, <strong>en</strong> <strong>las</strong> cumbres <strong>de</strong> <strong>las</strong> montañas, convinieron <strong>en</strong> que los dioses<br />

<strong>de</strong>bían residir también <strong>en</strong> alguna ciudad<strong>el</strong>a y la situaron <strong>en</strong> Tesalia, <strong>en</strong> <strong>las</strong><br />

cumbres d<strong>el</strong> monte Olimpo, cuya cima es tan alta que con frecu<strong>en</strong>cia la<br />

cubr<strong>en</strong> <strong>las</strong> nubes. Así, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> palacio <strong>de</strong> los dioses se podía pasar<br />

fácilm<strong>en</strong>te al ci<strong>el</strong>o.<br />

Las estr<strong>el</strong><strong>las</strong> y planetas, que parec<strong>en</strong> estar tachonados <strong>en</strong> la bóveda azul <strong>de</strong><br />

nuestra atmósfera, se convirtieron <strong>en</strong> morada <strong>de</strong> los dioses; siete <strong>de</strong> <strong>el</strong>los<br />

383<br />

tuvieron su planeta para residir, y los otros se alojaron don<strong>de</strong> pudieron. Los<br />

dioses c<strong>el</strong>ebraban consejo g<strong>en</strong>eral <strong>en</strong> una vasta estancia a la que iban por la<br />

Vía Láctea, pues necesitaban t<strong>en</strong>er una sala <strong>en</strong> <strong>el</strong> aire ya que los hombres<br />

t<strong>en</strong>ían casas <strong>de</strong> reunión <strong>en</strong> la tierra.<br />

Cuando los titanes, especie <strong>de</strong> seres fabulosos intermedia <strong>en</strong>tre los hombres<br />

y los dioses, <strong>de</strong>clararon a éstos una guerra casi justa reclamando parte <strong>de</strong> la<br />

her<strong>en</strong>cia paterna, puesto que eran hijos d<strong>el</strong> ci<strong>el</strong>o y <strong>de</strong> la tierra, pusieron dos o<br />

tres montañas unas sobre otras crey<strong>en</strong>do que sería sufici<strong>en</strong>te para escalar <strong>el</strong><br />

ci<strong>el</strong>o y la ciudad<strong>el</strong>a d<strong>el</strong> Olimpo. Sin embargo, la distancia <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la tierra a<br />

esos astros es <strong>de</strong> seisci<strong>en</strong>tos millones <strong>de</strong> leguas, lo que no es óbice para que<br />

Virgilio diga:<br />

Sub pedibusque vi<strong>de</strong>t nubes et si<strong>de</strong>ra Daphnis (Dafne ve bajo sus pies los<br />

astros y <strong>las</strong> nubes). ¿Dón<strong>de</strong> estaba, pues, Dafne?<br />

En <strong>el</strong> teatro y <strong>en</strong> otros lugares más serios hac<strong>en</strong> <strong>de</strong>sc<strong>en</strong><strong>de</strong>r a los dioses <strong>en</strong>tre<br />

nubes y tru<strong>en</strong>os, o lo que es lo mismo, pasean a Dios <strong>en</strong> los vapores <strong>de</strong><br />

nuestro Globo. Tales i<strong>de</strong>as son tan conformes a nuestra <strong>de</strong>bilidad que nos<br />

parec<strong>en</strong> gran<strong>de</strong>s.<br />

Esa física <strong>de</strong> niños y viejas trae su orig<strong>en</strong> <strong>de</strong> la más remota Antigüedad.<br />

Créese, sin embargo, que los cal<strong>de</strong>os t<strong>en</strong>ían i<strong>de</strong>as casi tan exactas como<br />

nosotros <strong>de</strong> lo que <strong>de</strong>nominamos ci<strong>el</strong>o. Situaban al sol <strong>en</strong> <strong>el</strong> c<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong><br />

mundo planetario, casi a la distancia que hemos reconocido que existe <strong>de</strong><br />

nuestro Globo y sabían que la tierra y algunos planetas giraban alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong><br />

ese astro. Esto es lo que asegura Aristarco <strong>de</strong> Samos, y es con escasa<br />

difer<strong>en</strong>cia, <strong>el</strong> sistema d<strong>el</strong> mundo que Copérnico perfeccionó <strong>de</strong>spués. Pero<br />

los filósofos se guardan <strong>el</strong> secreto para <strong>el</strong>los con <strong>el</strong> fin <strong>de</strong> ser más respetados<br />

por los reyes y <strong>el</strong> pueblo, o quizá para no ser perseguidos.<br />

El l<strong>en</strong>guaje d<strong>el</strong> error es tan familiar para los hombres que todavía<br />

<strong>de</strong>nominamos ci<strong>el</strong>o a los vapores y al espacio <strong>en</strong>tre la tierra y la luna.<br />

Decimos subir al ci<strong>el</strong>o, como <strong>de</strong>cimos que <strong>el</strong> sol sale y se pone, pese a que<br />

sabemos que <strong>el</strong> sol está fijo y no se mueve. Probablem<strong>en</strong>te, la tierra será<br />

ci<strong>el</strong>o para los habitantes <strong>de</strong> la luna, y cada planeta situará su ci<strong>el</strong>o <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

planeta más cercano.<br />

Si hubieran preguntado a Homero <strong>en</strong> qué ci<strong>el</strong>o estaba <strong>el</strong> alma <strong>de</strong> Sarpedón y<br />

dón<strong>de</strong> la <strong>de</strong> Hércules, Homero no hubiera sabido qué contestar y habría<br />

salido d<strong>el</strong> apuro escribi<strong>en</strong>do versos armoniosos. ¿Qué seguridad podían<br />

t<strong>en</strong>er <strong>de</strong> que <strong>el</strong> alma <strong>de</strong> Hércules se hubiera <strong>en</strong>contrado más a gusto <strong>en</strong><br />

V<strong>en</strong>us, o Saturno, que <strong>en</strong> nuestro Globo? ¿Se <strong>en</strong>contraría acaso <strong>en</strong> <strong>el</strong> sol?<br />

384


No era presumible que <strong>de</strong>bía estar <strong>en</strong> ese horno. En fin, ¿qué <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dían por<br />

ci<strong>el</strong>o los antiguos? No lo sabían. Decían siempre <strong>el</strong> ci<strong>el</strong>o y la tierra, como si<br />

dijeran <strong>el</strong> infinito y un átomo. Rigurosam<strong>en</strong>te hablando, no existe <strong>el</strong> ci<strong>el</strong>o;<br />

existe una cantidad fabulosa <strong>de</strong> esferas que ruedan <strong>en</strong> <strong>el</strong> espacio, y nuestro<br />

Globo que rueda como los <strong>de</strong>más.<br />

Los antiguos creyeron que ir a los ci<strong>el</strong>os era asc<strong>en</strong><strong>de</strong>r, pero no se asci<strong>en</strong><strong>de</strong><br />

<strong>de</strong> un globo a otro porque los globos c<strong>el</strong>estes unas veces están <strong>en</strong>cima y<br />

otras <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> nuestro horizonte. Por ejemplo, supongamos que la diosa<br />

V<strong>en</strong>us, habi<strong>en</strong>do v<strong>en</strong>ido <strong>de</strong> Pafos, regresara a su planeta cuando éste se<br />

hubiera puesto. V<strong>en</strong>us no asc<strong>en</strong><strong>de</strong>ría, con r<strong>el</strong>ación a nuestro horizonte, sino<br />

que <strong>de</strong>sc<strong>en</strong><strong>de</strong>ría- <strong>en</strong> este caso <strong>de</strong>bíamos <strong>de</strong>cir <strong>de</strong>sc<strong>en</strong>dió al ci<strong>el</strong>o. Pero los<br />

antiguos no estaban tan civilizados y sólo t<strong>en</strong>ían i<strong>de</strong>as vagas, inciertas,<br />

contradictorias sobre todo <strong>en</strong> física. Se han escrito gruesos volúm<strong>en</strong>es para<br />

saber lo que p<strong>en</strong>saban <strong>en</strong> cuestiones <strong>de</strong> esta índole, y sólo dos palabras<br />

hubieran sido sufici<strong>en</strong>tes para <strong>de</strong>cir que no p<strong>en</strong>saban nada. De esa regla<br />

g<strong>en</strong>eral <strong>de</strong>b<strong>en</strong> excluirse unos pocos sabios que llegaron tar<strong>de</strong>, <strong>de</strong>sarrollaron<br />

sus p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>tos y, cuando se atrevieron a sacarlos a la luz, los charlatanes<br />

d<strong>el</strong> mundo los <strong>en</strong>viaron al ci<strong>el</strong>o por <strong>el</strong> camino más corto.<br />

Un escritor llamado Pluche pret<strong>en</strong><strong>de</strong> <strong>de</strong>mostrar que Moisés era un gran<br />

físico; otro, antes que él, llamado Juan Amerpo<strong>el</strong>, se propone conciliar a<br />

Moisés con Descartes asegurando que aquél fue <strong>el</strong> inv<strong>en</strong>tor <strong>de</strong> los<br />

torb<strong>el</strong>linos y <strong>de</strong> la materia sutil, pero lo asegura baldíam<strong>en</strong>te, porque todos<br />

sabemos que Dios hizo <strong>de</strong> Moisés un legislador y un profeta, pero no<br />

pret<strong>en</strong>dió que fuera un profesor <strong>de</strong> física. Dictó leyes a los judíos, pero no<br />

les <strong>en</strong>señó una palabra <strong>de</strong> filosofía. Dom Calmet, que ha compilado mucho,<br />

pero que nunca razona, se ocupa d<strong>el</strong> sistema <strong>de</strong> los hebreos, pero ese pueblo<br />

tosco estaba muy lejos <strong>de</strong> t<strong>en</strong>er un sistema, pues siquiera tuvo escu<strong>el</strong>a <strong>de</strong><br />

geometría e incluso <strong>de</strong>sconocía ese nombre. Su única ci<strong>en</strong>cia consistía <strong>en</strong><br />

sacar sustanciosas ganancias como cambista y usurero. En sus libros se<br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran algunas i<strong>de</strong>as oscuras, incoher<strong>en</strong>tes y dignas <strong>de</strong> un pueblo<br />

bárbaro <strong>en</strong> lo tocante a la estructura d<strong>el</strong> ci<strong>el</strong>o. Su primer ci<strong>el</strong>o era <strong>el</strong> aire y <strong>el</strong><br />

segundo <strong>el</strong> firmam<strong>en</strong>to, <strong>en</strong> <strong>el</strong> que están pr<strong>en</strong>didas <strong>las</strong> estr<strong>el</strong><strong>las</strong>. Ese<br />

firmam<strong>en</strong>to era sólido y <strong>de</strong> hi<strong>el</strong>o y cont<strong>en</strong>ía <strong>las</strong> aguas superiores, que se<br />

vertieron <strong>de</strong> su recipi<strong>en</strong>te por puertas, esclusas y cataratas <strong>en</strong> la época d<strong>el</strong><br />

diluvio.<br />

Encima d<strong>el</strong> firmam<strong>en</strong>to o <strong>de</strong> <strong>las</strong> aguas superiores existía <strong>el</strong> tercer ci<strong>el</strong>o que<br />

llamaban empíreo, a don<strong>de</strong> fue arrebatado san Pablo. Dicho firmam<strong>en</strong>to era<br />

una especie <strong>de</strong> bóveda que abarcaba la tierra. El sol no podía dar la vu<strong>el</strong>ta a<br />

un Globo que <strong>el</strong>los no conocieron. En cuanto llegaba a Occi<strong>de</strong>nte regresaba<br />

a Ori<strong>en</strong>te por un camino <strong>de</strong>sconocido y no se le veía volver, porque, como<br />

385<br />

dice <strong>el</strong> barón To<strong>en</strong>este, volvía <strong>de</strong> noche.<br />

Tales i<strong>de</strong>as <strong>las</strong> adquirieron los hebreos <strong>de</strong> otras naciones. La mayoría <strong>de</strong><br />

<strong>el</strong><strong>las</strong>, salvo la escu<strong>el</strong>a <strong>de</strong> los cal<strong>de</strong>os, creían que <strong>el</strong> ci<strong>el</strong>o era sólido y la tierra,<br />

fija e inmóvil, era más larga <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Ori<strong>en</strong>te hasta Occi<strong>de</strong>nte que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong><br />

Mediodía al Norte. De aquí provi<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>las</strong> palabras longitud y latitud que<br />

hemos adoptado. Profesando esas i<strong>de</strong>as era imposible que existieran los<br />

antípodas. Por eso san Agustín dice que es un absurdo creer que existanfi y<br />

Lactancio afirma categóricam<strong>en</strong>te que hay g<strong>en</strong>tes bastante <strong>de</strong>m<strong>en</strong>tes que<br />

cre<strong>en</strong> que exist<strong>en</strong> hombres cuya cabeza está más baja que sus pies. En <strong>el</strong><br />

libro III <strong>de</strong> sus Instituciones, aña<strong>de</strong>: «Puedo <strong>de</strong>mostraros con argum<strong>en</strong>tos<br />

que es imposible que <strong>el</strong> ci<strong>el</strong>o ro<strong>de</strong>e la tierra». San Crisóstomo asegura que<br />

yerran los que cre<strong>en</strong> que los ci<strong>el</strong>os son movibles y ti<strong>en</strong><strong>en</strong> forma circular.<br />

Inútilm<strong>en</strong>te, <strong>el</strong> autor d<strong>el</strong> Espectáculo <strong>de</strong> la Naturaleza quiere dar <strong>el</strong><br />

espaldarazo <strong>de</strong> filósofo a Lactancio y a Crisóstomo, porque cualquiera podrá<br />

contestarle que los dos fueron santos, pero que para ser santos no es<br />

imprescindible ser bu<strong>en</strong>os astrónomos.<br />

CIELO MATERIAL. Una ilusión óptica hace que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> nuestro pequeño<br />

Globo contemplemos cómo una bóveda rebajada aunque no exista más<br />

bóveda que nuestra atmósfera, que no está rebajada; que veamos siempre<br />

rodar los astros por esa bóveda y como <strong>en</strong> un mismo círculo, aunque no<br />

existan más que cinco planetas principales, diez lunas y un anillo que<br />

caminan como nosotros por <strong>el</strong> espacio; que nuestro sol y nuestra luna nos<br />

parezcan siempre un tercio mayores <strong>en</strong> <strong>el</strong> horizonte que <strong>en</strong> <strong>el</strong> cénit aunque<br />

estén más cerca d<strong>el</strong> observador <strong>en</strong> <strong>el</strong> cénit que <strong>en</strong> <strong>el</strong> horizonte.<br />

Así es como vemos <strong>el</strong> ci<strong>el</strong>o material. Por esta ilusión óptica vemos los<br />

planetas tan pronto retrógrados como estacionarios, y no son ni uno ni lo<br />

otro. Si nos halláramos <strong>en</strong> <strong>el</strong> sol, veríamos todos los planetas y los cometas<br />

girar con regularidad a su alre<strong>de</strong>dor <strong>en</strong> <strong>las</strong> <strong>el</strong>ipses que Dios les asigna, pero<br />

estamos <strong>en</strong> <strong>el</strong> planeta que <strong>de</strong>nominamos Tierra, es <strong>de</strong>cir, <strong>en</strong> un rincón <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

<strong>el</strong> que no po<strong>de</strong>mos disfrutar <strong>de</strong> todos los espectáculos. Por tanto, no<br />

acusemos con Malebranche <strong>de</strong> error a nuestros s<strong>en</strong>tidos porque <strong>las</strong> leyes<br />

invariables <strong>de</strong> la naturaleza, emanadas <strong>de</strong> la voluntad inmutable d<strong>el</strong> Creador<br />

y proporcionadas a la constitución <strong>de</strong> nuestros órganos, no pue<strong>de</strong>n ser<br />

erróneas.<br />

Sólo po<strong>de</strong>mos ver la apari<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> <strong>las</strong> cosas, pero no su realidad. Igual nos<br />

<strong>en</strong>gañamos cuando <strong>el</strong> sol, ese astro que es un millón <strong>de</strong> veces más gran<strong>de</strong><br />

que la tierra, nos parece liso y <strong>de</strong> dos pies <strong>de</strong> anchura, igual que <strong>en</strong> un espejo<br />

convexo vemos un hombre <strong>en</strong> la dim<strong>en</strong>sión <strong>de</strong> unas pulgadas.<br />

386


Si los magos cal<strong>de</strong>os fueron los primeros que se aprovecharon <strong>de</strong> la<br />

int<strong>el</strong>ig<strong>en</strong>cia con que Dios los dotó para medir y colocar <strong>en</strong> su sitio los globos<br />

c<strong>el</strong>estes otros pueblos más toscos no les imitaron. Esos pueblos infantiles y<br />

salvajes imaginaron que la tierra era llana, que estaba sost<strong>en</strong>ida <strong>en</strong> <strong>el</strong> aire, no<br />

sé cómo, quizá por su propio peso; que <strong>el</strong> sol, la luna y <strong>las</strong> estr<strong>el</strong><strong>las</strong><br />

caminaban continuam<strong>en</strong>te por un arco <strong>de</strong> bóveda sólido que llamaron<br />

firmam<strong>en</strong>to; que ese arco conducía <strong>las</strong> aguas, t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do puertas <strong>de</strong> espacio <strong>en</strong><br />

espacio, y <strong>las</strong> aguas salían por <strong>el</strong><strong>las</strong> para hume<strong>de</strong>cer la tierra. Pero, ¿cómo<br />

reaparecían <strong>el</strong> sol la luna y los <strong>de</strong>más astros <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haberse puesto? No<br />

lo sabían. El ci<strong>el</strong>o tocaba con la tierra llana, por tanto no había medio <strong>de</strong> que<br />

<strong>el</strong> sol, la luna y <strong>las</strong> estr<strong>el</strong><strong>las</strong> giras<strong>en</strong> por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la tierra y fueran a<br />

aparecer <strong>en</strong> Ori<strong>en</strong>te <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haberse puesto <strong>en</strong> Occi<strong>de</strong>nte. Es cierto que<br />

esos ignorantes t<strong>en</strong>ían razón por casualidad, al no concebir que <strong>el</strong> sol y <strong>las</strong><br />

estr<strong>el</strong><strong>las</strong> fijas giras<strong>en</strong> alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> la tierra, pero ni por asomo podían<br />

sospechar que <strong>el</strong> sol estuviera inmóvil y que la tierra con su satélite girara<br />

alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> él con los <strong>de</strong>más planetas. Había más distancia <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus<br />

suposiciones hasta <strong>el</strong> verda<strong>de</strong>ro sistema d<strong>el</strong> mundo que la hay <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>las</strong><br />

tinieb<strong>las</strong> a la luz.<br />

Creían que <strong>el</strong> sol y <strong>las</strong> estr<strong>el</strong><strong>las</strong> volvían por caminos <strong>de</strong>sconocidos <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> haber <strong>de</strong>scansado <strong>en</strong> su carrera, <strong>en</strong> <strong>el</strong> mar Mediterráneo, sin saber<br />

concretam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> dón<strong>de</strong>. No conocían otra astronomía hasta la época <strong>de</strong><br />

Homero, que es más reci<strong>en</strong>te, dado que los cal<strong>de</strong>os guardaban <strong>en</strong> secreto su<br />

ci<strong>en</strong>cia con <strong>el</strong> fin <strong>de</strong> que <strong>el</strong> pueblo los respetara. Homero dice repetidas<br />

veces que <strong>el</strong> sol se sumerge <strong>en</strong> <strong>el</strong> océano, don<strong>de</strong> reposa con <strong>el</strong> frescor <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />

aguas durante la noche, y pasada ésta se dirige al sitio por don<strong>de</strong> ha <strong>de</strong> salir<br />

sigui<strong>en</strong>do caminos que ignoran los mortales:<br />

Dado que <strong>en</strong>tonces la mayor parte <strong>de</strong> los pueblos <strong>de</strong> Siria y los griegos<br />

conocían algo <strong>de</strong> Asia y una pequeña parte <strong>de</strong> Europa, pero no t<strong>en</strong>ían noción<br />

alguna <strong>de</strong> los países que estaban al norte d<strong>el</strong> Ponto Euxino y al mediodía d<strong>el</strong><br />

Nilo, se figuraron que la tierra era un tercio más larga que ancha, y que por<br />

consigui<strong>en</strong>te <strong>el</strong> ci<strong>el</strong>o, que estaba tocando con la tierra y la abarcaba, era<br />

también más largo que ancho. De ahí provi<strong>en</strong><strong>en</strong> los grados <strong>de</strong> longitud y <strong>de</strong><br />

latitud, cuyos nombres conservamos, aunque dichos grados han sufrido<br />

cambios.<br />

El Libro <strong>de</strong> Job, <strong>de</strong>bido a un antiguo árabe que t<strong>en</strong>ía algún conocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong><br />

la astronomía, puesto que se ocupa <strong>de</strong> <strong>las</strong> const<strong>el</strong>aciones, se expresa <strong>en</strong> estos<br />

términos: «¿Dón<strong>de</strong> estabais cuando abrí los cimi<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> la tierra? ¿Quién<br />

tomó <strong>de</strong> <strong>el</strong>la <strong>las</strong> dim<strong>en</strong>siones y sobre qué base? ¿Quién puso la piedra<br />

angular?». El estudiante m<strong>en</strong>os aprovechado le hubiera contestado hoy. La<br />

387<br />

tierra no ti<strong>en</strong>e piedra angular, ni base, ni cimi<strong>en</strong>tos. Y respecto a sus<br />

dim<strong>en</strong>siones, <strong>las</strong> conocemos perfectam<strong>en</strong>te, porque <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Magallanes hasta<br />

Bougainville, varios navegantes han dado la vu<strong>el</strong>ta al mundo. El mismo<br />

estudiante <strong>de</strong>jaría boquiabierto al <strong>de</strong>clamador Lactancio y a todos los que<br />

antes y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> él han dicho que la tierra está fundada <strong>en</strong> <strong>el</strong> agua y que <strong>el</strong><br />

ci<strong>el</strong>o no pue<strong>de</strong> estar <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la tierra y que, por lo tanto, es absurdo e<br />

impío suponer que existan los antípodas.<br />

Es curioso leer <strong>el</strong> <strong>de</strong>sdén y la compasión que inspiran a Lactancio los<br />

filósofos que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace cuatroci<strong>en</strong>tos años, empezaron a conocer <strong>el</strong> curso<br />

apar<strong>en</strong>te d<strong>el</strong> sol y <strong>de</strong> los planetas, la redon<strong>de</strong>z <strong>de</strong> la tierra, la diafanidad <strong>de</strong><br />

los ci<strong>el</strong>os, cuyo espacio recorr<strong>en</strong> los planetas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> sus órbitas, etc., lo<br />

que hace exclamar al citado escritor: «Es incompr<strong>en</strong>sible por qué gradación<br />

los filósofos han llegado al extremo <strong>de</strong> la locura al creer que la tierra es una<br />

bola y <strong>de</strong> ro<strong>de</strong>arla <strong>de</strong> ci<strong>el</strong>o». El mismo estudiante replicaría a los teólogos<br />

que se expresan <strong>de</strong> igual modo dándoles la sigui<strong>en</strong>te lección. Sabed que no<br />

exist<strong>en</strong> ci<strong>el</strong>os sólidos colocados unos sobre otros, como habéis supuesto,<br />

que no exist<strong>en</strong> círculos reales <strong>en</strong> que los astros gir<strong>en</strong> <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un supuesto<br />

disco- sabed que <strong>el</strong> sol ocupa <strong>el</strong> c<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong> mundo planetario, y que la tierra<br />

y <strong>de</strong>más planetas giran a su alre<strong>de</strong>dor <strong>en</strong> <strong>el</strong> espacio, no trazando círculos,<br />

sino <strong>el</strong>ipses. Sabed que no hay arriba ni abajo, porque los planetas y los<br />

cometas ti<strong>en</strong><strong>de</strong>n todos hacia <strong>el</strong> sol, que es su c<strong>en</strong>tro, y <strong>el</strong> sol ti<strong>en</strong><strong>de</strong> hacia<br />

<strong>el</strong>los por la ley <strong>de</strong> la gravitación eterna.<br />

Lactancio y los <strong>de</strong>más charlatanes que han opinado como él se quedarían<br />

pasmados si vieran cómo es, <strong>en</strong> realidad, <strong>el</strong> sistema d<strong>el</strong> mundo.<br />

CIRCUNCISIÓN. Cuando Herodoto repite textualm<strong>en</strong>te lo que le<br />

refirieron los bárbaros <strong>de</strong> los países por don<strong>de</strong> viajó, nos cu<strong>en</strong>ta tonterías<br />

como la mayor parte <strong>de</strong> los viajeros, pero no nos exige que le creamos<br />

cuando nos narra <strong>las</strong> av<strong>en</strong>turas <strong>de</strong> Giges y <strong>de</strong> Candale; ni la <strong>de</strong> Arión<br />

montado <strong>en</strong> un d<strong>el</strong>fín; ni cuando nos dice que, habi<strong>en</strong>do r<strong>el</strong>inchado <strong>el</strong><br />

caballo <strong>de</strong> Darío, <strong>de</strong>claró rey a su dueño, ni otras muchas historietas, aptas<br />

para divertir a los niños. Pero cuando Herodoto habla <strong>de</strong> lo que ha visto, <strong>de</strong><br />

<strong>las</strong> costumbres <strong>de</strong> los pueblos que estudió, <strong>de</strong> <strong>las</strong> antigüeda<strong>de</strong>s que conoce,<br />

<strong>en</strong>tonces es un historiador que habla a los hombres.<br />

«Parece ser —dice <strong>en</strong> <strong>el</strong> libro <strong>de</strong> Euterpes— que los habitantes <strong>de</strong> Cólquida<br />

son originarios <strong>de</strong> Egipto. Y lo creo así más por convicción que por lo<br />

escuchado, ya que he visto que <strong>en</strong> Cólquida se acuerdan más <strong>de</strong> los antiguos<br />

egipcios que <strong>en</strong> Egipto <strong>de</strong> <strong>las</strong> antiguas costumbres <strong>de</strong> los colcos. Esos<br />

habitantes <strong>de</strong> <strong>las</strong> riberas d<strong>el</strong> Ponto Euxino cre<strong>en</strong> prov<strong>en</strong>ir <strong>de</strong> una colonia que<br />

estableció Sesostros, y lo juzgo así, no sólo porque son mor<strong>en</strong>os y ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

388


p<strong>el</strong>o atezado, sino también porque los pueblos <strong>de</strong> Cólquida, <strong>de</strong> Egipto y <strong>de</strong><br />

Etiopía son los únicos d<strong>el</strong> mundo que se hac<strong>en</strong> circuncidar, y los f<strong>en</strong>icios y<br />

palestinos confiesan que han tomado la circuncisión <strong>de</strong> los egipcios. Y los<br />

sirios, que habitan <strong>las</strong> márg<strong>en</strong>es d<strong>el</strong> Termodón y <strong>de</strong> Pat<strong>en</strong>ia, y los macrous,<br />

sus vecinos, confiesan que hace poco tiempo que han admitido tal costumbre<br />

<strong>de</strong> Egipto. Dicha costumbre, consi<strong>de</strong>rada como ceremonia, es antiquísima <strong>en</strong><br />

Etiopía y <strong>en</strong> Egipto. No podré asegurar qué país la tomó d<strong>el</strong> otro, pero es<br />

verosímil que los etíopes la adoptaron <strong>de</strong> los egipcios, como, por contra, los<br />

f<strong>en</strong>icios suprimieron la costumbre <strong>de</strong> circuncidar a los recién nacidos<br />

cuando <strong>de</strong>jaron <strong>de</strong> t<strong>en</strong>er comercio con los griegos.»<br />

A la vista <strong>de</strong> este pasaje <strong>de</strong> Herodoto, es evi<strong>de</strong>nte que varios pueblos habían<br />

tomado la circuncisión <strong>de</strong> Egipto. Ahora bi<strong>en</strong>, ninguna nación cree haber<br />

tomado esta costumbre <strong>de</strong> los hebreos. Por lo tanto, ¿a quién <strong>de</strong>bemos<br />

atribuir <strong>el</strong> orig<strong>en</strong> <strong>de</strong> esta costumbre, a la nación <strong>de</strong> la que confiesan haberla<br />

adquirido varios pueblos o a otra m<strong>en</strong>os po<strong>de</strong>rosa, comercial y m<strong>en</strong>os<br />

guerrera, situada <strong>en</strong> un rincón <strong>de</strong> la Arabia Pétrea, que no ha transmitido<br />

ninguna costumbre a los <strong>de</strong>más pueblos?<br />

Los hebreos dic<strong>en</strong> que antiguam<strong>en</strong>te los recibieron por compasión <strong>en</strong><br />

Egipto. Por lo tanto, ¿no es verosímil que <strong>el</strong> pueblo pequeño imitara esa<br />

costumbre <strong>de</strong> un pueblo gran<strong>de</strong>, y que los hebreos la adquirieran <strong>de</strong> sus<br />

señores?<br />

Clem<strong>en</strong>te <strong>de</strong> Alejandría nos cu<strong>en</strong>ta que, viajando Pitágoras por Egipto, se<br />

vio obligado a circuncidarse para ser admitido <strong>en</strong> sus misterios. Era, pues,<br />

imprescindible estar circuncidado para pert<strong>en</strong>ecer a la c<strong>las</strong>e <strong>de</strong> los sacerdotes<br />

<strong>de</strong> Egipto, que ya existían cuando José llegó a dicho país, c<strong>las</strong>e antigua y<br />

c<strong>el</strong>adora <strong>de</strong> <strong>las</strong> ceremonias con escrupulosa exactitud.<br />

Los hebreos confiesan que permanecieron durante dosci<strong>en</strong>tos cinco años <strong>en</strong><br />

Egipto y que no se circuncidaron <strong>en</strong> ese espacio <strong>de</strong> tiempo. Es obvio, pues,<br />

que durante esos dos siglos los egipcios no adoptaron la circuncisión <strong>de</strong> los<br />

hebreos. ¿Podían adoptarla acaso <strong>de</strong>spués, cuando los hebreos les robaron<br />

los vasos sagrados que les prestaron y huyeron al <strong>de</strong>sierto, según su<br />

testimonio? ¿Adoptaría <strong>el</strong> amo la principal muestra <strong>de</strong> la r<strong>el</strong>igión <strong>de</strong> un<br />

esclavo ladrón y fugitivo? Eso sería obrar contra la naturaleza humana.<br />

El libro <strong>de</strong> Josué dice que los hebreos fueron circuncidados <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>de</strong>sierto.<br />

He aquí sus palabras: «Os he librado <strong>de</strong> lo que constituía vuestro oprobio <strong>en</strong><br />

Egipto». ¿Qué oprobio pudo ser éste para <strong>las</strong> g<strong>en</strong>tes que se hallaban <strong>en</strong>tre<br />

los pueblos <strong>de</strong> F<strong>en</strong>icia, los árabes y los egipcios, que los hacía <strong>de</strong>spreciables<br />

a los ojos <strong>de</strong> los tres países m<strong>en</strong>cionados? ¿Cómo pudieron librarse <strong>de</strong> ese<br />

oprobio? Cortándoles un trozo <strong>de</strong> prepucio. ¿No es éste <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido lógico d<strong>el</strong><br />

389<br />

pasaje?<br />

El Génesis dice que Abrahán había sido circuncidado anteriorm<strong>en</strong>te, pero<br />

Abrahán residió algún tiempo <strong>en</strong> Egipto, que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hacía mucho era un<br />

reino floreci<strong>en</strong>te y estaba gobernado por un rey po<strong>de</strong>roso; nada ti<strong>en</strong>e <strong>de</strong><br />

particular, pues, que <strong>en</strong> un reino tan antiguo estuviera ya establecida la<br />

circuncisión. A<strong>de</strong>más, la circuncisión <strong>de</strong> Abrahán no tuvo consecu<strong>en</strong>cias y<br />

su <strong>de</strong>sc<strong>en</strong><strong>de</strong>ncia no se circuncidó hasta la época <strong>de</strong> Josué.<br />

Antes <strong>de</strong> esta época, los hebreos confiesan que adoptaron varias costumbres<br />

<strong>de</strong> los egipcios. Les imitaron <strong>en</strong> muchos sacrificios y ceremonias, <strong>en</strong> los<br />

ayunos que observaban <strong>en</strong> <strong>las</strong> fiestas <strong>de</strong> Isis, <strong>en</strong> <strong>las</strong> abluciones y <strong>en</strong> raparse<br />

la cabeza los sacerdotes. El inci<strong>en</strong>so, <strong>el</strong> cand<strong>el</strong>abro, <strong>el</strong> sacrificio d<strong>el</strong> buey, la<br />

purificación mediante <strong>el</strong> hisopo, la prohibición <strong>de</strong> comer cerdo y <strong>el</strong> horror<br />

que profesaban a los ut<strong>en</strong>silios <strong>de</strong> cocina <strong>de</strong> los extranjeros, todo <strong>de</strong>muestra<br />

que los hebreos, a pesar <strong>de</strong> la aversión que s<strong>en</strong>tían hacia la ilustrada nación<br />

egipcia, conservaron múltiples costumbres <strong>de</strong> sus antiguos amos. No <strong>de</strong>be<br />

extrañarnos, pues, que los hebreos imitaran a los egipcios <strong>en</strong> la circuncisión,<br />

como lo hicieron los árabes.<br />

No resulta extraordinario que Dios, que santificó <strong>el</strong> bautismo, tan antiguo <strong>en</strong><br />

los pueblos asiáticos, lo realizara también con la circuncisión, que no es<br />

m<strong>en</strong>os antigua <strong>en</strong> los pueblos africanos.<br />

El pueblo hebreo adoptó esta costumbre <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la época <strong>de</strong> Josué y la ha<br />

conservado hasta nuestros días. Los árabes han hecho otro tanto pero los<br />

egipcios, que <strong>en</strong> los primitivos tiempos circuncidaban a los muchachos y<br />

donc<strong>el</strong><strong>las</strong>, andando <strong>el</strong> tiempo excluyeron <strong>de</strong> esta operación a <strong>las</strong> donc<strong>el</strong><strong>las</strong> y<br />

únicam<strong>en</strong>te la reservaron para los sacerdotes, astrólogos y profetas. Así lo<br />

afirman Clem<strong>en</strong>te <strong>de</strong> Alejandría y Oríg<strong>en</strong>es; <strong>en</strong> efecto, ninguno <strong>de</strong> los<br />

Tolomeos fue circunciso.<br />

Los escritores latinos, que tratan a los hebreos con profundo <strong>de</strong>sprecio,<br />

tratan con más mirami<strong>en</strong>to a los egipcios. En Egipto rige todavía la<br />

costumbre <strong>de</strong> la circuncisión, pero es porque <strong>el</strong> mahometismo la adoptó <strong>de</strong><br />

Arabia.<br />

La ceremonia <strong>de</strong> la circuncisión es ciertam<strong>en</strong>te extraña, pero <strong>de</strong>bemos notar<br />

que <strong>en</strong> todas <strong>las</strong> épocas los sacerdotes <strong>de</strong> Ori<strong>en</strong>te se consagraron a sus<br />

divinida<strong>de</strong>s por medio <strong>de</strong> señales particulares. Los sacerdotes <strong>de</strong> Baco se<br />

grababan con un punzón una hoja <strong>de</strong> hiedra <strong>en</strong> <strong>el</strong> cuerpo. Luciano dice que<br />

los a<strong>de</strong>ptos <strong>de</strong> la diosa Isis se imprimían varios caracteres <strong>en</strong> <strong>el</strong> cu<strong>el</strong>lo. Los<br />

sacerdotes <strong>de</strong> Cib<strong>el</strong>es se castraban.<br />

390


Hay motivos para suponer que los egipcios, que rever<strong>en</strong>ciaban <strong>el</strong> órgano <strong>de</strong><br />

la g<strong>en</strong>eración y llevaban la imag<strong>en</strong> <strong>de</strong> éste con gran pompa <strong>en</strong> <strong>las</strong><br />

procesiones, quisieran ofrecer a Isis y a Osiris, divinida<strong>de</strong>s que <strong>en</strong>g<strong>en</strong>draron<br />

cuanto existe <strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo, parte d<strong>el</strong> órgano que esas divinida<strong>de</strong>s quisieron<br />

que sirviera para perpetuar <strong>el</strong> género humano. Las antiguas costumbres<br />

ori<strong>en</strong>tales son tan difer<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> <strong>las</strong> nuestras que ninguna <strong>de</strong>be parecer<br />

extraordinaria al hombre que ti<strong>en</strong>e instrucción. El occi<strong>de</strong>ntal queda<br />

sorpr<strong>en</strong>dido cuando le dic<strong>en</strong> que los hot<strong>en</strong>totes extirpan un testículo a sus<br />

hijos pequeños, y los hot<strong>en</strong>totes quizá se sorpr<strong>en</strong><strong>de</strong>rían si les dijeran que <strong>en</strong><br />

Occi<strong>de</strong>nte se conserva a los niños los dos testículos.<br />

CIRO. Muchos autores, <strong>en</strong>tre <strong>el</strong>los <strong>el</strong> erudito Rollin, nos aseguran que<br />

Javan, a qui<strong>en</strong> se supone padre <strong>de</strong> los griegos, era nieto <strong>de</strong> Noé. Lo creo<br />

como creo que Perseo fue <strong>el</strong> fundador d<strong>el</strong> reino <strong>de</strong> Persia. Únicam<strong>en</strong>te me<br />

aflige que los griegos no hayan conocido nunca a Noé, verda<strong>de</strong>ro prog<strong>en</strong>itor<br />

<strong>de</strong> su raza. En otra parte ya manifesté <strong>el</strong> asombro y la p<strong>en</strong>a que me causaba<br />

que Adán, primer padre <strong>de</strong> todos los humanos, fuera <strong>de</strong>sconocido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong><br />

Japón hasta <strong>el</strong> estrecho <strong>de</strong> Le Maire, salvo un pequeño pueblo, piojoso y<br />

miserable, y aun éste le conoció bastante tar<strong>de</strong>. La ci<strong>en</strong>cia g<strong>en</strong>ealógica es,<br />

sin duda, cierta, pero muy difícil.<br />

Las dudas que me turban no se refier<strong>en</strong> a Javan, a Noé, ni a Adán sino a<br />

Ciro, ya que no sé qué ley<strong>en</strong>da <strong>de</strong> <strong>las</strong> inv<strong>en</strong>tadas sobre Ciro es preferible, si<br />

la <strong>de</strong> Herodoto, la <strong>de</strong> Clesias, la <strong>de</strong> J<strong>en</strong>ofonte, la <strong>de</strong> Diodoro o la <strong>de</strong> Justino,<br />

porque todas se contradic<strong>en</strong>. No acierto a compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r por qué se han<br />

obstinado <strong>en</strong> llamar Ciro a un bárbaro que se llamaba Kosru, y Cirópolis y<br />

Persépolis a dos ciuda<strong>de</strong>s que tampoco se llamaban así.<br />

Pasando por alto todo cuanto se ha dicho d<strong>el</strong> gran Ciro, así como <strong>el</strong> r<strong>el</strong>ato<br />

nov<strong>el</strong>esco que lleva su nombre y los viajes que <strong>el</strong> escocés Ramsay le hace<br />

empr<strong>en</strong><strong>de</strong>r, únicam<strong>en</strong>te me valdré <strong>de</strong> algunos datos tomados <strong>de</strong> los hebreos<br />

sobre Ciro.<br />

Conste, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, que ningún historiador ha escrito una palabra <strong>de</strong> los<br />

hebreos <strong>en</strong> la historia <strong>de</strong> Ciro, y que los isra<strong>el</strong>íes son los únicos que hac<strong>en</strong><br />

m<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> sí mismos al ocuparse <strong>de</strong> dicho soberano. Se parec<strong>en</strong> <strong>en</strong> cierto<br />

modo a esas personas que dic<strong>en</strong>, hablando <strong>de</strong> los superiores a <strong>el</strong><strong>las</strong> «sí,<br />

conocemos a los señores, pero los señores no nos conoc<strong>en</strong>». Igual cabe <strong>de</strong>cir<br />

<strong>de</strong> Alejandro respecto a los judíos. Ningún historiador <strong>de</strong> Alejandro<br />

inmiscuye <strong>el</strong> nombre <strong>de</strong> éste con <strong>el</strong> <strong>de</strong> los hebreos, lo cual no impi<strong>de</strong> a<br />

Flavio Josefo <strong>de</strong>cir que Alejandro fue a r<strong>en</strong>dir hom<strong>en</strong>aje a Jerusalén y que<br />

adoró al pontífice judío Jaddus, qui<strong>en</strong> <strong>en</strong> tiempos anteriores le había<br />

391<br />

pronosticado que conquistaría Persia. Cuando Tarik conquistó España, los<br />

judíos le dijeron que <strong>el</strong>los lo habían profetizado, y similares predicciones<br />

hicieron a G<strong>en</strong>gis Kan, a Tamerlán y a Mahoma.<br />

Que Dios me libre <strong>de</strong> comparar los profetas hebreos con esos aduladores que<br />

dic<strong>en</strong> la bu<strong>en</strong>av<strong>en</strong>tura, que halagan a los victoriosos y les predic<strong>en</strong> lo que ya<br />

ha acontecido. Haré notar únicam<strong>en</strong>te que los hebreos aduc<strong>en</strong> testimonios<br />

respecto a Ciro cerca <strong>de</strong> ci<strong>en</strong>to ses<strong>en</strong>ta años antes <strong>de</strong> que éste viniera al<br />

mundo.<br />

Isaías, <strong>en</strong> <strong>el</strong> capítulo XLV, versículo 1, dice: «He aquí lo que dijo <strong>el</strong> Señor a<br />

Ciro, que es mi Cristo, que he llevado <strong>de</strong> la mano para que conquistara<br />

naciones, para poner <strong>en</strong> fuga a los reyes, para abrir todas <strong>las</strong> puertas.<br />

Caminaré d<strong>el</strong>ante <strong>de</strong> ti, humillaré a los gran<strong>de</strong>s, romperé los cofres y te<br />

<strong>en</strong>tregaré <strong>el</strong> dinero que <strong>en</strong>cierr<strong>en</strong> para que sepas que soy <strong>el</strong> Señor».<br />

Algunos com<strong>en</strong>taristas no pue<strong>de</strong>n digerir que <strong>el</strong> Señor dé <strong>el</strong> nombre <strong>de</strong><br />

Cristo a un pagano, adicto a la r<strong>el</strong>igión <strong>de</strong> Zoroastro, y osan <strong>de</strong>cir que los<br />

hebreos, como todos los débiles, adulaban a los po<strong>de</strong>rosos porque supieron<br />

esas predicciones <strong>en</strong> favor <strong>de</strong> Ciro. Esos com<strong>en</strong>taristas no respetan más a<br />

Dani<strong>el</strong> que a Isaías, y tratan <strong>las</strong> profecías que se atribuy<strong>en</strong> a Dani<strong>el</strong> con igual<br />

<strong>de</strong>sprecio que san Jerónimo manifiesta respecto al episodio <strong>de</strong> Susana, al d<strong>el</strong><br />

dragón <strong>de</strong> B<strong>el</strong>o y al <strong>de</strong> los tres niños d<strong>el</strong> horno. Amén <strong>de</strong> que no parece que<br />

estim<strong>en</strong> a los profetas.<br />

Algunos <strong>de</strong> <strong>el</strong>los sosti<strong>en</strong><strong>en</strong> que es teológicam<strong>en</strong>te imposible ver claro <strong>el</strong><br />

porv<strong>en</strong>ir, que es una flagrante contradicción ver lo que no existe, porque <strong>el</strong><br />

futuro no existe, y por tanto no pue<strong>de</strong> verse, y aña<strong>de</strong>n que frau<strong>de</strong>s <strong>de</strong> esos<br />

los hay innumerables <strong>en</strong> todas <strong>las</strong> naciones y que <strong>de</strong>bemos <strong>de</strong>sconfiar <strong>de</strong><br />

todo <strong>en</strong> la historia antigua. Dic<strong>en</strong>, a<strong>de</strong>más, que si hay alguna predicción<br />

formal es la d<strong>el</strong> <strong>de</strong>scubrimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> América, que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> Séneca <strong>el</strong><br />

Trágico, y la <strong>de</strong> <strong>las</strong> cuatro estr<strong>el</strong><strong>las</strong> d<strong>el</strong> polo Antártico, que profetizó Dante.<br />

A nadie, sin embargo se le ha ocurrido <strong>de</strong>cir que son adivinos Dante y<br />

Séneca. Nosotros, lejos <strong>de</strong> apoyar la opinión <strong>de</strong> esos com<strong>en</strong>taristas, nos<br />

concretamos a ser extremadam<strong>en</strong>te circunspectos con los profetas <strong>de</strong><br />

nuestros días.<br />

No se sabe si Ciro murió <strong>de</strong> muerte natural o <strong>de</strong>capitado por or<strong>de</strong>n <strong>de</strong><br />

Tomiris. Confieso que me alegraría que tuvieran razón los que opinan que le<br />

cortaron la cabeza. Es ejemplarizante que esos ilustres ladrones <strong>de</strong> caminos<br />

reales, que <strong>de</strong>vastan y <strong>en</strong>sangri<strong>en</strong>tan <strong>el</strong> mundo, <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tr<strong>en</strong> castigo <strong>en</strong> la<br />

tierra.<br />

392


Diríase que Ciro fue <strong>de</strong>stinado a servir <strong>de</strong> tema a la nov<strong>el</strong>a. J<strong>en</strong>ofonte la<br />

empezó y, por <strong>de</strong>sgracia, la terminó Ramsay. Como prueba d<strong>el</strong> triste sino<br />

que espera a los héroes, éste <strong>de</strong>paró a Ciro la <strong>de</strong>sv<strong>en</strong>tura <strong>de</strong> ser <strong>el</strong><br />

protagonista <strong>de</strong> una gran tragedia <strong>de</strong> Danchet, que es <strong>de</strong>sconocida. La<br />

Ciropedia, <strong>de</strong> J<strong>en</strong>ofonte, es más conocida porque la escribió un griego. Los<br />

Viajes <strong>de</strong> Ciro no lo son tanto, pese a que están impresos <strong>en</strong> francés e inglés,<br />

y se prodiga <strong>en</strong> <strong>el</strong>los la erudición. Lo divertido <strong>de</strong> la nov<strong>el</strong>a Viajes <strong>de</strong> Ciro<br />

estriba <strong>en</strong> <strong>en</strong>contrar un Mesías <strong>en</strong> todas partes, lo mismo <strong>en</strong> M<strong>en</strong>fis, <strong>en</strong><br />

Babilonia, <strong>en</strong> Tiro, que <strong>en</strong> Jerusalén. El autor, que fue cuáquero, anabaptista,<br />

anglicano y presbiteriano, termina por convertirse <strong>en</strong> partidario d<strong>el</strong> ilustre<br />

autor d<strong>el</strong> T<strong>el</strong>émaco. Más tar<strong>de</strong>, llegó a ser preceptor d<strong>el</strong> hijo <strong>de</strong> un gran<br />

señor y le hizo creer que había nacido para instruir al universo y gobernarlo.<br />

Por eso da lecciones a Ciro para que llegue a ser <strong>el</strong> mejor rey d<strong>el</strong> universo y<br />

<strong>el</strong> teólogo más ortodoxo. Le hace asistir a la escu<strong>el</strong>a <strong>de</strong> Zoroastro y luego a<br />

la d<strong>el</strong> judío Dani<strong>el</strong>, <strong>el</strong> mejor <strong>de</strong> los filósofos conocidos, porque no sólo<br />

interpretaba los sueños, sino que adivinaba cuanto se había soñado, cosa que<br />

nadie pudo hacer nunca. Ciro manti<strong>en</strong>e largas conversaciones con <strong>el</strong> rey<br />

Nabucodonosor <strong>en</strong> la época <strong>en</strong> que era toro y Ramsay hace que<br />

Nabucodonosor rumie profunda teología. No es <strong>de</strong> extrañar, pues, que <strong>el</strong><br />

príncipe Tur<strong>en</strong>a, para qui<strong>en</strong> escribió esta obra, mejor que leerla prefiriese ir<br />

<strong>de</strong> caza o a la ópera.<br />

CLERO. D<strong>el</strong> c<strong>el</strong>ibato <strong>de</strong> los clérigos. Hablaremos <strong>de</strong> los primeros siglos <strong>de</strong><br />

la Iglesia, <strong>en</strong> que estaba permitido contraer matrimonio a los clérigos, y<br />

digamos <strong>en</strong> qué época se prohibió.<br />

Hay constancia <strong>de</strong> que los clérigos, <strong>en</strong> vez <strong>de</strong> s<strong>en</strong>tirse atraídos al c<strong>el</strong>ibato por<br />

la r<strong>el</strong>igión hebraica, eran inducidos por ésta a casarse, no sólo por seguir <strong>el</strong><br />

ejemplo que les dieron los patriarcas, sino también por que era vergonzoso<br />

no t<strong>en</strong>er <strong>de</strong>sc<strong>en</strong><strong>de</strong>ncia. A pesar <strong>de</strong> <strong>el</strong>lo, <strong>en</strong> los tiempos que precedieron a <strong>las</strong><br />

últimas calamida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los judíos pululaban por Isra<strong>el</strong> <strong>las</strong> sectas <strong>de</strong> los<br />

rigoristas, es<strong>en</strong>ios, terapeutas y herodianos, y <strong>en</strong> algunas, como la <strong>de</strong> los<br />

es<strong>en</strong>ios y los terapeutas, los más <strong>de</strong>votos permanecían célibes. Guardaban<br />

contin<strong>en</strong>cia queri<strong>en</strong>do imitar la castidad <strong>de</strong> <strong>las</strong> vestales, que instituyó Numa<br />

Pompilio, <strong>el</strong> ejemplo <strong>de</strong> la hija <strong>de</strong> Pitágoras, que fundó una congregación <strong>de</strong><br />

sacerdotisas <strong>de</strong> Diana, <strong>el</strong> <strong>de</strong> la pitonisa <strong>de</strong> D<strong>el</strong>fos y la castidad más antigua<br />

<strong>de</strong> Casandra y <strong>de</strong> Chyrsis, sacerdotisas <strong>de</strong> Apolo.<br />

Los sacerdotes <strong>de</strong> la diosa Cib<strong>el</strong>es no sólo hacían voto <strong>de</strong> castidad, sino que<br />

se castraban por temor a infringir <strong>el</strong> voto. Plutarco dice que había<br />

congregaciones <strong>de</strong> sacerdotes <strong>en</strong> Egipto que observaban <strong>el</strong> c<strong>el</strong>ibato.<br />

Los primitivos cristianos, aunque observaban una vida tan pura como los<br />

393<br />

es<strong>en</strong>ios y los terapeutas, no estimaron <strong>el</strong> c<strong>el</strong>ibato como una virtud. Ya he<br />

dicho anteriorm<strong>en</strong>te que casi todos los apóstoles y sus discípulos estaban<br />

casados. Pablo, <strong>en</strong> su Carta dirigida a Tito, dice: «Elegid por sacerdote al<br />

que t<strong>en</strong>ga una esposa e hijos fi<strong>el</strong>es y no sean acusados <strong>de</strong> lujuria». Otro tanto<br />

le dice a Timoteo: «El sacerdote vigilante <strong>de</strong>be ser marido <strong>de</strong> una sola<br />

mujer». Pablo da tanta importancia al matrimonio que, <strong>en</strong> la misma Carta,<br />

dirigida a Timoteo, dice: «Si la mujer prevarica, se salvará t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do hijos».<br />

Lo que ocurrió <strong>en</strong> <strong>el</strong> famoso Concilio <strong>de</strong> Nicea respecto a los sacerdotes<br />

casados es digno <strong>de</strong> m<strong>en</strong>ción. Algunos obispos, apoyándose <strong>en</strong> Sozom<strong>en</strong>es y<br />

<strong>en</strong> Sócrates, propugnaron la aprobación <strong>de</strong> una ley que prohibiera a los<br />

obispos y sacerdotes acostarse con sus mujeres, pero san Pafuncio (mártir,<br />

obispo <strong>de</strong> Tebas, <strong>en</strong> Egipto) se opuso vigorosam<strong>en</strong>te a que se aprobara<br />

semejante ley, dici<strong>en</strong>do «que es castidad acostarse con su mujer», y su<br />

opinión prevaleció <strong>en</strong> <strong>el</strong> Concilio. Así lo refier<strong>en</strong> Suidas, G<strong>el</strong>asio, Cicic<strong>en</strong>o,<br />

Casiodoro y Nicéforo Calixto.<br />

Ese Concilio únicam<strong>en</strong>te prohibió a los eclesiásticos t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> sus casas<br />

agapetas y otras mujeres. Sólo podían t<strong>en</strong>er su esposa, madres, hermanas,<br />

tías y ancianas no sospechosas.<br />

Des<strong>de</strong> esa época, la Iglesia recom<strong>en</strong>dó <strong>el</strong> c<strong>el</strong>ibato, pero no or<strong>de</strong>nó que se<br />

observara. San Jerónimo, que se consagró a la soledad, fue <strong>de</strong> todos los<br />

padres <strong>el</strong> que hizo <strong>el</strong> mayor <strong>el</strong>ogio d<strong>el</strong> c<strong>el</strong>ibato <strong>de</strong> los sacerdotes, y sin<br />

embargo siguió más tar<strong>de</strong> <strong>el</strong> partido <strong>de</strong> Carterio, obispo <strong>de</strong> España, que se<br />

casó dos veces. «Si quisiera nombrar —dice— a todos los obispos que<br />

contrajeron segundas nupcias, contaría muchos más obispos que los que<br />

asistieron al Concilio <strong>de</strong> Rímini.»<br />

Son innumerables los clérigos casados que vivieron con sus esposas.<br />

Sidonio, obispo <strong>de</strong> Clermont, <strong>en</strong> Auvernia, <strong>en</strong> <strong>el</strong> siglo v casó con Papianilla,<br />

hija d<strong>el</strong> emperador Avitas. Simplicio, obispo <strong>de</strong> Bourges, tuvo dos hijos <strong>de</strong><br />

su mujer Paladia. San Gregorio Nacianc<strong>en</strong>o fue hijo <strong>de</strong> otro Gregorio,<br />

obispo <strong>de</strong> Nacianc<strong>en</strong>o y <strong>de</strong> Nonna, que tuvo tres hijos: Cesario, Gorgonia y<br />

<strong>el</strong> citado santo.<br />

En la recopilación <strong>de</strong> los antiguos cánones figura una larga lista <strong>de</strong> obispos<br />

que fueron hijos <strong>de</strong> sacerdotes. El papa Ozio era hijo d<strong>el</strong> subdiácono<br />

Esteban, y Bonifacio I hijo d<strong>el</strong> sacerdote Jocondo. El papa Félix III era hijo<br />

d<strong>el</strong> sacerdote Félix y llegó a ser uno <strong>de</strong> los abu<strong>el</strong>os <strong>de</strong> Gregorio <strong>el</strong> Gran<strong>de</strong>.<br />

Proyecto fue padre <strong>de</strong> Juan II. El papa Silvestre era hijo d<strong>el</strong> papa Hormidas.<br />

Teodoro I nació d<strong>el</strong> matrimonio <strong>de</strong> Teodoro, patriarca <strong>de</strong> Jerusalén, lo que<br />

hizo reconciliar <strong>las</strong> dos Iglesias.<br />

394


Tras algunos concilios c<strong>el</strong>ebrados inútilm<strong>en</strong>te para que los clérigos<br />

adoptaran <strong>el</strong> c<strong>el</strong>ibato, Gregorio VII excomulgó a todos los sacerdotes<br />

casados, ya porque tuviera la Iglesia disciplina más rigurosa, ya por t<strong>en</strong>er<br />

más sujetos a Roma los obispos y sacerdotes <strong>de</strong> otros países y <strong>de</strong> esta<br />

manera no tuvieran más familia que la <strong>de</strong> la Iglesia. Esa ley no se estableció<br />

sin gran<strong>de</strong>s oposiciones.<br />

Nótese que <strong>el</strong> Concilio <strong>de</strong> Basilea <strong>de</strong>puso, al m<strong>en</strong>os <strong>de</strong> palabra, al papa<br />

Eug<strong>en</strong>io IV, y que al ser <strong>el</strong>egido sucesor Ama<strong>de</strong>o <strong>de</strong> Saboya se opusieron<br />

muchos obispos porque ese príncipe había estado casado. Pero Eneas Silvio,<br />

que <strong>de</strong>spués fue papa y se llamó Pío II, sostuvo que era válida la <strong>el</strong>ección <strong>de</strong><br />

Ama<strong>de</strong>o <strong>de</strong> Saboya, afirmando «que no sólo <strong>el</strong> que haya estado casado, sino<br />

<strong>el</strong> que lo sea actualm<strong>en</strong>te, pue<strong>de</strong> ser <strong>el</strong>egido». Al pronunciarse así, Pío II era<br />

consecu<strong>en</strong>te. Leed <strong>en</strong> la colección <strong>de</strong> sus obras <strong>las</strong> cartas que dirigió a su<br />

amante y os conv<strong>en</strong>ceréis que está conv<strong>en</strong>cido <strong>de</strong> que es una <strong>de</strong>m<strong>en</strong>cia<br />

querer <strong>en</strong>gañar a la naturaleza, añadi<strong>en</strong>do que <strong>de</strong>bemos guiarla, no<br />

<strong>de</strong>struirla.<br />

Con todo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> Concilio <strong>de</strong> Tr<strong>en</strong>to ya no pudo haber discusiones sobre <strong>el</strong><br />

c<strong>el</strong>ibato <strong>de</strong> los clérigos <strong>en</strong> la Iglesia católica romana. Esta <strong>de</strong>cisión hizo<br />

separar <strong>de</strong> la Iglesia <strong>de</strong> Roma a todas <strong>las</strong> confesiones protestantes.<br />

En la Iglesia griega, que hoy se exti<strong>en</strong><strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>las</strong> fronteras <strong>de</strong> China hasta<br />

<strong>el</strong> cabo <strong>de</strong> Matapán, los sacerdotes contra<strong>en</strong> matrimonio una vez. En todas<br />

partes varían los usos y la disciplina, según <strong>las</strong> épocas y lugares.<br />

CLIMA. Es obvio que <strong>el</strong> terr<strong>en</strong>o y la atmósfera influy<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>las</strong> varias<br />

producciones <strong>de</strong> la Naturaleza, si<strong>en</strong>do más a propósito para unas que para<br />

otras, empezando por <strong>el</strong> hombre y terminando por los guisantes.<br />

En <strong>el</strong> siglo <strong>de</strong> Luis XIV, <strong>el</strong> ing<strong>en</strong>ioso Font<strong>en</strong><strong>el</strong>le dijo: «Pue<strong>de</strong> asegurarse que<br />

<strong>las</strong> zonas tórrida y glaciales no son a propósito para <strong>el</strong> cultivo <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />

ci<strong>en</strong>cias. Hasta hoy no han conseguido pasar <strong>de</strong> Egipto y <strong>de</strong> Mauritania, por<br />

una parte, y <strong>de</strong> Suecia por otra. No es quizá casual que se hayan cont<strong>en</strong>ido<br />

<strong>en</strong>tre <strong>el</strong> monte At<strong>las</strong> y <strong>el</strong> mar Báltico. Se ignora si éstos son los límites que<br />

la naturaleza les marcó, o si po<strong>de</strong>mos abrigar la esperanza <strong>de</strong> que existan<br />

algún día sabios japoneses o negros».<br />

Chardin, uno <strong>de</strong> los viajeros más sagaces y más profundos, al ocuparse <strong>de</strong><br />

Persia va todavía más lejos que Font<strong>en</strong><strong>el</strong>le. «La temperatura <strong>de</strong> los climas<br />

cálidos —dice— <strong>en</strong>erva <strong>el</strong> espíritu y <strong>el</strong> cuerpo y disipa <strong>el</strong> fuego que necesita<br />

la imaginación para inv<strong>en</strong>tar. Los hombres no son capaces, <strong>en</strong> esos climas,<br />

395<br />

<strong>de</strong> pasar largas v<strong>el</strong>adas ni <strong>en</strong>tregarse al continuo estudio que produce <strong>las</strong><br />

obras <strong>de</strong> <strong>las</strong> artes liberales y <strong>las</strong> artes mecánicas.»<br />

Chardin olvidaba a bu<strong>en</strong> seguro que Ladi y Lokman eran persas, que<br />

Arquíme<strong>de</strong>s nació <strong>en</strong> Sicilia, cuyo terr<strong>en</strong>o es más cálido que <strong>las</strong> tres cuartas<br />

partes <strong>de</strong> Persia, y que Pitágoras apr<strong>en</strong>dió la geometría <strong>en</strong> <strong>el</strong> país <strong>de</strong> los<br />

brahmanes. El abate Dubos sostuvo y <strong>de</strong>sarrolló esa opinión <strong>de</strong> Chardin.<br />

Cincu<strong>en</strong>ta años antes que Chardin y que Dubos Bodin s<strong>en</strong>tó <strong>las</strong> bases <strong>de</strong> su<br />

sistema <strong>en</strong> sus obras República y Método <strong>de</strong> la historia <strong>en</strong> <strong>las</strong> que asegura<br />

que la influ<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> clima es <strong>el</strong> principio d<strong>el</strong> gobierno <strong>de</strong> los pueblos y <strong>de</strong><br />

su r<strong>el</strong>igión. Eliodoro <strong>de</strong> Sicilia fue <strong>de</strong> esa opinión mucho tiempo antes que<br />

Bodin. El autor d<strong>el</strong> Espíritu <strong>de</strong> <strong>las</strong> leyes llevó esta i<strong>de</strong>a más lejos que Dubos,<br />

Chardin y Bodin, haci<strong>en</strong>do creer que él la había inv<strong>en</strong>tado, porque nunca<br />

faltan g<strong>en</strong>tes con más <strong>en</strong>tusiasmo que tal<strong>en</strong>to.<br />

Cabe preguntar a qui<strong>en</strong>es propugnan que todo <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong> d<strong>el</strong> clima: ¿Por qué<br />

<strong>el</strong> emperador Juliano dijo <strong>en</strong> su Misopogón que le agradaban los parisi<strong>en</strong>ses<br />

por la gravedad <strong>de</strong> su talante y la seriedad <strong>de</strong> sus costumbres, y por qué esos<br />

mismos parisi<strong>en</strong>ses, sin que <strong>el</strong> clima haya variado, son hoy niños juguetones,<br />

a los que <strong>el</strong> gobierno guía riéndose con latigazos, <strong>de</strong> los que se rí<strong>en</strong> <strong>de</strong>spués<br />

inv<strong>en</strong>tando canciones con <strong>las</strong> que pon<strong>en</strong> <strong>en</strong> solfa a los gobernantes? ¿Por<br />

qué los egipcios, que nos pintan los autores antiguos <strong>de</strong> carácter más grave<br />

que los parisi<strong>en</strong>ses, constituy<strong>en</strong> hoy <strong>en</strong> día <strong>el</strong> pueblo más holgazán, frívolo y<br />

cobar<strong>de</strong>, cuando antiguam<strong>en</strong>te conquistaron casi todo <strong>el</strong> mundo, durante <strong>el</strong><br />

reinado <strong>de</strong> Sesostris? ¿Por qué <strong>en</strong> la At<strong>en</strong>as mo<strong>de</strong>rna no nace hoy un<br />

Anacreonte, un Aristót<strong>el</strong>es o un Zeuxis? ¿Por qué <strong>en</strong> la Roma actual, <strong>en</strong> vez<br />

<strong>de</strong> sobresalir un Cicerón, un Catón o un Tito Livio, sólo exist<strong>en</strong> ciudadanos<br />

que no osan hablar y un populacho embrutecido cuya suprema f<strong>el</strong>icidad<br />

estriba <strong>en</strong> comprar <strong>el</strong> aceite barato y ver <strong>de</strong>sfilar procesiones?<br />

Cicerón, <strong>en</strong> sus cartas, se mofa <strong>de</strong> los ingleses y ruega a Quintio, su<br />

hermano, lugart<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te <strong>de</strong> César, le diga si ha <strong>en</strong>contrado gran<strong>de</strong>s filósofos<br />

<strong>en</strong> su expedición a Inglaterra. No podía creer ni sospechar siquiera que dicha<br />

nación pudiera producir más ad<strong>el</strong>ante tan nobles matemáticos que él no<br />

hubiera podido <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r. Sin embargo, <strong>el</strong> clima allí no ha cambiado, y <strong>el</strong><br />

ci<strong>el</strong>o <strong>de</strong> Londres es hoy tan neblinoso como <strong>en</strong>tonces.<br />

Con <strong>el</strong> tiempo, todo cambia <strong>en</strong> <strong>el</strong> cuerpo y <strong>en</strong> <strong>el</strong> espíritu. Quizás un día<br />

v<strong>en</strong>gan los americanos a <strong>en</strong>señar a los pueblos <strong>de</strong> Europa. Es cierto que <strong>el</strong><br />

clima ti<strong>en</strong>e alguna influ<strong>en</strong>cia, pero no es m<strong>en</strong>os evi<strong>de</strong>nte que <strong>el</strong> gobierno la<br />

ti<strong>en</strong>e mucho mayor; <strong>el</strong> gobierno y la r<strong>el</strong>igión, juntos, influy<strong>en</strong> mucho más.<br />

El clima influye sobre la r<strong>el</strong>igión <strong>en</strong> materia <strong>de</strong> usos y ceremonias. No<br />

396


costaría gran trabajo al legislador or<strong>de</strong>nar que los hindúes se bañas<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

Ganges durante ciertas fases <strong>de</strong> la luna, porque <strong>el</strong> baño es un gran d<strong>el</strong>eite<br />

para <strong>el</strong>los, pero apedrearían al que propusiera que tomaran un baño los<br />

pueblos rusos que habitan <strong>en</strong> <strong>las</strong> cercanías <strong>de</strong> Arkang<strong>el</strong>. Prohibid que coma<br />

cerdo <strong>el</strong> árabe, que contraería la lepra si lo comiera, y os obe<strong>de</strong>cerá <strong>de</strong> bu<strong>en</strong><br />

grado. Prohibid lo mismo al habitante <strong>de</strong> Westfalia y veréis como se<br />

subleva. La abstin<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> vino es un exc<strong>el</strong><strong>en</strong>te precepto <strong>en</strong> Arabia, don<strong>de</strong><br />

los refrescos <strong>de</strong> naranja y limón son idóneos para conservar la salud, pero<br />

Mahoma nunca hubiera prohibido beber vino <strong>en</strong> Suiza, sobre todo antes <strong>de</strong><br />

ir al combate.<br />

Hay costumbres que son <strong>en</strong>teram<strong>en</strong>te vanas. ¿Por qué los sacerdotes <strong>de</strong><br />

Egipto inv<strong>en</strong>taron la circuncisión? No sería para conservar la salud.<br />

Cambises, que los trató como merecían, y con él sus cortesanos y soldados,<br />

no se hicieron recortar <strong>el</strong> prepucio y gozaban <strong>de</strong> bu<strong>en</strong>a salud. El clima no<br />

ti<strong>en</strong>e nada que ver con <strong>las</strong> partes g<strong>en</strong>itales d<strong>el</strong> sacerdote, que ofrecía su<br />

prepucio a Isis. D<strong>el</strong> mismo modo que le ofrecían <strong>las</strong> primicias <strong>de</strong> los frutos<br />

<strong>de</strong> la tierra, le <strong>de</strong>dicaban también <strong>las</strong> primicias d<strong>el</strong> fruto <strong>de</strong> la vida.<br />

Las r<strong>el</strong>igiones giraron siempre sobre estos dos ejes, observancia y cre<strong>en</strong>cia.<br />

La observancia <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong> <strong>en</strong> gran parte d<strong>el</strong> clima, pero la cre<strong>en</strong>cia no. Lo<br />

mismo se pue<strong>de</strong> imponer un dogma <strong>en</strong> <strong>el</strong> Ecuador que <strong>en</strong> <strong>el</strong> círculo polar; lo<br />

mismo lo rechazarán <strong>en</strong> Batavia que <strong>en</strong> <strong>las</strong> Orcadas, y será aceptado ungivus<br />

et rostro <strong>en</strong> Salamanca. Esto no <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong> d<strong>el</strong> terr<strong>en</strong>o ni d<strong>el</strong> clima; <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong><br />

únicam<strong>en</strong>te <strong>de</strong> la opinión, que es la reina d<strong>el</strong> mundo.<br />

Ciertas libaciones <strong>de</strong> vino servirán <strong>de</strong> precepto <strong>en</strong> <strong>el</strong> país don<strong>de</strong> abun<strong>de</strong>n <strong>las</strong><br />

vi<strong>de</strong>s, y <strong>el</strong> legislador que instituya <strong>en</strong> Noruega misterios sagrados cuidará <strong>de</strong><br />

que se c<strong>el</strong>ebr<strong>en</strong> con vino. Mandará también que se queme inci<strong>en</strong>so <strong>en</strong> <strong>el</strong> ara<br />

d<strong>el</strong> templo, don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>gü<strong>el</strong>lan animales <strong>en</strong> honor <strong>de</strong> la Divinidad y para que<br />

sirvan <strong>de</strong> c<strong>en</strong>a a los sacerdotes. Aqu<strong>el</strong><strong>las</strong> carnicerías que se llamaba templos<br />

hubieran sido focos <strong>de</strong> infección si no <strong>las</strong> hubieran purificado<br />

continuam<strong>en</strong>te. Sin los aromas d<strong>el</strong> inci<strong>en</strong>so, la r<strong>el</strong>igión <strong>de</strong> los antiguos<br />

hubiera atraído la peste. Hasta adornaban <strong>el</strong> interior <strong>de</strong> los templos con<br />

guirnaldas <strong>de</strong> flores para purificar <strong>el</strong> aire.<br />

En la cálida p<strong>en</strong>ínsula <strong>de</strong> la India, no sacrificaban vacas porque esos<br />

animales que nos suministran la leche son muy escasos <strong>en</strong> aqu<strong>el</strong>los campos;<br />

a<strong>de</strong>más, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> la carne seca, dura como <strong>el</strong> cuero, es poco nutritiva y cara,<br />

por lo que la vaca, <strong>en</strong> <strong>el</strong> m<strong>en</strong>tado país, se convirtió <strong>en</strong> animal sagrado.<br />

Entraban <strong>de</strong>scalzos <strong>en</strong> <strong>el</strong> templo <strong>de</strong> Júpiter-Ammón porque allí hacía un<br />

calor excesivo, pero <strong>en</strong> los templos <strong>de</strong> Cop<strong>en</strong>hague los <strong>de</strong>votos <strong>en</strong>tran bi<strong>en</strong><br />

397<br />

calzados.<br />

No ocurre lo mismo con <strong>el</strong> dogma. En todos los climas se creyó <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

politeísmo, y le fue tan fácil a un tártaro <strong>de</strong> Crimea como a un habitante <strong>de</strong> la<br />

Meca reconocer la exist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> un Dios único, <strong>en</strong>g<strong>en</strong>drador y no<br />

<strong>en</strong>g<strong>en</strong>drado. Por <strong>el</strong> dogma, más que por los ritos, se exti<strong>en</strong><strong>de</strong> una r<strong>el</strong>igión <strong>de</strong><br />

un clima a otro. El dogma <strong>de</strong> la unicidad <strong>de</strong> Dios pasó <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Medina hasta <strong>el</strong><br />

monte Cáucaso, y <strong>el</strong> clima cedió a la opinión.<br />

Los árabes dijeron a los turcos: «Seguimos la costumbre <strong>de</strong> circuncidarnos<br />

<strong>en</strong> Arabia sin saber a ci<strong>en</strong>cia cierta por qué. Antiguam<strong>en</strong>te los sacerdotes <strong>de</strong><br />

Egipto ofrecían a Osiris una pequeña parte <strong>de</strong> lo que les era más precioso, y<br />

nosotros adoptamos esa costumbre tres mil años antes <strong>de</strong> ser mahometanos.<br />

Os circuncidaréis, pues, como nosotros; t<strong>en</strong>dréis la obligación <strong>de</strong> acostaros,<br />

como nosotros, con una <strong>de</strong> vuestras mujeres todos los viernes, y <strong>de</strong> <strong>en</strong>tregar<br />

cada año a los pobres <strong>el</strong> dos y medio por ci<strong>en</strong>to <strong>de</strong> vuestra r<strong>en</strong>ta. Sólo<br />

bebemos agua porque se nos prohíb<strong>en</strong> toda c<strong>las</strong>e <strong>de</strong> licores, que <strong>en</strong> Arabia<br />

son perjudiciales; y observaréis ese régim<strong>en</strong> aunque <strong>el</strong> vino os sea necesario<br />

<strong>en</strong> <strong>las</strong> riberas d<strong>el</strong> Tase y d<strong>el</strong> Araxo Si queréis ir al ci<strong>el</strong>o y t<strong>en</strong>er bu<strong>en</strong> sitio, ir<br />

<strong>en</strong> peregrinación a la Meca» Los habitantes d<strong>el</strong> norte d<strong>el</strong> Cáucaso se<br />

sometieron a esas leyes y profesaron una r<strong>el</strong>igión que no se fundó para <strong>el</strong>los.<br />

En Egipto, <strong>el</strong> culto idolátrico que se r<strong>en</strong>día a los animales sucedió a los<br />

dogmas <strong>de</strong> Thaut. Los dioses <strong>de</strong> los romanos compartieron muy pronto con<br />

Egipto <strong>el</strong> culto a los perros, los gatos y los cocodrilos. A la r<strong>el</strong>igión romana<br />

sucedió <strong>el</strong> cristianismo, y éste fue sustituido por <strong>el</strong> mahometismo, que tal<br />

vez ceda su sitio a una nueva r<strong>el</strong>igión.<br />

En todas esas vicisitu<strong>de</strong>s <strong>el</strong> clima no tuvo nada que ver; <strong>el</strong> gobierno lo hizo<br />

todo. La r<strong>el</strong>igión cristiana, que nació <strong>en</strong> Siria y creció <strong>de</strong> modo<br />

extraordinario <strong>en</strong> Alejandría, se exti<strong>en</strong><strong>de</strong> hoy por los países don<strong>de</strong><br />

antiguam<strong>en</strong>te adoraron a Teutates, Irminsul y Odín.<br />

En algunas naciones, ni <strong>el</strong> clima ni <strong>el</strong> gobierno han introducido la r<strong>el</strong>igión.<br />

¿Por qué causa se separaron <strong>el</strong> norte <strong>de</strong> Alemania, Dinamarca <strong>las</strong> tres cuartas<br />

partes <strong>de</strong> Suiza, Holanda, Inglaterra, Escocia e Irlanda <strong>de</strong> la Iglesia romana?<br />

Por la pobreza. Quisieron v<strong>en</strong><strong>de</strong>r <strong>de</strong>masiado caras <strong>las</strong> indulg<strong>en</strong>cias y la<br />

salvación d<strong>el</strong> purgatorio a unas almas cuyos cuerpos t<strong>en</strong>ían <strong>en</strong>tonces muy<br />

poco dinero. Los pr<strong>el</strong>ados y los frailes arramblaban con todas <strong>las</strong> r<strong>en</strong>tas <strong>de</strong><br />

una provincia, y esas naciones adoptaron una r<strong>el</strong>igión más barata. Después<br />

<strong>de</strong> p<strong>el</strong>earse <strong>en</strong> varias guerras civiles se ha llegado a creer que la r<strong>el</strong>igión d<strong>el</strong><br />

papa era bu<strong>en</strong>ísima para los gran<strong>de</strong>s señores, y la protestante para los<br />

ciudadanos.<br />

398


COLECTA. Exist<strong>en</strong> nov<strong>en</strong>ta y ocho ór<strong>de</strong>nes monásticas <strong>en</strong> la Iglesia,<br />

set<strong>en</strong>ta y cuatro ti<strong>en</strong><strong>en</strong> r<strong>en</strong>tas, y treinta y cuatro viv<strong>en</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> colectas, sin<br />

obligación <strong>de</strong> trabajar corporal ni espiritualm<strong>en</strong>te para ganarse <strong>el</strong> pan, según<br />

confiesan <strong>el</strong>los mismos, sino únicam<strong>en</strong>te para evitar la ociosidad.<br />

Como señores indiscutidos d<strong>el</strong> mundo y partícipes <strong>de</strong> la soberanía <strong>de</strong> Dios<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> imperio d<strong>el</strong> universo, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> vivir a exp<strong>en</strong>sas d<strong>el</strong> pueblo<br />

y hacer lo que se les antoje. Así lo dice un libro curiosísimo titulado F<strong>el</strong>ices<br />

éxitos <strong>de</strong> la piedad, y <strong>las</strong> razones que aduce <strong>el</strong> autor no son m<strong>en</strong>os<br />

convinc<strong>en</strong>tes. «Después —dice— que <strong>el</strong> c<strong>en</strong>obita ha consagrado a Jesucristo<br />

<strong>el</strong> <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> aprovecharse <strong>de</strong> los bi<strong>en</strong>es temporales, <strong>el</strong> mundo no posee ya<br />

nada contra la voluntad <strong>de</strong> éste, que consi<strong>de</strong>ra los reinos y <strong>las</strong> señorías como<br />

<strong>el</strong> usufructo que <strong>en</strong> feudo les <strong>de</strong>jó su liberalidad. Eso es lo que al c<strong>en</strong>obita le<br />

convierte <strong>en</strong> señor d<strong>el</strong> mundo, poseyéndolo por dominio directo, porque<br />

estando <strong>en</strong> posesión <strong>de</strong> Jesucristo por <strong>el</strong> voto que pronunció, y poseyéndolo<br />

adquiere <strong>en</strong> cierto modo parte <strong>de</strong> la soberama <strong>de</strong> éste. El c<strong>en</strong>obita, a<strong>de</strong>más,<br />

ti<strong>en</strong>e la v<strong>en</strong>taja sobre <strong>el</strong> príncipe <strong>de</strong> que no necesita armas para que <strong>el</strong> pueblo<br />

le dé lo que <strong>de</strong>be; posee su afecto antes <strong>de</strong> recibir sus liberalida<strong>de</strong>s, porque<br />

su dominio se exti<strong>en</strong><strong>de</strong> más sobre los corazones que sobre los bi<strong>en</strong>es.»<br />

Esta nueva manera <strong>de</strong> vivir <strong>de</strong> la colecta se le ocurrió a Francisco <strong>de</strong> Asís <strong>en</strong><br />

<strong>el</strong> año 1209. He aquí lo que dispone su regla: «Los hermanos que Dios dotó<br />

<strong>de</strong> tal<strong>en</strong>to trabajarán con fid<strong>el</strong>idad, <strong>de</strong> forma que evit<strong>en</strong> la ociosidad sin<br />

apagar <strong>el</strong> espíritu <strong>de</strong> oración, y como recomp<strong>en</strong>sa <strong>de</strong> su trabajo recibirán lo<br />

indisp<strong>en</strong>sable para satisfacer sus necesida<strong>de</strong>s corporales y <strong>las</strong> <strong>de</strong> sus<br />

hermanos que hayan hecho voto <strong>de</strong> humildad y <strong>de</strong> pobreza, pero no podrán<br />

recibir dinero. Los hermanos no t<strong>en</strong>drán nada propio, ni casa, ni sitio, ni<br />

nada, y consi<strong>de</strong>rándose como extranjeros <strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo, irán con confianza a<br />

todas partes a pedir limosna».<br />

Nótese, como constata <strong>el</strong> juicioso Fleury, que si los fundadores <strong>de</strong> <strong>las</strong> nuevas<br />

ór<strong>de</strong>nes m<strong>en</strong>dicantes no estuvieran casi todos canonizados, podría<br />

sospecharse que les incitó <strong>el</strong> amor propio, y que quisieron distinguirse por<br />

una perfección superior a la <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>de</strong>más ór<strong>de</strong>nes monásticas. Pero sin<br />

perjudicar su santidad, pue<strong>de</strong>n atacarse sus propósitos e Inoc<strong>en</strong>cio III tuvo<br />

motivos para <strong>en</strong>contrar dificulta<strong>de</strong>s y para aprobar la nueva or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> san<br />

Francisco. Lo mismo que <strong>el</strong> Concilio <strong>de</strong> Letrán, c<strong>el</strong>ebrado <strong>en</strong> 1215 halló<br />

causas sufici<strong>en</strong>tes para prohibir la fundación <strong>de</strong> nuevas ór<strong>de</strong>nes r<strong>el</strong>igiosas.<br />

No obstante, <strong>en</strong> <strong>el</strong> siglo XIII, como <strong>el</strong> pueblo estaba escandalizado <strong>de</strong> los<br />

<strong>de</strong>sór<strong>de</strong>nes que pres<strong>en</strong>ciaba, <strong>de</strong> la avaricia d<strong>el</strong> clero, <strong>de</strong> su lujo y <strong>de</strong> la<br />

molicie y voluptuosidad <strong>en</strong> que vivían los monasterios que gozaban <strong>de</strong><br />

399<br />

r<strong>en</strong>tas, ese mismo pueblo quedó sorpr<strong>en</strong>dido <strong>de</strong> ver que había una or<strong>de</strong>n que<br />

r<strong>en</strong>unciaba a los bi<strong>en</strong>es temporales <strong>en</strong> común y <strong>en</strong> particular. Por esto <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

capítulo g<strong>en</strong>eral que san Francisco c<strong>el</strong>ebró <strong>en</strong> <strong>las</strong> cercanías <strong>de</strong> Asís <strong>en</strong> 1219,<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> que acamparon a ci<strong>el</strong>o raso más <strong>de</strong> cinco mil hermanos m<strong>en</strong>ores, la<br />

g<strong>en</strong>te no permitió que carecieran <strong>de</strong> nada y los pueblos y burgos inmediatos<br />

se disputaron <strong>el</strong> honor <strong>de</strong> servirles. Acudieron allí <strong>de</strong> todas <strong>las</strong> cercanías los<br />

eclesiásticos, los laicos, la nobleza, <strong>el</strong> pueblo, y no sólo les aportaron los<br />

alim<strong>en</strong>tos necesarios, sino que se disputaron <strong>el</strong> privilegio <strong>de</strong> servirles con<br />

sus propias manos, ofreci<strong>en</strong>do así notable ejemplo <strong>de</strong> caridad.<br />

En su testam<strong>en</strong>to, san Francisco prohibió terminantem<strong>en</strong>te a sus discípulos<br />

que pidieran al papa ningún privilegio. Pero cuatro años <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> su<br />

muerte, <strong>en</strong> <strong>el</strong> Capítulo que se reunió <strong>en</strong> <strong>el</strong> año 1230, obtuvieron que <strong>el</strong> papa<br />

Gregorio IX <strong>de</strong>clarara por una bula que no estaban obligados a cumplir <strong>el</strong><br />

referido testam<strong>en</strong>to y se explica la regla <strong>en</strong> varios artículos. Así fue como <strong>el</strong><br />

trabajo manual, que recomi<strong>en</strong>da la Sagrada Escritura y practicaron los<br />

frailes, llegó a hacerse odioso, y la m<strong>en</strong>dicidad que antes era odiosa, llegó a<br />

ser honorable.<br />

A esto se <strong>de</strong>be que treinta años <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la muerte <strong>de</strong> san Francisco<br />

estaban ya r<strong>el</strong>ajadas <strong>las</strong> ór<strong>de</strong>nes que fundó. Prueba <strong>de</strong> lo que <strong>de</strong>cimos la<br />

constituye <strong>el</strong> testimonio <strong>de</strong> san Bu<strong>en</strong>av<strong>en</strong>tura, que no pue<strong>de</strong> ser sospechoso,<br />

<strong>en</strong>tresacado <strong>de</strong> la carta que dirigió a los provinciales, si<strong>en</strong>do g<strong>en</strong>eral <strong>de</strong> la<br />

Or<strong>de</strong>n, <strong>en</strong> 1257. Dicha carta figura <strong>en</strong> sus Opúsculos, tomo II página 352. Se<br />

queja <strong>de</strong> la multitud <strong>de</strong> asuntos para cuyo acometimi<strong>en</strong>to pedían dinero, <strong>de</strong><br />

la ociosidad <strong>de</strong> muchos hermanos, <strong>de</strong> su vida vagabunda, <strong>de</strong> sus<br />

importunida<strong>de</strong>s para pedir, <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s edificios que edificaban, <strong>de</strong> su<br />

avi<strong>de</strong>z para adquirir bi<strong>en</strong>es mediante testam<strong>en</strong>tos. San Bu<strong>en</strong>av<strong>en</strong>tura no es <strong>el</strong><br />

único que clama contra tanto abuso; todavía más explícito es Camus, obispo<br />

<strong>de</strong> B<strong>el</strong>ley. Enumeremos algunos <strong>de</strong> estos abusos.<br />

Los hermanos m<strong>en</strong>dicantes, con <strong>el</strong> pretexto <strong>de</strong> la caridad, se <strong>en</strong>trometían <strong>en</strong><br />

los asuntos públicos y privados <strong>en</strong> todas partes, se <strong>en</strong>teraban <strong>de</strong> los secretos<br />

<strong>de</strong> la familia, se <strong>en</strong>cargaban <strong>de</strong> la ejecución <strong>de</strong> los testam<strong>en</strong>tos y mediaban<br />

para negociar la paz <strong>en</strong>tre <strong>las</strong> ciuda<strong>de</strong>s y los príncipes. Los papas les<br />

confiaban misiones fiándose <strong>de</strong> <strong>el</strong>los porque viajaban barato y porque les<br />

eran totalm<strong>en</strong>te adictos, empleándose algunas veces para recaudar dinero.<br />

Y lo más singular es que también los utilizaron para formar <strong>el</strong> tribunal <strong>de</strong> la<br />

Inquisición. Sabido es que <strong>en</strong> ese tribunal odioso <strong>el</strong> brazo secular se<br />

<strong>en</strong>cargaba <strong>de</strong> la busca y captura <strong>de</strong> los criminales, <strong>de</strong> la prisión, <strong>de</strong> la tortura,<br />

<strong>de</strong> la con<strong>de</strong>na, <strong>de</strong> la confiscación, <strong>de</strong> <strong>las</strong> p<strong>en</strong>as infamantes y con frecu<strong>en</strong>cia<br />

<strong>de</strong> <strong>las</strong> corporales. Y resulta p<strong>en</strong>oso ver que los frailes, que hicieron voto <strong>de</strong><br />

400


humildad y <strong>de</strong> pobreza, se truequ<strong>en</strong> <strong>de</strong> rep<strong>en</strong>te <strong>en</strong> jueces criminales,<br />

disponi<strong>en</strong>do <strong>de</strong> alguaciles y <strong>de</strong> familiares armados, t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do guardias y<br />

tesoros a su disposición, y haciéndose temibles para todo <strong>el</strong> mundo.<br />

El <strong>de</strong>sprecio d<strong>el</strong> trabajo manual sumió <strong>en</strong> la ociosidad a los frailes<br />

m<strong>en</strong>dicantes y a otras ór<strong>de</strong>nes r<strong>el</strong>igiosas, e hizo que se <strong>en</strong>tregaran a la vida<br />

vagabunda que san Bu<strong>en</strong>av<strong>en</strong>tura reprocha a sus hermanos, los que, <strong>en</strong><br />

palabras <strong>de</strong> éste, «son una carga para <strong>el</strong> pueblo y escandalizan <strong>en</strong> vez <strong>de</strong> dar<br />

ejemplo, y con su insist<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> pedir se hac<strong>en</strong> tan temibles como los<br />

ladrones». En efecto, esa insist<strong>en</strong>cia es una especie <strong>de</strong> viol<strong>en</strong>cia que muchas<br />

personas no pue<strong>de</strong>n resistir, sobre todo si los que la ejerc<strong>en</strong> vist<strong>en</strong> hábito y<br />

<strong>de</strong>sempeñan una función que inspira respeto. De otra parte, dicha viol<strong>en</strong>cia<br />

es consecu<strong>en</strong>cia natural <strong>de</strong> la m<strong>en</strong>dicidad, porque <strong>el</strong> que m<strong>en</strong>diga ti<strong>en</strong>e que<br />

vivir y <strong>el</strong> hambre y otras necesida<strong>de</strong>s in<strong>el</strong>udibles matan <strong>el</strong> pudor y hac<strong>en</strong> que<br />

<strong>el</strong> hombre olvi<strong>de</strong> la bu<strong>en</strong>a educación recibida. Cuando se pier<strong>de</strong>n estas dos<br />

cosas, <strong>el</strong> que <strong>las</strong> pier<strong>de</strong> se vanagloría como <strong>de</strong> un mérito <strong>de</strong> t<strong>en</strong>er más<br />

habilidad que los otros para recoger limosnas.<br />

«La limpieza y <strong>el</strong> tamaño <strong>de</strong>smesurado <strong>de</strong> los edificios que poseemos —dice<br />

<strong>el</strong> mismo santo— resultan excesivam<strong>en</strong>te onerosos a <strong>las</strong> personas caritativas<br />

a cuyas exp<strong>en</strong>sas se edifican y nos expon<strong>en</strong> a que form<strong>en</strong> <strong>de</strong> nosotros mala<br />

opinión.» «Esos hermanos —dice Pedro Desvignes— que <strong>en</strong> la época <strong>de</strong> la<br />

fundación <strong>de</strong> sus ór<strong>de</strong>nes r<strong>el</strong>igiosas <strong>de</strong>spreciaban <strong>las</strong> vanida<strong>de</strong>s d<strong>el</strong> mundo,<br />

adquier<strong>en</strong> un fasto que <strong>de</strong>sdice <strong>de</strong> su institución, pose<strong>en</strong> todo lo que <strong>de</strong>sean<br />

y son más adinerados que los ricos.» Y ahora, <strong>las</strong> palabras que Dufresny<br />

dirigió a Luis XIV: «Señor, no puedo extasiarme ni una vez siquiera<br />

contemplando <strong>el</strong> nuevo Louvre sin exclamar: Magnífico monum<strong>en</strong>to, digno<br />

<strong>de</strong> la magnific<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> más gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> los reyes que con su nombre ll<strong>en</strong>ó <strong>el</strong><br />

mundo. Daríais digno remate a ese palacio si procurarais que c<strong>el</strong>ebrara <strong>en</strong> él<br />

sus capítulos una <strong>de</strong> <strong>las</strong> cuatro ór<strong>de</strong>nes m<strong>en</strong>dicantes y alojarais <strong>en</strong> una <strong>de</strong> sus<br />

estancias a su g<strong>en</strong>eral.»<br />

En lo tocante a la avi<strong>de</strong>z <strong>de</strong> <strong>en</strong>tierros y testam<strong>en</strong>tos, he aquí lo que dice<br />

sobre este extremo Matías París: «Se p<strong>el</strong>ean por asistir al <strong>en</strong>tierro <strong>de</strong> los<br />

po<strong>de</strong>rosos, perjudicando al clero... les roe la avaricia <strong>de</strong> <strong>las</strong> ganancias, y<br />

arrancan a la fuerza y secretam<strong>en</strong>te testam<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> favor <strong>de</strong> su or<strong>de</strong>n».<br />

Sauval dice también que, <strong>en</strong> 1502, Gille Daufin, g<strong>en</strong>eral <strong>de</strong> los franciscanos,<br />

<strong>en</strong> consi<strong>de</strong>ración a los b<strong>en</strong>eficios que su or<strong>de</strong>n había recibido <strong>de</strong> los<br />

miembros d<strong>el</strong> Parlam<strong>en</strong>to <strong>de</strong> París, concedió a los presi<strong>de</strong>ntes consejeros y<br />

notarios, permiso para que los amortajaran con <strong>el</strong> hábito <strong>de</strong> san Francisco.<br />

No <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rarse este permiso como una simple distinción, sino como<br />

una concesión muy importante, dado que, según dic<strong>en</strong> los <strong>de</strong> la regla, san<br />

Francisco <strong>de</strong>sci<strong>en</strong><strong>de</strong> una vez cada año al purgatorio para sacar <strong>de</strong> allí <strong>las</strong><br />

401<br />

almas <strong>de</strong> los muertos cuyos cuerpos se amortajaron con <strong>el</strong> hábito <strong>de</strong> su<br />

or<strong>de</strong>n.<br />

El ya citado obispo <strong>de</strong> B<strong>el</strong>ley asegura que <strong>en</strong> una or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> m<strong>en</strong>dicantes, la<br />

vestim<strong>en</strong>ta y <strong>el</strong> alim<strong>en</strong>to <strong>de</strong> dichos frailes costaba cada año treinta millones<br />

<strong>en</strong> oro, sin contar otros gastos extraordinarios. No hay príncipe católico que<br />

cobre tanto <strong>de</strong> sus vasallos como los frailes m<strong>en</strong>dicantes exig<strong>en</strong> que <strong>de</strong>n los<br />

pueblos. ¿A cuánto no asc<strong>en</strong><strong>de</strong>rá, pues, esa suma, si añadimos <strong>el</strong> coste <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />

otras treinta y tres ór<strong>de</strong>nes? «Pue<strong>de</strong> calcularse —dice <strong>el</strong> mismo obispo—<br />

que <strong>en</strong>tre <strong>las</strong> treinta y cuatro ór<strong>de</strong>nes sacan más dinero <strong>de</strong> los pueblos<br />

cristianos que <strong>las</strong> ses<strong>en</strong>ta y cuatro ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong> c<strong>en</strong>obitas que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> r<strong>en</strong>tas y<br />

todos los <strong>de</strong>más eclesiásticos.» Conv<strong>en</strong>gamos que resultan caros los<br />

m<strong>en</strong>dicantes.<br />

COMIDA, COMIDA PELIGROSA O PROHIBIDA. La palabra vianda<br />

<strong>de</strong>riva <strong>de</strong> victus, lo que alim<strong>en</strong>ta, lo que sosti<strong>en</strong>e la vida. De victus se formó<br />

la voz viv<strong>en</strong>tia, y <strong>de</strong> viv<strong>en</strong>tia, vianda. Este término <strong>de</strong>bía aplicarse a todo lo<br />

que se come (1). Pero por un capricho <strong>de</strong> todas <strong>las</strong> l<strong>en</strong>guas prevaleció <strong>el</strong> uso<br />

<strong>de</strong> negar tal <strong>de</strong>nominación al pan, a la leche, al arroz, a <strong>las</strong> hortalizas, a <strong>las</strong><br />

frutas y al pescado; sólo se aplica a los animales terrestres.<br />

(1) En español, <strong>de</strong>nominamos nanda a todo lo que sirve <strong>de</strong> alim<strong>en</strong>to a <strong>las</strong><br />

personas y también a la comida que se sirve a la mesa.<br />

Los primitivos cristianos tuvieron escrúpulos <strong>de</strong> comer los alim<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> toda<br />

c<strong>las</strong>e que se ofrecían a los dioses. San Pablo no aprobó esos escrúpulos. En<br />

una <strong>de</strong> sus cartas a los corintios dice: «Lo que se come no es lo que nos hace<br />

gratos a Dios. No seremos mejores ni peores a sus ojos si comemos o no<br />

comemos». Únicam<strong>en</strong>te exhortó a no consumir carnes <strong>de</strong> animales<br />

sacrificados a los dioses estando pres<strong>en</strong>tes algunos <strong>de</strong> los hermanos que se<br />

pudieran escandalizar. Después <strong>de</strong> esto, no se compr<strong>en</strong><strong>de</strong> por qué repr<strong>en</strong>dió<br />

a san Pedro por haber comido con los g<strong>en</strong>tiles viandas prohibidas. Por otro<br />

lado, <strong>en</strong> los Hechos <strong>de</strong> los Apóstoles se dice que Pedro estaba autorizado a<br />

comer <strong>de</strong> todo, porque un día vio <strong>el</strong> ci<strong>el</strong>o abierto y un gran mant<strong>el</strong> que<br />

<strong>de</strong>sc<strong>en</strong>día a la tierra <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los cuatro confines d<strong>el</strong> ci<strong>el</strong>o ll<strong>en</strong>o <strong>de</strong> animales<br />

terrestres <strong>de</strong> todas c<strong>las</strong>es y <strong>de</strong> toda c<strong>las</strong>e <strong>de</strong> peces, y oyó una voz que le dijo<br />

gritando: «Mata y come». (Hechos <strong>de</strong> los Apóstoles, capítulo X).<br />

Repar<strong>en</strong> nuestros lectores que <strong>en</strong> aqu<strong>el</strong>los primitivos tiempos la Cuaresma y<br />

los días <strong>de</strong> ayuno no estaban aún instituidos. Todo se va creando<br />

paulatinam<strong>en</strong>te. Diremos, para consu<strong>el</strong>o <strong>de</strong> los débiles, que la cuestión que<br />

tuvieron Pablo y Pedro no <strong>de</strong>be extrañarnos, porque los santos son hombres.<br />

Pablo, <strong>en</strong> su primera juv<strong>en</strong>tud, fue <strong>el</strong> perseguidor e incluso <strong>el</strong> verdugo <strong>de</strong> los<br />

402


discípulos <strong>de</strong> Jesús. Pedro también había r<strong>en</strong>egado <strong>de</strong> su Maestro, pues la<br />

Iglesia naci<strong>en</strong>te, militante y triunfante, siempre se vio dividida <strong>en</strong> partidos<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> los ebionitas hasta los jesuitas.<br />

Creo igualm<strong>en</strong>te que los brahmanes, bastante anteriores a los hebreos,<br />

también estarían divididos <strong>en</strong> partidos. Sea como fuere, lo cierto es que<br />

fueron los primeros que se impusieron la ley <strong>de</strong> no comer carne. Como<br />

creían que <strong>las</strong> almas pasaban y volvían a pasar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los cuerpos humanos a<br />

los <strong>de</strong> los animales, no querían exponerse a comer sus pari<strong>en</strong>tes. Acaso la<br />

mejor razón que tuvieron para esto fuera <strong>el</strong> temor <strong>de</strong> acostumbrar a los<br />

hombres a ser carnívoros e inspirarles costumbres feroces.<br />

Sabido es que Pitágoras, que estudió con los brahmanes la geometría y la<br />

moral, adoptó esa doctrina humana y la trasmitió a Italia. Sus discípulos la<br />

observaron mucho tiempo y los célebres filósofos Plotino, Jumblico y<br />

Porfiro la recom<strong>en</strong>daron y practicaron, aun cuando es raro practicar lo que se<br />

predica. El Tratado <strong>de</strong> la abstin<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> comer la carne <strong>de</strong> los animales, <strong>de</strong><br />

Porfiro, escrito <strong>en</strong> <strong>el</strong> siglo III, si bi<strong>en</strong> merece la estima <strong>de</strong> los doctos, se ha<br />

granjeado pocos discípulos. Inútilm<strong>en</strong>te propone Porfiro que tomemos por<br />

mod<strong>el</strong>o a los brahmanes y los magos persas, que veían con horror la<br />

costumbre <strong>de</strong> sepultar <strong>en</strong> nuestras <strong>en</strong>trañas <strong>las</strong> <strong>de</strong> otras criaturas, pero hasta<br />

hoy no ha conseguido que practiqu<strong>en</strong> esa doctrina más que los c<strong>en</strong>obitas <strong>de</strong><br />

la Trapa. El citado libro <strong>de</strong> Porfiro estaba <strong>de</strong>dicado a un antiguo discípulo<br />

que se llamaba Firmus, y que según dic<strong>en</strong> abrazó <strong>el</strong> cristianismo para t<strong>en</strong>er<br />

libertad <strong>en</strong> comer carne y beber vino. Demuestra a Firmus que abst<strong>en</strong>iéndose<br />

<strong>de</strong> comer vianda y <strong>de</strong> beber licores fuertes se conserva la salud d<strong>el</strong> cuerpo y<br />

d<strong>el</strong> alma, y se vive más años y con mayor inoc<strong>en</strong>cia. Todas sus reflexiones<br />

son dignas <strong>de</strong> un filósofo rígido y <strong>de</strong> un corazón s<strong>en</strong>sible. Cuando leemos <strong>el</strong><br />

m<strong>en</strong>cionado libro nos parece que no lo ha escrito un <strong>en</strong>emigo d<strong>el</strong><br />

cristianismo, sino un padre <strong>de</strong> la Iglesia.<br />

Y aunque no se ocupa <strong>de</strong> la metempsicosis, para él los animales son<br />

hermanos nuestros porque están animados como nosotros y con los mismos<br />

principios <strong>de</strong> vida. Ti<strong>en</strong><strong>en</strong>, como nosotros, i<strong>de</strong>as, s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to y memoria; no<br />

les falta más que <strong>el</strong> don <strong>de</strong> la palabra. Si lo poseyeran, ¿nos atreveríamos a<br />

matarlos y a comérnoslos? ¿Quién sería tan bárbaro que <strong>de</strong>gollara un<br />

cor<strong>de</strong>ro, si éste nos apostrofara dirigiéndonos un discurso patético para que<br />

no fuéramos a la vez asesinos y antropófagos?<br />

Este libro <strong>de</strong>muestra que <strong>en</strong>tre los paganos hubo filósofos dotados <strong>de</strong> la más<br />

austera virtud, pero que tuvieron que doblegarse v<strong>en</strong>cidos por los carnívoros<br />

y los gastrónomos.<br />

403<br />

Hay que m<strong>en</strong>cionar que para Porfiro merec<strong>en</strong> alabanzas los es<strong>en</strong>ios, a los<br />

que profesa v<strong>en</strong>eración, pese a que algunas veces comían carne. En aqu<strong>el</strong>la<br />

época había una verda<strong>de</strong>ra compet<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> virtud <strong>en</strong>tre los es<strong>en</strong>ios,<br />

pitagóricos, estoicos y cristianos. Cuando <strong>las</strong> sectas se compon<strong>en</strong> <strong>de</strong> escaso<br />

número <strong>de</strong> fi<strong>el</strong>es, sus costumbres son puras, pero éstas <strong>de</strong>g<strong>en</strong>eran <strong>en</strong> cuanto<br />

<strong>las</strong> sectas llegan a ser numerosas.<br />

CONCIENCIA. De la conci<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> bi<strong>en</strong> y t<strong>el</strong> mal. Locke <strong>de</strong>mostró que<br />

no t<strong>en</strong>emos i<strong>de</strong>as innatas ni principios innatos, pero tuvo necesidad <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>mostrarlo claram<strong>en</strong>te, porque <strong>en</strong>tonces prevalecía <strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo la cre<strong>en</strong>cia<br />

contraria. De este aserto se infiere evi<strong>de</strong>ntem<strong>en</strong>te que adquiramos bu<strong>en</strong>as<br />

i<strong>de</strong>as y exc<strong>el</strong><strong>en</strong>tes principios, con <strong>el</strong> fin <strong>de</strong> usar bi<strong>en</strong> la facultad que<br />

<strong>de</strong>nominamos <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to.<br />

Locke pres<strong>en</strong>ta como ejemplo a los salvajes que matan y se com<strong>en</strong> a su<br />

prójimo sin remordimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> conci<strong>en</strong>cia, y a los soldados cristianos, que<br />

si<strong>en</strong>do más civilizados, cuando inva<strong>de</strong>n una ciudad la saquean y <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong>gü<strong>el</strong>lan y violan a sus habitantes, no sólo sin remordimi<strong>en</strong>tos, sino con<br />

gloria y <strong>el</strong> b<strong>en</strong>eplácito <strong>de</strong> sus mandos.<br />

No cabe duda que <strong>en</strong> <strong>las</strong> matanzas <strong>de</strong> la noche <strong>de</strong> San Bartolomé y <strong>en</strong> los<br />

procesos <strong>de</strong> la Inquisición, a los asesinos que intervinieron <strong>en</strong> <strong>el</strong>los no les<br />

remordió la conci<strong>en</strong>cia al matar hombres, mujeres y niños y torturar hasta la<br />

muerte a los <strong>de</strong>sgraciados que no habían cometido otro d<strong>el</strong>ito que c<strong>el</strong>ebrar la<br />

Pascua <strong>de</strong> manera distinta que los inquisidores.<br />

De tales casos se <strong>de</strong>duce que nuestra conci<strong>en</strong>cia la inspira la época, <strong>el</strong><br />

ejemplo, <strong>el</strong> talante y la reflexión.<br />

El hombre nació sin ningún principio, pero con la facultad <strong>de</strong> adquirirlos<br />

todos. Su temperam<strong>en</strong>to pue<strong>de</strong> moverle más a la cru<strong>el</strong>dad que a la dulzura o<br />

viceversa; su <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to le hará compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r un día que <strong>el</strong> cuadrado <strong>de</strong><br />

doce es ci<strong>en</strong>to cuar<strong>en</strong>ta y cuatro, y que no <strong>de</strong>be hacerse a los <strong>de</strong>más lo que<br />

no queremos para nosotros; pero no podrá compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r por sí mismo esas<br />

verda<strong>de</strong>s <strong>en</strong> su infancia porque no <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>rá la primera y no s<strong>en</strong>tirá la<br />

segunda.<br />

El niño salvaje apremiado por <strong>el</strong> hambre y al que su padre diera a comer un<br />

trozo <strong>de</strong> carne <strong>de</strong> otro salvaje, pediría al día sigui<strong>en</strong>te igual alim<strong>en</strong>to sin<br />

barruntar siquiera que no <strong>de</strong>be tratarse al prójimo como no quisiéramos<br />

nosotros ser tratados, y proce<strong>de</strong>ría maquinal e incoerciblem<strong>en</strong>te d<strong>el</strong> modo<br />

contrario que <strong>en</strong>seña esa eterna verdad.<br />

404


La Naturaleza cuidó <strong>de</strong> evitar que incurriéramos <strong>en</strong> semejantes horrores,<br />

predisponi<strong>en</strong>do al hombre a la compasión y dotándole <strong>de</strong> la aptitud para<br />

compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r la verdad. Esos dos dones que recibimos <strong>de</strong> Dios son los<br />

cimi<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> la sociedad civilizada, y ambos consigu<strong>en</strong> que haya <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

mundo pocos antropófagos y que sea tolerable la vida <strong>en</strong> los pueblos<br />

civilizados. Los padres y <strong>las</strong> madres dan a sus hijos la educación que les<br />

convierte <strong>en</strong> seres sociales y les dota <strong>de</strong> conci<strong>en</strong>cia. La r<strong>el</strong>igión y la moral<br />

puras que inculcan a los niños forman <strong>de</strong> tal manera la naturaleza humana,<br />

que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los siete hasta los dieciséis o diecisiete años no cometemos una<br />

mala acción sin que la conci<strong>en</strong>cia nos lo reproche. Nac<strong>en</strong> <strong>de</strong>spués <strong>en</strong><br />

nosotros <strong>las</strong> pasiones viol<strong>en</strong>tas que chocan con la conci<strong>en</strong>cia y algunas<br />

veces la ahogan, y durante este conflicto los hombres que se hallan<br />

atorm<strong>en</strong>tados por esa tempestad su<strong>el</strong><strong>en</strong> consultar a otros hombres, como<br />

cuando están <strong>en</strong>fermos consultan a los que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> salud. Ese proce<strong>de</strong>r dio<br />

orig<strong>en</strong> a los casuistas, es <strong>de</strong>cir, los que <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>n los casos <strong>de</strong> conci<strong>en</strong>cia.<br />

Cicerón, que fue uno <strong>de</strong> los casuistas más sabios, <strong>en</strong> su libro De los oficios<br />

trata <strong>de</strong> los <strong>de</strong>beres d<strong>el</strong> hombre y examina <strong>las</strong> materias más d<strong>el</strong>icadas.Pero<br />

mucho tiempo antes, Zoroastro dictó reg<strong>las</strong> para dirigir la conci<strong>en</strong>cia<br />

s<strong>en</strong>tando esta sublime máxima: «En la duda <strong>de</strong> si una acción es bu<strong>en</strong>a o<br />

mala, no la ejecutes».<br />

De si un juez <strong>de</strong>be juzgar según su conci<strong>en</strong>cia o según <strong>las</strong> pruebas.<br />

Tomás <strong>de</strong> Aquino, sois un gran santo y un gran teólogo, y ningún dominico<br />

os v<strong>en</strong>erará tanto como yo. Pero <strong>de</strong>cís <strong>en</strong> vuestra Suma que <strong>el</strong> juez <strong>de</strong>be<br />

proce<strong>de</strong>r según <strong>las</strong> alegaciones y <strong>las</strong> supuestas pruebas contra un acusado,<br />

cuya inoc<strong>en</strong>cia reconoce. Pret<strong>en</strong>déis que <strong>las</strong> <strong>de</strong>claraciones <strong>de</strong> los testigos,<br />

que no siempre respon<strong>de</strong>n a la verdad, que <strong>las</strong> pruebas que result<strong>en</strong> d<strong>el</strong><br />

proceso, que no son siempre convinc<strong>en</strong>tes, <strong>de</strong>b<strong>en</strong> prevalecer sobre <strong>el</strong><br />

testimonio <strong>de</strong> los ojos d<strong>el</strong> juez, que vieron que otro cometió <strong>el</strong> crim<strong>en</strong> y, <strong>en</strong><br />

vuestra opinión, <strong>de</strong>be con<strong>de</strong>nar al acusado cuando su conci<strong>en</strong>cia le dice que<br />

es inoc<strong>en</strong>te. En vuestra opinión, pongo por caso, si <strong>el</strong> juez mismo hubiera<br />

cometido <strong>el</strong> crim<strong>en</strong> <strong>de</strong> que se trata <strong>de</strong>bía con<strong>de</strong>nar al hombre a qui<strong>en</strong> se lo<br />

imputan.<br />

Pero yo, sigui<strong>en</strong>do los impulsos <strong>de</strong> mi conci<strong>en</strong>cia, creo ilustre santo que os<br />

habéis equivocado <strong>de</strong> la forma más absurda y más horrible. Me <strong>de</strong>ja<br />

estupefacto que, conoci<strong>en</strong>do <strong>el</strong> <strong>de</strong>recho canónico, <strong>de</strong>sconozcáis <strong>el</strong> <strong>de</strong>recho<br />

natural. El primer <strong>de</strong>ber d<strong>el</strong> magistrado estriba <strong>en</strong> ser justo, antes que <strong>en</strong> ser<br />

bu<strong>en</strong> legista. Si basándome <strong>en</strong> pruebas que no pue<strong>de</strong>n pasar <strong>de</strong><br />

probabilida<strong>de</strong>s con<strong>de</strong>no a un acusado cuya inoc<strong>en</strong>cia me consta, me<br />

consi<strong>de</strong>raría un zoquete y un asesino.<br />

Afortunadam<strong>en</strong>te, todos los tribunales d<strong>el</strong> mundo pi<strong>en</strong>san <strong>de</strong> otro modo que<br />

405<br />

santo Tomás <strong>de</strong> Aquino. No sé si Farinacius y Grillandus son <strong>de</strong> esa opinión,<br />

pero si <strong>en</strong>contráis <strong>en</strong> <strong>el</strong> otro mundo alguna vez a Cicerón Ulpiano,<br />

Triboniano, al canciller L'Hospital y al canciller Agnesseau pedidles que os<br />

perdon<strong>en</strong> <strong>el</strong> error <strong>en</strong> que incurristeis.<br />

De la conci<strong>en</strong>cia falaz. Lo mejor que se ha escrito sobre este importante<br />

asunto figura <strong>en</strong> la obra humorística Trintan Shandq, d<strong>el</strong> cura inglés Sterne,<br />

cuyo libro se parece a <strong>las</strong> sátiras antiguas que cont<strong>en</strong>ían es<strong>en</strong>cias preciosas.<br />

Dos veteranos capitanes que están a media soldada y <strong>el</strong> doctor Slop discut<strong>en</strong><br />

<strong>las</strong> cuestiones más ridícu<strong>las</strong>. Una <strong>de</strong> <strong>el</strong><strong>las</strong> se refiere al memorial que un<br />

cirujano pres<strong>en</strong>tó <strong>en</strong> la Sorbona, pidi<strong>en</strong>do lic<strong>en</strong>cia para bautizar a los niños<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> vi<strong>en</strong>tre <strong>de</strong> sus madres mediante una jeringuilla que introduciría <strong>en</strong> la<br />

matriz, sin herir a la madre ni al niño. En otra tanda, hac<strong>en</strong> que un cabo <strong>de</strong><br />

escuadra lea una homilía sobre la conci<strong>en</strong>cia, que compuso Sterne. En esa<br />

homilía, <strong>en</strong>tre otras pinturas superiores a <strong>las</strong> <strong>de</strong> Rembrandt, retrata a un<br />

hombre <strong>de</strong> mundo que pasa los días <strong>en</strong>tregado a los d<strong>el</strong>eites <strong>de</strong> la mesa, d<strong>el</strong><br />

juego y <strong>de</strong> la disipación, no haci<strong>en</strong>do nada d<strong>el</strong>ictivo y por consigui<strong>en</strong>te sin<br />

nada que reprocharse. Su conci<strong>en</strong>cia y su honor le acompañan <strong>en</strong> los<br />

espectáculos, <strong>el</strong> juego y <strong>el</strong> lecho <strong>de</strong> su amante, que paga con espl<strong>en</strong>di<strong>de</strong>z.<br />

Vive alegrem<strong>en</strong>te y muere sin <strong>el</strong> m<strong>en</strong>or remordimi<strong>en</strong>to. El doctor Slop<br />

interrumpe al lector para <strong>de</strong>cirle que es imposible que eso ocurra <strong>en</strong> la<br />

Iglesia anglicana, pues eso únicam<strong>en</strong>te pue<strong>de</strong> darse <strong>en</strong>tre papistas. El cura<br />

Sterne cita <strong>el</strong> ejemplo <strong>de</strong> David, que ti<strong>en</strong>e, según dice, unas veces la<br />

conci<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong>icada e ilustrada, y otras dura y t<strong>en</strong>ebrosa. Pudi<strong>en</strong>do matar a<br />

su rey <strong>en</strong> una cueva, se limita a cortarle un trozo <strong>de</strong> su vestidura: he aquí una<br />

conci<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong>icada. Pasa un año largo sin que le remuerda la conci<strong>en</strong>cia <strong>de</strong><br />

vivir adúlteram<strong>en</strong>te con Betsabé, ni por <strong>el</strong> asesinato <strong>de</strong> Urías. He aquí la<br />

conci<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>durecida y poco ilustrada. Así son, dice Sterne, gran parte <strong>de</strong><br />

los hombres.<br />

Reconocemos que la mayoría <strong>de</strong> los po<strong>de</strong>rosos d<strong>el</strong> mundo se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran<br />

frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te <strong>en</strong> este caso. El huracán <strong>de</strong> los placeres y <strong>de</strong> los negocios los<br />

arrastra y les falta tiempo para t<strong>en</strong>er conci<strong>en</strong>cia. Esta queda para <strong>el</strong> pueblo<br />

llano, y aun <strong>de</strong> éste no pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse que la t<strong>en</strong>ga cuando <strong>de</strong> ganar dinero se<br />

trata.<br />

CONCILIOS. Asamblea <strong>de</strong> eclesiásticos convocada pata resolver dudas<br />

o cuestiones sobre extremos <strong>de</strong> fe y disciplina. La asamblea conciliaria no<br />

la <strong>de</strong>sconocieron los adictos a la r<strong>el</strong>igión <strong>de</strong> Zoroastro. Hacia <strong>el</strong> año 200 <strong>de</strong><br />

la era vulgar, Ar<strong>de</strong>shir-Babecan, rey <strong>de</strong> Persia, convocó cuar<strong>en</strong>ta mil<br />

sacerdotes para consultarles ciertas dudas que t<strong>en</strong>ía respecto al paraíso y <strong>el</strong><br />

infierno que <strong>el</strong>los <strong>de</strong>nominan geh<strong>en</strong>a, vocablo que los hebreos adoptaron<br />

durante su cautividad <strong>en</strong> Babilonia. El más célebre <strong>de</strong> los magos, Erdavirat,<br />

406


apuró tres vasos <strong>de</strong> vino narcotizado y tuvo un éxtasis que le duró siete días<br />

y siete noches, durante los cuales su alma se transportó hasta Dios. Vu<strong>el</strong>to<br />

<strong>en</strong> sí <strong>de</strong> tal éxtasis fortaleció la fe d<strong>el</strong> rey refiriéndo<strong>las</strong> <strong>el</strong> sinfín <strong>de</strong> maravil<strong>las</strong><br />

que había visto <strong>en</strong> <strong>el</strong> otro mundo y poniéndos<strong>el</strong>as por escrito.<br />

Todo <strong>el</strong> mundo sabe que Jesús fue llamado Cristo, palabra tomada d<strong>el</strong><br />

griego, y su doctrina se llamó cristianismo o evang<strong>el</strong>io, esto es, bu<strong>en</strong>a nueva,<br />

porque un sábado, sigui<strong>en</strong>do su costumbre, <strong>en</strong>tró <strong>en</strong> la sinagoga <strong>de</strong> Nazaret,<br />

don<strong>de</strong> se había educado y se aplicó a sí mismo este pasaje <strong>de</strong> Isaías, que<br />

acababa <strong>de</strong> leer: «El espíritu d<strong>el</strong> Señor habla por mí, me ll<strong>en</strong>ó <strong>de</strong> su unción y<br />

me <strong>en</strong>vió a predicar <strong>el</strong> Evang<strong>el</strong>io a los pobres». Los que estaban <strong>en</strong> la<br />

sinagoga le expulsaron y lo llevaron a lo alto <strong>de</strong> una montaña para arrojarle<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> allí (1). Pero sus allegados acudieron para rescatarle dici<strong>en</strong>do que<br />

había perdido <strong>el</strong> juicio. Sin embargo, Jesús <strong>de</strong>claró constantem<strong>en</strong>te que no<br />

v<strong>en</strong>ía a <strong>de</strong>struir la ley ni <strong>las</strong> profecías, sino a cumplir<strong>las</strong>.<br />

(1) San Marcos, 3, 21.<br />

Pero al no <strong>de</strong>jar nada escrito, como asegura san Jerónimo, sus primeros<br />

discípulos se dividieron <strong>en</strong> dos facciones respecto a la famosa cuestión <strong>de</strong> si<br />

era preciso circuncidar a los paganos y mandarles que observaran la ley<br />

mosaica. Los apóstoles y los sacerdotes se reunieron <strong>en</strong>tonces <strong>en</strong> Jerusalén<br />

para dilucidar esta cuestión, y tras varias sesiones escribieron a sus<br />

hermanos que se <strong>en</strong>contraban <strong>en</strong>tre los paganos <strong>en</strong> Antioquía, Siria y Sicilia,<br />

una carta que, <strong>en</strong>tre otras cosas, <strong>de</strong>cía: «Ha aparecido <strong>el</strong> Espíritu Santo y<br />

nosotros no os haremos más exhortaciones que estas, que son necesarias:<br />

Que os abst<strong>en</strong>gáis <strong>de</strong> comer carne <strong>de</strong> los animales sacrificados a los ídolos<br />

<strong>de</strong> beber sangre y <strong>de</strong> fornicar».<br />

La <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> dicho concilio no impidió que Pedro, estando <strong>en</strong> Antioquía,<br />

no cesara <strong>de</strong> comer carne con los paganos, hasta que llegaron muchos<br />

circuncidados que fueron acompañando a Santiago. Pero Pablo, al ver que<br />

infringía <strong>el</strong> Evang<strong>el</strong>io, le repr<strong>en</strong>dió ante todo <strong>el</strong> mundo, diciéndole: «Si tú<br />

que eres judío, vives como los g<strong>en</strong>tiles y no como los judíos, ¿por qué instas<br />

a los g<strong>en</strong>tiles a judaizarse?». Pues es cierto que Pedro vivía como los<br />

g<strong>en</strong>tiles <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que tuvo un éxtasis <strong>en</strong> <strong>el</strong> que vio abrirse <strong>el</strong> ci<strong>el</strong>o y <strong>de</strong>sc<strong>en</strong><strong>de</strong>r<br />

hasta la tierra un gran mant<strong>el</strong> que cont<strong>en</strong>ía abundantes animales <strong>de</strong> todas<br />

c<strong>las</strong>es, como queda dicho <strong>en</strong> otro artículo, y oyó una voz que le dijo:<br />

«Levántate, Pedro, mata y come». Pablo, que repr<strong>en</strong>dió a Pedro por usar d<strong>el</strong><br />

disimulo para que creyeran que todavía observaba la ley, se valió sin rubor<br />

<strong>de</strong> una treta semejante <strong>en</strong> Jerusalén. Al <strong>en</strong>terarse <strong>de</strong> que le acusaban <strong>de</strong><br />

<strong>en</strong>señar a los judíos que se <strong>en</strong>contraban <strong>en</strong>tre los g<strong>en</strong>tiles a r<strong>en</strong>unciar la ley<br />

<strong>de</strong> Moisés, fue a purificarse al templo durante siete días, con <strong>el</strong> fin <strong>de</strong> que<br />

407<br />

todos supieran que era falso lo que se <strong>de</strong>cía y continuaba observando la ley.<br />

Y esto lo hizo por consejo <strong>de</strong> los sacerdotes que se reunieron <strong>en</strong> casa <strong>de</strong><br />

Santiago, que eran los mismos que <strong>de</strong>cidieron con <strong>el</strong> Espíritu Santo que esas<br />

observancias legales no eran necesarias.<br />

Más tar<strong>de</strong>, los concilios se dividieron <strong>en</strong> particulares y <strong>en</strong> g<strong>en</strong>erales. Los<br />

particulares son <strong>de</strong> tres c<strong>las</strong>es: nacionales, que convoca <strong>el</strong> monarca, <strong>el</strong><br />

patriarca o <strong>el</strong> primado; provinciales, reunidos por <strong>el</strong> metropolitano o <strong>el</strong><br />

arzobispo, y diocesanos o sínodos, que convocan los obispos. En <strong>el</strong> concilio<br />

c<strong>el</strong>ebrado <strong>en</strong> Macon se <strong>de</strong>cretó lo sigui<strong>en</strong>te: «Todo laico que <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tre <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

camino a un sacerdote o un diácono le pres<strong>en</strong>tará <strong>el</strong> hombro para que se<br />

apoye <strong>en</strong> él; si <strong>el</strong> laico y <strong>el</strong> sacerdote van a caballo, <strong>el</strong> laico se parará y<br />

saludará rever<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te al sacerdote, y si <strong>el</strong> sacerdote va a pie y <strong>el</strong> laico a<br />

caballo, <strong>el</strong> laico se apeará y no volverá a montar hasta que <strong>el</strong> clérigo esté a<br />

bastante distancia. Estas disposiciones son <strong>de</strong> obligado cumplimi<strong>en</strong>to bajo<br />

p<strong>en</strong>a <strong>de</strong> ser interdicho <strong>el</strong> que no los cumpla durante <strong>el</strong> tiempo que señale <strong>el</strong><br />

metropolitano».<br />

La lista <strong>de</strong> los concilios c<strong>el</strong>ebrados ocupa más <strong>de</strong> dieciséis páginas d<strong>el</strong><br />

Diccionario <strong>de</strong> Mor<strong>el</strong>i, y como los autores no concuerdan <strong>en</strong> <strong>el</strong> número <strong>de</strong><br />

concilios g<strong>en</strong>erales nos limitaremos a exponer <strong>el</strong> resultado <strong>de</strong> los ocho<br />

primeros que se reunieron por or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> los emperadores.<br />

Hubo dos sacerdotes <strong>en</strong> Alejandría que discutieron acaloradam<strong>en</strong>te sobre si<br />

Jesús era Dios u hombre, cuestión que <strong>en</strong>zarzó luego a los <strong>de</strong>más sacerdotes<br />

y obispos. Los pueblos se escindieron <strong>en</strong> dos bandos y causaron tal <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n<br />

sus disputas que los paganos se burlaban d<strong>el</strong> cristianismo <strong>en</strong> sus teatros. El<br />

emperador Constantino escribió <strong>en</strong> estos términos al obispo Alejandro y al<br />

sacerdote Arrio, promotores d<strong>el</strong> conflicto: «Esas cuestiones, que no son<br />

necesarias y <strong>las</strong> suscita una inútil ociosidad, pue<strong>de</strong>n plantearse para<br />

aguijonear <strong>el</strong> ing<strong>en</strong>io, pero nunca <strong>de</strong>b<strong>en</strong> llegar a oídos d<strong>el</strong> pueblo. Divididos<br />

por cuestión tan baladí, no es justo que gobernéis a vuestro antojo a una<br />

inm<strong>en</strong>sa multitud d<strong>el</strong> pueblo <strong>de</strong> Dios. Ese comportami<strong>en</strong>to es bajo, pueril e<br />

indigno <strong>de</strong> sacerdotes y <strong>de</strong> hombres s<strong>en</strong>satos. No os digo esto para obligaros<br />

a que os pongáis <strong>de</strong> acuerdo sobre una cuestión tan intrasc<strong>en</strong><strong>de</strong>nte; podéis<br />

conservar vuestras i<strong>de</strong>as, con tal que esas sutilezas <strong>las</strong> conservéis soterradas<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> fondo d<strong>el</strong> p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to».<br />

En vista <strong>de</strong> que la citada carta no produjo resultado alguno, <strong>de</strong>cidió <strong>el</strong><br />

emperador, por consejo <strong>de</strong> los obispos, convocar un concilio ecuménico o<br />

sea <strong>de</strong> todo <strong>el</strong> orbe habitable, y para <strong>el</strong>lo <strong>de</strong>signó la ciudad <strong>de</strong> Nicea. Allí se<br />

reunieron dos mil cuar<strong>en</strong>ta y ocho obispos que, según refiere Eutiquio (1),<br />

fueron <strong>de</strong> <strong>en</strong>contrados pareceres (2). El emperador, que tuvo la paci<strong>en</strong>cia <strong>de</strong><br />

408


oírles disputar muchos días acerca <strong>de</strong> esta materia, quedó sorpr<strong>en</strong>dido al no<br />

verlos nunca <strong>de</strong> acuerdo. El autor d<strong>el</strong> Prólogo que figura al fr<strong>en</strong>te <strong>de</strong> dicho<br />

Concilio dice que <strong>las</strong> actas <strong>de</strong> estas disputas ocupaban cuar<strong>en</strong>ta volúm<strong>en</strong>es.<br />

(1) Anales <strong>de</strong> Alejandría, pág. 440.<br />

(2) S<strong>el</strong><strong>de</strong>n, De los oríg<strong>en</strong>es <strong>de</strong> Alejandría.<br />

El gran número <strong>de</strong> obispos que acudieron no es increíble si damos crédito a<br />

Usser, qui<strong>en</strong> dice que san Patricio, que vivía <strong>en</strong> <strong>el</strong> siglo v, fundó tresci<strong>en</strong>tas<br />

ses<strong>en</strong>ta y cinco iglesias y or<strong>de</strong>nó a igual número <strong>de</strong> obispos, <strong>de</strong> don<strong>de</strong> se<br />

infiere que cada iglesia t<strong>en</strong>ía su obispo, esto es, su vigilante. Es cierto,<br />

empero, que <strong>el</strong> canon XIII d<strong>el</strong> Concilio <strong>de</strong> Ancira dice que los obispos <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />

ciuda<strong>de</strong>s hicieron cuanto les fue posible para privar <strong>de</strong> sus faculta<strong>de</strong>s a los<br />

obispos <strong>de</strong> los pueblos y reducirlos a la condición <strong>de</strong> simples sacerdotes.<br />

Se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> <strong>el</strong> Concilio <strong>de</strong> Nicea una carta <strong>de</strong> Eusebio <strong>de</strong> Nicomedia<br />

que conti<strong>en</strong>e manifiesta heterodoxia y <strong>de</strong>scubre la herejía d<strong>el</strong> partido <strong>de</strong><br />

Arrio. Entre otras cosas, dice que si reconocemos a Jesús como hijo <strong>de</strong> Dios<br />

increado es in<strong>el</strong>udible reconocerle consustancial con <strong>el</strong> Padre. He aquí por<br />

qué Atanasio, diácono <strong>de</strong> Alejandría, persuadió a los padres <strong>de</strong> que <strong>de</strong>jaran<br />

<strong>en</strong> susp<strong>en</strong>so la palabra consustancial, que rechazó como impropia <strong>el</strong><br />

Concilio <strong>de</strong> Antioquía. Pero es porque la consi<strong>de</strong>raba <strong>de</strong> una manera torpe.<br />

En cambio, los ortodoxos la explicaron <strong>de</strong> modo que <strong>el</strong> emperador<br />

compr<strong>en</strong>dió que dicha palabra no <strong>en</strong>cerraba ninguna i<strong>de</strong>a corporal, ni<br />

significaba división <strong>de</strong> la sustancia d<strong>el</strong> Padre, que es absolutam<strong>en</strong>te<br />

inmaterial y espiritual y que es m<strong>en</strong>ester compr<strong>en</strong><strong>de</strong>rla <strong>de</strong> forma divina e<br />

inefable. Demostraron también la injusticia que cometían los arrianos al<br />

rechazar esa palabra so pretexto <strong>de</strong> que no se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> la Sagrada<br />

Escritura, cuando <strong>el</strong>los emplean muchas palabras que tampoco constan <strong>en</strong> la<br />

Biblia.<br />

Conv<strong>en</strong>cido Constantino, escribió dos cartas para que se publicaran <strong>las</strong><br />

or<strong>de</strong>nanzas d<strong>el</strong> Concilio y tuvieran conocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> <strong>el</strong><strong>las</strong> los que no habían<br />

asistido. La primera, dirigida a <strong>las</strong> iglesias <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, dice que la cuestión<br />

<strong>de</strong> la fe ha sido examinada y esclarecida y ya no ofrece ninguna dificultad;<br />

<strong>en</strong> la segunda dice a varias iglesias, <strong>en</strong> particular a <strong>las</strong> <strong>de</strong> Alejandría, que lo<br />

que tresci<strong>en</strong>tos obispos han or<strong>de</strong>nado no es otra cosa que <strong>el</strong> acatami<strong>en</strong>to a la<br />

doctrina <strong>de</strong> Hijo único <strong>de</strong> Dios y que <strong>el</strong> Espíritu Santo ha <strong>de</strong>clarado la<br />

voluntad <strong>de</strong> Dios a través <strong>de</strong> los que recibieron su inspiración, por lo que<br />

nadie <strong>de</strong>be dudar ni t<strong>en</strong>er opinión distinta, y todos los corazones bu<strong>en</strong>os<br />

<strong>de</strong>b<strong>en</strong> seguir <strong>el</strong> camino <strong>de</strong> la verdad.<br />

Los escritores eclesiásticos no concuerdan respecto al número <strong>de</strong> obispos<br />

409<br />

que se reunieron <strong>en</strong> dicho Concilio. Eusebio dice que fueron dosci<strong>en</strong>tos<br />

cincu<strong>en</strong>ta; Eustaquio <strong>de</strong> Antioquía cu<strong>en</strong>ta dosci<strong>en</strong>tos set<strong>en</strong>ta; san Anastasio,<br />

<strong>en</strong> la carta que escribió a los solitarios, refiere que fueron tresci<strong>en</strong>tos, y lo<br />

mismo que dice Constantino, pero <strong>en</strong> su carta a los africanos consta que lo<br />

suscribieron tresci<strong>en</strong>tos dieciocho. Los cuatro escritores fueron, sin<br />

embargo, testigos oculares y dignos <strong>de</strong> fe.<br />

El número <strong>de</strong> tresci<strong>en</strong>tos dieciocho, que <strong>el</strong> papa san León llama número<br />

misterioso, fue <strong>el</strong> adoptado por la mayoría <strong>de</strong> los padres <strong>de</strong> la Iglesia. San<br />

Ambrosio nos dice que haber consagrado tresci<strong>en</strong>tos dieciocho obispos fue<br />

una prueba <strong>de</strong> la pres<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> Jesús <strong>en</strong> <strong>el</strong> Concilio <strong>de</strong> Nicea porque la cruz<br />

indica tresci<strong>en</strong>tos y <strong>el</strong> nombre <strong>de</strong> Jesús dieciocho. San Hilario, <strong>de</strong>f<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do<br />

la doctrina <strong>de</strong> la consustancialidad que aprobó <strong>el</strong> Concilio <strong>de</strong> Nicea, aunque<br />

fue con<strong>de</strong>nada cincu<strong>en</strong>ta y cinco años antes <strong>en</strong> <strong>el</strong> Concilio <strong>de</strong> Antioquía,<br />

apostilla: «Och<strong>en</strong>ta obispos rechazaron la palabra consustancial, pero<br />

tresci<strong>en</strong>tos dieciocho la admitieron. El número <strong>de</strong> estos últimos es para mí<br />

un número santo porque es <strong>el</strong> <strong>de</strong> los hombres que acompañaban a Abrahán<br />

cuando v<strong>en</strong>ció a los reyes impíos y fue b<strong>en</strong><strong>de</strong>cido por <strong>el</strong> que repres<strong>en</strong>ta al<br />

Sacerdote Eterno». S<strong>el</strong><strong>de</strong>n refiere que Doroteo, metropolitano <strong>de</strong><br />

Nomembasa, <strong>de</strong>cía que se congregaron <strong>en</strong> <strong>el</strong> m<strong>en</strong>cionado Concilio<br />

tresci<strong>en</strong>tos dieciocho padres, porque habían transcurrido tresci<strong>en</strong>tos<br />

dieciocho años <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Encarnación. Los cronologistas coinci<strong>de</strong>n <strong>en</strong> que<br />

ese Concilio se c<strong>el</strong>ebró <strong>el</strong> año 325 <strong>de</strong> nuestra era, pero Doroteo cerc<strong>en</strong>a siete<br />

años para po<strong>de</strong>r hacer esa comparación. Todo esto es una bagat<strong>el</strong>a; por otro<br />

lado, no empezaron a contarse los años <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Encarnación <strong>de</strong> Jesús hasta<br />

<strong>el</strong> Concilio <strong>de</strong> Lestines, que tuvo lugar <strong>el</strong> año 742. Dionisio <strong>el</strong> Jov<strong>en</strong><br />

imaginó esa época <strong>en</strong> su Ci<strong>el</strong>o solar d<strong>el</strong> año 526 y Be<strong>de</strong> la había ya<br />

empleado <strong>en</strong> su Historia eclesiástica.<br />

No <strong>de</strong>be extrañarnos que <strong>el</strong> emperador Constantino adoptara la opinión <strong>de</strong><br />

los tresci<strong>en</strong>tos dieciocho obispos que se inclinaron a favor <strong>de</strong> la divinidad <strong>de</strong><br />

Jesús, pues parece que le movió a <strong>el</strong>lo <strong>el</strong> que Eusebio <strong>de</strong> Nicomedia, uno <strong>de</strong><br />

los principales jefes d<strong>el</strong> partido arriano, fuese <strong>el</strong> instigador <strong>de</strong> la cru<strong>el</strong>dad<br />

que manifestó Lucinio <strong>en</strong> <strong>las</strong> matanzas <strong>de</strong> obispos y <strong>en</strong> la persecución <strong>de</strong> los<br />

cristianos. El propio Constantino le acusa <strong>en</strong> la carta que escribió a la iglesia<br />

<strong>de</strong> Nicomedia: «Envió contra mí —dice— varios espías durante <strong>las</strong><br />

perturbaciones; sólo le faltó alzarse <strong>en</strong> armas. Así me lo aseguran los<br />

sacerdotes y los diáconos partidarios suyos que apresé. Durante <strong>el</strong> Concilio<br />

<strong>de</strong> Nicea sostuvo con arrogancia e impru<strong>de</strong>ncia <strong>el</strong> error contra <strong>el</strong> testimonio<br />

<strong>de</strong> su conci<strong>en</strong>cia unas veces, y otras imploró mi protección, por miedo <strong>de</strong><br />

que le privara <strong>de</strong> su dignidad si resultaba convicto <strong>de</strong> tan grave crim<strong>en</strong>. Me<br />

sorpr<strong>en</strong>dió vergonzosam<strong>en</strong>te y me hizo creer lo que le conv<strong>en</strong>ía; <strong>de</strong>spués, ya<br />

sabéis qué hizo con Theognis.»<br />

410


El emperador se refiere al frau<strong>de</strong> que cometieron Eusebio <strong>de</strong> Nicomedia y<br />

Theognis <strong>de</strong> Nicea al firmar. En la palabra omousios intercalaron una i y<br />

formaron la palabra omiousios, o sea semejante <strong>en</strong> sustancia; la primera <strong>de</strong><br />

estas dos palabras significa la sustancia misma. Con <strong>el</strong>lo <strong>de</strong>mostraron ambos<br />

obispos que cedían ante <strong>el</strong> miedo <strong>de</strong> ser <strong>de</strong>puestos y <strong>de</strong>sterrados, porque<br />

sabido es que <strong>el</strong> emperador am<strong>en</strong>azó con <strong>el</strong> <strong>de</strong>stierro a los que se negaran a<br />

firmar. Por eso otro Eusebio, obispo titular <strong>de</strong> Cesárea, aprobó la palabra<br />

consustancial <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> combatirla <strong>el</strong> día anterior.<br />

A pesar <strong>de</strong> la am<strong>en</strong>aza m<strong>en</strong>cionada, Thomas <strong>de</strong> Marmarique y Segundo <strong>de</strong><br />

Tolemaique continuaron con terquedad si<strong>en</strong>do partidarios <strong>de</strong> Arrio. El<br />

Concilio los con<strong>de</strong>nó lo mismo que a éste y Constantino los <strong>de</strong>sterró y<br />

<strong>de</strong>claró <strong>en</strong> un edicto que castigaría con p<strong>en</strong>a <strong>de</strong> muerte a qui<strong>en</strong> tuviera algún<br />

escrito <strong>de</strong> Arrio y no lo hubiera quemado.<br />

Tres meses <strong>de</strong>spués, Eusebio <strong>de</strong> Nicomedia y Theognis <strong>de</strong> Nicea fueron<br />

<strong>de</strong>sterrados a <strong>las</strong> Galias. Se dijo que habi<strong>en</strong>do sobornado al que custodiaba<br />

<strong>las</strong> actas d<strong>el</strong> Concilio consiguieron borrar sus firmas y a<strong>de</strong>más se <strong>de</strong>dicaron<br />

a propalar públicam<strong>en</strong>te que no se <strong>de</strong>be creer que <strong>el</strong> Hijo sea consustancial<br />

con <strong>el</strong> Padre. Por fortuna, para sustituir sus dos firmas y conservar <strong>el</strong> número<br />

misterioso <strong>de</strong> tresci<strong>en</strong>tos dieciocho se les ocurrió poner <strong>el</strong> libro <strong>de</strong> actas d<strong>el</strong><br />

Concilio sobre <strong>las</strong> tumbas <strong>de</strong> Crisanto y <strong>de</strong> Misonio, que fallecieron<br />

mi<strong>en</strong>tras se c<strong>el</strong>ebraban <strong>las</strong> sesiones d<strong>el</strong> Concilio; pasaron allí la noche<br />

orando y al día sigui<strong>en</strong>te abrieron <strong>el</strong> libro y se <strong>en</strong>contraron con <strong>las</strong> firmas <strong>de</strong><br />

los dos obispos fallecidos (1).<br />

Utilizando un recurso parecido, los padres d<strong>el</strong> susodicho Concilio hicieron<br />

la distinción <strong>de</strong> libros auténticos y <strong>de</strong> libros apócrifos <strong>de</strong> la Sagrada<br />

Escritura (2): los pusieron todos sobre <strong>el</strong> altar y los libros apócrifos cayeron<br />

al su<strong>el</strong>o por sí mismos.<br />

(1) Nicéforo, lib. VIII, cap. XXIII.<br />

(2 ) Concilios <strong>de</strong> Labbe, t. I, pág. 84.<br />

Constantino convocó <strong>en</strong> 359 otros dos Concilios: <strong>en</strong> <strong>el</strong> primero se reunieron<br />

<strong>en</strong> Rímini cuatroci<strong>en</strong>tos obispos, y <strong>en</strong> <strong>el</strong> segundo se congregaron <strong>en</strong> S<strong>el</strong>eucia<br />

ci<strong>en</strong>to cincu<strong>en</strong>ta. Tras largos <strong>de</strong>bates, <strong>en</strong> ambos rechazaron la palabra<br />

consustancial, que <strong>en</strong> años anteriores ya había con<strong>de</strong>nado <strong>el</strong> Concilio <strong>de</strong><br />

Antioquía, como dijimos, pero esos dos concilios sólo los reconoc<strong>en</strong> los<br />

socinianos.<br />

411<br />

Los padres que asistieron al Concilio <strong>de</strong> Nicea estuvieron tan ocupados con<br />

la consustancialidad d<strong>el</strong> Hijo que, sin m<strong>en</strong>cionar a la Iglesia <strong>en</strong> su símbolo,<br />

se limitaron a <strong>de</strong>cir: «También creemos <strong>en</strong> <strong>el</strong> Espíritu Santo». El segundo<br />

Concilio g<strong>en</strong>eral convocado por Teodosio <strong>en</strong> Constantinopla, <strong>en</strong> 381, reparó<br />

este olvido <strong>de</strong>clarando <strong>el</strong> Espíritu Santo señor y vivificante, que proce<strong>de</strong> d<strong>el</strong><br />

Padre, que es adorado y glorificado con <strong>el</strong> Padre y con <strong>el</strong> Hijo, y que habló<br />

por boca <strong>de</strong> los profetas. Más tar<strong>de</strong>, la Iglesia latina quiso que <strong>el</strong> Espíritu<br />

Santo procediera también d<strong>el</strong> Hijo, y éste fue añadido al símbolo, primero <strong>en</strong><br />

España <strong>en</strong> 447, luego <strong>en</strong> Francia, <strong>en</strong> <strong>el</strong> Concilio <strong>de</strong> Lyon, <strong>en</strong> 1274, y<br />

últimam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> Roma, pese a que la Iglesia griega se opuso a esa<br />

innovación.<br />

Una vez establecida la divinidad <strong>de</strong> Jesús, era natural que concedieran a su<br />

madre <strong>el</strong> título <strong>de</strong> Madre <strong>de</strong> Dios; sin embargo, Nestorio, patriarca <strong>de</strong><br />

Constantinopla, sostuvo <strong>en</strong> sus homilías que otorgar dicho título sería<br />

justificar la locura <strong>de</strong> los paganos, que concedían madres a sus dioses. Para<br />

<strong>de</strong>cidir esta grave cuestión, Teodosio <strong>el</strong> Jov<strong>en</strong> convocó <strong>el</strong> tercer Concilio<br />

g<strong>en</strong>eral <strong>en</strong> Éfeso <strong>en</strong> 431 y se reconoció a la Virg<strong>en</strong> María como Madre <strong>de</strong><br />

Dios.<br />

La segunda herejía <strong>de</strong> Nestorio, con<strong>de</strong>nada también <strong>en</strong> Éfeso, fue reconocer<br />

dos personas <strong>en</strong> Jesús, lo cual no fue óbice para que, más tar<strong>de</strong>, <strong>el</strong> patriarca<br />

Flaviano le reconociera dos naturalezas. Un fraile, llamado Eutiches, que<br />

había combatido a Nestorio para poner <strong>en</strong> contradicción a los dos que<br />

acabamos <strong>de</strong> citar, afirmó que Jesús sólo t<strong>en</strong>ía una naturaleza, pero esta vez<br />

<strong>el</strong> fraile se equivocó, y aunque sostuvo su opinión a garrotazo limpio, <strong>en</strong> un<br />

numeroso concilio <strong>de</strong> Éfeso, lo cierto es que incurrió <strong>en</strong> anatema dos años<br />

<strong>de</strong>spués <strong>en</strong> <strong>el</strong> cuarto Concilio g<strong>en</strong>eral que <strong>el</strong> emperador Marciano convocó<br />

<strong>en</strong> Calcedonia, don<strong>de</strong> se reconocieron a Jesús dos naturalezas.<br />

Faltaba saber si Jesús, si<strong>en</strong>do una persona y t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do dos naturalezas, <strong>de</strong>bía<br />

t<strong>en</strong>er una o dos volunta<strong>de</strong>s. El quinto Concilio g<strong>en</strong>eral convocado por<br />

Justiniano <strong>en</strong> 553 para <strong>de</strong>batir <strong>las</strong> opiniones refer<strong>en</strong>tes a la doctrina <strong>de</strong> tres<br />

obispos, no tuvo tiempo para poner a discusión <strong>el</strong> indicado asunto. El sexto<br />

Concilio g<strong>en</strong>eral que <strong>en</strong> 680 convocó, también <strong>en</strong> Constantinopla,<br />

Constantino Pogonat, <strong>de</strong>cidió que Jesús ti<strong>en</strong>e dos volunta<strong>de</strong>s. Ese Concilio,<br />

al con<strong>de</strong>nar a los monoteístas, que sólo admit<strong>en</strong> que Dios ti<strong>en</strong>e una sola<br />

voluntad, incluyó <strong>en</strong> <strong>el</strong> anatema a Honorio I, que, <strong>en</strong> una carta que inserta<br />

Baronio, dijo al patriarca <strong>de</strong> Constantinopla: «Confesamos que Jesucristo<br />

ti<strong>en</strong>e una sola voluntad, y ni los concilios ni la Sagrada Escritura nos<br />

autorizan a p<strong>en</strong>sar <strong>de</strong> otra manera. Pero saber si por <strong>las</strong> obras <strong>de</strong> divinidad y<br />

<strong>de</strong> humanidad que practica <strong>de</strong>be <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>rse que realiza una o dos<br />

operaciones, lo <strong>de</strong>jo a la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> los gramáticos, porque esto carece <strong>de</strong><br />

412


importancia». Se ve, pues, que Dios permitió que la Iglesia griega y la<br />

Iglesia latina no tuvieran nada que reprocharse respecto a este punto, y así<br />

como <strong>el</strong> patriarca Nestorio fue anatematizado por haber reconocido dos<br />

personas <strong>en</strong> Jesús, lo fue también a su vez <strong>el</strong> papa Honorio por confesar que<br />

Jesús sólo t<strong>en</strong>ía una voluntad.<br />

El séptimo Concilio g<strong>en</strong>eral, segundo <strong>de</strong> Nicea, lo convocó Constantino,<br />

hijo <strong>de</strong> León y <strong>de</strong> Ir<strong>en</strong>e, para restablecer <strong>el</strong> culto <strong>de</strong> <strong>las</strong> imág<strong>en</strong>es (787).<br />

Debemos consignar que los dos concilios <strong>de</strong> Constantinopla, c<strong>el</strong>ebrados <strong>el</strong><br />

primero <strong>en</strong> 730 y <strong>el</strong> segundo veinticuatro años <strong>de</strong>spués, acordaron proscribir<br />

<strong>el</strong> culto <strong>de</strong> <strong>las</strong> imág<strong>en</strong>es, ajustándose a la ley mosaica y al uso <strong>de</strong> los<br />

primeros siglos d<strong>el</strong> cristianismo. Por eso <strong>el</strong> <strong>de</strong>creto d<strong>el</strong> segundo Concilio <strong>de</strong><br />

Nicea dispone que qui<strong>en</strong>es no rindan adoración a <strong>las</strong> imág<strong>en</strong>es, como a la<br />

Trinidad, sean anatematizados. Este <strong>de</strong>creto fue objeto <strong>de</strong> contradicciones;<br />

los obispos que <strong>en</strong> 789 se obstinaron <strong>en</strong> hacerlo cumplir fueron expulsados<br />

por los soldados <strong>en</strong> un Concilio <strong>de</strong> Constantinopla, y <strong>en</strong> 794 lo rechazó<br />

también <strong>el</strong> Concilio <strong>de</strong> Francfort y se opusieron a su cumplimi<strong>en</strong>to los libros<br />

que Carlomagno or<strong>de</strong>nó publicar. Finalm<strong>en</strong>te, confirmaron <strong>en</strong><br />

Constantinopla <strong>el</strong> segundo Concilio <strong>de</strong> Nicea <strong>el</strong> emperador Migu<strong>el</strong> y su<br />

madre Teodora, <strong>el</strong> año 842, <strong>en</strong> un numeroso Concilio que anatematizó a los<br />

que se opusieran al culto <strong>de</strong> <strong>las</strong> imág<strong>en</strong>es. Es digno <strong>de</strong> notar que fueron dos<br />

mujeres <strong>las</strong> que protegieron ese culto, <strong>las</strong> emperatrices Ir<strong>en</strong>e y Teodora.<br />

En <strong>el</strong> octavo Concilio g<strong>en</strong>eral, <strong>en</strong> <strong>el</strong> año 866, durante <strong>el</strong> reinado <strong>de</strong> Basilio,<br />

convocado por Ignacio, patriarca <strong>de</strong> Constantinopla se con<strong>de</strong>nó a la Iglesia<br />

latina por <strong>el</strong> filioque y otras prácticas. Ignacio fue <strong>de</strong>sterrado, y levantándole<br />

<strong>el</strong> <strong>de</strong>stierro al año sigui<strong>en</strong>te <strong>de</strong>puso <strong>en</strong> otro Concilio a Basilio. En 869, la<br />

Iglesia latina, a su vez, con<strong>de</strong>nó a la Iglesia griega <strong>en</strong> un Concilio que<br />

aquélla llamó octavo Concilio g<strong>en</strong>eral, mi<strong>en</strong>tras que los ori<strong>en</strong>tales dan esa<br />

numeración a otro Concilio que diez años <strong>de</strong>spués anuló los <strong>de</strong>cretos d<strong>el</strong><br />

prece<strong>de</strong>nte y <strong>de</strong>volvió <strong>el</strong> trono a Basilio.<br />

Esos cuatro concilios tuvieron lugar <strong>en</strong> Constantinopla. Los <strong>de</strong>más que los<br />

latinos llaman g<strong>en</strong>erales (sin reunirse <strong>en</strong> <strong>el</strong>los más que los obispos <strong>de</strong><br />

Occi<strong>de</strong>nte), fundándose <strong>en</strong> falsas <strong>de</strong>cretales los papas se fueron apropiando<br />

ins<strong>en</strong>siblem<strong>en</strong>te <strong>el</strong> <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> convocarlos.<br />

En los años 1122 y 1123, <strong>el</strong> papa Calixto II convocó un gran Concilio que se<br />

c<strong>el</strong>ebró <strong>en</strong> la iglesia <strong>de</strong> San Juan <strong>de</strong> Letrán, Roma, y que fue <strong>el</strong> primer<br />

Concilio g<strong>en</strong>eral que convocaron los papas. Entonces los emperadores <strong>de</strong><br />

Occi<strong>de</strong>nte casi carecían <strong>de</strong> autoridad, y los emperadores <strong>de</strong> Ori<strong>en</strong>te,<br />

abrumados por los mahometanos y por <strong>las</strong> Cruzadas, sólo podían c<strong>el</strong>ebrar<br />

insignificantes concilios.<br />

413<br />

Por otro lado, no se sabe con certeza cuál era la iglesia <strong>de</strong> Letrán. Unos<br />

dic<strong>en</strong> que era un edificio que construyó un personaje llamado Letranus, <strong>en</strong> la<br />

época <strong>de</strong> Nerón, y otros que es la misma iglesia <strong>de</strong> San Juan que erigió <strong>el</strong><br />

obispo Silvestre.<br />

En dicho Concilio, los obispos se <strong>de</strong>clararon abiertam<strong>en</strong>te contra los monjes,<br />

y <strong>de</strong>cían: «Los monjes pose<strong>en</strong> <strong>las</strong> iglesias, los campos, los castillos, los<br />

diezmos y <strong>las</strong> donaciones <strong>de</strong> los vivos y <strong>de</strong> los muertos; sólo falta que nos<br />

quit<strong>en</strong> <strong>el</strong> báculo y <strong>el</strong> anillo». A pesar <strong>de</strong> esta oposición, los monjes<br />

continuaron posey<strong>en</strong>do lo mismo.<br />

En 1139 tuvo lugar otro gran Concilio <strong>en</strong> Letrán convocado por <strong>el</strong> papa<br />

Inoc<strong>en</strong>cio II, al que se dice asistieron mil obispos, número que parece<br />

excesivo. En ese Concilio <strong>de</strong>clararon que <strong>el</strong> diezmo eclesial era <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho<br />

divino y <strong>de</strong>cretaron la excomunión a cuantos seglares cobraran diezmos.<br />

En 1179 se c<strong>el</strong>ebró otro gran Concilio <strong>en</strong> Letrán convocado por <strong>el</strong> papa<br />

Alejandro III y asistieron tresci<strong>en</strong>tos dos obispos latinos y un abad griego.<br />

Los <strong>de</strong>cretos publicados fueron todos refer<strong>en</strong>tes a la disciplina eclesiástica.<br />

Prohibieron obt<strong>en</strong>er pluralidad <strong>de</strong> b<strong>en</strong>eficios.<br />

En 1215, Inoc<strong>en</strong>cio III convocó <strong>el</strong> último Concilio g<strong>en</strong>eral <strong>de</strong> Letrán al que<br />

asistieron cuatroci<strong>en</strong>tos doce obispos y ochoci<strong>en</strong>tos aba<strong>de</strong>s. En aqu<strong>el</strong>la<br />

época, la <strong>de</strong> <strong>las</strong> Cruzadas, los papas habían establecido un patriarca latino <strong>en</strong><br />

Jerusalén y otro <strong>en</strong> Constantinopla, patriarcas que acudieron al Concilio. En<br />

él se <strong>de</strong>claró «que <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> dictar Dios la doctrina <strong>de</strong> salvación por medio<br />

<strong>de</strong> Moisés, hizo nacer a su hijo <strong>de</strong> una virg<strong>en</strong> para indicarnos con más<br />

claridad <strong>el</strong> camino, y que nadie pue<strong>de</strong> salvarse fuera d<strong>el</strong> s<strong>en</strong>o <strong>de</strong> la Iglesia<br />

católica».<br />

La palabra transustanciación sólo se conoció <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> dicho Concilio y <strong>en</strong><br />

éste se prohibió fundar nuevas ór<strong>de</strong>nes r<strong>el</strong>igiosas, pero a pesar <strong>de</strong> <strong>el</strong>lo<br />

andando <strong>el</strong> tiempo se fundaron och<strong>en</strong>ta más. En ese Concilio <strong>de</strong>spojaron <strong>de</strong><br />

todas sus tierras a Raimundo, con<strong>de</strong> <strong>de</strong> Tolosa.<br />

En 1245 tuvo lugar un gran Concilio <strong>en</strong> la ciudad imperial <strong>de</strong> Lyon.<br />

Inoc<strong>en</strong>cio IV hizo que asistiera <strong>el</strong> emperador <strong>de</strong> Constantinopla, Juan<br />

Paleólogo, que tomó asi<strong>en</strong>to a su lado, <strong>de</strong>puso al emperador Fe<strong>de</strong>rico II por<br />

f<strong>el</strong>ón, y concedió <strong>el</strong> cap<strong>el</strong>o rojo a los car<strong>de</strong>nales como distintivo <strong>de</strong> guerra<br />

contra Fe<strong>de</strong>rico. Este fue <strong>el</strong> comi<strong>en</strong>zo <strong>de</strong> treinta años <strong>de</strong> guerras civiles.<br />

En 1274 se c<strong>el</strong>ebró <strong>en</strong> Lyon otro Concilio, con asist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> quini<strong>en</strong>tos<br />

obispos, set<strong>en</strong>ta aba<strong>de</strong>s superiores y mil inferiores. El emperador Migu<strong>el</strong><br />

414


Paleólogo, para ganarse la protección d<strong>el</strong> papa, <strong>en</strong>vió al patriarca griego<br />

Teófano y al obispo <strong>de</strong> Nicea para que le repres<strong>en</strong>tas<strong>en</strong>.<br />

En 1311, <strong>el</strong> papa Clem<strong>en</strong>te V reunió un Concilio g<strong>en</strong>eral <strong>en</strong> la pequeña<br />

localidad <strong>de</strong> Vi<strong>en</strong>ne, <strong>en</strong> <strong>el</strong> D<strong>el</strong>finado, y abolió la or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> los templarios,<br />

con<strong>de</strong>nó a la hoguera a los principales <strong>de</strong> <strong>el</strong>los y les imputó todo lo que<br />

antiguam<strong>en</strong>te se atribuyó a los primitivos cristianos.<br />

En 1414, <strong>el</strong> emperador Segismundo convocó <strong>el</strong> gran Concilio <strong>de</strong> Constanza,<br />

que <strong>de</strong>puso al papa Juan XXIII, convicto <strong>de</strong> varios crím<strong>en</strong>es, y con<strong>de</strong>naron a<br />

la hoguera a Juan Hus y Jerónimo <strong>de</strong> Praga por herejes contumaces.<br />

En 1431 se c<strong>el</strong>ebró <strong>el</strong> gran Concilio <strong>de</strong> Basilea, <strong>en</strong> <strong>el</strong> que <strong>en</strong> vano<br />

<strong>de</strong>pusieron al papa Eug<strong>en</strong>io IV, que fue más hábil que <strong>el</strong> Concilio.<br />

En 1438 se reunió <strong>el</strong> gran Concilio <strong>de</strong> Ferrara, <strong>de</strong>spués trasladado a<br />

Flor<strong>en</strong>cia, <strong>en</strong> don<strong>de</strong> <strong>el</strong> papa excomulgado excomulgó a su vez al Concilio y<br />

le <strong>de</strong>claró criminal <strong>de</strong> lesa majestad. Se hizo una unión inconsist<strong>en</strong>te con la<br />

Iglesia griega, presionada por los sínodos turcos que se c<strong>el</strong>ebraban espada <strong>en</strong><br />

mano.<br />

En 1512, <strong>el</strong> papa Julio II convocó un Concilio <strong>en</strong> Letrán, que quiso que<br />

pasara por Concilio ecuménico, que excomulgó solemnem<strong>en</strong>te a Luis XII y<br />

puso <strong>en</strong> <strong>en</strong>tredicho a Francia, citando al Parlam<strong>en</strong>to <strong>de</strong> Prov<strong>en</strong>za para que<br />

compareciera. Excomulgó también a todos los filósofos porque la mayoría<br />

<strong>de</strong> <strong>el</strong>los eran partidarios d<strong>el</strong> rey Luis XII. Sin embargo, a ese Concilio no se<br />

le ha calificado <strong>de</strong> bandolerismo como se calificó al <strong>de</strong> Éfeso.<br />

El Concilio <strong>de</strong> Tr<strong>en</strong>to, que convocó <strong>el</strong> papa Pablo III <strong>en</strong> 1537, se reunió<br />

primero <strong>en</strong> Mantua, luego <strong>en</strong> Tr<strong>en</strong>to (1545), y terminó <strong>en</strong> 1563 durante <strong>el</strong><br />

papado <strong>de</strong> Pío IV; no sirvió para atraerse a los <strong>en</strong>emigos d<strong>el</strong> papismo ni para<br />

subyugarlos. Los <strong>de</strong>cretos sobre la disciplina no se admitieron <strong>en</strong> casi<br />

ningún país católico ni produjeron otro efecto que justificar <strong>las</strong> palabras <strong>de</strong><br />

san Gregorio Nacianc<strong>en</strong>o: «No sé <strong>de</strong> ningún Concilio que obtuviera bu<strong>en</strong><br />

resultado y no sirviera para aum<strong>en</strong>tar los males más que curarlos. El afán <strong>de</strong><br />

la controversia y la ambición van más allá <strong>de</strong> lo que <strong>de</strong>bían <strong>en</strong> esas<br />

asambleas <strong>de</strong> obispos (1).<br />

Existe <strong>en</strong> <strong>el</strong> Vaticano un magnífico cuadro que conti<strong>en</strong>e la lista <strong>de</strong> los<br />

concilios g<strong>en</strong>erales, <strong>en</strong> <strong>el</strong> que figuran los que aprobó la curia <strong>de</strong> Roma. Cada<br />

uno pone <strong>en</strong> sus archivos lo que quiere.<br />

CONFESIÓN. Sólo <strong>el</strong> arrep<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to pue<strong>de</strong> purificar <strong>de</strong> <strong>las</strong> faltas<br />

415<br />

cometidas, y para arrep<strong>en</strong>tirse es indisp<strong>en</strong>sable confesar<strong>las</strong>. La confesión es<br />

pues, casi tan antigua como la sociedad civil.<br />

Los antiguos se confesaban <strong>en</strong> la c<strong>el</strong>ebración <strong>de</strong> los misterios <strong>de</strong> Egipto,<br />

Grecia y Samotracia. Consta <strong>en</strong> la vida <strong>de</strong> Marco Aur<strong>el</strong>io que cuando abrazó<br />

los misterios <strong>de</strong> Eleusis, se confesaba con <strong>el</strong> hierofante aunque dicho<br />

emperador era qui<strong>en</strong> m<strong>en</strong>os necesitaba confesarse.<br />

Ese acto lo mismo pue<strong>de</strong> ser saludable que p<strong>el</strong>igroso, que es lo que acontece<br />

a todas <strong>las</strong> instituciones humanas. Sabida es la contestación que un<br />

ciudadano <strong>de</strong> Esparta dio a un hierofante que trataba <strong>de</strong> conv<strong>en</strong>cerle <strong>de</strong> que<br />

<strong>de</strong>bía confesarse: «¿A quién <strong>de</strong>bo confesar mis faltas, a Dios o a ti?» «A<br />

Dios», le respondió <strong>el</strong> sacerdote. «Pues no insistas, porque tú no eres más<br />

que un hombre» (Plutarco, Dichos notables <strong>de</strong> los lace<strong>de</strong>monios).<br />

Es difícil averiguar la época <strong>en</strong> que se implantó tal práctica <strong>en</strong>tre los<br />

hebreos, que adoptaron muchos ritos <strong>de</strong> los países vecinos. La Mishna que<br />

es la recopilación <strong>de</strong> leyes hebreas, dice que frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te se confesaban<br />

<strong>en</strong> Isra<strong>el</strong> poni<strong>en</strong>do la mano sobre un ternero que pert<strong>en</strong>ecía a un sacerdote, y<br />

que esto se <strong>de</strong>nominaba la confesión <strong>de</strong> los terneros.<br />

En <strong>el</strong> mismo libro se dice que los con<strong>de</strong>nados a muerte iban a confesarse<br />

d<strong>el</strong>ante <strong>de</strong> testigos, <strong>en</strong> un lugar reservado, mom<strong>en</strong>tos antes <strong>de</strong> cumplirse la<br />

s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cia. Si se consi<strong>de</strong>raban culpables, <strong>de</strong>bían <strong>de</strong>cir: «Que mi muerte expíe<br />

todos mis pecados», y <strong>en</strong> caso contrario: «Que expíe mi muerte todos mis<br />

pecados, m<strong>en</strong>os d<strong>el</strong> que se me acusa».<br />

En la fiesta llamada por los judíos <strong>de</strong> la expiación solemne (2), los fi<strong>el</strong>es se<br />

confesaban unos con otros, especificando <strong>las</strong> faltas cometidas. El confesor<br />

recitaba tres veces trece palabras d<strong>el</strong> Salmo LXXVII y durante ese tiempo<br />

daba treinta y nueve latigazos al confesado, que se los <strong>de</strong>volvía a su vez,<br />

quedando <strong>de</strong> este modo <strong>en</strong> paz. Dícese que esta ceremonia subsiste aún.<br />

(1) San Gregorio Nacianc<strong>en</strong>o, carta LV.<br />

(2) Sinagoga judaica, cap. XXXV.<br />

Mucha g<strong>en</strong>te acudía a confesarse con Juan <strong>el</strong> Bautista atraída por la<br />

reputación <strong>de</strong> santidad que gozaba y a recibir <strong>de</strong> sus manos <strong>el</strong> bautismo <strong>de</strong><br />

justicia, según la antigua costumbre. Pero no se dice que <strong>el</strong> Precursor diera<br />

treinta y nueve latigazos a sus p<strong>en</strong>it<strong>en</strong>tes.<br />

La confesión no era <strong>en</strong>tonces un sacram<strong>en</strong>to, como prueban varias razones.<br />

416


La primera, que la palabra sacram<strong>en</strong>to era <strong>de</strong>sconocida <strong>en</strong> aqu<strong>el</strong>la época, y<br />

<strong>el</strong>lo nos disp<strong>en</strong>sa <strong>de</strong> exponer <strong>las</strong> otras. Los cristianos tomaron la confesión<br />

<strong>de</strong> los ritos judíos, no <strong>de</strong> los misterios <strong>de</strong> Isis y <strong>de</strong> Ceres. Los judíos se<br />

confesaban con sus camaradas y los cristianos también, pero con <strong>el</strong> tiempo<br />

pareció más conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te conce<strong>de</strong>r este <strong>de</strong>recho a los sacerdotes. Los ritos y<br />

ceremonias fueron estableciéndose paulatinam<strong>en</strong>te, si<strong>en</strong>do imposible que no<br />

quedara algún rastro <strong>de</strong> la costumbre <strong>de</strong> confesarse los seglares <strong>en</strong>tre sí.<br />

En la época <strong>de</strong> Constantino se confesaban públicam<strong>en</strong>te <strong>las</strong> faltas. En <strong>el</strong><br />

siglo v, <strong>de</strong>spués d<strong>el</strong> cisma <strong>de</strong> Novato, se nombraron p<strong>en</strong>it<strong>en</strong>ciarios para que<br />

absolvieran a los que cometían <strong>el</strong> pecado <strong>de</strong> idolatría, pero <strong>el</strong> emperador<br />

Teodosio abolió la costumbre <strong>de</strong> confesarse con estos sacerdotes. Una mujer<br />

se acusó <strong>en</strong> voz alta, ante <strong>el</strong> p<strong>en</strong>it<strong>en</strong>ciario <strong>de</strong> Constantinopla, <strong>de</strong> haberse<br />

acostado con <strong>el</strong> diácono y esta indiscreción produjo tanto escándalo y<br />

revu<strong>el</strong>o <strong>en</strong> la ciudad que Neptario permitió a los fi<strong>el</strong>es que se acercaran al<br />

altar sin confesarse y sólo escucharan su conci<strong>en</strong>cia al comulgar. Por esta<br />

razón, san Juan Crisóstomo, sucesor <strong>de</strong> Neptario, dijo al pueblo <strong>en</strong> su<br />

Homilía V: «Confesaos con Dios continuam<strong>en</strong>te, que no quiero llevaros a un<br />

teatro con vuestros compañeros pecadores para que les <strong>de</strong>scubráis vuestras<br />

faltas. Enseñad a Dios <strong>las</strong> heridas y pedidle que <strong>las</strong> cure. Confesad vuestros<br />

pecados a qui<strong>en</strong> no los reproche ante los hombres, porque <strong>en</strong> vano los<br />

ocultaréis al que lo sabe todo».<br />

Créese que la confesión auricular no se implantó <strong>en</strong> Occi<strong>de</strong>nte hasta <strong>el</strong> siglo<br />

VII. La instituyeron los aba<strong>de</strong>s, que exigieron a los monjes que confesaran<br />

todas sus faltas dos veces cada año. Esos aba<strong>de</strong>s inv<strong>en</strong>taron la sigui<strong>en</strong>te<br />

fórmula: «Yo te absu<strong>el</strong>vo hasta don<strong>de</strong> puedo y hasta don<strong>de</strong> tú necesitas».<br />

Parece que hubiera sido más justo y más respetuoso para <strong>el</strong> Ser Supremo,<br />

<strong>de</strong>cir: «Quiera Dios perdonar tus faltas y <strong>las</strong> mías».<br />

La confesión ha conseguido algunas veces que restituyan lo robado algunos<br />

rateru<strong>el</strong>os, pero <strong>en</strong> muchas ocasiones ha producido perturbaciones <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

estado y obligado a los p<strong>en</strong>it<strong>en</strong>tes a ser reb<strong>el</strong><strong>de</strong>s y sanguinarios, porque así<br />

lo dictaba su conci<strong>en</strong>cia. Los sacerdotes gü<strong>el</strong>fos negaban la absolución a los<br />

gib<strong>el</strong>inos, y los sacerdotes gib<strong>el</strong>inos a los gü<strong>el</strong>fos.<br />

El consejero <strong>de</strong> Estado, L<strong>en</strong>et, refiere <strong>en</strong> sus Memorias que todo lo que pudo<br />

obt<strong>en</strong>er <strong>en</strong> Borgoña para sublevar a los pueblos <strong>en</strong> favor d<strong>el</strong> príncipe <strong>de</strong><br />

Condé, al que Mazarino había <strong>en</strong>carc<strong>el</strong>ado <strong>en</strong> Vinc<strong>en</strong>nes, fue «soltar los<br />

sacerdotes <strong>en</strong> los confesionarios». Esto equivale a tratarlos <strong>de</strong> perros<br />

rabiosos que podían incitar a la guerra civil por medio d<strong>el</strong> secreto <strong>de</strong> la<br />

confesión.<br />

417<br />

En <strong>el</strong> sitio <strong>de</strong> Barc<strong>el</strong>ona, los frailes se negaban a absolver a los que<br />

permanecían fi<strong>el</strong>es a F<strong>el</strong>ipe V, y <strong>en</strong> la última revolución <strong>de</strong> Génova se<br />

advirtió a los ciudadanos que no se absolvería a ninguno que no tomara <strong>las</strong><br />

armas contra los austríacos.<br />

La confesión, <strong>en</strong> todas <strong>las</strong> épocas, se trocó <strong>de</strong> remedio saludable <strong>en</strong> v<strong>en</strong><strong>en</strong>o.<br />

Los asesinos <strong>de</strong> los Sforza, Médicis, príncipes <strong>de</strong> Orange y reyes <strong>de</strong> Francia,<br />

para cometer sus asesinatos se preparaban con <strong>el</strong> sacram<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la confesión.<br />

Luis XI y la Brinvilliers se confesaban tras haber cometido un crim<strong>en</strong> y lo<br />

hacían con frecu<strong>en</strong>cia. Eran como los glotones, que toman medicinas para<br />

t<strong>en</strong>er más apetito.<br />

De la rev<strong>el</strong>ación <strong>en</strong> la confesión. La contestación que dio <strong>el</strong> jesuita Cotón a<br />

Enrique IV durará más que la Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> los jesuitas. «¿Rev<strong>el</strong>arías la<br />

confesión que os hiciera <strong>el</strong> hombre que estuviera resu<strong>el</strong>to a asesinarme?»<br />

«No, pero me interpondría <strong>en</strong>tre vos y él.»<br />

No siempre se ha seguido la máxima d<strong>el</strong> padre Cotón. En algunos países<br />

exist<strong>en</strong> misterios <strong>de</strong> Estado que <strong>el</strong> público <strong>de</strong>sconoce y <strong>en</strong> los cuales no son<br />

aj<strong>en</strong>as <strong>las</strong> rev<strong>el</strong>aciones <strong>de</strong> la confesión. Se sabe, por mediación <strong>de</strong> los<br />

confesores oficiales, los secretos <strong>de</strong> los presos. Algunos confesores, para<br />

poner <strong>de</strong> acuerdo su interés con <strong>el</strong> secreto <strong>de</strong> la confesión usan un artificio<br />

singular. Rev<strong>el</strong>an, no lo que <strong>el</strong> preso dice, sino lo que se ha callado. Por<br />

ejemplo, cuando ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que averiguar si <strong>el</strong> acusado ti<strong>en</strong>e por cómplices un<br />

francés o un italiano, dic<strong>en</strong> al que hizo <strong>el</strong> <strong>en</strong>cargo: El preso me juró que no<br />

habló a ningún italiano <strong>de</strong> sus proyectos. De lo que <strong>de</strong>duc<strong>en</strong> que es un<br />

francés <strong>el</strong> sospechoso <strong>de</strong> culpa.<br />

Bodin dice, <strong>en</strong> su libro De la República: «El culpable así <strong>de</strong>scubierto no<br />

pue<strong>de</strong> negar que conspiró contra la vida d<strong>el</strong> rey, o quiso hacerlo. Como le<br />

sucedió a un g<strong>en</strong>tilhombre <strong>de</strong> Normandía, que al confesarse con un r<strong>el</strong>igioso<br />

le dijo que quiso matar al rey Francisco I. El r<strong>el</strong>igioso advirtió al rey, que<br />

<strong>en</strong>vió al g<strong>en</strong>tilhombre a la corte d<strong>el</strong> Parlam<strong>en</strong>to y fue s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ciado a muerte,<br />

como he sabido por M. Canaye, abogado <strong>en</strong> <strong>el</strong> Parlam<strong>en</strong>to».<br />

Se sabe la traición que <strong>el</strong> jesuita Daubeton cometió con F<strong>el</strong>ipe V, rey <strong>de</strong><br />

España, d<strong>el</strong> que era confesor. Por una política mal <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dida, <strong>el</strong> jesuita creyó<br />

que <strong>de</strong>bía <strong>en</strong>terar <strong>de</strong> los secretos <strong>de</strong> su p<strong>en</strong>it<strong>en</strong>te al duque <strong>de</strong> Orleáns,<br />

reg<strong>en</strong>te d<strong>el</strong> reino, y cometió la impru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> escribirle lo que ni siquiera<br />

podía confiar a nadie al oído. El duque <strong>de</strong> Orleáns <strong>en</strong>vió la carta al rey <strong>de</strong><br />

España; <strong>el</strong> jesuita fue expulsado d<strong>el</strong> país y murió poco <strong>de</strong>spués. Este es un<br />

hecho probado.<br />

418


Resulta extraña la bula d<strong>el</strong> papa Gregorio XV, publicada <strong>el</strong> 30 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong><br />

1622, <strong>en</strong> la que permite rev<strong>el</strong>ar la confesión <strong>de</strong> ciertos casos.<br />

No <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> ser difícil <strong>de</strong>terminar cuándo pue<strong>de</strong> rev<strong>el</strong>arse <strong>el</strong> secreto <strong>de</strong> la<br />

confesión, porque <strong>de</strong> ser <strong>en</strong> <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> cometer <strong>el</strong> crim<strong>en</strong> <strong>de</strong> lesa majestad<br />

humana, es fácil llevar <strong>de</strong>masiado lejos ese crim<strong>en</strong>, y <strong>de</strong> llevarlo hasta <strong>el</strong><br />

contrabando <strong>de</strong> sal y mus<strong>el</strong>inas, porque of<strong>en</strong><strong>de</strong> a <strong>las</strong> majesta<strong>de</strong>s. Con mayor<br />

razón se <strong>de</strong>b<strong>en</strong> rev<strong>el</strong>ar los crím<strong>en</strong>es <strong>de</strong> lesa majestad divina, y este d<strong>el</strong>ito<br />

pue<strong>de</strong> ext<strong>en</strong><strong>de</strong>rse hasta <strong>las</strong> m<strong>en</strong>ores faltas, como por ejemplo, no haber<br />

asistido a <strong>las</strong> vísperas. Por tanto, sería importante <strong>de</strong>cidir qué confesiones<br />

<strong>de</strong>b<strong>en</strong> rev<strong>el</strong>arse y cuáles guardarse secretas, pero esta <strong>de</strong>cisión sería<br />

p<strong>el</strong>igrosa porque hay cosas que no se <strong>de</strong>b<strong>en</strong> profundizar.<br />

Pontas, que <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> <strong>en</strong> tres volúm<strong>en</strong>es <strong>en</strong> folio los casos <strong>de</strong> conci<strong>en</strong>cia que<br />

pue<strong>de</strong>n pres<strong>en</strong>tarse a los franceses, pero es <strong>de</strong>sconocido <strong>en</strong> <strong>el</strong> resto d<strong>el</strong><br />

mundo, dice que <strong>en</strong> ningún caso <strong>de</strong>be rev<strong>el</strong>arse <strong>el</strong> secreto <strong>de</strong> la confesión.<br />

Los parlam<strong>en</strong>tos han <strong>de</strong>cidido lo contrario. Así, ¿a quién <strong>de</strong>bemos creer, a<br />

Pontas o a los guardianes <strong>de</strong> <strong>las</strong> leyes d<strong>el</strong> reino, que v<strong>el</strong>an por la vida <strong>de</strong> los<br />

reyes y la salud d<strong>el</strong> Estado? (1)<br />

(1) Pontas, Diccionario <strong>de</strong> casos <strong>de</strong> conci<strong>en</strong>cia, publicado <strong>en</strong> París <strong>en</strong> 1715 y<br />

reimpreso <strong>en</strong> 1741. Tres volúm<strong>en</strong>es <strong>en</strong> folio.<br />

De si los laicos y <strong>las</strong> mujeres han sido confesores y confesoras. Así como<br />

<strong>en</strong> la antigua ley los laicos se confesaban unos con otros, <strong>en</strong> la nueva ley<br />

estuvieron haci<strong>en</strong>do lo mismo durante mucho tiempo. Para <strong>de</strong>mostrar que<br />

esto es cierto, basta citar a Joinville, que concretam<strong>en</strong>te dice que «<strong>el</strong><br />

con<strong>de</strong>stable <strong>de</strong> Chipre se confesó con él y le absolvió, usando <strong>el</strong> <strong>de</strong>recho que<br />

t<strong>en</strong>ía para hacerlo».<br />

Santo Tomás se expresa <strong>en</strong> estos términos, <strong>en</strong> la tercera parte <strong>de</strong> la Suma:<br />

«Confessio ex <strong>de</strong>fectu sacerdotis laico facta sacram<strong>en</strong>talis est quodam<br />

modo» (La confesión que se hace con un laico a falta <strong>de</strong> sacerdote es<br />

sacram<strong>en</strong>tal <strong>en</strong> cierto modo). Se ve <strong>en</strong> la Vida <strong>de</strong> san Burgundofare y <strong>en</strong> la<br />

Regla <strong>de</strong> un <strong>de</strong>sconocido, que <strong>las</strong> monjas confesaban a su aba<strong>de</strong>sa los<br />

pecados más graves. La Regla <strong>de</strong> san Donato or<strong>de</strong>na que <strong>las</strong> r<strong>el</strong>igiosas<br />

<strong>de</strong>scubran tres veces cada día sus faltas a la superiora. En <strong>las</strong> Capitulares <strong>de</strong><br />

nuestros reyes leemos que es preciso abrogar <strong>el</strong>.<strong>de</strong>recho que <strong>las</strong> aba<strong>de</strong>sas<br />

han usurpado, contrario a <strong>las</strong> costumbres <strong>de</strong> la Santa Iglesia, <strong>de</strong> dar<br />

b<strong>en</strong>diciones e imponer <strong>las</strong> manos, lo que parece significar dar la absolución<br />

y supone la confesión <strong>de</strong> los pecados. Marco, patriarca <strong>de</strong> Alejandría,<br />

preguntó a Balzamón, célebre canonista griego <strong>de</strong> su época, si <strong>de</strong>be<br />

conce<strong>de</strong>rse a <strong>las</strong> aba<strong>de</strong>sas permiso para confesar, y Balzamón le contestó<br />

419<br />

negativam<strong>en</strong>te. En <strong>el</strong> <strong>de</strong>recho canónico consta un <strong>de</strong>creto d<strong>el</strong> papa Inoc<strong>en</strong>cio<br />

III que manda a los obispos <strong>de</strong> Val<strong>en</strong>cia y <strong>de</strong> Burgos que no permitan a<br />

ciertas aba<strong>de</strong>sas b<strong>en</strong><strong>de</strong>cir a <strong>las</strong> monjas <strong>de</strong> su comunidad, confesar<strong>las</strong>, ni<br />

predicar públicam<strong>en</strong>te, «porque —dice <strong>el</strong> <strong>de</strong>creto— aunque la<br />

bi<strong>en</strong>av<strong>en</strong>turada Virg<strong>en</strong> María sea superior a los apóstoles <strong>en</strong> dignidad y <strong>en</strong><br />

mérito, no fue a <strong>el</strong>la, sino a los apóstoles, a qui<strong>en</strong>es <strong>el</strong> Señor confió <strong>las</strong> llaves<br />

d<strong>el</strong> reino <strong>de</strong> los ci<strong>el</strong>os».<br />

Ese <strong>de</strong>recho era tan antiguo que ya constaba <strong>en</strong> <strong>las</strong> Reg<strong>las</strong> <strong>de</strong> san Basilio y<br />

permitía a <strong>las</strong> aba<strong>de</strong>sas confesar a <strong>las</strong> monjas <strong>de</strong> su comunidad junto con un<br />

sacerdote. El padre Mart<strong>en</strong>e, <strong>en</strong> Ritos <strong>de</strong> la Iglesia, dice que <strong>las</strong> aba<strong>de</strong>sas<br />

confesaron a <strong>las</strong> monjas durante mucho tiempo, y aña<strong>de</strong> que como <strong>las</strong><br />

mujeres eran tan curiosas <strong>las</strong> tuvieron que privar <strong>de</strong> ese <strong>de</strong>recho.<br />

El ex jesuita Nonotte <strong>de</strong>be confesarse y hacer p<strong>en</strong>it<strong>en</strong>cia, no por haber sido<br />

<strong>de</strong> los mayores ignorantes que han emborronado pap<strong>el</strong> (porque esto no es un<br />

pecado), ni por haber consi<strong>de</strong>rado como errores verda<strong>de</strong>s que <strong>de</strong>sconocía,<br />

sino por haber calumniado con la más mostr<strong>en</strong>ca insol<strong>en</strong>cia al autor <strong>de</strong> este<br />

artículo y haber llamado loco a su hermano, negando los hechos que<br />

acabamos <strong>de</strong> referir y otros muchos que no conocía. Con <strong>el</strong>lo se ha hecho<br />

acreedor al fuego d<strong>el</strong> infierno. Esperemos con fundam<strong>en</strong>to que pedirá<br />

perdón a Dios <strong>de</strong> <strong>las</strong> muchas tonterías que ha dicho; nosotros no <strong>de</strong>seamos la<br />

muerte d<strong>el</strong> pecador, sino su conversión.<br />

Durante mucho tiempo se ha preguntado por qué tres hombres famosos <strong>en</strong> la<br />

pequeña parte d<strong>el</strong> Globo don<strong>de</strong> está <strong>en</strong> uso la confesión, han muerto sin ese<br />

sacram<strong>en</strong>to. Esos hombres son <strong>el</strong> papa León X, P<strong>el</strong>lisson y <strong>el</strong> car<strong>de</strong>nal<br />

Dubois. P<strong>el</strong>lisson, que fue protestante hasta la edad <strong>de</strong> cuar<strong>en</strong>ta años, se<br />

convirtió al catolicismo para disfrutar <strong>de</strong> algunos b<strong>en</strong>eficios, y <strong>el</strong> papa León<br />

X estaba tan ocupado <strong>en</strong> asuntos temporales cuando le sorpr<strong>en</strong>dió la muerte<br />

que no tuvo tiempo para ocuparse <strong>de</strong> asuntos espirituales.<br />

De <strong>las</strong> cédu<strong>las</strong> <strong>de</strong> confesión. Los protestantes se confiesan con Dios y los<br />

católicos con los hombres. Los protestantes dic<strong>en</strong> que no se pue<strong>de</strong> <strong>en</strong>gañar a<br />

Dios, mi<strong>en</strong>tras que a los hombres po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cirles lo que queremos. Como<br />

siempre rehuímos la controversia, no <strong>en</strong>tramos <strong>en</strong> esta cuestión. Nuestra<br />

sociedad literaria se compone <strong>de</strong> católicos y <strong>de</strong> protestantes que se reún<strong>en</strong><br />

por amor a <strong>las</strong> letras, sin cons<strong>en</strong>tir que <strong>las</strong> disputas eclesiásticas siembr<strong>en</strong> la<br />

cizaña.<br />

En Italia y <strong>de</strong>más países católicos toda la g<strong>en</strong>te, sin distinción, confiesa y<br />

comulga. Si se comet<strong>en</strong> pecados graves, t<strong>en</strong>éis <strong>en</strong> cambio confesores que os<br />

absu<strong>el</strong>van. Si vuestra confesión nada vale, tanto peor para vosotros.<br />

420


Mediante pago, os dan un recibo impreso con <strong>el</strong> cual podéis comulgar, y<br />

luego met<strong>en</strong> todos los recibos <strong>en</strong> un copón; ésta es la costumbre.<br />

En París, no se conocieron esos billetes al portador hasta <strong>el</strong> año 1750 <strong>en</strong> que<br />

<strong>el</strong> arzobispo i<strong>de</strong>ó abrir una especie <strong>de</strong> banco espiritual para extirpar <strong>el</strong><br />

jans<strong>en</strong>ismo y triunfara la bula Unig<strong>en</strong>itus. El arzobispo mandó que se negara<br />

la extremaunción y <strong>el</strong> viático a los <strong>en</strong>fermos que no pres<strong>en</strong>taran la cédula <strong>de</strong><br />

confesión firmada por un sacerdote constitucionario.<br />

Esa medida equivalió a negar los sacram<strong>en</strong>tos a <strong>las</strong> nueve décimas partes <strong>de</strong><br />

la población <strong>de</strong> París. Inútilm<strong>en</strong>te le <strong>de</strong>cían al arzobispo: «P<strong>en</strong>sad bi<strong>en</strong> lo<br />

que estáis haci<strong>en</strong>do, porque o los sacram<strong>en</strong>tos son necesarios para no<br />

con<strong>de</strong>narse o po<strong>de</strong>mos salvarnos sin recibirlos t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do fe, esperanza y<br />

caridad, bu<strong>en</strong>as obras y los méritos d<strong>el</strong> Salvador. Si po<strong>de</strong>mos salvarnos sin<br />

recibir <strong>el</strong> viático, <strong>las</strong> cédu<strong>las</strong> <strong>de</strong> confesión son inútiles; si los sacram<strong>en</strong>tos<br />

son necesarios, se con<strong>de</strong>na a todos aqu<strong>el</strong>los a qui<strong>en</strong>es no los administráis;<br />

t<strong>en</strong>dréis la culpa <strong>de</strong> que se quem<strong>en</strong> durante toda la eternidad muchísimas<br />

almas, suponi<strong>en</strong>do que viváis bastante tiempo para <strong>en</strong>terrar<strong>las</strong>. Calmaos y<br />

<strong>de</strong>jad morir a cada cual como pueda». El arzobispo no contestó a este<br />

dilema, pero persistió <strong>en</strong> su i<strong>de</strong>a.<br />

Es un proce<strong>de</strong>r horrible valerse <strong>de</strong> la r<strong>el</strong>igión para atorm<strong>en</strong>tar a los hombres,<br />

cuando la r<strong>el</strong>igión es para consolarles. El Parlam<strong>en</strong>to, percatándose <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />

perturbaciones <strong>de</strong> la sociedad, dictó <strong>de</strong>cretos contrarios al mandato d<strong>el</strong><br />

arzobispo. Mas como quiera que la jerarquía eclesiástica no quiso acatar la<br />

autoridad legislativa, la magistratura se vio obligada a emplear la fuerza y<br />

<strong>en</strong>vió arqueros para obligar a los sacerdotes a que confesaran, dieran la<br />

comunión y <strong>en</strong>terraran a los parisi<strong>en</strong>ses, cumpli<strong>en</strong>do la voluntad <strong>de</strong> éstos.<br />

En este exceso <strong>de</strong> ridículo nunca conocido hasta <strong>en</strong>tonces, <strong>las</strong> intrigas y <strong>las</strong><br />

cuestiones se <strong>en</strong>conaron tanto que perturbaron <strong>el</strong> reino, y se llegó hasta <strong>el</strong><br />

extremo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sterrar a los miembros d<strong>el</strong> Parlam<strong>en</strong>to y <strong>de</strong>spués al arzobispo<br />

<strong>de</strong> París.<br />

Las cédu<strong>las</strong> <strong>de</strong> confesión hubieran promovido una guerra civil <strong>en</strong> tiempos<br />

anteriores, pero <strong>en</strong> <strong>el</strong> nuestro sólo produjeron por fortuna <strong>de</strong>sav<strong>en</strong><strong>en</strong>cias<br />

civiles. El espíritu filosófico, que no es sino <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la razón,<br />

proporcionó a <strong>las</strong> personas honradas <strong>el</strong> único antídoto que erradica <strong>las</strong><br />

<strong>en</strong>fermeda<strong>de</strong>s epidémicas.<br />

CONFISCACIÓN. En muchos países <strong>de</strong> Europa es conocida esta máxima:<br />

El que confisca <strong>el</strong> cuerpo, confisca los bi<strong>en</strong>es. Esta máxima se practica,<br />

sobre todo, <strong>en</strong> <strong>las</strong> naciones don<strong>de</strong> <strong>las</strong> costumbres sustituy<strong>en</strong> a <strong>las</strong> leyes y una<br />

421<br />

familia <strong>en</strong>tera se ve castigada por la falta cometida por un miembro.<br />

Confiscar <strong>el</strong> cuerpo no es meter <strong>el</strong> cuerpo d<strong>el</strong> hombre <strong>en</strong> <strong>el</strong> cesto <strong>de</strong> su señor<br />

soberano; <strong>en</strong> <strong>el</strong> l<strong>en</strong>guaje bárbaro d<strong>el</strong> foro es adueñarse <strong>de</strong> un ciudadano, sea<br />

para darle muerte o para con<strong>de</strong>narle a p<strong>en</strong>as tan largas como la exist<strong>en</strong>cia,<br />

apo<strong>de</strong>rándose <strong>de</strong> sus bi<strong>en</strong>es si le quitan la vida, o si, huy<strong>en</strong>do, evita la<br />

muerte. No les ha parecido sufici<strong>en</strong>te matar al hombre por <strong>las</strong> culpas que<br />

cometa, sino que a<strong>de</strong>más han querido que sus hijos se mueran <strong>de</strong> hambre. En<br />

algunos países <strong>el</strong> rigor <strong>de</strong> la costumbre confisca los bi<strong>en</strong>es <strong>de</strong> la persona que<br />

se suicida y sus hijos se v<strong>en</strong> reducidos a la m<strong>en</strong>dicidad.<br />

En algunas naciones católicas, <strong>en</strong> virtud <strong>de</strong> s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cia arbitraria, se con<strong>de</strong>na a<br />

galeras a perpetuidad a un padre <strong>de</strong> familia por haber dado asilo a un hereje<br />

o por haberle oído una predicación <strong>en</strong> alguna cueva o lugar <strong>de</strong>sértico; <strong>en</strong> tal<br />

caso, su mujer y sus hijos se v<strong>en</strong> obligados a m<strong>en</strong>digar para vivir.<br />

Esta jurispru<strong>de</strong>ncia, que priva inhumanam<strong>en</strong>te <strong>de</strong> la subsist<strong>en</strong>cia a los<br />

huérfanos y <strong>en</strong>trega a un hombre los bi<strong>en</strong>es <strong>de</strong> otro, fue <strong>de</strong>sconocida por la<br />

república romana hasta que Sila la introdujo <strong>en</strong> sus proscripciones. Digamos<br />

<strong>en</strong> honor a la verdad que esa rapiña inv<strong>en</strong>tada por Sila no tuvo imitadores.<br />

Por eso la ley que dictaron la inhumanidad y la codicia no la adoptaron<br />

César, ni <strong>el</strong> bu<strong>en</strong> emperador Trajano, ni los exc<strong>el</strong><strong>en</strong>tes Antoninos; <strong>en</strong> la<br />

época <strong>de</strong> Justiniano sólo se confiscaba al que cometía <strong>el</strong> d<strong>el</strong>ito <strong>de</strong> lesa<br />

majestad. Pero como los acusados <strong>de</strong> semejante d<strong>el</strong>ito casi siempre eran<br />

patricios, parece verosímil que por codicia mandara Justiniano la<br />

confiscación. Parece también que <strong>en</strong> la época <strong>de</strong> la anarquía feudal, los<br />

príncipes y los señores feudales, que no eran ricos, trataban <strong>de</strong> aum<strong>en</strong>tar su<br />

fortuna confiscando a sus vasallos y haciéndose una r<strong>en</strong>ta d<strong>el</strong> crim<strong>en</strong>. Por<br />

otra parte, como sus leyes eran arbitrarias y <strong>de</strong>sconocían la jurispru<strong>de</strong>ncia<br />

romana prevalecieron <strong>las</strong> costumbres caprichosas o cru<strong>el</strong>es.<br />

Y aunque actualm<strong>en</strong>te <strong>el</strong> po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> los soberanos se asi<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> riquezas<br />

inm<strong>en</strong>sas y seguras y, por lo mismo, no necesitan aum<strong>en</strong>tar su fortuna con<br />

<strong>las</strong> ruinas <strong>de</strong> una familia <strong>de</strong>sgraciada, <strong>las</strong> abandonan <strong>de</strong> ordinario al primero<br />

que <strong>las</strong> pi<strong>de</strong>. Pero, ¿ti<strong>en</strong>e <strong>de</strong>recho un ciudadano a quedarse con los bi<strong>en</strong>es <strong>de</strong><br />

otro?<br />

CONSECUENCIA. ¿Qué c<strong>las</strong>e <strong>de</strong> naturaleza es la nuestra y <strong>de</strong> qué modo<br />

está formado nuestro débil int<strong>el</strong>ecto, que po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>ducir <strong>las</strong> consecu<strong>en</strong>cias<br />

más justas y lúcidas sin t<strong>en</strong>er s<strong>en</strong>tido común? El iluso <strong>de</strong> At<strong>en</strong>as, que se<br />

figuraba que todas <strong>las</strong> naves que arribaban al Pireo le pert<strong>en</strong>ecían, podía<br />

calcular con exactitud cuánto valía <strong>el</strong> cargam<strong>en</strong>to que llevaban y <strong>en</strong> cuántos<br />

días podían navegar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Esmirna hasta <strong>el</strong> Pireo.<br />

422


Hemos conocido imbéciles que hacían cálculos y razonami<strong>en</strong>tos<br />

sorpr<strong>en</strong><strong>de</strong>ntes. Me objetaréis que no serían imbéciles, pero sost<strong>en</strong>go que sí<br />

lo eran, porque basaban su raciocinio <strong>en</strong> un principio absurdo y coordinaban<br />

bastante bi<strong>en</strong> sus quimeras.<br />

El dios Fo <strong>de</strong> los indios tuvo por padre a un <strong>el</strong>efante que se dignó t<strong>en</strong>er un<br />

hijo <strong>de</strong> una princesa hindú, la cual alumbró al dios Fo por <strong>el</strong> costado<br />

izquierdo. Esta princesa era hermana <strong>de</strong> un emperador <strong>de</strong> la India; luego, tal<br />

dios era sobrino d<strong>el</strong> emperador, y los nietos d<strong>el</strong> <strong>el</strong>efante y d<strong>el</strong> monarca eran<br />

primos segundos, y según <strong>las</strong> leyes d<strong>el</strong> Estado, extinguida la estirpe d<strong>el</strong><br />

emperador, <strong>de</strong>bían suce<strong>de</strong>rle los <strong>de</strong>sc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes d<strong>el</strong> <strong>el</strong>efante. Dícese que <strong>el</strong><br />

<strong>el</strong>efante divino t<strong>en</strong>ía una altura <strong>de</strong> nueve pies y por tanto cabe presumir que<br />

la puerta <strong>de</strong> su establo tuviera más <strong>de</strong> nueve pies <strong>de</strong> altura para que pudiera<br />

<strong>en</strong>trar. Comía cincu<strong>en</strong>ta libras <strong>de</strong> arroz diarias, veinticinco libras <strong>de</strong> azúcar y<br />

bebía veinticinco litros <strong>de</strong> agua. Por la aritmética que sabemos, po<strong>de</strong>mos<br />

calcular que consumía treinta y seis mil quini<strong>en</strong>tas libras <strong>de</strong> comida cada<br />

año. Ahora bi<strong>en</strong>, ¿existió ese <strong>el</strong>efante? ¿Era cuñado d<strong>el</strong> emperador? ¿Su<br />

mujer alumbró un hijo por <strong>el</strong> costado izquierdo? Así lo aseguran, uno tras<br />

otro, veinte autores que vivieron <strong>en</strong> Conchinchina, pero falta confrontar esos<br />

veinte autores, a pesar <strong>de</strong> sus testimonios, consultar los archivos antiguos,<br />

ver si consta la exist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> ese <strong>el</strong>efante y examinar si no es ley<strong>en</strong>da que los<br />

impostores tuvieron interés <strong>en</strong> acreditar, porque, parti<strong>en</strong>do <strong>de</strong> un principio<br />

extravagante, se han sacado <strong>de</strong> él <strong>de</strong>ducciones lógicas.<br />

Falta a los hombres, más que la lógica, <strong>el</strong> orig<strong>en</strong> <strong>de</strong> la lógica. No basta con<br />

<strong>de</strong>cir: Seis barcos que son míos ti<strong>en</strong>e cada uno <strong>de</strong> <strong>el</strong>los ci<strong>en</strong> ton<strong>el</strong>adas, y<br />

cada ton<strong>el</strong>ada conti<strong>en</strong>e mil libras <strong>de</strong> peso; por tanto, t<strong>en</strong>go seisci<strong>en</strong>tas mil<br />

libras <strong>de</strong> mercancías <strong>en</strong> <strong>el</strong> puerto d<strong>el</strong> Pireo. Porque la gran dificultad<br />

consiste <strong>en</strong> saber si son míos esos seis barcos. De ese principio <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong> mi<br />

fortuna; <strong>de</strong>spués, tiempo me quedará para contarla.<br />

El ignorante fanático y lógico <strong>en</strong> su fanatismo merece casi siempre la horca.<br />

He leído que Fineo, ofuscado por su santo c<strong>el</strong>o, <strong>en</strong>contró a un hebreo<br />

acostado con una madianita y mató a ambos. Los levitas le imitaron<br />

asesinando a los matrimonios <strong>de</strong> judíos con madianitas. Cuando se <strong>en</strong>tere <strong>de</strong><br />

que su vecino, que es católico, se acuesta con su vecina, que pert<strong>en</strong>ece a la<br />

secta <strong>de</strong> los hugonotes, los matará tranquilam<strong>en</strong>te y obrará <strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>cia.<br />

¿Qué remedio pue<strong>de</strong> curar esa horr<strong>en</strong>da <strong>en</strong>fermedad d<strong>el</strong> alma? Sólo hay uno,<br />

acostumbrar a los niños a que no crean nada contrario a la razón; <strong>en</strong> no<br />

contarles historias <strong>de</strong> aparecidos, fantasmas, brujos, poseídos, ni prodigios<br />

ridículos. La donc<strong>el</strong>la <strong>de</strong> imaginación s<strong>en</strong>sible y excitada que oye hablar <strong>de</strong><br />

poseídos contrae una <strong>en</strong>fermedad nerviosa sufre convulsiones y también se<br />

423<br />

cree poseída. Vi morir una jov<strong>en</strong> a consecu<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> los trastornos que<br />

causaron <strong>en</strong> sus órganos <strong>las</strong> lecturas <strong>de</strong> esas historias execrables.<br />

CONSTANTINO. El siglo <strong>de</strong> Constantino. En los siglos subsigui<strong>en</strong>tes al<br />

<strong>de</strong> Augusto <strong>de</strong>staca <strong>el</strong> <strong>de</strong> Constantino, que siempre será célebre por los<br />

cambios que operó <strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo. Al principio, es indudable que volvió a<br />

traer la barbarie y no contó con Cicerones, Horacios ni Virgilios, ni siquiera<br />

tuvo Lucanos ni Sénecas, ni un historiador sapi<strong>en</strong>te ni veraz; sólo se vieron<br />

sátiras absurdas y panegíricos <strong>de</strong>smesurados.<br />

Los cristianos empezaban <strong>en</strong>tonces a escribir historia, pero no tomaban por<br />

mod<strong>el</strong>o a Tito Livio ni a Tucídi<strong>de</strong>s. Tampoco los sectarios <strong>de</strong> la antigua<br />

r<strong>el</strong>igión d<strong>el</strong> imperio escribían con mejor estilo ni más exactitud. Ambos<br />

bandos, <strong>en</strong>conados, no examinaban con mucho escrúpulo <strong>las</strong> calumnias que<br />

se imputaban recíprocam<strong>en</strong>te, y <strong>de</strong> ahí provino que consi<strong>de</strong>raban a un<br />

mismo hombre como un dios o un monstruo.<br />

La <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia g<strong>en</strong>eral, tanto <strong>en</strong> <strong>las</strong> artes mecánicas como <strong>en</strong> la <strong>el</strong>ocu<strong>en</strong>cia y<br />

la virtud, se ext<strong>en</strong>dió por todas partes <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la muerte <strong>de</strong> Marco Aur<strong>el</strong>io,<br />

último emperador <strong>de</strong> una secta estoica que <strong>en</strong>gran<strong>de</strong>ció al hombre,<br />

tornándole duro para sí mismo y compasivo para los <strong>de</strong>más. Tras la<br />

<strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> ese emperador filósofo reinó <strong>en</strong> todas partes la tiranía y la<br />

confusión. La casta militar disponía con frecu<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> imperio. El S<strong>en</strong>ado<br />

llegó a tal abyección que una ley prohibió expresam<strong>en</strong>te a los s<strong>en</strong>adores ir a<br />

la guerra. Se vio al mismo tiempo que treinta jefes <strong>de</strong> partido se apo<strong>de</strong>raban<br />

d<strong>el</strong> título <strong>de</strong> emperador <strong>en</strong> treinta provincias d<strong>el</strong> imperio. Los bárbaros<br />

invadieron por todas partes a ese imperio <strong>de</strong>sgarrado a mediados d<strong>el</strong> siglo<br />

III, que sólo podía subsistir con la disciplina militar que lo fundó.<br />

Durante esas perturbaciones, <strong>el</strong> cristianismo iba implantándose<br />

gradualm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> Egipto, Siria y <strong>las</strong> costas d<strong>el</strong> Asia M<strong>en</strong>or. El Imperio<br />

romano permitía toda c<strong>las</strong>e <strong>de</strong> r<strong>el</strong>igiones, al igual que <strong>de</strong> sectas filosóficas.<br />

Pactaba con <strong>el</strong> culto <strong>de</strong> Osiris y toleraba que los judíos gozaran <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s<br />

privilegios, a pesar <strong>de</strong> sus sublevaciones. Pero los pueblos perseguían <strong>de</strong><br />

continuo <strong>en</strong> provincias a los cristianos, y sufrían igual persecución <strong>de</strong> los<br />

magistrados, que arrancaban <strong>en</strong> contra <strong>de</strong> <strong>el</strong>los edictos a los emperadores.<br />

No <strong>de</strong>be extrañar <strong>el</strong> odio g<strong>en</strong>eral que <strong>en</strong> un principio se atrajo <strong>el</strong><br />

cristianismo, mi<strong>en</strong>tras toleraban otras r<strong>el</strong>igiones. Ello se <strong>de</strong>bió a que<br />

mi<strong>en</strong>tras los egipcios, judíos y otros adoradores <strong>de</strong> dioses foráneos, no<br />

<strong>de</strong>clararon la guerra abierta a los dioses d<strong>el</strong> imperio, ni se oponían a la<br />

r<strong>el</strong>igión dominante, uno <strong>de</strong> los primeros <strong>de</strong>beres <strong>de</strong> los cristianos era<br />

exterminar <strong>el</strong> culto d<strong>el</strong> imperio. Los sacerdotes paganos se indignaban<br />

vi<strong>en</strong>do disminuir los sacrificios y <strong>las</strong> ofr<strong>en</strong>das, y <strong>el</strong> pueblo, <strong>en</strong>ar<strong>de</strong>cido y<br />

424


fanático, se sublevaba contra los cristianos. Sin embargo, varios<br />

emperadores les protegieron. Adriano prohibió terminantem<strong>en</strong>te que se les<br />

persiguiera; Marco Aur<strong>el</strong>io mandó que no les persiguieran por motivos <strong>de</strong><br />

r<strong>el</strong>igión, y Caracalla, H<strong>el</strong>iogábalo, Alejandro, Filipo y Galiano, les <strong>de</strong>jaron<br />

vivir <strong>en</strong> completa libertad. Los cristianos contaban <strong>en</strong> <strong>el</strong> siglo III con<br />

algunas iglesias muy concurridas y ricas y gozaron <strong>de</strong> tal in<strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong>ncia que<br />

<strong>en</strong> dicha época c<strong>el</strong>ebraron hasta dieciséis concilios. Los primitivos cristianos<br />

t<strong>en</strong>ían obstruido <strong>el</strong> camino que lleva a <strong>las</strong> dignida<strong>de</strong>s porque casi todos eran<br />

<strong>de</strong> humil<strong>de</strong> cuna, pero se fueron <strong>de</strong>dicando al comercio y algunos <strong>de</strong> <strong>el</strong>los se<br />

<strong>en</strong>riquecieron. Este es <strong>el</strong> recurso <strong>de</strong> todas <strong>las</strong> socieda<strong>de</strong>s privadas <strong>de</strong> obt<strong>en</strong>er<br />

cargos d<strong>el</strong> Estado. De ese medio se valieron los calvinistas <strong>en</strong> Francia, los<br />

reformistas <strong>en</strong> Inglaterra, los católicos <strong>en</strong> Holanda, los arm<strong>en</strong>ios <strong>en</strong> Persia,<br />

los banianos <strong>en</strong> la India y los judíos <strong>en</strong> todo <strong>el</strong> mundo. Con <strong>el</strong> tiempo, los<br />

gobiernos tuvieron tanta tolerancia, se suavizaron tanto <strong>las</strong> costumbres, que<br />

los cristianos accedieron a todas <strong>las</strong> dignida<strong>de</strong>s y honores. No les obligaban<br />

a hacer sacrificios a los dioses d<strong>el</strong> Imperio, ni se ocupaban <strong>de</strong> si asistían a<br />

los templos, porque los romanos gozaron <strong>de</strong> libertad absoluta <strong>en</strong> materia <strong>de</strong><br />

r<strong>el</strong>igión y los cristianos <strong>de</strong> igual libertad. Tan cierto es que accedieron a<br />

todos los honores que Diocleciano y Galerio les privaron <strong>de</strong> <strong>el</strong>los <strong>en</strong> 303,<br />

durante la persecución <strong>de</strong> que más ad<strong>el</strong>ante hablaremos.<br />

Manes, que vivió <strong>en</strong> <strong>el</strong> reinado <strong>de</strong> Probo, hacia 278, fundó una nueva<br />

r<strong>el</strong>igión <strong>en</strong> Alejandría basada doctrinalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> algunos antiguos principios<br />

<strong>de</strong> los persas y ciertos dogmas d<strong>el</strong> cristianismo. Probo y su sucesor Caro<br />

<strong>de</strong>jaron vivir tranquilam<strong>en</strong>te a Manes y a los cristianos. Diocleciano<br />

protegió a éstos y toleró a los maniqueos durante doce años; pero <strong>en</strong> 296<br />

publicó un edicto contra los maniqueos proscribiéndolos como <strong>en</strong>emigos d<strong>el</strong><br />

imperio y partidarios <strong>de</strong> los persas. No incluyó a los cristianos <strong>en</strong> dicho<br />

edicto, y durante <strong>el</strong> imperio <strong>de</strong> Diocleciano pudieron seguir profesando<br />

públicam<strong>en</strong>te su r<strong>el</strong>igión hasta los dos últimos años <strong>de</strong> su reinado.<br />

Para completar ese cuadro falta añadir lo que era <strong>en</strong>tonces <strong>el</strong> Imperio<br />

romano. A pesar <strong>de</strong> <strong>las</strong> conmociones interiores y exteriores, y <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />

irrupciones <strong>de</strong> los bárbaros, era dueño <strong>de</strong> cuanto posee hoy <strong>el</strong> sultán <strong>de</strong> los<br />

turcos, excepto Arabia; <strong>de</strong> lo que posee Austria <strong>en</strong> Alemania y <strong>las</strong> provincias<br />

<strong>de</strong> Alemania hasta <strong>el</strong> Elba; era dueño <strong>de</strong> Italia, Francia España e Inglaterra,<br />

<strong>de</strong> la mitad <strong>de</strong> Escocia y <strong>de</strong> toda Africa hasta <strong>el</strong> <strong>de</strong>sierto <strong>de</strong> Sahara. Todos<br />

esos territorios los mant<strong>en</strong>ían bajo <strong>el</strong> yugo romano cuerpos <strong>de</strong> ejército<br />

m<strong>en</strong>os consi<strong>de</strong>rables que los que Alemania y Francia movilizan cuando se<br />

<strong>en</strong>emistan.<br />

El Imperio romano fue aum<strong>en</strong>tando, agrandándose <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la época <strong>de</strong> César<br />

hasta la <strong>de</strong> Teodosio, tanto por sus bu<strong>en</strong>as leyes, su civilización y su<br />

425<br />

b<strong>en</strong>éfica influ<strong>en</strong>cia, como por su fuerza y <strong>el</strong> terror que inspiraba.<br />

Todavía sorpr<strong>en</strong><strong>de</strong> que ninguno <strong>de</strong> los pueblos conquistados por los<br />

romanos, una vez se gobernaron por sí mismos, no fueran capaces <strong>de</strong><br />

construir caminos tan magníficos, anfiteatros y baños públicos, como<br />

construyeron sus v<strong>en</strong>cedores. Algunas regiones, que <strong>en</strong> la actualidad son<br />

casi bárbaras y están <strong>de</strong>siertas, se hallaban <strong>en</strong>tonces pobladas y civilizadas,<br />

como por ejemplo, Epiro, Macedonia, Tesalia, Iliria, Panonia y, sobre todo,<br />

Asia M<strong>en</strong>or y <strong>las</strong> costas <strong>de</strong> Africa; <strong>en</strong> cambio, fueron m<strong>en</strong>os po<strong>de</strong>rosas <strong>de</strong> lo<br />

que son Alemania, Francia e Inglaterra. Esas tres naciones han ganado<br />

mucho gobernándose por sí mismas, pero tuvieron que pasar cerca <strong>de</strong> doce<br />

siglos para llegar al estado <strong>en</strong> que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran.<br />

Las ruinas d<strong>el</strong> Asia M<strong>en</strong>or y <strong>de</strong> Grecia, la <strong>de</strong>spoblación <strong>de</strong> Egipto y la<br />

barbarie <strong>de</strong> Africa, constituy<strong>en</strong> testimonios <strong>de</strong> la pasada gran<strong>de</strong>za romana.<br />

Las medias ciuda<strong>de</strong>s floreci<strong>en</strong>tes que se <strong>en</strong>contraban <strong>en</strong>tonces <strong>en</strong> dichos<br />

países están convertidas ahora <strong>en</strong> miserables al<strong>de</strong>as, y hasta sus campos se<br />

han hecho estériles <strong>en</strong> manos <strong>de</strong> pueblos embrutecidos.<br />

Dejando <strong>de</strong> lado la conmoción que agitó al imperio tras la abdicación <strong>de</strong><br />

Diocleciano, sólo diré que <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> su muerte hubo seis emperadores a la<br />

vez. Constantino triunfó <strong>de</strong> todos, cambió la r<strong>el</strong>igión y <strong>el</strong> imperio, y fue <strong>el</strong><br />

autor, no sólo <strong>de</strong> esta trasc<strong>en</strong><strong>de</strong>ntal revolución; sino <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>de</strong>más<br />

revoluciones que se <strong>de</strong>sarrollaron <strong>en</strong> Occi<strong>de</strong>nte. Si <strong>de</strong>seáis conocer su<br />

carácter, leed a Juliano, Zósimo, Lozom<strong>en</strong>o y Víctor. Ellos os dirán que al<br />

principio fue un gran príncipe, <strong>de</strong>spués un ladrón público y <strong>en</strong> la última<br />

parte <strong>de</strong> su vida un hombre voluptuoso, afeminado y manirroto. Nos lo<br />

pintan siempre ambicioso, cru<strong>el</strong> y sanguinario. En cambio, Eusebio,<br />

Gregorio Nacianc<strong>en</strong>o y Lactancio, afirman que era un hombre perfecto.<br />

Entre esas dos opiniones contrarias, sólo sus hechos pue<strong>de</strong>n rev<strong>el</strong>arnos la<br />

verdad. Constantino obligó a su suegro a que se ahorcara, mandó estrangular<br />

a su cuñado, or<strong>de</strong>nó <strong>de</strong>capitar a su primogénito y que ahogaran <strong>en</strong> un baño a<br />

su esposa. Un autor primitivo <strong>de</strong> <strong>las</strong> Galias dice, ocupándose <strong>de</strong> él, que le<br />

gustaba t<strong>en</strong>er la casa limpia. Si a su comportami<strong>en</strong>to privado se aña<strong>de</strong> su<br />

conducta <strong>en</strong> <strong>las</strong> oril<strong>las</strong> d<strong>el</strong> Rin, don<strong>de</strong> persiguió algunas hordas <strong>de</strong> francos<br />

que allí habitaban, v<strong>en</strong>ciéndo<strong>las</strong> y capturando a sus reyes que arrojó a <strong>las</strong><br />

fieras para que sirvieran <strong>de</strong> diversión, podréis <strong>de</strong>ducir <strong>de</strong> <strong>el</strong>lo, sin temor a<br />

equivocaros, que Constantino no fue <strong>el</strong> hombre más perfecto d<strong>el</strong> mundo.<br />

Examinemos, ahora, los principales hechos <strong>de</strong> su reinado.<br />

Constancio Cloro, su padre, se <strong>en</strong>contraba <strong>en</strong> Inglaterra y se arrogó <strong>el</strong> título<br />

<strong>de</strong> emperador durante unos meses. Constantino, que se hallaba <strong>en</strong><br />

426


Nicomedia con <strong>el</strong> emperador Galerio, pidió lic<strong>en</strong>cia a éste para ir a ver a su<br />

padre <strong>en</strong>fermo y Galerio se la concedió, parti<strong>en</strong>do Constantino con los<br />

caballos <strong>de</strong> posta d<strong>el</strong> imperio. Pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse que era tan p<strong>el</strong>igroso ser<br />

caballo <strong>de</strong> posta como <strong>de</strong> la familia <strong>de</strong> Constantino porque mandó cortar los<br />

corvejones a todas <strong>las</strong> monturas <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> servirse <strong>de</strong> <strong>el</strong><strong>las</strong> por miedo a que<br />

Galerio, revocando la lic<strong>en</strong>cia, le hiciera regresar a Nicomedia. Estando<br />

moribundo su padre, logró que le reconocieran como emperador <strong>las</strong> legiones<br />

romanas que se <strong>en</strong>contraban <strong>en</strong> Inglaterra.<br />

Pero esta <strong>el</strong>ección que hicieron <strong>en</strong> York unos seis mil hombres no <strong>de</strong>bía<br />

t<strong>en</strong>erse como legítima <strong>en</strong> Roma: le faltaba la fórmula usual d<strong>el</strong> s<strong>en</strong>atus<br />

populusque romanus. Y <strong>el</strong> S<strong>en</strong>ado, <strong>el</strong> pueblo y la guardia pretoriana<br />

<strong>el</strong>igieron unánimem<strong>en</strong>te emperador a Mag<strong>en</strong>cio, hijo d<strong>el</strong> césar Maximino<br />

Hércules, que ya lo era por sí mismo y hermano <strong>de</strong> Fausta, esposa <strong>de</strong><br />

Constantino, que más tar<strong>de</strong> éste mandó ahogar. Los historiadores acusan a<br />

Mag<strong>en</strong>cio <strong>de</strong> tirano y usurpador porque su<strong>el</strong><strong>en</strong> ponerse <strong>de</strong> parte <strong>de</strong> los que<br />

consigu<strong>en</strong> éxitos. Era protector <strong>de</strong> la r<strong>el</strong>igión pagana y Constantino<br />

empezaba a proteger a los cristianos. Si<strong>en</strong>do aquél pagano y v<strong>en</strong>cido, no<br />

podía <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> ser hombre abominable.<br />

Eusebio dice que Constantino, cuando se dirigía hacia Roma para p<strong>el</strong>ear<br />

contra Mag<strong>en</strong>cio, vio <strong>en</strong> <strong>las</strong> nubes, lo mismo que su ejército, la <strong>en</strong>seña <strong>de</strong> los<br />

emperadores, <strong>de</strong>nominada lábaro, ost<strong>en</strong>tando una cruz y unas palabras<br />

griegas que significaban: V<strong>en</strong>cerás con este signo. Otros autores dic<strong>en</strong> que<br />

ese signo se le apareció <strong>en</strong> Besançon, y algunos que <strong>en</strong> Colonia, y qui<strong>en</strong>es<br />

sosti<strong>en</strong><strong>en</strong> que se le apareció <strong>en</strong> Trevers y otros que <strong>en</strong> Troyes. Es muy<br />

extraño que <strong>el</strong> ci<strong>el</strong>o haya hablado <strong>en</strong> griego <strong>en</strong> todos esos países, y parece<br />

más lógico a la débil razón humana que ese signo hubiera aparecido <strong>en</strong> Italia<br />

<strong>el</strong> día <strong>de</strong> la batalla, pero <strong>en</strong>tonces era preciso que la inscripción hubiera<br />

estado <strong>en</strong> latín. El erudito Lois<strong>el</strong> refuta este pasaje, lo cual basta para que le<br />

tach<strong>en</strong> <strong>de</strong> malvado.<br />

Cabe consi<strong>de</strong>rar, sin embargo, que la guerra que <strong>en</strong>tonces tuvo lugar no era<br />

<strong>de</strong> r<strong>el</strong>igión, porque Constantino no era un santo; por <strong>el</strong> contrario, cuando<br />

murió sospecharon que era arriano porque persiguió a los ortodoxos. Por<br />

esto no hay interés evi<strong>de</strong>nte <strong>en</strong> sost<strong>en</strong>er <strong>el</strong> referido prodigio.<br />

Cuando v<strong>en</strong>ció <strong>en</strong> dicha batalla, <strong>el</strong> S<strong>en</strong>ado se apresuró a acatar al v<strong>en</strong>cedor y<br />

a <strong>de</strong>testar <strong>el</strong> recuerdo d<strong>el</strong> v<strong>en</strong>cido. Despojaron <strong>el</strong> arco <strong>de</strong> triunfo <strong>de</strong> Marco<br />

Aur<strong>el</strong>io para adornar <strong>el</strong> <strong>de</strong> Constantino, le erigieron una estatua <strong>de</strong> oro, que<br />

sólo se hacía <strong>en</strong> honor <strong>de</strong> los dioses, él la aceptó a pesar d<strong>el</strong> lábaro y,<br />

a<strong>de</strong>más, recibió <strong>el</strong> título <strong>de</strong> Sumo Pontífice, que conservó toda la vida. Su<br />

primera tarea, según Zonaro y Zósimo, fue exterminar <strong>el</strong> linaje d<strong>el</strong> tirano y<br />

427<br />

sus principales amigos, tras lo cual asistió a los espectáculos y juegos<br />

públicos.<br />

El <strong>de</strong>crépito Diocleciano se hallaba moribundo <strong>en</strong> su retiro <strong>de</strong> Salónica, por<br />

lo que Constantino hubiera podido no darse tanta prisa <strong>en</strong> <strong>de</strong>rribar <strong>las</strong><br />

estatuas erigidas a aquél <strong>en</strong> Roma y recordar que ese emperador, sumido <strong>en</strong><br />

<strong>el</strong> abismo d<strong>el</strong> olvido, fue <strong>el</strong> bi<strong>en</strong>hechor <strong>de</strong> su padre y le <strong>de</strong>bía <strong>el</strong> imperio.<br />

Después <strong>de</strong> v<strong>en</strong>cer a Mag<strong>en</strong>cio sólo le faltaba acabar con Licinio, su cuñado,<br />

que era augusto como él; Licinio también esperaba la ocasión <strong>de</strong> <strong>de</strong>shacerse<br />

<strong>de</strong> Constantino. Sin embargo, a pesar<br />

<strong>de</strong> esa rivalidad no vislumbrada todavía, los dos cuñados publicaron juntos,<br />

<strong>en</strong> 313, <strong>en</strong> Milán, <strong>el</strong> famoso edicto sobre la libertad <strong>de</strong> conci<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>el</strong> que<br />

consta: «Conce<strong>de</strong>mos a todo <strong>el</strong> mundo la libertad <strong>de</strong> seguir la r<strong>el</strong>igión que<br />

quiera, con la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> atraer la b<strong>en</strong>dición d<strong>el</strong> ci<strong>el</strong>o sobre nosotros y sobre<br />

nuestros vasallos; <strong>de</strong>claramos que hemos otorgado a los cristianos la<br />

facultad libre y absoluta <strong>de</strong> profesar su r<strong>el</strong>igión, quedando bi<strong>en</strong> <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dido<br />

que todos los <strong>de</strong>más gozarán <strong>de</strong> la misma libertad, y <strong>de</strong> este modo asegurar<br />

la tranquilidad <strong>de</strong> nuestro reino». Se podría escribir un libro sobre <strong>el</strong> edicto<br />

<strong>en</strong> cuestión, pero sólo av<strong>en</strong>turaré algunas i<strong>de</strong>as.<br />

Constantino no era aún cristiano, y Licinio, su colega, tampoco, y existía<br />

todavía un emperador o tirano que exterminar, que era pagano y se llamaba<br />

Maximino. Licinio le <strong>de</strong>claró la guerra antes <strong>de</strong> combatir a Constantino y <strong>el</strong><br />

ci<strong>el</strong>o le fue más favorable, porque aquél sólo se le apareció <strong>el</strong> lábaro,<br />

mi<strong>en</strong>tras a Licinio se le apareció un áng<strong>el</strong>. Este áng<strong>el</strong> le <strong>en</strong>señó una oración<br />

con la que v<strong>en</strong>cería al bárbaro Maximino, Licinio la escribió, hizo que su<br />

ejército la recitara tres veces, y se alzó con la victoria. Si Licinio hubiera<br />

reinado f<strong>el</strong>izm<strong>en</strong>te, todo <strong>el</strong> mundo se hubiera ocupado d<strong>el</strong> prodigio d<strong>el</strong><br />

áng<strong>el</strong>, pero como Constantino mandó que le ahorcaran y <strong>de</strong>gollaran a su hijo<br />

y se convirtió <strong>en</strong> dueño absoluto, d<strong>el</strong> lábaro <strong>de</strong> Constantino sólo se ocupa la<br />

historia.<br />

Créese que or<strong>de</strong>nó matar a su primogénito Crispo y a su esposa Fausta <strong>el</strong><br />

mismo año que convocó <strong>el</strong> Concilio <strong>de</strong> Nicea. Zósimo y Sozom<strong>en</strong>o refier<strong>en</strong><br />

que habiéndole dicho los sacerdotes paganos que no podía expiar tan<br />

horr<strong>en</strong>dos crím<strong>en</strong>es se convirtió al cristianismo y mandó <strong>de</strong>rribar muchos<br />

templos <strong>en</strong> Ori<strong>en</strong>te. Pero no es creíble que los sacerdotes paganos<br />

<strong>de</strong>saprovecharan la ocasión que se les ofrecía <strong>de</strong> atraerse a su pontífice, que<br />

los abandonaba. Sin embargo, no es imposible que alguno <strong>de</strong> <strong>el</strong>los fuera<br />

austero e intransig<strong>en</strong>te, pues <strong>en</strong> todas partes se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran hombres íntegros.<br />

Más extraño es que Constantino, al abrazar <strong>el</strong> cristianismo, no hubiera hecho<br />

p<strong>en</strong>it<strong>en</strong>cia para expiar sus crím<strong>en</strong>es. Roma, <strong>en</strong> don<strong>de</strong> los cometió, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

428


<strong>en</strong>tonces le resultaba odiosa. La abandonó para siempre y fundó<br />

Constantinopla. ¿Cómo se atreve a <strong>de</strong>cir <strong>en</strong> uno <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>cretos que traslada<br />

la resi<strong>de</strong>ncia d<strong>el</strong> imperio a Constantinopla por or<strong>de</strong>n d<strong>el</strong> mismo Dios? ¿No<br />

es esto burlarse impunem<strong>en</strong>te <strong>de</strong> la credulidad <strong>de</strong> los hombres? ¿Si Dios le<br />

hubiera dictado alguna or<strong>de</strong>n, no le habría dictado la <strong>de</strong> no asesinar a su<br />

esposa y a su hijo?<br />

Diocleciano había dado ya <strong>el</strong> ejemplo <strong>de</strong> la traslación d<strong>el</strong> imperio a <strong>las</strong><br />

costas <strong>de</strong> Asia. El fasto, <strong>el</strong> <strong>de</strong>spotismo y <strong>las</strong> costumbres asiáticas<br />

ahuy<strong>en</strong>taron a los romanos, a pesar <strong>de</strong> estar corrompidos y ser esclavos. Los<br />

emperadores nunca aceptaron que le besaran los pies <strong>en</strong> Roma, ni introducir<br />

eunucos <strong>en</strong> sus palacios; Diocleciano empezó a implantarlo <strong>en</strong> Nicomedia.<br />

Constantino, <strong>en</strong> Constantinopla. estableció la corte romana a imag<strong>en</strong> <strong>de</strong> la <strong>de</strong><br />

Persia, y Roma com<strong>en</strong>zó su <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia, extinguiéndose <strong>en</strong> <strong>el</strong>la <strong>el</strong> espíritu <strong>de</strong><br />

los antiguos romanos. Y con <strong>el</strong>lo Constantino proporcionó al imperio <strong>el</strong><br />

mayor daño que pudo causarle. Fue <strong>el</strong> más absoluto <strong>de</strong> todos los<br />

emperadores. Augusto <strong>de</strong>jó un resquicio <strong>de</strong> libertad; Tiberio y Nerón<br />

mantuvieron <strong>el</strong> S<strong>en</strong>ado y <strong>el</strong> pueblo romano; Constantino no conservó nada.<br />

Des<strong>de</strong> <strong>el</strong> principio consolidó su po<strong>de</strong>r <strong>en</strong> Roma, <strong>de</strong>poni<strong>en</strong>do a los soberbios<br />

pretorianos que creían dominar a los emperadores. Separó radicalm<strong>en</strong>te la<br />

toga <strong>de</strong> la espada, y los <strong>de</strong>positarios <strong>de</strong> <strong>las</strong> leyes ap<strong>las</strong>tados por la fuerza<br />

militar, pasaron a ser jurisconsultos esclavos. Las provincias d<strong>el</strong> imperio<br />

fueron regidas por un nuevo plan.<br />

Constantino, <strong>en</strong> su ambición <strong>de</strong> adueñarse <strong>de</strong> todo, lo mismo dominó la<br />

Iglesia que <strong>el</strong> Estado. Tras convocar <strong>el</strong> Concilio <strong>de</strong> Nicea, abrió <strong>las</strong> sesiones<br />

<strong>en</strong>trando cubierto <strong>de</strong> piedras preciosas, con la dia<strong>de</strong>ma ceñida y tomando<br />

posesión d<strong>el</strong> sitial <strong>de</strong> prefer<strong>en</strong>cia. Desterró por igual a Arrio y a Atanasio. Se<br />

puso <strong>en</strong> cabeza d<strong>el</strong> cristianismo sin ser cristiano, pues no podía serlo <strong>en</strong><br />

aqu<strong>el</strong>la época porque todavía no estaba bautizado. Com<strong>en</strong>zaba <strong>en</strong>tonces a<br />

abolirse para <strong>el</strong> pueblo la costumbre <strong>de</strong> sumergirse <strong>en</strong> <strong>el</strong> agua <strong>de</strong> la<br />

reg<strong>en</strong>eración al ver la muerte cercana, y si Constantino, retardando su<br />

bautismo hasta <strong>el</strong> postrer mom<strong>en</strong>to, creyó hacer impunem<strong>en</strong>te lo que se le<br />

antojaba por abrigar la esperanza <strong>de</strong> una expiación, fue una calamidad para<br />

<strong>el</strong> género humano que semejante i<strong>de</strong>a arraigara <strong>en</strong> la m<strong>en</strong>te <strong>de</strong> un hombre<br />

tan po<strong>de</strong>roso.<br />

CONTRADICCIONES. Cuanto más estudiamos <strong>el</strong> mundo, más lo vemos<br />

h<strong>en</strong>chido <strong>de</strong> contradicciones e inconsecu<strong>en</strong>cias. El sultán <strong>de</strong> Turquía manda<br />

<strong>de</strong>capitar a todo <strong>el</strong> que le parece, y raras veces pue<strong>de</strong> conservar su cabeza. El<br />

Santo Padre confirma la <strong>el</strong>ección <strong>de</strong> los emperadores, ti<strong>en</strong>e por vasallos a los<br />

reyes, y ni siquiera es tan po<strong>de</strong>roso como un duque <strong>de</strong> Saboya. Expi<strong>de</strong><br />

ór<strong>de</strong>nes para América y Africa y no es dueño <strong>de</strong> privar <strong>de</strong> ningún privilegio<br />

a la república <strong>de</strong> Lucca. El emperador es rey <strong>de</strong> los romanos, pero este<br />

429<br />

<strong>de</strong>recho consiste únicam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> sost<strong>en</strong>er <strong>el</strong> estribo d<strong>el</strong> Papa y pres<strong>en</strong>tarle lo<br />

necesario para que se lave <strong>las</strong> manos <strong>en</strong> la misa. Los ingleses sirv<strong>en</strong> <strong>de</strong><br />

rodil<strong>las</strong> a sus monarcas, pero los <strong>de</strong>pon<strong>en</strong>, <strong>en</strong>carc<strong>el</strong>an y hac<strong>en</strong> morir <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

cadalso.<br />

Numerosos frailes que hac<strong>en</strong> voto <strong>de</strong> pobreza obti<strong>en</strong><strong>en</strong>, <strong>en</strong> virtud <strong>de</strong> ese<br />

voto, hasta dosci<strong>en</strong>tos mil escudos <strong>de</strong> r<strong>en</strong>ta, y como consecu<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> su voto<br />

<strong>de</strong> humildad son soberanos <strong>de</strong>spóticos. A voz <strong>en</strong> cu<strong>el</strong>lo se prohíbe <strong>en</strong> Roma<br />

obt<strong>en</strong>er pluralidad <strong>de</strong> b<strong>en</strong>eficios con cura <strong>de</strong> almas, y con frecu<strong>en</strong>cia se<br />

conce<strong>de</strong>n bu<strong>las</strong> a un pr<strong>el</strong>ado alemán para la titularidad <strong>de</strong> cinco o seis<br />

obispados a la vez. Y esto se justifica, según dic<strong>en</strong>, porque los obispos<br />

alemanes no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> la cura <strong>de</strong> almas. El canciller <strong>de</strong> Francia que es <strong>el</strong> primer<br />

personaje <strong>de</strong> Estado, no pue<strong>de</strong> s<strong>en</strong>tarse a comer <strong>en</strong> la mesa d<strong>el</strong> rey, al m<strong>en</strong>os<br />

hasta hoy, y un coron<strong>el</strong> goza <strong>de</strong> esa prerrogativa. El int<strong>en</strong><strong>de</strong>nte, que es<br />

reyezu<strong>el</strong>o <strong>en</strong> su provincia, es un don nadie <strong>en</strong> la corte.<br />

Si un pobre filósofo, con la mejor int<strong>en</strong>ción d<strong>el</strong> mundo, afirma que la tierra<br />

gira, o imagina que la luz provi<strong>en</strong>e d<strong>el</strong> sol, o supone que la materia pue<strong>de</strong><br />

t<strong>en</strong>er propieda<strong>de</strong>s que nosotros no conocemos todavía, le tachan <strong>de</strong> impío y<br />

le acusan <strong>de</strong> perturbador <strong>de</strong> la paz pública, pero <strong>en</strong> cambio traduc<strong>en</strong> los<br />

libros ad usum D<strong>el</strong>fini y <strong>las</strong> Tusculanas <strong>de</strong> Cicerón y <strong>de</strong> Lucrecio, que son<br />

dos cursos completos <strong>de</strong> irr<strong>el</strong>igión.<br />

Los tribunales no cre<strong>en</strong> ya <strong>en</strong> los posesos y se mofan <strong>de</strong> los brujos, pero<br />

con<strong>de</strong>nan a la hoguera por sortilegio a Ganfridi y a Grandier; y no hace<br />

mucho la mitad <strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong> un Parlam<strong>en</strong>to se empeñaba <strong>en</strong><br />

s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ciar a la hoguera a un r<strong>el</strong>igioso acusado <strong>de</strong> haber hechizado a una<br />

jov<strong>en</strong> <strong>de</strong> dieciocho años (1).<br />

(1) Aludo al proceso formado al padre Girard y La Cadiere, proceso que<br />

<strong>de</strong>shonró a la humanidad.<br />

El escéptico filósofo Bayle fue perseguido incluso <strong>en</strong> la mismísima Holanda,<br />

y La Mothe, más escéptico que aquél y m<strong>en</strong>os filósofo, fue preceptor d<strong>el</strong> rey<br />

Luis XIV y d<strong>el</strong> hermano <strong>de</strong> éste.<br />

El ateo Spinoza vivió y murió tranquilo, y Vanini, que sólo escribió contra<br />

Aristót<strong>el</strong>es, fue con<strong>de</strong>nado por ateo a morir <strong>en</strong> la hoguera. Los diccionarios<br />

y <strong>las</strong> historias <strong>de</strong> los hombres <strong>de</strong> letras son inm<strong>en</strong>sos archivos <strong>de</strong> falseda<strong>de</strong>s<br />

y escasas verda<strong>de</strong>s. Hojead esas obras y veréis que Vanini propugnaba <strong>en</strong><br />

sus escritos <strong>el</strong> ateísmo y que doce profesores, seguidores suyos, salieron con<br />

él <strong>de</strong> Nápoles con la int<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> hacer prosélitos <strong>en</strong> todas partes, pero si a<br />

continuación hojeáis <strong>las</strong> obras <strong>de</strong> Vanini quedaréis sorpr<strong>en</strong>didos al <strong>en</strong>contrar<br />

430


<strong>las</strong> pruebas <strong>de</strong> la exist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> Dios. He aquí lo que dice <strong>en</strong> Anfiteatro, obra<br />

<strong>de</strong>sconocida pero anatematizada: «Dios es su principio y su término, sin fin<br />

y sin comi<strong>en</strong>zo, porque no necesita <strong>de</strong> uno ni otro, es padre <strong>de</strong> todo principio<br />

y <strong>de</strong> todo fin, y existe siempre, fuera d<strong>el</strong> tiempo; para El no existió <strong>el</strong> pasado<br />

ni existirá <strong>el</strong> futuro; reina <strong>en</strong> todas partes sin estar <strong>en</strong> sitio alguno; está<br />

inmóvil sin pararse, es v<strong>el</strong>oz sin t<strong>en</strong>er movimi<strong>en</strong>to; es todo y está fuera <strong>de</strong><br />

todo; está <strong>en</strong> todo sin estar <strong>en</strong>cerrado; está fuera <strong>de</strong> todo sin ser excluido; es<br />

bu<strong>en</strong>o, pero sin poseer esa cualidad, está <strong>en</strong>tero, pero sin componerse <strong>de</strong><br />

partes; es inmutable cuando todo varía <strong>en</strong> <strong>el</strong> universo y su voluntad es su<br />

po<strong>de</strong>r. En fin, siéndolo todo está por <strong>en</strong>cima <strong>de</strong> todos los seres; fuera <strong>de</strong><br />

<strong>el</strong>los, <strong>en</strong> <strong>el</strong>los, más allá <strong>de</strong> <strong>el</strong>los, y siempre d<strong>el</strong>ante y <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> <strong>el</strong>los».<br />

Después <strong>de</strong> escribir la tal profesión <strong>de</strong> fe <strong>de</strong>clararon ateo a Vanini. ¿En qué<br />

fundaron su acusación? En la única <strong>de</strong>claración <strong>de</strong> un <strong>en</strong>emigo suyo.<br />

El libro Cymbalum mundi, que es una fría imitación <strong>de</strong> Luciano y no ti<strong>en</strong>e la<br />

m<strong>en</strong>or r<strong>el</strong>ación con <strong>el</strong> cristianismo, también fue con<strong>de</strong>nado a ser pasto <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />

llamas, y <strong>en</strong> cambio, <strong>las</strong> obras <strong>de</strong> Rab<strong>el</strong>ais se han impreso con privilegio y<br />

han <strong>de</strong>jado circular <strong>el</strong> Espía turco e incluso <strong>las</strong> Cartas persas, libro ligero,<br />

ing<strong>en</strong>ioso y atrevido <strong>en</strong> <strong>el</strong> que se hace la apología d<strong>el</strong> suicidio y figuran<br />

frases como esta: «El Papa es un mago que hace creer que tres no son más<br />

que uno, que <strong>el</strong> pan que comemos no es pan, etc.».<br />

Si quisiera continuar exponi<strong>en</strong>do <strong>las</strong> contradicciones que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

campo <strong>de</strong> <strong>las</strong> letras, necesitaría escribir la historia <strong>de</strong> todos los sabios e<br />

ing<strong>en</strong>ios. Al igual que si quisiera <strong>de</strong>tallar <strong>las</strong> contradicciones <strong>de</strong> la sociedad<br />

t<strong>en</strong>dría que escribir la historia d<strong>el</strong> género humano. El asiático que viajara por<br />

Europa podría creer que éramos paganos. Los días <strong>de</strong> nuestra semana llevan<br />

los nombres <strong>de</strong> Marte, Mercurio, Júpiter y V<strong>en</strong>us, y <strong>las</strong> obras <strong>de</strong> Cupido y <strong>de</strong><br />

Psique están pintadas <strong>en</strong> los palacios <strong>de</strong> los papas, pero, sobre todo, si <strong>el</strong><br />

asiático asistiera a una repres<strong>en</strong>tación <strong>de</strong> ópera creería que era una fiesta<br />

c<strong>el</strong>ebrada <strong>en</strong> honor d<strong>el</strong> paganismo. Si se <strong>en</strong>terase mejor <strong>de</strong> nuestras<br />

costumbres, quedaría sorpr<strong>en</strong>dido al ver que los monarcas contratan a los<br />

cómicos y los curas los excomulgan vería casi siempre nuestros usos <strong>en</strong><br />

contradicción con nuestras leyes, y si nosotros fuéramos a Asia sin duda<br />

<strong>en</strong>contraríamos también muchas incompatibilida<strong>de</strong>s.<br />

Los hombres son <strong>en</strong> todas partes igual <strong>de</strong> inconsecu<strong>en</strong>tes: dictan leyes a<br />

medida que van necesitándo<strong>las</strong>, como reparan <strong>las</strong> brechas <strong>de</strong> <strong>las</strong> mural<strong>las</strong>.<br />

En algunas partes, los hijos primogénitos se quedan con todo <strong>en</strong> <strong>de</strong>trim<strong>en</strong>to<br />

<strong>de</strong> los segundones; <strong>en</strong> otras, los hijos heredan <strong>en</strong> partes iguales. Unas veces,<br />

la Iglesia consi<strong>en</strong>te <strong>el</strong> du<strong>el</strong>o; otras, lo anatematiza. Han sido excomulgados<br />

por igual los partidarios y <strong>en</strong>emigos <strong>de</strong> Aristót<strong>el</strong>es, los que llevaban <strong>el</strong> p<strong>el</strong>o<br />

largo y los que lo llevaban corto. Con todo, <strong>el</strong> mundo subsiste como si<br />

431<br />

estuviera bi<strong>en</strong> or<strong>de</strong>nado. Nuestra naturaleza ti<strong>en</strong><strong>de</strong> a la irregularidad y<br />

nuestro mundo político es como nuestro Globo, algo informe que se<br />

conserva siempre. Locura sería pret<strong>en</strong><strong>de</strong>r que <strong>las</strong> montañas, los mares y los<br />

ríos, trazas<strong>en</strong> figuras regulares, pero sería mayor locura exigir que los<br />

hombres fueran perfectam<strong>en</strong>te sabios. Eso sería tanto como dar a<strong>las</strong> a los<br />

perros y cuernos a <strong>las</strong> águi<strong>las</strong>.<br />

En Europa todo se hizo como <strong>el</strong> traje <strong>de</strong> Arlequín. Su amo, como no t<strong>en</strong>ía<br />

t<strong>el</strong>a, cuando necesitó vestirle tomó varios trozos <strong>de</strong> ropa vieja <strong>de</strong> difer<strong>en</strong>tes<br />

colores y Arlequín quedó <strong>en</strong> ridículo, pero vestido.<br />

¿En qué país no se contradic<strong>en</strong> los usos y <strong>las</strong> leyes? ¿Existe contradicción<br />

más chocante y respetable a la vez que la d<strong>el</strong> Santo Imperio romano? ¿En<br />

qué es santo, <strong>en</strong> qué es imperio y <strong>en</strong> qué es romano? Alemania es una<br />

aguerrida nación que ni Germánico ni Trajano pudieron subyugar por <strong>en</strong>tero.<br />

Los pueblos germanos que habitaban all<strong>en</strong><strong>de</strong> d<strong>el</strong> Elba fueron siempre<br />

inv<strong>en</strong>cibles, pese a que estaban mal armados, y <strong>de</strong> estos tristes climas<br />

salieron los v<strong>en</strong>cedores d<strong>el</strong> mundo. En vez <strong>de</strong> ser Alemania imperio romano,<br />

sirvió para <strong>de</strong>struirlo. Ese imperio habíase refugiado <strong>en</strong> Constantinopla<br />

cuando un alemán, un austriaco, se dirigió <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Aquisgrán a Roma, para<br />

<strong>de</strong>spojar a los césares griegos <strong>de</strong> lo que les quedaba <strong>en</strong> Italia. Adoptó <strong>el</strong><br />

título <strong>de</strong> imperator, pero ni él ni sus sucesores se atrevieron nunca a<br />

afincarse <strong>en</strong> Roma. La Ciudad Eterna no pue<strong>de</strong> vanagloriarse ni quejarse <strong>de</strong><br />

que <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> Augústulo, último excrem<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> Imperio romano, ningún<br />

césar haya vivido ni muerto <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> sus mural<strong>las</strong>. No es posible que ese<br />

imperio sea santo porque se practican <strong>en</strong> él tres r<strong>el</strong>igiones; dos <strong>de</strong> <strong>el</strong><strong>las</strong><br />

<strong>de</strong>claradas impías y abominables por <strong>el</strong> tribunal <strong>de</strong> Roma, al cual <strong>el</strong> imperio<br />

consi<strong>de</strong>ra como soberano <strong>en</strong> esta materia. Tampoco pue<strong>de</strong> ser romano<br />

porque <strong>el</strong> emperador no ti<strong>en</strong>e ni una casa <strong>en</strong> Roma.<br />

En Inglaterra se sirve a los monarcas <strong>de</strong> rodil<strong>las</strong> y observan la máxima <strong>de</strong><br />

que <strong>el</strong> rey no pue<strong>de</strong> causar ningún mal; únicam<strong>en</strong>te sus ministros pue<strong>de</strong>n<br />

equivocarse. Allí, <strong>el</strong> soberano es infalible <strong>en</strong> sus actos como <strong>el</strong> papa <strong>en</strong> sus<br />

<strong>de</strong>cisiones. Amén <strong>de</strong> que la ley sálica es la ley fundam<strong>en</strong>tal <strong>de</strong> Inglaterra.<br />

Aun así, <strong>el</strong> Parlam<strong>en</strong>to juzgó a su rey Eduardo 11 <strong>de</strong>clarando que había<br />

cometido muchas faltas y por tanto había perdido sus <strong>de</strong>rechos a la corona.<br />

Guillermo Truss<strong>el</strong> se personó <strong>en</strong> la cárc<strong>el</strong> y le dijo: «Yo, Guillermo Truss<strong>el</strong>,<br />

procurador d<strong>el</strong> Parlam<strong>en</strong>to y <strong>de</strong> la nación inglesa, revoco <strong>el</strong> hom<strong>en</strong>aje que<br />

hasta hoy te hemos prestado y te privo d<strong>el</strong> po<strong>de</strong>r real».<br />

El Parlam<strong>en</strong>to inglés juzga y s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cia a Ricardo II. Entre los treinta y un<br />

cargos que alegan <strong>en</strong> su contra, figuran estos dos: «Que tomó prestado<br />

dinero y no lo <strong>de</strong>volvió, y que <strong>en</strong> pres<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> testigos dijo que era dueño <strong>de</strong><br />

432


la vida y los bi<strong>en</strong>es <strong>de</strong> sus súbditos».<br />

El Parlam<strong>en</strong>to <strong>de</strong>puso a Enrique VI porque tuvo la <strong>de</strong>sgracia <strong>de</strong> ser imbécil.<br />

Más tar<strong>de</strong> <strong>de</strong>claró traidor a Eduardo IV y le confisca los bi<strong>en</strong>es. Ricardo<br />

111, peor sin duda que los <strong>de</strong>más reyes, fue un Nerón, pero vali<strong>en</strong>te, y <strong>el</strong><br />

Parlam<strong>en</strong>to sólo le acusó <strong>de</strong> sus d<strong>el</strong>itos <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> muerto.<br />

La Cámara que repres<strong>en</strong>ta al pueblo <strong>en</strong> Inglaterra imputó a Carlos I más<br />

faltas <strong>de</strong> <strong>las</strong> cometidas y le con<strong>de</strong>nó a morir <strong>de</strong>capitado.<br />

El Parlam<strong>en</strong>to <strong>de</strong>claró que Jacobo 11 había cometido graves faltas, <strong>en</strong>tre<br />

<strong>el</strong><strong>las</strong> fugarse <strong>de</strong> la nación, y <strong>de</strong>claró la corona vacante, esto es, le <strong>de</strong>puso.<br />

De <strong>las</strong> contradicciones <strong>en</strong> algunos ritos. Después <strong>de</strong> <strong>las</strong> trasc<strong>en</strong><strong>de</strong>ntales<br />

contradicciones políticas, <strong>las</strong> más graves son algunas <strong>de</strong> nuestros ritos.<br />

Aborrecemos <strong>el</strong> judaísmo y ap<strong>en</strong>as hace quince años que con<strong>de</strong>nábamos los<br />

judíos a <strong>las</strong> hogueras; los consi<strong>de</strong>ramos <strong>de</strong>ícidas y, sin embargo, nos<br />

congregamos los domingos para cantar salmos judíos, y no los cantamos <strong>en</strong><br />

hebreo porque somos unos ignorantes, pues los quince primeros obispos,<br />

sacerdotes y diáconos <strong>de</strong> Jerusalén, cuna <strong>de</strong> la r<strong>el</strong>igión cristiana, sí los<br />

cantaban <strong>en</strong> hebreo, y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la época d<strong>el</strong> califa Omar casi todos los<br />

cristianos, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Tiro hasta Alepo, rezaban <strong>en</strong> dicho idioma. En la<br />

actualidad, <strong>el</strong> que hiciera lo mismo sería sospechoso <strong>de</strong> estar circuncidado y<br />

<strong>de</strong> ser judío, y como tal, quemado. Por lo m<strong>en</strong>os hubiera muerto <strong>en</strong> la<br />

hoguera veinte años atrás, a pesar <strong>de</strong> que Jesucristo, los apóstoles y sus<br />

discípulos fueron circuncidados. ¿Cabe <strong>en</strong>contrar nada más contradictorio?<br />

De <strong>las</strong> contradicciones apar<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> los libros. Debemos distinguir, sobre<br />

todo <strong>en</strong> los libros sagrados, <strong>las</strong> contradicciones apar<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> <strong>las</strong> reales. El<br />

P<strong>en</strong>tateuco nos dice que Moisés fue <strong>el</strong> más b<strong>en</strong>igno <strong>de</strong> los hombres y mandó<br />

<strong>de</strong>gollar veintitrés mil hebreos porque adoraban al becerro <strong>de</strong> oro, y<br />

veinticuatro mil por t<strong>en</strong>er trato carnal o haberse casado con mujeres<br />

madianitas, y él había hecho lo mismo. Pero doctos com<strong>en</strong>taristas<br />

<strong>de</strong>mostraron <strong>de</strong> manera irrefutable que Moisés era apacible y afable, y que<br />

sólo por agradar a Dios hizo asesinar a esos cuar<strong>en</strong>ta y siete mil hebreos<br />

culpables.<br />

Críticos <strong>de</strong>s<strong>en</strong>fadados han creído <strong>en</strong>contrar una contradicción <strong>en</strong> <strong>el</strong> pasaje<br />

que refiere cómo Moisés convirtió toda <strong>el</strong> agua <strong>de</strong> Egipto <strong>en</strong> sangre, y que<br />

los magos d<strong>el</strong> faraón obraron <strong>en</strong> seguida <strong>el</strong> mismo prodigio sin que <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

Exodo exista ningún intervalo <strong>en</strong>tre uno y otro milagros. A primera vista<br />

parece imposible que esos magos pudieran convertir <strong>en</strong> sangre lo que ya era<br />

sangre, pero esa dificultad se esfuma si suponemos que Moisés permitió que<br />

433<br />

<strong>las</strong> aguas volvieran a adquirir su primitiva naturaleza para dar tiempo a que<br />

obras<strong>en</strong> su prodigio los magos <strong>de</strong> Egipto. Esta suposición es hasta cierto<br />

punto verosímil, porque si <strong>el</strong> texto no la favorece, tampoco se opone.<br />

Los mismos críticos suspicaces se preguntan: ¿Cómo pudo ser que <strong>el</strong> faraón<br />

persiguiera con su caballería a los judíos cuando todos sus caballos murieron<br />

d<strong>el</strong> gran pedrisco que cayó <strong>en</strong> Egipto durante la sexta plaga? Pero esto<br />

también es una contradicción apar<strong>en</strong>te, porque la piedra que mató a dichos<br />

caballos no pudo causar ningún daño a los que estaban <strong>en</strong> <strong>las</strong> cuadras. Todo<br />

pue<strong>de</strong> explicarse con un poco <strong>de</strong> bu<strong>en</strong>a fe.<br />

Una <strong>de</strong> <strong>las</strong> mayores contradicciones que han creído <strong>en</strong>contrar <strong>en</strong> <strong>el</strong> Libro <strong>de</strong><br />

los Reyes es la car<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> armas of<strong>en</strong>sivas y <strong>de</strong>f<strong>en</strong>sivas <strong>en</strong> que se<br />

<strong>en</strong>contraban los hebreos al adv<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> Saúl, y luego se lee que Saúl<br />

acaudillaba tresci<strong>en</strong>tos treinta mil combati<strong>en</strong>tes que lucharon contra los<br />

amonitas que sitiaban Jabes y Galaad. En efecto, <strong>el</strong> m<strong>en</strong>cionado Libro <strong>de</strong> los<br />

Reyes dice que <strong>en</strong>tonces y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> esa batalla no había una lanza ni una<br />

sola espada <strong>en</strong> <strong>el</strong> pueblo hebreo, que los filisteos les impidieron que forjaran<br />

lanzas y espadas, y que los hebreos se veían obligados a ir al pueblo <strong>de</strong> los<br />

filisteos para afilar la hoja <strong>de</strong> sus arados, sus azadas, sus hoces y sus<br />

poda<strong>de</strong>ras (1). Esta confesión parece que <strong>de</strong>muestra que los hebreos eran<br />

escasos <strong>en</strong> número y los filisteos constituían una nación po<strong>de</strong>rosa que t<strong>en</strong>ía a<br />

los isra<strong>el</strong>íes bajo su yugo y tratándoles como esclavos, por lo que era<br />

imposible que Saúl hubiera podido reunir tresci<strong>en</strong>tos treinta mil<br />

combati<strong>en</strong>tes.<br />

(1) Libro <strong>de</strong> los Reyes, 13, 19, 20 y 21.<br />

El rever<strong>en</strong>do padre Calmet dice que, al parecer, «hay algo <strong>de</strong> exageración <strong>en</strong><br />

lo <strong>de</strong> Saúl y Jonatás», pero ese sabio olvida que los otros com<strong>en</strong>taristas<br />

atribuy<strong>en</strong> <strong>las</strong> primeras victorias <strong>de</strong> Saúl y Jonatás a un milagro <strong>de</strong> los que<br />

Dios se dignaba obrar con frecu<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> favor <strong>de</strong> su pueblo predilecto.<br />

Jonatás, sólo con su escu<strong>de</strong>ro, com<strong>en</strong>zó por dar muerte a veinte mil<br />

<strong>en</strong>emigos, y los filisteos, aterrados, terminaron acometiéndose unos a otros.<br />

El autor d<strong>el</strong> Libro <strong>de</strong> los Reyes dice que eso fue un milagro <strong>de</strong> Dios. Por<br />

tanto, no hay contradicción.<br />

C<strong>el</strong>so, Porfirio y Juliano, <strong>en</strong>emigos <strong>de</strong>clarados <strong>de</strong> la r<strong>el</strong>igión cristiana han<br />

agotado la sagacidad <strong>de</strong> su tal<strong>en</strong>to ocupándose d<strong>el</strong> tema. Algunos autores<br />

hebreos, valiéndose d<strong>el</strong> conocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> su l<strong>en</strong>gua natal, publicaron <strong>las</strong><br />

contradicciones apar<strong>en</strong>tes que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> <strong>el</strong> Nuevo Testam<strong>en</strong>to,<br />

consigui<strong>en</strong>do que los copiaran varios autores cristianos, <strong>en</strong>tre <strong>el</strong>los Herbert,<br />

Wol<strong>las</strong>ton, Tindal, Toland, Collins, Shaftesbury, Woolston, Gordon,<br />

434


Bolingbroke y otros <strong>de</strong> diversos países. Freret, secretario perpetuo <strong>de</strong> la<br />

Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> B<strong>el</strong><strong>las</strong> Artes <strong>de</strong> Francia, y <strong>el</strong> sabio Leclerc, cre<strong>en</strong> <strong>en</strong>contrar.<br />

algunas contradicciones, pero dic<strong>en</strong> que pue<strong>de</strong>n atribuirse a los copistas,<br />

mi<strong>en</strong>tras otros críticos han pret<strong>en</strong>dido explicar y reformar <strong>las</strong><br />

contradicciones que parec<strong>en</strong> inexplicables.<br />

En un libro p<strong>el</strong>igroso, escrito con mucho tal<strong>en</strong>to (2), se nos dice que Mateo y<br />

Lucas atribuy<strong>en</strong> a Jesús una g<strong>en</strong>ealogía difer<strong>en</strong>te, y para que no se crea que<br />

son insignificantes esas cre<strong>en</strong>cias, trata <strong>de</strong> conv<strong>en</strong>cer a qui<strong>en</strong> lo dudare<br />

remiti<strong>en</strong>do a Mateo <strong>en</strong> <strong>el</strong> capítulo I y a Lucas <strong>en</strong> <strong>el</strong> capítulo III, con <strong>el</strong> fin <strong>de</strong><br />

que vean que hay quince g<strong>en</strong>eraciones más <strong>en</strong> un evang<strong>el</strong>ista que <strong>en</strong> otro;<br />

que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> David se separan y vu<strong>el</strong>v<strong>en</strong> a unirse <strong>en</strong> Salati<strong>el</strong>, pero que <strong>de</strong>spués<br />

d<strong>el</strong> hijo <strong>de</strong> éste se separan <strong>de</strong> nuevo y no vu<strong>el</strong>v<strong>en</strong> a reunirse hasta José. En la<br />

misma g<strong>en</strong>ealogía, Mateo incurre <strong>en</strong> flagrante contradicción porque dice que<br />

Osías era padre <strong>de</strong> Jonatán, y <strong>en</strong> los Paralipóm<strong>en</strong>os, libro I, capítulo III, se<br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran tres g<strong>en</strong>eraciones <strong>en</strong>tre <strong>el</strong>los, Joás, Amasías y Azarías, <strong>de</strong> los que<br />

no se ocupan Mateo ni Lucas. A<strong>de</strong>más, esa g<strong>en</strong>ealogía no ti<strong>en</strong>e nada que ver<br />

con Jesús, porque según nuestra ley José no tuvo trato carnal con María.<br />

(2) Análisis <strong>de</strong> la r<strong>el</strong>igión cristiana, atribuido a Saint Evremont, pág. 22.<br />

San Epifanio concilia <strong>las</strong> dos g<strong>en</strong>ealogías <strong>de</strong> otra manera. Según él, Jacob<br />

Panter <strong>de</strong>sci<strong>en</strong><strong>de</strong> <strong>de</strong> Salomón y es padre <strong>de</strong> José y Clofás. José tuvo <strong>de</strong> su<br />

primera mujer seis hijos: Jacobo, Josué, Simeón, Judas, María y Salomé.<br />

Luego <strong>en</strong>maridó con la Virg<strong>en</strong> María, madre <strong>de</strong> Jesús, hija <strong>de</strong> Joaquín y <strong>de</strong><br />

Ana.<br />

Esas dos g<strong>en</strong>ealogías también se explican <strong>de</strong> otras maneras. Véase <strong>el</strong> libro<br />

<strong>de</strong> Calmet, Disertación <strong>en</strong> la que se int<strong>en</strong>ta conciliar san Mateo con san<br />

Lucas sobre la g<strong>en</strong>ealogía <strong>de</strong> Jesucristo.<br />

Esos sabios incrédulos que se han ocupado <strong>en</strong> comparar fechas, estudiar<br />

libros y medal<strong>las</strong>, confrontar los autores más antiguos buscando la verdad y<br />

cuya ci<strong>en</strong>cia les hace per<strong>de</strong>r la simplicidad <strong>de</strong> la fe, dic<strong>en</strong> que Lucas<br />

contradice a los <strong>de</strong>más evang<strong>el</strong>istas y se equivoca respecto al nacimi<strong>en</strong>to d<strong>el</strong><br />

Salvador. He aquí lo que temerariam<strong>en</strong>te explica <strong>el</strong> autor d<strong>el</strong> Análisis <strong>de</strong> la<br />

r<strong>el</strong>igión cristiana, página 23:<br />

«San Lucas dice que Cir<strong>en</strong>io gobernaba Siria cuando Augusto mandó<br />

confeccionar <strong>el</strong> empadronami<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> imperio. Veamos <strong>las</strong> muchas<br />

falseda<strong>de</strong>s que hay <strong>en</strong> esas pocas palabras. Tácito y Suetonio, los dos<br />

historiadores antiguos más veraces, nada dic<strong>en</strong> <strong>de</strong> ese supuesto<br />

empadronami<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> imperio, que sin duda hubiera sido un acontecimi<strong>en</strong>to<br />

extraordinario porque nunca lo efectuó antes ningún emperador, o por lo<br />

435<br />

m<strong>en</strong>os ningún autor lo m<strong>en</strong>ciona. Cir<strong>en</strong>io fue a Siria diez años <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la<br />

fecha que indica Lucas, <strong>en</strong> cuya fecha la gobernaba Quintilio Varo, según<br />

refiere Tertuliano y confirman <strong>las</strong> medal<strong>las</strong>.»<br />

En efecto, <strong>en</strong> <strong>el</strong> Imperio romano <strong>el</strong> empadronami<strong>en</strong>to no se conoció; sólo era<br />

costumbre confeccionar un c<strong>en</strong>so <strong>de</strong> los ciudadanos <strong>de</strong> Roma. Es posible<br />

que los copistas hayan puesto empadronami<strong>en</strong>to por c<strong>en</strong>so. En cuanto a<br />

Cir<strong>en</strong>io, a qui<strong>en</strong> los copistas llaman Cirino, <strong>de</strong>bemos <strong>de</strong>cir que no era<br />

gobernador <strong>de</strong> Siria <strong>en</strong> la época d<strong>el</strong> nacimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> Jesús, porque la<br />

gobernaba Quintilio Varo, pero es posible que éste <strong>en</strong>viara a Ju<strong>de</strong>a a<br />

Cir<strong>en</strong>io, que le sucedió <strong>en</strong> <strong>el</strong> mando <strong>de</strong> Siria diez años <strong>de</strong>spués. No <strong>de</strong>bemos<br />

callar que esta explicación tampoco nos satisface por completo. El c<strong>en</strong>so<br />

confeccionado durante <strong>el</strong> imperio <strong>de</strong> Augusto no se refiere a la época d<strong>el</strong><br />

nacimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> Jesús. Es más, los judíos no estaban compr<strong>en</strong>didos <strong>en</strong> ese<br />

c<strong>en</strong>so y José y su mujer no eran ciudadanos romanos. Por tanto, María no<br />

pudo salir <strong>de</strong> Nazaret, que está al extremo <strong>de</strong> Ju<strong>de</strong>a, a pocas mil<strong>las</strong> d<strong>el</strong> monte<br />

Tabor y <strong>en</strong> medio d<strong>el</strong> <strong>de</strong>sierto, para ir a dar a luz <strong>en</strong> B<strong>el</strong>én, que dista och<strong>en</strong>ta<br />

mil<strong>las</strong> <strong>de</strong> Nazaret. Pero sí pudo acaecer fácilm<strong>en</strong>te que Cir<strong>en</strong>io fuera a<br />

Jerusalén <strong>en</strong>viado por Quintilio Varo para imponer un tributo por cabeza, y<br />

que José y María recibieran la or<strong>de</strong>n d<strong>el</strong> magistrado <strong>de</strong> B<strong>el</strong>én <strong>de</strong> pres<strong>en</strong>tarse<br />

<strong>en</strong> dicha localidad, que es don<strong>de</strong> nacieron, para pagar <strong>el</strong> m<strong>en</strong>tado tributo.<br />

Explicado <strong>de</strong> esta forma, no hay contradicción.<br />

Ahora bi<strong>en</strong>, los críticos pue<strong>de</strong>n invalidar esta solución dici<strong>en</strong>do que Hero<strong>de</strong>s<br />

era <strong>el</strong> único que imponía tributos, que los romanos no cobraban nada <strong>en</strong><br />

Ju<strong>de</strong>a y que Augusto permitió que Hero<strong>de</strong>s fuera dueño absoluto <strong>de</strong> su casa,<br />

por medio <strong>de</strong> la contribución que dicho idumeo pagaba al imperio. Pero <strong>en</strong><br />

caso <strong>de</strong> necesidad pudo ponerse <strong>de</strong> acuerdo con un príncipe tributario y<br />

<strong>en</strong>viar un int<strong>en</strong><strong>de</strong>nte para establecer <strong>de</strong> común acuerdo la nueva<br />

contribución.<br />

Nosotros no diremos, como otros muchos, que los copistas han cometido<br />

muchas equivocaciones, más <strong>de</strong> diez mil <strong>en</strong> la traducción que ha llegado a<br />

nuestras manos. Preferimos <strong>de</strong>cir, haci<strong>en</strong>do coro a los doctos y hombres más<br />

ilustrados, que los Evang<strong>el</strong>ios se nos dieron para <strong>en</strong>señarnos a vivir<br />

santam<strong>en</strong>te, no para que sabiam<strong>en</strong>te los critiquemos, pues no pue<strong>de</strong>n resistir<br />

una crítica severa.<br />

Estas contradicciones causaron un efecto turbador y <strong>de</strong>plorable <strong>en</strong> Jean<br />

Meslier, párroco <strong>de</strong> Etrepigny, <strong>en</strong> Champagne. Este cura, virtuoso y<br />

caritativo, pero sombrío y m<strong>el</strong>ancólico, estaba ley<strong>en</strong>do siempre la Biblia y<br />

los santos padres con un <strong>en</strong>simismami<strong>en</strong>to que le fue fatal. Le transformó <strong>en</strong><br />

un ser reb<strong>el</strong><strong>de</strong>, si<strong>en</strong>do como era un pastor que <strong>de</strong>bía <strong>en</strong>señar docilidad a su<br />

436


ebaño. Las contradicciones que creyó hallar <strong>en</strong> esos libros le <strong>de</strong>squiciaron<br />

<strong>de</strong> tal manera que <strong>las</strong> llegó a <strong>en</strong>contrar <strong>en</strong>tre Jesús que nació judío y <strong>en</strong><br />

seguida fue reconocido como Dios. Entre Dios, conocido al principio por<br />

hijo <strong>de</strong> José <strong>el</strong> carpintero y por <strong>el</strong> hermano <strong>de</strong> Jacobo, pero <strong>de</strong>sc<strong>en</strong>dido <strong>de</strong> un<br />

empíreo que no existía, con la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> erradicar <strong>el</strong> pecado d<strong>el</strong> mundo y<br />

<strong>de</strong>jándolo, sin embargo, ll<strong>en</strong>o <strong>de</strong> crím<strong>en</strong>es. Entre Dios, nacido <strong>de</strong> un mísero<br />

artesano y <strong>de</strong>sc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te <strong>de</strong> David por parte <strong>de</strong> padre, que no era su padre;<br />

<strong>en</strong>tre <strong>el</strong> Creador <strong>de</strong> todos los mundos y <strong>el</strong> nieto <strong>de</strong> la adúltera Betsabé, <strong>de</strong> la<br />

impru<strong>de</strong>nte Rut, <strong>de</strong> la incestuosa Tamar, <strong>de</strong> la prostituta <strong>de</strong> Jericó y <strong>de</strong> la<br />

mujer <strong>de</strong> Abrahán, que raptó un rey <strong>de</strong> Egipto y luego la volvieron a raptar a<br />

la edad <strong>de</strong> nov<strong>en</strong>ta años.<br />

Meslier pregonó con monstruosa impiedad esas supuestas contradicciones<br />

que le chocaron y cuya solución hubiera <strong>en</strong>contrado <strong>de</strong> ser un espíritu<br />

acomodaticio. Su tristeza fue aum<strong>en</strong>tando <strong>en</strong> la soledad <strong>en</strong> que vivía y tuvo<br />

la <strong>de</strong>sgracia <strong>de</strong> tomar horror a la santa r<strong>el</strong>igión, si<strong>en</strong>do como era <strong>el</strong><br />

<strong>en</strong>cargado <strong>de</strong> predicarla. Y oy<strong>en</strong>do sólo a su razón perturbada y seducida<br />

abjuró d<strong>el</strong> cristianismo <strong>en</strong> un testam<strong>en</strong>to ológrafo d<strong>el</strong> que cuando murió, <strong>en</strong><br />

1732, <strong>de</strong>jó tres copias. El extracto <strong>de</strong> dicho testam<strong>en</strong>to se imprimió varias<br />

veces e inútil es <strong>de</strong>cir <strong>el</strong> escándalo que levantó. Pue<strong>de</strong> compr<strong>en</strong><strong>de</strong>rse <strong>el</strong><br />

trem<strong>en</strong>do efecto que causaría <strong>en</strong> <strong>el</strong> público un sacerdote que pi<strong>de</strong> perdón a<br />

Dios y a sus f<strong>el</strong>igreses <strong>en</strong> la hora <strong>de</strong> la muerte por haberles <strong>en</strong>señado los<br />

dogmas d<strong>el</strong> cristianismo, que execra a los cristianos porque muchos <strong>de</strong> <strong>el</strong>los<br />

son perversos, tru<strong>en</strong>a contra <strong>el</strong> fasto <strong>de</strong> Roma y <strong>las</strong> contradicciones <strong>de</strong> los<br />

sagrados libros, y habla d<strong>el</strong> cristianismo como Porfirio, Epicteto, Marco<br />

Aur<strong>el</strong>io y Juliano, cuando va a comparecer ante Dios.<br />

Y <strong>de</strong> igual modo, <strong>el</strong> <strong>de</strong>sgraciado predicador Antonio, <strong>en</strong>gañado por <strong>las</strong><br />

contradicciones que creyó ver <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> Nuevo y <strong>el</strong> Antiguo Testam<strong>en</strong>to dio <strong>el</strong><br />

mal paso <strong>de</strong> apostatar <strong>de</strong> la r<strong>el</strong>igión cristiana y abrazar la r<strong>el</strong>igión judía, pero<br />

más vali<strong>en</strong>te que Jean Meslier, prefirió morir a retractarse.<br />

En <strong>el</strong> testam<strong>en</strong>to <strong>de</strong> Jean Meslier se ve claram<strong>en</strong>te que <strong>las</strong> contradicciones<br />

que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> los Evang<strong>el</strong>ios le trastornaron <strong>el</strong> juicio, si<strong>en</strong>do un<br />

sacerdote <strong>de</strong> ac<strong>en</strong>drada virtud. Le trastornaron <strong>las</strong> dos g<strong>en</strong>ealogías que le<br />

parecían contradictorias, y no pudi<strong>en</strong>do conciliar<strong>las</strong> se sublevó, vi<strong>en</strong>do que<br />

Mateo hace ir al padre, la madre y al hijo a Egipto, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> recibir <strong>el</strong><br />

hom<strong>en</strong>aje <strong>de</strong> los tres reyes magos <strong>de</strong> Ori<strong>en</strong>te, y que <strong>el</strong> anciano Hero<strong>de</strong>s,<br />

temi<strong>en</strong>do que le <strong>de</strong>stronara un niño que acababa <strong>de</strong> nacer <strong>en</strong> B<strong>el</strong>én mandó<br />

<strong>de</strong>gollar a todos los <strong>de</strong>más para evitar su <strong>de</strong>stronami<strong>en</strong>to. Le extraña que<br />

Lucas, Juan, ni Marcos, habl<strong>en</strong> <strong>de</strong> semejante matanza. Queda confundido<br />

cuando lee que Lucas hace que permanezcan <strong>en</strong> B<strong>el</strong>én san José, la Virg<strong>en</strong> y<br />

Jesús, y que <strong>de</strong>spués regres<strong>en</strong> a Nazaret, pero <strong>de</strong>bía saber que la sagrada<br />

437<br />

familia podía ir primero a Egipto y <strong>de</strong>spués a Nazaret. Si Mateo es <strong>el</strong> único<br />

que refiere lo <strong>de</strong> los tres magos y la estr<strong>el</strong>la que les guió <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> c<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong><br />

Ori<strong>en</strong>te hasta B<strong>el</strong>én, y lo <strong>de</strong> la matanza <strong>de</strong> los niños, y si los <strong>de</strong>más<br />

evang<strong>el</strong>istas no se ocupan <strong>de</strong> nada <strong>de</strong> <strong>el</strong>lo, no significa que se contradigan,<br />

porque callar no es contra<strong>de</strong>cir.<br />

Si Mateo, Marcos y Lucas no dan más que tres meses <strong>de</strong> vida a Jesucristo,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> que fue bautizado <strong>en</strong> Galilea hasta que recibió <strong>el</strong> suplicio y muerte <strong>en</strong><br />

Jerusalén, y Juan le hace vivir tres anos y tres meses, es fácil poner <strong>de</strong><br />

acuerdo a Juan con los otros tres evang<strong>el</strong>istas, ya que aquél no dice<br />

expresam<strong>en</strong>te que Jesucristo predicó <strong>en</strong> Galilea durante tres años y tres<br />

meses, sino que sólo se infiere <strong>de</strong> sus palabras. ¿Acaso por simples razones<br />

<strong>de</strong> controversia, por inducciones, por contradicciones <strong>de</strong> cronología,<br />

<strong>de</strong>bemos r<strong>en</strong>unciar a una r<strong>el</strong>igión que nos hace f<strong>el</strong>ices?<br />

Según Meslier, es imposible poner <strong>de</strong> acuerdo a Mateo y a Lucas, pues <strong>el</strong><br />

primero dice que Jesús, al salir d<strong>el</strong> <strong>de</strong>sierto, fue a Cafarnaum, y <strong>el</strong> segundo<br />

dice que fue a Nazaret. San Juan afirma que Andrés fue <strong>el</strong> primer apóstol<br />

que siguió a Jesús y los otros evang<strong>el</strong>istas dic<strong>en</strong> que fue Simón Pedro.<br />

Supone también que se contradic<strong>en</strong> respecto al día <strong>en</strong> que Jesús c<strong>el</strong>ebró la<br />

pascua, y también sobre la hora <strong>de</strong> su muerte y la <strong>de</strong> su resurrección y a <strong>las</strong><br />

épocas y sitio <strong>de</strong> su aparición. Y está conv<strong>en</strong>cido <strong>el</strong> <strong>de</strong>sdichado sacerdote <strong>de</strong><br />

que libros que se contradic<strong>en</strong> no pue<strong>de</strong>n ser inspirados por <strong>el</strong> Espíritu Santo.<br />

Pero no es dogma <strong>de</strong> fe que <strong>el</strong> Espíritu Santo haya inspirado todas <strong>las</strong><br />

palabras, ni que dirigiera la mano <strong>de</strong> todos los copistas; <strong>de</strong>jó obrar a<br />

segundas causas. Bastante fue que se dignara rev<strong>el</strong>arnos los principales<br />

misterios y que, con <strong>el</strong> tiempo, instituyera una Iglesia para explicárnoslos.<br />

Todas esas contradicciones que se achacan a los Evang<strong>el</strong>ios <strong>las</strong> han<br />

<strong>de</strong>scubierto los sabios com<strong>en</strong>taristas, pero <strong>en</strong> vez <strong>de</strong> perjudicarse se explican<br />

unas con otras, prestándose mutua ayuda y armonizando los cuatro<br />

Evang<strong>el</strong>ios. Si <strong>en</strong>contramos algunas dificulta<strong>de</strong>s que no se pue<strong>de</strong>n explicar<br />

profundida<strong>de</strong>s que no es posible <strong>de</strong>s<strong>en</strong>trañar, episodios increíbles, prodigios<br />

que sublevan la débil razón humana y contradicciones que no pue<strong>de</strong>n<br />

conciliarse, todo <strong>el</strong>lo es para poner a prueba nuestra fe y humillar la soberbia<br />

d<strong>el</strong> hombre.<br />

CONTRASTE. Es la oposición <strong>de</strong> figuras, situaciones, fortuna, costumbres<br />

etcétera. En un cuadro la pastora s<strong>en</strong>cilla forma un b<strong>el</strong>lo contraste con la<br />

princesa orgullosa. El pap<strong>el</strong> d<strong>el</strong> impostor y <strong>el</strong> <strong>de</strong> Cleante forman también<br />

admirable contraste <strong>en</strong> <strong>el</strong> Tartufo.<br />

Lo pequeño pue<strong>de</strong> contrastar con lo gran<strong>de</strong> <strong>en</strong> pintura, pero no se pue<strong>de</strong><br />

afirmar que le es contrario. La oposición <strong>de</strong> colores contrasta, pero tampoco<br />

438


pue<strong>de</strong> afirmarse que haya unos colores contrarios a otros, o sea que<br />

produzcan mal efecto porque choqu<strong>en</strong> a la vista cuando los t<strong>en</strong>emos cerca.<br />

El término contradictorio sólo se pue<strong>de</strong> usar <strong>en</strong> dialéctica. Resulta<br />

contradictorio que una cosa sea y no sea a la vez, que esté <strong>en</strong> muchos sitios<br />

al mismo tiempo, que t<strong>en</strong>ga tal nombre y magnitud y que no los t<strong>en</strong>ga a la<br />

vez. Por eso se dice: esa opinión, este discurso y aqu<strong>el</strong> <strong>de</strong>creto son<br />

contradictorios.<br />

Las varias vicisitu<strong>de</strong>s que durante su vida experim<strong>en</strong>tó Carlos XII fueron<br />

contrarias, mas no contradictorias y constituy<strong>en</strong> <strong>en</strong> la historia un hermoso<br />

contraste.<br />

No es igual que dos cosas form<strong>en</strong> contraste a que sean contradictorias. No es<br />

contradictorio que <strong>el</strong> papa fuese adorado <strong>en</strong> Roma y quemado <strong>en</strong> efigie <strong>en</strong><br />

Londres <strong>el</strong> mismo día, y que mi<strong>en</strong>tras le llamaban vice Dios <strong>en</strong> Italia,<br />

recorriera <strong>las</strong> calles <strong>de</strong> Moscú <strong>en</strong> forma <strong>de</strong> cerdo para divertir a Pedro <strong>el</strong><br />

Gran<strong>de</strong>. Mahoma, que la mitad d<strong>el</strong> mundo coloca a la <strong>de</strong>recha <strong>de</strong> Dios y<br />

trata <strong>de</strong> impostor la otra mitad, es <strong>el</strong> mayor contraste.<br />

Por don<strong>de</strong>quiera que viajéis se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran contrastes <strong>en</strong> todas partes. El<br />

primer blanco que vio a un negro <strong>de</strong>bió quedar sorpr<strong>en</strong>dido, pero <strong>el</strong> primer<br />

raciocinador que dijo que ese negro prov<strong>en</strong>ía <strong>de</strong> una pareja blanca me<br />

asombró todavía más, porque su opinión es contraria a la mía. El pintor que<br />

p<strong>las</strong>me hombres blancos, negros y cobrizos pue<strong>de</strong> formar hermosos<br />

contrastes.<br />

CONVULSIONES. Hacia <strong>el</strong> año 1724 se bailó <strong>en</strong> <strong>el</strong> cem<strong>en</strong>terio <strong>de</strong> San<br />

Medardo y se produjeron muchos milagros. He aquí uno, referido <strong>en</strong> una<br />

canción <strong>de</strong> la señora duquesa <strong>de</strong> Maine:<br />

Un limpiabotas <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n real d<strong>el</strong> pie izquierdo estropeado, obtuvo por gracia<br />

especial quedar <strong>de</strong> otro pie lisiado.<br />

Como es sabido, <strong>las</strong> convulsiones milagrosas continuaron hasta que se<br />

impuso una guardia <strong>en</strong> <strong>el</strong> cem<strong>en</strong>terio:<br />

De or<strong>de</strong>n d<strong>el</strong> rey, se prohíbe a Dios que frecu<strong>en</strong>te este lugar.<br />

Como también es sabido, al no po<strong>de</strong>r los jesuitas llevar a cabo tales milagros<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> que su Javier agotó <strong>las</strong> gracias <strong>de</strong> la Compañía resucitando a nueve<br />

muertos a la vez, adoptaron la precaución, para equilibrar <strong>el</strong> crédito <strong>de</strong> los<br />

jans<strong>en</strong>istas, <strong>de</strong> hacer grabar una estampa <strong>de</strong> Jesucristo <strong>en</strong> hábito <strong>de</strong> jesuita.<br />

439<br />

Un bromista d<strong>el</strong> partido jans<strong>en</strong>ista, como todo <strong>el</strong> mundo sabe, escribió al pie<br />

<strong>de</strong> la estampa:<br />

Admirad <strong>el</strong> extremado artificio <strong>de</strong> estos ing<strong>en</strong>iosos frailes: os vist<strong>en</strong>, oh<br />

Dios, como uno <strong>de</strong> <strong>el</strong>los, temi<strong>en</strong>do que no se os ame.<br />

Los jans<strong>en</strong>istas, para <strong>de</strong>mostrar mejor que Jesucristo jamás pudo adoptar la<br />

sotana <strong>de</strong> los jesuitas, hicieron rebosar París <strong>de</strong> convulsiones y atrajeron a<br />

<strong>las</strong> g<strong>en</strong>tes a su patio monacal. Carré <strong>de</strong> Montgeron, consejero d<strong>el</strong><br />

Parlam<strong>en</strong>to, acudió a pres<strong>en</strong>tar al rey un volum<strong>en</strong> <strong>en</strong> cuarto recogi<strong>en</strong>do<br />

todos estos milagros, confirmados por mil testimonios. Como era justo. fue<br />

recluido <strong>en</strong> un castillo para restablecerle su sano juicio mediante un régim<strong>en</strong><br />

a<strong>de</strong>cuado, pero la verdad triunfa siempre <strong>de</strong> <strong>las</strong> persecuciones y los milagros<br />

se perpetuaron durante treinta años <strong>de</strong>spués sin interrupción. Se hizo acudir<br />

a su casa a la hermana Rosa, a la hermana Iluminada a la hermana Promesa,<br />

a la hermana Confitada, que se hicieron azotar sin cu<strong>en</strong>ta ni <strong>de</strong>scanso: se les<br />

propinaron garrotazos <strong>en</strong> sus estómagos bi<strong>en</strong> acorazados y almohadillados,<br />

sin hacerles daño alguno; se les acostó sobre una gran hoguera con <strong>el</strong> rostro<br />

embadurnado <strong>de</strong> pomada sin que se quemas<strong>en</strong> y, por último, como todas <strong>las</strong><br />

artes se prefeccionan, acabaron por hundirles espadas <strong>en</strong> la carne y por<br />

crucificar<strong>las</strong>. Incluso un famoso teólogo tuvo <strong>el</strong> privilegio <strong>de</strong> ser puesto <strong>en</strong><br />

cruz, y <strong>el</strong>lo para conv<strong>en</strong>cer al mundo <strong>de</strong> que cierta bula era ridícula, lo que<br />

hubiera podido <strong>de</strong>mostrarse sin tantos sacrificios. Sin embargo, tanto<br />

jesuitas como jans<strong>en</strong>istas se confabularon contra <strong>el</strong> Espíritu <strong>de</strong> <strong>las</strong> leyes y<br />

contra... y contra... y contra... y contra... Y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> todo esto, ¡todavía nos<br />

atrevemos a burlarnos <strong>de</strong> los lapones, los samoyedos y los negros!<br />

CREER. En <strong>el</strong> artículo Certidumbre dijimos que muchas veces que creemos<br />

estar ciertos no lo <strong>de</strong>bemos estar, y que serán acertados nuestros juicios<br />

cuando juzguemos según <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido común. Vamos a ver ahora qué es lo que<br />

llamamos creer.<br />

Hablo con un turco y me dice: «Yo creo que <strong>el</strong> arcáng<strong>el</strong> Gabri<strong>el</strong> <strong>de</strong>sc<strong>en</strong>dió<br />

con frecu<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> Empíreo para <strong>en</strong>tregar a Mahoma <strong>las</strong> hojas d<strong>el</strong> Corán,<br />

escritas con letras <strong>de</strong> oro <strong>en</strong> pergamino azul». a¿Por qué crees esa cosa tan<br />

increíble?» «Porque t<strong>en</strong>go gran<strong>de</strong>s probabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> que no me han<br />

<strong>en</strong>gañado al referir esos prodigios y porque Abubeker <strong>el</strong> suegro, Alí <strong>el</strong><br />

yerno, Aiska la hija y Omar, certificaron la veracidad d<strong>el</strong> hecho, que<br />

pres<strong>en</strong>ciaron cincu<strong>en</strong>ta mil hombres. Recogieron todas <strong>las</strong> hojas, <strong>las</strong> leyeron<br />

ante los fi<strong>el</strong>es y aseguraron que no habían cambiado una sola palabra. Lo<br />

creo porque siempre hemos t<strong>en</strong>ido un mismo Corán, que no ha sido<br />

contradicho por otro y Dios nunca permitió que se alterase porque sus<br />

preceptos y sus dogmas son perfectos. El dogma consiste <strong>en</strong> la unicidad <strong>de</strong><br />

440


Dios, por <strong>el</strong> que vivimos y morimos, <strong>en</strong> la inmortalidad d<strong>el</strong> alma, <strong>en</strong> <strong>las</strong><br />

recomp<strong>en</strong>sas eternas <strong>de</strong> los justos, <strong>en</strong> <strong>el</strong> castigo <strong>de</strong> los malvados y <strong>en</strong> la<br />

misión <strong>de</strong> nuestro gran profeta Mahoma, corroborada por sus victorias. Los<br />

preceptos consist<strong>en</strong> <strong>en</strong> ser justos y esforzados, <strong>en</strong> dar limosnas a los pobres,<br />

<strong>en</strong> abst<strong>en</strong>ernos <strong>de</strong> t<strong>en</strong>er la <strong>en</strong>orme cantidad <strong>de</strong> mujeres que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> los<br />

príncipes ori<strong>en</strong>tales, <strong>en</strong> r<strong>en</strong>unciar al bu<strong>en</strong> vino <strong>de</strong> Engaddi y <strong>de</strong> Tadmor, que<br />

los borrachos judíos <strong>el</strong>ogian <strong>en</strong> sus libros, y <strong>en</strong> rezar a Dios cinco veces al<br />

día. Esta sublime r<strong>el</strong>igión la ha confirmado <strong>el</strong> más hermoso y constante <strong>de</strong><br />

los milagros: este milagro consiste <strong>en</strong> que Mahoma, perseguido por los<br />

zafios magistrados que <strong>de</strong>cretaron que le pr<strong>en</strong>dieran, se vio obligado a <strong>de</strong>jar<br />

su patria y sólo regresó a <strong>el</strong>la victorioso, sirviéndole <strong>de</strong> escab<strong>el</strong> sus jueces<br />

imbéciles y sanguinarios. Luchó toda su vida <strong>de</strong>f<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do <strong>las</strong> doctrinas d<strong>el</strong><br />

Señor, y con reducido número <strong>de</strong> tropas v<strong>en</strong>ció siempre a innumerables<br />

soldados; él y sus sucesores convirtieron a su r<strong>el</strong>igión la mitad d<strong>el</strong> mundo, y<br />

con la ayuda <strong>de</strong> Dios esperamos que llegue un día <strong>en</strong> que se convierta la otra<br />

mitad».<br />

No se concibe mayor alucinación. Con todo, aunque <strong>el</strong> turco cree con<br />

firmeza, <strong>en</strong> <strong>el</strong> fondo <strong>de</strong> su alma ve <strong>el</strong>evarse pequeñas nubes <strong>de</strong> duda cuando<br />

le pres<strong>en</strong>tan objeciones a <strong>las</strong> visitas d<strong>el</strong> arcáng<strong>el</strong> Gabri<strong>el</strong>, cuando le<br />

contradic<strong>en</strong> respecto al sura o capítulo <strong>de</strong>sc<strong>en</strong>dido d<strong>el</strong> ci<strong>el</strong>o para <strong>de</strong>clarar<br />

que <strong>el</strong> gran profeta no es cornudo, y sobre todo la jum<strong>en</strong>to Borac, que <strong>en</strong> una<br />

noche transporta a Mahoma <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Meca a Jerusalén. Entonces <strong>el</strong> turco<br />

balbucea, se sonroja y no sabe qué contestar, y a <strong>de</strong>specho <strong>de</strong> esto, no sólo<br />

dice que lo cree, sino que se empeña <strong>en</strong> que lo crean los <strong>de</strong>más.<br />

¿Está efectivam<strong>en</strong>te conv<strong>en</strong>cido <strong>el</strong> turco <strong>de</strong> todo lo que nos dice? ¿Está<br />

seguro <strong>de</strong> que Mahoma es un <strong>en</strong>viado <strong>de</strong> Dios, como lo está <strong>de</strong> que existe<br />

Estambul? El fondo d<strong>el</strong> discurso d<strong>el</strong> turco es que cree lo que no cree. Está<br />

acostumbrado a pronunciar, como <strong>el</strong> sacerdote <strong>en</strong> su mezquita, ciertas<br />

palabras que toma por i<strong>de</strong>as. Creer es muchas veces dudar.<br />

«¿Por qué crees esto?», pregunta Harpagón. «Lo creo, porque lo creo», le<br />

contesta Jacques <strong>en</strong> <strong>el</strong> Avaro <strong>de</strong> Moliere. La mayoría <strong>de</strong> los hombres podrían<br />

contestar lo mismo. Créeme lector, no se <strong>de</strong>be comulgar con ruedas <strong>de</strong><br />

molino.<br />

CRÍMENES. Un ciudadano <strong>de</strong> Roma tuvo la malhadada i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> matar <strong>en</strong><br />

Egipto un gato sagrado, y <strong>el</strong> pueblo, <strong>en</strong>furecido, castigó <strong>el</strong> sacrilegio<br />

acometi<strong>en</strong>do al romano y haciéndolo pedazos. Si <strong>el</strong> pueblo <strong>de</strong> Egipto<br />

hubiera dado tiempo para que llevaran al extranjero ante <strong>el</strong> tribunal y los<br />

jueces hubies<strong>en</strong> t<strong>en</strong>ido s<strong>en</strong>tido común, le habrían s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ciado a pedir perdón<br />

a los egipcios y a los gatos, y a pagar una cuantiosa multa <strong>en</strong> dinero o <strong>en</strong><br />

441<br />

ratones. A<strong>de</strong>más, le hubieran dicho que se <strong>de</strong>b<strong>en</strong> respetar <strong>las</strong> tonterías d<strong>el</strong><br />

pueblo, cuando no se ti<strong>en</strong>e bastante fuerza para suprimir<strong>las</strong>.<br />

El presi<strong>de</strong>nte d<strong>el</strong> tribunal hubiera dicho, poco más o m<strong>en</strong>os, estas palabras al<br />

romano: «Cada país ti<strong>en</strong>e sus impertin<strong>en</strong>cias legales y sus especiales d<strong>el</strong>itos.<br />

Si <strong>en</strong> vuestra patria, Roma, que es soberana <strong>de</strong> Europa, Africa y Asia M<strong>en</strong>or,<br />

matarais un pollo sagrado <strong>en</strong> <strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> que le están echando maíz para<br />

conocer la voluntad <strong>de</strong> los dioses, os castigarían severam<strong>en</strong>te. Nosotros<br />

creemos que habéis matado <strong>el</strong> gato por ignorancia y por eso <strong>el</strong> tribunal os<br />

amonesta por primera vez. Idos, y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hoy sed más circunspecto».<br />

De los crím<strong>en</strong>es <strong>de</strong> tiempo y lugar que <strong>de</strong>b<strong>en</strong> ignorarse. Sabido es que<br />

<strong>de</strong>be hablarse con <strong>el</strong> mayor respeto <strong>de</strong> Nuestra Señora <strong>de</strong> Loreto cuando se<br />

llega a la marca <strong>de</strong> Ancona. Tres mozos llegan allí y se mofan d<strong>el</strong> edificio<br />

que ocupa Nuestra Señora, que viajando por los aires llegó a Dalmacia,<br />

cambió dos o tres veces <strong>de</strong> sitio, y al fin sólo pudo <strong>en</strong>contrarse cómoda <strong>en</strong><br />

Loreto. Esos tres mozos, mi<strong>en</strong>tras c<strong>en</strong>an, cantan una antigua canción que<br />

<strong>de</strong>bió componer algún hugonote contra la traslación <strong>de</strong> la Casa Santa <strong>de</strong><br />

Jerusalén al fondo d<strong>el</strong> Adriático. Y he aquí que por casualidad, un fanático<br />

se <strong>en</strong>tera <strong>de</strong> lo que dic<strong>en</strong> <strong>en</strong> la c<strong>en</strong>a los mozos, hace indagaciones, busca<br />

testigos y compromete a un monseñore a que lance contra <strong>el</strong>los un<br />

monitorio. Ese monitorio alarma <strong>las</strong> conci<strong>en</strong>cias y nadie osa ocultar lo que<br />

sabe sobre este asunto; posa<strong>de</strong>ros, lacayos, criados y <strong>de</strong>más <strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes,<br />

oyeron lo que no dijeron y vieron lo que no hicieron, lo que promueve un<br />

gran escándalo <strong>en</strong> toda la marca <strong>de</strong> Ancona. A media legua <strong>de</strong> Loreto se<br />

rumorea que esos mozos han apaleado a Nuestra Señora, y una legua más<br />

allá aseguran que han echado al mar la Casa Santa. Les forman proceso y les<br />

con<strong>de</strong>nan. La s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cia dice que primero les cortarán la mano, <strong>en</strong> seguida les<br />

arrancarán la l<strong>en</strong>gua y luego se les pondrá <strong>en</strong> <strong>el</strong> torm<strong>en</strong>to para que confies<strong>en</strong><br />

cuantas cop<strong>las</strong> tuviese la canción; por último, serán quemados <strong>en</strong> la hoguera.<br />

Un abogado <strong>de</strong> Milán que se <strong>en</strong>contraba <strong>en</strong> Loreto preguntó al juez principal<br />

que intervino <strong>en</strong> dicho proceso a qué hubiera con<strong>de</strong>nado a esos mozos <strong>de</strong><br />

haber violado a su madre y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>gollado para comérs<strong>el</strong>a.<br />

«Hay mucha difer<strong>en</strong>cia —contestó <strong>el</strong> juez— <strong>de</strong> una cosa a otra. Violar,<br />

asesinar y comerse a la madre son d<strong>el</strong>itos que sólo se comet<strong>en</strong> contra los<br />

hombres.» «¿T<strong>en</strong>éis alguna ley expresa —replicó <strong>el</strong> abogado milanés— que<br />

os obligue a que mueran <strong>en</strong> tan trem<strong>en</strong>do suplicio unos jóv<strong>en</strong>es que acaban<br />

<strong>de</strong> salir <strong>de</strong> la infancia, por mofarse indiscretam<strong>en</strong>te <strong>de</strong> la casa santa, <strong>de</strong> la<br />

que se burla <strong>el</strong> mundo <strong>en</strong>tero, exceptuando la marca <strong>de</strong> Ancona?» «No —<br />

respondió <strong>el</strong> juez—, la sabiduría <strong>de</strong> nuestra jurispru<strong>de</strong>ncia lo <strong>de</strong>ja a nuestra<br />

discreción.» «Bi<strong>en</strong>, <strong>en</strong>tonces <strong>de</strong>béis t<strong>en</strong>er la discreción <strong>de</strong> recordar que uno<br />

442


<strong>de</strong> esos mozos es nieto <strong>de</strong> un g<strong>en</strong>eral que <strong>de</strong>rramó su sangre por la patria y<br />

sobrino <strong>de</strong> una aba<strong>de</strong>sa respetable. Debíais haber t<strong>en</strong>ido pres<strong>en</strong>te que ese<br />

mozo y sus compañeros son unos aturdidos que no merecían más que una<br />

corrección paternal. Priváis al Estado <strong>de</strong> tres ciudadanos que pudieran<br />

servirle un día, os mancháis <strong>las</strong> manos con sangre inoc<strong>en</strong>te, y sois más cru<strong>el</strong><br />

que los caníbales. La posteridad execrará a los jueces <strong>de</strong> ese proceso. ¿Qué<br />

po<strong>de</strong>roso motivo pudo ahogar <strong>en</strong> vosotros la razón, la justicia, la humanidad<br />

y tornaros <strong>en</strong> bestias feroces?» «El clero <strong>de</strong> Ancona —replicó <strong>el</strong> juez— nos<br />

tachaba <strong>de</strong> tibios y <strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> la Iglesia lombarda, es <strong>de</strong>cir, nos<br />

acusaba <strong>de</strong> carecer <strong>de</strong> r<strong>el</strong>igión.» «Entonces —repuso <strong>el</strong> milanés— fuisteis<br />

asesinos para parecer cristianos.»<br />

Al oír estas palabras, <strong>el</strong> juez cayó al su<strong>el</strong>o como herido por un rayo. Sus<br />

colegas perdieron luego sus empleos, atreviéndose a <strong>de</strong>cir que habían<br />

cometido una injusticia con <strong>el</strong>los, olvidándose <strong>de</strong> su ruin proce<strong>de</strong>r y no<br />

compr<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do que la mano <strong>de</strong> Dios los castigaba.<br />

Para que siete personas se proporcion<strong>en</strong> legalm<strong>en</strong>te la diversión <strong>de</strong> ver morir<br />

a otra persona <strong>en</strong> público, dándole golpes con una barra <strong>de</strong> hierro <strong>en</strong> un<br />

tablado, para que disfrut<strong>en</strong> d<strong>el</strong> placer secreto e indigno <strong>de</strong> hablar luego <strong>de</strong><br />

<strong>el</strong>lo <strong>en</strong> la mesa con sus mujeres y sus vecinos, para que los ejecutores <strong>de</strong><br />

semejante justicia, que <strong>de</strong>sempeñan <strong>de</strong>s<strong>en</strong>fadadam<strong>en</strong>te su cometido, cu<strong>en</strong>t<strong>en</strong><br />

<strong>de</strong> antemano <strong>el</strong> dinero que van a ganar, para que <strong>el</strong> público acuda a ese<br />

espectáculo como a una feria, se necesita que <strong>el</strong> crim<strong>en</strong> cometido merezca<br />

realm<strong>en</strong>te ese suplicio <strong>en</strong> la opinión <strong>de</strong> todas <strong>las</strong> naciones civilizadas y<br />

produzca un bi<strong>en</strong> a la sociedad, porque interesa a la humanidad <strong>en</strong>tera. Se<br />

necesita, sobre todo, que <strong>el</strong> d<strong>el</strong>ito esté <strong>de</strong>mostrado, no como una proposición<br />

geométrica, pero sí hasta <strong>el</strong> punto que pueda <strong>de</strong>mostrarse. Si contra ci<strong>en</strong> mil<br />

probabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> que <strong>el</strong> acusado es culpable, se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra una <strong>de</strong> que es<br />

inoc<strong>en</strong>te, ésta <strong>de</strong>be prevalecer sobre <strong>las</strong> <strong>de</strong>más.<br />

Si bastan dos testigos para ahorcar a un hombre. Durante mucho tiempo<br />

se ha creído que eran sufici<strong>en</strong>tes dos testigos para con<strong>de</strong>nar a la p<strong>en</strong>a capital<br />

a un hombre y t<strong>en</strong>er la conci<strong>en</strong>cia tranquila. El evang<strong>el</strong>io <strong>de</strong> san Mateo dice<br />

que bastan dos o tres testigos para reconciliar a dos amigos que estén<br />

reñidos, y sobre ese texto se ha calcado la jurispru<strong>de</strong>ncia criminal, hasta <strong>el</strong><br />

punto <strong>de</strong> establecer que es una ley divina quitar la vida a un hombre cuando<br />

<strong>de</strong>claran contra él dos testigos, que pue<strong>de</strong>n ser unos malvados. Una multitud<br />

<strong>de</strong> testigos aunque estén <strong>de</strong> acuerdo, no son capaces <strong>de</strong> probar un hecho<br />

improbable, que niegue <strong>el</strong> acusado. ¿Qué <strong>de</strong>be hacerse <strong>en</strong> casos semejantes?<br />

Posponer <strong>el</strong> fallo para <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> ci<strong>en</strong> años, como hacían los at<strong>en</strong>i<strong>en</strong>ses.<br />

Vamos a referir un caso pres<strong>en</strong>ciado <strong>en</strong> Lyon <strong>en</strong> 1768. Una madre esperó<br />

443<br />

inútilm<strong>en</strong>te que volviera a casa su hija hasta <strong>las</strong> once <strong>de</strong> la noche, vi<strong>en</strong>do<br />

que no volvía, la busca por todas partes. Sospechando que la oculta una<br />

vecina, se la pi<strong>de</strong> y acusa a ésta <strong>de</strong> haber prostituido a su hija. Unas semanas<br />

<strong>de</strong>spués, unos pescadores <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> Condrieux, <strong>en</strong> <strong>el</strong> Ródano, a una<br />

jov<strong>en</strong> ahogada y <strong>en</strong> estado <strong>de</strong> putrefacción. La m<strong>en</strong>cionada madre cree que<br />

<strong>el</strong> cadáver es su hija y los <strong>en</strong>emigos <strong>de</strong> su vecina la conv<strong>en</strong>c<strong>en</strong> <strong>de</strong> que <strong>en</strong><br />

casa <strong>de</strong> ésta la han violado, la estrangularon y la echaron al Ródano. La<br />

madre lo cu<strong>en</strong>ta así a todo <strong>el</strong> mundo, <strong>el</strong> vecindario lo repite y pronto se<br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran g<strong>en</strong>tes que cu<strong>en</strong>tan hasta los <strong>de</strong>talles d<strong>el</strong> crim<strong>en</strong>. Toda la ciudad<br />

se ocupa <strong>de</strong> <strong>el</strong>lo y todas <strong>las</strong> bocas pi<strong>de</strong>n v<strong>en</strong>ganza. Hasta aquí lo sucedido es<br />

común <strong>en</strong> <strong>las</strong> muchedumbres que carec<strong>en</strong> <strong>de</strong> criterio, pero ahora <strong>en</strong>tra lo<br />

insólito y esp<strong>el</strong>uznante. El hijo <strong>de</strong> la citada vecina, que t<strong>en</strong>ía unos cinco<br />

años, acusa a su madre <strong>de</strong> haber hecho violar ante sus ojos a la <strong>de</strong>sv<strong>en</strong>turada<br />

jov<strong>en</strong> que <strong>en</strong>contraron <strong>en</strong> <strong>el</strong> Ródano y <strong>de</strong> haber hecho que la inmovilizaran<br />

cinco hombres mi<strong>en</strong>tras <strong>el</strong> sexto la gozaba. El niño dice que oyó <strong>las</strong> palabras<br />

<strong>de</strong> la violada y <strong>de</strong>scribe sus actitu<strong>de</strong>s; afirma, a<strong>de</strong>más, que oyó a su madre y<br />

a los malvados estrangular a la <strong>de</strong>sgraciada <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> consumar <strong>el</strong> acto<br />

referido. Declara también haber visto a su madre y los asesinos cuando la<br />

echaron <strong>en</strong> un pozo, la sacaron <strong>de</strong>spués y la <strong>en</strong>volvieron <strong>en</strong> una sábana; que<br />

vio a esos monstruos llevarla <strong>en</strong> triunfo por <strong>las</strong> plazas públicas, bailar<br />

alre<strong>de</strong>dor d<strong>el</strong> cadáver y, por fin, arrojarla al Ródano. Los jueces se vieron<br />

obligados a meter <strong>en</strong> la cárc<strong>el</strong> a los supuestos cómplices y hubo testigos que<br />

<strong>de</strong>clararon contra <strong>el</strong>los. Volvieron a interrogar al niño y se ratificó con la<br />

candi<strong>de</strong>z <strong>de</strong> la edad <strong>en</strong> todo lo <strong>de</strong>clarado contra <strong>el</strong>los y su madre. ¿Quién<br />

pudiera imaginar que ese niño no fuese verídico? El crim<strong>en</strong> es inverosímil,<br />

pero lo es más todavía que un niño <strong>de</strong> cinco años calumnie <strong>de</strong> ese modo a su<br />

madre, que refiera sin contra<strong>de</strong>cirse los <strong>de</strong>talles <strong>de</strong> tan abominable crim<strong>en</strong>.<br />

¿Qué resultó <strong>de</strong> ese extraño proceso criminal? Que <strong>el</strong> niño mintió acusando<br />

a su madre, que no se violó a ninguna donc<strong>el</strong>la y que no hubo jóv<strong>en</strong>es<br />

reunidos <strong>en</strong> casa <strong>de</strong> la acusada, <strong>en</strong> suma, que no hubo asesinato y todo fue<br />

m<strong>en</strong>tira. El niño fue sobornado por otros dos chicu<strong>el</strong>os hijos <strong>de</strong> los<br />

acusadores, caso extraño, pero verda<strong>de</strong>ro, y poco faltó para que tuviera la<br />

culpa <strong>de</strong> que con<strong>de</strong>naran a la hoguera a su madre.<br />

Era imposible creer todos los cargos <strong>de</strong> la acusación. El tribunal <strong>de</strong> Lyon,<br />

compuesto <strong>de</strong> hombres ilustrados y pru<strong>de</strong>ntes, sin hacer caso d<strong>el</strong> furor<br />

público y buscando cuantas pruebas pudieron <strong>en</strong> pro y <strong>en</strong> contra <strong>de</strong> los<br />

acusados, les absolvió unánimem<strong>en</strong>te. Quizás <strong>en</strong> tiempos más antiguos<br />

hubieran con<strong>de</strong>nado al suplicio <strong>de</strong> la rueda y a <strong>las</strong> llamas <strong>de</strong> la hoguera a los<br />

inoc<strong>en</strong>tes acusados.<br />

CRIMINAL (PROCESO). Con frecu<strong>en</strong>cia se han castigado con la p<strong>en</strong>a<br />

444


capital actos inoc<strong>en</strong>tes. Esto hicieron, <strong>en</strong> Inglaterra, Ricardo III y Eduardo<br />

IV, mandando que sus jueces con<strong>de</strong>naran a dicha p<strong>en</strong>a a los sospechosos <strong>de</strong><br />

no ser adictos al partido <strong>de</strong> los referidos monarcas. Eso no son procesos<br />

criminales, son asesinatos que comet<strong>en</strong> asesinos privilegiados. El último<br />

grado <strong>de</strong> perversidad consiste <strong>en</strong> escudarse <strong>en</strong> <strong>las</strong> leyes para perpetrar<br />

injusticias.<br />

Dícese que los at<strong>en</strong>i<strong>en</strong>ses castigaban con la p<strong>en</strong>a <strong>de</strong> muerte al extranjero que<br />

<strong>en</strong>traba <strong>en</strong> la asamblea d<strong>el</strong> pueblo. Si ese extranjero no era más que un<br />

curioso, era una barbarie quitarle la vida por eso. El Espíritu <strong>de</strong> <strong>las</strong> leyes<br />

dice que usaban tal rigor porque <strong>el</strong> extranjero usurpaba los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> la<br />

soberanía. Pero <strong>el</strong> francés que <strong>de</strong> visita <strong>en</strong> Londres <strong>en</strong>tra <strong>en</strong> la Cámara <strong>de</strong> los<br />

Comunes para oír lo que se discute, se pret<strong>en</strong><strong>de</strong> que participa <strong>de</strong> la soberanía<br />

d<strong>el</strong> pueblo <strong>de</strong> Inglaterra y le recib<strong>en</strong> afablem<strong>en</strong>te. Es creíble que si los<br />

at<strong>en</strong>i<strong>en</strong>ses tuvieron durante algún tiempo esa ley, <strong>de</strong>bió ser por temor <strong>de</strong> que<br />

se introdujera algún espía extranjero, no porque se arrogara <strong>el</strong> <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> la<br />

soberanía.<br />

Vamos a ocuparnos <strong>de</strong> los procesos criminales. En la antigua Roma estos<br />

procesos eran públicos. Cuando acusaban a un ciudadano <strong>de</strong> un <strong>en</strong>orme<br />

crim<strong>en</strong>, le permitían t<strong>en</strong>er un abogado que le <strong>de</strong>f<strong>en</strong>diera <strong>en</strong> su pres<strong>en</strong>cia,<br />

hiciera preguntas a la parte contraria y lo discutiera todo ante los jueces. En<br />

audi<strong>en</strong>cia pública <strong>de</strong>claraban los testigos <strong>en</strong> favor y <strong>en</strong> contra; nada se hacía<br />

allí a puerta cerrada. Cicerón abogó <strong>en</strong> favor <strong>de</strong> Milón, que había asesinado<br />

a Clodio <strong>en</strong> pl<strong>en</strong>o día y a la vista <strong>de</strong> muchos ciudadanos. Aquél no podía ser<br />

con<strong>de</strong>nado a la tortura por la or<strong>de</strong>n arbitraria <strong>de</strong> otros ciudadanos, que se<br />

hallaban investidos <strong>de</strong> este <strong>de</strong>recho cru<strong>el</strong>. No se ultrajaba a la naturaleza<br />

humana <strong>en</strong> la persona <strong>de</strong> los que se consi<strong>de</strong>raban los primeros hombres d<strong>el</strong><br />

mundo, pero sí <strong>en</strong> la persona <strong>de</strong> los esclavos, que ap<strong>en</strong>as eran consi<strong>de</strong>rados<br />

como hombres. La instrucción d<strong>el</strong> proceso criminal se res<strong>en</strong>tía <strong>en</strong> Roma <strong>de</strong><br />

la magnanimidad y la franqueza <strong>de</strong> la nación.<br />

En Londres suce<strong>de</strong> poco más o m<strong>en</strong>os lo mismo. A nadie se niega <strong>en</strong> ningún<br />

caso que le <strong>de</strong>fi<strong>en</strong>da un abogado y los pares juzgan allí a todo <strong>el</strong> mundo.<br />

Todo acusado pue<strong>de</strong> rehusar sin causa alguna, <strong>de</strong> los treinta y seis miembros<br />

jurados que le han <strong>de</strong> juzgar, a doce, y otros doce alegando motivos, y por<br />

consecu<strong>en</strong>cia <strong>el</strong>egir doce <strong>de</strong> sus jueces. Estos no pue<strong>de</strong>n ir más acá ni más<br />

allá <strong>de</strong> la ley, ni imponer ninguna p<strong>en</strong>a arbitraria; ninguna s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cia se<br />

ejecuta sin dar cu<strong>en</strong>ta <strong>de</strong> <strong>el</strong>la al monarca, que perdona a los que son dignos<br />

<strong>de</strong> perdón, pero que la ley no pue<strong>de</strong> perdonar, y tales casos ocurr<strong>en</strong> con<br />

frecu<strong>en</strong>cia. El hombre <strong>de</strong> carácter viol<strong>en</strong>to que se ve ultrajado y mata a su<br />

of<strong>en</strong>sor <strong>en</strong> un rapto <strong>de</strong> furor, es perdonable; le con<strong>de</strong>na <strong>el</strong> rigor <strong>de</strong> la ley,<br />

pero le salva la misericordia, que <strong>de</strong>be ser atributo d<strong>el</strong> soberano.<br />

445<br />

Ejemplo extraído <strong>de</strong> la con<strong>de</strong>na <strong>de</strong> una familia <strong>en</strong>tera. He aquí lo que<br />

sucedió a una <strong>de</strong>sgraciada familia. En la época <strong>de</strong> <strong>las</strong> ins<strong>en</strong>satas cofradías <strong>de</strong><br />

supuestos p<strong>en</strong>it<strong>en</strong>tes que llevaban <strong>el</strong> cuerpo cubierto con blanca vestim<strong>en</strong>ta<br />

y <strong>el</strong> rostro con máscara, levantaron <strong>en</strong> una <strong>de</strong> <strong>las</strong> principales iglesias <strong>de</strong><br />

Tolosa un magnífico catafalco a un jov<strong>en</strong> protestante que se suicidó. Los <strong>de</strong><br />

la citada cofradía afirmaban que le habían asesinado su padre y su madre por<br />

haber abjurado la r<strong>el</strong>igión reformada. En esta época, <strong>en</strong> que toda la familia<br />

<strong>de</strong> este protestante, rever<strong>en</strong>ciado como mártir, estaba <strong>en</strong> la cárc<strong>el</strong>, <strong>el</strong><br />

populacho, ofuscado por una superstición tan <strong>de</strong>m<strong>en</strong>cial como bárbara,<br />

esperaba con r<strong>el</strong>igiosa impaci<strong>en</strong>cia ver expirar <strong>en</strong> la rueda o <strong>en</strong>tre llamas a<br />

cinco o seis personas <strong>de</strong> probidad reconocida; <strong>en</strong> esa época funesta, repito,<br />

había cerca <strong>de</strong> Castres un hombre honrado y también <strong>de</strong> r<strong>el</strong>igión protestante<br />

que se llamaba Sirv<strong>en</strong> y ejercía la profesión <strong>de</strong> feudista. Era padre <strong>de</strong> familia<br />

y t<strong>en</strong>ía tres hijas. La mujer que gobernaba la casa d<strong>el</strong> obispo <strong>de</strong> Castres pidió<br />

a éste que recibiera a la segunda hija <strong>de</strong> Sirv<strong>en</strong>, que se llamaba Isab<strong>el</strong>, para<br />

conseguir que fuera católica, apostólica y romana; <strong>en</strong> efecto, la llevó al<br />

obispo y éste la ingresó <strong>en</strong> la casa <strong>de</strong> los jesuitas llamada <strong>de</strong> <strong>las</strong> damas<br />

negras. Estas damas le <strong>en</strong>señarían, pero les pareció que la jov<strong>en</strong> era torpe y<br />

le impusieron rigurosas p<strong>en</strong>it<strong>en</strong>cias para que apr<strong>en</strong>diera algunas verda<strong>de</strong>s<br />

que pudieron haberle <strong>en</strong>señado con calma y paci<strong>en</strong>cia. La atorm<strong>en</strong>taron<br />

tanto, que se volvió loca y <strong>las</strong> damas negras la echaron <strong>de</strong> la casa; se refugió<br />

<strong>en</strong> la suya y la madre, al hacerla mudar <strong>de</strong> camisa, vio que t<strong>en</strong>ía <strong>el</strong> cuerpo<br />

ll<strong>en</strong>o <strong>de</strong> heridas. Fue aum<strong>en</strong>tando la locura <strong>de</strong> la inf<strong>el</strong>iz jov<strong>en</strong> y un día<br />

escapó <strong>de</strong> casa mi<strong>en</strong>tras <strong>el</strong> padre estaba aus<strong>en</strong>te, <strong>de</strong>sempeñando su profesión<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> castillo <strong>de</strong> un señor <strong>de</strong> <strong>las</strong> cercanías. Veinte días <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haberse<br />

evadido Isab<strong>el</strong>, unos niños la <strong>en</strong>contraron ahogada <strong>en</strong> un pozo, <strong>el</strong> 4 <strong>de</strong> <strong>en</strong>ero<br />

<strong>de</strong> 1761.<br />

Precisam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> aqu<strong>el</strong>los días preparaban <strong>en</strong> Tolosa <strong>el</strong> suplicio <strong>de</strong> la rueda<br />

para un tal Ca<strong>las</strong>. De boca <strong>en</strong> boca, la g<strong>en</strong>te <strong>de</strong> toda la provincia aplicaba al<br />

padre <strong>de</strong> Isab<strong>el</strong> la palabra parricida, y la que era peor <strong>en</strong>tonces, la palabra<br />

hugonote, crey<strong>en</strong>do que Sirv<strong>en</strong>, su mujer y sus otras dos hijas habían<br />

ahogado a Isab<strong>el</strong> por principios <strong>de</strong> r<strong>el</strong>igión. Entonces, era opinión <strong>de</strong> todos<br />

que la r<strong>el</strong>igión protestante or<strong>de</strong>naba que los padres matas<strong>en</strong> a sus hijos si<br />

querían convertirse al catolicismo. Esta opinión estaba tan arraigada incluso<br />

<strong>en</strong> <strong>las</strong> m<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> los magistrados, arrastrados por <strong>el</strong> clamor público, que <strong>el</strong><br />

Consejo y la Iglesia <strong>de</strong> Ginebra se creyeron obligados a <strong>de</strong>sm<strong>en</strong>tir <strong>el</strong> fatal<br />

error y <strong>en</strong>viar al Parlam<strong>en</strong>to <strong>de</strong> Tolosa un testimonio jurídico <strong>de</strong> que los<br />

protestantes no mataban a sus hijos y les <strong>de</strong>jaban dueños <strong>de</strong> sus bi<strong>en</strong>es<br />

cuando abandonaban un credo por otro. A pesar <strong>de</strong> esta protesta jurídica,<br />

Ca<strong>las</strong> murió <strong>en</strong> la rueda.<br />

446


El juez <strong>de</strong> la localidad don<strong>de</strong> vivía Sirv<strong>en</strong>, con la ayuda <strong>de</strong> algunos letrados<br />

tan sabios como él, se apresuró a dictar todas <strong>las</strong> disposiciones necesarias<br />

para seguir <strong>el</strong> ejemplo <strong>de</strong> Tolosa. Un médico tan ilustrado como los jueces,<br />

que examinó <strong>el</strong> cuerpo <strong>de</strong> Isab<strong>el</strong>, aseguró al cabo <strong>de</strong> veinte días que habían<br />

estrangulado a la jov<strong>en</strong> echándola luego <strong>en</strong> un pozo. Apoyándose <strong>en</strong> este<br />

dictam<strong>en</strong>, <strong>el</strong> juez <strong>de</strong>claró la prisión d<strong>el</strong> padre, la madre y <strong>las</strong> dos hijas.<br />

La familia, aterrorizada por <strong>el</strong> ejemplo <strong>de</strong> Ca<strong>las</strong> y los consejos <strong>de</strong> sus<br />

amigos, huyó: empr<strong>en</strong>dió la marcha <strong>en</strong> época <strong>de</strong> nieves, <strong>en</strong> un invierno<br />

crudo, y <strong>de</strong> montaña <strong>en</strong> montaña llegó hasta Suiza. Una <strong>de</strong> <strong>las</strong> dos hijas<br />

casada y <strong>en</strong>cinta, alumbró antes <strong>de</strong> llegar, <strong>en</strong> medio <strong>de</strong> los hi<strong>el</strong>os.<br />

La primera noticia que llegó a oídos <strong>de</strong> esa familia cuando se hallaba segura,<br />

fue que <strong>el</strong> padre y la madre eran con<strong>de</strong>nados a la horca, y <strong>las</strong> hijas t<strong>en</strong>ían que<br />

permanecer al lado d<strong>el</strong> patíbulo durante la ejecución <strong>de</strong> su madre y ser luego<br />

expulsadas d<strong>el</strong> territorio por <strong>el</strong> mismo verdugo, bajo p<strong>en</strong>a <strong>de</strong> ser ahorcadas<br />

si regresaban. Este es <strong>el</strong> resultado que dio <strong>el</strong> proceso que se les instruyó <strong>en</strong><br />

reb<strong>el</strong>día.<br />

Esta s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cia fue tan absurda como abominable. Si <strong>el</strong> padre, <strong>de</strong> acuerdo con<br />

su esposa, había estrangulado a la hija, <strong>de</strong>bían ejecutarle como a Ca<strong>las</strong>, y<br />

quemar <strong>en</strong> una hoguera a la madre <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> ser estrangulada, porque no<br />

era costumbre <strong>en</strong> la región <strong>en</strong>rodar a <strong>las</strong> mujeres. Satisfacerse con ahorcar <strong>en</strong><br />

semejante ocasión era confesar que <strong>el</strong> crim<strong>en</strong> no estaba probado, y que <strong>en</strong><br />

caso <strong>de</strong> duda se optaba cuando no había prueba pl<strong>en</strong>a.<br />

La madre murió <strong>de</strong>sesperada, y <strong>el</strong> resto <strong>de</strong> la familia, cuyos bi<strong>en</strong>es fueron<br />

confiscados, hubiera muerto <strong>en</strong> la miseria <strong>de</strong> no haber <strong>en</strong>contrado los<br />

auxilios que necesitaba. Nos <strong>de</strong>t<strong>en</strong>emos <strong>en</strong> este punto para preguntar si<br />

existe alguna ley o razón que justifique semejante s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cia. Podríamos<br />

interrogar al juez diciéndole: «¿Qué rabia ins<strong>en</strong>sata te indujo a s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ciar a<br />

muerte al padre y la madre?» «Los s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cié porque se fugaron», respon<strong>de</strong><br />

<strong>el</strong> juez. «¿Querías que permanecieran <strong>en</strong> <strong>el</strong> país para que saciaras tu imbécil<br />

furor? ¿Qué más da que aparezcan ante ti cargados <strong>de</strong> hierro para contestar a<br />

tu interrogatorio, o que <strong>el</strong>ev<strong>en</strong> <strong>las</strong> manos al ci<strong>el</strong>o apostrofándote como<br />

mereces, lejos <strong>de</strong> ti? ¿Si no comparec<strong>en</strong> ante tu pres<strong>en</strong>cia, no pue<strong>de</strong>s<br />

averiguar la verdad? ¿No pue<strong>de</strong>s saber que <strong>el</strong> padre se <strong>en</strong>contraba a una<br />

legua <strong>de</strong> su hija, <strong>en</strong>tre muchas personas que pue<strong>de</strong>n atestiguarlo, cuando la<br />

<strong>de</strong>sv<strong>en</strong>turada jov<strong>en</strong> huyó <strong>de</strong> la casa paterna? ¿Pue<strong>de</strong>s ignorar acaso que su<br />

familia la estuvo buscando por todas partes durante veinte días y veinte<br />

noches? Tú sólo contestas esta palabra repetida: Contumacia, contumacia.<br />

Porque <strong>el</strong> acusado esté aus<strong>en</strong>te, ¿<strong>de</strong>be con<strong>de</strong>nárs<strong>el</strong>e a la horca cuando su<br />

inoc<strong>en</strong>cia es palpable? Esa es la jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los monstruos, y la vida,<br />

447<br />

los bi<strong>en</strong>es y <strong>el</strong> honor <strong>de</strong> los ciudadanos no <strong>de</strong>b<strong>en</strong> <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong>r <strong>de</strong> un código<br />

salvaje.»<br />

La familia Sirv<strong>en</strong> arrastró su <strong>de</strong>sgracia lejos <strong>de</strong> la patria durante más <strong>de</strong> ocho<br />

años, y cuando la superstición sanguinaria que <strong>de</strong>shonró al Languedoc fue<br />

extinguiéndose y sus habitantes fueron civilizándose, los que <strong>en</strong> <strong>el</strong> exilio<br />

consolaron a la <strong>de</strong>sgraciada familia les dieron <strong>el</strong> consejo <strong>de</strong> que se<br />

pres<strong>en</strong>taran a pedir justicia <strong>en</strong> <strong>el</strong> Parlam<strong>en</strong>to <strong>de</strong> Tolosa, <strong>en</strong>tonces que la<br />

sangre <strong>de</strong> Ca<strong>las</strong> ya no humeaba y se habían arrep<strong>en</strong>tido algunos que la<br />

hicieron <strong>de</strong>rramar. Y la familia Sirv<strong>en</strong> quedó rehabilitada.<br />

CRIMINALISTA. En los antros <strong>de</strong> la sofistería legal se llama gran<br />

criminalista al togado que ti<strong>en</strong>e bastante habilidad para que los acusados<br />

caigan <strong>en</strong> <strong>las</strong> re<strong>de</strong>s que les ti<strong>en</strong><strong>de</strong>, que mi<strong>en</strong>te con impu<strong>de</strong>ncia para <strong>de</strong>scubrir<br />

la verdad, que intimida a los testigos y les obliga, sin que lo adviertan, a<br />

<strong>de</strong>clarar contra <strong>el</strong> acusado y que si <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra una ley antigua y olvidada que<br />

se dictó <strong>en</strong> época <strong>de</strong> guerra civil la hace revivir y la aplica <strong>en</strong> época <strong>de</strong> paz.<br />

Separa y <strong>de</strong>bilita cuanto pueda servir para la justificación <strong>de</strong> un <strong>de</strong>sgraciado,<br />

y amplía y agrava todo lo que pueda servir para <strong>de</strong>clararle culpable, no<br />

obrando como juez, sino como <strong>en</strong>emigo. Por <strong>el</strong>lo merece sustituir <strong>en</strong> la<br />

horca al <strong>de</strong>sgraciado que manda ahorcar.<br />

CRISTIANISMO. En este artículo no vamos a mezclar lo divino con lo<br />

profano y nos guardaremos <strong>de</strong> int<strong>en</strong>tar son<strong>de</strong>ar los <strong>de</strong>signios <strong>de</strong> la<br />

Provi<strong>de</strong>ncia. Somos hombres y nos dirigimos a los <strong>de</strong>más hombres.<br />

Establecimi<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> cristianismo <strong>en</strong> su estado civil y político. Cuando<br />

Marco Antonio y, más tar<strong>de</strong>, Augusto confiaron Ju<strong>de</strong>a al árabe Hero<strong>de</strong>s,<br />

hechura suya y su tributario, este monarca, extranjero <strong>en</strong> dicho país, llegó a<br />

ser <strong>el</strong> más po<strong>de</strong>roso <strong>de</strong> sus reyes. Tuvo puertos <strong>en</strong> <strong>el</strong> Mediterráneo,<br />

Tolemaida y Ascalón. Fundó ciuda<strong>de</strong>s, erigió un templo al dios Apolo <strong>en</strong><br />

Rodas y un santuario a Augusto <strong>en</strong> Cesárea, y construyó <strong>el</strong> templo <strong>de</strong><br />

Jerusalén, ro<strong>de</strong>ándole <strong>de</strong> fortísimas mural<strong>las</strong>. Durante su reinado gozó<br />

Palestina <strong>de</strong> una paz completa. Fue consi<strong>de</strong>rado como un Mesías, a pesar <strong>de</strong><br />

ser bárbaro <strong>en</strong> sus r<strong>el</strong>aciones con la familia y tirano con <strong>el</strong> pueblo, al que<br />

esquilmaba para sufragar los gastos <strong>de</strong> <strong>las</strong> gran<strong>de</strong>s empresas que acometía.<br />

Adoró a César y casi fue adorado por sus partidarios.<br />

Hacía ya mucho tiempo que la secta <strong>de</strong> los judíos estaba <strong>de</strong>sparramada por<br />

Europa y Asia, y sus dogmas eran <strong>de</strong>sconocidos. Nadie sabía <strong>de</strong> los libros<br />

hebreos, si bi<strong>en</strong> muchos <strong>de</strong> <strong>el</strong>los se hallaban traducidos al griego <strong>en</strong><br />

Alejandría, como hemos dicho <strong>en</strong> otra parte. Sólo se sabía <strong>de</strong> los judíos lo<br />

448


que los turcos y persas sab<strong>en</strong> hoy <strong>de</strong> los arm<strong>en</strong>ios, esto es, que son<br />

comisionistas <strong>de</strong> comercio y ag<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> cambio. Sólo <strong>el</strong> teísmo <strong>de</strong> China y<br />

los respetables libros <strong>de</strong> Confucio, que vivió cerca <strong>de</strong> seisci<strong>en</strong>tos años antes<br />

que Hero<strong>de</strong>s, eran aún más <strong>de</strong>sconocidos <strong>de</strong> los pueblos occi<strong>de</strong>ntales que los<br />

ritos judíos.<br />

Los árabes, que suministraban a los romanos <strong>las</strong> merca<strong>de</strong>rías preciosas <strong>de</strong> la<br />

India, ni siquiera t<strong>en</strong>ían i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> la teología <strong>de</strong> los brahmanes. Las mujeres<br />

indias t<strong>en</strong>ían la costumbre inmemorial <strong>de</strong> quemarse <strong>en</strong> la pira sobre <strong>el</strong><br />

cuerpo <strong>de</strong> sus maridos, y estos sacrificios horr<strong>en</strong>dos, que todavía se realizan,<br />

eran tan <strong>de</strong>sconocidos <strong>de</strong> los hebreos como <strong>las</strong> costumbres <strong>de</strong> América. Los<br />

libros hebreos, que se ocupan <strong>de</strong> Cog y Magog, no hablan <strong>en</strong> ninguna parte<br />

<strong>de</strong> la India.<br />

La antigua r<strong>el</strong>igión <strong>de</strong> Zoroastro era ya célebre, pero <strong>de</strong>sconocida <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

Imperio romano. En éste, sólo se sabía <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral que los magos creían <strong>en</strong> la<br />

resurrección, y <strong>en</strong> <strong>el</strong> paraíso y <strong>el</strong> infierno. Estas doctrinas habían llegado<br />

hasta los hebreos vecinos <strong>de</strong> Cal<strong>de</strong>a porque Palestina, <strong>en</strong> la época <strong>de</strong><br />

Hero<strong>de</strong>s, la ocupaban los fariseos, que empezaban a creer <strong>en</strong> <strong>el</strong> dogma <strong>de</strong> la<br />

resurrección, y los saduceos, que rechazaban tal doctrina.<br />

Alejandría, la urbe más comercial d<strong>el</strong> mundo, estaba poblada <strong>de</strong> egipcios<br />

afectos al culto <strong>de</strong> Serapis y los gatos sagrados, <strong>de</strong> griegos <strong>en</strong>tregados a la<br />

filosofía, <strong>de</strong> romanos dominantes y <strong>de</strong> judíos que se <strong>en</strong>riquecían. Todos esos<br />

individuos, pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>tes a diversas naciones, sólo se ocupaban <strong>de</strong> ganar<br />

dinero, <strong>de</strong> <strong>en</strong>tregarse a los placeres o al fanatismo y <strong>de</strong> crear o disolver<br />

sectas r<strong>el</strong>igiosas, sobre todo cuando vivieron <strong>en</strong> la ociosidad, que fue cuando<br />

Augusto cerró <strong>el</strong> templo <strong>de</strong> Jano.<br />

Los judíos estaban divididos <strong>en</strong> tres partidos principales. Los samaritanos,<br />

que se vanagloriaban <strong>de</strong> constituir <strong>el</strong> partido más antiguo porque Samaria<br />

existía cuando Jerusalén y su templo fueron <strong>de</strong>struidos <strong>en</strong> la época <strong>de</strong> los<br />

reyes <strong>de</strong> Babilonia, pero los samaritanos participaban <strong>de</strong> la raza <strong>de</strong> los persas<br />

y <strong>de</strong> los palestinos. El segundo partido y <strong>el</strong> más po<strong>de</strong>roso eran los<br />

jerusal<strong>en</strong>istas. Detestaban a los samaritanos y éstos les correspondían con <strong>el</strong><br />

mismo odio, porque t<strong>en</strong>ían intereses opuestos. Los jerusal<strong>en</strong>istas mant<strong>en</strong>ían<br />

la pret<strong>en</strong>sión <strong>de</strong> que sólo se hicieran sacrificios <strong>en</strong> <strong>el</strong> templo <strong>de</strong> Jerusalén<br />

para que se recogiera mucho dinero <strong>en</strong> la ciudad, y por esa misma razón los<br />

samaritanos querían que se hicieran los sacrificios <strong>en</strong> Samaria. Si a una<br />

ciudad con escaso número <strong>de</strong> habitantes le basta con un templo, cuando esa<br />

localidad llega a ext<strong>en</strong><strong>de</strong>rse hasta set<strong>en</strong>ta leguas <strong>de</strong> longitud <strong>en</strong> su territorio<br />

y veintitrés <strong>de</strong> latitud, como le ocurrió al pueblo judío, es absurdo no t<strong>en</strong>er<br />

más que un templo. El tercer partido era <strong>el</strong> <strong>de</strong> los judíos h<strong>el</strong><strong>en</strong>istas, que<br />

449<br />

comerciaban y t<strong>en</strong>ían negocios <strong>en</strong> Egipto y Grecia y opinaban lo mismo que<br />

los samaritanos.<br />

Onías, hijo <strong>de</strong> un gran sacerdote judío que <strong>de</strong>seaba ser lo que su padre,<br />

obtuvo d<strong>el</strong> rey <strong>de</strong> Egipto, Tolomeo Filometo, y sobre todo <strong>de</strong> Cleopatra,<br />

esposa <strong>de</strong> éste, permiso para erigir un templo judío cerca <strong>de</strong> Bubasta,<br />

asegurando a la reina que Isaías profetizó que un día <strong>el</strong> Señor había <strong>de</strong> t<strong>en</strong>er<br />

un templo <strong>en</strong> <strong>el</strong> m<strong>en</strong>cionado sitio. Hizo un bu<strong>en</strong> regalo a Cleopatra, qui<strong>en</strong><br />

contestó que si Isaías lo había profetizado se podía levantar. El templo se<br />

llamó Onión y se construyó ci<strong>en</strong>to ses<strong>en</strong>ta años antes <strong>de</strong> nuestra era. Los<br />

judíos <strong>de</strong> Jerusalén miraron siempre con tanto horror ese templo y la<br />

traducción <strong>de</strong> los Set<strong>en</strong>ta, que instituyeron una fiesta como expiación <strong>de</strong><br />

ambos sacrilegios.<br />

Los rabinos d<strong>el</strong> templo Onión, mezclando su raza con los griegos llegaron a<br />

ser más sabios que los rabinos <strong>de</strong> Jerusalén y Samaria, y esos tres partidos<br />

com<strong>en</strong>zaron a disputar sobre cuestiones <strong>de</strong> controversia que sutilizan <strong>el</strong><br />

tal<strong>en</strong>to, pero lo hac<strong>en</strong> falso e insociable.<br />

Los judíos egipcios, <strong>de</strong>seando igualarse <strong>en</strong> austeridad con los es<strong>en</strong>ios y los<br />

judaizantes <strong>de</strong> Palestina, fundaron antes d<strong>el</strong> adv<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> cristianismo la<br />

secta <strong>de</strong> los terapeutas, que se consagraban, como <strong>el</strong>los, a una especie <strong>de</strong><br />

vida monástica y a <strong>las</strong> mortificaciones. Esas difer<strong>en</strong>tes comunida<strong>de</strong>s se<br />

establecieron imitando los antiguos misterios egipcios persas y griegos, que<br />

inundaron <strong>el</strong> mundo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> Éufrates y <strong>el</strong> Nilo hasta <strong>el</strong> Tíber.<br />

Al principio, los miembros <strong>de</strong> estas sectas eran escasos <strong>en</strong> número y los<br />

consi<strong>de</strong>raban como hombres privilegiados, pero <strong>en</strong> la época <strong>de</strong> Augusto<br />

llegaron a ser muchísimos y se hablaba <strong>de</strong> r<strong>el</strong>igión <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> c<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> Siria<br />

hasta <strong>el</strong> monte At<strong>las</strong> y <strong>el</strong> Océano Germánico.<br />

Entre esta multitud <strong>de</strong> sectas y <strong>de</strong> cultos se fundó la escu<strong>el</strong>a <strong>de</strong> Platón, no<br />

sólo <strong>en</strong> Grecia, sino también <strong>en</strong> Roma y Egipto. Se creyó que Platón había<br />

tomado su doctrina <strong>de</strong> los egipcios y éstos creían reivindicar algo suyo al dar<br />

valor a <strong>las</strong> i<strong>de</strong>as platónicas, a su verbo y a la especie <strong>de</strong> trinidad escondida<br />

<strong>en</strong> algunas <strong>de</strong> <strong>las</strong> obras d<strong>el</strong> filósofo at<strong>en</strong>i<strong>en</strong>se. Se dice que <strong>el</strong> espíritu<br />

filosófico, difundido <strong>en</strong>tonces por todo <strong>el</strong> Occi<strong>de</strong>nte conocido, <strong>de</strong>jó caer<br />

algunas chispas <strong>de</strong> su espíritu razonador <strong>en</strong> Palestina.<br />

Es indudable que <strong>en</strong> la época <strong>de</strong> Hero<strong>de</strong>s ya se suscitaron polémicas sobre<br />

los atributos <strong>de</strong> la Divinidad, la inmortalidad d<strong>el</strong> alma y la resurrección <strong>de</strong><br />

los cuerpos. Los judíos refier<strong>en</strong> que la reina Cleopatra les preguntó si<br />

resucitábamos <strong>de</strong>snudos o vestidos. Los judíos, pues, p<strong>en</strong>saban a su manera.<br />

450


Hay que reconocer que Flavio Josefo, aun si<strong>en</strong>do militar, era bastante sabio<br />

y que sobresaldrían otros sabios d<strong>el</strong> estado civil <strong>en</strong> un país don<strong>de</strong> era<br />

ilustrado un hombre <strong>de</strong> guerra. Su contemporáneo Filón hubiera conquistado<br />

nombre <strong>en</strong>tre los griegos, y Gamali<strong>el</strong>, maestro <strong>de</strong> san Pedro, era un gran<br />

polemista.<br />

El po<strong>de</strong>r judío se <strong>en</strong>tret<strong>en</strong>ía ocupándose <strong>de</strong> r<strong>el</strong>igión como acontece hoy <strong>en</strong><br />

Suiza, Alemania e Inglaterra. Se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran varios personajes d<strong>el</strong> pueblo<br />

llano que fundaron sectas, como posteriorm<strong>en</strong>te Fox <strong>en</strong> Inglaterra, Muncer<br />

<strong>en</strong> Alemania y los primeros reformistas <strong>en</strong> Francia. El propio Mahoma no<br />

era más que un tratante <strong>de</strong> cam<strong>el</strong>los.<br />

Añadamos a <strong>el</strong>lo que <strong>en</strong> la época <strong>de</strong> Hero<strong>de</strong>s se creyó inmin<strong>en</strong>te <strong>el</strong> fin d<strong>el</strong><br />

mundo, y <strong>en</strong> aqu<strong>el</strong>los tiempos, predispuestos por la Divina Provi<strong>de</strong>ncia,<br />

plugo al Padre Eterno <strong>en</strong>viar a su Hijo al mundo, misterio incompr<strong>en</strong>sible<br />

d<strong>el</strong> que no nos vamos a ocupar.<br />

Únicam<strong>en</strong>te diremos que <strong>en</strong> tales circunstancias, si Jesús predicó una moral<br />

pura, si anunció la exist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> los ci<strong>el</strong>os para recomp<strong>en</strong>sar a los justos, si<br />

tuvo discípulos afectos a su persona y a sus virtu<strong>de</strong>s, si estas virtu<strong>de</strong>s le<br />

atrajeron la persecución <strong>de</strong> los sacerdotes y si la calumnia le hizo morir<br />

ignominiosam<strong>en</strong>te, su doctrina, que los discípulos anunciaban <strong>de</strong> modo<br />

infatigable, <strong>de</strong>bió producir maravilloso efecto <strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo. Conste <strong>de</strong> nuevo<br />

que hablo humanam<strong>en</strong>te, y que no me ocupo <strong>de</strong> los numerosos milagros ni<br />

<strong>de</strong> <strong>las</strong> profecías. Sost<strong>en</strong>go que <strong>el</strong> cristianismo <strong>de</strong>bió conseguir más por la<br />

muerte <strong>de</strong> Jesús que hubiera conseguido <strong>de</strong> no ser ejecutado. Hay qui<strong>en</strong>es<br />

pon<strong>en</strong> <strong>en</strong> duda que sus discípulos tuvieran también discípulos, pero más<br />

extrañaría que no hubieran podido conseguir atraerse partidarios. Set<strong>en</strong>ta<br />

personas conv<strong>en</strong>cidas <strong>de</strong> la inoc<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> su jefe, <strong>de</strong> la pureza <strong>de</strong> sus<br />

costumbres y <strong>de</strong> la barbarie <strong>de</strong> sus jueces, <strong>de</strong>bieron granjearse un fabuloso<br />

número <strong>de</strong> prosélitos.<br />

Sólo san Pablo, al convertirse <strong>en</strong> <strong>en</strong>emigo <strong>de</strong> su maestro Gamali<strong>el</strong>, <strong>de</strong>bía,<br />

humanam<strong>en</strong>te hablando, atraer muchos partidarios a Jesús, aun que éste no<br />

hubiera sido más que un hombre <strong>de</strong> bi<strong>en</strong> con<strong>de</strong>nado injusta m<strong>en</strong>te. San<br />

Pablo, a<strong>de</strong>más, era culto, <strong>el</strong>ocu<strong>en</strong>te, fogoso e infatigable, y conocía la l<strong>en</strong>gua<br />

griega. San Lucas era un griego <strong>de</strong> Alejandría y hombre <strong>de</strong> letras, porque era<br />

médico. El primer capítulo d<strong>el</strong> Evang<strong>el</strong>io <strong>de</strong> Juan está impregnado <strong>de</strong> una<br />

sublimidad platónica que <strong>de</strong>bió satisfacer a los platónicos <strong>de</strong> Alejandría.<br />

Tanto es así, que no tardó <strong>en</strong> formarse <strong>en</strong> dicha ciudad una escu<strong>el</strong>a fundada<br />

por Lucas o Marcos que perpetuó a At<strong>en</strong>ágoras, Pant<strong>en</strong>o, Oríg<strong>en</strong>es y<br />

Clem<strong>en</strong>te, todos <strong>el</strong>los <strong>el</strong>ocu<strong>en</strong>tes y sabios Con <strong>el</strong> establecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong><br />

semejante escu<strong>el</strong>a era imposible que <strong>el</strong> cristianismo no progresara con<br />

451<br />

rapi<strong>de</strong>z.<br />

Grecia, Siria y Egipto fueron teatro <strong>de</strong> los célebres misterios antiguos que<br />

sedujeron a los pueblos, y los cristianos tuvieron también sus misterios<br />

propios. La muchedumbre se apresuró a iniciarse <strong>en</strong> <strong>el</strong>los, al principio por<br />

curiosidad y por persuasión <strong>de</strong>spués. La i<strong>de</strong>a d<strong>el</strong> inmin<strong>en</strong>te fin d<strong>el</strong> mundo<br />

<strong>de</strong>bió impulsar a los nuevos discípulos a <strong>de</strong>spreciar los bi<strong>en</strong>es pasajeros <strong>de</strong><br />

la tierra, que iban a perecer con <strong>el</strong>los. El ejemplo que daban los terapeutas<br />

incitaba a <strong>en</strong>tregarse a una vida solitaria y <strong>de</strong> mortificación. Todo parecía<br />

concurrir po<strong>de</strong>rosam<strong>en</strong>te para que arraigara la r<strong>el</strong>igión cristiana.<br />

Cierto que <strong>las</strong> diversas facciones <strong>de</strong> la inm<strong>en</strong>sa y naci<strong>en</strong>te confesión<br />

r<strong>el</strong>igiosa no estaban <strong>de</strong> acuerdo. Cincu<strong>en</strong>ta y cuatro comunida<strong>de</strong>s tuvieron<br />

otros tantos evang<strong>el</strong>ios difer<strong>en</strong>tes, secretos como sus misterios, pero que<br />

<strong>de</strong>sconocieron los g<strong>en</strong>tiles, los cuales sólo conocieron los cuatro Evang<strong>el</strong>ios<br />

canónicos al cabo <strong>de</strong> dosci<strong>en</strong>tos cincu<strong>en</strong>ta años. Dichas facciones, si bi<strong>en</strong><br />

estaban divididas, reconocían al mismo pastor. Ebionitas, que contra<strong>de</strong>cían a<br />

san Pablo; nazar<strong>en</strong>os, discípulos <strong>de</strong> Hym<strong>en</strong>eos, Alejandro y Hermóg<strong>en</strong>es;<br />

carpocracianos y otras muchas sectas, disputaban unas con otras, pero, sin<br />

embargo, todas estaban unidas para invocar a Jesús y creer <strong>en</strong> él. Al<br />

principio, <strong>el</strong> Imperio romano, <strong>en</strong> <strong>el</strong> que pululaban todas estas sectas, no fijó<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong><strong>las</strong> su at<strong>en</strong>ción, conociéndo<strong>las</strong> <strong>en</strong> Roma con la <strong>de</strong>nominación g<strong>en</strong>eral<br />

<strong>de</strong> judíos y no preocupándose <strong>de</strong> <strong>el</strong><strong>las</strong> <strong>el</strong> gobierno. Los judíos consiguieron,<br />

con su dinero, adquirir <strong>el</strong> <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> <strong>de</strong>dicarse al comercio, pero durante <strong>el</strong><br />

reinado <strong>de</strong> Tiberio cuatro mil <strong>de</strong> <strong>el</strong>los fueron expulsados <strong>de</strong> Roma. Y<br />

durante <strong>el</strong> reinado <strong>de</strong> Nerón les atribuyeron <strong>el</strong> inc<strong>en</strong>dio <strong>de</strong> la urbe. Fueron<br />

expulsados <strong>de</strong> nuevo <strong>en</strong> la época <strong>de</strong> Claudio, pero esto no les impidió volver<br />

a Roma, don<strong>de</strong> vivían tranquilos, aunque <strong>de</strong>spreciados.<br />

Los cristianos <strong>de</strong> Roma eran m<strong>en</strong>os numerosos que los <strong>de</strong> Grecia Alejandría<br />

y Siria. Los romanos no conocieron padres <strong>de</strong> la Iglesia ni herejes durante<br />

los primeros siglos d<strong>el</strong> cristianismo. La Iglesia era griega hasta tal extremo<br />

que ni un misterio, ni un rito, ni un dogma <strong>de</strong>jó <strong>de</strong> expresarse <strong>en</strong> dicha<br />

l<strong>en</strong>gua. Los cristianos, ya fueran griegos, sirios, romanos o egipcios, eran<br />

consi<strong>de</strong>rados <strong>en</strong> todas partes como semijudíos,y esta era otra razón para no<br />

dar a conocer sus libros a los g<strong>en</strong>tiles con <strong>el</strong> fin <strong>de</strong> permanecer unidos e<br />

inquebrantables, guardando c<strong>el</strong>osam<strong>en</strong>te su secreto, como antiguam<strong>en</strong>te lo<br />

hicieron con los misterios <strong>de</strong> Isis y <strong>de</strong> Ceres. Formaban una república aparte,<br />

un estado <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> otro estado; no t<strong>en</strong>ían templos y altares, no realizaban<br />

ningún sacrificio y no practicaban ceremonias públicas. Elegían<br />

secretam<strong>en</strong>te a sus superiores por mayoría <strong>de</strong> votos, y éstos, con <strong>las</strong><br />

<strong>de</strong>nominaciones <strong>de</strong> ancianos, sacerdotes, obispos y diáconos, administraban<br />

los fondos comunes, cuidaban <strong>de</strong> los <strong>en</strong>fermos y apaciguaban todas <strong>las</strong><br />

452


disputas. Consi<strong>de</strong>raban como una vergü<strong>en</strong>za y un crim<strong>en</strong> pleitear ante los<br />

tribunales e ingresar <strong>en</strong> la milicia, y durante ci<strong>en</strong> años, ni un solo cristiano<br />

tomó <strong>las</strong> armas <strong>en</strong> <strong>el</strong> imperio. De esta manera, retirados y <strong>de</strong>sconocidos <strong>de</strong><br />

todo <strong>el</strong> mundo, escapaban a la tiranía <strong>de</strong> los procónsules y <strong>de</strong> los pretores y<br />

vivían libres <strong>en</strong> medio <strong>de</strong> la esclavitud pública.<br />

Inducían a los cristianos ricos a que adoptaran los hijos <strong>de</strong> los cristianos<br />

pobres y organizaban colectas para ayudar a <strong>las</strong> viudas y huérfanos, pero se<br />

negaban a recibir dinero <strong>de</strong> los pecadores y sobre todo <strong>de</strong> los taberneros, a<br />

los que tildaban <strong>de</strong> bribones. Por eso pocos <strong>de</strong> <strong>el</strong>los eran afectos al<br />

cristianismo y los cristianos no frecu<strong>en</strong>taban <strong>las</strong> tabernas.<br />

Las mujeres podían acce<strong>de</strong>r a la dignidad <strong>de</strong> diaconisas cuando contraían<br />

méritos t<strong>en</strong><strong>de</strong>ntes a estrechar la confraternidad cristiana. Las consagraban y<br />

<strong>el</strong> obispo <strong>las</strong> ungía, poniéndo<strong>las</strong> <strong>en</strong> la fr<strong>en</strong>te <strong>el</strong> óleo sagrado, como se hacía<br />

antiguam<strong>en</strong>te con los reyes judíos. Todo <strong>el</strong>lo iba ligando a los cristianos con<br />

lazos indisolubles. Las persecuciones <strong>de</strong> que fueron objeto, siempre<br />

pasajeras, sólo sirvieron para redoblar su c<strong>el</strong>o e inflamar su fervor, y durante<br />

<strong>el</strong> reinado <strong>de</strong> Diocleciano llegó a ser cristiana una tercera parte d<strong>el</strong> imperio.<br />

He ahí una pequeña parte <strong>de</strong> <strong>las</strong> causas humanas que coadyuvaron al<br />

progreso d<strong>el</strong> cristianismo. Añadid a ésta <strong>las</strong> causas divinas, y si algo <strong>de</strong>be<br />

extrañarnos es que la r<strong>el</strong>igión cristiana no se ext<strong>en</strong>diera más pronto por los<br />

dos hemisferios, sin exceptuar <strong>las</strong> is<strong>las</strong> más salvajes.<br />

Dios, que <strong>de</strong>sc<strong>en</strong>dió d<strong>el</strong> ci<strong>el</strong>o, que murió por reg<strong>en</strong>erar a los hombres y<br />

extirpar <strong>el</strong> pecado d<strong>el</strong> mundo, <strong>de</strong>jó sin embargo la mayor parte d<strong>el</strong> género<br />

humano <strong>en</strong>tregada al error y al crim<strong>en</strong> <strong>en</strong> po<strong>de</strong>r d<strong>el</strong> <strong>de</strong>monio. Parece que<br />

esto supone una flagrante contradicción, al m<strong>en</strong>os así parece a la débil razón<br />

d<strong>el</strong> hombre. Pero respetemos los misterios incompr<strong>en</strong>sibles <strong>de</strong> la<br />

Provi<strong>de</strong>ncia.<br />

Averiguaciones históricas sobre <strong>el</strong> cristianismo. Algunos sabios han<br />

quedado sorpr<strong>en</strong>didos <strong>de</strong> no <strong>en</strong>contrar <strong>en</strong> la historia <strong>de</strong> Flavio Josefo<br />

ninguna alusión a Jesucristo, pues la crítica mo<strong>de</strong>rna ha <strong>de</strong>mostrado que <strong>el</strong><br />

corto pasaje que le m<strong>en</strong>ciona <strong>en</strong> dicha historia fue añadido tiempo <strong>de</strong>spués<br />

(1). Y eso que <strong>el</strong> padre <strong>de</strong> Flavio Josefo <strong>de</strong>bió ser testigo <strong>de</strong> todos los<br />

milagros <strong>de</strong> Jesús. Josefo pert<strong>en</strong>ecía a la casta sacerdotal y era pari<strong>en</strong>te <strong>de</strong> la<br />

esposa <strong>de</strong> Hero<strong>de</strong>s. Se <strong>de</strong>ti<strong>en</strong>e porm<strong>en</strong>orizando <strong>las</strong> acciones <strong>de</strong> dicho<br />

monarca y, sin embargo, no dice una palabra <strong>de</strong> la vida y <strong>de</strong> la muerte <strong>de</strong><br />

Jesús. A pesar <strong>de</strong> que <strong>el</strong> referido historiador no calla ninguna <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />

cru<strong>el</strong>da<strong>de</strong>s que cometió Hero<strong>de</strong>s, nada dice d<strong>el</strong> <strong>de</strong>creto <strong>de</strong> éste, que or<strong>de</strong>nó<br />

la matanza <strong>de</strong> todos los niños al <strong>en</strong>terarse <strong>de</strong> que había nacido un rey <strong>de</strong> los<br />

453<br />

judíos. El santoral griego dice que <strong>en</strong> aqu<strong>el</strong>la ocasión fueron <strong>de</strong>gollados<br />

catorce mil niños. Acto tan monstruoso como ese no lo cometió jamás <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

mundo ningún tirano. Sin embargo, <strong>el</strong> mejor escritor que tuvieron los judíos,<br />

<strong>el</strong> único que apreciaron los romanos y griegos, ni siquiera m<strong>en</strong>ciona un<br />

ev<strong>en</strong>to tan singular y tan espantoso. Tampoco se hizo eco <strong>de</strong> la estr<strong>el</strong>la que<br />

apareció <strong>en</strong> Ori<strong>en</strong>te cuando nació <strong>el</strong> Salvador, f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o insólito que <strong>de</strong>bió<br />

conocer un historiador tan ilustrado como Josefo. Tampoco habla <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />

tinieb<strong>las</strong> que oscurecieron <strong>el</strong> orbe <strong>en</strong> pl<strong>en</strong>o medio día durante tres horas, así<br />

que murió <strong>el</strong> Salvador, ni <strong>de</strong> la multitud <strong>de</strong> tumbas que se abrieron <strong>en</strong> aqu<strong>el</strong><br />

mom<strong>en</strong>to ni d<strong>el</strong> sinnúmero <strong>de</strong> justos que resucitaron.<br />

(1) Los cristianos falsearon groseram<strong>en</strong>te un pasaje <strong>de</strong> Josefo. Atribuyeron a<br />

dicho judío, tan afecto a su r<strong>el</strong>igión, cuatro línea que intercalaron <strong>en</strong> <strong>el</strong> texto,<br />

al final <strong>de</strong> <strong>las</strong> cuales añadieron Era Cristo. Si Josefo hubiera oído hablar <strong>de</strong><br />

tales acontecimi<strong>en</strong>tos hubiera escrito más <strong>de</strong> cuatro líneas <strong>en</strong> la historia <strong>de</strong><br />

su país; a<strong>de</strong>más, es un absurdo pret<strong>en</strong><strong>de</strong>r que Josefo hable como cristiano.<br />

Los m<strong>en</strong>tados sabios sigu<strong>en</strong> extrañándose <strong>de</strong> que ningún historiador romano<br />

se ocupe <strong>de</strong> dichos prodigios que tuvieron lugar durante <strong>el</strong> imperio <strong>de</strong><br />

Tiberio, <strong>en</strong> pres<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> un gobernador <strong>de</strong> Roma, <strong>el</strong> cual <strong>de</strong>bió <strong>en</strong>viar al<br />

emperador y al S<strong>en</strong>ado <strong>el</strong> informe circunstanciado d<strong>el</strong> hecho más milagroso<br />

que pres<strong>en</strong>ciaron los mortales. La propia Roma <strong>de</strong>bió sumergirse durante<br />

tres horas <strong>en</strong> <strong>de</strong>nsas tinieb<strong>las</strong>, prodigio que <strong>de</strong>bía constar, no sólo <strong>en</strong> los,<br />

anales <strong>de</strong> Roma, sino <strong>en</strong> los <strong>de</strong> todas <strong>las</strong> naciones. Dios quiso, sin duda, que<br />

estos divinos sucesos no los escribieran manos profanas.<br />

Los referidos sabios <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran también algunos puntos oscuros <strong>en</strong> la<br />

historia <strong>de</strong> los Evang<strong>el</strong>ios. Notan que <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>de</strong> san Mateo dice Jesús a los<br />

escribas y fariseos que toda la sangre <strong>de</strong>rramada <strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo <strong>de</strong>be recaer<br />

sobre <strong>el</strong>los, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la sangre <strong>de</strong> Ab<strong>el</strong> <strong>el</strong> Justo hasta la <strong>de</strong> Zacarías hijo <strong>de</strong><br />

Barac, que asesinaron <strong>en</strong> <strong>el</strong> templo. Dic<strong>en</strong> los mismos sabios que <strong>en</strong> la<br />

historia <strong>de</strong> los hebreos no se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra ningún Zacarías asesinado <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

templo antes <strong>de</strong> la v<strong>en</strong>ida d<strong>el</strong> Mesías ni <strong>en</strong> la época <strong>de</strong> éste; únicam<strong>en</strong>te se<br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> la historia d<strong>el</strong> sitio <strong>de</strong> Jerusalén, escrita por Flavio Josefo, un<br />

Zacarías, hijo <strong>de</strong> Barac, asesinado <strong>en</strong> medio d<strong>el</strong> templo. Este hecho figura <strong>en</strong><br />

<strong>el</strong> capítulo XIV d<strong>el</strong> libro IV. Por eso supon<strong>en</strong> dichos sabios que <strong>el</strong> Evang<strong>el</strong>io<br />

<strong>de</strong> San Mateo <strong>de</strong>bió escribirse <strong>de</strong>spués que Tito tomó Jerusalén. Ahora bi<strong>en</strong>,<br />

dudas y objeciones <strong>de</strong> esta índole quedan <strong>de</strong>svanecidas <strong>en</strong> cuanto<br />

consi<strong>de</strong>ramos la difer<strong>en</strong>cia infinita que <strong>de</strong>be haber <strong>en</strong>tre los libros<br />

divinam<strong>en</strong>te inspirados y los libros <strong>de</strong> los hombres. Dios quiso <strong>en</strong>volver con<br />

una nube respetable y oscura su nacimi<strong>en</strong>to, su vida y su muerte.<br />

Los sabios tampoco compr<strong>en</strong><strong>de</strong>n con claridad por qué hay tanta difer<strong>en</strong>cia<br />

454


<strong>en</strong>tre <strong>las</strong> dos g<strong>en</strong>ealogías <strong>de</strong> Jesús. Según san Mateo, Jacob es padre <strong>de</strong> José,<br />

Mathan padre <strong>de</strong> Jacob y Eleazar padre <strong>de</strong> Mathan; y san Lucas atribuye a<br />

Jesús <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Abrahán, con los cuar<strong>en</strong>ta y dos que Mateo <strong>de</strong> Leví, etc. No<br />

pue<strong>de</strong>n conciliar los cincu<strong>en</strong>ta y seis antecesores que Lucas atribuye a Jesús<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> Abrahán, con los cuar<strong>en</strong>ta y dos que Mateo le atribuye también <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

Abrahán.<br />

Tampoco compr<strong>en</strong><strong>de</strong>n cómo Jesús, si<strong>en</strong>do hijo <strong>de</strong> María, no es hijo <strong>de</strong> José.<br />

También les asaltan algunas dudas por lo que respecta a los milagros d<strong>el</strong><br />

Salvador, cuando le<strong>en</strong> que san Agustín, san Hilario y otros dan a la<br />

narración <strong>de</strong> dichos milagros un s<strong>en</strong>tido místico, alegórico, como por<br />

ejemplo la higuera maldita y seca por no producir frutos fuera <strong>de</strong> tiempo, los<br />

<strong>de</strong>monios que se introdujeron <strong>en</strong> los cuerpos <strong>de</strong> los cerdos <strong>en</strong> un país don<strong>de</strong><br />

no se comían tales animales, <strong>el</strong> agua convertida <strong>en</strong> vino... Pero todas estas<br />

críticas <strong>de</strong> los sabios <strong>las</strong> disipa por completo la fe.<br />

Este artículo ti<strong>en</strong>e por único objeto seguir <strong>el</strong> hilo histórico y dar i<strong>de</strong>a cabal<br />

<strong>de</strong> unos hechos que nadie contradice. Jesús nació sujeto a la ley mosaica y<br />

observando esa ley fue circuncidado. Cumplió todos sus preceptos, c<strong>el</strong>ebró<br />

todas <strong>las</strong> fiestas, predicó la moral y no rev<strong>el</strong>ó <strong>el</strong> misterio <strong>de</strong> su Encarnación.<br />

Nunca dijo a los judíos que era hijo <strong>de</strong> una virg<strong>en</strong>; recibió <strong>el</strong> bautismo <strong>de</strong><br />

Juan <strong>en</strong> aguas d<strong>el</strong> Jordán, a cuya ceremonia se sometían muchos judíos, pero<br />

no bautizó a nadie; no habló <strong>de</strong> los siete sacram<strong>en</strong>tos, ni instituyó ninguna<br />

jerarquía eclesiástica. Ocultó a sus coetáneos que era hijo <strong>de</strong> Dios,<br />

eternam<strong>en</strong>te <strong>en</strong>g<strong>en</strong>drado, consustancial con Dios, y que <strong>el</strong> Espíritu Santo<br />

proce<strong>de</strong> d<strong>el</strong> Padre y d<strong>el</strong> Hijo. Tampoco dijo que su persona se componía <strong>de</strong><br />

dos naturalezas y dos volunta<strong>de</strong>s, queri<strong>en</strong>do sin duda que esos gran<strong>de</strong>s<br />

misterios se anunciaran a los hombres <strong>en</strong> la sucesión <strong>de</strong> los tiempos<br />

mediante inspiraciones d<strong>el</strong> Espíritu Santo. Mi<strong>en</strong>tras vivió no se apartó una<br />

til<strong>de</strong> <strong>de</strong> la ley <strong>de</strong> sus padres, apareci<strong>en</strong>do ante los hombres como un justo<br />

grato a Dios, perseguido por la <strong>en</strong>vidia y con<strong>de</strong>nado a muerte por jueces<br />

sobornados. Quiso que la Iglesia, que él estableció, hiciera lo <strong>de</strong>más.<br />

Flavio Josefo narra cómo se <strong>en</strong>contraba <strong>en</strong>tonces la r<strong>el</strong>igión <strong>en</strong> <strong>el</strong> imperio<br />

romano. Los misterios y <strong>las</strong> expiaciones estaban acreditados <strong>en</strong> casi todo <strong>el</strong><br />

mundo, y aunque los emperadores, los ricos y los filósofos no t<strong>en</strong>ían fe <strong>en</strong><br />

esos misterios, <strong>el</strong> pueblo, que <strong>en</strong> materia <strong>de</strong> r<strong>el</strong>igión dicta la ley a los<br />

gran<strong>de</strong>s, les imponía la necesidad <strong>de</strong> conformarse <strong>en</strong> su culto, al m<strong>en</strong>os <strong>en</strong><br />

apari<strong>en</strong>cia. Para subyugar al pueblo es preciso que los gran<strong>de</strong>s apar<strong>en</strong>t<strong>en</strong> que<br />

acatan idénticas cre<strong>en</strong>cias que aquél. Hasta Cicerón fue iniciado <strong>en</strong> los<br />

misterios <strong>de</strong> Eleusis. El reconocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> un solo Dios era <strong>el</strong> principal<br />

dogma que se profesaba <strong>en</strong> estas fiestas misteriosas y magníficas. Es <strong>de</strong><br />

advertir que los himnos y <strong>las</strong> plegarias que conservamos <strong>de</strong> esos misterios<br />

455<br />

son lo más r<strong>el</strong>igioso y admirable que tuvo <strong>el</strong> paganismo. Como los cristianos<br />

adoraban también a un solo Dios, esas fiestas les facilitaron la conversión <strong>de</strong><br />

muchos g<strong>en</strong>tiles. Algunos filósofos <strong>de</strong> la secta <strong>de</strong> Platón abrazaron <strong>el</strong><br />

cristianismo; por esto los padres <strong>de</strong> la Iglesia <strong>de</strong> los tres primeros siglos<br />

fueron todos platónicos.<br />

El c<strong>el</strong>o excesivo <strong>de</strong> algunos perjudicó <strong>las</strong> verda<strong>de</strong>s fundam<strong>en</strong>tales. A san<br />

Justino le reprocharon que dijera <strong>en</strong> sus Com<strong>en</strong>tarios sobre Isaías que los<br />

santos gozarían durante su reinado <strong>de</strong> mil años <strong>de</strong> todos los bi<strong>en</strong>es<br />

s<strong>en</strong>suales. Le han criticado asimismo que escribiera <strong>en</strong> la Apología d<strong>el</strong><br />

cristianismo que, una vez Dios creó <strong>el</strong> mundo, lo <strong>de</strong>jó al cuidado <strong>de</strong> los<br />

áng<strong>el</strong>es y éstos se <strong>en</strong>amoraron <strong>de</strong> <strong>las</strong> mujeres y tuvieron hijos <strong>de</strong> <strong>el</strong><strong>las</strong>, que<br />

son los <strong>de</strong>monios. Han criticado también a Lactancio y a otros padres por<br />

imaginar oráculos <strong>de</strong> <strong>las</strong> Sibi<strong>las</strong>, y han reprochado la conducta <strong>de</strong> los<br />

primitivos cristianos que compusieron versos acrósticos atribuyéndolos a<br />

una antigua sibila, cuyas letras iniciales formaban <strong>el</strong> nombre <strong>de</strong> Jesucristo.<br />

También supusieron cartas <strong>de</strong> Jesús dirigidas al rey <strong>de</strong> E<strong>de</strong>sa <strong>en</strong> una época<br />

<strong>en</strong> que allí no había rey, <strong>de</strong> haber falsificado cartas <strong>de</strong> la Virg<strong>en</strong> María y <strong>de</strong><br />

Séneca dirigidas a san Pablo, cartas y hechos <strong>de</strong> Pilato y haber inv<strong>en</strong>tado<br />

falsos evang<strong>el</strong>ios, falsos milagros y otras mil imposturas.<br />

Existe a<strong>de</strong>más la historia o evang<strong>el</strong>io <strong>de</strong> la Natividad y d<strong>el</strong> <strong>de</strong>sposorio <strong>de</strong> la<br />

Virg<strong>en</strong> María, <strong>en</strong> don<strong>de</strong> se narra que la llevaron al templo a la edad <strong>de</strong> tres<br />

años, <strong>el</strong>la sola subió <strong>las</strong> gradas y una paloma <strong>de</strong>sc<strong>en</strong>dió d<strong>el</strong> ci<strong>el</strong>o para<br />

anunciarle que José la <strong>de</strong>sposaría. También existe <strong>el</strong> protoevang<strong>el</strong>io <strong>de</strong><br />

Jacobo, hermano <strong>de</strong> Jesús, que tuvo José <strong>de</strong> su primer matrimonio. En él se<br />

r<strong>el</strong>ata que cuando María quedó <strong>en</strong>cinta durante la aus<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> su esposo y<br />

éste se lam<strong>en</strong>taba <strong>de</strong> <strong>el</strong>lo, los sacerdotes hicieron beber a uno y a otro <strong>el</strong><br />

agua <strong>de</strong> los c<strong>el</strong>os y <strong>de</strong>clararon inoc<strong>en</strong>tes a los dos.<br />

Existe también <strong>el</strong> Evang<strong>el</strong>io <strong>de</strong> la infancia <strong>de</strong> Jesús, que se atribuye a santo<br />

Tomás. Según aquél, Jesús, cuando t<strong>en</strong>ía cinco años, se divertía con otros<br />

niños <strong>de</strong> su edad <strong>en</strong> mod<strong>el</strong>ar pajaritos <strong>de</strong> barro; una vez que le repr<strong>en</strong>dieron<br />

por esto, infundió vida a los pájaros y levantaron <strong>el</strong> vu<strong>el</strong>o. En otra ocasión,<br />

<strong>en</strong> que le pegó un niño, le hizo morir <strong>en</strong> <strong>el</strong> acto. Hay otro Evang<strong>el</strong>io <strong>de</strong> la<br />

infancia, escrito <strong>en</strong> árabes, tan serio como éste.<br />

También ha llegado a nosotros <strong>el</strong> Evang<strong>el</strong>io <strong>de</strong> Nico<strong>de</strong>mo, que merece<br />

mayorm<strong>en</strong>te nuestra at<strong>en</strong>ción porque constan los nombres <strong>de</strong> los que<br />

acusaron a Jesús ante Pilato, que eran los principales miembros <strong>de</strong> la<br />

Sinagoga: Annás, Caifás, Summas, Datam, Gamali<strong>el</strong>, Judá y Neftalim. En<br />

esa historia hay datos que concuerdan bastante con los evang<strong>el</strong>ios canónicos<br />

y otros que no se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> ninguna parte. Se lee <strong>en</strong> ese libro que la<br />

456


mujer que curó Jesús <strong>de</strong> un flujo <strong>de</strong> sangre se llamaba Verónica, y a<strong>de</strong>más<br />

todo lo que hizo Jesús <strong>en</strong> los infiernos cuando <strong>de</strong>sc<strong>en</strong>dió a <strong>el</strong>los.<br />

Consérvanse a<strong>de</strong>más <strong>las</strong> dos cartas que se supone escribió Pilato a Tiberio<br />

refer<strong>en</strong>tes al suplicio <strong>de</strong> Jesús, pero <strong>el</strong> latín pésimo <strong>en</strong> que están escritas<br />

rev<strong>el</strong>a que son falsas. Se escribieron cincu<strong>en</strong>ta evang<strong>el</strong>ios, que al poco<br />

tiempo se <strong>de</strong>clararon apócrifos. El propio san Lucas nos dice que muchas<br />

personas los componían. Se cree que hubo uno, llamado <strong>el</strong> Evang<strong>el</strong>io eterno,<br />

basado <strong>en</strong> esto que dice <strong>el</strong> Apocalipsis: «Vi un áng<strong>el</strong> volando <strong>en</strong> medio <strong>de</strong><br />

los ci<strong>el</strong>os que llevaba <strong>el</strong> Evang<strong>el</strong>io eterno». Los franciscanos, abusando <strong>de</strong><br />

esas palabras, <strong>en</strong> <strong>el</strong> siglo XIII compusieron otro Evang<strong>el</strong>io eterno <strong>en</strong> don<strong>de</strong><br />

se leía que <strong>el</strong> reinado d<strong>el</strong> Espíritu Santo <strong>de</strong>bía sustituir al <strong>de</strong> Jesucristo, pero<br />

no apareció <strong>en</strong> los primeros siglos <strong>de</strong> la Iglesia ningún libro con ese título.<br />

Se ha supuesto también que la Virg<strong>en</strong> escribió otras cartas a san Ignacio<br />

mártir, a los habitantes <strong>de</strong> Mesina y a otros.<br />

Abdías, que sucedió a los apóstoles, escribió la historia <strong>de</strong> éstos <strong>en</strong> una<br />

mezcla <strong>de</strong> fábu<strong>las</strong> tan absurdas que andando los años quedó <strong>de</strong>sacreditada,<br />

pero al principio circuló mucho. Abdías r<strong>el</strong>ata <strong>el</strong> combate <strong>de</strong> san Pedro con<br />

Simón <strong>el</strong> Mago. En efecto, existió <strong>en</strong> Roma un hombre muy hábil llamado<br />

Simón que volaba <strong>en</strong> <strong>el</strong> teatro y r<strong>en</strong>ovó <strong>el</strong> prodigio que se atribuye a Dédalo.<br />

Se fabricó unas a<strong>las</strong> y voló, cay<strong>en</strong>do como Icaro. Así nos lo cu<strong>en</strong>tan Plinio y<br />

Suetonio. Abdías, que estaba <strong>en</strong> Asia y escribía <strong>en</strong> hebreo, afirma que san<br />

Pedro y Simón se volvieron a <strong>en</strong>contrar <strong>en</strong> Roma <strong>en</strong> la época <strong>de</strong> Nerón.<br />

Falleció <strong>en</strong>tonces allí un jov<strong>en</strong> pari<strong>en</strong>te próximo d<strong>el</strong> emperador y los<br />

principales personajes se empeñaron <strong>en</strong> que Simón le resucitara. San Pedro<br />

también se pres<strong>en</strong>tó con la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> obrar tal prodigio. Simón empleó todas<br />

<strong>las</strong> reg<strong>las</strong> <strong>de</strong> su arte y pareció que lograba su propósito, porque <strong>el</strong> difunto<br />

movió la cabeza. «Eso no basta —exclamó Pedro—, es preciso que <strong>el</strong><br />

muerto hable. Que Simón se aparte d<strong>el</strong> lecho y veréis cómo <strong>el</strong> jov<strong>en</strong> carece<br />

<strong>de</strong> vida». Simón se alejó y <strong>el</strong> difunto <strong>de</strong>jó <strong>de</strong> moverse, pero Pedro le volvió a<br />

la vida pronunciando una sola palabra. Simón acudió al emperador para<br />

quejarse <strong>de</strong> que un miserable galileo se atreviera a hacer mayores prodigios<br />

que él. Pedro compareció con Simón ante <strong>el</strong> emperador y se <strong>de</strong>safiaron a ver<br />

quién poseía más habilidad <strong>en</strong> su arte. «Adivina lo que pi<strong>en</strong>so», dijo Simón<br />

a Pedro. «Que <strong>el</strong> emperador me dé un pan <strong>de</strong> cebada —respondió Pedro— y<br />

verás cómo sé lo que pi<strong>en</strong>sas.» Le <strong>en</strong>tregaron <strong>el</strong> pan que pedía, pero <strong>en</strong><br />

seguida Simón hizo aparecer dos perrazos que am<strong>en</strong>azaban <strong>de</strong>vorarle. Pedro<br />

les echó <strong>el</strong> pan y mi<strong>en</strong>tras lo comían dijo a Simón: «Ya ves que sé lo que<br />

p<strong>en</strong>sabas; querías que se me comieran los perros». Después <strong>de</strong> esta primera<br />

sesión propusieron a Simón y Pedro que se <strong>de</strong>safiaran a volar para ver quién<br />

subiría más alto. Primero asc<strong>en</strong>dió Simón. Pedro hizo <strong>el</strong> signo <strong>de</strong> la cruz y<br />

457<br />

Simón cayó y se rompió <strong>las</strong> piernas. Disgustado Nerón <strong>de</strong> que Pedro fuera<br />

causa <strong>de</strong> que su favorito se rompiera <strong>las</strong> piernas, mandó crucificar a Pedro<br />

cabeza abajo y <strong>de</strong> aquí proce<strong>de</strong> la opinión <strong>de</strong> que Pedro vivía <strong>en</strong> Roma y<br />

tuvo allí su suplicio y su sepulcro. Abdías también inculcó la cre<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> que<br />

santo Tomás fue a predicar <strong>el</strong> cristianismo a <strong>las</strong> Indias, <strong>en</strong> <strong>el</strong> palacio d<strong>el</strong> rey<br />

Gandafer, y que estaba allí por su cualidad <strong>de</strong> arquitecto.<br />

Es fabulosa la cantidad <strong>de</strong> libros <strong>de</strong> esta c<strong>las</strong>e que se escribieron <strong>en</strong> los<br />

primeros siglos d<strong>el</strong> cristianismo. Jerónimo y Agustín aseguran que <strong>las</strong> cartas<br />

<strong>de</strong> Séneca y san Pablo son auténticas. En la primera <strong>de</strong>sea que su hermano<br />

Pablo t<strong>en</strong>ga bu<strong>en</strong>a salud. Pablo no habla tan bu<strong>en</strong> latín como Séneca.<br />

«Recibí ayer vuestras cartas —respon<strong>de</strong> con satisfacción— y no os hubiera<br />

contestado tan pronto a no estar pres<strong>en</strong>te <strong>el</strong> hombre que os <strong>en</strong>vío». A<strong>de</strong>más,<br />

estas cartas que parece <strong>de</strong>berían ser instructivas, sólo conti<strong>en</strong><strong>en</strong> cumplidos.<br />

Todas estas m<strong>en</strong>tiras que forjaron cristianos poco instruidos, movidos por un<br />

falso c<strong>el</strong>o, no perjudicaron la verdad d<strong>el</strong> cristianismo ni a su difusión. Por <strong>el</strong><br />

contrario, nos proporcionan pruebas <strong>de</strong> que <strong>el</strong> número <strong>de</strong> cristianos<br />

aum<strong>en</strong>taba día a día y todos y cada uno <strong>de</strong>seaban contribuir a su progreso.<br />

Los Hechos <strong>de</strong> los Apóstoles no dice que éstos convinieran <strong>en</strong> su símbolo; si<br />

realm<strong>en</strong>te hubies<strong>en</strong> redactado <strong>el</strong> Credo tal como llegó a nosotros, san Lucas<br />

no hubiera omitido <strong>en</strong> su evang<strong>el</strong>io ese fundam<strong>en</strong>to es<strong>en</strong>cial <strong>de</strong> la r<strong>el</strong>igión<br />

cristiana. La sustancia d<strong>el</strong> Credo está esparcida <strong>en</strong> los Evang<strong>el</strong>ios, pero sus<br />

artículos los reunieron mucho tiempo <strong>de</strong>spués. En suma, nuestro símbolo es,<br />

sin duda, la cre<strong>en</strong>cia que mantuvieron los apóstoles, pero no es una oración<br />

que <strong>el</strong>los escribieron. Rufino, sacerdote <strong>de</strong> Aquilea, fue <strong>el</strong> primero que se<br />

ocupó <strong>de</strong> esto, y una homilía atribuida a san Agustín es <strong>el</strong> primer <strong>docum<strong>en</strong>to</strong><br />

que supone la forma cómo se estableció <strong>el</strong> Credo. Pedro dijo <strong>en</strong> la asamblea:<br />

Creo <strong>en</strong> Dios Padre Todopo<strong>de</strong>roso, Santiago siguió que fue concebido por <strong>el</strong><br />

Espíritu Santo, y así los <strong>de</strong>más. Esta fórmula se llamó <strong>en</strong> griego símbolo, y<br />

<strong>en</strong> latín collatio.<br />

Constantino convocó y reunió <strong>en</strong> Nicea, fr<strong>en</strong>te a Constantinopla, <strong>el</strong> primer<br />

Concilio ecuménico, presidido por Ozius. Allí se <strong>de</strong>cidió la gran cuestión<br />

que perturbaba a la Iglesia refer<strong>en</strong>te a la divinidad <strong>de</strong> Jesucristo. Unos<br />

padres <strong>de</strong> dicho Concilio querían que prevaleciera la opinión <strong>de</strong> Oríg<strong>en</strong>es,<br />

que hablando contra C<strong>el</strong>so, dice: «Pres<strong>en</strong>tamos nuestras oraciones a Dios<br />

por mediación <strong>de</strong> Jesús, que ocupa <strong>el</strong> espacio exist<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre <strong>las</strong> naturalezas<br />

creadas y la naturaleza increada, que nos trae la gracia concedida por su<br />

Padre y pres<strong>en</strong>ta nuestras oraciones al gran Dios, <strong>en</strong> calidad <strong>de</strong> pontífice».<br />

Se apoyaron también <strong>en</strong> varios pasajes <strong>de</strong> Pablo, algunos <strong>de</strong> <strong>el</strong>los, como<br />

hemos dicho, fundados sobre todo <strong>en</strong> estas palabras <strong>de</strong> Jesucristo: «Mi Padre<br />

458


es superior a mí», consi<strong>de</strong>rando a Jesús como <strong>el</strong> primogénito <strong>de</strong> la creación,<br />

como la <strong>en</strong>carnación pura d<strong>el</strong> Ser Supremo, pero no como a Dios. Otros<br />

padres d<strong>el</strong> m<strong>en</strong>cionado Concilio, que eran ortodoxos, aducían varios pasajes<br />

como pruebas <strong>de</strong> la divinidad eterna <strong>de</strong> Jesús, como éste: «Mi Padre y yo<br />

somos la misma cosa», palabras que sus adversarios interpretaban <strong>de</strong> este<br />

modo: «Mi Padre y yo t<strong>en</strong>emos los mismos <strong>de</strong>signios, la misma voluntad; yo<br />

no t<strong>en</strong>go otros <strong>de</strong>seos que mi Padre». Alejandro, obispo <strong>de</strong> Alejandría, y<br />

Atanasio, acaudillaban a los ortodoxos, y Eusebio, obispo <strong>de</strong> Nicomedia,<br />

otros diecisiete obispos, <strong>el</strong> sacerdote Arrio y otros muchos sacerdotes<br />

abrazaron <strong>el</strong> bando contrario. Des<strong>de</strong> <strong>el</strong> principio se <strong>en</strong>conó la cuestión<br />

porque Alejandro trató a sus adversarios <strong>de</strong> Anticristos.<br />

Tras largas y acaloradas controversias, <strong>el</strong> Espíritu Santo <strong>de</strong>cidió <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

Concilio, por boca <strong>de</strong> dosci<strong>en</strong>tos nov<strong>en</strong>ta y nueve obispos contra la opinión<br />

<strong>de</strong> dieciocho, lo sigui<strong>en</strong>te: «Jesús es hijo único <strong>de</strong> Dios, <strong>en</strong>g<strong>en</strong>drado por <strong>el</strong><br />

Padre, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> la sustancia d<strong>el</strong> Padre, Dios <strong>de</strong> Dios, luz <strong>de</strong> luz,<br />

consustancial con <strong>el</strong> Padre, y creemos lo mismo d<strong>el</strong> Espíritu Santo». Tal fue<br />

la fórmula d<strong>el</strong> Concilio. Se vio que los obispos dominaron a los que sólo<br />

eran sacerdotes. Dos mil individuos <strong>de</strong> segundo or<strong>de</strong>n eran d<strong>el</strong> parecer <strong>de</strong><br />

Arrio, según refier<strong>en</strong> dos patriarcas <strong>de</strong> Alejandría, que escribieron <strong>en</strong> árabe<br />

la crónica <strong>de</strong> dicha ciudad. Constantino <strong>de</strong>sterró a Arrio, poco <strong>de</strong>spués hizo<br />

correr la misma suerte a Atanasio, y <strong>en</strong>tonces hizo que Arrio regresara a<br />

Constantinopla. Pero san Macario suplicó a Dios con tal ardor que quitara la<br />

vida a Arrio antes <strong>de</strong> <strong>en</strong>trar <strong>en</strong> la catedral, que Dios at<strong>en</strong>dió su súplica y<br />

Arrio murió al ir a la iglesia <strong>en</strong> 330. El emperador Constantino falleció <strong>en</strong><br />

337. Entregó <strong>el</strong> testam<strong>en</strong>to a su sacerdote arriano y murió <strong>en</strong> brazos <strong>de</strong><br />

Eusebio, obispo <strong>de</strong> Nicomedia, que capitaneaba dicho partido, recibi<strong>en</strong>do <strong>el</strong><br />

bautismo <strong>en</strong> <strong>el</strong> lecho mortuorio y <strong>de</strong>jando a la Iglesia triunfante, pero<br />

dividida. Los partidarios <strong>de</strong> Atanasio se hicieron una guerra cru<strong>el</strong> y <strong>el</strong><br />

arrianismo imperó mucho tiempo <strong>en</strong> <strong>las</strong> provincias d<strong>el</strong> imperio. Juliano <strong>el</strong><br />

filósofo, apodado <strong>el</strong> Apóstata, quiso distinguir esas divisiones, pero no pudo<br />

conseguirlo.<br />

El segundo Concilio g<strong>en</strong>eral tuvo lugar <strong>en</strong> Constantinopla <strong>el</strong> año 381. Se<br />

<strong>el</strong>ucidó lo que <strong>el</strong> Concilio <strong>de</strong> Nicea no juzgó oportuno <strong>de</strong>cir acerca d<strong>el</strong><br />

Espíritu Santo, y añadió lo sigui<strong>en</strong>te a la fórmula d<strong>el</strong> Concilio <strong>de</strong> Nicea: «El<br />

Espíritu Santo es Señor vivificante que proce<strong>de</strong> d<strong>el</strong> Padre, y que se adora y<br />

vivifica con <strong>el</strong> Padre y con <strong>el</strong> Hijo».<br />

Hacia <strong>el</strong> siglo IX, la Iglesia latina fue estableci<strong>en</strong>do paulatinam<strong>en</strong>te que <strong>el</strong><br />

Espíritu Santo proce<strong>de</strong> d<strong>el</strong> Padre y d<strong>el</strong> Hijo. En 431, <strong>el</strong> tercer Concilio<br />

g<strong>en</strong>eral c<strong>el</strong>ebrado <strong>en</strong> Éfeso <strong>de</strong>cidió que María era la verda<strong>de</strong>ra Madre <strong>de</strong><br />

Dios y Jesús t<strong>en</strong>ía dos naturalezas y una sola persona.<br />

459<br />

Pasaré por alto los siglos sigui<strong>en</strong>tes, por ser bastante conocidos. Por<br />

<strong>de</strong>sgracia, no hubo una sola disputa que no produjera la guerra y la Iglesia se<br />

vio obligada a luchar. A<strong>de</strong>más, Dios permitió, para probar la paci<strong>en</strong>cia <strong>de</strong><br />

los fi<strong>el</strong>es, que la Iglesia griega y la Iglesia latina se separaran para siempre<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> siglo IX y que <strong>en</strong> Occi<strong>de</strong>nte se sucedieran veintinueve cismas<br />

sangri<strong>en</strong>tos por la se<strong>de</strong> apostólica <strong>en</strong> Roma. Si hay más <strong>de</strong> seisci<strong>en</strong>tos<br />

millones <strong>de</strong> almas <strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo como algunos supon<strong>en</strong>, sólo pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong><br />

ses<strong>en</strong>ta millones a la santa Iglesia católica y romana, o sea la vigésimo sexta<br />

parte <strong>de</strong> los habitantes d<strong>el</strong> mundo conocido.<br />

CRITICA. No pret<strong>en</strong>do hablar <strong>de</strong> esa crítica <strong>de</strong> escoliastas que restablece<br />

mal una frase <strong>de</strong> un autor antiguo que antes se <strong>en</strong>t<strong>en</strong>día bi<strong>en</strong>. Tampoco<br />

aludiré a esas auténticas críticas que han puesto <strong>en</strong> claro todo cuanto han<br />

podido la historia y la filosofía <strong>de</strong> la Antigüedad. Me refiero a <strong>las</strong> críticas<br />

que ti<strong>en</strong><strong>de</strong>n a la sátira.<br />

Un aficionado a la literatura que un día leía <strong>el</strong> Tasso conmigo se <strong>de</strong>tuvo <strong>en</strong><br />

esta estrofa:<br />

Chiama gli abitator d<strong>el</strong>l'ombre eterne Il rauco son d<strong>el</strong>la tartarea tromba.<br />

Treman le spaziose atre caverne; E l'aer cieco a qu<strong>el</strong> rumor rimbomba:<br />

Ne stri<strong>de</strong>ndo cosi dalle superne Regioni d<strong>el</strong> ci<strong>el</strong>o il fulgor piomba; Ne si<br />

scossa giammai trema la terra, Quando i vapori sin s<strong>en</strong> gravida serra.<br />

Acto seguido leyó al azar diversas estrofas también <strong>en</strong>érgicas y con igual<br />

armonía, y exclamó: « ¡Ah! He aquí lo que vuestro Boileau califica <strong>de</strong><br />

r<strong>el</strong>umbrón y orop<strong>el</strong>es. De modo que quiso <strong>de</strong>spreciar a un gran hombre que<br />

vivió ci<strong>en</strong> anos antes que él para <strong>el</strong>evar mejor a otro gran hombre que vivía<br />

mil seisci<strong>en</strong>tos anos antes y que hubiera hecho justicia al Tasso».<br />

«Consolaos —le dije— y tomemos <strong>las</strong> óperas <strong>de</strong> Quinault.»<br />

Hallamos al comi<strong>en</strong>zo d<strong>el</strong> libro motivos para <strong>en</strong>colerizarnos contra la crítica;<br />

apareció <strong>el</strong> admirable poema <strong>de</strong> Armida y hallamos estas frases:<br />

«SIDONIA. El odio es bárbaro y espantoso, y <strong>el</strong> amor constriñe <strong>las</strong> almas<br />

que señorea a soportar cualquier mal, aun si<strong>en</strong>do riguroso. Si <strong>en</strong> vuestro<br />

po<strong>de</strong>r está vuestro <strong>de</strong>stino, podéis escoger la indifer<strong>en</strong>cia, que garantiza una<br />

dicha más perfecta.<br />

»ARMIDA. Oh, no: a mí no me resulta ya posible trocar mi turbación <strong>en</strong><br />

estado apacible y mi corazón no pue<strong>de</strong> ya calmarse. R<strong>en</strong>aud me of<strong>en</strong><strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>masiado y es <strong>en</strong> exceso amable y surge ante mi la <strong>el</strong>ección indisp<strong>en</strong>sable:<br />

460


o <strong>de</strong>bo aborrecerle o bi<strong>en</strong> yo <strong>de</strong>bo amarle.»<br />

Nos leímos Armida, la obra <strong>en</strong>tera, <strong>en</strong> la cual <strong>el</strong> g<strong>en</strong>io d<strong>el</strong> Tasso adquiere<br />

nuevos <strong>en</strong>cantos gracias a <strong>las</strong> manos <strong>de</strong> Quinault, y dije a mi amigo: «Pues<br />

bi<strong>en</strong>, ese Quinault es aqu<strong>el</strong> que Boileau se esforzó siempre <strong>en</strong> pres<strong>en</strong>tar<br />

como <strong>el</strong> escritor más <strong>de</strong>spreciable, e incluso persuadió a Luis XIV <strong>de</strong> que<br />

este escritor gracioso y emotivo, patético y <strong>el</strong>egante, no t<strong>en</strong>ía otro mérito que<br />

aqu<strong>el</strong>lo que copiaba d<strong>el</strong> músico Lulli. «Lo compr<strong>en</strong>do perfectam<strong>en</strong>te —<br />

replicó mi amigo—. Boileau no estaba c<strong>el</strong>oso d<strong>el</strong> músico, lo estaba d<strong>el</strong><br />

poeta. ¿Qué caso po<strong>de</strong>mos hacer <strong>de</strong> <strong>las</strong> opiniones <strong>de</strong> un hombre que para<br />

rimar un verso que terminaba <strong>en</strong> aut injuriaba tan pronto a Boursault como a<br />

Hénault o a Quinautl, según tuviera odio o no a esos señores?<br />

»Con todo, para que no <strong>de</strong>jéis <strong>en</strong>friar vuestro c<strong>el</strong>o contra la injusticia basta<br />

con asomar la nariz a la v<strong>en</strong>tana y contemplar la hermosa fachada d<strong>el</strong><br />

Louvre, gracias a la cual se inmortalizó Perrault. Este hombre <strong>de</strong> tanto<br />

tal<strong>en</strong>to era hermano <strong>de</strong> un académico muy sabio con qui<strong>en</strong> Boileau había<br />

t<strong>en</strong>ido alguna disputa y esto fue sufici<strong>en</strong>te para que le calificara <strong>de</strong><br />

arquitecto ignorante.»<br />

Mi amigo, tras meditar unos instantes, prosiguió suspirando: «La naturaleza<br />

humana está hecha así. El duque <strong>de</strong> Sully, <strong>en</strong> sus Memorias consi<strong>de</strong>ra al<br />

car<strong>de</strong>nal De Ossat y al secretario Villeroi como malos ministros; Louvois se<br />

esforzaba todo cuanto podía para no apreciar al gran Colbert». «Pero<br />

ninguno imprimió nada contra su contemporáneo —respondí—; si<strong>en</strong>do una<br />

estupi<strong>de</strong>z que <strong>el</strong>lo casi que<strong>de</strong> reservado a la literatura, a la intriga y a la<br />

teología.<br />

»T<strong>en</strong>emos un hombre <strong>de</strong> mérito, Lamotte, que ha compuesto b<strong>el</strong><strong>las</strong> estrofas:<br />

A veces, <strong>el</strong> ardor que la <strong>en</strong>canta resiste una jov<strong>en</strong> b<strong>el</strong>leza, y contra <strong>el</strong>la<br />

misma se arma <strong>de</strong> una p<strong>en</strong>osa firmeza. ¡Ay! tal represión extremada la priva<br />

d<strong>el</strong> placer que ama huy<strong>en</strong>do <strong>de</strong> la vergü<strong>en</strong>za que odia. Su severidad es sólo<br />

apar<strong>en</strong>te y <strong>el</strong> honor <strong>de</strong> pasar por casta la <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> a serlo efectivam<strong>en</strong>te.<br />

En vano este austero estoico v<strong>en</strong>cido por mil pecados se jacta <strong>de</strong> un alma<br />

heroica a la virtud consagrado. Lo que él ama no es virtud pues ebria su<br />

alma <strong>de</strong> sí misma quisiera usurpar altares y con su tal<strong>en</strong>to frívolo sólo busca<br />

ser <strong>el</strong> ídolo que se ofrece a los mortales.<br />

Los campos <strong>de</strong> Farsalia y Arb<strong>el</strong>as vieron triunfar dos v<strong>en</strong>cedores, propuestos<br />

ambos como mod<strong>el</strong>os dignos <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s corazones; pero <strong>el</strong> éxito forjó su<br />

gloria, y si <strong>el</strong> s<strong>el</strong>lo <strong>de</strong> la victoria no consagrara tales semidioses, serían ante<br />

461<br />

<strong>el</strong> vulgo ocioso Alejandro un simple temerario y César un reb<strong>el</strong><strong>de</strong> y<br />

sedicioso.<br />

»Este autor —dijo— era un sabio que más <strong>de</strong> una vez prestó <strong>el</strong> <strong>en</strong>canto <strong>de</strong><br />

sus versos a la filosofía. Si siempre hubiera escrito estrofas parecidas sería <strong>el</strong><br />

primero <strong>de</strong> los poetas líricos; sin embargo, cuando brindaba tales b<strong>el</strong>los<br />

fragm<strong>en</strong>tos, uno <strong>de</strong> sus contemporáneOs le calificaba <strong>de</strong> ese imbécil, animal<br />

<strong>de</strong> corral y <strong>en</strong> otra ocasión, <strong>de</strong>cía <strong>de</strong> Lamotte: la aburrida b<strong>el</strong>leza <strong>de</strong> sus<br />

discursos y <strong>en</strong> otra, aludi<strong>en</strong>do a sus versos:<br />

no les veo más que un <strong>de</strong>fecto: y es que <strong>el</strong> autor <strong>de</strong>biera hacerlos <strong>en</strong> prosa;<br />

<strong>las</strong> tales odas hu<strong>el</strong><strong>en</strong> <strong>de</strong>masiado a Quinault.<br />

»Le persigue por doquier, le reprocha <strong>de</strong> continuo su ari<strong>de</strong>z y car<strong>en</strong>cia <strong>de</strong><br />

armonía. ¿S<strong>en</strong>tís curiosidad <strong>de</strong> ver <strong>las</strong> odas que compuso, años <strong>de</strong>spués, ese<br />

mismo c<strong>en</strong>sor que consi<strong>de</strong>raba a Lamotte como maestro y le injuriaba como<br />

<strong>en</strong>emigo? Leed<strong>las</strong>:<br />

Este influjo soberano no es más que ilustre ca<strong>de</strong>na que le une a la dicha<br />

aj<strong>en</strong>a: los diamantes que le emb<strong>el</strong>lec<strong>en</strong> los tal<strong>en</strong>tos que le <strong>en</strong>noblec<strong>en</strong> los<br />

lleva él, pero no son suyos.<br />

Nada hay que <strong>el</strong> tiempo no haya <strong>de</strong>vorado y absorbido, y los hechos que se<br />

ignoran poco difier<strong>en</strong> <strong>de</strong> los hechos que nunca han acontecido.<br />

La bondad que brilla <strong>en</strong> <strong>el</strong>la, <strong>de</strong> sus <strong>en</strong>cantos <strong>el</strong> mejor, es una imag<strong>en</strong> <strong>de</strong><br />

aqu<strong>el</strong>la que <strong>el</strong>la ve brillar <strong>en</strong> vos. Y por vos sola <strong>en</strong>riquecida su cortesía,<br />

liberada <strong>de</strong> la m<strong>en</strong>or fealdad, es la luz ya reflejada <strong>de</strong> vuestra sublime<br />

claridad.<br />

Han visto <strong>el</strong>los por tu bu<strong>en</strong>a fe <strong>de</strong> sus pueblos turbados <strong>de</strong> espanto <strong>el</strong> temor<br />

f<strong>el</strong>izm<strong>en</strong>te <strong>de</strong>svanecido y para siempre <strong>de</strong>sarraigado ese odio tan a m<strong>en</strong>udo<br />

asumido como superviv<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> una paz.<br />

Desv<strong>el</strong>a a mi vista dilig<strong>en</strong>te esas divinida<strong>de</strong>s adoptivas, sinónimas <strong>de</strong> la<br />

m<strong>en</strong>te símbolos <strong>de</strong> una abstracción. ¿No es una gran b<strong>en</strong>dición, cuando <strong>de</strong><br />

una común carga dos mita<strong>de</strong>s llevan <strong>el</strong> peso? ¿que la m<strong>en</strong>or lo reclama y sea<br />

la dicha d<strong>el</strong> alma a costa sólo d<strong>el</strong> cuerpo?<br />

Mi juicioso aficionado a la literatura dijo, <strong>en</strong>tonces: «No era preciso, sin<br />

duda, pres<strong>en</strong>tar tan <strong>de</strong>testables obras como mod<strong>el</strong>o a qui<strong>en</strong> se criticaba con<br />

tanta amargura; hubiera sido preferible <strong>de</strong>jar que disfrutase <strong>en</strong> paz su<br />

adversario <strong>de</strong> sus méritos y conservar los que poseía. Pero, ¿qué le vamos a<br />

462


hacer! El g<strong>en</strong>us irritabile vatum es un <strong>en</strong>fermo <strong>de</strong> la misma bilis que le<br />

atorm<strong>en</strong>tó <strong>en</strong> otro tiempo. El público perdona estas mezquinda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />

g<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> tal<strong>en</strong>to porque no pi<strong>en</strong>sa más que <strong>en</strong> divertirse. Sólo ve, <strong>en</strong> una<br />

alegoría titulada Plutón, a unos jueces con<strong>de</strong>nados a ser <strong>de</strong>sp<strong>el</strong>lejados y a<br />

s<strong>en</strong>tarse <strong>en</strong> <strong>el</strong> infierno <strong>en</strong> un asi<strong>en</strong>to tapizado con su pi<strong>el</strong>, <strong>en</strong> lugar <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />

flores <strong>de</strong> lis; al lector no le preocupa si estos jueces lo merec<strong>en</strong> o no y si<br />

qui<strong>en</strong> les cita ante Plutón ti<strong>en</strong>e razón o no. Lee estos versos únicam<strong>en</strong>te para<br />

complacerse, y si lo consigu<strong>en</strong> ya no pi<strong>de</strong> más; si no le gustan, hace caso<br />

omiso <strong>de</strong> la alegoría y no daría un paso para confirmar o revocar la<br />

s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cia.<br />

»Las inimitables tragedias <strong>de</strong> Racine han sido todas criticadas y muy mal, y<br />

es que <strong>las</strong> críticas procedían <strong>de</strong> sus rivales. Los artistas son jueces<br />

compet<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> cosas <strong>de</strong> arte, ciertam<strong>en</strong>te pero estos jueces compet<strong>en</strong>tes<br />

están casi siempre corrompidos.<br />

»Un exc<strong>el</strong><strong>en</strong>te crítico sería <strong>el</strong> artista que poseyera mucha ci<strong>en</strong>cia y gusto, sin<br />

prejuicios y sin <strong>en</strong>vidia. Y eso es difícil <strong>de</strong> hallar.»<br />

CROMWELL. Algunos autores dic<strong>en</strong> que fue un bribón toda su vida. Yo<br />

también lo creo. Para mí empezó por ser un fanático y <strong>de</strong>spués se sirvió d<strong>el</strong><br />

fanatismo para llegar a la gran<strong>de</strong>za. El novicio que es fervi<strong>en</strong>te <strong>de</strong>voto a los<br />

veinte años se vu<strong>el</strong>ve con frecu<strong>en</strong>cia un pícaro a los cuar<strong>en</strong>ta. Un hombre <strong>de</strong><br />

Estado toma por limosnero a un fraile rebosante <strong>de</strong> cualida<strong>de</strong>s adquiridas <strong>en</strong><br />

<strong>el</strong> conv<strong>en</strong>to, <strong>de</strong>voto, crédulo, simPle e ignorante <strong>de</strong> <strong>las</strong> tretas d<strong>el</strong> mundo,<br />

pero <strong>el</strong> fraile apr<strong>en</strong><strong>de</strong>, se forma, llega a ser un intrigante y logra suplantar al<br />

hombre <strong>de</strong> Estado.<br />

En su adolesc<strong>en</strong>cia, Cromw<strong>el</strong>l estuvo <strong>en</strong> la duda <strong>de</strong> abrazar la carrera<br />

eclesiástica o la <strong>de</strong> <strong>las</strong> armas. Y fue ambas cosas. En 1622 participó <strong>en</strong> una<br />

campaña d<strong>el</strong> ejército d<strong>el</strong> príncipe <strong>de</strong> Orange, y cuando regresó a Inglaterra<br />

<strong>en</strong>tró al servicio d<strong>el</strong> obispo Williams y fue <strong>el</strong> teólogo <strong>de</strong> monseñor mi<strong>en</strong>tras<br />

éste pasaba por ser <strong>el</strong> amante <strong>de</strong> su esposa. Pert<strong>en</strong>ecía al credo <strong>de</strong> los<br />

puritanos, por lo que <strong>de</strong>bía aborrecer con toda su alma a los obispos y no<br />

querer a los reyes. Fue expulsado <strong>de</strong> los familiares <strong>de</strong> Williams por su<br />

calidad <strong>de</strong> puritano, y <strong>en</strong> <strong>el</strong>lo radicó su fortuna. El Parlam<strong>en</strong>to <strong>de</strong> Inglaterra<br />

se <strong>de</strong>claró contra la monarquía y <strong>el</strong> episcopado. Algunos amigos que t<strong>en</strong>ía<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> Parlam<strong>en</strong>to le proporcionaron un b<strong>en</strong>eficio <strong>en</strong> una al<strong>de</strong>a. Des<strong>de</strong><br />

<strong>en</strong>tonces pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse que com<strong>en</strong>zó a vivir. Había cumplido ya cuar<strong>en</strong>ta<br />

años y nadie se había ocupado <strong>de</strong> él. Y aunque conocía bi<strong>en</strong> la Sagrada<br />

Escritura y disputaba sobre los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los sacerdotes, pronunciaba<br />

pésimos sermones y escribía algunos lib<strong>el</strong>os. Era lo que se dice un ignorante.<br />

Leí una <strong>de</strong> <strong>las</strong> homilías compuesta por él y me pareció insulsa. Se parecía a<br />

463<br />

los sermones <strong>de</strong> los cuáqueros. Probablem<strong>en</strong>te, no daba <strong>en</strong>tonces ninguna<br />

prueba <strong>de</strong> la persuasiva <strong>el</strong>ocu<strong>en</strong>cia con que más tar<strong>de</strong> consiguió arrastrar los<br />

parlam<strong>en</strong>tos. Ello se <strong>de</strong>bió, sin duda, a que era más apto para manejar los<br />

asuntos d<strong>el</strong> Estado que los <strong>de</strong> la Iglesia. Su <strong>el</strong>ocu<strong>en</strong>cia radicaba <strong>en</strong> su tono y<br />

sus a<strong>de</strong>manes. Un movimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> aqu<strong>el</strong>la mano que pasó varias batal<strong>las</strong> y<br />

mató a muchos dinásticos, era más persuasivo que un bi<strong>en</strong> pergeñado<br />

período <strong>de</strong> Cicerón. Hemos <strong>de</strong> confesar que se dio a conocer por su val<strong>en</strong>tía<br />

incomparable, que paso a paso le hizo alcanzar la cumbre <strong>de</strong> la gran<strong>de</strong>za.<br />

Empezó alistándose como voluntario ansioso <strong>de</strong> fortuna, <strong>en</strong> la localidad <strong>de</strong><br />

Hull, sitiada por <strong>el</strong> rey. Allí llevó a cabo tantas y tan v<strong>en</strong>turosas hazañas que<br />

<strong>el</strong> Parlam<strong>en</strong>to le concedió una gratificación <strong>de</strong> seis mil francos. Este regalo a<br />

un av<strong>en</strong>turero hacía concebir la esperanza <strong>de</strong> que triunfaría <strong>el</strong> partido<br />

reb<strong>el</strong><strong>de</strong>. El rey no se <strong>en</strong>contraba <strong>en</strong> situación <strong>de</strong> dar a sus oficiales g<strong>en</strong>erales<br />

lo que <strong>el</strong> Parlam<strong>en</strong>to otorgaba a sus oficiales voluntarios. Con dinero y<br />

<strong>en</strong>tusiasmo, a la larga se consigue todo. Cromw<strong>el</strong>l recibió <strong>el</strong> nombrami<strong>en</strong>to<br />

<strong>de</strong> coron<strong>el</strong>, y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>en</strong>tonces <strong>el</strong> tal<strong>en</strong>to que t<strong>en</strong>ía para la guerra lo <strong>de</strong>sarrolló<br />

hasta tal punto que, cuando <strong>el</strong> Parlam<strong>en</strong>to nombró g<strong>en</strong>eral <strong>de</strong> sus ejércitos al<br />

con<strong>de</strong> <strong>de</strong> Manchester, nombró a Cromw<strong>el</strong>l subt<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te g<strong>en</strong>eral sin hacerle<br />

pasar por <strong>las</strong> graduaciones inmediatas. Ningún hombre mereció más <strong>el</strong><br />

mando, ni reunió tanta actividad pon<strong>de</strong>ración, audacia y recursos que<br />

Cromw<strong>el</strong>l. Resultó herido <strong>en</strong> la batalla <strong>de</strong> York, y mi<strong>en</strong>tras le curaban la<br />

herida le comunican que <strong>el</strong> g<strong>en</strong>eral Manchester se retira y se pier<strong>de</strong> la<br />

batalla. Acu<strong>de</strong> corri<strong>en</strong>do al <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong> g<strong>en</strong>eral, que huía con algunos<br />

oficiales, le agarra por <strong>el</strong> brazo y le dice <strong>en</strong> tono <strong>de</strong> confianza y <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>za:<br />

«Os habéis equivocado, milord; no es por aquí don<strong>de</strong> están los <strong>en</strong>emigos».<br />

Consigue hacerle volver al campo <strong>de</strong> batalla, reúne durante la noche doce<br />

mil hombres, les ar<strong>en</strong>ga <strong>en</strong> nombre <strong>de</strong> Dios, cita a Moisés, a Ge<strong>de</strong>ón y a<br />

Josué, reempr<strong>en</strong><strong>de</strong> la batalla al rayar <strong>el</strong> alba contra <strong>el</strong> victorioso ejército real,<br />

y lo <strong>de</strong>rrota por completo. Un hombre así <strong>de</strong>bía morir o ser dueño absoluto.<br />

Casi todos los oficiales <strong>de</strong> su ejército eran unos fanáticos <strong>en</strong>tusiastas que<br />

llevaban <strong>el</strong> Nuevo Testam<strong>en</strong>to <strong>en</strong> <strong>el</strong> arzón <strong>de</strong> su silla. Tanto <strong>en</strong> <strong>el</strong> ejército<br />

como <strong>en</strong> <strong>el</strong> Parlam<strong>en</strong>to, sólo se hablaba <strong>de</strong> aniquilar a Babilonia, <strong>de</strong><br />

establecer <strong>el</strong> culto <strong>en</strong> Jerusalén y <strong>de</strong>rribar al coloso. En medio <strong>de</strong> tantos<br />

locos, Cromw<strong>el</strong>l <strong>de</strong>jó <strong>de</strong> serlo y calculó que valía más gobernarlos que<br />

permitir le gobernaran. La costumbre <strong>de</strong> predicar le inspiró lo <strong>de</strong>más.<br />

Imaginaos un faquir que se pone un cinturón <strong>de</strong> hierro para hacer p<strong>en</strong>it<strong>en</strong>cia<br />

y se lo quita <strong>en</strong> seguida para azotar a los <strong>de</strong>más faquires, ese es Cromw<strong>el</strong>l.<br />

Llegó a ser tan intrigante como <strong>de</strong>nodado. Se asoció a los coron<strong>el</strong>es d<strong>el</strong><br />

ejército y <strong>de</strong> este modo logró formar una república que obligó a dimitir al<br />

g<strong>en</strong>eralísimo. Nombraron a otro y éste ejercía <strong>el</strong> mando sólo <strong>de</strong> nombre,<br />

porque <strong>en</strong> realidad lo dirigía Cromw<strong>el</strong>l, y con <strong>el</strong> ejército dominó <strong>el</strong><br />

464


Parlam<strong>en</strong>to, que se vio obligado a nombrarle g<strong>en</strong>eralísimo. Todo esto era ya<br />

<strong>de</strong>masiado, mas para él lo importante era ganar <strong>las</strong> batal<strong>las</strong> que t<strong>en</strong>ía que<br />

librar <strong>en</strong> Inglaterra, Escocia e Irlanda, y <strong>las</strong> ganó, no pres<strong>en</strong>ciando cómo<br />

luchaba <strong>el</strong> ejército, sino cargando siempre al <strong>en</strong>emigo, rehaci<strong>en</strong>do sus<br />

tropas, acudi<strong>en</strong>do a todas partes, recibi<strong>en</strong>do muchas heridas y matando con<br />

su propia mano a oficiales realistas, como si fuera un grana<strong>de</strong>ro furioso y<br />

sanguinario.<br />

Mi<strong>en</strong>tras combatía <strong>en</strong> esta sangri<strong>en</strong>ta guerra, Cromw<strong>el</strong>l estaba <strong>en</strong>amorado y<br />

con la Biblia bajo <strong>el</strong> brazo iba a acostarse con la esposa <strong>de</strong> su mayor g<strong>en</strong>eral<br />

Lambert. Ésta se hallaba <strong>en</strong>amorada d<strong>el</strong> con<strong>de</strong> <strong>de</strong> Holland, que servía <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

ejército d<strong>el</strong> rey. En una <strong>de</strong> <strong>las</strong> batal<strong>las</strong>, Cromw<strong>el</strong>l hizo prisionero a su rival y<br />

se v<strong>en</strong>gó mandando que le <strong>de</strong>capitaran. T<strong>en</strong>ía por máxima exterminar a<br />

todos los <strong>en</strong>emigos importantes, fuese <strong>en</strong> <strong>el</strong> campo <strong>de</strong> batalla o por medio<br />

d<strong>el</strong> verdugo. De día <strong>en</strong> día, fue aum<strong>en</strong>tando su po<strong>de</strong>r y abusando <strong>de</strong> él. La<br />

profundidad <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>signios no aplacaba su impetuosa ferocidad. P<strong>en</strong>etró<br />

<strong>en</strong> la cámara d<strong>el</strong> Parlam<strong>en</strong>to, sacó <strong>el</strong> r<strong>el</strong>oj, lo arrojó al su<strong>el</strong>o y lo rompió <strong>en</strong><br />

mil pedazos, exclamando: «Os haré lo mismo que a mi r<strong>el</strong>oj». Algún tiempo<br />

<strong>de</strong>spués volvió a <strong>en</strong>trar <strong>en</strong> <strong>el</strong> Parlam<strong>en</strong>to, expulsó a sus miembros uno tras<br />

otro y los hizo <strong>de</strong>sfilar ante él obligando a cada uno que le hiciera una<br />

profunda rever<strong>en</strong>cia. A uno que pasó cubierto le quitó <strong>el</strong> sombrero, lo arrojó<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> su<strong>el</strong>o y le dijo: «Apr<strong>en</strong><strong>de</strong>d a respetarme».<br />

Después que cortó la cabeza a su legítimo rey, indignando con <strong>el</strong>lo a todas<br />

<strong>las</strong> naciones <strong>de</strong> Europa, <strong>en</strong>vió su retrato a Cristina, reina <strong>de</strong> Suecia. El<br />

retrato iba acompañado <strong>de</strong> seis versos latinos que compuso para aqu<strong>el</strong>la<br />

ocasión <strong>el</strong> poeta Marv<strong>el</strong>l, <strong>en</strong> los que hacía hablar a Cromw<strong>el</strong>l. Esta reina fue<br />

la primera testa coronada que le reconoció una vez proclamado protector <strong>de</strong><br />

los tres reinos.<br />

Casi todos los soberanos <strong>de</strong> Europa <strong>en</strong>viaron embajadores a su hermano<br />

Cromw<strong>el</strong>l, <strong>el</strong> antiguo doméstico <strong>de</strong> un obispo que acababa <strong>de</strong> <strong>en</strong>tregar al<br />

verdugo a su soberano, pari<strong>en</strong>te <strong>de</strong> dichos monarcas. Casi le suplicaban para<br />

que se aliara con <strong>el</strong>los. El car<strong>de</strong>nal Mazarino, por complacerle, expulsó <strong>de</strong><br />

Francia a los dos hijos <strong>de</strong> Carlos 1, nietos <strong>de</strong> Enrique IV y primos hermanos<br />

<strong>de</strong> Luis XIV. Por él pudo Francia apo<strong>de</strong>rarse <strong>de</strong> Dunkerque y por eso le<br />

remitió <strong>las</strong> llaves <strong>de</strong> la ciudad. Cuando murió Cromw<strong>el</strong>l, toda la corte <strong>de</strong><br />

Luis XIV vistió <strong>de</strong> luto.<br />

No hubo un rey tan absoluto como él. Afirmaba que prefería gobernar<br />

adoptando <strong>el</strong> título <strong>de</strong> protector que con <strong>el</strong> <strong>de</strong> rey, porque los ingleses ya<br />

conocían hasta dón<strong>de</strong> alcanzan <strong>las</strong> prerrogativas <strong>de</strong> los reyes <strong>en</strong> Inglaterra,<br />

pero ignoraban hasta dón<strong>de</strong> pue<strong>de</strong>n llegar <strong>las</strong> <strong>de</strong> un protector. Demostraba<br />

465<br />

su conocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> los hombres haci<strong>en</strong>do que la opinión gobernara, pero<br />

procurando antes que la opinión <strong>de</strong>p<strong>en</strong>diera <strong>de</strong> un hombre. Concibió<br />

profundo <strong>de</strong>sprecio por la r<strong>el</strong>igión, que le sirvió <strong>de</strong> escab<strong>el</strong> <strong>de</strong> su fortuna.<br />

Hay constancia <strong>de</strong> cierta anécdota que prueba <strong>el</strong> poco caso que Cromw<strong>el</strong>l<br />

hacía <strong>de</strong> la r<strong>el</strong>igión, instrum<strong>en</strong>to que tan extraordinarios efectos produjo <strong>en</strong><br />

sus manos. Bebi<strong>en</strong>do un día con Ireton, Flectwood y San Juan, bisabu<strong>el</strong>o d<strong>el</strong><br />

célebre milord Bolingbroke, al ir a <strong>de</strong>scorchar una bot<strong>el</strong>la <strong>el</strong> sacacorchos<br />

cayó bajo la mesa. Mi<strong>en</strong>tras todos lo buscaban, una comisión <strong>de</strong> <strong>las</strong> iglesias<br />

presbiterianas estaba esperando <strong>en</strong> la antecámara y un ujier se pres<strong>en</strong>tó a<br />

anunciarla. «Diles que estoy consagrado al retiro —exclamó Cromw<strong>el</strong>l— y<br />

que busco al Señor». De esta frase se servían los fanáticos para expresar que<br />

estaban orando. Cuando <strong>de</strong>spidió a los ministros presbiterianos, dirigiéndose<br />

a los que con él bebían, dijo: «Esos tunantes creerán que estamos <strong>en</strong> oración<br />

y estamos buscando un sacacorchos».<br />

No hay ejemplo <strong>en</strong> Europa <strong>de</strong> otro hombre <strong>de</strong> cuna tan humil<strong>de</strong> que se haya<br />

<strong>el</strong>evado a semejante altura. Sin embargo, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> lograr tan<br />

extraordinaria fortuna, ¿fue f<strong>el</strong>iz? Vivió pobre e inquieto hasta los cuar<strong>en</strong>ta<br />

y tres años, luego se salpicó <strong>de</strong> sangre, pasó la vida <strong>en</strong> la inquietud y falleció<br />

prematuram<strong>en</strong>te a la edad <strong>de</strong> cincu<strong>en</strong>ta y siete años. Comparad su vida con<br />

la <strong>de</strong> Newton, que vivió och<strong>en</strong>ta y cuatro años, siempre tranquilo y honrado,<br />

si<strong>en</strong>do <strong>el</strong> ídolo <strong>de</strong> todos los mortales que pi<strong>en</strong>san, vi<strong>en</strong>do aum<strong>en</strong>tar cada día<br />

su fama y su fortuna, sin conocer la inquietud ni los remordimi<strong>en</strong>tos, y<br />

juzgad cuál <strong>de</strong> los dos fue más dichoso y quién empleó mejor su vida.<br />

Los puritanos y los in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> Inglaterra admiraron a Cromw<strong>el</strong>l y<br />

para <strong>el</strong>los todavía es un héroe. Voy a establecer una comparación con su hijo<br />

Ricardo.<br />

Oliverio fue un fanático a qui<strong>en</strong> hoy abuchearían <strong>en</strong> la Cámara <strong>de</strong> los<br />

Comunes si pronunciara uno <strong>de</strong> los inint<strong>el</strong>igibles absurdos que prodigaba,<br />

tan seguro <strong>de</strong> sí mismo, ante otros fanáticos que le escuchaban <strong>en</strong> nombre<br />

d<strong>el</strong> Señor con la boca abierta y la mirada fija. Si hoy afirmara que era preciso<br />

buscar al Señor y combatir los combates d<strong>el</strong> Señor, si soltara esa jerigonza<br />

judía <strong>en</strong> <strong>el</strong> Parlam<strong>en</strong>to <strong>de</strong> Inglaterra para <strong>de</strong>sacreditar al espíritu humano, es<br />

más fácil que le <strong>en</strong>cerraran <strong>en</strong> un manicomio que no que le nombraran<br />

g<strong>en</strong>eralísimo.<br />

Es indudable que fue esforzado. Los lobos también lo son y hasta hay monos<br />

tan furiosos como los tigres. Dejó su fanatismo para convertirse <strong>en</strong> hábil<br />

político, o lo que es igual, era lobo y se transformó <strong>en</strong> zorro. Asc<strong>en</strong>dió con<br />

sus astucias <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>las</strong> primeras gradas <strong>en</strong> don<strong>de</strong> <strong>el</strong> <strong>en</strong>tusiasmo rabioso <strong>de</strong><br />

aqu<strong>el</strong>la época le colocó hasta la última grada <strong>de</strong> la gran<strong>de</strong>za. Consiguió<br />

466


dominar, pero vivió <strong>en</strong>tregado a la inquietud y al remordimi<strong>en</strong>to; no conoció<br />

días ser<strong>en</strong>os ni noches tranqui<strong>las</strong>. Desconoció los consu<strong>el</strong>os sociales y los <strong>de</strong><br />

la amistad y murió antes <strong>de</strong> hora. Fue, sin duda, más digno <strong>de</strong> morir <strong>en</strong> la<br />

horca que <strong>el</strong> rey al que llevó al cadalso.<br />

Ricardo Cromw<strong>el</strong>l fue su polo opuesto: <strong>de</strong> carácter apacible, pru<strong>de</strong>nte y<br />

d<strong>el</strong>icado, se negó a conservar la corona <strong>de</strong> su padre por no mancharse con la<br />

sangre <strong>de</strong> tres o cuatro <strong>en</strong>emigos que pudo sacrificar a su ambición. Prefirió<br />

consagrarse a la vida privada a ser un asesino sin <strong>en</strong>trañas y sin pesadumbre<br />

r<strong>en</strong>unció al protectorado para vivir como ciudadano particular. Libre y<br />

tranquilo, se <strong>de</strong>dicó a la vida d<strong>el</strong> campo, gozando <strong>de</strong> exc<strong>el</strong><strong>en</strong>te salud,<br />

consigui<strong>en</strong>do vivir nov<strong>en</strong>ta años y ser estimado por sus vecinos, que le<br />

consi<strong>de</strong>raban como un juez y padre. Si os dieran a <strong>el</strong>egir <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> <strong>de</strong>stino d<strong>el</strong><br />

padre y <strong>el</strong> d<strong>el</strong> hijo, ¿cuál escogeríais?<br />

CRONOLOGÍA. Hace mucho tiempo que se discute acerca <strong>de</strong> la<br />

cronología antigua. Pero, ¿existe acaso? Para que así fuere, cada población<br />

consi<strong>de</strong>rable <strong>de</strong>bía haber poseído y conservado registros auténticos. Pero <strong>en</strong><br />

la Antigüedad, ¿había alguna población que supiera escribir? Y <strong>de</strong> los<br />

poquísimos hombres que supieran, ¿se tomarían algunos <strong>el</strong> trabajo <strong>de</strong><br />

consignar <strong>las</strong> fechas con exactitud?<br />

Cierto que conservamos <strong>de</strong> tiempos r<strong>el</strong>ativam<strong>en</strong>te reci<strong>en</strong>tes <strong>las</strong><br />

observaciones c<strong>el</strong>estes <strong>de</strong> los chinos y los cal<strong>de</strong>os, pero estas observaciones<br />

sólo se remontan unos dos mil años más allá <strong>de</strong> nuestra era. Ahora bi<strong>en</strong>,<br />

cuando los primeros anales se limitan a <strong>de</strong>cirnos que hubo un eclipse, según<br />

<strong>de</strong>terminado principio, nos <strong>de</strong>muestran que <strong>el</strong> principio existía, pero no<br />

quién lo estableció.<br />

Es más, los chinos cu<strong>en</strong>tan <strong>en</strong>tero <strong>el</strong> año <strong>de</strong> la muerte <strong>de</strong> un emperador<br />

aunque fallezca <strong>el</strong> primer día d<strong>el</strong> año, y su sucesor fecha <strong>el</strong> año sigui<strong>en</strong>te con<br />

<strong>el</strong> nombre <strong>de</strong> su pre<strong>de</strong>cesor. Es <strong>en</strong>comiable respetar <strong>de</strong> ese modo a los<br />

antepasados, pero no se pue<strong>de</strong> computar <strong>el</strong> tiempo <strong>de</strong> manera más falsa si la<br />

comparamos con la <strong>de</strong> <strong>las</strong> naciones mo<strong>de</strong>rnas. Añádase a esto que los chinos<br />

empiezan a contar su ciclo sexag<strong>en</strong>ario <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> emperador Hiao, dos mil<br />

tresci<strong>en</strong>tos cincu<strong>en</strong>ta y siete años antes <strong>de</strong> la era vulgar. El tiempo anterior<br />

que precedió a esa época está <strong>en</strong>vu<strong>el</strong>to <strong>en</strong> la más profunda oscuridad.<br />

Los hombres siempre se han cont<strong>en</strong>tado con <strong>el</strong> «poco más o m<strong>en</strong>os» <strong>en</strong><br />

todas <strong>las</strong> cosas. Por ejemplo, antes <strong>de</strong> inv<strong>en</strong>tar los r<strong>el</strong>ojes sabían poco más o<br />

m<strong>en</strong>os la hora que era <strong>de</strong> día y <strong>de</strong> noche. Conocemos poco más o m<strong>en</strong>os a<br />

nuestros circunvecinos, etc. No es <strong>de</strong> extrañar, pues, que <strong>en</strong> ningún pueblo<br />

exista verda<strong>de</strong>ra cronología antigua; sólo la que se conserva <strong>de</strong> los chinos<br />

467<br />

todavía es extraordinaria, si la comparamos con la <strong>de</strong> otros países. Nada<br />

sabemos <strong>de</strong> los hindúes, <strong>de</strong> los persas y casi nada <strong>de</strong> los primeros egipcios, y<br />

los sistemas que hemos i<strong>de</strong>ado respecto a la historia <strong>de</strong> esos pueblos son tan<br />

contradictorios como nuestros sistemas metafísicos.<br />

Las olimpiadas <strong>de</strong> los griegos empiezan seteci<strong>en</strong>tos veintiocho años antes<br />

que introdujéramos nuestra manera <strong>de</strong> contar, y <strong>en</strong> esos tiempos <strong>de</strong><br />

insondable oscuridad sólo vemos brillar <strong>de</strong> vez <strong>en</strong> cuando alguna luz, como<br />

la era <strong>de</strong> Navonassar, como la guerra <strong>de</strong> Lace<strong>de</strong>monia y <strong>de</strong> Mes<strong>en</strong>ia, y<br />

todavía se discute acerca <strong>de</strong> la época <strong>en</strong> que sucedieron. Tito Livio no se<br />

atreve a asegurar <strong>el</strong> ano <strong>en</strong> que com<strong>en</strong>zó Rómulo su supuesto reinado,<br />

porque los romanos, que conocían la incertidumbre <strong>de</strong> esa época, se<br />

hubieran burlado <strong>de</strong> él al pret<strong>en</strong><strong>de</strong>r fijarla. Está <strong>de</strong>mostrado que los<br />

dosci<strong>en</strong>tos cuar<strong>en</strong>ta años que atribuyeron al reinado <strong>de</strong> los siete primeros<br />

reyes <strong>de</strong> Roma era un cálculo falso. Los cuatro primeros siglos <strong>de</strong> Roma<br />

carec<strong>en</strong> <strong>en</strong> absoluto <strong>de</strong> cronología, y si los cuatro siglos d<strong>el</strong> imperio más<br />

memorable d<strong>el</strong> mundo forman un amasijo indigesto <strong>de</strong> acontecimi<strong>en</strong>tos<br />

mezclados con ley<strong>en</strong>das, sin casi ninguna fecha, ¿qué <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> pequeñas<br />

naciones <strong>en</strong>cerradas <strong>en</strong> un rincón d<strong>el</strong> mundo que no han podido figurar <strong>en</strong><br />

él, pese a sus esfuerzos, ni sustituir con charlatanismos y prodigios la<br />

car<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r y <strong>de</strong> artes?<br />

Vanidad <strong>de</strong> los sistemas, sobre todo <strong>en</strong> cronología. Condillac prestó un<br />

gran servicio a los hombres rev<strong>el</strong>ando la falsedad <strong>de</strong> todos los sistemas. Si<br />

po<strong>de</strong>mos abrigar la esperanza <strong>de</strong> <strong>en</strong>contrar un día <strong>el</strong> verda<strong>de</strong>ro camino que<br />

lleva a la verdad, será <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber reconocido bi<strong>en</strong> todos los caminos<br />

que conduc<strong>en</strong> al error. Al m<strong>en</strong>os, t<strong>en</strong>dremos <strong>el</strong> consu<strong>el</strong>o <strong>de</strong> estar tranquilos y<br />

no buscar, <strong>de</strong>spués que tantos sabios lo han hecho <strong>en</strong> vano.<br />

La cronología no es más que una colección <strong>de</strong> vejigas ll<strong>en</strong>as <strong>de</strong> vi<strong>en</strong>to.<br />

Todos los que creyeron caminar por <strong>el</strong>la sobre terr<strong>en</strong>o llano, tropezaron y<br />

cayeron. Hemos llegado a poseer och<strong>en</strong>ta sistemas, <strong>de</strong> los que no hay uno<br />

verda<strong>de</strong>ro.<br />

Los babilonios aseguraban que «contamos trece mil cuatroci<strong>en</strong>tos ses<strong>en</strong>ta<br />

años <strong>de</strong> observaciones c<strong>el</strong>estes». Más tar<strong>de</strong> llega un parisi<strong>en</strong>se y les dice:<br />

«Vuestra cu<strong>en</strong>ta es exacta, vuestros años se componían <strong>de</strong> un día solar y<br />

equival<strong>en</strong> a mil dosci<strong>en</strong>tos nov<strong>en</strong>ta y siete <strong>de</strong> los nuestros, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> At<strong>las</strong>, rey<br />

<strong>de</strong> Africa, que era un gran astrónomo, hasta la llegada <strong>de</strong> Alejandro a<br />

Babilonia». Ahora bi<strong>en</strong>, pese a lo dicho por <strong>el</strong> aludido parisi<strong>en</strong>se ningún<br />

pueblo tomó nunca un día por un año, por lo que <strong>de</strong>bió <strong>de</strong>cir a los cal<strong>de</strong>os:<br />

«Sois unos exagerados y vuestros antepasados unos ignorantes. Las naciones<br />

están sujetas a múltiples revoluciones para conservar cálculos astronómicos<br />

468


<strong>de</strong>s<strong>de</strong> cuatro mil seteci<strong>en</strong>tos treinta y seis siglos y <strong>en</strong> cuanto al rey <strong>de</strong> los<br />

moros, At<strong>las</strong>, nadie sabe <strong>en</strong> que época vivió. Tan equivocado estaba<br />

Pitágoras pret<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do haber sido gallo <strong>en</strong> tiempos anteriores, como<br />

vosotros jactándoos <strong>de</strong> haber hecho tantas observaciones». Pero lo más<br />

ridículo <strong>de</strong> esas cronologías fantásticas es computar todas <strong>las</strong> épocas <strong>de</strong> la<br />

vida <strong>de</strong> un hombre sin saber si ese hombre existió.<br />

CUARESMA. Sólo vamos a ocuparnos <strong>de</strong> la Cuaresma <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación a su<br />

parte civil. De <strong>en</strong>trada diremos que es útil y conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te que haya una época<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> año <strong>en</strong> que se mat<strong>en</strong> m<strong>en</strong>os bueyes, m<strong>en</strong>os terneras, m<strong>en</strong>os cor<strong>de</strong>ros y<br />

m<strong>en</strong>os aves. Todavía no hay pollos jóv<strong>en</strong>es ni pichones <strong>en</strong> febrero y <strong>en</strong><br />

marzo, época <strong>de</strong> la Cuaresma. Es conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te, pues, que se susp<strong>en</strong>da<br />

algunas semanas la carnicería <strong>en</strong> los países don<strong>de</strong> los pastos no son tan<br />

abundantes como <strong>en</strong> Inglaterra y Holanda.<br />

Las autorida<strong>de</strong>s han dispuesto cuerdam<strong>en</strong>te que durante ese tiempo la carne<br />

se v<strong>en</strong>da más cara <strong>en</strong> París, y que <strong>el</strong> exceso <strong>de</strong> <strong>el</strong>la se <strong>en</strong>tregue a los<br />

hospitales. Este es un tributo casi ins<strong>en</strong>sible que durante un corto tiempo<br />

pagan <strong>el</strong> lujo y la glotonería a la indig<strong>en</strong>cia, porque los ricachos son los que<br />

no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> bastante fuerza <strong>de</strong> voluntad para observar la Cuaresma, pues los<br />

pobres ayunan todo <strong>el</strong> año.<br />

El reducido número <strong>de</strong> ricos, hac<strong>en</strong>dados, pr<strong>el</strong>ados, magistrados gran<strong>de</strong>s<br />

señores y <strong>en</strong>copetadas damas que se dignan yantar <strong>de</strong> vigilia, ayunan durante<br />

seis semanas saboreando l<strong>en</strong>guados, salmones y otras c<strong>las</strong>es <strong>de</strong> exquisitos<br />

peces.<br />

Uno <strong>de</strong> nuestros más famosos hac<strong>en</strong>dados t<strong>en</strong>ía contratado por ci<strong>en</strong> escudos<br />

diarios un correo para que le trajera pescado fresco a París. Este gasto daba<br />

vida a mucha g<strong>en</strong>te, pero qui<strong>en</strong> lo abonaba t<strong>en</strong>ía la satisfacción <strong>de</strong> comer<br />

pescados más sabrosos que la carne. Lúculo no hubiera c<strong>el</strong>ebrado la<br />

Cuaresma con mayor rego<strong>de</strong>o.<br />

No suce<strong>de</strong> lo mismo a los pobres. Los que com<strong>en</strong> cor<strong>de</strong>ro por poco dinero<br />

comet<strong>en</strong> un grave pecado, pero buscarán inútilm<strong>en</strong>te esa carne durante la<br />

Cuaresma. ¿Qué comerán, pues? Castañas, pan <strong>de</strong> c<strong>en</strong>t<strong>en</strong>o, queso <strong>el</strong>aborado<br />

con leche <strong>de</strong> sus vacas, cabras y ovejas, y los huevos que pon<strong>en</strong> sus gallinas.<br />

En algunas iglesias, sin embargo, se les prohíbe que durante la Cuaresma<br />

coman huevos y todo lo que cont<strong>en</strong>ga leche. ¿Qué pue<strong>de</strong>n <strong>en</strong>tonces comer?<br />

Nada. Consi<strong>en</strong>t<strong>en</strong> <strong>en</strong> ayunar, pero no <strong>en</strong> morirse <strong>de</strong> hambre, porque les es<br />

absolutam<strong>en</strong>te necesario vivir aunque no sea más que para trabajar <strong>las</strong> tierras<br />

<strong>de</strong> los frailes.<br />

469<br />

Ocioso es preguntar si es justo que corresponda a la autoridad eclesiástica<br />

prohibir a los labradores que coman queso, que <strong>el</strong>los mismos <strong>el</strong>aboran, y<br />

huevos que les pon<strong>en</strong> <strong>las</strong> gallinas, pues ti<strong>en</strong>e que ser la autoridad civil qui<strong>en</strong><br />

<strong>de</strong>be v<strong>el</strong>ar por la salud <strong>de</strong> sus habitantes y lo que concierne a la salud<br />

pública. En esto no <strong>de</strong>be inmiscuirse la autoridad r<strong>el</strong>igiosa. No <strong>en</strong>contramos<br />

<strong>en</strong> ninguna parte que Jesús prohibiera a los apóstoles comer tortilla; al<br />

contrario, <strong>en</strong> <strong>el</strong> Evang<strong>el</strong>io <strong>de</strong> San Lucas, capítulo X, les dice: «Comed todo<br />

lo que os <strong>de</strong>n».<br />

La santa Iglesia or<strong>de</strong>na que se observe la Cuaresma, pero su mandato sólo se<br />

exti<strong>en</strong><strong>de</strong> al corazón y sólo pue<strong>de</strong> imponer castigos espirituales. No pue<strong>de</strong><br />

con<strong>de</strong>nar hoy a la hoguera, como hacía antaño, al pobre hombre que, no<br />

t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do más que tocino rancio, lo coma con un pedazo <strong>de</strong> pan negro al día<br />

sigui<strong>en</strong>te d<strong>el</strong> martes <strong>de</strong> Carnestol<strong>en</strong>das.<br />

A veces, <strong>en</strong> ciertas provincias, los curas, con excesivo c<strong>el</strong>o y olvidando los<br />

<strong>de</strong>rechos que correspon<strong>de</strong>n a la autoridad civil, irrump<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>las</strong> posadas,<br />

casas <strong>de</strong> comidas y figones, para ver si los cocineros ti<strong>en</strong><strong>en</strong> unas onzas <strong>de</strong><br />

carne <strong>en</strong> sus pucheros, y pollos asados y huevos <strong>en</strong> la <strong>de</strong>sp<strong>en</strong>sa. Si<br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran algo <strong>de</strong> esto, intimidan a los s<strong>en</strong>cillos habitantes sirviéndose<br />

incluso <strong>de</strong> la viol<strong>en</strong>cia, porque esos inf<strong>el</strong>ices ignoran que <strong>el</strong> clero usa <strong>de</strong> un<br />

<strong>de</strong>recho que no ti<strong>en</strong>e y los sujetan a una inquisición odiosa y digna <strong>de</strong><br />

castigo.<br />

Sólo los magistrados pue<strong>de</strong>n legislar sobre los artículos alim<strong>en</strong>ticios más o<br />

m<strong>en</strong>os abundantes que pue<strong>de</strong>n nutrir a los habitantes <strong>de</strong> <strong>las</strong> provincias. El<br />

clero <strong>de</strong>be t<strong>en</strong>er obligaciones más sublimes.<br />

¿Acaso los primeros que <strong>de</strong>cidieron ayunar observaron ese régim<strong>en</strong> por<br />

prescripción d<strong>el</strong> médico <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> sufrir indigestiones? La falta <strong>de</strong> apetito<br />

que s<strong>en</strong>timos cuando nos vemos sumidos <strong>en</strong> la tristeza, ¿fue tal vez <strong>el</strong><br />

primitivo orig<strong>en</strong> <strong>de</strong> los ayunos prescritos por <strong>las</strong> r<strong>el</strong>igiones tristes?<br />

¿Copiaron los judíos la costumbre <strong>de</strong> ayunar <strong>de</strong> los egipcios, <strong>de</strong> los que<br />

imitaron múltiples ritos y ceremonias?<br />

¿Por qué Jesús estuvo ayunando durante cuar<strong>en</strong>ta días <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>de</strong>sierto, a<br />

don<strong>de</strong> le transportó <strong>el</strong> <strong>de</strong>monio? San Mateo afirma que cuando salió d<strong>el</strong><br />

ayuno t<strong>en</strong>ía hambre. ¿No lo t<strong>en</strong>dría también durante <strong>el</strong> ayuno? ¿Por qué la<br />

Iglesia romana consi<strong>de</strong>ra un crim<strong>en</strong>, <strong>en</strong> los días <strong>de</strong> abstin<strong>en</strong>cia, comer<br />

animales terrestres, y como obra meritoria saborear l<strong>en</strong>guados y salmones?<br />

El papista rico que t<strong>en</strong>ga <strong>en</strong> su mesa pescados que le cuest<strong>en</strong> quini<strong>en</strong>tos<br />

francos se salvará, y <strong>el</strong> pobre que se muera <strong>de</strong> hambre y coma un pedazo <strong>de</strong><br />

470


tocino salado se con<strong>de</strong>nará.<br />

¿Por qué necesitamos pedir permiso al obispo para comer huevos? El rey<br />

que mandara a sus súbditos que no comieran huevos, ¿no sería consi<strong>de</strong>rado<br />

como <strong>el</strong> más ridículo <strong>de</strong> los tiranos? ¿t<strong>en</strong>drán los obispos inquina a <strong>las</strong><br />

tortil<strong>las</strong>?<br />

¿Pue<strong>de</strong> compr<strong>en</strong><strong>de</strong>rse que <strong>en</strong> algunas naciones católicas hayan existido<br />

tribunales sufici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te imbéciles, cobar<strong>de</strong>s y bárbaros, para con<strong>de</strong>nar a<br />

muerte a inf<strong>el</strong>ices ciudadanos por <strong>el</strong> único crim<strong>en</strong> <strong>de</strong> haber comido carne <strong>de</strong><br />

caballo durante la Cuaresma? El hecho, sin embargo, es cierto, aunque no<br />

t<strong>en</strong>go <strong>en</strong> <strong>las</strong> manos un <strong>de</strong>creto <strong>de</strong> esa c<strong>las</strong>e. Lo extraño <strong>de</strong> esos casos es que<br />

los jueces que osaron dictar semejantes s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cias se creían más ilustrados<br />

que los indios iroqueses.<br />

Sacerdotes idiotas y cru<strong>el</strong>es, ¿a quiénes mandáis que observ<strong>en</strong> la Cuaresma?<br />

¿A los ricos? Ellos se guardan bi<strong>en</strong> <strong>de</strong> observarla. ¿A los pobres? Para <strong>el</strong>los<br />

todo <strong>el</strong> año es Cuaresma. Los inf<strong>el</strong>ices al<strong>de</strong>anos casi nunca prueban la carne<br />

y no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> dinero para comprar pescado. ¿Cuándo se <strong>de</strong>rogarán leyes tan<br />

absurdas?<br />

CUERPO. D<strong>el</strong> mismo modo que no sabemos qué es <strong>el</strong> espíritu, ignoramos<br />

también qué es un cuerpo. De éste vemos que está dotado <strong>de</strong> algunas<br />

propieda<strong>de</strong>s, pero seguimos sin saber qué es ese cuerpo. Demócrito y<br />

Epicuro dic<strong>en</strong> que sólo hay cuerpos, y los discípulos <strong>de</strong> Z<strong>en</strong>ón <strong>de</strong> Elea<br />

aseguran que los cuerpos no exist<strong>en</strong>.<br />

Berk<strong>el</strong>ey, obispo <strong>de</strong> Cloyne, es <strong>el</strong> último que, por medio <strong>de</strong> múltiples<br />

sofismas, pret<strong>en</strong><strong>de</strong> <strong>de</strong>mostrar que los cuerpos no exist<strong>en</strong>. No ti<strong>en</strong><strong>en</strong>, <strong>en</strong><br />

opinión suya, color, olor, ni calor, cualida<strong>de</strong>s que están <strong>en</strong> nuestras<br />

s<strong>en</strong>saciones, no <strong>en</strong> los objetos. Berk<strong>el</strong>ey pudo haberse ahorrado <strong>el</strong> trabajo <strong>de</strong><br />

comprobar semejante verdad, porque es sobrado conocida. Pero <strong>de</strong> aquí pasa<br />

a ocuparse <strong>de</strong> <strong>las</strong> es<strong>en</strong>cias d<strong>el</strong> cuerpo, que son la ext<strong>en</strong>sión y la soli<strong>de</strong>z, y<br />

cree probar que no hay ext<strong>en</strong>sión <strong>en</strong> una pieza <strong>de</strong> paño ver<strong>de</strong> porque ese<br />

paño no es realm<strong>en</strong>te ver<strong>de</strong> y tal s<strong>en</strong>sación <strong>de</strong> color sólo está <strong>en</strong> nosotros;<br />

luego, esa s<strong>en</strong>sación d<strong>el</strong> ver<strong>de</strong> d<strong>el</strong> paño sólo está también <strong>en</strong> nosotros.<br />

Después <strong>de</strong> haber rechazado <strong>de</strong> ese modo la ext<strong>en</strong>sión, afirma que la soli<strong>de</strong>z<br />

inher<strong>en</strong>te a la misma se <strong>de</strong>svanece por sí sola, y que así no queda <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

mundo más que nuestras i<strong>de</strong>as. De modo que, según dicho doctor, diez mil<br />

hombres matados por diez mil cañonazos no son, <strong>en</strong> <strong>el</strong> fondo, más que diez<br />

mil apreh<strong>en</strong>siones <strong>de</strong> nuestra alma <strong>de</strong> nuestro <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to, y que cuando<br />

un hombre le hace un hijo a su mujer esto es una i<strong>de</strong>a que se aloja <strong>en</strong> otra<br />

i<strong>de</strong>a, <strong>de</strong> don<strong>de</strong> nace una tercera i<strong>de</strong>a.<br />

471<br />

Sólo d<strong>el</strong> obispo <strong>de</strong> Cloyne <strong>de</strong>p<strong>en</strong>día <strong>el</strong> no haber incurrido <strong>en</strong> tan ridícula<br />

teoría. Creyó <strong>de</strong>mostrar la inexist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> la ext<strong>en</strong>sión porque mirando con<br />

una l<strong>en</strong>te un cuerpo le pareció que éste era cuatro veces más gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> lo<br />

que era a sus ojos, y cuatro veces más pequeño añadi<strong>en</strong>do otro cristal. De<br />

<strong>el</strong>lo concluyó que, no pudi<strong>en</strong>do un cuerpo t<strong>en</strong>er a la vez cuatro pies,<br />

dieciséis y uno sólo <strong>de</strong> ext<strong>en</strong>sión, tal ext<strong>en</strong>sión no existía, y por tanto no<br />

existe nada. Lo que <strong>de</strong>bía haber hecho es medir un cuerpo, y <strong>de</strong>cir: <strong>de</strong><br />

cualquier ext<strong>en</strong>sión que me parezca, puedo medirlo con esta medida.<br />

Le era fácil ver la difer<strong>en</strong>cia que hay <strong>en</strong>tre la ext<strong>en</strong>sión y la soli<strong>de</strong>z, y los<br />

sonidos, los colores, los sabores, los olores, etc. Es indudable que éstos son<br />

excitados <strong>en</strong> nosotros por la configuración <strong>de</strong> <strong>las</strong> partes, pero la ext<strong>en</strong>sión no<br />

es una i<strong>de</strong>a. Si esa leña que ar<strong>de</strong> se extingue, y no si<strong>en</strong>to su calor; si esta<br />

cancioncilla <strong>en</strong>mu<strong>de</strong>ce, <strong>de</strong>jo <strong>de</strong> oírla; si esta rosa se agosta, ya no percibo su<br />

aroma; pero la leña, la canción y la rosa ti<strong>en</strong><strong>en</strong> ext<strong>en</strong>sión sin mí. La paradoja<br />

<strong>de</strong> Bark<strong>el</strong>ey no merece siquiera que la refutemos.<br />

Bu<strong>en</strong>o es saber lo que le indujo a incurrir <strong>en</strong> semejante error. Hace ya<br />

tiempo tuve con él un cambio <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as. Me dijo que <strong>el</strong> orig<strong>en</strong> <strong>de</strong> su opinión<br />

procedía <strong>de</strong> la imposibilidad <strong>de</strong> concebir <strong>el</strong> sujeto que recibe la ext<strong>en</strong>sión. Y<br />

<strong>en</strong> efecto, triunfa <strong>en</strong> su libro cuando pregunta a Hi<strong>las</strong> qué es ese sujeto, ese<br />

substratum, esa sustancia. «Es <strong>el</strong> cuerpo que está dotado <strong>de</strong> ext<strong>en</strong>sión»,<br />

respon<strong>de</strong> Hi<strong>las</strong>. Entonces, <strong>el</strong> obispo, bajo <strong>el</strong> nombre <strong>de</strong> Philonous, se burla<br />

<strong>de</strong> él, y <strong>el</strong> pobre Hi<strong>las</strong>, vi<strong>en</strong>do que ha dicho que la ext<strong>en</strong>sión es <strong>el</strong> sujeto <strong>de</strong><br />

la ext<strong>en</strong>sión, y <strong>el</strong>lo es una maja<strong>de</strong>ría, queda confuso y confiesa que no<br />

compr<strong>en</strong><strong>de</strong> nada, que ni <strong>el</strong> cuerpo ni <strong>el</strong> mundo material exist<strong>en</strong>, que lo único<br />

exist<strong>en</strong>te es <strong>el</strong> mundo <strong>de</strong> <strong>las</strong> i<strong>de</strong>as.<br />

Únicam<strong>en</strong>te <strong>de</strong>bió <strong>de</strong>cir Hi<strong>las</strong> a Philonous: «Nosotros no sabemos nada<br />

sobre <strong>el</strong> fondo <strong>de</strong> este sujeto, <strong>de</strong> esa sustancia dotada <strong>de</strong> ext<strong>en</strong>sión <strong>de</strong><br />

soli<strong>de</strong>z, divisible, movi<strong>en</strong>te, figurada, etc. Yo no conozco más que al sujeto<br />

p<strong>en</strong>sante, sinti<strong>en</strong>te y con voluntad, pero ese sujeto existe, puesto que posee<br />

propieda<strong>de</strong>s es<strong>en</strong>ciales <strong>de</strong> <strong>las</strong> que no pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>spojarse».<br />

Como la mayor parte <strong>de</strong> <strong>las</strong> damas <strong>de</strong> París que se refocilan a pierna su<strong>el</strong>ta<br />

sin saber con quién, d<strong>el</strong> mismo modo nosotros gozamos <strong>de</strong> los cuerpos sin<br />

saber <strong>de</strong> qué se compon<strong>en</strong>. ¿De qué está hecho un cuerpo? De partes, y esas<br />

partes se resu<strong>el</strong>v<strong>en</strong> <strong>en</strong> otras partes. ¿Qué son esas últimas partes? Siempre<br />

cuerpos, y por más que <strong>las</strong> dividáis sin cesar no avanzaréis un paso <strong>en</strong> su<br />

conocimi<strong>en</strong>to. Un agudo filósofo, observando que un cuadro está hecho <strong>de</strong><br />

ingredi<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> los que ninguno es <strong>el</strong> cuadro y una casa <strong>de</strong> materiales, <strong>de</strong> los<br />

que ninguno es la casa, imaginó (<strong>de</strong> modo algo difer<strong>en</strong>te) que los cuerpos<br />

472


están formados por multitud <strong>de</strong> pequeños seres que no son cuerpos y que<br />

<strong>de</strong>nomina mónadas. Ese sistema no <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> t<strong>en</strong>er su lógica y, si estuviera<br />

<strong>de</strong>mostrado, lo creería muy posible, porque todos esos pequeños seres serían<br />

puntos matemáticos, una especie <strong>de</strong> almas que no esperarían más que un<br />

traje para meterse <strong>en</strong> él. Eso sería una metempsicosis continua; una mónada<br />

se metería <strong>en</strong> una ball<strong>en</strong>a, o <strong>en</strong> un árbol, o <strong>en</strong> un jugador <strong>de</strong> cubiletes. Ese<br />

sistema es tan válido como cualquier otro, y me satisface tanto como la<br />

<strong>de</strong>clinación <strong>de</strong> los átomos, <strong>las</strong> formas sustanciales, la gracia versátil y los<br />

vampiros <strong>de</strong> dom Calmet.<br />

CURA DE ALDEA. No sólo <strong>el</strong> cura, sino <strong>el</strong> sacerdote musulmán, <strong>el</strong><br />

talapnino y <strong>el</strong> brahmán <strong>de</strong>b<strong>en</strong> recibir cierto estip<strong>en</strong>dio para vivir<br />

honestam<strong>en</strong>te. En todos los países, <strong>el</strong> sacerdote <strong>de</strong>be vivir d<strong>el</strong> altar porque<br />

sirve a la nación. S<strong>en</strong>tiré que algún cerril fanático se atreva a <strong>de</strong>cir que<br />

pongo al mismo niv<strong>el</strong> al cura y al sacerdote brahmán, y que asocio la verdad<br />

y la impostura, pues sólo trato <strong>de</strong> comparar los servicios que prestan a la<br />

sociedad, <strong>el</strong> trabajo y <strong>el</strong> salario. Únicam<strong>en</strong>te digo que qui<strong>en</strong> ejerce una<br />

función p<strong>en</strong>osa <strong>de</strong>be recibir bu<strong>en</strong>a paga <strong>de</strong> sus conciudadanos, pero no<br />

afirmo <strong>de</strong> ningún modo que <strong>de</strong>be acopiar riquezas, yantar como Lúculo y ser<br />

insol<strong>en</strong>te como Clodio.<br />

Compa<strong>de</strong>zco la suerte d<strong>el</strong> cura <strong>de</strong> al<strong>de</strong>a que obliga a disputar una gavilla <strong>de</strong><br />

trigo a sus inf<strong>el</strong>ices f<strong>el</strong>igreses, a exigirles <strong>el</strong> diezmo <strong>de</strong> <strong>las</strong> l<strong>en</strong>tejas y<br />

guisantes, a ser odiado y a odiar, a consumir miserablem<strong>en</strong>te la vida <strong>en</strong><br />

continuas porfías que agrían y <strong>en</strong>vilec<strong>en</strong> <strong>el</strong> alma. Pero compa<strong>de</strong>zco mucho<br />

más al cura <strong>de</strong> porción congrua, al que los frailes, calificados <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s<br />

diezmadores, se atrev<strong>en</strong> a dar un salario <strong>de</strong> cuar<strong>en</strong>ta escudos para ir a<br />

<strong>de</strong>sempeñar funciones <strong>de</strong>sagradables, y con frecu<strong>en</strong>cia inútiles, durante todo<br />

<strong>el</strong> año a dos o tres mil<strong>las</strong> <strong>de</strong> su domicilio, <strong>de</strong> día, <strong>de</strong> noche, con sol, lluvia,<br />

nieves y hi<strong>el</strong>o, mi<strong>en</strong>tras <strong>el</strong> abad bebe bu<strong>en</strong> vino, come perdices y faisanes,<br />

duerme sobre mullido colchón con su vecina y manda construir un palacio.<br />

Es una <strong>de</strong>sproporción <strong>de</strong>masiado gran<strong>de</strong>.<br />

En la época <strong>de</strong> Carlomagno, <strong>el</strong> clero, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> sus tierras, poseía <strong>el</strong> diezmo<br />

<strong>de</strong> <strong>las</strong> tierras aj<strong>en</strong>as, que equivalía al valor <strong>de</strong> la cuarta parte <strong>de</strong> éstas<br />

contando los gastos d<strong>el</strong> cultivo. Para asegurarse ese pago imaginaron que era<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>recho divino. ¿Por qué lo imaginaron así? ¿Acaso Dios <strong>de</strong>sc<strong>en</strong>dió al<br />

mundo para dar la cuarta parte <strong>de</strong> nuestros bi<strong>en</strong>es al abad <strong>de</strong> Montecasino, al<br />

<strong>de</strong> San Dionisio y al <strong>de</strong> Jul<strong>de</strong>? Que yo sepa, no. Pero sí se dice que<br />

antiguam<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> los <strong>de</strong>siertos <strong>de</strong> Etam, Horeb y Ca<strong>de</strong>s Barne, concedió a<br />

los levitas cuar<strong>en</strong>ta y ocho ciuda<strong>de</strong>s y <strong>el</strong> diezmo <strong>de</strong> lo que producía la tierra.<br />

Pues bi<strong>en</strong>, abad insaciable, marchaos a los <strong>de</strong>siertos <strong>de</strong> Ju<strong>de</strong>a, habitad <strong>las</strong><br />

cuar<strong>en</strong>ta y ocho ciuda<strong>de</strong>s que no exist<strong>en</strong> <strong>en</strong> aqu<strong>el</strong> ar<strong>en</strong>al inhabitable, cobrad<br />

473<br />

<strong>el</strong> diezmo a los pedruscos y guijarros que cubr<strong>en</strong> aqu<strong>el</strong><strong>las</strong> tierras, y bu<strong>en</strong><br />

provecho os haga.<br />

En un área cristiana que abarca un millón dosci<strong>en</strong>tas mil leguas cuadradas,<br />

<strong>en</strong> todo <strong>el</strong> Norte, la mitad <strong>de</strong> Alemania, Holanda y Suiza, pagan al clero con<br />

<strong>el</strong> dinero d<strong>el</strong> Tesoro público. En esos países no se promuev<strong>en</strong> <strong>en</strong> los<br />

tribunales procesos <strong>en</strong>tre los señores y los curas, <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> gran<strong>de</strong> y <strong>el</strong><br />

pequeño diezmador, <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> pastor y su rebaño.<br />

El rey <strong>de</strong> Nápoles, <strong>en</strong> <strong>el</strong> año que estoy escribi<strong>en</strong>do, o sea <strong>en</strong> 1772, acaba <strong>de</strong><br />

abolir <strong>el</strong> diezmo <strong>en</strong> una <strong>de</strong> sus provincias, la que pagaba mejor a los curas.<br />

Se me dirá que la casta sacerdotal egipcia no cobraba <strong>el</strong> diezmo. Cierto, pero<br />

aseguran que poseía <strong>en</strong> propiedad la tercera parte <strong>de</strong> todo Egipto, y lo que es<br />

más difícil <strong>de</strong> creer, que tardaron muy poco tiempo <strong>en</strong> poseer <strong>las</strong> otras dos<br />

terceras partes.<br />

Los judíos no se quejaron nunca <strong>de</strong> la exacción d<strong>el</strong> diezmo. Leed <strong>el</strong> Talmud<br />

<strong>de</strong> Babilonia, y si no compr<strong>en</strong>déis <strong>el</strong> idioma cal<strong>de</strong>o, leed la traducción <strong>de</strong><br />

Gilbert Gaulmin. En dicho libro <strong>en</strong>contraréis la av<strong>en</strong>tura protagonizada por<br />

una pobre viuda y <strong>el</strong> gran sacerdote Aarón. H<strong>el</strong>a aquí:<br />

«Una viuda que sólo t<strong>en</strong>ía una oveja hizo que la esquilaran. Aaron se<br />

pres<strong>en</strong>tó para pedirle la lana diciéndole que, según la ley, a él le<br />

correspondía: «Entregarás <strong>las</strong> primicias <strong>de</strong> la lana a Dios». La viuda,<br />

llorando, acu<strong>de</strong> a pedir protección a Coré. Este busca a Aarón y nada<br />

consigue con sus ruegos porque <strong>el</strong> sumo sacerdote le contesta que la lana le<br />

pert<strong>en</strong>ece. Coré, indignado, da algún dinero a la viuda y así queda zanjado <strong>el</strong><br />

asunto. Algún tiempo <strong>de</strong>spués, la oveja pare un cor<strong>de</strong>rillo. Aarón vu<strong>el</strong>ve a<br />

casa <strong>de</strong> la viuda y se apo<strong>de</strong>ra d<strong>el</strong> cor<strong>de</strong>ro. La viuda vu<strong>el</strong>ve a suplicar a Coré<br />

que la <strong>de</strong>fi<strong>en</strong>da y tampoco pue<strong>de</strong> conv<strong>en</strong>cer a Aarón, qui<strong>en</strong> le respon<strong>de</strong>:<br />

«Según la ley, <strong>el</strong> macho primero que nazca d<strong>el</strong> rebaño pert<strong>en</strong>ecerá a Dios».<br />

Coré se <strong>en</strong>furece otra vez, pero <strong>el</strong> gran sacerdote se come <strong>el</strong> cor<strong>de</strong>ro.<br />

Desesperada, la viuda mata la oveja. Aarón vu<strong>el</strong>ve a pres<strong>en</strong>tarse <strong>en</strong> su casa y<br />

se apo<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> la espalda y <strong>el</strong> vi<strong>en</strong>tre <strong>de</strong> la oveja. Coré vu<strong>el</strong>ve a quejarse y<br />

Aarón le contesta: «Está escrito <strong>en</strong> la ley que <strong>de</strong>be darse a los sacerdotes <strong>el</strong><br />

vi<strong>en</strong>tre y la espalda <strong>de</strong> <strong>las</strong> ovejas que se mat<strong>en</strong>». La viuda, no pudi<strong>en</strong>do<br />

cont<strong>en</strong>er su dolor, pronunció un anatema contra la oveja. Aarón dijo<br />

<strong>en</strong>tonces a la viuda: «Está escrito que sobre ti recaiga <strong>el</strong> anatema <strong>de</strong> Isra<strong>el</strong>»,<br />

y se llevó la oveja <strong>en</strong>tera».<br />

En un proceso <strong>en</strong>tablado <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> clero <strong>de</strong> Reims y sus habitantes, <strong>el</strong> abogado<br />

<strong>de</strong> éstos citó <strong>el</strong> m<strong>en</strong>cionado ejemplo sacado d<strong>el</strong> Talmud. El propio Gilbert<br />

474


Gaulmin asegura que fue testigo pres<strong>en</strong>cial d<strong>el</strong> hecho.<br />

CHARLATÁN. Aunque <strong>el</strong> caballero Jaucourt se ha ocupado con bastante<br />

ext<strong>en</strong>sión <strong>de</strong> la charlatanería, nos vamos a tomar la libertad <strong>de</strong> añadir aquí<br />

algunas reflexiones. Los sitios más apropiados para establecerse los médicos<br />

son <strong>las</strong> gran<strong>de</strong>s ciuda<strong>de</strong>s, por eso escasean <strong>en</strong> los pueblos. En <strong>las</strong> gran<strong>de</strong>s<br />

ciuda<strong>de</strong>s es don<strong>de</strong> se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran los <strong>en</strong>fermos ricos; la disipación, los<br />

excesos <strong>de</strong> la mesa y <strong>de</strong> <strong>las</strong> pasiones, produc<strong>en</strong> sus <strong>en</strong>fermeda<strong>de</strong>s. El médico<br />

Dumoulin, que era un exc<strong>el</strong><strong>en</strong>te facultativo, al morir dijo que <strong>de</strong>jaba <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

mundo dos gran<strong>de</strong>s médicos: la dieta y <strong>el</strong> agua d<strong>el</strong> río.<br />

En 1728, uno <strong>de</strong> los más famosos charlatanes, un tal Villars, refirió a unos<br />

amigos que su tío, que llegó a c<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ario y murió <strong>de</strong> un acci<strong>de</strong>nte, le había<br />

rev<strong>el</strong>ado <strong>en</strong> secreto la virtud <strong>de</strong> un agua especial que podía prolongar la vida<br />

hasta ci<strong>en</strong>to cincu<strong>en</strong>ta años vivi<strong>en</strong>do sobriam<strong>en</strong>te. Cuando veía pasar un<br />

<strong>en</strong>tierro, alzaba los hombros como compa<strong>de</strong>ci<strong>en</strong>do al difunto y <strong>de</strong>cía: «Si <strong>el</strong><br />

finado hubiera bebido <strong>el</strong> agua que conservo, no le llevarían aún al<br />

cem<strong>en</strong>terio». Sus amigos, a los que g<strong>en</strong>erosam<strong>en</strong>te hizo participar <strong>de</strong> su agua<br />

milagrosa y observaban la dieta que les prescribía, gozaban <strong>de</strong> exc<strong>el</strong><strong>en</strong>te<br />

salud y fueron pregonando por todas partes la virtud <strong>de</strong> dicha agua. Entonces<br />

<strong>de</strong>cidió v<strong>en</strong><strong>de</strong>rla a seis francos la bot<strong>el</strong>la y consiguió un fabuloso <strong>de</strong>spacho.<br />

El agua tan cacareada era d<strong>el</strong> S<strong>en</strong>a, mezclada con un poco <strong>de</strong> nitro. Qui<strong>en</strong>es<br />

la tomaban y se ajustaron al régim<strong>en</strong> recom<strong>en</strong>dado por Villars, sobre todo si<br />

estaban dotados <strong>de</strong> bu<strong>en</strong> temperam<strong>en</strong>to, adquirieron <strong>en</strong> pocos días una<br />

perfecta salud. A los que se quejaban porque no recobraban la salud, les<br />

replicaba: «Vuestra es la culpa <strong>de</strong> que no estéis curados, sois intemperantes<br />

e incontin<strong>en</strong>tes. Corregíos <strong>de</strong> esos <strong>de</strong>fectos y viviréis ci<strong>en</strong>to cincu<strong>en</strong>ta años<br />

al m<strong>en</strong>os». Como algunos se corrigieron, esto hizo que aum<strong>en</strong>tara la fortuna<br />

y reputación d<strong>el</strong> charlatán. El abate Pons, impulsado por su <strong>en</strong>tusiasmo,<br />

<strong>de</strong>cía <strong>de</strong> él que era superior al mariscal Villars, porque éste hacía matar<br />

hombres y aquél los hacía vivir. Al fin, se supo que <strong>el</strong> agua <strong>de</strong> Villars era d<strong>el</strong><br />

no, no la quisieron tomar y <strong>el</strong> pueblo se fue <strong>en</strong> busca <strong>de</strong> otros charlatanes.<br />

No pue<strong>de</strong> negarse que proporcionó algún bi<strong>en</strong>, ni pue<strong>de</strong> reprochárs<strong>el</strong>e por<br />

v<strong>en</strong><strong>de</strong>r cara la simple agua d<strong>el</strong> S<strong>en</strong>a. Movía los hombres a la templanza y <strong>en</strong><br />

esto era superior al boticario Arnoult, que ha colmado Europa <strong>de</strong> remedios<br />

contra la apoplejía sin impulsar a los hombres a que practiqu<strong>en</strong> ninguna<br />

virtud.<br />

Conocí <strong>en</strong> Londres a un médico ap<strong>el</strong>lidado Brown que ejercía la medicina <strong>en</strong><br />

América y poseía una haci<strong>en</strong>da y un número bastante consi<strong>de</strong>rable <strong>de</strong><br />

negros. En una ocasión que le robaron una importante cantidad, reunió a los<br />

475<br />

CH<br />

negros y les dijo: «Amigos míos, durante la noche se me ha aparecido la<br />

gran serpi<strong>en</strong>te y ha rev<strong>el</strong>ado que qui<strong>en</strong> me ha robado <strong>el</strong> dinero ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> este<br />

instante una pluma <strong>de</strong> papagayo <strong>en</strong> la nariz». En <strong>el</strong> acto, <strong>el</strong> culpable se llevó<br />

la mano a <strong>el</strong>la y su señor le dijo: «Tú eres <strong>el</strong> que has robado, la serpi<strong>en</strong>te no<br />

me ha <strong>en</strong>gañado». Y <strong>de</strong> esta manera recuperó <strong>el</strong> dinero. No pue<strong>de</strong> criticarse<br />

semejante charlatanería, mas para usarla con éxito es preciso tratar con<br />

negros.<br />

Escipión <strong>el</strong> Africano, <strong>el</strong> gran Escipión, hacía creer a sus soldados que se<br />

hallaba inspirado por los dioses. Esa c<strong>las</strong>e <strong>de</strong> charlatanería estuvo <strong>en</strong> uso<br />

mucho tiempo, antiguam<strong>en</strong>te. ¿Cabe criticar a Escipión porque se servía <strong>de</strong><br />

<strong>el</strong>la? Quizá fue <strong>el</strong> hombre que más honró a la república romana. Pero, ¿por<br />

qué no le inspiraron los dioses que rindiera cu<strong>en</strong>tas al S<strong>en</strong>ado? Numa hizo<br />

peor. Necesitaba civilizar a bandidos y <strong>el</strong> S<strong>en</strong>ado, don<strong>de</strong> había una bu<strong>en</strong>a<br />

porción <strong>de</strong> <strong>el</strong>los, era muy difícil <strong>de</strong> gobernar. Si hubiera propuesto la<br />

aprobación <strong>de</strong> <strong>las</strong> leyes que redactó a los s<strong>en</strong>adores, los asesinos <strong>de</strong> su<br />

pre<strong>de</strong>cesor se habrían opuesto, quizá, a aprobar<strong>las</strong>. Se dirigió, pues, a la<br />

ninfa Egeria, que le <strong>en</strong>tregó <strong>de</strong> parte <strong>de</strong> Júpiter <strong>las</strong> Pan<strong>de</strong>ctas y obtuvo<br />

obedi<strong>en</strong>cia absoluta, alcanzando, a<strong>de</strong>más, un f<strong>el</strong>iz reinado. Como dichas<br />

leyes son justas, su charlatanería resultó b<strong>en</strong>eficiosa, pero si algún <strong>en</strong>emigo<br />

solapado hubiera <strong>de</strong>scubierto su impostura y hubiese dicho a los <strong>de</strong>más<br />

<strong>en</strong>emigos: «Exterminemos a ese truhán que prostituye <strong>el</strong> nombre <strong>de</strong> los<br />

dioses para <strong>en</strong>gañar a los hombres», habría corrido <strong>el</strong> p<strong>el</strong>igro <strong>de</strong> ir a hacer<br />

compañía a Rómulo <strong>en</strong> <strong>el</strong> otro mundo.<br />

Mahoma estuvo varias veces a punto <strong>de</strong> fracasar, pero al fin causó <strong>el</strong> efecto<br />

que se proponía a los árabes <strong>de</strong> Medina, que le creyeron íntimo amigo d<strong>el</strong><br />

arcáng<strong>el</strong> Gabri<strong>el</strong>. Si alguno se atreviera hoy a anunciar <strong>en</strong> <strong>el</strong> Capitolio que es<br />

<strong>el</strong> favorito d<strong>el</strong> arcáng<strong>el</strong> Rafa<strong>el</strong>, y que por eso <strong>de</strong>bíamos creerle, lo<br />

empalarían <strong>en</strong> la plaza pública. Los charlatanes <strong>de</strong>b<strong>en</strong> acomodarse a su<br />

época.<br />

¿No hubo su tanto <strong>de</strong> charlatanería <strong>en</strong> Sócrates <strong>en</strong> lo que respecta a su<br />

<strong>de</strong>monio familiar y a la <strong>de</strong>claración que atribuye a Apolo, proclamándole <strong>el</strong><br />

más sabio <strong>de</strong> los hombres? Sócrates no supo tomar <strong>el</strong> pulso a la época <strong>en</strong><br />

que vivió, quizá ci<strong>en</strong> años antes hubiera gobernado At<strong>en</strong>as.<br />

Todos los jefes <strong>de</strong> sectas filosóficas usaron <strong>de</strong> la charlatanería, pero los<br />

mayores charlatanes fueron los que aspiraron a dominar al pueblo. Cromw<strong>el</strong>l<br />

fue <strong>el</strong> mayor <strong>de</strong> todos. Apareció precisam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la época más propicia para<br />

realizar sus fines. En <strong>el</strong> reinado <strong>de</strong> Isab<strong>el</strong> le hubieran ahorcado y <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>de</strong><br />

Carlos II se hubiera puesto <strong>en</strong> ridículo, pero tuvo la suerte <strong>de</strong> vivir <strong>en</strong> una<br />

época <strong>en</strong> que Inglaterra estaba incómoda con sus reyes, así como su hijo<br />

476


Ricardo <strong>en</strong> tiempos <strong>en</strong> que estaba cansada d<strong>el</strong> protector.<br />

La charlatanería <strong>en</strong> la ci<strong>en</strong>cia y <strong>en</strong> la literatura. Las ci<strong>en</strong>cias no pue<strong>de</strong>n<br />

propagarse sin charlatanería. Cada autor aspira a que se acept<strong>en</strong> sus<br />

opiniones. El teólogo sutil trata <strong>de</strong> eclipsar al doctor angélico; <strong>el</strong> teólogo<br />

profundo <strong>de</strong>sea reinar solo. Cada uno forja su sistema <strong>de</strong> Física, Metafísica o<br />

Teología eclesial, y todos se arrogan <strong>el</strong> mérito <strong>de</strong> la mercancía. Ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

comisionistas que la pregonan, bobos que la cre<strong>en</strong> y mec<strong>en</strong>as que la apoyan.<br />

¿No hay auténtica charlatanería <strong>en</strong> poner palabras <strong>en</strong> lugar <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as, y<br />

pret<strong>en</strong><strong>de</strong>r que los <strong>de</strong>más crean <strong>en</strong> lo que nosotros no creemos?<br />

Un ci<strong>en</strong>tífico inv<strong>en</strong>ta los torb<strong>el</strong>linos <strong>de</strong> materia sutil, nebulosa, estriada; otro<br />

imagina que hay <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> materia que no son materia, y una armonía<br />

preestablecida que hace que <strong>el</strong> r<strong>el</strong>oj d<strong>el</strong> cuerpo humano su<strong>en</strong>e la hora<br />

cuando <strong>el</strong> r<strong>el</strong>oj d<strong>el</strong> alma la marque con su saeta. Esas quimeras <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran<br />

partidarios durante unos años, y cuando pasan <strong>de</strong> moda aparec<strong>en</strong> nuevos<br />

mostr<strong>en</strong>cos <strong>en</strong> <strong>el</strong> teatro ambulante: <strong>de</strong>stierran los gérm<strong>en</strong>es d<strong>el</strong> mundo,<br />

aseguran que <strong>el</strong> mar produjo <strong>las</strong> montañas y que antiguam<strong>en</strong>te los hombres<br />

eran peces.<br />

¿Con cuánta charlatanería no se ha escrito la historia, ya asombrando al<br />

lector con la narración <strong>de</strong> prodigios, ya divirti<strong>en</strong>do a la malignidad humana<br />

con sátiras, ya adulando a los tiranos y sus familias con <strong>el</strong>ogios infames?<br />

Los <strong>de</strong>sgraciados que escrib<strong>en</strong> para vivir son charlatanes <strong>de</strong> otra c<strong>las</strong>e. El<br />

que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra sin oficio ni b<strong>en</strong>eficio y tuvo la <strong>de</strong>sv<strong>en</strong>tura <strong>de</strong> estudiar <strong>en</strong><br />

un colegio, cree que sabe escribir y le baila <strong>el</strong> agua a un editor para que le dé<br />

trabajo. El editor sabe que la mayor parte <strong>de</strong> <strong>las</strong> g<strong>en</strong>tes acomodadas <strong>de</strong>sean<br />

t<strong>en</strong>er reducidas bibliotecas y gustan <strong>de</strong> los comp<strong>en</strong>dios y títulos que t<strong>en</strong>gan<br />

novedad, y <strong>en</strong>carga al escritor un comp<strong>en</strong>dio <strong>de</strong> la Historia <strong>de</strong> la Iglesia, o<br />

un Diccionario <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s hombres, <strong>en</strong> <strong>el</strong> que coloca a un pedante<br />

<strong>de</strong>sconocido al lado <strong>de</strong> Cicerón, y un poetastro <strong>de</strong> Italia al lado <strong>de</strong> Virgilio.<br />

Otro editor <strong>en</strong>carga nov<strong>el</strong>as originales o traducidas. Otro <strong>en</strong>trega gacetas y<br />

almanaques <strong>de</strong> diez años a un hombre <strong>de</strong> g<strong>en</strong>io y le dice: «Extractadme todo<br />

eso y <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> tres meses me lo traeréis escrito con <strong>el</strong> título <strong>de</strong> Historia fi<strong>el</strong><br />

d<strong>el</strong> tiempo, por <strong>el</strong> caballero X, t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te <strong>de</strong> navío, empleado <strong>en</strong> Asuntos<br />

Exteriores». Cerca <strong>de</strong> cincu<strong>en</strong>ta mil volúm<strong>en</strong>es <strong>de</strong> esta c<strong>las</strong>e se han<br />

publicado <strong>en</strong> Europa y todos <strong>el</strong>los pasan como <strong>el</strong> secreto <strong>de</strong> emb<strong>el</strong>lecer <strong>el</strong><br />

cutis, <strong>de</strong> teñir <strong>de</strong> negro <strong>el</strong> p<strong>el</strong>o y la panacea universal.<br />

CHINA (Sobre la). Vamos a buscar tierras <strong>en</strong> China como si no tuviéramos<br />

ya bastantes, tejidos como si nos faltara ropa y una hierbecita para infusiones<br />

<strong>en</strong> agua como si no tuviésemos bastantes vegetales <strong>en</strong> nuestros climas; <strong>en</strong><br />

comp<strong>en</strong>sación, pret<strong>en</strong><strong>de</strong>mos convertir a los chinos. Se trata <strong>de</strong> un c<strong>el</strong>o muy<br />

477<br />

<strong>en</strong>comiable, pero no por <strong>el</strong>lo hay necesidad <strong>de</strong> discutirles su antigüedad<br />

histórica y <strong>de</strong>cirles que son idólatras. Sinceram<strong>en</strong>te, ¿estaría bi<strong>en</strong> que un<br />

capuchino, bi<strong>en</strong> recibido <strong>en</strong> un castillo <strong>de</strong> los Montmor<strong>en</strong>cy, int<strong>en</strong>tara<br />

persuadirles <strong>de</strong> que son unos nobles adv<strong>en</strong>edizos, como los ministros d<strong>el</strong><br />

rey, y acusarles <strong>de</strong> ser idólatras por haber advertido <strong>en</strong> <strong>el</strong> castillo dos o tres<br />

estatuas <strong>de</strong> con<strong>de</strong>stables hacia los que sintieran respeto?<br />

El célebre Wolf, profesor <strong>de</strong> Matemáticas <strong>en</strong> la universidad <strong>de</strong> Halle,<br />

pronunció un día un exc<strong>el</strong><strong>en</strong>te discurso <strong>en</strong> <strong>el</strong>ogio <strong>de</strong> la filosofía china <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

que <strong>en</strong>salzó esa antigua especie <strong>de</strong> hombres que difiere <strong>de</strong> nosotros por la<br />

barba, los ojos, la nariz, <strong>las</strong> orejas y <strong>el</strong> modo <strong>de</strong> razonar; <strong>el</strong>ogió a los chinos<br />

por adorar a un Dios supremo y amar la virtud, y rindió justo tributo a los<br />

emperadores <strong>de</strong> China, al kolao, a los tribunales y a los letrados. El tributo<br />

que r<strong>en</strong>día a los bonzos era <strong>de</strong> difer<strong>en</strong>te especie.<br />

Convi<strong>en</strong>e saber que este Wolf atraía a Halle un millar <strong>de</strong> escolares <strong>de</strong> todas<br />

<strong>las</strong> naciones. En la misma universidad había un profesor <strong>de</strong> teología,<br />

llamado Lange, que no atraía a nadie; este hombre, <strong>de</strong>sesperado <strong>de</strong> tanto<br />

h<strong>el</strong>arse <strong>de</strong> frío, solitario <strong>en</strong> su aula, como era <strong>de</strong> esperar quiso <strong>de</strong>rribar al<br />

profesor <strong>de</strong> Matemáticas y, sigui<strong>en</strong>do la costumbre <strong>de</strong> sus semejantes, le<br />

acusó <strong>de</strong> no creer <strong>en</strong> Dios.<br />

Algunos escritores europeos que nunca estuvieron <strong>en</strong> China afirmaban que<br />

<strong>el</strong> gobierno <strong>de</strong> Pekín era ateo, y puesto que Wolf había <strong>el</strong>ogiado a los<br />

filósofos <strong>de</strong> Pekín resultaba que Wolf era ateo; Ia <strong>en</strong>vidia y <strong>el</strong> odio no han<br />

forjado nunca mejores silogismos. Este argum<strong>en</strong>to <strong>de</strong> Lange, apoyado por<br />

una intriga y un protector, fue consi<strong>de</strong>rado incontrovertible por <strong>el</strong> rey d<strong>el</strong><br />

país y al matemático un dilema <strong>en</strong> toda forma: escoger <strong>en</strong>tre salir <strong>de</strong> Halle <strong>en</strong><br />

<strong>el</strong> plazo <strong>de</strong> veinticuatro horas o ser ahorcado. Como Wolf era hombre que<br />

razonaba muy bi<strong>en</strong>, se apresuró a partir y su marcha privó al rey <strong>de</strong><br />

dosci<strong>en</strong>tos a tresci<strong>en</strong>tos mil escudos anuales que <strong>el</strong> filósofo conseguía hacer<br />

<strong>en</strong>trar <strong>en</strong> <strong>el</strong> reino gracias a la aflu<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> sus discípulos.<br />

Ejemplo que <strong>de</strong>be hacer reflexionar a los soberanos que no siempre <strong>de</strong>be ser<br />

escuchada la calumnia y sacrificar un gran hombre al furor <strong>de</strong> un estúpido.<br />

Pero volvamos a China.<br />

¿Por qué nosotros, <strong>en</strong> un extremo <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte, nos preocupamos tanto <strong>en</strong><br />

discutir con <strong>en</strong>carnizami<strong>en</strong>to y torr<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> injurias y <strong>en</strong> averiguar si hubo o<br />

no catorce príncipes antes <strong>de</strong> Fo-Hi, emperador <strong>de</strong> China, y si ese Fo-Hi<br />

vivió tres mil o dos mil noveci<strong>en</strong>tos años antes <strong>de</strong> nuestra era? Supongamos<br />

que un par <strong>de</strong> irlan<strong>de</strong>ses fueran a pleitear <strong>en</strong> Dublín para averiguar quién<br />

fue, <strong>en</strong> <strong>el</strong> siglo XII, <strong>el</strong> dueño <strong>de</strong> unas tierras que hoy son mías. ¿No es<br />

478


evi<strong>de</strong>nte que <strong>de</strong>berían dirigirse a mí, que t<strong>en</strong>go a mano los archivos? Me<br />

parece que ocurre lo mismo con los emperadores chinos: es preciso dirigirse<br />

a los tribunales <strong>de</strong> su país.<br />

Discutid cuanto os plazca acerca <strong>de</strong> los catorce príncipes que reinaron antes<br />

<strong>de</strong> Fo-Hi y vuestra linda discusión no conseguirá más que <strong>de</strong>mostrar que<br />

China estaba muy poblada <strong>en</strong>tonces y que allí reinaban unas leyes. Y ahora<br />

os pregunto: si existe una nación organizada que posee leyes y príncipes,<br />

¿no significa <strong>el</strong>lo una prodigiosa antigüedad? P<strong>en</strong>sad cuánto tiempo es<br />

necesario para que un singular concurso <strong>de</strong> circunstancias haga <strong>de</strong>scubrir <strong>el</strong><br />

hierro <strong>en</strong> <strong>las</strong> minas y luego pueda ser empleado <strong>en</strong> la agricultura, inv<strong>en</strong>tar la<br />

lanza<strong>de</strong>ra y tantas otras artesanías.<br />

Qui<strong>en</strong>es fabrican los niños a plumazo han imaginado un cálculo muy<br />

divertido. El jesuita Petau, mediante un lindo cómputo, atribuye a nuestro<br />

planeta unos dosci<strong>en</strong>tos och<strong>en</strong>ta y cinco años <strong>de</strong>spués d<strong>el</strong> diluvio y ci<strong>en</strong><br />

veces más habitantes <strong>de</strong> los que uno se atrevería a suponer <strong>en</strong> <strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to<br />

pres<strong>en</strong>te. Los Cumberland y los Whiston han llevado a cabo otros cálculos<br />

igualm<strong>en</strong>te cómicos; estas bu<strong>en</strong>as g<strong>en</strong>tes bastaría que consultaran los<br />

registros <strong>de</strong> nuestras colonias <strong>en</strong> América para quedar asombradísimos y<br />

<strong>en</strong>terarse <strong>de</strong> que <strong>el</strong> género humano se multiplica poco y que a m<strong>en</strong>udo<br />

disminuye <strong>en</strong> vez <strong>de</strong> aum<strong>en</strong>tar.<br />

En consecu<strong>en</strong>cia, nosotros, que somos <strong>de</strong> ayer, <strong>de</strong>sc<strong>en</strong><strong>de</strong>mos <strong>de</strong> los c<strong>el</strong>tas y<br />

aún estamos investigando <strong>en</strong> los bosques <strong>de</strong> nuestras comarcas silvestres,<br />

<strong>de</strong>bemos <strong>de</strong>jar que los chinos e indios disfrut<strong>en</strong> <strong>en</strong> paz <strong>de</strong> su hermoso clima<br />

y <strong>de</strong> su antigüedad .Sobre todo, nunca más llamemos idólatras al emperador<br />

<strong>de</strong> China y al soberano d<strong>el</strong> Decán. Uno no <strong>de</strong>be ser fanático <strong>de</strong> los méritos<br />

<strong>de</strong> los chinos, pero la Constitución <strong>de</strong> su imperio es ciertam<strong>en</strong>te la mejor que<br />

hay <strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo, la única que está fundam<strong>en</strong>tada totalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>el</strong> po<strong>de</strong>r<br />

paternalista (lo que no impi<strong>de</strong> que los mandarines propin<strong>en</strong> muchos<br />

bastonazos a sus hijos), la única <strong>en</strong> que un gobernador <strong>de</strong> provincia es<br />

castigado cuando al terminar su mandato no ha conseguido ser aclamado por<br />

<strong>el</strong> pueblo; sólo <strong>el</strong>la ha instituido premios a la virtud, mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> todas<br />

partes <strong>las</strong> leyes se limitan a castigar <strong>el</strong> crim<strong>en</strong>; la única que ha hecho adoptar<br />

sus leyes a los propios v<strong>en</strong>cedores, mi<strong>en</strong>tras que nosotros aún estamos<br />

sometidos a <strong>las</strong> costumbres <strong>de</strong> los borgoñones, francos y godos que nos<br />

dominaron. También <strong>de</strong>bemos confesar que <strong>el</strong> pueblo m<strong>en</strong>udo, mediatizado<br />

por los bonzos, es tan bribón como <strong>el</strong> nuestro; que todo lo v<strong>en</strong><strong>de</strong>n muy caro<br />

a los extranjeros, como nosotros; que <strong>en</strong> ci<strong>en</strong>cias los chinos están todavía<br />

como estábamos nosotros hace dosci<strong>en</strong>tos años y lo mismo que nosotros<br />

manti<strong>en</strong><strong>en</strong> mil prejuicios ridículos, cre<strong>en</strong> <strong>en</strong> los talismanes y <strong>en</strong> la astrología<br />

judiciaria como nosotros creímos durante mucho tiempo.<br />

479<br />

Confesaremos, a<strong>de</strong>más, que <strong>el</strong>los están asombrados <strong>de</strong> nuestro termómetro,<br />

<strong>de</strong> nuestro sistema <strong>de</strong> introducir líquidos <strong>en</strong> hi<strong>el</strong>o con salitre y <strong>de</strong> todos los<br />

experim<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> Torric<strong>el</strong>li y <strong>de</strong> Otto <strong>de</strong> Gueriche, igual que nosotros lo<br />

estuvimos cuando vimos <strong>las</strong> manifestaciones <strong>de</strong> esa física recreativa por vez<br />

primera. Añadiremos que ni sus médicos ni los nuestros curan <strong>las</strong><br />

<strong>en</strong>fermeda<strong>de</strong>s mortales y que <strong>las</strong> pequeñas dol<strong>en</strong>cias <strong>las</strong> va curando la<br />

naturaleza por sí misma, lo mismo <strong>en</strong> China que aquí; pero todo esto no<br />

impi<strong>de</strong> que los chinos, hace cuatro mil años, cuando nosotros ni siquiera<br />

sabíamos leer, conocies<strong>en</strong> todas <strong>las</strong> cosas es<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te útiles <strong>de</strong> <strong>las</strong> cuales<br />

hoy tanto nos vanagloriamos.<br />

Añadiremos, una vez más, que la r<strong>el</strong>igión <strong>de</strong> los letrados es admirable. Nada<br />

<strong>de</strong> supersticiones, nada <strong>de</strong> ley<strong>en</strong>das absurdas, nada tampoco <strong>de</strong> esos dogmas<br />

que injurian a la razón y a la naturaleza y a los cuales los bonzos atribuy<strong>en</strong><br />

mil s<strong>en</strong>tidos difer<strong>en</strong>tes porque no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> ninguno. Después <strong>de</strong> más <strong>de</strong><br />

cuar<strong>en</strong>ta siglos, <strong>el</strong> culto más s<strong>en</strong>cillo les parece <strong>el</strong> mejor. Ellos son los que<br />

nosotros suponemos serían Seth, Enoch y Noé: se cont<strong>en</strong>tan con adorar a un<br />

dios, lo mismo que todos los sabios <strong>de</strong> la tierra, mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> Europa <strong>el</strong>lo<br />

se comparte <strong>en</strong>tre Tomás y Bu<strong>en</strong>av<strong>en</strong>tura, <strong>en</strong>tre Calvino y Lutero, y <strong>en</strong>tre<br />

Jans<strong>en</strong>io y Molina.<br />

DANTE. Los italianos le llaman divino, pero es una divinidad oculta. Sus<br />

oráculos ap<strong>en</strong>as se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong><strong>de</strong>n; tuvo muchos com<strong>en</strong>taristas y quizás <strong>el</strong>lo sea<br />

uno <strong>de</strong> los motivos <strong>de</strong> no compr<strong>en</strong><strong>de</strong>rle bi<strong>en</strong>. Su reputación durará siempre<br />

porque le leemos poco. Sabemos <strong>de</strong> memoria varios p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>tos suyos y<br />

esto nos basta para ahorrarnos <strong>el</strong> trabajo <strong>de</strong> examinar su obra.<br />

Dícese que <strong>el</strong> divino Dante fue un hombre bastante <strong>de</strong>sgraciado. No creáis<br />

que fuera divino <strong>en</strong> su época, ni profeta <strong>en</strong> su patria. Fue prior, pero no prior<br />

<strong>de</strong> monjes, sino prior <strong>de</strong> Flor<strong>en</strong>cia, es <strong>de</strong>cir, uno <strong>de</strong> sus s<strong>en</strong>adores. Según<br />

dic<strong>en</strong> sus compatriotas, nació <strong>en</strong> 1260. Bayle, que escribía <strong>en</strong> Rotterdam,<br />

calamo curr<strong>en</strong>te, para su editor, cuatro siglos <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la época d<strong>el</strong> Dante<br />

dice que nació <strong>en</strong> 1265. Yo no estimo más ni m<strong>en</strong>os a Bayle por haberse<br />

equivocado <strong>de</strong> cinco años, pues lo criticable es equivocarse <strong>en</strong> materias<br />

literarias o filosóficas.<br />

Por <strong>en</strong>tonces com<strong>en</strong>zaban a florecer <strong>las</strong> artes <strong>en</strong> Italia. Flor<strong>en</strong>cia, como la<br />

antigua At<strong>en</strong>as, estaba pletórica <strong>de</strong> g<strong>en</strong>io, <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>za, <strong>de</strong> inconstancia y <strong>de</strong><br />

partidos. Los blancos gozaban <strong>de</strong> gran influ<strong>en</strong>cia, tomando esta<br />

<strong>de</strong>nominación <strong>de</strong> la signora Blanca. El partido contrario era <strong>el</strong> <strong>de</strong> los negros,<br />

480<br />

D


ap<strong>el</strong>ativo que se otorgaron por contraposición a los blancos. Como si estos<br />

dos partidos no fueran sufici<strong>en</strong>tes, Flor<strong>en</strong>cia se subdividía <strong>en</strong> otros dos: los<br />

gü<strong>el</strong>fos y los gib<strong>el</strong>inos. La mayoría <strong>de</strong> los blancos eran gib<strong>el</strong>inos, o lo que es<br />

lo mismo, partidarios <strong>de</strong> los emperadores, y casi todos los negros eran<br />

gü<strong>el</strong>fos, partidarios <strong>de</strong> los papas.<br />

Todos aqu<strong>el</strong>los partidos amaban la libertad y, sin embargo, hicieron lo<br />

posible por <strong>de</strong>struirla. El papa Bonifacio VIII trató <strong>de</strong> aprovecharse <strong>de</strong> esas<br />

divisiones para abatir <strong>el</strong> po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> los emperadores <strong>en</strong> Italia. Se puso <strong>de</strong> parte<br />

<strong>de</strong> Carlos <strong>de</strong> Valois, hermano d<strong>el</strong> rey <strong>de</strong> Francia, F<strong>el</strong>ipe <strong>el</strong> Hermoso, y su<br />

vicario <strong>en</strong> Toscana. Carlos se pres<strong>en</strong>tó <strong>en</strong> Flor<strong>en</strong>cia con un po<strong>de</strong>roso<br />

ejército, expulsó a los blancos y a los negros y consiguió por le <strong>de</strong>testaran<br />

gib<strong>el</strong>inos y gü<strong>el</strong>fos. Dante, que era blanco y gib<strong>el</strong>ino, fue <strong>de</strong>sterrado por los<br />

primeros y luego <strong>de</strong>struyeron su casa. Por lo que hicieron, pue<strong>de</strong> juzgarse<br />

como odiaría <strong>el</strong> resto <strong>de</strong> su vida a la dinastía <strong>de</strong> Francia y a los papas. Y sin<br />

embargo, se supone que hizo un viaje a París y que por <strong>en</strong>tret<strong>en</strong>erse se hizo<br />

teólogo y discutió con calor <strong>en</strong> <strong>las</strong> escu<strong>el</strong>as. A<strong>de</strong>más, refiere que Enrique<br />

VII nada hizo por él a pesar <strong>de</strong> ser gib<strong>el</strong>ino, que se pres<strong>en</strong>tó a Fe<strong>de</strong>rico <strong>de</strong><br />

Aragón, rey <strong>de</strong> Sicilia, y regresó <strong>de</strong> allí tan pobre como fue. Se vio obligado<br />

a recurrir al marqués <strong>de</strong> Malaespina y al soberano <strong>de</strong> Verona, pero ni uno ni<br />

otro le resarcieron <strong>de</strong> sus pérdidas y falleció pobre <strong>en</strong> Ráv<strong>en</strong>a, a la edad <strong>de</strong><br />

cincu<strong>en</strong>ta y seis años. En difer<strong>en</strong>tes sitios compuso su obra d<strong>el</strong> infierno, d<strong>el</strong><br />

purgatorio y d<strong>el</strong> paraíso, consi<strong>de</strong>rado como un magnífico poema épico.<br />

Cuando va a p<strong>en</strong>etrar <strong>en</strong> <strong>el</strong> infierno, <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> la <strong>en</strong>trada un león y una<br />

loba. De rep<strong>en</strong>te, se le pres<strong>en</strong>ta Virgilio para infundirle ánimos; dice que<br />

nació lombardo, lo mismo que si Homero dijera que nació turco porque<br />

Grecia es hoy <strong>de</strong> Turquía. Virgilio se ofrece a guiar a Dante por <strong>el</strong> infierno y<br />

<strong>el</strong> purgatorio, y a acompañarle hasta la puerta <strong>de</strong> san Pedro, pero le advierte<br />

que no podrá <strong>en</strong>trar con él.<br />

Mi<strong>en</strong>tras tanto, Caronte los traslada a ambos <strong>en</strong> su barca. Virgilio le cu<strong>en</strong>ta<br />

que, poco <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> su llegada al infierno, vio un ser po<strong>de</strong>roso que fue a<br />

buscar <strong>las</strong> almas <strong>de</strong> Ab<strong>el</strong>, Noé, Abrahán, Moisés y David. Avanzando <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

camino, <strong>de</strong>scubr<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> infierno tres moradas muy agradables: <strong>en</strong> la primera<br />

están Homero, Horacio, Ovidio y Lucano; <strong>en</strong> la segunda, Electra, Héctor,<br />

Eneas, Lucrecio, Bruto y <strong>el</strong> turco Saladino y <strong>en</strong> la tercera, Sócrates, Platón,<br />

Hipócrates y <strong>el</strong> árabe Averroes.<br />

Al fin, llegan al verda<strong>de</strong>ro infierno, don<strong>de</strong> Plutón juzga a los con<strong>de</strong>nados.<br />

Dante conoce allí algunos car<strong>de</strong>nales, unos papas y no pocos flor<strong>en</strong>tinos.<br />

¿Está escrita esa parte d<strong>el</strong> poema <strong>en</strong> estilo humorístico o heroico? ¿Qué<br />

estilo domina <strong>en</strong> <strong>el</strong> poema? A mi <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r <strong>el</strong> estilo caprichoso. Ahora bi<strong>en</strong>,<br />

481<br />

conti<strong>en</strong>e versos tan hermosos y <strong>en</strong>trañables que no han <strong>en</strong>vejecido tras<br />

cuatroci<strong>en</strong>tos años, ni <strong>en</strong>vejecerán nunca.<br />

Por otra parte, un poema que mete papas <strong>en</strong> <strong>el</strong> infierno <strong>de</strong>be <strong>de</strong>spertar<br />

siempre la at<strong>en</strong>ción y conseguir que los estudiosos agot<strong>en</strong> la capacidad <strong>de</strong> su<br />

tal<strong>en</strong>to para llegar a compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r, sin equivocarse, qué papas son los que<br />

Dante ha con<strong>de</strong>nado y no incurrir <strong>en</strong> equivocaciones <strong>en</strong> materia tan grave.<br />

Se ha llegado a crear una cátedra <strong>de</strong> exégesis para explicar este autor clásico.<br />

Se me preguntará cómo es que la Inquisición no se opuso a la apertura <strong>de</strong><br />

esa c<strong>las</strong>e, y yo contestaré que la Inquisición sabe qué son <strong>las</strong> bur<strong>las</strong> <strong>en</strong> Italia<br />

y compr<strong>en</strong><strong>de</strong> que <strong>en</strong> verso hac<strong>en</strong> poco daño.<br />

DAVID. Debemos rever<strong>en</strong>ciar a David como profeta, como rey, como<br />

antepasado d<strong>el</strong> santo esposo <strong>de</strong> María y como hombre que mereció la<br />

clem<strong>en</strong>cia divina por la p<strong>en</strong>it<strong>en</strong>cia que hizo.<br />

Ahora bi<strong>en</strong>, diré francam<strong>en</strong>te que <strong>el</strong> artículo David, que publicó Bayle <strong>en</strong> su<br />

Diccionario, no merecía levantar <strong>el</strong> revu<strong>el</strong>o que produjo <strong>en</strong>tonces Y esto, no<br />

porque int<strong>en</strong>tara nadie <strong>de</strong>f<strong>en</strong><strong>de</strong>r a David, sino porque con dicho revu<strong>el</strong>o se<br />

trataba <strong>de</strong> per<strong>de</strong>r a Bayle. Algunos predicadores <strong>de</strong> Holanda, <strong>en</strong>emigos<br />

mortales suyos, les ofuscó tanto <strong>el</strong> odio que le profesaban que le<br />

repr<strong>en</strong>dieron por haber otorgado <strong>el</strong>ogios a los papas, merecedores <strong>de</strong> <strong>el</strong>los a<br />

su juicio, y por haber refutado <strong>las</strong> calumnias que les levantaron. Esa ridícula<br />

y vergonzosa injusticia la firmaron doce teólogos <strong>el</strong> 20 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong><br />

1689, <strong>en</strong> <strong>el</strong> mismo consistorio <strong>en</strong> que apar<strong>en</strong>taron <strong>de</strong>f<strong>en</strong><strong>de</strong>r al rey David.<br />

¿Cómo tuvieron la audacia <strong>de</strong> manifestar <strong>en</strong> voz alta una pasión cobar<strong>de</strong> que<br />

los <strong>de</strong>más hombres tratan <strong>de</strong> ocultar? No sólo fue <strong>el</strong> colmo <strong>de</strong> la injusticia y<br />

d<strong>el</strong> <strong>de</strong>sprecio a todas <strong>las</strong> ci<strong>en</strong>cias, sino <strong>el</strong> colmo d<strong>el</strong> ridículo prohibir a un<br />

historiador la imparcialidad y a un filósofo que sea razonable.<br />

Para <strong>de</strong>mostrar que la con<strong>de</strong>na <strong>de</strong> Bayle fue personal e injusta, traigo a<br />

colación lo que <strong>en</strong> 1761 sucedió a Hut, miembro d<strong>el</strong> Parlam<strong>en</strong>to <strong>de</strong><br />

Inglaterra. Los doctores Chandler y Palmer habían pronunciado la oración<br />

fúnebre d<strong>el</strong> rey Jorge II comparándole con <strong>el</strong> rey David, sigui<strong>en</strong>do la<br />

costumbre <strong>de</strong> la mayoría <strong>de</strong> los predicadores que cre<strong>en</strong> <strong>de</strong> esa forma adular a<br />

los reyes. Pero Hut no consi<strong>de</strong>ró esa comparación como un <strong>el</strong>ogio, y publicó<br />

una famosa disertación <strong>de</strong>mostrando que Jorge II era un rey más po<strong>de</strong>roso<br />

que David y no incurrió <strong>en</strong> <strong>las</strong> faltas <strong>de</strong> éste. Por lo tanto, no <strong>de</strong>bía hacer la<br />

misma p<strong>en</strong>it<strong>en</strong>cia, ni comparárs<strong>el</strong>e con <strong>el</strong> rey hebreo. A continuación,<br />

com<strong>en</strong>tando <strong>el</strong> Libro <strong>de</strong> los Reyes, examina paso a paso la vida <strong>de</strong> David,<br />

juzgándole con más severidad que Bayle, y fundando su opinión <strong>en</strong> que <strong>el</strong><br />

Espíritu Santo no <strong>el</strong>ogia <strong>las</strong> acciones que pue<strong>de</strong>n reprocharse a David.<br />

482


El citado autor inglés juzga al rey <strong>de</strong> Ju<strong>de</strong>a según <strong>las</strong> nociones que t<strong>en</strong>emos<br />

hoy <strong>de</strong> lo justo y lo injusto. No pue<strong>de</strong> aprobar que David reúna una banda <strong>de</strong><br />

cuatroci<strong>en</strong>tos ladrones, or<strong>de</strong>ne que le arme <strong>el</strong> sumo sacerdote Aquim<strong>el</strong>ec<br />

con la espada <strong>de</strong> Goliat, y que reciba panes consagrados (1). Tampoco pue<strong>de</strong><br />

aprobar que vaya a casa d<strong>el</strong> labrador Nadal y <strong>en</strong>tre <strong>en</strong> <strong>el</strong>la a sangre y fuego<br />

porque se negó a pagar una contribución para mant<strong>en</strong>er su banda <strong>de</strong><br />

ladrones. Nadal muere a los pocos días y David contrae matrimonio con la<br />

viuda <strong>de</strong> Nadal (2). Reprueba la conducta que siguió con <strong>el</strong> rey Aclús, que<br />

poseía seis al<strong>de</strong>as <strong>en</strong> <strong>el</strong> cantón <strong>de</strong> Geth. David, a la cabeza <strong>de</strong> seisci<strong>en</strong>tos<br />

bandidos, hizo correrías <strong>en</strong> los dominios <strong>de</strong> su bi<strong>en</strong>hechor Sachis, saqueó<br />

por don<strong>de</strong> iba pasando y <strong>de</strong>golló a mujeres, ancianos y niños <strong>de</strong> pecho. ¿Por<br />

qué mató a los lactantes? «Por miedo a que esos niños llevaran la noticia al<br />

rey Achis», se dice <strong>en</strong> <strong>el</strong> texto (3). Mi<strong>en</strong>tras tanto, Saúl pier<strong>de</strong> una batalla<br />

p<strong>el</strong>eando contra los filisteos y hace que le mate su escu<strong>de</strong>ro. Un hebreo, que<br />

trae esta noticia a David, es con<strong>de</strong>nado por éste a muerte <strong>en</strong> recomp<strong>en</strong>sa (4).<br />

Isboset suce<strong>de</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> trono a su padre Saúl; David es bastante fuerte para<br />

<strong>de</strong>clararle la guerra y aquél muere asesinado. David se apo<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> todo su<br />

reino, <strong>en</strong>tra por sorpresa <strong>en</strong> Rabbat y hace perecer a todos sus habitantes con<br />

suplicios extraordinarios. Los sierra <strong>en</strong> dos, los <strong>de</strong>sgarra con rastrillos <strong>de</strong><br />

hierro o los quema <strong>en</strong> hornos <strong>de</strong> cocer ladrillos (5). Después <strong>de</strong> esas famosas<br />

expediciones sobrevi<strong>en</strong>e un hambre terrible <strong>de</strong> tres años <strong>en</strong> <strong>el</strong> país.<br />

(1) Libro <strong>de</strong> los Reyes, cap. 31 y 32.<br />

(2) Libro <strong>de</strong> los Reyes. cap 25<br />

(3) Libro <strong>de</strong> los Reyes, cap 28<br />

(4) II Libro <strong>de</strong> los Reyes. cap. 1.<br />

(5) II Libro <strong>de</strong> los Reyes, cap. 12.<br />

Consultan al Señor y le preguntan por qué reina allí <strong>el</strong> hambre. La respuesta<br />

era fácil <strong>de</strong> dar. Había hambre porque <strong>en</strong> un terr<strong>en</strong>o que ap<strong>en</strong>as produce<br />

trigo y cuec<strong>en</strong> a los labradores <strong>en</strong> hornos <strong>de</strong> ladrillos y los sierran <strong>en</strong> dos,<br />

necesariam<strong>en</strong>te <strong>de</strong>b<strong>en</strong> quedar muy pocos brazos para cultivar la tierra. Pero<br />

<strong>el</strong> Señor les contesta que es porque Saúl mató a los gabaonitas <strong>en</strong> tiempos<br />

anteriores. ¿Qué hace David cuando lo sabe? Reúne a los gabaonitas y les<br />

dice que Saúl cometió una gran iniquidad haciéndoles la guerra, pero que es<br />

justo castigarle <strong>en</strong> su linaje y por eso les <strong>en</strong>trega siete nietos <strong>de</strong> Saúl para<br />

que los ahorqu<strong>en</strong>. Y los ahorcaron, porque reinaba <strong>el</strong> hambre <strong>en</strong> <strong>el</strong> país (1).<br />

(1) II Libro <strong>de</strong> los Reyes, cap. 30.<br />

483<br />

Hut es justo no insisti<strong>en</strong>do <strong>en</strong> <strong>el</strong> adulterio que David cometió con Betsabé,<br />

ni <strong>en</strong> <strong>el</strong> asesinato <strong>de</strong> Urías, porque esos d<strong>el</strong>itos se le perdonaron a David<br />

cuando se arrepintió. Todo lo que acabamos <strong>de</strong> referir lo reprobó dicho autor<br />

inglés sin que nadie le refutara, reimprimi<strong>en</strong>do su libro con pública<br />

aprobación porque pronto o tar<strong>de</strong> oy<strong>en</strong> los hombres la voz <strong>de</strong> la equidad. Lo<br />

que se consi<strong>de</strong>raba temerario hace och<strong>en</strong>ta años hoy parece s<strong>en</strong>cillo y<br />

razonable, siempre y cuando esté cont<strong>en</strong>ido <strong>en</strong> los límites <strong>de</strong> una crítica<br />

pru<strong>de</strong>nte.<br />

Hagamos justicia al rever<strong>en</strong>do padre Calmet por no haber traspasado esos<br />

límites <strong>en</strong> su Diccionario <strong>de</strong> la Biblia, <strong>en</strong> <strong>el</strong> artículo David. «No abrigamos<br />

la int<strong>en</strong>ción —afirma— <strong>de</strong> aprobar la conducta <strong>de</strong> David; tal vez incurrió <strong>en</strong><br />

excesos <strong>de</strong> cru<strong>el</strong>dad antes <strong>de</strong> reconocer <strong>el</strong> d<strong>el</strong>ito que cometió <strong>en</strong> la persona<br />

<strong>de</strong> Betsabé.» Nosotros añadiremos que probablem<strong>en</strong>te lo reconocerá todo, y<br />

fueron bastantes los crím<strong>en</strong>es que cometió.<br />

Vamos ahora a hacer una pregunta que nos parece importante. ¿Se<br />

m<strong>en</strong>ospreció como merece la vida <strong>de</strong> David, <strong>de</strong>jando aparte su persona su<br />

gloria y <strong>el</strong> respeto que se <strong>de</strong>be a los libros canónicos? ¿No interesa al género<br />

humano que no se consagre nunca <strong>el</strong> crim<strong>en</strong>? ¿Qué le importa a éste <strong>el</strong><br />

nombre <strong>de</strong> qui<strong>en</strong> hace <strong>de</strong>gollar mujeres y niños <strong>de</strong> sus aliados, ahorcar a los<br />

nietos <strong>de</strong> su rey, serrar, quemar <strong>en</strong> hornos y <strong>de</strong>sgarrar con rastrillos a<br />

inf<strong>el</strong>ices ciudadanos? Nosotros <strong>de</strong>bemos juzgar <strong>las</strong> acciones y no <strong>el</strong> nombre<br />

que t<strong>en</strong>ga <strong>el</strong> culpable, porque <strong>el</strong> nombre no aum<strong>en</strong>ta ni disminuye <strong>el</strong> crim<strong>en</strong>.<br />

Cuanto más se rever<strong>en</strong>cie a David por haberse reconciliado con Dios<br />

allegando su arrep<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to, más <strong>de</strong>b<strong>en</strong> con<strong>de</strong>narse <strong>las</strong> cru<strong>el</strong>da<strong>de</strong>s que<br />

cometió.<br />

No acontece <strong>de</strong> ordinario que un mozo labriego, cuando va a buscar<br />

jum<strong>en</strong>tos, se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tre con un reino. Es más raro todavía que otro<br />

campesino cure a su rey, que pa<strong>de</strong>cía arrebatos <strong>de</strong> locura, tañ<strong>en</strong>do <strong>el</strong> arpa y<br />

que este tocador <strong>de</strong> arpa se convierta <strong>en</strong> rey por haber <strong>en</strong>contrado <strong>en</strong> una<br />

esquina un sacerdote rural que le <strong>de</strong>rrama una alcuza <strong>de</strong> aceite sobre la<br />

cabeza, es todavía más maravilloso. ¿Quién escribió esas maravil<strong>las</strong>? Lo<br />

ignoro, pero sé que no <strong>las</strong> escribió un Polibio ni un Tácito<br />

No voy a ocuparme d<strong>el</strong> asesinato <strong>de</strong> Urías, ni d<strong>el</strong> adulterio <strong>de</strong> Betsabé,<br />

porque son bastante conocidos y los medios <strong>de</strong> que Dios se vale para<br />

gobernar <strong>el</strong> mundo son difer<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> los que conocemos los hombres. Por<br />

eso permitió, sin duda, que Jesús <strong>de</strong>sc<strong>en</strong>diera <strong>de</strong> Betsabé, purificando todo<br />

lo pasado con ese santo misterio.<br />

484


DÉBIL, Es lo contrario <strong>de</strong> fuerte no lo contrario <strong>de</strong> duro y <strong>de</strong> sólido. Ser<br />

débil <strong>de</strong> corazón no es ser débil <strong>de</strong> espíritu; ser débil <strong>de</strong> alma no es serlo <strong>de</strong><br />

corazón. El alma débil es irresoluta y carece <strong>de</strong> acción, se <strong>de</strong>ja manejar por<br />

qui<strong>en</strong>es la gobiernan. El corazón débil se ablanda con facilidad, muda<br />

fácilm<strong>en</strong>te <strong>de</strong> inclinaciones, no es capaz <strong>de</strong> resistir la seducción. al<br />

asc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te que <strong>de</strong>sean t<strong>en</strong>er sobre él, y pue<strong>de</strong> subsistir acompañado <strong>de</strong> un<br />

espíritu fuerte porque se pue<strong>de</strong> p<strong>en</strong>sar con fortaleza y obrar con <strong>de</strong>bilidad. El<br />

espíritu débil recibe <strong>las</strong> impresiones sin combatir<strong>las</strong>, acepta <strong>las</strong> opiniones sin<br />

examinar<strong>las</strong>, se asusta sin verda<strong>de</strong>ro motivo e incurre naturalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la<br />

superstición.<br />

Las obras literarias pue<strong>de</strong>n ser débiles por los p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>tos o por <strong>el</strong> estilo:<br />

son débiles por los p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>tos cuando son <strong>de</strong>masiado comunes, o cuando,<br />

si<strong>en</strong>do exactas, no son bastante profundas. Son débiles por <strong>el</strong> estilo cuando<br />

éste carece <strong>de</strong> imág<strong>en</strong>es, tropos y figuras que llam<strong>en</strong> la at<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> los<br />

lectores. Por ejemplo, son débiles <strong>las</strong> oraciones fúnebres <strong>de</strong> Massillon, y su<br />

estilo es muy pobre comparado con <strong>el</strong> <strong>de</strong> Bossuet.<br />

Los discursos son débiles cuando no hay <strong>en</strong> <strong>el</strong>los giros ing<strong>en</strong>iosos y<br />

expresiones <strong>en</strong>érgicas, pero <strong>el</strong> que aboga es débil cuando a pesar d<strong>el</strong> auxilio<br />

<strong>de</strong> la <strong>el</strong>ocu<strong>en</strong>cia y la vehem<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> los a<strong>de</strong>manes se ve, sin embargo, que<br />

carece <strong>de</strong> razón. Ninguna obra filosófica es débil, aunque t<strong>en</strong>ga mal estilo, si<br />

sus razonami<strong>en</strong>tos son exactos y profundos. Las obras dramáticas son<br />

débiles aunque t<strong>en</strong>gan estilo fuerte cuando no sab<strong>en</strong> sost<strong>en</strong>er <strong>el</strong> interés. La<br />

comedia mejor escrita es débil si carece <strong>de</strong> lo que los latinos <strong>de</strong>nominaban<br />

vis cómica, <strong>de</strong>fecto éste que César reprochó a Ter<strong>en</strong>cio. Son versos débiles<br />

los que pecan, no contra <strong>las</strong> reg<strong>las</strong>, sino contra <strong>el</strong> ing<strong>en</strong>io, y los que no<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> variedad <strong>en</strong> su estructura ni <strong>en</strong> <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> <strong>las</strong> palabras y se asemejan<br />

<strong>de</strong>masiado a la prosa.<br />

DECRETALES. (Cartas <strong>de</strong> los Papas sobre puntos <strong>de</strong> doctrina o<br />

disciplina.) A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>de</strong>cretales auténticas que coleccionó Dionisio <strong>el</strong><br />

Pequeño, existe otra colección <strong>de</strong> <strong>de</strong>cretales apócrifas <strong>de</strong> autor y fecha<br />

<strong>de</strong>sconocidos. Las propagó por Francia un arzobispo <strong>de</strong> Maguncia llamado<br />

Riculfo, hacia fines d<strong>el</strong> siglo VIII. Este mismo pr<strong>el</strong>ado llevó también a<br />

Worms una carta d<strong>el</strong> papa Gregorio que hasta <strong>en</strong>tonces nadie conocía y pasó<br />

inadvertida, mi<strong>en</strong>tras <strong>las</strong> <strong>de</strong>cretales apócrifas alcanzaron gran difusión<br />

durante ocho siglos, como vamos a ver.<br />

Dicha colección está firmada por Isidoro Mercator y consta <strong>de</strong> numerosas<br />

<strong>de</strong>cretales, falsam<strong>en</strong>te atribuidas a los papas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Clem<strong>en</strong>te I hasta Sirico.<br />

En <strong>el</strong>la figuran, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la falsa donación <strong>de</strong> Constantino, <strong>el</strong> Concilio <strong>de</strong><br />

Roma convocado por Silvestre, la carta <strong>de</strong> Atanasio dirigida a Marco, la <strong>de</strong><br />

485<br />

Atanasio dirigida a los obispos <strong>de</strong> Germania y Borgoña, la <strong>de</strong> Sixto III a los<br />

ori<strong>en</strong>tales, la <strong>de</strong> Juan I al arzobispo Zacarías, la <strong>de</strong> Bonifacio II a Eulalia <strong>de</strong><br />

Alejandría, la <strong>de</strong> Juan III a los obispos <strong>de</strong> Francia, la <strong>de</strong> Gregorio<br />

cont<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>el</strong> privilegio concedido al monasterio <strong>de</strong> san Medardo, otra d<strong>el</strong><br />

mismo Gregorio dirigida a Félix, obispo <strong>de</strong> Mesina, y muchas más.<br />

El autor <strong>de</strong> estas falsas <strong>de</strong>cretales se propuso ext<strong>en</strong><strong>de</strong>r la autoridad d<strong>el</strong> papa<br />

y la <strong>de</strong> los obispos. A tal efecto establece que los obispos sólo pue<strong>de</strong>n ser<br />

juzgados <strong>en</strong> última instancia por <strong>el</strong> papa, y repite con frecu<strong>en</strong>cia que no sólo<br />

los obispos, sino incluso los sacerdotes, y <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral todos los individuos<br />

que se vean oprimidos, pue<strong>de</strong>n <strong>en</strong> cualquier estado d<strong>el</strong> proceso ap<strong>el</strong>ar<br />

directam<strong>en</strong>te al papa. Si<strong>en</strong>ta también como indiscutible que no pue<strong>de</strong><br />

c<strong>el</strong>ebrarse ningún Concilio sin permiso d<strong>el</strong> papa.<br />

Dado que estas <strong>de</strong>cretales favorecían la impunidad <strong>de</strong> los obispos y <strong>las</strong><br />

pret<strong>en</strong>siones ambiciosas <strong>de</strong> los papas, es obvio que unos y otros se<br />

apresuraron a adoptar<strong>las</strong>. En <strong>el</strong> año 861, Rotado, obispo <strong>de</strong> Soisons, fue<br />

<strong>de</strong>puesto <strong>de</strong> la silla episcopal por <strong>de</strong>sobedi<strong>en</strong>cia, <strong>en</strong> un Concilio provincial,<br />

y ap<strong>el</strong>ó al papa. Pero Hincmar <strong>de</strong> Reims, que era su metropolitano a pesar <strong>de</strong><br />

que aquél ap<strong>el</strong>ó, le hizo <strong>de</strong>poner <strong>en</strong> otro Concilio bajo pretexto <strong>de</strong> que había<br />

<strong>de</strong>sistido <strong>de</strong> la ap<strong>el</strong>ación y sometido al fallo <strong>de</strong> los obispos. Cuando <strong>el</strong> papa<br />

Nicolás I se <strong>en</strong>teró d<strong>el</strong> asunto escribió a Hincmar afeándole su conducta, y le<br />

dijo: «Debíais honrar la memoria <strong>de</strong> san Pedro y esperar nuestro fallo,<br />

aunque no hubiera ap<strong>el</strong>ado Rotado». En otra carta acerca d<strong>el</strong> mismo asunto<br />

am<strong>en</strong>aza a Hincmar con la excomunión si no rehabilita a Rotado. Y lo que es<br />

más, llamó a Roma a Rotado y le absolvió <strong>en</strong> un Concilio c<strong>el</strong>ebrado la<br />

víspera <strong>de</strong> Navidad d<strong>el</strong> año 864, y le hizo volver a su obispado. La carta que<br />

con este motivo dirigió dicho papa a los obispos <strong>de</strong> <strong>las</strong> Galias es digna <strong>de</strong><br />

conocerse. Dice así:<br />

«Es un absurdo que digáis que Rotado, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> ap<strong>el</strong>ar a la Santa Se<strong>de</strong>,<br />

cambió <strong>de</strong> parecer y acató otra vez vuestro fallo. Aunque hubiera accedido a<br />

hacerlo, <strong>de</strong>bíais haberlo impedido y <strong>en</strong>señarle que no cabe ap<strong>el</strong>ación <strong>de</strong> un<br />

juez superior a un juez inferior, pero aunque no hubiera ap<strong>el</strong>ado a la Santa<br />

Se<strong>de</strong>, tampoco <strong>de</strong>bíais <strong>de</strong> ninguna manera <strong>de</strong>poner a un obispo sin<br />

participárnoslo, <strong>en</strong> perjucio <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>de</strong>cretales <strong>de</strong> nuestros antecesores; porque<br />

si por su fallo se aprueban o se rechazan los escritos <strong>de</strong> otros doctores,<br />

¿cuánto más no se <strong>de</strong>be respetar lo que <strong>el</strong>los han escrito para <strong>de</strong>cidir <strong>en</strong><br />

materia <strong>de</strong> doctrina y <strong>de</strong> disciplina? Algunos objetan que esas <strong>de</strong>cretales no<br />

constan <strong>en</strong> <strong>el</strong> código <strong>de</strong> los cánones <strong>de</strong> la Iglesia; sin embargo, cuando <strong>las</strong><br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran favorables para sus int<strong>en</strong>tos se apoyan <strong>en</strong> <strong>el</strong><strong>las</strong>. Porque rechazan<br />

<strong>las</strong> <strong>de</strong>cretales <strong>de</strong> los antiguos papas inexist<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> <strong>el</strong> código <strong>de</strong> los cánones,<br />

¿<strong>de</strong>bemos también rechazar los escritos <strong>de</strong> san Gregorio y <strong>de</strong> otros Santos<br />

486


Padres, y hasta la Sagrada Biblia? Decís —prosigue <strong>el</strong> m<strong>en</strong>cionado papa—<br />

que los fallos <strong>de</strong> los obispos no <strong>de</strong>b<strong>en</strong> incluirse <strong>en</strong> <strong>las</strong> causas mayores, pero<br />

los metropolitanos pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> a la jerarquía <strong>de</strong> los obispos y no exigimos<br />

testigos ni jueces <strong>de</strong> distinta calidad para unos y otros. Por eso <strong>las</strong> causas <strong>en</strong><br />

que intervi<strong>en</strong><strong>en</strong> son reservadas.» Y concluye mandando que se rehabilite al<br />

obispo Rotado.<br />

El papa Adriano II, sucesor <strong>de</strong> Nicolás I, manifiesta parecido c<strong>el</strong>o <strong>en</strong> otro<br />

asunto similar protagonizado por Hincmar <strong>de</strong> Laon. Este pr<strong>el</strong>ado se hizo<br />

odioso al clero y al pueblo <strong>de</strong> su diócesis por proce<strong>de</strong>r con injusticia y obrar<br />

con viol<strong>en</strong>cia. Habi<strong>en</strong>do sido acusado <strong>en</strong> <strong>el</strong> Concilio <strong>de</strong> Berbería, <strong>en</strong> <strong>el</strong> año<br />

869, que presidió Hincmar <strong>de</strong> Reims, que era tío suyo y al propio tiempo su<br />

metropolitano, ap<strong>el</strong>ó al papa y pidió lic<strong>en</strong>cia para ir a Roma, lic<strong>en</strong>cia que le<br />

negaron. Únicam<strong>en</strong>te se susp<strong>en</strong>dió <strong>el</strong> procedimi<strong>en</strong>to, pero t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do otros<br />

cargos, Carlos <strong>el</strong> Calvo y Hincmar <strong>de</strong> Reims le citaron para que<br />

compareciera <strong>en</strong> <strong>el</strong> Concilio <strong>de</strong> Attigni. El compareció, pero huyó <strong>de</strong>spués;<br />

volvió a ap<strong>el</strong>ar ante <strong>el</strong> Concilio <strong>de</strong> Danzy y le <strong>de</strong>pusieron. El Concilio<br />

escribió al papa una carta sinodal <strong>el</strong> 6 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 871 para pedirle que<br />

confirmara <strong>las</strong> actas que le <strong>en</strong>viara, pero <strong>en</strong> vez <strong>de</strong> hacer caso al fallo d<strong>el</strong><br />

Concilio <strong>el</strong> papa Adriano <strong>de</strong>saprobó la s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> sobrino <strong>de</strong> Hincmar<br />

sost<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do que ya que Hincmar <strong>de</strong> Laon pidió al Concilio que le permitiera<br />

<strong>de</strong>f<strong>en</strong><strong>de</strong>rse ante la Santa Se<strong>de</strong>, no <strong>de</strong>bía <strong>el</strong> Concilio haberle s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ciado. Así<br />

se expresó <strong>el</strong> m<strong>en</strong>cionado papa <strong>en</strong> <strong>las</strong> cartas que escribió a los obispos d<strong>el</strong><br />

Concilio y al rey.<br />

He aquí la <strong>en</strong>érgica contestación que <strong>el</strong> rey Carlos dio al papa Adriano:<br />

«Nos vemos obligados a repetir que nosotros, los reyes <strong>de</strong> Francia vástagos<br />

<strong>de</strong> estirpe real, no hemos sido <strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> los obispos, sino señores d<strong>el</strong><br />

mundo. Y como dic<strong>en</strong> san León y <strong>el</strong> Concilio romano, los reyes y los<br />

emperadores que Dios instituyó para mandar <strong>en</strong> la tierra permitieron a los<br />

obispos que administraran sus asuntos, pero at<strong>en</strong>iéndose a <strong>las</strong> or<strong>de</strong>nanzas<br />

reales y no a los ecónomos <strong>de</strong> los obispos. Y si hojeáis los registros <strong>de</strong><br />

vuestros antecesores, no <strong>en</strong>contraréis que éstos nos hayan escrito nunca<br />

como vos os habéis atrevido a escribirnos».<br />

A continuación cita dos cartas <strong>de</strong> san Gregorio para probar la mo<strong>de</strong>stia con<br />

que escribió, no sólo a los reyes <strong>de</strong> Francia, sino también a los exarcas <strong>de</strong><br />

Italia. «En fin —termina dici<strong>en</strong>do—, os suplico que no nos <strong>en</strong>viéis a mí ni a<br />

los obispos <strong>de</strong> mi reino semejantes cartas, para que podamos recibir<strong>las</strong> con<br />

<strong>el</strong> honor y con <strong>el</strong> respeto que se merec<strong>en</strong>.» Los obispos d<strong>el</strong> Concilio <strong>de</strong><br />

Danzy contestaron al papa <strong>en</strong> <strong>el</strong> mismo tono y poco más o m<strong>en</strong>os lo mismo<br />

que <strong>el</strong> citado rey, opinando que no <strong>de</strong>bía juzgarse <strong>en</strong> Roma la ap<strong>el</strong>ación <strong>de</strong><br />

Hincmar, sino <strong>en</strong> Francia y por jueces d<strong>el</strong>egados, según dispon<strong>en</strong> los<br />

487<br />

cánones d<strong>el</strong> Concilio <strong>de</strong> Sárdica.<br />

Bastan esos dos ejemplos para <strong>de</strong>mostrar hasta qué punto los papas<br />

ext<strong>en</strong>dían su jurisdicción, apoyados <strong>en</strong> <strong>las</strong> <strong>de</strong>cretales apócrifas. Y aunque<br />

Hincmar <strong>de</strong> Reims objetó al papa Adriano que, al no constar <strong>en</strong> <strong>el</strong> código <strong>de</strong><br />

los cánones, no podían <strong>de</strong>struir la disciplina que éstos establec<strong>en</strong>, no por <strong>el</strong>lo<br />

<strong>de</strong>jó <strong>de</strong> apoyarse <strong>en</strong> <strong>las</strong> falsas <strong>de</strong>cretales <strong>en</strong> sus cartas y <strong>en</strong> varios opúsculos,<br />

cuyo ejemplo siguieron numerosos obispos. Al principio, sólo admitían <strong>las</strong><br />

que no eran contrarias a los cánones más reci<strong>en</strong>tes, pero luego se hicieron<br />

más escrupulosos.<br />

Incluso <strong>en</strong> los Concilios se apoyaban <strong>en</strong> <strong>las</strong> <strong>de</strong>cretales apócrifas. En <strong>el</strong><br />

c<strong>el</strong>ebrado <strong>en</strong> Reims <strong>el</strong> año 992, los obispos se apoyaron <strong>en</strong> <strong>las</strong> <strong>de</strong>cretales <strong>de</strong><br />

Anacleto, Julio, Dámaso y otros papas <strong>en</strong> la causa que siguieron a Arnoul.<br />

Los Concilios sigui<strong>en</strong>tes imitaron al <strong>de</strong> Reims. Los papas Gregorio VII,<br />

Urbano II, Pascual II, Urbano III y Alejandro III, sost<strong>en</strong>ían <strong>las</strong> máximas que<br />

leían <strong>en</strong> <strong>las</strong> falsas <strong>de</strong>cretales conv<strong>en</strong>cidos <strong>de</strong> que cont<strong>en</strong>ían la disciplina <strong>de</strong><br />

los mejores días <strong>de</strong> la Iglesia. Los compiladores <strong>de</strong> cánones Bouchard <strong>de</strong><br />

Worms Ives <strong>de</strong> Chartres y Graciano, ll<strong>en</strong>aron la colección con dichas<br />

<strong>de</strong>cretales. Cuando empezaron a <strong>en</strong>señar<strong>las</strong> y a com<strong>en</strong>tar<strong>las</strong> públicam<strong>en</strong>te <strong>en</strong><br />

<strong>las</strong> escu<strong>el</strong>as, los teólogos polemistas escolásticos y los intérpretes d<strong>el</strong><br />

<strong>de</strong>recho canónico se apoyaron <strong>en</strong> <strong>el</strong><strong>las</strong> para confirmar los dogmas católicos<br />

o establecer la disciplina y <strong>las</strong> esparcieron <strong>en</strong> sus obras.<br />

Hasta <strong>el</strong> siglo XVI no se concibieron <strong>las</strong> primeras sospechas acerca <strong>de</strong> su<br />

aut<strong>en</strong>ticidad. Erasmo y otros autores empezaron a dudar <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>de</strong>cretales<br />

apócrifas. He aquí los fundam<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> que se apoyaban para dudar <strong>de</strong> <strong>el</strong><strong>las</strong>.<br />

1. Las <strong>de</strong>cretales que figuran <strong>en</strong> la colección <strong>de</strong> Isidoro no son <strong>las</strong> mismas<br />

que <strong>las</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> colección <strong>de</strong> Dionisio <strong>el</strong> Pequeño, que empiezan a insertar <strong>las</strong><br />

<strong>de</strong>cretales <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> papa Sirico. Sin embargo, nos dice que le costó gran<br />

trabajo compilar<strong>las</strong>. Las hubiera recogido con facilidad si figuraran <strong>en</strong> los<br />

archivos <strong>de</strong> <strong>las</strong> iglesias <strong>de</strong> Roma, don<strong>de</strong> él vivía. Si <strong>las</strong> <strong>de</strong>sconoció la Iglesia<br />

romana siéndole tan favorables, <strong>de</strong>bieron ser <strong>de</strong>sconocidas por toda la<br />

Iglesia, y los padres <strong>de</strong> los Concilios <strong>de</strong> los ocho primeros siglos no <strong>las</strong><br />

m<strong>en</strong>cionan. ¿Cómo es posible, pues, que sean auténticas?<br />

2. Esas <strong>de</strong>cretales no alu<strong>de</strong>n <strong>en</strong> absoluto a los hechos acaecidos <strong>en</strong> la época<br />

que se supon<strong>en</strong> escritas. No se ocupan <strong>de</strong> los herejes <strong>de</strong> los tres primeros<br />

siglos, ni <strong>de</strong> otros asuntos <strong>de</strong> la Iglesia que ll<strong>en</strong>an <strong>las</strong> obras auténticas. Esto<br />

prueba que han sido escritas posteriorm<strong>en</strong>te.<br />

3. Ti<strong>en</strong><strong>en</strong> equivocadas casi todas <strong>las</strong> fechas y su autor sigue g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te la<br />

488


cronología d<strong>el</strong> libro pontifical, que según confesión <strong>de</strong> Baronio es<br />

<strong>de</strong>fectuosa. Este es otro indicio <strong>de</strong> que dicha colección se escribió <strong>de</strong>spués<br />

que <strong>el</strong> libro pontifical.<br />

4. Esas <strong>de</strong>cretales, <strong>en</strong> todas <strong>las</strong> citas <strong>de</strong> los pasajes <strong>de</strong> la Biblia, emplea la<br />

traducción <strong>de</strong>nominada Vulgata, hecha o por lo m<strong>en</strong>os revisada y corregida<br />

por san Jerónimo. Por tanto, son posteriores a este santo.<br />

5. Todas <strong>el</strong><strong>las</strong> están escritas <strong>en</strong> <strong>el</strong> mismo estilo, que peca <strong>de</strong> bárbaro y acor<strong>de</strong><br />

con la ignorancia d<strong>el</strong> siglo VIII. No es, pues, verosímil que los distintos<br />

papas que <strong>las</strong> firman usaran esa misma uniformidad <strong>de</strong> estilo. Pue<strong>de</strong><br />

asegurarse que todas esas <strong>de</strong>cretales <strong>las</strong> escribió la misma mano.<br />

A mayor abundami<strong>en</strong>to, cada una <strong>de</strong> <strong>las</strong> cartas que compon<strong>en</strong> la colección<br />

<strong>de</strong> Isidoro lleva la marca <strong>de</strong> <strong>las</strong> propias suposiciones, y ninguna <strong>de</strong> <strong>el</strong><strong>las</strong><br />

escapa <strong>de</strong> la crítica severa <strong>de</strong> David Blond<strong>el</strong>, a qui<strong>en</strong> <strong>de</strong>bemos<br />

principalm<strong>en</strong>te todo cuanto sabemos acerca <strong>de</strong> dicha compilación, que hoy<br />

llamamos <strong>de</strong> <strong>las</strong> falsas <strong>de</strong>cretales.<br />

DELITOS LOCALES. Si recorréis <strong>el</strong> orbe <strong>en</strong>contraréis que <strong>el</strong> robo, <strong>el</strong><br />

asesinato, <strong>el</strong> adulterio y la calumnia son d<strong>el</strong>itos que toda la sociedad<br />

con<strong>de</strong>na y reprime. Pero, lo que es lícito <strong>en</strong> Inglaterra y con<strong>de</strong>nable <strong>en</strong> Italia<br />

¿<strong>de</strong>be castigarse <strong>en</strong> Italia como un at<strong>en</strong>tado contra la humanidad <strong>en</strong>tera? A<br />

esto yo llamo d<strong>el</strong>ito local. Lo que sólo es criminal <strong>en</strong> <strong>el</strong> recinto d<strong>el</strong>imitado<br />

por algunas montañas, o <strong>en</strong>tre dos ríos, ¿no exige que los jueces t<strong>en</strong>gan<br />

mayor indulg<strong>en</strong>cia al juzgarlo que cuando juzgan uno <strong>de</strong> esos at<strong>en</strong>tados que<br />

causan horror <strong>en</strong> todos los países? ¿No <strong>de</strong>be <strong>el</strong> juez <strong>de</strong>cirse: «No me<br />

atrevería a castigar <strong>en</strong> Ragusa lo que castigo <strong>en</strong> Loreto»? ¿No <strong>de</strong>be esta<br />

reflexión ablandar <strong>en</strong> su corazón la dureza que adquirió <strong>en</strong> <strong>el</strong> largo ejercicio<br />

<strong>de</strong> su cargo?<br />

Se sabe que <strong>las</strong> kermeses que se c<strong>el</strong>ebraban <strong>en</strong> Flan<strong>de</strong>s llegaron durante <strong>el</strong><br />

siglo pasado a tal extremo <strong>de</strong> in<strong>de</strong>c<strong>en</strong>cia que <strong>de</strong>bía of<strong>en</strong><strong>de</strong>r a qui<strong>en</strong>es no<br />

estaban acostumbrados a semejantes espectáculos.<br />

He aquí cómo se c<strong>el</strong>ebraban <strong>las</strong> fiestas <strong>de</strong> Navidad <strong>en</strong> algunas localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

dicha región. Aparecía un mozo medio <strong>de</strong>snudo con a<strong>las</strong> <strong>en</strong> la espalda y<br />

recitando <strong>el</strong> Ave María a una jov<strong>en</strong>, que le contestaba fiat y <strong>el</strong> ang<strong>el</strong>ote la<br />

besaba <strong>en</strong> la boca; a continuación, un chiquillo oculto <strong>en</strong> <strong>el</strong> interior <strong>de</strong> un<br />

gran gallo <strong>de</strong> cartón gritaba imitando <strong>el</strong> canto d<strong>el</strong> gallo: Puer natus est nobis.<br />

Un buey mugía dici<strong>en</strong>do ubi; una oveja balaba gritando B<strong>el</strong>én; un asno<br />

gritaba hihanus para significar eamus, y <strong>de</strong>sfilaba una larga procesión<br />

precedida por cuatro locos que llevaban cascab<strong>el</strong>es y, <strong>en</strong> la mano, una<br />

489<br />

especie <strong>de</strong> cetro rematado por una cabeza grotesca. Todavía hoy quedan<br />

rastros <strong>de</strong> esas prácticas populares, que los pueblos más instruidos toman<br />

por profanaciones. Un suizo malhumorado, y quizá más ebrio que los que<br />

<strong>de</strong>sempeñaban <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> <strong>de</strong> buey y <strong>de</strong> asno, se <strong>en</strong>zarzó <strong>de</strong> palabra con <strong>el</strong>los y<br />

les zurró la badana. Buscaron al suizo con la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> ahorcarle, pero éste<br />

pudo huir no sin gran trabajo.<br />

Ese mismo suizo tuvo un viol<strong>en</strong>to altercado <strong>en</strong> La Haya (Holanda) por<br />

<strong>de</strong>f<strong>en</strong><strong>de</strong>r acaloradam<strong>en</strong>te al partido <strong>de</strong> Barnev<strong>el</strong>dt, disputando con un<br />

luterano cerril; le <strong>en</strong>carc<strong>el</strong>aron <strong>en</strong> Amsterdam por haber dicho que los<br />

sacerdotes son <strong>el</strong> azote <strong>de</strong> la humanidad y causa <strong>de</strong> todas nuestras <strong>de</strong>sdichas:<br />

« ¡Vali<strong>en</strong>te humanidad! Por haber dicho que <strong>las</strong> bu<strong>en</strong>as obras son <strong>las</strong> que<br />

nos han <strong>de</strong> salvar, me met<strong>en</strong> <strong>en</strong> la cárc<strong>el</strong>, y por burlarme <strong>de</strong> un gallo y un<br />

asno me quier<strong>en</strong> ahorcar.» Esta av<strong>en</strong>tura aunque burlesca, rev<strong>el</strong>a<br />

palmariam<strong>en</strong>te que lo repr<strong>en</strong>sible <strong>en</strong> uno o los puntos <strong>de</strong> nuestro hemisferio<br />

es absolutam<strong>en</strong>te inoc<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>el</strong> resto d<strong>el</strong> mundo.<br />

DEMOCRACIA. Cinna, <strong>en</strong> su réplica a Augusto <strong>en</strong> la tragedia <strong>de</strong><br />

Corneille, dice: «El peor <strong>de</strong> los estados es <strong>el</strong> estado popular»; <strong>en</strong> cambio,<br />

Máximo sosti<strong>en</strong>e que «<strong>el</strong> peor <strong>de</strong> los estados es la monarquía». Bayle,<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> sost<strong>en</strong>er algunas veces <strong>el</strong> pro y <strong>el</strong> contra <strong>en</strong> su Diccionario, al<br />

ocuparse <strong>de</strong> Pericles, hace un retrato disforme <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocracia, sobre todo<br />

<strong>de</strong> la <strong>de</strong> At<strong>en</strong>as. Un republicano apasionado <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocracia y uno <strong>de</strong><br />

nuestros gran<strong>de</strong>s antimonárquicos, nos remite la refutación que hace <strong>de</strong><br />

Bayle y la apología <strong>de</strong> At<strong>en</strong>as. Expondremos <strong>las</strong> razones que aduce. Todo <strong>el</strong><br />

que escribe goza d<strong>el</strong> privilegio <strong>de</strong> juzgar a los vivos y a los muertos, pero<br />

también le juzgan los <strong>de</strong>más, que a su vez serán juzgados. Y <strong>de</strong> siglo <strong>en</strong><br />

siglo, se remontan todas <strong>las</strong> s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cias.<br />

Bayle, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> ocuparse <strong>de</strong> lugares comunes, dice: «Recorri<strong>en</strong>do la<br />

historia <strong>de</strong> Macedonia no <strong>en</strong>contramos tanta tiranía como nos ofrece la<br />

historia <strong>de</strong> At<strong>en</strong>as». Quizá Bayle estaba <strong>de</strong>scont<strong>en</strong>to <strong>de</strong> Holanda cuando<br />

escribió <strong>de</strong> ese modo, y probablem<strong>en</strong>te <strong>el</strong> republicano m<strong>en</strong>cionado que le<br />

refuta está satisfecho <strong>de</strong> su pequeña ciudad <strong>de</strong>mocrática <strong>en</strong> cuanto al<br />

pres<strong>en</strong>te.<br />

Es difícil calibrar con exactitud <strong>las</strong> iniquida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la república <strong>de</strong> At<strong>en</strong>as y<br />

<strong>las</strong> <strong>de</strong> la monarquía <strong>de</strong> Macedonia. Reprochamos todavía hoy a los<br />

at<strong>en</strong>i<strong>en</strong>ses <strong>el</strong> <strong>de</strong>stierro <strong>de</strong> Cimón, Arísti<strong>de</strong>s, Temístoles y Alcibía<strong>de</strong>s, <strong>las</strong><br />

s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> muerte dictadas contra Foción y Sócrates, s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cias parecidas<br />

a <strong>las</strong> <strong>de</strong> algunos <strong>de</strong> nuestros tribunales absurdos y cru<strong>el</strong>es. Tampoco<br />

po<strong>de</strong>mos perdonar a los at<strong>en</strong>i<strong>en</strong>ses la muerte <strong>de</strong> sus seis g<strong>en</strong>erales<br />

victoriosos s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ciados por no haber <strong>en</strong>terrado a sus muertos <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

490


alcanzar la victoria, por impedírs<strong>el</strong>o una tempestad. Esa con<strong>de</strong>na fue tan<br />

ridícula como bárbara, y <strong>de</strong>muestra tanta superstición e ingratitud como <strong>las</strong><br />

s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cias que dictó la Inquisición contra Urbano Grandier la esposa d<strong>el</strong><br />

mariscal Ancre y otros inf<strong>el</strong>ices acusados <strong>de</strong> brujería. En bal<strong>de</strong> se dice para<br />

justificar a los at<strong>en</strong>i<strong>en</strong>ses que creían, como Homero que <strong>las</strong> almas <strong>de</strong> los<br />

muertos vagaban errantes hasta que recibían los honores <strong>de</strong> la sepultura o la<br />

hoguera, pero una necesidad no justifica una barbarie. A nadie perjudica que<br />

<strong>las</strong> almas <strong>de</strong> algunos griegos <strong>de</strong>ambul<strong>en</strong> unos días por <strong>las</strong> oril<strong>las</strong> d<strong>el</strong> mar,<br />

pero sí perjudica a la justicia <strong>en</strong>tregar hombres vivos a los verdugos hombres<br />

vivos que acaban <strong>de</strong> ganar una batalla. Si a los at<strong>en</strong>i<strong>en</strong>ses los juzgamos por<br />

este hecho, no cabe duda que son los jueces más necios y bárbaros d<strong>el</strong><br />

mundo.<br />

Ahora bi<strong>en</strong>, para ser justos <strong>de</strong>bemos poner, ahora, <strong>en</strong> la balanza los crím<strong>en</strong>es<br />

<strong>de</strong> la monarquía <strong>de</strong> Macedonia, y <strong>en</strong>umerándolos nos conv<strong>en</strong>ceremos <strong>de</strong> que<br />

exce<strong>de</strong>n <strong>en</strong> mucho a los <strong>de</strong> At<strong>en</strong>as, sobre todo <strong>en</strong> la tiranía y arbitrariedad.<br />

Ordinariam<strong>en</strong>te, no pue<strong>de</strong>n compararse los crím<strong>en</strong>es <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s, que<br />

nac<strong>en</strong> siempre <strong>de</strong> la ambición, con los crím<strong>en</strong>es d<strong>el</strong> pueblo que quiere la<br />

libertad y la igualdad. Los s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> libertad e igualdad no conduc<strong>en</strong><br />

por su camino recto a la calumnia, la rapiña, al asesinato ni a la <strong>de</strong>vastación<br />

<strong>de</strong> los campos; <strong>en</strong> cambio, la sed <strong>de</strong> ambición y <strong>el</strong> ansia <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r precipitan<br />

a los hombres <strong>en</strong> esos crím<strong>en</strong>es <strong>en</strong> todas <strong>las</strong> épocas y lugares.<br />

En Macedonia, cuya virtud contrapone Bayle a la <strong>de</strong> At<strong>en</strong>as, sólo se<br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra un cúmulo <strong>de</strong> crím<strong>en</strong>es horr<strong>en</strong>dos durante dosci<strong>en</strong>tos años.<br />

Tolomeo, tío <strong>de</strong> Alejandro Magno, asesina a su hermano Alejandro para<br />

usurparle <strong>el</strong> reino. Su hermano Filipo pasa la vida <strong>en</strong>gañando y perpetrando<br />

viol<strong>en</strong>cias, que termina Pausanías matándole a puñaladas. Olimpias manda<br />

arrojar a Cleopatra y a su hijo <strong>en</strong> una cuba ll<strong>en</strong>a <strong>de</strong> cobre fundido, amén <strong>de</strong><br />

que asesina a Ari<strong>de</strong>a. Antígono mata a Eum<strong>en</strong>es. Antígono Gonatar, su hijo,<br />

<strong>en</strong>v<strong>en</strong><strong>en</strong>a al gobernador <strong>de</strong> la ciudad<strong>el</strong>a <strong>de</strong> Corinto, <strong>en</strong>marida con su viuda,<br />

la expulsa y se apo<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> la ciudad<strong>el</strong>a. Filipo, su nieto, <strong>en</strong>v<strong>en</strong><strong>en</strong>a a<br />

Demetrino y con sus asesinatos mancha <strong>de</strong> sangre toda Macedonia. Perseo<br />

asesina a su esposa y <strong>en</strong>v<strong>en</strong><strong>en</strong>a a su hermano. Estas barbaries son famosas<br />

<strong>en</strong> la historia.<br />

Vemos, pues, que durante dos siglos <strong>el</strong> furor d<strong>el</strong> <strong>de</strong>spotismo convierte<br />

Macedonia <strong>en</strong> esc<strong>en</strong>ario <strong>de</strong> todos los crím<strong>en</strong>es, y <strong>en</strong> ese mismo espacio <strong>de</strong><br />

tiempo <strong>el</strong> gobierno popular <strong>de</strong> At<strong>en</strong>as sólo comete cinco o seis iniquida<strong>de</strong>s<br />

judiciales, con cinco o seis s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cias atroces <strong>de</strong> <strong>las</strong> que <strong>el</strong> pueblo se<br />

arrepi<strong>en</strong>te <strong>de</strong>spués y se <strong>en</strong>mi<strong>en</strong>da honrosam<strong>en</strong>te. Después <strong>de</strong> matar a<br />

Sócrates le pi<strong>de</strong> perdón y le erige <strong>el</strong> templo Socrateion; también pi<strong>de</strong> perdón<br />

a Foción y le levanta una estatua; rehabilita a los seis g<strong>en</strong>erales que<br />

491<br />

ridículam<strong>en</strong>te s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ció y con<strong>de</strong>nó a muerte <strong>en</strong>carc<strong>el</strong>ando a su principal<br />

acusador, que milagrosam<strong>en</strong>te pudo escapar <strong>de</strong> la vindicta pública. El<br />

pueblo at<strong>en</strong>i<strong>en</strong>se fue tan bu<strong>en</strong>o como ligero; <strong>en</strong> cambio ningún gobierno<br />

<strong>de</strong>spótico lloró ni se arrepintió nunca <strong>de</strong> haber dictado s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cias injustas.<br />

Bayle se equivocó esta vez, y <strong>el</strong> insigne republicano que le refuta ti<strong>en</strong>e<br />

razón.<br />

El gobierno popular es, por su misma es<strong>en</strong>cia, m<strong>en</strong>os inicuo y abominable<br />

que <strong>el</strong> po<strong>de</strong>r tiránico. El gran vicio <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocracia no radica <strong>en</strong> la tiranía<br />

ni <strong>en</strong> la cru<strong>el</strong>dad. Hubo republicanos montaraces, salvajes y feroces, pero no<br />

les hizo así <strong>el</strong> espíritu republicano, sino la naturaleza. La América<br />

sept<strong>en</strong>trional se dividía <strong>en</strong> múltiples repúblicas, pero eran repúblicas <strong>de</strong><br />

osos. El verda<strong>de</strong>ro vicio <strong>de</strong> la república civilizada es <strong>el</strong> <strong>de</strong> la fábula turca d<strong>el</strong><br />

dragón que t<strong>en</strong>ía muchas cabezas y d<strong>el</strong> dragón que t<strong>en</strong>ía muchas co<strong>las</strong>.<br />

T<strong>en</strong>er muchas cabezas es un perjuicio, y la multitud <strong>de</strong> co<strong>las</strong> obe<strong>de</strong>ce sólo a<br />

una cabeza que <strong>de</strong>sea <strong>de</strong>vorarlo todo.<br />

Al parecer, la <strong>de</strong>mocracia no convi<strong>en</strong>e más que a una nación reducida y<br />

situada <strong>en</strong> sitio a propósito. Y aún así cometerá faltas porque se compondrá<br />

<strong>de</strong> hombres; reinará <strong>en</strong> <strong>el</strong>la la discordia como <strong>en</strong> un conv<strong>en</strong>to <strong>de</strong> frailes, pero<br />

nunca conocerá esa nación noches como la <strong>de</strong> San Bartolomé, ni matanzas<br />

como <strong>las</strong> <strong>de</strong> Irlanda, ni Vísperas sicilianas, ni Inquisición, ni nadie será<br />

con<strong>de</strong>nado a galeras por haber tomado agua d<strong>el</strong> mar sin pagarla, a no ser que<br />

supongamos que compongan esa república <strong>de</strong>monios v<strong>en</strong>idos d<strong>el</strong> infierno.<br />

Después <strong>de</strong> <strong>de</strong>clararme partidario d<strong>el</strong> republicano <strong>de</strong>f<strong>en</strong>sor <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocracia<br />

y <strong>de</strong> oponerme a <strong>las</strong> teorías <strong>de</strong> Bayle, añadiré que los at<strong>en</strong>i<strong>en</strong>ses fueron tan<br />

guerreros como los suizos y estaban tan civilizados como los parisi<strong>en</strong>ses <strong>en</strong><br />

tiempo <strong>de</strong> Luis XIV, que <strong>de</strong>scollaron <strong>en</strong> todas <strong>las</strong> artes que requier<strong>en</strong><br />

habilidad <strong>de</strong> g<strong>en</strong>io, como los flor<strong>en</strong>tinos <strong>en</strong> época <strong>de</strong> los Médicis, y que<br />

fueron los maestros <strong>de</strong> los romanos <strong>en</strong> <strong>las</strong> ci<strong>en</strong>cias y <strong>en</strong> la <strong>el</strong>ocu<strong>en</strong>cia hasta<br />

la época <strong>de</strong> Cicerón. Esa pequeña nación, que ap<strong>en</strong>as t<strong>en</strong>ía territorio, hoy es<br />

un pueblo <strong>de</strong> esclavos ignorantes, ci<strong>en</strong> veces m<strong>en</strong>os numeroso que <strong>el</strong> <strong>de</strong> los<br />

judíos, y ha perdido su nombre, fue superior al Imperio romano por su<br />

antigua reputación, que triunfa <strong>de</strong> los siglos y <strong>de</strong> la esclavitud.<br />

Europa conoció otra república, diez veces más pequeña aún que At<strong>en</strong>as, la<br />

<strong>de</strong> Ginebra, que atrajo durante cincu<strong>en</strong>ta años <strong>las</strong> miradas y supo colocar su<br />

nombre al lado d<strong>el</strong> <strong>de</strong> Roma <strong>en</strong> la época que ésta dictaba leyes a los<br />

monarcas, s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ciaba a Enrique, rey <strong>de</strong> Francia, y absolvía y castigaba a<br />

otro Enrique que fue <strong>el</strong> primer hombre <strong>de</strong> su siglo; <strong>en</strong> la época misma que<br />

V<strong>en</strong>ecia conservaba su antiguo espl<strong>en</strong>dor y la nueva república <strong>de</strong> <strong>las</strong> Siete<br />

Provincias Unidas asombra a Europa y a <strong>las</strong> Indias con su instalación y su<br />

492


comercio.<br />

No pudo ap<strong>las</strong>tar <strong>el</strong> bullir imperceptible <strong>de</strong> la República ginebrina <strong>el</strong><br />

<strong>de</strong>monio d<strong>el</strong> Mediodía F<strong>el</strong>ipe II, dominador <strong>de</strong> dos mundos, ni tampoco<br />

pudieron ap<strong>las</strong>tarla <strong>las</strong> intrigas d<strong>el</strong> Vaticano, que hacían mover los resortes<br />

<strong>de</strong> media Europa. Esa república se mantuvo fuerte, <strong>de</strong>f<strong>en</strong>diéndose con sus<br />

escritos y sus armas, y con la ayuda <strong>de</strong> Picard, que escribía, y <strong>de</strong> un pequeño<br />

número <strong>de</strong> suizos, que p<strong>el</strong>eaban, consiguió afirmarse y triunfar, pudi<strong>en</strong>do<br />

<strong>de</strong>cir: Roma y yo.<br />

En aqu<strong>el</strong>los mom<strong>en</strong>tos se trataba <strong>de</strong> cómo había <strong>de</strong> p<strong>en</strong>sar Europa <strong>en</strong><br />

cuestiones que nadie compr<strong>en</strong>día y empezó la guerra d<strong>el</strong> espíritu humano, <strong>de</strong><br />

la que surgieron Calvino, Beze y Turretin, para sustituir a Demóst<strong>en</strong>es,<br />

Platón y Aristót<strong>el</strong>es. Y cuando al fin se reconoció que eran absurdas la<br />

mayor parte <strong>de</strong> <strong>las</strong> cuestiones <strong>de</strong> controversia que llamaban la at<strong>en</strong>ción <strong>de</strong><br />

Europa, esa pequeña república se afanó con ahínco <strong>en</strong> algo más concreto: <strong>en</strong><br />

adquirir riquezas. Esos republicanos llegaron a ser acaudalados, pero ya no<br />

fueron nada más.<br />

Los españoles <strong>en</strong>contraron <strong>en</strong> América la república <strong>de</strong> Trascala bastante bi<strong>en</strong><br />

establecida. Todo lo que no fue subyugado <strong>en</strong> aqu<strong>el</strong>la parte d<strong>el</strong> mundo es<br />

todavía republicano. Cuando se <strong>de</strong>scubrió aqu<strong>el</strong> contin<strong>en</strong>te, sólo había <strong>en</strong> él<br />

dos monarquías y esto podría muy bi<strong>en</strong> probar que <strong>el</strong> régim<strong>en</strong> republicano es<br />

<strong>el</strong> más natural. Preciso es haber llegado al refinami<strong>en</strong>to y haber pasado por<br />

un sinnúmero <strong>de</strong> pruebas para someterse al gobierno <strong>de</strong> uno solo.<br />

En Africa, los hot<strong>en</strong>totes, los cafres y otras muchas tribus <strong>de</strong> negros viv<strong>en</strong> <strong>en</strong><br />

la <strong>de</strong>mocracia, y se asegura que los países que v<strong>en</strong><strong>de</strong>n mayor número <strong>de</strong><br />

negros están gobernados por reyes. Trípoli, Túnez y Arg<strong>el</strong>ia, son repúblicas<br />

<strong>de</strong> soldados y piratas. Similares a <strong>el</strong><strong>las</strong> <strong>las</strong> hay <strong>en</strong> la India: los maratas y<br />

otras tribus salvajes no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> reyes; <strong>el</strong>ig<strong>en</strong> sus jefes cuando van a hacer la<br />

guerra. Así también son algunos pueblos <strong>de</strong> Tartaria. El Imperio turco fue<br />

durante mucho tiempo una república <strong>de</strong> j<strong>en</strong>ízaros, que con frecu<strong>en</strong>cia<br />

estrangulaban a su sultán cuando éste no los diezmaba.<br />

Todos los días salta al pal<strong>en</strong>que la cuestión <strong>de</strong> si <strong>el</strong> gobierno republicano es<br />

preferible al gobierno monárquico, y lo único que se saca <strong>en</strong> claro es que<br />

resulta muy difícil gobernar a los hombres. A los hebreos que tuvieron por<br />

Señor al propio Dios, ya sabemos lo que les pasó. Casi siempre fueron<br />

v<strong>en</strong>cidos y esclavos, y aun hoy no <strong>de</strong>sempeñan un pap<strong>el</strong> muy airoso que<br />

digamos.<br />

DEMONÍACOS. Los poseídos, los <strong>en</strong>ergúm<strong>en</strong>os, los exorcizados, los<br />

493<br />

epilépticos y <strong>las</strong> mujeres <strong>en</strong>fermas <strong>de</strong> la matriz, se consi<strong>de</strong>raban<br />

antiguam<strong>en</strong>te víctimas <strong>de</strong> los espíritus malignos, <strong>de</strong> los <strong>de</strong>monios dañinos y<br />

<strong>de</strong> la v<strong>en</strong>ganza <strong>de</strong> los dioses. Mal sagrado se <strong>de</strong>nominaba a esa c<strong>las</strong>e <strong>de</strong><br />

<strong>en</strong>fermeda<strong>de</strong>s, y los sacerdotes <strong>de</strong> la Antigüedad asumieron <strong>el</strong> cuidado<br />

exclusivo <strong>de</strong> todas <strong>el</strong><strong>las</strong> porque <strong>en</strong>tonces los médicos eran muy ignorantes.<br />

Cuando los síntomas eran <strong>de</strong>masiado complicados <strong>de</strong>cían que <strong>el</strong> <strong>en</strong>fermo<br />

t<strong>en</strong>ía muchos <strong>de</strong>monios <strong>en</strong> <strong>el</strong> cuerpo, como por ejemplo <strong>el</strong> <strong>de</strong>monio d<strong>el</strong><br />

furor, <strong>el</strong> <strong>de</strong> la rijosidad, <strong>el</strong> <strong>de</strong> la ofuscación, etc., pero <strong>el</strong> exorcizador, sin<br />

duda, t<strong>en</strong>ía <strong>en</strong> <strong>el</strong> cuerpo <strong>el</strong> <strong>de</strong>monio d<strong>el</strong> absurdo y <strong>el</strong> <strong>de</strong> la bribonería.<br />

Se sabe que los hebreos sacaban los diablos d<strong>el</strong> cuerpo <strong>de</strong> los poseídos con<br />

ciertas raíces y pronunciando <strong>de</strong>terminadas palabras, y que <strong>el</strong> Salvador les<br />

expulsaba por virtud divina que comunicó a los apóstoles. Pero esta virtud<br />

está hoy <strong>de</strong> capa caída.<br />

Hace poco tiempo se ha querido reproducir la historia <strong>de</strong> san Paulino, que<br />

vio <strong>en</strong> la bóveda <strong>de</strong> la cripta <strong>de</strong> una iglesia a un pobre <strong>en</strong><strong>de</strong>moniado que<br />

caminaba con la cabeza hacia abajo y los pies hacia arriba. El santo<br />

compr<strong>en</strong>dió <strong>en</strong> seguida que aqu<strong>el</strong> hombre estaba poseído y <strong>en</strong>vió a buscar a<br />

algunas leguas <strong>de</strong> distancia <strong>las</strong> r<strong>el</strong>iquias <strong>de</strong> san Félix; cuando <strong>las</strong> trajeron <strong>las</strong><br />

aplicaron al paci<strong>en</strong>te como si fues<strong>en</strong> vejigatorios y <strong>el</strong> <strong>de</strong>monio abandonó <strong>en</strong><br />

<strong>el</strong> acto <strong>el</strong> cuerpo d<strong>el</strong> poseso, pero éste se quebró los huesos al caer al su<strong>el</strong>o.<br />

Po<strong>de</strong>mos dudar <strong>de</strong> la veracidad <strong>de</strong> esa historia aunque miremos con<br />

profundo respeto los milagros, estándonos permitido <strong>de</strong>cir que hoy curamos<br />

<strong>de</strong> otra manera a los <strong>en</strong><strong>de</strong>moniados. Los sangramos, les hacemos tomar un<br />

baño y les damos emoli<strong>en</strong>tes y purgas. Así los trata M. Pomme, que ha<br />

hecho más curaciones que los sacerdotes <strong>de</strong> Isis y Diana. En cuanto a los<br />

<strong>en</strong><strong>de</strong>moniados que aseguran estar poseídos para ganar dinero, <strong>en</strong> vez <strong>de</strong><br />

administrarles cualquiera <strong>de</strong> esos tratami<strong>en</strong>tos <strong>el</strong> mejor remedio es darles <strong>de</strong><br />

azotes.<br />

Ha ocurrido con frecu<strong>en</strong>cia que algunos epilépticos que t<strong>en</strong>ían cal<strong>en</strong>tura y<br />

los músculos secos pesaban m<strong>en</strong>os que un volum<strong>en</strong> igual <strong>de</strong> agua, y cuando<br />

los metían <strong>en</strong> <strong>el</strong> baño sobr<strong>en</strong>adaban. La g<strong>en</strong>te exclamaba: « ¡Milagro! Ese<br />

hombre es un poseso o un brujo». Y <strong>en</strong> seguida traían agua b<strong>en</strong>dita o a veces<br />

un verdugo. Esto era prueba irrefutable <strong>de</strong> que <strong>el</strong> <strong>de</strong>monio se había<br />

apo<strong>de</strong>rado d<strong>el</strong> cuerpo <strong>de</strong> la persona que sobr<strong>en</strong>adaba o <strong>de</strong> que ésta se había<br />

<strong>en</strong>tregado a él. En <strong>el</strong> primer caso la exorcizaban; <strong>en</strong> <strong>el</strong> segundo, la quemaban<br />

<strong>en</strong> la hoguera. De esta manera hemos ido pasando y obrando durante<br />

quini<strong>en</strong>tos o seisci<strong>en</strong>tos años, y sin embargo nos hemos atrevido a burlarnos<br />

<strong>de</strong> los cafres.<br />

494


DERECHO. Derecho te g<strong>en</strong>tes, <strong>de</strong>recho natural. Si no hubiera más que<br />

dos hombres <strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo, vivirían juntos, se prestarían apoyo, se<br />

perjudicarían, se querrían, se injuriarían, se p<strong>el</strong>earían y se reconciliarían<br />

<strong>de</strong>spués. No podrían vivir <strong>el</strong> uno sin <strong>el</strong> otro, ni tampoco vivir juntos. Les<br />

suce<strong>de</strong>ría lo mismo que nos ocurre hoy, cumpli<strong>en</strong>do sin remedio los <strong>de</strong>stinos<br />

humanos.<br />

Dios no <strong>de</strong>sc<strong>en</strong>dió a la Tierra para reunir <strong>el</strong> género humano y <strong>de</strong>cirle:<br />

«Or<strong>de</strong>no a los negros y a los cafres que vayan <strong>de</strong>snudos y coman alimañas.<br />

Or<strong>de</strong>no a los samoyedos que se vistan con pi<strong>el</strong>es <strong>de</strong> r<strong>en</strong>o <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

comerse la carne <strong>de</strong> esos animales, a pesar <strong>de</strong> ser insípida, y coman pescado<br />

seco y podrido, todo sin sal. Or<strong>de</strong>no que los tártaros d<strong>el</strong> Tíbet crean cuanto<br />

les diga <strong>el</strong> Dalai Lama, y los japoneses lo que diga <strong>el</strong> Dairi. Los árabes no<br />

comerán cerdo, y los westfalianos sólo se alim<strong>en</strong>tarán con la carne <strong>de</strong> dichos<br />

animales. Trazaré una línea <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> monte Cáucaso hasta Egipto y <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

Egipto hasta <strong>el</strong> monte At<strong>las</strong>; todos los que habitan a ori<strong>en</strong>te <strong>de</strong> esta línea<br />

podrán t<strong>en</strong>er muchas esposas, y los que habit<strong>en</strong> <strong>el</strong> Occi<strong>de</strong>nte no podrán t<strong>en</strong>er<br />

más que una. Si hacia <strong>el</strong> mar Adriático, o los pantanos d<strong>el</strong> Rin y d<strong>el</strong> Mosa, o<br />

<strong>el</strong> monte Jura, o <strong>en</strong> la isla <strong>de</strong> Albión, o <strong>en</strong>tre los sármatas y <strong>en</strong>tre los<br />

escandinavos algui<strong>en</strong> se atreve a que gobierne <strong>de</strong>spóticam<strong>en</strong>te un hombre o<br />

<strong>el</strong> mismo pret<strong>en</strong>da ser señor absoluto, le cortarán la cabeza <strong>en</strong> seguida,<br />

esperando que <strong>el</strong> <strong>de</strong>stino y yo dispongamos otra cosa. Si alguno ti<strong>en</strong>e la<br />

insol<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> querer establecer una gran asamblea <strong>de</strong> hombres libres sobre <strong>el</strong><br />

Manzanares o <strong>en</strong> la Propóntida será empalado o <strong>de</strong>scuartizado por cuatro<br />

caballos. Qui<strong>en</strong> contare sigui<strong>en</strong>do ciertas reg<strong>las</strong> <strong>de</strong> aritmética <strong>en</strong><br />

Constantinopla, El Cairo, Tafilete, D<strong>el</strong>hi y Andrinópolis, será empalado <strong>en</strong><br />

seguida sin formación <strong>de</strong> proceso, y qui<strong>en</strong> se atreva a contar según otras<br />

reg<strong>las</strong> <strong>en</strong> Roma, Lisboa, Madrid, Picardía y <strong>en</strong> <strong>las</strong> oril<strong>las</strong> d<strong>el</strong> Danubio, será<br />

quemado piadosam<strong>en</strong>te mi<strong>en</strong>tras le cantan misereres. Lo que será justo a lo<br />

largo d<strong>el</strong> curso d<strong>el</strong> Loira, será injusto a oril<strong>las</strong> d<strong>el</strong> Támesis, porque mis leyes<br />

son universales, etc.».<br />

Debemos confesar que no t<strong>en</strong>emos prueba fehaci<strong>en</strong>te <strong>de</strong> que Dios haya<br />

v<strong>en</strong>ido al mundo a promulgar ese <strong>de</strong>recho público, que existe, sin embargo,<br />

y que se sigue al pie <strong>de</strong> la letra tal como acabamos <strong>de</strong> <strong>en</strong>unciar. Acerca d<strong>el</strong><br />

<strong>de</strong>recho <strong>de</strong> <strong>las</strong> naciones se han compilado muchos com<strong>en</strong>tarios, pero<br />

ninguno ha logrado que se <strong>de</strong>vu<strong>el</strong>va un ochavo al que es arruinado por la<br />

guerra.<br />

Esas compilaciones son similares al Caso <strong>de</strong> Conci<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> Pontas. Se trata<br />

<strong>de</strong> un caso <strong>de</strong> ley que <strong>de</strong>bemos examinar. Está prohibido matar y se castiga<br />

siempre al asesino, excepto cuando mata <strong>en</strong>tre un inm<strong>en</strong>so g<strong>en</strong>tío y al son <strong>de</strong><br />

495<br />

<strong>las</strong> trompetas.<br />

En la época que aún había antropófagos <strong>en</strong> <strong>el</strong> bosque <strong>de</strong> A<strong>de</strong>nnes, un<br />

s<strong>en</strong>cillo al<strong>de</strong>ano <strong>en</strong>contró a uno que llevaba un niño para comérs<strong>el</strong>o.<br />

Compa<strong>de</strong>ciéndose, <strong>el</strong> al<strong>de</strong>ano mató al salvaje, libró al niño y huyó<br />

rápidam<strong>en</strong>te. Dos caminantes que vieron <strong>de</strong> lejos al bu<strong>en</strong> hombre que corría,<br />

le acusaron ante <strong>el</strong> preboste <strong>de</strong> haber perpetrado un homicidio. Como los<br />

ojos d<strong>el</strong> juez vieron <strong>el</strong> cuerpo d<strong>el</strong> d<strong>el</strong>ito y dos testigos <strong>de</strong>clararon, <strong>el</strong> al<strong>de</strong>ano<br />

fue con<strong>de</strong>nado a la horca por haber obrado como <strong>en</strong> su lugar habrían hecho<br />

Hércules, Teseo, Rolando y Amadís. ¿No hubiera sido mejor ahorcar al<br />

preboste por seguir la ley al pie <strong>de</strong> la letra?<br />

Derecho público. Quizá nada contribuya tanto a dar a la imaginación i<strong>de</strong>as<br />

oscuras, confusas e inciertas, como la lectura <strong>de</strong> Grotio, <strong>de</strong> Puff<strong>en</strong>dorf, y <strong>de</strong><br />

casi todos los com<strong>en</strong>taristas d<strong>el</strong> <strong>de</strong>recho público. No se <strong>de</strong>be hacer un mal<br />

para conseguir un bi<strong>en</strong>, dice la virtud, que nadie escucha. Está permitido<br />

<strong>de</strong>clarar la guerra a la nación que llega a ser <strong>de</strong>masiado prepon<strong>de</strong>rante, dice<br />

<strong>el</strong> Espíritu <strong>de</strong> <strong>las</strong> leyes.<br />

¿Cuándo la prescripción justifica un <strong>de</strong>recho? Los estudiosos buscan <strong>en</strong> este<br />

punto <strong>el</strong> apoyo d<strong>el</strong> <strong>de</strong>recho divino y d<strong>el</strong> humano y los teólogos se pon<strong>en</strong> <strong>de</strong><br />

su parte. Abrahán y su posteridad, dic<strong>en</strong>, t<strong>en</strong>ían <strong>de</strong>recho a la tierra <strong>de</strong><br />

Canaán por haber viajado por allí, y porque Dios se lo concedió <strong>en</strong> una <strong>de</strong><br />

sus apariciones. Pero sabios maestros, según la Biblia, calculaban quini<strong>en</strong>tos<br />

cuar<strong>en</strong>ta y siete años <strong>en</strong>tre Abrahán, que compró una tumba <strong>en</strong> <strong>el</strong> país, y<br />

Josué, que saqueó una pequeña parte <strong>de</strong> él. —No importa; su <strong>de</strong>recho es<br />

claro y evi<strong>de</strong>nte. —Pero ¿y la prescripción? —No hay prescripción. —¿De<br />

modo que lo que pasó antiguam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> Palestina <strong>de</strong>be servir <strong>de</strong> regla <strong>en</strong><br />

Alemania y <strong>en</strong> Italia? —Sí, porque él lo dijo. —Entonces, punto <strong>en</strong> boca y<br />

líbreme Dios <strong>de</strong> disputar con vosotros.<br />

Los <strong>de</strong>sc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> Atila se establecieron, dícese, <strong>en</strong> Hungría: ¿<strong>de</strong>s<strong>de</strong> qué<br />

tiempo los antiguos habitantes <strong>de</strong> aqu<strong>el</strong> país <strong>de</strong>b<strong>en</strong> <strong>en</strong> conci<strong>en</strong>cia<br />

consi<strong>de</strong>rarse siervos <strong>de</strong> Atila?<br />

Los autores que han escrito sobre la guerra y la paz son muy profundos.<br />

Según <strong>el</strong>los, todo pert<strong>en</strong>ece por <strong>de</strong>recho al soberano para qui<strong>en</strong> escrib<strong>en</strong> y<br />

no pudo <strong>de</strong>spr<strong>en</strong><strong>de</strong>rse <strong>de</strong> ninguno <strong>de</strong> sus dominios. El emperador <strong>de</strong>be<br />

poseer Roma, Italia y Francia, era la opinión <strong>de</strong> Bartole. En primer lugar,<br />

porque <strong>el</strong> emperador se intitula rey <strong>de</strong> los romanos; <strong>en</strong> segundo, porque <strong>el</strong><br />

arzobispo <strong>de</strong> Colonia es canciller <strong>de</strong> Italia, y <strong>el</strong> arzobispo <strong>de</strong> Tréveris es<br />

canciller <strong>de</strong> <strong>las</strong> Galias. A<strong>de</strong>más, <strong>el</strong> emperador <strong>de</strong> Alemania, durante su<br />

consagración, lleva un globo dorado <strong>en</strong> la mano; por tanto, es señor d<strong>el</strong><br />

496


globo terráqueo.<br />

En Roma no hay un sacerdote que no crea que <strong>el</strong> papa <strong>de</strong>be ser soberano d<strong>el</strong><br />

mundo, basándose <strong>en</strong> que está escrito que a Simón, más conocido por Pedro,<br />

le dijeron: «Tú eres Pedro y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia». Inútil es<br />

que le digan a Gregorio VII: «Al <strong>de</strong>cir esto sólo se trata <strong>de</strong> <strong>las</strong> almas, sólo se<br />

refiere al reino c<strong>el</strong>estial». Porque él contesta: «Se trata d<strong>el</strong> reino <strong>de</strong> la tierra,<br />

y es maldito <strong>el</strong> que no lo cree».<br />

Autores todavía más profundos <strong>de</strong>fi<strong>en</strong><strong>de</strong>n esa razón con un argum<strong>en</strong>to<br />

irrebatible. Aseguran que habi<strong>en</strong>do dicho Jesús que su reino no era <strong>de</strong> este<br />

mundo, este mundo <strong>de</strong>be pert<strong>en</strong>ecer por tanto a su vicario, <strong>el</strong> obispo <strong>de</strong><br />

Roma, por haber r<strong>en</strong>unciado a él su Señor. ¿Qué vale más, <strong>el</strong> género humano<br />

o <strong>las</strong> <strong>de</strong>cretales? Las <strong>de</strong>cretales, sin duda.<br />

Personas escépticas se han atrevido a preguntar si fue justo asesinar <strong>en</strong><br />

América diez o doce millones <strong>de</strong> hombres <strong>de</strong>sarmados. A esto contestan los<br />

eclesiásticos que fue una medida justa, porque esos hombres no eran<br />

católicos, apostólicos y romanos.<br />

Hace ci<strong>en</strong> años se or<strong>de</strong>naba <strong>en</strong> todas <strong>las</strong> <strong>de</strong>claraciones <strong>de</strong> guerra <strong>de</strong> los<br />

príncipes cristianos perseguir a los vasallos d<strong>el</strong> príncipe a qui<strong>en</strong> se <strong>de</strong>claraba<br />

la guerra por medio <strong>de</strong> un heraldo. Una vez hecha esta <strong>de</strong>claración, si un<br />

francés se <strong>en</strong>contraba con una alemana estaba obligado a matarla, pudi<strong>en</strong>do<br />

violarla antes o <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> su muerte.<br />

He aquí una cuestión difícil <strong>de</strong> resolver. Publicado <strong>el</strong> llamami<strong>en</strong>to a <strong>las</strong><br />

armas <strong>de</strong> nobles y plebeyos para matar o ser muertos <strong>en</strong> <strong>las</strong> fronteras, y<br />

estando conv<strong>en</strong>cidos <strong>de</strong> que la guerra que se <strong>de</strong>claraba era injusta, ¿<strong>de</strong>bían<br />

obe<strong>de</strong>cer y <strong>en</strong>tablar la p<strong>el</strong>ea? Algunos doctores dic<strong>en</strong> que sí, pero otros<br />

hombres justos respon<strong>de</strong>n no. ¿Qué opinan los políticos?<br />

Se ha discutido mucho acerca <strong>de</strong> estas cuestiones pr<strong>el</strong>iminares, <strong>en</strong> <strong>las</strong> que<br />

ningún monarca se fijó ni se fijará, pues harán la guerra cuando les parezca,<br />

sea justa o injusta, y <strong>el</strong> más débil será <strong>de</strong>rrotado.<br />

Durante ci<strong>en</strong> años estuvieron discuti<strong>en</strong>do si los duques <strong>de</strong> Orleáns Luis XII<br />

o Francisco I t<strong>en</strong>ían <strong>de</strong>recho al ducado <strong>de</strong> Milán, <strong>en</strong> virtud d<strong>el</strong> contrato <strong>de</strong><br />

matrimonio <strong>de</strong> Val<strong>en</strong>tina <strong>de</strong> Milán, nieta d<strong>el</strong> bastardo <strong>de</strong> un valeroso<br />

campesino llamado Jacob Muzio, y esta cuestión la <strong>de</strong>cidió la batalla <strong>de</strong><br />

Pavía. Los duques <strong>de</strong> Saboya, <strong>de</strong> Lor<strong>en</strong>a y <strong>de</strong> Toscana <strong>de</strong>f<strong>en</strong>dían su <strong>de</strong>recho<br />

a poseer <strong>el</strong> Milanesado, pero, según se dice, vivía <strong>en</strong> Frioul una familia <strong>de</strong><br />

hidalgos pobres que <strong>de</strong>sc<strong>en</strong>día <strong>en</strong> línea directa <strong>de</strong> Alboin, rey <strong>de</strong> los<br />

497<br />

lombardos, y por lo tanto le correspondía un <strong>de</strong>recho anterior al <strong>de</strong> los<br />

m<strong>en</strong>cionados duques. Los estudiosos han publicado algunos volúm<strong>en</strong>es<br />

refer<strong>en</strong>tes al <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> poseer <strong>el</strong> reino <strong>de</strong> Jerusalén. Los turcos no han<br />

escrito un solo libro y son sus dueños, al m<strong>en</strong>os hasta hoy. Y Jerusalén<br />

tampoco es un reino.<br />

DERECHO CANÓNICO. Derecho canónico es, según la i<strong>de</strong>a vulgar, la<br />

jurispru<strong>de</strong>ncia eclesial; o sea, la compilación <strong>de</strong> los cánones, <strong>las</strong> reg<strong>las</strong> <strong>de</strong><br />

los concilios, los <strong>de</strong>cretos <strong>de</strong> los papas y <strong>las</strong> máximas <strong>de</strong> los santos padres.<br />

Ahora bi<strong>en</strong>, según la razón, según los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los reyes y pueblos, la<br />

jurispru<strong>de</strong>ncia eclesial no es ni pue<strong>de</strong> ser otra cosa que la exposición <strong>de</strong> los<br />

privilegios que concedieron a los eclesiásticos los soberanos que repres<strong>en</strong>tan<br />

a la nación.<br />

Cuando exist<strong>en</strong> dos autorida<strong>de</strong>s supremas, dos administraciones que<br />

respectivam<strong>en</strong>te t<strong>en</strong>gan sus <strong>de</strong>rechos. una <strong>de</strong> <strong>el</strong><strong>las</strong> se esforzará siempre para<br />

sobreponerse a la otra, y <strong>de</strong> <strong>el</strong>lo han <strong>de</strong> resultar forzosam<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>tos perpetuos, guerras civiles, la anarquía y la tiranía, cuyos<br />

siniestros cuadros <strong>de</strong> calamida<strong>de</strong>s nos pres<strong>en</strong>ta la historia. Prueba <strong>de</strong> la<br />

teoría que estamos exponi<strong>en</strong>do es que un sacerdote se haya convertido <strong>en</strong><br />

soberano, que <strong>el</strong> dairi d<strong>el</strong> Japón haya sido rey hasta <strong>el</strong> siglo XVI, que <strong>el</strong> dalai<br />

lama sea soberano d<strong>el</strong> Tíbet, que Numa fuera rey y pontífice, que los califas<br />

sean jefes d<strong>el</strong> Estado y <strong>de</strong> la r<strong>el</strong>igión, y que los papas hayan reinado <strong>en</strong><br />

Roma. En todos estos casos la autoridad no está dividida, no existe más que<br />

un solo po<strong>de</strong>r. Los soberanos <strong>de</strong> Rusia y <strong>de</strong> Inglaterra son los jefes <strong>de</strong> su<br />

r<strong>el</strong>igión, conservan la unidad es<strong>en</strong>cial d<strong>el</strong> po<strong>de</strong>r.<br />

Todas <strong>las</strong> r<strong>el</strong>igiones están <strong>de</strong>ntro d<strong>el</strong> Estado, todos los sacerdotes se hallan<br />

integrados <strong>en</strong> la sociedad civil y todos se cu<strong>en</strong>tan <strong>en</strong>tre los súbditos <strong>de</strong> los<br />

soberanos <strong>en</strong> cuya nación ejerc<strong>en</strong> su ministerio. Si existiera alguna r<strong>el</strong>igión<br />

que concediera cierta in<strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong>ncia <strong>en</strong> favor <strong>de</strong> los eclesiásticos,<br />

sustrayéndoles a la autoridad soberana y legítima, esa r<strong>el</strong>igión no podría<br />

dimanar <strong>de</strong> Dios, autor <strong>de</strong> la sociedad. Por lo tanto, es obvio que la r<strong>el</strong>igión<br />

que repres<strong>en</strong>ta a Dios, como autor <strong>de</strong> la sociedad, <strong>de</strong>be someter a la<br />

autoridad d<strong>el</strong> monarca y a la inspección <strong>de</strong> los magistrados <strong>las</strong> funciones <strong>de</strong><br />

los ministros <strong>de</strong> Dios, sus personas, bi<strong>en</strong>es y su manera <strong>de</strong> <strong>en</strong>señar la moral<br />

y <strong>de</strong> predicar <strong>el</strong> dogma.<br />

Tan sólo a los magistrados correspon<strong>de</strong> autorizar los libros admisibles <strong>en</strong> <strong>las</strong><br />

escu<strong>el</strong>as, según la naturaleza, y la forma d<strong>el</strong> gobierno. De ese modo, Pablo<br />

José Rieger, consejero <strong>de</strong> la corte, <strong>en</strong>seña juiciosam<strong>en</strong>te <strong>de</strong>recho canónico<br />

<strong>en</strong> la Universidad <strong>de</strong> Vi<strong>en</strong>a; <strong>de</strong> ese modo vemos que la república <strong>de</strong> V<strong>en</strong>ecia<br />

examina y reforma <strong>las</strong> reg<strong>las</strong> establecidas <strong>en</strong> sus Estados d<strong>el</strong> modo que le<br />

498


convi<strong>en</strong>e. Esos ejemplos <strong>de</strong>bían seguirse <strong>en</strong> todas <strong>las</strong> naciones.<br />

D<strong>el</strong> ministerio eclesial. La r<strong>el</strong>igión se instituyó para procurar la armonía <strong>de</strong><br />

los hombres y lograr que por medio <strong>de</strong> la virtud merezcan <strong>las</strong> bonda<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

Dios. Todo cuanto <strong>en</strong> una r<strong>el</strong>igión no se <strong>en</strong>camine a conseguir ese objeto<br />

<strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rarse impertin<strong>en</strong>te o p<strong>el</strong>igroso.<br />

La instrucción, <strong>las</strong> exhortaciones, <strong>las</strong> am<strong>en</strong>azas <strong>de</strong> los castigos <strong>en</strong> <strong>el</strong> más<br />

allá, <strong>las</strong> promesas <strong>de</strong> una f<strong>el</strong>icidad eterna, <strong>las</strong> oraciones, los consejos y los<br />

auxilios espirituales, son los medios que <strong>de</strong>b<strong>en</strong> emplear los eclesiásticos<br />

para conseguir que los hombres sean virtuosos <strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo y f<strong>el</strong>ices <strong>en</strong> la<br />

eternidad. Los <strong>de</strong>más medios repugnan a la libertad <strong>de</strong> la razón, a la<br />

naturaleza d<strong>el</strong> alma, a los <strong>de</strong>rechos inali<strong>en</strong>ables <strong>de</strong> la conci<strong>en</strong>cia, a la es<strong>en</strong>cia<br />

<strong>de</strong> la r<strong>el</strong>igión, al d<strong>el</strong> ministerio eclesial y a los <strong>de</strong>rechos d<strong>el</strong> soberano.<br />

La virtud supone libertad, al igual que transportar un fardo supone fuerza<br />

activa. En la viol<strong>en</strong>cia no existe virtud, y sin virtud no pue<strong>de</strong> haber r<strong>el</strong>igión.<br />

Convertir al hombre <strong>en</strong> esclavo no es hacerle <strong>de</strong> mejor condición. El propio<br />

soberano carece <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho para emplear la viol<strong>en</strong>cia con <strong>el</strong> fin <strong>de</strong> atraer los<br />

hombres a la r<strong>el</strong>igión, porque éstos <strong>de</strong>b<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er libertad para <strong>el</strong>egir. El<br />

p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to no <strong>de</strong>be someterse a la autoridad, como no se somet<strong>en</strong> la<br />

<strong>en</strong>fermedad ni la salud.<br />

Des<strong>en</strong>t<strong>en</strong>diéndonos <strong>de</strong> <strong>las</strong> múltiples contradicciones que ll<strong>en</strong>an los libros <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>recho canónico, con la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> fijar nuestras i<strong>de</strong>as <strong>en</strong> <strong>el</strong> ministerio eclesial,<br />

busquemos <strong>en</strong>tre miles <strong>de</strong> equívocos qué <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>mos por Iglesia.<br />

Iglesia es la asamblea <strong>de</strong> todos los fi<strong>el</strong>es reunidos <strong>en</strong> ciertos días para orar <strong>en</strong><br />

común y practicar <strong>en</strong> todo tiempo bu<strong>en</strong>as acciones. Sacerdotes son <strong>las</strong><br />

personas establecidas bajo la autoridad d<strong>el</strong> soberano para dirigir <strong>el</strong> culto<br />

r<strong>el</strong>igioso y los rezos. No podría existir una Iglesia numerosa sin<br />

eclesiásticos, pero la Iglesia no la constituy<strong>en</strong> <strong>el</strong>los solos.<br />

Es evi<strong>de</strong>nte que si los clérigos que pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> a la sociedad civil hubieran<br />

adquirido <strong>de</strong>rechos que pudieran perturbar o <strong>de</strong>struir dicha sociedad, <strong>de</strong>be<br />

privárs<strong>el</strong>es <strong>de</strong> <strong>el</strong>los. Es evi<strong>de</strong>nte asimismo que si Dios ha concedido a la<br />

Iglesia prerrogativas o <strong>de</strong>rechos, esos <strong>de</strong>rechos y prerrogativas no <strong>de</strong>bieron<br />

pert<strong>en</strong>ecer originariam<strong>en</strong>te al jefe <strong>de</strong> la Iglesia ni a los eclesiásticos, porque<br />

<strong>el</strong>los no son la Iglesia, como los magistrados no son <strong>el</strong> soberano ni <strong>en</strong> una<br />

república ni <strong>en</strong> una monarquía. En fin, es obvio que muchas almas se han<br />

sometido a la <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong>ncia d<strong>el</strong> clero, pero sólo <strong>en</strong> <strong>el</strong> ámbito espiritual.<br />

Nuestra alma actúa interiorm<strong>en</strong>te. Sus actos consist<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to, la<br />

499<br />

voluntad, <strong>las</strong> inclinaciones y <strong>el</strong> as<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to a ciertas verda<strong>de</strong>s. Esos actos<br />

están libres <strong>de</strong> toda viol<strong>en</strong>cia y no pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> a la jurisdicción d<strong>el</strong> ministerio<br />

eclesial, que respecto a <strong>el</strong>los pue<strong>de</strong> dar consejos, pero no manchar. El alma<br />

obra también exteriorm<strong>en</strong>te y <strong>las</strong> acciones <strong>de</strong> esta índole ca<strong>en</strong> bajo <strong>el</strong><br />

dominio <strong>de</strong> la ley civil. En <strong>el</strong><strong>las</strong> ya cabe la viol<strong>en</strong>cia: <strong>las</strong> puniciones<br />

temporales o corporales manti<strong>en</strong><strong>en</strong> la ley castigando a qui<strong>en</strong>es la infring<strong>en</strong>.<br />

Por lo tanto, la sumisión al or<strong>de</strong>n eclesial <strong>de</strong>be ser siempre libre y voluntaria,<br />

y al or<strong>de</strong>n civil pue<strong>de</strong> ser viol<strong>en</strong>ta y forzada.<br />

Por la misma razón, <strong>las</strong> puniciones eclesiales, que siempre son espirituales,<br />

sólo alcanzan <strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo al que <strong>en</strong> su fuero interno está conv<strong>en</strong>cido <strong>de</strong> su<br />

falta. Las puniciones civiles, por <strong>el</strong> contrario, van acompañadas <strong>de</strong> un daño<br />

físico y ti<strong>en</strong><strong>en</strong> efectos físicos, reconozca o no <strong>el</strong> culpable la justicia con que<br />

se proce<strong>de</strong> contra él. De todo <strong>el</strong>lo resulta que la autoridad d<strong>el</strong> clero no es ni<br />

pue<strong>de</strong> ser más que espiritual, no pue<strong>de</strong> disponer <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r temporal, y la<br />

fuerza coactiva no convi<strong>en</strong>e a su ministerio porque lo <strong>de</strong>struiría. De <strong>el</strong>lo<br />

también se infiere que <strong>el</strong> soberano, aferrado a no dividir su autoridad con<br />

nadie, no <strong>de</strong>be permitir que los miembros <strong>de</strong> la sociedad que gobierna se<br />

sometan a la <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong>ncia exterior y civil <strong>de</strong> una corporación eclesial.<br />

Tales son los irrebatibles principios d<strong>el</strong> verda<strong>de</strong>ro Derecho canónico cuya<br />

normativa y <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong>b<strong>en</strong> <strong>en</strong> todos los tiempos juzgarse conforme a esas<br />

verda<strong>de</strong>s eternas e inmutables, basadas <strong>en</strong> <strong>el</strong> Derecho natural y <strong>en</strong> <strong>el</strong> or<strong>de</strong>n<br />

necesario <strong>de</strong> la sociedad.<br />

De <strong>las</strong> posesiones te los eclesiásticos. Remontémonos a los principios <strong>de</strong> la<br />

sociedad que, lo mismo <strong>en</strong> <strong>el</strong> or<strong>de</strong>n civil que <strong>en</strong> <strong>el</strong> r<strong>el</strong>igioso, son los<br />

fundam<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> todos los <strong>de</strong>rechos.<br />

La sociedad, <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, es propietaria d<strong>el</strong> territorio d<strong>el</strong> país, <strong>en</strong> <strong>el</strong> que se<br />

origina la riqueza <strong>de</strong> la nación. Se asigna al soberano una porción <strong>de</strong> la r<strong>en</strong>ta<br />

nacional para que sufrague los gastos <strong>de</strong> administración. Cada particular<br />

posee la parte <strong>de</strong> territorio y <strong>de</strong> r<strong>en</strong>ta que <strong>las</strong> leyes le aseguran, pero ninguna<br />

c<strong>las</strong>e <strong>de</strong> posesión ni usufructo pue<strong>de</strong>n <strong>en</strong> ningún tiempo sustraerse a la<br />

autoridad <strong>de</strong> la ley.<br />

En la sociedad civilizada no adquirimos ningún bi<strong>en</strong>, ninguna posesión por<br />

medio <strong>de</strong> la naturaleza, porque r<strong>en</strong>unciamos a los <strong>de</strong>rechos naturales al<br />

someternos al or<strong>de</strong>n civil, que nos garantiza y nos protege. Por lo tanto, a la<br />

ley <strong>de</strong>bemos nuestras posesiones.<br />

Ninguna persona eclesial pue<strong>de</strong> t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> la tierra dominios ni posesiones,<br />

porque los bi<strong>en</strong>es <strong>de</strong> los eclesiásticos son espirituales y <strong>las</strong> posesiones <strong>de</strong> los<br />

500


fi<strong>el</strong>es, como miembros <strong>de</strong> la Iglesia, están <strong>en</strong> <strong>el</strong> ci<strong>el</strong>o. Allí está su tesoro. El<br />

reino <strong>de</strong> Jesucristo, que anunció como próximo, no era <strong>de</strong> este mundo; por<br />

tanto, ninguna posesión pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho divino.<br />

Los levitas, que acataban la ley hebraica, es innegable que poseían <strong>el</strong> diezmo<br />

basándose <strong>en</strong> una ley positiva <strong>de</strong> Dios. Pero <strong>en</strong>tonces existía una teocracia<br />

que ahora no existe, <strong>en</strong> la que Dios operaba como soberano d<strong>el</strong> mundo. Esas<br />

leyes han caducado y hoy no son válidas como título <strong>de</strong> posesión.<br />

Si <strong>en</strong> nuestros días alguna corporación eclesial pret<strong>en</strong>diera poseer <strong>el</strong> diezmo<br />

arguy<strong>en</strong>do que le pert<strong>en</strong>ecía por <strong>de</strong>recho divino, t<strong>en</strong>dría que pres<strong>en</strong>tar <strong>el</strong><br />

título registrado <strong>de</strong> una rev<strong>el</strong>ación divina, expresa e indiscutible, y ese título<br />

milagroso constituiría una excepción <strong>en</strong> la ley civil, autorizado por Dios, que<br />

dice: «Toda persona <strong>de</strong>be someterse a los po<strong>de</strong>res superiores que Dios creó<br />

y estableció <strong>en</strong> su nombre» (San Pablo, Carta a los romanos).<br />

No posey<strong>en</strong>do ninguna corporación eclesial un título semejante, sólo pue<strong>de</strong><br />

obt<strong>en</strong>er posesiones por cons<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> soberano y sujetándose a la<br />

autoridad <strong>de</strong> <strong>las</strong> leyes civiles. Este <strong>de</strong>be ser su único título. Si <strong>el</strong> clero<br />

r<strong>en</strong>unciara impru<strong>de</strong>ntem<strong>en</strong>te al mismo, no t<strong>en</strong>dría ninguno y podría<br />

<strong>de</strong>spojarle qui<strong>en</strong> tuviera po<strong>de</strong>r para lograrlo. Por lo tanto, <strong>el</strong> clero <strong>de</strong>be t<strong>en</strong>er<br />

interés especial <strong>en</strong> <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong>r <strong>de</strong> la sociedad civil, que es la que lo manti<strong>en</strong>e.<br />

Por igual razón, dado que todos los bi<strong>en</strong>es d<strong>el</strong> territorio <strong>de</strong> un país están<br />

obligados a contribuir a <strong>las</strong> cargas públicas para subv<strong>en</strong>ir <strong>de</strong> esta forma a los<br />

gastos d<strong>el</strong> soberano y <strong>de</strong> la nación, la ley no pue<strong>de</strong> exceptuar <strong>de</strong> dichas<br />

cargas a ninguna posesión, y esta ley es siempre revocable cuando cambian<br />

<strong>las</strong> circunstancias. Pedro no pue<strong>de</strong> exceptuarse <strong>de</strong> pagar sin aum<strong>en</strong>tar la<br />

carga que paga Juan. Así, pues, la equidad reclama sin cesar que sean<br />

proporcionadas <strong>las</strong> cargas <strong>en</strong>tre los ciudadanos, y <strong>el</strong> soberano ti<strong>en</strong>e siempre<br />

<strong>el</strong> <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> examinar <strong>las</strong> excepciones y distribuir proporcionalm<strong>en</strong>te <strong>las</strong><br />

cargas, abrogando los privilegios concedidos.<br />

Ni que <strong>de</strong>cir ti<strong>en</strong>e que los eclesiásticos <strong>de</strong>b<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er para vivir con <strong>de</strong>coro, no<br />

como miembros ni como repres<strong>en</strong>tantes <strong>de</strong> la Iglesia, porque ésta no ti<strong>en</strong>e<br />

reino ni posesiones <strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo. Pero si es justo que los ministros d<strong>el</strong> altar<br />

vivan d<strong>el</strong> altar, también es lógico que los mant<strong>en</strong>ga la sociedad, como<br />

manti<strong>en</strong>e a los magistrados y a los soldados, y la ley civil <strong>de</strong>be asignarles<br />

una remuneración proporcional.<br />

Incluso cuando los eclesiásticos adquier<strong>en</strong> posesiones, otorgadas <strong>en</strong><br />

testam<strong>en</strong>tos o <strong>de</strong> cualquier otra manera, los donantes no pue<strong>de</strong>n<br />

<strong>de</strong>snaturalizar los bi<strong>en</strong>es sustrayéndolos a <strong>las</strong> cargas públicas o a la<br />

autoridad <strong>de</strong> <strong>las</strong> leyes: sólo podrán disfrutar <strong>de</strong> <strong>el</strong>los con la garantía <strong>de</strong><br />

501<br />

dichas leyes, sin cuyo apoyo no pue<strong>de</strong> haber posesión legítima ni segura.<br />

Correspon<strong>de</strong> al soberano, o a los magistrados <strong>en</strong> su nombre, examinar,<br />

cuando lo estim<strong>en</strong> pertin<strong>en</strong>te, si con lo que cobran los eclesiásticos les basta<br />

para su manut<strong>en</strong>ción, y si no resulta sufici<strong>en</strong>te <strong>de</strong>b<strong>en</strong> aum<strong>en</strong>tarlo con<br />

p<strong>en</strong>siones, pero cuando es excesivo lo que cobran <strong>de</strong>b<strong>en</strong> también suprimirles<br />

lo superfluo, por <strong>el</strong> bi<strong>en</strong> común <strong>de</strong> la sociedad.<br />

Según los principios d<strong>el</strong> Derecho eclesiástico, que vulgarm<strong>en</strong>te se llama<br />

canónico, y que trata <strong>de</strong> formar un Estado <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> otro Estado, los bi<strong>en</strong>es<br />

eclesiales son sagrados e intangibles porque pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> a la r<strong>el</strong>igión y a la<br />

Iglesia; proce<strong>de</strong>n <strong>de</strong> Dios y no <strong>de</strong> los hombres. Ahora bi<strong>en</strong> po<strong>de</strong>mos objetar<br />

que los bi<strong>en</strong>es terr<strong>en</strong>ales no correspon<strong>de</strong>n a la r<strong>el</strong>igión, que nada ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>de</strong><br />

temporal y que tampoco pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> a la Iglesia, pues ésta la forma la<br />

corporación universal <strong>de</strong> todos los fi<strong>el</strong>es, <strong>en</strong>tre cuyo número se cu<strong>en</strong>tan<br />

reyes, magistrados, soldados y toda c<strong>las</strong>e <strong>de</strong> súbditos. Dichos bi<strong>en</strong>es sólo<br />

proce<strong>de</strong>n <strong>de</strong> Dios lo mismo que los <strong>de</strong>más, estando como está todo sometido<br />

a su Provi<strong>de</strong>ncia. Por eso todo eclesiástico que posee bi<strong>en</strong>es o r<strong>en</strong>tas disfruta<br />

<strong>de</strong> <strong>el</strong>los como súbdito y ciudadano d<strong>el</strong> Estado, al que sólo protege la ley<br />

civil.<br />

El bi<strong>en</strong>, que es algo material y temporal, no pue<strong>de</strong> ser sagrado ni santo <strong>en</strong><br />

ninguno <strong>de</strong> los dos s<strong>en</strong>tidos, ni <strong>en</strong> <strong>el</strong> propio ni <strong>en</strong> <strong>el</strong> figurado. Cuando se<br />

dice que una persona o un edificio son sagrados, queremos dar a <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r<br />

que se consagran y se emplean para usos espirituales.<br />

De <strong>las</strong> corporaciones eclesiales y r<strong>el</strong>igiosas. Ninguna corporación pue<strong>de</strong><br />

reunirse públicam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>el</strong> estado sin obt<strong>en</strong>er antes <strong>el</strong> permiso d<strong>el</strong> soberano.<br />

Incluso <strong>las</strong> corporaciones r<strong>el</strong>igiosas, que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> por objeto <strong>el</strong> culto, <strong>de</strong>b<strong>en</strong> ser<br />

autorizadas por <strong>el</strong> soberano <strong>en</strong> <strong>el</strong> or<strong>de</strong>n civil para que sean legítimas.<br />

En Holanda, don<strong>de</strong> <strong>el</strong> soberano otorga a este respecto la mayor libertad, al<br />

igual que suce<strong>de</strong> <strong>en</strong> Rusia, Inglaterra y Prusia, los que <strong>de</strong>sean constituir una<br />

Iglesia <strong>de</strong>b<strong>en</strong> obt<strong>en</strong>er <strong>el</strong> permiso, y una vez concedido esa Iglesia está <strong>de</strong>ntro<br />

d<strong>el</strong> estado, aunque no profese la confesión <strong>de</strong> éste. Cuando se reúne <strong>el</strong><br />

número sufici<strong>en</strong>te <strong>de</strong> personas que <strong>de</strong>sean <strong>de</strong>dicarse a cierto culto y c<strong>el</strong>ebrar<br />

reuniones, pue<strong>de</strong>n pedir permiso al magistrado soberano y éste juzga si <strong>de</strong>be<br />

o no concedérs<strong>el</strong>o. Pero una vez autorizado <strong>el</strong> culto, no se pue<strong>de</strong> interrumpir<br />

sin contrav<strong>en</strong>ir <strong>el</strong> or<strong>de</strong>n público. La facilidad con que <strong>el</strong> soberano <strong>de</strong><br />

Holanda concedía dichos permisos no promovía ningún <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n, y lo<br />

mismo suce<strong>de</strong>ría <strong>en</strong> todas partes si <strong>el</strong> referido magistrado examinara, juzgara<br />

y protegiera.<br />

502


El soberano ti<strong>en</strong>e <strong>de</strong>recho a saber lo que acontece <strong>en</strong> esas reuniones para<br />

asegurar <strong>el</strong> or<strong>de</strong>n público y evitar que se cometan abusos, susp<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do <strong>las</strong><br />

asambleas si produjeran <strong>de</strong>sór<strong>de</strong>nes. Esta continua vigilancia es parte<br />

es<strong>en</strong>cial <strong>de</strong> la administración soberana que todas <strong>las</strong> confesiones <strong>de</strong>b<strong>en</strong><br />

reconocer.<br />

Si <strong>en</strong> dicho culto se escrib<strong>en</strong> formularios <strong>de</strong> oraciones, <strong>de</strong> cánticos y <strong>de</strong><br />

ceremonias, <strong>de</strong>b<strong>en</strong> asimismo someterse al visto bu<strong>en</strong>o d<strong>el</strong> magistrado qui<strong>en</strong><br />

los examina, los aprueba o los reforma, si lo cree necesario. Los formularios<br />

han dado pie algunas veces a guerras sangri<strong>en</strong>tas que no hubieran ocurrido si<br />

los soberanos aplicas<strong>en</strong> mejor sus <strong>de</strong>rechos.<br />

Aunque pue<strong>de</strong>n establecerse días <strong>de</strong> fiesta sin <strong>el</strong> cons<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to d<strong>el</strong><br />

soberano, éste pue<strong>de</strong> <strong>en</strong> cualquier época reformarlos o abolirlos, y<br />

reglam<strong>en</strong>tar su c<strong>el</strong>ebración según exija <strong>el</strong> bi<strong>en</strong> público. La multiplicación <strong>de</strong><br />

<strong>las</strong> festivida<strong>de</strong>s conlleva siempre la <strong>de</strong>pravación <strong>de</strong> <strong>las</strong> costumbres y <strong>el</strong><br />

empobrecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la nación.<br />

Aunque tampoco pert<strong>en</strong>ece al soberano inspeccionar la instrucción pública<br />

que se imparte verbalm<strong>en</strong>te o con libros <strong>de</strong> <strong>de</strong>voción, <strong>de</strong>be <strong>en</strong>terarse <strong>de</strong> qué<br />

manera <strong>en</strong>señan a sus súbditos y or<strong>de</strong>nar que sobre todas <strong>las</strong> materias<br />

<strong>en</strong>señ<strong>en</strong> la moral, tan necesaria siempre como p<strong>el</strong>igrosas fueron <strong>las</strong><br />

controversias sobre <strong>el</strong> dogma. Si hay discrepancias <strong>en</strong>tre los eclesiásticos<br />

acerca <strong>de</strong> la manera <strong>de</strong> <strong>en</strong>señar o sobre ciertos puntos <strong>de</strong> doctrina, <strong>el</strong><br />

soberano pue<strong>de</strong> s<strong>el</strong>lar la boca a ambos partidos y castigar al que<br />

<strong>de</strong>sobe<strong>de</strong>zca.<br />

Dado que la autoridad soberana no da permiso para que se reúnan <strong>las</strong><br />

corporaciones r<strong>el</strong>igiosas a tratar <strong>de</strong> materias políticas, los magistrados <strong>de</strong>b<strong>en</strong><br />

advertir a los predicadores sediciosos que <strong>en</strong>ar<strong>de</strong>c<strong>en</strong> a la multitud con<br />

soflamas, porque esa c<strong>las</strong>e <strong>de</strong> predicadores son la peste.<br />

Todo culto supone una disciplina para conservar <strong>el</strong> or<strong>de</strong>n, la uniformidad y<br />

<strong>el</strong> <strong>de</strong>coro. Correspon<strong>de</strong> al magistrado mant<strong>en</strong>er esa disciplina y operar los<br />

cambios que <strong>el</strong> tiempo y <strong>las</strong> circunstancias exijan.<br />

Durante ocho siglos, los emperadores <strong>de</strong> Ori<strong>en</strong>te c<strong>el</strong>ebraron concilios para<br />

apaciguar <strong>las</strong> perturbaciones y sólo consiguieron aum<strong>en</strong>tar<strong>las</strong>. El <strong>de</strong>sprecio<br />

<strong>de</strong> <strong>las</strong> mismas hubiera sin duda extinguido mejor <strong>las</strong> discusiones que<br />

<strong>en</strong>c<strong>en</strong>dieron <strong>las</strong> pasiones intolerantes. Des<strong>de</strong> que se dividieron los estados<br />

<strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte <strong>en</strong> diversos reinos, los príncipes cedieron a los papas <strong>el</strong><br />

<strong>de</strong>recho <strong>de</strong> convocar esos concilios. Este <strong>de</strong>recho, que utiliza <strong>el</strong> pontífice <strong>de</strong><br />

Roma, es conv<strong>en</strong>cional. Todos los soberanos juntos podrían <strong>de</strong>cidir que<br />

503<br />

<strong>de</strong>jase <strong>de</strong> t<strong>en</strong>erlo.<br />

Respecto a <strong>las</strong> asambleas, sínodos o concilios nacionales, sólo pue<strong>de</strong>n<br />

convocarse cuando <strong>el</strong> soberano los juzga necesarios; <strong>de</strong>b<strong>en</strong> presidirlos sus<br />

comisarios y dirigir <strong>las</strong> d<strong>el</strong>iberaciones, pero él <strong>de</strong>be sancionar los <strong>de</strong>cretos.<br />

También pue<strong>de</strong>n reunirse asambleas periódicas d<strong>el</strong> clero para mant<strong>en</strong>er <strong>el</strong><br />

or<strong>de</strong>n, pero bajo la inspección d<strong>el</strong> soberano; <strong>el</strong> po<strong>de</strong>r civil <strong>de</strong>be siempre<br />

<strong>de</strong>terminar <strong>el</strong> objeto <strong>de</strong> <strong>las</strong> mismas, dirigir <strong>las</strong> d<strong>el</strong>iberaciones y hacer cumplir<br />

<strong>las</strong> <strong>de</strong>cisiones. Los votos que profesan algunos eclesiásticos <strong>de</strong> vivir <strong>en</strong><br />

comunidad bajo cierta regla, con <strong>el</strong> nombre <strong>de</strong> frailes o monjes, tan<br />

numerosos <strong>en</strong> estos tiempos <strong>en</strong> Europa, <strong>de</strong>b<strong>en</strong> asimismo someterse al<br />

exam<strong>en</strong> e inspección <strong>de</strong> los magistrados soberanos. Sin que la autoridad<br />

civil los examine y apruebe, no pue<strong>de</strong>n fundarse conv<strong>en</strong>tos don<strong>de</strong> se hallan<br />

tantas personas inútiles para la sociedad y tantas víctimas que lloran la<br />

libertad perdida, porque sin la aprobación d<strong>el</strong> soberano sus votos no son<br />

válidos ni obligatorios.<br />

En cualquier tiempo, <strong>el</strong> soberano ti<strong>en</strong>e <strong>de</strong>recho a conocer <strong>las</strong> reg<strong>las</strong> <strong>de</strong> los<br />

conv<strong>en</strong>tos y a <strong>en</strong>terarse <strong>de</strong> la conducta <strong>de</strong> los c<strong>en</strong>obitas. Pue<strong>de</strong> reformar y<br />

clausurar esos establecimi<strong>en</strong>tos r<strong>el</strong>igiosos si los juzga incompatibles con <strong>las</strong><br />

circunstancias y <strong>el</strong> estado <strong>de</strong> la sociedad. Los bi<strong>en</strong>es y <strong>las</strong> adquisiciones <strong>de</strong><br />

esas comunida<strong>de</strong>s r<strong>el</strong>igiosas <strong>de</strong>b<strong>en</strong> someterse también a la inspección <strong>de</strong> los<br />

magistrados para que conozcan su valor y su empleo, para saber si la<br />

acumulación <strong>de</strong> esas riquezas que no circulan es <strong>de</strong>masiado excesiva, si <strong>las</strong><br />

r<strong>en</strong>tas exce<strong>de</strong>n con mucho a <strong>las</strong> necesida<strong>de</strong>s razonables <strong>de</strong> los que viv<strong>en</strong> <strong>en</strong><br />

comunidad, si <strong>el</strong> empleo <strong>de</strong> esas r<strong>en</strong>tas es contrario al bi<strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral y si su<br />

acumulación empobrece a los <strong>de</strong>más ciudadanos. En todos estos casos <strong>de</strong>b<strong>en</strong><br />

los magistrados, que son padres <strong>de</strong> la patria, disminuir esas riquezas,<br />

repartir<strong>las</strong>, hacer que <strong>en</strong>tr<strong>en</strong> <strong>en</strong> circulación, que es lo que proporciona vida al<br />

Estado, e incluso emplear<strong>las</strong> <strong>en</strong> otros usos <strong>en</strong> b<strong>en</strong>eficio <strong>de</strong> la sociedad. Por<br />

iguales razones, <strong>el</strong> soberano <strong>de</strong>be prohibir expresam<strong>en</strong>te que <strong>las</strong> ór<strong>de</strong>nes<br />

r<strong>el</strong>igiosas t<strong>en</strong>gan un superior <strong>en</strong> país extranjero. Pue<strong>de</strong> también prescribir <strong>las</strong><br />

reg<strong>las</strong> para <strong>en</strong>trar <strong>en</strong> dichas ór<strong>de</strong>nes y, según la antigua costumbre, fijar la<br />

edad, no permiti<strong>en</strong>do que se pronunci<strong>en</strong> votos sin <strong>el</strong> cons<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to expreso<br />

<strong>de</strong> los magistrados. Todos los ciudadanos son súbditos d<strong>el</strong> Estado y no<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>de</strong>recho a romper ese lazo que les liga a la sociedad sin <strong>el</strong><br />

cons<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> qui<strong>en</strong>es la gobiernan.<br />

Cuando un soberano suprime una or<strong>de</strong>n r<strong>el</strong>igiosa los votos <strong>de</strong> qui<strong>en</strong>es la<br />

compon<strong>en</strong> <strong>de</strong>jan <strong>de</strong> obligarles. El primer voto es ser ciudadano, que es un<br />

juram<strong>en</strong>to primordial y tácito que autoriza Dios, un voto inali<strong>en</strong>able e<br />

in<strong>de</strong>fectible que une al hombre social con la patria y <strong>el</strong> soberano. Si<br />

504


contraemos un compromiso posterior queda <strong>en</strong> pie <strong>el</strong> voto primitivo, porque<br />

nada pue<strong>de</strong> susp<strong>en</strong><strong>de</strong>r la fuerza <strong>de</strong> ese primer juram<strong>en</strong>to. Si <strong>el</strong> soberano<br />

conce<strong>de</strong> ese segundo voto que sólo es condicional, <strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te d<strong>el</strong> primero<br />

e incompatible con <strong>el</strong> juram<strong>en</strong>to natural, pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>sligarle <strong>de</strong> ese voto cuando<br />

compr<strong>en</strong>da que es p<strong>el</strong>igroso para la sociedad y contrario al bi<strong>en</strong> público. El<br />

soberano <strong>en</strong> este caso no disu<strong>el</strong>ve <strong>el</strong> voto, lo <strong>de</strong>clara nulo y repone al<br />

hombre a su estado natural.<br />

Basta con lo dicho para invalidar todos los sofismas que utilizan los<br />

canonistas con <strong>el</strong> único fin <strong>de</strong> <strong>en</strong>marañar una cuestión s<strong>en</strong>cillísima para<br />

qui<strong>en</strong> sólo presta oídos a la voz <strong>de</strong> la razón.<br />

Inspección <strong>de</strong> los magistrados <strong>en</strong> la administración <strong>de</strong> los sacram<strong>en</strong>tos.<br />

La administración <strong>de</strong> los sacram<strong>en</strong>tos <strong>de</strong>be someterse a la inspección asidua<br />

<strong>de</strong> los magistrados <strong>en</strong> todo lo que interesa al or<strong>de</strong>n público. El magistrado<br />

<strong>de</strong>be v<strong>el</strong>ar para que se form<strong>en</strong> registros públicos <strong>de</strong> los casami<strong>en</strong>tos,<br />

bautismos y fallecimi<strong>en</strong>tos, y serle indifer<strong>en</strong>tes <strong>las</strong> cre<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> los<br />

difer<strong>en</strong>tes ciudadanos d<strong>el</strong> estado. ¿No <strong>de</strong>bían llevar también un registro<br />

cabal <strong>de</strong> los que pronuncian votos para abrazar la vida monacal, <strong>en</strong> <strong>las</strong><br />

naciones que permit<strong>en</strong> los conv<strong>en</strong>tos?<br />

En <strong>el</strong> sacram<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la p<strong>en</strong>it<strong>en</strong>cia, <strong>el</strong> eclesiástico que rehúsa u otorga la<br />

absolución, sólo es responsable <strong>de</strong> su proce<strong>de</strong>r ante Dios. D<strong>el</strong> mismo modo<br />

que <strong>el</strong> p<strong>en</strong>it<strong>en</strong>te sólo ante Dios es responsable <strong>de</strong> comulgar o no, y <strong>de</strong><br />

comulgar bi<strong>en</strong> o mal, así también ningún sacerdote pecador ti<strong>en</strong>e <strong>el</strong> <strong>de</strong>recho<br />

<strong>de</strong> negar públicam<strong>en</strong>te y por su única autoridad la eucaristía a ningún otro<br />

pecador. Jesucristo, que era intachable, no negó la comunión a Judas. Están<br />

sometidos a <strong>las</strong> mismas reg<strong>las</strong> la extremaunción y <strong>el</strong> viático que solicitan los<br />

<strong>en</strong>fermos. El único <strong>de</strong>recho que ti<strong>en</strong>e <strong>el</strong> sacerdote se reduce a exhortar al<br />

<strong>en</strong>fermo, si<strong>en</strong>do <strong>de</strong>ber d<strong>el</strong> magistrado v<strong>el</strong>ar por que <strong>el</strong> sacerdote no abuse <strong>de</strong><br />

<strong>las</strong> circunstancias para coaccionar a los <strong>en</strong>fermos.<br />

Antaño, la Iglesia reunida <strong>en</strong> asamblea nombraba a sus pastores y les<br />

concedía <strong>el</strong> <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> instruir y gobernar sus rebaños; hogaño, unos<br />

eclesiásticos consagran a otros. Sin duda, es un gran abuso introducido hace<br />

muchísimo tiempo conferir <strong>las</strong> ór<strong>de</strong>nes sin que <strong>el</strong> or<strong>de</strong>nado <strong>de</strong>sempeñe<br />

ninguna función. Esto es robar miembros al Estado para que no sean útiles a<br />

la Iglesia. Correspon<strong>de</strong> al magistrado reformar ese abuso.<br />

El matrimonio, <strong>en</strong> <strong>el</strong> or<strong>de</strong>n civil, es la unión legítima d<strong>el</strong> hombre y <strong>de</strong> la<br />

mujer para t<strong>en</strong>er hijos, educarlos y asegurarles los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> propiedad<br />

bajo <strong>el</strong> amparo <strong>de</strong> la ley. Esta unión vi<strong>en</strong>e respaldada por una ceremonia<br />

r<strong>el</strong>igiosa que unos consi<strong>de</strong>ran sacram<strong>en</strong>to y otros una práctica <strong>de</strong> culto<br />

505<br />

público, verda<strong>de</strong>ra logomaquia que para nada influye <strong>en</strong> <strong>el</strong> contrato. Hay<br />

que distinguir dos partes <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>de</strong>sposorio: <strong>el</strong> contrato civil o compromiso<br />

natural y <strong>el</strong> sacram<strong>en</strong>to o la ceremonia sagrada. El <strong>en</strong>lace pue<strong>de</strong> subsistir,<br />

porduci<strong>en</strong>do sus efectos naturales y civiles, in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te <strong>de</strong> la<br />

ceremonia r<strong>el</strong>igiosa. Esta sólo es necesaria <strong>en</strong> <strong>el</strong> or<strong>de</strong>n civil porque <strong>el</strong> jefe<br />

d<strong>el</strong> Estado la exige. Hubo algún tiempo <strong>en</strong> que los eclesiásticos no<br />

intervinieron para nada <strong>en</strong> la c<strong>el</strong>ebración <strong>de</strong> los matrimonios. En la época <strong>de</strong><br />

Justiniano, <strong>el</strong> cons<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> los contray<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> pres<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> testigos,<br />

sin mediar ceremonia r<strong>el</strong>igiosa, legitimaba <strong>el</strong> <strong>de</strong>sposorio <strong>en</strong>tre los cristianos.<br />

Dicho emperador, a mediados d<strong>el</strong> siglo VI, publicó <strong>las</strong> primeras leyes para<br />

que los sacerdotes intervinieran <strong>en</strong> los casami<strong>en</strong>tos como simples testigos,<br />

pero ni por asomo dispuso que dieran la b<strong>en</strong>dición nupcial. Más tar<strong>de</strong>, <strong>el</strong><br />

emperador León, muerto <strong>en</strong> <strong>el</strong> año 866, fue <strong>el</strong> que <strong>de</strong>cretó que la ceremonia<br />

r<strong>el</strong>igiosa fuera condición indisp<strong>en</strong>sable <strong>en</strong> <strong>el</strong> casami<strong>en</strong>to.<br />

De la i<strong>de</strong>a justa que nos formamos d<strong>el</strong> matrimonio se <strong>de</strong>duce, por<br />

<strong>de</strong>scontado, que <strong>el</strong> bu<strong>en</strong> or<strong>de</strong>n y mejor s<strong>en</strong>tido requier<strong>en</strong> hoy que sean<br />

necesarias <strong>las</strong> formalida<strong>de</strong>s r<strong>el</strong>igiosas que adoptan todas <strong>las</strong> confesiones<br />

cristianas. Ahora bi<strong>en</strong>, la es<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> matrimonio no pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>snaturalizarse,<br />

y <strong>el</strong> compromiso natural que lo constituye se somete y <strong>de</strong>be someterse<br />

siempre <strong>en</strong> <strong>el</strong> or<strong>de</strong>n político a la autoridad d<strong>el</strong> magistrado.<br />

Se <strong>de</strong>duce <strong>de</strong> esto, asimismo, que cuando los esposos profesan <strong>el</strong> culto <strong>de</strong><br />

los infi<strong>el</strong>es y <strong>de</strong> los herejes no están obligados a contraer nuevas nupcias si<br />

se casaron conforme a <strong>las</strong> leyes <strong>de</strong> su patria.<br />

Hoy, <strong>el</strong> sacerdote es <strong>el</strong> magistrado que la ley <strong>de</strong>signa librem<strong>en</strong>te <strong>en</strong> ciertas<br />

naciones para recibir la fe d<strong>el</strong> matrimonio, y es obvio que la ley pue<strong>de</strong><br />

modificar o cambiar, según le plazca, la ext<strong>en</strong>sión <strong>de</strong> esa autoridad<br />

eclesiástica.<br />

Los testam<strong>en</strong>tos y los <strong>en</strong>tierros ca<strong>en</strong> bajo la jurisdicción civil y nunca<br />

<strong>de</strong>bieron cons<strong>en</strong>tir los magistrados que <strong>el</strong> clero les usurpara esas<br />

atribuciones. Algunos clérigos fanáticos se han negado muchas veces a<br />

administrar los sacram<strong>en</strong>tos y a <strong>en</strong>terrar a algunos ciudadanos so pretexto <strong>de</strong><br />

que eran herejes. Barbaries que no se han conocido <strong>en</strong> los países paganos.<br />

Jurisdicción <strong>de</strong> los eclesiásticos. El reino <strong>de</strong> Jesucristo no es <strong>de</strong> este<br />

mundo. Se negó a ser juez <strong>en</strong> la tierra, mandó dar al césar lo que era d<strong>el</strong><br />

césar, prohibió a sus apóstoles toda c<strong>las</strong>e <strong>de</strong> dominación y predicó la<br />

humildad, la mansedumbre y la sumisión. Los eclesiásticos no pue<strong>de</strong>n, pues,<br />

por El adquirir po<strong>de</strong>r, autoridad, dominación, ni jurisdicción <strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo;<br />

legítimam<strong>en</strong>te, sólo pue<strong>de</strong>n poseer alguna autoridad por concesión d<strong>el</strong><br />

506


soberano, <strong>de</strong> qui<strong>en</strong> tanto po<strong>de</strong>r se <strong>de</strong>riva <strong>en</strong> la sociedad. Puesto que los<br />

eclesiásticos sólo pue<strong>de</strong>n adquirir alguna jurisdicción por concesión d<strong>el</strong><br />

soberano, se <strong>de</strong>duce <strong>de</strong> esto que él y los magistrados <strong>de</strong>b<strong>en</strong> vigilar <strong>el</strong> uso que<br />

haga <strong>el</strong> clérigo <strong>de</strong> su autoridad, como antes <strong>de</strong>mostramos.<br />

Hubo un tiempo, <strong>en</strong> la época funesta d<strong>el</strong> gobierno feudal, <strong>en</strong> que los<br />

eclesiásticos se apo<strong>de</strong>raron <strong>de</strong> <strong>las</strong> principales funciones <strong>de</strong> los magistrados.<br />

Y la indifer<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> éstos propició <strong>las</strong> audacias <strong>de</strong> algunos clérigos, que se<br />

atrevieron a abarcar hasta al mismo jefe d<strong>el</strong> Estado. La bula in Ca<strong>en</strong>a<br />

Domini es una prueba palmaria <strong>de</strong> los continuos at<strong>en</strong>tados d<strong>el</strong> clero contra la<br />

autoridad civil.<br />

He aquí un extracto <strong>de</strong> la tarifa <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos que paga Francia a Roma por<br />

<strong>las</strong> bu<strong>las</strong>, disp<strong>en</strong>sas, absoluciones, etc., tarifa que acordó <strong>el</strong> Consejo d<strong>el</strong> rey<br />

<strong>el</strong> 4 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1691 y que está inserta <strong>en</strong> la instrucción <strong>de</strong> Jacques Le<br />

P<strong>el</strong>letier, impresa <strong>en</strong> Lyon <strong>en</strong> 1699, con aprobación y privilegio d<strong>el</strong> rey:<br />

1. Por absolver d<strong>el</strong> crim<strong>en</strong> <strong>de</strong> apostasía se pagarán al papa och<strong>en</strong>ta libras.<br />

2. El bastardo que quiera recibir ór<strong>de</strong>nes pagará por la disp<strong>en</strong>sa veinticinco<br />

libras; si quiere poseer un b<strong>en</strong>eficio s<strong>en</strong>cillo pagará, a<strong>de</strong>más, ci<strong>en</strong>to och<strong>en</strong>ta<br />

libras; si <strong>de</strong>sea que <strong>en</strong> la disp<strong>en</strong>sa no se m<strong>en</strong>cione su ilegitimidad, pagará<br />

mil cincu<strong>en</strong>ta libras.<br />

3. Por disp<strong>en</strong>sa y absolución <strong>de</strong> bigamia, mil cincu<strong>en</strong>ta libras.<br />

4. Por disp<strong>en</strong>sa para juzgar criminalm<strong>en</strong>te o ejercer <strong>las</strong> medidas, nov<strong>en</strong>ta<br />

libras.<br />

5. Por absolución <strong>de</strong> herejía, och<strong>en</strong>ta libras.<br />

6. Por un breve <strong>de</strong> cuar<strong>en</strong>ta horas por siete años, doce libras.<br />

7. Por la absolución por haber cometido un homicidio <strong>en</strong> <strong>de</strong>f<strong>en</strong>sa propia y<br />

sin int<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> cometerlo, nov<strong>en</strong>ta y cinco libras. Los que acompañaban al<br />

homicida <strong>de</strong>b<strong>en</strong> también pedir la absolución y pagar nov<strong>en</strong>ta y cinco libras.<br />

8. Por indulg<strong>en</strong>cias para siete años, doce libras.<br />

9. Por indulg<strong>en</strong>cias perpetuas para una cofradía, cuar<strong>en</strong>ta libras.<br />

10. Por disp<strong>en</strong>sa <strong>de</strong> irregularidad, veinticinco libras; si la irregularidad es<br />

gran<strong>de</strong>, cincu<strong>en</strong>ta.<br />

507<br />

11. Por <strong>el</strong> permiso para leer libros prohibidos, veinticinco libras.<br />

12. Por disp<strong>en</strong>sa <strong>de</strong> simonía, cuar<strong>en</strong>ta libras, pudiéndose aum<strong>en</strong>tar esta<br />

cantidad según <strong>las</strong> circunstancias.<br />

13. Breve para comer carne <strong>en</strong> días prohibidos, ses<strong>en</strong>ta y cinco libras.<br />

14. Por disp<strong>en</strong>sa <strong>de</strong> votos s<strong>en</strong>cillos <strong>de</strong> castidad o <strong>de</strong> r<strong>el</strong>igión, quince libras.<br />

Por breve <strong>de</strong>claratorio <strong>de</strong> la nulidad <strong>de</strong> la profesión <strong>de</strong> un monje o una<br />

monja, ci<strong>en</strong> libras; si se pi<strong>de</strong> <strong>el</strong> breve diez años <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber profesado,<br />

se pagará doble cantidad.<br />

Disp<strong>en</strong>sas <strong>de</strong> matrimonio. Por disp<strong>en</strong>sa d<strong>el</strong> cuarto grado <strong>de</strong> par<strong>en</strong>tesco con<br />

causa justa, se pagarán ses<strong>en</strong>ta y cinco libras; sin causa, nov<strong>en</strong>ta libras; por<br />

la absolución <strong>de</strong> los <strong>de</strong>vaneos que hayan mediado <strong>en</strong>tre los futuros<br />

cónyuges, ci<strong>en</strong>to och<strong>en</strong>ta libras.<br />

Los pari<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> tercero y cuarto grados, ya sean <strong>de</strong> la línea paterna o<br />

materna, cuando solicit<strong>en</strong> disp<strong>en</strong>sa sin causa pagarán ochoci<strong>en</strong>tas och<strong>en</strong>ta<br />

libras, y con causa, ci<strong>en</strong>to och<strong>en</strong>ta y cinco.<br />

Los pari<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> segundo grado por una línea y d<strong>el</strong> cuarto por la otra, si son<br />

nobles, pagarán mil cuatroci<strong>en</strong>tas libras, y si son plebeyos, mil ci<strong>en</strong>to<br />

cincu<strong>en</strong>ta y cinco.<br />

El que quiera <strong>de</strong>sposar a la hermana <strong>de</strong> la jov<strong>en</strong> que fue su prometida,<br />

pagará por la disp<strong>en</strong>sa mil cuatroci<strong>en</strong>tas treinta libras.<br />

Los pari<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> tercer grado, si son nobles o viv<strong>en</strong> honestam<strong>en</strong>te, pagarán<br />

mil cuatroci<strong>en</strong>tas treinta libras.<br />

Los pari<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> segundo grado pagarán cuatro mil quini<strong>en</strong>tas treinta libras;<br />

si la futura tuvo <strong>de</strong>vaneos con <strong>el</strong> futuro, pagarán a<strong>de</strong>más, por la absolución,<br />

dos mil treinta libras.<br />

Los que hayan sost<strong>en</strong>ido <strong>en</strong> la pila bautismal al niño d<strong>el</strong> uno o d<strong>el</strong> otro,<br />

pagarán por la disp<strong>en</strong>sa dos mil seteci<strong>en</strong>tas treinta libras. Si pi<strong>de</strong>n la<br />

absolución por haber gozado placeres prematuros pagarán, a<strong>de</strong>más mil<br />

tresci<strong>en</strong>tas treinta libras.<br />

El que gozó <strong>de</strong> los favores <strong>de</strong> una viuda durante la vida d<strong>el</strong> primer marido <strong>de</strong><br />

ésta pagará por casarse con <strong>el</strong>la ci<strong>en</strong>to och<strong>en</strong>ta libras. En España y Portugal,<br />

<strong>las</strong> disp<strong>en</strong>sas para contraer matrimonio son más caras. Los primos hermanos<br />

508


no <strong>las</strong> obti<strong>en</strong><strong>en</strong> si no pagan dos mil escudos. Como los pobres no pue<strong>de</strong>n<br />

pagar tan crecidas tasas, les hac<strong>en</strong> rebaja. Vale más cobrar la mitad d<strong>el</strong><br />

<strong>de</strong>recho que no percibir nada, si se niegan a pedir la disp<strong>en</strong>sa.<br />

DESFLORACIÓN. Los antiguos t<strong>en</strong>ían tanto respeto a <strong>las</strong> donc<strong>el</strong><strong>las</strong> que<br />

no <strong>las</strong> mataban sin haber<strong>las</strong> <strong>de</strong>spojado antes <strong>de</strong> su virginidad. Tácito ha<br />

<strong>de</strong>jado constancia <strong>de</strong> <strong>el</strong>lo <strong>en</strong> sus Anales, y un artículo <strong>de</strong> la Enciclopedia<br />

parece dar a <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r que <strong>las</strong> leyes romanas no permitían matar a una<br />

donc<strong>el</strong>la sin quitarle antes la virginidad. Como prueba <strong>de</strong> <strong>el</strong>lo, se cita <strong>el</strong> caso<br />

<strong>de</strong> la hija <strong>de</strong> Seján, que <strong>el</strong> verdugo violó <strong>en</strong> la prisión antes <strong>de</strong> estrangularla<br />

por no t<strong>en</strong>er que reprocharse haber estrangulado a una donc<strong>el</strong>la y por<br />

cumplir la ley.<br />

Objetaremos a esto que Tácito no dice que la ley or<strong>de</strong>nara que no pudiera<br />

matarse a <strong>las</strong> donc<strong>el</strong><strong>las</strong>. Tal ley no ha existido nunca, y si una jov<strong>en</strong> <strong>de</strong><br />

veinte años, virg<strong>en</strong> o no, cometía un crim<strong>en</strong> capital, era castigada como si<br />

fuera una casada vieja. Lo que <strong>de</strong>cía la ley romana es que no se castigara a<br />

los niños con la p<strong>en</strong>a <strong>de</strong> muerte, porque eran incapaces <strong>de</strong> cometer crím<strong>en</strong>es.<br />

La hija <strong>de</strong> Seján era una niña, lo mismo que su hermano, y si la barbarie <strong>de</strong><br />

Tiberio y la cobardía d<strong>el</strong> S<strong>en</strong>ado los <strong>en</strong>tregaron al verdugo lo hicieron<br />

conculcando todas <strong>las</strong> leyes. Semejantes atrocida<strong>de</strong>s no se hubieran<br />

cometido <strong>en</strong> tiempos <strong>de</strong> Escipión y <strong>de</strong> Catón. Cicerón no hubiera cons<strong>en</strong>tido<br />

que mataran a una hija <strong>de</strong> Catilina, que t<strong>en</strong>ía unos siete años; sólo Tiberio y<br />

su S<strong>en</strong>ado pudieron ultrajar a la naturaleza <strong>de</strong> ese modo. El verdugo que<br />

perpetró los dos crím<strong>en</strong>es abominables, <strong>el</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>sflorar a una niña <strong>de</strong> ocho<br />

años y <strong>el</strong> <strong>de</strong> estrangularla <strong>de</strong>spués, merecía ser uno <strong>de</strong> los favoritos <strong>de</strong><br />

Tiberio.<br />

Por fortuna, Tácito no asegura que se realizara tan execrable ejecución. Dice<br />

sólo que se la contaron, y es <strong>de</strong> advertir que no afirma que la ley prohibiera<br />

con<strong>de</strong>nar a la p<strong>en</strong>a capital a <strong>las</strong> donc<strong>el</strong><strong>las</strong>, sino únicam<strong>en</strong>te que eso sería<br />

cosa inaudita. Podría escribirse un voluminoso libro refiri<strong>en</strong>do hechos <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />

historias que se han creído y no <strong>de</strong>bemos creer.<br />

DESNUDEZ. ¿Por qué han <strong>de</strong> <strong>en</strong>cerrar <strong>en</strong> la cárc<strong>el</strong> al varón o la hembra que<br />

anduvieran <strong>de</strong>snudos por <strong>las</strong> calles? ¿Y por qué no of<strong>en</strong><strong>de</strong>n a nadie <strong>las</strong><br />

estatuas completam<strong>en</strong>te <strong>de</strong>snudas, ni los retratos <strong>de</strong>svestidos <strong>de</strong> la<br />

Magdal<strong>en</strong>a y <strong>de</strong> Jesús, que vemos <strong>en</strong> algunas iglesias?<br />

Es seguro que <strong>el</strong> género humano ha vivido mucho tiempo <strong>en</strong> la <strong>de</strong>snu<strong>de</strong>z. Se<br />

han <strong>en</strong>contrado pueblos <strong>en</strong> más <strong>de</strong> una isla y <strong>en</strong> <strong>el</strong> Nuevo Mundo que no<br />

conocían ninguna c<strong>las</strong>e <strong>de</strong> trajes; sólo los más civilizados <strong>de</strong> <strong>el</strong>los tapaban<br />

con hojas, juncos <strong>en</strong>tr<strong>el</strong>azados o plumas, los órganos <strong>de</strong> In g<strong>en</strong>eración.<br />

509<br />

¿De dón<strong>de</strong> nació esa c<strong>las</strong>e <strong>de</strong> pudor? ¿Tal vez d<strong>el</strong> instinto <strong>de</strong> aguijonear los<br />

<strong>de</strong>seos, cubri<strong>en</strong>do lo que se <strong>de</strong>seaba <strong>de</strong>scubrir? ¿Es cierto que han existido<br />

<strong>en</strong> naciones algo civilizadas, como la <strong>de</strong> los hebreos, algunas sectas que sólo<br />

querían adorar a Dios <strong>de</strong>svestidos por completo? Dícese que los adamitas y<br />

los ab<strong>el</strong>ianos se reunían <strong>en</strong> cueros para cantar <strong>las</strong> alabanzas <strong>de</strong> Dios. Así lo<br />

aseguran san Epifanio y san Agustín. Cierto que esos santos no fueron<br />

coetáneos suyos y vivieron muy lejos <strong>de</strong> los m<strong>en</strong>cionados países. De todos<br />

modos, es posible que ocurriera esa locura, que no es mayor que otras<br />

locuras que sucesivam<strong>en</strong>te han recorrido <strong>el</strong> mundo.<br />

En la actualidad, <strong>en</strong>tre los mahometanos hay santones, locos por completo,<br />

que andan <strong>de</strong>snudos como los orangutanes. Pue<strong>de</strong> que esos <strong>en</strong>ergúm<strong>en</strong>os<br />

crean que es mejor pres<strong>en</strong>tarse ante la Divinidad tal como los creó que con<br />

disfraces inv<strong>en</strong>tados por los hombres, y por esto van <strong>de</strong>snudos por <strong>de</strong>voción.<br />

Hay pocas personas bi<strong>en</strong> formadas, tanto <strong>en</strong> uno como <strong>en</strong> otro sexo, y la<br />

<strong>de</strong>snu<strong>de</strong>z podría inspirar contin<strong>en</strong>cia, o mejor repulsión, <strong>en</strong> vez <strong>de</strong> <strong>en</strong>c<strong>en</strong><strong>de</strong>r<br />

los <strong>de</strong>seos.<br />

De los ab<strong>el</strong>ianos también se dice que r<strong>en</strong>unciaban a casarse. Si se<br />

<strong>en</strong>contraban <strong>en</strong> su secta apuestos barbianes y lozanas donc<strong>el</strong><strong>las</strong>, podrían<br />

imitar a san Ad<strong>el</strong>mo y al bi<strong>en</strong>av<strong>en</strong>turado Robert <strong>de</strong> Arbriss<strong>el</strong>le, que se<br />

acostaban con mujeres hermosas para que tuviera mayor mérito su<br />

contin<strong>en</strong>cia. Confieso, sin embargo, que <strong>de</strong>bía ser muy divertido ver cómo<br />

un c<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ar <strong>de</strong> H<strong>el</strong><strong>en</strong>as y <strong>de</strong> Paris cantaban <strong>las</strong> antífonas, se daban <strong>el</strong> ósculo<br />

<strong>de</strong> paz y c<strong>el</strong>ebraban los ágapes.<br />

Lo que acabamos <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir nos <strong>en</strong>seña que no hay singularidad,<br />

extravagancia, ni superstición, que no haya pasado por la m<strong>en</strong>te <strong>de</strong> los<br />

hombres. Estos pue<strong>de</strong>n t<strong>en</strong>erse por f<strong>el</strong>ices cuando sus supersticiones no<br />

perturban la sociedad, ni dan pie a esc<strong>en</strong>as <strong>de</strong> discordia, odio y furor. Vale<br />

más, sin duda, rezar a Dios <strong>en</strong> cueros que manchar con sangre humana sus<br />

altares y <strong>las</strong> plazas públicas.<br />

DESTIERRO. El <strong>de</strong>stierro por tiempo <strong>de</strong>terminado o <strong>de</strong> por vida es un<br />

castigo al que se con<strong>de</strong>na a los d<strong>el</strong>incu<strong>en</strong>tes, o aparezcan como tales.<br />

Todavía hace poco <strong>el</strong> juez <strong>de</strong>sterraba <strong>de</strong> su jurisdicción al rateru<strong>el</strong>o al<br />

falsificador, al culpable <strong>de</strong> vías <strong>de</strong> hecho, y la consecu<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> <strong>de</strong>stierro era<br />

que <strong>el</strong> <strong>de</strong>sterrado se convertía <strong>en</strong> ladrón <strong>en</strong> gran escala y <strong>en</strong> asesino <strong>en</strong> otra<br />

jurisdicción. Obrar <strong>de</strong> ese modo era lo mismo que echar <strong>en</strong> <strong>el</strong> huerto d<strong>el</strong><br />

vecino los pedruscos d<strong>el</strong> nuestro.<br />

Los tratadistas <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> g<strong>en</strong>tes se atorm<strong>en</strong>tan por saber a ci<strong>en</strong>cia cierta<br />

510


si <strong>el</strong> hombre que está <strong>de</strong>sterrado <strong>de</strong> su patria pert<strong>en</strong>ece todavía a su patria. Y<br />

esto es, poco más o m<strong>en</strong>os, como preguntar si. <strong>el</strong> jugador expulsado <strong>de</strong> la<br />

mesa <strong>de</strong> juego es todavía uno <strong>de</strong> los jugadores. Si <strong>el</strong> <strong>de</strong>recho natural permite<br />

a los hombres <strong>el</strong>egir su patria, <strong>el</strong> que perdió <strong>el</strong> <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> ciudadano pue<strong>de</strong><br />

con mayor razón escoger una patria nueva. Ahora bi<strong>en</strong>, ¿pue<strong>de</strong> luchar contra<br />

sus antiguos compatriotas? La historia ofrece muchos ejemplos <strong>de</strong> esto.<br />

Innumerables protestantes franceses naturalizados <strong>en</strong> Holanda, Inglaterra y<br />

Alemania, han tomado parte <strong>en</strong> la guerra contra Francia, <strong>en</strong> cuyos ejércitos<br />

p<strong>el</strong>eaban sus pari<strong>en</strong>tes e incluso los propios hermanos. Los griegos alistados<br />

<strong>en</strong> los ejércitos d<strong>el</strong> rey <strong>de</strong> Persia combatieron contra los griegos, sus<br />

antiguos compatriotas. Los suizos que estaban sirvi<strong>en</strong>do <strong>en</strong> Holanda<br />

hicieron fuego contra los suizos al servicio <strong>de</strong> Francia. Eso es peor que<br />

p<strong>el</strong>ear contra los que nos <strong>de</strong>stierran, porque, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> todo, es m<strong>en</strong>os<br />

repr<strong>en</strong>sible sacar la espada para v<strong>en</strong>garnos que para ganar dinero.<br />

DESTINO. El libro <strong>de</strong> Homero es <strong>el</strong> más antiguo <strong>de</strong> los libros <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte<br />

llegados hasta nosotros. En él se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>las</strong> costumbres <strong>de</strong> la<br />

Antigüedad profana, los héroes y dioses toscos creados a imag<strong>en</strong> d<strong>el</strong><br />

hombre; <strong>en</strong> Homero se halla también <strong>el</strong> orig<strong>en</strong> <strong>de</strong> la filosofía y la i<strong>de</strong>a d<strong>el</strong><br />

<strong>de</strong>stino, que era señor <strong>de</strong> los dioses, como los dioses eran señores d<strong>el</strong><br />

mundo.<br />

Cuando <strong>el</strong> magnánimo Héctor se apresta a p<strong>el</strong>ear con Aquiles, y antes da<br />

corri<strong>en</strong>do tres vu<strong>el</strong>tas a la ciudad con <strong>el</strong> fin <strong>de</strong> adquirir vigor, cuando<br />

Homero compara a Aquiles, <strong>el</strong> <strong>de</strong> los pies ligeros que le persigue, a un<br />

hombre con <strong>en</strong>soñera; cuando Madame Dacier se extasía <strong>de</strong> admiración por<br />

<strong>el</strong> arte y <strong>el</strong> profundo s<strong>en</strong>tido <strong>de</strong> este pasaje, <strong>en</strong>tonces Júpiter, <strong>de</strong>seando salvar<br />

a Héctor, consulta al <strong>de</strong>stino. Pesando <strong>en</strong> una misma balanza <strong>el</strong> <strong>de</strong>stino <strong>de</strong><br />

Héctor y <strong>el</strong> <strong>de</strong> Aquiles, averigua que <strong>el</strong> griego ti<strong>en</strong>e que matar al troyano.<br />

Júpiter no pue<strong>de</strong> oponerse, y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> aqu<strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to Apolo, g<strong>en</strong>io guardián<br />

<strong>de</strong> Héctor, se ve obligado a abandonarle a su suerte (Ilíada, canto XXII).<br />

Esto no impi<strong>de</strong> que reconozcamos que Homero no prodiga, incluso <strong>en</strong> este<br />

libro, i<strong>de</strong>as contrarias, según era privilegio <strong>de</strong> la Antigüedad, pero nos da la<br />

primera noción d<strong>el</strong> <strong>de</strong>stino, muy <strong>en</strong> boga <strong>en</strong> su tiempo.<br />

Los fariseos, predominantes <strong>en</strong> <strong>el</strong> reducido pueblo judío, adoptaron <strong>el</strong><br />

<strong>de</strong>stino muchos siglos <strong>de</strong>spués, pues aunque fueron los primeros hombres <strong>de</strong><br />

letras <strong>en</strong>tre los hebreos, son posteriores. Mezclaron <strong>en</strong> Alejandría algunas<br />

máximas <strong>de</strong> los estoicos con los antiguos dogmas judaicos. San Jerónimo<br />

afirma que su secta fue algo anterior a la era cristiana.<br />

Los filósofos no necesitaron a Homero ni a los fariseos para conv<strong>en</strong>cerse <strong>de</strong><br />

511<br />

que <strong>el</strong> mundo se rige por leyes inmutables, todo está regulado y todo es un<br />

efecto necesario. O <strong>el</strong> mundo subsiste por propia naturaleza y por sus leyes<br />

físicas, o un Ser Supremo lo ha creado según sus leyes también supremas: <strong>en</strong><br />

uno y otro casos, esas leyes son inmutables y todo ocurre necesariam<strong>en</strong>te.<br />

Los cuerpos graves t<strong>en</strong><strong>de</strong>rán siempre hacia la tierra sin t<strong>en</strong><strong>de</strong>ncia a<br />

<strong>de</strong>scansar <strong>en</strong> <strong>el</strong> aire. Los perales no producirán nunca piñas. El instinto d<strong>el</strong><br />

perdiguero será siempre difer<strong>en</strong>te d<strong>el</strong> que ti<strong>en</strong>e la avestruz; todo está<br />

regulado, <strong>en</strong>granado y limitado. El hombre no pue<strong>de</strong> t<strong>en</strong>er más que un<br />

<strong>de</strong>terminado número <strong>de</strong> di<strong>en</strong>tes, <strong>de</strong> cab<strong>el</strong>los y <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as hasta que llega un día<br />

y lo pier<strong>de</strong> todo. Es contradictorio que lo ocurrido ayer no haya ocurrido<br />

siempre y lo que ocurre hoy no suceda mañana, así como también es<br />

contradictorio que lo que <strong>de</strong>ba ser no sea. Si <strong>el</strong> hombre pudiera modificar <strong>el</strong><br />

<strong>de</strong>stino <strong>de</strong> una mosca podría también cambiar <strong>el</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>de</strong>más moscas, <strong>de</strong> los<br />

otros animales, <strong>de</strong> los hombres y <strong>el</strong> <strong>de</strong> la naturaleza. Entonces <strong>el</strong> hombre<br />

sería más po<strong>de</strong>roso que Dios.<br />

Hay imbéciles que dic<strong>en</strong>: «El médico ha salvado a mi tía <strong>de</strong> una <strong>en</strong>fermedad<br />

mortal, dándole diez años más <strong>de</strong> vida». Otros más estultos y presuntuosos,<br />

dic<strong>en</strong>: «El hombre pru<strong>de</strong>nte se forja su <strong>de</strong>stino».<br />

Nullum num<strong>en</strong> abest, si sit pru<strong>de</strong>ntia, sed nos Te facimus, fortuna, <strong>de</strong>am,<br />

co<strong>el</strong>oque locamus. (Nada es la fortuna, <strong>en</strong> vano la adoramos. La pru<strong>de</strong>ncia<br />

es <strong>el</strong> dios que <strong>de</strong>bemos adorar.)<br />

Pero, con frecu<strong>en</strong>cia, <strong>el</strong> pru<strong>de</strong>nte sucumbe a su <strong>de</strong>stino <strong>en</strong> vez <strong>de</strong> forjárs<strong>el</strong>o;<br />

es <strong>el</strong> <strong>de</strong>stino <strong>el</strong> que hace a los hombres pru<strong>de</strong>ntes.<br />

Profundos políticos aseguran que si hubieran asesinado a Cromw<strong>el</strong>l Ludlow,<br />

Ireton y a una doc<strong>en</strong>a <strong>de</strong> parlam<strong>en</strong>tarios ocho días antes <strong>de</strong> <strong>de</strong>capitar a<br />

Carlos I, este rey habría vivido más tiempo y hubiera muerto <strong>en</strong> su lecho.<br />

Ti<strong>en</strong><strong>en</strong> razón los que dic<strong>en</strong> eso, y aún podríamos añadir que si <strong>el</strong> mar se<br />

hubiera tragado Inglaterra, dicho monarca no hubiera muerto <strong>en</strong> <strong>el</strong> cadalso,<br />

pero <strong>las</strong> circunstancias <strong>de</strong>terminaron que Carlos I t<strong>en</strong>ía que morir<br />

<strong>de</strong>capitado.<br />

El médico salvó a tu tía, pero al salvarla no contradijo <strong>el</strong> or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> la<br />

naturaleza, sino que actuó <strong>de</strong> acuerdo con <strong>el</strong>la. Es claro que tu tía no podía<br />

<strong>el</strong>egir <strong>el</strong> nacer <strong>en</strong> otra ciudad, ni impedir contraer <strong>en</strong> <strong>de</strong>terminado tiempo<br />

una <strong>en</strong>fermedad; como <strong>el</strong> médico no pudo <strong>en</strong>contrarse <strong>en</strong> otra parte, sino <strong>en</strong><br />

la ciudad don<strong>de</strong> estaba, tu tía tuvo que llamarle y él <strong>de</strong>bía prescribirle los<br />

medicam<strong>en</strong>tos que la han curado.<br />

El labrador cree que cayó granizo <strong>en</strong> su campo por casualidad, pero <strong>el</strong><br />

512


filósofo sabe que la casualidad no existe, y era imposible dada la<br />

constitución d<strong>el</strong> mundo, que no granizara aqu<strong>el</strong> día <strong>en</strong> <strong>el</strong> m<strong>en</strong>cionado<br />

campo.<br />

Hay g<strong>en</strong>tes que, asustándose <strong>de</strong> esta verdad, cre<strong>en</strong> la mitad <strong>de</strong> <strong>el</strong>la como<br />

esos <strong>de</strong>udores que ofrec<strong>en</strong> la mitad y pi<strong>de</strong>n un plazo para pagar <strong>el</strong> resto.<br />

Dichas personas dic<strong>en</strong> que hay acontecimi<strong>en</strong>tos necesarios y otros que no lo<br />

son. Sería gracioso que una parte d<strong>el</strong> mundo estuviera or<strong>de</strong>nada, y<br />

<strong>de</strong>sor<strong>de</strong>nada la otra; que parte <strong>de</strong> lo que suce<strong>de</strong> <strong>de</strong>ba suce<strong>de</strong>r y que otra parte<br />

<strong>de</strong> lo que acontece no <strong>de</strong>bía acontecer. Cuando nos fijamos <strong>en</strong> esta cuestión<br />

vemos lo absurda que es la doctrina contraria a la d<strong>el</strong> <strong>de</strong>stino; lo malo es que<br />

hay muchas personas <strong>de</strong>stinadas a razonar mal, algunas a no razonar y otras<br />

a perseguir a los que razonan.<br />

Hay hombres que os dic<strong>en</strong>: «No creáis <strong>en</strong> <strong>el</strong> fatalismo, porque si creéis <strong>en</strong> él<br />

todo os parecerá inevitable abandonaréis <strong>el</strong> trabajo, os ganará la indifer<strong>en</strong>cia,<br />

<strong>de</strong>spreciaréis la riqueza, los honores y <strong>las</strong> alabanzas, no <strong>de</strong>searéis adquirir<br />

porque os creeréis sin mérito ni po<strong>de</strong>r; nadie cultivará <strong>el</strong> tal<strong>en</strong>to y todo<br />

perecerá por apatía».<br />

No temáis nada <strong>de</strong> esto. Siempre t<strong>en</strong>dremos preocupaciones y aspiraciones<br />

porque nuestro <strong>de</strong>stino es estar sometidos a unas y otras. Sabemos muy bi<strong>en</strong><br />

que no <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong> <strong>de</strong> nosotros t<strong>en</strong>er mérito y gran tal<strong>en</strong>to, como no <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong> <strong>de</strong><br />

nosotros t<strong>en</strong>er <strong>el</strong> p<strong>el</strong>o abundante y <strong>las</strong> manos hermosas. Estaremos<br />

conv<strong>en</strong>cidos <strong>de</strong> que no <strong>de</strong>bemos t<strong>en</strong>er vanidad <strong>de</strong> nada y, sin embargo,<br />

siempre t<strong>en</strong>dremos vanidad.<br />

Si<strong>en</strong>to necesariam<strong>en</strong>te la pasión <strong>de</strong> escribir lo que escribo y tú si<strong>en</strong>tes la <strong>de</strong><br />

criticarme: los dos somos tontos y ambos somos juguetes d<strong>el</strong> <strong>de</strong>stino. Tú<br />

estás hecho para hacer <strong>el</strong> mal y yo para amar la verdad, y publicarla a pesar<br />

<strong>de</strong> tus críticas.<br />

El búho, que <strong>en</strong>tre ruinas se alim<strong>en</strong>ta <strong>de</strong> ratones, dijo al ruiseñor: «Deja <strong>de</strong><br />

cantar <strong>en</strong> tu espesura y v<strong>en</strong> a mi madriguera; <strong>en</strong> <strong>el</strong>la te <strong>de</strong>voraré». Y <strong>el</strong><br />

ruiseñor le respondió: «He nacido para cantar <strong>en</strong> la <strong>en</strong>ramada y burlarme <strong>de</strong><br />

ti».<br />

Si me preguntáis cuál es <strong>el</strong> <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> la libertad, no os contestaré. No sé qué<br />

es esa libertad <strong>de</strong> que me habláis porque hace mucho tiempo que disputáis<br />

sobre su naturaleza, que seguram<strong>en</strong>te <strong>de</strong>sconocéis. Si queréis, mejor dicho,<br />

si podéis examinar apaciblem<strong>en</strong>te conmigo lo que es la libertad, pasad a la<br />

letra L.<br />

513<br />

DEYECCIÓN. El hombre nunca ha podido crear por medio d<strong>el</strong> arte nada <strong>de</strong><br />

lo que produce la naturaleza. Se ilusionó crey<strong>en</strong>do que iba a hacer oro y<br />

nunca pudo hacer barro. Llegó a construir un ána<strong>de</strong> artificial que andaba y<br />

abría y cerraba <strong>el</strong> pico, pero nunca logró conseguir que digiriera y <strong>de</strong>fecara.<br />

¿Qué arte es capaz <strong>de</strong> producir esa materia que preparan <strong>las</strong> glándu<strong>las</strong><br />

salivares, unidas al jugo gástrico, y luego con la bilis hepática y <strong>el</strong> jugo<br />

pancreático llega finalm<strong>en</strong>te a convertirse <strong>en</strong> un compuesto fétido y pútrido<br />

que evacúa <strong>el</strong> intestino recto impulsado por la fuerza sorpr<strong>en</strong><strong>de</strong>nte <strong>de</strong> los<br />

músculos?<br />

Sin duda, se necesita tanta industria, tanto po<strong>de</strong>r para producir la <strong>de</strong>fecación,<br />

que rep<strong>el</strong>e a la vista, y para preparar los conductos que le dan salida, como<br />

para producir <strong>el</strong> sem<strong>en</strong> que dio vida a Alejandro, Virgilio Newton y Galileo.<br />

La evacuación <strong>de</strong> los excrem<strong>en</strong>tos es tan necesaria para la vida como la<br />

manut<strong>en</strong>ción.<br />

El mecanismo orgánico que prepara, forma y evacúa los excrem<strong>en</strong>tos es <strong>el</strong><br />

mismo <strong>en</strong> <strong>el</strong> hombre que <strong>en</strong> los animales. No extrañe, pues, que <strong>el</strong> hombre,<br />

con todo su orgullo, nazca <strong>en</strong>tre la materia fecal y la orina, porque esas<br />

porciones <strong>de</strong> sí mismo, más o m<strong>en</strong>os <strong>el</strong>aboradas, más o m<strong>en</strong>os hediondas,<br />

<strong>de</strong>ci<strong>de</strong>n <strong>de</strong> su carácter y <strong>de</strong> la mayor parte <strong>de</strong> los actos <strong>de</strong> su vida.<br />

El excrem<strong>en</strong>to empieza a formarse <strong>en</strong> <strong>el</strong> duo<strong>de</strong>no cuando los alim<strong>en</strong>tos sal<strong>en</strong><br />

d<strong>el</strong> estómago y se impregnan <strong>de</strong> la bilis d<strong>el</strong> hígado. Cuando <strong>el</strong> hombre ti<strong>en</strong>e<br />

diarrea langui<strong>de</strong>ce y está débil, le falta fuerza para ser perverso. Cuando está<br />

estreñido, la sal y <strong>el</strong> azufre d<strong>el</strong> excrem<strong>en</strong>to p<strong>en</strong>etran <strong>en</strong> su quilo, introduc<strong>en</strong><br />

la acritud <strong>en</strong> su sangre y con frecu<strong>en</strong>cia crean <strong>en</strong> su cerebro i<strong>de</strong>as<br />

disparatadas. Algunos hombres llegan a ser criminales por la acrimonia <strong>de</strong><br />

su sangre, que nace <strong>de</strong> los excrem<strong>en</strong>tos que la alteran.<br />

Al hombre soberbio, que se cree imag<strong>en</strong> <strong>de</strong> la divinidad, pue<strong>de</strong><br />

preguntárs<strong>el</strong>e si Dios come, si está dotado <strong>de</strong> intestino recto, y ese hombre<br />

sería m<strong>en</strong>os soberbio si estuviera <strong>en</strong>terado <strong>de</strong> que su corazón y su tal<strong>en</strong>to<br />

<strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong>n <strong>de</strong> una evacuación y no se creería imag<strong>en</strong> <strong>de</strong> Dios.<br />

Algunos filósofos dudan <strong>de</strong> que <strong>el</strong> alma inmaterial e inmortal v<strong>en</strong>ga, no<br />

sab<strong>en</strong> <strong>de</strong> dón<strong>de</strong>, a alojarse por poco tiempo <strong>en</strong>tre la materia fecal y la orina.<br />

¿Qué t<strong>en</strong>emos más que los animales? Más i<strong>de</strong>as, más memoria, <strong>el</strong> don <strong>de</strong> la<br />

palabra y dos manos hábiles. ¿Quién nos concedió esos dones? El que dio<br />

a<strong>las</strong> a los pájaros y escamas a los peces. Si somos sus criaturas, ¿cómo<br />

hemos <strong>de</strong> ser su imag<strong>en</strong>? A estos filósofos les contestaremos que sólo somos<br />

imág<strong>en</strong>es <strong>de</strong> Dios <strong>en</strong> cuanto al p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to.<br />

514


Muchos animales se com<strong>en</strong> nuestros excrem<strong>en</strong>tos y nosotros nos comemos<br />

los <strong>de</strong> muchos animales, los <strong>de</strong> los tordos, becadas y alondras.<br />

Veremos <strong>en</strong> <strong>el</strong> artículo Ezequi<strong>el</strong> por qué <strong>el</strong> Señor le or<strong>de</strong>nó que comiera sus<br />

excrem<strong>en</strong>tos mezclados con pan. Pero él se concretó a comer boñiga <strong>de</strong><br />

vaca.<br />

DICHA, FELICIDAD. Lo que <strong>de</strong>nominamos f<strong>el</strong>icidad es una i<strong>de</strong>a<br />

abstracta compuesta <strong>de</strong> algunas i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> placer, porque <strong>el</strong> que ti<strong>en</strong>e un<br />

mom<strong>en</strong>to <strong>de</strong> placer no pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que es f<strong>el</strong>iz, como por un mom<strong>en</strong>to <strong>de</strong><br />

dolor no pue<strong>de</strong> <strong>el</strong> hombre creerse <strong>de</strong>sgraciado. El placer es más efímero que<br />

la dicha, y la dicha lo es más que la f<strong>el</strong>icidad. Cuando <strong>el</strong> hombre dice soy<br />

dichoso <strong>en</strong> este mom<strong>en</strong>to, abusa <strong>de</strong> la palabra porque sólo quiere <strong>de</strong>cir:<br />

«T<strong>en</strong>go placer». Cuando disfrutamos <strong>de</strong> d<strong>el</strong>eites repetidos durante un<br />

espacio <strong>de</strong> tiempo, po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que somos f<strong>el</strong>ices. Muchas veces,<br />

gozando <strong>de</strong> gran fortuna, no somos dichosos, como los <strong>en</strong>fermos abúlicos<br />

que carec<strong>en</strong> <strong>de</strong> apetito y no com<strong>en</strong> <strong>en</strong> los festines preparados para <strong>el</strong>los.<br />

El antiguo refrán francés que dice: «No <strong>de</strong>bemos llamar a nadie f<strong>el</strong>iz hasta<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> su muerte», se funda <strong>en</strong> principios falsos. Si creemos ese refrán<br />

no calificaremos <strong>de</strong> dichoso más que al hombre que lo sea continuam<strong>en</strong>te<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> que nace hasta que muere, y esa serie ininterrumpida <strong>de</strong> mom<strong>en</strong>tos<br />

d<strong>el</strong>eitosos es imposible dada la constitución <strong>de</strong> nuestros órganos, <strong>de</strong> la <strong>de</strong> los<br />

<strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos que <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong>mos, y hasta <strong>de</strong> los hombres, <strong>de</strong> los que <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong>mos<br />

mucho más. La pret<strong>en</strong>sión <strong>de</strong> ser siempre dichoso es buscar la piedra<br />

filosofal d<strong>el</strong> alma. Po<strong>de</strong>mos darnos por satisfechos si no pasamos gran parte<br />

<strong>de</strong> la vida sumidos <strong>en</strong> la tristeza. El que creyere haber gozado siempre <strong>de</strong><br />

vida f<strong>el</strong>iz, aunque muriera miserablem<strong>en</strong>te, merecería ser llamado dichoso<br />

hasta su muerte, y se pue<strong>de</strong> asegurar que habría sido <strong>el</strong> más dichoso <strong>de</strong> los<br />

hombres. Quizá Sócrates fue <strong>el</strong> más f<strong>el</strong>iz <strong>de</strong> los griegos, pese a que jueces<br />

supersticiosos y absurdos le <strong>en</strong>v<strong>en</strong><strong>en</strong>aron jurídicam<strong>en</strong>te a la edad <strong>de</strong> set<strong>en</strong>ta<br />

años, por la sospecha <strong>de</strong> que creía <strong>en</strong> un solo dios.<br />

Se discute también sobre si hay <strong>en</strong> la vida una condición más f<strong>el</strong>iz que otra,<br />

y si <strong>el</strong> hombre, <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, es más dichoso que la mujer. Mas para <strong>de</strong>cidir<br />

esta cuestión era preciso haber pasado por todas <strong>las</strong> condiciones <strong>de</strong> la<br />

exist<strong>en</strong>cia y haber sido varón y hembra, como Tiresias e Ifis, haber vivido <strong>en</strong><br />

todas <strong>las</strong> condiciones con <strong>las</strong> circunstancias propias para cada una, y pasar<br />

por todos los estados posibles d<strong>el</strong> hombre y <strong>de</strong> la mujer.<br />

Se inquiere si existe un hombre más f<strong>el</strong>iz que otro, pero esa perogrullada es<br />

fácil <strong>de</strong> contestar por la s<strong>en</strong>cilla razón <strong>de</strong> que qui<strong>en</strong> pa<strong>de</strong>ce <strong>de</strong> mal <strong>de</strong> piedra<br />

515<br />

y gota, y pier<strong>de</strong> sus bi<strong>en</strong>es, su honor, su mujer y sus hijos y le con<strong>de</strong>nan a la<br />

horca, es m<strong>en</strong>os f<strong>el</strong>iz <strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo que un sultán jov<strong>en</strong> y vigoroso y que <strong>el</strong><br />

zapatero rem<strong>en</strong>dón <strong>de</strong> La Fontaine. Lo que se quiso indagar, sin duda, es<br />

cuál es más f<strong>el</strong>iz <strong>de</strong> <strong>en</strong>tre dos hombres que goc<strong>en</strong> <strong>de</strong> igual salud y posean<br />

iguales bi<strong>en</strong>es <strong>de</strong> fortuna. Esta cuestión la ha <strong>de</strong> <strong>de</strong>cidir <strong>el</strong> carácter. El más<br />

pon<strong>de</strong>rado, m<strong>en</strong>os inquieto y al mismo tiempo más s<strong>en</strong>sible, es <strong>el</strong> más<br />

dichoso, pero por <strong>de</strong>sgracia <strong>el</strong> más s<strong>en</strong>sible es casi siempre <strong>el</strong> m<strong>en</strong>os<br />

pon<strong>de</strong>rado. No es nuestra condición, sino <strong>el</strong> temple d<strong>el</strong> alma lo que nos hace<br />

f<strong>el</strong>ices, y esta disposición d<strong>el</strong> alma <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong> <strong>de</strong> nuestros órganos y éstos se<br />

han formado sin que t<strong>en</strong>gamos la m<strong>en</strong>or parte <strong>en</strong> su formación.<br />

Algunos perros llevan una vida regalada, los peinan, les dan galletas y les<br />

<strong>de</strong>stinan hermosas perras; <strong>en</strong> cambio, hay otros que pa<strong>de</strong>c<strong>en</strong> <strong>de</strong> sarna, los<br />

mu<strong>el</strong><strong>en</strong> a palos y los matan <strong>de</strong> hambre. ¿Dep<strong>en</strong><strong>de</strong> acaso <strong>de</strong> esos perros ser<br />

dichosos o <strong>de</strong>sgraciados?<br />

Comúnm<strong>en</strong>te usamos <strong>las</strong> frases: p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to f<strong>el</strong>iz, rasgo f<strong>el</strong>iz, clima f<strong>el</strong>iz...<br />

Los p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>tos y rasgos f<strong>el</strong>ices que nos ocurr<strong>en</strong> como v<strong>el</strong>oces<br />

inspiraciones los recibimos como la luz que hiere nuestra vista sin que la<br />

busquemos. No están <strong>en</strong> nuestro po<strong>de</strong>r, como tampoco lo está t<strong>en</strong>er<br />

semblante dichoso, o sea expresivo y noble, que es in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te <strong>de</strong><br />

nosotros y muchas veces <strong>en</strong>gañoso. Clima f<strong>el</strong>iz es <strong>el</strong> que la naturaleza<br />

favorece, al igual que la imaginación y <strong>el</strong> tal<strong>en</strong>to superior. ¿Quién pue<strong>de</strong><br />

darse <strong>el</strong> g<strong>en</strong>io a sí mismo? ¿Quién pue<strong>de</strong>, cuando recibió algunos rayos <strong>de</strong><br />

esa luz, conservarla siempre brillante?<br />

DILUVIO UNIVERSAL. Me apresuro a <strong>de</strong>clarar que creo <strong>en</strong> <strong>el</strong> diluvio<br />

universal porque lo refier<strong>en</strong> <strong>las</strong> Sagradas Escrituras hebraicas, transmitidas a<br />

los cristianos. Lo consi<strong>de</strong>ro como un milagro:<br />

1º Porque todos los hechos <strong>en</strong> que intervi<strong>en</strong>e Dios <strong>en</strong> la Sagrada Escritura<br />

son otros tantos milagros.<br />

2º Por <strong>el</strong> Océano no pudo <strong>el</strong>evarse quince codos por <strong>en</strong>cima <strong>de</strong> <strong>las</strong> montañas<br />

más altas sin <strong>de</strong>jar seco su lecho y sin violar al mismo tiempo <strong>las</strong> leyes <strong>de</strong> la<br />

gravedad y d<strong>el</strong> equilibrio <strong>de</strong> los líquidos. Para hacer esto es necesario un<br />

milagro.<br />

3º Porque aun llegando a la altura indicada, <strong>el</strong> Arca no era capaz <strong>de</strong> sost<strong>en</strong>er,<br />

según <strong>las</strong> leyes <strong>de</strong> la física, todos los animales d<strong>el</strong> orbe y su alim<strong>en</strong>to para<br />

mucho tiempo. Porque los leones, tigres, panteras, osos, lobos hi<strong>en</strong>as,<br />

águi<strong>las</strong>, buitres y <strong>de</strong>más animales carnívoros se hubieran muerto <strong>de</strong> hambre<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haberse comido a los <strong>de</strong>más animales.<br />

516


Casi a continuación <strong>de</strong> los P<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> Pascal, se publicó una<br />

disertación <strong>de</strong> un comerciante <strong>de</strong> Ruán, ap<strong>el</strong>lidado Le P<strong>el</strong>letier, <strong>en</strong> la cual<br />

brindaba la manera <strong>de</strong> construir un barco que pudiera cont<strong>en</strong>er toda c<strong>las</strong>e <strong>de</strong><br />

animales y los alim<strong>en</strong>tos para que comieran durante un año. Por lo visto, ese<br />

comerciante nunca había dirigido ningún corral, ni t<strong>en</strong>ía maldita i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> lo<br />

que es una casa <strong>de</strong> fieras; consi<strong>de</strong>rémosle, pues, como un visionario, y al<br />

diluvio universal como un milagro incompr<strong>en</strong>sible para la débil razón<br />

humana.<br />

4º Porque está <strong>de</strong>mostrado hasta la saciedad la imposibilidad física <strong>de</strong> que<br />

sobrev<strong>en</strong>ga un diluvio universal. He aquí la <strong>de</strong>mostración. El mar cubre la<br />

mitad d<strong>el</strong> Globo. Tomando una medida común <strong>de</strong> su profundidad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>las</strong><br />

playas hasta alta mar, se cu<strong>en</strong>tan quini<strong>en</strong>tos pies. Para que <strong>las</strong> aguas<br />

asc<strong>en</strong>dieran <strong>en</strong> los dos hemisferios hasta la altura <strong>de</strong> quini<strong>en</strong>tos pies <strong>en</strong> toda<br />

la tierra habitable, se necesita otro mar para <strong>en</strong>volver <strong>el</strong> Océano actual, sin <strong>el</strong><br />

cual <strong>las</strong> leyes <strong>de</strong> la gravedad y <strong>de</strong> los flúidos harían bajar <strong>el</strong> agua <strong>de</strong> ese<br />

nuevo mar a la profundidad <strong>de</strong> quini<strong>en</strong>tos pies, que la tierra no podría<br />

soportar. Está claro, pues, que se necesitan dos océanos para que <strong>las</strong> aguas<br />

asci<strong>en</strong>dan sólo a quini<strong>en</strong>tos pies por todo <strong>el</strong> globo terráqueo.<br />

Concedi<strong>en</strong>do sólo a <strong>las</strong> montañas veinte mil pies <strong>de</strong> altura, se necesitarían<br />

cuar<strong>en</strong>ta océanos para que asc<strong>en</strong>dieran a quini<strong>en</strong>tos pies <strong>de</strong> altura cada uno,<br />

sólo para llegar a <strong>las</strong> cumbres <strong>de</strong> los montes altos. Cada océano superior<br />

cont<strong>en</strong>dría a los <strong>de</strong>más y <strong>el</strong> último <strong>de</strong> <strong>el</strong>los t<strong>en</strong>dría una circunfer<strong>en</strong>cia<br />

cuar<strong>en</strong>ta veces mayor que la d<strong>el</strong> primero. Para formar esa inm<strong>en</strong>sa masa <strong>de</strong><br />

agua era preciso crearla <strong>de</strong> la nada, y para retirarla era preciso aniquilarla.<br />

Por lo tanto, <strong>el</strong> acontecimi<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> diluvio es un doble milagro y <strong>el</strong> mayor<br />

con que ha <strong>de</strong>mostrado su po<strong>de</strong>r <strong>el</strong> Eterno Soberano <strong>de</strong> todos los globos.<br />

Quedamos muy sorpr<strong>en</strong>didos al saber que algunos sabios habían atribuido al<br />

diluvio algunas conchas halladas <strong>en</strong> distintas partes <strong>de</strong> nuestro contin<strong>en</strong>te.<br />

Pero nos ha sorpr<strong>en</strong>dido más que Pluche pruebe la posibilidad d<strong>el</strong> diluvio<br />

fundándose <strong>en</strong> la historia <strong>de</strong> los gigantes que p<strong>el</strong>earon con los dioses. El<br />

gigante Briareo, según dicho autor, repres<strong>en</strong>ta indudablem<strong>en</strong>te <strong>el</strong> diluvio,<br />

porque significa la pérdida <strong>de</strong> la ser<strong>en</strong>idad <strong>en</strong> l<strong>en</strong>gua hebrea. Pluche está mal<br />

<strong>en</strong>terado. Briareo es una voz griega que significa robusto; por tanto no es<br />

vocablo hebreo, pero aunque lo fuera por casualidad guardémonos bi<strong>en</strong> <strong>de</strong><br />

imitar a Rochard, que hace <strong>de</strong>rivar muchas palabras griegas, latinas e incluso<br />

francesas, <strong>de</strong> la l<strong>en</strong>gua hebrea. Y eso que los griegos no conocieron tal<br />

idioma.<br />

El gigante Othus es también hebreo, <strong>en</strong> opinión <strong>de</strong> Pluche, y dice que<br />

517<br />

significa <strong>el</strong> <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n <strong>de</strong> <strong>las</strong> estaciones, pero también es un vocablo griego<br />

que nada significa o que no sé su significado, pero aunque significara algo,<br />

¿qué r<strong>el</strong>ación ti<strong>en</strong>e esa palabra con <strong>el</strong> idioma hebreo? Porfirión es temblor<br />

<strong>de</strong> tierra <strong>en</strong> hebreo, pero <strong>en</strong> griego significa pórfiro. ¿Qué ti<strong>en</strong>e que ver esto<br />

con <strong>el</strong> diluvio? Mimas significa <strong>en</strong> hebreo gran lluvia lo que ya ti<strong>en</strong>e alguna<br />

r<strong>el</strong>ación con <strong>el</strong> diluvio, pero <strong>en</strong> griego Mimas significa imitador,<br />

comediante, y no es posible atribuir al diluvio semejante orig<strong>en</strong>. Encélado es<br />

otra prueba d<strong>el</strong> diluvio <strong>en</strong> hebreo, porque según Pluche significa fu<strong>en</strong>te d<strong>el</strong><br />

tiempo, pero por <strong>de</strong>sgracia <strong>en</strong> griego no indica más que ruido. Efialtes es<br />

otra <strong>de</strong>mostración d<strong>el</strong> diluvio <strong>en</strong> hebreo, porque aunque <strong>en</strong> griego significa<br />

opresor, íncubo, según Pluche quiere <strong>de</strong>cir gran agrupación <strong>de</strong> nubes. Por<br />

tanto, los griegos, que todo lo tomaron <strong>de</strong> los hebreos, a los que no<br />

conocían, dieron sin duda a sus gigantes esos nombres que Pluche saca d<strong>el</strong><br />

hebreo como pue<strong>de</strong>. Todo <strong>en</strong> memoria d<strong>el</strong> diluvio.<br />

Isaac Vossius niega la universalidad d<strong>el</strong> diluvio (1) y dom Calmet la<br />

manti<strong>en</strong>e, asegurando que los cuerpos pesan <strong>en</strong> <strong>el</strong> aire porque éste los<br />

comprime. Calmet no sabía física, y la pesantez d<strong>el</strong> aire no t<strong>en</strong>ía nada que<br />

ver con <strong>el</strong> diluvio.<br />

(1) Com<strong>en</strong>tarios sobre <strong>el</strong> Génesis, pág. 197.<br />

No compr<strong>en</strong>do por qué Dios creó una raza para ahogarla y sustituirla por<br />

otra raza más perversa. No compr<strong>en</strong>do cómo siete pares <strong>de</strong> cada especie <strong>de</strong><br />

animales no inmundos llegaran <strong>de</strong> <strong>las</strong> cuatro partes d<strong>el</strong> orbe con dos pares<br />

inmundos <strong>de</strong> todas c<strong>las</strong>es, sin que los lobos se comieran a <strong>las</strong> ovejas por <strong>el</strong><br />

camino y los gavilanes a <strong>las</strong> palomas... No compr<strong>en</strong>do tampoco cómo ocho<br />

personas pudieron dirigir, alim<strong>en</strong>tar y dar <strong>de</strong> beber a todos los animales<br />

embarcados <strong>en</strong> <strong>el</strong> Arca durante cerca <strong>de</strong> dos años porque necesitaron un año,<br />

<strong>de</strong>spués que cesó <strong>el</strong> diluvio, para dar <strong>de</strong> comer a todos esos pájaros, habida<br />

cu<strong>en</strong>ta <strong>de</strong> que <strong>las</strong> hierbas <strong>de</strong>bieron tardar mucho tiempo <strong>en</strong> crecer. Respecto<br />

a este asunto no me parezco a Le P<strong>el</strong>letier, porque yo lo admiro todo y no<br />

puedo explicarme nada.<br />

DINERO. «¿Queréis prestarme ci<strong>en</strong> luises <strong>de</strong> oro?» «Bi<strong>en</strong> quisiera, pero no<br />

t<strong>en</strong>go dinero», os contestará un francés. Un italiano os dirá: Signori, non ho<br />

danari. Harpagón pregunta a Jacobo <strong>el</strong> cocinero, <strong>en</strong> <strong>el</strong> Avaro <strong>de</strong> Moliere:<br />

«¿Nos darás bu<strong>en</strong>a comida?» «Sí, si me dais mucho dinero.»<br />

Todos los días se discute cuál es <strong>el</strong> país más rico <strong>en</strong> dinero, queri<strong>en</strong>do<br />

significar con <strong>el</strong>lo qué nación posee más metales preciosos, precio<br />

repres<strong>en</strong>tativo <strong>de</strong> los objetos <strong>de</strong> comercio. Igualm<strong>en</strong>te se pregunta qué país<br />

es <strong>el</strong> más pobre y la opinión se divi<strong>de</strong> <strong>en</strong> varias opiniones, pero los pueblos<br />

más pobres son <strong>el</strong> westfaliano, lemosín, vasco, tirolés, escocés, irlandés y<br />

518


muchos otros. De lo que no hay duda, acerca <strong>de</strong> esta materia, es que la<br />

supremacía oscila <strong>en</strong>tre Francia, España y Holanda.<br />

En los siglos XIII, XIV y XV, Roma era la que disponía <strong>de</strong> más dinero<br />

contante y sonante porque cobraba <strong>de</strong> todo <strong>el</strong> orbe católico. En esos siglos,<br />

Europa <strong>en</strong>tera <strong>en</strong>viaba dinero a la Santa Se<strong>de</strong> a cambio <strong>de</strong> rosarios b<strong>en</strong>ditos,<br />

agnus <strong>de</strong>i, indulg<strong>en</strong>cias, disp<strong>en</strong>sas, confirmaciones, ex<strong>en</strong>ciones y<br />

b<strong>en</strong>diciones.<br />

Los v<strong>en</strong>ecianos no v<strong>en</strong>dían nada <strong>de</strong> todo eso, pero comerciaban con todo<br />

Occi<strong>de</strong>nte a través <strong>de</strong> Alejandría y su principal comercio consistía <strong>en</strong> <strong>las</strong><br />

especias. El dinero que no iba a parar a Roma lo recogían los v<strong>en</strong>ecianos,<br />

ganando también algo los toscanos y g<strong>en</strong>oveses. Los <strong>de</strong>más reinos eran tan<br />

pobres <strong>en</strong> dinero contante y sonante que Carlos VIII se vio obligado a tomar<br />

prestado sobre <strong>las</strong> piedras preciosas <strong>de</strong> la duquesa <strong>de</strong> Saboya, <strong>de</strong>jándo<strong>las</strong> <strong>en</strong><br />

pr<strong>en</strong>da, para ir a la conquista <strong>de</strong> Nápoles, cuya ciudad tomó y perdió muy<br />

pronto, pues los v<strong>en</strong>ecianos pudieron sost<strong>en</strong>er ejércitos más fuertes que <strong>el</strong><br />

suyo. Sólo un noble <strong>de</strong> V<strong>en</strong>ecia t<strong>en</strong>ía más oro <strong>en</strong> sus arcas y más vajilla <strong>de</strong><br />

plata <strong>en</strong> su mesa que <strong>el</strong> emperador Maximiliano, a qui<strong>en</strong> dieron <strong>el</strong> remoquete<br />

<strong>de</strong> poqui danari.<br />

Este estado <strong>de</strong> cosas cambió cuando los portugueses traficaron con <strong>las</strong> Indias<br />

como conquistadores y los españoles se adueñaron <strong>de</strong> México y Perú con<br />

unos seteci<strong>en</strong>tos hombres. Entonces <strong>de</strong>cayó <strong>el</strong> comercio <strong>de</strong> V<strong>en</strong>ecia y <strong>el</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>las</strong> <strong>de</strong>más ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Italia. F<strong>el</strong>ipe II, dueño <strong>de</strong> España, Portugal, los Países<br />

Bajos, <strong>las</strong> dos Sicilias, <strong>el</strong> Milanesado, <strong>de</strong> mil quini<strong>en</strong>tas leguas <strong>en</strong> <strong>las</strong> costas<br />

<strong>de</strong> Asia, y <strong>de</strong> <strong>las</strong> minas <strong>de</strong> oro y plata <strong>en</strong> América, fue <strong>el</strong> único rico y, por<br />

<strong>en</strong><strong>de</strong>, <strong>el</strong> único po<strong>de</strong>roso <strong>de</strong> Europa. Los espías que t<strong>en</strong>ía <strong>en</strong> Francia besaban<br />

<strong>de</strong> hinojos los doblones católicos. Se dice que América y Asia le<br />

proporcionaban diez millones <strong>de</strong> ducados <strong>de</strong> r<strong>en</strong>ta y sin duda hubiera<br />

comprado Europa <strong>en</strong>tera <strong>de</strong> no habérs<strong>el</strong>o impedido <strong>el</strong> acero <strong>de</strong> Enrique IV y<br />

la armada <strong>de</strong> la reina Isab<strong>el</strong>.<br />

El autor <strong>de</strong> El espíritu <strong>de</strong> <strong>las</strong> leyes, dice: «Oí criticar muchas veces la<br />

ceguera d<strong>el</strong> Consejo <strong>de</strong> Francisco I, que rechazó <strong>las</strong> proposiciones <strong>de</strong><br />

Cristóbal Colón cuando éste le propuso <strong>el</strong> viaje a <strong>las</strong> Indias, pero la verdad<br />

es que por impru<strong>de</strong>ncia obró <strong>de</strong> manera pru<strong>de</strong>nte». Por <strong>el</strong> inm<strong>en</strong>so po<strong>de</strong>r que<br />

poseía F<strong>el</strong>ipe II compr<strong>en</strong><strong>de</strong>mos que <strong>el</strong> supuesto Consejo <strong>de</strong> Francisco I no<br />

actuó <strong>de</strong> manera pru<strong>de</strong>nte, pero hay que hacer notar que Francisco I no había<br />

nacido aún cuando se supone que rehusó <strong>el</strong> ofrecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> Cristóbal Colón.<br />

Este ilustre g<strong>en</strong>ovés <strong>de</strong>sembarcó <strong>en</strong> América <strong>el</strong> año 1492, y Francisco I<br />

nació <strong>en</strong> 1494 y no asc<strong>en</strong>dió al trono hasta 1515.<br />

519<br />

Comparemos ahora los presupuestos <strong>de</strong> Enrique III, Enrique IV y <strong>de</strong> la reina<br />

Isab<strong>el</strong> con <strong>el</strong> <strong>de</strong> F<strong>el</strong>ipe II. La asignación ordinaria <strong>de</strong> Isab<strong>el</strong> era <strong>de</strong> ci<strong>en</strong> mil<br />

libras esterlinas, y sumando a ésta la extraordinaria, asc<strong>en</strong>día un año con<br />

otro a unas cuatroci<strong>en</strong>tas mil. Bi<strong>en</strong> necesitaba ese aum<strong>en</strong>to para <strong>de</strong>f<strong>en</strong><strong>de</strong>rse<br />

<strong>de</strong> F<strong>el</strong>ipe II. Si no hubiera vivido con extrema economía se hubiera perdido<br />

y hubiera hecho perecer a Inglaterra.<br />

La asignación <strong>de</strong> Enrique III ap<strong>en</strong>as sumaba treinta millones <strong>de</strong> libras <strong>de</strong> su<br />

época, cantidad que comparada con la que F<strong>el</strong>ipe II sacaba <strong>de</strong> <strong>las</strong> Indias, era<br />

tres a diez. Pero todavía no <strong>en</strong>traba la tercera parte <strong>de</strong> ese dinero <strong>en</strong> <strong>las</strong> arcas<br />

<strong>de</strong> Enrique III, que era muy pródigo y a<strong>de</strong>más le robaban mucho; <strong>en</strong><br />

consecu<strong>en</strong>cia, era muy pobre. F<strong>el</strong>ipe II, <strong>en</strong> un solo capítulo, era diez veces<br />

más rico que él.<br />

Tocante a Enrique IV, no es posible comparar su tesoro con <strong>el</strong> <strong>de</strong> F<strong>el</strong>ipe II.<br />

Hasta que firmó la paz <strong>de</strong> Vervins sólo tuvo lo que podía tomar prestado o lo<br />

que ganaba a punta <strong>de</strong> espada; vivió como caballero andante hasta la época<br />

<strong>en</strong> que se convirtió <strong>en</strong> <strong>el</strong> primer rey <strong>de</strong> Europa.<br />

Inglaterra había sido siempre tan pobre que hasta <strong>en</strong> tiempos <strong>de</strong> Eduardo III<br />

no se acuñaron allí monedas <strong>de</strong> oro. Pero <strong>el</strong> oro y la plata que afluía a<br />

España continuam<strong>en</strong>te <strong>de</strong>s<strong>de</strong> México y Perú iba a parar a los bolsillos <strong>de</strong> los<br />

ingleses, franceses y holan<strong>de</strong>ses que comerciaban <strong>en</strong> Cádiz bajo <strong>el</strong> nombre<br />

<strong>de</strong> españoles, y <strong>en</strong>viaban a América los productos <strong>de</strong> sus manufacturas. Gran<br />

parte <strong>de</strong> ese dinero iba a <strong>las</strong> Indias ori<strong>en</strong>tales para pagar <strong>las</strong> especias,<br />

algodón, salitre, azúcar candi, té, t<strong>el</strong>as, diamantes y monos.<br />

Se preguntará <strong>en</strong> seguida <strong>en</strong> qué se conviert<strong>en</strong> esos tesoros <strong>de</strong> <strong>las</strong> Indias, y<br />

yo contesto que Sha-Nadir lo sacó todo d<strong>el</strong> Gran Mogol y, a<strong>de</strong>más, piedras<br />

preciosas. ¿Queréis saber dón<strong>de</strong> están esas alhajas, ese oro y esa plata que<br />

Sha-Nadir sacó <strong>de</strong> Persia? Gran parte <strong>de</strong> eso se esfumó durante <strong>las</strong> guerras<br />

civiles, y los bandidos gastaron la otra parte <strong>en</strong> adquirir prosélitos, porque,<br />

como César dijo muy bi<strong>en</strong>, «con dinero se ti<strong>en</strong><strong>en</strong> soldados, y con soldados se<br />

roba dinero».<br />

Si vuestra curiosidad no está aún satisfecha y <strong>de</strong>seáis saciarla sabi<strong>en</strong>do qué<br />

fue <strong>de</strong> los tesoros <strong>de</strong> Sesostris, Creso, Ciro, Nabucodonosor y, sobre todo, <strong>de</strong><br />

Salomón, que fueron fabulosos, os contestaré que se repartieron por <strong>el</strong><br />

mundo. Estad seguros <strong>de</strong> que <strong>en</strong> la época <strong>de</strong> Ciro <strong>las</strong> Galias, Germania,<br />

Dinamarca, Polonia y Rusia, no t<strong>en</strong>ían un solo escudo, pero a lo largo <strong>de</strong> los<br />

años algunas naciones se han hundido poniéndose a un mismo niv<strong>el</strong> con <strong>las</strong><br />

<strong>de</strong>más.<br />

520


¿Cómo vivieron los romanos durante <strong>el</strong> reinado <strong>de</strong> Rómulo, que era hijo <strong>de</strong><br />

Marte y <strong>de</strong> una sacerdotisa, y <strong>en</strong> la época d<strong>el</strong> <strong>de</strong>voto Numa Pompilio?<br />

T<strong>en</strong>ían un Júpiter <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> <strong>en</strong>cina mal tallada, chozas por palacios,<br />

ponían un puñado <strong>de</strong> paja <strong>en</strong> la punta <strong>de</strong> un bastón para que les sirviera <strong>de</strong><br />

estandarte y no t<strong>en</strong>ían una moneda <strong>de</strong> plata <strong>en</strong> <strong>el</strong> bolsillo. Los cocheros <strong>de</strong><br />

nuestra época usan r<strong>el</strong>ojes <strong>de</strong> oro que los siete reyes <strong>de</strong> Roma, los Camilos,<br />

Manlios y Fabios no hubieran podido pagar. Su dinero contante era <strong>de</strong><br />

cobre, metal que les servía para construir armas y acuñar moneda. Con unas<br />

cuatro libras <strong>de</strong> cobre <strong>de</strong> unas doce onzas compraban un buey. Lo que<br />

necesitaban lo adquirían <strong>en</strong> <strong>el</strong> mercado lo mismo que hoy, y los hombres,<br />

como <strong>en</strong> todos los tiempos, se alim<strong>en</strong>taban, vestían y vivían bajo techado.<br />

Los romanos, que eran más pobres que los pueblos vecinos, subyugaron a<br />

éstos y aum<strong>en</strong>taron su territorio paulatinam<strong>en</strong>te durante cerca <strong>de</strong> quini<strong>en</strong>tos<br />

años, antes <strong>de</strong> acuñar monedas <strong>de</strong> plata.<br />

En Suecia, los soldados <strong>de</strong> Gustavo Adolfo cobraban su soldada <strong>en</strong> monedas<br />

<strong>de</strong> cobre, antes <strong>de</strong> que éste hiciera conquistas fuera <strong>de</strong> su nación.<br />

Con <strong>el</strong> estímulo <strong>de</strong> ganar <strong>en</strong> <strong>el</strong> cambio <strong>de</strong> lo necesario para la vida, se<br />

comercia siempre, y nada importa que la ganancia sea <strong>en</strong> conchas o <strong>en</strong> pap<strong>el</strong>.<br />

El oro y la plata sólo han prevalecido a la larga <strong>en</strong> todas partes, porque son<br />

los metales más escasos. En Asia empezaron a funcionar <strong>las</strong> primeras<br />

fábricas <strong>de</strong> moneda <strong>de</strong> esos dos metales porque Asia fue la cuna <strong>de</strong> <strong>las</strong> artes.<br />

En la guerra <strong>de</strong> Troya no se habla <strong>de</strong> moneda, si bi<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong>la pesaban <strong>el</strong> oro y<br />

la plata. Agam<strong>en</strong>ón pudo t<strong>en</strong>er tesorero, pero no t<strong>en</strong>ían curso <strong>las</strong> monedas.<br />

Lo que hace sospechar a algunos ci<strong>en</strong>tíficos temerarios que <strong>el</strong> P<strong>en</strong>tateuco no<br />

se escribió hasta la época <strong>en</strong> que los hebreos empezaron a usar algunas<br />

monedas <strong>de</strong> los pueblos vecinos, ya que <strong>en</strong> algunos <strong>de</strong> sus pasajes se habla<br />

<strong>de</strong> siclos. Aña<strong>de</strong>n dichos sabios que Abrahán, que era extranjero y no poseía<br />

una pulgada <strong>de</strong> tierra <strong>en</strong> Canaán, compró allí un campo y una sepultura para<br />

<strong>en</strong>terrar a su mujer por cuatroci<strong>en</strong>tos siclos <strong>de</strong> plata <strong>de</strong> bu<strong>en</strong>a ley:<br />

Quadring<strong>en</strong>tos siclos arg<strong>en</strong>ti probatae monetae publicae. El ilustradísimo<br />

padre Calmet evalúa esa cantidad <strong>en</strong> cuatroci<strong>en</strong>tas cuar<strong>en</strong>ta y ocho libras,<br />

diez su<strong>el</strong>dos y nueve dineros, sigui<strong>en</strong>do los antiguos cálculos hechos al azar,<br />

cuando <strong>el</strong> marco <strong>de</strong> plata estaba a veintiséis libras, pero como <strong>el</strong> marco <strong>de</strong><br />

plata aum<strong>en</strong>tó luego su valor <strong>en</strong> más <strong>de</strong> la mitad, esa suma equivaldría hoy a<br />

ochoci<strong>en</strong>tas nov<strong>en</strong>ta y seis libras.<br />

Como <strong>en</strong> aqu<strong>el</strong> tiempo no había ninguna moneda marcada <strong>en</strong> su cuño con la<br />

palabra pecunia, esto constituía una pequeña dificultad que no era difícil<br />

salvar. Otra dificultad es que <strong>en</strong> un pasaje se dice que Abrahán compró <strong>el</strong><br />

m<strong>en</strong>cionado campo <strong>en</strong> Hebrón, y <strong>en</strong> otro que lo compró <strong>en</strong> Sichem.<br />

521<br />

Consultad sobre esto con <strong>el</strong> v<strong>en</strong>erable Be<strong>de</strong>, Raban, Moure y con Emanu<strong>el</strong><br />

Sa.<br />

En cuanto a la riqueza que David <strong>de</strong>jó a Salomón <strong>en</strong> plata acuñada hay<br />

qui<strong>en</strong>es la hac<strong>en</strong> asc<strong>en</strong><strong>de</strong>r a veintidós mil millones, y otros a veinticinco mil.<br />

No me ocuparé <strong>de</strong> <strong>las</strong> innumerables peripecias por que pasa <strong>el</strong> dinero <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

que se acuña hasta que se gasta, porque <strong>en</strong> todas sus transmigraciones<br />

inspiran amor al género humano.<br />

DIOCLECIANO. Tras pa<strong>de</strong>cer muchos reinados débiles y tiránicos, <strong>el</strong><br />

Imperio romano tuvo <strong>en</strong> Probo un exc<strong>el</strong><strong>en</strong>te emperador. Pero <strong>las</strong> legiones<br />

romanas le asesinaron y <strong>el</strong>igieron a Caro, que murió herido por un rayo<br />

cuando combatía a los persas. Entonces, los soldados proclamaron<br />

emperador a Numerión, hijo <strong>de</strong> aquél. Los historiadores nos aseguran con<br />

toda seriedad que éste lloró tanto la muerte <strong>de</strong> su padre que perdió la vista y<br />

se vio obligado, mi<strong>en</strong>tras hacían la guerra, a permanecer escondido <strong>en</strong>tre<br />

cortinas. Su suegro, llamado Aper, le mató cuando dormía para ocupar <strong>el</strong><br />

trono. Pero he aquí que un drúida predijo <strong>en</strong> <strong>las</strong> Galias a Diocleciano, uno <strong>de</strong><br />

los g<strong>en</strong>erales d<strong>el</strong> ejército, que sería emperador <strong>en</strong> cuanto matara un jabalí, y<br />

<strong>el</strong> jabalí se llama <strong>en</strong> Italia aper. Diocleciano reunió <strong>el</strong> ejército y con sus<br />

manos dio muerte a Aper <strong>en</strong> pres<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> los soldados para que se realizara<br />

la predicción d<strong>el</strong> drúida. Los historiadores que refier<strong>en</strong> este hecho<br />

merecerían alim<strong>en</strong>tarse con <strong>el</strong> fruto d<strong>el</strong> árbol sagrado <strong>de</strong> los drúidas. Es<br />

cierto que Diocleciano mató al suegro <strong>de</strong> su emperador, acción que fue <strong>el</strong><br />

primer <strong>de</strong>recho que alegó para ocupar <strong>el</strong> trono. El segundo fue que, t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do<br />

Numerión un hermano llamado Carín, qui<strong>en</strong> también era emperador y se<br />

opuso a la <strong>en</strong>tronización <strong>de</strong> Diocleciano, le mató uno <strong>de</strong> los tribunos <strong>de</strong> su<br />

ejército. Tales fueron los <strong>de</strong>rechos al imperio que tuvo Diocleciano. Hacía<br />

mucho tiempo que no se t<strong>en</strong>ían otros.<br />

Natural <strong>de</strong> Dalmacia, nació <strong>en</strong> la pequeña localidad <strong>de</strong> Dioclé, <strong>de</strong> la que<br />

tomó <strong>el</strong> nombre. Si es cierto que su padre fue labrador, y que <strong>en</strong> su juv<strong>en</strong>tud<br />

él mismo fue siervo d<strong>el</strong> s<strong>en</strong>ador Anulio, no se le pue<strong>de</strong> r<strong>en</strong>dir mayor <strong>el</strong>ogio,<br />

porque no <strong>de</strong>bía su asc<strong>en</strong>sión más que a sí mismo. Supo granjearse la estima<br />

d<strong>el</strong> ejército y logró que éste olvidara su nacimi<strong>en</strong>to y le ciñera la corona.<br />

Lactancio, autor cristiano, pero bastante parcial, nos dice que Diocleciano<br />

era <strong>el</strong> mayor cobar<strong>de</strong> d<strong>el</strong> imperio. Es obvio que los soldados romanos no<br />

hubieran <strong>el</strong>egido un hombre así para gobernarles, ni que éste pasara por<br />

todos los grados <strong>de</strong> la milicia. Es lógico que Lactancio hable mal <strong>de</strong> un<br />

emperador pagano, pero resulta poco hábil.<br />

Diocleciano dominó con mano férrea, durante veinte años, <strong>las</strong> agrestes<br />

522


legiones que con la misma facilidad asesinaban emperadores que los<br />

proclamaban, y esto es otra prueba <strong>de</strong> que fue tan gran príncipe como<br />

valeroso soldado. El imperio gobernado por él volvió a recobrar su primitivo<br />

espl<strong>en</strong>dor. Sometió a su obedi<strong>en</strong>cia a los galos, africanos, egipcios e<br />

ingleses, que se sublevaron <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes ocasiones, y consiguió v<strong>en</strong>cer a los<br />

persas. Los éxitos que alcanzaba <strong>en</strong> <strong>el</strong> exterior, la exc<strong>el</strong><strong>en</strong>te administración<br />

que organizó <strong>en</strong> <strong>el</strong> interior d<strong>el</strong> imperio, <strong>las</strong> leyes, tan humanas como<br />

discretas, que figuran todavía <strong>en</strong> <strong>el</strong> Código <strong>de</strong> Justiniano, <strong>las</strong> ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

Roma, Milán, Autun, Nicomedia y Cartago, que emb<strong>el</strong>leció, todo <strong>el</strong>lo le<br />

granjeó <strong>el</strong> respeto y la estima <strong>de</strong> Ori<strong>en</strong>te y <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte, hasta <strong>el</strong> punto <strong>de</strong><br />

que dosci<strong>en</strong>tos cuar<strong>en</strong>ta años <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> su muerte contaban y databan<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> primer año <strong>de</strong> su reinado, como antes <strong>de</strong> éste se contaba <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la<br />

fundación <strong>de</strong> Roma. Esa manera <strong>de</strong> contar se llamó la era <strong>de</strong> Diocleciano y<br />

también la era <strong>de</strong> los mártires. Pero los que así cu<strong>en</strong>tan se equivocan <strong>en</strong><br />

dieciocho años, porque está probado que Diocleciano no persiguió a ningún<br />

cristiano durante dicho lapso <strong>de</strong> tiempo. En su primera época estuvo tan<br />

lejos <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>r <strong>de</strong> esa manera que uno <strong>de</strong> sus primeros actos como<br />

emperador fue dar una escolta <strong>de</strong> guardias pretorianos a un cristiano llamado<br />

Sebastián, que luego incluyeron <strong>en</strong> <strong>el</strong> Santoral.<br />

No temió compartir <strong>el</strong> imperio con otro soldado <strong>de</strong> tanta fortuna como él, su<br />

amigo Maximino Hércules. La paridad <strong>de</strong> su nacimi<strong>en</strong>to formó los lazos <strong>de</strong><br />

esa amistad. Maximino también era hijo <strong>de</strong> padres humil<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>sconocidos,<br />

y como Diocleciano, había asc<strong>en</strong>dido por su valor <strong>de</strong> grado <strong>en</strong> grado.<br />

Diocleciano nombró a<strong>de</strong>más dos césares: <strong>el</strong> primero fue Maximiliano, por<br />

sobr<strong>en</strong>ombre Galerio, que había sido pastor <strong>de</strong> ganado. Al parecer,<br />

Diocleciano, <strong>el</strong> más altivo y fastuoso <strong>de</strong> los hombres y <strong>el</strong> que introdujo la<br />

fórmula <strong>de</strong> que le besaran los pies se complacía <strong>en</strong> colocar <strong>en</strong> <strong>el</strong> trono <strong>de</strong> los<br />

Césares a hombres <strong>de</strong> la condición más humil<strong>de</strong>. Al fr<strong>en</strong>te d<strong>el</strong> imperio puso<br />

a un siervo y a dos labriegos, y nunca estuvo <strong>el</strong> estado tan floreci<strong>en</strong>te. El<br />

segundo césar que nombró procedía <strong>de</strong> alta cuna. Fue Constancio Cloro,<br />

nieto por parte <strong>de</strong> madre d<strong>el</strong> emperador Claudio II. Gobernaron <strong>el</strong> imperio<br />

esos cuatro príncipes, y si bi<strong>en</strong> una tal asociación fue capaz <strong>de</strong> producir cada<br />

año cuatro guerras civiles, Diocleciano consiguió dominar <strong>de</strong> tal forma a sus<br />

asociados que logró su respeto e incluso su amistad. Esos príncipes, aunque<br />

llamados césares, no eran <strong>en</strong> realidad más que sus primeros vasallos y les<br />

trataba como señor absoluto, pues cuando Galerio, v<strong>en</strong>cido por los persas,<br />

llegó a Mesopotamia a darle cu<strong>en</strong>ta <strong>de</strong> su <strong>de</strong>rrota le <strong>de</strong>jó ir <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> su carro<br />

a una milla <strong>de</strong> distancia, y sólo le admitió <strong>en</strong> su gracia cuando consiguió<br />

reparar su falta.<br />

Galerio la reparó efectivam<strong>en</strong>te <strong>el</strong> año 297, <strong>de</strong> manera notable, <strong>de</strong>rrotando al<br />

523<br />

rey <strong>de</strong> Persia <strong>en</strong> persona. Los reyes <strong>de</strong> Persia, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la batalla <strong>de</strong> Arb<strong>el</strong>as,<br />

seguían llevando <strong>en</strong> sus ejércitos a sus mujeres, hijas y eunucos. Galerio,<br />

como Alejandro, se apo<strong>de</strong>ró <strong>de</strong> la esposa y toda la familia d<strong>el</strong> rey <strong>de</strong> Persia y<br />

los trató con tanto respeto como aquél. La paz fue tan gloriosa como la<br />

victoria. Los v<strong>en</strong>cidos cedieron cinco provincias a los romanos y los<br />

ars<strong>en</strong>ales <strong>de</strong> Palmir<strong>en</strong>a hasta Arm<strong>en</strong>ia.<br />

Diocleciano y Galerio se pres<strong>en</strong>taron <strong>en</strong> Roma para hacer gala <strong>de</strong> un triunfo<br />

hasta <strong>en</strong>tonces inaudito. Era la primera vez que paseaban ante <strong>el</strong> pueblo<br />

romano a la esposa <strong>de</strong> un rey <strong>de</strong> Persia y a sus hijos atados con ca<strong>de</strong>nas. El<br />

imperio nadaba <strong>en</strong> la abundancia y vivía <strong>en</strong> la alegría. Diocleciano recorría<br />

todas <strong>las</strong> provincias. Des<strong>de</strong> Roma iba a Egipto, a Siria, al Asia M<strong>en</strong>or; no<br />

vivía ordinariam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> Roma, sino <strong>en</strong> Nicomedia, cerca d<strong>el</strong> Ponto Euxino,<br />

ya para vigilar más <strong>de</strong> cerca a los persas y bárbaros, ya por su afición a la<br />

mansión que había emb<strong>el</strong>lecido.<br />

En esa época <strong>de</strong> prosperidad d<strong>el</strong> imperio fue cuando Galerio empezó a<br />

perseguir a los cristianos. ¿Por qué los <strong>de</strong>jaron <strong>en</strong> paz hasta <strong>en</strong>tonces y<br />

com<strong>en</strong>zaron a martirizarlos? Eusebio dice que un c<strong>en</strong>turión <strong>de</strong> la legión<br />

trajana, llamado Marc<strong>el</strong>o, que servía <strong>en</strong> Mauritania, al asistir con sus<br />

soldados a una fiesta que t<strong>en</strong>ía lugar para c<strong>el</strong>ebrar la victoria <strong>de</strong> Galerio<br />

arrojó al su<strong>el</strong>o su cinturón militar, sus armas y la varita <strong>de</strong> sarmi<strong>en</strong>to,<br />

distintivo <strong>de</strong> su empleo, y dijo <strong>en</strong> voz alta que era cristiano y no quería servir<br />

más a los paganos. Este fue <strong>el</strong> primer caso comprobado <strong>de</strong> la famosa<br />

persecución. Es cierto que servían muchos cristianos <strong>en</strong> los ejércitos d<strong>el</strong><br />

Imperio, y <strong>el</strong> interés d<strong>el</strong> estado exigía que no autorizara la pública <strong>de</strong>serción.<br />

Loable es la acción <strong>de</strong> Marc<strong>el</strong>o, pero resulta poco razonable. Si <strong>en</strong> la fiesta<br />

que se c<strong>el</strong>ebró <strong>en</strong> Mauritania se comieron <strong>las</strong> carnes ofrecidas a los dioses<br />

d<strong>el</strong> imperio, la ley no mandaba a Marc<strong>el</strong>o que comiera <strong>de</strong> <strong>el</strong><strong>las</strong>. El<br />

cristianismo tampoco le exigía que diera ejemplo <strong>de</strong> sedición, pues no hay<br />

país <strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo que no castigue un acto tan temerario.<br />

No obstante, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> episodio <strong>de</strong> Marc<strong>el</strong>o parece que no hubo persecución<br />

<strong>de</strong> cristianos hasta <strong>el</strong> ano 303. Éstos habían edificado <strong>en</strong> Nicomedia una<br />

magnífica iglesia catedral, <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>te d<strong>el</strong> palacio y <strong>de</strong> más altura que éste. Los<br />

historiadores no cu<strong>en</strong>tan por qué Galerio pidió a Diocleciano que or<strong>de</strong>nara<br />

<strong>de</strong>rribar la m<strong>en</strong>cionada iglesia, pero sí nos dic<strong>en</strong> que Diocleciano <strong>de</strong>jó pasar<br />

mucho tiempo antes <strong>de</strong> <strong>de</strong>cidirse. Se resistió cerca <strong>de</strong> un año a <strong>de</strong>rribarla, y<br />

es extraño que sabi<strong>en</strong>do esto se le llame perseguidor. Por fin, <strong>en</strong> 303<br />

<strong>de</strong>struyeron la iglesia y <strong>en</strong> sus ruinas fijaron un cart<strong>el</strong> con un edicto que<br />

privaba a los cristianos <strong>de</strong> toda c<strong>las</strong>e <strong>de</strong> honores y dignida<strong>de</strong>s. Privarles <strong>de</strong><br />

<strong>el</strong>lo <strong>de</strong>muestra hasta la evi<strong>de</strong>ncia que los disfrutaban.<br />

524


Un cristiano arrancó y <strong>de</strong>strozó públicam<strong>en</strong>te <strong>el</strong> edicto imperial y este acto<br />

revolucionario recayó <strong>en</strong> perjuicio <strong>de</strong> la r<strong>el</strong>igión. El excesivo c<strong>el</strong>o <strong>de</strong> dicho<br />

cristiano fue lo que atrajo la persecución. Poco tiempo <strong>de</strong>spués se inc<strong>en</strong>dió<br />

<strong>el</strong> palacio <strong>de</strong> Galerio, acto que imputaron a los cristianos, y éstos a su vez<br />

acusaron a Galerio <strong>de</strong> haberlo inc<strong>en</strong>diado por sí mismo buscando un<br />

pretexto para perseguirles. Parece injusto acusar a Galerio, al igual que a los<br />

cristianos, porque <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> publicado <strong>el</strong> edicto no necesitaba pretexto<br />

alguno para la persecución. Si lo hubiera necesitado sería una prueba más <strong>de</strong><br />

que Diocleciano no quiso ir contra los cristianos, que hasta <strong>en</strong>tonces había<br />

protegido, y que necesitaba motivos muy graves para actuar contra <strong>el</strong>los.<br />

Parece indudable que durante su imperio atorm<strong>en</strong>tó a muchísimos cristianos,<br />

pero es difícil compaginar con <strong>las</strong> leyes romanas la suposición <strong>de</strong> que<br />

sufrieran toda c<strong>las</strong>e <strong>de</strong> mutilaciones, como cortarles la l<strong>en</strong>gua y otros<br />

miembros, y que perpetraran at<strong>en</strong>tados contra <strong>el</strong> pudor y la honestidad<br />

pública, porque ninguna ley romana or<strong>de</strong>na semejantes suplicios. Tal vez <strong>el</strong><br />

<strong>en</strong>cono con que los pueblos miraban a los cristianos los indujera a cometer<br />

excesos horr<strong>en</strong>dos, pero no consta <strong>en</strong> ninguna parte que los mandaran<br />

cometer los emperadores ni <strong>el</strong> S<strong>en</strong>ado. Y es verosímil creer también que <strong>el</strong><br />

justo dolor que afligía a los cristianos les hiciera prorrumpir <strong>en</strong> quejas<br />

exageradas.<br />

Los hechos verda<strong>de</strong>ros nos dic<strong>en</strong> que cuando <strong>el</strong> emperador estaba <strong>en</strong><br />

Antioquía <strong>el</strong> pretor con<strong>de</strong>nó a ser quemado a un niño cristiano llamado<br />

Romano, y que los judíos que acudieron para pres<strong>en</strong>ciar <strong>el</strong> suplicio se reían<br />

malignam<strong>en</strong>te, diciéndose unos a otros: «Antiguam<strong>en</strong>te tuvimos tres niños,<br />

Sidrac, Misac y Ab<strong>de</strong>nago, que no se quemaron <strong>en</strong> la hoguera, pero éste sí<br />

que se quemará». Acto seguido, para castigar a los judíos, cayó una lluvia<br />

torr<strong>en</strong>cial que apagó la hoguera y <strong>el</strong> niño salió sano y salvo, preguntando:<br />

«¿Dón<strong>de</strong> está <strong>el</strong> fuego?» Los hechos verda<strong>de</strong>ros aña<strong>de</strong>n que <strong>el</strong> emperador le<br />

perdonó, pero <strong>el</strong> juez mandó que cortaran la l<strong>en</strong>gua al niño que <strong>el</strong> emperador<br />

había perdonado.<br />

Lo que referiremos es todavía más inverosímil. Se cu<strong>en</strong>ta que un médico<br />

cristiano, llamado Aristón, fue qui<strong>en</strong> cortó la l<strong>en</strong>gua al niño por complacer al<br />

pretor. Cuando Romano volvió a la cárc<strong>el</strong>, <strong>el</strong> carc<strong>el</strong>ero le preguntó qué había<br />

sucedido, y <strong>el</strong> niño le refirió que un médico le había cortado la l<strong>en</strong>gua.<br />

Nótese que <strong>el</strong> niño, antes <strong>de</strong> sufrir la operación, era bastante tartamudo y<br />

<strong>de</strong>spués hablaba con maravilloso <strong>de</strong>sparpajo. El carc<strong>el</strong>ero fue <strong>en</strong> seguida a<br />

referir este milagro al emperador, que llamó al médico, <strong>el</strong> cual juró haber<br />

hecho la operación con todas <strong>las</strong> reg<strong>las</strong> d<strong>el</strong> arte, y le <strong>en</strong>señó la l<strong>en</strong>gua d<strong>el</strong><br />

niño que conservaba <strong>en</strong> una caja. «Que hagan v<strong>en</strong>ir a cualquiera —dijo<br />

<strong>en</strong>tonces <strong>el</strong> médico—, le cortaré la l<strong>en</strong>gua <strong>en</strong> pres<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> vuestra majestad<br />

525<br />

y veréis cómo <strong>de</strong>spués no pue<strong>de</strong> hablar». El emperador aceptó la<br />

proposición, <strong>en</strong>tregaron al médico a un pobre hombre, le cortó la l<strong>en</strong>gua y <strong>el</strong><br />

hombre murió casi <strong>en</strong> <strong>el</strong> acto.<br />

No pue<strong>de</strong> creer que Los hechos sean verda<strong>de</strong>ros pese al título porque<br />

resultan más imbéciles que verda<strong>de</strong>ros. Lo extraño es que Fleury, <strong>en</strong> su<br />

Historia eclesiástica, refiera muchos hechos semejantes, más aptos para<br />

mover a risa que a piedad. Es <strong>de</strong> advertir, a<strong>de</strong>más, que <strong>el</strong> año 303, <strong>en</strong> que<br />

supon<strong>en</strong> que Diocleciano pres<strong>en</strong>ció ese hecho <strong>en</strong> Antioquía, dicho<br />

emperador estaba <strong>en</strong> Roma y pasó todo <strong>el</strong> año <strong>en</strong> Italia. Cuéntase también<br />

que <strong>en</strong> Roma, y <strong>en</strong> su pres<strong>en</strong>cia, san Ginés, un comediante, se convirtió<br />

cuando estaba repres<strong>en</strong>tando contra los cristianos una comedia, que estaba<br />

muy lejos <strong>de</strong> t<strong>en</strong>er <strong>el</strong> mérito <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>de</strong> Plauto y Ter<strong>en</strong>cio. Lo que<br />

<strong>de</strong>nominamos hoy farsas italianas parece que nacieron <strong>en</strong> la época <strong>en</strong><br />

cuestión. San Ginés repres<strong>en</strong>taba un <strong>en</strong>fermo a qui<strong>en</strong> <strong>el</strong> médico preguntaba<br />

qué t<strong>en</strong>ía «Me si<strong>en</strong>to pesado», contestaba Ginés. «¿Quieres que te<br />

cepillemos y quedarás más ligero?» le preguntaba <strong>el</strong> médico. «No —<br />

replicaba Ginés—, quiero morir cristiano para resucitar con bu<strong>en</strong>a estatura».<br />

A continuación, salían actores disfrazados <strong>de</strong> sacerdotes y exorcistas y le<br />

bautizaban. Ginés quedaba convertido <strong>en</strong> cristiano. En este mom<strong>en</strong>to, <strong>en</strong> vez<br />

<strong>de</strong> terminar su pap<strong>el</strong>, se puso a predicar dirigiéndose al emperador y al<br />

pueblo. Este prodigio también consta <strong>en</strong> Los hechos verda<strong>de</strong>ros. Es cierto<br />

que <strong>en</strong>tonces hubo muchísimos mártires, pero no lo es que corriera la sangre<br />

por <strong>las</strong> ciuda<strong>de</strong>s como se ha querido suponer. Se m<strong>en</strong>cionan cerca <strong>de</strong><br />

dosci<strong>en</strong>tos mártires durante los últimos tiempos <strong>de</strong> Diocleciano <strong>en</strong> toda la<br />

vasta ext<strong>en</strong>sión d<strong>el</strong> Imperio romano, y <strong>las</strong> cartas <strong>de</strong> Constantino prueban que<br />

Diocleciano tuvo m<strong>en</strong>os parte <strong>en</strong> la persecución que Galerio.<br />

Encontrándose gravem<strong>en</strong>te <strong>en</strong>fermo Diocleciano, fue <strong>el</strong> primero que dio al<br />

mundo <strong>el</strong> ejemplo <strong>de</strong> abdicar <strong>el</strong> imperio. Y si bi<strong>en</strong> no es fácil saber si fue o<br />

no forzada su abdicación, lo cierto es que recobró la salud y vivió todavía<br />

nueve años <strong>en</strong> Salónica, lugar <strong>de</strong> su nacimi<strong>en</strong>to. Decía que empezó a vivir <strong>el</strong><br />

día que se retiró, y cuando le instaban a que volviera a ocupar <strong>el</strong> trono<br />

contestaba que éste no podía compararse con la paz <strong>de</strong> su exist<strong>en</strong>cia y le<br />

gustaba más cultivar su jardín que regir los <strong>de</strong>stinos d<strong>el</strong> mundo. De los<br />

hechos bosquejados se <strong>de</strong>duce que Diocleciano, a pesar <strong>de</strong> sus gran<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>fectos, fue un gran emperador y terminó su vida como un filósofo.<br />

DIONISIO (SAN) EL AREOPAGITA. A san Dionisio, llamado <strong>el</strong><br />

Areopagita, se le tuvo durante mucho tiempo como discípulo <strong>de</strong> san Pablo y<br />

<strong>de</strong> un compañero <strong>de</strong> éste llamado Hieroteo, que nadie ha conocido. Dic<strong>en</strong><br />

que Pablo le consagró obispo <strong>de</strong> At<strong>en</strong>as, y la vida <strong>de</strong> san Dionisio refiere<br />

que <strong>en</strong> Jerusalén fue a visitar a la Santa Virg<strong>en</strong>, y <strong>en</strong>contrándola b<strong>el</strong>la y<br />

526


majestuosa, tuvo t<strong>en</strong>taciones <strong>de</strong> adorarla.<br />

Después <strong>de</strong> regir la iglesia <strong>de</strong> At<strong>en</strong>as bastantes años, fue a Éfeso a cambiar<br />

impresiones con Juan <strong>el</strong> Evang<strong>el</strong>ista, luego marchó a Roma para<br />

<strong>en</strong>trevistarse con <strong>el</strong> papa Clem<strong>en</strong>te, y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> allí pasó a ejercer su apostolado<br />

<strong>en</strong> Francia. «Y sabi<strong>en</strong>do —según refiere su historia— que París era una<br />

ciudad próspera, populosa y abundante, fue allí a edificar una iglesia para<br />

luchar contra <strong>el</strong> infierno».<br />

Durante muchísimo tiempo se creyó que fue <strong>el</strong> primer arzobispo <strong>de</strong> París.<br />

Uno <strong>de</strong> sus historiógrafos, Harduinos, dice que <strong>en</strong> dicha ciudad lo<br />

expusieron ante <strong>las</strong> fieras, él les hizo <strong>el</strong> signo <strong>de</strong> la cruz y <strong>las</strong> fieras se<br />

postraron a sus pies. Los paganos <strong>de</strong> París al ver que salió ileso, le arrojaron<br />

<strong>en</strong> un horno <strong>en</strong>c<strong>en</strong>dido, d<strong>el</strong> que también salió sano y salvo. Le crucificaron,<br />

y ya <strong>en</strong>clavado se puso a predicar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo alto <strong>de</strong> la cruz.<br />

Le volvieron a la cárc<strong>el</strong> con sus compañeros Rústico y Eleuterio. En <strong>el</strong>la<br />

ofició la santa misa sirviéndole <strong>de</strong> diácono san Rústico. Finalm<strong>en</strong>te llevaron<br />

los tres a Montmartre y los <strong>de</strong>capitaron; ya no volvieron a <strong>de</strong>cir misa.<br />

Pero según Harduinus, se obró un gran milagro: <strong>el</strong> cuerpo <strong>de</strong> san Dionisio se<br />

puso <strong>en</strong> pie, tomó su cabeza con sus manos y los áng<strong>el</strong>es le acompañaron<br />

cantando: Gloria tibi, Domine, all<strong>el</strong>uya. Y como <strong>el</strong> primer paso es <strong>el</strong> que<br />

cuesta, una vez puesto a andar <strong>el</strong> santo <strong>de</strong>capitado llevó su cabeza hasta <strong>el</strong><br />

lugar <strong>en</strong> que se fundó una iglesia, que es la famosa <strong>de</strong> Saint-D<strong>en</strong>is.<br />

Metafrasto, Harduinus y Hincmar, obispo <strong>de</strong> Reims, dic<strong>en</strong> que le dieron<br />

martirio a la edad <strong>de</strong> nov<strong>en</strong>ta y un años, pero <strong>el</strong> car<strong>de</strong>nal Baronio prueba que<br />

t<strong>en</strong>ía ci<strong>en</strong>to diez y así lo afirmó luego <strong>el</strong> padre Riva<strong>de</strong>neira, sesudo autor <strong>de</strong><br />

Flor <strong>de</strong> los Santos.<br />

A san Dionisio se le atribuy<strong>en</strong> diecisiete obras, <strong>de</strong> <strong>las</strong> que <strong>de</strong>sgraciadam<strong>en</strong>te<br />

se han perdido seis: <strong>las</strong> restantes <strong>las</strong> tradujeron d<strong>el</strong> griego Juan Escoto, Hugo<br />

<strong>de</strong> Saint-Víctor, Alberto <strong>el</strong> Gran<strong>de</strong> y otros sabios ilustres.<br />

Des<strong>de</strong> que se introdujo <strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo la verda<strong>de</strong>ra crítica se ha conv<strong>en</strong>ido que<br />

todos los libros atribuidos a Dionisio los escribió un impostor <strong>el</strong> año 362 <strong>de</strong><br />

nuestra era.<br />

Algunos sabios contemplan con escepticismo lo que refiere <strong>de</strong> la vida <strong>de</strong> san<br />

Dionisio un autor <strong>de</strong>sconocido. Este asegura que <strong>el</strong> primer obispo <strong>de</strong> París,<br />

estando <strong>en</strong> la localidad <strong>de</strong> Diospolis (Egipto), a la edad <strong>de</strong> veinticinco años,<br />

cuando todavía no era cristiano, pres<strong>en</strong>ció con un amigo <strong>el</strong> famoso eclipse<br />

527<br />

<strong>de</strong> sol que acaeció al morir Jesucristo, y exclamó <strong>en</strong> griego: O Dios pa<strong>de</strong>ce o<br />

se aflige porque muere.<br />

Esas palabras han sido interpretadas <strong>de</strong> distinta manera por varios autores.<br />

Pero <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la época <strong>de</strong> Eusebio <strong>de</strong> Cesárea se supone que los historiadores<br />

Flegón y Thallus m<strong>en</strong>cionaron ese eclipse milagroso. Eusebio cita a Flegón,<br />

pero <strong>las</strong> obras <strong>de</strong> éste no han llegado a nosotros. Decía <strong>en</strong> <strong>el</strong><strong>las</strong>, según se<br />

asegura, que <strong>el</strong> eclipse tuvo lugar <strong>el</strong> cuarto año <strong>de</strong> la olimpíada dosci<strong>en</strong>tas,<br />

que <strong>de</strong>be ser <strong>el</strong> año dieciocho d<strong>el</strong> reinado <strong>de</strong> Tiberio. Esa historieta ha dado<br />

pie a muchas lecciones, pero <strong>de</strong>bemos <strong>de</strong>sconfiar <strong>de</strong> <strong>el</strong><strong>las</strong> porque nos falta<br />

saber si se contaba todavía por olimpíadas <strong>en</strong> la época <strong>de</strong> Flegón, lo que es<br />

dudoso.<br />

El jesuita Greslon afirma que los chinos conservan <strong>en</strong> sus anales <strong>el</strong> recuerdo<br />

<strong>de</strong> un eclipse que ocurrió por aqu<strong>el</strong> tiempo contra todas <strong>las</strong> reg<strong>las</strong> <strong>de</strong> la<br />

naturaleza. Y Greslon y otros autores suplicaron a los matemáticos <strong>de</strong><br />

Europa que hicieran <strong>el</strong> cálculo <strong>de</strong> dicho f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o. Fue cosa divertida<br />

pret<strong>en</strong><strong>de</strong>r que los astrónomos calcularan un eclipse que no era natural.<br />

Finalm<strong>en</strong>te, quedó <strong>de</strong>mostrado que los anales <strong>de</strong> China no m<strong>en</strong>cionan<br />

semejante eclipse.<br />

En resum<strong>en</strong>, <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong> san Dionisio <strong>el</strong> Aeropagita, d<strong>el</strong> pasaje <strong>de</strong><br />

Flegón y <strong>de</strong> la carta d<strong>el</strong> m<strong>en</strong>cionado jesuita, se <strong>de</strong>duce que los hombres<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> empeño <strong>en</strong> imponer sus opiniones, pero <strong>el</strong> cúmulo <strong>de</strong> m<strong>en</strong>tiras que<br />

difun<strong>de</strong>n <strong>en</strong> vez <strong>de</strong> perjudicar a la r<strong>el</strong>igión cristiana sirv<strong>en</strong>, por <strong>el</strong> contrario,<br />

para <strong>de</strong>mostrar su divinidad, pues a pesar <strong>de</strong> <strong>el</strong><strong>las</strong> subsiste.<br />

DIOS Y DIOSES. Temo siempre equivocarme, pero los monum<strong>en</strong>tos me<br />

prueban hasta la evi<strong>de</strong>ncia que los pueblos civilizados reconocían un Dios<br />

supremo. No hay un solo libro, una medalla, un bajorr<strong>el</strong>ieve, una<br />

inscripción, <strong>en</strong> que se habla <strong>de</strong> Juno, Minerva, Neptuno, Marte y otros<br />

dioses, como <strong>de</strong> un ser creador y soberano <strong>de</strong> toda la naturaleza. Por <strong>el</strong><br />

contrario, los libros profanos más antiguos que poseemos, los <strong>de</strong> Hesíodo y<br />

Homero, repres<strong>en</strong>tan a Zeus como <strong>el</strong> único que lanza <strong>el</strong> rayo, como <strong>el</strong> solo<br />

señor <strong>de</strong> los dioses y los hombres, que castiga hasta a los otros dioses,<br />

<strong>en</strong>ca<strong>de</strong>na a Juno y arroja d<strong>el</strong> ci<strong>el</strong>o a Apolo.<br />

La antigua r<strong>el</strong>igión <strong>de</strong> los brahmanes, la primera que admitió criaturas<br />

c<strong>el</strong>estes, la primera que m<strong>en</strong>ciona su reb<strong>el</strong>ión, explica <strong>de</strong> manera sublime la<br />

unicidad y <strong>el</strong> po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> Dios, como hemos visto ya <strong>en</strong> <strong>el</strong> artículo Áng<strong>el</strong>. Los<br />

chinos, mucho más antiguos que los hindúes, reconocieron un solo Dios<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> tiempo inmemorial, y no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> dioses subalternos, ni g<strong>en</strong>ios o<br />

<strong>de</strong>monios mediadores <strong>en</strong>tre Dios y los hombres, ni oráculos, dogmas<br />

528


abstractos, ni disputas teológicas <strong>en</strong>tre los hombres <strong>de</strong> letras. El emperador<br />

fue siempre <strong>el</strong> primer pontífice y la r<strong>el</strong>igión fue siempre augusta y s<strong>en</strong>cilla;<br />

por <strong>el</strong>lo ese vasto imperio, aunque subyugado dos veces, ha conservado<br />

siempre su integridad, sometió sus v<strong>en</strong>cedores a sus leyes y, a pesar <strong>de</strong> los<br />

crím<strong>en</strong>es y <strong>de</strong>sgracias inher<strong>en</strong>tes a la raza humana, es todavía <strong>el</strong> estado más<br />

floreci<strong>en</strong>te <strong>de</strong> la Tierra.<br />

Los magos <strong>de</strong> Cal<strong>de</strong>a y los sabeanos sólo reconoc<strong>en</strong> un Dios supremo y le<br />

adoran <strong>en</strong> <strong>las</strong> estr<strong>el</strong><strong>las</strong> creadas por él. Los persas le adoraban <strong>en</strong> <strong>el</strong> sol. La<br />

esfera colocada <strong>en</strong> <strong>el</strong> frontispicio d<strong>el</strong> templo <strong>de</strong> M<strong>en</strong>fis era <strong>el</strong> símbolo <strong>de</strong> un<br />

Dios único y perfecto, llamado Knef por los egipcios. El título <strong>de</strong> Deus<br />

optimus maximus sólo a Júpiter se lo otorgaron los romanos. Hominum sator<br />

atque <strong>de</strong>orum. Nunca se repetirá bastante esta gran verdad que indicamos <strong>en</strong><br />

otra parte.<br />

La adoración <strong>de</strong> un Dios supremo está probada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Rómulo hasta la<br />

<strong>de</strong>strucción d<strong>el</strong> imperio y su r<strong>el</strong>igión. A pesar <strong>de</strong> <strong>las</strong> locuras d<strong>el</strong> pueblo que<br />

v<strong>en</strong>eraba dioses secundarios y ridículos, y <strong>de</strong> los epicúreos que, <strong>en</strong> <strong>el</strong> fondo,<br />

no reconocían ningún dios, es indudable que los magistrados y los sabios<br />

adoraron <strong>en</strong> los tiempos a un Dios Soberano. Entre la multitud <strong>de</strong><br />

testimonios que poseemos <strong>de</strong> esta verdad, voy a escoger <strong>en</strong> primer lugar <strong>el</strong><br />

<strong>de</strong> Máximo <strong>de</strong> Tiro, que floreció <strong>en</strong> la época <strong>de</strong> los Antoninos, mod<strong>el</strong>os <strong>de</strong><br />

verda<strong>de</strong>ra piedad y humanidad. He aquí sus palabras <strong>en</strong> su disertación De<br />

Dios según Platón. Medít<strong>el</strong>as <strong>el</strong> lector que <strong>de</strong>see instruirse.<br />

«Los hombres han t<strong>en</strong>ido la <strong>de</strong>bilidad <strong>de</strong> dar a Dios figura humana porque<br />

no habían visto nada superior al hombre, pero es ridículo imaginar, como<br />

hace Homero, que Júpiter o la suprema divinidad ti<strong>en</strong>e <strong>las</strong> pestañas negras y<br />

cab<strong>el</strong>los <strong>de</strong> oro, y que no pue<strong>de</strong> sacudirlos sin estremecer <strong>el</strong> ci<strong>el</strong>o.<br />

»Cuando se pregunta a los hombres sobre la naturaleza <strong>de</strong> la Divinidad,<br />

todas <strong>las</strong> respuestas son difer<strong>en</strong>tes. Sin embargo, <strong>en</strong> <strong>el</strong> meollo <strong>de</strong> esa<br />

prodigiosa variedad <strong>de</strong> opiniones <strong>en</strong>contraréis la i<strong>de</strong>a común a todo <strong>el</strong><br />

mundo <strong>de</strong> que sólo hay un Dios, que es <strong>el</strong> padre <strong>de</strong> todos, etc.»<br />

Después <strong>de</strong> esta confesión formal y <strong>de</strong> los discursos inmortales <strong>de</strong> Cicerón,<br />

los Antoninos y Epicteto, ¿qué hacer con <strong>las</strong> <strong>de</strong>clamaciones que tantos<br />

pedantes imbéciles repit<strong>en</strong> todavía? ¿De qué servirán los eternos reproches<br />

<strong>de</strong> un politeísmo grosero y una idolatría pueril, sino para conv<strong>en</strong>cernos <strong>de</strong><br />

que qui<strong>en</strong>es los hac<strong>en</strong> no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>el</strong> m<strong>en</strong>or conocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la sana<br />

Antigüedad? Esas g<strong>en</strong>tes toman <strong>las</strong> fantasías <strong>de</strong> Homero por doctrinas <strong>de</strong><br />

sabios.<br />

529<br />

He aquí otro testimonio más rotundo y expresivo que consta <strong>en</strong> la carta que<br />

Máximo <strong>de</strong> Madaura dirige a san Agustín. Ambos eran filósofos y oradores,<br />

al m<strong>en</strong>os se preciaban <strong>de</strong> <strong>el</strong>lo, escribían librem<strong>en</strong>te y eran tan amigos como<br />

pue<strong>de</strong>n serlo un hombre <strong>de</strong> la antigua r<strong>el</strong>igión y un hombre <strong>de</strong> la nueva.<br />

«Que haya un Dios Soberano que no ti<strong>en</strong>e principio ni fin y que, sin haber<br />

<strong>en</strong>g<strong>en</strong>drado nada semejante a él, sea, sin embargo, <strong>el</strong> padre común <strong>de</strong> los<br />

mortales y creador <strong>de</strong> todas <strong>las</strong> cosas, ¿quién hay tan estúpido e ignorante<br />

que lo ponga <strong>en</strong> duda?<br />

»A ese Dios cuyo po<strong>de</strong>r se exti<strong>en</strong><strong>de</strong> a todo <strong>el</strong> mundo, lo adoramos bajo<br />

diversos nombres. Así, honrando por separado y con diversas c<strong>las</strong>es <strong>de</strong><br />

culto, lo que es como sus diversos miembros, le adoramos a él por <strong>en</strong>tero,<br />

aunque se conserv<strong>en</strong> esos dioses subalternos bajo cuyas adoraciones<br />

seguiremos adorando al padre común <strong>de</strong> los dioses y <strong>de</strong> los hombres, con<br />

difer<strong>en</strong>tes c<strong>las</strong>es <strong>de</strong> culto, pero acor<strong>de</strong>s <strong>en</strong> su variedad, t<strong>en</strong><strong>de</strong>ntes al mismo<br />

fin». Y esto lo escribía un númida, un hombre nacido <strong>en</strong> Arg<strong>el</strong>ia.<br />

He aquí la respuesta <strong>de</strong> Agustín:<br />

«Hay <strong>en</strong> vuestra plaza pública dos estatuas <strong>de</strong> Marte, <strong>de</strong>snudo <strong>en</strong> una y<br />

armado <strong>en</strong> la otra, y cerca <strong>de</strong> <strong>el</strong><strong>las</strong> la <strong>de</strong> un hombre que, con tres <strong>de</strong>dos <strong>de</strong> la<br />

mano ext<strong>en</strong>dida y apuntando hacia la <strong>de</strong> Marte, manti<strong>en</strong>e a raya a esta<br />

divinidad nefasta para toda la ciudad... Respecto a lo que <strong>de</strong>cís <strong>de</strong> que<br />

semejantes dioses son como los miembros <strong>de</strong> su solo y verda<strong>de</strong>ro Dios,<br />

advierto con toda la libertad que me dais que os guardéis <strong>de</strong> caer <strong>en</strong> esas<br />

chanzas sacrílegas, porque ese solo Dios d<strong>el</strong> que habláis es, sin duda, <strong>el</strong><br />

reconocido <strong>en</strong> todo <strong>el</strong> mundo y sobre <strong>el</strong> cual los ignorantes están acor<strong>de</strong>s<br />

con los sabios, como algunos autores antiguos han dicho. ¿Os atreveríais a<br />

<strong>de</strong>cir que la fuerza, por no <strong>de</strong>cir la cru<strong>el</strong>dad, <strong>de</strong> un hombre muerto es un<br />

miembro <strong>de</strong> éste? Fácil me sería apuraros sobre esta cuestión, porque sabéis<br />

lo que se podría argüir contra <strong>el</strong>la, pero me cont<strong>en</strong>go por temor a que no<br />

digáis que empleo contra vos <strong>las</strong> armas <strong>de</strong> la retórica más que <strong>las</strong> <strong>de</strong> la<br />

verdad.»<br />

Nosotros no sabemos lo que significan esas dos estatuas <strong>de</strong> <strong>las</strong> que no queda<br />

ningún vestigio, pero todas <strong>las</strong> estatuas <strong>de</strong> que Roma estaba ll<strong>en</strong>a, <strong>el</strong> Panteón<br />

y los templos consagrados a todos los dioses subalternos, y hasta los doce<br />

gran<strong>de</strong>s dioses, nunca impidieron que <strong>el</strong> Deus optimus maximus fuera<br />

reconocido <strong>en</strong> todo <strong>el</strong> imperio. La <strong>de</strong>sgracia <strong>de</strong> los romanos consistió, pues,<br />

<strong>en</strong> haber ignorado la ley hebraica y luego ignorar la ley <strong>de</strong> los discípulos <strong>de</strong><br />

nuestro Salvador Jesucristo, no haber t<strong>en</strong>ido fe <strong>en</strong> El, haber mezclado <strong>el</strong><br />

culto <strong>de</strong> un Dios supremo con <strong>el</strong> culto <strong>de</strong> Marte, V<strong>en</strong>us, Minerva y Apolo,<br />

530


que no existían. Afortunadam<strong>en</strong>te, los godos, hunos, vándalos, hérulos,<br />

lombardos y francos, que <strong>de</strong>struyeron este imperio, se sometieron a la<br />

verdad y gozaron <strong>de</strong> la f<strong>el</strong>icidad que fue negada a los Escipiones, Catón,<br />

Metulo, Emilio, Varrón, Virgilio y Horacio.<br />

Todos esos gran<strong>de</strong>s hombres ignoraron a Jesucristo porque no podían<br />

conocerle, pero no adoraron al diablo como tantos pedantes repit<strong>en</strong> todos los<br />

días. ¿Cómo hubieran adorado al diablo, d<strong>el</strong> que nunca oyeron hablar?<br />

Warburton calumnió a Cicerón y a la antigua Roma, así como a sus<br />

contemporáneos. Supone temerariam<strong>en</strong>te que Cicerón pronunció estas<br />

palabras <strong>en</strong> su Oración por Flaco: «Es indigno <strong>de</strong> la majestad d<strong>el</strong> imperio<br />

adorar un solo Dios» (Majestatem imperii non <strong>de</strong>cuit ut unus tantum Deus<br />

colatur.) No es creíble porque no hay una palabra <strong>de</strong> esto <strong>en</strong> la Oración por<br />

Flaco, ni <strong>en</strong> ninguna obra <strong>de</strong> Cicerón. En <strong>el</strong>la trata <strong>de</strong> algunas vejaciones <strong>de</strong><br />

<strong>las</strong> que acusaban a Flaco, que había sido pretor <strong>en</strong> <strong>el</strong> Asia M<strong>en</strong>or. Le<br />

perseguían solapadam<strong>en</strong>te los judíos, que <strong>en</strong> aqu<strong>el</strong> tiempo inundaban Roma,<br />

porque había obt<strong>en</strong>ido a fuerza <strong>de</strong> dinero privilegios <strong>en</strong> dicha ciudad, al<br />

mismo tiempo que Pompeyo, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> Craso, al tomar Jerusalén, mandó<br />

ahorcar a su reyezu<strong>el</strong>o Alejandro, hijo <strong>de</strong> Aristóbulo. Flaco prohibió que<br />

pasaran monedas <strong>de</strong> oro y plata a Jerusalén, porque esas monedas volvían<br />

alteradas con perjuicio para <strong>el</strong> comercio, e hizo que se incautaran d<strong>el</strong> oro que<br />

llevaban a dicha ciudad <strong>en</strong> frau<strong>de</strong>. Ese oro, dice Cicerón, está aún <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

tesoro; Flaco ha obrado con <strong>el</strong> mismo <strong>de</strong>sinterés que Pompeyo. Cicerón, con<br />

su ironía proverbial, pronuncia estas palabras: «Cada país ti<strong>en</strong>e su r<strong>el</strong>igión y<br />

nosotros t<strong>en</strong>emos la nuestra. Cuando Jerusalén era todavía libre y los judíos<br />

estaban <strong>en</strong> paz, no por eso s<strong>en</strong>tían m<strong>en</strong>os horror d<strong>el</strong> espl<strong>en</strong>dor <strong>de</strong> este<br />

imperio, <strong>de</strong> la dignidad d<strong>el</strong> hombre romano y <strong>de</strong> <strong>las</strong> instituciones <strong>de</strong> nuestros<br />

antepasados. Hoy esa nación ha hecho ver, más que nunca, por la fuerza <strong>de</strong><br />

sus armas, lo que <strong>de</strong>be p<strong>en</strong>sar d<strong>el</strong> imperio romano; nos ha mostrado por su<br />

valor cuánto es querida <strong>de</strong> los dioses inmortales, y nos ha dado prueba <strong>de</strong><br />

<strong>el</strong>lo quedando v<strong>en</strong>cida, dispersa y tributaria».<br />

Es falso, pues, que Cicerón ni otro romano dijeran nunca que no fuera digno<br />

<strong>de</strong> la majestad d<strong>el</strong> imperio reconocer un Dios supremo. Su Júpiter, <strong>el</strong> Zeus<br />

<strong>de</strong> los griegos, <strong>el</strong> Jehová <strong>de</strong> los f<strong>en</strong>icios, fue siempre t<strong>en</strong>ido por <strong>el</strong> señor <strong>de</strong><br />

los dioses subalternos. Nunca se inculcará bastante esta gran verdad.<br />

¿No tuvieron los romanos varios dioses que no tomaron <strong>de</strong> los griegos? Por<br />

ejemplo, no podían haber sido imitadores adorando a Co<strong>el</strong>um cuando los<br />

griegos adoraban a Urano, ni rezando a Saturno y a T<strong>el</strong>lus cuando los<br />

griegos lo hacían a Gea y a Cronos. Llamaban Ceres a la que los griegos<br />

llamaban Deo y Demeter. Su Neptuno era Poseidón, su V<strong>en</strong>us era Afrodita,<br />

531<br />

su Juno se llamaba <strong>en</strong> griego Hera, su Proserpina era Coré, su favorito Marte<br />

era Ares, y su favorita B<strong>el</strong>lone era Enio. No hay un nombre que se parezca.<br />

¿Hubo r<strong>el</strong>aciones <strong>en</strong>tre los ing<strong>en</strong>ios griegos y romanos, o unos tomaron <strong>de</strong><br />

otros <strong>las</strong> divinida<strong>de</strong>s y les cambiaron los nombres? Es bastante natural que<br />

los romanos, sin consultar a los griegos, se hicieran dioses d<strong>el</strong> ci<strong>el</strong>o, d<strong>el</strong><br />

tiempo, <strong>de</strong> una divinidad <strong>de</strong> la guerra, <strong>de</strong> la g<strong>en</strong>eración y <strong>de</strong> <strong>las</strong> cosechas sin<br />

pedir dioses a Grecia, como luego fueron a pedirles <strong>las</strong> leyes. Cuando<br />

<strong>en</strong>contráis un nombre que no se asemeja a nada, parece justo que sea<br />

originario d<strong>el</strong> país. Pero Júpiter, señor <strong>de</strong> todos los dioses, ¿no es una<br />

palabra que pert<strong>en</strong>ece a todas <strong>las</strong> naciones, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> Éufrates hasta <strong>el</strong> Tíber?<br />

Entre los primeros romanos era Jow, Jovis-Zeus <strong>en</strong>tre los griegos, y Jehová<br />

<strong>en</strong>tre los f<strong>en</strong>icios, sirios y egipcios. Esta semejanza, ¿no parece confirmar<br />

que esos pueblos t<strong>en</strong>ían conocimi<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> Ser supremo? Conocimi<strong>en</strong>to<br />

confuso, ciertam<strong>en</strong>te, pero ¿qué hombre pue<strong>de</strong> t<strong>en</strong>erlo con absoluta<br />

claridad?<br />

Spinoza se ve obligado a admitir que existe una int<strong>el</strong>ig<strong>en</strong>cia que obra <strong>en</strong> la<br />

materia y forma un todo con <strong>el</strong>la.<br />

«Debo concluir —dice él— que <strong>el</strong> Ser absoluto no es p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to ni<br />

ext<strong>en</strong>sión, ni exclusión <strong>de</strong> uno y otro, sino que la ext<strong>en</strong>sión y <strong>el</strong> p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to<br />

son atributos necesarios d<strong>el</strong> Ser absoluto.»<br />

En esto parece diferir <strong>de</strong> todos los ateos <strong>de</strong> la Antigüedad: Lucano,<br />

Heráclito, Demócrito, Leucipo, Estratón, Epicuro, Pitágoras, Diágora, Z<strong>en</strong>ón<br />

<strong>de</strong> Elea, Anaximandro y tantos otros. Difiere sobre todo por su método, que<br />

sacó por <strong>en</strong>tero <strong>de</strong> la lectura <strong>de</strong> Descartes, <strong>de</strong> qui<strong>en</strong> ha imitado hasta <strong>el</strong><br />

estilo. Lo que sorpr<strong>en</strong><strong>de</strong>rá a los admiradores <strong>de</strong> Spinoza que nunca le han<br />

leído, es su <strong>de</strong>claración. No la hace buscando la admiración <strong>de</strong> los hombres,<br />

apaciguar a los teólogos, conseguir protectores ni <strong>de</strong>sarmar un partido; habla<br />

como filósofo sin nombrarse, sin presunción, y escribe <strong>en</strong> latín para que le<br />

<strong>en</strong>ti<strong>en</strong>da un reducido número <strong>de</strong> hombres. He aquí su profesión <strong>de</strong> fe.<br />

«Si yo concluyera también que la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> Dios, que subyace <strong>en</strong> la infinitud<br />

d<strong>el</strong> universo, me disp<strong>en</strong>sa <strong>de</strong> la obedi<strong>en</strong>cia, d<strong>el</strong> amor y d<strong>el</strong> culto, haría un<br />

uso más pernicioso <strong>de</strong> mi razón, porque t<strong>en</strong>go la evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> que <strong>las</strong> leyes<br />

que he recibido, no por medio <strong>de</strong> los hombres, sino inmediatam<strong>en</strong>te <strong>de</strong> él,<br />

son <strong>las</strong> que la int<strong>el</strong>ig<strong>en</strong>cia natural me hace conocer por verda<strong>de</strong>ras guías <strong>de</strong><br />

una conducta razonable. Si a este respecto careciera <strong>de</strong> obedi<strong>en</strong>cia, pecaría<br />

no sólo contra <strong>el</strong> principio <strong>de</strong> mi ser y contra la sociedad <strong>de</strong> mis semejantes,<br />

sino contra mí mismo, privándome <strong>de</strong> la más sólida v<strong>en</strong>taja <strong>de</strong> mi exist<strong>en</strong>cia.<br />

Cierto que esta obedi<strong>en</strong>cia sólo me obliga a los <strong>de</strong>beres <strong>de</strong> mi estado y me<br />

hace <strong>en</strong>carar <strong>el</strong> resto como prácticas frívo<strong>las</strong>, inv<strong>en</strong>tadas supersticiosam<strong>en</strong>te<br />

532


o para utilidad <strong>de</strong> qui<strong>en</strong>es <strong>las</strong> han instituido.<br />

»Respecto al amor <strong>de</strong> Dios, lejos <strong>de</strong> que esta i<strong>de</strong>a lo pueda <strong>de</strong>bilitar opino<br />

que ninguna otra es más a<strong>de</strong>cuada para aum<strong>en</strong>tarlo, pues me hace conocer<br />

que Dios es íntimo a mi ser; que me ha dado la exist<strong>en</strong>cia y todas mis<br />

propieda<strong>de</strong>s, pero liberalm<strong>en</strong>te, sin reproche, ni interés, sin sujetarme a otra<br />

cosa que a mi naturaleza. Ella suprime <strong>el</strong> temor, la inquietud y la<br />

<strong>de</strong>sconfianza, y todos los <strong>de</strong>fectos <strong>de</strong> un amor vulgar o interesado, me hace<br />

s<strong>en</strong>tir que es un bi<strong>en</strong> que poseo y no <strong>de</strong>bo per<strong>de</strong>r, tanto más cuanto más lo<br />

conozco y amo.»<br />

Esta profesión <strong>de</strong> fe hubiera podido firmarla <strong>el</strong> virtuoso y tierno F<strong>en</strong><strong>el</strong>ón.<br />

¿Cómo dos hombres <strong>de</strong> p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to tan <strong>en</strong>contrado han podido coincidir <strong>en</strong><br />

la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> amar a Dios por sí mismo, con i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> Dios tan difer<strong>en</strong>tes? Debo<br />

confesar que ambos se dirigían a la misma meta, uno como cristiano y <strong>el</strong> otro<br />

como hombre que t<strong>en</strong>ía la <strong>de</strong>sgracia <strong>de</strong> no serlo.<br />

El santo arzobispo, como filósofo conv<strong>en</strong>cido <strong>de</strong> que a Dios hay que<br />

distinguirlo <strong>de</strong> la naturaleza; <strong>el</strong> otro, como discípulo <strong>de</strong>sviado <strong>de</strong> Descartes<br />

se figuraba que Dios es la naturaleza <strong>en</strong>tera. El primero era ortodoxo y <strong>el</strong><br />

segundo se equivocaba, conv<strong>en</strong>go <strong>en</strong> <strong>el</strong>lo, pero los dos son <strong>de</strong> estimar tanto<br />

por su sinceridad como por sus costumbres afables y s<strong>en</strong>cil<strong>las</strong>, aunque nunca<br />

hubo r<strong>el</strong>ación <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> imitador <strong>de</strong> la Odisea y un cartesiano seco, erizado <strong>de</strong><br />

argum<strong>en</strong>tos; <strong>en</strong>tre un ing<strong>en</strong>io <strong>de</strong> la corte <strong>de</strong> Luis XIV, revestido <strong>de</strong> eso que<br />

llaman una gran dignidad, y un pobre judío <strong>de</strong>sjudaizado que vivía con<br />

tresci<strong>en</strong>tos florines <strong>de</strong> r<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> la más profunda oscuridad. La única<br />

semejanza <strong>en</strong>tre <strong>el</strong>los es que F<strong>en</strong><strong>el</strong>ón fue acusado ante <strong>el</strong> sanedrín <strong>de</strong> la<br />

nueva ley, y <strong>el</strong> otro ante una sinagoga tan <strong>de</strong>sprovista <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r como <strong>de</strong><br />

razón; pero <strong>el</strong> uno se sometió, y <strong>el</strong> otro se reb<strong>el</strong>ó.<br />

D<strong>el</strong> fundam<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la filosofía <strong>de</strong> Spinoza. El gran dialéctico Bayle refutó<br />

a Spinoza. El sistema filosófico <strong>de</strong> éste no está <strong>de</strong>mostrado como una<br />

proposición <strong>de</strong> Eucli<strong>de</strong>s; si lo estuviera, no podría combatirse. Es, al m<strong>en</strong>os,<br />

oscuro. Siempre he sospechado que Spinoza, con su sustancia universal, sus<br />

modos y sus acci<strong>de</strong>ntes, <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dió una cosa difer<strong>en</strong>te <strong>de</strong> lo que Bayle<br />

<strong>en</strong>ti<strong>en</strong><strong>de</strong>, y por consigui<strong>en</strong>te éste pudo haber t<strong>en</strong>ido razón sin haber<br />

confundido a Spinoza. Siempre he creído, sobre todo, que Spinoza muchas<br />

veces ni se <strong>en</strong>t<strong>en</strong>día él mismo, si<strong>en</strong>do esta la principal razón <strong>de</strong> que no le<br />

hayan <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dido los <strong>de</strong>más.<br />

Creo que se podría abrir brecha <strong>en</strong> <strong>las</strong> mural<strong>las</strong> d<strong>el</strong> spinozismo por <strong>el</strong> lado<br />

que no ha int<strong>en</strong>tado Bayle. Spinoza opina que sólo pue<strong>de</strong> existir una sola<br />

sustancia, y parece que se funda <strong>en</strong> la opinión <strong>de</strong> Descartes según la cual<br />

533<br />

todo está ll<strong>en</strong>o. Pero tan falso es <strong>de</strong>cir que todo está ll<strong>en</strong>o, como <strong>de</strong>cir que<br />

todo está vacío. Actualm<strong>en</strong>te está <strong>de</strong>mostrado que <strong>el</strong> movimi<strong>en</strong>to es<br />

imposible <strong>en</strong> <strong>el</strong> ll<strong>en</strong>o absoluto, como es imposible que <strong>en</strong> una misma balanza<br />

un peso <strong>de</strong> dos libras <strong>el</strong>eve un peso <strong>de</strong> cuatro. Porque si todos los<br />

movimi<strong>en</strong>tos exig<strong>en</strong> por necesidad espacios vacíos, ¿<strong>en</strong> qué queda la<br />

sustancia única <strong>de</strong> Spinoza? ¿Cómo la sustancia <strong>de</strong> una estr<strong>el</strong>la, <strong>en</strong>tre la cual<br />

y nosotros media un espacio vacío tan inm<strong>en</strong>so, será precisam<strong>en</strong>te la<br />

sustancia <strong>de</strong> nuestra tierra, la sustancia <strong>de</strong> mí mismo, la sustancia <strong>de</strong> una<br />

mosca <strong>de</strong>vorada por una araña? Quizá me equivoco, pero nunca he admitido,<br />

como Spinoza, una sustancia infinita cuyo p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to y materia son dos<br />

modalida<strong>de</strong>s, admiti<strong>en</strong>do la sustancia, que él llama Dios, y <strong>de</strong> la que todo lo<br />

que vemos es modo o acci<strong>de</strong>nte, ha podido empero rechazar <strong>las</strong> causas<br />

finales. Si ese ser infinito, universal, pi<strong>en</strong>sa, ¿cómo no t<strong>en</strong>drá <strong>de</strong>signios? Si<br />

los ti<strong>en</strong>e, ¿cómo no t<strong>en</strong>drá voluntad? Nosotros somos —dice Spinoza—<br />

modos <strong>de</strong> ese ser absoluto, necesario, infinito. Yo digo a Spinoza:<br />

«Nosotros, que no somos más que modos, t<strong>en</strong>emos voluntad y <strong>de</strong>signios;<br />

luego ese ser infinito, necesario, absoluto, no pue<strong>de</strong> carecer <strong>de</strong> <strong>el</strong>los; por<br />

tanto, ti<strong>en</strong>e voluntad, <strong>de</strong>signios y po<strong>de</strong>r».<br />

Sé muy bi<strong>en</strong> que varios filósofos, sobre todo Lucrecio, han negado <strong>las</strong><br />

causas finales; también sé que Lucrecio, aunque poco castigado, es un gran<br />

poeta <strong>en</strong> sus <strong>de</strong>scripciones y <strong>en</strong> su moral, pero <strong>en</strong> filosofía, a mi parecer, está<br />

muy por <strong>de</strong>bajo d<strong>el</strong> portero <strong>de</strong> un colegio y <strong>de</strong> un sacristán <strong>de</strong> parroquia.<br />

Afirmar que ni <strong>el</strong> ojo está hecho para ver, ni <strong>el</strong> oído para oír, ni <strong>el</strong> estómago<br />

para digerir, ¿no es <strong>el</strong> absurdo más <strong>en</strong>orme, la más rep<strong>el</strong><strong>en</strong>te locura <strong>en</strong> que<br />

haya caído jamás <strong>el</strong> espíritu humano? No veo <strong>en</strong> la naturaleza, como <strong>en</strong> <strong>las</strong><br />

artes, más que causas finales, y creo que un manzano está hecho para<br />

producir manzanas, como creo que un r<strong>el</strong>oj está hecho para marcar la hora.<br />

Es <strong>de</strong> advertir que si Spinoza, <strong>en</strong> varios lugares <strong>de</strong> sus obras, se burla <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />

causas finales, <strong>las</strong> reconoce más expresam<strong>en</strong>te que nadie <strong>en</strong> la primera parte<br />

<strong>de</strong> El Ser <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral y <strong>en</strong> particular. He aquí sus palabras:<br />

«Permitidme que me <strong>de</strong>t<strong>en</strong>ga un mom<strong>en</strong>to para admirar <strong>el</strong> maravilloso don<br />

<strong>de</strong> la naturaleza, <strong>el</strong> cual habi<strong>en</strong>do <strong>en</strong>riquecido la constitución d<strong>el</strong> hombre<br />

con todos los resortes necesarios para prolongar hasta cierto punto la<br />

duración <strong>de</strong> su frágil exist<strong>en</strong>cia, y para animar <strong>el</strong> conocimi<strong>en</strong>to que ti<strong>en</strong>e <strong>de</strong><br />

sí mismo por <strong>el</strong> <strong>de</strong> una infinidad <strong>de</strong> cosas alejadas, parece que<br />

d<strong>el</strong>iberadam<strong>en</strong>te, no le dotó <strong>de</strong> los medios para conocer aquél<strong>las</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> que<br />

está obligado a hacer un uso más ordinario, y hasta <strong>de</strong> los individuos <strong>de</strong> su<br />

especie. Sin embargo, bi<strong>en</strong> mirado esto es m<strong>en</strong>os <strong>el</strong> efecto <strong>de</strong> un<br />

rehusami<strong>en</strong>to que <strong>el</strong> <strong>de</strong> una extrema liberalidad, pues si hubiera algún ser<br />

int<strong>el</strong>ig<strong>en</strong>te que pudiera sojuzgar a otro contra su voluntad, sería tan superior<br />

a él que, por lo mismo, sería excluido <strong>de</strong> su sociedad; <strong>en</strong> vez <strong>de</strong> esto, <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

534


estado pres<strong>en</strong>te cada individuo, gozando <strong>de</strong> él mismo con pl<strong>en</strong>a<br />

in<strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong>ncia, sólo se comunica <strong>en</strong> lo que le convi<strong>en</strong>e.»<br />

De esto se <strong>de</strong>duce que Spinoza se contradice a m<strong>en</strong>udo, que no siempre ti<strong>en</strong>e<br />

i<strong>de</strong>as claras y que <strong>en</strong> <strong>el</strong> gran naufragio <strong>de</strong> los sistemas se salva ya<br />

agarrándose a una tabla, ya a otra. En esta <strong>de</strong>bilidad se parece a<br />

Malebranche, Arnauld, Bossuet y Clau<strong>de</strong>, que se contradic<strong>en</strong> a veces <strong>en</strong> sus<br />

disputas, y que era como tantos metafísicos y teólogos. Yo <strong>de</strong>duzco que<br />

<strong>de</strong>bo <strong>de</strong>sconfiar con más razón <strong>de</strong> todas mis i<strong>de</strong>as sobre la metafísica,<br />

porque soy un animal débil que camina sobre ar<strong>en</strong>as movedizas <strong>en</strong> <strong>las</strong> que<br />

continuam<strong>en</strong>te se hun<strong>de</strong>n mis pies y que quizá no hay mayor locura que la<br />

<strong>de</strong> creer que siempre se ti<strong>en</strong>e razón.<br />

Sois muy confuso, Baruch Spinoza, pero, ¿sois tan p<strong>el</strong>igroso como se dice?<br />

Yo mant<strong>en</strong>go que no, por la s<strong>en</strong>cilla razón <strong>de</strong> que sois confuso <strong>de</strong> que habéis<br />

escrito <strong>en</strong> mal latín y <strong>de</strong> que <strong>en</strong> Europa no hay diez personas que os hayan<br />

leído <strong>de</strong> cabo a rabo, aunque os han traducido al francés. El autor p<strong>el</strong>igroso<br />

es <strong>el</strong> que le<strong>en</strong> los ociosos y <strong>las</strong> damas.<br />

Hobbes, autor <strong>de</strong> El sistema <strong>de</strong> la naturaleza, ha t<strong>en</strong>ido la suerte <strong>de</strong> que le<br />

lean los sabios, ignorantes y damas; posee, pues, <strong>en</strong> <strong>el</strong> estilo, méritos <strong>de</strong> los<br />

que carecía Spinoza: claridad con frecu<strong>en</strong>cia y algunas veces <strong>el</strong>ocu<strong>en</strong>cia,<br />

aunque pue<strong>de</strong>n reprochárs<strong>el</strong>e ciertas repeticiones, <strong>de</strong>clamaciones y<br />

contradicciones como los <strong>de</strong>más. En cuanto al fondo, <strong>de</strong>bemos <strong>de</strong>sconfiar<br />

con frecu<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> su física y su moral. Se trata aquí d<strong>el</strong> interés d<strong>el</strong> género<br />

humano. Examinemos, pues, si su doctrina es verda<strong>de</strong>ra y útil, y procuremos<br />

ser breves.<br />

«El or<strong>de</strong>n y <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n no exist<strong>en</strong> <strong>en</strong> absoluto, etc.»<br />

¿De modo que <strong>en</strong> física un niño que nace ciego, o sin piernas, un monstruo,<br />

no es contrario a la naturaleza <strong>de</strong> la especie? ¿No es la regularidad ordinaria<br />

<strong>de</strong> la naturaleza la que hace <strong>el</strong> or<strong>de</strong>n, y la irregularidad la que hace <strong>el</strong><br />

<strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n? ¿No es un gran <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n funesto que un niño al que la naturaleza<br />

le ha dotado <strong>de</strong> hambre, la naturaleza le haya cerrado <strong>el</strong> esófago? Las<br />

evacuaciones <strong>de</strong> toda c<strong>las</strong>e son necesarias y muchas veces los conductos<br />

carec<strong>en</strong> <strong>de</strong> orificios, lo que obliga a ponerle remedio; este <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n ti<strong>en</strong>e<br />

indudablem<strong>en</strong>te su causa. No hay efecto sin causa, pero éste es un efecto<br />

muy <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>nado. El asesinato d<strong>el</strong> amigo, d<strong>el</strong> hermano, ¿no es un <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n<br />

horrible <strong>en</strong> moral? Las calumnias <strong>de</strong> Garasse, Le T<strong>el</strong>lier y Doucin, contra los<br />

jans<strong>en</strong>istas, y <strong>las</strong> <strong>de</strong> los jans<strong>en</strong>istas contra los jesuitas; <strong>las</strong> imposturas <strong>de</strong><br />

Patouillet y Paulian, ¿no son pequeños <strong>de</strong>sór<strong>de</strong>nes? ¿La matanza <strong>de</strong> la noche<br />

<strong>de</strong> San Bartolomé, <strong>las</strong> <strong>de</strong> Irlanda y un largo etcétera, no son <strong>de</strong>sór<strong>de</strong>nes<br />

535<br />

execrables? Ese crim<strong>en</strong> ti<strong>en</strong>e su causa <strong>en</strong> <strong>las</strong> pasiones, pero <strong>el</strong> efecto es<br />

execrable; la causa es fatal y ese <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n esp<strong>el</strong>uzna. Queda por <strong>de</strong>scubrir, si<br />

se pue<strong>de</strong>, <strong>el</strong> orig<strong>en</strong> <strong>de</strong> ese <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n, pero existe.<br />

»La experi<strong>en</strong>cia prueba que <strong>las</strong> materias que miramos como inertes y<br />

muertas adquier<strong>en</strong> acción, int<strong>el</strong>ig<strong>en</strong>cia y vida, cuando se combinan <strong>de</strong> cierta<br />

manera.»<br />

En esto precisam<strong>en</strong>te consiste la dificultad. ¿Cómo un germ<strong>en</strong> adquiere<br />

vida? El autor y <strong>el</strong> lector no lo sab<strong>en</strong>. De ahí los dos volúm<strong>en</strong>es d<strong>el</strong> Sistema,<br />

¿y los <strong>de</strong>más sistemas d<strong>el</strong> mundo no son quimeras?<br />

«Se necesitaría <strong>de</strong>finir qué es la vida y esto lo creo imposible.»<br />

Esta <strong>de</strong>finición, ¿no es facilísima y muy común? ¿La vida no es<br />

organización con int<strong>el</strong>ig<strong>en</strong>cia? Pero que t<strong>en</strong>gamos esas dos propieda<strong>de</strong>s por<br />

<strong>el</strong> sólo movimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la materia, es imposible dar pruebas, y si pudiera<br />

probarse, ¿por qué afirmarlo? ¿Por qué <strong>de</strong>cir <strong>en</strong> voz alta Yo soy, cuando se<br />

dice <strong>en</strong> voz baja Yo ignoro?<br />

«Alguno se preguntará qué es <strong>el</strong> hombre, etc.»<br />

Seguram<strong>en</strong>te este artículo no es más claro que los más oscuros <strong>de</strong> Spinoza, y<br />

muchos lectores se indignarán d<strong>el</strong> tono tan <strong>de</strong>cisivo que toma sin explicar<br />

nada.<br />

«La materia es eterna y necesaria, pero sus formas y combinaciones son<br />

pasajeras y conting<strong>en</strong>tes, etc.»<br />

Es difícil compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r cómo es posible que la materia, si<strong>en</strong>do necesaria y no<br />

existi<strong>en</strong>do ningún ser libre, según <strong>el</strong> autor, t<strong>en</strong>ga algo <strong>de</strong> conting<strong>en</strong>te. Se<br />

<strong>en</strong>ti<strong>en</strong><strong>de</strong> por conting<strong>en</strong>cia lo que pue<strong>de</strong> ser y no ser; pero todo <strong>de</strong>bi<strong>en</strong>do ser<br />

<strong>de</strong> una necesidad absoluta, toda manera <strong>de</strong> ser, que <strong>el</strong> autor <strong>de</strong>nomina mal a<br />

propósito conting<strong>en</strong>te, es <strong>de</strong> una necesidad tan absoluta como <strong>el</strong> ser mismo.<br />

En esto nos <strong>en</strong>contramos <strong>en</strong> un laberinto d<strong>el</strong> que no vemos la salida. El que<br />

se atreve a asegurar que Dios no existe y la materia obra por sí misma, por<br />

una necesidad eterna, <strong>de</strong>be <strong>de</strong>mostrarlo como una proposición <strong>de</strong> Eucli<strong>de</strong>s,<br />

sin lo cual no apoya su sistema más que <strong>en</strong> una presunción. ¡Vali<strong>en</strong>te<br />

fundam<strong>en</strong>to para la cosa que más interesa al género humano!<br />

«Si por propia naturaleza <strong>el</strong> hombre busca su bi<strong>en</strong>estar, no es m<strong>en</strong>os cierto<br />

que también <strong>de</strong>be indagar los medios <strong>de</strong> obt<strong>en</strong>erlo. Sería inútil y quizás<br />

injusto pedir a un hombre que sea virtuoso, si sólo pue<strong>de</strong> serlo a costa <strong>de</strong> su<br />

536


<strong>de</strong>sgracia. Des<strong>de</strong> que <strong>el</strong> vicio le hace dichoso, <strong>de</strong>be amar <strong>el</strong> vicio.»<br />

En pura moral, esta aserción es más execrable que <strong>las</strong> opiniones que se<br />

refier<strong>en</strong> a falseda<strong>de</strong>s <strong>en</strong> física. Aun cuando fuera verdad que un hombre no<br />

pue<strong>de</strong> ser virtuoso sin sufrir, <strong>de</strong>beríamos animarle a serlo. La proposición<br />

d<strong>el</strong> autor sería a todas luces la ruina <strong>de</strong> la sociedad. A<strong>de</strong>más ¿cómo se halla<br />

tan seguro <strong>de</strong> que no pue<strong>de</strong> ser f<strong>el</strong>iz sin t<strong>en</strong>er vicios? ¿No está probado por<br />

la experi<strong>en</strong>cia que la satisfacción <strong>de</strong> haberlos dominado es ci<strong>en</strong> veces mayor<br />

que <strong>el</strong> placer <strong>de</strong> haber sucumbido a <strong>el</strong>los, placer siempre emponzoñado y<br />

que lleva a la <strong>de</strong>sgracia? Con <strong>el</strong> dominio <strong>de</strong> los vicios se adquiere la<br />

tranquilidad, <strong>el</strong> testimonio consolador <strong>de</strong> la conci<strong>en</strong>cia. Entregándose a <strong>el</strong>los<br />

se pier<strong>de</strong> <strong>el</strong> reposo la salud se arriesga todo. Tanto es así que <strong>el</strong> autor, <strong>en</strong><br />

veinte pasajes, quiere que se sacrifique todo a la virtud y sólo formula la<br />

sigui<strong>en</strong>te proposición para dar a su sistema una nueva prueba <strong>de</strong> la<br />

necesidad <strong>de</strong> ser virtuoso.<br />

«Los que rechazan con tanta razón <strong>las</strong> i<strong>de</strong>as innatas... <strong>de</strong>berían t<strong>en</strong>er <strong>en</strong><br />

cu<strong>en</strong>ta que esta int<strong>el</strong>ig<strong>en</strong>cia inefable que gobierna <strong>el</strong> mundo, <strong>de</strong> la que<br />

nuestros s<strong>en</strong>tidos no alcanzan a compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r la exist<strong>en</strong>cia ni <strong>las</strong> cualida<strong>de</strong>s,<br />

es un ser p<strong>en</strong>sante.»<br />

En verdad, ¿cómo se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>ducir <strong>de</strong> esta car<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as innatas que<br />

Dios no existe? ¿No es absurda esta consecu<strong>en</strong>cia? ¿Hay alguna<br />

contradicción <strong>en</strong> <strong>de</strong>cir que Dios nos proporciona <strong>las</strong> i<strong>de</strong>as por medio <strong>de</strong><br />

nuestros s<strong>en</strong>tidos? ¿No es evi<strong>de</strong>nte que si él es un ser todopo<strong>de</strong>roso que nos<br />

ha dado la vida, le <strong>de</strong>bemos nuestros s<strong>en</strong>tidos y nuestras i<strong>de</strong>as, así como<br />

todo lo <strong>de</strong>más? Sería preciso haber probado antes que Dios no existe y esto<br />

<strong>el</strong> autor no lo ha hecho, incluso ni int<strong>en</strong>tó hacerlo hasta esta página d<strong>el</strong><br />

capítulo X.<br />

Por miedo a fatigar a los lectores con <strong>el</strong> exam<strong>en</strong> <strong>de</strong> fragm<strong>en</strong>tos su<strong>el</strong>tos voy a<br />

ocuparme ahora d<strong>el</strong> fundam<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> libro, y d<strong>el</strong> sorpr<strong>en</strong><strong>de</strong>nte error <strong>en</strong> que ha<br />

erigido su sistema. Debo s<strong>en</strong>cillam<strong>en</strong>te repetir lo que he dicho <strong>en</strong> otra parte.<br />

Historia <strong>de</strong> angui<strong>las</strong> sobre <strong>las</strong> que está fundado <strong>el</strong> sistema. Allá por <strong>el</strong><br />

año 1750, <strong>en</strong> Francia había un jesuita inglés llamado Needham,<br />

secularizado, que era preceptor d<strong>el</strong> sobrino d<strong>el</strong> arzobispo <strong>de</strong> Toulouse.<br />

Needham hacía experi<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> física, y sobre todo, <strong>de</strong> química. Después <strong>de</strong><br />

poner harina <strong>de</strong> c<strong>en</strong>t<strong>en</strong>o, con <strong>el</strong> cornezu<strong>el</strong>o, <strong>en</strong> bot<strong>el</strong><strong>las</strong> bi<strong>en</strong> tapadas y jugo<br />

<strong>de</strong> cor<strong>de</strong>ro hervido <strong>en</strong> otras bot<strong>el</strong><strong>las</strong>, creyó que <strong>el</strong> jugo <strong>de</strong> cor<strong>de</strong>ro y <strong>el</strong><br />

c<strong>en</strong>t<strong>en</strong>o habían hecho nacer angui<strong>las</strong>, <strong>las</strong> cuales pronto reprodujeron otras, y<br />

que así se formaba, indifer<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, una raza <strong>de</strong> angui<strong>las</strong> <strong>de</strong> un jugo <strong>de</strong><br />

carne o <strong>de</strong> un grano <strong>de</strong> c<strong>en</strong>t<strong>en</strong>o. Un físico famoso no dudó que Needham era<br />

537<br />

un redomado ateo y concluyó que puesto que se hacían angui<strong>las</strong> con harina<br />

<strong>de</strong> c<strong>en</strong>t<strong>en</strong>o se podían hacer hombres con harina <strong>de</strong> trigo can<strong>de</strong>al, que la<br />

naturaleza y la química lo producían todo, y que estaba <strong>de</strong>mostrado que se<br />

podía prescindir <strong>de</strong> un Dios creador <strong>de</strong> <strong>las</strong> cosas.<br />

Esta propiedad <strong>de</strong> la harina <strong>en</strong>gañó fácilm<strong>en</strong>te a un hombre extraviado <strong>en</strong><br />

i<strong>de</strong>as que <strong>de</strong>b<strong>en</strong> hacer temblar por la <strong>de</strong>bilidad d<strong>el</strong> espíritu humano. Ese<br />

hombre quería perforar hasta <strong>el</strong> c<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> la tierra para ver <strong>el</strong> fuego c<strong>en</strong>tral,<br />

disecar patagonos para conocer la naturaleza d<strong>el</strong> alma humana, embadurnar<br />

a los <strong>en</strong>fermos con pez común para impedirles transpirar y exaltar su alma<br />

para pre<strong>de</strong>cir <strong>el</strong> futuro. Si añadimos que todavía fue más <strong>de</strong>sgraciado<br />

tratando <strong>de</strong> oprimir a dos colegas suyos, esto no contribuye al honor d<strong>el</strong><br />

ateísmo y sólo sirve para replegarnos sobre nosotros mismos con confusión.<br />

Es extraño que hombres que niegan la exist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> un creador se hayan<br />

atribuido <strong>el</strong> po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> crear angui<strong>las</strong>. Pero es más lam<strong>en</strong>table todavía que<br />

físicos más instruidos adoptaran <strong>el</strong> ridículo sistema d<strong>el</strong> jesuita Needham y lo<br />

unieran al <strong>de</strong> Maillet, que pret<strong>en</strong>día que <strong>el</strong> Océano había formado los<br />

Pirineos y los Alpes, y que los hombres eran originariam<strong>en</strong>te marsopas cuya<br />

cola bifurcada se transmutó <strong>en</strong> muslos y piernas andando <strong>el</strong> tiempo como ya<br />

hemos dicho Esas fantasías pue<strong>de</strong>n situarse con la <strong>de</strong> <strong>las</strong> angui<strong>las</strong> nacidas <strong>de</strong><br />

la harina.<br />

Esta transmutación <strong>de</strong> harina y jugo <strong>de</strong> cor<strong>de</strong>ro <strong>en</strong> angui<strong>las</strong> la <strong>de</strong>mostró tan<br />

falsa y ridícula como efectivam<strong>en</strong>te es M. Spalanzani, mejor observador que<br />

Needham. Pero no eran necesarias sus observaciones para <strong>de</strong>mostrar la<br />

extravagancia <strong>de</strong> una ilusión tan palpable. Sin embargo, <strong>en</strong> 1768, <strong>el</strong><br />

traductor exacto, <strong>el</strong>egante y juicioso <strong>de</strong> Lucrecio se <strong>de</strong>jó sorpr<strong>en</strong><strong>de</strong>r hasta tal<br />

punto que, no sólo refiere <strong>en</strong> sus notas d<strong>el</strong> libro VIII, página 361, <strong>las</strong><br />

pret<strong>en</strong>didas experi<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> Needham, sino que hace cuanto pue<strong>de</strong> para<br />

constatar su vali<strong>de</strong>z.<br />

He aquí, pues, <strong>el</strong> nuevo fundam<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> Sistema <strong>de</strong> la naturaleza. Hobbes,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> segundo capítulo, se expresa así:<br />

«Hume<strong>de</strong>ci<strong>en</strong>do harina con agua y cerrando herméticam<strong>en</strong>te esta mezcla, al<br />

cabo <strong>de</strong> algún tiempo, con ayuda d<strong>el</strong> microscopio, se observa que se han<br />

producido seres organizados que se creía que la harina y <strong>el</strong> agua eran<br />

incapaces <strong>de</strong> producir. De modo que la naturaleza inanimada pue<strong>de</strong> adquirir<br />

vida, y ésta no es más que un <strong>en</strong>samblaje <strong>de</strong> movimi<strong>en</strong>tos.»<br />

Aunque esa solemne tontería fuera verda<strong>de</strong>ra, no veo, si razonamos con<br />

rigor, que pruebe la inexist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> Dios. Porque bi<strong>en</strong> pudo haber un Ser<br />

538


supremo, int<strong>el</strong>ig<strong>en</strong>te y po<strong>de</strong>roso, que habi<strong>en</strong>do formado <strong>el</strong> sol y <strong>las</strong> estr<strong>el</strong><strong>las</strong><br />

se dignara también formar animalillos sin germ<strong>en</strong>. En esto no hay ninguna<br />

contradicción <strong>en</strong> los términos. Habría que buscar <strong>en</strong> otra parte la prueba<br />

<strong>de</strong>mostrativa <strong>de</strong> que Dios no existe.<br />

El autor trata con gran <strong>de</strong>sprecio <strong>las</strong> causas finales porque es un argum<strong>en</strong>to<br />

manido, pero este argum<strong>en</strong>to tan <strong>de</strong>spreciado es <strong>de</strong> Cicerón y Newton, y por<br />

esto sólo los ateos <strong>de</strong>berían <strong>de</strong>sconfiar más <strong>de</strong> sí mismos. Son muchos los<br />

sabios que, al observar <strong>el</strong> curso <strong>de</strong> <strong>las</strong> estr<strong>el</strong><strong>las</strong> y <strong>el</strong> arte prodigioso que reina<br />

<strong>en</strong> la estructura <strong>de</strong> los animales y vegetales, reconoc<strong>en</strong> una mano po<strong>de</strong>rosa<br />

<strong>en</strong> esas continuas maravil<strong>las</strong>.<br />

El autor pret<strong>en</strong><strong>de</strong> que la materia ciega y sin <strong>el</strong>ección produce animales<br />

int<strong>el</strong>ig<strong>en</strong>tes. ¿Es concebible producir sin int<strong>el</strong>ig<strong>en</strong>cia seres que la ti<strong>en</strong><strong>en</strong>?<br />

¿Se apoya este sistema <strong>en</strong> la mínima verosimilitud? Una opinión tan<br />

contradictoria exige pruebas tan asombrosas como <strong>el</strong>la misma. El autor no<br />

da ninguna, ni prueba nada; afirma sin más todas sus presunciones. ¡Cuánto<br />

caos, cuánta confusión y cuánta temeridad! Spinoza, al m<strong>en</strong>os, confesaba<br />

que hay una int<strong>el</strong>ig<strong>en</strong>cia que obra <strong>en</strong> ese gran todo que constituye la<br />

naturaleza; <strong>en</strong> esto había filosofía. Pero me veo obligado a <strong>de</strong>cir que no<br />

vislumbro ninguna filosofía <strong>en</strong> <strong>el</strong> nuevo sistema.<br />

La materia es ext<strong>en</strong>sa, sólida, está sujeta a la ley <strong>de</strong> la gravedad y es<br />

divisible; esto es tan cierto como la piedra que t<strong>en</strong>go <strong>en</strong> la mano. Pero, ¿se<br />

ha visto alguna vez que una piedra si<strong>en</strong>ta y pi<strong>en</strong>se? Si soy ext<strong>en</strong>so, sólido y<br />

divisible, se lo <strong>de</strong>bo a la materia. Pero t<strong>en</strong>go s<strong>en</strong>saciones y p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>tos. ¿A<br />

quién se los <strong>de</strong>bo? Al agua y al barro, no, sino verosímilm<strong>en</strong>te a algo más<br />

po<strong>de</strong>roso que yo. Me <strong>de</strong>cís que lo <strong>de</strong>bo a la sola combinación <strong>de</strong> <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos.<br />

Probádm<strong>el</strong>o, pues, y <strong>de</strong>mostrad claram<strong>en</strong>te que una causa int<strong>el</strong>ig<strong>en</strong>te no<br />

pue<strong>de</strong> haberme dotado <strong>de</strong> int<strong>el</strong>ig<strong>en</strong>cia. Confesad que os halláis metidos <strong>en</strong><br />

un atolla<strong>de</strong>ro.<br />

El autor combate con éxito al dios <strong>de</strong> los escolásticos, un dios compuesto <strong>de</strong><br />

cualida<strong>de</strong>s discordantes, un dios que le dan, como a los <strong>de</strong> Homero, <strong>las</strong><br />

pasiones <strong>de</strong> los hombres; un dios caprichoso inconstante v<strong>en</strong>gativo,<br />

inconsecu<strong>en</strong>te, absurdo; pero no pue<strong>de</strong> combatir al Dios <strong>de</strong> los sabios. Los<br />

sabios, con sólo contemplar la naturaleza, admit<strong>en</strong> un po<strong>de</strong>r int<strong>el</strong>ig<strong>en</strong>te y<br />

supremo. Tal vez es imposible a la naturaleza humana, sin <strong>el</strong> socorro divino,<br />

avanzar un paso más. El autor se pregunta dón<strong>de</strong> resi<strong>de</strong> ese ser; y porque<br />

nadie, sin ser infinito, pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir dón<strong>de</strong> se halla, llega a la convicción <strong>de</strong><br />

que no existe. Esto no es filosófico, porque cuando no po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir dón<strong>de</strong><br />

está la causa <strong>de</strong> un efecto, no <strong>de</strong>bemos sacar la conclusión <strong>de</strong> que la causa<br />

no existe. Si no habéis visto nunca cañoneras, y observáis <strong>el</strong> efecto <strong>de</strong> una<br />

539<br />

batería <strong>de</strong> cañones, no <strong>de</strong>béis <strong>de</strong>cir que esa batería actúa sola por propia<br />

virtud. No basta <strong>de</strong>cir que Dios no existe para que os crean bajo vuestra<br />

palabra. En fin, su gran objeción la funda <strong>en</strong> <strong>las</strong> <strong>de</strong>sgracias y crím<strong>en</strong>es d<strong>el</strong><br />

género humano. Objeción tan antigua como filosófica, objeción común pero<br />

fatal y terrible a la que sólo se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra respuesta <strong>en</strong> la esperanza <strong>de</strong> una<br />

vida mejor. ¿Y cuál es esta esperanza? Nosotros no po<strong>de</strong>mos t<strong>en</strong>er ninguna<br />

certeza por medio <strong>de</strong> la razón. Pero me atrevo a <strong>de</strong>cir que cuando nos<br />

hallamos ante la evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> que un vasto edificio, erigido con <strong>el</strong> mayor<br />

arte, ha sido construido por un arquitecto cualquiera, <strong>de</strong>bemos creer que ese<br />

arquitecto existe, aunque <strong>el</strong> edificio esté teñido <strong>de</strong> nuestra sangre, manchado<br />

<strong>de</strong> nuestros crím<strong>en</strong>es y que nos ap<strong>las</strong>tará al <strong>de</strong>rrumbarse. No examino<br />

siquiera si <strong>el</strong> arquitecto es bu<strong>en</strong>o, si <strong>de</strong>bo estar satisfecho <strong>de</strong> su edificio, si<br />

t<strong>en</strong>go que salir o permanecer <strong>en</strong> él, si los que, como yo, habitan esa casa por<br />

algún tiempo están cont<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> <strong>el</strong>la; sólo compruebo si es verdad que existe<br />

<strong>el</strong> arquitecto o si la casa, que conti<strong>en</strong>e tan hermosos apartam<strong>en</strong>tos y tan<br />

hórridos zaquizamís, se construyó sola.<br />

De la necesidad <strong>de</strong> creer <strong>en</strong> un Ser supremo. En mi opinión, <strong>el</strong> gran<br />

objeto, <strong>el</strong> gran interés, no consiste tanto <strong>en</strong> argum<strong>en</strong>taciones metafísicas<br />

cuanto <strong>en</strong> sopesar si es preciso para <strong>el</strong> bi<strong>en</strong> común <strong>de</strong> nosotros, animales<br />

miserables y p<strong>en</strong>santes, admitir un Dios remunerador y v<strong>en</strong>gador, que nos<br />

sirva a la par <strong>de</strong> fr<strong>en</strong>o y consu<strong>el</strong>o, o rechazar esta i<strong>de</strong>a abandonándonos a<br />

nuestros sufrimi<strong>en</strong>tos sin esperanza y a nuestros crím<strong>en</strong>es sin<br />

remordimi<strong>en</strong>to.<br />

Hobbes dice que si <strong>en</strong> una república don<strong>de</strong> no se reconociera a ningún dios<br />

algún ciudadano propusiera uno, él lo haría ahorcar. Parece que, con esta<br />

extraña exageración, hace refer<strong>en</strong>cia a un ciudadano que quisiera dominar <strong>en</strong><br />

nombre <strong>de</strong> Dios, a un charlatán que int<strong>en</strong>tara erigirse <strong>en</strong> tirano. Pero yo lo<br />

<strong>en</strong>ti<strong>en</strong>do <strong>de</strong> otro modo: ese ciudadano, consci<strong>en</strong>te <strong>de</strong> la <strong>de</strong>bilidad humana,<br />

<strong>de</strong> su perversidad y su miseria, busca un punto fijo para asegurar su moral,<br />

un apoyo que le sost<strong>en</strong>ga <strong>en</strong> <strong>las</strong> vicisitu<strong>de</strong>s y <strong>en</strong> los horrores <strong>de</strong> esta vida.<br />

Des<strong>de</strong> Job hasta nosotros, una multitud <strong>de</strong> hombres ha mal<strong>de</strong>cido su<br />

exist<strong>en</strong>cia. T<strong>en</strong>emos, pues, una perpetua necesidad <strong>de</strong> consu<strong>el</strong>o y esperanza.<br />

Vuestra filosofía nos priva <strong>de</strong> ambas cosas. La fábula <strong>de</strong> Pandora, al m<strong>en</strong>os,<br />

nos <strong>de</strong>jaba la esperanza y vos nos la quitáis. La filosofía, según vos, no<br />

aporta ninguna prueba <strong>de</strong> f<strong>el</strong>icidad v<strong>en</strong>i<strong>de</strong>ra. Por <strong>de</strong>scontado, pero vos no<br />

aportáis ninguna <strong>de</strong>mostración <strong>de</strong> lo contrario. Bi<strong>en</strong> pudiera ser que haya <strong>en</strong><br />

nosotros una mónada in<strong>de</strong>structibles que si<strong>en</strong>te y pi<strong>en</strong>sa, sin que sepamos<br />

cómo está hecha esa mónada. La razón no se opone <strong>en</strong> absoluto a esa i<strong>de</strong>a,<br />

aunque la sola razón no la prueba. Esta opinión supera, con mucho, a la<br />

vuestra; la mía es útil al género humano y la vuestra es funesta porque,<br />

540


digáis lo que digáis, pue<strong>de</strong> producir los Nerón, Alejandro VI y los<br />

Cartouche. La mía pue<strong>de</strong> reprimirlos.<br />

Marco Antonio y Epicteto creían que su mónada, <strong>de</strong> cualquier c<strong>las</strong>e que<br />

fuera, se uniría a la mónada d<strong>el</strong> Ser supremo, y fueron los más virtuosos <strong>de</strong><br />

los hombres.<br />

En la duda <strong>en</strong> que estamos sumidos, no os digo con Pascal «Tomad lo más<br />

seguro», pues nada hay seguro <strong>en</strong> la incertidumbre. No se trata <strong>de</strong> apostar,<br />

sino <strong>de</strong> examinar: <strong>de</strong>bemos juzgar y nuestra voluntad no <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> <strong>el</strong> fallo. No<br />

propongo que creáis cosas extravagantes para sacaros d<strong>el</strong> apuro: ni os digo<br />

id a la Meca a besar la piedra negra para instruiros, o poneos un escapulario<br />

y sed imbéciles y fanáticos para adquirir <strong>el</strong> favor d<strong>el</strong> Ser <strong>de</strong> los seres. Pero sí<br />

os digo que continuéis cultivando la virtud, haced <strong>el</strong> bi<strong>en</strong> y mirad toda<br />

superstición con horror o con caridad; adorad conmigo <strong>el</strong> <strong>de</strong>signio que se<br />

manifiesta <strong>en</strong> toda la naturaleza y por consecu<strong>en</strong>cia al autor <strong>de</strong> ese <strong>de</strong>signio,<br />

que es la causa primordial y final <strong>de</strong> todo. Esperad conmigo que nuestra<br />

mónada que razona sobre <strong>el</strong> Ser supremo y eterno pueda ser f<strong>el</strong>iz por<br />

voluntad <strong>de</strong> dicho Ser supremo. No hay <strong>en</strong> esto contradicción y vos no me<br />

<strong>de</strong>mostraréis que eso sea imposible, como tampoco puedo <strong>de</strong>mostraros<br />

matemáticam<strong>en</strong>te que esté <strong>en</strong> lo cierto. Nosotros no razonamos como<br />

metafísicos más que sobre probabilida<strong>de</strong>s, porque nadamos todos <strong>en</strong> un mar<br />

d<strong>el</strong> que jamás hemos visto la orilla. ¡Ay <strong>de</strong> los que p<strong>el</strong>ean mi<strong>en</strong>tras están<br />

nadando! Que llegue a la playa <strong>el</strong> que pueda, pero <strong>el</strong> que grita «estáis<br />

nadando <strong>en</strong> vano; la playa no existe», me <strong>de</strong>sali<strong>en</strong>ta y me quita <strong>las</strong> fuerzas.<br />

En nuestra disputa se trata <strong>de</strong> consolar nuestra <strong>de</strong>sgraciada exist<strong>en</strong>cia.<br />

¿Quién la consu<strong>el</strong>a, vos o yo? Vos confesáis, <strong>en</strong> algunos lugares <strong>de</strong> vuestra<br />

obra, que la cre<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> Dios retuvo algunos hombres al bor<strong>de</strong> d<strong>el</strong> crim<strong>en</strong>;<br />

me basta esta confesión. Aunque esta opinión hubiera evitado tan sólo diez<br />

crím<strong>en</strong>es, diez calumnias, diez s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cias inicuas <strong>en</strong> la tierra, yo la t<strong>en</strong>go por<br />

bu<strong>en</strong>a y quisiera que la abrazara todo <strong>el</strong> mundo.<br />

Decís que la r<strong>el</strong>igión ha producido un sinnúmero <strong>de</strong> fechorías, pero <strong>de</strong>cid<br />

más bi<strong>en</strong> la superstición que reina sobre nuestro <strong>de</strong>sv<strong>en</strong>turado Globo y que<br />

es la más cru<strong>el</strong> <strong>en</strong>emiga <strong>de</strong> la adoración pura que <strong>de</strong>bemos al Ser supremo.<br />

Detestemos ese monstruo que siempre ha <strong>de</strong>sgarrado <strong>el</strong> s<strong>en</strong>o <strong>de</strong> su madre:<br />

los que lo combat<strong>en</strong> son los bi<strong>en</strong>echores d<strong>el</strong> género humano. Es una<br />

serpi<strong>en</strong>te que se <strong>en</strong>rosca <strong>en</strong> la r<strong>el</strong>igión: hay que ap<strong>las</strong>tarle la cabeza sin herir<br />

la cabeza con la que infecta y <strong>de</strong>vora. Teméis «que adorando a Dios se<br />

vu<strong>el</strong>va uno supersticioso y fanático», pero, ¿no es más temible que<br />

negándole se <strong>en</strong>tregu<strong>en</strong> a <strong>las</strong> pasiones más atroces y a los crím<strong>en</strong>es más<br />

horr<strong>en</strong>dos? ¿No hay <strong>en</strong>tre esos dos excesos un término medio más<br />

razonable? Entre esos dos escollos <strong>el</strong> refugio es Dios y leyes sabias.<br />

541<br />

Afirmáis que sólo media un paso <strong>de</strong> la adoración a la superstición. Ese paso<br />

jamás lo dan los espíritu bi<strong>en</strong> formados, y <strong>el</strong>los son actualm<strong>en</strong>te muy<br />

numerosos; están a la cabeza <strong>de</strong> <strong>las</strong> naciones, influy<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>las</strong> costumbres<br />

públicas, y <strong>de</strong> año <strong>en</strong> año <strong>el</strong> fanatismo, que cubría la tierra, se ve <strong>de</strong>spojar <strong>de</strong><br />

sus <strong>de</strong>testables usurpaciones.<br />

Decís <strong>en</strong> la página 223: «Si se supon<strong>en</strong> r<strong>el</strong>aciones <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> hombre y ese ser<br />

increíble, se <strong>de</strong>berá <strong>el</strong>evarle altares, pres<strong>en</strong>tarle ofr<strong>en</strong>das, etc.; si no se<br />

concibe nada <strong>de</strong> ese ser, será preciso recurrir a sacerdotes que...» ¡Qué gran<br />

mal reunirse <strong>en</strong> tiempos <strong>de</strong> cosecha para agra<strong>de</strong>cer a Dios <strong>el</strong> pan que nos ha<br />

dado! ¿Quién os dice que hagáis ofr<strong>en</strong>das a Dios? La i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> hacerlo es<br />

ridícula, pero, ¿qué mal hay <strong>en</strong> <strong>en</strong>cargar a un ciudadano, llámese anciano o<br />

sacerdote, tributar acciones <strong>de</strong> gracias a la Divinidad <strong>en</strong> nombre <strong>de</strong> otros<br />

ciudadanos? Con tal <strong>de</strong> que ese sacerdote no sea un Gregorio VII, que está<br />

por <strong>en</strong>cima <strong>de</strong> los reyes, o un Alejandro VI, que mancha con un incesto <strong>el</strong><br />

s<strong>en</strong>o <strong>de</strong> su hija, a la que <strong>en</strong>g<strong>en</strong>dró por un estupro, y cometió asesinatos y<br />

<strong>en</strong>v<strong>en</strong><strong>en</strong>ami<strong>en</strong>tos, ayudado por su bastardo, <strong>en</strong> <strong>las</strong> personas <strong>de</strong> casi todos los<br />

príncipes vecinos; con tal <strong>de</strong> que <strong>en</strong> su parroquia ese sacerdote no sea un<br />

bribón que robe <strong>en</strong> <strong>el</strong> bolsillo <strong>de</strong> los p<strong>en</strong>it<strong>en</strong>tes que se confies<strong>en</strong> con él, ni<br />

que emplee ese dinero <strong>en</strong> seducir a <strong>las</strong> donc<strong>el</strong><strong>las</strong> que catequiza; con tal <strong>de</strong><br />

que ese sacerdote no sea un Le T<strong>el</strong>lier, que pone todo un reino <strong>en</strong><br />

conmoción por trapacerías dignas <strong>de</strong> la picota, o un Warburton, que viola <strong>las</strong><br />

leyes <strong>de</strong> la sociedad rev<strong>el</strong>ando los pap<strong>el</strong>es secretos <strong>de</strong> un miembro d<strong>el</strong><br />

Parlam<strong>en</strong>to para per<strong>de</strong>rle y que calumnia a qui<strong>en</strong>quiera que no opine como<br />

él. Estos últimos casos son raros. El estado d<strong>el</strong> sacerdote es un fr<strong>en</strong>o que le<br />

obliga a conducirse con <strong>de</strong>coro. Un sacerdote necio inspira <strong>de</strong>sprecio; un<br />

mal sacerdote infun<strong>de</strong> horror; un bu<strong>en</strong> sacerdote, afable, piadoso, sin<br />

superstición, caritativo y tolerante, es un hombre que <strong>de</strong>bemos amar y<br />

respetar. Vos teméis <strong>el</strong> abuso y yo también. Unámonos para evitarlo, pero no<br />

con<strong>de</strong>nemos <strong>el</strong> sacerdocio cuando es útil a la sociedad y no está pervertido<br />

por <strong>el</strong> fanatismo o la maldad fraudul<strong>en</strong>ta.<br />

Quisiera <strong>de</strong>ciros algo muy importante. Estoy conv<strong>en</strong>cido <strong>de</strong> que estáis<br />

sumido <strong>en</strong> un gran error, pero estoy conv<strong>en</strong>cido también <strong>de</strong> que procedéis<br />

honradam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> vuestra equivocación. Queréis que <strong>el</strong> hombre sea virtuoso,<br />

aunque habéis dicho, por <strong>de</strong>sgracia, que «<strong>de</strong>s<strong>de</strong> que <strong>el</strong> vicio hace al hombre<br />

dichoso, <strong>de</strong>be amar <strong>el</strong> vicio», proposición horr<strong>en</strong>da que vuestros amigos<br />

hubieran <strong>de</strong>bido haceros borrar. Por todas partes se estima vuestra probidad.<br />

Pero esta disputa filosófica sólo se <strong>en</strong>tablará <strong>en</strong>tre vos y algunos filósofos<br />

esparcidos por Europa; <strong>el</strong> resto d<strong>el</strong> mundo ni siquiera oirá hablar <strong>de</strong> <strong>el</strong>la y <strong>el</strong><br />

pueblo no nos lee. Si algún teólogo quisiera perseguiros sería un malvado,<br />

un impru<strong>de</strong>nte que no serviría más que para afirmaros y hacer nuevos ateos.<br />

Estáis equivocado, pero los griegos no persiguieron a Epicuro y los romanos<br />

542


<strong>de</strong>jaron tranquilo a Lucrecio. Debemos respetar vuestro g<strong>en</strong>io y vuestra<br />

virtud, pero, eso sí, refutándoos con todas <strong>las</strong> fuerzas.<br />

El mejor hom<strong>en</strong>aje que po<strong>de</strong>mos tributar a Dios es tomar su <strong>de</strong>f<strong>en</strong>sa sin<br />

cólera; como <strong>el</strong> más indigno retrato que pue<strong>de</strong> hacerse <strong>de</strong> El es pintarle<br />

v<strong>en</strong>gativo y furioso. El es la verdad misma y la verdad no ti<strong>en</strong>e pasiones. El<br />

verda<strong>de</strong>ro crey<strong>en</strong>te proclama que Dios es infinitam<strong>en</strong>te bu<strong>en</strong>o y justo. Creo<br />

con vos que <strong>el</strong> fanatismo es un monstruo mil veces más p<strong>el</strong>igroso que <strong>el</strong><br />

ateísmo filosófico. Spinoza jamás cometió una mala acción; Chast<strong>el</strong> y<br />

Ravaillac, <strong>de</strong>votos los dos, asesinaron a Enrique IV.<br />

El ateo estudioso casi siempre es un filósofo apacible; <strong>el</strong> fanático es casi<br />

siempre turbul<strong>en</strong>to. Pero <strong>el</strong> ateo cortesano y <strong>el</strong> príncipe ateo pudieran ser <strong>el</strong><br />

azote d<strong>el</strong> género humano. Borgia y sus semejantes hicieron tanto mal como<br />

los fanáticos <strong>de</strong> Munster y los <strong>de</strong> Cév<strong>en</strong>nes; me refiero a los fanáticos <strong>de</strong> los<br />

dos partidos. La <strong>de</strong>sgracia <strong>de</strong> los ateos estudiosos es que hac<strong>en</strong> ateos<br />

cortesanos. Quirón crió a Aquiles y le alim<strong>en</strong>tó con tuétano <strong>de</strong> león; mucho<br />

más tar<strong>de</strong>, Aquiles arrastró <strong>el</strong> cuerpo <strong>de</strong> Héctor alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> <strong>las</strong> mural<strong>las</strong> <strong>de</strong><br />

Troya y, sedi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> v<strong>en</strong>ganza, inmoló doce cautivos inoc<strong>en</strong>tes.<br />

Guár<strong>de</strong>nos Dios <strong>de</strong> un abominable sacerdote que <strong>de</strong>scuartiza a un rey con su<br />

hacha sagrada, o <strong>de</strong> aqu<strong>el</strong> que, tocado con casco y revestido <strong>de</strong> armadura, a<br />

la edad <strong>de</strong> set<strong>en</strong>ta años se atrevió a firmar con tres <strong>de</strong>dos <strong>en</strong>sangr<strong>en</strong>tados la<br />

ridícula excomunión <strong>de</strong> un rey <strong>de</strong> Francia y un largo etcétera. Que Dios nos<br />

preserve también <strong>de</strong> un déspota colérico y bárbaro que, no crey<strong>en</strong>do <strong>en</strong> Dios,<br />

fuera su propio dios; que se hiciese indigno <strong>de</strong> su empleo sagrado,<br />

pisoteando los <strong>de</strong>beres que ese empleo impone; que sacrificara sin<br />

remordimi<strong>en</strong>to a sus amigos, pari<strong>en</strong>tes, servidores, a su pueblo, a sus<br />

pasiones. Esos dos tigres, <strong>el</strong> uno tonsurado, y <strong>el</strong> otro coronado, son por igual<br />

temibles. ¿Por medio <strong>de</strong> qué fr<strong>en</strong>o podremos ret<strong>en</strong>erles? Si la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> Dios,<br />

al que nuestras almas pue<strong>de</strong>n unirse, hizo hombres como Tito, Trajano,<br />

Antonio, Marco Aur<strong>el</strong>io y aqu<strong>el</strong>los gran<strong>de</strong>s emperadores chinos cuya<br />

memoria es tan preciosa <strong>en</strong> <strong>el</strong> segundo <strong>de</strong> los imperios más antiguos y vastos<br />

d<strong>el</strong> mundo, esos ejemplos bastan para mi causa, y mi causa es la <strong>de</strong> todos los<br />

hombres.<br />

No creo que <strong>en</strong> Europa haya un solo hombre <strong>de</strong> Estado, un solo hombre algo<br />

versado <strong>en</strong> los asuntos d<strong>el</strong> mundo, que no si<strong>en</strong>ta <strong>el</strong> <strong>de</strong>sprecio más profundo<br />

por todas <strong>las</strong> ley<strong>en</strong>das con que nos inundan más <strong>de</strong> lo que hoy estamos <strong>de</strong><br />

folletos. Si la r<strong>el</strong>igión no origina más guerras civiles, sólo se lo <strong>de</strong>bemos a la<br />

filosofía, y <strong>las</strong> disputas teológicas comi<strong>en</strong>zan a ser miradas con ojos <strong>de</strong><br />

divertida indifer<strong>en</strong>cia. Una usurpación tan odiosa como ridícula, fundada por<br />

un lado sobre <strong>el</strong> frau<strong>de</strong> y por otro sobre la memez, se ve minada cada<br />

543<br />

instante por la razón, que va as<strong>en</strong>tando su reino. La bula in Ca<strong>en</strong>a Domini,<br />

obra maestra <strong>de</strong> la insol<strong>en</strong>cia y la locura, no se atreve a aparecer ni <strong>en</strong> la<br />

mismísima Roma. Si un regimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> frailes hiciera <strong>el</strong> m<strong>en</strong>or <strong>de</strong>spliegue<br />

contra <strong>las</strong> leyes d<strong>el</strong> Estado, sería <strong>de</strong>strozado <strong>en</strong> <strong>el</strong> acto. ¿Es que porque se ha<br />

expulsado a los jesuitas hay que expulsar también a Dios? Todo lo contrario,<br />

hay que amarle más aún.<br />

DIRECTOR. No voy a ocuparme <strong>en</strong> este artículo d<strong>el</strong> director <strong>de</strong> la<br />

Haci<strong>en</strong>da, ni d<strong>el</strong> director <strong>de</strong> los hospitales, ni <strong>de</strong> otra c<strong>las</strong>e <strong>de</strong> directores, sino<br />

d<strong>el</strong> director <strong>de</strong> conci<strong>en</strong>cia, o sea d<strong>el</strong> director espiritual que dirige a los <strong>de</strong>más<br />

hombres y es <strong>el</strong> preceptor d<strong>el</strong> género humano. Sabe y <strong>en</strong>seña lo que <strong>de</strong>be<br />

hacerse y lo que no <strong>en</strong> todos los casos posibles.<br />

Sería útil que hubiera <strong>en</strong> todas <strong>las</strong> cortes un hombre <strong>de</strong> conci<strong>en</strong>cia al que <strong>el</strong><br />

monarca consultara <strong>en</strong> secreto <strong>en</strong> ocasiones y osara <strong>de</strong>cirle: Non licet. Luis<br />

<strong>el</strong> Justo no hubiera iniciado su triste reinado asesinando al primer ministro y<br />

<strong>en</strong>carc<strong>el</strong>ando a su madre. ¡Cuántas guerras, tan funestas como injustas,<br />

hubieran evitado los bu<strong>en</strong>os directores! ¡Cuántas cru<strong>el</strong>da<strong>de</strong>s habrían podido<br />

impedir! En cambio, muchas veces, crey<strong>en</strong>do consultar con un cor<strong>de</strong>ro, se<br />

consulta con un lobo. Me gustaría saber quién fue <strong>el</strong> director <strong>de</strong> conci<strong>en</strong>cia<br />

que aconsejó <strong>las</strong> matanzas <strong>de</strong> la noche <strong>de</strong> San Bartolomé.<br />

El Evang<strong>el</strong>io no habla <strong>de</strong> directores, ni <strong>de</strong> confesores. En los pueblos<br />

paganos no sabemos que tuvieran directores Escipión, Fabio, Catón, Tito,<br />

Trajano y los Antoninos. Bu<strong>en</strong>o es t<strong>en</strong>er un amigo virtuoso que nos recuer<strong>de</strong><br />

<strong>el</strong> <strong>de</strong>ber, pero la conci<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>be dirigir nuestros actos.<br />

Cierto hugonote quedó sorpr<strong>en</strong>dido <strong>de</strong> que una dama católica le dijera que<br />

t<strong>en</strong>ía un confesor para absolverla <strong>de</strong> sus pecados y un director para evitar<br />

que los cometiera. El hugonote repuso: «Señora, ¿cómo pue<strong>de</strong> hacer agua<br />

vuestro barco con tanta frecu<strong>en</strong>cia, dirigiéndolo dos bu<strong>en</strong>os pilotos?»<br />

Algunas personas doctas aseveran que no correspon<strong>de</strong> t<strong>en</strong>er director a todo<br />

<strong>el</strong> mundo, porque es un cargo que sólo se <strong>de</strong>sempeña <strong>en</strong> <strong>las</strong> casas <strong>de</strong> los<br />

gran<strong>de</strong>s y únicam<strong>en</strong>te <strong>de</strong>b<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er <strong>las</strong> damas <strong>de</strong> la nobleza. El padre<br />

Gob<strong>el</strong>in, hombre avaro, sólo era director espiritual <strong>de</strong> Madame <strong>de</strong><br />

Maint<strong>en</strong>on. En <strong>las</strong> ciuda<strong>de</strong>s, los directores están <strong>en</strong>cargados a m<strong>en</strong>udo <strong>de</strong><br />

cinco o seis <strong>de</strong>votas al mismo tiempo, y <strong>las</strong> hac<strong>en</strong> <strong>en</strong>grescarse, unas veces<br />

con sus maridos, otras con sus amantes, ocupando con frecu<strong>en</strong>cia <strong>las</strong> plazas<br />

que unos u otros <strong>de</strong>jan libres<br />

¿Por qué <strong>las</strong> mujeres ti<strong>en</strong><strong>en</strong> directores y los hombres no? Por la misma razón<br />

que Ma<strong>de</strong>mois<strong>el</strong>le <strong>de</strong> Lavaliere <strong>en</strong>tró <strong>en</strong> <strong>el</strong> conv<strong>en</strong>to <strong>de</strong> Carm<strong>el</strong>itas cuando<br />

la abandonó Luis XIV, mi<strong>en</strong>tras que Tur<strong>en</strong>a, al verse <strong>en</strong>gañado por Madame<br />

544


<strong>de</strong> Coetqu<strong>en</strong>, no se metió fraile. San Jerónimo y Rufino, que fue su<br />

antagonista, eran gran<strong>de</strong>s directores <strong>de</strong> mujeres casadas y solteras y no<br />

<strong>en</strong>contraron un s<strong>en</strong>ador romano, ni un tribuno militar, que quisiera <strong>de</strong>jarse<br />

dirigir. Necesita directores <strong>el</strong> <strong>de</strong>voto femineo sexu. Los hombres ti<strong>en</strong><strong>en</strong> para<br />

<strong>el</strong>los <strong>de</strong>masiada barba, y con frecu<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>masiada fuerza <strong>de</strong> espíritu.<br />

DIVINIDAD DE JESÚS. Los socinianos, que los católicos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> por<br />

b<strong>las</strong>femos, no reconocieron la divinidad <strong>de</strong> Jesucristo Afirman al igual que<br />

los filósofos <strong>de</strong> la Antigüedad, los judíos, los mahometanos j tantas otras<br />

naciones, que la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> un Dios-hombre es monstruosa, que la distancia que<br />

media <strong>de</strong> Dios al hombre es infinita, y que es imposible que <strong>el</strong> Ser infinito y<br />

eterno se haya <strong>en</strong>cerrado <strong>en</strong> un cuerpo mortal y perece<strong>de</strong>ro.<br />

En su apoyo citan a Eusebio, obispo <strong>de</strong> Cesárea, que <strong>en</strong> su Historia<br />

eclesiástica, libro I, capítulo XI, <strong>de</strong>clara que es absurdo que la naturaleza no<br />

<strong>en</strong>g<strong>en</strong>drada e inmutable <strong>de</strong> Dios topo<strong>de</strong>roso tome forma humana. Citan<br />

también a los padres <strong>de</strong> la Iglesia, Justino y Tertuliano, que dic<strong>en</strong> también lo<br />

mismo: Justino, <strong>en</strong> su Diálogo con Trifón, y Tertuliano, <strong>en</strong> su Discurso<br />

contra Práxeas.<br />

Citan a san Pablo que no llama Dios a Jesucristo, le llama hombre muchas<br />

veces. Llegan hasta <strong>el</strong> extremo <strong>de</strong> afirmar que los cristianos pasaron tres<br />

Siglos <strong>en</strong> formar poco a poco la apoteosis <strong>de</strong> Jesús y <strong>el</strong>evaron ese asombroso<br />

edificio imitando a los paganos, que divinizaban a los mortales. Según los<br />

socinianos, al principio se consi<strong>de</strong>ró a Jesús como a un hombre inspirado<br />

por Dios; luego, como una criatura más perfecta que <strong>las</strong> otras, y algún<br />

tiempo <strong>de</strong>spués se le colocó por <strong>en</strong>cima <strong>de</strong> los áng<strong>el</strong>es, como dice san Pablo.<br />

De día <strong>en</strong> día, fue creci<strong>en</strong>do <strong>en</strong> gran<strong>de</strong>za, convirtiéndose <strong>en</strong> una emanación<br />

<strong>de</strong> Dios produciéndose <strong>en</strong> <strong>el</strong> fluir d<strong>el</strong> tiempo. Posteriorm<strong>en</strong>te, le hicieron<br />

nacer antes que al tiempo y consustancial con Dios. Cr<strong>el</strong>io, Volquesio,<br />

Natalis Alexan<strong>de</strong>r y Hernebeck apoyaron estas afirmaciones con argum<strong>en</strong>tos<br />

que asombran a los sabios y perviert<strong>en</strong> a los débiles. Fausto Socin sembró la<br />

semilla <strong>de</strong> esa doctrina <strong>en</strong> Europa, y a fines d<strong>el</strong> siglo XVI estuvo <strong>en</strong> un tris<br />

que no se estableció otra nueva c<strong>las</strong>e <strong>de</strong> cristianismo, y eso que ya existían<br />

más <strong>de</strong> tresci<strong>en</strong>tas.<br />

DIVORCIO. En <strong>el</strong> artículo <strong>de</strong> la Enciclopedia titulado Divorcio se dice que<br />

«habi<strong>en</strong>do introducido los romanos dicha costumbre <strong>en</strong> <strong>las</strong> Galias, Bissine o<br />

Bazini abandonó al rey Shuringe, que era su marido, para seguir a<br />

Chil<strong>de</strong>rico, que se casó con <strong>el</strong>la». Es lo mismo que si dijera que, habiéndolos<br />

troyanos establecido <strong>el</strong> divorcio <strong>en</strong> Esparta, H<strong>el</strong><strong>en</strong>a repudió a M<strong>en</strong><strong>el</strong>ao para<br />

irse con Paris a Frigia. La fábula agradable <strong>de</strong> Paris y la ridícula <strong>de</strong><br />

Chil<strong>de</strong>rico, que jamás fue rey <strong>de</strong> Francia, y que supon<strong>en</strong> raptó a la esposa <strong>de</strong><br />

545<br />

Shuringe, nada ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que ver con la ley d<strong>el</strong> divorcio. Cita también <strong>el</strong><br />

m<strong>en</strong>cionado artículo a Chereverto, reyezu<strong>el</strong>o <strong>de</strong> la pequeña ciudad <strong>de</strong><br />

Lutecia, que también repudió a su esposa. El abate V<strong>el</strong>ly, <strong>en</strong> su Historia <strong>de</strong><br />

Francia, dice que Chereverto repudió a su esposa Ingoberga para <strong>en</strong>maridar<br />

con Mirefleur, hija <strong>de</strong> un artesano, y luego casó con Theul<strong>de</strong>gilda, hija <strong>de</strong> un<br />

pastor, que «fue <strong>el</strong>evada hasta <strong>el</strong> primer trono d<strong>el</strong> imperio francés». No<br />

había <strong>en</strong>tonces primero ni segundo trono <strong>en</strong>tre los bárbaros, a los cuales <strong>el</strong><br />

Imperio romano no reconoció nunca como reyes. Tampoco existió imperio<br />

francés. El Imperio francés no empezó hasta Carlomagno.<br />

Dice también que <strong>el</strong> reyezu<strong>el</strong>o Chil<strong>de</strong>rico, señor <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Soissons,<br />

a qui<strong>en</strong> llaman rey <strong>de</strong> Francia, se divorció <strong>de</strong> la reina Andova o Andovera, y<br />

cu<strong>en</strong>tan <strong>el</strong> motivo <strong>de</strong> ese divorcio. Andovera, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber t<strong>en</strong>ido <strong>de</strong><br />

Chil<strong>de</strong>rico tres hijos, tuvo una hija. Los francos eran, <strong>en</strong> cierto modo,<br />

cristianos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la época <strong>de</strong> Clovis. Andovera pres<strong>en</strong>tó su hija para que<br />

recibiera <strong>el</strong> bautismo. Chil<strong>de</strong>rico, que indudablem<strong>en</strong>te estaba harto <strong>de</strong> <strong>el</strong>la,<br />

<strong>de</strong>claró que había cometido un crim<strong>en</strong> si<strong>en</strong>do madrina <strong>de</strong> su hija y que no<br />

podía seguir si<strong>en</strong>do su esposa según <strong>las</strong> leyes <strong>de</strong> la Iglesia. Y se casó con<br />

Fre<strong>de</strong>gunda. Más tar<strong>de</strong>, repudió a ésta y casó con una visigoda.<br />

El código <strong>de</strong> Justiniano, que <strong>en</strong> gran parte han aceptado <strong>las</strong> naciones<br />

mo<strong>de</strong>rnas, autoriza <strong>el</strong> divorcio, pero <strong>el</strong> <strong>de</strong>recho canónico, por <strong>el</strong> que se rig<strong>en</strong><br />

los católicos <strong>en</strong> esta materia, no lo permite.<br />

El autor d<strong>el</strong> artículo <strong>de</strong> la Enciclopedia dice que <strong>el</strong> divorcio se practica <strong>en</strong><br />

los estados <strong>de</strong> Alemania autorizado por <strong>el</strong> Acta <strong>de</strong> Augsburgo. Nosotros<br />

po<strong>de</strong>mos añadir que ese uso está establecido <strong>en</strong> los países d<strong>el</strong> Norte, <strong>en</strong>tre<br />

los protestantes <strong>de</strong> todas <strong>las</strong> confesiones posibles y <strong>en</strong> toda la Iglesia griega.<br />

El divorcio es probablem<strong>en</strong>te tan antiguo como <strong>el</strong> matrimonio, pero creo que<br />

<strong>el</strong> matrimonio <strong>de</strong>be ser unas semanas más antiguo; o sea que <strong>el</strong> marido<br />

reñiría con la mujer a los quince días, le pegaría a los treinta, y se separaría<br />

<strong>de</strong> <strong>el</strong>la seis semanas <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber cohabitado.<br />

Justiniano, que compiló todas <strong>las</strong> leyes promulgadas antes <strong>de</strong> su época,<br />

añadi<strong>en</strong>do <strong>las</strong> que dictó, no sólo respetó la ley d<strong>el</strong> divorcio, sino que le dio<br />

más ext<strong>en</strong>sión, hasta <strong>el</strong> punto <strong>de</strong> que toda mujer cuyo marido no fuera<br />

esclavo, sino s<strong>en</strong>cillam<strong>en</strong>te prisionero <strong>de</strong> guerra durante cinco años, podía,<br />

transcurridos éstos, contraer otro matrimonio.<br />

Justiniano era cristiano e incluso teólogo; sin embargo, la Iglesia <strong>de</strong>rogó sus<br />

leyes cuando llegó a ser soberana y legisladora. Los papas, sin esforzarse,<br />

consiguieron que <strong>las</strong> <strong>de</strong>cretales sustituyeran a ese código <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte,<br />

546


<strong>en</strong>tonces sumergido <strong>en</strong> la ignorancia y la barbarie. Supieron servirse <strong>en</strong><br />

provecho propio <strong>de</strong> la necedad <strong>de</strong> los hombres hasta tal extremo que<br />

Honorio III, Gregorio IX e Inoc<strong>en</strong>cio III, prohibieron mediante bu<strong>las</strong> que se<br />

<strong>en</strong>señara <strong>el</strong> <strong>de</strong>recho civil. Como <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>en</strong>tonces únicam<strong>en</strong>te la Iglesia<br />

mandó <strong>en</strong> todo lo r<strong>el</strong>ativo al matrimonio, también mandó respecto al<br />

divorcio, y no hubo un monarca que se divorciara, ni que contrajera<br />

segundas nupcias, sin permiso d<strong>el</strong> papa antes <strong>de</strong> la época <strong>de</strong> Enrique VIII,<br />

rey <strong>de</strong> Inglaterra, que se casó sin este permiso <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> solicitar mucho<br />

tiempo que la Curia romana terminara <strong>el</strong> proceso. Esa costumbre, que se<br />

estableció <strong>en</strong> tiempos <strong>de</strong> ignorancia, se perpetuó <strong>en</strong> épocas más ilustradas,<br />

porque todo abuso se eterniza por sí mismo. Enrique IV sólo consiguió ser<br />

padre <strong>de</strong> un rey <strong>de</strong> Francia por <strong>de</strong>creto d<strong>el</strong> papa, y todavía necesitó, como<br />

queda dicho <strong>en</strong> otro artículo, para que se fallara su divorcio, m<strong>en</strong>tir<br />

afirmando que <strong>el</strong> matrimonio no se había consumado.<br />

DOGMAS. Es sabido que <strong>las</strong> cre<strong>en</strong>cias que <strong>en</strong>seña la Iglesia son dogmas<br />

que <strong>de</strong>bemos acatar; lo malo es que algunos dogmas admitidos por la Iglesia<br />

latina son rechazados por la Iglesia griega. Pero si falta la unanimidad, cabe<br />

sustituirla por la caridad; es <strong>en</strong>tre los corazones don<strong>de</strong> <strong>de</strong>bemos establecer la<br />

unión. A propósito <strong>de</strong> esto, voy a contaros un sueño que tuve y que divirtió a<br />

algunas personas pacíficas.<br />

El 18 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1773 <strong>de</strong> nuestra era fui transportado al ci<strong>el</strong>o, como sab<strong>en</strong><br />

mis amigos. No fui a lomos d<strong>el</strong> jum<strong>en</strong>to Borac, como Mahoma, ni <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

carro <strong>en</strong> llamas <strong>de</strong> Elías, ni montado <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>el</strong>efante d<strong>el</strong> siamés<br />

Sammonocodam, ni <strong>en</strong> <strong>el</strong> caballo <strong>de</strong> San Jorge, patrón <strong>de</strong> Inglaterra, ni <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

cerdo <strong>de</strong> San Antonio; confieso ing<strong>en</strong>uam<strong>en</strong>te que hice <strong>el</strong> viaje no sé cómo.<br />

Se creerá fácilm<strong>en</strong>te que quedé <strong>de</strong>slumbrado al llegar al ci<strong>el</strong>o y no se creerá<br />

que vi juzgar a los muertos. ¿Y quiénes eran los jueces? Hombres que fueron<br />

bi<strong>en</strong>hechores <strong>de</strong> la humanidad: Confucio, Solón, Sócrates, Tito, los<br />

Antoninos, Epicteto, todos los gran<strong>de</strong>s hombres que <strong>en</strong>señaron y practicaron<br />

<strong>las</strong> virtu<strong>de</strong>s que Dios exige y que parece <strong>de</strong>b<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er <strong>de</strong>recho a pronunciar<br />

esas s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cias <strong>de</strong>finitivas.<br />

No podré <strong>de</strong>cir con exactitud <strong>en</strong> qué tronos estaban s<strong>en</strong>tados, ni cuántos<br />

millones <strong>de</strong> seres c<strong>el</strong>estes se prosternaban ante <strong>el</strong> creador <strong>de</strong> todos los<br />

mundos, ni qué multitud <strong>de</strong> habitantes <strong>de</strong> esos innúmeros globos<br />

comparecieron ante los jueces. Sólo referiré algunas particularida<strong>de</strong>s, muy<br />

interesantes, que me chocaron.<br />

Noté que cada muerto que <strong>de</strong>f<strong>en</strong>día su causa y se jactaba <strong>de</strong> nobles<br />

s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos, t<strong>en</strong>ía al lado los testimonios <strong>de</strong> sus actos. Por ejemplo cuando<br />

<strong>el</strong> car<strong>de</strong>nal <strong>de</strong> Lor<strong>en</strong>a se vanagloriaba <strong>de</strong> que <strong>el</strong> Concilio <strong>de</strong> Tr<strong>en</strong>to hubiera<br />

547<br />

adoptado algunas <strong>de</strong> sus opiniones, y por premio <strong>de</strong> su ortodoxia pedía que<br />

le concedieran la vida eterna, <strong>de</strong> pronto aparecieron a su alre<strong>de</strong>dor veinte<br />

damas <strong>de</strong> la corte que llevaban escrito <strong>en</strong> la fr<strong>en</strong>te <strong>el</strong> número <strong>de</strong> citas que<br />

habían t<strong>en</strong>ido con él. A su lado estaban también los que le ayudaron a fundar<br />

la Liga y le ro<strong>de</strong>aban todos los cómplices <strong>de</strong> sus perversos <strong>de</strong>signios.<br />

Enfr<strong>en</strong>te d<strong>el</strong> car<strong>de</strong>nal <strong>de</strong> Lor<strong>en</strong>a estaba Calvino, que se vanagloriaba <strong>de</strong><br />

haber dado varios puntapiés al ídolo papal, <strong>de</strong>spués que otros lo <strong>de</strong>rribaron.<br />

«He escrito contra la pintura y la escultura —<strong>de</strong>cía—, <strong>de</strong>mostré<br />

palmariam<strong>en</strong>te que <strong>las</strong> obras <strong>de</strong> arte no sirv<strong>en</strong> para nada y probé que es<br />

diabólico bailar <strong>el</strong> minueto. Expulsad inmediatam<strong>en</strong>te <strong>de</strong> aquí al car<strong>de</strong>nal <strong>de</strong><br />

Lor<strong>en</strong>a y colocadme al lado <strong>de</strong> san Pablo.» Mi<strong>en</strong>tras hablaba se vio allí cerca<br />

una hoguera <strong>en</strong>c<strong>en</strong>dida, y un espectro espantoso, llevando al cu<strong>el</strong>lo una<br />

gorguera medio quemada, salía <strong>de</strong> <strong>en</strong>tre <strong>las</strong> llamas lanzando horr<strong>en</strong>dos<br />

gritos: a ¡Monstruo —gritaba—, monstruo execrable, tiembla! Reconóceme,<br />

soy Servet, a qui<strong>en</strong> hiciste morir <strong>en</strong> <strong>el</strong> mayor <strong>de</strong> los suplicios por haber<br />

disputado contigo la manera cómo tres personas pue<strong>de</strong>n componer una sola<br />

sustancia». Entonces, los jueces or<strong>de</strong>naron que <strong>el</strong> car<strong>de</strong>nal <strong>de</strong> Lor<strong>en</strong>a fuera<br />

precipitado <strong>en</strong> <strong>el</strong> abismo y Calvino fuera castigado más rigurosam<strong>en</strong>te.<br />

Vi una inm<strong>en</strong>sa multitud <strong>de</strong> muertos que <strong>de</strong>cían: «He creído, he creído»,<br />

pero <strong>en</strong> la fr<strong>en</strong>te llevaban escrito: «He hecho», y fueron con<strong>de</strong>nados.<br />

El jesuita Le T<strong>el</strong>lier apareció orgulloso llevando <strong>en</strong> la mano la bula<br />

Unig<strong>en</strong>itus. De rep<strong>en</strong>te, a su lado se <strong>el</strong>evó un montón compuesto <strong>de</strong> dos mil<br />

escritos contra los jans<strong>en</strong>istas. Un jans<strong>en</strong>ista les pr<strong>en</strong>dió fuego y Le T<strong>el</strong>lier<br />

fue quemado hasta los huesos, pero <strong>el</strong> jans<strong>en</strong>ista, que no había sido m<strong>en</strong>os<br />

perseguidor que <strong>el</strong> jesuita, también fue pasto <strong>de</strong> <strong>las</strong> llamas.<br />

Luego se pres<strong>en</strong>taron por la <strong>de</strong>recha y por la izquierda multitud <strong>de</strong> faquires,<br />

bonzos y frailes blancos, negros y grises, que creyeron que para atraerse la<br />

gracia d<strong>el</strong> Ser Supremo era preciso cantar, azotarse o ir <strong>de</strong>snudos. Oí una<br />

voz terrible que preguntó: ¿Qué b<strong>en</strong>eficio habéis hecho a la humanidad?» A<br />

esta voz sucedió un sobrecogedor sil<strong>en</strong>cio. Ninguno se atrevió a respon<strong>de</strong>r y<br />

todos fueron llevados a los manicomios d<strong>el</strong> ci<strong>el</strong>o. Uno gritaba: «Debemos<br />

creer <strong>en</strong> la metamorfosis <strong>de</strong> Xaca»; otro, «No, <strong>en</strong> <strong>las</strong> <strong>de</strong> Sammonocodam».<br />

«Baco paró <strong>el</strong> sol y la luna», <strong>de</strong>cía otro. «Los dioses resucitaron a P<strong>el</strong>ocs»,<br />

<strong>de</strong>cía uno. «Aquí está la bula in Ca<strong>en</strong>a Domini», exclamaba otro. Y <strong>el</strong><br />

secretario <strong>de</strong> los jueces les gritaba: a ¡Al manicomio, al manicomio! »<br />

Una vez terminados los procesos, oí anunciar <strong>el</strong> sigui<strong>en</strong>te edicto: «De parte<br />

d<strong>el</strong> Eterno Creador, que castiga, perdona y recomp<strong>en</strong>sa, hago saber a los<br />

habitantes <strong>de</strong> los ci<strong>en</strong> mil millones <strong>de</strong> millones <strong>de</strong> mundos que nos plugo<br />

548


crear, que no juzgaremos nunca a dichos habitantes por sus i<strong>de</strong>as<br />

equivocadas, sino sólo por sus actos, porque tal es nuestra justicia».<br />

Confieso que es la primera vez que oí un edicto semejante; todos los que<br />

había leído <strong>en</strong> <strong>el</strong> grano <strong>de</strong> ar<strong>en</strong>a don<strong>de</strong> he nacido concluían con estas<br />

palabras: Porque tal es nuestra voluntad (1).<br />

(1) Fórmula <strong>de</strong> los edictos reales <strong>de</strong> Francia.<br />

DONACIONES. La república romana, que conquistó tantos estados, cedió<br />

algunos a sus amigos. Escipión hizo a Massiniso rey <strong>de</strong> Numidia. Lúculo,<br />

Sila y Pompeyo dieron media doc<strong>en</strong>a <strong>de</strong> reinos. Julio César <strong>en</strong>tregó Egipto a<br />

Cleopatra. Marco Antonio primero y Octavio <strong>de</strong>spués <strong>en</strong>tregaron Ju<strong>de</strong>a a<br />

Hero<strong>de</strong>s.<br />

Entregar la soberanía <strong>de</strong> ciuda<strong>de</strong>s y provincias a sacerdotes o<br />

congregaciones r<strong>el</strong>igiosas, para la mayor gloria <strong>de</strong> Dios o <strong>de</strong> los dioses, no<br />

se ha visto <strong>en</strong> ningún país. Mahoma y sus vicarios, los califas, se apo<strong>de</strong>raron<br />

<strong>de</strong> muchos estados para propagar su fe, pero no hicieron donación <strong>de</strong> <strong>el</strong>los;<br />

los poseían por <strong>el</strong> influjo d<strong>el</strong> Corán y la fuerza <strong>de</strong> su espada.<br />

La r<strong>el</strong>igión cristiana, que al principio sólo fue una congregación <strong>de</strong> pobres,<br />

estuvo vivi<strong>en</strong>do mucho tiempo <strong>de</strong> limosnas. La primera donación conocida<br />

fue la <strong>de</strong> Ananías y Zafira su esposa: consistió <strong>en</strong> dinero contante y <strong>de</strong> nada<br />

sirvió a los donantes.<br />

La donación que hizo <strong>el</strong> emperador Constantino, <strong>de</strong> Roma y toda Italia, al<br />

papa Silvestre, se mantuvo como parte integrante d<strong>el</strong> sínodo hasta <strong>el</strong> siglo<br />

XVI. Se supone que Constantino, estando <strong>en</strong> Nicomedia, recibió <strong>el</strong> bautismo<br />

d<strong>el</strong> obispo Silvestre, <strong>el</strong> cual le curó <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Roma la <strong>en</strong>fermedad <strong>de</strong> la lepra<br />

que estaba pa<strong>de</strong>ci<strong>en</strong>do, y <strong>en</strong> recomp<strong>en</strong>sa le cedió inmediatam<strong>en</strong>te la ciudad<br />

<strong>de</strong> Roma y sus provincias occi<strong>de</strong>ntales. Si hubiera redactado <strong>el</strong> acta <strong>de</strong> esa<br />

donación <strong>el</strong> director <strong>de</strong> la Comedia italiana, no la habría concebido con más<br />

donaire. Se aña<strong>de</strong> que Constantino nombró a todos los canónigos <strong>de</strong> Roma<br />

cónsules y patricios, y que él mismo sostuvo la brida <strong>de</strong> la yegua para que<br />

montara con mayor facilidad <strong>el</strong> nuevo emperador-obispo.<br />

Es <strong>de</strong> advertir que esa historieta fue <strong>en</strong> Italia una especie <strong>de</strong> artículo <strong>de</strong> fe,<br />

creída y rever<strong>en</strong>ciada <strong>en</strong> toda Europa durante ocho siglos; y perseguidos<br />

como herejes qui<strong>en</strong>es no la creían.<br />

En nuestros días, no excomulgan a nadie por dudar <strong>de</strong> que Pepino <strong>el</strong><br />

Usurpador diera al papa <strong>el</strong> exarcado <strong>de</strong> Ráv<strong>en</strong>a. No creerlo hoy sería a lo<br />

549<br />

sumo un mal p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to, un pecado v<strong>en</strong>ial que no conlleva la pérdida d<strong>el</strong><br />

cuerpo ni d<strong>el</strong> alma.<br />

He aquí los motivos que pue<strong>de</strong>n disp<strong>en</strong>sar a los jurisconsultos alemanes <strong>de</strong><br />

t<strong>en</strong>er escrúpulos para dar crédito a tal donación:<br />

1. El bibliotecario Atanasio, cuyo testimonio se cita frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, escribió<br />

ci<strong>en</strong>to cuar<strong>en</strong>ta años <strong>de</strong>spués d<strong>el</strong> hecho.<br />

2. No es verosímil que Pepino, que no estaba seguro <strong>en</strong> Francia y guerreaba<br />

contra Aquitania, diera <strong>en</strong> Italia unos estados que confesaba pert<strong>en</strong>ecían al<br />

emperador que residía <strong>en</strong> Constantinopla.<br />

3. El papa Zacarías reconoció al emperador romano-griego como soberano<br />

<strong>de</strong> esos territorios que le disputaban los lombardos, y le prestó juram<strong>en</strong>to <strong>de</strong><br />

fid<strong>el</strong>idad según consta <strong>en</strong> <strong>las</strong> cartas que <strong>el</strong> referido papa escribió a<br />

Bonifacio, obispo <strong>de</strong> May<strong>en</strong>za. Por lo tanto, Pepino no podía ce<strong>de</strong>r al papa<br />

los territorios imperiales.<br />

4. Cuando Esteban II hizo <strong>de</strong>sc<strong>en</strong><strong>de</strong>r d<strong>el</strong> ci<strong>el</strong>o una carta escrita <strong>de</strong> puño y<br />

letra <strong>de</strong> san Pedro, dirigida a Pepino para quejarse <strong>de</strong> <strong>las</strong> vejaciones que le<br />

causaba Astolfo, rey <strong>de</strong> los lombardos, san Pedro no dice que Pepino hubiera<br />

cedido <strong>el</strong> exarcado <strong>de</strong> Ráv<strong>en</strong>a al papa, y <strong>el</strong> santo Apóstol no hubiera <strong>de</strong>jado<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirlo si hubiese sido cierto, porque sabía mirar por su interés.<br />

5. Por último, no existe <strong>el</strong> acta <strong>de</strong> tal donación, y más raro todavía, ni<br />

siquiera han osado falsificarla. Por toda prueba sólo se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran r<strong>el</strong>aciones<br />

vagas y fabulosas escritas por frailes absurdos que se han copiado <strong>de</strong> siglo<br />

<strong>en</strong> siglo.<br />

El abogado italiano que escribió <strong>en</strong> 1722 con <strong>el</strong> fin <strong>de</strong> probar que<br />

originariam<strong>en</strong>te <strong>las</strong> ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Parma y Piac<strong>en</strong>za fueron concedidas a la<br />

Santa Se<strong>de</strong>, como <strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes d<strong>el</strong> exarcado, asegura que «<strong>de</strong>spojaron con<br />

justicia <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechos a los emperadores griegos por haber sublevado a los<br />

pueblos contra Dios». Así se escribe <strong>en</strong> nuestros días, pero esto sólo es <strong>en</strong><br />

Roma. El car<strong>de</strong>nal B<strong>el</strong>larmino todavía dice algo más sabroso: «Los<br />

primitivos cristianos sólo soportaron a los emperadores por ser más débiles<br />

que <strong>el</strong>los». La confesión es franca, y estoy conv<strong>en</strong>cido <strong>de</strong> que B<strong>el</strong>larmino<br />

ti<strong>en</strong>e razón.<br />

En la época que la Curia romana creyó t<strong>en</strong>er necesidad <strong>de</strong> títulos sostuvo<br />

que Carlomagno confirmó la donación d<strong>el</strong> exarcado sumando Sicilia,<br />

V<strong>en</strong>ecia. B<strong>en</strong>ev<strong>en</strong>to, Córcega y Cer<strong>de</strong>ña. Lo malo es que Carlomagno no<br />

550


poseía ninguno <strong>de</strong> esos estados y por tanto no pudo darlos, y respecto a la<br />

ciudad <strong>de</strong> Ráv<strong>en</strong>a es evi<strong>de</strong>nte que la retuvo, porque <strong>en</strong> su testam<strong>en</strong>to <strong>de</strong>ja un<br />

legado a aqu<strong>el</strong>la ciudad <strong>de</strong> Ráv<strong>en</strong>a, así como a Roma. Los papas <strong>de</strong>b<strong>en</strong><br />

cont<strong>en</strong>tarse con haber poseído ambas ciuda<strong>de</strong>s más tar<strong>de</strong>, pero <strong>en</strong> cuanto a<br />

V<strong>en</strong>ecia no pue<strong>de</strong>n pres<strong>en</strong>tar <strong>el</strong> acta don<strong>de</strong> se les concedía la soberanía.<br />

Se ha discutido durante siglos sobre esas actas y donaciones, pero es opinión<br />

constante, según dice Giannone, mártir <strong>de</strong> la verdad, que todos esos<br />

<strong>docum<strong>en</strong>to</strong>s surgieron <strong>en</strong> la época <strong>de</strong> Gregorio VII.<br />

Está <strong>de</strong>mostrado que la primera donación a la Santa Se<strong>de</strong> fue la <strong>de</strong><br />

B<strong>en</strong>ev<strong>en</strong>to, <strong>en</strong> virtud <strong>de</strong> una permuta que hicieron <strong>el</strong> emperador Enrique III<br />

y <strong>el</strong> papa León IX, a cuya permuta sólo faltó una formalidad: que <strong>el</strong><br />

emperador que cedió dicha ciudad fuera dueño <strong>de</strong> <strong>el</strong>la. Pert<strong>en</strong>ecía a los<br />

duques <strong>de</strong> B<strong>en</strong>ev<strong>en</strong>to y los emperadores romano-griegos reclamaban <strong>el</strong><br />

<strong>de</strong>recho que t<strong>en</strong>ían a ese ducado, pero la historia es una retahíla <strong>de</strong> g<strong>en</strong>tes<br />

que se ha <strong>en</strong>riquecido con bi<strong>en</strong>es <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más.<br />

La más consi<strong>de</strong>rable <strong>de</strong> <strong>las</strong> donaciones y la más auténtica fue la que hizo <strong>de</strong><br />

sus bi<strong>en</strong>es la famosa con<strong>de</strong>sa Matil<strong>de</strong> a Gregorio VII. Era una viuda jov<strong>en</strong><br />

que lo <strong>en</strong>tregó todo a su director espiritual, si<strong>en</strong>do opinión admitida que <strong>el</strong><br />

acta se ratificó dos veces y luego la confirmó <strong>el</strong> testam<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la con<strong>de</strong>sa.<br />

Sin embargo, <strong>en</strong> Roma se creyó que Matil<strong>de</strong> cedió sus estados y bi<strong>en</strong>es<br />

pres<strong>en</strong>tes y futuros a su amigo Gregorio VII mediante un acta solemne, <strong>en</strong> su<br />

castillo <strong>de</strong> Canosa, <strong>en</strong> 1077, para salvar su alma y la <strong>de</strong> sus padres. Y para<br />

corroborar ese santo <strong>docum<strong>en</strong>to</strong>, nos pres<strong>en</strong>tan otro ext<strong>en</strong>dido <strong>en</strong> 1102<br />

constando que dicha donación se hizo <strong>en</strong> Roma cuyo primer <strong>docum<strong>en</strong>to</strong> se<br />

perdió y por <strong>el</strong>lo lo r<strong>en</strong>ovaba, siempre por la salvación <strong>de</strong> su alma. ¿Cómo<br />

pudo per<strong>de</strong>rse un acta tan importante? ¿Cómo es tan <strong>de</strong>scuidada la Curia<br />

romana? ¿Cómo ese <strong>docum<strong>en</strong>to</strong> que se redactó <strong>en</strong> Canosa pudo también<br />

redactarse <strong>en</strong> Roma? ¿Qué significa esa contradicción? Lo único que resalta<br />

con claridad es que <strong>el</strong> alma d<strong>el</strong> que recibía gozaba <strong>de</strong> mejor salud que <strong>el</strong><br />

alma <strong>de</strong> la donante, que para curarse necesitaba <strong>en</strong>tregar a sus médicos todo<br />

lo que poseía.<br />

Así, <strong>en</strong> 1102, una soberana queda reducida, mediante un acta <strong>en</strong> toda forma,<br />

a no po<strong>de</strong>r disponer <strong>de</strong> un bancal <strong>de</strong> tierra, y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la fecha d<strong>el</strong> acta hasta su<br />

fallecimi<strong>en</strong>to acaecido <strong>en</strong> 1115, se <strong>en</strong>contraron todavía donaciones<br />

consi<strong>de</strong>rables <strong>de</strong> tierras que hizo la misma con<strong>de</strong>sa a canónigos y frailes, lo<br />

cual prueba que no todo lo habían cedido a Gregorio VII y que <strong>el</strong> acta <strong>de</strong><br />

1102 pudo muy bi<strong>en</strong> haberla redactado, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> su muerte, algún hombre<br />

hábil. La Curia <strong>de</strong> Roma añadió a esos <strong>docum<strong>en</strong>to</strong>s <strong>el</strong> testam<strong>en</strong>to <strong>de</strong> Matil<strong>de</strong><br />

que confirma sus donaciones, pero los papas no han pres<strong>en</strong>tado nunca ese<br />

551<br />

testam<strong>en</strong>to. Falta todavía averiguar si dicha con<strong>de</strong>sa, tan rica, pudo disponer<br />

<strong>de</strong> sus bi<strong>en</strong>es, la mayor parte <strong>de</strong> los cuales consistían <strong>en</strong> feudos d<strong>el</strong> imperio.<br />

El emperador Enrique V, su here<strong>de</strong>ro, se apo<strong>de</strong>ró <strong>de</strong> todo y no reconoció <strong>las</strong><br />

donaciones ni <strong>el</strong> testam<strong>en</strong>to. Los papas, contemporizando, ganaron más que<br />

los emperadores usando <strong>de</strong> su autoridad, y con los años esos emperadores<br />

llegaron a ser tan débiles que los papas obtuvieron <strong>de</strong> la sucesión <strong>de</strong> Matil<strong>de</strong><br />

lo que hoy se <strong>de</strong>nomina pomposam<strong>en</strong>te <strong>el</strong> patrimonio <strong>de</strong> San Pedro.<br />

Los hidalgos normandos que fueron los primeros instrum<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> la<br />

conquista <strong>de</strong> Nápoles y Sicilia, realizaron la más hermosa y caballeresca<br />

hazana que imaginarse pueda. Unos cincu<strong>en</strong>ta <strong>de</strong> <strong>el</strong>los salvaron a Salerno <strong>en</strong><br />

<strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to que un ejército <strong>de</strong> sarrac<strong>en</strong>os tomaba la ciudad. Otros siete, que<br />

eran hermanos, bastaron para arrojar a dichos sarrac<strong>en</strong>os <strong>de</strong> toda la región y<br />

arrebatárs<strong>el</strong>a al emperador griego, que fue ingrato con <strong>el</strong>los. Es natural que<br />

los pueblos, cuyo valor habían reanimado esos héroes, se acostumbraran a<br />

obe<strong>de</strong>cerles por admiración y reconocimi<strong>en</strong>to.<br />

He aquí los primitivos <strong>de</strong>rechos a la corona <strong>de</strong> <strong>las</strong> Dos Sicilias. Los obispos<br />

<strong>de</strong> Roma no podían, pues, conce<strong>de</strong>r esos estados <strong>en</strong> feudo, como no podían<br />

ce<strong>de</strong>r <strong>el</strong> reino <strong>de</strong> Cachemira. Ni siquiera podían conce<strong>de</strong>r la investidura,<br />

aunque se les hubiera pedido, porque <strong>en</strong> <strong>las</strong> cal<strong>en</strong>das <strong>de</strong> la anarquía feudal,<br />

cuando <strong>el</strong> señor quería t<strong>en</strong>er sus bi<strong>en</strong>es alodiales <strong>en</strong> feudo para conseguir<br />

protección, necesitaba acudir al soberano o jefe d<strong>el</strong> país don<strong>de</strong> radicaban<br />

dichos bi<strong>en</strong>es y <strong>el</strong> papa no era señor <strong>de</strong> Nápoles, <strong>de</strong> la Pulla, ni <strong>de</strong> Calabria.<br />

Se ha escrito mucho respecto a ese <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> vasallaje, pero ningún autor<br />

se ha ocupado <strong>en</strong> remontarse a su orig<strong>en</strong> y <strong>en</strong> ese <strong>de</strong>fecto incurr<strong>en</strong> algunos<br />

jurisconsultos y todos los teólogos. Cada uno <strong>de</strong> <strong>el</strong>los, <strong>de</strong> un principio<br />

admitido extrae como pue<strong>de</strong> <strong>las</strong> consecu<strong>en</strong>cias más favorables para su<br />

partido. No paran mi<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> averiguar si ese principio es verda<strong>de</strong>ro, si <strong>el</strong><br />

primer hecho <strong>en</strong> que se apoyan es irrefutable. Se parec<strong>en</strong> a nuestros antiguos<br />

nov<strong>el</strong>istas, que todos dan por cierto que Francus llevó a Francia <strong>el</strong> casco <strong>de</strong><br />

Héctor. Ese casco, indudablem<strong>en</strong>te, era invulnerable, pero, ¿pert<strong>en</strong>eció <strong>de</strong><br />

verdad a Héctor?<br />

Los hombres <strong>de</strong> aqu<strong>el</strong>la época, que eran tan perversos como imbéciles, y no<br />

se amilanaban <strong>de</strong> los mayores crím<strong>en</strong>es, temían que una excomunión les<br />

hiciera execrables ante los pueblos, todavía más perversos e imbéciles.<br />

Roberto Guiscard y Richard, v<strong>en</strong>cedores <strong>de</strong> la Pulla y <strong>de</strong> Calabria, fueron <strong>en</strong><br />

seguida excomulgados por León IX. Aunque se habían <strong>de</strong>clarado vasallos<br />

d<strong>el</strong> imperio, <strong>el</strong> emperador Enrique III, <strong>de</strong>scont<strong>en</strong>to <strong>de</strong> sus feudatarios<br />

conquistadores, recabó <strong>de</strong> León IX que los excomulgara al fr<strong>en</strong>te <strong>de</strong> un<br />

ejército <strong>de</strong> alemanes. Pero esos normandos, que no temían <strong>las</strong> excomuniones<br />

552


como los príncipes <strong>de</strong> Italia, <strong>de</strong>rrotaron a los alemanes e hicieron prisionero<br />

al papa. Mas para impedir que <strong>en</strong> lo sucesivo los emperadores y los papas les<br />

molestaran <strong>en</strong> sus posesiones, ofrecieron sus conquistas a la Iglesia, con <strong>el</strong><br />

título <strong>de</strong> oblata. Bajo esa <strong>de</strong>nominación, Inglaterra había pagado <strong>el</strong> dinero <strong>de</strong><br />

san Pedro, y los primeros reyes <strong>de</strong> España y <strong>de</strong> Portugal, cuando recuperaron<br />

los estados que poseían los sarrac<strong>en</strong>os, prometieron a la Iglesia <strong>de</strong> Roma dos<br />

libras <strong>de</strong> oro cada año; pero ni Inglaterra, ni España, ni Portugal,<br />

consi<strong>de</strong>raron nunca al papa como su señor soberano.<br />

El duque Roberto, si bi<strong>en</strong> fue oblato <strong>de</strong> la Iglesia, no fue feudatario d<strong>el</strong> papa,<br />

ni podía serlo porque los pontífices no eran soberanos <strong>de</strong> Roma. El S<strong>en</strong>ado<br />

gobernaba <strong>en</strong>tonces la Ciudad Eterna y <strong>el</strong> obispo sólo ejercía influ<strong>en</strong>cia <strong>en</strong><br />

<strong>el</strong>la. El papa era <strong>en</strong> Roma lo que <strong>el</strong> <strong>el</strong>ector es <strong>en</strong> Colonia y hay gran<br />

difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre ser oblato <strong>de</strong> un santo o ser feudatario <strong>de</strong> un obispo.<br />

Baronio r<strong>el</strong>ata <strong>en</strong> sus Hechos <strong>el</strong> supuesto hom<strong>en</strong>aje que tributó Roberto,<br />

duque <strong>de</strong> la Pulla y <strong>de</strong> Calabria, al papa Nicolás II. Pero esos Hechos no se<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> por auténticos, pues dicho hom<strong>en</strong>aje no lo vio nadie, ni se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran<br />

<strong>en</strong> ningún archivo. Roberto se intitulaba duque por la gracia <strong>de</strong> Dios y <strong>de</strong><br />

San Pedro, pero <strong>el</strong> Apóstol nada le dio ni era rey <strong>de</strong> Roma. Los <strong>de</strong>más papas,<br />

que no fueron más reyes que Pedro, no tuvieron inconv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te <strong>en</strong> recibir <strong>el</strong><br />

hom<strong>en</strong>aje <strong>de</strong> los príncipes que fueron reinando <strong>en</strong> Nápoles, sobre todo<br />

cuando éstos eran más fuertes que <strong>el</strong>los.<br />

En 1213, <strong>el</strong> rey Juan, llamado Juan sin Tierra y <strong>de</strong>bería llamarse Juan sin<br />

Virtud, al verse excomulgado y con su reino <strong>en</strong> <strong>en</strong>tredicho lo dio al papa<br />

Inoc<strong>en</strong>cio III y a sus sucesores bajo la fórmula sigui<strong>en</strong>te: «Sin obligarme<br />

temor alguno, por mi voluntad y por consejo <strong>de</strong> mis barones, para conseguir<br />

<strong>el</strong> perdón <strong>de</strong> los pecados que cometí contra Dios y contra la Iglesia, cedo<br />

Inglaterra e Irlanda a Dios, a San Pedro y a San Pablo, al papa Inoc<strong>en</strong>cio y a<br />

sus sucesores <strong>en</strong> la silla apostólica». Se <strong>de</strong>claró feudatario, lugart<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te d<strong>el</strong><br />

papa, pagó ocho mil libras esterlinas <strong>en</strong> dinero contante al legado Pandolfo,<br />

prometió otras mil cada año, <strong>en</strong>tregando anticipada la primera suma anual al<br />

legado, e hincando <strong>las</strong> rodil<strong>las</strong> ante él se sometió a per<strong>de</strong>rlo todo si <strong>de</strong>jaba <strong>de</strong><br />

cumplir lo prometido. Lo chusco <strong>de</strong> esa ceremonia fue que <strong>el</strong> legado se llevó<br />

<strong>el</strong> dinero y olvidó levantarle la excomunión.<br />

Algunos se preguntan qué donación es más válida, si la d<strong>el</strong> duque Roberto o<br />

la <strong>de</strong> Juan sin Tierra. Los dos estuvieron excomulgados, los dos cedieron sus<br />

reinos a San Pedro, pero los dos no eran más que administradores. Si los<br />

barones ingleses se indignaron con la v<strong>en</strong>ta infame que su rey hizo al papa y<br />

la anularon, los barones napolitanos consiguieron anular también la d<strong>el</strong><br />

duque Roberto, y si pudieron <strong>en</strong>tonces, también lo harían hoy.<br />

553<br />

No po<strong>de</strong>mos escapar <strong>de</strong> este dilema: Inglaterra y la Pulla se cedieron al papa<br />

según <strong>las</strong> leyes <strong>de</strong> la Iglesia, o según <strong>las</strong> <strong>de</strong> los feudos; si los cedieron como<br />

obispo, o como soberano. Como obispo no pue<strong>de</strong> ser, pues la ley <strong>de</strong><br />

Jesucristo prohibió con frecu<strong>en</strong>cia a sus discípulos que adquirieran bi<strong>en</strong>es<br />

para sí y les aseguró que su reino no era <strong>de</strong> este mundo. Como soberano,<br />

hubiera sido un crim<strong>en</strong> <strong>de</strong> lesa majestad imperial, porque los normandos<br />

habían tributado ya hom<strong>en</strong>aje al emperador. Por tanto, para adquirir esos<br />

reinos los papas no poseían ningún <strong>de</strong>recho espiritual ni temporal. Cuando<br />

se <strong>de</strong>svirtúa una causa resultan también <strong>de</strong>svirtuados sus efectos. Por eso ni<br />

Nápoles ni Inglaterra pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> ya a los papas.<br />

Hay todavía otra razón para combatir esa antigua cesión fundada <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

<strong>de</strong>recho <strong>de</strong> g<strong>en</strong>tes, que posee más fuerza que <strong>el</strong> <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> los feudos. El<br />

<strong>de</strong>recho <strong>de</strong> g<strong>en</strong>tes se opone a que un soberano <strong>de</strong>p<strong>en</strong>da <strong>de</strong> otro, y es ley<br />

consuetudinaria que cada cual sea dueño <strong>de</strong> su casa, cuando no es más débil<br />

que <strong>el</strong> otro soberano.<br />

Si los obispos <strong>de</strong> Roma recibieron reinos, también los cedieron <strong>el</strong>los.<br />

Ap<strong>en</strong>as hay un trono <strong>en</strong> Europa que no hayan regalado. En cuanto un<br />

príncipe conquistaba un país, o int<strong>en</strong>taba conquistarlo, los papas se lo<br />

otorgaban <strong>en</strong> nombre <strong>de</strong> san Pedro. Algunas veces hasta los concedían con<br />

ant<strong>el</strong>ación, pudi<strong>en</strong>do <strong>de</strong>cirse que dieron todos los reinos m<strong>en</strong>os <strong>el</strong> <strong>de</strong> los<br />

ci<strong>el</strong>os.<br />

Pocos franceses sab<strong>en</strong> que Julio II dio los estados d<strong>el</strong> rey Luis XII al<br />

emperador Maximiliano, que no pudo tomar posesión <strong>de</strong> <strong>el</strong>los, y <strong>de</strong>bemos<br />

recordar que Sixto V, Gregorio XIV y Clem<strong>en</strong>te VIII trataron <strong>de</strong> <strong>en</strong>tregar<br />

Francia al marido que F<strong>el</strong>ipe II quisiera <strong>el</strong>egir para su hija Clara Eug<strong>en</strong>ia.<br />

En cuanto a los emperadores, <strong>de</strong>bemos <strong>de</strong>cir que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Carlomagno acá no<br />

ha habido ninguno que la Curia romana no se haya empeñado <strong>en</strong> nombrarlo.<br />

Pero todas esas donaciones son grano <strong>de</strong> anís comparadas con la <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />

Indias ori<strong>en</strong>tales y occi<strong>de</strong>ntales, que hizo Alejandro VI a España y a<br />

Portugal con su pl<strong>en</strong>o po<strong>de</strong>r y autoridad divina. Era regalarles casi todo <strong>el</strong><br />

mundo y lo mismo pudo darles los planetas Júpiter y Saturno con sus<br />

satélites.<br />

DRÚIDAS. (La esc<strong>en</strong>a transcurre <strong>en</strong> <strong>el</strong> Tártaro.)<br />

LAS FURIAS (ro<strong>de</strong>adas <strong>de</strong> serpi<strong>en</strong>tes y con <strong>el</strong> látigo <strong>en</strong> la mano).<br />

—Drúida c<strong>el</strong>ta, y tú, <strong>de</strong>testable Calcas, hierofante griego, ha llegado <strong>el</strong><br />

554


mom<strong>en</strong>to <strong>de</strong> r<strong>en</strong>ovar nuestros justos suplicios, llegó la hora <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />

v<strong>en</strong>ganzas.<br />

DRÚIDA Y CALCAS. Perdón. ¡Esas serpi<strong>en</strong>tes se <strong>en</strong>roscan <strong>en</strong> nuestro<br />

cuerpo! Perdón.<br />

CALCAS. Dos víboras me están arrancando los ojos.<br />

DRÚIDA. Una serpi<strong>en</strong>te se ha introducido <strong>en</strong> mis <strong>en</strong>trañas y me <strong>de</strong>vora.<br />

CALCAS. ¡Estoy <strong>de</strong>strozado! ¿Han <strong>de</strong> aflorar mis ojos para arrancárm<strong>el</strong>os<br />

todos los días?<br />

DRÚIDA. ¿Ha <strong>de</strong> r<strong>en</strong>acer mi pi<strong>el</strong> para que caiga a girones?<br />

TISÍFONA. Así apr<strong>en</strong><strong>de</strong>rás, ruin drúida, a no dar otra vez la hórrea planta<br />

parásita que se llama muérdago <strong>de</strong> la <strong>en</strong>cina como remedio universal.<br />

¿Seguirás inmolando todavía niñas y niños al dios Theutates? ¿Continuarás<br />

quemándolos <strong>en</strong> cestos <strong>de</strong> mimbre al redoble d<strong>el</strong> tambor?<br />

DRÚIDA. No volveré a hacerlo, pero t<strong>en</strong> compasión <strong>de</strong> mí.<br />

TISÍFONA. Tú nunca la conociste. Serpi<strong>en</strong>tes mías, seguid atorm<strong>en</strong>tando a<br />

ese bribón sagrado.<br />

ALECTÁN. Castigad fuerte a Calcas, que vi<strong>en</strong>e hacia mí con la mirada<br />

feroz, <strong>el</strong> aire sombrío y <strong>el</strong> p<strong>el</strong>o erizado.<br />

CALCAS. ¡Ay! ¡Me arrancan <strong>el</strong> p<strong>el</strong>o, me empalan, me queman!<br />

ALECTÁN. ¡Malvado! ¿Volverás a <strong>de</strong>gollar a <strong>las</strong> donc<strong>el</strong><strong>las</strong> <strong>en</strong> vez <strong>de</strong><br />

casar<strong>las</strong>, sólo para t<strong>en</strong>er <strong>el</strong> vi<strong>en</strong>to propicio?<br />

CALCAS Y DRÚIDA. A pesar <strong>de</strong> sufrir torturas tan horr<strong>en</strong>das no po<strong>de</strong>mos<br />

morir.<br />

ALECTÁN Y TISÍFONA. Se oye música. Debe ser Orfeo, pues <strong>las</strong><br />

serpi<strong>en</strong>tes se han convertido <strong>en</strong> cor<strong>de</strong>ros.<br />

CALCAS. Es extraño lo que me ocurre. ¡Ya no sufro!<br />

DRÚIDA. ¡Estoy alegre! Gran<strong>de</strong> es <strong>el</strong> po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> la música. ¿Quién eres tú,<br />

hombre divino, que curas <strong>las</strong> heridas y alegras <strong>el</strong> infierno?<br />

555<br />

ORFEO. Compañeros, soy sacerdote como vosotros, pero nunca <strong>en</strong>gañé a<br />

nadie, ni <strong>de</strong>gollé niños. Cuando estuve <strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo, <strong>en</strong> vez <strong>de</strong> animar a que<br />

aborrecieran a los dioses, procuré que los amaran; suavicé <strong>las</strong> costumbres <strong>de</strong><br />

los hombres, que vosotros hicisteis feroces, y t<strong>en</strong>go ese mismo trabajo <strong>en</strong> los<br />

infiernos. Allí abajo he <strong>en</strong>contrado dos bárbaros sacerdotes a los que<br />

zurraban con furia <strong>en</strong> <strong>el</strong> trasero; uno <strong>de</strong> <strong>el</strong>los <strong>de</strong>scuartizó a un rey y <strong>el</strong> otro<br />

or<strong>de</strong>nó <strong>de</strong>capitar a su reina. He conseguido poner fin a su p<strong>en</strong>it<strong>en</strong>cia<br />

haci<strong>en</strong>do sonar mi lira, y <strong>el</strong>los a cambio <strong>de</strong> mi bu<strong>en</strong>a acción me han<br />

prometido que cuando regres<strong>en</strong> al mundo vivirán como hombres honrados.<br />

DRÚIDA Y CALCAS. Nosotros también te lo prometemos, palabra <strong>de</strong><br />

sacerdotes.<br />

ORFEO. Sí, pero passato il pericolo, gabbato il santo: <strong>en</strong> cuanto pasa <strong>el</strong><br />

p<strong>el</strong>igro, se <strong>en</strong>gaña al santo. (La esc<strong>en</strong>a termina con un baile <strong>de</strong> con<strong>de</strong>nados y<br />

Furias, <strong>en</strong> <strong>el</strong> que Orfeo toca una sinfonía agradable.)<br />

DURMIENTES (LOS SIETE). Conocida es la fábula <strong>en</strong> la cual<br />

Epiméni<strong>de</strong>s estuvo durmi<strong>en</strong>do durante veintisiete años, y cuando <strong>de</strong>spertó<br />

quedó asombrado al <strong>en</strong>contrar casados sus nietos, muertos sus amigos y<br />

<strong>de</strong>sconocida para él su ciudad y sus costumbres. Esa inv<strong>en</strong>ción promovió<br />

muchas críticas y sirvió <strong>de</strong> magnífico tema para una comedia. La ley<strong>en</strong>da<br />

recogía los rasgos <strong>de</strong> la fábula y los ampliaba.<br />

El autor <strong>de</strong> la Ley<strong>en</strong>da áurea no fue <strong>el</strong> primero que <strong>en</strong> <strong>el</strong> siglo XIII, <strong>en</strong> vez<br />

<strong>de</strong> un durmi<strong>en</strong>te, aseguró que fueron siete, todos <strong>el</strong>los mártires. Copió esa<br />

edificante historia <strong>de</strong> Gregorio <strong>de</strong> Tours, escritor verídico que la había<br />

tomado <strong>de</strong> Sigeberto, qui<strong>en</strong> a su vez la copió <strong>de</strong> Metafrasto y éste <strong>de</strong><br />

Nicéforo. De este modo, <strong>de</strong> mano <strong>en</strong> mano, llegó la verdad hasta los<br />

hombres.<br />

El padre Riva<strong>de</strong>neira superó todavía <strong>en</strong> hipérbole a la Ley<strong>en</strong>da área <strong>en</strong> su<br />

célebre libro Flor <strong>de</strong> los Santos, que Moliere m<strong>en</strong>ciona <strong>en</strong> su comedia<br />

Tartufo. A<strong>de</strong>más, la Ley<strong>en</strong>da áurea fue traducida, <strong>en</strong>riquecida y aum<strong>en</strong>tada<br />

por <strong>el</strong> padre Antoine Girard, jesuita también. Tal vez algunos curiosos se<br />

regocijarán <strong>de</strong> ver una muestra <strong>de</strong> la prosa d<strong>el</strong> rever<strong>en</strong>do padre Girard, y por<br />

eso vamos a transcribir uno <strong>de</strong> sus párrafos:<br />

«En la época d<strong>el</strong> emperador Decio conmovió la Iglesia un furioso y<br />

espantoso v<strong>en</strong>tarrón. Lo sufrieron, <strong>en</strong>tre otros cristianos, siete hermanos<br />

jóv<strong>en</strong>es y simpáticos, hijos <strong>de</strong> un caballero <strong>de</strong> Éfeso, llamados Maximino,<br />

María, Martiniano, Dionisio, Juan, Serapio y Constantino. El emperador<br />

empezó por quitarles <strong>el</strong> cinturón dorado. Temerosos, se escondieron <strong>en</strong> una<br />

cueva. El emperador or<strong>de</strong>nó tapiar la <strong>en</strong>trada <strong>de</strong> la misma, con la int<strong>en</strong>ción<br />

556


<strong>de</strong> que murieran <strong>de</strong> hambre.»<br />

En seguida se durmieron los siete y <strong>de</strong>spertaron tras un sueño <strong>de</strong> ci<strong>en</strong>to<br />

set<strong>en</strong>ta y siete años.<br />

El padre Girard, <strong>en</strong> lugar <strong>de</strong> creer que eso es un cu<strong>en</strong>to soporífero, prueba la<br />

aut<strong>en</strong>ticidad <strong>de</strong> la historieta con argum<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> canto, y a<strong>de</strong>más dice que<br />

aunque no hubiera más pruebas que los nombres <strong>de</strong> los siete durmi<strong>en</strong>tes,<br />

ésta bastaría, porque nadie da nombre a personajes que no exist<strong>en</strong>. Los siete<br />

durmi<strong>en</strong>tes no pue<strong>de</strong>n ser <strong>en</strong>gañadores ni <strong>en</strong>gañados. Si aducimos esa<br />

historia es para comprobar que todos los acontecimi<strong>en</strong>tos fabulosos <strong>de</strong> la<br />

Antigüedad los han rectificado y copiado siempre los antiguos autores<br />

r<strong>el</strong>igiosos. Las historias <strong>de</strong> Edipo, Hércules y Teseo se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> <strong>el</strong>los<br />

apañadas a su modo; nada inv<strong>en</strong>taron, pero perfeccionaron lo inv<strong>en</strong>tado.<br />

Confieso ing<strong>en</strong>uam<strong>en</strong>te que no sé <strong>de</strong> dón<strong>de</strong> sacó Nicéforo la susodicha<br />

historia. Supongo que sería una tradición <strong>de</strong> Éfeso, porque la cueva <strong>de</strong> los<br />

siete durmi<strong>en</strong>tes y la iglesia que les <strong>de</strong>dicaron exist<strong>en</strong> todavía. Los griegos<br />

más ignorantes y pobres acu<strong>de</strong>n a <strong>el</strong>la a <strong>el</strong>evar sus oraciones. El caballero<br />

Ricaut y otros muchos viajeros ingleses nos cu<strong>en</strong>tan que han visto esos dos<br />

monum<strong>en</strong>tos.<br />

He aquí los irrebatibles argum<strong>en</strong>tos con que Abbadie <strong>de</strong>fi<strong>en</strong><strong>de</strong> esa historia:<br />

«Estos son los protocolos instituidos para c<strong>el</strong>ebrar perpetuam<strong>en</strong>te <strong>el</strong><br />

episodio <strong>de</strong> los siete durmi<strong>en</strong>tes; ningún griego duda <strong>de</strong> él <strong>en</strong> Efeso. Esos<br />

griegos no pudieron ser <strong>en</strong>gañados, ni <strong>en</strong>gañar a nadie; por tanto, la historia<br />

<strong>de</strong> los siete durmi<strong>en</strong>tes es irrefutable».<br />

ECLIPSE. Durante mucho tiempo los pueblos consi<strong>de</strong>raron los f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os<br />

extraordinarios como presagios <strong>de</strong> sucesos prósperos o adversos. Los<br />

historiadores romanos observaron que un eclipse <strong>de</strong> sol acompañó <strong>el</strong><br />

nacimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> Rómulo, que otro anunció su muerte y un tercero precedió la<br />

fundación <strong>de</strong> Roma.<br />

En <strong>el</strong> artículo Visión <strong>de</strong> Constantino hablaremos con <strong>de</strong>talle <strong>de</strong> la aparición<br />

<strong>de</strong> la cruz que precedió al triunfo d<strong>el</strong> cristianismo, y <strong>en</strong> <strong>el</strong> artículo Profecías<br />

trataremos <strong>de</strong> la estr<strong>el</strong>la nueva que apareció cuando <strong>el</strong> nacimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> Jesús.<br />

Aquí nos limitaremos a indicar que <strong>el</strong> mundo se cubrió <strong>de</strong> tinieb<strong>las</strong> <strong>en</strong> los<br />

mom<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> que expiraba <strong>el</strong> Salvador.<br />

Los escritores griegos y latinos <strong>de</strong> la Iglesia citan como auténticas dos cartas<br />

557<br />

E<br />

atribuidas a Dionisio <strong>el</strong> Areopagita, <strong>en</strong> <strong>las</strong> que refiere que <strong>en</strong>contrándose <strong>en</strong><br />

H<strong>el</strong>iópolis con su amigo Apolofano vieron <strong>de</strong> rep<strong>en</strong>te, hacia la hora sexta,<br />

que la luna se colocaba bajo <strong>el</strong> sol, produci<strong>en</strong>do un gran eclipse. En seguida,<br />

cerca <strong>de</strong> la hora nona, se apercibieron <strong>de</strong> que la luna abandonaba <strong>el</strong> sitio que<br />

ocupaba para colocarse <strong>en</strong> la parte opuesta. Entonces tomaron <strong>las</strong> reg<strong>las</strong> <strong>de</strong><br />

F<strong>el</strong>ipe Ari<strong>de</strong>us y, tras examinar <strong>el</strong> curso <strong>de</strong> los astros, comprobaron que<br />

lógicam<strong>en</strong>te <strong>el</strong> sol no pudo producir un eclipse <strong>en</strong> aqu<strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to. A<strong>de</strong>más,<br />

observaron que la luna, contra su marcha natural, <strong>en</strong> vez <strong>de</strong> v<strong>en</strong>ir <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

Occi<strong>de</strong>nte a colocarse <strong>de</strong>bajo d<strong>el</strong> sol, llegó por la parte <strong>de</strong> Ori<strong>en</strong>te y se<br />

volvió hacia atrás por la misma parte. Esto hizo <strong>de</strong>cir a Apolofano: «Estos<br />

son, mi querido Dionisio, trueques divinos», a lo que Dionisio apostilló: «O<br />

<strong>el</strong> autor <strong>de</strong> la naturaleza sufre, o la máquina d<strong>el</strong> universo quedará pronto<br />

<strong>de</strong>struida».<br />

Dionisio aña<strong>de</strong> que habi<strong>en</strong>do tomado nota <strong>de</strong> la hora y año <strong>en</strong> que se<br />

produjo ese prodigio, y combinando todo <strong>el</strong>lo con lo que Pablo dijo algún<br />

tiempo <strong>de</strong>spués, se rindió a la evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la verdad, al igual que su amigo.<br />

Así se originó la cre<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> que <strong>las</strong> tinieb<strong>las</strong> que oscurecieron <strong>el</strong> mundo <strong>en</strong><br />

la muerte <strong>de</strong> Cristo fueron producto <strong>de</strong> un eclipse sobr<strong>en</strong>atural, hasta que<br />

Maldonat dijo que ésta era la opinión <strong>de</strong> los católicos. Era, <strong>en</strong> efecto, difícil<br />

oponerse a la <strong>de</strong>claración <strong>de</strong> un testigo ocular, sabio e imparcial, porque<br />

<strong>en</strong>tonces se supone que Dionisio era todavía pagano.<br />

Ahora bi<strong>en</strong>, como esas cartas atribuidas a Dionisio se escribieron a fines d<strong>el</strong><br />

siglo V o comi<strong>en</strong>zos d<strong>el</strong> IV, Eusebio <strong>de</strong> Cesárea reafirma dicha cre<strong>en</strong>cia<br />

citando <strong>el</strong> testimonio <strong>de</strong> Flegón, liberto d<strong>el</strong> emperador Adriano (1). Ese<br />

autor, también pagano, escribió la historia <strong>de</strong> <strong>las</strong> Olimpíadas <strong>en</strong> dieciséis<br />

libros, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su orig<strong>en</strong> hasta <strong>el</strong> año 1040 <strong>de</strong> nuestra era. Eusebio aña<strong>de</strong> que<br />

esos sucesos se citan <strong>en</strong> los antiguos libros griegos, dando como fecha <strong>el</strong> año<br />

dieciocho d<strong>el</strong> reinado <strong>de</strong> Tiberio. Se cree que Eusebio se refiere al<br />

historiador griego Thallus, que citan Justino, Tertuliano y Julio <strong>el</strong> Africano,<br />

pero como <strong>las</strong> obras <strong>de</strong> Thallus y <strong>de</strong> Flegón no han llegado hasta nosotros,<br />

no po<strong>de</strong>mos juzgar <strong>de</strong> la exactitud <strong>de</strong> <strong>las</strong> dos citas. Y si bi<strong>en</strong> es cierto que <strong>el</strong><br />

Cronicón pascale <strong>de</strong> los griegos, San Jerónimo, Atanasio, <strong>el</strong> autor <strong>de</strong> la<br />

Historia Misc<strong>el</strong>ánea y Freculfo <strong>de</strong> Luxem, <strong>en</strong>tre los latinos, todos copian d<strong>el</strong><br />

mismo modo <strong>el</strong> fragm<strong>en</strong>to <strong>de</strong> Flegón y dic<strong>en</strong> lo mismo que Eusebio, no es<br />

m<strong>en</strong>os cierto que esos testigos que <strong>de</strong>pon<strong>en</strong> con uniformidad tradujeron o<br />

copiaron dicho fragm<strong>en</strong>to, no d<strong>el</strong> mismo Flegón, sino <strong>de</strong> Eusebio, que fue <strong>el</strong><br />

primero que lo citó. Juan Filopomo que leyó a Flegón, no está <strong>de</strong> acuerdo<br />

con Eusebio, diferi<strong>en</strong>do ambos <strong>en</strong> dos años. Podrían también citarse los<br />

nombres <strong>de</strong> Máximo y Mad<strong>el</strong>a que vivieron <strong>en</strong> tiempos que aún subsistía la<br />

obra <strong>de</strong> Flebón, y <strong>de</strong> hacerlo nos daría <strong>el</strong> sigui<strong>en</strong>te resultado. Cinco <strong>de</strong> los<br />

autores citados son copistas o traductores <strong>de</strong> Eusebio. Filopomo, que <strong>de</strong>clara<br />

558


haber transcrito <strong>las</strong> palabras <strong>de</strong> Flegón, <strong>las</strong> lee <strong>de</strong> otro modo, y <strong>de</strong> otra forma<br />

<strong>las</strong> le<strong>en</strong> también Máximo y Mad<strong>el</strong>a; por lo tanto, no es cierto que interpret<strong>en</strong><br />

exactam<strong>en</strong>te <strong>el</strong> m<strong>en</strong>cionado pasaje.<br />

(1) El pasaje <strong>de</strong> Flegón que cita Eusebio es: «El año IV <strong>de</strong> la Olimpíada 202<br />

hubo un eclipse <strong>de</strong> sol, <strong>el</strong> mayor que se conoció hasta <strong>en</strong>tonces. A la sexta<br />

hora d<strong>el</strong> día sobrevino una noche tan oscura que <strong>en</strong> <strong>el</strong> ci<strong>el</strong>o aparecieron <strong>las</strong><br />

estr<strong>el</strong><strong>las</strong>. A<strong>de</strong>más, se produjo un gran terremoto que <strong>de</strong>rribó muchas casas <strong>en</strong><br />

Niceac.<br />

A<strong>de</strong>más, hay una prueba inequívoca <strong>de</strong> que Eusebio es poco fi<strong>el</strong> al citar a<br />

los autores. Asegura que los romanos erigieron una estatua a Simón <strong>el</strong> Mago<br />

con esta inscripción: Simoni Deo sancto (A Simón Dios santo). Theodoret,<br />

san Agustín, san Cirilo, Clem<strong>en</strong>te <strong>de</strong> Alejandría, Tertuliano y san Justino<br />

están <strong>de</strong> acuerdo con Eusebio; san Justino, que afirma haber visto dicha<br />

estatua, nos refiere que estaba colocada <strong>en</strong>tre los dos pu<strong>en</strong>tes d<strong>el</strong> Tíber, o sea<br />

<strong>en</strong> la isla que forma <strong>el</strong> río. Sin embargo la inscripción, <strong>de</strong>s<strong>en</strong>terrada <strong>en</strong> Roma<br />

<strong>en</strong> 1574, <strong>en</strong> <strong>el</strong> sitio que indicó Justino, dice: Semons Sanco <strong>de</strong>o Fidio.<br />

Ovidio refiere que los antiguos sabinos edificaron un templo <strong>en</strong> <strong>el</strong> monte<br />

Quirinal a esa divinidad, que llamaron Semo Sancus Sanctus o Fidius, y <strong>en</strong><br />

Gruter hay dos inscripciones parecidas; una <strong>de</strong> <strong>el</strong><strong>las</strong> estaba <strong>en</strong> <strong>el</strong> monte<br />

Quirinal, y la otra subsiste todavía <strong>en</strong> Rieti, región que ocuparon<br />

antiguam<strong>en</strong>te los sabinos.<br />

Por último, los cálculos <strong>de</strong> Hoegson, Halley, Whirton y Gale Morris han<br />

<strong>de</strong>mostrado que Flegón y Thallus se ocuparon <strong>de</strong> un eclipse natural que tuvo<br />

lugar <strong>el</strong> 24 <strong>de</strong> noviembre, <strong>el</strong> primer año <strong>de</strong> la 202 Olimpíada y no <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

cuarto año, como asegura Eusebio. Su tamaño <strong>en</strong> Nicea sólo fue, <strong>en</strong> opinión<br />

<strong>de</strong> Whirton, <strong>de</strong> cerca <strong>de</strong> diez <strong>de</strong>dos, o sea dos tercios y medio d<strong>el</strong> disco d<strong>el</strong><br />

sol, y empezó a <strong>las</strong> ocho y cuarto y terminó a <strong>las</strong> diez y quince minutos.<br />

Entre El Cairo y Jerusalén, según dice Gale Morris, <strong>el</strong> sol quedó oscurecido<br />

durante dos minutos.<br />

No se da crédito a los supuestos testimonios <strong>de</strong> Dionisio, Flegón y Thallus, y<br />

reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te se ha citado la historia <strong>de</strong> China <strong>en</strong> cuanto al gran eclipse <strong>de</strong><br />

sol que supusieron tuvo lugar contra todo pronóstico <strong>el</strong> año treinta y dos d<strong>el</strong><br />

nacimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> Jesucristo. La primera obra que lo m<strong>en</strong>ciona es una Historia<br />

<strong>de</strong> China, que publicó <strong>en</strong> París <strong>en</strong> 1672 <strong>el</strong> jesuita Greslon. En <strong>el</strong> extracto que<br />

incluyó <strong>el</strong> Diario <strong>de</strong> los sabios, <strong>el</strong> 2 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> ese año, se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>el</strong><br />

sigui<strong>en</strong>te pasaje:<br />

«Los anales <strong>de</strong> China refier<strong>en</strong> que <strong>en</strong> <strong>el</strong> mes <strong>de</strong> abril d<strong>el</strong> año treinta y dos <strong>de</strong><br />

Jesucristo hubo un gran eclipse <strong>de</strong> sol, <strong>en</strong> contra <strong>de</strong> <strong>las</strong> leyes <strong>de</strong> la<br />

559<br />

naturaleza. Si <strong>el</strong>lo fue verdad, ese eclipse podría ser muy bi<strong>en</strong> <strong>el</strong> que ocurrió<br />

durante la pasión <strong>de</strong> Jesucristo, que murió <strong>en</strong> <strong>el</strong> mes <strong>de</strong> abril según opinan<br />

algunos autores. Por esto los misioneros que están <strong>en</strong> China ruegan a los<br />

astrónomos <strong>de</strong> Europa que estudi<strong>en</strong> si hubo o no eclipse <strong>en</strong> dichos mes y<br />

año, y si pudo t<strong>en</strong>er lugar <strong>en</strong> forma natural, porque probando esa<br />

circunstancia podrían sacarse <strong>de</strong> <strong>el</strong>lo gran<strong>de</strong>s v<strong>en</strong>tajas para convertir a los<br />

chinos.»<br />

Uno no acierta a compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r por qué pidieron a los matemáticos <strong>de</strong> Europa<br />

que hicieran ese cálculo, cuando los jesuitas Adam, Shal y Verbiest, que<br />

reformaron <strong>el</strong> cal<strong>en</strong>dario <strong>de</strong> China, calcularon los eclipses, los equinoccios y<br />

los solsticios, y <strong>el</strong>los pudieron hacer <strong>el</strong> cálculo. A<strong>de</strong>más, si <strong>el</strong> eclipse que<br />

refiere Greslon tuvo lugar contra <strong>las</strong> leyes <strong>de</strong> la naturaleza, ¿cómo era<br />

posible calcularlo? Según confesión d<strong>el</strong> jesuita Couplet, los chinos han<br />

incluido <strong>en</strong> sus anales gran número <strong>de</strong> falsos eclipses, y <strong>el</strong> chino Yam<br />

Quemsiam, al contestar a la Apología <strong>de</strong> la R<strong>el</strong>igión Cristiana, que<br />

publicaron <strong>en</strong> China los jesuitas, dice terminantem<strong>en</strong>te que ese supuesto<br />

eclipse no consta <strong>en</strong> ninguna historia china.<br />

¿Cómo hemos <strong>de</strong> creer, pues, al jesuita Tachard, que <strong>en</strong> <strong>el</strong> preámbulo <strong>de</strong> su<br />

Viaje a Siam dice que la Suprema Sabiduría hizo conocer <strong>en</strong> la Antigüedad a<br />

los reyes y pueblos <strong>de</strong> Ori<strong>en</strong>te <strong>el</strong> nacimi<strong>en</strong>to y la muerte <strong>de</strong> Jesucristo<br />

mediante la nueva estr<strong>el</strong>la que apareció y mediante un sobr<strong>en</strong>atural eclipse?<br />

Sin duda, ignoraba ese jesuita <strong>las</strong> palabras que respecto a un asunto muy<br />

parecido pronunció san Jerónimo. H<strong>el</strong>as aquí: «Esa opinión, aunque sea muy<br />

a propósito para halagar los oídos d<strong>el</strong> pueblo, no por eso es verda<strong>de</strong>ra».<br />

Hubieran podido ahorrarse esas discusiones con recordar que Tertuliano dijo<br />

que <strong>el</strong> día se apagó <strong>de</strong> rep<strong>en</strong>te estando <strong>el</strong> sol <strong>en</strong> mitad <strong>de</strong> su carrera, y los<br />

paganos creyeron que fue por efecto <strong>de</strong> un eclipse porque no sabían que <strong>el</strong><br />

hecho ya lo profetizó Amós: «El sol se pondrá al medio día y <strong>en</strong>tonces<br />

<strong>de</strong>saparecerá la luz». «Los que han tratado <strong>de</strong> averiguar la causa <strong>de</strong> ese<br />

ev<strong>en</strong>to —continúa dici<strong>en</strong>do Tertuliano— sin po<strong>de</strong>rla <strong>de</strong>scubrir, la negaron;<br />

pero <strong>el</strong> hecho es cierto y consta <strong>en</strong> los archivos.»<br />

Oríg<strong>en</strong>es dice que no es extraño que los autores extranjeros no habl<strong>en</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />

tinieb<strong>las</strong> que m<strong>en</strong>cionan los evang<strong>el</strong>istas, porque sólo oscurecieron <strong>las</strong><br />

cercanías <strong>de</strong> Jerusalén, y según su opinión, con la palabra Ju<strong>de</strong>a se <strong>de</strong>signa<br />

todo <strong>el</strong> mundo <strong>en</strong> algunas partes <strong>de</strong> la Sagrada Escritura. Confiesa, por otra<br />

parte, que <strong>el</strong> pasaje d<strong>el</strong> Evang<strong>el</strong>io <strong>de</strong> Lucas, <strong>en</strong> <strong>el</strong> cual <strong>en</strong> su tiempo se <strong>de</strong>cía<br />

que toda la tierra se cubrió <strong>de</strong> tinieb<strong>las</strong> cuando se produjo <strong>el</strong> eclipse <strong>de</strong> sol,<br />

fue falsificado por algún cristiano ignorante que creyó <strong>de</strong> esa manera<br />

<strong>de</strong>scifrar mejor <strong>el</strong> texto d<strong>el</strong> evang<strong>el</strong>ista, o por algún <strong>en</strong>emigo mal<br />

560


int<strong>en</strong>cionado que con ese pretexto pret<strong>en</strong>dió calumniar a la Iglesia, como si<br />

los evang<strong>el</strong>istas hubieran querido significar que había <strong>de</strong> producirse un<br />

eclipse <strong>en</strong> tiempo <strong>de</strong>terminado, que era obvio no podía t<strong>en</strong>er lugar. «Es<br />

verdad —aña<strong>de</strong> Oríg<strong>en</strong>es— que Flegón dijo que hubo un eclipse <strong>en</strong> la época<br />

<strong>de</strong> Tiberio pero al no <strong>de</strong>cir que se produjo <strong>en</strong> luna ll<strong>en</strong>a no ti<strong>en</strong>e nada <strong>de</strong><br />

prodigioso. Estas tinieb<strong>las</strong> —continúa dici<strong>en</strong>do Oríg<strong>en</strong>es— eran <strong>de</strong> la<br />

misma naturaleza que <strong>las</strong> que cubrieron Egipto <strong>en</strong> tiempos <strong>de</strong> Moisés y que<br />

no llegaron hasta la región don<strong>de</strong> habitan los isra<strong>el</strong>itas. Las tinieb<strong>las</strong> <strong>de</strong><br />

Egipto duraron tres días y <strong>las</strong> <strong>de</strong> Jerusalén sólo tres horas; <strong>las</strong> primeras<br />

fueron una copia <strong>de</strong> <strong>las</strong> segundas, y así como Moisés, para atraer<strong>las</strong> sobre<br />

Egipto, <strong>el</strong>evó <strong>las</strong> manos al ci<strong>el</strong>o e invocó al Señor, también Jesucristo, para<br />

cubrir <strong>de</strong> tinieb<strong>las</strong> a Jerusalén, ext<strong>en</strong>dió <strong>las</strong> manos sobre la cruz para<br />

protestar d<strong>el</strong> pueblo ingrato que, amotinado <strong>en</strong> contra <strong>de</strong> él, gritó:<br />

Crucificadle, crucificadle.»<br />

Nosotros terminaremos este artículo dici<strong>en</strong>do como Plutarco: Las tinieb<strong>las</strong><br />

<strong>de</strong> la superstición son más p<strong>el</strong>igrosas que <strong>las</strong> <strong>de</strong> los eclipses.<br />

ECONOMÍA. En su acepción ordinaria, esta palabra significa la manera <strong>de</strong><br />

administrar los bi<strong>en</strong>es, y es común al padre <strong>de</strong> familia y al ministro <strong>de</strong><br />

Haci<strong>en</strong>da <strong>de</strong> un reino. Las difer<strong>en</strong>tes c<strong>las</strong>es <strong>de</strong> gobierno, <strong>las</strong> r<strong>en</strong>cil<strong>las</strong> <strong>de</strong><br />

familia y <strong>de</strong> corte, <strong>las</strong> guerras injustas y mal llevadas, la espada <strong>de</strong> Temis<br />

<strong>en</strong>tregada a la mano d<strong>el</strong> verdugo para matar al inoc<strong>en</strong>te y <strong>las</strong> discordias<br />

intestinas, son asuntos aj<strong>en</strong>os a la economía. Tampoco se trata aquí <strong>de</strong> la<br />

verborrea <strong>de</strong> los políticos que gobiernan un estado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su <strong>de</strong>spacho.<br />

La economía doméstica nos proporciona <strong>las</strong> tres cosas que son <strong>de</strong><br />

imprescindible necesidad para <strong>el</strong> hombre: vivir, vestir y t<strong>en</strong>er abrigo o techo.<br />

Pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse que para él no existe otra necesidad, a no ser la <strong>de</strong> cal<strong>en</strong>tarse<br />

<strong>en</strong> países <strong>de</strong> clima glacial. Estas tres necesida<strong>de</strong>s, bi<strong>en</strong> at<strong>en</strong>didas, coadyuvan<br />

a la salud, sin la cual no hay nada.<br />

Hacer vida <strong>de</strong> campo es sinónimo <strong>de</strong> <strong>de</strong>dicarse a la vida patriarcal, pero <strong>en</strong><br />

nuestros climas esta vida sería impracticable y nos haría morir <strong>de</strong> frío,<br />

hambre y miseria.<br />

Abrahán <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Cal<strong>de</strong>a se dirigió a Sichem, y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> aquí empr<strong>en</strong>dió un largo<br />

viaje por los <strong>de</strong>siertos inhóspitos para llegar a Memfis, con objeto <strong>de</strong><br />

comprar trigo. Pasaré por alto la parte divina <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong> Abrahán y su<br />

<strong>de</strong>sc<strong>en</strong><strong>de</strong>ncia, y sólo me ocuparé aquí <strong>de</strong> su economía rural. Dejó la región<br />

más fértil d<strong>el</strong> orbe y <strong>las</strong> ciuda<strong>de</strong>s don<strong>de</strong> había casas muy cómodas, para<br />

vagar errante por países que hablaban una l<strong>en</strong>gua que no podía <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r.<br />

Des<strong>de</strong> Sodoma pasa al <strong>de</strong>sierto <strong>de</strong> Gerara, don<strong>de</strong> no había una casa don<strong>de</strong><br />

561<br />

cobijarse. Cuando <strong>de</strong>spi<strong>de</strong> a la esclava Agar y al hijo que tuvo <strong>de</strong> <strong>el</strong>la,<br />

Isma<strong>el</strong>, todavía estaba <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>de</strong>sierto y para <strong>el</strong> viaje sólo les da un pan y un<br />

cántaro <strong>de</strong> agua. Cuando va a sacrificar su hijo al Señor, estando <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

<strong>de</strong>sierto, él mismo corta la leña que ha <strong>de</strong> quemar a la víctima y la carga <strong>en</strong><br />

<strong>las</strong> espaldas d<strong>el</strong> hijo que se dispone a inmolar. Su esposa muere <strong>en</strong> un sitio<br />

llamado Hebrón y como no ti<strong>en</strong>e ni seis pies <strong>de</strong> tierra para <strong>en</strong>terrarla se ve<br />

obligado a comprar una cueva para dar sepultura a su mujer; ése fue <strong>el</strong> único<br />

pedazo <strong>de</strong> tierra que poseyó Abrahán. Sin embargo, tuvo muchos hijos, sin<br />

contar Isaac y su posteridad, y su segunda mujer Gethura tuvo a la edad <strong>de</strong><br />

ci<strong>en</strong>to cuar<strong>en</strong>ta años, según <strong>el</strong> cómputo ordinario, cinco hijos que se fueron<br />

a Arabia.<br />

Que nosotros sepamos, Isaac no poseyó ni un solo palmo <strong>de</strong> tierra <strong>en</strong> <strong>el</strong> país<br />

don<strong>de</strong> murió su padre, y no <strong>de</strong>bió t<strong>en</strong>erlo porque se fue al <strong>de</strong>sierto <strong>de</strong> Gerara<br />

con Rebeca, su esposa, a casa <strong>de</strong> Abim<strong>el</strong>ech, rey <strong>de</strong> Gerara, que fue amante<br />

<strong>de</strong> su madre. Ese rey d<strong>el</strong> <strong>de</strong>sierto también se <strong>en</strong>amoró <strong>de</strong> Rebeca, que su<br />

marido hizo pasar por hermana como Abrahán hizo con Sara cuar<strong>en</strong>ta años<br />

antes. Es chocante que <strong>en</strong> esa familia hagan pasar siempre <strong>las</strong> mujeres por<br />

hermanas, con i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> ganar alguna cosa, pero ya que tales hechos están<br />

consagrados, <strong>de</strong>bemos respetarlos. La Sagrada Escritura dice que se<br />

<strong>en</strong>riqueció <strong>en</strong> esa tierra inhóspita que él convirtió <strong>en</strong> fértil, y que llegó a ser<br />

po<strong>de</strong>rosísimo, pero también se dice que no <strong>en</strong>contraba agua para beber, que<br />

tuvo una trifulca con los pastores d<strong>el</strong> reyezu<strong>el</strong>o <strong>de</strong> Gerara por mor <strong>de</strong> un<br />

pozo, y que no tuvo ni una casa. Tampoco la tuvieron sus hijos Esaú y<br />

Jacob. Este se vio obligado a proporcionarse <strong>el</strong> pan <strong>en</strong> Mesopotamia, que<br />

Abrahán abandonó. Estuvo sirvi<strong>en</strong>do siete años para conseguir la hija mayor<br />

<strong>de</strong> Labán, y otros siete para casarse con la segunda hija, y <strong>de</strong>spués huyó con<br />

Raqu<strong>el</strong> y los ganados <strong>de</strong> su suegro, que le persiguió. No es eso t<strong>en</strong>er una<br />

fortuna asegurada. Esaú vivió también errante como Jacob. Ninguno <strong>de</strong> los<br />

doce patriarcas, hijos <strong>de</strong> Jacob, tuvo morada fija, ni fue propietario <strong>de</strong> un<br />

campo. Vivían <strong>en</strong> ti<strong>en</strong>das <strong>de</strong> campaña como los beduinos.<br />

No cabe duda que esa vida patriarcal no dice con nuestras costumbres ni con<br />

la vida mo<strong>de</strong>rna. Todo bu<strong>en</strong> gana<strong>de</strong>ro necesita una vivi<strong>en</strong>da sana ori<strong>en</strong>tada<br />

al Este, vastas granjas, establo y cuadras limpias, todo lo cual pue<strong>de</strong> valer<br />

unos cincu<strong>en</strong>ta mil francos <strong>de</strong> la moneda actual. Debe sembrar todos los<br />

años ci<strong>en</strong> fanegas <strong>de</strong> trigo, <strong>de</strong>dicar otras tantas para bu<strong>en</strong>os pastos, poseer<br />

algunas fanegas <strong>de</strong> viña, y otras para cultivar cereales, legumbres y árboles<br />

útiles. Con todo <strong>el</strong>lo, bi<strong>en</strong> administrado, pue<strong>de</strong> mant<strong>en</strong>er <strong>en</strong> la abundancia<br />

una numerosa familia. Sus campos mejorarán <strong>de</strong> día <strong>en</strong> día y soportará sin<br />

temor la falta <strong>de</strong> cosechas y la carga fiscal porque un bu<strong>en</strong>a cosecha le<br />

resarcirá d<strong>el</strong> perjuicio <strong>de</strong> dos ma<strong>las</strong>, y disfrutará <strong>en</strong> sus dominios <strong>de</strong><br />

soberanía real, sometida únicam<strong>en</strong>te a <strong>las</strong> leyes. Ese es <strong>el</strong> estado más natural<br />

562


d<strong>el</strong> hombre, <strong>el</strong> más tranquilo y <strong>el</strong> más f<strong>el</strong>iz, pero <strong>de</strong>sgraciadam<strong>en</strong>te <strong>el</strong> más<br />

raro.<br />

El hijo <strong>de</strong> ese v<strong>en</strong>erable patriarca, al ver que es rico, le disgusta pagar <strong>el</strong><br />

impuesto humillante <strong>de</strong> la talla. Por <strong>de</strong>sgracia, apr<strong>en</strong>dió <strong>el</strong> latín, va a la<br />

ciudad y compra un cargo que le exceptúa <strong>de</strong> pagar exacción <strong>de</strong> la talla y<br />

hará noble a su hijo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> veinte años. V<strong>en</strong><strong>de</strong> su heredad para pagar su<br />

vanidad. Una jov<strong>en</strong> educada <strong>en</strong> <strong>el</strong> lujo se casa con él, le <strong>de</strong>shonra y le<br />

arruina, muere <strong>en</strong> la miseria y su hijo ti<strong>en</strong>e que vestir librea <strong>en</strong> París. Tal es<br />

la difer<strong>en</strong>cia que hay <strong>en</strong>tre la economía d<strong>el</strong> campo y <strong>las</strong> ilusiones <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />

ciuda<strong>de</strong>s.<br />

ECONOMÍA DE LAS PALABRAS. Es un término consagrado <strong>en</strong><br />

exclusiva a los padres <strong>de</strong> la Iglesia y a <strong>las</strong> primeras instituciones <strong>de</strong> nuestra<br />

santa r<strong>el</strong>igión, y significa hablar adaptándose a los tiempos y a <strong>las</strong><br />

circunstancias.<br />

Por ejemplo, san Pablo, si<strong>en</strong>do cristiano, <strong>en</strong>tra <strong>en</strong> <strong>el</strong> templo <strong>de</strong> los judíos<br />

para cumplir con los ritos judaicos con <strong>el</strong> fin <strong>de</strong> apar<strong>en</strong>tar que no se separa<br />

<strong>de</strong> la ley mosaica. Al cabo <strong>de</strong> siete días le reconoc<strong>en</strong> y le acusan <strong>de</strong> haber<br />

profanado <strong>el</strong> templo. Acto seguido, le maltratan y lo echan <strong>de</strong> allí<br />

tumultuosam<strong>en</strong>te; <strong>el</strong> tribuno <strong>de</strong> la cohorte lo hace atar con ca<strong>de</strong>nas. Al día<br />

sigui<strong>en</strong>te, <strong>el</strong> tribuno reúne <strong>el</strong> sanedrín y comparece Pablo ante ese tribunal.<br />

El sumo sacerdote Anniah empieza por darle una bofetada (1) y Pablo<br />

cu<strong>en</strong>ta lo sigui<strong>en</strong>te:<br />

«Me dio una bofetada, pero yo me <strong>de</strong>spaché a gusto.» Sabi<strong>en</strong>do Pablo que la<br />

mitad <strong>de</strong> sus jueces eran saduceos y la otra mitad fariseos, les habló <strong>de</strong> este<br />

modo: «Soy fariseo y mi padre también lo fue; sólo se me quiere con<strong>de</strong>nar<br />

por esperar la resurrección <strong>de</strong> los muertos». En cuanto Pablo dijo esto se<br />

<strong>en</strong>tabló tal discusión <strong>en</strong>tre fariseos y saduceos que hizo disolver la<br />

audi<strong>en</strong>cia, porque los saduceos aseguran que no hay resurrección, ni áng<strong>el</strong>es,<br />

ni espíritus, y los fariseos sosti<strong>en</strong><strong>en</strong> lo contrario.<br />

(1) En los pueblos asiáticos dar una bofetada era un castigo legal. Todavía<br />

hoy, <strong>en</strong> Chinay <strong>en</strong> los países <strong>de</strong> all<strong>en</strong><strong>de</strong> <strong>el</strong> Ganges, con<strong>de</strong>nan a la p<strong>en</strong>a <strong>de</strong><br />

recibir una doc<strong>en</strong>a <strong>de</strong> bofetadas.<br />

Es evi<strong>de</strong>nte según <strong>el</strong> texto, que Pablo no era fariseo porque era cristiano, y<br />

dijo <strong>las</strong> m<strong>en</strong>cionadas palabras sólo para <strong>en</strong>zarzar <strong>en</strong> disputa a saduceos y<br />

fariseos. A eso se llama hablar por economía, por pru<strong>de</strong>ncia. O lo que es<br />

igual, se trata <strong>de</strong> una añagaza r<strong>el</strong>igiosa que sólo se hubiera atrevido a<br />

emplear un apóstol.<br />

563<br />

D<strong>el</strong> mismo modo, casi todos los padres <strong>de</strong> la Iglesia hablaron por economía.<br />

San Jerónimo <strong>de</strong>sarrolla admirablem<strong>en</strong>te ese método <strong>en</strong> su carta 54. Sus<br />

palabras no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>de</strong>sperdicio. Después <strong>de</strong> afirmar que hay ocasiones <strong>en</strong> que<br />

es m<strong>en</strong>ester dar un pan y una pedrada, continúa escribi<strong>en</strong>do:<br />

«Os ruego que leáis a Demóst<strong>en</strong>es y a Cicerón, y si no os plac<strong>en</strong> los<br />

retóricos porque su arte consiste <strong>en</strong> <strong>de</strong>cir más lo inverosímil que lo<br />

verda<strong>de</strong>ro, leed a Platón, Teofrasto, J<strong>en</strong>ofonte, Aristót<strong>el</strong>es y a todos los que<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber bebido <strong>en</strong> la fu<strong>en</strong>te <strong>de</strong> Sócrates sacaron <strong>de</strong> <strong>el</strong>la diversos<br />

arroyos. ¿Se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra acaso <strong>en</strong> <strong>el</strong>los candor y s<strong>en</strong>cillez? ¿Qué vocablo no<br />

ti<strong>en</strong>e dos s<strong>en</strong>tidos? ¿Cuándo no adoptan <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido que pue<strong>de</strong> hacerles salir<br />

airosos? Oríg<strong>en</strong>es, Metodio, Eusebio y Apolinario, escribieron millares <strong>de</strong><br />

versos contra C<strong>el</strong>so y Porfirio. Meditad <strong>el</strong> artificio y la sutileza con que<br />

combat<strong>en</strong> <strong>el</strong> espíritu d<strong>el</strong> diablo, dici<strong>en</strong>do no lo que cre<strong>en</strong>, sino lo que cre<strong>en</strong><br />

necesario <strong>de</strong>cir (Non quod s<strong>en</strong>tiunt, sed quod necesse est dicunt). No voy a<br />

ocuparme <strong>de</strong> los autores latinos Tertuliano, Cipriano Minucius, Victorino,<br />

Lactancio e Hilario, porque sólo trato <strong>de</strong> <strong>de</strong>f<strong>en</strong><strong>de</strong>rme, y para esto me bastará<br />

referiros <strong>el</strong> ejemplo d<strong>el</strong> apóstol san Pablo, etcétera».<br />

San Agustín escribe con frecu<strong>en</strong>cia por economía. Se adapta tan bi<strong>en</strong> a los<br />

tiempos y a <strong>las</strong> circunstancias, que <strong>en</strong> una <strong>de</strong> sus cartas confiesa que sólo<br />

explicó <strong>el</strong> misterio <strong>de</strong> la Trinidad porque era preciso que dijera algo. No<br />

habló así porque dudara <strong>de</strong> la Santísima Trinidad, sino que conoci<strong>en</strong>do que<br />

ese misterio es inefable quiso satisfacer la curiosidad d<strong>el</strong> pueblo.<br />

Este método siempre lo admitió la teología. Contra los eucratitas se<br />

empleaba un argum<strong>en</strong>to capaz <strong>de</strong> reportar la victoria a la causa que<br />

<strong>de</strong>f<strong>en</strong>dían los carpocracianos, y cuando disputaban para v<strong>en</strong>cer a los<br />

carpocracianos, cambiaban <strong>de</strong> armas. Tan pronto dic<strong>en</strong> que Jesucristo murió<br />

para salvar a muchos, cuando quier<strong>en</strong> excluir a los réprobos, como afirman<br />

que murió por todos cuando tratan <strong>de</strong> poner <strong>de</strong> manifiesto su bondad<br />

universal. En <strong>el</strong> primer caso, toman <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido propio por <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido figurado;<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> segundo, toman <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido figurado por <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido propio, según exija la<br />

pru<strong>de</strong>ncia.<br />

Esa práctica no la admitiría la justicia. Castigaría al testigo que <strong>de</strong>clarara <strong>en</strong><br />

pro y <strong>en</strong> contra <strong>en</strong> un asunto capital, pero hay infinita difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre los<br />

viles intereses humanos, que exig<strong>en</strong> la mayor claridad, y los intereses<br />

divinos, que están ocultos <strong>en</strong> un abismo imp<strong>en</strong>etrable y emplean con<br />

frecu<strong>en</strong>cia la m<strong>en</strong>tira. Los mismos jueces que exig<strong>en</strong> <strong>en</strong> la audi<strong>en</strong>cia pruebas<br />

convinc<strong>en</strong>tes que se aproxim<strong>en</strong> a una <strong>de</strong>mostración, se satisfac<strong>en</strong> <strong>en</strong> los<br />

sermones con pruebas morales, e incluso con proclamaciones sin pruebas.<br />

564


San Agustín habla por economía cuando dice: «Creo, porque esto es<br />

absurdo; creo, porque esto es imposible». Estas palabras, que serían<br />

extravagantes <strong>en</strong> cualquier asunto mundano, son respetables <strong>en</strong> teología,<br />

porque significan que lo que es absurdo e imposible para los mortales, no lo<br />

es para Dios; si Dios me rev<strong>el</strong>ó esos absurdos y esas imposibilida<strong>de</strong>s, <strong>de</strong>bo<br />

creerlos.<br />

A un abogado no le <strong>de</strong>jarían expresarse <strong>de</strong> ese modo <strong>en</strong> la audi<strong>en</strong>cia, y<br />

<strong>en</strong>cerrarían <strong>en</strong> un manicomio a los testigos que dijeran: «Aseguramos que <strong>el</strong><br />

acusado, estando <strong>en</strong> la cuna <strong>en</strong> la Martinica, mató a un hombre <strong>en</strong> París, y<br />

estamos conv<strong>en</strong>cidos <strong>de</strong> tal homicidio porque es absurdo y porque es<br />

imposible».<br />

San Agustín dice <strong>en</strong> su carta 53: «Está escrito (1) que <strong>el</strong> mundo <strong>en</strong>tero<br />

pert<strong>en</strong>ece a los fi<strong>el</strong>es; los infi<strong>el</strong>es no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un óbolo que posean<br />

legítimam<strong>en</strong>te». Si sigui<strong>en</strong>do ese principio dos <strong>de</strong>positarios <strong>de</strong> mis ahorros<br />

me aseguran que son fi<strong>el</strong>es, y fiándome <strong>de</strong> <strong>el</strong>los quiebran y me arruinan,<br />

serán con<strong>de</strong>nados por los tribunales a pesar <strong>de</strong> lo que dice san Agustín.<br />

(1) En los Proverbios, cap. 17, pero sólo <strong>en</strong> la traducción <strong>de</strong> los Set<strong>en</strong>ta, la<br />

única que <strong>en</strong>tonces admitía la Iglesia.<br />

San Ir<strong>en</strong>eo sosti<strong>en</strong>e (libro IV, capítulo 25) que no <strong>de</strong>bemos con<strong>de</strong>nar <strong>el</strong><br />

incesto <strong>de</strong> <strong>las</strong> dos hijas <strong>de</strong> Lot con su padre, ni <strong>el</strong> <strong>de</strong> Thamar con su suegro,<br />

por razón <strong>de</strong> que la Santa Escritura no dice expresam<strong>en</strong>te que esa acción sea<br />

criminal. Que no lo diga la Biblia no impedirá que <strong>las</strong> leyes castigu<strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

incesto.<br />

Todos los primitivos cristianos, sin excepción, p<strong>en</strong>saban acerca <strong>de</strong> la guerra<br />

como los es<strong>en</strong>ios y los terapeutas, como pi<strong>en</strong>san y obran hoy los cuáqueros y<br />

los dumkars, como siempre p<strong>en</strong>saron y obraron los brahmanes. Tertuliano es<br />

qui<strong>en</strong> combate con más ardor esos homicidios legales que nuestra<br />

abominable naturaleza hace necesarios «No hay ningún uso, ni ninguna<br />

razón, que legitime ese acto criminal». No obstante, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> asegurar que<br />

ningún cristiano pue<strong>de</strong> llevar armas, por economía, dice <strong>en</strong> <strong>el</strong> mismo libro,<br />

tratando <strong>de</strong> intimidar al Imperio romano: «Nosotros somos <strong>de</strong> ayer y, sin<br />

embargo, ll<strong>en</strong>amos vuestras ciuda<strong>de</strong>s y vuestros ejércitos». Esto sólo fue<br />

verdad <strong>en</strong> la época <strong>de</strong> Constancio, pero la economía exigía que Tertuliano<br />

exagerara para hacer temible su partido. Con igual propósito dice que Pilato<br />

era cristiano <strong>de</strong> corazón. Todo su Apologético está h<strong>en</strong>chido <strong>de</strong> int<strong>en</strong>ciones<br />

parecidas, que aguijoneaban <strong>el</strong> c<strong>el</strong>o <strong>de</strong> los neófitos.<br />

565<br />

Concluiremos los ejemplos d<strong>el</strong> método económico, que son innumerables,<br />

con <strong>el</strong> pasaje <strong>de</strong> san Jerónimo refer<strong>en</strong>te a la discusión que tuvo con Joviano<br />

sobre <strong>las</strong> segundas nupcias. «Si los órganos <strong>de</strong> la g<strong>en</strong>eración <strong>de</strong> los hombres,<br />

<strong>las</strong> partes g<strong>en</strong>itales <strong>de</strong> la mujer y la difer<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> los dos sexos, creados uno<br />

para otro, manifiestan con evi<strong>de</strong>ncia que fueron <strong>de</strong>stinados para crear hijos,<br />

he aquí lo que os voy a contestar: si eso fuera así, la consecu<strong>en</strong>cia sería que<br />

no <strong>de</strong>beríamos cesar <strong>de</strong> aparearnos, por miedo a llevar inútilm<strong>en</strong>te los<br />

miembros que para eso fueron <strong>de</strong>stinados. ¿Por qué <strong>el</strong> marido se abst<strong>en</strong>dría<br />

<strong>en</strong>tonces <strong>de</strong> cohabitar con su mujer, por qué la viuda perseveraría <strong>en</strong> la<br />

viu<strong>de</strong>dad? ¿Nacimos <strong>de</strong>stinados a ese acto como los animales? ¿En qué me<br />

perjudicaría <strong>el</strong> hombre que se acostara con mi mujer? Indudablem<strong>en</strong>te, si<br />

t<strong>en</strong>emos di<strong>en</strong>tes para comer, y para que pase al estómago lo que<br />

<strong>de</strong>sm<strong>en</strong>uzan; si no obra mal <strong>el</strong> hombre que da pan a mi mujer, tampoco obra<br />

mal si si<strong>en</strong>do más vigoroso que yo aplaca su hambre <strong>de</strong> otra manera y me<br />

<strong>de</strong>scansa <strong>de</strong> fatigas, toda vez que los órganos g<strong>en</strong>erativos nos han sido dados<br />

para gozar y <strong>de</strong>b<strong>en</strong> cumplir su <strong>de</strong>stino.»<br />

Después <strong>de</strong> transcribir este pasaje, me parece inútil citar otros. Nótese<br />

únicam<strong>en</strong>te que ese método económico, que es afín al estilo <strong>de</strong> la polémica,<br />

<strong>de</strong>be manejarse con la mayor circunspección, y que no correspon<strong>de</strong> a los<br />

profanos imitar <strong>en</strong> sus disputas la manera que los santos usan ya impulsados<br />

por <strong>el</strong> ardor <strong>de</strong> su c<strong>el</strong>o, ya por la candi<strong>de</strong>z <strong>de</strong> su estilo.<br />

EDUCACIÓN. Diálogo <strong>en</strong>tre un consejero y un ex jesuita.<br />

EL EX JESUITA. Podéis compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r la triste situación <strong>en</strong> que me ha<br />

sumido la bancarrota <strong>de</strong> los dos banqueros La Valette y Lacy. Yo era un<br />

pobre sacerdote d<strong>el</strong> colegio <strong>de</strong> Clermont que se llama <strong>de</strong> Luis <strong>el</strong> Gran<strong>de</strong><br />

conocía algo <strong>el</strong> latín y me sabía al <strong>de</strong>dillo <strong>el</strong> catecismo que os estuve<br />

<strong>en</strong>señando durante diez años gratuitam<strong>en</strong>te. En cuanto salisteis d<strong>el</strong> colegio,<br />

con la int<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> estudiar Derecho, comprasteis un cargo <strong>de</strong> consejero d<strong>el</strong><br />

Parlam<strong>en</strong>to y me disteis vuestro voto para que m<strong>en</strong>digara <strong>el</strong> sust<strong>en</strong>to fuera<br />

<strong>de</strong> mi patria, o para t<strong>en</strong>er que reducirme a vivir trabajosam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>el</strong>la con<br />

dieciséis luises y dieciséis francos anuales, que no bastan para alim<strong>en</strong>tarnos<br />

y vestirnos mi hermana y yo. Todo <strong>el</strong> mundo me dice que <strong>el</strong> <strong>de</strong>sastre que<br />

sufrió mi Compañía no lo causó únicam<strong>en</strong>te la bancarrota <strong>de</strong> La Valette y<br />

Lacy, sino también <strong>el</strong> hermano La Chaise, confesor e intrigante, y <strong>el</strong><br />

hermano Le T<strong>el</strong>lier, confesor como aquél <strong>de</strong> Luis XIV y redomado<br />

perseguidor. Pero yo no conocía al uno ni al otro; murieron antes <strong>de</strong> que yo<br />

naciera. Se asegura también que <strong>las</strong> disputas que tuvieron los jans<strong>en</strong>itas y los<br />

molinistas sobre la gracia versátil y la ci<strong>en</strong>cia media contribuyeron mucho a<br />

expulsarnos <strong>de</strong> nuestras casas, pero yo nunca supe qué es esa gracia. Os hice<br />

traducir a la sazón a Cicerón, a Virgilio, a Séneca y a Horacio; <strong>en</strong> suma, hice<br />

566


cuanto supe por educaros bi<strong>en</strong> y he aquí la recomp<strong>en</strong>sa que recibo.<br />

EL CONSEJERO. Indudablem<strong>en</strong>te, sois qui<strong>en</strong> me ha educado, pero cuando<br />

<strong>en</strong>tré <strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo y quise atreverme a hablar se burlaron <strong>de</strong> mí; podía citar<br />

<strong>las</strong> obras <strong>de</strong> Horacio y la prosa <strong>de</strong> algunos autores latinos, pero ignoraba que<br />

Francisco I cayó prisionero <strong>en</strong> Pavía, <strong>en</strong> dón<strong>de</strong> estaba situada esa ciudad y<br />

<strong>de</strong>sconocía incluso <strong>el</strong> país don<strong>de</strong> he nacido. No me <strong>en</strong>señasteis <strong>las</strong><br />

principales leyes que interesan a mi patria, ni una palabra <strong>de</strong> matemáticas ni<br />

<strong>de</strong> filosofía. Sólo apr<strong>en</strong>dí latín y algunas tonterías más.<br />

EL EX JESUITA. Sólo pu<strong>de</strong> <strong>en</strong>señaros lo que a mí me <strong>en</strong>señaron. Estudié<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> colegio hasta la edad <strong>de</strong> quince años, y a esa edad un jesuita me sedujo,<br />

<strong>en</strong>gañándome. Entré <strong>de</strong> novicio, me embrutecieron durante dos años y luego<br />

me <strong>de</strong>clararon apto para impartir la <strong>en</strong>señanza. ¿Cómo queréis que os diera<br />

la educación que se recibe <strong>en</strong> <strong>el</strong> colegio militar?<br />

EL CONSEJERO. No pret<strong>en</strong>do semejante cosa, pero sé que cada uno <strong>de</strong>be<br />

apr<strong>en</strong><strong>de</strong>r <strong>de</strong>s<strong>de</strong> niño lo que le sirva para <strong>de</strong>sempeñar la profesión que pi<strong>en</strong>sa<br />

ejercer. Clairant fue hijo <strong>de</strong> un profesor <strong>de</strong> matemáticas y así que supo leer y<br />

escribir su padre le <strong>en</strong>señó su arte, y a los doce años era un exc<strong>el</strong><strong>en</strong>te<br />

geómetra; luego estudió latín, que no le sirvió para nada. La célebre<br />

marquesa <strong>de</strong> Chat<strong>el</strong>et apr<strong>en</strong>dió bastante bi<strong>en</strong> <strong>el</strong> latín <strong>en</strong> un año, y a nosotros<br />

nos hacían estar siete anos <strong>en</strong> <strong>el</strong> colegio para que adquiriéramos algunas<br />

nociones <strong>de</strong> esa l<strong>en</strong>gua muerta. Cuando salíamos <strong>de</strong> nuestro colegio para<br />

estudiar leyes nos sucedía peor aún. A mí, que nací <strong>en</strong> París, me hicieron<br />

estudiar durante tres años <strong>las</strong> leyes <strong>de</strong> la antigua Roma que ya no rig<strong>en</strong>. Por<br />

<strong>de</strong>scontado, mi profesor empezó por distinguir la jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

<strong>de</strong>recho natural y <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> g<strong>en</strong>tes: <strong>el</strong> <strong>de</strong>recho natural es común a los<br />

hombres y a los animales, <strong>en</strong> su opinión, y <strong>el</strong> <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> g<strong>en</strong>tes es común a<br />

todas <strong>las</strong> naciones, que no están <strong>de</strong> acuerdo unas con otras. Luego me<br />

hicieron apr<strong>en</strong><strong>de</strong>r <strong>de</strong> memoria la ley <strong>de</strong> <strong>las</strong> Doce Tab<strong>las</strong>, que <strong>de</strong>rogaron los<br />

mismos romanos que la promulgaron; <strong>el</strong> edicto d<strong>el</strong> pretor, cuando ya no<br />

exist<strong>en</strong> pretores; todo lo concerni<strong>en</strong>te a los esclavos, cuando ya no hay<br />

esclavos domésticos <strong>en</strong> toda la Europa cristiana; <strong>el</strong> divorcio, cuando <strong>el</strong><br />

divorcio no está admitido <strong>en</strong> nuestros países, etc. Pronto barrunté que me<br />

habían metido <strong>en</strong> un abismo d<strong>el</strong> que era imposible salir, y me conv<strong>en</strong>cí que<br />

me habían dado una educación inútil para <strong>de</strong>s<strong>en</strong>volverse <strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo. Pero<br />

aún quedé más confuso cuando leí <strong>las</strong> or<strong>de</strong>nanzas francesas, capaces <strong>de</strong><br />

ll<strong>en</strong>ar och<strong>en</strong>ta volúm<strong>en</strong>es y que se contradic<strong>en</strong> unas a otras; me vi obligado,<br />

cuando asumí <strong>el</strong> cargo <strong>de</strong> juez, a aplicar <strong>el</strong> bu<strong>en</strong> s<strong>en</strong>tido y la equidad <strong>de</strong> que<br />

me dotó la naturaleza y con cuyos apoyos me equivoco casi siempre <strong>en</strong><br />

todos los fallos. T<strong>en</strong>go un hermano que estudia Teología con <strong>el</strong> propósito <strong>de</strong><br />

llegar a vicario g<strong>en</strong>eral y se queja también <strong>de</strong> la educación que ha recibido.<br />

567<br />

Necesitó seis años largos para llegar a apr<strong>en</strong><strong>de</strong>r que hay nueve coros <strong>de</strong><br />

áng<strong>el</strong>es y <strong>en</strong> lo que se difer<strong>en</strong>cia un trono <strong>de</strong> una dominación; si <strong>el</strong> Pisón <strong>en</strong><br />

<strong>el</strong> Paraíso terr<strong>en</strong>al, estaba a la <strong>de</strong>recha o a la izquierda d<strong>el</strong> Ge<strong>de</strong>ón si <strong>el</strong><br />

idioma con que la serpi<strong>en</strong>te <strong>de</strong>partía con Eva era <strong>el</strong> mismo que habló la<br />

borrica <strong>de</strong> Balaán; para saber <strong>en</strong> qué consistió que M<strong>el</strong>quise<strong>de</strong>c hubiera<br />

nacido sin t<strong>en</strong>er padre ni madre; para saber dón<strong>de</strong> vive Enoc, que no ha<br />

muerto todavía, y dón<strong>de</strong> están los caballos que transportaron a Elías <strong>en</strong> un<br />

carro <strong>de</strong> fuego, <strong>de</strong>spués que con su manto separó <strong>las</strong> aguas d<strong>el</strong> Jordán, y <strong>en</strong><br />

qué fecha <strong>de</strong>be volver para anunciar <strong>el</strong> fin d<strong>el</strong> mundo. Hablando con<br />

franqueza, <strong>de</strong>béis conv<strong>en</strong>ir conmigo <strong>en</strong> que para seguir cualquier carrera nos<br />

dan una educación muy ina<strong>de</strong>cuada, y que es infinitam<strong>en</strong>te mejor la que<br />

recib<strong>en</strong> qui<strong>en</strong>es se <strong>de</strong>dican a <strong>las</strong> artes u oficios.<br />

EL EX JESUITA.--Estamos <strong>de</strong> acuerdo, pero yo no puedo vivir con mis<br />

cuatroci<strong>en</strong>tos francos anuales, mi<strong>en</strong>tras algún individuo, cuyo padre era<br />

lacayo, ti<strong>en</strong>e treinta caballos <strong>en</strong> sus caballerizas y cuatro cocineros.<br />

EL CONSEJERO.--Lo único que puedo hacer por vos es regalaros <strong>de</strong> mi<br />

bolsillo cuatroci<strong>en</strong>tos francos. Y esto no lo he apr<strong>en</strong>dido <strong>de</strong> los autores<br />

latinos que a vuestras ór<strong>de</strong>nes apr<strong>en</strong>dí a conocer y traducir.<br />

EJÉRCITO, ARMAS. Vaya por d<strong>el</strong>ante que existieron y exist<strong>en</strong><br />

socieda<strong>de</strong>s sin ejércitos. Los brahmanes, que gobernaron durante mucho<br />

tiempo casi todo <strong>el</strong> gran quersoneso <strong>de</strong> la India; los primitivos cuáqueros,<br />

que gobernaban P<strong>en</strong>silvania; algunas poblaciones <strong>de</strong> América y d<strong>el</strong> c<strong>en</strong>tro<br />

<strong>de</strong> Africa; los samoyedos, y los lapones, jamás han formado al fr<strong>en</strong>te <strong>de</strong><br />

ninguna ban<strong>de</strong>ra para ir a guerrear y a <strong>de</strong>struir los pueblos inmediatos.<br />

Los brahmanes constituían <strong>el</strong> más numeroso <strong>de</strong> los pueblos pacíficos. Su<br />

casta, que es antiquísima, sus bu<strong>en</strong>as costumbres y su r<strong>el</strong>igión, estaban <strong>de</strong><br />

acuerdo <strong>en</strong> no <strong>de</strong>rramar jamás sangre, ni aún la <strong>de</strong> los animales más<br />

inof<strong>en</strong>sivos. Por eso, sigui<strong>en</strong>do semejante doctrina, fueron subyugados con<br />

facilidad y lo serán siempre.<br />

Los p<strong>en</strong>silvanios jamás tuvieron ejército y su horror por la viol<strong>en</strong>cia fue<br />

constante. Numerosas poblaciones <strong>de</strong> América no sabían qué era un ejército<br />

hasta que los españoles fueron allí a exterminarlo todo. Los habitantes d<strong>el</strong><br />

mar Glacial no conoc<strong>en</strong> los ejércitos, ni los dioses <strong>de</strong> los ejércitos, ni<br />

batallones, ni escuadrones. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> esos pueblos, <strong>en</strong> ningún otro los<br />

sacerdotes llevan armas, al m<strong>en</strong>os cuando son fi<strong>el</strong>es a su institución. Sólo<br />

<strong>en</strong>tre los cristianos se han visto socieda<strong>de</strong>s r<strong>el</strong>igiosas establecidas para<br />

guerrear, como la sociedad <strong>de</strong> los Templarios, la <strong>de</strong> los caballeros <strong>de</strong> la<br />

or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> San Juan y la <strong>de</strong> los Teutones. Esas ór<strong>de</strong>nes r<strong>el</strong>igiosas se crearon<br />

568


imitando a los levitas, que combatían como <strong>las</strong> <strong>de</strong>más tribus judías.<br />

Ni los ejércitos ni <strong>las</strong> armas fueron idénticos <strong>en</strong> todos los pueblos <strong>de</strong> la<br />

Antigüedad. Los egipcios casi nunca tuvieron caballería; era inútil <strong>en</strong> un<br />

país dividido por canales, que estaba inundado cinco veces cada año y ll<strong>en</strong>o<br />

<strong>de</strong> fango durante otras cinco. Los habitantes <strong>de</strong> gran parte <strong>de</strong> Asia<br />

empleaban <strong>las</strong> cuádrigas <strong>de</strong> guerra, que citan los anales <strong>de</strong> China. Confucio<br />

dice que todavía <strong>en</strong> su época <strong>el</strong> gobernador <strong>de</strong> cada provincia suministraba<br />

al emperador mil carros <strong>de</strong> guerra <strong>de</strong> cuatro caballos. Los troyanos y los<br />

griegos p<strong>el</strong>eaban <strong>en</strong> carros tirados por dos caballos. La nación judía, situada<br />

<strong>en</strong> terr<strong>en</strong>o montañoso, <strong>de</strong>sconoció la caballería y los carros, y cuando <strong>el</strong>igió<br />

su primer rey sólo t<strong>en</strong>ía jum<strong>en</strong>tos. Treinta hijos <strong>de</strong> Jair, que eran príncipes <strong>de</strong><br />

treinta ciuda<strong>de</strong>s, según dice <strong>el</strong> Antiguo Testam<strong>en</strong>to (1), montaban cada uno<br />

<strong>en</strong> un asno. Los hijos <strong>de</strong> David huyeron montados <strong>en</strong> mu<strong>las</strong> cuando Absalón<br />

fue muerto por su hermano Ammón. También Absalón iba montado <strong>en</strong> una<br />

mula <strong>en</strong> la batalla que libró contra <strong>las</strong> tropas <strong>de</strong> su padre, lo que prueba,<br />

según <strong>el</strong> Antiguo Testam<strong>en</strong>to, que ya eran bastante ricos para comprar mu<strong>las</strong><br />

<strong>en</strong> los países vecinos.<br />

(1) Libro <strong>de</strong> los Jueces. cap. 10, 4.<br />

Los griegos ap<strong>en</strong>as se servían <strong>de</strong> la caballería. Alejandro ganó<br />

principalm<strong>en</strong>te con la falange macedónica <strong>las</strong> batal<strong>las</strong> que le dieron <strong>el</strong><br />

dominio <strong>de</strong> Persia. La infantería romana conquistó la mayor parte d<strong>el</strong><br />

mundo. En la batalla <strong>de</strong> Farsalia, César no t<strong>en</strong>ía a sus ór<strong>de</strong>nes más que mil<br />

soldados <strong>de</strong> caballería.<br />

No se sabe con exactitud <strong>en</strong> qué época los hindúes y los africanos<br />

empezaron a poner los <strong>el</strong>efantes <strong>en</strong> primera línea <strong>de</strong> sus ejércitos. Asombra<br />

leer que los <strong>el</strong>efantes <strong>de</strong> Aníbal pasaron los Alpes, por aqu<strong>el</strong> <strong>en</strong>tonces más<br />

impracticables que hoy.<br />

Se ha conjeturado mucho sobre cómo se formaban los ejércitos romano y<br />

griego, sus armas y sus evoluciones y cada autor ha expuesto su plano <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />

batal<strong>las</strong> <strong>de</strong> Zama y <strong>de</strong> Farsalia. El com<strong>en</strong>tarista padre Calmet, para explicar<br />

mejor los mandami<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> Dios, incluyó <strong>en</strong> su Diccionario <strong>de</strong> la Biblia ci<strong>en</strong><br />

grabados con planos <strong>de</strong> batal<strong>las</strong> y <strong>de</strong> sitios. El Dios <strong>de</strong> los judíos era <strong>el</strong> dios<br />

<strong>de</strong> los ejércitos, pero Calmet no fue su secretario y sólo pudo saber por<br />

rev<strong>el</strong>ación cómo los ejércitos <strong>de</strong> los amalecitas, <strong>de</strong> los moabitas, <strong>de</strong> los sirios<br />

y <strong>de</strong> los filisteos, fueron formados <strong>en</strong> or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> batalla los días <strong>de</strong> la matanza<br />

g<strong>en</strong>eral. Esos grabados que copian la carnicería que allí hubo hicieron valer<br />

su libro cinco o seis luises <strong>de</strong> oro, pero no consiguieron que fuera mejor.<br />

569<br />

También se pone <strong>en</strong> duda si los francos, a los que <strong>el</strong> jesuita Dani<strong>el</strong> llama<br />

franceses con anticipación, se servían <strong>de</strong> flechas <strong>en</strong> sus ejércitos y sí<br />

llevaban cascos y corazas. Suponi<strong>en</strong>do que se lanzaran al combate casi<br />

<strong>de</strong>snudos y armados <strong>de</strong> un hacha pequeña, <strong>de</strong> una espada y <strong>de</strong> un cuchillo, se<br />

inferirá <strong>de</strong> esta suposición que los romanos, dueños <strong>de</strong> <strong>las</strong> Galias, si<strong>en</strong>do<br />

v<strong>en</strong>cidos tan fácilm<strong>en</strong>te por Clovis, habían perdido su leg<strong>en</strong>dario valor, y<br />

que los galos prefirieron ser vasallos <strong>de</strong> un puñado <strong>de</strong> francos que <strong>de</strong> un<br />

puñado <strong>de</strong> romanos.<br />

El atu<strong>en</strong>do <strong>de</strong> guerra cambió pronto, como cambia todo. En los tiempos <strong>de</strong><br />

los caballeros y escu<strong>de</strong>ros, sólo se conocía la solda<strong>de</strong>sca montada <strong>en</strong><br />

Alemania, Francia, Italia, Inglaterra y España. Esa solda<strong>de</strong>sca llevaba<br />

armadura <strong>de</strong> hierro. Los soldados <strong>de</strong> infantería eran siervos, y pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse<br />

que asumían <strong>las</strong> funciones <strong>de</strong> gastadores más que <strong>de</strong> soldados. Los ingleses<br />

tuvieron siempre <strong>en</strong>tre sus huestes bu<strong>en</strong>os arqueros, que fueron los que<br />

consiguieron la victoria <strong>en</strong> casi todas <strong>las</strong> batal<strong>las</strong>.<br />

¿Quién hubiera creído <strong>en</strong>tonces que hoy <strong>en</strong> día los ejércitos sólo hac<strong>en</strong><br />

experim<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> física? El mílite se quedaría asombrado si un sabio le<br />

dijera: «Amigo mío, eres mejor artificiero que Arquíme<strong>de</strong>s. Se preparan<br />

cinco partes <strong>de</strong> salitre, una parte <strong>de</strong> azufre y otra parte <strong>de</strong> carbo ligneus, cada<br />

uno por separado. Dispuesto <strong>el</strong> salitre, filtrado, evaporado, cristalizado,<br />

removido y seco, se mezcla con <strong>el</strong> azufre purificado y adquiere un hermoso<br />

tono amarillo. Estos dos ingredi<strong>en</strong>tes, mezclados a su vez con carbón<br />

mineral, forman dos bo<strong>las</strong> gruesas al echarles un poco <strong>de</strong> vinagre o<br />

disolución <strong>de</strong> sal amoníaco u orina. Estas bo<strong>las</strong> se reduc<strong>en</strong> <strong>en</strong> in pulverem<br />

pyrium <strong>en</strong> un molinillo. El efecto que produce esa mezcla es una dilatación<br />

equival<strong>en</strong>te a cuatro mil veces su volum<strong>en</strong>, y <strong>el</strong> plomo que está <strong>de</strong>ntro d<strong>el</strong><br />

tubo que llevas <strong>en</strong> la mano causa otro efecto, que es <strong>el</strong> producto <strong>de</strong> su masa<br />

multiplicado por su v<strong>el</strong>ocidad. El primero que adivinó <strong>en</strong> gran parte ese<br />

secreto <strong>de</strong> matemáticas fue <strong>el</strong> franciscano Rog<strong>el</strong>io Bacon y qui<strong>en</strong> lo<br />

perfeccionó <strong>en</strong> e! siglo XIV un b<strong>en</strong>edictino alemán ap<strong>el</strong>lidado Schwartz. Por<br />

lo tanto, <strong>de</strong>bes a dos frailes <strong>el</strong> arte <strong>de</strong> ser exc<strong>el</strong><strong>en</strong>te homicida, si la pólvora<br />

que gastas es bu<strong>en</strong>a. Ducange propugna que <strong>en</strong> 1338 los registros <strong>de</strong> la<br />

Cámara <strong>de</strong> Cu<strong>en</strong>tas <strong>de</strong> París m<strong>en</strong>cionan una Memoria <strong>en</strong> que se habla <strong>de</strong> la<br />

pólvora <strong>de</strong> cañón, pero no lo creo. La pólvora <strong>de</strong> cañón hizo olvidar<br />

totalm<strong>en</strong>te <strong>el</strong> fuego griego, que los moros usan todavía, y te hace <strong>de</strong>positario<br />

<strong>de</strong> un arte que no sólo imita <strong>el</strong> fragor d<strong>el</strong> tru<strong>en</strong>o, sino que es más temible que<br />

éste». Este parlam<strong>en</strong>to <strong>en</strong>cierra una gran verdad: dos frailes cambiaron la faz<br />

<strong>de</strong> la tierra.<br />

Antes <strong>de</strong> la inv<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> los cañones, los países d<strong>el</strong> Norte habían subyugado<br />

casi todo <strong>el</strong> hemisferio y podían haber vu<strong>el</strong>to otra vez, como lobos<br />

570


hambri<strong>en</strong>tos, a <strong>de</strong>vorar <strong>las</strong> tierras que antiguam<strong>en</strong>te <strong>de</strong>voraban sus<br />

antepasados. En los ejércitos antiguos, la fuerza corporal, la agilidad, <strong>el</strong><br />

furor sanguinario y la lucha <strong>en</strong>carnizada cuerpo a cuerpo, <strong>de</strong>cidían la<br />

victoria y, por <strong>en</strong><strong>de</strong>, <strong>el</strong> <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> <strong>las</strong> naciones. Los hombres más arrojados<br />

se apo<strong>de</strong>raban con esca<strong>las</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> ciuda<strong>de</strong>s. Había tan poca disciplina <strong>en</strong> los<br />

ejércitos d<strong>el</strong> Norte <strong>en</strong> tiempos <strong>de</strong> la <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia d<strong>el</strong> Imperio romano, como<br />

<strong>en</strong>tre <strong>las</strong> fieras que se lanzan contra su presa. Hoy, una sola ciudad<strong>el</strong>a <strong>de</strong> la<br />

frontera, dotada <strong>de</strong> cañones, <strong>de</strong>t<strong>en</strong>dría a los ejércitos <strong>de</strong> Atila y <strong>de</strong> G<strong>en</strong>gis.<br />

No hace mucho, un ejército <strong>de</strong> rusos victoriosos se consumió inútilm<strong>en</strong>te<br />

ante Crustin, una pequeña fortaleza situada <strong>en</strong> un pantano.<br />

En <strong>las</strong> batal<strong>las</strong>, los hombres más débiles <strong>de</strong> cuerpo v<strong>en</strong>c<strong>en</strong> a los más<br />

robustos si ti<strong>en</strong><strong>en</strong> bu<strong>en</strong>a artillería y la dirig<strong>en</strong> bi<strong>en</strong>. Unos cuantos cañones<br />

bastaron <strong>en</strong> la batalla <strong>de</strong> Font<strong>en</strong>oy para que se batiera <strong>en</strong> retirada toda una<br />

columna inglesa, dueña ya d<strong>el</strong> campo <strong>de</strong> batalla.<br />

Los combates no son ya <strong>de</strong> hombre a hombre; <strong>el</strong> soldado carece hoy <strong>de</strong> ese<br />

ardor, ese <strong>en</strong>tusiasmo que redobla la fogosidad <strong>de</strong> la acción cuando se lucha<br />

cuerpo a cuerpo. La fuerza, la habilidad, e incluso <strong>el</strong> temple <strong>de</strong> <strong>las</strong> armas,<br />

resultan inútiles. Sólo <strong>en</strong> contadas ocasiones durante una guerra se utiliza la<br />

bayoneta, aunque ésta sea, sin duda alguna, la más terrible <strong>de</strong> <strong>las</strong> armas.<br />

En una llanura, muchas veces ro<strong>de</strong>ada <strong>de</strong> baterías <strong>de</strong> cañones, dos ejércitos<br />

avanzan <strong>en</strong> sil<strong>en</strong>cio uno contra otro: cada batallón lleva consigo cañones <strong>de</strong><br />

campaña. Las primeras líneas <strong>de</strong> infantes disparan una contra otra, y una<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> otra, y esas líneas son la carne <strong>de</strong> cañón. Se ve formar <strong>en</strong> a<strong>las</strong> los<br />

escuadrones que se expon<strong>en</strong> continuam<strong>en</strong>te al fuego d<strong>el</strong> <strong>en</strong>emigo, esperando<br />

la or<strong>de</strong>n d<strong>el</strong> g<strong>en</strong>eral. Los primeros que se cansan <strong>de</strong> esa maniobra, <strong>en</strong> la que<br />

para nada <strong>en</strong>tra <strong>el</strong> arrojo corajudo, se <strong>de</strong>sbandan y abandonan <strong>el</strong> campo <strong>de</strong><br />

batalla. El g<strong>en</strong>eral acu<strong>de</strong> a rehacerlos si pue<strong>de</strong>, a gran distancia <strong>de</strong> allí. Los<br />

<strong>en</strong>emigos victoriosos pon<strong>en</strong> sitio a una ciudad, sitio que les su<strong>el</strong>e costar más<br />

tiempo, más hombres y más dinero que varias batal<strong>las</strong>. Las v<strong>en</strong>tajas que se<br />

logran rara vez son rápidas, y al cabo <strong>de</strong> cinco o seis años los dos ejércitos<br />

<strong>en</strong>emigos quedan <strong>en</strong> cuadro y se v<strong>en</strong> obligados a concertar la paz.<br />

Así, pues, la inv<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> la artillería y <strong>el</strong> método mo<strong>de</strong>rno han establecido<br />

<strong>en</strong>tre <strong>las</strong> pot<strong>en</strong>cias una igualdad que pone al género humano al abrigo <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />

antiguas <strong>de</strong>vastaciones y hace <strong>las</strong> guerras m<strong>en</strong>os funestas, aunque lo son<br />

mucho todavía.<br />

Los griegos <strong>en</strong> todas sus épocas, los romanos hasta los tiempos <strong>de</strong> Sila y los<br />

<strong>de</strong>más pueblos <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte y Sept<strong>en</strong>trión, no tuvieron ejércitos<br />

merc<strong>en</strong>arios perman<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> pie <strong>de</strong> guerra. Todos los habitantes <strong>de</strong> esos<br />

países eran soldados que empuñaban <strong>las</strong> armas <strong>en</strong> tiempo <strong>de</strong> guerra. Así<br />

571<br />

ocurre hoy <strong>en</strong> Suiza. Si recorréis esa nación <strong>en</strong> tiempo <strong>de</strong> paz no<br />

<strong>en</strong>contraréis <strong>en</strong> ninguna parte un solo batallón, pero cuando hay guerra<br />

veréis cómo se arman <strong>de</strong> rep<strong>en</strong>te och<strong>en</strong>ta mil soldados.<br />

Los que usurparon <strong>el</strong> po<strong>de</strong>r supremo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los tiempos <strong>de</strong> Sila, tuvieron ya<br />

ejércitos perman<strong>en</strong>tes que pagaba <strong>el</strong> dinero <strong>de</strong> los ciudadanos, más para<br />

sujetarlos que para subyugar a <strong>las</strong> <strong>de</strong>más naciones. Hasta <strong>el</strong> obispo <strong>de</strong> Roma<br />

paga un pequeño ejército. ¿Quién habría podido adivinar <strong>en</strong> tiempos <strong>de</strong> los<br />

apóstoles, que <strong>en</strong> <strong>el</strong> transcurso <strong>de</strong> los años <strong>el</strong> servidor <strong>de</strong> los servidores <strong>de</strong><br />

Dios t<strong>en</strong>dría regimi<strong>en</strong>tos merc<strong>en</strong>arios y <strong>en</strong> la misma Roma?<br />

ELÍAS Y ENOC. Son dos personajes muy singulares <strong>de</strong> la Antigüedad, los<br />

únicos que no alcanzó la muerte y se vieron transportados fuera d<strong>el</strong> mundo.<br />

Un sabio <strong>de</strong>fi<strong>en</strong><strong>de</strong> que esos personajes son alegóricos. Los padres <strong>de</strong> Elías<br />

son <strong>de</strong>sconocidos, y dicho sabio cree que Galaad, <strong>el</strong> país, sólo significa <strong>el</strong><br />

<strong>de</strong>curso <strong>de</strong> los tiempos, haciéndolo <strong>de</strong>rivar d<strong>el</strong> vocablo Galgala que significa<br />

revolución. La palabra Elías se parece mucho a la voz H<strong>el</strong>ios, que significa<br />

sol. El holocausto que ofrecía Elías, que <strong>en</strong>c<strong>en</strong>dió <strong>el</strong> fuego d<strong>el</strong> ci<strong>el</strong>o, es una<br />

imag<strong>en</strong> que <strong>de</strong>muestra <strong>el</strong> po<strong>de</strong>r que pose<strong>en</strong> los rayos d<strong>el</strong> sol reunidos. La<br />

lluvia que cae <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s calores es también una verdad física.<br />

El carro <strong>de</strong> fuego y los caballos ígneos que <strong>el</strong>evan a Elías hasta <strong>el</strong> ci<strong>el</strong>o son<br />

la imag<strong>en</strong> sorpr<strong>en</strong><strong>de</strong>nte <strong>de</strong> los cuatro caballos d<strong>el</strong> sol. El regreso <strong>de</strong> Elías al<br />

finalizar <strong>el</strong> mundo parece estar acor<strong>de</strong> con la antigua opinión que creía que<br />

<strong>el</strong> mundo se extinguiría <strong>en</strong> <strong>las</strong> aguas <strong>en</strong> medio <strong>de</strong> la <strong>de</strong>strucción g<strong>en</strong>eral que<br />

los hombres esperaban. Casi toda la Antigüedad estuvo conv<strong>en</strong>cida durante<br />

mucho tiempo <strong>de</strong> que <strong>el</strong> mundo acabaría pronto.<br />

Nosotros hacemos caso omiso <strong>de</strong> esas alegorías y nos at<strong>en</strong>emos a lo que dice<br />

<strong>el</strong> Antiguo Testam<strong>en</strong>to.<br />

Enoc es un personaje tan singular como Elías. Únicam<strong>en</strong>te <strong>el</strong> Génesis<br />

nombra a su padre y a su hijo, mi<strong>en</strong>tras que la familia <strong>de</strong> Elías es<br />

completam<strong>en</strong>te <strong>de</strong>sconocida. Tanto los ori<strong>en</strong>tales como los occi<strong>de</strong>ntales han<br />

alabado a Enoc. La Sagrada Escritura nos dice que fue padre <strong>de</strong> Matusalén y<br />

no vivió <strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo más que tresci<strong>en</strong>tos ses<strong>en</strong>ta y cinco años, lo que le<br />

parece una vida muy breve para uno <strong>de</strong> los primeros patriarcas. Nos refiere<br />

que se marchó con Dios y no volvió más, porque Dios se lo llevó. «Por estas<br />

palabras —dice <strong>el</strong> rever<strong>en</strong>do Calmet— los padres y numerosos<br />

com<strong>en</strong>taristas aseguran que Enoc vive todavía, que Dios lo transportó fuera<br />

d<strong>el</strong> mundo como a Elías. Los dos v<strong>en</strong>drán antes d<strong>el</strong> Juicio Final a oponerse<br />

al Anticristo, Elías a predicar a los judíos y Enoc a los g<strong>en</strong>tiles.»<br />

San Pablo, <strong>en</strong> su carta a los Hebreos dice: «Por su fe fue arrebatado Enoc,<br />

572


para que no conociera la muerte, y ya no le vieron porque <strong>el</strong> Señor lo<br />

transportó». San Justino, o <strong>el</strong> que tomó su nombre, dice que Enoc y Elías<br />

están <strong>en</strong> <strong>el</strong> paraíso terr<strong>en</strong>al esperando <strong>el</strong> segundo adv<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to <strong>de</strong><br />

Jesucristo, y san Jerónimo cree, por <strong>el</strong> contrario, que Enoc y Elías están <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

ci<strong>el</strong>o. En tanto, Enoc es <strong>el</strong> séptimo hombre <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> Adán y se supone que<br />

escribió un libro que cita san Judas (1). Tertuliano asegura que esa obra se<br />

conservó <strong>en</strong> <strong>el</strong> Arca y que <strong>el</strong> propio Enoc sacó una segunda copia <strong>de</strong>spués<br />

d<strong>el</strong> diluvio.<br />

(1) Véase <strong>el</strong> articulo Apócrifos.<br />

Esto es lo que la Sagrada Escritura y los padres <strong>de</strong> la Iglesia nos afirman <strong>de</strong><br />

Enoc. Pero los profanos <strong>de</strong> Ori<strong>en</strong>te nos dic<strong>en</strong> mucho más. Cre<strong>en</strong> que,<br />

efectivam<strong>en</strong>te, existió Enoc y fue <strong>el</strong> primero que hizo esclavos <strong>en</strong> la tierra.<br />

Unas veces le llamaban Enoc y otras Edris; también dic<strong>en</strong> que dictó leyes a<br />

los egipcios bajo <strong>el</strong> nombre <strong>de</strong> Thaut, a qui<strong>en</strong> llamaron los griegos Hermes.<br />

Le atribuy<strong>en</strong> un hijo llamado Sabi que fue <strong>el</strong> fundador <strong>de</strong> la r<strong>el</strong>igión <strong>de</strong> los<br />

sabeos. Existió una antigua tradición <strong>en</strong> Frigia sobre Anac, <strong>de</strong> qui<strong>en</strong> se <strong>de</strong>cía<br />

que los judíos habían formado la palabra Enoc. Los frigios tomaron esta<br />

tradición <strong>de</strong> los cal<strong>de</strong>os o babilonios, que reconocieron también a un Enoc o<br />

Anac como inv<strong>en</strong>tor <strong>de</strong> la astronomía. Un día al año lloraron a Enoc <strong>en</strong><br />

Frigia, como lloraron a Adoni o Adonis los f<strong>en</strong>icios.<br />

El referido sabio que cree que Elías es un personaje alegórico, manti<strong>en</strong>e la<br />

misma opinión sobre Enoc. Cree que la palabra Enoc o Anac significaba<br />

año, que los ori<strong>en</strong>tales le lloraban lo mismo que Adonis, y que se<br />

regocijaban al empezar <strong>el</strong> año nuevo; que <strong>en</strong> la Antigüedad no solam<strong>en</strong>te<br />

significaba Enoc <strong>el</strong> principio y <strong>el</strong> fin d<strong>el</strong> año, sino también <strong>el</strong> último día <strong>de</strong><br />

la semana. Es difícil p<strong>en</strong>etrar <strong>en</strong> los arcanos <strong>de</strong> la historia antigua, y aun<br />

cuando a ciegas <strong>de</strong>scubriéramos la verdad, no estaríamos seguros <strong>de</strong><br />

poseerla. Pero al cristianismo le basta con la Biblia.<br />

ELOCUENCIA. Nació antes que <strong>las</strong> reg<strong>las</strong> <strong>de</strong> la retórica, así como <strong>las</strong><br />

l<strong>en</strong>guas se formaron antes que la gramática. La naturaleza otorga al hombre<br />

<strong>el</strong>ocu<strong>en</strong>cia cuando le agitan gran<strong>de</strong>s pasiones o le impulsa un gran interés.<br />

Qui<strong>en</strong> está vivam<strong>en</strong>te conmovido ve <strong>las</strong> cosas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> otro punto <strong>de</strong> vista que<br />

los <strong>de</strong>más hombres, emplea rápidas comparaciones y f<strong>el</strong>ices metáforas sin<br />

darse cu<strong>en</strong>ta <strong>de</strong> <strong>el</strong>lo, animando su discurso y comunicando a sus oy<strong>en</strong>tes<br />

parte <strong>de</strong> su <strong>en</strong>tusiasmo. El filósofo Dumarsais ha observado que hasta <strong>el</strong><br />

pueblo llano se expresa por medio <strong>de</strong> figuras y que le son comunes y<br />

naturales los giros que <strong>de</strong>nominamos tropos. El hombre <strong>el</strong>ocu<strong>en</strong>te consigue<br />

que la naturaleza se refleje <strong>en</strong> <strong>las</strong> imág<strong>en</strong>es con que emb<strong>el</strong>lece su<br />

disertación. El <strong>de</strong>seo natural <strong>de</strong> cautivar a sus maestros y jueces, <strong>el</strong><br />

573<br />

recogimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> su alma profundam<strong>en</strong>te afectada que se dispone a<br />

<strong>de</strong>sarrollar los s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos que la excitan, son los primeros maestros d<strong>el</strong><br />

arte.<br />

Esa misma naturaleza es la que su<strong>el</strong>e inspirar improvisaciones vivas y<br />

animadas. Una pasión fogosa, un p<strong>el</strong>igro inmin<strong>en</strong>te, hier<strong>en</strong> <strong>de</strong> rep<strong>en</strong>te la<br />

imaginación. Un capitán <strong>de</strong> los primeros califas, pongo por caso, al ver que<br />

los musulmanes huían, les gritó: «¿A dón<strong>de</strong> huís? Por ese camino no<br />

<strong>en</strong>contraréis a los <strong>en</strong>emigos». Esa misma frase se ha atribuido a varios<br />

caudillos, <strong>en</strong>tre <strong>el</strong>los a Cromw<strong>el</strong>l. Las almas esforzadas abundan más que <strong>las</strong><br />

almas débiles. Rasi, capitán <strong>en</strong> la época <strong>de</strong> Mahoma, al ver <strong>de</strong>sconcertados a<br />

los árabes por la muerte <strong>de</strong> su g<strong>en</strong>eral Derar, caído <strong>en</strong> <strong>el</strong> campo <strong>de</strong> batalla,<br />

exclama: «¿Qué importa que haya muerto Derar? Dios está vivo y os<br />

contempla; atacad al <strong>en</strong>emigo». También tuvo un rasgo <strong>de</strong> <strong>el</strong>ocu<strong>en</strong>cia <strong>el</strong><br />

marino inglés J<strong>en</strong>kis, que hizo <strong>de</strong>cidir la guerra contra España <strong>en</strong> 1740,<br />

qui<strong>en</strong> dijo: «Cuando los españoles, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> mutilarme, querían darme<br />

muerte, <strong>en</strong>com<strong>en</strong>dé mi alma a Dios y mi v<strong>en</strong>ganza a la patria».<br />

La naturaleza, pues, es la que da la <strong>el</strong>ocu<strong>en</strong>cia, y aunque se dice que <strong>el</strong> poeta<br />

nace y <strong>el</strong> orador se hace, esto sólo ocurre cuando la <strong>el</strong>ocu<strong>en</strong>cia se ve<br />

obligada a estudiar <strong>las</strong> leyes, <strong>el</strong> carácter <strong>de</strong> los jueces y <strong>el</strong> método <strong>de</strong> la<br />

época: la naturaleza sólo es <strong>el</strong>ocu<strong>en</strong>te a saltos.<br />

Las reg<strong>las</strong> nacieron siempre <strong>de</strong>spués d<strong>el</strong> arte. Tisias fue <strong>el</strong> primero que<br />

recogió <strong>las</strong> leyes <strong>de</strong> la <strong>el</strong>ocu<strong>en</strong>cia, <strong>de</strong> <strong>las</strong> que la naturaleza dicta <strong>las</strong> primeras<br />

reg<strong>las</strong>. Más tar<strong>de</strong>, Platón dijo <strong>en</strong> su Gorgias que <strong>el</strong> orador <strong>de</strong>be t<strong>en</strong>er la<br />

sutileza d<strong>el</strong> dialéctico, la ci<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> filósofo, la dicción d<strong>el</strong> poeta y la voz y<br />

los gestos d<strong>el</strong> comediante. Aristót<strong>el</strong>es, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>de</strong>mostrar Platón que la<br />

verda<strong>de</strong>ra filosofía es la guía secreta d<strong>el</strong> espíritu <strong>en</strong> todas <strong>las</strong> artes,<br />

profundizó los manantiales <strong>de</strong> la <strong>el</strong>ocu<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> su Retórica poni<strong>en</strong>do <strong>de</strong><br />

manifiesto que la dialéctica es la base d<strong>el</strong> arte <strong>de</strong> persuadir, y ser <strong>el</strong>ocu<strong>en</strong>te<br />

es saber <strong>de</strong>mostrar.<br />

Distinguió tres géneros <strong>en</strong> la <strong>el</strong>ocu<strong>en</strong>cia: d<strong>el</strong>iberativo <strong>de</strong>mostrativo y<br />

judicial. El primero trata <strong>de</strong> conv<strong>en</strong>cer a los que están d<strong>el</strong>iberando para que<br />

se <strong>de</strong>cidan por la guerra o la paz, sobre la administración pública etcétera; <strong>el</strong><br />

segundo, o sea <strong>el</strong> <strong>de</strong>mostrativo, se ocupa <strong>en</strong> <strong>de</strong>mostrar lo que es digno <strong>de</strong><br />

alabanza o <strong>de</strong> vituperio, y <strong>el</strong> tercero, <strong>en</strong> judicial, trata <strong>de</strong> persuadir, absolver<br />

o con<strong>de</strong>nar. Es fácil compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r que esos tres géneros no siempre están<br />

separados uno <strong>de</strong> otros. Trata luego <strong>de</strong> <strong>las</strong> pasiones y costumbres que todos<br />

los oradores <strong>de</strong>b<strong>en</strong> conocer. Analiza <strong>las</strong> pruebas que <strong>de</strong>b<strong>en</strong> aducirse <strong>en</strong> cada<br />

uno <strong>de</strong> los tres géneros <strong>de</strong> <strong>el</strong>ocu<strong>en</strong>cia y concluye examinando a fondo la<br />

<strong>el</strong>ocución, para que <strong>el</strong> discurso no langui<strong>de</strong>zca. Recomi<strong>en</strong>da <strong>el</strong> uso <strong>de</strong><br />

574


metáforas a condición <strong>de</strong> que sean a<strong>de</strong>cuadas y nobles, exigi<strong>en</strong>do, sobre<br />

todo, un l<strong>en</strong>guaje conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te y <strong>de</strong>coroso. Todos sus preceptos trasluc<strong>en</strong> la<br />

probidad ilustrada d<strong>el</strong> filósofo y la civilización d<strong>el</strong> at<strong>en</strong>i<strong>en</strong>se, y al dictar<br />

reg<strong>las</strong> <strong>de</strong> <strong>el</strong>ocu<strong>en</strong>cia es también <strong>el</strong>ocu<strong>en</strong>te por su s<strong>en</strong>cillez.<br />

Es <strong>de</strong> advertir que Grecia fue <strong>en</strong>tonces la única nación d<strong>el</strong> orbe don<strong>de</strong> se<br />

conocieron <strong>las</strong> reg<strong>las</strong> <strong>de</strong> la <strong>el</strong>ocu<strong>en</strong>cia, porque era la única don<strong>de</strong> la<br />

verda<strong>de</strong>ra <strong>el</strong>ocu<strong>en</strong>cia existió. Rasgos sublimes los hubo <strong>en</strong> todas partes y <strong>en</strong><br />

todas épocas, pero sólo los griegos supieron conmover <strong>las</strong> m<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> una<br />

nación civilizada. Los ori<strong>en</strong>tales casi todos eran esclavos y <strong>el</strong> carácter <strong>de</strong> la<br />

servidumbre consiste <strong>en</strong> exagerarlo todo, por eso la <strong>el</strong>ocu<strong>en</strong>cia asiática fue<br />

abrupta. El Occi<strong>de</strong>nte era bárbaro <strong>en</strong> la época <strong>de</strong> Aristót<strong>el</strong>es.<br />

En Roma com<strong>en</strong>zó a conocerse la verda<strong>de</strong>ra <strong>el</strong>ocu<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> tiempos <strong>de</strong> los<br />

Gracos y no se perfeccionó hasta la época <strong>de</strong> Cicerón. Marco Antonio,<br />

Hort<strong>en</strong>sio, Curión, César y muchos otros fueron <strong>el</strong>ocu<strong>en</strong>tes. Su <strong>el</strong>ocu<strong>en</strong>cia<br />

pereció con la república al igual que la <strong>de</strong> At<strong>en</strong>as. Dícese que la <strong>el</strong>ocu<strong>en</strong>cia<br />

sublime sólo se <strong>de</strong>sarrolla con la libertad porque consiste <strong>en</strong> atreverse a <strong>de</strong>cir<br />

la verdad, <strong>en</strong> hacer gala <strong>de</strong> <strong>las</strong> razones y <strong>de</strong> <strong>las</strong> pinturas fuertes. El po<strong>de</strong>roso<br />

casi nunca <strong>de</strong>sea que le digan la verdad, teme <strong>las</strong> razones y prefiere<br />

adulaciones hipócritas a rasgos <strong>de</strong> <strong>el</strong>ocu<strong>en</strong>cia.<br />

EMBLEMA (Repres<strong>en</strong>tación, alegoría, símbolo, etc.). Todo es símbolo y<br />

repres<strong>en</strong>tación <strong>en</strong> la Antigüedad. En Cal<strong>de</strong>a pusieron <strong>en</strong> <strong>el</strong> ci<strong>el</strong>o un carnero,<br />

dos cabritos y un toro, para significar los productos <strong>de</strong> la tierra <strong>en</strong> la<br />

primavera. En Persia, <strong>el</strong> fuego fue símbolo <strong>de</strong> la divinidad; <strong>en</strong> Egipto, <strong>el</strong><br />

perro c<strong>el</strong>este anunciaba <strong>las</strong> inundaciones d<strong>el</strong> Nilo, y la serpi<strong>en</strong>te que <strong>en</strong>rosca<br />

la cola <strong>en</strong> la cabeza se convirtió <strong>en</strong> la imag<strong>en</strong> <strong>de</strong> la eternidad.<br />

En la India se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran todavía algunas estatuas toscas, <strong>de</strong> <strong>las</strong> que hemos<br />

hablado, que repres<strong>en</strong>tan la virtud y están provistas <strong>de</strong> diez brazos para<br />

combatir los vicios, y que nuestros inefables misioneros tomaron por retratos<br />

d<strong>el</strong> diablo crey<strong>en</strong>do que todos los que no hablaban francés o italiano<br />

adoraban al señor d<strong>el</strong> Infierno.<br />

Pres<strong>en</strong>tad esos símbolos <strong>de</strong> la Antigüedad ante un hombre <strong>de</strong> cortos alcances<br />

que nunca haya oído hablar <strong>de</strong> <strong>el</strong>los, y no cabe la m<strong>en</strong>or duda que no los<br />

compr<strong>en</strong><strong>de</strong>rá porque hablan un l<strong>en</strong>guaje que es preciso apr<strong>en</strong><strong>de</strong>r.<br />

Los antiguos poetas teístas se vieron <strong>en</strong> la necesidad <strong>de</strong> pres<strong>en</strong>tar a Dios con<br />

figura humana. San Clem<strong>en</strong>te <strong>de</strong> Alejandría cita unos versos <strong>de</strong> J<strong>en</strong>ófanes<br />

dignos <strong>de</strong> at<strong>en</strong>ción y que transcribimos traducidos <strong>en</strong> prosa: « ¡Gran Dios!<br />

Por más que queramos i<strong>de</strong>arte, no po<strong>de</strong>mos compr<strong>en</strong><strong>de</strong>rte, ni m<strong>en</strong>os<br />

575<br />

<strong>de</strong>scribirte. Cada uno te atribuye diversos atributos: <strong>las</strong> aves dic<strong>en</strong> que<br />

vu<strong>el</strong>as por los aires, los toros que ti<strong>en</strong>es cuernos temibles, los leones te<br />

confier<strong>en</strong> di<strong>en</strong>tes <strong>de</strong>sgarradores, y los caballos v<strong>el</strong>ocidad <strong>en</strong> la carrera».<br />

De estos versos <strong>de</strong> J<strong>en</strong>ófanes se infiere que <strong>de</strong> antiguo forjan a Dios a<br />

imag<strong>en</strong> y semejanza d<strong>el</strong> hombre. El antiguo Orfeo <strong>de</strong> Tracia, <strong>el</strong> primer<br />

teólogo <strong>de</strong> los griegos anterior a Homero, dice, según Clem<strong>en</strong>te <strong>de</strong><br />

Alejandría: «S<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> su eterno trono, ro<strong>de</strong>ado <strong>de</strong> nubes e inmóvil, rige<br />

los vi<strong>en</strong>tos y <strong>las</strong> tempesta<strong>de</strong>s; sus pies pisan <strong>el</strong> mundo, y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo alto <strong>de</strong> los<br />

aires su mano toca al mismo tiempo <strong>las</strong> costas <strong>de</strong> dos mares; es <strong>el</strong> principio,<br />

<strong>el</strong> medio y <strong>el</strong> fin <strong>de</strong> todo».<br />

Como todo era repres<strong>en</strong>tación y símbolo <strong>en</strong> la Antigüedad, los filósofos,<br />

sobre todo los que viajaron por la India, emplearon tal método. Sus máximas<br />

eran símbolos, <strong>en</strong>igmas.<br />

«No aticéis <strong>el</strong> fuego con la espada», es <strong>de</strong>cir no excitéis a los hombres<br />

cuando están <strong>en</strong>colerizados. «No metáis la lámpara <strong>en</strong> ningún agujero», esto<br />

es, no ocultéis la verdad a los hombres. «Abst<strong>en</strong>eos <strong>de</strong> <strong>las</strong> habas», huid <strong>de</strong><br />

<strong>las</strong> asambleas públicas, que votaban con habas blancas o negras. «No t<strong>en</strong>gáis<br />

golondrinas <strong>en</strong> vuestra casa», no la ll<strong>en</strong>éis <strong>de</strong> charlatanes. «Durante la<br />

tempestad buscad <strong>el</strong> eco», <strong>en</strong> <strong>las</strong> guerras civiles retiraos al campo. «No<br />

escribáis sobre la nieve», no <strong>en</strong>señéis a <strong>las</strong> g<strong>en</strong>tes a ser flojas y débiles. «No<br />

os comáis <strong>el</strong> corazón ni <strong>el</strong> cerebro», no os <strong>en</strong>treguéis a la pesadumbre ni a<br />

empresas <strong>de</strong>masiado difíciles, etc.<br />

Tales son <strong>las</strong> máximas <strong>de</strong> Pitágoras, cuyo s<strong>en</strong>tido no es difícil <strong>de</strong><br />

compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r.<br />

El más sublime <strong>de</strong> todos los símbolos es <strong>el</strong> <strong>de</strong> Dios, que Timeo <strong>de</strong> Locres<br />

repres<strong>en</strong>ta con esta i<strong>de</strong>a: «Es un círculo cuyo c<strong>en</strong>tro está <strong>en</strong> todas partes y<br />

cuya circunfer<strong>en</strong>cia no está <strong>en</strong> ninguna». Platón lo adoptó y Pascal lo<br />

incluyó <strong>en</strong>tre los materiales que reunió con <strong>el</strong> título <strong>de</strong> P<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>tos.<br />

En metafísica y <strong>en</strong> moral, los antiguos lo han dicho todo.<br />

Nosotros,coincidimos con <strong>el</strong>los o los copiamos. Los libros mo<strong>de</strong>rnos que<br />

tratan <strong>de</strong> esas materias no son más que repeticiones.<br />

Cuando más nos internamos <strong>en</strong> Ori<strong>en</strong>te, más establecido está <strong>el</strong> uso <strong>de</strong><br />

símbolos y repres<strong>en</strong>taciones. Pero también van difiri<strong>en</strong>do, esas imág<strong>en</strong>es, <strong>de</strong><br />

nuestros usos y costumbres. Es sobre todo <strong>en</strong> la India, Egipto y Siria don<strong>de</strong><br />

<strong>en</strong>contramos los símbolos más extraños para nosotros. En esos países es<br />

don<strong>de</strong> llevaban respetuosam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> procesión los dos órganos <strong>de</strong> la<br />

576


g<strong>en</strong>eración, los dos símbolos <strong>de</strong> la vida. Nos burlamos <strong>de</strong> <strong>el</strong>los y los<br />

tratamos <strong>de</strong> ignorantes y bárbaros porque agra<strong>de</strong>cían inoc<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te a Dios<br />

haber recibido la vida <strong>de</strong> El. ¿Qué hubieran dicho <strong>de</strong> nosotros esos pueblos<br />

si nos hubieran visto <strong>en</strong>trar <strong>en</strong> <strong>las</strong> iglesias llevando al cinto la espada,<br />

instrum<strong>en</strong>to <strong>de</strong> <strong>de</strong>strucción?<br />

En Tebas, <strong>el</strong> macho cabrío repres<strong>en</strong>taba los pecados d<strong>el</strong> pueblo. En <strong>las</strong><br />

costas <strong>de</strong> F<strong>en</strong>icia, una mujer <strong>de</strong>snuda, llevando <strong>en</strong> la mano una cola <strong>de</strong><br />

pescado, era <strong>el</strong> símbolo <strong>de</strong> la naturaleza.<br />

No es <strong>de</strong> extrañar, pues, que <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> los símbolos se ext<strong>en</strong>diera <strong>en</strong>tre los<br />

judíos cuando constituyeron un pueblo <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>de</strong>sierto <strong>de</strong> Siria.<br />

Uno <strong>de</strong> los más hermosos símbolos d<strong>el</strong> Antiguo Testam<strong>en</strong>to es este pasaje<br />

d<strong>el</strong> Eclesiastés: «Cuando <strong>las</strong> obreras d<strong>el</strong> molino sean pocas y estén ociosas,<br />

cuando lo que miran por los agujeros se oscurezca, cuando <strong>el</strong> alm<strong>en</strong>dro<br />

florezca, cuando la langosta <strong>en</strong>gor<strong>de</strong>, cuando <strong>las</strong> alcaparras caigan, cuando<br />

<strong>el</strong> cordoncillo <strong>de</strong> plata se rompa, cuando la cintilla <strong>de</strong> oro se retire y cuando<br />

<strong>el</strong> cántaro se rompa <strong>en</strong> la fu<strong>en</strong>te...» Todo eso quiere <strong>de</strong>cir que cuando los<br />

viejos pier<strong>de</strong>n los di<strong>en</strong>tes, su vista se <strong>de</strong>bilita, sus cab<strong>el</strong>los blanquean como<br />

la flor d<strong>el</strong> alm<strong>en</strong>dro, sus pies se hinchan como la langosta, sus cab<strong>el</strong>los ca<strong>en</strong><br />

como <strong>las</strong> hojas d<strong>el</strong> alcaparro y ya no son aptos para la g<strong>en</strong>eración, <strong>en</strong>tonces<br />

es preciso que se prepar<strong>en</strong> para hacer <strong>el</strong> gran viaje.<br />

El Cantar <strong>de</strong> los Cantares, como sabemos, es un símbolo continuo <strong>de</strong> la<br />

unión <strong>de</strong> Jesucristo con la Iglesia, y dice así:<br />

«Que me dé un beso con su boca, pues sus pechos son más embriagadores<br />

que <strong>el</strong> vino / Que ponga su mano izquierda bajo mi cabeza y me abrace con<br />

la mano <strong>de</strong>recha. / ¡Qué hermosa eres, querida mía! / tus ojos son <strong>de</strong> paloma<br />

/ tus cab<strong>el</strong>los son como un rebaño <strong>de</strong> cabras, sin hablarte <strong>de</strong> lo que ocultas; /<br />

tus labios son dos rubíes, tus mejil<strong>las</strong> como dos medias granadas <strong>de</strong><br />

escarlata, sin hablar <strong>de</strong> lo que tú ocultas; / ¡qué hermosa es tu garganta! ¡qué<br />

mi<strong>el</strong> <strong>de</strong>stilan tus labios! / Mi querido puso su mano <strong>en</strong> mi agujero y <strong>el</strong><br />

vi<strong>en</strong>tre se me estremeció a su contacto; / tu ombligo es como una copa hecha<br />

a torno; / tu vi<strong>en</strong>tre es como un montón <strong>de</strong> trigo ro<strong>de</strong>ado <strong>de</strong> flores <strong>de</strong> lis; /<br />

tus dos pechos son como dos cervatillos; / tu cu<strong>el</strong>lo es como torre <strong>de</strong> marfil;<br />

/ tu nariz es como la torre d<strong>el</strong> monte Líbano; / tu cabeza es como <strong>el</strong> monte<br />

Carm<strong>el</strong>o; tu talle es tronco <strong>de</strong> palmera. Yo he dicho: Subiré a la palmera y<br />

recogeré sus frutos. ¿Qué haremos <strong>de</strong> nuestra hermana pequeña? Todavía no<br />

ti<strong>en</strong>e pechos. Si es una pared, edifiquemos <strong>en</strong>cima <strong>de</strong> <strong>el</strong>la una torre <strong>de</strong> plata;<br />

si es una puerta, cerrémosla con ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> cedro.»<br />

577<br />

Sería preciso transcribir todo <strong>el</strong> cántico para conv<strong>en</strong>cerse <strong>de</strong> que es una<br />

alegoría <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> principio hasta <strong>el</strong> fin. El agudo padre Calmet <strong>de</strong>muestra<br />

que la palmera a don<strong>de</strong> subió <strong>el</strong> bi<strong>en</strong> amado es la cruz <strong>en</strong> que murió nuestro<br />

Señor Jesucristo. Debemos confesar, sin embargo, y confesar sinceram<strong>en</strong>te,<br />

que la moral pura y sana es preferible a semejantes alegorías.<br />

En <strong>el</strong> Antiguo Testam<strong>en</strong>to se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran muchos símbolos típicos que <strong>en</strong> la<br />

actualidad nos chocan o leemos con incredulidad y con burla, pero que tal<br />

vez parecían naturales y s<strong>en</strong>cillos a los pueblos asiáticos. Dios se aparece a<br />

Isaías, hijo <strong>de</strong> Amós, y le dice: «Quítate d<strong>el</strong> cuerpo la vestidura, <strong>de</strong>scálzate;<br />

así lo hizo y fue por todas partes <strong>de</strong>snudo y <strong>de</strong>scalzo. Y Dios dijo: Así como<br />

mi siervo Isaías anduvo <strong>de</strong>snudo y <strong>de</strong>scalzo, <strong>en</strong> señal <strong>de</strong> predicción <strong>de</strong> tres<br />

anos <strong>de</strong> guerra contra Egipto y Etiopía, así también <strong>el</strong> rey <strong>de</strong> los asirios se<br />

llevará d<strong>el</strong>ante <strong>de</strong> sí cautivos a los <strong>de</strong> Egipto y <strong>de</strong> Etiopía, jóv<strong>en</strong>es y viejos,<br />

<strong>de</strong>snudos y <strong>de</strong>scalzos y <strong>de</strong>scubiertas <strong>las</strong> nalgas, para ignominia <strong>de</strong> Egipto»<br />

(Isaías, cap. XX, vers. 2 y sigui<strong>en</strong>tes).<br />

Esta última medida no nos parece <strong>de</strong>c<strong>en</strong>te, pero nos resultará m<strong>en</strong>os<br />

chocante si nos <strong>en</strong>teramos <strong>de</strong> lo que ocurre todavía <strong>en</strong>tre los turcos, 105<br />

africanos y <strong>en</strong> la India. Si estudiamos <strong>las</strong> costumbres <strong>de</strong> esos países veremos<br />

que no es raro <strong>en</strong>contrar allí santones que van <strong>en</strong> cueros, que no sólo<br />

predican a <strong>las</strong> mujeres, sino que se <strong>de</strong>jan besar <strong>las</strong> partes g<strong>en</strong>itales por<br />

respeto, sin que esos besos inspir<strong>en</strong> a <strong>las</strong> mujeres ni a los santones <strong>el</strong> m<strong>en</strong>or<br />

<strong>de</strong>seo impúdico. Veremos también, estudiando esas costumbres, que <strong>en</strong> <strong>las</strong><br />

oril<strong>las</strong> d<strong>el</strong> Ganges un inm<strong>en</strong>so g<strong>en</strong>tío <strong>de</strong> hombres y mujeres <strong>de</strong>snudos,<br />

ext<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do los brazos hacia <strong>el</strong> ci<strong>el</strong>o, esperan <strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to <strong>de</strong> producirse un<br />

eclipse para sumergirse <strong>en</strong> <strong>el</strong> río.<br />

Jeremías, que era profeta <strong>en</strong> la época <strong>de</strong> Joakim, rey <strong>de</strong> Judá, se puso<br />

ca<strong>de</strong>nas y cuerdas por mandato d<strong>el</strong> Señor, y luego <strong>las</strong> <strong>en</strong>vió a los reyes <strong>de</strong><br />

Edom, <strong>de</strong> Moab, <strong>de</strong> Tiro y <strong>de</strong> Sidón, por medio <strong>de</strong> los embajadores que<br />

<strong>en</strong>viaron a Jerusalén, or<strong>de</strong>nándoles que hablaran d<strong>el</strong> modo sigui<strong>en</strong>te a sus<br />

señores:<br />

«Esto dice <strong>el</strong> Señor <strong>de</strong> los ejércitos, <strong>el</strong> Dios <strong>de</strong> Isra<strong>el</strong>, y esto diréis a vuestros<br />

señores: yo crié la tierra, y los hombres, y <strong>las</strong> bestias que están sobre la tierra<br />

... y he dado su dominio a qui<strong>en</strong> me plugo. Al pres<strong>en</strong>te, pues, he puesto<br />

todos estos países <strong>en</strong> po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> Nabucodonosor, rey <strong>de</strong> Babilonia, ministro<br />

mío, y le he dado también <strong>las</strong> bestias d<strong>el</strong> campo para que le sirvan ...<br />

También le anuncié a Se<strong>de</strong>cías, rey <strong>de</strong> Judá, todas estas mismas cosas<br />

diciéndole: Doblad vuestra cerviz al yugo d<strong>el</strong> rey <strong>de</strong> Babilonia, y servidle a<br />

él y a su pueblo, y así salvaréis la vida.»<br />

578


Estas palabras dieron pie para que acusaran a Jeremías <strong>de</strong> ser traidor a su<br />

patria y a su rey, y <strong>de</strong> profetizar <strong>en</strong> favor <strong>de</strong> sus <strong>en</strong>emigos por recibir dinero,<br />

y se asegura que fue apedreado. Es evi<strong>de</strong>nte que <strong>las</strong> ca<strong>de</strong>nas y <strong>las</strong> cuerdas <strong>en</strong><br />

cuestión fueron <strong>el</strong> símbolo <strong>de</strong> la servidumbre que Jeremías quiso someter a<br />

su patria.<br />

También Herodoto nos cu<strong>en</strong>ta que un rey <strong>de</strong> los escitas <strong>en</strong>vió como regalo a<br />

Darío, un pájaro, un ratón, una rana y cinco flechas. Ese símbolo significa<br />

que si Darío no huía tan v<strong>el</strong>oz como un pájaro, una rana o un ratón, le<br />

matarían <strong>las</strong> flechas <strong>de</strong> los escitas. La alegoría <strong>de</strong> Jeremías era símbolo <strong>de</strong> la<br />

impot<strong>en</strong>cia, y la <strong>de</strong> los escitas d<strong>el</strong> valor.<br />

Dícese que Sexto Tarquinio, habi<strong>en</strong>do consultado a su padre Tarquinio <strong>el</strong><br />

Soberbio cómo <strong>de</strong>bía proce<strong>de</strong>r con los gabil<strong>en</strong>ses, éste, sin contestarle y<br />

como paseaba por <strong>el</strong> jardín, tronchó <strong>las</strong> cabezas <strong>de</strong> <strong>las</strong> adormi<strong>de</strong>ras más<br />

altas. Su hijo, compr<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do <strong>el</strong> significado, hizo matar a los principales<br />

ciudadanos. Ese fue <strong>el</strong> emblema <strong>de</strong> la tiranía.<br />

Varios estudiosos cre<strong>en</strong> que la historia <strong>de</strong> Dani<strong>el</strong>, d<strong>el</strong> dragón <strong>de</strong> la fosa <strong>de</strong><br />

los siete leones, que les daban <strong>de</strong> comer dos ovejas y dos hombres cada día,<br />

y la historia d<strong>el</strong> áng<strong>el</strong> que agarró a Habacuc por los cab<strong>el</strong>los para llevar<br />

comida a Dani<strong>el</strong> <strong>en</strong> la fosa <strong>de</strong> los leones, sólo son una alegoría, un emblema<br />

d<strong>el</strong> c<strong>el</strong>o continuo con que Dios v<strong>el</strong>a por sus servidores. Pero a nosotros nos<br />

parece que es más r<strong>el</strong>igioso creer que es un suceso verídico, como otros<br />

muchos que refiere la Sagrada Escritura. Limitémonos a los símbolos, a <strong>las</strong><br />

alegorías verda<strong>de</strong>ras que refiere la Biblia.<br />

«El ano treinta, <strong>el</strong> quinto día d<strong>el</strong> cuarto mes, estando yo <strong>en</strong>tre los cautivos<br />

junto al río Cobar, los ci<strong>el</strong>os se abrieron y tuve la visión <strong>de</strong> Dios. El Señor<br />

dirigió su palabra a Ezequi<strong>el</strong>, sacerdote, hijo <strong>de</strong> Buzi, <strong>en</strong> <strong>el</strong> país <strong>de</strong> los<br />

cal<strong>de</strong>os, junto al río Cobar; y allí se hizo s<strong>en</strong>tir sobre él la mano <strong>de</strong> Dios.»<br />

Así empieza su profecía Ezequi<strong>el</strong> tras haber visto un torb<strong>el</strong>lino <strong>de</strong> fuego y <strong>en</strong><br />

medio <strong>de</strong> él <strong>las</strong> figuras <strong>de</strong> cuatro animales semejantes al hombre, que t<strong>en</strong>ían<br />

cuatro caras y cuatro a<strong>las</strong> y pies <strong>de</strong> toro, y una rueda que estaba sobre <strong>el</strong><br />

mundo y t<strong>en</strong>ía cuatro fr<strong>en</strong>tes, y <strong>las</strong> cuatro partes <strong>de</strong> la rueda giraban a un<br />

tiempo sin retroce<strong>de</strong>r <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que se ponían <strong>en</strong> movimi<strong>en</strong>to, etc. Dijo: «El<br />

espíritu <strong>en</strong>tró <strong>en</strong> mí, y <strong>en</strong> seguida <strong>el</strong> Señor me dijo: Hijo <strong>de</strong> hombre, come<br />

cuanto hallares; come ese libro y ve a hablar a los hijos <strong>de</strong> Isra<strong>el</strong>. Abrí la<br />

boca y diome a comer aqu<strong>el</strong> volum<strong>en</strong> ... El espíritu <strong>en</strong>tró <strong>en</strong> mí y me dijo:<br />

Vete y que te <strong>en</strong>cierr<strong>en</strong> <strong>en</strong> tu casa y te at<strong>en</strong> con estas ca<strong>de</strong>nas. Toma también<br />

un cazo <strong>de</strong> hierro y ponlo como una muralla <strong>en</strong>tre ti y la ciudad; mant<strong>en</strong>te<br />

firme y ponte d<strong>el</strong>ante <strong>de</strong> Jerusalén, como si la estuvieras sitiando; esto será<br />

una señal para la casa <strong>de</strong> Isra<strong>el</strong>.»<br />

579<br />

A continuación <strong>de</strong> esta or<strong>de</strong>n, Dios le manda que duerma tresci<strong>en</strong>tos<br />

nov<strong>en</strong>ta días d<strong>el</strong> lado izquierdo para purgar <strong>las</strong> iniquida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Isra<strong>el</strong>, y<br />

cuar<strong>en</strong>ta días d<strong>el</strong> lado <strong>de</strong>recho por <strong>las</strong> iniquida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la casa <strong>de</strong> Judá.<br />

Antes <strong>de</strong> pasar ad<strong>el</strong>ante, transcribiremos <strong>las</strong> palabras d<strong>el</strong> agudo com<strong>en</strong>tarista<br />

Calmet respecto a esa parte <strong>de</strong> la profecía <strong>de</strong> Ezequi<strong>el</strong>, que al mismo tiempo<br />

es una verdad y una alegoría, verdad real y símbolo. He aquí cómo la<br />

com<strong>en</strong>ta ese sabio b<strong>en</strong>edictino:<br />

«Hay qui<strong>en</strong> cree que eso no ocurrió, que sólo fue una visión d<strong>el</strong> profeta, que<br />

ningún hombre pue<strong>de</strong> permanecer tanto tiempo acostado <strong>de</strong> un mismo lado,<br />

a no ser por un milagro, que no diciéndonos la Biblia que fue un prodigio no<br />

se <strong>de</strong>b<strong>en</strong> prodigar los actos milagrosos sin necesidad y que Si permaneció<br />

acostado tresci<strong>en</strong>tos nov<strong>en</strong>ta días sólo fue durante <strong>las</strong> noches, <strong>el</strong> día lo<br />

<strong>de</strong>dicaba a sus quehaceres. Pero nosotros no vemos la necesidad <strong>de</strong> recurrir<br />

a los milagros, ni buscar tergiversaciones para explicar este hecho. No es d<strong>el</strong><br />

todo imposible que <strong>el</strong> hombre pueda estar atado con ca<strong>de</strong>nas y acostado d<strong>el</strong><br />

mismo lado durante tresci<strong>en</strong>tos nov<strong>en</strong>ta días. Todos los días se v<strong>en</strong> ejemplos<br />

que prueban tal posibilidad <strong>en</strong> los presos, ciertos <strong>en</strong>fermos y algunas<br />

personas <strong>de</strong> juicio trastornado que por irascibles se <strong>las</strong> <strong>en</strong>ca<strong>de</strong>na. Prado<br />

atestigua que vio y conoció a un loco que estuvo atado y acostado <strong>de</strong>snudo,<br />

siempre d<strong>el</strong> mismo lado durante quince años. Si lo que refiere <strong>el</strong> profeta sólo<br />

fue una visión, ¿cómo es que los judíos cautivos compr<strong>en</strong>dieron lo que les<br />

quiso <strong>de</strong>cir Ezequi<strong>el</strong>? ¿Cómo éste hubiera ejecutado <strong>las</strong> ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong> Dios? Lo<br />

mismo pue<strong>de</strong> negarse que levantó <strong>el</strong> plano <strong>de</strong> Jerusalén, que repres<strong>en</strong>tó <strong>el</strong><br />

sitio, que fue atado y que comió pan <strong>de</strong> difer<strong>en</strong>tes c<strong>las</strong>es.»<br />

Debemos adoptar la opinión d<strong>el</strong> agudo Calmet, que es su mejor intérprete.<br />

Es evi<strong>de</strong>nte que la Sagrada Escritura refiere <strong>el</strong> suceso como una verdad y<br />

que ésa es <strong>el</strong> símbolo, <strong>el</strong> tipo <strong>de</strong> otra verdad<br />

«Toma trigo, cebada, habas, l<strong>en</strong>tejas, mijo y alverjas y con <strong>el</strong>lo amasa panes<br />

para comerlos durante los días que duermas d<strong>el</strong> lado <strong>de</strong>recho (1). Comerás<br />

durante tresci<strong>en</strong>tos nov<strong>en</strong>ta días esos panes como si fueran tortas <strong>de</strong> cebada,<br />

y los cocerás <strong>de</strong>bajo d<strong>el</strong> excrem<strong>en</strong>to humano. Los hijos <strong>de</strong> Isra<strong>el</strong> comerán<br />

también así su pan inmundo...»<br />

(1) Ezequi<strong>el</strong> 4, 9, 12.<br />

Esa porquería fue tan real que horrorizó a Ezequi<strong>el</strong> y le hizo exclamar: «<br />

¡Ah, Señor!, mira que mi alma no está contaminada ... Y respondióme: He<br />

aquí que <strong>en</strong> lugar <strong>de</strong> excrem<strong>en</strong>to humano te daré estiércol <strong>de</strong> bueyes, con <strong>el</strong><br />

580


cual cocerás tu pan» (2).<br />

(2) Ezequi<strong>el</strong> 4, 14, 15.<br />

Como era preciso que <strong>el</strong> pan d<strong>el</strong> profeta estuviera inmundo para ser un<br />

símbolo, lo coció con estiércol <strong>de</strong> bueyes durante tresci<strong>en</strong>tos nov<strong>en</strong>ta días, y<br />

<strong>el</strong> hecho fue a la vez una realidad y una figura simbólica.<br />

D<strong>el</strong> símbolo te Oolla y te Ooliba. La Sagrada Escritura afirma que Oolla es<br />

<strong>el</strong> símbolo <strong>de</strong> Jerusalén: «Hijo <strong>de</strong> hombre, haz que Jerusalén conozca sus<br />

abominaciones, y dice: Tu orig<strong>en</strong> y tu raza es <strong>de</strong> tierra <strong>de</strong> Canaán. Amorreo<br />

era tu padre, y Cetea tu madre». A continuación, Ezequi<strong>el</strong>, sin temor a <strong>las</strong><br />

interpretaciones malignas ni a bur<strong>las</strong>, que <strong>en</strong>tonces se <strong>de</strong>sconocían, habla a<br />

la jov<strong>en</strong> Oolla <strong>en</strong> estos términos: «Tus pechos crecieron y tu v<strong>el</strong>lo brotó, y tú<br />

estabas <strong>de</strong>snuda y confusa« Al pasar te miré y he aquí que tu edad era la<br />

edad <strong>de</strong> los amores; ext<strong>en</strong>dí sobre ti mi manto y cubrí tu <strong>de</strong>snu<strong>de</strong>z; y dite<br />

juram<strong>en</strong>to y fuiste mía. Envanecida empero con tu hermosura, te prostituiste,<br />

y te ofreciste lujuriosa a todo <strong>el</strong> que pasaba, <strong>en</strong>tregándote ... <strong>en</strong> toda<br />

<strong>en</strong>crucijada <strong>de</strong> camino pusiste la señal <strong>de</strong> prostitución; y abriste <strong>las</strong> piernas a<br />

todo pasajero y multiplicaste tus fornicaciones. Y pecaste con los egipcios,<br />

tus vecinos, que t<strong>en</strong>ían gran<strong>de</strong>s miembros y aum<strong>en</strong>taste tus fornicaciones<br />

para irritarme».<br />

El versículo que trata <strong>de</strong> Ooliba, que significa Samaria, es más osado y está<br />

escrito <strong>en</strong> estilo más in<strong>de</strong>c<strong>en</strong>te.<br />

«Desnuda se <strong>en</strong>tregó a <strong>las</strong> fornicaciones y <strong>de</strong>scubrió sus livianda<strong>de</strong>s, y ardió<br />

<strong>en</strong> amor infame hacia aqu<strong>el</strong>los cuyos miembros son como miembros <strong>de</strong><br />

asnos y su flujo como flujo <strong>de</strong> caballos.»<br />

Esas imág<strong>en</strong>es, que hoy nos parec<strong>en</strong> lic<strong>en</strong>ciosas y repugnantes, <strong>en</strong> aqu<strong>el</strong>los<br />

tiempos eran candorosas y s<strong>en</strong>cil<strong>las</strong>. Hay muchos ejemplos <strong>en</strong> El Cantar <strong>de</strong><br />

los Cantares como mod<strong>el</strong>o <strong>de</strong> la unión más casta. Es <strong>de</strong> advertir que esas<br />

expresiones, esas imág<strong>en</strong>es, son siempre serias y que <strong>en</strong> ningún libro <strong>de</strong> tan<br />

remota antigüedad se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra nunca una sola burla sobre la g<strong>en</strong>eración.<br />

Cuando con<strong>de</strong>nan la lujuria lo hac<strong>en</strong> terminantem<strong>en</strong>te y con palabras<br />

propias, pero nunca con la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> excitar la voluptuosidad ni burlarse. La<br />

remota Antigüedad no cu<strong>en</strong>ta con un Marcial, un Catulo, ni un Petronio.<br />

De Oseas y otros símbolos. No se consi<strong>de</strong>ra como visión ni alegoría, sino<br />

como una realidad, la or<strong>de</strong>n que dio <strong>el</strong> Señor al profeta Oseas <strong>de</strong> tomar una<br />

prostituta y t<strong>en</strong>er tres hijos <strong>de</strong> <strong>el</strong>la (1). Y <strong>en</strong> efecto, mantuvo trato carnal con<br />

Gomer, hija <strong>de</strong> Evalaim, <strong>de</strong> la que tuvo dos varones y una niña. Tampoco<br />

581<br />

fue una visión que se amancebara <strong>de</strong>spués con una mujer adúltera por<br />

mandato d<strong>el</strong> Señor, y que le pagara quince trocitos <strong>de</strong> plata y una fanega y<br />

media <strong>de</strong> cebada. La primera prostituta personificaba a Jerusalén y la<br />

segunda a Samaria.<br />

(1) Véanse los primeros capítulos d<strong>el</strong> Libro d<strong>el</strong> profeta Oseas.<br />

Tampoco fue una visión que <strong>el</strong> patriarca Salomón se casara con la prostituta<br />

Rahab, abu<strong>el</strong>a <strong>de</strong> David, ni que <strong>el</strong> patriarca Judá cometiera incesto con su<br />

cuñada Thamar, <strong>de</strong> cuya r<strong>el</strong>ación nació David. Asimismo no lo fue que Rut,<br />

otra abu<strong>el</strong>a <strong>de</strong> David, se acostara con Booz, ni que David hiciera matar a<br />

Urías y robara a Betsabé, <strong>de</strong> qui<strong>en</strong> le nació <strong>el</strong> rey Salomón, pero todos esos<br />

hechos se convirtieron <strong>en</strong> símbolos cuando se realizaron.<br />

Resulta evi<strong>de</strong>nte, pues, <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong> Ezequi<strong>el</strong>, Oseas, Jeremías y <strong>de</strong>más<br />

profetas <strong>de</strong> los libros hebraicos, que sus costumbres eran muy distintas <strong>de</strong><br />

<strong>las</strong> nuestras y que <strong>el</strong> mundo antiguo <strong>en</strong> nada se parecía al nuestro.<br />

EMPADRONAMIENTO. Los empadronami<strong>en</strong>tos más antiguos que<br />

conserva la historia son los hebreos, <strong>de</strong> los que no po<strong>de</strong>mos dudar porque<br />

constan <strong>en</strong> <strong>el</strong> Antiguo Testam<strong>en</strong>to.<br />

No se <strong>de</strong>be contar como c<strong>en</strong>so la huida <strong>de</strong> los isra<strong>el</strong>itas, <strong>en</strong> número <strong>de</strong><br />

seisci<strong>en</strong>tos mil hombres, porque <strong>el</strong> texto no los especifica tribu por tribu (1),<br />

añadi<strong>en</strong>do a<strong>de</strong>más que un inm<strong>en</strong>so g<strong>en</strong>tío se unió a <strong>el</strong>los. Eso no constituye<br />

más que un r<strong>el</strong>ato.<br />

El primer empadronami<strong>en</strong>to circunstanciado que conocemos se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong><br />

<strong>el</strong> libro <strong>de</strong> los Números (2). D<strong>el</strong> rec<strong>en</strong>so d<strong>el</strong> pueblo que hicieron Moisés y<br />

Aarón <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>de</strong>sierto resultó, contando todas <strong>las</strong> tribus m<strong>en</strong>os la <strong>de</strong> Leví, que<br />

había seisci<strong>en</strong>tos tres mil quini<strong>en</strong>tos cincu<strong>en</strong>ta hombres capaces <strong>de</strong> empuñar<br />

<strong>las</strong> armas. Si a <strong>el</strong>los añadimos la tribu <strong>de</strong> Leví, suponi<strong>en</strong>do que tuviera igual<br />

número que <strong>las</strong> <strong>de</strong>más tribus, resultará que podían contar con seisci<strong>en</strong>tos<br />

cincu<strong>en</strong>ta y tres mil noveci<strong>en</strong>tos treinta y cinco hombres, a los que hay que<br />

sumar otros tantos, <strong>en</strong>tre viejos, mujeres y niños, que dan un total <strong>de</strong> dos<br />

millones seisci<strong>en</strong>tos quince mil seteci<strong>en</strong>tas cuar<strong>en</strong>ta y dos personas salidas<br />

<strong>de</strong> Egipto.<br />

Cuando David, sigui<strong>en</strong>do <strong>el</strong> ejemplo <strong>de</strong> Moisés, or<strong>de</strong>nó <strong>el</strong> recu<strong>en</strong>to <strong>de</strong> todo<br />

<strong>el</strong> pueblo resultó que había ochoci<strong>en</strong>tos mil guerreros <strong>de</strong> <strong>las</strong> tribus <strong>de</strong> Isra<strong>el</strong><br />

y quini<strong>en</strong>tos mil <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>de</strong> Judá, según <strong>el</strong> libro <strong>de</strong> los Reyes (3), pero según<br />

los Paralipóm<strong>en</strong>os (4) se contaron ochoci<strong>en</strong>tos mil guerreros <strong>en</strong> Isra<strong>el</strong> y<br />

m<strong>en</strong>os <strong>de</strong> quini<strong>en</strong>tos mil <strong>en</strong> Judá. El libro <strong>de</strong> los Reyes excluye <strong>las</strong> tribus <strong>de</strong><br />

582


Leví y <strong>de</strong> B<strong>en</strong>jamín, y <strong>el</strong> <strong>de</strong> los Paralipóm<strong>en</strong>os tampoco <strong>las</strong> cu<strong>en</strong>ta. Si<br />

añadimos, pues, esas dos tribus a <strong>las</strong> otras, guardando una regla <strong>de</strong><br />

proporción, sumará <strong>el</strong> total <strong>de</strong> guerreros tresci<strong>en</strong>tos och<strong>en</strong>ta mil. Es una<br />

suma excesiva para <strong>el</strong> pequeño país <strong>de</strong> Ju<strong>de</strong>a, que estaba poco poblado. Por<br />

esto fue un milagro.<br />

(1) Éxodo, 12, 37, 38.<br />

(2) Libro <strong>de</strong> los Números, cap. 1.<br />

(3) Libro II, cap. 24.<br />

(4) Libro I, cap. 21, 5.<br />

No nos incumbe averiguar <strong>el</strong> motivo que tuvo <strong>el</strong> Señor <strong>de</strong>.los reyes y <strong>de</strong> los<br />

pueblos para castigar a David por dicho recu<strong>en</strong>to, que or<strong>de</strong>nó llevara a cabo<br />

Moisés, ni mucho m<strong>en</strong>os averiguar por qué estando Dios irritado con David<br />

castigó al pueblo por ser empadronado. El profeta Gad mandó al rey, <strong>de</strong><br />

parte <strong>de</strong> Dios, que <strong>el</strong>igiera <strong>en</strong>tre la guerra, <strong>el</strong> hambre o la peste. David optó<br />

por la peste y murieron <strong>en</strong> tres días seisci<strong>en</strong>tos mil judíos. San Ambrosio, <strong>en</strong><br />

su libro P<strong>en</strong>it<strong>en</strong>cia, y san Agustín <strong>en</strong> la obra que escribió contra Fausto,<br />

reconoc<strong>en</strong> que <strong>el</strong> orgullo y la ambición movieron a David a hacer tal<br />

recu<strong>en</strong>to. Su opinión es <strong>de</strong> peso y nos sometemos a <strong>el</strong>la, apagando la exigua<br />

y <strong>en</strong>gañosa luz <strong>de</strong> nuestra int<strong>el</strong>ig<strong>en</strong>cia.<br />

El Antiguo Testam<strong>en</strong>to refiere un nuevo empadronami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> la época <strong>de</strong><br />

Esdras, cuando los judíos volvieron <strong>de</strong> su cautividad. «Esa multitud —dic<strong>en</strong><br />

Esdras y Nehemías— (5) asc<strong>en</strong>día a cuar<strong>en</strong>ta y dos mil tresci<strong>en</strong>tas ses<strong>en</strong>ta<br />

personas.» Los nombra a todos por familias y cu<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> cada una <strong>el</strong> número<br />

<strong>de</strong> judíos y <strong>el</strong> <strong>de</strong> sacerdotes, pero no sólo hay <strong>en</strong>tre esos dos autores<br />

difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>el</strong> número y nombre <strong>de</strong> <strong>las</strong> familias, sino error <strong>de</strong> cálculo <strong>en</strong><br />

uno o <strong>en</strong> otro. Según <strong>el</strong> cálculo <strong>de</strong> Esdras, <strong>en</strong> vez <strong>de</strong> resultar cuar<strong>en</strong>ta y dos<br />

mil hombres, sólo son veintinueve mil ochoci<strong>en</strong>tos dieciocho, y según <strong>el</strong> <strong>de</strong><br />

Nehemías, aparec<strong>en</strong> treinta y un mil och<strong>en</strong>ta y nueve.<br />

(5) Libro II <strong>de</strong> Esdrás, que es la historia <strong>de</strong> Nehemías, cap. 8, 66.<br />

En vista <strong>de</strong> tal error apar<strong>en</strong>te <strong>de</strong>bemos consultar a los com<strong>en</strong>taristas, sobre<br />

todo a Calmet, qui<strong>en</strong>, añadi<strong>en</strong>do a una <strong>de</strong> <strong>las</strong> dos cu<strong>en</strong>tas lo que falta <strong>en</strong> la<br />

otra y añadi<strong>en</strong>do, a<strong>de</strong>más, lo que falta a <strong>las</strong> dos, resu<strong>el</strong>ve la dificultad. A <strong>las</strong><br />

suposiciones <strong>de</strong> Esdras y <strong>de</strong> Nehemías faltan, reprocha Calmet, diez mil<br />

seteci<strong>en</strong>tas ses<strong>en</strong>ta y siete personas, pero <strong>las</strong> <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> <strong>las</strong> familias que no<br />

pudieron pres<strong>en</strong>tar su g<strong>en</strong>ealogía; por otro lado, si fue un error d<strong>el</strong> copista<br />

583<br />

ese error no pue<strong>de</strong> perjudicar la veracidad d<strong>el</strong> texto divino.<br />

Es <strong>de</strong> creer que los gran<strong>de</strong>s reyes que se hallaban cercanos a Palestina<br />

empadronarían sus pueblos con la mayor exactitud que les fuera posible.<br />

Herodoto forma <strong>el</strong> cálculo <strong>de</strong> los hombres que acaudillaba Jerjes sin<br />

<strong>en</strong>umerar su ejército naval. Cu<strong>en</strong>ta un millón seteci<strong>en</strong>tos diez mil hombres y<br />

dice que para contarlos los hacían reunir <strong>en</strong> divisiones <strong>de</strong> diez mil hombres<br />

<strong>en</strong> un sitio que no podía cont<strong>en</strong>er mayor número. Ese método era muy<br />

<strong>de</strong>fectuoso, porque estando más anchos sólo podían caber ocho o nueve mil<br />

hombres. A<strong>de</strong>más, ese método es poco guerrero; hubiera sido más fácil<br />

computar la suma haci<strong>en</strong>do marchar a los soldados por fi<strong>las</strong>. Nótese también<br />

lo difícil que es mant<strong>en</strong>er tan excesivo número <strong>de</strong> hombres <strong>en</strong> <strong>el</strong> territorio <strong>de</strong><br />

Grecia, que iban a conquistar. Po<strong>de</strong>mos, pues, dudar <strong>de</strong> tal cantidad <strong>de</strong><br />

soldados, la manera <strong>de</strong> contarlos, los azotes que dieron al H<strong>el</strong>esponto y d<strong>el</strong><br />

sacrificio <strong>de</strong> mil bueyes que hizo a Minerva <strong>el</strong> rey persa, <strong>el</strong> cual no conoció a<br />

esa diosa, pues sólo se v<strong>en</strong>eraba al sol como único símbolo <strong>de</strong> la divinidad.<br />

Más aún, <strong>el</strong> empadronami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> tanto millares <strong>de</strong> hombres era incompleto,<br />

según confesión <strong>de</strong> Herodoto, dado que Jerjes, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> esos soldados,<br />

llevó consigo los habitantes <strong>de</strong> Tracia y Macedonia, a los que obligo a<br />

seguirle sin duda para matar <strong>de</strong> hambre, más pronto, a su ejército. Al llegar a<br />

este punto <strong>de</strong>bemos imitar la conducta que sigu<strong>en</strong> los hombres discretos<br />

cuando le<strong>en</strong> historias antiguas e incluso mo<strong>de</strong>rnas: <strong>de</strong>jan <strong>en</strong> susp<strong>en</strong>so su<br />

fallo y dudan.<br />

El primer empadronami<strong>en</strong>to que conservamos <strong>de</strong> <strong>las</strong> naciones profanas es <strong>el</strong><br />

<strong>de</strong> Servio Tulio, sexto rey <strong>de</strong> Roma. En él constan, según Tito Livio, och<strong>en</strong>ta<br />

mil guerreros, todos <strong>el</strong>los ciudadanos romanos. Este cálculo supone una<br />

población <strong>de</strong> tresci<strong>en</strong>tos veinte mil ciudadanos cuando m<strong>en</strong>os, contando<br />

viejos, mujeres y niños, a los que <strong>de</strong>bemos sumar veinte mil criados, <strong>en</strong>tre<br />

esclavos y libres.<br />

Se pue<strong>de</strong> dudar, lógicam<strong>en</strong>te, <strong>de</strong> que <strong>el</strong> pequeño estado romano <strong>de</strong> la época<br />

<strong>de</strong> los reyes constara <strong>de</strong> esa multitud <strong>de</strong> habitantes. Rómulo sólo ext<strong>en</strong>dió su<br />

reinado sobre tres mil bandidos que habitaban una al<strong>de</strong>a situada <strong>en</strong>tre<br />

montañas. Esa al<strong>de</strong>a sólo podía disponer <strong>de</strong> un territorio muy reducido, tan<br />

exiguo que ap<strong>en</strong>as t<strong>en</strong>ía tres mil pasos <strong>de</strong> circuito. Servio era <strong>el</strong> sexto jefe o<br />

rey <strong>de</strong> aqu<strong>el</strong>la población naci<strong>en</strong>te. La regla <strong>de</strong> Newton, que es indudable<br />

cuando se trata <strong>de</strong> monarquías <strong>el</strong>ectivas, conce<strong>de</strong> a cada rey veintiún años <strong>de</strong><br />

reinado y contradice a los antiguos historiadores, que no observaron <strong>el</strong> or<strong>de</strong>n<br />

<strong>de</strong> los tiempos ni nos han transmitido ninguna fecha exacta. Los cinco reyes<br />

<strong>de</strong> Roma, anteriores a Servio Tulio, <strong>de</strong>bieron reinar unos ci<strong>en</strong> años. Por<br />

tanto, es contrario al or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> la naturaleza que un terr<strong>en</strong>o tan exiguo, m<strong>en</strong>os<br />

584


<strong>de</strong> cinco leguas <strong>de</strong> longitud y tres <strong>de</strong> latitud, que <strong>de</strong>bió per<strong>de</strong>r muchos<br />

habitantes <strong>en</strong> <strong>las</strong> continuas guerras que sostuvo pudiera contar con<br />

tresci<strong>en</strong>tas cuar<strong>en</strong>ta mil almas. La mitad <strong>de</strong> esos habitantes no existe hoy <strong>en</strong><br />

<strong>el</strong> territorio <strong>de</strong> Roma, que es la metrópoli d<strong>el</strong> orbe cristiano y <strong>en</strong> la cual la<br />

aflu<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> extranjeros y embajadores <strong>de</strong> todas <strong>las</strong> naciones hac<strong>en</strong> más<br />

populosa la ciudad, a la que va a parar <strong>el</strong> oro <strong>de</strong> Polonia, Hungría, la mitad<br />

<strong>de</strong> Alemania, España y Francia, y que <strong>de</strong>be aum<strong>en</strong>tar la población si otras<br />

circunstancias la hac<strong>en</strong> disminuir.<br />

La historia <strong>de</strong> Roma no se escribió hasta quini<strong>en</strong>tos años <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> su<br />

fundación. Por lo tanto, no <strong>de</strong>be sorpr<strong>en</strong><strong>de</strong>r que los historiadores<br />

concedieran g<strong>en</strong>erosam<strong>en</strong>te och<strong>en</strong>ta mil guerreros a Servio Tulio, <strong>en</strong> vez <strong>de</strong><br />

ocho mil, por excesivo patriotismo. Habrían dado prueba <strong>de</strong> mayor c<strong>el</strong>o por<br />

<strong>el</strong>la si hubieran confesado <strong>el</strong> débil comi<strong>en</strong>zo <strong>de</strong> su república. Es más digno<br />

<strong>de</strong> alabanza haberse <strong>el</strong>evado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> tan bajo orig<strong>en</strong> a la cumbre <strong>de</strong> la<br />

gran<strong>de</strong>za, que suponer que contaban con doble número <strong>de</strong> combati<strong>en</strong>tes que<br />

tuvo Alejandro para conquistar quince leguas <strong>de</strong> territorio <strong>en</strong> cuatroci<strong>en</strong>tos<br />

años.<br />

En Roma sólo se formaba <strong>el</strong> c<strong>en</strong>so <strong>de</strong> los ciudadanos romanos. Dícese que<br />

<strong>en</strong> la época <strong>de</strong> Augusto ese c<strong>en</strong>so totalizó cuatro millones ses<strong>en</strong>ta y tres mil<br />

individuos <strong>de</strong> tal c<strong>las</strong>e, veintinueve años antes <strong>de</strong> nuestra era. Así lo asegura<br />

Thill<strong>de</strong>mont, que es bastante exacto, pero nos ID dice citando a Dión Casio,<br />

que no lo es. Lor<strong>en</strong>zo Echard afirma que <strong>el</strong> año 14 <strong>de</strong> nuestra era resultaron<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> empadronami<strong>en</strong>to cuatro millones ci<strong>en</strong>to treinta y siete mil ciudadanos<br />

romanos, y <strong>el</strong> mismo Echard habla <strong>de</strong> otro empadronami<strong>en</strong>to g<strong>en</strong>eral d<strong>el</strong><br />

imperio confeccionado <strong>en</strong> <strong>el</strong> primer año <strong>de</strong> la era cristiana, sin citar ningún<br />

autor romano que lo confirme, ni hace <strong>el</strong> cálculo <strong>de</strong> ciudadanos. Thill<strong>de</strong>mont<br />

tampoco habla <strong>de</strong> ese c<strong>en</strong>so.<br />

Asimismo, se cita a Tácito y Suetonio al hablar <strong>de</strong> esta materia, pero lo<br />

hac<strong>en</strong> inoportunam<strong>en</strong>te. El c<strong>en</strong>so <strong>de</strong> que trata Suetonio no es un<br />

empadronami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> ciudadanos, sino una lista <strong>de</strong> aqu<strong>el</strong>los que surt<strong>en</strong> <strong>de</strong><br />

trigo al pueblo. Tácito habla <strong>en</strong> <strong>el</strong> libro II <strong>de</strong> un c<strong>en</strong>so que se hizo <strong>en</strong> <strong>las</strong><br />

Galias para sacar mayores exacciones. Augusto no efectuó <strong>el</strong><br />

empadronami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> los vasallos <strong>de</strong> su imperio porque no pagaban la<br />

capitación, que sólo impuso <strong>en</strong> <strong>las</strong> Galias. Tácito asegura que Augusto<br />

conservaba un Memorándum, escrito por propia mano, <strong>en</strong> <strong>el</strong> que figuraban<br />

<strong>las</strong> r<strong>en</strong>tas d<strong>el</strong> imperio, <strong>las</strong> flotas y los reinos tributarios, pero no habla <strong>de</strong><br />

ningún empadronami<strong>en</strong>to (1).<br />

(1) Anales, libro I. cap. 2.<br />

585<br />

Dión Casio m<strong>en</strong>ciona un c<strong>en</strong>so, pero no expresa cantida<strong>de</strong>s. Flavio Josefo,<br />

<strong>en</strong> Antigüeda<strong>de</strong>s, dice que <strong>en</strong> 750, <strong>en</strong> Roma (que correspon<strong>de</strong> al año 11 <strong>de</strong><br />

la era romana), Cir<strong>en</strong>io, <strong>en</strong>tonces gobernador <strong>de</strong> Siria, or<strong>de</strong>nó que formaran<br />

una lista <strong>de</strong> todos los bi<strong>en</strong>es que poseían los hebreos, lo que provocó una<br />

reb<strong>el</strong>ión. Esto no ti<strong>en</strong>e nada que ver con <strong>el</strong> empadronami<strong>en</strong>to g<strong>en</strong>eral, pero<br />

prueba que Cir<strong>en</strong>io fue gobernador <strong>de</strong> Ju<strong>de</strong>a (<strong>en</strong>tonces una provincia <strong>de</strong><br />

Siria), diez años <strong>de</strong>spués d<strong>el</strong> nacimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> Jesucristo, no cuando nació éste.<br />

He aquí todo lo recogido <strong>de</strong> los autores profanos con respecto a los<br />

empadronami<strong>en</strong>tos atribuidos a Augusto. Si hemos <strong>de</strong> darles crédito, nuestro<br />

Salvador nació durante <strong>el</strong> gobierno <strong>de</strong> Varo, no durante <strong>el</strong> gobierno <strong>de</strong><br />

Cir<strong>en</strong>io, y no se hizo ningún empadronami<strong>en</strong>to g<strong>en</strong>eral. Pero san Lucas,<br />

cuya autoridad <strong>de</strong>be prevalecer sobre <strong>las</strong> <strong>de</strong> Josefo, Suetonio, Tácito y Dión<br />

Casio, afirma que hubo un empadronami<strong>en</strong>to universal y que Cir<strong>en</strong>io era<br />

gobernador <strong>de</strong> Ju<strong>de</strong>a cuando nació Jesucristo.<br />

A<strong>de</strong>más, no nos han concedido <strong>el</strong> Antiguo y <strong>el</strong> Nuevo Testam<strong>en</strong>to para<br />

aclarar dudosos sucesos <strong>de</strong> historia, sino para anunciarnos verda<strong>de</strong>s<br />

saludables, ante <strong>las</strong> que <strong>de</strong>b<strong>en</strong> <strong>de</strong>saparecer hechos y opiniones. Esto es lo<br />

que respon<strong>de</strong>mos a los cálculos inexactos, contradicciones absurdos, errores<br />

garrafales <strong>de</strong> Geografía, Cronología y Física, e incluso <strong>de</strong> s<strong>en</strong>tido común,<br />

que los filósofos <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> la Sagrada Escritura. No nos cansaremos <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>cir que <strong>en</strong> dicho libro no <strong>de</strong>bemos buscar la razón, sino la <strong>de</strong>voción y la<br />

fe.<br />

ENCANTAMIENTO (Magia, evocación, sortilegio, etc.). Es inverosímil<br />

que esos <strong>de</strong>gradantes absurdos t<strong>en</strong>gan por orig<strong>en</strong>, como dice Pluche, <strong>las</strong><br />

hojas con que antiguam<strong>en</strong>te coronaban <strong>las</strong> fr<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> Isis y Osiris. ¿Qué<br />

r<strong>el</strong>ación podían t<strong>en</strong>er ésas con <strong>el</strong> arte <strong>de</strong> <strong>en</strong>cantar serpi<strong>en</strong>tes, resucitar<br />

muertos matar hombres por medio <strong>de</strong> palabras, inspirar amor o transformar<br />

hombres <strong>en</strong> animales?<br />

La mayor parte <strong>de</strong> <strong>las</strong> supersticiones absurdas ti<strong>en</strong><strong>en</strong> su orig<strong>en</strong> <strong>en</strong> hechos<br />

naturales observados por los hombres. Algunos animales se han<br />

acostumbrado a acudir <strong>en</strong> busca d<strong>el</strong> alim<strong>en</strong>to cuando oy<strong>en</strong> tocar una flauta o<br />

cualquier otro instrum<strong>en</strong>to. Orfeo tocaba mejor la flauta que los <strong>de</strong>más<br />

pastores, acompañando con <strong>el</strong>la su canto, y los animales domésticos iban<br />

<strong>de</strong>trás <strong>de</strong> él. De esta realidad pasaron a suponer que también <strong>en</strong>cantaba a los<br />

osos y tigres y le seguían. Y ya puestos a admitir, creyeron sin gran esfuerzo<br />

que Orfeo hacía bailar <strong>las</strong> piedras y los árboles. Y <strong>de</strong> hacer bailar a rocas y<br />

árboles pasaron a edificar ciuda<strong>de</strong>s al son <strong>de</strong> la música, y los sillares se<br />

colocaban <strong>en</strong> su sitio al oír <strong>el</strong> canto <strong>de</strong> Amfión. Des<strong>de</strong> <strong>en</strong>tonces, sólo<br />

necesitaron un violín para construir una ciudad y una trompeta para<br />

586


<strong>de</strong>struirla.<br />

El <strong>en</strong>cantami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> <strong>las</strong> serpi<strong>en</strong>tes <strong>de</strong>be t<strong>en</strong>er todavía un orig<strong>en</strong> más raro. La<br />

serpi<strong>en</strong>te no es un animal voraz, ni dañino; es tímido, como todos los<br />

reptiles. Cuando la serpi<strong>en</strong>te ve un hombre corre a escon<strong>de</strong>rse <strong>en</strong> <strong>el</strong> primer<br />

agujero que <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra, como un lagarto o un conejo. El hombre ti<strong>en</strong>e <strong>el</strong><br />

instinto <strong>de</strong> correr tras lo que huye y <strong>de</strong> huir <strong>de</strong> lo que corre tras él, m<strong>en</strong>os<br />

cuando está armado, porque <strong>en</strong>tonces ti<strong>en</strong>e conci<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> su po<strong>de</strong>r. La<br />

serpi<strong>en</strong>te, lejos <strong>de</strong> querer <strong>de</strong>vorar carne, se alim<strong>en</strong>ta <strong>de</strong> hierbas y pasa mucho<br />

tiempo sin comer; se traga algunos insectos, al igual que los lagartos y<br />

camaleones, y nos presta un gran servicio.<br />

Todos los viajeros coinci<strong>de</strong>n <strong>en</strong> que exist<strong>en</strong> serpi<strong>en</strong>tes muy largas y gruesas,<br />

pero estas especies no <strong>las</strong> conocemos <strong>en</strong> Europa, <strong>en</strong> la que no atacan a<br />

ningún hombre ni niño, porque los animales sólo atacan para <strong>de</strong>vorar y los<br />

perros sólo muer<strong>de</strong>n a los viandantes para <strong>de</strong>f<strong>en</strong><strong>de</strong>r a sus amos. ¿Por qué<br />

había <strong>de</strong> atacar la serpi<strong>en</strong>te a un niño?, ¿qué placer le causaría mor<strong>de</strong>rle?<br />

Ap<strong>en</strong>as podría tragarse su <strong>de</strong>do meñique. Las serpi<strong>en</strong>tes muer<strong>de</strong>n y <strong>las</strong><br />

ardil<strong>las</strong> también, pero sólo cuando se les hace daño.<br />

No dudo que existan monstruos <strong>en</strong> la especie <strong>de</strong> <strong>las</strong> serpi<strong>en</strong>tes como los hay<br />

<strong>en</strong> la especie <strong>de</strong> los hombres. Quiero creer que <strong>el</strong> ejército <strong>de</strong> Régulo se<br />

armase <strong>en</strong> Africa para ir a combatir con un dragón, y que más tar<strong>de</strong> un<br />

normando p<strong>el</strong>eara contra un grifo, pero hay que conv<strong>en</strong>ir que esos casos son<br />

raros.<br />

Las dos serpi<strong>en</strong>tes que fueron expresam<strong>en</strong>te <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Ténedos (1) para <strong>de</strong>vorar<br />

a Laocoonte y sus dos hijos ante <strong>el</strong> ejército <strong>de</strong> Troya son un hermoso<br />

prodigio digno <strong>de</strong> ser transmitido a la posteridad <strong>en</strong> versos exámetros y <strong>en</strong><br />

magníficas estatuas que repres<strong>en</strong>t<strong>en</strong> a Laocoonte como un gigante y a sus<br />

hijos como unos pigmeos. Concibo que ese hecho <strong>de</strong>bió t<strong>en</strong>er lugar <strong>en</strong> la<br />

época que se tomaban <strong>las</strong> ciuda<strong>de</strong>s fundadas por los dioses con un caballo<br />

gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra, cuando los ríos retrocedían hasta sus fu<strong>en</strong>tes, cuando <strong>las</strong><br />

aguas se convertían <strong>en</strong> sangre y <strong>el</strong> sol y la luna se <strong>de</strong>t<strong>en</strong>ían con <strong>el</strong> m<strong>en</strong>or<br />

pretexto. Todo lo inv<strong>en</strong>tado acerca <strong>de</strong> <strong>las</strong> serpi<strong>en</strong>tes <strong>de</strong>bió ser probable <strong>en</strong><br />

los países <strong>en</strong> que Apolo <strong>de</strong>sc<strong>en</strong>dió d<strong>el</strong> ci<strong>el</strong>o para matar a la serpi<strong>en</strong>te Pitón.<br />

También pasaron <strong>las</strong> serpi<strong>en</strong>tes por ser muy discretas, pero su pru<strong>de</strong>ncia<br />

consiste <strong>en</strong> no correr tanto como nosotros y <strong>en</strong> <strong>de</strong>jarse cortar a pedazos.<br />

Las mor<strong>de</strong>duras <strong>de</strong> serpi<strong>en</strong>te y <strong>de</strong> víbora sólo son p<strong>el</strong>igrosas cuando su furor<br />

hace ferm<strong>en</strong>tar <strong>el</strong> pequeño <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> un jugo extremadam<strong>en</strong>te acre que<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>en</strong>cías (2). Excepto <strong>en</strong> ese caso, la serpi<strong>en</strong>te no es más<br />

p<strong>el</strong>igrosa que un águila. Muchas damas han atrapado, domesticado y<br />

587<br />

alim<strong>en</strong>tado serpi<strong>en</strong>tes, y <strong>las</strong> han <strong>en</strong>roscado <strong>en</strong> sus brazos.<br />

(1) Véase <strong>el</strong> canto II <strong>de</strong> la Eneida.<br />

(2) Véase la obra <strong>de</strong> M. Fontana. En <strong>el</strong>la <strong>de</strong>scribe <strong>las</strong> glándu<strong>las</strong> que<br />

conti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>el</strong> v<strong>en</strong><strong>en</strong>o <strong>de</strong> la víbora, cómo funcionan los colmillos que cierran<br />

estas vesícu<strong>las</strong> y la mecánica con que <strong>el</strong> líquido p<strong>en</strong>etra <strong>en</strong> <strong>las</strong> heridas; éste<br />

siempre es v<strong>en</strong><strong>en</strong>oso, aunque la víbora no esté <strong>en</strong>furecida.<br />

Los negros <strong>de</strong> Guinea adoran una serpi<strong>en</strong>te que no hace daño a nadie. Hay<br />

reptiles <strong>de</strong> muchas c<strong>las</strong>es, unos más p<strong>el</strong>igrosos que otros, <strong>en</strong> los países<br />

cálidos, pero por regla g<strong>en</strong>eral la serpi<strong>en</strong>te es un animal temeroso y no es<br />

raro ver que maman <strong>de</strong> <strong>las</strong> vacas.<br />

Los primeros hombres que vieron a otros más atrevidos amansar y alim<strong>en</strong>tar<br />

serpi<strong>en</strong>tes, y acudir éstas silbando al llamami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> aquéllos creyeron que<br />

qui<strong>en</strong>es hacían semejante cosa eran hechiceros.<br />

El <strong>en</strong>cantami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> <strong>las</strong> serpi<strong>en</strong>tes fue siempre una verdad incuestionable.<br />

Hasta la Biblia, que participa siempre <strong>de</strong> nuestras <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s, se digna estar<br />

<strong>de</strong> acuerdo con esta i<strong>de</strong>a popular: «El áspid sordo se tapa los oídos para no<br />

oír la voz d<strong>el</strong> sabio <strong>en</strong>cantador» (Salmo LVIII, vers. 5 y 6). «Enviaré contra<br />

vosotros serpi<strong>en</strong>tes que resistirán a los <strong>en</strong>cantami<strong>en</strong>tos» (Jeremías, cap. VII,<br />

vers. 17). «El maldici<strong>en</strong>te se parece a la serpi<strong>en</strong>te que no ce<strong>de</strong> al<br />

<strong>en</strong>cantador» (Eclesiastés, cap. X).<br />

El <strong>en</strong>cantami<strong>en</strong>to posee a veces tanta fuerza que revi<strong>en</strong>ta <strong>las</strong> serpi<strong>en</strong>tes.<br />

Según la antigua física, ese reptil es inmortal. Si algún campesino<br />

<strong>en</strong>contraba <strong>en</strong> <strong>el</strong> camino una serpi<strong>en</strong>te muerta era porque algún <strong>en</strong>cantador<br />

la había privado d<strong>el</strong> <strong>de</strong>recho a la inmortalidad: Frigidus in pratis cantando<br />

rumpitur anguis (Virgilio, Égloga VIII, 71).<br />

Encantami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> los muertos o evocación. Encantar un muerto,<br />

resucitarlo o concretarse a evocar su espectro para hablarle era la cosa más<br />

s<strong>en</strong>cilla d<strong>el</strong> mundo. Ordinariam<strong>en</strong>te, soñando conseguimos ver muertos,<br />

hablarles y que nos contest<strong>en</strong>. Si los vemos durmi<strong>en</strong>do ¿por qué no los<br />

hemos <strong>de</strong> ver <strong>de</strong>spiertos? Basta estar dotado <strong>de</strong> un espíritu <strong>de</strong> adivinación<br />

que obre sobre un espíritu débil; es <strong>de</strong>cir, ser más granuja que la persona a<br />

qui<strong>en</strong> se trata <strong>de</strong> persuadir, y nadie negará que esas dos cosas son bastante<br />

comunes.<br />

La evocación <strong>de</strong> los muertos era uno <strong>de</strong> los misterios más sublimes <strong>de</strong> la<br />

magia. Unas veces hacían pasar ante los curiosos alguna figura gran<strong>de</strong> y<br />

negra que se movía por medio <strong>de</strong> resortes <strong>en</strong> un sitio oscuro, otras <strong>el</strong><br />

588


hechicero o hechicera aseguraba que había visto pasar <strong>el</strong> espectro y lo creían<br />

bajo su palabra. Esto se llama nigromancia. La famosa pitonisa Eudor fue un<br />

motivo serio <strong>de</strong> discusión <strong>en</strong>tre los padres <strong>de</strong> la Iglesia. El sabio Theodoret,<br />

<strong>en</strong> su com<strong>en</strong>tario al libro <strong>de</strong> los Reyes, asegura que los muertos t<strong>en</strong>ían la<br />

costumbre <strong>de</strong> aparecerse cabeza abajo y que asustó a la pitonisa que Samu<strong>el</strong><br />

se pres<strong>en</strong>tara con la cabeza hacia arriba. San Agustín, al preguntarle<br />

Simpliciano, contesta <strong>en</strong> <strong>el</strong> segundo libro <strong>de</strong> sus cuestiones que no es<br />

extraordinario que una pitonisa haga aparecer un espectro, ni que <strong>el</strong> diablo<br />

se lleve a Jesucristo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo alto d<strong>el</strong> templo hasta la montaña.<br />

De otros sortilegios. Cuando se ti<strong>en</strong>e bastante habilidad para evocar a los<br />

muertos por medio <strong>de</strong> palabras, con más razón pue<strong>de</strong> hacerse morir a los<br />

vivos o al m<strong>en</strong>os am<strong>en</strong>azarles, como <strong>el</strong> Médico a palos, <strong>de</strong> Moliere, am<strong>en</strong>aza<br />

a Lucas con darle cal<strong>en</strong>turas. Al m<strong>en</strong>os es innegable que los hechiceros<br />

poseían <strong>el</strong> po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> hacer morir a <strong>las</strong> bestias, y era preciso oponer sortilegio<br />

a sortilegio para proteger al ganado. Pero no nos burlemos <strong>de</strong> los antiguos,<br />

dado que nosotros todavía somos unos ignorantes que acabamos <strong>de</strong> salir d<strong>el</strong><br />

estado <strong>de</strong> barbarie. No hace ci<strong>en</strong> años todavía veíamos quemar brujos <strong>en</strong> <strong>las</strong><br />

hogueras <strong>en</strong> toda Europa, y también <strong>en</strong> 1750 han quemado una bruja <strong>en</strong><br />

Wurtzburg. Verdad es que pronunciar ciertas palabras y hacer ciertos<br />

conjuros bastan para que se <strong>de</strong>struya un rebaño <strong>de</strong> cor<strong>de</strong>ros, si a todo <strong>el</strong>lo se<br />

aña<strong>de</strong> una bu<strong>en</strong>a dosis <strong>de</strong> arsénico.<br />

Es singular la Historia crítica <strong>de</strong> <strong>las</strong> ceremonias supersticiosas, <strong>de</strong>bida a la<br />

pluma <strong>de</strong> Le Brun. En <strong>el</strong>la quiere ridiculizar los sortilegios e incurre <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

ridículo <strong>de</strong> creer <strong>en</strong> <strong>el</strong>los. Sosti<strong>en</strong>e que Marie Bucaille, que era bruja estando<br />

presa <strong>en</strong> Valogne se apareció al mismo tiempo a unas leguas <strong>de</strong> distancia <strong>de</strong><br />

su prisión, según consta <strong>en</strong> <strong>el</strong> testimonio jurídico d<strong>el</strong> juez <strong>de</strong> Valogne.<br />

También m<strong>en</strong>ciona <strong>el</strong> famoso proceso incoado a los pastores <strong>de</strong> Brie,<br />

s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ciados por <strong>el</strong> Parlam<strong>en</strong>to <strong>de</strong> París, <strong>en</strong> <strong>el</strong> ano 1691, a la horca y a ser<br />

quemados <strong>en</strong> la hoguera. Estos pastores fueron lo bastante necios para<br />

creerse brujos y lo sufici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te perversos para efectuar sus hechicerías<br />

con v<strong>en</strong><strong>en</strong>o. El bu<strong>en</strong>o <strong>de</strong> Le Brun protesta <strong>de</strong> ese fallo dici<strong>en</strong>do que hubo<br />

algo sobr<strong>en</strong>atural <strong>en</strong> sus actos, y como consecu<strong>en</strong>cia fueron ahorcados. Pero<br />

<strong>el</strong> fallo d<strong>el</strong> Parlam<strong>en</strong>to afirma lo contrario: «El tribunal <strong>de</strong>clara a los<br />

acusados convictos y confesos <strong>de</strong> ser supersticiosos, impíos, sacrílegos,<br />

profanadores y <strong>en</strong>v<strong>en</strong><strong>en</strong>adores». El fallo no dice que <strong>las</strong> profanaciones<br />

mataran a los animales, sino simplem<strong>en</strong>te que los mataron los<br />

<strong>en</strong>v<strong>en</strong><strong>en</strong>ami<strong>en</strong>tos. Los hombres pue<strong>de</strong>n ser sacrílegos y <strong>en</strong>v<strong>en</strong><strong>en</strong>adores sin<br />

ser brujos.<br />

Cierto que otros jueces con<strong>de</strong>naron a la hoguera al sacerdote Gaufridi y<br />

creyeron firmem<strong>en</strong>te que <strong>el</strong> diablo le hizo gozar <strong>en</strong> todas <strong>las</strong> torturas que<br />

589<br />

sufrió. Pero eso ocurrió <strong>en</strong> 1611, época <strong>en</strong> que la mayor parte <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />

provincias eran tan ilustrados como los caraibos y negros. Aún quedan <strong>en</strong><br />

nuestros días algunos individuos <strong>de</strong> esa calaria, como los jesuitas Girard y<br />

Duplesi, y los ex jesuitas Nonotte y Malagrida. Pero la especie se va<br />

extingui<strong>en</strong>do poco a poco.<br />

En cuanto a que los hombres se metamorfosean <strong>en</strong> lobos por <strong>en</strong>cantami<strong>en</strong>to<br />

<strong>de</strong>bemos <strong>de</strong>cir que bastaría que un pastor jov<strong>en</strong>, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> matar un lobo,<br />

se vistiera con la pi<strong>el</strong> <strong>de</strong> éste e hiciera miedo a <strong>las</strong> viejas para que corriera la<br />

voz por toda la provincia <strong>de</strong> que un pastor se había convertido <strong>en</strong> lobo, y la<br />

noticia corriera <strong>de</strong> provincia <strong>en</strong> provincia. Ver un hombre convertido <strong>en</strong><br />

lobo es cosa curiosa, pero es algo todavía más extraño y, sobre todo, b<strong>el</strong>lo<br />

ver almas. ¿Los monjes <strong>de</strong> Montecassino no vieron <strong>el</strong> alma <strong>de</strong> san B<strong>en</strong>ito?<br />

¿Los <strong>de</strong> Tours no vieron <strong>el</strong> alma <strong>de</strong> san Martín? ¿Los <strong>de</strong> San Dionisio no<br />

vieron <strong>el</strong> alma <strong>de</strong> Carlos Mart<strong>el</strong>?<br />

Encantami<strong>en</strong>tos para hacerse amar. Los había para los mozos y <strong>las</strong><br />

mozas. Los judíos v<strong>en</strong>dían esos <strong>en</strong>cantami<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> Roma y Alejandría, y<br />

todavía los v<strong>en</strong><strong>de</strong>n hoy <strong>en</strong> Asia. Encontraréis algunos <strong>de</strong> esos secretos <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

Petit-Albert, pero os <strong>en</strong>teraréis mejor <strong>en</strong> la Oratio <strong>de</strong> Magia que compuso<br />

Apuleyo cuando un cristiano, padre <strong>de</strong> la jov<strong>en</strong> con qui<strong>en</strong> casó, le acusó <strong>de</strong><br />

haberla hechizado por medio <strong>de</strong> filtros. Su suegro Emiliano sost<strong>en</strong>ía que<br />

Apuleyo, para conseguirlo, se había valido <strong>de</strong> ciertos pescados, apoyando su<br />

opinión <strong>en</strong> que por haber nacido V<strong>en</strong>us d<strong>el</strong> mar los pescados <strong>de</strong>bían excitar<br />

prodigiosam<strong>en</strong>te a <strong>las</strong> mujeres al amor.<br />

Para <strong>el</strong>aborar los filtros amorosos se echaba mano <strong>de</strong> ingredi<strong>en</strong>tes tales<br />

como la verb<strong>en</strong>a, <strong>el</strong> t<strong>en</strong>ía y <strong>el</strong> hipomanes <strong>de</strong> la yegua, que es <strong>el</strong> flúido<br />

mucoso que sale <strong>de</strong> la vulva <strong>de</strong> <strong>las</strong> yeguas cuando están <strong>en</strong> c<strong>el</strong>o, y a un<br />

pajarillo que <strong>en</strong> latín se llama motacilla. Pero a Apuleyo le acusaron <strong>de</strong><br />

haber empleado mariscos, patas <strong>de</strong> cigala, erizos marinos, ostras y<br />

calamares, que se cree ti<strong>en</strong><strong>en</strong> po<strong>de</strong>r afrodisíaco. Apuleyo da a <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r que<br />

fue muy otro <strong>el</strong> verda<strong>de</strong>ro filtro que hizo que se le <strong>en</strong>tregara Pu<strong>de</strong>ntilla.<br />

Cierto que confiesa <strong>en</strong> la citada obra que su mujer le llamó un día mago, a lo<br />

que replica dici<strong>en</strong>do: «Y eso qué ti<strong>en</strong>e que ver. ¿Si me hubiera llamado<br />

cónsul, sería cónsul por eso?»<br />

Los griegos y romanos creían que la hierba satirión era <strong>el</strong> filtro más<br />

po<strong>de</strong>roso y la llamaban planta afrodisíaca y raíz <strong>de</strong> V<strong>en</strong>us. Añadiéndole <strong>el</strong><br />

jaramago es <strong>el</strong> eruca <strong>de</strong> los latinos. La mandrágora ha pasado ya <strong>de</strong> moda.<br />

Algunos vejetes putañeros usan <strong>de</strong> moscas cantáridas que obran sobre <strong>las</strong><br />

partes g<strong>en</strong>itales, pero también actúan <strong>de</strong>sastrosam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la vejiga, pues la<br />

escorian y hac<strong>en</strong> orinar sangre. Esos viejos son cru<strong>el</strong>m<strong>en</strong>te castigados por<br />

590


haber querido llevar <strong>el</strong> arte <strong>de</strong>masiado lejos. La juv<strong>en</strong>tud y la salud son los<br />

verda<strong>de</strong>ros filtros amorosos.<br />

Durante mucho tiempo se creyó que <strong>el</strong> chocolate reanimaba <strong>el</strong> vigor<br />

dormido <strong>de</strong> nuestros padres que habían <strong>en</strong>vejecido prematuram<strong>en</strong>te. Pero<br />

¡ay!, ni veinte tazas seguidas <strong>de</strong> chocolate son capaces <strong>de</strong> reanimar al que<br />

perdió <strong>las</strong> fuerzas.<br />

ENTERRAMIENTO. Ley<strong>en</strong>do por casualidad los cánones <strong>de</strong> un Concilio<br />

<strong>de</strong> Braga, c<strong>el</strong>ebrado <strong>en</strong> 563, me llamó la at<strong>en</strong>ción <strong>el</strong> canon 15, que prohíbe<br />

inhumar <strong>en</strong> <strong>las</strong> iglesias. Algunos estudiosos aseguran que <strong>en</strong> otros concilios<br />

se hizo la misma prohibición. Infiero <strong>de</strong> esto que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los primeros siglos<br />

<strong>de</strong> nuestra era, algunos tuvieron la vanidad <strong>de</strong> convertir los templos <strong>en</strong><br />

osarios para pudrirse <strong>en</strong> <strong>el</strong>los <strong>de</strong> un modo más distinguido que los <strong>de</strong>más<br />

mortales. Con riesgo <strong>de</strong> equivocarme, afirmo que no conozco ningún pueblo<br />

<strong>de</strong> la Antigüedad que haya <strong>el</strong>egido los lugares sagrados, don<strong>de</strong> adoraba a la<br />

divinidad, para transformarlos <strong>en</strong> cloacas <strong>de</strong> muertos.<br />

Los egipcios convertían <strong>en</strong> momias a su par<strong>en</strong>t<strong>el</strong>a difunta, y es digno <strong>de</strong><br />

<strong>el</strong>ogio que tuvieran <strong>el</strong> gusto <strong>de</strong> conservar una serie <strong>de</strong> antepasados <strong>en</strong> carne<br />

y hueso <strong>en</strong> sus estancias. Dícese que hasta empeñaban, <strong>en</strong> casa <strong>de</strong> los<br />

usureros, <strong>el</strong> cuerpo d<strong>el</strong> padre o d<strong>el</strong> abu<strong>el</strong>o. En la actualidad, no hay país <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

mundo que <strong>de</strong>n un solo ochavo por semejantes pr<strong>en</strong>das. Pero, ¿cómo es<br />

posible que <strong>de</strong>jaran <strong>en</strong> garantía la momia d<strong>el</strong> padre si fueron a <strong>en</strong>terrarle a la<br />

otra parte d<strong>el</strong> lago Moeris, transportándola <strong>en</strong> la barca <strong>de</strong> Caronte, <strong>de</strong>spués<br />

que cuar<strong>en</strong>ta jueces <strong>de</strong>cidieron que la momia había vivido como persona<br />

honrada y era digna <strong>de</strong> pasar, mediante la <strong>en</strong>trega d<strong>el</strong> óbolo que llevaba <strong>en</strong> la<br />

boca? El muerto no pue<strong>de</strong> estar al mismo tiempo paseándose por la laguna y<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> gabinete <strong>de</strong> su here<strong>de</strong>ro, o <strong>en</strong> casa d<strong>el</strong> usurero. El respeto que<br />

profesamos a la Antigüedad nos impi<strong>de</strong> examinar <strong>de</strong>t<strong>en</strong>idam<strong>en</strong>te estas<br />

pequeñas contradicciones.<br />

Sea como fuere, lo cierto es que ningún templo d<strong>el</strong> mundo fue manchado por<br />

los cadáveres, porque ni siquiera <strong>en</strong>terraban a nadie <strong>en</strong> <strong>las</strong> ciuda<strong>de</strong>s. Muy<br />

pocas familias gozaron <strong>en</strong> Roma d<strong>el</strong> privilegio <strong>de</strong> erigirse mausoleos,<br />

transgredi<strong>en</strong>do la ley <strong>de</strong> <strong>las</strong> Doce Tab<strong>las</strong>, que expresam<strong>en</strong>te lo prohibía.<br />

En los tiempos actuales, algunos papas están <strong>en</strong>terrados <strong>en</strong> la basílica <strong>de</strong> San<br />

Pedro. Pero no dan mal olor a la iglesia porque sus cadáveres están bi<strong>en</strong><br />

embalsamados, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> ataú<strong>de</strong>s <strong>de</strong> plomo y <strong>en</strong>cerrados <strong>en</strong> gruesas tumbas<br />

<strong>de</strong> mármol, a través <strong>de</strong> <strong>las</strong> que es imposible rezumar. Ni <strong>en</strong> Roma, ni <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

resto <strong>de</strong> Italia, exist<strong>en</strong> esos abominables cem<strong>en</strong>terios que ro<strong>de</strong>an a <strong>las</strong><br />

iglesias; no se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra allí la infección al lado <strong>de</strong> la magnific<strong>en</strong>cia, ni los<br />

591<br />

vivos andan sobre los muertos. Ese horror sólo se consi<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los países<br />

esclavizados por los usos más indignos, que permit<strong>en</strong> que subsista ese resto<br />

<strong>de</strong> barbarie que avergü<strong>en</strong>za a la humanidad.<br />

Cuando <strong>en</strong>tráis <strong>en</strong> la catedral <strong>de</strong> París vuestros pies caminan por<br />

<strong>de</strong>terioradas losas mal unidas y <strong>de</strong>sniv<strong>el</strong>adas. Es porque <strong>las</strong> han quitado<br />

múltiples veces para <strong>en</strong>terrar bajo <strong>el</strong><strong>las</strong> a nuevos inquilinos.<br />

Llevan a una legua <strong>de</strong> la ciudad <strong>las</strong> inmundicias <strong>de</strong> los retretes, y <strong>en</strong> cambio<br />

amontonan <strong>en</strong> la ciudad misma, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace dosci<strong>en</strong>tos años, los <strong>de</strong>spojos<br />

mortales que produjeron esas mismas inmundicias.<br />

ENTUSIASMO. Esta palabra, <strong>de</strong>rivada d<strong>el</strong> griego, significa emoción <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />

<strong>en</strong>trañas, agitación interior. Los griegos, ¿inv<strong>en</strong>taron esta palabra para<br />

expresar <strong>las</strong> sacudidas <strong>de</strong> los nervios, la dilatación y <strong>el</strong> <strong>en</strong>cogimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> los<br />

intestinos, <strong>las</strong> contracciones viol<strong>en</strong>tas d<strong>el</strong> corazón, la oleada <strong>de</strong> llamaradas<br />

que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>en</strong>trañas sube al cerebro cuando nos afectamos viol<strong>en</strong>tam<strong>en</strong>te?<br />

¿O bi<strong>en</strong> <strong>en</strong> un principio dieron <strong>el</strong> nombre <strong>de</strong> <strong>en</strong>tusiasmo, <strong>de</strong> perturbación <strong>de</strong><br />

<strong>las</strong> <strong>en</strong>trañas, a <strong>las</strong> contorsiones <strong>de</strong> la sacerdotisa que <strong>en</strong> <strong>el</strong> trípo<strong>de</strong> d<strong>el</strong> templo<br />

<strong>de</strong> D<strong>el</strong>fos recibía <strong>el</strong> espíritu <strong>de</strong> Apolo por una parte que parece formada<br />

únicam<strong>en</strong>te para recibir cuerpos?<br />

¡Qué matices tan difer<strong>en</strong>tes ti<strong>en</strong><strong>en</strong> nuestras afecciones! Aquiesc<strong>en</strong>cia,<br />

s<strong>en</strong>sibilidad, emoción, perturbación, sobresalto, pasión, arrebato, <strong>de</strong>m<strong>en</strong>cia,<br />

furor, ira, son estados por los que pue<strong>de</strong> pasar <strong>el</strong> alma humana.<br />

El espíritu <strong>de</strong> partido predispone al <strong>en</strong>tusiasmo; no existe ningún partido que<br />

no t<strong>en</strong>ga sus <strong>en</strong>ergúm<strong>en</strong>os. El hombre apasionado que habla, incluso con los<br />

a<strong>de</strong>manes, ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> los ojos, <strong>en</strong> la voz y <strong>en</strong> los gestos, un v<strong>en</strong><strong>en</strong>o sutil que<br />

lanza como un v<strong>en</strong>ablo a sus partidarios. Por esta razón la reina Isab<strong>el</strong>, con<br />

<strong>el</strong> fin <strong>de</strong> conservar la paz d<strong>el</strong> reino, prohibió que se predicara durante seis<br />

meses <strong>en</strong> Inglaterra sin permiso firmado <strong>de</strong> su mano.<br />

San Ignacio, hombre <strong>de</strong> acalorada imaginación, leyó la vida <strong>de</strong> los padres<br />

d<strong>el</strong> <strong>de</strong>sierto <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber leído nov<strong>el</strong>as caballerescas, y sintió un doble<br />

<strong>en</strong>tusiasmo. Se convirtió <strong>en</strong> caballero <strong>de</strong> la Virg<strong>en</strong> María, v<strong>el</strong>ó sus armas, y<br />

quiso batirse por su dama. Tuvo visiones <strong>en</strong> que se le apareció la Virg<strong>en</strong> y le<br />

recom<strong>en</strong>dó a su Hijo, diciéndole que su Compañía <strong>de</strong>bía tomar por nombre<br />

<strong>el</strong> <strong>de</strong> Jesús. Ignacio comunicó su <strong>en</strong>tusiasmo a otro español llamado Javier y<br />

éste se fue a <strong>las</strong> Indias sin compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r <strong>el</strong> idioma <strong>de</strong> aqu<strong>el</strong>los países; <strong>de</strong> allí<br />

pasó al Japón sin saber <strong>el</strong> japonés, pero su <strong>en</strong>tusiasmo contagió la<br />

imaginación <strong>de</strong> algunos jesuitas jóv<strong>en</strong>es que se <strong>de</strong>dicaron a estudiar la<br />

l<strong>en</strong>gua d<strong>el</strong> Japón. Dichos jesuitas, tras <strong>el</strong> fallecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> Javier, sostuvieron<br />

592


que éste había obrado más milagros que los apóstoles y había resucitado<br />

siete u ocho muertos cada mes. El <strong>en</strong>tusiasmo <strong>de</strong> esos jesuitas fue tan<br />

epidémico que consiguieron implantar <strong>en</strong> <strong>el</strong> Japón lo que llamaron una<br />

cristiandad, cristiandad que terminó con una guerra civil <strong>en</strong> la que murieron<br />

<strong>de</strong>gollados ci<strong>en</strong> mil hombres, porque <strong>el</strong> <strong>en</strong>tusiasmo llegó <strong>en</strong>tonces a su<br />

último grado <strong>de</strong> paroxismo, es <strong>de</strong>cir, al fanatismo, y éste se convirtió <strong>en</strong><br />

<strong>de</strong>satado furor.<br />

Es cosa muy difícil que la razón y <strong>el</strong> <strong>en</strong>tusiasmo vayan aunados. La razón lo<br />

ve todo como es. El hombre embriagado se expresa con incoher<strong>en</strong>cia porque<br />

está privado <strong>de</strong> la razón. El <strong>en</strong>tusiasmo es como <strong>el</strong> vino: provoca tal tumulto<br />

<strong>en</strong> los vasos sanguíneos y sacudidas tan viol<strong>en</strong>tas <strong>en</strong> los nervios que<br />

obnubilan la razón. Pue<strong>de</strong> producir sólo ligeras excitaciones cuyo efecto no<br />

pasa <strong>de</strong> dotar al cerebro <strong>de</strong> mayor actividad. Es lo que suce<strong>de</strong> al hombre<br />

cuando ti<strong>en</strong>e <strong>las</strong> gran<strong>de</strong>s inspiraciones <strong>de</strong> <strong>el</strong>ocu<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la poesía sublime.<br />

El <strong>en</strong>tusiasmo razonable es patrimonio <strong>de</strong> los poetas, la perfección <strong>de</strong> su<br />

arte, lo que la Antigüedad creyó que inspiraban los dioses a los poetas. Esto<br />

no se ha dicho nunca <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más artistas.<br />

¿Cómo pue<strong>de</strong> la razón dirigir <strong>el</strong> <strong>en</strong>tusiasmo? El poeta empieza por dibujar <strong>el</strong><br />

cuadro que pi<strong>en</strong>sa <strong>de</strong>scribir y la razón dirige su lápiz. Pero quiere animar sus<br />

personajes dotándolos <strong>de</strong> los caracteres <strong>de</strong> <strong>las</strong> pasiones, y para <strong>el</strong>lo la<br />

imaginación se cali<strong>en</strong>ta y <strong>el</strong> <strong>en</strong>tusiasmo obra. Este es un corc<strong>el</strong> que le<br />

arrastra <strong>en</strong> su carrera, pero la carrera que sigue la ti<strong>en</strong>e trazada <strong>de</strong> antemano<br />

<strong>el</strong> poeta.<br />

El <strong>en</strong>tusiasmo va como anillo al <strong>de</strong>do a todos los géneros <strong>de</strong> la poesía <strong>en</strong> que<br />

toma parte <strong>el</strong> s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to. Algunas veces es lícito <strong>en</strong> la égloga, como lo usa<br />

Virgilio <strong>en</strong> su Égloga X. Las odas son verda<strong>de</strong>ros cantos <strong>en</strong> que domina <strong>el</strong><br />

<strong>en</strong>tusiasmo. El estilo <strong>de</strong> <strong>las</strong> epísto<strong>las</strong> y <strong>el</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> sátiras rechaza <strong>el</strong><br />

<strong>en</strong>tusiasmo, por eso no se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> <strong>las</strong> obras <strong>de</strong> Boileau ni <strong>de</strong> Pope.<br />

ENVENENAMIENTOS. Es conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te <strong>de</strong>smitificar lo que <strong>en</strong> la<br />

Antigüedad creyeron que eran verda<strong>de</strong>s. Siempre hubo m<strong>en</strong>os<br />

<strong>en</strong>v<strong>en</strong><strong>en</strong>ami<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> los que propaló la voz pública. Se han imputado<br />

muchos <strong>de</strong> estos crím<strong>en</strong>es y sólo se han cometido algunos; prueba <strong>de</strong> <strong>el</strong>lo es<br />

que durante mucho tiempo se consi<strong>de</strong>ró v<strong>en</strong><strong>en</strong>o lo que no era. ¡Cuántos<br />

príncipes se libraron <strong>de</strong> qui<strong>en</strong>es les eran sospechosos haciéndoles beber<br />

sangre <strong>de</strong> toro! ¡Y cuántos bebieron dicha sangre para no caer <strong>en</strong> manos <strong>de</strong><br />

sus <strong>en</strong>emigos! Los historiadores antiguos, incluy<strong>en</strong>do a Plutarco, lo<br />

aseguran.<br />

Tantos cu<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> esos me refirieron durante la niñez, que me indujeron a<br />

593<br />

sangrar uno <strong>de</strong> mis toros y la bebí, como Atrea y Gabri<strong>el</strong>a <strong>de</strong> Vergy. Me<br />

causó tanto daño como la sangre <strong>de</strong> caballo causó a los tártaros, y como nos<br />

produce <strong>el</strong> past<strong>el</strong> que comemos todos los días. ¿Por qué ha <strong>de</strong> ser v<strong>en</strong><strong>en</strong>o la<br />

sangre <strong>de</strong> toro, cuando es un remedio la sangre <strong>de</strong> cabra montés? Los<br />

campesinos <strong>de</strong> mi cantón beb<strong>en</strong> sangre <strong>de</strong> buey todos los días, y la <strong>de</strong> toro<br />

no <strong>de</strong>be ser más p<strong>el</strong>igrosa. Estad seguros, lectores, <strong>de</strong> que Temístocles,<br />

aunque bebió una copa ll<strong>en</strong>a <strong>de</strong> sangre <strong>de</strong> toro, no se <strong>en</strong>v<strong>en</strong><strong>en</strong>ó.<br />

Algunos chismosos <strong>de</strong> la corte <strong>de</strong> Luis XIV aseguraban que la cuñada d<strong>el</strong><br />

monarca, Enriqueta <strong>de</strong> Inglaterra, fue <strong>en</strong>v<strong>en</strong><strong>en</strong>ada con polvos <strong>de</strong> diamante<br />

que le pusieron <strong>en</strong> un tazón <strong>de</strong> fresas, <strong>en</strong> vez <strong>de</strong> azúcar molido, pero ni <strong>el</strong><br />

polvo impalpable d<strong>el</strong> vidrio <strong>de</strong> diamante, ni ningún producto <strong>de</strong> la<br />

naturaleza que no sea v<strong>en</strong><strong>en</strong>oso por sí mismo pue<strong>de</strong> ser nocivo. Sólo <strong>las</strong><br />

puntas agudas, activas y cortantes, pue<strong>de</strong>n convertirse <strong>en</strong> v<strong>en</strong><strong>en</strong>os viol<strong>en</strong>tos.<br />

El célebre médico Mead, <strong>de</strong> Londres, examinó a través d<strong>el</strong> microscopio <strong>el</strong><br />

flúido que conti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>las</strong> <strong>en</strong>cías <strong>de</strong> <strong>las</strong> víboras y afirma que están ll<strong>en</strong>as <strong>de</strong><br />

láminas cortantes y puntiagudas, cuyo infinito número <strong>de</strong>sgarra y rompe <strong>las</strong><br />

membranas internas.<br />

La cantar<strong>el</strong>la, sustancia que se cree usaban <strong>el</strong> papa Alejandro VI y su hijo <strong>el</strong><br />

duque <strong>de</strong> Borgia para <strong>en</strong>v<strong>en</strong><strong>en</strong>ar, dic<strong>en</strong> que era <strong>el</strong> espumarajo <strong>de</strong> un cerdo<br />

que hacían rabiar colgándole por los pies, cabeza abajo, y apaleándole hasta<br />

matarlo. Era un v<strong>en</strong><strong>en</strong>o tan rápido como <strong>el</strong> d<strong>el</strong> áspid. Un boticario muy<br />

instruido me asegura que Tofana, célebre <strong>en</strong>v<strong>en</strong><strong>en</strong>adora <strong>de</strong> Nápoles,<br />

empleaba esa sustancia. Quizás todo eso no sea verdad. A<strong>de</strong>más, es una<br />

ci<strong>en</strong>cia que convi<strong>en</strong>e ignorar.<br />

Los v<strong>en</strong><strong>en</strong>os que coagulan la sangre, <strong>en</strong> vez <strong>de</strong> <strong>de</strong>sgarrar <strong>las</strong> membranas, son<br />

<strong>el</strong> opio, cicuta, b<strong>el</strong>eño, acónito y otros muchos. Los at<strong>en</strong>i<strong>en</strong>ses llevaron su<br />

refinami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> esta materia hasta <strong>el</strong> extremo <strong>de</strong> quitar la vida con esos<br />

v<strong>en</strong><strong>en</strong>os fríos a los compatriotas que con<strong>de</strong>naban a la p<strong>en</strong>a capital. Un<br />

boticario era <strong>el</strong> verdugo <strong>de</strong> la república. Dícese que Sócrates murió tan<br />

apaciblem<strong>en</strong>te como si quedara dormido, pero me cuesta trabajo creerlo.<br />

He notado <strong>en</strong> <strong>el</strong> Antiguo Testam<strong>en</strong>to que <strong>en</strong> aqu<strong>el</strong> país nadie murió<br />

<strong>en</strong>v<strong>en</strong><strong>en</strong>ado. Perecieron asesinados numerosos reyes pontífices, y su historia<br />

es una larga ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> asesinatos y bandidaje, pero <strong>en</strong> toda <strong>el</strong>la sólo se<br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra un hombre que muriera <strong>en</strong>v<strong>en</strong><strong>en</strong>ado, y no era judío. Era sirio, se<br />

llamaba Lisias y <strong>de</strong>sempeñaba <strong>el</strong> cargo <strong>de</strong> g<strong>en</strong>eral <strong>de</strong> los ejércitos <strong>de</strong><br />

Antíoco. El segundo libro <strong>de</strong> los Macabeos dice que se <strong>en</strong>v<strong>en</strong><strong>en</strong>ó, pero ya<br />

sabemos que dichos libros son sospechosos.<br />

Lo que más extraña <strong>en</strong> la historia <strong>de</strong> <strong>las</strong> costumbres <strong>de</strong> los antiguos romanos<br />

594


es la conspiración <strong>de</strong> <strong>las</strong> mujeres para que murieran <strong>en</strong>v<strong>en</strong><strong>en</strong>ados, no sus<br />

maridos, sino los principales ciudadanos. Esto ocurrió, según Tito Livio, <strong>en</strong><br />

<strong>el</strong> año 423 <strong>de</strong> la fundación <strong>de</strong> Roma, cuando reinaba la virtud más austera,<br />

no se había pres<strong>en</strong>tado ningún caso <strong>de</strong> divorcio, aunque la ley lo autorizaba,<br />

ni <strong>las</strong> mujeres bebían vino ni salían <strong>de</strong> sus casas más que para ir a los<br />

templos. ¿Cómo compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r, pues, que <strong>de</strong> rep<strong>en</strong>te se interesaran por los<br />

v<strong>en</strong><strong>en</strong>os, se reunieran para componerlos y que, sin ningún interés específico,<br />

dieran muerte a los principales ciudadanos <strong>de</strong> Roma? Lor<strong>en</strong>zo Echard, <strong>en</strong> su<br />

compilación abreviada, se limita a <strong>de</strong>cir que «la virtud <strong>de</strong> <strong>las</strong> damas romanas<br />

se <strong>de</strong>smintió <strong>de</strong> manera extraña <strong>en</strong> aqu<strong>el</strong>la ocasión, que ci<strong>en</strong>to set<strong>en</strong>ta <strong>de</strong><br />

<strong>el</strong><strong>las</strong>, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ser <strong>en</strong>v<strong>en</strong><strong>en</strong>adoras, trataban <strong>de</strong> reducir ese arte a preceptos,<br />

que a todas <strong>las</strong> acusaron a un tiempo, y quedaron convictas y castigadas».<br />

Tito Livio no dice que redujeran ese arte a preceptos porque eso significaría<br />

que t<strong>en</strong>ían escu<strong>el</strong>as y profesaban tal ci<strong>en</strong>cia, y esto es ridículo. Tampoco<br />

habla <strong>de</strong> ci<strong>en</strong>to set<strong>en</strong>ta profesoras versadas <strong>en</strong> sublimado corrosivo y<br />

car<strong>de</strong>nillo, pero afirma que <strong>en</strong>tre <strong>las</strong> esposas <strong>de</strong> los s<strong>en</strong>adores y patricios no<br />

hubo ninguna <strong>en</strong>v<strong>en</strong><strong>en</strong>adora.<br />

He aquí lo que dice Tito Livio (1) d<strong>el</strong> suceso: «El año 423 <strong>de</strong>be contarse<br />

<strong>en</strong>tre los <strong>de</strong>sgraciados: hubo gran mortalidad causada por la infición d<strong>el</strong> aire<br />

o la malicia humana. Quisiera afirmar con otros autores que la insalubridad<br />

d<strong>el</strong> aire causó esta epi<strong>de</strong>mia y no atribuir la muerte <strong>de</strong> muchísimos romanos<br />

a los estragos d<strong>el</strong> v<strong>en</strong><strong>en</strong>o, como escrib<strong>en</strong> con falsía los historiadores con <strong>el</strong><br />

único fin <strong>de</strong> <strong>de</strong>sacreditar ese año». Luego escribieron falsam<strong>en</strong>te, según<br />

palabras <strong>de</strong> Tito Livio, que <strong>las</strong> damas romanas fueron <strong>en</strong>v<strong>en</strong><strong>en</strong>adoras.<br />

Aparte <strong>de</strong> que no lo creo, ¿qué interés t<strong>en</strong>ían los autores que lo dijeron <strong>en</strong><br />

<strong>de</strong>sacreditar ese año? Es lo que ignoro.<br />

«Voy a referir <strong>el</strong> hecho como me lo han contado», continúa Tito Livio. Así<br />

no habla un hombre conv<strong>en</strong>cido; a<strong>de</strong>más, ese hecho se parece mucho a una<br />

fábula. Una esclava acusa a set<strong>en</strong>ta mujeres, algunas <strong>de</strong> <strong>el</strong><strong>las</strong> patricias, <strong>de</strong><br />

haber introducido la peste <strong>en</strong> Roma con <strong>de</strong>terminados v<strong>en</strong><strong>en</strong>os. Algunas<br />

acusadas pi<strong>de</strong>n permiso para ingerir sus drogas y muer<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> acto. Sus<br />

cómplices son con<strong>de</strong>nadas a muerte, sin especificar <strong>en</strong> qué c<strong>las</strong>e <strong>de</strong> suplicio.<br />

Me atrevo a opinar que esta historieta, que Tito Livio duda <strong>en</strong> creer, merece<br />

<strong>el</strong> mismo crédito que la d<strong>el</strong> baj<strong>el</strong> que una vestal atrajo al puerto con su<br />

cinturón, que la <strong>de</strong> Júpiter <strong>de</strong>t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do la fuga <strong>de</strong> los romanos, que la d<strong>el</strong><br />

Castor y Pólux y<strong>en</strong>do a p<strong>el</strong>ear a caballo y que la <strong>de</strong> Simón Barjona, por<br />

sobr<strong>en</strong>ombre Pedro, disputando hacer milagros con Simón <strong>el</strong> Mago.<br />

Pue<strong>de</strong> evitarse <strong>el</strong> efecto <strong>de</strong> los v<strong>en</strong><strong>en</strong>os combatiéndolos <strong>en</strong> <strong>el</strong> acto. No hay<br />

595<br />

medicina que no sea v<strong>en</strong><strong>en</strong>o cuando se administra <strong>en</strong> dosis excesivas. Cada<br />

indigestión es un <strong>en</strong>v<strong>en</strong><strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to. El médico ignorante o sabio que no<br />

estudia al <strong>en</strong>fermo es con frecu<strong>en</strong>cia un <strong>en</strong>v<strong>en</strong><strong>en</strong>ador, y un bu<strong>en</strong> cocinero, a<br />

la larga, os <strong>en</strong>v<strong>en</strong><strong>en</strong>a si sois intemperante <strong>en</strong> la comida.<br />

ENVIDIA. Ya conocemos todo lo que dijo la Antigüedad acerca <strong>de</strong> una<br />

pasión tan vergonzosa, y lo que los mo<strong>de</strong>rnos han repetido. Hesíodo fue <strong>el</strong><br />

primer autor clásico que trató este tema, y dijo: «El alfarero <strong>en</strong>vidia al<br />

alfarero, <strong>el</strong> artesano al artesano, <strong>el</strong> músico al músico, <strong>el</strong> poeta al poeta y<br />

hasta <strong>el</strong> pobre <strong>en</strong>vidia al pobre». Mucho antes que Hesíodo, Job había dicho:<br />

«la <strong>en</strong>vidia consume al codicioso» (2).<br />

(1) Primera década, libro VIII.<br />

(2) Job, cap. 5, 2.<br />

Man<strong>de</strong>ville, autor <strong>de</strong> Fábula <strong>de</strong> <strong>las</strong> abejas, trató <strong>de</strong> probar que la <strong>en</strong>vidia es<br />

conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te y una pasión útil. Dice <strong>de</strong> <strong>el</strong>la que es tan natural <strong>en</strong> <strong>el</strong> hombre<br />

como <strong>el</strong> hambre y la sed, y que se <strong>de</strong>scubre <strong>en</strong> los niños, los caballos y los<br />

perros. Si queréis que vuestros hijos se odi<strong>en</strong>, mimad más a uno que a otro y<br />

lo conseguiréis. Asevera que lo primero que hac<strong>en</strong> dos mujeres jóv<strong>en</strong>es<br />

cuando se conoc<strong>en</strong> es buscarse mutuam<strong>en</strong>te la parte ridícula, y lo segundo<br />

adularse recíprocam<strong>en</strong>te. Afirma que sin la <strong>en</strong>vidia <strong>las</strong> artes no se habrían<br />

perfeccionado tanto, y que Rafa<strong>el</strong> no habría sido tan egregio pintor si no<br />

hubiera <strong>en</strong>vidiado a Migu<strong>el</strong> Áng<strong>el</strong>.<br />

El referido autor, a <strong>de</strong>cir verdad, confun<strong>de</strong> la emulación con la <strong>en</strong>vidia, pero<br />

quizá la emulación no es más que la <strong>en</strong>vidia cont<strong>en</strong>ida <strong>en</strong> los límites d<strong>el</strong><br />

<strong>de</strong>coro. Migu<strong>el</strong> Áng<strong>el</strong> podía <strong>de</strong>cir a Rafa<strong>el</strong>: «Por t<strong>en</strong>erme <strong>en</strong>vidia me habéis<br />

av<strong>en</strong>tajado, me <strong>de</strong>sacreditaste hablando con <strong>el</strong> Papa y le indujiste a que me<br />

excomulgara porque puse tuertos y cojos <strong>en</strong> <strong>el</strong> paraíso, y orondos car<strong>de</strong>nales<br />

con hermosas mujeres <strong>de</strong>snudas como la mano <strong>en</strong> <strong>el</strong> infierno <strong>de</strong> la obra d<strong>el</strong><br />

Juicio Final. Y todo por <strong>en</strong>vidia, pero vuestra <strong>en</strong>vidia es loable; seamos<br />

bu<strong>en</strong>os amigos».<br />

Ahora bi<strong>en</strong>, si <strong>el</strong> <strong>en</strong>vidioso es un miserable sin tal<strong>en</strong>to, c<strong>el</strong>oso d<strong>el</strong> mérito <strong>de</strong><br />

los <strong>de</strong>más, como los pobres ti<strong>en</strong><strong>en</strong> c<strong>el</strong>os <strong>de</strong> los ricos, y si apremiado por<br />

ganarse <strong>el</strong> pan o por indignidad d<strong>el</strong> carácter escribe El nov<strong>el</strong>ero d<strong>el</strong> Parnaso,<br />

Las cartas <strong>de</strong> la señora con<strong>de</strong>sa o Los años literarios, <strong>en</strong>tonces es un<br />

mastuerzo que hace alar<strong>de</strong> <strong>de</strong> una <strong>en</strong>vidia que no sirve para nada y<br />

Man<strong>de</strong>ville no se atreverá a hacer su apología. Dícese que los antiguos<br />

creían que los ojos <strong>de</strong> los <strong>en</strong>vidiosos hechizaban a qui<strong>en</strong>es se fijaban <strong>en</strong><br />

<strong>el</strong>los. Yo creo que los hechizados son los <strong>en</strong>vidiosos.<br />

596


Descartes dice que la <strong>en</strong>vidia arroja la bilis amarilla que provi<strong>en</strong>e <strong>de</strong> la parte<br />

inferior d<strong>el</strong> hígado, y la negra provi<strong>en</strong>e d<strong>el</strong> bazo y se esparce <strong>en</strong> <strong>el</strong> corazón a<br />

través <strong>de</strong> <strong>las</strong> arterias. Pero como <strong>en</strong> <strong>el</strong> bazo no se forma ninguna c<strong>las</strong>e <strong>de</strong><br />

bilis, al aseverar Descartes tal cosa no merece que <strong>en</strong>vidiemos su física.<br />

Moliere ti<strong>en</strong>e razón cuando dice: «Los <strong>en</strong>vidiosos muer<strong>en</strong>, pero no muere la<br />

<strong>en</strong>vidia». Un exc<strong>el</strong><strong>en</strong>te adagio que <strong>de</strong>bemos seguir aconseja que vale más<br />

causar <strong>en</strong>vidia que lástima. Causemos, pues, <strong>en</strong>vidia hasta don<strong>de</strong> nos sea<br />

posible.<br />

EPIFANÍA. No alcanzo a compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r la r<strong>el</strong>ación que pueda t<strong>en</strong>er esa<br />

palabra con los tres reyes o tres magos que vinieron <strong>de</strong> Ori<strong>en</strong>te guiados por<br />

una estr<strong>el</strong>la. A esa estr<strong>el</strong>la brillante, sin duda, <strong>de</strong>bió dicho día <strong>el</strong> nombre <strong>de</strong><br />

Epifanía.<br />

¿De dón<strong>de</strong> v<strong>en</strong>ían esos tres reyes? ¿En qué sitio se dieron cita? Dícese que<br />

uno <strong>de</strong> <strong>el</strong>los v<strong>en</strong>ía <strong>de</strong> Africa, por tanto, no v<strong>en</strong>ía <strong>de</strong> Ori<strong>en</strong>te. Se dice también<br />

que sólo vinieron tres magos, pero <strong>el</strong> pueblo ha preferido siempre que fueran<br />

reyes (1) y c<strong>el</strong>ebran <strong>en</strong> todas partes la fiesta <strong>de</strong> los reyes y <strong>en</strong> ninguna la <strong>de</strong><br />

los magos. Por otro lado, como traían gran cantidad <strong>de</strong> oro, inci<strong>en</strong>so y mirra,<br />

<strong>de</strong>bieron ser ricachos señorones y los magos <strong>de</strong> aqu<strong>el</strong>la época t<strong>en</strong>ían poco<br />

dinero.<br />

(1) Los Reyes Magos se dice <strong>en</strong> España y <strong>en</strong> gran parte <strong>de</strong> los países <strong>de</strong><br />

r<strong>el</strong>igión católica.<br />

Tertuliano fue <strong>el</strong> primero <strong>en</strong> <strong>de</strong>cir que esos tres viajeros eran reyes. San<br />

Ambrosio y san Cesáreo son d<strong>el</strong> mismo parecer, citando como pruebas estos<br />

pasajes d<strong>el</strong> Salmo LXXI: «Los reyes <strong>de</strong> Tarsis y <strong>de</strong> <strong>las</strong> is<strong>las</strong> le ofrecieron<br />

regalos. Los reyes <strong>de</strong> Arabia y <strong>de</strong> Sala le trajeron pres<strong>en</strong>tes». Unos llaman a<br />

esos reyes Magalat, Galgalat y Saraim, otros les llamaron Athos, Satos y<br />

Paratoras y los católicos los conoc<strong>en</strong> por los nombres <strong>de</strong> M<strong>el</strong>chor, Gaspar y<br />

Baltasar. El obispo Osorio asegura que un rey <strong>de</strong> Granganor empr<strong>en</strong>dió ese<br />

viaje con dos magos y al regresar a su país fundó una capilla consagrada a la<br />

Santa Virg<strong>en</strong>.<br />

¿Qué cantidad <strong>de</strong> oro dieron a José y María? Muchos com<strong>en</strong>taristas<br />

aseguran que les hicieron riquísimos regalos fundándose <strong>en</strong> <strong>el</strong> Evang<strong>el</strong>io <strong>de</strong><br />

la Infancia (<strong>de</strong> Jesús), que dice que dos hombres, Tito y Dumaco, robaron <strong>en</strong><br />

Egipto a José y María, añadi<strong>en</strong>do que no los habrían robado <strong>de</strong> no haber<br />

t<strong>en</strong>ido mucho dinero. Más tar<strong>de</strong> ahorcaron a esos ladrones que fueron <strong>el</strong><br />

bu<strong>en</strong> y <strong>el</strong> mal ladrón. El Evang<strong>el</strong>io <strong>de</strong> Nico<strong>de</strong>mo les da otros nombres:<br />

597<br />

Dimas y Gestas.<br />

El mismo Evang<strong>el</strong>io <strong>de</strong> la Infancia dice que eran magos, no reyes, los que<br />

fueron a B<strong>el</strong>én, y que innegablem<strong>en</strong>te los guió una estr<strong>el</strong>la, pero cuando ésta<br />

se ocultó al llegar al pesebre se les apareció un áng<strong>el</strong> <strong>en</strong> forma <strong>de</strong> estr<strong>el</strong>la<br />

para sustituir a la extinguida. Dicho Evang<strong>el</strong>io afirma que Zoroastro<br />

profetizó la visita <strong>de</strong> los tres magos.<br />

El jesuita Suárez trata <strong>de</strong> averiguar qué se hizo d<strong>el</strong> oro que ofr<strong>en</strong>daron los<br />

tres reyes o magos. Supone que <strong>de</strong>bió sumar una cantidad <strong>en</strong>orme, porque<br />

tres reyes no <strong>de</strong>bían hacer regalos mezquinos; dice que <strong>en</strong>tregaron aqu<strong>el</strong><br />

dinero a Judas, que asumi<strong>en</strong>do la administración se hizo un truhán y robó<br />

todo <strong>el</strong> tesoro.<br />

Todas estas puerilida<strong>de</strong>s no perjudican a la fiesta <strong>de</strong> la Epifanía, que<br />

instituyó la Iglesia griega, lo mismo que su nombre, y luego c<strong>el</strong>ebró la<br />

Iglesia latina.<br />

EQUIVOCO. Por no <strong>de</strong>finir bi<strong>en</strong> los términos y, sobre todo, por falta <strong>de</strong><br />

claridad, casi todas <strong>las</strong> leyes, que <strong>de</strong>berán ser exactas como un postulado <strong>de</strong><br />

matemáticas, son oscuras como logogrifos. Desgraciada prueba <strong>de</strong> <strong>el</strong>lo es<br />

que todos los procesos se fundan <strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido <strong>de</strong> <strong>las</strong> leyes, que siempre<br />

<strong>en</strong>ti<strong>en</strong><strong>de</strong>n <strong>de</strong> distinta manera los que pleitean, los abogados y los jueces.<br />

El Derecho público <strong>de</strong> Europa tuvo por orig<strong>en</strong> los equívocos, empezando<br />

por la ley sálica. La hija no heredará <strong>en</strong> tierra sálica. Pero ¿qué quiere <strong>de</strong>cir<br />

<strong>en</strong> tierra sálica?, ¿cómo no heredará si pue<strong>de</strong>n legarle un collar valiosísimo y<br />

una gran cantidad <strong>de</strong> dinero contante y sonante que valga más que la tierra?<br />

La ciudadanía <strong>de</strong> Roma saludaba a Carlos, hijo <strong>de</strong> Pepino <strong>el</strong> Breve, con <strong>el</strong><br />

nombre <strong>de</strong> emperador. ¿Querían indicar con este título que le otorgaban<br />

todos los <strong>de</strong>rechos que tuvieron Octavio, Tiberio, Calígula y Claudio, o<br />

todos los países que éstos poseyeran? Esto último no podía ser porque no<br />

eran dueños <strong>de</strong> <strong>el</strong>los, ejerci<strong>en</strong>do dominio ap<strong>en</strong>as <strong>en</strong> su ciudad. Nunca se ha<br />

visto palabra tan equívoca; lo era antiguam<strong>en</strong>te y lo sigue si<strong>en</strong>do.<br />

Las cosas más respetables, <strong>las</strong> más sagradas y <strong>las</strong> más divinas, <strong>las</strong> han<br />

oscurecido los equívocos <strong>de</strong> los idiomas. Si se pregunta a dos cristianos a<br />

qué r<strong>el</strong>igión pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> respon<strong>de</strong>rán que son católicos y se creerá que los<br />

dos pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> a la misma confesión; sin embargo, uno está afiliado a la<br />

Iglesia griega y <strong>el</strong> otro a la latina, y son <strong>en</strong>emigos irreconciliables.<br />

El alma <strong>de</strong> san Francisco <strong>de</strong> Asís está <strong>en</strong> <strong>el</strong> ci<strong>el</strong>o, <strong>en</strong> <strong>el</strong> paraíso; la primera<br />

598


palabra significa aire y la otra jardín.<br />

El equívoco es un vicio tan común <strong>en</strong> todas <strong>las</strong> l<strong>en</strong>guas conocidas que <strong>el</strong><br />

propio Ser Supremo, <strong>en</strong> <strong>el</strong> que radican la claridad y la verdad, se dignó<br />

ajustarse al modo <strong>de</strong> hablar <strong>de</strong> su pueblo predilecto. Así que <strong>en</strong> algunas<br />

partes la palabra Eloín significa jueces, <strong>en</strong> otras dioses, y a veces áng<strong>el</strong>es.<br />

La frase «Tú eres Pedro y sobre esta piedra construiré mi Iglesia» sería un<br />

equívoco <strong>en</strong> cualquier l<strong>en</strong>gua tratándose <strong>de</strong> un asunto profano. Pero esos<br />

términos adquier<strong>en</strong> un s<strong>en</strong>tido divino <strong>en</strong> boca d<strong>el</strong> que <strong>las</strong> pronuncia y según<br />

al asunto a que se aplican. «Yo soy <strong>el</strong> Dios <strong>de</strong> Abrahán <strong>de</strong> Isaac y <strong>de</strong> Jacob»;<br />

por tanto, Dios no es <strong>el</strong> Dios <strong>de</strong> los muertos, sino <strong>de</strong> los vivos. En <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido<br />

ordinario, esas palabras pue<strong>de</strong>n significar: Yo soy <strong>el</strong> mismo Dios que<br />

adoraron Abrahán y Jacob, como la tierra que sust<strong>en</strong>tó a Abrahán, a Isaac y a<br />

Jacob sust<strong>en</strong>ta también a su posteridad <strong>el</strong> sol que brilla hoy es <strong>el</strong> que brillaba<br />

<strong>en</strong> tiempos <strong>de</strong> Abrahán, <strong>de</strong> Isaac y <strong>de</strong> Jacob; la ley <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>sc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes es<br />

su ley. No significa que Abrahán Isaac y Jacob vivan todavía. Pero cuando<br />

habla <strong>el</strong> Mesías <strong>de</strong>saparece <strong>el</strong> equívoco; <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido es tan claro como divino.<br />

Es evi<strong>de</strong>nte que Abrahán, Isaac y Jacob no <strong>de</strong>b<strong>en</strong> colocarse <strong>en</strong>tre los<br />

muertos porque viv<strong>en</strong> <strong>en</strong> la gloria, ya que <strong>el</strong> Mesías pronunció ese oráculo,<br />

pero <strong>de</strong>bía haberlo dicho.<br />

Todos los oráculos <strong>de</strong> la Antigüedad eran equívocos. Uno <strong>de</strong> <strong>el</strong>los vaticinó a<br />

Creso que perecería un po<strong>de</strong>roso imperio. Pero ¿era <strong>el</strong> suyo o <strong>el</strong> <strong>de</strong> Ciro?<br />

Otro oráculo predijo a Pirro que los romanos podían v<strong>en</strong>cerle y él podía<br />

v<strong>en</strong>cer a los romanos. Un oráculo así no podía equivocarse nunca.<br />

Cuando Septimio Severo, Pesc<strong>en</strong>io Niger y Claudio Albino se disputaban <strong>el</strong><br />

imperio, consultaron <strong>el</strong> oráculo <strong>de</strong> D<strong>el</strong>fos y éste les respondió: «El mor<strong>en</strong>o<br />

es muy bu<strong>en</strong>o, <strong>el</strong> blanco no vale nada y <strong>el</strong> africano es pasable». Así, ese<br />

oráculo se pue<strong>de</strong> interpretar <strong>de</strong> muchas maneras.<br />

Cuando Aur<strong>el</strong>io consultó al dios <strong>de</strong> Palmira, éste le contestó que <strong>las</strong> palomas<br />

tem<strong>en</strong> al gavilán, y ante cualquier cosa que acaeciera <strong>el</strong> dios quedaba bi<strong>en</strong>.<br />

El que v<strong>en</strong>ciera siempre sería <strong>el</strong> gavilán, y los v<strong>en</strong>cidos <strong>las</strong> palomas.<br />

Algunas veces, los monarcas emplearon <strong>el</strong> equívoco al igual que los dioses.<br />

No recuerdo qué tirano, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber prometido a un prisionero que no<br />

le mataría, or<strong>de</strong>nó que no le dieran <strong>de</strong> comer, dici<strong>en</strong>do que prometió no<br />

matarle, pero no había prometido contribuir a que viviera.<br />

ESCÁNDALO. Sin averiguar si <strong>el</strong> escándalo fue originariam<strong>en</strong>te una piedra<br />

que hacía tropezar y caer a <strong>las</strong> g<strong>en</strong>tes, una disputa o una seducción, me<br />

599<br />

limitaré a tratar d<strong>el</strong> significado que ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> la actualidad. Escándalo es una<br />

in<strong>de</strong>c<strong>en</strong>cia grave y se aplica principalm<strong>en</strong>te a los eclesiásticos. Los Cu<strong>en</strong>tos<br />

<strong>de</strong> La Fontaine son libertinos y muchos pasajes <strong>de</strong> Sánchez, Tambourin y<br />

Molina, son escandalosos.<br />

Po<strong>de</strong>mos ser escandalosos <strong>en</strong> los escritos y <strong>en</strong> la conducta. El sitio que<br />

sostuvieron los agustinos contra los arqueros <strong>de</strong> la ronda <strong>en</strong> época <strong>de</strong> la<br />

Fronda fue escandaloso. La bancarrota d<strong>el</strong> jesuita La Valette fue más<br />

escandalosa todavía. El proceso incoado <strong>en</strong> 1764 a los rever<strong>en</strong>dos<br />

capuchinos <strong>de</strong> París fue un escándalo muy divertido. Vamos a <strong>de</strong>cir algo <strong>de</strong><br />

este proceso para edificación <strong>de</strong> nuestros lectores.<br />

Los rever<strong>en</strong>dos padres capuchinos riñeron y llegaron a <strong>las</strong> manos <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

conv<strong>en</strong>to. Unos habían escondido dinero y otros se habían apo<strong>de</strong>rado <strong>de</strong> él.<br />

Hasta aquí no fue más que un escándalo privado, una piedra que sólo podía<br />

hacer caer a los capuchinos, pero cuando este asunto se llevó al Parlam<strong>en</strong>to<br />

<strong>el</strong> escándalo trasc<strong>en</strong>dió a la calle. En <strong>el</strong> proceso se dice que <strong>el</strong> conv<strong>en</strong>to <strong>de</strong><br />

san Honorato necesita mil dosci<strong>en</strong>tas libras <strong>de</strong> pan cada semana, carne, vino<br />

y leña <strong>en</strong> proporción, y que existían allí cuatro colectores titulares<br />

<strong>en</strong>cargados <strong>de</strong> cobrar <strong>las</strong> contribuciones a la ciudad. ¡Qué escándalo! ¡Mil<br />

dosci<strong>en</strong>tas libras <strong>de</strong> carne y <strong>de</strong> pan cada semana para mant<strong>en</strong>er unos cuantos<br />

capuchinos, cuando hay tantos obreros viejos y viudas honradas expuestos<br />

todos los días a morir <strong>de</strong> inanición!<br />

El rever<strong>en</strong>do padre Doroteo se <strong>las</strong> ing<strong>en</strong>ió para t<strong>en</strong>er tres mil libras <strong>de</strong> r<strong>en</strong>ta<br />

a exp<strong>en</strong>sas d<strong>el</strong> conv<strong>en</strong>to y, por <strong>en</strong><strong>de</strong>, a exp<strong>en</strong>sas d<strong>el</strong> pueblo. Esto, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong><br />

producir escándalo, fue un robo manifiesto a la c<strong>las</strong>e más indig<strong>en</strong>te <strong>de</strong> París,<br />

porque son los pobres qui<strong>en</strong>es pagan la tasa impuesta por los frailes<br />

m<strong>en</strong>dicantes. La ignorancia y la <strong>de</strong>bilidad d<strong>el</strong> pueblo le hac<strong>en</strong> creer que no<br />

ganará <strong>el</strong> ci<strong>el</strong>o más que dando lo que es necesario y que para esos frailes<br />

constituye lo superfluo. Fue preciso, pues, que <strong>el</strong> padre Doroteo arrancara<br />

veinte mil escudos a los pobres <strong>de</strong> París para proporcionarse mil <strong>de</strong> r<strong>en</strong>ta.<br />

Meditad bi<strong>en</strong>, queridos lectores, que hechos como éste no son raros <strong>en</strong><br />

nuestro siglo XVIII, que, sin embargo, ha producido muy bu<strong>en</strong>os libros.<br />

Pero, como he dicho, <strong>el</strong> pueblo no lee. El capuchino, <strong>el</strong> recoleto, <strong>el</strong> carm<strong>el</strong>ita<br />

que confiesa y predica, es capaz <strong>de</strong> causar por sí solo más daño que<br />

b<strong>en</strong>eficios pue<strong>de</strong>n proporcionar los mejores libros.<br />

Me atrevería a proponer a los hombres honrados que esparcieran por <strong>las</strong><br />

capitales un número consi<strong>de</strong>rable <strong>de</strong> anticapuchinos, antirrecoletos y<br />

anticarm<strong>el</strong>itas, que fueran <strong>de</strong> casa <strong>en</strong> casa a recom<strong>en</strong>dar a los padres y<br />

madres que sean virtuosos, guar<strong>de</strong>n <strong>el</strong> dinero para gastarlo <strong>en</strong> sus familias y<br />

600


les sirva <strong>de</strong> sostén <strong>en</strong> la vejez, o para aconsejarles que am<strong>en</strong> a Dios <strong>de</strong> todo<br />

corazón y no <strong>de</strong>n nada a los frailes. Pero volvamos al asunto.<br />

En <strong>el</strong> proceso <strong>de</strong> los capuchinos se acusa al hermano Gregorio <strong>de</strong> haber<br />

t<strong>en</strong>ido un hijo con una mujer apodada Brazo <strong>de</strong> Hierro y <strong>de</strong> haberla casado<br />

<strong>de</strong>spués con Montard <strong>el</strong> zapatero. No se dice si <strong>el</strong> hermano Gregorio dio la<br />

b<strong>en</strong>dición nupcial a su querindanga y al marido <strong>de</strong> ésta. Si la dio, fue <strong>el</strong><br />

escándalo máximo que pudo cometerse porque aúna la fornicación, <strong>el</strong> robo,<br />

<strong>el</strong> adulterio y <strong>el</strong> sacrilegio. Digo fornicación porque <strong>el</strong> hermano Gregorio<br />

fornicó con la Brazo <strong>de</strong> Hierro cuando ésta no t<strong>en</strong>ía más que quince años.<br />

Digo robo porque regaló <strong>el</strong> ajuar <strong>de</strong> boda a la m<strong>en</strong>tada mujer y es evi<strong>de</strong>nte<br />

que robó al conv<strong>en</strong>to para adquirirlo, pagar los gastos d<strong>el</strong> parto y la leche <strong>de</strong><br />

la nodriza. Digo adulterio porque ese hermano rijoso continuó acostándose<br />

con la mujer <strong>de</strong> Montard. Digo sacrilegio porque confesaba a la mujer <strong>en</strong><br />

cuestión y si fue capaz <strong>de</strong> casarla, podéis p<strong>en</strong>sar qué c<strong>las</strong>e <strong>de</strong> hombre es <strong>el</strong><br />

hermano Gregorio.<br />

ESCLAVOS. No se compr<strong>en</strong><strong>de</strong> por qué llamamos esclavos a qui<strong>en</strong>es los<br />

romanos llamaban servi. Esta etimología es <strong>de</strong>fectuosa y Bochard no se<br />

atreverá a <strong>de</strong>cir que esa voz provi<strong>en</strong>e d<strong>el</strong> hebreo.<br />

La m<strong>en</strong>ción más antigua que t<strong>en</strong>emos <strong>de</strong> la palabra esclavo figura <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

testam<strong>en</strong>to <strong>de</strong> Ermangant, arzobispo <strong>de</strong> Narbona, que lega al obispo<br />

Fred<strong>el</strong>ón su esclavo Anaf, Anaphum slavonium. Anaf <strong>de</strong>bió <strong>de</strong> ser muy<br />

dichoso pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>do sucesivam<strong>en</strong>te a dos obispos.<br />

Es verosímil que los eslavos vinieran d<strong>el</strong> confín d<strong>el</strong> Norte con otros pueblos<br />

m<strong>en</strong>esterosos y conquistadores a apo<strong>de</strong>rarse <strong>de</strong> lo que <strong>el</strong> Imperio romano<br />

había robado a <strong>las</strong> <strong>de</strong>más naciones, sobre todo <strong>de</strong> Dalmacia e Iliria. Los<br />

italianos llamaron schiatu a la <strong>de</strong>sgracia <strong>de</strong> caer <strong>en</strong> sus manos, y schiavi a los<br />

que aqu<strong>el</strong>los bárbaros t<strong>en</strong>ían cautivos.<br />

Lo que cabe <strong>de</strong>ducir d<strong>el</strong> fárrago <strong>de</strong> la Historia <strong>de</strong> la Edad Media es que <strong>en</strong> la<br />

época <strong>de</strong> los romanos <strong>el</strong> universo conocido se dividía <strong>en</strong> hombres libres y<br />

esclavos. Cuando los eslavos, alanos, hunos, vándalos, lombardos,<br />

visigodos, francos y normandos se repartieron los <strong>de</strong>spojos d<strong>el</strong> mundo, no<br />

por eso disminuyó la cantidad <strong>de</strong> esclavos. Los antiguos señores se vieron<br />

con<strong>de</strong>nados a la esclavitud. Los m<strong>en</strong>os subyugaron a los más, como<br />

acontece <strong>en</strong> <strong>las</strong> colonias que emplean negros <strong>en</strong> <strong>el</strong> trabajo.<br />

Los autores antiguos nada dic<strong>en</strong> <strong>de</strong> los esclavos que t<strong>en</strong>ían los asirios y<br />

egipcios. La Ilíada es <strong>el</strong> primer libro que habla <strong>de</strong> esclavos. La hermosa<br />

Chireseis es esclava <strong>en</strong> casa <strong>de</strong> Aquiles. Los troyanos, sobre todo <strong>las</strong><br />

601<br />

princesas, tem<strong>en</strong> ser esclavas <strong>de</strong> los griegos.<br />

La esclavitud es tan antigua como la guerra, y ésta tan antigua como la<br />

naturaleza humana. Tan acostumbrada se hallaba a semejante <strong>de</strong>gradación,<br />

que Epicteto, que innegablem<strong>en</strong>te valía más que su dueño, no extrañó nunca<br />

ser esclavo. Ningún legislador <strong>de</strong> la Antigüedad int<strong>en</strong>tó abolir la esclavitud;<br />

al contrario, los pueblos más afectos a la libertad, los at<strong>en</strong>i<strong>en</strong>ses,<br />

lace<strong>de</strong>monios, romanos y cartagineses, <strong>de</strong>cretaron <strong>las</strong> leyes más cru<strong>el</strong>es<br />

respecto a la esclavitud. Los dueños t<strong>en</strong>ían <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> vida y muerte sobre<br />

los esclavos.<br />

¿Quién creería que los hebreos, que parec<strong>en</strong> nacidos para servir<br />

sucesivam<strong>en</strong>te a <strong>las</strong> <strong>de</strong>más naciones, tuvieran también esclavos? En sus<br />

leyes consta que pue<strong>de</strong>n comprar a sus hermanos por seis años y a los<br />

extranjeros para siempre (1). Se <strong>de</strong>cía que los hijos <strong>de</strong> Esaú t<strong>en</strong>ían que ser<br />

siervos <strong>de</strong> los hijos <strong>de</strong> Jacob; pero luego, bajo otro régim<strong>en</strong>, los árabes, que<br />

se creían hijos <strong>de</strong> Esaú, redujeron a la esclavitud los hijos <strong>de</strong> Jacob.<br />

(1) Éxodo, cap. 31; Levítico, cap. 25; Génesis, cap. 27 y 28.<br />

Los Evang<strong>el</strong>ios no pon<strong>en</strong> <strong>en</strong> boca <strong>de</strong> Jesucristo ni una sola palabra que<br />

recuer<strong>de</strong> al género humano su libertad primig<strong>en</strong>ia, para la cual parece que<br />

haya nacido. Nada dice <strong>el</strong> Nuevo Testam<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> estado <strong>de</strong> oprobio y<br />

aflicción a que fue con<strong>de</strong>nada la mitad d<strong>el</strong> género humano, ni tampoco los<br />

escritos <strong>de</strong> los apóstoles y padres <strong>de</strong> la Iglesia; ni aquél, ni éstos, hablan <strong>de</strong><br />

otra esclavitud que la d<strong>el</strong> pecado.<br />

Es difícil compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r cómo pudieron <strong>de</strong>cir los judíos a Jesús <strong>en</strong> <strong>el</strong> Evang<strong>el</strong>io<br />

<strong>de</strong> Juan: «No hemos servido nunca a nadie», cuando <strong>en</strong>tonces eran vasallos<br />

<strong>de</strong> los romanos, cuando fueron esclavizados <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la toma <strong>de</strong><br />

Jerusalén, cuando diez <strong>de</strong> sus tribus, que esclavizó Salmanazar,<br />

<strong>de</strong>saparecieron <strong>de</strong> la faz <strong>de</strong> la tierra y <strong>las</strong> otras dos estuvieron cautivas <strong>en</strong><br />

Babilonia durante set<strong>en</strong>ta años, cuando fueron reducidos a la esclavitud siete<br />

veces <strong>en</strong> la tierra prometida, según propia confesión, cuando <strong>en</strong> todos sus<br />

escritos hablan <strong>de</strong> su servidumbre <strong>en</strong> Egipto, <strong>en</strong> ese Egipto que aborrecían y<br />

al que acudieron para ganar dinero cuando Alejandro les permitió afincarse<br />

<strong>en</strong> dicha nación. El rever<strong>en</strong>do padre Calmet dice que se trataba <strong>de</strong> una<br />

servidumbre intrínseca, que aún es más difícil <strong>de</strong> <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r.<br />

En Italia, <strong>las</strong> Galias, España y parte <strong>de</strong> Alemania se establecieron extranjeros<br />

que se convirtieron <strong>en</strong> señores, mi<strong>en</strong>tras los naturales <strong>de</strong> dichos países<br />

llegaron a ser sus esclavos. Cuando don Opas, obispo <strong>de</strong> Sevilla, y <strong>el</strong> con<strong>de</strong><br />

don Julián recabaron la ayuda <strong>de</strong> los mahometanos para que combatieran<br />

602


contra los reyes cristianos visigodos que reinaban <strong>en</strong> España, los<br />

mahometanos, queri<strong>en</strong>do implantar allí sus costumbres, propusieron al<br />

pueblo que se hiciera circuncidar, se batiera con <strong>el</strong>los, o les pagara un tributo<br />

<strong>en</strong> dinero y mujeres. V<strong>en</strong>cieron al rey don Rodrigo y no hubo <strong>en</strong> España más<br />

esclavos que los prisioneros <strong>de</strong> guerra; los nativos conservaron su r<strong>el</strong>igión y<br />

sus bi<strong>en</strong>es, pagando. De la misma manera procedieron, más tar<strong>de</strong>, los turcos<br />

<strong>en</strong> Grecia, pero impusieron un tributo <strong>de</strong> hijos. Los varones, para ser<br />

circuncidados y servir <strong>en</strong> <strong>el</strong> cuerpo <strong>de</strong> j<strong>en</strong>ízaros; <strong>las</strong> hembras, para educar<strong>las</strong><br />

<strong>en</strong> los serrallos. Pero luego, con dinero, los griegos se libraron d<strong>el</strong> tributo.<br />

Los turcos, para <strong>las</strong> labores caseras, no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> más esclavos que los que<br />

compran <strong>en</strong> Circasia, Mingr<strong>el</strong>ia y Tartaria.<br />

Entre los africanos musulmanes y los europeos cristianos perduró la<br />

costumbre <strong>de</strong> saquear y hacer esclavos a todos los hombres que v<strong>en</strong>cían <strong>en</strong><br />

<strong>el</strong> mar. Son aves <strong>de</strong> presa que se echan unas sobre otras. Arg<strong>el</strong>inos,<br />

tunecinos y marroquíes viv<strong>en</strong> <strong>de</strong> la piratería. Los r<strong>el</strong>igiosos <strong>de</strong> Malta,<br />

sucesores <strong>de</strong> los <strong>de</strong> Rodas, juran saquear y <strong>en</strong>ca<strong>de</strong>nar a los musulmanes. Las<br />

galeras d<strong>el</strong> papa van a robar a los arg<strong>el</strong>inos o son apresadas <strong>en</strong> <strong>las</strong> costas<br />

sept<strong>en</strong>trionales <strong>de</strong> Africa. Los blancos van a comprar negros baratos para<br />

rev<strong>en</strong><strong>de</strong>rlos <strong>en</strong> América. Sólo los naturales <strong>de</strong> P<strong>en</strong>silvania han r<strong>en</strong>unciado<br />

solemnem<strong>en</strong>te, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace poco, a <strong>de</strong>dicarse a ese indigno trafico, por<br />

creerlo <strong>de</strong>shonroso.<br />

He leído un libro, publicado <strong>en</strong> Pans, tan ll<strong>en</strong>o <strong>de</strong> tal<strong>en</strong>to como <strong>de</strong> paradojas.<br />

Su autor se ap<strong>el</strong>lida Linguet y la obra se titula Teoría <strong>de</strong> <strong>las</strong> leyes civiles. En<br />

<strong>el</strong>la <strong>el</strong> autor <strong>de</strong>clara que prefiere la esclavitud a la domesticidad, y sobre<br />

todo al estado libre <strong>de</strong> un peón <strong>de</strong> albañil. Compa<strong>de</strong>ce la malhadada suerte<br />

<strong>de</strong> los <strong>de</strong>sgraciados hombres libres que, si bi<strong>en</strong> pue<strong>de</strong>n ganarse la vida<br />

don<strong>de</strong> quieran mediante <strong>el</strong> trabajo, para <strong>el</strong> que nació <strong>el</strong> hombre y es guardián<br />

<strong>de</strong> su inoc<strong>en</strong>cia y consu<strong>el</strong>o <strong>de</strong> su vida, nadie se <strong>en</strong>carga <strong>de</strong> alim<strong>en</strong>tarles ni <strong>de</strong><br />

protegerles, mi<strong>en</strong>tras que los dueños <strong>de</strong> los esclavos los manti<strong>en</strong><strong>en</strong> y cuidan<br />

lo mismo que a sus caballos. Esto es verdad, pero la especie humana prefiere<br />

proveerse por sí misma <strong>de</strong> lo necesario a <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong>r <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más, y los<br />

caballos que nac<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>las</strong> pra<strong>de</strong>ras prefier<strong>en</strong> éstas a <strong>las</strong> lujosas cuadras.<br />

Aña<strong>de</strong> que los trabajadores pier<strong>de</strong>n muchos días, <strong>en</strong> los que no pue<strong>de</strong>n ganar<br />

<strong>el</strong> jornal; pero esto no se <strong>de</strong>be a su condición <strong>de</strong> libres, sino a que nos rig<strong>en</strong><br />

unas leyes ridícu<strong>las</strong> y t<strong>en</strong>emos <strong>de</strong>masiadas fiestas. Dice, con razón, que la<br />

caridad cristiana no rompió <strong>las</strong> ca<strong>de</strong>nas <strong>de</strong> la servidumbre; esa caridad lo<br />

que hizo fue apretar<strong>las</strong> durante doce siglos. Y aún podía añadir que <strong>en</strong> <strong>las</strong><br />

naciones cristianas hasta los mismos frailes, que <strong>de</strong>b<strong>en</strong> ser hijos <strong>de</strong> la<br />

caridad, pose<strong>en</strong> todavía esclavos reducidos a un aflig<strong>en</strong>te estado bajo <strong>las</strong><br />

<strong>de</strong>nominaciones <strong>de</strong> siervos sujetos a feudo, <strong>de</strong> manos muertas y <strong>de</strong> siervos<br />

603<br />

<strong>de</strong> la gleba. Advierte otra verdad: que los príncipes cristianos sólo<br />

concedieron la libertad a sus esclavos por avaricia. En efecto, con objeto <strong>de</strong><br />

apo<strong>de</strong>rarse d<strong>el</strong> oro reunido por esos <strong>de</strong>sdichados les firmaron <strong>las</strong> pat<strong>en</strong>tes <strong>de</strong><br />

manumisión. No les dieron la libertad, se la v<strong>en</strong>dieron. El emperador<br />

Enrique V empezó a hacer este negocio manumiti<strong>en</strong>do a los siervos <strong>de</strong> Spira<br />

y <strong>de</strong> Worms <strong>en</strong> <strong>el</strong> siglo XII; los reyes <strong>de</strong> Francia imitaron su proce<strong>de</strong>r.<br />

Bu<strong>en</strong>a prueba <strong>de</strong> lo preciosa que es la libertad es que hombres tan rudos e<br />

ignorantes la compraron muy cara.<br />

Téngase <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta, a<strong>de</strong>más, que <strong>el</strong> peón <strong>de</strong> albañil pue<strong>de</strong> llegar a arr<strong>en</strong>dar<br />

tierras y convertirse <strong>en</strong> propietario. En Francia, pue<strong>de</strong> asc<strong>en</strong><strong>de</strong>r hasta<br />

consejero d<strong>el</strong> rey; <strong>en</strong> Inglaterra pue<strong>de</strong> ser nombrado diputado d<strong>el</strong><br />

Parlam<strong>en</strong>to, y <strong>en</strong> Suecia ser miembro <strong>de</strong> los Estados <strong>de</strong> la nación. Esas<br />

perspectivas son preferibles a la <strong>de</strong> morir abandonado <strong>en</strong> un rincón <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />

caballerizas d<strong>el</strong> dueño.<br />

Puff<strong>en</strong>dorf afirma que la esclavitud se estableció «por libre cons<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to<br />

<strong>de</strong> <strong>las</strong> dos partes y por medio <strong>de</strong> contrato». Creeré a dicho autor cuando me<br />

<strong>en</strong>señe ese primitivo contrato.<br />

Crotius pregunta si <strong>el</strong> hombre que cae prisionero <strong>en</strong> la guerra ti<strong>en</strong>e <strong>de</strong>recho a<br />

huir, y se contesta dici<strong>en</strong>do que no. ¿Por qué no dice también que cuando<br />

resulta herido no ti<strong>en</strong>e <strong>de</strong>recho a que le cur<strong>en</strong>? La naturaleza,<br />

<strong>de</strong>cididam<strong>en</strong>te, está contra Crotius.<br />

Montesquieu, <strong>en</strong> su Espíritu <strong>de</strong> <strong>las</strong> leyes, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> pintar la esclavitud <strong>de</strong><br />

los negros con <strong>el</strong> pinc<strong>el</strong> <strong>de</strong> Moliere, se atreve a <strong>de</strong>cir: «Mr. Perry dice que<br />

los moscovitas se v<strong>en</strong><strong>de</strong>n con facilidad. Sé por qué, porque su libertad no<br />

vale nada». El capitán Perry, un inglés que escribió <strong>en</strong> 1714 la obra Estado<br />

actual <strong>de</strong> Rusia, no dice lo que Espíritu <strong>de</strong> <strong>las</strong> leyes le atribuye. Las pocas<br />

palabras que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> <strong>el</strong> libro refer<strong>en</strong>tes a la esclavitud <strong>de</strong> los rusos<br />

son estas: «El zar mandó <strong>en</strong> sus Estados que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>en</strong>tonces nadie se llamara<br />

esclavo, sino vasallo. Pero esa nación no ha conseguido ninguna v<strong>en</strong>taja<br />

real, porque aún hoy es verda<strong>de</strong>ram<strong>en</strong>te esclava».<br />

Montesquieu aña<strong>de</strong> a lo dicho que, según refiere Guillaume Dampier, «todo<br />

<strong>el</strong> mundo <strong>de</strong>sea v<strong>en</strong><strong>de</strong>rse <strong>en</strong> <strong>el</strong> reino <strong>de</strong> Achem». Eso producirá allí un<br />

extraño comercio. Leído <strong>el</strong> Viaje <strong>de</strong> Dampier, no he <strong>en</strong>contrado esa<br />

afirmación. Es lástima que un hombre <strong>de</strong> tal<strong>en</strong>to como es dicho autor se<br />

atreva a exponer i<strong>de</strong>as tan av<strong>en</strong>turadas y a insertar citas falsas.<br />

G<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te se dice que <strong>en</strong> Francia no hay esclavos. Que éste es <strong>el</strong> reino <strong>de</strong><br />

los francos y esclavo y franco son vocablos contradictorios. Ahora bi<strong>en</strong>,<br />

604


¿cómo es posible compaginar tanta libertad con tantas c<strong>las</strong>es <strong>de</strong><br />

servidumbre, la <strong>de</strong> <strong>las</strong> manos muertas, por ejemplo? Más <strong>de</strong> una <strong>en</strong>copetada<br />

dama <strong>de</strong> París, que viste lujosam<strong>en</strong>te y ocupa un palco <strong>en</strong> la Opera, ignora<br />

que <strong>de</strong>sci<strong>en</strong><strong>de</strong> <strong>de</strong> una familia <strong>de</strong> Borgoña, d<strong>el</strong> Franco-Condado o <strong>de</strong><br />

Auvernia, y que su familia está todavía <strong>en</strong> la esclavitud <strong>de</strong> <strong>las</strong> manos<br />

muertas.<br />

Esta c<strong>las</strong>e <strong>de</strong> esclavos, unos están obligados a trabajar tres días a la semana<br />

para su señor, y otros, dos días. Si fallec<strong>en</strong> sin <strong>de</strong>sc<strong>en</strong><strong>de</strong>ncia sus bi<strong>en</strong>es los<br />

hereda <strong>el</strong> señor. Si <strong>de</strong>jan hijos, <strong>el</strong> señor toma sus más pingües animales y sus<br />

mejores muebles, t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> <strong>el</strong>ección <strong>en</strong> más <strong>de</strong> una región. En<br />

algunas partes, si <strong>el</strong> hijo <strong>de</strong> familia sujeta a mano muerta no estaba <strong>en</strong> la casa<br />

paterna un año y un día antes d<strong>el</strong> fallecimi<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> padre pier<strong>de</strong> todos sus<br />

bi<strong>en</strong>es y continúa si<strong>en</strong>do esclavo. Eso quiere <strong>de</strong>cir que si adquiere unos<br />

bi<strong>en</strong>es con <strong>el</strong> producto <strong>de</strong> su trabajo, pert<strong>en</strong>ecerán a su señor.<br />

Pero lo más curioso y hasta edificante <strong>de</strong> esa legislación es que los frailes<br />

son señores <strong>de</strong> la mitad <strong>de</strong> los bi<strong>en</strong>es <strong>de</strong> manos muertas. Si por casualidad<br />

un príncipe <strong>de</strong> sangre real, un ministro o un canciller leyera este artículo,<br />

sería conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te que recordara que <strong>el</strong> rey <strong>de</strong> Francia <strong>de</strong>claró ante la nación,<br />

<strong>en</strong> la or<strong>de</strong>nanza publicada <strong>el</strong> 18 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1731, que «los frailes y los<br />

b<strong>en</strong>eficiados pose<strong>en</strong> más <strong>de</strong> la mitad <strong>de</strong> los bi<strong>en</strong>es d<strong>el</strong> Franco-Condado».<br />

Cuantas veces hemos protestado <strong>de</strong> la extraña tiranía que ejerc<strong>en</strong> <strong>las</strong><br />

personas que juraron a Dios pobreza y humildad, se nos ha contestado: «Si<br />

hace seisci<strong>en</strong>tos años que gozan <strong>de</strong> ese <strong>de</strong>recho, ¿cómo vamos a<br />

quitárs<strong>el</strong>o?» Y nosotros replicamos, humil<strong>de</strong>m<strong>en</strong>te: «Hace treinta o cuar<strong>en</strong>ta<br />

mil años, poco más o m<strong>en</strong>os, que <strong>las</strong> garduñas se nos com<strong>en</strong> <strong>las</strong> gallinas,<br />

pero a pesar <strong>de</strong> eso nos dan permiso para matar<strong>las</strong> siempre que podamos».<br />

Si come una onza <strong>de</strong> cor<strong>de</strong>ro <strong>el</strong> cartujo peca gravem<strong>en</strong>te, pero pue<strong>de</strong> con<br />

tranquilidad <strong>de</strong> conci<strong>en</strong>cia comerse la subsist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> toda una familia.<br />

Puedo afirmar que los cartujos <strong>de</strong> mi vecindad heredaron ci<strong>en</strong> mil escudos<br />

<strong>de</strong> uno <strong>de</strong> sus esclavos, que había hecho esa fortuna <strong>en</strong> Francfort<br />

<strong>de</strong>dicándose al comercio. Aunque es verdad que la familia <strong>de</strong>spojada<br />

consiguió permiso para pedir limosna a la puerta d<strong>el</strong> conv<strong>en</strong>to. Todo <strong>de</strong>be<br />

<strong>de</strong>cirse.<br />

ESENIOS. Cuanto más supersticiosa y bárbara es una nación y más se<br />

empeña <strong>en</strong> la guerra, cuando más se divi<strong>de</strong> <strong>en</strong> partidos y fluctúa <strong>en</strong>tre la<br />

monarquía y la teocracia, ebria <strong>de</strong> fanatismo, más fácilm<strong>en</strong>te es posible<br />

hallar <strong>en</strong> <strong>el</strong>la un número <strong>de</strong> ciudadanos que se reúnan para vivir <strong>en</strong> paz.<br />

Cuando sobrevi<strong>en</strong>e una epi<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> peste acontece que un pequeño cantón<br />

605<br />

evita comunicarse con <strong>las</strong> gran<strong>de</strong>s ciuda<strong>de</strong>s para preservarse d<strong>el</strong> contagio,<br />

pero es víctima <strong>de</strong> otras <strong>en</strong>fermeda<strong>de</strong>s.<br />

Para vivir <strong>en</strong> paz se reunieron los gimnosofistas <strong>en</strong> <strong>las</strong> Indias, algunas sectas<br />

<strong>de</strong> filósofos <strong>en</strong> Grecia, los pitagóricos <strong>en</strong> Italia y los terapeutas <strong>en</strong> Egipto, y<br />

así también hicieron los paleocristianos que vivieron reunidos lejos <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />

ciuda<strong>de</strong>s.<br />

Ninguna <strong>de</strong> esas sectas conoció la costumbre <strong>de</strong> ligarse mediante juram<strong>en</strong>to<br />

a la forma <strong>de</strong> vida que iban a adoptar, ni la costumbre <strong>de</strong> atarse con votos<br />

perpetuos, ni la <strong>de</strong> r<strong>en</strong>unciar por r<strong>el</strong>igión a la naturaleza humana, cuyo<br />

primer atributo es la libertad. San Basilio fue qui<strong>en</strong> inv<strong>en</strong>tó lo que llamamos<br />

votos, i<strong>de</strong>ando así un juram<strong>en</strong>to <strong>de</strong> esclavitud, introduci<strong>en</strong>do un nuevo azote<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo y convirti<strong>en</strong>do <strong>en</strong> v<strong>en</strong><strong>en</strong>o lo que había inv<strong>en</strong>tado como<br />

remedio.<br />

En Siria hubo sectas parecidas a <strong>las</strong> <strong>de</strong> los es<strong>en</strong>ios. Así nos lo dice <strong>el</strong> filósofo<br />

judío Filón <strong>en</strong> <strong>el</strong> Tratado <strong>de</strong> la libertad <strong>de</strong> <strong>las</strong> g<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> bi<strong>en</strong>. Siria fue<br />

siempre un país supersticioso y levantisco al que continuam<strong>en</strong>te oprimieron<br />

los tiranos. Los sucesores <strong>de</strong> Alejandro la convirtieron <strong>en</strong> esc<strong>en</strong>ario <strong>de</strong><br />

horrores, no si<strong>en</strong>do <strong>de</strong> extrañar que al sufrir tantas <strong>de</strong>sv<strong>en</strong>turas unos<br />

hombres más humanos y discretos que los <strong>de</strong>más huyeran d<strong>el</strong> trato con <strong>las</strong><br />

gran<strong>de</strong>s ciuda<strong>de</strong>s, con <strong>el</strong> fin <strong>de</strong> retirarse a vivir <strong>en</strong> comunidad y <strong>en</strong> honesta<br />

pobreza, lejos <strong>de</strong> la tiranía.<br />

En Egipto, numerosas personas se refugiaron <strong>en</strong> asilos parecidos durante <strong>las</strong><br />

guerras civiles <strong>de</strong> los últimos Tolomeos, y cuando <strong>las</strong> legiones romanas<br />

subyugaron Egipto los terapeutas se establecieron <strong>en</strong> un <strong>de</strong>sierto inmediato<br />

al lago Moeris. Al parecer, hubo allí terapeutas griegos, egipcios y judíos.<br />

Filón, tras <strong>el</strong>ogiar a Anaxágoras, Demócrito y <strong>de</strong>más filósofos que abrazaron<br />

este género <strong>de</strong> vida, <strong>en</strong> su De la vida contemplativa escribe:<br />

«Hubo esa c<strong>las</strong>e <strong>de</strong> sectas <strong>en</strong> varias naciones. Grecia y otras podrían<br />

disfrutar <strong>de</strong> la vida tranquila y contemplativa, muy común <strong>en</strong> <strong>las</strong> provincias<br />

<strong>de</strong> Egipto y sobre todo <strong>en</strong> Alejandría. Las g<strong>en</strong>tes honradas y austeras se<br />

retiraron a <strong>las</strong> inmediaciones d<strong>el</strong> lago Moeris, un lugar <strong>de</strong>sierto, pero<br />

cómodo, que forma suave p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te. Allí <strong>el</strong> aire es saludable y exist<strong>en</strong><br />

muchos poblados <strong>en</strong> la vecindad d<strong>el</strong> <strong>de</strong>sierto.»<br />

Es innegable, pues, que se establecieron sectas con la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> huir d<strong>el</strong> furor<br />

<strong>de</strong> los partidos, <strong>de</strong> la arbitrariedad y codicia <strong>de</strong> los opresores. Todas <strong>el</strong><strong>las</strong>,<br />

sin excepción, t<strong>en</strong>ían horror a la guerra, execrándola como nosotros <strong>el</strong> robo<br />

y asesinato <strong>en</strong> los caminos reales. Parecida a esas sectas fue la sociedad <strong>de</strong><br />

606


los hombres <strong>de</strong> letras que se unieron <strong>en</strong> Francia y fundaron la Aca<strong>de</strong>mia,<br />

huy<strong>en</strong>do d<strong>el</strong> furor <strong>de</strong> los partidos y <strong>de</strong> los <strong>de</strong>smanes que perturbaron <strong>el</strong><br />

reinado <strong>de</strong> Luis XIII, y la <strong>de</strong> los hombres ilustrados que formaron la<br />

Sociedad Real <strong>de</strong> Londres, cuando los bárbaros locos que se llaman<br />

puritanos y episcopales se <strong>de</strong>gollaban unos a otros discuti<strong>en</strong>do los pasajes <strong>de</strong><br />

tres o cuatro libros viejos e inint<strong>el</strong>igibles.<br />

Algunos estudiosos cre<strong>en</strong> que Jesucristo, que se dignó aparecer algunos<br />

mom<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> Cafarnaún, Nazaret y otras localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Palestina, era uno <strong>de</strong><br />

esos es<strong>en</strong>ios que huían d<strong>el</strong> tumulto <strong>de</strong> <strong>las</strong> ciuda<strong>de</strong>s, a fin <strong>de</strong> practicar<br />

tranquilam<strong>en</strong>te la virtud. Pero ni <strong>en</strong> los cuatro Evang<strong>el</strong>ios canónicos, ni <strong>en</strong><br />

los apócrifos, ni <strong>en</strong> los Hechos <strong>de</strong> los Apóstoles, se le llama es<strong>en</strong>io. Aunque<br />

no le <strong>de</strong>nomin<strong>en</strong> así, <strong>en</strong> <strong>el</strong> fondo se parece a los es<strong>en</strong>ios <strong>en</strong> muchos puntos:<br />

<strong>en</strong> la confraternidad, <strong>en</strong> los bi<strong>en</strong>es comunes, <strong>en</strong> la vida austera, <strong>en</strong> rechazar<br />

<strong>las</strong> riquezas y honores, y <strong>en</strong> t<strong>en</strong>er horror a la guerra. Estos principios los<br />

puso tan <strong>en</strong> práctica Jesucristo, que al recibir una bofetada <strong>en</strong> una mejilla<br />

manda que pres<strong>en</strong>téis la otra, y que <strong>en</strong>treguéis la túnica cuando os rob<strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

manto. Por estos principios se rigieron los cristianos durante los dos<br />

primeros siglos, sin altares, templos, ni magistrados, <strong>de</strong>sempeñando todos<br />

los oficios y llevando una vida retirada y apacible.<br />

Los textos <strong>de</strong> los primitivos cristianos nos confirman que no se les permitía<br />

llevar armas, pareciéndose <strong>en</strong> esto a los p<strong>en</strong>silvanos y anabaptistas<br />

mo<strong>de</strong>rnos, que se jactan <strong>de</strong> seguir <strong>el</strong> Evang<strong>el</strong>io al pie <strong>de</strong> la letra. Aunque <strong>en</strong><br />

éste hallamos ciertos pasajes que, interpretándolos torcidam<strong>en</strong>te, pue<strong>de</strong>n<br />

inspirar la viol<strong>en</strong>cia, y aunque se lean máximas que parezcan contrarias al<br />

espíritu pacífico, otras muchas nos mandan sufrir y no p<strong>el</strong>ear. No es extraño,<br />

por tanto, que los cristianos abominaran <strong>de</strong> la guerra durante dosci<strong>en</strong>tos<br />

años. Razón tuvo <strong>el</strong> gran filósofo Bayle para <strong>de</strong>cir que un cristiano <strong>de</strong> los<br />

primitivos tiempos sería un mal soldado y que un soldado <strong>de</strong> aqu<strong>el</strong> <strong>en</strong>tonces<br />

sería un mal cristiano. El dilema parece no admitir réplica, y esta parece ser<br />

la difer<strong>en</strong>cia exist<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> antiguo cristianismo y <strong>el</strong> antiguo judaísmo.<br />

La ley <strong>de</strong> los primitivos hebreos <strong>de</strong>cía expresam<strong>en</strong>te: «En cuanto <strong>en</strong>tréis <strong>en</strong><br />

<strong>el</strong> territorio d<strong>el</strong> país que vais a apo<strong>de</strong>raros, <strong>en</strong>trad a sangre y fuego, <strong>de</strong>gollad<br />

sin compasión a ancianos, mujeres y niños <strong>de</strong> pecho, matad hasta los<br />

animales, saqueadlo y quemadlo todo: Dios os lo manda». Esta doctrina, que<br />

no se anuncia una sola vez, se proclama muchas y la sigu<strong>en</strong> al pie <strong>de</strong> la letra.<br />

Perseguido Mahoma por los habitantes <strong>de</strong> la Meca se <strong>de</strong>fi<strong>en</strong><strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>el</strong>los como<br />

un vali<strong>en</strong>te, y v<strong>en</strong>ci<strong>en</strong>do a sus perseguidores les obliga a arrodillarse a sus<br />

pies y a convertirse <strong>en</strong> prosélitos suyos, instaurando su r<strong>el</strong>igión con su<br />

palabra y su espada. Jesús, a caballo <strong>en</strong>tre los tiempos <strong>de</strong> Moisés y <strong>de</strong><br />

607<br />

Mahoma, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un rincón <strong>de</strong> Galilea predica <strong>el</strong> perdón <strong>de</strong> <strong>las</strong> of<strong>en</strong>sas, la<br />

paci<strong>en</strong>cia, la mansedumbre y <strong>el</strong> sufrimi<strong>en</strong>to, muri<strong>en</strong>do <strong>en</strong> <strong>el</strong> más infamante<br />

<strong>de</strong> los suplicios y queri<strong>en</strong>do que mueran también así sus primeros discípulos.<br />

Ahora pregunto, <strong>de</strong> bu<strong>en</strong>a fe, si a san Bartolomé, san Andrés, san Mateo o<br />

san Bernabé, les hubieran admitido <strong>en</strong> la guardia imperial d<strong>el</strong> emperador <strong>de</strong><br />

Alemania. El propio san Pedro, aunque cortó la oreja a Malco, ¿hubiera sido<br />

un bu<strong>en</strong> jefe <strong>de</strong> legión? Quizá san Pablo, que antes <strong>de</strong> ser cristiano se<br />

acostumbró a la masacre y tuvo la <strong>de</strong>sgracia <strong>de</strong> ser perseguidor sanguinario,<br />

es <strong>el</strong> único que hubiera podido comportarse como un bu<strong>en</strong> guerrero. La<br />

impetuosidad <strong>de</strong> su temperam<strong>en</strong>to y <strong>el</strong> calor <strong>de</strong> su imaginación le hubieran<br />

podido convertir <strong>en</strong> capitán temible, pero aun posey<strong>en</strong>do esas cualida<strong>de</strong>s no<br />

trató <strong>de</strong> v<strong>en</strong>garse <strong>de</strong> su maestro Gamali<strong>el</strong> con <strong>las</strong> armas. No hizo como<br />

Judas, ni como Teudas, que sublevaron tropas; siguió los preceptos <strong>de</strong> Jesús<br />

y consintió <strong>en</strong> que le <strong>de</strong>capitaran. Era imposible, pues, formar <strong>en</strong> los tiempos<br />

primitivos un ejército <strong>de</strong> cristianos.<br />

Por lo tanto, es indudable que los primeros cristianos no fueron soldados d<strong>el</strong><br />

imperio hasta que perdieron <strong>el</strong> espíritu que primitivam<strong>en</strong>te les animaba. En<br />

los dos primeros siglos miraron con horror los templos, altares, cirios,<br />

inci<strong>en</strong>sos y <strong>el</strong> agua lustral. Porfirio los compara con la zorra <strong>de</strong> la fábula,<br />

que vi<strong>en</strong>do <strong>de</strong>masiado altas <strong>las</strong> uvas, exclama: están ver<strong>de</strong>s. Y les dice: «Si<br />

hubierais podido t<strong>en</strong>er magníficos templos brillantes <strong>de</strong> oro y pedrería, y<br />

sustanciosas r<strong>en</strong>tas para sus servidores, profesaríais cariño apasionado a los<br />

templos». Al verse pobres —porque se habían dado unos a otros lo que<br />

ahorraban—, aunque <strong>de</strong>testaban <strong>el</strong> oficio <strong>de</strong> <strong>las</strong> armas tuvieron que ir a la<br />

guerra. Des<strong>de</strong> la época <strong>de</strong> Diocleciano, los seguidores <strong>de</strong> Cristo fueron tan<br />

difer<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> los cristianos d<strong>el</strong> tiempo <strong>de</strong> los apóstoles, como nosotros <strong>de</strong> los<br />

cristianos d<strong>el</strong> siglo III.<br />

No alcanzo a compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r que un tal<strong>en</strong>to tan lúcido y audaz como <strong>el</strong> <strong>de</strong><br />

Montesquieu rechazara severam<strong>en</strong>te a otro g<strong>en</strong>io más metódico que <strong>el</strong> suyo<br />

y combatiera esta verdad que as<strong>en</strong>tó Bayle, «que una sociedad <strong>de</strong> verda<strong>de</strong>ros<br />

cristianos podía ser f<strong>el</strong>iz haci<strong>en</strong>do vida común, pero no sabría <strong>de</strong>f<strong>en</strong><strong>de</strong>rse <strong>de</strong><br />

los ataques d<strong>el</strong> <strong>en</strong>emigo». «Esa sociedad —dice Montesquieu— se<br />

compondría <strong>de</strong> ciudadanos con clara noción <strong>de</strong> sus obligaciones y gran c<strong>el</strong>o<br />

para cumplir<strong>las</strong>; por lo tanto conocería también los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> la <strong>de</strong>f<strong>en</strong>sa<br />

legítima, y cuanto más creyera <strong>de</strong>ber a la r<strong>el</strong>igión más creería <strong>de</strong>ber a la<br />

patria. Los principios d<strong>el</strong> cristianismo, grabados <strong>en</strong> <strong>el</strong> corazón, serían mucho<br />

más fuertes que <strong>el</strong> falso honor <strong>de</strong> <strong>las</strong> monarquías, <strong>las</strong> virtu<strong>de</strong>s humanas <strong>de</strong><br />

<strong>las</strong> repúblicas y <strong>el</strong> temor servil <strong>de</strong> los estados <strong>de</strong>spóticos.»<br />

No cabe duda que <strong>el</strong> autor <strong>de</strong> El Espíritu <strong>de</strong> <strong>las</strong> leyes no recordaba <strong>las</strong><br />

608


palabras d<strong>el</strong> Evang<strong>el</strong>io cuando dice que los verda<strong>de</strong>ros cristianos conocerían<br />

bi<strong>en</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> la <strong>de</strong>f<strong>en</strong>sa legítima, y se olvidaba d<strong>el</strong> mandato <strong>de</strong><br />

Jesucristo <strong>de</strong> dar la túnica cuando nos roban <strong>el</strong> manto y <strong>de</strong> pres<strong>en</strong>tar la otra<br />

mejilla cuando nos dan una bofetada. He aquí anulados los principios <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>f<strong>en</strong>sa legítima. Los cuáqueros no han querido nunca batirse, y los habrían<br />

ap<strong>las</strong>tado <strong>en</strong> la guerra <strong>de</strong> 1756 si no los hubieran <strong>de</strong>f<strong>en</strong>dido los <strong>de</strong>más<br />

ingleses, que obligaron a que les <strong>de</strong>jaran.<br />

Está claro que los que pi<strong>en</strong>san como mártires no sirv<strong>en</strong> para batirse como<br />

gana<strong>de</strong>ros. Todo lo que dice <strong>el</strong> capítulo <strong>de</strong> El espíritu <strong>de</strong> <strong>las</strong> leyes que<br />

combato, me parece falso. «Los principios d<strong>el</strong> cristianismo, grabados <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

corazón, serán mucho más fuertes, etc.» Sí, más fuertes para impedirles que<br />

manej<strong>en</strong> la espada, para que tiembl<strong>en</strong> a la sola i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que han <strong>de</strong> <strong>de</strong>rramar<br />

la sangre <strong>de</strong> su prójimo y para hacer que consi<strong>de</strong>r<strong>en</strong> la vida como un peso,<br />

cuya f<strong>el</strong>icidad para <strong>el</strong>los consiste <strong>en</strong> <strong>de</strong>scargarse <strong>de</strong> él.<br />

«Irían cabizbajos —dice Bayle— como ovejas <strong>en</strong>tre lobos, si les or<strong>de</strong>naran<br />

rechazar ejércitos veteranos <strong>de</strong> infantería, o cargar contra escuadrones <strong>de</strong><br />

coraceros.» Bayle t<strong>en</strong>ía razón, y Montesquieu no se dio cu<strong>en</strong>ta <strong>de</strong> que al<br />

refutarle se refería sólo a los cristianos merc<strong>en</strong>arios y sanguinarios <strong>de</strong> la<br />

actualidad, haci<strong>en</strong>do caso omiso <strong>de</strong> los primitivos. Parece que trató <strong>de</strong> evitar<br />

<strong>las</strong> injustas acusaciones que contra él urdieron los fanáticos sacrificándoles a<br />

Bayle, y no lo pudo conseguir. Esos dos gran<strong>de</strong>s hombres, que parec<strong>en</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>en</strong>contrado parecer, habrían estado siempre <strong>de</strong> acuerdo si hubieran sido<br />

igualm<strong>en</strong>te libres.<br />

«El falso honor <strong>de</strong> <strong>las</strong> monarquías, <strong>las</strong> virtu<strong>de</strong>s humanas <strong>de</strong> <strong>las</strong> repúblicas, <strong>el</strong><br />

temor servil <strong>de</strong> los estados <strong>de</strong>spóticos...», nada <strong>de</strong> esto consigue hacer<br />

bu<strong>en</strong>os soldados, como afirma El espíritu <strong>de</strong> <strong>las</strong> leyes. Cuando se recluta un<br />

regimi<strong>en</strong>to, d<strong>el</strong> cual la cuarta parte <strong>de</strong>serta a los quince días ni uno solo <strong>de</strong><br />

los alistados pi<strong>en</strong>sa <strong>en</strong> <strong>el</strong> honor <strong>de</strong> la monarquía; no sab<strong>en</strong> qué es eso. Los<br />

soldados merc<strong>en</strong>arios <strong>de</strong> la república <strong>de</strong> V<strong>en</strong>ecia conoc<strong>en</strong> muy bi<strong>en</strong> la<br />

soldada, pero no la virtud republicana, <strong>de</strong> la que nunca se habla <strong>en</strong> la plaza<br />

<strong>de</strong> San Marcos. En resum<strong>en</strong>, no creo que un solo hombre <strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo se<br />

aliste <strong>en</strong> <strong>el</strong> ejército por virtud. Los turcos y los rusos no se bat<strong>en</strong> con <strong>el</strong><br />

<strong>en</strong>carnizami<strong>en</strong>to y <strong>el</strong> furor <strong>de</strong> los leones y tigres por temor servil. No se es<br />

arrojado por temor. Tampoco los rusos <strong>de</strong>rrotaron por <strong>de</strong>voción a los<br />

ejércitos <strong>de</strong> Mustafá. Sería mejor que un hombre int<strong>el</strong>ig<strong>en</strong>te como es<br />

Montesquieu tuviera más empeño <strong>en</strong> dar a conocer la verdad que <strong>en</strong><br />

manifestar su tal<strong>en</strong>to, que hay que olvidar cuando se trata <strong>de</strong> instruir a los<br />

hombres, y no t<strong>en</strong>er otro guía que la verdad.<br />

ESPACIO. ¿Qué es <strong>el</strong> espacio? Leibnitz dijo que no existe, como no existe<br />

609<br />

<strong>el</strong> vacío <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haberlo admitido, aunque cuando lo admitió no había<br />

reñido con Newton. En cuanto disputaron, para Leibnitz ya no hubo vacío ni<br />

espacio. Afortunadam<strong>en</strong>te, cualquiera que sea la opinión <strong>de</strong> los filósofos<br />

acerca <strong>de</strong> estas cuestiones insolubles, aceptemos la opinión <strong>de</strong> Epicuro,<br />

Gass<strong>en</strong>di, Newton, Descartes o Roahud, <strong>las</strong> reg<strong>las</strong> d<strong>el</strong> movimi<strong>en</strong>to siempre<br />

serán <strong>las</strong> mismas y se practicarán <strong>las</strong> artes mecánicas ya <strong>en</strong> <strong>el</strong> espacio puro,<br />

ya <strong>en</strong> <strong>el</strong> espacio material. Y si bi<strong>en</strong> no concebimos cómo estando todo ll<strong>en</strong>o<br />

pue<strong>de</strong> moverse algo, esto no es obstáculo para que nuestros barcos vayan a<br />

<strong>las</strong> Indias, ni para que los movimi<strong>en</strong>tos se efectú<strong>en</strong> con regularidad. Decís<br />

que <strong>el</strong> espacio puro no pue<strong>de</strong> ser materia ni espíritu, y <strong>de</strong>ducís <strong>de</strong> esto que <strong>el</strong><br />

espacio no existe. Pero, ¿quién nos ha dicho que no hay más que materia y<br />

espíritu, a nosotros que conocemos tan imperfectam<strong>en</strong>te ambas cosas? Esto<br />

equivale a <strong>de</strong>cir que no exist<strong>en</strong> <strong>en</strong> la naturaleza más que dos cosas que<br />

conocemos. Al m<strong>en</strong>os Moctezuma razonaba mejor <strong>en</strong> la tragedia inglesa <strong>de</strong><br />

Dry<strong>de</strong>n, cuando preguntaba: «¿Qué v<strong>en</strong>ís a <strong>de</strong>cirme <strong>en</strong> nombre d<strong>el</strong><br />

emperador Carlos V si <strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo no hay más que dos emperadores, <strong>el</strong> d<strong>el</strong><br />

Perú y yo?» Moctezuma hablaba <strong>de</strong> lo que conocía, pero nosotros hablamos<br />

<strong>de</strong> lo que no t<strong>en</strong>emos ni i<strong>de</strong>a exacta.<br />

Somos átomos dignos <strong>de</strong> lástima. Nos forjamos a Dios con un espíritu como<br />

<strong>el</strong> nuestro, y porque <strong>de</strong>nominamos espíritu a la facultad que <strong>el</strong> Ser Supremo,<br />

universal, eterno y omnipot<strong>en</strong>te, nos ha concedido <strong>de</strong> combinar algunas<br />

i<strong>de</strong>as <strong>en</strong> nuestro cerebro, imaginamos que Dios es un espíritu <strong>de</strong> la misma<br />

c<strong>las</strong>e, haciéndole a nuestra imag<strong>en</strong> y semejanza.<br />

Ahora bi<strong>en</strong>, si existieran millones <strong>de</strong> seres que fueran <strong>de</strong> algo difer<strong>en</strong>te a<br />

nuestra materia, <strong>de</strong> la que sólo conocemos <strong>las</strong> apari<strong>en</strong>cias, y <strong>de</strong> otra cosa que<br />

nuestro espíritu, que <strong>de</strong>sconocemos d<strong>el</strong> todo, ¿quién podría asegurarme que<br />

no pudieran existir esos millones <strong>de</strong> seres? ¿Y quién pue<strong>de</strong> negarme que<br />

Dios, que está <strong>de</strong>mostrado que existe por sus efectos, no es infinitam<strong>en</strong>te<br />

difer<strong>en</strong>te <strong>de</strong> todos esos seres, y que <strong>el</strong> espacio no es uno <strong>de</strong> éstos?<br />

Nunca osaremos <strong>de</strong>cir, como Lucrecio, que excepto <strong>el</strong> cuerpo y <strong>el</strong> vacío, no<br />

existe nada <strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo. Pero, ¿nos atreveremos a creer con él que existe <strong>el</strong><br />

espacio infinito? Pudo alguno contestar a su argum<strong>en</strong>to: «Si disparáis una<br />

flecha <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los límites d<strong>el</strong> mundo, ¿caerá allá <strong>en</strong> la nada?»<br />

Clarke, hablando <strong>en</strong> nombre <strong>de</strong> Newton, afirma que <strong>el</strong> espacio ti<strong>en</strong>e<br />

propieda<strong>de</strong>s, es ext<strong>en</strong>so y es medible; luego, existe. Pero si se les dijera que<br />

pusieran algún objeto don<strong>de</strong> no hay nada, ¿qué contestarían Newton y<br />

Clarke? Newton cree que <strong>el</strong> espacio es <strong>el</strong> s<strong>en</strong>sorium <strong>de</strong> Dios. De jov<strong>en</strong> creí<br />

compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r esa palabra, pero ahora que soy viejo no la <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>do, como no<br />

<strong>en</strong>ti<strong>en</strong>do <strong>las</strong> explicaciones que da d<strong>el</strong> Apocalipsis. No sé qué quiere <strong>de</strong>cir<br />

610


que <strong>el</strong> espacio es <strong>el</strong> s<strong>en</strong>sorium, <strong>el</strong> órgano interior <strong>de</strong> Dios, y él tampoco lo<br />

<strong>en</strong>ti<strong>en</strong><strong>de</strong>. Creyó, refiriéndose a Locke, que se podía explicar la creación<br />

suponi<strong>en</strong>do que Dios por un acto <strong>de</strong> su voluntad y su po<strong>de</strong>r había hecho <strong>el</strong><br />

espacio imp<strong>en</strong>etrable. Es lástima que un g<strong>en</strong>io <strong>de</strong> la magnitud <strong>de</strong> Newton<br />

diga cosas tan inint<strong>el</strong>igibles.<br />

ESPÍRITUS FALSOS. Conocemos ciegos, tuertos, bizcos, bisojos,<br />

présbitas, miopes, <strong>de</strong> bu<strong>en</strong>a vista o confusa, débiles e infatigables. Ello<br />

constituye una imag<strong>en</strong> bastante fi<strong>el</strong> <strong>de</strong> nuestro <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to; ahora bi<strong>en</strong>, no<br />

se conoc<strong>en</strong> ap<strong>en</strong>as «vistas falsas». Ap<strong>en</strong>as se <strong>en</strong>contrarían hombres que<br />

confundan un gallo con un caballo, ni un orinal con una casa. Entonces, ¿por<br />

qué <strong>en</strong>contramos a m<strong>en</strong>udo tantos espíritus, s<strong>en</strong>satos por otra parte, pero<br />

absolutam<strong>en</strong>te falsos <strong>en</strong> <strong>las</strong> cosas importantes? ¿Por qué ese siamés, que<br />

nunca se <strong>de</strong>jará <strong>en</strong>gañar cuando se trate <strong>de</strong> contar tres rupias, cree a pie<br />

juntil<strong>las</strong> <strong>en</strong> <strong>las</strong> metamorfosis <strong>de</strong> Sammonocodom? ¿Por qué extraño<br />

capricho tantos hombres s<strong>en</strong>satos se parec<strong>en</strong> a Don Quijote, que creía ver<br />

gigantes don<strong>de</strong> otros hombres no veían más que molinos <strong>de</strong> vi<strong>en</strong>to? Incluso<br />

Don Quijote sería más merecedor <strong>de</strong> disculpa que <strong>el</strong> siamés que cree que<br />

Sammonocodom ha v<strong>en</strong>ido varias veces a la tierra, o que <strong>el</strong> turco que está<br />

persuadido <strong>de</strong> que Mahoma ha puesto la mitad <strong>de</strong> la luna <strong>en</strong> su manga,<br />

puesto que Don Quijote, obsesionado por la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que <strong>de</strong>be combatir a los<br />

gigantes, pue<strong>de</strong> figurarse que un gigante ha <strong>de</strong> t<strong>en</strong>er <strong>el</strong> cuerpo tan gran<strong>de</strong><br />

como un molino. Pero, ¿<strong>de</strong> qué supuesto pue<strong>de</strong> partir un hombre s<strong>en</strong>sato<br />

para estar conv<strong>en</strong>cido <strong>de</strong> que la mitad <strong>de</strong> la luna cabe <strong>en</strong> una manga, o <strong>de</strong><br />

que un Sammonocodom ha <strong>de</strong>sc<strong>en</strong>dido d<strong>el</strong> ci<strong>el</strong>o para v<strong>en</strong>ir a jugar a cometas<br />

<strong>en</strong> Siam, talar un bosque o <strong>de</strong>dicarse al timo <strong>de</strong> los viajes?<br />

Los mayores g<strong>en</strong>ios pue<strong>de</strong>n pa<strong>de</strong>cer un falso espíritu acerca <strong>de</strong> un principio<br />

aceptado sin exam<strong>en</strong>. Newton mostró un falso espíritu cuando com<strong>en</strong>taba <strong>el</strong><br />

Apocalipsis.<br />

Lo que <strong>de</strong>sean tanto tiranos <strong>de</strong> almas es que los hombres a qui<strong>en</strong>es educan<br />

t<strong>en</strong>gan falso <strong>el</strong> espíritu. Un faquir <strong>en</strong>seña a un niño que promete mucho,<br />

<strong>de</strong>dica cinco o seis años a meterle <strong>en</strong> la cabeza que <strong>el</strong> dios Fo se apareció a<br />

los hombres montado <strong>en</strong> un <strong>el</strong>efante blanco y persua<strong>de</strong> al muchacho <strong>de</strong> que<br />

será azotado <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> su muerte, durante quini<strong>en</strong>tos mil años, si no cree<br />

<strong>en</strong> esas metamorfosis. Aña<strong>de</strong> también que al fin d<strong>el</strong> mundo <strong>el</strong> <strong>en</strong>emigo d<strong>el</strong><br />

dios Fo v<strong>en</strong>drá a combatir a esta divinidad.<br />

El niño estudia y se convierte <strong>en</strong> un prodigio, argum<strong>en</strong>ta a base <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />

lecciones <strong>de</strong> su maestro y consi<strong>de</strong>ra que Fo no ha podido cambiarse más que<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong>efante blanco porque éste es <strong>el</strong> más b<strong>el</strong>lo <strong>de</strong> los animales. Y dice: «Los<br />

reyes <strong>de</strong> Siam y <strong>de</strong> Pégu se han hecho la guerra por un <strong>el</strong>efante blanco;<br />

611<br />

ciertam<strong>en</strong>te, si Fo no hubiera permanecido oculto bajo ese <strong>el</strong>efante tales<br />

monarcas no hubieran sido tan ins<strong>en</strong>satos para luchar por la posesión <strong>de</strong> un<br />

simple animal».<br />

«El <strong>en</strong>emigo <strong>de</strong> Fo v<strong>en</strong>drá a <strong>de</strong>safiarle al fin d<strong>el</strong> mundo; tal <strong>en</strong>emigo será<br />

por fuerza un rinoceronte, pues <strong>el</strong> rinoceronte combate al <strong>el</strong>efante».<br />

Así razona <strong>en</strong> la edad madura <strong>el</strong> sabio alumno d<strong>el</strong> faquir y llega a ser una <strong>de</strong><br />

<strong>las</strong> lumbreras <strong>de</strong> la India; cuanto más sutil es su espíritu, más falso lo ti<strong>en</strong>e y<br />

<strong>el</strong>abora espíritus posteriores tan falsos como aquél.<br />

Se les muestra a todos estos <strong>en</strong>ergúm<strong>en</strong>os un poco <strong>de</strong> geometría y la<br />

apr<strong>en</strong><strong>de</strong>n con bastante facilidad, pero ¡cosa rara! su espíritu no logra<br />

<strong>en</strong><strong>de</strong>rezarse; compr<strong>en</strong><strong>de</strong>n <strong>las</strong> verda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la geometría, pero no apr<strong>en</strong><strong>de</strong>n <strong>de</strong><br />

ningún modo a pesar <strong>las</strong> probabilida<strong>de</strong>s. Han tomado su partido, razonan al<br />

revés toda su vida y, por mi parte, estoy disgustado por <strong>el</strong>los.<br />

ESTADOS, GOBIERNOS. En lo que llevo <strong>de</strong> vida no he conocido ningún<br />

hombre que haya gobernado un Estado. Y con esto no hago refer<strong>en</strong>cia a los<br />

ministros que gobiernan <strong>de</strong> hecho la nación dos o tres anos, seis meses o seis<br />

semanas; me refiero únicam<strong>en</strong>te a esos personajes ilustres que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong><br />

fondo <strong>de</strong> su gabinete <strong>de</strong>sarrollan su sistema <strong>de</strong> gobierno reforman <strong>el</strong> ejército,<br />

la Iglesia, la magistratura y la Haci<strong>en</strong>da.<br />

El abad Bourzeis, más conocido <strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo político por <strong>el</strong> car<strong>de</strong>nal<br />

Rich<strong>el</strong>ieu, empezó a gobernar Francia <strong>en</strong> <strong>el</strong> año 1645 y escribió <strong>en</strong><br />

Testam<strong>en</strong>to político —que ya hemos m<strong>en</strong>cionado— que pret<strong>en</strong>día alistar a<br />

la nobleza <strong>en</strong> la caballería haciéndola servir tres anos, que pagaran la<br />

contribución <strong>de</strong> la talla la Cámara <strong>de</strong> <strong>las</strong> Cu<strong>en</strong>tas y los parlam<strong>en</strong>tos, y privar<br />

al rey d<strong>el</strong> producto <strong>de</strong> esa contribución, asegurando a<strong>de</strong>más que para <strong>en</strong>trar<br />

<strong>en</strong> campana con cincu<strong>en</strong>ta mil hombres <strong>de</strong>be hacerse por economía un<br />

reclutami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> ci<strong>en</strong> mil. Afirma que Prov<strong>en</strong>za ti<strong>en</strong>e más y mejores plazas<br />

fuertes que España e Italia juntas.<br />

El abad Bourzeis no había viajado. A<strong>de</strong>más, su obra está ll<strong>en</strong>a <strong>de</strong><br />

anacronismos y <strong>de</strong> errores. En <strong>el</strong>la <strong>el</strong> autor afirma como nunca afirmó y<br />

habla como jamás habló. Emplea todo un capítulo para <strong>de</strong>cir que la razón<br />

<strong>de</strong>be ser la regla d<strong>el</strong> Estado y <strong>en</strong> probar este <strong>de</strong>scubrimi<strong>en</strong>to. Esa obra<br />

<strong>en</strong>g<strong>en</strong>drada <strong>en</strong> <strong>las</strong> tinieb<strong>las</strong>, ese hijo bastardo d<strong>el</strong> car<strong>de</strong>nal Rich<strong>el</strong>ieu, pasó<br />

durante mucho tiempo por ser hijo legítimo suyo, y todos los académicos, <strong>en</strong><br />

sus discursos <strong>de</strong> recepción, <strong>el</strong>ogiaban hiperbólicam<strong>en</strong>te esa obra cumbre <strong>de</strong><br />

la política.<br />

612


Gati<strong>en</strong> <strong>de</strong> Courtilz, al ver <strong>el</strong> éxito conseguido por <strong>el</strong> Testam<strong>en</strong>to político <strong>de</strong><br />

Rich<strong>el</strong>ieu, imprimió <strong>en</strong> La Haya, <strong>en</strong> 1693, <strong>el</strong> Testam<strong>en</strong>to <strong>de</strong> Colbert, <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

que incluyó una carta que este célebre ministro dirigió al rey. Es obvio que si<br />

<strong>el</strong> citado ministro hubiera dictado dicho testam<strong>en</strong>to <strong>de</strong>bía haberse prohibido<br />

su publicación; sin embargo, algunos autores citan <strong>el</strong> libro. Un <strong>de</strong>sapr<strong>en</strong>sivo,<br />

<strong>de</strong> nombre <strong>de</strong>sconocido, inv<strong>en</strong>tó también <strong>el</strong> Testam<strong>en</strong>to <strong>de</strong> Louvois, más<br />

torpe todavía si cabe que <strong>el</strong> <strong>de</strong> Colbert, y un abate <strong>de</strong> Chevremont hizo testar<br />

al duque <strong>de</strong> Lor<strong>en</strong>a, publicando <strong>el</strong> libro Testam<strong>en</strong>to político <strong>de</strong> Carlos V,<br />

duque <strong>de</strong> Lor<strong>en</strong>a y <strong>de</strong> Var, <strong>en</strong> favor d<strong>el</strong> rey <strong>de</strong> Hungría. Hay, a<strong>de</strong>más, los<br />

testam<strong>en</strong>tos políticos d<strong>el</strong> car<strong>de</strong>nal Alberoni, d<strong>el</strong> mariscal B<strong>el</strong>le-Isle y <strong>de</strong><br />

Mandrin.<br />

Bois-Guillebert, autor d<strong>el</strong> Detalle <strong>de</strong> Francia, impreso <strong>en</strong> 1695, publicó <strong>el</strong><br />

proyecto inviable d<strong>el</strong> diezmo real, tomando <strong>el</strong> nombre d<strong>el</strong> mariscal Vauban.<br />

Un <strong>de</strong>squiciado ap<strong>el</strong>lidado La Fouchere, hundido <strong>en</strong> la miseria, i<strong>de</strong>ó <strong>en</strong> 1720<br />

un proyecto <strong>de</strong> Haci<strong>en</strong>da que escribió <strong>en</strong> cuatro volúm<strong>en</strong>es y que algunos<br />

ignorantes han creído era d<strong>el</strong> tesorero g<strong>en</strong>eral La Fouchere, p<strong>en</strong>sando que un<br />

tesorero no pue<strong>de</strong> escribir un mal libro <strong>de</strong> Haci<strong>en</strong>da.<br />

A pesar <strong>de</strong> lo dicho, hemos <strong>de</strong> reconocer que hombres muy instruidos, y<br />

muy dignos tal vez <strong>de</strong> gobernar una nación, han escrito sobre la<br />

administración <strong>de</strong> los Estados <strong>en</strong> Francia, España e Inglaterra. Sus libros han<br />

reportado b<strong>en</strong>eficios, no por haber <strong>en</strong>m<strong>en</strong>dado la plana a los ministros que<br />

gobernaban cuando sus libros aparecieron, porque un ministro ni da su brazo<br />

a torcer ni se le pue<strong>de</strong> corregir, pues <strong>en</strong> cuanto se ve <strong>en</strong>cumbrado no admite<br />

instrucciones, ni consejos, ni ti<strong>en</strong>e tiempo para oírlos, le arrastra la corri<strong>en</strong>te<br />

<strong>de</strong> los asuntos <strong>de</strong> Estado, pero esos bu<strong>en</strong>os libros forman la juv<strong>en</strong>tud<br />

<strong>de</strong>stinada a ocupar los altos <strong>de</strong>stinos, reforman los principios e instruy<strong>en</strong> a la<br />

segunda g<strong>en</strong>eración.<br />

En los últimos tiempos se ha examinado <strong>de</strong>t<strong>en</strong>idam<strong>en</strong>te <strong>el</strong> lado fuerte y <strong>el</strong><br />

lado débil <strong>de</strong> todos los gobiernos. Lector que has viajado, has leído y has<br />

visto mundo: dime <strong>en</strong> qué Estado y bajo qué gobierno <strong>de</strong>searías haber<br />

nacido. Presumo que a un señor terrat<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te <strong>en</strong> Francia le gustaría haber<br />

nacido <strong>en</strong> Alemania y ser soberano <strong>en</strong> vez <strong>de</strong> ser vasallo. El par <strong>de</strong> Francia<br />

quedaría muy satisfecho si disfrutara <strong>de</strong> los privilegios <strong>de</strong> los pares ingleses,<br />

porque sería legislador. El magistrado y <strong>el</strong> hac<strong>en</strong>dista se <strong>en</strong>contraría mejor<br />

<strong>en</strong> Francia que <strong>en</strong> ninguna parte; pero ¿qué patria <strong>de</strong>be <strong>el</strong>egir <strong>el</strong> hombre<br />

ilustrado, libre, <strong>de</strong> fortuna parca y sin prejuicios?<br />

Un miembro d<strong>el</strong> Consejo <strong>de</strong> Pondichery, bastante sabio, regresó a Europa<br />

por tierra con un brahmán más instruido que los <strong>de</strong> su categoría. El<br />

consejero le preguntó:<br />

613<br />

— ¿Qué os parece <strong>el</strong> gobierno d<strong>el</strong> Gran Mogol?<br />

— Abominable —respondió <strong>el</strong> brahmán—. ¿Cómo es posible que sea f<strong>el</strong>iz<br />

un Estado si lo gobiernan los tártaros? Los rajaes están satisfechos <strong>de</strong> ese<br />

gobierno, pero no los ciudadanos, y millones <strong>de</strong> ciudadanos merec<strong>en</strong> que se<br />

les ati<strong>en</strong>da.<br />

El consejero y <strong>el</strong> brahmán, <strong>en</strong> amigable conversación, atravesaron toda <strong>el</strong><br />

Asia Alta.<br />

— Estoy vi<strong>en</strong>do —exclamó <strong>el</strong> brahmán— que no hay una sola república <strong>en</strong><br />

esta vasta parte d<strong>el</strong> mundo.<br />

— Antiguam<strong>en</strong>te existió la república <strong>de</strong> Tiro —le contestó <strong>el</strong> consejero—<br />

pero duró poco. Había también otra <strong>en</strong> la Arabia Pétrea, <strong>en</strong> un pequeño<br />

territorio llamado Palestina, si se pue<strong>de</strong> dar <strong>el</strong> nombre <strong>de</strong> república a una<br />

horda <strong>de</strong> ladrones y usureros que ya los gobernaran jueces, reyes o gran<strong>de</strong>s<br />

pontífices, fue esclava siete u ocho veces y, por último la expulsaron d<strong>el</strong> país<br />

que había usurpado.<br />

— Me figuro —repuso <strong>el</strong> brahmán— que <strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo <strong>de</strong>be haber pocas<br />

repúblicas, porque los hombres rara vez son dignos <strong>de</strong> gobernarse por sí<br />

mismos. Esa dicha sólo <strong>de</strong>b<strong>en</strong> disfrutarla los pequeños pueblos que se<br />

ocultan <strong>en</strong> <strong>las</strong> is<strong>las</strong> o <strong>en</strong>tre montañas, como los conejos que se escon<strong>de</strong>n <strong>de</strong><br />

los animales carnívoros, pero que a la larga los <strong>de</strong>scubr<strong>en</strong> y los <strong>de</strong>voran.<br />

Cuando los dos viajeros llegaron al Asia M<strong>en</strong>or, <strong>el</strong> brahmán dijo al<br />

consejero:<br />

— Cuesta trabajo creer que existiera una república establecida <strong>en</strong> un rincón<br />

<strong>de</strong> Italia que durara quini<strong>en</strong>tos años y poseyera <strong>el</strong> Asia M<strong>en</strong>or, Africa,<br />

Grecia, <strong>las</strong> Galias, España y toda Italia.<br />

— Es verdad —repuso <strong>el</strong> otro—, pero ese imperio se <strong>de</strong>rrumbó y <strong>de</strong><br />

continuo se escrib<strong>en</strong> libros tratando <strong>de</strong> averiguar <strong>las</strong> causas <strong>de</strong> su <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia<br />

y caída.<br />

— Trabajo inútil —apostilló <strong>el</strong> hindú—. Ese imperio cayó por haber<br />

existido, porque es preciso que todo caiga, como un día caerá <strong>el</strong> imperio d<strong>el</strong><br />

Gran Mogol.<br />

— ¿Creéis que es <strong>el</strong> honor lo que falta <strong>en</strong> un estado <strong>de</strong>spótico, y la virtud lo<br />

614


que más necesita la república? —le preguntó <strong>el</strong> europeo.<br />

El indio, tras hacerse explicar lo que <strong>en</strong>t<strong>en</strong>día por honor, le contestó que <strong>el</strong><br />

honor es más necesario <strong>en</strong> la república, y que se necesitaba mayor virtud <strong>en</strong><br />

<strong>el</strong> estado monárquico, añadi<strong>en</strong>do que <strong>el</strong> hombre que aspire a ser <strong>el</strong>egido por<br />

<strong>el</strong> pueblo no lo conseguirá si está <strong>de</strong>shonrado. En cuanto a la virtud, dijo que<br />

se necesitaba mucha para atreverse a <strong>de</strong>cir la verdad <strong>en</strong> la corte. El hombre<br />

virtuoso se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra mejor <strong>en</strong> la república, porque <strong>en</strong> esa c<strong>las</strong>e <strong>de</strong> gobierno<br />

no necesita adular a nadie.<br />

— ¿Creéis —preguntó <strong>el</strong> europeo— que <strong>las</strong> leyes y <strong>las</strong> r<strong>el</strong>igiones se<br />

acomodan <strong>en</strong> su formación a los climas como es preciso abrigarse <strong>en</strong> Moscú<br />

y llevar vestiduras ligeras <strong>en</strong> D<strong>el</strong>hi?<br />

— Indudablem<strong>en</strong>te —le contestó <strong>el</strong> hindú—, todas <strong>las</strong> leyes r<strong>el</strong>ativas a la<br />

física están calcadas <strong>en</strong> <strong>el</strong> meridiano que habitamos; <strong>el</strong> alemán no necesita<br />

t<strong>en</strong>er más que una mujer, y los persas necesitan tres o cuatro. De la misma<br />

naturaleza son los ritos <strong>de</strong> la r<strong>el</strong>igión. Si yo fuera cristiano ¿cómo <strong>de</strong>cir misa<br />

<strong>en</strong> mi país, si no hay pan ni vino? Por lo que hace a los dogmas, es difer<strong>en</strong>te;<br />

<strong>el</strong> clima no influye para nada. Vuestra r<strong>el</strong>igión, que empezó <strong>en</strong> Asia, fue<br />

expulsada <strong>de</strong> allí y hoy existe <strong>en</strong> <strong>las</strong> inmediaciones d<strong>el</strong> Báltico, don<strong>de</strong> fue<br />

<strong>de</strong>sconocida <strong>en</strong> los primeros tiempos.<br />

— ¿En qué estado y bajo qué gobierno preferiríais vivir? —le preguntó <strong>el</strong><br />

consejero.<br />

— En cualquier parte m<strong>en</strong>os <strong>en</strong> mi país, y muchos siameses, persas y turcos<br />

dic<strong>en</strong> lo mismo.<br />

— Contestadme categóricam<strong>en</strong>te —le apremió <strong>el</strong> consejero—, ¿qué estado<br />

preferiríais?<br />

— Don<strong>de</strong> no se obe<strong>de</strong>ciera más que a <strong>las</strong> leyes —contestó <strong>el</strong> brahmán.<br />

— Esta respuesta es muy ambigua.<br />

— Pero no es mala.<br />

— Sin embargo, ¿dón<strong>de</strong> está ese país?<br />

— Es preciso buscarlo.<br />

EUCARISTÍA. La mitad <strong>de</strong> Europa anatematizó a la otra mitad por mor <strong>de</strong><br />

615<br />

la Eucaristía, y la sangre corrió <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>las</strong> oril<strong>las</strong> d<strong>el</strong> Báltico hasta la falda <strong>de</strong><br />

los Pirineos durante dosci<strong>en</strong>tos años por una palabra que significa dulce<br />

caridad.<br />

Veinte países, <strong>en</strong> esta parte d<strong>el</strong> mundo, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> horror a la doctrina <strong>de</strong> la<br />

transustanciación católica y <strong>de</strong>claran que ese dogma es <strong>el</strong> último esfuerzo <strong>de</strong><br />

la locura humana. Dan vali<strong>de</strong>z al famoso pasaje <strong>de</strong> Cicerón que dice que<br />

habi<strong>en</strong>do agotado los hombres todas <strong>las</strong> vehem<strong>en</strong>cias imaginables todavía<br />

no ha i<strong>de</strong>ado comerse <strong>el</strong> dios que adoran. Esos países dic<strong>en</strong> que casi todas<br />

<strong>las</strong> opiniones populares se fundan <strong>en</strong> equívocos y <strong>en</strong> <strong>el</strong> abuso <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />

palabras, y que los católicos, apostólicos y romanos, han fundado también la<br />

doctrina <strong>de</strong> la Eucaristía y <strong>de</strong> la transustanciación <strong>en</strong> otro equívoco, puesto<br />

que han tomado <strong>en</strong> s<strong>en</strong>tido propio lo que sólo pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse <strong>en</strong> s<strong>en</strong>tido<br />

figurado, y que <strong>el</strong> mundo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace seisci<strong>en</strong>tos años se ha <strong>en</strong>sangr<strong>en</strong>tado<br />

por logomaquias y equivocaciones.<br />

Los predicadores <strong>en</strong> los púlpitos, los sabios <strong>en</strong> los libros y los pueblos <strong>en</strong> sus<br />

discursos, repit<strong>en</strong> sin cesar que Jesucristo no tomó su cuerpo con <strong>las</strong> dos<br />

manos para dárs<strong>el</strong>o a comer a los apóstoles y que un cuerpo no pue<strong>de</strong> estar<br />

<strong>en</strong> mil partes a un tiempo, <strong>en</strong> <strong>el</strong> pan y <strong>en</strong> <strong>el</strong> cáliz. En <strong>el</strong> pan que se convierte<br />

<strong>en</strong> excrem<strong>en</strong>tos, y <strong>en</strong> <strong>el</strong> vino que se convierte <strong>en</strong> orines, no pue<strong>de</strong> estar <strong>el</strong><br />

Dios creador d<strong>el</strong> universo, que esa doctrina expone la r<strong>el</strong>igión cristiana a la<br />

irrisión <strong>de</strong> los ignorantes y al <strong>de</strong>sprecio y execración d<strong>el</strong> género humano.<br />

Eso afirman Tillotson Smalridge, Turretin, Clau<strong>de</strong>, Daille, Amyrault,<br />

Mestrezat, Dumoulin, Biond<strong>el</strong> y los numerosos reformadores d<strong>el</strong> siglo XVI,<br />

mi<strong>en</strong>tras que <strong>el</strong> mahometano, apacible señor <strong>de</strong> Africa y <strong>de</strong> la parte más<br />

hermosa <strong>de</strong> Europa y Asia, se burla <strong>de</strong>s<strong>de</strong>ñosam<strong>en</strong>te <strong>de</strong> nuestras disputas, y<br />

<strong>el</strong> resto d<strong>el</strong> mundo <strong>las</strong> ignora.<br />

No quiero mezclarme <strong>en</strong> la controversia. Creo con fe cristiana todo cuanto la<br />

r<strong>el</strong>igión católica y apostólica nos <strong>en</strong>seña respecto a la Eucaristía, pero sin<br />

compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r una sola palabra.<br />

He aquí mi único objetivo. Se trata <strong>de</strong> poner a los crím<strong>en</strong>es <strong>el</strong> mayor fr<strong>en</strong>o<br />

posible. Los estoicos <strong>de</strong>cían que llevaban a Dios <strong>en</strong> su corazón. Son palabras<br />

<strong>de</strong> Marco Aur<strong>el</strong>io y <strong>de</strong> Epicteto, los hombres más virtuosos d<strong>el</strong> mundo, y<br />

querían significar que llevaban <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> sí la parte d<strong>el</strong> alma divina y<br />

universal que anima todas <strong>las</strong> int<strong>el</strong>ig<strong>en</strong>cias. La r<strong>el</strong>igión católica va más allá y<br />

dice a los hombres: T<strong>en</strong>dréis físicam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> vosotros lo que los estoicos sólo<br />

t<strong>en</strong>ían metafísicam<strong>en</strong>te. No tratéis <strong>de</strong> saber qué os doy a comer y beber;<br />

creed únicam<strong>en</strong>te que os doy a Dios, y que <strong>en</strong>tra <strong>en</strong> vuestro estómago. No le<br />

manche, pues, vuestro corazón con injusticias y livianda<strong>de</strong>s. He aquí, pues,<br />

cómo los hombres recib<strong>en</strong> a Dios <strong>en</strong> una ceremonia solemne, al resplandor<br />

<strong>de</strong> ci<strong>en</strong> cirios, al son <strong>de</strong> una música que <strong>en</strong>canta sus s<strong>en</strong>tidos y al pie <strong>de</strong> un<br />

616


altar resplan<strong>de</strong>ci<strong>en</strong>te. La imaginación queda subyugada y <strong>el</strong> alma<br />

conmovida; nos <strong>de</strong>sligamos <strong>de</strong> los lazos terrestres al unirnos con Dios, que<br />

p<strong>en</strong>etra <strong>en</strong> nuestra carne y <strong>en</strong> nuestra sangre. ¿Quién se atreverá <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ese<br />

mom<strong>en</strong>to a cometer una sola falta, ni mucho m<strong>en</strong>os a concebirla? Sin duda,<br />

es imposible imaginar un misterio que cont<strong>en</strong>ga mejor la virtud <strong>de</strong> los<br />

hombres. Así razona la r<strong>el</strong>igión católica.<br />

Pese a <strong>el</strong>lo, Luis XI, al recibir a Dios, <strong>en</strong>v<strong>en</strong><strong>en</strong>a a su hermano; <strong>el</strong> arzobispo<br />

<strong>de</strong> Flor<strong>en</strong>cia dando la comunión, y los Pazzi recibiéndola, asesinan a los<br />

Médicis <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la catedral. El papa Alejandro VI, al salir d<strong>el</strong> lecho <strong>de</strong> su<br />

hija bastarda, da la comunión a su otro hijo bastardo César Borgia, y padre e<br />

hijo matan <strong>en</strong> la horca, con la espada o con <strong>el</strong> v<strong>en</strong><strong>en</strong>o, al que posea dos<br />

bancales <strong>de</strong> tierra que les interesa adquirir. Julio II da y recibe a Dios, pero<br />

con la coraza <strong>en</strong> <strong>el</strong> pecho y <strong>el</strong> casco <strong>en</strong> la cabeza se mancha <strong>de</strong> sangre y <strong>de</strong><br />

mortalidad. León X recibe a Dios <strong>en</strong> <strong>el</strong> estómago, a sus queridas <strong>en</strong> los<br />

brazos, y <strong>el</strong> dinero que arranca con <strong>las</strong> indulg<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> sus cofres y <strong>en</strong> los <strong>de</strong><br />

su hermana. Troll, arzobispo <strong>de</strong> Upsala,manda llevar a su pres<strong>en</strong>cia a los<br />

s<strong>en</strong>adores <strong>de</strong> Suecia para prestar obedi<strong>en</strong>cia a la bula d<strong>el</strong> Papa que lleva <strong>en</strong><br />

la mano. Van Gal<strong>en</strong>, obispo <strong>de</strong> Munster, <strong>de</strong>clara la guerra a los pueblos<br />

vecinos y llega a ser famoso por sus rapiñas.<br />

¿Qué po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>ducir <strong>de</strong> semejantes contradicciones? Que todos los<br />

personajes m<strong>en</strong>cionados no creían verda<strong>de</strong>ram<strong>en</strong>te <strong>en</strong> Dios, ni mucho m<strong>en</strong>os<br />

que comieran su cuerpo y bebieran su sangre. Porque si lo hubieran creído<br />

no habrían cometido tantos crím<strong>en</strong>es premeditados. Luego <strong>de</strong>bemos <strong>de</strong>ducir<br />

que <strong>el</strong> fr<strong>en</strong>o más fuerte para evitar <strong>las</strong> atrocida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los hombres ha sido<br />

ineficaz.<br />

No sólo los gran<strong>de</strong>s criminales que han gobernado, o han t<strong>en</strong>ido parte <strong>en</strong> él,<br />

no han creído recibir a Dios, sino que no han creído <strong>en</strong> El. Como les<br />

importaba una higa los sacram<strong>en</strong>tos que conferían, <strong>de</strong>spreciaban al mismo<br />

Dios. ¿Qué recurso pues, nos queda para evitar la insol<strong>en</strong>cia, la viol<strong>en</strong>cia, la<br />

calumnia y ia persecución? Conv<strong>en</strong>cer al po<strong>de</strong>roso que oprime al débil <strong>de</strong><br />

que existe Dios. Por lo m<strong>en</strong>os no se reirá <strong>de</strong> esta opinión, y si no cree que<br />

Dios está <strong>en</strong> su estómago podrá creer que está <strong>en</strong> la naturaleza. Si no quiere<br />

someterse a la opinión d<strong>el</strong> sacerdote que le dice: «Soy un hombre<br />

consagrado que t<strong>en</strong>go permiso para poner a Dios <strong>en</strong> tu boca», no resistirá al<br />

contemplar los astros y todos los seres animados a oír la voz interna que le<br />

grita: «Dios nos ha creado».<br />

EVANGELIO. Resulta difícil averiguar cuáles son los primeros<br />

Evang<strong>el</strong>ios. Hoy no ofrece la m<strong>en</strong>or duda que ninguno <strong>de</strong> los primeros<br />

padres <strong>de</strong> la Iglesia, hasta Ir<strong>en</strong>eo, cita pasaje alguno <strong>de</strong> los cuatro Evang<strong>el</strong>ios<br />

617<br />

canónicos. Por <strong>el</strong> contrario, hay algunos que no reconoc<strong>en</strong> <strong>el</strong> Evang<strong>el</strong>io <strong>de</strong><br />

Juan, y hablan <strong>de</strong> él <strong>de</strong>spectivam<strong>en</strong>te, como san Epifanio <strong>en</strong> su Homilía 34.<br />

Los <strong>en</strong>emigos <strong>de</strong> la r<strong>el</strong>igión católica no sólo adviert<strong>en</strong> que los primitivos<br />

padres <strong>de</strong> la Iglesia nunca citan los Evang<strong>el</strong>ios reconocidos, sino que<br />

refier<strong>en</strong> pasajes <strong>de</strong> los evang<strong>el</strong>ios apócrifos, no admitidos por los cánones.<br />

San Clem<strong>en</strong>te, pongo por caso, refiere que habi<strong>en</strong>do interrogado al Señor<br />

sobre la época <strong>en</strong> que t<strong>en</strong>dría lugar <strong>el</strong> adv<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> su reinado respondió:<br />

«Cuando dos no sum<strong>en</strong> más que uno, cuando lo <strong>de</strong> fuera se parezca a lo <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>ntro, cuando no haya macho ni hembra». Hay que confesar que este pasaje<br />

no se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> ninguno <strong>de</strong> los cuatro Evang<strong>el</strong>ios. Otros muchos<br />

ejemplos que corroboran esta verdad pue<strong>de</strong>n leerse <strong>en</strong> <strong>el</strong> Exam<strong>en</strong> crítico <strong>de</strong><br />

Fleret, secretario perpetuo <strong>de</strong> la Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> B<strong>el</strong><strong>las</strong> Letras <strong>de</strong> París.<br />

El sabio Fabricios se tomó <strong>el</strong> trabajo <strong>de</strong> reunir los antiguos Evang<strong>el</strong>ios que<br />

se conservan. El primero <strong>de</strong> <strong>el</strong>los es <strong>el</strong> <strong>de</strong> Santiago, conocido con <strong>el</strong> nombre<br />

<strong>de</strong> primer Evang<strong>el</strong>io. Conservamos <strong>el</strong> r<strong>el</strong>ato <strong>de</strong> la pasión y resurrección que<br />

se supone escribió Nico<strong>de</strong>mo. El Evang<strong>el</strong>io <strong>de</strong> Nico<strong>de</strong>mo lo citan san<br />

Justino y Tertuliano, y figuran los nombres <strong>de</strong> los acusadores <strong>de</strong> Jesús:<br />

Annás, Caifás, Datam, Summas, Gamali<strong>el</strong>, Judas, Levi y Leiftalim. La<br />

<strong>en</strong>umeración <strong>de</strong> esos nombres da cierta apari<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> candor a la obra.<br />

Nuestros adversarios <strong>de</strong>duc<strong>en</strong> que habi<strong>en</strong>do sido supuestos varios<br />

Evang<strong>el</strong>ios falsos, que <strong>en</strong> principio se reconocieron como verda<strong>de</strong>ros,<br />

pue<strong>de</strong>n ser supuestos también los que admitimos hoy como auténticos.<br />

Insist<strong>en</strong> <strong>en</strong> pregonar la fe <strong>de</strong> los primitivos herejes que murieron<br />

<strong>de</strong>f<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do los Evang<strong>el</strong>ios apócrifos, añadi<strong>en</strong>do que hubo <strong>en</strong>tonces<br />

falsarios, embaucadores y embaucados que murieron <strong>de</strong>f<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do <strong>el</strong> error, y<br />

por lo tanto no prueba la verdad <strong>de</strong> nuestra r<strong>el</strong>igión que haya habido mártires<br />

que murieran por <strong>el</strong>la. Más aún, dic<strong>en</strong> que nunca se preguntó a los mártires<br />

si creían <strong>en</strong> <strong>el</strong> Evang<strong>el</strong>io <strong>de</strong> Juan o <strong>en</strong> <strong>el</strong> Evang<strong>el</strong>io <strong>de</strong> Santiago. Los g<strong>en</strong>tiles<br />

no podían apoyar sus interrogatorios <strong>en</strong> libros que no conocían. Los<br />

magistrados castigaron injustam<strong>en</strong>te a algunos cristianos, como<br />

perturbadores d<strong>el</strong> or<strong>de</strong>n público, pero no les preguntaron nunca sobre los<br />

cuatro Evang<strong>el</strong>ios que no conocieron los romanos hasta <strong>el</strong> imperio <strong>de</strong><br />

Diocleciano y sólo tuvieron alguna publicidad a fines d<strong>el</strong> reinado <strong>de</strong> éste.<br />

Para <strong>el</strong> cristiano constituía un crim<strong>en</strong> abominable <strong>en</strong>señar los Evang<strong>el</strong>ios a<br />

un pagano. Tanto es así, que no <strong>en</strong>contramos la palabra Evang<strong>el</strong>io <strong>en</strong> ningún<br />

autor profano.<br />

Los sectarios socinianos consi<strong>de</strong>ran nuestros divinos Evang<strong>el</strong>ios como obras<br />

clan<strong>de</strong>stinas, escritas un siglo <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la muerte <strong>de</strong> Jesucristo y ocultas a<br />

los paganos durante otro siglo. Se trata, <strong>en</strong> su opinión, <strong>de</strong> textos compuestos<br />

por hombres toscos que durante mucho tiempo <strong>las</strong> <strong>de</strong>dicaron al populacho<br />

618


<strong>de</strong> su partido. No queremos repetir aquí sus <strong>de</strong>más afirmaciones. Esta secta,<br />

aunque bastante diseminada, está tan escondida <strong>en</strong> la actualidad como lo<br />

estuvieron los primeros Evang<strong>el</strong>ios, y es muy difícil convertir a los<br />

socinianos, que no cre<strong>en</strong> más que <strong>en</strong> su razón. Los <strong>de</strong>más cristianos sólo se<br />

p<strong>el</strong>ean con <strong>el</strong>los por la fe que profesan a la Sagrada Escritura, por lo que,<br />

si<strong>en</strong>do siempre <strong>en</strong>emigos, es imposible que unos y otros puedan llegar a<br />

reconciliarse.<br />

Nosotros continuaremos t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do fe <strong>en</strong> los cuatro Evang<strong>el</strong>ios como la ti<strong>en</strong>e<br />

la Iglesia infalible y reprobamos los cincu<strong>en</strong>ta evang<strong>el</strong>ios que <strong>el</strong>la reprobó,<br />

sin consi<strong>de</strong>rar siquiera por que permitió Jesucristo que se escribieran<br />

cincu<strong>en</strong>ta evang<strong>el</strong>ios falsos, esto es, cincu<strong>en</strong>ta historias falsas <strong>de</strong> su vida, y<br />

como cor<strong>de</strong>ros nos sometemos a nuestros pastores, que son los únicos a<br />

qui<strong>en</strong>es <strong>el</strong> Espíritu Santo inspira <strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo.<br />

EXAGERACIÓN. Exagerar es una propiedad d<strong>el</strong> espíritu humano. Los<br />

escritores más antiguos hiperbolizaron la longevidad <strong>de</strong> los primeros<br />

hombres, atribuyéndoles una vida diez veces más larga que la nuestra.<br />

Supusieron que <strong>las</strong> cornejas vivían tresci<strong>en</strong>tos años, los ciervos noveci<strong>en</strong>tos<br />

y <strong>las</strong> ninfas tres mil. Si Jerjes pasa a Grecia, lleva tras él a cuatro millones <strong>de</strong><br />

soldados. Cuando una nación gana una batalla, ti<strong>en</strong>e casi siempre pocas<br />

bajas y mata gran cantidad <strong>de</strong> <strong>en</strong>emigos. Tal vez por eso <strong>en</strong> los Salmos se<br />

lee: Omnis homo m<strong>en</strong>dax.<br />

Todo <strong>el</strong> que sugiere algo <strong>de</strong>bería ser escrupuloso <strong>en</strong> lo que dice, y sin<br />

embargo, siempre exagera para que le oigan con más interés qui<strong>en</strong>es le<br />

escuchan. Este <strong>de</strong>fecto ha <strong>de</strong>sacreditado a los viajeros y por eso se <strong>de</strong>sconfía<br />

<strong>de</strong> <strong>el</strong>los. Cuando un viajero ve una col gran<strong>de</strong> como una casa, otro viajero ha<br />

visto la olla para cocer esa col, como <strong>en</strong> una <strong>de</strong> sus fábu<strong>las</strong> dice La Fontaine.<br />

Sólo la coinci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> testimonios válidos pone s<strong>el</strong>lo <strong>de</strong> probabilidad a los<br />

r<strong>el</strong>atos extraordinarios.<br />

La poesía, sobre todo, se halla como pez <strong>en</strong> <strong>el</strong> agua <strong>en</strong> la exageración. Todos<br />

los poetas han tratado siempre <strong>de</strong> atraer la at<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> los hombres mediante<br />

imág<strong>en</strong>es sorpr<strong>en</strong><strong>de</strong>ntes. Cuando un dios camina <strong>en</strong> la Ilíada alcanza <strong>el</strong> fin<br />

d<strong>el</strong> mundo <strong>en</strong> cuatro zancadas. Antiguam<strong>en</strong>te no valía la p<strong>en</strong>a hablar <strong>de</strong><br />

montañas para <strong>de</strong>jar<strong>las</strong> <strong>en</strong> su sitio; era preciso hacer<strong>las</strong> saltar como cabras o<br />

fundir<strong>las</strong> como si fueran <strong>de</strong> cera.<br />

En todas <strong>las</strong> épocas, la oda se consagró a la hiperbolización. Cuanto más<br />

pi<strong>en</strong>sa una nación, más pier<strong>de</strong>n <strong>en</strong> <strong>el</strong>la su valor <strong>las</strong> odas h<strong>en</strong>chidas <strong>de</strong><br />

<strong>en</strong>tusiasmo, que nada <strong>en</strong>señan al hombre.<br />

619<br />

EXPIACIÓN. La más acertada <strong>de</strong> <strong>las</strong> instituciones <strong>de</strong> la Antigüedad acaso<br />

sea esa ceremonia solemne que reprimía los crím<strong>en</strong>es, advirti<strong>en</strong>do que serían<br />

castigados, y sosegaba la <strong>de</strong>sesperación <strong>de</strong> los culpables haciéndoles<br />

rescatar sus culpas con una serie <strong>de</strong> p<strong>en</strong>it<strong>en</strong>cias. Lo que es indudable es que<br />

los remordimi<strong>en</strong>tos <strong>de</strong>b<strong>en</strong> haber precedido a <strong>las</strong> expiaciones, porque <strong>las</strong><br />

<strong>en</strong>fermeda<strong>de</strong>s son más antiguas que la medicina y <strong>las</strong> necesida<strong>de</strong>s han<br />

existido antes que los medios <strong>de</strong> satisfacer<strong>las</strong>.<br />

A todos los cultos <strong>de</strong>bió prece<strong>de</strong>r, pues, la r<strong>el</strong>igión natural, que perturbaría<br />

<strong>el</strong> corazón d<strong>el</strong> hombre cuando por ignorancia o arrebato perpetrara un acto<br />

inhumano. El que <strong>en</strong> una disputa mata a su amigo, <strong>el</strong> amante c<strong>el</strong>oso que<br />

quita la vida a la mujer sin la cual no podía vivir, y <strong>el</strong> jefe <strong>de</strong> un país que<br />

con<strong>de</strong>na a la p<strong>en</strong>a capital al hombre virtuoso que es un ciudadano útil, son<br />

hombres que quedan sumidos <strong>en</strong> la <strong>de</strong>sesperación si están dotados <strong>de</strong><br />

naturaleza s<strong>en</strong>sible. Les persigue su conci<strong>en</strong>cia y esta persecución es <strong>el</strong><br />

colmo <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sgracia. No les queda más que una alternativa: la reparación o<br />

la reinci<strong>de</strong>ncia <strong>en</strong> <strong>el</strong> crim<strong>en</strong>. Las almas s<strong>en</strong>sibles adoptan la primera; los<br />

monstruos <strong>el</strong>ig<strong>en</strong> la segunda.<br />

En cuanto se instituyeron <strong>las</strong> r<strong>el</strong>igiones, empezaron a conocerse <strong>las</strong><br />

expiaciones, si bi<strong>en</strong> practicadas con ceremonias ridícu<strong>las</strong>, Si no, ¿qué<br />

r<strong>el</strong>ación pue<strong>de</strong> haber <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> agua d<strong>el</strong> Ganges y un homicidio, ni cómo <strong>el</strong><br />

hombre pue<strong>de</strong> repararlo bañándose?<br />

En <strong>el</strong> artículo Bautismo ya hicimos ver que era <strong>de</strong>m<strong>en</strong>cia y absurdo p<strong>en</strong>sar<br />

que lo que lava <strong>el</strong> cuerpo lava <strong>el</strong> alma y borra <strong>las</strong> manchas que <strong>de</strong>jan <strong>las</strong><br />

ma<strong>las</strong> acciones. Poco <strong>de</strong>spués, <strong>el</strong> agua d<strong>el</strong> Nilo poseyó la misma virtud que<br />

la d<strong>el</strong> Ganges y a esas purificaciones añadieron otras ceremonias, más<br />

absurdas todavía. Los egipcios sorteaban dos machos cabríos para ver cuál<br />

<strong>de</strong> <strong>el</strong>los <strong>de</strong>bía ser inmolado, arrojándole a un precipicio cargado con los<br />

pecados <strong>de</strong> los culpables. Dieron a ese macho <strong>el</strong> nombre <strong>de</strong> Azaz<strong>el</strong>, esto es,<br />

expiador. ¿Podéis <strong>de</strong>cirme qué r<strong>el</strong>ación hay <strong>en</strong>tre los machos cabríos y los<br />

crím<strong>en</strong>es <strong>de</strong> los hombres?<br />

Con los años permitió Dios que santificaran esa ceremonia los hebreos, que<br />

copiaron muchos ritos egipcios, pero fue sin duda <strong>el</strong> arrep<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to, y no <strong>el</strong><br />

macho cabrío, que purificó <strong>el</strong> alma <strong>de</strong> los judíos.<br />

Jasón, que asesinó a su cuñado Absirto, se pres<strong>en</strong>tó con Me<strong>de</strong>a, más<br />

culpable que él, ante Circe, reina y sacerdotisa <strong>de</strong> Ea, que luego adquirió<br />

fama <strong>de</strong> notable hechicera. Circe los absolvió, sirviéndoles un cerdo cebado<br />

con leche y tortas saladas. Con esos ingredi<strong>en</strong>tes pue<strong>de</strong>n condim<strong>en</strong>tarse<br />

sabrosos platos, pero no <strong>de</strong>volver la vida a Absirto, ni dar honra<strong>de</strong>z a Jasón<br />

620


ni a Me<strong>de</strong>a.<br />

La expiación <strong>de</strong> Orestes, que mató a su padre por <strong>el</strong> asesinato <strong>de</strong> su madre,<br />

consistió <strong>en</strong> robar una estatua a los tártaros <strong>de</strong> Crimea. Para <strong>las</strong> expiaciones<br />

se inv<strong>en</strong>taron más tar<strong>de</strong> los misterios. Los culpables recibían <strong>en</strong> <strong>el</strong>los la<br />

absolución, sufri<strong>en</strong>do pruebas p<strong>en</strong>osas y jurando que llevarían nueva vida.<br />

En <strong>el</strong> artículo Bautismo dijimos que los catecúm<strong>en</strong>os cristianos no se<br />

llamaban iniciados hasta que recibían <strong>el</strong> agua lustral. Es indudable que <strong>en</strong><br />

esos misterios sólo <strong>el</strong> juram<strong>en</strong>to <strong>de</strong> ser virtuoso lavaba <strong>las</strong> faltas. Tanto es<br />

así, que <strong>el</strong> hierofante, <strong>en</strong> los misterios <strong>de</strong> Grecia, al término d<strong>el</strong> oficio,<br />

pronunciaba estas dos palabras egipcias: Koth omfeth (v<strong>el</strong>ad, sed puros), lo<br />

que a la vez es prueba <strong>de</strong> que los misterios provi<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>de</strong> Egipto y se<br />

inv<strong>en</strong>taron para mejorar la condición d<strong>el</strong> hombre.<br />

En todas <strong>las</strong> épocas, los sabios hicieron lo posible para inspirar la virtud y<br />

así la <strong>de</strong>bilidad humana no cayera <strong>en</strong> la <strong>de</strong>sesperación. Pero se llevaron a<br />

cabo crím<strong>en</strong>es horribles que ningún misterio podía evitar. Nerón, pese a ser<br />

po<strong>de</strong>roso emperador, no pudo conseguir que le iniciaran <strong>en</strong> los misterios <strong>de</strong><br />

Ceres. Constantino, según refiere Zósimo, no pudo obt<strong>en</strong>er <strong>el</strong> perdón <strong>de</strong> sus<br />

crím<strong>en</strong>es, pues se manchó con la sangre <strong>de</strong> su esposa, su hijo y sus pari<strong>en</strong>tes.<br />

El interés d<strong>el</strong> género humano exigía que esos horr<strong>en</strong>dos d<strong>el</strong>itos no pudieran<br />

expiarse, que su absolución no incitara a cometerlos, y que <strong>el</strong> horror<br />

universal pudiera <strong>de</strong>t<strong>en</strong>er alguna vez a los malvados.<br />

La r<strong>el</strong>igión católica ti<strong>en</strong>e sus expiaciones, que se <strong>de</strong>nominan p<strong>en</strong>it<strong>en</strong>cias. En<br />

<strong>el</strong> artículo Austerida<strong>de</strong>s queda constancia d<strong>el</strong> abuso que se hizo <strong>de</strong> tan<br />

saludable institución.<br />

Las leyes <strong>de</strong> los bárbaros que <strong>de</strong>struyeron <strong>el</strong> Imperio romano disponía que<br />

los crím<strong>en</strong>es se expiaran con dinero: dosci<strong>en</strong>tos su<strong>el</strong>dos al que mataba un<br />

sacerdote, y cuatroci<strong>en</strong>tos a un obispo. Vemos, pues, que un obispo<br />

equivalía a dos sacerdotes. Después <strong>de</strong> comportarse <strong>de</strong> ese modo con los<br />

hombres, trataron <strong>de</strong> hacer lo mismo con Dios cuando se fue estableci<strong>en</strong>do<br />

la confesión. El papa Juan XII, que <strong>en</strong> todo buscaba <strong>el</strong> lucro, redactó la tarifa<br />

exacta <strong>de</strong> los pecados. La absolución <strong>de</strong> un incesto costaba al hombre y a la<br />

mujer que habían cometido <strong>el</strong> incesto, dieciocho libras cuatro ducados y<br />

nueve carlinos. La sodomía y la bestialidad también fueron tasadas: se<br />

pagaban nov<strong>en</strong>ta libras, doce ducados y seis carlinos.<br />

Es difícil creer que León X cometiera la impru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> imprimir esa tarifa<br />

<strong>en</strong> 1514, como se asegura. No obstante, <strong>de</strong>be t<strong>en</strong>erse <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que <strong>en</strong>tonces<br />

aún no saltaba ninguna chispa d<strong>el</strong> inc<strong>en</strong>dio que provocaron los reformistas,<br />

621<br />

que la Curia <strong>de</strong> Roma estaba satisfecha <strong>de</strong> la credulidad <strong>de</strong> los pueblos, y ni<br />

siquiera trataba <strong>de</strong> cubrir con un ligero v<strong>el</strong>o sus rapiñas. La v<strong>en</strong>ta pública <strong>de</strong><br />

indulg<strong>en</strong>cias, que tuvo lugar al poco tiempo, prueba que la Santa Se<strong>de</strong> no<br />

adoptaba ninguna precaución para ocultar <strong>las</strong> infamias a que estaban<br />

acostumbradas <strong>las</strong> naciones. En cuanto afloraron <strong>las</strong> quejas contra los abusos<br />

<strong>de</strong> la Iglesia romana, ésta hizo lo posible por evitar<strong>las</strong>, pero no logró<br />

conseguirlo.<br />

Mi opinión acerca <strong>de</strong> la m<strong>en</strong>cionada tarifa es que <strong>las</strong> ediciones que se han<br />

hecho no son fi<strong>el</strong>es, porque los precios no están proporcionados, ni son los<br />

mismos que inserta D'Aubigné, abu<strong>el</strong>o <strong>de</strong> Madama <strong>de</strong> Maint<strong>en</strong>on, <strong>en</strong> la<br />

Confesión <strong>de</strong> Sanci. Conv<strong>en</strong>go con los que dic<strong>en</strong> que se estableció una tarifa<br />

para los que iban a Roma <strong>en</strong> busca <strong>de</strong> la absolución o a comprar <strong>las</strong><br />

disp<strong>en</strong>sas, pero también creo que los <strong>en</strong>emigos <strong>de</strong> Roma añadieron mucho a<br />

la tarifa con <strong>el</strong> fin <strong>de</strong> aum<strong>en</strong>tar su odiosidad.<br />

Lo que no ha lugar a dudas es que esas tarifas no <strong>las</strong> autorizó ningún<br />

Concilio, fueron hijas d<strong>el</strong> más <strong>en</strong>orme <strong>de</strong> los abusos que inv<strong>en</strong>tó la codicia,<br />

y que respetaron los que t<strong>en</strong>ían interés <strong>en</strong> que no se abolieran.<br />

EZEQUIEL. Ezequi<strong>el</strong>, esclavo <strong>en</strong> Cal<strong>de</strong>a, tuvo una visión junto al río<br />

Cobar, aflu<strong>en</strong>te d<strong>el</strong> Éufrates. No <strong>de</strong>be sorpr<strong>en</strong><strong>de</strong>rnos que viera animales <strong>de</strong><br />

cuatro caras y cuatro a<strong>las</strong>, con pies <strong>de</strong> becerro, ni ruedas que giras<strong>en</strong> so<strong>las</strong><br />

animadas d<strong>el</strong> espíritu <strong>de</strong> la vida. Estos símbolos únicam<strong>en</strong>te satisfac<strong>en</strong> a la<br />

imaginación, pero varios críticos se indignan ante la or<strong>de</strong>n que le dio <strong>el</strong><br />

Señor, <strong>de</strong> comer durante tresci<strong>en</strong>tos nov<strong>en</strong>ta días pan <strong>de</strong> cebada, trigo y mijo<br />

cocido <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> excrem<strong>en</strong>tos humanos.<br />

Resistiéndose, <strong>el</strong> profeta contestó a ese mandato: « ¡Ah, Señor! Mira que mi<br />

alma no está contaminada... y respondióme: He aquí que <strong>en</strong> lugar <strong>de</strong><br />

excrem<strong>en</strong>to humano te daré estiércol <strong>de</strong> bueyes, con <strong>el</strong> que cocerás tu pan.»<br />

Como no es costumbre comer pan cocido con semejante porquería, la mayor<br />

parte <strong>de</strong> los hombres cre<strong>en</strong> que ese mandato es asqueroso e indigno <strong>de</strong> la<br />

Majestad Divina. No obstante, <strong>de</strong>bemos confesar que la boñiga <strong>de</strong> buey y los<br />

diamantes d<strong>el</strong> Gran Mogol son perfectam<strong>en</strong>te iguales, no sólo ante los ojos<br />

d<strong>el</strong> Ser Divino, sino también ante los ojos d<strong>el</strong> verda<strong>de</strong>ro filósofo, y <strong>en</strong><br />

cuanto a los motivos que Dios tuvo para or<strong>de</strong>nar semejante condumio a su<br />

profeta no nos incumbe averiguarlos. Nos basta hacer ver que ese mandato,<br />

que nos parece extraño, no lo pareció tanto a los hebreos.<br />

Es cierto que la Sinagoga no permitía <strong>en</strong> la época <strong>de</strong> san Jerónimo la lectura<br />

<strong>de</strong> Ezequi<strong>el</strong> a los jóv<strong>en</strong>es hasta que cumplieran los treinta años. Ahora bi<strong>en</strong>,<br />

622


estaba prohibida porque <strong>en</strong> <strong>el</strong> capítulo XVIII dice <strong>el</strong> profeta que <strong>el</strong> hijo no<br />

será responsable <strong>de</strong> <strong>las</strong> iniquida<strong>de</strong>s d<strong>el</strong> padre, y no se dirá:<br />

«Los padres han comido racimos ver<strong>de</strong>s y los hijos t<strong>en</strong>drán <strong>de</strong>nteras». Ello<br />

está <strong>en</strong> contradicción con Moisés, que <strong>en</strong> <strong>el</strong> capítulo XXVIII <strong>de</strong> los Números<br />

afirma que los hijos participarán <strong>de</strong> la iniquidad <strong>de</strong> los padres hasta la<br />

tercera y cuarta g<strong>en</strong>eraciones.<br />

Ezequi<strong>el</strong>, <strong>en</strong> <strong>el</strong> capítulo XX, hace <strong>de</strong>cir al Señor que dio a los judíos<br />

preceptos que no son bu<strong>en</strong>os. Por esto la Sinagoga prohibía a los jóv<strong>en</strong>es<br />

una lectura que podía poner <strong>en</strong> duda <strong>las</strong> leyes <strong>de</strong> Moisés.<br />

Los críticos <strong>de</strong> nuestros días extrañan más aún <strong>el</strong> capítulo XVI <strong>de</strong> Ezequi<strong>el</strong>,<br />

por la manera que <strong>el</strong> profeta trata <strong>de</strong> dar a conocer <strong>las</strong> abominaciones <strong>de</strong><br />

Jerusalén, a la que <strong>de</strong>scribe <strong>el</strong> Señor como una prostituta: «Tus pechos<br />

crecieron, y tu v<strong>el</strong>lo brotó y tú estabas <strong>de</strong>snuda y confusa. Al pasar te miré y<br />

he aquí que tu edad era la edad <strong>de</strong> los amores: ext<strong>en</strong>dí sobre ti un manto y<br />

cubrí tu <strong>de</strong>snu<strong>de</strong>z; y dite juram<strong>en</strong>to y fuiste mía. Te lavé, te perfumé, te vestí<br />

y te calcé bi<strong>en</strong>; te di un manto, te puse brazaletes y un collar, p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes <strong>en</strong><br />

<strong>las</strong> orejas y corona <strong>en</strong> la cabeza. Envanecida con tu hermosura, te<br />

prostituiste y te ofreciste lujuriosa a todo <strong>el</strong> que pasaba; <strong>en</strong> toda <strong>en</strong>crucijada<br />

<strong>de</strong> camino pusiste tú la señal <strong>de</strong> prostitución y abriste <strong>las</strong> piernas a todo<br />

pasajero, y pecaste con los egipcios; no satisfecha con esto, has pagado a tus<br />

amantes y les has hecho regalos, y pagando <strong>en</strong> vez <strong>de</strong> ser pagada obraste al<br />

revés que <strong>las</strong> <strong>de</strong>más prostitutas.»<br />

Los críticos se indignan aún ante lo que dice Ezequi<strong>el</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> capítulo XXIII.<br />

Una madre t<strong>en</strong>ía dos hijas que perdieron su virginidad prematuram<strong>en</strong>te; la<br />

mayor se llamaba Oolla y la m<strong>en</strong>or Ooliba: «Oolla se holgaba con los<br />

señores jóv<strong>en</strong>es, los magistrados y los varones <strong>de</strong> viso, y se acostaba con los<br />

egipcios <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su adolesc<strong>en</strong>cia. Ooliba fornicó más con oficiales,<br />

magistrados y caballeros <strong>de</strong> po<strong>de</strong>roso miembro, y era tan libidinosa que iba<br />

buscando <strong>el</strong> abrazo <strong>de</strong> qui<strong>en</strong>es t<strong>en</strong>ían <strong>el</strong> miembro tan gran<strong>de</strong> como los asnos<br />

y eyaculaban tanto sem<strong>en</strong> como los caballos».<br />

Estas <strong>de</strong>scripciones, que indignan a los espíritus mojigatos, sólo son<br />

alegorías <strong>de</strong> <strong>las</strong> iniquida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Jerusalén y <strong>de</strong> Samaria. Esta forma <strong>de</strong><br />

expresarse que hoy nos parece libre, <strong>en</strong>tonces no lo era. Similar candi<strong>de</strong>z se<br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> muchos pasajes <strong>de</strong> la Biblia. Los vocablos utilizados para<br />

<strong>de</strong>scribir <strong>el</strong> coito <strong>de</strong> Booz con Rut, y <strong>de</strong> Judá con su cuñada, no son<br />

<strong>de</strong>shonestos <strong>en</strong> hebreo; <strong>en</strong> cambio, lo serían <strong>en</strong> <strong>las</strong> l<strong>en</strong>guas mo<strong>de</strong>rnas. No<br />

nos cubrimos con manto si no nos avergü<strong>en</strong>za nuestra <strong>de</strong>snu<strong>de</strong>z. ¿Cómo era<br />

posible, <strong>en</strong> aqu<strong>el</strong>los tiempos, ruborizarse al pronunciar la palabra testículos<br />

623<br />

cuando tocaban los <strong>de</strong> <strong>las</strong> personas a qui<strong>en</strong>es hacían una promesa, cuando<br />

era una muestra <strong>de</strong> respeto y símbolo <strong>de</strong> fid<strong>el</strong>idad, como antiguam<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre<br />

nosotros los antiguos señores feudales ponían <strong>las</strong> manos <strong>en</strong>tre <strong>las</strong> d<strong>el</strong><br />

soberano?<br />

Las naciones mo<strong>de</strong>rnas traduc<strong>en</strong> los testículos por piernas: Eliazar pone la<br />

mano <strong>en</strong> la pierna <strong>de</strong> Abrahán, y José pone la mano <strong>en</strong> la pierna <strong>de</strong> Jacob.<br />

Esta costumbre era muy antigua <strong>en</strong> Egipto. Los egipcios ni por asomo creían<br />

que era in<strong>de</strong>c<strong>en</strong>te lo que nosotros no nos atrevemos a nombrar ni <strong>en</strong>señar;<br />

llevaban <strong>en</strong> procesión un miembro viril <strong>de</strong> gran tamaño que llamaban falo,<br />

para dar gracias a los dioses <strong>de</strong> haberles dotado <strong>de</strong> ese miembro para la<br />

propagación d<strong>el</strong> género humano. Ello prueba que nuestra <strong>de</strong>c<strong>en</strong>cia no es la<br />

misma <strong>de</strong> los pueblos antiguos, y que es preciso <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> lado los prejuicios<br />

cuando leemos autores antiguos o viajamos por naciones remotas. La<br />

naturaleza es la misma <strong>en</strong> todas partes, pero los usos y costumbres son<br />

distintos.<br />

Un día me <strong>en</strong>contré <strong>en</strong> Amsterdam con un rabino que se sabía la Biblia al<br />

<strong>de</strong>dillo, y hablando conmigo me dijo: «Amigo mío, os <strong>de</strong>bemos estar<br />

agra<strong>de</strong>cidos por haberos ocupado <strong>de</strong> la sublimidad <strong>de</strong> la ley mosaica, d<strong>el</strong><br />

condumio <strong>de</strong> Ezequi<strong>el</strong> y sus edificantes actitu<strong>de</strong>s sobre <strong>el</strong> costado izquierdo.<br />

Oolla y Ooliba son dos tipos admirables y simbolizan que un día <strong>el</strong> pueblo<br />

judío será dueño d<strong>el</strong> mundo. Mas, ¿por qué habéis omitido otros tipos que<br />

son poco más o m<strong>en</strong>os <strong>de</strong> la misma fuerza? ¿Por qué no habéis <strong>de</strong>scrito al<br />

Señor cuando dijo al sabio Oseas, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> segundo versículo d<strong>el</strong> primer<br />

capítulo: «Oseas, toma una prostituta y hazle hijos». Estas son sus palabras.<br />

Oseas cohabitó con la jov<strong>en</strong> y tuvo dos varones y una hembra. Más aún, <strong>el</strong><br />

Señor, <strong>en</strong> <strong>el</strong> tercer capítulo, le dice: «Busca una mujer que no sólo sea<br />

disoluta, sino adúltera». Oseas obe<strong>de</strong>ció, pero la obedi<strong>en</strong>cia le costó quince<br />

escudos y fanega y media <strong>de</strong> cebada, porque ya sabéis que <strong>en</strong> la tierra<br />

prometida había poco trigo. ¿Podéis explicarme lo que todo eso simboliza?»<br />

No, le contesté. Un sesudo sabio que nos oyó hablar, se acercó y dijo que<br />

todo eran ficciones ing<strong>en</strong>iosas y agradables. Un jov<strong>en</strong> muy instruido,<br />

dirigiéndose a él, le replicó: «Si os gustan <strong>las</strong> ficciones, creedme, <strong>de</strong>béis dar<br />

prefer<strong>en</strong>cia a <strong>las</strong> <strong>de</strong> Homero, Virgilio y Ovidio, pues al que le gust<strong>en</strong> <strong>las</strong><br />

profecías <strong>de</strong> Ezequi<strong>el</strong> merece. participar <strong>de</strong> su condumio».<br />

EZUR-VEIDAM. El Ezur-Veidam, que está <strong>en</strong> la biblioteca d<strong>el</strong> rey <strong>de</strong><br />

Francia, es <strong>el</strong> com<strong>en</strong>tario que un brahmán compuso <strong>en</strong> tiempos remotos,<br />

antes <strong>de</strong> la época <strong>de</strong> Alejandro, sobre otro Veidam que era m<strong>en</strong>os antiguo<br />

que <strong>el</strong> libro d<strong>el</strong> Chasta. No me cansaré <strong>de</strong> insistir que <strong>de</strong>bemos respeto a los<br />

hindúes como pueblo antiquísimo que inv<strong>en</strong>tó <strong>el</strong> juego d<strong>el</strong> ajedrez y <strong>en</strong>señó<br />

a los griegos la geometría.<br />

624


El Ezur-Veidam lo tradujo un brahmán, corresponsal <strong>de</strong> la <strong>de</strong>safortunada<br />

compañía <strong>de</strong> <strong>las</strong> Indias. Me trajeron esa traducción al monte Krapack, don<strong>de</strong><br />

residí algún tiempo, y lo regalé a la <strong>Biblioteca</strong> Real <strong>de</strong> París, porque está<br />

mejor que <strong>en</strong> mi casa.<br />

Qui<strong>en</strong>es lo consult<strong>en</strong> se <strong>en</strong>terarán por dicho libro que, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> muchas<br />

revoluciones que obró <strong>el</strong> Eterno, le plugo crear un hombre que se llamó<br />

Adimo y una mujer cuyo nombre significaba vida. ¿Esta narración hindú<br />

está tomada <strong>de</strong> los libros hebreos, o los hebreos la copiaron <strong>de</strong> los indios?<br />

¿Pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse que es original <strong>de</strong> unos y otros, y que <strong>las</strong> imaginaciones<br />

coinci<strong>de</strong>n muchas veces? Los hebreos no pue<strong>de</strong>n creer que sus antecesores<br />

copiaran nada <strong>de</strong> los brahmanes, <strong>de</strong> los que nunca habían oído hablar. No<br />

nos es lícito creer respecto a Adán más <strong>de</strong> lo que cre<strong>en</strong> los hebreos; por lo<br />

tanto, callo y no pi<strong>en</strong>so.<br />

FÁBULA. Es probable que ciertas fábu<strong>las</strong> d<strong>el</strong> tipo <strong>de</strong> <strong>las</strong> atribuidas a Esopo,<br />

aunque más antiguas que éste, <strong>las</strong> inv<strong>en</strong>taran <strong>en</strong> Asia los primeros pueblos<br />

que fueron subyugados. Los hombres libres no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> necesidad <strong>de</strong> <strong>en</strong>cubrir<br />

la verdad y a los tiranos sólo se les pue<strong>de</strong> hablar valiéndose <strong>de</strong> parábo<strong>las</strong>, y<br />

aun este recurso es p<strong>el</strong>igroso. También es verosímil que, sabi<strong>en</strong>do que <strong>el</strong><br />

hombre gusta <strong>de</strong> imág<strong>en</strong>es y cu<strong>en</strong>tos, <strong>las</strong> personas <strong>de</strong> ing<strong>en</strong>io se<br />

<strong>en</strong>tretuvieran <strong>en</strong> reproducirlos sin más int<strong>en</strong>ción que ésta. Sea como fuere, la<br />

pura fábula es más antigua que la historia.<br />

Los hebreos, que po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir constituy<strong>en</strong> una población reci<strong>en</strong>te (1) si<br />

los comparamos con Cal<strong>de</strong>a y Tiro, pero muy antigua si lo hacemos con<br />

nosotros, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> fábu<strong>las</strong> semejantes a <strong>las</strong> <strong>de</strong> Esopo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la época <strong>de</strong> . los<br />

Jueces, o sea dos mil ci<strong>en</strong>to treinta y tres años antes <strong>de</strong> nuestra era.<br />

(1) Está <strong>de</strong>mostrado que la comunidad judía no llegó a Palestina hasta la<br />

época <strong>en</strong> que Canaán contó con po<strong>de</strong>rosas ciuda<strong>de</strong>s, como Tiro, Sidón y<br />

Berith. Dícese que Josué <strong>de</strong>struyó Jericó y Cariath Sefer. Así, los judíos eran<br />

<strong>en</strong>tonces extranjeros que asolaban a los pueblos civilizados.<br />

En <strong>el</strong> libro <strong>de</strong> los Jueces se dice que Ge<strong>de</strong>ón tuvo ses<strong>en</strong>ta hijos «porque tuvo<br />

muchas mujeres», y a<strong>de</strong>más tuvo <strong>de</strong> una esclava otro hijo llamado<br />

Abim<strong>el</strong>ech. Éste mató con la misma piedra a ses<strong>en</strong>ta y nueve hermanos<br />

suyos, y los judíos, sinti<strong>en</strong>do respeto y admiración por Abim<strong>el</strong>ech, le<br />

<strong>el</strong>igieron rey y le coronaron <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> una <strong>en</strong>cina cerca <strong>de</strong> la localidad <strong>de</strong><br />

M<strong>el</strong>lo, <strong>de</strong>sconocida <strong>en</strong> la historia <strong>de</strong> Johatán, <strong>el</strong> más jov<strong>en</strong> <strong>de</strong> sus hermanos<br />

625<br />

F<br />

y <strong>el</strong> único que escapó <strong>de</strong> la matanza (como ocurre siempre <strong>en</strong> <strong>las</strong> historias<br />

antiguas). Abim<strong>el</strong>ech ar<strong>en</strong>gó a los judíos y les dijo que los árboles se<br />

reunieron andando para <strong>el</strong>egirse rey. Nadie creerá que los árboles puedan<br />

andar, pero si hablan también se les pue<strong>de</strong> permitir que <strong>de</strong>n pasos.<br />

Primeram<strong>en</strong>te se dirigieron al olivo, y le dijeron: «Reina tú». El olivo les<br />

respondió: «No quiero privarme <strong>de</strong> hacer aceite para reinar sobre vosotros».<br />

La higuera les contestó que prefería sus higos a <strong>las</strong> inquietu<strong>de</strong>s d<strong>el</strong> po<strong>de</strong>r<br />

supremo. La vid también prefirió sus racimos. Finalm<strong>en</strong>te, los árboles<br />

ofrecieron la corona al zarzal y éste les respondió: «Reinaré y me<br />

comprometo o ofreceros mi sombra, pero si os conjuráis contra mí d<strong>el</strong> zarzal<br />

saldrá fuego y os <strong>de</strong>vorará». Aunque esta fábula es falsa <strong>en</strong> <strong>el</strong> fondo, porque<br />

<strong>el</strong> fuego no sale <strong>de</strong> <strong>las</strong> zarzas, <strong>de</strong>muestra su antigüedad.<br />

La d<strong>el</strong> estómago y los miembros, que sirvió para apaciguar una sedición <strong>en</strong><br />

Roma, hace unos dos mil tresci<strong>en</strong>tos años, es ing<strong>en</strong>iosa y sin <strong>de</strong>fecto. Más<br />

antiguas son <strong>las</strong> fábu<strong>las</strong>, y más alegóricas. La antigua fábula <strong>de</strong> V<strong>en</strong>us, que<br />

refiere Hesíodo, ¿no es una alegoría <strong>de</strong> la naturaleza <strong>en</strong>tera? El sem<strong>en</strong><br />

g<strong>en</strong>ital cae d<strong>el</strong> éter a oril<strong>las</strong> d<strong>el</strong> mar y V<strong>en</strong>us nace <strong>de</strong> esa preciosa simi<strong>en</strong>te.<br />

Su primer nombre es Philometes, que significa amante d<strong>el</strong> órgano <strong>de</strong> la<br />

g<strong>en</strong>eración. ¿Pue<strong>de</strong> haber imag<strong>en</strong> más s<strong>en</strong>sible? V<strong>en</strong>us es la diosa <strong>de</strong> la<br />

b<strong>el</strong>leza, pero la b<strong>el</strong>leza no es apetecible si no la acompañan <strong>las</strong> gracias. La<br />

b<strong>el</strong>leza hace nacer <strong>el</strong> amor y <strong>el</strong> Amor ti<strong>en</strong>e flechas que hier<strong>en</strong> los corazones:<br />

lleva una v<strong>en</strong>da que oculta los <strong>de</strong>fectos <strong>de</strong> la persona amada, está dotado <strong>de</strong><br />

a<strong>las</strong>, acu<strong>de</strong> con rapi<strong>de</strong>z y huye con v<strong>el</strong>ocidad.<br />

El cerebro d<strong>el</strong> señor <strong>de</strong> los dioses, Júpiter, concibe la sabiduría bajo <strong>el</strong><br />

nombre <strong>de</strong> Minerva; <strong>el</strong> alma d<strong>el</strong> hombre es un fuego divino que Minerva<br />

<strong>en</strong>trega a Prometeo, qui<strong>en</strong> se sirve <strong>de</strong> él para animar al hombre.<br />

Es imposible no reconocer <strong>en</strong> esas fábu<strong>las</strong> la pintura <strong>de</strong> la naturaleza <strong>en</strong>tera.<br />

Otras muchas sólo son la <strong>de</strong>formación <strong>de</strong> historias antiguas o puros<br />

caprichos <strong>de</strong> la imaginación. Con <strong>las</strong> fábu<strong>las</strong> antiguas pasa lo mismo que <strong>en</strong><br />

los cu<strong>en</strong>tos mo<strong>de</strong>rnos: <strong>las</strong> hay morales que <strong>en</strong>cantan, y <strong>las</strong> hay inmorales<br />

completam<strong>en</strong>te insulsas.<br />

Las fábu<strong>las</strong> <strong>de</strong> los pueblos antiguos que eran ing<strong>en</strong>iosas fueron toscam<strong>en</strong>te<br />

imitadas por pueblos rudos. Por ejemplo, <strong>las</strong> <strong>de</strong> Baco, Hércules, Prometeo,<br />

Pandora y tantas otras que constituían la división d<strong>el</strong> mundo antiguo. Los<br />

bárbaros, que oyeron hablar confusam<strong>en</strong>te <strong>de</strong> <strong>el</strong><strong>las</strong>, <strong>las</strong> incluyeron <strong>en</strong> su<br />

mitología salvaje presumi<strong>en</strong>do <strong>de</strong> haber<strong>las</strong> inv<strong>en</strong>tado.<br />

La fábula más hermosa <strong>de</strong> los griegos es la <strong>de</strong> Psiquis, y la más graciosa la<br />

<strong>de</strong> la matrona <strong>de</strong> Éfeso. La más ing<strong>en</strong>iosa <strong>en</strong>tre <strong>las</strong> mo<strong>de</strong>rnas es la <strong>de</strong> la<br />

626


Locura, que luego <strong>de</strong> sacar los ojos al Amor se vio con<strong>de</strong>nada a servir <strong>de</strong><br />

guía (1).<br />

(1) La locura y <strong>el</strong> amor, fábula <strong>de</strong> Louise Labé que luego imitó La Fontaine.<br />

Las fábu<strong>las</strong> atribuidas a Esopo son alegorías o instrucciones dadas a los<br />

débiles para que se preserv<strong>en</strong> <strong>de</strong> los fuertes, y <strong>las</strong> han agotado todos los<br />

países instruidos. La Fontaine, que <strong>las</strong> reviste d<strong>el</strong> mayor gracejo, ha escrito<br />

unas och<strong>en</strong>ta que son obras maestras <strong>de</strong> ing<strong>en</strong>uidad, gracia, agu<strong>de</strong>za y,<br />

algunas veces, <strong>de</strong> poesía. La Fontaine es uno <strong>de</strong> los escritores más notables<br />

d<strong>el</strong> siglo <strong>de</strong> Luis XIV, y su reputación ha eclipsado a los <strong>de</strong>más fabulistas<br />

franceses.<br />

FALSEDAD DE LAS VIRTUDES HUMANAS. Cuando <strong>el</strong> duque <strong>de</strong> La<br />

Rochefoucauld hubo escrito sus p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>tos sobre <strong>el</strong> amor propio y puesto<br />

al <strong>de</strong>scubierto este resorte d<strong>el</strong> hombre, un señor Espíritu, d<strong>el</strong> Oratorio,<br />

escribió un libro capcioso titulado De la falsedad <strong>de</strong> <strong>las</strong> virtu<strong>de</strong>s humanas.<br />

Ese Espíritu dice que no existe absolutam<strong>en</strong>te ninguna virtud pero ti<strong>en</strong>e la<br />

gracia <strong>de</strong> terminar cada capítulo remiti<strong>en</strong>do a la caridad cristiana. De este<br />

modo, según opina <strong>el</strong> señor Espíritu, ni Catón, ni Aristi<strong>de</strong>s, ni Marco<br />

Aur<strong>el</strong>io, ni Epicteto, eran bu<strong>en</strong>as g<strong>en</strong>tes y no se <strong>las</strong> pue<strong>de</strong> hallar más que<br />

<strong>en</strong>tre los cristianos. A<strong>de</strong>más, <strong>en</strong> los cristianos sólo existe la virtud <strong>en</strong>tre los<br />

católicos, y aun <strong>en</strong>tre éstos habría que exceptuar a los jesuitas, <strong>en</strong>emigos <strong>de</strong><br />

los oratorianos; <strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>cia, la virtud sólo pue<strong>de</strong> <strong>en</strong>contrarse <strong>en</strong>tre los<br />

<strong>en</strong>emigos <strong>de</strong> los jesuitas.<br />

Ese tal señor Espíritu empieza por <strong>de</strong>cirnos que la pru<strong>de</strong>ncia no es una<br />

virtud y lo justifica dici<strong>en</strong>do que a m<strong>en</strong>udo se equivoca. Es como si<br />

dijéramos que César no era un gran capitán porque fue v<strong>en</strong>cido <strong>en</strong><br />

Dyrrachium.<br />

Si <strong>el</strong> señor Espíritu fuese un filósofo no hubiera consi<strong>de</strong>rado la pru<strong>de</strong>ncia<br />

como una virtud, sino como un tal<strong>en</strong>to, como una cualidad útil f<strong>el</strong>iz, pues un<br />

loco pue<strong>de</strong> ser muy pru<strong>de</strong>nte y yo los he conocido <strong>de</strong> esta especie. O la furia<br />

<strong>de</strong> pret<strong>en</strong><strong>de</strong>r que: « ¡Nadie t<strong>en</strong>drá virtud sino nosotros y nuestros amigos!»<br />

¿Qué es la virtud, amigo mío? Es hacer <strong>el</strong> bi<strong>en</strong>. Pues nos lo hace y <strong>el</strong>lo es<br />

sufici<strong>en</strong>te. Entonces, te disculparíamos <strong>el</strong> motivo. Si no, ¿qué? Según tú, no<br />

habría difer<strong>en</strong>cia alguna <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> presi<strong>de</strong>nte De Thou y Ravaillac, <strong>en</strong>tre<br />

Cicerón y ese Popilio a qui<strong>en</strong> había salvado la vida y le cortó la cabeza por<br />

dinero. ¿Y <strong>de</strong>clararás tú que Epicteto y Porfirio fueron unos bribones por no<br />

haber seguido nuestros dogmas? Una insol<strong>en</strong>cia tal, subleva. Y no digo más<br />

porque me indignaría.<br />

627<br />

FANATISMO. Es <strong>el</strong> efecto <strong>de</strong> una conci<strong>en</strong>cia falsa que somete la r<strong>el</strong>igión a<br />

los caprichos <strong>de</strong> la fantasía y al <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n <strong>de</strong> <strong>las</strong> pasiones.<br />

Por lo g<strong>en</strong>eral, provi<strong>en</strong>e <strong>de</strong> que los legisladores han t<strong>en</strong>ido miras mezquinas,<br />

o <strong>de</strong> que se excedieron <strong>de</strong> los límites establecidos por <strong>el</strong>los. Sus leyes sólo<br />

eran a<strong>de</strong>cuadas para una sociedad <strong>el</strong>itista. Ext<strong>en</strong>diéndo<strong>las</strong> por c<strong>el</strong>o a todo un<br />

pueblo, y llevándo<strong>las</strong> por ambición <strong>de</strong> un clima a otro <strong>de</strong>bían haber<strong>las</strong><br />

corregido y acomodado a <strong>las</strong> circunstancias <strong>de</strong> los lugares y personas. Más,<br />

<strong>en</strong> realidad, sucedió que ciertos espíritus <strong>de</strong> carácter más acomodado al <strong>de</strong> la<br />

muchedumbre para la que se <strong>de</strong>cretaron, recibiéndo<strong>las</strong> con gran <strong>en</strong>tusiasmo<br />

es convirtieron <strong>en</strong> apóstoles e incluso <strong>en</strong> mártires <strong>de</strong> <strong>el</strong><strong>las</strong>, antes que <strong>de</strong>jar <strong>de</strong><br />

cumplir<strong>las</strong> al pie <strong>de</strong> la letra. Otros caracteres, por <strong>el</strong> contrario, m<strong>en</strong>os<br />

fogosos, o más aferrados a los prejuicios <strong>de</strong> su educación, lucharon contra <strong>el</strong><br />

nuevo yugo y sólo consintieron adoptarlos modificándolos. De aquí nació <strong>el</strong><br />

cisma <strong>en</strong>tre los rigoristas y los mitigados, que hace furiosos a unos y otros, a<br />

los primeros <strong>en</strong> favor <strong>de</strong> la esclavitud, y los segundos <strong>en</strong> favor <strong>de</strong> la libertad.<br />

Figuraos una inm<strong>en</strong>sa rotonda, un panteón con mil altares situados bajo la<br />

cúpula y <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> ese inm<strong>en</strong>so edificio imaginaos un fi<strong>el</strong> <strong>de</strong> cada credo,<br />

extinguido o <strong>en</strong> vigor, a los pies <strong>de</strong> la Divinidad, honrando a su manera y <strong>en</strong><br />

todas <strong>las</strong> formas caprichosas que la imaginación pudo crear. A la <strong>de</strong>recha<br />

hay un contemplativo, t<strong>en</strong>dido sobre una estera, esperando con <strong>el</strong> ombligo al<br />

aire que la luz c<strong>el</strong>este p<strong>en</strong>etre <strong>en</strong> su alma; a la izquierda, un <strong>en</strong>ergúm<strong>en</strong>o<br />

prosternado golpeando <strong>el</strong> su<strong>el</strong>o con la fr<strong>en</strong>te, para que salga la tierra con<br />

abundancia. Aquí, un saltimbanqui que baila sobre la tumba d<strong>el</strong> difunto que<br />

invoca; allá se divisa un p<strong>en</strong>it<strong>en</strong>te inmóvil y mudo como la estatua ante la<br />

que se humilla. Uno <strong>en</strong>seña lo que <strong>el</strong> pudor oculta, para que Dios no se<br />

ruborice <strong>de</strong> su semejanza; otro se tapa <strong>el</strong> rostro como si <strong>el</strong> Obrero tuviera<br />

horror <strong>de</strong> su obra. Este vu<strong>el</strong>ve la espalda hacia Mediodía porque por esa<br />

parte sopla <strong>el</strong> vi<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> <strong>de</strong>monio; aquél ti<strong>en</strong><strong>de</strong> los brazos hacia Ori<strong>en</strong>te, por<br />

don<strong>de</strong> Dios <strong>en</strong>seña su faz espl<strong>en</strong>dorosa. Jóv<strong>en</strong>es donc<strong>el</strong><strong>las</strong>, llorando, se<br />

arañan la carne todavía inoc<strong>en</strong>te para aplacar al <strong>de</strong>monio <strong>de</strong> la<br />

concupisc<strong>en</strong>cia, <strong>de</strong> una manera capaz <strong>de</strong> excitarla; otras jóv<strong>en</strong>es, <strong>en</strong> posición<br />

d<strong>el</strong> todo opuesta, solicitan aproximarse a la Divinidad. Un jov<strong>en</strong>, con la i<strong>de</strong>a<br />

<strong>de</strong> apaciguar <strong>el</strong> instrum<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la virilidad, lo oprime con anillos <strong>de</strong> hierro<br />

<strong>de</strong> un peso aproximado a sus fuerzas; otro, <strong>de</strong>ti<strong>en</strong>e la t<strong>en</strong>tación <strong>en</strong> su orig<strong>en</strong><br />

mediante inhumana amputación y cu<strong>el</strong>ga <strong>en</strong> <strong>el</strong> altar los <strong>de</strong>spojos <strong>de</strong> su<br />

sacrificio.<br />

Sal<strong>en</strong> d<strong>el</strong> templo ll<strong>en</strong>os d<strong>el</strong> Dios que les agita y difun<strong>de</strong>n <strong>el</strong> pavor y la<br />

ilusión por todo <strong>el</strong> orbe; se repart<strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo y <strong>el</strong> fuego que los anima se<br />

<strong>en</strong>ci<strong>en</strong><strong>de</strong> <strong>en</strong> sus cuatro extremida<strong>de</strong>s. Los pueblos oy<strong>en</strong> y los reyes tiemblan.<br />

628


El imperio que <strong>el</strong> c<strong>el</strong>o <strong>de</strong> un solo hombre ejerce sobre la multitud que le ve o<br />

le oye, <strong>el</strong> calor que <strong>las</strong> imaginaciones reunidas se comunican, los<br />

movimi<strong>en</strong>tos tumultuosos que acreci<strong>en</strong>tan la perturbación <strong>de</strong> cada uno<br />

contagian <strong>el</strong> vértigo g<strong>en</strong>eral a todos. Basta que un pueblo <strong>en</strong>cantado vaya<br />

<strong>de</strong>trás <strong>de</strong> algunos impostores para que la seducción multiplique los prodigios<br />

y se extravíe todo <strong>el</strong> mundo. El espíritu humano, cuando sale una vez <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />

vías luminosas <strong>de</strong> la naturaleza, no vu<strong>el</strong>ve a <strong>en</strong>trar <strong>en</strong> <strong>el</strong><strong>las</strong>; vaga errante <strong>en</strong><br />

<strong>de</strong>rredor <strong>de</strong> la verdad sin <strong>en</strong>contrar más que resplandores que,<br />

confundiéndose con <strong>las</strong> falsas clarida<strong>de</strong>s con que la superstición la ro<strong>de</strong>a,<br />

acaban por sumergirle <strong>en</strong> <strong>las</strong> tinieb<strong>las</strong>.<br />

Nos horroriza examinar cómo la cre<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> apaciguar al ci<strong>el</strong>o con la<br />

muerte, cuando se introdujo, se esparció universalm<strong>en</strong>te por casi todas <strong>las</strong><br />

r<strong>el</strong>igiones, que multiplicaron los motivos <strong>de</strong> llevar a cabo <strong>el</strong> sacrificio con <strong>el</strong><br />

fin <strong>de</strong> que nadie escapara <strong>de</strong> la inmolación. Unos pueblos inmolaban sus<br />

<strong>en</strong>emigos a Marte exterminador, como los escitas que <strong>de</strong>gollaban <strong>en</strong> sus<br />

altares uno <strong>de</strong> cada ci<strong>en</strong> prisioneros; <strong>en</strong> otros pueblos sólo se hacían la<br />

guerra para capturar víctimas <strong>de</strong>stinadas a los sacrificios. Unas veces, <strong>el</strong> dios<br />

bárbaro pedía que sacrificaran a los hombres justos y los getas se disputaban<br />

<strong>el</strong> honor <strong>de</strong> llevar a Zamolxis los <strong>de</strong>seos <strong>de</strong> la patria: <strong>el</strong> que t<strong>en</strong>ía la suerte<br />

f<strong>el</strong>iz <strong>de</strong> ser <strong>de</strong>stinado al sacrificio se arrojaba sobre unas lanzas plantadas <strong>en</strong><br />

<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o. Si resultaba herido mortalm<strong>en</strong>te al caer sobre <strong>el</strong><strong>las</strong>, indicaba un<br />

bu<strong>en</strong> augurio para la negociación, pero si sobrevivía a <strong>las</strong> heridas era un<br />

malvado, d<strong>el</strong> que dios no <strong>de</strong>bía hacer caso.<br />

Otros pueblos sacrificaban a los niños porque sus dioses pedían la vida que<br />

le acababan <strong>de</strong> dar. Sacrificaban su propia sangre. Los cartagineses<br />

inmolaban sus hijos a Saturno, como si <strong>el</strong> tiempo no los <strong>de</strong>vorara <strong>de</strong>masiado<br />

pronto. Ofrecían un sacrificio sangri<strong>en</strong>to, como <strong>el</strong> <strong>de</strong> Amestris, que or<strong>de</strong>nó<br />

<strong>en</strong>terrar doce hombres vivos para obt<strong>en</strong>er <strong>de</strong> Plutón más larga vida. La<br />

misma Amestris sacrificó a<strong>de</strong>más a la insaciable divinidad catorce niños <strong>de</strong><br />

<strong>las</strong> principales familias <strong>de</strong> Persia, porque los sacrificadores siempre hicieron<br />

creer a los hombres que <strong>de</strong>bían ofrecer <strong>en</strong> los altares lo que más apreciaban.<br />

Fundándose <strong>en</strong> este principio, algunos pueblos inmolaban a los<br />

primogénitos y otros los rescataban con ofr<strong>en</strong>das, que reportaban más<br />

utilidad a los ministros d<strong>el</strong> sacrificio. Esto fue sin duda, lo que hizo<br />

implantar <strong>en</strong> Europa la costumbre que duró unos siglos <strong>de</strong> consagrar al<br />

c<strong>el</strong>ibato los niños <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la edad <strong>de</strong> cinco años, y la <strong>de</strong> <strong>de</strong>stinar al claustro a<br />

los hermanos d<strong>el</strong> príncipe here<strong>de</strong>ro, <strong>en</strong> vez <strong>de</strong> <strong>de</strong>gollarlos como <strong>en</strong> Asia.<br />

Los hindúes, <strong>el</strong> pueblo más hospitalario d<strong>el</strong> mundo, se preciaban <strong>de</strong> matar a<br />

los extranjeros virtuosos y sabios que llegaban a su país, con objeto <strong>de</strong> que<br />

quedaran allí sus virtu<strong>de</strong>s y su tal<strong>en</strong>to, con lo que <strong>de</strong>rramaban la sangre más<br />

629<br />

pura. Entre los pueblos idólatras, los sacerdotes <strong>de</strong>sempeñaban <strong>en</strong> <strong>el</strong> altar <strong>el</strong><br />

oficio <strong>de</strong> verdugos, y <strong>en</strong> Siberia mataban a los sacerdotes para que fueran al<br />

otro mundo a rezar por <strong>el</strong> pueblo, p<strong>en</strong>sando que vertían la sangre más<br />

sagrada.<br />

Todavía se perpetraron locuras más horr<strong>en</strong>das. Para ir a Asia los europeos<br />

pasaban por un camino <strong>de</strong> los judíos inundado <strong>de</strong> sangre, qui<strong>en</strong>es con sus<br />

manos se <strong>de</strong>gollaban para no caer <strong>en</strong> po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> sus <strong>en</strong>emigos. Esa locura<br />

<strong>de</strong>spobló la mitad d<strong>el</strong> mundo habitado: reyes, pontífices, mujeres, niños y<br />

ancianos, todos se <strong>en</strong>tregaron al vértigo sagrado que hizo <strong>de</strong>gollar durante<br />

dos siglos a innumerables pueblos sobre <strong>el</strong> sepulcro <strong>de</strong> un Dios <strong>de</strong> paz. Fue<br />

<strong>en</strong>tonces cuando aparecieron oráculos falsos, ermitaños guerreros, monarcas<br />

<strong>en</strong> los púlpitos y pr<strong>el</strong>ados <strong>en</strong> los campos, borrándose todos los estam<strong>en</strong>tos y<br />

confundiéndose <strong>en</strong>tre la plebe ins<strong>en</strong>sata. Salvaron montañas y mares, y<br />

abandonando legítimas posesiones fueron <strong>en</strong> pos <strong>de</strong> conquistas que no eran<br />

la tierra prometida. Se corrompieron <strong>las</strong> costumbres bajo ci<strong>el</strong>os extranjeros,<br />

y los príncipes, tras esquilmar sus reinos para rescatar un país que nunca les<br />

había pert<strong>en</strong>ecido, acabaron por arruinarlos. Millares <strong>de</strong> soldados,<br />

<strong>de</strong>scarriados bajo la égida <strong>de</strong> muchísimos jefes, acabaron por no reconocer a<br />

ninguno y <strong>de</strong>sertando apresuraron su <strong>de</strong>rrota. Esa terrible <strong>de</strong>m<strong>en</strong>cia fue<br />

sustituida por un contagio más horrible todavía.<br />

El fanatismo mant<strong>en</strong>ía <strong>el</strong> furor <strong>de</strong> conquistas lejanas, y ap<strong>en</strong>as Europa se<br />

había restablecido <strong>de</strong> sus pérdidas cuando <strong>el</strong> <strong>de</strong>scubrimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> un nuevo<br />

mundo ac<strong>el</strong>eró la ruina d<strong>el</strong> nuestro. Con la terrible divisa <strong>de</strong> Conquistad y<br />

sojuzgad, <strong>de</strong>solaron América y exterminaron a sus habitantes; <strong>en</strong> vano se<br />

afanan Africa y Europa para repoblarla, porque habi<strong>en</strong>do agitado a los<br />

hombres <strong>el</strong> v<strong>en</strong><strong>en</strong>o d<strong>el</strong> oro y d<strong>el</strong> placer, <strong>el</strong> mundo fue quedando <strong>de</strong>sierto y se<br />

vio am<strong>en</strong>azado <strong>de</strong> estarlo más cada día por <strong>las</strong> continuas guerras que movió<br />

<strong>en</strong> nuestro contin<strong>en</strong>te la ambición <strong>de</strong> conquista <strong>en</strong> aqu<strong>el</strong>los territorios<br />

extranjeros.<br />

Recor<strong>de</strong>mos los millares <strong>de</strong> esclavos que hizo <strong>el</strong> fanatismo <strong>en</strong> Asia don<strong>de</strong><br />

llamarse cristiano era un crim<strong>en</strong>, y <strong>en</strong> América, don<strong>de</strong> <strong>el</strong> pretexto d<strong>el</strong><br />

bautismo ahogó a la humanidad. Rememoremos los millares <strong>de</strong> hombres que<br />

murieron <strong>en</strong> los patíbulos <strong>en</strong> siglos <strong>de</strong> persecución, o <strong>en</strong> guerras civiles a<br />

mano <strong>de</strong> sus conciudadanos, o a sus propias manos mediante excesivas<br />

maceraciones. Recorramos la superficie <strong>de</strong> la Tierra y tras echar una ojeada a<br />

los diversos estandartes <strong>de</strong>splegados <strong>en</strong> nombre <strong>de</strong> la r<strong>el</strong>igión, <strong>en</strong> España<br />

contra los moros, <strong>en</strong> Francia contra los turcos, <strong>en</strong> Hungría contra los<br />

tártaros, tras examinar <strong>las</strong> difer<strong>en</strong>tes ór<strong>de</strong>nes militares establecidas para<br />

combatir infi<strong>el</strong>es a sablazo limpio, fijemos nuestra mirada <strong>en</strong> ese tribunal<br />

siniestro instituido contra los inoc<strong>en</strong>tes y los <strong>de</strong>sgraciados para juzgar a los<br />

630


vivos, como Dios ha <strong>de</strong> juzgar a los muertos, pero con muy distinta balanza.<br />

En resum<strong>en</strong>, examinemos todos los horrores perpetrados durante quince<br />

siglos, r<strong>en</strong>ovados muchas veces <strong>en</strong> uno solo; los pueblos sin <strong>de</strong>f<strong>en</strong>sa<br />

<strong>de</strong>gollados al pie <strong>de</strong> los altares, los reyes muertos por <strong>el</strong> v<strong>en</strong><strong>en</strong>o o <strong>el</strong> puñal,<br />

un vasto estado reducido a la mitad por sus ciudadanos, la espada<br />

<strong>de</strong>s<strong>en</strong>vainada <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> padre y <strong>el</strong> hijo, los usurpadores, los tiranos, los<br />

verdugos, los parricidas y los sacrílegos conculcando todas <strong>las</strong> conv<strong>en</strong>ciones<br />

divinas y humanas por espíritu <strong>de</strong> r<strong>el</strong>igión y t<strong>en</strong>dremos escrita la historia d<strong>el</strong><br />

fanatismo y sus hazañas.<br />

La palabra fanático t<strong>en</strong>ía distinta acepción <strong>en</strong> un principio. Fanáticus fue un<br />

título honorífico: significa servidor o bi<strong>en</strong>hechor <strong>de</strong> un templo. Según dice<br />

<strong>el</strong> Diccionario <strong>de</strong> Trévoux, los arqueólogos han <strong>en</strong>contrado inscripciones <strong>en</strong><br />

que los romanos importantes usaban <strong>el</strong> título <strong>de</strong> fanaticus.<br />

En la alocución <strong>de</strong> Cicerón pro domo sua, figura un pasaje <strong>en</strong> <strong>el</strong> que la voz<br />

fanaticus me parece difícil <strong>de</strong> explicar. El sedicioso Clodio, que hizo<br />

<strong>de</strong>sterrar a Cicerón por haber salvado a la república, no sólo saqueó y<br />

<strong>de</strong>rribó <strong>las</strong> casas que poseía aqu<strong>el</strong> gran hombre, sino que con la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que<br />

éste no volviera a <strong>en</strong>trar nunca <strong>en</strong> su casa <strong>de</strong> Roma <strong>de</strong>claró sagrado <strong>el</strong><br />

terr<strong>en</strong>o que aquélla ocupaba, y los sacerdotes edificaron <strong>en</strong> él un templo a la<br />

Libertad, o mejor, a la esclavitud, <strong>en</strong> la que César, Pompeyo, Craso y Clodio<br />

t<strong>en</strong>ían <strong>en</strong>tonces sumida a la república. ¡De esa manera <strong>en</strong> todas <strong>las</strong> épocas<br />

sirvió la r<strong>el</strong>igión para perseguir a los hombres!<br />

En fin, cuando <strong>en</strong> días más f<strong>el</strong>ices levantaron <strong>el</strong> <strong>de</strong>stierro a Cicerón éste<br />

abogó ante <strong>el</strong> pueblo para conseguir que le <strong>de</strong>volvieran <strong>el</strong> terr<strong>en</strong>o que<br />

ocupaba su casa y que edificaron a exp<strong>en</strong>sas d<strong>el</strong> pueblo romano. He aquí<br />

cómo se expresa <strong>en</strong> su parlam<strong>en</strong>to contra Clodio (Oratio pro domo sua, cap.<br />

XL):<br />

«Aconsejad, pontífices, a ese hombre r<strong>el</strong>igioso; persuadidle <strong>de</strong> que hasta la<br />

misma r<strong>el</strong>igión ti<strong>en</strong>e sus límites, y que no <strong>de</strong>b<strong>en</strong> ser tan c<strong>el</strong>osos. ¿Qué<br />

necesidad t<strong>en</strong>éis, vos que sois consagrador, vos que sois fanático <strong>de</strong> recurrir<br />

a supersticiones <strong>de</strong> vieja beata para asistir a un sacrificio que t<strong>en</strong>ía lugar <strong>en</strong><br />

una casa extraña?»<br />

El vocablo fanaticus, empleado como hace Cicerón, ¿significa ins<strong>en</strong>sato y<br />

abominable fanático, como lo <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>mos hoy, o también consagrador,<br />

<strong>de</strong>voto y bi<strong>en</strong>hechor <strong>de</strong> los templos? Esa palabra, ¿expresa aquí una injuria o<br />

una alabanza irónica? No sé lo sufici<strong>en</strong>te para <strong>de</strong>cidirlo. Cicerón alu<strong>de</strong> <strong>en</strong><br />

ese pasaje a los misterios <strong>de</strong> la bu<strong>en</strong>a diosa que Clodio profanó, disfrazado<br />

<strong>de</strong> mujer y acompañado <strong>de</strong> una vieja, <strong>en</strong>trando <strong>en</strong> casa <strong>de</strong> César con <strong>el</strong> fin <strong>de</strong><br />

acostarse con la esposa <strong>de</strong> éste. Por tanto, es evi<strong>de</strong>nte que empleó esa<br />

631<br />

palabra con ironía. Antes llamó a Clodio hombre r<strong>el</strong>igioso; la ironía, pues,<br />

<strong>de</strong>be ser mant<strong>en</strong>ida <strong>en</strong> todo ese pasaje. Cicerón se vale <strong>de</strong> términos<br />

honoríficos para mejor hacer s<strong>en</strong>tir la vergü<strong>en</strong>za <strong>de</strong> Clodio.<br />

El Diccionario <strong>de</strong> Trévoux dice también que <strong>las</strong> antiguas crónicas <strong>de</strong> Francia<br />

llamaban a Clovis fanático y pagano. El lector tal vez <strong>de</strong>searía que nos<br />

hubieran señalado esas crónicas. Confieso que no he podido <strong>en</strong>contrar<br />

dichos calificativos aplicados a Clovis <strong>en</strong> los pocos libros que t<strong>en</strong>go <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

monte Krapack, <strong>en</strong> don<strong>de</strong> me hallo.<br />

Por fanatismo se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong><strong>de</strong> hoy una locura r<strong>el</strong>igiosa, sombría y cru<strong>el</strong>. Es una<br />

<strong>en</strong>fermedad d<strong>el</strong> espíritu que se contrae como la viru<strong>el</strong>a. Los libros la<br />

contagian m<strong>en</strong>os que <strong>las</strong> asambleas y los discursos. Rara vez nos acaloramos<br />

ley<strong>en</strong>do, porque <strong>en</strong>tonces estamos sosegados. Pero cuando <strong>el</strong> hombre<br />

ardi<strong>en</strong>te e ing<strong>en</strong>ioso se dirige con exaltación a imaginaciones débiles, sus<br />

ojos c<strong>en</strong>t<strong>el</strong>lean y <strong>el</strong> fuego <strong>de</strong> sus miradas, <strong>de</strong> su voz y <strong>de</strong> sus a<strong>de</strong>manes se<br />

comunica y <strong>de</strong>sata los nervios d<strong>el</strong> auditorio. Exclama: Dios os está mirando,<br />

sacrificadle lo que es humano; combatid los combates d<strong>el</strong> Señor, y lanza a la<br />

lucha a sus oy<strong>en</strong>tes.<br />

El fanatismo es a la superstición lo que <strong>el</strong> d<strong>el</strong>irio a la fiebre, lo que <strong>el</strong> furor a<br />

la cólera. El que ti<strong>en</strong>e éxtasis, visiones, <strong>el</strong> que toma los sueños por<br />

realida<strong>de</strong>s y sus imaginaciones por profecías, es un <strong>en</strong>tusiasta; <strong>el</strong> que<br />

sosti<strong>en</strong>e su locura por medio d<strong>el</strong> asesinato es un fanático.<br />

Juan Díaz, luterano afincado <strong>en</strong> Nuremberg, conv<strong>en</strong>cido <strong>de</strong> que <strong>el</strong> papa era<br />

<strong>el</strong> Anticristo, sólo era un <strong>en</strong>tusiasta; su hermano, Bartolomé Díaz, que salió<br />

<strong>de</strong> Roma para asesinar por <strong>el</strong> amor <strong>de</strong> Dios 8 SU hermano, y que<br />

efectivam<strong>en</strong>te le mató, fue uno <strong>de</strong> los fanáticos más abominables que la<br />

superstición jamás pudo formar. Poliecto, que <strong>en</strong> un día <strong>de</strong> solemnidad<br />

r<strong>el</strong>igiosa se pres<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> <strong>el</strong> templo para <strong>de</strong>rribar y <strong>de</strong>struir <strong>las</strong> estatuas <strong>de</strong> los<br />

dioses, es un fanático m<strong>en</strong>os horrible que Díaz, pero tan necio como él. Los<br />

asesinos d<strong>el</strong> duque Francisco <strong>de</strong> Guisa, <strong>de</strong> Guillermo, príncipe <strong>de</strong> Orange, <strong>de</strong><br />

los reyes Enrique III y Enrique IV y <strong>de</strong> otros personajes, fueron<br />

<strong>en</strong>ergúm<strong>en</strong>os afectos <strong>de</strong> la misma rabia que Díaz. El ejemplo más horr<strong>en</strong>do<br />

<strong>de</strong> fanatismo que ofrece la historia fue <strong>el</strong> que dieron los habitantes <strong>de</strong> París<br />

la noche <strong>de</strong> San Bartolomé, <strong>de</strong>spedazando, <strong>de</strong>gollando y arrojando por <strong>las</strong><br />

v<strong>en</strong>tanas a sus conciudadanos que no iban a misa.<br />

También hay fanáticos que conservan la sangre fría. Pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> a esa c<strong>las</strong>e<br />

los jueces que con<strong>de</strong>nan a muerte a qui<strong>en</strong>es no han cometido más d<strong>el</strong>ito que<br />

no p<strong>en</strong>sar como <strong>el</strong>los. Y son más culpables y dignos <strong>de</strong> que los execre <strong>el</strong><br />

género humano porque no obran ofuscados y por un arrebato <strong>de</strong> furor, como<br />

632


Clem<strong>en</strong>t, Chat<strong>el</strong>, Ravaillac, Gérard y Dami<strong>en</strong>s, sino por no escuchar la voz<br />

<strong>de</strong> la razón.<br />

Cuando <strong>el</strong> fanatismo gangr<strong>en</strong>a <strong>el</strong> cerebro, la <strong>en</strong>fermedad es casi incurable.<br />

He visto fanáticos que al hablar <strong>de</strong> los milagros <strong>de</strong> un santo les c<strong>en</strong>t<strong>el</strong>lean<br />

los ojos, les tiemblan <strong>las</strong> extremida<strong>de</strong>s, <strong>el</strong> furor les <strong>de</strong>sfigura <strong>el</strong> rostro y<br />

matarían al que se atreviera a contra<strong>de</strong>cirles.<br />

El único remedio para curar esa <strong>en</strong>fermedad epidémica es un espíritu<br />

razonador que, difundiéndose cada día más, suavice <strong>las</strong> costumbres humanas<br />

y evite los accesos d<strong>el</strong> mal, porque <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que esa <strong>en</strong>fermedad hace progresos<br />

es preciso huir <strong>de</strong> <strong>el</strong>la y esperar a que <strong>el</strong> aire se purifique. Las leyes y la<br />

r<strong>el</strong>igión son insufici<strong>en</strong>tes para fr<strong>en</strong>ar la peste <strong>de</strong> <strong>las</strong> almas; la r<strong>el</strong>igión, <strong>en</strong> vez<br />

<strong>de</strong> ser para <strong>el</strong><strong>las</strong> un alim<strong>en</strong>to saludable, se torna <strong>en</strong> v<strong>en</strong><strong>en</strong>o <strong>en</strong> los cerebros<br />

inficionados. Esos miserables ti<strong>en</strong><strong>en</strong> siempre <strong>en</strong> la memoria <strong>el</strong> ejemplo <strong>de</strong><br />

Aod, que asesina al rey Eglón; <strong>el</strong> <strong>de</strong> Judit, que corta la cabeza a Holofernes,<br />

estando acostado con él; <strong>el</strong> <strong>de</strong> Samu<strong>el</strong> que <strong>de</strong>scuartiza al rey Agag... No<br />

consi<strong>de</strong>ran que esos ejemplos, todo lo respetables que se quiera <strong>en</strong> la<br />

Antigüedad, son <strong>de</strong>testables <strong>en</strong> la época actual, y sacan sus furores <strong>de</strong> la<br />

r<strong>el</strong>igión que los con<strong>de</strong>na. Las leyes todavía son más impot<strong>en</strong>tes contra los<br />

accesos <strong>de</strong> rabia; es como si leéis un <strong>de</strong>creto d<strong>el</strong> consejo a un fr<strong>en</strong>ético. Los<br />

fanáticos están conv<strong>en</strong>cidos <strong>de</strong> que <strong>el</strong> Espíritu Santo, que los inspira, es<br />

superior a <strong>las</strong> leyes, y que <strong>el</strong> <strong>en</strong>tusiasmo es la única ley que <strong>de</strong>be dirigirles.<br />

¿Qué se pue<strong>de</strong> respon<strong>de</strong>r al hombre que dice que prefiere obe<strong>de</strong>cer a Dios<br />

que a los hombres, y que, por consigui<strong>en</strong>te, está seguro <strong>de</strong> merecer <strong>el</strong> ci<strong>el</strong>o<br />

<strong>de</strong>gollándoos?<br />

Casi siempre los ladinos guían a los fanáticos y pon<strong>en</strong> <strong>el</strong> puñal <strong>en</strong> sus<br />

manos. Se parec<strong>en</strong> al Viejo <strong>de</strong> la Montaña, que hacía, dícese, gozar <strong>las</strong><br />

alegrías d<strong>el</strong> paraíso a los imbéciles y les prometía una eternidad <strong>de</strong> placeres,<br />

d<strong>el</strong> que había hecho concebir <strong>el</strong> d<strong>el</strong>eite anticipado, bajo la condición <strong>de</strong> que<br />

asesinaran a <strong>las</strong> personas que nombrara. Sólo hay una r<strong>el</strong>igión <strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo a<br />

la que no ha manchado <strong>el</strong> fanatismo: la <strong>de</strong> los hombres ilustrados <strong>de</strong> China.<br />

Las sectas <strong>de</strong> los filósofos no sólo estuvieron libres <strong>de</strong> esa peste, sino que<br />

fueron un remedio eficaz contra <strong>el</strong>la, porque <strong>el</strong> objeto <strong>de</strong> la filosofía es<br />

otorgar tranquilidad al alma, y <strong>el</strong> fanatismo es incompatible con la<br />

tranquilidad. Si ese furor infernal inficionó con frecu<strong>en</strong>cia nuestra santa<br />

r<strong>el</strong>igión, sólo <strong>de</strong>be achacarse a la locura humana.<br />

Los fanáticos no siempre participan <strong>en</strong> los combates d<strong>el</strong> Señor, ni siempre<br />

asesinan reyes y príncipes. Algunos <strong>de</strong> <strong>el</strong>los son tigres, pero la mayoría son<br />

zorros.<br />

633<br />

Los fanáticos <strong>de</strong> la Curia <strong>de</strong> Roma tejieron una trama <strong>de</strong> neceda<strong>de</strong>s y<br />

calumnias contra los fanáticos afectos al credo <strong>de</strong> Calvino, y los jesuitas<br />

contra los jans<strong>en</strong>istas, et vicissim, y si nos remontamos más alto, veremos<br />

que la historia eclesial, que es la escu<strong>el</strong>a <strong>de</strong> <strong>las</strong> virtu<strong>de</strong>s, es también la <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />

malda<strong>de</strong>s que cometieron unas confesiones contra otras. Todas <strong>el</strong><strong>las</strong> ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

<strong>en</strong> los ojos la misma v<strong>en</strong>da, ya cuando se trata <strong>de</strong> inc<strong>en</strong>diar <strong>las</strong> ciuda<strong>de</strong>s y<br />

burgos <strong>de</strong> sus adversarios, ya cuando se trata <strong>de</strong> <strong>de</strong>gollar a los habitantes, ya<br />

cuando s<strong>en</strong>cillam<strong>en</strong>te se propon<strong>en</strong> <strong>en</strong>gañar, <strong>en</strong>riquecerse y dominar. Las<br />

ciega <strong>el</strong> mismo fanatismo y cre<strong>en</strong> que obran bi<strong>en</strong>.<br />

Leed, si es posible, los cinco o seis mil volúm<strong>en</strong>es <strong>de</strong> reproches que los<br />

jans<strong>en</strong>istas y los molinistas se hicieron unos a otros durante ci<strong>en</strong> años acerca<br />

<strong>de</strong> sus granujerías, y os conv<strong>en</strong>ceréis <strong>de</strong> que <strong>de</strong>jan chiquitos a Scapin y a<br />

Triv<strong>el</strong>in.<br />

Una <strong>de</strong> <strong>las</strong> bribonerías teológicas es, <strong>en</strong> mi opinión, la que hizo un obispo<br />

vizcaíno, según <strong>el</strong> r<strong>el</strong>ato (algún día <strong>en</strong>contraremos su nombre y obispado).<br />

Parte <strong>de</strong> su diócesis pert<strong>en</strong>ecía a Vizcaya y parte a Francia. En territorio<br />

francés había una parroquia que habitaron antiguam<strong>en</strong>te algunos moros <strong>de</strong><br />

Marruecos. El señor <strong>de</strong> la parroquia no era mahometano, sino un bu<strong>en</strong><br />

católico, como todo <strong>el</strong> universo <strong>de</strong>be serlo, pues <strong>el</strong> vocablo católico significa<br />

universal. Al obispo <strong>en</strong> cuestión se le hizo sospechoso aqu<strong>el</strong> pobre señor que<br />

sólo <strong>el</strong> bi<strong>en</strong> se ocupaba <strong>de</strong> hacer, <strong>de</strong> abrigar ma<strong>las</strong> i<strong>de</strong>as y malos<br />

s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos, <strong>de</strong> ser hereje. Le acusó <strong>de</strong> haber dicho, <strong>en</strong> broma, que lo<br />

mismo había personas honradas <strong>en</strong> Marruecos que <strong>en</strong> Vizcaya, y que <strong>el</strong><br />

marroquí honrado no podía ser <strong>en</strong>emigo d<strong>el</strong> Ser Supremo, que es padre <strong>de</strong><br />

todos los hombres.<br />

El fanático obispo escribió una carta muy larga al rey <strong>de</strong> Francia soberano<br />

d<strong>el</strong> pobre señor <strong>de</strong> la parroquia, suplicándole que trasladara la resi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong><br />

aqu<strong>el</strong>la oveja infi<strong>el</strong> a Bretaña o Normandía, don<strong>de</strong> quisiera Su Majestad,<br />

para que no continuara inficionando a los vascos con sus of<strong>en</strong>sivas bur<strong>las</strong>.<br />

El rey <strong>de</strong> Francia y su consejo se burlaron, como merecía, d<strong>el</strong> obispo<br />

extravagante. El pr<strong>el</strong>ado vizcaíno, que se <strong>en</strong>teró tiempo <strong>de</strong>spués que su<br />

oveja francesa estaba <strong>en</strong>ferma, prohibió al cura <strong>de</strong> la parroquia que le<br />

administrara la comunión si <strong>el</strong> <strong>en</strong>fermo no firmaba una cédula <strong>de</strong> confesión<br />

<strong>en</strong> que constara que no estaba circuncidado, con<strong>de</strong>naba <strong>de</strong> corazón la herejía<br />

<strong>de</strong> Mahoma y <strong>de</strong>más herejías, y p<strong>en</strong>saba <strong>en</strong> todo como <strong>el</strong> obispo vizcaíno.<br />

Las cédu<strong>las</strong> <strong>de</strong> confesión estaban <strong>de</strong> moda <strong>en</strong> aqu<strong>el</strong>la época, pero <strong>el</strong><br />

moribundo llamó a su casa al cura, que era un borracho imbécil, y le<br />

am<strong>en</strong>azó con hacerle ahorcar por <strong>el</strong> Parlam<strong>en</strong>to <strong>de</strong> Bur<strong>de</strong>os si no le daba<br />

634


inmediatam<strong>en</strong>te <strong>el</strong> Viático, que necesitaba sin pérdida <strong>de</strong> tiempo. El cura<br />

tuvo miedo y lo administró, y <strong>el</strong> moribundo, tras la ceremonia, <strong>de</strong>claró ante<br />

testigos que <strong>el</strong> obispo le había calumniado ante <strong>el</strong> rey acusándole <strong>de</strong> ser<br />

afecto a la r<strong>el</strong>igión musulmana, cuando él era bu<strong>en</strong> cristiano y <strong>el</strong> obispo un<br />

calumniador; luego firmó esta <strong>de</strong>claración ante notario y se sintió mejor,<br />

recobrando a poco la salud hasta que la tranquilidad <strong>de</strong> su conci<strong>en</strong>cia le curó<br />

d<strong>el</strong> todo.<br />

Res<strong>en</strong>tido <strong>el</strong> obispo <strong>de</strong> que un viejo moribundo se burlara <strong>de</strong> él, resolvió<br />

v<strong>en</strong>garse y he aquí lo que hizo. Al cabo <strong>de</strong> quince días hizo falsificar una<br />

profesión <strong>de</strong> fe d<strong>el</strong> ex <strong>en</strong>fermo que <strong>el</strong> cura aseguraba haberle oído, la firmó e<br />

hizo firmar a tres o cuatro campesinos que no habían asistido a la<br />

administración d<strong>el</strong> sacram<strong>en</strong>to. El acta que ext<strong>en</strong>dió, <strong>en</strong> la que no constaba<br />

la firma <strong>de</strong> la parte interesada, firmada por <strong>de</strong>sconocidos y que<br />

<strong>de</strong>sautorizaron testigos verda<strong>de</strong>ros, era visiblem<strong>en</strong>te un d<strong>el</strong>ito <strong>de</strong> falsedad, y<br />

como se perpetraba <strong>en</strong> materia <strong>de</strong> fe pudo muy bi<strong>en</strong> llevar al cura y a los<br />

falsos testigos a <strong>las</strong> galeras <strong>en</strong> este mundo, y al infierno <strong>en</strong> <strong>el</strong> otro.<br />

El señor <strong>de</strong> la parroquia, que era un guasón, pero no t<strong>en</strong>ía mala i<strong>de</strong>a se<br />

compa<strong>de</strong>ció d<strong>el</strong> alma y d<strong>el</strong> cuerpo <strong>de</strong> aqu<strong>el</strong>los miserables y <strong>en</strong> vez <strong>de</strong><br />

hacerles comparecer ante la justicia humana se cont<strong>en</strong>tó con ponerlos <strong>en</strong><br />

ridículo, <strong>de</strong>clarando que haría imprimir, para que se publicara <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> su<br />

muerte, toda la intriga d<strong>el</strong> obispo, acompañada <strong>de</strong> <strong>las</strong> pruebas, para que<br />

sirviera <strong>de</strong> diversión a los lectores que gustan <strong>de</strong> <strong>las</strong> anécdotas. Pero<br />

volvamos al fanatismo.<br />

La rabia d<strong>el</strong> pros<strong>el</strong>itismo y <strong>el</strong> furor <strong>de</strong> convertir a los incrédulos fue lo que<br />

llevó a los jesuitas Cast<strong>el</strong> y Routh junto al lecho d<strong>el</strong> célebre Montesquieu,<br />

cuando éste se hallaba moribundo. Estos dos <strong>en</strong>ergúm<strong>en</strong>os se jactaron <strong>de</strong><br />

haberle conv<strong>en</strong>cido <strong>de</strong> los méritos <strong>de</strong> la contrición y <strong>de</strong> la gracia sufici<strong>en</strong>te.<br />

«Le hemos convertido —<strong>de</strong>cían <strong>el</strong>los—. En <strong>el</strong> fondo era un b<strong>en</strong>dito y amaba<br />

mucho a la Compañía <strong>de</strong> Jesús. Nos ha costado trabajo hacerle reconocer<br />

ciertas verda<strong>de</strong>s fundam<strong>en</strong>tales, pero como <strong>en</strong> semejantes mom<strong>en</strong>tos se ti<strong>en</strong>e<br />

siempre <strong>el</strong> espíritu más claro, terminamos por conv<strong>en</strong>cerle.» Este fanatismo<br />

<strong>de</strong> convertidor es tan fuerte que <strong>el</strong> fraile más disoluto <strong>de</strong>jará su querida para<br />

ir a convertir un alma al otro extremo <strong>de</strong> la ciudad.<br />

Ludlow, más <strong>en</strong>tusiasta <strong>de</strong> la libertad que fanático <strong>de</strong> la r<strong>el</strong>igión, y que<br />

odiaba más a Cromw<strong>el</strong>l que a Carlos 1, refiere que <strong>las</strong> milicias d<strong>el</strong><br />

Parlam<strong>en</strong>to siempre eran <strong>de</strong>rrotadas por <strong>las</strong> tropas d<strong>el</strong> rey al principio <strong>de</strong> la<br />

guerra civil. Cromw<strong>el</strong>l le dijo al g<strong>en</strong>eral Fairfax: «¿Cómo queréis que mozos<br />

<strong>de</strong> cuerda y jóv<strong>en</strong>es t<strong>en</strong><strong>de</strong>ros indisciplinados resistan a soldados<br />

pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>tes a la nobleza, animados por <strong>el</strong> fantasma d<strong>el</strong> honor?<br />

635<br />

Pres<strong>en</strong>témosles <strong>el</strong> fanatismo, que es un fantasma mayor que aquél. Si<br />

nuestros <strong>en</strong>emigos p<strong>el</strong>ean por <strong>el</strong> rey, conv<strong>en</strong>zamos a nuestras g<strong>en</strong>tes que<br />

combat<strong>en</strong> por Dios. Si me autorizan, levantaré un regimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> hermanos<br />

asesinos y os garantizo que haré <strong>de</strong> <strong>el</strong>los fanáticos inv<strong>en</strong>cibles».<br />

Efectivam<strong>en</strong>te, formó un regimi<strong>en</strong>to compuesto <strong>de</strong> hermanos sanguinarios,<br />

locos m<strong>el</strong>ancólicos, e hizo <strong>de</strong> <strong>el</strong>los tigres obedi<strong>en</strong>tes. El mismísimo Mahoma<br />

lo hubiera querido así.<br />

Mas para inspirar semejante fanatismo es preciso que acompañe <strong>el</strong> espíritu<br />

<strong>de</strong> la época. En vano <strong>el</strong> Parlam<strong>en</strong>to <strong>de</strong> París trataría hoy <strong>de</strong> levantar un<br />

regimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> soguil<strong>las</strong> y m<strong>en</strong>estrales; ni siquiera podría contar con diez<br />

verduleras. Sólo los hábiles pue<strong>de</strong>n hacer fanáticos y dirigirlos; no basta con<br />

ser bribón y audaz.<br />

FE. Un día, <strong>el</strong> príncipe Pico <strong>de</strong> la Mirándola se <strong>en</strong>contró con <strong>el</strong> papa<br />

Alejandro VI <strong>en</strong> casa <strong>de</strong> la cortesana Emilia. En aqu<strong>el</strong>los días, Lucrecia, hija<br />

d<strong>el</strong> pontífice, guardaba cama <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber dado a luz mi<strong>en</strong>tras aún no se<br />

sabía <strong>en</strong> Roma si <strong>el</strong> niño era hijo d<strong>el</strong> papa o d<strong>el</strong> vástago <strong>de</strong> éste <strong>el</strong> duque <strong>de</strong><br />

Val<strong>en</strong>tinois, o d<strong>el</strong> marido <strong>de</strong> Lucrecia, Alfonso <strong>de</strong> Aragón que según fama<br />

era impot<strong>en</strong>te. La conversación que medió <strong>en</strong>tre ambos fue muy am<strong>en</strong>a y <strong>el</strong><br />

car<strong>de</strong>nal Bembo nos refiere parte <strong>de</strong> <strong>el</strong>la. «Príncipe Pico —le dijo <strong>el</strong> Papa—,<br />

¿quién crees que es <strong>el</strong> padre <strong>de</strong> mi nieto?» «Creo que es vuestro yerno»,<br />

respondió <strong>el</strong> príncipe. «¿Cómo pue<strong>de</strong>s creer semejante tontería?» «La fe me<br />

lo hace creer.» «¿Ignoras que <strong>el</strong> impot<strong>en</strong>te no pue<strong>de</strong> t<strong>en</strong>er hijos?» «La fe<br />

consiste —replicó <strong>el</strong> príncipe— <strong>en</strong> creer cosas imposibles; a<strong>de</strong>más, <strong>el</strong> honor<br />

<strong>de</strong> vuestra casa exige que <strong>el</strong> hijo <strong>de</strong> Lucrecia no se consi<strong>de</strong>re como fruto <strong>de</strong><br />

un incesto. Misterios más incompr<strong>en</strong>sibles me habéis hecho creer. ¿No <strong>de</strong>bo<br />

conv<strong>en</strong>cerme <strong>de</strong> que habló una serpi<strong>en</strong>te, que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>en</strong>tonces quedó la<br />

humanidad con<strong>de</strong>nada, que la borrica <strong>de</strong> Balaán habló con <strong>el</strong>ocu<strong>en</strong>cia y que<br />

<strong>las</strong> mural<strong>las</strong> <strong>de</strong> Jericó cayeron al su<strong>el</strong>o por <strong>el</strong> son <strong>de</strong> <strong>las</strong> trompetas?» El<br />

príncipe recitó a continuación un rosario <strong>de</strong> todas <strong>las</strong> cosas admirables que<br />

creía y Alejandro se <strong>de</strong>jó caer <strong>en</strong> un sofá, sin po<strong>de</strong>r cont<strong>en</strong>erse <strong>de</strong> risa. «Creo<br />

todo eso como tú —<strong>de</strong>cía, sin cesar <strong>de</strong> reír—, porque sé muy bi<strong>en</strong> que si no<br />

me salva la fe no me salvarán mis bu<strong>en</strong>as obras.» « ¡Ah, Santo Padre! —le<br />

contestó <strong>el</strong> príncipe—. No necesitáis bu<strong>en</strong>as obras ni fe, esto sólo lo<br />

necesitan los pobres profanos como yo. Vos, que sois <strong>el</strong> repres<strong>en</strong>tante <strong>de</strong><br />

Dios, podéis creer y hacer lo que os plazca, t<strong>en</strong>éis <strong>las</strong> llaves d<strong>el</strong> ci<strong>el</strong>o, y no<br />

cabe duda <strong>de</strong> que san Pedro no os dará con la puerta <strong>en</strong> <strong>las</strong> narices. Pero yo<br />

confieso que necesitaría po<strong>de</strong>rosa protección si, si<strong>en</strong>do un pobre príncipe,<br />

me hubiera holgado con mi hija y hubiera usado <strong>el</strong> puñal y <strong>el</strong> v<strong>en</strong><strong>en</strong>o con<br />

tanta frecu<strong>en</strong>cia como Vuestra Santidad.» Alejandro VI, <strong>de</strong>jando <strong>de</strong> reír, dijo<br />

al príncipe: «Hablemos seriam<strong>en</strong>te. Decidme, ¿qué mérito pue<strong>de</strong> t<strong>en</strong>er <strong>de</strong>cir<br />

a Dios que estamos conv<strong>en</strong>cidos <strong>de</strong> cosas que es imposible conv<strong>en</strong>cernos?<br />

636


Entre nosotros, <strong>de</strong>cir que creemos lo imposible <strong>de</strong> creer es m<strong>en</strong>tir». Pico <strong>de</strong><br />

la Mirándola, al oír esto, se persignó, exclamando: «Vuestra Santidad me<br />

perdone, pero no sois cristiano». «No lo soy», dijo <strong>el</strong> Papa. «Me lo<br />

figuraba», repuso <strong>el</strong> príncipe.<br />

¿Qué es la fe? ¿Es creer lo que parece evi<strong>de</strong>nte? No, a mí me parece<br />

evi<strong>de</strong>nte que existe un Ser necesario, eterno, supremo e int<strong>el</strong>ig<strong>en</strong>te, pero esto<br />

no es fe, es raciocinio. No t<strong>en</strong>go ningún mérito <strong>en</strong> p<strong>en</strong>sar que ese Ser eterno,<br />

infinito, que es la virtud y la bondad, quiere que yo sea virtuoso y bu<strong>en</strong>o. La<br />

fe consiste <strong>en</strong> creer, no lo que parece verdad, sino <strong>en</strong> lo que parece falso a<br />

nuestro <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to. Los asiáticos sólo por la fe pue<strong>de</strong>n creer <strong>el</strong> viaje que<br />

hizo Mahoma por los siete planetas, <strong>las</strong> <strong>en</strong>carnaciones d<strong>el</strong> dios Fo, <strong>las</strong> <strong>de</strong><br />

Visnú, <strong>las</strong> <strong>de</strong> Xaca, <strong>de</strong> Brahma, etc., y somet<strong>en</strong> su <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to, ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

miedo <strong>de</strong> examinar y, como no quier<strong>en</strong> ser empalados, ni quemados, dic<strong>en</strong>:<br />

«Creo:D.<br />

Lo mismo suce<strong>de</strong> a los cristianos: su fe <strong>en</strong> <strong>las</strong> cosas que no <strong>en</strong>ti<strong>en</strong><strong>de</strong>n se<br />

funda <strong>en</strong> <strong>las</strong> cosas que <strong>en</strong>ti<strong>en</strong><strong>de</strong>n; ti<strong>en</strong><strong>en</strong> motivos <strong>de</strong> credibilidad. Si<br />

Jesucristo obró milagros <strong>en</strong> Galilea, luego <strong>de</strong>bemos creer lo que dijo, y para<br />

saber lo que dijo es preciso consultar la Iglesia. Esta ha <strong>de</strong>cretado que los<br />

libros que hablan <strong>de</strong> Jesucristo son auténticos, por tanto es preciso creer esos<br />

libros. Ellos nos dic<strong>en</strong> que qui<strong>en</strong> no escucha a la Iglesia <strong>de</strong>be ser<br />

consi<strong>de</strong>rado como publicano o pagano; así, <strong>de</strong>bemos escuchar a la Iglesia<br />

para no ser <strong>de</strong>sterrados como int<strong>en</strong><strong>de</strong>ntes g<strong>en</strong>erales prevaricadores y<br />

<strong>de</strong>bemos someterle nuestra razón, no por credulidad infantil o ciega, sino<br />

por la cre<strong>en</strong>cia dócil que la misma razón autoriza. Tal es la fe cristiana y<br />

sobre todo la fe romana, que es la fe por exc<strong>el</strong><strong>en</strong>cia. La fe luterana,<br />

calvinista y anglicana, son execrables.<br />

FIGURA EN TEOLOGÍA. Es innegable, y convi<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong>lo muchos<br />

hombres <strong>de</strong>votos, que <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> figuras y alegorías <strong>en</strong> esta materia se ha<br />

llevado <strong>de</strong>masiado lejos, o se ha abusado <strong>de</strong> <strong>el</strong><strong>las</strong>. Es indudable que <strong>de</strong>cir,<br />

como aseguran algunos padres <strong>de</strong> la Iglesia, que <strong>el</strong> trozo <strong>de</strong> t<strong>el</strong>a roja que<br />

puso <strong>en</strong> su v<strong>en</strong>tana la meretriz Rahab para avisar a los espías <strong>de</strong> Josué<br />

simboliza la sangre <strong>de</strong> Jesucristo, es un abuso d<strong>el</strong> espíritu r<strong>el</strong>igioso, que <strong>en</strong><br />

todo quiere <strong>en</strong>contrar misterio. Es cierto que san Ambrosio, <strong>en</strong> su libro De<br />

Noé y d<strong>el</strong> Arca, emplea con escaso gusto la alegoría cuando dice que la<br />

portezu<strong>el</strong>a d<strong>el</strong> arca t<strong>en</strong>ía la figura d<strong>el</strong> ano, por <strong>el</strong> que sal<strong>en</strong> los excrem<strong>en</strong>tos.<br />

Las personas s<strong>en</strong>satas se extrañan <strong>de</strong> que hayan tratado <strong>de</strong> probarnos que los<br />

vocablos hebreos maher-salat-hasbas (tomad pronto los <strong>de</strong>spojos),<br />

repres<strong>en</strong>t<strong>en</strong> la figura <strong>de</strong> Jesucristo; que Moisés, t<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do <strong>las</strong> manos hacia <strong>el</strong><br />

ci<strong>el</strong>o durante la batalla contra los medianitas, simbolice también a Jesús; que<br />

Judá, atando su asno a la vid y lavando su mano con vino repres<strong>en</strong>te también<br />

637<br />

una figura alegórica; que Rut, acostada con Booz, sea una repres<strong>en</strong>tación <strong>de</strong><br />

la Iglesia; que Sara y Raqu<strong>el</strong> figur<strong>en</strong> ser la Iglesia, y Agar y Lía la Sinagoga,<br />

y que los besos <strong>de</strong> la Sulamita <strong>en</strong> la boca figur<strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>de</strong>sposorio <strong>de</strong> la Iglesia.<br />

Podríamos escribir un volum<strong>en</strong> <strong>de</strong> símbolos parecidos que muchos teólogos<br />

mo<strong>de</strong>rnos califican <strong>de</strong> fantasiosos más que <strong>de</strong> edificantes.<br />

El p<strong>el</strong>igro <strong>de</strong> este abuso lo reconoce categóricam<strong>en</strong>te <strong>el</strong> abate Fleury <strong>en</strong> su<br />

Historia eclesiástica. Este abuso es una reminisc<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> rabinismo <strong>de</strong>fecto<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> que nunca incurrió <strong>el</strong> sabio san Jerónimo. Este abuso se parece a la<br />

interpretación <strong>de</strong> los sueños, a la quiromancia. Cuando una donc<strong>el</strong>la,<br />

soñando, veía agua turbia y burbujeante, era augurio <strong>de</strong> que su matrimonio<br />

sería <strong>de</strong>sgraciado, y cuando la veía clara, que <strong>en</strong>contraría un bu<strong>en</strong> marido; la<br />

aparición <strong>de</strong> una araña auguraba t<strong>en</strong>er dinero... ¿Podrá creer la posteridad<br />

ilustrada que durante cuatro mil años se han estado haci<strong>en</strong>do estudios serios<br />

sobre la interpretación <strong>de</strong> los sueños?<br />

Figuras simbólicas. Todas <strong>las</strong> naciones <strong>las</strong> han utilizado, pero, ¿cuál <strong>de</strong><br />

<strong>el</strong><strong>las</strong> fue la primera? No es fácil que fueran los egipcios, pues más <strong>de</strong> una<br />

vez hemos probado que Egipto no es un país muy antiguo y necesitó siglos<br />

para preservar su territorio <strong>de</strong> <strong>las</strong> inundaciones y hacerlo habitable. Es<br />

imposible que los egipcios i<strong>de</strong>aran los signos d<strong>el</strong> Zodíaco, porque <strong>las</strong> figuras<br />

que <strong>de</strong>signan <strong>las</strong> épocas <strong>de</strong> nuestras sem<strong>en</strong>teras y siegas no coinci<strong>de</strong>n con<br />

<strong>las</strong> suyas. Cuando segamos <strong>las</strong> mieses, su región está ll<strong>en</strong>a <strong>de</strong> agua, y<br />

cuando nosotros sembramos, <strong>el</strong>los están próximos a recoger <strong>las</strong> cosechas. El<br />

toro <strong>de</strong> nuestro Zodíaco y la hija cargada <strong>de</strong> espigas no pue<strong>de</strong>n t<strong>en</strong>er su<br />

orig<strong>en</strong> <strong>en</strong> Egipto.<br />

Eso es prueba evi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la falsa teoría que afirma que los chinos son una<br />

colonia egipcia. Sus caracteres son difer<strong>en</strong>tes. Los chinos marcan <strong>el</strong> curso<br />

d<strong>el</strong> sol mediante veintiocho const<strong>el</strong>aciones, y los egipcios, copiándolo <strong>de</strong> los<br />

cal<strong>de</strong>os, contaban doce al igual que nosotros. Las figuras que <strong>de</strong>signan a los<br />

planetas son, <strong>en</strong> China y <strong>las</strong> Indias, distintas <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>de</strong> Egipto y Europa,<br />

como es difer<strong>en</strong>te la manera <strong>de</strong> llevar la mano cuando escribimos. Por tanto,<br />

es pura quimera pret<strong>en</strong><strong>de</strong>r que los egipcios fueron a poblar China.<br />

Todas <strong>las</strong> fundaciones fabulosas que tuvieron lugar <strong>en</strong> épocas también<br />

fabulosas, hicieron per<strong>de</strong>r un tiempo precioso a muchísimos sabios, que se<br />

han perdido <strong>en</strong> laboriosas indagaciones y que hubieran podido ser útiles al<br />

género humano <strong>de</strong>dicándose al estudio <strong>de</strong> <strong>las</strong> artes verda<strong>de</strong>ras.<br />

Pluche, <strong>en</strong> su historia, o mejor, <strong>en</strong> su fábula d<strong>el</strong> ci<strong>el</strong>o, nos asegura que Cam,<br />

hijo <strong>de</strong> Noé, fue a reinar a Egipto, don<strong>de</strong> no había nadie; que su hijo M<strong>en</strong>es<br />

fue <strong>el</strong> mayor <strong>de</strong> los legisladores y Thaut su primer ministro. Según dicho<br />

638


autor, Thaut, u otro ministro, instituyó <strong>las</strong> fiestas <strong>en</strong> honor d<strong>el</strong> diluvio, y que<br />

<strong>el</strong> grito <strong>de</strong> júbilo Io Bacché, tan famoso <strong>en</strong>tre los griegos, era grito <strong>de</strong><br />

lam<strong>en</strong>tación <strong>en</strong>tre los egipcios. Bacché <strong>de</strong>rivaba d<strong>el</strong> vocablo Beke, que<br />

significa sollozos, y este orig<strong>en</strong> se atribuye <strong>en</strong> una época <strong>en</strong> que <strong>el</strong> pueblo<br />

hebreo aún no existía. Ciñéndonos a su explicación, diremos que júbilo<br />

quiere <strong>de</strong>cir tristeza, y cantar significa llorar.<br />

Los iroqueses, más s<strong>en</strong>satos, no han tratado <strong>de</strong> informarse <strong>de</strong> lo que<br />

aconteció <strong>en</strong> <strong>el</strong> lago <strong>de</strong> Ontario hace unos miles <strong>de</strong> años y se <strong>de</strong>dican a la<br />

caza <strong>en</strong> vez <strong>de</strong> <strong>en</strong>tregarse a exponer sistemas.<br />

Los mismos autores aseguran que <strong>las</strong> esfinges que adornaban Egipto<br />

significan superabundancia, porque los intérpretes han aseverado que <strong>el</strong><br />

vocablo hebreo spang significaba exceso, como si la l<strong>en</strong>gua hebraica, que <strong>en</strong><br />

gran parte <strong>de</strong>riva <strong>de</strong> la f<strong>en</strong>icia, hubiera servido <strong>de</strong> módulo a Egipto. A<strong>de</strong>más,<br />

¿qué r<strong>el</strong>ación hay <strong>en</strong>tre la esfinge y la abundancia <strong>de</strong> agua? Los intérpretes<br />

futuros pue<strong>de</strong>n sost<strong>en</strong>er un día con tanta verosimilitud como los intérpretes<br />

d<strong>el</strong> pasado, que los mascarones que adornan la clave <strong>de</strong> <strong>las</strong> cimbras <strong>de</strong><br />

nuestras v<strong>en</strong>tanas son alusiones a nuestras mascaradas, y que dichos adornos<br />

anunciaban que se daban bailes <strong>en</strong> todas <strong>las</strong> casas que <strong>de</strong>coraban.<br />

FILIBUSTEROS. No sabemos la etimología <strong>de</strong> filibusteros no obstante, la<br />

g<strong>en</strong>eración pasada nos ha referido <strong>las</strong> hazañas que realizaron y estamos<br />

hablando <strong>de</strong> <strong>el</strong>los todos los días. En vista <strong>de</strong> esto, hay que <strong>de</strong>sconfiar <strong>de</strong> los<br />

oríg<strong>en</strong>es y <strong>las</strong> etimologías que creemos haber <strong>en</strong>contrado.<br />

Los filibusteros empezaron a aparecer <strong>en</strong> la época d<strong>el</strong> car<strong>de</strong>nal Rich<strong>el</strong>ieu,<br />

cuando españoles y franceses aún se aborrecían porque Fernando <strong>el</strong> Católico<br />

se había burlado <strong>de</strong> Luis XII y porque Francisco I fue hecho prisionero <strong>en</strong> la<br />

batalla <strong>de</strong> Pavía, cuando ese odio era tan int<strong>en</strong>so que <strong>el</strong> falso autor <strong>de</strong> la<br />

historieta política, que tomó <strong>el</strong> nombre <strong>de</strong> car<strong>de</strong>nal Rich<strong>el</strong>ieu, se atrevió a<br />

llamar a los españoles «nación insaciable y pérfida que convertía <strong>las</strong> Indias<br />

<strong>en</strong> tributarias d<strong>el</strong> infierno», cuando Francia no t<strong>en</strong>ía posesiones <strong>en</strong> América<br />

y barcos españoles ll<strong>en</strong>aban los mares. Los filibusteros fueron al principio<br />

av<strong>en</strong>tureros franceses que ap<strong>en</strong>as llegaron a ser corsarios.<br />

Uno <strong>de</strong> <strong>el</strong>los, ap<strong>el</strong>lidado Le Grand, natural <strong>de</strong> Dieppe, asociándose con<br />

cincu<strong>en</strong>ta corajudos, fue a probar fortuna con una embarcación que ni<br />

siquiera t<strong>en</strong>ía cañones. Un día, al ver un galeón que se había separado <strong>de</strong> la<br />

flota española, se arrimó a él fingi<strong>en</strong>do ser su patrón e iba a v<strong>en</strong><strong>de</strong>rle<br />

merca<strong>de</strong>rías, y escaló <strong>el</strong> navío seguido <strong>de</strong> los suyos. Entró <strong>en</strong> la cámara<br />

don<strong>de</strong> <strong>el</strong> capitán estaba jugando a <strong>las</strong> cartas, le hizo prisionero con toda la<br />

tripulación y regresó a Dieppe con <strong>el</strong> galeón cargado <strong>de</strong> riquezas. Esa<br />

639<br />

av<strong>en</strong>tura fue <strong>el</strong> principio <strong>de</strong> cuar<strong>en</strong>ta años <strong>de</strong> hazañas inauditas.<br />

Filibusteros franceses, ingleses y holan<strong>de</strong>ses se reunían <strong>en</strong> <strong>las</strong> cuevas <strong>de</strong><br />

Santo Domingo y <strong>de</strong> <strong>las</strong> pequeñas is<strong>las</strong> <strong>de</strong> San Cristóbal y Tortuga, y <strong>el</strong>egían<br />

un jefe para cada expedición. Este fue <strong>el</strong> orig<strong>en</strong> primitivo <strong>de</strong> los reyes. Si <strong>en</strong><br />

vez <strong>de</strong> filibusteros se hubieran reunido labradores, no habrían necesitado un<br />

señor, porque éste no hace falta para sembrar trigo, segarlo y v<strong>en</strong><strong>de</strong>rlo.<br />

Cuando los filibusteros conseguían reunir un importante botín, compraban<br />

un barco y cañones. Con <strong>el</strong> producto <strong>de</strong> <strong>las</strong> rapiñas lograron poseer varios<br />

navíos, y si alcanzaban reunir ci<strong>en</strong> hombres, los <strong>de</strong>más creían que al m<strong>en</strong>os<br />

eran mil, porque resultaba difícil escapar <strong>de</strong> sus garras, y más difícil todavía<br />

po<strong>de</strong>rlos alcanzar. Eran aves <strong>de</strong> presa que atacaban <strong>en</strong> cualquier punto y<br />

luego se escondían <strong>en</strong> sitios inaccesibles. Tan pronto atravesaban<br />

cuatroci<strong>en</strong>tas o quini<strong>en</strong>tas leguas <strong>de</strong> mar costeando, como andaban a pie o a<br />

caballo dosci<strong>en</strong>tas leguas por tierra.<br />

Sorpr<strong>en</strong>dieron y saquearon <strong>las</strong> ciuda<strong>de</strong>s ricas <strong>de</strong> Chagra, Mecaizabo,<br />

Veracruz, Panamá, Puerto Rico, Campeche, Santa Catalina y los arrabales <strong>de</strong><br />

Cartag<strong>en</strong>a. Uno <strong>de</strong> esos filibusteros, ap<strong>el</strong>lidado Olonois, llegó hasta <strong>las</strong><br />

puertas <strong>de</strong> La Habana con sólo veinte hombres, retirándose <strong>en</strong> seguida a<br />

Cote. El gobernador <strong>en</strong>vió a perseguirle un navío <strong>de</strong> guerra con soldados y<br />

<strong>el</strong> verdugo, pero Olonois se apo<strong>de</strong>ró d<strong>el</strong> navío. El mismo <strong>de</strong>capitó a los<br />

soldados españoles que atrapó y <strong>en</strong>vió <strong>el</strong> verdugo al gobernador (1). Ni los<br />

romanos ni otros pueblos <strong>de</strong> bandidos realizaron nunca hazañas tan<br />

port<strong>en</strong>tosas. El viaje d<strong>el</strong> almirante Ansón alre<strong>de</strong>dor d<strong>el</strong> mundo fue un<br />

agradable paseo comparado con <strong>las</strong> correrías <strong>de</strong> los filibusteros por <strong>el</strong> mar<br />

d<strong>el</strong> Sur y lo que realizaron <strong>en</strong> tierra firme. Si hubieran t<strong>en</strong>ido una política<br />

igual a su indomable arrojo, habrían fundado un gran imperio <strong>en</strong> América.<br />

(1) Más tar<strong>de</strong>, los indíg<strong>en</strong>as capturaron y se comieron a Olonois.<br />

Carecían asimismo <strong>de</strong> mujeres, pero <strong>en</strong> vez <strong>de</strong> raptar a <strong>las</strong> Sabinas y casarse<br />

con <strong>el</strong><strong>las</strong>, como se dice hicieron los romanos, sacaron mujeres d<strong>el</strong> hospicio y<br />

la casa re<strong>formato</strong>rio <strong>de</strong> París, y <strong>de</strong> este modo ni siquiera lograron formar una<br />

g<strong>en</strong>eración.<br />

Fueron más cru<strong>el</strong>es con los españoles que los judíos con los cananeos. Se<br />

cu<strong>en</strong>ta que un holandés, ap<strong>el</strong>lidado Roc, asó <strong>en</strong> parril<strong>las</strong> a muchos españoles<br />

e hizo que los comieran sus compañeros. Sus expediciones fueron siempre<br />

escaramuzas <strong>de</strong> ladrones y nunca campañas <strong>de</strong> conquistadores; por eso los<br />

llamaron ladrones <strong>en</strong> <strong>las</strong> Indias occi<strong>de</strong>ntales. Cuando sorpr<strong>en</strong>dían una<br />

localidad y <strong>en</strong>traban <strong>en</strong> casa <strong>de</strong> un padre <strong>de</strong> familia, le torturaban hasta que<br />

640


<strong>de</strong>scubría sus tesoros.<br />

Lo que hizo inútiles sus hazañas fue su vida lic<strong>en</strong>ciosa y disoluta, <strong>en</strong> la que<br />

gastaban todo lo adquirido <strong>en</strong> <strong>las</strong> rapiñas y asesinatos. Hoy no queda <strong>de</strong><br />

<strong>el</strong>los más que <strong>el</strong> nombre. Eso fueron los filibusteros. Pero, ¿qué pueblo <strong>de</strong><br />

Europa no lo fue? ¿Qué eran los godos, alanos, vándalos y hunos, más que<br />

filibusteros? ¿Qué fueron Rollon, que se afincó <strong>en</strong> Normandía, y Guillermo<br />

Fierabrás, sino filibusteros más hábiles? Clovis, ¿no fue también un<br />

filibustero que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>las</strong> oril<strong>las</strong> d<strong>el</strong> Rin corrió a lanzarse sobre <strong>las</strong> Galias? .<br />

FILOSOFÍA. He peregrinado cerca <strong>de</strong> cuar<strong>en</strong>ta años por dos o tres rincones<br />

d<strong>el</strong> mundo buscando esa piedra filosofal llamada la verdad. He consultado a<br />

todos sus a<strong>de</strong>ptos <strong>de</strong> la Antigüedad, Epicuro y san Agustín, Platón y<br />

Mal<strong>en</strong>braque, y estoy tan a ciegas como al principio. Quizá <strong>en</strong> los crisoles <strong>de</strong><br />

esos filósofos haya una o dos onzas <strong>de</strong> oro, pero todo lo <strong>de</strong>más es residuo,<br />

caput mortuum, fango estéril, con <strong>el</strong> que nada pue<strong>de</strong> hacerse.<br />

Siempre me ha parecido que los griegos fueron nuestros maestros, si bi<strong>en</strong><br />

escribían más para ost<strong>en</strong>tación <strong>de</strong> su ing<strong>en</strong>io que para instruir. No <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro<br />

un solo autor <strong>de</strong> la Antigüedad que haya seguido un sistema metódico y<br />

claro y proceda razonablem<strong>en</strong>te, tratando <strong>de</strong> unir y combinar los sistemas <strong>de</strong><br />

Platón, Aristót<strong>el</strong>es y los ori<strong>en</strong>tales. Tal es poco más o m<strong>en</strong>os la sustancia que<br />

<strong>de</strong> <strong>el</strong>los he podido reunir.<br />

No es un ser int<strong>el</strong>ig<strong>en</strong>te, como yo, <strong>el</strong> que planeó la creación d<strong>el</strong> mundo,<br />

porque yo no puedo crear ni una higa; luego, <strong>el</strong> mundo es obra <strong>de</strong> una<br />

int<strong>el</strong>ig<strong>en</strong>cia prodigiosam<strong>en</strong>te superior.<br />

Ese ser, que posee int<strong>el</strong>ig<strong>en</strong>cia y po<strong>de</strong>r omnímodos, ¿existe necesariam<strong>en</strong>te?<br />

Sí, porque es indisp<strong>en</strong>sable haya recibido <strong>el</strong> ser <strong>de</strong> otro o exista por propia<br />

naturaleza. Si recibió <strong>el</strong> ser <strong>de</strong> otro, lo que es difícil <strong>de</strong> concebir, t<strong>en</strong>go que<br />

recurrir a este otro y ese otro será <strong>el</strong> primer motor. Cualquiera <strong>de</strong> <strong>las</strong> dos<br />

cosas que <strong>el</strong>ija, t<strong>en</strong>go que admitir siempre un primer motor po<strong>de</strong>roso e<br />

int<strong>el</strong>ig<strong>en</strong>te que lo sea necesariam<strong>en</strong>te por propia naturaleza.<br />

Ese primer motor, ¿creó <strong>las</strong> cosas <strong>de</strong> la nada? Esto no se concibe; crear <strong>de</strong> la<br />

nada es convertir la nada <strong>en</strong> algo. No <strong>de</strong>bo admitir tal creación, cuando<br />

m<strong>en</strong>os hasta que <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tre razones incontrovertibles que me obligu<strong>en</strong> a<br />

admitir lo que mi int<strong>el</strong>ig<strong>en</strong>cia no pue<strong>de</strong> compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r.<br />

Todo lo exist<strong>en</strong>te parece que exista <strong>de</strong> modo necesario, dado que existe,<br />

porque si hay actualm<strong>en</strong>te una razón para <strong>de</strong>mostrar la exist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />

cosas, también la hubo ayer y la habrá <strong>en</strong> todos los tiempos y, esta causa<br />

641<br />

<strong>de</strong>be haber t<strong>en</strong>ido siempre su efecto, porque si no toda la eternidad habría<br />

sido una causa inútil.<br />

Ahora bi<strong>en</strong>, ¿cómo habrán existido <strong>las</strong> cosas siempre, estando visiblem<strong>en</strong>te<br />

bajo la dirección d<strong>el</strong> primer motor? Será, pues, indisp<strong>en</strong>sable que esa<br />

pot<strong>en</strong>cia haya obrado siempre; lo mismo, poco más o m<strong>en</strong>os, que no pue<strong>de</strong><br />

haber sol sin luz, que no pue<strong>de</strong> haber movimi<strong>en</strong>to sin que exista un ser, sin<br />

que éste pase <strong>de</strong> un punto d<strong>el</strong> espacio a otro.<br />

Luego existe un ser po<strong>de</strong>roso e int<strong>el</strong>ig<strong>en</strong>te que obra siempre, porque si no<br />

hubiera obrado, ¿<strong>de</strong> qué le serviría su exist<strong>en</strong>cia? Todas <strong>las</strong> cosas son, pues,<br />

emanaciones eternas <strong>de</strong> ese primer motor.<br />

Mas ¿cómo concebir que la piedra y <strong>el</strong> ci<strong>en</strong>o sean emanaciones d<strong>el</strong> Ser<br />

Eterno int<strong>el</strong>ig<strong>en</strong>te y po<strong>de</strong>roso? Hay que escoger <strong>en</strong>tre este dilema: la materia<br />

<strong>de</strong> la piedra y d<strong>el</strong> ci<strong>en</strong>o existe necesariam<strong>en</strong>te por sí misma, o existe porque<br />

le da vida <strong>el</strong> primer motor. No pue<strong>de</strong> haber término medio. Por lo tanto, hay<br />

que tomar uno <strong>de</strong> estos dos partidos: la materia es eterna por sí misma, o la<br />

materia es producto d<strong>el</strong> Ser po<strong>de</strong>roso e int<strong>el</strong>ig<strong>en</strong>te.<br />

Pero, subsisti<strong>en</strong>do por propia naturaleza o emanada d<strong>el</strong> ser protector existe<br />

para toda la eternidad, puesto que existe. Si la materia es eternam<strong>en</strong>te<br />

necesaria es, pues, imposible, es contradictorio, que no lo sea. Mas ¿qué<br />

hombre pue<strong>de</strong> asegurar que es imposible y contradictorio que la piedra y la<br />

mosca no t<strong>en</strong>gan vida? Nos vemos obligados a pararnos ante esta dificultad,<br />

que sorpr<strong>en</strong><strong>de</strong> más a la imaginación que contradice los principios d<strong>el</strong><br />

raciocinio.<br />

En efecto, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que habéis concebido que todo emana d<strong>el</strong> Ser Supremo e<br />

int<strong>el</strong>ig<strong>en</strong>te, que nada emana sin razón, que ese Ser que existe siempre,<br />

siempre ha <strong>de</strong>bido obrar, y por lo tanto, todas <strong>las</strong> cosas <strong>de</strong>bieron salir<br />

eternam<strong>en</strong>te d<strong>el</strong> s<strong>en</strong>o <strong>de</strong> su exist<strong>en</strong>cia, no <strong>de</strong>béis resistiros a creer que la<br />

materia <strong>de</strong> que están formados la piedra y la mosca es una producción<br />

eterna, como no os habéis resistido a compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r que la luz es una<br />

emanación eterna d<strong>el</strong> Ser omnipot<strong>en</strong>te.<br />

Puesto que yo soy un ser ext<strong>en</strong>so y p<strong>en</strong>sante, mi ext<strong>en</strong>sión y mi p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to<br />

son productos necesarios <strong>de</strong> este Ser. Es evi<strong>de</strong>nte que no puedo dotarme <strong>de</strong><br />

ext<strong>en</strong>sión, ni <strong>de</strong> p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to; luego he recibido ambas faculta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ese Ser<br />

necesario. ¿Pudo darme lo que no t<strong>en</strong>ía? Me dotó <strong>de</strong> int<strong>el</strong>ig<strong>en</strong>cia y me puso<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> espacio; luego, es int<strong>el</strong>ig<strong>en</strong>te y está <strong>en</strong> <strong>el</strong> espacio.<br />

Decir que <strong>el</strong> Ser eterno, que <strong>el</strong> Dios omnipot<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> todos los tiempos ll<strong>en</strong>ó<br />

necesariam<strong>en</strong>te <strong>el</strong> universo <strong>de</strong> sus producciones, no es privarle <strong>de</strong> su<br />

642


libertad; al contrario, puesto que la libertad es <strong>el</strong> po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> obrar, Dios obró<br />

siempre y por tanto utilizó siempre la pl<strong>en</strong>itud <strong>de</strong> su libertad.<br />

La libertad que algunos <strong>de</strong>nominan indifer<strong>en</strong>cia es una palabra sin s<strong>en</strong>tido,<br />

un absurdo, porque eso sería <strong>de</strong>terminarse sin razón, sería un efecto sin<br />

causa. Y Dios no pue<strong>de</strong> t<strong>en</strong>er esa libertad supuesta, que implica<br />

contradicción <strong>en</strong> los términos. El ha obrado siempre por la necesidad que<br />

constituye su exist<strong>en</strong>cia.<br />

Es imposible, pues, que <strong>el</strong> mundo exista sin Dios y que Dios exista sin <strong>el</strong><br />

mundo. El mundo está ll<strong>en</strong>o <strong>de</strong> seres que se suce<strong>de</strong>n unos a otros; luego,<br />

Dios ha creado siempre los seres que se han sucedido.<br />

Estas aserciones pr<strong>el</strong>iminares constituy<strong>en</strong> la base <strong>de</strong> la antigua filosofía <strong>de</strong><br />

los griegos. De esa regla g<strong>en</strong>eral <strong>de</strong>bemos exceptuar a Demócrito y Epicuro,<br />

cuya filosofía corpuscular refutó esos dogmas. Ahora bi<strong>en</strong>, <strong>de</strong>bemos t<strong>en</strong>er<br />

pres<strong>en</strong>te que los epicúreos partían <strong>de</strong> una física equivocada y <strong>el</strong> sistema<br />

metafísico <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más filósofos subsiste al igual que los sistemas físicos.<br />

Toda la naturaleza, exceptuando <strong>el</strong> vacío, contradice a Epicuro, y ningún<br />

f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o <strong>de</strong> <strong>el</strong>la está <strong>en</strong> contra <strong>de</strong> la filosofía que acabo <strong>de</strong> explicar. Una<br />

filosofía acor<strong>de</strong> con <strong>las</strong> leyes que rig<strong>en</strong> la naturaleza y aceptada por los<br />

espíritus más observadores, ¿no es superior a otro sistema no rev<strong>el</strong>ado?<br />

Fuera <strong>de</strong> <strong>las</strong> aseveraciones <strong>de</strong> los antiguos filósofos que he sintetizado<br />

cuanto he podido, ¿qué nos resta? Un caos <strong>de</strong> dudas y especulaciones. No<br />

creo que jamás haya existido un filósofo que haya propuesto un nuevo<br />

sistema, que no haya confesado al fin <strong>de</strong> su vida que ha perdido <strong>el</strong> tiempo.<br />

Hay que reconocer que los inv<strong>en</strong>tores <strong>de</strong> <strong>las</strong> artes mecánicas han sido más<br />

útiles a la humanidad que los i<strong>de</strong>adores <strong>de</strong> silogismos. El que inv<strong>en</strong>tó la<br />

lanza<strong>de</strong>ra fue más útil que qui<strong>en</strong> halló <strong>las</strong> i<strong>de</strong>as innatas.<br />

FILÓSOFO. El nombre <strong>de</strong> filósofo fue honrado unas veces y otras<br />

<strong>en</strong>vilecido, como <strong>el</strong> <strong>de</strong> poeta, matemático, fraile y sacerdote, como todo lo<br />

que <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong> <strong>de</strong> la opinión aj<strong>en</strong>a.<br />

Domiciano expulsó a los filósofos y Luciano se burlaba <strong>de</strong> <strong>el</strong>los. Pero ¿qué<br />

c<strong>las</strong>e <strong>de</strong> filósofos y <strong>de</strong> matemáticos <strong>de</strong>sterró <strong>el</strong> monstruo Domiciano? A<br />

jugadores <strong>de</strong> cubilete y a los que confeccionaban horóscopos, a los que<br />

<strong>de</strong>cían la bu<strong>en</strong>av<strong>en</strong>tura, a miserables judíos que componían filtros amorosos<br />

y talismanes; a g<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> esa ralea que poseían un po<strong>de</strong>r especial sobre los<br />

espíritus malignos, que los evocaban, que los hacían <strong>en</strong>trar <strong>en</strong> <strong>el</strong> cuerpo <strong>de</strong><br />

<strong>las</strong> donc<strong>el</strong><strong>las</strong> mediante palabras y signos, y que los expulsaban <strong>de</strong> allí<br />

sirviéndose <strong>de</strong> otros signos y otras palabras. ¿Quiénes eran los filósofos que<br />

643<br />

Luciano puso <strong>en</strong> la picota? La hez d<strong>el</strong> género humano, haraganes incapaces<br />

<strong>de</strong> asumir alguna profesión útil, g<strong>en</strong>tes parecidas al Pobre diablo, d<strong>el</strong> que se<br />

nos ha hecho una <strong>de</strong>scripción tan verda<strong>de</strong>ra como cómica, que no sab<strong>en</strong> si<br />

mañana llevarán librea o escribirán <strong>el</strong> Almanaque d<strong>el</strong> Año maravilloso, si<br />

trabajarán a jornal <strong>en</strong> los caminos reales o s<strong>en</strong>tarán plaza <strong>de</strong> soldado o <strong>de</strong><br />

clérigo, y que <strong>en</strong> espera <strong>de</strong> obt<strong>en</strong>er ocupación se reún<strong>en</strong> <strong>en</strong> los cafés para dar<br />

su opinión respecto a la comedia nueva, sobre Dios y <strong>el</strong> ser <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, y<br />

sobre los modos d<strong>el</strong> ser, y luego os pi<strong>de</strong>n prestado y escrib<strong>en</strong> un lib<strong>el</strong>o para<br />

criticaros. No salieron <strong>de</strong> esa escu<strong>el</strong>a Cicerón, Ático, Epicteto, Trajano,<br />

Antonino Pío, Marco Aur<strong>el</strong>io y Juliano. Tampoco se formó <strong>en</strong> esa escu<strong>el</strong>a <strong>el</strong><br />

rey <strong>de</strong> Prusia, Fe<strong>de</strong>rico, que escribió libros filosóficos, ganó batal<strong>las</strong> y<br />

<strong>de</strong>struyó tantos prejuicios como <strong>en</strong>emigos.<br />

Catalina II <strong>de</strong> Rusia, emperatriz victoriosa y azote <strong>de</strong> los otomanos, que<br />

gobierna con tanta gloria un imperio más vasto que <strong>el</strong> romano, es una gran<br />

legisladora porque cultiva la filosofía. Todos los príncipes d<strong>el</strong> Norte son<br />

filósofos también, y <strong>el</strong> Norte avergü<strong>en</strong>za al Mediodía. Si los confe<strong>de</strong>rados<br />

<strong>de</strong> Polonia tuvieran tan sólo un adarme <strong>de</strong> filosofía, su patria, sus territorios<br />

y sus casas no estarían expuestos al pillaje. No se <strong>de</strong>rramaría sangre <strong>en</strong> su<br />

país, ni serían los hombres más <strong>de</strong>sgraciados si escucharan la voz <strong>de</strong> la razón<br />

<strong>de</strong> su rey filósofo, que <strong>en</strong> vano ha dado tantos ejemplos y lecciones <strong>de</strong><br />

pon<strong>de</strong>ración y pru<strong>de</strong>ncia.<br />

El emperador Juliano era filósofo cuando escribía a sus ministros y a sus<br />

pontífices esas hermosas cartas h<strong>en</strong>chidas <strong>de</strong> clem<strong>en</strong>cia y sabiduría que hoy<br />

admiran aún todas <strong>las</strong> g<strong>en</strong>tes honradas, pese a que con<strong>de</strong>n<strong>en</strong> sus errores.<br />

Constantino no era filósofo cuando asesinó a sus pari<strong>en</strong>tes próximos, a su<br />

hijo y a su esposa; cuando manchado con la sangre <strong>de</strong> su familia juraba que<br />

Dios le había <strong>en</strong>viado <strong>el</strong> lábaro <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> ci<strong>el</strong>o.<br />

Es un trem<strong>en</strong>do salto pasar <strong>de</strong> Constantino a Carlos IX y a Enrique III, rey<br />

<strong>de</strong> una <strong>de</strong> <strong>las</strong> cincu<strong>en</strong>ta gran<strong>de</strong>s provincias d<strong>el</strong> Imperio romano. De haber<br />

sido filósofos ambos reyes, <strong>el</strong> primero no habría sido culpable <strong>de</strong> la matanza<br />

<strong>de</strong> la noche <strong>de</strong> San Bartolomé, ni <strong>el</strong> segundo hecho procesiones<br />

escandalosas con sus gitones, no hubiera t<strong>en</strong>ido necesidad <strong>de</strong> asesinar al<br />

duque <strong>de</strong> Guisa y al car<strong>de</strong>nal hermano <strong>de</strong> éste, y no habría muerto asesinado<br />

por un jov<strong>en</strong> jacobita, fanático por la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> Dios y <strong>de</strong> la Santa Iglesia.<br />

Si Luis XIII hubiera sido filósofo, no habría <strong>de</strong>jado subir al patíbulo al<br />

virtuoso Thou, ni al inoc<strong>en</strong>te mariscal Marillac, ni permitido que su madre<br />

muriera <strong>de</strong> hambre <strong>en</strong> Colonia, y su reinado no habría constituido una larga<br />

serie <strong>de</strong> discordias y calamida<strong>de</strong>s intestinas.<br />

644


Comparad los muchos reyes ignorantes, supersticiosos y cru<strong>el</strong>es que se han<br />

<strong>de</strong>jado gobernar por sus pasiones o <strong>las</strong> <strong>de</strong> sus ministros, con hombres como<br />

Montaigne, Charron, <strong>el</strong> canciller L'Hospital, <strong>el</strong> historiador Thou, La Mothe<br />

Le Vayer, o Locke, Schaftesbury, Sidney y Hebert, y no cabe duda que<br />

preferiríais que os gobernaran esos sabios a que lo hicieran aqu<strong>el</strong>los reyes.<br />

Cuando hablo <strong>de</strong> filósofos está claro que no me refiero a los pícaros que<br />

quier<strong>en</strong> ser los monos imitadores <strong>de</strong> Dióg<strong>en</strong>es, sino a los que sigu<strong>en</strong> a Platón<br />

y Cicerón.<br />

El <strong>en</strong>varado luterano, <strong>el</strong> salvaje calvinista, <strong>el</strong> orgulloso anglicano, <strong>el</strong> fanático<br />

jans<strong>en</strong>ista, <strong>el</strong> jesuita que se cree rey incluso <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>de</strong>stierro y <strong>en</strong> <strong>el</strong> cadalso, <strong>el</strong><br />

sorbonista que se figura ser Padre <strong>de</strong> un concilio, y los tontos que dirig<strong>en</strong><br />

todas esas g<strong>en</strong>tes, se revu<strong>el</strong>v<strong>en</strong> contra <strong>el</strong> filósofo. Son perros <strong>de</strong> difer<strong>en</strong>te<br />

especie que ladran cada uno a su manera contra un hermoso caballo que<br />

pace apaciblem<strong>en</strong>te <strong>en</strong> una ver<strong>de</strong> pra<strong>de</strong>ra, sin disputarles ninguna <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />

carroñas con que <strong>el</strong>los se alim<strong>en</strong>tan, y por <strong>las</strong> que riñ<strong>en</strong> <strong>en</strong>tre sí.<br />

Esos jesuitas hac<strong>en</strong> imprimir todos los días farragosas obras <strong>de</strong> teología<br />

filosófica, diccionarios filosófico-teológicos, y a sus trasnochados<br />

argum<strong>en</strong>tos los califican pomposam<strong>en</strong>te como <strong>de</strong>mostraciones y a sus<br />

sobadas tonterías, lemas y corolarios. Como los falsificadores <strong>de</strong> moneda,<br />

recubr<strong>en</strong> con hoja <strong>de</strong> plata un escudo <strong>de</strong> plomo. Se si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> <strong>de</strong>spreciados por<br />

todos los hombres que pi<strong>en</strong>san y se v<strong>en</strong> obligados a <strong>en</strong>gañar a viejas<br />

imbéciles. Este estado les humilla más que haber sido expulsados <strong>de</strong><br />

Francia, España y Nápoles. Se pasa por todo m<strong>en</strong>os por <strong>el</strong> <strong>de</strong>sprecio. Dícese<br />

que cuando <strong>el</strong> diablo fue v<strong>en</strong>cido por <strong>el</strong> arcáng<strong>el</strong> Rafa<strong>el</strong> (como está<br />

probado), ese espíritu-cuerpo tan soberbio se consoló fácilm<strong>en</strong>te porque<br />

sabía que <strong>las</strong> armas son temporales, pero cuando supo que Rafa<strong>el</strong> se burlaba<br />

<strong>de</strong> él juró no perdonarle jamás. Tampoco los jesuitas perdonaron nunca a<br />

Pascal, y Jurieu calumnió a Bayle hasta <strong>en</strong> la tumba, así como todos los<br />

tartufos se <strong>de</strong>s<strong>en</strong>ca<strong>de</strong>naron contra Moliere hasta su muerte. En su rabia<br />

prodigan <strong>las</strong> imposturas, como <strong>en</strong> su ineptitud multiplican sus argum<strong>en</strong>tos.<br />

Uno <strong>de</strong> los calumniadores, tan pobre <strong>en</strong> argum<strong>en</strong>tación como rico <strong>en</strong> ma<strong>las</strong><br />

int<strong>en</strong>ciones, fue <strong>el</strong> ex jesuita Paulian, que hizo imprimir una obra<br />

teólogo-filósofo-rapsodia <strong>en</strong> la ciudad <strong>de</strong> Aviñón, <strong>en</strong> la que acusa a los<br />

autores <strong>de</strong> la Enciclopedia <strong>de</strong> haber dicho: «Que si<strong>en</strong>do <strong>el</strong> hombre, por<br />

naturaleza, más s<strong>en</strong>sible al placer <strong>de</strong> los s<strong>en</strong>tidos, esos placeres son, <strong>en</strong><br />

consecu<strong>en</strong>cia, <strong>el</strong> único objeto <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>seos; que no hay vicio ni virtud, ni<br />

bi<strong>en</strong> ni mal moral, ni justo ni injusto; que <strong>el</strong> placer <strong>de</strong> los s<strong>en</strong>tidos produce<br />

todas <strong>las</strong> virtu<strong>de</strong>s; que para ser f<strong>el</strong>iz es preciso evitar los remordimi<strong>en</strong>tos,<br />

etc.» ¿En qué pasajes <strong>de</strong> la Enciclopedia, que va por la quinta edición, ha<br />

645<br />

leído dicho autor esas horribles torpezas? Había que citar<strong>las</strong>. ¿Has llevado la<br />

insol<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> tu orgullo y la <strong>de</strong>m<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> tu carácter hasta p<strong>en</strong>sar que van a<br />

creer tu palabra? Esas torpezas se pue<strong>de</strong>n <strong>en</strong>contrar <strong>en</strong> tus casuistas, pero no<br />

<strong>en</strong> los artículos <strong>de</strong> la Enciclopedia firmados por Di<strong>de</strong>rot, D'Alembert, <strong>el</strong><br />

caballero <strong>de</strong> Jaucourt y Voltaire. No <strong>las</strong> has visto <strong>en</strong> los artículos d<strong>el</strong> con<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong> Tressan, ni <strong>en</strong> los <strong>de</strong> Blond<strong>el</strong>, Boucher d'Argis, Marmont<strong>el</strong>, V<strong>en</strong><strong>el</strong>le,<br />

Tronchin, D'Aub<strong>en</strong>ton, D'Arg<strong>en</strong>ville, y tantos otros que tuvieron la g<strong>en</strong>erosa<br />

vocación <strong>de</strong> <strong>en</strong>riquecer <strong>el</strong> Diccronario <strong>en</strong>ciclopédico y han prestado un<br />

servicio eterno a Europa. Ninguno <strong>de</strong> <strong>el</strong>los es culpable <strong>de</strong> los horrores que tú<br />

les acusas. Sólo tú y los <strong>de</strong> tu calaña sois capaces <strong>de</strong> tan infame calumnia.<br />

Las g<strong>en</strong>tes que no pi<strong>en</strong>san preguntan a m<strong>en</strong>udo a los que pi<strong>en</strong>san para qué<br />

ha servido la filosofía. Y éstas les respon<strong>de</strong>n: Para <strong>de</strong>struir <strong>en</strong> Inglaterra la<br />

rabia r<strong>el</strong>igiosa que hizo perecer al rey Carlos I <strong>en</strong> <strong>el</strong> cadalso; para impedir<br />

que <strong>en</strong> Suecia un arzobispo, con una bula <strong>en</strong> la mano, hiciera <strong>de</strong>rramar la<br />

sangre <strong>de</strong> la nobleza; para mant<strong>en</strong>er la paz <strong>de</strong> la r<strong>el</strong>igión <strong>en</strong> Alemania,<br />

poni<strong>en</strong>do <strong>en</strong> ridículo todas <strong>las</strong> disputas teológicas y para extinguir <strong>en</strong> España<br />

<strong>las</strong> abominables hogueras <strong>de</strong> la Inquisición.<br />

FIN DEL MUNDO. La mayor parte <strong>de</strong> los filósofos griegos creyeron que <strong>el</strong><br />

mundo era eterno <strong>en</strong> su principio y <strong>en</strong> su duración. Pero respecto a la<br />

pequeña parte d<strong>el</strong> universo, al globo <strong>de</strong> piedra, barro, agua, minerales y<br />

vapores que habitamos, no sabían qué p<strong>en</strong>sar; les parecía <strong>de</strong>structible,<br />

suponían que sufrió transformaciones más <strong>de</strong> una vez y volvería a<br />

pa<strong>de</strong>cer<strong>las</strong>. Cada cual juzgaba al mundo <strong>en</strong>tero por la parte que <strong>en</strong> él<br />

ocupaba su país.<br />

La i<strong>de</strong>a d<strong>el</strong> fin d<strong>el</strong> mundo y su r<strong>en</strong>ovación impresionaba a los pueblos<br />

sometidos al Imperio romano <strong>en</strong> la época terrible <strong>de</strong> <strong>las</strong> guerras civiles <strong>de</strong><br />

César y Pompeyo. Virgilio, <strong>en</strong> sus Geórgicas, se hace eco d<strong>el</strong> temor g<strong>en</strong>eral<br />

que reinaba <strong>en</strong> aqu<strong>el</strong>la época cuando dice: «El universo, sorpr<strong>en</strong>dido y<br />

aterrorizado, tiembla por temor <strong>de</strong> hundirse otra vez <strong>en</strong> la eterna noche».<br />

Lucano se expresa con mayor claridad acerca <strong>de</strong> esto, cuando <strong>en</strong> la Farsalia<br />

dice: «¿Qué importa <strong>el</strong> triste y falso honor <strong>de</strong> ser con<strong>de</strong>nado a la hoguera? El<br />

fuego ha <strong>de</strong> consumir <strong>el</strong> ci<strong>el</strong>o, la tierra y <strong>el</strong> mar; todo se convertirá <strong>en</strong><br />

hoguera <strong>en</strong> la que <strong>el</strong> mundo será c<strong>en</strong>iza». Ovidio dice también <strong>en</strong> <strong>las</strong><br />

Metamorfosis: «Así lo ha dispuesto <strong>el</strong> implacable <strong>de</strong>stino: un diluvio <strong>de</strong><br />

fuego consumirá <strong>el</strong> aire, la tierra, <strong>el</strong> mar y los palacios <strong>de</strong> los dioses».<br />

Cicerón, <strong>en</strong> su libro De la naturaleza <strong>de</strong> los dioses se expresa <strong>en</strong> los<br />

sigui<strong>en</strong>tes términos: «Según opinión <strong>de</strong> los estoicos, <strong>el</strong> mundo <strong>en</strong>tero se<br />

convertirá <strong>en</strong> fuego, habiéndose consumido <strong>el</strong> agua; la tierra no producirá<br />

alim<strong>en</strong>tos, ni podrá existir <strong>el</strong> aire porque d<strong>el</strong> agua recibe su ser; <strong>de</strong> manera<br />

que <strong>el</strong> fuego quedará solo. Ese fuego será Dios, que reanimándolo todo<br />

646


<strong>en</strong>ovará <strong>el</strong> mundo y le volverá a dar su primitiva b<strong>el</strong>leza».<br />

La física <strong>de</strong> los estoicos, al igual que toda la física antigua, es absurda, pero<br />

prueba que esperaban la <strong>de</strong>strucción d<strong>el</strong> mundo por medio d<strong>el</strong> fuego.<br />

Más sorpr<strong>en</strong><strong>de</strong>nte todavía es que <strong>el</strong> gran Newton opinara lo mismo que<br />

Cicerón. Engañado por un falso experim<strong>en</strong>to <strong>de</strong> Bayle, cree que la humedad<br />

d<strong>el</strong> planeta, a la larga, se ha <strong>de</strong> secar, y será preciso que Dios lo reforme.<br />

Vemos, pues, que los dos hombres más gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la antigua Roma y <strong>de</strong> la<br />

mo<strong>de</strong>rna Inglaterra son d<strong>el</strong> parecer <strong>de</strong> qui<strong>en</strong>es cre<strong>en</strong> que llegará un día <strong>en</strong><br />

que <strong>el</strong> fuego v<strong>en</strong>za al agua.<br />

La i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que <strong>el</strong> mundo se <strong>de</strong>struiría y r<strong>en</strong>ovaría estaba arraigada <strong>en</strong> los<br />

pueblos <strong>de</strong> Asia M<strong>en</strong>or, Siria y Egipto, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>las</strong> guerras civiles <strong>de</strong> los<br />

sucesores <strong>de</strong> Alejandro. Las luchas intestinas <strong>de</strong> los romanos aum<strong>en</strong>taron <strong>el</strong><br />

terror <strong>de</strong> <strong>las</strong> naciones que fueron víctimas <strong>de</strong> <strong>el</strong><strong>las</strong>, que esperaban la<br />

<strong>de</strong>strucción d<strong>el</strong> mundo y una r<strong>en</strong>ovación <strong>de</strong> él, que no había <strong>de</strong> disfrutar.<br />

Los hebreos, tanto los afincados <strong>en</strong> Siria como los <strong>de</strong> la diáspora,<br />

participaron d<strong>el</strong> temor común. Por eso no se sorpr<strong>en</strong>dieron los judíos cuando<br />

Jesús les <strong>de</strong>cía, según <strong>el</strong> Evang<strong>el</strong>io <strong>de</strong> Mateo y <strong>de</strong> Lucas: El ci<strong>el</strong>o y la tierra<br />

pasarán. El reinado <strong>de</strong> Dios se acerca.<br />

Pedro anuncia que se ha predicado <strong>el</strong> Evang<strong>el</strong>io a los muertos y que <strong>el</strong> fin<br />

d<strong>el</strong> mundo se aproxima. Esperamos —dice— nuevos ci<strong>el</strong>os y una tierra<br />

nueva. Juan, <strong>en</strong> su primera carta: Ahora aparec<strong>en</strong> muchos Anticristos, lo que<br />

nos da a conocer que la última hora se acerca.<br />

Lucas predice con más <strong>de</strong>talle <strong>el</strong> fin d<strong>el</strong> mundo que <strong>el</strong> juicio final:<br />

«Se verán signos <strong>en</strong> la luna y <strong>en</strong> <strong>las</strong> estr<strong>el</strong><strong>las</strong>, se oirán ruidos <strong>en</strong> <strong>el</strong> mar y <strong>en</strong><br />

los ríos; los hombres, consumidos <strong>de</strong> temor, esperarán lo que <strong>de</strong>be acontecer<br />

al universo <strong>en</strong>tero. Las virtu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los ci<strong>el</strong>os se conmoverán, y los mortales<br />

contemplarán <strong>en</strong>tonces al Hijo d<strong>el</strong> hombre <strong>de</strong>sc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do <strong>en</strong> una nube, con<br />

gran po<strong>de</strong>r y soberbia majestad. En verdad os digo que no se extinguirá la<br />

g<strong>en</strong>eración pres<strong>en</strong>te sin que todo esto se realice.»<br />

Compr<strong>en</strong><strong>de</strong>mos que los incrédulos nos van a echar <strong>en</strong> cara esta predicción,<br />

<strong>de</strong>seando que nos sonrojemos <strong>de</strong> que <strong>el</strong> mundo exista todavía. Aqu<strong>el</strong>la<br />

g<strong>en</strong>eración pasó —dic<strong>en</strong>— y no ha t<strong>en</strong>ido lugar la profecía. Lucas pone <strong>en</strong><br />

boca d<strong>el</strong> Salvador lo que jamás dijo, o <strong>de</strong>bemos <strong>de</strong>ducir que Jesucristo se<br />

<strong>en</strong>gañó a sí mismo, lo que sería una b<strong>las</strong>femia. Se pue<strong>de</strong>, sin embargo, cerrar<br />

la boca a esos impíos objetándoles que esa predicción, que parece falsa<br />

tomada al pie <strong>de</strong> la letra, es verda<strong>de</strong>ra <strong>en</strong> <strong>el</strong> fondo, que <strong>el</strong> universo <strong>en</strong>tero <strong>en</strong><br />

647<br />

ese contexto significa Ju<strong>de</strong>a, y que <strong>el</strong> fin d<strong>el</strong> universo significa <strong>el</strong> imperio <strong>de</strong><br />

Tito y sus sucesores.<br />

Pablo, <strong>en</strong> su epístola a los tesalonic<strong>en</strong>ses, se expresa con <strong>en</strong>ergía: «Nosotros,<br />

que vivimos y os hablamos, seremos transportados a <strong>las</strong> nubes para ir a<br />

través <strong>de</strong> los aires a comparecer ante <strong>el</strong> Señor». Según <strong>las</strong> palabras<br />

inequívocas <strong>de</strong> Lucas y <strong>de</strong> Pablo, <strong>el</strong> mundo <strong>de</strong>bía terminar <strong>en</strong> <strong>el</strong> imperio <strong>de</strong><br />

Tiberio, o lo más tardar <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>de</strong> Nerón. No se realizaron <strong>las</strong> predicciones <strong>de</strong><br />

uno y otro. Indudablem<strong>en</strong>te, tales predicciones no se hicieron para la época<br />

<strong>en</strong> que vivían los evang<strong>el</strong>istas y los apóstoles, sino para tiempos futuros, que<br />

Dios oculta a los hombres.<br />

Mas lo cierto es que todos los pueblos conocidos <strong>en</strong>tonces esperaban <strong>el</strong> fin<br />

d<strong>el</strong> mundo, una nueva tierra, un nuevo ci<strong>el</strong>o. Durante más <strong>de</strong> diez siglos, los<br />

clérigos recibieron numerosos legados que los donantes <strong>en</strong>tregaban con<br />

estas palabras: «Estando próximo <strong>el</strong> fin d<strong>el</strong> mundo, yo, por la salvación <strong>de</strong><br />

mi alma y no ser colocado <strong>en</strong>tre los machos cabríos, hago donación <strong>de</strong> estas<br />

o aqu<strong>el</strong><strong>las</strong> tierras a tal o cual conv<strong>en</strong>to». El miedo obligó a los necios a<br />

<strong>en</strong>riquecer a los tunantes.<br />

Los egipcios fijaron <strong>el</strong> fin d<strong>el</strong> mundo a los treinta y seis mil quini<strong>en</strong>tos años<br />

cumplidos. Dícese que Orfeo lo fijó <strong>en</strong> los ci<strong>en</strong>to veinte mil.<br />

El historiador Flavio Josefo asegura que, habi<strong>en</strong>do predicho Adán que <strong>el</strong><br />

mundo terminaría dos veces, una por agua y otra por fuego, los hijos <strong>de</strong> Set,<br />

queri<strong>en</strong>do que los hombres guardaran <strong>en</strong> su memoria ese cataclismo,<br />

hicieron grabar <strong>las</strong> observaciones astronómicas <strong>en</strong> dos columnas, una <strong>de</strong><br />

ladrillos, para que pudiera resistir <strong>el</strong> fuego que <strong>de</strong>bía consumir <strong>el</strong> mundo, y<br />

la otra <strong>de</strong> piedra, para que resistiera <strong>las</strong> aguas que <strong>de</strong>bían anegarlo. Pero<br />

¿cómo podían creer los romanos lo que <strong>de</strong>cía un esclavo judío que les<br />

hablaba <strong>de</strong> un Adán y <strong>de</strong> un Set que <strong>de</strong>sconocía todo <strong>el</strong> mundo? Se reirían<br />

<strong>de</strong> <strong>el</strong>lo.<br />

De lo dicho se infiere que sabemos muy poco <strong>de</strong> los tiempos pasados,<br />

conocemos bastante mal lo que acontece al pres<strong>en</strong>te, e ignoramos lo que<br />

acaecerá <strong>en</strong> <strong>el</strong> porv<strong>en</strong>ir.<br />

FRANCISCO JAVIER. Creemos conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te <strong>de</strong>cir algunas verda<strong>de</strong>s<br />

refer<strong>en</strong>tes a la vida <strong>de</strong> Francisco Javero, más conocido por Javier y<br />

ap<strong>el</strong>lidado <strong>el</strong> Apóstol <strong>de</strong> <strong>las</strong> Indias. Muchísimas g<strong>en</strong>tes cre<strong>en</strong> todavía que<br />

estableció <strong>el</strong> cristianismo <strong>en</strong> toda la costa meridional <strong>de</strong> <strong>las</strong> Indias, <strong>en</strong> unas<br />

veinte is<strong>las</strong>, y sobre todo <strong>en</strong> <strong>el</strong> Japón. No hace aún treinta años que no se<br />

permitía dudarlo <strong>en</strong> Europa.<br />

648


Los jesuitas se atrev<strong>en</strong> a compararle con san Pablo, y escribieron sus viajes y<br />

milagros Turs<strong>el</strong>lin, Orlandin, Luc<strong>en</strong>a y Bartolí, todos <strong>el</strong>los jesuitas, pero<br />

poco conocidos <strong>en</strong> Francia.<br />

Cuando <strong>el</strong> jesuita Bouhours publicó la historia d<strong>el</strong> santo, pasó por un<br />

hombre <strong>de</strong> tal<strong>en</strong>to. Vivía <strong>en</strong> la más exc<strong>el</strong><strong>en</strong>te compañía <strong>de</strong> París, y no me<br />

refiero a la Compañía <strong>de</strong> Jesús, sino a los personajes <strong>de</strong> más viso <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

mundo que se distinguían por <strong>el</strong> ing<strong>en</strong>io y <strong>el</strong> saber. Tuvo fama <strong>de</strong> purista<br />

literario ex<strong>en</strong>to <strong>de</strong> afectación y llegó a ser propuesto candidato a la<br />

Aca<strong>de</strong>mia Francesa, que haci<strong>en</strong>do caso omiso <strong>de</strong> <strong>las</strong> reg<strong>las</strong> <strong>de</strong> su instituto<br />

admitió <strong>en</strong> su corporación A<strong>de</strong>más, <strong>el</strong> padre Bouhours, gozaba <strong>de</strong> gran<br />

influ<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> su or<strong>de</strong>n, que <strong>en</strong>tonces, por prestigio casi inconcebible, dirigía<br />

a todos los príncipes católicos.<br />

Empezaba <strong>en</strong> aqu<strong>el</strong>la época a abrirse camino la sana crítica, pero sus<br />

progresos eran l<strong>en</strong>tos y los autores, por regla g<strong>en</strong>eral, se ocupaban <strong>en</strong>tonces<br />

más <strong>de</strong> cuidar <strong>el</strong> estilo que <strong>de</strong> escribir verda<strong>de</strong>s. Bouhours publicó <strong>las</strong> vidas<br />

<strong>de</strong> san Ignacio y san Francisco Javier, sin atraerse a ninguna crítica. Ap<strong>en</strong>as<br />

le c<strong>en</strong>suraron que comparara a san Ignacio con César.<br />

Debemos confesar que Francisco Javier pue<strong>de</strong> compararse con Alejandro <strong>en</strong><br />

que ambos fueron a <strong>las</strong> Indias, como Ignacio se parece a César <strong>en</strong> que, como<br />

él, estuvo <strong>en</strong> la Galia, pero Javier, v<strong>en</strong>ci<strong>en</strong>do al <strong>de</strong>monio, fue más allá que <strong>el</strong><br />

v<strong>en</strong>cedor <strong>de</strong> Darío. Reconforta <strong>el</strong> corazón verle convertir infi<strong>el</strong>es<br />

voluntariam<strong>en</strong>te, <strong>de</strong> España a Francia, <strong>de</strong> Francia a Roma <strong>de</strong> Roma a Lisboa<br />

y <strong>de</strong> Lisboa a Mozambique, luego <strong>de</strong> haber dado la vu<strong>el</strong>ta al Africa. Se<br />

quedó mucho tiempo <strong>en</strong> Mozambique, don<strong>de</strong> recibió <strong>de</strong> Dios <strong>el</strong> don <strong>de</strong> la<br />

profecía; a continuación, pasó a M<strong>el</strong><strong>en</strong>da y disputó sobre <strong>el</strong> Corán con los<br />

mahometanos, que <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>rían tan bi<strong>en</strong> su idioma como él <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>ría <strong>el</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>el</strong>los. En un barco portugués arriba a la isla Socotora, que es sin duda la <strong>de</strong><br />

<strong>las</strong> Amazonas, y convierte a todos los insulares y edifica una iglesia; <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

allí pasa a Goa, don<strong>de</strong> <strong>de</strong>scubre una columna <strong>en</strong> la que santo Tomás había<br />

escrito que un día nuestro santo misionero llegaría allí a establecer la<br />

r<strong>el</strong>igión cristiana que floreció antiguam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la India. Javier pudo leer <strong>de</strong><br />

corrido los antiguos caracteres hebreos o hindúes <strong>en</strong> que estaba escrita la<br />

profecía. Empuña luego una campanilla, reúne a su alre<strong>de</strong>dor todos los<br />

niños, les explica <strong>el</strong> Credo y los bautiza. Su mayor placer consistió <strong>en</strong> unir<br />

<strong>en</strong> santo matrimonio a los indios con sus queridas.<br />

Des<strong>de</strong> Goa va a cabo Comorín, la costa <strong>de</strong> la Pesquería y al reino <strong>de</strong><br />

Travancor. En cuanto llega a un país le <strong>en</strong>tra la comezón <strong>de</strong> <strong>de</strong>jarlo y<br />

embarca <strong>en</strong> <strong>el</strong> primer barco portugués que <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra, sin importarle la ruta<br />

que lleve. Con tal <strong>de</strong> viajar está cont<strong>en</strong>to. Le recib<strong>en</strong> por caridad y vu<strong>el</strong>ve<br />

649<br />

dos o tres veces a Goa, Cochin, Cori, Negapatán y M<strong>el</strong>iapar. Ve un barco<br />

que zarpa para Malaca y se embarca <strong>en</strong> él y arriba a Malaca con <strong>el</strong> pesar <strong>de</strong><br />

no haber visto Siam, Pegú y Tonkín.<br />

A continuación visita la isla <strong>de</strong> Sumatra, Borneo y Macasar, y <strong>las</strong> is<strong>las</strong><br />

Molucas, Ternata y Amboina. El rey <strong>de</strong> Ternata t<strong>en</strong>ía <strong>en</strong> su inm<strong>en</strong>so serrallo<br />

ci<strong>en</strong> mujeres como esposas legales y más <strong>de</strong> seteci<strong>en</strong>tas concubinas. Lo<br />

primero que hace Javier es echar<strong>las</strong> a todas. Es <strong>de</strong> advertir que dicha isla no<br />

ti<strong>en</strong>e más que dos leguas <strong>de</strong> diámetro.<br />

Des<strong>de</strong> allí, a bordo <strong>de</strong> otro navío portugués, recala <strong>en</strong> la isla <strong>de</strong> Ceilán, y<br />

vu<strong>el</strong>ve <strong>de</strong> nuevo a Goa y Cochin. Los portugueses comerciaban ya con <strong>el</strong><br />

Japón y Javier embarcó <strong>en</strong> un buque que se dirigía a dicho país, d<strong>el</strong> que<br />

recorrió casi todas <strong>las</strong> is<strong>las</strong>. En resum<strong>en</strong>, y utilizando <strong>las</strong> palabras d<strong>el</strong> jesuita<br />

Bouhours, así se pusieran una tras otra todas <strong>las</strong> leguas <strong>de</strong> los viajes que hizo<br />

Javier, andándo<strong>las</strong> se podría dar muchas veces la vu<strong>el</strong>ta al mundo».<br />

Nótese que empezó a viajar <strong>en</strong> <strong>el</strong> año 1542 y falleció <strong>en</strong> 1552. Si tuvo<br />

tiempo sufici<strong>en</strong>te para apr<strong>en</strong><strong>de</strong>r <strong>el</strong> idioma <strong>de</strong> los países que recorrió, hizo un<br />

verda<strong>de</strong>ro milagro, y si poesía <strong>el</strong> don <strong>de</strong> <strong>las</strong> l<strong>en</strong>guas fue todavía un milagro<br />

mayor. Por <strong>de</strong>sgracia, <strong>en</strong> muchas <strong>de</strong> sus cartas dice que se veía obligado a<br />

servirse <strong>de</strong> intérpretes y <strong>en</strong> otras confiesa su dificultad para apr<strong>en</strong><strong>de</strong>r la<br />

l<strong>en</strong>gua japonesa, que no podía pronunciar bi<strong>en</strong>.<br />

El jesuita Bouhours, transcribi<strong>en</strong>do algunas <strong>de</strong> sus cartas, no duda que<br />

Francisco Javier tuvo <strong>el</strong> don <strong>de</strong> <strong>las</strong> l<strong>en</strong>guas, pero confiesa «que no lo t<strong>en</strong>ía<br />

siempre, sino <strong>en</strong> muchas ocasiones, porque sin haber apr<strong>en</strong>dido la l<strong>en</strong>gua<br />

china predicaba todas <strong>las</strong> mañanas <strong>en</strong> chino <strong>en</strong> Amaguchi», que es la capital<br />

<strong>de</strong> una provincia d<strong>el</strong> Japón.<br />

Pero <strong>de</strong>bió saber al <strong>de</strong>dillo <strong>las</strong> l<strong>en</strong>guas ori<strong>en</strong>tales, porque <strong>en</strong> dichas l<strong>en</strong>guas<br />

compuso canciones d<strong>el</strong> Padr<strong>en</strong>uestro, d<strong>el</strong> Avemaría y d<strong>el</strong> Credo, para<br />

instruir a los niños <strong>de</strong> ambos sexos.<br />

Es admirable que nuestro misionero, que necesitaba intérpretes, hablara<br />

todas <strong>las</strong> l<strong>en</strong>guas a la vez, como los apóstoles. Y cuando hablaba <strong>en</strong><br />

portugués, los indios, chinos y japoneses, ¿le <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dían? En una ocasión que<br />

estaba hablando sobre la inmortalidad d<strong>el</strong> alma, <strong>el</strong> movimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> los<br />

planetas, los eclipses <strong>de</strong> sol y <strong>de</strong> luna, sobre <strong>el</strong> pecado y la gracia, y <strong>el</strong><br />

paraíso y <strong>el</strong> infierno, le llegaron a <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r veinte personas <strong>de</strong> difer<strong>en</strong>tes<br />

naciones.<br />

Algunos se preguntan cómo ese hombre consiguió hacer tantas conversiones<br />

650


<strong>en</strong> <strong>el</strong> Japón. A <strong>el</strong>lo <strong>de</strong>be contestarse s<strong>en</strong>cillam<strong>en</strong>te que no <strong>las</strong> hizo, pero que<br />

otros jesuitas que permanecieron mucho tiempo <strong>en</strong> aqu<strong>el</strong> país, merced a los<br />

tratados conv<strong>en</strong>idos <strong>en</strong>tre los reyes <strong>de</strong> Portugal y los emperadores d<strong>el</strong> Japón,<br />

convirtieron a tanta g<strong>en</strong>te que provocaron una guerra civil y, según cu<strong>en</strong>tan,<br />

costó la vida a cuatroci<strong>en</strong>tos mil hombres. Este fue <strong>el</strong> prodigio más conocido<br />

que obraron los misioneros <strong>en</strong> <strong>el</strong> Japón. Pero los <strong>de</strong> Francisco Javier no<br />

<strong>de</strong>jan <strong>de</strong> t<strong>en</strong>er su mérito.<br />

Entre los múltiples milagros que hizo figura <strong>en</strong> primer lugar <strong>el</strong> <strong>de</strong> los ocho<br />

niños resucitados. Y <strong>el</strong> jesuita Bouhours dice que «<strong>el</strong> mayor milagro <strong>de</strong><br />

Javier no fue <strong>el</strong> <strong>de</strong> resucitar muchos muertos, sino <strong>el</strong> <strong>de</strong> no morir él <strong>de</strong><br />

fatiga». El más divertido <strong>de</strong> sus milagros fue que habiéndos<strong>el</strong>e caído <strong>el</strong><br />

crucifijo que llevaba <strong>en</strong> <strong>el</strong> mar, cerca <strong>de</strong> la isla Baranura, que yo creo <strong>de</strong>bía<br />

ser la Barataria, a <strong>las</strong> veinticuatro horas se lo pres<strong>en</strong>tó un cangrejo <strong>en</strong>tre sus<br />

patas. Y <strong>el</strong> más sorpr<strong>en</strong><strong>de</strong>nte <strong>de</strong> todos (y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> hablar <strong>de</strong> éste ya no es<br />

m<strong>en</strong>ester hablar <strong>de</strong> ningún otro) <strong>el</strong> que tuvo lugar durante una tempestad que<br />

duró tres días, estando continuam<strong>en</strong>te y al mismo tiempo <strong>en</strong> dos barcos. Uno<br />

<strong>de</strong> <strong>el</strong>los estaba a ci<strong>en</strong>to cincu<strong>en</strong>ta leguas d<strong>el</strong> otro y sirvió <strong>de</strong> piloto a los dos<br />

al mismo tiempo. Dieron fe <strong>de</strong> este milagro todos los pasajeros, que no<br />

podían <strong>en</strong>gañar ni ser <strong>en</strong>gañados.<br />

Todo <strong>el</strong>lo, aunque parezca m<strong>en</strong>tira, se escribió seriam<strong>en</strong>te y con éxito <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

siglo <strong>de</strong> Luis XIV, <strong>el</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> Cartas provinciales, <strong>las</strong> tragedias <strong>de</strong> Racine, d<strong>el</strong><br />

Diccionario <strong>de</strong> Bayle y otras muchas obras sabias.<br />

Cabría consi<strong>de</strong>rar como una especie <strong>de</strong> milagro que un hombre <strong>de</strong> tal<strong>en</strong>to<br />

como Bouhours se prestara a sacar a la luz semejantes extravagancias, si no<br />

supiéramos a qué excesos <strong>el</strong> espíritu <strong>de</strong> corporación y sobre todo <strong>el</strong> espíritu<br />

monacal arrastran a los hombres. Se conservan cerca <strong>de</strong> dosci<strong>en</strong>tos<br />

volúm<strong>en</strong>es parecidos al libro <strong>de</strong> que v<strong>en</strong>imos ocupándonos, compilados por<br />

frailes. Lo grave <strong>en</strong> <strong>el</strong>lo es que los <strong>en</strong>emigos <strong>de</strong> los frailes también compilan,<br />

pero como lo hac<strong>en</strong> con más gracia se le<strong>en</strong> más. Es un verda<strong>de</strong>ro pesar que<br />

no se mire a los frailes <strong>en</strong> <strong>las</strong> <strong>de</strong>cimononas partes <strong>de</strong> Europa con <strong>el</strong> profundo<br />

respeto y la justa v<strong>en</strong>eración con que los miran todavía <strong>en</strong> algunas al<strong>de</strong>as <strong>de</strong><br />

Aragón y Calabria.<br />

Después <strong>de</strong> hablar <strong>de</strong> Francisco Javier, ya no es preciso discutir la historia<br />

<strong>de</strong> los <strong>de</strong>más Franciscos.<br />

FRAUDE. (¿Hay que usar frau<strong>de</strong>s piadosos con <strong>el</strong> pueblo?) El faquir<br />

Bambabef se <strong>en</strong>contró un día con un discípulo <strong>de</strong> Confucio que se llamaba<br />

Uang; aquél <strong>de</strong>f<strong>en</strong>día que <strong>el</strong> pueblo ti<strong>en</strong>e necesidad <strong>de</strong> ser <strong>en</strong>gañado, y Uang<br />

opinaba que nunca se <strong>de</strong>be <strong>en</strong>gañar a nadie. He aquí, resumida, su disputa.<br />

651<br />

BAMBABEF. Hay que imitar al Ser Supremo, que no nos muestra <strong>las</strong> cosas<br />

como son. Nos hace ver <strong>el</strong> sol bajo un diámetro <strong>de</strong> dos o tres pies, cuando<br />

ese astro es un millón <strong>de</strong> veces mayor que la Tierra; nos pres<strong>en</strong>ta la luna y<br />

<strong>las</strong> estr<strong>el</strong><strong>las</strong> fijas sobre un mismo fondo azul, estando a distancias difer<strong>en</strong>tes;<br />

quiere que una torre cuadrada vista <strong>de</strong> lejos nos parezca redonda, y que <strong>el</strong><br />

fuego se nos antoje cali<strong>en</strong>te, sin ser cali<strong>en</strong>te ni frío. En fin, nos ro<strong>de</strong>a <strong>de</strong><br />

errores a<strong>de</strong>cuados a nuestra naturaleza.<br />

UANG. LO que llamáis error no lo es. El sol, cuya distancia <strong>de</strong> nuestro<br />

Globo se cifra <strong>en</strong> millones <strong>de</strong> millones <strong>de</strong> leguas, no es <strong>el</strong> que nosotros<br />

vemos. Realm<strong>en</strong>te, no percibimos ni po<strong>de</strong>mos percibir más que <strong>el</strong> sol que se<br />

refleja <strong>en</strong> nuestra retina, bajo un ángulo <strong>de</strong>terminado. No se nos han dado<br />

los ojos para medir magnitu<strong>de</strong>s ni distancias; <strong>de</strong>bemos recurrir a otras<br />

operaciones para conocer<strong>las</strong>.<br />

Bambabef quedó sorpr<strong>en</strong>dido con estas palabras. Uang, que era muy<br />

paci<strong>en</strong>te, le explicó la teoría <strong>de</strong> la óptica y Bambabef, que no t<strong>en</strong>ía nada <strong>de</strong><br />

lerdo, se rindió ante <strong>las</strong> <strong>de</strong>mostraciones d<strong>el</strong> discípulo <strong>de</strong> Confucio. Luego,<br />

reempr<strong>en</strong>dió la disputa <strong>en</strong> los sigui<strong>en</strong>tes términos:<br />

BAMBABEF. Si Dios no nos <strong>en</strong>gaña por medio <strong>de</strong> nuestros s<strong>en</strong>tidos, como<br />

yo creía, confesad al m<strong>en</strong>os que los médicos <strong>en</strong>gañan siempre a los niños<br />

por su bi<strong>en</strong>: dic<strong>en</strong> que les dan azúcar y, <strong>en</strong> vez <strong>de</strong> azúcar, les ofrec<strong>en</strong><br />

ruibarbo. Yo, un faquir, puedo pues <strong>en</strong>gañar al pueblo, que es tan ignorante<br />

como los niños.<br />

UANG. Yo t<strong>en</strong>go dos hijos y nunca les he <strong>en</strong>gañado. Cuando están <strong>en</strong>fermos<br />

les digo: «He aquí una medicina muy amarga que <strong>de</strong>bemos t<strong>en</strong>er <strong>el</strong> coraje <strong>de</strong><br />

tomarla; te perjudicaría si fuera dulce». Nunca he permitido que sus ayos y<br />

preceptores les infundan miedo con espíritus, aparecidos, trasgos y brujos, y<br />

<strong>de</strong> este modo he hecho <strong>de</strong> <strong>el</strong>los jóv<strong>en</strong>es ciudadanos corajudos y juiciosos.<br />

BAMBABEF. El pueblo no ha t<strong>en</strong>ido tanta suerte como vuestra familia.<br />

UANG. Todos los hombres son iguales y han nacido con <strong>las</strong> mismas<br />

cualida<strong>de</strong>s. Son los faquires los que corromp<strong>en</strong> la naturaleza <strong>de</strong> los hombres.<br />

BAMBABEF?. Confieso que les <strong>en</strong>señamos errores, pero es por su bi<strong>en</strong>. Les<br />

hacemos creer que si no compran nuestros clavos b<strong>en</strong>ditos y no expían sus<br />

pecados dándonos dinero, se convertirán <strong>en</strong> la otra vida <strong>en</strong> caballos <strong>de</strong> posta,<br />

<strong>en</strong> perros, <strong>en</strong> lagartos... Esto les intimida y llegan a ser personas honradas.<br />

652


UANG. ¿NO veis que pervertís a esas pobres g<strong>en</strong>tes? Entre <strong>el</strong>los hay más <strong>de</strong><br />

los que creéis que razonan, se burlan <strong>de</strong> vuestros clavos, <strong>de</strong> vuestros<br />

milagros y vuestras supersticiones, que sab<strong>en</strong> muy bi<strong>en</strong> que no se<br />

convertirán <strong>en</strong> caballos <strong>de</strong> posta, ni <strong>en</strong> lagartos. Y <strong>en</strong>tonces, ¿qué suce<strong>de</strong>?<br />

Ti<strong>en</strong><strong>en</strong> bastante s<strong>en</strong>tido común para compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r que les predicáis una<br />

r<strong>el</strong>igión absurda, pero no <strong>el</strong> sufici<strong>en</strong>te para <strong>el</strong>evarse hacia una r<strong>el</strong>igión pura y<br />

<strong>de</strong>spojada <strong>de</strong> superstición, como la nuestra. Sus pasiones les induc<strong>en</strong> a no<br />

creer <strong>en</strong> ninguna r<strong>el</strong>igión porque la única que se les <strong>en</strong>seña es ridícula;<br />

vosotros seréis los culpables <strong>de</strong> sus vicios.<br />

BAMBABEF. De ningún modo, porque sólo les <strong>en</strong>señamos la moral bu<strong>en</strong>a.<br />

UANG. El pueblo os apedrearía si le <strong>en</strong>señarais una moral impura. Los<br />

hombres son prop<strong>en</strong>sos a hacer <strong>el</strong> mal, pero no quier<strong>en</strong> que se les impulse a<br />

hacerlo. Lo que no pue<strong>de</strong> hacerse es mezclar una moral sabia con fábu<strong>las</strong><br />

absurdas, porque con vuestras imposturas <strong>de</strong>bilitáis la moral que estáis<br />

obligados a <strong>en</strong>señar.<br />

BAMBABEF. ¡CómO! ¿Creéis que se pue<strong>de</strong> <strong>en</strong>señar la verdad al pueblo sin<br />

sost<strong>en</strong>erla por medio <strong>de</strong> fábu<strong>las</strong>?<br />

UANG. Lo creo firmem<strong>en</strong>te. Nuestros hombres <strong>de</strong> letras son <strong>de</strong> la misma<br />

naturaleza que nuestros sastres, tejedores y labradores; todos <strong>el</strong>los adoran a<br />

un Dios creador, remunerador y v<strong>en</strong>gador. No manchan su culto con<br />

sistemas absurdos, ni con ceremonias extravagantes, y los hombres <strong>de</strong> letras<br />

comet<strong>en</strong> m<strong>en</strong>os crím<strong>en</strong>es que <strong>el</strong> pueblo. ¿Por qué, pues, no dignarse instruir<br />

a los obreros como instruimos a los hombres <strong>de</strong> letras?<br />

BAMBABEF. Haríais una solemne tontería. Sería como si quisierais que<br />

tuvieran la misma educación, que fueran jurisconsultos, y esto ni es posible<br />

ni convi<strong>en</strong>e. El dueño <strong>de</strong>be comer pan <strong>de</strong> harina can<strong>de</strong>al y los criados <strong>de</strong><br />

harina <strong>de</strong> c<strong>en</strong>t<strong>en</strong>o.<br />

UANG.Confieso que todos los hombres no <strong>de</strong>b<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er la misma ci<strong>en</strong>cia,<br />

pero hay cosas que son necesarias a todos; es preciso que cada cual sea<br />

justo, y la manera más segura <strong>de</strong> inspirar la justicia a todos los hombres es<br />

<strong>en</strong>señarles una r<strong>el</strong>igión sin superstición.<br />

BAMBABEF. Es un exc<strong>el</strong><strong>en</strong>te propósito, pero impracticable. ¿Creéis que a<br />

los hombres les basta con creer <strong>en</strong> un Dios que castiga y que recomp<strong>en</strong>sa?<br />

Me dijisteis que suce<strong>de</strong> con frecu<strong>en</strong>cia que los más espabilados <strong>en</strong>tre <strong>el</strong><br />

pueblo se sublevan contra mis fábu<strong>las</strong>; lo mismo se sublevarían contra<br />

vuestra verdad. Dirían, ¿quién me asegura que Dios castiga y recomp<strong>en</strong>sa?<br />

653<br />

¿Dón<strong>de</strong> está la prueba <strong>de</strong> <strong>el</strong>lo? ¿Qué misión es la vuestra? ¿Qué milagro<br />

habéis hecho para que os crea? Se burlarían <strong>de</strong> vos más que <strong>de</strong> mi.<br />

UANG. Os equivocáis. Suponéis que se sacudirá <strong>el</strong> yugo <strong>de</strong> una i<strong>de</strong>a<br />

honrada, verosímil, útil para todo <strong>el</strong> mundo, una i<strong>de</strong>a <strong>en</strong> la que la razón<br />

humana está acor<strong>de</strong>, porque se rechazan cosas <strong>de</strong>shonestas, absurdas,<br />

inútiles y p<strong>el</strong>igrosas, que hac<strong>en</strong> temblar a <strong>las</strong> g<strong>en</strong>tes honradas. El pueblo está<br />

dispuesto a creer a sus magistrados; cuando éstos le propon<strong>en</strong> una cre<strong>en</strong>cia<br />

razonable, <strong>el</strong> pueblo la acepta gustosam<strong>en</strong>te. No hay necesidad <strong>de</strong> prodigios<br />

para creer <strong>en</strong> un Dios justo, que lee <strong>en</strong> <strong>el</strong> corazón d<strong>el</strong> hombre; esta i<strong>de</strong>a es<br />

<strong>de</strong>masiado natural para que pueda ser refutada. No es preciso <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> qué<br />

modo Dios castigará y recomp<strong>en</strong>sará; basta creer <strong>en</strong> su justicia. Os aseguro<br />

que he visto ciuda<strong>de</strong>s <strong>en</strong>teras que ap<strong>en</strong>as t<strong>en</strong>ían otros dogmas y fue <strong>en</strong> <strong>el</strong><strong>las</strong><br />

don<strong>de</strong> vi más virtud.<br />

BAMBABEF. No os fiéis. Encontraréis <strong>en</strong> esas ciuda<strong>de</strong>s filósofos que os<br />

negarán <strong>las</strong> p<strong>en</strong>as y <strong>las</strong> recomp<strong>en</strong>sas.<br />

UANG. Pero esos mismos filósofos negarán con más fuerza vuestras<br />

fábu<strong>las</strong>; por lo tanto, no ganáis nada con vuestra objeción. Aunque haya<br />

filósofos que no estén <strong>de</strong> acuerdo con mis principios, no por eso son m<strong>en</strong>os<br />

honrados, ni cultivan m<strong>en</strong>os la virtud, que <strong>de</strong>be ser cultivada por amor y no<br />

por temor. A<strong>de</strong>más, sost<strong>en</strong>ga que ningún filósofo estará jamás seguro <strong>de</strong> que<br />

la Provi<strong>de</strong>ncia no reserva castigos a los malos y recomp<strong>en</strong>sas a los bu<strong>en</strong>os,<br />

porque si alguno <strong>de</strong> <strong>el</strong>los me preguntara quién ha dicho que Dios castiga, yo<br />

le preguntaría quién ha dicho que Dios no castiga. En fin, sost<strong>en</strong>go también<br />

que los filósofos me ayudarán, <strong>en</strong> vez <strong>de</strong> contra<strong>de</strong>cirme. ¿Queréis ser<br />

filósofo?<br />

BAMBABEF. Con mucho gusto, pero no lo digáis a los faquires.<br />

GACETA. Así empezó a llamarse la reseña <strong>de</strong> los asuntos públicos. A<br />

comi<strong>en</strong>zos d<strong>el</strong> siglo XVII empezó <strong>en</strong> V<strong>en</strong>ecia esta costumbre, cuando Italia<br />

era todavía c<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> <strong>las</strong> negociaciones <strong>de</strong> Europa y V<strong>en</strong>ecia un asilo <strong>de</strong><br />

libertad. Llamaron a unas hojas <strong>de</strong> pap<strong>el</strong> impresas, que repartían una vez<br />

cada semana, Gacetas, nombre sacado <strong>de</strong> Gazzeta, moneda fraccionaria que<br />

t<strong>en</strong>ía curso obligatorio <strong>en</strong> V<strong>en</strong>ecia. Las principales ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Europa no<br />

tardaron <strong>en</strong> imitar <strong>el</strong> ejemplo.<br />

Gacetas casi semejantes se publicaban <strong>en</strong> China <strong>de</strong>s<strong>de</strong> tiempo inmemorial.<br />

En dicha nación se imprime todos los días la Gaceta d<strong>el</strong> Imperio por or<strong>de</strong>n<br />

654<br />

G


d<strong>el</strong> soberano.<br />

El médico Théophraste R<strong>en</strong>audot publicó <strong>en</strong> Francia <strong>las</strong> primeras gacetas <strong>en</strong><br />

1631, concediéndos<strong>el</strong>e este privilegio que fue durante mucho tiempo<br />

patrimonio <strong>de</strong> su familia. Este privilegio pasó a ser un objeto importante <strong>en</strong><br />

Amsterdam, y la mayoría <strong>de</strong> <strong>las</strong> gacetas <strong>de</strong> <strong>las</strong> Provincias Unidas todavía<br />

dan hoy una r<strong>en</strong>ta a muchas familias <strong>de</strong> magistrados que pagan a qui<strong>en</strong>es <strong>las</strong><br />

escrib<strong>en</strong>. La ciudad <strong>de</strong> Londres publica más <strong>de</strong> doce gacetas cada semana,<br />

pero sólo se pue<strong>de</strong>n imprimir <strong>en</strong> pap<strong>el</strong> timbrado, lo que da bu<strong>en</strong> producto al<br />

Estado.<br />

Las gacetas <strong>de</strong> China sólo se ocupan <strong>de</strong> este imperio, mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong><br />

Europa lo hac<strong>en</strong> <strong>de</strong> todo <strong>el</strong> orbe, y aunque su<strong>el</strong><strong>en</strong> divulgar noticias falsas<br />

proporcionan, empero, veraces materiales para la historia, porque<br />

ordinariam<strong>en</strong>te los errores <strong>en</strong> que incurre un número <strong>de</strong> la gaceta lo<br />

rectifican los sigui<strong>en</strong>tes. En <strong>el</strong><strong>las</strong> se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran todas <strong>las</strong> disposiciones<br />

refr<strong>en</strong>dadas por los soberanos, que <strong>el</strong>los mandan insertar. El ministerio<br />

revisa siempre <strong>las</strong> gacetas <strong>de</strong> Francia y por eso los autores emplean siempre<br />

fórmu<strong>las</strong> apropiadas, no olvidando que hablan <strong>en</strong> nombre d<strong>el</strong> rey. Los<br />

diarios públicos jamás fueron manchados por la maledic<strong>en</strong>cia y se han<br />

escrito siempre con corrección.<br />

No suce<strong>de</strong> lo mismo <strong>en</strong> <strong>las</strong> gacetas extranjeras. En <strong>las</strong> <strong>de</strong> Londres,<br />

exceptuando la oficial, se insertan algunas in<strong>de</strong>c<strong>en</strong>cias que la libertad <strong>de</strong><br />

pr<strong>en</strong>sa autoriza.<br />

Allá por <strong>el</strong> ano 1665, empezaron a publicarse <strong>en</strong> Francia gacetas literarias.<br />

Las primeras <strong>de</strong> esa c<strong>las</strong>e no eran más que s<strong>en</strong>cillos anuncios <strong>de</strong> los libros<br />

nuevos que se editaban <strong>en</strong> Europa, pero pronto añadieron a los anuncios la<br />

crítica razonada <strong>de</strong> <strong>las</strong> obras, lo que <strong>en</strong>ar<strong>de</strong>ció a muchos autores criticados<br />

pese a que <strong>en</strong> esta materia no se abusó al principio. Sólo nos ocuparemos<br />

ahora <strong>de</strong> <strong>las</strong> gacetas literarias con que se abrumó al público, que recibía ya<br />

muchos periódicos <strong>de</strong> todos los países <strong>de</strong> Europa que cultivaban <strong>las</strong> ci<strong>en</strong>cias.<br />

Esas gacetas aparecieron <strong>en</strong> París <strong>el</strong> año 1723 con distintos nombres. La<br />

mayoría <strong>de</strong> <strong>el</strong><strong>las</strong> se escribieron únicam<strong>en</strong>te para ganar dinero, y como no se<br />

adquier<strong>en</strong> ganancias <strong>el</strong>ogiando a los autores, la mordacidad constituía<br />

ordinariam<strong>en</strong>te <strong>el</strong> fondo <strong>de</strong> aqu<strong>el</strong>los escritos. Y dado que se ocupaban con<br />

frecu<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> personalida<strong>de</strong>s odiosas, dieron pasto a la malignidad, pero la<br />

razón y <strong>el</strong> bu<strong>en</strong> gusto, que a la larga prevalec<strong>en</strong> siempre, lograron provocar<br />

<strong>el</strong> <strong>de</strong>sprecio y hacer<strong>las</strong> caer <strong>en</strong> <strong>el</strong> olvido.<br />

GENEALOGÍA. Los teólogos han ll<strong>en</strong>ado no pocos volúm<strong>en</strong>es empeñados<br />

<strong>en</strong> conciliar a san Mateo con san Lucas respecto a la g<strong>en</strong>ealogía <strong>de</strong> Jesús. El<br />

655<br />

primero cu<strong>en</strong>ta veintisiete g<strong>en</strong>eraciones <strong>de</strong>s<strong>de</strong> David, <strong>de</strong>sc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do <strong>de</strong><br />

Salomón, <strong>en</strong> tanto que san Lucas suma cuar<strong>en</strong>ta y dos, y le hace <strong>de</strong>sc<strong>en</strong><strong>de</strong>r<br />

<strong>de</strong> Nuthan.<br />

He aquí cómo <strong>el</strong> sabihondo b<strong>en</strong>edictino Calmet resu<strong>el</strong>ve una dificultad<br />

semejante ocupándose <strong>de</strong> M<strong>el</strong>quise<strong>de</strong>c. Los ori<strong>en</strong>tales y los griegos,<br />

fecundos para i<strong>de</strong>ar fábu<strong>las</strong>, le forjaron una g<strong>en</strong>ealogía refiri<strong>en</strong>do los<br />

nombres <strong>de</strong> sus abu<strong>el</strong>os, pero como la m<strong>en</strong>tira se <strong>de</strong>scubre por sí misma —<br />

aña<strong>de</strong> <strong>el</strong> juicioso Calmet— unos cu<strong>en</strong>tan su g<strong>en</strong>ealogía <strong>de</strong> una manera y<br />

otros <strong>de</strong> difer<strong>en</strong>te modo; unos sosti<strong>en</strong><strong>en</strong> que <strong>de</strong>sc<strong>en</strong>día <strong>de</strong> una raza oscura y<br />

vergonzosa, y no faltan qui<strong>en</strong>es opinan que era hijo ilegítimo.<br />

Todo esto se refiere naturalm<strong>en</strong>te a Jesús, <strong>de</strong> qui<strong>en</strong> M<strong>el</strong>quise<strong>de</strong>c figuraba ser<br />

<strong>el</strong> símbolo, según opinión d<strong>el</strong> apóstol. En efecto, <strong>el</strong> evang<strong>el</strong>io <strong>de</strong> Nico<strong>de</strong>mo<br />

dice terminantem<strong>en</strong>te que los hebreos, <strong>en</strong> pres<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> Pilato, reprocharon a<br />

Jesús haber nacido <strong>de</strong> la fornicación. Y <strong>el</strong> sabio Fabricius, hablando <strong>de</strong> <strong>el</strong>lo,<br />

nota que no nos asegura ningún testimonio digno <strong>de</strong> fe que los judíos hayan<br />

hecho tal aserción <strong>de</strong> Jesús durante la vida <strong>de</strong> éste, ni a los apóstoles; que<br />

eso sólo fue una calumnia que divulgaron. Sin embargo, los Hechos <strong>de</strong> los<br />

Apóstoles dan fe <strong>de</strong> que los judíos <strong>de</strong> Antioquía se opusieron, b<strong>las</strong>femando,<br />

a lo que san Pablo les <strong>de</strong>cía <strong>de</strong> Jesús, y Oríg<strong>en</strong>es sosti<strong>en</strong>e estas palabras,<br />

citadas d<strong>el</strong> Evang<strong>el</strong>io <strong>de</strong> Juan, que dic<strong>en</strong>: «No hemos nacido <strong>de</strong> fornicación,<br />

ni hemos servido nunca a nadie». Por parte <strong>de</strong> los judíos era un reproche<br />

indirecto que hacían a Jesús por la impureza <strong>de</strong> su nacimi<strong>en</strong>to y su estado <strong>de</strong><br />

servidor, pues suponían, como dice <strong>el</strong> m<strong>en</strong>cionado padre, que Jesús nació <strong>en</strong><br />

una al<strong>de</strong>a <strong>de</strong> Ju<strong>de</strong>a y tuvo por madre a una pobre campesina que vivía <strong>de</strong> su<br />

trabajo, <strong>de</strong> qui<strong>en</strong> se <strong>de</strong>mostró que había cometido adulterio con un soldado<br />

llamado Panther; éste expulsó <strong>de</strong> la casa al prometido, <strong>de</strong> oficio carpintero, y<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber recibido esta afr<strong>en</strong>ta, cuando vagaban errantes <strong>de</strong> un lugar<br />

a otro, la campesina dio a luz secretam<strong>en</strong>te a Jesús <strong>el</strong> cual, más tar<strong>de</strong>,<br />

viéndose <strong>en</strong> la mayor necesidad, se vio obligado a ponerse a servir <strong>en</strong><br />

Egipto, don<strong>de</strong> apr<strong>en</strong>dió algunos secretos que los egipcios hac<strong>en</strong> pagar muy<br />

caros. A continuación, volvió a su país, y <strong>en</strong>vanecido por los milagros que<br />

sabía hacer se proclamó Dios a sí mismo.<br />

Sigui<strong>en</strong>do una antiquísima tradición, <strong>el</strong> nombre <strong>de</strong> Panther, que fue la causa<br />

d<strong>el</strong> <strong>de</strong>sprecio <strong>de</strong> los judíos, era <strong>el</strong> sobr<strong>en</strong>ombre d<strong>el</strong> padre <strong>de</strong> José, como<br />

asegura san Epifanio, o quizás <strong>el</strong> nombre d<strong>el</strong> abu<strong>el</strong>o <strong>de</strong> María, como afirma<br />

san Juan Damasc<strong>en</strong>o. Tocante al estado <strong>de</strong> servidor que le reprocharon,<br />

Jesús <strong>de</strong>clara que no vino al mundo para ser servido, sino para servir. Según<br />

refier<strong>en</strong> los árabes, Zoroastro fue también servidor <strong>de</strong> Esdras, y Epicteto<br />

nació esclavo. San Cirilo <strong>de</strong> Jerusalén ti<strong>en</strong>e razón cuando dice que la<br />

esclavitud no <strong>de</strong>shonra a nadie.<br />

656


En cuanto a los milagros, Plinio dice que los egipcios sabían <strong>el</strong> secreto <strong>de</strong><br />

teñir t<strong>el</strong>as <strong>de</strong> difer<strong>en</strong>tes colores sumergiéndo<strong>las</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> mismo recipi<strong>en</strong>te,<br />

si<strong>en</strong>do éste uno <strong>de</strong> los milagros que atribuye a Jesús <strong>el</strong> Evang<strong>el</strong>io <strong>de</strong> la<br />

infancia. Ahora bi<strong>en</strong>, san Juan Crisóstomo asegura que Jesús no hizo ningún<br />

milagro antes <strong>de</strong> recibir <strong>el</strong> bautismo, y los que le atribuy<strong>en</strong> son puras<br />

inv<strong>en</strong>ciones. La razón <strong>en</strong> que se fundam<strong>en</strong>ta dicho santo para creerlo así es<br />

que la sabiduría d<strong>el</strong> Señor no le permitía hacer milagros durante su infancia,<br />

porque los hubieran tildado <strong>de</strong> prestidigitaciones.<br />

En vano san Epifanio se empeña <strong>en</strong> que negar los milagros atribuidos a<br />

Jesús durante la infancia es dar a los herejes un pretexto para que digan que<br />

sólo se convirtió <strong>en</strong> hijo <strong>de</strong> Dios por la infusión d<strong>el</strong> Espíritu Santo que<br />

<strong>de</strong>sc<strong>en</strong>dió sobre él <strong>en</strong> <strong>el</strong> bautismo, y no <strong>de</strong>bemos negarlos porque ahora<br />

estamos combati<strong>en</strong>do a los judíos y no a los herejes.<br />

Wag<strong>en</strong>seil tradujo al latín una obra <strong>de</strong> los judíos, titulada Toldos Jeschu, que<br />

refiere que estando Jeschu <strong>en</strong> B<strong>el</strong>én, su pueblo natal, exclamó <strong>en</strong> voz alta:<br />

«¿Quiénes son esos hombres perversos que se atrev<strong>en</strong> a <strong>de</strong>cir que soy<br />

bastardo y <strong>de</strong> orig<strong>en</strong> impuro? Ellos sí que son bastardos e impuros. Nací <strong>de</strong><br />

una madre virg<strong>en</strong> y <strong>en</strong>tré <strong>en</strong> <strong>el</strong>la por la parte alta <strong>de</strong> la cabeza». Este<br />

testimonio pareció tan irrebatible al sabio teólogo Bergier que no vaciló <strong>en</strong><br />

aprovecharse <strong>de</strong> él, sin citar <strong>de</strong> don<strong>de</strong> lo había tomado. De la página 23 <strong>de</strong><br />

su libro Certidumbre <strong>de</strong> <strong>las</strong> pruebas d<strong>el</strong> cristianismo, transcribo lo sigui<strong>en</strong>te:<br />

«Jesús nació <strong>de</strong> una virg<strong>en</strong> por obra d<strong>el</strong> Espíritu Santo; <strong>el</strong> mismo Jesús lo<br />

asegura muchas veces por propia boca y así lo refier<strong>en</strong> los apóstoles». Pero<br />

lo cierto es que esas palabras <strong>de</strong> Jesús sólo se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> <strong>el</strong> Toldos<br />

Jeschu y que la certidumbre <strong>de</strong> la prueba <strong>de</strong> Bergier subsiste, aunque san<br />

Mateo aplica a Jesús este pasaje <strong>de</strong> Isaías: «No disputará nunca, no gritará y<br />

nadie oirá su voz <strong>en</strong> <strong>las</strong> calles».<br />

Según dice san Jerónimo, <strong>en</strong>tre los gimnosofistas <strong>de</strong> la India existe la<br />

antiquísima tradición <strong>de</strong> que Buda, autor <strong>de</strong> su dogma, nació <strong>de</strong> una virg<strong>en</strong><br />

que le dio a luz por <strong>el</strong> costado. Julio César, Escipión <strong>el</strong> Africano Manlio,<br />

Eduardo VI <strong>de</strong> Inglaterra, y otros, también nacieron por medio <strong>de</strong> una<br />

operación que los cirujanos <strong>de</strong>nominan cesárea. Simón <strong>el</strong> Mago y Manes<br />

también pret<strong>en</strong>dieron haber nacido <strong>de</strong> una virg<strong>en</strong>, pero sólo significa que sus<br />

madres eran vírg<strong>en</strong>es cuando los concibieron. Para conv<strong>en</strong>cerse <strong>de</strong> lo<br />

inciertos que son los signos <strong>de</strong> la virginidad, basta leer la glosa d<strong>el</strong> célebre<br />

obispo Pompignan sobre uno <strong>de</strong> los pasajes <strong>de</strong> los Proverbios: «Tres cosas<br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro dificultad <strong>en</strong> compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r y la cuarta me es <strong>de</strong>sconocida: <strong>el</strong> camino<br />

que lleva <strong>el</strong> águila <strong>en</strong> <strong>el</strong> aire, la serpi<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>las</strong> rocas, <strong>el</strong> barco <strong>en</strong> <strong>el</strong> mar y <strong>el</strong><br />

hombre <strong>en</strong> su juv<strong>en</strong>tud». Más ad<strong>el</strong>ante confirma la curiosa interpretación<br />

657<br />

que da a la Biblia, con la analogía que ti<strong>en</strong>e dicho versículo con <strong>el</strong> sigui<strong>en</strong>te:<br />

«Tal es <strong>el</strong> camino que sigue la mujer fornicadora, que <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber<br />

comido se <strong>en</strong>juaga la boca y dice: «No hice ningún mal».<br />

Lo indudable es que la virginidad <strong>de</strong> María no se reconocía <strong>en</strong> los inicios d<strong>el</strong><br />

siglo III San Clem<strong>en</strong>te <strong>de</strong> Alejandría dice que eran muchos los que<br />

participaron <strong>de</strong> la opinión, que manti<strong>en</strong><strong>en</strong> todavía, según la cual María acabó<br />

<strong>de</strong> dar a luz un hijo sin que <strong>el</strong> parto produjera cambio alguno <strong>en</strong> su persona,<br />

y algunos aseguran que una partera que la visitó <strong>de</strong>spués <strong>en</strong>contró <strong>en</strong> <strong>el</strong>la<br />

todos los signos <strong>de</strong> la virginidad. Se compr<strong>en</strong><strong>de</strong> que dicho santo hable <strong>de</strong> ese<br />

modo refiriéndose al Evang<strong>el</strong>io <strong>de</strong> la Natividad <strong>de</strong> María, <strong>en</strong> que <strong>el</strong> arcáng<strong>el</strong><br />

Gabri<strong>el</strong> le dijo: «Sin obra <strong>de</strong> varón, virg<strong>en</strong> concebirás, virg<strong>en</strong> parirás y<br />

virg<strong>en</strong> morirás», y al protoevang<strong>el</strong>io <strong>de</strong> Jacobo, <strong>en</strong> <strong>el</strong> que la m<strong>en</strong>cionada<br />

partera exclama: « ¡Inaudita maravilla! María acaba <strong>de</strong> dar a luz un hijo, y<br />

sin embargo conserva la virginidad». Con los años, se <strong>de</strong>clararon apócrifos<br />

estos dos evang<strong>el</strong>ios, si bi<strong>en</strong> <strong>en</strong> este punto estaban conformes con la cre<strong>en</strong>cia<br />

que adoptó la Iglesia, pero quitaron los andamios <strong>en</strong> cuanto estuvo alto <strong>el</strong><br />

edificio.<br />

La <strong>de</strong>claración <strong>de</strong> Jesús respecto a que <strong>en</strong>tró <strong>en</strong> su madre por la parte alta <strong>de</strong><br />

la cabeza, es lo mismo que opina la Iglesia. El breviario <strong>de</strong> los maronitas<br />

dice que <strong>el</strong> verbo d<strong>el</strong> padre <strong>en</strong>tró por <strong>el</strong> oído <strong>de</strong> la mujer b<strong>en</strong>dita. San<br />

Agustín y <strong>el</strong> papa Félix dic<strong>en</strong> categóricam<strong>en</strong>te que la Virg<strong>en</strong> quedó <strong>en</strong>cinta<br />

por la oreja, san Efrén dice lo mismo <strong>en</strong> un himno, y Agobar refiere que la<br />

Iglesia cantaba <strong>en</strong> su época: «El verbo <strong>en</strong>tró por <strong>el</strong> oído a la Virg<strong>en</strong>, y salió<br />

por la puerta dorada».<br />

Es sabido que <strong>el</strong> jesuita Sánchez promovió seriam<strong>en</strong>te la cuestión <strong>de</strong> si la<br />

Virg<strong>en</strong> María recibió o no <strong>el</strong> sem<strong>en</strong> <strong>de</strong> la <strong>en</strong>carnación <strong>de</strong> Cristo, y que<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> oír la opinión <strong>de</strong> otros teólogos se <strong>de</strong>cidió por la afirmativa, pero<br />

esos extravíos <strong>de</strong> la imaginación concupisc<strong>en</strong>te <strong>de</strong>b<strong>en</strong> situarse al niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> la<br />

opinión <strong>de</strong> Aretino, que hizo interv<strong>en</strong>ir <strong>en</strong> aqu<strong>el</strong> acto al Espíritu Santo, bajo<br />

la forma <strong>de</strong> palomo, así como la fábula i<strong>de</strong>ó que Júpiter, para poseer a Leda,<br />

se valió <strong>de</strong> la añagaza <strong>de</strong> metamorfosearse <strong>en</strong> cisne, como creyeron los<br />

primeros padres <strong>de</strong> la Iglesia, san Justino, At<strong>en</strong>ágoras, Tertuliano, Clem<strong>en</strong>te<br />

<strong>de</strong> Alejandría, san Cipriano, Lactancio, san Ambrosio y otros, tomándolo <strong>de</strong><br />

los escritores judíos Filón y Flavio Josefo, que los áng<strong>el</strong>es cohabitaron con<br />

<strong>las</strong> mujeres y <strong>en</strong>g<strong>en</strong>draron hijos <strong>de</strong> <strong>el</strong><strong>las</strong>. San Agustín dice que los<br />

maniqueos mostraban hermosas donc<strong>el</strong><strong>las</strong> y gallardos mocetones <strong>en</strong> cueros a<br />

los príncipes <strong>de</strong> <strong>las</strong> tinieb<strong>las</strong>, que son los áng<strong>el</strong>es malos, y que <strong>de</strong> sus<br />

miembros, <strong>en</strong>ervados por la concupisc<strong>en</strong>cia, brotaba la sustancia vital que<br />

dicho padre llama la naturaleza <strong>de</strong> Dios. Evodo allanó la dificultad que<br />

pres<strong>en</strong>tan estos casos dici<strong>en</strong>do que la Majestad divina escapó por los<br />

658


testículos <strong>de</strong> los <strong>de</strong>monios.<br />

Los m<strong>en</strong>cionados padres creían que los áng<strong>el</strong>es eran corporales, y cuando <strong>las</strong><br />

obras <strong>de</strong> Platón les dieron la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> lo que era la espiritualidad, explicaron<br />

la antigua opinión d<strong>el</strong> apareami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> los áng<strong>el</strong>es con <strong>las</strong> mujeres, dici<strong>en</strong>do<br />

que <strong>el</strong> áng<strong>el</strong> que transformado <strong>en</strong> mujer había recibido <strong>el</strong> sem<strong>en</strong> d<strong>el</strong> hombre,<br />

lo aprovechaba para <strong>en</strong>g<strong>en</strong>drar con una mujer, a cuyo lado adquiriría la<br />

figura <strong>de</strong> un hombre. Los teólogos <strong>de</strong>signan con los vocablos íncubo y<br />

súbcubo los difer<strong>en</strong>tes pap<strong>el</strong>es que <strong>de</strong>sempeñan los áng<strong>el</strong>es.<br />

Ninguna g<strong>en</strong>ealogía es tan notable como la <strong>de</strong> Mahoma, hijo <strong>de</strong> Abdallah.<br />

Mahoma fue <strong>en</strong> su primera juv<strong>en</strong>tud palafr<strong>en</strong>ero <strong>de</strong> la viuda Cadisha, luego<br />

su factótum y <strong>de</strong>spués su marido; más tar<strong>de</strong>, profeta <strong>de</strong> Dios, luego<br />

s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ciado a la horca, <strong>de</strong>spués conquistador y rey <strong>de</strong> Arabia, y al fin murió,<br />

harto <strong>de</strong> gloria y <strong>de</strong> mujeres.<br />

Los hombres <strong>de</strong> la nobleza alemana sólo remontan su orig<strong>en</strong> hasta Witikind<br />

y los <strong>de</strong> Francia no pue<strong>de</strong>n <strong>en</strong>señar títulos más allá <strong>de</strong> Carlomagno, pero la<br />

raza <strong>de</strong> Mahoma, que subsiste todavía, alar<strong>de</strong>a <strong>de</strong> pres<strong>en</strong>tar un árbol<br />

g<strong>en</strong>ealógico cuyo tronco es Adán y cuyas ramas se exti<strong>en</strong><strong>de</strong>n <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Isma<strong>el</strong><br />

hasta los g<strong>en</strong>tilhombres que ost<strong>en</strong>tan hoy <strong>el</strong> título <strong>de</strong> primos <strong>de</strong> Mahoma.<br />

Esta g<strong>en</strong>ealogía aparece ex<strong>en</strong>ta <strong>de</strong> dificulta<strong>de</strong>s y no provocó disputas <strong>en</strong>tre<br />

los sabios, <strong>en</strong> <strong>el</strong>la brillan por su aus<strong>en</strong>cia los cálculos falsos que rectificar,<br />

<strong>las</strong> contradicciones flagrantes y <strong>las</strong> imposibilida<strong>de</strong>s que se pret<strong>en</strong>da hacer<br />

posibles.<br />

Sin embargo, vuestro orgullo niega que sean auténticos esos títulos. Me<br />

<strong>de</strong>cís que <strong>de</strong>sc<strong>en</strong><strong>de</strong>mos <strong>de</strong> Adán al igual que <strong>el</strong> gran profeta, si Adán es <strong>el</strong><br />

padre común <strong>de</strong> todos los hombres, pero como a Adán no le conocía nadie,<br />

ni aun los antiguos árabes, y su nombre se cita por primera vez <strong>en</strong> los libros<br />

hebreos, por lo tanto son falsos los títulos <strong>de</strong> la nobleza <strong>de</strong> Mahoma. Añadís<br />

que, <strong>en</strong> todo caso, si ha existido un primer hombre, fuera cual fuese su<br />

nombre, <strong>de</strong>sc<strong>en</strong><strong>de</strong>mos <strong>de</strong> él, como <strong>el</strong> ilustre palafr<strong>en</strong>ero <strong>de</strong> Cadisha, y que si<br />

no ha existido un primer hombre, porque <strong>el</strong> género humano existió siempre,<br />

como opinan algunos sabios, sois g<strong>en</strong>tilhombre <strong>de</strong> toda una eternidad, si los<br />

pergaminos <strong>de</strong> vuestra casa no prueban lo contrario. A esta objeción<br />

respon<strong>de</strong>réis que todos los hombres somos iguales, que una raza no pue<strong>de</strong><br />

ser más antigua que otra, que los pergaminos refr<strong>en</strong>dados por un s<strong>el</strong>lo <strong>de</strong><br />

cera son <strong>de</strong> nueva inv<strong>en</strong>ción y que no hay ninguna razón que os obligue a<br />

creeros inferiores a la familia <strong>de</strong> Mahoma, a la <strong>de</strong> Confucio ni a la <strong>de</strong> los<br />

emperadores d<strong>el</strong> Japón. No puedo refutar vuestra opinión con pruebas al<br />

canto, físicas, metafísicas o morales. Os creéis igual al emperador d<strong>el</strong> Japón<br />

y <strong>en</strong> esto soy <strong>de</strong> vuestro parecer; únicam<strong>en</strong>te aconsejo que si llega <strong>el</strong> caso <strong>de</strong><br />

659<br />

luchar con él procuréis ser <strong>el</strong> más fuerte.<br />

GENERACIÓN. Explicaré <strong>el</strong> proceso <strong>de</strong> la g<strong>en</strong>eración cuando sepa cómo<br />

Dios concibió la creación. Me <strong>de</strong>cís que <strong>en</strong> la Antigüedad los filósofos y<br />

cosmólogos también lo ignoraron, porque hacer algo <strong>de</strong> la nada pareció<br />

siempre una contradicción a los p<strong>en</strong>sadores antiguos. El axioma nada no<br />

produce nada fue <strong>el</strong> fundam<strong>en</strong>to <strong>de</strong> toda la filosofía. Pero nosotros<br />

preguntamos: ¿cómo una cosa pue<strong>de</strong> producir otra? Yo os contesto que es<br />

tan imposible <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r cómo un ser provi<strong>en</strong>e <strong>de</strong> otro, como compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r<br />

cómo nace <strong>de</strong> la nada. Observo que una planta o un animal <strong>en</strong>g<strong>en</strong>dran a su<br />

semejante; pero es tal <strong>el</strong> sino humano que sabemos perfectam<strong>en</strong>te cómo se<br />

mata a un hombre e ignoramos cómo se le hace nacer. Ni <strong>el</strong> animal ni <strong>el</strong><br />

vegetal pue<strong>de</strong>n formarse sin germ<strong>en</strong>; <strong>de</strong> no ser así, una carpa podía nacer<br />

<strong>de</strong>bajo un árbol, y un conejo <strong>en</strong> <strong>el</strong> fondo <strong>de</strong> un río. Tomad una b<strong>el</strong>lota,<br />

echadla <strong>en</strong> la tierra y llegará a convertirse <strong>en</strong> una <strong>en</strong>cina, pero, ¿compr<strong>en</strong>déis<br />

lo que se necesita saber para averiguar cómo ese germ<strong>en</strong> se <strong>de</strong>sarrolla y se<br />

convierte <strong>en</strong> árbol? Para saberlo es preciso ser Dios.<br />

Tratáis <strong>de</strong> <strong>de</strong>sv<strong>el</strong>ar <strong>el</strong> misterio <strong>de</strong> la g<strong>en</strong>eración d<strong>el</strong> hombre. Explicadme<br />

sólo, si podéis, <strong>el</strong> misterio que le hace t<strong>en</strong>er p<strong>el</strong>o y uñas, <strong>de</strong>cidme por qué<br />

mueve <strong>el</strong> <strong>de</strong>do meñique cuando quiere. Atacáis mi sistema dici<strong>en</strong>do que es<br />

<strong>el</strong> sistema <strong>de</strong> los ignorantes, conv<strong>en</strong>go <strong>en</strong> <strong>el</strong>lo, pero os contestaré repiti<strong>en</strong>do<br />

<strong>las</strong> palabras d<strong>el</strong> obispo Montmorin a algunos pr<strong>el</strong>ados. Dicho obispo, que<br />

estuvo casado antes <strong>de</strong> recibir <strong>las</strong> primeras ór<strong>de</strong>nes, pres<strong>en</strong>tó sus dos hijos a<br />

sus compañeros, que sonrieron al verlos. A la sonrisa irónica <strong>de</strong> los pr<strong>el</strong>ados<br />

<strong>el</strong> obispo contestó: «Señores, la única difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre nosotros es que yo<br />

<strong>de</strong>claro los hijos que son míos».<br />

GÉNESIS. Como los tratadistas <strong>de</strong> Historia sagrada están conformes con <strong>las</strong><br />

i<strong>de</strong>as admitidas y no se <strong>de</strong>spegan <strong>de</strong> <strong>el</strong><strong>las</strong>, porque sin su con<strong>de</strong>sc<strong>en</strong><strong>de</strong>ncia no<br />

<strong>las</strong> hubieran <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dido, sólo haremos algunas observaciones refer<strong>en</strong>tes a la<br />

física <strong>de</strong> los tiempos remotos, porque tocante a su teología la respetamos,<br />

creemos <strong>en</strong> <strong>el</strong>la y no nos atrevemos a discutirla.<br />

«En <strong>el</strong> principio creó Dios <strong>el</strong> ci<strong>el</strong>o y la tierra.» De este modo nos han<br />

traducido <strong>el</strong> comi<strong>en</strong>zo d<strong>el</strong> Génesis, pero esa traducción no es exacta. Los<br />

hombres instruidos sab<strong>en</strong> que <strong>el</strong> texto dice: «En <strong>el</strong> principio los dioses<br />

hicieron <strong>el</strong> ci<strong>el</strong>o y la tierra». Esta i<strong>de</strong>a concuerda con la cre<strong>en</strong>cia antigua <strong>de</strong><br />

los f<strong>en</strong>icios, que supusieron que Dios empleó dioses inferiores para<br />

<strong>de</strong>sembrollar <strong>el</strong> caos. Los f<strong>en</strong>icios constituían hacía ya bastante tiempo un<br />

pueblo po<strong>de</strong>roso con su propia teogonía antes <strong>de</strong> que los hebreos se<br />

apo<strong>de</strong>raran <strong>de</strong> algunas localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> su país. Es lógico suponer que cuando<br />

los hebreos se afincaron <strong>en</strong> algunos puntos <strong>de</strong> F<strong>en</strong>icia com<strong>en</strong>zaron a<br />

660


apr<strong>en</strong><strong>de</strong>r la l<strong>en</strong>gua <strong>de</strong> esa nación, y que <strong>en</strong>tonces sus escritores adoptaron la<br />

antigua teología <strong>de</strong> sus señores, porque ésta es la dirección normal d<strong>el</strong><br />

espíritu humano.<br />

En la época <strong>en</strong> que se sitúa a Moisés, los filósofos f<strong>en</strong>icios sabían ya lo<br />

bastante para consi<strong>de</strong>rar que la Tierra era un pequeño punto comparada con<br />

la multitud infinita <strong>de</strong> globos que Dios puso <strong>en</strong> la inm<strong>en</strong>sidad d<strong>el</strong> espacio<br />

llamado ci<strong>el</strong>o. La i<strong>de</strong>a tan antigua como falsa <strong>de</strong> que <strong>el</strong> ci<strong>el</strong>o fue creado para<br />

la Tierra ha prevalecido casi siempre <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> pueblo ignorante. Esta i<strong>de</strong>a<br />

equivale a <strong>de</strong>cir que Dios creó <strong>las</strong> montañas y un grano <strong>de</strong> ar<strong>en</strong>a y que <strong>las</strong><br />

montañas <strong>las</strong> hizo para ese grano. Es posible que los f<strong>en</strong>icios, exc<strong>el</strong><strong>en</strong>tes<br />

navegantes, tuvieran también bu<strong>en</strong>os astrónomos, pero ancestrales prejuicios<br />

prevalecieron y <strong>el</strong> autor d<strong>el</strong> Génesis los utilizó para <strong>en</strong>señar <strong>el</strong> camino que<br />

conduce a Dios y no para <strong>en</strong>señarnos la física.<br />

«La tierra estaba informe y vacía, y <strong>las</strong> tinieb<strong>las</strong> cubrían la superficie d<strong>el</strong><br />

abismo, y <strong>el</strong> espíritu <strong>de</strong> Dios se movía sobre <strong>las</strong> aguas.» La tierra no estaba<br />

tan formada como ahora; la materia existía, pero aún no la había organizado<br />

<strong>el</strong> po<strong>de</strong>r divino; <strong>el</strong> espíritu <strong>de</strong> Dios significa <strong>el</strong> soplo, <strong>el</strong> vi<strong>en</strong>to que agitaba<br />

<strong>las</strong> aguas. Esta i<strong>de</strong>a está expresada <strong>en</strong> los fragm<strong>en</strong>tos d<strong>el</strong> autor f<strong>en</strong>icio<br />

Sanchoniaton. Los f<strong>en</strong>icios creían, como los <strong>de</strong>más pueblos, que la materia<br />

es eterna, y no hay un solo autor <strong>de</strong> la Antigüedad que diga que se ha sacado<br />

algo <strong>de</strong> la nada. Tampoco se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> toda la Biblia ningún pasaje que<br />

asegure que <strong>de</strong> la nada se hizo la materia; los hombres siempre fueron <strong>de</strong><br />

<strong>en</strong>contrados pareceres sobre la cuestión <strong>de</strong> la eternidad d<strong>el</strong> mundo, pero<br />

estuvieron unánimes <strong>en</strong> creer <strong>en</strong> la eternidad <strong>de</strong> la materia. Ex nihilo nihil, in<br />

nihilum nihil posse reverti. Esta fue la opinión <strong>de</strong> la Antigüedad.<br />

«Y dijo Dios: Sea hecha la luz. Y la luz quedó hecha. Y vio Dios que la luz<br />

era bu<strong>en</strong>a: y dividió la luz <strong>de</strong> <strong>las</strong> tinieb<strong>las</strong>. A la luz llamó día y a <strong>las</strong> tinieb<strong>las</strong><br />

noche; y <strong>de</strong> la tar<strong>de</strong> y <strong>de</strong> la mañana resultó <strong>el</strong> primer día. Dijo asimismo<br />

Dios: Haya un firmam<strong>en</strong>to <strong>en</strong> medio <strong>de</strong> <strong>las</strong> aguas: que separe unas aguas <strong>de</strong><br />

otras. Hizo Dios <strong>el</strong> firmam<strong>en</strong>to, y separó <strong>las</strong> aguas que estaban <strong>de</strong>bajo d<strong>el</strong><br />

firmam<strong>en</strong>to. Y Dios llamó al firmam<strong>en</strong>to ci<strong>el</strong>o; y fue la tar<strong>de</strong> y la mañana d<strong>el</strong><br />

segundo día.»<br />

Empecemos por examinar si <strong>el</strong> obispo Avranches, Huet, Leclerc y otros<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> razón contradici<strong>en</strong>do a los que pret<strong>en</strong><strong>de</strong>n <strong>en</strong>contrar <strong>en</strong> los versículos<br />

anteriores rasgos <strong>de</strong> <strong>el</strong>ocu<strong>en</strong>cia sublime. La <strong>el</strong>ocu<strong>en</strong>cia no es afectada <strong>en</strong><br />

ninguna historia escrita por los judíos. El estilo <strong>de</strong> los versículos citados es<br />

<strong>el</strong> más s<strong>en</strong>cillo, como todo <strong>el</strong> resto d<strong>el</strong> Antiguo Testam<strong>en</strong>to. Si un orador,<br />

para dar a conocer <strong>el</strong> po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> Dios, empleara únicam<strong>en</strong>te esta expresión:<br />

«El dijo que la luz fuera, y la luz fue», esa frase sería <strong>en</strong>tonces sublime,<br />

661<br />

como la d<strong>el</strong> pasaje d<strong>el</strong> Salmo: Dixit, et facta sunt. Es un rasgo que, si<strong>en</strong>do<br />

único <strong>en</strong> esta parte, y empleado para sugerir una gran imag<strong>en</strong>, hiere la<br />

imaginación y la <strong>el</strong>eva, pero <strong>en</strong> <strong>el</strong> Génesis la narración es más s<strong>en</strong>cilla y <strong>el</strong><br />

autor judío sólo habla <strong>de</strong> la luz como <strong>de</strong> cualquier otro objeto <strong>de</strong> la creación,<br />

dici<strong>en</strong>do siempre al fin <strong>de</strong> cada versículo: y Dios vio que era bu<strong>en</strong>o. Es<br />

innegable que todo es sublime <strong>en</strong> la creación, pero la sublimidad <strong>de</strong> la luz es<br />

superior a la <strong>de</strong> la hierba <strong>de</strong> los campos; lo sublime se <strong>el</strong>eva sobre lo <strong>de</strong>más,<br />

y <strong>el</strong> mismo estilo campea <strong>en</strong> todo <strong>el</strong> capítulo.<br />

También era una opinión muy antigua que la luz no prov<strong>en</strong>ía d<strong>el</strong> sol. La<br />

veían difundirse <strong>en</strong> los aires antes <strong>de</strong> salir y ponerse ese astro, y se figuraban<br />

que <strong>el</strong> sol sólo servía para darle mayor int<strong>en</strong>sidad. Por eso <strong>el</strong> autor d<strong>el</strong><br />

Génesis participa <strong>de</strong> ese error popular cuando dice que fueron creados <strong>el</strong> sol<br />

y la luna cuatro días <strong>de</strong>spués que la luz. Era imposible que hubiera mañana y<br />

tar<strong>de</strong> antes <strong>de</strong> existir <strong>el</strong> sol. El autor inspirado se dignó rebajar hasta los<br />

prejuicios vagos y toscos <strong>de</strong> la nación. Dios no pret<strong>en</strong>dió <strong>en</strong>señar filosofía a<br />

los judíos; pudo <strong>el</strong>evar su espíritu hasta la verdad, pero prefirió <strong>de</strong>sc<strong>en</strong><strong>de</strong>r<br />

hasta <strong>el</strong>los.<br />

La separación <strong>de</strong> la luz y <strong>las</strong> tinieb<strong>las</strong> inci<strong>de</strong> también <strong>en</strong> una física errónea;<br />

diríase que la noche y <strong>el</strong> día estuvieron mezclados como granos <strong>de</strong> difer<strong>en</strong>tes<br />

especies que fácilm<strong>en</strong>te se separan unos <strong>de</strong> otros. Todos sab<strong>en</strong> que <strong>las</strong><br />

tinieb<strong>las</strong> no son sino car<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> luz y que la luz sólo existe mi<strong>en</strong>tras<br />

nuestros ojos recib<strong>en</strong> esa s<strong>en</strong>sación, pero <strong>en</strong>tonces estaban muy lejos <strong>de</strong><br />

conocer esas verda<strong>de</strong>s.<br />

La i<strong>de</strong>a d<strong>el</strong> firmam<strong>en</strong>to arranca <strong>de</strong> la más remota Antigüedad. Se creyó que<br />

los ci<strong>el</strong>os eran sólidos, porque veían <strong>en</strong> <strong>el</strong>los siempre los mismos<br />

f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os. Los ci<strong>el</strong>os rodaban sobre nuestras cabezas, por tanto estaban<br />

formados <strong>de</strong> una materia compacta y dura. ¿Qué medio t<strong>en</strong>ían para calcular<br />

cómo <strong>las</strong> exhalaciones <strong>de</strong> la tierra y los mares podían aportar agua a <strong>las</strong><br />

nubes? No existía <strong>en</strong>tonces ningún Halley que pudiera hacer ese cálculo.<br />

Creyeron que había <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> agua <strong>en</strong> <strong>el</strong> ci<strong>el</strong>o. Esos <strong>de</strong>pósitos sólo<br />

podían llevarse por una inm<strong>en</strong>sa bóveda, que se veía por ser transpar<strong>en</strong>te, y<br />

por tanto <strong>de</strong> cristal. Para que <strong>las</strong> aguas superiores cayeran <strong>de</strong>s<strong>de</strong> esa bóveda<br />

a la tierra, era necesario que hubiera allí puertas o esclusas que se abries<strong>en</strong> y<br />

se cerras<strong>en</strong>. Tal era la astronomía <strong>de</strong> <strong>en</strong>tonces y como escribían para los<br />

judíos los escritores t<strong>en</strong>ían que adoptar los toscos conocimi<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> otros<br />

pueblos algo m<strong>en</strong>os toscos que <strong>el</strong>los.<br />

«E hizo Dios dos gran<strong>de</strong>s lumbreras: la lumbrera mayor para que presidiera<br />

<strong>el</strong> día, y la lumbrera m<strong>en</strong>or para presidir la noche y <strong>las</strong> estr<strong>el</strong><strong>las</strong>.»<br />

662


De nuevo vemos <strong>el</strong> mismo <strong>de</strong>sconocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la naturaleza. Los judíos no<br />

sabían que la luz que da la luna es reflejada. El autor minimiza la<br />

importancia <strong>de</strong> <strong>las</strong> estr<strong>el</strong><strong>las</strong> porque <strong>de</strong>sconoce que son otros tantos soles a<br />

cuyo alre<strong>de</strong>dor ruedan otros mundos. El Espíritu Santo se rebajó hasta<br />

ponerse al niv<strong>el</strong> d<strong>el</strong> espíritu <strong>de</strong> aqu<strong>el</strong>la época.<br />

«Y dijo Dios: Hagamos al hombre a imag<strong>en</strong> y semejanza nuestra, y domine a<br />

los peces, etc.»<br />

¿Qué <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dían los judíos por hagamos al hombre a imag<strong>en</strong> y semejanza<br />

nuestra? Lo que toda la Antigüedad <strong>en</strong>t<strong>en</strong>día: Finxit in effigiem mo<strong>de</strong>rantum<br />

cuncta <strong>de</strong>orum (Sólo <strong>de</strong> los cuerpos se hac<strong>en</strong> imág<strong>en</strong>es). Ninguna nación<br />

imaginó un dios que no fuera corporal porque es imposible repres<strong>en</strong>tarlo <strong>de</strong><br />

otra forma. Pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse que Dios no es nada <strong>de</strong> lo que conocemos, pero no<br />

po<strong>de</strong>mos t<strong>en</strong>er ninguna i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> lo que es. Los judíos creyeron continuam<strong>en</strong>te<br />

que Dios t<strong>en</strong>ía cuerpo, al igual que creían los <strong>de</strong>más pueblos. Los primeros<br />

padres <strong>de</strong> la Iglesia creyeron también que Dios era corporal hasta que<br />

adoptaron <strong>las</strong> i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> Platón.<br />

«El los creó varón y hembra.»<br />

Si Dios o los dioses secundarios crearon al hombre varón y hembra a su<br />

imag<strong>en</strong>, <strong>de</strong> esto parece que se infiere que los judíos creían que Dios y los<br />

dioses secundarios eran varones y hembras. Por otra parte, no se sabe si <strong>el</strong><br />

autor quiso <strong>de</strong>cir que <strong>el</strong> hombre tuvo al principio los dos sexos, o que Dios<br />

creó <strong>el</strong> mismo día a Adán y a Eva. El s<strong>en</strong>tido más natural <strong>de</strong> esa expresión es<br />

que Dios formó a Adán y a Eva al mismo tiempo, pero ese s<strong>en</strong>tido<br />

contradice absolutam<strong>en</strong>te la creación <strong>de</strong> la mujer, que fue formada <strong>de</strong> la<br />

costilla d<strong>el</strong> hombre bastante tiempo <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> los siete días <strong>de</strong> la creación.<br />

«Y <strong>de</strong>scansó <strong>el</strong> séptimo día.»<br />

Los f<strong>en</strong>icios, cal<strong>de</strong>os e hindúes, dic<strong>en</strong> que Dios formó <strong>el</strong> mundo <strong>en</strong> seis<br />

tiempos, que <strong>el</strong> antiguo Zoroastro llama los seis gahambars que tan célebres<br />

son <strong>en</strong> Persia. Es incuestionable que los pueblos citados poseían una<br />

teología antes que los judíos habitaran los <strong>de</strong>siertos <strong>de</strong> Horeb y Sinaí, y antes<br />

que pudieran t<strong>en</strong>er escritores; hay sabios que cre<strong>en</strong> verosímil que la alegoría<br />

<strong>de</strong> los seis días sea una imitación <strong>de</strong> los seis tiempos.<br />

«De este lugar <strong>de</strong> d<strong>el</strong>icias salía un río para regar <strong>el</strong> paraíso, río que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> allí<br />

se dividía <strong>en</strong> cuatro brazos. Uno se llama Fison, y es <strong>el</strong> que circula por todo<br />

<strong>el</strong> país <strong>de</strong> Hevilat, <strong>en</strong> don<strong>de</strong> se halla <strong>el</strong> oro... El segundo se llama Geon, que<br />

ro<strong>de</strong>a la tierra <strong>de</strong> Etiopía... El tercero es <strong>el</strong> Tigris, y <strong>el</strong> cuarto es <strong>el</strong> Éufrates.»<br />

663<br />

Según esta versión, <strong>el</strong> paraíso terr<strong>en</strong>al <strong>de</strong>bía abarcar casi la tercera parte <strong>de</strong><br />

Asia y Africa. El Éufrates y <strong>el</strong> Tigris nac<strong>en</strong> a más <strong>de</strong> ses<strong>en</strong>ta leguas uno <strong>de</strong><br />

otro y <strong>en</strong>tre montañas horribles que distan mucho <strong>de</strong> ser un jardín. El río que<br />

ro<strong>de</strong>a Etiopía, que no pue<strong>de</strong> ser más que <strong>el</strong> Nilo, nace a más <strong>de</strong> mil leguas <strong>de</strong><br />

los manantiales d<strong>el</strong> Tigris y d<strong>el</strong> Éufrates y si <strong>el</strong> Fison es <strong>el</strong> Fase, <strong>de</strong>be<br />

sorpr<strong>en</strong><strong>de</strong>rnos que <strong>el</strong> autor haya puesto <strong>en</strong> <strong>el</strong> mismo sitio <strong>el</strong> nacimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong><br />

un río <strong>de</strong> Escitia y <strong>el</strong> <strong>de</strong> otro <strong>de</strong> Africa. Es m<strong>en</strong>ester, pues, dar a los<br />

anteriores versículos otra explicación y buscar otros ríos.<br />

Cada com<strong>en</strong>tarista sitúa <strong>en</strong> lugar distinto <strong>el</strong> paraíso terr<strong>en</strong>al (1). Hay qui<strong>en</strong>es<br />

dic<strong>en</strong> que <strong>el</strong> jardín d<strong>el</strong> Edén es una copia <strong>de</strong> los jardines <strong>de</strong> Edén <strong>en</strong> Saana,<br />

<strong>en</strong> la Arabia F<strong>el</strong>iz, famosa <strong>en</strong> la Antigüedad; que los hebreos, que<br />

constituían un pueblo r<strong>el</strong>ativam<strong>en</strong>te reci<strong>en</strong>te, pudieron ser muy bi<strong>en</strong> hordas<br />

árabes y jactarse <strong>de</strong> la exuberante fertilidad que t<strong>en</strong>ían <strong>en</strong> <strong>el</strong> mejor cantón <strong>de</strong><br />

la Arabia, y que siempre adoptaron <strong>las</strong> antiguas tradiciones <strong>de</strong> <strong>las</strong> naciones<br />

más ad<strong>el</strong>antadas, <strong>en</strong> medio <strong>de</strong> <strong>las</strong> cuales se hallaban afincados.<br />

«Tomó, pues, <strong>el</strong> Señor al hombre y le puso <strong>en</strong> <strong>el</strong> jardín <strong>de</strong> d<strong>el</strong>icias, para que<br />

lo cultivase y guardase.»<br />

Nada que oponer a que cultivase su jardín, sólo que es difícil que Adán<br />

pudiera cultivar un jardín <strong>de</strong> unas ochoci<strong>en</strong>tas leguas <strong>de</strong> ext<strong>en</strong>sión<br />

probablem<strong>en</strong>te contaría con ayudas.<br />

(1) Unos com<strong>en</strong>taristas afirman que <strong>el</strong> río Gehión era <strong>el</strong> Oxus; otros, que <strong>el</strong><br />

Fisón era <strong>el</strong> Ganges, y algunos que los cuatro ríos eran <strong>el</strong> Iravari, <strong>el</strong> Ganges,<br />

<strong>el</strong> Indo y <strong>el</strong> Chatt-<strong>el</strong>-Arab, etc. Pero <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral están <strong>de</strong> acuerdo <strong>en</strong> que <strong>el</strong><br />

país <strong>de</strong> Hevilath o <strong>de</strong> Havila <strong>de</strong>signa a la India, que <strong>en</strong> todas <strong>las</strong> épocas fue<br />

rica <strong>en</strong> oro y piedras preciosas.<br />

«No comas d<strong>el</strong> fruto d<strong>el</strong> árbol <strong>de</strong> la ci<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> bi<strong>en</strong> y d<strong>el</strong> mal.»<br />

Es difícil concebir que haya existido un árbol que <strong>en</strong>señara <strong>el</strong> bi<strong>en</strong> y <strong>el</strong> mal,<br />

como existieron y exist<strong>en</strong> perales y albaricoqueros A<strong>de</strong>más, no se<br />

compr<strong>en</strong><strong>de</strong> por qué Dios no ha <strong>de</strong> querer que <strong>el</strong> hombre no conozca <strong>el</strong> bi<strong>en</strong> y<br />

<strong>el</strong> mal. ¿Dárs<strong>el</strong>o a conocer no sería más digno <strong>de</strong> Dios y mucho más<br />

necesario para <strong>el</strong> hombre? A mi corto <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r, Dios <strong>de</strong>bía haber mandado<br />

que comiéramos mucha fruta <strong>de</strong> ese árbol, pero someto mi pobre razón a sus<br />

<strong>de</strong>signios.<br />

«En cuanto comas d<strong>el</strong> fruto <strong>de</strong> ese árbol, infaliblem<strong>en</strong>te morirás.»<br />

664


Sin embargo, Adán lo comió y no murió; sabido es que vivió todavía<br />

noveci<strong>en</strong>tos treinta años. Varios padres <strong>de</strong> la Iglesia consi<strong>de</strong>ran todo esto<br />

como alegoría. En efecto, po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que los <strong>de</strong>más animales no sab<strong>en</strong><br />

que han <strong>de</strong> morir, pero que al hombre se lo <strong>en</strong>seña la razón, y su razón es <strong>el</strong><br />

árbol <strong>de</strong> la ci<strong>en</strong>cia que le hace prever su fin. Esto parece la explicacion mas<br />

razonable.<br />

«Dijo asimismo <strong>el</strong> Señor: No es bu<strong>en</strong>o que <strong>el</strong> hombre esté solo; hagámosle<br />

ayuda semejante a él.»<br />

Esperamos que Yahvé le va a dar una mujer, pero antes le pres<strong>en</strong>ta todos los<br />

animales. Tal vez se <strong>de</strong>ba a alguna transposición d<strong>el</strong> copista.<br />

«Y <strong>el</strong> nombre que Adán dio a cada uno <strong>de</strong> los animales fue su propio<br />

nombre.»<br />

Lo que <strong>de</strong>bía <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>rse por propio nombre <strong>de</strong> un animal <strong>de</strong>bía ser <strong>el</strong> que<br />

especificara <strong>las</strong> propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> su especie, al m<strong>en</strong>os <strong>las</strong> principales, pero no<br />

ocurre esto <strong>en</strong> ninguna l<strong>en</strong>gua. A<strong>de</strong>más, si Adán conocía <strong>las</strong> propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

los animales es porque había comido <strong>el</strong> fruto <strong>de</strong> la ci<strong>en</strong>cia y por <strong>en</strong><strong>de</strong> Dios<br />

no t<strong>en</strong>ía necesidad <strong>de</strong> prohibírs<strong>el</strong>o, porque sabía ya más que la Real<br />

Sociedad <strong>de</strong> Londres y la Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> <strong>Ci<strong>en</strong>cias</strong>.<br />

Es <strong>de</strong> advertir que <strong>el</strong> Génesis nombra por primera vez a Adán <strong>en</strong> ese<br />

versículo. El primer hombre <strong>en</strong> <strong>el</strong> pueblo <strong>de</strong> los antiguos brahmanes, que es<br />

anterior a los judíos, se llamaba Adimo —hijo <strong>de</strong> la tierra— y su mujer se<br />

llamaba Procriti —vida—; así lo dice <strong>el</strong> Veidam, que quizás es <strong>el</strong> libro más<br />

antiguo d<strong>el</strong> mundo. Adán y Eva significaban lo mismo <strong>en</strong> l<strong>en</strong>gua f<strong>en</strong>icia, y<br />

esto es otra prueba <strong>de</strong> que <strong>el</strong> Espíritu Santo se conformaba con <strong>las</strong> i<strong>de</strong>as<br />

admitidas.<br />

«El Señor Dios hizo caer sobre Adán un profundo sueño, y mi<strong>en</strong>tras estaba<br />

dormido le quitó una <strong>de</strong> sus costil<strong>las</strong> y ll<strong>en</strong>ó <strong>de</strong> carne aqu<strong>el</strong> vacío Y <strong>de</strong> la<br />

costilla aqu<strong>el</strong>la que había sacado a Adán, formó <strong>el</strong> Señor Dios una mujer, la<br />

cual puso d<strong>el</strong>ante <strong>de</strong> Adán.»<br />

El Señor, <strong>en</strong> <strong>el</strong> capítulo anterior, había creado ya al varón y a la hembra.<br />

¿Por qué, pues, quitar una costilla d<strong>el</strong> hombre para formar una mujer que<br />

existía ya? Contestan a <strong>el</strong>lo que <strong>el</strong> autor <strong>en</strong>uncia <strong>en</strong> una parte lo que explica<br />

<strong>en</strong> otra, y también que por medio <strong>de</strong> esta alegoría somete la mujer al marido<br />

y expresa su íntima unión. Hay qui<strong>en</strong>es han creído basándose <strong>en</strong> ese<br />

versículo, que los hombres ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una costilla m<strong>en</strong>os que <strong>las</strong> mujeres, pero<br />

es una suposición gratuita porque la anatomía nos prueba que la mujer no<br />

665<br />

ti<strong>en</strong>e más costil<strong>las</strong> que <strong>el</strong> hombre.<br />

«Era empero la serpi<strong>en</strong>te <strong>el</strong> animal más astuto <strong>de</strong> todos cuantos animales<br />

había hecho <strong>el</strong> Señor Dios sobre la tierra. Y dijo a la mujer...»<br />

En todo este capítulo (III) no se m<strong>en</strong>ciona al diablo. Todas <strong>las</strong> naciones<br />

ori<strong>en</strong>tales consi<strong>de</strong>raban a la serpi<strong>en</strong>te como <strong>el</strong> más astuto <strong>de</strong> los animales y<br />

creían que era inmortal. Los cal<strong>de</strong>os i<strong>de</strong>aron una fábula <strong>en</strong> la que disputaban<br />

Dios y la serpi<strong>en</strong>te, y esta fábula la conservó Ferecidas. Oríg<strong>en</strong>es la cita <strong>en</strong><br />

su Contra C<strong>el</strong>sum, lib. VI, p. 33. Llevaban una serpi<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>las</strong> fiestas <strong>de</strong><br />

Baco. Los egipcios atribuían una especie <strong>de</strong> divinidad a la serpi<strong>en</strong>te, según<br />

dice Eusebio <strong>en</strong> su Preparación evangélica, libro I, cap. X. En Arabia, India<br />

y China, la serpi<strong>en</strong>te simbolizaba la vida; <strong>de</strong> esto provino que los<br />

emperadores <strong>de</strong> China anteriores a Moisés llevaran siempre sobre <strong>el</strong> pecho<br />

la imag<strong>en</strong> <strong>de</strong> una serpi<strong>en</strong>te. Eva no se asombra <strong>de</strong> que la serpi<strong>en</strong>te le hable.<br />

Los animales hablaban <strong>en</strong> todas <strong>las</strong> historias antiguas.<br />

Esa av<strong>en</strong>tura está tan <strong>de</strong>spojada <strong>de</strong> alegorías y es tal su rigor físico, que nos<br />

explica por qué, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>en</strong>tonces, la serpi<strong>en</strong>te se arrastra, por qué queremos<br />

ap<strong>las</strong>tarla siempre y por qué <strong>el</strong>la trata <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rnos. La misma credibilidad<br />

merec<strong>en</strong> <strong>las</strong> antiguas metamorfosis que explican por qué <strong>el</strong> cuervo, que fue<br />

antiguam<strong>en</strong>te blanco, es negro hoy, por qué <strong>el</strong> búho sólo sale <strong>de</strong> su agujero<br />

<strong>de</strong> noche, por qué <strong>el</strong> lobo prefiere comer carne, etc.<br />

«Multiplicaré tus dolores <strong>en</strong> tus preñeces: con dolor parirás los hijos y<br />

estarás bajo <strong>el</strong> dominio <strong>de</strong> tu marido, y él te dominará.»<br />

No se concibe que la multiplicación <strong>de</strong> <strong>las</strong> preñeces sea un castigo cuando<br />

los judíos la consi<strong>de</strong>ran una b<strong>en</strong>dición. Los dolores d<strong>el</strong> parto afectan más a<br />

<strong>las</strong> mujeres d<strong>el</strong>icadas que a <strong>las</strong> acostumbradas al trabajo. A veces, <strong>las</strong> bestias<br />

sufr<strong>en</strong> mucho <strong>en</strong> <strong>el</strong> parto, y algunas muer<strong>en</strong> <strong>en</strong> él. En cuanto al dominio o<br />

superioridad d<strong>el</strong> hombre sobre la mujer se <strong>de</strong>be a la consecu<strong>en</strong>cia natural <strong>de</strong><br />

la mayor fortaleza d<strong>el</strong> cuerpo y <strong>de</strong> la int<strong>el</strong>ig<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> varón. Por regla<br />

g<strong>en</strong>eral, los hombres son más capaces <strong>de</strong> at<strong>en</strong>ción continua y están mejor<br />

dotados para los trabajos m<strong>en</strong>tales y manuales, pero cuando la mujer ti<strong>en</strong>e<br />

más arrestos y más int<strong>el</strong>ig<strong>en</strong>cia que su marido es <strong>el</strong>la la que manda y <strong>el</strong><br />

marido se somete. Todo esto es verdad, pero pudo muy bi<strong>en</strong> ser que antes<br />

d<strong>el</strong> pecado original la mujer no conociera la sujeción ni los dolores.<br />

«Hizo también <strong>el</strong> Señor Dios a Adán y a su mujer unas túnicas <strong>de</strong> pi<strong>el</strong>es, y<br />

los vistió.»<br />

Este versículo prueba también que los judíos creían que Dios era corporal<br />

666


puesto que le hac<strong>en</strong> ejercer <strong>el</strong> oficio <strong>de</strong> sastre. El rabino Eliezer dice que<br />

Dios cubrió a Adán y a Eva con la pi<strong>el</strong> <strong>de</strong> la misma serpi<strong>en</strong>te que les t<strong>en</strong>tó, y<br />

Oríg<strong>en</strong>es afirma que esa túnica <strong>de</strong> pi<strong>el</strong> fue una nueva carne, un nuevo cuerpo<br />

que Dios dio al hombre. Vale más at<strong>en</strong>erse respetuosam<strong>en</strong>te al texto que<br />

interpretarlo <strong>de</strong> ese modo.<br />

«Y dijo: Ved ahí a Adán que se ha hecho como uno <strong>de</strong> nosotros, conocedor<br />

d<strong>el</strong> bi<strong>en</strong> y d<strong>el</strong> mal...»<br />

Parece que los judíos admitieron la exist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> varios dioses. Es muy<br />

difícil saber qué <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dían por <strong>el</strong> nombre <strong>de</strong> Eloim. Algunos com<strong>en</strong>taristas<br />

aseguran que la frase uno <strong>de</strong> nosotros significa la Trinidad, pero ésta no se<br />

m<strong>en</strong>ciona <strong>en</strong> <strong>el</strong> Antiguo Testam<strong>en</strong>to. La Trinidad es un compuesto <strong>de</strong> varios<br />

dioses, es <strong>el</strong> mismo Dios trino, y los judíos no oyeron hablar <strong>de</strong> un dios<br />

dividido <strong>en</strong> tres personas. La expresión uno <strong>de</strong> nosotros es verosímil que los<br />

judíos la aplicaran a los áng<strong>el</strong>es, Eloim, y por eso dicho libro no se escribió<br />

hasta <strong>de</strong>spués que los judíos adoptaron la cre<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> esos dioses inferiores.<br />

«Y echóle <strong>el</strong> Señor Dios d<strong>el</strong> paraíso d<strong>el</strong> d<strong>el</strong>eite, para que labrase la tierra <strong>de</strong><br />

que fue formado.»<br />

Pero <strong>el</strong> señor le puso <strong>en</strong> <strong>el</strong> jardín d<strong>el</strong> d<strong>el</strong>eite con <strong>el</strong> fin <strong>de</strong> que cultivara ese<br />

jardín, y si <strong>de</strong> jardinero pasó a ser labrador, <strong>de</strong>bemos confesar que Adán no<br />

empeoró su estado, porque un bu<strong>en</strong> labrador equivale a un bu<strong>en</strong> jardinero.<br />

Esa historia provi<strong>en</strong>e <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>a que tuvieron los hombres, que conservan<br />

todavía, <strong>de</strong> que todo tiempo pasado fue mejor que <strong>el</strong> pres<strong>en</strong>te. Siempre nos<br />

quejamos d<strong>el</strong> pres<strong>en</strong>te y <strong>en</strong>salzamos <strong>el</strong> pasado. Como <strong>el</strong> trabajo abruma a los<br />

hombres, cre<strong>en</strong> que la f<strong>el</strong>icidad estriba <strong>en</strong> la ociosidad, sin p<strong>en</strong>sar que <strong>el</strong><br />

peor <strong>de</strong> los estados es <strong>el</strong> d<strong>el</strong> hombre que nada ti<strong>en</strong>e que hacer. Con<br />

frecu<strong>en</strong>cia nos s<strong>en</strong>timos <strong>de</strong>sgraciados y nos forjamos la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que existió<br />

un tiempo <strong>en</strong> que todo <strong>el</strong> mundo era f<strong>el</strong>iz, que equivale a <strong>de</strong>cir: hubo una<br />

época <strong>en</strong> que no moría ningún árbol, ni ningún animal <strong>en</strong>fermaba, ni era<br />

<strong>de</strong>vorado por otro. De aquí provino la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> la exist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> un siglo <strong>de</strong><br />

oro <strong>de</strong> la serpi<strong>en</strong>te que robó al asno <strong>el</strong> filtro para gozar <strong>de</strong> vida dichosa e<br />

inmortal, que <strong>el</strong> hombre había puesto <strong>en</strong> la albarda d<strong>el</strong> jum<strong>en</strong>to, d<strong>el</strong> combate<br />

<strong>de</strong> Tifón y Osiris, <strong>de</strong> la famosa caja <strong>de</strong> Pandora y <strong>de</strong> muchas otras fábu<strong>las</strong><br />

antiquísimas, <strong>de</strong> <strong>las</strong> que algunas son divertidas, pero ninguna instructiva.<br />

«Y <strong>de</strong>sterrado Adán, Dios colocó d<strong>el</strong>ante d<strong>el</strong> paraíso <strong>de</strong> d<strong>el</strong>icias un querubín<br />

con espada <strong>de</strong> fuego para guardar <strong>el</strong> camino que conducía al árbol <strong>de</strong> la<br />

vida.»<br />

667<br />

La palabra kerub significa buey. Hay que reconocer que <strong>de</strong>bía resultar un<br />

tanto grotesco un buey con una espada <strong>de</strong> fuego custodiando la <strong>en</strong>trada d<strong>el</strong><br />

paraíso. Más tar<strong>de</strong>, los judíos repres<strong>en</strong>taron a los áng<strong>el</strong>es <strong>en</strong> forma <strong>de</strong> bueyes<br />

y gavilanes, pese a que t<strong>en</strong>ían prohibida toda c<strong>las</strong>e <strong>de</strong> repres<strong>en</strong>tación <strong>de</strong><br />

figuras. Esos bueyes y gavilanes los copiaron <strong>de</strong> los egipcios, <strong>de</strong> qui<strong>en</strong>es<br />

tantas cosas imitaron. Los egipcios v<strong>en</strong>eraban al buey como símbolo <strong>de</strong> la<br />

agricultura, y al gavilán como símbolo <strong>de</strong> los vi<strong>en</strong>tos, pero nunca hicieron<br />

portero a ningún buey. Eso es probablem<strong>en</strong>te una alegoría, porque la palabra<br />

kerub significaba para los judíos la naturaleza, cuyo símbolo se componía<br />

d<strong>el</strong> cuerpo humano con una cabeza <strong>de</strong> hombre y otra <strong>de</strong> buey, cuyo cuerpo<br />

t<strong>en</strong>ía a<strong>las</strong> <strong>de</strong> gavilán.<br />

«Y puso <strong>el</strong> Señor <strong>en</strong> Caín una señal para que ninguno que le <strong>en</strong>contrase le<br />

matara.»<br />

¡Vaya un Señor!, exclaman los incrédulos. Acepta la ofr<strong>en</strong>da <strong>de</strong> Ab<strong>el</strong> y<br />

rechaza la que ofrece Caín, que era <strong>el</strong> primogénito, sin dar la m<strong>en</strong>or razón <strong>de</strong><br />

<strong>el</strong>lo. Y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>en</strong>tonces es causa <strong>de</strong> la <strong>en</strong>emistad <strong>de</strong> los dos hermanos.<br />

Verda<strong>de</strong>ram<strong>en</strong>te, es una lección <strong>de</strong> moral, tomada <strong>de</strong> <strong>las</strong> antiguas fábu<strong>las</strong>,<br />

que <strong>en</strong> los albores d<strong>el</strong> género humano un hermano asesine a otro. Pero lo<br />

que a los s<strong>en</strong>satos les parece contrario a cualquier moral d<strong>el</strong> mundo, a toda<br />

justicia y a todos los principios d<strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido común, es que Dios haya<br />

con<strong>de</strong>nado por toda una eternidad al género humano, haci<strong>en</strong>do morir<br />

inútilm<strong>en</strong>te a su hijo por una manzana y que perdone a un fratricida. ¿Qué<br />

digo perdonar? Hizo más: tomó al culpable bajo su protección, <strong>de</strong>claró que<br />

qui<strong>en</strong> v<strong>en</strong>gara <strong>el</strong> asesinato <strong>de</strong> Ab<strong>el</strong> sería castigado siete veces y puso <strong>en</strong><br />

Caín una señal que le sirviera <strong>de</strong> salvaguardia. Los impíos dic<strong>en</strong> que eso es<br />

una fábula tan execrable como absurda, <strong>el</strong> d<strong>el</strong>irio <strong>de</strong> algún inf<strong>el</strong>iz hebreo que<br />

escribió esas infamias imitando <strong>las</strong> fábu<strong>las</strong> que los pueblos inmediatos<br />

propalaban <strong>en</strong> Siria. Ese judío ins<strong>en</strong>sato atribuyó esas maja<strong>de</strong>rías a Moisés<br />

<strong>en</strong> una época <strong>en</strong> que no había casi ningún libro. La fatalidad, que dispone <strong>de</strong><br />

todo, hizo que llegara hasta nosotros ese <strong>de</strong>sdichado libro; los pícaros lo<br />

exaltaron y los imbéciles lo creyeron. De ese modo hablan multitud <strong>de</strong><br />

teístas que adoran a Dios, pero con<strong>de</strong>nan al Dios <strong>de</strong> Isra<strong>el</strong> y juzgan la<br />

conducta d<strong>el</strong> Ser Eterno adaptándola a <strong>las</strong> reg<strong>las</strong> <strong>de</strong> nuestra moral imperfecta<br />

y nuestra justicia errónea. Acepta a Dios para someterlo a nuestras leyes.<br />

Nos guardaremos bi<strong>en</strong> <strong>de</strong> ser tan osados y seguiremos respetando, una vez<br />

más, lo que no alcanzamos a compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r.<br />

«Yo haré llover sobre la tierra cuar<strong>en</strong>ta días con sus cuar<strong>en</strong>ta noches y<br />

exterminaré <strong>de</strong> la tierra todas <strong>las</strong> criaturas animadas que hice.»<br />

De este versículo sólo haré notar que san Agustín, <strong>en</strong> su libro Ciudad <strong>de</strong><br />

668


Dios, dice: Maximum illud diluvium graeca nec latina novit historia (Ni la<br />

historia griega, ni la latina, conocieron ese gran diluvio). En efecto,<br />

antiguam<strong>en</strong>te no se conocieron más diluvios que <strong>el</strong> <strong>de</strong> Deucalión y <strong>el</strong> <strong>de</strong><br />

Ogiges, <strong>en</strong> Grecia, diluvios que se consi<strong>de</strong>ran universales <strong>en</strong> <strong>las</strong> fábu<strong>las</strong> que<br />

recogió Ovidio, pero fueron <strong>de</strong>sconocidos <strong>en</strong> <strong>el</strong> Asia ori<strong>en</strong>tal y san Agustín<br />

está <strong>en</strong> lo cierto cuando dice que la historia no habla <strong>de</strong> <strong>el</strong>los.<br />

«Y dijo Dios a Noé: Sabed que voy a establecer mi pacto con vosotros y con<br />

vuestra <strong>de</strong>sc<strong>en</strong><strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> vosotros. Y con todo animal vivi<strong>en</strong>te que<br />

está con vosotros, tanto <strong>de</strong> aves como <strong>de</strong> animales domésticos y campestres<br />

<strong>de</strong> la tierra, que han salido d<strong>el</strong> arca, y con todas <strong>las</strong> bestias <strong>de</strong> la tierra.»<br />

Pactar Dios con <strong>las</strong> bestias ¡vaya un pacto!, exclaman los incrédulos. Pero si<br />

se alía con <strong>el</strong> hombre ¿por qué no ha <strong>de</strong> aliarse con la bestia? Los animales<br />

están dotados <strong>de</strong> s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to y hay algo tan divino <strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to como<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to más metafísico. A<strong>de</strong>más, algunos animales ti<strong>en</strong><strong>en</strong> mejores<br />

s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos que los hombres que no raciocinan. Sin duda, <strong>en</strong> virtud <strong>de</strong> ese<br />

pacto, Francisco <strong>de</strong> Asís, fundador <strong>de</strong> la or<strong>de</strong>n seráfica, <strong>de</strong>cía a <strong>las</strong> cigarras y<br />

<strong>las</strong> liebres: «Canta, hermana cigarra; rumia, hermano lebrato». Mas, ¿cuáles<br />

fueron <strong>las</strong> condiciones d<strong>el</strong> pacto? Que los animales se comerían unos a<br />

otros, se alim<strong>en</strong>tarían <strong>de</strong> nuestra carne y nosotros <strong>de</strong> la suya, y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

comérnoslos, nosotros, los hombres, nos exterminaríamos unos a otros. Si se<br />

hizo semejante pacto era digno d<strong>el</strong> <strong>de</strong>monio. Probablem<strong>en</strong>te, todo ese pasaje<br />

no quiere <strong>de</strong>cir sino que Dios es <strong>el</strong> Señor absoluto <strong>de</strong> cuanto ali<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> la<br />

tierra. Ese pacto no pue<strong>de</strong> ser más que una or<strong>de</strong>n, y por tanto no <strong>de</strong>bemos<br />

tomar la voz alianza al pie <strong>de</strong> la letra, sino remontarnos a la época <strong>en</strong> que se<br />

escribió ese libro, que constituye piedra <strong>de</strong> escándalo para los débiles y<br />

motivo <strong>de</strong> edificación para los fuertes.<br />

«Pondré mi arco <strong>en</strong> <strong>las</strong> nubes y será señal <strong>de</strong> la alianza <strong>en</strong>tre mí y <strong>en</strong>tre la<br />

tierra.»<br />

Nótese que <strong>el</strong> autor no dice: He puesto mi arco <strong>en</strong> <strong>las</strong> nubes, sino lo pondré,<br />

lo que supone evi<strong>de</strong>ntem<strong>en</strong>te que era opinión g<strong>en</strong>eral <strong>de</strong> que <strong>el</strong> arco iris no<br />

había existido siempre. Este f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o lo produce necesariam<strong>en</strong>te la lluvia,<br />

y <strong>el</strong> autor lo pres<strong>en</strong>ta como un signo sobr<strong>en</strong>atural que anuncia que la tierra<br />

ya no será inundada. Es extraño que <strong>el</strong>igiera <strong>el</strong> signo <strong>de</strong> la lluvia para<br />

anunciar que ya no llovería. Pero a esto se pue<strong>de</strong> respon<strong>de</strong>r que cuando haya<br />

p<strong>el</strong>igro <strong>de</strong> inundación, <strong>el</strong> arco iris asegurará que no nos ahogaremos.<br />

«Y <strong>de</strong>sc<strong>en</strong>dió <strong>el</strong> Señor a ver la ciudad y la torre que edificaban los hijos <strong>de</strong><br />

Adán, y dijo: He aquí que <strong>el</strong> pueblo es uno solo, y todos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un mismo<br />

l<strong>en</strong>guaje. Han empezado esta fábrica y no <strong>de</strong>sistirán <strong>de</strong> sus i<strong>de</strong>as hasta<br />

669<br />

llevar<strong>las</strong> a cabo. Ea, pues, <strong>de</strong>sc<strong>en</strong>damos y confundamos allí mismo su<br />

l<strong>en</strong>gua, <strong>de</strong> manera que <strong>el</strong> uno no <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>da <strong>el</strong> habla d<strong>el</strong> otro.»<br />

Observemos únicam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> este pasaje que <strong>el</strong> autor sagrado continúa<br />

conformándose siempre con <strong>las</strong> opiniones populares. Habla siempre <strong>de</strong> Dios,<br />

como si fuera un hombre que quisiera <strong>en</strong>terarse <strong>de</strong> cuanto acontece y ver por<br />

sus ojos lo que pasa <strong>en</strong> sus dominios, que reúne a sus consejeros para<br />

<strong>de</strong>cidirse a oír la opinión <strong>de</strong> éstos.<br />

«Y Abrahán escogió <strong>de</strong> <strong>en</strong>tre los criados <strong>de</strong> su casa, tresci<strong>en</strong>tos dieciocho<br />

armados a la ligera... y se lanzó sobre los cinco reyes, los <strong>de</strong>sbarató y los fue<br />

persigui<strong>en</strong>do hasta Hoba, a la izquierda <strong>de</strong> Damasco.»<br />

Des<strong>de</strong> la ribera meridional d<strong>el</strong> lago <strong>de</strong> Sodoma hasta Damasco median<br />

och<strong>en</strong>ta leguas, si<strong>en</strong>do preciso salvar <strong>el</strong> Líbano y <strong>el</strong> Antilíbano. Los<br />

incrédulos no pue<strong>de</strong>n por m<strong>en</strong>os que sonreír triunfalm<strong>en</strong>te al leer esa<br />

exageración, pero puesto que <strong>el</strong> Señor estaba <strong>de</strong> parte <strong>de</strong> Abrahán, todo le<br />

fue posible a éste.<br />

«Entretanto, los dos áng<strong>el</strong>es llegaron al caer la tar<strong>de</strong> a Sodoma, etc.»<br />

La historia <strong>de</strong> los dos áng<strong>el</strong>es que los sodomitas trataban <strong>de</strong> violar es quizá<br />

la más extraordinaria que haya inv<strong>en</strong>tado la Antigüedad. Mas hay que t<strong>en</strong>er<br />

pres<strong>en</strong>te que <strong>en</strong> casi toda Asia se creía a pies juntil<strong>las</strong> <strong>en</strong> la exist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>monios íncubos y súcubos; a<strong>de</strong>más que esos dos áng<strong>el</strong>es eran criaturas<br />

más perfectas que los hombres y, si<strong>en</strong>do más hermosos que éstos, <strong>de</strong>bían<br />

<strong>en</strong>c<strong>en</strong><strong>de</strong>r más los <strong>de</strong>seos <strong>en</strong> un pueblo tan corrompido. Pue<strong>de</strong> ser también<br />

que ese rasgo <strong>de</strong> la historia sólo sea una figura retórica que expresara <strong>el</strong><br />

horrible <strong>de</strong>s<strong>en</strong>fr<strong>en</strong>o <strong>de</strong> Sodoma y Gomorra. Nos atrevemos a proponer esta<br />

solución a los sabios, pero <strong>de</strong>sconfiando <strong>de</strong> nosotros mismos.<br />

¿Qué vamos a <strong>de</strong>cir respecto a Lot, que propone a los sodomitas que <strong>en</strong> vez<br />

<strong>de</strong> los dos áng<strong>el</strong>es viol<strong>en</strong> a sus dos hijas, y respecto a la mujer <strong>de</strong> Lot, que se<br />

convierte <strong>en</strong> estatua <strong>de</strong> sal, y respecto a todo <strong>el</strong> resto <strong>de</strong> esta historia? La<br />

antigua fábula árabe <strong>de</strong> Cinira y <strong>de</strong> Mirra ti<strong>en</strong>e algún parecido con <strong>el</strong> incesto<br />

<strong>de</strong> Lot y sus hijas, y la av<strong>en</strong>tura <strong>de</strong> Filemón y <strong>de</strong> Baucis se parece a la <strong>de</strong> los<br />

dos áng<strong>el</strong>es que se aparecieron a Lot y su mujer. En cuanto a la estatua <strong>de</strong><br />

sal, ¿no ti<strong>en</strong>e algún punto <strong>de</strong> semejanza con la historia <strong>de</strong> Orfeo y <strong>de</strong><br />

Eurídice?<br />

Muchos sabios opinan, como <strong>el</strong> gran Newton y <strong>el</strong> doctor Le Clerc que<br />

Samu<strong>el</strong> escribió <strong>el</strong> P<strong>en</strong>tateuco cuando los judíos llegaron a apr<strong>en</strong><strong>de</strong>r a leer y<br />

escribir, y que todas esas historias son imitaciones <strong>de</strong> <strong>las</strong> fábu<strong>las</strong> <strong>de</strong> Siria,<br />

670


pero basta que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tr<strong>en</strong> <strong>en</strong> la Biblia para que <strong>las</strong> rever<strong>en</strong>ciemos,<br />

p<strong>en</strong>sando sólo que ese libro fue inspirado por <strong>el</strong> Espíritu Santo. Recor<strong>de</strong>mos<br />

que aqu<strong>el</strong>los tiempos eran difer<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> los nuestros, y repitamos que <strong>el</strong><br />

Antiguo Testam<strong>en</strong>to es una historia verda<strong>de</strong>ra; lo fabuloso es todo lo que<br />

inv<strong>en</strong>tó <strong>el</strong> resto d<strong>el</strong> universo.<br />

Algunos sabios sosti<strong>en</strong><strong>en</strong> que se <strong>de</strong>bieran <strong>el</strong>iminar <strong>de</strong> los libros canónicos<br />

todas esas cosas increíbles que escandalizan a los débiles, pero les han<br />

tachado <strong>de</strong> corazones corrompidos y hombres dignos <strong>de</strong> ar<strong>de</strong>r <strong>en</strong> la hoguera,<br />

y que es imposible que sea honrado qui<strong>en</strong> no crea que los sodomitas<br />

quisieron violar a dos áng<strong>el</strong>es. Así razonan una especie <strong>de</strong> monstruos que<br />

tratan <strong>de</strong> dominar a los espíritus pusilánimes.<br />

Algunos célebres padres <strong>de</strong> la Iglesia tuvieron la pru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> ver <strong>en</strong> esas<br />

historias ciertas alegorías, sigui<strong>en</strong>do <strong>el</strong> ejemplo <strong>de</strong> los judíos, sobre todo <strong>de</strong><br />

Filón. Y papas más pru<strong>de</strong>ntes trataron <strong>de</strong> impedir que se tradujeran esos<br />

libros a <strong>las</strong> l<strong>en</strong>guas mo<strong>de</strong>rnas, por miedo a poner al alcance <strong>de</strong> los hombres<br />

<strong>el</strong> juzgar lo que propon<strong>en</strong> sea adorado.<br />

Los sabios, <strong>de</strong>masiado <strong>en</strong>greídos <strong>de</strong> su saber, sosti<strong>en</strong><strong>en</strong> que es imposible que<br />

Moisés haya escrito <strong>el</strong> Génesis. Una <strong>de</strong> <strong>las</strong> principales razones <strong>en</strong> que se<br />

apoyan es que <strong>en</strong> la historia <strong>de</strong> Abrahán se dice que este patriarca pagó <strong>el</strong><br />

terr<strong>en</strong>o para <strong>en</strong>terrar a su esposa <strong>en</strong> moneda corri<strong>en</strong>te y que <strong>el</strong> rey <strong>de</strong> Gerara<br />

dio mil piezas <strong>de</strong> plata a Sara cuando la poseyó <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> que por su<br />

hermosura la raptó, a la edad <strong>de</strong> set<strong>en</strong>ta y cinco años. Ellos dic<strong>en</strong> que han<br />

consultado todos los autores antiguos y han comprobado que no se conocía<br />

la moneda <strong>en</strong> aqu<strong>el</strong>los tiempos pero esto son sutilezas, puesto que la Iglesia<br />

cree firmem<strong>en</strong>te que Moisés fue <strong>el</strong> autor d<strong>el</strong> P<strong>en</strong>tateuco. Los sabios se<br />

atrev<strong>en</strong> a contra<strong>de</strong>cir cada línea <strong>de</strong> dicho libro y <strong>las</strong> almas puras rever<strong>en</strong>cian<br />

cada til<strong>de</strong>. No caigamos <strong>en</strong> la <strong>de</strong>sgracia <strong>de</strong> creer <strong>en</strong> lo que nos dicta la razón;<br />

seamos sumisos <strong>de</strong> espíritu y <strong>de</strong> corazón.<br />

«Y Abrahán dijo que Sara era su hermana; y tomóla <strong>el</strong> rey <strong>de</strong> Gerara.»<br />

Hay que advertir, como se dijo <strong>en</strong> <strong>el</strong> artículo Abrahán, que Sara t<strong>en</strong>ía<br />

<strong>en</strong>tonces nov<strong>en</strong>ta años; que bastante tiempo antes se <strong>en</strong>amoró <strong>de</strong> <strong>el</strong>la un rey<br />

<strong>de</strong> Egipto, y que otro rey d<strong>el</strong> mismo <strong>de</strong>sierto <strong>de</strong> Gerara también se <strong>en</strong>amoró<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la mujer <strong>de</strong> Isaac. hijo <strong>de</strong> Abrahán. También allí hablamos <strong>de</strong> la<br />

criada Agar, <strong>de</strong> la que Abrahán tuvo un hijo, y <strong>de</strong> la manera como dicho<br />

patriarca <strong>de</strong>spidió a ambos. Sabido es la ironía <strong>de</strong>moledora con que los<br />

incrédulos combat<strong>en</strong> esas historias y <strong>el</strong> <strong>de</strong>sdén con que <strong>las</strong> tratan; asimismo,<br />

consi<strong>de</strong>ran inferior a Las mil y una noches la historia <strong>de</strong> Abim<strong>el</strong>ec,<br />

<strong>en</strong>amorado <strong>de</strong> Sara, que Abrahán hizo pasar por hermana suya, y la historia<br />

671<br />

<strong>de</strong> otro Abim<strong>el</strong>ec, <strong>en</strong>amorado <strong>de</strong> Rebeca, que Isaac hizo pasar por hermana.<br />

Nunca insistiremos bastante que <strong>el</strong> gran <strong>de</strong>fecto <strong>de</strong> esos sabios críticos<br />

consiste <strong>en</strong> sujetar esas historias a los principios <strong>de</strong> nuestra débil razón y <strong>en</strong><br />

juzgar a los antiguos árabes como juzgan a <strong>las</strong> cortes <strong>de</strong> Francia e Inglaterra.<br />

«Siquén, hijo <strong>de</strong> Hemor Heveo, príncipe <strong>de</strong> aqu<strong>el</strong>la tierra, se <strong>en</strong>amoró <strong>de</strong><br />

Dina, hija <strong>de</strong> Jacob, y la robó y la <strong>de</strong>sfloró viol<strong>en</strong>tam<strong>en</strong>te. Mas su corazón<br />

quedó extremadam<strong>en</strong>te apasionado por esta jov<strong>en</strong> y, viéndola triste, procuró<br />

ganarla con caricias. Y acudió a Hemor, su padre, y le dijo: Cásame con esta<br />

jov<strong>en</strong>cita.»<br />

Este pasaje subleva a los sabios, que se indignan <strong>de</strong> que <strong>el</strong> hijo <strong>de</strong> un rey<br />

haga <strong>el</strong> honor a un vagabundo <strong>de</strong> casarse con la hija <strong>de</strong> éste, como<br />

efectivam<strong>en</strong>te se casó, colmando <strong>de</strong> regalos a Jacob <strong>el</strong> padre y a Dina la hija.<br />

El rey Hemor se dignó recibir <strong>en</strong> su capital a aqu<strong>el</strong>los ladrones errantes que<br />

se llamaron patriarcas y extremó su amabilidad hasta <strong>el</strong> punto<br />

incompr<strong>en</strong>sible, increíble, <strong>de</strong> <strong>de</strong>jar que circuncidaran, no sólo a él, sino<br />

también a su hijo, su corte y su pueblo, aceptando la superstición <strong>de</strong> aqu<strong>el</strong>la<br />

horda que no poseía ni media legua <strong>de</strong> territorio. En pago <strong>de</strong> tan asombrosa<br />

bondad, los sagrados patriarcas Simeón y Leví esperaron <strong>el</strong> día <strong>en</strong> que la<br />

llaga <strong>de</strong> la circuncisión produce ordinariam<strong>en</strong>te cal<strong>en</strong>tura, recorrieron la<br />

ciudad con <strong>el</strong> puñal <strong>en</strong> la mano y asesinaron al rey, a su hijo y a todos los<br />

habitantes. Pero, tranquilícese <strong>el</strong> lector; esta especie <strong>de</strong> noche <strong>de</strong> San<br />

Bartolomé es un cu<strong>en</strong>to abominable, ridículo e inverosímil. Es imposible<br />

que dos hombres pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>gollar todo un pueblo. Pero hay <strong>en</strong> esa historia<br />

otra imposibilidad más flagrante. Computando exactam<strong>en</strong>te los tiempos,<br />

Dina, la hija <strong>de</strong> Jacob, no podía t<strong>en</strong>er <strong>en</strong>tonces más <strong>de</strong> tres anos, y forzando<br />

mucho la cronología, podrá concedérs<strong>el</strong>e que t<strong>en</strong>ía cinco, y esto indigna a<br />

los sabios, que exclaman: ¿por qué <strong>el</strong> libro <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong> un pueblo<br />

réprobo, libro que fue <strong>de</strong>sconocido mucho tiempo <strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo, libro <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

que se ultraja la razón y <strong>las</strong> costumbres <strong>en</strong> cada página, tratan <strong>de</strong><br />

pres<strong>en</strong>tárnoslo como irrefutable, como santo, como dictado por <strong>el</strong> propio<br />

Dios? ¿No es una impiedad creer <strong>en</strong> él? ¿No están poseídos d<strong>el</strong> furor <strong>de</strong> los<br />

antropófagos qui<strong>en</strong>es persigu<strong>en</strong> a los hombres s<strong>en</strong>satos y mo<strong>de</strong>stos que no<br />

lo cre<strong>en</strong>? A estas objeciones sólo po<strong>de</strong>mos contestar que la Iglesia cree <strong>en</strong><br />

ese libro y que muy bi<strong>en</strong> pudieron los copistas mezclar absurdos indignantes<br />

con historias respetables. Sólo a la santa Iglesia correspon<strong>de</strong> juzgar<strong>las</strong>, y a<br />

los profanos acatar su criterio.<br />

«He aquí los reyes que reinaron <strong>en</strong> <strong>el</strong> país <strong>de</strong> Edom, antes que los hijos <strong>de</strong><br />

Isra<strong>el</strong> tuvieran rey.»<br />

Este es <strong>el</strong> famoso pasaje, una <strong>de</strong> <strong>las</strong> mayores piedras <strong>de</strong> escándalo, que<br />

672


indujo al gran Newton, al sabio Samu<strong>el</strong> Clarke, al profundo filósofo<br />

Bolingbroke, al docto Le Clerc y a otros a propugnar que es imposible que<br />

Moisés sea <strong>el</strong> autor d<strong>el</strong> Génesis. Es indudable que esas palabras sólo<br />

pudieron ser escritas <strong>en</strong> tiempos que los judíos t<strong>en</strong>ían ya reyes. El<br />

m<strong>en</strong>cionado versículo fue principalm<strong>en</strong>te <strong>el</strong> que <strong>de</strong>cidió a Astruc a<br />

argum<strong>en</strong>tar <strong>de</strong>moledoram<strong>en</strong>te contra todo <strong>el</strong> Génesis y a suponer <strong>las</strong> fu<strong>en</strong>tes<br />

<strong>de</strong> don<strong>de</strong> lo tomó <strong>el</strong> autor. Su trabajo es ing<strong>en</strong>ioso y exacto, pero temerario.<br />

Ningún concilio se hubiera atrevido a empr<strong>en</strong><strong>de</strong>rlo y sólo sirvió para hacer<br />

más <strong>de</strong>nsas <strong>las</strong> tinieb<strong>las</strong> que quería disipar. Ese es <strong>el</strong> fruto d<strong>el</strong> árbol <strong>de</strong> la<br />

ci<strong>en</strong>cia, que todos queremos comer. ¿Por qué los frutos d<strong>el</strong> árbol <strong>de</strong> la<br />

ignorancia son más nutritivos y fáciles <strong>de</strong> digerir?<br />

Pero, a fin <strong>de</strong> cu<strong>en</strong>tas, ¿qué nos importa que ese versículo o todo <strong>el</strong> Génesis<br />

lo hayan escrito Moisés, Samu<strong>el</strong>, <strong>el</strong> sacrificador que fue a Samaria, Esdras u<br />

otro cualquiera? ¿Acaso nuestro gobierno, nuestras leyes, nuestra moral y<br />

nuestro bi<strong>en</strong>estar, guardan alguna r<strong>el</strong>ación con los jefes <strong>de</strong>sconocidos <strong>de</strong> un<br />

inf<strong>el</strong>iz país bárbaro, llámese Edom o Idumea, <strong>en</strong> <strong>el</strong> que siempre habitaron<br />

ladrones? Esos pobres árabes, que no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> ni camisa, nunca se <strong>en</strong>teraron<br />

<strong>de</strong> si existíamos nosotros; saquean <strong>las</strong> caravanas y com<strong>en</strong> pan <strong>de</strong> cebada, y<br />

nosotros nos atorm<strong>en</strong>tamos por saber si hubo reyes <strong>en</strong> ese cantón <strong>de</strong> la<br />

Arabia Pétrea antes que <strong>en</strong> otro inmediato, situado a occi<strong>de</strong>nte d<strong>el</strong> lago <strong>de</strong><br />

Sodoma.<br />

GENIOS. La cre<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> los g<strong>en</strong>ios, <strong>en</strong> la astrología y la magia, gozaba <strong>de</strong><br />

gran predicam<strong>en</strong>to <strong>en</strong> todo <strong>el</strong> mundo antiguo. Si os remontáis hasta <strong>el</strong><br />

antiguo Zoroastro, veréis que <strong>en</strong>tonces ya se conocían los g<strong>en</strong>ios. En toda la<br />

Antigüedad predominan los astrólogos y los magos. Nos burlamos hoy <strong>de</strong><br />

aqu<strong>el</strong>los pueblos <strong>en</strong> los que prevalecían semejantes i<strong>de</strong>as; si nos pudiéramos<br />

poner a su niv<strong>el</strong>, si com<strong>en</strong>záramos a cultivar <strong>las</strong> ci<strong>en</strong>cias, haríamos lo que<br />

<strong>el</strong>los hicieron. Suponed que somos hombres <strong>de</strong> ing<strong>en</strong>io que empezamos a<br />

meditar acerca <strong>de</strong> nuestro ser y a estudiar los astros, que creemos a pie<br />

juntil<strong>las</strong> que la tierra está inmóvil <strong>en</strong> <strong>el</strong> c<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong> mundo que <strong>el</strong> sol y los<br />

planetas giran para <strong>el</strong>la, que <strong>las</strong> estr<strong>el</strong><strong>las</strong> se formaron para nosotros y que <strong>el</strong><br />

hombre es <strong>el</strong> único objeto <strong>de</strong> toda la naturaleza. ¿Cómo t<strong>en</strong>dríamos que<br />

consi<strong>de</strong>rar todos esos globos <strong>de</strong>stinados para nuestro uso y la inm<strong>en</strong>sidad<br />

d<strong>el</strong> ci<strong>el</strong>o? Era muy verosímil que <strong>el</strong> espacio y los globos estuvieran poblados<br />

<strong>de</strong> sustancias, y que si<strong>en</strong>do nosotros los predilectos <strong>de</strong> la naturaleza, situados<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> c<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong> mundo, esas sustancias estuvieran <strong>de</strong>stinadas a v<strong>el</strong>ar por <strong>el</strong><br />

hombre.<br />

El primero que creyó que eso era posible, <strong>de</strong>bió <strong>en</strong>contrar pronto discípulos<br />

que se conv<strong>en</strong>cieran <strong>de</strong> que existía todo eso. Empezarían por <strong>de</strong>cir que<br />

probablem<strong>en</strong>te existían g<strong>en</strong>ios y nadie <strong>de</strong>mostraría lo contrario, porque no es<br />

673<br />

imposible que los aires y los planetas estén poblados. Supondrían <strong>en</strong> seguida<br />

que existían g<strong>en</strong>ios y que nadie podría probar que no existían. Después,<br />

algunos sabios vieron esos g<strong>en</strong>ios y los <strong>de</strong>más no creyeron t<strong>en</strong>er <strong>el</strong> <strong>de</strong>recho<br />

<strong>de</strong> replicarles que no los habían visto, porque esos g<strong>en</strong>ios se habían<br />

aparecido a personas dignas <strong>de</strong> fe. Una <strong>de</strong> <strong>el</strong><strong>las</strong> vio <strong>el</strong> g<strong>en</strong>io d<strong>el</strong> imperio o <strong>de</strong><br />

su ciudad; otra, <strong>el</strong> <strong>de</strong> Marte y <strong>el</strong> <strong>de</strong> Saturno: los g<strong>en</strong>ios <strong>de</strong> los cuatro<br />

<strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos se aparecieron a muchos filósofos. Y no faltarían los que se<br />

ufanaran <strong>de</strong> haber visto su propio g<strong>en</strong>io, soñando, por <strong>de</strong>scontado, pero los<br />

sueños eran signos <strong>de</strong> la verdad.<br />

De cuanto les ro<strong>de</strong>aba <strong>de</strong>dujeron la naturaleza <strong>de</strong> los g<strong>en</strong>ios. Para llegar a<br />

nuestro planeta necesitaban t<strong>en</strong>er a<strong>las</strong>, por tanto <strong>el</strong>los <strong>las</strong> t<strong>en</strong>ían. Todo lo que<br />

existe es corporal, luego los g<strong>en</strong>ios t<strong>en</strong>ían cuerpo, pero más hermoso que los<br />

nuestros y más rápido porque v<strong>en</strong>ían <strong>de</strong> muy lejos. Los sabios que gozaban<br />

d<strong>el</strong> privilegio <strong>de</strong> conversar con los g<strong>en</strong>ios inspiraban a los <strong>de</strong>más la<br />

esperanza <strong>de</strong> disfrutar esa f<strong>el</strong>icidad. Si algún incrédulo se hubiera atrevido a<br />

<strong>de</strong>cirles que nunca había visto g<strong>en</strong>ios y por tanto no exist<strong>en</strong>, le habrían<br />

contestado: Discurrís muy mal. Porque no conozcáis una cosa no podéis<br />

<strong>de</strong>ducir que no existe; no hay contradicción <strong>en</strong> la doctrina que <strong>en</strong>seña la<br />

naturaleza <strong>de</strong> esos po<strong>de</strong>res aéreos, ni es imposible que nos visit<strong>en</strong>. Si se han<br />

aparecido a nuestros sabios y vos no los habéis visto es porque no sois digno<br />

<strong>de</strong> verlos.<br />

Así como exist<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo <strong>el</strong> bi<strong>en</strong> y <strong>el</strong> mal, también <strong>de</strong>b<strong>en</strong> existir<br />

indudablem<strong>en</strong>te g<strong>en</strong>ios bu<strong>en</strong>os y malos. Los persas tuvieron <strong>las</strong> peris y <strong>las</strong><br />

divas; los griegos, los daimons y cacodaimons; los latinos, bonos y malos<br />

g<strong>en</strong>ios. El g<strong>en</strong>io bu<strong>en</strong>o <strong>de</strong>bía ser blanco y <strong>el</strong> malo negro, excepto <strong>en</strong> los<br />

pueblos negros, que ocurría lo contrario. Platón admitió la exist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> un<br />

g<strong>en</strong>io bu<strong>en</strong>o y un g<strong>en</strong>io malo para cada mortal. El g<strong>en</strong>io malo <strong>de</strong> Bruto se le<br />

apareció a éste para anunciarle su muerte antes <strong>de</strong> la batalla <strong>de</strong> Filipos; así lo<br />

dice, <strong>en</strong>tre otros, Plutarco.<br />

Se conocieron g<strong>en</strong>ios machos y g<strong>en</strong>ios hembras. Los romanos llamaron a los<br />

g<strong>en</strong>ios <strong>de</strong> <strong>las</strong> damas pequeños junos. En esta nación gozaban vi<strong>en</strong>do cómo<br />

crecía y cómo ad<strong>el</strong>antaba <strong>en</strong> edad <strong>el</strong> g<strong>en</strong>io protector <strong>de</strong> cada uno; para <strong>el</strong><br />

niño era un Cupido con a<strong>las</strong>, y cuando <strong>el</strong> hombre a qui<strong>en</strong> protegía llegaba a<br />

la vejez llevaba lu<strong>en</strong>ga barba. Otras veces era una serpi<strong>en</strong>te. En Roma un<br />

bajorr<strong>el</strong>ieve que repres<strong>en</strong>ta una serpi<strong>en</strong>te <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> una palmera <strong>de</strong> ia que<br />

cu<strong>el</strong>gan dos coronas, se lee esta inscripción: «Al g<strong>en</strong>io <strong>de</strong> los Augustos».<br />

Era <strong>el</strong> emblema <strong>de</strong> la inmortalidad.<br />

¿Qué prueba convinc<strong>en</strong>te po<strong>de</strong>mos pres<strong>en</strong>tar <strong>de</strong> que los g<strong>en</strong>ios, <strong>en</strong> los que<br />

creyeron tantas naciones ilustradas, sólo son fantasmagorías <strong>de</strong> la<br />

674


imaginación? Cuanto po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir sobre esta materia se reduce a esto:<br />

nunca he visto ningún g<strong>en</strong>io, ni lo ha visto nadie <strong>de</strong> los mortales que<br />

conozco. Bruto no ha <strong>de</strong>jado escrito que su g<strong>en</strong>io se le apareció antes <strong>de</strong> la<br />

batalla; ni Newton, Locke, Descartes, ni ningún rey, ni ministro <strong>de</strong> Estado,<br />

hablaron nunca con su g<strong>en</strong>io; no puedo creer, pues, una cosa <strong>de</strong> la que no<br />

t<strong>en</strong>go la m<strong>en</strong>or prueba. Confieso que ese tal ser es posible, pero ia<br />

posibilidad no prueba su exist<strong>en</strong>cia. Es posible que hayan existido los<br />

sátiros, con sus co<strong>las</strong> cortas y retorcidas y con pies <strong>de</strong> cabra; sin embargo,<br />

esperaré haber visto algunos para creer que hayan existido, porque si viera<br />

sólo uno tampoco lo creería.<br />

GLORIA. Po<strong>de</strong>mos perdonar a Cicerón que amara la gloria <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

haber sofocado la reb<strong>el</strong>ión <strong>de</strong> Catilina, que <strong>el</strong> rey <strong>de</strong> Prusia, Fe<strong>de</strong>rico <strong>el</strong><br />

Gran<strong>de</strong>, legislador, historiador, poeta y filósofo, anh<strong>el</strong>ara apasionadam<strong>en</strong>te<br />

la gloria <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> Rosboch y <strong>de</strong> Lisa y fuera capaz <strong>de</strong> mostrarse mo<strong>de</strong>sto,<br />

por lo que merece le glorifiquemos más todavía, que la emperatriz Catalina<br />

II se hubiera visto forzada, por la brutal insol<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> un sultán turco, a<br />

<strong>en</strong>viar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> fondo d<strong>el</strong> Norte cuatro escuadras que aterraron los<br />

Dardan<strong>el</strong>os y Asia M<strong>en</strong>or, y que <strong>en</strong> 1770 subyugara cuatro provincias<br />

pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>tes a los turcos que hacían temblar a Europa, nos parece también<br />

bi<strong>en</strong> y por <strong>el</strong>lo que disfrute su gloria y la admiremos cuando habla <strong>de</strong> sus<br />

éxitos con aire <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>sta superioridad, que nos hace reconocer que los<br />

merece. En una palabra, la gloria convi<strong>en</strong>e a los g<strong>en</strong>ios <strong>de</strong> esa especie,<br />

aunque son <strong>de</strong> una raza mortal muy débil.<br />

Pero si, <strong>en</strong> <strong>el</strong> extremo <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte, un personajillo que habita <strong>en</strong> París cree<br />

t<strong>en</strong>er <strong>de</strong>recho a la gloria cuando le <strong>en</strong>comia <strong>el</strong> rector <strong>de</strong> la Universidad y le<br />

dice: «Monseñor, la gloria que habéis adquirido <strong>en</strong> <strong>el</strong> ejercicio <strong>de</strong> vuestro<br />

cargo y por vuestros trabajos ilustres que <strong>el</strong> universo <strong>en</strong>tero <strong>el</strong>ogia...», yo me<br />

pregunto si hay <strong>en</strong> <strong>el</strong> universo bastantes silbidos para c<strong>el</strong>ebrar la gloria <strong>de</strong><br />

ese fatuo y la <strong>el</strong>ocu<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> pedante que fue a rebuznar semejante perorata<br />

<strong>en</strong> la morada <strong>de</strong> Monseñor. El hombre es tan necio que se cree glorioso<br />

como Dios.<br />

B<strong>en</strong>-al-Betif, digno jefe <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rviches, les dijo a éstos un día: «Hermanos<br />

míos, <strong>de</strong>béis servíos <strong>de</strong> esta fórmula sagrada <strong>de</strong> nuestro Corán: En <strong>el</strong> nombre<br />

<strong>de</strong> Dios misericordioso, porque Dios es misericordia y vosotros la<br />

apr<strong>en</strong><strong>de</strong>réis repiti<strong>en</strong>do muchas veces <strong>las</strong> palabras que recomi<strong>en</strong>dan la<br />

práctica <strong>de</strong> esta virtud, sin la cual pocos hombres quedarían <strong>en</strong> la tierra. Pero<br />

guardaos bi<strong>en</strong> <strong>de</strong> imitar a los temerarios que se jactan <strong>de</strong> obrar por la gloria<br />

<strong>de</strong> Dios. Si un jov<strong>en</strong> imbécil sosti<strong>en</strong>e una tesis sobre <strong>las</strong> categorías, tesis<br />

mostr<strong>en</strong>ca y vacua, no <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> escribir <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>en</strong>cabezami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> su tesis: Ek<br />

Allah abron doxa (ad major<strong>en</strong> Dei gloriam). Si un bu<strong>en</strong> musulmán hace<br />

675<br />

blanquear su salón, escribe esta tontería <strong>en</strong> la puerta: un pintor ha pintado<br />

este salón para la mayor gloria <strong>de</strong> Dios. Es ésta una costumbre impía que se<br />

practica piadosam<strong>en</strong>te. ¿Qué diríais <strong>de</strong> un fámulo que, al vaciar <strong>el</strong> orinal <strong>de</strong><br />

nuestro sultán, exclamara: A la mayor gloria <strong>de</strong> nuestro inv<strong>en</strong>cible monarca?<br />

Verdad es que media más distancia <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> sultán y Dios que <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> sultán<br />

v <strong>el</strong> fámulo. ¿Qué t<strong>en</strong>éis <strong>en</strong> común, miserables gusanos <strong>de</strong> tierra llamados<br />

hombres, con la gloria d<strong>el</strong> Ser infinito? ¿Pue<strong>de</strong> amar la gloria Dios?, ¿pue<strong>de</strong><br />

El recibirla <strong>de</strong> vosotros? Hasta cuándo, animales <strong>de</strong> dos pies, implumes,<br />

seguiréis haci<strong>en</strong>do a Dios a vuestra imag<strong>en</strong>? Que porque sois vanos y amáis<br />

la gloria ¿queréis que Dios la ame también? Si hubiera muchos dioses, quizá<br />

cada uno querría ser superior a los <strong>de</strong>más; eso sería la gloria <strong>de</strong> un solo dios.<br />

Si se pue<strong>de</strong> comparar la gran<strong>de</strong>za infinita con la más extrema bajeza, ese<br />

dios sería como <strong>el</strong> rey Alejandro, que sólo quería combatir con reyes. Pero<br />

vosotros, miserables hombres, ¿qué gloria podéis dar a Dios? Cesad <strong>de</strong><br />

profanar su sagrado nombre. El emperador Octavio Augusto prohibió que se<br />

le adorara <strong>en</strong> <strong>las</strong> escu<strong>el</strong>as <strong>de</strong> Roma por miedo <strong>de</strong> que se <strong>en</strong>vileciera su<br />

nombre. Pero vosotros no podéis <strong>en</strong>vilecer al Ser Supremo, ni honrarle. Sed<br />

humil<strong>de</strong>s, adoradle y s<strong>el</strong>lad vuestra boca».<br />

Así habló B<strong>en</strong>-al-Betif. Y los <strong>de</strong>rviches exclamaron: « ¡Gloria a Dios!<br />

B<strong>en</strong>-al-Betif ha hablado bi<strong>en</strong>».<br />

GOBERNAR. Algunos <strong>de</strong> mis lectores sabrán que <strong>en</strong> España, cerca <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />

costas <strong>de</strong> Málaga, <strong>de</strong>scubrieron <strong>en</strong> la época <strong>de</strong> F<strong>el</strong>ipe II una reducida<br />

población, hasta <strong>en</strong>tonces <strong>de</strong>sconocida, escondida <strong>en</strong> la fragosidad <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />

montañas <strong>de</strong> <strong>las</strong> Alpujarras. Esta cordillera inaccesible está <strong>en</strong>trecortada por<br />

valles d<strong>el</strong>iciosos, y lo que quizás ignoran mis lectores es que, <strong>en</strong> la<br />

actualidad, todavía cultivan esos valles los <strong>de</strong>sc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> los moros que<br />

obligaron a la fuerza a ser cristianos o apar<strong>en</strong>tar que lo eran.<br />

La referida población habitaba un valle al que sólo se podía llegar<br />

atravesando cavernas, y que estaba situado <strong>en</strong>tre Pitos y Portugos. Sus<br />

habitantes eran casi <strong>de</strong>sconocidos por los moros y hablaban una l<strong>en</strong>gua que<br />

no era española ni árabe, que creyeron <strong>de</strong>rivada d<strong>el</strong> antiguo cartaginés. Esa<br />

población ap<strong>en</strong>as se multiplicaba. Hay qui<strong>en</strong>es dic<strong>en</strong> que eso era <strong>de</strong>bido a<br />

que los árabes <strong>de</strong> su vecindad, y antes que éstos los africanos, raptaban <strong>las</strong><br />

jóv<strong>en</strong>es <strong>de</strong> ese poblado.<br />

Ese pueblo miserable, pero f<strong>el</strong>iz, nunca oyó hablar <strong>de</strong> la r<strong>el</strong>igión cristiana ni<br />

<strong>de</strong> la hebrea; conocía algo <strong>de</strong> la <strong>de</strong> Mahoma, pero no hacía ningún caso <strong>de</strong><br />

<strong>el</strong>lo. Des<strong>de</strong> tiempo inmemorial v<strong>en</strong>ía ofreci<strong>en</strong>do leche y frutas a una estatua<br />

<strong>de</strong> Hércules: <strong>en</strong> esto consistía toda su r<strong>el</strong>igión. Esos hombres <strong>de</strong>sconocidos<br />

no eran muy laboriosos y vivían <strong>en</strong> estado <strong>de</strong> inoc<strong>en</strong>cia, pero llegó un día <strong>en</strong><br />

676


que los <strong>de</strong>scubrió un familiar <strong>de</strong> la Inquisición. El gran inquisidor or<strong>de</strong>nó<br />

que los quemaran a todos <strong>en</strong> <strong>las</strong> hogueras y éste fue <strong>el</strong> único suceso <strong>de</strong> su<br />

historia. Las razones po<strong>de</strong>rosas que tuvo <strong>el</strong> gran inquisidor para dictar tan<br />

inhumana s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cia fueron que esos inf<strong>el</strong>ices no habían pagado nunca <strong>el</strong><br />

impuesto, que por otra parte nadie les había pedido que pagaran, y a<strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong>sconocían la moneda, ninguno t<strong>en</strong>ía la Biblia y nadie los había bautizado.<br />

Declarados brujos y herejes, sufrieron <strong>el</strong> castigo que a éstos se imponía. Este<br />

es <strong>el</strong> peor modo <strong>de</strong> gobernar a los hombres.<br />

GRACIA (DE LA). Este vocablo lo emplean los teólogos <strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido <strong>de</strong><br />

favor o privilegio. Llaman gracia a la acción <strong>de</strong> Dios sobre los mortales que<br />

influye para que sean justos y dichosos. Unos admit<strong>en</strong> la gracia universal<br />

que Dios otorga a todos los hombres, aunque <strong>el</strong> género humano <strong>en</strong> su<br />

opinión, <strong>de</strong>be ser con<strong>de</strong>nado a <strong>las</strong> llamas eternas con raras excepciones;<br />

otros no reconoc<strong>en</strong> la gracia más que a los cristianos <strong>de</strong> su credo y hay<br />

autores que sólo la aceptan para los <strong>el</strong>egidos <strong>de</strong> este credo.<br />

Es obvio que la gracia g<strong>en</strong>eral, que sin embargo <strong>de</strong>ja al orbe sumido <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

vicio, <strong>en</strong> <strong>el</strong> error y <strong>en</strong> la <strong>de</strong>sgracia eterna, no es una verda<strong>de</strong>ra gracia, ni un<br />

favor, ni un privilegio, porque implica contradicción <strong>en</strong> los propios<br />

términos.<br />

La gracia particular, según los teólogos, es sufici<strong>en</strong>te, eficaz y obligante. La<br />

gracia sufici<strong>en</strong>te pue<strong>de</strong> resistirse, y <strong>en</strong> este caso no basta; se parece al perdón<br />

que conce<strong>de</strong> <strong>el</strong> rey a un criminal, aunque no por <strong>el</strong>lo <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> sufrir <strong>el</strong><br />

suplicio. Gracia eficaz es la que no se resiste, <strong>de</strong> hecho aunque se la pueda<br />

absolutam<strong>en</strong>te resistir; <strong>en</strong> este caso, los justos se parec<strong>en</strong> a los invitados<br />

hambri<strong>en</strong>tos, a qui<strong>en</strong>es se les pres<strong>en</strong>tan platos exquisitos que seguram<strong>en</strong>te<br />

comerían, aunque <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral se suponga que no pue<strong>de</strong>n comerlos. Gracia<br />

necesitante es aqu<strong>el</strong>la <strong>de</strong> la que no po<strong>de</strong>mos sustraernos, que no es otra cosa<br />

que <strong>el</strong> concat<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> los <strong>de</strong>cretos d<strong>el</strong> Eterno y <strong>de</strong> los acontecimi<strong>en</strong>tos.<br />

Nos guardaremos muy mucho <strong>de</strong> ocuparnos <strong>de</strong> esa ing<strong>en</strong>te y <strong>de</strong>batida<br />

multitud <strong>de</strong> sutilida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong> sofismas con los que han embrollado estas<br />

cuestiones, pues este libro no ti<strong>en</strong>e por objeto ser eco vano <strong>de</strong> tantas<br />

disputas.<br />

Para santo Tomás, la gracia es una forma sustancial, y para <strong>el</strong> jesuita<br />

Bouhours es un no sé qué; ésta es quizá la mejor <strong>de</strong>finición que se ha dado<br />

<strong>de</strong> la gracia.<br />

Si los teólogos se hubieran propuesto poner <strong>en</strong> ridículo a la Provi<strong>de</strong>ncia, no<br />

habrían hecho más <strong>de</strong> lo que hac<strong>en</strong> movidos por su bu<strong>en</strong>a fe: por una parte,<br />

677<br />

los tomistas aseguran que <strong>el</strong> hombre, al recibir la gracia eficaz, no es libre <strong>en</strong><br />

<strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido compuesto (in s<strong>en</strong>su composito), pero sí lo es <strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido<br />

dividido (in s<strong>en</strong>su diviso); por otra parte, los molinistas se sacaron <strong>de</strong> la<br />

manga la ci<strong>en</strong>cia intermedia <strong>de</strong> Dios y d<strong>el</strong> congruismo, i<strong>de</strong>ando gracias<br />

excitantes, prev<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes, concomitantes y cooperantes.<br />

Dejemos <strong>de</strong> lado todas esas simplezas que los teólogos afirman con toda<br />

seriedad. Que <strong>el</strong>los se ocup<strong>en</strong> <strong>de</strong> esos libros y cada quisque se rija por <strong>el</strong><br />

s<strong>en</strong>tido común, que nos hará ver que los teólogos se han <strong>en</strong>gañado con<br />

sagacidad, porque todos <strong>el</strong>los establec<strong>en</strong> sus argum<strong>en</strong>tos arrancando <strong>de</strong> un<br />

principio evi<strong>de</strong>ntem<strong>en</strong>te falso. Han supuesto que Dios obra secretam<strong>en</strong>te y<br />

que sus <strong>de</strong>signios son inescrutables, y un Dios eterno que no obre rigiéndose<br />

por leyes g<strong>en</strong>erales, inmutables y eternas, sólo es un espectro, un dios<br />

mítico.<br />

¿Por qué se han visto obligados los teólogos <strong>de</strong> todas <strong>las</strong> r<strong>el</strong>igiones<br />

rev<strong>el</strong>adas a admitir esa gracia que no compr<strong>en</strong><strong>de</strong>n? Porque se empeñaron <strong>en</strong><br />

que sólo se había <strong>de</strong> salvar su secta, y a<strong>de</strong>más quisieron que <strong>de</strong> la salvación<br />

<strong>de</strong> su secta sólo participaran los sometidos a <strong>el</strong>los. Los teólogos musulmanes<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> la misma opinión e iguales disputas, porque ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>el</strong> mismo interés,<br />

pero <strong>el</strong> teólogo universal, que es <strong>el</strong> verda<strong>de</strong>ro filósofo, compr<strong>en</strong><strong>de</strong> que es<br />

contradictorio que la naturaleza no obre por <strong>las</strong> vías más s<strong>en</strong>cil<strong>las</strong>, y ridículo<br />

que Dios se ocupe <strong>en</strong> obligar al hombre a que le obe<strong>de</strong>zca <strong>en</strong> Europa y <strong>de</strong>je<br />

que sean indóciles los asiáticos. La gracia, contemplada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su verda<strong>de</strong>ro<br />

punto <strong>de</strong> vista, es un absurdo. El cúmulo <strong>de</strong> libros que se han escrito sobre<br />

esta materia manifiestan a m<strong>en</strong>udo los esfuerzos que hizo <strong>el</strong> ing<strong>en</strong>io, pero<br />

avergü<strong>en</strong>zan siempre a la razón humana.<br />

Toda la naturaleza, todo lo que existe, es una gracia <strong>de</strong> Dios. El otorgó a<br />

todos los animales la gracia <strong>de</strong> crearlos y alim<strong>en</strong>tarlos. Concedió al abeto la<br />

gracia <strong>de</strong> ser un árbol que creciera set<strong>en</strong>ta pies y rehusó esta gracia al rosal.<br />

Dio al hombre la gracia <strong>de</strong> p<strong>en</strong>sar, <strong>el</strong> don <strong>de</strong> la palabra y la facultad <strong>de</strong><br />

conocerle, pero no le confirió la gracia <strong>de</strong> <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r una palabra <strong>de</strong> lo que<br />

Tourn<strong>el</strong>i, Molina, Soto y <strong>de</strong>más escribieron sobre la gracia.<br />

El primero que habló <strong>de</strong> la gracia eficaz y gratuita fue indudablem<strong>en</strong>te<br />

Homero. Esto podrá sorpr<strong>en</strong><strong>de</strong>r a los bachilleres <strong>en</strong> teología que no conoc<strong>en</strong><br />

más que a san Agustín. Que lean <strong>el</strong> tercer canto <strong>de</strong> la Ilíada y verán que Paris<br />

dice a su hermano Héctor: «No me eches <strong>en</strong> cara los amables dones <strong>de</strong> la<br />

rubia Afrodita, pues hay que <strong>de</strong>spreciar los eximios pres<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> los dioses y<br />

nadie pue<strong>de</strong> escogerlos a su gusto». Este pasaje es muy explícito. Es <strong>de</strong><br />

advertir, a<strong>de</strong>más, que Júpiter, según su voluntad, conce<strong>de</strong> la victoria unas<br />

veces a los griegos y otras a los troyanos, lo que constituye otra prueba <strong>de</strong><br />

678


que todo suce<strong>de</strong> por la gracia que provi<strong>en</strong>e <strong>de</strong> <strong>las</strong> alturas. Sarpedón y luego<br />

Patroclo son dos bravos a los que falta la gracia, sucesivam<strong>en</strong>te.<br />

Hubo filósofos que no fueron <strong>de</strong> la opinión <strong>de</strong> Homero. Sost<strong>en</strong>ían que la<br />

Provi<strong>de</strong>ncia g<strong>en</strong>eral no interv<strong>en</strong>ía directam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los asuntos particulares,<br />

que lo gobernaba todo por medio <strong>de</strong> leyes universales, que Tersites y<br />

Aquiles eran iguales ante <strong>el</strong>la, y que ni Calcas ni Taltibio gozaron nunca <strong>de</strong><br />

la gracia versátil o congrua.<br />

Según esos filósofos, la grama y la <strong>en</strong>cina, <strong>el</strong> insecto y <strong>el</strong> <strong>el</strong>efante <strong>el</strong> hombre,<br />

los <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos y los astros, obe<strong>de</strong>c<strong>en</strong> a leyes invariables que Dios, inmutable<br />

como <strong>el</strong><strong>las</strong>, estableció para toda una eternidad. Esos filósofos no hubieran<br />

admitido la gracia <strong>de</strong> santo Tomás, ni la gracia medicinal <strong>de</strong> Cajetán, ni<br />

hubieran podido explicarse la gracia exterior, la interior, la cooperante, la<br />

sufici<strong>en</strong>te, la congrua, ni la prev<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te. No habrían sido <strong>de</strong> la opinión <strong>de</strong><br />

qui<strong>en</strong>es sosti<strong>en</strong><strong>en</strong> que <strong>el</strong> Señor absoluto <strong>de</strong> los hombres dé peculio a un<br />

esclavo y rehuse <strong>el</strong> alim<strong>en</strong>to a otro; man<strong>de</strong> que un manco amase la harina, a<br />

un mudo que lea y a un impedido que le sirva <strong>de</strong> correo. Opinan que <strong>el</strong><br />

eterno Demiurgo, que dictó leyes a millones <strong>de</strong> mundos que gravitan unos<br />

sobre otros y se prestan mutuam<strong>en</strong>te la luz que <strong>de</strong> <strong>el</strong>los emana, los ti<strong>en</strong>e<br />

todos bajo <strong>el</strong> dominio <strong>de</strong> sus leyes g<strong>en</strong>erales, y que no va a crear nuevos<br />

vi<strong>en</strong>tos para que levant<strong>en</strong> briznas <strong>de</strong> paja <strong>en</strong> un rincón <strong>de</strong> este mundo.<br />

Aña<strong>de</strong>n que si un lobo <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra por <strong>el</strong> camino un chivo y se lo come, y otro<br />

lobo se muere <strong>de</strong> hambre Dios no se ocupa <strong>de</strong> conce<strong>de</strong>r esa gracia particular<br />

al primer lobo.<br />

Nosotros no aceptamos la opinión <strong>de</strong> esos filósofos, ni la <strong>de</strong> Homero ni la <strong>de</strong><br />

los jans<strong>en</strong>istas, ni la <strong>de</strong> los molinistas. F<strong>el</strong>icitamos a los que cre<strong>en</strong> que<br />

exist<strong>en</strong> gracias prev<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes y compa<strong>de</strong>cemos <strong>de</strong> corazón a qui<strong>en</strong>es se<br />

lam<strong>en</strong>tan <strong>de</strong> que no <strong>las</strong> haya más que versátiles, y <strong>en</strong> tocante al congruismo,<br />

no <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>mos una palabra.<br />

Si un habitante <strong>de</strong> Bérgamo recibe <strong>el</strong> sábado una gracia prev<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te que le<br />

agrada hasta <strong>el</strong> extremo <strong>de</strong> obligarle a pagar una misa <strong>en</strong> los Carm<strong>el</strong>itas,<br />

reciba nuestra <strong>en</strong>horabu<strong>en</strong>a. Si <strong>el</strong> domingo se mete <strong>en</strong> la taberna porque le<br />

abandona la gracia, zurra a su mujer y roba <strong>en</strong> un camino real, que le<br />

ahorqu<strong>en</strong>. Sólo <strong>de</strong>seamos que Dios nos conceda la gracia <strong>de</strong> no <strong>de</strong>sagradar<br />

<strong>en</strong> nuestras controversias a los bachilleres <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Salamanca, a<br />

los <strong>de</strong> la Sorbona, ni a los <strong>de</strong> Bourges, que pi<strong>en</strong>san <strong>de</strong> distinta manera sobre<br />

estas materias arduas y sobre otras. Sólo queremos que Dios nos otorgue la<br />

gracia <strong>de</strong> que no nos con<strong>de</strong>n<strong>en</strong> esos bachilleres y, sobre todo, <strong>de</strong> no leer<br />

nunca sus libros.<br />

679<br />

Si un acólito <strong>de</strong> Lucifer viniera d<strong>el</strong> infierno a <strong>de</strong>cirnos: «Señores, os advierto<br />

que nuestro soberano señor ha tomado a todo <strong>el</strong> género humano,<br />

exceptuando <strong>el</strong> reducido número <strong>de</strong> personas que viv<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> Vaticano y sus<br />

<strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong>ncias», rogaríamos todos a ese acólito que nos inscribiera <strong>en</strong> la lista<br />

<strong>de</strong> los privilegiados, y le preguntaríamos qué hay que hacer para conseguir<br />

esta gracia. El emisario nos respon<strong>de</strong>ría: «No podéis merecerla. Mi señor<br />

ti<strong>en</strong>e formada la lista <strong>de</strong> todos los tiempos y no escucha más voz que la <strong>de</strong> su<br />

antojo; ti<strong>en</strong>e como ocupación continua hacer infinidad <strong>de</strong> orinales y algunas<br />

doc<strong>en</strong>as <strong>de</strong> vasijas <strong>de</strong> oro. Si os tocó ser orinales, tanto peor para vosotros».<br />

Al oír esta contestación, <strong>de</strong>spediríamos a baquetazo limpio al emisario para<br />

que <strong>en</strong> seguida fuera a dar cu<strong>en</strong>ta <strong>de</strong> su embajada al diablo.<br />

Eso es lo que nos atrevemos a imputar a Dios, al Ser eterno que es<br />

infinitam<strong>en</strong>te bu<strong>en</strong>o. Siempre se ha reprochado a los hombres hacer a Dios a<br />

su imag<strong>en</strong>. Se ha criticado a Homero porque transportó todos los vicios y los<br />

ridículos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la tierra al ci<strong>el</strong>o. Platón, que le echa esto <strong>en</strong> cara, no dudó <strong>en</strong><br />

llamarle b<strong>las</strong>femo, y nosotros, que somos ci<strong>en</strong> veces más inconsecu<strong>en</strong>tes,<br />

más temerarios y más b<strong>las</strong>femos que ese griego, acusamos <strong>de</strong>votam<strong>en</strong>te a<br />

Dios <strong>de</strong> lo que no hemos acusado nunca al último <strong>de</strong> los hombres.<br />

El rey <strong>de</strong> Marruecos Muley-Isma<strong>el</strong> tuvo —así se dice— quini<strong>en</strong>tos hijos.<br />

Qué diríais si un morabito d<strong>el</strong> monte At<strong>las</strong> os contara que <strong>el</strong> sabio y honrado<br />

Muley-Isma<strong>el</strong>, s<strong>en</strong>tado a la mesa con toda su familia, habló <strong>de</strong> este modo al<br />

fin <strong>de</strong> la comida: «Yo soy Muley-Isma<strong>el</strong>, <strong>el</strong> que os <strong>en</strong>g<strong>en</strong>dró para mi gloria,<br />

porque soy muy glorioso. Os profeso tierno cariño y os cuido como una<br />

gallina cuida a sus pollu<strong>el</strong>os. He resu<strong>el</strong>to que uno <strong>de</strong> mis hijos, <strong>el</strong> segundón,<br />

sea dueño d<strong>el</strong> reino <strong>de</strong> Tafilet y que otro reine <strong>en</strong> Marruecos para siempre.<br />

Así, or<strong>de</strong>no que los <strong>de</strong>más cuatroci<strong>en</strong>tos nov<strong>en</strong>ta y ocho hijos queridos,<br />

mueran la mitad <strong>en</strong> <strong>el</strong> suplicio <strong>de</strong> la rueda y la otra mitad quemados. Porque<br />

yo soy <strong>el</strong> señor Muley-Isma<strong>el</strong>». Al morabito que os contara esto lo tomaríais<br />

por <strong>el</strong> loco mayor que hubiera producido Africa, pero si tres o cuatro mil<br />

morabitos que vivieran a vuestras exp<strong>en</strong>sas os repitieran <strong>el</strong> mismo cu<strong>en</strong>to,<br />

¿qué haríais <strong>en</strong>tonces? ¿No s<strong>en</strong>tiríais la t<strong>en</strong>tación <strong>de</strong> hacerlos ayunar a pan y<br />

agua hasta que volvieran a recobrar <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido común?<br />

Me conce<strong>de</strong>réis que está <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la razón que me indign<strong>en</strong> los necios que<br />

cre<strong>en</strong> que <strong>el</strong> rey <strong>de</strong> Marruecos tuvo quini<strong>en</strong>tos hijos para su gloria y p<strong>en</strong>só<br />

hacerlos <strong>en</strong>rodar y morir <strong>en</strong> la hoguera a todos, excepto los dos que<br />

<strong>de</strong>stinaba para reinar; pero <strong>de</strong>cís que me equivoco respecto a esos necios,<br />

porque confiesan que la primera int<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> Muley-Isma<strong>el</strong> no fue la <strong>de</strong><br />

hacer perecer <strong>en</strong> <strong>el</strong> suplicio a sus hijos, pero habi<strong>en</strong>do previsto que sus hijos<br />

no servirían para nada creyó como bu<strong>en</strong> padre <strong>de</strong> familia que <strong>de</strong>bía<br />

<strong>de</strong>shacerse <strong>de</strong> <strong>el</strong>los. Necios gratuitos, sufici<strong>en</strong>tes, eficaces, jans<strong>en</strong>istas,<br />

680


molinistas, sed por fin hombres y no perturbéis al mundo con tonterías tan<br />

absurdas como abominables.<br />

GUERRA. Todos los animales están <strong>en</strong> perpetua guerra. Algunas especies<br />

han nacido para <strong>de</strong>vorar a <strong>las</strong> otras, incluso los cor<strong>de</strong>ros y <strong>las</strong> palomas se<br />

tragan cantida<strong>de</strong>s prodigiosas <strong>de</strong> animales imperceptibles. Los machos <strong>de</strong> la<br />

misma especie combat<strong>en</strong> por <strong>las</strong> hembras, como M<strong>en</strong><strong>el</strong>ao y Paris. El aire, la<br />

tierra y <strong>el</strong> agua son campos <strong>de</strong> <strong>de</strong>strucción.<br />

Parece que habi<strong>en</strong>do dotado Dios al hombre <strong>de</strong> razón, <strong>de</strong>bía ésta inducirle a<br />

no <strong>en</strong>vilecerse imitando a los animales, y con mayor motivo no dotándoles la<br />

naturaleza <strong>de</strong> armas para matar a sus semejantes, ni d<strong>el</strong> instinto <strong>de</strong> beber su<br />

sangre.<br />

Sin embargo, ti<strong>en</strong><strong>de</strong> tanto <strong>el</strong> hombre a la guerra mortífera que, exceptuando<br />

dos o tres naciones, <strong>las</strong> <strong>de</strong>más <strong>en</strong> sus historias antiguas guerrean unas contra<br />

otras. En <strong>el</strong> Canadá, hombre y guerrero son sinónimos, y ya vimos que <strong>en</strong><br />

nuestro hemisferio ladrón y soldado significaban lo mismo. He aquí la<br />

justificación <strong>de</strong> los maniqueos.<br />

El hambre, la peste y la guerra son los más terribles azotes <strong>de</strong> la humanidad.<br />

Los dos primeros nos vi<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>de</strong> la Provi<strong>de</strong>ncia, pero la guerra nos vi<strong>en</strong>e <strong>de</strong><br />

la imaginación <strong>de</strong> tresci<strong>en</strong>tas o cuatroci<strong>en</strong>tas personas esparcidas por toda la<br />

faz <strong>de</strong> la tierra bajo <strong>el</strong> nombre <strong>de</strong> príncipes o ministros; quizá por esta razón<br />

<strong>en</strong> muchas <strong>de</strong>dicatorias se les llama imág<strong>en</strong>es vivas <strong>de</strong> la Divinidad. Pero <strong>el</strong><br />

más conspicuo <strong>de</strong> esos aduladores conv<strong>en</strong>drá <strong>en</strong> que la guerra arrastra<br />

siempre <strong>en</strong> su séquito la peste y <strong>el</strong> hambre, por poco que haya visto los<br />

hospitales <strong>de</strong> los ejércitos <strong>de</strong> Alemania y por fugaz que haya sido su visita a<br />

<strong>las</strong> poblaciones <strong>en</strong> estado <strong>de</strong> guerra.<br />

Sin duda es un hermoso arte <strong>el</strong> que <strong>de</strong>sola los campos, <strong>de</strong>struye <strong>las</strong> casas y<br />

hace morir, unos años con otros, <strong>de</strong> cada ci<strong>en</strong> mil hombres, cuar<strong>en</strong>ta mil. Al<br />

principio recurrieron a esta inv<strong>en</strong>ción <strong>las</strong> naciones reunidas para procurarse<br />

<strong>el</strong> bi<strong>en</strong> común; por ejemplo, <strong>el</strong> areópago <strong>de</strong> los griegos <strong>de</strong>claró al areópago<br />

<strong>de</strong> Frigia y pueblos vecinos que iría con mil barcos <strong>de</strong> pescadores con la<br />

int<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> exterminarlos.<br />

El S<strong>en</strong>ado romano <strong>de</strong>cidió que le interesaba ir a batirse antes <strong>de</strong> la cosecha<br />

con los veies y los volscos, y unos anos <strong>de</strong>spués, <strong>en</strong>colerizados los romanos<br />

contra los cartagineses, se hicieron la guerra durante mucho tiempo por<br />

tierra y por mar. Lo mismo suce<strong>de</strong> hoy.<br />

Un g<strong>en</strong>ealogista prueba a un príncipe que <strong>de</strong>sci<strong>en</strong><strong>de</strong> <strong>en</strong> línea recta <strong>de</strong> un<br />

con<strong>de</strong> cuyos padres establecieron un pacto <strong>de</strong> familia hace tresci<strong>en</strong>tos o<br />

681<br />

cuatroci<strong>en</strong>tos años con una Casa <strong>de</strong> la que ni siquiera existe <strong>el</strong> recuerdo.<br />

Esta Casa t<strong>en</strong>ía vagas pret<strong>en</strong>siones sobre una provincia, cuyo último<br />

poseedor murió <strong>de</strong> apoplejía: <strong>el</strong> príncipe y su consejo v<strong>en</strong> con evi<strong>de</strong>ncia que<br />

ti<strong>en</strong>e <strong>de</strong>recho a <strong>el</strong>la. Esta provincia, situada a unos c<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ares <strong>de</strong> leguas <strong>de</strong> la<br />

resi<strong>de</strong>ncia d<strong>el</strong> príncipe, protesta baldíam<strong>en</strong>te <strong>de</strong> que no le reconoc<strong>en</strong>, ni<br />

<strong>de</strong>sean que la gobiern<strong>en</strong>. Le expone que para dictar leyes a súbditos es<br />

preciso que éstos lo consi<strong>en</strong>tan, pero <strong>el</strong> príncipe hace caso omiso <strong>de</strong> tales<br />

protestas porque cree su <strong>de</strong>recho incuestionable. Reúne <strong>en</strong>seguida multitud<br />

<strong>de</strong> hombre que nada ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que per<strong>de</strong>r, los viste <strong>de</strong> grueso paño azul, les<br />

instruye y se dirige con <strong>el</strong>los a la gloria. Otros príncipes que oy<strong>en</strong> hablar <strong>de</strong><br />

ese gran número <strong>de</strong> hombres puestos <strong>en</strong> armas toman también parte <strong>en</strong> su<br />

empresa, cada uno <strong>de</strong> <strong>el</strong>los según su po<strong>de</strong>r, y ll<strong>en</strong>an una ext<strong>en</strong>sión d<strong>el</strong><br />

territorio <strong>de</strong> asesinos merc<strong>en</strong>arios, más numerosos que los que arrastraron <strong>en</strong><br />

su séquito G<strong>en</strong>gis Kan, Tamerlán y Bayaceto.<br />

Pueblos lejanos se <strong>en</strong>teran <strong>de</strong> que va a promoverse una guerra y pagarán un<br />

su<strong>el</strong>do a los que tom<strong>en</strong> parte <strong>en</strong> <strong>el</strong>la, <strong>en</strong> seguida se divi<strong>de</strong>n <strong>en</strong> dos bandos,<br />

como los segadores, y van a v<strong>en</strong><strong>de</strong>r sus servicios al que quiera utilizarlos.<br />

Esas multitu<strong>de</strong>s se <strong>en</strong>carnizan unas contra otras, no sólo sin t<strong>en</strong>er interés<br />

alguno <strong>en</strong> la guerra, sino sin conocer sus motivos. Se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran a la vez<br />

cinco o seis pot<strong>en</strong>cias b<strong>el</strong>igerantes, unas veces tres contra tres, otras dos<br />

contra cuatro, y algunas una contra cinco, <strong>de</strong>testándose por igual unas a<br />

otras, uniéndose y atacándose sucesivam<strong>en</strong>te, aunque estando <strong>de</strong> acuerdo<br />

sólo <strong>en</strong> una cosa: ocasionar todo <strong>el</strong> daño posible.<br />

Lo maravilloso <strong>de</strong> esta empresa infernal es que cada jefe <strong>de</strong> los asesinos<br />

hace b<strong>en</strong><strong>de</strong>cir sus ban<strong>de</strong>ras e invoca a Dios solemnem<strong>en</strong>te antes <strong>de</strong> ir a<br />

exterminar a su prójimo. Cuando un jefe sólo ti<strong>en</strong>e la suerte <strong>de</strong> <strong>de</strong>gollar a<br />

dos o tres mil hombres, no da gracias a Dios, pero cuando consigue<br />

<strong>de</strong>spachar diez mil y <strong>de</strong>struir alguna ciudad, <strong>en</strong>tonces manda <strong>en</strong>tonar un<br />

canto <strong>de</strong> acción <strong>de</strong> gracias, compuesto <strong>en</strong> l<strong>en</strong>gua <strong>de</strong>sconocida para todos los<br />

que p<strong>el</strong>earon y ll<strong>en</strong>o <strong>de</strong> barbarismos. El mismo canto sirve para c<strong>el</strong>ebrar los<br />

matrimonios, los nacimi<strong>en</strong>tos y los homicidios.<br />

La r<strong>el</strong>igión natural impidió muchas veces que los ciudadanos cometieran<br />

crím<strong>en</strong>es. El alma bi<strong>en</strong> nacida carece <strong>de</strong> voluntad, <strong>el</strong> alma tierna se asusta, y<br />

la conci<strong>en</strong>cia hace repres<strong>en</strong>tar a Dios justo y v<strong>en</strong>gador, pero la r<strong>el</strong>igión<br />

rev<strong>el</strong>ada excita a cometer todas <strong>las</strong> cru<strong>el</strong>da<strong>de</strong>s que se perpetran <strong>en</strong>tre<br />

muchos, conjuraciones, emboscadas, sorpresa <strong>de</strong> ciuda<strong>de</strong>s, saqueos y<br />

matanzas. Cada uno va alegrem<strong>en</strong>te al crim<strong>en</strong> bajo la ban<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> su santo.<br />

En todas partes pagan a unos hombres que pronuncian discursos c<strong>el</strong>ebrando<br />

esas acciones cru<strong>en</strong>tas, que <strong>en</strong>tusiasman a la multitud. Esos hombres claman<br />

682


<strong>el</strong> resto d<strong>el</strong> año contra los vicios, prueban <strong>en</strong> tres puntos y por antítesis que<br />

<strong>las</strong> damas que se colorean <strong>las</strong> mejil<strong>las</strong> con un poco <strong>de</strong> carmín serán objeto <strong>de</strong><br />

la v<strong>en</strong>ganza eterna d<strong>el</strong> Eterno, que Polyeucto y Atalia son obras inspiradas<br />

por <strong>el</strong> <strong>de</strong>monio. ¡Miserables médicos <strong>de</strong> almas, filósofos moralistas, quemad<br />

vuestros libros! Mi<strong>en</strong>tras <strong>el</strong> capricho <strong>de</strong> algunos hombres haga que se<br />

<strong>de</strong>gü<strong>el</strong>l<strong>en</strong> lealm<strong>en</strong>te millares <strong>de</strong> hermanos nuestros, la parte d<strong>el</strong> género<br />

humano que se consagre al heroísmo será la más horrible <strong>de</strong> toda la<br />

naturaleza.<br />

Qué pue<strong>de</strong>n importarme la humanidad, la b<strong>en</strong>efici<strong>en</strong>cia, la temperancia, la<br />

mo<strong>de</strong>stia, la sabiduría y la piedad, si media libra <strong>de</strong> plomo disparada a<br />

seisci<strong>en</strong>tos pasos me mata a la edad <strong>de</strong> veinte anos <strong>en</strong> medio <strong>de</strong> terribles<br />

sufrimi<strong>en</strong>tos, <strong>en</strong>tre cinco mil moribundos, mi<strong>en</strong>tras por última vez mis ojos<br />

se abr<strong>en</strong> y v<strong>en</strong> la ciudad don<strong>de</strong> nací <strong>de</strong>struida por <strong>el</strong> hierro y <strong>el</strong> fuego, y que<br />

los últimos sonidos que oigo son los gritos <strong>de</strong> mujeres y niños expirando<br />

bajo ruinas. Y todo por los intereses <strong>de</strong> un hombre al que no conocemos.<br />

Lo más grave es que la guerra es una calamidad inevitable. Todos los<br />

hombres han adorado al dios Marte; Sabaot significa para los judíos <strong>el</strong> dios<br />

<strong>de</strong> los ejércitos, pero Minerva, <strong>en</strong> la Ilíada, dice que Marte es un dios<br />

furioso, ins<strong>en</strong>sato e infernal.<br />

El célebre Montesquieu, que goza fama <strong>de</strong> ser humano, dice que es justo<br />

<strong>en</strong>trar a hierro y fuego <strong>en</strong> los pueblos circunvecinos por temor <strong>de</strong> que nos<br />

perjudiqu<strong>en</strong> los bu<strong>en</strong>os negocios que realizan. Si éste es <strong>el</strong> espíritu <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />

leyes, éste es también <strong>el</strong> <strong>de</strong> los Borgias y <strong>de</strong> Maquiav<strong>el</strong>o. Si por <strong>de</strong>sgracia<br />

dice la verdad, <strong>de</strong>bemos combatirla aunque la prueb<strong>en</strong> los hechos. He aquí<br />

lo que dice Montesquieu:<br />

«Entre <strong>las</strong> socieda<strong>de</strong>s, <strong>el</strong> <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> <strong>de</strong>f<strong>en</strong>sa natural <strong>en</strong>traña a veces la<br />

necesidad d<strong>el</strong> ataque cuando un pueblo ve que una paz larga pondría a otro<br />

pueblo <strong>en</strong> estado <strong>de</strong> <strong>de</strong>struirlo, y cuando compr<strong>en</strong><strong>de</strong> que <strong>el</strong> ataque es <strong>en</strong><br />

aqu<strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to <strong>el</strong> único medio <strong>de</strong> impedir su <strong>de</strong>strucción.»<br />

¿Cómo <strong>el</strong> ataque <strong>en</strong> pl<strong>en</strong>a paz pue<strong>de</strong> ser <strong>el</strong> único medio <strong>de</strong> evitar esa<br />

<strong>de</strong>strucción? Para <strong>el</strong>lo sería preciso estar seguro <strong>de</strong> que <strong>el</strong> pueblo vecino os<br />

<strong>de</strong>struiría si llegara a ser po<strong>de</strong>roso. Para estar seguro, <strong>de</strong>bíais ver que ya<br />

t<strong>en</strong>ía a punto los preparativos <strong>de</strong> vuestra <strong>de</strong>strucción, y <strong>en</strong> este caso es él<br />

qui<strong>en</strong> empieza la guerra: vuestra suposición es falsa y contradictoria. Es una<br />

guerra evi<strong>de</strong>ntem<strong>en</strong>te injusta la que proponéis, porque es matar a vuestro<br />

prójimo por temor <strong>de</strong> que éste llegue a estar <strong>en</strong> situación <strong>de</strong> atacaros; es<br />

<strong>de</strong>cir, que <strong>de</strong>béis av<strong>en</strong>turaros a arruinar vuestro país con la esperanza <strong>de</strong><br />

arruinar sin motivo <strong>el</strong> país <strong>de</strong> otro, y este proce<strong>de</strong>r no es honrado ni útil,<br />

683<br />

porque sabéis bi<strong>en</strong> que nunca se está seguro d<strong>el</strong> éxito.<br />

Si vuestro vecino llega a ser <strong>de</strong>masiado po<strong>de</strong>roso durante la paz, ¿quién os<br />

impi<strong>de</strong> serlo tanto como él? Si él contrajo alianzas, vosotros podéis<br />

contraer<strong>las</strong> también. Si ti<strong>en</strong>e pocos r<strong>el</strong>igiosos, <strong>en</strong> cambio ti<strong>en</strong>e muchos<br />

manufactureros y soldados. Imitad su bu<strong>en</strong> ejemplo. Si instruye mejor a sus<br />

marinos, instruid mejor a los vuestros; todo esto es muy justo. Pero exponer<br />

al pueblo a la más horrible miseria con la i<strong>de</strong>a, tan quimérica a m<strong>en</strong>udo, <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>struir a vuestro querido hermano <strong>el</strong> ser<strong>en</strong>ísimo príncipe vecino vuestro,<br />

semejante consejo no es digno d<strong>el</strong> presi<strong>de</strong>nte honorario <strong>de</strong> una compañía<br />

pacífica.<br />

GUSTO. Ese s<strong>en</strong>tido, ese don <strong>de</strong> discernir los sabores <strong>de</strong> los alim<strong>en</strong>tos, ha<br />

originado <strong>en</strong> todas <strong>las</strong> l<strong>en</strong>guas conocidas la metáfora que expresa con <strong>el</strong><br />

mismo vocablo, gusto, <strong>el</strong> conocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> <strong>las</strong> b<strong>el</strong>lezas artísticas. Es un<br />

discernimi<strong>en</strong>to rápido como <strong>el</strong> paladar, y al igual que éste provi<strong>en</strong>e <strong>de</strong> la<br />

reflexión. Es, como aquél, s<strong>en</strong>sible y voluptuoso respecto a lo bu<strong>en</strong>o, y<br />

como él rechaza lo malo. Muchas veces un gusto y otro están in<strong>de</strong>cisos, y al<br />

no saber con exactitud lo que se les pres<strong>en</strong>ta que <strong>de</strong>be agradarles, necesita a<br />

veces para compr<strong>en</strong><strong>de</strong>rlo acostumbrarse a <strong>el</strong>lo. No se satisface <strong>el</strong> gusto con<br />

ver y compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r la b<strong>el</strong>leza <strong>de</strong> una obra; necesita s<strong>en</strong>tirla y que le agra<strong>de</strong>.<br />

Tampoco <strong>de</strong>be escapar a la rapi<strong>de</strong>z d<strong>el</strong> discernimi<strong>en</strong>to, y éste es otro<br />

parecido que ti<strong>en</strong>e <strong>el</strong> gusto int<strong>el</strong>ectual con <strong>el</strong> gusto s<strong>en</strong>sual. El gourmet<br />

aprecia y reconoce <strong>en</strong> seguida la mezcla <strong>de</strong> dos licores; <strong>el</strong> hombre <strong>de</strong> bu<strong>en</strong><br />

gusto literario compr<strong>en</strong><strong>de</strong> al primer golpe <strong>de</strong> vista la mezcla <strong>de</strong> dos estilos.<br />

Así como <strong>el</strong> mal gusto físico consiste <strong>en</strong> agradar con condumios <strong>de</strong>masiado<br />

picantes, <strong>el</strong> mal gusto <strong>en</strong> <strong>las</strong> artes consiste <strong>en</strong> que <strong>en</strong>tusiasm<strong>en</strong> los adornos<br />

recargados y <strong>en</strong> no compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r <strong>el</strong> mérito <strong>de</strong> lo natural.<br />

El gusto <strong>de</strong>pravado <strong>en</strong> los alim<strong>en</strong>tos estriba <strong>en</strong> preferir aqu<strong>el</strong>los que<br />

disgustan a los <strong>de</strong>más hombres, y es una especie <strong>de</strong> <strong>en</strong>fermedad. El gusto<br />

<strong>de</strong>pravado <strong>en</strong> <strong>las</strong> artes resi<strong>de</strong> <strong>en</strong> <strong>en</strong>amorarse <strong>de</strong> asuntos que rechazan <strong>las</strong><br />

personas ilustradas, <strong>en</strong> preferir lo grotesco a lo noble, lo afectado a lo<br />

s<strong>en</strong>cillo y natural, y es una <strong>en</strong>fermedad d<strong>el</strong> espíritu. El bu<strong>en</strong> gusto <strong>en</strong> <strong>las</strong><br />

artes pue<strong>de</strong> reformarse mucho mejor que <strong>el</strong> gusto s<strong>en</strong>sual, pero <strong>el</strong> gusto<br />

int<strong>el</strong>ectual exige más tiempo para formarse. El jov<strong>en</strong> que, aun si<strong>en</strong>do<br />

s<strong>en</strong>sible, carezca <strong>de</strong> conocimi<strong>en</strong>tos, no podrá distinguir <strong>las</strong> partes <strong>de</strong> un gran<br />

coro <strong>de</strong> música, ni verá <strong>en</strong> un cuadro <strong>las</strong> gradaciones, <strong>el</strong> claroscuro la<br />

perspectiva, la armonía <strong>de</strong> los colores, ni la corrección d<strong>el</strong> dibujo. Pero poco<br />

a poco, sus oídos apr<strong>en</strong><strong>de</strong>n a oír y sus ojos a ver, y llegará a conmoverse<br />

cuando pres<strong>en</strong>cie la repres<strong>en</strong>tación <strong>de</strong> una hermosa tragedia, mas no<br />

alcanzará a compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r <strong>el</strong> mérito <strong>de</strong> <strong>las</strong> unida<strong>de</strong>s, ni <strong>el</strong> arte d<strong>el</strong>icado con que<br />

algún personaje no <strong>en</strong>tra ni sale <strong>en</strong> esc<strong>en</strong>a sin motivo, ni otras muchas<br />

684


dificulta<strong>de</strong>s que se han <strong>de</strong> v<strong>en</strong>cer para triunfar <strong>en</strong> <strong>el</strong> teatro. Sólo la<br />

costumbre <strong>de</strong> ver y reflexionar acerca <strong>de</strong> lo que ve conseguirá que con <strong>el</strong><br />

paso d<strong>el</strong> tiempo llegue a compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r todo lo que acabamos <strong>de</strong> <strong>en</strong>unciar. El<br />

gusto se forma ins<strong>en</strong>siblem<strong>en</strong>te <strong>en</strong> una nación que carecía <strong>de</strong> él porque poco<br />

a poco va compr<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do <strong>el</strong> espíritu <strong>de</strong> los bu<strong>en</strong>os artistas. Francia se<br />

acostumbró a ver los cuadros con los ojos <strong>de</strong> Le Brun, <strong>de</strong> Poussin, <strong>de</strong> Le<br />

Sueur...<br />

Dícese que cada uno ti<strong>en</strong>e su gusto, y es cierto cuando se trata d<strong>el</strong> gusto<br />

s<strong>en</strong>sual, <strong>de</strong> la prefer<strong>en</strong>cia que damos a ciertos alim<strong>en</strong>tos que a los <strong>de</strong>más<br />

causan repugnancia, lo cual es incontrovertible porque no se pue<strong>de</strong> corregir<br />

un <strong>de</strong>fecto <strong>de</strong> los órganos. Pero no suce<strong>de</strong> lo mismo cuando se trata d<strong>el</strong><br />

gusto <strong>en</strong> <strong>las</strong> artes; como éstas conti<strong>en</strong><strong>en</strong> b<strong>el</strong>lezas reales, hay un bu<strong>en</strong> gusto<br />

que <strong>las</strong> compr<strong>en</strong><strong>de</strong> y un mal gusto que <strong>las</strong> <strong>de</strong>sconoce. Este <strong>de</strong>fecto d<strong>el</strong><br />

espíritu su<strong>el</strong>e corregirse. Exist<strong>en</strong> también hombres fríos y negados incapaces<br />

<strong>de</strong> conmoverse, ni <strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>en</strong>tumecer su int<strong>el</strong>ig<strong>en</strong>cia. Con <strong>el</strong>los no <strong>de</strong>bemos<br />

discutir <strong>en</strong> materia <strong>de</strong> gusto, porque carec<strong>en</strong> <strong>de</strong> él.<br />

El gusto perspicaz consiste g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la percepción rápida <strong>de</strong> una<br />

b<strong>el</strong>leza <strong>en</strong>tre muchos <strong>de</strong>fectos, y <strong>de</strong> un <strong>de</strong>fecto <strong>en</strong>tre muchas b<strong>el</strong>lezas. El<br />

verda<strong>de</strong>ro gourmet discierne <strong>en</strong> seguida <strong>el</strong> vino que se compone <strong>de</strong> dos<br />

mezc<strong>las</strong> y conoce <strong>el</strong> ingredi<strong>en</strong>te que domina <strong>en</strong> un plato, al paso que los<br />

<strong>de</strong>más invitados ap<strong>en</strong>as si se dan cu<strong>en</strong>ta <strong>de</strong> nada.<br />

No nos equivocamos cuando <strong>de</strong>cimos que es una verda<strong>de</strong>ra <strong>de</strong>sgracia estar<br />

dotados <strong>de</strong> gusto exquisito, porque a qui<strong>en</strong>es esto ocurre les contrarían<br />

<strong>de</strong>masiado los <strong>de</strong>fectos y son casi ins<strong>en</strong>sibles a <strong>las</strong> b<strong>el</strong>lezas. Exist<strong>en</strong>, por <strong>el</strong><br />

contrario, muchos placeres para <strong>las</strong> personas <strong>de</strong> bu<strong>en</strong> gusto, porque v<strong>en</strong>,<br />

oy<strong>en</strong> y si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> <strong>las</strong> b<strong>el</strong>lezas que escapan a los hombres constituidos m<strong>en</strong>os<br />

s<strong>en</strong>siblem<strong>en</strong>te o m<strong>en</strong>os receptivos. El m<strong>el</strong>ómano, <strong>el</strong> aficionado a la pintura,<br />

a la arquitectura, a la poesía, a la numismática, etc., experim<strong>en</strong>ta s<strong>en</strong>saciones<br />

que <strong>el</strong> común <strong>de</strong> los mortales ni siquiera sospecha; incluso <strong>el</strong> placer <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>scubrir una falta le halaga y le hace s<strong>en</strong>tir con más int<strong>en</strong>sidad <strong>las</strong> b<strong>el</strong>lezas.<br />

El hombre <strong>de</strong> bu<strong>en</strong> gusto ti<strong>en</strong>e ojos, oídos y tacto difer<strong>en</strong>tes que <strong>el</strong> hombre<br />

zafio. Le <strong>de</strong>sagradan los cuadros mezquinos <strong>de</strong> Rafa<strong>el</strong>, pero admira la<br />

exc<strong>el</strong>situd <strong>de</strong> su dibujo; <strong>de</strong>scubre con satisfacción que los hijos <strong>de</strong><br />

Laocoonte son <strong>de</strong>sproporcionados comparándolos con la estatua d<strong>el</strong> padre,<br />

pero <strong>el</strong> conjunto d<strong>el</strong> grupo escultórico le hace estremecer, mi<strong>en</strong>tras otros<br />

espectadores lo contemplan tan tranquilos.<br />

HÁBIL, HABILIDAD. Hábil es un adjetivo que, como todos, ti<strong>en</strong>e varias<br />

685<br />

H<br />

acepciones según su uso. Deriva <strong>de</strong> la voz latina habilis, y no como asevera<br />

Pezron d<strong>el</strong> vocablo c<strong>el</strong>ta hábil. Pero <strong>de</strong> <strong>las</strong> palabras importa más saber la<br />

significación que su orig<strong>en</strong>.<br />

En g<strong>en</strong>eral, hábil significa más que capaz, más que instruido, ya se refiera a<br />

un artista, un jefe militar, un sabio o un magistrado. Pue<strong>de</strong> un hombre haber<br />

leído todo lo escrito sobre la guerra y hasta haberla pres<strong>en</strong>ciado, sin que por<br />

<strong>el</strong>lo sea hábil para dirigirla. Pue<strong>de</strong> ser capaz <strong>de</strong> dirigirla, mas para merecer <strong>el</strong><br />

calificativo <strong>de</strong> g<strong>en</strong>eral hábil, es preciso haber mandado muchas veces con<br />

éxito.<br />

Un magistrado pue<strong>de</strong> conocer todas <strong>las</strong> leyes y no ser hábil para aplicar<strong>las</strong>, y<br />

un sabio pue<strong>de</strong> no ser hábil para escribir ni para <strong>en</strong>señar. El hombre hábil es<br />

<strong>el</strong> que hace brillante uso <strong>de</strong> lo que sabe; <strong>el</strong> capaz pue<strong>de</strong>, ti<strong>en</strong>e capacidad, y <strong>el</strong><br />

hábil ejecuta, realiza. Este adjetivo se aplicaría impropiam<strong>en</strong>te a <strong>las</strong> artes,<br />

fruto d<strong>el</strong> g<strong>en</strong>io; por eso se dice un hábil poeta un hábil orador, y si algunas<br />

veces se aplica al orador, es cuando logra salir airoso <strong>de</strong> un asunto espinoso;<br />

por ejemplo, Bossuet, <strong>en</strong> la oración fúnebre al gran Condé refiriéndose a <strong>las</strong><br />

guerras civiles, dice que hay <strong>en</strong> <strong>el</strong><strong>las</strong> una p<strong>en</strong>it<strong>en</strong>cia tan gloriosa como la<br />

inoc<strong>en</strong>cia misma. Trata ese punto hábilm<strong>en</strong>te, y <strong>en</strong> <strong>el</strong> resto d<strong>el</strong> discurso<br />

habla con gran<strong>de</strong>za.<br />

Es hábil <strong>el</strong> historiador que ha extraído los datos <strong>de</strong> bu<strong>en</strong>as fu<strong>en</strong>tes, que<br />

coteja los r<strong>el</strong>atos, que juzga con criterio exacto, <strong>en</strong> fin, que ha trabajado<br />

mucho para escribir la historia. Si por añadidura ti<strong>en</strong>e <strong>el</strong> don <strong>de</strong> narrar con la<br />

<strong>el</strong>ocu<strong>en</strong>cia conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te, es más que hábil, es un gran historiador, como Tito<br />

Livio.<br />

La palabra hábil <strong>en</strong>caja perfectam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>las</strong> artes <strong>en</strong> que intervi<strong>en</strong><strong>en</strong> la<br />

mano y <strong>el</strong> ing<strong>en</strong>io, como la pintura y la escultura. Se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir es un<br />

pintor hábil es un escultor hábil, porque esas dos artes supon<strong>en</strong> un largo<br />

apr<strong>en</strong>dizaje, mi<strong>en</strong>tras que <strong>el</strong> hombre nace poeta, como Virgilio y Ovidio, y<br />

es orador habi<strong>en</strong>do estudiado poco, como muchos predicadores. ¿Por qué,<br />

sin embargo, se dice <strong>de</strong> un predicador que es hábil? Porque <strong>en</strong> este caso<br />

prestamos más at<strong>en</strong>ción al arte que a la <strong>el</strong>ocu<strong>en</strong>cia, y calificándole así no le<br />

ofrecemos un gran <strong>el</strong>ogio. No se le dice hábil al sublime Bossuet; <strong>el</strong> músico<br />

ejecutante pue<strong>de</strong> ser hábil, pero <strong>el</strong> compositor <strong>de</strong>be ser más que hábil,<br />

necesita t<strong>en</strong>er g<strong>en</strong>io.<br />

Para que un hombre <strong>de</strong> negocios sea hábil necesita ser instruido, pru<strong>de</strong>nte y<br />

activo, si carece <strong>de</strong> esas tres cosas, no es hábil. Decir que un cortesano es<br />

hábil parece que sea c<strong>en</strong>surarle más que <strong>el</strong>ogiarle, porque a m<strong>en</strong>udo<br />

queremos <strong>de</strong>cir que es un gran adulador. También pue<strong>de</strong> significar un<br />

686


hombre listo que no es bajo ni perverso. El zorro a qui<strong>en</strong> <strong>el</strong> león pregunta si<br />

hie<strong>de</strong> su guarida y contesta que está estreñido, es un cortesano hábil. El<br />

zorro que por v<strong>en</strong>garse <strong>de</strong> una calumnia d<strong>el</strong> lobo aconseja a un león viejo<br />

que para cal<strong>en</strong>tarse se abrigue con la pi<strong>el</strong> <strong>de</strong> un lobo recién <strong>de</strong>sp<strong>el</strong>lejado, no<br />

es un cortesano hábil, es un hábil tunante.<br />

Hábil <strong>en</strong> jurispru<strong>de</strong>ncia significa <strong>el</strong> reconocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> su capacidad <strong>en</strong><br />

leyes, y capaz, <strong>en</strong> este caso, equivale a <strong>de</strong>cir que ti<strong>en</strong>e <strong>de</strong>recho o pue<strong>de</strong><br />

t<strong>en</strong>erlo.<br />

El adjetivo habilidad se aplica a la capacidad, así como hábil indica capaz;<br />

por eso <strong>de</strong>cimos tal hombre ti<strong>en</strong>e habilidad <strong>en</strong> una ci<strong>en</strong>cia, <strong>en</strong> un arte o <strong>en</strong> su<br />

proce<strong>de</strong>r. Expresa una cualidad adquirida cuando <strong>de</strong>cimos: ese jov<strong>en</strong> ti<strong>en</strong>e<br />

habilidad. Expresa un acto cuando <strong>de</strong>cimos: ese jov<strong>en</strong> dirigió este negocio<br />

con habilidad. Hábilm<strong>en</strong>te ti<strong>en</strong>e también <strong>las</strong> mismas acepciones. Ese jov<strong>en</strong><br />

trabaja, juega y <strong>en</strong>seña hábilm<strong>en</strong>te. No vale la p<strong>en</strong>a seguir cuando se trata <strong>de</strong><br />

asuntos tan insignificantes.<br />

HEREJÍA. Es un vocablo griego que significa cre<strong>en</strong>cia, opinión escogida.<br />

No hace ningún honor a la razón humana que los hombres se hayan odiado<br />

unos a otros, se hayan perseguido y se hayan asesinado por mant<strong>en</strong>er<br />

opiniones distintas, y mucho m<strong>en</strong>os honra a la razón que esa manía sea<br />

peculiar <strong>de</strong> <strong>el</strong>la, como la lepra lo fue <strong>de</strong> los judíos y la viru<strong>el</strong>a <strong>de</strong> los<br />

caraibos.<br />

Todo <strong>el</strong> mundo sabe, hablando teológicam<strong>en</strong>te, que la herejía se convierte <strong>en</strong><br />

crim<strong>en</strong>, y la palabra que lo <strong>de</strong>signa, <strong>en</strong> injuria. Y esto porque como sólo la<br />

Iglesia ti<strong>en</strong>e razón, le asiste <strong>el</strong> <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> reprobar a los que manti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

opinión distinta <strong>de</strong> la suya. Lo grave es que la Iglesia griega también tuvo <strong>el</strong><br />

mismo <strong>de</strong>recho; por eso reprobó a los romanos cuando admitieron un credo<br />

distinto al <strong>de</strong> los griegos respecto a la concesión d<strong>el</strong> Espíritu Santo, al comer<br />

carne <strong>en</strong> Cuaresma, a la autoridad d<strong>el</strong> Papa...<br />

Pero, ¿<strong>en</strong> qué se fundaron para llegar a quemar vivos a los hombres, los que<br />

fueron más fuertes, cuando los más débiles profesaron cre<strong>en</strong>cias contrarias a<br />

<strong>las</strong> <strong>de</strong> aquéllos? Sin duda, los abrasados fueron criminales ante Dios por<br />

estar tercam<strong>en</strong>te obcecados, y <strong>de</strong>b<strong>en</strong> ar<strong>de</strong>r durante una eternidad <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

infierno. Pero, ¿por qué quemarles <strong>en</strong> este mundo a fuego l<strong>en</strong>to? A<strong>de</strong>más <strong>de</strong><br />

que <strong>de</strong>spachándoles <strong>de</strong> ese modo se ad<strong>el</strong>antaban a la justicia <strong>de</strong> Dios, ese<br />

suplicio era tan cru<strong>el</strong> como inútil, porque una hora <strong>de</strong> sufrimi<strong>en</strong>to añadida a<br />

la eternidad es nada, o casi nada.<br />

Los hombres <strong>de</strong>votos, o mejor fanáticos, replican a estos reproches que era<br />

687<br />

justo poner sobre <strong>las</strong> llamas a qui<strong>en</strong>es opinan lo contrario que ]a Iglesia<br />

latina, porque es conformarse con los <strong>de</strong>signios <strong>de</strong> Dios quemar a los que Él<br />

hará quemar más tar<strong>de</strong>, y ya que <strong>el</strong> suplicio <strong>de</strong> la hoguera, que dura una hora<br />

o dos, es nada comparado con la eternidad, importa poquísimo que se<br />

quem<strong>en</strong> los herejes <strong>de</strong> cinco o <strong>de</strong> seis provincias.<br />

Tal vez haya qui<strong>en</strong> pregunte hoy <strong>en</strong> día <strong>en</strong> qué país <strong>de</strong> caníbales se<br />

suscitaron semejantes cuestiones y se resolvieron matando a fuego l<strong>en</strong>to a<br />

ing<strong>en</strong>te número <strong>de</strong> hombres, y con vergü<strong>en</strong>za t<strong>en</strong>emos que contestar que eso<br />

acaeció <strong>en</strong> nuestro país, <strong>en</strong> <strong>las</strong> mismas ciuda<strong>de</strong>s que hoy se <strong>en</strong>tregan a los<br />

placeres <strong>de</strong> la ópera, la comedia, los bailes, <strong>las</strong> modas y <strong>el</strong> amor.<br />

Desgraciadam<strong>en</strong>te, fue un tirano <strong>el</strong> que introdujo la novedad <strong>de</strong> con<strong>de</strong>nar a<br />

muerte a los herejes, y no fue uno <strong>de</strong> esos tiranos equívocos que consi<strong>de</strong>ra<br />

santo un credo y monstruo <strong>el</strong> credo contrario. Se llamaba Máximo, que<br />

competía <strong>en</strong> cru<strong>el</strong>dad con Teodosio I, reconocido como verda<strong>de</strong>ro tirano por<br />

<strong>el</strong> imperio, tomando este vocablo <strong>en</strong> todo su rigor. Hizo morir <strong>en</strong> Tréveris,<br />

por mano <strong>de</strong> los verdugos, al español Prisciliano y sus a<strong>de</strong>ptos, cuyas<br />

opiniones juzgaron erróneas algunos obispos <strong>de</strong> España (1). Esos pr<strong>el</strong>ados,<br />

tras obt<strong>en</strong>er <strong>de</strong> Máximo <strong>el</strong> suplicio <strong>de</strong> los priscilianos, llegaron a exigirle<br />

que or<strong>de</strong>nara <strong>de</strong>capitar a san Martín por hereje, pero éste tuvo la suerte <strong>de</strong><br />

escapar <strong>de</strong> Tréveris y regresar a Tours.<br />

Sólo se necesita un caso para establecer una costumbre. Al primer escita que<br />

cortó la cabeza a su <strong>en</strong>emigo y transformó su cráneo <strong>en</strong> copa siguieron<br />

imitándole los más ilustres hombres <strong>de</strong> Escitia. De la misma manera, pues, <strong>el</strong><br />

suplicio <strong>de</strong> Prisciliano consagró la costumbre <strong>de</strong> emplear los verdugos para<br />

ajusticiar a los herejes.<br />

En <strong>las</strong> r<strong>el</strong>igiones antiguas no se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran herejías porque sólo conocieron<br />

la moral y <strong>el</strong> culto. En cuanto la metafísica se introdujo <strong>en</strong> <strong>el</strong> cristianismo,<br />

empezaron <strong>las</strong> disputas y <strong>de</strong> éstas nacieron difer<strong>en</strong>tes t<strong>en</strong><strong>de</strong>ncias, lo mismo<br />

que <strong>en</strong> <strong>las</strong> escu<strong>el</strong>as <strong>de</strong> filosofía. Era imposible que la metafísica no<br />

contaminara sus incertidumbres a la fe <strong>en</strong> Jesucristo, qui<strong>en</strong> nada escribió y<br />

cuya <strong>en</strong>carnación constituía un problema que los paleocristianos, no<br />

inspirados por <strong>el</strong> mismo Dios, resolvían <strong>de</strong> difer<strong>en</strong>tes formas. Cada uno<br />

aceptaba un credo, dice terminantem<strong>en</strong>te san Pablo.<br />

Durante mucho tiempo llamaron nazar<strong>en</strong>os a los cristianos, e incluso los<br />

mismos g<strong>en</strong>tiles no les daban otro nombre <strong>en</strong> los dos primeros siglos, pero<br />

luego se estableció una escu<strong>el</strong>a <strong>de</strong> nazar<strong>en</strong>os que creían <strong>en</strong> un evang<strong>el</strong>io<br />

distinto <strong>de</strong> los otros cuatro canónicos. Se ha supuesto que difería muy poco<br />

d<strong>el</strong> <strong>de</strong> san Mateo y era anterior. San Epifanio y san Jerónimo sitúan a los<br />

nazar<strong>en</strong>os <strong>en</strong> los albores d<strong>el</strong> cristianismo.<br />

688


Los que se creían más sabios se <strong>de</strong>nominaban gnósticos, o sea conocedores,<br />

y ese atributo fue durante mucho tiempo tan honroso que san Clem<strong>en</strong>te <strong>de</strong><br />

Alejandría, <strong>en</strong> sus Estromata, llama siempre bu<strong>en</strong>os cristianos a los<br />

verda<strong>de</strong>ros gnósticos. «Dichosos aqu<strong>el</strong>los —dice— que consiguieron la<br />

santidad gnóstica, porque qui<strong>en</strong> merece ese nombre pue<strong>de</strong> resistir <strong>las</strong><br />

seducciones y da a qui<strong>en</strong> le pi<strong>de</strong>.» El quinto y sexto libros <strong>de</strong> <strong>las</strong> Estromata<br />

sólo versan sobre la perfección d<strong>el</strong> gnóstico.<br />

(1) Historia <strong>de</strong> la Iglesia, siglo IV.<br />

No hay duda <strong>de</strong> que los ebionitas existieron <strong>en</strong> tiempo <strong>de</strong> los apóstoles; este<br />

vocablo, que significa pobre, les hacía amar la pobreza, <strong>en</strong> la que nació Jesús<br />

(1).<br />

(1) Parece poco verosímil que los <strong>de</strong>más cristianos les llamaran ebionitas<br />

para dar a <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r que eran pobres <strong>de</strong> <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to. Se asegura que creían<br />

que Jesús era hijo <strong>de</strong> José.<br />

Algunos atribuy<strong>en</strong> <strong>el</strong> Apocalipsis <strong>de</strong> san Juan a Cerinto, que era también <strong>de</strong><br />

la misma época, y se cree que él y san Pablo tuvieron acaloradas disputas<br />

(2).<br />

(2) Cerinto y los suyos <strong>de</strong>cían que Jesús sólo llegó a ser Cristo <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> su<br />

bautismo. Cerinto fue <strong>el</strong> primer autor <strong>de</strong> la doctrina d<strong>el</strong> reinado <strong>de</strong> mil años,<br />

que adoptaron muchos padres <strong>de</strong> la Iglesia.<br />

No llegamos a compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r por qué los primeros discípulos no hicieron una<br />

<strong>de</strong>claración solemne, una profesión <strong>de</strong> fe completa e inalterable, que pusiera<br />

punto final a todas <strong>las</strong> cuestiones pasadas y evitara <strong>las</strong> discusiones futuras,<br />

pero Dios no lo permitió. El símbolo llamado <strong>de</strong> los apóstoles es conciso, y<br />

<strong>en</strong> él no se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra la consustancialidad, la trinidad, ni los siete<br />

sacram<strong>en</strong>tos, y no apareció hasta los tiempos <strong>de</strong> san Jerónimo, san Agustín y<br />

Rufino, célebre sacerdote <strong>de</strong> Aquilea, <strong>de</strong> qui<strong>en</strong> se dice que lo redactó.<br />

Las herejías tuvieron tiempo para multiplicarse, y <strong>en</strong> <strong>el</strong> siglo V llegó a haber<br />

mas <strong>de</strong> cincu<strong>en</strong>ta.<br />

Sin pret<strong>en</strong><strong>de</strong>r escrutar los <strong>de</strong>signios <strong>de</strong> la Provi<strong>de</strong>ncia, que son<br />

imp<strong>en</strong>etrables para nosotros, y consultando hasta don<strong>de</strong> nos sea permitido <strong>el</strong><br />

criterio <strong>de</strong> nuestra débil razón, se diría que <strong>en</strong>tre tantas opiniones sobre<br />

muchos artículos <strong>de</strong> fe, tuvo que haber alguno que <strong>de</strong>bía prevalecer, y esta<br />

opinión era la ortodoxa; <strong>las</strong> <strong>de</strong>más, aunque también ortodoxas, como eran<br />

689<br />

más débiles <strong>las</strong> llamaron heréticas.<br />

Cuando con <strong>el</strong> paso <strong>de</strong> los años la Iglesia cristiana ori<strong>en</strong>tal, madre <strong>de</strong> la<br />

Iglesia <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte, rompió para siempre con su hija, cada una <strong>de</strong> <strong>el</strong><strong>las</strong><br />

quedó soberana <strong>en</strong> los países don<strong>de</strong> imperaba y cada una tuvo sus<br />

particulares herejías <strong>de</strong>sgajadas <strong>de</strong> la opinión dominante.<br />

Los bárbaros d<strong>el</strong> Norte, que eran cristianos nuevos, no podían t<strong>en</strong>er <strong>las</strong><br />

mismas opiniones que <strong>las</strong> regiones meridionales, dado que no pudieron<br />

adoptar los mismos usos. Por ejemplo, no adoraron <strong>en</strong> mucho tiempo<br />

imág<strong>en</strong>es porque no t<strong>en</strong>ían pintores ni escultores, y era p<strong>el</strong>igroso <strong>en</strong> invierno<br />

bautizar a un niño <strong>en</strong> <strong>el</strong> Danubio, <strong>el</strong> Veser o <strong>el</strong> Elba.<br />

Era muy difícil que los habitantes <strong>de</strong> <strong>las</strong> oril<strong>las</strong> d<strong>el</strong> mar Báltico conocieran<br />

<strong>las</strong> opiniones <strong>de</strong> los habitantes d<strong>el</strong> Milanesado y <strong>de</strong> la Marca <strong>de</strong> Ancona.<br />

Los pueblos d<strong>el</strong> mediodía y d<strong>el</strong> norte <strong>de</strong> Europa tuvieron, pues, cre<strong>en</strong>cias<br />

distintas unos <strong>de</strong> otros. Creo que por este motivo Claudio, obispo <strong>de</strong> Turín,<br />

conservó <strong>en</strong> <strong>el</strong> siglo Ix todos los usos y dogmas adoptados <strong>en</strong> los siglos VII<br />

y VIII, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> país <strong>de</strong> los Alóbroges hasta <strong>el</strong> Elba y <strong>el</strong> Danubio.<br />

Esos dogmas y costumbres se perpetuaron <strong>en</strong> los valles, montañas y riberas<br />

d<strong>el</strong> Ródano, <strong>en</strong> pueblos <strong>de</strong>sconocidos que la <strong>de</strong>predación g<strong>en</strong>eral <strong>de</strong>jó <strong>en</strong><br />

paz <strong>en</strong> su retiro y su pobreza, hasta que al fin aparecieron <strong>en</strong> <strong>el</strong> siglo XII<br />

llamándose albig<strong>en</strong>ses. Sabida es la manera cómo trataron sus cre<strong>en</strong>cias, que<br />

se predicaron cruzadas contra <strong>el</strong>los que produjeron horribles matanzas, y se<br />

sabe también que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>en</strong>tonces y hasta mediados d<strong>el</strong> siglo XVIII no hubo<br />

un solo año <strong>de</strong> tranquilidad y tolerancia <strong>en</strong> Europa.<br />

Grave cosa es la herejía. Pero ¿acaso es un bi<strong>en</strong> empeñarse <strong>en</strong> que <strong>de</strong>fi<strong>en</strong>dan<br />

la ortodoxia <strong>las</strong> bayonetas y los verdugos? ¿No sería preferible que cada uno<br />

comiera <strong>el</strong> pan tranquilam<strong>en</strong>te s<strong>en</strong>tado a la sombra <strong>de</strong> su higuera? La verdad<br />

es que tiemblo al hacer esta proposición.<br />

Es una p<strong>en</strong>a que se perdiera <strong>el</strong> r<strong>el</strong>ato que Strategius compuso sobre <strong>las</strong><br />

herejías, por or<strong>de</strong>n d<strong>el</strong> emperador Constantino. Ammi<strong>en</strong>s Marc<strong>el</strong>lin nos dice<br />

que dicho soberano, queri<strong>en</strong>do conocer con exactitud <strong>las</strong> opiniones <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />

sectas y no <strong>en</strong>contrando a nadie que <strong>las</strong> diera con <strong>de</strong>talle, <strong>en</strong>cargó este<br />

trabajo al m<strong>en</strong>cionado Strategius, que fue prefecto <strong>en</strong> Ori<strong>en</strong>te y tan sabio y<br />

<strong>el</strong>ocu<strong>en</strong>te como mo<strong>de</strong>rado y veraz, según dice monsieur De Valois. La<br />

<strong>el</strong>ección <strong>de</strong> un laico, que hizo Constantino, prueba que <strong>en</strong> aqu<strong>el</strong>la época<br />

ningún eclesiástico reunía <strong>las</strong> cualida<strong>de</strong>s necesarias para llevar a cabo tan<br />

d<strong>el</strong>icada labor. En efecto, san Agustín refiere que Phi<strong>las</strong>trius, obispo <strong>de</strong><br />

Bressa, cuya obra se halla <strong>en</strong> la <strong>Biblioteca</strong> <strong>de</strong> los Santos Padres, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

690


eunir hasta <strong>las</strong> herejías que aparecieron <strong>en</strong> <strong>el</strong> pueblo hebreo antes <strong>de</strong> la<br />

época <strong>de</strong> Jesucristo, cu<strong>en</strong>ta veintiocho <strong>de</strong> aquél<strong>las</strong> y ci<strong>en</strong>to veintiocho <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

los tiempos <strong>de</strong> Jesús. En tanto que Epifanio <strong>en</strong>tre unas y otras, sólo<br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra och<strong>en</strong>ta. San Agustín explica esta difer<strong>en</strong>cia dici<strong>en</strong>do que lo que<br />

parece herejía a uno no lo es para. <strong>el</strong> otro. Por eso Agustín dice a los<br />

maniqueos: «Nos guardaremos muy bi<strong>en</strong> <strong>de</strong> tratarnos con rigor. Dejaremos<br />

ese proce<strong>de</strong>r a qui<strong>en</strong>es no conoc<strong>en</strong> <strong>el</strong> trabajo que cuesta <strong>en</strong>contrar la verdad<br />

y lo difícil que es preservarse <strong>de</strong> los errores, y a los que ignoran los suspiros<br />

y gemidos que cuesta adquirir un leve conocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la naturaleza divina.<br />

Debo toleraros, como lo hicieron conmigo <strong>en</strong> otro tiempo, usando con vos la<br />

misma tolerancia que a mí me aplicaron; yo también estuve extraviado. (1)»<br />

(1) San Agustín, Carta contestación a Manes, cap. II y III.<br />

Nunca la tolerancia fue virtud característica d<strong>el</strong> clero. Hemos visto <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

artículo Concilio <strong>las</strong> sediciones que promovieron los eclesiásticos con <strong>el</strong><br />

arrianismo. Eusebio nos cu<strong>en</strong>ta que hubo localida<strong>de</strong>s <strong>en</strong> que <strong>de</strong>rribaron <strong>las</strong><br />

estatuas <strong>de</strong> Constantino sólo porque <strong>de</strong>seaba que respetas<strong>en</strong> a los arrianos. Y<br />

Sozom<strong>en</strong>o refiere que cuando falleció Eusebio Nicomedia y <strong>el</strong> arriano<br />

Macedonius disputaban la silla episcopal <strong>de</strong> Constantinopla al católico<br />

Pablo. El <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n y la turbul<strong>en</strong>cia llegaron a tal grado <strong>en</strong> la Iglesia que se<br />

querían expulsar recíprocam<strong>en</strong>te, que los soldados, crey<strong>en</strong>do que <strong>el</strong> pueblo<br />

se sublevaba, arremetieron contra éste, y más <strong>de</strong> tres mil personas murieron<br />

a sablazos o asfixiadas. Macedonius ocupó la silla episcopal, se apo<strong>de</strong>ró <strong>en</strong><br />

seguida <strong>de</strong> todas <strong>las</strong> iglesias y persiguió cru<strong>el</strong>m<strong>en</strong>te a los novacianos y<br />

católicos. Por v<strong>en</strong>garse <strong>de</strong> estos últimos negó la divinidad d<strong>el</strong> Espíritu Santo<br />

y reconoció la divinidad d<strong>el</strong> Verbo, que a su vez negaban los arrianos, por<br />

oponerse a su protector Constantino, que <strong>en</strong> tiempos pasados le había<br />

<strong>de</strong>puesto.<br />

El mismo historiador aña<strong>de</strong> que a la muerte <strong>de</strong> Atanasio, los arrianos,<br />

protegidos por Val<strong>en</strong>s, <strong>de</strong>tuvieron e hicieron morir a los que permanecían<br />

fi<strong>el</strong>es a Pedro, que Atanasio había <strong>de</strong>signado como sucesor suyo. Los<br />

arrianos se apo<strong>de</strong>raron <strong>en</strong> poco tiempo <strong>de</strong> todas <strong>las</strong> iglesias y concedieron al<br />

obispo que nombraron la facultad <strong>de</strong> <strong>de</strong>sterrar <strong>de</strong> Egipto a los que<br />

permanecieran fi<strong>el</strong>es a lo acordado <strong>en</strong> <strong>el</strong> Concilio <strong>de</strong> Nicea.<br />

Tras <strong>el</strong> fallecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> Lisinio, la Iglesia <strong>de</strong> Constantinopla se dividió <strong>en</strong><br />

dos fracciones para <strong>el</strong>egir sucesor y Teodosio <strong>el</strong> Jov<strong>en</strong> colocó <strong>en</strong> la silla<br />

patriarcal al impetuoso Nestorio, que <strong>en</strong> su primera homilía dijo al<br />

emperador: «Limpiadme <strong>el</strong> mundo <strong>de</strong> herejes y os daré <strong>el</strong> ci<strong>el</strong>o; apoyadme<br />

para exterminarlos y os prometo ayuda eficaz para <strong>de</strong>rrotar a los persas».<br />

Seguidam<strong>en</strong>te, expulsó a los arrianos <strong>de</strong> la capital, armó al pueblo contra<br />

691<br />

<strong>el</strong>los, <strong>de</strong>struyó sus iglesias y obtuvo d<strong>el</strong> emperador que dictara edictos<br />

tiránicos para acabar <strong>de</strong> exterminarlos. Valiéndose <strong>de</strong> su influ<strong>en</strong>cia,<br />

<strong>en</strong>carc<strong>el</strong>ó y mandó que azotaran a <strong>las</strong> personas más <strong>de</strong>stacadas que habían<br />

interrumpido un sermón <strong>en</strong> <strong>el</strong> que exponía la misma doctrina que muy<br />

pronto con<strong>de</strong>nó <strong>el</strong> Concilio <strong>de</strong> Éfeso.<br />

Focio refiere que al llegar <strong>el</strong> sacerdote al altar era costumbre <strong>en</strong> la Iglesia <strong>de</strong><br />

Constantinopla que <strong>el</strong> pueblo dijera cantando: Dios Santo, Dios fuerte, Dios<br />

inmortal, a cuyas palabras Paul le Foulon añadió: por nosotros crucificado,<br />

t<strong>en</strong>ed piedad <strong>de</strong> nosotros. Los católicos creyeron que esa adición cont<strong>en</strong>ía <strong>el</strong><br />

error <strong>de</strong> los eustatianos; sin embargo, siguieron cantando <strong>el</strong> trisagio con la<br />

citada añadidura por no molestar al emperador Atanasio, que acababa <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>poner a Otto Macedonius y colocar <strong>en</strong> su sitio a Timoteo, por or<strong>de</strong>n d<strong>el</strong><br />

cual se cantaba esa adición. Pero, un día, varios frailes <strong>en</strong>traron <strong>en</strong> la iglesia<br />

y <strong>en</strong> vez <strong>de</strong> aqu<strong>el</strong><strong>las</strong> palabras cantaron un versículo <strong>de</strong> Salmo y <strong>el</strong> pueblo<br />

exclamó complacido: «Los ortodoxos han llegado oportunam<strong>en</strong>te». Los<br />

partidarios d<strong>el</strong> Concilio <strong>de</strong> Calcedonia cantaron, acompañando a los frailes,<br />

<strong>el</strong> versículo d<strong>el</strong> Salmo, los eustatianos se opusieron <strong>en</strong> voz alta y con<br />

viol<strong>en</strong>cia, y quedó interrumpido <strong>el</strong> santo oficio. Se organizó <strong>en</strong> la iglesia una<br />

riña, salió <strong>el</strong> pueblo <strong>en</strong> busca <strong>de</strong> armas y causó <strong>en</strong> la ciudad una espantosa<br />

carnicería, no aplacándose su furor hasta <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> matar diez mil hombres<br />

(1).<br />

(1) Evagro, Vida <strong>de</strong> Teodosio, libro III, cap. 33 y 34.<br />

Finalm<strong>en</strong>te, <strong>el</strong> po<strong>de</strong>r imperial logró que <strong>en</strong> Egipto se reconociera la<br />

autoridad d<strong>el</strong> Concilio <strong>de</strong> Calcedonia, pero como <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes ocasiones<br />

costó la muerte a más <strong>de</strong> ci<strong>en</strong> mil egipcios reconocer ese Concilio, s<strong>en</strong>tían<br />

éstos un odio implacable contra los emperadores. Parte <strong>de</strong> los <strong>en</strong>emigos <strong>de</strong><br />

este Concilio se refugió <strong>en</strong> <strong>el</strong> Alto Egipto y otra parte salieron d<strong>el</strong> imperio y<br />

se dirigieron a Africa para vivir <strong>en</strong>tre los árabes, que toleraban todas <strong>las</strong><br />

r<strong>el</strong>igiones (2).<br />

(2) Historia <strong>de</strong> los Patriarcas <strong>de</strong> Alejandría, pág. 174.<br />

Ya hemos dicho que durante <strong>el</strong> reinado <strong>de</strong> Ir<strong>en</strong>e se restableció <strong>el</strong> culto a <strong>las</strong><br />

imág<strong>en</strong>es, culto que confirmó <strong>el</strong> segundo Concilio <strong>de</strong> Nicea. León <strong>el</strong><br />

Arm<strong>en</strong>io Migu<strong>el</strong> <strong>el</strong> Tartamudo y Teófilo, hicieron cuanto pudieron por<br />

abolirlo j <strong>el</strong>lo siguió causando perturbaciones <strong>en</strong> <strong>el</strong> imperio <strong>de</strong><br />

Constantinopla hasta <strong>el</strong> reinado <strong>de</strong> Teodora, qui<strong>en</strong> consiguió que <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

segundo Concilio <strong>de</strong> Nicea tuviera fuerza <strong>de</strong> ley; extinguió <strong>el</strong> partido <strong>de</strong> los<br />

iconoc<strong>las</strong>tas y persiguió a los maniqueos, dictando ór<strong>de</strong>nes <strong>en</strong> todo <strong>el</strong><br />

imperio para que persiguieran y mataran a los que no querían convertirse.<br />

692


Perecieron más <strong>de</strong> ci<strong>en</strong> mil con difer<strong>en</strong>tes géneros <strong>de</strong> muerte, y cuatro mil<br />

que lograron escapar buscaron su salvación <strong>en</strong>tre los sarrac<strong>en</strong>os, uniéndose a<br />

<strong>el</strong>los para <strong>de</strong>struir parte d<strong>el</strong> imperio y edificar plazas fuertes, <strong>en</strong> <strong>las</strong> que se<br />

refugiaron los maniqueos constituy<strong>en</strong>do un po<strong>de</strong>r formidable, no sólo por su<br />

número, sino por <strong>el</strong> odio que t<strong>en</strong>ían a los emperadores y a los católicos.<br />

Muchas veces saquearon localida<strong>de</strong>s d<strong>el</strong> imperio y <strong>de</strong>rrotaron a sus ejércitos.<br />

Para abreviar los porm<strong>en</strong>ores <strong>de</strong> esas matanzas r<strong>el</strong>igiosas citaremos <strong>las</strong> <strong>de</strong><br />

Irlanda, don<strong>de</strong> <strong>en</strong> cuatro años exterminaron a ci<strong>en</strong>to cincu<strong>en</strong>ta mil herejes;<br />

<strong>las</strong> <strong>de</strong> los valles d<strong>el</strong> Piamonte, que <strong>de</strong>scribiremos <strong>en</strong> <strong>el</strong> artículo Inquisición, y<br />

<strong>las</strong> <strong>de</strong> la noche <strong>de</strong> San Bartolomé<br />

Respecto a los sectarios <strong>de</strong> una <strong>de</strong> <strong>las</strong> primeras herejías, <strong>el</strong> digno sacerdote<br />

<strong>de</strong> Mars<strong>el</strong>la conocido por <strong>el</strong> Maestro <strong>de</strong> los Obispos, que <strong>de</strong>ploró con tanto<br />

dolor los trastornos <strong>de</strong> su época que le llamaron <strong>el</strong> Jeremías d<strong>el</strong> siglo v, se<br />

expresa <strong>en</strong> los sigui<strong>en</strong>tes términos:<br />

«Los arrianos son herejes, pero no lo sab<strong>en</strong>; son herejes para nosotros, pero<br />

no para <strong>el</strong>los, puesto que se cre<strong>en</strong> tan católicos que pi<strong>en</strong>san que los herejes<br />

somos nosotros. Estamos conv<strong>en</strong>cidos <strong>de</strong> que es injuriosa su cre<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> que<br />

<strong>el</strong> Hijo es inferior al Padre; <strong>en</strong> cambio cre<strong>en</strong> que nosotros t<strong>en</strong>emos una<br />

opinión injuriosa para <strong>el</strong> Padre, porque creemos que <strong>el</strong> Padre y <strong>el</strong> Hijo son<br />

iguales. La verdad está <strong>de</strong> nuestra parte, pero cre<strong>en</strong> t<strong>en</strong>erla <strong>en</strong> la suya.<br />

Tributamos a Dios <strong>el</strong> honor que le <strong>de</strong>bemos, pero <strong>el</strong>los pret<strong>en</strong><strong>de</strong>n también<br />

tributárs<strong>el</strong>o p<strong>en</strong>sando <strong>de</strong> la manera que pi<strong>en</strong>san. No cumpl<strong>en</strong> con su <strong>de</strong>ber,<br />

pero <strong>en</strong> lo que lo incumpl<strong>en</strong> es precisam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> creer que consiste <strong>el</strong> mayor<br />

<strong>de</strong>ber <strong>de</strong> la r<strong>el</strong>igión. Son impíos, pero siéndolo cre<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er la verda<strong>de</strong>ra<br />

<strong>de</strong>voción. Se equivocan, pero es por un principio d<strong>el</strong> amor hacia Dios, y aun<br />

<strong>de</strong>sconoci<strong>en</strong>do la verda<strong>de</strong>ra fe consi<strong>de</strong>ran la fe que profesan como <strong>el</strong> más<br />

perfecto amor hacia Dios. Nadie sabe cómo los castigará por su error <strong>el</strong> día<br />

d<strong>el</strong> juicio <strong>el</strong> Juez soberano d<strong>el</strong> universo, que los tolera con paci<strong>en</strong>cia porque<br />

sabe que su error dimana <strong>de</strong> la <strong>de</strong>voción.»<br />

HISTORIA. Es la r<strong>el</strong>ación <strong>de</strong> hechos que se consi<strong>de</strong>ran verda<strong>de</strong>ros. La<br />

fábula, <strong>en</strong> cambio, es la r<strong>el</strong>ación <strong>de</strong> hechos que se ti<strong>en</strong><strong>en</strong> por falsos.<br />

La historia <strong>de</strong> <strong>las</strong> opiniones es <strong>el</strong> recu<strong>en</strong>to <strong>de</strong> los errores humanos. La<br />

historia <strong>de</strong> <strong>las</strong> artes pue<strong>de</strong> ser la más útil cuando al conocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> 13<br />

inv<strong>en</strong>ción y d<strong>el</strong> progreso <strong>de</strong> <strong>las</strong> artes une la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> su mecanismo. La<br />

historia natural, llamada impropiam<strong>en</strong>te historia, es una parte es<strong>en</strong>cial <strong>de</strong> la<br />

física. La historia <strong>de</strong> los acontecimi<strong>en</strong>tos se divi<strong>de</strong> <strong>en</strong> sagrada y profana: la<br />

sagrada es la serie <strong>de</strong> operaciones divinas y milagrosas mediante <strong>las</strong> cuales<br />

plugo a Dios dirigir a los pueblos antiguos <strong>de</strong> la nación hebrea y poner a<br />

693<br />

prueba nuestra fe. Los primeros cimi<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> toda historia profana son los<br />

r<strong>el</strong>atos que los padres hac<strong>en</strong> a sus hijos, que se transmit<strong>en</strong> <strong>de</strong> una a otra<br />

g<strong>en</strong>eración. En su orig<strong>en</strong> son probables cuando no se opon<strong>en</strong> al s<strong>en</strong>tido<br />

común, y pier<strong>de</strong>n un grado <strong>de</strong> probabilidad a cada g<strong>en</strong>eración que pasa. En<br />

<strong>el</strong> correr d<strong>el</strong> tiempo, la fábula se hiperboliza y la verdad se pier<strong>de</strong>, por eso<br />

los oríg<strong>en</strong>es <strong>de</strong> todos los pueblos son absurdos. Nadie cree que los griegos<br />

fueran gobernados por los dioses durante siglos, <strong>de</strong>spués por los semidioses<br />

y luego tuvieran reyes durante mil tresci<strong>en</strong>tos cuar<strong>en</strong>ta años, y <strong>el</strong> sol <strong>en</strong> este<br />

espacio <strong>de</strong> tiempo cambiara cuatro veces <strong>de</strong> Ori<strong>en</strong>te a Occi<strong>de</strong>nte.<br />

Los f<strong>en</strong>icios d<strong>el</strong> tiempo <strong>de</strong> Alejandro propugnaban que estaban afincados <strong>en</strong><br />

su país <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hacía treinta mil años, y todos esos estaban tan ll<strong>en</strong>os <strong>de</strong><br />

prodigios como la cronología egipcia. Confieso que físicam<strong>en</strong>te es posible<br />

que F<strong>en</strong>icia existiera no sólo treinta mil años, sino treinta millones <strong>de</strong> siglos,<br />

y que haya experim<strong>en</strong>tado, al igual que <strong>el</strong> resto d<strong>el</strong> planeta, treinta millones<br />

<strong>de</strong> revoluciones, pero no sabemos nada <strong>de</strong> todo esto.<br />

Pero sí sabemos <strong>el</strong> ridículo maravilloso que impera <strong>en</strong> la historia leg<strong>en</strong>daria<br />

<strong>de</strong> los griegos. Los romanos, pese a su seriedad, también <strong>en</strong>volvieron <strong>en</strong> la<br />

fábula la historia <strong>de</strong> sus primeros siglos. Esa nación, tan reci<strong>en</strong>te si la<br />

comparamos con <strong>las</strong> naciones asiáticas, ha pasado quini<strong>en</strong>tos años sin<br />

historia; por eso no <strong>de</strong>be extrañarnos que Rómulo sea hijo <strong>de</strong> Marte, que<br />

tuviera por nodriza una loba, que con mil hombres que sacó <strong>de</strong> Roma<br />

p<strong>el</strong>eara contra veinte mil guerreros sabinos, que a continuación se<br />

convirtiera <strong>en</strong> dios, que Tarquinio <strong>el</strong> Viejo cortara un peñasco con un<br />

cuchillo, ni que una vestal sacara un navío d<strong>el</strong> mar con su cinturón.<br />

Los primitivos anales <strong>de</strong> <strong>las</strong> naciones mo<strong>de</strong>rnas no son m<strong>en</strong>os fabulosos.<br />

Los hechos prodigiosos e improbables <strong>de</strong>b<strong>en</strong> referirse a veces, pero sólo<br />

como pruebas <strong>de</strong> la credulidad humana, porque pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> a la historia <strong>de</strong><br />

<strong>las</strong> opiniones y <strong>las</strong> tonterías, cuyo terr<strong>en</strong>o es <strong>de</strong>masiado ext<strong>en</strong>so.<br />

De los monum<strong>en</strong>tos. Para conocer con alguna certeza algo <strong>de</strong> la historia<br />

antigua es m<strong>en</strong>ester averiguar si nos quedan <strong>de</strong> <strong>el</strong>la algunos monum<strong>en</strong>tos<br />

incuestionables. Tres <strong>de</strong> <strong>el</strong>los los conservamos escritos. El primero es la<br />

colección <strong>de</strong> <strong>las</strong> observaciones astronómicas efectuadas <strong>en</strong> Babilonia<br />

durante mil noveci<strong>en</strong>tos anos seguidos, que Alejandro <strong>en</strong>vió a Grecia. Esta<br />

colección, que se remonta a dos mil dosci<strong>en</strong>tos treinta y cuatro años<br />

anteriores a nuestra era, es una prueba concluy<strong>en</strong>te <strong>de</strong> que los babilonios<br />

constituían un pueblo muchos siglos antes, porque <strong>las</strong> artes son obra d<strong>el</strong><br />

tiempo, y la pereza, que es natural <strong>en</strong> los hombres, los <strong>de</strong>jó durante millones<br />

<strong>de</strong> años sin saber más que alim<strong>en</strong>tarse, protegerse <strong>de</strong> la intemperie y<br />

<strong>de</strong>gollarse unos a otros. Prueba <strong>de</strong> <strong>el</strong>lo son los germanos y los ingleses <strong>de</strong> la<br />

694


época <strong>de</strong> César, los tártaros actuales, los dos tercios <strong>de</strong> Africa, los pueblos<br />

que <strong>en</strong>contramos <strong>en</strong> América, salvo <strong>en</strong> algunas cosas, los reinos d<strong>el</strong> Perú y<br />

México y la república <strong>de</strong> T<strong>las</strong>cala. Recor<strong>de</strong>mos que <strong>en</strong> <strong>el</strong> Nuevo Mundo<br />

nadie sabía leer ni escribir.<br />

El segundo monum<strong>en</strong>to es <strong>el</strong> eclipse c<strong>en</strong>tral d<strong>el</strong> sol que calcularon <strong>en</strong> China<br />

dos mil ci<strong>en</strong>to cincu<strong>en</strong>ta y cinco años antes <strong>de</strong> nuestra era, que reconocieron<br />

era exacto nuestros astrónomos. De los chinos <strong>de</strong>bemos <strong>de</strong>cir lo mismo que<br />

<strong>de</strong> los pueblos <strong>de</strong> Babilonia: que formaban ya <strong>en</strong>tonces un vasto y civilizado<br />

imperio. La supremacía <strong>de</strong> los chinos sobre <strong>las</strong> <strong>de</strong>más naciones d<strong>el</strong> mundo es<br />

que ni sus leyes, sus costumbres, ni la l<strong>en</strong>gua que hablan los hombres <strong>de</strong><br />

letras han cambiado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace cuatro mil años. Sin embargo, esta nación y<br />

la India, que son <strong>las</strong> más antiguas naciones que subsist<strong>en</strong>, <strong>las</strong> que pose<strong>en</strong> un<br />

territorio más hermoso y vasto y <strong>las</strong> que inv<strong>en</strong>taron casi todas <strong>las</strong> artes antes<br />

que nosotros conociéramos algunas, han quedado omitidas hasta <strong>el</strong> siglo<br />

XVIII <strong>en</strong> <strong>las</strong> historias universales.<br />

El tercer monum<strong>en</strong>to, muy inferior a los otros dos, subsiste <strong>en</strong> los mármoles<br />

<strong>de</strong> Arund<strong>el</strong>, don<strong>de</strong> está grabada la crónica <strong>de</strong> At<strong>en</strong>as <strong>de</strong> dosci<strong>en</strong>tos ses<strong>en</strong>ta y<br />

tres años <strong>de</strong> nuestra era, pero sólo se remonta hasta Cecrops, mil tresci<strong>en</strong>tos<br />

diecinueve años más allá d<strong>el</strong> tiempo que se grabó. Tales son <strong>las</strong> únicas<br />

épocas que po<strong>de</strong>mos conocer con seguridad <strong>en</strong> toda la Antigüedad.<br />

Es <strong>de</strong> advertir que <strong>en</strong> dichos mármoles, que trajo <strong>de</strong> Grecia lord Arund<strong>el</strong>, la<br />

crónica comi<strong>en</strong>za mil quini<strong>en</strong>tos och<strong>en</strong>ta años antes <strong>de</strong> nuestra era, que<br />

supone hoy, <strong>en</strong> 1771, una antigüedad <strong>de</strong> 3353 años, y no se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong><br />

dicha crónica un solo hecho contrario a la naturaleza, ni milagroso. Lo<br />

mismo suce<strong>de</strong> con <strong>las</strong> Olimpíadas, que no se les pue<strong>de</strong> aplicar al Graecia<br />

m<strong>en</strong>dax (la m<strong>en</strong>tirosa Grecia) porque los griegos distinguían perfectam<strong>en</strong>te<br />

la historia <strong>de</strong> la fábula y los hechos reales <strong>de</strong> <strong>las</strong> historietas <strong>de</strong> Herodoto; por<br />

eso <strong>en</strong> los asuntos serios sus oradores no empleaban los argum<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> los<br />

sofistas, ni <strong>las</strong> imág<strong>en</strong>es <strong>de</strong> los poetas.<br />

La fecha <strong>de</strong> la toma <strong>de</strong> Troya figura <strong>en</strong> dichos mármoles, pero nada se dice<br />

<strong>de</strong> <strong>las</strong> flechas <strong>de</strong> Apolo, ni d<strong>el</strong> sacrificio <strong>de</strong> Ifig<strong>en</strong>ia, ni <strong>de</strong> los ridículos<br />

combates <strong>en</strong>tre dioses. La fecha <strong>de</strong> <strong>las</strong> inv<strong>en</strong>ciones <strong>de</strong> Triptólemo y <strong>de</strong> Ceres<br />

no se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> <strong>el</strong>los, ni llaman diosa a Ceres. Hac<strong>en</strong> m<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> un<br />

poema refer<strong>en</strong>te al rapto <strong>de</strong> Proserpina, pero no dic<strong>en</strong> que sea hija <strong>de</strong> Júpiter<br />

y una diosa, ni que <strong>el</strong>la sea diosa <strong>de</strong> los infiernos. Cu<strong>en</strong>tan que Hércules fue<br />

iniciado <strong>en</strong> los misterios <strong>de</strong> Eleusis, pero no hablan <strong>de</strong> sus doce trabajos, <strong>de</strong><br />

su viaje al Africa <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una taza, <strong>de</strong> su divinidad, ni d<strong>el</strong> pez que lo tragó<br />

y le retuvo <strong>en</strong> su vi<strong>en</strong>tre tres días y tres noches, según Licofrón.<br />

695<br />

C<strong>en</strong>suramos estas fábu<strong>las</strong> <strong>de</strong> la mitología y no t<strong>en</strong>emos <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que <strong>en</strong><br />

nuestra r<strong>el</strong>igión <strong>en</strong>contramos cosas no m<strong>en</strong>os pasmosas, como por ejemplo<br />

<strong>el</strong> estandarte que bajó d<strong>el</strong> ci<strong>el</strong>o llevado por un áng<strong>el</strong> y lo pres<strong>en</strong>tó a los<br />

monjes <strong>de</strong> Saint-D<strong>en</strong>is, la paloma que llevó una bot<strong>el</strong>la <strong>de</strong> óleo santo a una<br />

iglesia <strong>de</strong> Reims, los dos ejércitos <strong>de</strong> serpi<strong>en</strong>tes que tuvieron una batalla<br />

campal <strong>en</strong> Alemania, <strong>el</strong> arzobispo <strong>de</strong> Maguncia que fue sitiado y <strong>de</strong>vorado<br />

por los ratones... El abate L<strong>en</strong>glet r<strong>el</strong>ata esas y otras maja<strong>de</strong>rías que repit<strong>en</strong><br />

muchos libros, <strong>de</strong> este modo se ha instruido a la juv<strong>en</strong>tud y todas esas<br />

tonterías han formado parte <strong>de</strong> la educación <strong>de</strong> los príncipes.<br />

La verda<strong>de</strong>ra historia es reci<strong>en</strong>te y no <strong>de</strong>be extrañarnos carecer <strong>de</strong> historia<br />

antigua profana más allá <strong>de</strong> unos cuatro mil años. Las transformaciones d<strong>el</strong><br />

planeta y la larga y universal ignorancia d<strong>el</strong> arte que transmite los hechos<br />

por la escritura, son la causa <strong>de</strong> que esto ocurra, y aun este arte sólo fue<br />

conocido <strong>en</strong> un reducido número <strong>de</strong> naciones civilizadas, y <strong>en</strong> éstas por<br />

pocas personas. En Francia, hasta 1454, reinando Carlos VII, empezaron a<br />

conservar por escrito algunas costumbres <strong>de</strong> la nación. El arte <strong>de</strong> escribir era<br />

aún más raro <strong>en</strong>tre los españoles y por esto su historia es muy incierta hasta<br />

los tiempos <strong>de</strong> los Reyes Católicos. Pue<strong>de</strong> compr<strong>en</strong><strong>de</strong>rse que era fácil que se<br />

impusiera <strong>el</strong> reducido número <strong>de</strong> personas que sabían escribir, haci<strong>en</strong>do<br />

creer los mayores absurdos.<br />

Hubo naciones que subyugaron gran parte d<strong>el</strong> mundo sin conocer la<br />

escritura. G<strong>en</strong>gis Kan conquistó gran parte <strong>de</strong> Asia a comi<strong>en</strong>zos d<strong>el</strong> siglo<br />

XIII, pero esto no lo hemos sabido por él ni por los tártaros. Los chinos<br />

escribieron su historia, que tradujo <strong>el</strong> padre Gaubil, <strong>en</strong> la que aseguran que<br />

los tártaros no sabían escribir. Tampoco <strong>de</strong>bió saber <strong>el</strong> escita Oguskan, a<br />

qui<strong>en</strong> llaman Madias los persas y los griegos, que conquistó parte <strong>de</strong> Europa<br />

y Asia muchos anos antes d<strong>el</strong> reinado <strong>de</strong> Ciro.<br />

Subsist<strong>en</strong> monum<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> otra c<strong>las</strong>e que sólo sirv<strong>en</strong> para atestiguar la<br />

remota antigüedad <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados pueblos anteriores a <strong>las</strong> épocas<br />

conocidas y a los libros; estos monum<strong>en</strong>tos son prodigios arquitectónicos,<br />

como <strong>las</strong> pirámi<strong>de</strong>s y los templos <strong>de</strong> Egipto, que resist<strong>en</strong> <strong>el</strong> paso <strong>de</strong> los<br />

siglos. Herodoto, que vivía hace dos mil dosci<strong>en</strong>tos años y vio esos<br />

monum<strong>en</strong>tos, no pudo conseguir que los sacerdotes egipcios le dijeran <strong>en</strong><br />

qué época fueron construidos porque lo ignoraban.<br />

La más antigua <strong>de</strong> <strong>las</strong> pirámi<strong>de</strong>s se calcula que cu<strong>en</strong>ta cuatro mil años <strong>de</strong><br />

exist<strong>en</strong>cia. Pero, a<strong>de</strong>más, es <strong>de</strong> advertir que esos esfuerzos, producto <strong>de</strong> la<br />

ost<strong>en</strong>tación <strong>de</strong> los faraones, no pudieron iniciarse hasta mucho <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la<br />

fundación <strong>de</strong> <strong>las</strong> ciuda<strong>de</strong>s. Para construir ciuda<strong>de</strong>s <strong>en</strong> un país que se inunda<br />

todos los años, volvemos a <strong>de</strong>cir que antes son necesarios costosísimos<br />

696


trabajos para hacer los terr<strong>en</strong>os inaccesibles a <strong>las</strong> inundaciones, y antes <strong>de</strong><br />

acometer empresa tan necesaria fue indisp<strong>en</strong>sable que los pueblos<br />

construyeran cobijos retirados y seguros, durante la crecida d<strong>el</strong> Nilo, <strong>en</strong>tre<br />

los <strong>en</strong>ormes peñascos que forman <strong>las</strong> dos ca<strong>de</strong>nas a <strong>de</strong>recha e izquierda d<strong>el</strong><br />

río. Fue preciso también que esos pueblos, reunidos, poseyeran instrum<strong>en</strong>tos<br />

idóneos para <strong>el</strong> trabajo, conocieran la arquitectura, tuvieran leyes y<br />

estuvieran dotados <strong>de</strong> cierta cultura. Todo <strong>el</strong>lo exige muchísimos anos. Por<br />

lo costosas y largas que son <strong>las</strong> empresas que acometemos y lo difícil que es<br />

hoy hacer gran<strong>de</strong>s cosas, po<strong>de</strong>mos compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r que los antiguos, no sólo<br />

<strong>de</strong>bieron estar dotados <strong>de</strong> infatigable perseverancia, sino que <strong>de</strong>bieron<br />

transcurrir muchas g<strong>en</strong>eraciones igualm<strong>en</strong>te fuertes para edificar semejantes<br />

monum<strong>en</strong>tos.<br />

Ahora bi<strong>en</strong>, sean M<strong>en</strong>es, Tant, Cleops o Ramsés, los que culminaron una o<br />

dos <strong>de</strong> esas ing<strong>en</strong>tes obras, no por eso conoceremos mejor la historia d<strong>el</strong><br />

Egipto antiguo, porque su l<strong>en</strong>gua se ha perdido. Sólo po<strong>de</strong>mos saber que<br />

antes <strong>de</strong> los más antiguos historiadores había material <strong>en</strong> Egipto para<br />

escribir una historia más remota.<br />

No sólo cada pueblo inv<strong>en</strong>tó su orig<strong>en</strong>, sino también <strong>el</strong> orig<strong>en</strong> d<strong>el</strong> planeta.<br />

Según opinión <strong>de</strong> Sanchoniathon, <strong>el</strong> mundo com<strong>en</strong>zó con un aire espeso que<br />

<strong>el</strong> vi<strong>en</strong>to <strong>en</strong>rareció; <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo y <strong>el</strong> amor nacieron <strong>en</strong>tonces y su unión produjo<br />

los animales. Los astros aparecieron <strong>en</strong> seguida, pero sólo para adornar <strong>el</strong><br />

ci<strong>el</strong>o y alegrar la vista <strong>de</strong> los animales que estaban <strong>en</strong> la tierra. Los dioses <strong>de</strong><br />

los egipcios, su Osiris y su Isis, no son m<strong>en</strong>os ing<strong>en</strong>iosos ni ridículos. Los<br />

griegos emb<strong>el</strong>lecieron esas ley<strong>en</strong>das, y Ovidio <strong>las</strong> recogió adornándo<strong>las</strong> con<br />

los <strong>en</strong>cantos <strong>de</strong> la más hermosa poesía<br />

Des<strong>de</strong> <strong>el</strong> sublime mom<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la formación d<strong>el</strong> hombre hasta los tiempos <strong>de</strong><br />

<strong>las</strong> Olimpíadas, todo está sumergido <strong>en</strong> <strong>de</strong>nsa oscuridad. Herodoto acu<strong>de</strong> a<br />

los juegos olímpicos y refiere cu<strong>en</strong>tos a los griegos congregados allí, como<br />

los refiere una vieja a los niños. Les dice que los f<strong>en</strong>icios navegaron <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong><br />

mar Rojo hasta <strong>el</strong> Mediterráneo, lo que supone que doblaron <strong>el</strong> cabo <strong>de</strong><br />

Bu<strong>en</strong>a Esperanza y dieron la vu<strong>el</strong>ta a Africa. Luego cu<strong>en</strong>ta <strong>el</strong> rapto <strong>de</strong> Io, la<br />

ley<strong>en</strong>da <strong>de</strong> Giges y <strong>de</strong> Candando, interesantes historias <strong>de</strong> ladrones, y la <strong>de</strong><br />

la hija d<strong>el</strong> faraón Cleops, que exigi<strong>en</strong>do una piedra sillar a cada pret<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te<br />

<strong>de</strong> su hija tuvo material sufici<strong>en</strong>te para construir una <strong>de</strong> <strong>las</strong> más hermosas<br />

pirámi<strong>de</strong>s. Añadid a historietas <strong>de</strong> esa especie los oráculos, prodigios y<br />

servicios <strong>de</strong> los sacerdotes y t<strong>en</strong>dréis la historia antigua d<strong>el</strong> género humano.<br />

Los tiempos primitivos <strong>de</strong> la Iglesia romana parec<strong>en</strong> escritos por otros<br />

Herodotos; los que luego nos v<strong>en</strong>cieron y gobernaron sólo sabían contar los<br />

años poni<strong>en</strong>do clavos <strong>en</strong> <strong>las</strong> pare<strong>de</strong>s, que clavaba su sumo pontífice. El gran<br />

Rómulo, rey <strong>de</strong> una al<strong>de</strong>a, es hijo d<strong>el</strong> dios Marte y una moza <strong>de</strong> partido.<br />

697<br />

Ti<strong>en</strong>e por padre a un dios, una ramera por madre y una loba por nodriza. Un<br />

escudo cae d<strong>el</strong> ci<strong>el</strong>o expresam<strong>en</strong>te para Numa. Aparec<strong>en</strong> como por <strong>en</strong>canto<br />

los hermosos libros <strong>de</strong> <strong>las</strong> Sibi<strong>las</strong>. Los galos ultramontanos saquean Roma;<br />

unos dic<strong>en</strong> que los gansos los expulsaron <strong>de</strong> allí y otros que se llevaron<br />

mucho oro y gran cantidad <strong>de</strong> plata, pero es probable que <strong>en</strong> aqu<strong>el</strong>los<br />

tiempos hubiera <strong>en</strong> Italia m<strong>en</strong>os metales preciosos que gansos. Los franceses<br />

hemos imitado a los primitivos historiadores romanos <strong>en</strong> su afición a <strong>las</strong><br />

fábu<strong>las</strong>: t<strong>en</strong>emos <strong>el</strong> estandarte que nos trajo un áng<strong>el</strong> y <strong>el</strong> santo óleo que nos<br />

<strong>de</strong>jó una paloma.<br />

Hay qui<strong>en</strong> supone que la ley<strong>en</strong>da d<strong>el</strong> sacrificio <strong>de</strong> Ifig<strong>en</strong>ia está tomada <strong>de</strong> la<br />

historia <strong>de</strong> Jefté, que <strong>el</strong> diluvio <strong>de</strong> Deucalión es una imitación d<strong>el</strong> diluvio <strong>de</strong><br />

Noé, y que la av<strong>en</strong>tura <strong>de</strong> Filemón y Baucis está tomada <strong>de</strong> la <strong>de</strong> Lot y su<br />

mujer. Los judíos confiesan que no t<strong>en</strong>ían trato alguno con los extranjeros y<br />

que los griegos no conocieron sus libros hasta que fueron traducidos por<br />

<strong>en</strong>cargo <strong>de</strong> un Tolomeo, pero los judíos fueron mucho tiempo antes<br />

negociantes y usureros <strong>en</strong>tre los griegos <strong>de</strong> Alejandría. Estos nunca fueron a<br />

Jerusalén a v<strong>en</strong><strong>de</strong>r ropa vieja, ni ningún pueblo imitó a los judíos; por <strong>el</strong><br />

contrario, éstos tomaron mucho <strong>de</strong> los babilonios, egipcios y griegos.<br />

Todo <strong>el</strong> Antiguo Testam<strong>en</strong>to es sagrado para nosotros, a pesar d<strong>el</strong> odio y<br />

<strong>de</strong>sprecio que nos inspira <strong>el</strong> pueblo hebreo; nuestra razón recalcitra <strong>en</strong> su<br />

contra, pero la fe nos somete a él. Exist<strong>en</strong> unos och<strong>en</strong>ta sistemas respecto a<br />

la cronología d<strong>el</strong> pueblo judío y muchas maneras <strong>de</strong> explicar los hechos <strong>de</strong><br />

su historia, pero no sabemos cuál es <strong>el</strong> verda<strong>de</strong>ro y les reservamos nuestra fe<br />

para cuando llegue a <strong>de</strong>scubrirse.<br />

Son tantas <strong>las</strong> cosas que <strong>de</strong>bemos creer <strong>de</strong> ese pueblo que ha agotado nuestra<br />

cre<strong>en</strong>cia y no nos queda ya para creer <strong>en</strong> los prodigios <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong> otras<br />

naciones.<br />

Lo que nos admira a los compiladores mo<strong>de</strong>rnos es <strong>el</strong> aplomo y bu<strong>en</strong>a fe con<br />

que prueban que cuanto aconteció antiguam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los mayores imperios d<strong>el</strong><br />

mundo, sólo ocurrió para <strong>en</strong>señar a los habitantes <strong>de</strong> Palestina. Si <strong>en</strong> sus<br />

conquistas los reyes <strong>de</strong> Babilonia inva<strong>de</strong>n <strong>el</strong> pueblo hebreo es únicam<strong>en</strong>te<br />

para corregir sus pecados a ese pueblo. Si <strong>el</strong> rey <strong>de</strong> Ciro se apo<strong>de</strong>ra <strong>de</strong><br />

Babilonia es para dar a algunos judíos <strong>el</strong> permiso para regresar a su patria. Si<br />

Alejandro v<strong>en</strong>ce a Darío, lo hace para que se establezcan mercachifles judíos<br />

<strong>en</strong> Alejandría. Cuando los romanos anexionan Siria a sus vastos dominios y<br />

<strong>en</strong>globan <strong>en</strong> <strong>el</strong>la <strong>el</strong> pequeño país <strong>de</strong> la Ju<strong>de</strong>a, lo hac<strong>en</strong> también para <strong>en</strong>señar<br />

a los judíos; los árabes y turcos sólo irrump<strong>en</strong> para corregir a ese pueblo<br />

predilecto, que <strong>de</strong>bemos confesar tuvo exc<strong>el</strong><strong>en</strong>te educación y ningún pueblo<br />

pres<strong>en</strong>ta tantos preceptos como él. No cabe duda que la historia es<br />

698


instructiva.<br />

Pero es más instructiva todavía la exacta justicia que hicieron siempre los<br />

clérigos a los príncipes que no les t<strong>en</strong>ían cont<strong>en</strong>tos. Con inefable<br />

imparcialidad, san Gregorio Nacianc<strong>en</strong>o juzga al emperador Juliano <strong>el</strong><br />

Filósofo y afirma que este príncipe, que no creía <strong>en</strong> <strong>el</strong> diablo, t<strong>en</strong>ía con él<br />

secreto trato y un día que se le aparecieron los <strong>de</strong>monios los hizo huir<br />

haci<strong>en</strong>do inadvertidam<strong>en</strong>te <strong>el</strong> signo <strong>de</strong> la cruz. Le llama furioso y miserable<br />

y asegura que inmolaba por <strong>las</strong> noches, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> unas cuevas, a varios<br />

jóv<strong>en</strong>es <strong>de</strong> ambos sexos. De esta manera habla un santo d<strong>el</strong> más clem<strong>en</strong>te <strong>de</strong><br />

los hombres, que jamás se v<strong>en</strong>gó <strong>de</strong> <strong>las</strong> invectivas que durante su reinado<br />

profirió contra él <strong>el</strong> mismo Gregorio.<br />

El método más hábil <strong>de</strong> justificar <strong>las</strong> calumnias contra <strong>el</strong> inoc<strong>en</strong>te consiste<br />

<strong>en</strong> hacer la apología d<strong>el</strong> calumniado; <strong>de</strong> esta manera todo queda comp<strong>en</strong>sado<br />

y es <strong>el</strong> sistema que adoptó san Gregorio. El emperador Constancio, tío y<br />

antecesor <strong>de</strong> Juliano, al subir al trono asesinó a Julio, hermano <strong>de</strong> su madre,<br />

y sus dos hijos, los tres <strong>de</strong>clarados augustos; este proce<strong>de</strong>r lo heredó <strong>de</strong> su<br />

abu<strong>el</strong>o Constantino. Acto seguido mandó asesinar 8 Galo, hermano <strong>de</strong><br />

Juliano. Tan cru<strong>el</strong> como con su familia fue con <strong>el</strong> imperio pero era <strong>de</strong>voto y<br />

<strong>en</strong> la batalla <strong>de</strong>cisiva que empr<strong>en</strong>dió contra Maj<strong>en</strong>cio estuvo rezando a Dios<br />

<strong>en</strong> una iglesia todo <strong>el</strong> tiempo que duró <strong>el</strong> combate <strong>de</strong> los dos ejércitos. Pues<br />

bi<strong>en</strong>, <strong>de</strong> ese hombre hace <strong>el</strong> panegírico san Gregorio. Si los santos no<br />

respetan la verdad, ¿qué <strong>de</strong>bemos esperar <strong>de</strong> los profanos, si a<strong>de</strong>más <strong>de</strong><br />

profanos son ignorantes, apasionados y supersticiosos?<br />

Método, estilo y manera <strong>de</strong> escribir la historia. Se ha escrito tan prolijam<strong>en</strong>te<br />

acerca <strong>de</strong> esta materia, que queda poco por <strong>de</strong>cir. Todos sabemos que <strong>el</strong><br />

método y estilo <strong>de</strong> Tito Livio, su pon<strong>de</strong>ración y discreta <strong>el</strong>ocu<strong>en</strong>cia, <strong>en</strong>cajan<br />

<strong>en</strong> la majestad <strong>de</strong> la república romana, que Tácito <strong>de</strong>scribe con gran<br />

precisión a los tiranos, que Polibio lo es para dar lecciones <strong>de</strong> guerra, y<br />

Dionisio <strong>de</strong> Halicarnaso para <strong>de</strong>scubrir <strong>las</strong> antigüeda<strong>de</strong>s. Pero aun tomando<br />

por mod<strong>el</strong>os a esos gran<strong>de</strong>s maestros, hoy t<strong>en</strong>emos que aguantar carga más<br />

pesada que sostuvieron <strong>el</strong>los. A los historiadores mo<strong>de</strong>rnos se les exige más<br />

precisos <strong>de</strong>talles, hechos comprobados, fechas exactas, mayor estudio <strong>de</strong> los<br />

usos, costumbres y leyes, d<strong>el</strong> comercio, <strong>de</strong> la haci<strong>en</strong>da, <strong>de</strong> la agricultura y <strong>de</strong><br />

la población. Suce<strong>de</strong> con la historia lo que con <strong>las</strong> matemáticas y la física: su<br />

progreso se ha acrec<strong>en</strong>tado prodigiosam<strong>en</strong>te.<br />

Dani<strong>el</strong> creyó ser historiador porque transcribió fechas y r<strong>el</strong>aciones <strong>de</strong><br />

batal<strong>las</strong>, que nada significan, <strong>en</strong> vez <strong>de</strong> ocuparse <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> la<br />

nación y sus principales corporaciones, leyes, usos y costumbres,<br />

haciéndonos ver cómo han cambiado. La nación francesa ti<strong>en</strong>e <strong>de</strong>recho a<br />

699<br />

<strong>de</strong>cirle que escriba su historia <strong>en</strong> vez <strong>de</strong> la <strong>de</strong> Luis <strong>el</strong> Gordo o <strong>de</strong> Luis <strong>el</strong><br />

Terco. Sacáis <strong>de</strong> una antiquísima crónica que Luis VIII, al verse aquejado <strong>de</strong><br />

una <strong>en</strong>fermedad mortal, quedó tan ext<strong>en</strong>uado que los médicos le or<strong>de</strong>naron<br />

se acostara con una jov<strong>en</strong> hermosa para recobrar <strong>el</strong> vigor y la salud perdidos,<br />

y que <strong>el</strong> santo rey rechazó indignado semejante villanía. Sin duda no<br />

conocíais <strong>el</strong> refrán italiano: donna ignuda manda l'uomo sotto la terra.<br />

Debíais saber más historia política y más historia natural, porque po<strong>de</strong>mos<br />

exigir que la historia <strong>de</strong> un país extranjero no se haga <strong>en</strong> <strong>el</strong> mismo mol<strong>de</strong><br />

que la historia <strong>de</strong> vuestra patria. Si escribís la historia <strong>de</strong> Francia, no estáis<br />

obligados a <strong>de</strong>scribir <strong>el</strong> curso d<strong>el</strong> S<strong>en</strong>a ni d<strong>el</strong> Loira; pero si escribís para <strong>el</strong><br />

público <strong>las</strong> conquistas <strong>de</strong> los portugueses <strong>en</strong> Asia, es lícito que t<strong>en</strong>gáis que<br />

<strong>de</strong>scribir <strong>de</strong>talladam<strong>en</strong>te la topografía <strong>de</strong> los países <strong>de</strong>scubiertos. Debéis<br />

guiar a vuestros lectores llevándoles <strong>de</strong> la mano por toda Africa y <strong>las</strong> costas<br />

<strong>de</strong> Persia y la India, y se os pue<strong>de</strong> exigir que <strong>de</strong>is noticias <strong>de</strong> los usos,<br />

costumbres y leyes <strong>de</strong> esas naciones que son nuevas para Europa.<br />

T<strong>en</strong>emos varias historias r<strong>el</strong>ativas a la instalación <strong>de</strong> los portugueses <strong>en</strong> <strong>las</strong><br />

Indias, pero ninguna nos da a conocer los difer<strong>en</strong>tes gobiernos <strong>de</strong> aqu<strong>el</strong> país,<br />

sus r<strong>el</strong>igiones, sus antigüeda<strong>de</strong>s, los brahmanes, los discípulos <strong>de</strong> san Juan,<br />

los guebros, ni los bonianos. Únicam<strong>en</strong>te conservamos <strong>las</strong> cartas que<br />

escribieron san Francisco Javier y sus sucesores, y se han publicado historias<br />

<strong>de</strong> <strong>las</strong> Indias escritas <strong>en</strong> París, fundadas <strong>en</strong> los datos que aportaron los<br />

misioneros que no conocían <strong>el</strong> idioma <strong>de</strong> los brahmanes. Nos han referido<br />

hasta la saciedad, <strong>en</strong> múltiples escritos, que los hindúes adoraban al diablo.<br />

Los cap<strong>el</strong>lanes <strong>de</strong> una compañía <strong>de</strong> comerciantes acu<strong>de</strong>n a aqu<strong>el</strong> país con<br />

este prejuicio y <strong>en</strong> cuanto v<strong>en</strong> figuras simbólicas <strong>en</strong> <strong>las</strong> costas <strong>de</strong><br />

Coromand<strong>el</strong> se apresuran a escribir que son retratos d<strong>el</strong> <strong>de</strong>monio, que han<br />

llegado a su imperio y que se aprestan a luchar contra él. Ni siquiera<br />

sospechan que nosotros somos los que adoramos al diablo y vamos a<br />

consagrarle nuestros votos a seis mil leguas <strong>de</strong> nuestra patria para ganar<br />

dinero.<br />

En cuanto a los escritores que <strong>en</strong> París se pon<strong>en</strong> a su<strong>el</strong>do <strong>de</strong> un librero y éste<br />

les <strong>en</strong>carga la historia d<strong>el</strong> Japón, d<strong>el</strong> Canadá o <strong>de</strong> <strong>las</strong> is<strong>las</strong> Canarias,<br />

extractadas <strong>de</strong> <strong>las</strong> Memorias <strong>de</strong> algunos capuchinos, no t<strong>en</strong>go nada que<br />

<strong>de</strong>cirles. Basta con saber que <strong>el</strong> método conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te que <strong>de</strong>be adoptarse para<br />

escribir la historia <strong>de</strong> cada país no es idóneo para <strong>de</strong>scribir los<br />

<strong>de</strong>scubrimi<strong>en</strong>tos d<strong>el</strong> Nuevo Mundo, que no <strong>de</strong>be escribirse <strong>de</strong> una pequeña<br />

ciudad como <strong>de</strong> un vasto imperio; ni la historia privada <strong>de</strong> un príncipe como<br />

la <strong>de</strong> Francia o Inglaterra.<br />

Estas reg<strong>las</strong> son bastante conocidas, pero <strong>en</strong> <strong>el</strong> arte <strong>de</strong> escribir historia será<br />

siempre muy raro. Todos sabemos que para poseerlo se necesita t<strong>en</strong>er estilo<br />

700


grave, llano y variado. En la historia, al igual que <strong>en</strong> <strong>las</strong> b<strong>el</strong><strong>las</strong> artes, se<br />

pue<strong>de</strong>n establecer muchos preceptos, pero siempre habrá pocos artistas<br />

emin<strong>en</strong>tes.<br />

Historia <strong>de</strong> los reyes judíos y <strong>de</strong> los Paralipóm<strong>en</strong>os. Todos los pueblos<br />

escribieron su historia cuando supieron escribir, y eso sucedió a los judíos.<br />

Antes <strong>de</strong> que tuvieran reyes se regían por una teocracia y se ha supuesto que<br />

los gobernaba <strong>el</strong> mismo Dios. Y cuando quisieron t<strong>en</strong>er un rey, como los<br />

<strong>de</strong>más pueblos circunvecinos, <strong>el</strong> profeta Samu<strong>el</strong> les <strong>de</strong>claró, <strong>de</strong> parte <strong>de</strong><br />

Dios, que era al mismo Dios a qui<strong>en</strong> <strong>el</strong>los rechazaban: así, la teocracia<br />

terminó para los judíos cuando empezó la monarquía.<br />

Pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse, sin incurrir <strong>en</strong> b<strong>las</strong>femia, que la historia <strong>de</strong> los reyes judíos se<br />

escribió como la <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más pueblos, y que Dios no se tomó <strong>el</strong> trabajo <strong>de</strong><br />

dictar la historia <strong>de</strong> un pueblo que ya no gobernaba. Sólo av<strong>en</strong>turo esta<br />

opinión con extrema <strong>de</strong>sconfianza, si bi<strong>en</strong> parece confirmada <strong>en</strong> los<br />

Paralipóm<strong>en</strong>os, que contradic<strong>en</strong> a m<strong>en</strong>udo <strong>el</strong> libro <strong>de</strong> los Reyes <strong>en</strong> la<br />

cronología y <strong>en</strong> los hechos, así como los historiadores profanos se<br />

contradic<strong>en</strong> algunas veces. A<strong>de</strong>más, si Dios escribió siempre la historia <strong>de</strong><br />

los hebreos, <strong>de</strong>bemos creer que la escribe todavía, porque los judíos fueron<br />

siempre su pueblo predilecto. Deb<strong>en</strong> convertirse un día y parece que<br />

<strong>en</strong>tonces t<strong>en</strong>drán <strong>de</strong>recho a consi<strong>de</strong>rar la historia <strong>de</strong> su dispersión como<br />

sagrada, así como también ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>de</strong>recho para <strong>de</strong>cir que Dios escribió la<br />

historia <strong>de</strong> sus reyes.<br />

Po<strong>de</strong>mos también hacer la sigui<strong>en</strong>te reflexión: habi<strong>en</strong>do sido Dios su único<br />

rey durante mucho tiempo, amén <strong>de</strong> su historiador, los judíos <strong>de</strong>b<strong>en</strong><br />

inspirarnos <strong>el</strong> más profundo respeto. No <strong>de</strong>be haber ropavejero judío que no<br />

esté muy por <strong>en</strong>cima <strong>de</strong> César y Alejandro. ¿Cómo no hemos <strong>de</strong><br />

prosternarnos ante un miserable ropavejero que nos prueba que escribió la<br />

misma Divinidad la historia <strong>de</strong> su pueblo, cuando la historia griega y la<br />

historia romana nos la han transmitido escritores profanos?<br />

Aunque <strong>el</strong> estilo <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong> los Reyes y <strong>de</strong> los Paralipóm<strong>en</strong>os es<br />

divino, pue<strong>de</strong> que los hechos referidos <strong>en</strong> esas historias no sean tan divinos.<br />

David asesina a Urías, Isboset y Mifisboset muer<strong>en</strong> asesinados, Absalón<br />

asesina a Amón, Joab asesina a Absalón, Salomón asesina a su hermano<br />

Adonías, Baasa asesina a Nadab, Zambri asesina a Ela, Amri asesinaa<br />

Zambri, Achab asesina a Nabat, Jehú sesina a Achab y a Joram, <strong>el</strong><br />

vecindario <strong>de</strong> Jerusalén asesina a Amasías, S<strong>el</strong>lum asesina a Zacarías,<br />

Manahem asesina a S<strong>el</strong>lum, Faceo, hijo <strong>de</strong> Rom<strong>el</strong>i, asesina a Faceía, hija <strong>de</strong><br />

Manahem, Oseo, hijo <strong>de</strong> Ela, asesina a Faceo, hijo <strong>de</strong> Rom<strong>el</strong>i, y omito otros<br />

muchos asesinatos insignificantes. Preciso es confesar que si <strong>el</strong> Espíritu<br />

701<br />

Santo escribió esa historia no <strong>el</strong>igió un tema muy edificante.<br />

HOMBRE. La raza humana vive por término medio veintidós años,<br />

incluy<strong>en</strong>do los que muer<strong>en</strong> <strong>en</strong> la cuna y los que arrastran hasta ci<strong>en</strong> años los<br />

restos <strong>de</strong> una vida imbécil y miserable.<br />

Es una hermosa moraleja la <strong>de</strong> la antigua fábula d<strong>el</strong> primer hombre que<br />

estuvo <strong>de</strong>stinado al principio a vivir tan sólo veinte años. El hombre estaba<br />

<strong>de</strong>sesperado; a su lado t<strong>en</strong>ía una oruga, una mariposa, un pavo real, un<br />

caballo, una zorra y un mono. Dirigiéndose a Júpiter le dijo: «Prolonga mi<br />

vida. Valgo más que todos estos animales y es justo que mis hijos y yo<br />

vivamos muchos años para mandar a todas <strong>las</strong> bestias». «Con mucho gusto<br />

—le contestó Júpiter—, pero sólo t<strong>en</strong>go un número <strong>de</strong>terminado <strong>de</strong> días para<br />

repartir <strong>en</strong>tre todos los seres a los que concedí la vida. Sólo puedo darte más<br />

años quitándos<strong>el</strong>os a los <strong>de</strong>más. No creas que porque soy Júpiter soy infinito<br />

y omnipot<strong>en</strong>te; para todo t<strong>en</strong>go medida. Puedo conce<strong>de</strong>rte unos años más<br />

quitándos<strong>el</strong>os a esos seis animales que <strong>en</strong>vidias a condición <strong>de</strong> que t<strong>en</strong>drás<br />

una tras otra sus maneras <strong>de</strong> ser. El hombre será oruga y como <strong>el</strong>la se<br />

arrastrará <strong>en</strong> su primera infancia; hasta los quince años t<strong>en</strong>drá la ligereza <strong>de</strong><br />

la mariposa, y <strong>en</strong> su juv<strong>en</strong>tud la vanidad d<strong>el</strong> pavo real. En la edad viril<br />

sufrirá tanto trabajo como <strong>el</strong> caballo; a los cincu<strong>en</strong>ta años t<strong>en</strong>drá la astucia<br />

<strong>de</strong> la zorra, y <strong>en</strong> su vejez será feo y ridículo como un mono. Este es <strong>de</strong><br />

ordinario <strong>el</strong> <strong>de</strong>stino d<strong>el</strong> hombre.»<br />

Nótese que a pesar <strong>de</strong> <strong>las</strong> bonda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Júpiter, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber<br />

comp<strong>en</strong>sado a ese primer hombre concediéndole veintidós o veintitrés anos<br />

<strong>de</strong> vida, por regla g<strong>en</strong>eral hay que restarle la tercera parte <strong>de</strong> esa cantidad<br />

por <strong>el</strong> tiempo que pasa durmi<strong>en</strong>do, tiempo <strong>en</strong> que permanece como muerto.<br />

Sólo le quedan, pues, quince anos. De esos quince años hay que restar al<br />

m<strong>en</strong>os otros ocho, los <strong>de</strong> su infancia, vestíbulo <strong>de</strong> la vida. Le quedan, pues,<br />

siete años, <strong>de</strong> los que la mitad transcurr<strong>en</strong> <strong>en</strong> dolores <strong>de</strong> toda c<strong>las</strong>e. Si<br />

calculamos tres años y medio que emplea <strong>en</strong> trabajar y <strong>en</strong> fastidiarse, ¿qué<br />

tiempo le queda para vivir?<br />

Desgraciadam<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> tal fábula Dios se olvidó <strong>de</strong> vestir al hombre como lo<br />

hizo con <strong>el</strong> mono, la zorra, <strong>el</strong> caballo, <strong>el</strong> pavo real y la oruga. La especie<br />

humana apareció con la pi<strong>el</strong> lisa y expuesta continuam<strong>en</strong>te al sol, la lluvia y<br />

<strong>el</strong> frío, llegó a verla agrietada, curtida y manchada. El varón, <strong>en</strong> nuestro<br />

contin<strong>en</strong>te, se vio <strong>de</strong>sfigurado por los p<strong>el</strong>os que le cubrían <strong>el</strong> cuerpo y que<br />

sin cubrirle le hicieron repugnante; su cara quedó escondida <strong>en</strong>tre la<br />

p<strong>el</strong>ambre, su barba se convirtió <strong>en</strong> terr<strong>en</strong>o escabroso <strong>en</strong> <strong>el</strong> que brotó un<br />

bosque <strong>de</strong> m<strong>en</strong>udos tallos cuyas raíces se dirigían hacia arriba y <strong>las</strong> ramas<br />

hacia abajo. En ese estado y con semejante facha, ese animal se atrevió a<br />

702


pintar a Dios, cuando apr<strong>en</strong>dió a pintar.<br />

La hembra, al ser más débil, llegó a ser más repugnante y asquerosa <strong>en</strong> su<br />

vejez, pues no hay ser que iguale <strong>en</strong> fealdad a una <strong>de</strong>crépita. En suma, sin<br />

sastres ni costureras, los seres humanos nunca hubieran osado pres<strong>en</strong>tarse<br />

unos ante otros, pero antes <strong>de</strong> conocer <strong>las</strong> vestiduras, antes <strong>de</strong> saber hablar,<br />

tuvieron que transcurrir muchos siglos. Esto está probado, pero hay que<br />

repetirlo hasta la saciedad.<br />

Es incompr<strong>en</strong>sible que hayan incordiado y perseguido a un filósofo<br />

coetáneo, al bu<strong>en</strong>o <strong>de</strong> H<strong>el</strong>vetius, por haber dicho que si los hombres<br />

carecieran <strong>de</strong> manos no hubieran podido tejer tapices ni edificar casas.<br />

Diríase que qui<strong>en</strong>es se han reb<strong>el</strong>ado contra este aserto pose<strong>en</strong> <strong>el</strong> secreto <strong>de</strong><br />

tallar piedra y trabajar con los pies. H<strong>el</strong>vetius, autor d<strong>el</strong> exc<strong>el</strong><strong>en</strong>te libro<br />

L'Esprit, valía más que todos sus <strong>en</strong>emigos juntos, pero nunca he aprobado<br />

los errores que conti<strong>en</strong>e su libro, ni <strong>las</strong> verda<strong>de</strong>s triviales que proclama con<br />

énfasis. Si le <strong>de</strong>fi<strong>en</strong>do públicam<strong>en</strong>te es porque veo que hombres absurdos le<br />

con<strong>de</strong>nan por proclamar esas mismas verda<strong>de</strong>s.<br />

El Ser Supremo ha concedido al hombre <strong>el</strong> don <strong>de</strong> la razón, manos<br />

industriosas, cerebro capaz <strong>de</strong> g<strong>en</strong>eralizar <strong>las</strong> i<strong>de</strong>as y palabra expedita para<br />

expresar<strong>las</strong>, dones que no ha concedido a los <strong>de</strong>más animales.<br />

El varón, <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, vive m<strong>en</strong>os tiempo que la hembra y siempre es más<br />

gran<strong>de</strong> proporcionalm<strong>en</strong>te. El hombre <strong>de</strong> mayor estatura ti<strong>en</strong>e <strong>de</strong> ordinario<br />

dos o tres pulgadas <strong>de</strong> altura más que la mujer más alta, su fuerza casi<br />

siempre es superior, es más ágil y más capaz <strong>de</strong> mant<strong>en</strong>er at<strong>en</strong>ción<br />

constante. Las artes <strong>las</strong> inv<strong>en</strong>tó él, no la mujer; <strong>el</strong> orig<strong>en</strong> <strong>de</strong> la inv<strong>en</strong>ción <strong>de</strong><br />

<strong>las</strong> artes, la pólvora, la impr<strong>en</strong>ta, la r<strong>el</strong>ojería, etc., no se <strong>de</strong>be al fuego <strong>de</strong> la<br />

imaginación, sino a la meditación perseverante y la combinación <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />

i<strong>de</strong>as.<br />

La especie humana es la única que sabe que ha <strong>de</strong> morir y sólo se lo <strong>en</strong>seña<br />

la experi<strong>en</strong>cia. El niño que se educara solo y lo trasladaran a una isla <strong>de</strong>sierta<br />

no lo sabría, al igual que <strong>las</strong> plantas y los animales.<br />

Maspertius, que era un hombre singular, dijo que <strong>el</strong> cuerpo humano es un<br />

fruto que está ver<strong>de</strong> hasta la vejez y lo madura la muerte. ¡Extraña madurez<br />

la <strong>de</strong> la podredumbre y <strong>el</strong> polvo! La m<strong>en</strong>te <strong>de</strong> este filósofo sí que no está<br />

madura. El prurito <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir cosas nuevas hace <strong>de</strong>cir verda<strong>de</strong>ras<br />

extravagancias.<br />

Difer<strong>en</strong>tes razas <strong>de</strong> hombres. T<strong>en</strong>emos constancia <strong>de</strong> que <strong>en</strong> <strong>el</strong> planeta<br />

703<br />

habitan difer<strong>en</strong>tes razas <strong>de</strong> hombres, y hemos dicho que <strong>el</strong> primer negro y <strong>el</strong><br />

primer blanco que se <strong>en</strong>contraron <strong>de</strong>bieron asombrarse <strong>el</strong> uno d<strong>el</strong> otro.<br />

También es bastante verosímil que se hayan extinguido algunas especies <strong>de</strong><br />

hombres y <strong>de</strong> animales por ser <strong>de</strong>masiado débiles. Por eso, sin duda, hoy no<br />

se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran múrices, cuya especie la habrán <strong>de</strong>vorado probablem<strong>en</strong>te otros<br />

animales que aparecerían siglos <strong>de</strong>spués <strong>en</strong> <strong>las</strong> riberas don<strong>de</strong> se criaban esos<br />

pequeños moluscos.<br />

En su Historia <strong>de</strong> los Padres d<strong>el</strong> <strong>de</strong>sierto, san Jerónimo refiere que san<br />

Antonio Abad tuvo una conversación con un c<strong>en</strong>tauro y luego con un fauno.<br />

Y san Agustín, <strong>en</strong> su homilía 33, cu<strong>en</strong>ta cosas tan extraordinarias como san<br />

Jerónimo. «Si<strong>en</strong>do obispo <strong>de</strong> Hipona fui a Etiopía con algunos servidores <strong>de</strong><br />

Cristo para predicar <strong>el</strong> Evang<strong>el</strong>io. Vimos <strong>en</strong> aqu<strong>el</strong> país muchos hombres y<br />

mujeres sin cabeza y dos gran<strong>de</strong>s ojos <strong>en</strong> <strong>el</strong> pecho y <strong>en</strong> regiones más<br />

meridionales <strong>en</strong>contramos un pueblo cuyos habitantes t<strong>en</strong>ían un solo ojo <strong>en</strong><br />

la fr<strong>en</strong>te, etc.»<br />

Al parecer, san Agustín y san Jerónimo se expresaron <strong>de</strong> ese modo porque,<br />

al exagerar <strong>las</strong> obras <strong>de</strong> la creación para <strong>en</strong>salzar a Dios, se proponían<br />

asombrar a los hombres contándoles fábu<strong>las</strong> con la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que estuvieran<br />

más sumisos al yugo <strong>de</strong> la fe.<br />

Po<strong>de</strong>mos ser bu<strong>en</strong>os cristianos sin creer <strong>en</strong> c<strong>en</strong>tauros hombres sin cabeza y<br />

con un solo ojo, pero no po<strong>de</strong>mos dudar <strong>de</strong> que ia constitución interna <strong>de</strong> un<br />

negro es difer<strong>en</strong>te <strong>de</strong> la <strong>de</strong> un blanco, dado que la red mucosa o grasosa es<br />

blanca <strong>en</strong> unos y negra <strong>en</strong> los otros.<br />

Los albinos y los dari<strong>en</strong>s, aquéllos originarios <strong>de</strong> Africa y éstos <strong>de</strong> América,<br />

son tan difer<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> nosotros como los negros. Exist<strong>en</strong> razas amaril<strong>las</strong>,<br />

rojas y grises. Ya hemos dicho <strong>en</strong> otra parte que los americanos son<br />

imberbes y no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> p<strong>el</strong>os <strong>en</strong> <strong>el</strong> cuerpo, sólo <strong>en</strong> <strong>las</strong> cejas y <strong>en</strong> la cabeza.<br />

Todos son igualm<strong>en</strong>te hombres, como <strong>el</strong> abeto, la <strong>en</strong>cina y <strong>el</strong> manzano son<br />

igualm<strong>en</strong>te árboles, pero <strong>el</strong> manzano no nace d<strong>el</strong> abeto, ni <strong>el</strong> abeto <strong>de</strong> la<br />

<strong>en</strong>cina.<br />

¿Por qué <strong>en</strong> medio d<strong>el</strong> océano Pacífico, <strong>en</strong> la isla <strong>de</strong> Tahití, los hombres son<br />

barbudos? Hacer esta interrogación equivale a preguntar por qué nosotros<br />

t<strong>en</strong>emos barba y los peruanos, mexicanos y canadi<strong>en</strong>ses no la ti<strong>en</strong><strong>en</strong>, o por<br />

qué los monos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> cola y a nosotros la naturaleza nos rehusó ese<br />

apéndice.<br />

Las inclinaciones y caracteres <strong>de</strong> los hombres son tan difer<strong>en</strong>tes como sus<br />

climas y sus gobiernos. No pudo formarse nunca un regimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> lapones<br />

704


ni <strong>de</strong> samoyedos, y los habitantes <strong>de</strong> Siberia que viv<strong>en</strong> cerca <strong>de</strong> aquéllos son<br />

intrépidos soldados. Nunca conseguiréis que sean bu<strong>en</strong>os guerreros un<br />

darién ni un albino, y esto no consiste <strong>en</strong> que t<strong>en</strong>gan ojos <strong>de</strong> perdiz, ni<br />

cab<strong>el</strong>los y cejas albinas, sino <strong>en</strong> que su cuerpo, y por <strong>en</strong><strong>de</strong> su valor, ti<strong>en</strong>e<br />

extraordinaria <strong>de</strong>bilidad. Sólo un ciego, pero ciego obcecado, pue<strong>de</strong> negar la<br />

exist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> <strong>las</strong> difer<strong>en</strong>tes especies.<br />

Las razas humanas siempre han vivido <strong>en</strong> sociedad. Todos los hombres<br />

que se han <strong>de</strong>scubierto <strong>en</strong> los países más incultos y salvajes viv<strong>en</strong> <strong>en</strong><br />

sociedad, como los castores, hormigas, abejas y otras muchas especies <strong>de</strong><br />

animales.<br />

No se ha <strong>en</strong>contrado ningún país <strong>en</strong> que vivan separados, <strong>en</strong> que <strong>el</strong> varón se<br />

ajunte con la hembra sólo por casualidad y la abandone <strong>de</strong>spués por<br />

disgusto, <strong>en</strong> que la madre <strong>de</strong>sconozca a sus hijos <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haberlos criado<br />

y <strong>en</strong> que viva sin familia y sin ninguna especie <strong>de</strong> sociedad. Algunos<br />

inconsci<strong>en</strong>tes, abusando <strong>de</strong> su ing<strong>en</strong>io, han av<strong>en</strong>turado la sorpr<strong>en</strong><strong>de</strong>nte<br />

paradoja <strong>de</strong> que <strong>el</strong> hombre fue creado para vivir solo como un lobo estepario<br />

y que la sociedad <strong>de</strong>pravó la naturaleza. Esto equivaldría a <strong>de</strong>cir que los<br />

ar<strong>en</strong>ques fueron creados para nadar aisladam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>el</strong> mar y por exceso <strong>de</strong><br />

corrupción vi<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> bandadas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> mar Glacial hasta nuestras costas, y<br />

que antiguam<strong>en</strong>te <strong>las</strong> grul<strong>las</strong> volaban <strong>en</strong> <strong>el</strong> aire aisladas y por violación d<strong>el</strong><br />

<strong>de</strong>recho natural adoptaron la resolución <strong>de</strong> volar juntas.<br />

Cada animal ti<strong>en</strong>e un instinto propio, y <strong>el</strong> instinto d<strong>el</strong> hombre, que robustece<br />

la razón, le impulsa a vivir <strong>en</strong> sociedad como le empuja a comer y a beber.<br />

La sociedad no ha <strong>de</strong>gradado al hombre; <strong>el</strong> alejami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> <strong>el</strong>la es lo que le<br />

<strong>de</strong>grada. Qui<strong>en</strong> viviera absolutam<strong>en</strong>te solo per<strong>de</strong>ría pronto la facultad <strong>de</strong><br />

p<strong>en</strong>sar y expresarse, y llegaría a convertirse <strong>en</strong> animal. El orgullo<br />

<strong>de</strong>smesurado e impon<strong>en</strong>te, que se subleva ante <strong>el</strong> orgullo <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más,<br />

pue<strong>de</strong> arrastrar al alma m<strong>el</strong>ancólica a huir <strong>de</strong> los hombres; <strong>en</strong> este caso la<br />

<strong>de</strong>pravada es <strong>el</strong>la, y se castiga a sí misma. Su orgullo le reporta su suplicio,<br />

la roe <strong>en</strong> la soledad <strong>el</strong> <strong>de</strong>specho recóndito <strong>de</strong> verse <strong>de</strong>spreciada y olvidada y<br />

se con<strong>de</strong>na a la más horrible esclavitud para ser libre.<br />

Es preciso llegar a los límites d<strong>el</strong> <strong>de</strong>squiciami<strong>en</strong>to para atreverse a <strong>de</strong>cir que<br />

ano es natural que <strong>el</strong> hombre se ligue a la mujer durante los nueve meses <strong>de</strong><br />

su embarazo. Una vez satisfecho su apetito —dice <strong>el</strong> autor <strong>de</strong> estas<br />

paradojas—, <strong>el</strong> hombre no necesita a esa mujer, ni la mujer a ese hombre;<br />

éste no ti<strong>en</strong>e <strong>el</strong> m<strong>en</strong>or cuidado, ni quizá la más remota i<strong>de</strong>a, <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />

consecu<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> su acto. El se va por una parte y <strong>el</strong>la por otra, y al cabo <strong>de</strong><br />

nueve meses no conservan <strong>el</strong> recuerdo <strong>de</strong> haberse conocido ¿Por qué ha <strong>de</strong><br />

ayudarla cuando dé a luz, por qué ha <strong>de</strong> contribuir a educar un hijo que no<br />

705<br />

sabe si le pert<strong>en</strong>ece? (1)»<br />

Esas i<strong>de</strong>as son execrables, pero por fortuna falsas. Si esa monstruosa<br />

indifer<strong>en</strong>cia fuera un verda<strong>de</strong>ro instinto <strong>de</strong> la especie humana, lo habría<br />

manifestado siempre porque <strong>el</strong> instinto es inmutable. El padre abandonaría<br />

siempre a la madre y ésta abandonaría al hijo y habría m<strong>en</strong>os hombres <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

mundo que animales carnívoros, y esto porque <strong>las</strong> fieras, mejor provistas y<br />

armadas, pose<strong>en</strong> un instinto más rápido, medios más seguros, y también más<br />

asegurado <strong>el</strong> alim<strong>en</strong>to que la especie humana.<br />

La naturaleza d<strong>el</strong> hombre es difer<strong>en</strong>te <strong>de</strong> como la pinta ese filósofo<br />

<strong>en</strong>ergúm<strong>en</strong>o. Salvo algunos bárbaros embrutecidos, los hombres más rudos<br />

aman por incoercible instinto al ser que no ha nacido todavía, al vi<strong>en</strong>tre que<br />

lo gesta y a la madre, la cual redobla <strong>el</strong> cariño hacia <strong>el</strong> hombre <strong>de</strong> qui<strong>en</strong><br />

recibió <strong>en</strong> su s<strong>en</strong>o <strong>el</strong> germ<strong>en</strong> <strong>de</strong> una criatura semejante a <strong>el</strong>la.<br />

El instinto <strong>de</strong> los carboneros <strong>de</strong> la S<strong>el</strong>va Negra está tan arraigado y les<br />

induce tanto a querer a sus hijos, como <strong>el</strong> instinto <strong>de</strong> los palomos y los<br />

ruiseñores les obliga a criar a sus pequeñu<strong>el</strong>os. Pier<strong>de</strong> <strong>el</strong> tiempo qui<strong>en</strong><br />

escribe esas neceda<strong>de</strong>s abominables.<br />

(1) Juan Jacobo Rousseau, Discurso sobre <strong>el</strong> orig<strong>en</strong> y los fundam<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>sigualdad <strong>en</strong>tre los hombres.<br />

El gran <strong>de</strong>fecto <strong>de</strong> esos libros ll<strong>en</strong>os <strong>de</strong> absurdas paradojas consiste <strong>en</strong><br />

suponer a la naturaleza humana difer<strong>en</strong>te <strong>de</strong> como es. El mismo autor tan<br />

<strong>en</strong>emigo <strong>de</strong> la sociedad como la zorra que no t<strong>en</strong>ía cola y quería que todas<br />

sus compañeras se la cortas<strong>en</strong>, se expresa <strong>de</strong> similar manera <strong>en</strong> estilo<br />

magistral:<br />

«El primero que <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> cercar un terr<strong>en</strong>o se atrevió a <strong>de</strong>cir esto es mío y<br />

<strong>en</strong>contró personas lo bastante cándidas para creerle, fue <strong>el</strong> verda<strong>de</strong>ro<br />

fundador <strong>de</strong> la sociedad civil. Y hubiera ahorrado crím<strong>en</strong>es, guerras,<br />

asesinatos, miserias y horrores al género humano aqu<strong>el</strong> que <strong>de</strong>rribando la<br />

cerca hubiera dicho a sus semejantes: «No creáis a ese impostor. Os<br />

per<strong>de</strong>réis para siempre si olvidáis que los frutos son para todos y la tierra no<br />

pert<strong>en</strong>ece a nadie. (1)»<br />

(1) J. J. Rousseau, Discurso sobre <strong>el</strong> orig<strong>en</strong> y los fundam<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>sigualdad <strong>en</strong>tre los hombres.<br />

De manera que, según ese filósofo, un ladrón, un <strong>de</strong>structor, hubiera sido <strong>el</strong><br />

salvador d<strong>el</strong> género humano, y se <strong>de</strong>bía castigar al hombre honrado que<br />

706


dijera a sus hijos: Imitemos a nuestro vecino que ha cercado su campo y así<br />

no podrán <strong>de</strong>struirlo los animales nocivos, consigui<strong>en</strong>do a<strong>de</strong>más hacerle<br />

fértil; trabajemos nuestro campo como él trabaja <strong>el</strong> suyo, nos ayudará y le<br />

ayudaremos. Cultivando cada familia su campo nos alim<strong>en</strong>taremos mejor,<br />

t<strong>en</strong>dremos más salud y seremos m<strong>en</strong>os <strong>de</strong>sgraciados. Trataremos <strong>de</strong><br />

implantar una justicia distributiva para vivir tranquilos y valdremos más que<br />

<strong>las</strong> zorras y garduñas, a <strong>las</strong> que ese filósofo extravagante quiere que nos<br />

asemejemos.<br />

¿Esas palabras no serían más s<strong>en</strong>satas y honradas que <strong>las</strong> d<strong>el</strong> loco salvaje<br />

que <strong>de</strong>seaba que hubieran <strong>de</strong>struido <strong>el</strong> campo cultivado d<strong>el</strong> hombre? ¿Qué<br />

c<strong>las</strong>e <strong>de</strong> filosofía es esa que propugna i<strong>de</strong>as que <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido común rechaza<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> China al Canadá? ¿No será la filosofía <strong>de</strong> un pordiosero que <strong>de</strong>sea que<br />

los pobres rob<strong>en</strong> a los ricos, con la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> estrechar más la unión fraternal<br />

<strong>en</strong>tre los hombres?<br />

Es innegable que si todos los valles, los bosques y <strong>las</strong> llanuras estuvieran<br />

pletóricas <strong>de</strong> frutos sabrosos y nutritivos sería injusto, ridículo e imposible<br />

custodiarlos. Si exist<strong>en</strong> is<strong>las</strong> <strong>en</strong> que la naturaleza produzca sin esfuerzo los<br />

alim<strong>en</strong>tos y todo lo necesario, vámonos a vivir <strong>en</strong> <strong>el</strong><strong>las</strong> lejos d<strong>el</strong> fárrago <strong>de</strong><br />

nuestras leyes, pero una vez <strong>las</strong> hayamos poblado será preciso ocuparnos<br />

otra vez <strong>de</strong> lo tuyo y lo mío y <strong>de</strong> esas leyes que, si<strong>en</strong>do a veces ma<strong>las</strong>, no<br />

po<strong>de</strong>mos vivir sin <strong>el</strong><strong>las</strong>.<br />

¿El hombre nació malo? Creo que está bastante <strong>de</strong>mostrado que <strong>el</strong> hombre<br />

no nació perverso, por la obvia razón <strong>de</strong> que si esa fuera su naturaleza<br />

cometería malda<strong>de</strong>s y actos bárbaros <strong>en</strong> cuanto apr<strong>en</strong>diera a andar, y cogería<br />

<strong>el</strong> primer cuchillo que <strong>en</strong>contrara a mano para herir al primero que le<br />

<strong>de</strong>sagradara; sería como los lobeznos y los raposillos, que muer<strong>de</strong>n <strong>en</strong><br />

cuanto pue<strong>de</strong>n. El hombre, por <strong>el</strong> contrario, cuando es niño ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> todo <strong>el</strong><br />

mundo la mansedumbre d<strong>el</strong> cor<strong>de</strong>ro. ¿Por qué y cómo, pues, se convierte<br />

con frecu<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> lobo y <strong>en</strong> zorra? ¿Habrá que achacar esto a que no<br />

naci<strong>en</strong>do bu<strong>en</strong>o ni malo, la educación, <strong>el</strong> ejemplo, <strong>las</strong> circunstancias y la<br />

ocasión le induc<strong>en</strong> a la virtud o al vicio?<br />

Tal vez la naturaleza humana no pueda ser <strong>de</strong> otra manera. Quizás <strong>el</strong> hombre<br />

no pueda t<strong>en</strong>er siempre p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>tos falsos y p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>tos verda<strong>de</strong>ros,<br />

afectos siempre tiernos, ni siempre cru<strong>el</strong>es. Al parecer, se ha <strong>de</strong>mostrado que<br />

la mujer es mejor que <strong>el</strong> hombre: <strong>en</strong>contraréis ci<strong>en</strong> hermanos que sean<br />

<strong>en</strong>emigos por cada Clitemnestra.<br />

Determinadas profesiones conviert<strong>en</strong> <strong>en</strong> implacable al hombre que <strong>las</strong><br />

ejerce; por ejemplo, <strong>las</strong> <strong>de</strong> soldado, matarife, arquero, carc<strong>el</strong>ero y <strong>de</strong>más<br />

707<br />

oficios r<strong>el</strong>acionados con la <strong>de</strong>sgracia aj<strong>en</strong>a. El arquero, <strong>el</strong> corchete y <strong>el</strong><br />

carc<strong>el</strong>ero solo son f<strong>el</strong>ices haci<strong>en</strong>do <strong>de</strong>sgraciados a los <strong>de</strong>más. Son necesarios<br />

para perseguir a los malhechores y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> este punto <strong>de</strong> vista son útiles a la<br />

sociedad. Es curioso oírles hablar <strong>de</strong> <strong>las</strong> proezas contra sus víctimas y <strong>las</strong><br />

astucias que emplean para apo<strong>de</strong>rarse <strong>de</strong> <strong>el</strong><strong>las</strong>, <strong>las</strong> cru<strong>el</strong>da<strong>de</strong>s físicas y<br />

morales que les inflig<strong>en</strong> y <strong>el</strong> dinero que les extorsionan.<br />

Todo aqu<strong>el</strong> que se <strong>en</strong>tera <strong>de</strong> <strong>las</strong> triquiñu<strong>el</strong>as d<strong>el</strong> foro, que oye hablar a los<br />

togados campechanam<strong>en</strong>te y regocijarse <strong>de</strong> <strong>las</strong> miserias <strong>de</strong> sus cli<strong>en</strong>tes,<br />

pue<strong>de</strong> formar pésima opinión <strong>de</strong> la naturaleza humana.<br />

Exist<strong>en</strong> profesiones más repugnantes que, sin embargo, son tan solicitadas<br />

como una canonjía. Exist<strong>en</strong> profesiones que tornan <strong>en</strong> bribón al hombre<br />

honrado, que le acostumbran a m<strong>en</strong>tir contra su voluntad, a <strong>en</strong>gañar, sin<br />

advertir ap<strong>en</strong>as <strong>de</strong> que <strong>en</strong>gaña; a hacer la vista gorda, a abusar por <strong>el</strong> interés<br />

y la vanidad <strong>de</strong> su estado y a sumir sin remordimi<strong>en</strong>to alguno la especie<br />

humana <strong>en</strong> una ceguedad estúpida.<br />

Las mujeres, ocupadas continuam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> criar a sus hijos y sujetas a los<br />

cuidados domésticos, están excluidas <strong>de</strong> esas profesiones que perviert<strong>en</strong> la<br />

naturaleza humana y la hac<strong>en</strong> perversa: <strong>en</strong> todas partes son m<strong>en</strong>os bárbaras<br />

que los hombres. Su parte física se suma a su parte moral para alejar<strong>las</strong> <strong>de</strong><br />

los gran<strong>de</strong>s crím<strong>en</strong>es, su temperam<strong>en</strong>to es más dulce; <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, le<br />

repugnan los licores fuertes, que inspiran la ferocidad. Bu<strong>en</strong>a prueba <strong>de</strong> <strong>el</strong>lo<br />

es que <strong>en</strong>tre mil víctimas <strong>de</strong> la justicia, <strong>en</strong>tre mil asesinos ejecutados, ap<strong>en</strong>as<br />

se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran cuatro mujeres, como veremos <strong>en</strong> <strong>el</strong> artículo Mujer.<br />

Hay autores que cre<strong>en</strong> que nuestros usos y costumbres han hecho perversa a<br />

la especie masculina; si eso fuera regla g<strong>en</strong>eral y sin excepción, esa especie<br />

sería más horrible que la <strong>de</strong> <strong>las</strong> arañas, los lobos y <strong>las</strong> garduñas, pero por<br />

suerte son raras <strong>las</strong> profesiones que <strong>en</strong>durec<strong>en</strong> <strong>el</strong> corazón y le ll<strong>en</strong>an <strong>de</strong><br />

pasiones odiosas. Téngase <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que <strong>en</strong> una nación <strong>de</strong> veinte millones<br />

<strong>de</strong> almas hay todo lo más dosci<strong>en</strong>tos mil soldados, uno por cada ci<strong>en</strong><br />

individuos; los dosci<strong>en</strong>tos mil soldados los conti<strong>en</strong>e <strong>el</strong> fr<strong>en</strong>o <strong>de</strong> la disciplina<br />

más severa y <strong>en</strong>tre <strong>el</strong>los hay g<strong>en</strong>tes muy honradas que regresan a sus pueblos<br />

y terminan la vida si<strong>en</strong>do bu<strong>en</strong>os padres y bu<strong>en</strong>os maridos. Los <strong>de</strong>más<br />

oficios p<strong>el</strong>igrosos para <strong>las</strong> costumbres son escasos <strong>en</strong> número. Los<br />

labradores, artesanos y artistas están <strong>de</strong>masiado ocupados para <strong>en</strong>tregarse al<br />

crim<strong>en</strong> con frecu<strong>en</strong>cia. En <strong>el</strong> mundo existirán siempre perversos <strong>de</strong>testables.<br />

Los libros exageran siempre su número, que aun si<strong>en</strong>do excesivo es m<strong>en</strong>or<br />

<strong>de</strong> lo que dic<strong>en</strong>.<br />

El hombre <strong>en</strong> estado <strong>de</strong> pura naturaleza. ¿Qué sería <strong>el</strong> hombre si viviera<br />

708


<strong>en</strong> <strong>el</strong> estado que se ha dado <strong>en</strong> llamar <strong>de</strong> pura naturaleza? Un animal muy<br />

inferior a los primeros iroqueses que <strong>en</strong>contramos <strong>en</strong> Norteamérica; inferior<br />

porque éstos sabían <strong>en</strong>c<strong>en</strong><strong>de</strong>r <strong>el</strong> fuego y construir flechas y ha sido preciso<br />

que pasaran siglos para hacer esas dos cosas.<br />

El hombre abandonado a la naturaleza no t<strong>en</strong>dría más idioma que algunos<br />

sonidos mal articulados, y su especie quedaría reducida a un exiguo número<br />

por la dificultad <strong>en</strong> alim<strong>en</strong>tarse y la car<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> ayuda, al m<strong>en</strong>os <strong>en</strong> nuestros<br />

tristes climas. Ignoraría <strong>el</strong> conocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> Dios y d<strong>el</strong> alma, al igual que<br />

<strong>de</strong>sconocería <strong>las</strong> matemáticas, y no t<strong>en</strong>dría más preocupación que buscar<br />

cómo alim<strong>en</strong>tarse: sería inferior a la especie <strong>de</strong> los castores.<br />

En ese estado, <strong>el</strong> hombre sólo sería un niño talludo, y todavía se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran<br />

seres humanos que casi no han pasado <strong>de</strong> ese estado primitivo. Los lapones,<br />

samoyedos, cafres y hot<strong>en</strong>totes son, respecto al hombre <strong>en</strong> estado <strong>de</strong> pura<br />

naturaleza, lo que antiguam<strong>en</strong>te eran <strong>las</strong> cortes <strong>de</strong> Ciro y <strong>de</strong> Semíramis<br />

comparadas con los hot<strong>en</strong>totes <strong>de</strong> nuestros días, superiores al hombre<br />

salvaje; son animales que viv<strong>en</strong> seis meses al año <strong>en</strong> cavernas comi<strong>en</strong>do<br />

gusanos que más tar<strong>de</strong> se los comerán a su vez. Hablando <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, la<br />

especie humana sólo ti<strong>en</strong>e dos o tres grados más <strong>de</strong> civilización que los<br />

hot<strong>en</strong>totes. La ing<strong>en</strong>te cantidad <strong>de</strong> brutos que se llaman hombres, comparada<br />

con <strong>el</strong> escaso número <strong>de</strong> los que pi<strong>en</strong>san está <strong>en</strong> la proporción <strong>de</strong> ci<strong>en</strong>to por<br />

uno <strong>en</strong> muchos países. Es cosa curiosa contemplar, por un lado, al padre<br />

Malebranche <strong>en</strong>tret<strong>en</strong>ido <strong>en</strong> conversar llanam<strong>en</strong>te con <strong>el</strong> Verbo, y por otro<br />

ver millones <strong>de</strong> bípedos semejantes a él que nunca han oído hablar d<strong>el</strong><br />

Verbo y no conoc<strong>en</strong> ni una i<strong>de</strong>a metafísica. Entre los hombres puram<strong>en</strong>te<br />

instintivos y los hombres <strong>de</strong> g<strong>en</strong>io campea un número inm<strong>en</strong>so que tan sólo<br />

se ocupa <strong>de</strong> subsistir.<br />

La subsist<strong>en</strong>cia exige trabajos tan arduos que con frecu<strong>en</strong>cia es necesario<br />

que, <strong>en</strong> Norteamérica, <strong>el</strong> hombre, imag<strong>en</strong> <strong>de</strong> Dios, an<strong>de</strong> cinco o seis leguas<br />

para comer, y <strong>en</strong> nuestras latitu<strong>de</strong>s es preciso que todo <strong>el</strong> año riegue la tierra<br />

con sus sudores para conseguir t<strong>en</strong>er pan. Añadid al pan o su equival<strong>en</strong>te,<br />

una casucha y un mal vestido, y t<strong>en</strong>dréis lo que es <strong>el</strong> hombre <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> un extremo a otro d<strong>el</strong> orbe, y para eso han t<strong>en</strong>ido que transcurrir<br />

muchísimos siglos.<br />

Con <strong>el</strong> fluir <strong>de</strong> los siglos, la civilización llegó al estado <strong>en</strong> que la<br />

<strong>en</strong>contramos. En nuestro país se repres<strong>en</strong>ta una tragedia con música, <strong>en</strong> otro,<br />

se <strong>en</strong>tabla un combate naval <strong>en</strong> <strong>el</strong> que se disparan cañones <strong>de</strong> bronce. La<br />

ópera y <strong>las</strong> fragatas <strong>de</strong> guerra asombran siempre mi imaginación, y dudo que<br />

pueda irse más allá <strong>en</strong> ninguno <strong>de</strong> los globos esparcidos <strong>en</strong> <strong>el</strong> universo. No<br />

obstante, más <strong>de</strong> la mitad d<strong>el</strong> planeta está poblado <strong>de</strong> animales bípedos que<br />

709<br />

viv<strong>en</strong> <strong>en</strong> estado próximo al <strong>de</strong> pura naturaleza, no sab<strong>en</strong> más que comer y<br />

vestirse, ap<strong>en</strong>as gozan d<strong>el</strong> don <strong>de</strong> la palabra, ignoran que son <strong>de</strong>sgraciados, y<br />

viv<strong>en</strong> y muer<strong>en</strong> sin saberlo.<br />

IDEA. Es la imag<strong>en</strong> que aparece <strong>en</strong> nuestro cerebro, y por tanto todos<br />

nuestros p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>tos son imág<strong>en</strong>es porque incluso <strong>las</strong> i<strong>de</strong>as más abstractas<br />

son reflejo <strong>de</strong> los objetos que percibimos. Pronuncio la palabra ser hablando<br />

<strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, porque he conocido seres particulares. Pronuncio la palabra<br />

infinito porque he visto los límites y los restrinjo lo que puedo <strong>en</strong> mi<br />

<strong>en</strong>t<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to; concibo i<strong>de</strong>as porque t<strong>en</strong>go imág<strong>en</strong>es <strong>en</strong> <strong>el</strong> cerebro.<br />

¿Quién es <strong>el</strong> pintor <strong>de</strong> esas imág<strong>en</strong>es? Yo no, que soy un pésimo dibujante;<br />

<strong>el</strong> que me creó es qui<strong>en</strong> me dio <strong>las</strong> i<strong>de</strong>as. ¿Cómo sabemos que nosotros no<br />

nos proporcionamos <strong>las</strong> i<strong>de</strong>as? Porque <strong>las</strong> i<strong>de</strong>as <strong>las</strong> concebimos a m<strong>en</strong>udo<br />

contra nuestra voluntad <strong>en</strong> tiempo <strong>de</strong> vigilia, y siempre <strong>en</strong> contra <strong>de</strong> nuestra<br />

voluntad cuando soñamos durmi<strong>en</strong>do. ¿Estáis conv<strong>en</strong>cidos <strong>de</strong> que <strong>las</strong> i<strong>de</strong>as<br />

no nos pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong>, como tampoco nos pert<strong>en</strong>ece <strong>el</strong> p<strong>el</strong>o que crece, se<br />

<strong>en</strong>canece y cae sin interv<strong>en</strong>ción nuestra? Es evi<strong>de</strong>nte que con <strong>el</strong> p<strong>el</strong>o lo que<br />

po<strong>de</strong>mos hacer es rizarlo, cortarlo, empolvarlo, pero no po<strong>de</strong>mos hacer que<br />

nazca, lo mismo que <strong>las</strong> i<strong>de</strong>as.<br />

Entonces, ¿seréis <strong>de</strong> la opinión <strong>de</strong> Malebranche, que <strong>de</strong>cía que lo vemos<br />

todo <strong>en</strong> Dios? Estoy seguro <strong>de</strong> que, si no vemos todas <strong>las</strong> cosas <strong>en</strong> <strong>el</strong> mismo<br />

Dios, <strong>las</strong> vemos mediante su acción omnipot<strong>en</strong>te y omnipres<strong>en</strong>te. No me<br />

preguntéis cómo se realiza esta acción, porque os he dicho múltiples veces<br />

que no lo sé y Dios no comunicó este secreto a nadie. Ignoro qué hace latir<br />

mi corazón, circular la sangre por <strong>las</strong> v<strong>en</strong>as; ignoro cuál es <strong>el</strong> principio <strong>de</strong><br />

todos mis movimi<strong>en</strong>tos, y tampoco puedo <strong>de</strong>ciros por qué si<strong>en</strong>to y por qué<br />

pi<strong>en</strong>so.<br />

Tampoco sé si la facultad <strong>de</strong> t<strong>en</strong>er i<strong>de</strong>as es inher<strong>en</strong>te a la ext<strong>en</strong>sión. Tati<strong>en</strong>,<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> discurso que dirigió a los griegos, dice que <strong>el</strong> alma se compone <strong>de</strong><br />

cuerpo. Ir<strong>en</strong>eo, <strong>en</strong> <strong>el</strong> capítulo 62 d<strong>el</strong> segundo libro, dice que d Señor nos ha<br />

<strong>en</strong>señado que nuestras almas ti<strong>en</strong><strong>en</strong> la figura <strong>de</strong> nuestro cuerpo para<br />

conservar la memoria. Tertuliano asegura, <strong>en</strong> su segundo libro d<strong>el</strong> Alma, que<br />

<strong>el</strong>la es corporal, y Arnobio, Lactancio, Hilario, Gregorio <strong>de</strong> Nicea y<br />

Ambrosio, son <strong>de</strong> la misma opinión. Otros padres <strong>de</strong> la Iglesia aseguran que<br />

<strong>el</strong> alma carece <strong>de</strong> ext<strong>en</strong>sión, y <strong>en</strong> esto son d<strong>el</strong> parecer <strong>de</strong> Platón. Yo no me<br />

<strong>de</strong>cido por ninguna <strong>de</strong> esas opiniones; para mí son incompr<strong>en</strong>sibles uno y<br />

otro sistema, y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> estudiar esta materia toda mi vida estoy tan in<br />

albis como <strong>el</strong> primer día. Por lo que no valía la p<strong>en</strong>a haberla estudiado. No<br />

710<br />

I


cabe duda <strong>de</strong> que qui<strong>en</strong> goza sabe más que aqu<strong>el</strong> que reflexiona y por lo<br />

m<strong>en</strong>os es más f<strong>el</strong>iz, pero no ha <strong>de</strong>p<strong>en</strong>dido <strong>de</strong> mí admitir o rechazar <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

cerebro todas <strong>las</strong> i<strong>de</strong>as que se pres<strong>en</strong>tan y combat<strong>en</strong> unas con otras y han<br />

tomado mis célu<strong>las</strong> medulares por campo <strong>de</strong> Agramante. Después <strong>de</strong> su<br />

combate, sólo he recogido por <strong>de</strong>spojos la incertidumbre.<br />

Es p<strong>en</strong>oso t<strong>en</strong>er muchas i<strong>de</strong>as y no conocer su naturaleza, pero es más<br />

p<strong>en</strong>oso y necio todavía creer saber lo que no sabemos.<br />

Si es cierto que concebimos <strong>las</strong> i<strong>de</strong>as por medio <strong>de</strong> los s<strong>en</strong>tidos, ¿por qué la<br />

Sorbona, que siguió durante mucho tiempo esta doctrina <strong>de</strong> Aristót<strong>el</strong>es, la<br />

con<strong>de</strong>na con tanta virul<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> H<strong>el</strong>vetius? Por la s<strong>en</strong>cilla razón <strong>de</strong> que la<br />

Sorbona se compone <strong>de</strong> teólogos.<br />

ÍDOLO, IDÓLATRA, IDOLATRÍA. Estos vocablos, <strong>de</strong>rivados d<strong>el</strong><br />

griego, significan repres<strong>en</strong>tación <strong>de</strong> una figura, servir, rever<strong>en</strong>ciar, adorar.<br />

La voz adorar es <strong>de</strong> orig<strong>en</strong> latino y ti<strong>en</strong>e acepciones difer<strong>en</strong>tes: llevar la<br />

mano a la boca cuando nos santiguamos, hacer rever<strong>en</strong>cias, ponerse <strong>de</strong><br />

rodil<strong>las</strong>, r<strong>en</strong>dir un culto supremo... Siempre los equívocos.<br />

Es <strong>de</strong> advertir que <strong>el</strong> Diccionario <strong>de</strong> Trévoux inicia <strong>el</strong> artículo <strong>de</strong> este título<br />

dici<strong>en</strong>do que todos los paganos eran idólatras y los hindúes lo son todavía.<br />

Ahora bi<strong>en</strong> <strong>en</strong> primer lugar, a nadie se llamó pagano antes <strong>de</strong> la época <strong>de</strong><br />

Teodosio <strong>el</strong> Jov<strong>en</strong>, y así llamaron <strong>en</strong>tonces a los habitantes <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />

localida<strong>de</strong>s o al<strong>de</strong>as <strong>de</strong> Italia que conservaron su antigua r<strong>el</strong>igión. En<br />

segundo lugar, <strong>el</strong> Indostán es mahometano y los mahometanos son <strong>en</strong>emigos<br />

implacables <strong>de</strong> <strong>las</strong> imág<strong>en</strong>es y <strong>de</strong> la idolatría. En tercer lugar, tampoco se<br />

pue<strong>de</strong> llamar idólatras a muchos pueblos <strong>de</strong> la India que pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> a la<br />

antigua r<strong>el</strong>igión <strong>de</strong> los parsis, ni a <strong>de</strong>terminadas castas que no rever<strong>en</strong>cian<br />

ningún ídolo.<br />

Acerca <strong>de</strong> si hubo alguna vez un gobierno idólatra, <strong>de</strong>bemos objetar que<br />

ningún pueblo d<strong>el</strong> mundo tomó <strong>el</strong> nombre <strong>de</strong> idólatra porque ese adjetivo es<br />

injurioso, como <strong>el</strong> remoquete <strong>de</strong> gabacho que los españoles aplicaron antaño<br />

a los franceses y <strong>el</strong> <strong>de</strong> marranos que éstos aplicaron a aquéllos. Si hubieran<br />

preguntado al S<strong>en</strong>ado <strong>de</strong> Roma, al Areópago <strong>de</strong> At<strong>en</strong>as, o a la corte <strong>de</strong> los<br />

reyes <strong>de</strong> Persia: «¿Sois idólatras?», no hubieran <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dido la pregunta y<br />

nadie hubiera contestado: «Adoramos imág<strong>en</strong>es, adoramos ídolos». Las<br />

palabras idólatra e idolatría no se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> Homero, Hesíodo,<br />

Herodoto, ni <strong>en</strong> ningún autor <strong>de</strong> la r<strong>el</strong>igión pagana. Nunca se promulgó<br />

ningún edicto, ninguna ley, que or<strong>de</strong>nara que se adorase a los ídolos, les<br />

sirvieran y les consi<strong>de</strong>ras<strong>en</strong> como dioses.<br />

711<br />

Cuando los caudillos romanos y cartagineses c<strong>el</strong>ebraban tratados ponían por<br />

testigos a sus dioses y <strong>de</strong>cían que <strong>en</strong> pres<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> <strong>el</strong>los juraban la paz. Pero<br />

<strong>las</strong> estatuas <strong>de</strong> los dioses, cuya <strong>en</strong>umeración sería muy larga, no estaban <strong>en</strong><br />

<strong>las</strong> ti<strong>en</strong>das <strong>de</strong> los caudillos. Estos simulaban que los dioses pres<strong>en</strong>ciaban los<br />

actos <strong>de</strong> los hombres como testigos y jueces, pero no es <strong>el</strong> simulacro lo que<br />

constituía la divinidad.<br />

¿Cómo consi<strong>de</strong>raban, pues, <strong>en</strong> los templos <strong>las</strong> estatuas <strong>de</strong> sus falsos dioses?<br />

Las consi<strong>de</strong>raban, si se nos permite expresarlo así, como los católicos<br />

consi<strong>de</strong>ran <strong>las</strong> imág<strong>en</strong>es que v<strong>en</strong>eran. El error <strong>de</strong> los paganos no consistió <strong>en</strong><br />

adorar una talla <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra o <strong>de</strong> mármol, sino <strong>en</strong> adorar la falsa divinidad<br />

repres<strong>en</strong>tada por esas imág<strong>en</strong>es. La difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre <strong>el</strong>los y nosotros no<br />

consiste <strong>en</strong> que <strong>el</strong>los tuvieran imág<strong>en</strong>es y los católicos no <strong>las</strong> tuvieran <strong>en</strong><br />

<strong>de</strong>terminada época; la difer<strong>en</strong>cia radica <strong>en</strong> que sus imág<strong>en</strong>es repres<strong>en</strong>tan<br />

seres fantásticos <strong>de</strong> una r<strong>el</strong>igión falsa y <strong>las</strong> imág<strong>en</strong>es nuestras simbolizan<br />

seres reales <strong>de</strong> la verda<strong>de</strong>ra r<strong>el</strong>igión. Los griegos erigieron una estatua a<br />

Hércules y nosotros la hemos erigido a san Cristóbal; <strong>el</strong>los tuvieron a<br />

Esculapio y su cabra y nosotros a san Roque y su perro; <strong>el</strong>los reconocieron a<br />

Marte con su lanza, y nosotros a san Antonio <strong>de</strong> Padua y a Santiago <strong>de</strong><br />

Compost<strong>el</strong>a.<br />

Cuando <strong>el</strong> cónsul Plinio dirige sus súplicas a los dioses inmortales <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

exordio d<strong>el</strong> Panegírico <strong>de</strong> Trajano, no <strong>las</strong> dirige a <strong>las</strong> imág<strong>en</strong>es porque éstas<br />

no eran inmortales.<br />

Ni <strong>en</strong> los últimos tiempos d<strong>el</strong> paganismo, ni <strong>en</strong> los primeros, se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra un<br />

solo hecho d<strong>el</strong> que podamos colegir que adoraron ídolos. Homero sólo habla<br />

<strong>de</strong> los dioses que moraban <strong>en</strong> la cumbre d<strong>el</strong> Olimpo. El palladium, que<br />

<strong>de</strong>sc<strong>en</strong>dió d<strong>el</strong> ci<strong>el</strong>o, sólo fue una garantía sagrada <strong>de</strong> la protección que les<br />

otorgaba Pa<strong>las</strong> At<strong>en</strong>ea, y <strong>en</strong> <strong>el</strong> palladium v<strong>en</strong>eraban a dicha diosa.<br />

Los romanos y los griegos se prosternaban ante sus estatuas, les ceñían<br />

coronas, <strong>las</strong> perfumaban con inci<strong>en</strong>so y con flores y <strong>las</strong> paseaban<br />

procesionalm<strong>en</strong>te por <strong>las</strong> plazas públicas; nosotros hemos santificado esas<br />

costumbres y no por eso somos idólatras. Las mujeres, <strong>en</strong> época <strong>de</strong> sequía,<br />

llevaban <strong>las</strong> estatuas <strong>de</strong> los dioses tras haber ayunado, caminaban <strong>de</strong>scalzas<br />

y <strong>de</strong>sm<strong>el</strong><strong>en</strong>adas, y <strong>en</strong> seguida llovía a cántaros, statim urceatim pluebat,<br />

como dice Petronio. ¿No hemos consagrado esa costumbre, tildada <strong>de</strong><br />

ilegítima <strong>en</strong>tre los g<strong>en</strong>tiles y consi<strong>de</strong>rada legítima <strong>en</strong>tre nosotros? ¿No<br />

hemos visto <strong>en</strong> muchas ciuda<strong>de</strong>s llevar procesionalm<strong>en</strong>te con los pies<br />

<strong>de</strong>scalzos r<strong>el</strong>iquias <strong>de</strong> santos, para obt<strong>en</strong>er por intercesión <strong>de</strong> éstos <strong>las</strong><br />

b<strong>en</strong>diciones d<strong>el</strong> ci<strong>el</strong>o? Si un turco o un hombre <strong>de</strong> letras chino pres<strong>en</strong>ciaran<br />

semejantes ceremonias, podrían por ignorancia acusarnos <strong>de</strong> t<strong>en</strong>er fe <strong>en</strong> los<br />

simulacros que paseamos <strong>en</strong> <strong>las</strong> procesiones.<br />

712


Exam<strong>en</strong> <strong>de</strong> la idolatría antigua. En la época <strong>de</strong> Carlos 1, <strong>de</strong>clararon <strong>en</strong><br />

Inglaterra que era idólatra la r<strong>el</strong>igión católica. Los presbiterianos están<br />

conv<strong>en</strong>cidos <strong>de</strong> que los católicos adoran un pan que com<strong>en</strong> y figuras que son<br />

obra <strong>de</strong> los escultores y pintores. Lo que parte <strong>de</strong> Europa reprocha a los<br />

católicos, éstos lo c<strong>en</strong>suran a los paganos. Sorpr<strong>en</strong><strong>de</strong> <strong>el</strong> ing<strong>en</strong>te número <strong>de</strong><br />

acusaciones que <strong>en</strong> todos los tiempos han fulminado contra la idolatría <strong>de</strong><br />

los griegos y romanos, y esta sorpresa crece <strong>de</strong> punto cuando nos<br />

conv<strong>en</strong>cemos <strong>de</strong> que no fueron idólatras.<br />

T<strong>en</strong>ían unos templos más privilegiados que otros: la Diana <strong>de</strong> Éfeso gozaba<br />

<strong>de</strong> mayor reputación que cualquier Diana <strong>de</strong> al<strong>de</strong>a. En <strong>el</strong> templo <strong>de</strong><br />

Esculapio se obraban más milagros <strong>en</strong> Epidauro que <strong>en</strong> ningún otro <strong>de</strong> los<br />

templos <strong>de</strong> éste. La estatua <strong>de</strong> Zeus Olímpico atraía más ofr<strong>en</strong>das que la <strong>de</strong><br />

Zeus <strong>de</strong> Paflagonia (Asia M<strong>en</strong>or). Mas como estamos obligados aquí a<br />

oponer <strong>las</strong> costumbres <strong>de</strong> la r<strong>el</strong>igión verda<strong>de</strong>ra a <strong>las</strong> <strong>de</strong> una r<strong>el</strong>igión falsa,<br />

¿por qué <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> transcurrir tantos siglos t<strong>en</strong>emos más <strong>de</strong>voción a unos<br />

altares que a otros? ¿No llevamos más ofr<strong>en</strong>das a Nuestra Señora <strong>de</strong> Loreto<br />

que a Nuestra Señora <strong>de</strong> <strong>las</strong> Nieves? La multiplicidad <strong>de</strong> imág<strong>en</strong>es <strong>de</strong> la<br />

misma persona prueba que no son esas imág<strong>en</strong>es lo que adoramos, sino que<br />

r<strong>en</strong>dimos culto a la persona que repres<strong>en</strong>tan, pues no es posible que cada<br />

imag<strong>en</strong> repres<strong>en</strong>te un ser distinto. Exist<strong>en</strong> infinidad <strong>de</strong> imág<strong>en</strong>es <strong>de</strong> san<br />

Francisco que no se le parec<strong>en</strong>, ni se parec<strong>en</strong> unas a otras, y todas <strong>el</strong><strong>las</strong><br />

simbolizan a un solo san Francisco, al que invocan <strong>en</strong> <strong>el</strong> día <strong>de</strong> su fiesta los<br />

<strong>de</strong>votos d<strong>el</strong> santo.<br />

Los griegos i<strong>de</strong>aron una Diana, un Apolo y un Esculapio, y no tantos<br />

Apolos, Dianas y Esculapios como t<strong>en</strong>ían <strong>en</strong> estatuas y <strong>en</strong> templos. Está<br />

<strong>de</strong>mostrado cuanto permite <strong>de</strong>mostrar un punto <strong>de</strong> historia, que los antiguos<br />

no creían que una estatua fuera una divinidad y que <strong>el</strong> culto no se tributaba a<br />

la estatua, ni al ídolo; por consigui<strong>en</strong>te, los antiguos no eran idólatras. No<br />

basta ese pretexto para que nos acus<strong>en</strong> <strong>de</strong> idolatría.<br />

El populacho garbancero y supersticioso que no sabía razonar, dudar, negar,<br />

ni creer, que acudía al templo por estar ocioso y porque <strong>en</strong> él son pariguales<br />

los humil<strong>de</strong>s y los gran<strong>de</strong>s, que pres<strong>en</strong>taba ofr<strong>en</strong>das por costumbre, que<br />

hablaba continuam<strong>en</strong>te <strong>de</strong> milagros sin examinar ninguno, ese populacho,<br />

digo, pudo muy bi<strong>en</strong> ante la Diana <strong>de</strong> Éfeso o <strong>el</strong> Júpiter tonante, sobrecogido<br />

<strong>de</strong> temor r<strong>el</strong>igioso, adorar esas estatuas. Tal ocurre a veces <strong>en</strong> nuestras<br />

iglesias a los incultos al<strong>de</strong>anos, a pesar <strong>de</strong> haberles <strong>en</strong>señado que <strong>de</strong>b<strong>en</strong><br />

pedir su intercesión a los bi<strong>en</strong>av<strong>en</strong>turados y los santos, no a <strong>las</strong> estatuas <strong>de</strong><br />

ma<strong>de</strong>ra o <strong>de</strong> piedra.<br />

713<br />

Los griegos y romanos aum<strong>en</strong>taron <strong>el</strong> número <strong>de</strong> sus dioses por medio <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />

apoteosis. Los griegos divinizaron a los conquistadores, como por ejemplo a<br />

Baco, Hércules y Perseo. Roma erigió altares a sus emperadores. Nuestras<br />

apoteosis son <strong>de</strong> distinta c<strong>las</strong>e: t<strong>en</strong>emos más santos que <strong>el</strong>los dioses<br />

secundarios. Pero no han pasado al santoral por su alta posición, ni por sus<br />

conquistas, y <strong>el</strong>evamos a los altares a hombres s<strong>en</strong>cillam<strong>en</strong>te virtuosos que<br />

<strong>de</strong>sconocería <strong>el</strong> mundo si no ocuparan un sitio <strong>en</strong> <strong>el</strong> ci<strong>el</strong>o. La adulación<br />

servía <strong>de</strong> pase para <strong>las</strong> apoteosis <strong>de</strong> los antiguos; <strong>las</strong> nuestras se<br />

fundam<strong>en</strong>tan <strong>en</strong> la virtud.<br />

Cicerón, <strong>en</strong> sus obras <strong>de</strong> filosofía, ni siquiera <strong>de</strong>ja vislumbrar que los<br />

romanos confundieran <strong>las</strong> estatuas <strong>de</strong> los dioses con los dioses mismos sus<br />

interlocutores atacan la r<strong>el</strong>igión establecida, pero ninguno <strong>de</strong> <strong>el</strong>los acusa a<br />

los romanos <strong>de</strong> creer que <strong>el</strong> mármol y <strong>el</strong> bronce son divinida<strong>de</strong>s. Lucrecio no<br />

reprocha a nadie esa paparrucha y le place atacar a los supersticiosos. Esos<br />

dos autores prueban que los antiguos no fueron idólatras.<br />

Horacio hace <strong>de</strong>cir a una estatua <strong>de</strong> Príapo: «En otro tiempo fui un tronco <strong>de</strong><br />

higuera, y un carpintero, dudando si hacer <strong>de</strong> mí un dios o un banco, se<br />

<strong>de</strong>cidió por fin hacerme dios» (Sátira VIII d<strong>el</strong> libro I). ¿Qué <strong>de</strong>bemos<br />

<strong>de</strong>ducir <strong>de</strong> esta chirigota? Que Príapo era una divinidad secundaria, objeto<br />

<strong>de</strong> burla por los guasones; es más, esa chirigota prueba que no rever<strong>en</strong>ciaban<br />

la figura <strong>de</strong> Príapo, que ponían <strong>en</strong> <strong>las</strong> huertas como espantapájaros.<br />

Dacier, ing<strong>en</strong>ioso com<strong>en</strong>tarista, refiere que Baruc predijo esa av<strong>en</strong>tura<br />

cuando dijo que <strong>el</strong> <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> los dioses «será <strong>el</strong> que los artesanos quieran<br />

que sea», pero podía haber observado también que lo mismo se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir<br />

<strong>de</strong> todas <strong>las</strong> imág<strong>en</strong>es divinizadas. ¿Tuvo Baruc una premonición <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />

sátiras <strong>de</strong> Horacio? De un bloque <strong>de</strong> mármol lo mismo se pue<strong>de</strong> hacer una<br />

pila bautismal que una estatua <strong>de</strong> Alejandro o <strong>de</strong> Júpiter. La materia <strong>de</strong> que<br />

estaban formados los querubines d<strong>el</strong> Santo <strong>de</strong> los santos hubiera podido<br />

servir también para <strong>las</strong> funciones más viles. ¿Se rever<strong>en</strong>cia m<strong>en</strong>os <strong>el</strong> trono y<br />

<strong>el</strong> altar porque <strong>el</strong> artesano hubiera podido hacer con esa ma<strong>de</strong>ra una mesa <strong>de</strong><br />

cocina?<br />

Dacier, <strong>en</strong> vez <strong>de</strong> afirmar que los romanos adoraban la estatua <strong>de</strong> Príapo, que<br />

Baruc predijo, <strong>de</strong>bía haber dicho que los romanos se burlaban <strong>de</strong> <strong>el</strong>la.<br />

Consultad todos los autores que hablan <strong>de</strong> <strong>las</strong> estatuas <strong>de</strong> sus dioses y veréis<br />

que ninguno habla <strong>de</strong> idolatría, sino <strong>en</strong> s<strong>en</strong>tido contrario. Marcial dice: «Los<br />

dioses no los hac<strong>en</strong> los artesanos, sino qui<strong>en</strong>es les rezan». Ovidio afirma:<br />

«En la imag<strong>en</strong> <strong>de</strong> Dios, sólo a Dios se adora». Estacio escribe: «Los dioses<br />

no están <strong>en</strong>cerrados <strong>en</strong> ningún arca, habitan <strong>en</strong> nuestros corazones». Lucano<br />

com<strong>en</strong>ta: «El universo es la morada y <strong>el</strong> imperio <strong>de</strong> Dios». Podríamos añadir<br />

714


una larga serie <strong>de</strong> citas <strong>de</strong> autores romanos que <strong>de</strong>claran que <strong>las</strong> imág<strong>en</strong>es<br />

sólo se consi<strong>de</strong>raban como lo que eran: imág<strong>en</strong>es.<br />

Sólo <strong>en</strong> los casos que <strong>las</strong> estatuas pronunciaban oráculos pudo creerse que<br />

<strong>en</strong>cerraban algo <strong>de</strong> divino, pero la opinión dominante <strong>en</strong>tonces era que los<br />

dioses habían <strong>el</strong>egido <strong>de</strong>terminados altares, ciertos simulacros para residir <strong>en</strong><br />

<strong>el</strong>los algunas veces, dar audi<strong>en</strong>cia a los mortales y contestarles. Sólo se<br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> Homero y <strong>en</strong> los coros <strong>de</strong> la tragedia griega plegarias<br />

dirigidas a Apolo, que pronuncia sus oráculos <strong>en</strong> <strong>las</strong> montañas <strong>en</strong> tal templo<br />

o <strong>en</strong> tal ciudad, pero no hay <strong>en</strong> toda la Antigüedad <strong>el</strong> m<strong>en</strong>or indicio <strong>de</strong> un<br />

rezo dirigido a una estatua. Es posible que creyeran que la divinidad<br />

prefiriera algunos templos y algunas imág<strong>en</strong>es, igual que se creyó que s<strong>en</strong>tía<br />

predilección por algunos hombres; también t<strong>en</strong>emos nosotros muchas<br />

imág<strong>en</strong>es milagrosas. Y si nosotros no somos idólatras ¿qué <strong>de</strong>recho<br />

t<strong>en</strong>emos para <strong>de</strong>cir que los antiguos lo fueran?<br />

Los que profesaban la magia, crey<strong>en</strong>do que era una ci<strong>en</strong>cia o fingi<strong>en</strong>do que<br />

lo creían, alar<strong>de</strong>aban <strong>de</strong> poseer <strong>el</strong> secreto para hacer <strong>de</strong>sc<strong>en</strong><strong>de</strong>r a los dioses<br />

d<strong>el</strong> ci<strong>el</strong>o y meterse <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>las</strong> estatuas, pero no a los dioses mayores, sino<br />

a los dioses secundarios y a los g<strong>en</strong>ios. Esto es lo que Mercurio Trismegista<br />

llamaba hacer dioses, y lo que san Agustín refuta <strong>en</strong> su Ciudad <strong>de</strong> Dios. Pero<br />

esto nos <strong>de</strong>muestra que los simulacros no t<strong>en</strong>ían nada <strong>de</strong> divino porque<br />

necesitaban que un mago les diera vida, y me parece que ocurriría raras<br />

veces que <strong>el</strong> mago fuera lo bastante hábil como para insuflar alma a una<br />

estatua y hacerla hablar.<br />

En suma, <strong>las</strong> imág<strong>en</strong>es <strong>de</strong> los dioses no eran dioses. Júpiter, no su imag<strong>en</strong>,<br />

lanzaba <strong>el</strong> rayo, la estatua <strong>de</strong> Neptuno no agitaba los mares, ni la <strong>de</strong> Apolo<br />

concedía la luz. Los griegos y romanos eran g<strong>en</strong>tiles y politeístas, pero no<br />

idólatras. Les lanzábamos esta injuria cuando no t<strong>en</strong>íamos estatuas ni<br />

templos, y hemos continuado injuriándoles cuando nos hemos servido <strong>de</strong> la<br />

pintura y la escultura para honrar nuestras verda<strong>de</strong>s, como <strong>el</strong>los se sirvieron<br />

<strong>de</strong> los artistas <strong>de</strong> la pintura y <strong>de</strong> los escultores para honrar sus errores.<br />

Los persas, sabeos, egipcios, tártaros y turcos no han sido idólatras.<br />

Orig<strong>en</strong> <strong>de</strong> los simulacros <strong>de</strong>nominados ídolos. Historia <strong>de</strong> su culto.<br />

Yerran qui<strong>en</strong>es llaman idólatras a los pueblos que rindieron culto al sol y a<br />

<strong>las</strong> estr<strong>el</strong><strong>las</strong>. Esas naciones carecieron mucho tiempo <strong>de</strong> simulacros y <strong>de</strong><br />

templos, y sólo se equivocaron <strong>en</strong> tributar a los astros <strong>el</strong> culto que <strong>de</strong>bían al<br />

que los creó. A<strong>de</strong>más, <strong>el</strong> dogma <strong>de</strong> Zoroastro, recogido <strong>en</strong> <strong>el</strong> Sad<strong>de</strong>r, <strong>en</strong>seña<br />

que existe un Ser Supremo v<strong>en</strong>gador y remunerador, y esta <strong>en</strong>señanza está<br />

muy lejos <strong>de</strong> la idolatría. China no conoció nunca los ídolos y profesó<br />

siempre <strong>el</strong> culto s<strong>en</strong>cillo d<strong>el</strong> señor d<strong>el</strong> ci<strong>el</strong>o Kingti<strong>en</strong>. Entre los tártaros,<br />

715<br />

G<strong>en</strong>gis Kan no era idólatra, ni t<strong>en</strong>ía ningún simulacro. Los musulmanes<br />

afincados <strong>en</strong> Grecia, Asia M<strong>en</strong>or, Siria, Persia, India y Africa, llaman a los<br />

cristianos idólatras, giarus, porque cre<strong>en</strong> que rin<strong>de</strong>n culto a <strong>las</strong> imág<strong>en</strong>es;<br />

por eso <strong>de</strong>strozaron muchas estatuas que <strong>en</strong>contraron <strong>en</strong> Constantinopla, <strong>en</strong><br />

<strong>las</strong> iglesias <strong>de</strong> Santa Sofía, <strong>de</strong> los Santos Apóstoles y <strong>en</strong> otras, que<br />

convirtieron <strong>en</strong> mezquitas. Les <strong>en</strong>gañó la apari<strong>en</strong>cia que ofusca con<br />

frecu<strong>en</strong>cia a los hombres haciéndoles creer que <strong>las</strong> iglesias <strong>de</strong>dicadas a<br />

santos que fueron hombres, <strong>las</strong> imág<strong>en</strong>es <strong>de</strong> esos santos que adoraban <strong>de</strong><br />

rodil<strong>las</strong> y los milagros que obraban <strong>en</strong> esos templos eran pruebas fehaci<strong>en</strong>tes<br />

<strong>de</strong> idolatría; sin embargo, no lo son. Los cristianos adoran un Dios único y<br />

rever<strong>en</strong>cian <strong>en</strong> los bi<strong>en</strong>av<strong>en</strong>turados la virtud <strong>de</strong> Dios, que obra por medio <strong>de</strong><br />

los santos. Los iconoc<strong>las</strong>tas y los protestantes también acusan <strong>de</strong> idolatría a<br />

la Iglesia católica y siempre se les da igual contestación.<br />

Como <strong>el</strong> hombre rara vez ti<strong>en</strong>e i<strong>de</strong>as exactas y tampoco <strong>las</strong> expresa con<br />

exactitud, llamamos idólatras a los g<strong>en</strong>tiles, sobre todo politeístas. Muchos<br />

volúm<strong>en</strong>es se han escrito para sost<strong>en</strong>er opiniones difer<strong>en</strong>tes respecto al<br />

orig<strong>en</strong> d<strong>el</strong> culto tributado a Dios o a muchos dioses antropomórficos,<br />

multitud <strong>de</strong> libros y opiniones que sólo prueban que lo ignoramos. ¡No<br />

sabemos quién inv<strong>en</strong>tó <strong>el</strong> traje y <strong>el</strong> calzado y queremos saber quién inv<strong>en</strong>tó<br />

los ídolos! Nada nos rev<strong>el</strong>a un pasaje <strong>de</strong> Sanchoniathon, que vivía antes <strong>de</strong><br />

la guerra <strong>de</strong> Troya, nada nos <strong>en</strong>seña cuando dice que <strong>el</strong> caos, <strong>el</strong> espíritu, <strong>el</strong><br />

soplo, <strong>en</strong>amorado <strong>de</strong> sus principios, sacó <strong>de</strong> <strong>el</strong>los <strong>el</strong> limo, hizo <strong>el</strong> aire<br />

luminoso, y <strong>el</strong> vi<strong>en</strong>to Colp y su esposa Bau <strong>en</strong>g<strong>en</strong>draron a Eón, y Eón<br />

<strong>en</strong>g<strong>en</strong>dró a G<strong>en</strong>os, y que Cronos, <strong>de</strong>sc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te <strong>de</strong> éste, t<strong>en</strong>ía dos ojos <strong>de</strong>trás<br />

y dos d<strong>el</strong>ante, se convirtió <strong>en</strong> dios y dio <strong>el</strong> Egipto a su hijo Thaut. He aquí<br />

uno <strong>de</strong> los más respetables monum<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> la Antigüedad.<br />

Orfeo sólo nos <strong>en</strong>seña <strong>en</strong> su Teogonía lo que Damascio nos ha conservado.<br />

Orfeo repres<strong>en</strong>ta <strong>el</strong> principio d<strong>el</strong> mundo bajo la figura <strong>de</strong> un dragón bicéfalo;<br />

una cabeza <strong>de</strong> toro y otra <strong>de</strong> león con <strong>el</strong> rostro <strong>en</strong> medio <strong>de</strong> <strong>el</strong><strong>las</strong> y a<strong>las</strong><br />

doradas <strong>en</strong> la espalda. De esas fantasías tan extravagantes po<strong>de</strong>mos colegir<br />

dos gran<strong>de</strong>s verda<strong>de</strong>s: que <strong>las</strong> imág<strong>en</strong>es s<strong>en</strong>sibles y los jeroglíficos se<br />

conoc<strong>en</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la más remota Antigüedad, y que los antiguos filósofos<br />

reconocieron un primer principio.<br />

Tocante al politeísmo, <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido común nos hace compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que<br />

existieron hombres, o sea animales débiles, capaces <strong>de</strong> raciocinio y <strong>de</strong><br />

locura, sujetos a muchos acci<strong>de</strong>ntes, a <strong>las</strong> <strong>en</strong>fermeda<strong>de</strong>s y a la muerte,<br />

conocieron su <strong>de</strong>bilidad y su <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong>ncia, y reconocieron fácilm<strong>en</strong>te que<br />

hay algo más po<strong>de</strong>roso que <strong>el</strong>los; barruntaron que existe una fuerza <strong>en</strong> la<br />

tierra que produce los alim<strong>en</strong>tos, una fuerza <strong>en</strong> <strong>el</strong> aire que con frecu<strong>en</strong>cia los<br />

<strong>de</strong>struye, una fuerza <strong>en</strong> <strong>el</strong> fuego que consume, y una fuerza <strong>en</strong> <strong>el</strong> agua que<br />

716


anega. ¿No es natural <strong>en</strong> hombres ignorantes imaginar que exist<strong>en</strong> seres que<br />

presi<strong>de</strong>n los <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos? ¿No es natural que rever<strong>en</strong>ciaran la fuerza invisible<br />

que hacía brillar a sus ojos <strong>el</strong> sol y <strong>las</strong> estr<strong>el</strong><strong>las</strong>? Cuando trataron <strong>de</strong> formarse<br />

una i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> esas pot<strong>en</strong>cias superiores al hombre, ¿no era natural que <strong>las</strong><br />

repres<strong>en</strong>taran <strong>de</strong> manera s<strong>en</strong>sible?, ¿podían hacerlo <strong>de</strong> otra forma? La<br />

r<strong>el</strong>igión hebraica, que precedió a la nuestra e inspiró <strong>el</strong> mismo Dios, estaba<br />

cuajada <strong>de</strong> esas imág<strong>en</strong>es que la simbolizan. Yahvé se digna hablar <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> una zarza <strong>el</strong> l<strong>en</strong>guaje humano y aparece sobre una montaña: los espíritus<br />

c<strong>el</strong>estes que El <strong>en</strong>vía <strong>de</strong>sci<strong>en</strong><strong>de</strong>n también <strong>en</strong> forma humana, y <strong>el</strong> santuario<br />

está ll<strong>en</strong>o <strong>de</strong> querubines, con cuerpo <strong>de</strong> hombre, a<strong>las</strong> y cabeza <strong>de</strong> animal.<br />

Esto dio lugar al error <strong>de</strong> Plutarco, Tácito y otros, <strong>de</strong> reprochar a los judíos<br />

que adoras<strong>en</strong> una cabeza <strong>de</strong> asno. Dios, pese a haber prohibido pintar y<br />

esculpir su imag<strong>en</strong>, se dignó ponerse a niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> la <strong>de</strong>bilidad humana, que<br />

<strong>de</strong>seaba hablaran a sus s<strong>en</strong>tidos por medio <strong>de</strong> imág<strong>en</strong>es.<br />

Isaías, <strong>en</strong> <strong>el</strong> capítulo VI, ve al Señor s<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> un trono y la parte baja <strong>de</strong> su<br />

manto ll<strong>en</strong>a <strong>el</strong> templo. El Señor exti<strong>en</strong><strong>de</strong> la mano y toca la boca <strong>de</strong> Jeremías,<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> capítulo I <strong>de</strong> ese profeta. Ezequi<strong>el</strong> ve aparecérs<strong>el</strong>e <strong>en</strong> un trono <strong>de</strong><br />

zafiro, <strong>en</strong> <strong>el</strong> que Yahvé está s<strong>en</strong>tado como un hombre. Estas imág<strong>en</strong>es no<br />

alteran la pureza <strong>de</strong> la r<strong>el</strong>igión hebraica, que no empleó nunca estatuas,<br />

cuadros ni ídolos para repres<strong>en</strong>tar a Dios a los ojos d<strong>el</strong> pueblo.<br />

Los hombres <strong>de</strong> letras <strong>de</strong> China, los parsis y los antiguos egipcios no<br />

tuvieron ídolos, pero simbolizaron muy pronto a Isis y a Osiris; <strong>en</strong><br />

Babilonia, B<strong>el</strong> no tardó <strong>en</strong> ser un gran coloso, y Brahma un monstruo<br />

caprichoso <strong>en</strong> la p<strong>en</strong>ínsula <strong>de</strong> la India. Los griegos multiplicaron los<br />

nombres <strong>de</strong> los dioses, <strong>las</strong> estatuas y los templos, pero siempre atribuyeron<br />

<strong>el</strong> po<strong>de</strong>r supremo a Zeus, que los latinos llaman Júpiter, señor <strong>de</strong> los dioses<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> ci<strong>el</strong>o, sin saber qué <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dían por ci<strong>el</strong>o (1).<br />

(1) Véase Ci<strong>el</strong>o <strong>de</strong> los antiguos.<br />

Los romanos tuvieron doce dioses superiores, seis varones y seis hembras,<br />

que llamaban Dii majores g<strong>en</strong>tium: Júpiter, Neptuno, Apolo, Vulcano,<br />

Marte, Mercurio, Juno, Vesta, Minerva, Ceres, V<strong>en</strong>us y Diana. Se olvidaron<br />

<strong>en</strong>tonces <strong>de</strong> Plutón y Vesta ocupó su sitio. T<strong>en</strong>ían luego dioses inferiores,<br />

minores g<strong>en</strong>tium, semidioses y héroes como Baco, Hércules y Esculapio,<br />

dioses infernales como Plutón y Proserpina, dioses d<strong>el</strong> mar como Tetis,<br />

Anfitrite, <strong>las</strong> Nereidas y Glaucus; a<strong>de</strong>más, t<strong>en</strong>ían <strong>las</strong> Dríadas, <strong>las</strong> Náya<strong>de</strong>s,<br />

los dioses <strong>de</strong> los jardines y <strong>de</strong> los pastores; t<strong>en</strong>ían dioses para cada<br />

profesión, cada función <strong>de</strong> la vida, para los niños, <strong>las</strong> jóv<strong>en</strong>es núbiles, <strong>las</strong><br />

casadas, <strong>las</strong> parturi<strong>en</strong>tas, incluso tuvieron <strong>el</strong> dios Pedo. Divinizaron a los<br />

emperadores, pero ni éstos, ni <strong>el</strong> dios Pedo, ni la diosa Pertunda, ni Príapo,<br />

717<br />

ni Rumilia, que era la diosa <strong>de</strong> <strong>las</strong> mamas, ni Estercutio, que era <strong>el</strong> dios <strong>de</strong> la<br />

guardarropa, eran consi<strong>de</strong>rados como señores d<strong>el</strong> ci<strong>el</strong>o y <strong>de</strong> la tierra.<br />

Algunas veces erigieron templos a los emperadores, pero nunca a los dioses<br />

p<strong>en</strong>ates; sin embargo, unos y otros tuvieron su repres<strong>en</strong>tación <strong>en</strong> estatuas o<br />

ídolos.<br />

Había los dioses lares que servían <strong>de</strong> solaz a <strong>las</strong> viejas y niños y no estaban<br />

autorizados para recibir culto público. Dejaban <strong>en</strong> libertad a cada individuo<br />

para t<strong>en</strong>er la superstición que quisiera. Todavía se han <strong>en</strong>contrado algunos<br />

<strong>de</strong> esos dioses lares <strong>en</strong> <strong>las</strong> ruinas <strong>de</strong> <strong>las</strong> ciuda<strong>de</strong>s antiguas.<br />

Aunque no sabemos con exactitud cuándo empezaron a conocerse 108<br />

ídolos, sabemos que datan <strong>de</strong> la más remota Antigüedad. Taré, padre <strong>de</strong><br />

Abrahán, construía ídolos <strong>en</strong> Ur (Cal<strong>de</strong>a). Raqu<strong>el</strong> robó y se llevó los ídolos<br />

<strong>de</strong> su suegro Labán. Es cuanto sabemos <strong>de</strong> más antiguo respecto a este<br />

punto.<br />

¿Qué noción t<strong>en</strong>ían <strong>las</strong> antiguas naciones <strong>de</strong> esos simulacros, qué virtud y<br />

qué po<strong>de</strong>r les atribuían? ¿Creían que los dioses <strong>de</strong>sc<strong>en</strong>dían d<strong>el</strong> ci<strong>el</strong>o para<br />

meterse <strong>en</strong> <strong>las</strong> estatuas y comunicarles una parte d<strong>el</strong> espíritu divino, o que no<br />

se la comunicaban? Acerca <strong>de</strong> esta cuestión se ha escrito mucho, pero <strong>en</strong><br />

vano, porque cada hombre la juzga según <strong>el</strong> grado <strong>de</strong> su razón, su credulidad<br />

o su fanatismo. Lo indudable es que los sacerdotes atribuían <strong>el</strong> mayor grado<br />

<strong>de</strong> divinidad posible a <strong>las</strong> estatuas para atraerse más ofr<strong>en</strong>das. Todos<br />

sabemos que los filósofos reprobaban esas supersticiones, que los mílites se<br />

burlaban <strong>de</strong> <strong>el</strong><strong>las</strong>, que los magistrados <strong>las</strong> toleraban y que <strong>el</strong> pueblo no sabía<br />

qué p<strong>en</strong>sar. Esta es, <strong>en</strong> suma, la historia <strong>de</strong> todas <strong>las</strong> naciones a <strong>las</strong> que Dios<br />

no se dignó darse a conocer.<br />

Igual po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>a d<strong>el</strong> culto que <strong>en</strong> todo Egipto se r<strong>en</strong>día a un<br />

buey, que muchas ciuda<strong>de</strong>s tributaban a un perro, un mono, un gato o a <strong>las</strong><br />

cebol<strong>las</strong>. Hay motivos para creer que al principio esos objetos fueron<br />

emblemas, y que luego adoraran al buey Apis y al perro Anubis: comían<br />

siempre buey y cebol<strong>las</strong>. Pero es difícil averiguar qué i<strong>de</strong>a tuvieron <strong>las</strong><br />

ancianas <strong>de</strong> Egipto <strong>de</strong> <strong>las</strong> cebol<strong>las</strong> sagradas y <strong>de</strong> los bueyes.<br />

Algunas veces, los ídolos hablaban. En Roma, <strong>el</strong> día <strong>de</strong> la fiesta <strong>de</strong> Cib<strong>el</strong>es<br />

cuando la trasladaron <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> palacio d<strong>el</strong> rey Atala, dicha estatua dijo:<br />

«Quise que me trasladaran sin pérdida <strong>de</strong> tiempo. Roma merece que todos<br />

los dioses se establezcan <strong>en</strong> dicha capital». La estatua <strong>de</strong> la diosa Fortuna<br />

también habló. Los Escipiones, Cicerón y César no lo creían, pero la vieja a<br />

la que Eucolpe dio un sestercio para que comprara dioses y gansos (1), pudo<br />

muy bi<strong>en</strong> creerlo. Los ídolos pronunciaban también oráculos, y los<br />

718


sacerdotes, escondidos <strong>en</strong> <strong>el</strong> hueco <strong>de</strong> <strong>las</strong> estatuas, hablaban <strong>en</strong> nombre <strong>de</strong> la<br />

divinidad.<br />

(1) Petronio, cap. CXXXVII.<br />

¿Cómo es que <strong>las</strong> naciones antiguas, que t<strong>en</strong>ían muchos dioses, teogonías<br />

distintas y cultos particulares, jamás promovieron guerras r<strong>el</strong>igiosas? La paz<br />

que gozaron fue un bi<strong>en</strong> que nació <strong>de</strong> un mal, <strong>de</strong> un error porque cada<br />

nación, como reconocía muchos dioses inferiores, le parecía bi<strong>en</strong> que los<br />

<strong>de</strong>más pueblos tuvieran los suyos. A excepción <strong>de</strong> Cambises que mató al<br />

buey Apis no <strong>en</strong>contramos <strong>en</strong> la historia profana ningún conquistador que<br />

of<strong>en</strong>diera a los dioses <strong>de</strong> los pueblos v<strong>en</strong>cidos. Los g<strong>en</strong>tiles no reconocieron<br />

r<strong>el</strong>igión exclusiva y los sacerdotes sólo p<strong>en</strong>saban <strong>en</strong> acrec<strong>en</strong>tar <strong>las</strong> ofr<strong>en</strong>das<br />

y los sacrificios.<br />

Las primeras ofr<strong>en</strong>das consistieron <strong>en</strong> frutos, pero pronto fue preciso<br />

sacrificar animales para que los comieran los sacerdotes, y <strong>el</strong>los mismos los<br />

<strong>de</strong>gollaban haci<strong>en</strong>do <strong>de</strong> carniceros; finalm<strong>en</strong>te, introdujeron la inhumana<br />

costumbre <strong>de</strong> inmolar personas, sobre todo niños y donc<strong>el</strong><strong>las</strong>. Nunca los<br />

chinos, ni los parsis, ni los hindúes, cometieron semejantes atrocida<strong>de</strong>s, pero<br />

<strong>en</strong> Hierópolis (Egipto), según Porfiro, sacrificaban hombres.<br />

En la Táurida inmolaban a los extranjeros; por fortuna, los sacerdotes <strong>de</strong><br />

Táurida rara vez podían realizar esos sacrificios. Los primitivos griegos, los<br />

f<strong>en</strong>icios, tirios y cartagin<strong>en</strong>ses participaron <strong>de</strong> esta abominable superstición.<br />

Incluso los romanos perpetraron ese crim<strong>en</strong> <strong>de</strong> r<strong>el</strong>igión. Plutarco refiere que<br />

inmolaron dos griegos y dos galos para expiar los <strong>de</strong>vaneos <strong>de</strong> tres vestales.<br />

Procopio, que fue coetáneo <strong>de</strong> Teodoberto, rey <strong>de</strong> los francos, dice que éstos<br />

inmolaron varios hombres cuando irrumpieron <strong>en</strong> Italia con dicho príncipe.<br />

Los galos y los germanos realizaban también tan horribles sacrificios. No se<br />

pue<strong>de</strong> leer la historia sin s<strong>en</strong>tir horror hacia <strong>el</strong> género humano.<br />

Entre los judíos, Jefté sacrificó a su hija, y Saúl se preparaba para inmolar 8<br />

SU hijo. Cierto es que a qui<strong>en</strong>es con<strong>de</strong>naba <strong>el</strong> Señor por anatema no podían<br />

rescatarse y era indisp<strong>en</strong>sable que perecieran. En otra parte nos ocuparemos<br />

<strong>de</strong> <strong>las</strong> víctimas humanas que sacrificaban todas <strong>las</strong> r<strong>el</strong>igiones (2).<br />

(2) Véase <strong>el</strong> artículo Jefté.<br />

Para consolar al género humano <strong>de</strong> los horrores que acabamos <strong>de</strong> esbozar<br />

diremos que <strong>en</strong> casi todas <strong>las</strong> naciones llamadas idólatras existieron la<br />

teología sagrada y <strong>el</strong> error popular, <strong>el</strong> culto secreto y <strong>las</strong> ceremonias<br />

públicas, la r<strong>el</strong>igión <strong>de</strong> los sabios y la d<strong>el</strong> vulgo. Enseñaban la exist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong><br />

719<br />

un solo dios a los iniciados <strong>en</strong> los misterios; para conv<strong>en</strong>cerse, basta leer <strong>el</strong><br />

himno atribuido al antiguo Orfeo, que se cantaba <strong>en</strong> los misterios <strong>de</strong> Ceres<br />

Eleusina, célebre <strong>en</strong> Europa y Asia, que reza así: «Contempla la naturaleza<br />

divina, ilumina tu espíritu, dirige tu corazón, anda por <strong>el</strong> camino <strong>de</strong> la<br />

justicia, que <strong>el</strong> dios d<strong>el</strong> ci<strong>el</strong>o y <strong>de</strong> la tierra esté siempre d<strong>el</strong>ante <strong>de</strong> tus ojos:<br />

es único, existe por sí mismo, todos los seres recib<strong>en</strong> <strong>de</strong> él la exist<strong>en</strong>cia, los<br />

sosti<strong>en</strong>e a todos, jamás le vieron los mortales, y él lo ve todo».<br />

Léase, a<strong>de</strong>más, este pasaje d<strong>el</strong> filósofo Máximo <strong>de</strong> Madaura: a¿Qué hombre<br />

es bastante ignorante y estúpido para dudar que existe un Dios Supremo,<br />

eterno, infinito, que no <strong>en</strong>g<strong>en</strong>dró nada semejante a El, y que es <strong>el</strong> padre<br />

común <strong>de</strong> todo?» Hay otros muchos testimonios <strong>de</strong> que los sabios, no sólo<br />

aborrec<strong>en</strong> la idolatría, sino también <strong>el</strong> politeísmo.<br />

Epicteto, mod<strong>el</strong>o <strong>de</strong> resignación y paci<strong>en</strong>cia, hombre superior nacido <strong>en</strong><br />

humildísima cuna, habla siempre <strong>de</strong> un solo Dios: «Dios me creó Dios está<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> mí y lo llevo a todas partes. ¿Debo mancharlo con p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>tos<br />

obsc<strong>en</strong>os, con actos injustos, con infames <strong>de</strong>seos? Mi <strong>de</strong>ber consiste <strong>en</strong> dar<br />

gracias a Dios por todo, <strong>en</strong> alabarle por todo y <strong>en</strong> no <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> b<strong>en</strong><strong>de</strong>cirle<br />

hasta que cese <strong>de</strong> vivir». ¿Pue<strong>de</strong> llamarse idólatra a Epicteto?<br />

Marco Aur<strong>el</strong>io, que acaso fue tan gran<strong>de</strong> s<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> <strong>el</strong> trono d<strong>el</strong> Imperio<br />

romano, como Epicteto sumido <strong>en</strong> la esclavitud, si bi<strong>en</strong> habla con frecu<strong>en</strong>cia<br />

<strong>de</strong> los dioses —ya para conformarse con <strong>el</strong> l<strong>en</strong>guaje admitido ya para<br />

expresar los seres intermediarios <strong>en</strong>tre Ser Supremo y los hombres—, <strong>en</strong><br />

muchas partes nos da a <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r que reconoce la exist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> un Dios<br />

eterno e infinito. «Nuestra alma —dice— es una emanación <strong>de</strong> la Divinidad;<br />

mis hijos, mi cuerpo y mi espíritu, provi<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>de</strong> Dios.»<br />

Los estoicos y los platónicos admitían una naturaleza divina y universal; los<br />

epicúreos la negaban. Los pontífices hablaban <strong>de</strong> un Dios único <strong>en</strong> los<br />

misterios. ¿Quiénes eran, pues, idólatras?<br />

El Diccionario <strong>de</strong> Mor<strong>el</strong>li incurre <strong>en</strong> <strong>el</strong> error <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> tiempo <strong>de</strong><br />

Teodosio <strong>el</strong> Jov<strong>en</strong> sólo quedaron idólatras <strong>en</strong> los países más atrasados <strong>de</strong><br />

Asia y Africa. Quedaron <strong>en</strong> Italia muchos pueblos que permanecieron si<strong>en</strong>do<br />

g<strong>en</strong>tiles hasta <strong>el</strong> siglo VII. El norte <strong>de</strong> Alemania, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> Veser, no era<br />

cristiano <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los tiempos <strong>de</strong> Carlomagno. Polonia y todo <strong>el</strong> Sept<strong>en</strong>trión<br />

continuaron mucho tiempo <strong>de</strong>spués d<strong>el</strong> m<strong>en</strong>cionado emperador profesando<br />

lo que se llama idolatría. La mitad <strong>de</strong> Africa, todos los países <strong>de</strong> más allá d<strong>el</strong><br />

Ganges, Japón, <strong>el</strong> populacho <strong>de</strong> China y muchas hordas <strong>de</strong> tártaros, han<br />

conservado su antiguo culto. En Europa sólo algunos lapones, samoyedos y<br />

tártaros, han perseverado <strong>en</strong> la r<strong>el</strong>igión <strong>de</strong> sus antepasados.<br />

720


En la época que conocemos por la Edad Media llamábamos al país <strong>de</strong> los<br />

mahometanos la Paganía, y tildábamos <strong>de</strong> idólatras, adoradores <strong>de</strong> imág<strong>en</strong>es,<br />

a un pueblo que t<strong>en</strong>ía horror a éstas. Confesemos también que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> motivo<br />

los turcos para creer que somos idólatras cuando contemplan nuestros altares<br />

cargados <strong>de</strong> imág<strong>en</strong>es y estatuas.<br />

Un g<strong>en</strong>tilhombre d<strong>el</strong> príncipe Ragotski me contó bajo palabra <strong>de</strong> honor que,<br />

<strong>en</strong> un café <strong>de</strong> Constantinopla, la dueña d<strong>el</strong> establecimi<strong>en</strong>to mandó que no le<br />

sirvieran porque creyó que era idólatra. Pero como era afecto al credo<br />

protestante, juró y perjuró que no adoraba la hostia ni <strong>las</strong> imág<strong>en</strong>es. «Si eso<br />

es cierto —contestó la dueña—, v<strong>en</strong>id al café todos los días y mandaré que<br />

os sirvan gratis.»<br />

IGLESIA. Comp<strong>en</strong>dio <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong> la Iglesia cristiana. No<br />

pret<strong>en</strong><strong>de</strong>mos son<strong>de</strong>ar <strong>las</strong> profundida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la teología, guár<strong>de</strong>nos Dios <strong>de</strong><br />

<strong>el</strong>lo. Nos satisface t<strong>en</strong>er humil<strong>de</strong> fe y nos limitaremos solam<strong>en</strong>te a referir.<br />

En los primeros años que siguieron a la muerte <strong>de</strong> Cristo, Dios y hombre, <strong>el</strong><br />

pueblo hebreo contaba con nueve escu<strong>el</strong>as o, lo que es igual, nueve<br />

comunida<strong>de</strong>s r<strong>el</strong>igiosas. Componían estas comunida<strong>de</strong>s los fariseos,<br />

saduceos, es<strong>en</strong>ios, judaítas, terapeutas, herodianos, recabitas, los discípulos<br />

<strong>de</strong> Juan y los discípulos <strong>de</strong> Jesús, que se llamaban los hermanos, galileos o<br />

fi<strong>el</strong>es, que <strong>en</strong> Antioquía tomaron <strong>el</strong> nombre <strong>de</strong> cristianos <strong>el</strong> año 60 <strong>de</strong><br />

nuestra era, y que Dios guiaba secretam<strong>en</strong>te por caminos <strong>de</strong>sconocidos para<br />

los hombres.<br />

Los fariseos creían <strong>en</strong> la metempsicosis y los saduceos negaban la<br />

inmortalidad d<strong>el</strong> alma y la exist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> los espíritus; sin embargo,<br />

permanecían fi<strong>el</strong>es al P<strong>en</strong>tateuco. Plinio <strong>el</strong> naturalista llama a los es<strong>en</strong>ios<br />

g<strong>en</strong>s aeterna in qua nemo nascitur (familia eterna <strong>en</strong> la que nadie nace, por<br />

cuanto los es<strong>en</strong>ios se casaban rara vez). Esta <strong>de</strong>finición se aplicó más tar<strong>de</strong> a<br />

los c<strong>en</strong>obitas.<br />

Es difícil averiguar si Flavio Josefo se refiere a los es<strong>en</strong>ios o a los judaítas,<br />

cuando dice: «No hac<strong>en</strong> caso <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>de</strong>sgracias d<strong>el</strong> mundo; con su constancia<br />

triunfan d<strong>el</strong> torm<strong>en</strong>to, y prefier<strong>en</strong> la muerte a la vida cuando recib<strong>en</strong> aquélla<br />

por un motivo honroso. Resist<strong>en</strong> al hierro y al fuego, y consi<strong>en</strong>t<strong>en</strong> que les<br />

quiebr<strong>en</strong> los huesos antes que proferir la m<strong>en</strong>or palabra contra su legislador<br />

y que comer alim<strong>en</strong>tos prohibidos». Al parecer, ese retrato <strong>de</strong>be ser <strong>de</strong> los<br />

judaítas, no <strong>de</strong> los es<strong>en</strong>ios, si nos fijamos <strong>en</strong> estas palabras <strong>de</strong> Josefo: «Judas<br />

fue <strong>el</strong> fundador <strong>de</strong> una nueva secta, distinta <strong>de</strong> los saduceos, fariseos y<br />

es<strong>en</strong>ios. Los que pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> a <strong>el</strong>la son judíos <strong>de</strong> nación, viv<strong>en</strong> juntos y<br />

721<br />

consi<strong>de</strong>ran como un vicio la voluptuosidad». El s<strong>en</strong>tido lógico <strong>de</strong> esta frase<br />

hace creer que <strong>el</strong> autor se refiere a los judaítas. Sea como fuere, éstos fueron<br />

antes que los discípulos <strong>de</strong> Cristo empezaran a formar una comunidad<br />

consi<strong>de</strong>rable <strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo. Hay qui<strong>en</strong>es los cre<strong>en</strong> herejes y que adoraban a<br />

Judas Iscariote.<br />

Los terapeutas constituían una secta difer<strong>en</strong>te <strong>de</strong> los es<strong>en</strong>ios y <strong>de</strong> los<br />

judaítas, y se asemejaban a los gimnosofistas <strong>de</strong> <strong>las</strong> Indias y a los<br />

brahmanes. «Se extasían —dice Filón— <strong>en</strong> arrebatos <strong>de</strong> amor c<strong>el</strong>este que les<br />

proporciona <strong>el</strong> <strong>en</strong>tusiasmo <strong>de</strong> <strong>las</strong> bacantes y coribantes y los sume <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

estado <strong>de</strong> contemplación que <strong>de</strong>sean. Esta secta nació <strong>en</strong> Alejandría, don<strong>de</strong><br />

pululaban los judíos, y se ext<strong>en</strong>dió mucho por Egipto.»<br />

Los recabitas todavía subsist<strong>en</strong> (1). Se abst<strong>en</strong>ían <strong>de</strong> beber vino y pue<strong>de</strong> que<br />

<strong>de</strong> esta secta se aprovechara Mahoma para prohibir <strong>el</strong> vino a los<br />

musulmanes.<br />

(1) Los recabitas datan <strong>de</strong> muy antiguo. Desci<strong>en</strong><strong>de</strong>n <strong>de</strong> Jonadab, hijo <strong>de</strong><br />

Rechab y amigo <strong>de</strong> Jehu, y hacían voto <strong>de</strong> vivir <strong>en</strong> ti<strong>en</strong>das como los<br />

nómadas. Cuando la invasión <strong>de</strong> Nabucodonosor se refugiaron <strong>en</strong> Jerusalén.<br />

Los herodianos creían que Hero<strong>de</strong>s, primero <strong>de</strong> este nombre, era un mesías,<br />

un <strong>en</strong>viado <strong>de</strong> Dios, porque reedificó <strong>el</strong> templo, y consta que los hebreos<br />

c<strong>el</strong>ebraban su fiesta <strong>en</strong> Roma <strong>en</strong> la época <strong>de</strong> Nerón. Los discípulos <strong>de</strong> Juan<br />

Bautista se ext<strong>en</strong>dieron por Egipto, pero mucho más por Siria, Arabia y <strong>el</strong><br />

golfo Pérsico. Actualm<strong>en</strong>te les llaman cristianos <strong>de</strong> san Juan, y los hubo <strong>en</strong><br />

<strong>el</strong> Asia M<strong>en</strong>or. Los Hechos <strong>de</strong> los Apóstoles refier<strong>en</strong> que Pablo,<br />

<strong>en</strong>contrando muchos <strong>de</strong> esos cristianos <strong>en</strong> Éfeso, les preguntó: «¿Habéis<br />

recibido <strong>el</strong> Espíritu Santo?» Y le respondieron: «Ni siquiera hemos oído que<br />

exista un Espíritu Santo». Pablo les replicó: «¿Qué bautismo habéis<br />

recibido, pues?» Y le contestaron: «El bautismo <strong>de</strong> Juan».<br />

Con todo, los cristianos, como todo <strong>el</strong> mundo sabe, pusieron los cimi<strong>en</strong>tos<br />

<strong>de</strong> la única r<strong>el</strong>igión verda<strong>de</strong>ra. Qui<strong>en</strong> más contribuyó a consolidar esta<br />

comunidad naci<strong>en</strong>te fue <strong>el</strong> mismo Pablo que con <strong>el</strong> mayor <strong>en</strong>cono la había<br />

perseguido. Pablo, natural <strong>de</strong> Tarsis, fue educado por <strong>el</strong> famoso doctor<br />

fariseo Gamali<strong>el</strong>, discípulo <strong>de</strong> Hill<strong>el</strong>. Los judíos aseguran que riñó con<br />

Gamali<strong>el</strong> porque éste se negó a que <strong>en</strong>maridara con su hija. Se trasluc<strong>en</strong><br />

indicios <strong>de</strong> esta anécdota <strong>en</strong> los Hechos <strong>de</strong> Santa Tecla, <strong>en</strong> cuyo texto se<br />

dice que t<strong>en</strong>ía la fr<strong>en</strong>te ancha, la cabeza calva, <strong>las</strong> cejas juntas, la nariz<br />

aguileña, la talla corta y gruesa y <strong>las</strong> piernas torcidas. Luciano, <strong>en</strong> su<br />

Diálogo <strong>de</strong> Filopatris, hace un retrato parecido. Se ha puesto <strong>en</strong> duda que<br />

fuera ciudadano romano, dado que <strong>en</strong> aqu<strong>el</strong>la época no se concedía ese título<br />

722


a los judíos, que Tiberio expulsó <strong>de</strong> Roma, y Tarsis no fue colonia romana<br />

como hace constar C<strong>el</strong>ario <strong>en</strong> su Geografía, libro III, y Grotio <strong>en</strong> su<br />

Com<strong>en</strong>tario <strong>de</strong> los Hechos.<br />

Dios, que <strong>de</strong>sc<strong>en</strong>dió al mundo para pres<strong>en</strong>tar <strong>el</strong> ejemplo <strong>de</strong> la humildad y la<br />

pobreza, dio a su Iglesia los más débiles principios y la dirigió <strong>en</strong> <strong>el</strong> estado<br />

<strong>de</strong> humillación <strong>en</strong> que El se dignó nacer. Todos los paleocristianos eran<br />

hombres <strong>de</strong>sconocidos que se ganaban la vida con <strong>el</strong> trabajo <strong>de</strong> sus manos.<br />

Pablo se <strong>de</strong>dicaba a hacer ti<strong>en</strong>das <strong>de</strong> campaña. La asamblea <strong>de</strong> los fi<strong>el</strong>es se<br />

reunía <strong>en</strong> Joppe, <strong>en</strong> casa <strong>de</strong> un curtidor llamado Simón, según consta <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

capítulo IX <strong>de</strong> los Hechos <strong>de</strong> los Apóstoles.<br />

Los fi<strong>el</strong>es se esparcieron secretam<strong>en</strong>te por Grecia y <strong>de</strong> allí algunos fueron a<br />

Roma, a vivir <strong>en</strong>tre los judíos, a qui<strong>en</strong>es los romanos permitieron t<strong>en</strong>er una<br />

sinagoga. Al principio no se separaron <strong>de</strong> los judíos y al igual que éstos<br />

siguieron la práctica <strong>de</strong> la circuncisión. Los quince primerísimos obispos<br />

secretos que hubo <strong>en</strong> Jerusalén fueron circuncidados o por lo m<strong>en</strong>os,<br />

pert<strong>en</strong>ecieron a la nación judía.<br />

Cuando Pablo se llevó a Timoteo, hijo <strong>de</strong> padre g<strong>en</strong>til, le circuncidó él<br />

mismo <strong>en</strong> Listre. Tito, que era otro discípulo <strong>de</strong> Pablo, no quiso someterse a<br />

la circuncisión. Los hermanos discípulos <strong>de</strong> Jesús permanecieron unidos a<br />

los judíos hasta la época <strong>en</strong> que Pablo fue perseguido <strong>en</strong> Jerusalén por<br />

introducir extranjeros <strong>en</strong> <strong>el</strong> templo. Los judíos le acusaron <strong>de</strong> querer <strong>de</strong>struir<br />

la ley mosaica que dictó Jesucristo. Para invalidar esta acusación, <strong>el</strong> apóstol<br />

Santiago le propuso que se hiciera rapar la cabeza y fuera a purificarse <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

templo con cuatro judíos que habían hecho voto <strong>de</strong> raparse. «Buscadlos —<br />

dice Santiago <strong>en</strong> los Hechos <strong>de</strong> los Apóstoles—, purificaos con <strong>el</strong>los y que<br />

todo <strong>el</strong> mundo sepa la falsedad que os atribuy<strong>en</strong> y que continuáis<br />

observando la ley <strong>de</strong> Moisés.» De este modo, Pablo, si<strong>en</strong>do ya cristiano, se<br />

judaiza para que <strong>el</strong> mundo sepa que le calumnian al <strong>de</strong>cir que no observa la<br />

ley mosaica. También le acusaron <strong>de</strong> impiedad y herejía, y <strong>el</strong> proceso<br />

criminal incoado contra él duró mucho tiempo, pero se ve con claridad, hasta<br />

<strong>en</strong> <strong>las</strong> acusaciones, que fue a Jerusalén para observar los ritos judaicos. Dice<br />

a Festas estas palabras: «No he pecado contra la ley judía, ni contra <strong>el</strong><br />

templo».<br />

Los apóstoles anunciaban a Jesucristo como un hombre justo indignam<strong>en</strong>te<br />

perseguido, como un profeta, como un hijo <strong>de</strong> Dios <strong>en</strong>viado a los judíos para<br />

reformar sus costumbres. «La circuncisión es útil —dice Pablo <strong>en</strong> su epístola<br />

a los romanos— si observáis la ley, pero si la infringís vuestra circuncisión<br />

se convierte <strong>en</strong> prepucio. Si un incircunciso cumple la ley se <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rar<br />

circuncidado. El verda<strong>de</strong>ro judío lo es interiorm<strong>en</strong>te.»<br />

723<br />

Cuando Pablo habla <strong>de</strong> Jesucristo <strong>en</strong> sus Epísto<strong>las</strong> no rev<strong>el</strong>a <strong>el</strong> misterio<br />

inefable <strong>de</strong> su consustancialidad con Dios: «Nos libró <strong>de</strong> la ira <strong>de</strong> Dios. El<br />

don <strong>de</strong> Dios se ha infundido <strong>en</strong>tre nosotros por la gracia concedida a un solo<br />

hombre, Jesucristo. La muerte reina por <strong>el</strong> pecado <strong>de</strong> un 8010 hombre, y los<br />

justos reinarán <strong>en</strong> la vida por un solo hombre, que es Jesucristo. Nosotros<br />

somos los here<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> Dios y los cohere<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> Cristo. Todo está sujeto,<br />

salvo Dios, que ha sujetado todas <strong>las</strong> cosas».<br />

La sabiduría <strong>de</strong> los apóstoles fundó la Iglesia naci<strong>en</strong>te, pero no consiguió<br />

<strong>de</strong>struir la acalorada disputa que tuvieron los apóstoles Pedro, Santiago y<br />

Juan con Pablo, <strong>en</strong> Antioquía. Pedro comía con los g<strong>en</strong>tiles convertidos sin<br />

observar con <strong>el</strong>los <strong>las</strong> ceremonias <strong>de</strong> la ley y sin distinguir <strong>de</strong> carnes; comía<br />

con Bernabé y otros discípulos lo mismo carne <strong>de</strong> cerdo que carnes<br />

ahumadas, que animales; pero cuando llegaron allí muchos judíos cristianos<br />

Pedro se abstuvo ante <strong>el</strong>los <strong>de</strong> comer alim<strong>en</strong>tos prohibidos y practicó <strong>las</strong><br />

ceremonias <strong>de</strong> la ley mosaica. Su conducta fue muy pru<strong>de</strong>nte al no<br />

escandalizar a sus compañeros, los judíos cristianos, pero Pablo le amonestó<br />

con ru<strong>de</strong>za: «Le repr<strong>en</strong>dí —dice— porque su proce<strong>de</strong>r fue vituperable».<br />

La severidad <strong>de</strong> Pablo no parece t<strong>en</strong>er disculpa, pues si<strong>en</strong>do al principio<br />

perseguidor <strong>de</strong> los cristianos <strong>de</strong>bía ser más transig<strong>en</strong>te; cuando fue a<br />

sacrificar <strong>en</strong> <strong>el</strong> templo <strong>de</strong> Jerusalén, había circuncidado a su discípulo<br />

Timoteo y observado los ritos judíos, que <strong>en</strong>tonces reprochaba a Pedro. San<br />

Jerónimo opina que la disputa que medió <strong>en</strong>tre Pablo y Pedro fue fingida. En<br />

su primera Homilía, dice que ambos apóstoles obraron como dos abogados<br />

que se acaloran y se combat<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> foro para adquirir más autoridad ante<br />

sus cli<strong>en</strong>tes; que <strong>de</strong>dicándose Pedro a predicar a los judíos y Pablo a los<br />

g<strong>en</strong>tiles, fingieron dicha disputa, Pablo para atraerse a los g<strong>en</strong>tiles y Pedro<br />

para atraerse a los judíos. San Agustín discrepa <strong>de</strong> esta opinión. Esta disputa<br />

<strong>en</strong>tre Agustín y Jerónimo no <strong>de</strong>be m<strong>en</strong>guar la v<strong>en</strong>eración que les t<strong>en</strong>emos, ni<br />

m<strong>en</strong>os la <strong>de</strong>voción que nos inspiran los apóstoles Pedro y Pablo.<br />

Por lo <strong>de</strong>más, si Pedro se <strong>de</strong>dicaba a los judíos judaizantes y Pablo a los<br />

extranjeros, parece probable que Pedro no fuera a Roma. Los Hechos <strong>de</strong> los<br />

Apóstoles no m<strong>en</strong>cionan <strong>el</strong> viaje <strong>de</strong> Pedro a Italia.<br />

Allá por <strong>el</strong> año 60 <strong>de</strong> nuestra era, los cristianos empezaron a separarse <strong>de</strong> la<br />

comunidad judía, separación que les acarreó muchos disgustos y<br />

persecuciones <strong>de</strong> <strong>las</strong> sinagogas establecidas <strong>en</strong> Roma, Grecia, Egipto y Asia.<br />

Sus hermanos judíos les acusaron <strong>de</strong> impiedad y ateísmo y les excomulgaron<br />

<strong>en</strong> sus sinagogas tres veces todos los sábados, pero Dios los sostuvo siempre<br />

que fueron perseguidos.<br />

724


Poco a poco llegaron a formarse muchas iglesias y los judíos y cristianos se<br />

separaron d<strong>el</strong> todo antes <strong>de</strong> terminar <strong>el</strong> siglo r. Ni <strong>el</strong> S<strong>en</strong>ado <strong>de</strong> Roma, ni los<br />

emperadores, se inmiscuyeron <strong>en</strong> <strong>las</strong> cuestiones d<strong>el</strong> reducido rebaño que<br />

hasta <strong>en</strong>tonces <strong>en</strong> la oscuridad había dirigido Dios.<br />

Una vez establecido <strong>el</strong> cristianismo <strong>en</strong> Grecia y Alejandría, los cristianos<br />

tuvieron que combatir con una nueva secta <strong>de</strong> judíos que se convirtieron <strong>en</strong><br />

filósofos por <strong>el</strong> frecu<strong>en</strong>te trato que t<strong>en</strong>ían con los griegos: los gnósticos. Las<br />

sectas <strong>en</strong>umeradas gozaban <strong>en</strong>tonces <strong>de</strong> total libertad para dogmatizar,<br />

hablar y escribir, cuando los a<strong>de</strong>ptos judíos que estaban establecidos <strong>en</strong><br />

Grecia y Alejandría no los acusaban los magistrados. Pero <strong>en</strong> la época <strong>de</strong><br />

Domiciano la r<strong>el</strong>igión cristiana empezó a proyectar alguna sombra <strong>de</strong><br />

gobierno.<br />

El c<strong>el</strong>o <strong>de</strong> algunos cristianos, aunque contrariaba a la ci<strong>en</strong>cia, no impidió<br />

que la Iglesia hiciera los progresos que Dios le t<strong>en</strong>ía marcados. Al principio,<br />

los cristianos c<strong>el</strong>ebraban sus misterios <strong>en</strong> casas retiradas y <strong>en</strong> cuevas durante<br />

la noche; <strong>de</strong> esto provino que les llamaran lucifugaces, como dice Minuncio<br />

Félix. En los cuatro primeros siglos, los g<strong>en</strong>tiles les llamaban galileos y<br />

nazar<strong>en</strong>os, pero <strong>el</strong> nombre <strong>de</strong> cristiano fue <strong>el</strong> que prevaleció.<br />

Pero ni la jerarquía, ni los usos, se establecieron <strong>de</strong> rep<strong>en</strong>te, y los tiempos<br />

apostólicos fueron muy difer<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> los tiempos sucesivos. La misa, que se<br />

c<strong>el</strong>ebra por la mañana, era <strong>el</strong> ágape que t<strong>en</strong>ía lugar por la tar<strong>de</strong>, y los usos<br />

cambiaron a medida que la Iglesia fue consolidándose. Cuando llegó a ser<br />

una comunidad más ext<strong>en</strong>sa necesitó también más reglam<strong>en</strong>tos y la<br />

pru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los pastores se a<strong>de</strong>cuó a los tiempos y lugares.<br />

San Jerónimo y Eusebio refier<strong>en</strong> que cuando <strong>las</strong> iglesias adquirieron forma<br />

fueron distinguiéndose <strong>en</strong> <strong>el</strong><strong>las</strong> cinco ór<strong>de</strong>nes difer<strong>en</strong>tes: los vigilantes,<br />

episcopoi, <strong>de</strong> don<strong>de</strong> provinieron los obispos; los antiguos <strong>de</strong> la comunidad,<br />

presbiteroi, o sea los sacerdotes; diáconi, o sea los diáconos; pistoi, o sea los<br />

iniciados, que eran los bautizados que tomaban parte <strong>en</strong> los ágapes; los<br />

catecúm<strong>en</strong>os, que esperaban <strong>el</strong> bautismo, y los <strong>en</strong>ergúm<strong>en</strong>os, que esperaban<br />

que los libras<strong>en</strong> d<strong>el</strong> <strong>de</strong>monio. Ninguna <strong>de</strong> <strong>las</strong> cinco ór<strong>de</strong>nes se difer<strong>en</strong>ciaba<br />

<strong>en</strong> sus vestiduras, ni ninguna estaba obligada a ser célibe, prueba <strong>de</strong> <strong>el</strong>lo es<br />

<strong>el</strong> libro que Tertuliano <strong>de</strong>dicó a su esposa, así como los testimonios <strong>de</strong> los<br />

apóstoles. Durante los primeros siglos, <strong>en</strong> sus asambleas no tuvieron<br />

símbolos ni imág<strong>en</strong>es <strong>en</strong> pintura y escultura, ni altares, cirios, inci<strong>en</strong>so, ni<br />

agua lustral. Los cristianos ocultaban c<strong>el</strong>osam<strong>en</strong>te sus libros a los g<strong>en</strong>tiles,<br />

sólo los daban a leer a sus iniciados y no se permitía a los catecúm<strong>en</strong>os ni<br />

recitar la oración dominical.<br />

725<br />

D<strong>el</strong> po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> expulsar los <strong>de</strong>monios concedido a la Iglesia. Lo que<br />

distinguía a los cristianos, distinción que ha subsistido casi hasta nuestros<br />

días era <strong>el</strong> po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> expulsar los <strong>de</strong>monios haci<strong>en</strong>do <strong>el</strong> signo <strong>de</strong> la cruz.<br />

Oríg<strong>en</strong>es, <strong>en</strong> su tratado contra C<strong>el</strong>so, nos dice que Antínoo, al que divinizó<br />

<strong>el</strong> emperador Adriano, obraba milagros <strong>en</strong> Egipto por medio <strong>de</strong><br />

<strong>en</strong>cantami<strong>en</strong>tos y sortilegios, y aña<strong>de</strong> que los <strong>de</strong>monios sal<strong>en</strong> d<strong>el</strong> cuerpo <strong>de</strong><br />

los poseídos cuando se pronuncia <strong>el</strong> nombre <strong>de</strong> Jesús.<br />

Tertuliano, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> fondo d<strong>el</strong> Asia don<strong>de</strong> se <strong>en</strong>contraba, asegura <strong>en</strong> su<br />

Apologética que «si vuestros dioses no confiesan que son diablos <strong>en</strong><br />

pres<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> un verda<strong>de</strong>ro cristiano, facultamos para que <strong>de</strong>rraméis la sangre<br />

<strong>de</strong> ese cristiano». ¿Pue<strong>de</strong> darse <strong>de</strong>mostración más clara?<br />

No cabe la m<strong>en</strong>or duda que Jesucristo <strong>en</strong>vió sus apóstoles para expulsar a<br />

los <strong>de</strong>monios. Los judíos también tuvieron <strong>en</strong> su época <strong>el</strong> don <strong>de</strong><br />

expulsarlos, pues cuando Jesús libró a los posesos y <strong>en</strong>vió los diablos a que<br />

se metieran <strong>en</strong> los cuerpos <strong>de</strong> un rebaño <strong>de</strong> dos mil cerdos y obró otras<br />

curaciones, los fariseos dijeron: «Expulsa los <strong>de</strong>monios por <strong>el</strong> po<strong>de</strong>r <strong>de</strong><br />

B<strong>el</strong>cebú». «Si yo los expulso por B<strong>el</strong>cebú —respondió Jesús—, ¿por qué<br />

po<strong>de</strong>r los expulsan vuestros hijos?» Es indudable que los judíos se jactaban<br />

<strong>de</strong> ese po<strong>de</strong>r; t<strong>en</strong>ían exorcistas y exorcismos y metían hierbas consagradas<br />

<strong>en</strong> la nariz <strong>de</strong> los poseídos. El po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> expulsar los <strong>de</strong>monios, que los<br />

judíos perdieron, fue transmitido a los cristianos, qui<strong>en</strong>es <strong>de</strong>s<strong>de</strong> algún<br />

tiempo acá parece que también lo han perdido.<br />

En <strong>el</strong> po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> expulsar los <strong>de</strong>monios estaba compr<strong>en</strong>dido <strong>el</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>struir <strong>las</strong><br />

operaciones <strong>de</strong> magia, pues la magia estuvo <strong>en</strong> vigor <strong>en</strong> todas <strong>las</strong> naciones<br />

antiguas. Así lo atestiguan los padres <strong>de</strong> la Iglesia. San Justino nos dice que<br />

con frecu<strong>en</strong>cia se evocan <strong>las</strong> almas <strong>de</strong> los muertos y <strong>de</strong> <strong>el</strong>lo saca un<br />

argum<strong>en</strong>to para <strong>de</strong>f<strong>en</strong><strong>de</strong>r la inmortalidad d<strong>el</strong> alma. Lactancio dice que<br />

«aqu<strong>el</strong> que se atreviere a negar la exist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> <strong>las</strong> almas <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la<br />

muerte <strong>de</strong> los cuerpos le conv<strong>en</strong>cería <strong>de</strong> <strong>el</strong>lo <strong>el</strong> mago haciéndo<strong>las</strong> aparecer».<br />

Ir<strong>en</strong>eo, Clem<strong>en</strong>te, Tertuliano y <strong>el</strong> obispo Cipriano, afirman lo mismo. Y si<br />

bi<strong>en</strong> es verdad que <strong>en</strong> la actualidad todo ha cambiado no es m<strong>en</strong>os cierto que<br />

Dios es muy dueño <strong>de</strong> avisar a los hombres por medio <strong>de</strong> prodigios <strong>en</strong><br />

<strong>de</strong>terminados tiempos y hacerlos cesar <strong>en</strong> otros.<br />

De los mártires <strong>de</strong> la Iglesia. Cuando <strong>las</strong> comunida<strong>de</strong>s cristianas llegaron a<br />

ser numerosas y combatieron <strong>el</strong> culto d<strong>el</strong> Imperio romano, los magistrados<br />

procedieron contra <strong>el</strong><strong>las</strong> y los pueblos <strong>las</strong> persiguieron. No persiguieron a<br />

los judíos, que gozaban <strong>de</strong> privilegios y se <strong>en</strong>cerraron <strong>en</strong> sus sinagogas<br />

permitiéndoles <strong>el</strong> ejercicio <strong>de</strong> su r<strong>el</strong>igión, como acontece <strong>en</strong> nuestros días <strong>en</strong><br />

Roma. Los cristianos, al <strong>de</strong>clararse <strong>en</strong>emigos <strong>de</strong> todos los cultos, sobre todo<br />

726


d<strong>el</strong> culto al imperio, se vieron expuestos con frecu<strong>en</strong>cia a sufrir cru<strong>el</strong>es<br />

pruebas.<br />

Uno <strong>de</strong> los primeros y más célebres mártires fue Ignacio, obispo <strong>de</strong><br />

Antioquía, a qui<strong>en</strong> s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ció <strong>el</strong> emperador Trajano estando aquél <strong>en</strong> Asia y<br />

le hizo v<strong>en</strong>ir a Roma para arrojarle a <strong>las</strong> fieras, <strong>en</strong> una época <strong>en</strong> que no<br />

mataban <strong>en</strong> Roma a los cristianos. No se sabe exactam<strong>en</strong>te <strong>de</strong> qué le<br />

acusaron ante dicho emperador, que gozaba fama <strong>de</strong> ser clem<strong>en</strong>te, sin<br />

dudasan Ignacio t<strong>en</strong>dría <strong>en</strong>emigos implacables. Sea como fuere, la historia<br />

<strong>de</strong> su martirio refiere que le <strong>en</strong>contraron <strong>el</strong> nombre <strong>de</strong> Jesucristo grabado<br />

sobre su corazón con letras <strong>de</strong> oro; por esto los cristianos adoptaron <strong>en</strong><br />

algunas partes <strong>el</strong> nombre <strong>de</strong> Teóforos, que Ignacio se daba a sí mismo.<br />

Conservamos una carta (1) rogando a los obispos y a los cristianos que no se<br />

opongan a su martirio, bi<strong>en</strong> porque <strong>en</strong>tonces los cristianos fueron bastante<br />

po<strong>de</strong>rosos para impedirlo, bi<strong>en</strong> porque algunos <strong>de</strong> <strong>el</strong>los tuvieran influ<strong>en</strong>cia<br />

para conseguir su perdón. Es <strong>de</strong> advertir que consintieron que los cristianos<br />

<strong>de</strong> Roma salieran a recibirle cuando lo llevaron a esta ciudad, lo que prueba<br />

que castigaban a la persona y no a la secta.<br />

(1) Dupin, <strong>en</strong> su Bibliotcca eclesiástica, <strong>de</strong>muestra que esta carta es<br />

auténtica.<br />

Las persecuciones no fueron continuas. Oríg<strong>en</strong>es, <strong>en</strong> su libro tercero contra<br />

C<strong>el</strong>so, dice: «Pue<strong>de</strong>n contarse fácilm<strong>en</strong>te los cristianos que murieron por la<br />

r<strong>el</strong>igión, porque fueron pocos, <strong>de</strong> tiempo <strong>en</strong> tiempo y a intervalos».<br />

Dios v<strong>el</strong>ó tanto por su Iglesia que ésta, pese a sus <strong>en</strong>emigos, pudo c<strong>el</strong>ebrar<br />

cinco concilios <strong>en</strong> <strong>el</strong> siglo I, dieciséis <strong>en</strong> <strong>el</strong> II y treinta <strong>en</strong> <strong>el</strong> III; es <strong>de</strong>cir, <strong>en</strong><br />

asambleas secretas, pero toleradas. Sólo se prohibieron cuando la falsa<br />

pru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los magistrados temió que provocaran tumultos. Subsist<strong>en</strong><br />

pocos procesos <strong>de</strong> procónsules y pretores que con<strong>de</strong>naran a muerte a los<br />

cristianos, y que serían los únicos <strong>docum<strong>en</strong>to</strong>s que pudieran <strong>de</strong>mostrar los<br />

motivos <strong>de</strong> <strong>las</strong> acusaciones a los cristianos y sus suplicios.<br />

Conservamos un fragm<strong>en</strong>to <strong>de</strong> Dionisio <strong>de</strong> Alejandría transcribi<strong>en</strong>do <strong>el</strong><br />

extracto <strong>de</strong> un sumario que obraba <strong>en</strong> <strong>el</strong> archivo <strong>de</strong> un procónsul <strong>en</strong> Egipto,<br />

<strong>de</strong> la época d<strong>el</strong> emperador Valeriano, que dice:<br />

«Recibidos <strong>en</strong> audi<strong>en</strong>cia Dionisio, Fausto, Máximo, Marc<strong>el</strong>o y Queremón, <strong>el</strong><br />

prefecto Emiliano les dijo: «Pudisteis conv<strong>en</strong>ceros por <strong>las</strong> conversaciones<br />

t<strong>en</strong>idas y por cuanto os he escrito <strong>de</strong> <strong>las</strong> bonda<strong>de</strong>s que con vosotros han<br />

t<strong>en</strong>ido nuestros príncipes; quiero volver a repetiros que vuestra salvación<br />

<strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong> <strong>de</strong> vosotros mismos. Sólo os pi<strong>de</strong>n una cosa que <strong>de</strong>be exigirse <strong>de</strong><br />

727<br />

toda persona razonable: que adoréis a los dioses protectores d<strong>el</strong> imperio y<br />

abandonéis un culto que es opuesto a la naturaleza y al bu<strong>en</strong> s<strong>en</strong>tido.»<br />

Dionisio respondió: «Se rin<strong>de</strong> culto a difer<strong>en</strong>tes dioses y cada uno adora al<br />

que cree que es <strong>el</strong> único verda<strong>de</strong>ro». El prefecto Emiliano replicó: «Sois<br />

unos ingratos que abusáis <strong>de</strong> la bondad d<strong>el</strong> emperador; por lo tanto, no<br />

continuaréis vivi<strong>en</strong>do <strong>en</strong> esta ciudad y conforme a la or<strong>de</strong>n recibida <strong>de</strong> los<br />

emperadores os <strong>de</strong>stierro a Cefro, que está situado <strong>en</strong> <strong>el</strong> c<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> Libia, y<br />

advierto que no os permito que c<strong>el</strong>ebréis allí ninguna reunión ni recéis <strong>en</strong> los<br />

sitios que llamáis cem<strong>en</strong>terios; está absolutam<strong>en</strong>te prohibido y os aseguro<br />

que no lo cons<strong>en</strong>tiré a nadie».<br />

Ese proceso, que pres<strong>en</strong>ta todos los caracteres <strong>de</strong> la verdad, nos da a conocer<br />

que hacía tiempo estaban prohibidas <strong>las</strong> asambleas <strong>de</strong> los cristianos. De<br />

igual modo se prohibió <strong>en</strong> Francia reunirse a los calvinistas y algunas veces<br />

torturaron y ahorcaron a ministros <strong>de</strong> ese credo que predicaban <strong>en</strong> sus<br />

asambleas infringi<strong>en</strong>do la ley. Asimismo, <strong>en</strong> Inglaterra y <strong>en</strong> Irlanda se<br />

prohíb<strong>en</strong> <strong>las</strong> reuniones a los católicos romanos y algunas veces los<br />

infractores son con<strong>de</strong>nados a muerte.<br />

A pesar <strong>de</strong> esas prohibiciones <strong>de</strong> <strong>las</strong> leyes romanas, Dios inspiró indulg<strong>en</strong>cia<br />

para los cristianos a muchos emperadores. El mismo Diocleciano que los<br />

ignorantes cre<strong>en</strong> perseguidor sañudo, fue durante más <strong>de</strong> ocho años <strong>el</strong><br />

protector d<strong>el</strong> cristianismo, prueba <strong>de</strong> <strong>el</strong>lo es que varios cristianos obtuvieron<br />

cargos principales <strong>en</strong> su palacio, amén <strong>de</strong> que casó con una cristiana y<br />

consintió que <strong>en</strong> Nicomedia, lugar <strong>de</strong> su resi<strong>de</strong>ncia, se edificara una hermosa<br />

iglesia ante su palacio. Y si luego mandó que <strong>de</strong>struyeran esa iglesia fue<br />

presionado por <strong>el</strong> césar Galerio, que aborrecía a los cristianos. Un cristiano<br />

más <strong>en</strong>tusiasta que pru<strong>de</strong>nte hizo pedazos <strong>el</strong> edicto d<strong>el</strong> emperador y <strong>de</strong> este<br />

hecho nació la famosa persecución <strong>en</strong> la que perdieron la vida más <strong>de</strong><br />

dosci<strong>en</strong>tas personas <strong>en</strong> <strong>el</strong> Imperio romano, sin contar <strong>las</strong> que <strong>el</strong> furor d<strong>el</strong><br />

populacho, que siempre es fanático, mató sin observar <strong>las</strong> formas jurídicas.<br />

En diversas épocas hubo tan gran número <strong>de</strong> mártires que casi es imposible<br />

conocer la cifra exacta, dado que <strong>en</strong> la historia aparec<strong>en</strong> mezcladas <strong>las</strong><br />

fábu<strong>las</strong> y los martirios. El b<strong>en</strong>edictino dom Ruinart, por ejemplo, tan<br />

instruido como apasionado por su causa, hubiera podido escoger con más<br />

discreción sus Actas sinceras. No basta que un manuscrito exist<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la<br />

abadía <strong>de</strong> san B<strong>en</strong>ito o <strong>en</strong> <strong>el</strong> conv<strong>en</strong>to <strong>de</strong> c<strong>el</strong>estinos <strong>de</strong> París concuer<strong>de</strong> con<br />

un manuscrito <strong>de</strong> los ful<strong>de</strong>nses para que esa acta sea auténtica; se necesita<br />

para esto que <strong>el</strong> acta sea antigua, esté escrita por coetáneos y ofrezca todas<br />

<strong>las</strong> garantías <strong>de</strong> veracidad.<br />

Nuestro b<strong>en</strong>edictino pudo muy bi<strong>en</strong> omitir la av<strong>en</strong>tura portagonizada por <strong>el</strong><br />

728


jov<strong>en</strong> Romanus, <strong>en</strong> <strong>el</strong> año 303. Romanus obtuvo <strong>el</strong> perdón <strong>de</strong> Diocleciano<br />

<strong>en</strong> Antioquía y, sin embargo, <strong>el</strong> m<strong>en</strong>tado monje dice que <strong>el</strong> juez Asclepia<strong>de</strong><br />

le s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ció a morir <strong>en</strong> la hoguera. Los judíos que pres<strong>en</strong>ciaron ese<br />

espectáculo se burlaron d<strong>el</strong> jov<strong>en</strong> san Romanus y reprocharon a los<br />

cristianos que Dios consintiera que se quemase, cuando libró d<strong>el</strong> fuego a<br />

Sidrac, Misac y Ab<strong>de</strong>nago, que <strong>en</strong> seguida, estando <strong>el</strong> tiempo ser<strong>en</strong>o, movió<br />

una tempestad que apagó <strong>el</strong> fuego; que <strong>en</strong>tonces <strong>el</strong> juez mandó cortar la<br />

l<strong>en</strong>gua d<strong>el</strong> jov<strong>en</strong> Romanus; que <strong>el</strong> primer médico d<strong>el</strong> emperador, que estaba<br />

pres<strong>en</strong>te, <strong>de</strong>sempeñó oficiosam<strong>en</strong>te la función <strong>de</strong> verdugo y le cortó la<br />

l<strong>en</strong>gua hasta la raíz; que <strong>en</strong>tonces <strong>el</strong> jov<strong>en</strong>, que era tartamudo, habló con<br />

naturalidad; que <strong>el</strong> emperador se sorpr<strong>en</strong>dió <strong>de</strong> que pudiera hablar tan bi<strong>en</strong><br />

sin l<strong>en</strong>gua, y que <strong>el</strong> médico, para repetir <strong>el</strong> experim<strong>en</strong>to, cortó la l<strong>en</strong>gua a un<br />

transeúnte y éste murió <strong>en</strong> <strong>el</strong> acto. Eusebio, <strong>de</strong> qui<strong>en</strong> <strong>el</strong> b<strong>en</strong>edictino copió la<br />

referida historieta, <strong>de</strong>bía respetar más los milagros que se obran <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

Antiguo y <strong>el</strong> Nuevo Testam<strong>en</strong>to, <strong>de</strong> los que nadie duda, y no aum<strong>en</strong>tarlos<br />

con cu<strong>en</strong>tos tan inverosímiles que pue<strong>de</strong>n escandalizar a los hombres <strong>de</strong><br />

escasa fe.<br />

La m<strong>en</strong>cionada persecución no se ext<strong>en</strong>dió por todo <strong>el</strong> imperio. Por aqu<strong>el</strong><br />

<strong>en</strong>tonces existían <strong>en</strong> Inglaterra algunos partidarios d<strong>el</strong> cristianismo que se<br />

eclipsaron pronto, para reaparecer <strong>en</strong> la época <strong>de</strong> los reyes sajones.<br />

En <strong>las</strong> Galias meridionales y <strong>en</strong> España pululaban los cristianos. El césar<br />

Constancio los protegió <strong>en</strong> todas sus provincias y tuvo una concubina<br />

cristiana que fue la madre <strong>de</strong> Constantino, más conocida por santa El<strong>en</strong>a. No<br />

se ha comprobado que se casara con <strong>el</strong>la y la repudió <strong>en</strong> 292, cuando<br />

contrajo matrimonio con la hija <strong>de</strong> Maximino Hércules, pero siempre tuvo<br />

gran asc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te sobre él y consiguió inspirarle afecto hacia nuestra santa<br />

r<strong>el</strong>igión.<br />

D<strong>el</strong> establecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la Iglesia <strong>en</strong> la época <strong>de</strong> Constantino. Constantino<br />

Cloro falleció <strong>en</strong> 306 <strong>en</strong> York, cuando los hijos que tuvo <strong>de</strong> la hija <strong>de</strong> un<br />

césar eran pequeños y no podían pret<strong>en</strong><strong>de</strong>r <strong>el</strong> imperio. Constantino<br />

consiguió que le <strong>el</strong>igieran emperador <strong>en</strong> York unos seis mil soldados<br />

alemanes, galos e ingleses. Era inverosímil que pudiera prevalecer esa<br />

<strong>el</strong>ección, pues se hizo sin <strong>el</strong> cons<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> Roma, d<strong>el</strong> S<strong>en</strong>ado, ni <strong>de</strong> los<br />

ejércitos, pero Dios le hizo v<strong>en</strong>cer a Maj<strong>en</strong>cio, que era <strong>el</strong> emperador <strong>el</strong>egido<br />

<strong>en</strong> Roma, y consintió que se librara <strong>de</strong> todos los pret<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes, porque como<br />

ya sabemos hizo morir a sus próximos pari<strong>en</strong>tes, incluso a su esposa e hijo.<br />

No cabe dudar <strong>de</strong> lo que sobre esto dice Zósimo. Refiere que Constantino,<br />

atorm<strong>en</strong>tado por los remordimi<strong>en</strong>tos que le produjeron sus crím<strong>en</strong>es<br />

preguntó a los pontífices d<strong>el</strong> imperio si podría expiarlos y le respondieron<br />

729<br />

que no. Cierto que tampoco había expiación posible para Nerón, que no se<br />

atrevió a asistir a los sagrados misterios <strong>en</strong> Grecia. Pese a todo, estaban <strong>en</strong><br />

uso los tauróbolos (1) y es difícil creer que un emperador casi omnipot<strong>en</strong>te<br />

no <strong>en</strong>contrara un sacerdote que le permitiera hacer sacrificios expiatorios.<br />

Pero pue<strong>de</strong> que sea m<strong>en</strong>os creíble todavía que Constantino, preocupado por<br />

la guerra, sus ambiciones y sus proyectos, y ro<strong>de</strong>ado <strong>de</strong> aduladores, tuviera<br />

tiempo para s<strong>en</strong>tir remordimi<strong>en</strong>tos. Zósimo aña<strong>de</strong> que un sacerdote egipcio<br />

que vino <strong>de</strong> España y t<strong>en</strong>ía <strong>en</strong>trada <strong>en</strong> palacio le prometió la expiación <strong>de</strong><br />

sus d<strong>el</strong>itos si se consagraba a la r<strong>el</strong>igión cristiana. Se presume que ese<br />

sacerdote fue Osio, obispo <strong>de</strong> Córdoba. Lo único cierto es que Dios <strong>el</strong>igió a<br />

Constantino para que fuera <strong>el</strong> protector <strong>de</strong> su Iglesia.<br />

(1) Tauróbolo era <strong>el</strong> sacrificio <strong>de</strong> un toro a Cib<strong>el</strong>es.<br />

Constantino fundó la ciudad <strong>de</strong> Constantinopla, que convirtió <strong>en</strong> <strong>el</strong> c<strong>en</strong>tro<br />

d<strong>el</strong> imperio y <strong>de</strong> la r<strong>el</strong>igión cristiana. La Iglesia adquirió <strong>en</strong>tonces forma<br />

augusta y es <strong>de</strong> creer que, purificado por <strong>el</strong> bautismo y haci<strong>en</strong>do acto <strong>de</strong><br />

contrición a la hora <strong>de</strong> su muerte, obt<strong>en</strong>dría la misericordia divina, pese a<br />

que murió si<strong>en</strong>do arriano; sería <strong>de</strong>masiado duro que todos los seguidores <strong>de</strong><br />

los dos obispos Eusebio se hubieran con<strong>de</strong>nado.<br />

Des<strong>de</strong> <strong>el</strong> año 314, antes <strong>de</strong> que Constantino residiera <strong>en</strong> su nueva ciudad, los<br />

que habían perseguido sañudam<strong>en</strong>te a los cristianos fueron castigados por<br />

éstos. Los fi<strong>el</strong>es seguidores <strong>de</strong> Cristo arrojaron a la esposa <strong>de</strong> Maximino <strong>en</strong><br />

<strong>el</strong> Oronte, <strong>de</strong>gollaron a sus pari<strong>en</strong>tes y mataron <strong>en</strong> Egipto y Palestina a los<br />

magistrados que eran contrarios al cristianismo. Reconocieron a la viuda e<br />

hija <strong>de</strong> Diocleciano que se hallaban escondidas <strong>en</strong> Salónica y <strong>las</strong> arrojaron al<br />

mar. Hubiera sido más digno que los cristianos no se <strong>de</strong>jaran llevar por <strong>el</strong><br />

espíritu <strong>de</strong> v<strong>en</strong>ganza, pero Dios, que castiga según su justicia, permitió que<br />

manos cristianas se mancharan con la sangre <strong>de</strong> sus perseguidores <strong>en</strong> cuanto<br />

aquéllos pudieron obrar con libertad.<br />

Constantino c<strong>el</strong>ebró <strong>en</strong> Nicea <strong>el</strong> primer Concilio ecuménico presidido por<br />

Osio y se <strong>de</strong>cidió la gran cuestión que t<strong>en</strong>ía alborotada a la Iglesia, acerca <strong>de</strong><br />

la divinidad <strong>de</strong> Jesucristo (1). Sabido es que la Iglesia, tras combatir durante<br />

tresci<strong>en</strong>tos años los ritos d<strong>el</strong> Imperio romano luchó luego consigo misma y<br />

fue siempre militante y triunfante.<br />

(1) Véanse los artículos Arrianismo, Cristianismo y Concilios.<br />

Con los años, la Iglesia griega, casi <strong>en</strong> su totalidad, y la Iglesia <strong>de</strong> Africa,<br />

llegaron a ser esclavas primero <strong>de</strong> los árabes y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> los turcos, que<br />

fundaron la r<strong>el</strong>igión mahometana sobre <strong>las</strong> ruinas d<strong>el</strong> cristianismo. La<br />

730


Iglesia romana subsistió, pero manchada <strong>de</strong> sangre por los seisci<strong>en</strong>tos años<br />

<strong>de</strong> discordia <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> imperio <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte y <strong>el</strong> sacerdocio. Las mismas<br />

discordias le hicieron po<strong>de</strong>rosa. Los obispos y aba<strong>de</strong>s <strong>en</strong> Alemania se<br />

convirtieron <strong>en</strong> príncipes, y los papas conquistaron paulatinam<strong>en</strong>te <strong>el</strong><br />

dominio absoluto <strong>en</strong> Roma y un territorio consi<strong>de</strong>rable. Dios puso a prueba<br />

su Iglesia con humillaciones, perturbaciones, d<strong>el</strong>itos y espl<strong>en</strong>dor.<br />

La Iglesia latina perdió <strong>en</strong> <strong>el</strong> siglo XVI la mitad <strong>de</strong> Alemania, Dinamarca,<br />

Suecia, Inglaterra, Escocia, Irlanda, la mejor parte <strong>de</strong> Suiza y Holanda; <strong>en</strong><br />

cambio, ganó territorios <strong>en</strong> América con <strong>las</strong> conquistas <strong>de</strong> los españoles,<br />

pero m<strong>en</strong>os vasallos.<br />

A lo que parece, la Provi<strong>de</strong>ncia divina ha <strong>de</strong>stinado <strong>el</strong> Japón, Siam, India y<br />

China a someterse a la obedi<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> Papa para recomp<strong>en</strong>sarle <strong>de</strong> haber<br />

perdido Asia M<strong>en</strong>or, Siria, Grecia, Egipto, Africa, Rusia y otros estados. San<br />

Francisco Javier, que introdujo <strong>el</strong> Evang<strong>el</strong>io <strong>en</strong> <strong>las</strong> Indias ori<strong>en</strong>tales y <strong>el</strong><br />

Japón cuando los portugueses fueron allí a comerciar, obró gran número <strong>de</strong><br />

milagros que prueban los padres jesuitas, <strong>en</strong>tre otros <strong>el</strong> <strong>de</strong> resucitar nueve<br />

muertos, aunque <strong>el</strong> padre Riva<strong>de</strong>neira, <strong>en</strong> Flos sanctorum, se concreta a<br />

<strong>de</strong>cir que sólo resucitó cuatro. Plugo a la Provi<strong>de</strong>ncia que <strong>en</strong> m<strong>en</strong>os <strong>de</strong> ci<strong>en</strong><br />

años se reunieran millares <strong>de</strong> católicos <strong>en</strong> <strong>las</strong> is<strong>las</strong> d<strong>el</strong> Japón, pero <strong>el</strong><br />

<strong>de</strong>monio sembró la cizaña <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> bu<strong>en</strong> grano. Se asegura que los jesuitas<br />

fraguaron una conjuración a la que siguió una guerra civil que exterminó a<br />

los cristianos, <strong>el</strong> año 1628. Entonces, la nación cerró sus puertas a todos los<br />

extranjeros m<strong>en</strong>os a los holan<strong>de</strong>ses, que consi<strong>de</strong>raron como comerciantes y<br />

no como cristianos. La r<strong>el</strong>igión católica, apostólica y romana se proscribió<br />

<strong>en</strong> China no hace mucho tiempo, pero con m<strong>en</strong>or cru<strong>el</strong>dad. Los jesuitas no<br />

habían resucitado muertos <strong>en</strong> la corte <strong>de</strong> Pekín, como lo hicieron <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

Japón, limitándose allí a <strong>en</strong>señar astronomía y a ser mandarines. Las<br />

disputas y cuestiones que tuvieron con los dominicos y otros misioneros<br />

escandalizaron tanto al emperador Yong Ching que, aun si<strong>en</strong>do justo y<br />

bondadoso, fue lo bastante obcecado para no permitir que se <strong>en</strong>señara la<br />

santa r<strong>el</strong>igión <strong>en</strong> su imperio, ya que los misioneros no lograban <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>rse;<br />

finalm<strong>en</strong>te, los expulsó con bondad paternal proporcionándoles<br />

subsist<strong>en</strong>cias y carruajes hasta los límites <strong>de</strong> su imperio.<br />

Toda Asia y Africa, la mitad <strong>de</strong> Europa, todos los países que pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> a<br />

los ingleses y holan<strong>de</strong>ses <strong>en</strong> América, todas <strong>las</strong> hordas americanas insumisas<br />

y todas <strong>las</strong> tierras australes, que ocupan una quinta parte d<strong>el</strong> planeta, están<br />

bajo <strong>el</strong> po<strong>de</strong>r d<strong>el</strong> <strong>de</strong>monio, sin duda para comprobar estas santas palabras:<br />

«Muchos son los llamados y pocos los escogidos».<br />

Qué significa la palabra Iglesia. La voz iglesia es <strong>de</strong> orig<strong>en</strong> griego y<br />

731<br />

significa asamblea d<strong>el</strong> pueblo. Cuando tradujeron d<strong>el</strong> griego los libros<br />

hebreos pusieron sinagoga por iglesia, y utilizaron la misma palabra para<br />

expresar la sociedad judía, la congregación política, la asamblea judía y <strong>el</strong><br />

pueblo judío. Por eso se dice <strong>en</strong> <strong>el</strong> libro <strong>de</strong> los Números: «¿Por qué habéis<br />

llevado la Iglesia al <strong>de</strong>sierto?», y <strong>en</strong> <strong>el</strong> Deuteronomio: «El eunuco, <strong>el</strong><br />

moabita y <strong>el</strong> amonita, no <strong>en</strong>trarán <strong>en</strong> la Iglesia, y los idumeos y egipcios no<br />

<strong>en</strong>trarán <strong>en</strong> la Iglesia hasta la tercera g<strong>en</strong>eración».<br />

Jesucristo dice <strong>en</strong> <strong>el</strong> Evang<strong>el</strong>io <strong>de</strong> san Mateo: «Si vuestro hermano peca<br />

contra vos, o lo que es igual, os of<strong>en</strong><strong>de</strong>, repr<strong>en</strong><strong>de</strong>rle <strong>en</strong> secreto, pres<strong>en</strong>taos<br />

ante él con dos testigos para que todo se ponga <strong>en</strong> claro ante <strong>el</strong>los, y si él no<br />

les hace caso quejaos ante la asamblea d<strong>el</strong> pueblo, ante la Iglesia, y si no<br />

hace caso <strong>de</strong> la Iglesia, considéres<strong>el</strong>e como g<strong>en</strong>til o como recaudador <strong>de</strong><br />

tributos. Os digo <strong>en</strong> verdad que todo lo que hayáis atado <strong>en</strong> la tierra, será<br />

atado <strong>en</strong> <strong>el</strong> ci<strong>el</strong>o, y lo que hayáis <strong>de</strong>satado <strong>en</strong> la tierra, <strong>en</strong> <strong>el</strong> ci<strong>el</strong>o será<br />

<strong>de</strong>satado».<br />

Se trata <strong>en</strong> este caso <strong>de</strong> un hombre que ha of<strong>en</strong>dido a otro y persiste <strong>en</strong><br />

of<strong>en</strong><strong>de</strong>rlo. No podían hacerle comparecer ante la asamblea, es <strong>de</strong>cir, ante la<br />

Iglesia cristiana, porque <strong>en</strong>tonces aún no existía; ni podían juzgar a ese<br />

hombre, cuyo compañero se quejaba <strong>de</strong> él, ni <strong>el</strong> obispo ni los sacerdotes, que<br />

tampoco existían; es más, ni los sacerdotes judíos ni los sacerdotes cristianos<br />

fueron nunca jueces <strong>en</strong> <strong>las</strong> cuestiones que mediaban <strong>en</strong>tre los particulares,<br />

que eran asuntos <strong>de</strong> política. Los obispos no llegaron a ser jueces hasta la<br />

época <strong>de</strong> Val<strong>en</strong>tiniano III. Los com<strong>en</strong>taristas han <strong>de</strong>ducido que san Mateo<br />

hace hablar <strong>en</strong> este caso a nuestro Señor por anticipación; que es una<br />

alegoría, una predicción <strong>de</strong> lo que ha <strong>de</strong> acontecer cuando la Iglesia cristiana<br />

tome forma y se establezca.<br />

S<strong>el</strong><strong>de</strong>n hace una observación pertin<strong>en</strong>te respecto a ese pasaje: dice que <strong>en</strong>tre<br />

los judíos no excomulgaban a los publicanos, ni a los recaudadores <strong>de</strong><br />

tributos. El populacho podía <strong>de</strong>testarlos, pero eran empleados que nombraba<br />

<strong>el</strong> príncipe y a nadie se le ocurrió nunca la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> separarlos <strong>de</strong> la asamblea.<br />

Los judíos estaban <strong>en</strong>tonces bajo la jurisdicción d<strong>el</strong> procónsul <strong>de</strong> Siria, que<br />

se ext<strong>en</strong>día hasta los confines <strong>de</strong> Galilea y la isla <strong>de</strong> Chipre, <strong>en</strong> don<strong>de</strong> t<strong>en</strong>ía<br />

viceprocónsules, y hubiera sido muy impru<strong>de</strong>nte rebajar públicam<strong>en</strong>te a los<br />

empleados legales d<strong>el</strong> procónsul. Y a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> impru<strong>de</strong>nte hubiera sido<br />

injusto, porque los patricios romanos, arr<strong>en</strong>dadores <strong>de</strong> los dominios<br />

públicos, recaudadores d<strong>el</strong> dinero d<strong>el</strong> César, <strong>de</strong>sempeñaban su cargo<br />

autorizados por <strong>las</strong> leyes.<br />

San Agustín, <strong>en</strong> su homilía 81, pue<strong>de</strong> aportar algún dato para la int<strong>el</strong>ig<strong>en</strong>cia<br />

d<strong>el</strong> pasaje <strong>en</strong> cuestión. Hablando <strong>de</strong> qui<strong>en</strong>es persist<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> r<strong>en</strong>cor y no<br />

732


perdonan, dice: «Consi<strong>de</strong>rar a vuestro hermano como un publicano es atarle<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo, y antes <strong>de</strong> hacerlo <strong>de</strong>béis reflexionar si le atas justam<strong>en</strong>te<br />

porque la justicia rompe <strong>las</strong> ataduras injustas, pero si corregís a vuestro<br />

hermano, si estáis <strong>de</strong> acuerdo con él, le habréis <strong>de</strong>satado <strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo».<br />

Compr<strong>en</strong>do que san Agustín quiere <strong>de</strong>cir que si <strong>el</strong> of<strong>en</strong>dido hizo <strong>en</strong>carc<strong>el</strong>ar<br />

al of<strong>en</strong>sor, <strong>de</strong>be <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>rse que está atado <strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo, y también lo estará<br />

con <strong>las</strong> ligaduras c<strong>el</strong>estes, pero que si <strong>el</strong> of<strong>en</strong>dido es inexorable él es qui<strong>en</strong><br />

se ata a sí mismo. No se trata <strong>de</strong> la Iglesia <strong>en</strong> esta explicación <strong>de</strong> san<br />

Agustín, sino <strong>de</strong> perdonar o no perdonar una injuria. San Agustín no se<br />

ocupa d<strong>el</strong> <strong>de</strong>recho sacerdotal <strong>de</strong> perdonar los pecados <strong>de</strong> parte <strong>de</strong> Dios; este<br />

<strong>de</strong>recho está reconocido <strong>en</strong> otras partes y es un <strong>de</strong>recho que <strong>de</strong>riva d<strong>el</strong><br />

sacram<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la confesión. El obispo <strong>de</strong> Hipona, a pesar <strong>de</strong> ser profundo <strong>en</strong><br />

los tipos y <strong>en</strong> <strong>las</strong> alegorías, no consi<strong>de</strong>ra que <strong>el</strong> susodicho pasaje sea una<br />

alusión a la absolución que dan o niegan los ministros <strong>de</strong> la Iglesia católica<br />

romana <strong>en</strong> <strong>el</strong> sacram<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la p<strong>en</strong>it<strong>en</strong>cia.<br />

D<strong>el</strong> número <strong>de</strong> iglesias <strong>en</strong> <strong>las</strong> comunida<strong>de</strong>s cristianas. Las comunida<strong>de</strong>s<br />

cristianas reconoc<strong>en</strong> cuatro iglesias: la griega, la romana, la luterana y la<br />

reformada o calvinista. En Alemania, los primitivos cuáqueros, los<br />

anabaptistas, socinianos, m<strong>en</strong>onitas, pietistas, moravos, judíos y otras sectas,<br />

no forman iglesia. La r<strong>el</strong>igión hebraica ha conservado <strong>el</strong> título <strong>de</strong> sinagoga.<br />

Las sectas cristianas se toleran y no pue<strong>de</strong>n t<strong>en</strong>er más que asambleas<br />

secretas, conv<strong>en</strong>tículos, e igual ocurre <strong>en</strong> Londres. La Iglesia católica no<br />

goza <strong>de</strong> reconocimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> Suecia, Dinamarca, partes sept<strong>en</strong>trionales <strong>de</strong><br />

Alemania, <strong>en</strong> <strong>las</strong> tres cuartas partes <strong>de</strong> Suiza, ni <strong>en</strong> los tres reinos <strong>de</strong> la Gran<br />

Bretaña.<br />

De la primitiva Iglesia y qui<strong>en</strong>es han creído restablecerla. Como los<br />

pueblos <strong>de</strong> Siria, los judíos se dividieron <strong>en</strong> muchas y pequeñas<br />

congregaciones r<strong>el</strong>igiosas, <strong>en</strong>caminadas todas a la perfección mística. Un<br />

rayo más luminoso <strong>de</strong> la verdad guió a los discípulos d<strong>el</strong> Bautista, que<br />

subsist<strong>en</strong> todavía <strong>en</strong> Mosul, y luego vino al mundo <strong>el</strong> Hijo <strong>de</strong> Dios predicho<br />

por san Juan. Los discípulos <strong>de</strong> Jesús fueron iguales <strong>en</strong>tre <strong>el</strong>los, pues su<br />

maestro les dijo terminantem<strong>en</strong>te: «No habrá <strong>en</strong>tre vosotros primero, ni<br />

último. Vine al mundo para servir, no para ser servido. Aqu<strong>el</strong> que pret<strong>en</strong>da<br />

ser señor <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más, será su criado».<br />

La prueba <strong>de</strong> la igualdad, que fue fundam<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> cristianismo, la t<strong>en</strong>emos<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> hecho <strong>de</strong> que al principio los cristianos se llamaban hermanos. Se<br />

reunían y esperaban <strong>el</strong> espíritu, y profetizaban cuando estaban inspirados.<br />

San Pablo, <strong>en</strong> su primera carta a los corintios, les dice: «Si cuando os<br />

congregáis, uno <strong>de</strong> vosotros se halla inspirado <strong>de</strong> Dios para hacer un himno,<br />

733<br />

otro para instruir, éste para rev<strong>el</strong>ar alguna cosa <strong>de</strong> Dios, aquél para hablar<br />

l<strong>en</strong>guas, <strong>de</strong>béis aprovecharlos para mayor edificación. Si han <strong>de</strong> hablar que<br />

lo hagan sólo dos y por turno, y <strong>el</strong> otro explique lo que dice. Y si no hubiere<br />

intérprete, call<strong>en</strong> <strong>en</strong> la iglesia los que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> ese don... De los profetas habl<strong>en</strong><br />

dos o tres y los <strong>de</strong>más disciernan. Y si a otro <strong>de</strong> los asist<strong>en</strong>tes... le fuere<br />

rev<strong>el</strong>ado algo, calle <strong>el</strong> primero. Así podéis profetizar todos, unos <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

otros, a fin <strong>de</strong> que todos apr<strong>en</strong>dan y se aprovech<strong>en</strong>. Pues los espíritus o<br />

dones proféticos están sujetos a los profetas. Porque Dios no es autor <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n, sino <strong>de</strong> paz, y esto es lo que <strong>en</strong>seño <strong>en</strong> todas <strong>las</strong> iglesias <strong>de</strong> los<br />

santos».<br />

En la misma carta, san Pablo consi<strong>en</strong>te que <strong>las</strong> mujeres profetic<strong>en</strong>, aunque<br />

les prohíbe <strong>en</strong> <strong>el</strong> capítulo XIV hablar <strong>en</strong> <strong>las</strong> asambleas. En este pasaje y <strong>en</strong><br />

otros se ve que los primitivos cristianos eran todos iguales porque eran<br />

hermanos <strong>en</strong> Jesucristo. El espíritu se comunicaba con <strong>el</strong>los, hablaban varias<br />

l<strong>en</strong>guas y poseían <strong>el</strong> don <strong>de</strong> profetizar todos <strong>el</strong>los, sin distinción <strong>de</strong><br />

categoría, edad, ni sexo. Los apóstoles, que <strong>en</strong>señaban a los neófitos, t<strong>en</strong>ían<br />

sobre éstos la preemin<strong>en</strong>cia natural que <strong>el</strong> preceptor consigue sobre sus<br />

discípulos, pero jurisdicción, po<strong>de</strong>r temporal, honores, distinción <strong>en</strong> <strong>las</strong><br />

vestiduras y muestras <strong>de</strong> superioridad, no t<strong>en</strong>ían ninguna, ni los que les<br />

sucedieron. Sólo gozaban <strong>de</strong> una gran<strong>de</strong>za muy peculiar: la persuasión.<br />

Los hermanos ponían <strong>el</strong> dinero <strong>en</strong> común, como consta <strong>en</strong> los Hechos <strong>de</strong> los<br />

Apóstoles, capítulo VI, y <strong>el</strong>egían siete para que se <strong>en</strong>cargaran <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sp<strong>en</strong>sa<br />

y proveyes<strong>en</strong> <strong>las</strong> necesida<strong>de</strong>s comunes. Para <strong>de</strong>sempeñar esas funciones<br />

<strong>el</strong>igieron <strong>en</strong> Jerusalén a Esteban, Filipo, Procoro, Nicanor, Timón, Parm<strong>en</strong>ás<br />

y Nicolás. Hay que anotar que <strong>en</strong>tre los siete que <strong>el</strong>igió la comunidad judía<br />

había seis griegos. Después <strong>de</strong> los apóstoles, no se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>el</strong> ejemplo <strong>de</strong><br />

ningún cristiano que haya t<strong>en</strong>ido sobre sus hermanos otro po<strong>de</strong>r que <strong>el</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>en</strong>señar, exhortar, expulsar los <strong>de</strong>monios d<strong>el</strong> cuerpo <strong>de</strong> los <strong>en</strong>ergúm<strong>en</strong>os y<br />

hacer milagros. Entre <strong>el</strong>los todo era espiritual y nada se traslucía <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />

pompas d<strong>el</strong> mundo, pero <strong>en</strong> <strong>el</strong> siglo m empezaron los fi<strong>el</strong>es a manifestar <strong>en</strong><br />

todas partes orgullo, vanidad e interés. Los ágapes se convirtieron <strong>en</strong><br />

gran<strong>de</strong>s festines, <strong>de</strong> los que reprochaban los exquisitos platos y <strong>el</strong><br />

inconv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te lujo. Tertuliano lo confiesa: «Comemos muy bi<strong>en</strong> —dice—,<br />

pero, ¿los misterios <strong>de</strong> At<strong>en</strong>as y Egipto no se c<strong>el</strong>ebraban con sucul<strong>en</strong>tas<br />

comidas? Aunque gastemos mucho, nuestros gastos son útiles porque<br />

aprovechan a los pobres».<br />

Por aqu<strong>el</strong> <strong>en</strong>tonces, algunas comunida<strong>de</strong>s cristianas que se creían más<br />

perfectas que <strong>las</strong> <strong>de</strong>más, por ejemplo los montanos, que se jactaban <strong>de</strong><br />

profesar una moral austera, consi<strong>de</strong>raban adulterio <strong>las</strong> segundas nupcias,<br />

s<strong>en</strong>tían públicam<strong>en</strong>te convulsiones sagradas y éxtasis, y creían hablar con<br />

734


Dios cara a cara, quedaron convictos —según se asegura— <strong>de</strong> mezclar la<br />

sangre <strong>de</strong> niños <strong>de</strong> un año con <strong>el</strong> pan eucarístico, consigui<strong>en</strong>do que esa cru<strong>el</strong><br />

acusación se ext<strong>en</strong>diera hasta los verda<strong>de</strong>ros cristianos y motivara <strong>las</strong><br />

persecuciones. He aquí lo que hacían, según cu<strong>en</strong>ta san Agustín: clavaban<br />

alfileres <strong>en</strong> todo <strong>el</strong> cuerpo d<strong>el</strong> niño y con la sangre que salía amasaban la<br />

harina, convirtiéndola <strong>en</strong> pan; si <strong>el</strong> niño moría le tributaban honores <strong>de</strong><br />

mártir (1).<br />

(1) San Agustín, De Haeresibus, haeres, cap. XXVI.<br />

Tan corrompidas estaban <strong>en</strong>tonces <strong>las</strong> costumbres que los santos padres se<br />

lam<strong>en</strong>taban sin cesar <strong>de</strong> lo que acontecía. He aquí lo que <strong>de</strong>cía san Cipriano<br />

<strong>en</strong> su De los caídos: «Todos los sacerdotes corr<strong>en</strong> <strong>en</strong> pos <strong>de</strong> bi<strong>en</strong>es y<br />

honores con insaciable furor. Los obispos están faltos <strong>de</strong> r<strong>el</strong>igión, y <strong>de</strong> pudor<br />

<strong>las</strong> mujeres; reina la bribonería, juran y perjuran, la discordia divi<strong>de</strong> a los<br />

cristianos, los obispos <strong>de</strong>jan <strong>el</strong> púlpito para ir a <strong>las</strong> ferias y <strong>en</strong>riquecerse<br />

haci<strong>en</strong>do negocios; <strong>en</strong> resum<strong>en</strong>, sólo pi<strong>en</strong>san <strong>en</strong> complacerse a sí mismos y<br />

<strong>en</strong> disgustar a todo <strong>el</strong> mundo (2).»<br />

(2) Véanse Obras <strong>de</strong> san Cipriano e Historia eclesiástica, <strong>de</strong> Fleury, tomo II,<br />

edición <strong>de</strong> 1725.<br />

Antes <strong>de</strong> esos escándalos, <strong>el</strong> sacerdote Novati<strong>en</strong> dio uno muy funesto a los<br />

fi<strong>el</strong>es <strong>de</strong> Roma, pues fue <strong>el</strong> primer antipapa. El episcopado <strong>de</strong> Roma, aunque<br />

secreto y expuesto a la persecución, era muy ambicionado porque sacaba<br />

pingües contribuciones a los cristianos y t<strong>en</strong>ía autoridad suprema sobre<br />

<strong>el</strong>los.<br />

No repetiremos lo que consta <strong>en</strong> tantos archivos y dic<strong>en</strong> todos los días<br />

personas instruidas, acerca d<strong>el</strong> consi<strong>de</strong>rable número <strong>de</strong> cismas y guerras que<br />

se sucedieron; ni nos vamos a ocupar <strong>de</strong> los seisci<strong>en</strong>tos años <strong>de</strong> discordias<br />

sangri<strong>en</strong>tas <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> imperio y <strong>el</strong> sacerdocio, ni d<strong>el</strong> dinero <strong>de</strong> los países que<br />

iba a parar, por muchos conductos, unas veces a Roma y otras a Aviñón,<br />

cuando los papas fijaron <strong>en</strong> esta última ciudad su resi<strong>de</strong>ncia durante set<strong>en</strong>ta<br />

y dos años; ni tampoco <strong>de</strong> la sangre que corrió por Europa <strong>en</strong> <strong>de</strong>f<strong>en</strong>sa <strong>de</strong> una<br />

tiara que Jesucristo no conoció, o por otras cuestiones inint<strong>el</strong>igibles <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />

que El tampoco se ocupó. Nuestra r<strong>el</strong>igión no <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> ser verda<strong>de</strong>ra, sagrada<br />

y divina por haber estado manchada mucho tiempo con <strong>el</strong> crim<strong>en</strong> y la<br />

carnicería.<br />

Cuando <strong>el</strong> fr<strong>en</strong>esí <strong>de</strong> dominar, cuando esa terrible pasión d<strong>el</strong> corazón<br />

humano llegó a su último exceso, cuando <strong>el</strong> monje Hil<strong>de</strong>brando, <strong>el</strong>egido<br />

ilegalm<strong>en</strong>te obispo <strong>de</strong> Roma, quitó esa ciudad a los emperadores y prohibió<br />

735<br />

a los obispos <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte que usaran <strong>el</strong> título <strong>de</strong> papa para usarlo él solo,<br />

cuando sigui<strong>en</strong>do su ejemplo los obispos <strong>de</strong> Alemania se proclamaron<br />

soberanos, y los <strong>de</strong> Francia e Inglaterra trataban también <strong>de</strong> proclamarse,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> esa época <strong>de</strong> <strong>de</strong>sór<strong>de</strong>nes hasta nuestros días se formaron comunida<strong>de</strong>s<br />

cristianas que, bajo nombres difer<strong>en</strong>tes, se propusieron restablecer la<br />

igualdad primera que tuvo <strong>el</strong> cristianismo.<br />

Pero esta igualdad, posible <strong>en</strong> una comunidad reducida y oculta a <strong>las</strong><br />

miradas d<strong>el</strong> mundo, no lo es <strong>en</strong> los gran<strong>de</strong>s reinos. La Iglesia militante y<br />

triunfante no podía ya ser la Iglesia <strong>de</strong>sconocida y humil<strong>de</strong>. Los obispos y<br />

<strong>las</strong> gran<strong>de</strong>s comunida<strong>de</strong>s monásticas, ricas ya y po<strong>de</strong>rosas se reunieron bajo<br />

<strong>las</strong> ban<strong>de</strong>ras d<strong>el</strong> pontífice <strong>de</strong> la nueva Roma y combatieron pro aris et pro<br />

focis (por sus altares y hogares). Para sost<strong>en</strong>er o humillar la nueva<br />

administración eclesial recurrieron a cruzadas, ejércitos, sitios, batal<strong>las</strong>,<br />

rapiñas, torturas, asesinatos <strong>en</strong> manos <strong>de</strong> verdugos o <strong>de</strong> sacerdotes <strong>de</strong> los dos<br />

partidos, v<strong>en</strong><strong>en</strong>os y <strong>de</strong>vastaciones mediante <strong>el</strong> hierro y <strong>el</strong> fuego. Las o<strong>las</strong> <strong>de</strong><br />

sangre y los huesos <strong>de</strong> los muertos escondieron la cuna <strong>de</strong> la primitiva<br />

Iglesia <strong>de</strong> tal modo que ap<strong>en</strong>as se ha podido <strong>en</strong>contrar.<br />

Escisión <strong>en</strong>tre <strong>las</strong> Iglesias griega y latina <strong>en</strong> Asia y Europa. Los hombres<br />

<strong>de</strong> bi<strong>en</strong> lam<strong>en</strong>tan, hace catorce siglos, que <strong>las</strong> Iglesias griega y latina hayan<br />

sido siempre rivales y la túnica inconsútil <strong>de</strong> Jesucristo haya sido siempre<br />

<strong>de</strong>strozada. Esta división es, sin embargo, muy lógica. Roma y<br />

Constantinopla se odiaban, y cuando los señores se aborrec<strong>en</strong> sus vasallos se<br />

<strong>de</strong>testan. Las dos confesiones r<strong>el</strong>igiosas se han disputado siempre la<br />

superioridad <strong>de</strong> la l<strong>en</strong>gua, la antigüedad <strong>de</strong> la alta se<strong>de</strong>, la ci<strong>en</strong>cia, la<br />

<strong>el</strong>ocu<strong>en</strong>cia y <strong>el</strong> po<strong>de</strong>r.<br />

En esta cuestión, los griegos llevaron durante mucho tiempo la v<strong>en</strong>taja;<br />

alar<strong>de</strong>aban <strong>de</strong> ser maestros <strong>de</strong> los latinos y haberles <strong>en</strong>señado lo que sabían.<br />

Los Evang<strong>el</strong>ios se escribieron <strong>en</strong> griego, y no hay un dogma, un rito, un<br />

misterio y un uso que no sea griego; <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> vocablo bautismo hasta la voz<br />

eucaristía, todo es griego <strong>en</strong> <strong>el</strong>los. Sólo hubo padres <strong>de</strong> la Iglesia <strong>en</strong> Grecia<br />

hasta san Jerónimo, que tampoco era romano, pues era <strong>de</strong> Dalmacia. San<br />

Agustín, que siguió <strong>en</strong> <strong>el</strong> or<strong>de</strong>n cronológico a san Jerónimo, era africano.<br />

Los siete gran<strong>de</strong>s concilios tuvieron lugar <strong>en</strong> ciuda<strong>de</strong>s griegas, y los obispos<br />

<strong>de</strong> Roma no asistieron a <strong>el</strong>los porque sólo sabían latín, y éste corrompido.<br />

La escisión <strong>en</strong>tre Roma y Constantinopla estalló <strong>en</strong> 452, <strong>en</strong> <strong>el</strong> Concilio <strong>de</strong><br />

Calcedonia, convocado para <strong>de</strong>cidir si Jesucristo tuvo dos naturalezas y una<br />

persona, o dos personas y una naturaleza. En <strong>el</strong> mismo Concilio se <strong>de</strong>cidió<br />

que la Iglesia <strong>de</strong> Constantinopla era igual <strong>en</strong> todo a la <strong>de</strong> Roma respecto a<br />

honores, y <strong>el</strong> patriarca <strong>de</strong> una igual al patriarca <strong>de</strong> la otra. El papa san León<br />

736


fue partidario <strong>de</strong> que Jesucristo tuvo dos naturalezas, pero ni él ni sus<br />

sucesores concedieron la igualdad a <strong>las</strong> dos Iglesias. Parece indiscutible que<br />

<strong>en</strong> esta disputa sobre la categoría y la preemin<strong>en</strong>cia obraron directam<strong>en</strong>te<br />

contra <strong>las</strong> palabras <strong>de</strong> Jesucristo que constan <strong>en</strong> <strong>el</strong> Evang<strong>el</strong>io: «No habrá<br />

<strong>en</strong>tre vosotros ni primero, ni último». Los santos siempre son santos, pero no<br />

se libran d<strong>el</strong> orgullo y <strong>el</strong> mismo espíritu que hizo echar espumarajos <strong>de</strong> ira al<br />

hijo <strong>de</strong> un albañil que llegó a ser obispo porque no le llamaban monseñor<br />

(1), hizo p<strong>el</strong>ear al universo cristiano.<br />

(1) Biord, obispo <strong>de</strong> Annecy.<br />

Los romanos fueron siempre m<strong>en</strong>os polemistas y sutiles que los griegos,<br />

pero mucho más políticos. Los obispos <strong>de</strong> Ori<strong>en</strong>te, que argum<strong>en</strong>taban sin<br />

cesar, acabaron si<strong>en</strong>do vasallos, y <strong>el</strong> obispo <strong>de</strong> Roma, sin recurrir a tantos<br />

argum<strong>en</strong>tos, supo fundar su po<strong>de</strong>r sobre <strong>las</strong> ruinas d<strong>el</strong> imperio <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte.<br />

El odio pasó a ser escisión <strong>en</strong> la época <strong>de</strong> Focio, papa o vigilante <strong>de</strong> la<br />

Iglesia bizantina, y <strong>de</strong> Nicolás I, papa o vigilante <strong>de</strong> la Iglesia romana. Como<br />

por <strong>de</strong>sgracia nunca hubo ninguna disputa eclesial que no tuviera su parte<br />

ridícula, ocurrió que la lucha empezó por dos patriarcas que eran eunucos,<br />

Ignacio y Focio, que disputaban la se<strong>de</strong> <strong>de</strong> Constantinopla, estaban<br />

castrados, y esa mutilación les prohibía obt<strong>en</strong>er la verda<strong>de</strong>ra paternidad; no<br />

podían ser más que padres <strong>de</strong> la Iglesia.<br />

Dícese que los castrados son marrulleros, malignos e intrigantes: Ignacio y<br />

Focio perturbaron Grecia. El papa latino Nicolás I siguió <strong>el</strong> partido <strong>de</strong><br />

Ignacio y Focio le <strong>de</strong>claró hereje porque no admitía la proce<strong>de</strong>ncia d<strong>el</strong> soplo<br />

<strong>de</strong> Dios, d<strong>el</strong> Espíritu Santo por medio d<strong>el</strong> Padre y d<strong>el</strong> Hijo, contra la<br />

<strong>de</strong>cisión unánime <strong>de</strong> la Iglesia, que sólo lo hacía proce<strong>de</strong>r d<strong>el</strong> padre. A<strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong> esa proce<strong>de</strong>ncia herética, Nicolás comía y permitía comer huevos y queso<br />

<strong>en</strong> Cuaresma, y para completar sus faltas, <strong>el</strong> papa romano se hacía afeitar la<br />

barba, lo cual era una apostasía para los patriarcas griegos, porque a Moisés,<br />

los patriarcas y Jesucristo los pintan siempre barbudos los pintores griegos y<br />

latinos.<br />

Cuando <strong>en</strong> <strong>el</strong> año 789 ocupó su se<strong>de</strong> <strong>el</strong> patriarca Focio por <strong>el</strong> octavo<br />

Concilio ecuménico griego, al que asistieron cuatroci<strong>en</strong>tos obispos, <strong>de</strong> los<br />

que tresci<strong>en</strong>tos le habían con<strong>de</strong>nado <strong>en</strong> <strong>el</strong> Concilio ecuménico anterior <strong>el</strong><br />

papa Juan VIII le recom<strong>en</strong>dó por hermano. Dos legados que dicho papa<br />

<strong>en</strong>vió al m<strong>en</strong>cionado Concilio unieron su voto al <strong>de</strong> la Iglesia griega y<br />

<strong>de</strong>clararon que aqu<strong>el</strong> que dijera que <strong>el</strong> Espíritu Santo proce<strong>de</strong> d<strong>el</strong> Padre y d<strong>el</strong><br />

Hijo sería un Judas, pero como los romanos persistieron <strong>en</strong> la costumbre <strong>de</strong><br />

rasurarse la barba y <strong>de</strong> comer huevos <strong>en</strong> Cuaresma, <strong>las</strong> dos iglesias quedaron<br />

737<br />

separadas para siempre.<br />

El cisma se consumó d<strong>el</strong> todo durante los años 1053 y 1054, cuando Migu<strong>el</strong><br />

Cerulario, patriarca <strong>de</strong> Constantinopla, con<strong>de</strong>nó públicam<strong>en</strong>te al obispo <strong>de</strong><br />

Roma, León IX, y a todos los latinos, añadi<strong>en</strong>do a los reproches <strong>de</strong> Focio,<br />

que empleaban pan ázimo <strong>en</strong> la eucaristía, <strong>las</strong> prácticas <strong>de</strong> los apóstoles,<br />

acusándoles <strong>de</strong> perpetrar <strong>el</strong> d<strong>el</strong>ito <strong>de</strong> comer morcilla y retorcer <strong>el</strong> pescuezo a<br />

los palomos, <strong>en</strong> vez <strong>de</strong> cortárs<strong>el</strong>o, antes <strong>de</strong> guisarlos. En fin, cerraron todas<br />

<strong>las</strong> iglesias latinas <strong>en</strong> <strong>el</strong> imperio griego y prohibieron cualquier trato con los<br />

que comieran morcilla.<br />

El papa León IX negoció seriam<strong>en</strong>te <strong>el</strong> asunto con <strong>el</strong> emperador Constantino<br />

Monómaco y consiguió apaciguarle. El emperador griego favoreció al papa<br />

<strong>en</strong> lo que pudo, mas no consiguió que se reconciliaran los griegos y latinos.<br />

Los griegos creían que sus adversarios eran bárbaros porque no sabían una<br />

palabra <strong>de</strong> la l<strong>en</strong>gua griega.<br />

La irrupción <strong>de</strong> <strong>las</strong> cruzadas, que tuvo por pretexto liberar los Santos<br />

Lugares y por objeto apo<strong>de</strong>rarse <strong>de</strong> Constantinopla, terminó <strong>de</strong> hacer<br />

odiosos a los romanos ante los griegos.<br />

Con todo, <strong>el</strong> po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> la Iglesia latina fue cada día <strong>en</strong> aum<strong>en</strong>to y poco a poco<br />

los turcos fueron conquistando a los griegos. Los papas fueron <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace<br />

mucho tiempo soberanos po<strong>de</strong>rosos y ricos, y toda la Iglesia griega quedó<br />

esclavizada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Mahomed II, salvo Rusia, que <strong>en</strong>tonces era un país<br />

bárbaro y <strong>de</strong> cuya Iglesia no se hacía caso. Qui<strong>en</strong>es conoc<strong>en</strong> la historia d<strong>el</strong><br />

Cercano Ori<strong>en</strong>te, sab<strong>en</strong> que <strong>el</strong> sultán confiere <strong>el</strong> patriarcado <strong>de</strong> Grecia por<br />

medio d<strong>el</strong> báculo y <strong>el</strong> anillo, sin temor a ser excomulgados, como los papas<br />

excomulgaron a los emperadores alemanes por practicar esta ceremonia.<br />

La Iglesia <strong>de</strong> Estambul conservó <strong>en</strong> apari<strong>en</strong>cia la libertad <strong>de</strong> nombrarse<br />

arzobispos, pero <strong>en</strong> realidad <strong>el</strong>ige al que indica la Puerta. Esa titularidad<br />

cuesta actualm<strong>en</strong>te och<strong>en</strong>ta mil francos, que qui<strong>en</strong> la asume ti<strong>en</strong>e que sacar a<br />

los griegos. Si aparece algún canónigo <strong>de</strong> fama que ofrece más dinero al<br />

gran visir, <strong>de</strong>pon<strong>en</strong> al nombrado o dan la titularidad al último postor, igual<br />

que Marocia y Teodora dieron la Santa Se<strong>de</strong> <strong>de</strong> Roma <strong>en</strong> <strong>el</strong> siglo x. Si <strong>el</strong><br />

patriarca nombrado se niega a r<strong>en</strong>unciar a su título le dan cincu<strong>en</strong>ta palos <strong>en</strong><br />

<strong>las</strong> plantas <strong>de</strong> los pies y le <strong>de</strong>stierran. Algunas veces le cortan la cabeza,<br />

como le ocurrió al patriarca Lucas Cirilo <strong>en</strong> 1638.<br />

El Gran Turco conce<strong>de</strong> los otros obispados mediante fianza, <strong>en</strong> la época <strong>de</strong><br />

Mahomed II, la suma tasada para cada obispado constaba siempre <strong>en</strong> la<br />

pat<strong>en</strong>te, pero lo pagado <strong>de</strong> más no constaba, por lo que no pue<strong>de</strong> saberse con<br />

exactitud la cantidad que al sacerdote griego le cuesta comprar <strong>el</strong> obispado.<br />

738


Son divertidas esas pat<strong>en</strong>tes. He aquí una muestra <strong>de</strong> <strong>el</strong><strong>las</strong>: «Concedo a<br />

Fulano <strong>de</strong> Tal, sacerdote cristiano, <strong>el</strong> pres<strong>en</strong>te mandami<strong>en</strong>to para perfección<br />

<strong>de</strong> f<strong>el</strong>icidad. Le mando que resida <strong>en</strong> la ciudad aquí nombrada como obispo<br />

<strong>de</strong> los infi<strong>el</strong>es cristianos, según su antiguo uso y sus vanas y extravagantes<br />

ceremonias, queri<strong>en</strong>do y mandando que todos los cristianos <strong>de</strong> este distrito<br />

le reconozcan y ningún sacerdote ni monje pueda casarse sin su permiso» o<br />

sea, sin pagar.<br />

La esclavitud <strong>de</strong> esta Iglesia es igual a su ignorancia, pero los griegos ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

lo que merec<strong>en</strong>; estaban ocupados seriam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> discutir sobre la luz d<strong>el</strong><br />

Thabor y <strong>en</strong> disputar sobre su ombligo cuando los turcos tomaron<br />

Constantinopla.<br />

IGNACIO DE LOYOLA. Para conquistar gran fama y ser fundador os<br />

aconsejo que seáis orates, pero que vuestra locura sea oportuna <strong>en</strong> la época<br />

que vivís. En vuestra locura <strong>de</strong>be haber un fondo <strong>de</strong> cordura que dirija<br />

vuestras exc<strong>en</strong>tricida<strong>de</strong>s y os haga ser <strong>de</strong>smesuradam<strong>en</strong>te terco. Pue<strong>de</strong> que<br />

os ahorqu<strong>en</strong>, pero si no, podéis abrigar la esperanza <strong>de</strong> que os erijan altares.<br />

¿Podéis <strong>de</strong>cirme <strong>en</strong> conci<strong>en</strong>cia si hubo jamás <strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo otro hombre más<br />

digno <strong>de</strong> ser <strong>en</strong>cerrado <strong>en</strong> un manicomio que san Ignacio, o sea Íñigo <strong>el</strong> <strong>de</strong><br />

Vizcaya, que era su verda<strong>de</strong>ro nombre <strong>de</strong> pila? Le trastorna <strong>el</strong> juicio la<br />

lectura <strong>de</strong> la Ley<strong>en</strong>da Aurea, igual que más tar<strong>de</strong> trastornan a Don Quijote<br />

los libros <strong>de</strong> caballería. El bu<strong>en</strong>o <strong>de</strong> Íñigo empieza por ser <strong>el</strong> caballero <strong>de</strong> la<br />

Virg<strong>en</strong> y v<strong>el</strong>a sus armas <strong>en</strong> honor <strong>de</strong> su dama. Se le aparece la Santa Virg<strong>en</strong><br />

y le acepta sus servicios, luego se le aparece otras veces llevando consigo a<br />

su Hijo. Lucifer, que está <strong>en</strong> acecho y prevé todo <strong>el</strong> mal que los jesuitas le<br />

causarán un día, arma un zafarrancho mayúsculo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la casa,<br />

rompi<strong>en</strong>do todos los cristales. Pero <strong>el</strong> paladín <strong>de</strong> la Virg<strong>en</strong> lo expulsa<br />

haciéndole <strong>el</strong> signo <strong>de</strong> la cruz; Lucifer huye a través <strong>de</strong> <strong>las</strong> pare<strong>de</strong>s <strong>de</strong>jando<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong><strong>las</strong> una gran abertura, que cincu<strong>en</strong>ta años <strong>de</strong>spués d<strong>el</strong> hecho se <strong>en</strong>seña a<br />

los curiosos.<br />

Su familia, al ver <strong>el</strong> trastorno <strong>de</strong> sus faculta<strong>de</strong>s m<strong>en</strong>tales, pi<strong>en</strong>sa <strong>en</strong><br />

<strong>en</strong>cerrarle y ponerle a dieta, pero él hace fú a su familia igual que al diablo y<br />

huye <strong>de</strong> <strong>el</strong>la sin saber a dón<strong>de</strong>. Encu<strong>en</strong>tra a un moro y discute sobre la<br />

Inmaculada Concepción; <strong>el</strong> moro, que compr<strong>en</strong><strong>de</strong> su estado, le <strong>de</strong>ja lo más<br />

pronto que pue<strong>de</strong>. Íñigo no sabe qué hacer, si matar al moro o rezar a Dios<br />

por él; <strong>de</strong>ja que <strong>de</strong>cida esta cuestión su caballo, más cuerdo que él, y toma <strong>el</strong><br />

camino <strong>de</strong> la cuadra.<br />

Ignacio, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> esta av<strong>en</strong>tura, resu<strong>el</strong>ve ir <strong>en</strong> peregrinación a B<strong>el</strong>én,<br />

739<br />

m<strong>en</strong>digando. Su locura aum<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> <strong>el</strong> camino, los dominicos d<strong>el</strong> conv<strong>en</strong>to<br />

<strong>de</strong> Manresa se apiadan <strong>de</strong> él y lo reti<strong>en</strong><strong>en</strong> varios días, hasta que le <strong>de</strong>jan<br />

vi<strong>en</strong>do que no conseguían curarle. Embarca <strong>en</strong> Barc<strong>el</strong>ona y arriba a V<strong>en</strong>ecia,<br />

<strong>de</strong> don<strong>de</strong> le expulsan; vu<strong>el</strong>ve a Barc<strong>el</strong>ona, siempre m<strong>en</strong>digando, siempre<br />

t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do éxtasis y vi<strong>en</strong>do con frecu<strong>en</strong>cia a la Santa Virg<strong>en</strong> y a Jesucristo.<br />

Al fin le hac<strong>en</strong> compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r que, para ir a Tierra Santa a convertir turcos,<br />

cristianos <strong>de</strong> la Iglesia griega, arm<strong>en</strong>ios y judíos, necesitaba estudiar algo <strong>de</strong><br />

teología. Ignacio no <strong>de</strong>seaba otra cosa, mas para ser teólogo es indisp<strong>en</strong>sable<br />

saber gramática y conocer latín, pero esto no le arredra. Va a la escu<strong>el</strong>a a la<br />

edad <strong>de</strong> treinta y tres años a estudiar esas materias y allí se burlan <strong>de</strong> él y no<br />

apr<strong>en</strong><strong>de</strong> nada.<br />

Desesperado <strong>de</strong> no po<strong>de</strong>r ir a convertir infi<strong>el</strong>es, le ti<strong>en</strong>e lástima <strong>el</strong> diablo, se<br />

le aparece y jura bajo la fe <strong>de</strong> cristiano que si acce<strong>de</strong> a <strong>en</strong>tregarse a él lo<br />

convertirá <strong>en</strong> <strong>el</strong> hombre más sabio <strong>de</strong> la Iglesia <strong>de</strong> Dios. Ignacio no ti<strong>en</strong>e<br />

inconv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te <strong>en</strong> someterse a la disciplina <strong>de</strong> semejante maestro y vu<strong>el</strong>ve a<br />

asistir a c<strong>las</strong>e, don<strong>de</strong> le dan <strong>de</strong> latigazos algunas veces, pero no por eso llega<br />

a ser más sabio.<br />

Es expulsado d<strong>el</strong> colegio <strong>de</strong> Barc<strong>el</strong>ona. Perseguido por <strong>el</strong> diablo, que le<br />

castiga por haberse arrep<strong>en</strong>tido <strong>de</strong> aceptar tal proposición, y abandonado por<br />

la Virg<strong>en</strong>, que no se cuida <strong>de</strong> proteger a su caballero, no por eso <strong>de</strong>siste <strong>de</strong><br />

sus propósitos. Empieza a recorrer <strong>el</strong> país con los peregrinos <strong>de</strong> Santiago y a<br />

predicar <strong>en</strong> <strong>las</strong> calles <strong>de</strong> ciudad <strong>en</strong> ciudad. Le <strong>en</strong>cierran <strong>en</strong> los calabozos <strong>de</strong><br />

la Inquisición, y cuando sale <strong>de</strong> éstos <strong>en</strong> la cárc<strong>el</strong> <strong>de</strong> Alcalá, <strong>de</strong> don<strong>de</strong> se<br />

fuga y va a Salamanca, <strong>en</strong>carc<strong>el</strong>ándole <strong>de</strong> nuevo. Conoci<strong>en</strong>do por fin que no<br />

pue<strong>de</strong> ser profeta <strong>en</strong> su patria, resu<strong>el</strong>ve ir a estudiar a París y empr<strong>en</strong><strong>de</strong> <strong>el</strong><br />

viaje a pie, precedido <strong>de</strong> un jum<strong>en</strong>to que lleva su equipaje, sus libros y sus<br />

escritos. Al m<strong>en</strong>os, Don Quijote llevaba un caballo y un escu<strong>de</strong>ro.<br />

En París <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>las</strong> mismas vejaciones que <strong>en</strong> España: le bajan los<br />

calzones <strong>en</strong> <strong>el</strong> colegio <strong>de</strong> Santa Bárbara con <strong>el</strong> fin <strong>de</strong> zurrarle<br />

ceremoniosam<strong>en</strong>te. Su vocación le hace, al fin, ir a Roma.<br />

¿Cómo es posible que un hombre tan extravagante obtuviera tanta<br />

consi<strong>de</strong>ración <strong>en</strong> Roma, lograra t<strong>en</strong>er discípulos y llegara a ser <strong>el</strong> fundador<br />

<strong>de</strong> una Or<strong>de</strong>n po<strong>de</strong>rosa <strong>en</strong> la que ingresaron personas tan dignas <strong>de</strong><br />

estimación? Tozudo y <strong>en</strong>tusiasta, <strong>en</strong>contró otros <strong>en</strong>tusiastas como él y formó<br />

una asociación. Estos, dotados <strong>de</strong> más razón que él, restablecieron un tanto<br />

la suya y llegó a ser más cuerdo al final <strong>de</strong> su vida, e incluso t<strong>en</strong>er más<br />

habilidad para conducirse.<br />

740


Pue<strong>de</strong> que Mahoma empezara por ser tan loco como Ignacio <strong>en</strong> <strong>las</strong> primeras<br />

conversaciones que tuvo con <strong>el</strong> arcáng<strong>el</strong> Gabri<strong>el</strong>. Quizá Ignacio colocado <strong>en</strong><br />

la situación <strong>de</strong> Mahoma, habría llevado a cabo <strong>las</strong> mismas hazañas que <strong>el</strong><br />

profeta porque era tan ignorante, tan visionario y tan esforzado como él.<br />

IGNORANCIA. Confesión te un papagayo. Ignoro cómo fui formado y<br />

nací. Ignoré absolutam<strong>en</strong>te durante la cuarta parte <strong>de</strong> mi vida <strong>las</strong> razones <strong>de</strong><br />

todo lo que vi, oí y s<strong>en</strong>tí; sólo he sido un papagayo <strong>en</strong>tre otros papagayos.<br />

Cuando he observado a mi alre<strong>de</strong>dor y <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> mí mismo he conocido que<br />

hay algo que existe por toda la eternidad, y puesto que hay seres que viv<strong>en</strong><br />

actualm<strong>en</strong>te, he <strong>de</strong>ducido que <strong>de</strong>be haber aquí un Ser necesario y<br />

necesariam<strong>en</strong>te eterno. Y así, <strong>el</strong> primer paso que he dado para salir <strong>de</strong> mi<br />

ignorancia me ha hecho traspasar los límites <strong>de</strong> todos los siglos.<br />

Pero cuando he querido empr<strong>en</strong><strong>de</strong>r esa carrera infinita, abierta ante mí, no<br />

pu<strong>de</strong> <strong>en</strong>contrar un solo s<strong>en</strong><strong>de</strong>ro, ni <strong>de</strong>scubrir tan sólo un objeto y <strong>el</strong> salto que<br />

di para contemplar la eternidad me hizo volver a caer <strong>en</strong> <strong>el</strong> abismo <strong>de</strong> mi<br />

ignorancia.<br />

Estudié lo que llamamos materia, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la estr<strong>el</strong>la Sirio y <strong>las</strong> estr<strong>el</strong><strong>las</strong> que se<br />

llaman vía láctea, que están tan lejos <strong>de</strong> Sirio como ése lo está <strong>de</strong> nosotros,<br />

hasta <strong>el</strong> más insignificante átomo que sólo po<strong>de</strong>mos percibir a través d<strong>el</strong><br />

microscopio, y sigo ignorando qué es.<br />

Desconozco la luz que me hace ver todos los seres, puedo, con ayuda d<strong>el</strong><br />

prisma, anatomizar la luz y dividirla <strong>en</strong> siete haces <strong>de</strong> rayos, pero no puedo<br />

dividir esos haces, ni sé <strong>de</strong> qué se compon<strong>en</strong>. La luz ti<strong>en</strong>e algo <strong>de</strong> materia<br />

porque está dotada <strong>de</strong> movimi<strong>en</strong>to y hiere los objetos, pero no ti<strong>en</strong><strong>de</strong> hacia<br />

<strong>el</strong> c<strong>en</strong>tro común como los <strong>de</strong>más cuerpos, sino que, por <strong>el</strong> contrario, huye<br />

inv<strong>en</strong>ciblem<strong>en</strong>te d<strong>el</strong> c<strong>en</strong>tro, <strong>en</strong> tanto que toda la materia es imp<strong>en</strong>etrable. La<br />

luz, ¿es materia o no lo es? ¿Cuáles son sus innumerables propieda<strong>de</strong>s? Lo<br />

ignoro.<br />

Esa sustancia tan brillante, v<strong>el</strong>oz y <strong>de</strong>sconocida, y esas otras sustancias que<br />

nadan <strong>en</strong> la inm<strong>en</strong>sidad d<strong>el</strong> espacio, ¿son eternas, como parec<strong>en</strong> ser<br />

infinitas? No lo sé. El Ser necesario, soberanam<strong>en</strong>te int<strong>el</strong>ig<strong>en</strong>te, ¿<strong>las</strong> creó <strong>de</strong><br />

la nada o <strong>las</strong> organizó? ¿Estableció <strong>el</strong> or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> la Naturaleza al crear <strong>el</strong><br />

tiempo o antes? ¿Y qué es <strong>el</strong> tiempo <strong>de</strong> que estoy hablando? No puedo<br />

<strong>de</strong>finirlo.<br />

¿Quién eres tú, animal bípedo, que te arrastras como yo por <strong>el</strong> planeta? Al<br />

igual que yo sacas algunos frutos <strong>de</strong> la tierra, que es nuestra nodriza común.<br />

741<br />

¡Vas al retrete y pi<strong>en</strong>sas! Estás sujeto a <strong>las</strong> <strong>en</strong>fermeda<strong>de</strong>s más repugnantes y<br />

ti<strong>en</strong>es i<strong>de</strong>as metafísicas. Veo que Natura te diodos especies <strong>de</strong> nalgas por la<br />

parte <strong>de</strong> d<strong>el</strong>ante, que se negó a darme; que te hizo <strong>en</strong> <strong>el</strong> bajo vi<strong>en</strong>tre un feo<br />

agujero que por lo mismo te has inclinado a escon<strong>de</strong>r, y a veces los orines y<br />

otras unos bichejos sal<strong>en</strong> por ese agujero tras haber nadado nueve meses <strong>en</strong><br />

un líquido repulsivo, <strong>en</strong>tre ese albañal y otra cloaca, cuyas inmundicias<br />

acumuladas serían capaces <strong>de</strong> infectar <strong>el</strong> mundo <strong>en</strong>tero; no obstante, esos<br />

dos agujeros son causa <strong>de</strong> 106 mayores ev<strong>en</strong>tos. Troya quedó <strong>de</strong>struida por<br />

uno <strong>de</strong> <strong>el</strong>los, y Alejandro y Adriano erigieron altares al otro. El alma<br />

inmortal ti<strong>en</strong>e, pues, su cuna <strong>en</strong>tre esas dos cloacas. Quizás alguna lectora<br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tre que esta <strong>de</strong>scripción dista mucho <strong>de</strong> los estilos <strong>de</strong> Tíbulo y<br />

Quinault; <strong>en</strong> esto estamos <strong>de</strong> acuerdo porque no t<strong>en</strong>go humor para escribir<br />

galanterías. Las ratas y los topos también ti<strong>en</strong><strong>en</strong> esos dos agujeros por los<br />

que nunca han hecho semejantes extravagancias. ¿Qué le importa al Ser<br />

necesario que existan animales como nosotros y como <strong>las</strong> ratas, <strong>en</strong> este<br />

Globo que gira <strong>en</strong> <strong>el</strong> espacio con infinidad <strong>de</strong> otros innumerables globos?<br />

¿Por qué hemos nacido y por qué hay <strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo seres?<br />

¿Y qué es <strong>el</strong> conocimi<strong>en</strong>to y cómo lo he recibido? ¿Qué r<strong>el</strong>ación existe <strong>en</strong>tre<br />

<strong>el</strong> aire que hiere mi oído y <strong>el</strong> conocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> su sonido, <strong>en</strong>tre ese cuerpo y<br />

<strong>el</strong> conocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> los colores? No lo sé y nunca lo sabré. ¿Qué es <strong>el</strong><br />

p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to, dón<strong>de</strong> resi<strong>de</strong>, cómo se forma, quién me da los p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>tos<br />

mi<strong>en</strong>tras duermo? ¿Pi<strong>en</strong>so <strong>en</strong> virtud <strong>de</strong> mi voluntad? Durante <strong>el</strong> sueño, y con<br />

frecu<strong>en</strong>cia mi<strong>en</strong>tras estoy <strong>en</strong> v<strong>el</strong>a, siempre t<strong>en</strong>go i<strong>de</strong>as contra mi voluntad.<br />

Estas i<strong>de</strong>as, mucho tiempo olvidadas <strong>en</strong> <strong>el</strong>, <strong>de</strong>sván <strong>de</strong> mi cerebro, sal<strong>en</strong> <strong>de</strong><br />

allí sin que <strong>las</strong> haga salir y se pres<strong>en</strong>tan espontáneam<strong>en</strong>te a mi memoria, que<br />

hace baldíos esfuerzos para rechazar<strong>las</strong>. Los objetos exteriores no pue<strong>de</strong>n<br />

formar <strong>en</strong> mí <strong>las</strong> i<strong>de</strong>as, pues nadie da lo que no ti<strong>en</strong>e; conozco que no soy yo<br />

qui<strong>en</strong> <strong>las</strong> da, puesto que nac<strong>en</strong> sin or<strong>de</strong>n mía. ¿Quién, pues, me <strong>las</strong> da, <strong>de</strong><br />

dón<strong>de</strong> vi<strong>en</strong><strong>en</strong> y a dón<strong>de</strong> van? Espectros fugaces, ¿qué mano invisible os<br />

produce y hace <strong>de</strong>saparecer?<br />

¿Por qué <strong>el</strong> hombre es <strong>el</strong> único animal que si<strong>en</strong>te la airada pasión <strong>de</strong><br />

dominar a sus semejantes? Por qué y cómo acontece que <strong>en</strong>tre ci<strong>en</strong> millones<br />

<strong>de</strong> hombres inmol<strong>en</strong> esta pasión nov<strong>en</strong>ta y nueve millones <strong>de</strong> seres<br />

humanos?<br />

¿Cómo es posible que si<strong>en</strong>do la razón <strong>el</strong> don precioso que no quisiéramos<br />

per<strong>de</strong>r por nada d<strong>el</strong> mundo, <strong>de</strong>bemos a esta misma razón ser casi siempre<br />

más <strong>de</strong>sgraciados que los <strong>de</strong>más seres? ¿En qué consiste que amando<br />

apasionadam<strong>en</strong>te la verdad nos arrastran siempre <strong>las</strong> imposturas? ¿De dón<strong>de</strong><br />

nace <strong>el</strong> mal y por qué existe?<br />

742


Átomos efímeros, compañeros míos <strong>en</strong> la infinita pequeñez, nacidos como<br />

yo para sufrir e ignorarlo todo, ¿es posible que haya <strong>en</strong>tre vosotros algunos<br />

tan <strong>de</strong>squiciados que quieran saber todo eso que ignoro? No, no los hay. En<br />

<strong>el</strong> fondo <strong>de</strong> vuestro pecho sois consci<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> vuestra nada, como soy<br />

consci<strong>en</strong>te <strong>de</strong> la mía, pero como sois soberbios movéis guerra para que los<br />

hombres adopt<strong>en</strong> vuestros vastos sistemas, y no pudi<strong>en</strong>do tiranizar sus<br />

cuerpos pret<strong>en</strong>déis tiranizar sus espíritus.<br />

IGUALDAD. ¿Qué le <strong>de</strong>be un perro a otro perro, un caballo a otro caballo?<br />

Nada. Ningún animal <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong> <strong>de</strong> su semejante, pero habi<strong>en</strong>do recibido <strong>el</strong><br />

hombre <strong>el</strong> <strong>de</strong>st<strong>el</strong>lo <strong>de</strong> la Divinidad que se llama razón, ¿cuál es <strong>el</strong> fruto? El<br />

<strong>de</strong> ser esclavo <strong>en</strong> casi toda la tierra.<br />

Si esta tierra fuese la que parece <strong>de</strong>bería ser, es <strong>de</strong>cir, si <strong>el</strong> hombre hal<strong>las</strong>e<br />

por doquier una subsist<strong>en</strong>cia fácil y garantizada y un clima a<strong>de</strong>cuado a su<br />

naturaleza, es evi<strong>de</strong>nte que hubiera sido imposible que un hombre<br />

esclavizara a otro. Si <strong>el</strong> planeta estuviese cubierto <strong>de</strong> frutos saludables, si <strong>el</strong><br />

aire que <strong>de</strong>be contribuir a nuestra vida no nos provocase <strong>las</strong> <strong>en</strong>fermeda<strong>de</strong>s y<br />

la muerte, si <strong>el</strong> hombre no necesitase más alojami<strong>en</strong>to ni más lecho que<br />

aqu<strong>el</strong> d<strong>el</strong> cual se sirv<strong>en</strong> los gamos y los corzos, <strong>en</strong>tonces los G<strong>en</strong>gis-Khan y<br />

los Tamerlán no t<strong>en</strong>drían más servidores que sus hijos, que serían lo bastante<br />

bu<strong>en</strong>as g<strong>en</strong>tes para ayudarles <strong>en</strong> su ancianidad.<br />

En este estado tan natural que disfrutan los cuadrúpedos, <strong>las</strong> aves y los<br />

reptiles, <strong>el</strong> ser humano sería tan f<strong>el</strong>iz como <strong>el</strong>los, la dominación sería<br />

<strong>en</strong>tonces una quimera, un absurdo <strong>en</strong> <strong>el</strong> que nadie p<strong>en</strong>saría, pues ¿para qué<br />

buscar servidores cuando no se necesita ningún servicio?<br />

Si a cualquier individuo <strong>de</strong> cabeza tiránica y brazo inquieto se le pasara por<br />

la m<strong>en</strong>te esclavizar a un vecino m<strong>en</strong>os fuerte que él, la cosa sería imposible:<br />

<strong>el</strong> oprimido estaría ya a ci<strong>en</strong> leguas antes que <strong>el</strong> opresor hubiera adoptado<br />

sus medidas.<br />

Así, pues, todos los hombres serían forzosam<strong>en</strong>te iguales si carecieran <strong>de</strong><br />

necesida<strong>de</strong>s. La miseria que <strong>en</strong>ca<strong>de</strong>na nuestra especie subordina un hombre<br />

a otro y esto no es <strong>de</strong>sigualdad, que es un mal, sino la <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong>ncia o<br />

subordinación. Importa poco que tal hombre se titule Su Alteza o Su<br />

Santidad; tan dura es la servidumbre que se pa<strong>de</strong>ce a <strong>las</strong> ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong> uno<br />

como <strong>de</strong> otro.<br />

Una familia numerosa cultiva un espléndido terr<strong>en</strong>o y dos pequeñas familias<br />

vecinas pose<strong>en</strong> campos ingratos y hostiles; es preciso que <strong>las</strong> dos pobres<br />

familias sirvan a la familia opul<strong>en</strong>ta o bi<strong>en</strong> que la <strong>de</strong>gü<strong>el</strong>l<strong>en</strong>, esto es<br />

743<br />

evi<strong>de</strong>nte. Una <strong>de</strong> <strong>las</strong> dos familias indig<strong>en</strong>tes va a ofrecer sus brazos a la rica<br />

para obt<strong>en</strong>er pan; la otra empr<strong>en</strong><strong>de</strong> una guerra contra <strong>el</strong>la y es v<strong>en</strong>cida. La<br />

familia sirvi<strong>en</strong>te es <strong>el</strong> orig<strong>en</strong> <strong>de</strong> los criados y obreros; la familia v<strong>en</strong>cida, <strong>el</strong><br />

orig<strong>en</strong> <strong>de</strong> los esclavos.<br />

Resulta imposible, <strong>en</strong> nuestro <strong>de</strong>sgraciado planeta, que los hombres que<br />

viv<strong>en</strong> <strong>en</strong> sociedad no estén divididos <strong>en</strong> dos c<strong>las</strong>es: una <strong>de</strong> <strong>el</strong><strong>las</strong> la <strong>de</strong> los<br />

opresores y la otra la <strong>de</strong> los oprimidos; ambas se subdivi<strong>de</strong>n <strong>en</strong> otras mil y<br />

estas mil pres<strong>en</strong>tan aún matices distintos.<br />

Todos los oprimidos no son igualm<strong>en</strong>te <strong>de</strong>sgraciados. La mayor parte han<br />

nacido <strong>en</strong> este estado y <strong>el</strong> continuo trabajo les impi<strong>de</strong> s<strong>en</strong>tir <strong>de</strong>masiado su<br />

situación, pero cuando ti<strong>en</strong><strong>en</strong> conci<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> <strong>el</strong>la <strong>en</strong>tonces surg<strong>en</strong> guerras<br />

como la d<strong>el</strong> partido plebeyo contra <strong>el</strong> partido s<strong>en</strong>atorial, <strong>en</strong> Roma, o la <strong>de</strong> los<br />

campesinos <strong>en</strong> Alemania, Inglaterra y Francia. Todas estas guerras acabaron<br />

tar<strong>de</strong> o temprano esclavizando más al pueblo, porque los po<strong>de</strong>rosos ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

dinero y <strong>el</strong> dinero es <strong>el</strong> dueño <strong>de</strong> todo <strong>en</strong> un estado. Decimos <strong>de</strong> un estado<br />

porque no pue<strong>de</strong> aplicarse lo mismo <strong>de</strong> nación a nación, pues la nación que<br />

sepa manejar mejor <strong>el</strong> hierro subyugará siempre a la que posea más oro y<br />

m<strong>en</strong>os coraje.<br />

Todos los hombres nac<strong>en</strong> con una t<strong>en</strong><strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>masiado viol<strong>en</strong>ta a la<br />

dominación, la riqueza, los placeres y, con bastante afición, la pereza; <strong>en</strong><br />

consecu<strong>en</strong>cia, todos quisieran t<strong>en</strong>er dinero y <strong>las</strong> mujeres o hijas <strong>de</strong> los<br />

<strong>de</strong>más, ser su dueño, sujetar<strong>las</strong> a sus caprichos y no hacer nada, o por lo<br />

m<strong>en</strong>os hacer solam<strong>en</strong>te cosas agradables. Podréis comprobar que con tan<br />

lindas disposiciones es asimismo imposible que los seres humanos sean<br />

iguales y también imposible que dos predicadores o dos profesores <strong>de</strong><br />

teología no estén c<strong>el</strong>osos uno d<strong>el</strong> otro.<br />

El género humano, tal como es, no pue<strong>de</strong> subsistir a m<strong>en</strong>os que exista una<br />

infinidad <strong>de</strong> hombres útiles que no posean nada, pues es evi<strong>de</strong>nte que un<br />

hombre no abandonará voluntariam<strong>en</strong>te su tierra para acudir a trabajar la<br />

vuestra, y si t<strong>en</strong>éis necesidad <strong>de</strong> un par <strong>de</strong> zapatos no será un r<strong>el</strong>ator d<strong>el</strong><br />

Consejo <strong>de</strong> Estado qui<strong>en</strong> los haga. De modo que la igualdad es, a la vez, la<br />

cosa más natural y la más quimérica.<br />

Como los hombres son excesivos <strong>en</strong> todo cuanto empr<strong>en</strong><strong>de</strong>n y han<br />

exagerado esta <strong>de</strong>sigualdad, han implantado <strong>en</strong> varios países la prohibición a<br />

cualquier ciudadano <strong>de</strong> salir <strong>de</strong> la comarca que les ha visto nacer. Pero <strong>el</strong><br />

s<strong>en</strong>tido <strong>de</strong> esta ley es evi<strong>de</strong>nte: «este país es tan malo y está tan mal<br />

gobernado que prohibimos a todos los individuos marcharse <strong>de</strong> él, temi<strong>en</strong>do<br />

que todo <strong>el</strong> mundo se vaya». Sin embargo, hay algo mejor que hacer:<br />

744


proporcionar a todos los súbditos <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> permanecer <strong>en</strong> <strong>el</strong> país y a los<br />

extranjeros <strong>el</strong> <strong>de</strong> trasladarse al mismo.<br />

Cada ser humano, <strong>en</strong> <strong>el</strong> fondo <strong>de</strong> su alma, ti<strong>en</strong>e <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> creerse igual a<br />

los <strong>de</strong>más, pero <strong>de</strong> <strong>el</strong>lo no se <strong>de</strong>duce que <strong>el</strong> cocinero <strong>de</strong> un car<strong>de</strong>nal or<strong>de</strong>ne a<br />

éste que le haga la comida; no obstante, <strong>el</strong> cocinero pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir: «Soy un<br />

hombre igual que mi amo: he nacido llorando como él, y él morirá, como yo,<br />

con iguales angustias y <strong>las</strong> mismas ceremonias fúnebres. Los dos llevamos a<br />

cabo idénticas funciones animales. Si los turcos se apo<strong>de</strong>ran <strong>de</strong> Roma y<br />

<strong>en</strong>tonces soy car<strong>de</strong>nal y mi amo es cocinero, lo tomaré a mi servicio». Todo<br />

este discurso es razonable y justo, pero mi<strong>en</strong>tras esperamos que <strong>el</strong> Gran<br />

Turco se apo<strong>de</strong>re <strong>de</strong> Roma <strong>el</strong> cocinero <strong>de</strong>be cumplir su <strong>de</strong>ber o toda la<br />

sociedad quedará pervertida.<br />

Des<strong>de</strong> <strong>el</strong> punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> un hombre que no es cocinero, ni car<strong>de</strong>nal, ni se<br />

halla investido <strong>de</strong> cargo alguno <strong>en</strong> <strong>el</strong> Estado, como <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> punto <strong>de</strong> vista<br />

<strong>de</strong> un particular que nada ambiciona pero que está indignado <strong>de</strong> ser recibido<br />

<strong>en</strong> todas partes con aires <strong>de</strong> protección o <strong>de</strong> <strong>de</strong>sprecio, que comprueba con<br />

evi<strong>de</strong>ncia que muchos monsignors no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> más ci<strong>en</strong>cia, ni más<br />

s<strong>en</strong>sibilidad, ni más virtud que él, y que le molesta esperar muchas veces <strong>en</strong><br />

su antecámara, ¿qué partido <strong>de</strong>be adoptar? El <strong>de</strong> marcharse.<br />

IMPOTENCIA. Inicio este artículo condoliéndome <strong>de</strong> los pobres<br />

impot<strong>en</strong>tes frigidi et maleficiati, como los <strong>de</strong>nominan <strong>las</strong> Decretales. ¿Se<br />

podrá <strong>en</strong>contrar un médico experto que se atreva a asegurar que <strong>el</strong> hombre<br />

jov<strong>en</strong> y bi<strong>en</strong> conformado que no tuvo hijos <strong>de</strong> su esposa, no los t<strong>en</strong>drá más<br />

tar<strong>de</strong>? La Naturaleza lo sabe, pero los hombres lo ignoran. Si<strong>en</strong>do, pues,<br />

imposible saber si <strong>el</strong> matrimonio será o no consumado, ¿por qué no lo<br />

disu<strong>el</strong>v<strong>en</strong>? Los romanos esperaban dos años para disolver <strong>el</strong> matrimonio.<br />

Justiniano or<strong>de</strong>na que esper<strong>en</strong> tres, pero, ¿si se conce<strong>de</strong>n tres años a la<br />

naturaleza para curarse, por qué no conce<strong>de</strong>rle cuatro, diez o veinte?<br />

Se han conocido mujeres que durante diez años recibieron <strong>las</strong> caricias <strong>de</strong> sus<br />

esposos con la mayor ins<strong>en</strong>sibilidad y luego sintieron los más viol<strong>en</strong>tos<br />

estímulos; los hombres pue<strong>de</strong>n <strong>en</strong>contrarse <strong>en</strong> este caso, y <strong>de</strong> éstos hay<br />

algunos ejemplos. La naturaleza, <strong>en</strong> ninguna <strong>de</strong> sus operaciones, es tan<br />

caprichosa como <strong>en</strong> la cópula <strong>de</strong> la especie humana; proce<strong>de</strong> con más<br />

regularidad que <strong>en</strong> la <strong>de</strong> otros animales. Sólo <strong>en</strong> <strong>el</strong> hombre la parte física la<br />

dirige y la corrompe la parte moral, si<strong>en</strong>do prodigiosa la variedad y<br />

singularidad <strong>de</strong> sus apetitos y repugnancias. Se sabe <strong>de</strong> un hombre que caía<br />

al su<strong>el</strong>o <strong>de</strong>svanecido al ver lo que produce <strong>de</strong>seos <strong>en</strong> todos los <strong>de</strong>más y<br />

todavía viv<strong>en</strong> <strong>en</strong> París personas que pres<strong>en</strong>ciaron ese f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o.<br />

745<br />

Un príncipe, here<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> una gran monarquía, se <strong>en</strong>amoraba locam<strong>en</strong>te <strong>de</strong><br />

los pies. Dícese que <strong>en</strong> España esa afición es bastante común. Las mujeres,<br />

tratando <strong>de</strong> ocultarlos, trastornaban la imaginación <strong>de</strong> muchos varones. La<br />

imaginación pasiva dio pie a singularida<strong>de</strong>s cuyos <strong>de</strong>talles ap<strong>en</strong>as son<br />

compr<strong>en</strong>sibles. Con frecu<strong>en</strong>cia la mujer, por ser excesivam<strong>en</strong>te pasiva,<br />

impi<strong>de</strong> que <strong>el</strong> marido goce y <strong>de</strong>sconcierta la naturaleza; y <strong>el</strong> hombre que<br />

sería un Hércules facilitándole la satisfacción <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>seos, se torna <strong>en</strong><br />

eunuco porque le rechaza su mujer. Únicam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> este caso la mujer ti<strong>en</strong>e<br />

la culpa, pero carece <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho para acusar al marido <strong>de</strong> la impot<strong>en</strong>cia que<br />

<strong>el</strong>la le causa. Su marido pue<strong>de</strong> echárs<strong>el</strong>o <strong>en</strong> cara dici<strong>en</strong>do: «Si me amaras me<br />

conce<strong>de</strong>rías <strong>las</strong> caricias que necesito para perpetuar mi raza; si no me amas,<br />

¿por qué te has casado conmigo?»<br />

En la Antigüedad consi<strong>de</strong>raban hechizados a los llamados maleficiers. Esos<br />

<strong>en</strong>cantami<strong>en</strong>tos eran antiquísimos y los había para privar a los hombres <strong>de</strong> la<br />

virilidad y para <strong>de</strong>volvérs<strong>el</strong>a. En Pretonio vemos que Chrysis creía que<br />

Poly<strong>en</strong>os no pudo gozar a Circe porque le quitaron la virilidad los<br />

<strong>en</strong>cantami<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> los magos, y una vieja trata <strong>de</strong> restituírs<strong>el</strong>a por medio <strong>de</strong><br />

otros sortilegios; exorcizaban <strong>en</strong> vez <strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>en</strong>cantar, y cuando <strong>el</strong> exorcismo<br />

no producía efecto <strong>de</strong>s<strong>en</strong>cantaban a los interesados.<br />

El <strong>de</strong>recho canónico trató esta cuestión <strong>de</strong> los maleficiados. El hombre al<br />

que los sortilegios impedían consumar <strong>el</strong> primer matrimonio con su mujer<br />

<strong>en</strong>maridaba con otra, que lo hacía padre: ¿podía, perdi<strong>en</strong>do a la segunda<br />

mujer, volver a casarse con la primera? Se <strong>de</strong>cidieron por la negativa los<br />

gran<strong>de</strong>s canonistas Alejandro <strong>de</strong> Nevo, Andrés Alberic, Turrecremata, Soto,<br />

Richard, H<strong>en</strong>ríquez, Ros<strong>el</strong>la y otros.<br />

Debemos admirar la sagacidad <strong>de</strong> los canonistas, y sobre todo <strong>de</strong> los<br />

r<strong>el</strong>igiosos <strong>de</strong> costumbres reprochables, para son<strong>de</strong>ar los misterios d<strong>el</strong> goce,<br />

<strong>en</strong> los que no hay ninguna singularidad que no hayan adivinado. Han<br />

<strong>de</strong>batido todos los casos <strong>en</strong> que <strong>el</strong> hombre pue<strong>de</strong> ser impot<strong>en</strong>te <strong>en</strong><br />

<strong>de</strong>terminadas circunstancias y pue<strong>de</strong> no serlo <strong>en</strong> otras. Han arbitrado todo lo<br />

que la imaginación pue<strong>de</strong> inv<strong>en</strong>tar para favorecer a la naturaleza, y con la<br />

int<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> aclarar lo permitido y lo que no, han rev<strong>el</strong>ado <strong>de</strong> bu<strong>en</strong>a fe lo<br />

que <strong>de</strong>biera ser secreto. Sánchez recogió y publicó todos los casos <strong>de</strong><br />

conci<strong>en</strong>cia que la mujer más <strong>de</strong>scocada sólo confesaría, ruborizándose, a la<br />

matrona más reservada. Cuestiones <strong>de</strong> esa índole no se han tratado <strong>en</strong><br />

ninguna parte d<strong>el</strong> mundo como han hecho nuestros teólogos. Las causas <strong>de</strong><br />

impot<strong>en</strong>cia empezaron a alegarse <strong>en</strong> la época <strong>de</strong> Teodosio, y sólo <strong>en</strong> los<br />

tribunales eclesiásticos salieron a r<strong>el</strong>ucir <strong>las</strong> secretas cuestiones que han<br />

mediado <strong>en</strong>tre mujeres atrevidas y maridos avergonzados.<br />

746


En <strong>el</strong> Evang<strong>el</strong>io sólo se habla d<strong>el</strong> divorcio por motivos <strong>de</strong> adulterio. La ley<br />

hebraica permitía al marido repudiar a aqu<strong>el</strong>la <strong>de</strong> sus mujeres que le<br />

<strong>de</strong>sagradaba, sin especificar la causa (1). «Basta para esto que la mujer no<br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tre gracia ante los ojos d<strong>el</strong> marido». Esta es la ley d<strong>el</strong> más fuerte,<br />

aludi<strong>en</strong>do al género humano <strong>en</strong> su pura y bárbara naturaleza. Las leyes<br />

hebraicas nunca tratan <strong>de</strong> la impot<strong>en</strong>cia; parece, dice un canonista, que Dios<br />

no podía permitir que hubiera impot<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> <strong>el</strong> pueblo sagrado, que <strong>de</strong>bía<br />

multiplicarse como <strong>las</strong> ar<strong>en</strong>as d<strong>el</strong> mar, a qui<strong>en</strong> Dios prometió por medio d<strong>el</strong><br />

juram<strong>en</strong>to <strong>en</strong>tregarle la región inm<strong>en</strong>sa que media <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> Nilo y <strong>el</strong> Éufrates,<br />

y a qui<strong>en</strong> dieron la esperanza sus profetas <strong>de</strong> que un día dominaría todo <strong>el</strong><br />

mundo. Para cumplir <strong>las</strong> promesas divinas era necesario que todos los judíos<br />

se ocuparan sin <strong>de</strong>scanso <strong>en</strong> la gran obra <strong>de</strong> la propagación. No cabe la<br />

m<strong>en</strong>or duda <strong>de</strong> que la impot<strong>en</strong>cia es una maldición, y todavía no habían<br />

llegado los tiempos <strong>en</strong> que los hombres se castraban para conquistar <strong>el</strong> reino<br />

<strong>de</strong> los ci<strong>el</strong>os.<br />

(1) DeuTeronomio, cap. 24, 1.<br />

Andando <strong>el</strong> tiempo, al <strong>el</strong>evarse <strong>el</strong> matrimonio a la dignidad <strong>de</strong> misterio y<br />

sacram<strong>en</strong>to, los eclesiásticos se convirtieron paulatinam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> jueces <strong>de</strong><br />

todo lo que acontecía <strong>en</strong>tre marido y mujer, e incluso <strong>de</strong> lo que no acaecía.<br />

Las mujeres tuvieron libertad <strong>de</strong> pres<strong>en</strong>tar memoriales para estar<br />

embarazadas y estas causas se incoaban <strong>en</strong> latín. Los clérigos pleiteaban por<br />

<strong>el</strong><strong>las</strong> y los sacerdotes servían <strong>de</strong> jueces. Mas ¿<strong>de</strong> qué juzgaban? De cosas<br />

que <strong>de</strong>bían ignorar, y <strong>las</strong> mujeres se quer<strong>el</strong>laban <strong>de</strong> lo que <strong>de</strong>bían t<strong>en</strong>er<br />

siempre secreto. Estos procesos dirimían siempre acerca <strong>de</strong> estos dos<br />

asuntos: sobre hechiceros que impedían al hombre que consumara su<br />

matrimonio y sobre mujeres que querían volverse a casar.<br />

Lo extraordinario <strong>en</strong> estas cuestiones es que todos los canonistas convi<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

<strong>en</strong> que <strong>el</strong> marido víctima <strong>de</strong> un sortilegio que le hizo impot<strong>en</strong>te no pue<strong>de</strong>, <strong>en</strong><br />

conci<strong>en</strong>cia, <strong>de</strong>struir ese sortilegio, ni suplicar al mago que lo <strong>de</strong>struya (2).<br />

En la época <strong>de</strong> los hechiceros era indisp<strong>en</strong>sable exorcizar. Era preciso que<br />

los clérigos fueran unos cirujanos que gozaban <strong>el</strong> privilegio exclusivo <strong>de</strong><br />

poneros emp<strong>las</strong>tos y aseguraros que os mataría la herida si os curaba la<br />

mano que os hirió. Valía más haberse asegurado antes <strong>de</strong> obrar, si un<br />

hechicero pue<strong>de</strong> quitar y restituir la virilidad al hombre. Y como había<br />

muchas personas débiles que temían más a los hechiceros, preferían ponerse<br />

<strong>en</strong> manos <strong>de</strong> los exorcistas. El hechicero les quitaba la virilidad, pero —<br />

¡ay!— <strong>el</strong> agua b<strong>en</strong>dita no se la restituía. El diablo podía más que <strong>el</strong><br />

exorcismo.<br />

747<br />

(2) Véase Pontas <strong>en</strong> Impedim<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la impot<strong>en</strong>cia.<br />

En los casos <strong>de</strong> impot<strong>en</strong>cia que no interv<strong>en</strong>ía <strong>el</strong> diablo, los jueces<br />

eclesiásticos no sabían a qué at<strong>en</strong>erse para s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ciar. En <strong>las</strong> Decretales<br />

figura <strong>el</strong> famoso título <strong>de</strong> frigidis et maleficiatis, muy curioso, pero que nada<br />

aclara. El primer caso que discutió Brocardie no ofrece ninguna dificultad,<br />

<strong>las</strong> dos partes convinieron <strong>en</strong> que hubo impot<strong>en</strong>cia, y autorizose <strong>el</strong> divorcio.<br />

El papa Alejandro III dirimió una cuestión más d<strong>el</strong>icada (1): <strong>el</strong> <strong>de</strong> una mujer<br />

<strong>en</strong>ferma. Instrum<strong>en</strong>tum ejus impedim<strong>en</strong>tum. Su <strong>en</strong>fermedad es natural y los<br />

médicos no pue<strong>de</strong>n curarla. «Conce<strong>de</strong>mos a su marido la libertad <strong>de</strong> tomar<br />

otra mujer». Esta <strong>de</strong>cretal parece dictada por <strong>el</strong> juez que pi<strong>en</strong>sa más <strong>en</strong> la<br />

necesidad <strong>de</strong> aum<strong>en</strong>tar la población que <strong>en</strong> la indisolubilidad d<strong>el</strong><br />

sacram<strong>en</strong>to. ¿Cómo es tan poco conocida esta ley papal? ¿Cómo es que<br />

todos los maridos no la sab<strong>en</strong> <strong>de</strong> memoria?<br />

(1) DecretaLes, lib. IV, tít. XV.<br />

La <strong>de</strong>cretal <strong>de</strong> Inoc<strong>en</strong>cio III or<strong>de</strong>na que la comadrona reconozca a la mujer<br />

cuyo marido <strong>de</strong>claró ante la justicia ser <strong>de</strong>masiado estrecha para la cópula.<br />

Esta ley no <strong>de</strong>bía estar <strong>en</strong> vigor porque los maridos no acostumbraban a<br />

hacer semejantes <strong>de</strong>claraciones.<br />

Honorio III dispone que la mujer no alegue la impot<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> su marido para<br />

disolver <strong>el</strong> matrimonio habi<strong>en</strong>do vivido con él ocho años. No anduvieron<br />

con tantas contemplaciones para <strong>de</strong>clarar impot<strong>en</strong>te al rey <strong>de</strong> Castilla,<br />

Enrique IV, cuando estaba ro<strong>de</strong>ado <strong>de</strong> amantes y tuvo <strong>de</strong> su mujer una hija,<br />

here<strong>de</strong>ra d<strong>el</strong> reino. Pero fue <strong>el</strong> arzobispo <strong>de</strong> Toledo qui<strong>en</strong> dictó esa s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cia<br />

y <strong>el</strong> papa no se inmiscuyó <strong>en</strong> esa cuestión. Tampoco anduvieron con más<br />

remilgos con <strong>el</strong> rey Alfonso <strong>de</strong> Portugal, a mediados d<strong>el</strong> siglo XVII. Este<br />

príncipe se dio a conocer por su cru<strong>el</strong>dad, sus livianda<strong>de</strong>s y su fuerza<br />

muscular, y su exceso <strong>de</strong> vesanía sublevó a la nación contra él. Su esposa,<br />

que <strong>de</strong>seaba <strong>de</strong>stronarlo para casarse con su cuñado <strong>el</strong> infante don Pedro,<br />

compr<strong>en</strong>dió que sería dificilísimo casarse con los dos hermanos, uno<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> otro, habi<strong>en</strong>do sido esposa d<strong>el</strong> primogénito. El ejemplo <strong>de</strong><br />

Enrique IV <strong>de</strong> Inglaterra la intimidaba y resolvió que <strong>el</strong> capítulo <strong>de</strong> la<br />

catedral <strong>de</strong> Lisboa <strong>de</strong>clarara a su esposo impot<strong>en</strong>te, que así lo hizo <strong>en</strong> 1667.<br />

De este modo, la reina casó con su cuñado antes <strong>de</strong> obt<strong>en</strong>er la disp<strong>en</strong>sa d<strong>el</strong><br />

papa.<br />

En Francia, a los acusados <strong>de</strong> impot<strong>en</strong>cia les hacían pasar, <strong>en</strong> <strong>el</strong> siglo XIV,<br />

por la prueba d<strong>el</strong> congreso, la cual consistía <strong>en</strong> que ejercieran <strong>las</strong> funciones<br />

matrimoniales marido y mujer por or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> la justicia civil y <strong>de</strong> la justicia<br />

748


eclesiástica ante cirujanos y matronas, con <strong>el</strong> fin <strong>de</strong> disolver <strong>el</strong> matrimonio<br />

cuando la mujer acusaba al marido <strong>de</strong> ser impot<strong>en</strong>te.<br />

Si <strong>el</strong> marido salía v<strong>en</strong>cedor <strong>en</strong> <strong>el</strong> combate, <strong>de</strong>mostraba su virilidad; si salía<br />

v<strong>en</strong>cido, su <strong>de</strong>rrota nada <strong>de</strong>mostraba la primera vez, porque podía ganar <strong>en</strong><br />

un segundo embite, o <strong>en</strong> <strong>el</strong> tercero, etc.<br />

Es famoso <strong>el</strong> proceso que <strong>en</strong> 1659 promovieron <strong>el</strong> marqués <strong>de</strong> Langeais y su<br />

esposa Marie <strong>de</strong> Saint-Simon, <strong>en</strong> <strong>el</strong> que aquél pidió la prueba d<strong>el</strong> congreso.<br />

Los <strong>de</strong>sabridos <strong>de</strong>s<strong>de</strong>nes <strong>de</strong> su mujer le hicieron sucumbir. Solicitó una<br />

segunda prueba, pero los jueces, cansados <strong>de</strong> <strong>las</strong> murmuraciones <strong>de</strong> los<br />

supersticiosos y <strong>de</strong> los sarcasmos y críticas <strong>de</strong> los burlones, se la <strong>de</strong>negaron.<br />

La Cámara <strong>de</strong>claró impot<strong>en</strong>te al marqués, anuló <strong>el</strong> matrimonio y le prohibió<br />

casarse otra vez, pero permiti<strong>en</strong>do a su mujer que escogiera otro esposo.<br />

¿Podía impedir la Cámara que <strong>el</strong> hombre que una mujer <strong>de</strong>s<strong>de</strong>ñosa no pudo<br />

excitar al goce, lo excitara otra mujer que le profesara verda<strong>de</strong>ro cariño? A<br />

pesar <strong>de</strong> la s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cia, <strong>el</strong> marqués contrajo matrimonio con Diana <strong>de</strong><br />

Novailles, <strong>de</strong> la que tuvo siete hijos. Cuando falleció la primera mujer d<strong>el</strong><br />

marqués, éste ap<strong>el</strong>ó a la Gran Cámara contra la s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cia que le <strong>de</strong>claró<br />

impot<strong>en</strong>te y le con<strong>de</strong>nó a pagar <strong>las</strong> costas. Conoci<strong>en</strong>do la Gran Cámara la<br />

ridiculez d<strong>el</strong> proceso y la s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cia dictada <strong>en</strong> 1659, confirmó <strong>el</strong> matrimonio<br />

que <strong>el</strong> marqués contrajo con Diana <strong>de</strong> Novailles, a pesar <strong>de</strong> la s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong><br />

tribunal, le <strong>de</strong>claró pot<strong>en</strong>te y le perdonó <strong>las</strong> costas, pero abolió la prueba d<strong>el</strong><br />

congreso (2).<br />

(2) El congreso se instituyó a mediados d<strong>el</strong> siglo XIV y fue <strong>de</strong>rogado <strong>en</strong><br />

febrero <strong>de</strong> 1667.<br />

Así, pues, para fallar sobre la impot<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> los maridos no quedó otro<br />

medio que la práctica antigua d<strong>el</strong> reconocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> los peritos, prueba<br />

siempre falaz, por cuanto la mujer pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>sflorada sin que lo parezca y<br />

conservar la virginidad aun manifestando señales falsas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sfloración. Los<br />

jurisconsultos han juzgado durante catorce años <strong>de</strong> la donc<strong>el</strong>lez como han<br />

juzgado <strong>de</strong> los sortilegios, sin conocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> causa.<br />

INCESTO. En <strong>el</strong> Espíritu <strong>de</strong> <strong>las</strong> Leyes (libro 26, capítulo 14), Montesquieu<br />

dice <strong>de</strong> los tártaros que pue<strong>de</strong>n casarse con sus hijas, pero jamás se casan<br />

con sus madres.<br />

No sabemos <strong>de</strong> qué tártaros habla <strong>el</strong> autor, que ti<strong>en</strong>e por costumbre hacer<br />

citas falsas. En la actualidad no conocemos ningún pueblo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Crimea<br />

hasta <strong>las</strong> fronteras <strong>de</strong> China, <strong>en</strong> que sea uso o costumbre que los habitantes<br />

se cas<strong>en</strong> con sus hijas. Si era permitido a la hija casarse con <strong>el</strong> padre, no<br />

749<br />

había razón para no permitir que <strong>el</strong> hijo se casara con la madre.<br />

Montesquieu cita a un autor llamado Priscus (Priscus Panetes), un sofista<br />

que vivía <strong>en</strong> la época <strong>de</strong> Atila, <strong>el</strong> cual dice que Atila se casó con su hija Esca<br />

sigui<strong>en</strong>do <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> los escitas. Priscus no ha sido impreso nunca, y su<br />

manuscrito se pudre <strong>en</strong> la biblioteca d<strong>el</strong> Vaticano. Sólo Fernán<strong>de</strong>z lo<br />

m<strong>en</strong>ciona. No pue<strong>de</strong> establecerse la legislación <strong>de</strong> los pueblos basándola <strong>en</strong><br />

semejantes autorida<strong>de</strong>s. Ningún autor cita a Esca, ni oyó hablar nunca <strong>de</strong><br />

que se casara con su padre Atila.<br />

Confieso que la ley que prohíbe esa c<strong>las</strong>e <strong>de</strong> matrimonios es una ley<br />

<strong>de</strong>corosa, y por eso jamás he creído que los persas casaran con sus hijas. En<br />

tiempos <strong>de</strong> los Césares algunos romanos los acusaban <strong>de</strong> esto para hacerles<br />

odiosos. Pue<strong>de</strong> que algún príncipe <strong>de</strong> Persia cometiera un incesto e<br />

imputaran a la nación <strong>en</strong>tera la obsc<strong>en</strong>idad <strong>de</strong> uno solo. Es posible que se<br />

permitiera a los antiguos persas casarse con sus hermanas igual que los<br />

at<strong>en</strong>i<strong>en</strong>ses, egipcios, sirios e incluso judíos, y <strong>de</strong> <strong>el</strong>lo <strong>de</strong>dujeran que era<br />

común casarse con su padre y su madre, pero lo cierto es que <strong>el</strong> casami<strong>en</strong>to<br />

<strong>en</strong>tre primos está prohibido <strong>en</strong>tre los guebros actualm<strong>en</strong>te, y se asegura que<br />

éstos conservan la doctrina <strong>de</strong> sus antepasados tan escrupulosam<strong>en</strong>te como<br />

los judíos.<br />

Se me objetará que <strong>el</strong> mundo está ll<strong>en</strong>o <strong>de</strong> contradicciones y que la ley<br />

hebráica prohibía casarse con dos hermanas por estimarse <strong>de</strong>masiado<br />

in<strong>de</strong>c<strong>en</strong>te. Sin embargo, Jacob se casó con Raqu<strong>el</strong> vivi<strong>en</strong>do la hermana<br />

mayor <strong>de</strong> ésta y Raqu<strong>el</strong> es un símbolo <strong>de</strong> la Iglesia católica. Esto es verdad,<br />

pero si un quidam cualquiera se acuesta <strong>en</strong> Europa con dos hermanas ca<strong>en</strong><br />

sobre él <strong>las</strong> más acerbas c<strong>en</strong>suras. En cambio, los hombres po<strong>de</strong>rosos<br />

constituidos <strong>en</strong> dignidad pue<strong>de</strong>n unirse con todas <strong>las</strong> hermanas <strong>de</strong> sus<br />

mujeres que quieran para hacer la f<strong>el</strong>icidad <strong>de</strong> sus estados, e incluso con <strong>las</strong><br />

hermanas <strong>de</strong> su padre y <strong>de</strong> su madre según se tercie. Era mucho peor<br />

acostarse con la madrina <strong>de</strong> uno, un crim<strong>en</strong> irremisible según <strong>las</strong> Capitulares<br />

<strong>de</strong> Carlomagno, que llamaban incesto espiritual.<br />

Andovera, que se llamó reina <strong>de</strong> Francia por ser esposa <strong>de</strong> Chil<strong>de</strong>rico régulo<br />

<strong>de</strong> Soissons, fue recriminada por la justicia eclesiástica, que la <strong>de</strong>gradó y<br />

divorció por haber sost<strong>en</strong>ido a su hijo <strong>en</strong> la pila bautismal por lo que se<br />

convirtió <strong>en</strong> comadre <strong>de</strong> su marido. Cometió pecado mortal un sacrilegio y<br />

un incesto espiritual, que le hizo per<strong>de</strong>r <strong>el</strong> tálamo y la corona.<br />

Respecto al incesto carnal, leed lo que dice <strong>el</strong> abogado Vougland (1). Opina<br />

que <strong>de</strong>b<strong>en</strong> morir <strong>en</strong> la hoguera <strong>el</strong> primo y la prima que hayan t<strong>en</strong>ido un<br />

mom<strong>en</strong>to <strong>de</strong> <strong>de</strong>bilidad. Muy riguroso es <strong>el</strong> abogado Vougland.<br />

750


ÍNCUBOS Y SÚCUBOS. ¿Han existido alguna vez los íncubos y los<br />

súcubos? Los sabios jurisconsultos <strong>de</strong> monografías admit<strong>en</strong> la exist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong><br />

unos y otros. Afirman que <strong>el</strong> diablo, siempre al acecho, inspiraba sueños<br />

<strong>las</strong>civos a los jóv<strong>en</strong>es <strong>de</strong> ambos sexos, recogía <strong>el</strong> producto <strong>de</strong> los sueños<br />

masculinos y, cali<strong>en</strong>te todavía, lo inseminaba <strong>en</strong> <strong>el</strong> recinto fem<strong>en</strong>ino que<br />

naturalm<strong>en</strong>te ti<strong>en</strong>e ese <strong>de</strong>stino. Idéntica operación es la que producía<br />

muchos héroes y semidioses <strong>en</strong> la Antigüedad. El diablo se tomaba un<br />

trabajo superfluo; le bastaba con haber <strong>de</strong>jado juntos a los jóv<strong>en</strong>es <strong>de</strong> ambos<br />

sexos y sin su ayuda hubieran traído igualm<strong>en</strong>te héroes al mundo.<br />

(1) Pierre-François Muyard <strong>de</strong> Vougland, que falleció <strong>en</strong> marzo <strong>de</strong> 1793 y<br />

fue <strong>el</strong> autor <strong>de</strong> Refutación <strong>de</strong> Beccaria.<br />

Sabemos lo que eran íncubos por la explicación que dan D<strong>el</strong> Río, Boguet y<br />

otros sabios <strong>en</strong> hechicería, pero esa explicación no nos da i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> los<br />

súcubos. Una moza pue<strong>de</strong> hacer creer que la gozó un g<strong>en</strong>io, un dios, y que<br />

<strong>de</strong> éste tuvo un hijo. Según dice D<strong>el</strong> Río, <strong>el</strong> diablo inseminó <strong>en</strong> <strong>el</strong>la la<br />

sustancia que hace nacer al niño, recogida durante <strong>el</strong> sueño <strong>de</strong> un mozo, la<br />

jov<strong>en</strong> queda <strong>en</strong>cinta y da a luz sin que nadie pueda afearle nada; <strong>el</strong> diablo<br />

fue su íncubo. Ahora bi<strong>en</strong>, cuando <strong>el</strong> diablo se convierte <strong>en</strong> súcubo, es otra<br />

cosa distinta; para <strong>el</strong>lo es preciso que sea diabla y la esperma d<strong>el</strong> hombre<br />

p<strong>en</strong>etre <strong>en</strong> <strong>el</strong>la, <strong>en</strong> cuyo caso <strong>el</strong> hombre la hechiza y ti<strong>en</strong>e <strong>de</strong> <strong>el</strong>la un hijo.<br />

Los dioses y diosas <strong>de</strong> la Antigüedad clásica obraban <strong>de</strong> manera más limpia<br />

y noble. Júpiter <strong>en</strong> persona fue <strong>el</strong> íncubo <strong>de</strong> Alcm<strong>en</strong>a y Sem<strong>el</strong>e. Tetis <strong>en</strong><br />

persona la súcubo <strong>de</strong> P<strong>el</strong>eo, y V<strong>en</strong>us la súcubo <strong>de</strong> Anquises, sin necesidad<br />

<strong>de</strong> recurrir a subterfugios <strong>de</strong> la diablería.<br />

Sabemos a<strong>de</strong>más que los dioses con frecu<strong>en</strong>cia se transformaban, para<br />

conseguir a <strong>las</strong> hijas <strong>de</strong> los hombres, <strong>en</strong> águi<strong>las</strong>, palomos o cisnes, caballos o<br />

<strong>en</strong> lluvia <strong>de</strong> oro, pero <strong>las</strong> diosas obraban a cuerpo limpio: no t<strong>en</strong>ían más que<br />

pres<strong>en</strong>tarse para agradar. Yo sost<strong>en</strong>go que si los dioses se metamorfosearon<br />

para <strong>en</strong>trar sin producir escándalo <strong>en</strong> <strong>las</strong> casas <strong>de</strong> sus <strong>el</strong>egidas, adquirían su<br />

forma natural <strong>en</strong> cuanto <strong>en</strong>traban <strong>en</strong> <strong>las</strong> estancias. Júpiter no podía gozar <strong>de</strong><br />

los favores <strong>de</strong> Danae convertido <strong>en</strong> lluvia <strong>de</strong> oro, e igual hubiera ocurrido<br />

con Leda si hubiera sido cisne, pero volvió a ser dios, esto es, un jov<strong>en</strong><br />

hermoso, y pudo gozarla.<br />

En cuanto a la nueva manera <strong>de</strong> preñar a <strong>las</strong> jóv<strong>en</strong>es por ministerio d<strong>el</strong><br />

diablo no po<strong>de</strong>mos dudar que ha existido, puesto que la Sorbona lo <strong>de</strong>cidió<br />

así <strong>en</strong> 1318. «Es un error creer que esas artes mágicas y esas invocaciones <strong>de</strong><br />

los diablos no produc<strong>en</strong> efecto.» La Sorbona no revocó ese <strong>de</strong>creto; luego<br />

751<br />

<strong>de</strong>bemos creer que han existido íncubos y súcubos, ya que nuestros maestros<br />

lo creyeron. Es más, lo han creído otros maestros. En <strong>el</strong> libro que escribió<br />

sobre los hechiceros, <strong>de</strong>dicado a Christophe du Thou primer presi<strong>de</strong>nte d<strong>el</strong><br />

Parlam<strong>en</strong>to <strong>de</strong> París, Roding refiere que Jeanne Hervilior, natural <strong>de</strong><br />

Berbería, fue con<strong>de</strong>nada por dicho parlam<strong>en</strong>to a ser quemada viva por<br />

prostituir su hijo al diablo, que era un hombre alto y negro, y cuyo sem<strong>en</strong><br />

estaba h<strong>el</strong>ado. Esta circunstancia parece opuesta a la naturaleza d<strong>el</strong> diablo,<br />

pero nuestra jurispru<strong>de</strong>ncia opinó siempre que la esperma d<strong>el</strong> diablo es fría y<br />

<strong>el</strong> ing<strong>en</strong>te número <strong>de</strong> hechiceras que hizo quemar durante mucho tiempo es<br />

prueba <strong>de</strong> esa verdad.<br />

El célebre Pico <strong>de</strong> la Mirandola, que era príncipe y no m<strong>en</strong>tía, dice (2) que<br />

conoció a un anciano <strong>de</strong> och<strong>en</strong>ta anos que se acostó la mitad <strong>de</strong> su vida con<br />

una diabla, y a otro <strong>de</strong> set<strong>en</strong>ta que hizo lo mismo; los dos fueron quemados<br />

<strong>en</strong> Roma. No nos dice qué hicieron sus hijos. He aquí <strong>de</strong>mostrada la<br />

exist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> los íncubos y súcubos. Por lo m<strong>en</strong>os es imposible probar que<br />

no han existido, y <strong>el</strong>lo porque si es punto <strong>de</strong> fe que hay <strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo diablos<br />

que <strong>en</strong>tran <strong>en</strong> nuestros cuerpos, ¿quién pue<strong>de</strong> impedirles que actú<strong>en</strong> <strong>de</strong><br />

mujeres o que <strong>en</strong>tr<strong>en</strong> <strong>en</strong> los cuerpos <strong>de</strong> <strong>las</strong> jóv<strong>en</strong>es? Si hay diablos, es<br />

probable que existan diab<strong>las</strong>. Por tanto, para ser consecu<strong>en</strong>tes, <strong>de</strong>bemos<br />

creer que los diablos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> hijos <strong>de</strong> nuestras jóv<strong>en</strong>es y nosotros los t<strong>en</strong>emos<br />

<strong>de</strong> <strong>las</strong> diab<strong>las</strong>. Nunca hubo imperio tan universal como <strong>el</strong> d<strong>el</strong> diablo; sin<br />

embargo, lo <strong>de</strong>stronó la razón.<br />

(2) En <strong>el</strong> libro titulado De promotione.<br />

INFIERNO. Inferum significaba subterráneo, que era don<strong>de</strong> los pueblos <strong>de</strong><br />

la Antigüedad <strong>en</strong>terraban a los muertos, quedando así <strong>el</strong> alma con <strong>el</strong>los. Tal<br />

fue la primitiva física y metafísica <strong>de</strong> los egipcios y griegos.<br />

Los hindúes, que son más antiguos e i<strong>de</strong>aron <strong>el</strong> dogma ing<strong>en</strong>ioso <strong>de</strong> la<br />

metempsicosis, nunca creyeron que <strong>las</strong> almas <strong>de</strong> los muertos estuvieran <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

subterráneo. Los japoneses, coreanos, chinos y los pueblos que ocupaban<br />

Tartaria ori<strong>en</strong>tal y occi<strong>de</strong>ntal, tampoco creyeron semejante cosa.<br />

Con <strong>el</strong> paso d<strong>el</strong> tiempo los griegos convirtieron <strong>el</strong> subterráneo <strong>en</strong> un vasto<br />

reino que <strong>en</strong>tregaron liberalm<strong>en</strong>te a Plutón y a su esposa Proserpina. Le<br />

asignaron tres consejeros <strong>de</strong> Estado, tres amas <strong>de</strong> llaves que llamaron <strong>las</strong><br />

Furias y tres Parcas para hilar, <strong>de</strong>vanar y cortar <strong>el</strong> hilo <strong>de</strong> la vida d<strong>el</strong> hombre,<br />

y como <strong>en</strong> la Antigüedad cada héroe t<strong>en</strong>ía un perro para que vigilara la<br />

puerta <strong>de</strong> su casa, concedieron a Plutón un perrazo <strong>de</strong> tres cabezas llamado<br />

Cancerbero. En ese reino todo se contaba por tres. Los consejeros <strong>de</strong> Estado<br />

eran Minos, Eaco y Radamanto; uno juzgaba Grecia, otro Asia M<strong>en</strong>or y <strong>el</strong><br />

752


tercero Europa.<br />

Los primeros que se burlaron d<strong>el</strong> infierno fueron los poetas. Virgilio tan<br />

pronto se ocupa <strong>de</strong> él seriam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la Eneida —porque <strong>el</strong> tono serio era a<br />

propósito para su asunto—, como se burla <strong>en</strong> <strong>las</strong> Geórgicas. Igual hicieron<br />

Lucrecio y Horacio, Cicerón y Séneca. El emperador Marco Aur<strong>el</strong>io lo toma<br />

más filosóficam<strong>en</strong>te que los m<strong>en</strong>tados escritores y dice: «Qui<strong>en</strong> teme la<br />

muerte lo que teme es verse privado <strong>de</strong> sus s<strong>en</strong>tidos o experim<strong>en</strong>tar otras<br />

s<strong>en</strong>saciones, pero <strong>el</strong> que pier<strong>de</strong> los s<strong>en</strong>tidos no sufre ninguna p<strong>en</strong>a ni<br />

miseria, y <strong>el</strong> que ti<strong>en</strong>e s<strong>en</strong>tidos <strong>de</strong> otra c<strong>las</strong>e se convierte <strong>en</strong> otra criatura».<br />

Nada podía objetar a este argum<strong>en</strong>to la filosofía profana. Sin embargo, como<br />

la contradicción es inher<strong>en</strong>te a la especie humana y al parecer sirve <strong>de</strong> base a<br />

nuestra naturaleza, al mismo tiempo Cicerón <strong>de</strong>cía públicam<strong>en</strong>te: «No hay<br />

ninguna vieja que crea esas tonterías». Lucrecio aseguraba que esas i<strong>de</strong>as<br />

causaban gran impresión <strong>en</strong> la imaginación d<strong>el</strong> pueblo y se proponía<br />

<strong>de</strong>struir<strong>las</strong>. Lo cierto es que <strong>en</strong> <strong>las</strong> últimas capas sociales, unos se reían d<strong>el</strong><br />

infierno y a otros les hacía temblar; unos tildaban <strong>de</strong> fábu<strong>las</strong> ridícu<strong>las</strong> al<br />

Cancerbero, <strong>las</strong> Furias y Plutón, y otros ofrecían continuam<strong>en</strong>te ofr<strong>en</strong>das a<br />

los dioses infernales. Ocurría <strong>en</strong>tonces lo mismo que ahora.<br />

Algunos filósofos que no creían <strong>en</strong> la fábula d<strong>el</strong> infierno <strong>de</strong>seaban que esa<br />

cre<strong>en</strong>cia refr<strong>en</strong>ara al populacho. Entre esos filósofos había Timeo <strong>de</strong> Locres<br />

y <strong>el</strong> político e historiador Polibio, que <strong>de</strong>cía: «El infierno es inútil para los<br />

sabios, pero necesario para la plebe ins<strong>en</strong>sata».<br />

Sabemos que la ley d<strong>el</strong> P<strong>en</strong>tateuco no anuncia <strong>en</strong> ninguna parte la exist<strong>en</strong>cia<br />

d<strong>el</strong> infierno. Los hombres estaban inmersos <strong>en</strong> un caos <strong>de</strong> contradicciones e<br />

incertidumbres cuando Jesucristo apareció <strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo: confirmó la<br />

doctrina antigua d<strong>el</strong> infierno, pero no la doctrina <strong>de</strong> los poetas paganos, ni la<br />

<strong>de</strong> los sacerdotes egipcios, sino la que adoptó <strong>el</strong> cristianismo. Jesucristo<br />

anunció un reinado que <strong>de</strong>bía v<strong>en</strong>ir y un infierno que no t<strong>en</strong>dría fin. Dice<br />

categóricam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> Cafarnaún: «Todo <strong>el</strong> que llame a su hermano raca será<br />

con<strong>de</strong>nado por <strong>el</strong> sanedrín, pero <strong>el</strong> que le llame loco será con<strong>de</strong>nado a la<br />

geh<strong>en</strong>et eimon, geh<strong>en</strong>a (1) d<strong>el</strong> fuego».<br />

(1) Geh<strong>en</strong>a es <strong>el</strong> nombre que da la Sagrada Escritura al infierno.<br />

Esto prueba dos cosas: que Jesucristo no quería que se injuriara a nadie,<br />

porque sólo le incumbía a él, como Señor, llamar a los fariseos<br />

prevaricadores y raza <strong>de</strong> víboras, y que qui<strong>en</strong>es injurian al prójimo merec<strong>en</strong><br />

<strong>el</strong> infierno, porque la geh<strong>en</strong>a d<strong>el</strong> fuego situada <strong>en</strong> <strong>el</strong> valle <strong>de</strong> Ennom era<br />

don<strong>de</strong> quemaban a <strong>las</strong> víctimas que sacrificaban a Moloc, y esa geh<strong>en</strong>a<br />

simboliza <strong>el</strong> fuego d<strong>el</strong> infierno.<br />

753<br />

Jesucristo dice <strong>en</strong> <strong>el</strong> Evang<strong>el</strong>io <strong>de</strong> Marcos: «Si alguno sirve <strong>de</strong> piedra <strong>de</strong><br />

escándalo para los débiles que no cre<strong>en</strong> <strong>en</strong> mí, sería mejor para él que le<br />

ataran al cu<strong>el</strong>lo una mu<strong>el</strong>a <strong>de</strong> molino y le arrojaran al mar».<br />

«Si tu mano te sirve <strong>de</strong> piedra <strong>de</strong> escándalo, córtat<strong>el</strong>a, es preferible estar<br />

manco <strong>en</strong> la vida, a ir a la geh<strong>en</strong>a d<strong>el</strong> fuego inextinguible, don<strong>de</strong> <strong>el</strong> gusano<br />

no muere y <strong>el</strong> fuego no se extingue.»<br />

«Y si <strong>el</strong> pie te sirve <strong>de</strong> piedra <strong>de</strong> escándalo, córtate <strong>el</strong> pie; es preferible <strong>en</strong>trar<br />

cojo <strong>en</strong> la vida eterna a que te arroj<strong>en</strong> con dos pies <strong>en</strong> la geh<strong>en</strong>a<br />

inextinguible, don<strong>de</strong>», etc.<br />

«Si <strong>el</strong> ojo te sirve <strong>de</strong> piedra <strong>de</strong> escándalo, arráncate <strong>el</strong> ojo; vale más ser<br />

tuerto <strong>en</strong> <strong>el</strong> reino <strong>de</strong> Dios, que abrasarte con los dos ojos <strong>en</strong> la geh<strong>en</strong>a d<strong>el</strong><br />

fuego», etc.<br />

En <strong>el</strong> Evang<strong>el</strong>io <strong>de</strong> san Lucas, dice Jesucristo, mi<strong>en</strong>tras caminaba hacia<br />

Jerusalén: «Cuando <strong>el</strong> padre <strong>de</strong> familia haya <strong>en</strong>trado <strong>en</strong> casa y cierre la<br />

puerta, os quedaréis fuera y llamaréis, dici<strong>en</strong>do: Señor, abridnos. Y <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>ntro una voz os contestará: No os conozco. Entonces diréis: Hemos<br />

comido y bebido contigo, y tú nos has <strong>en</strong>señado <strong>las</strong> <strong>en</strong>crucijadas. La voz os<br />

replicará: No os conozco. ¿De dón<strong>de</strong> sois, obreros <strong>de</strong> iniquida<strong>de</strong>s? Y<br />

lloraréis y rechinaréis los di<strong>en</strong>tes cuando veáis <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la casa a Abrahán,<br />

a Isaac, a Jacob y a todos los profetas, y vosotros seáis expulsados <strong>de</strong> <strong>el</strong>la».<br />

Pese a estas y otras <strong>de</strong>claraciones d<strong>el</strong> Salvador d<strong>el</strong> género humano, que<br />

aseguran la con<strong>de</strong>nación eterna a todo <strong>el</strong> que no pert<strong>en</strong>ezca a nuestra Iglesia,<br />

Oríg<strong>en</strong>es y otros autores no cre<strong>en</strong> <strong>en</strong> la eternidad <strong>de</strong> <strong>las</strong> p<strong>en</strong>as. Los<br />

socinianos también rechazan esta doctrina, pero están fuera d<strong>el</strong> gremio <strong>de</strong> la<br />

Iglesia. Los luteranos y los calvinistas, que también lo están, admit<strong>en</strong>, sin<br />

embargo, la eternidad d<strong>el</strong> infierno.<br />

Tan pronto como los hombres vivieron <strong>en</strong> sociedad <strong>de</strong>bieron apercibirse <strong>de</strong><br />

que muchos culpables burlaban la severidad <strong>de</strong> <strong>las</strong> leyes: castigaron los<br />

crím<strong>en</strong>es públicos y necesitaron establecer un fr<strong>en</strong>o que impidiera perpetuar<br />

crím<strong>en</strong>es secretos; creyeron, pues, que solam<strong>en</strong>te la r<strong>el</strong>igión podría ser este<br />

fr<strong>en</strong>o. Los persas, cal<strong>de</strong>os, egipcios y griegos imaginaron que <strong>de</strong>bía haber<br />

castigos <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la vida, y <strong>de</strong> los pueblos antiguos que conocemos sólo<br />

los hebreos admitieron que hubiera castigos temporales, como hemos dicho<br />

<strong>en</strong> otros artículos. Es ridículo creer o apar<strong>en</strong>tar que se cree apoyándose <strong>en</strong><br />

pasajes incompr<strong>en</strong>sibles, que admitían <strong>el</strong> infierno <strong>las</strong> antiguas leyes<br />

hebraicas <strong>en</strong> <strong>el</strong> Levítico y <strong>en</strong> <strong>el</strong> Decálogo, cuando <strong>el</strong> autor <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />

754


m<strong>en</strong>cionadas leyes no dijo palabra que tuviera la mínima r<strong>el</strong>ación con los<br />

castigos <strong>de</strong> la vida futura. De ser así t<strong>en</strong>dríamos <strong>de</strong>recho a reconv<strong>en</strong>ir al que<br />

redactó <strong>el</strong> P<strong>en</strong>tateuco, diciéndole: Sois un inconsecu<strong>en</strong>te, carecéis <strong>de</strong><br />

probidad y sois indigno d<strong>el</strong> nombre <strong>de</strong> legislador que os arrogáis. ¿Conocéis<br />

un dogma capaz <strong>de</strong> reprimir tan necesario para <strong>el</strong> pueblo como es <strong>el</strong> dogma<br />

d<strong>el</strong> infierno y no lo proclamáis sin ambages? Mi<strong>en</strong>tras lo admit<strong>en</strong> <strong>en</strong> todas<br />

<strong>las</strong> naciones que os ro<strong>de</strong>an, os dais por satisfecho con que puedan adivinar<br />

ese dogma algunos com<strong>en</strong>taristas que nacerán cuatro mil años <strong>de</strong>spués que<br />

vos y distorsionarán algunas <strong>de</strong> vuestras palabras para <strong>en</strong>contrar <strong>en</strong> <strong>el</strong><strong>las</strong> lo<br />

que no habéis dicho. Pues bi<strong>en</strong>, o sois un ignorante que no sabéis que existe<br />

esa creación universal <strong>en</strong> Egipto, Cal<strong>de</strong>a y Persia, o un hombre poco agudo<br />

si conoci<strong>en</strong>do dicho dogma no habéis hecho <strong>de</strong> él la base <strong>de</strong> vuestra r<strong>el</strong>igión.<br />

A este ataque, los autores <strong>de</strong> <strong>las</strong> leyes hebraicas únicam<strong>en</strong>te podían<br />

contestar: Confesamos que somos excesivam<strong>en</strong>te ignorantes, que hemos<br />

apr<strong>en</strong>dido a escribir <strong>de</strong>masiado tar<strong>de</strong> y que nuestro pueblo era una horda<br />

salvaje y bárbara que vagó errante cerca <strong>de</strong> medio siglo por <strong>el</strong> <strong>de</strong>sierto<br />

inhóspito, hasta que al fin se apo<strong>de</strong>ró <strong>de</strong> un país pequeño por <strong>el</strong> saqueo y<br />

reprobables cru<strong>el</strong>da<strong>de</strong>s. Y como no t<strong>en</strong>íamos trato con <strong>las</strong> naciones<br />

civilizadas, ¿cómo pret<strong>en</strong>déis, pues, que nosotros fuéramos capaces <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ar<br />

un sistema tan espiritual? Sólo empleábamos la palabra alma para significar<br />

vida y no conocimos a Dios ni a sus ministros y áng<strong>el</strong>es más que como seres<br />

corporales: la distinción <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> alma y <strong>el</strong> cuerpo, la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> otra vida<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la muerte, pue<strong>de</strong>n ser <strong>el</strong> fruto <strong>de</strong> larga meditación y <strong>de</strong> sutil<br />

filosofía. Preguntad a los hot<strong>en</strong>totes y a los negros, que pueblan un territorio<br />

ci<strong>en</strong> veces más ext<strong>en</strong>so que <strong>el</strong> nuestro, si ti<strong>en</strong><strong>en</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> la vida futura.<br />

Creímos hacer bastante conv<strong>en</strong>ci<strong>en</strong>do a nuestro pueblo que Dios castiga a<br />

los criminales hasta la cuarta g<strong>en</strong>eración, ya aquejándolos <strong>de</strong> lepra, ya<br />

dándoles muertes rep<strong>en</strong>tinas, ya ocasionándoles la pérdida <strong>de</strong> los bi<strong>en</strong>es que<br />

podían poseer.<br />

Po<strong>de</strong>mos replicar a esta justificación: Habéis inv<strong>en</strong>tado un sistema muy<br />

ridículo, y <strong>el</strong> criminal que gozara <strong>de</strong> bu<strong>en</strong>a salud y cuya familia disfrutara <strong>de</strong><br />

prosperida<strong>de</strong>s t<strong>en</strong>dría motivos para burlarse <strong>de</strong> vosotros. El apologista <strong>de</strong> la<br />

ley hebraica no diría <strong>en</strong>tonces: Estáis equivocado por la s<strong>en</strong>cilla razón <strong>de</strong><br />

que por cada criminal que razona hay ci<strong>en</strong>to que no sab<strong>en</strong>. Qui<strong>en</strong> <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

cometer un crim<strong>en</strong> no recibiera castigo <strong>en</strong> su cuerpo, ni <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>de</strong> su hijo,<br />

temería que su nieto lo recibiera. Siempre ocurr<strong>en</strong> <strong>de</strong>sgracias <strong>en</strong> todas <strong>las</strong><br />

familias, y fácilm<strong>en</strong>te haríamos creer que la mano divina <strong>las</strong> <strong>en</strong>viaba. Sería<br />

fácil contestar a esta respuesta, dici<strong>en</strong>do: Vuestro argum<strong>en</strong>to es falso, pues<br />

vemos todos los días que hombres muy honrados pier<strong>de</strong>n la salud y su<br />

fortuna, y aunque no haya familia que no t<strong>en</strong>ga <strong>de</strong>sgracias, si éstas son<br />

castigos <strong>de</strong> Dios, todas <strong>de</strong>b<strong>en</strong> ser familias <strong>de</strong> truhanes.<br />

755<br />

Los hebreos, fariseos y es<strong>en</strong>ios admitieron la cre<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> un infierno a su<br />

manera. Este dogma lo habían transmitido los griegos a los romanos y lo<br />

adoptaron los cristianos.<br />

Varios padres <strong>de</strong> la Iglesia no creyeron <strong>en</strong> la eternidad <strong>de</strong> <strong>las</strong> p<strong>en</strong>as y les<br />

pareció absurdo que un pobre hombre estuviera quemándose toda la<br />

eternidad por haber robado una cabra. No hace mucho tiempo, un teólogo<br />

calvinista conocido por Petit-Pierre predicaba y escribió que los con<strong>de</strong>nados<br />

obt<strong>en</strong>drían un día la divina gracia. Los <strong>de</strong>más ministros <strong>de</strong> su credo se<br />

opusieron a tal proposición. Discutieron acerca <strong>de</strong> <strong>el</strong>lo acaloradam<strong>en</strong>te, y se<br />

supone que <strong>el</strong> rey, su soberano, les dijo que ya que preferían con<strong>de</strong>narse<br />

eternam<strong>en</strong>te le parecía bi<strong>en</strong>, pero <strong>de</strong>bían darse <strong>las</strong> manos y <strong>de</strong>jarse <strong>de</strong><br />

discusiones. Los con<strong>de</strong>nados <strong>de</strong> la Iglesia <strong>de</strong> Neufchat<strong>el</strong> <strong>de</strong>pusieron al pobre<br />

Petit-Pierre por haber equivocado <strong>el</strong> infierno con <strong>el</strong> purgatorio.<br />

El Pedagogo cristiano es un exc<strong>el</strong><strong>en</strong>te libro <strong>de</strong>bido al padre F<strong>el</strong>ipe<br />

Outreman, <strong>de</strong> la Compañía <strong>de</strong> Jesús, d<strong>el</strong> que se han hecho cincu<strong>en</strong>ta y una<br />

ediciones, pero <strong>en</strong> <strong>el</strong> cual no hay una página que t<strong>en</strong>ga s<strong>en</strong>tido común. Pues<br />

bi<strong>en</strong>, ese rever<strong>en</strong>do padre dice que un ministro <strong>de</strong> la reina Isab<strong>el</strong>, <strong>el</strong> barón <strong>de</strong><br />

Hons<strong>de</strong>n (que nunca existió), predijo a Cecil, secretario <strong>de</strong> Estado, y a seis<br />

consejeros que se con<strong>de</strong>narían, lo cual ocurrió porque así les va a todos los<br />

herejes. Es probable que Cecil y los consejeros no creyeran al barón <strong>de</strong><br />

Hons<strong>de</strong>n, pero si éste lo hubiera vaticinado a seis fanáticos ignorantes<br />

indudablem<strong>en</strong>te lo hubieran creído. Hoy día, que ningún habitante <strong>de</strong><br />

Londres cree que exista <strong>el</strong> infierno, ¿qué <strong>de</strong>bemos hacer? ¿Qué fr<strong>en</strong>o<br />

podremos ponernos? El d<strong>el</strong> honor, <strong>el</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> leyes y <strong>el</strong> <strong>de</strong> la Divinidad, que<br />

<strong>de</strong>sea que seamos justos, exista o no <strong>el</strong> infierno.<br />

INFIERNOS. El colega que escribió <strong>en</strong> la Enciclopedia <strong>el</strong> artículo Infierno<br />

no habla d<strong>el</strong> <strong>de</strong>sc<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> Cristo a los infiernos, que es artículo <strong>de</strong> fe<br />

importantísimo y está expresam<strong>en</strong>te especificado <strong>en</strong> <strong>el</strong> Credo, como hemos<br />

dicho. Algunos se preguntan <strong>de</strong> dón<strong>de</strong> han sacado este artículo <strong>de</strong> fe que no<br />

se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> los cuatro evang<strong>el</strong>istas, y <strong>el</strong> símbolo titulado <strong>de</strong> los apóstoles<br />

no data, como hemos <strong>de</strong>jado constancia, más que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los tiempos <strong>de</strong> los<br />

sabios sacerdotes Jerónimo, Agustín y Rufino. Créese que <strong>el</strong> <strong>de</strong>sc<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to<br />

<strong>de</strong> Cristo a los infiernos se tomó d<strong>el</strong> evang<strong>el</strong>io <strong>de</strong> Nico<strong>de</strong>mo, que es uno <strong>de</strong><br />

los más antiguos.<br />

En dicho Evang<strong>el</strong>io, <strong>el</strong> príncipe d<strong>el</strong> Tártaro y Satán, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> conversar<br />

largam<strong>en</strong>te con Adán, Enoc, Elías y David, «oy<strong>en</strong> una voz <strong>de</strong> tru<strong>en</strong>o y <strong>de</strong><br />

tempestad. David dice al príncipe d<strong>el</strong> Tártaro: "Villano y sucio príncipe d<strong>el</strong><br />

infierno, abre inmediatam<strong>en</strong>te tus puertas para que <strong>el</strong> rey <strong>de</strong> la gloria <strong>en</strong>tre".<br />

756


Pronunciadas estas palabras, <strong>el</strong> Señor aparece <strong>en</strong> forma <strong>de</strong> hombre, ilumina<br />

<strong>las</strong> tinieb<strong>las</strong> eternas y rompe los lazos indisolubles, y por medio <strong>de</strong> su virtud<br />

inv<strong>en</strong>cible fue a visitar a los que estaban s<strong>en</strong>tados <strong>en</strong> <strong>las</strong> profundas tinieb<strong>las</strong><br />

<strong>de</strong> los crím<strong>en</strong>es y <strong>en</strong> la sombra <strong>de</strong> la muerte <strong>de</strong> los pecados» (1).<br />

(1) Véase <strong>el</strong> párrafo XXI d<strong>el</strong> Evang<strong>el</strong>io <strong>de</strong> Nico<strong>de</strong>mo.<br />

Jesucristo apareció con <strong>el</strong> arcáng<strong>el</strong> Migu<strong>el</strong> y v<strong>en</strong>ció a la muerte; tomó a<br />

Adán <strong>de</strong> la mano y <strong>el</strong> bu<strong>en</strong> ladrón le seguía llevando su cruz. Todo esto<br />

aconteció <strong>en</strong> <strong>el</strong> infierno <strong>en</strong> pres<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> Carinus y L<strong>en</strong>tius, que resucitaron<br />

con <strong>el</strong> fin <strong>de</strong> servir <strong>de</strong> testimonio a los pontífices Anás y Caifás y al doctor<br />

Gamali<strong>el</strong>, que <strong>en</strong>tonces era maestro <strong>de</strong> san Pablo.<br />

El Evang<strong>el</strong>io <strong>de</strong> Nico<strong>de</strong>mo hace muchísimo tiempo que carece <strong>de</strong> autoridad,<br />

pero <strong>en</strong>contramos la confirmación d<strong>el</strong> <strong>de</strong>sc<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> Cristo a los<br />

infiernos <strong>en</strong> la primera carta <strong>de</strong> san Pedro, que hacia <strong>el</strong> final d<strong>el</strong> capítulo III<br />

dice: «Porque también Cristo murió una vez por nuestros pecados, <strong>el</strong> justo<br />

por los injustos, a fin <strong>de</strong> reconciliarnos con Dios, habi<strong>en</strong>do sido a la verdad<br />

muerto según la carne, pero vivificado por <strong>el</strong> Espíritu <strong>de</strong> Dios, <strong>en</strong> <strong>el</strong> cual fue<br />

también a predicar a los espíritus <strong>en</strong>carc<strong>el</strong>ados». Los padres <strong>de</strong> la Iglesia<br />

interpretan <strong>de</strong> difer<strong>en</strong>te modo este pasaje, pero <strong>en</strong> <strong>el</strong> fondo todos convi<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

<strong>en</strong> que Cristo bajó a los infiernos <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> su muerte. Para creerlo así sólo<br />

hay una liviana dificultad. Clavado <strong>en</strong> la cruz, Jesús dijo al bu<strong>en</strong> ladrón:<br />

«Hoy estarás conmigo <strong>en</strong> <strong>el</strong> Paraíso». No le hizo, pues, honor a la palabra<br />

yéndose al infierno, pero esta objeción se <strong>de</strong>struye con facilidad dici<strong>en</strong>do<br />

que primero le llevó al infierno y luego al Paraíso.<br />

Eusebio <strong>de</strong> Cesárea dice (2) que «Jesús abandonó su cuerpo sin esperar que<br />

la muerte fuese a apo<strong>de</strong>rarse <strong>de</strong> él; por <strong>el</strong> contrario, cogió a la muerte, que<br />

temblaba, le besaba los pies y trataba <strong>de</strong> huir. El la <strong>de</strong>tuvo, rompió <strong>las</strong><br />

puertas <strong>de</strong> los calabozos que <strong>en</strong>cerraban <strong>las</strong> almas <strong>de</strong> los santos los sacó <strong>de</strong><br />

allí y los resucitó; se resucitó a sí mismo, llevándos<strong>el</strong>os <strong>en</strong> triunfo a la<br />

Jerusalén c<strong>el</strong>este, que <strong>de</strong>sc<strong>en</strong>día d<strong>el</strong> ci<strong>el</strong>o todas <strong>las</strong> noches y san Justino lo<br />

pres<strong>en</strong>ció».<br />

(2) Evang<strong>el</strong>io, cap. II.<br />

No tardó <strong>en</strong> suscitarse una disputa cuando trataron <strong>de</strong> averiguar si esos<br />

santos resucitados murieron otra vez antes <strong>de</strong> subir al ci<strong>el</strong>o. Santo Tomás, <strong>en</strong><br />

la Summa, asegura que volvieron a morir, opinión que comparte dom<br />

Calmet. «Sost<strong>en</strong>emos —dice— que los santos que resucitaron <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la<br />

muerte d<strong>el</strong> Salvador murieron otra vez para resucitar un día.»<br />

757<br />

Antes <strong>de</strong> esa época plugo a Dios que los paganos se anticiparan a realizar<br />

esas verda<strong>de</strong>s sagradas. Sus dioses resucitaron a Pélope, Orfeo sacó a<br />

Eurídice <strong>de</strong> los infiernos, al m<strong>en</strong>os unos instantes, Hércules sacó <strong>de</strong> él a<br />

Alcestes, Esculapio resucitó a Hipólita, y un largo etcétera. No obstante,<br />

<strong>de</strong>bemos distinguir <strong>en</strong>tre la fábula y la verdad y someter a ésta nuestra<br />

int<strong>el</strong>ig<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> todo lo que la asombra, lo mismo que <strong>en</strong> aqu<strong>el</strong>lo que<br />

compr<strong>en</strong><strong>de</strong>.<br />

INFINITO. ¿Puedo t<strong>en</strong>er alguna i<strong>de</strong>a correcta sobre <strong>el</strong> infinito? Confieso<br />

que sólo lo compr<strong>en</strong>do confusam<strong>en</strong>te. ¿Se <strong>de</strong>be a que soy excesivam<strong>en</strong>te<br />

finito?, ¿quién se explica lo que es andar siempre sin avanzar nunca, contar<br />

siempre sin llegar a una cu<strong>en</strong>ta, dividir sin <strong>en</strong>contrar jamás la última parte?<br />

Para mí que la noción <strong>de</strong> infinito está <strong>en</strong> <strong>el</strong> fondo d<strong>el</strong> ton<strong>el</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> Danai<strong>de</strong>s .<br />

Con todo, es imposible que no exista <strong>el</strong> infinito. Está <strong>de</strong>mostrado que ha<br />

transcurrido una duración infinita. Empezar a ser es absurdo, porque la nada<br />

no pue<strong>de</strong> empezar algo. En cuanto vemos que un átomo existe, <strong>de</strong>bemos<br />

<strong>de</strong>ducir que hay algún Ser que goza <strong>de</strong> la eternidad. He aquí, pues, un<br />

infinito <strong>de</strong> duración rigurosam<strong>en</strong>te <strong>de</strong>mostrado. Ahora bi<strong>en</strong>, ¿qué es <strong>el</strong><br />

infinito que pasó, <strong>el</strong> infinito que fijo <strong>en</strong> mi m<strong>en</strong>te cuando quiero? Puedo<br />

<strong>de</strong>cir: he aquí una eternidad transcurrida, pasemos a la otra. Distingo dos<br />

eternida<strong>de</strong>s, la pasada y la futura.<br />

Cuando recapacito lo que acabo <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir me parece ridículo. Me doy cu<strong>en</strong>ta<br />

<strong>de</strong> que he dicho una tontería al pronunciar «una eternidad pasó y <strong>en</strong>tro <strong>en</strong><br />

una nueva eternidad». En <strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to que lo estaba dici<strong>en</strong>do la eternidad<br />

duraba, <strong>el</strong> tiempo fluía y no podía creerla pasada, por cuanto la duración<br />

nunca se interrumpe. El infinito <strong>de</strong> la duración está, pues, atado con una<br />

ca<strong>de</strong>na no interrumpida, y ese infinito se perpetúa hasta <strong>el</strong> instante mismo<br />

que digo que ha pasado. El tiempo comi<strong>en</strong>za y concluye para mí, pero la<br />

duración es infinita.<br />

He ahí, pues, un infinito confusam<strong>en</strong>te <strong>de</strong>finido, pero sin po<strong>de</strong>rnos formar <strong>de</strong><br />

él una noción clara.<br />

También suponemos un infinito <strong>de</strong> espacio; mas ¿qué <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>mos por<br />

espacio?, ¿es un ser o no es nada? Si es un ser, ¿a qué especie pert<strong>en</strong>ece? Si<br />

no es nada, la nada no ti<strong>en</strong>e ninguna propiedad, y <strong>de</strong>cirnos que es<br />

p<strong>en</strong>etrable, que es inm<strong>en</strong>sa. Soy tan ignorante que no me atrevo a llamarle<br />

nada, ni sé <strong>de</strong>cir lo que es, pero los hombres somos curiosos y sabemos que<br />

existe <strong>el</strong> espacio. Nuestra int<strong>el</strong>ig<strong>en</strong>cia no alcanza a compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r la naturaleza<br />

d<strong>el</strong> espacio, ni su fin: le llamamos inm<strong>en</strong>so porque no po<strong>de</strong>mos medirlo.<br />

758


¿El universo es limitado? ¿Su ext<strong>en</strong>sión es inm<strong>en</strong>sa? ¿Son innumerables los<br />

soles y planetas? ¿Qué privilegio ti<strong>en</strong>e <strong>el</strong> espacio que conti<strong>en</strong>e una cantidad<br />

<strong>de</strong> soles y planetas, respecto a la parte <strong>de</strong> ese espacio que no los cont<strong>en</strong>ga?<br />

Que <strong>el</strong> espacio sea un ser o no sea nada, ¿qué dignidad alcanzó <strong>el</strong> espacio<br />

don<strong>de</strong> estamos para ser preferido a otros espacios? Si <strong>el</strong> universo material no<br />

es infinito, no es más que un punto <strong>en</strong> la ext<strong>en</strong>sión; si es infinito, ¿qué<br />

significa <strong>el</strong> infinito actual al que mi p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to pue<strong>de</strong> siempre añadir?<br />

Así como no po<strong>de</strong>mos formarnos ninguna i<strong>de</strong>a positiva d<strong>el</strong> infinito <strong>de</strong><br />

duración, ni d<strong>el</strong> <strong>de</strong> ext<strong>en</strong>sión, tampoco po<strong>de</strong>mos formarnos la d<strong>el</strong> infinito <strong>en</strong><br />

po<strong>de</strong>r físico, ni siquiera <strong>en</strong> po<strong>de</strong>r moral. Concebimos fácilm<strong>en</strong>te que un Ser<br />

omnipot<strong>en</strong>te organizara la materia, hiciera circular los mundos <strong>en</strong> <strong>el</strong> espacio<br />

y diera vida a los animales, a los vegetales y a los metales. Llegamos a sacar<br />

esta conclusión porque estamos conv<strong>en</strong>cidos <strong>de</strong> que todos esos seres son<br />

incapaces <strong>de</strong> haberse organizado a sí mismos, y conv<strong>en</strong>imos <strong>en</strong> que ese gran<br />

Ser existe eternam<strong>en</strong>te por sí mismo, porque no pue<strong>de</strong> haber salido <strong>de</strong> la<br />

nada, mas no po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>scubrir su infinito <strong>en</strong> ext<strong>en</strong>sión, <strong>en</strong> po<strong>de</strong>r, ni <strong>en</strong><br />

atributos morales.<br />

¿Cómo es posible concebir que t<strong>en</strong>ga ext<strong>en</strong>sión infinita un ser que <strong>de</strong>be ser<br />

simple? Y si es simple, ¿cómo hemos <strong>de</strong> compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r su naturaleza? Sólo<br />

conocemos a Dios por sus efectos, pues por su naturaleza no po<strong>de</strong>mos<br />

conocerle. Si no po<strong>de</strong>mos t<strong>en</strong>er i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> su naturaleza, claro está que no<br />

po<strong>de</strong>mos conocer sus atributos; cuando <strong>de</strong>cimos que es infinito <strong>en</strong> po<strong>de</strong>r, no<br />

t<strong>en</strong>emos más i<strong>de</strong>a que la <strong>de</strong> su po<strong>de</strong>r omnipot<strong>en</strong>te. Nada pue<strong>de</strong> limitar <strong>el</strong><br />

po<strong>de</strong>r d<strong>el</strong> Ser Supremo, que existe necesariam<strong>en</strong>te por sí mismo. Esta verdad<br />

no pue<strong>de</strong> t<strong>en</strong>er antagonistas que la invali<strong>de</strong>n, pero ¿cómo probaréis que no<br />

está circunscrito su po<strong>de</strong>r por la propia naturaleza?<br />

Respecto a sus atributos morales sólo po<strong>de</strong>mos conocerlos incompletam<strong>en</strong>te<br />

tomando los nuestros por mod<strong>el</strong>o, <strong>de</strong> otra forma es imposible conocerlos.<br />

Pero, ¿acaso son iguales o semejantes nuestras cualida<strong>de</strong>s inciertas y<br />

variables, a <strong>las</strong> cualida<strong>de</strong>s d<strong>el</strong> Ser Supremo? La i<strong>de</strong>a que t<strong>en</strong>emos <strong>de</strong> la<br />

justicia pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse que es <strong>el</strong> interés aj<strong>en</strong>o que nuestro interés respeta. El<br />

pan que la mujer amasa con la harina, cuyo marido sembró <strong>el</strong> trigo, le<br />

pert<strong>en</strong>ece. Un pobre hambri<strong>en</strong>to se apo<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> ese pan y se lo lleva la mujer<br />

dice que ese hombre ha cometido una injusticia <strong>en</strong>orme, pero éste contesta,<br />

tan campante, que obra con justicia porque no han <strong>de</strong> morir <strong>de</strong> hambre él y<br />

su familia. No po<strong>de</strong>mos, pues, admitir que la justicia infinita <strong>de</strong> Dios sea<br />

semejante a la justicia contradictoria <strong>de</strong> esa mujer y ese hombre.<br />

Tan confusa es nuestra noción <strong>de</strong> los atributos d<strong>el</strong> Ser Supremo, que ciertas<br />

escu<strong>el</strong>as afirman que posee <strong>el</strong> don <strong>de</strong> la pres<strong>en</strong>cia, es <strong>de</strong>cir, la previsión<br />

759<br />

infinita que excluye todos los acontecimi<strong>en</strong>tos conting<strong>en</strong>tes y otras escu<strong>el</strong>as<br />

afirman que esa previsión <strong>de</strong> Dios no excluye la conting<strong>en</strong>cia. Des<strong>de</strong> que la<br />

Sorbona <strong>de</strong>claró que Dios pue<strong>de</strong> hacer que un palo no t<strong>en</strong>ga dos extremos,<br />

que una cosa pueda ser y no ser al mismo tiempo, ya no sabemos qué <strong>de</strong>cir<br />

por temor a cometer alguna herejía. Lo único que cabe afirmar, sin temor <strong>de</strong><br />

ninguna c<strong>las</strong>e, es que Dios es infinito y que la razón d<strong>el</strong> hombre es muy<br />

limitada.<br />

Historia d<strong>el</strong> infinito. Los primeros geómetras se percataron <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la<br />

undécima o duodécima proposición que, aunque iban bi<strong>en</strong> <strong>en</strong>caminados,<br />

andaban por los bor<strong>de</strong>s <strong>de</strong> un abismo, y que <strong>las</strong> insignificantes verda<strong>de</strong>s<br />

irrebatibles que iban <strong>en</strong>contrando <strong>las</strong> ro<strong>de</strong>aba <strong>el</strong> infinito. Lo vislumbraban<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> que averiguaron que, por un lado, d<strong>el</strong> cuadrado no se pue<strong>de</strong> medir la<br />

diagonal, y que <strong>las</strong> circunfer<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> círculos difer<strong>en</strong>tes pasan siempre<br />

<strong>en</strong>tre un círculo y su tang<strong>en</strong>te. Qui<strong>en</strong> tan sólo <strong>de</strong>seaba averiguar la raíz d<strong>el</strong><br />

número seis compr<strong>en</strong>día que era un número <strong>en</strong>tre dos y tres pero por más<br />

divisiones que hacía, aunque siempre se aproximaba a la raíz, nunca<br />

conseguía <strong>en</strong>contrarla. Si suponían una línea recta cortando otra línea recta<br />

perp<strong>en</strong>dicularm<strong>en</strong>te, imaginaban ver que se cortaban <strong>en</strong> un punto indivisible,<br />

pero <strong>de</strong> cortarse oblicuam<strong>en</strong>te se veían obligados a suponer un punto más<br />

gran<strong>de</strong> que otro, o a no compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r la naturaleza <strong>de</strong> los puntos, ni <strong>el</strong><br />

principio <strong>de</strong> toda magnitud.<br />

El análisis <strong>de</strong> un cono les maravillaba porque su base, que es un círculo,<br />

conti<strong>en</strong>e un número infinito <strong>de</strong> líneas, y su vértice difiere infinitam<strong>en</strong>te <strong>de</strong> la<br />

línea. Si cortaban dicho cono paral<strong>el</strong>am<strong>en</strong>te a su eje, pres<strong>en</strong>taba una figura<br />

que se aproximaba cada vez más a los lados d<strong>el</strong> triángulo que formaba <strong>el</strong><br />

cono sin ser <strong>el</strong> triángulo realm<strong>en</strong>te. El infinito se <strong>en</strong>contraba <strong>en</strong> todas partes.<br />

¿Cómo conocer <strong>el</strong> área <strong>de</strong> un círculo, ni <strong>el</strong> área <strong>de</strong> una curva cualquiera?<br />

Antes <strong>de</strong> la época <strong>de</strong> Apolonio, <strong>el</strong> círculo sólo se estudiaba como medida <strong>de</strong><br />

los ángulos y para adquirir <strong>de</strong>terminados medios proporcionales, lo que<br />

prueba que los egipcios, que <strong>en</strong>señaron la segunda geometría a los griegos,<br />

fueron medianos geómetras pese a que eran astrónomos bastante bu<strong>en</strong>os.<br />

Apolonio estudió <strong>de</strong>talladam<strong>en</strong>te <strong>las</strong> secciones cónicas. Arquíme<strong>de</strong>s<br />

consi<strong>de</strong>ró <strong>el</strong> círculo como una figura <strong>de</strong> infinidad <strong>de</strong> lados y r<strong>el</strong>acionó <strong>el</strong><br />

diámetro con la circunfer<strong>en</strong>cia, como la int<strong>el</strong>ig<strong>en</strong>cia humana pue<strong>de</strong><br />

imaginarlo. Cuadró la parábola. Hipócrates <strong>de</strong> Chio cuadró <strong>las</strong> lúscu<strong>las</strong> d<strong>el</strong><br />

círculo.<br />

Los antiguos buscaron baldíam<strong>en</strong>te la duplicación d<strong>el</strong> cubo, la trisección d<strong>el</strong><br />

ángulo, que son inabordables para la geometría ordinaria, y la cuadratura d<strong>el</strong><br />

círculo, que es imposible para toda c<strong>las</strong>e <strong>de</strong> geometría. Desv<strong>el</strong>aron algunos<br />

760


secretos <strong>en</strong> <strong>el</strong> camino que recorrieron, como ocurrió a los que iban buscando<br />

la piedra filosofal; como por ejemplo, la cisoi<strong>de</strong> <strong>de</strong> Diocles, la concoi<strong>de</strong> <strong>de</strong><br />

Nicome<strong>de</strong>s y la espiral <strong>de</strong> Arquíme<strong>de</strong>s. Todo <strong>el</strong>lo se logró sin saber álgebra,<br />

sin ese cálculo que tanto ayuda a la int<strong>el</strong>ig<strong>en</strong>cia y la dirige sin esclarecerla.<br />

Digo sin esclarecerla porque suponi<strong>en</strong>do que dos matemáticos t<strong>en</strong>gan que<br />

hacer un cálculo, <strong>el</strong> primero lo haga <strong>de</strong> memoria t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do pres<strong>en</strong>te todos los<br />

números y <strong>el</strong> otro lo haga sobre <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> sigui<strong>en</strong>do una regla <strong>de</strong> rutina, pero<br />

segura, que sólo le hace conocer la verdad que busca cuando llega al<br />

resultado, ésta es poco más o m<strong>en</strong>os la parca difer<strong>en</strong>cia que media <strong>en</strong>tre <strong>el</strong><br />

geómetra sin cálculo, que examina <strong>las</strong> figuras y ve sus r<strong>el</strong>aciones, y <strong>el</strong><br />

algebrista que busca sus r<strong>el</strong>aciones efectuando operaciones que no hablan a<br />

su int<strong>el</strong>ig<strong>en</strong>cia.<br />

Harriot, Viete y, sobre todo, <strong>el</strong> famoso Descartes, emplearon los signos y <strong>las</strong><br />

letras. Descartes sometió <strong>las</strong> curvas al álgebra reduciéndolo todo a<br />

ecuaciones algebraicas.<br />

En la época <strong>de</strong> Descartes, Caballero publicó <strong>en</strong> 1635 la Geometría <strong>de</strong> los<br />

invisibles, geometría nueva <strong>en</strong> la que los planos se compon<strong>en</strong> <strong>de</strong> infinidad<br />

<strong>de</strong> líneas y los sólidos <strong>de</strong> infinidad <strong>de</strong> planos, pero no se atrevió a emplear <strong>el</strong><br />

vocablo infinito <strong>en</strong> matemáticas, como Descartes no se atrevió a<br />

m<strong>en</strong>cionarlo <strong>en</strong> física. Ambos empleaban para <strong>de</strong>signarlo la voz in<strong>de</strong>finido.<br />

Al mismo tiempo que Robesval t<strong>en</strong>ía idénticas i<strong>de</strong>as <strong>en</strong> Francia, un jesuita<br />

<strong>de</strong> Brujas avanzaba a pasos <strong>de</strong> gigante <strong>en</strong> esa misma dirección por difer<strong>en</strong>te<br />

camino. Gregorio <strong>de</strong> san Vic<strong>en</strong>te, <strong>el</strong> jesuita <strong>en</strong> cuestión,tomando por punto<br />

<strong>de</strong> partida un error y crey<strong>en</strong>do <strong>en</strong>contrar la cuadratura d<strong>el</strong> círculo, <strong>en</strong>contró<br />

realm<strong>en</strong>te cosas admirables. Redujo <strong>el</strong> infinito a r<strong>el</strong>aciones finitas y lo<br />

conoció <strong>en</strong> pequeño y <strong>en</strong> gran<strong>de</strong>, pero sus <strong>de</strong>scubrimi<strong>en</strong>tos se ahogaron <strong>en</strong><br />

tres tomazos que carec<strong>en</strong> <strong>de</strong> método, y <strong>el</strong> error flagrante con que terminó su<br />

obra perjudicó a <strong>las</strong> verda<strong>de</strong>s que conti<strong>en</strong>e.<br />

Se continuaba siempre cuadrar <strong>las</strong> curvas. Descartes se valió <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />

tang<strong>en</strong>tes, F<strong>en</strong>nat empleó su regla <strong>de</strong> maximis et minimis, y Wallis <strong>en</strong> 1655<br />

publicó vali<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te Aritmética <strong>de</strong> los infinitos y <strong>de</strong> <strong>las</strong> series infinitas <strong>en</strong><br />

número. Brounker se sirvió <strong>de</strong> esta obra para cuadrar una hipérbole.<br />

Mercator <strong>de</strong> Holstein tuvo gran parte <strong>en</strong> esta inv<strong>en</strong>ción, pero se trataba <strong>de</strong><br />

hacer con <strong>las</strong> curvas lo que Brounker int<strong>en</strong>tó con éxito. En aqu<strong>el</strong> <strong>en</strong>tonces<br />

trataban <strong>de</strong> <strong>en</strong>contrar un método g<strong>en</strong>eral que sujetara <strong>el</strong> infinito al álgebra,<br />

igual que Descartes sujetó a ésta lo infinito, y ese método lo <strong>en</strong>contró<br />

Newton a la edad <strong>de</strong> veintitrés años.<br />

El método <strong>de</strong> Newton ti<strong>en</strong>e dos partes, que se <strong>de</strong>nominan cálculo difer<strong>en</strong>cial<br />

761<br />

y cálculo integral. El difer<strong>en</strong>cial consiste <strong>en</strong> <strong>en</strong>contrar una cantidad más<br />

pequeña que ninguna asignable, la que tomada una infinidad <strong>de</strong> veces sea<br />

igual a la cantidad dada. El cálculo integral consiste <strong>en</strong> tomar la suma total<br />

<strong>de</strong> <strong>las</strong> cantida<strong>de</strong>s difer<strong>en</strong>ciales.<br />

El célebre filósofo Leibnitz y <strong>el</strong> profundo matemático Bernouille han<br />

reivindicado cada uno <strong>el</strong> cálculo difer<strong>en</strong>cial, pero sólo cuando se es capaz <strong>de</strong><br />

inv<strong>en</strong>tar cosas tan sublimes se pue<strong>de</strong> t<strong>en</strong>er la audacia <strong>de</strong> atribuirse tal honor.<br />

¿Tres gran<strong>de</strong>s matemáticos que buscan la verdad no es posible que la hayan<br />

<strong>en</strong>contrado? ¿Torric<strong>el</strong>li, La Loubere, Descartes, Roberval y Pascal, no han<br />

<strong>de</strong>mostrado, cada uno a su manera, <strong>las</strong> propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la cicloi<strong>de</strong>? ¿No<br />

hemos visto muchas veces varios oradores tratando <strong>de</strong> idéntico asunto,<br />

utilizar los mismos p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>tos, pero exponerlos <strong>de</strong> difer<strong>en</strong>te modo? Pues<br />

bi<strong>en</strong>, los signos que usaron Newton y Leibnitz eran difer<strong>en</strong>tes, pero sus<br />

p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>tos eran los mismos.<br />

Des<strong>de</strong> <strong>en</strong>tonces, <strong>el</strong> infinito empezó a tratarse mediante <strong>el</strong> cálculo y se<br />

acostumbraron ins<strong>en</strong>siblem<strong>en</strong>te a admitir unos infinitos mayores que otros.<br />

Este edificio tan atrevido asustó a uno <strong>de</strong> los artífices que lo construyeron:<br />

Leibnitz llamó <strong>en</strong>tonces incomparables a esos infinitos, y Font<strong>en</strong><strong>el</strong>le, <strong>en</strong> su<br />

obra Geometría d<strong>el</strong> infinito, establece, sin pararse <strong>en</strong> contemplaciones,<br />

difer<strong>en</strong>tes ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong> infinitos y <strong>de</strong>be estar muy seguro <strong>de</strong> lo que imagina<br />

para atreverse a tanto.<br />

INICIACIÓN. (Antiguos misterios.) ¿No <strong>de</strong>bemos creer que los antiguos<br />

misterios ti<strong>en</strong><strong>en</strong> su orig<strong>en</strong> <strong>en</strong> la <strong>de</strong>bilidad humana, que más tar<strong>de</strong> hizo<br />

establecer <strong>las</strong> cofradías y <strong>las</strong> congregacions que dirig<strong>en</strong> los jesuitas? ¿No fue<br />

la necesidad <strong>de</strong> asociarse lo que constituyó varias asambleas secretas <strong>de</strong><br />

artesanos, <strong>de</strong> <strong>las</strong> que sólo queda la <strong>de</strong> los francmasones? La inclinación<br />

natural a asociarse para distinguirse <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más y preservarse <strong>de</strong> <strong>el</strong>los, fue<br />

la causa probable <strong>de</strong> la institución <strong>de</strong> <strong>las</strong> ban<strong>de</strong>rías y <strong>de</strong> todas <strong>las</strong><br />

iniciaciones misteriosas que tanto revu<strong>el</strong>o levantaron, pero que al fin<br />

cayeron <strong>en</strong> <strong>el</strong> olvido, don<strong>de</strong> todo cae con <strong>el</strong> fluir d<strong>el</strong> tiempo.<br />

Que los dioses Cabiros, que los hierofantes <strong>de</strong> Samotracia, que Isis, Orfeo y<br />

Ceres Eleusina me perdon<strong>en</strong> si sospecho que sus secretos sagrados no<br />

merecían realm<strong>en</strong>te suscitar más nuestra curiosidad que <strong>el</strong> interior <strong>de</strong> los<br />

conv<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> los carm<strong>el</strong>itas y capuchinos.<br />

Como esos misterios eran sagrados, a no tardar lo fueron qui<strong>en</strong>es <strong>de</strong> <strong>el</strong>los<br />

participaban. Mi<strong>en</strong>tras fueron pocos gozaron <strong>de</strong> respeto, hasta que su<br />

número aum<strong>en</strong>tó consi<strong>de</strong>rablem<strong>en</strong>te y <strong>en</strong>tonces no tuvieron más<br />

consi<strong>de</strong>ración que los barones alemanes cuando <strong>el</strong> mundo se ll<strong>en</strong>ó <strong>de</strong><br />

762


arones.<br />

Cada uno pagaba su iniciación, mas no por <strong>el</strong>lo les era permitido <strong>de</strong>sv<strong>el</strong>ar<br />

los misterios. En todas <strong>las</strong> épocas fue un d<strong>el</strong>ito rev<strong>el</strong>ar <strong>el</strong> secreto <strong>de</strong> los<br />

símbolos r<strong>el</strong>igiosos. Ese secreto, sin duda, no merece la p<strong>en</strong>a <strong>de</strong> ser<br />

conocido, porque aqu<strong>el</strong><strong>las</strong> comunida<strong>de</strong>s no eran socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> filósofos,<br />

sino <strong>de</strong> ignorantes, que dirigía un hierofante. Juraban no hablar <strong>de</strong> lo que <strong>en</strong><br />

<strong>el</strong><strong>las</strong> pasaba, y <strong>el</strong> juram<strong>en</strong>to siempre fue una atadura sagrada. Incluso <strong>en</strong><br />

nuestros días juran los francmasones no rev<strong>el</strong>ar sus misterios, que son<br />

bastante ridículos, mas no por esto son perjuros los miembros <strong>de</strong> esa<br />

asociación.<br />

Los at<strong>en</strong>i<strong>en</strong>ses proscribieron a Diágoras por haber rev<strong>el</strong>ado <strong>en</strong> una<br />

conversación <strong>el</strong> himno secreto <strong>de</strong> Orfeo. Aristót<strong>el</strong>es nos dice que Esquilo se<br />

vio <strong>en</strong> p<strong>el</strong>igro <strong>de</strong> que le matara <strong>el</strong> pueblo por haber dado <strong>en</strong> una <strong>de</strong> sus obras<br />

una i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> los misterios, <strong>en</strong> los que casi todo <strong>el</strong> mundo estaba iniciado.<br />

Parece que Alejandro no hacía caso <strong>de</strong> esas paparruchas consagradas y <strong>las</strong><br />

rev<strong>el</strong>ó <strong>en</strong> secreto a su madre Olimpias, pero recom<strong>en</strong>dándole que no <strong>las</strong><br />

contara a nadie.<br />

«En la ciudad <strong>de</strong> Busiris —según palabras <strong>de</strong> Herodoto— golpeaban a los<br />

hombres y mujeres <strong>de</strong>spués d<strong>el</strong> sacrificio, pero no era permitido <strong>de</strong>cir dón<strong>de</strong><br />

les golpeaban.»<br />

Creo ver una <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> los misterios <strong>de</strong> Ceres Eleusina <strong>en</strong> <strong>el</strong> poema <strong>de</strong><br />

Claudi<strong>en</strong>, titulado El rapto <strong>de</strong> Proserpina, mucho mejor que <strong>en</strong> <strong>el</strong> canto sexto<br />

<strong>de</strong> la Eneida. Virgilio vivía <strong>en</strong> <strong>el</strong> reinado <strong>de</strong> un príncipe que era malvado y<br />

quería que le tuvieran por <strong>de</strong>voto, que probablem<strong>en</strong>te estaría iniciado para<br />

imponer al pueblo y no hubiera cons<strong>en</strong>tido esta supuesta profanación.<br />

Horacio, que era su predilecto, consi<strong>de</strong>ra como nefanda la rev<strong>el</strong>ación <strong>de</strong> los<br />

misterios: «Me guardaré bi<strong>en</strong> —dice— <strong>de</strong> <strong>el</strong>ogiar <strong>en</strong> mi casa a qui<strong>en</strong> haga<br />

traición a los misterios <strong>de</strong> Ceres».<br />

Por otro lado, la sibila <strong>de</strong> Cumas, <strong>el</strong> <strong>de</strong>sc<strong>en</strong>so a los infiernos, copiada <strong>de</strong><br />

Homero, y la predicción <strong>de</strong> los <strong>de</strong>stinos <strong>de</strong> los césares y d<strong>el</strong> Imperio romano,<br />

no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> ninguna r<strong>el</strong>ación con los mitos <strong>de</strong> Ceres, <strong>de</strong> Proserpina y <strong>de</strong><br />

Triptólemo. Por eso es verosímil que <strong>el</strong> canto sexto <strong>de</strong> la Eneida no sea una<br />

<strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> los m<strong>en</strong>cionados misterios. Si lo dije me arrepi<strong>en</strong>to, y hoy<br />

estoy pl<strong>en</strong>am<strong>en</strong>te conv<strong>en</strong>cido <strong>de</strong> que Claudi<strong>en</strong> es <strong>el</strong> único que los ha<br />

rev<strong>el</strong>ado. Escribió <strong>en</strong> una época <strong>en</strong> que se permitía divulgar los misterios <strong>de</strong><br />

Eleusis y todos los misterios d<strong>el</strong> mundo, concretam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>el</strong> reinado <strong>de</strong><br />

Honorio, durante la <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia total <strong>de</strong> la antigua r<strong>el</strong>igión griega y romana,<br />

763<br />

a la que Teodosio I había asestado ya golpes <strong>de</strong>moledores. Claudi<strong>en</strong>, por ser<br />

poeta, era afecto a la antigua r<strong>el</strong>igión, que tanto se presta a la poesía, y<br />

<strong>de</strong>scribe <strong>las</strong> ceremonias <strong>de</strong> los misterios <strong>de</strong> Ceres como todavía se<br />

practicaron <strong>en</strong> Grecia hasta la época <strong>de</strong> Teodosio 11. Esos misterios eran<br />

una especie <strong>de</strong> ópera paródica, como algunas que hemos visto muy<br />

divertidas, <strong>en</strong> la que se repres<strong>en</strong>taban todas <strong>las</strong> diablerías d<strong>el</strong> doctor Fausto,<br />

<strong>el</strong> nacimi<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> mundo y <strong>el</strong> <strong>de</strong> Arlequín, sali<strong>en</strong>do los dos <strong>de</strong> un huevo<br />

gran<strong>de</strong> iluminado por los rayos d<strong>el</strong> sol. De manera similar repres<strong>en</strong>taban los<br />

mistagogas (1) toda la historia <strong>de</strong> Ceres y Proserpina. El espectáculo era<br />

agradable y <strong>de</strong>bía costar caro; no es extraño pues, que los iniciados pagaran<br />

a los cómicos, que t<strong>en</strong>ían que vivir <strong>de</strong> su oficio. He aquí, traducidos <strong>en</strong> prosa<br />

libre, los versos <strong>en</strong>fáticos <strong>de</strong> Claudi<strong>en</strong>, que a este respecto se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong><br />

El rapto <strong>de</strong> Proserpina:<br />

«Veo que los negros corc<strong>el</strong>es d<strong>el</strong> terrible dios <strong>de</strong> los infiernos recorr<strong>en</strong> la<br />

Tierra y hac<strong>en</strong> mugir los aires. He aquí tu lecho fatal, ¡oh triste Proserpina!<br />

Se estremec<strong>en</strong> mis s<strong>en</strong>tidos <strong>de</strong> furor divino: <strong>el</strong> templo se conmueve hasta sus<br />

cimi<strong>en</strong>tos, <strong>el</strong> infierno respon<strong>de</strong> con alaridos, Ceres blan<strong>de</strong> sus am<strong>en</strong>azadoras<br />

antorchas y la claridad r<strong>en</strong>aci<strong>en</strong>te <strong>de</strong> un nuevo día anuncia a nuestras<br />

miradas la llegada <strong>de</strong> Proserpina, que llega seguida <strong>de</strong> Triptólemo.<br />

Obedi<strong>en</strong>tes dragones, arrastrad por <strong>el</strong> horizonte su carro, que es muy útil<br />

para <strong>el</strong> mundo; huye, Hécate, <strong>de</strong> la noche oscurísima <strong>de</strong> los infiernos; brilla,<br />

reina <strong>de</strong> los tiempos, y tú, divino Baco, que eres <strong>el</strong> bi<strong>en</strong>hechor adorado <strong>de</strong><br />

los pueblos v<strong>en</strong>cidos, con tu soberbio tirso trá<strong>en</strong>os la alegría.»<br />

(1) Mistagogas eran los sacerdotes griegos que iniciaban <strong>en</strong> los misterios <strong>de</strong><br />

la r<strong>el</strong>igión.<br />

Cada misterio t<strong>en</strong>ía su ceremonia particular, pero todos admitían v<strong>el</strong>adas y<br />

vigilias <strong>en</strong> <strong>las</strong> que mozos y mozas no perdían <strong>el</strong> tiempo; esto fue <strong>en</strong> parte, lo<br />

que <strong>de</strong>sacreditó esas ceremonias <strong>en</strong> Grecia, <strong>en</strong> la época <strong>de</strong> la guerra d<strong>el</strong><br />

P<strong>el</strong>oponeso, y <strong>en</strong> Roma durante la juv<strong>en</strong>tud <strong>de</strong> Cicerón, ocho años antes <strong>de</strong><br />

que fuera cónsul. Esas ceremonias nocturnas llegaron a ser tan p<strong>el</strong>igrosas<br />

que, <strong>en</strong> la Aulularia <strong>de</strong> Plauto, Niconidas dice a Euclión: «Os confieso que<br />

<strong>en</strong> una <strong>de</strong> <strong>las</strong> vigilias <strong>de</strong> Ceres tuve yo un hijo <strong>de</strong> vuestra hija».<br />

Nuestra r<strong>el</strong>igión, que purificó muchas instituciones paganas al adoptar<strong>las</strong>,<br />

santificó a los iniciados, <strong>las</strong> fiestas nocturnas y <strong>las</strong> vigilias que estuvieron <strong>en</strong><br />

uso mucho tiempo, pero que al fin se vio obligada a prohibir cuando hubo<br />

bu<strong>en</strong>a administración <strong>en</strong> <strong>el</strong> gobierno <strong>de</strong> la Iglesia, la cual estuvo mucho<br />

tiempo abandonada al c<strong>el</strong>o y a la piedad <strong>de</strong> qui<strong>en</strong>es pert<strong>en</strong>ecían a su gremio.<br />

La fórmula principal <strong>de</strong> todos los misterios consistía <strong>en</strong> <strong>de</strong>cir: Salid<br />

764


profanos. Los cristianos la adoptaron <strong>en</strong> los primeros siglos, y <strong>el</strong> diácono<br />

<strong>de</strong>cía: «Salid, catecúm<strong>en</strong>os, poseídos y todos los que estéis iniciados».<br />

Refiriéndose al bautismo <strong>de</strong> los muertos, san Crisóstomo dice: «Quisiera<br />

explicarme con mayor claridad, pero no puedo hacerlo más que con los<br />

iniciados. Nos vemos <strong>en</strong> grave aprieto porque nos obligan a ser inint<strong>el</strong>igibles<br />

o a publicar secretos que <strong>de</strong>bemos guardar». No pue<strong>de</strong> ponerse más <strong>en</strong><br />

evi<strong>de</strong>ncia la ley d<strong>el</strong> secreto <strong>de</strong> la iniciación. Con <strong>el</strong> paso d<strong>el</strong> tiempo cambian<br />

tanto <strong>las</strong> cosas que si hoy habláis <strong>de</strong> iniciación a la mayoría <strong>de</strong> los sacerdotes<br />

y f<strong>el</strong>igreses <strong>de</strong> la parroquia pue<strong>de</strong> que ninguno <strong>de</strong> <strong>el</strong>los sepa lo que fue la<br />

iniciación, exceptuando a los que por casualidad lean este artículo.<br />

Minucio Félix nos cu<strong>en</strong>ta <strong>las</strong> imputaciones abominables que los paganos<br />

atribuían a los misterios cristianos. Reprochaban a los iniciados que sólo se<br />

trataban <strong>de</strong> hermanos y hermanas para profanar ese nombre sagrado.<br />

Besaban <strong>las</strong> partes g<strong>en</strong>itales <strong>de</strong> sus sacerdotes, como todavía se hace con los<br />

santones <strong>de</strong> Africa, y se manchaban con todas <strong>las</strong> livianda<strong>de</strong>s con que más<br />

tar<strong>de</strong> <strong>de</strong>sacreditaron a los templarios. Acusaron a aquéllos y a éstos <strong>de</strong><br />

adorar una cabeza <strong>de</strong> asno.<br />

En otros artículos hemos <strong>de</strong>jado constancia <strong>de</strong> que <strong>las</strong> primitivas<br />

comunida<strong>de</strong>s cristianas se reprocharon recíprocam<strong>en</strong>te <strong>las</strong> infamias más<br />

inconcebibles. El pretexto <strong>de</strong> calumniarse fue <strong>el</strong> secreto inviolable con que<br />

guardaba cada secta sus misterios. Por eso <strong>en</strong> Minucio Félix, Cecilio,<br />

acusador <strong>de</strong> los cristianos, exclama: «¿Por qué ocultan con tanto c<strong>el</strong>o lo que<br />

hac<strong>en</strong> y lo que adoran? La honra<strong>de</strong>z <strong>de</strong>sea obrar a la luz d<strong>el</strong> día, pero <strong>el</strong><br />

crim<strong>en</strong> busca <strong>las</strong> tinieb<strong>las</strong>».<br />

Parece innegable que la difusión <strong>de</strong> estas acusaciones haya atraído a los<br />

cristianos más <strong>de</strong> una persecución. Cuando una sociedad, <strong>de</strong> cualquier c<strong>las</strong>e<br />

que sea, llega a verse acusada por la voz pública, <strong>en</strong> vano prueba que la<br />

calumnian porque sus <strong>en</strong>emigos cre<strong>en</strong> conseguir un mérito persigui<strong>en</strong>do a<br />

los acusados.<br />

¿Cómo no causar horror a los primitivos cristianos cuando <strong>el</strong> mismo san<br />

Epifanio lanzaba sobre <strong>el</strong>los <strong>las</strong> más execrables acusaciones? Nos dice que<br />

los cristianos fibionistas ofrecían a tresci<strong>en</strong>tos ses<strong>en</strong>ta y cinco áng<strong>el</strong>es <strong>el</strong><br />

sem<strong>en</strong> que <strong>de</strong>rramaban sobre los jóv<strong>en</strong>es <strong>de</strong> ambos sexos (1), y que <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> practicar esa obsc<strong>en</strong>idad seteci<strong>en</strong>tas treinta veces, exclamaban: «Yo soy<br />

<strong>el</strong> Cristo». Según ese mismo santo, los cristianos fibionistas, los gnósticos y<br />

los tratiotas, hombres y mujeres, <strong>de</strong>rramaban <strong>el</strong> sem<strong>en</strong> unos <strong>en</strong> manos <strong>de</strong><br />

otros y se lo ofrecían a Dios <strong>en</strong> sus misterios, diciéndole: «Os ofrecemos <strong>el</strong><br />

cuerpo <strong>de</strong> Jesucristo». Se lo tragaban acto seguido y volvían a <strong>de</strong>cir: «Este<br />

es <strong>el</strong> cuerpo <strong>de</strong> Cristo, esta es la pascua». Y <strong>las</strong> mujeres que t<strong>en</strong>ían la<br />

765<br />

m<strong>en</strong>struación se ll<strong>en</strong>aban <strong>las</strong> manos <strong>de</strong> <strong>el</strong>la y exclamaban: «Esta es la sangre<br />

<strong>de</strong> Cristo».<br />

(1) San Epifanio, edición <strong>de</strong> París (1754), pág. 40.<br />

Los carpocracianos, según refiere <strong>el</strong> m<strong>en</strong>tado santo, cometían <strong>el</strong> pecado <strong>de</strong><br />

sodomía <strong>en</strong> sus reuniones, abusaban <strong>de</strong> todas <strong>las</strong> partes d<strong>el</strong> cuerpo <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />

mujeres y <strong>de</strong>spués practicaban operaciones mágicas.<br />

Los cerintianos no se <strong>en</strong>tregaban a esas abominaciones, pero estaban<br />

conv<strong>en</strong>cidos <strong>de</strong> que Jesucristo era hijo <strong>de</strong> José.<br />

Los ebionitas, <strong>en</strong> su Evang<strong>el</strong>io, sosti<strong>en</strong><strong>en</strong> que san Pablo quiso casarse con la<br />

hija <strong>de</strong> Gamali<strong>el</strong>, y no pudi<strong>en</strong>do conseguirlo se <strong>en</strong>colerizó tanto que se hizo<br />

cristiano y, por v<strong>en</strong>garse, estableció <strong>el</strong> cristianismo.<br />

Todas estas acusaciones no llegaron al principio a oídos d<strong>el</strong> gobierno porque<br />

los romanos hacían poco caso <strong>de</strong> <strong>las</strong> cuestiones y reproches mutuos <strong>de</strong> esas<br />

reducidas comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> judíos, griegos y egipcios que ocultaba <strong>el</strong><br />

populacho, lo mismo que <strong>en</strong> la actualidad, <strong>en</strong> Londres, <strong>el</strong> Parlam<strong>en</strong>to no se<br />

preocupa <strong>de</strong> lo que hac<strong>en</strong> y dic<strong>en</strong> los m<strong>en</strong>onitas, pietistas anabaptistas,<br />

mil<strong>en</strong>arios, moravos y metodistas. Sólo se ocupa <strong>de</strong> asuntos <strong>de</strong> importancia<br />

y otros apremiantes, y únicam<strong>en</strong>te le llaman la at<strong>en</strong>ción <strong>las</strong> acusaciones<br />

secretas cuando cree que pue<strong>de</strong>n ser p<strong>el</strong>igrosas al alcanzar gran publicidad.<br />

Más tar<strong>de</strong>, tales acusaciones llegaron a oídos d<strong>el</strong> S<strong>en</strong>ado, bi<strong>en</strong> porque se <strong>las</strong><br />

hicieron saber los judíos, que eran implacables <strong>en</strong>emigos <strong>de</strong> los cristianos,<br />

bi<strong>en</strong> porque los mismos cristianos se <strong>las</strong> comunicaron, y <strong>de</strong> <strong>el</strong>lo resultó que<br />

imputaron a todas <strong>las</strong> comunida<strong>de</strong>s cristianas <strong>las</strong> abominaciones que sólo<br />

cometía alguna. Las iniciaciones también fueron objeto <strong>de</strong> calumnias<br />

durante mucho tiempo y por esto empezaron a perseguirlos. Las<br />

persecuciones les obligaron a ser circunspectos, vivi<strong>en</strong>do más unidos y<br />

<strong>en</strong>señando la doctrina <strong>de</strong> sus libros sólo a sus iniciados. Su c<strong>el</strong>o <strong>en</strong> esto fue<br />

tan riguroso que ni los magistrados romanos ni los emperadores tuvieron<br />

nunca la m<strong>en</strong>or i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> dichos libros. La Provi<strong>de</strong>ncia aum<strong>en</strong>tó durante tres<br />

siglos <strong>el</strong> número <strong>de</strong> cristianos y su riqueza, hasta que al fin Constancio los<br />

protegió y su hijo Constantino abrazó la r<strong>el</strong>igión.<br />

INOCENTES (De la matanza <strong>de</strong> los inoc<strong>en</strong>tes). Cuando se habla <strong>de</strong> la<br />

matanza <strong>de</strong> los inoc<strong>en</strong>tes nadie compr<strong>en</strong><strong>de</strong> que se alu<strong>de</strong> a <strong>las</strong> Vísperas<br />

Sicilianas, a la noche <strong>de</strong> San Bartolomé, a los aboríg<strong>en</strong>es d<strong>el</strong> Nuevo Mundo<br />

que fueron <strong>de</strong>gollados porque no eran cristianos, ni a los autos <strong>de</strong> fe <strong>en</strong><br />

España y Portugal. Todo <strong>el</strong> mundo compr<strong>en</strong><strong>de</strong> que se alu<strong>de</strong> a los niños que<br />

766


mataron <strong>en</strong> <strong>el</strong> distrito <strong>de</strong> B<strong>el</strong>én por or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> Hero<strong>de</strong>s <strong>el</strong> Gran<strong>de</strong>. Según<br />

estimación <strong>de</strong> la Iglesia griega, fueron catorce mil los niños asesinados.<br />

Las dificulta<strong>de</strong>s que <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran los críticos <strong>en</strong> ese punto <strong>de</strong> la historia <strong>las</strong><br />

resu<strong>el</strong>v<strong>en</strong> los sabios com<strong>en</strong>taristas.<br />

Se han manifestado dudas sobre la estr<strong>el</strong>la que guió a los magos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong><br />

fondo d<strong>el</strong> Ori<strong>en</strong>te hasta Jerusalén. Se ha dicho que si<strong>en</strong>do <strong>el</strong> viaje tan largo<br />

la estr<strong>el</strong>la <strong>de</strong>bió aparecer <strong>en</strong> <strong>el</strong> horizonte durante mucho tiempo y no<br />

obstante, ningún historiador, aparte san Mateo, habló nunca <strong>de</strong> esa estr<strong>el</strong>la<br />

extraordinaria. Si lució mucho tiempo <strong>en</strong> <strong>el</strong> ci<strong>el</strong>o, Hero<strong>de</strong>s, su corte y todo<br />

Jerusalén, <strong>de</strong>bían haberla visto, al igual que los tres reyes o los tres magos, y<br />

por tanto Hero<strong>de</strong>s no <strong>de</strong>bió <strong>en</strong>terarse dilig<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te por esos reyes d<strong>el</strong><br />

tiempo <strong>en</strong> que habían visto la estr<strong>el</strong>la; que si tales reyes hicieron pres<strong>en</strong>tes<br />

<strong>de</strong> oro, mirra e inci<strong>en</strong>so al niño recién nacido, sus padres <strong>de</strong>bieron ser muy<br />

ricos; que Hero<strong>de</strong>s no pudo creer que <strong>el</strong> niño que nació <strong>en</strong> un pesebre fuera<br />

rey <strong>de</strong> los judíos porque ese reino pert<strong>en</strong>ecía a los romanos, al que lo <strong>en</strong>tregó<br />

César, y que si tres reyes <strong>de</strong> la India vinieran hoy a Francia guiados por una<br />

estr<strong>el</strong>la y se hospedaran <strong>en</strong> casa <strong>de</strong> una mujer <strong>en</strong> <strong>las</strong> afueras no harían creer<br />

al rey reinante que <strong>el</strong> hijo <strong>de</strong> esa mujer campesina era <strong>el</strong> rey <strong>de</strong> Francia.<br />

Pues bi<strong>en</strong>, todas estas dificulta<strong>de</strong>s, que son los pr<strong>el</strong>iminares <strong>de</strong> la matanza <strong>de</strong><br />

los inoc<strong>en</strong>tes, han quedado tajantem<strong>en</strong>te resu<strong>el</strong>tas haci<strong>en</strong>do ver que lo que es<br />

imposible para los mortales no lo es para Dios. En cuanto a la matanza <strong>de</strong><br />

niños, sean los muertos más o m<strong>en</strong>os <strong>de</strong> catorce mil, han <strong>de</strong>mostrado que ese<br />

horror espantoso y único <strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo no era incompatible con <strong>el</strong> carácter <strong>de</strong><br />

Hero<strong>de</strong>s, que aunque Augusto le confirmó <strong>en</strong> <strong>el</strong> reino <strong>de</strong> Ju<strong>de</strong>a y no podía<br />

inspirar temor <strong>el</strong> niño nacido <strong>de</strong> padres oscuros y pobres <strong>en</strong> un villorrio, si<br />

pa<strong>de</strong>cía <strong>en</strong>tonces la <strong>en</strong>fermedad que le llevó a la tumba, podía habérs<strong>el</strong>e<br />

corrompido <strong>de</strong> tal modo la sangre que le hiciera per<strong>de</strong>r <strong>el</strong> juicio y todo<br />

s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to humanitario; <strong>en</strong> resum<strong>en</strong>, <strong>de</strong>fi<strong>en</strong><strong>de</strong>n esa medida dici<strong>en</strong>do que<br />

esos ev<strong>en</strong>tos incompr<strong>en</strong>sibles, que preparaban misterios más<br />

incompr<strong>en</strong>sibles aún, los dirigió la Provi<strong>de</strong>ncia, que es imp<strong>en</strong>etrable.<br />

A esta <strong>de</strong>f<strong>en</strong>sa replican los críticos que Flavio Josefo, que fue casi<br />

contemporáneo y refiere todas <strong>las</strong> cru<strong>el</strong>da<strong>de</strong>s que cometió Hero<strong>de</strong>s, no dice<br />

una sola palabra <strong>de</strong> la matanza <strong>de</strong> los inoc<strong>en</strong>tes, ni <strong>de</strong> la estr<strong>el</strong>la <strong>de</strong> los tres<br />

reyes; tampoco m<strong>en</strong>cionan esto Filón, ni ningún escritor judío ni romano, y<br />

que ni siquiera tres <strong>de</strong> los evang<strong>el</strong>istas se ocupan <strong>de</strong> asuntos tan importantes.<br />

A esto respon<strong>de</strong>n que san Mateo los anuncia y <strong>el</strong> testimonio <strong>de</strong> un santo<br />

varón inspirado pue<strong>de</strong> más que <strong>el</strong> sil<strong>en</strong>cio <strong>de</strong> todo <strong>el</strong> mundo. Y como no se<br />

dan por v<strong>en</strong>cidos, los <strong>de</strong>f<strong>en</strong>sores se atrev<strong>en</strong> a repr<strong>en</strong><strong>de</strong>r al mismo san Mateo<br />

porque dice que asesinaron esos niños «a fin <strong>de</strong> que se cumplieran <strong>las</strong><br />

767<br />

palabras <strong>de</strong> Jeremías. Se oyó una voz que se ext<strong>en</strong>dió por Roma y unos<br />

lloros y gemidos, y a Raqu<strong>el</strong> llorando por sus hijos sin po<strong>de</strong>r consolarse<br />

porque éstos ya no existían».<br />

Esas palabras históricas —objetan los críticos— se habían cumplido al pie<br />

<strong>de</strong> la letra <strong>en</strong> la tribu <strong>de</strong> B<strong>en</strong>jamín, <strong>de</strong>sc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te <strong>de</strong> Raqu<strong>el</strong>, cuando<br />

Cabuzardán hizo morir parte <strong>de</strong> esa tribu <strong>en</strong> la localidad <strong>de</strong> Rama. Eso no<br />

era una profecía, como tampoco estas palabras: «Le llamarán Nazar<strong>en</strong>o. Por<br />

eso fue a vivir a una al<strong>de</strong>a llamada Nazaret, realizando así lo que predijeran<br />

los profetas. Le llamarán Nazar<strong>en</strong>o». En esto ti<strong>en</strong><strong>en</strong> razón los críticos, por<br />

cuanto <strong>las</strong> m<strong>en</strong>cionadas palabras no se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> ninguno <strong>de</strong> los<br />

profetas, igual que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> razón para <strong>de</strong>cir que Raqu<strong>el</strong>, llorando <strong>en</strong> Rama por<br />

los b<strong>en</strong>jamitas, no ti<strong>en</strong>e ninguna r<strong>el</strong>ación con la matanza <strong>de</strong> inoc<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

reinado <strong>de</strong> Hero<strong>de</strong>s. Esto permite a los críticos afirmar que esas dos<br />

alusiones falsas son prueba flagrante <strong>de</strong> que es falsa su historia, y que por<br />

tanto no existió la matanza <strong>de</strong> los inoc<strong>en</strong>tes, ni la estr<strong>el</strong>la nueva, ni <strong>el</strong> viaje<br />

<strong>de</strong> los tres reyes. Más aún. Dic<strong>en</strong> que hay una contradicción tan flagrante<br />

<strong>en</strong>tre <strong>el</strong> r<strong>el</strong>ato <strong>de</strong> san Mateo y <strong>el</strong> <strong>de</strong> san Lucas, como <strong>en</strong>tre <strong>las</strong> dos<br />

g<strong>en</strong>ealogías que insertan <strong>de</strong> Jesucristo, como ya <strong>de</strong>jé constancia <strong>en</strong> otra<br />

ocasión. Mateo dice que José y María se llevaron a Jesús a Egipto para<br />

salvarle <strong>de</strong> la matanza. Lucas, por <strong>el</strong> contrario, dice que, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> cumplir<br />

todas <strong>las</strong> ceremonias <strong>de</strong> la ley, José y María regresaron a Nazaret, don<strong>de</strong><br />

residían, e iban todos los años a Jerusalén para c<strong>el</strong>ebrar la pascua.<br />

Debían pasar treinta días d<strong>el</strong> alumbrami<strong>en</strong>to para que la mujer parida se<br />

purificara y practicara <strong>las</strong> ceremonias que prescribía la ley, y María y José<br />

hubieran expuesto, durante esos treinta días, <strong>el</strong> niño a morir <strong>en</strong> la matanza<br />

g<strong>en</strong>eral. Si sus padres fueron a Jerusalén a practicar <strong>las</strong> referidas ceremonias,<br />

no pudieron ir a Egipto.<br />

Tales son <strong>las</strong> principales objeciones que hac<strong>en</strong> los incrédulos y refuta la<br />

cre<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> <strong>las</strong> Iglesias griega y latina. Si fuera preciso disipar <strong>las</strong> dudas <strong>de</strong><br />

cuantos le<strong>en</strong> la Santa Biblia, t<strong>en</strong>dríamos que pasar toda la vida disputando<br />

sobre cada uno <strong>de</strong> sus pasajes. Vale más que nos sometamos a la cre<strong>en</strong>cia <strong>de</strong><br />

los maestros <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Salamanca cuando estemos <strong>en</strong> España, <strong>de</strong><br />

Coimbra si estamos <strong>en</strong> Portugal, <strong>de</strong> la Sorbona si vivimos <strong>en</strong> Francia, y <strong>de</strong> la<br />

Congregación si somos ciudadanos <strong>de</strong> Roma.<br />

INQUISICIÓN. El tribunal <strong>de</strong> la Santa Inquisición es una jurisdicción<br />

eclesiástica que estableció la Santa Se<strong>de</strong> <strong>en</strong> Italia, España, Portugal y <strong>las</strong><br />

Indias para perseguir y extirpar los infi<strong>el</strong>es, judíos y herejes.<br />

Con <strong>el</strong> fin <strong>de</strong> que nadie pueda sospechar que nos apoyamos <strong>en</strong> m<strong>en</strong>tiras para<br />

768


hacer odioso dicho tribunal, vamos a ceñirnos al extracto <strong>de</strong> una obra latina<br />

sobre <strong>el</strong> orig<strong>en</strong> y progreso d<strong>el</strong> oficio <strong>de</strong> la Santa Inquisición, que Luis <strong>de</strong><br />

Páramo, inquisidor d<strong>el</strong> reino <strong>de</strong> Sicilia, publicó <strong>en</strong> 1598 <strong>en</strong> la impr<strong>en</strong>ta real<br />

<strong>de</strong> Madrid.<br />

No nos remontaremos al orig<strong>en</strong> <strong>de</strong> la Inquisición, que Páramo cree <strong>en</strong>contrar<br />

<strong>en</strong> la consabida forma que Dios procedió contra Adán y Eva; nos<br />

limitaremos a referir la ley nueva <strong>de</strong> la que Jesucristo, según dice Páramo,<br />

fue <strong>el</strong> primer inquisidor. Empezó a ejercer tales funciones <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> trigésimo<br />

día <strong>de</strong> su nacimi<strong>en</strong>to haci<strong>en</strong>do que los tres reyes magos anunciaran a la<br />

ciudad <strong>de</strong> Jerusalén que él había v<strong>en</strong>ido al mundo, y luego haci<strong>en</strong>do que<br />

Hero<strong>de</strong>s muriera roído por los gusanos, arrojando a los merca<strong>de</strong>res d<strong>el</strong><br />

templo y <strong>en</strong>tregando finalm<strong>en</strong>te Ju<strong>de</strong>a a los tiranos, que la saquearon <strong>en</strong><br />

castigo <strong>de</strong> su infid<strong>el</strong>idad.<br />

Después <strong>de</strong> Jesucristo, san Pedro, san Pablo y los <strong>de</strong>más apóstoles<br />

<strong>de</strong>sempeñaron <strong>el</strong> oficio <strong>de</strong> inquisidores, que transmitieron a los papas y<br />

obispos sucesores <strong>de</strong> éstos. Santo Domingo fue a Francia con <strong>el</strong> obispo <strong>de</strong><br />

Osma, d<strong>el</strong> que era archidiácono, se alzó <strong>en</strong> armas contra los albig<strong>en</strong>ses y se<br />

granjeó <strong>el</strong> afecto <strong>de</strong> Simón, con<strong>de</strong> <strong>de</strong> Monforte. El papa le nombró<br />

inquisidor d<strong>el</strong> Languedoc, don<strong>de</strong> fundó su or<strong>de</strong>n que <strong>el</strong> papa Honorio III<br />

aprobó <strong>en</strong> 1216 y, bajo los auspicios <strong>de</strong> santa Magdal<strong>en</strong>a, <strong>el</strong> con<strong>de</strong> <strong>de</strong><br />

Monforte tomó por asalto la localidad <strong>de</strong> Beziers y pasó a cuchillo a todos<br />

sus habitantes; <strong>en</strong> Laval quemaron <strong>en</strong> una ocasión cuatroci<strong>en</strong>tos albig<strong>en</strong>ses.<br />

En todas <strong>las</strong> historias <strong>de</strong> la Inquisición leídas —dice Páramo— no he<br />

<strong>en</strong>contrado ningún auto <strong>de</strong> fe tan célebre ni espectáculo tan solemne. En <strong>el</strong><br />

burgo <strong>de</strong> Cazeras quemaron ses<strong>en</strong>ta albig<strong>en</strong>ses y <strong>en</strong> otra localidad ci<strong>en</strong>to<br />

och<strong>en</strong>ta.<br />

El con<strong>de</strong> <strong>de</strong> Tolosa adoptó <strong>en</strong> <strong>el</strong> año 1229 la Inquisición y <strong>el</strong> papa Gregorio<br />

IX la confió a los dominicos <strong>en</strong> 1233. Inoc<strong>en</strong>cio IV la estableció <strong>en</strong> toda<br />

Italia, excepto Nápoles, <strong>en</strong> 1251.<br />

Al principio, <strong>en</strong> <strong>el</strong> Milanesado, los herejes no eran con<strong>de</strong>nados a la p<strong>en</strong>a <strong>de</strong><br />

muerte, <strong>de</strong> la que tan dignos son, porque los papas eran poco respetados por<br />

<strong>el</strong> emperador Fe<strong>de</strong>rico, que poseía ese estado, pero poco <strong>de</strong>spués quemaron<br />

a los herejes <strong>en</strong> Milán al igual que <strong>en</strong> <strong>las</strong> <strong>de</strong>más partes <strong>de</strong> Italia. Páramo<br />

observa que <strong>en</strong> 1315, habiéndose esparcido algunos millares <strong>de</strong> herejes por<br />

<strong>el</strong> Cremasque, pequeño territorio sito <strong>en</strong> <strong>el</strong> Milanesado, los dominicos<br />

hicieron quemar a gran parte <strong>de</strong> <strong>el</strong>los, cont<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do con <strong>el</strong> fuego los estragos<br />

que producía aqu<strong>el</strong>la peste.<br />

Como <strong>el</strong> primer canon d<strong>el</strong> Concilio <strong>de</strong> Tolosa mandaba a los obispos que<br />

769<br />

<strong>el</strong>igieran <strong>en</strong> cada parroquia un sacerdote y dos o tres seglares <strong>de</strong> bu<strong>en</strong>a<br />

reputación, que bajo juram<strong>en</strong>to se comprometieran a la busca y captura <strong>de</strong><br />

los herejes <strong>en</strong> sus casas o cuevas don<strong>de</strong> pudieran ocultarse, avisando <strong>en</strong><br />

seguida al obispo, <strong>el</strong> señor d<strong>el</strong> lugar o su bailío tomaban todas <strong>las</strong><br />

precauciones para que los herejes <strong>de</strong>scubiertos no pudieran huir. Los<br />

inquisidores obraban <strong>en</strong> aqu<strong>el</strong>la época <strong>de</strong> común acuerdo con los obispos.<br />

Las cárc<strong>el</strong>es d<strong>el</strong> obispo y <strong>de</strong> la Inquisición casi siempre eran <strong>las</strong> mismas y<br />

aun cuando durante <strong>el</strong> proceso <strong>el</strong> inquisidor obraba <strong>en</strong> nombre propio sin la<br />

interv<strong>en</strong>ción d<strong>el</strong> obispo no podía aplicar <strong>el</strong> torm<strong>en</strong>to, pronunciar la s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cia<br />

<strong>de</strong>finitiva, ni con<strong>de</strong>nar a prisión perpetua. Las disputas que con frecu<strong>en</strong>cia<br />

mediaban <strong>en</strong>tre los obispos e inquisidores respecto a los límites <strong>de</strong> la<br />

autoridad <strong>de</strong> ambos, a los bi<strong>en</strong>es <strong>de</strong> los s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ciados y a otros puntos,<br />

obligaron al papa Sixto IV, <strong>en</strong> 1473, a in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>dizar <strong>el</strong> tribunal <strong>de</strong> la<br />

Inquisición <strong>de</strong> los tribunales <strong>de</strong> los obispos. Nombró para España un<br />

inquisidor g<strong>en</strong>eral con amplios po<strong>de</strong>res para nombrar inquisidores<br />

particulares, y Fernando V (1), <strong>en</strong> 1478, fundó y dotó <strong>las</strong> inquisiciones.<br />

(1) Fernando V rey <strong>de</strong> Castilla, era Fernando II como soberano <strong>de</strong> Aragón.<br />

A petición <strong>de</strong> Torquemada, gran inquisidor <strong>de</strong> España, <strong>el</strong> mismo Fernando<br />

V, llamado <strong>el</strong> Católico, <strong>de</strong>sterró d<strong>el</strong> reino a todos los judíos, concediéndoles<br />

tres meses para salir, contados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la publicación d<strong>el</strong> edicto, y transcurrido<br />

ese plazo les prohibió, bajo p<strong>en</strong>a capital, que pisaran territorio español. Sólo<br />

les permitió salir con los efectos personales y <strong>las</strong> merca<strong>de</strong>rías que hubieran<br />

comprado, pero les prohibió llevarse monedas <strong>de</strong> oro y plata. Torquemada<br />

apoyó este edicto <strong>en</strong> la diócesis <strong>de</strong> Toledo prohibi<strong>en</strong>do a todos los<br />

cristianos, bajo p<strong>en</strong>a <strong>de</strong> excomunión, dar nada a los judíos, ni aun lo<br />

necesario para subsistir.<br />

Después <strong>de</strong> la publicación <strong>de</strong> esta ley, salieron <strong>de</strong> Cataluña, d<strong>el</strong> reino <strong>de</strong><br />

Aragón y <strong>de</strong> Val<strong>en</strong>cia y <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>de</strong>más provincias sujetas a la dominación <strong>de</strong><br />

Fernando, cerca <strong>de</strong> un millón <strong>de</strong> judíos, la mayor parte <strong>de</strong> los cuales<br />

murieron miserablem<strong>en</strong>te. Esta expulsión <strong>de</strong> judíos produjo a los <strong>de</strong>más<br />

reyes católicos una gran alegría.<br />

Algunos teólogos c<strong>en</strong>suraron esta medida d<strong>el</strong> rey <strong>de</strong> España dici<strong>en</strong>do que no<br />

<strong>de</strong>be obligarse a los infi<strong>el</strong>es adoptar la fe <strong>de</strong> Jesucristo y que tales viol<strong>en</strong>cias<br />

<strong>de</strong>shonran nuestra r<strong>el</strong>igión, «pero esos argum<strong>en</strong>tos son muy débiles —dice<br />

Páramo— y sost<strong>en</strong>go que ese edicto es justo y digno <strong>de</strong> alabanza; la<br />

viol<strong>en</strong>cia con que se exige a los judíos que se conviertan no es absoluta sino<br />

condicional, porque podían sustraerse a <strong>el</strong>la abandonando su patria. A<strong>de</strong>más,<br />

podían corromper a los judíos recién convertidos y a los mismos cristianos.<br />

Tocante a la confiscación <strong>de</strong> sus bi<strong>en</strong>es, también puedo <strong>de</strong>cir que fue una<br />

770


medida justa, porque los habían adquirido si<strong>en</strong>do usureros <strong>de</strong> los cristianos y<br />

éstos no hacían más que recuperar lo suyo. A<strong>de</strong>más, por la muerte <strong>de</strong><br />

Nuestro Señor, los judíos quedaron convertidos <strong>en</strong> esclavos, y todo lo que<br />

pert<strong>en</strong>ece a los esclavos pert<strong>en</strong>ece a sus señores».<br />

En Sevilla, tratando <strong>de</strong> dar un ejemplo <strong>de</strong> severidad con los judíos, Dios, que<br />

saca <strong>el</strong> bi<strong>en</strong> d<strong>el</strong> mal, permitió que un mozo que estaba esperando a una<br />

mujer con la que t<strong>en</strong>ía una cita, sorpr<strong>en</strong>diera, mirando por <strong>las</strong> grietas <strong>de</strong> una<br />

pared, una reunión <strong>de</strong> judíos y los <strong>de</strong>nunció. Apresaron a gran número <strong>de</strong><br />

esos <strong>de</strong>sgraciados y recibieron <strong>el</strong> castigo que merecían. En virtud <strong>de</strong><br />

diversos edictos <strong>de</strong> los reyes <strong>de</strong> España y <strong>de</strong> los inquisidores g<strong>en</strong>erales y<br />

particulares establecidos <strong>en</strong> dicho reino, quemaron <strong>en</strong> Sevilla, <strong>en</strong> <strong>el</strong> espacio<br />

<strong>de</strong> poco tiempo, cerca <strong>de</strong> dos mil herejes, y más <strong>de</strong> cuatro mil <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> año<br />

1482 hasta 1520. Otros muchos fueron con<strong>de</strong>nados a ca<strong>de</strong>na perpetua o<br />

sometidos a p<strong>en</strong>it<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> difer<strong>en</strong>tes c<strong>las</strong>es. Hubo allí tan gran<strong>de</strong><br />

emigración que quedaron abandonadas quini<strong>en</strong>tas casas y tres mil <strong>en</strong> toda la<br />

diócesis, componi<strong>en</strong>do un total <strong>de</strong> más <strong>de</strong> ci<strong>en</strong> mil herejes s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ciados a<br />

muerte, castigados <strong>de</strong> otras maneras o que se expatriaron para evitar <strong>el</strong><br />

castigo. Así fue cómo esos padres <strong>de</strong>votos hicieron esa gran carnicería <strong>de</strong><br />

herejes.<br />

El establecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la Inquisición <strong>en</strong> Toledo fue un manantial <strong>de</strong> bi<strong>en</strong>es<br />

para la Iglesia católica. En <strong>el</strong> corto espacio <strong>de</strong> dos años quemó cincu<strong>en</strong>ta y<br />

dos herejes obstinados y s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ció por reinci<strong>de</strong>ncia a otros dosci<strong>en</strong>tos<br />

veinte; <strong>de</strong> esto pue<strong>de</strong> inferirse la utilidad que prestó la Inquisición <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que<br />

quedó establecida.<br />

Des<strong>de</strong> inicios d<strong>el</strong> siglo xv, <strong>el</strong> papa Bonifacio IX int<strong>en</strong>tó <strong>en</strong> vano instalar la<br />

Inquisición <strong>en</strong> <strong>el</strong> reino <strong>de</strong> Portugal, <strong>en</strong> don<strong>de</strong> nombró inquisidor g<strong>en</strong>eral al<br />

provincial <strong>de</strong> los dominicos, Vic<strong>en</strong>te <strong>de</strong> Lisboa. Como algunos años <strong>de</strong>spués<br />

Inoc<strong>en</strong>cio VII nombrara inquisidor <strong>de</strong> dicho país al mínimo Didacus <strong>de</strong><br />

Silva, <strong>el</strong> rey Juan I escribió a dicho papa para <strong>de</strong>cirle que <strong>el</strong> establecimi<strong>en</strong>to<br />

<strong>de</strong> la Inquisición <strong>en</strong> su reino se oponía al bi<strong>en</strong>estar <strong>de</strong> sus súbditos, a sus<br />

intereses y acaso también al interés <strong>de</strong> la r<strong>el</strong>igión. El papa, at<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do <strong>las</strong><br />

súplicas <strong>de</strong> un príncipe <strong>de</strong>masiado fácil, revocó los po<strong>de</strong>res concedidos a los<br />

inquisidores y autorizó a Marc, obispo <strong>de</strong> Sinigaglia, para absolver a los<br />

acusados. Repusieron <strong>en</strong> sus cargos y dignida<strong>de</strong>s a los que estaban privados<br />

<strong>de</strong> <strong>el</strong>los y muchas personas se vieron libres d<strong>el</strong> temor que les confiscaran los<br />

bi<strong>en</strong>es.<br />

Pero son admirables los medios que utiliza <strong>el</strong> Señor para que se cumplan sus<br />

<strong>de</strong>signios —continúa dici<strong>en</strong>do Páramo—, y lo que los soberanos pontífices<br />

no pudieron conseguir a pesar <strong>de</strong> su empeño lo consiguió <strong>el</strong> rey Juan III por<br />

771<br />

medio <strong>de</strong> un granuja hábil que Dios utilizó para llevar a cabo una bu<strong>en</strong>a<br />

obra. Y es que, algunas veces, los perversos sirv<strong>en</strong> <strong>de</strong> instrum<strong>en</strong>to útil para<br />

realizar los <strong>de</strong>signios <strong>de</strong> Dios, que no reprueba los b<strong>en</strong>eficios que<br />

proporcionan. Por eso san Juan dijo a Jesús: «Señor, hemos visto a un<br />

hombre que no es discípulo vuestro que expulsaba los <strong>de</strong>monios d<strong>el</strong> cuerpo<br />

<strong>en</strong> vuestro nombre y hemos impedido que lo hiciera». Jesús le respondió:<br />

«No lo impidáis, porque <strong>el</strong> que hace milagros <strong>en</strong> mi nombre no dirá mal <strong>de</strong><br />

mí, y <strong>el</strong> que no está contra nosotros con vosotros esta».<br />

A continuación refiere Páramo que vio <strong>en</strong> la biblioteca <strong>de</strong> San Lor<strong>en</strong>zo <strong>de</strong> El<br />

Escorial un manuscrito d<strong>el</strong> m<strong>en</strong>cionado pícaro, ap<strong>el</strong>lidado Saavedra, <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

que explica <strong>de</strong>talladam<strong>en</strong>te que, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> falsificar una bula, <strong>en</strong>tró <strong>en</strong><br />

Sevilla como legado d<strong>el</strong> papa con un séquito <strong>de</strong> ci<strong>en</strong>to veintiséis criados;<br />

extorsionó trece mil ducados a los here<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> un rico prohombre d<strong>el</strong> país<br />

durante los veinte días que permaneció <strong>en</strong> él, <strong>en</strong> <strong>el</strong> palacio d<strong>el</strong> arzobispo,<br />

falsificando una obligación <strong>de</strong> igual suma que <strong>el</strong> señor fallecido reconoció<br />

haber tomado prestada al legado, durante su estancia <strong>en</strong> Roma, y que cuando<br />

llegó a Badajoz <strong>el</strong> rey Juan 111, al que pres<strong>en</strong>tó la falsa cre<strong>de</strong>ncial d<strong>el</strong> papa,<br />

le permitió establecer los tribunales <strong>de</strong> ia Inquisición <strong>en</strong> <strong>las</strong> principales<br />

ciuda<strong>de</strong>s d<strong>el</strong> reino.<br />

Estos tribunales empezaron inmediatam<strong>en</strong>te a ejercer jurisdicción y<br />

publicaron gran número <strong>de</strong> s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cias y con<strong>de</strong>nas <strong>de</strong> herejes contumaces y<br />

<strong>de</strong> absoluciones <strong>de</strong> herejes p<strong>en</strong>it<strong>en</strong>tes. Seis meses pasaron hasta que se<br />

reconoció la verdad <strong>de</strong> esta máxima d<strong>el</strong> Evang<strong>el</strong>io: «No hay nada oculto que<br />

no se <strong>de</strong>scubra». El marqués <strong>de</strong> Villanueva <strong>de</strong> Barcarrota, prócer español,<br />

auxiliado por <strong>el</strong> gobernador, le echó <strong>el</strong> guante al bergante Saavedra y lo<br />

condujo a Madrid. Le hicieron comparecer ante Juan <strong>de</strong> Tavera arzobispo <strong>de</strong><br />

Toledo. Este pr<strong>el</strong>ado, asombrado <strong>de</strong> la audacia increíble d<strong>el</strong> falso legado, lo<br />

<strong>en</strong>causó y <strong>en</strong>vió <strong>el</strong> proceso al papa Paulo III, así como <strong>las</strong> actas <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />

inquisiciones que Saavedra había establecido, <strong>en</strong> <strong>las</strong> que constaba <strong>el</strong> gran<br />

número <strong>de</strong> herejes que había juzgado y <strong>las</strong> tretas <strong>de</strong> que se valió para<br />

apo<strong>de</strong>rarse <strong>de</strong> más <strong>de</strong> tresci<strong>en</strong>tos mil ducados.<br />

El papa no pudo <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> reconocer <strong>en</strong> la historia sucia <strong>de</strong> ese truhán Ia<br />

mano <strong>de</strong> Dios y un milagro <strong>de</strong> su Provi<strong>de</strong>ncia, <strong>de</strong> modo que habi<strong>en</strong>do<br />

establecido Saavedra <strong>el</strong> año 1545 la congregación <strong>de</strong> ese tribunal, dándole <strong>el</strong><br />

nombre <strong>de</strong> Santo Oficio, Sixto V la confirmó <strong>en</strong> 1588.<br />

Todos los autores concuerdan con Páramo sobre este modo <strong>de</strong> establecer la<br />

Inquisición <strong>en</strong> Portugal, excepto Antonio <strong>de</strong> Souza, que <strong>en</strong> sus Aforismos <strong>de</strong><br />

los inquisidores no cree <strong>en</strong> esa historia <strong>de</strong> Saavedra, so pretexto <strong>de</strong> que pudo<br />

acusarse a sí mismo sin ser culpable por la gloria que esto podría reportarle,<br />

772


vivi<strong>en</strong>do <strong>de</strong> ese modo <strong>en</strong> la memoria <strong>de</strong> los hombres. Pero Souza, <strong>en</strong> su<br />

r<strong>el</strong>ato para contra<strong>de</strong>cir a Páramo, se nos hace sospechoso <strong>de</strong><br />

malint<strong>en</strong>cionado al citar dos bu<strong>las</strong> <strong>de</strong> Paulo III y otras dos d<strong>el</strong> mismo papa<br />

dirigidas al car<strong>de</strong>nal Enrique, hermano d<strong>el</strong> rey, bu<strong>las</strong> que Souza no inserta<br />

<strong>en</strong> su obra y no están <strong>en</strong> ninguna colección <strong>de</strong> bu<strong>las</strong> apostólicas; estas dos<br />

razones son <strong>de</strong>cisivas para no aceptar su opinión y dar crédito a la opinión<br />

<strong>de</strong> Páramo, y a la <strong>de</strong> Illescas, Salazar, M<strong>en</strong>doza, Fernán<strong>de</strong>z y Plac<strong>en</strong>tibus.<br />

Cuando los españoles se establecieron <strong>en</strong> América importaron allí la<br />

Inquisición y los portugueses la introdujeron <strong>en</strong> <strong>las</strong> Indias una vez<br />

autorizada <strong>en</strong> Lisboa, lo que hace <strong>de</strong>cir a Luis <strong>de</strong> Páramo, <strong>en</strong> <strong>el</strong> prefacio, que<br />

ese árbol floreci<strong>en</strong>te y ver<strong>de</strong> ext<strong>en</strong>dió sus raíces y sus ramas por <strong>el</strong> mundo<br />

<strong>en</strong>tero y produjo los más sabrosos frutos.<br />

En la actualidad, para t<strong>en</strong>er alguna i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> la jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la Inquisición<br />

y la forma <strong>de</strong> su procedimi<strong>en</strong>to, <strong>de</strong>sconocida <strong>en</strong>tre los tribunales civiles,<br />

extractaremos <strong>el</strong> Directorio <strong>de</strong> los inquisidores, obra que Nicolás Eymeric,<br />

gran inquisidor d<strong>el</strong> reino <strong>de</strong> Aragón, escribió <strong>en</strong> latín a mediados d<strong>el</strong> siglo<br />

xv y dirigió a los inquisidores, sus colegas, <strong>en</strong> virtud <strong>de</strong> la autoridad <strong>de</strong> su<br />

cargo.<br />

Poco <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la inv<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> la impr<strong>en</strong>ta, <strong>el</strong> año 1503, publicaron <strong>en</strong><br />

Barc<strong>el</strong>ona una edición <strong>de</strong> dicha obra con anotaciones y com<strong>en</strong>tarios <strong>de</strong><br />

Francisco Peña, doctor <strong>en</strong> Teología y canonista.<br />

He aquí <strong>el</strong> <strong>el</strong>ogio que hace <strong>en</strong> <strong>el</strong>la <strong>el</strong> editor <strong>en</strong> la <strong>de</strong>dicatoria al papa<br />

Gregorio XIII: «Al mismo tiempo que los príncipes cristianos se ocupan <strong>en</strong><br />

todas partes <strong>de</strong> combatir por medio <strong>de</strong> <strong>las</strong> armas a los <strong>en</strong>emigos <strong>de</strong> la<br />

r<strong>el</strong>igión católica y prodigan la sangre <strong>de</strong> sus soldados para sost<strong>en</strong>er la<br />

dignidad <strong>de</strong> la Iglesia y la autoridad <strong>de</strong> la se<strong>de</strong> apostólica, se ocupan también<br />

escritores c<strong>el</strong>osos, que trabajan <strong>en</strong> la oscuridad, <strong>en</strong> refutar <strong>las</strong> opiniones <strong>de</strong><br />

los innovadores y <strong>en</strong> dar armas y dirigir <strong>el</strong> po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> la ley contra dichas<br />

personas con <strong>el</strong> fin <strong>de</strong> que la severidad <strong>de</strong> <strong>las</strong> p<strong>en</strong>as y la magnitud <strong>de</strong> los<br />

suplicios <strong>las</strong> cont<strong>en</strong>ga <strong>en</strong> los límites d<strong>el</strong> <strong>de</strong>ber y consigan <strong>de</strong> <strong>el</strong><strong>las</strong> lo que no<br />

pudo conseguir <strong>el</strong> amor a la virtud.<br />

»Aunque yo ocupe <strong>el</strong> último sitio <strong>en</strong>tre los <strong>de</strong>f<strong>en</strong>sores <strong>de</strong> la r<strong>el</strong>igión estoy<br />

animado d<strong>el</strong> mismo c<strong>el</strong>o que todos <strong>el</strong>los para reprimir la osadía impía <strong>de</strong> los<br />

innovadores y su horrible perversidad. El trabajo que acompaña a esta<br />

<strong>de</strong>dicatoria es una prueba <strong>de</strong> lo que estoy dici<strong>en</strong>do. El Directorio <strong>de</strong> los<br />

inquisidores, <strong>de</strong> Nicolás Eymeric, obra respetable por su antigüedad,<br />

conti<strong>en</strong>e un comp<strong>en</strong>dio <strong>de</strong> los principales dogmas <strong>de</strong> la fe y la instrucción<br />

metódica que <strong>de</strong>b<strong>en</strong> seguir los tribunales <strong>de</strong> la Santa Inquisición, amén <strong>de</strong><br />

773<br />

los medios a emplear para cont<strong>en</strong>er y extirpar a los herejes. Por todo <strong>el</strong>lo he<br />

creído un <strong>de</strong>ber <strong>de</strong>dicarla a Vuestra Santidad, que sois <strong>el</strong> jefe <strong>de</strong> la república<br />

cristiana.»<br />

En otra parte expone <strong>el</strong> porqué la reimprime; esto es, para que sirva <strong>de</strong><br />

instrucción a los inquisidores. Sin embargo, asevera que exist<strong>en</strong> otras<br />

muchas prácticas útiles que están <strong>en</strong> uso y <strong>en</strong>señan más que <strong>las</strong> lecciones,<br />

tanto más cuanto hay cosas <strong>de</strong> cierta índole que es muy importante no se<br />

divulgu<strong>en</strong> y conoc<strong>en</strong> los inquisidores. Cita infinidad <strong>de</strong> escritores que han<br />

seguido la doctrina d<strong>el</strong> Directorio y se lam<strong>en</strong>ta que hayan sabido<br />

aprovecharse <strong>de</strong> <strong>las</strong> instrucciones <strong>de</strong> Eymeric, sin <strong>de</strong>cir que <strong>las</strong> copiaban <strong>de</strong><br />

éste. Para huir <strong>de</strong> semejante acusación indicaremos lo copiado d<strong>el</strong> autor y lo<br />

tomado d<strong>el</strong> editor.<br />

Eymeric dice <strong>en</strong> la página 58: «T<strong>en</strong>er conmiseración hacia los hijos d<strong>el</strong><br />

culpable que quedan reducidos a la m<strong>en</strong>dicidad no <strong>de</strong>be disminuir la<br />

severidad, ya que según <strong>las</strong> leyes divinas y <strong>las</strong> leyes humanas los hijos son<br />

castigados por <strong>las</strong> culpas <strong>de</strong> sus padres».<br />

Página 291: «Es m<strong>en</strong>ester que <strong>el</strong> inquisidor oponga su astucia a la <strong>de</strong> los<br />

herejes, para que un clavo saque otro clavo y <strong>de</strong>cir con <strong>el</strong> Apóstol: Como fui<br />

astuto, os cogí con la astucia».<br />

Página 296: «Podrá leerse <strong>el</strong> sumario al acusado suprimi<strong>en</strong>do <strong>en</strong> la lectura<br />

los nombres <strong>de</strong> los <strong>de</strong>nunciadores, y <strong>en</strong>tonces <strong>el</strong> acusado podrá conjeturar<br />

quiénes han pres<strong>en</strong>tado contra él tales o cuales acusaciones, recusarlos o<br />

invalidar sus testimonios: éste es <strong>el</strong> método que se observa comúnm<strong>en</strong>te. No<br />

es conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te que los acusados crean que ha <strong>de</strong> admitirse con facilidad la<br />

recusación <strong>de</strong> los testigos <strong>en</strong> materia <strong>de</strong> herejía, porque no importa que los<br />

testigos sean hombres honrados o sean infames cómplices d<strong>el</strong> mismo<br />

crim<strong>en</strong>, excomulgados, herejes o culpables <strong>de</strong> cualquier d<strong>el</strong>ito o perjuros,<br />

etc. Así <strong>de</strong>be <strong>de</strong>terminarse para <strong>de</strong>f<strong>en</strong><strong>de</strong>r la fe».<br />

Página 302: «La ap<strong>el</strong>ación que un acusado hace <strong>de</strong> un inquisidor no<br />

impedirá que éste continúe juzgando otras acusaciones contra él».<br />

Página 313: «Aunque se suponga <strong>en</strong> la fórmula <strong>de</strong> s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> tortura que<br />

haya disparidad <strong>en</strong> <strong>las</strong> respuestas d<strong>el</strong> acusado, y por otro lado se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tr<strong>en</strong><br />

indicios sufici<strong>en</strong>tes para aplicarle <strong>el</strong> torm<strong>en</strong>to, no es necesario que esas dos<br />

condiciones se junt<strong>en</strong>: basta que haya una u otra».<br />

Peña nos dice <strong>en</strong> la anotación 118 d<strong>el</strong> libro III que los inquisidores no<br />

aplican ordinariam<strong>en</strong>te más que cinco c<strong>las</strong>es <strong>de</strong> torm<strong>en</strong>to <strong>en</strong> <strong>el</strong> potro, aunque<br />

Marcilius m<strong>en</strong>ciona catorce.<br />

774


Eymeric continúa dici<strong>en</strong>do, <strong>en</strong> la página 319: «Es preciso t<strong>en</strong>er sumo<br />

cuidado para no insertar <strong>en</strong> la fórmula <strong>de</strong> la absolución que <strong>el</strong> acusado es<br />

inoc<strong>en</strong>te; <strong>en</strong> <strong>el</strong>la <strong>de</strong>be <strong>de</strong>cirse nada más que no hay bastantes pruebas contra<br />

él. Precaución que <strong>de</strong>be adoptarse con la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que, si con <strong>el</strong> tiempo <strong>el</strong><br />

acusado absu<strong>el</strong>to diera lugar a la formación <strong>de</strong> otra causa, la absolución que<br />

recibió no pueda servir <strong>de</strong> <strong>de</strong>f<strong>en</strong>sa».<br />

Página 324: «Algunas veces se prescrib<strong>en</strong> al mismo tiempo la abjuración y<br />

la punición canónica. Esto se hace cuando a la mala reputación <strong>de</strong> un<br />

hombre <strong>en</strong> materia <strong>de</strong> doctrina se suman indicios consi<strong>de</strong>rables, que si<br />

fueran algo más fuertes t<strong>en</strong><strong>de</strong>rían a conv<strong>en</strong>cerle <strong>de</strong> haber efectivam<strong>en</strong>te<br />

dicho o hecho algo contra la fe. El acusado que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> este caso<br />

está obligado a abjurar <strong>de</strong> toda c<strong>las</strong>e <strong>de</strong> herejías, y obrando <strong>de</strong> este modo si<br />

luego incurre <strong>en</strong> cualquiera <strong>de</strong> <strong>el</strong><strong>las</strong> se le castiga como r<strong>el</strong>apso y lo <strong>en</strong>tregan<br />

al brazo secular».<br />

Página 331: «Los r<strong>el</strong>apsos, cuando se prueba su reinci<strong>de</strong>ncia, <strong>de</strong>b<strong>en</strong> ser<br />

<strong>en</strong>tregados a la justicia secular aunque protest<strong>en</strong> que se corregirán <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

<strong>en</strong>tonces y aunque se manifiest<strong>en</strong> arrep<strong>en</strong>tidos. El inquisidor dará parte a la<br />

justicia secular <strong>de</strong> que tal día, tal hora y <strong>en</strong> tal sitio le <strong>en</strong>tregará un hereje, y<br />

hará anunciar al pueblo que <strong>de</strong>be asistir a la ceremonia <strong>en</strong> que <strong>el</strong> inquisidor<br />

predicará un sermón sobre la fe y que los asist<strong>en</strong>tes que le oigan ganarán <strong>las</strong><br />

indulg<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> costumbre».<br />

Esas indulg<strong>en</strong>cias se anuncian <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la fórmula <strong>de</strong> la s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cia<br />

publicada contra <strong>el</strong> hereje p<strong>en</strong>it<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los sigui<strong>en</strong>tes términos: «El<br />

inquisidor conce<strong>de</strong>rá cuar<strong>en</strong>ta días <strong>de</strong> indulg<strong>en</strong>cia a todos los asist<strong>en</strong>tes, tres<br />

años a qui<strong>en</strong>es hayan contribuido a la captura, abjuración o con<strong>de</strong>nación d<strong>el</strong><br />

hereje, y tres años también <strong>de</strong> parte d<strong>el</strong> Santo! Padre a los que <strong>de</strong>nunci<strong>en</strong><br />

cualquier otro hereje».<br />

Página 332: «Entregado <strong>el</strong> culpable a la justicia secular, ésta pronunciará la<br />

s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cia y <strong>el</strong> criminal será conducido al lugar d<strong>el</strong> suplicio; le acompañarán<br />

personas piadosas que lo asociarán a sus rezos, rezarán con él y no se<br />

apartarán <strong>de</strong> su lado hasta que haya r<strong>en</strong>dido <strong>el</strong> alma al Creador. Pero esas<br />

personas se guardarán bi<strong>en</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir o hacer algo que pueda apresurar <strong>el</strong><br />

mom<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la muerte d<strong>el</strong> culpable, por miedo <strong>de</strong> incurrir <strong>en</strong> irregularidad.<br />

Así que no <strong>de</strong>b<strong>en</strong> exhortar al criminal a que suba al cadalso, ni a que se<br />

pres<strong>en</strong>te al verdugo, ni advertir a éste que prepare los instrum<strong>en</strong>tos d<strong>el</strong><br />

suplicio <strong>de</strong> manera que cause la muerte rápida d<strong>el</strong> reo también por miedo <strong>de</strong><br />

incurrir <strong>en</strong> irregularidad».<br />

775<br />

Página 335: «Si aconteciere que <strong>el</strong> hereje, al atarle <strong>en</strong> la estaca para ser<br />

quemado, hiciera signos <strong>de</strong> convertirse, se podría quizá librarle d<strong>el</strong> suplicio<br />

por gracia singular y <strong>en</strong>cerrarle <strong>en</strong>tre cuatro pare<strong>de</strong>s como a los herejes<br />

p<strong>en</strong>it<strong>en</strong>tes, aunque no <strong>de</strong>be darse mucho crédito a semejante conversión y no<br />

autoriza a esa indulg<strong>en</strong>cia ninguna disposición d<strong>el</strong> <strong>de</strong>recho por cuanto es<br />

muy p<strong>el</strong>igrosa. Yo pres<strong>en</strong>cié <strong>en</strong> Barc<strong>el</strong>ona un caso que lo prueba. Un<br />

sacerdote, s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ciado con otros dos herejes imp<strong>en</strong>it<strong>en</strong>tes, al <strong>en</strong>contrarse <strong>en</strong><br />

medio <strong>de</strong> <strong>las</strong> llamas dijo gritando que le sacaran <strong>de</strong> allí que quería<br />

convertirse; le sacaron <strong>de</strong> la hoguera quemado ya <strong>en</strong> parte y no diré si<br />

hicieron bi<strong>en</strong> o si hicieron mal, pero sí diré que al cabo <strong>de</strong> catorce años se<br />

apercibieron <strong>de</strong> que todavía dogmatizaba, había corrompido a muchas<br />

personas y le <strong>en</strong>tregaron otra vez a la justicia, que lo quemó».<br />

En la anotación 47, dice Peña que nadie pone <strong>en</strong> duda que <strong>de</strong>b<strong>en</strong> matarse los<br />

herejes, pero pue<strong>de</strong> discutirse la c<strong>las</strong>e <strong>de</strong> suplicio a emplear con <strong>el</strong>los.<br />

Alfonso <strong>de</strong> Castro, <strong>en</strong> <strong>el</strong> libro II d<strong>el</strong> Justo castigo <strong>de</strong> los herejes, nos dice que<br />

es indifer<strong>en</strong>te que los mate la espada, <strong>el</strong> fuego o mueran <strong>de</strong> cualquier otro<br />

modo, pero Osti<strong>en</strong>sis, Godofredo, Covarrubias, Simancas, Rojas y otros<br />

sosti<strong>en</strong><strong>en</strong> que es absolutam<strong>en</strong>te preciso quemarlos. Como dice Osti<strong>en</strong>sis, <strong>el</strong><br />

suplicio d<strong>el</strong> fuego es <strong>el</strong> que correspon<strong>de</strong> a la herejía. El Evang<strong>el</strong>io <strong>de</strong> Juan<br />

dice <strong>en</strong> <strong>el</strong> capítulo XV: «Si alguno no mora <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> mí, será arrojado fuera<br />

como un sarmi<strong>en</strong>to, se secará y lo recogerán para lanzarlo al fuego y<br />

quemarlo». Añadamos a esas palabras —continúa dici<strong>en</strong>do Peña— que la<br />

costumbre universal <strong>de</strong> la república cristiana apoya esa opinión. Simancas y<br />

Rojas sosti<strong>en</strong><strong>en</strong> que se les <strong>de</strong>be quemar vivos, pero que al quemarlos se <strong>de</strong>be<br />

tomar la precaución <strong>de</strong> arrancarles la l<strong>en</strong>gua o cerrarles la boca para que sus<br />

impieda<strong>de</strong>s no escandalic<strong>en</strong> al público.<br />

En la página 369, Eymeric recomi<strong>en</strong>da que <strong>en</strong> materia <strong>de</strong> herejía se proceda<br />

con rapi<strong>de</strong>z, sin dar lugar a <strong>las</strong> argucias <strong>de</strong> los abogados, ni a <strong>las</strong><br />

solemnida<strong>de</strong>s que intervi<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> los <strong>de</strong>más juicios; haci<strong>en</strong>do <strong>el</strong> proceso lo<br />

más breve posible, sin dilaciones inútiles y trabajando <strong>en</strong> él incluso los días<br />

que son feriados para los <strong>de</strong>más jueces, rechazando toda c<strong>las</strong>e <strong>de</strong><br />

ap<strong>el</strong>aciones, que sólo sirv<strong>en</strong> para dilatar la s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cia, y no admiti<strong>en</strong>do la<br />

rémora inútil <strong>de</strong> múltiples testigos.<br />

INSTINTO. D<strong>el</strong> vocablo instinctus <strong>de</strong>riva la voz impulso, impulsión; mas,<br />

¿qué po<strong>de</strong>r nos impulsa? El instinto, o sea la conformidad secreta <strong>de</strong><br />

nuestros órganos con los objetos. Por instinto hacemos múltiples<br />

movimi<strong>en</strong>tos involuntarios, por instinto somos curiosos, corremos <strong>en</strong> pos <strong>de</strong><br />

la novedad, nos asustan <strong>las</strong> am<strong>en</strong>azas, nos <strong>en</strong>coleriza <strong>el</strong> <strong>de</strong>sprecio, nos<br />

sosiega la humildad y nos conmueve <strong>el</strong> llanto.<br />

776


El instinto gobierna a los hombres, lo mismo que a los gatos y a <strong>las</strong> cabras, y<br />

es una semejanza más que t<strong>en</strong>emos con los animales, semejanza tan<br />

innegable como la <strong>de</strong> la sangre, <strong>las</strong> necesida<strong>de</strong>s y <strong>las</strong> funciones <strong>de</strong> nuestro<br />

cuerpo.<br />

Nuestro instinto no es tan industrioso como <strong>el</strong> <strong>de</strong> los animales, ni siquiera se<br />

acerca a él. Nada más nacer, <strong>el</strong> becerro y <strong>el</strong> cor<strong>de</strong>ro toman la teta <strong>de</strong> su<br />

madre y <strong>el</strong> niño moriría si su madre no se la diera tomándole <strong>en</strong> brazos.<br />

Ninguna mujer <strong>en</strong>cinta se si<strong>en</strong>te impulsada tan incoerciblem<strong>en</strong>te por la<br />

naturaleza a preparar con sus manos una cuna <strong>de</strong> mimbres para su hijo como<br />

la construye la cucurruca con <strong>el</strong> pico y <strong>las</strong> patas, pero <strong>el</strong> don <strong>de</strong> reflexionar,<br />

unido a <strong>las</strong> manos industriosas que <strong>de</strong>bemos a la naturaleza, nos <strong>el</strong>eva hasta<br />

<strong>el</strong> instinto <strong>de</strong> los animales y nos pone andando los años sobre <strong>el</strong>los.<br />

Nuestro instinto nos impulsa a pegar a nuestro hermano si, al contrariarnos,<br />

nos <strong>en</strong>c<strong>en</strong><strong>de</strong>mos <strong>de</strong> cólera y compr<strong>en</strong><strong>de</strong>mos que somos más fuertes que él.<br />

Es más, nuestra razón sublime nos hace inv<strong>en</strong>tar <strong>las</strong> flechas, la espada, la<br />

pica y <strong>el</strong> fusil, con los que matamos a nuestro prójimo. Únicam<strong>en</strong>te <strong>el</strong><br />

instinto nos impulsa también al apareami<strong>en</strong>to carnal.<br />

¿Qué es, pues, ese instinto que gobierna todo <strong>el</strong> reino animal, que <strong>en</strong> los<br />

hombres fortifica la razón o reprime <strong>el</strong> hábito? ¿Es la divina partícula áurea<br />

<strong>de</strong> Horacio? No cabe duda que es algo divino, como casi todo lo que hay <strong>en</strong><br />

la Naturaleza. Todo <strong>en</strong> <strong>el</strong>la es efecto incompr<strong>en</strong>sible <strong>de</strong> una incompr<strong>en</strong>sible<br />

causa.<br />

INTOLERANCIA. Leed <strong>el</strong> artículo Intolerancia que figura <strong>en</strong> la<br />

Enciclopedia, y luego <strong>el</strong> tratado <strong>de</strong> la Tolerancia que se escribió con motivo<br />

<strong>de</strong> la horrible ejecución <strong>de</strong> Jean Ca<strong>las</strong>, ciudadano <strong>de</strong> Tolosa, y si <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

leerlos admitís la persecución r<strong>el</strong>igiosa podéis compararos con Ravaillac. Ya<br />

sabéis que Ravaillac fue <strong>el</strong> tipo <strong>de</strong> la intolerancia.<br />

He aquí, <strong>en</strong> sustancia, la manera <strong>de</strong> razonar <strong>de</strong> los intolerantes y <strong>el</strong> modo que<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>de</strong> increpar a qui<strong>en</strong>es no lo son: «Monstruo que ar<strong>de</strong>rás eternam<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> otro mundo, y que yo te quemaría <strong>en</strong> éste si pudiera, has t<strong>en</strong>ido la<br />

insol<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> leer a De Thou y a Bayle, autores que están <strong>en</strong> <strong>el</strong> Índice <strong>de</strong><br />

Roma. Cuando estaba predicando <strong>de</strong> parte <strong>de</strong> Dios que Sansón mató mil<br />

filisteos con una quijada <strong>de</strong> asno, tu cabeza, que es más dura que <strong>el</strong> ars<strong>en</strong>al<br />

<strong>de</strong> don<strong>de</strong> Sansón sacó sus armas, me hizo conocer por su ligero movimi<strong>en</strong>to<br />

<strong>de</strong> izquierda a <strong>de</strong>recha que tú no lo creías. Cuando dije que <strong>el</strong> <strong>de</strong>monio<br />

Asmo<strong>de</strong>o, que retorció <strong>el</strong> cu<strong>el</strong>lo por c<strong>el</strong>os a los siete pret<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> Sara,<br />

fue <strong>en</strong>ca<strong>de</strong>nado <strong>en</strong> <strong>el</strong> Alto Egipto, la contracción que noté <strong>en</strong> tus labios me<br />

777<br />

indicó que no creías tal historia. Vosotros todos <strong>en</strong> fin, que no creéis una<br />

palabra <strong>de</strong> lo que he <strong>en</strong>señado <strong>en</strong> mis escritos <strong>de</strong> teología, Newton, Fe<strong>de</strong>rico<br />

<strong>el</strong> Gran<strong>de</strong>, Locke, Catalina II, Milton, Shakespeare, Leibnitz, <strong>de</strong>claro que os<br />

consi<strong>de</strong>ro a todos como paganos. Sois malvados empe<strong>de</strong>rnidos que iréis a<br />

parar a la geh<strong>en</strong>a, <strong>en</strong> don<strong>de</strong> los gusanos no muer<strong>en</strong> nunca, ni <strong>el</strong> fuego se<br />

extingue; porque yo t<strong>en</strong>go razón y vosotros no, porque yo gozo <strong>de</strong> la gracia<br />

y vosotros no la podéis gozar. Confieso a tres <strong>de</strong>votas <strong>en</strong> mi parroquia y<br />

vosotros no confesáis a ninguna; he escrito mandami<strong>en</strong>tos para los obispos y<br />

vosotros no; he proferido injurias groseras contra los filósofos y vosotros los<br />

habéis protegido o imitado; he escrito r<strong>el</strong>igiosos lib<strong>el</strong>os difamatorios, ll<strong>en</strong>os<br />

<strong>de</strong> calumnias infames, y vosotros nunca los habéis leído. He dicho la santa<br />

misa <strong>en</strong> latín por doce su<strong>el</strong>dos y vosotros no la habéis oído; <strong>en</strong><br />

consecu<strong>en</strong>cia, merecéis que os cort<strong>en</strong> la mano, os arranqu<strong>en</strong> la l<strong>en</strong>gua, os<br />

pongan <strong>en</strong> <strong>el</strong> potro y os quem<strong>en</strong> a fuego l<strong>en</strong>to, porque Dios es<br />

misericordioso».<br />

Tales son, poco más o m<strong>en</strong>os, <strong>las</strong> máximas que proclaman los intolerantes y<br />

<strong>el</strong> comp<strong>en</strong>dio <strong>de</strong> todos los libros que han escrito. Confesemos que <strong>de</strong>be ser<br />

una d<strong>el</strong>icia vivir con semejantes monstruos.<br />

INUNDACIÓN. Se afirma que hubo una época <strong>en</strong> que <strong>el</strong> Globo quedó<br />

inundado <strong>de</strong> manera total, pero esto es físicam<strong>en</strong>te imposible.<br />

Pue<strong>de</strong> haber ocurrido que <strong>el</strong> mar cubriera sucesivam<strong>en</strong>te todos los terr<strong>en</strong>os,<br />

unos tras otros, pero esto sólo pudo ocurrir por una gradación l<strong>en</strong>ta, durante<br />

una multitud fabulosa <strong>de</strong> siglos. El mar, <strong>en</strong> quini<strong>en</strong>tos años se retiró <strong>de</strong><br />

Aguas Muertas, Fréjus y Ráv<strong>en</strong>a, que eran gran<strong>de</strong>s puertos, <strong>de</strong>jando cerca <strong>de</strong><br />

dos leguas <strong>de</strong> terr<strong>en</strong>o seco. A t<strong>en</strong>or <strong>de</strong> esta progresión, es evi<strong>de</strong>nte que<br />

necesitaría dos millones dosci<strong>en</strong>tos cincu<strong>en</strong>ta mil años para dar la vu<strong>el</strong>ta al<br />

mundo. Es <strong>de</strong> advertir que este período es casi igual al que necesita <strong>el</strong> eje <strong>de</strong><br />

la Tierra para <strong>el</strong>evarse y coincidir con <strong>el</strong> ecuador: movimi<strong>en</strong>to muy<br />

verosímil que hace cincu<strong>en</strong>ta años empieza a sospecharse ha <strong>de</strong> suce<strong>de</strong>r, y<br />

sólo pue<strong>de</strong> efectuarse <strong>en</strong> <strong>el</strong> espacio <strong>de</strong> dos millones tresci<strong>en</strong>tos mil años.<br />

Los lechos, <strong>las</strong> capas <strong>de</strong> conchas, que se han <strong>de</strong>scubierto a unas leguas <strong>de</strong><br />

distancia d<strong>el</strong> mar, son la prueba irrebatible <strong>de</strong> que éste ha ido <strong>de</strong>positando<br />

poco a poco sus productos marítimos <strong>en</strong> terr<strong>en</strong>os que eran antiguam<strong>en</strong>te<br />

playas d<strong>el</strong> Océano, pero que <strong>el</strong> agua haya cubierto totalm<strong>en</strong>te <strong>el</strong> Globo al<br />

mismo tiempo es una quimera absurda <strong>en</strong> física cuya imposibilidad<br />

<strong>de</strong>muestran <strong>las</strong> leyes <strong>de</strong> la gravitación, <strong>las</strong> leyes <strong>de</strong> los fluidos y la<br />

insufici<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> la cantidad <strong>de</strong> agua. No <strong>de</strong>cimos esto para atacar la verdad<br />

d<strong>el</strong> diluvio universal, que consta <strong>en</strong> <strong>el</strong> P<strong>en</strong>tateuco; al contrario, fue un<br />

milagro que <strong>de</strong>bemos creer porque no pudo realizarse obe<strong>de</strong>ci<strong>en</strong>do a <strong>las</strong><br />

leyes físicas.<br />

778


Todo es milagroso <strong>en</strong> la historia d<strong>el</strong> diluvio. Milagro que cuar<strong>en</strong>ta días <strong>de</strong><br />

lluvia inundaran <strong>las</strong> cuatro partes d<strong>el</strong> mundo y <strong>el</strong> agua se <strong>el</strong>evara a la altura<br />

<strong>de</strong> quince codos por <strong>en</strong>cima <strong>de</strong> <strong>las</strong> montañas más altas, milagro que hubiera<br />

<strong>en</strong>tonces cataratas, puertas y aberturas <strong>en</strong> <strong>el</strong> ci<strong>el</strong>o, y milagro que se reunieran<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> arca los animales <strong>de</strong> todas partes d<strong>el</strong> mundo. Milagro fue que Noé<br />

pudiera darles alim<strong>en</strong>to durante diez meses, que no murieran allí la mayoría<br />

<strong>de</strong> <strong>el</strong>los y que <strong>en</strong>contraran alim<strong>en</strong>to al salir d<strong>el</strong> arca. Y milagro fue también,<br />

aunque <strong>de</strong> otra c<strong>las</strong>e, que un hombre ap<strong>el</strong>lidado Le P<strong>el</strong>letier haya creído<br />

explicar cómo todos los animales pudieron convivir y alim<strong>en</strong>tarse<br />

naturalm<strong>en</strong>te <strong>de</strong>ntro d<strong>el</strong> arca <strong>de</strong> Noé.<br />

Si<strong>en</strong>do, pues, la historia d<strong>el</strong> diluvio la más milagrosa <strong>de</strong> todas <strong>las</strong> historias,<br />

sería ins<strong>en</strong>sato quererla explicar; es uno <strong>de</strong> esos misterios que la fe nos hace<br />

creer, y la fe consiste <strong>en</strong> creer lo que la razón no cree, lo cual es también otro<br />

milagro.<br />

La historia d<strong>el</strong> diluvio universal es como la <strong>de</strong> la torre <strong>de</strong> Bab<strong>el</strong>, la d<strong>el</strong><br />

jum<strong>en</strong>to <strong>de</strong> Balaán, la caída <strong>de</strong> Jericó al son <strong>de</strong> <strong>las</strong> trompetas, la d<strong>el</strong> paso d<strong>el</strong><br />

mar Rojo y como la <strong>de</strong> todos los prodigios que Dios se dignó obrar <strong>en</strong> favor<br />

<strong>de</strong> su pueblo predilecto. Esas historias son profundida<strong>de</strong>s que la int<strong>el</strong>ig<strong>en</strong>cia<br />

humana no pue<strong>de</strong> son<strong>de</strong>ar.<br />

JAPÓN. No me propongo averiguar si <strong>el</strong> archipiélago japonés es mayor que<br />

Inglaterra, Escocia, Irlanda y <strong>las</strong> Orcadas juntas, si <strong>el</strong> emperador d<strong>el</strong> Japón<br />

es más po<strong>de</strong>roso que <strong>el</strong> <strong>de</strong> Alemania, ni si los bonzos japoneses son más<br />

ricos que los frailes españoles.<br />

Confesaré sin titubear que a pesar <strong>de</strong> estar r<strong>el</strong>egados a los extremos <strong>de</strong><br />

Occi<strong>de</strong>nte estamos dotados <strong>de</strong> más g<strong>en</strong>io que <strong>el</strong>los, que se v<strong>en</strong> favorecidos<br />

por <strong>el</strong> sol <strong>de</strong> Levante. Nuestras tragedias y nuestras comedias son mejores y<br />

hemos ad<strong>el</strong>antado más que <strong>el</strong>los <strong>en</strong> astronomía, matemáticas, pintura,<br />

escultura y <strong>en</strong> música. A<strong>de</strong>más, carec<strong>en</strong> <strong>de</strong> vinos que equivalgan al borgoña<br />

y champaña.<br />

¿Por qué hemos solicitado durante tanto tiempo permiso para visitar ese país<br />

y ningún japonés <strong>de</strong>seó nunca empr<strong>en</strong><strong>de</strong>r viaje a los nuestros? Hemos<br />

visitado Meaco, la tierra <strong>de</strong> Yeso y California, e incluso iríamos a visitar la<br />

luna con Astolfo si pudiéramos disponer <strong>de</strong> un hipogrifo. Ello, ¿es <strong>en</strong><br />

nosotros curiosidad o inquietud? ¿Es una necesidad real?<br />

779<br />

J<br />

Des<strong>de</strong> que los navegantes europeos doblaron <strong>el</strong> cabo <strong>de</strong> Bu<strong>en</strong>a Esperanza, la<br />

propaganda <strong>de</strong> los países cristianos se jactó <strong>de</strong> subyugar todos los pueblos<br />

vecinos <strong>de</strong> los mares ori<strong>en</strong>tales y <strong>de</strong> convertirlos. Des<strong>de</strong> <strong>en</strong>tonces sólo se<br />

hizo <strong>el</strong> comercio <strong>en</strong> Asia con la espada <strong>en</strong> la mano y cada nación <strong>de</strong><br />

Occi<strong>de</strong>nte <strong>en</strong>vió allí, sucesivam<strong>en</strong>te, comerciantes, soldados y sacerdotes.<br />

Deberían grabarse <strong>en</strong> <strong>las</strong> puertas <strong>de</strong> nuestros conv<strong>en</strong>tos <strong>las</strong> memorables<br />

palabras que pronunció <strong>el</strong> emperador Yong Thing, cuando expulsó <strong>de</strong> su<br />

imperio a los misioneros jesuitas: «¿Qué diríais <strong>de</strong> nosotros si pretextando<br />

ejercer <strong>el</strong> comercio <strong>en</strong> vuestras regiones predicáramos a vuestros pueblos<br />

que su r<strong>el</strong>igión era falsa y <strong>de</strong>bían abrazar la nuestra?» Esto es, sin embargo,<br />

lo que la Iglesia católica hizo <strong>en</strong> todo <strong>el</strong> mundo y esa manera <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>r le<br />

costó muy caro <strong>en</strong> <strong>el</strong> Japón, pues faltó muy poco para quedar <strong>en</strong>terrada <strong>en</strong><br />

<strong>las</strong> o<strong>las</strong> <strong>de</strong> la propia sangre. Había <strong>en</strong> <strong>las</strong> is<strong>las</strong> d<strong>el</strong> Japón doce r<strong>el</strong>igiones<br />

distintas que vivían juntas tranquilam<strong>en</strong>te. Los misioneros que arribaron <strong>de</strong><br />

Portugal solicitaron fundar la r<strong>el</strong>igión <strong>de</strong>cimotercera y se lo concedieron,<br />

diciéndoles que nada les importaba t<strong>en</strong>er una r<strong>el</strong>igión más. No tardaron <strong>en</strong><br />

establecerse <strong>en</strong> dicho país frailes que usaron <strong>el</strong> título <strong>de</strong> obispos. Una vez<br />

admitida la r<strong>el</strong>igión <strong>de</strong> éstos, se empeñaron <strong>en</strong> que fuera la única d<strong>el</strong> país.<br />

Uno <strong>de</strong> esos obispos se <strong>en</strong>contró, <strong>en</strong> un camino, un consejero <strong>de</strong> Estado que<br />

le disputó <strong>el</strong> paso: aquél sostuvo que pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>do al primer or<strong>de</strong>n d<strong>el</strong><br />

Estado y <strong>el</strong> consejero al segundo, éste <strong>de</strong>bía darle prefer<strong>en</strong>cia. Esa cuestión<br />

levantó mucho revu<strong>el</strong>o. Como los japoneses son más orgullosos que<br />

indulg<strong>en</strong>tes, expulsaron <strong>de</strong> su país al fraile obispo y a otros cristianos <strong>en</strong><br />

1586. Poco <strong>de</strong>spués, proscribieron la r<strong>el</strong>igión cristiana. Los misioneros,<br />

humillándose, pidieron perdón; los perdonaron y <strong>el</strong>los siguieron abusando.<br />

En 1637, los holan<strong>de</strong>ses se apo<strong>de</strong>raron <strong>de</strong> un barco español que navegaba<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> Japón a Lisboa y <strong>en</strong>contraron a bordo varias cartas <strong>de</strong> Moro, cónsul<br />

<strong>de</strong> España <strong>en</strong> Nagasaki. Estas cartas cont<strong>en</strong>ían <strong>el</strong> plan <strong>de</strong> una conspiración<br />

que fraguaban los cristianos d<strong>el</strong> Japón para apo<strong>de</strong>rarse d<strong>el</strong> país, indicando <strong>en</strong><br />

<strong>el</strong><strong>las</strong> <strong>el</strong> número <strong>de</strong> barcos que <strong>de</strong>bían ir <strong>de</strong> Europa y Asia a auxiliar la<br />

conspiración. Los holan<strong>de</strong>ses <strong>en</strong>tregaron estas cartas al gobierno japonés,<br />

pr<strong>en</strong>dieron a Moro, le obligaron a que reconociera su letra y lo s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ciaron<br />

jurídicam<strong>en</strong>te a ser quemado. Todos los neófitos jesuitas y dominicos<br />

empuñaron <strong>las</strong> armas <strong>en</strong> número <strong>de</strong> treinta mil y hubo una guerra civil<br />

espantosa <strong>en</strong> la que murieron todos los cristianos.<br />

Los holan<strong>de</strong>ses, <strong>en</strong> recomp<strong>en</strong>sa d<strong>el</strong> servicio prestado al país fueron los<br />

únicos que obtuvieron la libertad <strong>de</strong> comerciar con <strong>el</strong> Japón, a condición <strong>de</strong><br />

no practicar ningún culto cristiano; así lo prometieron y han cumplido su<br />

palabra.<br />

780


Séame permitido preguntar a los misioneros qué ganancia les proporcionó <strong>el</strong><br />

fanatismo que, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> exterminar a muchos pueblos <strong>de</strong> América, les<br />

impulsó a hacer lo mismo <strong>en</strong> la extremidad <strong>de</strong> Ori<strong>en</strong>te, para la mayor gloria<br />

<strong>de</strong> Dios. De ser posible que <strong>de</strong>s<strong>en</strong>ca<strong>de</strong>naran <strong>las</strong> furias d<strong>el</strong> infierno para v<strong>en</strong>ir<br />

a producir estragos <strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo, ¿obrarían <strong>de</strong> otro modo? ¿Es así como se<br />

manifiesta la caridad cristiana? ¿Es este <strong>el</strong> camino que conduce a la vida<br />

eterna? Lectores, añadid este suceso a otros muchos: meditadlos y juzgad.<br />

JEFTÉ o LOS SACRIFICIOS DE SANGRE HUMANA. Según <strong>el</strong> texto<br />

d<strong>el</strong> Libro <strong>de</strong> los Jueces, es evi<strong>de</strong>nte que Jefté prometió sacrificar a la primera<br />

persona que saldría <strong>de</strong> su casa para f<strong>el</strong>icitarle por haber conseguido la<br />

victoria contra los amonitas. Su hija única acudió la primera <strong>de</strong> todas y él<br />

<strong>de</strong>sgarró <strong>de</strong> dolor sus vestidos, pero la inmoló <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> permitirle ir a<br />

llorar a <strong>las</strong> montañas la <strong>de</strong>sdicha <strong>de</strong> morir virg<strong>en</strong>. Las muchachas judías<br />

conmemoraron durante mucho tiempo esta av<strong>en</strong>tura, llorando <strong>en</strong> memoria <strong>de</strong><br />

la hija <strong>de</strong> Jefté por espacio <strong>de</strong> cuatro días.<br />

Sea cual fuere la época <strong>en</strong> que fue escrita esta historia, que esté o no imitada<br />

<strong>de</strong> <strong>las</strong> historias griegas <strong>de</strong> Agam<strong>en</strong>ón y <strong>de</strong> Idom<strong>en</strong>eo o sea su mod<strong>el</strong>o, y<br />

tanto si es anterior o posterior a la <strong>de</strong> semejantes r<strong>el</strong>atos asirios, todo <strong>el</strong>lo no<br />

es cuestión que examine, sino que me at<strong>en</strong>go al texto: Jefté <strong>en</strong>tregó su hija<br />

<strong>en</strong> holocausto y cumplió su voto.<br />

Estaba expresam<strong>en</strong>te or<strong>de</strong>nado por la ley judía inmolar a los seres humanos<br />

consagrados por voto al Señor: «Todo hombre consagrado no será <strong>en</strong> modo<br />

alguno perdonado, sino con<strong>de</strong>nado a muerte sin remisión». La Vulgata nos<br />

lo reitera <strong>de</strong> este modo: Non redimetur, sed morte morietur (Levítico,<br />

XXVII, 29).<br />

En virtud <strong>de</strong> esta ley Samu<strong>el</strong> cortó <strong>en</strong> pedazos al rey Agag, a qui<strong>en</strong> Saúl<br />

había perdonado, y precisam<strong>en</strong>te por haber perdonado a Agag, fue<br />

reprobado por <strong>el</strong> Señor y perdió su reino.<br />

He aquí, pues, claram<strong>en</strong>te establecidos los sacrificios <strong>de</strong> sangre humana; no<br />

hay ningún punto <strong>de</strong> la historia mejor comprobado. Se pue<strong>de</strong> formular juicio<br />

sobre una nación gracias a sus archivos y por lo que <strong>el</strong>la refiere <strong>de</strong> Si misma.<br />

JENOFONTE (La retirada <strong>de</strong> los diez mil). Aunque J<strong>en</strong>ofonte no tuviera<br />

otro mérito que haber sido amigo d<strong>el</strong> mártir Sócrates, merecería nuestra<br />

at<strong>en</strong>ción. Pero fue guerrero, filósofo, poeta, historiador y agricultor, y <strong>de</strong><br />

trato amable <strong>en</strong> sociedad. Ahora bi<strong>en</strong>, ¿por qué este hombre libre acaudilló<br />

un ejército griego a su<strong>el</strong>do d<strong>el</strong> jov<strong>en</strong> Cosrou, al que los griegos llaman Ciro?<br />

781<br />

Este era hermano segundo y vasallo d<strong>el</strong> emperador <strong>de</strong> Persia, Artajerjes, <strong>de</strong><br />

qui<strong>en</strong> se dice que nunca olvidaba <strong>las</strong> injurias. Ciro int<strong>en</strong>tó asesinar a su<br />

hermano <strong>en</strong> <strong>el</strong> templo don<strong>de</strong> c<strong>el</strong>ebraba la ceremonia <strong>de</strong> su consagración (los<br />

reyes <strong>de</strong> Persia fueron los primeros que se consagraron), pero Artajerjes no<br />

sólo perdonó a su infame hermano, sino que tuvo la flaqueza <strong>de</strong> <strong>de</strong>jarle <strong>el</strong><br />

gobierno absoluto <strong>de</strong> gran parte <strong>de</strong> Asia M<strong>en</strong>or, heredada <strong>de</strong> su padre y d<strong>el</strong><br />

que merecía que Artajerjes le hubiera <strong>de</strong>spojado.<br />

En agra<strong>de</strong>cimi<strong>en</strong>to a tan extraordinaria clem<strong>en</strong>cia, Ciro, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> país que<br />

gobernaba, se alzó contra su hermano añadi<strong>en</strong>do un segundo crim<strong>en</strong> al<br />

primero. Proclamó <strong>en</strong> su manifiesto «que era más digno d<strong>el</strong> trono <strong>de</strong> Persia<br />

que su hermano por ser mago y beber más vino que él».<br />

Entonces, tomó a su<strong>el</strong>do trece mil griegos <strong>en</strong>tre los que se <strong>en</strong>contraba <strong>el</strong><br />

jov<strong>en</strong> J<strong>en</strong>ofonte, que a la sazón era un av<strong>en</strong>turero más. Cada soldado tuvo al<br />

principio una dórica cada mes, equival<strong>en</strong>te a una guinea o un luis <strong>de</strong> oro <strong>de</strong><br />

los tiempos mo<strong>de</strong>rnos, como acertadam<strong>en</strong>te dice Jancourt, y no a diez<br />

francos, como asegura Rollin.<br />

Cuando Ciro les propuso empr<strong>en</strong><strong>de</strong>r la marcha con los <strong>de</strong>más soldados. para<br />

batir a su hermano que estaba cerca d<strong>el</strong> Éufrates, le exigieron que les pagara<br />

dórica y media y así lo hizo. Cobraron, pues, treinta y seis libras cada mes y<br />

fue la mayor paga que se dio <strong>en</strong> aqu<strong>el</strong>los tiempos. Los soldados <strong>de</strong> César y<br />

Pompeyo sólo cobraban veinte su<strong>el</strong>dos cada día, durante la guerra civil.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ese su<strong>el</strong>do exorbitante, se hacían pagar cuatro meses por<br />

anticipado. Ciro les suministraba cuatroci<strong>en</strong>tos carros cargados <strong>de</strong> harina y<br />

vino.<br />

Los griegos eran <strong>en</strong>tonces lo que hoy son los h<strong>el</strong>vecios, que alquilan sus<br />

servicios y su valor a los soberanos <strong>de</strong> <strong>las</strong> cercanías, pero por una paga<br />

inferior a la que recibían los griegos. Dígase lo que se quiera, es evi<strong>de</strong>nte<br />

que no <strong>en</strong>traba <strong>en</strong> sus cálculos averiguar si era o no justa la guerra por la que<br />

combatían; se daban por satisfechos con que Ciro les pagara bi<strong>en</strong>. Los<br />

lace<strong>de</strong>monios constituían <strong>el</strong> grueso <strong>de</strong> <strong>las</strong> tropas <strong>de</strong> dicho caudillo, que <strong>de</strong><br />

este modo violaban los solemnes tratados concertados con <strong>el</strong> rey <strong>de</strong> Persia.<br />

¿Qué se hizo <strong>de</strong> la antigua aversión con que los espartanos miraron <strong>el</strong> oro y<br />

la plata? ¿Dón<strong>de</strong> está <strong>el</strong> antiguo respeto a los tratados? Un espartano,<br />

Clearco, era qui<strong>en</strong> mandaba <strong>el</strong> cuerpo principal <strong>de</strong> aqu<strong>el</strong>los bravos<br />

merc<strong>en</strong>arios.<br />

Son incompr<strong>en</strong>sibles, para mí, <strong>las</strong> operaciones <strong>de</strong> guerra <strong>de</strong> Artajerjes y<br />

Ciro. No <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>do por qué <strong>el</strong> primero, que se pres<strong>en</strong>ta ante <strong>el</strong> <strong>en</strong>emigo con<br />

dosci<strong>en</strong>tos mil combati<strong>en</strong>tes, empieza por establecer un fr<strong>en</strong>te <strong>de</strong> doce<br />

782


leguas <strong>en</strong>tre Ciro y él; tampoco compr<strong>en</strong>do <strong>el</strong> or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> batalla, ni m<strong>en</strong>os<br />

todavía cómo Ciro, al fr<strong>en</strong>te sólo <strong>de</strong> seisci<strong>en</strong>tos jinetes, atacara durante <strong>el</strong><br />

combate a los seis mil soldados <strong>de</strong> a caballo d<strong>el</strong> emperador, a los que<br />

protegía un ing<strong>en</strong>te ejército. Pero al fin murió a manos <strong>de</strong> su hermano<br />

Artajerjes, que sin duda había bebido m<strong>en</strong>os vivo que <strong>el</strong> ingrato reb<strong>el</strong><strong>de</strong> y se<br />

batió con más ser<strong>en</strong>idad que éste. Sabido es que se alzó con la victoria a<br />

pesar d<strong>el</strong> valor y la resist<strong>en</strong>cia que le opusieron trece mil griegos, a los que<br />

Artajerjes intimó que se rindieran y le contestaron que sólo lo harían si él,<br />

como emperador, los tomaba a su servicio. Les era indifer<strong>en</strong>te <strong>de</strong>f<strong>en</strong><strong>de</strong>r una<br />

causa u otra con tal <strong>de</strong> que cobraran. Eran, pues, merc<strong>en</strong>arios a su<strong>el</strong>do.<br />

Merc<strong>en</strong>arios <strong>de</strong> este jaez, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> Suiza, los hay <strong>en</strong> algunas provincias <strong>de</strong><br />

Alemania. Si pagan, les importa una higa a esos bu<strong>en</strong>os cristianos matar<br />

ingleses, franceses u holan<strong>de</strong>ses, o morir a manos <strong>de</strong> éstos o aquéllos.<br />

Artajerjes creía a pies juntil<strong>las</strong> que los susodichos griegos eran cómplices <strong>de</strong><br />

la sublevación <strong>de</strong> su hermano y estaba <strong>en</strong> la verdad. Le hicieron traición y él<br />

los <strong>en</strong>gañó, al <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> J<strong>en</strong>ofonte: <strong>de</strong>spués que uno <strong>de</strong> los capitanes d<strong>el</strong><br />

emperador les prometió <strong>en</strong> su nombre <strong>de</strong>jarles libre la retirada y<br />

suministrarles víveres, <strong>de</strong>spués que Clearco y otros cinco jefes griegos se<br />

pusieron <strong>en</strong> sus manos para organizar la marcha, mandó que los <strong>de</strong>capitaran<br />

e hizo <strong>de</strong>gollar a los griegos que les acompañaron a la <strong>en</strong>trevista. Este<br />

suceso verídico prueba que <strong>el</strong> maquiav<strong>el</strong>ismo no es nuevo <strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo.<br />

Ahora bi<strong>en</strong>, ¿es cierto que Artajerjes prometió perdonar a los jefes<br />

merc<strong>en</strong>arios que se v<strong>en</strong>dieron a su hermano? ¿No era lícito castigar a los que<br />

creyó culpables?<br />

Y aquí empieza la famosa retirada <strong>de</strong> los diez mil. La retirada me es tan<br />

incompr<strong>en</strong>sible como la batalla. El emperador, antes <strong>de</strong> que <strong>de</strong>capitaran a los<br />

seis g<strong>en</strong>erales griegos y a su acompañami<strong>en</strong>to, juró permitir que regresara a<br />

Grecia <strong>el</strong> ejército merc<strong>en</strong>ario, reducido a diez mil hombres. La batalla se<br />

libró <strong>en</strong> <strong>el</strong> camino d<strong>el</strong> Éufrates; por tanto, era necesario que regresaran por la<br />

Mesopotamia occi<strong>de</strong>ntal, Siria, Asia M<strong>en</strong>or y Jonia. Pero no lo hicieron así;<br />

les obligaron a pasar por Ori<strong>en</strong>te, va<strong>de</strong>ando <strong>el</strong> Tigris con barcas que les<br />

proporcionaron y remontando a continuación <strong>el</strong> camino <strong>de</strong> Arm<strong>en</strong>ia. Si<br />

algui<strong>en</strong> compr<strong>en</strong><strong>de</strong> esta marcha, <strong>en</strong> que daban <strong>las</strong> espaldas a Grecia, me hará<br />

un señalado favor explicándom<strong>el</strong>a.<br />

No po<strong>de</strong>mos soslayar este dilema: o los griegos <strong>el</strong>igieron <strong>el</strong> camino que<br />

habían <strong>de</strong> seguir, y <strong>en</strong> este caso no sabían dón<strong>de</strong> iban ni qué querían, o<br />

Artajerjes les hizo empr<strong>en</strong><strong>de</strong>r esa ruta contra su voluntad (que es lo más<br />

probable) y <strong>en</strong> este caso, ¿por qué no los exterminó? Sólo cabe explicarnos<br />

esta dificultad conjeturando que <strong>el</strong> emperador persa sólo se v<strong>en</strong>gó <strong>de</strong> <strong>el</strong>los a<br />

783<br />

medias, dándose por satisfecho con castigar a los principales jefes<br />

merc<strong>en</strong>arios que habían v<strong>en</strong>dido a Ciro sus tropas griegas; que habi<strong>en</strong>do<br />

dado su palabra <strong>de</strong> honor a los soldados fugitivos le pareció vergonzoso<br />

violarla, que estando seguro que los griegos restantes morirían una tercera<br />

parte <strong>en</strong> <strong>el</strong> camino abandonaba a su mala suerte a aqu<strong>el</strong>los <strong>de</strong>sdichados. No<br />

veo otro medio <strong>de</strong> esclarecer un poco <strong>las</strong> oscurida<strong>de</strong>s que <strong>en</strong>vu<strong>el</strong>v<strong>en</strong> la<br />

famosa retirada.<br />

Si nos sorpr<strong>en</strong><strong>de</strong> la retirada <strong>de</strong> los diez mil, más <strong>de</strong>be sorpr<strong>en</strong><strong>de</strong>rnos que<br />

Artajerjes, v<strong>en</strong>cedor al fr<strong>en</strong>te <strong>de</strong> dosci<strong>en</strong>tos mil hombres, <strong>de</strong>jara marchar por<br />

<strong>el</strong> norte <strong>de</strong> sus vastos estados a diez mil fugitivos, que podía aniquilar <strong>en</strong><br />

cualquier localidad, al pasar un río o un <strong>de</strong>sfila<strong>de</strong>ro o <strong>de</strong>jar que murieran <strong>de</strong><br />

hambre y miseria. Sin embargo, proporcionó siete barcazas para que<br />

va<strong>de</strong>aran <strong>el</strong> Tigris, como si tuviera la int<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> conducirlos a la India.<br />

Des<strong>de</strong> allí les conce<strong>de</strong> una escolta que los lleva hacia <strong>el</strong> Norte durante días,<br />

al <strong>de</strong>sierto que hoy se llama Bagdad. Luego pasan <strong>el</strong> río Zabate y allí recib<strong>en</strong><br />

la or<strong>de</strong>n d<strong>el</strong> emperador <strong>de</strong> castigar a los jefes. Claro es que pudieron<br />

exterminar a los diez mil, al igual que castigaron a sus jefes; luego, es<br />

verosímil suponer que no quisieron. Por lo tanto, <strong>de</strong>bemos creer que los<br />

griegos se vieron allí como viajeros perdidos, a qui<strong>en</strong>es la bondad d<strong>el</strong><br />

emperador permite terminar <strong>el</strong> viaje como les sea posible.<br />

Hemos <strong>de</strong> hacer un reparo que parece poco honroso para <strong>el</strong> gobierno persa.<br />

Era imposible que los griegos no chocaran continuam<strong>en</strong>te, a causa <strong>de</strong> los<br />

víveres, con los pueblos por don<strong>de</strong> pasaban. Muertes, saqueos y<br />

<strong>de</strong>vastaciones su<strong>el</strong><strong>en</strong> ser la consecu<strong>en</strong>cia inevitable <strong>de</strong> semejantes choques,<br />

y prueba <strong>de</strong> <strong>el</strong>lo es que <strong>en</strong> un camino <strong>de</strong> seisci<strong>en</strong>tas leguas, por <strong>el</strong> que los<br />

griegos iban a la v<strong>en</strong>tura, sin escolta ni ser perseguidos, perdieron cuatro mil<br />

hombres, que mataron los campesinos o <strong>las</strong> <strong>en</strong>fermeda<strong>de</strong>s. ¿Por qué<br />

Artajerjes no les dio escolta <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> pasar <strong>el</strong> río Zabate, como les dio<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> campo <strong>de</strong> batalla hasta dicho río? ¿Cómo es que un monarca tan<br />

bondadoso y pru<strong>de</strong>nte cometió tan garrafal falta? Pue<strong>de</strong> que dictara esa<br />

or<strong>de</strong>n o que J<strong>en</strong>ofonte, que es algo grandilocu<strong>en</strong>te, omita <strong>de</strong>cirlo para no<br />

disminuir la importancia <strong>de</strong> la maravillosa retirada <strong>de</strong> los diez mil pue<strong>de</strong> que<br />

la escolta se viera obligada a caminar lejos <strong>de</strong> la tropa griega por la<br />

dificultad <strong>de</strong> procurarse víveres. Sea como sea, Artajerjes fue<br />

extremadam<strong>en</strong>te indulg<strong>en</strong>te y los griegos le <strong>de</strong>bieron la vida, que <strong>en</strong>tregaron<br />

<strong>en</strong> sus manos.<br />

La Enciclopedia, <strong>en</strong> <strong>el</strong> artículo Retirada, afirma que ésta se realizó al mando<br />

<strong>de</strong> J<strong>en</strong>ofonte, pero se equivoca; éste nunca obtuvo <strong>el</strong> mando supremo y<br />

únicam<strong>en</strong>te al fin <strong>de</strong> la marcha se puso al fr<strong>en</strong>te <strong>de</strong> una división <strong>de</strong> mil<br />

cuatroci<strong>en</strong>tos hombres. Estos héroes, tras muchas fatigas, cuando llegaron a<br />

784


<strong>las</strong> oril<strong>las</strong> d<strong>el</strong> Ponto Euxino se apo<strong>de</strong>raron a la fuerza <strong>de</strong> amigos y <strong>en</strong>emigos<br />

para rehacer sus fi<strong>las</strong>. J<strong>en</strong>ofonte embarcó su división <strong>en</strong> Heraclea y fue a<br />

v<strong>en</strong><strong>de</strong>rse con sus soldados a un rey <strong>de</strong> Tracia que no conocía, <strong>en</strong> vez <strong>de</strong><br />

correr <strong>en</strong> auxilio <strong>de</strong> su patria que estaban asolando <strong>en</strong>tonces los espartanos.<br />

Se v<strong>en</strong>dió a un tiranu<strong>el</strong>o extranjero y es sabido que éste le pagó más, pero<br />

<strong>el</strong>lo es otra razón para <strong>de</strong>ducir que hubiera sido mejor para él socorrer a su<br />

patria.<br />

De lo dicho resulta que <strong>el</strong> at<strong>en</strong>i<strong>en</strong>se J<strong>en</strong>ofonte, si<strong>en</strong>do soldado voluntario, se<br />

alistó a <strong>las</strong> ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong> un capitán lace<strong>de</strong>monio, uno <strong>de</strong> los tiranos <strong>de</strong> At<strong>en</strong>as,<br />

y se puso al servicio <strong>de</strong> un bárbaro. Lo peor d<strong>el</strong> hecho es que no le obligó a<br />

hacerlo la necesidad. El propio J<strong>en</strong>ofonte confesó que había <strong>de</strong>jado <strong>en</strong><br />

<strong>de</strong>pósito, <strong>en</strong> <strong>el</strong> templo <strong>de</strong> la famosa Diana <strong>de</strong> Éfeso, gran parte d<strong>el</strong> oro<br />

ganado al servicio <strong>de</strong> Ciro. Digamos <strong>de</strong> paso que se exponía a sufrir la p<strong>en</strong>a<br />

capital si, recibi<strong>en</strong>do la paga <strong>de</strong> un rey extranjero, caía <strong>en</strong> <strong>de</strong>sgracia. Es lo<br />

que sucedió al g<strong>en</strong>eral Doxat, que se v<strong>en</strong>dió al emperador Carlos XI y éste<br />

mandó que le <strong>de</strong>capitaran por <strong>en</strong>tregar a los turcos una plaza que le era<br />

imposible <strong>de</strong>f<strong>en</strong><strong>de</strong>r.<br />

El historiador Rollin, com<strong>en</strong>tando la retirada <strong>de</strong> los diez mil, dice: «Esa f<strong>el</strong>iz<br />

hazaña consiguió que los pueblos <strong>de</strong> Grecia m<strong>en</strong>ospreciaran a Artajerjes y<br />

creyeran que su riqueza, su boato y su numeroso harén constituían todo <strong>el</strong><br />

mérito d<strong>el</strong> gran rey». Rollin no para mi<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> que los griegos no podían<br />

mirar con <strong>de</strong>sprecio al soberano que con ap<strong>las</strong>tante victoria ganó una batalla,<br />

que perdonó como hermano y v<strong>en</strong>ció como héroe, que pudi<strong>en</strong>do disponer a<br />

capricho <strong>de</strong> la vida <strong>de</strong> diez mil griegos les <strong>de</strong>jó vivir y regresar a su patria, y<br />

que pudi<strong>en</strong>do t<strong>en</strong>erlos a su<strong>el</strong>do no se dignó servirse <strong>de</strong> <strong>el</strong>los. Añadir a estas<br />

razones que luego v<strong>en</strong>ció a los lace<strong>de</strong>monios y sus aliados y que impuso<br />

leyes humillantes; amén que <strong>en</strong> la guerra que sostuvo contra los escitas,<br />

cerca d<strong>el</strong> mar Caspio, soportó como un soldado raso todas <strong>las</strong> fatigas y<br />

p<strong>el</strong>igros y vivió y murió gloriosam<strong>en</strong>te.<br />

Si me atreviera a atacar los prejuicios <strong>de</strong> la opinión pública, diría que es<br />

preferible la retirada d<strong>el</strong> mariscal B<strong>el</strong>le-Isle a la <strong>de</strong> los diez mil. Aquél se vio<br />

cercado <strong>en</strong> Praga por ses<strong>en</strong>ta mil hombres no t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do a su mando más que<br />

trece mil y dictó ór<strong>de</strong>nes tan acertadas que salió <strong>de</strong> Praga con su ejército, sus<br />

bagajes y treinta cañones, pero sin víveres <strong>en</strong> aqu<strong>el</strong> crudo invierno. Los<br />

sitiadores no supieron que había salido <strong>de</strong> la ciudad e hicieron dos marchas<br />

antes <strong>de</strong> darse cu<strong>en</strong>ta. Le persigue sin tregua un ejército <strong>de</strong> treinta mil<br />

hombres durante treinta leguas, les resiste <strong>en</strong> retirada y, a pesar <strong>de</strong> estar<br />

<strong>en</strong>fermo, lucha con <strong>el</strong> frío, <strong>el</strong> hambre y sus <strong>en</strong>emigos perdi<strong>en</strong>do tan sólo los<br />

soldados que no pudieron resistir los rigores <strong>de</strong> la estación.<br />

JESUITAS U ORGULLO. Se ha hablado tanto <strong>de</strong> los jesuitas que, tras<br />

785<br />

haber ocupado la at<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> Europa durante dos siglos, han acabado por<br />

hartarla, bi<strong>en</strong> por ser <strong>el</strong>los los que escrib<strong>en</strong>, bi<strong>en</strong> porque se ha escrito tanto<br />

<strong>en</strong> pro o contra <strong>de</strong> esta comunidad singular, <strong>en</strong> la que justo es reconocer que<br />

han <strong>de</strong>scollado y <strong>de</strong>scu<strong>el</strong>lan aún hombres <strong>de</strong> r<strong>el</strong>evante mérito.<br />

Se les ha reprochado <strong>en</strong> ing<strong>en</strong>te cantidad <strong>de</strong> volúm<strong>en</strong>es la r<strong>el</strong>ajación <strong>de</strong> su<br />

moral, no más r<strong>el</strong>ajada que la <strong>de</strong> los capuchinos, y su doctrina r<strong>el</strong>ativa a la<br />

seguridad <strong>de</strong> la persona <strong>de</strong> los reyes, doctrina que, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> todo, está<br />

poco distante d<strong>el</strong> puñal <strong>de</strong> Jacobo Clem<strong>en</strong>te y <strong>de</strong> la hostia <strong>en</strong>v<strong>en</strong><strong>en</strong>ada <strong>de</strong><br />

que se sirvió <strong>el</strong> hermano Ab<strong>el</strong> <strong>de</strong> Montepulciano para <strong>de</strong>spachar al<br />

emperador Enrique VII.<br />

No perdió a los jesuitas la gracia versátil, ni la quiebra fraudul<strong>en</strong>ta d<strong>el</strong><br />

rever<strong>en</strong>do padre La Valette, prefecto <strong>de</strong> <strong>las</strong> misiones apostólicas. No se<br />

expulsa una or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> Francia, España y <strong>las</strong> Dos Sicilias porque haya <strong>en</strong> <strong>el</strong>la<br />

un individuo <strong>de</strong>shonesto. No perdieron a los jesuitas los <strong>de</strong>satinos<br />

mostr<strong>en</strong>cos <strong>de</strong> Guyot-Desfontaines, Freron y <strong>el</strong> padre Marsy, ni <strong>las</strong><br />

imitaciones griegas y latinas <strong>de</strong> Anacreonte y Horacio. ¿Qué les perdió,<br />

pues? El orgullo.<br />

¿T<strong>en</strong>ían más orgullo los jesuitas que los <strong>de</strong>más r<strong>el</strong>igiosos? Sí. Estuvieron a<br />

punto <strong>de</strong> mandar una or<strong>de</strong>n reservada <strong>de</strong> prisión contra un clérigo porque se<br />

atrevió a llamarles frailes. El hermano Broust, <strong>el</strong> más <strong>en</strong>ergúm<strong>en</strong>o <strong>de</strong> la<br />

Compañía, casi agredió <strong>en</strong> mi pres<strong>en</strong>cia al hijo <strong>de</strong> Guyot porque le dijo que<br />

iría a visitarle <strong>en</strong> <strong>el</strong> conv<strong>en</strong>to. Es increíble <strong>el</strong> <strong>de</strong>sprecio con que miraban <strong>las</strong><br />

universida<strong>de</strong>s don<strong>de</strong> no estaban <strong>el</strong>los, los libros que no escribían y a los<br />

sacerdotes que no eran hombres notables, y esto lo he pres<strong>en</strong>ciado muchas<br />

veces. En su lib<strong>el</strong>o Es hora <strong>de</strong> hablar se expresan <strong>de</strong> esta manera: «¿Qué<br />

hemos <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir a un magistrado que opina que los jesuitas son orgullosos y<br />

es preciso humillarlos?» Eran tan orgullosos que no querían cons<strong>en</strong>tir que<br />

reprobaran su orgullo.<br />

El orig<strong>en</strong> d<strong>el</strong> pecado <strong>de</strong> su soberbia data d<strong>el</strong> ahorcami<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> hermano<br />

Guignard. Esto es verdad al pie <strong>de</strong> la letra. Es <strong>de</strong> advertir que <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la<br />

ejecución <strong>de</strong> dicho jesuita, <strong>en</strong> la época <strong>de</strong> Enrique IV y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> ser<br />

<strong>de</strong>sterrados d<strong>el</strong> reino, se les levantó <strong>el</strong> <strong>de</strong>stierro a condición <strong>de</strong> que habría<br />

siempre <strong>en</strong> la corte un jesuita que fuera responsable <strong>de</strong> la conducta <strong>de</strong> los<br />

<strong>de</strong>más hermanos <strong>de</strong> su Or<strong>de</strong>n. Coton sirvió <strong>de</strong> garantía <strong>en</strong> la corte <strong>de</strong><br />

Enrique IV, y este bu<strong>en</strong> rey, que no carecía <strong>de</strong> astucia, creyó ganar la<br />

voluntad d<strong>el</strong> papa tomando <strong>en</strong> reh<strong>en</strong>es a su confesor.<br />

Des<strong>de</strong> <strong>en</strong>tonces, cada uno <strong>de</strong> los hermanos jesuitas se creyó ser<br />

solidariam<strong>en</strong>te confesor d<strong>el</strong> rey. Esta función d<strong>el</strong> primer médico d<strong>el</strong> alma <strong>de</strong><br />

786


un monarca se tornó <strong>en</strong> un ministerio <strong>en</strong> <strong>el</strong> reinado <strong>de</strong> Luis XIII, y sobre<br />

todo <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>de</strong> Luis XIV. El hermano Vadble, ayuda <strong>de</strong> cámara d<strong>el</strong> padre La<br />

Chaise, concedía su protección a los obispos <strong>de</strong> Francia, y <strong>el</strong> padre Le<br />

T<strong>el</strong>lier gobernaba con mano <strong>de</strong> hierro a los que se <strong>de</strong>jaban gobernar. Era<br />

imposible que la mayoría <strong>de</strong> los jesuitas no se hinchas<strong>en</strong> d<strong>el</strong> vi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> esos<br />

dos hombres y no fueran tan insol<strong>en</strong>tes como los lacayos d<strong>el</strong> marqués <strong>de</strong><br />

Louvois. Hubo <strong>en</strong>tre <strong>el</strong>los sabios, hombres <strong>el</strong>ocu<strong>en</strong>tes y g<strong>en</strong>ios que eran<br />

mo<strong>de</strong>stos; pero los mediocres, que constituían la gran masa, se contaminaron<br />

d<strong>el</strong> orgullo inher<strong>en</strong>te a la mediocridad y al espíritu <strong>de</strong> c<strong>las</strong>e.<br />

Des<strong>de</strong> la época d<strong>el</strong> padre Garasse, casi todos sus libros <strong>de</strong> polémica<br />

rezumaban una altivez tan rep<strong>el</strong><strong>en</strong>te que sublevó contra <strong>el</strong>los a toda Europa.<br />

Esa altivez <strong>de</strong>sc<strong>en</strong>día con frecu<strong>en</strong>cia hasta la bajeza d<strong>el</strong> más <strong>en</strong>orme<br />

ridículo, y <strong>de</strong> esta manera <strong>en</strong>contraron <strong>el</strong> secreto <strong>de</strong> ser a la vez objeto <strong>de</strong><br />

<strong>en</strong>vidia y <strong>de</strong>sprecio. Al ocuparse d<strong>el</strong> célebre Pasquier, abogado g<strong>en</strong>eral d<strong>el</strong><br />

Tribunal <strong>de</strong> Cu<strong>en</strong>tas, se expresaban así:<br />

«Pasquier es un estúpido, un pícaro <strong>de</strong> París, un galante bufón, v<strong>en</strong><strong>de</strong>dor <strong>de</strong><br />

historietas, un bergante, un zafio que erupta y se pe<strong>de</strong>, sospechoso <strong>de</strong> herejía<br />

o hereje, y lo que es peor, un rijoso y villano sátiro, un zoquete <strong>en</strong> sumo<br />

grado.» Más tar<strong>de</strong>, los jesuitas pulieron su estilo, pero su orgullo, no por<br />

m<strong>en</strong>os grosero, fue m<strong>en</strong>os irritante, y todo se perdona m<strong>en</strong>os <strong>el</strong> orgullo. Por<br />

eso los parlam<strong>en</strong>tos d<strong>el</strong> reino, muchos <strong>de</strong> cuyos miembros habían sido<br />

discípulos suyos, aprovecharon la primera ocasión que se les pres<strong>en</strong>tó para<br />

hundirlos y todo <strong>el</strong> mundo se regocijó <strong>de</strong> su caída.<br />

El espíritu d<strong>el</strong> orgullo estaba tan arraigado <strong>en</strong> <strong>el</strong>los que afloraba con ira<br />

<strong>de</strong>scarada hasta cuando sabían que la justicia iba a dictar la s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> su<br />

expulsión. Para conv<strong>en</strong>cerse basta leer la citada obra Ya es hora <strong>de</strong> hablar,<br />

publicada <strong>en</strong> 1762 <strong>en</strong> Aviñón y que se supone impresa <strong>en</strong> Amberes. En <strong>el</strong>la<br />

maltratan al ilustre Monclar, fiscal g<strong>en</strong>eral, que era <strong>el</strong> oráculo d<strong>el</strong><br />

Parlam<strong>en</strong>to <strong>de</strong> Prov<strong>en</strong>za y le hablan como <strong>el</strong> cátedro pue<strong>de</strong> hacerlo a un<br />

estudiante perezoso e ignorante, llevando su audacia hasta <strong>el</strong> extremo <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>cir que Montclar b<strong>las</strong>femó al dar cu<strong>en</strong>ta d<strong>el</strong> instituto <strong>de</strong> los jesuitas y con<br />

todavía más osadía <strong>en</strong> <strong>el</strong> Parlam<strong>en</strong>to <strong>de</strong> Metz, usando un estilo grosero.<br />

Conservan todavía la misma arrogancia <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la humillación que les<br />

hicieron sufrir Francia y España al expulsarles. La serpi<strong>en</strong>te cortada a<br />

pedazos levantaba todavía cabeza <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> fondo <strong>de</strong> la c<strong>en</strong>iza que la cubría.<br />

Apareció un miserable ap<strong>el</strong>lidado Nonotte que se erigió <strong>en</strong> crítico <strong>de</strong> los<br />

maestros, y ese hombre nacido para predicar a la chusma hablaba a<br />

tontilocas <strong>de</strong> materias <strong>de</strong> <strong>las</strong> que no t<strong>en</strong>ía la mínima noción. Otro insol<strong>en</strong>te<br />

<strong>de</strong> la misma cuerda, ap<strong>el</strong>lidado Patouillet, insultaba <strong>en</strong> los mandami<strong>en</strong>tos <strong>de</strong><br />

787<br />

los obispos a la ciudadanía y a los empleados <strong>de</strong> la casa real, cuyos lacayos<br />

no hubieran cons<strong>en</strong>tido que un jesuita como ése les hablara.<br />

Una <strong>de</strong> sus principales vanida<strong>de</strong>s consistía <strong>en</strong> ing<strong>en</strong>iárs<strong>el</strong>as para introducirse<br />

<strong>en</strong> <strong>las</strong> casas <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s, cuando éstos estaban ya con un pie <strong>en</strong> la tumba,<br />

como embajadores <strong>de</strong> Dios que se pres<strong>en</strong>taban para abrirles <strong>las</strong> puertas d<strong>el</strong><br />

ci<strong>el</strong>o sin pasar por <strong>el</strong> purgatorio. En <strong>el</strong> reinado <strong>de</strong> Luis XIV era <strong>de</strong> mal tono<br />

morirse sin que <strong>en</strong> este último acto interviniera un jesuita, y <strong>el</strong> miserable iba<br />

<strong>en</strong> seguida a vanagloriarse <strong>en</strong>tre sus congéneres <strong>de</strong> haber convertido a un<br />

linajudo que sin su protección se hubiera con<strong>de</strong>nado. El moribundo podía<br />

<strong>de</strong>cirle: «¿Con qué <strong>de</strong>recho, excrem<strong>en</strong>to <strong>de</strong> Compañía, te pres<strong>en</strong>tas <strong>en</strong> mi<br />

casa cuando me estoy muri<strong>en</strong>do? ¿Acaso te visité alguna vez <strong>en</strong> tu c<strong>el</strong>da<br />

cuando tuviste la fístula o la gangr<strong>en</strong>a? ¿Acaso Dios te concedió algún<br />

<strong>de</strong>recho sobre mí? ¿He <strong>de</strong> t<strong>en</strong>er un preceptor a los set<strong>en</strong>ta años? ¿Llevas<br />

quizás <strong>en</strong> tu cinto <strong>las</strong> llaves d<strong>el</strong> paraíso? Puesto que te atreves a <strong>de</strong>cir que<br />

eres embajador <strong>de</strong> Dios, <strong>en</strong>séñame tu cre<strong>de</strong>ncial, y si no la ti<strong>en</strong>es, déjame<br />

morir <strong>en</strong> paz. Ningún b<strong>en</strong>edictino, ningún cartujo, vi<strong>en</strong>e a fastidiarme <strong>en</strong> mis<br />

últimos mom<strong>en</strong>tos y no erig<strong>en</strong> un trofeo a su orgullo <strong>en</strong> <strong>el</strong> lecho <strong>de</strong> ningún<br />

agonizante; se quedan <strong>en</strong> su c<strong>el</strong>da. Quédate tú <strong>en</strong> la tuya, ¿qué ti<strong>en</strong>es que ver<br />

conmigo?»<br />

El jesuita inglés Routh sufrió un chasco morrocotudo al int<strong>en</strong>tar apo<strong>de</strong>rarse<br />

<strong>de</strong> los últimos instantes d<strong>el</strong> célebre Montesquieu. Se pres<strong>en</strong>tó <strong>en</strong> casa <strong>de</strong><br />

éste, según dijo, para restituir a la r<strong>el</strong>igión un alma virtuosa como si<br />

Montesquieu no conociera la r<strong>el</strong>igión mejor que Routh y no p<strong>en</strong>sara con<br />

mayor <strong>el</strong>evación que éste. Le arrojaron d<strong>el</strong> dormitorio d<strong>el</strong> moribundo y a<br />

continuación propaló por todo París: «He convertido a ese hombre ilustre, he<br />

conseguido que arrojara al fuego sus Cartas persas y <strong>el</strong> Espíritu <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />

leyes». Más tar<strong>de</strong>, imprimió <strong>de</strong>talladam<strong>en</strong>te la conversión <strong>de</strong> Montesquieu<br />

conseguida por <strong>el</strong> rever<strong>en</strong>do padre Routh, <strong>en</strong> <strong>el</strong> libro titulado Antifilosófico.<br />

Otra vanidad <strong>de</strong> los jesuitas consistía <strong>en</strong> ir <strong>de</strong> misioneros a <strong>las</strong> ciuda<strong>de</strong>s,<br />

como si se tratara <strong>de</strong> la India o <strong>el</strong> Japón. Conseguían que, acompañándoles,<br />

les siguiera por <strong>las</strong> calles toda la magistratura. Llevaban una cruz d<strong>el</strong>ante <strong>de</strong><br />

<strong>el</strong>los, la plantaban <strong>en</strong> la plaza pública, <strong>de</strong>sposeían al cura y acababan si<strong>en</strong>do<br />

los dueños <strong>de</strong> la ciudad. Un jesuita ap<strong>el</strong>lidado Aubert fue <strong>en</strong> misión a<br />

Colmar y obligó al fiscal g<strong>en</strong>eral d<strong>el</strong> consejo soberano a quemar ante él un<br />

ejemplar <strong>de</strong> la obra <strong>de</strong> Bayle, que le había costado cincu<strong>en</strong>ta escudos; antes<br />

que quemar esa obra hubiera preferido quemar al hermano Aubert. Podéis<br />

compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r cómo se <strong>en</strong>soberbecería ese jesuita, cómo se vanagloriaría luego<br />

ante sus compañeros y cómo escribiría al g<strong>en</strong>eral <strong>de</strong> su Or<strong>de</strong>n.<br />

JOB. Bu<strong>en</strong>os días, amigo Job. Tú eres uno <strong>de</strong> los hombres más antiguos y<br />

788


singulares que m<strong>en</strong>cionan los libros; tú no eres judío y sabemos que <strong>el</strong> libro<br />

que lleva tu nombre es más antiguo que <strong>el</strong> P<strong>en</strong>tateuco. Si los hebreos, que lo<br />

tradujeron d<strong>el</strong> árabe, han usado <strong>el</strong> vocablo Jehová para <strong>de</strong>signar a Dios,<br />

copiaron esa palabra <strong>de</strong> los f<strong>en</strong>icios y los egipcios, <strong>de</strong> lo cual están<br />

conv<strong>en</strong>cidos los sabios. La palabra Satán tampoco es cal<strong>de</strong>a.<br />

Estabas afincado <strong>en</strong> los confines <strong>de</strong> Cal<strong>de</strong>a. Com<strong>en</strong>taristas dignos <strong>de</strong> serlo<br />

sosti<strong>en</strong><strong>en</strong> que creías <strong>en</strong> la resurrección porque estando acostado <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

estercolero dices, <strong>en</strong> <strong>el</strong> capítulo 19 <strong>de</strong> tu libro, que te levantarás d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o un<br />

día. El <strong>en</strong>fermo que espera curarse no por eso espera <strong>en</strong> la resurrección, pero<br />

yo <strong>de</strong>seo hablarte <strong>de</strong> otras cosas.<br />

Confiesa que eres un parlanchín, pero tus amigos lo eran mucho más. Dícese<br />

que poseías siete mil cor<strong>de</strong>ros, tres mil cam<strong>el</strong>los, mil bueyes y quini<strong>en</strong>tos<br />

asnos. Voy a sacar la cu<strong>en</strong>ta <strong>de</strong> todo <strong>el</strong>lo.<br />

— Siete mil cor<strong>de</strong>ros, a tres libras y<br />

diez su<strong>el</strong>dos cada uno, suman............22 500 libras.<br />

— Tres mil cam<strong>el</strong>los, a cincu<strong>en</strong>ta<br />

escudos................................450 000 »<br />

— Mil bueyes, unos con otros,<br />

val<strong>en</strong> al m<strong>en</strong>os..........................80 000 »<br />

— Quini<strong>en</strong>tos asnos, a veinte francos....10 000 »<br />

— El total asci<strong>en</strong><strong>de</strong> a..................562 500 libras.<br />

Sin contar tus muebles, sortijas y joyas.<br />

Yo era mucho más rico que tú, y pese haber perdido gran parte <strong>de</strong> mis bi<strong>en</strong>es<br />

y estar <strong>en</strong>fermo como tú, no he murmurado contra Dios como los amigos te<br />

echan <strong>en</strong> cara muchas veces. No estuvo muy acertado Satán cuando, por<br />

inducirte a pecar y conseguir que te olvidaras <strong>de</strong> Dios, pidió permiso para<br />

privarte <strong>de</strong> tus bi<strong>en</strong>es y darte la sarna. En ese estado es cuando los hombres<br />

recurr<strong>en</strong> siempre a la Divinidad; los hombres que son f<strong>el</strong>ices lo olvidan.<br />

Satán no conocía bastante <strong>el</strong> mundo, <strong>de</strong>spués le conoció mucho más, y<br />

cuando quiere que alguno no se le escape le facilita <strong>el</strong> cargo <strong>de</strong> Int<strong>en</strong><strong>de</strong>nte<br />

g<strong>en</strong>eral u otro empleo mejor, si es posible. Esto es lo que nuestro amigo<br />

Pope nos mostró claram<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la historia <strong>de</strong> Balaán.<br />

Tu esposa era una impertin<strong>en</strong>te, pero tus falaces amigos Elifás, Baldad y<br />

789<br />

Sofar, eran más insoportables que <strong>el</strong>la. Te exhortaban a armarte <strong>de</strong> paci<strong>en</strong>cia<br />

<strong>de</strong> una manera capaz <strong>de</strong> impaci<strong>en</strong>tar al hombre más pastueño y te <strong>en</strong>dilgaban<br />

fastidiosos sermones.<br />

Ciertam<strong>en</strong>te, no sabes lo que dices cuando escribes: « ¡Dios mío! ¿soy <strong>el</strong><br />

mar o soy una ball<strong>en</strong>a para que me hayáis <strong>en</strong>cerrado como <strong>en</strong> una prisión?»<br />

Pero tus amigos no sabían más que tú cuando te contestaron «que <strong>el</strong> junco<br />

no podía rever<strong>de</strong>cer sin t<strong>en</strong>er humedad, ni la hierba <strong>de</strong> los prados pue<strong>de</strong><br />

crecer sin agua». Nada hay tan consolador como este axioma.<br />

Sofar te reprocha que eres un parlanchín, pero ninguno <strong>de</strong> tus bu<strong>en</strong>os amigos<br />

te presta un escudo. Yo no te hubiera tratado <strong>de</strong> ese modo. Abundan <strong>las</strong><br />

personas que dan consejos, pero muy pocas que socorran. No vale la p<strong>en</strong>a<br />

t<strong>en</strong>er tres amigos para que no nos <strong>de</strong>n una gota <strong>de</strong> caldo cuando estamos<br />

<strong>en</strong>fermos. Imagino que cuando Dios te <strong>de</strong>volvió la salud y la riqueza, esos<br />

tres personajes no se atrevieron a pres<strong>en</strong>tarse ante ti; por eso los amigos <strong>de</strong><br />

Job han pasado a ser proverbio.<br />

Dios estaba muy <strong>de</strong>scont<strong>en</strong>to <strong>de</strong> <strong>el</strong>los y les dijo, <strong>en</strong> <strong>el</strong> capítulo 42, que son<br />

fastidiosos e impru<strong>de</strong>ntes. Les con<strong>de</strong>nó a una multa <strong>de</strong> siete toros y siete<br />

carneros por haber dicho tantas neceda<strong>de</strong>s; yo los hubiera con<strong>de</strong>nado por no<br />

haber socorrido a su amigo.<br />

Te ruego me digas si es verdad que viviste ci<strong>en</strong>to cuar<strong>en</strong>ta años <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

tus aflicciones. Me gusta saber que los hombres honrados viv<strong>en</strong> mucho<br />

tiempo; sin duda, los hombres <strong>de</strong> hoy son unos gran<strong>de</strong>s bergantes porque<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> la vida muy corta.<br />

Con todo, <strong>el</strong> libro <strong>de</strong> Job es uno <strong>de</strong> los más valiosos <strong>de</strong> la Antigüedad. Es<br />

evi<strong>de</strong>nte que lo escribió un árabe que vivió antes <strong>de</strong> la época <strong>en</strong> que<br />

situamos a Moisés dícese <strong>en</strong> él que Elifás era natural <strong>de</strong> Theman (antigua<br />

ciudad <strong>de</strong> Arabia;, Baldad era <strong>de</strong> Suez, y Sofar <strong>de</strong> Naamath, región <strong>de</strong><br />

Arabia mucho más ori<strong>en</strong>tal.<br />

Pero lo que <strong>de</strong>be notarse, lo que <strong>de</strong>muestra que esa fábula no la escribió un<br />

hebreo, es que se habla <strong>de</strong> <strong>las</strong> tres const<strong>el</strong>aciones que hoy <strong>de</strong>nominamos<br />

Osa, Orión e Hía<strong>de</strong>s. Los hebreos no tuvieron la m<strong>en</strong>or i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> astronomía,<br />

ni siquiera t<strong>en</strong>ían vocablo para expresar esa ci<strong>en</strong>cia; todo lo refer<strong>en</strong>te a <strong>las</strong><br />

artes d<strong>el</strong> espíritu les era <strong>de</strong>sconocido, incluso la palabra geometría. Los<br />

árabes, por <strong>el</strong> contrario, habitaban <strong>en</strong> ti<strong>en</strong>das <strong>de</strong> campaña y se ocupaban<br />

continuam<strong>en</strong>te <strong>de</strong> estudiar los astros, si<strong>en</strong>do quizás los primeros que<br />

regularon sus años observando <strong>el</strong> ci<strong>el</strong>o.<br />

790


Es <strong>de</strong> advertir que <strong>en</strong> este libro sólo se habla <strong>de</strong> un Dios único. Es un error<br />

creer que sólo los judíos reconocieron la exist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> un solo Dios, porque<br />

así lo creía casi todo <strong>el</strong> Ori<strong>en</strong>te y los judíos plagiaron esta cre<strong>en</strong>cia como lo<br />

plagiaron todo.<br />

Dios, <strong>en</strong> <strong>el</strong> capítulo 38, habla a Job <strong>en</strong> medio <strong>de</strong> un torb<strong>el</strong>lino, que más tar<strong>de</strong><br />

copió <strong>el</strong> Génesis. Nunca insistiremos bastante <strong>en</strong> que los libros judíos no son<br />

tan antiguos como se supone. La ignorancia y <strong>el</strong> fanatismo dic<strong>en</strong> que <strong>el</strong><br />

P<strong>en</strong>tateuco es <strong>el</strong> libro más antiguo d<strong>el</strong> mundo, pero es innegable que los <strong>de</strong><br />

Sanchoniathon, los <strong>de</strong> Thaut, los d<strong>el</strong> primer Zerdust, <strong>el</strong> Shasta, <strong>el</strong> Veidam <strong>de</strong><br />

los hindúes, los cinco Kings <strong>de</strong> los chinos y <strong>el</strong> libro <strong>de</strong> Job, son <strong>de</strong> más<br />

remota antigüedad que ningún libro judío. Está <strong>de</strong>mostrado que ese reducido<br />

pueblo no pudo t<strong>en</strong>er anales hasta que constituyó un gobierno estable, lo que<br />

no aconteció hasta la época <strong>de</strong> sus reyes, y que su l<strong>en</strong>gua se fue formando,<br />

con <strong>el</strong> fluir d<strong>el</strong> tiempo <strong>de</strong> una mezcla <strong>de</strong> f<strong>en</strong>icio y árabe. Exist<strong>en</strong> pruebas<br />

irrebatibles <strong>de</strong> que los f<strong>en</strong>icios cultivaron <strong>las</strong> letras mucho antes que <strong>el</strong>los,<br />

que no t<strong>en</strong>ían otras profesiones que <strong>el</strong> bandolerismo y <strong>el</strong> corretaje, y sólo<br />

fueron escritores por casualidad. Se han perdido los libros <strong>de</strong> los egipcios,<br />

f<strong>en</strong>icios, chinos, brahmanes y guebros, pero los judíos han conservado los<br />

suyos. Esas obras son curiosas, pero son obras <strong>de</strong> la imaginación humana <strong>en</strong><br />

<strong>las</strong> que no pue<strong>de</strong> apr<strong>en</strong><strong>de</strong>rse ni una sola verdad física, ni histórica. Cualquier<br />

libro <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tal <strong>de</strong> física contemporáneo, es más útil que todos los libros <strong>de</strong><br />

la Antigüedad.<br />

El bu<strong>en</strong>o <strong>de</strong> Calmet o dom Calmet (porque los b<strong>en</strong>edictinos quier<strong>en</strong> que les<br />

<strong>de</strong>mos ese título), ing<strong>en</strong>uo compilador <strong>de</strong> tantas fantasías e imbecilida<strong>de</strong>s,<br />

ese hombre cuya simplicidad ha dado pie a que nos riamos <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />

paparruchas antiguas, r<strong>el</strong>ata fi<strong>el</strong>m<strong>en</strong>te <strong>las</strong> opiniones <strong>de</strong> qui<strong>en</strong>es pret<strong>en</strong><strong>de</strong>n<br />

adivinar la <strong>en</strong>fermedad que pa<strong>de</strong>ció Job, como si hubiera sido un personaje<br />

real. No titubea <strong>en</strong> <strong>de</strong>cir que contrajo la sífilis y amontona pasaje sobre<br />

pasaje, como ti<strong>en</strong>e por costumbre, para probar lo que no existió. Es <strong>de</strong><br />

presumir que no leyó la historia <strong>de</strong> la sífilis que escribió Astruc porque no<br />

era padre <strong>de</strong> la Iglesia, ni doctor <strong>en</strong> Salamanca, sino médico y sabio, y <strong>el</strong><br />

bu<strong>en</strong>o <strong>de</strong> Calmet ni siquiera supo que existía. Los frailes compiladores son<br />

unos pobres hombres.<br />

JOSÉ. La historia <strong>de</strong> José, consi<strong>de</strong>rándola sólo como cosa curiosa y<br />

fabulación literaria, es una <strong>de</strong> <strong>las</strong> más preciosas narraciones <strong>de</strong> la<br />

Antigüedad que han llegado hasta nosotros. Parece que es <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o <strong>de</strong> los<br />

escritores ori<strong>en</strong>tales y resulta más conmovedora que la Odisea <strong>de</strong> Homero,<br />

porque un héroe que perdona es más atray<strong>en</strong>te que <strong>el</strong> héroe v<strong>en</strong>gativo.<br />

Por lo que sabemos, los árabes fueron los primeros autores <strong>de</strong> esas<br />

791<br />

ing<strong>en</strong>iosas ficciones que se han transmitido a todas <strong>las</strong> l<strong>en</strong>guas, pero no he<br />

hallado <strong>en</strong> <strong>el</strong>los ninguna av<strong>en</strong>tura comparable con la <strong>de</strong> José. Casi todo es<br />

maravilloso y su <strong>de</strong>s<strong>en</strong>lace pue<strong>de</strong> arrancar lágrimas <strong>de</strong> ternura. José es un<br />

jov<strong>en</strong> <strong>de</strong> dieciséis años al que sus hermanos <strong>en</strong>vidian y lo v<strong>en</strong><strong>de</strong>n a una<br />

caravana <strong>de</strong> merca<strong>de</strong>res isma<strong>el</strong>itas, que lo llevan a Egipto, <strong>en</strong> don<strong>de</strong> lo<br />

compra <strong>el</strong> eunuco d<strong>el</strong> rey. Este eunuco era casado, lo cual no <strong>de</strong>be<br />

extrañarnos; <strong>el</strong> Kizlar Aga, eunuco perfecto, ti<strong>en</strong>e hoy un serrallo <strong>en</strong><br />

Constantinopla: le <strong>de</strong>jaron los ojos y <strong>las</strong> manos, y la Naturaleza no por eso<br />

perdió sus <strong>de</strong>rechos <strong>en</strong> su corazón. Otros eunucos, a los que sólo les extirpan<br />

los dos acompañami<strong>en</strong>tos d<strong>el</strong> órgano <strong>de</strong> la g<strong>en</strong>eración, todavía pue<strong>de</strong>n<br />

emplear ese órgano. Putifar, que compró a José, pudo muy bi<strong>en</strong> pert<strong>en</strong>ecer a<br />

esa c<strong>las</strong>e <strong>de</strong> eunucos.<br />

La esposa <strong>de</strong> Putifar se pr<strong>en</strong>dó s<strong>en</strong>sualm<strong>en</strong>te d<strong>el</strong> jov<strong>en</strong> José y éste queri<strong>en</strong>do<br />

ser leal a su señor y bi<strong>en</strong>hechor, rechazó los <strong>en</strong>vites <strong>de</strong> la mujer apasionada,<br />

qui<strong>en</strong>, <strong>de</strong>spechada, le acusó ante su esposo <strong>de</strong> haberla querido seducir. La<br />

historia <strong>de</strong> la mujer <strong>de</strong> Putifar es la historia <strong>de</strong> Hipólito y Fedra, <strong>de</strong><br />

B<strong>el</strong>erofonte y Est<strong>en</strong>obea, <strong>de</strong> Hebrus y Damasipa, y tantas y tantas otras que<br />

todos sabemos.<br />

Es difícil averiguar qué historia <strong>de</strong> esas es la original, pero <strong>en</strong> la av<strong>en</strong>tura <strong>de</strong><br />

José y la esposa <strong>de</strong> Putifar hay un rasgo <strong>de</strong> suma ing<strong>en</strong>iosidad. El autor<br />

supone que Putifar, in<strong>de</strong>ciso <strong>en</strong>tre creer a su mujer o a José, no consi<strong>de</strong>raba<br />

la túnica <strong>de</strong> éste, que su esposa había <strong>de</strong>sgarrado, como prueba d<strong>el</strong> at<strong>en</strong>tado<br />

atribuido al jov<strong>en</strong>. En <strong>el</strong> dormitorio <strong>de</strong> la mujer había un niño <strong>en</strong> la cuna y<br />

José dijo que <strong>el</strong>la le quitó y rompió la túnica <strong>en</strong> pres<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> aquél. Putifar lo<br />

preguntó al crío, cuya razón se había anticipado a su edad, y contestó: «Mira<br />

si la túnica está rota por d<strong>el</strong>ante o <strong>de</strong>trás. Si está rota por d<strong>el</strong>ante es prueba<br />

<strong>de</strong> que José quiso forzar a tu esposa, que se <strong>de</strong>f<strong>en</strong>día d<strong>el</strong> ataque; si está rota<br />

por <strong>de</strong>trás, es prueba <strong>de</strong> que tu mujer corría tras <strong>de</strong> él». Putifar, gracias a la<br />

agu<strong>de</strong>za d<strong>el</strong> niño, reconoció la inoc<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> su esclavo. Así nos cu<strong>en</strong>ta esta<br />

av<strong>en</strong>tura <strong>el</strong> Corán, según un antiguo autor árabe. Ese libro omite <strong>en</strong>terarnos<br />

<strong>de</strong> quién era <strong>el</strong> niño que tan agudam<strong>en</strong>te intervino; si era hijo <strong>de</strong> la esposa <strong>de</strong><br />

Putifar, José no sería <strong>el</strong> primero <strong>de</strong> qui<strong>en</strong> se <strong>en</strong>caprichó dicha mujer.<br />

Sea como fuere, según dice <strong>el</strong> Génesis, metieron <strong>en</strong> la cárc<strong>el</strong> a José don<strong>de</strong><br />

<strong>en</strong>contró la compañía d<strong>el</strong> copero y d<strong>el</strong> pana<strong>de</strong>ro d<strong>el</strong> rey <strong>de</strong> Egipto. Esos dos<br />

prisioneros <strong>de</strong> Estado soñaron aqu<strong>el</strong>la noche. José les explica los sueños y<br />

les predice que <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> tres días <strong>el</strong> copero recobrará la gracia perdida y <strong>el</strong><br />

pana<strong>de</strong>ro será ahorcado. Y se realizó su predicción.<br />

Dos años <strong>de</strong>spués sueña también <strong>el</strong> rey <strong>de</strong> Egipto y su copero le dice que <strong>en</strong><br />

la prisión hay un judío que es <strong>el</strong> primer hombre d<strong>el</strong> mundo <strong>en</strong> interpretar<br />

792


sueños; <strong>el</strong> rey le or<strong>de</strong>na comparecer a su pres<strong>en</strong>cia y José le vaticina que<br />

llegarán para Egipto siete años <strong>de</strong> abundancia y siete <strong>de</strong> esterilidad.<br />

Interrumpamos por un mom<strong>en</strong>to <strong>el</strong> hilo <strong>de</strong> esta historia para fijarnos <strong>en</strong> la<br />

prodigiosa antigüedad que cu<strong>en</strong>ta la interpretación <strong>de</strong> los sueños. Jacob<br />

había visto <strong>en</strong> sueños una escalera misteriosa <strong>en</strong> cuyo travesaño final estaba<br />

s<strong>en</strong>tado <strong>el</strong> mismo Dios: un sueño le <strong>en</strong>señó <strong>el</strong> método <strong>de</strong> multiplicar los<br />

ganados, método que sólo a él le salió bi<strong>en</strong>. El mismo José supo por un<br />

sueño que llegaría un día a ser más po<strong>de</strong>roso que sus hermanos. Y Abim<strong>el</strong>ec,<br />

mucho antes, supo por un sueño que Sara era la esposa <strong>de</strong> Abrahán.<br />

Volvamos a la historia <strong>de</strong> José. En cuanto explicó <strong>el</strong> sueño d<strong>el</strong> faraón, fue<br />

nombrado <strong>en</strong> <strong>el</strong> acto primer ministro. No es posible <strong>en</strong>contrar <strong>en</strong> nuestros<br />

días un rey, ni aun <strong>en</strong> Asia, que concediera semejante cargo a ningún<br />

hombre por explicarle un sueño. El faraón dio a José por esposa una hija <strong>de</strong><br />

Putifar. Dícese que ese Putifar era un sumo sacerdote <strong>de</strong> H<strong>el</strong>iópolis; no era,<br />

pues, su antiguo dueño <strong>el</strong> eunuco, o si lo era <strong>de</strong>bía dárs<strong>el</strong>e otro título que <strong>el</strong><br />

<strong>de</strong> sumo sacerdote y su mujer <strong>de</strong>bía haber sido madre más <strong>de</strong> una vez.<br />

Mi<strong>en</strong>tras tanto, llegó <strong>el</strong> hambre como predijo José, y éste, para seguir<br />

mereci<strong>en</strong>do <strong>el</strong> favor d<strong>el</strong> rey, obligó a todo <strong>el</strong> pueblo a que v<strong>en</strong>diera sus<br />

tierras al faraón y la nación quedó esclava por no carecer <strong>de</strong> trigo; tal es al<br />

parecer <strong>el</strong> orig<strong>en</strong> d<strong>el</strong> po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>spótico. Hay que confesar que <strong>el</strong> rey nunca<br />

compró tan barato, pero también cabe sospechar que <strong>el</strong> pueblo no b<strong>en</strong><strong>de</strong>ciría<br />

al primer ministro.<br />

El padre y los hermanos <strong>de</strong> José también necesitaron comprar trigo porque<br />

«<strong>el</strong> hambre asolaba <strong>en</strong>tonces toda la tierra». Hu<strong>el</strong>ga referir la manera<br />

magnánima con que José recibió a sus hermanos, a qui<strong>en</strong>es a<strong>de</strong>más <strong>de</strong><br />

perdonar, <strong>en</strong>riqueció. Esta historia conti<strong>en</strong>e todos los ingredi<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> un<br />

poema épico interesante: exposición, <strong>en</strong>redo, reconocimi<strong>en</strong>to, peripecia y<br />

maravilla. Ninguna otra está tan marcada por <strong>el</strong> g<strong>en</strong>io ori<strong>en</strong>tal.<br />

Lo que <strong>el</strong> bu<strong>en</strong>o <strong>de</strong> Jacob, padre <strong>de</strong> José, respondió al faraón <strong>de</strong>be <strong>de</strong> chocar.<br />

«¿Qué edad t<strong>en</strong>éis?», le preguntó <strong>el</strong> rey. «Ci<strong>en</strong>to treinta años, y no he<br />

gozado <strong>de</strong> un día f<strong>el</strong>iz <strong>en</strong> mi corta peregrinación.»<br />

JUDEA. Nunca he estado <strong>en</strong> Ju<strong>de</strong>a, gracias a Dios, ni iré nunca. Conozco<br />

g<strong>en</strong>tes que han v<strong>en</strong>ido <strong>de</strong> allí y todas me dic<strong>en</strong> lo horrible <strong>de</strong> la situación <strong>de</strong><br />

Jerusalén. Todo <strong>el</strong> territorio circunvecino es pedregoso, sus montañas están<br />

p<strong>el</strong>adas, que <strong>el</strong> famoso río Jordán no ti<strong>en</strong>e más <strong>de</strong> cuar<strong>en</strong>ta y cinco pies <strong>de</strong><br />

anchura, que no hay otro cantón bu<strong>en</strong>o más que <strong>el</strong> <strong>de</strong> Jericó; <strong>en</strong> fin, cuantos<br />

lo han visto aseguran lo mismo que san Jerónimo, que permaneció mucho<br />

793<br />

tiempo <strong>en</strong> B<strong>el</strong>én y pinta esa región como <strong>el</strong> <strong>de</strong>secho <strong>de</strong> la Naturaleza. Dice<br />

que <strong>en</strong> verano ni siquiera se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra agua para beber. Con todo, ese país<br />

<strong>de</strong>bía parecer a los judíos d<strong>el</strong>icioso si lo comparaban con los <strong>de</strong>siertos <strong>de</strong><br />

que eran originarios. Los miserables que <strong>de</strong>jaran la región <strong>de</strong> <strong>las</strong> Landas<br />

para ir a establecerse <strong>en</strong> algunas montañas d<strong>el</strong> Ampurdán <strong>el</strong>ogiarían su<br />

nueva morada, y si abrigaban la esperanza <strong>de</strong> afincarse <strong>en</strong> <strong>el</strong> hermoso<br />

territorio <strong>de</strong> Languedoc, lo estimarían como su tierra prometida. Esta es<br />

justam<strong>en</strong>te la historia <strong>de</strong> los judíos. Jericó y Jerusalén son Tolosa y<br />

Montp<strong>el</strong>lier, y <strong>el</strong> <strong>de</strong>sierto <strong>de</strong> Sinaí es <strong>el</strong> país que media <strong>en</strong>tre Bur<strong>de</strong>os y<br />

Bayona.<br />

Ahora bi<strong>en</strong>, si Dios, que dirigía a los judíos, <strong>de</strong>seaba darles un bu<strong>en</strong><br />

territorio, si esos <strong>de</strong>sgraciados habitaron efectivam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> Egipto, ¿por qué<br />

no los <strong>de</strong>jó allí? A esta objeción sólo pue<strong>de</strong>n contestar aduci<strong>en</strong>do frases<br />

teológicas. Ju<strong>de</strong>a —dic<strong>en</strong>— era la tierra prometida. Dios dijo a Abrahán:<br />

«Os <strong>en</strong>tregaré todo <strong>el</strong> terr<strong>en</strong>o que hay <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> río <strong>de</strong> Egipto hasta <strong>el</strong><br />

Éufrates» (1).<br />

(1) Génesis, cap. 15, 18.<br />

¡Ay, amigos míos, nunca habéis visitado <strong>las</strong> riberas fértiles d<strong>el</strong> Éufrates y d<strong>el</strong><br />

Nilo y se han burlado <strong>de</strong> vosotros! Los dueños d<strong>el</strong> Nilo y d<strong>el</strong> Éufrates fueron<br />

sucesivam<strong>en</strong>te vuestros señores porque habéis sido casi siempre esclavos.<br />

Prometer y cumplir lo prometido son dos cosas difer<strong>en</strong>tes, mis queridos<br />

judíos. Tuvisteis un anciano rabino que al leer <strong>las</strong> profecías que os promet<strong>en</strong><br />

una tierra <strong>de</strong> mi<strong>el</strong> y leche dijo que se os había prometido más manteca que<br />

pan.<br />

Fe<strong>de</strong>rico II, al ver aqu<strong>el</strong> <strong>de</strong>testable país, dijo públicam<strong>en</strong>te que Moisés<br />

estuvo mal aconsejado cuando fue allí con su compañía <strong>de</strong> leprosos: «¿Por<br />

qué no iban a establecerse a Nápoles?», exclama Fe<strong>de</strong>rico. Adiós, mis<br />

queridos judíos, si<strong>en</strong>to <strong>de</strong> veras que vuestra tierra prometida sea una tierra<br />

<strong>de</strong>testable.<br />

JUDÍOS. Me comprometí a hacer una <strong>de</strong>scripción imparcial d<strong>el</strong> carácter <strong>de</strong><br />

los judíos y su historia, <strong>de</strong>seando, sin tratar <strong>de</strong> son<strong>de</strong>ar los <strong>de</strong>signios <strong>de</strong> la<br />

Provi<strong>de</strong>ncia, conocer <strong>las</strong> costumbres <strong>de</strong> ese pueblo con <strong>el</strong> fin <strong>de</strong> estudiar <strong>el</strong><br />

orig<strong>en</strong> <strong>de</strong> los ev<strong>en</strong>tos que preparó esa misma Provi<strong>de</strong>ncia.<br />

La nación judía fue la más singular que hubo <strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo, y aunque sea<br />

<strong>de</strong>spreciable para <strong>el</strong> hombre político es digna <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>ración, bajo muchos<br />

aspectos, para <strong>el</strong> estudioso.<br />

794


Los guebros, los banianos y los judíos son los únicos pueblos que viv<strong>en</strong><br />

dispersos y que, sin t<strong>en</strong>er alianza con ninguna nación, se perpetúan <strong>en</strong>tre<br />

extranjeros y constituy<strong>en</strong> un pueblo aparte d<strong>el</strong> resto d<strong>el</strong> mundo. Los guebros<br />

fueron antiguam<strong>en</strong>te más importantes que los judíos, ya que eran los restos<br />

<strong>de</strong> los antiguos persas que dominaron a los judíos, pero <strong>en</strong> la actualidad sólo<br />

están diseminados por una parte <strong>de</strong> Ori<strong>en</strong>te. Los banianos, que <strong>de</strong>sc<strong>en</strong>dían<br />

<strong>de</strong> los remotos pueblos <strong>de</strong> los que Pitágoras sacó su filosofía, sólo exist<strong>en</strong> <strong>en</strong><br />

<strong>las</strong> Indias y Persia, pero los judíos están esparcidos por todo <strong>el</strong> orbe y, si se<br />

reunieran, constituirían una nación mucho más po<strong>de</strong>rosa <strong>de</strong> lo que fue <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

corto espacio <strong>de</strong> tiempo que dominaron <strong>en</strong> Palestina.<br />

Casi todos los pueblos que escribieron la historia d<strong>el</strong> orig<strong>en</strong> <strong>de</strong> esta nación la<br />

han referido por medio <strong>de</strong> prodigios; todo es fabuloso <strong>en</strong> <strong>el</strong>la. Sus profetas<br />

siempre les pre<strong>de</strong>cían conquistas, y los que efectivam<strong>en</strong>te llegaron a ser<br />

conquistadores creyeron a pie juntil<strong>las</strong> a los profetas que los ev<strong>en</strong>tos<br />

justificaban. Lo que distingue a los hebreos <strong>de</strong> otros pueblos es que sus<br />

profetas son los únicos verda<strong>de</strong>ros, <strong>de</strong> los que no es lícito dudar. Esos<br />

profetas, que interpretaban <strong>en</strong> su s<strong>en</strong>tido literal, les predijeron muchas veces<br />

que llegarían a ser dueños d<strong>el</strong> mundo y, sin embargo, nunca poseyeron más<br />

que un pequeño rincón <strong>de</strong> la tierra durante algunos años, y hoy no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un<br />

villorrio propio. Deb<strong>en</strong> creer y cre<strong>en</strong>, efectivam<strong>en</strong>te, que llegará un día <strong>en</strong><br />

que sus predicciones se realic<strong>en</strong> y posean <strong>el</strong> imperio d<strong>el</strong> mundo.<br />

Son los últimos <strong>en</strong>tre los pueblos musulmanes y cristianos y se cre<strong>en</strong> ser los<br />

primeros. Su orgullo, contra vi<strong>en</strong>to y marea, lo justifican con la razón<br />

irrebatible <strong>de</strong> que son realm<strong>en</strong>te los padres <strong>de</strong> los cristianos y musulmanes.<br />

La r<strong>el</strong>igión cristiana y la musulmana reconoc<strong>en</strong> por madres a la judía, y por<br />

singular contradicción si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> al mismo tiempo, por su madre, respeto y<br />

horror. No nos proponemos aquí repetir <strong>el</strong> rosario <strong>de</strong> prodigios que<br />

asombran la imaginación y pon<strong>en</strong> a prueba la fe; sólo vamos a tratar <strong>de</strong> los<br />

hechos puram<strong>en</strong>te históricos, <strong>de</strong>spojados d<strong>el</strong> auxilio c<strong>el</strong>este y <strong>de</strong> los<br />

milagros que Dios se dignó obrar durante mucho tiempo <strong>en</strong> favor <strong>de</strong> dicho<br />

pueblo.<br />

En Egipto <strong>en</strong>contramos <strong>en</strong> un principio una familia compuesta <strong>de</strong> ses<strong>en</strong>ta<br />

personas que produce, <strong>en</strong> <strong>el</strong> transcurso <strong>de</strong> dosci<strong>en</strong>tos quince años, una<br />

nación que reúne seisci<strong>en</strong>tos mil guerreros, cuyo número, sumado con <strong>el</strong> <strong>de</strong><br />

mujeres, ancianos y niños, compone un total <strong>de</strong> dos millones <strong>de</strong> almas. No<br />

hay ejemplo <strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo <strong>de</strong> aum<strong>en</strong>to <strong>de</strong>mográfico tan prodigioso: esa<br />

multitud salió <strong>de</strong> Egipto y permaneció cuar<strong>en</strong>ta años <strong>en</strong> los <strong>de</strong>siertos <strong>de</strong> la<br />

Arabia Pétrea, y la población disminuyó mucho <strong>en</strong> ese país horrible.<br />

Los supervivi<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> esa nación avanzaron hacia <strong>el</strong> Norte <strong>de</strong> los<br />

795<br />

m<strong>en</strong>cionados <strong>de</strong>siertos. Al parecer, seguían los mismos principios que<br />

guiaban <strong>de</strong>spués a los pueblos <strong>de</strong> la Arabia Pétrea y la Arabia Desierta,<br />

cuyos principios consistían <strong>en</strong> la inmisericor<strong>de</strong> exterminación <strong>de</strong> los<br />

habitantes <strong>de</strong> <strong>las</strong> pequeñas localida<strong>de</strong>s cuando se consi<strong>de</strong>raban más fuertes<br />

que éstos, reservándose únicam<strong>en</strong>te a <strong>las</strong> mujeres jóv<strong>en</strong>es. El afán <strong>de</strong><br />

aum<strong>en</strong>tar la población fue siempre <strong>el</strong> objetivo principal <strong>de</strong> unos y otros.<br />

Igual sucedió cuando los árabes conquistaron España; impusieron a todas <strong>las</strong><br />

provincias tributos <strong>de</strong> donc<strong>el</strong><strong>las</strong> y todavía <strong>en</strong> la actualidad los árabes d<strong>el</strong><br />

<strong>de</strong>sierto c<strong>el</strong>ebran tratados estipulando que se les han <strong>de</strong> <strong>en</strong>tregar algunas<br />

donc<strong>el</strong><strong>las</strong> y regalos.<br />

Los judíos llegaron a un territorio ar<strong>en</strong>isco, erizado <strong>de</strong> montañas, <strong>en</strong> <strong>el</strong> que<br />

<strong>en</strong>contraron algunos burgos cuyos pobladores se llamaban madianitas. Se<br />

apo<strong>de</strong>raron <strong>de</strong> seisci<strong>en</strong>tos ses<strong>en</strong>ta y cinco mil cor<strong>de</strong>ros, ses<strong>en</strong>ta y dos mil<br />

bueyes, ses<strong>en</strong>ta y un mil asnos y <strong>de</strong> treinta y dos mil donc<strong>el</strong><strong>las</strong> <strong>de</strong> los<br />

habitantes <strong>de</strong> esos burgos. Asesinaron a todos los hombres, mujeres y niños,<br />

y <strong>las</strong> jóv<strong>en</strong>es y <strong>el</strong> botín se los repartieron <strong>el</strong> pueblo y los sacrificadores.<br />

Poco <strong>de</strong>spués, <strong>en</strong> <strong>el</strong> mismo territorio, tomaron la ciudad <strong>de</strong> Jericó, pero<br />

como <strong>el</strong> vecindario <strong>de</strong> la ciudad estaba anatematizado los asesinaron a todos,<br />

sin perdonar a <strong>las</strong> donc<strong>el</strong><strong>las</strong>; sólo escapó <strong>de</strong> la matanza g<strong>en</strong>eral una ramera<br />

llamada Rohab porque les había ayudado a sorpr<strong>en</strong><strong>de</strong>r la ciudad.<br />

Algunos sabios han puesto <strong>en</strong> duda si los judíos sacrificaron hombres a la<br />

Divinidad, pero esto no es más que una cuestión <strong>de</strong> nombre; aqu<strong>el</strong>los que <strong>el</strong><br />

pueblo con<strong>de</strong>naba al anatema no los <strong>de</strong>gollaban <strong>en</strong> <strong>el</strong> altar con<br />

acompañami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> rito r<strong>el</strong>igioso, pero los inmolaban, sin perdonar a uno<br />

solo. El Levítico prohíbe terminantem<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>el</strong> versículo 27 d<strong>el</strong> capítulo 29,<br />

indultar a los anatematizados dici<strong>en</strong>do: es indisp<strong>en</strong>sable que mueran. En<br />

virtud <strong>de</strong> esa ley, Jefté sacrificó a su hija, Saúl int<strong>en</strong>tó matar a su hijo y<br />

Samu<strong>el</strong> <strong>de</strong>spedazó al rey Agag. Es indudable que Dios es dueño <strong>de</strong> la vida<br />

<strong>de</strong> los hombres y no nos compete examinar sus leyes; creamos, pues, esos<br />

hechos y respetemos callando los <strong>de</strong>signios <strong>de</strong> Dios, que los permitió. Hay<br />

qui<strong>en</strong>es se preguntan también qué <strong>de</strong>recho t<strong>en</strong>ían unos extranjeros, como<br />

eran los judíos <strong>en</strong> <strong>el</strong> país <strong>de</strong> Canaán, y contestan que <strong>el</strong> <strong>de</strong>recho que Dios les<br />

había dado.<br />

Cuando se apo<strong>de</strong>raron <strong>de</strong> Jericó y Lais hubo <strong>en</strong>tre los judíos una guerra civil<br />

durante la cual la tribu <strong>de</strong> B<strong>en</strong>jamín quedó casi exterminada, quedaron sólo<br />

seisci<strong>en</strong>tas almas, pero <strong>el</strong> pueblo, afligido por la pérdida <strong>de</strong> población <strong>de</strong> una<br />

<strong>de</strong> sus tribus, para reparar <strong>el</strong> mal <strong>de</strong>cidió <strong>en</strong>trar a sangre y fuego <strong>en</strong> una<br />

localidad <strong>de</strong> la tribu <strong>de</strong> Manasé y matar a los hombres, ancianos, niños,<br />

mujeres casadas y viudas, <strong>de</strong>jando con vida a seisci<strong>en</strong>tas donc<strong>el</strong><strong>las</strong> que<br />

796


<strong>en</strong>tregaron a los seisci<strong>en</strong>tos supervivi<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> la tribu <strong>de</strong> B<strong>en</strong>jamín para<br />

repoblarla, con <strong>el</strong> fin <strong>de</strong> que estuviera completo <strong>el</strong> número <strong>de</strong> <strong>las</strong> doce tribus.<br />

Mi<strong>en</strong>tras tanto, los f<strong>en</strong>icios, nación po<strong>de</strong>rosa que poblaba aqu<strong>el</strong><strong>las</strong> costas<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> remotísimo tiempo, justam<strong>en</strong>te alarmados por los <strong>de</strong>smanes y<br />

cru<strong>el</strong>da<strong>de</strong>s que cometían los recién llegados los castigaban con frecu<strong>en</strong>cia, y<br />

los príncipes que estaban <strong>en</strong> la vecindad <strong>de</strong> los judíos se coaligaron para<br />

luchar contra éstos, que quedaron reducidos a la servidumbre siete veces <strong>en</strong><br />

<strong>el</strong> período <strong>de</strong> dosci<strong>en</strong>tos años.<br />

Al fin resolvieron que los gobernara un rey y le <strong>el</strong>igieron por suerte, pero ese<br />

rey <strong>de</strong>bía ser poco po<strong>de</strong>roso porque <strong>en</strong> la primera batalla que a sus ór<strong>de</strong>nes<br />

<strong>en</strong>tablaron los judíos contra los filisteos, que eran sus señores, su ejército<br />

sólo contaba con una espada y una lanza, y carecía <strong>de</strong> instrum<strong>en</strong>tos <strong>de</strong><br />

hierro. David, que fue su segundo rey, realizó gran<strong>de</strong>s conquistas. Se<br />

apo<strong>de</strong>ró <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Salem, que luego fue célebre y se llamó Jerusalén, y<br />

a continuación los judíos empezaron a adquirir importancia <strong>en</strong> los<br />

alre<strong>de</strong>dores <strong>de</strong> Siria. Su gobierno y su r<strong>el</strong>igión revistieron forma más<br />

augusta. Hasta <strong>en</strong>tonces no consiguieron t<strong>en</strong>er un templo y todas <strong>las</strong><br />

naciones circunvecinas lo t<strong>en</strong>ían. Salomón edificó un templo magnífico y<br />

reinó cerca <strong>de</strong> cuar<strong>en</strong>ta años.<br />

La época <strong>de</strong> Salomón fue la más floreci<strong>en</strong>te d<strong>el</strong> pueblo judío, y todos los<br />

reyes d<strong>el</strong> mundo juntos no podían ost<strong>en</strong>tar un tesoro igual al que poseía<br />

Salomón. Su padre David, cuyo antecesor sólo t<strong>en</strong>ía una espada y una lanza,<br />

<strong>de</strong>jó a Salomón veinticinco mil millones <strong>en</strong> dinero contante y sonante. Sus<br />

flotas, que iban a Ofir, le traían todos los años ses<strong>en</strong>ta y ocho millones <strong>de</strong><br />

oro puro, sin contar la plata y piedras preciosas. T<strong>en</strong>ía cuar<strong>en</strong>ta mil<br />

caballerizas y otras tantas cocheras para sus carros, doce mil cuadras para su<br />

caballería, seteci<strong>en</strong>tas mujeres y tresci<strong>en</strong>tas concubinas. Sin embargo,<br />

carecía <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra y <strong>de</strong> trabajadores para edificar su palacio y su templo y<br />

los contrató a Hirán, rey <strong>de</strong> Tiro, que hasta le suministraba <strong>el</strong> oro. Salomón,<br />

para pagar a los operarios, <strong>en</strong>tregó a Hirán veinte ciuda<strong>de</strong>s. Los<br />

com<strong>en</strong>taristas confiesan que esos hechos necesitan explicación y sospechan<br />

que los copistas <strong>de</strong>b<strong>en</strong> haberse equivocado al transcribir <strong>las</strong> cantida<strong>de</strong>s.<br />

A la muerte <strong>de</strong> Salomón, <strong>las</strong> doce tribus que componían la nación se<br />

dividieron y <strong>el</strong> reino quedó <strong>de</strong>sgajado <strong>en</strong> dos pequeñas provincias: Judá e<br />

Isra<strong>el</strong>. Esta constaba <strong>de</strong> nueve tribus y media y aquélla quedó constituida<br />

sólo con <strong>las</strong> dos y media restantes. Hubo <strong>en</strong>tonces <strong>en</strong>tre ambas provincias un<br />

odio recíproco e implacable porque si<strong>en</strong>do pari<strong>en</strong>tes y vecinas profesaban<br />

r<strong>el</strong>igión difer<strong>en</strong>te, pues <strong>en</strong> Sichem, que pert<strong>en</strong>ecía a Samaria, adoraban a<br />

Baal, mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> Jerusalén adoraban a Adonai. En Sichem consagraban<br />

dos becerros y <strong>en</strong> Jerusalén dos querubines, que eran dos animales con a<strong>las</strong> y<br />

797<br />

dos cabezas que t<strong>en</strong>ían expuestos <strong>en</strong> <strong>el</strong> santuario; cada uno <strong>de</strong> esos dos<br />

credos t<strong>en</strong>ía sus reyes, su dios, su culto y sus profetas, y se hacían una guerra<br />

cru<strong>el</strong>.<br />

Mi<strong>en</strong>tras se <strong>en</strong>zarzaban <strong>en</strong> guerra, los reyes <strong>de</strong> Asiria, que habían<br />

conquistado la mayor parte <strong>de</strong> Asia, se lanzaron sobre los judíos como<br />

águila que se arroja sobre dos lagartos que están p<strong>el</strong>eando. Las nueve tribus<br />

y media <strong>de</strong> Samaria y <strong>de</strong> Sichem fueron <strong>de</strong>salojadas <strong>de</strong> allí y quedaron<br />

dispersadas para siempre, sin que hayamos podido averiguar <strong>en</strong> qué lugar<br />

estuvieron esclavas.<br />

Veinte leguas separas Samaria <strong>de</strong> Jerusalén, aunque sus territorios estaban<br />

juntos, por lo que ap<strong>las</strong>tada una <strong>de</strong> esas dos ciuda<strong>de</strong>s por la fuerza <strong>de</strong> los<br />

conquistadores la otra t<strong>en</strong>ía que sucumbir <strong>en</strong> seguida. Por eso Jerusalén fue<br />

muchas veces saqueada, tributaria <strong>de</strong> los reyes Haza<strong>el</strong> y Razin, esclava <strong>de</strong><br />

Teglatfa<strong>el</strong>-asser, tres veces tomada por Nabucodonosor y, al fin, <strong>de</strong>struida.<br />

Se<strong>de</strong>cías, que la gobernaba, cayó <strong>en</strong> po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> dicho conquistador y lo llevó<br />

cautivo a Babilonia, así como a todo <strong>el</strong> pueblo que regía, <strong>de</strong> modo que <strong>de</strong><br />

judíos sólo quedaron <strong>en</strong> Palestina algunas familias <strong>de</strong> esclavos campesinos<br />

para que cultivaran <strong>las</strong> tierras. En cuanto a la región <strong>de</strong> Samaria y <strong>de</strong> Sichem<br />

como era más fértil que la <strong>de</strong> Jerusalén, la repoblaron colonias extranjeras<br />

que <strong>en</strong>viaron allí los reyes asirios y tomaron <strong>el</strong> nombre <strong>de</strong> samaritanos.<br />

Los dos tribus y media que estuvieron esclavas <strong>en</strong> Babilonia y <strong>en</strong> <strong>las</strong><br />

ciuda<strong>de</strong>s inmediatas durante set<strong>en</strong>ta años tuvieron tiempo sufici<strong>en</strong>te para<br />

apr<strong>en</strong><strong>de</strong>r los usos y costumbres <strong>de</strong> sus dueños y <strong>en</strong>riquecieron su l<strong>en</strong>gua<br />

tomando muchas palabras <strong>de</strong> los cal<strong>de</strong>os. Des<strong>de</strong> <strong>en</strong>tonces, los judíos sólo<br />

conocieron <strong>el</strong> alfabeto y los caracteres <strong>de</strong> la l<strong>en</strong>gua cal<strong>de</strong>a y olvidaron <strong>el</strong><br />

dialecto hebreo, esto es indudable. El historiador Josefo dice que empezó a<br />

escribir <strong>en</strong> cal<strong>de</strong>o, que es la l<strong>en</strong>gua <strong>de</strong> su país. Los judíos casi nada<br />

apr<strong>en</strong>dieron <strong>de</strong> la ci<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> los magos, porque se <strong>de</strong>dicaron casi<br />

exclusivam<strong>en</strong>te a comisionistas, cambistas y ropavejeros; <strong>de</strong> este modo, se<br />

hicieron necesarios y consiguieron <strong>en</strong>riquecerse.<br />

Los capitales amasados les facilitaron conseguir durante <strong>el</strong> reinado <strong>de</strong> Ciro<br />

permiso para reedificar Jerusalén, mas para <strong>el</strong>lo era preciso regresar a su<br />

patria y qui<strong>en</strong>es se habían <strong>en</strong>riquecido <strong>en</strong> Babilonia no quisieron <strong>de</strong>jar tan<br />

hermoso país para habitar <strong>en</strong> la misérrima Palestina ni per<strong>de</strong>r <strong>de</strong> vista <strong>las</strong><br />

riberas fértiles d<strong>el</strong> Éufrates y d<strong>el</strong> Tigris para afincarse <strong>en</strong> <strong>las</strong> d<strong>el</strong> torr<strong>en</strong>te <strong>de</strong><br />

Cedrón. Sólo volvió a su patria con Zorobab<strong>el</strong> la parte más vil <strong>de</strong> la nación.<br />

Los judíos que quedaron <strong>en</strong> Babilonia contribuyeron con sus limosnas a<br />

reedificar la ciudad y <strong>el</strong> templo, y aun así la colecta no asc<strong>en</strong>dió a gran<br />

cantidad. Esdras refiere que sólo pudieron reunir set<strong>en</strong>ta mil escudos para<br />

798


eedificar <strong>el</strong> templo, que había <strong>de</strong> ser <strong>el</strong> primer templo d<strong>el</strong> universo.<br />

Los judíos continuaron si<strong>en</strong>do vasallos <strong>de</strong> los persas; también lo fueron <strong>de</strong><br />

Alejandro, y cuando este gran hombre empezó <strong>en</strong> los primeros años <strong>de</strong> sus<br />

victorias a proteger Alejandría y convertirla <strong>en</strong> <strong>el</strong> c<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong> comercio d<strong>el</strong><br />

mundo, multitud <strong>de</strong> judíos fueron allí para <strong>de</strong>dicarse al oficio <strong>de</strong> corredores<br />

y sus rabinos para apr<strong>en</strong><strong>de</strong>r algunas nociones <strong>de</strong> <strong>las</strong> ci<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> los griegos.<br />

La l<strong>en</strong>gua griega fue necesaria <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>en</strong>tonces para los judíos que se<br />

<strong>de</strong>dicaban al comercio.<br />

A la muerte <strong>de</strong> Alejandro, los judíos quedaron sometidos a los reyes <strong>de</strong> Siria,<br />

<strong>en</strong> Jerusalén, y a los reyes <strong>de</strong> Egipto, <strong>en</strong> Alejandría, y cuando esos reyes<br />

combatían ese pueblo sufría la misma suerte <strong>de</strong> todos los vasallos y quedaba<br />

bajo <strong>el</strong> dominio <strong>de</strong> los v<strong>en</strong>cedores.<br />

Des<strong>de</strong> su cautividad <strong>en</strong> Babilonia, ya no tuvo Jerusalén gobernadores que<br />

ost<strong>en</strong>taran <strong>el</strong> título <strong>de</strong> reyes. Los pontífices <strong>de</strong>sempeñaban la administración<br />

interior y eran nombrados por sus señores, algunas veces compraban muy<br />

cara esa dignidad, igual que <strong>el</strong> patriarca griego <strong>de</strong> Constantinopla compra la<br />

suya.<br />

En la época <strong>de</strong> Antíoco Epifanio, los judíos se sublevaron y vieron su ciudad<br />

saqueada otra vez y <strong>las</strong> mural<strong>las</strong> <strong>de</strong>molidas. Tras una serie <strong>de</strong> <strong>de</strong>sastres<br />

similares a éste, unos ci<strong>en</strong> años antes <strong>de</strong> nuestra era, consiguieron por<br />

primera vez permiso para acuñar moneda: Antíoco Si<strong>de</strong>tes les concedió este<br />

privilegio. Por aqu<strong>el</strong> <strong>en</strong>tonces tuvieron jefes que adoptaron <strong>el</strong> nombre <strong>de</strong><br />

reyes y que incluso ciñeron corona. Antígono fue <strong>el</strong> primero que usó ese<br />

atributo, que nada significa careci<strong>en</strong>do <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r.<br />

Mi<strong>en</strong>tras tanto, los romanos empezaron a hacerse temibles para los reyes <strong>de</strong><br />

Siria, señores <strong>de</strong> los judíos, y éstos se <strong>las</strong> ing<strong>en</strong>iaron para poner <strong>de</strong> su parte<br />

al S<strong>en</strong>ado <strong>de</strong> Roma prestándole sumisión y colmándolo <strong>de</strong> pres<strong>en</strong>tes. Las<br />

guerras que promovieron los romanos <strong>en</strong> Asia M<strong>en</strong>or parecían motivadas<br />

para que <strong>de</strong>jaran respirar a ese <strong>de</strong>sgraciado pueblo, pero ap<strong>en</strong>as Jerusalén<br />

vislumbró cierta libertad la postraron y <strong>de</strong>sgarraron <strong>las</strong> guerras civiles<br />

durante <strong>el</strong> gobierno <strong>de</strong> aqu<strong>el</strong>los fantasmas <strong>de</strong> reyes, y fue más digna <strong>de</strong><br />

compasión que cuando gemía <strong>en</strong> su larga serie <strong>de</strong> esclavitu<strong>de</strong>s. En sus<br />

<strong>de</strong>sav<strong>en</strong><strong>en</strong>cias y luchas intestinas <strong>el</strong>igieron por jueces a los romanos.<br />

La mayoría <strong>de</strong> los reinos <strong>de</strong> Asia M<strong>en</strong>or, Africa sept<strong>en</strong>trional y <strong>de</strong> <strong>las</strong> tres<br />

cuartas partes <strong>de</strong> Europa, reconocían ya a los romanos como árbitros y<br />

señores. Pompeyo fue a Siria a juzgar <strong>las</strong> naciones y <strong>de</strong>poner a muchos<br />

déspotas. Engañado por Aristóbulo, que disputaba la corona <strong>de</strong> Jerusalén, se<br />

799<br />

v<strong>en</strong>gó <strong>de</strong> él y su partido tomando la ciudad, haci<strong>en</strong>do crucificar a muchos<br />

sediciosos, tanto sacerdotes como fariseos, y <strong>de</strong>spués s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ció a Aristóbulo,<br />

rey <strong>de</strong> los judíos, a la p<strong>en</strong>a capital.<br />

Los judíos, siempre <strong>de</strong>sv<strong>en</strong>turados y esclavos, pero sublevándose siempre,<br />

atrajeron contra <strong>el</strong>los los ejércitos romanos. Craso y Casio los castigaron, y<br />

Met<strong>el</strong>o Scipión mandó crucificar a un hijo d<strong>el</strong> rey Aristóbulo, llamado<br />

Alejandro, instigador <strong>de</strong> varias reb<strong>el</strong>iones.<br />

En la época d<strong>el</strong> gran César permanecieron sometidos y tranquilos. Hero<strong>de</strong>s,<br />

famoso <strong>en</strong>tre <strong>el</strong>los y nosotros, que durante mucho tiempo asumió <strong>el</strong> cargo <strong>de</strong><br />

tetrarca, consiguió que Marco Antonio le ciñera la corona <strong>de</strong> Ju<strong>de</strong>a, que<br />

pagó espléndidam<strong>en</strong>te. Pero Jerusalén se negó a reconocer al nuevo rey<br />

porque <strong>de</strong>sc<strong>en</strong>día <strong>de</strong> Esaú, no <strong>de</strong> Jacob, y era idumeo, pero precisam<strong>en</strong>te por<br />

ser extranjero le nombraron los romanos para <strong>el</strong> cargo y así sujetar mejor la<br />

brida <strong>de</strong> ese pueblo. Los romanos ayudaron a Hero<strong>de</strong>s <strong>en</strong>viándole un<br />

ejército, y Jerusalén fue tomada otra vez por asalto y saqueada.<br />

Protegido luego por Augusto, Hero<strong>de</strong>s llegó a ser <strong>el</strong> más po<strong>de</strong>roso príncipe<br />

<strong>en</strong>tre los reyezu<strong>el</strong>os <strong>de</strong> Arabia. Restauró Jerusalén y reedificó la fortaleza<br />

que ro<strong>de</strong>aba <strong>el</strong> templo que idolatraban los judíos, cuyo templo empezó a<br />

reconstruir pero no terminó porque le faltaron trabajadores y dinero. Ello<br />

prueba que Hero<strong>de</strong>s no era rico y que los judíos, aun idolatrando tanto a su<br />

templo, preferían su dinero contante.<br />

La <strong>de</strong>nominación <strong>de</strong> rey sólo era un título honorífico que otorgaban los<br />

romanos, no era un título <strong>de</strong> sucesión. A la muerte <strong>de</strong> Hero<strong>de</strong>s gobernó<br />

Ju<strong>de</strong>a como provincia romana subalterna <strong>el</strong> procónsul <strong>de</strong> Siria, aunque a<br />

veces los romanos concedían <strong>el</strong> título <strong>de</strong> rey a un judío o a un extranjero<br />

previo <strong>el</strong> pago <strong>de</strong> una gran suma, como se concedió al judío Agripa <strong>en</strong><br />

tiempos d<strong>el</strong> emperador Claudio.<br />

Agripa tuvo una hija llamada Ber<strong>en</strong>ice, célebre porque la amó uno <strong>de</strong> los<br />

mayores emperadores que dominaron Roma. Of<strong>en</strong>dida Ber<strong>en</strong>ice por <strong>las</strong><br />

injusticias que le hicieron sus compatriotas, atrajo sobre Jerusalén la<br />

v<strong>en</strong>ganza <strong>de</strong> los romanos. Pidió que le hicieran justicia y <strong>las</strong> facciones <strong>de</strong> la<br />

ciudad se negaron. El espíritu sedicioso <strong>de</strong> ese pueblo le indujo a cometer<br />

nuevos excesos: su carácter fue cru<strong>el</strong> <strong>en</strong> todas <strong>las</strong> épocas, y su sino fue<br />

siempre <strong>el</strong> ser castigado.<br />

Vespasiano y Tito pusieron memorable sitio a Jerusalén que terminó con su<br />

<strong>de</strong>strucción. El hiperbólico Flavio Josefo refiere que <strong>en</strong> tan corta guerra<br />

mataron a más <strong>de</strong> un millón <strong>de</strong> judíos. No <strong>de</strong>be extrañarnos que un autor que<br />

800


afirma que había quince mil hombres <strong>en</strong> cada al<strong>de</strong>a, mate <strong>en</strong> una guerra un<br />

millón. Los judíos supervivi<strong>en</strong>tes fueron expuestos <strong>en</strong> los mercados públicos<br />

y cada uno v<strong>en</strong>dido, poco más o m<strong>en</strong>os, por <strong>el</strong> mismo precio que <strong>el</strong> animal<br />

inmundo que ese pueblo ti<strong>en</strong>e prohibido comer.<br />

A pesar <strong>de</strong> esta última dispersión esperaban todavía <strong>en</strong>contrar un libertador,<br />

y durante <strong>el</strong> reinado <strong>de</strong> Adriano, que mal<strong>de</strong>cían <strong>en</strong> sus rezos, apareció<br />

Barcochebas, que alar<strong>de</strong>aba <strong>de</strong> ser un nuevo Moisés, un Cristo. Consiguió<br />

alistar a muchísimos infortunados <strong>en</strong> sus ban<strong>de</strong>ras, que consi<strong>de</strong>raban<br />

sagradas, pero <strong>en</strong> la lucha murieron él y todos sus secuaces.<br />

Fue <strong>el</strong> último golpe que recibió dicha nación, que quedó anonadada. Los<br />

judíos han consi<strong>de</strong>rado siempre los niños y <strong>el</strong> dinero como sus dos gran<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>beres.<br />

De esta comp<strong>en</strong>diada historia se <strong>de</strong>spr<strong>en</strong><strong>de</strong> que los hebreos vagaron casi<br />

siempre errantes y fueron bandidos, esclavos o sediciosos; hoy todavía viv<strong>en</strong><br />

vagabundos por la tierra, profesan horror a los hombres y aseguran que<br />

éstos, <strong>el</strong> ci<strong>el</strong>o y la tierra, fueron creados para <strong>el</strong>los solos.<br />

Por <strong>el</strong> estudio <strong>de</strong> la situación <strong>de</strong> Ju<strong>de</strong>a y <strong>el</strong> g<strong>en</strong>io <strong>de</strong> ese pueblo se<br />

compr<strong>en</strong><strong>de</strong> que <strong>de</strong>bía ser siempre subyugado. Le ro<strong>de</strong>aban naciones tan<br />

po<strong>de</strong>rosas como b<strong>el</strong>icosas, a <strong>las</strong> que t<strong>en</strong>ía aversión, por lo que ni éstas<br />

podían protegerlo, ni él podía aliarse con <strong>el</strong><strong>las</strong>. Era imposible que le<br />

protegiera la marina porque perdió muy pronto <strong>el</strong> puerto que poseyó <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

mar Rojo <strong>en</strong> la época <strong>de</strong> Salomón, y hasta <strong>el</strong> mismo Salomón recabó la<br />

ayuda <strong>de</strong> los tirios tanto para construir sus barcos como para edificar su<br />

palacio y <strong>el</strong> templo. Nunca tuvieron cuerpos <strong>de</strong> ejército perman<strong>en</strong>tes, como<br />

los asirios, medas, persas, sirios y romanos. Los artesanos y labradores<br />

tomaban <strong>las</strong> armas cuando era necesario y, <strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>cia, no podían ser<br />

soldados aguerridos. Sus montañas, o mejor dicho, sus peñascos, no t<strong>en</strong>ían<br />

sufici<strong>en</strong>te altura, ni estaban bastante cercanos para <strong>de</strong>f<strong>en</strong><strong>de</strong>r la <strong>en</strong>trada <strong>de</strong> su<br />

territorio. La parte más numerosa <strong>de</strong> la nación, trasladada a Babilonia, Persia<br />

y la India, o establecida <strong>en</strong> Alejandría, estaba <strong>de</strong>masiado ocupada <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

comercio y <strong>el</strong> corretaje para p<strong>en</strong>sar <strong>en</strong> la guerra. Su gobierno civil, fuese<br />

republicano, pontifical o monárquico, sumido con frecu<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la anarquía,<br />

no era mejor que su disciplina militar.<br />

Si me preguntáis cuál era la filosofía <strong>de</strong> los hebreos os respon<strong>de</strong>ré con muy<br />

pocas palabras: no conocían la filosofía. Incluso su mismo legislador no<br />

habla <strong>en</strong> ninguna parte <strong>de</strong> la inmortalidad d<strong>el</strong> alma ni <strong>de</strong> <strong>las</strong> recomp<strong>en</strong>sas <strong>de</strong><br />

la otra vida. Flavio Josefo y Filón afirman que <strong>las</strong> almas son materiales; sus<br />

doctores cre<strong>en</strong> que los áng<strong>el</strong>es son corpóreos y durante su perman<strong>en</strong>cia <strong>en</strong><br />

801<br />

Babilonia les dieron los nombres que t<strong>en</strong>ían <strong>en</strong> Cal<strong>de</strong>a: Migu<strong>el</strong>, Gabri<strong>el</strong>,<br />

Rafa<strong>el</strong> y Urías. El vocablo catán es babilónico y <strong>de</strong>signa <strong>el</strong> Arimanes <strong>de</strong><br />

Zoroastro. El nombre <strong>de</strong> Asmo<strong>de</strong>o también es cal<strong>de</strong>o, y Tobías, que vivía <strong>en</strong><br />

Nínive, fue <strong>el</strong> primero <strong>en</strong> usarlo. El dogma <strong>de</strong> la inmortalidad d<strong>el</strong> alma sólo<br />

cobró cuerpo <strong>en</strong>tre los fariseos con <strong>el</strong> transcurso d<strong>el</strong> tiempo. Los saduceos le<br />

negaron siempre la espiritualidad e inmortalidad y negaron también la<br />

exist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> los áng<strong>el</strong>es. No obstante, los saduceos trataron siempre con los<br />

fariseos y hasta tuvieron soberanos pontífices <strong>de</strong> su secta. Es más, la gran<br />

difer<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> opiniones <strong>de</strong> ambos partidos no causó la m<strong>en</strong>or perturbación.<br />

Los judíos se at<strong>en</strong>ían escrupulosam<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> los últimos tiempos <strong>de</strong> su<br />

estancia <strong>en</strong> Jerusalén, a sus ceremonias legales. El que comía morcilla o<br />

conejos era apedreado, pero qui<strong>en</strong> negaba la inmortalidad d<strong>el</strong> alma podía ser<br />

sumo sacerdote.<br />

Es cre<strong>en</strong>cia g<strong>en</strong>eral que <strong>el</strong> horror que s<strong>en</strong>tían los judíos hacia <strong>las</strong> otras<br />

naciones prov<strong>en</strong>ía d<strong>el</strong> horror que les inspiraba la idolatría, pero es más<br />

verosímil suponer que la manera con que al principio exterminaron algunas<br />

poblaciones <strong>de</strong> Canaán y <strong>el</strong> odio <strong>de</strong> <strong>las</strong> naciones vecinas fueron <strong>el</strong> motivo <strong>de</strong><br />

la aversión que les t<strong>en</strong>ían. Como no conocían más que a ]os pueblos<br />

inmediatos, aborreciéndolos, se figuraban que aborrecían a todos los<br />

habitantes d<strong>el</strong> mundo y se acostumbraron así a ser <strong>en</strong>emigos <strong>de</strong> los hombres.<br />

Bu<strong>en</strong>a prueba <strong>de</strong> que la idolatría <strong>de</strong> <strong>las</strong> naciones no fue la causa <strong>de</strong> su odio<br />

es que <strong>en</strong> la historia <strong>de</strong> los judíos <strong>en</strong>contramos que fueron idólatras con<br />

frecu<strong>en</strong>cia. El mismo Salomón hacía sacrificios a los dioses foráneos.<br />

Después <strong>de</strong> su reinado, no hay casi ningún rey <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Judá que<br />

no permita <strong>el</strong> culto a los dioses extranjeros y no les ofrezca inci<strong>en</strong>so. La<br />

provincia <strong>de</strong> Isra<strong>el</strong> conservó sus dos becerros y sus bosques sagrados para<br />

adorar otras divinida<strong>de</strong>s.<br />

A<strong>de</strong>más, no está comprobada aún la idolatría que se atribuye a varias<br />

naciones, y pue<strong>de</strong> que no sea difícil lavar esa mancha <strong>de</strong> la teología antigua.<br />

Todas <strong>las</strong> naciones cultas conocieron la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> un Dios Supremo, señor <strong>de</strong><br />

los dioses subalternos y <strong>de</strong> los hombres. Los egipcios reconocieron un<br />

primer principio, que llamaron Knef, al que se subordinaba todo lo <strong>de</strong>más.<br />

Los antiguos persas adoraban <strong>el</strong> principio d<strong>el</strong> bi<strong>en</strong>, que llamaron Oromase, y<br />

no hacían sacrificios al principio d<strong>el</strong> mal, llamado Arimane, que<br />

consi<strong>de</strong>raban poco más o m<strong>en</strong>os como nosotros consi<strong>de</strong>ramos al <strong>de</strong>monio.<br />

Los guebros conservan todavía <strong>el</strong> don más sagrado <strong>de</strong> la unicidad <strong>de</strong> Dios.<br />

Los antiguos brahmanes reconocían un solo Ser Supremo, y los chinos no<br />

asociaban ningún ser subalterno a la Divinidad ni tuvieron ídolos hasta que<br />

<strong>el</strong> culto a Fo y <strong>las</strong> supersticiones <strong>de</strong> los bonzos sedujeron al populacho. Los<br />

griegos y romanos, a pesar <strong>de</strong> r<strong>en</strong>dir culto a múltiples dioses, reconocían a<br />

802


Zeus o Júpiter como soberano absoluto d<strong>el</strong> ci<strong>el</strong>o y la tierra. Homero,<br />

extraviado <strong>en</strong> <strong>las</strong> más absurdas ficciones <strong>de</strong> la poesía, reconoce también esta<br />

verdad y siempre repres<strong>en</strong>ta a Júpiter como <strong>el</strong> único dios omnipot<strong>en</strong>te que<br />

<strong>en</strong>vía <strong>el</strong> bi<strong>en</strong> y <strong>el</strong> mal al mundo, qui<strong>en</strong> con un movimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> cejas hace<br />

temblar a los hombres y a los dioses. Y si bi<strong>en</strong> erigían altares y hacían<br />

sacrificios a los dioses subalternos, no hay un solo monum<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la<br />

Antigüedad <strong>en</strong> que la <strong>de</strong>nominación <strong>de</strong> soberano d<strong>el</strong> ci<strong>el</strong>o se aplique a un<br />

dios secundario, sea Mercurio, Apolo o Marte. El rayo fue siempre <strong>el</strong><br />

atributo d<strong>el</strong> Dios Supremo.<br />

La i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> un Ser Soberano, <strong>de</strong> su Provi<strong>de</strong>ncia y <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>cretos eternos se<br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> todos los filósofos y poetas. Tal vez sea tan injusto creer que<br />

los antiguos igua<strong>las</strong><strong>en</strong> a los héroes, g<strong>en</strong>ios y dioses inferiores con <strong>el</strong> llamado<br />

padre y señor <strong>de</strong> los dioses, como ridículo creer que nosotros igualamos a<br />

Dios con los santos y los áng<strong>el</strong>es.<br />

Me preguntáis también si los antiguos filósofos y los legisladores copiaron a<br />

los judíos, o viceversa. Acerca <strong>de</strong> esto <strong>de</strong>bemos at<strong>en</strong>ernos a lo que dice<br />

Filón. Confiesa que antes <strong>de</strong> la traducción <strong>de</strong> los Set<strong>en</strong>ta, los extranjeros no<br />

conocían los libros <strong>de</strong> su país. A<strong>de</strong>más, <strong>las</strong> gran<strong>de</strong>s naciones no pue<strong>de</strong>n<br />

sacar sus conocimi<strong>en</strong>tos y leyes <strong>de</strong> un pueblo ignorante, oscuro y esclavo.<br />

Los hebreos carecían aún <strong>de</strong> libros <strong>en</strong> la época <strong>de</strong> Osías, y durante su<br />

reinado se halló casualm<strong>en</strong>te <strong>el</strong> único ejemplar <strong>de</strong> la ley que existía. Ese<br />

pueblo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que estuvo cautivo <strong>en</strong> Babilonia, no conoció más alfabeto que<br />

<strong>el</strong> cal<strong>de</strong>o, ni se distinguió <strong>en</strong> ningún arte, ni <strong>en</strong> ninguna c<strong>las</strong>e <strong>de</strong> artesanía, y<br />

hasta la época <strong>de</strong> Salomón se vio obligado a pagar a <strong>el</strong>evado precio<br />

trabajadores foráneos. Decir que los egipcios, persas y griegos apr<strong>en</strong>dieron<br />

<strong>de</strong> los indios, equivale a <strong>de</strong>cir que los romanos apr<strong>en</strong>dieron <strong>las</strong> artes <strong>de</strong> los<br />

incivilizados bretones. Los judíos no fueron nunca físicos, geómetras, ni<br />

astrónomos, ni t<strong>en</strong>ían escu<strong>el</strong>as públicas para instruir a la juv<strong>en</strong>tud. Los<br />

pueblos d<strong>el</strong> Perú y México regulaban mejor que <strong>el</strong>los los años. Su larga<br />

perman<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> Babilonia y Alejandría, durante la que pudieron instruirse,<br />

no hizo apr<strong>en</strong><strong>de</strong>r al pueblo más que <strong>el</strong> arte <strong>de</strong> la usura. Nunca supieron<br />

acuñar moneda y ap<strong>en</strong>as pudieron aprovecharse <strong>de</strong> este privilegio durante<br />

unos cinco años, a pesar <strong>de</strong> que todavía algunos afirm<strong>en</strong> que su moneda se<br />

acuñó <strong>en</strong> Samaria. Por eso <strong>las</strong> medal<strong>las</strong> judías son tan raras y. casi todas<br />

falsas. En resum<strong>en</strong>, estudiando a los judíos os conv<strong>en</strong>ceréis <strong>de</strong> que sólo<br />

pudieron constituir un pueblo ignorante y bárbaro, proclive a la más sórdida<br />

avaricia, a la más <strong>de</strong>testable superstición y al más irrefr<strong>en</strong>able odio hacia los<br />

<strong>de</strong>más pueblos que los toleraban y <strong>en</strong>riquecían.<br />

Sobre la ley <strong>de</strong> los judíos. Dicha ley <strong>de</strong>be parecer a <strong>las</strong> naciones civilizadas<br />

tan inconcebible como su conducta, y si no fuera divina cabría consi<strong>de</strong>rarla<br />

803<br />

como dictada para salvajes que empiezan a agruparse para constituir un<br />

pueblo. Pero si<strong>en</strong>do divina no alcanzamos a compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r por qué no ha<br />

subsistido siempre, lo mismo para <strong>el</strong>los que para todos los hombres.<br />

Siempre nos ha <strong>de</strong>jado perplejos que esa ley titulada Levítico y<br />

Deuteronomio ni siquiera insinúe <strong>el</strong> dogma <strong>de</strong> la inmortalidad d<strong>el</strong> alma.<br />

La ley judía prohíbe comer angui<strong>las</strong> porque no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> escamas, y liebres<br />

porque rumían y no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>el</strong> pie h<strong>en</strong>dido. Es innegable que los judíos<br />

t<strong>en</strong>drían liebres que serían distintas <strong>de</strong> <strong>las</strong> nuestras, porque <strong>las</strong> nuestras<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>el</strong> pie h<strong>en</strong>dido y no rumían. Para <strong>el</strong>los, <strong>el</strong> grifo es inmundo y <strong>las</strong> aves<br />

<strong>de</strong> cuatro pies también, pero estos animales son fabulosos. Qui<strong>en</strong> tocaba un<br />

ratón o un topo era impuro. La ley judía prohíbe que <strong>las</strong> mujeres se apare<strong>en</strong><br />

con caballos y asnos por tanto, para imponer esa prohibición era preciso que<br />

<strong>las</strong> mujeres judías se hubieran <strong>de</strong>dicado a semejantes tejemanejes. Se<br />

prohíbe a los hombres ofrecer <strong>el</strong> esperma a Moloch, y para que no crean que<br />

es una metáfora, la ley repite que se refiere al sem<strong>en</strong> d<strong>el</strong> varón. El texto<br />

llama a esta ofr<strong>en</strong>da fornicación. Respecto a este punto es curioso <strong>el</strong> libro<br />

sagrado: al parecer, <strong>en</strong> los <strong>de</strong>siertos <strong>de</strong> Arabia era costumbre ofrecer a los<br />

dioses ese singular pres<strong>en</strong>te, como <strong>en</strong> Conchín y otras regiones <strong>de</strong> la India lo<br />

es, según nos aseguran, que <strong>las</strong> donc<strong>el</strong><strong>las</strong> <strong>en</strong>tregu<strong>en</strong> su virginidad a un<br />

Príapo <strong>de</strong> hierro <strong>en</strong> <strong>el</strong> templo. Esas costumbres prueban que <strong>el</strong> género<br />

humano es capaz <strong>de</strong> todo. Los cafres que se extirpan un testículo ofrec<strong>en</strong> un<br />

ejemplo todavía más ridículo d<strong>el</strong> fanatismo <strong>de</strong> la superstición.<br />

Y más extravagante es la ley judía que trata <strong>de</strong> la prueba d<strong>el</strong> adulterio. La<br />

mujer que acusa al marido <strong>de</strong> tal d<strong>el</strong>ito comparece ante los jueces y le dan a<br />

beber <strong>el</strong> agua <strong>de</strong> los c<strong>el</strong>os mezclada con absintio y polvo: si es inoc<strong>en</strong>te, esa<br />

agua la hace más hermosa y fecunda; si es culpable, los ojos le saltan <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />

órbitas, se le hincha <strong>el</strong> vi<strong>en</strong>tre y revi<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> pres<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> Señor.<br />

Por lo <strong>de</strong>más, es muy difícil averiguar <strong>en</strong> qué época se redactaron esas leyes<br />

llegadas hasta nosotros, pero basta saber que son antiquísimas para conocer<br />

que <strong>las</strong> costumbres <strong>de</strong> <strong>en</strong>tonces eran groseras y feroces.<br />

De la dispersión <strong>de</strong> los judíos. Hay qui<strong>en</strong>es supon<strong>en</strong> que se profetizó su<br />

dispersión como castigo al negarse a reconocer que Jesucristo era <strong>el</strong> Mesías,<br />

olvidando que los judíos estaban ya dispersos por todo <strong>el</strong> mundo conocido<br />

mucho antes <strong>de</strong> la <strong>en</strong>carnación <strong>de</strong> Jesucristo. Los libros que nos quedan <strong>de</strong><br />

ese pueblo singular no m<strong>en</strong>cionan <strong>el</strong> regreso <strong>de</strong> <strong>las</strong> diez tribus que<br />

Toglatha<strong>las</strong>ar y Salmanasar condujeron más allá d<strong>el</strong> Éufrates hasta cerca <strong>de</strong><br />

seis siglos <strong>de</strong>spués. Ciro hizo volver a Jerusalén <strong>las</strong> tribus <strong>de</strong> Judá y <strong>de</strong><br />

B<strong>en</strong>jamín que Nabucodonosor había diseminado por <strong>las</strong> provincias <strong>de</strong> su<br />

804


imperio. Los Hechos <strong>de</strong> los Apóstoles dic<strong>en</strong> que cincu<strong>en</strong>ta y tres días<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la muerte <strong>de</strong> Jesucristo se reunieron allí judíos <strong>de</strong> todas <strong>las</strong><br />

naciones para c<strong>el</strong>ebrar <strong>en</strong> Jerusalén la fiesta <strong>de</strong> la Pascua <strong>de</strong> P<strong>en</strong>tecostés.<br />

Santiago escribió a <strong>las</strong> doce tribus dispersas, y Flavio Josefo, lo mismo que<br />

Filón, dic<strong>en</strong> que existían gran número <strong>de</strong> judíos <strong>en</strong> todo Ori<strong>en</strong>te.<br />

Cuando se reflexiona <strong>en</strong> la matanza <strong>de</strong> judíos que se produjo durante <strong>el</strong><br />

reinado <strong>de</strong> algunos emperadores romanos y <strong>en</strong> la carnicería que hicieron <strong>de</strong><br />

<strong>el</strong>los todas <strong>las</strong> naciones cristianas, nos admira no sólo que ese pueblo<br />

subsista todavía, sino que sea más numeroso que <strong>en</strong> sus tiempos más<br />

remotos. Su aum<strong>en</strong>to lo atribuy<strong>en</strong> algunos a que está ex<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> servicio<br />

militar, su ardoroso <strong>de</strong>seo por <strong>el</strong> matrimonio, su ley <strong>de</strong> divorcio, su género<br />

<strong>de</strong> vida sobria y comedida, sus abstin<strong>en</strong>cias, su trabajo y a SUS ejercicios.<br />

Es digna <strong>de</strong> notarse la sumisión constante que los judíos otorgan a la ley<br />

mosaica, sobre todo si recordamos sus frecu<strong>en</strong>tes apostasías, cuando les<br />

gobernaban reyes o jueces. El judaísmo es ahora la r<strong>el</strong>igión d<strong>el</strong> mundo que<br />

cu<strong>en</strong>ta m<strong>en</strong>os apóstatas, y acaso se <strong>de</strong>ba a <strong>las</strong> persecuciones que sufrió. Sus<br />

fi<strong>el</strong>es, que son mártires perpetuos <strong>de</strong> su cre<strong>en</strong>cia, cre<strong>en</strong> ciegam<strong>en</strong>te profesar<br />

la verda<strong>de</strong>ra doctrina, y nos consi<strong>de</strong>ran a nosotros como judíos reb<strong>el</strong><strong>de</strong>s que<br />

han modificado la ley <strong>de</strong> Dios y castigamos a qui<strong>en</strong>es la han recibido <strong>de</strong> sus<br />

manos.<br />

Mi<strong>en</strong>tras Jerusalén y su templo subsistieron, los judíos fueron expulsados <strong>de</strong><br />

su patria varias veces, pero lo fueron con más frecu<strong>en</strong>cia por <strong>el</strong> fanatismo<br />

ciego <strong>de</strong> todos los países don<strong>de</strong> residieron <strong>en</strong> cuanto se ext<strong>en</strong>dió <strong>el</strong><br />

cristianismo y <strong>el</strong> mahometanismo. Por eso comparan su r<strong>el</strong>igión a una madre<br />

que ti<strong>en</strong>e dos hijas, una cristiana y otra mahometana, que le han dado<br />

muchas aflicciones, pero que aunque le hayan maltratado ti<strong>en</strong>e siempre un<br />

verda<strong>de</strong>ro placer <strong>en</strong> recordar que <strong>las</strong> dio a luz. Se sirve <strong>de</strong> una y otra para<br />

abarcar <strong>el</strong> universo y <strong>en</strong> su vejez v<strong>en</strong>erable consigue abarcar todos los<br />

tiempos.<br />

No alcanzo a compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r que los cristianos crean realizar <strong>las</strong> profecías<br />

persigui<strong>en</strong>do a los judíos que <strong>las</strong> transmitieron. Ya hemos visto que la<br />

Inquisición hizo <strong>de</strong>sterrar a los judíos <strong>de</strong> España. Reducidos a recorrer<br />

muchas tierras y mares para ganarse la vida y prohibiéndoles <strong>en</strong> todas partes<br />

poseer bi<strong>en</strong>es raíces y obt<strong>en</strong>er empleos, se vieron obligados a dispersarse por<br />

muchos sitios y no po<strong>de</strong>r afincarse <strong>en</strong> ninguna región, faltos <strong>de</strong> apoyo y<br />

po<strong>de</strong>r para conseguirlo. Tuvieron que <strong>de</strong>dicarse al comercio, profesión que<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong>ñaban casi todos los pueblos <strong>de</strong> Europa, como único recurso <strong>en</strong> los<br />

tiempos bárbaros, y como necesariam<strong>en</strong>te <strong>el</strong> comercio t<strong>en</strong>ía que<br />

<strong>en</strong>riquecerles, los trataron <strong>de</strong> infames usureros. Los reyes, no pudi<strong>en</strong>do sacar<br />

805<br />

dinero <strong>de</strong> <strong>las</strong> bolsas ya vacías <strong>de</strong> sus súbditos, para apo<strong>de</strong>rarse d<strong>el</strong> <strong>de</strong> los<br />

judíos les hicieron sufrir <strong>en</strong> <strong>el</strong> potro porque no los consi<strong>de</strong>raban como<br />

ciudadanos. Lo ocurrido <strong>en</strong> Inglaterra pue<strong>de</strong> dar una i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>las</strong> vejaciones<br />

que sufrirían <strong>en</strong> los <strong>de</strong>más países. El rey Juan, necesitando fondos, <strong>en</strong>carc<strong>el</strong>ó<br />

a los judíos ricos <strong>de</strong> su reino, y uno <strong>de</strong> <strong>el</strong>los, a qui<strong>en</strong> arrancaron siete di<strong>en</strong>tes,<br />

uno tras otro, para que aflojara la bolsa, <strong>en</strong>tregó mil marcos <strong>de</strong> plata cuando<br />

le arrancaron <strong>el</strong> octavo. Enrique III sacó a Aarón, judío establecido <strong>en</strong> York,<br />

catorce mil marcos <strong>de</strong> plata para él y diez mil para la reina.<br />

En Francia, que <strong>en</strong>carc<strong>el</strong>aban a los judíos, les robaban, los v<strong>en</strong>dían, los<br />

acusaban <strong>de</strong> ejercer la magia, <strong>de</strong> sacrificar niños y <strong>de</strong> <strong>en</strong>v<strong>en</strong><strong>en</strong>ar <strong>las</strong> fu<strong>en</strong>tes,<br />

les expulsaban d<strong>el</strong> reino y luego los <strong>de</strong>jaban volver pagando, y hasta <strong>en</strong> <strong>las</strong><br />

épocas que les toleraban residir les obligaban a llevar distintivos infamantes<br />

para difer<strong>en</strong>ciarlos <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más habitantes. Y mi<strong>en</strong>tras <strong>en</strong> otros países los<br />

quemaban <strong>en</strong> la hoguera para hacerles abrazar <strong>el</strong> cristianismo, <strong>en</strong> Francia<br />

confiscaban los bi<strong>en</strong>es <strong>de</strong> los judíos que se hacían cristianos. Carlos VI, por<br />

medio <strong>de</strong> un edicto que publicó <strong>en</strong> Rasville <strong>el</strong> 4 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1392, <strong>de</strong>rogó<br />

esta costumbre tiránica que, según <strong>el</strong> b<strong>en</strong>edictino Mabillón, se introdujo por<br />

estas dos razones: a) para probar <strong>el</strong> cristianismo <strong>de</strong> los recién convertidos, ya<br />

que era común <strong>en</strong>tre los judíos fingir que se sometían al Evang<strong>el</strong>io por algún<br />

interés temporal sin cambiar realm<strong>en</strong>te al credo, y b) porque como la mayor<br />

parte <strong>de</strong> sus bi<strong>en</strong>es prov<strong>en</strong>ían <strong>de</strong> la usura, la pureza <strong>de</strong> la moral cristiana<br />

exigía que hicieran g<strong>en</strong>eral restitución, lo que se conseguía confiscándoles<br />

los bi<strong>en</strong>es.<br />

Pero la verda<strong>de</strong>ra razón <strong>de</strong> este uso es la que explica <strong>el</strong> autor <strong>de</strong> El Espíritu<br />

<strong>de</strong> <strong>las</strong> leyes; era una especie <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> amortización <strong>en</strong> favor d<strong>el</strong><br />

soberano o los señores, <strong>las</strong> tasas que imponían a los judíos, consi<strong>de</strong>rándolos<br />

como siervos <strong>de</strong> manos muertas a los que éstos sucedían, y los soberanos y<br />

señores se privaban <strong>de</strong> este b<strong>en</strong>eficio cuando los judíos se convertían a la<br />

r<strong>el</strong>igión cristiana.<br />

Proscritos <strong>de</strong> todos los países, finalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong>contraron un medio ing<strong>en</strong>ioso<br />

<strong>de</strong> salvar sus fortunas y afincarse <strong>de</strong>finitivam<strong>en</strong>te. Expulsados <strong>de</strong> Francia <strong>en</strong><br />

la época <strong>de</strong> F<strong>el</strong>ipe <strong>el</strong> Largo <strong>en</strong> 1318, se refugiaron <strong>en</strong> Lombardía y allí<br />

dieron letras a los negociantes dirigidas a qui<strong>en</strong>es habían confiado su capital<br />

al partir, letras que se pagaron <strong>en</strong> seguida. La inv<strong>en</strong>ción admirable <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />

letras <strong>de</strong> cambio <strong>de</strong>bió su orig<strong>en</strong> a la <strong>de</strong>sesperación <strong>de</strong> los judíos, y sólo a<br />

partir <strong>de</strong> <strong>en</strong>tonces <strong>el</strong> comercio pudo evitar los ataques y sost<strong>en</strong>erse <strong>en</strong> todo <strong>el</strong><br />

mundo.<br />

JULIANO. Supongamos por un mom<strong>en</strong>to que Juliano abjurara d<strong>el</strong> culto <strong>de</strong><br />

los dioses falsos para abrazar la r<strong>el</strong>igión cristiana y que estudiáramos <strong>en</strong> su<br />

806


persona <strong>el</strong> hombre, <strong>el</strong> filósofo y <strong>el</strong> emperador; veríamos <strong>en</strong>tonces que no<br />

habría príncipe <strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo que pudiera parangonarse con él. Si hubiera<br />

vivido diez años más es probable que hubiera dado otra forma a Europa,<br />

distinta <strong>de</strong> la que hoy ti<strong>en</strong>e.<br />

La r<strong>el</strong>igión cristiana <strong>de</strong>p<strong>en</strong>dió <strong>de</strong> su vida y los esfuerzos que hizo para<br />

<strong>de</strong>struirla consiguieron que execraran su nombre los pueblos que se<br />

convirtieron a dicha r<strong>el</strong>igión. Los sacerdotes cristianos, coetáneos suyos le<br />

acusaron <strong>de</strong> haber cometido casi todos los crím<strong>en</strong>es porque cometió <strong>el</strong><br />

mayor para <strong>el</strong>los, <strong>el</strong> <strong>de</strong> humillarlos. Hasta hace poco se le v<strong>en</strong>ía llamando<br />

Juliano <strong>el</strong> Apóstata, pero <strong>en</strong> la actualidad gracias al esfuerzo que hizo la<br />

razón, ya no le <strong>de</strong>signan con ese epíteto injurioso. Los estudios y la<br />

experi<strong>en</strong>cia han hecho a los sabios más tolerantes. En <strong>el</strong> Mercurio, que se<br />

publicaba <strong>en</strong> París <strong>el</strong> año 1741, no recuerdo <strong>en</strong> qué número, <strong>el</strong> autor<br />

repr<strong>en</strong><strong>de</strong> a un escritor diciéndole que faltaba al <strong>de</strong>coro público llamando<br />

apóstata al emperador Juliano. Si ci<strong>en</strong> años atrás algui<strong>en</strong> se hubiera atrevido<br />

a no ap<strong>el</strong>lidarle así le hubieran llamado ateo.<br />

Es indudable que, <strong>de</strong>jando <strong>de</strong> lado <strong>las</strong> controversias <strong>en</strong> que se <strong>en</strong>conaron<br />

paganos y cristianos, <strong>en</strong> <strong>las</strong> que Juliano se <strong>de</strong>cidió por un partido, si <strong>en</strong> vez<br />

<strong>de</strong> estudiar a dicho emperador <strong>en</strong> <strong>las</strong> iglesias cristianas y <strong>en</strong> los templos<br />

idólatras, lo hiciéramos <strong>en</strong> su casa, campam<strong>en</strong>tos, batal<strong>las</strong>, costumbres,<br />

conducta y escritos, nos conv<strong>en</strong>ceríamos <strong>de</strong> que fue un emperador que pue<strong>de</strong><br />

ponerse al niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> Marco Aur<strong>el</strong>io. Juliano, que nos han pintado como un ser<br />

abominable, si no ocupa <strong>el</strong> primer lugar <strong>en</strong>tre los hombres notables <strong>de</strong> la<br />

humanidad, <strong>de</strong>be ocupar <strong>el</strong> segundo. Siempre sobrio, temperante, sin<br />

av<strong>en</strong>turas galantes, acostándose sobre una pi<strong>el</strong> <strong>de</strong> oso y <strong>en</strong> tal yacija<br />

concedi<strong>en</strong>do con pesadumbre unas horas al sueño reparti<strong>en</strong>do <strong>el</strong> tiempo<br />

<strong>en</strong>tre <strong>el</strong> estudio y los asuntos públicos, g<strong>en</strong>eroso rindi<strong>en</strong>do culto a la amistad<br />

y <strong>en</strong>emigo d<strong>el</strong> fausto, se habría granjeado la admiración pública si se hubiera<br />

consagrado a la vida privada.<br />

Estudiado como héroe le veremos siempre al fr<strong>en</strong>te <strong>de</strong> sus legiones<br />

restableci<strong>en</strong>do la disciplina sin valerse d<strong>el</strong> rigor, querido <strong>de</strong> sus soldados y<br />

refr<strong>en</strong>ándoles; conduci<strong>en</strong>do casi siempre a sus huestes a pie dándoles <strong>el</strong><br />

ejemplo <strong>de</strong> resistir todas <strong>las</strong> fatigas; siempre victorioso <strong>en</strong> todas sus<br />

expediciones hasta <strong>el</strong> postrer mom<strong>en</strong>to <strong>de</strong> su vida, que hizo huir a los persas.<br />

Su muerte fue la <strong>de</strong> un héroe y sus últimas palabras <strong>las</strong> <strong>de</strong> un filósofo. «Me<br />

someto —dijo— con alegría a los <strong>de</strong>cretos eternos d<strong>el</strong> ci<strong>el</strong>o conv<strong>en</strong>cido <strong>de</strong><br />

que qui<strong>en</strong> se <strong>en</strong>cariña con la vida cuando es preciso que muera es más<br />

cobar<strong>de</strong> que <strong>el</strong> que <strong>de</strong>sea morir cuando es necesario que viva». Pasó sus<br />

últimas horas ocupándose <strong>de</strong> la inmortalidad d<strong>el</strong> alma sin aflicción ni<br />

<strong>de</strong>bilidad, sometido a la Provi<strong>de</strong>ncia. T<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que qui<strong>en</strong> muere<br />

807<br />

<strong>de</strong> ese modo es un emperador <strong>de</strong> treinta y dos años, véase si es lícito insultar<br />

su memoria.<br />

Si le estudiamos como emperador, veremos rehusar <strong>el</strong> título <strong>de</strong> dominus tan<br />

querido <strong>de</strong> Constantino, aliviar a los pueblos, disminuir los impuestos,<br />

proteger <strong>las</strong> artes, hacer observar <strong>las</strong> leyes, refr<strong>en</strong>ar a sus funcionarios y<br />

ministros y evitar toda c<strong>las</strong>e <strong>de</strong> corrupción.<br />

Diez soldados cristianos que se propon<strong>en</strong> asesinarle son <strong>de</strong>scubiertos y<br />

Juliano los perdona. El pueblo <strong>de</strong> Antioquía, insol<strong>en</strong>te y voluptuoso, le<br />

insulta y sólo se v<strong>en</strong>ga como hombre <strong>de</strong> tal<strong>en</strong>to; pudi<strong>en</strong>do ap<strong>las</strong>tarle con <strong>el</strong><br />

peso <strong>de</strong> su po<strong>de</strong>r imperial, sólo le hace conocer la superioridad <strong>de</strong> su g<strong>en</strong>io.<br />

Comparad su proce<strong>de</strong>r con <strong>el</strong> <strong>de</strong> Teodosio que mandó <strong>de</strong>gollar a todos los<br />

ciudadanos <strong>de</strong> Tesalónica por un motivo semejante y juzgad la conducta <strong>de</strong><br />

esos dos hombres.<br />

Algunos escritores que llamamos padres <strong>de</strong> la Iglesia, Gregorio <strong>de</strong><br />

Nacianc<strong>en</strong>o y Theodoret, creyeron que <strong>de</strong>bían calumniarle porque abjuró la<br />

r<strong>el</strong>igión cristiana. No p<strong>en</strong>saron que <strong>el</strong> triunfo <strong>de</strong> la r<strong>el</strong>igión hubiera sido<br />

atraerse a ese sabio, ese gran hombre, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber resistido los tiranos.<br />

Un escritor dice que inundó <strong>de</strong> sangre Antioquía tomando bárbara v<strong>en</strong>ganza.<br />

Si ese suceso fuera verdad lo hubieran referido los <strong>de</strong>más historiadores, pero<br />

no se ocupan <strong>de</strong> él por la obvia razón <strong>de</strong> que no se <strong>de</strong>rramó <strong>en</strong> Antioquía<br />

más sangre que la <strong>de</strong> <strong>las</strong> víctimas. Otro escritor se atreve a <strong>de</strong>cir que, estando<br />

<strong>en</strong> la agonía, mirando al ci<strong>el</strong>o, exclamó: V<strong>en</strong>ciste, galileo. ¿Cómo pudo<br />

adquirir crédito esa paparrucha? ¿Acaso p<strong>el</strong>eó él contra los cristianos?,<br />

¿eran palabras propias <strong>de</strong> su carácter?<br />

Hombres estudiosos más s<strong>en</strong>satos que los <strong>de</strong>tractores <strong>de</strong> Juliano pue<strong>de</strong>n<br />

preguntar cómo es posible que un hombre <strong>de</strong> Estado, <strong>de</strong> ing<strong>en</strong>io y filósofo,<br />

como dicho emperador, abjurara <strong>el</strong> cristianismo, <strong>en</strong> cuyo credo se había<br />

educado, y adoptara <strong>el</strong> paganismo, cuyas ridiculeces y absurdos <strong>de</strong>bía<br />

conocer. Si la razón <strong>de</strong> Juliano se reb<strong>el</strong>ó contra la cre<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> los misterios<br />

<strong>de</strong> la r<strong>el</strong>igión cristiana, <strong>de</strong>bió hacerlo más contra <strong>las</strong> fábu<strong>las</strong> <strong>de</strong> los paganos.<br />

Tal vez estudiando <strong>el</strong> curso <strong>de</strong> su vida y observando su carácter pueda<br />

compr<strong>en</strong><strong>de</strong>rse qué le inspiró su aversión al cristianismo. El emperador<br />

Constantino, hermano <strong>de</strong> su abu<strong>el</strong>o, que estableció la r<strong>el</strong>igión cristiana <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

<strong>el</strong> trono, se manchó con los asesinatos <strong>de</strong> su esposa, su hijo, su cuñado, su<br />

sobrino y su suegro; los tres hijos <strong>de</strong> Constantino iniciaron su funesto<br />

reinado <strong>de</strong>gollando a su tío y sus primos. Estos d<strong>el</strong>itos fueron <strong>el</strong> prólogo <strong>de</strong><br />

<strong>las</strong> guerras civiles y <strong>de</strong> los asesinatos que <strong>en</strong>sangr<strong>en</strong>taron aqu<strong>el</strong><strong>las</strong> regiones.<br />

El padre, <strong>el</strong> hermano mayor <strong>de</strong> Juliano, sus pari<strong>en</strong>tes y él mismo si<strong>en</strong>do<br />

niño, se vieron con<strong>de</strong>nados a morir por su tío Constancio, aunque él pudo<br />

808


escapar <strong>de</strong> la matanza g<strong>en</strong>eral. Pasó su primera infancia <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>de</strong>stierro y por<br />

fin, <strong>de</strong>bió la salvación <strong>de</strong> la vida su fortuna y <strong>el</strong> título <strong>de</strong> césar a ia<br />

emperatriz Eusebia, esposa <strong>de</strong> su tío Constancio, qui<strong>en</strong>, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> usar la<br />

cru<strong>el</strong>dad <strong>de</strong> proscribirle <strong>en</strong> su niñez, tuvo la impru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> hacerle césar, y<br />

luego, la impru<strong>de</strong>ncia todavía mayor <strong>de</strong> perseguirle. Juliano fue testigo <strong>de</strong> la<br />

insol<strong>en</strong>cia con que Leontius, obispo <strong>de</strong> Trípoli, trató a su bi<strong>en</strong>hechora<br />

Eusebia. Envió a <strong>de</strong>cir a la emperatriz que no la visitaría si no le recibía <strong>de</strong> la<br />

manera <strong>de</strong>bida a su condición episcopal; <strong>el</strong>la salió a recibirle hasta la puerta,<br />

obtuvo su b<strong>en</strong>dición inclinándose y permaneció <strong>de</strong> pie ante <strong>el</strong> pr<strong>el</strong>ado hasta<br />

que le permitió s<strong>en</strong>tarse. Los pontífices paganos no se portaban así con <strong>las</strong><br />

emperatrices, y esa vanidad brutal <strong>de</strong>bió producir p<strong>en</strong>osa impresión <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

espíritu d<strong>el</strong> jov<strong>en</strong>, que era ya un <strong>en</strong>amorado <strong>de</strong> la filosofía y la s<strong>en</strong>cillez.<br />

Es cierto que Juliano vivía <strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>o <strong>de</strong> una familia cristiana, aunque<br />

famosa por sus parricidios, y que por su trato con los obispos <strong>de</strong> la corte<br />

conocía lo audaces e intrigantes que eran y que se anatematizaban unos a<br />

otros; a<strong>de</strong>más, veía con repulsión que los seguidores <strong>de</strong> Arrio y <strong>de</strong> Atanasio<br />

perturbaban <strong>el</strong> imperio y hacían <strong>de</strong>rramar ríos <strong>de</strong> sangre. Comparándolos<br />

con los paganos, no podía por m<strong>en</strong>os <strong>de</strong> p<strong>en</strong>sar que éstos nunca tuvieron<br />

guerras <strong>de</strong> r<strong>el</strong>igión. Por <strong>el</strong>lo, era natural que Juliano, educado por filósofos<br />

paganos, fuera <strong>de</strong> día <strong>en</strong> día afirmando <strong>en</strong> su corazón la aversión que <strong>de</strong>bía<br />

inspirarle la r<strong>el</strong>igión cristiana. No es más extraño que Juliano <strong>de</strong>je <strong>el</strong><br />

cristianismo para consagrarse a los dioses falsos, ni que Constantino<br />

abandone los dioses falsos para abrazar <strong>el</strong> cristianismo, lo más verosímil es<br />

que ambos cambiaran <strong>de</strong> r<strong>el</strong>igión por interés d<strong>el</strong> Estado, interés que se<br />

confundió <strong>en</strong> <strong>el</strong> espíritu <strong>de</strong> Juliano con la dignidad indócil <strong>de</strong> su alma<br />

estoica.<br />

Los sacerdotes paganos carecían <strong>de</strong> dogmas y no obligaban a los hombres a<br />

creer <strong>en</strong> lo increíble; sólo exigían sacrificios y sin am<strong>en</strong>aza <strong>de</strong> p<strong>en</strong>as<br />

rigurosas. No creían constituir la primera c<strong>las</strong>e d<strong>el</strong> Estado, ni pret<strong>en</strong>dían que<br />

hubiera un Estado <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> otro y tampoco participaban <strong>en</strong> <strong>el</strong> gobierno.<br />

Estos motivos eran sufici<strong>en</strong>tes para impulsar a un hombre d<strong>el</strong> carácter <strong>de</strong><br />

Juliano a <strong>de</strong>cidirse por <strong>el</strong> credo <strong>de</strong> los que así opinaban. Necesitaba ser jefe<br />

<strong>de</strong> un partido, y si hubiera optado por <strong>de</strong>clararse estoico le hubieran<br />

combatido los sacerdotes <strong>de</strong> ambas r<strong>el</strong>igiones y los fanáticos <strong>de</strong> una y otra.<br />

Tampoco <strong>el</strong> pueblo hubiera soportado que su jefe se satisficiera con la<br />

adoración <strong>de</strong> un ser puro y la observancia <strong>de</strong> la justicia; necesitó, pues, optar<br />

por uno <strong>de</strong> los partidos que se combatían. Es, pues, creíble que Juliano se<br />

sometiera a <strong>las</strong> ceremonias paganas como van a <strong>las</strong> iglesias la mayoría <strong>de</strong> los<br />

príncipes y gran<strong>de</strong>s, arrastrados por <strong>el</strong> pueblo, apar<strong>en</strong>tando con frecu<strong>en</strong>cia lo<br />

que no son y ost<strong>en</strong>tando creer lo que no cre<strong>en</strong>. El sultán <strong>de</strong> los turcos <strong>de</strong>be<br />

b<strong>en</strong><strong>de</strong>cir a Omar, <strong>el</strong> sofí <strong>de</strong> Persia <strong>de</strong>be b<strong>en</strong><strong>de</strong>cir a Alí, y hasta Marco<br />

809<br />

Aur<strong>el</strong>io se prestó a que le iniciaran <strong>en</strong> los misterios <strong>de</strong> Eleusis.<br />

No es <strong>de</strong> extrañar, pues, que Juliano <strong>en</strong>vileciera su razón <strong>de</strong>sc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do a<br />

observar prácticas supersticiosas, pero aún <strong>de</strong>be indignarnos más Theodoret,<br />

por ser <strong>el</strong> único historiador que refiere que dicho emperador sacrificó una<br />

mujer <strong>en</strong> <strong>el</strong> templo <strong>de</strong> la Luna. Esa calumnia infame merece tanto crédito<br />

como <strong>el</strong> cu<strong>en</strong>to <strong>de</strong> Ammi<strong>en</strong>, que dice que <strong>el</strong> g<strong>en</strong>io d<strong>el</strong> imperio se apareció a<br />

Juliano mom<strong>en</strong>tos antes <strong>de</strong> su muerte, y d<strong>el</strong> cu<strong>en</strong>to no m<strong>en</strong>os ridículo que<br />

nos dice que cuando Juliano quiso reedificar <strong>el</strong> templo <strong>de</strong> Jerusalén salieron<br />

<strong>de</strong> la tierra globos <strong>de</strong> fuego cuyas llamas inc<strong>en</strong>diaron la obra. Tanto los<br />

cristianos como los paganos inv<strong>en</strong>taron historietas refer<strong>en</strong>tes a Juliano, pero<br />

<strong>las</strong> <strong>de</strong> los cristianos fueron todas calumniosas. Nadie creerá que un filósofo<br />

sea capaz <strong>de</strong> sacrificar a la luna una mujer y <strong>de</strong>sgarrar sus <strong>en</strong>trañas con <strong>las</strong><br />

propias manos. No pue<strong>de</strong> obrar así un estoico rígido. Juliano no con<strong>de</strong>nó a<br />

muerte ningún cristiano; no concedía favores a sus <strong>en</strong>emigos, pero tampoco<br />

los perseguía: era un emperador justo que les permitía gozar <strong>de</strong> sus bi<strong>en</strong>es,<br />

aunque escribía contra <strong>el</strong> cristianismo como filósofo. Les toleraba <strong>el</strong><br />

ejercicio <strong>de</strong> su r<strong>el</strong>igión, pero impedía que perturbaran <strong>el</strong> Estado con sus<br />

controversias sangri<strong>en</strong>tas. Lo único que podían reprocharle es haberlos<br />

abandonado y no pert<strong>en</strong>ecer a su partido; sin embargo, <strong>en</strong>contraron <strong>el</strong> medio<br />

<strong>de</strong> hacer odioso a la posteridad un príncipe que hubiera sido aplaudido por<br />

todo <strong>el</strong> orbe si no hubiera cambiado <strong>de</strong> r<strong>el</strong>igión.<br />

JUSTO E INJUSTO. ¿Quién nos dotó <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> lo justo y lo injusto?<br />

Dios, que nos otorgó cerebro y corazón. ¿Cuándo nos <strong>en</strong>seña la razón <strong>de</strong> que<br />

existan <strong>el</strong> vicio y la virtud? Cuando nos <strong>en</strong>seña que dos y dos hac<strong>en</strong> cuatro.<br />

No exist<strong>en</strong> i<strong>de</strong>as innatas por igual razón que no hay ningún árbol que brote<br />

<strong>de</strong> la tierra con hojas y fruto. No hay nada que pueda llamarse innato, es<br />

<strong>de</strong>cir <strong>de</strong>sarrollado, e insisto, Dios nos dotó <strong>de</strong> órganos que, conforme se<br />

<strong>de</strong>sarrollan, nos hac<strong>en</strong> conocer lo que <strong>de</strong>be hacer nuestra especie para<br />

conservarse.<br />

¿Cómo se realiza ese misterio continuo? Decídm<strong>el</strong>o, amarill<strong>en</strong>tos habitantes<br />

<strong>de</strong> <strong>las</strong> is<strong>las</strong> <strong>de</strong> Sonda, negros africanos, imberbes lapones d<strong>el</strong> Canadá, y<br />

vosotros, egregios Platón, Cicerón, Epicteteto......Todos compr<strong>en</strong>déis<br />

igualm<strong>en</strong>te que vale más dar lo superfluo <strong>de</strong> vuestro pan, vuestro arroz o<br />

vuestra yuca al m<strong>en</strong>esteroso que humil<strong>de</strong>m<strong>en</strong>te lo pi<strong>de</strong>, que matarle o sacarle<br />

los ojos. Todo <strong>el</strong> mundo sabe que socorrer es más honroso que ultrajar y que<br />

la dulzura es preferible a la ira.<br />

Sólo <strong>de</strong>bemos, pues, valernos <strong>de</strong> la razón para discernir la difer<strong>en</strong>cia que hay<br />

<strong>en</strong>tre la honra<strong>de</strong>z y la <strong>de</strong>shonra. El bi<strong>en</strong> y <strong>el</strong> mal están tan cercanos que con<br />

frecu<strong>en</strong>cia los confundimos: ¿quién nos los hará distinguir? Nosotros<br />

810


mismos, cuando estamos tranquilos. Cualquiera que haya escrito respecto a<br />

nuestros <strong>de</strong>beres escribió bi<strong>en</strong> <strong>en</strong> todos los países d<strong>el</strong> mundo, porque<br />

escribió guiado tan sólo por su razón y por eso todos han dicho siempre lo<br />

mismo. Sócrates y Epicuro, Confucio y Cicerón, Marco Antonino y Amurat<br />

II tuvieron la misma moral. Repitamos sin cesar a todos los hombres que la<br />

moral siempre es unívoca porque provi<strong>en</strong>e <strong>de</strong> Dios; los dogmas son<br />

difer<strong>en</strong>tes porque provi<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>de</strong> los hombres.<br />

Jesús no <strong>en</strong>señó ningún dogma metafísico, ni escribió libros teológicos, ni<br />

dijo nunca «Soy consubstancial. T<strong>en</strong>go dos volunta<strong>de</strong>s y dos naturalezas <strong>en</strong><br />

una misma persona.» Dejó a los franciscanos y a los dominicos la tarea <strong>de</strong><br />

argum<strong>en</strong>tar para inquirir si su madre fue concebida con <strong>el</strong> pecado original,<br />

no dijo que <strong>el</strong> matrimonio es <strong>el</strong> signo visible <strong>de</strong> una cosa invisible, ni habló<br />

<strong>de</strong> la gracia concomitante, ni estableció nunca <strong>las</strong> instituciones <strong>de</strong> los monjes<br />

ni <strong>de</strong> los inquisidores, y no mandó nada <strong>de</strong> lo que vemos establecido.<br />

Dios dotó a los hombres d<strong>el</strong> conocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> lo justo y lo injusto <strong>en</strong> todos<br />

los tiempos que precedieron al cristianismo. Dios no cambió ni pue<strong>de</strong><br />

cambiar: <strong>el</strong> fondo <strong>de</strong> nuestra alma, nuestra razón y nuestra moral serán<br />

eternam<strong>en</strong>te lo mismo. ¿De qué sirve la virtud, <strong>las</strong> distinciones teológicas,<br />

los dogmas que se fundan <strong>en</strong> esas distinciones, <strong>las</strong> persecuciones fundadas<br />

<strong>en</strong> esos dogmas? La Razón, aterrorizada y sublevada al ver esas inv<strong>en</strong>ciones<br />

bárbaras, grita a todos los hombres: sed justos y no seáis sofistas<br />

perseguidores.<br />

Leed <strong>el</strong> Sad<strong>de</strong>r, que es <strong>el</strong> comp<strong>en</strong>dio <strong>de</strong> <strong>las</strong> leyes <strong>de</strong> Zoroastro, y<br />

<strong>en</strong>contraréis esta sabia máxima: «Cuando du<strong>de</strong>s <strong>de</strong> si <strong>el</strong> acto que te propones<br />

es justo o injusto, abst<strong>en</strong>te <strong>de</strong> realizarlo». Nadie dio nunca regla tan<br />

admirable; ningún legislador habló mejor. Esa máxima es muy difer<strong>en</strong>te d<strong>el</strong><br />

sistema <strong>de</strong> <strong>las</strong> opiniones probables que inv<strong>en</strong>taron individuos que se<br />

llamaban la Compañía <strong>de</strong> Jesús.<br />

KALENDAS. La fiesta <strong>de</strong> la Circuncisión que la Iglesia c<strong>el</strong>ebra <strong>el</strong> 1º <strong>de</strong><br />

<strong>en</strong>ero ha sustituido a otra que se llamaba fiesta <strong>de</strong> <strong>las</strong> kal<strong>en</strong>das, <strong>de</strong> los asnos,<br />

<strong>de</strong> los locos y <strong>de</strong> los inoc<strong>en</strong>tes, según los diversos lugares y días <strong>en</strong> que se<br />

c<strong>el</strong>ebraba. Lo más frecu<strong>en</strong>te era c<strong>el</strong>ebrar<strong>las</strong> los días <strong>de</strong> Navidad,<br />

Circuncisión o Epifanía.<br />

En la catedral <strong>de</strong> Ruán t<strong>en</strong>ía lugar <strong>el</strong> día <strong>de</strong> Navidad una procesión <strong>en</strong> la que<br />

los clérigos <strong>el</strong>egidos repres<strong>en</strong>taban a los profetas d<strong>el</strong> Antiguo Testam<strong>en</strong>to<br />

que vaticinaron <strong>el</strong> nacimi<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> Mesías, y quizá diera nombre a esa fiesta<br />

<strong>el</strong> que apareciera <strong>en</strong> <strong>el</strong>la Balaán montado <strong>en</strong> una borrica, pero como <strong>el</strong><br />

811<br />

K<br />

poema <strong>de</strong> Lactancio y <strong>el</strong> libro <strong>de</strong> <strong>las</strong> Promesas que se atribuye a san<br />

Próspero dic<strong>en</strong> que <strong>el</strong> buey y <strong>el</strong> asno reconocieron a Jesús <strong>en</strong> <strong>el</strong> establo,<br />

según un pasaje <strong>de</strong> Isaías (1), es más verosímil que <strong>de</strong> ese pasaje tomara <strong>el</strong><br />

nombre <strong>de</strong> fiesta d<strong>el</strong> asno.<br />

(1) Isaías, cap. I, 3.<br />

El jesuita Raynauld asevera que <strong>el</strong> día <strong>de</strong> San Esteban cantaban <strong>el</strong> himno<br />

latino d<strong>el</strong> asno, conocido también por <strong>el</strong> himno <strong>de</strong> los locos, y que por San<br />

Juan cantaban otro que llamaban <strong>el</strong> himno d<strong>el</strong> buey. En la biblioteca d<strong>el</strong><br />

Capítulo <strong>de</strong> Sems hay un manuscrito <strong>en</strong> pergamino <strong>en</strong> <strong>el</strong> que están<br />

repres<strong>en</strong>tadas <strong>las</strong> ceremonias <strong>de</strong> la fiesta <strong>de</strong> los locos; <strong>el</strong> texto conti<strong>en</strong>e la<br />

<strong>de</strong>scripción y <strong>en</strong> él se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>el</strong> himno d<strong>el</strong> asno, que lo cantaban con<br />

coros que imitaban <strong>de</strong> tiempo <strong>en</strong> tiempo, y a modo <strong>de</strong> estribillo, <strong>el</strong> rebuzno<br />

d<strong>el</strong> asno. He aquí <strong>el</strong> extracto <strong>de</strong> la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> dicha fiesta.<br />

En <strong>las</strong> iglesias catedrales fingían nombrar <strong>el</strong> arzobispo u obispo <strong>de</strong> los locos<br />

y esta <strong>el</strong>ección se confirmaba haci<strong>en</strong>do toda c<strong>las</strong>e <strong>de</strong> bufonerías, que servían<br />

para consagrarle. El <strong>el</strong>egido oficiaba pontificalm<strong>en</strong>te y b<strong>en</strong><strong>de</strong>cía al pueblo,<br />

ante <strong>el</strong> que se pres<strong>en</strong>taba con mitra y báculo. En <strong>las</strong> iglesias que <strong>de</strong>p<strong>en</strong>dían<br />

directam<strong>en</strong>te <strong>de</strong> la Santa Se<strong>de</strong> <strong>el</strong>egían <strong>el</strong> papa <strong>de</strong> los locos, que oficiaba con<br />

todos los ornam<strong>en</strong>tos d<strong>el</strong> papado. Todo <strong>el</strong> clero asistía a oír la misa, unos<br />

curas vestidos <strong>de</strong> mujer, otros <strong>de</strong> bufones y algunos <strong>en</strong>mascarados <strong>de</strong><br />

manera grotesca y ridícula. No sólo cantaban <strong>en</strong> <strong>el</strong> coro canciones<br />

lic<strong>en</strong>ciosas, sino que comían y jugaban a los dados <strong>en</strong> <strong>el</strong> altar, al lado d<strong>el</strong><br />

c<strong>el</strong>ebrante. Concluida la misa, corrían, saltaban y bailaban <strong>en</strong> la iglesia,<br />

cantando y profiri<strong>en</strong>do frases obsc<strong>en</strong>as y haci<strong>en</strong>do posturas in<strong>de</strong>c<strong>en</strong>tes hasta<br />

quedarse <strong>en</strong> cueros; luego, hacían que los pasearan por <strong>las</strong> calles <strong>en</strong> carretas<br />

ll<strong>en</strong>as <strong>de</strong> inmundicias que arrojaban al populacho que se arracimaba a su<br />

paso. Los laicos más libertinos se confundían con <strong>el</strong> clero y repres<strong>en</strong>taban<br />

algún personaje loco, ataviado con vestidura eclesiástica.<br />

Esta fiesta se c<strong>el</strong>ebraba también <strong>en</strong> los c<strong>en</strong>obios <strong>de</strong> frailes y monjas, según<br />

atestigua Nau<strong>de</strong> <strong>en</strong> la queja que dirigió a Gass<strong>en</strong>di <strong>en</strong> 1645; <strong>de</strong>cía que <strong>en</strong><br />

Antibes, <strong>en</strong> <strong>el</strong> conv<strong>en</strong>to <strong>de</strong> los franciscanos, ni <strong>el</strong> prior ni los r<strong>el</strong>igiosos iban<br />

al coro <strong>el</strong> día <strong>de</strong> los Inoc<strong>en</strong>tes. En ese día los hermanos legos ocupaban sus<br />

sitios y oficiaban revestidos con los ornam<strong>en</strong>tos sacerdotales puestos d<strong>el</strong><br />

revés. También ponían d<strong>el</strong> revés los libros y fingían leer, poniéndose<br />

antiparras que hacían con cortezas <strong>de</strong> naranja, murmurando palabras<br />

incoher<strong>en</strong>tes, lanzando gritos y haci<strong>en</strong>do contorsiones extravagantes.<br />

En los registros <strong>de</strong> San Esteban <strong>de</strong> Dijon, d<strong>el</strong> año 1521, consta que los<br />

vicarios corrieron por <strong>las</strong> calles tocando pífanos, tambores y otros<br />

812


instrum<strong>en</strong>tos, y llevando linternas precedían al primer chantre <strong>de</strong> los locos,<br />

que era <strong>el</strong> héroe <strong>de</strong> la fiesta. El Parlam<strong>en</strong>to <strong>de</strong> dicha ciudad, por <strong>de</strong>creto d<strong>el</strong><br />

19 <strong>de</strong> <strong>en</strong>ero <strong>de</strong> 1552, prohibió la c<strong>el</strong>ebración <strong>de</strong> esta fiesta que ya habían<br />

con<strong>de</strong>nado algunos Concilios, y sobre todo una carta circular d<strong>el</strong> 12 <strong>de</strong><br />

marzo <strong>de</strong> 1444 que la Universidad <strong>de</strong> París <strong>en</strong>vió a todo <strong>el</strong> clero d<strong>el</strong> reino.<br />

Dicha carta, inserta a continuación <strong>de</strong> Pierre Deblols, dice que esta fiesta<br />

pareció al clero tan bi<strong>en</strong> p<strong>en</strong>sada y cristiana que consi<strong>de</strong>raba como<br />

excomulgados a qui<strong>en</strong>es int<strong>en</strong>taban suprimirla, y <strong>el</strong> doctor <strong>de</strong> la Sorbona,<br />

Jean Deslyons, <strong>en</strong> su discurso contra <strong>el</strong> paganismo, refiere que un doctor <strong>en</strong><br />

Teología sostuvo públicam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> Auxerre, a fines d<strong>el</strong> siglo xv, que «la<br />

fiesta <strong>de</strong> los locos estaba tan autorizada por Dios como la fiesta <strong>de</strong> la<br />

Inmaculada Concepción <strong>de</strong> la Virg<strong>en</strong>, y que a<strong>de</strong>más era más antigua <strong>en</strong> la<br />

Iglesia».<br />

LÁGRIMAS. Son <strong>el</strong> l<strong>en</strong>guaje mudo d<strong>el</strong> dolor. Mas, ¿qué r<strong>el</strong>ación pue<strong>de</strong><br />

haber <strong>en</strong>tre una i<strong>de</strong>a triste y ese líquido salado que filtra por una pequeña<br />

glándula <strong>en</strong> <strong>el</strong> extremo externo d<strong>el</strong> ojo, hume<strong>de</strong>ci<strong>en</strong>do la conjuntiva y los<br />

pequeños puntos lagrimales, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong> <strong>de</strong>sci<strong>en</strong><strong>de</strong> hasta la nariz y la boca<br />

por <strong>el</strong> receptáculo que <strong>de</strong>nominamos saco lagrimal y por sus conductos?<br />

¿Por qué <strong>en</strong> los niños y mujeres, cuyos órganos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un tejido débil y<br />

d<strong>el</strong>icado, <strong>el</strong> dolor excita con más facilidad <strong>las</strong> lágrimas que <strong>en</strong> los hombres,<br />

cuyo tejido es más fuerte?<br />

Quizá la naturaleza quiso excitar <strong>en</strong> nosotros la compasión cuando vemos<br />

<strong>de</strong>rramar lágrimas que nos <strong>en</strong>ternec<strong>en</strong>, y movernos a prestar consu<strong>el</strong>o a los<br />

que <strong>las</strong> viert<strong>en</strong>. La mujer salvaje se apresura a auxiliar al niño que llora con<br />

tanta dilig<strong>en</strong>cia como la dama <strong>de</strong> corte, acaso con más cariño, porque está<br />

m<strong>en</strong>os distraída y si<strong>en</strong>te m<strong>en</strong>os pasiones.<br />

Es indudable que todo ti<strong>en</strong>e su finalidad <strong>en</strong> <strong>el</strong> cuerpo humano. Los ojos,<br />

sobre todo, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> r<strong>el</strong>aciones matemáticas admirables y <strong>de</strong>mostradas con los<br />

rayos <strong>de</strong> la luz; esta mecánica es tan divina que estoy t<strong>en</strong>tado a creer que es<br />

un <strong>de</strong>svarío <strong>de</strong> la razón negar <strong>las</strong> causas finales <strong>de</strong> la estructura <strong>de</strong> nuestros<br />

ojos. El objetivo <strong>de</strong> <strong>las</strong> lágrimas no parece que t<strong>en</strong>ga un fin tan <strong>de</strong>terminado,<br />

pero es <strong>de</strong> loar que la naturaleza <strong>las</strong> haga fluir para movernos a compasión.<br />

Atribuy<strong>en</strong> a algunas mujeres la facilidad <strong>de</strong> llorar cuando quier<strong>en</strong>, y no me<br />

sorpr<strong>en</strong><strong>de</strong> que t<strong>en</strong>gan ese don. La imaginación viva, s<strong>en</strong>sible y tierna pue<strong>de</strong><br />

fijarse <strong>en</strong> alguna i<strong>de</strong>a o recuerdo triste, y repres<strong>en</strong>társ<strong>el</strong>o con colores tan<br />

int<strong>en</strong>sos que consigan arrancarle lágrimas. Esto les suce<strong>de</strong> a muchos actores<br />

813<br />

L<br />

y principalm<strong>en</strong>te a <strong>las</strong> actrices, <strong>en</strong> <strong>el</strong> teatro. Las mujeres que los imitan <strong>en</strong> su<br />

hogar un<strong>en</strong> a ese tal<strong>en</strong>to <strong>el</strong> frau<strong>de</strong> <strong>de</strong> apar<strong>en</strong>tar que lloran por sus maridos<br />

cuando <strong>en</strong> realidad algunas lloran por sus amantes; <strong>en</strong>tonces, sus lágrimas<br />

son sinceras, pero <strong>el</strong> motivo es falso.<br />

Pero si es imposible llorar sin objeto, la risa se pue<strong>de</strong> fingir. Es m<strong>en</strong>ester<br />

afectarse s<strong>en</strong>siblem<strong>en</strong>te para obligar a la glándula lagrimal a que se<br />

comprima y esparza su líquido por la órbita d<strong>el</strong> ojo; <strong>en</strong> cambio, basta que<br />

queramos para que aparezca la risa <strong>en</strong> nosotros.<br />

Hay qui<strong>en</strong>es se preguntan <strong>en</strong> qué consiste que <strong>el</strong> hombre que ve con ojos<br />

secos los hechos más atroces y que quizás haya cometido crím<strong>en</strong>es a sangre<br />

fría, llore <strong>en</strong> <strong>el</strong> teatro al pres<strong>en</strong>ciar la repres<strong>en</strong>tación <strong>de</strong> esos hechos y esos<br />

crím<strong>en</strong>es. Consiste <strong>en</strong> no verlos con los mismos ojos, sino por los ojos d<strong>el</strong><br />

actor o autor; no es ya <strong>el</strong> mismo hombre. Era bárbaro, le agitaban pasiones<br />

furiosas cuando vio matar a una mujer, cuando se manchó con la sangre <strong>de</strong><br />

un amigo, y vu<strong>el</strong>ve a ser hombre pres<strong>en</strong>ciando <strong>el</strong> espectáculo. Ayer,<br />

pasiones tempestuosas agitaron su pecho; hoy está tranquilo y la naturaleza<br />

recobra <strong>en</strong> él sus <strong>de</strong>rechos y le hace <strong>de</strong>rramar lágrimas virtuosas. Este es <strong>el</strong><br />

verda<strong>de</strong>ro mérito y la acción saludable que produc<strong>en</strong> <strong>las</strong> bu<strong>en</strong>as obras <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

teatro, bi<strong>en</strong> saludable que nunca pue<strong>de</strong>n proporcionar los d<strong>el</strong>iquios retóricos<br />

d<strong>el</strong> orador, pagado para que fastidie al auditorio durante una hora.<br />

Así lo creía también Pope, cuando <strong>en</strong> <strong>el</strong> prólogo <strong>de</strong> la tragedia <strong>de</strong> Adisson,<br />

titulada Catón, dice:<br />

Tyrants no more their savage nature kept;<br />

And foes to virtue won<strong>de</strong>ret how they wept (1).<br />

(1) Los perversos se asombraron <strong>de</strong> ver que se <strong>en</strong>ternecían, <strong>el</strong> crim<strong>en</strong><br />

<strong>de</strong>spertó <strong>el</strong> remordimi<strong>en</strong>to y los tiranos lloraron.<br />

LAMPARONES O ESCRÓFULAS. También <strong>de</strong>nominados tumores fríos,<br />

pese a que sean muy cáusticos, constituy<strong>en</strong> una <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>en</strong>fermeda<strong>de</strong>s casi<br />

incurables que <strong>de</strong>sfiguran la naturaleza humana por los dolores e infección<br />

que originan y que llevan a la muerte prematura. Antiguam<strong>en</strong>te supusieron<br />

que esa <strong>en</strong>fermedad era un castigo d<strong>el</strong> ci<strong>el</strong>o porque no había po<strong>de</strong>r humano<br />

que la curase (2). Quizás algunos frailes creyeron que los reyes, por serlo por<br />

la gracia <strong>de</strong> Dios, t<strong>en</strong>ían po<strong>de</strong>r para curar a los escrufulosos tocándolos con<br />

sus manos ungidas. ¿Por qué, pues, no atribuyeron ese po<strong>de</strong>r a los<br />

emperadores, que gozan <strong>de</strong> una divinidad superior a los reyes? ¿Por qué no<br />

se lo concedieron a los papas, que se creían superiores a los emperadores?<br />

Hay motivo para sospechar que algún páter visionario <strong>de</strong> Normandía, con <strong>el</strong><br />

814


fin <strong>de</strong> hacer respetable la usurpación <strong>de</strong> Guillermo <strong>el</strong> Bastardo, le concedió<br />

<strong>de</strong> parte <strong>de</strong> Dios <strong>el</strong> privilegio <strong>de</strong> curar <strong>las</strong> escrófu<strong>las</strong> con la yema d<strong>el</strong> <strong>de</strong>do.<br />

(2) Véase <strong>el</strong> articulo Demoníacos.<br />

Después <strong>de</strong> la época <strong>de</strong> Guillermo quedó establecida esa práctica. No podían<br />

conce<strong>de</strong>r a los reyes <strong>de</strong> Inglaterra esa facultad milagrosa y negárs<strong>el</strong>a a los<br />

reyes <strong>de</strong> Francia, que eran sus soberanos feudales, y esto porque hubiera<br />

sido faltar al respeto <strong>de</strong>bido a esas antiquísimas leyes. Por eso arranca ese<br />

<strong>de</strong>recho <strong>de</strong>s<strong>de</strong> san Eduardo <strong>en</strong> Inglaterra y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Clovis <strong>en</strong> Francia.<br />

El único testimonio digno <strong>de</strong> fe que conservamos <strong>de</strong> la antigüedad <strong>de</strong> ese<br />

uso se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> los escritos que <strong>en</strong> favor <strong>de</strong> la casa <strong>de</strong> Lancaster<br />

compuso <strong>el</strong> caballero John Fortescue <strong>en</strong> tiempos <strong>de</strong> Enrique VI, que <strong>en</strong> la<br />

cuna reconocieron rey <strong>de</strong> Francia <strong>en</strong> París; más tar<strong>de</strong> quedó reconocido rey<br />

<strong>de</strong> Inglaterra y luego perdió los dos reinos. John Fortescue, gran canciller <strong>de</strong><br />

Inglaterra, asegura que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> tiempo inmemorial los reyes <strong>de</strong> Inglaterra<br />

estaban facultados para tocar a <strong>las</strong> g<strong>en</strong>tes d<strong>el</strong> pueblo aquejadas <strong>de</strong><br />

escrófu<strong>las</strong>. No se ve, sin embargo, que esta prerrogativa hiciera más<br />

sagradas sus personas <strong>en</strong> <strong>las</strong> guerras <strong>de</strong> la Rosa roja y la Rosa blanca. Las<br />

reinas consortes no podían curar <strong>las</strong> escrófu<strong>las</strong> porque no ungían sus manos<br />

como los reyes; <strong>en</strong> cambio, Isab<strong>el</strong>, que reinaba por <strong>de</strong>recho propio y estaba<br />

ungida, <strong>las</strong> curaba sin dificultad.<br />

Cuando <strong>el</strong> rey Jacobo II <strong>de</strong> Inglaterra fue acompañado por segunda vez<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> Rochester Whitehall, le propusieron que hiciera uno <strong>de</strong> esos actos<br />

peculiares a la monarquía, concretam<strong>en</strong>te tocar <strong>las</strong> escrófu<strong>las</strong>, pero nadie se<br />

pres<strong>en</strong>tó a curarse. Entonces fue a ejercer esa prerrogativa <strong>en</strong> Francia y <strong>en</strong><br />

Saint Germain tocó a algunos irlan<strong>de</strong>ses. Su hija María, <strong>el</strong> rey Guillermo, la<br />

reina Ana y los reyes <strong>de</strong> la casa <strong>de</strong> Brunswick, no curaron a nadie. Esa<br />

mojiganga sagrada pasó <strong>en</strong> cuanto cundió la ilustración <strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo.<br />

LENGUAS. Dícese que los hindúes empiezan casi todos sus libros con estas<br />

palabras: B<strong>en</strong>dito sea <strong>el</strong> inv<strong>en</strong>tor <strong>de</strong> la escritura. También nosotros<br />

podríamos empezar este artículo b<strong>en</strong>dici<strong>en</strong>do al autor d<strong>el</strong> l<strong>en</strong>guaje.<br />

Al ocuparnos d<strong>el</strong> alfabeto dijimos que nunca ha existido ninguna l<strong>en</strong>gua<br />

primitiva <strong>de</strong> la que <strong>de</strong>riv<strong>en</strong> todas <strong>las</strong> <strong>de</strong>más. La voz Al o El, que significaba<br />

Dios <strong>en</strong> los pueblos ori<strong>en</strong>tales, no ti<strong>en</strong>e ninguna r<strong>el</strong>ación con <strong>el</strong> vocablo<br />

Gott, que quiere <strong>de</strong>cir Dios <strong>en</strong> Alemania. Housse y huis son palabras que no<br />

pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>rivar <strong>de</strong> la griega damos, que significa casa.<br />

Nuestras madres, y <strong>las</strong> l<strong>en</strong>guas que <strong>de</strong>nominamos madres, se parec<strong>en</strong><br />

mucho. Unas y otras ti<strong>en</strong><strong>en</strong> hijos que se casan <strong>en</strong> los países inmediatos sin<br />

815<br />

que alter<strong>en</strong> <strong>el</strong> l<strong>en</strong>guaje ni <strong>las</strong> costumbres. Esas madres ti<strong>en</strong><strong>en</strong> otras madres,<br />

<strong>de</strong> <strong>las</strong> que los g<strong>en</strong>ealogistas no pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>s<strong>en</strong>trañar <strong>el</strong> orig<strong>en</strong>. El mundo está<br />

ll<strong>en</strong>o <strong>de</strong> familias que se disputan <strong>el</strong> abol<strong>en</strong>go <strong>de</strong> su linaje sin saber <strong>de</strong> dón<strong>de</strong><br />

provi<strong>en</strong><strong>en</strong>.<br />

Es sabido que los niños nac<strong>en</strong> con <strong>el</strong> espíritu <strong>de</strong> imitación, si no les<br />

dijéramos nada nunca hablarían, no harían más que gritar. En casi todos los<br />

países conocidos empezamos por <strong>en</strong>señarles <strong>las</strong> palabras mamá, papá u otras<br />

similares, fáciles <strong>de</strong> pronunciar, y <strong>el</strong>los <strong>las</strong> repit<strong>en</strong>. Los que quieran saber la<br />

palabra equival<strong>en</strong>te a nuestro papá <strong>en</strong> japonés, tártaro, <strong>en</strong> <strong>el</strong> l<strong>en</strong>guaje<br />

autóctono d<strong>el</strong> Kamchatka y <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>de</strong> la bahía <strong>de</strong> Hudson, que viaj<strong>en</strong> por esos<br />

países y <strong>de</strong>spués nos la <strong>en</strong>señ<strong>en</strong>.<br />

Un misionero llamado Sagart Theodad, que estuvo predicando durante<br />

treinta años a los iroqueses, algonquines y hurones, publicó un pequeño<br />

diccionario hurón editado <strong>en</strong> París <strong>en</strong> 1632. Esa obra será poco útil para<br />

Francia <strong>de</strong>spués que nos hemos <strong>de</strong>scargado d<strong>el</strong> peso d<strong>el</strong> Canadá. Dice <strong>el</strong><br />

m<strong>en</strong>cionado autor que, <strong>en</strong> hurón, padre se llama aystan y <strong>en</strong> canadi<strong>en</strong>se<br />

notoui; hay bastante difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre ambas palabras y pater o papá. No <strong>de</strong>be<br />

hacerse caso <strong>de</strong> sistemas.<br />

G<strong>en</strong>io <strong>de</strong> <strong>las</strong> l<strong>en</strong>guas. Se llama g<strong>en</strong>io <strong>de</strong> una l<strong>en</strong>gua a su aptitud para <strong>de</strong>cir<br />

d<strong>el</strong> modo más conciso y armonioso lo que <strong>las</strong> <strong>de</strong>más l<strong>en</strong>guas no pue<strong>de</strong>n<br />

expresar tan bi<strong>en</strong>.<br />

El latín, pongo por caso, es más idóneo para escribir <strong>en</strong> <strong>las</strong> lápidas que <strong>las</strong><br />

l<strong>en</strong>guas mo<strong>de</strong>rnas, por sus verbos irregulares que alargan una inscripción y<br />

la <strong>en</strong>ervan. El griego, por su mezcla m<strong>el</strong>odiosa <strong>de</strong> vocales y consonantes, es<br />

más a propósito para la música que <strong>el</strong> alemán y <strong>el</strong> holandés. El italiano, por<br />

t<strong>en</strong>er muchas vocales dobles, sirve mejor para la música d<strong>el</strong>icada. El latín y<br />

<strong>el</strong> griego, por su riqueza y <strong>las</strong> características apuntadas, son más a propósito<br />

para la poesía que <strong>las</strong> <strong>de</strong>más l<strong>en</strong>guas d<strong>el</strong> mundo. El francés, por la marcha<br />

natural <strong>de</strong> sus construcciones y su prosodia, es más a propósito que ningún<br />

otro para la conversación. Los extranjeros <strong>en</strong>ti<strong>en</strong><strong>de</strong>n con más facilidad los<br />

libros franceses que los libros <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>de</strong>más naciones, y hallan <strong>en</strong> <strong>las</strong> obras<br />

filosóficas francesas una claridad <strong>de</strong> estilo que no <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> obras <strong>de</strong><br />

otros pueblos. Esto es lo que dio prefer<strong>en</strong>cia al francés sobre <strong>el</strong> italiano, que<br />

por <strong>las</strong> obras inmortales que produjo <strong>en</strong> <strong>el</strong> siglo xv estuvo <strong>en</strong> situación <strong>de</strong><br />

dominar <strong>en</strong> Europa.<br />

Con todo, no existe ninguna l<strong>en</strong>gua completa, ninguna que exprese todas<br />

nuestras i<strong>de</strong>as y s<strong>en</strong>saciones, toda vez que los matices <strong>de</strong> unas y <strong>de</strong> otras son<br />

imperceptibles y numerosos. Nadie es capaz <strong>de</strong> dar a conocer con exactitud<br />

816


<strong>el</strong> grado <strong>de</strong> s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to que repres<strong>en</strong>ta; por ejemplo, nos vemos obligados a<br />

<strong>de</strong>signar con la voz g<strong>en</strong>eral <strong>de</strong> amor y <strong>de</strong> odio mil amores y mil odios<br />

difer<strong>en</strong>tes unos <strong>de</strong> otros, e igual nos suce<strong>de</strong> si tratamos <strong>de</strong> manifestar<br />

nuestros dolores y alegrías. Por eso todas <strong>las</strong> l<strong>en</strong>guas son imperfectas como<br />

nosotros. Y por lo mismo se fueron formando sucesivam<strong>en</strong>te y por grados,<br />

conforme a <strong>las</strong> exig<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> nuestras necesida<strong>de</strong>s. El instinto común a<br />

todos los hombres es <strong>el</strong> que hizo <strong>las</strong> primeras gramáticas sin apercibirnos <strong>de</strong><br />

<strong>el</strong>lo. Los lapones y los negros, igual que los griegos, necesitaron expresar <strong>el</strong><br />

pasado, <strong>el</strong> pres<strong>en</strong>te y <strong>el</strong> futuro, y lo hicieron, pero como nunca reunieron una<br />

asamblea <strong>de</strong> lógicos para formar una l<strong>en</strong>gua, ninguna consiguió a<strong>de</strong>cuarse a<br />

un plan regular.<br />

En todos los idiomas, <strong>las</strong> palabras son necesariam<strong>en</strong>te la imag<strong>en</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />

s<strong>en</strong>saciones. Los hombres nunca han podido expresar más <strong>de</strong> lo que s<strong>en</strong>tían.<br />

Por lo tanto, todo se ha convertido <strong>en</strong> metáfora, y <strong>en</strong> todas partes don<strong>de</strong> <strong>el</strong><br />

alma se ilumina, <strong>el</strong> corazón ar<strong>de</strong> y <strong>el</strong> espíritu ve, <strong>el</strong> hombre compone, une,<br />

divi<strong>de</strong>, se equivoca, se corrige y se extravía.<br />

Todas <strong>las</strong> naciones están <strong>de</strong> acuerdo <strong>en</strong> llamar soplo, espíritu, alma al<br />

<strong>en</strong>t<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to humano, d<strong>el</strong> que conoc<strong>en</strong> los efectos sin verlo, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

haber llamado vi<strong>en</strong>to, soplo y espíritu a la agilidad d<strong>el</strong> aire, que tampoco han<br />

visto. En todos los pueblos, <strong>el</strong> infinito fue la negación <strong>de</strong> lo finito y la<br />

inm<strong>en</strong>sidad la negación <strong>de</strong> la medida.<br />

Es evi<strong>de</strong>nte que nuestros cinco s<strong>en</strong>tidos son los que han producido todos los<br />

idiomas, al igual que han producido nuestras i<strong>de</strong>as. Las l<strong>en</strong>guas m<strong>en</strong>os<br />

imperfectas pue<strong>de</strong>n parangonarse con <strong>las</strong> leyes, <strong>en</strong> que <strong>las</strong> que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> m<strong>en</strong>os<br />

<strong>de</strong> arbitrario son <strong>las</strong> mejores. Las l<strong>en</strong>guas más completas son <strong>las</strong> <strong>de</strong> los<br />

pueblos que más se han <strong>de</strong>dicado a <strong>las</strong> artes y a la sociedad. Por eso la<br />

l<strong>en</strong>gua hebrea <strong>de</strong>bió ser una <strong>de</strong> <strong>las</strong> l<strong>en</strong>guas más pobres como <strong>el</strong> pueblo que<br />

la habló. ¿Cómo podían t<strong>en</strong>er los hebreos <strong>en</strong> su idioma términos marítimos,<br />

si antes <strong>de</strong> la época <strong>de</strong> Salomón carecían <strong>de</strong> barcos? ¿Cómo podían t<strong>en</strong>er<br />

terminología filosófica si vivían <strong>en</strong> la más profunda ignorancia hasta que<br />

empezaron a apr<strong>en</strong><strong>de</strong>r algo <strong>en</strong> su cautividad <strong>en</strong> Babilonia? La l<strong>en</strong>gua <strong>de</strong> los<br />

f<strong>en</strong>icios, <strong>de</strong> la que los hebreos sacaron su jerga, <strong>de</strong>bió ser muy superior<br />

porque fue <strong>el</strong> idioma <strong>de</strong> un pueblo industrioso, comercial y próspero,<br />

esparcido por todo <strong>el</strong> mundo.<br />

La l<strong>en</strong>gua más antigua <strong>de</strong> <strong>las</strong> conocidas <strong>de</strong>be ser la <strong>de</strong> la nación que<br />

primeram<strong>en</strong>te constituyó sociedad, la d<strong>el</strong> pueblo m<strong>en</strong>os sojuzgado o que,<br />

habiéndolo sido, ilustró a sus conquistadores. At<strong>en</strong>iéndonos a esta regla,<br />

po<strong>de</strong>mos inferir que <strong>el</strong> chino y <strong>el</strong> árabe fueron <strong>las</strong> l<strong>en</strong>guas más antiguas <strong>de</strong><br />

<strong>las</strong> que se hablan actualm<strong>en</strong>te.<br />

817<br />

No ha habido ninguna l<strong>en</strong>gua madre. Las naciones limítrofes se han prestado<br />

sus palabras unas a otras, aunque hemos conv<strong>en</strong>ido <strong>en</strong> llamar l<strong>en</strong>gua madre<br />

a aqu<strong>el</strong><strong>las</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> que han <strong>de</strong>rivado algunos idiomas. Por ejemplo, <strong>el</strong> latín es<br />

l<strong>en</strong>gua madre d<strong>el</strong> italiano, español y francés, pero <strong>el</strong>la ti<strong>en</strong>e su orig<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

toscano, y éste <strong>de</strong>riva d<strong>el</strong> c<strong>el</strong>ta y griego.<br />

El más hermoso <strong>de</strong> los idiomas <strong>de</strong>be ser <strong>el</strong> que, a la vez, es más completo,<br />

más sonoro, más variado <strong>en</strong> sus giros y más regular <strong>en</strong> su ca<strong>de</strong>ncia, <strong>el</strong> que<br />

ti<strong>en</strong>e más palabras compuestas, <strong>el</strong> que con su prosodia expresa mejor los<br />

movimi<strong>en</strong>tos l<strong>en</strong>tos o impetuosos d<strong>el</strong> alma y <strong>el</strong> más parecido a la música.<br />

El griego reúne todas esas características: carece <strong>de</strong> la ru<strong>de</strong>za d<strong>el</strong> latín, <strong>en</strong><br />

cuya l<strong>en</strong>gua abundan <strong>las</strong> palabras que terminan <strong>en</strong> um, ur y us, ti<strong>en</strong>e <strong>el</strong><br />

empaque d<strong>el</strong> español y toda la dulzura d<strong>el</strong> italiano, av<strong>en</strong>taja a todas <strong>las</strong><br />

l<strong>en</strong>guas vivas d<strong>el</strong> orbe <strong>en</strong> la expresión musical, que le dan <strong>las</strong> sílabas largas<br />

y breves y <strong>el</strong> número y variedad <strong>de</strong> sus ac<strong>en</strong>tos. Desfigurado y todo, como<br />

hoy se habla <strong>en</strong> Grecia, pue<strong>de</strong> estimarse todavía como <strong>el</strong> más hermoso<br />

l<strong>en</strong>guaje d<strong>el</strong> mundo.<br />

Ahora bi<strong>en</strong>, <strong>el</strong> mejor idioma no pue<strong>de</strong> ext<strong>en</strong><strong>de</strong>rse por todas partes cuando <strong>el</strong><br />

pueblo que lo habla vive sojuzgado, es poco numeroso, no comercia con<br />

otras naciones y los países cultivan sus propias l<strong>en</strong>guas; por eso <strong>el</strong> idioma<br />

griego está m<strong>en</strong>os ext<strong>en</strong>dido que <strong>el</strong> árabe y <strong>el</strong> turco.<br />

Insisto <strong>en</strong> que <strong>el</strong> francés <strong>de</strong>be ser <strong>el</strong> idioma más g<strong>en</strong>eralizado <strong>de</strong> Europa<br />

porque es <strong>el</strong> más idóneo para la conversación: tomó su carácter d<strong>el</strong> pueblo<br />

que lo habla. Los franceses, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace unos ci<strong>en</strong>to cincu<strong>en</strong>ta años forman la<br />

nación que mejor conoció la sociedad y don<strong>de</strong> <strong>las</strong> mujeres fueron libres y<br />

hasta soberanas cuando aún eran esclavas <strong>en</strong> todas partes. La sintaxis <strong>de</strong> esta<br />

l<strong>en</strong>gua, que siempre es uniforme y no admite inversiones, le confiere una<br />

facilidad que no se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> otras l<strong>en</strong>guas: es una moneda <strong>de</strong> más curso<br />

que <strong>las</strong> <strong>de</strong>más, aunque t<strong>en</strong>ga m<strong>en</strong>os peso. La ing<strong>en</strong>te cantidad <strong>de</strong> libros<br />

agradables y frívolos que produjo es asimismo otra razón d<strong>el</strong> favor que su<br />

l<strong>en</strong>gua conquista <strong>en</strong> todas <strong>las</strong> naciones. Los libros sesudos no consigu<strong>en</strong><br />

ext<strong>en</strong><strong>de</strong>r <strong>las</strong> l<strong>en</strong>guas; se traducirán y se apr<strong>en</strong><strong>de</strong>rá la filosofía <strong>de</strong> Newton,<br />

pero nadie estudiará inglés para <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>rle.<br />

Lo que más contribuyó a la ext<strong>en</strong>sión d<strong>el</strong> idioma francés fue la perfección<br />

que alcanzó <strong>en</strong> <strong>el</strong> teatro. El favor que goza lo <strong>de</strong>be a Cinna, a Fedra y al<br />

Misántropo, no a <strong>las</strong> conquistas <strong>de</strong> Luis XIV.<br />

La l<strong>en</strong>gua francesa no es tan abundante como <strong>el</strong> italiano, ni tan majestuosa<br />

818


como <strong>el</strong> español, ni tan <strong>en</strong>érgica como <strong>el</strong> inglés; sin embargo, se ha<br />

ext<strong>en</strong>dido más que <strong>el</strong>los porque tuvo más comunicación, amén <strong>de</strong> que ha<br />

producido libros más agradables que los tres juntos: conquistó tanto éxito,<br />

como los cocineros <strong>de</strong> Francia, porque supo halagar al gusto g<strong>en</strong>eral.<br />

El mismo espíritu que impulsó a <strong>las</strong> naciones a imitar a Francia <strong>en</strong> <strong>de</strong>corar<br />

<strong>las</strong> casas, <strong>en</strong> amueblar<strong>las</strong>, <strong>en</strong> imitar sus jardines, sus bailes y todo aqu<strong>el</strong>lo<br />

que requiere gracia, <strong>las</strong> llevó también a imitar su l<strong>en</strong>gua. El arte <strong>de</strong> los<br />

bu<strong>en</strong>os escritores franceses lo <strong>de</strong>b<strong>en</strong> justam<strong>en</strong>te a <strong>las</strong> mujeres <strong>de</strong> su país, que<br />

vist<strong>en</strong> mejor que <strong>las</strong> <strong>de</strong>más mujeres <strong>de</strong> Europa y, sin ser más hermosas,<br />

parece que lo sean por <strong>el</strong> arte que <strong>de</strong>spliegan <strong>en</strong> sus tocados y adornos.<br />

La civilización contribuyó <strong>de</strong>cisivam<strong>en</strong>te a que <strong>de</strong> la l<strong>en</strong>gua francesa<br />

<strong>de</strong>saparecieran <strong>las</strong> hu<strong>el</strong><strong>las</strong> <strong>de</strong> su antigua barbarie; cuando se suavizaron <strong>las</strong><br />

costumbres se suavizó también la l<strong>en</strong>gua, que era ruda como los franceses<br />

antiguos, antes que Francisco I reuniera a <strong>las</strong> mujeres <strong>en</strong> su corte. El hablar<br />

francés <strong>de</strong> los tiempos <strong>de</strong> Carlos VIII y Luis XII equivalía al antiguo c<strong>el</strong>ta;<br />

<strong>el</strong> idioma alemán no era tan duro. Para conseguir la bu<strong>en</strong>a estructura que hoy<br />

ti<strong>en</strong>e la l<strong>en</strong>gua francesa fue preciso que transcurrieran siglos, y <strong>las</strong><br />

imperfecciones que todavía le quedan serían intolerables sin <strong>el</strong> cuidado que<br />

ponemos continuam<strong>en</strong>te para evitar<strong>las</strong>, al igual que <strong>el</strong> hábil jinete evita los<br />

pedruscos que obstaculizan su camino.<br />

Todo concurre a <strong>de</strong>sfigurar <strong>las</strong> l<strong>en</strong>guas bastante ext<strong>en</strong>didas: los autores que<br />

estropean <strong>el</strong> estilo con la afectación, los que escrib<strong>en</strong> <strong>en</strong> otros países y<br />

mezclan casi siempre frases extranjeras <strong>en</strong> su l<strong>en</strong>gua nativa, y los<br />

negociantes que introduc<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>las</strong> conversaciones su jerga <strong>de</strong> mostrador. De<br />

que <strong>las</strong> l<strong>en</strong>guas sean imperfectas no cabe <strong>de</strong>ducir que <strong>de</strong>ban corregirse. Es<br />

preciso at<strong>en</strong>erse al modo <strong>de</strong> hablar y escribir <strong>de</strong> los bu<strong>en</strong>os autores, y una<br />

vez se cu<strong>en</strong>te con cantidad sufici<strong>en</strong>te <strong>de</strong> autores que puedan tomarse por<br />

mod<strong>el</strong>o queda fijada la l<strong>en</strong>gua. Por eso, nada pue<strong>de</strong> cambiar <strong>de</strong> los idiomas<br />

italiano, inglés y francés sin corromperlos, pues es obvio que si se cambiaran<br />

dichos idiomas resultarían inint<strong>el</strong>igibles los libros que sirv<strong>en</strong> <strong>de</strong> instrucción<br />

y solaz a todas <strong>las</strong> naciones.<br />

LEPRA Y SÍFILIS. Vamos a ocuparnos ahora <strong>de</strong> estas dos calamitosas y<br />

graves <strong>en</strong>fermeda<strong>de</strong>s, una antigua y otra mo<strong>de</strong>rna, que han reinado <strong>en</strong><br />

nuestro hemisferio. Dom Calmet, gran erudito o, lo que es igual, gran<br />

compilador <strong>de</strong> lo que se dijo antiguam<strong>en</strong>te y lo que se repite <strong>en</strong> nuestros<br />

días, confundió la sífilis y la lepra. Sosti<strong>en</strong>e que <strong>el</strong> santo varón Job estaba<br />

aquejado <strong>de</strong> sífilis, y supone, tomándolo <strong>de</strong> un com<strong>en</strong>tarista ap<strong>el</strong>lidado<br />

Pineda, que la sífilis y la lepra son una misma cosa. Mas no vaya a creerse<br />

que Calmet sea médico, ni que razone, sino que cita, y sabido es que <strong>en</strong> su<br />

819<br />

oficio <strong>de</strong> com<strong>en</strong>tarista <strong>las</strong> citas siempre ocupan <strong>el</strong> lugar <strong>de</strong> <strong>las</strong> razones.<br />

Refiriéndose al poeta gascón Ausonio que fue cónsul y preceptor d<strong>el</strong><br />

infortunado emperador Graciano, y hablando <strong>de</strong> la <strong>en</strong>fermedad <strong>de</strong> Job, invita<br />

a los lectores a leer <strong>el</strong> sigui<strong>en</strong>te epigrama que dirigió Ausonio a una dama<br />

romana llamada Crispa: «Crispa fue siempre plac<strong>en</strong>tera con sus amantes, y<br />

para que gozaran les ofrecía su l<strong>en</strong>gua y su boca, y les brindaba todos los<br />

agujeros <strong>de</strong> su cuerpo. C<strong>el</strong>ebremos, amigos míos, sus extremadas<br />

complac<strong>en</strong>cias». No alcanzamos a compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r qué t<strong>en</strong>ga que ver ese<br />

epigrama con lo que se imputa a Job, que por otra parte ya hemos<br />

<strong>de</strong>mostrado que no existió nunca y es un personaje alegórico <strong>de</strong> una ley<strong>en</strong>da<br />

árabe.<br />

Cuando Astruc, <strong>en</strong> su Historia <strong>de</strong> la sífilis, aduce lo dicho por varios<br />

historiadores para probar que la sífilis es originaria <strong>de</strong> la isla <strong>de</strong> Santo<br />

Domingo y los españoles la trajeron <strong>de</strong> América, sus citas son más<br />

convinc<strong>en</strong>tes.<br />

Dos cosas prueban —a mi modo <strong>de</strong> ver— que adquirimos <strong>de</strong> América la<br />

sífilis: la primera es la multitud <strong>de</strong> autores, médicos y cirujanos d<strong>el</strong> siglo<br />

XVI que lo atestiguan, y la segunda, <strong>el</strong> sil<strong>en</strong>cio que guardan respecto a <strong>el</strong>la<br />

los médicos y poetas <strong>de</strong> la Antigüedad, que nunca conocieron esa dol<strong>en</strong>cia,<br />

ni siquiera <strong>de</strong> nombre. Los médicos, empezando por Hipócrates si la<br />

hubieran conocido la habrían <strong>de</strong>scrito caracterizándola, le hubieran puesto<br />

nombre y habrían recetado remedios. Los poetas, que son malignos, se<br />

hubieran ocupado <strong>en</strong> sus sátiras <strong>de</strong> la bl<strong>en</strong>orragia, chancro, bubones y lo que<br />

produce esa horrible afección, y no se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> ningún epigrama <strong>de</strong><br />

Horacio, Cátulo, Marcial y Juv<strong>en</strong>al nada que toque ni remotam<strong>en</strong>te a la<br />

sífilis cuando se complac<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>de</strong>scribir <strong>de</strong>talladam<strong>en</strong>te todos los efectos <strong>de</strong><br />

la crápula.<br />

No cabe, pues, la m<strong>en</strong>or duda que los romanos no conocieron la viru<strong>el</strong>a<br />

hasta <strong>el</strong> siglo VI, la sífilis americana no pasó a Europa hasta fines d<strong>el</strong> xv y la<br />

lepra es tan distinta <strong>de</strong> esas dos <strong>en</strong>fermeda<strong>de</strong>s como la parálisis d<strong>el</strong> baile <strong>de</strong><br />

San Vito.<br />

La lepra es como una sarna <strong>de</strong> especie horrible. Los judíos se vieron afectos<br />

<strong>de</strong> esa <strong>en</strong>fermedad contagiosa más que ningún pueblo <strong>de</strong> los países cálidos<br />

porque no t<strong>en</strong>ían pr<strong>en</strong>das <strong>de</strong> li<strong>en</strong>zo, ni baños domésticos. Era un pueblo tan<br />

<strong>de</strong>saseado que sus legisladores tuvieron que publicar una ley para conseguir<br />

que se lavaran <strong>las</strong> manos.<br />

Lo único que ganamos al finalizar <strong>las</strong> guerras <strong>de</strong> <strong>las</strong> cruzadas fue la sarna. y<br />

<strong>de</strong> cuanto ganamos fue lo único que perdura. Tuvimos necesidad <strong>de</strong> edificar<br />

820


<strong>en</strong> todas partes asilos para los leprosos y <strong>en</strong>cerrar <strong>en</strong> <strong>el</strong>los a los que pa<strong>de</strong>cían<br />

<strong>de</strong> sarna pestil<strong>en</strong>cial o incurable.<br />

La lepra, <strong>el</strong> fanatismo y la usura, fueron los tres caracteres distintivos <strong>de</strong> los<br />

hebreos. Como esos <strong>de</strong>sgraciados carecían <strong>de</strong> médicos, los sacerdotes se<br />

arrogaron <strong>el</strong> cuidado <strong>de</strong> regir a los leprosos, como si <strong>el</strong>lo fuera incumb<strong>en</strong>cia<br />

<strong>de</strong> la r<strong>el</strong>igión Los sacerdotes no curaban la lepra, sino que se concretaban a<br />

separar <strong>de</strong> la sociedad a los que la pa<strong>de</strong>cían y <strong>de</strong> esta manera adquirieron<br />

prodigioso po<strong>de</strong>r. Encarc<strong>el</strong>aban a los leprosos como si fueran d<strong>el</strong>incu<strong>en</strong>tes;<br />

así, la mujer que <strong>de</strong>seaba <strong>de</strong>shacerse <strong>de</strong> su marido podía conseguirlo<br />

sobornando a un sacerdote, <strong>el</strong> cual <strong>en</strong>cerraba <strong>de</strong>spóticam<strong>en</strong>te al marido. Los<br />

hebros y qui<strong>en</strong>es les gobernaban eran tan ignorantes que tomaron <strong>las</strong> polil<strong>las</strong><br />

que ro<strong>en</strong> la ropa por lepra, al igual que la mugre que aparece <strong>en</strong> <strong>las</strong> grietas<br />

<strong>de</strong> <strong>las</strong> pare<strong>de</strong>s, y por <strong>el</strong>lo <strong>el</strong> inf<strong>el</strong>iz pueblo judío quedó bajo <strong>el</strong> dominio<br />

sacerdotal.<br />

Cuando empezó a conocerse la sífilis internaron a algunos <strong>en</strong>fermos <strong>en</strong> los<br />

asilos <strong>de</strong> leprosos, pero éstos los recibieron con indignación y <strong>el</strong>evaron una<br />

solicitud pidi<strong>en</strong>do que los separaran, como los <strong>en</strong>carc<strong>el</strong>ados por <strong>de</strong>udas o<br />

asuntos <strong>de</strong> honor, porque no querían ser confundidos con la hez <strong>de</strong> los<br />

criminales.<br />

En una <strong>de</strong> nuestras nov<strong>el</strong>as <strong>de</strong>jamos ya constancia <strong>de</strong> que <strong>el</strong> Parlam<strong>en</strong>to <strong>de</strong><br />

París publicó <strong>el</strong> 6 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1469 un <strong>de</strong>creto disponi<strong>en</strong>do que todos los<br />

sifilíticos que no fueran vecinos <strong>de</strong> París salieran <strong>de</strong> la ciudad <strong>en</strong> <strong>el</strong> término<br />

<strong>de</strong> veinticuatro horas bajo la p<strong>en</strong>a <strong>de</strong> ser ahorcados. Esa s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cia no es<br />

s<strong>en</strong>sata, cristiana, ni justa, pero prueba que consi<strong>de</strong>raban la sífilis como una<br />

nueva calamidad que no t<strong>en</strong>ía nada <strong>de</strong> común con la lepra, toda vez que no<br />

ahorcaban a los leprosos por dormir <strong>en</strong> París y sí a los sifilíticos.<br />

Los hombres muy <strong>de</strong>saseados pue<strong>de</strong>n contraer la lepra, pero no la sífilis<br />

porque la proporciona la naturaleza, cuyo regalo <strong>de</strong>bemos a América.<br />

Hemos reprochado otras veces a la naturaleza, que es tan bu<strong>en</strong>a y tan mala,<br />

<strong>el</strong> haber obrado contra <strong>el</strong> fin que se propuso <strong>en</strong>v<strong>en</strong><strong>en</strong>ando <strong>el</strong> manantial <strong>de</strong> la<br />

vida, y continuaremos lam<strong>en</strong>tándonos todavía <strong>de</strong> no haber hallado solución a<br />

este terrible azote.<br />

LETRADOS (hombres <strong>de</strong> letras). El vocablo letrado correspon<strong>de</strong> a la<br />

expresión francesa g<strong>en</strong>s <strong>de</strong> lettres, como ésta correspon<strong>de</strong> a la palabra<br />

gramáticos que usaban los griegos y romanos. Ellos incluían bajo esta<br />

<strong>de</strong>nominación, no sólo a los <strong>en</strong>t<strong>en</strong>didos <strong>en</strong> gramática, base <strong>de</strong> todos los<br />

conocimi<strong>en</strong>tos, sino a qui<strong>en</strong>es estaban versados <strong>en</strong> geometría, filosofía,<br />

historia, poesía y <strong>el</strong>ocu<strong>en</strong>cia. No merece este calificativo <strong>el</strong> que t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do<br />

821<br />

escasos conocimi<strong>en</strong>tos se <strong>de</strong>dica a un solo género, <strong>el</strong> que no habi<strong>en</strong>do leído<br />

más que nov<strong>el</strong>as sólo nov<strong>el</strong>as escribe, <strong>el</strong> que sin conocer bi<strong>en</strong> la literatura<br />

haya escrito por casualidad una nov<strong>el</strong>a o un drama y qui<strong>en</strong>, huérfano <strong>de</strong><br />

ci<strong>en</strong>cia, haya pronunciado algunos sermones.<br />

Este título es bastante más ext<strong>en</strong>so <strong>en</strong> nuestros días que lo era la palabra<br />

gramático <strong>en</strong>tre los griegos y latinos. Los griegos se cont<strong>en</strong>taban con saber<br />

su l<strong>en</strong>gua y los romanos no apr<strong>en</strong>dían más que <strong>el</strong> griego, pero <strong>el</strong> literato<br />

actual ha <strong>de</strong> estar más preparado y necesita saber tres o cuatro idiomas. El<br />

estudio <strong>de</strong> la historia es más ext<strong>en</strong>so que lo era para los antiguos, y <strong>el</strong> <strong>de</strong> la<br />

historia natural ha crecido a medida que han ido aum<strong>en</strong>tando los pueblos.<br />

No se exige al letrado que profundice <strong>en</strong> todas estas disciplinas, porque la<br />

ci<strong>en</strong>cia universal no está al alcance d<strong>el</strong> hombre, pero los verda<strong>de</strong>ros letrados<br />

pose<strong>en</strong> varios terr<strong>en</strong>os aunque no puedan cultivarlos todos.En <strong>el</strong> siglo XVI y<br />

casi hasta la mitad d<strong>el</strong> XVII, los letrados consumían gran parte <strong>de</strong> su tiempo<br />

ocupándose <strong>en</strong> la crítica gramatical <strong>de</strong> los autores griegos y latinos, y a sus<br />

trabajos <strong>de</strong>bemos los diccionarios, <strong>las</strong> ediciones correctas y los com<strong>en</strong>tarios<br />

<strong>de</strong> <strong>las</strong> obras magistrales <strong>de</strong> la Antigüedad. Hoy, esta crítica es m<strong>en</strong>os<br />

necesaria y prevalece <strong>el</strong> espíritu filosófico, que parece constituir <strong>el</strong> carácter<br />

<strong>de</strong> los letrados.<br />

Nuestro siglo av<strong>en</strong>taja a los pasados <strong>en</strong> que hay bastantes hombres<br />

instruidos que pue<strong>de</strong>n pasar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la ari<strong>de</strong>z <strong>de</strong> <strong>las</strong> matemáticas hasta <strong>las</strong><br />

flores <strong>de</strong> la poesía, y son capaces <strong>de</strong> juzgar acertadam<strong>en</strong>te un libro <strong>de</strong><br />

metafísica que una obra <strong>de</strong> teatro. El espíritu d<strong>el</strong> siglo XVIII hace que la<br />

mayor parte <strong>de</strong> <strong>el</strong>los <strong>de</strong>scu<strong>el</strong>l<strong>en</strong> tanto <strong>en</strong> <strong>el</strong> trato social como escribi<strong>en</strong>do <strong>en</strong><br />

su gabinete, y <strong>en</strong> esto son superiores a los letrados <strong>de</strong> los siglos prece<strong>de</strong>ntes.<br />

Los letrados, por lo g<strong>en</strong>eral, son más in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes que los <strong>de</strong>más hombres,<br />

y los que nacieron <strong>en</strong> cuna humil<strong>de</strong> <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran con facilidad, <strong>en</strong> <strong>las</strong><br />

fundaciones que <strong>de</strong>jó Luis XIV, los medios para asegurar su in<strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong>ncia.<br />

Y ya no escrib<strong>en</strong>, como antiguam<strong>en</strong>te, <strong>las</strong> largas <strong>de</strong>dicatorias que <strong>el</strong> interés y<br />

la bajeza ofrecían a la vanidad.<br />

Hay muchos letrados que no son autores y probablem<strong>en</strong>te serán los más<br />

f<strong>el</strong>ices porque están libres <strong>de</strong> los disgustos que la profesión ocasiona algunas<br />

veces, <strong>de</strong> <strong>las</strong> cuestiones y r<strong>en</strong>cil<strong>las</strong> que la rivalidad promueve, <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />

animosida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> partido y <strong>de</strong> ser mal juzgados.<br />

LEYES. En tiempos <strong>de</strong> Vespasiano y <strong>de</strong> Tito, mi<strong>en</strong>tras los romanos<br />

<strong>de</strong>spanzurraban a los judíos, un ricacho isra<strong>el</strong>ita que no quiso morir <strong>de</strong> esa<br />

manera huyó con <strong>el</strong> oro que había ganado ejerci<strong>en</strong>do la usura y se llevó <strong>de</strong><br />

Eziongaber a toda su familia, que consistía <strong>en</strong> su anciana esposa, un hijo y<br />

822


una hija; a<strong>de</strong>más, llevó consigo a dos eunucos, uno que le servía <strong>de</strong> cocinero<br />

y <strong>el</strong> otro que era labrador y viticultor. Un bu<strong>en</strong> es<strong>en</strong>io, que sabía <strong>de</strong> memoria<br />

<strong>el</strong> P<strong>en</strong>tateuco, era su cap<strong>el</strong>lán. Todas estas personas embarcaron <strong>en</strong> <strong>el</strong> puerto<br />

<strong>de</strong> Eziongaber y atravesando <strong>el</strong> mar Rojo <strong>en</strong>traron <strong>en</strong> <strong>el</strong> golfo Pérsico con <strong>el</strong><br />

fin <strong>de</strong> llegar hasta la tierra <strong>de</strong> Ofir, cuya situación ignoraban. Pero les<br />

sobrevino una horrible tempestad que les llevó hacia <strong>las</strong> costas <strong>de</strong> la India y<br />

<strong>el</strong> barco naufragó <strong>en</strong> una <strong>de</strong> <strong>las</strong> is<strong>las</strong> Maldivas, que hoy se llama<br />

Padrabranca y <strong>en</strong>tonces estaba <strong>de</strong>sierta.<br />

El viejo ricachón y su esposa se ahogaron, pero <strong>las</strong> <strong>de</strong>más personas se<br />

salvaron y, como pudieron, sacaron algunas provisiones d<strong>el</strong> barco,<br />

edificaron pequeñas cabañas <strong>en</strong> la isla y vivieron con bastante comodidad.<br />

Es sabido que la isla <strong>de</strong> Padrabranca está a cinco grados <strong>de</strong> la línea y que allí<br />

se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran los cocos más gran<strong>de</strong>s y <strong>las</strong> mejores piñas d<strong>el</strong> mundo. Les<br />

<strong>de</strong>bió ser agradable vivir allí <strong>en</strong> la época <strong>en</strong> que estaban <strong>de</strong>gollando <strong>en</strong> otra<br />

parte al resto <strong>de</strong> la nación querida. Pero <strong>el</strong> es<strong>en</strong>io lloraba reflexionando que<br />

acaso ya no quedarían <strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo más judíos que <strong>el</strong>los y que la<br />

<strong>de</strong>sc<strong>en</strong><strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Abrahán iba a extinguirse.<br />

— Podéis hacer que no se extinga —dijo <strong>el</strong> jov<strong>en</strong> judío al cap<strong>el</strong>lán—.<br />

Casaos con mi hermana.<br />

— Quisiera complaceros —le replicó aquél—, pero la ley me lo impi<strong>de</strong>. Soy<br />

es<strong>en</strong>io e hice voto <strong>de</strong> castidad. La ley manda que se cumplan los votos y,<br />

aunque perezca toda la raza judía, no <strong>de</strong>sposaré a vuestra hermana, a pesar<br />

<strong>de</strong> ser tan hermosa.<br />

— Lo grave es que mis eunucos no pue<strong>de</strong>n t<strong>en</strong>er hijos —le replicó <strong>el</strong><br />

judío—; si os parece bi<strong>en</strong>, los t<strong>en</strong>drá míos y b<strong>en</strong><strong>de</strong>ciréis nuestro matrimonio.<br />

— Preferiría que me <strong>de</strong>gollaran ci<strong>en</strong> veces los soldados romanos a ayudaros<br />

a cometer un incesto. Si fuera hermana <strong>de</strong> padre todavía podría pasar, pues<br />

la ley lo permite, pero es hermana <strong>de</strong> madre y esto sería abominable.<br />

— Compr<strong>en</strong>do que casándome con <strong>el</strong>la <strong>en</strong> Jerusalén cometería un crim<strong>en</strong>,<br />

porque allí podría <strong>en</strong>contrar otras mujeres. Pero <strong>en</strong> esta isla <strong>en</strong> la que sólo se<br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran cocos, piñas y ostras, creo que este casami<strong>en</strong>to <strong>de</strong>be ser lícito.<br />

El jov<strong>en</strong> <strong>en</strong>maridó con su hermana a pesar <strong>de</strong> <strong>las</strong> protestas d<strong>el</strong> es<strong>en</strong>io y nació<br />

una hija única d<strong>el</strong> matrimonio que uno creía legítimo y <strong>el</strong> otro abominable.<br />

Al cabo <strong>de</strong> catorce años murió la madre y <strong>el</strong> padre preguntó al es<strong>en</strong>io:<br />

— ¿Os habéis <strong>de</strong>sembarazado <strong>de</strong> vuestros antiguos prejuicios? ¿Queréis<br />

823<br />

casaros con mi hija?<br />

— Líbreme Dios —contestó <strong>el</strong> es<strong>en</strong>io.<br />

— Pues <strong>en</strong>tonces, me casaré yo. Suceda lo que suceda, no quiero que se<br />

extinga la <strong>de</strong>sc<strong>en</strong><strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Abrahán (1).<br />

(1) Cubierta con un v<strong>el</strong>o, Thamar se acostó <strong>en</strong> un camino con su suegro<br />

Judá, que no la reconoció. Quedó embarazada y Judá la con<strong>de</strong>nó a ser<br />

quemada. Si esta cru<strong>el</strong> s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cia se hubiera cumplido, nuestro Salvador, que<br />

<strong>de</strong>sci<strong>en</strong><strong>de</strong> <strong>en</strong> línea directa <strong>de</strong> Judá y <strong>de</strong> Thamar, no hubiese nacido a no ser<br />

que los posteriores sucesos d<strong>el</strong> mundo hubieran ocurrido <strong>de</strong> otra manera.<br />

Aterrado <strong>el</strong> es<strong>en</strong>io al oír ese horrible propósito, no quiso seguir vivi<strong>en</strong>do con<br />

<strong>el</strong> hombre que tan flagrantem<strong>en</strong>te faltaba a la ley y huyó. En vano <strong>el</strong> recién<br />

casado le dijo muchas veces: «No me abandonéis, amigo mío. Permaneced<br />

aquí, que yo cumplo la ley natural y <strong>de</strong> esa manera sirvo a mi patria».<br />

El es<strong>en</strong>io, aferrado a la ley, se fue nadando a la isla inmediata. Era la gran<br />

isla <strong>de</strong> Attol, muy poblada y civilizada, y cuando arribó le apresaron y lo<br />

hicieron esclavo. Así que apr<strong>en</strong>dió a balbucear la l<strong>en</strong>gua que hablaban <strong>en</strong><br />

Attole se quejó amargam<strong>en</strong>te <strong>de</strong> la manera inhospitalaria <strong>de</strong> recibirle y le<br />

dijeron que habían procedido <strong>en</strong> cumplimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> su ley pues <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que la<br />

isla estuvo a punto <strong>de</strong> ser sorpr<strong>en</strong>dida por los habitantes <strong>de</strong> Ada <strong>de</strong>cidieron<br />

precavidam<strong>en</strong>te reducir a la esclavitud a todos los extranjeros que arribaran.<br />

Esa disposición no podía ser una verda<strong>de</strong>ra ley, replicó <strong>el</strong> es<strong>en</strong>io, porque no<br />

constaba <strong>en</strong> <strong>el</strong> P<strong>en</strong>tateuco. Le contestaron que <strong>el</strong>los se regían por <strong>las</strong> leyes <strong>de</strong><br />

su país y continuó si<strong>en</strong>do esclavo; afortunadam<strong>en</strong>te, cayó <strong>en</strong> manos <strong>de</strong> un<br />

amo muy rico que le trató bi<strong>en</strong> y al cual se <strong>en</strong>cariñó.<br />

Un día se pres<strong>en</strong>taron dos asesinos con <strong>el</strong> propósito <strong>de</strong> matar a su amo y<br />

robarle <strong>el</strong> tesoro, preguntando a los esclavos si estaba <strong>en</strong> la casa y si t<strong>en</strong>ía<br />

mucho dinero. «Os juramos —le respondieron los esclavos— que no ti<strong>en</strong>e<br />

dinero, ni está <strong>en</strong> casa.» Pero <strong>el</strong> es<strong>en</strong>io dijo: «La ley no me permite m<strong>en</strong>tir y<br />

os juro que <strong>el</strong> señor está <strong>en</strong> casa y ti<strong>en</strong>e mucho dinero». Los asesinos<br />

mataron y robaron al señor. Los esclavos <strong>de</strong>nunciaron <strong>el</strong> es<strong>en</strong>io a los jueces,<br />

a qui<strong>en</strong>es dijo que él no quería m<strong>en</strong>tir y por nada d<strong>el</strong> mundo m<strong>en</strong>tiría. Y lo<br />

ahorcaron.<br />

Me contaron esa historia y otras parecidas <strong>en</strong> <strong>el</strong> último viaje que hice <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

<strong>las</strong> Indias a Francia. Cuando llegué a mi patria fui a Versalles don<strong>de</strong> t<strong>en</strong>ía<br />

algunos asuntos que solv<strong>en</strong>tar y vi pasar a una hermosa dama seguida <strong>de</strong><br />

otras también hermosas. «¿Quién es esa dama?», pregunté al abogado que<br />

824


v<strong>en</strong>ía conmigo, por t<strong>en</strong>er un proceso <strong>en</strong> <strong>el</strong> Parlam<strong>en</strong>to <strong>de</strong> París a causa <strong>de</strong> los<br />

trajes que me hice confeccionar <strong>en</strong> <strong>las</strong> Indias. «Es la hija d<strong>el</strong> rey —me<br />

contestó—, muy hermosa y caritativa. Es una lástima que no pueda llegar a<br />

ser reina <strong>de</strong> Francia.» a ¡Cómo! —exclamé—. ¿Si tuviéramos la <strong>de</strong>sgracia<br />

<strong>de</strong> que murieran todos los príncipes <strong>de</strong> sangre real no podría heredar <strong>el</strong> reino<br />

<strong>de</strong> su padre?» «No —contestó <strong>el</strong> abogado—. La ley sálica se opone<br />

terminantem<strong>en</strong>te.» «¿Quién redactó la ley sálica?» «No sé, pero supon<strong>en</strong> que<br />

era un antiquísimo pueblo cuyos habitantes se llamaban sali<strong>en</strong>s y no sabían<br />

leer ni escribir. Sin embargo, t<strong>en</strong>ían una ley escrita que disponía que <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

territorio sálico <strong>las</strong> hijas no podían heredar ni un bancal y esta ley se ha<br />

adoptado <strong>en</strong> países que no son sálicos.» «Pues yo la anulo —le respondí—.<br />

Me aseguráis que esa princesa es bi<strong>en</strong>hechora; luego <strong>el</strong>la <strong>de</strong>be t<strong>en</strong>er un<br />

<strong>de</strong>recho irrefutable a la corona <strong>de</strong> no haber here<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> sangre real. Mi<br />

madre fue here<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> mi padre y <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro justo que esa princesa here<strong>de</strong> al<br />

suyo.»<br />

Al día sigui<strong>en</strong>te se falló s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> mi proceso <strong>en</strong> una <strong>de</strong> <strong>las</strong> Sa<strong>las</strong> d<strong>el</strong><br />

Parlam<strong>en</strong>to y lo perdí por un voto; <strong>el</strong> abogado me dijo que <strong>en</strong> otra Sala lo<br />

hubiera ganado por un voto. «Pues eso ti<strong>en</strong>e su miga —le repliqué—. De<br />

modo que cada Sala ti<strong>en</strong>e una ley difer<strong>en</strong>te.» «En efecto, t<strong>en</strong>emos<br />

veinticinco com<strong>en</strong>tarios al <strong>de</strong>recho consuetudinario <strong>de</strong> París, es <strong>de</strong>cir, que<br />

hemos probado veinticinco veces que ese <strong>de</strong>recho es equívoco y si hubiera<br />

<strong>en</strong> París veinticinco tribunales <strong>de</strong> jueces habría también veinticinco<br />

jurispru<strong>de</strong>ncias difer<strong>en</strong>tes. T<strong>en</strong>emos a quince leguas <strong>de</strong> París una provincia,<br />

Normandía, <strong>en</strong> don<strong>de</strong> os hubieran juzgado <strong>de</strong> otra manera que lo han hecho<br />

aquí.»<br />

Estas palabras me movieron a visitar Normandía y hacia allí me dirigí con<br />

uno <strong>de</strong> mis hermanos. Al llegar a la primera posada nos <strong>en</strong>contramos a un<br />

jov<strong>en</strong> que estaba <strong>de</strong>sesperado, y al preguntarle la causa <strong>de</strong> su <strong>de</strong>sesperación<br />

me contestó que t<strong>en</strong>er hermano primogénito. «No compr<strong>en</strong>do que eso sea<br />

una <strong>de</strong>sgracia —le repliqué—. Yo lo t<strong>en</strong>go y vivimos <strong>en</strong> muy bu<strong>en</strong>a<br />

armonía.» «En este país la ley <strong>en</strong>trega los bi<strong>en</strong>es a los primogénitos y reduce<br />

a la pobreza a los <strong>de</strong>más hijos.» «Entonces t<strong>en</strong>éis razón para estar<br />

<strong>de</strong>scont<strong>en</strong>tos; <strong>en</strong> nuestra región los hermanos heredan por partes iguales.»<br />

Estos hechos me hicieron reflexionar sobre <strong>las</strong> leyes y compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r que son<br />

como los trajes: hay que adaptarse a la vestim<strong>en</strong>ta <strong>de</strong> cada país.<br />

Si todas <strong>las</strong> leyes humanas son conv<strong>en</strong>cionales es lícito que apr<strong>en</strong>damos a<br />

obrar <strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>cia. Los burgueses <strong>de</strong> D<strong>el</strong>hi y <strong>de</strong> Agra dic<strong>en</strong> que hicieron<br />

un mal negocio con Tamerlán, y los burgueses <strong>de</strong> Londres se f<strong>el</strong>icitan <strong>de</strong><br />

haber hecho un bu<strong>en</strong> negocio con <strong>el</strong> rey Guillermo <strong>de</strong> Orange. Un ciudadano<br />

825<br />

<strong>de</strong> Londres me <strong>de</strong>cía <strong>en</strong> una ocasión: «La necesidad dicta <strong>las</strong> leyes, y la<br />

fuerza <strong>las</strong> hace observar». Le objeté que a veces también la fuerza dictaba<br />

<strong>las</strong> leyes, <strong>de</strong> lo que se valió Guillermo <strong>el</strong> Conquistador. «Sí —me contestó—<br />

, los ingleses <strong>de</strong> <strong>en</strong>tonces éramos bueyes, Guillermo nos unció al yugo y nos<br />

hizo andar a aguijonazo limpio; <strong>de</strong>spués, nos convertimos <strong>en</strong> hombres, pero<br />

nos quedaron los cuernos y damos cornadas a qui<strong>en</strong>es se empeñan que<br />

trabajemos para <strong>el</strong>los y no para nosotros.»<br />

Inmerso <strong>en</strong> estas reflexiones, me complacía <strong>en</strong> creer que existe una ley<br />

natural in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te <strong>de</strong> <strong>las</strong> conv<strong>en</strong>ciones humanas, una ley que dispone<br />

que <strong>el</strong> producto <strong>de</strong> mi trabajo <strong>de</strong>be ser para mí, que <strong>de</strong>bo honrar a mis<br />

padres, que no t<strong>en</strong>go ningún <strong>de</strong>recho sobre la vida d<strong>el</strong> prójimo que él no lo<br />

ti<strong>en</strong>e sobre la mía, etc. Pero cuando medité que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Chodorlahomor (1)<br />

hasta M<strong>en</strong>tz<strong>el</strong> (2), coron<strong>el</strong> <strong>de</strong> húsares, cada individuo roba y mata a su<br />

prójimo llevando una or<strong>de</strong>n superior <strong>en</strong> su bolsillo, quedé sumido <strong>en</strong> la<br />

aflicción.<br />

(1) Chodorlahomor, rey <strong>de</strong> los <strong>el</strong>amitas, fue coetáneo <strong>de</strong> Abrahán (véase <strong>el</strong><br />

cap. XVI d<strong>el</strong> Génesis).<br />

(2) M<strong>en</strong>tz<strong>el</strong> fue <strong>el</strong> jefe d<strong>el</strong> partido <strong>de</strong> los austriacos <strong>en</strong> la guerra <strong>de</strong> 1741, y al<br />

fr<strong>en</strong>te <strong>de</strong> cinco mil hombres logró que Munich capitulara <strong>el</strong> 13 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong><br />

1742.<br />

Me dic<strong>en</strong> que los ladrones ti<strong>en</strong><strong>en</strong> sus leyes y que también <strong>las</strong> ti<strong>en</strong>e la guerra,<br />

y yo me pregunto qué leyes <strong>de</strong> guerra son esas. «Consist<strong>en</strong> —me<br />

contestan— <strong>en</strong> ahorcar a un valeroso oficial que se ha mant<strong>en</strong>ido firme <strong>en</strong><br />

una posición <strong>de</strong>sacertada y sin cañones contra <strong>el</strong> ejército <strong>en</strong>emigo; <strong>en</strong><br />

ahorcar a un prisionero si <strong>el</strong> <strong>en</strong>emigo ha ahorcado a uno <strong>de</strong> los vuestros; <strong>en</strong><br />

<strong>en</strong>trar a sangre y fuego <strong>en</strong> <strong>las</strong> poblaciones que no hayan <strong>en</strong>tregado <strong>las</strong><br />

vitual<strong>las</strong> <strong>el</strong> día señalado <strong>en</strong> <strong>las</strong> ór<strong>de</strong>nes d<strong>el</strong> príncipe v<strong>en</strong>cedor...» «Vaya —<br />

contesté—. Eso mismo dice El espíritu <strong>de</strong> <strong>las</strong> leyes.»<br />

Por lo que supe <strong>de</strong>spués, <strong>de</strong>scubrí que exist<strong>en</strong> leyes tan sabias que con<strong>de</strong>nan<br />

a un pastor a la p<strong>en</strong>a <strong>de</strong> nueve años <strong>de</strong> galeras por haber dado a sus cor<strong>de</strong>ros<br />

un puñado <strong>de</strong> sal extranjera, y que arruinaron a mi vecino <strong>en</strong> <strong>el</strong> proceso que<br />

le formaron por cortar <strong>en</strong> <strong>el</strong> bosque <strong>de</strong> su propiedad dos <strong>en</strong>cinas que le<br />

pert<strong>en</strong>ecían y no haber cumplido con una formalidad que no conocía; a<br />

causa <strong>de</strong> <strong>el</strong>lo, su mujer murió <strong>en</strong> la miseria y su hijo arrastra una exist<strong>en</strong>cia<br />

<strong>de</strong>sgraciada. Confieso que esas leyes son justas aun cuando sea cru<strong>el</strong> su<br />

ejecución, pero me sublevan <strong>las</strong> leyes que autorizan a ci<strong>en</strong> mil hombres a<br />

<strong>de</strong>gollar legalm<strong>en</strong>te a ci<strong>en</strong> mil vecinos. Creo que la mayoría <strong>de</strong> los hombres<br />

recibió <strong>de</strong> la naturaleza bastante s<strong>en</strong>tido común para redactar leyes, pero<br />

826


creo también que hay pocos hombres que sean lo bastante justos para<br />

establecer bu<strong>en</strong>as leyes.<br />

Reunid <strong>de</strong> un extremo d<strong>el</strong> mundo al otro a los s<strong>en</strong>cillos y tranquilos<br />

agricultores y todos conv<strong>en</strong>drán que se les <strong>de</strong>be permitir que v<strong>en</strong>dan a sus<br />

vecinos <strong>el</strong> exce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> su trigo, y que la ley que se opone a <strong>el</strong>lo es<br />

inhumana y absurda; que no <strong>de</strong>be alterarse <strong>el</strong> valor <strong>de</strong> <strong>las</strong> monedas que<br />

repres<strong>en</strong>tan los productos, como tampoco alterar los productos <strong>de</strong> la tierra;<br />

que <strong>el</strong> padre <strong>de</strong> familia <strong>de</strong>be ser dueño <strong>de</strong> su casa; que la r<strong>el</strong>igión <strong>de</strong>be<br />

congregar a los hombres para unirlos y no para convertirlos <strong>en</strong> fanáticos y<br />

perseguidores; que los que trabajan no <strong>de</strong>b<strong>en</strong> privarse d<strong>el</strong> fruto <strong>de</strong> su trabajo<br />

para alim<strong>en</strong>tar la superstición y la ociosidad... Esos s<strong>en</strong>cillos y tranquilos<br />

agricultores serán capaces <strong>de</strong> dictar <strong>en</strong> una hora treinta leyes <strong>de</strong> esta c<strong>las</strong>e,<br />

todas útiles para <strong>el</strong> género humano.<br />

Pero si Tamerlán inva<strong>de</strong> y subyuga la India, <strong>en</strong>tonces no veréis más que<br />

leyes arbitrarias. Una <strong>de</strong> <strong>el</strong><strong>las</strong> arruinará una provincia para <strong>en</strong>riquecer a un<br />

publicano <strong>de</strong> Tamerlán, otra consi<strong>de</strong>rará crim<strong>en</strong> <strong>de</strong> lesa majestad haber<br />

murmurado <strong>de</strong> la amante d<strong>el</strong> primer mayordomo <strong>de</strong> un rajá, otra ley<br />

arrebatará al agricultor la mitad <strong>de</strong> la cosecha y le discutirá la otra mitad,<br />

otra dispondrá que un testaferro tártaro se pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> una casa y se apo<strong>de</strong>re<br />

<strong>de</strong> los hijos para que <strong>el</strong> más robusto sea soldado y <strong>el</strong> más débil eunuco,<br />

<strong>de</strong>jando a los padres sumidos <strong>en</strong> la mayor <strong>de</strong>sesperación. Qué será<br />

preferible, ¿ser perro <strong>de</strong> Tamerlán o su vasallo? Su perro está, a no dudarlo,<br />

<strong>en</strong> superior situación.<br />

Los cor<strong>de</strong>ros viv<strong>en</strong> <strong>en</strong> sociedad tranquilam<strong>en</strong>te y su mansedumbre es<br />

proverbial porque no vemos la prodigiosa cantidad <strong>de</strong> animales que <strong>de</strong>voran,<br />

si bi<strong>en</strong> es creíble que se los com<strong>en</strong> inoc<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te y sin saberlo, como<br />

nosotros comemos <strong>el</strong> queso <strong>de</strong> Sass<strong>en</strong>age. La república <strong>de</strong> los cor<strong>de</strong>ros es la<br />

imag<strong>en</strong> fi<strong>el</strong> <strong>de</strong> la edad <strong>de</strong> oro.<br />

El gallinero es a todas luces <strong>el</strong> remedo d<strong>el</strong> estado monárquico más perfecto.<br />

No hay rey que pueda compararse con <strong>el</strong> gallo; si camina altanero por <strong>en</strong>tre<br />

su grey, no anda así por vanidad. Cuando <strong>el</strong> <strong>en</strong>emigo se le aproxima, no<br />

manda a sus vasallos que vayan a matarse por él <strong>en</strong> virtud <strong>de</strong> su caudillaje y<br />

po<strong>de</strong>r, sino que él mismo se pres<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> primera fila, coloca a <strong>las</strong> gallinas<br />

<strong>de</strong>trás y p<strong>el</strong>ea hasta morir. Si sale v<strong>en</strong>cedor, él mismo canta <strong>el</strong> Te Deum. En<br />

la vida civil nadie es tan galante, tan honrado y tan <strong>de</strong>sinteresado; él reúne<br />

todas <strong>las</strong> virtu<strong>de</strong>s. Cuando ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> su pico real un grano <strong>de</strong> trigo o un<br />

gusano, lo da a la primera <strong>de</strong> sus vasal<strong>las</strong> que se le pres<strong>en</strong>ta. Ni Salomón <strong>en</strong><br />

su serrallo pue<strong>de</strong> compararse con un gallo <strong>en</strong> su corral.<br />

827<br />

Si es verdad que una reina gobierna <strong>las</strong> abejas y todos sus vasallos copulan<br />

con <strong>el</strong>la, estos animales simbolizan un gobierno más perfecto todavía.<br />

Las hormigas se rig<strong>en</strong> por una exc<strong>el</strong><strong>en</strong>te <strong>de</strong>mocracia, sistema superior al <strong>de</strong><br />

los <strong>de</strong>más estados, porque <strong>en</strong> <strong>el</strong>la todos sus individuos son iguales y cada<br />

uno trabaja para proporcionar la f<strong>el</strong>icidad a todos. La república <strong>de</strong> los<br />

castores es todavía superior a la <strong>de</strong> <strong>las</strong> hormigas, al m<strong>en</strong>os examinándola <strong>en</strong><br />

sus construcciones.<br />

Los monos se parec<strong>en</strong> más a los titiriteros que a un pueblo civilizado y no<br />

parece que estén reunidos obe<strong>de</strong>ci<strong>en</strong>do a leyes fijas y fundam<strong>en</strong>tales, como<br />

<strong>las</strong> especies prece<strong>de</strong>ntes. Nos asemejamos más a los monos que a los <strong>de</strong>más<br />

animales <strong>en</strong> <strong>el</strong> don <strong>de</strong> la imitación, <strong>en</strong> la ligereza <strong>de</strong> nuestras i<strong>de</strong>as y <strong>en</strong><br />

nuestra inconstancia, que nunca nos permitió t<strong>en</strong>er leyes uniformes y<br />

durables.<br />

La Naturaleza formó nuestra especie y nos dotó <strong>de</strong> algunos instintos. El<br />

amor propio para nuestra propia conservación, la b<strong>en</strong>evol<strong>en</strong>cia para la<br />

conservación <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más, <strong>el</strong> amor que es común a todas <strong>las</strong> especies y <strong>el</strong><br />

don inexplicable <strong>de</strong> combinar más i<strong>de</strong>as que todos los animales jun tos.<br />

Después <strong>de</strong> dotarnos <strong>de</strong> todo <strong>el</strong>lo, nos dijo: Haced lo que podáis.<br />

No existe un bu<strong>en</strong> código <strong>en</strong> ningún país, y la razón <strong>de</strong> <strong>el</strong>lo es evi<strong>de</strong>nte: <strong>las</strong><br />

leyes se hicieron según los tiempos, los lugares y <strong>las</strong> necesida<strong>de</strong>s. Cuando<br />

cambian <strong>las</strong> necesida<strong>de</strong>s, <strong>las</strong> leyes que continúan vig<strong>en</strong>tes llegan a ser<br />

ridícu<strong>las</strong>. Así, la ley que prohibía comer cerdo y beber vino era razonable <strong>en</strong><br />

Arabia, don<strong>de</strong> <strong>el</strong> cerdo y <strong>el</strong> vino son nocivos, pero es absurda <strong>en</strong><br />

Constantinopla. La ley que conce<strong>de</strong> todo <strong>el</strong> feudo al hijo primogénito era<br />

muy bu<strong>en</strong>a <strong>en</strong> una época <strong>de</strong> anarquía y pillaje, porque <strong>en</strong>tonces <strong>el</strong><br />

primogénito era <strong>el</strong> señor <strong>de</strong> un castillo que los bandidos asaltarían tar<strong>de</strong> o<br />

temprano, los hijos m<strong>en</strong>ores serían sus primeros oficiales y los labriegos sus<br />

soldados. Sólo es <strong>de</strong> temer <strong>en</strong> este caso que <strong>el</strong> hijo segundo asesine o<br />

<strong>en</strong>v<strong>en</strong><strong>en</strong>e a su hermano mayor para suce<strong>de</strong>rle, pero estos casos son raros<br />

porque la naturaleza combinó <strong>de</strong> tal modo nuestros instintos y pasiones que<br />

nos causa más horror la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> asesinar a nuestro hermano primogénito que<br />

placer la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> ocupar su sitio. Esta ley, que es conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te para los que<br />

poseían castillos <strong>en</strong> los tiempos <strong>de</strong> Chilperico, es <strong>de</strong>testable si se trata <strong>de</strong><br />

repartir <strong>las</strong> her<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> <strong>las</strong> ciuda<strong>de</strong>s.<br />

Para vergü<strong>en</strong>za <strong>de</strong> los hombres, sabemos que solam<strong>en</strong>te <strong>las</strong> leyes d<strong>el</strong> juego<br />

<strong>en</strong> todas partes son justas, claras, inviolables y se cumpl<strong>en</strong>. ¿En qué consiste<br />

que <strong>las</strong> reg<strong>las</strong> d<strong>el</strong> juego <strong>de</strong> ajedrez, dictadas por los hindúes, sean<br />

obe<strong>de</strong>cidas voluntariam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> todo <strong>el</strong> mundo y <strong>las</strong> <strong>de</strong>cretales <strong>de</strong> los papas<br />

828


se <strong>de</strong>spreci<strong>en</strong> y no se cumplan? En que <strong>el</strong> inv<strong>en</strong>tor d<strong>el</strong> ajedrez combinó con<br />

justicia todos los lances d<strong>el</strong> juego para que tuvieran interés los jugadores, y<br />

los papas <strong>en</strong> sus <strong>de</strong>cretales no miraron más que <strong>el</strong> propio provecho. El hindú<br />

quiso estimular la int<strong>el</strong>ig<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> los hombres para que les aportara solaz<br />

esparcimi<strong>en</strong>to, y los papas se propusieron fom<strong>en</strong>tar <strong>el</strong> <strong>en</strong>tontecimi<strong>en</strong>to. Por<br />

eso <strong>el</strong> juego <strong>de</strong> ajedrez no ha sufrido alteraciones <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace cinco mil años<br />

y lo conoc<strong>en</strong> todos los habitantes d<strong>el</strong> planeta y <strong>las</strong> <strong>de</strong>cretales sólo <strong>las</strong><br />

reconoc<strong>en</strong> <strong>en</strong> Spoletto, Orvieto y Loreto, <strong>en</strong> don<strong>de</strong> <strong>el</strong> más insignificante<br />

jurisconsulto <strong>las</strong> <strong>de</strong>sprecia <strong>en</strong> su fuero interno.<br />

Es difícil que exista una nación que se gobierne por bu<strong>en</strong>as leyes. Y no es<br />

precisam<strong>en</strong>te por ser obra <strong>de</strong> los hombres, pues éstos han hecho cosas<br />

exc<strong>el</strong><strong>en</strong>tes, pero los que inv<strong>en</strong>taron y perfeccionaron <strong>las</strong> artes podían haber<br />

creado un cuerpo <strong>de</strong> jurispru<strong>de</strong>ncia tolerable. Ahora bi<strong>en</strong>, <strong>en</strong> casi todos los<br />

estados <strong>las</strong> leyes se han establecido casi siempre por <strong>el</strong> interés d<strong>el</strong> legislador,<br />

<strong>las</strong> necesida<strong>de</strong>s d<strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to, la ignorancia o la superstición. En cierta<br />

medida, han confeccionado <strong>las</strong> leyes al azar, irregularm<strong>en</strong>te, como se han<br />

fundado <strong>las</strong> ciuda<strong>de</strong>s. En París, <strong>de</strong>terminados barrios d<strong>el</strong> casco urbano<br />

contrastan con <strong>el</strong> Louvre y <strong>las</strong> Tullerías; ésta es la imag<strong>en</strong> <strong>de</strong> nuestras leyes.<br />

Londres no llegó a ser capital digna <strong>de</strong> habitarse hasta quedar reducida a<br />

c<strong>en</strong>izas. Después, <strong>en</strong>sancharon y alinearon <strong>las</strong> calles; así, la antigua Londres<br />

pasó a ser ciudad gracias al inc<strong>en</strong>dio. Si queréis t<strong>en</strong>er bu<strong>en</strong>as leyes, quemad<br />

<strong>las</strong> antiguas y redactar<strong>las</strong> <strong>de</strong> nuevo.<br />

Los romanos pasaron tresci<strong>en</strong>tos años sin t<strong>en</strong>er leyes fijas y se vieron<br />

obligados a adoptar <strong>las</strong> que t<strong>en</strong>ían los at<strong>en</strong>i<strong>en</strong>ses, pero éstas eran tan ma<strong>las</strong><br />

que tuvieron que <strong>de</strong>rogar<strong>las</strong> muy pronto casi todas.<br />

El <strong>de</strong>recho consuetudinario <strong>de</strong> París lo interpretan difer<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te<br />

veinticuatro com<strong>en</strong>tarios; por tanto, prueban evi<strong>de</strong>ntem<strong>en</strong>te veinticuatro<br />

veces que estuvo mal concebido. Contradice otros ci<strong>en</strong>to cuar<strong>en</strong>ta <strong>de</strong>rechos<br />

consuetudinarios que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> fuerza <strong>de</strong> ley <strong>en</strong> la misma nación y todos se<br />

contradic<strong>en</strong> unos a otros. Exist<strong>en</strong>, pues, <strong>en</strong> una sola provincia <strong>de</strong> Europa,<br />

situada <strong>en</strong>tre los Alpes y los Pirineos, más <strong>de</strong> ci<strong>en</strong>to cuar<strong>en</strong>ta localida<strong>de</strong>s<br />

que se llaman compatriotas y que <strong>en</strong> realidad son tan extranjeras unas<br />

respecto a otras como <strong>el</strong> Tonkin es extranjero para la Conchinchina. Igual<br />

ocurre <strong>en</strong> todas <strong>las</strong> provincias <strong>de</strong> España y mucho peor <strong>en</strong> Germania; allí<br />

nadie sabe qué <strong>de</strong>rechos ti<strong>en</strong>e <strong>el</strong> jefe y los miembros. Los habitantes <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />

oril<strong>las</strong> d<strong>el</strong> Elba no se r<strong>el</strong>acionan con los <strong>de</strong> Suavia más que por hablar casi la<br />

misma l<strong>en</strong>gua, que es bastante ruda.<br />

La Gran Bretaña ti<strong>en</strong>e más uniformidad. Pero como salió <strong>de</strong> la barbarie y la<br />

829<br />

esclavitud a intervalos y mediante sacudidas, y al recobrar la libertad<br />

conservó múltiples leyes que promulgaron antes los gran<strong>de</strong>s tiranos que se<br />

disputaban <strong>el</strong> pueblo, o los tiranu<strong>el</strong>os que invadieron <strong>las</strong> pr<strong>el</strong>aturas, formó<br />

un cuerpo <strong>de</strong> jurispru<strong>de</strong>ncia bastante robusto pero <strong>en</strong> <strong>el</strong> que todavía se v<strong>en</strong><br />

muchas heridas tapadas con emp<strong>las</strong>tos.<br />

El espíritu <strong>de</strong> Europa hizo mayores progresos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace ci<strong>en</strong> años que <strong>el</strong><br />

mundo <strong>en</strong>tero hizo hasta esa época, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los tiempos <strong>de</strong> Brahma, Zoroastro<br />

y Thaut. ¿Por qué <strong>el</strong> espíritu <strong>de</strong> la legislación progresó tan poco?<br />

Fuimos todos salvajes <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> siglo V. Estas fueron <strong>las</strong> revoluciones d<strong>el</strong><br />

Globo: bandidos que saqueaban y labriegos saqueados. De ésos se componía<br />

<strong>el</strong> género humano, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> confín d<strong>el</strong> mar Báltico hasta <strong>el</strong> estrecho <strong>de</strong><br />

Gibraltar, y cuando los árabes se pres<strong>en</strong>taron <strong>en</strong> <strong>el</strong> Mediodía fue universal la<br />

<strong>de</strong>solación que produjo esa conmoción.<br />

En nuestro rincón <strong>de</strong> Europa, un escaso número <strong>de</strong> sus habitantes lo<br />

componían ignorantes audaces, v<strong>en</strong>cedores que iban armados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la<br />

cabeza hasta los pies; la mayoría <strong>de</strong> los habitantes eran esclavos ignorantes y<br />

<strong>de</strong>sarmados, casi ninguno sabía leer ni escribir, ni <strong>el</strong> mismo Carlomagno, y<br />

<strong>el</strong> resultado lógico fue que la Iglesia romana, con su pluma y sus<br />

ceremonias, gobernó a los que pasaban la vida a caballo, lanza <strong>en</strong> ristre y<br />

con casco <strong>en</strong> la cabeza.<br />

Los <strong>de</strong>sc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> los sicambros, borgoñones, ostrogodos, visigodos y<br />

lombardos, se percataron <strong>de</strong> la necesidad <strong>de</strong> t<strong>en</strong>er algo que se pareciera a<br />

leyes y fueron a buscar<strong>las</strong> don<strong>de</strong> <strong>las</strong> había. Los obispos <strong>de</strong> Roma sabían<br />

escribir <strong>en</strong> latín y los bárbaros <strong>las</strong> aceptaron con sumo respeto porque no <strong>las</strong><br />

<strong>en</strong>t<strong>en</strong>dían. Las <strong>de</strong>cretales <strong>de</strong> los papas, unas auténticas y otras falsas,<br />

pasaron a ser <strong>el</strong> código <strong>de</strong> los nuevos señores merovingios que se habían<br />

repartido <strong>las</strong> tierras. Fueron lobos que se <strong>de</strong>jaron <strong>en</strong>ca<strong>de</strong>nar por zorros;<br />

conservaron su ferocidad, pero la credulidad la subyugó, y <strong>el</strong> temor que ésta<br />

produce. Poco a poco, toda Europa, salvo Grecia y lo que pert<strong>en</strong>ece todavía<br />

al imperio <strong>de</strong> Ori<strong>en</strong>te, se vio sometida al imperio romano: Romanos rerum<br />

dominos g<strong>en</strong>temque togatam (Virgilio, A<strong>en</strong>, I, 281).<br />

Casi todas <strong>las</strong> conv<strong>en</strong>ciones iban acompañadas d<strong>el</strong> signo <strong>de</strong> la cruz y <strong>de</strong> un<br />

juram<strong>en</strong>to prestado sobre <strong>las</strong> r<strong>el</strong>iquias, todo quedó bajo la jurisdicción <strong>de</strong> la<br />

Iglesia. Roma, como metrópoli, fue <strong>el</strong> juez supremo <strong>de</strong> los procesos d<strong>el</strong><br />

Quersoneso Címbrico y <strong>de</strong> Gascuña. La multitud <strong>de</strong> señores feudales agregó<br />

a sus usos <strong>el</strong> <strong>de</strong>recho canónico y <strong>de</strong> <strong>el</strong>lo resultó una jurispru<strong>de</strong>ncia<br />

monstruosa <strong>de</strong> la que aún quedan muchos vestigios.<br />

830


Qué sería preferible, ¿carecer <strong>de</strong> leyes o t<strong>en</strong>er leyes semejantes? Hubiera<br />

sido v<strong>en</strong>tajoso para un imperio más vasto que <strong>el</strong> romano estar sumido más<br />

tiempo <strong>en</strong> <strong>el</strong> caos porque estando todo por hacer habría sido más fácil<br />

construir un edificio nuevo que reparar otro cuyas ruinas infun<strong>de</strong>n respeto.<br />

Catalina II <strong>de</strong> Rusia reunió <strong>en</strong> 1767 a los diputados <strong>de</strong> sus provincias. Había<br />

<strong>en</strong> esa asamblea paganos, mahometanos <strong>de</strong> Alí, mahometanos <strong>de</strong> Omar y<br />

cristianos <strong>de</strong> doce credos difer<strong>en</strong>tes. Cada ley se proponía a ese nuevo<br />

sínodo, y la que parecía conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te al interés <strong>de</strong> todas <strong>las</strong> provincias recibía<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> acto la sanción <strong>de</strong> la soberana y la nación.<br />

La primera ley puesta a <strong>de</strong>bate se refería a la tolerancia, con <strong>el</strong> fin <strong>de</strong> que <strong>el</strong><br />

sacerdote griego nunca olvidara que <strong>el</strong> sacerdote latino es hombre, para que<br />

<strong>el</strong> musulmán soportara a su hermano que fuera pagano, y para que <strong>el</strong> romano<br />

no int<strong>en</strong>tara sacrificar al presbiteriano. La soberana escribió <strong>de</strong> su puño y<br />

letra, <strong>en</strong> ese gran consejo <strong>de</strong> legislación: «Entre tantas cre<strong>en</strong>cias difer<strong>en</strong>tes,<br />

la falta más nociva es la intolerancia». Se convino unánimem<strong>en</strong>te que <strong>en</strong> la<br />

nación no habría más que un po<strong>de</strong>r, que era preciso distinguir siempre <strong>en</strong>tre<br />

<strong>el</strong> po<strong>de</strong>r civil y la disciplina eclesiástica, y que la alegoría <strong>de</strong> <strong>las</strong> dos espadas<br />

es <strong>el</strong> dogma <strong>de</strong> la discordia.<br />

Catalina empezó por liberar a los siervos que t<strong>en</strong>ía <strong>en</strong> su heredad particular y<br />

a los que pert<strong>en</strong>ecían al dominio eclesiástico. Pr<strong>el</strong>ados y monjes recibieron<br />

su paga a cargo d<strong>el</strong> Tesoro público. Las s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cias eran proporcionales a los<br />

d<strong>el</strong>itos y <strong>las</strong> p<strong>en</strong>as fueron útiles, porque la mayoría <strong>de</strong> los culpables fueron<br />

con<strong>de</strong>nados a trabajos públicos, toda vez que los muertos no sirv<strong>en</strong> <strong>de</strong> nada.<br />

A<strong>de</strong>más, abolió la tortura porque es castigar al presunto culpable y es<br />

absurdo atorm<strong>en</strong>tar sin conocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> causa.<br />

Los romanos sólo torturaban a los esclavos porque la tortura es <strong>el</strong> medio <strong>de</strong><br />

salvar al culpable y per<strong>de</strong>r al inoc<strong>en</strong>te.<br />

Aquí llegaba <strong>el</strong> consejo cuando Mustafá III, hijo <strong>de</strong> Mahmud, obligó a la<br />

emperatriz a interrumpir la redacción <strong>de</strong> su código para ir a batirse con él.<br />

LEYES CIVILES Y ECLESIÁSTICAS. Entre los pap<strong>el</strong>es <strong>de</strong> un<br />

jurisconsulto han sido halladas unas notas que acaso merezcan ser<br />

examinadas:<br />

Que jamás t<strong>en</strong>ga vig<strong>en</strong>cia ninguna ley eclesiástica que no haya recibido<br />

sanción expresa d<strong>el</strong> gobierno. Por este motivo nunca estallaron discordias<br />

r<strong>el</strong>igiosas <strong>en</strong> Grecia ni <strong>en</strong> Roma, discordias que son patrimonio <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />

naciones bárbaras o que han <strong>de</strong>g<strong>en</strong>erado <strong>en</strong> la barbarie.<br />

831<br />

Que únicam<strong>en</strong>te <strong>el</strong> magistrado pueda permitir o prohibir <strong>el</strong> trabajo durante<br />

los días <strong>de</strong> fiesta, porque a los sacerdotes no les incumbe prohibir a los<br />

hombres que cultiv<strong>en</strong> sus campos.<br />

Que todo cuanto concierna al matrimonio <strong>de</strong>p<strong>en</strong>da exclusivam<strong>en</strong>te d<strong>el</strong><br />

magistrado y los sacerdotes se limit<strong>en</strong> a la augusta función <strong>de</strong> b<strong>en</strong><strong>de</strong>cirlo.<br />

Que <strong>el</strong> préstamo a interés sea puram<strong>en</strong>te objeto <strong>de</strong> la ley civil, porque esta<br />

sola presi<strong>de</strong> <strong>el</strong> comercio.<br />

Que todos los eclesiásticos estén sometidos <strong>en</strong> cualquier caso al gobierno<br />

porque son súbditos d<strong>el</strong> Estado.<br />

Que jamás se dé <strong>el</strong> caso vergonzoso y ridículo <strong>de</strong> pagar a un sacerdote<br />

extranjero la primera anualidad <strong>de</strong> la r<strong>en</strong>ta <strong>de</strong> una tierra que los ciudadanos<br />

hayan otorgado a un sacerdote conciudadano.<br />

Que ningún sacerdote pueda nunca privar a un ciudadano <strong>de</strong> la m<strong>en</strong>or<br />

prerrogativa bajo pretexto <strong>de</strong> que es pecador, porque <strong>el</strong> sacerdote, que<br />

también lo es, <strong>de</strong>be rogar por los pecadores y no juzgarles.<br />

Que los magistrados, los trabajadores y los sacerdotes, pagu<strong>en</strong> igualm<strong>en</strong>te<br />

<strong>las</strong> cargas estatales, porque todos pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> igualm<strong>en</strong>te al Estado.<br />

Que no exista más que un peso, una medida y un <strong>de</strong>recho consuetudinario.<br />

Que los suplicios <strong>de</strong> los criminales sean útiles. Un hombre ahorcado no sirve<br />

para nada; <strong>en</strong> cambio, un hombre con<strong>de</strong>nado a trabajos públicos es todavía<br />

útil a la patria y ofrece una lección viva.<br />

Que todas <strong>las</strong> leyes sean claras, uniformes y precisas; interpretar<strong>las</strong> equivale<br />

casi siempre a corromper<strong>las</strong>.<br />

Que nada sea consi<strong>de</strong>rado infame, a no ser <strong>el</strong> vicio.<br />

Que los impuestos sean siempre proporcionales.<br />

Que la ley jamás esté <strong>en</strong> contradicción con la costumbre, pues si la<br />

costumbre es bu<strong>en</strong>a la ley no sirve para nada.<br />

LIBELO. D<strong>en</strong>omínanse lib<strong>el</strong>os los folletos que se publican con 18<br />

int<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> injuriar. Como los autores no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> razones que aducir, ni<br />

escrib<strong>en</strong> con objeto <strong>de</strong> instruir al público al ser leídos, procuran ser breves.<br />

832


Los lib<strong>el</strong>os rara vez están firmados porque los calumniadores tem<strong>en</strong> que se<br />

les procese y les <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tr<strong>en</strong> <strong>el</strong> cuerpo d<strong>el</strong> d<strong>el</strong>ito.<br />

Hay lib<strong>el</strong>os políticos, teológicos y literarios. En <strong>las</strong> épocas <strong>de</strong> la Liga y la<br />

Fronda abundaron los lib<strong>el</strong>os políticos, y cada controversia <strong>de</strong> Inglaterra los<br />

produjo a c<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ares. Escribieron tantos contra Luis XIV que podría<br />

formarse una ing<strong>en</strong>te biblioteca. El orbe católico conoce lib<strong>el</strong>os teológicos<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> cerca <strong>de</strong> mil seisci<strong>en</strong>tos años; lib<strong>el</strong>os que son los peores porque están<br />

plagados <strong>de</strong> injurias sagradas. En prueba <strong>de</strong> lo dicho leed a san Jerónimo y<br />

veréis cómo trata a Rufino y a Vigilantius, pero los polemistas que han<br />

escrito <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> él se han excedido aún más <strong>en</strong> los vituperios. En los<br />

últimos tiempos, escandalizaron los lib<strong>el</strong>os que escribieron los molinistas<br />

contra los jans<strong>en</strong>istas, que pue<strong>de</strong>n contarse por millares. De la indignidad <strong>de</strong><br />

todo ese fárrago sólo se salva uno sólo: Cartas Provinciales, <strong>de</strong> Pascal.<br />

Los autores que han escrito folletos pue<strong>de</strong>n disputar su número con <strong>el</strong> <strong>de</strong> los<br />

teólogos. Boileau y Font<strong>en</strong><strong>el</strong>le, que se atacaron uno al otro escribiéndose<br />

epigramas, <strong>de</strong>cían que los lib<strong>el</strong>os que habían escrito contra <strong>el</strong>los no cabían<br />

<strong>en</strong> la habitación <strong>de</strong> cada uno. Pero todo esto cae como <strong>las</strong> hojas <strong>en</strong> otoño.<br />

Ha habido qui<strong>en</strong>es consi<strong>de</strong>raban lib<strong>el</strong>os todas <strong>las</strong> injurias que se han escrito<br />

o dirigido contra <strong>el</strong> prójimo. Según <strong>el</strong>los, <strong>las</strong> palabras mordaces que los<br />

profetas dirigieron a veces a los reyes <strong>de</strong> Isra<strong>el</strong> eran lib<strong>el</strong>os infamatorios<br />

para que los pueblos se sublevaran contra <strong>el</strong>los, pero como <strong>el</strong> populacho<br />

nunca leyó <strong>en</strong> ningún país d<strong>el</strong> mundo, es <strong>de</strong> presumir que dichas<br />

mordacida<strong>de</strong>s no causaran <strong>el</strong> m<strong>en</strong>or daño. Hablando al pueblo congregado,<br />

se le incita más a sublevarse que escribi<strong>en</strong>do folletos. Por eso <strong>el</strong> primer acto<br />

<strong>de</strong> la reina Isab<strong>el</strong> <strong>de</strong> Inglaterra, jefe <strong>de</strong> la Iglesia anglicana y <strong>de</strong>f<strong>en</strong>sora <strong>de</strong> la<br />

fe, fue mandar que durante seis meses nadie pudiera predicar sin que <strong>el</strong>la les<br />

otorgara permiso.<br />

Lib<strong>el</strong>o era <strong>el</strong> Anti-Catón, <strong>de</strong> César, pero éste hizo más daño a Catón con la<br />

batalla <strong>de</strong> Farsalia y la <strong>de</strong> Tapsa que con sus diatribas. Las Filípicas, <strong>de</strong><br />

Cicerón, son lib<strong>el</strong>os, pero <strong>las</strong> prescripciones <strong>de</strong> los triunviros fueron lib<strong>el</strong>os<br />

más terribles. San Cirilo y san Gregorio Nacianc<strong>en</strong>o escribieron lib<strong>el</strong>os<br />

contra <strong>el</strong> emperador Juliano, pero tuvieron la g<strong>en</strong>erosidad <strong>de</strong> no publicarlos<br />

hasta <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> morir <strong>el</strong> emperador.<br />

Algunas manifestaciones <strong>de</strong> los soberanos se asemejan a los lib<strong>el</strong>os. Los<br />

secretarios d<strong>el</strong> gabinete <strong>de</strong> Mustafá, emperador <strong>de</strong> los Osmanlis, hicieron un<br />

lib<strong>el</strong>o <strong>de</strong> su <strong>de</strong>claración <strong>de</strong> guerra contra Rusia, pero Dios castigó a <strong>el</strong>los y a<br />

sus comit<strong>en</strong>tes. El mismo espíritu que animó a César. Cicerón y a los<br />

secretarios <strong>de</strong> Mustafá, domina <strong>en</strong> todos los b<strong>el</strong>lacos que han escrito lib<strong>el</strong>os<br />

833<br />

<strong>en</strong> sus zahurdas. ¿Quién es capaz <strong>de</strong> creer que <strong>las</strong> almas <strong>de</strong> Garasse,<br />

Nonotte, Paulian y Freron, sean a este respecto d<strong>el</strong> mismo temple que <strong>las</strong><br />

almas <strong>de</strong> César, Cicerón, san Cirilo y <strong>el</strong> secretario d<strong>el</strong> emperador <strong>de</strong> los<br />

Osmanlis? Cuesta trabajo creerlo, pero es así.<br />

LIBERTAD (Sobre la).<br />

A. He aquí una batería <strong>de</strong> artillería que dispara junto a nuestro oído. ¿T<strong>en</strong>éis<br />

libertad <strong>de</strong> oírla o no?<br />

B. Sin duda, no puedo evitar <strong>el</strong> oírla.<br />

A. ¿Desea que este cañón se lleve vuestra cabeza y <strong>las</strong> <strong>de</strong> vuestra mujer y<br />

vuestra hija, que están paseando con usted?<br />

B. Pero, ¿qué pregunta está haci<strong>en</strong>do? Yo no puedo <strong>de</strong>sear semejante cosa<br />

mi<strong>en</strong>tras t<strong>en</strong>ga sano juicio, es totalm<strong>en</strong>te imposible.<br />

A. Bi<strong>en</strong>. Usted oye forzosam<strong>en</strong>te este cañón y no <strong>de</strong>sea morir, ni que muera<br />

su familia, <strong>de</strong> un cañonazo mi<strong>en</strong>tras pasean. Usted no ti<strong>en</strong>e <strong>el</strong> po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> no<br />

oír, ni pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>sear permanecer aquí.<br />

B. Ello es evi<strong>de</strong>nte (1).<br />

(1) Un pobre <strong>de</strong> espíritu, <strong>en</strong> un breve escrito honesto y pulido. y sobre todo<br />

bi<strong>en</strong> razonado, objeta que si un príncipe or<strong>de</strong>na a B que permanezca<br />

expuesto a los cañones él permanecerá allí. Ello es indudable, si es lo<br />

bastante vali<strong>en</strong>te, o mejor dicho, si teme más la vergü<strong>en</strong>za que si<strong>en</strong>te amor<br />

por la vida, como ocurre a m<strong>en</strong>udo. En primer lugar, aquí se trata <strong>de</strong> un caso<br />

distinto, <strong>en</strong> segundo lugar, cuando <strong>el</strong> instinto d<strong>el</strong> temor a la vergü<strong>en</strong>za<br />

supera al instinto <strong>de</strong> conservación, <strong>el</strong> hombre si<strong>en</strong>te tanta necesidad <strong>de</strong><br />

permanecer expuesto al cañón como <strong>de</strong> huir cuando no si<strong>en</strong>te vergü<strong>en</strong>za <strong>de</strong><br />

la fuga. El pobre <strong>de</strong> espíritu t<strong>en</strong>ía necesidad <strong>de</strong> formular objeciones ridícu<strong>las</strong><br />

y proferir injurias, y los filósofos si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> necesidad <strong>de</strong> burlarse un poco <strong>de</strong> él<br />

y perdonarle. (Nota <strong>de</strong> Voltaire, añadida <strong>en</strong> 1765; ed. Varberg).<br />

A. En consecu<strong>en</strong>cia, usted ha avanzado unos treinta pasos para quedar libre<br />

d<strong>el</strong> cañón. ¿Ha t<strong>en</strong>ido usted po<strong>de</strong>r para andar conmigo estos pasos?<br />

B. Esto todavía es más claro.<br />

A. Pero si usted estuviese paralítico y no hubiera podido evitar esta batería,<br />

no hubiera podido t<strong>en</strong>er <strong>el</strong> po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> estar don<strong>de</strong> se halla. ¿Hubiese <strong>en</strong>tonces<br />

834


forzosam<strong>en</strong>te oído y recibido <strong>el</strong> cañonazo, y hubiese muerto?<br />

B. Nada más cierto.<br />

A. Así, pues, ¿<strong>en</strong> qué consiste vuestra libertad si no existe <strong>el</strong> po<strong>de</strong>r <strong>de</strong><br />

realizar lo que vuestra voluntad exige con necesidad absoluta?<br />

B. Usted me confun<strong>de</strong>... Entonces, ¿la libertad no es otra cosa que hacer lo<br />

que yo quiera?<br />

A. Reflexione y consi<strong>de</strong>re si la libertad pue<strong>de</strong> ser <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dida <strong>de</strong> otro modo.<br />

B. En este caso, mi perro <strong>de</strong> caza es tan libre como yo, pues posee<br />

necesariam<strong>en</strong>te la voluntad <strong>de</strong> correr cuando <strong>de</strong>scubre una liebre y <strong>el</strong> po<strong>de</strong>r<br />

<strong>de</strong> correr si no le du<strong>el</strong><strong>en</strong> <strong>las</strong> piernas. No disfruto <strong>de</strong> nada superior a mi perro.<br />

Usted me reduce al estado <strong>de</strong> <strong>las</strong> bestias.<br />

A. Estos son los pobres sofismas <strong>de</strong> los pobres sofistas que le han educado.<br />

Ya se si<strong>en</strong>te usted <strong>en</strong>fermo <strong>de</strong> verse libre lo mismo que su perro. Veamos,<br />

¿no se parece usted a su perro <strong>en</strong> mil cosas? El hambre, la sed, estar<br />

<strong>de</strong>spierto, dormir... ¿los cinco s<strong>en</strong>tidos no son comunes a él? ¿Querría usted<br />

t<strong>en</strong>er olfato <strong>en</strong> otro lugar distinto a la nariz? Y ¿por qué <strong>de</strong>sea t<strong>en</strong>er una<br />

libertad distinta?<br />

B. Es que yo t<strong>en</strong>go un alma que razona y mi perro ap<strong>en</strong>as razona.<br />

El no ti<strong>en</strong>e más que unas pocas i<strong>de</strong>as s<strong>en</strong>cil<strong>las</strong> y yo t<strong>en</strong>go mil i<strong>de</strong>as<br />

metafísicas.<br />

A. Bi<strong>en</strong>, usted es mil veces más libre que él, es <strong>de</strong>cir, posee mil veces más<br />

po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> p<strong>en</strong>sar que él, pero no es libre <strong>de</strong> otra manera que él es.<br />

B. Cómo, ¿yo no soy libre <strong>de</strong> <strong>de</strong>sear lo que quiero?<br />

A. ¿Qué pret<strong>en</strong><strong>de</strong> usted <strong>de</strong>cir con esto?<br />

B. Lo que <strong>en</strong>ti<strong>en</strong><strong>de</strong> todo <strong>el</strong> mundo. ¿No se nos dice cada día que «la<br />

voluntad es libre»?<br />

A. Un proverbio no es una razón. Explíquese mejor.<br />

B. Enti<strong>en</strong>do que soy libre <strong>de</strong> querer como me plazca.<br />

835<br />

A. Con vuestra v<strong>en</strong>ia, esto no ti<strong>en</strong>e ningún s<strong>en</strong>tido. ¿No ve que es ridículo<br />

<strong>de</strong>cir: «Yo quiero querer»? Usted quiere forzosam<strong>en</strong>te y <strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>cia <strong>de</strong><br />

i<strong>de</strong>as que le han sido pres<strong>en</strong>tadas. ¿Quiere usted casarse, sí o no?<br />

B. ¿Y si le dijera que no quiero una cosa ni otra?<br />

A. Pues respon<strong>de</strong>ría como aqu<strong>el</strong> que <strong>de</strong>cía: «Unos cre<strong>en</strong> al car<strong>de</strong>nal<br />

Mazarino muerto, otros le cre<strong>en</strong> vivo, y yo no creo una cosa ni otra»<br />

B. Pues bi<strong>en</strong>, quiero casarme.<br />

A. ¡Ah, esto es respon<strong>de</strong>r conforme! ¿Y por qué quiere casarse?<br />

B. Porque estoy <strong>en</strong>amorado <strong>de</strong> una muchacha hermosa, bi<strong>en</strong> educada<br />

bastante rica, que canta muy bi<strong>en</strong> y cuyos padres son g<strong>en</strong>te muy honrada.<br />

Me lisonjeo <strong>de</strong> ser amado por <strong>el</strong>la y bi<strong>en</strong> recibido por su familia.<br />

A. Esto es una razón. Observad que no se pue<strong>de</strong> querer sin t<strong>en</strong>er alguna<br />

razón. Declaro que usted es libre <strong>de</strong> casarse; es <strong>de</strong>cir, que ti<strong>en</strong>e <strong>el</strong> po<strong>de</strong>r <strong>de</strong><br />

firmar <strong>el</strong> contrato.<br />

B. Cómo, ¿no puedo querer sin razón alguna? ¡Vaya! Entonces, ¿<strong>en</strong> qué<br />

queda aqu<strong>el</strong> proverbio que dice Sit pro ratione voluntas: mi voluntad es mi<br />

razón, yo quiero porque quiero?<br />

A. Esto es absurdo, querido amigo. Existiría <strong>en</strong> usted un efecto sin causa.<br />

B. ¡Y qué! Cuando juego a pares o nones, ¿t<strong>en</strong>go razón alguna <strong>en</strong> escoger<br />

par con prefer<strong>en</strong>cia a impar?<br />

A. Sí, sin duda.<br />

B. Por favor, ¿quiere <strong>de</strong>cirme cuál es la razón?<br />

A. Pues que la i<strong>de</strong>a d<strong>el</strong> número par se pres<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> vuestra alma mejor que la<br />

i<strong>de</strong>a opuesta. Sería divertido que se dieran casos <strong>en</strong> que quisiera usted por<br />

existir causa <strong>de</strong> querer, y otros casos <strong>en</strong> que quisiera sin causa. Cuando usted<br />

quiere casarse es evi<strong>de</strong>nte que si<strong>en</strong>te la razón dominante; <strong>en</strong> cambio, no la<br />

si<strong>en</strong>te usted cuando juega a pares o nones. Sin embargo, es absolutam<strong>en</strong>te<br />

preciso que haya alguna.<br />

B. Así, <strong>en</strong> <strong>de</strong>finitiva, ¿yo no soy libre?<br />

A. Vuestra voluntad no es libre; <strong>en</strong> cambio, vuestras acciones lo son. Usted<br />

836


es libre <strong>de</strong> obrar cuando ti<strong>en</strong>e <strong>el</strong> po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> obrar.<br />

B. Así, todos los libros que he leído sobre la libertad indifer<strong>en</strong>te...<br />

A. Son tonterías. La libertad indifer<strong>en</strong>te no existe, sólo es una frase sin<br />

s<strong>en</strong>tido inv<strong>en</strong>tada por g<strong>en</strong>tes que ap<strong>en</strong>as lo t<strong>en</strong>ían.<br />

LIBERTAD DE IMPRENTA. ¿Qué daño pue<strong>de</strong> causar a Rusia la profecía<br />

<strong>de</strong> Jean Jacques Rousseau? Ninguno, si<strong>en</strong>do lícito explicarla <strong>en</strong> un s<strong>en</strong>tido<br />

místico típico y alegórico (1). En Holanda se imprimieron unos seis mil<br />

folletos contra Luis XIV y ninguno <strong>de</strong> <strong>el</strong>los contribuyó a que perdiera <strong>las</strong><br />

batal<strong>las</strong> <strong>de</strong> Bl<strong>en</strong>heim, Turín y Ramillies.<br />

Aunque es <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho natural utilizar la pluma, como también lo es utilizar<br />

la l<strong>en</strong>gua, este <strong>de</strong>recho conlleva sus p<strong>el</strong>igros, sus riesgos y sus éxitos.<br />

Conozco muchos libros que incomodan a los lectores, pero no sé <strong>de</strong> ninguno<br />

que haya producido un perjuicio real. Algunos teólogos y políticos exclaman<br />

<strong>en</strong> tono jeremíaco: «Destruís la r<strong>el</strong>igión y <strong>de</strong>rribáis al gobierno si osáis<br />

imprimir ciertas verda<strong>de</strong>s y paradojas. No os atreváis nunca a p<strong>en</strong>sar por<br />

escrito sin haber pedido antes permiso a un clérigo o un repres<strong>en</strong>tante <strong>de</strong> la<br />

sociedad civil. Perturba <strong>el</strong> bu<strong>en</strong> or<strong>de</strong>n que <strong>el</strong> hombre pi<strong>en</strong>se por sí mismo.<br />

De Homero, Platón, Cicerón, Virgilio, Plinio y Horacio, no se publicó nada<br />

sin haber obt<strong>en</strong>ido antes la aprobación <strong>de</strong> los doctores <strong>de</strong> la Sorbona y <strong>de</strong> la<br />

Santa Inquisición. T<strong>en</strong>ed pres<strong>en</strong>te que la libertad <strong>de</strong> pr<strong>en</strong>sa fue la causante<br />

<strong>de</strong> la <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Inglaterra y <strong>de</strong> Holanda. Cierto que ambas naciones<br />

comercian con <strong>el</strong> mundo <strong>en</strong>tero y que Inglaterra v<strong>en</strong>ce siempre por mar y<br />

tierra, pero caminan a gran<strong>de</strong>s pasos hacia su ruina. El pueblo ilustrado no<br />

pue<strong>de</strong> subsistir».<br />

Argum<strong>en</strong>táis bi<strong>en</strong>, amigos míos, pero examinemos, si os parece, qué libro<br />

consiguió per<strong>de</strong>r a un estado. El libro más p<strong>el</strong>igroso <strong>de</strong> los que conozco es <strong>el</strong><br />

<strong>de</strong> Spinoza. Como judío ataca al Nuevo Testam<strong>en</strong>to y como estudioso asesta<br />

golpes <strong>de</strong>moledores al Antiguo Testam<strong>en</strong>to. El sistema <strong>de</strong> su ateísmo ti<strong>en</strong>e<br />

mejor método y está más razonado que los sistemas <strong>de</strong> Estrabón y Epicuro.<br />

Se necesita profunda sagacidad para invalidar los argum<strong>en</strong>tos que aduce<br />

para probar que una sustancia no pue<strong>de</strong> formar otra. Como vosotros, <strong>de</strong>testo<br />

su libro, que acaso compr<strong>en</strong>do mejor que vosotros y no lo sabéis rebatir;<br />

pero <strong>de</strong>cidme, ¿cambió ese libro la faz d<strong>el</strong> mundo? ¿Acaso algún predicador<br />

perdió algún florín <strong>de</strong> su paga <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> publicadas <strong>las</strong> obras <strong>de</strong> Spinoza?<br />

¿Acaso algún obispo vio disminuir sus r<strong>en</strong>tas? Al contrario, se han doblado<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>en</strong>tonces y todo <strong>el</strong> daño que produjo ese libro se redujo a que unos<br />

pocos lectores examinaran tranquilam<strong>en</strong>te los argum<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> Spinoza y<br />

escribieran <strong>en</strong> pro o <strong>en</strong> contra obras poco conocidas.<br />

837<br />

Vosotros mismos fuisteis poco consecu<strong>en</strong>tes haci<strong>en</strong>do imprimir la obra <strong>de</strong><br />

Lucrecio ad usum D<strong>el</strong>phini, que expone <strong>el</strong> ateísmo <strong>de</strong> su autor y no produjo<br />

perturbación ni escándalo; por eso <strong>de</strong>jaron vivir tranquilam<strong>en</strong>te a Spinoza <strong>en</strong><br />

Holanda, como antiguam<strong>en</strong>te permitieron que viviera <strong>en</strong> paz Lucrecio <strong>en</strong><br />

Roma.<br />

(1) J. J. Rousseau anunció una inmediata <strong>de</strong>strucción d<strong>el</strong> imperio <strong>de</strong> Rusia<br />

fundándose <strong>en</strong> que Pedro I difundía <strong>las</strong> artes y <strong>las</strong> ci<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> sus estados.<br />

Para <strong>de</strong>sv<strong>en</strong>tura d<strong>el</strong> «profeta», <strong>las</strong> artes y ci<strong>en</strong>cias sólo prosperaron <strong>en</strong> la<br />

nueva capital por estar cultivadas casi exclusivam<strong>en</strong>te por extranjeros, pero<br />

aunque la ilustración sólo estaba conc<strong>en</strong>trada <strong>en</strong> }a capital contribuyó a<br />

aum<strong>en</strong>tar <strong>el</strong> po<strong>de</strong>río <strong>de</strong> Rusia, que nunca estuvo m<strong>en</strong>os expuesta a los<br />

trastornos que pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>struir un imperio <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que Rousseau pronosticó su<br />

<strong>de</strong>strucción.<br />

Pero <strong>en</strong> cuanto aparece <strong>en</strong> vuestro país cualquier libro nuevo cuyas i<strong>de</strong>as<br />

difier<strong>en</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> vuestras, y cuyo autor pert<strong>en</strong>ezca al partido contrario al<br />

vuestro, os ponéis <strong>en</strong> guardia originando una conmoción g<strong>en</strong>eral <strong>en</strong> <strong>el</strong> rincón<br />

d<strong>el</strong> mundo <strong>en</strong> que habitáis. Proferís a voz <strong>en</strong> grito que ha aparecido un<br />

hombre abominable que se atrevió a escribir la b<strong>las</strong>femia <strong>de</strong> que si no<br />

tuviéramos manos no podríamos hacer medias ni calzado (1). Los <strong>de</strong>votos se<br />

asustan, los doctores se reún<strong>en</strong>, cun<strong>de</strong> la alarma, <strong>el</strong> ejército empuña <strong>las</strong><br />

armas, y todo, ¿por qué? Por unas cuantas páginas que se olvidan al cabo <strong>de</strong><br />

tres meses. Si <strong>el</strong> libro os incomoda, refutadle; si os aburre, no lo leáis.<br />

(1) H<strong>el</strong>vetius <strong>en</strong> D<strong>el</strong> espíritu, discurso primero. cap. 1.<br />

Me objetan que los escritos <strong>de</strong> Lutero y Calvino <strong>de</strong>struyeron la unidad <strong>de</strong> la<br />

r<strong>el</strong>igión romana <strong>en</strong> la mitad <strong>de</strong> Europa; ¿por qué no me <strong>de</strong>cís también que<br />

los libros d<strong>el</strong> patriarca Focio <strong>de</strong>struyeron esa misma r<strong>el</strong>igión <strong>en</strong> Asia, Africa,<br />

Grecia y Rusia? Incurrís <strong>en</strong> una flagrante equivocación al creer que los<br />

libros han producido ese resultado. El imperio <strong>de</strong> Rusia abarca dos mil<br />

leguas <strong>de</strong> ext<strong>en</strong>sión y no hay hombres que hayan tratado los puntos <strong>de</strong><br />

controversia <strong>en</strong>tre <strong>las</strong> Iglesias griega y latina. Si <strong>el</strong> fraile Lutero, <strong>el</strong> canónigo<br />

Calvino y <strong>el</strong> cura Zuinglio no hubieran hecho más que escribir, Roma<br />

dominaría aún todos los estados que perdió, pero esos reformadores y sus<br />

seguidores fueron propagando sus doctrinas <strong>de</strong> ciudad <strong>en</strong> ciudad, <strong>de</strong> casa <strong>en</strong><br />

casa, apoyados por <strong>las</strong> mujeres y sost<strong>en</strong>idos por los príncipes. Habéis <strong>de</strong><br />

saber que <strong>el</strong> capuchino <strong>en</strong>tusiasta, faccioso y vehem<strong>en</strong>te que es emisario <strong>de</strong><br />

algún ambicioso que predica, confesando, comulgando e intrigando,<br />

conseguirá más pronto perturbar una provincia que escribi<strong>en</strong>do conseguirán<br />

ilustrarla ci<strong>en</strong> autores. No fue <strong>el</strong> Corán <strong>el</strong> que obtuvo que Mahoma lograra lo<br />

838


que se propuso; fue Mahoma <strong>el</strong> que consiguió <strong>el</strong> éxito d<strong>el</strong> Corán.<br />

Resulta claro que los libros no v<strong>en</strong>cieron a Roma; fue v<strong>en</strong>cida porque<br />

indignó a Europa con sus rapiñas, porque v<strong>en</strong>dió públicam<strong>en</strong>te <strong>las</strong><br />

indulg<strong>en</strong>cias, porque insultaba a los hombres queriéndolos dirigir como<br />

animales domésticos y porque abusó tan excesivam<strong>en</strong>te d<strong>el</strong> po<strong>de</strong>r que<br />

sorpr<strong>en</strong><strong>de</strong> que domine todavía un solo burgo. Ese resultado no se <strong>de</strong>be a los<br />

libros, sino a Enrique VIII, a Isab<strong>el</strong>, al duque <strong>de</strong> Sajonia, al landgrave <strong>de</strong><br />

Hesse, a los príncipes <strong>de</strong> Orange, a Condé y a Coligny. Las trompetas nunca<br />

han ganado batal<strong>las</strong>, ni han hecho caer más mural<strong>las</strong> que <strong>las</strong> <strong>de</strong> Jericó.<br />

LIBERTAD DE PENSAMIENTO. En <strong>el</strong> año 1707, cuando los ingleses<br />

ganaron la batalla <strong>de</strong> Zaragoza, protegieron a Portugal y dieron durante<br />

cierto tiempo un rey a España, milord Bolmind, que tras resultar herido se<br />

<strong>en</strong>contraba <strong>en</strong> <strong>el</strong> balneario <strong>de</strong> Bareges. En dicho establecimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong>contró al<br />

con<strong>de</strong> Medroso, que habi<strong>en</strong>do caído d<strong>el</strong> caballo a retaguardia d<strong>el</strong> campo <strong>de</strong><br />

batalla fue también al mismo balneario. Era familiar <strong>de</strong> la Inquisición.<br />

Milord Boldmind no era familiar más que <strong>en</strong> la conversación. y un día que<br />

estaban juntos <strong>en</strong>tablaron <strong>el</strong> sigui<strong>en</strong>te diálogo:<br />

BOLDMIND. ¿De manera que sois brazo armado <strong>de</strong> los dominicos? A fe<br />

mía que <strong>de</strong>sempeñáis un oficio muy bajo.<br />

MEDROSO. Es verdad, pero es preferible ser su criado a ser su víctima, y<br />

prefiero t<strong>en</strong>er la <strong>de</strong>sgracia <strong>de</strong> quemar a mi prójimo a que me abras<strong>en</strong> <strong>en</strong> una<br />

hoguera.<br />

BOLDMIND. ¡Horrible alternativa! Erais ci<strong>en</strong> veces más dichosos bajo <strong>el</strong><br />

yugo <strong>de</strong> los moros, que os <strong>de</strong>jaban t<strong>en</strong>er todas <strong>las</strong> supersticiones que queríais<br />

y, a pesar <strong>de</strong> ser los v<strong>en</strong>cedores, no se arrogaban <strong>el</strong> <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> aherrojar <strong>el</strong><br />

p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to.<br />

MEDROSO. NOS vemos obligados a someternos. NO se nos permite<br />

escribir, hablar, ni p<strong>en</strong>sar siquiera. Si hablamos interpretan nuestras palabras<br />

a su antojo, igual que hac<strong>en</strong> con nuestros escritos. Como no pue<strong>de</strong>n<br />

con<strong>de</strong>narnos a morir <strong>en</strong> un auto <strong>de</strong> fe por nuestros p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>tos íntimos,<br />

nos am<strong>en</strong>azan con que ar<strong>de</strong>remos eternam<strong>en</strong>te por or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> Dios, si no<br />

p<strong>en</strong>samos como los dominicos. Conv<strong>en</strong>cieron al gobierno que si p<strong>en</strong>sáramos<br />

librem<strong>en</strong>te todo <strong>el</strong> Estado ar<strong>de</strong>ría prontam<strong>en</strong>te y nuestra nación sería la más<br />

<strong>de</strong>sgraciada d<strong>el</strong> mundo.<br />

BOLDMIND. ¿OS parece que somos <strong>de</strong>sgraciados los ingleses que<br />

ll<strong>en</strong>amos los mares <strong>de</strong> barcos y v<strong>en</strong>imos a ganaros batal<strong>las</strong> al extremo <strong>de</strong><br />

839<br />

Europa? ¿Creéis que los holan<strong>de</strong>ses, que os arrebataron casi todo lo que<br />

<strong>de</strong>scubristeis <strong>en</strong> <strong>las</strong> Indias y hoy son vuestros protectores, están malditos <strong>de</strong><br />

Dios por haber concedido total libertad a la pr<strong>en</strong>sa y practicar <strong>el</strong> comercio<br />

d<strong>el</strong> p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> los hombres? ¿Fue <strong>el</strong> imperio romano m<strong>en</strong>os po<strong>de</strong>roso<br />

porque Cicerón escribiera con libertad?<br />

MEDROSO. ¿Quién es ese Cicerón? Nunca oí pronunciar ese nombre a la<br />

Santa Hermandad.<br />

BOLDMIND. Era un bachiller <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Roma que escribió todo<br />

lo que p<strong>en</strong>saba, lo mismo que Julio César, Marco Aur<strong>el</strong>io, Tito Lucrecio,<br />

Plinio, Séneca y otros doctores.<br />

MEDROSO. No los conozco, pero me han asegurado que la r<strong>el</strong>igión católica<br />

y romana se pier<strong>de</strong> si nos <strong>de</strong>jan p<strong>en</strong>sar.<br />

BOLDMIND. No <strong>de</strong>béis creer semejante disparate, pues t<strong>en</strong>ed la seguridad<br />

<strong>de</strong> que vuestra r<strong>el</strong>igión es divina y <strong>las</strong> puertas d<strong>el</strong> infierno no prevalecerán<br />

contra <strong>el</strong>la. Si esto es verdad, nada es capaz <strong>de</strong> <strong>de</strong>struirla.<br />

MEDROSO. No, pero pue<strong>de</strong> reducirse a la mínima expresión y así lo<br />

aseguraron por creer que Suecia, Dinamarca, Inglaterra y la mitad <strong>de</strong><br />

Alemania, han incurrido <strong>en</strong> la <strong>de</strong>sgracia <strong>de</strong> no querer ser ya vasal<strong>las</strong> d<strong>el</strong><br />

papa. Incluso aseguran que si los hombres se <strong>de</strong>jan llevar por la <strong>en</strong>gañosa<br />

luz <strong>de</strong> la razón se limitarán muy pronto a adorar s<strong>en</strong>cillam<strong>en</strong>te a Dios y a la<br />

virtud. Si <strong>las</strong> puertas d<strong>el</strong> infierno prevalecieran hasta ese punto ¿para qué<br />

serviría <strong>el</strong> Santo Oficio?<br />

BOLDMIND. Si los primitivos cristianos no hubieran t<strong>en</strong>ido la libertad <strong>de</strong><br />

p<strong>en</strong>sar, ¿creéis acaso que existiría <strong>el</strong> cristianismo?<br />

MEDROSO. ¿Qué queréis <strong>de</strong>cir? No os compr<strong>en</strong>do.<br />

BOLDMIND. Quiero <strong>de</strong>cir que si Tiberio y los <strong>de</strong>más emperadores romanos<br />

se hubieran valido <strong>de</strong> los dominicos para impedir que los primitivos<br />

cristianos tuvies<strong>en</strong> plumas y tinta, si no hubiera estado permitido <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

imperio p<strong>en</strong>sar librem<strong>en</strong>te, habría sido imposible que los cristianos<br />

establecieran sus dogmas. Dado que <strong>el</strong> cristianismo se expandió gracias a la<br />

libertad <strong>de</strong> p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to, ¿no es una contradicción y una injusticia querer<br />

suprimir hoy esa libertad sobre la que él se fundó? Cuando os propon<strong>en</strong><br />

algún asunto <strong>de</strong> interés, ¿no lo examináis mucho antes <strong>de</strong> aceptarlo? ¿Hay<br />

acaso <strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo asunto <strong>de</strong> más interés que <strong>el</strong> <strong>de</strong> nuestra f<strong>el</strong>icidad o <strong>de</strong><br />

nuestra <strong>de</strong>sgracia eterna? Hay multiplicidad <strong>de</strong> r<strong>el</strong>igiones <strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo y<br />

840


todas os con<strong>de</strong>nan si creéis <strong>en</strong> vuestros dogmas, que los consi<strong>de</strong>ran absurdos<br />

e impíos: examinad, pues, estos dogmas.<br />

MEDROSO. YO no puedo examinarlos porque no soy dominico.<br />

BOLDMIND. Sois hombre, y esto basta.<br />

MEDROSO. Por <strong>de</strong>sgracia, compr<strong>en</strong>do que sois más hombre que yo.<br />

BOLDMIND. De vos <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong> apr<strong>en</strong><strong>de</strong>r a p<strong>en</strong>sar. Pese a que nacisteis con<br />

int<strong>el</strong>ig<strong>en</strong>cia sois como <strong>el</strong> pájaro. Os ti<strong>en</strong>e preso <strong>en</strong> su jaula la Inquisición y <strong>el</strong><br />

Santo Oficio os ha cortado <strong>las</strong> a<strong>las</strong>, pero éstas pue<strong>de</strong>n crecer. El que no sabe<br />

geometría pue<strong>de</strong> apr<strong>en</strong><strong>de</strong>rla; todos los hombres pue<strong>de</strong>n instruirse. Atreveos<br />

a p<strong>en</strong>sar que es vergonzoso poner vuestra alma <strong>en</strong> manos <strong>de</strong> aqu<strong>el</strong>los a<br />

qui<strong>en</strong>es no confiaríais <strong>el</strong> dinero.<br />

MEDROSO. Dícese que si todo <strong>el</strong> mundo p<strong>en</strong>sara por sí mismo habría<br />

confusión <strong>en</strong> <strong>el</strong> planeta.<br />

BOLDMIND. Ocurriría lo contrario. Cuando asistimos a un espectáculo,<br />

cada espectador manifiesta con libertad su opinión sobre la obra que se<br />

repres<strong>en</strong>ta y no por eso se perturba la tranquilidad pública, pero si <strong>el</strong><br />

protector insol<strong>en</strong>te <strong>de</strong> un mal poeta quisiera obligar a los espectadores<br />

<strong>en</strong>t<strong>en</strong>didos a que les parezca bu<strong>en</strong>o lo que <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran malo, <strong>en</strong> este caso <strong>el</strong><br />

teatro se ll<strong>en</strong>aría <strong>de</strong> silbidos y los dos partidos se liarían a mamporros, como<br />

<strong>en</strong> una ocasión sucedió <strong>en</strong> Londres. Los tiranos d<strong>el</strong> p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to son los que<br />

han causado gran parte <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>de</strong>sgracias d<strong>el</strong> mundo. En Inglaterra no fuimos<br />

f<strong>el</strong>ices hasta que cada habitante disfrutó con libertad d<strong>el</strong> <strong>de</strong>recho a exponer<br />

su opinión.<br />

MEDROSO. También nosotros vivimos tranquilos <strong>en</strong> Lisboa, don<strong>de</strong> nadie<br />

goza <strong>de</strong> la libertad <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir lo que pi<strong>en</strong>sa.<br />

BOLDMIND. Vivís tranquilos, pero no dichosos. Vuestra tranquilidad es la<br />

<strong>de</strong> los galeotos, que muev<strong>en</strong> los remos ca<strong>de</strong>nciosam<strong>en</strong>te y <strong>en</strong> sil<strong>en</strong>cio.<br />

MEDROSO. ¿Creéis, pues, que mi alma está con<strong>de</strong>nada a galeras?<br />

BOLDMIND. Sí, y <strong>de</strong>seo librarla <strong>de</strong> <strong>el</strong><strong>las</strong>.<br />

MEDROSO. ¿Y si me <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro bi<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>las</strong> galeras?<br />

BOLDMIND. En ese caso, <strong>las</strong> merecéis.<br />

841<br />

LIBROS. Des<strong>de</strong>ñan los libros qui<strong>en</strong>es sumerg<strong>en</strong> su vida <strong>en</strong> <strong>las</strong> vanida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

la ambición, los que corr<strong>en</strong> únicam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> pos <strong>de</strong> los placeres y qui<strong>en</strong>es<br />

viv<strong>en</strong> sumidos <strong>en</strong> la ociosidad, sin preocuparse <strong>de</strong> que los libros gobiernan a<br />

todo <strong>el</strong> orbe conocido, m<strong>en</strong>os a <strong>las</strong> naciones salvajes. Africa <strong>en</strong>tera, hasta<br />

Etiopía y Nigeria, obe<strong>de</strong>c<strong>en</strong> al Corán <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haberse sometido al libro<br />

d<strong>el</strong> Evang<strong>el</strong>io. China se gobierna por <strong>el</strong> libro moral <strong>de</strong> Confucio y gran parte<br />

<strong>de</strong> la India por <strong>el</strong> libro <strong>de</strong> los Vedas. Persia se rigió durante unos siglos por<br />

los libros <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los Zoroastros<br />

Si caéis <strong>en</strong> <strong>las</strong> mal<strong>las</strong> <strong>de</strong> un proceso, vuestros bi<strong>en</strong>es, vuestro honor y, tal<br />

vez, vuestra vida, <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong>n <strong>de</strong> la interpretación <strong>de</strong> un libro que nunca leéis.<br />

Qui<strong>en</strong>es dirig<strong>en</strong> al género humano <strong>en</strong> <strong>las</strong> naciones civilizadas son los que<br />

sab<strong>en</strong> leer y escribir, pero casi ninguno <strong>de</strong> los habitantes <strong>de</strong> esas naciones<br />

conoce a Hipócrates, Boerhaave, ni Syn<strong>de</strong>nham, pero <strong>de</strong>jan que cur<strong>en</strong> sus<br />

<strong>en</strong>fermeda<strong>de</strong>s los que han leído esos autores. Entregan <strong>el</strong> alma a los que<br />

recib<strong>en</strong> paga por leer la Biblia, aunque <strong>en</strong>tre <strong>el</strong>los no haya cincu<strong>en</strong>ta que la<br />

hayan leído <strong>de</strong> cabo a rabo y meditando.<br />

De tal modo los libros dirig<strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo que la Curia que manda hoy <strong>en</strong> la<br />

ciudad <strong>de</strong> los Catones y Escipiones se empeñó <strong>en</strong> que fueran sólo para <strong>el</strong><br />

clero los libros <strong>de</strong> la fe, que constituyeron su cetro, y arbitraron que<br />

constituyera un crim<strong>en</strong> <strong>de</strong> lesa majestad para sus vasallos tocar esos libros<br />

sin permiso. En otros países se ha prohibido p<strong>en</strong>sar por escrito sin previa<br />

lic<strong>en</strong>cia.<br />

En algunas naciones se ti<strong>en</strong><strong>en</strong> los p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>tos como objeto <strong>de</strong> comercio y<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong><strong>las</strong> <strong>las</strong> operaciones d<strong>el</strong> <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to humano están tasadas a dos<br />

su<strong>el</strong>dos la hoja. Cuando <strong>el</strong> librero solicita un privilegio para su mercancía,<br />

sea para v<strong>en</strong><strong>de</strong>r <strong>las</strong> obras <strong>de</strong> Rab<strong>el</strong>ais o <strong>las</strong> <strong>de</strong> los Padres <strong>de</strong> la Iglesia, <strong>el</strong><br />

magistrado le conce<strong>de</strong> <strong>el</strong> privilegio pero no se hace responsable d<strong>el</strong><br />

cont<strong>en</strong>ido d<strong>el</strong> libro. En otras naciones, la libertad <strong>de</strong> p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> los<br />

libros es una <strong>de</strong> <strong>las</strong> más inviolables prerrogativas; <strong>en</strong> <strong>el</strong><strong>las</strong> pue<strong>de</strong> imprimirse<br />

lo que se quiera, bajo p<strong>en</strong>a <strong>de</strong> aburrir a los lectores o <strong>de</strong> castigar a qui<strong>en</strong><br />

abuse d<strong>el</strong> ejercicio <strong>de</strong> su <strong>de</strong>recho natural.<br />

Antes <strong>de</strong> la estup<strong>en</strong>da inv<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> la impr<strong>en</strong>ta, los libros eran más raros y<br />

caros que <strong>las</strong> piedras preciosas. Las naciones bárbaras casi carecieron <strong>de</strong><br />

libros hasta Carlomagno, y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> él hasta Carlos V, y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Carlos V<br />

hasta Francisco I, también había muy pocos. Sólo los árabes tuvieron libros<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> siglo VIII <strong>de</strong> nuestra era hasta <strong>el</strong> XIII.<br />

842


En China abundaban los libros cuando <strong>las</strong> naciones europeas aún no sabían<br />

leer ni escribir. Los copistas estuvieron muy ocupados durante <strong>el</strong> Imperio<br />

romano, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la época <strong>de</strong> los Escipiones hasta la invasión <strong>de</strong> los bárbaros.<br />

Los copistas griegos se ocupaban mucho <strong>de</strong> transcribir <strong>en</strong> los tiempos <strong>de</strong><br />

Amyntas, Filipo y Alejandro, y continuaron ejerci<strong>en</strong>do ese oficio <strong>en</strong><br />

Alejandría. La profesión era bastante ingrata. Los comerciantes <strong>de</strong> libros<br />

siempre pagaron muy mal a los autores y copistas. El copista necesitaba dos<br />

años <strong>de</strong> trabajo asiduo para transcribir bi<strong>en</strong> la Biblia, <strong>en</strong> pergamino. ¡Cuánto<br />

tiempo y cuánto trabajo no se necesitaría para copiar correctam<strong>en</strong>te <strong>en</strong><br />

griego y latín <strong>las</strong> obras <strong>de</strong> Oríg<strong>en</strong>es, Clem<strong>en</strong>te <strong>de</strong> Alejandría y los autores<br />

que <strong>de</strong>nominamos padres <strong>de</strong> la Iglesia!<br />

San Jerónimo, <strong>en</strong> una <strong>de</strong> <strong>las</strong> cartas satíricas que escribió contra Rufino, dice<br />

que se arruino comprando <strong>las</strong> obras <strong>de</strong> Oríg<strong>en</strong>es, contra <strong>el</strong> que luego escribió<br />

con amargura y cólera. «Sí —dice—, he leído a Oríg<strong>en</strong>es. Si esto es un<br />

crim<strong>en</strong> confieso que soy culpable y agoté mi bolsa comprando sus obras <strong>en</strong><br />

Alejandría.»<br />

Las comunida<strong>de</strong>s cristianas conocieron <strong>en</strong> los tres primeros siglos <strong>de</strong> la<br />

Iglesia cincu<strong>en</strong>ta y cuatro Evang<strong>el</strong>ios, <strong>de</strong> los que sólo dos o tres copias<br />

llegaron a los romanos <strong>de</strong> la antigua r<strong>el</strong>igión hasta los tiempos <strong>de</strong><br />

Diocleciano. Hemos <strong>de</strong>jado constancia <strong>de</strong> que era un crim<strong>en</strong> irremisible para<br />

los cristianos <strong>en</strong>señar los Evang<strong>el</strong>ios a los g<strong>en</strong>tiles y ni siquiera los<br />

prestaban a los catecúm<strong>en</strong>os.<br />

Cuando Luciano nos cu<strong>en</strong>ta que una pandilla <strong>de</strong> bergantes le hizo subir a un<br />

cuarto piso para oír cómo invocaban al Padre por medio d<strong>el</strong> Hijo, y cómo<br />

pre<strong>de</strong>cían <strong>de</strong>sastres al emperador y al imperio, no dice que le <strong>en</strong>señaran un<br />

solo libro. Ningún autor romano habla <strong>de</strong> los Evang<strong>el</strong>ios.<br />

Cuando un cristiano <strong>de</strong>s<strong>en</strong>fadado e indigno <strong>de</strong> la santa r<strong>el</strong>igión <strong>de</strong>strozó y<br />

pisoteó públicam<strong>en</strong>te un edicto d<strong>el</strong> emperador Diocleciano, atray<strong>en</strong>do al<br />

cristianismo la persecución que sucedió a la mayor tolerancia, los cristianos<br />

se vieron obligados a <strong>en</strong>tregar sus Evang<strong>el</strong>ios y <strong>de</strong>más escritos a los<br />

magistrados, lo que no habían hecho hasta <strong>en</strong>tonces. Qui<strong>en</strong>es <strong>en</strong>tregaron sus<br />

libros por temor a ser <strong>en</strong>carc<strong>el</strong>ados o muertos fueron tachados por los <strong>de</strong>más<br />

cristianos <strong>de</strong> apóstatas sacrílegos y les llamaron traditores, <strong>de</strong> don<strong>de</strong> vi<strong>en</strong>e<br />

nuestro vocablo traidor, y algunos obispos aseveraron que era necesario<br />

rebautizarlos, i<strong>de</strong>a que produjo un cisma espantoso.<br />

Los poemas <strong>de</strong> Homero fueron tan poco conocidos durante mucho tiempo<br />

que Pisístrato fue <strong>el</strong> primero que los puso <strong>en</strong> or<strong>de</strong>n y los hizo copiar <strong>en</strong><br />

At<strong>en</strong>as, unos quini<strong>en</strong>tos años antes <strong>de</strong> nuestra era. Tal vez no existan hoy<br />

843<br />

una doc<strong>en</strong>a <strong>de</strong> copias d<strong>el</strong> Vaidam y d<strong>el</strong> Z<strong>en</strong>d-Avesta <strong>en</strong> todo <strong>el</strong> Ori<strong>en</strong>te.<br />

En la actualidad nos quejamos <strong>de</strong> t<strong>en</strong>er exceso <strong>de</strong> libros, pero los lectores no<br />

<strong>de</strong>b<strong>en</strong> quejarse porque nadie les obliga a leer. A pesar <strong>de</strong> la cantidad <strong>en</strong>orme<br />

<strong>de</strong> libros que se publican es muy reducido <strong>el</strong> número <strong>de</strong> personas que le<strong>en</strong>,<br />

pues si leyeran con fruto, ¿se dirían <strong>las</strong> <strong>de</strong>plorables san<strong>de</strong>ces que ll<strong>en</strong>an la<br />

cabeza d<strong>el</strong> vulgo? Lo que multiplica los libros es la facilidad que hay para<br />

escribirlos sacándolos <strong>de</strong> otros ya publicados. En muchas obras impresas se<br />

pue<strong>de</strong> <strong>el</strong>aborar una nueva historia <strong>de</strong> Francia o España sin añadirles nada<br />

nuevo. Todos los diccionarios se escrib<strong>en</strong> sobre otros y casi todos los<br />

manuales nuevos <strong>de</strong> geografía son copiados <strong>de</strong> otros que tratan <strong>de</strong> esta<br />

materia. La Summa <strong>de</strong> Santo Tomás ha producido dos mil volúm<strong>en</strong>es<br />

amazacotados <strong>de</strong> teología, y <strong>las</strong> mismas especies <strong>de</strong> gusanos que royeron a<br />

la madre ro<strong>en</strong> también a los hijos.<br />

LIMITES DEL ESPÍRITU HUMANO. Se hallan <strong>en</strong> todas partes, mi<br />

pobre doctor. ¿Quieres saber cómo tu brazo y tu pie obe<strong>de</strong>c<strong>en</strong> a tu voluntad<br />

y, <strong>en</strong> cambio, cómo tu fe no la obe<strong>de</strong>ce? ¿Investigas cómo <strong>el</strong> p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to se<br />

forma <strong>en</strong> tu mezquino <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to y cómo se forma <strong>el</strong> niño <strong>en</strong> <strong>el</strong> útero <strong>de</strong><br />

esta mujer? Te concedo todo <strong>el</strong> tiempo que necesites para respon<strong>de</strong>r ¿Qué es<br />

la materia? Tus colegas han escrito diez mil volúm<strong>en</strong>es acerca d<strong>el</strong> tema y<br />

han hallado algunas cualida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> esta sustancia, pero conoc<strong>en</strong> los niños<br />

como tú. Ahora bi<strong>en</strong>, esta sustancia, ¿qué es <strong>en</strong> <strong>el</strong> fondo? ¿Qué es eso que<br />

has <strong>de</strong>nominado espíritu, vocablo latino que significa soplo, sin hacer nada<br />

mejor porque <strong>de</strong> él no ti<strong>en</strong>es la m<strong>en</strong>or i<strong>de</strong>a?<br />

Observa este grano <strong>de</strong> trigo que siembro <strong>en</strong> la tierra y explícame cómo se<br />

yergue y forma un tallo cargado con una espiga. Enséñame <strong>de</strong> qué modo la<br />

misma tierra produce una manzana <strong>en</strong> lo alto <strong>de</strong> este árbol y una castaña <strong>en</strong><br />

<strong>el</strong> árbol vecino. Yo podría pres<strong>en</strong>tarte un <strong>en</strong>orme libro <strong>de</strong> preguntas a <strong>las</strong><br />

cuales no podrías respon<strong>de</strong>r sino con tres palabras: «No lo sé».<br />

Y sin embargo, te has graduado, te has atiborrado hasta <strong>el</strong> birrete y te llaman<br />

«maestro». Y aqu<strong>el</strong> otro impertin<strong>en</strong>te que ha comprado un cargo cree haber<br />

comprado también <strong>el</strong> <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> juzgar y con<strong>de</strong>nar aqu<strong>el</strong>lo <strong>de</strong> lo que no<br />

<strong>en</strong>ti<strong>en</strong><strong>de</strong> ni una palabra.<br />

Si la divisa <strong>de</strong> Montaigne era «¿Qué sé yo?», la tuya es «¿Qué es lo que no<br />

sé yo».<br />

LITERATURA. El vocablo literatura es uno <strong>de</strong> esos términos vagos que<br />

pululan <strong>en</strong> todos los idiomas, como la palabra filosofía, que <strong>de</strong>signa por<br />

igual <strong>las</strong> especulaciones d<strong>el</strong> metafísico, <strong>las</strong> <strong>de</strong>mostraciones d<strong>el</strong> geómetra o la<br />

844


sabiduría d<strong>el</strong> hombre escéptico, o la palabra espíritu, que se prodiga<br />

indifer<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te y necesita una explicación que limite su s<strong>en</strong>tido, como<br />

suce<strong>de</strong> con todas <strong>las</strong> voces g<strong>en</strong>erales cuya expresión exacta no <strong>de</strong>termina <strong>en</strong><br />

ninguna l<strong>en</strong>gua los objetos a que se aplica.<br />

La literatura es exactam<strong>en</strong>te lo que la gramática <strong>en</strong>tre los griegos y romanos.<br />

Como <strong>las</strong> letras d<strong>el</strong> alfabeto son <strong>el</strong> fundam<strong>en</strong>to <strong>de</strong> todos los conocimi<strong>en</strong>tos,<br />

esas dos naciones, con <strong>el</strong> paso d<strong>el</strong> tiempo, llamaron gramáticos, no sólo a los<br />

que <strong>en</strong>señaron sus idiomas, sino a qui<strong>en</strong>es se <strong>de</strong>dicaban al estudio <strong>de</strong> la<br />

filología, la poesía, la retórica y los hechos históricos. Por ejemplo, dieron <strong>el</strong><br />

nombre <strong>de</strong> gramático a At<strong>en</strong>eo, que vivía <strong>en</strong> la época <strong>de</strong> Marco Aur<strong>el</strong>io, por<br />

ser <strong>el</strong> autor <strong>de</strong> Banquete <strong>de</strong> los filósofos, a la sazón conjunto agradable <strong>de</strong><br />

citas y hechos verda<strong>de</strong>ros o falsos. Aulo G<strong>el</strong>io, que vivía <strong>en</strong> la época <strong>de</strong><br />

Adriano, también fue llamado gramático por haber escrito Noches áticas, <strong>en</strong><br />

don<strong>de</strong> <strong>en</strong>contramos gran variedad <strong>de</strong> críticas e investigaciones Las<br />

Saturnales <strong>de</strong> Macrobio, escritas <strong>en</strong> <strong>el</strong> siglo Iv, constituy<strong>en</strong> una obra <strong>de</strong><br />

erudición instructiva y agradable y <strong>las</strong> llamaron también obra <strong>de</strong> un bu<strong>en</strong><br />

gramático.<br />

La literatura merecedora <strong>de</strong> este nombre <strong>de</strong>nota <strong>en</strong> toda Europa t<strong>en</strong>er<br />

conocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> <strong>las</strong> obras <strong>de</strong> bu<strong>en</strong> gusto que se han escrito y un tinte <strong>de</strong><br />

historia, poesía, <strong>el</strong>ocu<strong>en</strong>cia y crítica. Es hombre instruido <strong>el</strong> que conoce los<br />

autores antiguos, pue<strong>de</strong> comparar sus traducciones y sus com<strong>en</strong>tarios y<br />

posee más literatura que aqu<strong>el</strong> que con mejor gusto se ha limitado a conocer<br />

los autores <strong>de</strong> su país, que pue<strong>de</strong>n ser conocidos con más facilidad.<br />

La literatura no es un arte particular, es <strong>el</strong> ligero conocimi<strong>en</strong>to que se<br />

adquiere <strong>de</strong> <strong>las</strong> b<strong>el</strong><strong>las</strong> artes. Homero era un g<strong>en</strong>io, Zoilo un literato, y <strong>el</strong><br />

periodista que reseña y juzga <strong>las</strong> obras magistrales es un hombre que se<br />

<strong>de</strong>dica a la literatura. No pue<strong>de</strong>n distinguirse <strong>las</strong> obras <strong>de</strong> un poeta, <strong>las</strong> <strong>de</strong> un<br />

historiador, ni <strong>las</strong> oraciones <strong>de</strong> un orador <strong>de</strong>signándo<strong>las</strong> con la vaga palabra<br />

literatura, aunque sus autores logr<strong>en</strong> manifestar variados conocimi<strong>en</strong>tos.<br />

Racine, Boileau, Bossuet y F<strong>en</strong><strong>el</strong>ón, que sabían más literatura que sus<br />

críticos, no pue<strong>de</strong>n con propiedad llamarse literatos, como no daríamos todo<br />

lo que merec<strong>en</strong> a Newton y a Locke si nos limitáramos a llamarles hombres<br />

<strong>de</strong> tal<strong>en</strong>to.<br />

Para ser literato no es indisp<strong>en</strong>sable ser sabio. Los que han leído con fruto<br />

los principales autores latinos <strong>en</strong> su l<strong>en</strong>gua materna sab<strong>en</strong> literatura, mas<br />

para llegar a ser sabios necesitan hacer estudios más ext<strong>en</strong>sos y profundos.<br />

No es sufici<strong>en</strong>te <strong>de</strong>cir que <strong>el</strong> Diccionario <strong>de</strong> Bayle es una compilación<br />

literaria, ni tampoco basta <strong>de</strong>cir que es una obra muy ilustrada, pues lo que<br />

la distingue es precisam<strong>en</strong>te su profunda dialéctica, y si sólo fuera un<br />

845<br />

diccionario, con más raciocinios que hechos y observaciones, no gozaría <strong>de</strong><br />

la reputación tan justam<strong>en</strong>te conquistada, que ha <strong>de</strong> conservar siempre. Es<br />

un diccionario que pue<strong>de</strong> formar literatos y es superior a <strong>el</strong>los.<br />

Se <strong>de</strong>nomina b<strong>el</strong>la literatura la que ti<strong>en</strong>e por objeto producir la b<strong>el</strong>leza esto<br />

es, poesía, <strong>el</strong>ocu<strong>en</strong>cia e historia. La crítica literaria, <strong>las</strong> interpretaciones <strong>de</strong><br />

autores, <strong>las</strong> opiniones <strong>de</strong> los antiguos filósofos y la cronología, no<br />

pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> a la b<strong>el</strong>la literatura porque no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> por objeto la b<strong>el</strong>leza. Los<br />

hombres han conv<strong>en</strong>ido <strong>en</strong> llamar b<strong>el</strong>los los asuntos que inspir<strong>en</strong> sin<br />

esfuerzo, s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos agradables; los que sólo son exactos, áridos y útiles,<br />

no pue<strong>de</strong>n empeñarse <strong>en</strong> ser b<strong>el</strong>los. Por eso no po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que es b<strong>el</strong>la<br />

una interpretación, una crítica o una discusión, y sí que es b<strong>el</strong>lo un<br />

fragm<strong>en</strong>to <strong>de</strong> Virgilio, Horacio, Cicerón, Bossuet y Racine. La disertación<br />

bi<strong>en</strong> escrita que sea tan <strong>el</strong>egante como exacta, que cubra <strong>de</strong> brillantes<br />

metáforas un asunto árido, pue<strong>de</strong> también llamarse un b<strong>el</strong>lo fragm<strong>en</strong>to <strong>de</strong><br />

literatura, aunque <strong>en</strong> categoría inferior a <strong>las</strong> obras <strong>de</strong> g<strong>en</strong>io.<br />

Entre <strong>las</strong> artes liberales que se llaman b<strong>el</strong><strong>las</strong> artes por la misma razón que<br />

casi <strong>de</strong>jan <strong>de</strong> ser arte cuando carec<strong>en</strong> <strong>de</strong> b<strong>el</strong>leza, hay algunas que no<br />

pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> a la literatura: son la pintura, la arquitectura, la música, etc. Estas<br />

artes per se no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> ninguna r<strong>el</strong>ación con <strong>las</strong> b<strong>el</strong><strong>las</strong> letras y por eso la<br />

<strong>de</strong>nominación <strong>de</strong> obra <strong>de</strong> literatura no pue<strong>de</strong> aplicarse a los libros que<br />

<strong>en</strong>señan arquitectura, pintura o música. Esos libros se llaman obras técnicas.<br />

LOCKE. Ningún filósofo sufrió, como John Locke, tantos ultrajes, ni<br />

calumnias. Por cada hombre capaz <strong>de</strong> contestar a sus adversarios<br />

exponi<strong>en</strong>do razones, hay ci<strong>en</strong>tos que sólo sab<strong>en</strong> respon<strong>de</strong>r con injurias y<br />

cada uno paga con la moneda que ti<strong>en</strong>e. Todos los días están sonando <strong>en</strong> mis<br />

oídos estas palabras: «Locke niega la inmortalidad d<strong>el</strong> alma. Locke <strong>de</strong>struye<br />

la moral», y lo que me choca <strong>de</strong> esas frases es que <strong>en</strong>tre los que se erig<strong>en</strong> <strong>en</strong><br />

jueces <strong>de</strong> la moral <strong>de</strong> Locke hay pocos que le hayan leído, m<strong>en</strong>os que le<br />

hayan <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dido y ninguno a qui<strong>en</strong> no <strong>de</strong>bamos <strong>de</strong>sear que posea <strong>las</strong><br />

virtu<strong>de</strong>s que atesoró <strong>el</strong> filósofo, que tan digno es <strong>de</strong> llamarle sabio y justo.<br />

Malebranche es muy leído <strong>en</strong> París y se han hecho muchas ediciones <strong>de</strong> su<br />

<strong>el</strong>ucubración metafísica, pero he observado que sólo se le<strong>en</strong> los capítulos<br />

que tratan <strong>de</strong> los errores <strong>de</strong> los s<strong>en</strong>tidos y <strong>de</strong> la imaginación. Pocos lectores<br />

examinan <strong>las</strong> i<strong>de</strong>as abstractas <strong>de</strong> ese libro. Qui<strong>en</strong>es conoc<strong>en</strong> la nación<br />

francesa me cre<strong>en</strong> fácilm<strong>en</strong>te cuando aseguro que si Malebranche hubiera<br />

supuesto los errores <strong>de</strong> los s<strong>en</strong>tidos y <strong>de</strong> la imaginación —errores conocidos<br />

<strong>de</strong> los filósofos—, y hubiera <strong>en</strong>trado <strong>de</strong> rep<strong>en</strong>te <strong>en</strong> materia, no habría hecho<br />

ningún a<strong>de</strong>pto y ap<strong>en</strong>as <strong>en</strong>contrado lectores. Asombró <strong>el</strong> raciocinio <strong>de</strong> los<br />

lectores que se <strong>en</strong>amoraron <strong>de</strong> su estilo. A pies juntil<strong>las</strong> le creyeron cuando<br />

846


<strong>de</strong>sarrollaba i<strong>de</strong>as que los lectores no compr<strong>en</strong>dían porque empezó por t<strong>en</strong>er<br />

razón, aduci<strong>en</strong>do <strong>las</strong> i<strong>de</strong>as que estaban al alcance d<strong>el</strong> que lo leía. Sedujo<br />

porque era agradable, como Descartes por ser atrevido.<br />

Locke era un sabio y por eso necesitó que pasaran veinte años para agotar <strong>en</strong><br />

París la primera edición, impresa <strong>en</strong> Holanda, <strong>de</strong> su libro Ensayo sobre la<br />

int<strong>el</strong>ig<strong>en</strong>cia humana. Ningún hombre, hasta hoy, fue <strong>en</strong>tre nosotros m<strong>en</strong>os<br />

leído y más calumniado que Locke. Los ecos <strong>de</strong> la calumnia y la ignorancia<br />

repit<strong>en</strong> todos los días: «Locke no creía <strong>en</strong> la inmortalidad d<strong>el</strong> alma, por tanto<br />

no era un hombre probo». Dejo a otros la noble tarea <strong>de</strong> confundir a los<br />

autores <strong>de</strong> esa m<strong>en</strong>tira limitándome a <strong>de</strong>mostrar la impertin<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> aserto.<br />

El dogma <strong>de</strong> la inmortalidad d<strong>el</strong> alma fue <strong>de</strong>sconocido <strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo durante<br />

mucho tiempo. Los primitivos judíos lo ignoraban: ¿tal vez por eso no<br />

habría ningún hombre honrado <strong>en</strong>tre <strong>el</strong>los? La ley hebraica, que nada <strong>en</strong>señó<br />

respecto a la naturaleza e inmortalidad d<strong>el</strong> alma, ¿no <strong>en</strong>señaba acaso a<br />

practicar la virtud? Aunque hoy no nos asegurara la fe que somos<br />

inmortales, aun cuando estuviera <strong>de</strong>mostrado que <strong>el</strong> alma perece con <strong>el</strong><br />

cuerpo, no por eso <strong>de</strong>bíamos <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> adorar al Dios que nos creó, ni <strong>de</strong><br />

seguir los consejos <strong>de</strong> la razón con que nos ha dotado. Aunque nuestra<br />

exist<strong>en</strong>cia no <strong>de</strong>biera durar más que un día, <strong>de</strong>bemos compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r que para<br />

pasar ese día dichosam<strong>en</strong>te se necesita ser virtuoso, y <strong>en</strong> todos los pueblos y<br />

<strong>en</strong> todos los tiempos ser virtuoso ha consistido y consistirá <strong>en</strong> portarnos con<br />

los <strong>de</strong>más como queremos se port<strong>en</strong> con nosotros. Tal es la virtud verda<strong>de</strong>ra,<br />

hija <strong>de</strong> la razón y no d<strong>el</strong> temor, la que guió a muchos sabios a la<br />

inmortalidad, y la que <strong>en</strong> tiempos mo<strong>de</strong>rnos dirigió la vida <strong>de</strong> Descartes,<br />

precursor <strong>de</strong> la física; <strong>de</strong> Newton, intérprete <strong>de</strong> la Naturaleza; <strong>de</strong> Locke, <strong>el</strong><br />

único que <strong>en</strong>señó a la int<strong>el</strong>ig<strong>en</strong>cia humana a conocerse bi<strong>en</strong>. y <strong>de</strong> Bayle, juez<br />

ilustrado e imparcial. Y es preciso confesar, <strong>en</strong> honor <strong>de</strong> <strong>las</strong> letras, que la<br />

filosofía da rectitud al corazón, como la geometría hace al cerebro justo.<br />

Locke no sólo era virtuoso, no sólo creyó que <strong>el</strong> alma era inmortal, sino que<br />

nunca afirmó que la materia pi<strong>en</strong>sa; sólo dijo que la materia pue<strong>de</strong> p<strong>en</strong>sar si<br />

Dios quiere, y que es un absurdo temerario negar que Dios t<strong>en</strong>ga ese po<strong>de</strong>r.<br />

Es más, suponi<strong>en</strong>do que dijo y otros repitieron que Dios concedió a la<br />

materia la facultad <strong>de</strong> p<strong>en</strong>sar, ¿hemos <strong>de</strong> inferir por eso que <strong>el</strong> alma sea<br />

mortal? El espíritu <strong>de</strong> escu<strong>el</strong>a afirma que un compuesto conserva la<br />

naturaleza <strong>de</strong> <strong>las</strong> partes <strong>de</strong> que se compone, que la materia es perece<strong>de</strong>ra y<br />

divisible, y que por <strong>en</strong><strong>de</strong> <strong>el</strong> alma será perece<strong>de</strong>ra y divisible como <strong>el</strong>la. Esos<br />

raciocinios son falsos.<br />

Es falso que si Dios quisiera que la materia p<strong>en</strong>sara <strong>el</strong> p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to fuera un<br />

concepto <strong>de</strong> la materia, porque <strong>el</strong> p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to sería un don <strong>de</strong> Dios añadido<br />

847<br />

al ser <strong>de</strong>sconocido que llamamos materia, como Dios le añadió la atracción<br />

<strong>de</strong> <strong>las</strong> fuerzas c<strong>en</strong>trípetas y <strong>el</strong> movimi<strong>en</strong>to, que son atributos in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes<br />

<strong>de</strong> la divisibilidad. Es falso que la materia sea divisible hasta <strong>el</strong> infinito. Es<br />

cierto que suponemos la divisibilidad hasta <strong>el</strong> infinito <strong>en</strong> geometría, pero<br />

esta ci<strong>en</strong>cia no ti<strong>en</strong>e más objetivo que nuestras i<strong>de</strong>as, y suponi<strong>en</strong>do línea sin<br />

anchura y puntos sin ext<strong>en</strong>sión, suponemos también una infinidad <strong>de</strong><br />

círculos que pas<strong>en</strong> <strong>en</strong>tre una tang<strong>en</strong>te y un círculo dado. Ahora bi<strong>en</strong>, cuando<br />

examinamos la Naturaleza tal cual es se esfuma la divisibilidad hasta <strong>el</strong><br />

infinito. Es innegable que la materia permanece siempre si<strong>en</strong>do divisible<br />

para <strong>el</strong> p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to, pero es necesariam<strong>en</strong>te indivisible, y la misma<br />

geometría, que me <strong>de</strong>muestra que mi p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to dividirá eternam<strong>en</strong>te la<br />

materia, me <strong>de</strong>muestra también que exist<strong>en</strong> <strong>en</strong> la materia partes individidas<br />

perfectam<strong>en</strong>te sólidas. He aquí la <strong>de</strong>mostración:<br />

Puesto que <strong>de</strong>bemos suponer que cada uno <strong>de</strong> los órganos <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tales <strong>en</strong><br />

que imaginamos dividida la materia hasta <strong>el</strong> infinito ti<strong>en</strong>e poros, lo que reste<br />

<strong>de</strong> materia sólida lo expresará una serie infinita <strong>de</strong> términos más pequeños<br />

cada uno que <strong>el</strong> otro; luego, semejante producto es necesariam<strong>en</strong>te igual a<br />

cero. Si la materia fuera físicam<strong>en</strong>te divisible hasta <strong>el</strong> infinito, al concluir esa<br />

operación ya no quedaría materia.<br />

¿Qué prueba esto? Que exist<strong>en</strong> partes <strong>de</strong> materias imperece<strong>de</strong>ras e<br />

indivisibles y que Dios, que es omnipot<strong>en</strong>te, cuando le plazca podrá dotar <strong>de</strong><br />

p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to a una <strong>de</strong> esas partes y conservarlo siempre. No digo que la<br />

razón me <strong>de</strong>muestre que Dios haya operado <strong>de</strong> esa manera, únicam<strong>en</strong>te<br />

afirmo que la razón me <strong>en</strong>seña que pue<strong>de</strong> obrar así, y repito con <strong>el</strong> sabio<br />

Locke que no correspon<strong>de</strong> a nosotros, que somos criaturas <strong>de</strong> ayer,<br />

atrevernos a medir los límites d<strong>el</strong> po<strong>de</strong>r d<strong>el</strong> Creador, d<strong>el</strong> Ser infinito, d<strong>el</strong><br />

único Ser necesario e inmutable.<br />

Locke dice también que es imposible que la razón pruebe la espiritualidad<br />

d<strong>el</strong> alma, y yo añado que <strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo no hay nadie que no esté conv<strong>en</strong>cido<br />

<strong>de</strong> esa verdad. Es indudable que si <strong>el</strong> hombre estuviera conv<strong>en</strong>cido <strong>de</strong> ser<br />

más libre y dichoso sali<strong>en</strong>do <strong>de</strong> su casa, la abandonaría <strong>en</strong> seguida; por<br />

tanto, no se pue<strong>de</strong> creer que <strong>el</strong> alma es espiritual sin creerla <strong>en</strong>carc<strong>el</strong>ada <strong>en</strong><br />

<strong>el</strong> cuerpo, <strong>en</strong> don<strong>de</strong> por lo g<strong>en</strong>eral, si no es <strong>de</strong>sgraciada, vive inquieta. Debe,<br />

pues, <strong>de</strong>sear salir <strong>de</strong> su cárc<strong>el</strong>; pero ¿qué hombre <strong>de</strong>sea morir por ese<br />

motivo? Debemos procurar saber, no lo que los hombres han dicho sobre<br />

esta materia, sino lo que nuestra razón pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>scubrirnos<br />

in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te <strong>de</strong> <strong>las</strong> opiniones humanas.<br />

LOCURA. ¿En qué consiste la locura? En t<strong>en</strong>er i<strong>de</strong>as incoher<strong>en</strong>tes y obrar<br />

con incoher<strong>en</strong>cia. ¿Desea conocer la locura <strong>el</strong> más sabio <strong>de</strong> los hombres?<br />

848


Pues reflexione <strong>en</strong> la ilación <strong>de</strong> <strong>las</strong> i<strong>de</strong>as durante sus sueños. Si hace<br />

laboriosam<strong>en</strong>te la digestión por la noche, un trop<strong>el</strong> <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as incoher<strong>en</strong>tes le<br />

agitan; diríase que la naturaleza nos castiga por haber comido <strong>de</strong>masiado o<br />

por haber <strong>el</strong>egido mal los alim<strong>en</strong>tos, haci<strong>en</strong>do v<strong>el</strong>ar nuestros p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>tos,<br />

porque cuando dormimos sólo p<strong>en</strong>samos cuando hicimos una mala<br />

digestión. Los sueños que nos inquietan son realm<strong>en</strong>te una locura pasajera.<br />

En este artículo no se trata <strong>de</strong> r<strong>en</strong>ovar <strong>el</strong> libro <strong>de</strong> Erasmo, que hoy sólo sería<br />

un lugar común bastante insustancial.<br />

Llamamos locura a la <strong>en</strong>fermedad <strong>de</strong> los órganos d<strong>el</strong> cerebro que impi<strong>de</strong> al<br />

hombre p<strong>en</strong>sar y obrar como los <strong>de</strong>más hombres. Al no po<strong>de</strong>r administrar<br />

sus bi<strong>en</strong>es, la ley le prohíbe hacerlo y no pudi<strong>en</strong>do t<strong>en</strong>er i<strong>de</strong>as conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes<br />

a la sociedad, lo excluye <strong>de</strong> <strong>el</strong>la. Si es p<strong>el</strong>igroso lo <strong>en</strong>cierran; si está furioso,<br />

lo atan. Algunas veces, <strong>el</strong> tratami<strong>en</strong>to médico consiste <strong>en</strong> hacerle tomar<br />

baños, otras le sangran.<br />

Es importante observar que <strong>el</strong> hombre aquejado <strong>de</strong> esa <strong>en</strong>fermedad no está<br />

privado <strong>de</strong> t<strong>en</strong>er i<strong>de</strong>as, <strong>las</strong> ti<strong>en</strong>e como los <strong>de</strong>más hombres cuando está<br />

<strong>de</strong>spierto y, con frecu<strong>en</strong>cia, cuando duerme. Podrá preguntarse <strong>en</strong> qué<br />

consiste que su alma espiritual e inmortal, alojada <strong>en</strong> <strong>el</strong> cerebro, reciba <strong>las</strong><br />

i<strong>de</strong>as distintas y claras y, sin embargo, no ti<strong>en</strong>e <strong>el</strong> criterio sano. Ve los<br />

objetos como <strong>el</strong> alma <strong>de</strong> Aristót<strong>el</strong>es, Platón, Locke y Newton los veían, oye<br />

los mismos sonidos, ti<strong>en</strong>e <strong>el</strong> mismo s<strong>en</strong>tido d<strong>el</strong> tacto. ¿En qué consiste, pues,<br />

que recibi<strong>en</strong>do <strong>las</strong> mismas percepciones que los hombres más sabios<br />

aquél<strong>las</strong> form<strong>en</strong> una extravagante confusión sin po<strong>de</strong>rlo remediar?<br />

Si su sustancia s<strong>en</strong>cilla y eterna ti<strong>en</strong>e, para realizar todos sus actos los<br />

mismos instrum<strong>en</strong>tos que <strong>las</strong> almas <strong>de</strong> cerebros más sabios, ésta <strong>de</strong>be<br />

razonar como <strong>el</strong>los. ¿Quién podría impedírs<strong>el</strong>o? Concibo perfectam<strong>en</strong>te que<br />

si <strong>el</strong> loco viera rojo lo que los sabios v<strong>en</strong> azul, que si <strong>el</strong> loco oyera <strong>el</strong><br />

rebuzno <strong>de</strong> un asno cuando los sabios oy<strong>en</strong> música, que si cuando aquéllos<br />

oy<strong>en</strong> un sermón <strong>el</strong> loco oyera una comedia, su alma <strong>de</strong>biera p<strong>en</strong>sar al revés<br />

que <strong>las</strong> otras. Pero <strong>el</strong> loco ti<strong>en</strong>e <strong>las</strong> mismas percepciones que <strong>el</strong>los y al<br />

parecer no hay razón alguna para que su alma, recibi<strong>en</strong>do por medio <strong>de</strong> sus<br />

s<strong>en</strong>tidos todos los útiles, no pueda usarlos. Su alma es pura dic<strong>en</strong>; no está<br />

sujeta por sí misma a ninguna <strong>en</strong>fermedad y está provista <strong>de</strong> todos los<br />

auxilios necesarios suceda lo que le suceda al cuerpo, nada pue<strong>de</strong> cambiar su<br />

es<strong>en</strong>cia y, sin embargo, la llevan <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> su estuche al manicomio.<br />

Esta reflexión nos hace sospechar que la facultad <strong>de</strong> p<strong>en</strong>sar, que Dios<br />

concedió al hombre, está sujeta a trastornos como los <strong>de</strong>más s<strong>en</strong>tidos. El<br />

loco es un <strong>en</strong>fermo cuyo cerebro pa<strong>de</strong>ce, como <strong>el</strong> reumático es un <strong>en</strong>fermo<br />

849<br />

que sufre <strong>de</strong> los pies y manos; p<strong>en</strong>saba con <strong>el</strong> cerebro como andaba con los<br />

pies, sin conocer siquiera que estaba dotado d<strong>el</strong> po<strong>de</strong>r incompr<strong>en</strong>sible <strong>de</strong><br />

andar y d<strong>el</strong> po<strong>de</strong>r no m<strong>en</strong>os incompr<strong>en</strong>sible <strong>de</strong> p<strong>en</strong>sar. Pue<strong>de</strong> pa<strong>de</strong>cerse<br />

reumatismo <strong>en</strong> <strong>el</strong> cerebro como <strong>en</strong> los pies. Después <strong>de</strong> mucho meditar sobre<br />

esta materia, tal vez sólo la fe sea capaz <strong>de</strong> conv<strong>en</strong>cernos <strong>de</strong> que una<br />

sustancia simple e inmaterial pueda estar <strong>en</strong>ferma.<br />

Los doctos y doctores dirán al loco: «Amigo mío, aunque hayas perdido <strong>el</strong><br />

s<strong>en</strong>tido común tu alma es tan espiritual, tan pura y tan inmortal como la<br />

nuestra, pero la nuestra está bi<strong>en</strong> alojada y la tuya mal; ti<strong>en</strong>e tapadas <strong>las</strong><br />

v<strong>en</strong>tanas <strong>de</strong> la casa, le falta <strong>el</strong> aire y se ahoga». El loco, <strong>en</strong> sus mom<strong>en</strong>tos<br />

lúcidos, les contestará: «Amigos míos, dais por <strong>de</strong>scontado lo que es<br />

cuestionable. Mis v<strong>en</strong>tanas están tan abiertas como <strong>las</strong> vuestras, puesto que<br />

veo los mismos objetos y oigo <strong>las</strong> mismas palabras que vosotros: por tanto,<br />

es indisp<strong>en</strong>sable que mi alma haga mal uso <strong>de</strong> mis s<strong>en</strong>tidos o que <strong>el</strong>la sea un<br />

s<strong>en</strong>tido viciado, una cualidad <strong>de</strong>pravada; <strong>en</strong> una palabra, mi alma está loca o<br />

no t<strong>en</strong>go alma». Uno <strong>de</strong> los doctores podía replicar: «Amigo mío, tal vez<br />

Dios creó almas locas, como creó almas sabias». El loco le objetaría<br />

dici<strong>en</strong>do: «Si creyera lo que <strong>de</strong>cís, estaría más loco <strong>de</strong> lo que estoy. Os<br />

suplico, pues, vos que tanto sabéis, me digáis por qué estoy loco».<br />

Si los doctores están dotados <strong>de</strong> bu<strong>en</strong> s<strong>en</strong>tido le contestarán que no lo sab<strong>en</strong>.<br />

Ignoran por qué un cerebro concibe i<strong>de</strong>as incoher<strong>en</strong>tes, como también<br />

ignoran por qué otro cerebro concibe i<strong>de</strong>as regulares y continuadas. Si se<br />

cre<strong>en</strong> sabios serán tan <strong>de</strong>squiciados como <strong>el</strong> loco.<br />

El loco, <strong>en</strong> uno <strong>de</strong> sus mom<strong>en</strong>tos lúcidos, les dirá: «Pobres mortales que no<br />

sabéis la causa <strong>de</strong> mi <strong>en</strong>fermedad, ni curarla; temblad que llegue <strong>el</strong> día <strong>en</strong><br />

que os quedéis como yo, o peor. No sois <strong>de</strong> mejor cuna que <strong>el</strong> rey <strong>de</strong><br />

Francia, Carlos VI, <strong>el</strong> rey <strong>de</strong> Inglaterra, Enrique VI, y <strong>el</strong> emperador<br />

W<strong>en</strong>ceslao, que se les trastornó <strong>el</strong> juicio <strong>en</strong> <strong>el</strong> mismo siglo. No t<strong>en</strong>éis más<br />

tal<strong>en</strong>to que Blaise Pascal, Jacques Abbadie y Jonathan Swift, que murieron<br />

locos. Este último fundó un hospital para los <strong>de</strong>m<strong>en</strong>tes: ¿queréis que vaya<br />

allí y os reserve un sitio?»<br />

LUJO. En <strong>el</strong> país don<strong>de</strong> todos iban <strong>de</strong>scalzos, ¿gastó lujo <strong>el</strong> primero que<br />

utilizó un par <strong>de</strong> zapatos? ¿No fue, más bi<strong>en</strong>, un hombre s<strong>en</strong>sato e<br />

industrioso? ¿No lo fue también <strong>el</strong> que vistió la primera camisa? En cuanto<br />

al primero que la hizo blanquear y planchar, le creo un g<strong>en</strong>io con gran<strong>de</strong>s<br />

recursos y capaz <strong>de</strong> gobernar un estado. Sin embargo, los que no estaban<br />

acostumbrados a llevar camisas blancas le tomaron por un rico afeminado<br />

que corrompía la nación.<br />

850


«Preservaos d<strong>el</strong> lujo —<strong>de</strong>cía Catón a los romanos—. Habéis subyugado la<br />

provincia <strong>de</strong> Phase, pero no comáis nunca faisanes. Habéis conquistado <strong>el</strong><br />

país don<strong>de</strong> crece <strong>el</strong> algodón, pero acostaos <strong>en</strong> <strong>el</strong> duro su<strong>el</strong>o. Habéis robado a<br />

mano armada <strong>el</strong> oro, la plata y <strong>las</strong> piedras preciosas <strong>de</strong> muchas naciones,<br />

pero no seáis tan necios que <strong>de</strong>rrochéis todo eso. Careced <strong>de</strong> todo <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> haberlo tomado todo. Es preciso que los ladrones <strong>de</strong> caminos reales se<br />

resign<strong>en</strong> a ser virtuosos y libres.» Lúculo le respondió: «Amigo mío, lo que<br />

<strong>de</strong>bes <strong>de</strong>sear es que Craso, Pompeyo, César y yo, gastemos lo que t<strong>en</strong>gamos<br />

<strong>en</strong> lujo. Es necesario que los gran<strong>de</strong>s ladrones se batan por <strong>el</strong> reparto <strong>de</strong> los<br />

<strong>de</strong>spojos. Roma <strong>de</strong>be ser esclavizada, pero lo será más pronto y con más<br />

seguridad por uno <strong>de</strong> nosotros si hiciéramos lo que dices que si gastamos <strong>en</strong><br />

placeres y <strong>en</strong> superfluida<strong>de</strong>s. Debes <strong>de</strong>sear que Pompeyo y César se<br />

empobrezcan lo bastante para no mant<strong>en</strong>er ejércitos».<br />

No hace mucho tiempo, un noruego reprochaba a un holandés su inclinación<br />

al lujo: «¿Qué se hicieron —le <strong>de</strong>cía— <strong>de</strong> aqu<strong>el</strong>los f<strong>el</strong>ices tiempos <strong>en</strong> que <strong>el</strong><br />

negociante, cuando salía <strong>de</strong> Amsterdam para ir a <strong>las</strong> Indias <strong>de</strong>jaba los<br />

cuartos traseros <strong>de</strong> un buey ahumado <strong>en</strong> su cocina y los <strong>en</strong>contraba a la<br />

vu<strong>el</strong>ta? ¿Qué se han hecho <strong>de</strong> vuestras cucharas <strong>de</strong> palo y vuestros t<strong>en</strong>edores<br />

<strong>de</strong> hierro? ¿No es vergonzoso que un sabio holandés se acueste <strong>en</strong> una cama<br />

<strong>de</strong> damasco?» «Vete a Batavia —le respondió <strong>el</strong> holandés—, gana diez<br />

tonnas <strong>de</strong> oro (1) y verás si ti<strong>en</strong>es ganas <strong>de</strong> no ir bi<strong>en</strong> vestido, no comer bi<strong>en</strong><br />

y no vivir <strong>en</strong> un palacio.»<br />

Después <strong>de</strong> haberse <strong>de</strong>sarrollado esta conversación se han escrito muchos<br />

volúm<strong>en</strong>es sobre <strong>el</strong> lujo, pero todos los libros ni lo han disminuido ni lo han<br />

aum<strong>en</strong>tado.<br />

Se está clamando contra <strong>el</strong> lujo hace más <strong>de</strong> dos mil años <strong>en</strong> verso y <strong>en</strong><br />

prosa, y los hombres le sigu<strong>en</strong> t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do afición.<br />

¿Qué no se ha dicho <strong>de</strong> los primitivos romanos? Cuando esos bandidos<br />

pillaban y asolaban <strong>las</strong> cosechas <strong>de</strong> sus vecinos, cuando para hacer progresar<br />

su pobre villorrio <strong>de</strong>struyeron los pobres burgos <strong>de</strong> los volscos y <strong>de</strong> los<br />

samnitas, eran hombres <strong>de</strong>sinteresados y virtuosos; no habían podido robar<br />

aún oro, plata ni piedras preciosas, porque nada había <strong>de</strong> eso <strong>en</strong> <strong>las</strong><br />

localida<strong>de</strong>s que saquearon. En sus bosques y <strong>en</strong> sus pantanos no se criaban<br />

perdices ni faisanes y por eso <strong>el</strong>ogiaron su temperancia.<br />

Cuando robaron y saquearon todo lo que <strong>en</strong>contraron al paso, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> fondo<br />

d<strong>el</strong> golfo Adriático al Éufrates, y pudieron disfrutar <strong>el</strong> producto <strong>de</strong> sus<br />

rapiñas durante siglos, cuando cultivaron <strong>las</strong> artes, gozaron <strong>de</strong> los placeres y<br />

los hicieron gozar a los v<strong>en</strong>cidos, se dice que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>en</strong>tonces <strong>de</strong>jaron <strong>de</strong> ser<br />

851<br />

pru<strong>de</strong>ntes y hombres <strong>de</strong> bi<strong>en</strong>.<br />

Todas estas <strong>el</strong>ucubraciones int<strong>en</strong>tan probar que <strong>el</strong> ladrón no <strong>de</strong>be<br />

alim<strong>en</strong>tarse nunca con la comida que hurtó, ni vestir <strong>el</strong> traje que quitó, ni<br />

lucir <strong>el</strong> anillo que robó. Los que claman contra los primitivos romanos dic<strong>en</strong><br />

que <strong>de</strong>bieron echar todo lo robado al río para vivir con honra<strong>de</strong>z, pero valía<br />

más que hubieran dicho que no <strong>de</strong>bían haber robado. C<strong>en</strong>surad a los<br />

bandidos cuando roban, pero no los tratéis <strong>de</strong> ins<strong>en</strong>satos si disfrutan <strong>de</strong> su<br />

rapiña. Decidme <strong>de</strong> bu<strong>en</strong>a fe si cuando muchos marinos ingleses se<br />

<strong>en</strong>riquecieron con la toma <strong>de</strong> Pondichery y La Habana, hicieron mal <strong>en</strong><br />

gozar <strong>en</strong> seguida <strong>de</strong> todos los placeres <strong>en</strong> Londres como recomp<strong>en</strong>sa a <strong>las</strong><br />

p<strong>en</strong>alida<strong>de</strong>s y estrecheces que sufrieron <strong>en</strong> Asia y América.<br />

(1) Tonna <strong>de</strong> oro, <strong>en</strong> Holanda, es una cantidad equival<strong>en</strong>te a 100.000<br />

florines.<br />

Esos <strong>de</strong>clamadores quisieran que <strong>en</strong>terraran sus riquezas qui<strong>en</strong>es <strong>las</strong><br />

acumulan por la suerte <strong>de</strong> <strong>las</strong> armas, la agricultura <strong>el</strong> comercio y la industria.<br />

En prueba <strong>de</strong> sus asertos, citan a Lace<strong>de</strong>monia, pero, ¿por qué no citan<br />

también la república <strong>de</strong> San Marino? ¿Qué b<strong>en</strong>eficios aportó Esparta a<br />

Grecia? ¿Tuvo Esparta hombres como Demóst<strong>en</strong>es, Sófocles Ap<strong>el</strong>es y<br />

Fidias? El lujo <strong>de</strong> At<strong>en</strong>as produjo gran<strong>de</strong>s hombres <strong>de</strong> todas c<strong>las</strong>es, Esparta<br />

sólo tuvo capitanes, pero <strong>en</strong> m<strong>en</strong>or número que <strong>las</strong> <strong>de</strong>más ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

Grecia. Enhorabu<strong>en</strong>a que una pequeña república como la <strong>de</strong> Lace<strong>de</strong>monia<br />

conservara su pobreza, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> todo, lo mismo morimos careci<strong>en</strong>do <strong>de</strong><br />

todo que gozando <strong>de</strong> todos los placeres <strong>de</strong> la vida. El salvaje d<strong>el</strong> Canadá<br />

vive y llega a la vejez lo mismo que <strong>el</strong> ciudadano <strong>de</strong> Inglaterra que ti<strong>en</strong>e<br />

cincu<strong>en</strong>ta guineas <strong>de</strong> r<strong>en</strong>ta. Pero, ¿quién pue<strong>de</strong> comparar nunca <strong>el</strong> país <strong>de</strong><br />

los iroqueses con Inglaterra?<br />

Si la república <strong>de</strong> Ragusa y <strong>el</strong> cantón <strong>de</strong> Zug publican leyes suntuarias,<br />

hac<strong>en</strong> muy bi<strong>en</strong>; es preciso que <strong>el</strong> pobre no gaste más <strong>de</strong> lo que pueda, pero<br />

he leído <strong>en</strong> alguna parte que «<strong>el</strong> lujo <strong>en</strong>riquece a un gran estado y pier<strong>de</strong> al<br />

estado pequeño» (1).<br />

(1) Las leyes suntuarias son, por su naturaleza, una violación d<strong>el</strong> <strong>de</strong>recho <strong>de</strong><br />

propiedad. En un estado pequeño sin gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> fortuna no<br />

habrá lujo, y si aqu<strong>el</strong><strong>las</strong> exist<strong>en</strong>, <strong>el</strong> lujo <strong>las</strong> remedia. Por sus leyes suntuarias<br />

perdió Ginebra su libertad.<br />

Si por lujo <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>mos <strong>el</strong> exceso, es sabido que <strong>el</strong> exceso es pernicioso <strong>en</strong><br />

todo, lo mismo <strong>en</strong> la abstin<strong>en</strong>cia que <strong>en</strong> la glotonería, <strong>en</strong> la economía como<br />

<strong>en</strong> la liberalidad. No compr<strong>en</strong><strong>de</strong>n que <strong>en</strong> ciertas localida<strong>de</strong>s don<strong>de</strong> la tierra<br />

852


es ingrata, los impuestos pesados y la prohibición <strong>de</strong> exportar <strong>el</strong> trigo<br />

intolerable, no haya, sin embargo, un colono que carezca <strong>de</strong> un bu<strong>en</strong> traje <strong>de</strong><br />

paño, no calce bi<strong>en</strong> y no esté bi<strong>en</strong> alim<strong>en</strong>tado. Si ese colono trabajara sus<br />

tierras visti<strong>en</strong>do <strong>el</strong> traje dominguero, con <strong>el</strong> p<strong>el</strong>o rizado y empolvado,<br />

gastaría extraordinario e impertin<strong>en</strong>te lujo pero si un ciudadano <strong>de</strong> París o<br />

Londres se pres<strong>en</strong>tara <strong>en</strong> los teatros vestidos como un labriego, daría<br />

muestras <strong>de</strong> grosera y ridícula mezquindad.<br />

Cuando se inv<strong>en</strong>taron <strong>las</strong> tijeras, que por cierto no son muy antiguas,<br />

¿cuánto no se habló contra los primeros que se cortaban <strong>las</strong> uñas y parte d<strong>el</strong><br />

p<strong>el</strong>o que les caía hasta la nariz? Indudablem<strong>en</strong>te, los t<strong>en</strong>drían por<br />

lechuguinos y pródigos porque compraban a subido precio un instrum<strong>en</strong>to<br />

<strong>de</strong> vanidad para estropear una obra d<strong>el</strong> Creador. ¡Como si se ultrajase a Dios<br />

al recortar los pedacitos <strong>de</strong> materia córnea que El nos puso <strong>en</strong> <strong>el</strong> extremo <strong>de</strong><br />

los <strong>de</strong>dos! Todavía incordiaron más cuando se inv<strong>en</strong>taron <strong>las</strong> camisas y los<br />

escarpines. Sabido es lo mucho que se <strong>en</strong>colerizaban los consejeros<br />

ancianos, que nunca los habían llevado, contra los jóv<strong>en</strong>es magistrados que<br />

gastaban ese lujo funesto.<br />

Si <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>mos por lujo gastar más <strong>de</strong> lo necesario, <strong>el</strong> lujo es la consecu<strong>en</strong>cia<br />

natural <strong>de</strong> los progresos <strong>de</strong> la especie humana, y razonando lógicam<strong>en</strong>te los<br />

<strong>en</strong>emigos d<strong>el</strong> lujo <strong>de</strong>b<strong>en</strong> creer lo que dijo Rousseau: «Que <strong>el</strong> estado <strong>de</strong><br />

f<strong>el</strong>icidad y virtud para <strong>el</strong> hombre no es <strong>el</strong> estado salvaje, sino <strong>el</strong> d<strong>el</strong><br />

orangután». Mas toda persona s<strong>en</strong>sata compr<strong>en</strong><strong>de</strong> que sería absurdo<br />

consi<strong>de</strong>rar como un mal <strong>las</strong> comodida<strong>de</strong>s que todos los hombres quisieran<br />

disfrutar: por eso, g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te hablando, sólo se da <strong>el</strong> nombre <strong>de</strong> lujo a <strong>las</strong><br />

superfluida<strong>de</strong>s que un reducido número <strong>de</strong> individuos pue<strong>de</strong>n gozar.<br />

Ent<strong>en</strong>dido <strong>el</strong> lujo <strong>en</strong> este s<strong>en</strong>tido, es una consecu<strong>en</strong>cia necesaria <strong>de</strong> la<br />

prosperidad, sin la cual ninguna sociedad pue<strong>de</strong> subsistir y es consecu<strong>en</strong>cia<br />

<strong>de</strong> la <strong>de</strong>sigualdad <strong>de</strong> <strong>las</strong> fortunas, que <strong>de</strong>riva, no d<strong>el</strong> <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> propiedad,<br />

sino <strong>de</strong> <strong>las</strong> ma<strong>las</strong> leyes. Estas son <strong>las</strong> que propician <strong>el</strong> lujo, pero <strong>las</strong> bu<strong>en</strong>as<br />

leyes lo pue<strong>de</strong>n suprimir. Los moralistas <strong>de</strong>b<strong>en</strong> <strong>de</strong>dicar sus sermones a los<br />

legisladores y no a los particulares, porque está <strong>en</strong> <strong>el</strong> or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> <strong>las</strong> cosas<br />

posibles que <strong>el</strong> hombre virtuoso e ilustrado t<strong>en</strong>ga <strong>el</strong> po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> redactar leyes<br />

razonables y es contrario a la naturaleza humana que todos los ricos <strong>de</strong> una<br />

nación r<strong>en</strong>unci<strong>en</strong> por virtud a proporcionarse, a exp<strong>en</strong>sas d<strong>el</strong> dinero, los<br />

d<strong>el</strong>eites d<strong>el</strong> placer o <strong>de</strong> la vanidad.<br />

MACHO CABRIO (Bestialidad, hechicería). Los diversos honores que la<br />

Antigüedad rindió a los machos cabríos serían asombrosos si hubiera alguna<br />

costumbre que pudiera sorpr<strong>en</strong><strong>de</strong>r a qui<strong>en</strong>es <strong>el</strong> estudio ha familiarizado con<br />

853<br />

M<br />

<strong>el</strong> mundo antiguo y <strong>el</strong> mo<strong>de</strong>rno.<br />

Los egipcios y judíos <strong>de</strong>signaron con frecu<strong>en</strong>cia a los reyes y jefes d<strong>el</strong><br />

pueblo con <strong>el</strong> vocablo cabrón. Zacarías, <strong>en</strong> <strong>el</strong> capítulo 10, versículo 3 dice:<br />

«Contra los pastores se ha <strong>en</strong>c<strong>en</strong>dido mi indignación y castigaré a los<br />

machos <strong>de</strong> cabrío: porque <strong>el</strong> Señor <strong>de</strong> los ejércitos t<strong>en</strong>drá cuidado <strong>de</strong> su<br />

grey, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> la casa <strong>de</strong> Judá, y la hará briosa como si fuera su caballo <strong>de</strong><br />

regalo <strong>en</strong> la guerra». Jeremías, <strong>en</strong> <strong>el</strong> capítulo 50, versículo 8 habla así a los<br />

caudillos d<strong>el</strong> pueblo: «Salid <strong>de</strong> Babilonia y sed como los cabrones que van<br />

al fr<strong>en</strong>te d<strong>el</strong> rebaño». Isaías usó ese mismo vocablo <strong>en</strong> los capítulos 10 y 11,<br />

pero lo tradujeron por la voz príncipe.<br />

Los egipcios no sólo llamaron cabrones a los reyes, sino que consagraron un<br />

macho cabrío <strong>en</strong> M<strong>en</strong><strong>de</strong>s y lo adoraron. Es probable que <strong>el</strong> pueblo tomara<br />

efectivam<strong>en</strong>te un símbolo por una divinidad, porque esto sucedió algunas<br />

veces.<br />

No es verosímil que los sacerdotes <strong>de</strong> Egipto sacrificaran y adoraran al<br />

mismo tiempo a los machos cabríos. Es sabido, lo dijimos <strong>en</strong> otra parte, que<br />

t<strong>en</strong>ían <strong>el</strong> chivo Hazaz<strong>el</strong>, que arrojaban al precipicio adornado y coronado <strong>de</strong><br />

flores para que expiara <strong>las</strong> culpas d<strong>el</strong> pueblo, y los judíos copiaron esta<br />

ceremonia e incluso <strong>el</strong> nombre <strong>de</strong> Hazaz<strong>el</strong>, <strong>de</strong> la misma forma que adoptaron<br />

otros ritos <strong>de</strong> Egipto.<br />

Pero los chivos recibieron <strong>en</strong> la Antigüedad un honor más singular. Varios<br />

autores cre<strong>en</strong> que <strong>en</strong> Egipto muchísimas mujeres hicieron con los moruecos<br />

lo que Pasifae hizo con su toro. Herodoto refiere que, estando <strong>en</strong> Egipto, una<br />

mujer cohabitaba públicam<strong>en</strong>te con cabrones <strong>en</strong> una provincia <strong>de</strong> M<strong>en</strong><strong>de</strong>s.<br />

Aña<strong>de</strong> que quedó asombrado, pero no dice que castigaran a esa mujer.<br />

Todavía es más extraño que Plutarco y Píndaro, que vivieron <strong>en</strong> siglos<br />

difer<strong>en</strong>tes, coincidan <strong>en</strong> <strong>de</strong>cir que pres<strong>en</strong>taban mujeres al cabrón<br />

consagrado. Sólo concebir esta i<strong>de</strong>a nos hace estremecer.<br />

Los judíos imitaron semejantes abominaciones. Jeroboán instituyó<br />

sacerdotes para que sirvieran a sus becerros y cabrones. El texto hebreo usa<br />

esta misma palabra (1). Pero <strong>el</strong> mayor ultraje que recibió la naturaleza<br />

humana fue <strong>el</strong> rep<strong>el</strong><strong>en</strong>te extravío <strong>de</strong> algunas hebreas que se <strong>en</strong>amoraron <strong>de</strong><br />

los cabrones, y <strong>el</strong> <strong>de</strong> los hebreos que cohabitaron con cabras. Hubo<br />

necesidad <strong>de</strong> publicar una ley tajante para prohibir tan horrible aberración.<br />

Esta ley consta <strong>en</strong> <strong>el</strong> Levítico y la repite varias veces. Al principio se<br />

prohibió sacrificar los animales v<strong>el</strong>ludos con los que habían fornicado; luego<br />

prohibieron a <strong>las</strong> mujeres que se aparearan con bestias y a los hombres que<br />

cometieran <strong>el</strong> mismo extravío y, finalm<strong>en</strong>te, or<strong>de</strong>naron que <strong>el</strong> culpable <strong>de</strong><br />

854


semejante bestialismo perdiera la vida así como <strong>el</strong> animal <strong>de</strong> qui<strong>en</strong> abusara.<br />

Consi<strong>de</strong>raron a esa bestia tan criminal como al hombre y la mujer y <strong>de</strong>cían<br />

que su sangre caería sobre todos.<br />

(1) Libro II <strong>de</strong> Paralipóm<strong>en</strong>os. cap. 11. 15.<br />

Principalm<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> dichas leyes se trata <strong>de</strong> machos cabríos y cabras, que por<br />

<strong>de</strong>sgracia fueron necesarios para <strong>el</strong> pueblo hebreo. Esa aberración era común<br />

<strong>en</strong> muchos países cálidos. Los judíos vagaban <strong>en</strong>tonces por un <strong>de</strong>sierto <strong>en</strong><br />

don<strong>de</strong> no podían alim<strong>en</strong>tar más que cabras y cabrones. Esas mismas<br />

<strong>de</strong>pravaciones <strong>las</strong> cometían los pastores <strong>de</strong> Calabria y otras regiones <strong>de</strong><br />

Italia.<br />

No satisfechos con <strong>las</strong> m<strong>en</strong>cionadas abominaciones, establecieron <strong>el</strong> culto<br />

d<strong>el</strong> macho cabrío <strong>en</strong> Egipto y <strong>en</strong> los <strong>de</strong>siertos <strong>de</strong> una parte <strong>de</strong> Palestina.<br />

Creyeron realizar <strong>en</strong>cantami<strong>en</strong>tos por medio <strong>de</strong> los cabrones y otras bestias,<br />

y la magia y hechicería pasaron muy pronto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Ori<strong>en</strong>te a Occi<strong>de</strong>nte,<br />

ext<strong>en</strong>diéndose por todo <strong>el</strong> mundo. Los romanos dieron <strong>el</strong> nombre <strong>de</strong><br />

sabbatum a la hechicería que apr<strong>en</strong>dieron <strong>de</strong> los judíos, confundi<strong>en</strong>do <strong>de</strong><br />

esta manera <strong>el</strong> día sagrado <strong>de</strong> éstos con sus misterios infames. De aquí<br />

provi<strong>en</strong>e que ser brujo y acudir al aqu<strong>el</strong>arre sabatino fuese la misma cosa<br />

<strong>en</strong>tre <strong>las</strong> naciones mo<strong>de</strong>rnas.<br />

Miserables mujeres d<strong>el</strong> pueblo, <strong>en</strong>gañadas por pícaros y, más que por éstos,<br />

por la <strong>de</strong>bilidad <strong>de</strong> la propia imaginación, creyeron que <strong>en</strong> cuanto<br />

pronunciaran la palabra amuleto y se embadurnaran con ungü<strong>en</strong>to<br />

compuesto <strong>de</strong> boñiga <strong>de</strong> vaca y p<strong>el</strong>o <strong>de</strong> cabra irían al aqu<strong>el</strong>arre sabatino<br />

montadas <strong>en</strong> un palo <strong>de</strong> escoba, mi<strong>en</strong>tras estaban durmi<strong>en</strong>do, y adorarían a<br />

un macho cabrío que gozaría con <strong>el</strong><strong>las</strong>.<br />

Esta era la opinión universal. Los doctores opinaban que <strong>el</strong> diablo se<br />

metamorfoseaba <strong>en</strong> cabrón. Esta i<strong>de</strong>a la expone D<strong>el</strong> Río <strong>en</strong> sus<br />

Disquisiciones y también otros autores. El teólogo Grillandus, uno <strong>de</strong> los<br />

promotores <strong>de</strong> la Inquisición que cita D<strong>el</strong> Río, dice que los brujos le<br />

llamaron <strong>el</strong> cabrón Martinet y asegura que una mujer que se prostituyó a<br />

Martinet montada <strong>en</strong> sus hombros fue transportada por los aires a un lugar<br />

llamado la Nuez <strong>de</strong> B<strong>en</strong>ev<strong>en</strong>t.<br />

Existieron libros que <strong>de</strong>scribían los misterios <strong>de</strong> los brujos. Yo he leído uno<br />

al fr<strong>en</strong>te d<strong>el</strong> cual dibujaron bastante mal un cabrón y una mujer arrodillada<br />

<strong>de</strong>trás <strong>de</strong> él. Estos libros se llamaban grimoires <strong>en</strong> Francia y Alfabetos d<strong>el</strong><br />

diablo <strong>en</strong> otras partes. El que vi sólo constaba <strong>de</strong> cuatro hojas y cont<strong>en</strong>ía<br />

caracteres casi in<strong>de</strong>scifrables.<br />

855<br />

Propagar <strong>las</strong> luces <strong>de</strong> la razón educando mejor a los pueblos hubiera bastado<br />

para extirpar <strong>de</strong> Europa tan ridícula extravagancia. Si los supuestos brujos<br />

t<strong>en</strong>ían su Alfabeto d<strong>el</strong> diablo, los jueces tuvieron un código para castigar a<br />

los brujos. El jesuita D<strong>el</strong> Río, doctor por Lovaina, imprimió sus<br />

Disquisiciones mágicas <strong>el</strong> año 1599, asegurando que todos los herejes son<br />

magos y recom<strong>en</strong>dando con frecu<strong>en</strong>cia que los pongan <strong>en</strong> <strong>el</strong> potro. No duda<br />

que <strong>el</strong> diablo se metamorfosea <strong>en</strong> cabrón y que no conce<strong>de</strong> sus favores a<br />

todas <strong>las</strong> mujeres que se le pres<strong>en</strong>tan. Varios jurisconsultos especializados<br />

<strong>en</strong> <strong>de</strong>monografía afirman que Lutero era hijo <strong>de</strong> un macho cabrío y una<br />

mujer. Uno <strong>de</strong> <strong>el</strong>los sosti<strong>en</strong>e que, <strong>en</strong> 1595, una mujer parió <strong>en</strong> Brus<strong>el</strong>as un<br />

niño que tuvo d<strong>el</strong> diablo transformado <strong>en</strong> cabrón y la castigaron, pero no se<br />

dice con qué c<strong>las</strong>e <strong>de</strong> castigo.<br />

Boguet, juez supremo <strong>de</strong> la jurisdicción <strong>de</strong> la abadía <strong>de</strong> Saint Clau<strong>de</strong>, <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

Franco Condado, extremó <strong>el</strong> rigor <strong>de</strong> la jurispru<strong>de</strong>ncia sobre la hechicería.<br />

Da razón <strong>de</strong>tallada <strong>de</strong> todos los suplicios a que con<strong>de</strong>nó a los brujos y<br />

brujas, que suman una cantidad consi<strong>de</strong>rable; a casi todas <strong>las</strong> brujas <strong>las</strong><br />

con<strong>de</strong>nó por suponer que habían fornicado con los cabrones.<br />

Ya hemos <strong>de</strong>jado constancia <strong>en</strong> otros artículos que asci<strong>en</strong><strong>de</strong>n a más <strong>de</strong> ci<strong>en</strong><br />

mil hechiceros los que fueron con<strong>de</strong>nados a muerte <strong>en</strong> toda Europa.<br />

Únicam<strong>en</strong>te la filosofía curó a los hombres <strong>de</strong> tan abominable quimera y<br />

<strong>en</strong>señó a los jueces que no <strong>de</strong>bían con<strong>de</strong>nar a morir abrasados a los<br />

imbéciles.<br />

MAGIA. Es una ci<strong>en</strong>cia más digna <strong>de</strong> aplauso que la astrología y la doctrina<br />

<strong>de</strong> los g<strong>en</strong>ios. Des<strong>de</strong> que empezó a vislumbrar que todo hombre poseía un<br />

ser completam<strong>en</strong>te distinto d<strong>el</strong> cuerpo, y que tal ser subsistía <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> la materia, le otorgaron forma ligera, sutil y aérea, pero<br />

semejante a la d<strong>el</strong> cuerpo <strong>en</strong> que se aloja. Esta opinión se g<strong>en</strong>eralizó <strong>en</strong><br />

virtud <strong>de</strong> dos razones: la primera, que <strong>en</strong> todos los idiomas <strong>el</strong> alma se<br />

llamaba espíritu, soplo, vi<strong>en</strong>to, y era algo imperceptible, algo ligero y algo<br />

sutil; la segunda, que si <strong>el</strong> alma d<strong>el</strong> hombre no conservaba una forma<br />

parecida a la que poseyó durante su vida, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la muerte no se podría<br />

distinguir <strong>el</strong> alma <strong>de</strong> un hombre <strong>de</strong> la <strong>de</strong> otro. Esta alma, esta sombra, que<br />

subsistía separada <strong>de</strong> su cuerpo, podía muy bi<strong>en</strong>, si no manifestarse <strong>en</strong><br />

algunas ocasiones, volver a ver los lugares que había habitado, visitar a sus<br />

padres y amigos, hablarles y darles instrucciones, pues lo que existe pue<strong>de</strong><br />

aparecerse.<br />

Las almas podían también <strong>en</strong>señar a qui<strong>en</strong>es se les aparecían la manera <strong>de</strong><br />

evocar<strong>las</strong>, y <strong>el</strong><strong>las</strong> no <strong>de</strong>jarían <strong>de</strong> pres<strong>en</strong>tarse. El vocablo amuleto,<br />

pronunciado <strong>en</strong> ciertas ceremonias, hacía que se aparecieran <strong>las</strong> almas con<br />

856


<strong>las</strong> que <strong>de</strong>seaba hablar. Supongo que un egipcio hubiera dicho a un filósofo:<br />

«Desci<strong>en</strong>do <strong>en</strong> línea recta <strong>de</strong> los magos <strong>de</strong> Faraón, que convirtieron <strong>las</strong> varas<br />

<strong>en</strong> serpi<strong>en</strong>tes y <strong>el</strong> agua d<strong>el</strong> Nilo <strong>en</strong> sangre. Uno <strong>de</strong> mis antepasados contrajo<br />

matrimonio con la pitonisa <strong>de</strong> Endor, que evocó la sombra <strong>de</strong> Samu<strong>el</strong> con la<br />

plegaria d<strong>el</strong> rey Saúl y comunicó sus secretos al marido, <strong>el</strong> cual también le<br />

<strong>en</strong>teró <strong>de</strong> los suyos. Poseo esta her<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> mis padres y mi g<strong>en</strong>ealogía está<br />

<strong>de</strong>mostrada; mando a <strong>las</strong> sombras y los <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos». El filósofo no hubiera<br />

podido hacer otra cosa que pedirle protección, porque si hubiera querido<br />

negar y disputar <strong>el</strong> mago le hubiera cerrado la boca diciéndole: «No pue<strong>de</strong>s<br />

negar los hechos. Mis antepasados fueron gran<strong>de</strong>s magos y tú no pue<strong>de</strong>s<br />

dudarlo. No ti<strong>en</strong>es ninguna razón para creer que sea <strong>de</strong> peor condición que<br />

<strong>el</strong>los, máxime cuando te doy palabra <strong>de</strong> honor <strong>de</strong> que soy hechicero». El<br />

filósofo hubiera podido objetarle: «T<strong>en</strong>, pues, la amabilidad <strong>de</strong> evocar una<br />

sombra, <strong>de</strong> que hable con un alma, <strong>de</strong> convertir este agua <strong>en</strong> sangre y esta<br />

vara <strong>en</strong> serpi<strong>en</strong>te». El mago podía replicarle: «No quiero ocuparme <strong>en</strong><br />

trabajar para los filósofos. Hice que se aparecieran espectros a damas muy<br />

respetables y a g<strong>en</strong>tes s<strong>en</strong>cil<strong>las</strong> que no disputan conmigo. Compr<strong>en</strong><strong>de</strong>rás que<br />

es posible que posea esos secretos, pues os habéis visto obligado a confesar<br />

que mis antecesores los poseían, y lo que se hizo <strong>en</strong> tiempos antiguos<br />

también pue<strong>de</strong> hacerse hoy. Creéis <strong>en</strong> la magia sin que por <strong>el</strong>lo esté obligado<br />

a practicar contigo ese arte».<br />

Estas razones eran tan válidas por aqu<strong>el</strong> <strong>en</strong>tonces que <strong>en</strong> todos los pueblos<br />

hubo hechiceros. El Estado pagaba a los más r<strong>el</strong>evantes para que leyeran <strong>el</strong><br />

porv<strong>en</strong>ir <strong>en</strong> <strong>el</strong> corazón y <strong>el</strong> hígado <strong>de</strong> un buey. ¿Por qué, pues, durante<br />

mucho tiempo castigaron a los hechiceros inferiores con la p<strong>en</strong>a <strong>de</strong> muerte?<br />

Obrando prodigios, <strong>en</strong> vez <strong>de</strong> castigarlos <strong>de</strong>bían habérs<strong>el</strong>es tributado<br />

honores, sobre todo <strong>de</strong>bieron temer <strong>el</strong> po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> que disponían. Nada tan<br />

ridículo como s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ciar al verda<strong>de</strong>ro mago o morir <strong>en</strong> la hoguera, porque<br />

<strong>de</strong>bían p<strong>en</strong>sar que podía apagar <strong>el</strong> fuego <strong>de</strong> la pira y retorcer <strong>el</strong> cu<strong>el</strong>lo a sus<br />

jueces. Debieron haberse concretado a <strong>de</strong>cirles: «Amigo mío, no te<br />

queremos achicharrar como a un verda<strong>de</strong>ro mago, sino como a un hechicero<br />

falaz, porque te jactas <strong>de</strong> un arte admirable que no posees. Te tratamos como<br />

moneda falsa. Nos consta que hubo antiguam<strong>en</strong>te v<strong>en</strong>erables magos, pero<br />

creemos que no lo eres porque te <strong>de</strong>jarás quemar como un tonto».<br />

Cierto que <strong>el</strong> cuitado mago pudiera replicar: «Mi ci<strong>en</strong>cia no llega hasta <strong>el</strong><br />

punto <strong>de</strong> apagar una hoguera sin agua, ni hasta <strong>el</strong> extremo <strong>de</strong> matar a mis<br />

jueces sólo con palabras; solam<strong>en</strong>te puedo evocar almas, leer <strong>en</strong> <strong>el</strong> porv<strong>en</strong>ir<br />

y convertir unas materias <strong>en</strong> otras. Mi po<strong>de</strong>r es limitado, mas no por esto<br />

<strong>de</strong>béis quemarme a fuego l<strong>en</strong>to, pues esto equivale a hacer ahorcar a un<br />

médico que os hubiera curado <strong>de</strong> unas fiebres tercianas y no pudiera curaros<br />

una parálisis». Pero los jueces podrían replicarle también: «Pues bi<strong>en</strong>,<br />

<strong>de</strong>muéstranos que posees algún secreto <strong>de</strong> la magia o consi<strong>en</strong>te <strong>en</strong> que te<br />

857<br />

quememos».<br />

MAHOMETANOS. Vu<strong>el</strong>vo a repetir, ignorantes m<strong>en</strong>tecatos, que otros<br />

ignorantes os han hecho creer que la r<strong>el</strong>igión mahometana es s<strong>en</strong>sual y<br />

voluptuosa. Pero no es verdad, y os han <strong>en</strong>gañado <strong>en</strong> esto como <strong>en</strong> otras<br />

cosas.<br />

Canónigos, frailes, curas, <strong>de</strong>cidme con la mano <strong>en</strong> <strong>el</strong> pecho si os atrevéis a<br />

llamar s<strong>en</strong>sual a la r<strong>el</strong>igión que prescribe no comer ni beber <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>las</strong> cuatro<br />

horas <strong>de</strong> la madrugada hasta <strong>las</strong> diez <strong>de</strong> la noche durante <strong>el</strong> mes <strong>de</strong> julio,<br />

cuando <strong>el</strong> ayuno llega <strong>en</strong> esa época; la r<strong>el</strong>igión que prohíbe los juegos <strong>de</strong><br />

azar y beber vino, bajo p<strong>en</strong>a <strong>de</strong> con<strong>de</strong>nación eterna, la r<strong>el</strong>igión que manda ir<br />

peregrinando por <strong>de</strong>siertos ardi<strong>en</strong>tes y obliga a dar a los pobres <strong>el</strong> dos por<br />

ci<strong>en</strong>to al m<strong>en</strong>os <strong>de</strong> la r<strong>en</strong>ta <strong>de</strong> cada rico; Ia r<strong>el</strong>igión que consiguió que los<br />

musulmanes, acostumbrados a holgarse con dieciocho mujeres, se quedaran<br />

<strong>de</strong> rep<strong>en</strong>te con cuatro.<br />

Los católicos obtuvieron muchas v<strong>en</strong>tajas sobre los musulmanes, no <strong>en</strong><br />

materia <strong>de</strong> guerra, sino <strong>en</strong> materia <strong>de</strong> doctrina. A los cristianos griegos los<br />

han <strong>de</strong>rrotado tantas veces <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1769 hasta 1773 que no vale la p<strong>en</strong>a<br />

calumniar injustam<strong>en</strong>te al islamismo. Procurad reconquistar todos los<br />

territorios que os tomaron los mahometanos, pues <strong>de</strong> sobra sé que eso es más<br />

difícil que calumniarles. Odio tanto la calumnia que hasta me subleva que se<br />

imput<strong>en</strong> tonterías a los turcos, pese a que les <strong>de</strong>testo porque son tiranos <strong>de</strong><br />

<strong>las</strong> mujeres y <strong>en</strong>emigos <strong>de</strong> <strong>las</strong> artes.<br />

MALVADO. Se nos reprocha que la naturaleza humana es es<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te<br />

perversa, que <strong>el</strong> hombre ha nacido hijo d<strong>el</strong> diablo y malvado. Nada peor<br />

ori<strong>en</strong>tado que esto, amigo mío, pues si me predicas que todo <strong>el</strong> mundo ha<br />

nacido perverso me estás advirti<strong>en</strong>do que también has nacido así y <strong>de</strong>bo<br />

<strong>de</strong>sconfiar <strong>de</strong> ti como <strong>de</strong> un zorro o un cocodrilo. «¡Oh, no! —me replicas—<br />

. Estoy reg<strong>en</strong>erado, no soy herético, ni infi<strong>el</strong>, y soy digno <strong>de</strong> confianza.»<br />

Pero <strong>el</strong> resto d<strong>el</strong> género humano, que es herético o eso que llamas infi<strong>el</strong>, no<br />

será otra cosa que un amontonami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> monstruos y cada vez que hables a<br />

un luterano o a un turco <strong>de</strong>bes estar persuadido <strong>de</strong> que va a robarte y<br />

asesinarte, por ser hijos d<strong>el</strong> diablo y malvados: <strong>el</strong> uno por no haber sido<br />

reg<strong>en</strong>erado y <strong>el</strong> otro por haber <strong>de</strong>g<strong>en</strong>erado.<br />

Creo que sería más razonable y mucho mejor <strong>de</strong>cir a los hombres: «Todos<br />

habéis nacido bu<strong>en</strong>os y consi<strong>de</strong>rad qué espantoso sería corromper la pureza<br />

<strong>de</strong> vuestro ser». Es preciso dirigirse al género humano con la misma actitud<br />

que con los hombres <strong>en</strong> particular. Un canónigo llevaba una vida<br />

escandalosa y se le dijo: «¿Es posible que <strong>de</strong>shonre la dignidad <strong>de</strong><br />

858


canónigo?» Si se le recuerda a un hombre <strong>de</strong> toga que goza d<strong>el</strong> honor <strong>de</strong> ser<br />

consejero d<strong>el</strong> rey y <strong>de</strong>be dar ejemplo y se dice a un soldado para darle valor:<br />

«Acuérdate <strong>de</strong> que eres d<strong>el</strong> regimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> Champagne», habría que <strong>de</strong>cir a<br />

todos y a cada uno <strong>de</strong> nosotros: «Acuérdate <strong>de</strong> tu dignidad <strong>de</strong> hombre».<br />

En efecto, a pesar <strong>de</strong> todo se vu<strong>el</strong>ve a lo mismo, y así, ¿qué significa esa<br />

frase empleada con tanta frecu<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> todos los países: «reflexione<br />

íntimam<strong>en</strong>te»? Si usted ha nacido hijo d<strong>el</strong> diablo, si su orig<strong>en</strong> es criminal si<br />

su sangre está compuesta por un licor infernal, la frase «reflexionad<br />

íntimam<strong>en</strong>te» significará: t<strong>en</strong>edlo <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta, seguid vuestra naturaleza<br />

diabólica, sea impostor, ladrón, asesino, siga la ley <strong>de</strong> su padre.<br />

Pero <strong>el</strong> hombre no ha nacido malvado, sino que se convierte así como pue<strong>de</strong><br />

caer <strong>en</strong>fermo. Se pres<strong>en</strong>tan unos médicos y le dic<strong>en</strong>: «Usted ha nacido ya<br />

<strong>en</strong>fermo». A bu<strong>en</strong> seguro que estos médicos, digan lo que digan y hagan lo<br />

que hagan, no le curarán jamás si su dol<strong>en</strong>cia es inher<strong>en</strong>te a su naturaleza, y<br />

estos razonadores están muy <strong>en</strong>fermos <strong>el</strong>los mismos.<br />

Examinad todos los niños d<strong>el</strong> universo y no observaréis <strong>en</strong> <strong>el</strong>los más que<br />

inoc<strong>en</strong>cia, dulzura y temor; <strong>de</strong> haber nacido malvados, malhechores y<br />

cru<strong>el</strong>es, lo <strong>de</strong>mostrarían <strong>en</strong> cualquier señal, como <strong>las</strong> serpi<strong>en</strong>tes pequeñas<br />

ti<strong>en</strong><strong>de</strong>n a mor<strong>de</strong>r y los pequeños tigres a <strong>de</strong>sgarrar. Pero no habi<strong>en</strong>do<br />

otorgado la naturaleza al hombre más armas of<strong>en</strong>sivas que a <strong>las</strong> palomas y a<br />

los conejos, tampoco ha podido adjudicarles un instinto que les arrastre a<br />

<strong>de</strong>struir.<br />

Así, pues, <strong>el</strong> hombre no ha nacido malo. Entonces, ¿por qué muchos están<br />

infectados por esa peste <strong>de</strong> la maldad? Porque qui<strong>en</strong>es están <strong>en</strong> la cumbre, al<br />

contraer la dol<strong>en</strong>cia, la transmit<strong>en</strong> al resto <strong>de</strong> los mortales, al igual que una<br />

mujer afectada <strong>de</strong> la <strong>en</strong>fermedad que Cristóbal Colón nos trajo <strong>de</strong> América<br />

esparció este v<strong>en</strong><strong>en</strong>o <strong>de</strong> un extremo a otro <strong>de</strong> Europa. El primer ambicioso<br />

corrompió la tierra.<br />

Me replicaréis que este primer monstruo <strong>de</strong>sarrolló <strong>el</strong> germ<strong>en</strong> <strong>de</strong> orgullo, <strong>de</strong><br />

rapiña, <strong>de</strong> frau<strong>de</strong> y <strong>de</strong> cru<strong>el</strong>dad, que subyace <strong>en</strong> todos los hombres.<br />

Reconozco que, <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, la mayor parte <strong>de</strong> nuestros hermanos pue<strong>de</strong>n<br />

adquirir tales cualida<strong>de</strong>s, pero, ¿es que todo <strong>el</strong> mundo ti<strong>en</strong>e la fiebre pútrida<br />

o <strong>el</strong> mal <strong>de</strong> piedra sólo porque todos estamos expuestos a <strong>el</strong>lo?<br />

Exist<strong>en</strong> naciones <strong>en</strong>teras que <strong>de</strong> ningún modo son malvadas: los<br />

filad<strong>el</strong>fianos y los indios banianos jamás han dado muerte a nadie; los chinos<br />

los pueblos <strong>de</strong> Tonquín, Lao, Siam y d<strong>el</strong> Japón, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace ci<strong>en</strong> años no<br />

conoc<strong>en</strong> la guerra. Ap<strong>en</strong>as se produce cada diez años cualquiera <strong>de</strong> esos<br />

859<br />

<strong>en</strong>ormes crím<strong>en</strong>es que asustan a la naturaleza humana <strong>en</strong> <strong>las</strong> ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

Roma, V<strong>en</strong>ecia París, Londres y Amsterdam, ciuda<strong>de</strong>s <strong>en</strong> don<strong>de</strong><br />

precisam<strong>en</strong>te la codicia, madre <strong>de</strong> todos los crím<strong>en</strong>es, es extremada.<br />

Si los hombres fues<strong>en</strong> malvados por es<strong>en</strong>cia, si nacies<strong>en</strong> sometidos a un ser<br />

malhechor y <strong>de</strong>sgraciado que, para v<strong>en</strong>garse <strong>de</strong> su dolor, les inspirase todos<br />

sus furores, todas <strong>las</strong> mañanas veríamos a los maridos asesinados por sus<br />

mujeres y los padres por sus hijos, como se v<strong>en</strong> al amanecer <strong>las</strong> gallinas<br />

<strong>de</strong>golladas por una garduña que vino a succionarles la sangre.<br />

Si hay mil millones <strong>de</strong> seres humanos sobre la tierra, y son muchos, pue<strong>de</strong>n<br />

calcularse aproximadam<strong>en</strong>te unos quini<strong>en</strong>tos millones <strong>de</strong> mujeres que cos<strong>en</strong>,<br />

hilan, amamantan a sus pequeños, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> limpia su casa o su cabaña y quizá<br />

murmuran algo <strong>de</strong> sus vecinas. Y no veo qué gran<strong>de</strong>s males causan esas<br />

pobres inoc<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> la tierra. Entre ese número <strong>de</strong> habitantes d<strong>el</strong> planeta,<br />

habrá unos dosci<strong>en</strong>tos millones <strong>de</strong> niños, al m<strong>en</strong>os, que ciertam<strong>en</strong>te no<br />

matan ni roban, y otros tantos ancianos y <strong>en</strong>fermos, aproximadam<strong>en</strong>te, que<br />

tampoco pue<strong>de</strong>n hacerlo. Todo lo más, quedarán ci<strong>en</strong> millones <strong>de</strong> g<strong>en</strong>te<br />

jov<strong>en</strong>, robustos y capaces <strong>de</strong> cometer crím<strong>en</strong>es. De esos ci<strong>en</strong> millones, unos<br />

nov<strong>en</strong>ta están ocupados <strong>de</strong> continuo <strong>en</strong> labrar la tierra y, mediante un trabajo<br />

prodigioso, proporcionarse alim<strong>en</strong>to y vestido: esos ap<strong>en</strong>as ti<strong>en</strong><strong>en</strong> tiempo <strong>de</strong><br />

cometer mal alguno.<br />

En los diez millones restantes quedan compr<strong>en</strong>didos <strong>las</strong> g<strong>en</strong>tes ociosas, pero<br />

<strong>de</strong> bu<strong>en</strong>a compañía, que quier<strong>en</strong> disfrutar apaciblem<strong>en</strong>te; los hombres <strong>de</strong><br />

tal<strong>en</strong>to, ocupados <strong>en</strong> sus profesiones, y los magistrados y los sacerdotes,<br />

visiblem<strong>en</strong>te interesados <strong>en</strong> mant<strong>en</strong>er una vida pura, al m<strong>en</strong>os <strong>en</strong> apari<strong>en</strong>cia.<br />

Sólo quedan, pues, como verda<strong>de</strong>ros malvados, algunos políticos, sean<br />

seculares o regulares, que siempre pret<strong>en</strong><strong>de</strong>n turbar <strong>el</strong> mundo y algunos<br />

millares <strong>de</strong> vagabundos que alquilan sus servicios a tales políticos. Pero<br />

nunca hay al mismo tiempo un millón <strong>de</strong> esas bestias feroces y <strong>en</strong> tal cifra<br />

t<strong>en</strong>go <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta los bandoleros que asaltan <strong>en</strong> los caminos. Así, pues,<br />

t<strong>en</strong>emos <strong>en</strong> la tierra y <strong>en</strong> los más tempestuosos tiempos, todo lo más, un<br />

hombre <strong>en</strong>tre mil al que se pueda calificar <strong>de</strong> malvado, e incluso no siempre<br />

es así.<br />

Exist<strong>en</strong>, pues, infinitam<strong>en</strong>te m<strong>en</strong>os males <strong>en</strong> la tierra <strong>de</strong> lo que se dice y se<br />

cree. Aunque todavía hay <strong>de</strong>masiada maldad, sin duda, puesto que se<br />

pres<strong>en</strong>cian <strong>de</strong>sgracias y crím<strong>en</strong>es horribles; pero la afición a lam<strong>en</strong>tarse y a<br />

exagerar es tan gran<strong>de</strong> que, al m<strong>en</strong>or rasguño, gritamos que <strong>el</strong> mundo está<br />

inundado <strong>de</strong> sangre. Si algui<strong>en</strong> os ha <strong>en</strong>gañado, <strong>en</strong>tonces todos los hombres<br />

son unos estafadores. Un alma m<strong>el</strong>ancólica que ha sufrido una injusticia ve<br />

<strong>el</strong> universo ll<strong>en</strong>o <strong>de</strong> <strong>de</strong>sgraciados, <strong>de</strong> la misma manera que un jov<strong>en</strong><br />

860


voluptuoso que c<strong>en</strong>a con su dama, a la salida <strong>de</strong> la Opera, no pue<strong>de</strong> imaginar<br />

que existan seres <strong>de</strong>sdichados <strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo.<br />

MARÍA MAGDALENA. Confieso que no sé <strong>de</strong> dón<strong>de</strong> <strong>el</strong> barón <strong>de</strong><br />

Holbach, autor <strong>de</strong> la Historia crítica <strong>de</strong> Jesucristo, tomó que santa María<br />

Magdal<strong>en</strong>a tuvo complac<strong>en</strong>cias pecaminosas con <strong>el</strong> Salvador d<strong>el</strong> mundo.<br />

Dice <strong>en</strong> la página 130, línea 11 <strong>de</strong> la nota, que eso es una opinión <strong>de</strong> los<br />

albig<strong>en</strong>ses, pero yo nunca he leído esa horrible b<strong>las</strong>femia <strong>en</strong> la historia <strong>de</strong><br />

los albig<strong>en</strong>ses, ni <strong>en</strong> sus profesiones <strong>de</strong> fe. Esta es una <strong>de</strong> <strong>las</strong> muchas cosas<br />

que ignoro. Sé que los albig<strong>en</strong>ses tuvieron la <strong>de</strong>sgracia <strong>de</strong> no ser católicos<br />

romanos, pero me parece que respetan profundam<strong>en</strong>te la persona <strong>de</strong> Jesús.<br />

El autor recomi<strong>en</strong>da a sus lectores que lean Cristiada, que es un poema <strong>en</strong><br />

prosa, dando por s<strong>en</strong>tado que haya poemas <strong>en</strong> prosa. Y ni corto ni perezoso<br />

consulté la página <strong>de</strong> Cristiada, <strong>de</strong> don<strong>de</strong> está tomada dicha acusación, y la<br />

<strong>en</strong>contré <strong>en</strong> <strong>el</strong> libro IV, página 335, nota 1ª, pero Holbach no cita a nadie. En<br />

un poema épico pue<strong>de</strong>n excusarse <strong>las</strong> citas, pero <strong>en</strong> un libro <strong>en</strong> prosa hac<strong>en</strong><br />

falta citas muy autorizadas cuando se trata <strong>de</strong> un aserto tan grave que eriza<br />

los p<strong>el</strong>os <strong>de</strong> todos los cristianos.<br />

Hayan dicho o no los albig<strong>en</strong>ses semejante impiedad, <strong>el</strong> autor <strong>de</strong> la Cristiada<br />

se apo<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> <strong>el</strong>la y la convierte <strong>en</strong> nov<strong>el</strong>a. Introduce <strong>en</strong> esc<strong>en</strong>a a María<br />

Magdal<strong>en</strong>a, hermana <strong>de</strong> Marta y Lázaro, luci<strong>en</strong>do todos los <strong>en</strong>cantos <strong>de</strong> la<br />

juv<strong>en</strong>tud y la hermosura, ardi<strong>en</strong>do <strong>en</strong> todos los <strong>de</strong>seos y <strong>en</strong>tregada a todas<br />

<strong>las</strong> voluptuosida<strong>de</strong>s. Según <strong>el</strong> autor es una dama <strong>de</strong> corte y sus riquezas<br />

igualan a su nacimi<strong>en</strong>to, su hermano Lázaro era con<strong>de</strong> <strong>de</strong> Betania y <strong>el</strong>la<br />

marquesa <strong>de</strong> Magdala. Marta poseía una gran heredad, pero no nos dice<br />

dón<strong>de</strong> radicaban sus tierras. «T<strong>en</strong>ía —dice <strong>el</strong> autor <strong>de</strong> Cristiada— ci<strong>en</strong><br />

criados y numerosos amantes, y hubiera at<strong>en</strong>tado contra la libertad <strong>de</strong> todo <strong>el</strong><br />

universo. La riqueza, <strong>las</strong> dignida<strong>de</strong>s y la ambición, no fueron nunca tan<br />

queridos para Magdal<strong>en</strong>a como <strong>el</strong> halagüeño error que hizo que la pusieran<br />

<strong>el</strong> sobr<strong>en</strong>ombre <strong>de</strong> pecadora. Tal era la hermosura que dominaba <strong>en</strong> aqu<strong>el</strong>la<br />

capital cuando llegó allí <strong>el</strong> jov<strong>en</strong> y divino héroe que v<strong>en</strong>ía <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> extremo<br />

<strong>de</strong> Galilea. Todas <strong>las</strong> pasiones <strong>de</strong> Magdal<strong>en</strong>a cedieron <strong>en</strong>tonces a la<br />

ambición <strong>de</strong> subyugar al héroe <strong>de</strong> qui<strong>en</strong> tanto oyó hablar»<br />

Entonces <strong>el</strong> autor <strong>de</strong> dicho poema, La Baume-Desdossat, imita a Virgilio. La<br />

marquesa <strong>de</strong> Magdala habla a su hermana para que la ayu<strong>de</strong> a llevar a cabo<br />

la conquista d<strong>el</strong> jov<strong>en</strong> héroe, como Dido emplea a su hermana Ana para que<br />

caiga <strong>en</strong> sus re<strong>de</strong>s <strong>el</strong> púdico Eneas. Va al templo a oír <strong>el</strong> sermón que<br />

predicaba Jesús, aunque allí no predicó nunca. «Su corazón la impulsa a<br />

ponerse d<strong>el</strong>ante d<strong>el</strong> héroe que adora. Sólo espera que le dirija una mirada<br />

cariñosa para v<strong>en</strong>cerle y sujetarle al hechizo <strong>de</strong> sus atractivos». Luego va a<br />

861<br />

buscarle <strong>en</strong> casa <strong>de</strong> Simón <strong>el</strong> leproso, que le daba una gran c<strong>en</strong>a, aunque <strong>las</strong><br />

mujeres nunca <strong>en</strong>traban <strong>en</strong> los ágapes y m<strong>en</strong>os <strong>en</strong> los <strong>de</strong> los fariseos.<br />

Magdal<strong>en</strong>a le <strong>de</strong>rrama un tarro <strong>de</strong> perfume sobre <strong>las</strong> piernas y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

<strong>en</strong>jugárs<strong>el</strong>as con su larga cab<strong>el</strong>lera blonda <strong>las</strong> besa.<br />

No me <strong>de</strong>t<strong>en</strong>dré <strong>en</strong> analizar si la pintura que hace <strong>el</strong> autor <strong>de</strong> los santos<br />

arrebatos <strong>de</strong> Magdal<strong>en</strong>a es más mundana que <strong>de</strong>vota, si los besos que da<br />

están o no expresados con <strong>de</strong>masiada libertad, ni si la hermosa cab<strong>el</strong>lera<br />

blonda, con la que seca <strong>las</strong> piernas d<strong>el</strong> Salvador, ti<strong>en</strong>e alguna semejanza con<br />

lo que hacía Trimalción, que al ir a comer se <strong>en</strong>jugaba <strong>las</strong> manos con <strong>el</strong> p<strong>el</strong>o<br />

<strong>de</strong> un esclavo jov<strong>en</strong> y hermoso. Es posible que <strong>el</strong> autor <strong>en</strong> cuestión<br />

presintiera que sus <strong>de</strong>scripciones eran <strong>de</strong>masiado <strong>las</strong>civas, porque se<br />

ad<strong>el</strong>anta <strong>en</strong> la crítica copiando algunos fragm<strong>en</strong>tos d<strong>el</strong> sermón que Masillon<br />

pronunció sobre Magdal<strong>en</strong>a. He aquí uno <strong>de</strong> esos fragm<strong>en</strong>tos:<br />

«Magdal<strong>en</strong>a había sacrificado su reputación al mundo. Su pudor y su<br />

nacimi<strong>en</strong>to la <strong>de</strong>f<strong>en</strong>dieron al principio <strong>de</strong> <strong>las</strong> primeras acechanzas <strong>de</strong> su<br />

pasión, y es creíble que cuando la hirieron los primeros rayos opusiera <strong>el</strong><br />

escudo <strong>de</strong> su pudor y su dignidad, pero así que dio oídos a la serpi<strong>en</strong>te y<br />

consultó su íntimo <strong>de</strong>seo abrió <strong>el</strong> pecho a <strong>las</strong> asechanzas <strong>de</strong> la pasión.<br />

Magdal<strong>en</strong>a amaba todos los placeres y todo lo sacrificó a dicho amor. Ni la<br />

dignidad que adquirió <strong>en</strong> la cuna, ni <strong>el</strong> pudor que es <strong>el</strong> mejor ornato <strong>de</strong> su<br />

sexo, salieron vivos <strong>de</strong> su sacrificio no hubo para <strong>el</strong>la ningún fr<strong>en</strong>o, ni <strong>las</strong><br />

bur<strong>las</strong> d<strong>el</strong> mundo, ni <strong>las</strong> infid<strong>el</strong>ida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> esos amantes ins<strong>en</strong>satos a qui<strong>en</strong>es<br />

quería agradar, pero <strong>de</strong> los que nunca consiguió <strong>el</strong> aprecio porque sólo la<br />

virtud pue<strong>de</strong> apreciarse. Nada pudo avergonzarla, y como la mujer prostituta<br />

d<strong>el</strong> Apocalipsis llevaba impresa <strong>en</strong> la fr<strong>en</strong>te la palabra misterio, lo que<br />

quiere <strong>de</strong>cir que se había quitado <strong>el</strong> v<strong>el</strong>o y sólo se la conocía por la marca <strong>de</strong><br />

su loca pasión.»<br />

Inútilm<strong>en</strong>te he buscado este pasaje <strong>en</strong> los sermones <strong>de</strong> Masillon porque no<br />

existe <strong>en</strong> la edición que t<strong>en</strong>go y he leído; más aún, ese estilo no es <strong>el</strong> d<strong>el</strong><br />

gran orador cristiano. El susodicho autor <strong>de</strong>bía habernos dicho <strong>de</strong> dón<strong>de</strong><br />

copió esa rapsodia <strong>de</strong> Masillon, como <strong>de</strong>bía <strong>en</strong>señarnos dón<strong>de</strong> ha leído que<br />

los albig<strong>en</strong>ses se atrevieran a imputar a Jesús ese <strong>de</strong>vaneo indigno con<br />

Magdal<strong>en</strong>a. Por lo <strong>de</strong>más, ya no vu<strong>el</strong>ve a hablar <strong>de</strong> la marquesa <strong>en</strong> <strong>el</strong> resto<br />

<strong>de</strong> la obra y suprime <strong>el</strong> viaje que empr<strong>en</strong>dió a Mars<strong>el</strong>la con Lázaro y todas<br />

<strong>las</strong> <strong>de</strong>más av<strong>en</strong>turas.<br />

¿Qué pudo inducir a un hombre sabio y a veces <strong>el</strong>ocu<strong>en</strong>te, como <strong>el</strong> autor <strong>de</strong><br />

Cristiada, a componer semejante poema? Se propuso seguir <strong>el</strong> ejemplo <strong>de</strong><br />

Milton, como él afirma <strong>en</strong> <strong>el</strong> prólogo, pero sabido es lo <strong>en</strong>gañosas que son<br />

<strong>las</strong> imitaciones. Milton, por otro lado, no incluyó historieta tan monstruosa<br />

862


<strong>en</strong> un poema <strong>en</strong> prosa; Milton, que alternó preciosos versos libres <strong>en</strong> su<br />

Paraíso perdido con una infinidad <strong>de</strong> versos duros que lo ll<strong>en</strong>an, sólo podía<br />

complacer a los wighs fanáticos, como dice <strong>el</strong> abate Frecourt: «Cantando al<br />

universo, perdido por una manzana, y a Dios, creando <strong>el</strong> primer hombre para<br />

con<strong>de</strong>narle». Milton complació asimismo a los presbiterianos haci<strong>en</strong>do que<br />

<strong>el</strong> pecado se acostara con la muerte, disparando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> ci<strong>el</strong>o cañones <strong>de</strong><br />

grueso calibre, haci<strong>en</strong>do que se p<strong>el</strong>earan lo seco y lo húmedo, <strong>el</strong> frío y <strong>el</strong><br />

calor, parti<strong>en</strong>do por medio a los áng<strong>el</strong>es, edificando un pu<strong>en</strong>te sobre <strong>el</strong> caos,<br />

repres<strong>en</strong>tando al Mesías que saca <strong>de</strong> un armario d<strong>el</strong> ci<strong>el</strong>o un gran compás<br />

para circunscribir <strong>el</strong> mundo, etc. Virgilio y Horacio hubieran <strong>en</strong>contrado<br />

extravagantes estas i<strong>de</strong>as, pero consiguieron un bu<strong>en</strong> éxito <strong>en</strong> Inglaterra,<br />

<strong>de</strong>scritas <strong>en</strong> hermosos versos. El autor <strong>de</strong> Cristiada se equivocó al creer que<br />

pudiera t<strong>en</strong>er éxito su historieta sin la ayuda <strong>de</strong> hermosos versos, que<br />

indudablem<strong>en</strong>te son difíciles <strong>de</strong> escribir.<br />

El abate <strong>en</strong> cuestión, al <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> Jerónimo Vida, obispo <strong>de</strong> Alba, escribió <strong>en</strong><br />

otros tiempos, <strong>en</strong> versos latinos, una importante Cristiada imitando muchos<br />

versos <strong>de</strong> Virgilio. Pues bi<strong>en</strong>, amigo mío, ¿por qué escribiste la tuya <strong>en</strong><br />

prosa francesa y no imitaste también a Virgilio? Milton escribió también su<br />

fabulación d<strong>el</strong> Nuevo Testam<strong>en</strong>to, su Paraíso reconquistado, <strong>en</strong> versos libres<br />

que se asemejan con frecu<strong>en</strong>cia a la prosa mala. Dejar <strong>en</strong> paz a Milton y que<br />

se ocupe a su antojo <strong>de</strong> Satanás y <strong>de</strong> Jesús, pues sólo a él le es lícito<br />

conducir, <strong>en</strong> bu<strong>en</strong>os versos, a Galilea una piara <strong>de</strong> dos mil cerdos llevados<br />

por un trop<strong>el</strong> <strong>de</strong> diablos que los ahogan <strong>en</strong> un lago. Sólo Milton pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir<br />

que <strong>el</strong> diablo propone a Dios c<strong>el</strong>ebrar juntos una bu<strong>en</strong>a c<strong>en</strong>a. El diablo sólo<br />

<strong>en</strong> Milton pue<strong>de</strong> ll<strong>en</strong>ar fácilm<strong>en</strong>te la mesa <strong>de</strong> hortalizas, perdices y<br />

l<strong>en</strong>guados, y <strong>de</strong> que Hebe y Ganime<strong>de</strong>s escanci<strong>en</strong> la bebida a Jesucristo. El<br />

diablo pue<strong>de</strong> llevar a Dios a una montaña, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> cuya cima le <strong>en</strong>seña <strong>el</strong><br />

Capitolio, <strong>las</strong> is<strong>las</strong> Molucas y la ciudad <strong>de</strong> <strong>las</strong> Indias don<strong>de</strong> nació la hermosa<br />

Angélica, que trastornó la cabeza a Rolando. Pero Milton pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir todo<br />

eso y conseguir que se burl<strong>en</strong> <strong>de</strong> él, como lo hac<strong>en</strong> <strong>de</strong> ti, y no ti<strong>en</strong>es más<br />

remedio que aguantar con paci<strong>en</strong>cia.<br />

MÁRTIRES. En los primitivos tiempos d<strong>el</strong> cristianismo, <strong>el</strong> vocablo mártir<br />

significaba testigo, pues <strong>de</strong>rivaba <strong>de</strong> la voz martyrion, que quería <strong>de</strong>cir<br />

testimonio. Por eso llamaban mártires a qui<strong>en</strong>es anunciaban a los hombres<br />

<strong>las</strong> nuevas verda<strong>de</strong>s, a qui<strong>en</strong>es servían <strong>de</strong> testimonio <strong>de</strong> Jesús, como se dio<br />

<strong>el</strong> nombre <strong>de</strong> santos a los presbíteros, a los vigilantes <strong>de</strong> la congregación y a<br />

<strong>las</strong> mujeres, sus bi<strong>en</strong>hechoras. Por eso san Jerónimo llama con frecu<strong>en</strong>cia <strong>en</strong><br />

sus cartas a santa Paula, hija adoptiva. Los primitivos obispos se llamaban<br />

santos. Con <strong>el</strong> paso d<strong>el</strong> tiempo la palabra mártir sólo se aplicó a los<br />

cristianos que pa<strong>de</strong>cían torm<strong>en</strong>tos o los mataban torturándolos. Las<br />

pequeñas capil<strong>las</strong> que se les erigieron luego recibieron <strong>el</strong> nombre <strong>de</strong><br />

863<br />

martiriones.<br />

Muchas han sido <strong>las</strong> discusiones <strong>en</strong>caminadas a averiguar por qué <strong>el</strong> Imperio<br />

romano consintió admitir <strong>en</strong> sus dominios a la secta judía, autorizándola a<br />

vivir <strong>en</strong> <strong>el</strong>los hasta <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>las</strong> dos guerras horribles <strong>de</strong> Tito y Adriano, y<br />

por qué persiguió con frecu<strong>en</strong>cia al cristianismo. Está fuera <strong>de</strong> duda que los<br />

judíos, que pagaban muy caro <strong>el</strong> t<strong>en</strong>er sinagogas, <strong>de</strong>nunciaban a los<br />

cristianos, sus mortales <strong>en</strong>emigos, y sublevaban al populacho contra <strong>el</strong>los.<br />

Es indudable también que los judíos, que llevaban mucho tiempo<br />

<strong>de</strong>sempeñando los oficios <strong>de</strong> comisionistas y usureros, no predicaban contra<br />

la r<strong>el</strong>igión d<strong>el</strong> imperio, y que los cristianos vivían <strong>en</strong>tregados a la<br />

controversia, hablaban contra <strong>el</strong> culto público con int<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> <strong>de</strong>struirlo,<br />

quemaban a veces los templos y <strong>de</strong>strozaban <strong>las</strong> estatuas consagradas, como<br />

hicieron san Teodoro <strong>en</strong> Amasea y Polyuto <strong>en</strong> Mitil<strong>en</strong>e.<br />

Los cristianos ortodoxos estaban seguros <strong>de</strong> que su r<strong>el</strong>igión era la única<br />

verda<strong>de</strong>ra y no querían tolerar ningún otro culto. Por eso no hubo tolerancia<br />

para <strong>el</strong>los. Las autorida<strong>de</strong>s romanas empezaron por quitar la vida a algunos<br />

que morían por la fe que profesaban y éstos fueron los primeros mártires.<br />

El nombre <strong>de</strong> mártir es tan digno <strong>de</strong> respeto que no <strong>de</strong>be prodigarse, No es<br />

lícito tomar <strong>el</strong> ap<strong>el</strong>lido y <strong>el</strong> escudo <strong>de</strong> armas <strong>de</strong> una familia a la que no se<br />

pert<strong>en</strong>ece. Hubo un tiempo que se imponían p<strong>en</strong>as muy severas a qui<strong>en</strong>es se<br />

atrevieran a con<strong>de</strong>corarse con <strong>las</strong> cruces <strong>de</strong> Malta o <strong>de</strong> San Luis sin ser<br />

caballeros <strong>de</strong> esas Or<strong>de</strong>nes. El erudito Dodw<strong>el</strong>l? <strong>el</strong> estudioso Midleton, <strong>el</strong><br />

pon<strong>de</strong>rado Blond<strong>el</strong>, <strong>el</strong> exacto Tillemont, <strong>el</strong> <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dido Launoy y otros,<br />

c<strong>el</strong>osos por la gloria <strong>de</strong> los verda<strong>de</strong>ros mártires, borraron d<strong>el</strong> santoral a<br />

multitud <strong>de</strong> <strong>de</strong>sconocidos que no merecían esa <strong>de</strong>nominación. Hemos<br />

observado que esos sabios hicieron suya la confesión <strong>de</strong> Oríg<strong>en</strong>es, que <strong>en</strong> su<br />

Refutación <strong>de</strong> C<strong>el</strong>so dice que hubo pocos mártires, y éstos <strong>de</strong> tar<strong>de</strong> <strong>en</strong> tar<strong>de</strong>,<br />

si<strong>en</strong>do muy fácil contarlos. Sin embargo, <strong>el</strong> b<strong>en</strong>edictino Ruinard se opone a<br />

la opinión <strong>de</strong> esos sabios y con <strong>el</strong> mayor candor nos refiere muchas historias<br />

<strong>de</strong> mártires d<strong>el</strong> todo sospechosas para los críticos; a<strong>de</strong>más, muchos<br />

estudiosos pon<strong>en</strong> <strong>en</strong> duda algunas anécdotas r<strong>el</strong>ativas a <strong>las</strong> ley<strong>en</strong>das que<br />

narra.<br />

Han querido hacernos creer que hubo un número fabuloso <strong>de</strong> mártires. Nos<br />

han pintado a Tito, Trajano y Marco Aur<strong>el</strong>io, por otra parte mod<strong>el</strong>os <strong>de</strong><br />

virtud, como monstruos <strong>de</strong> cru<strong>el</strong>dad. Fleury <strong>de</strong>sacreditó su historia<br />

eclesiástica insertando <strong>en</strong> <strong>el</strong>la cu<strong>en</strong>tos que una vieja con s<strong>en</strong>tido común no<br />

narraría a los niños.<br />

¿Pue<strong>de</strong> creerse que los romanos con<strong>de</strong>naron a siete vírg<strong>en</strong>es <strong>de</strong> set<strong>en</strong>ta años<br />

864


<strong>de</strong> edad a que <strong>las</strong> <strong>de</strong>sfloraran los mozos <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Ancuyra, cuando<br />

con<strong>de</strong>naban a muerte a <strong>las</strong> vestales por <strong>el</strong> m<strong>en</strong>or <strong>de</strong>vaneo? Diríase que han<br />

escrito, para halagar a los taberneros, que Theodoto suplicó a Dios que<br />

matara a esas siete vírg<strong>en</strong>es antes que cons<strong>en</strong>tir que perdieran su virginidad.<br />

Los martirologios están plagados <strong>de</strong> esa c<strong>las</strong>e <strong>de</strong> cu<strong>en</strong>tos. Los autores que <strong>de</strong><br />

esa manera creyeron hacer odiosos a los romanos sólo consiguieron ponerse<br />

<strong>en</strong> ridículo. ¿Queréis <strong>en</strong>contrar barbaries indudables, matanzas, ríos <strong>de</strong><br />

sangre, padres, madres, mujeres, hombres, niños <strong>de</strong> pecho realm<strong>en</strong>te<br />

<strong>de</strong>gollados y amontonados unos sobre otros? Pues bi<strong>en</strong>, esas malda<strong>de</strong>s sólo<br />

se hallan <strong>en</strong> vuestros anales, monstruos perseguidores. Se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> <strong>las</strong><br />

cruzadas contra los albig<strong>en</strong>ses <strong>en</strong> <strong>las</strong> matanzas <strong>de</strong> Merindol y <strong>de</strong> Cabrieres,<br />

<strong>en</strong> la espantosa noche <strong>de</strong> San Bartolomé, <strong>en</strong> <strong>las</strong> matanzas <strong>de</strong> Irlanda, <strong>en</strong> los<br />

valles <strong>de</strong> la V<strong>en</strong>dée... No sois los más cualificados, si<strong>en</strong>do bárbaros, para<br />

imputar al mejor <strong>de</strong> los emperadores cru<strong>el</strong>da<strong>de</strong>s extravagantes, vosotros que<br />

habéis inundado <strong>de</strong> sangre Europa y la habéis cubierto <strong>de</strong> cadáveres sólo<br />

para probar que <strong>el</strong> mismo cuerpo pue<strong>de</strong> estar <strong>en</strong> muchas partes a la vez y <strong>el</strong><br />

papa pue<strong>de</strong> v<strong>en</strong><strong>de</strong>r indulg<strong>en</strong>cias. Dejad <strong>de</strong> calumniar a los romanos, que<br />

fueron vuestros legisladores, y pedid a Dios que perdone los <strong>de</strong>safueros que<br />

vuestros antepasados cometieron.<br />

Decís que lo que hace al mártir no es <strong>el</strong> suplicio, sino la causa que <strong>de</strong>fi<strong>en</strong><strong>de</strong>.<br />

Pues bi<strong>en</strong>, os concedo que vuestras víctimas merezcan esa calificación, que<br />

significa testigo, pero, ¿qué calificativo daremos a vuestros verdugos? Los<br />

falaris y los busiris fueron hombres g<strong>en</strong>erosos comparados con vosotros. La<br />

Inquisición, que subsiste todavía, ¿no hace estremecer la razón, la naturaleza<br />

y la misma r<strong>el</strong>igión?<br />

MATERIA (Diálogo <strong>en</strong>tre un <strong>en</strong>ergúm<strong>en</strong>o y un filósofo).<br />

EL ENERGÚMENO. Eres <strong>en</strong>emigo <strong>de</strong> Dios y <strong>de</strong> los hombres, y crees que<br />

Dios es omnipot<strong>en</strong>te y pue<strong>de</strong> dar <strong>el</strong> don d<strong>el</strong> p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to a los seres que<br />

quiera. Por <strong>el</strong>lo te voy a <strong>de</strong>nunciar al inquisidor y ar<strong>de</strong>rás vivo. Ándate con<br />

cuidado porque es la última vez que te aviso.<br />

EL FILÓSOFO. ¿Esos son tus argum<strong>en</strong>tos? ¿De esa manera <strong>en</strong>señas a los<br />

hombres? Admiro tu carácter apacible.<br />

EL ENERGÚMENO. T<strong>en</strong>dré calma para esperar <strong>las</strong> gavil<strong>las</strong> <strong>de</strong> tu hoguera.<br />

Contéstame, ¿qué es <strong>el</strong> espíritu?<br />

EL FILÓSOFO. No lo sé.<br />

EL ENERGÚMENO. ¿Qué es la materia?<br />

865<br />

EL FILÓSOFO. MUY bi<strong>en</strong> no lo sé. Creo que es ext<strong>en</strong>sa, sólida, resist<strong>en</strong>te,<br />

gravitante, divisible y móvil, pero creo que Dios aún pue<strong>de</strong> conce<strong>de</strong>rle otras<br />

cualida<strong>de</strong>s.<br />

EL ENERGÚMENO. ¡Otras cualida<strong>de</strong>s, traidor! Sé dón<strong>de</strong> vas a parar, a<br />

<strong>de</strong>cirme que Dios pue<strong>de</strong> amar la materia, que concedió instinto a los<br />

animales y que es dueño <strong>de</strong> todo.<br />

EL FILÓSOFO. Pudiera muy bi<strong>en</strong> haber sucedido que concediera a la<br />

materia propieda<strong>de</strong>s que tú no alcanzas a compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r.<br />

EL ENERGÚMENO. ¡Que yo no puedo compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r, malvado!<br />

EL FILÓSOFO. Sí, su po<strong>de</strong>r va más lejos que nuestro <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to.<br />

EL ENERGÚMENO, Esa es opinión <strong>de</strong> ateos.<br />

EL FILÓSOFO. Sin embargo, eso mismo propugnan muchos padres santos.<br />

EL ENERGÚMENO. Pues ni <strong>el</strong>los, ni Dios, impedirán que ardas vivo,<br />

porque ese es <strong>el</strong> castigo que merec<strong>en</strong> los parricidas y los filósofos que no<br />

opinan como nosotros.<br />

EL FILÓSOFO. ¿Eres tú o <strong>el</strong> diablo qui<strong>en</strong> ha inv<strong>en</strong>tado esa manera <strong>de</strong><br />

argum<strong>en</strong>tar?<br />

EL ENERGÚMENO. ¡Infame poseído! ¡Te atreves a ponerme al niv<strong>el</strong> d<strong>el</strong><br />

diablo! (El <strong>en</strong>ergúm<strong>en</strong>o da una bofetada al filósofo y éste se la <strong>de</strong>vu<strong>el</strong>ve.)<br />

EL FILÓSOFO. ¡A mí los filósofos!<br />

EL ENERGÚMENO. ¡A mí la Santa Hermandad!<br />

Por un lado acu<strong>de</strong>n media doc<strong>en</strong>a <strong>de</strong> filósofos y por <strong>el</strong> otro se pres<strong>en</strong>tan ci<strong>en</strong><br />

dominicos, ci<strong>en</strong> familiares <strong>de</strong> la Inquisición y ci<strong>en</strong> corchetes. Ocioso <strong>de</strong>cir<br />

qué facción ganará la partida.<br />

Cuando se pregunta a los sabios qué es <strong>el</strong> alma respon<strong>de</strong>n que no lo sab<strong>en</strong> y<br />

si les interrogan sobre la materia dan la misma respuesta. En cambio, los<br />

profesores, y sobre todo los estudiantes, lo sab<strong>en</strong> perfectam<strong>en</strong>te; dici<strong>en</strong>do<br />

que la materia es ext<strong>en</strong>sa y divisible cre<strong>en</strong> haberlo dicho todo. Pero cuando<br />

se les pregunta qué es ext<strong>en</strong>sión, se v<strong>en</strong> <strong>en</strong> un aprieto para explicarla. «Se<br />

866


compone <strong>de</strong> partes», contestan. ¿Y esas partes, a su vez, <strong>de</strong> qué están<br />

compuestas? ¿Los <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> esas partes son divisibles? Ante estas<br />

preguntas permanec<strong>en</strong> mudos o se pier<strong>de</strong>n <strong>en</strong> digresiones, <strong>de</strong> lo que se<br />

infiere que no lo sab<strong>en</strong>. ¿Ese ser casi <strong>de</strong>sconocido que llamamos materia, es<br />

eterno? Toda la Antigüedad lo creyó así. ¿Ti<strong>en</strong>e por sí misma fuerza activa?<br />

Así lo han creído varios filósofos. Los que lo niegan, ¿lo hac<strong>en</strong> con razón?<br />

No concib<strong>en</strong> que la materia pueda t<strong>en</strong>er nada por sí misma. Ahora bi<strong>en</strong>,<br />

¿cómo pue<strong>de</strong>n asegurar que no esté dotada <strong>de</strong> <strong>las</strong> propieda<strong>de</strong>s que le son<br />

precisas? Ignoráis cuál es su naturaleza y le negáis los modos que la<br />

constituy<strong>en</strong>, pues <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to que existe ha <strong>de</strong> existir <strong>de</strong> alguna<br />

forma, ha <strong>de</strong> t<strong>en</strong>er figura y, t<strong>en</strong>iéndola, es posible que posea otros modos<br />

inher<strong>en</strong>tes a su configuración. La materia existe y sólo la conocéis por<br />

vuestras s<strong>en</strong>saciones. ¿De qué sirv<strong>en</strong>, pues, todas <strong>las</strong> sutilida<strong>de</strong>s d<strong>el</strong> ing<strong>en</strong>io<br />

si luego quedan invalidadas por la razón? La geometría nos ha <strong>en</strong>señado<br />

muchas verda<strong>de</strong>s, pero la metafísica nos ha <strong>de</strong>sv<strong>el</strong>ado muy pocas. Pesamos<br />

la materia, la medimos y la <strong>de</strong>scomponemos, pero más allá <strong>de</strong> estas<br />

operaciones rutinarias, si queremos avanzar un paso vemos que se abre ante<br />

nosotros un abismo.<br />

Perdonad al universo <strong>en</strong>tero que se haya equivocado al creer que la materia<br />

existe por sí misma. ¿Podría p<strong>en</strong>sar otra cosa? ¿Cómo había <strong>de</strong> imaginar que<br />

lo que ti<strong>en</strong>e sucesión no existió nunca? Si no era necesaria la exist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> la<br />

materia, ¿por qué existe? Y si fue necesaria, ¿por qué no ha <strong>de</strong> haber<br />

existido siempre? Ningún axioma fue tan universalm<strong>en</strong>te admitido como<br />

este: Nada se hace sin nada. En efecto, lo contrario es incompr<strong>en</strong>sible. En<br />

todos los pueblos <strong>el</strong> caos precedió a la organización que otorgó la mano<br />

divina al mundo <strong>en</strong>tero. La eternidad <strong>de</strong> la materia no perjudicó <strong>en</strong> ningún<br />

pueblo al culto <strong>de</strong> la Divinidad. La r<strong>el</strong>igión nunca se asustó <strong>de</strong> que se<br />

reconociera al Dios eterno, creador <strong>de</strong> una materia eterna. Fuimos bastante<br />

afortunados para que hoy nos <strong>en</strong>señara la fe que Dios sacó la materia <strong>de</strong> la<br />

nada, pero ninguna nación conoció este dogma incluso lo ignoraron los<br />

judíos. El primer versículo d<strong>el</strong> Génesis dice que los dioses, Eloim y lo Eloí,<br />

crearon <strong>el</strong> ci<strong>el</strong>o y la tierra, pero no dice que <strong>el</strong> ci<strong>el</strong>o y la tierra fueron creados<br />

<strong>de</strong> la nada.<br />

Filón, que escribió <strong>en</strong> la única época que los judíos tuvieron alguna<br />

erudición, dice <strong>en</strong> <strong>el</strong> capítulo sobre la creación: «Dios, si<strong>en</strong>do bu<strong>en</strong>o por<br />

naturaleza, no pudo <strong>en</strong>vidiar la sustancia, la materia, que por sí misma no<br />

t<strong>en</strong>ía nada <strong>de</strong> bu<strong>en</strong>a, que por su naturaleza sólo está dotada <strong>de</strong> inercia,<br />

confusión y <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n, y <strong>de</strong> mala que era se dignó convertirla <strong>en</strong> bu<strong>en</strong>a».<br />

La i<strong>de</strong>a d<strong>el</strong> caos c<strong>las</strong>ificado por un Dios se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> todas <strong>las</strong> teogonías.<br />

Hesíodo repitió <strong>las</strong> cre<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> Ori<strong>en</strong>te cuando <strong>de</strong>cía <strong>en</strong> su Teogonía: «Lo<br />

867<br />

que existió primero fue <strong>el</strong> caos». Ovidio fue <strong>el</strong> intérprete <strong>de</strong> todo <strong>el</strong> Imperio<br />

romano cuando dijo: Sic ubi dispositam, quisquis fuit ille <strong>de</strong>orum /<br />

Congeriem secuit...<br />

Se creía que la materia estaba <strong>en</strong> manos <strong>de</strong> Dios como la arcilla <strong>en</strong> <strong>el</strong> torno<br />

d<strong>el</strong> alfarero, si nos está permitido aducir comparaciones tan triviales para<br />

expresar <strong>el</strong> po<strong>de</strong>r divino. Al ser la materia eterna <strong>de</strong>bía t<strong>en</strong>er propieda<strong>de</strong>s<br />

eternas, como la configuración la fuerza <strong>de</strong> inercia, <strong>el</strong> movimi<strong>en</strong>to y la<br />

divisibilidad. Pero la divisibilidad sólo es la consecu<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> movimi<strong>en</strong>to,<br />

porque sin movimi<strong>en</strong>to nada se divi<strong>de</strong>, se separa ni se organiza. Se<br />

consi<strong>de</strong>ró, pues, <strong>el</strong> movimi<strong>en</strong>to como es<strong>en</strong>cial a la materia. El caos fue un<br />

movimi<strong>en</strong>to confuso, y la organización d<strong>el</strong> universo fue <strong>el</strong> movimi<strong>en</strong>to<br />

regular que imprimió a todos los cuerpos <strong>el</strong> creador d<strong>el</strong> mundo. Mas, ¿cómo<br />

la materia por sí misma pue<strong>de</strong> t<strong>en</strong>er movimi<strong>en</strong>to? Como ti<strong>en</strong>e, según opinión<br />

<strong>de</strong> los antiguos, ext<strong>en</strong>sión e imp<strong>en</strong>etrabilidad. Y aunque no po<strong>de</strong>mos<br />

concebirla sin ext<strong>en</strong>sión, sí po<strong>de</strong>mos concebirla sin movimi<strong>en</strong>to. A esto<br />

respondían los antiguos: «Es imposible que la materia no sea permeable, y<br />

siéndolo, es preciso que algo pase continuam<strong>en</strong>te por sus poros. Y ¿por qué<br />

no t<strong>en</strong>dría poros si algo no pasara por <strong>el</strong>los?»<br />

En sucesivas réplicas haríamos interminable esta cuestión, toda vez que <strong>el</strong><br />

sistema <strong>de</strong> la materia eterna se presta a muchas interpretaciones como todos<br />

los sistemas. El <strong>de</strong> la materia creada <strong>de</strong> la nada no es m<strong>en</strong>os incompr<strong>en</strong>sible;<br />

<strong>de</strong>bemos admitirlo sin que nuestra razón pueda <strong>de</strong>mostrarlo, porque la<br />

filosofía no da razón <strong>de</strong> todo. Nos vemos obligados a admitir muchas cosas<br />

incompr<strong>en</strong>sibles, incluso <strong>en</strong> la geometría. ¿Po<strong>de</strong>mos pongo por caso,<br />

concebir dos líneas que se vayan acercando siempre y nunca llegu<strong>en</strong> a<br />

<strong>en</strong>contrarse?<br />

Cierto que los geómetras pue<strong>de</strong>n contestarnos: «Os hemos <strong>de</strong>mostrado <strong>las</strong><br />

propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>las</strong> asíntotas y no podéis <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> admitir<strong>las</strong>, pero la creación<br />

no lo es: ¿por qué la admitís? ¿Qué os impi<strong>de</strong> creer como toda la Antigüedad<br />

que la materia es eterna?» Por otra parte, los teólogos os argum<strong>en</strong>tarán<br />

diciéndoos: «Si creéis que la materia es eterna reconocéis, pues, que exist<strong>en</strong><br />

dos principios, Dios y la materia, y caéis <strong>en</strong> <strong>el</strong> mismo error que Zoroastro y<br />

Manes». Nada hay que respon<strong>de</strong>r a los geómetras porque <strong>el</strong>los no conoc<strong>en</strong><br />

más que líneas, superficies y cuerpos sólidos, pero sí po<strong>de</strong>mos replicar a los<br />

teólogos: «¿Por qué soy maniqueo? Veo bloques <strong>de</strong> piedra que no ha hecho<br />

ningún arquitecto y con <strong>el</strong><strong>las</strong> se construye un gran edificio, pero no admito<br />

que haya dos arquitectos. Las piedras son obra d<strong>el</strong> po<strong>de</strong>r y <strong>el</strong> g<strong>en</strong>io».<br />

Afortunadam<strong>en</strong>te, cualquier sistema que se adopte no perjudica a la moral,<br />

pues nada importa que la materia haya sido creada u organizada porque <strong>de</strong><br />

868


ambas formas Dios es nuestro dueño absoluto. Debemos ser igualm<strong>en</strong>te<br />

virtuosos, tanto si <strong>de</strong>sembrolló <strong>el</strong> caos como si lo creó <strong>de</strong> la nada. Casi<br />

ninguna <strong>de</strong> estas cuestiones metafísicas influye <strong>en</strong> la conducta que seguimos<br />

<strong>en</strong> la vida y con esas disputas suce<strong>de</strong> lo mismo que con lo que hablamos <strong>en</strong><br />

la mesa: cada uno <strong>de</strong> nosotros, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> comer olvida lo dicho y se va<br />

don<strong>de</strong> su interés o su <strong>de</strong>seo le imp<strong>el</strong><strong>en</strong>.<br />

MATRIMONIO. Un discutidor empe<strong>de</strong>rnido, gran amigo mío, <strong>de</strong>cía: «Si<br />

fuera rey, haría que mis vasallos se casaran lo más pronto posible. Cuantos<br />

más hombres casados haya, m<strong>en</strong>os crím<strong>en</strong>es se cometerán. Consultad los<br />

registros <strong>de</strong> los jueces <strong>de</strong> lo criminal y veréis que por cada padre <strong>de</strong> familia<br />

ahorcado o <strong>en</strong>rodado hay ci<strong>en</strong> solteros.<br />

»El estado <strong>de</strong> casado hace al hombre más virtuoso y pru<strong>de</strong>nte. Cuando un<br />

padre <strong>de</strong> familia se propone cometer un crim<strong>en</strong>, su esposa evita muchas<br />

veces que lo cometa, porque es más humana, compasiva, temerosa y ti<strong>en</strong>e<br />

más arraigada la r<strong>el</strong>igión. A<strong>de</strong>más, <strong>el</strong> padre <strong>de</strong> familia procura no hacer nada<br />

que pueda avergonzar a sus hijos y teme <strong>de</strong>jarles <strong>el</strong> oprobio por her<strong>en</strong>cia.<br />

»Casad a los soldados y habrá m<strong>en</strong>os <strong>de</strong>sertores: estando ligados a su familia<br />

también lo estarán a la patria. El soldado soltero su<strong>el</strong>e ser con frecu<strong>en</strong>cia un<br />

<strong>de</strong>sarraigado, que le es igual servir al rey <strong>de</strong> Nápoles que al <strong>de</strong> Marruecos.<br />

»Los mílites romanos eran casados y combatían por sus mujeres y sus hijos;<br />

por eso hicieron esclavos a los hijos y mujeres <strong>de</strong> otras naciones.»<br />

Un gran político italiano, muy <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dido <strong>en</strong> l<strong>en</strong>guas ori<strong>en</strong>tales, si<strong>en</strong>do yo<br />

bastante jov<strong>en</strong>, recuerdo que me dijo: «Caro figlio, acuérdate siempre <strong>de</strong> que<br />

los judíos sólo tuvieron una institución bu<strong>en</strong>a, la <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar con horror la<br />

virginidad. Si ese insignificante pueblo <strong>de</strong> comisionistas supersticiosos no<br />

hubiera consi<strong>de</strong>rado <strong>el</strong> matrimonio como la primera ley d<strong>el</strong> hombre y<br />

hubiese t<strong>en</strong>ido conv<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> monjas, hubiera <strong>de</strong>saparecido».<br />

Según <strong>el</strong> <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> g<strong>en</strong>tes, <strong>el</strong> matrimonio es un contrato que los católicos<br />

romanos convirtieron <strong>en</strong> sacram<strong>en</strong>to, pero <strong>el</strong> sacram<strong>en</strong>to y <strong>el</strong> contrato son<br />

dos cosas difer<strong>en</strong>tes: éste produce efectos civiles, y aquél, efectos<br />

eclesiásticos. Así, cuando <strong>el</strong> contrato está conforme con <strong>el</strong> <strong>de</strong>recho <strong>de</strong><br />

g<strong>en</strong>tes, produce todos los efectos civiles <strong>en</strong> tanto que la falta <strong>de</strong> sacram<strong>en</strong>to<br />

sólo priva <strong>de</strong> <strong>las</strong> gracias espirituales.<br />

Esa fue la jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> todos los siglos y todas <strong>las</strong> naciones, exceptuada<br />

Francia. Esa fue la opinión <strong>de</strong> los más acreditados padres <strong>de</strong> la Iglesia.<br />

Consultad los códigos <strong>de</strong> Teodosio y <strong>de</strong> Justiniano y no <strong>en</strong>contraréis <strong>en</strong> <strong>el</strong>los<br />

869<br />

ninguna ley que proscriba <strong>el</strong> matrimonio con personas <strong>de</strong> otra r<strong>el</strong>igión, ni<br />

aún con católicos. Cierto que Constantino, hijo <strong>de</strong> Constancio y tan cru<strong>el</strong><br />

como su padre, prohibió a los judíos bajo p<strong>en</strong>a <strong>de</strong> muerte casarse con<br />

mujeres cristianas, y que Val<strong>en</strong>tiniano, Teodosio y Arcadio promulgaron la<br />

misma prohibición, castigando con igual p<strong>en</strong>a a <strong>las</strong> mujeres hebreas, pero<br />

esas leyes ya no se observaban <strong>en</strong> la época d<strong>el</strong> emperador Marciano, y<br />

Justiniano <strong>las</strong> suprimió <strong>de</strong> su código porque sólo se redactaron contra los<br />

judíos y no <strong>las</strong> aplicaban a los matrimonios que contraían los paganos o los<br />

heréticos con afectos a la r<strong>el</strong>igión dominante. Leed a san Agustín y veréis<br />

cómo os dice que <strong>en</strong> su época no se consi<strong>de</strong>raban ilícitos los matrimonios <strong>de</strong><br />

fi<strong>el</strong>es con infi<strong>el</strong>es, pues ningún texto d<strong>el</strong> Evang<strong>el</strong>io los con<strong>de</strong>naba.<br />

Agustín dice también que esos matrimonios consigu<strong>en</strong> muchas veces la<br />

conversión d<strong>el</strong> cónyuge infi<strong>el</strong> y cita <strong>el</strong> ejemplo <strong>de</strong> su padre, que abrazó <strong>el</strong><br />

cristianismo porque Mónica, su esposa, era cristiana. Clotil<strong>de</strong>, convertida<br />

por Clovis, y Teodolinda, por <strong>el</strong> rey <strong>de</strong> los lombardos Agilufo, fueron más<br />

útiles a la Iglesia que si se hubieran casado con príncipes ortodoxos.<br />

La pragmática d<strong>el</strong> papa B<strong>en</strong>edicto XIV, d<strong>el</strong> 4 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1641, es<br />

bastante b<strong>en</strong>igna <strong>en</strong> esta materia y por sorpr<strong>en</strong><strong>de</strong>nte contraste <strong>las</strong> leyes<br />

francesas son, a este respecto, más severas que <strong>las</strong> <strong>de</strong> la Iglesia. La primera<br />

ley que extremó <strong>el</strong> rigor <strong>en</strong> Francia fue <strong>el</strong> edicto <strong>de</strong> Luis XIV, publicado <strong>en</strong><br />

noviembre <strong>de</strong> 1680. Hélo aquí:<br />

«Habi<strong>en</strong>do con<strong>de</strong>nado los cánones <strong>de</strong> los concilios los matrimonios <strong>de</strong><br />

católicos con herejes, por ser motivo <strong>de</strong> escándalo público y <strong>de</strong> profanación<br />

d<strong>el</strong> sacram<strong>en</strong>to, creemos que es necesario prohibirlos <strong>de</strong> hoy <strong>en</strong> ad<strong>el</strong>ante, por<br />

estar conv<strong>en</strong>cidos <strong>de</strong> que la tolerancia <strong>de</strong> semejantes matrimonios expone a<br />

los católicos a la t<strong>en</strong>tación continua <strong>de</strong> per<strong>de</strong>rse. Por esto y otras causas nos<br />

place or<strong>de</strong>nar que nuestros súbditos, afectos a la r<strong>el</strong>igión católica, apostólica<br />

y romana, no pue<strong>de</strong>n bajo ningún pretexto contraer matrimonio con qui<strong>en</strong>es<br />

profes<strong>en</strong> <strong>el</strong> credo reformado, y <strong>de</strong>claramos sin vali<strong>de</strong>z dichos matrimonios e<br />

ilegítimos los hijos que les nazcan».<br />

No <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> extrañar que un rey <strong>de</strong> Francia se apoyara <strong>en</strong> <strong>las</strong> leyes <strong>de</strong> la<br />

Iglesia para anular <strong>el</strong> matrimonio que la Iglesia no anuló jamás. En dicho<br />

edicto se confun<strong>de</strong> <strong>el</strong> matrimonio con <strong>el</strong> contrato civil y <strong>de</strong> esta confusión<br />

provi<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>las</strong> leyes <strong>de</strong> Francia que se dictaron respecto al matrimonio.<br />

San Agustín aprobaba los matrimonios <strong>de</strong> ortodoxos con herejes <strong>en</strong> la<br />

esperanza <strong>de</strong> que <strong>el</strong> cónyuge fi<strong>el</strong> convirtiera al otro, y Luis XIV lo reprobaba<br />

por temor a que <strong>el</strong> cónyuge ortodoxo pervirtiera al católico.<br />

870


Existe <strong>en</strong> <strong>el</strong> Franco Condado una ley más cru<strong>el</strong>, un edicto d<strong>el</strong> archiduque<br />

Alberto y <strong>de</strong> su esposa Isab<strong>el</strong>, <strong>de</strong> 20 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1599, que prohíbe a los<br />

católicos contraer matrimonio con herejes bajo la p<strong>en</strong>a <strong>de</strong> confiscación <strong>de</strong><br />

cuerpo y bi<strong>en</strong>es. El mismo edicto impone igual castigo a los convictos y<br />

confesos <strong>de</strong> haber comido carne los viernes o sábados. ¡Qué leyes y qué<br />

legisladores!<br />

Si <strong>las</strong> leyes francesas reprueban los matrimonios <strong>de</strong> católicos con personas<br />

<strong>de</strong> difer<strong>en</strong>te credo, ¿conce<strong>de</strong>n al m<strong>en</strong>os que t<strong>en</strong>gan efectos civiles los<br />

matrimonios <strong>de</strong> franceses protestantes con individuos <strong>de</strong> la misma<br />

confesión? A pesar <strong>de</strong> existir <strong>en</strong> dicho reino un millón <strong>de</strong> protestantes, la<br />

vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong> sus matrimonios es todavía problemática ante los tribunales.<br />

He aquí un caso <strong>en</strong> que la jurispru<strong>de</strong>ncia francesa contradice <strong>las</strong> <strong>de</strong>cisiones<br />

<strong>de</strong> la Iglesia y se contradice a sí misma. En la m<strong>en</strong>cionada pragmática <strong>de</strong><br />

B<strong>en</strong>edicto XIV se dice que los matrimonios contraídos <strong>en</strong>tre protestantes y<br />

c<strong>el</strong>ebrados según sus ritos son tan válidos como los c<strong>el</strong>ebrados con <strong>las</strong><br />

ceremonias que estableció <strong>el</strong> Concilio <strong>de</strong> Tr<strong>en</strong>to, y que <strong>el</strong> esposo que se<br />

convierte al catolicismo no pue<strong>de</strong> romper ese vínculo para <strong>de</strong>sposar a otra<br />

persona <strong>de</strong> su nueva r<strong>el</strong>igión.<br />

Barac Leví, judío <strong>de</strong> orig<strong>en</strong> y natural <strong>de</strong> Hagu<strong>en</strong>au, se casó <strong>en</strong> dicha<br />

localidad con M<strong>en</strong>d<strong>el</strong> Cerf, <strong>de</strong> la misma r<strong>el</strong>igión. El había llegado a París <strong>el</strong><br />

año 1752 y allí hizo que le bautizaran. El 13 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1754 instó por<br />

escrito a su mujer que fuera a París a reunirse con él. Por otro requerimi<strong>en</strong>to<br />

consintió que su mujer, haci<strong>en</strong>do con él vida marital, continuara adicta a la<br />

r<strong>el</strong>igión judía.<br />

A esos dos requerimi<strong>en</strong>tos contestó la esposa que no quería vivir con él y le<br />

remitiera un <strong>docum<strong>en</strong>to</strong> <strong>de</strong> divorcio, ajustado a <strong>las</strong> fórmu<strong>las</strong> d<strong>el</strong> judaísmo,<br />

para casarse con otro judío.<br />

Tal respuesta no satisfizo a Leví, que no remitió <strong>el</strong> citado <strong>docum<strong>en</strong>to</strong>, pero sí<br />

hizo citar judicialm<strong>en</strong>te a su esposa ante <strong>el</strong> provisor <strong>de</strong> Estrasburgo, y éste,<br />

por s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cia publicada <strong>el</strong> 7 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1754, le <strong>de</strong>claró libre para<br />

casarse ante la faz <strong>de</strong> la Iglesia con una mujer católica. Provisto <strong>de</strong> esta<br />

s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cia, <strong>el</strong> judío cristianizado fue a la diócesis <strong>de</strong> Loissons y contrajo<br />

promesa <strong>de</strong> matrimonio con una soltera <strong>de</strong> Vill<strong>en</strong>euve. El cura se negó a<br />

publicar <strong>las</strong> amonestaciones. Leví le pres<strong>en</strong>tó los requerimi<strong>en</strong>tos que hizo a<br />

su mujer, la s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> provisor <strong>de</strong> Estrasburgo y <strong>el</strong> certificado d<strong>el</strong><br />

secretario d<strong>el</strong> obispo <strong>de</strong> dicha ciudad, que <strong>de</strong>mostraba que <strong>en</strong> todas <strong>las</strong><br />

épocas se permitió <strong>en</strong> la diócesis que los judíos bautizados se pudieran<br />

volver a casar con mujeres católicas, y reconoció constantem<strong>en</strong>te esa<br />

871<br />

práctica <strong>el</strong> Consejo soberano <strong>de</strong> Colmar.<br />

Estos <strong>docum<strong>en</strong>to</strong>s no parecieron sufici<strong>en</strong>tes al cura <strong>de</strong> Vill<strong>en</strong>euve, y Leví le<br />

hizo citar judicialm<strong>en</strong>te para que compareciera ante <strong>el</strong> provisor <strong>de</strong> Loissons;<br />

pero este provisor no p<strong>en</strong>saba como <strong>el</strong> <strong>de</strong> Estrasburgo, sino que creía que <strong>el</strong><br />

casami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> Leví con M<strong>en</strong>d<strong>el</strong> era nulo e indisoluble y por s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> 5<br />

<strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1756 <strong>de</strong>claró que la <strong>de</strong>manda d<strong>el</strong> judío no era admisible. El<br />

judío ap<strong>el</strong>ó ante <strong>el</strong> Parlam<strong>en</strong>to <strong>de</strong> París, y aunque allí no hubo más opositor<br />

que <strong>el</strong> fiscal dicho tribunal confirmó la s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> inferior <strong>en</strong> un <strong>de</strong>creto<br />

publicado <strong>el</strong> 2 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1758, <strong>en</strong> <strong>el</strong> que prohibía por segunda vez a Leví<br />

contraer matrimonio mi<strong>en</strong>tras viviera M<strong>en</strong>d<strong>el</strong> Cerf.<br />

He aquí, pues, un matrimonio contraído <strong>en</strong>tre dos franceses judíos, según los<br />

ritos <strong>de</strong> su confesión, <strong>de</strong>clarado válido por <strong>el</strong> primer tribunal d<strong>el</strong> reino.<br />

Unos años <strong>de</strong>spués, esa misma cuestión la juzgó <strong>de</strong> manera difer<strong>en</strong>te otro<br />

Parlam<strong>en</strong>to, con motivo <strong>de</strong> un matrimonio contraído <strong>en</strong>tre dos protestantes<br />

casados por un ministro <strong>de</strong> su credo <strong>en</strong> pres<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> los padres <strong>de</strong> los<br />

contray<strong>en</strong>tes. El marido protestante había cambiado <strong>de</strong> r<strong>el</strong>igión como <strong>el</strong><br />

esposo judío, y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> contraer segundas nupcias con una mujer católica<br />

<strong>el</strong> Parlam<strong>en</strong>to <strong>de</strong> Gr<strong>en</strong>oble confirmó <strong>el</strong> segundo matrimonio y <strong>de</strong>claró nulo<br />

<strong>el</strong> primero.<br />

Si tras habernos ocupado <strong>de</strong> la jurispru<strong>de</strong>ncia contemplamos la legislación,<br />

veremos que es tan oscura <strong>en</strong> materia tan importante como lo es <strong>en</strong> otras.<br />

Por <strong>de</strong>creto d<strong>el</strong> Consejo <strong>de</strong> 15 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1685 se dispone que los<br />

protestantes pue<strong>de</strong>n casarse a condición <strong>de</strong> que se efectúe <strong>en</strong> pres<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong><br />

principal ministro <strong>de</strong> justicia, y <strong>de</strong> que <strong>las</strong> amonestaciones que <strong>de</strong>b<strong>en</strong><br />

prece<strong>de</strong>r a los matrimonios se publiqu<strong>en</strong> <strong>en</strong> la <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong>ncia real más próxima<br />

al lugar <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los contray<strong>en</strong>tes que trat<strong>en</strong> <strong>de</strong> casarse,<br />

y sólo <strong>en</strong> la audi<strong>en</strong>cia.<br />

Dicha s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cia no la revocó <strong>el</strong> edicto que, tres semanas <strong>de</strong>spués, suprimió<br />

<strong>el</strong> edicto <strong>de</strong> Nantes, pero <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la <strong>de</strong>claración <strong>de</strong> 14 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1724,<br />

que redactó <strong>el</strong> car<strong>de</strong>nal Fleury, los jueces se negaron a presidir los<br />

matrimonios <strong>de</strong> protestantes y permitir que publiqu<strong>en</strong> <strong>en</strong> sus audi<strong>en</strong>cias <strong>las</strong><br />

amonestaciones. El artículo 15 <strong>de</strong> la m<strong>en</strong>cionada ley dispone que <strong>las</strong><br />

fórmu<strong>las</strong> que prescrib<strong>en</strong> los cánones se observ<strong>en</strong> <strong>en</strong> los matrimonios así <strong>en</strong><br />

los <strong>de</strong> recién convertidos, como <strong>en</strong> todos los <strong>de</strong>más súbditos d<strong>el</strong> rey. Se<br />

p<strong>en</strong>só que <strong>en</strong> la frase todos los <strong>de</strong>más súbditos estaban compr<strong>en</strong>didos tanto<br />

los católicos como los protestantes, y dándole esta interpretación anularon<br />

los matrimonios <strong>en</strong>tre protestantes que no habían observado <strong>las</strong> fórmu<strong>las</strong><br />

872


canónicas. Parece lógico, sin embargo, que habi<strong>en</strong>do autorizado<br />

antiguam<strong>en</strong>te una ley expresa los matrimonios <strong>en</strong>tre protestantes, fuera<br />

preciso para anularlos otra ley expresa que impusiera dicha p<strong>en</strong>a. Por otro<br />

lado, la expresión recién convertidos, que figura <strong>en</strong> la <strong>de</strong>claración, parece<br />

indicar que la palabra que sigue sólo se refiere a los católicos. Cuando una<br />

ley civil es oscura o equívoca, ¿no <strong>de</strong>b<strong>en</strong> s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ciar los jueces ajustándose al<br />

<strong>de</strong>recho natural y al <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> g<strong>en</strong>tes?<br />

¿No se infiere <strong>de</strong> todo lo dicho que con frecu<strong>en</strong>cia <strong>las</strong> leyes <strong>de</strong>b<strong>en</strong> corregirse<br />

y los príncipes consultar a un consejo <strong>en</strong> verdad instruido, no t<strong>en</strong>er ningún<br />

ministro sacerdote y no fiarse <strong>de</strong> los cortesanos <strong>de</strong> sotana que nombraron<br />

como confesores suyos?<br />

MÉDICOS. Está fuera <strong>de</strong> toda duda que observar un régim<strong>en</strong> a<strong>de</strong>cuado es<br />

mejor que una medicina. Ni es m<strong>en</strong>os cierto que durante mucho tiempo <strong>de</strong><br />

cada ci<strong>en</strong> médicos hubo nov<strong>en</strong>ta y ocho charlatanes. Todo <strong>el</strong> mundo sabe<br />

que Moliere tuvo mucha razón para burlarse <strong>de</strong> <strong>el</strong>los. No <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> ser ridículo<br />

que muchas mujeres y varones, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> comer, beber y gozar con exceso,<br />

por un ligero dolor <strong>de</strong> cabeza llam<strong>en</strong> al médico, le invoqu<strong>en</strong> como su Dios,<br />

le pidan que obre <strong>el</strong> milagro <strong>de</strong> que puedan coexistir la intemperancia y la<br />

salud, y para conseguirlo <strong>de</strong>n una moneda <strong>de</strong> oro a ese dios, que se ríe <strong>de</strong> su<br />

necia credulidad.<br />

Pero también es verdad que <strong>el</strong> bu<strong>en</strong> médico pue<strong>de</strong> salvarnos la vida <strong>en</strong><br />

muchas ocasiones y <strong>de</strong>volver <strong>el</strong> movimi<strong>en</strong>to a nuestros miembros. La<br />

persona que sufre un ataque <strong>de</strong> apoplejía no la pue<strong>de</strong>n curar un capitán ni un<br />

consejero. Si <strong>en</strong> mis ojos se forman cataratas mi vecina no me <strong>las</strong> quitará. Y<br />

<strong>en</strong> estas comparaciones no distingo al médico d<strong>el</strong> cirujano pues ambas<br />

profesiones fueron por mucho tiempo inseparables. Si existieran hombres<br />

que se ocuparan <strong>de</strong> restituir la salud a los <strong>en</strong>fermos por los únicos principios<br />

<strong>de</strong> humanidad y solidaridad, serían superiores a todos los gran<strong>de</strong>s d<strong>el</strong><br />

mundo, t<strong>en</strong>drían algo <strong>de</strong> la divinidad.<br />

El pueblo romano pasó más <strong>de</strong> quini<strong>en</strong>tos años sin t<strong>en</strong>er médicos. Ese<br />

pueblo sólo se ocupaba <strong>en</strong>tonces <strong>de</strong> matar y conservar la vida. ¿Qué hacían,<br />

pues, <strong>en</strong> Roma cuando pa<strong>de</strong>cían una fiebre puerperal, cuando t<strong>en</strong>ían una<br />

fístula <strong>en</strong> <strong>el</strong> ano o una fluxión <strong>en</strong> <strong>el</strong> pecho? Se morían. El reducido número<br />

<strong>de</strong> médicos griegos que se introdujeron <strong>en</strong> Roma eran todos esclavos. Pero<br />

llegó una época <strong>en</strong> que t<strong>en</strong>er un médico fue para los patricios romanos un<br />

objeto <strong>de</strong> lujo, como t<strong>en</strong>er cocinero. Todos los ricachones t<strong>en</strong>ían <strong>en</strong> su casa<br />

perfumistas, masajistas, boticarios y médicos. El célebre Musa, médico <strong>de</strong><br />

Augusto, era un esclavo que <strong>de</strong>spués manumitió e hizo patricio romano.<br />

Des<strong>de</strong> <strong>en</strong>tonces, los médicos se convirtieron <strong>en</strong> personajes importantes.<br />

873<br />

Cuando <strong>el</strong> cristianismo quedó establecido y gozamos la dicha <strong>de</strong> t<strong>en</strong>er<br />

frailes, varios concilios les prohibieron ejercer la medicina, precisam<strong>en</strong>te lo<br />

contrario <strong>de</strong> lo que <strong>de</strong>bían hacer si <strong>de</strong>seaban ser útiles al género humano.<br />

¡Cuánto hubieran agra<strong>de</strong>cido los hombres que se obligara a los frailes a<br />

estudiar medicina y curaran <strong>las</strong> <strong>en</strong>fermeda<strong>de</strong>s por amor <strong>de</strong> Dios! No<br />

pudi<strong>en</strong>do así más que ganar <strong>el</strong> ci<strong>el</strong>o, no hubieran sido nunca charlatanes y<br />

recíprocam<strong>en</strong>te se hubieran <strong>en</strong>señado unos a otros a conocer <strong>las</strong><br />

<strong>en</strong>fermeda<strong>de</strong>s y sus remedios. Se nos objetará que hubieran podido<br />

<strong>en</strong>v<strong>en</strong><strong>en</strong>ar a los impíos, pero esto hubiera redundado <strong>en</strong> b<strong>en</strong>eficio <strong>de</strong> la<br />

Iglesia. Admitida esta hipótesis, Lutero no hubiera birlado la mitad <strong>de</strong> la<br />

Europa católica al Padre Santo, porque <strong>en</strong> cuanto <strong>el</strong> célebre agustino se viera<br />

afectado <strong>de</strong> una fiebre terciana un fraile dominico le habría podido<br />

administrar una píldora emponzoñada. Me objetaréis que no la hubiera<br />

tomado, pero con habilidad y mala int<strong>en</strong>ción es fácil que hubiera caído <strong>en</strong> la<br />

trampa. Y basta <strong>de</strong> digresión y continuemos.<br />

Allá por <strong>el</strong> año 1517 apareció un hombre llamado Juan, dotado <strong>de</strong> caritativo<br />

c<strong>el</strong>o. No me estoy refiri<strong>en</strong>do a Juan Calvino, sino a otro Juan que t<strong>en</strong>ía <strong>el</strong><br />

sobr<strong>en</strong>ombre «<strong>de</strong> Dios» y fundó la comunidad <strong>de</strong> los hermanos <strong>de</strong> la<br />

caridad. Estos y los r<strong>el</strong>igiosos <strong>de</strong> la re<strong>de</strong>nción <strong>de</strong> cautivos son los únicos<br />

frailes útiles. Por eso no están incluidos <strong>en</strong> ninguna or<strong>de</strong>n. Los dominicos,<br />

franciscanos y b<strong>en</strong>edictinos no reconoc<strong>en</strong> a los hermanos <strong>de</strong> la caridad. Ni<br />

siquiera se habla <strong>de</strong> <strong>el</strong>los <strong>en</strong> la continuación <strong>de</strong> la Historia eclesiástica <strong>de</strong><br />

Fleury. Os diré por qué: porque hicieron curaciones, no milagros, sirvieron a<br />

Dios y no intrigaron, y curaron a mujeres pobres sin que <strong>las</strong> gobernaran ni<br />

sedujes<strong>en</strong>. En resum<strong>en</strong>, como los instituyó la caridad, era natural que los<br />

<strong>de</strong>más frailes les <strong>de</strong>spreciaran.<br />

Como la medicina ha sido y es una profesión necesaria <strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo está<br />

sujeta a singulares abusos. Pero, ¿pue<strong>de</strong> haber hombre más estimado <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

mundo que <strong>el</strong> médico bu<strong>en</strong>o, que <strong>en</strong> su juv<strong>en</strong>tud estudió la naturaleza,<br />

conoció <strong>de</strong>talladam<strong>en</strong>te <strong>el</strong> cuerpo humano, los males que le atorm<strong>en</strong>tan, los<br />

remedios que pue<strong>de</strong>n aliviarlo, y ejerce su ci<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>sconfiando <strong>de</strong> sí mismo,<br />

cuidando por igual a pobres y a ricos, que recibe sus honorarios con<br />

verda<strong>de</strong>ro pesar y los emplea <strong>en</strong> socorrer al m<strong>en</strong>esteroso? Un hombre tal ¿no<br />

es superior al g<strong>en</strong>eral <strong>de</strong> los capuchinos, por respetable que éste sea?<br />

MESÍAS. Esta palabra provi<strong>en</strong>e d<strong>el</strong> hebreo y es sinónimo d<strong>el</strong> vocablo<br />

griego Cristo. Uno y otro los consagró la r<strong>el</strong>igión y sólo se aplican al ungido<br />

por exc<strong>el</strong><strong>en</strong>cia, al soberano libertador que <strong>el</strong> antiguo pueblo judío esperaba<br />

cuya v<strong>en</strong>ida aún espera, y que fue para los cristianos Jesús, hijo <strong>de</strong> María,<br />

que consi<strong>de</strong>raron como al ungido d<strong>el</strong> Señor, <strong>el</strong> Mesías prometido a la<br />

874


humanidad. Los griegos usan también la palabra Eleimm<strong>en</strong>os, que significa<br />

lo mismo que Cristo.<br />

Vemos <strong>en</strong> <strong>el</strong> Antiguo Testam<strong>en</strong>to que <strong>el</strong> nombre <strong>de</strong> Mesías, <strong>en</strong> vez <strong>de</strong><br />

aplicarse al libertador, cuya v<strong>en</strong>ida esperaba <strong>el</strong> pueblo <strong>de</strong> Isra<strong>el</strong>, se aplicó<br />

también con frecu<strong>en</strong>cia a los reyes y príncipes idólatras que por voluntad d<strong>el</strong><br />

Eterno eran ministros <strong>de</strong> sus v<strong>en</strong>ganzas o instrum<strong>en</strong>tos para ejecutar los<br />

<strong>de</strong>signios <strong>de</strong> su sabiduría. Por eso <strong>el</strong> autor <strong>de</strong> Eclesiastés dice <strong>de</strong> Elíseo qui<br />

ungis reges ad po<strong>en</strong>it<strong>en</strong>ciam, o como han traducido <strong>de</strong> los Set<strong>en</strong>ta ad<br />

vindictam (Que unges los reyes para la p<strong>en</strong>it<strong>en</strong>cia y para la v<strong>en</strong>ganza d<strong>el</strong><br />

Señor). Por eso <strong>en</strong>vió un profeta para ungir a Jehú, <strong>el</strong> rey <strong>de</strong> Isra<strong>el</strong>. Anunció<br />

la unción sagrada a Haza<strong>el</strong>, rey <strong>de</strong> Damasco y <strong>de</strong> Siria, esos dos príncipes<br />

fueron los Mesías d<strong>el</strong> Altísimo para v<strong>en</strong>gar los crím<strong>en</strong>es y <strong>las</strong><br />

abominaciones <strong>de</strong> la casa <strong>de</strong> Achab.<br />

En <strong>el</strong> capítulo 45 <strong>de</strong> Isaías se llama expresam<strong>en</strong>te Mesías a Ciro. «De este<br />

modo, <strong>el</strong> Eterno dijo a Ciro su ungido y su Mesías...» Ezequi<strong>el</strong>, <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

capítulo 28 <strong>de</strong> sus profecías, da <strong>el</strong> nombre <strong>de</strong> Mesías al rey <strong>de</strong> Tiro, al que<br />

llama también querubín, y habla <strong>de</strong> él y su gloria ditirámbicam<strong>en</strong>te.<br />

A<strong>de</strong>más, <strong>el</strong> nombre <strong>de</strong> Mesías, que <strong>en</strong> griego significa Cristo, como hemos<br />

dicho, se aplicaba a los reyes, a los profetas y a los sumos sacerdotes<br />

hebreos. «El Señor y su Mesías son testigos» (Libro I <strong>de</strong> los Reyes, capítulo<br />

12). Lo que quiere <strong>de</strong>cir: El Señor y <strong>el</strong> rey que El ha establecido. David,<br />

animado por <strong>el</strong> espíritu <strong>de</strong> Dios, da repetidas veces a Saúl su suegro, <strong>el</strong><br />

atributo <strong>de</strong> Mesías d<strong>el</strong> Señor. «Dios me libre —dice con frecu<strong>en</strong>cia— <strong>de</strong><br />

perseguir al ungido d<strong>el</strong> Señor, al Mesías <strong>de</strong> Dios.»<br />

Si se <strong>de</strong>signó así a reyes idólatras y a príncipes cru<strong>el</strong>es y tiranos, también se<br />

hizo lo mismo <strong>en</strong> los antiguos oráculos para <strong>de</strong>signar al verda<strong>de</strong>ro ungido<br />

d<strong>el</strong> Señor, al Mesías por antonomasia, cuya v<strong>en</strong>ida al mundo esperaban<br />

todos los fi<strong>el</strong>es <strong>de</strong> Isra<strong>el</strong>. Por eso Ana, madre <strong>de</strong> Samu<strong>el</strong>, concluye su<br />

impetración con estas palabras que no pue<strong>de</strong>n aplicarse a ningún rey, porque<br />

<strong>en</strong>tonces los hebreos no lo t<strong>en</strong>ían: «El Señor juzgará los extremos d<strong>el</strong><br />

mundo, dará <strong>el</strong> imperio a su rey y levantará <strong>el</strong> altar <strong>de</strong> su Cristo, <strong>de</strong> su<br />

Mesías». Esa misma palabra se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> muchos oráculos.<br />

Si se comparan esos difer<strong>en</strong>tes oráculos y los que hac<strong>en</strong> refer<strong>en</strong>cia al<br />

Mesías, <strong>de</strong> la comparación resultarán contrastes hasta cierto punto<br />

inconciliables y que justifican la obstinación d<strong>el</strong> pueblo, su <strong>de</strong>stinatario.<br />

Porque, ¿cómo po<strong>de</strong>mos concebir, antes que los hechos hubieran justificado<br />

<strong>en</strong> la persona <strong>de</strong> Jesús que estuviera dotado <strong>de</strong> int<strong>el</strong>ig<strong>en</strong>cia divina y humana<br />

875<br />

a la par, un ser gran<strong>de</strong> y abatido que triunfa d<strong>el</strong> diablo y que éste, a pesar <strong>de</strong><br />

<strong>el</strong>lo, lo ti<strong>en</strong>ta, lo arrastra y le hace viajar contra su voluntad, un ser que es<br />

señor y siervo, rey y vasallo, sacrificador y víctima al mismo tiempo, mortal<br />

y v<strong>en</strong>cedor <strong>de</strong> la muerte, rico y pobre; conquistador glorioso cuyo reinado<br />

eterno será también eterno, que <strong>de</strong>be someter <strong>el</strong> mundo por sus prodigios y,<br />

sin embargo, es un hombre que recorre toda la escala d<strong>el</strong> dolor, privado <strong>de</strong><br />

toda c<strong>las</strong>e <strong>de</strong> comodida<strong>de</strong>s, car<strong>en</strong>te <strong>en</strong> absoluto <strong>de</strong> lo necesario para la vida,<br />

que se llama rey y vi<strong>en</strong>e al mundo a colmarle <strong>de</strong> gloria y honores y, no<br />

obstante, pasa la vida inoc<strong>en</strong>te y <strong>de</strong>sgraciado, se ve perseguido y muere <strong>en</strong><br />

un suplicio vergonzoso y cru<strong>el</strong>, <strong>en</strong>contrando <strong>en</strong> esa humillación y <strong>en</strong> ese<br />

<strong>en</strong>vilecimi<strong>en</strong>to <strong>el</strong> orig<strong>en</strong> <strong>de</strong> una sublimación única que le lleva al punto más<br />

<strong>el</strong>evado y culminante <strong>de</strong> la gloria, d<strong>el</strong> po<strong>de</strong>r y <strong>de</strong> la f<strong>el</strong>icidad, colocándole <strong>en</strong><br />

<strong>el</strong> abol<strong>en</strong>go <strong>de</strong> la primera <strong>de</strong> <strong>las</strong> criaturas?<br />

Todos los cristianos sab<strong>en</strong> <strong>de</strong> esos caracteres que parec<strong>en</strong> incompatibles <strong>en</strong><br />

la persona <strong>de</strong> Jesús <strong>de</strong> Nazaret y sus seguidores le dan este título, no porque<br />

fuera ungido <strong>de</strong> manera ost<strong>en</strong>sible, inmaterial, como lo eran antiguam<strong>en</strong>te<br />

algunos reyes, profetas y sumos sacerdotes, sino porque <strong>el</strong> espíritu divino le<br />

había <strong>de</strong>signado para llevar a cabo sublimes <strong>de</strong>stinos y recibió la unción<br />

espiritual que es indisp<strong>en</strong>sable para realizarlos.<br />

Acabábamos <strong>de</strong> escribir esto sobre punto tan trasc<strong>en</strong><strong>de</strong>nte, cuando un<br />

exégeta holandés, más célebre por <strong>el</strong> <strong>de</strong>scubrimi<strong>en</strong>to que nos comunicó que<br />

por sus mediocres pap<strong>el</strong>es, nos hizo saber que Jesús era <strong>el</strong> Cristo, <strong>el</strong> Mesías<br />

<strong>de</strong> Dios, ungido <strong>en</strong> <strong>las</strong> tres épocas más notables <strong>de</strong> su vida con la sola<br />

finalidad <strong>de</strong> que fuera nuestro rey, nuestro profeta y nuestro Sumo<br />

Sacerdote.<br />

Cuando recibió <strong>el</strong> bautismo <strong>de</strong> manos <strong>de</strong> Juan, la voz <strong>de</strong> Yavéh le <strong>de</strong>claró su<br />

hijo único y bi<strong>en</strong> amado y, por lo mismo, su repres<strong>en</strong>tante. Transfigurado <strong>en</strong><br />

<strong>el</strong> monte Thabor, asociándose a Moisés y a Elías, la misma voz sobr<strong>en</strong>atural<br />

lo anunció a la humanidad como hijo d<strong>el</strong> que anima y <strong>en</strong>vía a los profetas y a<br />

qui<strong>en</strong> <strong>de</strong>be obe<strong>de</strong>cerse con prefer<strong>en</strong>cia a éstos. En <strong>el</strong> huerto <strong>de</strong> Getsemaní<br />

<strong>de</strong>sc<strong>en</strong>dió un áng<strong>el</strong> d<strong>el</strong> ci<strong>el</strong>o para confortarle <strong>en</strong> <strong>las</strong> congojas que le causaba<br />

la proximidad <strong>de</strong> su suplicio. Le infundio valor para soportar una muerte<br />

cru<strong>el</strong> que le era imposible evitar, porque <strong>de</strong>bía prestarse al sacrificio como<br />

víctima pura e inoc<strong>en</strong>te.<br />

El habihondo exégeta holandés <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>el</strong> óleo sacram<strong>en</strong>tal <strong>de</strong> estas<br />

unciones c<strong>el</strong>estes <strong>en</strong> los signos visibles que <strong>el</strong> po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> Dios hizo aparecer<br />

sobre su ungido: <strong>en</strong> su bautismo, la paloma que simboliza al Espíritu Santo<br />

que <strong>de</strong>sc<strong>en</strong>dió sobre él y <strong>en</strong> <strong>el</strong> Thabor la nube milagrosa que cubrió su<br />

cuerpo.<br />

876


Tras saber esto es necesario ser muy incrédulos para no reconocer por esos<br />

signos al ungido d<strong>el</strong> Señor por antonomasia, al Mesías prometido, y nunca<br />

<strong>de</strong>ploraríamos bastante la ceguedad inconcebible d<strong>el</strong> pueblo hebreo si su<br />

proce<strong>de</strong>r no se hubiera ajustado al plan <strong>de</strong> la infinita sabiduría <strong>de</strong> Dios y no<br />

hubiera sido preciso para la culminación <strong>de</strong> su obra y la salvación <strong>de</strong> la<br />

humanidad.<br />

Pero <strong>de</strong>bemos también reconocer que <strong>en</strong> <strong>el</strong> estado <strong>de</strong> opresión <strong>en</strong> que se<br />

hallaba <strong>el</strong> pueblo hebreo, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>las</strong> gloriosas promesas que <strong>el</strong> Eterno le<br />

hizo repetidas veces, <strong>de</strong>bía seguir suspirando por la v<strong>en</strong>ida d<strong>el</strong> Mesías<br />

prometido que le había <strong>de</strong> emancipar, y que hasta cierto punto es<br />

injustificable que no reconociera a su libertador <strong>en</strong> la persona <strong>de</strong> Jesús tanto<br />

más cuando es natural que <strong>el</strong> hombre pi<strong>en</strong>se más <strong>en</strong> <strong>el</strong> cuerpo que <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

espíritu, o lo que es igual, sea más s<strong>en</strong>sible a <strong>las</strong> necesida<strong>de</strong>s d<strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to<br />

que a los b<strong>en</strong>eficios d<strong>el</strong> porv<strong>en</strong>ir, que siempre son inciertos.<br />

Por otra parte, <strong>de</strong>be creerse que Abrahán, y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> él algunos patriarcas<br />

y profetas, pudieron formarse la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> cómo <strong>de</strong>bía ser <strong>el</strong> reinado espiritual<br />

d<strong>el</strong> Mesías, pero esa i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>bió quedar <strong>en</strong>cerrada <strong>en</strong> <strong>el</strong> pequeño círculo <strong>de</strong><br />

los iniciados. Por eso no <strong>de</strong>be sorpr<strong>en</strong><strong>de</strong>rnos que <strong>de</strong>sconociéndola la<br />

mayoría d<strong>el</strong> pueblo, la noción <strong>de</strong> esa i<strong>de</strong>a se haya alterado hasta <strong>el</strong> punto <strong>de</strong><br />

que cuando <strong>el</strong> Salvador apareció <strong>en</strong> Ju<strong>de</strong>a, <strong>el</strong> pueblo y sus doctores, con sus<br />

príncipes incluidos, esperaban la v<strong>en</strong>ida <strong>de</strong> un monarca, <strong>de</strong> un conquistador,<br />

que con la rapi<strong>de</strong>z <strong>de</strong> sus gestas gloriosas <strong>de</strong>bía sojuzgar al mundo <strong>en</strong>tero.<br />

¿Cómo, pues, podían conciliar la i<strong>de</strong>a halagadora que t<strong>en</strong>ían d<strong>el</strong> Mesías <strong>en</strong><br />

<strong>el</strong> estado abyecto, <strong>en</strong> apari<strong>en</strong>cia milagrosa, <strong>en</strong> que se les apareció Jesucristo?<br />

Por eso se escandalizaron al oír que se anunciaba como <strong>el</strong> Mesías y le<br />

persiguieron, le atorm<strong>en</strong>taron y le s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ciaron a pa<strong>de</strong>cer la muerte <strong>de</strong> los<br />

criminales. Des<strong>de</strong> <strong>en</strong>tonces, al no ver ningún suceso que indicara iban a<br />

cumplirse sus profecías y resistiéndose a su incumplimi<strong>en</strong>to, los judíos se<br />

<strong>en</strong>tregaron a toda c<strong>las</strong>e <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as utópicas.<br />

Así, al pres<strong>en</strong>ciar los triunfos <strong>de</strong> la r<strong>el</strong>igión cristiana y compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r que<br />

podían explicarse espiritualm<strong>en</strong>te y aplicar a Jesucristo la mayoría <strong>de</strong> sus<br />

antiguas profecías, convinieron, contra la opinión <strong>de</strong> sus antepasados, <strong>en</strong><br />

negar los pasajes que creemos alu<strong>de</strong>n al Mesías, interpretando torcidam<strong>en</strong>te<br />

<strong>el</strong> Antiguo Testam<strong>en</strong>to y procurándose su perdición.<br />

Algunos judíos dic<strong>en</strong> que han sido mal interpretadas sus profecías y que <strong>en</strong><br />

vano suspiran por la v<strong>en</strong>ida d<strong>el</strong> Mesías, porque ya vino y lo personificó<br />

Ezequías. Esto sosti<strong>en</strong>e <strong>el</strong> famoso Hill<strong>el</strong>. Otros, contemporizando con los<br />

tiempos y <strong>las</strong> circunstancias, opinan que la cre<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> la v<strong>en</strong>ida <strong>de</strong> un<br />

877<br />

Mesías no es artículo fundam<strong>en</strong>tal <strong>de</strong> fe y que negando esa doctrina no se<br />

conculca la ley, sino que se le hace una simple variación. El judío Albo, al<br />

sost<strong>en</strong>er esta variación, <strong>de</strong>cía al papa que negar la v<strong>en</strong>ida d<strong>el</strong> Mesías no era<br />

más que cortar una rama d<strong>el</strong> árbol sin tocar sus raíces.<br />

El famoso rabino Jarchi o Raschi —que vivía a principios d<strong>el</strong> siglo XII—<br />

dice que los antiguos hebreos creían que <strong>el</strong> Mesías había nacido <strong>el</strong> día que<br />

<strong>las</strong> legiones romanas <strong>de</strong>struyeron Jerusalén. A esto, vulgarm<strong>en</strong>te se dice<br />

«<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> muerto <strong>el</strong> burro, cebada al rabo».<br />

El rabino Kimchi, contemporáneo d<strong>el</strong> anterior, anunció que <strong>el</strong> Mesías, cuya<br />

v<strong>en</strong>ida creía muy próxima, expulsaría <strong>de</strong> Ju<strong>de</strong>a a los cristianos que le<br />

perseguían. Cierto que los cristianos perdieron Tierra Santa, pero fue porque<br />

los v<strong>en</strong>ció Saladino, y por poco que ese conquistador hubiera protegido a los<br />

judíos poniéndose <strong>de</strong> su parte tal vez, t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta su <strong>en</strong>tusiasmo,<br />

hubieran creído que Saladino era su Mesías.<br />

Los autores <strong>de</strong> <strong>las</strong> Escrituras y <strong>el</strong> mismo Jesús comparan con frecu<strong>en</strong>cia <strong>el</strong><br />

reinado d<strong>el</strong> Mesías y la eterna f<strong>el</strong>icidad a los días <strong>de</strong> bodas y festines, pero<br />

los talmudistas abusaron <strong>de</strong> esas parábo<strong>las</strong> y cre<strong>en</strong> que <strong>el</strong> Mesías dará a su<br />

pueblo reunido <strong>en</strong> la tierra <strong>de</strong> Canaán un banquete <strong>en</strong> <strong>el</strong> que se servirá <strong>el</strong><br />

mismo vino que hizo Adán <strong>en</strong> <strong>el</strong> paraíso terr<strong>en</strong>al y se conserva <strong>en</strong> vastas<br />

bo<strong>de</strong>gas subterráneas que los áng<strong>el</strong>es socavaron <strong>en</strong> <strong>el</strong> c<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> la Tierra. En<br />

ese banquete se servirá también <strong>el</strong> famoso pez llamado <strong>el</strong> gran Leviatán, que<br />

se traga <strong>de</strong> un bocado un pez más pequeño y ti<strong>en</strong>e treinta brazas <strong>de</strong> longitud.<br />

Al principio, Dios creó un macho y una hembra <strong>de</strong> esa especie, pero por<br />

miedo <strong>de</strong> que trastornaran <strong>el</strong> mundo y lo ll<strong>en</strong>as<strong>en</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>sc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes, mató a<br />

la hembra y la saló reservándola para <strong>el</strong> banquete d<strong>el</strong> Mesías.<br />

Los rabinos aña<strong>de</strong>n que para dicho banquete matarán al toro Behemoth, tan<br />

gran<strong>de</strong> que todos los días se come <strong>el</strong> h<strong>en</strong>o <strong>de</strong> mil montañas. También<br />

mataron a la hembra <strong>de</strong> dicho toro al principio d<strong>el</strong> mundo, para que una<br />

especie tan prodigiosa no se multiplicara, pero afirman que <strong>el</strong> Eterno no la<br />

saló porque la vaca salada no es tan bu<strong>en</strong>a como la <strong>de</strong> Leviatán. Los judíos<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> tanta fe <strong>en</strong> estos <strong>de</strong>svaríos rabínicos que con frecu<strong>en</strong>cia juran por la<br />

parte que les toca d<strong>el</strong> toro <strong>de</strong> Behemoth, como algunos cristianos<br />

<strong>de</strong>squiciados juran por su parte <strong>de</strong> paraíso.<br />

Después <strong>de</strong> exponer estas i<strong>de</strong>as tan poco cuerdas respecto a la v<strong>en</strong>ida d<strong>el</strong><br />

Mesías y su reinado, ¿<strong>de</strong>be extrañarnos que los hebreos antiguos y<br />

mo<strong>de</strong>rnos, y muchos primitivos cristianos, imbuidos por <strong>de</strong>sgracia <strong>de</strong> esos<br />

<strong>de</strong>svaríos, no hayan t<strong>en</strong>ido la <strong>el</strong>evada i<strong>de</strong>a que merece la naturaleza divina<br />

d<strong>el</strong> ungido d<strong>el</strong> Señor y no hayan atribuido al Mesías la cualidad <strong>de</strong> Dios?<br />

878


Véase cómo se expresan los judíos sobre este punto <strong>en</strong> la obra Judae<br />

Lusitani Questiones ad Cristianos. «Reconocer un hombre-dios es abusar <strong>de</strong><br />

nosotros mismos, es inv<strong>en</strong>tarse un monstruo, un c<strong>en</strong>tauro, la extraña<br />

amalgama <strong>de</strong> dos naturalezas que no pue<strong>de</strong>n conciliarse.» Y aña<strong>de</strong>n que los<br />

profetas no dijeron «que <strong>el</strong> Mesías fuera un hombre-Dios, que sabían<br />

distinguir <strong>en</strong>tre Dios y David, que <strong>de</strong>clararon al primero Señor, y su servidor<br />

al segundo, etc...»<br />

Cuando apareció <strong>el</strong> Salvador, aunque <strong>las</strong> profecías eran claras, <strong>las</strong><br />

oscurecieron por <strong>de</strong>sgracia los prejuicios. El mismo Jesucristo, por<br />

contemporizar o por no escandalizar los espíritus se manifiesta muy<br />

reservado <strong>en</strong> lo tocante a su divinidad. «Quería —dice san Crisóstomo—<br />

acostumbrar ins<strong>en</strong>siblem<strong>en</strong>te a sus oy<strong>en</strong>tes a creer un misterio que exce<strong>de</strong> a<br />

la razón humana». Cuando habla con la autoridad <strong>de</strong> un Dios perdonando<br />

los pecados subleva a qui<strong>en</strong>es lo pres<strong>en</strong>cian, y sus milagros más evi<strong>de</strong>ntes<br />

no pue<strong>de</strong>n conv<strong>en</strong>cer <strong>de</strong> su divinidad a aqu<strong>el</strong>los por qui<strong>en</strong>es los efectúa.<br />

Cuando ante <strong>el</strong> tribunal d<strong>el</strong> sumo sacerdote confiesa con mo<strong>de</strong>stia que es<br />

hijo <strong>de</strong> Dios, aquél se <strong>de</strong>sgarra <strong>el</strong> manto e indignado le dice que es un<br />

b<strong>las</strong>femo. Antes <strong>de</strong> la v<strong>en</strong>ida d<strong>el</strong> Espíritu Santo, los apóstoles no tuvieron<br />

i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> la divinidad <strong>de</strong> su querido maestro; les pregunta qué pi<strong>en</strong>sa <strong>el</strong> pueblo<br />

<strong>de</strong> él y sus discípulos le contestan que unos cre<strong>en</strong> que es Elías, y otros<br />

Jeremías o cualquier otro profeta.<br />

San Pedro necesitó <strong>de</strong> una rev<strong>el</strong>ación para saber que Jesús era Cristo, <strong>el</strong> hijo<br />

<strong>de</strong> Dios vivo.<br />

Indignados los judíos contra la divinidad <strong>de</strong> Jesucristo, recurrieron a toda<br />

c<strong>las</strong>e <strong>de</strong> subterfugios para <strong>de</strong>struir ese gran misterio, subvirtieron <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido<br />

<strong>de</strong> sus profecías o no <strong>las</strong> aplicaban al Mesías; sost<strong>en</strong>ían que <strong>el</strong> ap<strong>el</strong>ativo <strong>de</strong><br />

Dios no era exclusivo <strong>de</strong> la Divinidad y que los autores sagrados lo<br />

aplicaban a los jueces, magistrados y a los que estaban revestidos <strong>de</strong><br />

autoridad. Y citan un gran número <strong>de</strong> pasajes d<strong>el</strong> Antiguo Testam<strong>en</strong>to que<br />

justifican esta observación, pero que no <strong>de</strong>struy<strong>en</strong> <strong>las</strong> palabras terminantes<br />

<strong>de</strong> <strong>las</strong> antiguas profecías refer<strong>en</strong>tes al Mesías.<br />

Sosti<strong>en</strong><strong>en</strong>, a<strong>de</strong>más, que si <strong>el</strong> Salvador, y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> él los apóstoles, los<br />

evang<strong>el</strong>istas y los primitivos cristianos, llaman a Jesús hijo <strong>de</strong> Dios, ese<br />

atributo augusto sólo significaba <strong>en</strong> los tiempos evangélicos una<br />

contraposición al hijo <strong>de</strong> B<strong>el</strong>ial, o sea que quería <strong>de</strong>cir únicam<strong>en</strong>te hombre<br />

<strong>de</strong> bi<strong>en</strong>, servidor <strong>de</strong> Dios, como contrapuesto a hombre perverso que no<br />

temía a Dios.<br />

Los judíos no sólo negaron que Jesucristo era <strong>el</strong> Mesías y su divinidad, sino<br />

879<br />

que hicieron lo posible por hacerle aparecer <strong>de</strong>spreciable, arrojando sobre su<br />

nacimi<strong>en</strong>to, su vida y su muerte todo <strong>el</strong> ridículo y oprobio que pudo inv<strong>en</strong>tar<br />

su criminal <strong>en</strong>carnizami<strong>en</strong>to.<br />

De todas <strong>las</strong> obras que produjo la animadversión <strong>de</strong> los judíos, ninguna tan<br />

odiosa y cerril como <strong>el</strong> antiguo libro Sepher Toldus Jeschut, <strong>de</strong>scubierto por<br />

Vag<strong>en</strong>seii e insertado <strong>en</strong> <strong>el</strong> segundo tomo <strong>de</strong> su obra T<strong>el</strong>a ignea Satanae.<br />

En dicha obra se cu<strong>en</strong>ta una historia monstruosa d<strong>el</strong> Salvador, inv<strong>en</strong>tada con<br />

toda la mala fe y odio posibles. Se refiere que un individuo llamado Pan<strong>de</strong>r o<br />

Pan<strong>de</strong>ra, avecindado <strong>en</strong> B<strong>el</strong>én, estaba locam<strong>en</strong>te <strong>en</strong>amorado <strong>de</strong> una jov<strong>en</strong>,<br />

esposa <strong>de</strong> Jokannán. De estas r<strong>el</strong>aciones nació un hijo adulterino al que<br />

pusieron por nombre Jesua o Jesu. El padre <strong>de</strong> ese niño se vio obligado a<br />

huir y se refugió <strong>en</strong> Babilonia. Al jov<strong>en</strong> Jesu le <strong>en</strong>viaron a la escu<strong>el</strong>a, pero,<br />

aña<strong>de</strong> <strong>el</strong> autor, tuvo la insol<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> mirar con <strong>de</strong>s<strong>en</strong>fado a los sacerdotes y<br />

permanecer cubierto ante <strong>el</strong>los <strong>en</strong> vez <strong>de</strong> pres<strong>en</strong>tarse con la cabeza baja y <strong>el</strong><br />

rostro cubierto, como era costumbre <strong>en</strong>tonces. Este atrevimi<strong>en</strong>to fue<br />

repr<strong>en</strong>dido y dio pie a que averiguaran su nacimi<strong>en</strong>to espúreo y lo<br />

expusieran a la ignominia. El <strong>de</strong>testable libro Sepher Toldos Jeschut es<br />

conocido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> siglo II. C<strong>el</strong>so lo cita <strong>de</strong> bu<strong>en</strong>a fe y Oríg<strong>en</strong>es le refuta <strong>en</strong><br />

<strong>el</strong> capítulo IX.<br />

Otro libro también titulado Toldos leschut, que sacó a la luz Huldric <strong>el</strong> año<br />

1705, ap<strong>en</strong>as se aparta <strong>de</strong> la doctrina d<strong>el</strong> Evang<strong>el</strong>io <strong>de</strong> la infancia e incurre<br />

con frecu<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> los más burdos anacronismos: hacer nacer y morir a<br />

Jesucristo durante <strong>el</strong> reinado <strong>de</strong> Hero<strong>de</strong>s <strong>el</strong> Gran<strong>de</strong> y supone que a este<br />

príncipe <strong>de</strong>nunciaron <strong>el</strong> adulterio <strong>de</strong> Pan<strong>de</strong>r y <strong>de</strong> María, Madre <strong>de</strong> Jesús. El<br />

autor, que toma <strong>el</strong> nombre <strong>de</strong> Jonatham, dice ser contemporáneo <strong>de</strong><br />

Jesucristo y que vivía <strong>en</strong> Jerusalén, refiere que Hero<strong>de</strong>s consultó sobre <strong>el</strong><br />

supuesto adulterio con <strong>el</strong> sanedrín <strong>de</strong> una ciudad situada <strong>en</strong> Cesárea, pero no<br />

<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> nuestro ánimo ocuparnos <strong>de</strong> un autor tan absurdo.<br />

Sin embargo, hay que confesar que esas calumnias mant<strong>en</strong>ían <strong>en</strong> los judíos<br />

<strong>el</strong> odio implacable que s<strong>en</strong>tían por los cristianos y <strong>el</strong> Evang<strong>el</strong>io, y por eso<br />

hicieron lo posible por alterar la cronología d<strong>el</strong> Antiguo Testam<strong>en</strong>to e<br />

introducir la duda respecto a la época <strong>de</strong> la v<strong>en</strong>ida al mundo d<strong>el</strong> Salvador.<br />

Ahmed-b<strong>en</strong>-Cassum-la-Andacousi, moro <strong>de</strong> Granada que vivió a fines d<strong>el</strong><br />

siglo XVI, cita un viejo manuscrito árabe hallado con dieciséis láminas <strong>de</strong><br />

plomo, grabadas con caracteres árabes, <strong>en</strong> una cueva <strong>de</strong> Granada. Don Pedro<br />

<strong>de</strong> Quiñones, arzobispo <strong>de</strong> dicha ciudad, atestigua ese hallazgo. Las láminas<br />

<strong>de</strong> plomo <strong>las</strong> llevaron a Roma y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> examinar<strong>las</strong> con suma at<strong>en</strong>ción<br />

fueron <strong>de</strong>claradas apócrifas durante <strong>el</strong> pontificado <strong>de</strong> Alejandro VII; sólo<br />

880


conti<strong>en</strong><strong>en</strong> historias fabulosas refer<strong>en</strong>tes a la vida <strong>de</strong> María y <strong>de</strong> su Hijo.<br />

El nombre <strong>de</strong> Mesías, acompañado d<strong>el</strong> epíteto <strong>de</strong> falso, se aplica todavía a<br />

los impostores que <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes épocas trataron <strong>de</strong> <strong>en</strong>gañar a los hebreos.<br />

Hubo falsos Mesías ya antes <strong>de</strong> la v<strong>en</strong>ida d<strong>el</strong> verda<strong>de</strong>ro ungido <strong>de</strong> Dios. El<br />

sabio Gamali<strong>el</strong> cita a uno llamado Teodas, cuya historia se halla <strong>en</strong> los<br />

pap<strong>el</strong>es <strong>de</strong> Flavio Josefo, que se jactaba <strong>de</strong> pasar <strong>el</strong> Jordán a pie y consiguió<br />

atraerse muchos a<strong>de</strong>ptos. Pero los romanos les persiguieron, cortaron la<br />

cabeza a su <strong>de</strong>sv<strong>en</strong>turado jefe y la expusieron <strong>en</strong> Jerusalén.<br />

Gamali<strong>el</strong> cita asimismo a Judas <strong>el</strong> Galileo, que sin duda es <strong>el</strong> que Josefo<br />

m<strong>en</strong>ciona <strong>en</strong> <strong>el</strong> capítulo XII d<strong>el</strong> II libro <strong>de</strong> la guerra <strong>de</strong> los judíos. Dice que<br />

ese falso profeta llegó a reunir unos treinta mil hombres, pero la hipérbole es<br />

rasgo distintivo <strong>de</strong> dicho historiador.<br />

En los tiempos apostólicos apareció Simón <strong>el</strong> Mago, que consiguió<br />

conv<strong>en</strong>cer a los habitantes <strong>de</strong> Samaria que él era la virtud <strong>de</strong> Dios. En <strong>el</strong><br />

siglo sigui<strong>en</strong>te, años 178 y 179 <strong>de</strong> nuestra era, durante <strong>el</strong> imperio <strong>de</strong><br />

Adriano, hizo su aparición <strong>el</strong> falso Mesías Barchochebas al fr<strong>en</strong>te <strong>de</strong> un<br />

ejército. El emperador <strong>en</strong>vió a Julio Severo para que lo <strong>de</strong>rrotara y tras<br />

varios combates <strong>en</strong>cerró a los sublevados <strong>en</strong> la ciudad <strong>de</strong> Bither, que<br />

aguantó un empeñado cerco y al fin fue tomada. Apresaron a Barchochebas<br />

y lo s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ciaron a la p<strong>en</strong>a capital. Adriano creyó que <strong>el</strong> mejor medio <strong>de</strong><br />

poner fin a <strong>las</strong> continuas reb<strong>el</strong>iones <strong>de</strong> los judíos era prohibirles, por medio<br />

<strong>de</strong> un edicto, que <strong>en</strong>traran <strong>en</strong> Jerusalén y puso guardias <strong>en</strong> <strong>las</strong> puertas <strong>de</strong><br />

dicha ciudad para impedirlo.<br />

Sócrotes, historiador eclesiástico, refiere que <strong>en</strong> 434 apareció <strong>en</strong> la isla <strong>de</strong><br />

Candía un falso Mesías que se llamaba Moisés con <strong>el</strong> título <strong>de</strong> libertador <strong>de</strong><br />

los hebreos y que <strong>de</strong>cía haber resucitado para libertarlos <strong>de</strong> nuevo.<br />

Un siglo <strong>de</strong>spués, <strong>en</strong> 530, se pres<strong>en</strong>tó <strong>en</strong> Palestina un falso Mesías llamado<br />

Juliano. Se anunciaba como un gran conquistador que al fr<strong>en</strong>te <strong>de</strong> su nación<br />

había <strong>de</strong> <strong>de</strong>struir por <strong>las</strong> armas a todos los pueblos cristianos. Los judíos,<br />

seducidos por estas promesas, mataron a muchos cristianos.<br />

El emperador Justiniano <strong>en</strong>vió sus legiones contra él, <strong>en</strong>tablaron batalla, lo<br />

apresaron y lo mataron.<br />

A comi<strong>en</strong>zos d<strong>el</strong> siglo VII, Ser<strong>en</strong>us, un judío español, apareció como un<br />

Mesías. Predicó, tuvo discípulos y murió como <strong>el</strong>los <strong>en</strong> la miseria. En <strong>el</strong><br />

siglo XII aparecieron otros varios Mesías, uno <strong>de</strong> <strong>el</strong>los <strong>en</strong> Francia durante <strong>el</strong><br />

reinado <strong>de</strong> Luis <strong>el</strong> Jov<strong>en</strong>. Lo ahorcaron, así como a sus partidarios, sin que<br />

881<br />

se pudiera averiguar <strong>el</strong> nombre d<strong>el</strong> maestro ni <strong>el</strong> <strong>de</strong> los discípulos. En <strong>el</strong><br />

siglo XIII proliferaron los falsos Mesías; aparecieron siete u ocho <strong>en</strong> Arabia,<br />

Persia, España y Moravia. Uno <strong>de</strong> <strong>el</strong>los, llamado David d<strong>el</strong> Rey, tuvo fama<br />

<strong>de</strong> gran mago, <strong>en</strong>tusiasmó a los judíos, y acaudilló un partido consi<strong>de</strong>rable,<br />

pero fue asesinado.<br />

Jaedro Zieglerne, <strong>de</strong> Moravia, que vivía hacia mediados d<strong>el</strong> siglo XVI,<br />

anunció la v<strong>en</strong>ida d<strong>el</strong> Mesías <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> catorce años, afirmando que lo había<br />

visto <strong>en</strong> Estrasburgo y guardaba con <strong>el</strong> mayor cuidado una espada y un cetro<br />

para ponerlos <strong>en</strong> sus manos. En 1624, otro Zieglerne confirmó la predicción<br />

d<strong>el</strong> primero, y <strong>en</strong> 1666, Lebatei Leví, natural <strong>de</strong> Alepo, fingió ser <strong>el</strong> Mesías<br />

que predijeron los dos Zieglerne. Empezó predicando <strong>en</strong> los caminos reales<br />

y <strong>en</strong> los campos. Los turcos se burlaban <strong>de</strong> él, pero sus discípulos le<br />

admiraban. Al parecer, no atrajo a hombres r<strong>el</strong>evantes <strong>de</strong> la nación judía<br />

porque los jefes <strong>de</strong> la sinagoga <strong>de</strong> Esmirna dictaron su s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> muerte,<br />

aunque la conmutaron por la p<strong>en</strong>a <strong>de</strong> <strong>de</strong>stierro.<br />

Estuvo a punto <strong>de</strong> casarse tres veces, pero aseguran que <strong>de</strong>sistió porque<br />

<strong>de</strong>cía que tal acto era indigno <strong>de</strong> él. Se asoció con un tal Natán Leví, que<br />

repres<strong>en</strong>taba al personaje Elías que <strong>de</strong>bía prece<strong>de</strong>r al Mesías. En Jerusalén,<br />

Natán anunció que Labatei Leví era <strong>el</strong> libertador <strong>de</strong> <strong>las</strong> naciones. El<br />

populacho judío se sintió atraído por <strong>el</strong>los, pero qui<strong>en</strong>es t<strong>en</strong>ían algo que<br />

per<strong>de</strong>r los anatematizaron.<br />

Leví, huy<strong>en</strong>do <strong>de</strong> la quema, se retiró a Constantinopla y <strong>de</strong> allí pasó a<br />

Esmirna. Natá Leví le <strong>en</strong>vió cuatro embajadores que le reconocieron por <strong>el</strong><br />

Mesías y le saludaron respetuosam<strong>en</strong>te; esta embajada se impuso al pueblo y<br />

a algunos doctores, que <strong>de</strong>clararon que Labatei Leví era <strong>el</strong> Mesías y <strong>el</strong> rey <strong>de</strong><br />

los hebreos. Pero la sinagoga <strong>de</strong> Esmirna s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ció a su rey a ser empalado.<br />

Labatei consiguió la protección d<strong>el</strong> cadí <strong>de</strong> Esmirna y <strong>el</strong> <strong>en</strong>tusiasmo <strong>de</strong> todo<br />

<strong>el</strong> pueblo judío, que se puso <strong>de</strong> su parte. Hizo levantar dos tronos, para él y<br />

para su esposa, tomó <strong>el</strong> nombre <strong>de</strong> rey <strong>de</strong> los judíos y dio a su hermano José<br />

Leví la <strong>de</strong>nominación <strong>de</strong> rey <strong>de</strong> Judá. Prometió a los judíos que conquistaría<br />

<strong>el</strong> imperio otomano y llevó su jactancia hasta <strong>el</strong> extremo <strong>de</strong> cambiar <strong>de</strong> la<br />

liturgia judía <strong>el</strong> nombre d<strong>el</strong> emperador por <strong>el</strong> suyo.<br />

Lo <strong>en</strong>carc<strong>el</strong>aron <strong>en</strong> los Dardan<strong>el</strong>os y los judíos propalaron que los turcos le<br />

perdonaban la vida porque sabían que era inmortal. El gobernador <strong>de</strong> los<br />

Dardan<strong>el</strong>os se <strong>en</strong>riqueció con los regalos que los judíos le prodigaban para<br />

que les permitiera visitar a su rey, al Mesías prisionero que conservaba su<br />

dignidad y cons<strong>en</strong>tía que le besaran los pies.<br />

882


Mi<strong>en</strong>tras tanto, <strong>el</strong> sultán, que t<strong>en</strong>ía la corte <strong>en</strong> Andrianópolis, <strong>de</strong>cidió acabar<br />

con aqu<strong>el</strong>la farsa: hizo que le trajeran a Leví y le dijo que si era <strong>el</strong> Mesías<br />

<strong>de</strong>bía ser invulnerable. Leví convino <strong>en</strong> <strong>el</strong>lo. El sultán dispuso <strong>en</strong>tonces<br />

convertirlo <strong>en</strong> blanco <strong>de</strong> <strong>las</strong> flechas <strong>de</strong> su guardia. En este punto <strong>el</strong> Mesías<br />

no tuvo más remedio que confesar su vulnerabilidad aduci<strong>en</strong>do que sólo le<br />

<strong>en</strong>viaba Dios como testimonio <strong>de</strong> la santa r<strong>el</strong>igión musulmana. Y es que al<br />

verse continuam<strong>en</strong>te azotado por los ejecutores <strong>de</strong> la ley se hizo<br />

mahometano, y vivió y murió tan <strong>de</strong>spreciado <strong>de</strong> los judíos como <strong>de</strong> los<br />

musulmanes. Su conducta <strong>de</strong>sacreditó <strong>de</strong> tal modo la profesión <strong>de</strong> falso<br />

Mesías que <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> Leví no ha aparecido ningún otro.<br />

METAMORFOSIS, METEMPSICOSIS. ¿No es perfectam<strong>en</strong>te natural<br />

que todas <strong>las</strong> metamorfosis <strong>de</strong> <strong>las</strong> cuales está ll<strong>en</strong>a la tierra hayan hecho<br />

imaginar <strong>en</strong> Ori<strong>en</strong>te, don<strong>de</strong> todo se imagina, que nuestras almas pasaban <strong>de</strong><br />

un cuerpo a otro? Un punto casi imperceptible se convierte <strong>en</strong> gusano y este<br />

gusano se convierte <strong>en</strong> mariposa, una b<strong>el</strong>lota se convierte <strong>en</strong> <strong>en</strong>cina, un<br />

huevo <strong>en</strong> un pájaro, <strong>el</strong> agua se convierte <strong>en</strong> nube y <strong>en</strong> tru<strong>en</strong>o y la ma<strong>de</strong>ra se<br />

transforma <strong>en</strong> fuego y c<strong>en</strong>iza; <strong>en</strong> fin, todo parece metamorfoseado <strong>en</strong> la<br />

naturaleza. Pronto se consi<strong>de</strong>ró <strong>las</strong> a<strong>las</strong> como unas formas ligeras a <strong>las</strong> que<br />

se atribuyó lo que se percibía s<strong>en</strong>siblem<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los cuerpos más groseros.<br />

Acaso la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> la metempsicosis sea <strong>el</strong> más antiguo dogma conocido <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

mundo e impera todavía <strong>en</strong> gran parte <strong>de</strong> la India y China.<br />

Incluso resulta natural que <strong>las</strong> metamorfosis <strong>de</strong> que somos testigos hayan<br />

producido esas antiguas fábu<strong>las</strong> que Ovidio recogió <strong>en</strong> su admirable obra.<br />

Los propios judíos han t<strong>en</strong>ido sus metamorfosis. Si Niobe fue transformada<br />

<strong>en</strong> mármol, Edith, mujer <strong>de</strong> Lot, fue trocada <strong>en</strong> estatua <strong>de</strong> sal; si Eurídice se<br />

quedó <strong>en</strong> los infiernos por haber curioseado tras <strong>el</strong>la, por esta misma<br />

indiscreción la mujer <strong>de</strong> Lot también quedó <strong>de</strong>sposeída <strong>de</strong> la naturaleza<br />

humana. La población don<strong>de</strong> residían Baucis y Filemón, <strong>en</strong> Frigia, quedó<br />

transformada <strong>en</strong> lago y lo mismo ocurrió <strong>en</strong> Sodoma. Las hijas <strong>de</strong> Anius<br />

convertían <strong>el</strong> agua <strong>en</strong> aceite, y t<strong>en</strong>emos <strong>en</strong> la Escritura una metamorfosis<br />

muy parecida, aunque más verosímil y más sagrada. Cadmo fue<br />

transformado <strong>en</strong> serpi<strong>en</strong>te, y la vara <strong>de</strong> Aarón, también.<br />

Los dioses se metamorfoseaban a m<strong>en</strong>udo <strong>en</strong> seres humanos. Los judíos no<br />

vieron a los áng<strong>el</strong>es más que <strong>en</strong> forma <strong>de</strong> hombres; unos áng<strong>el</strong>es comieron<br />

<strong>en</strong> casa <strong>de</strong> Abrahán. En su Epístola a los corintios, Pablo escribe que <strong>el</strong><br />

áng<strong>el</strong> <strong>de</strong> Satán le daba soplos: Áng<strong>el</strong>os Satana me colaphiset.<br />

MILAGROS. En <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido lato, milagro significa una cosa admirable, pero<br />

<strong>en</strong> este mundo todo es admirable. El or<strong>de</strong>n prodigioso <strong>de</strong> la naturaleza, la<br />

rotación <strong>de</strong> millones <strong>de</strong> esferas alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> millones <strong>de</strong> soles, la actividad<br />

883<br />

<strong>de</strong> la luz y la vida <strong>de</strong> los animales, son milagros perpetuos.<br />

Ahora bi<strong>en</strong>, según <strong>las</strong> i<strong>de</strong>as recibidas, llamamos milagro a la ruptura <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />

leyes divinas y eternas. Si acaeciera un eclipse <strong>de</strong> sol durante la luna nueva o<br />

un muerto anduviera dos leguas <strong>de</strong> camino llevando <strong>en</strong> <strong>las</strong> manos su cabeza,<br />

calificaríamos esas dos cosas <strong>de</strong> milagro.<br />

Muchos físicos <strong>de</strong>fi<strong>en</strong><strong>de</strong>n que no pue<strong>de</strong> haber milagros. He aquí los<br />

argum<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> que se basan. El milagro es la violación <strong>de</strong> <strong>las</strong> leyes<br />

matemáticas divinas, inmutables y eternas. Por este s<strong>en</strong>cillo postulado se<br />

compr<strong>en</strong><strong>de</strong> que <strong>el</strong> milagro indica contradicción <strong>en</strong> sus términos, porque una<br />

ley no pue<strong>de</strong> ser al mismo tiempo inmutable y violada. A esto les contestan<br />

que <strong>las</strong> leyes que Dios estableció, El pue<strong>de</strong> susp<strong>en</strong><strong>de</strong>r<strong>las</strong>. Los físicos <strong>en</strong><br />

cuestión ti<strong>en</strong><strong>en</strong> la audacia <strong>de</strong> negarlo dici<strong>en</strong>do que es imposible que <strong>el</strong> Ser<br />

infinitam<strong>en</strong>te sabio establezca leyes para violar<strong>las</strong>. No podría, aña<strong>de</strong>n,<br />

<strong>de</strong>scomponer su máquina más que para hacerla funcionar mejor; luego,<br />

resulta claro que si<strong>en</strong>do Dios <strong>el</strong> autor <strong>de</strong> esta grandiosa máquina la<br />

construyó lo mejor que pudo, y si vio que t<strong>en</strong>ía alguna imperfección que<br />

dimanaba <strong>de</strong> la naturaleza <strong>de</strong> la materia la <strong>en</strong><strong>de</strong>rezó <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> principio; por<br />

tanto, ya no compondrá nunca la máquina. A<strong>de</strong>más, Dios no hace nada sin<br />

motivo. ¿Qué razón pue<strong>de</strong> existir para que trastorne por unos instantes su<br />

obra? Lo hace <strong>en</strong> b<strong>en</strong>eficio <strong>de</strong> los hombres, les contestan. Pero <strong>el</strong>los replican<br />

que eso se compr<strong>en</strong><strong>de</strong>ría si redundara <strong>en</strong> b<strong>en</strong>eficio <strong>de</strong> todos, porque no se<br />

pue<strong>de</strong> concebir que la naturaleza divina interrumpa sus leyes para favorecer<br />

a unos y no para b<strong>en</strong>eficiar a todo <strong>el</strong> género humano, y todavía <strong>el</strong> género<br />

humano es una cosa insignificante, m<strong>en</strong>os que un hormiguero,<br />

comparándolo con todos los seres que ll<strong>en</strong>an la inm<strong>en</strong>sidad. Así, ¿no es<br />

acaso la más absurda <strong>de</strong> <strong>las</strong> locuras imaginar que <strong>el</strong> Ser infinito interrumpa<br />

<strong>en</strong> b<strong>en</strong>eficio <strong>de</strong> tres o cuatroci<strong>en</strong>tas hormigas <strong>el</strong> juego eterno <strong>de</strong> los<br />

inm<strong>en</strong>sos resortes que pon<strong>en</strong> <strong>en</strong> movimi<strong>en</strong>to al universo?<br />

Y aun suponi<strong>en</strong>do que Dios quiso distinguir a un escaso número <strong>de</strong><br />

hombres, ¿ti<strong>en</strong>e por eso que cambiar lo que estableció para todos los<br />

tiempos y los lugares? Ciertam<strong>en</strong>te, no hay necesidad <strong>de</strong> ese cambio, ni <strong>de</strong><br />

esa inconstancia, para que result<strong>en</strong> favorecidas sus criaturas, pues esos<br />

favores los obti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> leyes eternas. Dios lo ha previsto todo y todo lo<br />

organizó; todas <strong>el</strong><strong>las</strong> obe<strong>de</strong>c<strong>en</strong> irrevocablem<strong>en</strong>te a la fuerza que El imprimió<br />

para siempre a la naturaleza.<br />

¿Para qué había <strong>de</strong> hacer Dios milagros? ¿Acaso para conseguir <strong>el</strong><br />

cumplimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> algún <strong>de</strong>signio respecto <strong>de</strong> algunos seres vivi<strong>en</strong>tes? En tal<br />

caso, Dios t<strong>en</strong>dría que <strong>de</strong>cir: «No pu<strong>de</strong> conseguir con la creación d<strong>el</strong><br />

Universo, ni con sus leyes eternas, la realización <strong>de</strong> cierto <strong>de</strong>signio; voy,<br />

884


pues, a cambiar mis leyes inmutables para realizar lo que con <strong>el</strong><strong>las</strong> no puedo<br />

alcanzar». Lo que equivaldría a confesar su <strong>de</strong>bilidad y <strong>el</strong> poco valor <strong>de</strong> su<br />

po<strong>de</strong>r, amén <strong>de</strong> que sería la más inconcebible contradicción. Así, pues,<br />

suponer que Dios hace milagros es insultarle, si es que los hombres pue<strong>de</strong>n<br />

insultar a Dios. Es tanto como <strong>de</strong>cir: sois un ser débil e inconsecu<strong>en</strong>te. Por<br />

tanto, es absurdo creer <strong>en</strong> los milagros, es <strong>de</strong>shonrar <strong>en</strong> cierto modo a la<br />

Divinidad.<br />

La beatería vu<strong>el</strong>ve a la carga contra los filósofos y dice: En vano os<br />

empeñáis <strong>en</strong> exaltar la inmortalidad d<strong>el</strong> Ser Supremo, la eternidad <strong>de</strong> sus<br />

leyes y la regularidad <strong>de</strong> los infinitos mundos, porque a pesar <strong>de</strong> ser cierto <strong>el</strong><br />

pequeño montón <strong>de</strong> barro que es nuestro mundo está ll<strong>en</strong>o <strong>de</strong> milagros, y <strong>las</strong><br />

historias dan fe <strong>de</strong> tantos prodigios como <strong>de</strong> hechos naturales. Las hijas d<strong>el</strong><br />

sumo sacerdote Anio convertían los objetos que querían <strong>en</strong> trigo, <strong>en</strong> aceite o<br />

<strong>en</strong> vino; Atalida, hija <strong>de</strong> Mercurio, resucitó varias veces; Esculapio resucitó<br />

a Hipólita; Hércules arrancó a Alcestes <strong>de</strong> la muerte; Hares volvió al mundo<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber pasado quince días <strong>en</strong> los infiernos; Rómulo y Remo<br />

fueron hijos <strong>de</strong> un dios y una vestal; <strong>el</strong> palladium cayó <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> ci<strong>el</strong>o <strong>en</strong> la<br />

ciudad <strong>de</strong> Trova; la cab<strong>el</strong>lera <strong>de</strong> Ber<strong>en</strong>ice se convirtió <strong>en</strong> una const<strong>el</strong>ación<br />

<strong>de</strong> estr<strong>el</strong><strong>las</strong>; la cabaña <strong>de</strong> Baucis y Filemón se transformó <strong>en</strong> magnífico<br />

templo; la cabeza <strong>de</strong> Orfeo pronunciaba oráculos <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> muerto, <strong>las</strong><br />

mural<strong>las</strong> <strong>de</strong> Tebas se construyeron a sí mismas al son <strong>de</strong> una flauta, <strong>en</strong><br />

pres<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> los griegos; <strong>las</strong> curas que se hicieron <strong>en</strong> <strong>el</strong> templo <strong>de</strong> Esculapio<br />

fueron innumerables y todavía conservamos monum<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> los que están<br />

inscritos los nombres <strong>de</strong> los testigos oculares que pres<strong>en</strong>ciaron los milagros<br />

que obró Esculapio. Os emplazamos a que <strong>en</strong>contréis un solo pueblo don<strong>de</strong><br />

no se hayan obrado prodigios increíbles, sobre todo <strong>en</strong> los tiempos <strong>en</strong> que<br />

casi nadie sabía leer ni escribir.<br />

Los filósofos sólo contestan a estas objeciones con una sonrisa socarrona y<br />

<strong>en</strong>cogiéndose <strong>de</strong> hombros, <strong>en</strong> tanto que los filósofos cristianos replican:<br />

Creemos <strong>en</strong> los milagros <strong>de</strong> nuestra santa r<strong>el</strong>igión porque así nos lo manda<br />

la fe y sin dar oídos a nuestra razón, que nos guardaremos bi<strong>en</strong> <strong>de</strong> escuchar,<br />

porque cuando la fe habla, la razón <strong>de</strong>be callar. Creemos firmem<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los<br />

milagros <strong>de</strong> Jesucristo y los apóstoles, pero permitidnos que du<strong>de</strong>mos <strong>de</strong><br />

otros muchos y susp<strong>en</strong>damos nuestro fallo respecto a lo que cu<strong>en</strong>ta un<br />

hombre s<strong>en</strong>cillo a qui<strong>en</strong> llaman gran<strong>de</strong> y que asegura que un fraile estaba tan<br />

acostumbrado a efectuar milagros que <strong>el</strong> prior se lo prohibió; <strong>el</strong> frailecico le<br />

obe<strong>de</strong>ció, pero un día, vi<strong>en</strong>do que un pobre albañil caía <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo alto d<strong>el</strong><br />

andamio estuvo dudando <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> salvarle la vida y <strong>el</strong> <strong>de</strong> no<br />

<strong>de</strong>sobe<strong>de</strong>cer al prior. Para quedar bi<strong>en</strong>, hizo que <strong>el</strong> albañil quedara<br />

susp<strong>en</strong>dido <strong>en</strong> <strong>el</strong> aire y corri<strong>en</strong>do fue a referir al prior lo que pasaba. El prior<br />

le absolvió d<strong>el</strong> pecado cometido al hacer un milagro sin su permiso y<br />

885<br />

permitió que lo terminara, a condición <strong>de</strong> que no volviera a hacer ningún<br />

otro. Razón ti<strong>en</strong><strong>en</strong> los filósofos para <strong>de</strong>cir que no <strong>de</strong>bemos creer esa historia.<br />

¿Os atreveríais a negar, les objetan, que san Gervasio y san Protasio se<br />

aparecieron <strong>en</strong> sueños a san Ambrosio y le indicaron <strong>el</strong> sitio don<strong>de</strong> se<br />

<strong>en</strong>contraban sus r<strong>el</strong>iquias, que san Ambrosio <strong>de</strong>s<strong>en</strong>terró y con <strong>el</strong><strong>las</strong> curó a un<br />

ciego? San Agustín estaba <strong>en</strong>tonces <strong>en</strong> Milán y refiere <strong>el</strong> milagro <strong>en</strong> Ciudad<br />

<strong>de</strong> Dios, libro XXII. Se trata, pues, <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los milagros mejor<br />

comprobados. Los filósofos contestan que <strong>el</strong>los no cre<strong>en</strong> nada, que Gervasio<br />

y Protasio no se aparecieron a nadie, que poco importa al género humano<br />

que se averigüe dón<strong>de</strong> exist<strong>en</strong> los restos <strong>de</strong> sus esqu<strong>el</strong>etos, que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> tan<br />

poca fe <strong>en</strong> <strong>el</strong> ciego <strong>de</strong> san Ambrosio como <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>de</strong> Vespasiano, que ése es<br />

un milagro inútil que Dios no t<strong>en</strong>ía por qué hacer y que se afirman <strong>en</strong> sus<br />

principios. El respeto que t<strong>en</strong>go a san Gervasio y a san Protasio no me<br />

permite participar <strong>en</strong> la opinión <strong>de</strong> esos filósofos, por lo que me limito a dar<br />

cu<strong>en</strong>ta <strong>de</strong> su incredulidad Dan mucha importancia al pasaje <strong>de</strong> Luciano que<br />

refiere la muerte <strong>de</strong> P<strong>el</strong>egrinus y dice así «Cuando un fullero se convierte al<br />

cristianismo pue<strong>de</strong> estar seguro <strong>de</strong> que hará fortuna». Pero como Luciano es<br />

un autor profano no <strong>de</strong>be t<strong>en</strong>er autoridad para nosotros.<br />

Esos filósofos no pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>cidirse a creer <strong>en</strong> los milagros que tuvieron lugar<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> siglo II. Es inútil que testigos oculares refieran que cuando san<br />

Policarpo, obispo <strong>de</strong> Esmirna, fue con<strong>de</strong>nado a morir <strong>en</strong> la hoguera oyeron<br />

una voz que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> ci<strong>el</strong>o gritaba: «Valor, Policarpo, sé vali<strong>en</strong>te. <strong>de</strong>muestra<br />

que eres hombre». Y <strong>las</strong> llamas respetaron su cuerpo formando un anillo <strong>de</strong><br />

fuego alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> su cabeza, d<strong>el</strong> c<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> la hoguera salió un paloma y que<br />

para matar a Policarpo tuvieron que cortarle la cabeza. ¿Para qué sirve ese<br />

milagro?, dic<strong>en</strong> los incrédulos. ¿Por qué ]as llamas perdieron su naturaleza y<br />

<strong>el</strong> hacha d<strong>el</strong> ejecutor no perdió la suya? ¿Por qué muchos mártires salían<br />

sanos y salvos d<strong>el</strong> aceite hirvi<strong>en</strong>do y no podían resistir <strong>el</strong> filo <strong>de</strong> la espada?<br />

A esto contestan que fue la voluntad <strong>de</strong> Dios, pero los filósofos quisieran<br />

verlo para creerlo.<br />

Qui<strong>en</strong>es tratan <strong>de</strong> apoyar sus argum<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> la ci<strong>en</strong>cia os dirán que los<br />

padres <strong>de</strong> la Iglesia confiesan a m<strong>en</strong>udo que <strong>en</strong> sus tiempos ya no se hacían<br />

milagros. San Crisóstomo dice: «Los dones extraordinarios d<strong>el</strong> espíritu se<br />

concedieron hasta a <strong>las</strong> personas más indignas, porque <strong>en</strong>tonces la Iglesia<br />

necesitaba hacer milagros, pero <strong>en</strong> la actualidad no se conce<strong>de</strong>n esos dones<br />

ni a <strong>las</strong> personas más dignas porque la Iglesia no los necesita». Luego<br />

confiesa que no hay nadie que pueda resucitar muertos, ni curar a los<br />

<strong>en</strong>fermos.<br />

El mismo san Agustín, pese a haber contado <strong>el</strong> milagro <strong>de</strong> Gervasio y<br />

886


Protasio, dice <strong>en</strong> Ciudad <strong>de</strong> Dios: «¿Por qué los milagros que se hacían ayer,<br />

hoy ya no se hac<strong>en</strong>?» Y da la misma razón que san Crisóstomo. Objetan a<br />

los filósofos que san Agustín, a pesar <strong>de</strong> esa confesión, cu<strong>en</strong>ta que un<br />

zapatero rem<strong>en</strong>dón <strong>de</strong> Hipona que perdió su anillo fue a rezar <strong>en</strong> la capilla<br />

<strong>de</strong> los veinte mártires para que apareciera y al volver <strong>en</strong>contró al pez que<br />

t<strong>en</strong>ía <strong>en</strong> su cuerpo un anillo <strong>de</strong> oro. El cocinero que frió <strong>el</strong> pescado dijo al<br />

zapatero: «He aquí lo que los veinte mártires te dan». Al oír esta historia, los<br />

incrédulos replican que nada hay <strong>en</strong> <strong>el</strong>la que contradiga <strong>las</strong> leyes <strong>de</strong> la<br />

naturaleza, ni se falta a <strong>las</strong> leyes <strong>de</strong> la física, porque un pez se trague un<br />

anillo <strong>de</strong> oro, y que no ti<strong>en</strong>e nada <strong>de</strong> particular que <strong>el</strong> cocinero <strong>en</strong>tregue <strong>el</strong><br />

anillo al zapatero rem<strong>en</strong>dón; <strong>en</strong> fin, que eso no es un milagro.<br />

Si se recuerda a esos incrédulos lo que dice san Jerónimo d<strong>el</strong> ermitaño<br />

Pablo, que tuvo varias conversaciones con sátiros y faunos, que un cuervo le<br />

trajo todos los días durante treinta años medio pan, y un pan <strong>en</strong>tero <strong>el</strong> día<br />

que san Antonio fue a visitarle, podrán contestarles también que esto <strong>en</strong><br />

nada es contrario a la física, que los sátiros y los faunos pue<strong>de</strong>n haber<br />

existido, y que <strong>en</strong> cualquier caso ese cu<strong>en</strong>to es una puerilidad que no ti<strong>en</strong>e<br />

nada <strong>en</strong> común con los verda<strong>de</strong>ros milagros d<strong>el</strong> Salvador y sus apóstoles.<br />

Muchos bu<strong>en</strong>os cristianos han rebatido la historia <strong>de</strong> san Simeón Estilita,<br />

que refiere Teodoreto. Muchos milagros que ti<strong>en</strong>e por auténticos la Iglesia<br />

griega los han puesto <strong>en</strong> duda muchos autores <strong>de</strong> la Iglesia latina, y<br />

viceversa. Los protestantes, a su vez, han puesto <strong>en</strong> duda los milagros <strong>de</strong><br />

ambas Iglesias.<br />

Un sabio gaseado que predicó mucho tiempo <strong>en</strong> <strong>las</strong> Indias se dolía <strong>de</strong> que él<br />

y sus compañeros nunca pudieran hacer ningún milagro. San Javier se<br />

lam<strong>en</strong>ta también <strong>en</strong> alguna <strong>de</strong> sus cartas <strong>de</strong> no poseer <strong>el</strong> don <strong>de</strong> saber<br />

l<strong>en</strong>guas; dice que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> <strong>el</strong> Japón como una estatua muda, y sin<br />

embargo los jesuitas han escrito que resucitó ocho muertos. Mucho es, pero<br />

no <strong>de</strong>bemos olvidar que los resucitaba a seis mil leguas <strong>de</strong> Europa. Algún<br />

tiempo <strong>de</strong>spués hubo algunos individuos que dijeron que la expulsión <strong>de</strong> los<br />

jesuitas <strong>de</strong> Francia fue un milagro mayor que los <strong>de</strong> Javier e Ignacio.<br />

Los cristianos reconoc<strong>en</strong> que los milagros <strong>de</strong> Jesucristo y los apóstoles son<br />

indudables, pero que po<strong>de</strong>mos dudar <strong>de</strong> algunos acaecidos <strong>en</strong> los últimos<br />

tiempos y cuya aut<strong>en</strong>ticidad no está bi<strong>en</strong> probada. Desearíamos, por<br />

ejemplo, para probar un milagro, que se efectuara ante la Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong><br />

<strong>Ci<strong>en</strong>cias</strong> <strong>de</strong> París o <strong>de</strong> la Sociedad Real <strong>de</strong> Londres, o <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong><br />

Medicina, auxiliadas por un regimi<strong>en</strong>to que impidiera a la muchedumbre<br />

arracimarse y obstaculizara la verificación d<strong>el</strong> milagro.<br />

887<br />

Un día preguntaban a un filósofo qué diría si viera que <strong>el</strong> sol se paraba, o sea<br />

si cesara <strong>el</strong> movimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la Tierra alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> dicho astro, si los muertos<br />

resucitaran y si los montes se <strong>de</strong>rrumbaran al mar, para <strong>de</strong>mostrar una<br />

verdad importante, como por ejemplo la gracia versátil. «¿Qué diría? —<br />

respondió <strong>el</strong> filósofo— Me haría maniqueo y contestaría que existía un<br />

principio que <strong>de</strong>shace lo que hace otro principio».<br />

El gobierno teocrático sólo pue<strong>de</strong> fundam<strong>en</strong>tarse <strong>en</strong> los milagros porque <strong>en</strong><br />

él todo <strong>de</strong>be ser divino. El gran soberano sólo habla a los hombres por<br />

medio <strong>de</strong> prodigios. Estos son sus ministros y sus cre<strong>de</strong>nciales. Sus ór<strong>de</strong>nes<br />

<strong>las</strong> cumplim<strong>en</strong>ta <strong>el</strong> Océano, que cubre <strong>el</strong> mundo para ahogar a <strong>las</strong> naciones o<br />

abre <strong>el</strong> fondo <strong>de</strong> un mar para darles paso.<br />

Por eso <strong>en</strong> la historia judía no hay más que milagros, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la creación <strong>de</strong><br />

Adán y la formación <strong>de</strong> Eva <strong>de</strong> una costilla <strong>de</strong> aquél, hasta <strong>el</strong> reyezu<strong>el</strong>o Saúl.<br />

<strong>en</strong> cuya época todavía la teocracia se divi<strong>de</strong> <strong>el</strong> po<strong>de</strong>r con la monarquía y, por<br />

lo mismo, sólo <strong>de</strong> tar<strong>de</strong> <strong>en</strong> tar<strong>de</strong> se realiza algún milagro. Pero ya no vemos<br />

la brillante serie <strong>de</strong> prodigios que antes asombraba a la naturaleza. Ya no se<br />

reproduc<strong>en</strong> <strong>las</strong> diez plagas <strong>de</strong> Egipto, ni <strong>el</strong> sol y la luna se <strong>de</strong>ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> pl<strong>en</strong>o<br />

medio día para dar tiempo a un caudillo que extermine unos fugitivos<br />

ap<strong>las</strong>tados antes por una lluvia <strong>de</strong> guijarros caída <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> ci<strong>el</strong>o. Sansón ya<br />

no mata a mil filisteos con una quijada <strong>de</strong> asno, <strong>las</strong> burras ya no hablan, <strong>las</strong><br />

mural<strong>las</strong> no ca<strong>en</strong> al son <strong>de</strong> <strong>las</strong> trompetas, <strong>las</strong> ciuda<strong>de</strong>s no se sumerg<strong>en</strong> <strong>en</strong> un<br />

lago castigadas por <strong>el</strong> fuego d<strong>el</strong> ci<strong>el</strong>o, ni <strong>el</strong> diluvio vu<strong>el</strong>ve a <strong>de</strong>struir al<br />

género humano. Pero la mano <strong>de</strong> Dios se manifiesta todavía; la sombra <strong>de</strong><br />

Saúl se aparece a una hechicera y <strong>el</strong> mismo Dios promete a David que<br />

<strong>de</strong>rrotará a los filisteos <strong>en</strong> Baalfarasin.<br />

Dios reúne su ejército c<strong>el</strong>este <strong>en</strong> la época <strong>de</strong> Acab y pregunta a esos<br />

espíritus: «¿Quién <strong>en</strong>gañará a Acab, y quién le hará ir a la guerra a luchar<br />

con Ramot <strong>en</strong> Galgala?» Uno <strong>de</strong> los espíritus, avanzando ante <strong>el</strong> Señor,<br />

contesta: «Le <strong>en</strong>gañaré yo» (Reyes, III cap. XXII). Pero únicam<strong>en</strong>te <strong>el</strong><br />

profeta Miqueas fue testigo <strong>de</strong> esta conversación y por haber anunciado <strong>el</strong><br />

prodigio le abofeteó otro profeta, Se<strong>de</strong>quías.<br />

Milagros que se obr<strong>en</strong> ante la faz <strong>de</strong> la nación y trastorn<strong>en</strong> <strong>las</strong> leyes <strong>de</strong> la<br />

naturaleza no se vu<strong>el</strong>v<strong>en</strong> a ver hasta la época <strong>de</strong> Elías, a qui<strong>en</strong> <strong>el</strong> Señor <strong>en</strong>vió<br />

un carro y dos caballos <strong>de</strong> fuego que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>las</strong> oril<strong>las</strong> d<strong>el</strong> Jordán lo<br />

transportaron al ci<strong>el</strong>o. Des<strong>de</strong> <strong>el</strong> principio <strong>de</strong> los tiempos históricos, o sea<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>las</strong> conquistas <strong>de</strong> Alejandro, ya no se v<strong>en</strong> milagros <strong>en</strong> <strong>el</strong> pueblo<br />

hebreo. No se produce ningún milagro cuando Pompeyo se apo<strong>de</strong>ra <strong>de</strong><br />

Jerusalén, cuando Craso saquea <strong>el</strong> templo, cuando Marco Antonio <strong>en</strong>trega<br />

Ju<strong>de</strong>a a Hero<strong>de</strong>s, cuando Tito toma por asalto Jerusalén, ni cuando la<br />

888


<strong>de</strong>struye Adriano. Así suce<strong>de</strong> <strong>en</strong> todas <strong>las</strong> naciones d<strong>el</strong> mundo: empiezan<br />

por la teocracia y terminan con gobiernos puram<strong>en</strong>te humanos. Cuanto más<br />

van perfeccionándose <strong>las</strong> socieda<strong>de</strong>s, m<strong>en</strong>os prodigios hay <strong>en</strong> <strong>el</strong><strong>las</strong>.<br />

Reconocemos que la teocracia <strong>de</strong> los hebreos fue la única verda<strong>de</strong>ra y <strong>las</strong> <strong>de</strong><br />

los <strong>de</strong>más pueblos eran falsas, pero a éstos les ocurrió lo que a los judíos. En<br />

Egipto, <strong>en</strong> la época <strong>de</strong> Vulcano y <strong>en</strong> la <strong>de</strong> Isis y Osiris, cuanto acontecía<br />

estaba fuera <strong>de</strong> <strong>las</strong> leyes <strong>de</strong> la naturaleza, pero volvió a sujetarse a <strong>el</strong><strong>las</strong> <strong>en</strong><br />

época <strong>de</strong> los Tolomeos.<br />

En los siglos <strong>de</strong> Fos, <strong>de</strong> Crisos y <strong>de</strong> Efesto, los dioses hablaban<br />

familiarm<strong>en</strong>te con los hombres <strong>en</strong> Cal<strong>de</strong>a. Un dios avisó al rey Xisutre que<br />

habría un diluvio <strong>en</strong> Arm<strong>en</strong>ia y era preciso construir rápidam<strong>en</strong>te una nave<br />

<strong>de</strong> cinco estadios <strong>de</strong> longitud y dos <strong>de</strong> profundidad. Cosas semejantes no<br />

sucedieron a Darío ni a Alejandro.<br />

Antiguam<strong>en</strong>te, <strong>el</strong> pez Oannes salía todos los días d<strong>el</strong> Éufrates y predicaba <strong>en</strong><br />

<strong>las</strong> oril<strong>las</strong>; ahora no hay ningún pez que predique. Verdad es que san<br />

Antonio <strong>de</strong> Padua les predicó, pero es un hecho aislado d<strong>el</strong> que no pue<strong>de</strong><br />

sacarse ninguna consecu<strong>en</strong>cia.<br />

Numa t<strong>en</strong>ía prolijas conversaciones con la ninfa Egeria, pero no se vio que<br />

César hablara con V<strong>en</strong>us, pese a que <strong>de</strong>sc<strong>en</strong>día <strong>de</strong> <strong>el</strong>la por línea directa. El<br />

mundo, como su<strong>el</strong>e <strong>de</strong>cirse, va refinándose día a día, pero tras salir <strong>de</strong> un<br />

c<strong>en</strong>agal pasa un tiempo y se sumerge <strong>en</strong> otro; a siglos civilizados suce<strong>de</strong>n<br />

siglos bárbaros. Erradican la barbarie, pero luego reaparecees la continua<br />

alternancia d<strong>el</strong> día y <strong>de</strong> la noche.<br />

Los que niegan la realidad <strong>de</strong> los milagros <strong>de</strong> Jesucristo. En la época<br />

mo<strong>de</strong>rna, Thomas Woolston, doctor <strong>de</strong> Cambridge, fue <strong>el</strong> primero que se<br />

atrevió a no admitir <strong>en</strong> los Evang<strong>el</strong>ios más que un s<strong>en</strong>tido alegórico y<br />

espiritual, propugnando con <strong>de</strong>s<strong>en</strong>fado que ninguno <strong>de</strong> los milagros <strong>de</strong> Jesús<br />

se realizó. Escribía sin método, sin arte, con estilo confuso y tosco pero no<br />

sin vigor. Las seis disertaciones que compuso contra los milagros <strong>de</strong><br />

Jesucristo se v<strong>en</strong>dían públicam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> Londres y <strong>en</strong> su domicilio. Des<strong>de</strong><br />

1727 hasta 1729, hizo tres ediciones <strong>de</strong> veinte mil ejemplares cada una,<br />

si<strong>en</strong>do difícil <strong>en</strong>contrar uno solo <strong>en</strong> <strong>las</strong> librerías.<br />

Ningún cristiano atacó con tanta osadía al cristianismo pocos escritores<br />

respetaron m<strong>en</strong>os al público y ningún sacerdote se <strong>de</strong>claró sin tapujos tan<br />

<strong>en</strong>emigo <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más sacerdotes.<br />

Si creemos lo que se dice <strong>en</strong> <strong>el</strong> tomo I, pág. 38, expulsar Jesucristo a los<br />

889<br />

<strong>de</strong>monios para que se metieran <strong>en</strong> <strong>el</strong> cuerpo <strong>de</strong> dos mil cerdos es hacer un<br />

robo a su propietario. Si se dijera eso mismo <strong>de</strong> Mahoma, le hubieran<br />

calificado <strong>de</strong> hechicero perverso. Si <strong>el</strong> dueño <strong>de</strong> los cerdos y los<br />

comerciantes que v<strong>en</strong>dían <strong>en</strong> <strong>el</strong> primer recinto d<strong>el</strong> templo animales para los<br />

sacrificios, que Jesús arrojó <strong>de</strong> allí a latigazos, hubieran pedido justicia<br />

contra él cuando fue <strong>de</strong>t<strong>en</strong>ido, seguro que le habrían con<strong>de</strong>nado y ningún<br />

jurado <strong>de</strong> Inglaterra creería que no era culpable.<br />

Decir la bu<strong>en</strong>av<strong>en</strong>tura a la Samaritana como un gitano era sufici<strong>en</strong>te para ser<br />

expulsado <strong>de</strong> Samaria, como Tiberio expulsaba a los adivinos. Aña<strong>de</strong><br />

Woolston que le sorpr<strong>en</strong><strong>de</strong> que los gitanos actuales no se llam<strong>en</strong> discípulos<br />

<strong>de</strong> Jesús, <strong>de</strong>dicándose como él al mismo oficio, y se resiste a creer que no<br />

sacara dinero a la Samaritana, como hac<strong>en</strong> los sacerdotes mo<strong>de</strong>rnos que<br />

cobran gran<strong>de</strong>s cantida<strong>de</strong>s por sus adivinaciones.<br />

En esta r<strong>el</strong>ación sigo <strong>las</strong> páginas <strong>de</strong> <strong>las</strong> disertaciones <strong>de</strong> Woolston. Des<strong>de</strong><br />

ese pasaje salta <strong>el</strong> autor a la <strong>en</strong>trada <strong>de</strong> Jesucristo <strong>en</strong> Jerusalén. No se sabe,<br />

dice, si <strong>en</strong>tró <strong>en</strong> la ciudad montado <strong>en</strong> una burra, un burro o un asnillo.<br />

Compara a Jesús t<strong>en</strong>tado por <strong>el</strong> diablo con san Dustan, que agarró al<br />

<strong>de</strong>monio por la nariz, y da la prefer<strong>en</strong>cia al santo.<br />

En cuanto al milagro <strong>de</strong> la higuera que secó por no haber dado fruto fuera <strong>de</strong><br />

época, dice que Jesús era un vagabundo, un pordiosero, un hermano<br />

m<strong>en</strong>dicante, y que antes <strong>de</strong> <strong>de</strong>dicarse a predicar <strong>en</strong> los caminos fue un<br />

miserable apr<strong>en</strong>diz <strong>de</strong> carpintero, y se sorpr<strong>en</strong><strong>de</strong> <strong>de</strong> que la Curia romana no<br />

conserve <strong>en</strong>tre sus r<strong>el</strong>iquias alguna obra <strong>de</strong> sus manos, como un escab<strong>el</strong> o<br />

una mesa. Es difícil llevar más lejos la b<strong>las</strong>femia. Se divierte ocupándose <strong>de</strong><br />

la alberca <strong>de</strong> Betsaida, a la que un áng<strong>el</strong> iba todos los días a <strong>en</strong>turbiar <strong>el</strong><br />

agua. Pregunta cómo es que si Flavio Josefo ni Filón hablan <strong>de</strong> dicho áng<strong>el</strong>,<br />

por qué San Juan es <strong>el</strong> único que refiere ese milagro anual y por qué ningún<br />

romano vio nunca tal áng<strong>el</strong>, ni oyó hablar <strong>de</strong> él.<br />

El agua convertida <strong>en</strong> vino <strong>en</strong> <strong>las</strong> bodas <strong>de</strong> Canaán, siempre según<br />

Woolston, excita la risa y <strong>el</strong> <strong>de</strong>sprecio <strong>de</strong> los hombres que no están<br />

embrutecidos por la superstición, y como quiera que Juan dice<br />

terminantem<strong>en</strong>te que los convidados estaban ebrios, <strong>el</strong> Dios <strong>de</strong>sc<strong>en</strong>dido a la<br />

tierra hace su primer milagro para que se emborracharan todavía más.<br />

Dios <strong>en</strong>carnado empieza su misión asisti<strong>en</strong>do a unas bodas campesinas, y<br />

aunque ciertam<strong>en</strong>te Jesús y su madre no estaban borrachos como los <strong>de</strong>más<br />

invitados, la familiaridad <strong>de</strong> María con un soldado hace presumir que le<br />

gustaba <strong>el</strong> mosto y su hijo parece que estaba un tanto achispado, porque le<br />

contestó con <strong>de</strong>sabrida insol<strong>en</strong>cia: «Mujer, ¿qué hay <strong>de</strong> común <strong>en</strong>tre tú y<br />

890


yo?». Por estas palabras, diríase que María no era virg<strong>en</strong>, y que Jesús no era<br />

hijo suyo, <strong>de</strong> lo contrario éste no habría insultado a sus padres y quebrantado<br />

uno <strong>de</strong> los más sagrados mandami<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> la ley. Sin embargo, Jesús hace lo<br />

que le pi<strong>de</strong> su madre: ll<strong>en</strong>a <strong>de</strong> agua dieciocho cántaros y la convierte <strong>en</strong><br />

ponche. Tales son <strong>las</strong> palabras <strong>de</strong> Woolston, que provocan la indignación <strong>de</strong><br />

<strong>las</strong> almas cristianas.<br />

Refiero dichos pasajes con s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to y temblor, pero hay ses<strong>en</strong>ta mil<br />

ejemplares d<strong>el</strong> libro <strong>en</strong> cuestión que llevan <strong>el</strong> nombre d<strong>el</strong> autor, que se han<br />

v<strong>en</strong>dido públicam<strong>en</strong>te y nadie pue<strong>de</strong> echarme <strong>en</strong> cara que le calumnio.<br />

Se <strong>en</strong>saña, sobre todo, con los muertos que Jesucristo resucitó. Afirma que<br />

un muerto resucitado hubiera llamado la at<strong>en</strong>ción y habría asombrado al<br />

universo; que toda la magistratura judía, sobre todo Pilato. hubieran <strong>de</strong>jado<br />

constancia d<strong>el</strong> suceso, porque Tiberio mandaba a los procónsules, pretores y<br />

autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>las</strong> provincias que le informaran puntualm<strong>en</strong>te <strong>de</strong> todo, y que<br />

hubieran interrogado a Lázaro, que pasó cuatro días muerto, para averiguar<br />

qué hacía su alma durante ese tiempo. Tres muertos <strong>de</strong>vu<strong>el</strong>tos a la vida<br />

hubieran sido tres testimonios <strong>de</strong> la divinidad <strong>de</strong> Jesús que habrían<br />

convertido todo <strong>el</strong> mundo al cristianismo. Pero sucedió lo contrario y <strong>el</strong><br />

mundo <strong>en</strong>tero estuvo ignorando durante dos siglos esas pruebas<br />

convinc<strong>en</strong>tes. Al cabo <strong>de</strong> ci<strong>en</strong> años, hombres <strong>de</strong>sconocidos se adoctrinaron<br />

unos a otros, <strong>en</strong> <strong>el</strong> mayor secreto, con los escritos que referían esos milagros.<br />

No los m<strong>en</strong>cionan <strong>el</strong> historiador judío Flavio Josefo, ni <strong>el</strong> sabio Filón, ni<br />

ningún historiador griego ni romano. Woolston no ti<strong>en</strong>e empacho <strong>en</strong> <strong>de</strong>cir<br />

que la historia <strong>de</strong> Lázaro está tan ll<strong>en</strong>a <strong>de</strong> absurdos que san Juan cometió un<br />

<strong>de</strong>satino al escribirla. B<strong>las</strong>fema <strong>de</strong> la <strong>en</strong>carnación, <strong>de</strong> la resurrección y <strong>de</strong> la<br />

asc<strong>en</strong>sión <strong>de</strong> Jesucristo, consi<strong>de</strong>rándo<strong>las</strong> bajo su punto <strong>de</strong> vista, y dice que<br />

tales milagros son la impostura más <strong>de</strong>scarada y más gran<strong>de</strong> que <strong>el</strong> mundo<br />

ha conocido.<br />

Lo más chocante <strong>de</strong> Woolston fue <strong>de</strong>dicar cada uno <strong>de</strong> sus discursos a un<br />

obispo. Ahora bi<strong>en</strong>, sus <strong>de</strong>dicatorias no son a la francesa, no sólo no los<br />

adula ni <strong>el</strong>ogia, sino que les afea su orgullo, su avaricia, su ambición y sus<br />

intrigas, y se burla <strong>de</strong> <strong>el</strong>los porque se han sometido a <strong>las</strong> leyes <strong>de</strong> la nación<br />

como cada hijo <strong>de</strong> vecino.<br />

Un día, los obispos, hartos <strong>de</strong> ver que un miembro <strong>de</strong> la universidad <strong>de</strong><br />

Cambridge los ultrajaba, le <strong>de</strong>nunciaron escudándose <strong>en</strong> <strong>las</strong> leyes a que<br />

estaba sujeto. El tribunal <strong>de</strong> justicia <strong>de</strong> Inglaterra lo procesó y <strong>en</strong> 1725<br />

<strong>en</strong>carc<strong>el</strong>aron prev<strong>en</strong>tivam<strong>en</strong>te a Woolston, le s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ciaron a pagar una multa<br />

y a prestar fianza por valor <strong>de</strong> ci<strong>en</strong>to cincu<strong>en</strong>ta libras esterlinas. Sus amigos<br />

pagaron la fianza y no murió <strong>en</strong> la cárc<strong>el</strong>, como dice algún diccionario.<br />

891<br />

Murió <strong>en</strong> su casa <strong>de</strong> Londres <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> pronunciar estas palabras: «Este es<br />

un paso que todo hombre <strong>de</strong>be dar». Poco antes <strong>de</strong> su óbito, una <strong>de</strong>vota que<br />

le <strong>en</strong>contró <strong>en</strong> la calle escupió <strong>en</strong> su cara él se <strong>en</strong>jugó <strong>el</strong> salivazo y la saludó.<br />

Sus costumbres eran s<strong>en</strong>cil<strong>las</strong> y morigeradas, pese a que se obstinó <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

s<strong>en</strong>tido místico d<strong>el</strong> Evang<strong>el</strong>io y b<strong>las</strong>femó <strong>de</strong> su s<strong>en</strong>tido literal. Pero es <strong>de</strong><br />

creer que se arrepintió <strong>en</strong> <strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to <strong>de</strong> su muerte y Dios se apiadó <strong>de</strong> él.<br />

Casi al mismo tiempo apareció <strong>en</strong> Francia <strong>el</strong> testam<strong>en</strong>to <strong>de</strong> Jean Meslier,<br />

cura <strong>de</strong> But y <strong>de</strong> Etrepigny, <strong>en</strong> Champagne, d<strong>el</strong> que nos hemos ocupado <strong>en</strong><br />

<strong>el</strong> artículo Contradicciones.<br />

Es sorpr<strong>en</strong><strong>de</strong>nte y triste que dos sacerdotes escribieran al mismo tiempo<br />

contra la r<strong>el</strong>igión cristiana. El cura Meslier todavía es más exaltado que<br />

Woolston; dice que son historietas absurdas e injuriosas para la Divinidad<br />

que <strong>el</strong> <strong>de</strong>monio lleve a la montaña al Salvador, <strong>las</strong> bodas <strong>de</strong> Canaán, <strong>el</strong><br />

milagro <strong>de</strong> los panes y peces y multitud <strong>de</strong> milagros afr<strong>en</strong>tosos que durante<br />

tresci<strong>en</strong>tos años ignoró <strong>el</strong> Imperio romano y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> populacho llegaron<br />

hasta <strong>el</strong> palacio <strong>de</strong> los emperadores, cuando la política les obligó a adoptar<br />

<strong>las</strong> supersticiones d<strong>el</strong> pueblo para subyugarle mejor. Las disertaciones d<strong>el</strong><br />

sacerdote inglés son semejantes a <strong>las</strong> d<strong>el</strong> cura <strong>de</strong> Francia, pero Woolston<br />

trata a veces con mirami<strong>en</strong>to los milagros y Meslier nunca; es <strong>el</strong> hombre a<br />

qui<strong>en</strong> han <strong>en</strong>colerizado los d<strong>el</strong>itos que pres<strong>en</strong>ció y hace responsables <strong>de</strong><br />

<strong>el</strong>los a la r<strong>el</strong>igión cristiana, que los con<strong>de</strong>na y anatematiza. Contempla con<br />

<strong>de</strong>sdén y <strong>de</strong>sprecio todos los milagros, llegando <strong>en</strong> su inquina hasta <strong>el</strong><br />

paroxismo <strong>de</strong> comparar a Jesucristo con Don Quijote y a san Pedro con<br />

Sancho Panza. Y lo más p<strong>en</strong>oso d<strong>el</strong> caso es que escribía esas b<strong>las</strong>femias<br />

<strong>en</strong>contrándose ya <strong>en</strong> brazos <strong>de</strong> la muerte, <strong>en</strong> esos mom<strong>en</strong>tos supremos <strong>en</strong><br />

que los más falsos no se atrev<strong>en</strong> a m<strong>en</strong>tir y <strong>en</strong> que los más intrépidos<br />

tiemblan. Se han escrito muchos comp<strong>en</strong>dios <strong>de</strong> la obra que escribió, pero<br />

<strong>las</strong> autorida<strong>de</strong>s secuestraron todos los que pudieron.<br />

El cura <strong>de</strong> Bonne-Nouv<strong>el</strong>le escribió también sobre ese asunto y con similar<br />

criterio; así, al mismo tiempo que <strong>el</strong> abate Becheran y los <strong>de</strong>más<br />

convulsionarios realizan falsos milagros, tres sacerdotes escribían contra los<br />

milagros verda<strong>de</strong>ros. Pero <strong>el</strong> libro más <strong>de</strong>moledor que apareció contra <strong>las</strong><br />

profecías y milagros fue <strong>el</strong> que compuso lord Bolingbroke. Por fortuna<br />

consta <strong>de</strong> seis volúm<strong>en</strong>es gruesos, carece <strong>de</strong> método y su estilo es tan<br />

farragoso y empalagoso que se necesita una paci<strong>en</strong>cia extraordinaria para<br />

leerlo.<br />

En <strong>el</strong> Talmud se dice que muchos cristianos, al comparar los milagros que<br />

conti<strong>en</strong>e <strong>el</strong> Antiguo Testam<strong>en</strong>to con los d<strong>el</strong> Nuevo, se convirtieron al<br />

judaísmo, crey<strong>en</strong>do que no era posible que <strong>el</strong> Señor <strong>de</strong> la naturaleza realizara<br />

892


tantos prodigios <strong>en</strong> pro <strong>de</strong> una r<strong>el</strong>igión que <strong>de</strong>seaba extinguir. Dic<strong>en</strong> más,<br />

afirman que su hijo, que es Dios Eterno, al nacer judío adoptó <strong>el</strong> credo judío<br />

durante toda su vida <strong>de</strong>sempeñando todas <strong>las</strong> funciones <strong>de</strong> dicho credo,<br />

frecu<strong>en</strong>tando los templos judíos y no exponi<strong>en</strong>do nada contrario a sus leyes;<br />

asimismo aña<strong>de</strong>n que todos los discípulos <strong>de</strong> Jesús fueron judíos y<br />

observaron <strong>las</strong> ceremonias <strong>de</strong> éstos. No fue El, pues, qui<strong>en</strong> estableció la<br />

r<strong>el</strong>igión cristiana, sino los judíos disi<strong>de</strong>ntes que se asociaron con los<br />

platónicos. Jesucristo no predicó ni un solo dogma d<strong>el</strong> cristianismo.<br />

Así opinan hombres audaces, <strong>de</strong> imaginación capciosa, que se atrev<strong>en</strong> a<br />

juzgar <strong>las</strong> obras <strong>de</strong> Dios y sólo admit<strong>en</strong> los milagros d<strong>el</strong> Antiguo Testam<strong>en</strong>to<br />

para negar los milagros d<strong>el</strong> Nuevo.<br />

A estos <strong>de</strong>scarriados se unió <strong>el</strong> sacerdote <strong>de</strong> Pont-a-Mousson, <strong>en</strong> Lor<strong>en</strong>a,<br />

Nico<strong>las</strong> Antoine, <strong>de</strong> ap<strong>el</strong>lido <strong>de</strong>sconocido. Recién or<strong>de</strong>nado <strong>en</strong> Lor<strong>en</strong>a, <strong>el</strong><br />

pastor protestante Fleury, <strong>de</strong> paso por la referida parroquia, le ll<strong>en</strong>ó <strong>el</strong> alma<br />

<strong>de</strong> escrúpulos, abrazó <strong>el</strong> credo protestante y fue ministro d<strong>el</strong> mismo <strong>en</strong><br />

Ginebra <strong>en</strong> 1630. Imbuido <strong>en</strong> la lectura <strong>de</strong> los rabinos llegó al<br />

conv<strong>en</strong>cimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> que si los protestantes t<strong>en</strong>ían razón contra los papistas,<br />

los judíos también la t<strong>en</strong>ían contra <strong>las</strong> sectas cristianas. Salió <strong>de</strong> la localidad<br />

<strong>de</strong> Divonne, <strong>de</strong> don<strong>de</strong> era pastor, y se dirigió a V<strong>en</strong>ecia para convertirse al<br />

judaísmo acompañado <strong>de</strong> un apr<strong>en</strong>diz <strong>de</strong> teología al que había conv<strong>en</strong>cido y<br />

que luego le abandonó porque no t<strong>en</strong>ía vocación <strong>de</strong> mártir.<br />

Al principio, <strong>el</strong> ministro Nicolás Antoine se abstuvo <strong>de</strong> pronunciar <strong>el</strong><br />

nombre <strong>de</strong> Jesucristo <strong>en</strong> sus sermones y rezos, pero muy pronto,<br />

<strong>en</strong>tusiasmado por <strong>el</strong> ejemplo <strong>de</strong> los sacerdotes judíos ante los príncipes <strong>de</strong><br />

Tiro y Babilonia, marchó <strong>de</strong>scalzo a Ginebra y <strong>de</strong>claró ante los jueces que<br />

sólo había una r<strong>el</strong>igión verda<strong>de</strong>ra <strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo, como no hay más que un<br />

Dios, que esa r<strong>el</strong>igión era la judía, que era indisp<strong>en</strong>sable circuncidarse y un<br />

crim<strong>en</strong> horr<strong>en</strong>do comer carne <strong>de</strong> cerdo y morcilla. Exhortó con voz tan<br />

patética a los ginebrinos que pronto <strong>de</strong>jaron <strong>de</strong> ser hijos <strong>de</strong> Calvino y se<br />

convirtieron <strong>en</strong> fervi<strong>en</strong>tes judíos, con la esperanza <strong>de</strong> alcanzar <strong>el</strong> reino <strong>de</strong> los<br />

ci<strong>el</strong>os. Lo pr<strong>en</strong>dieron y le <strong>en</strong>carc<strong>el</strong>aron.<br />

El Consejo <strong>de</strong> Ginebra, que no tomaba ninguna <strong>de</strong>cisión sin consultar con <strong>el</strong><br />

Consejo <strong>de</strong> predicadores, pidió opinión a éste y los ministros más s<strong>en</strong>satos<br />

opinaron que <strong>de</strong>bían sangrar a Nicolás Antoine <strong>de</strong> la v<strong>en</strong>a cefálica, hacerle<br />

tomar baños y bu<strong>en</strong>os potajes, asegurando que esos remedios le<br />

acostumbrarían a pronunciar <strong>el</strong> nombre <strong>de</strong> Jesucristo; asimismo añadieron<br />

que si <strong>las</strong> leyes toleraban la exist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> los judíos, y <strong>en</strong> Roma vivían ocho<br />

mil, puesto que <strong>en</strong> Roma los admitían bi<strong>en</strong> podía Ginebra tolerar uno solo.<br />

La mayor parte <strong>de</strong> dichos ministros se indignaron al oír la palabra tolerancia,<br />

y <strong>de</strong>seando <strong>en</strong>contrar pretexto para quemar un hombre, cosa que ocurría ya<br />

893<br />

pocas veces, p<strong>en</strong>saron que Nicolás Antoine <strong>de</strong>bía morir <strong>en</strong> la hoguera.<br />

A los síndicos Serrasin y Go<strong>de</strong>froi les pareció estup<strong>en</strong>da la i<strong>de</strong>a d<strong>el</strong> Consejo<br />

<strong>de</strong> predicadores y s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ciaron a Nicolás Antoine a morir <strong>en</strong> la hoguera. La<br />

s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cia se ejecutó <strong>el</strong> 20 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1632 <strong>en</strong> un bucólico lugar llamado<br />

Plain-Palais, <strong>en</strong> pres<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> una inm<strong>en</strong>sa muchedumbre que alababa la<br />

nueva ley y <strong>el</strong> c<strong>el</strong>o <strong>de</strong> los referidos síndicos. El Dios <strong>de</strong> Abrahán, <strong>de</strong> Isaac y<br />

<strong>de</strong> Jacob, no repitió <strong>el</strong> milagro d<strong>el</strong> horno <strong>de</strong> Babilonia para salvar a Nicolás<br />

Antoine.<br />

Abauzit, escritor veraz, nos dice <strong>en</strong> sus notas que Antoine murió fi<strong>el</strong> a sus<br />

convicciones hasta <strong>el</strong> final, no se insol<strong>en</strong>tó con sus jueces, ni manifestó<br />

orgullo ni bajeza, y expiró resignado. Ningún mártir consumó su sacrificio<br />

con tanta fe ni ningún filósofo pa<strong>de</strong>ció muerte tan horrible con semejante<br />

<strong>en</strong>tereza. Esto prueba que su <strong>de</strong>svarío era una firme convicción. Roguemos<br />

al Dios d<strong>el</strong> Antiguo y d<strong>el</strong> Nuevo Testam<strong>en</strong>to para que se apia<strong>de</strong> <strong>de</strong> él.<br />

Lo mismo digo respecto al jesuita Malagrida, todavía más loco que Nicolás<br />

Antoine, y a los ex jesuitas Patouillet y Paulian, si un día les alcanzara la<br />

<strong>de</strong>sv<strong>en</strong>tura <strong>de</strong> ser con<strong>de</strong>nados a la hoguera. Muchos escritores que tuvieron<br />

la <strong>de</strong>sgracia <strong>de</strong> ser más filósofos que cristianos fueron tan temerarios que<br />

negaron los milagros <strong>de</strong> nuestro Salvador, pero hu<strong>el</strong>ga hablar <strong>de</strong> <strong>el</strong>los<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> habernos ocupado <strong>de</strong> cuatro sacerdotes. Compa<strong>de</strong>zcamos a esos<br />

cuatro infortunados, cegados por sus luces <strong>en</strong>gañosas y animados por su<br />

m<strong>el</strong>ancolía, que les arrojó a tan funesto abismo.<br />

MISA. La santa misa, hablando <strong>en</strong> l<strong>en</strong>guaje ordinario, es la mayor y más<br />

augusta <strong>de</strong> <strong>las</strong> ceremonias <strong>de</strong> la Iglesia. La <strong>de</strong>signan con difer<strong>en</strong>tes<br />

calificativos según los ritos que practican <strong>en</strong> <strong>las</strong> diversas regiones; hay, pues,<br />

misa mozárabe o gótica, griega y latina. Durangus y Eckius llaman seca a la<br />

misa que no efectúan la consagración, como la que dic<strong>en</strong> los aspirantes al<br />

sacerdocio, y <strong>el</strong> car<strong>de</strong>nal Bona refiere, copiándolo <strong>de</strong> Guillermo <strong>de</strong> Nangis,<br />

que san Luis, durante <strong>el</strong> viaje que hizo a ultramar, siempre mandaba que<br />

c<strong>el</strong>ebraran una misa <strong>de</strong> esta c<strong>las</strong>e para evitar que <strong>el</strong> balanceo <strong>de</strong> la nave<br />

<strong>de</strong>rramara <strong>el</strong> vino consagrado.<br />

Hasta finales d<strong>el</strong> siglo IV, la palabra misa no empezó a significar la<br />

c<strong>el</strong>ebración <strong>de</strong> la eucaristía. El sabio Beatus Rh<strong>en</strong>anus, <strong>en</strong> la notas que puso<br />

a Tertuliano, observa que san Ambrosio consagró este término popular, que<br />

ti<strong>en</strong>e su orig<strong>en</strong> <strong>en</strong> que hacían salir fuera (mittere) a los catecúm<strong>en</strong>os <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> oír la lectura d<strong>el</strong> Evang<strong>el</strong>io.<br />

En <strong>las</strong> Constituciones apostólicas consta una liturgia que da a <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r que<br />

894


<strong>en</strong> vez <strong>de</strong> invocar a los santos <strong>en</strong> <strong>el</strong> canon <strong>de</strong> la misa, la primitiva Iglesia les<br />

rezaba. «Os ofrecemos, Señor —<strong>de</strong>cía <strong>el</strong> c<strong>el</strong>ebrante—, este pan y este cáliz<br />

para todos los santos que merecieron vuestra estimación <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> principio<br />

<strong>de</strong> los siglos, para los patriarcas, los profetas, los justos, los apóstoles, los<br />

mártires, los confesores, los obispos, los sacerdotes, los diáconos, los<br />

subdiáconos, los lectores, los chantres, <strong>las</strong> vírg<strong>en</strong>es, <strong>las</strong> viudas, los laicos y<br />

para todos los que os sean conocidos.» San Cirilo <strong>de</strong> Jerusalén, que vivió <strong>en</strong><br />

<strong>el</strong> siglo Iv, aña<strong>de</strong>: «Después <strong>de</strong> esta invocación conmemorábamos a los que<br />

murieron antes que nosotros, poni<strong>en</strong>do <strong>en</strong> primer lugar a los patriarcas, a los<br />

apóstoles y a los mártires, para que Dios ati<strong>en</strong>da nuestras preces por su<br />

intercesión». Esto prueba, como explicaremos <strong>en</strong> <strong>el</strong> artículo R<strong>el</strong>iquias, que<br />

<strong>el</strong> culto <strong>de</strong> los santos empezaba <strong>en</strong>tonces a introducirse <strong>en</strong> la Iglesia.<br />

No<strong>el</strong> Alexandre, <strong>en</strong> los Hechos <strong>de</strong> san Andrés, pone <strong>en</strong> boca <strong>de</strong> este apóstol<br />

(1): «Todos los días inmolo <strong>en</strong> <strong>el</strong> altar d<strong>el</strong> único Dios verda<strong>de</strong>ro, no carne <strong>de</strong><br />

toro, ni carne <strong>de</strong> macho cabrío, sino <strong>el</strong> cor<strong>de</strong>ro inmaculado que queda<br />

siempre <strong>en</strong>tero y vivo <strong>de</strong>spués d<strong>el</strong> sacrificio, y cuya carne pue<strong>de</strong> comer todo<br />

<strong>el</strong> pueblo fi<strong>el</strong>», pero <strong>el</strong> sabio dominico No<strong>el</strong> Alexandre confiesa que dicho<br />

escrito no se conoció hasta <strong>el</strong> siglo VIII. El primero que lo cita es Etherius,<br />

obispo <strong>de</strong> Osma, que escribió contra Elipando <strong>en</strong> <strong>el</strong> año 788.<br />

(1) Siglo 1. pág. 109,<br />

Abdías nos dice que san Juan, advertido por <strong>el</strong> Señor <strong>de</strong> que iba a morir, se<br />

preparó para la muerte y <strong>en</strong>com<strong>en</strong>dó su iglesia a Dios. Tras lo cual se hizo<br />

traer pan, <strong>el</strong>evó la mirada al ci<strong>el</strong>o, b<strong>en</strong>dijo <strong>el</strong> pan, lo cortó y lo distribuyó<br />

<strong>en</strong>tre los que estaban pres<strong>en</strong>tes, diciéndoles: «Quiero que mi parte sea como<br />

la vuestra, y la vuestra como la mía». Esta manera <strong>de</strong> c<strong>el</strong>ebrar la eucaristía,<br />

que significa acción <strong>de</strong> gracias, se ajusta más a la institución <strong>de</strong> dicha<br />

ceremonia.<br />

En efecto, san Lucas nos dice que Jesús, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> distribuir <strong>el</strong> pan y <strong>el</strong><br />

vino <strong>en</strong>tre los apóstoles que c<strong>en</strong>aban con él, les dijo: «Haced esto <strong>en</strong> mi<br />

memoria» (Cap. 22, 19). San Mateo y san Marcos dic<strong>en</strong>, a<strong>de</strong>más, que<br />

Jesucristo cantó un himno. San Juan, que no habla <strong>en</strong> su evang<strong>el</strong>io <strong>de</strong> la<br />

distribución d<strong>el</strong> pan y d<strong>el</strong> vino, ni d<strong>el</strong> himno, se exti<strong>en</strong><strong>de</strong> sobre esto <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

último capítulo <strong>de</strong> sus Hechos, cuyo texto cita <strong>el</strong> segundo Concilio <strong>de</strong> Nicea:<br />

«Antes que <strong>el</strong> Señor fuera apresado por los judíos —dice <strong>el</strong> apóstol amado<br />

<strong>de</strong> Jesús—, nos reunió a todos y dijo: "Cantemos un himno <strong>en</strong> honor d<strong>el</strong><br />

Padre y <strong>de</strong>spués cumpliremos <strong>el</strong> <strong>de</strong>signio tal como nos hemos propuesto".<br />

Nos mandó que formáramos círculo y nos cogiéramos <strong>de</strong> <strong>las</strong> manos, y<br />

colocándose <strong>en</strong> medio d<strong>el</strong> círculo nos dijo: "Amén, seguidme". Entonces<br />

895<br />

empezó <strong>el</strong> himno y dijo: "Gloria al Padre"; todos respondieron: "Amén".<br />

Jesús continuó cantando: "Gloria al Verbo, gloria al Espíritu Santo", y los<br />

apóstoles respondían siempre "Amén". Más ad<strong>el</strong>ante Jesús dijo: "Quiero<br />

salvarme y quiero salvar"; Amén. "Quiero ser <strong>de</strong>satado y quiero <strong>de</strong>satar";<br />

Amén. "Quiero comer y quiero ser consumido"; Amén. "Quiero que me<br />

oigan y quiero oír"; Amén. "Quiero que me compr<strong>en</strong>da <strong>el</strong> espíritu, si<strong>en</strong>do<br />

como soy todo espíritu y toda int<strong>el</strong>ig<strong>en</strong>cia"; Amén. "Quiero lavar y quiero<br />

que me lav<strong>en</strong>", Amén. "La gracia reclama la danza, voy a tocar la flauta;<br />

danzad todos"; Amén. "Voy a cantar aires lúgubres, lam<strong>en</strong>taos todos",<br />

Amén».<br />

San Agustín, que com<strong>en</strong>ta parte <strong>de</strong> este himno <strong>en</strong> su epístola 27, dirigida a<br />

Ceretius, aña<strong>de</strong> a<strong>de</strong>más lo sigui<strong>en</strong>te: "Quiero adorar y ser adorado"; "Soy<br />

una lámpara para los que me v<strong>en</strong> y me conoc<strong>en</strong>"; "Soy la puerta para todos<br />

los que quieran llamar''; "Vosotros, los que visteis lo que he hecho, guardaos<br />

bi<strong>en</strong> <strong>de</strong> comunicarlo a nadie".<br />

La danza <strong>de</strong> Jesús y los apóstoles es indudablem<strong>en</strong>te una copia <strong>de</strong> la <strong>de</strong> los<br />

terapeutas <strong>de</strong> Egipto, que luego <strong>de</strong> c<strong>en</strong>ar danzaban <strong>en</strong> sus asambleas,<br />

primero separados <strong>en</strong> dos coros y luego hombres y mujeres juntos, <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> beber vino c<strong>el</strong>este <strong>en</strong> abundancia durante la fiesta <strong>de</strong> Baco, como nos<br />

cu<strong>en</strong>ta Filón.<br />

Por otra parte, <strong>el</strong> Antiguo Testam<strong>en</strong>to nos dice que <strong>de</strong>spués que los judíos<br />

salieron <strong>de</strong> Egipto y pasaron <strong>el</strong> mar Rojo, Moisés y su hermana reunieron<br />

dos coros <strong>de</strong> música, uno <strong>de</strong> hombres y otro <strong>de</strong> mujeres, que <strong>en</strong>tonaron un<br />

himno <strong>de</strong> acción <strong>de</strong> gracias. Los instrum<strong>en</strong>tos que arbitraron con facilidad,<br />

los coros que se reunieron con prontitud y la <strong>de</strong>streza con que ejecutaron los<br />

cantos y la danza, hac<strong>en</strong> suponer que poseían práctica <strong>en</strong> esos ejercicios<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> tiempos remotos.<br />

Esa práctica se perpetuó <strong>en</strong> <strong>el</strong> pueblo isra<strong>el</strong>í. Las hijas <strong>de</strong> Silo danzaban,<br />

sigui<strong>en</strong>do la costumbre, <strong>en</strong> la fiesta solemne d<strong>el</strong> Señor, cuando los jóv<strong>en</strong>es<br />

<strong>de</strong> la tribu <strong>de</strong> B<strong>en</strong>jamín, a qui<strong>en</strong>es se <strong>las</strong> negaron por esposas, <strong>las</strong> raptaron<br />

por consejo <strong>de</strong> los ancianos <strong>de</strong> Isra<strong>el</strong>. Todavía hoy, <strong>en</strong> Palestina, se reún<strong>en</strong><br />

<strong>las</strong> mozu<strong>el</strong>as cerca <strong>de</strong> <strong>las</strong> tumbas <strong>de</strong> sus padres y danzan <strong>de</strong> modo lúgubre<br />

lanzando gritos <strong>las</strong>timeros.<br />

También sabemos que los primitivos cristianos se congregaban para c<strong>el</strong>ebrar<br />

sus ágapes, o sea comidas <strong>de</strong> hermandad, como recuerdo <strong>de</strong> la última c<strong>en</strong>a<br />

<strong>de</strong> Jesús y sus apóstoles. Los paganos tomaron dichos ágapes como pretexto<br />

para dirigirles <strong>las</strong> calumnias más odiosas; <strong>en</strong>tonces, para evitar todo asomo<br />

<strong>de</strong> abuso lic<strong>en</strong>cioso, los pastores prohibieron que <strong>el</strong> ósculo <strong>de</strong> paz con que<br />

896


terminaba dicha ceremonia se lo dieran personas <strong>de</strong> distinto sexo. Otros<br />

abusos, <strong>de</strong> los que se quejaba san Pablo (1) y que <strong>el</strong> Concilio <strong>de</strong> Ganges (2),<br />

<strong>en</strong> 324, se propuso inútilm<strong>en</strong>te reformar, fueron abolidos, junto con los<br />

ágapes, por <strong>el</strong> tercer Concilio <strong>de</strong> Cartago <strong>en</strong> 397, cuyo canon 41 manda que<br />

se c<strong>el</strong>ebr<strong>en</strong> los santos misterios <strong>en</strong> ayunas.<br />

(1) Epístola a los corintios, cap. 11.<br />

(2) Ciudad <strong>de</strong> Paphagonia, <strong>en</strong> <strong>el</strong> Asia M<strong>en</strong>or.<br />

Parece indudable que la danza acompañaba a dichos ágapes si nos fijamos<br />

<strong>en</strong> que Escalígero dice que los obispos se llamaron praesules <strong>en</strong> la Iglesia<br />

latina, por ser los que abrían <strong>el</strong> baile. H<strong>el</strong>yot, <strong>en</strong> su Historia <strong>de</strong> <strong>las</strong> ór<strong>de</strong>nes<br />

monásticas, afirma que durante <strong>las</strong> persecuciones que sufrieron los antiguos<br />

cristianos se formaron congregaciones <strong>de</strong> hombres y mujeres que, imitando a<br />

los terapeutas, se retiraron a los <strong>de</strong>siertos, don<strong>de</strong> se reunían <strong>en</strong> chozas los<br />

domingos y días <strong>de</strong> fiesta para bailar y cantar <strong>de</strong>votam<strong>en</strong>te los rezos <strong>de</strong> la<br />

Iglesia.<br />

En Portugal, España y <strong>el</strong> Ros<strong>el</strong>lón todavía bailan danzas solemnes <strong>en</strong> honor<br />

<strong>de</strong> los misterios d<strong>el</strong> cristianismo. Con <strong>las</strong> vísperas <strong>de</strong> la fiesta <strong>de</strong> la Virg<strong>en</strong>,<br />

<strong>las</strong> jóv<strong>en</strong>es se reún<strong>en</strong> <strong>en</strong> la puerta <strong>de</strong> <strong>las</strong> iglesias <strong>de</strong>dicadas al culto <strong>de</strong> María<br />

y pasan la noche bailando <strong>en</strong> corro y cantando himnos <strong>en</strong> su honor. El<br />

car<strong>de</strong>nal Jiménez restableció <strong>en</strong> la catedral <strong>de</strong> Toledo la antigua práctica <strong>de</strong><br />

<strong>las</strong> misas mozárabes, durante <strong>las</strong> cuales bailaban <strong>en</strong> <strong>el</strong> coro y <strong>en</strong> la nave <strong>de</strong> la<br />

iglesia con tanto recato como <strong>de</strong>voción. En Francia, a mediados d<strong>el</strong> siglo<br />

XVII, todavía los sacerdotes y <strong>el</strong> pueblo <strong>de</strong> Limoges bailaban formando<br />

corro <strong>en</strong> la colegiata, mi<strong>en</strong>tras cantaban: «San Marcial, reza por nosotros y<br />

nosotros bailaremos por ti».<br />

El jesuita M<strong>en</strong>estrier, <strong>en</strong> <strong>el</strong> prefacio <strong>de</strong> su Tratado <strong>de</strong> bailes, que publicó <strong>en</strong><br />

1682, dice haber pres<strong>en</strong>ciado <strong>el</strong> día <strong>de</strong> Pascua, cómo los canónigos <strong>de</strong><br />

algunas iglesias, cogidos <strong>de</strong> la mano con los acólitos, bailaban <strong>en</strong> <strong>el</strong> coro y<br />

cantaban alegres himnos.<br />

MOISÉS. La filosofía, que a veces se extralimita, los estudios sobre la<br />

Antigüedad y <strong>el</strong> espíritu <strong>de</strong> polémica y <strong>de</strong> crítica se han llevado a tal extremo<br />

que muchos sabios han llegado a dudar <strong>de</strong> la exist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> Moisés,<br />

suponi<strong>en</strong>do que ese hombre sólo fue un ser mítico, como probablem<strong>en</strong>te lo<br />

son Perseo, Baco, At<strong>las</strong>, Vesta, Rea, Isiris, Odín, Merlín, Roberto <strong>el</strong> Diablo<br />

y otros muchos héroes <strong>de</strong> nov<strong>el</strong>a cuyas vidas y milagros se han escrito.<br />

No es verosímil, dic<strong>en</strong> los incrédulos, que haya existido un hombre cuya<br />

897<br />

vida es un prodigio continuo. No pue<strong>de</strong> aceptarse que hiciera infinidad <strong>de</strong><br />

milagros <strong>en</strong> Egipto, Arabia y Siria, sin que trasc<strong>en</strong>dieran a todo <strong>el</strong> mundo, ni<br />

es siquiera probable que ningún autor egipcio o griego <strong>de</strong>jara <strong>de</strong> transmitir<br />

esos milagros a la posteridad. No obstante, lo m<strong>en</strong>cionan los judíos, y<br />

cualquiera que fuera <strong>el</strong> tiempo <strong>en</strong> que escribieron su historia ninguna nación<br />

la conoció hasta <strong>el</strong> siglo II. El primer autor que cita los libros <strong>de</strong> Moisés es<br />

Longino, ministro <strong>de</strong> la reina Z<strong>en</strong>obia, <strong>en</strong> la época d<strong>el</strong> emperador Aur<strong>el</strong>iano.<br />

Hemos <strong>de</strong> advertir que <strong>el</strong> autor <strong>de</strong> Mercurio Trimegista, que era egipcio, no<br />

m<strong>en</strong>ciona a Moisés. Si un autor egipcio hubiera <strong>de</strong>jado constancia <strong>de</strong> alguno<br />

<strong>de</strong> esos milagros Eusebio lo habría referido <strong>en</strong> su Historia, o <strong>en</strong> su<br />

Preparación evangélica. Es cierto que reconoce que hay autores que citan <strong>el</strong><br />

nombre <strong>de</strong> Moisés, pero ninguno dice una palabra acerca <strong>de</strong> sus prodigios.<br />

Antes que Eusebio, los historiadores Josefo y Filón, que tanto <strong>el</strong>ogiaron a su<br />

pueblo, repasaron todos los escritores que citan a Moisés y ninguno<br />

m<strong>en</strong>ciona los sucesos maravillosos que se le atribuy<strong>en</strong>.<br />

Ante <strong>el</strong> sil<strong>en</strong>cio g<strong>en</strong>eral d<strong>el</strong> mundo <strong>en</strong>tero, he aquí cómo argum<strong>en</strong>tan los<br />

incrédulos con temeridad que se contradice a sí misma.<br />

Los judíos son los únicos que poseían <strong>el</strong> P<strong>en</strong>tateuco, que atribuy<strong>en</strong> a Moisés.<br />

Los mismos libros dic<strong>en</strong> que <strong>el</strong> P<strong>en</strong>tateuco no lo conocieron hasta la época<br />

d<strong>el</strong> rey Josías, o sea treinta y seis años antes <strong>de</strong> la primera <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong><br />

Jerusalén y la cautividad, y sólo se <strong>en</strong>contró un ejemplar <strong>en</strong> casa d<strong>el</strong><br />

pontífice H<strong>el</strong>fias, que lo <strong>de</strong>scubrió <strong>en</strong> <strong>el</strong> fondo <strong>de</strong> un arca cuando estaba<br />

contando <strong>el</strong> dinero. El pontífice lo <strong>en</strong>vió al rey por medio <strong>de</strong> su escriba<br />

Safán. Este hecho, dic<strong>en</strong> los incrédulos, pue<strong>de</strong> poner <strong>en</strong> duda la aut<strong>en</strong>ticidad<br />

d<strong>el</strong> P<strong>en</strong>tateuco, porque si los judíos lo hubieran conocido <strong>el</strong> sabio Salomón,<br />

inspirado por Dios, al edificar <strong>el</strong> templo por mandato <strong>de</strong> Yavéh, ¿lo hubiera<br />

adornado con multitud <strong>de</strong> figuras <strong>de</strong>sobe<strong>de</strong>ci<strong>en</strong>do así la ley <strong>de</strong> Moisés? Los<br />

profetas judíos que profetizaron <strong>en</strong> nombre d<strong>el</strong> Señor <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Moisés hasta <strong>el</strong><br />

rey Josías, ¿no hubieran apoyado todas sus predicciones <strong>en</strong> <strong>las</strong> leyes <strong>de</strong><br />

Moisés? ¿No citarían <strong>las</strong> palabras <strong>de</strong> éste y <strong>las</strong> hubieran com<strong>en</strong>tado? Ningún<br />

profeta, sin embargo, cita a Moisés ni transcribe frases suyas; por <strong>el</strong><br />

contrario, <strong>las</strong> contradic<strong>en</strong> <strong>en</strong> algunas partes.<br />

Los estudiosos incrédulos opinan que los libros que se atribuy<strong>en</strong> a Moisés<br />

los escribió Esdras <strong>en</strong> Babilonia durante la cautividad <strong>de</strong> los judíos, o poco<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> dicha época. En efecto, los escritos judíos están plagados <strong>de</strong><br />

terminaciones persas y cal<strong>de</strong>as; por ejemplo Bab<strong>el</strong>, puerta <strong>de</strong> Dios;<br />

Phegorbe<strong>el</strong> o Be<strong>el</strong>phegor, dios d<strong>el</strong> principio; Be<strong>el</strong>-cebuth, dios <strong>de</strong> los<br />

insectos; Beth<strong>el</strong>, casa <strong>de</strong> Dios; Dani<strong>el</strong>, juicio <strong>de</strong> Dios; Gabri<strong>el</strong> hombre <strong>de</strong><br />

Dios; Jah<strong>el</strong>, afligido <strong>de</strong> Dios; Jai<strong>el</strong>, vida <strong>de</strong> Dios; Isra<strong>el</strong>, vi<strong>en</strong>do a Dios;<br />

898


Ozi<strong>el</strong>, fuerza <strong>de</strong> Dios y Uri<strong>el</strong> <strong>el</strong> fuego <strong>de</strong> Dios.<br />

De modo que todo es foráneo <strong>en</strong> la nación judía, como extranjera fue <strong>el</strong>la <strong>en</strong><br />

Palestina, pues ni siquiera prov<strong>en</strong>ían <strong>de</strong> dicha nación la circuncisión, <strong>las</strong><br />

ceremonias, los sacrificios <strong>el</strong> Arca, <strong>el</strong> querubín, <strong>el</strong> chivo Hazaz<strong>el</strong>, <strong>el</strong><br />

bautismo <strong>de</strong> justicia, <strong>el</strong> bautismo s<strong>en</strong>cillo, la adivinación, la interpretación<br />

<strong>de</strong> los sueños, ni <strong>el</strong> <strong>en</strong>cantami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> <strong>las</strong> serpi<strong>en</strong>tes. El pueblo judío no<br />

inv<strong>en</strong>tó nada.<br />

El célebre lord Bolingbroke no cree que Moisés haya existido: <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

P<strong>en</strong>tateuco <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra infinidad <strong>de</strong> contradicciones y errores <strong>de</strong> cronología y<br />

geografía que le <strong>de</strong>jan estupefacto, nombres <strong>de</strong> muchas localida<strong>de</strong>s que no<br />

se habían edificado todavía, y preceptos transmitidos a los reyes <strong>en</strong> épocas<br />

<strong>en</strong> que, no sólo se <strong>de</strong>sconocía la autoridad real, sino que era presumible que<br />

nunca la hubieran conocido porque vivían <strong>en</strong> <strong>de</strong>siertos albergándose <strong>en</strong><br />

ti<strong>en</strong>das como los árabes beduinos. Sobre todo, la contradicción más palmaria<br />

es la donación a los levitas <strong>de</strong> cuar<strong>en</strong>ta y ocho ciuda<strong>de</strong>s, con todos sus<br />

pueblos, <strong>en</strong> un territorio don<strong>de</strong> no se <strong>en</strong>contraba una sola al<strong>de</strong>a, y rebate con<br />

<strong>de</strong>sprecio y dureza al sacerdote Abbadía, que sosti<strong>en</strong>e todo lo que él<br />

contradice.<br />

Me tomaré la libertad <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir al vizcon<strong>de</strong> Bolingbroke, y a cuantos opinan<br />

igual que él, que no sólo la nación judía creyó siempre <strong>en</strong> la exist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong><br />

Moisés y <strong>en</strong> sus libros, sino que Jesucristo da testimonio <strong>de</strong> <strong>el</strong>lo. Los cuatro<br />

evang<strong>el</strong>istas y los Hechos <strong>de</strong> los apóstoles los reconoc<strong>en</strong>, san Mateo dice<br />

terminantem<strong>en</strong>te que Moisés y Elías vieron a Jesucristo <strong>en</strong> la cumbre <strong>de</strong> la<br />

montaña, durante la noche <strong>de</strong> la transfiguración, y san Lucas asegura lo<br />

mismo.<br />

Jesucristo <strong>de</strong>clara por boca <strong>de</strong> san Mateo que no vino al mundo para abolir<br />

dicha ley, sino para cumplirla, y <strong>el</strong> Nuevo Testam<strong>en</strong>to alu<strong>de</strong> continuam<strong>en</strong>te<br />

a la ley <strong>de</strong> Moisés y a los profetas. La Iglesia cree que Moisés escribió <strong>el</strong><br />

P<strong>en</strong>tateuco, y más <strong>de</strong> quini<strong>en</strong>tas comunida<strong>de</strong>s que se establecieron <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

cristianismo han creído siempre <strong>en</strong> la exist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> ese gran profeta:<br />

<strong>de</strong>bemos, pues, someternos a <strong>de</strong>cisión tan unánime.<br />

Sé que no conv<strong>en</strong>ceré al vizcon<strong>de</strong> y a qui<strong>en</strong>es opinan como él, porque están<br />

seguros <strong>de</strong> que los libros judíos se escribieron durante la cautividad <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />

dos tribus que restaban. Pero me queda <strong>el</strong> consu<strong>el</strong>o <strong>de</strong> comulgar con la<br />

opinión <strong>de</strong> nuestra Iglesia.<br />

Los sabios que opinan que Moisés no escribió <strong>el</strong> P<strong>en</strong>tateuco se apoyan <strong>en</strong> la<br />

misma Sagrada Escritura, <strong>en</strong> la que consta que <strong>el</strong> primer ejemplar fue<br />

899<br />

<strong>de</strong>scubierto <strong>en</strong> la época d<strong>el</strong> rey Josías —como hemos dicho— que lo recibió<br />

<strong>de</strong> su escriba Safán, y <strong>en</strong>tre la exist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> éste y la <strong>de</strong> Moisés median mil<br />

ci<strong>en</strong>to ses<strong>en</strong>ta y siete años, según <strong>el</strong> cómputo hebreo. Dios se apareció a<br />

Moisés <strong>en</strong> la zarza <strong>en</strong> llamas <strong>el</strong> año 2213 d<strong>el</strong> mundo, y <strong>el</strong> escriba Safán<br />

<strong>en</strong>tregó <strong>el</strong> libro <strong>de</strong> la ley <strong>el</strong> año 3380 d<strong>el</strong> mundo. El ejemplar <strong>en</strong> cuestión fue<br />

<strong>de</strong>sconocido hasta que los judíos regresaron <strong>de</strong> su cautividad <strong>en</strong> Babilonia, y<br />

asegúrase que Esdras, inspirado por Dios, publicó <strong>las</strong> Sagradas Escrituras.<br />

Es d<strong>el</strong> todo indifer<strong>en</strong>te que sea Esdras o cualquier otro <strong>el</strong> que redactara<br />

dicho libro, toda vez que se admite que está inspirado. No consta <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

P<strong>en</strong>tateuco que Moisés sea su autor; luego sería lícito atribuirlo a cualquier<br />

hombre a qui<strong>en</strong> <strong>el</strong> espíritu divino lo hubiera dictado, si la Iglesia no hubiera<br />

<strong>de</strong>cidido que ese libro es <strong>de</strong> Moisés.<br />

Algunos contradictores aña<strong>de</strong>n que ningún profeta cita los libros d<strong>el</strong><br />

P<strong>en</strong>tateuco, que <strong>de</strong> <strong>el</strong>los no hablan los Salmos, ni los libros que se atribuy<strong>en</strong><br />

a Salomón, ni Jeremías, ni Isaías, ni ningún libro canónico <strong>de</strong> los judíos. Es<br />

más, <strong>las</strong> palabras Génesis, Éxodo, Números, Levítico y Deuteronomio no se<br />

hallan <strong>en</strong> ninguno <strong>de</strong> los escritos que <strong>el</strong>los ti<strong>en</strong><strong>en</strong> por auténticos.<br />

Otros estudiosos más audaces <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>las</strong> sigui<strong>en</strong>tes dificulta<strong>de</strong>s para<br />

creer que <strong>el</strong> gran profeta redactó <strong>el</strong> referido libro:<br />

1. ¿En qué l<strong>en</strong>gua lo compuso Moisés <strong>en</strong> un <strong>de</strong>sierto salvaje? Sólo podía<br />

hacerlo <strong>en</strong> l<strong>en</strong>gua egipcia, por cuanto <strong>en</strong> dicho libro consta que Moisés y su<br />

pueblo nacieron <strong>en</strong> Egipto, si<strong>en</strong>do probable que no hablaran otra l<strong>en</strong>gua. Los<br />

egipcios no conocían aún <strong>el</strong> uso d<strong>el</strong> papiro para escribir y grababan<br />

jeroglíficos <strong>en</strong> piedra o ma<strong>de</strong>ra. Dícese también que <strong>las</strong> tab<strong>las</strong> <strong>de</strong> la ley se<br />

grabaron <strong>en</strong> piedra pulida. Hubiera sido preciso, pues, grabar los cinco libros<br />

<strong>en</strong> piedras pulidas, lo que exigiría un ing<strong>en</strong>te trabajo y <strong>el</strong> transcurso <strong>de</strong> gran<br />

número <strong>de</strong> años.<br />

2. ¿Es verosímil que <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>de</strong>sierto, don<strong>de</strong> <strong>el</strong> pueblo judío carecía <strong>de</strong><br />

zapateros y sastres, y don<strong>de</strong> <strong>el</strong> Dios d<strong>el</strong> universo necesitaba hacer un milagro<br />

continuo para conservar <strong>las</strong> ropas y <strong>el</strong> calzado <strong>de</strong> los judíos, se <strong>en</strong>contraran<br />

hombres con sufici<strong>en</strong>te capacidad para grabar los cinco libros d<strong>el</strong> P<strong>en</strong>tateuco<br />

<strong>en</strong> ma<strong>de</strong>ra o piedra? No se nos objete que <strong>en</strong>contraron operarios que<br />

hicieron un becerro <strong>de</strong> oro <strong>en</strong> una noche y que transformaron <strong>en</strong> seguida <strong>el</strong><br />

oro <strong>en</strong> polvo, porque eso es una operación imposible para la química<br />

ordinaria, que no se había inv<strong>en</strong>tado todavía; ni se nos diga que forjaron <strong>el</strong><br />

tabernáculo, lo adornaron con treinta y cuatro columnas <strong>de</strong> bronce cuyos<br />

capit<strong>el</strong>es eran <strong>de</strong> plata, y que tejieron y bordaron v<strong>el</strong>os <strong>de</strong> lino, púrpura y<br />

escarlata, porque todo esto confirma la opinión <strong>de</strong> los contradictores.<br />

900


3. Si Moisés hubiera escrito <strong>el</strong> primer capítulo d<strong>el</strong> Génesis ¿hubieran<br />

prohibido a los jóv<strong>en</strong>es que lo leyeran? ¿hubieran faltado <strong>el</strong> respeto al<br />

legislador divino? Si Moisés hubiera dicho que Dios castiga la iniquidad <strong>de</strong><br />

los padres hasta la cuarta g<strong>en</strong>eración, ¿se hubiera atrevido Ezequi<strong>el</strong> a<br />

contra<strong>de</strong>cirle?<br />

4. Si Moisés hubiera escrito <strong>el</strong> Levítico, ¿se habría contra<strong>de</strong>cido <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

Deuteronomio? El Levítico prohíbe casarse con la mujer <strong>de</strong> nuestro<br />

hermano, y <strong>el</strong> Deuteronomio or<strong>de</strong>na tal casami<strong>en</strong>to.<br />

5. ¿Hubiera Moisés hablado <strong>de</strong> ciuda<strong>de</strong>s que no existían <strong>en</strong> su época?<br />

¿Hubiera dicho que estaban a ori<strong>en</strong>te d<strong>el</strong> Jordán algunas localida<strong>de</strong>s que se<br />

hallan a occi<strong>de</strong>nte?<br />

6. ¿Hubiera donado cuar<strong>en</strong>ta y ocho ciuda<strong>de</strong>s a los levitas <strong>en</strong> un territorio<br />

que nunca se <strong>en</strong>contraron diez, y <strong>en</strong> la inm<strong>en</strong>sidad <strong>de</strong> un <strong>de</strong>sierto <strong>en</strong> que<br />

iban errantes sin <strong>en</strong>contrar una casa?<br />

7. ¿Hubiera prescrito reg<strong>las</strong> <strong>de</strong> conducta a los reyes judíos, si<strong>en</strong>do así que<br />

ese pueblo no los conoció hasta cerca <strong>de</strong> quini<strong>en</strong>tos años <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> su<br />

época, y no <strong>las</strong> habría dictado para los jueces y pontífices que le sucedieron?<br />

Esta reflexión induce a creer que <strong>el</strong> P<strong>en</strong>tateuco se escribió <strong>en</strong> la época <strong>de</strong> los<br />

reyes y que <strong>las</strong> ceremonias que instituyó Moisés se practicaban por<br />

tradición.<br />

8. ¿Se pue<strong>de</strong> creer que dijera a los judíos: «Conseguí que salierais <strong>de</strong> Egipto<br />

seisci<strong>en</strong>tos mil combati<strong>en</strong>tes, protegidos por vuestro Dios»? Los judíos le<br />

habrían contestado: Debéis ser muy cobar<strong>de</strong>, porque no os habéis atrevido a<br />

combatir contra <strong>el</strong> faraón, que sólo pue<strong>de</strong> pres<strong>en</strong>tar contra nosotros un<br />

ejército <strong>de</strong> dosci<strong>en</strong>tos mil hombres; le habríamos v<strong>en</strong>cido fácilm<strong>en</strong>te y nos<br />

hubiéramos apo<strong>de</strong>rado <strong>de</strong> su reino. Dios, que os habla. para complaceros<br />

<strong>de</strong>golló a todos los primogénitos <strong>de</strong> Egipto, y si <strong>en</strong> ese país hay tresci<strong>en</strong>tas<br />

mil familias mataría tresci<strong>en</strong>tos mil hombres <strong>en</strong> una noche por v<strong>en</strong>garse, y<br />

vos os negáis a secundar los planes <strong>de</strong> vuestro Dios al no <strong>en</strong>tregarnos ese<br />

fértil país que no podía <strong>de</strong>f<strong>en</strong><strong>de</strong>rse <strong>de</strong> nosotros. Nos habéis hecho salir <strong>de</strong><br />

Egipto como cobar<strong>de</strong>s y ladrones para hacernos morir <strong>en</strong> los <strong>de</strong>siertos, <strong>en</strong>tre<br />

precipicios y montañas. Podíais habernos conducido por <strong>el</strong> camino recto a la<br />

tierra <strong>de</strong> Canaán, que nos habéis prometido, y cuya tierra no hemos podido<br />

pisar todavía. Era natural y aún fácil que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Gess<strong>en</strong> nos dirigiéramos<br />

hasta Tiro y Sidonia, a lo largo d<strong>el</strong> Mediterráneo, pero nos hicisteis pasar <strong>el</strong><br />

istmo <strong>de</strong> Suez casi <strong>en</strong>tero, volver a <strong>en</strong>trar <strong>en</strong> Egipto, remontarnos más allá <strong>de</strong><br />

M<strong>en</strong>fis y nos <strong>en</strong>contramos <strong>en</strong> Be<strong>el</strong>sefon, a oril<strong>las</strong> d<strong>el</strong> mar Rojo, dando la<br />

901<br />

espalda al territorio <strong>de</strong> Canaán, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> andar veinticuatro leguas por<br />

Egipto, d<strong>el</strong> que queríamos huir, y h<strong>en</strong>os aquí ahora a punto <strong>de</strong> perecer <strong>en</strong>tre<br />

<strong>el</strong> mar y <strong>el</strong> ejército d<strong>el</strong> faraón. Si hubierais querido <strong>en</strong>tregarnos a nuestros<br />

<strong>en</strong>emigos no os habríais portado <strong>de</strong> otra manera. Decís que Dios nos ha<br />

salvado por milagro y que <strong>el</strong> mar se retiró para <strong>de</strong>jarnos pasar, pero <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> habernos hecho tan señalado favor, ¿era preciso con<strong>de</strong>narnos a morir <strong>de</strong><br />

hambre y fatiga <strong>en</strong> los horribles <strong>de</strong>siertos <strong>de</strong> Etham, <strong>de</strong> Ca<strong>de</strong>s-Barné, <strong>de</strong><br />

Mara, <strong>de</strong> Elim, <strong>de</strong> Horeb y <strong>de</strong> Sinaí? Nuestros padres murieron <strong>en</strong> esas<br />

soleda<strong>de</strong>s inhóspitas, y al cabo <strong>de</strong> cuar<strong>en</strong>ta años v<strong>en</strong>ís a <strong>de</strong>cirnos que Dios<br />

v<strong>el</strong>ó por nuestros padres.<br />

He aquí lo que los judíos murmuradores, hijos <strong>de</strong>snaturalizados <strong>de</strong> los judíos<br />

errantes que murieron <strong>en</strong> los <strong>de</strong>siertos, hubieran podido contestar a Moisés<br />

si les hubiera leído <strong>el</strong> Éxodo y <strong>el</strong> Génesis.<br />

Estas son, poco más o m<strong>en</strong>os, <strong>las</strong> principales objeciones que los sabios<br />

echan <strong>en</strong> cara a los que cre<strong>en</strong> que Moisés es <strong>el</strong> autor d<strong>el</strong> P<strong>en</strong>tateuco.<br />

Mas no pue<strong>de</strong> ponerse <strong>en</strong> duda la exist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> Moisés, legislador d<strong>el</strong><br />

pueblo judío. Analizaremos su historia sujetándola a <strong>las</strong> leyes <strong>de</strong> la crítica,<br />

pero no someteremos a exam<strong>en</strong> la parte divina que <strong>en</strong>cierra. Nos<br />

concretaremos a lo probable, porque los hombres no pue<strong>de</strong>n juzgar <strong>de</strong> otra<br />

manera.<br />

Ante todo, es natural y hasta probable que una nación árabe habitara <strong>en</strong> los<br />

confines <strong>de</strong> Egipto, por la parte <strong>de</strong> la Arabia <strong>de</strong>sierta, fuera tributaria o<br />

vasalla <strong>de</strong> los reyes <strong>de</strong> Egipto y luego tratara <strong>de</strong> afincarse <strong>en</strong> otros lugares.<br />

Pero lo que exce<strong>de</strong> a la razón humana es que dicha nación compuesta <strong>de</strong><br />

unos set<strong>en</strong>ta individuos <strong>en</strong> la época <strong>de</strong> José, <strong>en</strong> dosci<strong>en</strong>tos quince años,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> José hasta Moisés, aum<strong>en</strong>tara la población hasta reunir seisci<strong>en</strong>tos mil<br />

combati<strong>en</strong>tes, como consta <strong>en</strong> <strong>el</strong> Exodo. Porque seisci<strong>en</strong>tos mil hombres <strong>en</strong><br />

estado <strong>de</strong> tomar <strong>las</strong> armas supon<strong>en</strong> una población <strong>de</strong> dos millones <strong>de</strong><br />

habitantes, ancianos, mujeres y niños incluidos. No respon<strong>de</strong> a <strong>las</strong> leyes <strong>de</strong><br />

la naturaleza <strong>el</strong> que un grupo <strong>de</strong> set<strong>en</strong>ta personas, varones y hembras, llegue<br />

a contar <strong>en</strong> dos siglos dos millones <strong>de</strong> almas. Los cálculos <strong>de</strong> esa progresión<br />

los <strong>de</strong>smi<strong>en</strong>te la experi<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> todas <strong>las</strong> naciones y <strong>en</strong> todos los tiempos.<br />

Por otra parte, es poco probable que seisci<strong>en</strong>tos mil combati<strong>en</strong>tes,<br />

protegidos por <strong>el</strong> Señor con multitud <strong>de</strong> milagros, se hubieran resignado a<br />

vagar errantes por los <strong>de</strong>siertos y no se hubieran apo<strong>de</strong>rado d<strong>el</strong> fértil Egipto.<br />

As<strong>en</strong>tadas estas primeras reg<strong>las</strong> <strong>de</strong> crítica humana y razonable, <strong>de</strong>bemos<br />

conv<strong>en</strong>ir que Moisés sólo sacó <strong>de</strong> Egipto un número insignificante <strong>de</strong><br />

hombres. Los egipcios conservan una antigua tradición, que refiere Plutarco<br />

902


<strong>en</strong> <strong>el</strong> tratado <strong>de</strong> Isis y Osiris, que supone que Tifón, padre <strong>de</strong> Jerosalain y <strong>de</strong><br />

In<strong>de</strong>cus, huyó <strong>de</strong> Egipto montado <strong>en</strong> un asno. Este pasaje induce a creer que<br />

los antepasados <strong>de</strong> los judíos que habitaban <strong>en</strong> Jerusalén salieron fugitivos<br />

<strong>de</strong> Egipto. Otra tradición tan antigua como la anterior, pero más conocida,<br />

supone que los judíos fueron expulsados <strong>de</strong> Egipto, bi<strong>en</strong> por ser bandidos<br />

incontrolados, bi<strong>en</strong> por haber contraído la lepra. Esta doble acusación es<br />

verosímil aplicada al territorio <strong>de</strong> Gess<strong>en</strong>, que habían habitado: era contiguo<br />

al <strong>de</strong> los árabes nómadas y la lepra era común. El Antiguo Testam<strong>en</strong>to da a<br />

<strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r que dicho pueblo salió <strong>de</strong> Egipto contra su voluntad. El capítulo<br />

XVII d<strong>el</strong> Deuteronomio prohíbe a los reyes que pi<strong>en</strong>s<strong>en</strong> <strong>en</strong> reunir los judíos<br />

<strong>en</strong> Egipto.<br />

La concordancia <strong>de</strong> muchas costumbres egipcias y judías robustece también<br />

la opinión <strong>de</strong> que ese pueblo era una colonia egipcia, y otro grado <strong>de</strong><br />

probabilidad es la fiesta <strong>de</strong> la Pascua, o sea <strong>de</strong> la fuga, instituida <strong>en</strong> memoria<br />

<strong>de</strong> su evasión. Por sí sola esta fiesta no constituiría una prueba, por cuanto<br />

todos los pueblos establecieron conmemoraciones para c<strong>el</strong>ebrar sucesos<br />

fabulosos e increíbles, como acontecían con la mayoría <strong>de</strong> <strong>las</strong> fiestas <strong>de</strong> los<br />

griegos y los romanos, pero la huída <strong>de</strong> un país a otro es un acontecimi<strong>en</strong>to<br />

común y fácil <strong>de</strong> creer. La prueba <strong>de</strong> la fiesta <strong>de</strong> la Pascua la abona la <strong>de</strong> los<br />

Tabernáculos, que c<strong>el</strong>ebraban <strong>en</strong> la época <strong>en</strong> que los judíos vivían <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

<strong>de</strong>sierto cuando salieron <strong>de</strong> Egipto. Estas probabilida<strong>de</strong>s, sumadas a otras,<br />

<strong>de</strong>muestran que una colonia que salió <strong>de</strong> Egipto se afincó durante algún<br />

tiempo <strong>en</strong> Palestina.<br />

Casi todo lo que acaeció al pueblo judío es tan maravilloso que escapa a la<br />

compr<strong>en</strong>sión humana; lo único que cabe inquirir es cuándo ocurrió dicha<br />

fuga, o lo que es lo mismo, <strong>en</strong> qué época se escribió <strong>el</strong> Exodo y examinar <strong>las</strong><br />

opiniones que prevalecían <strong>en</strong>tonces. De este modo <strong>en</strong>contraremos la prueba<br />

<strong>de</strong> <strong>el</strong>la <strong>en</strong> ese libro mismo, comparándolo con los antiguos usos <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />

naciones.<br />

En cuanto a los libros atribuidos a Moisés <strong>de</strong>bemos <strong>de</strong>cir que <strong>las</strong> reg<strong>las</strong> más<br />

s<strong>en</strong>cil<strong>las</strong> <strong>de</strong> la crítica nos impi<strong>de</strong>n creer que los haya escrito él. Y <strong>el</strong>lo<br />

porque:<br />

1. No es posible que haya aplicado, a los lugares <strong>de</strong> que nos habla, nombres<br />

que les pusieron mucho tiempo <strong>de</strong>spués. En su libro m<strong>en</strong>ciona la localidad<br />

<strong>de</strong> Jair, y todos convi<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> que esta <strong>de</strong>nominación se adoptó mucho<br />

tiempo <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la muerte <strong>de</strong> Moisés. El libro se ocupa también d<strong>el</strong><br />

territorio <strong>de</strong> Dan y <strong>de</strong> su tribu, que no tuvo ese ap<strong>el</strong>ativo hasta más tar<strong>de</strong>,<br />

porque <strong>en</strong>tonces no era dueña <strong>de</strong> aqu<strong>el</strong> territorio.<br />

2. ¿Cómo podía, pues, citar <strong>el</strong> libro <strong>de</strong> <strong>las</strong> guerras d<strong>el</strong> Señor cuando esas<br />

903<br />

guerras y ese libro son posteriores a Moisés?<br />

3. ¿Cómo pudo hablar <strong>de</strong> la <strong>de</strong>rrota d<strong>el</strong> gigante Ogrey <strong>de</strong> Basán, que fue<br />

v<strong>en</strong>cido <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>de</strong>sierto <strong>el</strong> último año que gobernó? ¿Cómo pudo añadir que<br />

se conservaba todavía <strong>en</strong> Rabbat la cama <strong>de</strong> dicho gigante, que era <strong>de</strong> hierro<br />

y t<strong>en</strong>ía nueve codos <strong>de</strong> altura? La ciudad <strong>de</strong> Rabbat era la capital <strong>de</strong> los<br />

ammopitas, y los hebreos no habían p<strong>en</strong>etrado aún <strong>en</strong> su territorio. Este<br />

pasaje pres<strong>en</strong>ta todas <strong>las</strong> apari<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> ser obra <strong>de</strong> un autor posterior, que<br />

para probar la <strong>de</strong>rrota <strong>de</strong> dicho gigante pres<strong>en</strong>ta como testimonio la cama<br />

que se conservaba <strong>en</strong> Rabbat, pero se olvida <strong>de</strong> que está haci<strong>en</strong>do hablar a<br />

Moisés.<br />

4. ¿Cómo pudo <strong>de</strong>cir que estaban <strong>en</strong> la parte <strong>de</strong> allá d<strong>el</strong> Jordán <strong>las</strong><br />

localida<strong>de</strong>s que, <strong>en</strong> la situación que él ocupaba, estaban <strong>en</strong> la parte <strong>de</strong> acá?<br />

¿No es prueba irrefutable <strong>de</strong> que <strong>el</strong> libro que se le atribuye se escribió<br />

mucho tiempo <strong>de</strong>spués que los isra<strong>el</strong>itas pasaron <strong>el</strong> Jordán, que nunca lo<br />

pasaron guiados por <strong>el</strong> gran profeta?<br />

5. ¿Es acaso creíble que Moisés dijera a su pueblo que se había apo<strong>de</strong>rado,<br />

<strong>en</strong> Argob, pequeño territorio estéril y horrible <strong>de</strong> la Arabia Pétrea, <strong>de</strong> ses<strong>en</strong>ta<br />

gran<strong>de</strong>s ciuda<strong>de</strong>s ro<strong>de</strong>adas <strong>de</strong> mural<strong>las</strong> y fortificadas, sin contar con otras<br />

ciuda<strong>de</strong>s abiertas? ¿No es más verosímil que, andando <strong>el</strong> tiempo, escribiera<br />

esas exageraciones un autor que trataba <strong>de</strong> halagar a una tosca nación?<br />

6. Aún es m<strong>en</strong>os verosímil que Moisés refiriera los milagros que ll<strong>en</strong>an su<br />

historia. Se conv<strong>en</strong>ce fácilm<strong>en</strong>te a un pueblo f<strong>el</strong>iz y victorioso <strong>de</strong> que Dios<br />

p<strong>el</strong>ea por él, pero es incompr<strong>en</strong>sible para la naturaleza humana que un<br />

pueblo crea que se hac<strong>en</strong> milagros <strong>en</strong> b<strong>en</strong>eficio suyo cuando todo le lleva a<br />

perecer <strong>en</strong> un <strong>de</strong>sierto. Díganlo, si no, algunos milagros que refiere <strong>el</strong><br />

Exodo.<br />

7. Diríase contradictorio y hasta injurioso para la es<strong>en</strong>cia divina que Dios,<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>el</strong>egir un pueblo para ser <strong>el</strong> <strong>de</strong>positario <strong>de</strong> sus leyes con <strong>el</strong> fin <strong>de</strong><br />

dominar a <strong>las</strong> <strong>de</strong>más naciones, <strong>en</strong>víe a un hombre <strong>de</strong> dicho pueblo para que<br />

se pres<strong>en</strong>te al rey, su opresor, y le pida permiso para hacer sacrificios a Dios<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>de</strong>sierto, con la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que ese pueblo pueda huir <strong>de</strong> allí con <strong>el</strong><br />

pretexto <strong>de</strong> hacer sacrificios. La int<strong>el</strong>ig<strong>en</strong>cia humana sólo compr<strong>en</strong><strong>de</strong> que<br />

ese es un acto <strong>de</strong> necedad, indigno <strong>de</strong> la majestad y d<strong>el</strong> po<strong>de</strong>r d<strong>el</strong> Ser<br />

Supremo.<br />

Al ver <strong>el</strong> pueblo escogido, por <strong>el</strong> que Dios obra tanto milagros, creemos que<br />

indudablem<strong>en</strong>te ha <strong>de</strong> llegar a ser <strong>el</strong> dueño d<strong>el</strong> orbe. No po<strong>de</strong>mos leer sin<br />

sorpresa y sin asombro que Moisés, <strong>en</strong> pres<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> faraón, convierta su<br />

904


vara <strong>en</strong> serpi<strong>en</strong>te y todas <strong>las</strong> aguas d<strong>el</strong> reino <strong>en</strong> sangre, haga nacer tantas<br />

ranas que ll<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo, convierta <strong>en</strong> piojos <strong>el</strong> polvo, infecte <strong>el</strong> aire <strong>de</strong><br />

insectos v<strong>en</strong><strong>en</strong>osos, ll<strong>en</strong>e a los hombres y a los animales <strong>de</strong> terribles úlceras,<br />

haga caer granizo y rayos para arruinar la nación, ll<strong>en</strong>e la atmósfera <strong>de</strong><br />

langostas, sumerja <strong>el</strong> país <strong>en</strong> <strong>de</strong>nsas tinieb<strong>las</strong> durante tres días, que un áng<strong>el</strong><br />

exterminador hiera <strong>de</strong> muerte a los primogénitos <strong>de</strong> los hombres y <strong>de</strong> los<br />

animales <strong>de</strong> Egipto, empezando por los hijos d<strong>el</strong> rey, haga caminar <strong>en</strong> seco a<br />

través <strong>de</strong> <strong>las</strong> o<strong>las</strong> d<strong>el</strong> mar Rojo, que se apartan y forman montañas <strong>de</strong> agua a<br />

<strong>de</strong>recha y a izquierda, y luego se abatan sobre <strong>el</strong> ejército d<strong>el</strong> faraón y lo<br />

<strong>en</strong>gullan. Ahora bi<strong>en</strong>, <strong>el</strong> pueblo <strong>en</strong> cuyo favor se obraron tantos prodigios<br />

consigue por resultado morir <strong>de</strong> hambre y sed <strong>en</strong> <strong>las</strong> ardi<strong>en</strong>tes ar<strong>en</strong>as d<strong>el</strong><br />

<strong>de</strong>sierto, y hombre a hombre, <strong>de</strong> prodigio <strong>en</strong> prodigio, todo ese pueblo<br />

muere sin llegar a vislumbrar <strong>el</strong> pequeño rincón d<strong>el</strong> mundo don<strong>de</strong> sus<br />

<strong>de</strong>sc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes logran afincarse por <strong>de</strong>terminado número <strong>de</strong> años. Merece<br />

toda c<strong>las</strong>e <strong>de</strong> disculpas no cre<strong>en</strong> <strong>en</strong> esa multitud <strong>de</strong> milagros que la<br />

int<strong>el</strong>ig<strong>en</strong>cia humana se resiste <strong>en</strong> compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r.<br />

La razón, por sí sola, no alcanza a conv<strong>en</strong>cer que Moisés haya escrito cosas<br />

tan asombrosas. ¿Cómo pue<strong>de</strong> crear una g<strong>en</strong>eración tantos milagros inútiles<br />

para <strong>el</strong>la? ¿Qué pap<strong>el</strong> tan <strong>de</strong>sairado hac<strong>en</strong> repres<strong>en</strong>tar a la Divinidad,<br />

<strong>de</strong>dicándola a conservar la ropa y los zapatos <strong>de</strong> su pueblo durante cuar<strong>en</strong>ta<br />

años, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber puesto toda la naturaleza <strong>de</strong> su parte?<br />

La lógica, pues, nos induce a p<strong>en</strong>sar que esa historia tan prodigiosa se<br />

escribió <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la muerte <strong>de</strong> Moisés, al igual que <strong>las</strong> historietas sobre<br />

Carlomagno se forjaron tres siglos <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> su época, y que los oríg<strong>en</strong>es<br />

<strong>de</strong> <strong>las</strong> naciones se escribieron <strong>en</strong> tiempos <strong>en</strong> que aqu<strong>el</strong>los se habían perdido<br />

<strong>de</strong> vista y <strong>de</strong>jaban a la imaginación la facultad <strong>de</strong> inv<strong>en</strong>tar. Cuanto más tosco<br />

y <strong>de</strong>sgraciado es un pueblo, más trata <strong>de</strong> <strong>en</strong>noblecer su historia antigua, y no<br />

hay pueblo <strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo que haya sido miserable y bárbaro tanto tiempo<br />

como <strong>el</strong> judío.<br />

Es inverosímil que cuando no t<strong>en</strong>ían con qué hacerse calzado <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>de</strong>sierto,<br />

bajo <strong>el</strong> gobierno <strong>de</strong> Moisés, sintieran t<strong>en</strong>taciones <strong>de</strong> escribir. Debemos<br />

sospechar que los <strong>de</strong>sv<strong>en</strong>turados que nacieron <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>de</strong>sierto recibirían<br />

escasa formación, y los judíos no empezaron a leer y escribir hasta que<br />

tuvieron trato con los f<strong>en</strong>icios. Probablem<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> los inicios <strong>de</strong> la<br />

monarquía los judíos dotados <strong>de</strong> algún tal<strong>en</strong>to escribirían <strong>el</strong> P<strong>en</strong>tateuco<br />

adaptándolo como pudieron a sus tradiciones. ¿Hubiera recom<strong>en</strong>dado<br />

Moisés a los reyes que leyeran y escribieran su ley <strong>en</strong> la época que no se<br />

conoció la monarquía? ¿No cabe la posibilidad que <strong>el</strong> capítulo XVII d<strong>el</strong><br />

Deuteronomio se redactara para mo<strong>de</strong>rar <strong>el</strong> po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> los reyes, y lo<br />

escribieran unos sacerdotes <strong>de</strong> la época <strong>de</strong> Saúl? Parece más verosímil<br />

905<br />

asignar a dicha época la redacción d<strong>el</strong> P<strong>en</strong>tateuco. Las continuas<br />

esclavitu<strong>de</strong>s que pasó <strong>el</strong> pueblo judío no son a<strong>de</strong>cuadas para establecer la<br />

literatura <strong>en</strong> una nación ni dar a conocer los libros, y cuanto más raros fueran<br />

éstos al principio, más se empeñaron los autores <strong>en</strong> ll<strong>en</strong>arlos <strong>de</strong> prodigios.<br />

Des<strong>de</strong> luego, <strong>el</strong> P<strong>en</strong>tateuco es muy antiguo si se escribió <strong>en</strong> tiempos <strong>de</strong> Saúl<br />

y <strong>de</strong> Samu<strong>el</strong>, inmediatos a los <strong>de</strong> la guerra <strong>de</strong> Troya, y uno <strong>de</strong> los<br />

testimonios más curiosos d<strong>el</strong> modo <strong>de</strong> p<strong>en</strong>sar <strong>de</strong> los hombres <strong>de</strong> aqu<strong>el</strong>la<br />

época. Se sabe que <strong>en</strong>tonces todas <strong>las</strong> naciones conocidas creían <strong>en</strong> los<br />

prodigios <strong>en</strong> razón directa a su estado <strong>de</strong> ignorancia, y que <strong>en</strong> Egipto, Frigia,<br />

Grecia y Asia todo ocurría por mediación divina. Los autores d<strong>el</strong> P<strong>en</strong>tateuco<br />

dan a <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r que cada nación t<strong>en</strong>ía sus dioses y éstos disfrutaban <strong>de</strong> un<br />

po<strong>de</strong>r legal.<br />

Si Moisés, <strong>en</strong> nombre <strong>de</strong> Dios, convierte su vara <strong>en</strong> serpi<strong>en</strong>te, los sacerdotes<br />

d<strong>el</strong> faraón también realizan semejante prodigio; si transforma <strong>las</strong> aguas <strong>de</strong><br />

Egipto <strong>en</strong> sangre, los sacerdotes también lo hac<strong>en</strong> <strong>en</strong> seguida sin que<br />

sepamos <strong>en</strong> qué aguas obraban semejantes metamorfosis, a no ser que los<br />

sacerdotes hubieran creado nuevas aguas para convertir<strong>las</strong> <strong>en</strong> sangre. Los<br />

autores judíos prefier<strong>en</strong> incurrir <strong>en</strong> este absurdo antes que algui<strong>en</strong> du<strong>de</strong> <strong>de</strong><br />

que los dioses <strong>de</strong> Egipto pue<strong>de</strong>n convertir <strong>el</strong> agua <strong>en</strong> sangre, lo mismo que <strong>el</strong><br />

Dios <strong>de</strong> Jacob.<br />

Pero cuando <strong>el</strong> Dios <strong>de</strong> Jacob ll<strong>en</strong>a <strong>de</strong> piojos <strong>el</strong> territorio <strong>de</strong> Egipto <strong>en</strong>tonces<br />

queda pat<strong>en</strong>te su verda<strong>de</strong>ra superioridad; los magos no pue<strong>de</strong>n imitarle y <strong>el</strong><br />

Dios <strong>de</strong> Isra<strong>el</strong> dice: «El faraón sabrá que nadie es semejante a mí». Estas<br />

palabras <strong>de</strong>notan <strong>el</strong> Ser que se cree más po<strong>de</strong>roso que sus rivales y le igualan<br />

<strong>en</strong> la transformación <strong>de</strong> una vara <strong>en</strong> serpi<strong>en</strong>te y <strong>en</strong> la conversión <strong>de</strong> <strong>las</strong> aguas<br />

<strong>en</strong> sangre, pero gana la partida convirti<strong>en</strong>do <strong>el</strong> polvo <strong>en</strong> piojos y <strong>en</strong> otros<br />

prodigios sucesivos.<br />

La i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que los sacerdotes <strong>de</strong> todos los países estaban dotados <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r<br />

sobr<strong>en</strong>atural consta <strong>en</strong> muchas partes d<strong>el</strong> Antiguo Testam<strong>en</strong>to. Cuando<br />

Balaán, sacerdote d<strong>el</strong> pequeño estado d<strong>el</strong> reyezu<strong>el</strong>o Balac, se dispone a<br />

mal<strong>de</strong>cir a los judíos <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>de</strong>sierto, Dios se aparece a dicho sacerdote para<br />

impedir que los maldiga. Al parecer, era terrible la maldición <strong>de</strong> Balaán.<br />

Mas para cont<strong>en</strong>erle no bastó que Dios le hablara, pues <strong>en</strong>vió ante él un<br />

áng<strong>el</strong> espada <strong>en</strong> mano, y todavía hizo que hablara su burra. Estas<br />

precauciones <strong>de</strong>muestran que la maldición <strong>de</strong> un sacerdote producía efectos<br />

funestos .<br />

La cre<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> que existía un Dios superior a los <strong>de</strong>más dioses, que creó <strong>el</strong><br />

ci<strong>el</strong>o y la tierra, estaba tan arraigada <strong>en</strong> aqu<strong>el</strong>los pueblos que Salomón, <strong>en</strong> su<br />

906


última plegaria, exclama: «Dios mío, no hay ningún dios semejante a Ti, ni<br />

<strong>en</strong> la tierra, ni <strong>en</strong> <strong>el</strong> ci<strong>el</strong>o». Esta opinión hace creer a los judíos <strong>en</strong> todos los<br />

sortilegios y <strong>en</strong>cantami<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>de</strong>más naciones. También dio pábulo a la<br />

historia <strong>de</strong> la pitonisa <strong>de</strong> Eudor, que poseía <strong>el</strong> po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> evocar <strong>el</strong> espectro <strong>de</strong><br />

Samu<strong>el</strong>. Cada pueblo tuvo sus prodigios y oráculos, y no ponía <strong>en</strong> duda los<br />

milagros y profecías <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>de</strong>más naciones. Diríase que los sacerdotes,<br />

negando los prodigios <strong>de</strong> <strong>las</strong> naciones inmediatas, temían <strong>de</strong>sacreditar los<br />

suyos. Esa especie <strong>de</strong> teología prevaleció mucho tiempo <strong>en</strong> todo <strong>el</strong> mundo.<br />

No creemos oportuno <strong>en</strong>trar <strong>en</strong> <strong>de</strong>talles sobre cuanto se ha escrito sobre<br />

Moisés, pues ya nos ocupamos <strong>de</strong> sus leyes <strong>en</strong> otros artículos <strong>de</strong> esta obra.<br />

Nos concretaremos, pues, a subrayar lo sorpr<strong>en</strong><strong>de</strong>nte que resulta que un<br />

legislador a qui<strong>en</strong> Dios inspira no anuncie a los hombres la vida futura. No<br />

se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra una sola palabra <strong>en</strong> <strong>el</strong> Levítico que haga alusión a la<br />

inmortalidad d<strong>el</strong> alma. A esta contun<strong>de</strong>nte objeción sólo contestan que Dios<br />

quiso rebajarse hasta ponerse al niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> tosquedad <strong>de</strong> los judíos. A esa torpe<br />

respuesta replicaremos que correspondía a Dios <strong>el</strong>evar a los judíos hasta<br />

hacerlos adquirir los conocimi<strong>en</strong>tos necesarios y no rebajarse hasta <strong>el</strong>los. Si<br />

<strong>el</strong> alma es inmortal, si hay castigos y recomp<strong>en</strong>sas futuras, es preciso que los<br />

hombres lo sepan. Si Dios les habla, <strong>de</strong>be comunicarles ese dogma<br />

fundam<strong>en</strong>tal. Repetimos que es compr<strong>en</strong>sible que la razón humana no<br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tre <strong>en</strong> semejante historia más que la tosquedad bárbara <strong>de</strong> los<br />

primitivos tiempos <strong>de</strong> un pueblo salvaje. El hombre no pue<strong>de</strong> razonar <strong>de</strong> otra<br />

manera, pero si Dios es efectivam<strong>en</strong>te <strong>el</strong> autor d<strong>el</strong> P<strong>en</strong>tateuco <strong>de</strong>bemos<br />

someternos a El ciegam<strong>en</strong>te y <strong>de</strong>soír la voz <strong>de</strong> la razón.<br />

MORAL. Predicadores charlatanes y casuístas extravagantes recordad que<br />

vuestro Maestro nunca dijo que <strong>el</strong> sacram<strong>en</strong>to era <strong>el</strong> signo visible <strong>de</strong> una<br />

cosa invisible, que no admitió cuatro virtu<strong>de</strong>s cardinales y tres teologales,<br />

que no analizó si su madre vino al mundo maculada o inmaculada, ni nunca<br />

dijo que los niños que murieran sin bautizar serían con<strong>de</strong>nados. Cesad <strong>de</strong><br />

atribuirle palabras que nunca pronunció. En cambio, proclamó esta verdad<br />

tan antigua como <strong>el</strong> mundo: «Amad a Dios y a vuestro prójimo».<br />

Concretaos, pues, a esta máxima, miserables ergotistas; predicad la moral y<br />

nada más. Predicadla, pero observadla al mismo tiempo. Que no resu<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

vuestros procesos <strong>en</strong> los tribunales, que la garra <strong>de</strong> un magistrado no<br />

arranque un puñado <strong>de</strong> harina <strong>de</strong> la boca <strong>de</strong> una viuda y d<strong>el</strong> huérfano; no<br />

disputéis un b<strong>en</strong>eficio insignificante con <strong>el</strong> mismo furor que se disputaron <strong>el</strong><br />

papado <strong>en</strong> <strong>el</strong> gran cisma <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte. Frailes, no impongáis contribución al<br />

orbe y <strong>en</strong>tonces os creeremos.<br />

En una <strong>de</strong>clamación que consta <strong>de</strong> catorce volúm<strong>en</strong>es, titulada Historia d<strong>el</strong><br />

Bajo Imperio, escrita por Le Beau, acabo <strong>de</strong> leer <strong>las</strong> sigui<strong>en</strong>tes palabras:<br />

907<br />

«Los cristianos t<strong>en</strong>ían una moral; los paganos no la t<strong>en</strong>ían». ¿Dón<strong>de</strong> habrá<br />

apr<strong>en</strong>dido semejante disparate <strong>el</strong> citado autor? ¿Acaso no es moral la <strong>de</strong><br />

Sócrates, la <strong>de</strong> Z<strong>el</strong>euco, la <strong>de</strong> Charondas, la <strong>de</strong> Cicerón, la <strong>de</strong> Epicteto y la<br />

<strong>de</strong> Marco Antonio? Moral sólo hay una, señor Le Beau como no hay más<br />

que una geometría. A esto se me objetará que la mayor parte <strong>de</strong> los hombres<br />

<strong>de</strong>sconoc<strong>en</strong> la geometría. De acuerdo, pero todos los que se aplican a<br />

estudiarla ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una opinión unánime sobre <strong>el</strong>la. Los agricultores, artesanos<br />

y artistas no han estudiado ningún curso <strong>de</strong> moral ni han leído <strong>el</strong> De Finibus<br />

<strong>de</strong> Cicerón, ni la Ética <strong>de</strong> Aristót<strong>el</strong>es, pero cuando reflexionan, sin saberlo,<br />

son discípulos <strong>de</strong> Cicerón. El tintorero hindú, <strong>el</strong> pastor tártaro y <strong>el</strong> marinero<br />

<strong>de</strong> Inglaterra, sab<strong>en</strong> lo que es justo e injusto. Confucio no inv<strong>en</strong>tó sus reg<strong>las</strong><br />

<strong>de</strong> moral como se inv<strong>en</strong>ta un sistema filosófico, sino que <strong>las</strong> <strong>en</strong>contró<br />

grabadas <strong>en</strong> <strong>el</strong> corazón <strong>de</strong> todos los hombres.<br />

Esa moral estaba impresa <strong>en</strong> <strong>el</strong> corazón d<strong>el</strong> pretor Festo cuando los judíos le<br />

apremiaban a que s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ciara a muerte, sin formación <strong>de</strong> causa, a san Pablo<br />

porque había introducido extranjeros <strong>en</strong> su templo. «Sabed —dijo a los<br />

judíos <strong>el</strong> pretor— que los romanos no s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cian a nadie sin antes haberle<br />

oído». Si los judíos carecían <strong>de</strong> moral o faltaban a ésta los romanos la<br />

conocían y la honraban.<br />

La moral no consiste <strong>en</strong> la superstición ni <strong>en</strong> <strong>las</strong> ceremonias, ni ti<strong>en</strong>e nada <strong>en</strong><br />

común con los dogmas. Nunca insistiremos bastante <strong>en</strong> que los dogmas son<br />

difer<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> cada país, y que la moral es la misma para todos los hombres<br />

que usan <strong>de</strong> la razón. La moral nace <strong>de</strong> Dios, como la luz, y <strong>las</strong><br />

supersticiones sólo son tinieb<strong>las</strong>.<br />

MUJER. G<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te hablando, la mujer es m<strong>en</strong>os fuerte que <strong>el</strong> varón<br />

m<strong>en</strong>os alta y m<strong>en</strong>os capaz <strong>de</strong> un largo horario <strong>de</strong> trabajo; su sangre es más<br />

fluida, su carne no es tan prieta, su p<strong>el</strong>o es más largo, sus miembros más<br />

redondos, sus brazos no tan musculosos, su boca más pequeña, sus glúteos<br />

más promin<strong>en</strong>tes, su ca<strong>de</strong>ra más ancha y su vi<strong>en</strong>tre más pronunciado. Estos<br />

son los rasgos morfológicos que distingu<strong>en</strong> a <strong>las</strong> mujeres <strong>en</strong> todo <strong>el</strong> mundo y<br />

<strong>en</strong> todas <strong>las</strong> especies, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Laponia a la costa <strong>de</strong> Guinea, lo mismo <strong>en</strong><br />

América que <strong>en</strong> China.<br />

Plutarco, <strong>en</strong> <strong>el</strong> libro III <strong>de</strong> Conversaciones <strong>de</strong> sobremesa, afirma que <strong>el</strong> vino<br />

no <strong>las</strong> embriaga con tanta facilidad como a los hombres. He aquí la razón<br />

que aduce para probar lo que no es verdad: «El grado <strong>de</strong> humedad <strong>en</strong> <strong>las</strong><br />

mujeres es muy <strong>el</strong>evado y <strong>el</strong>lo hace que sus carnes sean blandas y<br />

r<strong>el</strong>uci<strong>en</strong>tes y t<strong>en</strong>gan sus flujos m<strong>en</strong>struales. Cuando <strong>el</strong> vino inci<strong>de</strong> <strong>en</strong> tan<br />

gran humedad, pier<strong>de</strong> su color y su fuerza, y aquí <strong>en</strong>cajan <strong>las</strong> palabras <strong>de</strong><br />

Aristót<strong>el</strong>es cuando dice que qui<strong>en</strong>es beb<strong>en</strong> a gran<strong>de</strong>s tragos, sin respirar<br />

908


siquiera, no se embriagan con tanta facilidad porque <strong>el</strong> vino permanece poco<br />

tiempo <strong>de</strong>ntro d<strong>el</strong> cuerpo, pues bebiéndolo <strong>de</strong> un trago pasa pronto por todas<br />

partes. Como <strong>las</strong> mujeres su<strong>el</strong><strong>en</strong> beber <strong>de</strong> esa forma, tal vez su cuerpo, a<br />

causa <strong>de</strong> la continua atracción que se hace <strong>de</strong> los humores <strong>de</strong> arriba abajo<br />

por efecto <strong>de</strong> sus flujos m<strong>en</strong>struales esté ll<strong>en</strong>o <strong>de</strong> conductos por los que <strong>el</strong><br />

vino sale con c<strong>el</strong>eridad y fácilm<strong>en</strong>te, sin po<strong>de</strong>r t<strong>en</strong>erse <strong>en</strong> <strong>las</strong> partes nobles y<br />

principales que, cuando <strong>las</strong> perturba, causan la embriaguez». Esta es la física<br />

que sabían los antiguos.<br />

Las mujeres son más longevas que los varones, o lo que es lo mismo <strong>en</strong> una<br />

g<strong>en</strong>eración se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran más ancianas que viejos. Esta observación la han<br />

hecho los que realizan estadísticas <strong>de</strong> los nacidos y <strong>de</strong> los muertos. Es <strong>de</strong><br />

creer que ocurra también <strong>en</strong>tre los negros, los amarillos y los cobrizos, igual<br />

que con los blancos. Natura est semper sibi consona.<br />

Ya hemos transcrito <strong>en</strong> otra parte un extracto d<strong>el</strong> diario <strong>de</strong> China que refiere<br />

que <strong>en</strong> 1725, habi<strong>en</strong>do hecho unos donativos la esposa d<strong>el</strong> emperador<br />

Yong-tching a <strong>las</strong> mujeres pobres que tuvieran más <strong>de</strong> set<strong>en</strong>ta años, sólo <strong>en</strong><br />

la provincia <strong>de</strong> Cantón hubo 98 222 mujeres <strong>de</strong> set<strong>en</strong>ta años cumplidos, 40<br />

893 <strong>de</strong> más <strong>de</strong> och<strong>en</strong>ta y 3453 que se acercaban a los ci<strong>en</strong> años. Los hay que<br />

cre<strong>en</strong> que la naturaleza les otorga más larga vida que a los hombres para<br />

resarcir<strong>las</strong> <strong>de</strong> los pa<strong>de</strong>cimi<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> llevar durante nueve meses los hijos <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

vi<strong>en</strong>tre, parirlos y criarlos. No es probable que si<strong>en</strong>do más dulce la sangre <strong>de</strong><br />

<strong>las</strong> mujeres sus tejidos se <strong>en</strong>durezcan más tar<strong>de</strong>. Ningún anatomista, ni<br />

físico, ha podido saber jamás cómo concib<strong>en</strong>. Los flujos periódicos <strong>de</strong><br />

sangre que <strong>las</strong> <strong>de</strong>bilitan durante ese período, <strong>las</strong> <strong>en</strong>fermeda<strong>de</strong>s que nac<strong>en</strong> <strong>de</strong><br />

la supresión d<strong>el</strong> ménstruo, <strong>el</strong> tiempo <strong>de</strong> embarazo, la necesidad <strong>de</strong><br />

amamantar a los hijos y cuidarlos y la d<strong>el</strong>ica<strong>de</strong>za <strong>de</strong> sus miembros, <strong>las</strong> hac<strong>en</strong><br />

poco aptas para <strong>las</strong> fatigas <strong>de</strong> la guerra y <strong>el</strong> furor <strong>de</strong> los combates. Es cierto<br />

que han existido <strong>en</strong> todos los tiempos y <strong>en</strong> casi todos los países mujeres a <strong>las</strong><br />

que la naturaleza dotó <strong>de</strong> coraje y fuerza extraordinarias y se han batido con<br />

los hombres, pero son casos muy raros.<br />

La parte física dirige siempre la parte moral. Las mujeres son más débiles <strong>de</strong><br />

cuerpo que nosotros, pero manejan <strong>las</strong> manos con más facilidad y ligereza y<br />

no pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>dicarse a trabajos p<strong>en</strong>osos, estando necesariam<strong>en</strong>te <strong>en</strong>cargadas<br />

<strong>de</strong> los trabajos m<strong>en</strong>os pesados d<strong>el</strong> hogar y sobre todo d<strong>el</strong> cuidado <strong>de</strong> los<br />

hijos; así, llevando una vida más se<strong>de</strong>ntaria, <strong>de</strong>b<strong>en</strong> ser más dulces <strong>de</strong><br />

carácter que los varones, y por tanto m<strong>en</strong>os inclinadas a cometer d<strong>el</strong>itos.<br />

Esto es tan cierto que <strong>en</strong> todos los países civilizados sólo se con<strong>de</strong>na a la<br />

p<strong>en</strong>a capital a una mujer por cada cincu<strong>en</strong>ta hombres (1).<br />

(1) Véase <strong>el</strong> artículo Hombre.<br />

909<br />

Montesquieu, <strong>en</strong> <strong>el</strong> Espíritu <strong>de</strong> <strong>las</strong> leyes, al ocuparse <strong>de</strong> la condición <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />

mujeres <strong>en</strong> <strong>las</strong> diversas c<strong>las</strong>es <strong>de</strong> gobierno, dice que «<strong>en</strong> Grecia, a <strong>las</strong><br />

mujeres no se <strong>las</strong> consi<strong>de</strong>raba dignas <strong>de</strong> participar d<strong>el</strong> verda<strong>de</strong>ro amor y que<br />

<strong>el</strong> amor <strong>en</strong>tre los griegos adoptaba una forma que no nos atrevemos a<br />

explicar». En apoyo <strong>de</strong> lo dicho, cita a Plutarco. Semejante error sólo <strong>de</strong>be<br />

perdonarse a una imaginación como la <strong>de</strong> Montesquieu, que se <strong>de</strong>ja arrastrar<br />

por la rapi<strong>de</strong>z <strong>de</strong> <strong>las</strong> i<strong>de</strong>as, a veces incoher<strong>en</strong>tes. Plutarco, <strong>en</strong> <strong>el</strong> capítulo que<br />

<strong>de</strong>dica al amor, introduce varios interlocutores y él mismo, tomando <strong>el</strong><br />

nombre <strong>de</strong> Daphneus, rebate con <strong>en</strong>ergía lo que afirma Protóg<strong>en</strong>es refer<strong>en</strong>te<br />

a la liviandad <strong>de</strong> los efebos. En ese mismo diálogo llega a <strong>de</strong>cir que <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

amor <strong>de</strong> <strong>las</strong> mujeres hay algo divino; compara este amor con <strong>el</strong> sol, que<br />

anima a la naturaleza; coloca la f<strong>el</strong>icidad <strong>en</strong> <strong>el</strong> amor conyugal, y concluye <strong>el</strong><br />

diálogo con un magnífico <strong>el</strong>ogio a la virtud <strong>de</strong> Eponina.<br />

La célebre av<strong>en</strong>tura <strong>de</strong> Eponina ocurrió <strong>en</strong> pres<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> Plutarco, que vivió<br />

algún tiempo <strong>en</strong> casa <strong>de</strong> Vespasiano. Dicha heroína, al saber que su marido<br />

Sabino había sido v<strong>en</strong>cido por <strong>las</strong> tropas d<strong>el</strong> emperador y estaba escondido<br />

<strong>en</strong> una caverna situada <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> Franco Condado y Champagne, le buscó, se<br />

<strong>en</strong>cerró con él, le sirvió y proporcionó alim<strong>en</strong>tos durante varios años y tuvo<br />

hijos. La apresaron con su marido y la llevaron ante Vespasiano, que se<br />

asombró <strong>de</strong> su gran<strong>de</strong>za <strong>de</strong> alma al <strong>de</strong>cirle: «Viví más f<strong>el</strong>iz <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> tierra y<br />

<strong>en</strong> la oscuridad, que tú a la luz d<strong>el</strong> sol y <strong>en</strong> la cumbre d<strong>el</strong> po<strong>de</strong>r». Plutarco<br />

afirma, pues, lo contrario <strong>de</strong> lo que dice Montesquieu, y se pronuncia con<br />

<strong>en</strong>tusiasmo <strong>en</strong> favor <strong>de</strong> <strong>las</strong> mujeres.<br />

No <strong>de</strong>be sorpr<strong>en</strong><strong>de</strong>r que <strong>en</strong> todas partes <strong>el</strong> varón haya sido señor <strong>de</strong> la mujer,<br />

puesto que casi todo <strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo se basa <strong>en</strong> la fuerza. A<strong>de</strong>más, comúnm<strong>en</strong>te<br />

<strong>el</strong> hombre es superior a la mujer <strong>en</strong> <strong>el</strong> cuerpo y <strong>en</strong> espíritu. Y aunque han<br />

existido mujeres sabias, como <strong>las</strong> han habido guerreras, nunca se dieron<br />

mujeres inv<strong>en</strong>toras. Han nacido para agradar y ser <strong>el</strong> adorno <strong>de</strong> la sociedad,<br />

y hasta diríase que han sido creadas para suavizar <strong>las</strong> costumbres <strong>de</strong> los<br />

hombres.<br />

En ninguna república <strong>las</strong> mujeres tuvieron parte <strong>en</strong> <strong>el</strong> gobierno, ni han<br />

reinado nunca <strong>en</strong> los imperios puram<strong>en</strong>te <strong>el</strong>ectivos, aunque sí <strong>en</strong> muchas<br />

monarquías hereditarias <strong>de</strong> Europa, como España, Nápoles, Inglaterra... La<br />

Ley Sálica <strong>las</strong> excluyó <strong>de</strong> la sucesión a la corona <strong>en</strong> Francia y no fue, como<br />

dice Mezerai, por su incapacidad <strong>en</strong> gobernar, pues lo han hecho como<br />

reg<strong>en</strong>tes. Por otra parte, a Mezerai lo <strong>de</strong>smi<strong>en</strong>t<strong>en</strong> Isab<strong>el</strong> la Católica <strong>en</strong><br />

Castilla, Isab<strong>el</strong> <strong>en</strong> Inglaterra y María Teresa <strong>en</strong> Hungría.<br />

La ignorancia supuso durante mucho tiempo que <strong>las</strong> mujeres eran esclavas<br />

910


<strong>de</strong> por vida <strong>en</strong>tre los mahometanos y que cuando morían les estaba vedado<br />

<strong>el</strong> paraíso. Estos son dos crasos errores que con mala int<strong>en</strong>ción se han<br />

atribuido al mahometismo. Las esposas no son d<strong>el</strong> todo esclavas. El capítulo<br />

IV d<strong>el</strong> Corán les asigna viu<strong>de</strong>dad y la hija percibe la mitad <strong>de</strong> los bi<strong>en</strong>es que<br />

hereda su hermano. Si <strong>en</strong> <strong>el</strong> matrimonio sólo hay hembras, se repart<strong>en</strong> los<br />

dos tercios <strong>de</strong> la sucesión y <strong>el</strong> resto lo percib<strong>en</strong> los pari<strong>en</strong>tes d<strong>el</strong> difunto;<br />

cada una <strong>de</strong> <strong>las</strong> dos líneas hereda la sexta parte, y la madre d<strong>el</strong> muerto<br />

también ti<strong>en</strong>e <strong>de</strong>recho <strong>en</strong> la sucesión. No pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse, pues, que <strong>las</strong><br />

esposas son esclavas, pues ti<strong>en</strong><strong>en</strong> a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>recho a pedir <strong>el</strong> divorcio, que se<br />

lo conce<strong>de</strong>n cuando juzgan legítimas sus quejas.<br />

NATURALEZA.<br />

EL FILÓSOFO. ¿Qué eres tú. Naturaleza? Vivo <strong>en</strong> ti y hace cincu<strong>en</strong>ta años<br />

que te busco y no he podido <strong>en</strong>contrarte todavía.<br />

LA NATURALEZA. Los antiguos egipcios, que según dic<strong>en</strong> vivían<br />

dosci<strong>en</strong>tos años, me reprochaban lo mismo. Me llamaron Isis y me cubrieron<br />

la cabeza con un v<strong>el</strong>o, dici<strong>en</strong>do que nadie podía levantárm<strong>el</strong>o.<br />

EL FILÓSOFO. Por eso me dirijo a ti. Pu<strong>de</strong> medir algunos <strong>de</strong> tus astros,<br />

conocer su órbita y asignar <strong>las</strong> leyes d<strong>el</strong> movimi<strong>en</strong>to, pero no he logrado<br />

saber quién eres. ¿Actúas continuam<strong>en</strong>te? ¿Eres siempre pasiva? ¿Tus<br />

<strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos se organizaron por sí mismos, al igual que <strong>el</strong> agua se pone sobre<br />

la ar<strong>en</strong>a, <strong>el</strong> aceite sobre <strong>el</strong> agua y <strong>el</strong> aire sobre <strong>el</strong> aceite? ¿Dirige tus<br />

operaciones un espíritu, como dirige los Concilios cuando se reún<strong>en</strong>, aunque<br />

sus miembros sean algunas veces ignorantes? Te suplico que me<br />

proporciones la clave <strong>de</strong> tu <strong>en</strong>igma.<br />

LA NATURALEZA. Soy <strong>el</strong> gran todo, no sé nada más. No soy matemática y<br />

<strong>en</strong> mí todo está organizado con leyes matemáticas. Adivina, si pue<strong>de</strong>s, cómo<br />

se hizo esto.<br />

EL FILÓSOFO. Pues si eres <strong>el</strong> gran todo que sabes matemáticas y tus leyes<br />

son estrictam<strong>en</strong>te geométricas, es m<strong>en</strong>ester que exista un ser eterno<br />

geómetra que te guíe, esto es una int<strong>el</strong>ig<strong>en</strong>cia suprema que dirija tus<br />

operaciones.<br />

LA NATURALEZA. Ti<strong>en</strong>es razón. Soy agua, tierra, fuego, atmósfera, metal,<br />

mineral, piedra, vegetal y animal. Sé que existe <strong>en</strong> mí una int<strong>el</strong>ig<strong>en</strong>cia; tú<br />

también la ti<strong>en</strong>es y no la ves, como yo tampoco veo la mía. Sé que existe un<br />

911<br />

N<br />

po<strong>de</strong>r invisible que no puedo conocer. Por tanto, ¿cómo quieres tú, que sólo<br />

eres una parte insignificante <strong>de</strong> mí misma, saber lo que no sé?<br />

EL FILÓSOFO. Los hombres somos curiosos. Quisiera saber por qué si<strong>en</strong>do<br />

como eres tan tosca <strong>en</strong> <strong>las</strong> montañas, <strong>de</strong>siertos y mares, eres, sin embargo,<br />

tan industriosa <strong>en</strong> tus animales y vegetales.<br />

LA NATURALEZA. ¿Quieres que te diga la verdad? Me han <strong>de</strong>signado con<br />

un nombre impropio: me llaman Naturaleza y soy todo arte.<br />

EL FILÓSOFO. Esa palabra <strong>de</strong>sconcierta mis i<strong>de</strong>as. ¿La naturaleza es arte?<br />

LA NATURALEZA. Sin duda. ¿Ignoras que se ha p<strong>las</strong>mado un arte infinito<br />

<strong>en</strong> esos mares y <strong>en</strong> esos montes que tan toscos te parec<strong>en</strong>? ¿Desconoces<br />

acaso que todas <strong>las</strong> aguas gravitan hacia <strong>el</strong> c<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> la Tierra y sólo se<br />

<strong>el</strong>evan obe<strong>de</strong>ci<strong>en</strong>do a leyes inmutables; que esas montañas que coronan <strong>el</strong><br />

mundo son inm<strong>en</strong>sos <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> nieves eternas y madres <strong>de</strong> fu<strong>en</strong>tes, lagos<br />

y ríos, sin los cuales <strong>el</strong> género animal y <strong>el</strong> reino vegetal morirían? Crees que<br />

sólo t<strong>en</strong>go tres reinos, <strong>el</strong> animal, <strong>el</strong> vegetal y <strong>el</strong> mineral, pero es m<strong>en</strong>ester<br />

que sepas que mis reinos son millones. Si te <strong>de</strong>ti<strong>en</strong>es a analizar la formación<br />

<strong>de</strong> un insecto, <strong>de</strong> una espiga <strong>de</strong> trigo, d<strong>el</strong> oro y d<strong>el</strong> cobre, todo te parecerá <strong>en</strong><br />

mí maravil<strong>las</strong> <strong>de</strong> arte.<br />

EL FILÓSOFO. Es verdad. Cuanto más reflexiono más compr<strong>en</strong>do que eres<br />

<strong>el</strong> resultado d<strong>el</strong> arte <strong>de</strong> un ser omnipot<strong>en</strong>te que te oculta y te hace aparecer.<br />

Todos los filósofos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Thales, y acaso muchos anteriores a él, han jugado<br />

a la gallina ciega contigo y han dicho: Ya te he pillado, pero no te t<strong>en</strong>ían.<br />

Todos los hombres nos parecemos a Ixión, que creyó abrazar a Juno y sólo<br />

era una nube.<br />

LA NATURALEZA. Puesto que soy todo lo que es, ¿cómo un ser como tú,<br />

parte exigua <strong>de</strong> mí misma, ha <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r apreh<strong>en</strong><strong>de</strong>rme? Cont<strong>en</strong>taos, hijos<br />

míos, si<strong>en</strong>do como sois átomos, con ver algunos átomos que os ro<strong>de</strong>an, con<br />

beber algunas gotas <strong>de</strong> mi leche, con vegetar algunos mom<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> mi s<strong>en</strong>o<br />

y con morir sin llegar a conocer a vuestra madre y a vuestra nodriza.<br />

EL FILÓSOFO. Pues bi<strong>en</strong>, madre mía, dime por qué existes y por qué existe<br />

todo lo d<strong>el</strong> mundo.<br />

LA NATURALEZA. Te contestaré lo que respondo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace muchísimos<br />

siglos a qui<strong>en</strong>es me preguntan sobre los primeros principios: no lo sé.<br />

EL FILÓSOFO. Sería preferible la nada a la multitud <strong>de</strong> exist<strong>en</strong>cias creadas<br />

912


para ser continuam<strong>en</strong>te extinguidas, a la infinidad <strong>de</strong> animales que nac<strong>en</strong> y<br />

se reproduc<strong>en</strong> para <strong>de</strong>vorar a otros y ser <strong>de</strong>vorados al ing<strong>en</strong>te número <strong>de</strong><br />

seres s<strong>en</strong>sibles que pa<strong>de</strong>c<strong>en</strong> esa <strong>en</strong>ormidad <strong>de</strong> s<strong>en</strong>saciones dolorosas, al<br />

exceso <strong>de</strong> int<strong>el</strong>ig<strong>en</strong>cias que rara vez conoc<strong>en</strong> la razón. ¿Para qué todo esto,<br />

Naturaleza?<br />

LA NATURALEZA. No sé contestarte. Pregúntas<strong>el</strong>o al que lo hizo.<br />

NAVIDAD. Todos sabemos que es la fiesta d<strong>el</strong> nacimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> Jesús, la<br />

fiesta más antigua que c<strong>el</strong>ebró la Iglesia <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la Pascua y <strong>de</strong><br />

P<strong>en</strong>tecostés, fuera d<strong>el</strong> bautismo <strong>de</strong> Jesucristo. Sólo se conocían esas tres<br />

fiestas cuando san Crisóstomo pronunció su sermón sobre P<strong>en</strong>tecostés. No<br />

incluimos <strong>en</strong> ese número <strong>las</strong> fiestas <strong>de</strong> los mártires, que pert<strong>en</strong>ecían a un<br />

or<strong>de</strong>n muy inferior. Llamaron fiesta <strong>de</strong> la Epifanía a la d<strong>el</strong> bautismo <strong>de</strong><br />

Jesús, imitando a los griegos que daban dicho nombre a <strong>las</strong> fiestas que<br />

c<strong>el</strong>ebraban <strong>en</strong> recuerdo <strong>de</strong> la aparición <strong>de</strong> los dioses <strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo porque<br />

sólo <strong>de</strong>spués que Jesús recibió <strong>el</strong> bautismo se empezó a predicar <strong>el</strong><br />

Evang<strong>el</strong>io.<br />

Según algunos, esta fiesta se c<strong>el</strong>ebraba a fines d<strong>el</strong> siglo IV, exactam<strong>en</strong>te <strong>el</strong><br />

día 6 <strong>de</strong> noviembre, <strong>en</strong> la isla <strong>de</strong> Chipre, y san Epifanio afirma que Jesús fue<br />

bautizado ese día.<br />

San Clem<strong>en</strong>te <strong>de</strong> Alejandría nos dice que los basili<strong>de</strong>nses (1), secta <strong>de</strong><br />

agnósticos, c<strong>el</strong>ebraban dicha fiesta <strong>el</strong> 15 <strong>de</strong> tybi, mi<strong>en</strong>tras que otros autores<br />

afirman que se c<strong>el</strong>ebraba <strong>el</strong> 11 <strong>de</strong> dicho mes, que era <strong>el</strong> <strong>de</strong> <strong>en</strong>ero si<strong>en</strong>do esta<br />

última opinión la admitida. Respecto al nacimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> Jesús como no se<br />

sabía <strong>el</strong> día, mes y año, no se festejaba.<br />

(1) Miembros <strong>de</strong> una secta <strong>de</strong> agnósticos que t<strong>en</strong>ía por jefe a Basili<strong>de</strong>.<br />

Según consta <strong>en</strong> <strong>las</strong> notas que se hallan al final <strong>de</strong> <strong>las</strong> obras <strong>de</strong> san Clem<strong>en</strong>te<br />

<strong>de</strong> Alejandría, los que trataron <strong>de</strong> averiguar <strong>el</strong> nacimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> Jesús<br />

mantuvieron diversas opiniones: unos <strong>de</strong>cían que nació <strong>el</strong> 25 d<strong>el</strong> mes<br />

egipcio pachón, que <strong>en</strong> nuestro cal<strong>en</strong>dario correspon<strong>de</strong> al 20 <strong>de</strong> mayo, y<br />

otros aseguraban que nació <strong>el</strong> 24 o 25 <strong>de</strong> pharmuthi, cuyos días<br />

correspon<strong>de</strong>n al 19 y 20 <strong>de</strong> abril. Lo indudable es que <strong>en</strong> Ori<strong>en</strong>te y <strong>en</strong> Egipto<br />

c<strong>el</strong>ebraban la fiesta <strong>de</strong> la Navidad <strong>de</strong> Jesús <strong>el</strong> 6 <strong>de</strong> <strong>en</strong>ero, coincidi<strong>en</strong>do con <strong>el</strong><br />

día <strong>de</strong> su bautismo, sin que podamos saber con certeza cuándo empezó esta<br />

costumbre, ni cuál fue <strong>el</strong> motivo <strong>de</strong> instituirla.<br />

La opinión y práctica <strong>de</strong> los occi<strong>de</strong>ntales fueron difer<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>de</strong> Ori<strong>en</strong>te.<br />

Los exegetas luteranos <strong>de</strong> Mag<strong>de</strong>burgo transcrib<strong>en</strong> un pasaje <strong>de</strong> Teófilo <strong>de</strong><br />

913<br />

Cesárea que hace hablar <strong>de</strong> este modo a la Iglesia <strong>de</strong> <strong>las</strong> Galias. «Así como<br />

se c<strong>el</strong>ebra <strong>el</strong> nacimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> Jesucristo <strong>el</strong> día 25 <strong>de</strong> diciembre, <strong>en</strong> cualquier<br />

día <strong>de</strong> la semana que caiga esa fiesta, también <strong>de</strong>be c<strong>el</strong>ebrarse la<br />

resurrección <strong>de</strong> Jesucristo <strong>el</strong> día 25 <strong>de</strong> marzo, porque <strong>el</strong> Señor resucitó ese<br />

día».<br />

Si este aserto respon<strong>de</strong> a la verdad, es preciso confesar que los obispos <strong>de</strong><br />

<strong>las</strong> Galias fueron <strong>en</strong> extremo pru<strong>de</strong>ntes y muy razonables. Pues estando<br />

conv<strong>en</strong>cidos, como toda la Antigüedad, <strong>de</strong> que Jesucristo fue crucificado <strong>el</strong><br />

23 <strong>de</strong> marzo y resucitó <strong>el</strong> 25, c<strong>el</strong>ebraban la Pascua <strong>de</strong> su muerte <strong>el</strong> día 23 y<br />

<strong>el</strong> 25 la Resurrección, haci<strong>en</strong>do caso omiso <strong>de</strong> si era luna ll<strong>en</strong>a, porque esto,<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> fondo, era una ceremonia judaica y sin sujetarse al domingo. Si la<br />

Iglesia les hubiera imitado habría <strong>el</strong>udido <strong>las</strong> largas y escandalosas<br />

discusiones que am<strong>en</strong>azaron dividir a Ori<strong>en</strong>te y Occi<strong>de</strong>nte y que al cabo <strong>de</strong><br />

siglo y medio terminó <strong>el</strong> Concilio <strong>de</strong> Nicea.<br />

Algunos estudiosos opinan que los cristianos romanos <strong>el</strong>igieron <strong>el</strong> solsticio<br />

<strong>de</strong> invierno para situar <strong>el</strong> nacimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> Jesús porque <strong>en</strong> esa época es cuando<br />

<strong>el</strong> sol empieza a aproximarse a nuestro hemisferio. Des<strong>de</strong> los tiempos <strong>de</strong><br />

Julio César, <strong>el</strong> solsticio civil político quedó fijado <strong>el</strong> 25 <strong>de</strong> diciembre y <strong>en</strong><br />

Roma se hacía una fiesta para c<strong>el</strong>ebrar <strong>el</strong> regreso d<strong>el</strong> sol, día que se llamaba<br />

gruma, según refiere Plinio, que lo fija, como Servio, <strong>en</strong> <strong>el</strong> 8 <strong>de</strong> <strong>las</strong> cal<strong>en</strong>das<br />

<strong>de</strong> <strong>en</strong>ero. Pue<strong>de</strong> que este hecho tuviera cierta influ<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la <strong>el</strong>ección d<strong>el</strong><br />

día, pero no fue su orig<strong>en</strong>. Un pasaje <strong>de</strong> Flavio Josefo que evi<strong>de</strong>ntem<strong>en</strong>te es<br />

una interpolación, tres o cuatro errores antiguos y la explicación mística <strong>de</strong><br />

una palabra <strong>de</strong> san Juan Bautista, dieron orig<strong>en</strong> a tal fecha, como José<br />

Scaligero va a <strong>de</strong>mostrarnos.<br />

«Los antiguos —dice este sagaz crítico— suponían <strong>en</strong> primer lugar que<br />

Zacarías era sumo pontífice cuando Jesús nació, lo cual es falso y no hay<br />

persona ilustrada que lo crea. En segundo lugar, supusieron que Zacarías<br />

estaba <strong>en</strong> un santuario ofreci<strong>en</strong>do inci<strong>en</strong>so cuando apareció <strong>el</strong> áng<strong>el</strong> que le<br />

anunció <strong>el</strong> nacimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> su hijo. En tercer lugar, como <strong>el</strong> Pontífice sólo<br />

<strong>en</strong>traba <strong>en</strong> <strong>el</strong> santuario una vez al año, <strong>el</strong> día <strong>de</strong> <strong>las</strong> expiaciones, que era <strong>el</strong><br />

10 d<strong>el</strong> mes tisri, que correspon<strong>de</strong> a nuestro septiembre, supusieron que <strong>el</strong> día<br />

27, <strong>el</strong> 23 o <strong>el</strong> 24, cuando Zacarías regresó a su casa <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> dicha<br />

ceremonia, fue cuando Isab<strong>el</strong>, su mujer, concibió a Juan Bautista. Ese es <strong>el</strong><br />

motivo que hizo colocar la fiesta <strong>de</strong> la concepción d<strong>el</strong> Bautista <strong>en</strong> los<br />

referidos días. Y como <strong>las</strong> mujeres llevan sus hijos <strong>en</strong> <strong>el</strong> vi<strong>en</strong>tre, por regla<br />

g<strong>en</strong>eral, dosci<strong>en</strong>tos set<strong>en</strong>ta y dos o dosci<strong>en</strong>tos set<strong>en</strong>ta y cuatro días, creyeron<br />

que <strong>de</strong>bían situar <strong>el</strong> nacimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> dicho santo <strong>el</strong> 24 <strong>de</strong> junio. Este es <strong>el</strong><br />

orig<strong>en</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> fiestas <strong>de</strong> san Juan y <strong>de</strong> Navidad, que <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong> <strong>de</strong> aquélla. En<br />

cuarto lugar, supusieron que mediaron seis meses completos <strong>en</strong>tre la<br />

914


concepción <strong>de</strong> Juan Bautista y la <strong>de</strong> Jesús, pese a que <strong>el</strong> áng<strong>el</strong> dijo<br />

s<strong>en</strong>cillam<strong>en</strong>te a María (1) que <strong>en</strong>tonces era <strong>el</strong> sexto mes d<strong>el</strong> embarazo <strong>de</strong><br />

Isab<strong>el</strong>. Por este motivo fijaron la concepción <strong>de</strong> Jesús <strong>el</strong> 25 <strong>de</strong> marzo<br />

<strong>de</strong>duci<strong>en</strong>do <strong>de</strong> esas varias suposiciones que Jesús <strong>de</strong>bió nacer <strong>el</strong> 25 <strong>de</strong><br />

diciembre, nueve meses justos <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> ser <strong>en</strong>g<strong>en</strong>drado.»<br />

Salta a la vista que hay mucho <strong>de</strong> fabuloso <strong>en</strong> esos arreglos. Una <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />

objeciones que se pue<strong>de</strong>n hacer es que los cuatro puntos cardinales d<strong>el</strong> año,<br />

o sea los dos equinoccios y los dos solsticios, como antiguam<strong>en</strong>te los<br />

colocaban, se <strong>de</strong>sign<strong>en</strong> como la época <strong>de</strong> ambas concepciones y<br />

nacimi<strong>en</strong>tos. Todavía hay algo maravilloso digno <strong>de</strong> ser notado y consiste <strong>en</strong><br />

que <strong>el</strong> solsticio <strong>en</strong> que nació Jesús fue <strong>en</strong> la época <strong>en</strong> que crec<strong>en</strong> los días y <strong>el</strong><br />

Bautista vino al mundo <strong>en</strong> la época <strong>en</strong> que aquéllos m<strong>en</strong>guan. Esto es lo que<br />

<strong>el</strong> santo precursor había insinuado <strong>de</strong> modo místico al pronunciar estas<br />

palabras, hablando <strong>de</strong> Jesús (2): «Es preciso que él crezca y yo disminuya».<br />

(1) San Lucas, cap. I, 36.<br />

(2) San Juan, cap. 3, 30.<br />

A eso alu<strong>de</strong> Pru<strong>de</strong>ncio <strong>en</strong> un himno que compuso sobre la Natividad d<strong>el</strong><br />

Señor. Sin embargo, san León dice que <strong>en</strong> sus tiempos había g<strong>en</strong>te <strong>en</strong> Roma<br />

que <strong>de</strong>cían que dicha fiesta era v<strong>en</strong>erable, no tanto por <strong>el</strong> nacimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong><br />

Jesús cuanto por <strong>el</strong> regreso o nuevo nacimi<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> sol. San Epifanio afirma<br />

que es <strong>de</strong> todos sabido que Jesús nació <strong>el</strong> 6 <strong>de</strong> <strong>en</strong>ero, pero san Clem<strong>en</strong>te <strong>de</strong><br />

Alejandría, que es anterior y más sabio que san Epifanio sitúa <strong>el</strong> nacimi<strong>en</strong>to<br />

<strong>de</strong> Jesús <strong>el</strong> 18 <strong>de</strong> noviembre d<strong>el</strong> año 28 d<strong>el</strong> reinado <strong>de</strong> Augusto. Ello se<br />

infiere <strong>de</strong> la objeción que hace a san Epifanio <strong>el</strong> jesuita Petau, respecto a <strong>las</strong><br />

palabras <strong>de</strong> san Clem<strong>en</strong>te: «Des<strong>de</strong> <strong>el</strong> nacimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> Jesucristo hasta la<br />

muerte <strong>de</strong> Cómodo mediaron ci<strong>en</strong>to nov<strong>en</strong>ta y cuatro años, un mes y trece<br />

días». Según Petau, Cómodo murió <strong>en</strong> diciembre d<strong>el</strong> año 192 <strong>de</strong> nuestra era;<br />

por lo tanto es preciso, según san Clem<strong>en</strong>te, que Jesús haya nacido un mes y<br />

trece días antes <strong>de</strong> diciembre, o sea, <strong>en</strong> 18 <strong>de</strong> noviembre d<strong>el</strong> año 28 d<strong>el</strong><br />

reinado <strong>de</strong> Augusto.<br />

Es <strong>de</strong> advertir que san Clem<strong>en</strong>te cu<strong>en</strong>ta los años <strong>de</strong> Augusto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la muerte<br />

<strong>de</strong> Marco Antonio y la toma <strong>de</strong> Alejandría, porque sólo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>en</strong>tonces<br />

Augusto fue dueño absoluto d<strong>el</strong> imperio. Como acabamos <strong>de</strong> ver, no<br />

estamos seguros d<strong>el</strong> año, d<strong>el</strong> mes, ni d<strong>el</strong> día, d<strong>el</strong> nacimi<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> Salvador. Y<br />

si bi<strong>en</strong> san Lucas <strong>de</strong>clara que está perfectam<strong>en</strong>te <strong>en</strong>terado <strong>de</strong> todo eso <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

<strong>el</strong> principio, prueba que no sabía exactam<strong>en</strong>te la edad <strong>de</strong> Jesús al afirmar que<br />

t<strong>en</strong>ía cerca <strong>de</strong> treinta años cuando fue bautizado (1). En efecto, Lucas cree<br />

que Jesús nació <strong>el</strong> año que hizo <strong>el</strong> empadronami<strong>en</strong>to Cirino, gobernador <strong>de</strong><br />

Siria, y si hemos <strong>de</strong> creer a Tertuliano lo hizo S<strong>en</strong>tio Saturnio. Pero éste<br />

915<br />

había <strong>de</strong>jado <strong>el</strong> gobierno y la provincia <strong>el</strong> último año d<strong>el</strong> reinado <strong>de</strong> Hero<strong>de</strong>s<br />

y su sucesor <strong>en</strong>tonces era Quintilo Varo, según asegura Tácito. Publio<br />

Sulpicio Quirino, d<strong>el</strong> que habla Lucas no sucedió a Quintilo Varo hasta diez<br />

años <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la muerte <strong>de</strong> Hero<strong>de</strong>s, cuando Arqu<strong>el</strong>udo, rey <strong>de</strong> Ju<strong>de</strong>a, fue<br />

<strong>de</strong>sterrado por Augusto, como dice Flavio Josefo <strong>en</strong> <strong>las</strong> Antigüeda<strong>de</strong>s<br />

judaicas.<br />

(1) San Lucas, cap. 1, 36.<br />

Es verdad que Tertuliano, y antes que él san Agustín, <strong>en</strong>viaban a tomar datos<br />

<strong>de</strong> los paganos y herejes <strong>de</strong> su época <strong>en</strong> los archivos públicos que<br />

conservaban los registros <strong>de</strong> este supuesto empadronami<strong>en</strong>to, pero también<br />

lo es que Tertuliano <strong>en</strong>viaba a los archivos públicos para que <strong>en</strong>contraran<br />

que se hizo noche <strong>en</strong> pl<strong>en</strong>o día <strong>en</strong> la época <strong>de</strong> la pasión <strong>de</strong> Jesús, como<br />

expusimos <strong>en</strong> <strong>el</strong> artículo Eclipse, <strong>en</strong> <strong>el</strong> que hicimos ver la falta <strong>de</strong> exactitud<br />

<strong>de</strong> ambos padres y sus congéneres, que citan monum<strong>en</strong>tos públicos a<br />

propósito <strong>de</strong> la inscripción <strong>de</strong> una estatua que san Justino <strong>de</strong>cía haber visto<br />

<strong>en</strong> Roma y aseguraba estar <strong>de</strong>dicada a san Simón <strong>el</strong> Mago, cuando <strong>en</strong><br />

realidad lo estaba a un dios <strong>de</strong> los sabinos (2).<br />

(2) Véanse los artículos Adorar y Eclipse.<br />

No <strong>de</strong>b<strong>en</strong> sorpr<strong>en</strong><strong>de</strong>rnos estas incertidumbres si recordamos que Jesús no<br />

fue conocido <strong>de</strong> sus discípulos hasta <strong>de</strong>spués que le bautizó Juan. Tras <strong>el</strong><br />

bautismo es cuando Pedro pret<strong>en</strong><strong>de</strong> que <strong>el</strong> sucesor <strong>de</strong> Judas dé testimonio <strong>de</strong><br />

Jesús, y según los Hechos <strong>de</strong> los Apóstoles, Pedro oye hablar <strong>de</strong> todo <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

tiempo que Jesús vivió con <strong>el</strong>los.<br />

NECESARIO.<br />

OSMÍN. ¿NO dice usted que todo es necesario?<br />

SELIM. Si así no fuera, <strong>de</strong> <strong>el</strong>lo se <strong>de</strong>duciría que Dios había hecho cosas<br />

inútiles.<br />

OSMíN. ¿O sea que era necesario a la naturaleza divina que hiciera cuanto<br />

hizo?<br />

SELIM. Así lo creo, o por lo m<strong>en</strong>os lo supongo. Hay g<strong>en</strong>tes que pi<strong>en</strong>san <strong>de</strong><br />

otro modo y no les <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>do, aunque quizá t<strong>en</strong>gan razón. Rec<strong>el</strong>o <strong>en</strong> discutir<br />

<strong>de</strong> este asunto.<br />

OSMíN. Hay también otro «necesario» d<strong>el</strong> que quisiera hablar.<br />

916


SELIM. ¿De cuál? ¿De lo que es necesario a un hombre honrado para vivir?<br />

¿De la <strong>de</strong>sdicha a que se ve reducido cuando le falta lo necesario?<br />

OSMÍN. No, porque lo que es necesario a uno no siempre lo es para otro: a<br />

un indio le es necesario t<strong>en</strong>er arroz y a un inglés comer carne, y a un ruso le<br />

hac<strong>en</strong> falta <strong>las</strong> pi<strong>el</strong>es y a un africano una t<strong>el</strong>a <strong>de</strong> gasa. Hay individuo que<br />

cree le son necesarios doce caballos para una carroza, otros se limitan a<br />

poseer un par <strong>de</strong> zapatos, y los hay que caminan alegrem<strong>en</strong>te con los pies<br />

<strong>de</strong>scalzos. De lo que quiero hablarle es <strong>de</strong> aqu<strong>el</strong>lo que es necesario a todos<br />

los hombres.<br />

SELIM. Me parece que Dios ha concedido todo lo necesario a nuestra<br />

especie: dos ojos para ver, dos pies para andar, una boca para comer, un<br />

esófago para tragar, un estómago para digerir, un cerebro para razonar y<br />

órganos para producir seres semejantes.<br />

OSMÍN. Así, pues, ¿cómo es posible que nazcan hombres car<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> parte<br />

<strong>de</strong> esas cosas necesarias?<br />

SELIM. Es que <strong>las</strong> leyes g<strong>en</strong>erales <strong>de</strong> la naturaleza pue<strong>de</strong>n pa<strong>de</strong>cer<br />

acci<strong>de</strong>ntes que hac<strong>en</strong> nacer monstruos, pero <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral <strong>el</strong> hombre está<br />

dotado <strong>de</strong> cuanto le hace falta para vivir <strong>en</strong> sociedad.<br />

OSMÍN. ¿Y exist<strong>en</strong> principios o nociones comunes a todos los hombres que<br />

sirvan para vivir <strong>en</strong> sociedad?<br />

SELIM. Sí, he viajado con Pablo-Lucas y <strong>en</strong> todas partes he observado que<br />

la g<strong>en</strong>te respetaba a su padre y a su madre, creíase obligado a cumplir <strong>las</strong><br />

promesas, s<strong>en</strong>tía compasión hacia los inoc<strong>en</strong>tes oprimidos, <strong>de</strong>testaba la<br />

persecución y consi<strong>de</strong>raba la libertad <strong>de</strong> p<strong>en</strong>sar como un <strong>de</strong>recho natural y a<br />

los <strong>en</strong>emigos <strong>de</strong> esta libertad como <strong>en</strong>emigos d<strong>el</strong> género humano; <strong>en</strong> cuanto<br />

a los que estén <strong>en</strong> contra <strong>de</strong> todo esto, me parec<strong>en</strong> criaturas mal organizadas<br />

o monstruos como los que nac<strong>en</strong> sin ojos y sin manos.<br />

OSMÍN. ¿Y estas cosas necesarias lo son <strong>en</strong> cualquier tiempo y lugar?<br />

SELIM. Sí. En caso contrario ya no serían necesarias para la especie<br />

humana.<br />

OSMÍN. En consecu<strong>en</strong>cia, una cre<strong>en</strong>cia nueva no es absolutam<strong>en</strong>te<br />

necesaria a nuestra especie. Los hombres podían muy bi<strong>en</strong> vivir <strong>en</strong> sociedad<br />

y cumplir sus <strong>de</strong>beres con Dios antes <strong>de</strong> creer que Mahoma mantuvo<br />

frecu<strong>en</strong>tes char<strong>las</strong> con <strong>el</strong> áng<strong>el</strong> Gabri<strong>el</strong>.<br />

917<br />

SELIM. Nada más evi<strong>de</strong>nte. Sería ridículo p<strong>en</strong>sar que no se cumplían los<br />

<strong>de</strong>beres humanos antes <strong>de</strong> que Mahoma viniera al mundo, ni era<br />

absolutam<strong>en</strong>te necesario para la especie humana creer <strong>en</strong> <strong>el</strong> Corán: <strong>el</strong> mundo<br />

vivía, antes <strong>de</strong> Mahoma, más o m<strong>en</strong>os como vive hoy. Si <strong>el</strong> mahometismo<br />

hubiera sido necesario para <strong>el</strong> mundo habría existido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> comi<strong>en</strong>zo <strong>de</strong><br />

los siglos y estaría <strong>en</strong> todos los lugares. Dios, que a todos nos ha otorgado<br />

un par <strong>de</strong> ojos para ver su sol, nos hubiese concedido una int<strong>el</strong>ig<strong>en</strong>cia para<br />

ver la verdad <strong>de</strong> la r<strong>el</strong>igión musulmana. Esta secta es, pues, igual a <strong>las</strong> leyes<br />

positivas, que cambian según los tiempos y lugares, como <strong>las</strong> modas y <strong>las</strong><br />

opiniones <strong>de</strong> los físicos, que se suce<strong>de</strong>n unas a otras. Así, pues, la secta<br />

musulmana no podía ser es<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te necesaria al hombre.<br />

OSMÍN. Entonces, puesto que existe, ¿la permite Dios?<br />

SELIM. Bu<strong>en</strong>o, como también permite que <strong>el</strong> mundo esté ll<strong>en</strong>o <strong>de</strong> tonterías,<br />

errores y calamida<strong>de</strong>s. Pero <strong>el</strong>lo no significa que todos los hombres hayan<br />

sido es<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te creados para ser tontos y <strong>de</strong>sgraciados. Aunque permita<br />

que algunos hombres sean <strong>de</strong>vorados por serpi<strong>en</strong>tes, no pue<strong>de</strong> <strong>en</strong> modo<br />

alguno afirmarse que «Dios ha creado al hombre para que sea <strong>de</strong>vorado por<br />

<strong>las</strong> serpi<strong>en</strong>tes».<br />

OSMÍN. ¿Y qué <strong>en</strong>ti<strong>en</strong><strong>de</strong> usted al <strong>de</strong>cir «Dios permite»? ¿No pue<strong>de</strong> suce<strong>de</strong>r<br />

nada sin sus ór<strong>de</strong>nes? Permitir, querer y hacer, ¿no son para El la misma<br />

cosa?<br />

SELIM. Permite <strong>el</strong> crim<strong>en</strong>, pero no lo comete.<br />

OSMÍN. Cometer un crim<strong>en</strong> es obrar contra la justicia divina, es<br />

<strong>de</strong>sobe<strong>de</strong>cer a Dios. Si<strong>en</strong>do así que Dios no pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>sobe<strong>de</strong>cerse a sí mismo<br />

tampoco pue<strong>de</strong> cometer crím<strong>en</strong>es, pero ha creado al ser humano <strong>de</strong> tal<br />

manera que <strong>el</strong> hombre comete muchos. ¿Cómo se explica todo esto?<br />

SELIM. Hay g<strong>en</strong>tes que lo sab<strong>en</strong>, pero no yo. Lo que sé muy bi<strong>en</strong> es que <strong>el</strong><br />

Corán es ridículo, aunque <strong>de</strong> vez <strong>en</strong> cuando cont<strong>en</strong>ga algunas cosas bu<strong>en</strong>as.<br />

Lo cierto es que <strong>el</strong> Corán no era absolutam<strong>en</strong>te necesario al hombre y me<br />

mant<strong>en</strong>go <strong>en</strong> <strong>el</strong>lo: veo muy claram<strong>en</strong>te lo que es falso, aunque conozca muy<br />

poco lo que es verda<strong>de</strong>ro.<br />

OSMíN. Yo creía que me instruiríais y usted no me <strong>en</strong>seña nada.<br />

SELIM. ¿No es bastante conocer a <strong>las</strong> g<strong>en</strong>tes que le <strong>en</strong>gañan y los errores<br />

groseros y p<strong>el</strong>igrosos que le <strong>en</strong>dosan?<br />

918


OSMíN. Yo me quejaré siempre d<strong>el</strong> médico que me pres<strong>en</strong>te una exposición<br />

<strong>de</strong> plantas v<strong>en</strong><strong>en</strong>osas, pero que no me muestre ninguna que cure.<br />

SELIM. Ni soy médico, ni usted está <strong>en</strong>fermo, pero me parece que ofrecería<br />

una bu<strong>en</strong>a receta si le dijese: «Desconfíe <strong>de</strong> todas <strong>las</strong> inv<strong>en</strong>ciones <strong>de</strong> los<br />

charlatanes, adore a Dios, sea un hombre honrado y crea que dos y dos son<br />

cuatro».<br />

NEWTON Y DESCARTES. Newton se hallaba <strong>de</strong>stinado a la carrera<br />

eclesiástica. Tras estudiar teología, cuya disciplina le influyó<br />

profundam<strong>en</strong>te, abrazó <strong>el</strong> partido <strong>de</strong> Arrio contra Atanasio y fue más allá<br />

que aquél, como todos los socinianos. En la actualidad hay <strong>en</strong> Europa<br />

muchos sabios <strong>de</strong> esta escu<strong>el</strong>a, que no califico <strong>de</strong> comunión porque no<br />

forman corporación, ni hay unidad <strong>de</strong> pareceres, pues algunos <strong>de</strong> <strong>el</strong>los<br />

reduc<strong>en</strong> su sistema al puro <strong>de</strong>ísmo armonizado con la moral <strong>de</strong> Cristo.<br />

Newton no pert<strong>en</strong>ecía a estos últimos; sólo difería <strong>de</strong> la Iglesia anglicana <strong>en</strong><br />

<strong>el</strong> dogma <strong>de</strong> la consustancialidad, crey<strong>en</strong>do <strong>en</strong> todo lo <strong>de</strong>más.<br />

Manifiesta su bu<strong>en</strong>a fe com<strong>en</strong>tando <strong>el</strong> Apocalipsis, don<strong>de</strong> ve con claridad<br />

que <strong>el</strong> papa es <strong>el</strong> Anticristo. y por otro lado explica ese libro y todos los que<br />

se r<strong>el</strong>acionan con él. Diríase que con su com<strong>en</strong>tario trataba <strong>de</strong> hacerse<br />

perdonar por <strong>el</strong> género humano la superioridad que t<strong>en</strong>ía.<br />

Algunos estudiosos, ley<strong>en</strong>do la parte metafísica que Newton incluyó al final<br />

<strong>de</strong> sus Principios matemáticos, <strong>en</strong>contraron algo tan oscuro como <strong>el</strong><br />

Apocalipsis. Y es que los metafísicos y teólogos se parec<strong>en</strong> <strong>en</strong> cierto modo a<br />

aqu<strong>el</strong>los gladiadores que hacían combatir con los ojos tapados. Pero cuando<br />

Newton abordó <strong>las</strong> matemáticas con los ojos abiertos, su vista alcanzó hasta<br />

los límites d<strong>el</strong> mundo.<br />

Inv<strong>en</strong>tó <strong>el</strong> cálculo <strong>de</strong>nominado d<strong>el</strong> infinito, y <strong>de</strong>scubrió y <strong>de</strong>mostró <strong>el</strong><br />

principio nuevo que hace mover la naturaleza. La verda<strong>de</strong>ra naturaleza <strong>de</strong> la<br />

luz no se conoció antes que él la estudiara; sólo se t<strong>en</strong>ían <strong>de</strong> <strong>el</strong>la i<strong>de</strong>as<br />

confusas y falsas. Inv<strong>en</strong>tó <strong>el</strong> t<strong>el</strong>escopio <strong>de</strong> reflexión, que construyó él<br />

mismo, y <strong>de</strong>mostró por qué no se pue<strong>de</strong> aum<strong>en</strong>tar la pot<strong>en</strong>cia y <strong>el</strong> alcance <strong>de</strong><br />

los t<strong>el</strong>escopios ordinarios. Viéndole construir su nuevo t<strong>el</strong>escopio, un jesuita<br />

alemán creyó que era un artesano que se <strong>de</strong>dicaba a hacer anteojos, cuando<br />

era «un artífice que se llamaba Newton», como él mismo dice <strong>en</strong> un pequeño<br />

libro. La posteridad le v<strong>en</strong>gó más tar<strong>de</strong>. En Francia le trataron con la mayor<br />

injusticia, pues le tuvieron durante algún tiempo por un hombre que se<br />

<strong>de</strong>dicaba a hacer experim<strong>en</strong>tos y se había equivocado y porque Mariote<br />

utilizaba prismas malos no querían reconocer los <strong>de</strong>scubrimi<strong>en</strong>tos <strong>de</strong><br />

Newton.<br />

919<br />

Sus compatriotas le admiraron cuando empezó a escribir y a investigar. En<br />

Francia sólo le reconocieron todo su valor al cabo <strong>de</strong> cuar<strong>en</strong>ta años <strong>en</strong><br />

cambio, los franceses se <strong>en</strong>tusiasmaban con la materia acanalada y ramosa<br />

<strong>de</strong> Descartes y los pequeños torb<strong>el</strong>linos blandos d<strong>el</strong> padre Malebranche.<br />

De todos los que trataron al car<strong>de</strong>nal Polignac, no hubo nadie que no le<br />

oyera <strong>de</strong>cir que Newton era peripatético y que sus rayos caloríferos y su<br />

atracción se res<strong>en</strong>tían <strong>de</strong> ateísmo. Dicho car<strong>de</strong>nal unía a todas <strong>las</strong> v<strong>en</strong>tajas<br />

que le proporcionó la naturaleza su pot<strong>en</strong>tosa <strong>el</strong>ocu<strong>en</strong>cia; componía versos<br />

latinos con asombrosa facilidad, pero no conocía más filosofía que la <strong>de</strong><br />

Descartes y se sabía al <strong>de</strong>dillo sus razonami<strong>en</strong>tos, como sabemos <strong>de</strong><br />

memoria <strong>las</strong> fechas.<br />

No consiguió ser geómetra, ni había nacido filósofo; podía juzgar <strong>las</strong><br />

Catilinarias y la Eneida, pero no hacer lo mismo con Newton y Locke.<br />

Cuando consi<strong>de</strong>ramos que Newton, Locke, Clarke y Leibnitz hubieran sido<br />

perseguidos <strong>en</strong> Francia, <strong>en</strong>carc<strong>el</strong>ados <strong>en</strong> Roma y quemados <strong>en</strong> Lisboa, ¿qué<br />

i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>bemos formarnos <strong>de</strong> la razón humana? Esta nació <strong>en</strong> ese siglo <strong>en</strong><br />

Inglaterra. En tiempos <strong>de</strong> la reina María se produjo una t<strong>en</strong>az persecución<br />

sobre la forma <strong>de</strong> pronunciar <strong>el</strong> griego y los perseguidores se equivocaban,<br />

aunque los que castigaron a Galileo se equivocaron aún más y cualquier<br />

inquisidor <strong>de</strong>bió avergonzarse cada vez que veía una esfera <strong>de</strong> Copérnico. Si<br />

Newton hubiera nacido <strong>en</strong> Portugal y un dominico hubiera creído que la<br />

razón inversa d<strong>el</strong> cuadrado <strong>de</strong> <strong>las</strong> distancias era una herejía, le habrían<br />

puesto un samb<strong>en</strong>ito <strong>en</strong> un auto <strong>de</strong> fe.<br />

Con frecu<strong>en</strong>cia, se pregunta por qué <strong>las</strong> personas que por su ministerio<br />

<strong>de</strong>bieran ser sabios e indulg<strong>en</strong>tes han sido a m<strong>en</strong>udo ignorantes e<br />

implacables. Fueron ignorantes a pesar <strong>de</strong> haber estudiado mucho tiempo y<br />

cru<strong>el</strong>es porque eran sabedores <strong>de</strong> que sus malos estudios los <strong>de</strong>spreciaban<br />

los sabios. Ciertam<strong>en</strong>te, nada t<strong>en</strong>ían que per<strong>de</strong>r los inquisidores que tuvieron<br />

la audacia <strong>de</strong> con<strong>de</strong>nar <strong>el</strong> sistema <strong>de</strong> Copérnico por herético y<br />

absurdo, toda vez que ningún perjuicio les acarreaba <strong>el</strong> sistema. Si la Tierra<br />

gira alre<strong>de</strong>dor d<strong>el</strong> Sol como los <strong>de</strong>más planetas, no por <strong>el</strong>lo los inquisidores<br />

iban a per<strong>de</strong>r sus r<strong>en</strong>tas, sus canonjías, ni su dignidad. Hasta <strong>el</strong> dogma<br />

permanece seguro cuando sólo lo combat<strong>en</strong> los filósofos y todas <strong>las</strong><br />

aca<strong>de</strong>mias d<strong>el</strong> mundo no conseguirán cambiar <strong>las</strong> cre<strong>en</strong>cias d<strong>el</strong> pueblo.<br />

¿Cuál es, pues, <strong>el</strong> motivo <strong>de</strong> la cólera que consiguió que los Anitus quisieran<br />

exterminar a los Sócrates? No es otro sino que los Anitus compr<strong>en</strong>dieron, <strong>en</strong><br />

<strong>el</strong> fondo <strong>de</strong> su conci<strong>en</strong>cia, que los Sócrates les <strong>de</strong>spreciaban.<br />

920


OBISPO. Samu<strong>el</strong> Ornik, natural <strong>de</strong> Basilea, era un jov<strong>en</strong> educado que sabía<br />

<strong>de</strong> memoria <strong>el</strong> Nuevo Testam<strong>en</strong>to <strong>en</strong> griego y <strong>en</strong> alemán. Sus padres, que ya<br />

le hicieron viajar a la edad <strong>de</strong> veinte años, le <strong>en</strong>cargaron que llevara libros al<br />

obispo <strong>de</strong> París <strong>en</strong> la época <strong>de</strong> la Fronda (1). Personado <strong>en</strong> la puerta d<strong>el</strong><br />

arzobispado, <strong>el</strong> guardia suizo le dijo que monseñor no recibía a nadie.<br />

«Camarada —le replicó Ornik—, sois poco amable para vuestros<br />

compatriotas. Los apóstoles <strong>de</strong>jaban que se les acercase todo <strong>el</strong> mundo, y<br />

Jesucristo quería que fueran a él todos los niños. No v<strong>en</strong>go a pedir nada a<br />

vuestro señor, sino a traerle». «Entrad, pues» —le contestó <strong>el</strong> suizo.<br />

(1) Entonces, <strong>el</strong> arzobispo <strong>de</strong> París era <strong>el</strong> car<strong>de</strong>nal Rotz.<br />

Estuvo una hora haci<strong>en</strong>do antesala y como era muy ing<strong>en</strong>uo trabó<br />

conversación con un doméstico parlanchín que t<strong>en</strong>ía afán por <strong>de</strong>cir lo que<br />

sabía <strong>de</strong> su señor. «Debe <strong>de</strong> ser inm<strong>en</strong>sam<strong>en</strong>te rico —murmuró Ornik—<br />

para t<strong>en</strong>er tantos pajes y servidores como veo <strong>en</strong> esta casa». «Ignoro la r<strong>en</strong>ta<br />

que t<strong>en</strong>drá —respondió <strong>el</strong> doméstico—, pero me han dicho Joly y <strong>el</strong> abate<br />

Charrier que ti<strong>en</strong>e dos millones <strong>de</strong> <strong>de</strong>udas». «Bu<strong>en</strong>a r<strong>en</strong>ta ha <strong>de</strong> t<strong>en</strong>er para<br />

pagar<strong>las</strong>... pero, ¿quién es aqu<strong>el</strong>la dama que sale <strong>de</strong> aqu<strong>el</strong> gabinete y se va»<br />

«Madame <strong>de</strong> Pomereu, una <strong>de</strong> sus amantes». «Verda<strong>de</strong>ram<strong>en</strong>te, es muy<br />

hermosa... pero no he leído <strong>en</strong> ninguna parte que los apóstoles tuvieran<br />

semejante compañía por <strong>las</strong> mañanas <strong>en</strong> su dormitorio... Creo que vi<strong>en</strong>e<br />

monseñor y me va a recibir». «Dadle <strong>el</strong> tratami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> Su Gran<strong>de</strong>za». «No lo<br />

sabía, pero no t<strong>en</strong>go inconv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te». Ornik saludó a Su Gran<strong>de</strong>za, que le<br />

acogió con graciosa sonrisa y <strong>el</strong> jov<strong>en</strong> le <strong>en</strong>tregó los libros <strong>de</strong> que era<br />

portador. El obispo le dijo cuatro palabras y acto seguido <strong>en</strong>tró <strong>en</strong> su<br />

carroza, a la que escoltaban cincu<strong>en</strong>ta caballeros. Al subir al carruaje se le<br />

cayó un estuche a monseñor. Ornik quedó sorpr<strong>en</strong>dido al oír estas palabras<br />

pronunciadas por <strong>el</strong> doméstico: «¿No compr<strong>en</strong>déis que eso es su puñal?<br />

Ordinariam<strong>en</strong>te, todos van con ese puñal al Parlam<strong>en</strong>to». « ¡Extraño modo<br />

<strong>de</strong> oficiar! » se contestó Ornik, y salió <strong>de</strong> allí sorpr<strong>en</strong>dido.<br />

Recorrió Francia <strong>de</strong> ciudad <strong>en</strong> ciudad y cada vez se s<strong>en</strong>tía más piadoso.<br />

Después pasó a Italia. Cuando llegó al territorio d<strong>el</strong> papa <strong>en</strong>contró uno <strong>de</strong><br />

esos obispos con mil escudos <strong>de</strong> r<strong>en</strong>ta que iba a pie. Ornik, que era hombre<br />

compasivo, le invitó a ocupar un puesto <strong>en</strong> su carruaje. «V<strong>en</strong>id conmigo,<br />

monseñor, pues sin duda iréis a consolar algún <strong>en</strong>fermo» «No, iba a casa <strong>de</strong><br />

mi señor». « ¡Vuestro señor! Vuestro señor es Jesucristo». «No, <strong>el</strong> car<strong>de</strong>nal<br />

Azolín, que soy su limosnero. Me da pocas ganancias pero me ha prometido<br />

colocarme <strong>en</strong> <strong>el</strong> palacio <strong>de</strong> doña Olimpia, que es la cuñada favorita di nostro<br />

signore il Papa». « ¡Vivís a exp<strong>en</strong>sas <strong>de</strong> un car<strong>de</strong>nal! ¿Sabéis que <strong>en</strong> tiempos<br />

921<br />

O<br />

<strong>de</strong> Jesucristo y san Juan no había car<strong>de</strong>nales?» a¿Es posible?» —exclamó <strong>el</strong><br />

pr<strong>el</strong>ado italiano. «Es cierto. Y vos lo habréis leído <strong>en</strong> <strong>el</strong> Evang<strong>el</strong>io». «Nunca<br />

lo he leído —confesó <strong>el</strong> obispo—. No sé más que <strong>el</strong> oficio <strong>de</strong> Nuestra<br />

Señora». «Pues os repito que <strong>en</strong> aqu<strong>el</strong>la época no había car<strong>de</strong>nales ni<br />

obispos, y cuando fueron creados eran casi iguales a los <strong>de</strong>más sacerdotes,<br />

tal como san Jerónimo asegura». « ¡Válgame la Virg<strong>en</strong>! No sabía nada <strong>de</strong><br />

eso... ¿Y habían papas?» «Tampoco». El bu<strong>en</strong> obispo se santiguó, y<br />

crey<strong>en</strong>do que estaba hablando con <strong>el</strong> maligno saltó d<strong>el</strong> carruaje y echó a<br />

correr.<br />

ONÁN, ONANISMO. Prometimos <strong>en</strong> <strong>el</strong> artículo Amor socrático hablar <strong>de</strong><br />

Onán y d<strong>el</strong> onanismo, aunque <strong>el</strong>lo nada t<strong>en</strong>ga <strong>de</strong> común con <strong>el</strong> amor<br />

socrático, que es un efecto <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>nado d<strong>el</strong> amor propio.<br />

El linaje <strong>de</strong> Onán fue muy singular. El patriarca Judá, su padre, como<br />

sabemos, fornicó con su nuera Thamar la F<strong>en</strong>icia a la vera <strong>de</strong> un camino.<br />

Jacob, padre <strong>de</strong> Judá, había sido a la vez marido <strong>de</strong> dos hermanas, hijas <strong>de</strong><br />

un idólatra, y <strong>en</strong>gañó a su padre y a su suegro. Lot, hermano d<strong>el</strong> abu<strong>el</strong>o <strong>de</strong><br />

Jacob, se había acostado con sus dos hijas. Salomón, <strong>de</strong>sc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te <strong>de</strong> Jacob<br />

y Judá, se casó con Rahab la Cananea, una prostituta. Booz, hijo <strong>de</strong> Salomón<br />

y Rahab, se acostó con Ruth la Madianita y fue bisabu<strong>el</strong>o <strong>de</strong> David. David<br />

quitó al capitán Urías su esposa Betsabe, mandando aquél a la muerte para<br />

gozar con más libertad <strong>de</strong> sus amores. En <strong>las</strong> dos g<strong>en</strong>ealogías <strong>de</strong> Jesucristo,<br />

que difier<strong>en</strong> <strong>en</strong> otros puntos, pero son iguales <strong>en</strong> éstos, se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra que <strong>el</strong><br />

Salvador es <strong>de</strong>sc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te <strong>de</strong> esta multitud <strong>de</strong> fornicaciones, adulterios e<br />

incestos. Estas singularida<strong>de</strong>s no pue<strong>de</strong>n por m<strong>en</strong>os <strong>de</strong> acongojar a la razón<br />

humana humillar nuestra int<strong>el</strong>ig<strong>en</strong>cia limitada y conv<strong>en</strong>cernos <strong>de</strong> que los<br />

<strong>de</strong>signios <strong>de</strong> la provi<strong>de</strong>ncia son inexcrutables.<br />

El rever<strong>en</strong>do padre Calmet hizo este com<strong>en</strong>tario respecto al incesto que<br />

cometió Judá con Thamar y d<strong>el</strong> pecado <strong>de</strong> Onán: «La Biblia nos <strong>de</strong>talla una<br />

historia que <strong>en</strong> su s<strong>en</strong>tido literal choca a nuestra int<strong>el</strong>ig<strong>en</strong>cia y parece poco<br />

edificante, pero <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido oculto y misterioso que <strong>en</strong>cierra es tan <strong>el</strong>evado<br />

como grosero <strong>el</strong> literal a los ojos <strong>de</strong> la carne. Sin t<strong>en</strong>er razones para <strong>el</strong>lo <strong>el</strong><br />

Espíritu Santo no hubiera permitido que la historia <strong>de</strong> Thamar, <strong>de</strong> Ruth y <strong>de</strong><br />

Betsabé se <strong>en</strong>contraran mezcladas <strong>en</strong> la g<strong>en</strong>ealogía <strong>de</strong> Jesucristo».<br />

Lam<strong>en</strong>tamos que Calmet no haya explicado tan po<strong>de</strong>rosas razones para<br />

disipar <strong>las</strong> dudas y escrúpulos <strong>de</strong> los hombres honrados y timoratos que<br />

<strong>de</strong>sean compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r por qué <strong>el</strong> Ser Eterno, creador <strong>de</strong> los mundos nació <strong>en</strong><br />

una al<strong>de</strong>a judía y <strong>de</strong> una estirpe <strong>de</strong> ladrones y prostitutas. Este misterio, que<br />

es uno <strong>de</strong> los más inconcebibles, merecía que algún sabio exégeta lo<br />

explicara. Ocupémonos ahora d<strong>el</strong> onanismo.<br />

922


Es difícil averiguar cuál fue <strong>el</strong> pecado <strong>de</strong> Onán: Judá había casado a su hijo<br />

primogénito Her con Thamar. Her murió por haber sido perverso. Judá quiso<br />

<strong>en</strong>tonces que su segundo hijo Onán contrajera matrimonio con la viuda d<strong>el</strong><br />

primogénito, obe<strong>de</strong>ci<strong>en</strong>do la antigua ley <strong>de</strong> los egipcios y f<strong>en</strong>icios o lo que<br />

llamaban hacer salir hijos a su hermano. El primer hijo d<strong>el</strong> segundo<br />

matrimonio t<strong>en</strong>ía que llevar <strong>el</strong> nombre d<strong>el</strong> marido difunto <strong>de</strong> la mujer y esto<br />

Onán no lo quería. Odiaba a su hermano y por no t<strong>en</strong>er un hijo que llevase<br />

tal nombre dícese que echaba <strong>el</strong> sem<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> su<strong>el</strong>o.<br />

Falta saber si era <strong>en</strong> <strong>el</strong> contacto carnal con su mujer cuando <strong>en</strong>gañaba a la<br />

naturaleza o si con la masturbación <strong>el</strong>udía los <strong>de</strong>beres conyugales: <strong>el</strong><br />

Génesis no lo dice. Actualm<strong>en</strong>te, se llama pecado <strong>de</strong> Onán al abuso que hace<br />

<strong>el</strong> hombre <strong>de</strong> sí mismo forzando la naturaleza con su mano, vicio bastante<br />

común <strong>en</strong> los jov<strong>en</strong>zu<strong>el</strong>os y mocitas <strong>de</strong> temperam<strong>en</strong>to ardi<strong>en</strong>te. Se ha notado<br />

que sólo los hombres y los simios incurr<strong>en</strong> <strong>en</strong> eso que contraría <strong>el</strong> propósito<br />

<strong>de</strong> la naturaleza.<br />

En Inglaterra, un médico escribió un pequeño libro titulado D<strong>el</strong> onanismo,<br />

d<strong>el</strong> que se v<strong>en</strong>dieron veinticinco ediciones <strong>en</strong> poco tiempo, suponi<strong>en</strong>do que<br />

eso no fuera una artimaña d<strong>el</strong> librero para atraerse lectores, lo que no sería<br />

una cosa nueva. Tissot, famoso médico <strong>de</strong> Lausana, también publicó otro<br />

sobre <strong>el</strong> onanismo, más profundo y metódico que <strong>el</strong> inglés. Ambas obras<br />

pon<strong>en</strong> <strong>de</strong> manifiesto <strong>las</strong> consecu<strong>en</strong>cias funestas <strong>de</strong> esa perniciosa práctica,<br />

que origina un <strong>de</strong>bilitami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> <strong>las</strong> fuerzas, impot<strong>en</strong>cia, trastornos <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

estómago y <strong>las</strong> vísceras, temblores, vértigos, <strong>el</strong> embrutecimi<strong>en</strong>to y, a veces,<br />

la muerte prematura. El doctor Tissot sabe por experi<strong>en</strong>cia que la quinina es<br />

<strong>el</strong> mejor remedio para curar esas <strong>en</strong>fermeda<strong>de</strong>s, a condición <strong>de</strong> abandonar<br />

ese hábito vergonzoso y funesto que tan ext<strong>en</strong>dido está <strong>en</strong>tre los estudiantes,<br />

pajes y frailes jóv<strong>en</strong>es, pero se conv<strong>en</strong>ció <strong>de</strong> que era más fácil tomar la<br />

quinina que r<strong>en</strong>unciar a lo que se convierte <strong>en</strong> una segunda naturaleza. A <strong>las</strong><br />

consecu<strong>en</strong>cias d<strong>el</strong> onanismo añadid <strong>las</strong> <strong>de</strong> la sífilis y os conv<strong>en</strong>ceréis <strong>de</strong> lo<br />

ridícula y <strong>de</strong>sgraciada que es la especie humana. Para consolarla, <strong>el</strong> doctor<br />

Tissot refiere tantos ejemplos <strong>de</strong> <strong>en</strong>fermos <strong>de</strong> repleción y humores, como<br />

<strong>en</strong>fermos <strong>de</strong> emisión <strong>de</strong> humores, <strong>en</strong>contrando unos y otros <strong>en</strong> varones y<br />

mujeres. No pue<strong>de</strong> oponerse argum<strong>en</strong>to más contun<strong>de</strong>nte contra los votos<br />

temerarios <strong>de</strong> castidad. En efecto, ¿<strong>en</strong> qué ha <strong>de</strong> convertirse <strong>el</strong> líquido<br />

precioso que nos dio la naturaleza para propagar <strong>el</strong> género humano? Si lo<br />

prodigamos <strong>de</strong>smesuradam<strong>en</strong>te, pue<strong>de</strong> matarnos; si lo ret<strong>en</strong>emos, también<br />

nos pue<strong>de</strong> causar la muerte. Se ha observado que <strong>las</strong> poluciones nocturnas<br />

son frecu<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> <strong>las</strong> personas célibes, pero lo son más <strong>en</strong> los jóv<strong>en</strong>es<br />

r<strong>el</strong>igiosos que <strong>en</strong> <strong>las</strong> monjas, porque <strong>el</strong> temperam<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> hombre es más<br />

dominante. De <strong>el</strong>lo <strong>de</strong>bemos extraer la consecu<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> que es antinatural<br />

923<br />

<strong>en</strong>tregarnos a estas prácticas, y que es una especie <strong>de</strong> sacrilegio <strong>en</strong> <strong>las</strong><br />

personas sanas prostituir ese don que recibieron d<strong>el</strong> Creador y r<strong>en</strong>unciar al<br />

matrimonio que Dios or<strong>de</strong>na. Así lo cre<strong>en</strong> los protestantes, judíos,<br />

musulmanes y otros pueblos, pero los católicos patrocinan los conv<strong>en</strong>tos.<br />

Respecto a los católicos, les aplicaré <strong>las</strong> palabras que <strong>el</strong> sabihondo Calmet<br />

dice d<strong>el</strong> Espíritu Santo: «sin duda, tuvieron bu<strong>en</strong>as razones para creerlo así»<br />

OPINIÓN. ¿Qué opinión ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>las</strong> naciones <strong>de</strong> América d<strong>el</strong> Norte y <strong>las</strong> que<br />

costean <strong>el</strong> estrecho <strong>de</strong> la Sonda sobre <strong>el</strong> mejor <strong>de</strong> los gobiernos, la mejor<br />

r<strong>el</strong>igión, sobre <strong>el</strong> <strong>de</strong>recho público eclesiástico, la manera <strong>de</strong> escribir historia,<br />

d<strong>el</strong> poema épico, sobre <strong>las</strong> i<strong>de</strong>as innatas, la gracia concomi<strong>de</strong> la égloga, d<strong>el</strong><br />

poema épico, sobre <strong>las</strong> i<strong>de</strong>as innatas, la gracia concomitante y los milagros<br />

d<strong>el</strong> diácono <strong>de</strong> París? Ninguno <strong>de</strong> esos pueblos profesa opinión alguna sobre<br />

asuntos <strong>de</strong> los que no ti<strong>en</strong>e i<strong>de</strong>a. Pose<strong>en</strong>, a lo más, un conocimi<strong>en</strong>to confuso<br />

<strong>de</strong> sus costumbres. Así son todos los pueblos que habitan <strong>las</strong> costas d<strong>el</strong> mar<br />

glacial <strong>en</strong> una ext<strong>en</strong>sión <strong>de</strong> quini<strong>en</strong>tas leguas, los habitantes <strong>de</strong> <strong>las</strong> tres<br />

cuartas partes <strong>de</strong> Africa, casi todos los <strong>de</strong> <strong>las</strong> is<strong>las</strong> <strong>de</strong> Asia, veinte hordas <strong>de</strong><br />

tártaros y todos los hombres que se ocupan únicam<strong>en</strong>te d<strong>el</strong> trabajo agobiante<br />

y siempre r<strong>en</strong>ovado <strong>de</strong> proporcionarse la subsist<strong>en</strong>cia.<br />

Cuando una nación empieza a civilizarse comi<strong>en</strong>za a t<strong>en</strong>er algunas<br />

opiniones, pero casi todas falsas: cre<strong>en</strong> <strong>en</strong> aparecidos, <strong>en</strong> brujos, <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

<strong>en</strong>cantami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> <strong>las</strong> serpi<strong>en</strong>tes y la inmortalidad <strong>de</strong> éstas, <strong>en</strong> los poseídos<br />

d<strong>el</strong> <strong>de</strong>monio, <strong>en</strong> exorcismos y <strong>en</strong> adivinadores. Cre<strong>en</strong>, a<strong>de</strong>más, que los<br />

granos han <strong>de</strong> pudrirse <strong>en</strong> la tierra para germinar y que <strong>las</strong> fases <strong>de</strong> la luna<br />

son causa <strong>de</strong> los accesos <strong>de</strong> fiebre.<br />

El talapuino conv<strong>en</strong>ce a sus <strong>de</strong>votos que <strong>el</strong> dios Sammonocodom estuvo<br />

vivi<strong>en</strong>do algún tiempo <strong>en</strong> Siam y taló todos los árboles <strong>de</strong> un bosque porque<br />

le impedían jugar bi<strong>en</strong> al volante, su juego preferido. Esta opinión va<br />

arraigando <strong>en</strong> todas <strong>las</strong> m<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> tal forma que, andando los años, si<br />

hubiera algún habitante que osara dudar <strong>de</strong> tal av<strong>en</strong>tura se arriesgaría a que<br />

le lapidaran. Se necesita que transcurran siglos para <strong>de</strong>struir una opinión<br />

popular.<br />

Llaman a la opinión reina d<strong>el</strong> mundo, y lo es <strong>de</strong> tal modo que cuando la<br />

razón la rebate para <strong>de</strong>struirla ésta queda s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ciada a muerte: necesita<br />

r<strong>en</strong>acer múltiples veces <strong>de</strong> sus c<strong>en</strong>izas para expulsar con suavidad a la<br />

usurpadora.<br />

ORACIÓN. Quedan pocas fórmu<strong>las</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> oraciones públicas <strong>de</strong> los<br />

pueblos antiguos. Sólo conservamos <strong>el</strong> magnífico himno <strong>de</strong> Horacio,<br />

compuesto para los juegos seculares <strong>de</strong> los antiguos romanos, <strong>de</strong> ritmo y<br />

924


medida que los romanos más mo<strong>de</strong>rnos imitaron tiempo <strong>de</strong>spués <strong>en</strong> <strong>el</strong> himno<br />

Ut queant laxis resonare fibris. El Pervigilium V<strong>en</strong>eris es un himno <strong>de</strong> peor<br />

gusto literario y tal vez indigno <strong>de</strong> la noble s<strong>en</strong>cillez d<strong>el</strong> reinado <strong>de</strong> Augusto.<br />

El himno a V<strong>en</strong>us posiblem<strong>en</strong>te se cantaba <strong>en</strong> <strong>las</strong> vestas <strong>de</strong> esta diosa, pero<br />

no hay duda <strong>de</strong> que <strong>el</strong> poema <strong>de</strong> Horacio se cantaba con la mayor<br />

solemnidad.<br />

Debemos admitir que <strong>el</strong> Carm<strong>en</strong> Saeculare <strong>de</strong> Horacio es uno <strong>de</strong> los más<br />

hermosos poemas <strong>de</strong> la Antigüedad y <strong>el</strong> himno Ut queant laxis es una <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />

obras más triviales que se escribieron <strong>en</strong> tiempos <strong>de</strong> la <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la<br />

l<strong>en</strong>gua latina. La Iglesia católica <strong>en</strong> aqu<strong>el</strong>la época cultivaba mal la<br />

<strong>el</strong>ocu<strong>en</strong>cia y la poesía. Sabido es que Dios prefiere los versos malos<br />

recitados por un corazón puro, que los más hermosos d<strong>el</strong> mundo <strong>de</strong>clamados<br />

por impíos; <strong>de</strong> todos modos, los bu<strong>en</strong>os versos nunca perjudican <strong>en</strong> igualdad<br />

<strong>de</strong> circunstancias.<br />

Nada se parece d<strong>el</strong> todo <strong>en</strong>tre nosotros a los juegos seculares que c<strong>el</strong>ebraban<br />

los romanos cada ci<strong>en</strong>to diez años. Nuestro jubileo sólo es un pálido remedo<br />

<strong>de</strong> <strong>el</strong>los. Erigían tres altares magníficos a oril<strong>las</strong> d<strong>el</strong> Tíber y Roma <strong>en</strong>tera<br />

permanecía iluminada durante tres noches; quince sacerdotes distribuían<br />

agua lustral y cirios a los romanos <strong>de</strong> ambos sexos que <strong>de</strong>bían cantar <strong>las</strong><br />

preces. Empezaban por hacer sacrificios a Júpiter, señor <strong>de</strong> los dioses, y<br />

luego los ofrecían a Juno, Apolo, Latona, Diana, Ceres, Plutón, Proserpina y<br />

a <strong>las</strong> Parcas, consi<strong>de</strong>radas como po<strong>de</strong>res subalternos. A cada una <strong>de</strong> esas<br />

divinida<strong>de</strong>s le dirigían un himno y tributaban ceremonias. Se formaban dos<br />

coros, uno <strong>de</strong> veintisiete efebos y otro <strong>de</strong> veintisiete donc<strong>el</strong><strong>las</strong> para cada uno<br />

<strong>de</strong> los dioses y, <strong>el</strong> último día <strong>de</strong> los juegos efebos y donc<strong>el</strong><strong>las</strong>, coronados <strong>de</strong><br />

flores, cantaban la oda <strong>de</strong> Horacio.<br />

En honor a la verdad, <strong>de</strong>bo <strong>de</strong>cir que <strong>en</strong> <strong>las</strong> casas particulares cantaban, <strong>en</strong> la<br />

mesa, otras odas a Ligurius, Liscio y otros bribones que no inspiraban la<br />

mayor <strong>de</strong>voción, pero había tiempo para todo. En cuanto a fórmu<strong>las</strong> <strong>de</strong><br />

preces sólo conservamos un corto fragm<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> que se recitaba <strong>en</strong> los<br />

misterios <strong>de</strong> Isis. H<strong>el</strong>o aquí:<br />

«Las pot<strong>en</strong>cias c<strong>el</strong>estes te sirv<strong>en</strong>, los infiernos se te somet<strong>en</strong>, tu mano mueve<br />

<strong>el</strong> universo, tus pies pisan <strong>el</strong> Tártaro, los astros respon<strong>de</strong>n a tu voz, <strong>las</strong><br />

estaciones aparec<strong>en</strong> por or<strong>de</strong>n tuya, los <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos te obe<strong>de</strong>c<strong>en</strong>.»<br />

Y he aquí también la fórmula que se atribuye al antiguo Orfeo y que nos<br />

parece superior a la <strong>de</strong> Isis:<br />

«Caminad por <strong>el</strong> s<strong>en</strong><strong>de</strong>ro <strong>de</strong> la justicia y adorad al único señor d<strong>el</strong> universo:<br />

925<br />

es uno y único por sí mismo. Todos los seres le <strong>de</strong>b<strong>en</strong> la exist<strong>en</strong>cia, proce<strong>de</strong><br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong>los y por <strong>el</strong>los lo ve todo y jamás ojos mortales le vieron.»<br />

Es sorpr<strong>en</strong><strong>de</strong>nte que <strong>en</strong> <strong>el</strong> Levítico y <strong>en</strong> <strong>el</strong> Deuteronomio no se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tre<br />

ninguna plegaria pública, ni una fórmula. Parece que los levitas sólo se<br />

ocupaban <strong>de</strong> repartirse la carne <strong>de</strong> los sacrificios. Los judíos no compusieron<br />

una sola plegaria para recitarla o cantarla <strong>en</strong> la c<strong>el</strong>ebración <strong>de</strong> sus fiestas <strong>de</strong><br />

Pascua, P<strong>en</strong>tecostés, los Tabernáculos y <strong>de</strong> la expiación g<strong>en</strong>eral.<br />

Los sabios están <strong>de</strong> acuerdo <strong>en</strong> que los judíos no instituyeron preces<br />

públicas hasta su cautiverio <strong>en</strong> Babilonia, don<strong>de</strong> adoptaron algunas <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />

costumbres <strong>de</strong> dicho país y empezaron a instruirse <strong>en</strong> algunas <strong>de</strong> <strong>las</strong> ci<strong>en</strong>cias<br />

que poseía aqu<strong>el</strong> civilizado y po<strong>de</strong>roso pueblo. Imitaron <strong>de</strong> los cal<strong>de</strong>os<br />

persas sus caracteres, sus cifras y hasta su l<strong>en</strong>gua, y mezclando algunas<br />

costumbres nuevas con sus antiguos ritos egipcíacos se convirtieron <strong>en</strong> un<br />

nuevo pueblo, tanto más supersticioso por cuanto al salir <strong>de</strong> su larga<br />

esclavitud siguieron <strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do <strong>de</strong> los babilonios.<br />

Las diez tribus antes dispersadas se supone que no tuvieron plegarias<br />

públicas, como tampoco <strong>las</strong> t<strong>en</strong>ían <strong>las</strong> otras dos, y que la r<strong>el</strong>igión que<br />

profesaban no estaba <strong>en</strong> <strong>el</strong><strong>las</strong> muy <strong>de</strong>terminada, pues la olvidaron con<br />

facilidad y ni siquiera recordaban su nombre, al revés d<strong>el</strong> escaso número <strong>de</strong><br />

infortunados que reedificaron Jerusalén.<br />

A partir <strong>de</strong> <strong>en</strong>tonces, esas dos tribus, o para ser exactos, esas dos tribus y<br />

media, instituyeron ritos inmutables, los escribieron y tuvieron preces<br />

reglam<strong>en</strong>tarias. Des<strong>de</strong> <strong>en</strong>tonces conocemos <strong>las</strong> fórmu<strong>las</strong> <strong>de</strong> sus plegarias.<br />

Esdras mandó que se rezara dos veces cada día, añadi<strong>en</strong>do un tercer rezo<br />

para los sábados. Se dice que escribió dieciocho plegarias para que pudieran<br />

<strong>el</strong>egir, y la primera empieza así:<br />

«B<strong>en</strong>dito seas, Señor Dios <strong>de</strong> nuestros padres, Dios <strong>de</strong> Abrahán, <strong>de</strong> Isaac y<br />

<strong>de</strong> Jacob, <strong>el</strong> po<strong>de</strong>roso, <strong>el</strong> terrible y <strong>el</strong> supremo que distribuye liberalm<strong>en</strong>te<br />

los bi<strong>en</strong>es que creaste y posees <strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo, que recuerdas <strong>las</strong> acciones<br />

bu<strong>en</strong>as y <strong>en</strong>vías un libertador a los <strong>de</strong>sc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> dichos patriarcas por<br />

amor a los humanos. ¡B<strong>en</strong>dito seas siempre!»<br />

Se atribuye a Gamali<strong>el</strong>, que vivió <strong>en</strong> la época <strong>de</strong> Jesucristo y tuvo varias<br />

discusiones con san Pablo, la institución <strong>de</strong> la plegaria décimo nona que reza<br />

así:<br />

«Concé<strong>de</strong>nos la paz los b<strong>en</strong>eficios, la b<strong>en</strong>dición y la gracia a nosotros y a tu<br />

pueblo <strong>de</strong> Isra<strong>el</strong>. ¡B<strong>en</strong>díc<strong>en</strong>os, Padre nuestro! B<strong>en</strong>díc<strong>en</strong>os a todos por la luz<br />

926


<strong>de</strong> tu faz, porque por <strong>el</strong>la nos diste la ley <strong>de</strong> la vida, <strong>el</strong> amor, la paz y la<br />

b<strong>en</strong>ignidad. B<strong>en</strong>dito seas, Señor, que b<strong>en</strong>dices a tu pueblo Isra<strong>el</strong>. Amén.»<br />

Es <strong>de</strong> advertir que <strong>en</strong> muchas plegarias un pueblo pedía siempre lo contrario<br />

<strong>de</strong> lo que pedía <strong>el</strong> pueblo inmediato. Los judíos rogaban a Dios que<br />

exterminara a los sirios, egipcios y babilonios, y estos tres pueblos pedían<br />

que exterminara a los judíos, como realm<strong>en</strong>te fueron exterminadas <strong>las</strong> diez<br />

tribus, que se confundieron con <strong>las</strong> <strong>de</strong>más naciones, si<strong>en</strong>do siempre<br />

<strong>de</strong>sv<strong>en</strong>turados los judíos por su obstinación <strong>en</strong> vivir separados <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más<br />

pueblos y no po<strong>de</strong>r disfrutar <strong>de</strong> ninguna <strong>de</strong> <strong>las</strong> v<strong>en</strong>tajas <strong>de</strong> la sociedad.<br />

En nuestros días, <strong>en</strong> <strong>las</strong> guerras que promovieron los alemanes y españoles a<br />

los franceses, cuando aquéllos eran sus <strong>en</strong>emigos rogaban a la Virg<strong>en</strong> que<br />

hiciera <strong>de</strong>rrotar a los w<strong>el</strong>ches y gabachos, y los franceses rogaban a la Santa<br />

Virg<strong>en</strong> que <strong>de</strong>struyera a los teutones y a los marranos españoles. En<br />

Inglaterra, los partidarios <strong>de</strong> la Rosa roja suplicaban a san Jorge que les<br />

ayudara a arrojar al fondo d<strong>el</strong> mar a los partidarios <strong>de</strong> la Rosa blanca, y<br />

viceversa, <strong>de</strong> modo que <strong>el</strong> santo <strong>de</strong>bió verse muy apurado, no sabi<strong>en</strong>do por<br />

quiénes <strong>de</strong>cidirse. Si Enrique VII no hubiera ido a socorrerle, <strong>el</strong> santo no<br />

hubiera sabido qué hacer.<br />

ORÁCULOS. Cuando la secta <strong>de</strong> los fariseos d<strong>el</strong> pueblo hebreo trabó<br />

r<strong>el</strong>ación con <strong>el</strong> diablo, algunas personas que discurrían empezaron a creer<br />

que <strong>el</strong> diablo y sus acólitos inspiraban <strong>en</strong> los <strong>de</strong>más pueblos a los sacerdotes<br />

y estatuas que pronunciaban oráculos. En cambio, los saduceos, que no<br />

creían <strong>en</strong> áng<strong>el</strong>es ni <strong>en</strong> <strong>de</strong>monios, eran más filósofos que los fariseos y por<br />

<strong>en</strong><strong>de</strong> m<strong>en</strong>os a propósito para adquirir fama <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> pueblo.<br />

Para <strong>el</strong> populacho judío, <strong>en</strong> la época <strong>de</strong> Gamali<strong>el</strong>, Juan <strong>el</strong> Bautista, Santiago<br />

Oblia y su hermano Jesús, que fue nuestro salvador Jesucristo, <strong>el</strong> <strong>de</strong>monio<br />

interv<strong>en</strong>ía <strong>en</strong> todo. Por eso vemos que éste se lleva a Jesús al <strong>de</strong>sierto, tras<br />

haberle transportado a lo alto d<strong>el</strong> templo y a la cumbre <strong>de</strong> una colina<br />

inmediata, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la que se distingu<strong>en</strong> todos los reinos d<strong>el</strong> mundo, y también<br />

que <strong>el</strong> <strong>de</strong>monio p<strong>en</strong>etra <strong>en</strong> <strong>el</strong> cuerpo <strong>de</strong> los jóv<strong>en</strong>es, <strong>las</strong> mocitas y los<br />

animales.<br />

Los cristianos, pese a ser <strong>en</strong>emigos mortales <strong>de</strong> los fariseos, aceptaron todo<br />

lo que éstos creían respecto al diablo, lo mismo que antiguam<strong>en</strong>te los judíos<br />

introdujeron <strong>en</strong> su país <strong>las</strong> costumbres y ritos <strong>de</strong> los egipcios. Su<strong>el</strong>e ser<br />

común imitar a nuestros <strong>en</strong>emigos y emplear sus armas.<br />

Así, los padres <strong>de</strong> la Iglesia no tardaron <strong>en</strong> atribuir al diablo <strong>las</strong> r<strong>el</strong>igiones<br />

que aparecieron <strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo, los supuestos prodigios, los gran<strong>de</strong>s ev<strong>en</strong>tos,<br />

927<br />

los cometas, <strong>las</strong> pestes, etc. El pobre <strong>de</strong>monio, d<strong>el</strong> que aseguraban estaba<br />

abrasándose <strong>en</strong> un agujero <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la tierra, quedó estupefacto al saber que<br />

<strong>de</strong> la noche a la mañana era <strong>el</strong> señor d<strong>el</strong> mundo. En seguida los frailes<br />

vinieron a aum<strong>en</strong>tar prodigiosam<strong>en</strong>te <strong>el</strong> po<strong>de</strong>r d<strong>el</strong> Maligno. El santo y seña<br />

<strong>de</strong> los c<strong>en</strong>obitas era: Dadme dinero y.os libraré d<strong>el</strong> diablo. Pero tal po<strong>de</strong>r<br />

c<strong>el</strong>estial y terrestre recibió un golpe mortal <strong>de</strong> la mano <strong>de</strong> su cofra<strong>de</strong> Lutero,<br />

qui<strong>en</strong> riñ<strong>en</strong>do con los frailes por <strong>el</strong> interés <strong>de</strong> su pobreza <strong>de</strong>scubrió todos los<br />

misterios.<br />

Hondorf, testigo pres<strong>en</strong>cial, refiere que los reformistas, tras haber expulsado<br />

a los frailes <strong>de</strong> un conv<strong>en</strong>to <strong>de</strong> Eis<strong>en</strong>ach, <strong>en</strong>contraron una imag<strong>en</strong> <strong>de</strong> la<br />

Virg<strong>en</strong> y <strong>el</strong> Niño Jesús construida con tal arte que cuando les ponían<br />

ofr<strong>en</strong>das <strong>en</strong> <strong>el</strong> altar ambos movían la cabeza <strong>en</strong> señal <strong>de</strong> gratitud y volvían la<br />

espalda a qui<strong>en</strong>es se pres<strong>en</strong>taban con <strong>las</strong> manos vacías. Ocurrió todavía otro<br />

suceso, éste <strong>en</strong> Inglaterra: cuando por or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> Enrique VIII se hizo la visita<br />

canónica a los conv<strong>en</strong>tos, hallaron que la mitad <strong>de</strong> <strong>las</strong> monjas estaban<br />

embarazadas, lo que sin duda no era por obra d<strong>el</strong> diablo. El obispo Burnet<br />

refiere que <strong>en</strong> ci<strong>en</strong>to cuar<strong>en</strong>ta y cuatro conv<strong>en</strong>tos los atestados que hicieron<br />

los comisarios d<strong>el</strong> rey prueban que se cometieron abominaciones que nada<br />

t<strong>en</strong>ían que <strong>en</strong>vidiar a <strong>las</strong> <strong>de</strong> Sodoma y Gomorra. En efecto, los frailes <strong>de</strong><br />

Inglaterra <strong>de</strong>bieron ser más <strong>de</strong>pravados que los sodomitas porque poseían<br />

<strong>las</strong> mejores tierras d<strong>el</strong> reino y por tanto eran más ricos. Las tierras <strong>de</strong><br />

Sodoma y Gomorra eran pobres, ya que no producían trigo, frutas, ni<br />

legumbres y carecían <strong>de</strong> agua potable; sólo podía ser un horrible <strong>de</strong>sierto<br />

don<strong>de</strong> moraban g<strong>en</strong>tes inf<strong>el</strong>ices y <strong>de</strong>masiado ocupadas <strong>en</strong> proporcionarse la<br />

subsist<strong>en</strong>cia para p<strong>en</strong>sar <strong>en</strong> voluptuosida<strong>de</strong>s.<br />

Finalm<strong>en</strong>te, <strong>el</strong> Parlam<strong>en</strong>to suprimió esos soberbios asilos <strong>de</strong> la holgazanería<br />

mandando exponer <strong>en</strong> la plaza pública los instrum<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> sus frau<strong>de</strong>s<br />

r<strong>el</strong>igiosos: <strong>el</strong> famoso crucifijo <strong>de</strong> Boksley, que se movía y andaba como un<br />

polichin<strong>el</strong>a; <strong>las</strong> ampol<strong>las</strong> <strong>de</strong> líquido rojo que simulaban la sangre que<br />

<strong>de</strong>rramaban <strong>de</strong> vez <strong>en</strong> cuando <strong>las</strong> imág<strong>en</strong>es; los mol<strong>de</strong>s <strong>de</strong> hojalata <strong>en</strong> los<br />

que introducían v<strong>el</strong>as <strong>en</strong>c<strong>en</strong>didas para que <strong>el</strong> pueblo creyera que era una<br />

v<strong>el</strong>a que nunca se apagaba; <strong>las</strong> cerbatanas que sali<strong>en</strong>do <strong>de</strong> la sacristía iban a<br />

parar a la bóveda <strong>de</strong> la iglesia, por cuyo canuto hacían oír a veces voces<br />

c<strong>el</strong>estes a <strong>las</strong> <strong>de</strong>votas que pagaban por oír<strong>las</strong>... En suma, expusieron <strong>en</strong> la<br />

plaza pública todo lo que la picaresca había inv<strong>en</strong>tado para subyugar a la<br />

imbecilidad.<br />

Ante tales hechos, algunos sabios <strong>de</strong> Europa, conv<strong>en</strong>cidos hasta la evi<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong> que los frailes, no los diablos, v<strong>en</strong>ían usando esas r<strong>el</strong>igiosas artimañas,<br />

empezaron a creer que había sucedido igual que <strong>en</strong> <strong>las</strong> antiguas r<strong>el</strong>igiones,<br />

esto es, que los oráculos y los milagros, tan <strong>el</strong>ogiados <strong>en</strong> la Antigüedad, no<br />

928


fueron sino prestidigitaciones <strong>de</strong> charlatanes, y que los sacerdotes griegos,<br />

romanos, sirios y egipcios fueron todavía más hábiles que los frailes.<br />

El diablo perdió, pues, casi toda su fama, hasta que al fin <strong>el</strong> bu<strong>en</strong>o <strong>de</strong><br />

Becker, cuyo artículo pue<strong>de</strong>n consultar nuestros lectores, escribió su<br />

<strong>de</strong>moledor libro contra <strong>el</strong> diablo y <strong>de</strong>mostró con sobrados argum<strong>en</strong>tos que<br />

no existía. El diablo no le contestó, pero los ministros d<strong>el</strong> Santo Evang<strong>el</strong>io sí<br />

lo hicieron, como ya sabemos, castigándole por haber divulgado su secreto y<br />

quitándole <strong>el</strong> curato. Por lo que Becker fue víctima <strong>de</strong> Satanás.<br />

Holanda estaba llamada a ser cuna <strong>de</strong> los más <strong>en</strong>carnizados <strong>en</strong>emigos d<strong>el</strong><br />

diablo. El médico Van Dale, filósofo sabio y profundo, ciudadano caritativo<br />

y audaz, aunque fundando su audacia <strong>en</strong> la virtud, acometió la no pequeña<br />

tarea <strong>de</strong> ilustrar a los hombres esclavizados por errores antiguos y<br />

empeñados <strong>en</strong> hacer más tupida la v<strong>en</strong>da que les cubre los ojos hasta que un<br />

esclarecedor rayo <strong>de</strong> luz les <strong>de</strong>scubre parte <strong>de</strong> la verdad. El referido autor<br />

<strong>de</strong>mostró <strong>en</strong> un libro erudito que los diablos nunca pronunciaron ningún<br />

oráculo ni obrado ningún prodigio, ni t<strong>en</strong>ían arte ni parte <strong>en</strong> nada <strong>de</strong> esto, y<br />

que no exist<strong>en</strong> más <strong>de</strong>monios que los pícaros que han <strong>en</strong>gañado a los<br />

hombres. Demostró a<strong>de</strong>más, con <strong>docum<strong>en</strong>to</strong>s, no sólo que los oráculos <strong>de</strong><br />

los paganos fueron frau<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los sacerdotes, sino que esos trapicheos<br />

consagrados <strong>en</strong> todo <strong>el</strong> mundo seguían haciéndose <strong>en</strong> la época <strong>de</strong> san Juan<br />

Bautista y <strong>de</strong> Jesucristo. Lo <strong>de</strong>mostró <strong>de</strong> manera tan palpable que<br />

actualm<strong>en</strong>te no hay hombre s<strong>en</strong>sato que no lo crea.<br />

Pue<strong>de</strong> que <strong>el</strong> libro <strong>de</strong> Van Dale carezca <strong>de</strong> método apropiado, pero es quizá<br />

<strong>el</strong> libro más curioso que se ha escrito. Se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> él <strong>las</strong> san<strong>de</strong>ces más<br />

supinas d<strong>el</strong> supuesto Histaspo y <strong>de</strong> <strong>las</strong> sibi<strong>las</strong>, la historia apócrifa d<strong>el</strong> viaje<br />

<strong>de</strong> san Pedro a Roma, los parabi<strong>en</strong>es que le <strong>en</strong>vió Simón <strong>el</strong> Mago por medio<br />

<strong>de</strong> su perro, los milagros <strong>de</strong> san Gregorio Taumaturgo, la carta que este<br />

santo <strong>en</strong>vió al diablo y llegó a su <strong>de</strong>stino, y los milagros que hicieron los<br />

rever<strong>en</strong>dos padres jesuitas y los rever<strong>en</strong>dos padres capuchinos; <strong>en</strong> resum<strong>en</strong>,<br />

<strong>en</strong> este libro se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra todo lo antiguo y lo mo<strong>de</strong>rno r<strong>el</strong>acionado con esta<br />

materia. Desv<strong>el</strong>a todas <strong>las</strong> imposturas, que quedan <strong>de</strong>scubiertas para todos<br />

los hombres que sab<strong>en</strong> leer, aunque por <strong>de</strong>sgracia éstos se hallan <strong>en</strong> minoría<br />

No quedó <strong>de</strong>struido, sin embargo, <strong>el</strong> imperio <strong>de</strong> la impostura <strong>en</strong> Italia, <strong>en</strong><br />

Francia, <strong>en</strong> España, <strong>en</strong> los estados austriacos, ni <strong>en</strong> Polonia, <strong>en</strong> cuyas<br />

naciones dominaban los jesuitas. Los poseídos d<strong>el</strong> diablo y los milagros<br />

falsos pululaban aún <strong>en</strong> la mitad embrutecida <strong>de</strong> Europa. He aquí lo que Van<br />

Dale refiere respecto a un oráculo singular que se pronunció <strong>en</strong> su época <strong>en</strong><br />

Terni, pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>te a los estados d<strong>el</strong> Papa, <strong>el</strong> año 1650, y cuya r<strong>el</strong>ación se<br />

imprimió <strong>en</strong> V<strong>en</strong>ecia.<br />

929<br />

Un tal Pascual, ermitaño, habi<strong>en</strong>do oído <strong>de</strong>cir que un vecino <strong>de</strong> Terni, <strong>de</strong><br />

nombre Jacov<strong>el</strong>lo, era muy avaro y rico, fue a rezar <strong>en</strong> dicha localidad a la<br />

iglesia que frecu<strong>en</strong>taba Jacov<strong>el</strong>lo. Se hizo amigo <strong>de</strong> él, alabó la pasión que le<br />

dominaba y le conv<strong>en</strong>ció <strong>de</strong> que era muy grato a Dios que cada mortal<br />

sacara lo que pudiera <strong>de</strong> su dinero, que así lo recomi<strong>en</strong>da <strong>el</strong> Evang<strong>el</strong>io<br />

cuando dice que <strong>el</strong> servidor neglig<strong>en</strong>te que no saca <strong>el</strong> cinco por ci<strong>en</strong>to d<strong>el</strong><br />

dinero <strong>de</strong> su señor es arrojado a <strong>las</strong> tinieb<strong>las</strong> d<strong>el</strong> averno.<br />

En <strong>el</strong> palique que <strong>el</strong> ermitaño mant<strong>en</strong>ía con Jacov<strong>el</strong>lo <strong>en</strong>hebraba hermosos<br />

discursos sobre crucifijos y santos, y gracias a su <strong>el</strong>ocu<strong>en</strong>cia Jacov<strong>el</strong>lo llegó<br />

a conv<strong>en</strong>cerse <strong>de</strong> que a veces <strong>las</strong> estatuas <strong>de</strong> los santos dirigían la palabra a<br />

los mortales, añadi<strong>en</strong>do que se creería pre<strong>de</strong>stinado si conseguía que la<br />

imag<strong>en</strong> <strong>de</strong> algún santo le hablara. El ermitaño respondió que creía po<strong>de</strong>rle<br />

dar esa satisfacción <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> poco, pues estaba esperando <strong>de</strong> Roma una<br />

cabeza <strong>de</strong> muerto, regalo d<strong>el</strong> papa a un compañero suyo, que hablaba como<br />

los árboles <strong>de</strong> Dodona y la burra <strong>de</strong> Balaán. Cuatro días <strong>de</strong>spués le <strong>en</strong>señó<br />

dicha cabeza y pidió a Jacov<strong>el</strong>lo la llave <strong>de</strong> una pequeña cueva que t<strong>en</strong>ía éste<br />

<strong>en</strong> su casa y la d<strong>el</strong> cuarto que estaba <strong>en</strong>cima, con objeto <strong>de</strong> que nadie se<br />

<strong>en</strong>terara <strong>de</strong> este misterio. El ermitaño introdujo un tubo <strong>en</strong> la cabeza y,<br />

preparándolo todo para conseguir <strong>el</strong> efecto que se proponía, se puso a rezar<br />

con su amigo. La cabeza, <strong>en</strong>tonces, dijo estas palabras: «Jacov<strong>el</strong>lo, Dios<br />

trata <strong>de</strong> recomp<strong>en</strong>sar tu c<strong>el</strong>o comunicándote que un tesoro <strong>de</strong> ci<strong>en</strong> mil<br />

escudos está escondido <strong>de</strong>bajo d<strong>el</strong> tejo <strong>de</strong> la <strong>en</strong>trada <strong>de</strong> tu huerto. Pero<br />

morirás rep<strong>en</strong>tinam<strong>en</strong>te si buscas ese tesoro sin haber puesto ante mí una<br />

marmita ll<strong>en</strong>a <strong>de</strong> monedas <strong>de</strong> oro».<br />

Jacov<strong>el</strong>lo se apresuró a poner ante <strong>el</strong> oráculo la marmita ll<strong>en</strong>a <strong>de</strong> monedas, y<br />

<strong>el</strong> bu<strong>en</strong> ermitaño, que había t<strong>en</strong>ido la precaución <strong>de</strong> llevar una marmita igual<br />

ll<strong>en</strong>a <strong>de</strong> ar<strong>en</strong>a, la cambió <strong>en</strong> cuanto Jacov<strong>el</strong>lo volvió la espalda y salió <strong>de</strong> allí<br />

<strong>de</strong>jando al imbécil con una cabeza <strong>de</strong> muerto y <strong>el</strong> arca aligerada. Poco más o<br />

m<strong>en</strong>os, <strong>de</strong> esa forma se hacían los oráculos <strong>en</strong> la Antigüedad, empezando<br />

por <strong>el</strong> <strong>de</strong> Júpiter-Ammón y concluy<strong>en</strong>do por <strong>el</strong> <strong>de</strong> Trofonio.<br />

Uno <strong>de</strong> los secretos, tanto <strong>de</strong> los sacerdotes <strong>de</strong> la Antigüedad como <strong>de</strong> los<br />

nuestros, era la confesión <strong>en</strong> los misterios. En <strong>el</strong>los se <strong>en</strong>teraban <strong>de</strong> la<br />

historia privada <strong>de</strong> <strong>las</strong> familias y adquirían datos para contestar a la mayor<br />

parte <strong>de</strong> los que iban a preguntarles. A <strong>el</strong>lo se refiere una frase que hizo<br />

célebre Plutarco. Queri<strong>en</strong>do un sacerdote confesar a un iniciado, éste le<br />

preguntó: «¿A quién he <strong>de</strong> confesarme, a ti o a Dios?» «A Dios», respondió<br />

<strong>el</strong> sacerdote. «Pues ya que no eres más que un hombre sal <strong>de</strong> aquí, y déjame<br />

con Dios.»<br />

Algunas historias increíbles <strong>de</strong> oráculos que se creía sólo podían atribuirse a<br />

930


los g<strong>en</strong>ios, hicieron afirmar a los cristianos que <strong>las</strong> habían referido los<br />

<strong>de</strong>monios y cesaron <strong>de</strong> contar<strong>las</strong> cuando vino Jesucristo al mundo, con lo<br />

que evitaban <strong>en</strong>trar <strong>en</strong> la discusión <strong>de</strong> los hechos, que hubiera sido larga y<br />

difícil, y parecía que confirmaba la r<strong>el</strong>igión, que nos <strong>en</strong>seña que exist<strong>en</strong> los<br />

<strong>de</strong>monios atribuyéndoles esos hechos.<br />

Con todo, <strong>las</strong> historias que r<strong>el</strong>atan sobre los oráculos <strong>de</strong>berán ser<br />

sospechosas. La <strong>de</strong> Thamus, que Eusebio cree y únicam<strong>en</strong>te Plutarco refiere,<br />

inserta a continuación un cu<strong>en</strong>to tan ridículo que es bastante para<br />

<strong>de</strong>sacreditarla, y mucho más por lo poco razonable. Si Pan era un <strong>de</strong>monio,<br />

¿cómo no podían saber los diablos la muerte <strong>de</strong> aquél comunicándos<strong>el</strong>a unos<br />

a otros, sin <strong>en</strong>cargar esta misión a Thamus? Si Pan era Jesucristo, ¿cómo<br />

nadie cayó <strong>en</strong> ese error <strong>en</strong> <strong>el</strong> paganismo, ni creyó que fuera Jesucristo<br />

muerto <strong>en</strong> Ju<strong>de</strong>a, si<strong>en</strong>do <strong>el</strong> mismo Dios <strong>el</strong> que obligó a los <strong>de</strong>monios que<br />

anunciaran esa muerte a los paganos?<br />

La historia <strong>de</strong> Thulis, cuyo oráculo sobre la Trinidad es positivo, sólo la<br />

refiere Suidas. Pero Thulis, rey <strong>de</strong> Egipto, no era indudablem<strong>en</strong>te un<br />

Tolomeo. ¿Qué crédito <strong>de</strong>bemos dar al oráculo <strong>de</strong> Serapis cuando hay la<br />

certeza <strong>de</strong> que Herodoto no habla <strong>de</strong> ese dios, <strong>en</strong> tanto que Tácito refiere<br />

punto por punto cómo y por qué uno <strong>de</strong> los Tolomeos hizo v<strong>en</strong>ir d<strong>el</strong> Ponto al<br />

dios Serapis, que por aqu<strong>el</strong> <strong>en</strong>tonces sólo allí era conocido?<br />

Tampoco po<strong>de</strong>mos otorgar crédito al oráculo pronunciado sobre <strong>el</strong> niño<br />

hebreo, a qui<strong>en</strong> todos los dioses obe<strong>de</strong>c<strong>en</strong>. Cedr<strong>en</strong>o tomó <strong>de</strong> Eusebio ese<br />

oráculo y hoy no se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> ninguna parte. Pue<strong>de</strong> que Cedr<strong>en</strong>o pusiera<br />

una cita falsa, o citara alguna obra falsam<strong>en</strong>te atribuida a Eusebio, mas, ¿por<br />

qué todos los primitivos apologistas d<strong>el</strong> cristianismo guardan sil<strong>en</strong>cio acerca<br />

<strong>de</strong> un oráculo tan favorable a la r<strong>el</strong>igión? Los oráculos que Eusebio toma <strong>de</strong><br />

Porfirio, afín al paganismo, son tan difíciles <strong>de</strong> creer como los anteriores.<br />

Eusebio nos los pres<strong>en</strong>ta aislados <strong>de</strong> todo cuanto los acompañaba <strong>en</strong> los<br />

escritos <strong>de</strong> Porfirio, y por esto no sabemos si éste los refutaba. Debía hacerlo<br />

para <strong>de</strong>f<strong>en</strong><strong>de</strong>r su credo, y si no lo hizo seguram<strong>en</strong>te t<strong>en</strong>ía alguna int<strong>en</strong>ción<br />

oculta, como la <strong>de</strong> ofrecerlos a los cristianos con la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> burlarse <strong>de</strong> su<br />

credulidad si los consi<strong>de</strong>raban verda<strong>de</strong>ros y fundaban su r<strong>el</strong>igión sobre<br />

semejantes cimi<strong>en</strong>tos.<br />

Más aún, algunos cristianos primitivos <strong>de</strong>cían a los paganos que sus<br />

sacerdotes se burlaban <strong>de</strong> <strong>el</strong>los. He aquí <strong>las</strong> palabras <strong>de</strong> Clem<strong>en</strong>te <strong>de</strong><br />

Alejandría: «Elogia cuanto quieras esos oráculos locos e impertin<strong>en</strong>tes, y<br />

aña<strong>de</strong> a <strong>el</strong>los los augurios e interpretaciones <strong>de</strong> sueños y prodigios. Haz que<br />

aparezcan d<strong>el</strong>ante <strong>de</strong> Apolo Pitio esas g<strong>en</strong>tes que adivinan por medio <strong>de</strong> la<br />

harina o la cebada, y los que merec<strong>en</strong> tanto aprecio porque hablan por <strong>el</strong><br />

931<br />

vi<strong>en</strong>tre. Los secretos <strong>de</strong> los templos <strong>de</strong> los egipcios y la nigromancia <strong>de</strong> los<br />

etruscos, <strong>de</strong>b<strong>en</strong> permanecer <strong>en</strong> la oscuridad porque sólo son imposturas<br />

extravagantes y <strong>en</strong>gaños semejantes a los d<strong>el</strong> juego <strong>de</strong> los dados. Las cabras<br />

<strong>de</strong>stinadas a la adivinación y los cuervos <strong>en</strong>señados a pronunciar oráculos<br />

sólo son, por <strong>de</strong>cirlo así, cómplices <strong>de</strong> los charlatanes que <strong>en</strong>gañan a los<br />

hombres».<br />

Eusebio aduce, a su vez, exc<strong>el</strong><strong>en</strong>tes razones para probar que los oráculos<br />

pudieron ser imposturas, y si se atribuy<strong>en</strong> a los <strong>de</strong>monios es por dar crédito a<br />

un lam<strong>en</strong>table prejuicio y por respetar la opinión g<strong>en</strong>eral. A los paganos les<br />

t<strong>en</strong>ía sin cuidado averiguar si sus oráculos eran una artimaña <strong>de</strong> sus<br />

sacerdotes, y por la falsa manera <strong>de</strong> argum<strong>en</strong>tar creyeron conseguir alguna<br />

v<strong>en</strong>taja <strong>en</strong> esta discusión, concediéndoles que si había algo <strong>de</strong> sobr<strong>en</strong>atural<br />

<strong>en</strong> sus oráculos no era por mediación <strong>de</strong> la Divinidad sino por la <strong>de</strong> los<br />

<strong>de</strong>monios.<br />

Finalm<strong>en</strong>te, llegó un tiempo <strong>en</strong> que se <strong>de</strong>scubrieron <strong>en</strong> todo <strong>el</strong> mundo <strong>las</strong><br />

supercherías <strong>de</strong> los sacerdotes, lo que aconteció cuando la r<strong>el</strong>igión cristiana<br />

<strong>de</strong>rrotó al paganismo <strong>en</strong> tiempos <strong>de</strong> los emperadores cristianos. Teodoreto<br />

dice que Teófilo, obispo <strong>de</strong> Alejandría, expuso a los habitantes <strong>de</strong> dicha<br />

ciudad <strong>las</strong> estatuas huecas <strong>en</strong> <strong>las</strong> que se escondían los sacerdotes para<br />

pronunciar los oráculos, llegando hasta <strong>el</strong><strong>las</strong> por caminos subterráneos.<br />

Cuando por or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> Constantino se <strong>de</strong>rribó <strong>el</strong> templo <strong>de</strong> Esculapio, <strong>en</strong><br />

Cilicia, dice Eusebio que expulsaron <strong>de</strong> allí, no a un dios o un <strong>de</strong>monio, sino<br />

al bergante que se impuso mucho tiempo a la credulidad d<strong>el</strong> pueblo.<br />

Des<strong>de</strong> que hemos reconocido que los <strong>de</strong>monios no podían t<strong>en</strong>er parte <strong>en</strong> los<br />

oráculos quedó v<strong>en</strong>cida la mayor dificultad que éstos ofrecían pero <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

que Jesucristo vino al mundo no hay interés <strong>en</strong> que cese la influ<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> los<br />

oráculos. Tanto es así que poseemos pruebas <strong>de</strong> que los oráculos<br />

continuaron al m<strong>en</strong>os cuatroci<strong>en</strong>tos años <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la v<strong>en</strong>ida <strong>de</strong> Jesucristo,<br />

y que sólo <strong>en</strong>mu<strong>de</strong>cieron cuando se <strong>de</strong>struyó por <strong>en</strong>tero <strong>el</strong> paganismo.<br />

Suetonio, <strong>en</strong> Vida <strong>de</strong> Nerón, dice que <strong>el</strong> oráculo <strong>de</strong> D<strong>el</strong>fos aconsejó a dicho<br />

emperador que se guardara <strong>de</strong> los set<strong>en</strong>ta y tres años. Nerón creyó que no<br />

<strong>de</strong>bía morir hasta esa edad y nunca se le ocurrió que <strong>el</strong> viejo Galba, que<br />

t<strong>en</strong>ía set<strong>en</strong>ta y tres años, le usurparía <strong>el</strong> imperio.<br />

Filostrato refiere que Apolonio, <strong>en</strong> tiempos <strong>de</strong> Domiciano, visitó los<br />

oráculos <strong>de</strong> Dodona y D<strong>el</strong>fos. Plutarco, que vivía <strong>en</strong> <strong>el</strong> reinado <strong>de</strong> Trajano,<br />

nos cu<strong>en</strong>ta que <strong>el</strong> oráculo <strong>de</strong> D<strong>el</strong>fos existía aún, aunque sólo t<strong>en</strong>ía una<br />

sacerdotisa, cuando <strong>en</strong> épocas anteriores tuvo dos o tres. En tiempos <strong>de</strong><br />

Adriano, Dion Crisóstomo dice que consultó <strong>el</strong> oráculo <strong>de</strong> D<strong>el</strong>fos.<br />

932


En tiempos <strong>de</strong> los Antoninos, r<strong>el</strong>ata Luciano que un sacerdote <strong>de</strong> Tiana fue a<br />

preguntar al falso profeta Alejandro si los oráculos que se pronunciaban <strong>en</strong><br />

Didima, Clarós y D<strong>el</strong>fos eran <strong>en</strong> verdad respuestas <strong>de</strong> Apolo o simples<br />

imposturas. Alejandro tuvo consi<strong>de</strong>ración con dichos oráculos <strong>de</strong> la misma<br />

naturaleza que <strong>el</strong> suyo, y respondió al sacerdote que eso no era permitido<br />

saberlo. Pero cuando ese hábil sacerdote le preguntó qué le suce<strong>de</strong>ría cuando<br />

muriera, <strong>el</strong> oráculo le respondió: «Primero será cam<strong>el</strong>lo, luego caballo, más<br />

tar<strong>de</strong> filósofo y, finalm<strong>en</strong>te, un profeta tan gran<strong>de</strong> como Alejandro».<br />

A la muerte <strong>de</strong> los Antoninos, tres emperadores se disputaron <strong>el</strong> imperio.<br />

Consultado <strong>el</strong> oráculo <strong>de</strong> D<strong>el</strong>fos sobre cuál <strong>de</strong> los tres sería mejor para <strong>el</strong><br />

país, dio esta contestación: «El negro es <strong>el</strong> mejor, <strong>el</strong> africano es bu<strong>en</strong>o y <strong>el</strong><br />

blanco es <strong>el</strong> peor». El negro aludía a Pesc<strong>en</strong>io Niger, <strong>el</strong> africano a Severo<br />

Séptimo, natural <strong>de</strong> Africa, y <strong>el</strong> blanco a Claudio Albino.<br />

Dión, que no terminó <strong>de</strong> escribir su historia hasta <strong>el</strong> año VIII d<strong>el</strong> imperio <strong>de</strong><br />

Alejandro Severo, o sea <strong>en</strong> 230, refiere que <strong>en</strong> aqu<strong>el</strong>la época Anfíloco<br />

pronunciaba todavía oráculos. También nos dice que <strong>en</strong> la ciudad <strong>de</strong><br />

Apolonia existía un oráculo que pre<strong>de</strong>cía <strong>el</strong> porv<strong>en</strong>ir.<br />

Sozom<strong>en</strong>o refiere que Lecino, <strong>de</strong>seando <strong>de</strong>clarar la guerra a Constantino,<br />

consultó <strong>el</strong> oráculo <strong>de</strong> Apolo, que le respondió con estas palabras <strong>de</strong><br />

Homero: «Desv<strong>en</strong>turado viejo, ya no estás para luchar con jóv<strong>en</strong>es; te falta<br />

fuerza y la edad te abate». Macrobo, que vivía <strong>en</strong> tiempos <strong>de</strong> Arcadio y<br />

Honorio, hijos <strong>de</strong> Teodosio, se ocupa <strong>de</strong> un dios <strong>de</strong> H<strong>el</strong>iópolis que<br />

pert<strong>en</strong>ecía a Siria y <strong>de</strong> su oráculo, <strong>de</strong> manera que no pue<strong>de</strong> dudarse que<br />

todavía existían.<br />

Constantino hizo <strong>de</strong>rribar algunos templos so pretexto <strong>de</strong> que se cometían<br />

crím<strong>en</strong>es: concretam<strong>en</strong>te, los <strong>de</strong> V<strong>en</strong>us y Esculapio, <strong>en</strong> don<strong>de</strong> había<br />

oráculos. A<strong>de</strong>más, prohibió la ofr<strong>en</strong>da <strong>de</strong> sacrificios a los dioses y or<strong>de</strong>nó<br />

inutilizar los <strong>de</strong>más templos paganos. Cuando Juliano asc<strong>en</strong>dió al imperio<br />

quedaban todavía muchos oráculos, restableció algunos y hasta él mismo<br />

quiso profetizar. Jobino, su sucesor, empezó con gran c<strong>el</strong>o la <strong>de</strong>strucción d<strong>el</strong><br />

paganismo, pero como sólo reinó siete meses poco pudo hacer. Teodosio,<br />

para conseguirlo, mandó cerrar todos los templos paganos, y más tar<strong>de</strong> los<br />

emperadores Val<strong>en</strong>tiniano y Marciano prohibieron <strong>en</strong> 451 la práctica <strong>de</strong><br />

dicha r<strong>el</strong>igión bajo p<strong>en</strong>a <strong>de</strong> muerte. En su caída, <strong>el</strong> paganismo arrastró los<br />

oráculos.<br />

Este final no <strong>de</strong>be sorpr<strong>en</strong><strong>de</strong>r a nadie, pues era consecu<strong>en</strong>cia lógica d<strong>el</strong><br />

establecimi<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> nuevo culto. Los hechos milagrosos disminuy<strong>en</strong> <strong>en</strong> una<br />

933<br />

r<strong>el</strong>igión falsa <strong>en</strong> cuanto ésta se afirma, porque ya no los necesita, o cuando<br />

se extingue porque ya no queda nadie que los crea. El <strong>de</strong>seo, tan vehem<strong>en</strong>te<br />

como baldío, <strong>de</strong> conocer <strong>el</strong> porv<strong>en</strong>ir originó los oráculos, la superchería los<br />

acreditó y <strong>el</strong> fanatismo puso <strong>el</strong> s<strong>el</strong>lo a su fama. La pobreza <strong>de</strong> los pueblos,<br />

que ya nada podían dar, la impostura <strong>de</strong> los sacerdotes que se <strong>de</strong>scubrió <strong>en</strong><br />

muchos oráculos y los edictos <strong>de</strong> los emperadores cristianos, fueron <strong>las</strong><br />

causas verda<strong>de</strong>ras <strong>de</strong> la extinción <strong>de</strong> esa c<strong>las</strong>e <strong>de</strong> farsas.<br />

ORGULLO. En una <strong>de</strong> sus cartas, Cicerón dice familiarm<strong>en</strong>te a su amigo:<br />

«Envíame a cualquiera a qui<strong>en</strong> <strong>de</strong>sees que le haga regalar <strong>las</strong> Galias». En<br />

otra epístola se queja <strong>de</strong> s<strong>en</strong>tirse fatigado <strong>de</strong> <strong>las</strong> cartas <strong>de</strong> no sabe cuántos<br />

príncipes que le agra<strong>de</strong>c<strong>en</strong> haber erigido sus provincias <strong>en</strong> reinos, añadi<strong>en</strong>do<br />

que ni siquiera sabe dón<strong>de</strong> están situados esos reinos.<br />

Se compr<strong>en</strong><strong>de</strong> que Cicerón, que había visto al pueblo romano, este pueblo<br />

rey, aplaudirle y obe<strong>de</strong>cerle, y a unos reyes que ni siquiera conocía darle <strong>las</strong><br />

gracias, experim<strong>en</strong>tase algunos accesos <strong>de</strong> orgullo y vanidad.<br />

Aunque este s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to no sea d<strong>el</strong> todo conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te a un animal tan<br />

mezquino como <strong>el</strong> hombre, se le pue<strong>de</strong> perdonar, sin embargo, a un Cicerón,<br />

un César o un Escipión, pero que <strong>en</strong> lo más remoto <strong>de</strong> una <strong>de</strong> nuestras<br />

provincias medio bárbaras cualquier individuo que haya comprado un<br />

pequeño cargo y publique versos mediocres se permita ser orgulloso, eso<br />

nos hace reír muchísimo.<br />

OSEAS. Repasando ayer <strong>el</strong> Antiguo Testam<strong>en</strong>to me llamó la at<strong>en</strong>ción <strong>el</strong><br />

pasaje <strong>de</strong> la profecía <strong>de</strong> Oseas, que se halla <strong>en</strong> <strong>el</strong> capítulo XIV, versículo 1:<br />

«Oh, mal haya Samaria por haber exasperado a su Dios! Perezcan todos al<br />

filo <strong>de</strong> la espada, sean estr<strong>el</strong>lados contra <strong>el</strong> su<strong>el</strong>o sus niños, y abiertos los<br />

vi<strong>en</strong>tres <strong>de</strong> sus mujeres preñadas».<br />

Como estas palabras me parecían muy duras fui a consultar con un teólogo<br />

<strong>de</strong> la universidad <strong>de</strong> Praga y me habló así: «No <strong>de</strong>b<strong>en</strong> sorpr<strong>en</strong><strong>de</strong>rnos. Los<br />

samaritanos eran cismáticos que querían hacer sacrificios <strong>en</strong> su país, pero no<br />

<strong>en</strong>viar <strong>el</strong> dinero a Jerusalén, y merecían pa<strong>de</strong>cer los suplicios a que <strong>el</strong><br />

profeta Oseas los con<strong>de</strong>nó. La ciudad <strong>de</strong> Jericó, que fue tratada <strong>de</strong> igual<br />

modo, <strong>de</strong>spués que sus mural<strong>las</strong> cayeron al son <strong>de</strong> <strong>las</strong> trompetas, era m<strong>en</strong>os<br />

culpable. Los treinta y un reyes que Josué mandó ahorcar no eran<br />

cismáticos, ni los cuar<strong>en</strong>ta mil efraimitas que murieron asesinados porque al<br />

pronunciar siboleth <strong>de</strong>cían schiboleth habían caído <strong>en</strong> <strong>el</strong> abismo d<strong>el</strong> cisma.<br />

Sabed, amigo mío, que nada hay tan execrable <strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo como <strong>el</strong> cisma.<br />

Los jesuitas hicieron ahorcar <strong>en</strong> Thorn, <strong>en</strong> 1724, a unos jóv<strong>en</strong>es estudiantes<br />

sólo porque eran cismáticos. No dudéis que nosotros, que somos católicos,<br />

934


apostólicos, romanos y bohemios, no nos abst<strong>en</strong>dríamos <strong>de</strong> pasar a cuchillo<br />

a todos los rusos que <strong>en</strong>contráramos <strong>de</strong>sarmados, <strong>de</strong> estr<strong>el</strong>lar a sus niños<br />

contra <strong>el</strong> su<strong>el</strong>o, <strong>de</strong> abrir <strong>el</strong> vi<strong>en</strong>tre <strong>de</strong> sus mujeres preñadas, ni <strong>de</strong> sacar <strong>de</strong> su<br />

matriz sangri<strong>en</strong>ta a los fetos. Digo esto porque los rusos pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> a la<br />

r<strong>el</strong>igión griega, que es cismática, y se niegan a <strong>en</strong>tregar su dinero a Roma;<br />

<strong>de</strong>bemos, por tanto, exterminarlos, pues está <strong>de</strong>mostrado que los<br />

jerosolimitas <strong>de</strong>bían exterminar a los samaritanos».<br />

Me tomé la libertad <strong>de</strong> contra<strong>de</strong>cir al teólogo <strong>de</strong> la universidad <strong>de</strong> Praga y se<br />

<strong>en</strong>fadó conmigo. La discusión continuó tanto rato que me vi obligado a<br />

c<strong>en</strong>ar con él, y a pesar <strong>de</strong> que me <strong>en</strong>v<strong>en</strong><strong>en</strong>ó tuve la suerte <strong>de</strong> sobrevivir.<br />

OVIDIO. Los investigadores han escrito varios volúm<strong>en</strong>es int<strong>en</strong>tando<br />

averiguar <strong>el</strong> lugar d<strong>el</strong> mundo al que Octavio Augusto <strong>de</strong>sterró a Ovidio<br />

Nasón. Lo único cierto que sabemos es que nació <strong>en</strong> Sulmona, se educó <strong>en</strong><br />

Roma y pasó diez años <strong>de</strong> su vida <strong>en</strong> la orilla <strong>de</strong>recha d<strong>el</strong> Danubio, <strong>en</strong> <strong>las</strong><br />

inmediaciones d<strong>el</strong> mar Negro. Aunque a esa nación la llaman bárbara, no<br />

hay que creer que era salvaje. Allí escribían versos. Cotys, reyezu<strong>el</strong>o <strong>de</strong> una<br />

parte <strong>de</strong> Tracia, componía versos <strong>de</strong>dicados a Ovidio <strong>en</strong> la l<strong>en</strong>gua <strong>de</strong> los<br />

dacios. El poeta latino la apr<strong>en</strong>dió tan perfectam<strong>en</strong>te que versificaba <strong>en</strong><br />

dicho idioma. Parece que se <strong>de</strong>bían escribir versos griegos <strong>en</strong> la antigua<br />

patria <strong>de</strong> Orfeo, pero <strong>en</strong>tonces poblaban aqu<strong>el</strong><strong>las</strong> regiones <strong>las</strong> naciones d<strong>el</strong><br />

Norte, que es probable hab<strong>las</strong><strong>en</strong> un dialecto tártaro parecido al antiguo<br />

eslavo. Ovidio no había nacido para escribir versos tártaros. El territorio <strong>de</strong><br />

los tomitas, don<strong>de</strong> le <strong>de</strong>sterraron, pert<strong>en</strong>ecía a Mesia, provincia romana, y<br />

estaba situado <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> monte Hemus y <strong>el</strong> Danubio, <strong>en</strong> <strong>el</strong> grado cuar<strong>en</strong>ta y<br />

cuatro, como los más hermosos climas <strong>de</strong> Francia, pero <strong>las</strong> montañas que<br />

ti<strong>en</strong>e al Sur y los vi<strong>en</strong>tos d<strong>el</strong> Norte y d<strong>el</strong> Este que recibe d<strong>el</strong> Ponto Euxino, y<br />

<strong>el</strong> frío y humedad que le proporcionan los bosques y <strong>el</strong> Danubio, hicieron<br />

insoportable esa región para <strong>el</strong> hombre nacido <strong>en</strong> Italia. Por eso Ovidio no<br />

vivió allí mucho tiempo, muri<strong>en</strong>do a la edad <strong>de</strong> ses<strong>en</strong>ta años. En sus <strong>el</strong>egías<br />

se queja d<strong>el</strong> clima, pero no <strong>de</strong> sus habitantes. Aunque lo coronaron <strong>de</strong><br />

laur<strong>el</strong>es y le concedieron privilegios, no podía olvidar que estaba <strong>de</strong>sterrado<br />

<strong>de</strong> Roma.<br />

El <strong>de</strong>stierro <strong>de</strong> Ovidio es una prueba <strong>de</strong> la esclavitud <strong>en</strong> que vivían los<br />

romanos. Tanto Octavio como sus sucesores hacían caso omiso <strong>de</strong> <strong>las</strong> leyes.<br />

Antes <strong>de</strong> aqu<strong>el</strong>la época, esto es, durante la república, se necesitaba un<br />

plebiscito, una ley nacional, para privar a un romano <strong>de</strong> su patria. Aunque<br />

una confabulación <strong>de</strong>sterró a Cicerón, lo fue con arreglo a <strong>las</strong> leyes.<br />

El d<strong>el</strong>ito que cometió Ovidio parece que no fue otro que haber pres<strong>en</strong>ciado<br />

algo vergonzoso <strong>en</strong> casa <strong>de</strong> Octavio. Los historiadores no han podido saber<br />

935<br />

a punto fijo si <strong>en</strong>contró a éste cometi<strong>en</strong>do <strong>de</strong>shonestida<strong>de</strong>s con un efebo, si<br />

sorpr<strong>en</strong>dió a un escu<strong>de</strong>ro <strong>en</strong> brazos <strong>de</strong> la emperatriz Livia, con la que<br />

Octavio contrajo matrimonio estando embarazada <strong>de</strong> otro, si vio al<br />

emperador ocupado con su hija o su nieta, o haci<strong>en</strong>do algo peor. Lo más<br />

probable es que Ovidio sorpr<strong>en</strong>diese a Octavio <strong>en</strong> un incesto. Un autor<br />

contemporáneo, Miuntiano Apuleyo, dice Pulsum quoque in exilium quod<br />

Augusti incestum vidisset.<br />

Octavio Augusto puso como pretexto para <strong>de</strong>sterrarle <strong>el</strong> haber publicado un<br />

libro inoc<strong>en</strong>te, El arte <strong>de</strong> amar, escrito con tanta <strong>de</strong>c<strong>en</strong>cia que no se<br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra una palabra obsc<strong>en</strong>a. El motivo es ridículo. ¿Cómo era posible<br />

que Augusto, <strong>de</strong> qui<strong>en</strong> todavía conservamos versos impúdicos, <strong>de</strong>sterrara a<br />

Ovidio por haber repartido <strong>en</strong>tre sus amigos, años antes, copias <strong>de</strong> El arte <strong>de</strong><br />

amar? ¿Cómo podía reprochar a Ovidio una obra <strong>de</strong>corosam<strong>en</strong>te escrita al<br />

mismo tiempo que aprobaba versos <strong>de</strong> Horacio, <strong>en</strong> los que éste prodiga <strong>las</strong><br />

frases más infames <strong>de</strong> la prostitución? Era evi<strong>de</strong>ntem<strong>en</strong>te injusto vituperar a<br />

Ovidio y tolerar a Horacio. Por tanto, no cabe duda que Octavio alega una<br />

mala razón, no atreviéndose a <strong>de</strong>clarar <strong>el</strong> verda<strong>de</strong>ro motivo. Prueba <strong>de</strong> que la<br />

causa d<strong>el</strong> <strong>de</strong>stierro <strong>de</strong> Ovidio fue haber pres<strong>en</strong>ciado algún estupro, algún<br />

incesto o alguna <strong>de</strong>shonestidad <strong>en</strong> la intocable familia imperial, es que<br />

Tiberio, aqu<strong>el</strong> monstruo hipócrita y <strong>las</strong>civo, cuando asc<strong>en</strong>dió al trono no<br />

levantó <strong>el</strong> <strong>de</strong>stierro a Ovidio, que <strong>en</strong> vano lo suplicó al autor <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />

proscripciones, al <strong>en</strong>v<strong>en</strong><strong>en</strong>ador <strong>de</strong> Germánico, que se mostró sordo a <strong>las</strong><br />

súplicas d<strong>el</strong> <strong>de</strong>sv<strong>en</strong>turado poeta, qui<strong>en</strong> continuó vivi<strong>en</strong>do a oril<strong>las</strong> d<strong>el</strong><br />

Danubio.<br />

Po<strong>de</strong>mos reprochar a Ovidio, casi tan duram<strong>en</strong>te como a Augusto y a<br />

Tiberio, <strong>el</strong> haber <strong>el</strong>ogiado a ambos emperadores. Las alabanzas que les<br />

prodiga son tan exageradas que moverían a indignación si <strong>las</strong> hubiera<br />

dirigido incluso a príncipes bi<strong>en</strong>hechores, pero él <strong>las</strong> dirigió a los tiranos.<br />

Pue<strong>de</strong> perdonarse <strong>el</strong> <strong>el</strong>ogio excesivo a un príncipe que nos mima, pero no<br />

merece disculpa tratar como un dios a aqu<strong>el</strong> que nos persigue. Habría sido<br />

más <strong>de</strong>coroso para Ovidio embarcarse <strong>en</strong> <strong>el</strong> mar Negro y refugiarse <strong>en</strong> Persia<br />

que componer su libro De los Tristes. Extrañan todas esas alabanzas <strong>de</strong><br />

Ovidio, que <strong>de</strong>seaba <strong>en</strong> <strong>el</strong> fondo <strong>de</strong> su corazón que otro Bruto librara a<br />

Roma <strong>de</strong> Octavio, mi<strong>en</strong>tras públicam<strong>en</strong>te y <strong>en</strong> verso <strong>de</strong>seaba a ese tirano la<br />

inmortalidad.<br />

PABLO (Cuestiones sobre san Pablo). ¿Fue Pablo ciudadano romano<br />

como se jacta <strong>de</strong> haber sido? Si era natural <strong>de</strong> Tarso (Cilicia), esta ciudad no<br />

fue colonia romana hasta ci<strong>en</strong> años <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la muerte d<strong>el</strong> apóstol y <strong>en</strong><br />

936<br />

P


esto están <strong>de</strong> acuerdo los eruditos. Si nació <strong>en</strong> Giscala, como cree san<br />

Jerónimo, esa localidad pert<strong>en</strong>ece a Galilea y los galileos no eran ciudadanos<br />

romanos.<br />

¿Es cierto que Pablo ingresó <strong>en</strong> la naci<strong>en</strong>te comunidad <strong>de</strong> los cristianos, que<br />

<strong>en</strong>tonces eran semijudíos, porque Gamali<strong>el</strong>, que fue su maestro, se negó a<br />

casarlo con su hija? Esta acusación sólo se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> Hechos <strong>de</strong> los<br />

Apóstoles, que admit<strong>en</strong> los ebionitas y copia y refuta san Epifanio.<br />

¿Es cierto que santa Tecla fue a buscar a Pablo disfrazada <strong>de</strong> hombre? Los<br />

hechos <strong>de</strong> santa Tecla, ¿están aut<strong>en</strong>tificados canónicam<strong>en</strong>te? Tertuliano, <strong>en</strong><br />

su libro sobre <strong>el</strong> bautismo, capítulo XVII, cree que escribió esa historia un<br />

sacerdote afecto a Pablo, pero san Jerónimo y san Cipriano, aunque niegan<br />

la fábula d<strong>el</strong> león bautizado por santa Tecla, afirman la veracidad <strong>de</strong> esos<br />

hechos. En <strong>el</strong>los se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra este singular retrato <strong>de</strong> Pablo: «Era grueso, <strong>de</strong><br />

baja estatura y ancho <strong>de</strong> hombros; sus cejas negras se juntaban sobre su nariz<br />

aguileña, t<strong>en</strong>ía <strong>las</strong> piernas patizambas, la cabeza calva y estaba ll<strong>en</strong>o <strong>de</strong> la<br />

gracia d<strong>el</strong> Señor». También lo retrata así Luciano, aunque no dice que estaba<br />

ll<strong>en</strong>o <strong>de</strong> la gracia d<strong>el</strong> Señor porque no le conocía.<br />

¿Pue<strong>de</strong> perdonarse a Pablo que repr<strong>en</strong>diera a Pedro porque judaizaba,<br />

cuando él mismo estuvo judaizando ocho días <strong>en</strong> <strong>el</strong> templo <strong>de</strong> Jerusalén?<br />

Cuando Pablo fue pres<strong>en</strong>tado por los judíos ante <strong>el</strong> gobernador <strong>de</strong> Ju<strong>de</strong>a por<br />

introducir extranjeros <strong>en</strong> <strong>el</strong> templo, ¿obró bi<strong>en</strong> aconsejando al gobernador<br />

que le procesaban por haber resucitado muertos, cuando no se trataba <strong>de</strong><br />

ninguna resurrección?<br />

¿Hizo bi<strong>en</strong> Pablo <strong>en</strong> circuncidar a su discípulo Timoteo, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber<br />

escrito a los gálatas: así os <strong>de</strong>jáis circuncidar, Jesús no servirá <strong>de</strong> nada»?<br />

¿Hizo bi<strong>en</strong> <strong>en</strong> escribir a los corintios, capítulo IX: «¿No t<strong>en</strong>emos acaso<br />

<strong>de</strong>recho <strong>de</strong> vivir a vuestras exp<strong>en</strong>sas y t<strong>en</strong>er una mujer?» ¿Hizo bi<strong>en</strong> <strong>en</strong><br />

escribir a los mismos, <strong>en</strong> su segunda Epístola, «No perdonaré a nadie que<br />

haya pecado, ni a los otros»? ¿Qué p<strong>en</strong>saríamos hoy d<strong>el</strong> hombre que quisiera<br />

vivir, él y su mujer, a nuestras exp<strong>en</strong>sas, juzgarnos y castigarnos, sin<br />

discriminar al inoc<strong>en</strong>te d<strong>el</strong> culpable?<br />

¿Qué quiere <strong>de</strong>cir que Pablo fue arrebatado al tercer ci<strong>el</strong>o? ¿Qué significa<br />

tercer ci<strong>el</strong>o?<br />

Por último, ¿qué es más verosímil, humanam<strong>en</strong>te hablando, que san Pablo<br />

abrazara <strong>el</strong> cristianismo por haberle <strong>de</strong>rribado d<strong>el</strong> caballo una luz<br />

extraordinaria <strong>en</strong> pl<strong>en</strong>o día y una voz c<strong>el</strong>este le preguntara «Saulo, Saulo,<br />

por qué me persigues», o que se hiciera cristiano por odio a los fariseos, por<br />

937<br />

negarle Gamali<strong>el</strong> a casarlo con su hija o cualquier otro motivo?<br />

En otra historia que no fuera sagrada, ¿la negativa <strong>de</strong> Gamali<strong>el</strong> no parecería<br />

más natural que <strong>el</strong> haber oído una voz c<strong>el</strong>este, si no estuviéramos obligados<br />

a creer ese milagro? Sólo formulo estas preguntas para instruirme y exijo <strong>de</strong><br />

qui<strong>en</strong> <strong>de</strong>see me hable ajustándose a la razón.<br />

Las Epísto<strong>las</strong> <strong>de</strong> san Pablo son tan sublimes que resulta difícil<br />

compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r<strong>las</strong>. Muchos jóv<strong>en</strong>es bachilleres preguntan por <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido exacto<br />

<strong>de</strong> estas palabras: «Todo hombre que reza y profetiza con un <strong>de</strong>do sobre su<br />

cabeza, la mancha» (I Epístola a los corintios, cap. 9, 4).<br />

Y <strong>el</strong> significado <strong>de</strong> estas otras, «Supe por <strong>el</strong> Señor que la misma noche que<br />

le pr<strong>en</strong>dieron había tomado pan» (II Ep. corintios, cap. 11, 23).<br />

¿Cómo pudo saber eso por Jesucristo, con qui<strong>en</strong> nunca habló y d<strong>el</strong> que fue<br />

<strong>en</strong>carnizado <strong>en</strong>emigo sin haberle visto nunca?, ¿fue por inspiración, por <strong>el</strong><br />

r<strong>el</strong>ato <strong>de</strong> sus discípulos?, ¿fue cuando la luz c<strong>el</strong>estial le hizo caer d<strong>el</strong><br />

caballo? No lo dice.<br />

¿Qué quiere <strong>de</strong>cir: «La mujer se salvará si ti<strong>en</strong>e hijos»? (Timoteo, capítulo<br />

II).<br />

Con estas palabras indudablem<strong>en</strong>te trata <strong>de</strong> aum<strong>en</strong>tar la población, y no se<br />

colige <strong>de</strong> <strong>el</strong>lo que Pablo propiciara la fundación <strong>de</strong> conv<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> monjas.<br />

Trata <strong>de</strong> impíos, impostores, diabólicos, <strong>de</strong> conci<strong>en</strong>cias gangr<strong>en</strong>osas, a<br />

qui<strong>en</strong>es predican <strong>el</strong> c<strong>el</strong>ibato y la abstin<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> comer carne.<br />

¿Qué <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> los pasajes <strong>en</strong> que recomi<strong>en</strong>da a los obispos que no t<strong>en</strong>gan<br />

más que una mujer: Unius uxoris virum (Timoteo, cap. III). Esto es positivo,<br />

nunca permitió que un obispo tuviera dos mujeres, cuando los pontífices<br />

judíos podían t<strong>en</strong>er varias.<br />

Dice positivam<strong>en</strong>te que «<strong>el</strong> juicio final llegará <strong>en</strong> su época, que Jesús<br />

<strong>de</strong>sc<strong>en</strong><strong>de</strong>rá <strong>de</strong> <strong>las</strong> nubes como anuncia san Lucas, que él, Pablo, se<br />

remontará <strong>en</strong> los aires para ir d<strong>el</strong>ante <strong>de</strong> Jesús con los habitantes <strong>de</strong><br />

Tesalónica». ¿Fue eso una figura alegórica?, ¿creyó efectivam<strong>en</strong>te que haría<br />

semejante viaje?, ¿llegaría acaso al tercer ci<strong>el</strong>o?<br />

«Que <strong>el</strong> Dios Nuestro Señor Jesucristo, <strong>el</strong> padre <strong>de</strong> la gloria. os conceda <strong>el</strong><br />

espíritu <strong>de</strong> la sabiduría» (A los Efesios, cap. I). Decir esto, ¿equivale acaso a<br />

reconocer a Jesús como Dios igual al Padre?<br />

938


«Manifestó <strong>el</strong> po<strong>de</strong>r que t<strong>en</strong>ía sobre Jesús resucitándolo y colocándole a su<br />

<strong>de</strong>recha.» ¿Dice esto para <strong>de</strong>mostrar la divinidad <strong>de</strong> Jesús?<br />

«Hicisteis a Jesús inferior a los áng<strong>el</strong>es coronándolo <strong>de</strong> gloria» (A los<br />

Hebreos, cap. II). Si es inferior a los áng<strong>el</strong>es, ¿cómo es Dios?<br />

«Si por <strong>el</strong> d<strong>el</strong>ito <strong>de</strong> uno murieron muchos, la gracia y <strong>el</strong> don <strong>de</strong> Dios<br />

abundaron por la gracia <strong>de</strong> un solo hombre, que es Jesucristo» (A los<br />

Romanos, cap. V). ¿Por qué le llama siempre hombre, y nunca Dios,<br />

exceptuando un solo pasaje que rebat<strong>en</strong> Erasmo, Grotius, Leclerc, etc.?<br />

«Somos hijos <strong>de</strong> Dios y cohere<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> Jesucristo» (Ibid, cap. 8, 17). ¿No es<br />

esto consi<strong>de</strong>rar a Jesús como uno <strong>de</strong> nosotros, aunque superior a nosotros<br />

por la gracia <strong>de</strong> Dios? ¿Cómo hemos <strong>de</strong> <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r esos pasajes al pie <strong>de</strong> la<br />

letra sin temer of<strong>en</strong><strong>de</strong>r a Jesucristo, y cómo hemos <strong>de</strong> interpretarlos <strong>en</strong><br />

s<strong>en</strong>tido más <strong>el</strong>evado sin temer of<strong>en</strong><strong>de</strong>r al Dios Padre? Pablo escribió muchos<br />

pasajes que han hecho trabajar la int<strong>el</strong>ig<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> los sabios, que han<br />

<strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tado a los exégetas, y nosotros no t<strong>en</strong>emos la pret<strong>en</strong>sión <strong>de</strong> aclarar la<br />

oscuridad que han <strong>de</strong>jado. Por tanto, nos sometemos a la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> la<br />

Iglesia.<br />

También nos ha costado <strong>en</strong>orme trabajo interpretar esos otros pasajes:<br />

«La circuncisión es b<strong>en</strong>eficiosa si observáis la ley judía, pero si sois<br />

prevaricadores <strong>de</strong> la ley vuestra circuncisión se convierte <strong>en</strong> prepucio» (A<br />

los Judíos <strong>de</strong> Roma, llamados los Romanos, cap. II).<br />

«Sabemos que todo cuanto la ley dijo a los que están <strong>en</strong> la ley, lo dijo con <strong>el</strong><br />

fin <strong>de</strong> que toda boca que<strong>de</strong> s<strong>el</strong>lada y todo <strong>el</strong> mundo se someta a Dios, porque<br />

toda carne sólo se justificará ante El por <strong>las</strong> obras <strong>de</strong> la ley, porque por la ley<br />

vi<strong>en</strong>e <strong>el</strong> conocimi<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> pecado. Porque un solo Dios justifica la<br />

circuncisión por la fe y <strong>el</strong> prepucio por la fe. No pluge a Dios que<br />

pulvericemos la ley por la fe» (Ibid, cap. III).<br />

Nos atrevemos a <strong>de</strong>cir que ni aun <strong>el</strong> ing<strong>en</strong>ioso y sabihondo dom Calmet,<br />

respecto a esos pasajes, nos ha podido proporcionar una luz que disipara<br />

esas tinieb<strong>las</strong>. Pue<strong>de</strong> que la culpa sea nuestra por no haber compr<strong>en</strong>dido a<br />

los exégetas y carecer <strong>de</strong> sufici<strong>en</strong>te p<strong>en</strong>etración, que sólo <strong>de</strong>be haberse<br />

concedido a <strong>las</strong> almas privilegiadas, pero cuando la explicación prov<strong>en</strong>ga <strong>de</strong><br />

la cátedra <strong>de</strong> la verdad lo <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>remos perfectam<strong>en</strong>te.<br />

En cuanto a <strong>las</strong> Epísto<strong>las</strong> d<strong>el</strong> apóstol, es mejor leer<strong>las</strong> que acabar la<br />

paci<strong>en</strong>cia pret<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do inútilm<strong>en</strong>te averiguar <strong>en</strong> qué fecha se escribieron.<br />

939<br />

También los investigadores buscan <strong>en</strong> vano <strong>el</strong> año y día <strong>en</strong> que Pablo mandó<br />

lapidar a san Esteban y guardó los mantos <strong>de</strong> los verdugos. Discut<strong>en</strong><br />

también sobre <strong>el</strong> año <strong>en</strong> que una luz brillante le hizo caer d<strong>el</strong> caballo y la<br />

época <strong>en</strong> que fue transportado al tercer ci<strong>el</strong>o. No están <strong>de</strong> acuerdo <strong>en</strong> que le<br />

llevaron prisionero a Roma, ni <strong>en</strong> <strong>el</strong> año que murió. Tampoco se conoce la<br />

fecha <strong>de</strong> ninguna <strong>de</strong> sus cartas.<br />

Créese que la carta dirigida a los hebreos no es suya, ni la dirigida a los<br />

laodic<strong>en</strong>ses, si bi<strong>en</strong> ésta es admitida por igual motivo que <strong>las</strong> otras.<br />

No se sabe por qué cambió <strong>el</strong> nombre <strong>de</strong> Saulo por Pablo, ni qué significa<br />

este nombre. San Jerónimo, <strong>en</strong> sus com<strong>en</strong>tarios a la Epístola a Filemón, dice<br />

que Pablo significaba la embocadura <strong>de</strong> la flauta.<br />

La correspon<strong>de</strong>ncia que intercambiaron Pablo y Séneca fue para la primitiva<br />

Iglesia tan auténtica como los escritos <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más cristianos. Al m<strong>en</strong>os lo<br />

asegura san Jerónimo, que <strong>en</strong> su catálogo cita pasajes <strong>de</strong> dichas cartas. Y san<br />

Agustín también lo afirma <strong>en</strong> una <strong>de</strong> <strong>las</strong> suyas a Macedonio. Se conservan<br />

trece cartas <strong>de</strong> Pablo y <strong>de</strong> Séneca, que se dice estuvieron ligados por<br />

estrecha amistad <strong>en</strong> la corte <strong>de</strong> Nerón. La séptima carta que Séneca dirigió a<br />

Pablo es curiosísima: cu<strong>en</strong>ta que los judíos y los cristianos, <strong>en</strong>emigos<br />

irreconciliables, se acusaron recíprocam<strong>en</strong>te <strong>de</strong> haber inc<strong>en</strong>diado la capital<br />

d<strong>el</strong> Imperio romano, y que <strong>el</strong> <strong>de</strong>sprecio y horror con que miraban a los<br />

judíos y cristianos los <strong>en</strong>tregaran a la v<strong>en</strong>ganza pública.<br />

Hacemos notar que la correspon<strong>de</strong>ncia epistolar <strong>de</strong> Séneca y Pablo está<br />

escrita <strong>en</strong> latín bárbaro y ridículo, que los temas son tan impertin<strong>en</strong>tes como<br />

<strong>el</strong> estilo, y que hoy se consi<strong>de</strong>ran falsas. Pero cualquiera se atreve a<br />

contra<strong>de</strong>cir los testimonios <strong>de</strong> san Jerónimo y san Agustín. Si <strong>el</strong>los aseguran<br />

que son verda<strong>de</strong>ras cuando son falsificadas, ¿qué seguridad po<strong>de</strong>mos t<strong>en</strong>er<br />

<strong>de</strong> que son veraces otros muchos escritores respetables? Esta es la objeción<br />

que pres<strong>en</strong>tan algunos sabios. Si nos han <strong>en</strong>gañado indignam<strong>en</strong>te, dic<strong>en</strong>,<br />

queri<strong>en</strong>do hacer pasar por verda<strong>de</strong>ras <strong>las</strong> cartas <strong>de</strong> Pablo y Séneca, <strong>las</strong><br />

constituciones apostólicas y los hechos <strong>de</strong> san Pedro ¿por qué no nos han<br />

podido <strong>en</strong>gañar también respecto a los Hechos <strong>de</strong> los Apóstoles?<br />

No sabemos <strong>en</strong> qué se fundaba Addías, primer obispo <strong>de</strong> Babilonia, para<br />

<strong>de</strong>cir, <strong>en</strong> su Historia <strong>de</strong> los apóstoles, que Pablo hizo que <strong>el</strong> pueblo lapidara<br />

a Santiago <strong>el</strong> M<strong>en</strong>or, pero antes <strong>de</strong> que abrazara <strong>el</strong> cristianismo pudo muy<br />

bi<strong>en</strong> perseguir a Santiago, como persiguió a san Esteban. Pablo era muy<br />

viol<strong>en</strong>to, y según consta <strong>en</strong> los Hechos <strong>de</strong> los Apóstoles «no respiraba sino<br />

am<strong>en</strong>azas y muerte contra los discípulos d<strong>el</strong> Señor» (Cap. 9, 1). Abdías ti<strong>en</strong>e<br />

cuidado <strong>de</strong> observar que «<strong>el</strong> autor <strong>de</strong> la sedición, que tan cru<strong>el</strong>m<strong>en</strong>te<br />

940


maltrató a Santiago, era <strong>el</strong> mismo Pablo, que luego Dios <strong>de</strong>signó para ejercer<br />

<strong>el</strong> ministerio d<strong>el</strong> apostolado» (Historia apostólica, libro VI, d<strong>el</strong> Código <strong>de</strong><br />

Fabricio).<br />

Ese libro, que se atribuye al obispo Abdías, no lo admit<strong>en</strong> los cánones; sin<br />

embargo, Julio <strong>el</strong> Africano, que lo tradujo al latín, lo cree auténtico. Pero si<br />

la Iglesia no lo admite, tampoco nosotros <strong>de</strong>bemos hacerlo. Limitémonos,<br />

pues, a b<strong>en</strong><strong>de</strong>cir la Provi<strong>de</strong>ncia y a <strong>de</strong>sear que todos los perseguidores<br />

llegu<strong>en</strong> a convertirse <strong>en</strong> apóstoles indulg<strong>en</strong>tes.<br />

PAPISMO (Sobre <strong>el</strong>). Diálogo <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> papista y <strong>el</strong> tesorero.<br />

EL PAPISTA. En su principado, monseñor, ti<strong>en</strong>e luteranos, calvinistas,<br />

cuáqueros, anabaptistas e incluso judíos; ¡y aún quiere que admitamos<br />

unitarios!<br />

EL TESORERO. Si estos unitarios nos tra<strong>en</strong> industria y dinero, ¿qué mal<br />

nos hac<strong>en</strong>? Al contrario, pagarán mejor los estip<strong>en</strong>dios que cobramos.<br />

EL PAPISTA. Confieso que si me privaran <strong>de</strong> ese dinero me resultaría más<br />

doloroso que la admisión <strong>de</strong> esos señores... Ellos no cre<strong>en</strong> que Jesucristo sea<br />

hijo <strong>de</strong> Dios.<br />

EL TESORERO. ¿Y eso qué importa mi<strong>en</strong>tras le permitan creer <strong>en</strong> <strong>el</strong>lo y<br />

esté usted bi<strong>en</strong> alim<strong>en</strong>tado, bi<strong>en</strong> vestido y bi<strong>en</strong> alojado? Los judíos también<br />

están muy lejos <strong>de</strong> creer que sea hijo <strong>de</strong> Dios y, sin embargo, bi<strong>en</strong> cont<strong>en</strong>to<br />

está <strong>de</strong> <strong>en</strong>contrar judíos a qui<strong>en</strong>es colocar su dinero al seis por ci<strong>en</strong>to. El<br />

propio san Pablo nunca habló <strong>de</strong> la divinidad <strong>de</strong> Jesucristo le llama «un<br />

hombre», simplem<strong>en</strong>te. Así, dice: «La muerte ha reinado por <strong>el</strong> pecado <strong>de</strong> un<br />

solo hombre, los justos reinarán gracias a un solo hombre, que es Jesús...<br />

Vosotros sois <strong>de</strong> Jesús, y Jesús es <strong>de</strong> Dios...» Todos nuestros primeros<br />

Padres <strong>de</strong> la Iglesia han p<strong>en</strong>sado como san Pablo y es evi<strong>de</strong>nte que durante<br />

tresci<strong>en</strong>tos años Jesús se cont<strong>en</strong>tó con su humanidad imagínese usted que es<br />

un cristiano <strong>de</strong> los tres primeros siglos.<br />

EL PAPISTA. Pero es que <strong>el</strong>los no cre<strong>en</strong> <strong>en</strong> la eternidad <strong>de</strong> <strong>las</strong> p<strong>en</strong>as.<br />

EL TESORERO. Y yo tampoco. Condénese usted para siempre, si así lo<br />

quiere, pero yo no quiero estarlo. De ningún modo.<br />

EL PAPISTA. ¡Ah, Señor, es bi<strong>en</strong> triste no po<strong>de</strong>r con<strong>de</strong>nar a gusto <strong>de</strong> uno<br />

todos los herejes <strong>de</strong> este mundo! Pero esa pasión que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> los unitarios<br />

para algún día hacer f<strong>el</strong>ices a <strong>las</strong> almas no es la única cosa que me preocupa.<br />

941<br />

Ya sabe que esos monstruos, lo mismo que los saduceos, no cre<strong>en</strong> <strong>en</strong> la<br />

resurrección <strong>de</strong> los muertos y dic<strong>en</strong> que todos somos antropófagos, que <strong>las</strong><br />

partícu<strong>las</strong> que componían su abu<strong>el</strong>o y su bisabu<strong>el</strong>o, forzosam<strong>en</strong>te dispersas<br />

<strong>en</strong> la atmósfera, se han convertido <strong>en</strong> zanahorias y espárragos, y que es<br />

absolutam<strong>en</strong>te imposible que usted no haya comido algún pedacito <strong>de</strong> sus<br />

antepasados.<br />

EL TESORERO. Bu<strong>en</strong>o, no importa; mis nietos harán lo mismo conmigo.<br />

Se trata sólo <strong>de</strong> una <strong>de</strong>uda y lo mismo les ocurrirá a los papistas. Ello no es<br />

razón para que a usted le expuls<strong>en</strong> <strong>de</strong> los Estados <strong>de</strong> monseñor, como<br />

tampoco lo es que ech<strong>en</strong> <strong>de</strong> <strong>el</strong>los a los unitarios. Resucite usted como pueda;<br />

a mí me importa poco que los unitarios resucit<strong>en</strong> o no, con tal que nos sean<br />

útiles mi<strong>en</strong>tras vivan.<br />

EL PAPISTA. ¿Y qué me dice usted, señor mío, d<strong>el</strong> pecado original que<br />

niegan <strong>de</strong>scaradam<strong>en</strong>te? ¿No se si<strong>en</strong>te usted escandalizado cuando aseguran<br />

que <strong>el</strong> P<strong>en</strong>tateuco no dice <strong>de</strong> <strong>el</strong>lo una palabra y que san Agustín, obispo <strong>de</strong><br />

Hippona, fue <strong>el</strong> primero que <strong>en</strong>señó positivam<strong>en</strong>te este dogma, aunque fuera<br />

evi<strong>de</strong>ntem<strong>en</strong>te indicado por san Pablo?<br />

EL TESORERO. A fe mía que si <strong>el</strong> P<strong>en</strong>tateuco no habla <strong>de</strong> esto no es por mi<br />

culpa. ¿Por qué no aña<strong>de</strong> usted una pequeña frase, alusiva al pecado<br />

original, al Antiguo Testam<strong>en</strong>to, don<strong>de</strong> según se dice ya habéis añadido<br />

tantas otras cosas? En cuanto a mí, nada <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>do <strong>de</strong> estas sutilezas. Mi tarea<br />

es pagarle regularm<strong>en</strong>te sus estip<strong>en</strong>dios cuando t<strong>en</strong>go dinero...<br />

PARAÍSO. Este vocablo es uno <strong>de</strong> los que mayorm<strong>en</strong>te se ha apartado <strong>de</strong> su<br />

etimología. Todo <strong>el</strong> mundo sabe que <strong>en</strong> su orig<strong>en</strong> <strong>de</strong>signaba un lugar<br />

plantado <strong>de</strong> árboles frutales; luego, se llamó paraíso a los jardines que<br />

poseían árboles frondosos. Así se llamaron <strong>en</strong> la Antigüedad los jardines <strong>de</strong><br />

Sahara situados hacia Edén, <strong>en</strong> la Arabia F<strong>el</strong>iz, que fueron conocidos mucho<br />

antes <strong>de</strong> que <strong>las</strong> hordas hebreas invadieran parte <strong>de</strong> Palestina.<br />

La palabra sólo es célebre para los judíos <strong>en</strong> <strong>el</strong> Génesis. Algunos autores<br />

judíos hablan <strong>de</strong> jardines, pero ninguno dijo una palabra d<strong>el</strong> jardín<br />

<strong>de</strong>nominado paraíso terr<strong>en</strong>al. ¿Por qué los escritores ni los profetas judíos<br />

citaron nunca <strong>el</strong> paraíso terr<strong>en</strong>al, d<strong>el</strong> que nosotros nos ocupamos todos los<br />

días? Como <strong>el</strong>lo es casi incompr<strong>en</strong>sible, hizo creer a sabios <strong>de</strong>s<strong>en</strong>fadados<br />

que <strong>el</strong> Génesis se escribió mucho más tar<strong>de</strong>.<br />

Ahora bi<strong>en</strong>, los judíos nunca tomaron ese jardín por <strong>el</strong> ci<strong>el</strong>o. San Lucas es <strong>el</strong><br />

primero que <strong>de</strong>signó <strong>el</strong> ci<strong>el</strong>o con la palabra paraíso, cuando Jesucristo dijo al<br />

bu<strong>en</strong> ladrón: «Tú estarás conmigo, hoy, <strong>en</strong> <strong>el</strong> paraíso». Los antiguos dieron<br />

942


<strong>el</strong> nombre <strong>de</strong> ci<strong>el</strong>o a <strong>las</strong> nubes, <strong>de</strong>nominación que era impropia dado que <strong>las</strong><br />

nubes tocan la tierra mediante los vapores que <strong>las</strong> forman, y ci<strong>el</strong>o es una voz<br />

vaga que significa <strong>el</strong> espacio inm<strong>en</strong>so <strong>en</strong> <strong>el</strong> que giran multitud <strong>de</strong> soles,<br />

planetas y cometas, y que <strong>de</strong> ningún modo se parece a un jardín.<br />

Santo Tomás dice que hay tres paraísos: <strong>el</strong> terr<strong>en</strong>al, <strong>el</strong> c<strong>el</strong>este y <strong>el</strong> espiritual.<br />

No alcanzo a compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r la difer<strong>en</strong>cia que pue<strong>de</strong> haber <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> espiritual y<br />

<strong>el</strong> c<strong>el</strong>este. El jardín espiritual, según dicho santo, es la visión beatífica, pero<br />

eso es precisam<strong>en</strong>te lo que constituye <strong>el</strong> paraíso c<strong>el</strong>este, <strong>el</strong> goce d<strong>el</strong> mismo<br />

Dios. Lejos <strong>de</strong> mi ánimo disputar con <strong>el</strong> Doctor Angélico, por lo que me<br />

concretaré <strong>en</strong> <strong>de</strong>cir: ¡F<strong>el</strong>iz <strong>el</strong> que pue<strong>de</strong> estar eternam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> uno <strong>de</strong> los tres<br />

paraísos!<br />

Algunos sabios curiosos cre<strong>en</strong> que <strong>el</strong> jardín <strong>de</strong> <strong>las</strong> Hespéri<strong>de</strong>s, que vigilaba<br />

un dragón, era un remedo d<strong>el</strong> jardín d<strong>el</strong> Edén, cuyo guardián era un buey o<br />

un querubín. Otros sabios más temerarios han osado <strong>de</strong>cir que <strong>el</strong> buey era<br />

una mala imitación d<strong>el</strong> dragón y que los judíos fueron siempre toscos<br />

plagiarios, pero esto es b<strong>las</strong>femar, por lo que esa i<strong>de</strong>a no pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>f<strong>en</strong><strong>de</strong>rse.<br />

¿Por qué se habrá dado <strong>el</strong> nombre <strong>de</strong> paraíso al último piso <strong>de</strong> los teatros?<br />

Tal vez por ser la localidad más barata y don<strong>de</strong> mejor pue<strong>de</strong>n ir los pobres, y<br />

por creer que <strong>en</strong> <strong>el</strong> otro Paraíso hay más pobres que ricos? ¿Por ser <strong>el</strong> sitio<br />

más alto, como para significar que es <strong>el</strong> ci<strong>el</strong>o? Sin embargo, hay inm<strong>en</strong>sa<br />

difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre asc<strong>en</strong><strong>de</strong>r al ci<strong>el</strong>o y subir al paraíso <strong>de</strong> un teatro.<br />

PATRIA. En este artículo, sigui<strong>en</strong>do nuestro método, nos limitaremos a<br />

proponer unas cuestiones que no po<strong>de</strong>mos resolver.<br />

El judío, ¿ti<strong>en</strong>e patria? Sí, ha nacido <strong>en</strong> Coimbra, vive <strong>en</strong>tre una multitud <strong>de</strong><br />

ignorantes que pres<strong>en</strong>tarán muchos argum<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> su contra y dará<br />

respuestas absurdas si es que se atreve a respon<strong>de</strong>r; le vigilarán los<br />

inquisidores, le con<strong>de</strong>narán a la hoguera si averiguan que no come carne <strong>de</strong><br />

cerdo y, <strong>de</strong>spués, se apo<strong>de</strong>rarán <strong>de</strong> sus bi<strong>en</strong>es. ¿Cabe <strong>de</strong>cir que Coimbra es<br />

su patria, que acaso pue<strong>de</strong> amarla? ¿Pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir, como los Horacios <strong>de</strong><br />

Corneille:<br />

Albe, mon cher pays et mon premier amour... Mourir pour le pays est un si<br />

digne sort Qu'on briguerait <strong>en</strong> foule une si b<strong>el</strong>le mort?<br />

Su patria, ¿es Jerusalén? Oyó <strong>de</strong>cir vagam<strong>en</strong>te que <strong>en</strong> la Antigüedad sus<br />

antepasados habitaron <strong>en</strong> aqu<strong>el</strong> territorio pedregoso y estéril, ro<strong>de</strong>ado por un<br />

<strong>de</strong>sierto inhóspito, y que los turcos son hoy dueños <strong>de</strong> aqu<strong>el</strong> país. Jerusalén<br />

no es, hoy, su patria, ni hay <strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo un pie cuadrado <strong>de</strong> tierra que les<br />

943<br />

pert<strong>en</strong>ezca.<br />

El guebro, que es más antiguo y respetable que <strong>el</strong> judío y hoy vive esclavo<br />

<strong>de</strong> los turcos, los persas o d<strong>el</strong> Gran Mogol, ¿pue<strong>de</strong> contar como patria <strong>las</strong><br />

chozas que <strong>el</strong>eva <strong>en</strong> secreto <strong>en</strong> la cumbre <strong>de</strong> <strong>las</strong> montañas? El baniano y <strong>el</strong><br />

arm<strong>en</strong>io, que pasan la vida recorri<strong>en</strong>do <strong>el</strong> Ori<strong>en</strong>te <strong>de</strong>dicados a ejercer <strong>el</strong><br />

oficio <strong>de</strong> comisionistas, ¿pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>cir que ésa es su querida patria? No<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> más patria que su bolsa y su libro <strong>de</strong> cu<strong>en</strong>tas. Y <strong>en</strong> <strong>las</strong> naciones <strong>de</strong><br />

Europa, todos esos merc<strong>en</strong>arios que alquilan sus servicios y v<strong>en</strong><strong>de</strong>n su<br />

sangre al primer rey que les paga, ¿ti<strong>en</strong><strong>en</strong> patria? M<strong>en</strong>os que <strong>el</strong> ave <strong>de</strong> rapiña<br />

que vu<strong>el</strong>ve todas <strong>las</strong> noches al hueco <strong>de</strong> la peña don<strong>de</strong> su madre hizo <strong>el</strong><br />

nido. ¿Se atrev<strong>en</strong> los frailes a <strong>de</strong>cir que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> patria? Dic<strong>en</strong> que su patria es<br />

<strong>el</strong> ci<strong>el</strong>o; <strong>en</strong>horabu<strong>en</strong>a, pero <strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo no sé que t<strong>en</strong>gan patria.<br />

La palabra patria, ¿es a<strong>de</strong>cuada y conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te <strong>en</strong> boca <strong>de</strong> un griego<br />

mo<strong>de</strong>rno, que ignora que existieron Milcía<strong>de</strong>s y Agesilao, que sólo sabe que<br />

es esclavo <strong>de</strong> su j<strong>en</strong>ízaro, y éste esclavo <strong>de</strong> un aga, y éste <strong>de</strong> un bajá, y éste<br />

<strong>de</strong> un visir, y éste esclavo d<strong>el</strong> padisha, que los europeos llamamos <strong>el</strong> Gran<br />

Turco?<br />

¿Qué es, pues, la patria? ¿Será acaso un bu<strong>en</strong> campo cuyo dueño, vivi<strong>en</strong>do<br />

cómodam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> una casa provista <strong>de</strong> todo, pueda <strong>de</strong>cir: este campo que<br />

cultivo, esta casa que he edificado, son míos, y vivo <strong>en</strong> <strong>el</strong>los bajo la<br />

protección <strong>de</strong> <strong>las</strong> leyes que ningún tirano pue<strong>de</strong> violar? Cuando los que<br />

posean campos y casas, como yo, se reúnan para tratar <strong>de</strong> sus intereses<br />

comunes, t<strong>en</strong>dré voto <strong>en</strong> esa asamblea porque constituyo parte d<strong>el</strong> todo, una<br />

parte <strong>de</strong> la comunidad, una parte <strong>de</strong> la soberanía; ésta es mi patria. Y todo lo<br />

que no sea esta conviv<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> hombres no su<strong>el</strong>e ser más que una caballeriza<br />

gobernada por un palafr<strong>en</strong>ero que se impone a latigazos. Se ti<strong>en</strong>e una patria<br />

bajo un bu<strong>en</strong> rey; no bajo un tirano.<br />

Un jov<strong>en</strong> past<strong>el</strong>ero que había estudiado <strong>en</strong> <strong>el</strong> colegio y recordaba aún<br />

algunas frases <strong>de</strong> Cicerón, se <strong>en</strong>orgullecía un día <strong>de</strong> amar con <strong>en</strong>tusiasmo a<br />

la patria. «¿Qué <strong>en</strong>ti<strong>en</strong><strong>de</strong>s tú por patria? —le preguntó un vecino— ¿Es <strong>el</strong><br />

horno don<strong>de</strong> trabajas, la al<strong>de</strong>a don<strong>de</strong> naciste y no has vu<strong>el</strong>to a ver, la calle<br />

don<strong>de</strong> vivían tus padres, que se arruinaron, obligándote a pasar la vida<br />

haci<strong>en</strong>do past<strong>el</strong>es, la iglesia <strong>de</strong> Nuestra Señora <strong>en</strong> la que no conseguiste ser<br />

monaguillo, mi<strong>en</strong>tras que un hombre cualquiera llega a ser arzobispo o<br />

duque y disfrutar <strong>de</strong> veinte mil luises <strong>de</strong> oro <strong>de</strong> r<strong>en</strong>ta?» El jov<strong>en</strong> no supo qué<br />

contestar, y un filósofo, que estaba oy<strong>en</strong>do la conversación, sacó por<br />

consecu<strong>en</strong>cia que <strong>en</strong> la patria se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te millones <strong>de</strong><br />

almas que no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> patria.<br />

944


Tú, voluptuoso parisi<strong>en</strong>se, que nunca hiciste más viaje que <strong>el</strong> <strong>de</strong> París a<br />

Dieppe para comer pescado fresco, que sólo conoces la suntuosa casa que<br />

ti<strong>en</strong>es <strong>en</strong> la ciudad y la linda casa <strong>de</strong> campo, que hab<strong>las</strong> bastante bi<strong>en</strong> la<br />

l<strong>en</strong>gua francesa porque no sabes hacer otra cosa que parlotear. estás<br />

<strong>en</strong>amorado <strong>de</strong> todo eso y <strong>de</strong> <strong>las</strong> querindangas que manti<strong>en</strong>es y d<strong>el</strong><br />

champaña, ¿afirmas que amas a tu patria?<br />

¿Pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse, <strong>en</strong> conci<strong>en</strong>cia, que <strong>el</strong> financiero ama ac<strong>en</strong>dradam<strong>en</strong>te a su<br />

patria? ¿Que <strong>el</strong> oficial y <strong>el</strong> soldado, que <strong>de</strong>vastarían <strong>el</strong> distrito don<strong>de</strong> ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

su acuart<strong>el</strong>ami<strong>en</strong>to si les mandaran hacerlo, acaso profesan afecto tierno a<br />

los campesinos que arruinarían? ¿Cuál era la patria d<strong>el</strong> duque <strong>de</strong> Guisa,<br />

apodado <strong>el</strong> Acuchillado? ¿Era Nancy, París, Madrid o Roma? ¿Qué patria<br />

tuvieron los car<strong>de</strong>nales La Balue, Duprat, Lor<strong>en</strong>a y Mazarino? ¿Cuál fue la<br />

patria <strong>de</strong> Atila y <strong>de</strong>más héroes <strong>de</strong> este jaez que todo lo recorrieron y no<br />

pararon nunca? Quisiera que me dijeran cuál fue la patria <strong>de</strong> Abrahán. Creo<br />

que fue Eurípi<strong>de</strong>s <strong>el</strong> primero que dijo que la patria es <strong>el</strong> sitio don<strong>de</strong> nos<br />

<strong>en</strong>contramos bi<strong>en</strong>. Pero sin duda lo diría antes que Eurípi<strong>de</strong>s, <strong>el</strong> primer<br />

hombre que salió d<strong>el</strong> lugar <strong>de</strong> su nacimi<strong>en</strong>to para buscar <strong>el</strong> bi<strong>en</strong>estar <strong>en</strong> otra<br />

parte.<br />

Patria es la agrupación <strong>de</strong> muchas familias, y así como <strong>de</strong> ordinario<br />

sost<strong>en</strong>emos a la familia por amor propio, cuando no media un interés<br />

contrario, por ese mismo amor propio sosti<strong>en</strong>e cada individuo la ciudad o <strong>el</strong><br />

pueblo <strong>de</strong> su nacimi<strong>en</strong>to que llamamos su patria. Cuando más gran<strong>de</strong> es la<br />

patria m<strong>en</strong>os la amamos, porque <strong>el</strong> amor dividido se <strong>de</strong>bilita. Es imposible<br />

amar tiernam<strong>en</strong>te a una familia numerosa que ap<strong>en</strong>as conocemos.<br />

El que si<strong>en</strong>te la ardi<strong>en</strong>te ambición <strong>de</strong> ser edil, tribuno, pretor, cónsul o<br />

dictador, se esfuerza por pregonar que ama a su patria, pero sólo se ama a sí<br />

mismo. Cada ciudadano <strong>de</strong>sea estar seguro <strong>de</strong> po<strong>de</strong>rse acostar por la noche<br />

<strong>en</strong> su casa sin que otro hombre se irrogue <strong>el</strong> po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> mandarle que se<br />

acueste <strong>en</strong> otra parte: la ciudadanía quiere estar segura <strong>de</strong> su fortuna y su<br />

vida. T<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do todos los ciudadanos los mismos <strong>de</strong>seos, <strong>el</strong> interés particular<br />

<strong>de</strong>vi<strong>en</strong>e <strong>en</strong> interés g<strong>en</strong>eral; cuando se hac<strong>en</strong> votos <strong>en</strong> favor <strong>de</strong> la república,<br />

<strong>en</strong> realidad cada cual los hace <strong>en</strong> b<strong>en</strong>eficio propio.<br />

Es imposible que exista <strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo ningún estado que al principio no se<br />

haya gobernado por la república, porque ésta es la marcha natural <strong>de</strong> la<br />

naturaleza d<strong>el</strong> humano linaje. Al principio, algunas familias empezaron a<br />

unirse para <strong>de</strong>f<strong>en</strong><strong>de</strong>rse <strong>de</strong> los osos y lobos; <strong>las</strong> que sólo t<strong>en</strong>ían cereales los<br />

cambiaban con <strong>las</strong> que sólo poseían leña. Cuando <strong>de</strong>scubrimos América<br />

<strong>en</strong>contramos sus poblaciones divididas <strong>en</strong> repúblicas, sólo había dos<br />

monarquías <strong>en</strong> toda aqu<strong>el</strong>la parte d<strong>el</strong> mundo. Entre mil naciones, únicam<strong>en</strong>te<br />

945<br />

<strong>en</strong>contramos dos que estuvieran subyugadas.<br />

Igual ocurría <strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo antiguo; <strong>en</strong> Europa, todo eran repúblicas antes <strong>de</strong><br />

conocerse los reyezu<strong>el</strong>os <strong>de</strong> Etruria y <strong>de</strong> Roma. Existieron durante muchos<br />

siglos <strong>las</strong> repúblicas <strong>de</strong> Asia, <strong>de</strong> Trípoli, <strong>de</strong> Túnez y <strong>de</strong> Arg<strong>el</strong>; hacia la parte<br />

sept<strong>en</strong>trional eran repúblicas <strong>de</strong> bandidos. Los hot<strong>en</strong>totes, situados <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

Mediodía, aún viv<strong>en</strong> como <strong>en</strong> <strong>las</strong> primeras eda<strong>de</strong>s d<strong>el</strong> mundo, libres, todos<br />

iguales, sin amos ni vasallos, sin dinero y casi sin necesida<strong>de</strong>s. La carne <strong>de</strong><br />

sus cor<strong>de</strong>ros les alim<strong>en</strong>ta, con sus pi<strong>el</strong>es se vist<strong>en</strong>, chozas <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra y barro<br />

son sus vivi<strong>en</strong>das, y apestan más que los <strong>de</strong>más hombres, pero no se dan<br />

cu<strong>en</strong>ta. Viv<strong>en</strong> y muer<strong>en</strong> más dulcem<strong>en</strong>te que nosotros.<br />

Quedan <strong>en</strong> Europa ocho repúblicas, V<strong>en</strong>ecia, Holanda, Suiza, Ginebra,<br />

Lucca, Génova y San Marino, pudiéndose consi<strong>de</strong>rar Polonia, Suecia e<br />

Inglaterra como repúblicas gobernadas por un rey.<br />

Preguntamos: ¿qué es preferible, que vuestra patria sea un estado<br />

monárquico o un estado republicano? Hace cuatro mil años que se <strong>de</strong>bate<br />

esta cuestión. Si la han <strong>de</strong> resolver los ricos dirán que prefier<strong>en</strong> la<br />

aristocracia; si ha <strong>de</strong> resolverla <strong>el</strong> pueblo afirmará que prefiere la<br />

<strong>de</strong>mocracia. Sólo los reyes preferirán la monarquía. ¿Cómo es posible, pues,<br />

que <strong>en</strong> casi todo <strong>el</strong> mundo gobiern<strong>en</strong> monarcas? Preguntáds<strong>el</strong>o a los ratones,<br />

que cierto día se propusieron colgar un cascab<strong>el</strong> al gato y ninguno se atrevió<br />

a ponérs<strong>el</strong>o (1).<br />

(1) La Fontaine. fábula 2ª d<strong>el</strong> libro II.<br />

La verda<strong>de</strong>ra razón consiste <strong>en</strong> que los hombres rara vez son dignos <strong>de</strong><br />

gobernarse por sí mismos. Es triste que, con frecu<strong>en</strong>cia, para ser bu<strong>en</strong><br />

patriota sea preciso ser <strong>en</strong>emigo d<strong>el</strong> resto <strong>de</strong> los hombres. Catón, que era un<br />

bu<strong>en</strong> ciudadano, proclamaba <strong>en</strong> <strong>el</strong> S<strong>en</strong>ado: «Esta es mi opinión: que Cartago<br />

sea <strong>de</strong>struida». Ser bu<strong>en</strong> patriota es <strong>de</strong>sear que la ciudad don<strong>de</strong> hemos<br />

nacido se <strong>en</strong>riquezca con <strong>el</strong> comercio y sea po<strong>de</strong>rosa por <strong>las</strong> armas, pero no<br />

está claro que un país pueda ganar sin que otro país pierda, y que no se<br />

pueda v<strong>en</strong>cer sin causar víctimas. Tal es la condición humana, pues <strong>de</strong>sear la<br />

gran<strong>de</strong>za <strong>de</strong> nuestro país es <strong>de</strong>sear la <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> otros. Qui<strong>en</strong> <strong>de</strong>seara que<br />

su patria nunca fuera más gran<strong>de</strong> ni más pequeña, ni más rica ni más pobre,<br />

sería <strong>el</strong> verda<strong>de</strong>ro ciudadano d<strong>el</strong> mundo.<br />

PECADO ORIGINAL. Veamos aquí <strong>el</strong> pret<strong>en</strong>dido triunfo <strong>de</strong> los<br />

socinianos o unitarios. Ellos llaman a este fundam<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la r<strong>el</strong>igión<br />

cristiana su «pecado original» y sosti<strong>en</strong><strong>en</strong> que es of<strong>en</strong><strong>de</strong>r a Dios acusarle <strong>de</strong><br />

la barbarie más absurda al atreverse a <strong>de</strong>cir que va creando <strong>las</strong> g<strong>en</strong>eraciones<br />

946


<strong>de</strong> seres humanos para atorm<strong>en</strong>tarlos con suplicios eternos so pretexto <strong>de</strong><br />

que su primer padre comió una fruta <strong>en</strong> un jardín. Esta sacrílega imputación<br />

es tanto más inexcusable <strong>en</strong>tre los cristianos porque no se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra una sola<br />

palabra refer<strong>en</strong>te a esta inv<strong>en</strong>ción d<strong>el</strong> pecado original <strong>en</strong> <strong>el</strong> p<strong>en</strong>tateuco, <strong>en</strong><br />

los Profetas, ni <strong>en</strong> los Evang<strong>el</strong>ios, tanto apócrifos como canónicos. ni <strong>en</strong><br />

ninguno <strong>de</strong> los escritores a qui<strong>en</strong>es se <strong>de</strong>nomina los «primeros Padres <strong>de</strong> la<br />

Iglesia».<br />

Ni siquiera está narrado <strong>en</strong> <strong>el</strong> Génesis que Dios con<strong>de</strong>nara a Adán a muerte<br />

por haber comido una manzana. Le dijo claram<strong>en</strong>te: «Cierto que tú morirás<br />

<strong>el</strong> día que la comas», pero <strong>el</strong> propio Génesis hace vivir a Adán noveci<strong>en</strong>tos<br />

treinta años <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> este almuerzo criminal. Los animales y <strong>las</strong> plantas,<br />

que nunca habían comido este fruto, murieron <strong>en</strong> <strong>el</strong> tiempo prescrito por la<br />

naturaleza. El hombre ha nacido para morir lo mismo que todo lo <strong>de</strong>más.<br />

Por último, <strong>el</strong> castigo <strong>de</strong> Adán no <strong>en</strong>traba <strong>en</strong> manera alguna <strong>en</strong> la ley judía.<br />

Adán podía ser consi<strong>de</strong>rado tan judío como cal<strong>de</strong>o o persa. Los primeros<br />

capítulos d<strong>el</strong> Génesis, cualquiera que fuese la época <strong>en</strong> que fueron<br />

compuestos, fueron juzgados por los sabios judíos como una alegoría,<br />

incluso como una fábula muy p<strong>el</strong>igrosa, y se prohibió que fueran leídos<br />

antes <strong>de</strong> cumplir los veinticinco años.<br />

En resum<strong>en</strong>, los judíos no conocieron <strong>el</strong> pecado original como tampoco <strong>las</strong><br />

ceremonias chinas, y aunque los teólogos <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran todo cuanto se les<br />

antoja <strong>en</strong> <strong>las</strong> Escrituras, sea toti<strong>de</strong>m verbis o toti<strong>de</strong>m litteris, pue<strong>de</strong><br />

asegurarse que ningún teólogo razonable <strong>en</strong>contrará nunca este sorpr<strong>en</strong><strong>de</strong>nte<br />

misterio.<br />

Confesamos que san Agustín fue <strong>el</strong> primero <strong>en</strong> acreditar esa extraña i<strong>de</strong>a,<br />

digna <strong>de</strong> la cabeza cálida y nov<strong>el</strong>esca <strong>de</strong> un africano libertino y arrep<strong>en</strong>tido,<br />

maniqueo y cristiano, indulg<strong>en</strong>te y perseguidor, que se pasó la vida<br />

contradiciéndose a sí mismo.<br />

«¡Qué horror —exclaman los unitarios rígidos— calumniar al autor <strong>de</strong> la<br />

naturaleza hasta imputarle continuados milagros para con<strong>de</strong>nar eternam<strong>en</strong>te<br />

a hombres que hizo nacer para tan poco tiempo! O él ha creado <strong>las</strong> almas<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> toda la eternidad y, según <strong>el</strong>lo, si<strong>en</strong>do infinitam<strong>en</strong>te más antiguas que<br />

<strong>el</strong> pecado <strong>de</strong> Adán no manti<strong>en</strong><strong>en</strong> ninguna r<strong>el</strong>ación con él o estas almas se<br />

van formando <strong>en</strong> cada mom<strong>en</strong>to que un hombre se acuesta con una mujer y<br />

<strong>en</strong> este caso Dios está continuam<strong>en</strong>te al acecho <strong>de</strong> todas <strong>las</strong> citas d<strong>el</strong><br />

universo a fin <strong>de</strong> crear espíritus que hará eternam<strong>en</strong>te <strong>de</strong>sgraciados, o bi<strong>en</strong><br />

Dios es por sí mismo <strong>el</strong> alma <strong>de</strong> todos los seres humanos y, según esto, se<br />

con<strong>de</strong>na a sí mismo. ¿Cuál es la más horrible o más loca <strong>de</strong> estas tres<br />

947<br />

suposiciones? Todavía hay una cuarta, pues a la opinión <strong>de</strong> que Dios espera<br />

seis semanas para crear un alma con<strong>de</strong>nada <strong>en</strong> un feto se opone a la que<br />

afirma que aquélla es creada <strong>en</strong> <strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la copulación, y ¿qué<br />

importan seis semanas más o m<strong>en</strong>os?»<br />

Expuesto <strong>el</strong> s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> los unitarios veo que los hombres han llegado a<br />

tal punto <strong>de</strong> superstición que tiemblo al exponerlo.<br />

PEDRO. ¿Por qué los sucesores <strong>de</strong> san Pedro tuvieron tanto po<strong>de</strong>r <strong>en</strong><br />

Occi<strong>de</strong>nte y ninguno <strong>en</strong> Ori<strong>en</strong>te? Esto es lo mismo que preguntar por qué los<br />

obispos <strong>de</strong> Wurtzburgo y <strong>de</strong> Salzburgo se arrogaron los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> regalía<br />

<strong>en</strong> tiempos <strong>de</strong> anarquía, <strong>en</strong> tanto que los obispos griegos permanecieron<br />

si<strong>en</strong>do vasallos. Las circunstancias, la ocasión, la ambición <strong>de</strong> unos y la<br />

<strong>de</strong>bilidad <strong>de</strong> otros, lo hicieron y harán todo <strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo. A esta anarquía hay<br />

que añadir la opinión pública, y la opinión es la reina <strong>de</strong> los hombres; no<br />

porque ésta sea <strong>de</strong>terminada <strong>en</strong> <strong>el</strong>los, sino porque su palabrería su<strong>el</strong>e pasar<br />

por opinión.<br />

En <strong>el</strong> Evang<strong>el</strong>io consta que Jesús dijo a Pedro: «Yo te daré <strong>las</strong> llaves d<strong>el</strong><br />

reino <strong>de</strong> los ci<strong>el</strong>os». Estas palabras dieron pie a los partidarios d<strong>el</strong> obispo <strong>de</strong><br />

Roma para sost<strong>en</strong>er, <strong>en</strong> <strong>el</strong> siglo XI, que qui<strong>en</strong> da lo más da lo m<strong>en</strong>os, que<br />

como los ci<strong>el</strong>os ro<strong>de</strong>an <strong>el</strong> mundo y Pedro t<strong>en</strong>ía <strong>las</strong> llaves d<strong>el</strong> contin<strong>en</strong>te,<br />

<strong>de</strong>bía t<strong>en</strong>er también <strong>las</strong> d<strong>el</strong> cont<strong>en</strong>ido. Si se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong><strong>de</strong> por ci<strong>el</strong>o <strong>las</strong> estr<strong>el</strong><strong>las</strong> y<br />

planetas, es evi<strong>de</strong>nte, según dice Tomasius, que <strong>las</strong> llaves dadas a Simón<br />

Barjona, <strong>de</strong> sobr<strong>en</strong>ombre Pedro, eran unas llaves maestras. Si se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong><strong>de</strong><br />

por ci<strong>el</strong>os <strong>las</strong> nubes, la atmósfera y <strong>el</strong> espacio <strong>en</strong> que se muev<strong>en</strong> los planetas,<br />

según dice Meursins, no hay cerrajero capaz <strong>de</strong> hacer llave para semejantes<br />

puertas.<br />

Las llaves <strong>en</strong> Palestina eran una simple clavija <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra que ataban con<br />

una correa. Jesús dijo a Pedro: «Lo que tú ates <strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo, atado estará <strong>en</strong><br />

<strong>el</strong> ci<strong>el</strong>o». De estas palabras, los teólogos d<strong>el</strong> papa infirieron que se había<br />

concedido a los pontífices <strong>el</strong> <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> atar y <strong>de</strong>satar a los pueblos d<strong>el</strong><br />

juram<strong>en</strong>to <strong>de</strong> fid<strong>el</strong>idad prestado a sus reyes y <strong>de</strong> disponer según su voluntad<br />

<strong>de</strong> todos los reinos. Esto es coger <strong>el</strong> rábano por <strong>las</strong> hojas. Las comunas, <strong>en</strong><br />

los Estados G<strong>en</strong>erales c<strong>el</strong>ebrados <strong>en</strong> Francia <strong>en</strong> 1302, <strong>de</strong>cían <strong>en</strong> una<br />

exposición dirigida al rey que «Bonifacio VIII era un necio que creía que<br />

Dios ataba y <strong>en</strong>carc<strong>el</strong>aba <strong>en</strong> <strong>el</strong> ci<strong>el</strong>o todo lo que él ataba <strong>en</strong> la tierra». El<br />

famoso luterano alemán M<strong>el</strong>anchton se negaba a admitir que Jesús hubiera<br />

dicho a Simón Barjona, Cefa o Cefas: «Tú eres Pedro, y sobre esta piedra<br />

edificaré mi Asamblea, mi Iglesia». No podía concebir que Dios usara <strong>de</strong> ese<br />

juego <strong>de</strong> palabras, <strong>de</strong> agu<strong>de</strong>za tan extraordinaria, y que <strong>el</strong> po<strong>de</strong>r d<strong>el</strong> Papa se<br />

fundara sobre una chirigota. Esta i<strong>de</strong>a sólo pue<strong>de</strong> permitírs<strong>el</strong>a un<br />

948


protestante.<br />

Es cre<strong>en</strong>cia g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te admitida que Pedro fue obispo <strong>de</strong> Roma, pero se<br />

sabe sin lugar a dudas que ni <strong>en</strong> su época, ni <strong>de</strong>spués, hubo allí ningún<br />

obispado privado. La comunidad cristiana no tomó forma hasta bi<strong>en</strong> <strong>en</strong>trado<br />

<strong>el</strong> siglo II. Pue<strong>de</strong> ser que Pedro hiciera <strong>el</strong> viaje a Roma y también que le<br />

crucificaran cabeza abajo, aunque no era esa la costumbre. Lo malo es que<br />

no t<strong>en</strong>emos ninguna prueba <strong>de</strong> esto. Conservamos una carta firmada por él<br />

dici<strong>en</strong>do que está <strong>en</strong> Babilonia, pero sabihondos canonistas afirman que<br />

don<strong>de</strong> dice Babilonia <strong>de</strong>be <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>rse Roma. De manera que suponi<strong>en</strong>do<br />

que la firmara <strong>en</strong> Roma, habrían también podido <strong>de</strong>ducir que fue escrita <strong>en</strong><br />

Babilonia.<br />

Durante mucho tiempo se han sacado consecu<strong>en</strong>cias como éstas y así se ha<br />

gobernado <strong>el</strong> mundo.<br />

Hubo <strong>en</strong> Roma un santo varón al que hicieron pagar muy caro un b<strong>en</strong>eficio<br />

que <strong>de</strong>nominan simonía. Le preguntaron si creía que Simón Pedro había<br />

estado allí y respondió: «No sé que Pedro haya estado <strong>en</strong> Roma, pero estoy<br />

seguro <strong>de</strong> que estuvo Simón».<br />

En cuanto a la persona <strong>de</strong> Pedro. es preciso confesar que Pablo no fue <strong>el</strong><br />

único a qui<strong>en</strong> escandalizó su conducta. sino varios los que le afearon a él y a<br />

sus sucesores. Pablo le repr<strong>en</strong>dió duram<strong>en</strong>te porque comía carnes prohibidas<br />

por la ley <strong>de</strong> Moisés, y Pedro se <strong>de</strong>f<strong>en</strong>día dici<strong>en</strong>do que vio <strong>el</strong> ci<strong>el</strong>o abierto a<br />

la hora sexta y <strong>de</strong>sc<strong>en</strong>día <strong>de</strong> sus cuatro ángulos un gran mant<strong>el</strong> ll<strong>en</strong>o <strong>de</strong><br />

angui<strong>las</strong>, cuadrúpedos y aves, y que la voz <strong>de</strong> un áng<strong>el</strong> le dijo: «Mata y<br />

come». Lo que parece ser la misma voz que dijo a muchos pontífices:<br />

«Matad y comeos la sustancia d<strong>el</strong> pueblo», reproche <strong>de</strong> Wol<strong>las</strong>ton que se me<br />

antoja <strong>de</strong>masiado fuerte.<br />

Casaubon critica <strong>las</strong> maneras con que Pedro trató a Ananías y Safira su<br />

esposa. ¿Con qué <strong>de</strong>recho —dice Casaubon— un judío que era esclavo <strong>de</strong><br />

los romanos mandaba que todos los que creyeran <strong>en</strong> Jesús v<strong>en</strong>dieran sus<br />

bi<strong>en</strong>es y pusieran a sus pies <strong>el</strong> producto <strong>de</strong> <strong>las</strong> v<strong>en</strong>tas? Si <strong>en</strong> Londres un<br />

anabaptista or<strong>de</strong>nara que le <strong>en</strong>tregaran todo <strong>el</strong> dinero <strong>de</strong> sus hermanos, le<br />

pr<strong>en</strong><strong>de</strong>rían por extorsionador, por ladrón y lo meterían <strong>en</strong> la cárc<strong>el</strong>. ¿No es<br />

inhumano hacer morir a Ananías porque habi<strong>en</strong>do v<strong>en</strong>dido sus bi<strong>en</strong>es se<br />

quedó para él y su esposa algún dinero para satisfacer sus necesida<strong>de</strong>s? A<br />

poco <strong>de</strong> morir Ananías, se pres<strong>en</strong>tó su mujer y Pedro <strong>en</strong> vez <strong>de</strong> <strong>de</strong>cirle<br />

caritativam<strong>en</strong>te que su marido acababa <strong>de</strong> morir <strong>de</strong> una apoplejía por<br />

haberse guardado unos óbolos, la hizo caer <strong>en</strong> <strong>las</strong> mismas re<strong>de</strong>s. Le pregunta<br />

si su marido ha <strong>en</strong>tregado todo <strong>el</strong> dinero a los santos, la bu<strong>en</strong>a mujer<br />

949<br />

respon<strong>de</strong> sí y muere <strong>de</strong> rep<strong>en</strong>te. Esto también es muy duro.<br />

Coringio pregunta por qué Pedro, que mataba <strong>en</strong> <strong>el</strong> acto a qui<strong>en</strong>es le hacían<br />

limosna, no mató a los doctores que crucificaron a Jesucristo y que azotaron<br />

a él mismo más <strong>de</strong> una vez. Sin duda, <strong>en</strong> <strong>el</strong> país <strong>de</strong> Coringio no había<br />

inquisición cuando osaba hacer preguntas tan atrevidas.<br />

Erasmo, ocupándose <strong>de</strong> Pedro, hace una observación singular: dice que <strong>el</strong><br />

jefe <strong>de</strong> la r<strong>el</strong>igión cristiana empezó su apostolado r<strong>en</strong>egando <strong>de</strong> Jesucristo, y<br />

que <strong>el</strong> primer obispo <strong>de</strong> los judíos inició su ministerio construy<strong>en</strong>do un<br />

becerro <strong>de</strong> oro y adorándolo.<br />

Como quiera que sea, nos <strong>de</strong>scrib<strong>en</strong> a Pedro como un pobre que catequizaba<br />

a los pobres, parecido a los fundadores <strong>de</strong> ór<strong>de</strong>nes que vivieron <strong>en</strong> la<br />

indig<strong>en</strong>cia, pero cuyos sucesores llegaron a ser gran<strong>de</strong>s señores. El papa,<br />

sucesor <strong>de</strong> San Pedro, unas veces ha ganado y otras ha perdido, pero todavía<br />

le quedan <strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo unos cincu<strong>en</strong>ta millones <strong>de</strong> almas sujetas a <strong>las</strong> leyes<br />

r<strong>el</strong>igiosas, sin contar sus vasallos inmediatos.<br />

Reconocer la autoridad d<strong>el</strong> Soberano Pontífice es sujetarse a un señor que<br />

está a unas cuatroci<strong>en</strong>tas leguas <strong>de</strong> nosotros, esperar a p<strong>en</strong>sar lo que ese<br />

hombre pi<strong>en</strong>se, no atreverse a juzgar <strong>en</strong> última instancia un problema <strong>en</strong>tre<br />

conciudadanos, sino por medio <strong>de</strong> comisarios nombrados por ese señor<br />

extranjero, no int<strong>en</strong>tar siquiera tomar posesión <strong>de</strong> <strong>las</strong> tierras que nos conce<strong>de</strong><br />

nuestro rey sin pagar antes una suma consi<strong>de</strong>rable a ese señor extranjero,<br />

faltar a <strong>las</strong> leyes d<strong>el</strong> país que nos prohíb<strong>en</strong> casarnos con nuestra sobrina y<br />

casándonos legítimam<strong>en</strong>te con <strong>el</strong>la mediante una importante suma a dicho<br />

señor extranjero. Estas son <strong>las</strong> liberta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la Iglesia romana, según<br />

Dumarsais.<br />

Algunos pueblos llevan mucho más lejos su sumisión al papa. En nuestros<br />

días hemos pres<strong>en</strong>ciado cómo un soberano pedía permiso al yapa para que<br />

su tribunal real pudiera juzgar a frailes acusados <strong>de</strong> homicidio y al<br />

<strong>de</strong>negárs<strong>el</strong>o no se atrevió a juzgarlos (1).<br />

(1) El rey <strong>de</strong> Portugal. José II.<br />

Sabido es que <strong>en</strong> tiempos pretéritos eran ilimitados los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los<br />

papas, incluso superiores a los dioses <strong>de</strong> la Antigüedad. porque los dioses<br />

sólo apar<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te disponían <strong>de</strong> los imperios y los papas lo hacían<br />

realm<strong>en</strong>te.<br />

Sturbinus dice que merec<strong>en</strong> perdón los que dudan <strong>de</strong> la divinidad e<br />

950


infalibilidad d<strong>el</strong> papa, cuando se pi<strong>en</strong>sa que:<br />

Cuar<strong>en</strong>ta cismas han profanado la cátedra <strong>de</strong> san Pedro y veintisiete <strong>de</strong> <strong>el</strong>los<br />

la han <strong>en</strong>sangr<strong>en</strong>tado.<br />

Esteban VII, hijo <strong>de</strong> un sacerdote, <strong>de</strong>s<strong>en</strong>terró <strong>el</strong> cuerpo <strong>de</strong> Formoso, su<br />

pre<strong>de</strong>cesor, y or<strong>de</strong>nó que cortas<strong>en</strong> la cabeza al cadáver.<br />

Sergio III, convicto y confeso <strong>de</strong> asesinatos, tuvo un hijo <strong>de</strong> Marozia,<br />

here<strong>de</strong>ro a su vez d<strong>el</strong> papado.<br />

Juan X, amante <strong>de</strong> Teodora, fue estrangulado <strong>en</strong> su lecho.<br />

Juan IX, hijo <strong>de</strong> Sergio III, se distinguió por su vida disoluta.<br />

Juan XII fue asesinado <strong>en</strong> casa <strong>de</strong> su amante.<br />

B<strong>en</strong>edicto IX compró y rev<strong>en</strong>dió su pontificado.<br />

Gregorio VII fue <strong>el</strong> iniciador <strong>de</strong> quini<strong>en</strong>tos años <strong>de</strong> guerras civiles que<br />

sostuvieron sus sucesores, y que<br />

Por último, <strong>en</strong>tre tantos papas disolutos, ambiciosos y sanguinarios,<br />

sobresalió Alejandro VII, cuyo nombre causa tanto horror a la humanidad<br />

como los <strong>de</strong> Nerón y Calígula.<br />

Se aduce como prueba d<strong>el</strong> carácter divino d<strong>el</strong> papado <strong>el</strong> que haya subsistido<br />

a pesar <strong>de</strong> tantos crím<strong>en</strong>es, pero si los califas hubieran procedido <strong>de</strong> forma<br />

más horrible, según ese raciocinio serían más divinos.<br />

La mejor respuesta a esto se halla <strong>en</strong> <strong>el</strong> po<strong>de</strong>r mitigado que los obispos <strong>de</strong><br />

Roma ejerc<strong>en</strong> hoy con pru<strong>de</strong>ncia, <strong>en</strong> la larga posesión que los emperadores<br />

les <strong>de</strong>jan disfrutar, porque <strong>el</strong>los no pue<strong>de</strong>n quitárs<strong>el</strong>a, y <strong>en</strong> <strong>el</strong> sistema <strong>de</strong> un<br />

equilibrio g<strong>en</strong>eral que es <strong>el</strong> espíritu que reina <strong>en</strong> <strong>las</strong> cortes.<br />

Hay qui<strong>en</strong>es opinan que sólo dos pueblos pue<strong>de</strong>n invadir Italia y ap<strong>las</strong>tar<br />

Roma: Turquía y Rusia. Pero estos dos pueblos no son <strong>en</strong>emigos <strong>de</strong> la<br />

Ciudad Eterna y por tanto no se pue<strong>de</strong>n prever <strong>de</strong>sgracias tan lejanas.<br />

PEDRO EL GRANDE Y J. J. ROUSSEAU. «El zar Pedro no estaba<br />

dotado <strong>de</strong> verda<strong>de</strong>ro g<strong>en</strong>io. <strong>de</strong> ese g<strong>en</strong>io que crea y lo consigue todo <strong>de</strong><br />

nada. Algunas cosas que hizo estaban bi<strong>en</strong>, pero muchas otras eran<br />

extemporáneas. Compr<strong>en</strong>dió que su pueblo era bárbaro, pero no supo darse<br />

951<br />

cu<strong>en</strong>ta <strong>de</strong> su inmadurez para educarle y se propuso hacerlo cuando<br />

únicam<strong>en</strong>te <strong>de</strong>bía haberlo <strong>en</strong>durecido. Quiso que sus súbditos fueran<br />

alemanes o ingleses cuando t<strong>en</strong>ía que haber empezado por hacerlos rusos, e<br />

impidió que fueran ]o que podían ser conv<strong>en</strong>ciéndoles <strong>de</strong> que eran lo que no<br />

son. De la misma forma que <strong>el</strong> preceptor francés educa a su discípulo para<br />

que brille un mom<strong>en</strong>to durante la infancia y más tar<strong>de</strong> no sea nada. El<br />

imperio <strong>de</strong> Rusia querrá subyugar Europa y <strong>el</strong> sojuzgado será él. Los<br />

tártaros, sus vecinos o vasallos. llegarán a ser sus señores y los nuestros: esa<br />

revolución me parece infalible. Todos los reyes <strong>de</strong> Europa trabajan <strong>de</strong><br />

común acuerdo para ac<strong>el</strong>erarla».<br />

Las frases anteriores <strong>las</strong> transcribimos d<strong>el</strong> Contrato social (lib. II, capítulo<br />

VIII) o insocial d<strong>el</strong> poco sociable Jean-Jacques Rousscau. No <strong>de</strong>be<br />

sorpr<strong>en</strong><strong>de</strong>rnos que, haci<strong>en</strong>do milagros <strong>en</strong> V<strong>en</strong>ecia, haga profecías sobre<br />

Moscú; mas como sabe que ya pasó <strong>el</strong> tiempo <strong>de</strong> los milagros y profecías,<br />

<strong>de</strong>be también conv<strong>en</strong>cerse <strong>de</strong> que sus predicciones sobre Rusia no son tan<br />

infalibles como le parecieron <strong>en</strong> su primer arrebato. Resulta grato anunciar<br />

la caída <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s imperios porque parece que nos consu<strong>el</strong>a <strong>de</strong> nuestra<br />

pequeñez. Será una gran victoria para la filosofía llegar a ver que los<br />

tártaros, con un ejército <strong>de</strong> hasta doce mil hombres, subyugu<strong>en</strong> Rusia,<br />

Alemania, Italia y Francia. Aunque t<strong>en</strong>go la impresión <strong>de</strong> que <strong>el</strong> emperador<br />

<strong>de</strong> China no lo cons<strong>en</strong>tirá. Jean-Jacques, que sin duda está dotado <strong>de</strong><br />

verda<strong>de</strong>ro g<strong>en</strong>io, cree que no lo t<strong>en</strong>ía Pedro <strong>el</strong> Gran<strong>de</strong>.<br />

Los rusos, dice Rousseau, nunca estarán civilizados, pero yo he tratado a<br />

muchos que lo estaban y eran int<strong>el</strong>ig<strong>en</strong>tes, justos y cultivados, lo que le<br />

parecerá cosa extraordinaria. Como es cortés, no <strong>de</strong>jará <strong>de</strong> contestar que se<br />

habrán formado <strong>en</strong> la corte <strong>de</strong> la emperatriz Catalina, cuyo ejemplo ha<br />

influido. Pero esto no es óbice para que t<strong>en</strong>ga razón y dicho imperio que<strong>de</strong><br />

pulverizado <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> poco.<br />

El bu<strong>en</strong> hombre nos asegura <strong>en</strong> una <strong>de</strong> sus mo<strong>de</strong>stas obras que <strong>de</strong>b<strong>en</strong> erigirle<br />

una estatua, pero no será probablem<strong>en</strong>te <strong>en</strong> Moscú, ni <strong>en</strong> San Petersburgo,<br />

don<strong>de</strong> esculpirán su efigie.<br />

En otro or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as, <strong>de</strong>searía que qui<strong>en</strong> juzga a <strong>las</strong> naciones <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong><br />

v<strong>en</strong>tanuco <strong>de</strong> su tahúrda fuese más honrado y circunspecto al emitir su<br />

juicio. Cualquier pobre diablo pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir lo que le parezca <strong>de</strong> los<br />

at<strong>en</strong>i<strong>en</strong>ses, los romanos y los antiguos persas; pue<strong>de</strong> equivocarse<br />

impunem<strong>en</strong>te ocupándose <strong>de</strong> los tribunos, d<strong>el</strong> sufragio universal y <strong>de</strong> la<br />

dictadura; pue<strong>de</strong> gobernar <strong>en</strong> su imaginación un vasto territorio si<strong>en</strong>do<br />

incapaz <strong>de</strong> gobernar a una criada, y pue<strong>de</strong>, <strong>en</strong> una nov<strong>el</strong>a, recibir un beso<br />

frío <strong>de</strong> su Julia y aconsejar a un príncipe que se case con la hija d<strong>el</strong> verdugo.<br />

952


Estas son san<strong>de</strong>ces <strong>de</strong> poca monta, pero hay otras imbecilida<strong>de</strong>s que pue<strong>de</strong>n<br />

acarrear consecu<strong>en</strong>cias graves.<br />

Los bufones que t<strong>en</strong>ían los reyes eran unos locos muy avispados: sólo<br />

insultaban a los débiles y respetaban a los po<strong>de</strong>rosos. Los locos <strong>de</strong> pueblo<br />

son más atrevidos. Se me replicará que toleraban a Dióg<strong>en</strong>es y al Aretino.<br />

Estamos <strong>de</strong> acuerdo. Una mosca vio un día a una golondrina que <strong>en</strong> su vu<strong>el</strong>o<br />

arrastraba una t<strong>el</strong>araña; quiso hacer lo mismo y la pobre mosca quedo presa<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong>la.<br />

De esos legisladores que dirig<strong>en</strong> <strong>el</strong> universo escribi<strong>en</strong>do a tanto por folio y<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> su chabola dictan leves a los monarcas, pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse lo que Homero<br />

dijo <strong>de</strong> Calcas: «Conoce <strong>el</strong> pasado, <strong>el</strong> pres<strong>en</strong>te y <strong>el</strong> porv<strong>en</strong>ir». Lástima que <strong>el</strong><br />

autor d<strong>el</strong> párrafo citado no conociera ninguno <strong>de</strong> los tres tiempos que alu<strong>de</strong><br />

Homero.<br />

De Pedro <strong>el</strong> Gran<strong>de</strong> dice: «No poseía <strong>el</strong> g<strong>en</strong>io que lo consigue todo <strong>de</strong><br />

nada». Creo esto sin gran esfuerzo, porque sólo Dios ti<strong>en</strong>e la prerrogativa <strong>de</strong><br />

hacer algo <strong>de</strong> la nada. «No supo darse cu<strong>en</strong>ta <strong>de</strong> que su pueblo no estaba<br />

maduro para educarle», <strong>en</strong> cuyo caso <strong>de</strong>bemos admirar al zar que consiguió<br />

madurarlo. Me parece que es Jean-Jacques <strong>el</strong> que no supo que <strong>el</strong> emperador<br />

necesitaba valerse <strong>de</strong> alemanes e ingleses para proporcionarse rusos.<br />

«Impidió que sus súbditos fueran lo que podían.» Y sin embargo, los rusos<br />

v<strong>en</strong>cieron a los turcos y tártaros, fueron los conquistadores y legisladores <strong>de</strong><br />

Crimea y otros varios pueblos, y su soberano dictó leyes a naciones que<br />

Europa ignoraba que existieran.<br />

En cuanto a la profecía <strong>de</strong> Jean-Jacques, pue<strong>de</strong> ser que haya <strong>en</strong>trado <strong>en</strong><br />

trance hasta <strong>el</strong> punto <strong>de</strong> serle posible leer <strong>el</strong> porv<strong>en</strong>ir y ti<strong>en</strong>e cuanto necesita<br />

para ser profeta, pero respecto al pasado y al pres<strong>en</strong>te hay que confesar que<br />

no <strong>en</strong>ti<strong>en</strong><strong>de</strong> una palabra. En toda la Antigüedad no hay nada que pue<strong>de</strong><br />

compararse al atrevimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> <strong>en</strong>viar cuatro escuadras <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los confines d<strong>el</strong><br />

mar Báltico hasta los mares <strong>de</strong> Grecia, <strong>de</strong> dominar al mismo tiempo <strong>el</strong> Egeo<br />

y <strong>el</strong> Ponto Euxino, <strong>de</strong> aterrorizar la Cólquida y los Dardan<strong>el</strong>os, <strong>de</strong> subyugar<br />

la Táurida y obligar al visir Azem a huir <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>las</strong> riberas d<strong>el</strong> Danubio hasta<br />

<strong>el</strong> puerto <strong>de</strong> Andrinópolis.<br />

Si Jean-Jacques cree que esas hazañas que asombraron <strong>el</strong> mundo son<br />

insignificantes, <strong>de</strong>be reconocer al m<strong>en</strong>os que <strong>el</strong> con<strong>de</strong> Orlov fue muy<br />

g<strong>en</strong>eroso, pues <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> apo<strong>de</strong>rarse <strong>de</strong> un navío que conducía la familia<br />

d<strong>el</strong> bajá y sus tesoros, liberó a aquélla y <strong>de</strong>volvió los tesoros.<br />

953<br />

Si los rusos no estaban maduros para la civilización <strong>en</strong> la época <strong>de</strong> Pedro <strong>el</strong><br />

Gran<strong>de</strong>, conv<strong>en</strong>gamos <strong>en</strong> que lo están hoy para t<strong>en</strong>er gran<strong>de</strong>za <strong>de</strong> alma, y<br />

que Jean-Jacques no está muy maduro para la verdad y <strong>el</strong> raciocinio.<br />

Por lo que hace al porv<strong>en</strong>ir, podríamos vislumbrarle si tuviéramos algún<br />

Ezequi<strong>el</strong>, Isaías o Hababuc, pero pasó <strong>el</strong> tiempo <strong>de</strong> los profetas y me atrevo<br />

a <strong>de</strong>cir que no es <strong>de</strong> temer que vu<strong>el</strong>va.<br />

Confieso que <strong>las</strong> m<strong>en</strong>tiras que se imprim<strong>en</strong> y se refier<strong>en</strong> al pres<strong>en</strong>te siempre<br />

me sorpr<strong>en</strong><strong>de</strong>n. Si qui<strong>en</strong>es <strong>las</strong> escrib<strong>en</strong> se toman esta libertad <strong>en</strong> un siglo <strong>en</strong><br />

que mil volúm<strong>en</strong>es, mil gacetas y mil periódicos pue<strong>de</strong>n continuam<strong>en</strong>te<br />

<strong>de</strong>sm<strong>en</strong>tirles, ¿qué crédito pue<strong>de</strong>n merecernos los historiadores <strong>de</strong> los<br />

tiempos antiguos, que recogían todas <strong>las</strong> habladurías, no consultaban<br />

archivos y escribían lo que <strong>en</strong> su infancia oyeron <strong>de</strong> sus abu<strong>el</strong>os. con la<br />

seguridad <strong>de</strong> que ningún crítico rev<strong>el</strong>aría sus errores?<br />

Durante mucho tiempo tuvimos nueve musas, la sana crítica, que es la<br />

décima, apareció muy tar<strong>de</strong>, pues no existía ni <strong>en</strong> tiempos <strong>de</strong> Queops, d<strong>el</strong><br />

primer Baco, <strong>de</strong> Sanchoniatón, <strong>de</strong> Thaut, <strong>de</strong> Brahma, etc. Entonces se<br />

escribía impunem<strong>en</strong>te lo que se quería; <strong>en</strong> nuestros días es preciso ser más<br />

pru<strong>de</strong>ntes.<br />

PERRO. Al parecer, la naturaleza ofreció <strong>el</strong> perro al hombre para su <strong>de</strong>f<strong>en</strong>sa<br />

y recreo. Es <strong>el</strong> más fi<strong>el</strong> <strong>de</strong> los animales, <strong>el</strong> mejor amigo d<strong>el</strong> hombre.<br />

Su especies son muchas y con gran<strong>de</strong>s difer<strong>en</strong>cias. ¿Quién pue<strong>de</strong> sospechar<br />

que <strong>el</strong> lebr<strong>el</strong> provi<strong>en</strong>e <strong>en</strong> su orig<strong>en</strong> d<strong>el</strong> perro <strong>de</strong> aguas? No ti<strong>en</strong>e <strong>el</strong> p<strong>el</strong>o <strong>de</strong><br />

éste, ni <strong>las</strong> patas, la cabeza, <strong>las</strong> orejas, la voz, <strong>el</strong> olfato, ni <strong>el</strong> instinto. Qui<strong>en</strong><br />

sólo haya visto perros <strong>de</strong> agua y fal<strong>de</strong>ros. cuando vea un lebr<strong>el</strong> por primera<br />

vez lo tomará más bi<strong>en</strong> por un caballo pequeño que por un can <strong>de</strong> la raza <strong>de</strong><br />

los fal<strong>de</strong>ros. Es probable que cada raza haya sido siempre como es, salvo la<br />

mezcla <strong>de</strong> algunas <strong>en</strong> número insignificante.<br />

No alcanzo a compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r por qué la ley judía <strong>de</strong>claró inmundo al perro,<br />

como al ixión, al grifo, la liebre, <strong>el</strong> cerdo y la anguila; sin duda tuvieron<br />

alguna razón física o moral que nosotros no hemos podido <strong>de</strong>scubrir.<br />

Todo cuanto se diga <strong>de</strong> la sagacidad, obedi<strong>en</strong>cia, amistad y d<strong>el</strong> valor <strong>de</strong> los<br />

perros, es prodigioso y <strong>de</strong>be ser creído. Ulloa refiere que <strong>en</strong> <strong>el</strong> Perú los<br />

perros españoles reconoc<strong>en</strong> a los hombres <strong>de</strong> raza india los persigu<strong>en</strong> y los<br />

<strong>de</strong>spedazan, y que los perros peruanos hac<strong>en</strong> lo mismo con los españoles (1).<br />

Este hecho prueba que una y otra esperie <strong>de</strong> perros conservan todavía <strong>el</strong> odio<br />

que les inspiraron <strong>en</strong> la época d<strong>el</strong> <strong>de</strong>scubrimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> América y que cada una<br />

954


<strong>de</strong> esas razas p<strong>el</strong>ea por sus dueños con igual fid<strong>el</strong>idad e idéntico valor que<br />

<strong>en</strong>tonces. ¿Por qué la palabra perro se ha convertido <strong>en</strong> injuria? Como<br />

expresión <strong>de</strong> ternura se dice palomita mía, pichoncito mío; <strong>en</strong> cambio,<br />

llamamos perros a qui<strong>en</strong>es nos incordian. Los turcos, sin estar <strong>en</strong>fadados,<br />

dic<strong>en</strong> siempre, con cierto tono <strong>de</strong>spectivo, los perros cristianos, y <strong>el</strong><br />

populacho inglés, al ver pasar un hombre que por su facha y aspecto <strong>de</strong>nota<br />

haber nacido <strong>en</strong> <strong>las</strong> Galias, le llama comúnm<strong>en</strong>te fr<strong>en</strong>ch dog (perro francés).<br />

Este epíteto es poco cortés y hasta injusto. El d<strong>el</strong>icado Homero hace <strong>de</strong>cir al<br />

divino Aquiles, dirigiéndose al divino Agam<strong>en</strong>ón, que es impru<strong>de</strong>nte como<br />

un perro. Esto podía tal vez justificar al populacho inglés.<br />

(1) Viaje <strong>de</strong> Ulloa al Perú, libro VI.<br />

Los más <strong>en</strong>tusiastas partidarios d<strong>el</strong> perro reconoc<strong>en</strong> que este animal ti<strong>en</strong>e<br />

fiereza <strong>en</strong> la mirada, que los hay <strong>de</strong> ma<strong>las</strong> pulgas y que a veces muer<strong>de</strong>n a<br />

los <strong>de</strong>sconocidos tomándolos por <strong>en</strong>emigos <strong>de</strong> sus dueños como los<br />

c<strong>en</strong>tin<strong>el</strong>as hac<strong>en</strong> fuego a los transeúntes que se acercan <strong>de</strong>masiado a la<br />

muralla.<br />

¿Por qué los egipcios rever<strong>en</strong>ciaron y adoraron al perro? Porque, según <strong>el</strong><br />

dicho popular, avisa al hombre. Plutarco dice (2) que cuando Cambises mató<br />

al buey Apis lo hizo asar y se lo comieron sus convidados; ningún animal se<br />

atrevió a comerse los restos d<strong>el</strong> convite porque s<strong>en</strong>tían profundo respeto por<br />

<strong>el</strong> buey Apis, pero <strong>el</strong> perro no fue tan escrupuloso y comió carne y huesos<br />

d<strong>el</strong> dios asado. De esto se escandalizaron los egipcios y <strong>el</strong> perro Anubis<br />

perdió <strong>en</strong>tonces parte <strong>de</strong> su fama. No obstante <strong>el</strong> perro continuó t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>el</strong><br />

honor <strong>de</strong> figurar <strong>en</strong> <strong>el</strong> ci<strong>el</strong>o antiguo con <strong>las</strong> <strong>de</strong>nominaciones <strong>de</strong> gran<strong>de</strong> y<br />

pequeño perro.<br />

(2) Plutarco, cap. <strong>de</strong> Isis y <strong>de</strong> Osiris.<br />

De todos los canes, Cancerbero fue <strong>el</strong> que gozó <strong>de</strong> mayor fama y t<strong>en</strong>ía tres<br />

cabezas. Sabida es la predilección <strong>de</strong> los antiguos por <strong>el</strong> número tres: Isis,<br />

Osiris y Horus fueron <strong>las</strong> tres divinida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Egipto tres fueron los hermanos<br />

dioses d<strong>el</strong> mundo griego: Júpiter, Neptuno y Plutón tres eran <strong>las</strong> Parcas, tres<br />

<strong>las</strong> Furias, tres los jueces d<strong>el</strong> Infierno y tres <strong>las</strong> cabezas d<strong>el</strong> perro que lo<br />

guardaba.<br />

Nos percatamos ahora que hemos omitido escribir un artículo sobre los<br />

gatos, pero nos consu<strong>el</strong>a <strong>de</strong> tal omisión indicar a nuestros lectores que<br />

pue<strong>de</strong>n leer la historia <strong>de</strong> éstos compuesta por Moncrif, miembro <strong>de</strong> la<br />

Aca<strong>de</strong>mia Francesa. Sólo hacemos notar que <strong>en</strong> <strong>el</strong> ci<strong>el</strong>o no hay gatos, como<br />

hay cabras, cangrejos, toros, becerros, águi<strong>las</strong>, leones, peces, liebres y<br />

955<br />

perros. En cambio, <strong>el</strong> gato fue consagrado, rever<strong>en</strong>ciado o adorado con <strong>el</strong><br />

culto <strong>de</strong> dulía <strong>en</strong> algunas ciuda<strong>de</strong>s, y quizá con <strong>el</strong> culto <strong>de</strong> latría por algunas<br />

mujeres (1).<br />

(1) Culto <strong>de</strong> dulía es <strong>el</strong> tributado a los santos <strong>en</strong> oposición al culto <strong>de</strong> latría<br />

que se tributa exclusivam<strong>en</strong>te a Dios.<br />

PERSECUCIÓN. No es precisam<strong>en</strong>te Diocleciano a qui<strong>en</strong> llamaría<br />

perseguidor, puesto que durante dieciocho años fue <strong>el</strong> protector <strong>de</strong> los<br />

cristianos y si bi<strong>en</strong> es verdad que <strong>en</strong> los últimos años <strong>de</strong> su imperio no pudo<br />

salvarles <strong>de</strong> los res<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> Galerio, lo cierto es que sólo fue un<br />

príncipe seducido y arrastrado por la intriga más allá <strong>de</strong> su carácter, como<br />

tantos otros.<br />

Todavía atribuiría m<strong>en</strong>os <strong>el</strong> calificativo <strong>de</strong> perseguidores a los Trajanos y a<br />

los Antoninos; me parecería una b<strong>las</strong>femia.<br />

¿Quién es <strong>el</strong> perseguidor? Cuando <strong>el</strong> orgullo herido o un furioso fanatismo<br />

azuzan al príncipe o a los magistrados contra los hombres inoc<strong>en</strong>tes que no<br />

comet<strong>en</strong> otro crim<strong>en</strong> que t<strong>en</strong>er otra opinión: «Desvergonzado, tú adoras un<br />

Dios, predicas la virtud y la practicas; has ayudado a los seres humanos y les<br />

has consolado; has establecido bi<strong>en</strong> al huérfano y has socorrido al pobre; has<br />

transformado los <strong>de</strong>siertos don<strong>de</strong> unos esclavos arrastraban una vida<br />

miserable <strong>en</strong> campiñas fértiles pobladas <strong>de</strong> familias f<strong>el</strong>ices; pero he<br />

<strong>de</strong>scubierto que me <strong>de</strong>sprecias y jamás has leído mi libro <strong>de</strong> controversias.<br />

Tú sabes que soy un granuja, que he falsificado la escritura <strong>de</strong> G..., he<br />

robado los...; podrías <strong>de</strong>nunciarme y es preciso que te advierta. Iría <strong>en</strong>tonces<br />

al confesor d<strong>el</strong> primer ministro o al gobernador y le <strong>de</strong>mostraría, inclinando<br />

<strong>el</strong> cu<strong>el</strong>lo y torci<strong>en</strong>do los labios, que ti<strong>en</strong>es una opinión errónea acerca <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />

c<strong>el</strong>das don<strong>de</strong> se recluyeron los Set<strong>en</strong>ta, que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace diez años hab<strong>las</strong> <strong>de</strong><br />

manera poco respetuosa sobre <strong>el</strong> perro <strong>de</strong> Tobías, que afirmas era un perro<br />

<strong>de</strong> aguas cuando yo he <strong>de</strong>mostrado que era un galgo, y te <strong>de</strong>nunciaré como<br />

<strong>en</strong>emigo <strong>de</strong> Dios y <strong>de</strong> los hombres». Tal es <strong>el</strong> l<strong>en</strong>guaje d<strong>el</strong> perseguidor, y si<br />

no son precisam<strong>en</strong>te éstas <strong>las</strong> palabras que sal<strong>en</strong> <strong>de</strong> su boca, están grabadas<br />

<strong>en</strong> su corazón con <strong>el</strong> buril d<strong>el</strong> fanatismo templado <strong>en</strong> la hi<strong>el</strong> <strong>de</strong> la <strong>en</strong>vidia.<br />

De este modo, <strong>el</strong> jesuita Le T<strong>el</strong>lier se atrevió a perseguir al car<strong>de</strong>nal De<br />

Noailles y <strong>de</strong> igual manera Jurieu a Bayle.<br />

Cuando empezaron a perseguir a los protestantes <strong>en</strong> Francia, no fueron<br />

Francisco I, ni Enrique II, ni Francisco II, qui<strong>en</strong>es espiaron a esos<br />

infortunados, se armaron contra <strong>el</strong>los con un furor premeditado y les<br />

arrojaron a <strong>las</strong> llamas para ejercer <strong>en</strong> <strong>el</strong>los sus v<strong>en</strong>ganzas. Francisco I estaba<br />

956


<strong>de</strong>masiado ocupado con la duquesa <strong>de</strong> Etampes, Enrique II con su vieja<br />

Diana y Francisco II era <strong>de</strong>masiado jov<strong>en</strong>. ¿Quiénes empezaron la<br />

persecución? Los sacerdotes c<strong>el</strong>osos, que animaron los prejuicios <strong>de</strong> los<br />

magistrados y la política <strong>de</strong> los ministros.<br />

Si los reyes no hubieran sido <strong>en</strong>gañados, habrían previsto que la persecución<br />

produciría cincu<strong>en</strong>ta años <strong>de</strong> guerras civiles y que media nación sería<br />

exterminada por la otra media, y habrían apagado con sus lágrimas <strong>las</strong><br />

primeras hogueras que <strong>de</strong>jaron <strong>en</strong>c<strong>en</strong><strong>de</strong>r.<br />

¡Dios <strong>de</strong> misericordia! Si algui<strong>en</strong> pue<strong>de</strong> parecerse a ese ser malhechor que se<br />

nos <strong>de</strong>scribe ocupado <strong>en</strong> <strong>de</strong>struir tu obra, ¿no es <strong>el</strong> perseguidor?<br />

PLAGIO. Etimológicam<strong>en</strong>te, se dice que proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> la voz latina plaga, que<br />

significaba con<strong>de</strong>nar a la p<strong>en</strong>a <strong>de</strong> azote a qui<strong>en</strong>es habían v<strong>en</strong>dido hombres<br />

libres por esclavos. Esto no ti<strong>en</strong>e nada que ver con <strong>el</strong> plagio <strong>de</strong> los autores,<br />

los cuales no v<strong>en</strong><strong>de</strong>n hombres esclavos ni libres y sólo se v<strong>en</strong><strong>de</strong>n a veces a sí<br />

mismos por un puñado <strong>de</strong> monedas.<br />

Cuando un autor v<strong>en</strong><strong>de</strong> los p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> otros por suyos, ese hurto se<br />

llama plagio. Cabe, pues, llamar plagiarios a todos los compiladores, todos<br />

los que escrib<strong>en</strong> diccionarios, si no hac<strong>en</strong> más que repetir <strong>las</strong> opiniones,<br />

errores, imposturas y verda<strong>de</strong>s que ya estaban impresos <strong>en</strong> diccionarios<br />

prece<strong>de</strong>ntes. Ahora bi<strong>en</strong>, al m<strong>en</strong>os éstos son plagiarios <strong>de</strong> bu<strong>en</strong>a fe que no se<br />

atribuy<strong>en</strong> <strong>el</strong> mérito <strong>de</strong> la inv<strong>en</strong>ción, ni siquiera pret<strong>en</strong><strong>de</strong>n haber exhumado<br />

<strong>de</strong> obras antiguas los materiales que reún<strong>en</strong>, ya que sólo han copiado a los<br />

laboriosos compiladores d<strong>el</strong> siglo XVI. Nos v<strong>en</strong><strong>de</strong>n <strong>en</strong> un volum<strong>en</strong> <strong>en</strong><br />

cuarto lo que ya t<strong>en</strong>íamos impreso <strong>en</strong> un volum<strong>en</strong> <strong>en</strong> folio. Pue<strong>de</strong>n llamarse<br />

libreros mejor que autores, y mejor incluirse <strong>en</strong> la c<strong>las</strong>e <strong>de</strong> ropavejeros que<br />

<strong>en</strong> la <strong>de</strong> plagiarios.<br />

El verda<strong>de</strong>ro plagio consiste <strong>en</strong> publicar como nuestras <strong>las</strong> obras <strong>de</strong> otros, <strong>en</strong><br />

insertar pasajes largos <strong>de</strong> un bu<strong>en</strong> libro, cambiando sólo unas palabras, pero<br />

<strong>el</strong> lector ilustrado, que distingue un trozo <strong>de</strong> paño <strong>de</strong> oro <strong>en</strong>tre muchos <strong>de</strong><br />

paño burdo, reconoce <strong>en</strong> seguida al torpe ladrón.<br />

PLATÓN. Los padres <strong>de</strong> la Iglesia <strong>de</strong> los cuatro primeros siglos fueron<br />

todos griegos y a<strong>de</strong>más platónicos. No hay un solo romano que escribiera<br />

sobre <strong>el</strong> cristianismo, ni que tuviera la m<strong>en</strong>or i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> filosofía. Es más, la<br />

Iglesia <strong>de</strong> Roma, que <strong>en</strong> nada contribuyó al establecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la r<strong>el</strong>igión<br />

verda<strong>de</strong>ra, fue la que recogió todas sus v<strong>en</strong>tajas. Pasó <strong>en</strong> esa revolución<br />

como <strong>en</strong> todas <strong>las</strong> que nac<strong>en</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> guerras civiles: los primeros que<br />

conmocionan <strong>el</strong> Estado trabajan, sin saberlo, para otros.<br />

957<br />

La escu<strong>el</strong>a <strong>de</strong> Alejandría, que fundó Marc, al que sucedieron At<strong>en</strong>ágoras,<br />

Clem<strong>en</strong>te y Oríg<strong>en</strong>es, fue <strong>el</strong> c<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> la filosofía cristiana. Dicha escu<strong>el</strong>a<br />

consi<strong>de</strong>raba a Platón como <strong>el</strong> maestro <strong>de</strong> la sabiduría, como <strong>el</strong> intérprete <strong>de</strong><br />

la Divinidad. Si los primitivos cristianos no hubieran adoptado los<br />

postulados espiritualistas <strong>de</strong> Platón, nunca habrían t<strong>en</strong>ido <strong>en</strong> su comunidad<br />

ningún filósofo, ningún hombre <strong>de</strong> ing<strong>en</strong>io. Dejo <strong>de</strong> lado la inspiración y la<br />

gracia, que están por <strong>en</strong>cima <strong>de</strong> la filosofía, y sólo me ocupo d<strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

ordinario <strong>de</strong> <strong>las</strong> cosas humanas. Afirman algunos que <strong>en</strong> Timeo, <strong>de</strong> Platón,<br />

fue don<strong>de</strong> se instruyeron principalm<strong>en</strong>te los padres griegos. Dicha obra<br />

parece ser la más sublime <strong>de</strong> toda la filosofía antigua, y es casi la única que<br />

Dasier no ha traducido, tal vez porque no la <strong>en</strong>t<strong>en</strong>día y temía pres<strong>en</strong>tar a los<br />

lectores cultos <strong>el</strong> rostro <strong>de</strong> esa divinidad griega que adoramos porque está<br />

cubierta con un v<strong>el</strong>o.<br />

Platón, <strong>en</strong> ese magnífico diálogo, empieza por introducir un sacerdote<br />

egipcio que narra a Solón la historia antigua <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> At<strong>en</strong>as, que se<br />

conservaba fi<strong>el</strong>m<strong>en</strong>te <strong>de</strong>s<strong>de</strong> nueve mil años antes <strong>en</strong> los archivos <strong>de</strong> Egipto.<br />

Según afirma dicho sacerdote, At<strong>en</strong>as era <strong>en</strong>tonces la ciudad más floreci<strong>en</strong>te<br />

<strong>de</strong> Grecia, la más hermosa y célebre d<strong>el</strong> mundo por <strong>las</strong> artes <strong>de</strong> la guerra y la<br />

paz; <strong>el</strong>la sola pudo resistir a los guerreros <strong>de</strong> la famosa isla Atlántida, que<br />

llegaron <strong>en</strong> numerosas naves a subyugar gran parte <strong>de</strong> Europa y Asia. At<strong>en</strong>as<br />

conquistó la gloria <strong>de</strong> liberar a muchos pueblos v<strong>en</strong>cidos y preservar a<br />

Egipto <strong>de</strong> la esclavitud que la am<strong>en</strong>azaba. Mas <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> tan ilustre<br />

victoria y tan r<strong>el</strong>evante servicio al género humano, un terremoto se tragó <strong>en</strong><br />

veinticuatro horas <strong>el</strong> territorio <strong>de</strong> At<strong>en</strong>as y toda la Atlántida. En la<br />

actualidad, esa isla es un vasto mar al que <strong>las</strong> ruinas d<strong>el</strong> antiguo mundo y <strong>el</strong><br />

limo mezclado con sus aguas lo hac<strong>en</strong> innavegable.<br />

Esto lo cu<strong>en</strong>ta <strong>el</strong> sacerdote a Solón. Platón empieza por explicarnos la<br />

formación d<strong>el</strong> alma, <strong>las</strong> operaciones d<strong>el</strong> Verbo y su Trinidad. No es<br />

imposible que existiera una isla Atlántida <strong>de</strong>s<strong>de</strong> nueve mil años antes y la<br />

<strong>de</strong>struyera un terremoto, pero ese sacerdote, al añadir que <strong>el</strong> mar que baña <strong>el</strong><br />

monte At<strong>las</strong> es inaccesible a los navíos, nos hace sospechar <strong>de</strong> la verdad <strong>de</strong><br />

esa historia. Pudo acontecer, aun así, que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Solón, o sea, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> tres mil<br />

años a esta parte, <strong>las</strong> o<strong>las</strong> limpiaran <strong>el</strong> limo <strong>de</strong> la antigua Atlántida haci<strong>en</strong>do<br />

<strong>el</strong> mar navegable. Pero siempre nos resultará extraño que Platón empiece por<br />

ocuparse <strong>de</strong> esta isla para hablar d<strong>el</strong> Verbo.<br />

Tal vez Platón, al referir ese cu<strong>en</strong>to <strong>de</strong> sacerdote o <strong>de</strong> vieja, sólo trató <strong>de</strong><br />

insinuar los avatares que varias veces cambiaron la faz d<strong>el</strong> Globo, o acaso<br />

quiso <strong>de</strong>cir lo que Pitágoras y Timeo <strong>de</strong> Locres refier<strong>en</strong> mucho tiempo antes<br />

que él y nuestros ojos v<strong>en</strong> todos los días: que todo se r<strong>en</strong>ueva <strong>en</strong> la<br />

958


naturaleza. La historia <strong>de</strong> Deucalión y <strong>de</strong> Pirra, la caída <strong>de</strong> Faetón, son<br />

fábu<strong>las</strong>, pero <strong>las</strong> inundaciones y los cambios son verda<strong>de</strong>s.<br />

Platón arranca <strong>de</strong> su isla imaginaria para exponer i<strong>de</strong>as que <strong>el</strong> mejor <strong>de</strong> los<br />

filósofos mo<strong>de</strong>rnos no <strong>de</strong>s<strong>de</strong>ñaría aceptar, por ejemplo que «todo efecto<br />

ti<strong>en</strong>e necesariam<strong>en</strong>te una causa, un autor. Es difícil <strong>en</strong>contrar <strong>el</strong> autor <strong>de</strong> este<br />

mundo, y cuando se le <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra es p<strong>el</strong>igroso <strong>de</strong>círs<strong>el</strong>o al pueblo».<br />

Actualm<strong>en</strong>te se reconoce esta verdad. Si un sabio, al pasar por Nuestra<br />

Señora <strong>de</strong> Loreto, se atreve a <strong>de</strong>cir a otro sabio amigo que dicha Virg<strong>en</strong> no<br />

gobierna <strong>el</strong> mundo y una <strong>de</strong>vota mujer oye estas palabras y <strong>las</strong> refiere a otras<br />

mujeres <strong>de</strong> Ancona correrá <strong>el</strong> p<strong>el</strong>igro <strong>de</strong> ser apedreado como Morfeo. Este es<br />

<strong>el</strong> caso <strong>en</strong> que se <strong>en</strong>contraron los primeros cristianos que hablaban<br />

impíam<strong>en</strong>te <strong>de</strong> Cib<strong>el</strong>es y Diana. Esto solo <strong>de</strong>bía afiliarles a la doctrina <strong>de</strong><br />

Platón, y <strong>las</strong> i<strong>de</strong>as inint<strong>el</strong>igibles que expone luego no <strong>de</strong>bieron disgustarles.<br />

No reprocho a Platón <strong>el</strong> haber dicho que <strong>el</strong> mundo es un animal, porque sin<br />

duda quiso <strong>de</strong>cir que los <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> movimi<strong>en</strong>to animan <strong>el</strong> universo, ni<br />

que no c<strong>las</strong>ifique al perro y al hombre, que andan, si<strong>en</strong>t<strong>en</strong>, com<strong>en</strong>, duerm<strong>en</strong><br />

y <strong>en</strong>g<strong>en</strong>dran. Siempre <strong>de</strong>bemos interpretar a un autor <strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido más<br />

favorable, y sólo cuando se acusa a <strong>las</strong> g<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> herejes, o cuando<br />

<strong>de</strong>nuncian sus libros, t<strong>en</strong>emos <strong>de</strong>recho a interpretar malévolam<strong>en</strong>te todas <strong>las</strong><br />

palabras y hasta <strong>de</strong>formar<strong>las</strong>. Pero esto no <strong>de</strong>be hacerse con Platón.<br />

Encontramos <strong>en</strong> él una especie <strong>de</strong> trinidad que es <strong>el</strong> alma <strong>de</strong> la materia,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego. He aquí sus palabras: «De la sustancia indivisible, que siempre<br />

es semejante a sí misma, y <strong>de</strong> la sustancia divisible, compuso una tercera<br />

sustancia que participa <strong>de</strong> una y otra». A continuación aduce infinidad <strong>de</strong><br />

números al estilo pitagórico que dificultan todavía más la compr<strong>en</strong>sión <strong>de</strong> lo<br />

que trata <strong>de</strong> explicar, pero que por eso hace respetable lo que no se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong><strong>de</strong>.<br />

Casi <strong>en</strong> seguida dice: «Cuando <strong>de</strong> estas tres sustancias Dios creó <strong>el</strong> alma d<strong>el</strong><br />

mundo, ese alma se lanzó <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> c<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong> universo hasta los extremos d<strong>el</strong><br />

ser, difundiéndose por todas partes <strong>en</strong> <strong>el</strong> exterior y replegándose sobre sí<br />

misma. De esta manera formó <strong>en</strong> todos los tiempos <strong>el</strong> orig<strong>en</strong> divino <strong>de</strong> la<br />

sabiduría eterna y asimismo la naturaleza d<strong>el</strong> animal inm<strong>en</strong>so, que se llama<br />

mundo, es eterna».<br />

Sigui<strong>en</strong>do la doctrina <strong>de</strong> sus pre<strong>de</strong>cesores, Platón consi<strong>de</strong>ra al Ser Supremo<br />

artífice d<strong>el</strong> mundo creándolo antes que <strong>el</strong> tiempo, <strong>de</strong> manera que Dios no<br />

podía existir sin <strong>el</strong> mundo, ni <strong>el</strong> mundo sin Dios, como <strong>el</strong> sol no pue<strong>de</strong><br />

existir sin esparcir su luz <strong>en</strong> <strong>el</strong> espacio, ni difundirse la luz <strong>en</strong> <strong>el</strong> espacio sin<br />

que exista <strong>el</strong> sol.<br />

959<br />

Ahora bi<strong>en</strong>, Platón habla <strong>de</strong> una segunda trinidad: «El ser <strong>en</strong>g<strong>en</strong>drado, <strong>el</strong> ser<br />

que <strong>en</strong>g<strong>en</strong>dra y <strong>el</strong> ser que se parece al <strong>en</strong>g<strong>en</strong>drado y al <strong>en</strong>g<strong>en</strong>drador». A esta<br />

trinidad sigue una teoría muy singular sobre los cuatro <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos. La tierra<br />

se funda <strong>en</strong> un triángulo equilátero, <strong>el</strong> agua <strong>en</strong> un triángulo rectángulo, <strong>el</strong><br />

aire <strong>en</strong> un triángulo escal<strong>en</strong>o y <strong>el</strong> fuego <strong>en</strong> un triángulo isósc<strong>el</strong>es. Tras lo<br />

cual prueba taxativam<strong>en</strong>te que no pue<strong>de</strong>n existir más que cinco mundos,<br />

porque no exist<strong>en</strong> más que cinco cuerpos sólidos regulares y, sin embargo,<br />

sólo hay un mundo que es redondo.<br />

Confieso que no hay filósofo que pueda discurrir mejor <strong>en</strong> los manicomios.<br />

Tal vez esperan mis lectores que les hable <strong>de</strong> otra famosa Trinidad <strong>de</strong><br />

Platón, que tanto han <strong>el</strong>ogiado sus com<strong>en</strong>taristas, trinidad que compon<strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

Ser Supremo eterno, creador perpetuo d<strong>el</strong> mundo, su Verbo, o sea su<br />

int<strong>el</strong>ig<strong>en</strong>cia o su i<strong>de</strong>a, y <strong>el</strong> bi<strong>en</strong> que <strong>de</strong> todo esto resulta, pero aseguro a mis<br />

lectores que la he buscado <strong>en</strong> Timeo y no la he <strong>en</strong>contrado Acaso esté <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

toti<strong>de</strong>m litteris, pero tampoco está allí toti<strong>de</strong>m verbis o estoy <strong>en</strong>gañado.<br />

Después <strong>de</strong> leer a Platón vislumbro con pesadumbre alguna sombra <strong>de</strong> la<br />

trinidad, que le honra, según los com<strong>en</strong>taristas. La vislumbro <strong>en</strong> <strong>el</strong> libro<br />

sexto <strong>de</strong> su República, cuando dice: «Hablemos d<strong>el</strong> Hijo, producción<br />

maravillosa d<strong>el</strong> bi<strong>en</strong>, y su perfecta imag<strong>en</strong>», pero por <strong>de</strong>sgracia esta perfecta<br />

imag<strong>en</strong> <strong>de</strong> Dios es <strong>el</strong> sol. Hay, por tanto, que sacar la consecu<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> que <strong>el</strong><br />

sol, <strong>el</strong> Verbo y <strong>el</strong> Padre, componían la trinidad platónica.<br />

En su Epinomis se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran galimatías muy curiosos, <strong>de</strong> los que voy a<br />

traducir uno <strong>de</strong> la manera más clara posible para comodidad d<strong>el</strong> lector.<br />

«Sabed que exist<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> ci<strong>el</strong>o ocho virtu<strong>de</strong>s; <strong>las</strong> he observado y es fácil que<br />

lo haga cualquiera. El sol es una <strong>de</strong> <strong>el</strong><strong>las</strong>, otra es la luna y <strong>las</strong> estr<strong>el</strong><strong>las</strong><br />

constituy<strong>en</strong> la tercera. Y los cinco planetas, con <strong>las</strong> tres virtu<strong>de</strong>s<br />

m<strong>en</strong>cionadas, suman ocho. No creáis que esas virtu<strong>de</strong>s, o los que están <strong>en</strong><br />

<strong>el</strong><strong>las</strong> y <strong>las</strong> animan, an<strong>de</strong>n por sí mismos o los arrastr<strong>en</strong> vehículos; no creáis,<br />

repito, que unos sean dioses y los otros no, que unos sean dignos <strong>de</strong><br />

adoración y otros indignos. Todos son hermanos y a todos les <strong>de</strong>bemos los<br />

mismos honores y cumpl<strong>en</strong> <strong>las</strong> funciones que <strong>el</strong> Verbo les <strong>de</strong>signó cuando<br />

creó <strong>el</strong> universo visible.»<br />

Habi<strong>en</strong>do <strong>en</strong>contrado <strong>el</strong> Verbo, vamos a ver si damos con <strong>las</strong> tres personas<br />

que aparec<strong>en</strong> <strong>en</strong> la segunda carta que Platón escribió a Dionisio. No<br />

po<strong>de</strong>mos dudar <strong>de</strong> la aut<strong>en</strong>ticidad <strong>de</strong> estas cartas porque han sido escritas<br />

con <strong>el</strong> mismo estilo que los Diálogos. Con frecu<strong>en</strong>cia, Platón dice a Dionisio<br />

y a Dión cosas tan difíciles <strong>de</strong> compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r que parec<strong>en</strong> escritas <strong>en</strong> l<strong>en</strong>guaje<br />

cifrado, pero otras son tan claras que han pasado por verda<strong>de</strong>s muchos años<br />

960


<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> su vida. Valga como muestra la séptima carta, dirigida a Dión:<br />

«Estoy conv<strong>en</strong>cido <strong>de</strong> que gobiernan muy mal los Estados <strong>en</strong> que no hay<br />

institución bu<strong>en</strong>a ni bu<strong>en</strong>a administración. Pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse que viv<strong>en</strong> al día y<br />

todo lo dirige <strong>el</strong> capricho d<strong>el</strong> azar y no la sabiduría humana.»<br />

Tras esta corta digresión, que hace refer<strong>en</strong>cia a los asuntos temporales,<br />

ocupémonos otra vez <strong>de</strong> los espirituales, <strong>de</strong> la trinidad. Platón dice a<br />

Dionisio:<br />

«El rey d<strong>el</strong> universo está ro<strong>de</strong>ado <strong>de</strong> sus obras y todo <strong>en</strong> él es efecto <strong>de</strong> su<br />

gracia. Las cosas más hermosas ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> él su causa primera; <strong>las</strong> segundas<br />

<strong>en</strong> perfección ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> él una segunda causa, y es también la tercera causa<br />

<strong>de</strong> <strong>las</strong> otras que están <strong>en</strong> tercer lugar.»<br />

Podrá reconocerse <strong>en</strong> dicha carta la trinidad, no como nosotros la<br />

compr<strong>en</strong><strong>de</strong>mos, pero es sufici<strong>en</strong>te garantía <strong>de</strong> los dogmas <strong>de</strong> la Iglesia<br />

naci<strong>en</strong>te <strong>en</strong>contrar esas i<strong>de</strong>as <strong>en</strong> un autor griego. Toda la Iglesia griega fue<br />

platónica, como toda la Iglesia latina fue peripatética <strong>de</strong>s<strong>de</strong> inicios d<strong>el</strong> siglo<br />

XIII. Así, pues, dos griegos casi inint<strong>el</strong>igibles nos <strong>en</strong>señaron a p<strong>en</strong>sar, hasta<br />

que los hombres se han <strong>de</strong>cidido a p<strong>en</strong>sar por sí mismos al cabo <strong>de</strong> dos mil<br />

años.<br />

Cuando Platón repitió a los griegos lo que los filósofos <strong>de</strong> otras naciones<br />

dijeron antes, que existía una int<strong>el</strong>ig<strong>en</strong>cia suprema que había organizado <strong>el</strong><br />

universo, ¿creyó que la int<strong>el</strong>ig<strong>en</strong>cia suprema residía <strong>en</strong> un sitio <strong>de</strong>terminado,<br />

como los reyes d<strong>el</strong> Ori<strong>en</strong>te <strong>en</strong> su serrallo, o tal vez que esa po<strong>de</strong>rosa<br />

int<strong>el</strong>ig<strong>en</strong>cia se difundía por todas partes como la luz o un ser más sutil<br />

todavía, más activo y p<strong>en</strong>etrante que la luz? En suma, <strong>el</strong> Dios <strong>de</strong> Platón<br />

¿existía <strong>en</strong> la materia o separado <strong>de</strong> <strong>el</strong>la? Vosotros, los que habéis leído<br />

at<strong>en</strong>tam<strong>en</strong>te a Platón, o sea siete u ocho visionarios que vivís <strong>de</strong>sconocidos<br />

<strong>en</strong> algunas buhardil<strong>las</strong> <strong>de</strong> Europa, si llega hasta vosotros esta cuestión os<br />

suplico que la <strong>de</strong>cidáis.<br />

La isla bárbara <strong>de</strong> Casitéri<strong>de</strong>s, la actual Inglaterra, don<strong>de</strong> los hombres vivían<br />

<strong>en</strong> los bosques <strong>en</strong> tiempos <strong>de</strong> Platón, produjo mucho más tar<strong>de</strong> filósofos tan<br />

superiores a Platón, como éste lo fue a sus coetáneos, que no razonaban.<br />

Entre estos filósofos pue<strong>de</strong> que Clarke sea <strong>el</strong> más profundo claro y metódico<br />

<strong>de</strong> cuantos se han ocupado d<strong>el</strong> Ser Supremo. Cuando publicó su magnífico<br />

libro se le pres<strong>en</strong>tó un jov<strong>en</strong> g<strong>en</strong>tilhombre d<strong>el</strong> condado <strong>de</strong> Gloucester y con<br />

<strong>el</strong> mayor candor le hizo objeciones tan contun<strong>de</strong>ntes como sus<br />

<strong>de</strong>mostraciones. Esas objeciones constan al final d<strong>el</strong> primer volum<strong>en</strong> <strong>de</strong><br />

Clarke y no contradic<strong>en</strong> la exist<strong>en</strong>cia necesaria d<strong>el</strong> Ser Supremo, sino su<br />

961<br />

infinitud y su inm<strong>en</strong>sidad. En efecto, Clarke no <strong>de</strong>mostró que exista un ser<br />

que p<strong>en</strong>etre íntimam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> todo lo que existe, ni que este ser, d<strong>el</strong> que no<br />

po<strong>de</strong>mos concebir <strong>las</strong> propieda<strong>de</strong>s, goce <strong>de</strong> la facultad <strong>de</strong> ext<strong>en</strong><strong>de</strong>rse más<br />

allá <strong>de</strong> los límites imaginables.<br />

El gran Newton <strong>de</strong>mostró que <strong>en</strong> la naturaleza existe <strong>el</strong> vacío. Pero, ¿qué<br />

filósofo es capaz <strong>de</strong> <strong>de</strong>mostrarme que Dios está <strong>en</strong> <strong>el</strong> vacío y lo ll<strong>en</strong>a?<br />

¿Cómo si<strong>en</strong>do tan limitados po<strong>de</strong>mos son<strong>de</strong>ar esas profundida<strong>de</strong>s? Debemos<br />

concretarnos a haber probado que existe un Ser Supremo, va que nos es<br />

imposible averiguar qué es, ni cómo es.<br />

Parece que Locke y Clarke fueron dueños <strong>de</strong> <strong>las</strong> llaves d<strong>el</strong> mundo<br />

int<strong>el</strong>igible. Locke abrió todas <strong>las</strong> estancias don<strong>de</strong> se pue<strong>de</strong> <strong>en</strong>trar, pero<br />

Clarke quiso p<strong>en</strong>etrar más allá d<strong>el</strong> edificio. ¿Cómo Spinoza, dotado <strong>de</strong> tan<br />

profunda int<strong>el</strong>ig<strong>en</strong>cia como Clarke, <strong>el</strong>evándose hasta ]a metafísica más<br />

sublime, no pudo compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r que una int<strong>el</strong>ig<strong>en</strong>cia suprema creó <strong>las</strong> obras<br />

tan maravillosam<strong>en</strong>te organizadas? ¿Cómo Newton, <strong>el</strong> más gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> los<br />

hombres, pudo com<strong>en</strong>tar <strong>el</strong> Apocalipsis <strong>de</strong> la manera que he referido (1)?)<br />

¿Cómo Locke, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar muy bi<strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to humano,<br />

<strong>de</strong>gradó <strong>el</strong> suyo escribi<strong>en</strong>do <strong>el</strong> libro Cristianismo razonable? Esos gran<strong>de</strong>s<br />

hombres me parec<strong>en</strong> águi<strong>las</strong> que, <strong>de</strong>sc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do <strong>de</strong> <strong>las</strong> nubes, van a posarse<br />

<strong>en</strong> un estercolero.<br />

PLEGARIAS. No conocemos ninguna r<strong>el</strong>igión que no t<strong>en</strong>ga sus rezos. Los<br />

tuvieron los judíos, pero sólo más tar<strong>de</strong>, <strong>en</strong> épocas que <strong>en</strong>tonaron los<br />

cánticos <strong>en</strong> sus sinagogas.<br />

(1) Véase <strong>el</strong> artículo Newton y Descartes.<br />

Todos los hombres, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los tiempos más remotos, según sus <strong>de</strong>seos o<br />

temores, invocaron la protección <strong>de</strong> alguna divinidad. Algunos filósofos más<br />

respetuosos con <strong>el</strong> Ser Supremo y m<strong>en</strong>os con<strong>de</strong>sc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes con la <strong>de</strong>bilidad<br />

humana, no admitieron más plegaria que la resignación. Esta es, pues, la<br />

corr<strong>el</strong>ación que al parecer <strong>de</strong>be existir <strong>en</strong>tre los mortales y <strong>el</strong> creador, pero la<br />

filosofía no es la ci<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> gobernar <strong>el</strong> mundo. Es superior al vulgo y habla<br />

un l<strong>en</strong>guaje que aquél no pue<strong>de</strong> compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r. Creo que <strong>en</strong>tre los filósofos<br />

únicam<strong>en</strong>te Máximo <strong>de</strong> Tiro se ocupó <strong>de</strong> esta materia. He aquí, <strong>en</strong> sustancia,<br />

lo que dice:<br />

«El Eterno ti<strong>en</strong>e sus <strong>de</strong>signios durante toda la eternidad. Si la plegaria está<br />

<strong>de</strong> acuerdo con su voluntad, es inútil que pidamos lo que está dispuesto a<br />

hacer; es suplicarle que sea blando, ligero o inconstante, es burlarse <strong>de</strong> él. Si<br />

le pedís algo justo, lo conce<strong>de</strong>rá sin que lo pidamos; si le suplicáis una cosa<br />

962


injusta, le ultrajáis. Sois dignos o indignos <strong>de</strong> la merced que imploráis; si<br />

sois dignos, lo sabe mejor que vosotros, y si sois indignos hacéis mal<br />

pidiéndole lo que no merecéis. En una palabra, sólo rezamos a Dios porque<br />

le hemos hecho a nuestra imag<strong>en</strong>, y le tratamos como un bajá o un sultán al<br />

que po<strong>de</strong>mos apaciguar o poner furioso. En todas <strong>las</strong> naciones rezan a Dios;<br />

los sabios se resignan y le obe<strong>de</strong>c<strong>en</strong>. Recemos como <strong>el</strong> pueblo y<br />

resignémonos como los sabios.»<br />

En <strong>el</strong> artículo Oración hemos <strong>de</strong>jado constancia <strong>de</strong> <strong>las</strong> plegarias <strong>de</strong> muchas<br />

naciones y <strong>de</strong> los judíos. Este pueblo tuvo un rezo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> tiempo inmemorial<br />

que traemos a colación por estar <strong>en</strong> armonía con <strong>el</strong> que <strong>en</strong>señó Jesucristo.<br />

H<strong>el</strong>o aquí: « ¡Oh Dios, magnificado y santificado sea vuestro nombre!<br />

Haced reinar vuestro reinado, florecer la re<strong>de</strong>nción y que <strong>el</strong> Mesías aparezca<br />

pronto».<br />

Esta plegaria, que recitan <strong>en</strong> l<strong>en</strong>gua cal<strong>de</strong>a, hace suponer que era tan antigua<br />

como la cautividad <strong>de</strong> los judíos y que <strong>en</strong>tonces fue cuando empezaron a<br />

esperar un Mesías, que siempre han reclamado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los tiempos <strong>de</strong> sus<br />

<strong>de</strong>sastres.<br />

La palabra Mesías, que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> esa antigua plegaria, dio orig<strong>en</strong> a<br />

muchas discusiones sobre la historia d<strong>el</strong> pueblo hebreo. Si esa plegaria es <strong>de</strong><br />

la época <strong>de</strong> la transmigración a Babilonia, es evi<strong>de</strong>nte que los judíos<br />

<strong>de</strong>bieron <strong>de</strong>sear y esperar un libertador. Pero, ¿por qué <strong>en</strong> tiempos más<br />

calamitosos todavía, <strong>de</strong>spués que Tito <strong>de</strong>struyó Jerusalén, ni Flavio Josefo ni<br />

Filón hablan <strong>de</strong> que esperaban un Mesías? En la historia <strong>de</strong> todos los<br />

pueblos se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>de</strong>talles oscuros, pero la <strong>de</strong> los judíos es un caso<br />

perpetuo. Es <strong>de</strong> lam<strong>en</strong>tar para <strong>las</strong> g<strong>en</strong>tes que <strong>de</strong>sean instruirse que los<br />

cal<strong>de</strong>os y egipcios hayan perdido sus archivos y sólo los judíos los<br />

conservaran.<br />

POETAS. Cuando sale d<strong>el</strong> colegio, cualquier jov<strong>en</strong> se plantea <strong>el</strong> dilema <strong>de</strong><br />

si se <strong>de</strong>dicará a médico, abogado, teólogo o poeta. De los abogados y<br />

médicos ya nos hemos ocupado; ahora diremos algo <strong>de</strong> la fortuna prodigiosa<br />

que algunas veces consigue <strong>el</strong> poeta.<br />

El teólogo que llega a asc<strong>en</strong><strong>de</strong>r a la dignidad <strong>de</strong> papa ti<strong>en</strong>e a sus ór<strong>de</strong>nes, no<br />

sólo domésticos teológicos, cocineros, coperos, barr<strong>en</strong><strong>de</strong>ros, médicos,<br />

cirujanos, reposteros y predicadores, sino también un poeta. Ignoro qué loco<br />

sería <strong>el</strong> poeta <strong>de</strong> León X, como David fue durante algún tiempo <strong>el</strong> poeta <strong>de</strong><br />

Saúl.<br />

De todos los empleos que se pue<strong>de</strong>n t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> una casa principal,<br />

963<br />

indudablem<strong>en</strong>te éste es <strong>el</strong> más inútil. Los reyes <strong>de</strong> Inglaterra, que conservan<br />

<strong>en</strong> su isla muchos antiguos usos que se han perdido <strong>en</strong> <strong>el</strong> contin<strong>en</strong>te, ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

su poeta oficial con la obligación estricta <strong>de</strong> escribir todos los años una oda<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong>ogio <strong>de</strong> santa Cecilia, que antiguam<strong>en</strong>te tocaba tan bi<strong>en</strong> <strong>el</strong> clavicordio<br />

que un áng<strong>el</strong> <strong>de</strong>sc<strong>en</strong>dió d<strong>el</strong> ci<strong>el</strong>o para oírlo <strong>de</strong> más cerca.<br />

Moisés es <strong>el</strong> primer poeta que conocemos, aunque <strong>de</strong>bemos suponer que<br />

mucho antes <strong>de</strong> su época los egipcios, cal<strong>de</strong>os, sirios e hindúes, conocían la<br />

poesía, puesto que conocían la música. El hermoso himno que cantó Moisés<br />

con su hermana María cuando salieron d<strong>el</strong> mar Rojo es <strong>el</strong> primer<br />

monum<strong>en</strong>to poético escrito <strong>en</strong> versos exámetros que ha llegado hasta<br />

nosotros. No opino, como Newton, Leclerc y otros, que fue escrito unos<br />

ochoci<strong>en</strong>tos años <strong>de</strong>spués d<strong>el</strong> acontecimi<strong>en</strong>to y aseguran que Moisés no<br />

pudo escribir <strong>en</strong> l<strong>en</strong>gua hebrea porque ésta no es más que un dialecto sacado<br />

d<strong>el</strong> f<strong>en</strong>icio, que Moisés no podía saber. Tampoco soy <strong>de</strong> la opinión d<strong>el</strong> sabio<br />

Gnet, qui<strong>en</strong> afirma que Moisés no podía cantar porque era tartamudo y no<br />

pronunciaba bi<strong>en</strong>. Si creemos a los m<strong>en</strong>cionados autores Moisés es m<strong>en</strong>os<br />

antiguo que Orfeo, Museo, Homero y Hesíodo. A primera vista se<br />

compr<strong>en</strong><strong>de</strong> que tal opinión es absurda. Tampoco pi<strong>en</strong>so contestar a otros<br />

<strong>de</strong>s<strong>en</strong>fadados que supon<strong>en</strong> que Moisés es un personaje imaginario, un<br />

remedo <strong>de</strong> la fábula d<strong>el</strong> antiguo Baco, que cantaban <strong>en</strong> <strong>las</strong> orgías todos los<br />

prodigios que obró Baco, atribuyéndos<strong>el</strong>os <strong>de</strong>spués a Moisés, antes que se<br />

supiera que había judíos <strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo. Semejante i<strong>de</strong>a se invalida por sí<br />

misma.<br />

También hubo un exc<strong>el</strong><strong>en</strong>te poeta judío que a no dudar fue anterior a<br />

Horacio, <strong>el</strong> rey David, estando probado que <strong>el</strong> Miserere es infinitam<strong>en</strong>te<br />

superior al Justum ac t<strong>en</strong>acem propositi virum.<br />

No <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> sorpr<strong>en</strong><strong>de</strong>rnos que los primitivos poetas fueran legisladores y<br />

reyes cuando <strong>en</strong> la actualidad se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran bastantes personas bondadosas<br />

para querer ser poetas <strong>de</strong> los reyes. Virgilio no ejercía <strong>en</strong> verdad este empleo<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> imperio <strong>de</strong> Augusto, ni Lucano <strong>el</strong> <strong>de</strong> poeta <strong>de</strong> Nerón, pero confieso que<br />

<strong>en</strong>vilecieron algo la profesión consi<strong>de</strong>rando dioses al uno y al otro.<br />

Pue<strong>de</strong> preguntarse por qué si<strong>en</strong>do la poesía tan poco necesaria <strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo<br />

ocupe tan <strong>el</strong>evado lugar <strong>en</strong> <strong>las</strong> b<strong>el</strong><strong>las</strong> artes. Lo mismo pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse <strong>de</strong> la<br />

música. La poesía es la música d<strong>el</strong> alma, sobre todo la <strong>de</strong> <strong>las</strong> almas gran<strong>de</strong>s y<br />

s<strong>en</strong>sibles. Uno <strong>de</strong> los méritos <strong>de</strong> la poesía, por todos reconocido, es que dice<br />

más que la prosa y con m<strong>en</strong>os palabras. No me ocuparé <strong>de</strong> otros <strong>en</strong>cantos <strong>de</strong><br />

la poesía porque son conocidos, pero sí diré que no hay verda<strong>de</strong>ra poesía sin<br />

gran s<strong>en</strong>satez. Pero, ¿cómo pue<strong>de</strong> armonizarse la s<strong>en</strong>satez con <strong>el</strong><br />

<strong>en</strong>tusiasmo? Pues como hacía César, que trazaba <strong>el</strong> plan <strong>de</strong> una batalla con<br />

964


gran pru<strong>de</strong>ncia y una vez realizado combatía con furor.<br />

Ha habido poetas locos, cierto, pero precisam<strong>en</strong>te por eso fueron malos. El<br />

hombre que sólo ti<strong>en</strong>e dáctilos y espón<strong>de</strong>os <strong>en</strong> su cabeza rara vez es hombre<br />

<strong>de</strong> s<strong>en</strong>sibilidad; <strong>en</strong> cambio, Virgilio estaba dotado <strong>de</strong> una razón superior.<br />

Lucrecio era un mal físico, y <strong>en</strong> esto se parecía a toda la Antigüedad. La<br />

física no se apr<strong>en</strong><strong>de</strong> con la imaginación; es una ci<strong>en</strong>cia que sólo pue<strong>de</strong><br />

estudiarse con instrum<strong>en</strong>tos y éstos todavía no se habían inv<strong>en</strong>tado.<br />

Descartes no sabía más que Lucrecio cuando sus llaves abrieron <strong>el</strong> santuario,<br />

y hemos andado ci<strong>en</strong> veces más camino <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Galileo, que fue mejor físico<br />

que Descartes, hasta nuestros días, que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> primer Hermes hasta<br />

Lucrecio y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Lucrecio a Galileo.<br />

Toda la física antigua pert<strong>en</strong>ece a una escu<strong>el</strong>a absurda, lo que no ocurre con<br />

la filosofía d<strong>el</strong> alma y d<strong>el</strong> bu<strong>en</strong> s<strong>en</strong>tido, que con ayuda d<strong>el</strong> tal<strong>en</strong>to sopesa<br />

con justicia <strong>las</strong> dudas y verosimilitu<strong>de</strong>s. Este es <strong>el</strong> gran mérito <strong>de</strong> Lucrecio,<br />

cuyo tercer canto es una obra maestra d<strong>el</strong> bu<strong>en</strong> p<strong>en</strong>sar: argum<strong>en</strong>ta como<br />

Cicerón y se expresa a veces como Virgilio. Al afirmar que Lucrecio razona<br />

como un metafísico exc<strong>el</strong><strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>el</strong> tercer canto no quiere <strong>de</strong>cir que t<strong>en</strong>ga<br />

razón; po<strong>de</strong>mos argum<strong>en</strong>tar con un criterio vigoroso y equivocarnos, si no<br />

nos ha instruido la rev<strong>el</strong>ación. Lucrecio no era judío, y los judíos eran los<br />

únicos <strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo que t<strong>en</strong>ían razón <strong>en</strong> tiempos <strong>de</strong> Cicerón, Posidonio,<br />

César y Catón. Al poco tiempo, durante la dominación <strong>de</strong> Tiberio, los judíos<br />

<strong>de</strong>jaron <strong>de</strong> t<strong>en</strong>er razón y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>en</strong>tonces sólo los cristianos tuvieron s<strong>en</strong>tido<br />

común. De manera que no era imposible que consi<strong>de</strong>raran necios a Cicerón,<br />

Lucrecio y César, comparándolos con los judíos y con nosotros, pero es<br />

preciso conv<strong>en</strong>ir que para <strong>el</strong> resto d<strong>el</strong> humano linaje fueron tres gran<strong>de</strong>s<br />

hombres.<br />

Confieso que Lucrecio se suicidó, igual que Catón, Casio y Bruto, pero<br />

pudieron muy bi<strong>en</strong> quitarse la vida y haber t<strong>en</strong>ido razón como hombres <strong>de</strong><br />

tal<strong>en</strong>to durante su exist<strong>en</strong>cia.<br />

Es indudable que los herejes fueron qui<strong>en</strong>es empezaron a <strong>de</strong>s<strong>en</strong>ca<strong>de</strong>narse<br />

contra la más b<strong>el</strong>la <strong>de</strong> <strong>las</strong> artes. León X resucitó <strong>el</strong> teatro trágico y no<br />

necesitaron otro pretexto los protestantes para <strong>de</strong>cir que eso era obra <strong>de</strong><br />

Satanás. Ginebra y muchas ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Suiza pasaron ci<strong>en</strong>to cincu<strong>en</strong>ta años<br />

sin cons<strong>en</strong>tir que se tocara un violín. Los jans<strong>en</strong>istas, que hoy bailan<br />

alre<strong>de</strong>dor d<strong>el</strong> sepulcro <strong>de</strong> san Paris, para edificar al prójimo prohibieron <strong>en</strong><br />

<strong>el</strong> siglo XVII a la princesa Conti que <strong>en</strong>señara a bailar a su hijo porque era<br />

un acto profano. Esto pese a que era preciso t<strong>en</strong>er gracia y saber bailar <strong>el</strong><br />

minué, y como tampoco querían que tocara <strong>el</strong> violín, <strong>el</strong> director espiritual<br />

autorizó finalm<strong>en</strong>te que <strong>en</strong>señaran a bailar al príncipe Conti al son <strong>de</strong><br />

965<br />

castañu<strong>el</strong>as.<br />

Algunos católicos algo visigodos <strong>de</strong> la parte <strong>de</strong> acá <strong>de</strong> <strong>las</strong> montañas<br />

temi<strong>en</strong>do los reproches <strong>de</strong> los protestantes, llegaron a escandalizarse más<br />

que éstos y así fue como, poco a poco. se fue estableci<strong>en</strong>do <strong>en</strong> Francia la<br />

moda <strong>de</strong> difamar a César y a Pompeyo y negar ciertas ceremonias a personas<br />

que estaban a su<strong>el</strong>do d<strong>el</strong> rey y trabajaban con permiso <strong>de</strong> los magistrados.<br />

Nadie protestó contra semejante abuso, por no malquistarse con hombres<br />

po<strong>de</strong>rosos, por Fedra y por otros héroes <strong>de</strong> siglos pasados. En su fuero<br />

interno, todos reconocían que ese rigor era absurdo, pero todo <strong>el</strong> mundo<br />

callaba y acudía al teatro a oír <strong>las</strong> repres<strong>en</strong>taciones <strong>de</strong> <strong>las</strong> bu<strong>en</strong>as obras<br />

dramáticas.<br />

Roma, <strong>de</strong> don<strong>de</strong> los franceses hemos apr<strong>en</strong>dido nuestro catecismo, no lo usa<br />

como nosotros; siempre supo acomodar <strong>las</strong> leyes a los tiempos y a <strong>las</strong><br />

necesida<strong>de</strong>s. Distinguió bi<strong>en</strong> <strong>en</strong>tre los <strong>de</strong>scarados titiriteros, con motivo<br />

c<strong>en</strong>surados <strong>de</strong> antiguo, y <strong>las</strong> obras teatrales <strong>de</strong> Trissin y varios obispos y<br />

car<strong>de</strong>nales que contribuyeron a resucitar la tragedia. Actualm<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> Roma<br />

se repres<strong>en</strong>tan comedias <strong>en</strong> los conv<strong>en</strong>tos a <strong>las</strong> que asist<strong>en</strong> <strong>las</strong> damas sin<br />

suscitar ningún escándalo, y nadie cree que los diálogos que se recitan sean<br />

una infamia diabólica. No hace mucho, unas monjas repres<strong>en</strong>taron la obra<br />

Jorge Dandín <strong>en</strong> un conv<strong>en</strong>to <strong>de</strong> Roma, asisti<strong>en</strong>do a la función multitud <strong>de</strong><br />

damas y eclesiásticos.<br />

Los pru<strong>de</strong>ntes romanos se guardan muy bi<strong>en</strong> <strong>de</strong> excomulgar a los jóv<strong>en</strong>es<br />

que cantan <strong>de</strong> tiple <strong>en</strong> <strong>las</strong> óperas italianas; ya es bastante castigo haberles<br />

castrado <strong>en</strong> este mundo y no necesitan con<strong>de</strong>narse <strong>en</strong> <strong>el</strong> otro.<br />

En los bu<strong>en</strong>os tiempos <strong>de</strong> Luis XIV ponían <strong>en</strong> los espectáculos un banco que<br />

llamaban <strong>de</strong> los obispos. Se sabe que, durante la minoría <strong>de</strong> Luis XV, <strong>el</strong><br />

car<strong>de</strong>nal Fleury, por aqu<strong>el</strong> <strong>en</strong>tonces obispo <strong>de</strong> Frejus, porfió por reinstaurar<br />

esa costumbre. Pero otros tiempos exig<strong>en</strong> otras costumbres. En apari<strong>en</strong>cia,<br />

somos más cultos que cuando Europa <strong>en</strong>tera acudía a admirar <strong>las</strong> fiestas<br />

francesas, cuando Rich<strong>el</strong>ieu hizo revivir <strong>el</strong> teatro y León X hizo r<strong>en</strong>acer <strong>en</strong><br />

Italia <strong>el</strong> siglo <strong>de</strong> Augusto, pero llegarán días <strong>en</strong> que nuestros nietos, al leer la<br />

obra impertin<strong>en</strong>te d<strong>el</strong> padre Le Brun, exclamarán con sorpresa: ¿Es posible<br />

que los franceses se contradigan <strong>de</strong> ese modo y que la más absurda barbarie<br />

irguiera orgullosam<strong>en</strong>te la cabeza <strong>en</strong>tre <strong>las</strong> más b<strong>el</strong><strong>las</strong> producciones d<strong>el</strong><br />

int<strong>el</strong>ecto humano?<br />

POLIGAMIA. Mahoma redujo a cuatro <strong>el</strong> número ilimitado <strong>de</strong> esposas,<br />

pero como es indisp<strong>en</strong>sable ser muy rico para mant<strong>en</strong>er cuatro féminas, sólo<br />

los gran<strong>de</strong>s señores pue<strong>de</strong>n disfrutar ese privilegio. De modo que la<br />

966


pluralidad <strong>de</strong> esposas no perjudica tanto. como se cree, a los estados<br />

musulmanes, ni los <strong>de</strong>spuebla como se repite <strong>en</strong> libros escritos por autores<br />

mal <strong>en</strong>terados.<br />

Los judíos, sigui<strong>en</strong>do la antigua costumbre establecida <strong>en</strong> sus libros <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

tiempos patriarcales, gozaban <strong>de</strong> libertad para t<strong>en</strong>er varias mujeres. David<br />

tuvo dieciocho, y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> esa época los rabinos limitaron a esa cantidad la<br />

poligamia <strong>de</strong> los reyes, aunque se dice que Salomón tuvo seteci<strong>en</strong>tas.<br />

En la actualidad, los mahometanos no permit<strong>en</strong> públicam<strong>en</strong>te que los judíos<br />

t<strong>en</strong>gan pluralidad <strong>de</strong> esposas; no los cre<strong>en</strong> dignos <strong>de</strong> esa v<strong>en</strong>taja, pero <strong>el</strong><br />

dinero, que pue<strong>de</strong> más que <strong>las</strong> leyes, <strong>en</strong> Ori<strong>en</strong>te y Africa permite a los judíos<br />

ricos lo que la ley les niega.<br />

Se ha escrito que L<strong>el</strong>io Cinna, tribuno <strong>de</strong> la plebe, publicó <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la<br />

muerte <strong>de</strong> César que este dictador se proponía promulgar una ley que<br />

otorgaba a <strong>las</strong> mujeres <strong>el</strong> <strong>de</strong>recho a t<strong>en</strong>er los maridos que quisieran.<br />

Cualquier hombre s<strong>en</strong>sato <strong>de</strong>be compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r que eso es una historieta<br />

ridícula inv<strong>en</strong>tada para hacer odioso a César. Tal historieta se parece a otra<br />

que refiere que un patricio romano propuso al S<strong>en</strong>ado autorizar a César <strong>el</strong><br />

copular con cuantas mujeres le gustaran. Semejantes tonterías <strong>de</strong>shonran la<br />

historia y hac<strong>en</strong> formar mala opinión <strong>de</strong> qui<strong>en</strong>es <strong>las</strong> cre<strong>en</strong>. Es lam<strong>en</strong>table<br />

que Montesquieu diera crédito a esa fábula.<br />

El emperador Val<strong>en</strong>tiniano I, que se <strong>las</strong> daba <strong>de</strong> cristiano, se casó con<br />

Justina <strong>en</strong> vida <strong>de</strong> su primera mujer Severa, madre d<strong>el</strong> emperador Gratiano,<br />

pero era lo bastante rico para mant<strong>en</strong>er varias mujeres. En <strong>el</strong> primer linaje <strong>de</strong><br />

los reyes francos, Gontrán, Chereberto, Sigeberto y Chilperico tuvieron<br />

varias mujeres al mismo tiempo. Gontrán reconoció como esposas legítimas<br />

a V<strong>en</strong>eranda, Mercatruga y Ostregila, que vivían <strong>en</strong> su palacio. Chereberto<br />

tuvo tres esposas: Merofleda, Marcovesa y Teodogila.<br />

Es inconcebible que <strong>el</strong> ex jesuita Nonotte tuviera la osadía e ignorancia <strong>de</strong><br />

negar tales hechos, afirmara que los citados reyes francos no fueran<br />

polígamos y <strong>de</strong>sfigurara <strong>en</strong> una obra <strong>de</strong> dos tomos muchas verda<strong>de</strong>s<br />

históricas.<br />

El padre Dani<strong>el</strong>, más sabio y s<strong>en</strong>sato, confiesa sin rubor la poligamia <strong>de</strong> los<br />

reyes francos: reconoce que Dagoberto I tuvo tres mujeres y dice que<br />

Teodoberto contrajo matrimonio con Deuteria, no obstante t<strong>en</strong>er otra esposa,<br />

Visigalda, y a pesar <strong>de</strong> que Deuteria era también casada. Aña<strong>de</strong> que <strong>en</strong> esto<br />

imitó a su tío Clotario, qui<strong>en</strong> casó con la viuda <strong>de</strong> su hermano Clodomiro,<br />

aunque t<strong>en</strong>ía ya tres esposas. Varios historiadores aseguran lo que estamos<br />

967<br />

dici<strong>en</strong>do. En vista <strong>de</strong> estos testimonios, <strong>de</strong>be castigarse la impru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong><br />

ese ex jesuita ignorante que quiere erigirse <strong>en</strong> maestro y dice, vomitando tan<br />

<strong>en</strong>ormes san<strong>de</strong>ces, que habla así para <strong>de</strong>f<strong>en</strong><strong>de</strong>r la r<strong>el</strong>igión, como si algui<strong>en</strong> la<br />

atacara exponi<strong>en</strong>do hechos históricos.<br />

El abate Fleury, autor <strong>de</strong> Historia Eclesiástica, es más respetuoso con la<br />

verdad <strong>en</strong> lo refer<strong>en</strong>te a <strong>las</strong> leyes y usos <strong>de</strong> la Iglesia. Confiesa que<br />

Bonifacio, apóstol <strong>de</strong> la Baja Alemania, rogó <strong>en</strong> 726 al papa Gregorio II que<br />

<strong>de</strong>cidiera <strong>en</strong> qué caso un marido podía t<strong>en</strong>er dos esposas. El 22 <strong>de</strong><br />

noviembre <strong>de</strong> aqu<strong>el</strong> año, <strong>el</strong> papa le contestó: «Cuando la mujer pa<strong>de</strong>zca una<br />

<strong>en</strong>fermedad que la impida cumplir los <strong>de</strong>beres conyugales, <strong>el</strong> marido pue<strong>de</strong><br />

casarse con otra, pero <strong>de</strong>be prestar a la mujer <strong>en</strong>ferma los recursos que<br />

necesite». Esta <strong>de</strong>cisión concuerda con la razón y la política, y favorece <strong>el</strong><br />

aum<strong>en</strong>to <strong>de</strong> población, que es motivo d<strong>el</strong> matrimonio.<br />

No está <strong>en</strong> armonía con la razón, la política, ni la naturaleza, la ley que<br />

dispone que la mujer separada <strong>de</strong> cuerpo y bi<strong>en</strong>es <strong>de</strong> su marido no pueda<br />

t<strong>en</strong>er otro esposo, ni <strong>el</strong> marido casarse con otra mujer. Y esto porque a<strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong> per<strong>de</strong>r un linaje respecto a la población, si <strong>el</strong> matrimonio separado es <strong>de</strong><br />

temperam<strong>en</strong>to indomable se v<strong>en</strong> obligados a cometer continuam<strong>en</strong>te<br />

pecados, <strong>de</strong> los que <strong>de</strong>b<strong>en</strong> ser responsables los legisladores.<br />

Las <strong>de</strong>cretales <strong>de</strong> los papas no siempre han t<strong>en</strong>ido por objeto lo que es<br />

conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te para <strong>el</strong> bi<strong>en</strong>estar <strong>de</strong> los estados y los particulares. Esa misma<br />

<strong>de</strong>cretal d<strong>el</strong> papa Gregorio, que permite la bigamia <strong>en</strong> algunos casos, priva<br />

para siempre <strong>de</strong> la sociedad conyugal a los jóv<strong>en</strong>es <strong>de</strong> ambos sexos que sus<br />

padres <strong>de</strong>dican a la Iglesia <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su infancia. Esta ley es tan bárbara como<br />

injusta, porque se propone extinguir <strong>las</strong> familias, fuerza la voluntad <strong>de</strong> los<br />

hombres antes <strong>de</strong> t<strong>en</strong>erla, hace a los hijos esclavos <strong>de</strong> un voto que no han<br />

pronunciado, <strong>de</strong>struye la libertad natural y of<strong>en</strong><strong>de</strong> a Dios y al género<br />

humano.<br />

La poligamia <strong>de</strong> F<strong>el</strong>ipe, langrave <strong>de</strong> Hesse, seguidor d<strong>el</strong> credo luterano, es<br />

bastante sabida. El padre, uno <strong>de</strong> los soberanos d<strong>el</strong> imperio <strong>de</strong> Alemania,<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> casarse con una luterana obtuvo <strong>el</strong> permiso d<strong>el</strong> papa para casarse<br />

con una católica y convivió con ambas mujeres. Es público <strong>en</strong> Inglaterra que<br />

<strong>el</strong> canciller Cowper se casó con dos mujeres que vivieron juntas <strong>en</strong> su casa<br />

<strong>en</strong> tan bu<strong>en</strong>a armonía que honró <strong>el</strong> carácter <strong>de</strong> los tres. Algunos curiosos<br />

todavía conservan <strong>el</strong> folleto que dicho canciller escribió <strong>en</strong> <strong>de</strong>f<strong>en</strong>sa <strong>de</strong> la<br />

poligamia.<br />

Debemos <strong>de</strong>sconfiar <strong>de</strong> los autores que aseguran que <strong>en</strong> algunos países <strong>las</strong><br />

leyes permit<strong>en</strong> que <strong>las</strong> mujeres t<strong>en</strong>gan varios maridos. Los hombres, que<br />

968


promulgan <strong>las</strong> leyes, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>de</strong>masiado amor propio, son c<strong>el</strong>osos <strong>de</strong> su<br />

autoridad, <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral están dotados <strong>de</strong> temperam<strong>en</strong>to más ardi<strong>en</strong>te que <strong>las</strong><br />

mujeres y <strong>en</strong> ningún país d<strong>el</strong> mundo han podido s<strong>en</strong>tar semejante<br />

jurispru<strong>de</strong>ncia. Lo que no concuerda con <strong>el</strong> <strong>de</strong>s<strong>en</strong>volvimi<strong>en</strong>to ordinario <strong>de</strong> la<br />

naturaleza rara vez es verdad, pero sí ha ocurrido muchas veces, sobre todo a<br />

los viajeros antiguos, tomar los abusos por leyes.<br />

B<strong>en</strong> Abul Kiba, <strong>en</strong> su Espejo <strong>de</strong> los fi<strong>el</strong>es, dice que uno <strong>de</strong> los visires <strong>de</strong><br />

Solimán dirigió estas palabras a un emisario d<strong>el</strong> emperador Carlos V: «Perro<br />

cristiano, ¿pue<strong>de</strong>s acaso reprocharme que t<strong>en</strong>ga cuatro mujeres, como la ley<br />

permite, mi<strong>en</strong>tras tú bebes doce cuartero<strong>las</strong> <strong>de</strong> vino cada año y yo no bebo<br />

un solo vaso? ¿Qué bi<strong>en</strong> proporcionas al mundo pasando más horas <strong>en</strong> la<br />

mesa que yo <strong>en</strong> la cama? Puedo dar cuatro hijos cada año para que sirvan a<br />

mi augusto señor y tú ap<strong>en</strong>as pue<strong>de</strong>s dar uno, y si lo das ¿para qué sirve <strong>el</strong><br />

hijo <strong>de</strong> un borracho? Nacerá con <strong>el</strong> cerebro ofuscado por los vapores d<strong>el</strong><br />

vino que bebió su padre. Por otra parte, ¿qué hacer cuando dos <strong>de</strong> mis<br />

mujeres vayan <strong>de</strong> parto?, ¿no he <strong>de</strong> utilizar <strong>las</strong> otras dos como la ley manda?<br />

Qué pap<strong>el</strong> tan triste repres<strong>en</strong>tas <strong>en</strong> los últimos meses d<strong>el</strong> embarazo <strong>de</strong> tu<br />

única mujer, <strong>en</strong> su parto y durante sus <strong>en</strong>fermeda<strong>de</strong>s. Has <strong>de</strong> permanecer <strong>en</strong><br />

vergonzosa ociosidad o buscar a otra mujer, con lo que necesariam<strong>en</strong>te te<br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tras <strong>en</strong>tre dos pecados mortales que te harán caer, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> muerto,<br />

hasta lo profundo d<strong>el</strong> infierno.<br />

»Supongo que <strong>en</strong> <strong>las</strong> guerras contra los perros cristianos per<strong>de</strong>remos ci<strong>en</strong><br />

mil soldados; nos quedarán unas ci<strong>en</strong> mil mujeres que colocar y los ricos se<br />

<strong>en</strong>cargarán <strong>de</strong> <strong>el</strong><strong>las</strong>. ¡Ay d<strong>el</strong> musulmán que no aloje <strong>en</strong> su casa cuatro<br />

donc<strong>el</strong><strong>las</strong> hermosas como esposas legítimas y no <strong>las</strong> trate como merezcan!<br />

»¿Acaso <strong>en</strong> tu país <strong>el</strong> gallo, <strong>el</strong> carnero y <strong>el</strong> toro, no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un serrallo cada<br />

uno? No sé por qué me afeas que t<strong>en</strong>ga cuatro mujeres, cuando te consta que<br />

nuestro gran profeta tuvo dieciocho, David otras tantas y Salomón<br />

seteci<strong>en</strong>tas, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> tresci<strong>en</strong>tas concubinas. Debes admitir, pues, que soy<br />

mo<strong>de</strong>sto. No reproches la glotonería al hombre sabio que come frugalm<strong>en</strong>te.<br />

Te permito que bebas, permíteme que ame; tú cambias <strong>de</strong> vino, consiénteme<br />

que yo cambie <strong>de</strong> mujeres. Que cada uno <strong>de</strong>je vivir a los <strong>de</strong>más según <strong>las</strong><br />

costumbres <strong>de</strong> su país. Tu sombrero no se hizo para dictar leyes a mi<br />

turbante. Termina <strong>de</strong> tomar café conmigo y vete a acariciar a tu santa esposa<br />

alemana, ya que te ves reducido a <strong>el</strong>la sola.»<br />

Y he aquí lo que contestó <strong>el</strong> alemán: «Perro musulmán, a qui<strong>en</strong> guardo<br />

profunda v<strong>en</strong>eración, antes <strong>de</strong> que acabe <strong>el</strong> café quiero quitarte <strong>las</strong> ilusiones.<br />

El que ha <strong>en</strong>maridado con cuatro mujeres dispone <strong>de</strong> cuatro arpías,<br />

<strong>en</strong>vidiosas, prestas a calumniarse unas a otras, a perjudicarse y a reñir, y su<br />

969<br />

caso es un antro <strong>de</strong> la discordia. Ninguna <strong>de</strong> <strong>las</strong> cuatro pue<strong>de</strong> quererte, pues<br />

cada una posee la cuarta parte <strong>de</strong> tu persona y sólo podrá darte la cuarta<br />

parte <strong>de</strong> su corazón. Ninguna te hará agradable la vida. Como son<br />

prisioneras que nada han visto, nada ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que <strong>de</strong>cirte porque únicam<strong>en</strong>te te<br />

conoc<strong>en</strong> a ti; por consigui<strong>en</strong>te, <strong>las</strong> fastidiarás y como eres su dueño absoluto<br />

te odiarán. Te ves obligado a que <strong>las</strong> vigile un eunuco, que <strong>las</strong> golpea<br />

cuando arman <strong>de</strong>masiado alboroto. No te atrevas a compararte con <strong>el</strong> gallo,<br />

porque ningún gallo hace que un capón zurre a sus gallinas. Compárate más<br />

bi<strong>en</strong> con los animales y compórtate como <strong>el</strong>los <strong>en</strong> lo que puedas, que yo<br />

prefiero amar como hombre, <strong>en</strong>tregar mi corazón <strong>en</strong>tero a una mujer y <strong>el</strong>la<br />

me <strong>de</strong>dique <strong>el</strong> suyo. Esta noche contaré nuestra conversación a mi esposa y<br />

creo que se pondrá muy cont<strong>en</strong>ta».<br />

POLITEÍSMO. Hoy <strong>en</strong> día se reprocha a los griegos y romanos su multitud<br />

<strong>de</strong> dioses. Pero qui<strong>en</strong>es esto aseguran que me muestr<strong>en</strong> <strong>en</strong> la historia <strong>de</strong><br />

ambas naciones un hecho, y <strong>en</strong> sus libros una palabra, por los que colegir<br />

que t<strong>en</strong>ían muchos dioses supremos; si no <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran ese hecho ni esa<br />

palabra, y por <strong>el</strong> contrario hallan muchos pasajes que <strong>de</strong>muestran <strong>el</strong><br />

reconocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> un Dios soberano, superior a los <strong>de</strong>más dioses, t<strong>en</strong>drán<br />

que confesar que juzgaron temerariam<strong>en</strong>te a los antiguos, como con<br />

frecu<strong>en</strong>cia se hace hoy con los coetáneos.<br />

En muchos pap<strong>el</strong>es se afirma que Zeus o Júpiter es <strong>el</strong> señor <strong>de</strong> los dioses y<br />

<strong>de</strong> los hombres. Virgilio dice <strong>en</strong> la égloga tercera: Jovis omnia pl<strong>en</strong>a. San<br />

Pablo rin<strong>de</strong> a los antiguos este testimonio: «T<strong>en</strong>emos <strong>en</strong> Dios la vida, <strong>el</strong><br />

movimi<strong>en</strong>to y <strong>el</strong> ser, como dijo uno <strong>de</strong> vuestros poetas». Después <strong>de</strong> esta<br />

confesión, ¿nos atreveremos a acusar a nuestros maestros <strong>de</strong> no haber<br />

reconocido un Dios supremo?<br />

No es nuestro propósito examinar si existió un Júpiter que fue rey <strong>de</strong> Creta y<br />

lo convirtieron <strong>en</strong> dios, ni se trata <strong>de</strong> averiguar si los egipcios reconocían<br />

doce gran<strong>de</strong>s dioses u ocho, <strong>en</strong>tre <strong>el</strong>los <strong>el</strong> que los latinos llamaban Júpiter.<br />

El quid <strong>de</strong> la cuestión estriba únicam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> saber si los griegos y romanos<br />

reconocieron un ser c<strong>el</strong>estial, señor <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más seres c<strong>el</strong>estes. Y como así<br />

lo dic<strong>en</strong> taxativam<strong>en</strong>te, <strong>de</strong>bemos creerlo.<br />

Recordad la admirable carta d<strong>el</strong> filósofo Máximo <strong>de</strong> Madaura dirigida a san<br />

Agustín, que dice: «Existe un Dios que no tuvo principio, que es padre<br />

común <strong>de</strong> todo y no <strong>en</strong>g<strong>en</strong>dró nada semejante a él. ¿Qué hombre será<br />

bastante necio e ignorante para dudarlo?» Este escritor pagano d<strong>el</strong> siglo IV<br />

así lo <strong>de</strong>clara, repres<strong>en</strong>tando toda la Antigüedad.<br />

Si me atreviera a <strong>de</strong>sv<strong>el</strong>ar los misterios <strong>de</strong> Egipto <strong>en</strong>contraría a Knef, dios<br />

970


creador <strong>de</strong> todo que presidía a <strong>las</strong> <strong>de</strong>más divinida<strong>de</strong>s; hallaría también a<br />

Mitra <strong>en</strong> Persia, a Brahma <strong>en</strong> la India y quizá <strong>de</strong>mostraría que todas <strong>las</strong><br />

naciones civilizadas reconocieron un Ser Supremo y divinida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes. Nada diré <strong>de</strong> China, cuyo gobierno, más respetable que<br />

cualquier otro <strong>de</strong> la Antigüedad, reconoció siempre un Dios único <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

hace más <strong>de</strong> cuatro mil años. Pero volvi<strong>en</strong>do a los griegos y romanos, <strong>de</strong><br />

qui<strong>en</strong>es tratamos ahora, diré que indudablem<strong>en</strong>te creían <strong>en</strong> multitud <strong>de</strong><br />

supersticiones y adoptaron ley<strong>en</strong>das ridícu<strong>las</strong>, pero que <strong>en</strong> <strong>el</strong> fondo su<br />

mitología era razonable.<br />

Si los griegos hacían subir al ci<strong>el</strong>o a los héroes <strong>en</strong> recomp<strong>en</strong>sa <strong>de</strong> sus<br />

virtu<strong>de</strong>s, esta cre<strong>en</strong>cia era para <strong>el</strong>los justa y útil. ¿Qué mejor recomp<strong>en</strong>sa<br />

podían darles, ni qué esperanza más halagüeña podía satisfacerles?<br />

¿Debemos reprocharles ese acto nosotros, que iluminados por la luz <strong>de</strong> la<br />

verdad consagramos eso que los antiguos inv<strong>en</strong>taron? Los católicos t<strong>en</strong>emos<br />

muchos más bi<strong>en</strong>av<strong>en</strong>turados, <strong>en</strong> cuyo honor hemos erigido más templos,<br />

que héroes y semidioses tuvieron los griegos y romanos; la única difer<strong>en</strong>cia<br />

es que <strong>el</strong>los otorgaban tal honor a <strong>las</strong> hazañas exc<strong>el</strong>sas y nosotros lo<br />

conce<strong>de</strong>mos a <strong>las</strong> virtu<strong>de</strong>s más mo<strong>de</strong>stas. Pero aunque divinizaban a sus<br />

héroes, no participaban éstos d<strong>el</strong> trono <strong>de</strong> Zeus, d<strong>el</strong> señor eterno: sólo eran<br />

admitidos <strong>en</strong> su corte y gozaban <strong>de</strong> sus favores. ¿No es esto razonable? ¿No<br />

es incluso más s<strong>en</strong>sato que nuestra jerarquía c<strong>el</strong>este?<br />

Se les reprocha también a los griegos y romanos la multitud <strong>de</strong> dioses que<br />

admitieron para <strong>el</strong> gobierno d<strong>el</strong> mundo. Dejemos aparte la g<strong>en</strong>ealogía <strong>de</strong> los<br />

dioses, que es tan falsa como <strong>las</strong> g<strong>en</strong>ealogías <strong>de</strong> los mortales. Hagamos caso<br />

omiso <strong>de</strong> sus av<strong>en</strong>turas, dignas <strong>de</strong> Las mil y una noches. av<strong>en</strong>turas que<br />

nunca constituyeron <strong>el</strong> fondo <strong>de</strong> la r<strong>el</strong>igión griega y romana, y <strong>de</strong>cidme <strong>de</strong><br />

bu<strong>en</strong>a fe: ¿Es acaso un disparate que admitieran seres subalternos, con algún<br />

po<strong>de</strong>r sobre nosotros, que somos tal vez <strong>de</strong> ci<strong>en</strong>milésimo or<strong>de</strong>n? ¿No<br />

t<strong>en</strong>emos nosotros nueve coros <strong>de</strong> áng<strong>el</strong>es, más antiguos que <strong>el</strong> hombre y<br />

cada uno <strong>de</strong> <strong>el</strong>los con nombre difer<strong>en</strong>te? ¿No copiaron los judíos la mayor<br />

parte <strong>de</strong> esos nombres <strong>de</strong> los persas? ¿Muchos <strong>de</strong> esos áng<strong>el</strong>es no ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

<strong>de</strong>signadas sus funciones? T<strong>en</strong>ían un áng<strong>el</strong> exterminador que p<strong>el</strong>eaba para<br />

proteger a los judíos; <strong>el</strong> áng<strong>el</strong> <strong>de</strong> los viajeros que guiaba a Tobías. El<br />

arcáng<strong>el</strong> Migu<strong>el</strong> era privativo <strong>de</strong> los hebreos y, según dice Dani<strong>el</strong>, combate<br />

al áng<strong>el</strong> <strong>de</strong> los persas y habla con <strong>el</strong> áng<strong>el</strong> <strong>de</strong> los griegos. Un áng<strong>el</strong> <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n<br />

inferior cu<strong>en</strong>ta a Migu<strong>el</strong>, <strong>en</strong> <strong>el</strong> libro <strong>de</strong> Zacarías, <strong>el</strong> estado <strong>en</strong> que <strong>en</strong>contró <strong>el</strong><br />

mundo. Cada nación t<strong>en</strong>ía su áng<strong>el</strong>. La traducción <strong>de</strong> los Set<strong>en</strong>ta dice <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

Deuteronomio que <strong>el</strong> Señor dividió <strong>las</strong> naciones con arreglo al número <strong>de</strong><br />

áng<strong>el</strong>es. San Pablo, <strong>en</strong> Hechos <strong>de</strong> los Apóstoles, habla al áng<strong>el</strong> <strong>de</strong><br />

Macedonia. A esos espíritus c<strong>el</strong>estes la Biblia los llama, a veces, dioses<br />

Eloím, porque <strong>en</strong> todos los pueblos la voz que correspon<strong>de</strong> a theos, <strong>de</strong>us,<br />

971<br />

dios no siempre significa señor absoluto d<strong>el</strong> ci<strong>el</strong>o y la tierra, sino con<br />

frecu<strong>en</strong>cia Ser c<strong>el</strong>este, Ser superior al hombre, pero subordinado al soberano<br />

<strong>de</strong> la naturaleza, <strong>de</strong>nominación que a veces dan a los príncipes y jueces.<br />

Si admitimos, pues, que exist<strong>en</strong> espíritus c<strong>el</strong>estes <strong>en</strong>cargados <strong>de</strong> la custodia<br />

<strong>de</strong> hombres y naciones, los pueblos que admitieron esta verdad sin conocer<br />

la Rev<strong>el</strong>ación son más dignos <strong>de</strong> estima que <strong>de</strong> <strong>de</strong>sprecio. La ridiculez no<br />

está <strong>en</strong> <strong>el</strong> politeísmo, sino <strong>en</strong> <strong>el</strong> abuso que hicieron <strong>de</strong> él <strong>las</strong> ley<strong>en</strong>das<br />

populares y <strong>en</strong> la multiplicidad <strong>de</strong> divinida<strong>de</strong>s secundarias que cada cual se<br />

forjó a capricho.<br />

La diosa <strong>de</strong> los s<strong>en</strong>os, <strong>de</strong>a Rumilia la diosa d<strong>el</strong> acto matrimonial, <strong>de</strong>a<br />

Pertunda; <strong>el</strong> dios d<strong>el</strong> retrete, <strong>de</strong>us Stercutius, y <strong>el</strong> dios Pedo, <strong>de</strong>us Crepitus,<br />

no merec<strong>en</strong>, sin duda, v<strong>en</strong>eración. Estas puerilida<strong>de</strong>s que servían <strong>de</strong> regocijo<br />

a los niños y a <strong>las</strong> viejas <strong>de</strong> Roma bastan para <strong>de</strong>mostrar que la palabra <strong>de</strong>us<br />

t<strong>en</strong>ía allí acepciones muy difer<strong>en</strong>tes. Es indudable que <strong>el</strong> <strong>de</strong>us Crepitus no<br />

hacía concebir la misma i<strong>de</strong>a que <strong>el</strong> <strong>de</strong>us divum et hominum sator, orig<strong>en</strong> <strong>de</strong><br />

los dioses y los hombres. La r<strong>el</strong>igión romana era <strong>en</strong> <strong>el</strong> fondo muy seria y<br />

severa. Los juram<strong>en</strong>tos eran inviolables. No se podía empr<strong>en</strong><strong>de</strong>r una guerra<br />

sin que <strong>el</strong> Colegio <strong>de</strong> los Faciales la hubiera <strong>de</strong>clarado justa, y la vestal que<br />

se le probaba haber infringido <strong>el</strong> voto <strong>de</strong> virginidad era s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ciada a<br />

muerte. De <strong>el</strong>lo se infiere que era un pueblo austero, no ridículo.<br />

Me limito a <strong>de</strong>mostrar que <strong>el</strong> S<strong>en</strong>ado no razonaba neciam<strong>en</strong>te al adoptar <strong>el</strong><br />

politeísmo. Se me pregunta por qué <strong>el</strong> S<strong>en</strong>ado, d<strong>el</strong> que dos o tres miembros<br />

nos legaron <strong>las</strong> ca<strong>de</strong>nas y <strong>las</strong> leyes, podía tolerar que <strong>el</strong> pueblo tuviera tantas<br />

extravagancias y los pontífices inv<strong>en</strong>taran tantas fábu<strong>las</strong>. No es difícil<br />

contestar a esa pregunta. En todos los tiempos los sabios han utilizado a los<br />

locos. Dejaban que <strong>el</strong> populacho c<strong>el</strong>ebrara sus lupercales y sus saturnales<br />

con tal <strong>de</strong> que obe<strong>de</strong>ciera, y no cons<strong>en</strong>tía que nadie se comiera los pollos<br />

sagrados que pre<strong>de</strong>cían la victoria a <strong>las</strong> legiones. No <strong>de</strong>be sorpr<strong>en</strong><strong>de</strong>rnos que<br />

los gobiernos más ilustrados permitieran <strong>las</strong> costumbres y ley<strong>en</strong>das más<br />

ins<strong>en</strong>satas. pues existían antes <strong>de</strong> que hubiera un verda<strong>de</strong>ro gobierno y no<br />

hay nadie que <strong>de</strong>struya una urbe inm<strong>en</strong>sa, pero irregular, para edificarla otra<br />

vez con calles tiradas a escuadra.<br />

¿Cómo se compr<strong>en</strong><strong>de</strong> que <strong>en</strong> aqu<strong>el</strong>los tiempos floreciera, por una parte, la<br />

filosofía y la ci<strong>en</strong>cia, y por otra tanto fanatismo? S<strong>en</strong>cillam<strong>en</strong>te, porque la<br />

ci<strong>en</strong>cia y la filosofía nacieron poco antes que Cicerón y <strong>el</strong> fanatismo existe<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace muchos siglos. Y al compr<strong>en</strong><strong>de</strong>rlo así <strong>el</strong> político,<br />

dice a la filosofía y al fanatismo: Vivamos los tres como podamos.<br />

POSEÍDOS. De qui<strong>en</strong>es se jactan <strong>de</strong> t<strong>en</strong>er r<strong>el</strong>ación con <strong>el</strong> diablo, sólo a los<br />

972


poseídos no <strong>de</strong>bemos contra<strong>de</strong>cirles. Cuando un hombre os diga «Estoy<br />

poseído», <strong>de</strong>béis creerle. Los poseídos no están obligados a hacer cosas<br />

extraordinarias, y cuando <strong>las</strong> hac<strong>en</strong> sólo es <strong>en</strong> <strong>el</strong> or<strong>de</strong>n físico. ¿Qué po<strong>de</strong>mos<br />

replicar al hombre que mueve <strong>las</strong> pupi<strong>las</strong>, tuerce la boca y dice t<strong>en</strong>er <strong>el</strong><br />

diablo <strong>en</strong> <strong>el</strong> cuerpo? Cada uno si<strong>en</strong>te lo que si<strong>en</strong>te. Antiguam<strong>en</strong>te, <strong>el</strong> mundo<br />

estaba ll<strong>en</strong>o <strong>de</strong> poseídos. Al cuitado que se satisface con t<strong>en</strong>er unas<br />

convulsiones sin causar daño a nadie, tampoco t<strong>en</strong>emos <strong>de</strong>recho a<br />

causárs<strong>el</strong>o. Si disputáis con él, infaliblem<strong>en</strong>te se saldrá con la suya porque<br />

os dirá: «El diablo me <strong>en</strong>tró ayer <strong>en</strong> <strong>el</strong> cuerpo bajo esta o la otra forma, y<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>en</strong>tonces pa<strong>de</strong>zco <strong>de</strong> un cólico sobr<strong>en</strong>atural que no pue<strong>de</strong> curar<br />

ningún médico». Con semejante hombre no se pue<strong>de</strong> tomar otra resolución<br />

que la <strong>de</strong> exorcizarle o abandonarle al diablo.<br />

Es curioso que hoy <strong>en</strong> día no existan poseídos, magos, astrólogos, ni g<strong>en</strong>ios.<br />

Ap<strong>en</strong>as po<strong>de</strong>mos concebir ya <strong>el</strong> gran recurso que suponían todos esos<br />

misterios hace ci<strong>en</strong> años. La nobleza vivía <strong>en</strong>tonces <strong>en</strong>cerrada <strong>en</strong> sus<br />

castillos, <strong>las</strong> noches <strong>de</strong> invierno son muy largas y <strong>las</strong> g<strong>en</strong>tes se hubieran<br />

muerto <strong>de</strong> tedio si no hubieran t<strong>en</strong>ido a mano esos nobles <strong>en</strong>tret<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>tos.<br />

No había castillo <strong>en</strong> que no se pres<strong>en</strong>tara un hada <strong>en</strong> días señalados, como<br />

hacía la hada Merlusina <strong>en</strong> <strong>el</strong> castillo <strong>de</strong> Lusignan. El montero mayor,<br />

hombre flaco y curtido, cazaba con una jauría <strong>de</strong> perros negros <strong>en</strong> <strong>el</strong> bosque<br />

<strong>de</strong> Fontainebleau. El diablo retorcía <strong>el</strong> cu<strong>el</strong>lo al mariscal Fabert. Cada burgo<br />

t<strong>en</strong>ía su hechicero o su hechicera, cada príncipe su astrólogo y todas <strong>las</strong><br />

damas se hacían <strong>de</strong>cir la bu<strong>en</strong>av<strong>en</strong>tura; los poseídos corrían por los campos,<br />

disputaban quién había visto <strong>el</strong> diablo y quién lo veía, todo daba pie a<br />

conversaciones inagotables y <strong>las</strong> almas vivían con sobresalto. En la<br />

actualidad jugamos tontam<strong>en</strong>te a los naipes y pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse que hemos<br />

salido perdi<strong>en</strong>do al <strong>de</strong>spojarnos <strong>de</strong> <strong>las</strong> ilusiones.<br />

PREJUICIOS. Prejuicio es admitir una opinión sin haberla antes juzgado.<br />

De esta forma, <strong>en</strong> todas <strong>las</strong> partes d<strong>el</strong> mundo inspiramos a los niños <strong>las</strong><br />

opiniones que queremos antes que puedan juzgar<strong>las</strong>.<br />

Hay prejuicios universales y necesarios que se propon<strong>en</strong> inculcar la virtud.<br />

En todos los países <strong>en</strong>señan a los niños a reconocer la exist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> un Dios<br />

que castiga y premia, a respetar y querer a los padres, a consi<strong>de</strong>rar <strong>el</strong> robo<br />

como un crim<strong>en</strong> y la honestidad como una virtud, antes que los niños puedan<br />

compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r qué es <strong>el</strong> vicio y la virtud. Exist<strong>en</strong>, pues prejuicios bu<strong>en</strong>os que<br />

<strong>el</strong> juicio ratifica cuando <strong>el</strong> ser humano empieza a razonar.<br />

El s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to no es un prejuicio, sino algo muy superior. La madre no ama<br />

a su hijo porque le dic<strong>en</strong> que <strong>de</strong>be quererlo; le ama porque le ama. En<br />

cambio, respetamos por prejuicio al hombre revestido <strong>de</strong> ciertos hábitos que<br />

973<br />

camina y habla con gravedad. Nuestros padres nos han dicho que <strong>de</strong>bemos<br />

inclinarnos ante él y le respetamos antes <strong>de</strong> saber si merece nuestro respeto.<br />

Crecemos <strong>en</strong> edad y <strong>en</strong> conocimi<strong>en</strong>to, nos percatamos <strong>de</strong> que ese hombre es<br />

un charlatán, interesado y orgulloso, y <strong>en</strong>tonces <strong>de</strong>spreciamos al que<br />

respetábamos ayer y <strong>el</strong> prejuicio sucumbe ante nuestro juicio.<br />

Creíamos por prejuicio <strong>las</strong> ley<strong>en</strong>das que nos contaron meciéndonos <strong>en</strong> la<br />

cuna: que los titanes combatieron a los dioses y que V<strong>en</strong>us se <strong>en</strong>amoró <strong>de</strong><br />

Adonis. A los doce años tomamos esas ley<strong>en</strong>das por verda<strong>de</strong>s, pero cuando<br />

cumplimos veinte <strong>las</strong> consi<strong>de</strong>ramos como ing<strong>en</strong>iosas alegorías.<br />

Prejuicios históricos. Damos crédito a la mayor parte <strong>de</strong> los historiadores<br />

sin juzgar lo que refier<strong>en</strong>, y esta cre<strong>en</strong>cia es un prejuicio. Fabio Pictor nos<br />

dice que muchos siglos antes <strong>de</strong> su época, una vestal <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Alba,<br />

y<strong>en</strong>do por agua con un cántaro bajo <strong>el</strong> brazo, fue violada y parió a Rómulo y<br />

Remo, que fueron amamantados por una loba. El pueblo romano creyó esta<br />

ley<strong>en</strong>da sin parar mi<strong>en</strong>tes si <strong>en</strong> aqu<strong>el</strong>la época había vestales <strong>en</strong> <strong>el</strong> Lacio, si<br />

era verosímil que la hija <strong>de</strong> un rey saliera <strong>de</strong> su templo y fuera por agua con<br />

un cántaro y si era probable que una loba amamantara dos niños, y <strong>el</strong><br />

prejuicio quedó establecido.<br />

Un monje escribió que Clovis, <strong>en</strong>contrándose <strong>en</strong> p<strong>el</strong>igro <strong>en</strong> la batalla <strong>de</strong><br />

Tolbiac, juró abrazar <strong>el</strong> cristianismo si salía con vida. Pero, ¿es natural que<br />

<strong>en</strong> aqu<strong>el</strong> trance pidiera protección a un dios extranjero?, ¿la r<strong>el</strong>igión que<br />

profesamos no es la que ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> nosotros más fuerza?, ¿hay algún cristiano<br />

que luchando con los turcos no invoque prefer<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te a la Santa Virg<strong>en</strong><br />

que a Mahoma? En esa historieta se aña<strong>de</strong> que una paloma llevó <strong>en</strong> su pico<br />

la ampolla <strong>de</strong> óleo santo para ungir a Clovis y un áng<strong>el</strong> trajo <strong>el</strong> estandarte<br />

para conducirle a la victoria; <strong>el</strong> prejuicio cree todas <strong>las</strong> paparruchas <strong>de</strong> esta<br />

c<strong>las</strong>e. Qui<strong>en</strong>es conoc<strong>en</strong> la naturaleza humana están conv<strong>en</strong>cidos <strong>de</strong> que los<br />

usurpadores Clovis y Rolón abrazaron <strong>el</strong> cristianismo para gobernar mejor a<br />

los cristianos, como los usurpadores turcos se convirtieron a la r<strong>el</strong>igión<br />

musulmana para gobernar mejor a los musulmanes.<br />

Prejuicios r<strong>el</strong>igiosos. Si la nodriza os cu<strong>en</strong>ta que Ceres proporciona una<br />

bu<strong>en</strong>a cosecha <strong>de</strong> trigo, o Visnú y Xaca se <strong>en</strong>carnaron varias veces, o<br />

Sammonocodom vino al mundo a talar un bosque, o que Mahoma o<br />

cualquier otro hizo algún viaje al ci<strong>el</strong>o, y luego <strong>el</strong> preceptor vi<strong>en</strong>e a reforzar<br />

lo que la nodriza dijo, ya no se os borrará <strong>de</strong> vuestra imaginación <strong>en</strong> toda la<br />

vida. Vuestro raciocinio trata <strong>de</strong> rechazar tales prejuicios, pero si vuestros<br />

conciudadanos, y sobre todo conciudadanas, os dic<strong>en</strong> a voz <strong>en</strong> grito que sois<br />

impío, os asustaréis; vuestro <strong>de</strong>rviche. temeroso <strong>de</strong> que vais a disminuir sus<br />

ganancias, os <strong>de</strong>nunciará ante <strong>el</strong> cadí; <strong>el</strong> cadí, si pue<strong>de</strong>, mandará que os<br />

974


empal<strong>en</strong> porque <strong>de</strong>sea mandar a tontainas que son los que obe<strong>de</strong>c<strong>en</strong> mejor, y<br />

esta tragicomedia durará hasta que vuestros conciudadanos, <strong>el</strong> <strong>de</strong>rviche y <strong>el</strong><br />

cadí compr<strong>en</strong>dan que la tontería es una cosa inútil y la persecución algo<br />

abominable.<br />

PROFECÍAS. El vocablo, <strong>en</strong> su acepción estricta, significa predicción d<strong>el</strong><br />

porv<strong>en</strong>ir. En tal s<strong>en</strong>tido, Jesús <strong>de</strong>cía a sus discípulos que «es necesario que<br />

todo lo que dice <strong>de</strong> mí la ley <strong>de</strong> Moisés, los profetas y los salmos, se<br />

realice». Y aña<strong>de</strong> <strong>el</strong> evang<strong>el</strong>ista: «El les abrió <strong>el</strong> espíritu para que pudieran<br />

compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r <strong>las</strong> Sagradas Escrituras».<br />

Es obvio que era indisp<strong>en</strong>sable t<strong>en</strong>er <strong>el</strong> espíritu abierto para compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r <strong>las</strong><br />

profecías, habida cu<strong>en</strong>ta <strong>de</strong> que los judíos, que fueron sus <strong>de</strong>positarios,<br />

nunca reconocieron que Jesús era <strong>el</strong> Mesías y hace dieciocho siglos que<br />

nuestros teólogos discut<strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido <strong>de</strong> algunas <strong>de</strong> <strong>el</strong><strong>las</strong>, que tratan <strong>de</strong><br />

aplicar a Jesús. Como ocurre con la profecía <strong>de</strong> Jacob: «No le quitarán <strong>el</strong><br />

cetro a Judá y <strong>el</strong> jefe <strong>de</strong> su pierna, hasta que v<strong>en</strong>ga <strong>el</strong> que <strong>de</strong>be ser <strong>en</strong>viado»<br />

(Génesis, cap. 49). Esta otra, <strong>de</strong> Moisés: «El Señor vuestro Dios hará salir un<br />

profeta como yo <strong>de</strong> vuestra nación y <strong>en</strong>tre vuestros hermanos; a él es a qui<strong>en</strong><br />

<strong>de</strong>béis escuchar» (Deuteronomio, cap. 18). Esta, <strong>de</strong> Isaías: «He aquí una<br />

virg<strong>en</strong> que concebirá y dará a luz un hijo que se llamará Emmanu<strong>el</strong>»<br />

(Deuteronomio, cap. 7). Y esta otra, <strong>de</strong> David: «Set<strong>en</strong>ta semanas se han<br />

abreviado <strong>en</strong> favor <strong>de</strong> nuestro pueblo» (Deuteronomio, cap. 9). Pero nuestro<br />

propósito no es <strong>de</strong>t<strong>en</strong>ernos <strong>en</strong> <strong>de</strong>talles teológicos.<br />

Analicemos únicam<strong>en</strong>te qué dic<strong>en</strong> los Hechos <strong>de</strong> los Apóstoles al dar un<br />

sucesor a Judas, y <strong>en</strong> otras ocasiones qué se proponían expresam<strong>en</strong>te <strong>las</strong><br />

profecías. Hasta los mismos apóstoles citaban algunas que no constan <strong>en</strong> la<br />

Sagrada Escritura <strong>de</strong> los judíos, como la que refiere san Mateo: «Jesús fue a<br />

vivir <strong>en</strong> una localidad llamada Nazaret con <strong>el</strong> fin <strong>de</strong> que realizara la<br />

predicción <strong>de</strong> los profetas: por eso le llamaron Nazar<strong>en</strong>o».<br />

San Judas, <strong>en</strong> su Epístola, cita también una profecía d<strong>el</strong> libro <strong>de</strong> Enoch, que<br />

es apócrifa, y <strong>el</strong> autor <strong>de</strong> la obra que se ocupa <strong>de</strong> san Mateo hablando <strong>de</strong> la<br />

estr<strong>el</strong>la que vieron los Magos <strong>de</strong> Ori<strong>en</strong>te, dice: «Me han referido, tomándolo<br />

<strong>de</strong> no sé qué escritura, que no es auténtica, pero que fortalece la fe <strong>en</strong> vez <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>struirla, que existe <strong>en</strong> <strong>las</strong> riberas d<strong>el</strong> Océano ori<strong>en</strong>tal una nación que posee<br />

<strong>el</strong> libro que lleva <strong>el</strong> nombre <strong>de</strong> Set, que habla <strong>de</strong> la estr<strong>el</strong>la que <strong>de</strong>bía<br />

aparecerse a los Reyes Magos y <strong>de</strong> los regalos que irían a ofrecer al hijo <strong>de</strong><br />

Dios. Dicha nación, conocedora d<strong>el</strong> referido libro, escogió doce personas <strong>de</strong><br />

<strong>las</strong> más r<strong>el</strong>igiosas y les <strong>en</strong>cargó que observaran cuándo aparecería la estr<strong>el</strong>la.<br />

Cuando una <strong>de</strong> esas doce personas fallecía, la sustituían con uno <strong>de</strong> sus hijos<br />

o <strong>de</strong> sus próximos pari<strong>en</strong>tes. Estas personas <strong>las</strong> llamaron magos <strong>en</strong> su<br />

975<br />

idioma porque servían a Dios <strong>en</strong> <strong>el</strong> sil<strong>en</strong>cio y <strong>en</strong> voz baja».<br />

Los magos iban todos los años, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la cosecha <strong>de</strong> trigo. a una<br />

montaña que hay <strong>en</strong> su país y llaman <strong>de</strong> la Victoria, muy agradable por los<br />

ríos que allí se forman y la multitud <strong>de</strong> árboles que crec<strong>en</strong>. También había<br />

una caverna formada <strong>en</strong>tre los peñascos, y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> lavarse y purificarse<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong>la ofrecían sacrificios y rezaban a Dios sil<strong>en</strong>ciosam<strong>en</strong>te durante tres<br />

días.<br />

No interrumpieron estas prácticas durante muchísimas g<strong>en</strong>eraciones hasta<br />

que la <strong>de</strong>seada estr<strong>el</strong>la <strong>de</strong>sc<strong>en</strong>dió cerca <strong>de</strong> la montaña. Pres<strong>en</strong>taba la forma<br />

<strong>de</strong> un niño, <strong>en</strong>cima d<strong>el</strong> que campeaba una cruz. La estr<strong>el</strong>la habló a los magos<br />

y les dijo que fueran a Ju<strong>de</strong>a. La estr<strong>el</strong>la les guiaba avanzando ante <strong>el</strong>los y<br />

pasaron dos años <strong>en</strong> <strong>el</strong> camino.<br />

Esta profecía d<strong>el</strong> libro <strong>de</strong> Set se parece <strong>en</strong> todo a la <strong>de</strong> Zoroastro m<strong>en</strong>os <strong>en</strong><br />

que <strong>en</strong> la estr<strong>el</strong>la <strong>de</strong> éste se veía la figura <strong>de</strong> una donc<strong>el</strong>la; por eso, sin duda,<br />

Zoroastro no dice que sobre <strong>el</strong>la campeaba una cruz. Esta profecía, que cita<br />

<strong>el</strong> Evang<strong>el</strong>io <strong>de</strong> la infancia (<strong>de</strong> Jesús), la refiere también Abulfaraje.<br />

Zoroastro <strong>en</strong>señó a los persas la manifestación futura <strong>de</strong> nuestro Señor<br />

Jesucristo y <strong>en</strong>cargó que le ofrecieran regalos cuando viniera al mundo. Les<br />

<strong>en</strong>señó también que <strong>en</strong> los últimos tiempos una virg<strong>en</strong> concebiría sin obra <strong>de</strong><br />

varón y cuando diera a luz <strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo a su hijo aparecería una estr<strong>el</strong>la que<br />

brillaría <strong>en</strong> pl<strong>en</strong>o día y ost<strong>en</strong>taría la figura <strong>de</strong> una jov<strong>en</strong> donc<strong>el</strong>la. «Vosotros,<br />

hijos míos--aña<strong>de</strong> Zoroastro--, la percibiréis antes que <strong>las</strong> <strong>de</strong>más naciones.<br />

Cuando veáis aparecer esta estr<strong>el</strong>la, id <strong>en</strong> seguida a don<strong>de</strong> <strong>el</strong>la os guíe,<br />

adorad al niño recién nacido y ofrecedle regalos, porque es <strong>el</strong> Verbo que<br />

creó <strong>el</strong> Ci<strong>el</strong>o».<br />

El cumplimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> esta profecía consta <strong>en</strong> la Historia Natural <strong>de</strong> Plinio (lib.<br />

II, cap. 25). Ahora bi<strong>en</strong>, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> que la aparición <strong>de</strong> la estr<strong>el</strong>la <strong>de</strong>bió<br />

prece<strong>de</strong>r unos cuar<strong>en</strong>ta años al nacimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> Jesús, <strong>el</strong> pasaje es sospechoso<br />

para los sabios y no es <strong>el</strong> primero ni <strong>el</strong> único que han interpolado <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

cristianismo. He aquí <strong>el</strong> extracto <strong>de</strong> este pasaje: «Apareció <strong>en</strong> Roma, durante<br />

siete días, un cometa tan brillante que ap<strong>en</strong>as podía mirárs<strong>el</strong>e fijam<strong>en</strong>te; <strong>en</strong><br />

él se distinguía la figura <strong>de</strong> un dios <strong>en</strong> forma humana. Se creyó que era <strong>el</strong><br />

alma <strong>de</strong> Julio César, que acababa <strong>de</strong> morir, y le adoraron <strong>en</strong> un templo».<br />

Assemani, <strong>en</strong> su <strong>Biblioteca</strong> ori<strong>en</strong>tal, m<strong>en</strong>ciona un libro <strong>de</strong> Salomón,<br />

metropolitano <strong>de</strong> Basora, titulado l a abeja, con un capítulo <strong>en</strong>tero <strong>de</strong>dicado<br />

a esta predicción <strong>de</strong> Zoroastro. Hornius, que lo creía auténtico, afirma que<br />

Zoroastro era Balaán, acaso porque Oríg<strong>en</strong>es, <strong>en</strong> <strong>el</strong> libro que escribió contra<br />

C<strong>el</strong>so, dijo que los magos adoptaron <strong>las</strong> profecías <strong>de</strong> Balaán, puesto que se<br />

976


<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>las</strong> sigui<strong>en</strong>tes palabras <strong>en</strong> <strong>el</strong> libro <strong>de</strong> los Números «Una estr<strong>el</strong>la<br />

se levantará <strong>de</strong> Jacob; <strong>de</strong> un hombre saldrá Isra<strong>el</strong>». Pero Balaán no era judío,<br />

como tampoco Zoroastro, puesto que él mismo dice que vino <strong>de</strong> Aram, <strong>de</strong><br />

<strong>las</strong> montañas <strong>de</strong> Ori<strong>en</strong>te.<br />

Por otro lado, san Pablo habla a Tito <strong>de</strong> un profeta cret<strong>en</strong>se y san Clem<strong>en</strong>te<br />

<strong>de</strong> Alejandría reconoce que queri<strong>en</strong>do Dios salvar a los judíos les concedió<br />

t<strong>en</strong>er profetas, otorgó esta gracia a los más exc<strong>el</strong>sos hombres <strong>de</strong> Grecia para<br />

que fueran profetas <strong>de</strong> los griegos. A<strong>de</strong>más, Platón dice: «¿no predijo <strong>en</strong><br />

cierto modo la economía saludable cuando <strong>en</strong> <strong>el</strong> segundo libro <strong>de</strong> la<br />

República imitó estas palabras <strong>de</strong> la Escritura: Deshagámonos d<strong>el</strong> justo,<br />

porque nos incomoda»? Y <strong>de</strong>spués escribe: «El justo será apaleado y le<br />

atorm<strong>en</strong>tarán; le rev<strong>en</strong>tarán los ojos y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> sufrir toda c<strong>las</strong>e <strong>de</strong><br />

martirios le crucificarán».<br />

San Clem<strong>en</strong>te hubiera podido replicar que si no rev<strong>en</strong>taron los ojos a Jesús,<br />

para cumplir la profecía <strong>de</strong> Platón, tampoco le rompieron los huesos, como<br />

dice uno <strong>de</strong> los salmos: «Mi<strong>en</strong>tras me romp<strong>en</strong> los huesos, los <strong>en</strong>emigos me<br />

persigu<strong>en</strong>, me ll<strong>en</strong>an <strong>de</strong> calumnias y <strong>de</strong> injurias» (Salmo 42, vers. 11). Por <strong>el</strong><br />

contrario, san Juan dice taxativam<strong>en</strong>te que los soldados rompieron <strong>las</strong><br />

piernas a los ladrones que crucificaron con <strong>el</strong> Salvador, pero no a Jesús, para<br />

que estas palabras <strong>de</strong> la Escritura se cumplieran: «No romperéis ninguno <strong>de</strong><br />

sus huesos».<br />

La Sagrada Escritura, que cita san Juan se refería <strong>en</strong> este pasaje al cor<strong>de</strong>ro<br />

pascual que <strong>de</strong>bían comer los isra<strong>el</strong>itas, pero Juan, que llamaba a Jesús <strong>el</strong><br />

cor<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> Dios, se <strong>las</strong> aplicó a él y afirmó que Confucio había predicho su<br />

muerte. Spiz<strong>el</strong>i cita la Historia <strong>de</strong> China, <strong>de</strong> Martini, qui<strong>en</strong> refiere que <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

año 39 d<strong>el</strong> reinado <strong>de</strong> Kringi unos cazadores mataron un animal raro que los<br />

chinos <strong>de</strong>nominan kilin, cor<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> Dios. Al oír esta noticia, Confucio se<br />

golpeó <strong>en</strong> <strong>el</strong> pecho, lanzó profundos gemidos y exclamó: «Kilin, ¿quién ha<br />

dicho que habéis v<strong>en</strong>ido? Mi doctrina llega a su término y no t<strong>en</strong>drá ninguna<br />

aplicación cuando vos aparezcáis».<br />

Otra profecía <strong>de</strong> Confucio, <strong>en</strong> su segundo libro, que aplican a Jesús aunque<br />

sin llamarle cor<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> Dios, es esta: «Cuando <strong>el</strong> santo que esperan <strong>las</strong><br />

naciones llegue, no <strong>de</strong>be temerse que no rindan a su virtud <strong>el</strong> hom<strong>en</strong>aje<br />

<strong>de</strong>bido. Sus obras estarán <strong>en</strong> armonía con <strong>las</strong> leyes d<strong>el</strong> ci<strong>el</strong>o y <strong>de</strong> la tierra».<br />

Las profecías contradictorias que figuran <strong>en</strong> los libros <strong>de</strong> los judíos explican<br />

<strong>las</strong> dificulta<strong>de</strong>s con que tropiezan nuestros teólogos cuando polemizan con<br />

<strong>el</strong>los. Por otra parte, <strong>las</strong> que hemos m<strong>en</strong>cionado <strong>de</strong> otros pueblos <strong>de</strong>muestran<br />

que <strong>el</strong> autor <strong>de</strong> los Números, los apóstoles y los santos padres reconocieron<br />

977<br />

que había profetas <strong>en</strong> todas <strong>las</strong> naciones. Lo mismo opinan los árabes, que<br />

cu<strong>en</strong>tan ci<strong>en</strong>to veinticuatro mil profetas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la creación d<strong>el</strong> mundo hasta<br />

Mahoma, y cre<strong>en</strong> que cada uno fue <strong>en</strong>viado a una nación.<br />

Nos ocuparemos <strong>de</strong> <strong>las</strong> profetisas <strong>en</strong> <strong>el</strong> artículo Sibila.<br />

Compete a la Iglesia infalible fijar <strong>el</strong> verda<strong>de</strong>ro s<strong>en</strong>tido <strong>de</strong> <strong>las</strong> profecías. Los<br />

judíos han mant<strong>en</strong>ido siempre con <strong>en</strong>ergía que ninguna profecía se refería a<br />

Jesucristo, y los padres <strong>de</strong> la Iglesia no podían discutir con <strong>el</strong>los porque,<br />

excepto san Efrén, Oríg<strong>en</strong>es y san Jerónimo, ninguno hablaba la l<strong>en</strong>gua<br />

hebrea.<br />

Hasta <strong>el</strong> siglo IX, Rabán <strong>el</strong> Moro, que fue obispo <strong>de</strong> May<strong>en</strong>za, fue <strong>el</strong> único<br />

que estudió <strong>el</strong> idioma hebreo; le imitaron otros y <strong>en</strong>tonces fue cuando<br />

empezaron a polemizar con los rabinos sobre <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido <strong>de</strong> <strong>las</strong> profecías.<br />

A Rabán le indignaron <strong>las</strong> b<strong>las</strong>femias que proferían los judíos contra nuestro<br />

Salvador, llamándole bastardo, impío, hijo <strong>de</strong> Panther, afirmando que no es<br />

lícito rezar a Dios y mal<strong>de</strong>cirle.<br />

Estas horribles profanaciones se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> muchas partes, <strong>en</strong> <strong>el</strong> Talmud,<br />

<strong>en</strong> los libros <strong>de</strong> Nizachón, <strong>en</strong> la disputa <strong>de</strong> Rittang<strong>el</strong>, <strong>en</strong> los <strong>de</strong> Jechi<strong>el</strong> y <strong>de</strong><br />

Nachmani<strong>de</strong>s titulados Muralla <strong>de</strong> la fe, y <strong>en</strong> la abominable obra <strong>de</strong> Toldos<br />

Jeschut. Sobre todo, <strong>en</strong> la Muralla <strong>de</strong> la fe, atribuida al rabino Isaac, es<br />

don<strong>de</strong> se interpretan <strong>las</strong> profecías que anuncian a Jesucristo aplicándo<strong>las</strong> a<br />

otras personas. En esa obra se afirma que la Trinidad no está <strong>en</strong> ningún libro<br />

hebreo, <strong>en</strong> los que no se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>el</strong> m<strong>en</strong>or asomo <strong>de</strong> nuestra santa r<strong>el</strong>igión;<br />

<strong>en</strong> cambio, alegan ci<strong>en</strong> textos que <strong>en</strong> opinión <strong>de</strong> sus intérpretes aseguran que<br />

la ley mosaica <strong>de</strong>be regir eternam<strong>en</strong>te.<br />

El pasaje que tal vez confun<strong>de</strong> a los judíos y da <strong>el</strong> triunfo a la r<strong>el</strong>igión<br />

cristiana, <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s teólogos, es <strong>el</strong> que consta <strong>en</strong> Isaías:<br />

«Una virg<strong>en</strong> quedará embarazada, dará a luz un hijo que se llamará<br />

Emmanu<strong>el</strong>; comerá mantequilla y mi<strong>el</strong> hasta que sepa rechazar <strong>el</strong> mal y<br />

escoger <strong>el</strong> bi<strong>en</strong>; la tierra que tú <strong>de</strong>testas la abandonarán los dos reyes... El<br />

Eterno silbará a <strong>las</strong> moscas <strong>de</strong> los riachu<strong>el</strong>os <strong>de</strong> Egipto y a <strong>las</strong> abejas que<br />

están <strong>en</strong> <strong>el</strong> país <strong>de</strong> Asur... Y ese mismo día <strong>el</strong> Señor afeitará con una gran<br />

navaja al rey <strong>de</strong> Asur la cabeza y <strong>el</strong> p<strong>el</strong>o <strong>de</strong> <strong>las</strong> partes g<strong>en</strong>itales y <strong>de</strong> la<br />

barba... Y <strong>el</strong> Eterno me dijo: Toma un gran rollo y escribe con un puntero <strong>en</strong><br />

letras gran<strong>de</strong>s que saque<strong>en</strong> pronto y traigan los <strong>de</strong>spojos... Traigo conmigo<br />

fi<strong>el</strong>es testigos, a saber: Urías <strong>el</strong> sacrificador y Zacarías, hijo <strong>de</strong> Zebrecia... y<br />

me acosté con la profetisa, que concibió y dio a luz un hijo, y <strong>el</strong> Eterno me<br />

dijo: Llama a ese hijo Maher-salal-has-bas. Antes que <strong>el</strong> niño pronuncie<br />

978


padre y madre, arrebatarán <strong>el</strong> po<strong>de</strong>r a Damasco y pres<strong>en</strong>tarán <strong>el</strong> botín <strong>de</strong><br />

Samaria ante <strong>el</strong> rey Asur».<br />

El rabino Isaac afirma, como los <strong>de</strong>más doctores <strong>de</strong> su ley, que la voz hebrea<br />

alma significa unas veces virg<strong>en</strong>, y otras mujer casada; que a Rut le llaman<br />

alma cuando es madre y a la mujer adúltera a veces le llaman también alma;<br />

que aquí se trata <strong>de</strong> la mujer d<strong>el</strong> profeta Isaías; que su hijo no se llama<br />

Emmanu<strong>el</strong>, sino Maher-salal-has-bas; que cuando ese hijo coma mantequilla<br />

y mi<strong>el</strong> los dos reyes que t<strong>en</strong>gan sitiada Jerusalén serán arrojados d<strong>el</strong> país,<br />

etcétera.<br />

Estos son los argum<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> los ofuscados intérpretes <strong>de</strong> su r<strong>el</strong>igión y <strong>de</strong> su<br />

l<strong>en</strong>gua contrapon<strong>en</strong> a la Iglesia, afirmando obstinadam<strong>en</strong>te que dicha<br />

profecía no se refiere a Jesucristo. Y aunque su explicación la han refutado<br />

nuestras l<strong>en</strong>guas mo<strong>de</strong>rnas y hemos empleado para conv<strong>en</strong>cerles la fuerza, <strong>el</strong><br />

patíbulo, <strong>el</strong> potro y la hoguera, los judíos nunca se han r<strong>en</strong>dido.<br />

«Nos trajo <strong>las</strong> <strong>en</strong>fermeda<strong>de</strong>s y asumió nuestros dolores, y nosotros le<br />

creíamos ll<strong>en</strong>o <strong>de</strong> llagas, afligido y herido por la mano <strong>de</strong> Dios».<br />

Aun cuando esta predicción nos parece chocante, los testarudos judíos<br />

sosti<strong>en</strong><strong>en</strong> que no se refiere a Jesucristo, sino a los profetas que eran<br />

perseguidos por los pecados d<strong>el</strong> pueblo.<br />

«Y he aquí que mi siervo prosperará, se verá colmado <strong>de</strong> honores y <strong>el</strong>evado<br />

a gran altura». Aseguran también que esa profecía nada ti<strong>en</strong>e que ver con<br />

Jesucristo, sino con David, pues es sabido que ese rey prosperó, pero no así<br />

Jesús, a qui<strong>en</strong> <strong>de</strong>sconocieron.<br />

«Y tú B<strong>el</strong>én <strong>de</strong> Efrata, que eres pequeña, comparada con lo gran<strong>de</strong> que es<br />

Judá, saldrá para ti un dominador <strong>en</strong> Isra<strong>el</strong>, y su salida durará una<br />

eternidad».<br />

También se atrev<strong>en</strong> a negar que esta profecía se refiere a Jesucristo,<br />

afirmando que es evi<strong>de</strong>nte que Miqueo habla <strong>de</strong> algún caudillo nacido <strong>en</strong><br />

B<strong>el</strong>én que saldrá victorioso <strong>en</strong> la guerra contra los babilonios, porque más<br />

ad<strong>el</strong>ante se ocupa <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong> Babilonia y <strong>de</strong> los siete capitanes que<br />

<strong>el</strong>igieron a Darío. Por mucho que se les <strong>de</strong>muestre que se trata d<strong>el</strong> Mesías,<br />

no quier<strong>en</strong> conv<strong>en</strong>cerse.<br />

Discutir con <strong>el</strong>los es per<strong>de</strong>r <strong>el</strong> tiempo, y aunque <strong>el</strong> abad Francisco (1)<br />

escribiera otra obra más voluminosa que la publicada y la añadiera a los<br />

cinco o seis volúm<strong>en</strong>es que tratan sobre esta materia, no ad<strong>el</strong>antaríamos un<br />

979<br />

paso para conv<strong>en</strong>cer a los judíos.<br />

(1) Autor <strong>de</strong> una obra titulada Exam<strong>en</strong> <strong>de</strong> los hechos que sirv<strong>en</strong> <strong>de</strong><br />

fundam<strong>en</strong>to a la r<strong>el</strong>igión cristiana.<br />

Estamos <strong>en</strong> un atolla<strong>de</strong>ro d<strong>el</strong> que es imposible nos saque la <strong>de</strong>bilidad d<strong>el</strong><br />

espíritu humano, que necesita como siempre una Iglesia infalible que <strong>de</strong>cida<br />

sin ap<strong>el</strong>ación, porque si un chino, un tártaro o un africano, contando sólo<br />

con su bu<strong>en</strong> s<strong>en</strong>tido, leyera todas <strong>las</strong> profecías, le sería imposible aplicar<strong>las</strong> a<br />

Jesucristo, a los judíos, ni a nadie. Se quedaría estupefacto, sumergido <strong>en</strong> la<br />

incertidumbre, nada compr<strong>en</strong><strong>de</strong>ría, no t<strong>en</strong>dría una i<strong>de</strong>a clara, ni podría dar<br />

un paso sobre ese abismo sin un guía. Pero a nosotros nos guía la Iglesia,<br />

que es <strong>el</strong> único medio <strong>de</strong> caminar seguros. Conducidos por <strong>el</strong>la se llega, no<br />

sólo al santuario <strong>de</strong> la verdad, sino hasta obt<strong>en</strong>er bu<strong>en</strong>as canonjías y<br />

preb<strong>en</strong>das, sustanciosas abadías con báculo y mitra, a cuyo abad le llaman<br />

monseñor los frailes y al<strong>de</strong>anos, a obispados que se adornan con <strong>el</strong> título <strong>de</strong><br />

príncipes, y a disfrutar <strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo con la seguridad <strong>de</strong> alcanzar <strong>el</strong> ci<strong>el</strong>o<br />

mañana.<br />

PROFETAS. Abuchearon al profeta Jurién, ahorcaron o <strong>en</strong>rodaron a los<br />

profetas <strong>de</strong> <strong>las</strong> Céne<strong>de</strong>s, pusieron <strong>en</strong> la picota a los profetas que fueron a<br />

Londres <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Languedoc y <strong>el</strong> D<strong>el</strong>finado, con<strong>de</strong>naron a difer<strong>en</strong>tes suplicios<br />

a los profetas anabaptistas y quemaron <strong>en</strong> Flor<strong>en</strong>cia al profeta Savonarola. Si<br />

nos es permitido juntar con <strong>el</strong>los a los verda<strong>de</strong>ros profetas judíos, veremos<br />

que no tuvieron un fin m<strong>en</strong>os trágico; al más gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> sus profetas, san<br />

Juan Bautista, le cortaron la cabeza.<br />

Se supone que Zacarías murió asesinado, pero por fortuna no está<br />

<strong>de</strong>mostrado. El profeta Jeddo o Addo, que <strong>en</strong>viaron a Bet<strong>el</strong> imponiéndole<br />

por condición no <strong>de</strong>ber ni comer, habi<strong>en</strong>do comido para su <strong>de</strong>sgracia un<br />

pedazo <strong>de</strong> pan lo <strong>de</strong>voró un león y <strong>en</strong>contraron <strong>en</strong> <strong>el</strong> camino sus huesos<br />

esparcidos. A Jonás se lo tragó una ball<strong>en</strong>a; cierto que sólo estuvo <strong>en</strong> su<br />

vi<strong>en</strong>tre tres días y tres noches, pero <strong>de</strong>bió pasar set<strong>en</strong>ta y dos horas muy<br />

ma<strong>las</strong>.<br />

Habacuc fue asido por los cab<strong>el</strong>los y transportado por los aires hasta<br />

Babilonia. Debe sufrirse mucho cubri<strong>en</strong>do una distancia <strong>de</strong> tresci<strong>en</strong>tas<br />

mil<strong>las</strong> susp<strong>en</strong>dido por <strong>el</strong> p<strong>el</strong>o. Hubiera preferido hacer ese viaje con un par<br />

<strong>de</strong> a<strong>las</strong>, con la burra <strong>de</strong> Borac o con <strong>el</strong> hipogrifo.<br />

Micneo vio al Señor s<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> su trono con <strong>el</strong> ejército d<strong>el</strong> ci<strong>el</strong>o a <strong>de</strong>recha e<br />

izquierda. Habi<strong>en</strong>do pedido <strong>el</strong> Señor que se ofreciera algui<strong>en</strong> para <strong>en</strong>gañar al<br />

rey Acab, se pres<strong>en</strong>tó <strong>el</strong> diablo para esta misión. Miqueo dio cu<strong>en</strong>ta <strong>de</strong> parte<br />

980


d<strong>el</strong> Señor <strong>de</strong> esta av<strong>en</strong>tura c<strong>el</strong>este al rey Acab.<br />

Cierto que por recomp<strong>en</strong>sa no recibió más que una bofetada d<strong>el</strong> profeta<br />

Se<strong>de</strong>kia y le <strong>en</strong>cerraron <strong>en</strong> un calabozo durante unos días, pero siempre<br />

resulta <strong>de</strong>sagradable para un hombre inspirado que le abofete<strong>en</strong> y le<br />

<strong>en</strong>cierr<strong>en</strong> <strong>en</strong> una mazmorra.<br />

Se dice que <strong>el</strong> rey Amasías or<strong>de</strong>nó que arrancaran los di<strong>en</strong>tes al profeta<br />

Amós para impedirle que hablara. Ello no quiere <strong>de</strong>cir que sin di<strong>en</strong>tes no se<br />

pueda hablar; todos hemos conocido a viejas <strong>de</strong>s<strong>de</strong>ntadas y muy<br />

parlanchinas, pero <strong>las</strong> profecías <strong>de</strong>b<strong>en</strong> pronunciarse con voz clara y un<br />

profeta sin di<strong>en</strong>tes tal vez no inspire respeto.<br />

Baruc sufrió persecuciones; a Ezequi<strong>el</strong> sus compañeros <strong>de</strong> esclavitud le<br />

apedrearon; no se sabe si Jeremías fue lapidado o dividido <strong>en</strong> dos con una<br />

sierra y se cree que a Isaías lo mataron <strong>de</strong> esa manera por or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> Manasés,<br />

reyezu<strong>el</strong>o <strong>de</strong> Judá.<br />

Debemos conv<strong>en</strong>ir que <strong>el</strong> oficio <strong>de</strong> profeta es muy p<strong>el</strong>igroso. Por cada uno<br />

que, como Elías, se paseó <strong>de</strong> planeta <strong>en</strong> planeta llevado <strong>en</strong> flamígera carroza<br />

tirada por cuatro caballos blancos, hubo ci<strong>en</strong> profetas que iban a pie y se<br />

veían obligados a ir <strong>de</strong> puerta <strong>en</strong> puerta para comer <strong>de</strong> limosna semejándose<br />

<strong>en</strong> esto a Homero, que según cu<strong>en</strong>tan se vio reducido al extremo <strong>de</strong><br />

m<strong>en</strong>digar <strong>en</strong> <strong>las</strong> siete ciuda<strong>de</strong>s que más tar<strong>de</strong> se disputaron <strong>el</strong> honor <strong>de</strong> ser su<br />

cuna. Sus com<strong>en</strong>taristas le han atribuido infinidad <strong>de</strong> alegorías que jamás<br />

imaginó y este mismo honor han disp<strong>en</strong>sado con frecu<strong>en</strong>cia a los profetas.<br />

Por otra parte, reconozco que hubo personas que procuraban <strong>en</strong>trever <strong>el</strong><br />

porv<strong>en</strong>ir <strong>el</strong>evando su alma a un alto grado <strong>de</strong> exaltación. Los judíos la<br />

exaltaron tanto que llegaron a vislumbrar algunos sucesos futuros, aunque es<br />

difícil adivinar si los profetas <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dían <strong>en</strong>tonces por Jerusalén la vida<br />

eterna, si Babilonia significaba Londres o París, si cuando hablaban <strong>de</strong> una<br />

copiosa comida <strong>de</strong>bía interpretarse que querían <strong>de</strong>cir ayuno, si <strong>el</strong> vino tinto<br />

significaba sangre y si un manto rojo significaba la fe y uno blanco la<br />

caridad. Para <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r a los profetas era preciso un gran esfuerzo d<strong>el</strong> espíritu<br />

humano.<br />

Los profetas hebreos también ofrec<strong>en</strong> otra gran dificultad: que muchos <strong>de</strong><br />

<strong>el</strong>los eran herejes samaritanos. Oseas pert<strong>en</strong>ecía a la tribu <strong>de</strong> Issachar que<br />

vivía <strong>en</strong> territorio samaritano, y Elías también, pero es fácil contestar a esa<br />

objeción. Es <strong>de</strong> todos conocido que <strong>el</strong> espíritu sopla don<strong>de</strong> quiere y que la<br />

gracia lo mismo se nos conce<strong>de</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> terr<strong>en</strong>o más árido que <strong>en</strong> <strong>el</strong> más fértil.<br />

PROVIDENCIA. Estaba yo <strong>en</strong> la c<strong>el</strong>osía d<strong>el</strong> locutorio cuando la hermana<br />

981<br />

Fessue <strong>de</strong>cía a otra: «Indudablem<strong>en</strong>te, la Provi<strong>de</strong>ncia v<strong>el</strong>a por mí. Sabe <strong>el</strong><br />

cariño <strong>en</strong>trañable que profeso a mi gorrión, que se hubiera muerto si no<br />

hubiera rezado diez avemarías para que sanase. Dios le ha <strong>de</strong>vu<strong>el</strong>to la vida;<br />

<strong>de</strong>mos gracias a la Santa Virg<strong>en</strong>».<br />

Un metafísico que estaba con <strong>el</strong><strong>las</strong> terció: «Es cosa exc<strong>el</strong><strong>en</strong>te, hermana,<br />

rezar avemarías, sobre todo cuando una donc<strong>el</strong>la <strong>las</strong> recita <strong>en</strong> latín <strong>en</strong> <strong>las</strong><br />

cercanías <strong>de</strong> París, pero no creo que Dios se ocupe <strong>de</strong> vuestro gorrión<br />

aunque es muy hermoso. Os ruego p<strong>en</strong>séis que ti<strong>en</strong>e otros asuntos <strong>de</strong> que<br />

ocuparse: <strong>en</strong> dirigir continuam<strong>en</strong>te <strong>el</strong> curso <strong>de</strong> dieciséis planetas y d<strong>el</strong> anillo<br />

<strong>de</strong> Saturno, <strong>en</strong> <strong>el</strong> c<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> los cuales colocó <strong>el</strong> sol, y a<strong>de</strong>más gobernar<br />

millones <strong>de</strong> millones <strong>de</strong> otros soles y planetas. Las leyes inmutables y su<br />

curso eterno muev<strong>en</strong> toda la naturaleza, todo está ligado a su trono por una<br />

ca<strong>de</strong>na infinita <strong>de</strong> la que ningún eslabón pue<strong>de</strong> estar nunca fuera <strong>de</strong> su sitio.<br />

Si <strong>las</strong> avemarías que habéis rezado pudieran hacer vivir un instante a vuestro<br />

gorrión habrían quebrantado todas <strong>las</strong> leyes establecidas para la eternidad<br />

por <strong>el</strong> Ser Supremo, <strong>de</strong>sorganizado <strong>el</strong> universo y hubierais hecho necesario<br />

un nuevo mundo, un nuevo Dios y un nuevo or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> cosas.<br />

HERMANA FESSUE. ¿Creéis que Dios hace tan poco caso <strong>de</strong> la hermana<br />

Fessue?<br />

EL METAFÍSICO. Si<strong>en</strong>to <strong>de</strong>ciros que sois, como yo, un insignificante e<br />

imperceptible eslabón <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na infinita, que vuestros órganos, los d<strong>el</strong><br />

gorrión y los míos, están <strong>de</strong>stinados a subsistir <strong>de</strong>terminado número <strong>de</strong><br />

minutos <strong>en</strong> este mundo.<br />

HERMANA FESSUE. De ser cierto lo que <strong>de</strong>cís, yo estaba pre<strong>de</strong>stinada a<br />

rezar un número <strong>de</strong>terminado <strong>de</strong> avemarías.<br />

EL METAFÍSICO. Sí, pero <strong>las</strong> avemarías no han obligado a Dios a<br />

prolongar la vida d<strong>el</strong> gorrión más allá <strong>de</strong> su término. La constitución d<strong>el</strong><br />

mundo <strong>en</strong>trañaba que vos, <strong>en</strong> este conv<strong>en</strong>to y a cierta hora, recitarais como<br />

un loro ciertas palabras <strong>en</strong> una l<strong>en</strong>gua que no sabíais; que esa avecica, que<br />

nació como vos por la acción irresistible <strong>de</strong> <strong>las</strong> leyes g<strong>en</strong>erales, estuviera<br />

<strong>en</strong>ferma y se aliviara; que vos creeríais haberla curado rezando y que<br />

nosotros t<strong>en</strong>dríamos esta plática.<br />

HERMANA FESSUE. Si<strong>en</strong>to <strong>de</strong>ciros que esas i<strong>de</strong>as ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un tufillo <strong>de</strong><br />

herejía y mi confesor, <strong>el</strong> b<strong>en</strong>dito padre M<strong>en</strong>ón, <strong>de</strong>duciría <strong>de</strong> <strong>el</strong><strong>las</strong> que no<br />

creéis <strong>en</strong> la Provi<strong>de</strong>ncia.<br />

EL METAFÍSICO. Creo que existe la Provi<strong>de</strong>ncia g<strong>en</strong>eral, <strong>de</strong> la que emanó<br />

982


para una eternidad la ley que rige <strong>el</strong> universo, mas no creo <strong>en</strong> una<br />

provi<strong>de</strong>ncia particular que quebrante esa ley <strong>en</strong> b<strong>en</strong>eficio <strong>de</strong> vuestro gorrión<br />

o vuestro gato.<br />

HERMANA FESSUE. Sin embargo, ¿qué contestaríais si mi confesor os<br />

dijera lo que a mí, esto es, que Dios cambia todos los días <strong>de</strong> voluntad para<br />

favorecer a <strong>las</strong> almas <strong>de</strong>votas?<br />

EL METAFÍSICO. El confesor me diría la mayor tontería que un confesor<br />

<strong>de</strong> monjas pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir al hombre que pi<strong>en</strong>sa.<br />

HERMANA FESSUE. Válgame la Virg<strong>en</strong> Santa, ¿creéis que mi confesor es<br />

un necio?<br />

EL METAFÍSICO. Tergiversáis mis palabras: Lo que dije es que trata <strong>de</strong><br />

justificar, con una necedad, los falsos principios que <strong>de</strong>sea inculcaros para<br />

supeditaros y dirigir vuestros actos.<br />

HERMANA FESSUE. ¡Caramba, caramba! Meditaré lo que <strong>de</strong>cís, porque<br />

merece una reflexión.<br />

PRUEBAS. De Asia hemos recibido <strong>las</strong> ci<strong>en</strong>cias y <strong>las</strong> artes, pero también<br />

todos los absurdos que <strong>en</strong>vilec<strong>en</strong> <strong>el</strong> alma humana. Fue <strong>en</strong> Asia y <strong>en</strong> Egipto<br />

don<strong>de</strong> hicieron <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong>r la vida o la muerte d<strong>el</strong> acusado d<strong>el</strong> juego <strong>de</strong> los<br />

dados o algo equival<strong>en</strong>te, d<strong>el</strong> agua fría o cali<strong>en</strong>te, <strong>de</strong> un hierro can<strong>de</strong>nte o un<br />

pedazo <strong>de</strong> pan <strong>de</strong> cebada. Según te dice, existe todavía una superstición<br />

semejante <strong>en</strong> la India, <strong>en</strong> <strong>las</strong> costas <strong>de</strong> Malabar y <strong>en</strong> <strong>el</strong> Japón.<br />

Des<strong>de</strong> Egipto, <strong>las</strong> supersticiones pasaron a Grecia. En Trec<strong>en</strong>o hubo un<br />

templo muy célebre <strong>en</strong> don<strong>de</strong> todos los perjuros morían rep<strong>en</strong>tinam<strong>en</strong>te <strong>de</strong><br />

apoplejía. Hipólita, <strong>en</strong> la tragedia Fedra, dice a Aricia, su señora: «En <strong>las</strong><br />

puertas <strong>de</strong> Trec<strong>en</strong>o y <strong>en</strong>tre <strong>las</strong> tumbas que sirv<strong>en</strong> <strong>de</strong> sepultura a los antiguos<br />

príncipes <strong>de</strong> mi raza, existe un templo sagrado que tem<strong>en</strong> los perjuros. Allí,<br />

los mortales no se atrev<strong>en</strong> a jurar <strong>en</strong> falso porque recib<strong>en</strong> súbito castigo,<br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran la muerte inevitable: la m<strong>en</strong>tira no pue<strong>de</strong> t<strong>en</strong>er fr<strong>en</strong>o más<br />

po<strong>de</strong>roso».<br />

La república romana no admitió la bárbara locura <strong>de</strong> <strong>las</strong> pruebas porque no<br />

pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse como tal la costumbre que t<strong>en</strong>ía <strong>el</strong> gobierno <strong>de</strong> hacer<br />

<strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong>r <strong>el</strong> éxito <strong>de</strong> sus gran<strong>de</strong>s empresas <strong>de</strong> la manera cómo <strong>las</strong> palomas<br />

sagradas comían <strong>las</strong> arvejas. Pero <strong>en</strong> este artículo sólo nos ocupamos <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />

pruebas que se hacían con los hombres. Nunca propusieron a Manglio,<br />

Camilo ni Escipión justificarse meti<strong>en</strong>do la mano <strong>en</strong> agua hirvi<strong>en</strong>do y<br />

983<br />

sacarla sin escaldarse.<br />

Estos absurdos no se practicaban <strong>en</strong> la época <strong>de</strong> los emperadores, pero los<br />

tártaros, que formaban parte <strong>de</strong> los salvajes que <strong>de</strong>struyeron <strong>el</strong> imperio <strong>de</strong><br />

Roma, esparcieron por Europa tal bestialidad, que heredaron <strong>de</strong> los persas.<br />

En <strong>el</strong> imperio <strong>de</strong> Ori<strong>en</strong>te no se conoció hasta la época <strong>de</strong> Justiniano, aun<br />

cuando ya imperaban <strong>las</strong> supersticiones, pero <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>en</strong>tonces se adoptaron<br />

<strong>las</strong> pruebas <strong>de</strong> que nos ocupamos. Esta manera <strong>de</strong> juzgar a los hombres es<br />

tan antigua que <strong>en</strong> todos los tiempos la practicaban los judíos.<br />

En <strong>el</strong> <strong>de</strong>sierto, Coré, Datán y Abirón se disputaban <strong>el</strong> pontificado d<strong>el</strong> sumo<br />

sacerdote Aarón. Moisés les manda traer dosci<strong>en</strong>tos cincu<strong>en</strong>ta inc<strong>en</strong>sarios y<br />

les dice que Dios <strong>el</strong>egirá <strong>en</strong>tre los suyos y <strong>el</strong> <strong>de</strong> Aarón. Cuando los<br />

aspirantes se pres<strong>en</strong>taron para la prueba se los tragó la tierra y <strong>el</strong> fuego d<strong>el</strong><br />

ci<strong>el</strong>o mató a dosci<strong>en</strong>tos cincu<strong>en</strong>ta <strong>de</strong> sus principales partidarios (Números,<br />

cap. XVI), <strong>de</strong>spués que <strong>el</strong> Señor hizo perecer, a<strong>de</strong>más, catorce mil<br />

seteci<strong>en</strong>tos hombres d<strong>el</strong> partido. Pero no por eso <strong>de</strong>jó <strong>de</strong> continuar la disputa<br />

<strong>en</strong>tre los jefes <strong>de</strong> Isra<strong>el</strong> y Aarón para obt<strong>en</strong>er <strong>el</strong> cargo <strong>de</strong> sumo sacerdote.<br />

Entonces hicieron la prueba <strong>de</strong> <strong>las</strong> varas y cada aspirante pres<strong>en</strong>tó la suya,<br />

pero sólo floreció la <strong>de</strong> Aarón.<br />

Cuando <strong>el</strong> pueblo <strong>de</strong> Dios, tras haber <strong>de</strong>rribado <strong>las</strong> mural<strong>las</strong> <strong>de</strong> Jericó al son<br />

<strong>de</strong> <strong>las</strong> trompetas, fue v<strong>en</strong>cido <strong>en</strong> Haí, esta <strong>de</strong>rrota no pareció lógica a Josué,<br />

que consultó con <strong>el</strong> Señor para saber <strong>el</strong> motivo. Le respondió que Isra<strong>el</strong><br />

había pecado y algunos <strong>de</strong> sus hijos apropiado <strong>de</strong> parte <strong>de</strong> lo consagrado al<br />

anatema <strong>de</strong> Jericó. Y es que <strong>el</strong> botín <strong>de</strong>bía haberse quemado con los<br />

hombres, mujeres, niños y bestias, y qui<strong>en</strong>es habían salvado o apropiado<br />

algo <strong>de</strong>bían ser exterminados (Josué, cap. 7). Josué, para <strong>de</strong>scubrir al<br />

culpable, sometió <strong>las</strong> tribus a la prueba <strong>de</strong> la suerte. Cayó <strong>en</strong> seguida sobre<br />

la tribu <strong>de</strong> Judá, acto seguido contra la familia <strong>de</strong> Zaré, luego sobre la casa<br />

que vivía Zabdí y, últimam<strong>en</strong>te, sobre <strong>el</strong> nieto <strong>de</strong> Zabdí, que se llamaba<br />

Achán.<br />

La Biblia no explica cómo esas tribus nómadas podían t<strong>en</strong>er casas, ni cómo<br />

se aprovechaban <strong>de</strong> <strong>el</strong><strong>las</strong>, pero su texto dice que convicto y confeso <strong>de</strong><br />

haberse apropiado <strong>de</strong> una lámina pequeña <strong>de</strong> oro, un manto <strong>de</strong> escarlata y<br />

dosci<strong>en</strong>tos siclos <strong>de</strong> plata, Achán fue quemado con sus hijos, ovejas, bueyes,<br />

asnos y hasta su ti<strong>en</strong>da <strong>en</strong> <strong>el</strong> valle <strong>de</strong> Achor.<br />

También sortearon la tierra prometida, así como los dos machos cabríos <strong>de</strong><br />

la expiación para saber cuál sería sacrificado y cuál <strong>en</strong>viado al <strong>de</strong>sierto<br />

(Levítico, cap. 16).<br />

Cuando tuvieron que <strong>el</strong>egir por rey a Saúl consultaron a la suerte, que<br />

984


empezó por <strong>de</strong>signar a la tribu <strong>de</strong> B<strong>en</strong>jamín, y <strong>de</strong> <strong>el</strong>la a la familia <strong>de</strong> Metri, y<br />

<strong>de</strong> ésta a Saúl, hijo <strong>de</strong> Cis, que pert<strong>en</strong>ecía a dicha familia (Reyes, capítulo<br />

10).<br />

La suerte fue también adversa para Jonatás y le castigaron por haber comido<br />

mi<strong>el</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> extremo <strong>de</strong> una vara. (Reyes, cap. 14). Los marineros <strong>de</strong> Joppé<br />

consultaron a la suerte para que Dios les dijera la causa <strong>de</strong> la tempestad, <strong>el</strong>la<br />

les dijo que Jonás y éste fue arrojado al mar (Jonás, capítulo 1).<br />

Todas estas pruebas que se hacían por suerte eran supersticiones profanas <strong>en</strong><br />

<strong>las</strong> <strong>de</strong>más naciones, pero eran <strong>de</strong>signios d<strong>el</strong> mismo Dios <strong>en</strong> su pueblo<br />

escogido. Esto es tan indudable que <strong>el</strong>igieron por sorteo al que <strong>de</strong>bía<br />

sustituir al apóstol Judas (Hech. Apóst., cap. 1). Los concurr<strong>en</strong>tes fueron san<br />

Matías y Barsabás, y la Provi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>signó al primero.<br />

El papa Honorio III prohibió <strong>en</strong> una <strong>de</strong>cretal que <strong>en</strong> ad<strong>el</strong>ante utilizaran este<br />

medio para la <strong>el</strong>ección <strong>de</strong> los obispos. Ese medio era <strong>en</strong>tonces bastante<br />

común y los paganos lo llamaban sortilegium.<br />

Los judíos practicaban otras pruebas <strong>en</strong> nombre d<strong>el</strong> Señor, como por<br />

ejemplo la <strong>de</strong> <strong>las</strong> aguas <strong>de</strong> los c<strong>el</strong>os (Números, cap. 5). La mujer sospechosa<br />

<strong>de</strong> adulterio t<strong>en</strong>ía que beber agua mezclada con c<strong>en</strong>iza y consagrada por <strong>el</strong><br />

sumo sacerdote. Si era culpable, se hinchaba <strong>en</strong> seguida y moría.<br />

Fundándose <strong>en</strong> esta ley, <strong>el</strong> Occi<strong>de</strong>nte cristiano estableció <strong>las</strong> pruebas <strong>en</strong> <strong>las</strong><br />

acusaciones jurídicas, sin parar mi<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> que lo que or<strong>de</strong>nó Dios <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

Antiguo Testam<strong>en</strong>to era una superstición <strong>en</strong> <strong>el</strong> Nuevo.<br />

Los «juicios <strong>de</strong> Dios» eran una <strong>de</strong> tantas pruebas que perduraron hasta <strong>el</strong><br />

siglo XVI: qui<strong>en</strong> mataba <strong>en</strong> <strong>de</strong>safío a su adversario era <strong>el</strong> que t<strong>en</strong>ía razón o<br />

<strong>el</strong> inoc<strong>en</strong>te. La más terrible <strong>de</strong> todas consistía <strong>en</strong> andar nueve pasos llevando<br />

<strong>en</strong> la mano una barra <strong>de</strong> hierro can<strong>de</strong>nte sin quemarse. Pero la historia <strong>de</strong> la<br />

Edad Media, tan fabulosa, no refiere ningún caso <strong>de</strong> tal prueba. Pue<strong>de</strong><br />

dudarse <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>de</strong>más o explicar <strong>las</strong> artimañas <strong>de</strong> que se servían los<br />

charlatanes para <strong>en</strong>gañar a los jueces. Por ejemplo era fácil hacer<br />

impunem<strong>en</strong>te la prueba d<strong>el</strong> agua hirvi<strong>en</strong>do pres<strong>en</strong>tando una cuba <strong>de</strong> agua<br />

fresca hasta la mitad y ll<strong>en</strong>arla luego jurídicam<strong>en</strong>te <strong>de</strong> agua bull<strong>en</strong>te; <strong>el</strong><br />

acusado sumergía <strong>el</strong> codo hasta <strong>el</strong> agua tibia y tomaba con la mano, d<strong>el</strong><br />

fondo <strong>de</strong> la cuba, <strong>el</strong> anillo b<strong>en</strong>dito que allí arrojaban. O hacer hervir aceite<br />

con agua; <strong>el</strong> aceite empieza a <strong>el</strong>evarse, chisporrotear y parece que hierve<br />

cuando <strong>el</strong> agua empieza a levantar <strong>el</strong> hervor y <strong>el</strong> aceite todavía ha adquirido<br />

escaso calor. Parece <strong>en</strong>tonces que se mete la mano <strong>en</strong> <strong>el</strong> agua hirvi<strong>en</strong>do y se<br />

hume<strong>de</strong>ce con <strong>el</strong> aceite que la preserva.<br />

985<br />

Pasar <strong>en</strong>tre dos fuegos sin quemarse no es ninguna habilidad cuando hace<br />

con c<strong>el</strong>eridad y previam<strong>en</strong>te se embadurna uno la cara y <strong>las</strong> manos con<br />

pomada. Es lo que hacía <strong>el</strong> terrible Pedro Aldobrandín, Petrus igneus<br />

(suponi<strong>en</strong>do que <strong>el</strong> cu<strong>en</strong>to sea verdad), cuando <strong>en</strong> Flor<strong>en</strong>cia pasó <strong>en</strong>tre dos<br />

hogueras para <strong>de</strong>mostrar, con la ayuda <strong>de</strong> Dios, que su arzobispo era un<br />

tunantón y disoluto. Otra prueba consistía <strong>en</strong> tragarse un pedazo <strong>de</strong> pan <strong>de</strong><br />

cebada, que ahogaba al acusado si era culpable. Prefiero oír la treta <strong>de</strong><br />

Arlequín, al que <strong>el</strong> juez interroga sobre <strong>el</strong> robo <strong>de</strong> que le acusa <strong>el</strong> doctor<br />

Baluart. El juez estaba comi<strong>en</strong>do y bebía un vino exc<strong>el</strong><strong>en</strong>te cuando <strong>el</strong><br />

acusado, cogi<strong>en</strong>do <strong>el</strong> vaso d<strong>el</strong> juez y vaciando la bot<strong>el</strong>la, le dijo: «Señor<br />

juez, quiera Dios que este vino me sirva <strong>de</strong> v<strong>en</strong><strong>en</strong>o si he cometido <strong>el</strong> d<strong>el</strong>ito<br />

que me atribuy<strong>en</strong>».<br />

PURGATORIO. Es un hecho singular que <strong>las</strong> iglesias protestantes estén<br />

todas <strong>de</strong> acuerdo <strong>en</strong> que <strong>el</strong> purgatorio es un inv<strong>en</strong>to <strong>de</strong> los frailes. No cabe<br />

duda <strong>de</strong> que es un ardid para sacar dinero a los vivos haciéndoles pagar<br />

misas para los muertos. Pero <strong>el</strong> purgatorio es anterior a los frailes.<br />

Acaso indujo a los doctos <strong>en</strong> este error <strong>el</strong> hecho <strong>de</strong> que <strong>el</strong> papa Juan XVII<br />

instituyó, según se cree, la fiesta <strong>de</strong> los difuntos hacia mediados d<strong>el</strong> siglo X.<br />

De esta institución infiero que mucho antes se rezaba por <strong>el</strong>los, porque si<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>en</strong>tonces rezaron por todos <strong>de</strong>bemos creer que antes se hacía por<br />

algunos, lo mismo que se inv<strong>en</strong>tó la fiesta <strong>de</strong> Todos los Santos porque <strong>en</strong><br />

tiempos anteriores festejaban a muchísimos bi<strong>en</strong>av<strong>en</strong>turados. La difer<strong>en</strong>cia<br />

<strong>en</strong>tre la fiesta <strong>de</strong> Todos los Santos y la <strong>de</strong> los difuntos consiste <strong>en</strong> que la<br />

primera invocamos nosotros y <strong>en</strong> la segunda somos invocados; <strong>en</strong> la primera<br />

recom<strong>en</strong>damos a los bi<strong>en</strong>av<strong>en</strong>turados y <strong>en</strong> la segunda los <strong>de</strong>sgraciados se<br />

<strong>en</strong>comi<strong>en</strong>dan a nosotros.<br />

Hay mucha g<strong>en</strong>te que sabe cómo empezó a instituirse esta fiesta <strong>en</strong> Cluny,<br />

que pert<strong>en</strong>ecía <strong>en</strong>tonces al Imperio germánico, y no es preciso <strong>de</strong>cir que san<br />

Obilón, abad <strong>de</strong> Cluny, t<strong>en</strong>ía por costumbre sacar muchas almas d<strong>el</strong><br />

purgatorio dici<strong>en</strong>do misas y oraciones. Un día, un cruzado o un monje que<br />

regresaba <strong>de</strong> Tierra Santa fue arrojado por la tempestad a una isla pequeña,<br />

<strong>en</strong> la que <strong>en</strong>contró un eremita que le dijo que cerca <strong>de</strong> allí se veían colosales<br />

llamas y gran<strong>de</strong>s inc<strong>en</strong>dios con los que atorm<strong>en</strong>taban <strong>las</strong> almas <strong>de</strong> los<br />

muertos y con frecu<strong>en</strong>cia oía que los <strong>de</strong>monios se quejaban d<strong>el</strong> abad Obilón<br />

y sus monjes porque todos los días libraban algún alma; que era necesario<br />

rogar al abad que continuara tan piadosa tarea para aum<strong>en</strong>tar <strong>el</strong> número <strong>de</strong><br />

bi<strong>en</strong>av<strong>en</strong>turados <strong>en</strong> <strong>el</strong> ci<strong>el</strong>o y <strong>el</strong> dolor <strong>de</strong> los diablos <strong>en</strong> <strong>el</strong> infierno. Esto lo<br />

refiere <strong>el</strong> hermano Girard, jesuita, <strong>en</strong> su obra Flor <strong>de</strong> los santos, tomándolo<br />

d<strong>el</strong> hermano Riba<strong>de</strong>neira. Fleury da otra versión <strong>de</strong> dicha ley<strong>en</strong>da, pero<br />

conserva lo es<strong>en</strong>cial.<br />

986


Dicha rev<strong>el</strong>ación movió a san Obilón a instituir <strong>en</strong> Cluny la fiesta <strong>de</strong> los<br />

difuntos, que pronto adoptó la Iglesia.<br />

Des<strong>de</strong> esa época, <strong>el</strong> purgatorio aportó pingües ganancias a qui<strong>en</strong>es t<strong>en</strong>ían <strong>el</strong><br />

po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> abrir <strong>las</strong> puertas d<strong>el</strong> mismo. En virtud <strong>de</strong> este po<strong>de</strong>r, <strong>el</strong> rey <strong>de</strong><br />

Inglaterra, Juan Sin Tierra, <strong>de</strong>clarándose vasallo d<strong>el</strong> papa Inoc<strong>en</strong>cio III y<br />

<strong>en</strong>tregándole <strong>el</strong> dominio <strong>de</strong> su reino obtuvo la liberación d<strong>el</strong> alma <strong>de</strong> un<br />

pari<strong>en</strong>te, excomulgado promortuo ex communicato pro quo suplicant<br />

consanguinei.<br />

La cancillería <strong>de</strong> la Curia romana estableció una tarifa para la absolución <strong>de</strong><br />

los muertos y <strong>en</strong> Roma existían muchísimos altares privilegiados <strong>en</strong> los que<br />

cada misa que se <strong>de</strong>cía <strong>en</strong> <strong>el</strong>los, <strong>en</strong> los siglos XIV y XV, previo pago <strong>de</strong> seis<br />

liards, sacaba un alma d<strong>el</strong> purgatorio.<br />

En vano los herejes se esforzaban <strong>en</strong> <strong>de</strong>mostrar que los apóstoles tuvieron<br />

<strong>de</strong>recho a <strong>de</strong>satar todo lo atado <strong>en</strong> la tierra, porque eran anatematizados<br />

como criminales que osaban dudar d<strong>el</strong> po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> <strong>las</strong> llaves. Y efectivam<strong>en</strong>te,<br />

es <strong>de</strong> advertir que cuando <strong>el</strong> papa quería perdonar quini<strong>en</strong>tos o seisci<strong>en</strong>tos<br />

años <strong>de</strong> purgatorio lo hacía <strong>en</strong> virtud <strong>de</strong> su infalible po<strong>de</strong>r: pro potestate a<br />

Deo acepta concedit.<br />

De la antigüedad t<strong>el</strong> Purgatorio. Hay autores que afirman que <strong>el</strong> pueblo<br />

judío reconoció <strong>de</strong>s<strong>de</strong> tiempo inmemorial <strong>el</strong> Purgatorio, fundándose <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

segundo libro <strong>de</strong> los Macabeos, que dice taxativam<strong>en</strong>te: «Y <strong>en</strong>contraron<br />

<strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> <strong>las</strong> ropas <strong>de</strong> los muertos (<strong>en</strong> la batalla <strong>de</strong> Odollan) algunas<br />

ofr<strong>en</strong>das consagradas a los ídolos que había <strong>en</strong> Jamnia, cosas prohibidas por<br />

la ley <strong>de</strong> los judíos, por lo cual conocieron evi<strong>de</strong>ntem<strong>en</strong>te que <strong>el</strong>lo había sido<br />

la causa <strong>de</strong> su muerte. Y habi<strong>en</strong>do recogido una colecta que mandó hacer, <strong>de</strong><br />

doce mil dracmas <strong>de</strong> plata (1), Judas <strong>las</strong> <strong>en</strong>vió a Jerusalén para que<br />

ofrecieran un sacrificio por los pecados <strong>de</strong> estos difuntos, t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do como<br />

t<strong>en</strong>ía bu<strong>en</strong>os y r<strong>el</strong>igiosos s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos acerca <strong>de</strong> la resurrección.» (Libro II,<br />

40 y 43).<br />

(1) Libro II, cap. XII, vers. 40 y 43.<br />

Como creemos que es obligado exponer <strong>las</strong> objeciones que hac<strong>en</strong> los herejes<br />

e incrédulos para que que<strong>de</strong>n refutadas sus erróneas opiniones, vamos a<br />

<strong>en</strong>umerar <strong>las</strong> objeciones que pres<strong>en</strong>tan para creer que Judas <strong>en</strong>vió esas doce<br />

mil monedas <strong>de</strong> plata y también <strong>en</strong> la antigüedad d<strong>el</strong> Purgatorio.<br />

1) Dic<strong>en</strong> que doce mil monedas <strong>de</strong> plata era una cantidad excesiva para que<br />

987<br />

la tuviera Judas, que sost<strong>en</strong>ía una guerra <strong>de</strong> bandolero contra un gran rey.<br />

2) Que pudo muy bi<strong>en</strong> <strong>en</strong>viarse un regalo a Jerusalén para que perdonaran<br />

los pecados <strong>de</strong> los muertos, con <strong>el</strong> fin <strong>de</strong> que Dios b<strong>en</strong>dijera a los vivos.<br />

3) Que <strong>en</strong> aqu<strong>el</strong>la época nadie se ocupaba <strong>de</strong> la resurrección porque <strong>de</strong> <strong>el</strong>lo<br />

sólo se ocuparon los judíos <strong>en</strong> tiempos <strong>de</strong> Gamali<strong>el</strong>, poco antes <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />

predicaciones <strong>de</strong> Jesucristo.<br />

4) Que la ley <strong>de</strong> los judíos, que consta <strong>en</strong> <strong>el</strong> Decálogo <strong>el</strong> Levítico y <strong>el</strong><br />

Deuteronomio, al no ocuparse <strong>de</strong> la inmortalidad d<strong>el</strong> alma, ni <strong>de</strong> los<br />

torm<strong>en</strong>tos d<strong>el</strong> infierno, era imposible que hubiera anunciado un Purgatorio, y<br />

5) Los herejes e incrédulos hac<strong>en</strong> cuanto pue<strong>de</strong>n para <strong>de</strong>mostrar a su manera<br />

que los libros <strong>de</strong> los Macabeos son apócrifos. He aquí <strong>las</strong> pruebas que<br />

pres<strong>en</strong>tan:<br />

Dic<strong>en</strong> los judíos que si los herejes no reconocieron como canónicos los<br />

libros <strong>de</strong> los Macabeos, ¿por qué los hemos <strong>de</strong> reconocer nosotros?<br />

Oríg<strong>en</strong>es <strong>de</strong>clara taxativam<strong>en</strong>te que <strong>de</strong>be rechazarse la historia <strong>de</strong> los<br />

Macabeos, y san Jerónimo que no <strong>de</strong>b<strong>en</strong> creerse esos libros. El Concilio <strong>de</strong><br />

Laodicea, c<strong>el</strong>ebrado <strong>en</strong> 367, no los incluye <strong>en</strong>tre los libros canónicos, y<br />

Atanasio, san Cirilo y san Hilario, los rechazan. Las razones para calificar<br />

esos libros <strong>de</strong> historietas son:<br />

El autor es un ignorante que empieza con una falsedad que compr<strong>en</strong><strong>de</strong> todo<br />

<strong>el</strong> mundo: «Alejandro llamó a su lado a los jóv<strong>en</strong>es nobles que se habían<br />

criado con él <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la infancia y repartió <strong>en</strong>tre <strong>el</strong>los su reino, vivi<strong>en</strong>do<br />

todavía». Esa falsedad tan flagrante no pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirla un escritor sagrado e<br />

inspirado.<br />

Al ocuparse <strong>de</strong> Antíoco Epifanes, dice: «Antíoco se dirigió a Elimais con <strong>el</strong><br />

propósito <strong>de</strong> apo<strong>de</strong>rarse <strong>de</strong> <strong>el</strong>la y saquearla, pero no pudo conseguirlo<br />

porque habiéndolo sabido sus habitantes se sublevaron y lograron <strong>de</strong>rrotarle.<br />

Ll<strong>en</strong>o <strong>de</strong> tristeza regresó a Babilonia, y cuando estaba todavía <strong>en</strong> Persia supo<br />

que su ejército había huido <strong>de</strong> Judá; cayó <strong>en</strong>fermo y murió <strong>en</strong> 149». Y <strong>en</strong><br />

otra parte dice lo contrario. Refiere que Antíoco Epifanes iba a tomar y<br />

saquear Persépolis y no Elimais, y que cay<strong>en</strong>do <strong>de</strong> su carro se produjo una<br />

herida incurable y se lo comieron los gusanos. Que pidió perdón al dios <strong>de</strong><br />

los judíos, <strong>de</strong>seando abrazar su r<strong>el</strong>igión.<br />

Más aún, <strong>en</strong> otra parte <strong>el</strong> autor hace morir a Antíoco <strong>de</strong> una tercera forma,<br />

988


para que <strong>el</strong> lector <strong>el</strong>ija. Refiere que murió lapidado <strong>en</strong> tiempos <strong>de</strong> Naneo.<br />

Los que pret<strong>en</strong><strong>de</strong>n justificar este flagrante error dic<strong>en</strong> que quiso referirse a<br />

Antíoco Eupátor, pero ni uno ni otro fueron apedreados.<br />

También dice que los romanos conquistaron Galacia y <strong>el</strong>lo no sucedió hasta<br />

ci<strong>en</strong> años <strong>de</strong>spués. Por tanto, <strong>el</strong> <strong>de</strong>safortunado autor <strong>de</strong>bió escribir un siglo<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la época que supon<strong>en</strong> lo hizo; igual ocurre con todos los libros<br />

judíos, opinan los incrédulos.<br />

Afirma asimismo que los romanos nombraban todos los años un jefe d<strong>el</strong><br />

S<strong>en</strong>ado. Al leerlo, los incrédulos exclaman: Era tan ignorante que ni siquiera<br />

sabía que <strong>en</strong> Roma había dos cónsules. ¿Qué fe po<strong>de</strong>mos t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> esas<br />

historietas pueriles, hacinadas sin or<strong>de</strong>n ni concierto por hombres ignorantes<br />

e imbéciles? Así se expresan autores audaces.<br />

Les contestaremos que algunas equivocaciones, probablem<strong>en</strong>te <strong>de</strong> los<br />

copistas, no bastan a impedir <strong>el</strong> fondo <strong>de</strong> verdad <strong>de</strong> esos libros, que <strong>el</strong><br />

Espíritu Santo inspiró al autor y no a los copistas, que si <strong>el</strong> Concilio <strong>de</strong><br />

Laodicea rechazó <strong>el</strong> libro <strong>de</strong> los Macabeos, <strong>en</strong> cambio lo admitió <strong>el</strong> Concilio<br />

<strong>de</strong> Tr<strong>en</strong>to, <strong>en</strong> <strong>el</strong> que intervinieron hasta los jesuitas, y que admitió esos<br />

libros toda la Iglesia católica.<br />

Orig<strong>en</strong> d<strong>el</strong> Purgatorio. La primitiva Iglesia consi<strong>de</strong>raba herejes a qui<strong>en</strong>es<br />

admitían la exist<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> Purgatorio, y con<strong>de</strong>naba a los simoníacos que<br />

creían que <strong>las</strong> almas podían purgarse. Más tar<strong>de</strong>, san Agustín con<strong>de</strong>nó a los<br />

discípulos <strong>de</strong> Oríg<strong>en</strong>es partidarios <strong>de</strong> este dogma.<br />

¿Los simoníacos y los seguidores <strong>de</strong> Oríg<strong>en</strong>es admitieron acaso <strong>el</strong><br />

Purgatorio por <strong>en</strong>contrar algo semejante <strong>en</strong> Virgilio, <strong>en</strong> Platón y hasta <strong>en</strong><br />

Egipto? Claram<strong>en</strong>te lo anuncia <strong>el</strong> sexto libro <strong>de</strong> la Eneida, con la<br />

particularidad <strong>de</strong> que Virgilio <strong>de</strong>scribe almas susp<strong>en</strong>didas <strong>en</strong> los aires, almas<br />

que se queman y almas que se ahogan. He aquí lo que dice <strong>en</strong> tres versos <strong>de</strong><br />

dicho libro: «Se v<strong>en</strong> esos espíritus puros agitarse <strong>en</strong> los aires a merced d<strong>el</strong><br />

vi<strong>en</strong>to, o ahogados <strong>en</strong> <strong>las</strong> aguas, o quemados <strong>en</strong> <strong>las</strong> llamas: <strong>de</strong> esta manera<br />

<strong>las</strong> almas se limpian y purifican». Y todavía es más singular que <strong>el</strong> papa<br />

Gregorio <strong>el</strong> Gran<strong>de</strong>, no sólo adoptase la teoría <strong>de</strong> Virgilio, sino que <strong>en</strong> sus<br />

diálogos introdujera muchas almas que v<strong>en</strong>ían d<strong>el</strong> Purgatorio <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

haber estado susp<strong>en</strong>didas <strong>en</strong> <strong>el</strong> aire o haberse ahogado.<br />

Platón se ocupa d<strong>el</strong> Purgatorio <strong>en</strong> su Fedón, y es fácil conv<strong>en</strong>cerse ley<strong>en</strong>do<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> Mercurio Trimegista que Platón tomó <strong>de</strong> los egipcios lo que no había<br />

copiado <strong>de</strong> Timeo <strong>de</strong> Locre.<br />

989<br />

Todo esto es muy reci<strong>en</strong>te comparado con la antigüedad <strong>de</strong> los brahmanes, y<br />

<strong>de</strong>bemos confesar que <strong>el</strong>los inv<strong>en</strong>taron <strong>el</strong> Purgatorio, así como la reb<strong>el</strong>ión y<br />

caída <strong>de</strong> los áng<strong>el</strong>es. En <strong>el</strong> Shasta, libro que data <strong>de</strong> tres mil ci<strong>en</strong> años antes<br />

<strong>de</strong> nuestra era, <strong>en</strong>contrarán mis lectores <strong>el</strong> Purgatorio. Los áng<strong>el</strong>es reb<strong>el</strong><strong>de</strong>s,<br />

cuya historia copiaron los judíos <strong>en</strong> la época d<strong>el</strong> rabino Gamali<strong>el</strong>, fueron<br />

con<strong>de</strong>nados por <strong>el</strong> Eterno y su Hijo a mil años <strong>de</strong> Purgatorio, y al cabo <strong>de</strong><br />

ese tiempo Dios los perdonó y los hizo hombres. Ya hemos dicho y<br />

repetimos ahora, que a los brahmanes les parecía duro que los castigos<br />

fueran eternos, tal vez porque lo eterno nunca termina; los brahmanes<br />

p<strong>en</strong>saban, pues, como <strong>el</strong> abad <strong>de</strong> Chanlieu, que dice <strong>en</strong> una epístola<br />

<strong>de</strong>dicada A la muerte: «Perdóname, Señor, si cegado por tus bonda<strong>de</strong>s no<br />

pu<strong>de</strong> concebir que castigaras tan severam<strong>en</strong>te mi <strong>de</strong>bilidad por los placeres<br />

que <strong>de</strong>saparec<strong>en</strong> como los sueños; perdóname si no pu<strong>de</strong> creer que<br />

castigaras con cru<strong>el</strong>dad eterna la humana <strong>de</strong>bilidad, que es victima <strong>de</strong><br />

quimeras <strong>en</strong>gañosas».<br />

RAZÓN. En la época que Francia había perdido <strong>el</strong> juicio con <strong>el</strong> sistema <strong>de</strong><br />

Law, superint<strong>en</strong><strong>de</strong>nte <strong>de</strong> Haci<strong>en</strong>da, un hombre que siempre t<strong>en</strong>ía razón se<br />

pres<strong>en</strong>tó ante una gran asamblea para <strong>de</strong>cirle:<br />

«Sois <strong>el</strong> mayor loco o <strong>el</strong> mayor truhán que se ha pres<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> Francia; sé<br />

que es mucho <strong>de</strong>cir, pero voy a <strong>de</strong>mostrarlo. Se os ocurrió la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong><br />

duplicar la riqueza d<strong>el</strong> Estado por medio d<strong>el</strong> pap<strong>el</strong>, pero como ese pap<strong>el</strong> sólo<br />

podía repres<strong>en</strong>tar <strong>el</strong> valor ficticio <strong>de</strong> varias riquezas, como son los productos<br />

<strong>de</strong> la tierra y <strong>de</strong> <strong>las</strong> manufacturas, <strong>de</strong>bíais haber empezado por darnos una<br />

cantidad diez veces mayor <strong>de</strong> trigo, vino, li<strong>en</strong>zo y paño. Y aun esto no es<br />

bastante porque a<strong>de</strong>más habíamos <strong>de</strong> estar seguros <strong>de</strong> <strong>de</strong>spacharlos. Emitís<br />

una cantidad <strong>de</strong> billetes diez veces mayor que la que nosotros t<strong>en</strong>emos <strong>en</strong><br />

moneda y géneros; por tanto, sois diez veces más arbitrario, inepto o granuja<br />

que los superint<strong>en</strong><strong>de</strong>ntes que os han precedido. Vais a ver ahora cómo<br />

<strong>de</strong>muestro mi proposición mayor».<br />

Ap<strong>en</strong>as com<strong>en</strong>zó a hacerlo, le pr<strong>en</strong>dieron y metieron <strong>en</strong> la cárc<strong>el</strong>. Cuando<br />

salió, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> estudiar mucho y robustecer su opinión, se dirigió a Roma<br />

y pidió una audi<strong>en</strong>cia pública al papa con la condición <strong>de</strong> no interrumpirle<br />

<strong>en</strong> su discurso. Se la concedieron y habló así:<br />

«Santo Padre, vos sois un anticristo y voy a <strong>de</strong>mostrarlo a Vuestra Santidad.<br />

Lamo anticristo al que hace lo contrario <strong>de</strong> lo que Cristo hizo y <strong>de</strong>jó<br />

mandado. Cristo fue pobre y vos sois muy rico; pagó <strong>el</strong> tributo y vos lo<br />

exigís a los <strong>de</strong>más; se sometió a los po<strong>de</strong>res y vos sois <strong>el</strong> po<strong>de</strong>r más alto; iba<br />

990<br />

R


a pie y vos vais a Cast<strong>el</strong>gandolfo <strong>en</strong> un carruaje suntuoso; comía lo que le<br />

daban y vos mandáis que se coma pescado los viernes <strong>de</strong> Cuaresma cuando<br />

vivimos lejos d<strong>el</strong> mar y <strong>de</strong> los ríos; prohibió a Simón, llamado <strong>de</strong>spués<br />

Pedro, que no se sirviera <strong>de</strong> la espada y vos t<strong>en</strong>éis muchas espadas a vuestro<br />

servicio. En este s<strong>en</strong>tido, pues, Vuestra Santidad es un anticristo. Os<br />

rever<strong>en</strong>cio mucho <strong>en</strong> los <strong>de</strong>más s<strong>en</strong>tidos y os pido que me concedáis<br />

indulg<strong>en</strong>cias in articulo mortis».<br />

Y <strong>en</strong>cerraron al hombre que así hablaba <strong>en</strong> <strong>el</strong> castillo <strong>de</strong> San Áng<strong>el</strong>o.<br />

Cuando salió se dirigió a V<strong>en</strong>ecia y pidió audi<strong>en</strong>cia para hablar con <strong>el</strong> dux.<br />

Se la concedieron también.<br />

«Vuestra Ser<strong>en</strong>idad--le dijo--es un gran extravagante que ti<strong>en</strong>e <strong>el</strong> capricho<br />

<strong>de</strong> casarse todos los años con <strong>el</strong> mar. Vuestro casami<strong>en</strong>to se parece al <strong>de</strong><br />

Arlequín, que estaba a medio hacer porque le faltaba <strong>el</strong> cons<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la<br />

futura. A<strong>de</strong>más, ¿quién nos dice que un día otras pot<strong>en</strong>cias marítimas no os<br />

puedan <strong>de</strong>clarar impot<strong>en</strong>te para consumar ese matrimonio?»<br />

Cuando hubo pronunciado esas palabras lo <strong>en</strong>cerraron <strong>en</strong> la torre <strong>de</strong> San<br />

Marcos. Cuando salió <strong>de</strong> <strong>el</strong>la, se fue a Constantinopla y lo recibió <strong>en</strong><br />

audi<strong>en</strong>cia <strong>el</strong> muftí, al que dijo:<br />

«Vuestra r<strong>el</strong>igión, aunque ti<strong>en</strong>e cosas exc<strong>el</strong><strong>en</strong>tes, como la adoración d<strong>el</strong><br />

Gran Ser y la necesidad <strong>de</strong> ser justos y caritativos, no es más que <strong>el</strong> judaísmo<br />

recal<strong>en</strong>tado y una colección tediosa <strong>de</strong> ley<strong>en</strong>das <strong>de</strong> camino. Si <strong>el</strong> arcáng<strong>el</strong><br />

Gabri<strong>el</strong>, <strong>de</strong>sc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do <strong>de</strong> algún planeta, hubiera traído y <strong>en</strong>tregado a<br />

Mahoma <strong>las</strong> hojas d<strong>el</strong> Corán, Arabia <strong>en</strong>tera lo hubiera visto y nadie le vio.<br />

Por tanto, Mahoma fue un audaz impostor que <strong>en</strong>gañó a los tontos».<br />

Ahora le pr<strong>en</strong>dieron y lo empalaron. Sin embargo, siempre t<strong>en</strong>ía razón.<br />

RELIGIÓN. Sabemos que los epicúreos no profesaban ninguna r<strong>el</strong>igión y<br />

recom<strong>en</strong>daban <strong>el</strong> alejami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> los asuntos públicos, <strong>el</strong> estudio y la<br />

concordia. Esta secta constituía una comunidad <strong>de</strong> amigos porque su<br />

principal dogma era la amistad. Ático, Lucrecio, Memius y algunos hombres<br />

<strong>de</strong> este temple, podían vivir juntos honestam<strong>en</strong>te y ejemplos semejantes se<br />

v<strong>en</strong> <strong>en</strong> todos los países. Entre hombres <strong>de</strong> esta c<strong>las</strong>e se pue<strong>de</strong> filosofar todo<br />

lo que se quiera. Son como los m<strong>el</strong>ómanos, que para complacerse a sí<br />

mismos se dan un concierto <strong>de</strong> música clásica y s<strong>el</strong>ecta, pero que se guardan<br />

bi<strong>en</strong> <strong>de</strong> ejecutar ese concierto ante <strong>el</strong> vulgo ignorante y brutal, no vaya a ser<br />

que les rompan los instrum<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> la cabeza. El que t<strong>en</strong>ga que gobernar un<br />

pueblo necesita que éste t<strong>en</strong>ga una r<strong>el</strong>igión. No es mi propósito ocuparme <strong>de</strong><br />

la nuestra, ya que es la única bu<strong>en</strong>a, la única necesaria y la única auténtica.<br />

991<br />

¿Habría sido capaz la int<strong>el</strong>ig<strong>en</strong>cia humana <strong>de</strong> admitir una r<strong>el</strong>igión no<br />

parecida a la nuestra, sino que fuera m<strong>en</strong>os mala que <strong>las</strong> <strong>de</strong>más r<strong>el</strong>igiones<br />

d<strong>el</strong> orbe juntas? ¿Y cuál sería esa r<strong>el</strong>igión? ¿No sería la que predicara la<br />

adoración d<strong>el</strong> Ser Supremo, único, infinito, eterno y creador d<strong>el</strong> universo, la<br />

que nos uniera a ese Ser como recomp<strong>en</strong>sa <strong>de</strong> nuestras virtu<strong>de</strong>s y nos<br />

separara <strong>de</strong> él como castigo <strong>de</strong> nuestros crím<strong>en</strong>es? ¿La que admitiera pocos<br />

dogmas que son motivo eterno <strong>de</strong> disputa, la que <strong>en</strong>señara una moral pura,<br />

sobre la que jamás se disputara? ¿La que no hiciera consistir <strong>el</strong> fundam<strong>en</strong>to<br />

d<strong>el</strong> culto <strong>en</strong> vanas ceremonias, como la <strong>de</strong> escupirnos a la boca, la <strong>de</strong><br />

cortarnos <strong>el</strong> prepucio, la <strong>de</strong> extirparnos un testículo, puesto que se pue<strong>de</strong>n<br />

cumplir todos los <strong>de</strong>beres sociales t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do los testículos y <strong>el</strong> prepucio<br />

<strong>en</strong>teros y sin que nos escupan <strong>en</strong> la boca? ¿La que socorriera a nuestro<br />

prójimo por <strong>el</strong> amor <strong>de</strong> Dios, <strong>en</strong> vez <strong>de</strong> perseguirle y <strong>de</strong>gollarle <strong>en</strong> nombre<br />

<strong>de</strong> ese mismo Dios? ¿La que tuviera ceremonias augustas que emocionaran<br />

al pueblo y careciera <strong>de</strong> misterios que pue<strong>de</strong>n sublevar a los sabios y <strong>en</strong>ojar<br />

a los incrédulos?<br />

¿La que asegura a sus ministros una asignación honrosa para que<br />

subsistieran con <strong>de</strong>c<strong>en</strong>cia y no les <strong>de</strong>jara usurpar <strong>las</strong> dignida<strong>de</strong>s y <strong>el</strong> po<strong>de</strong>r<br />

que pue<strong>de</strong> convertirlos <strong>en</strong> tiranos?<br />

Bu<strong>en</strong>a parte <strong>de</strong> esta r<strong>el</strong>igión está grabada hoy <strong>en</strong> <strong>el</strong> corazón <strong>de</strong> algunos<br />

soberanos y llegará a ser la dominante cuando <strong>el</strong> articulado que propuso <strong>el</strong><br />

abad <strong>de</strong> San Pedro sobre la paz perpetua sea firmado por todos los príncipes.<br />

Pasé la noche meditando. Absorto <strong>en</strong> la contemplación <strong>de</strong> la naturaleza,<br />

admiraba la inm<strong>en</strong>sidad, <strong>el</strong> curso y <strong>las</strong> r<strong>el</strong>aciones <strong>de</strong> esos astros infinitos que<br />

<strong>el</strong> vulgo no sabe admirar. Pero admirando aún más la int<strong>el</strong>ig<strong>en</strong>cia que los<br />

dirige, me <strong>de</strong>cía: Se necesita ser ciego para que este espectáculo nos <strong>de</strong>je<br />

indifer<strong>en</strong>tes, es preciso estar locos para no adorarle. ¿Qué tributo <strong>de</strong><br />

adoración <strong>de</strong>bemos r<strong>en</strong>dirle? ¿No <strong>de</strong>be ser siempre <strong>el</strong> mismo <strong>en</strong> todo <strong>el</strong><br />

espacio por cuanto es <strong>el</strong> mismo Ser Supremo <strong>el</strong> que lo rige <strong>en</strong> su ext<strong>en</strong>sión?<br />

¿El ser dotado <strong>de</strong> p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to que habite <strong>en</strong> una <strong>de</strong> <strong>las</strong> estr<strong>el</strong><strong>las</strong> <strong>de</strong> la Vía<br />

Láctea no le <strong>de</strong>be <strong>el</strong> mismo hom<strong>en</strong>aje que <strong>el</strong> que pi<strong>en</strong>sa <strong>en</strong> nuestro planeta?<br />

Si la luz es uniforme para <strong>el</strong> astro Sirio y para nosotros, la moral también<br />

<strong>de</strong>be ser uniforme. Si <strong>el</strong> animal que pi<strong>en</strong>sa y si<strong>en</strong>te <strong>en</strong> Sirio nació <strong>de</strong> padres<br />

que int<strong>en</strong>tan hacerle f<strong>el</strong>iz, les <strong>de</strong>be correspon<strong>de</strong>r con tanto amor y cuidados<br />

como <strong>de</strong>bemos <strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo a nuestros padres. Si algún habitante <strong>de</strong> la Vía<br />

Láctea ve a un indig<strong>en</strong>te lisiado, pue<strong>de</strong> socorrerle y no lo hace, es culpable<br />

ante todo <strong>el</strong> universo. El corazón ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> todas partes <strong>las</strong> mismas<br />

obligaciones.<br />

992


Absorto <strong>en</strong> estas i<strong>de</strong>as, vi que uno <strong>de</strong> los g<strong>en</strong>ios que ll<strong>en</strong>an los intermundos<br />

<strong>de</strong>sc<strong>en</strong>dió hasta mí. Reconocí al mismo espíritu sutil que se me apareció otra<br />

vez para <strong>en</strong>señarme lo difer<strong>en</strong>tes que son los juicios <strong>de</strong> Dios <strong>de</strong> los nuestros,<br />

y que una bu<strong>en</strong>a acción es preferible a una disputa.<br />

Me llevó a un <strong>de</strong>sierto ll<strong>en</strong>o <strong>de</strong> cadáveres hacinados, y <strong>en</strong>tre esos montones<br />

<strong>de</strong> muertos había unas alamedas <strong>de</strong> árboles siempre ver<strong>de</strong>s; al extremo <strong>de</strong><br />

cada alameda, un hombre alto y <strong>de</strong> soberano aspecto contemplaba con<br />

compasión aqu<strong>el</strong>los restos inanimados.<br />

— Arcáng<strong>el</strong> mío, ¿a dón<strong>de</strong> me habéis traído?<br />

— Al lugar <strong>de</strong> la <strong>de</strong>solación.<br />

— ¿Quiénes son esos v<strong>en</strong>erables patriarcas que veo inmóviles y<br />

conmiserativos al extremo <strong>de</strong> <strong>las</strong> alamedas, que parece lloran por los<br />

inmortales muertos?<br />

— Lo sabrás, pobre criatura humana, pero antes es preciso que llores.<br />

Y señalando <strong>el</strong> primer montón <strong>de</strong> muertos, me dijo:<br />

— Estos son los veintitrés mil judíos que exterminaron ante <strong>el</strong> becerro <strong>de</strong><br />

oro y los veinticuatro mil que fueron muertos por los jóv<strong>en</strong>es madianitas. El<br />

número <strong>de</strong> asesinados por d<strong>el</strong>itos y otras causas asci<strong>en</strong><strong>de</strong> a unos tresci<strong>en</strong>tos<br />

mil. En <strong>las</strong> alamedas sigui<strong>en</strong>tes están los cem<strong>en</strong>terios <strong>de</strong> los cristianos que se<br />

<strong>de</strong>gollaron unos a otros por discusiones metafísicas. Están divididos <strong>en</strong><br />

montones <strong>de</strong> cuatro siglos cada uno; si estuvieran <strong>en</strong> uno solo, llegarían<br />

hasta <strong>el</strong> ci<strong>el</strong>o.<br />

— ¿De este modo trataron los hermanos a sus hermanos <strong>de</strong> credo y tuve la<br />

<strong>de</strong>sgracia <strong>de</strong> pert<strong>en</strong>ecer a esta cofradía?<br />

— He aquí los doce millones <strong>de</strong> americanos asesinados <strong>en</strong> su patria por no<br />

estar bautizados.<br />

— ¿Por qué no <strong>de</strong>jó Dios que se <strong>de</strong>scompusieran esos cadáveres <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

hemisferio don<strong>de</strong> nacieron sus cuerpos? ¿Por qué ha reunido aquí estos<br />

monum<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> la barbarie y d<strong>el</strong> fanatismo?<br />

— Para instruirte.<br />

— Ya que quieres instruirme, dime si a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los cristianos y judíos hubo<br />

993<br />

otros pueblos <strong>en</strong> que <strong>el</strong> c<strong>el</strong>o y la r<strong>el</strong>igión, convertidos <strong>en</strong> fanatismo,<br />

inspiraron cru<strong>el</strong>da<strong>de</strong>s tan abominables.<br />

— Sí —me contestó—. Los mahometanos cometieron <strong>las</strong> mismas<br />

cru<strong>el</strong>da<strong>de</strong>s, pero pocas veces; cuando se les ha pedido clem<strong>en</strong>cia y han<br />

ofrecido pagarles <strong>el</strong> tributo han sabido perdonar. Respecto a <strong>las</strong> <strong>de</strong>más<br />

naciones, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que existe <strong>el</strong> mundo ninguna ha t<strong>en</strong>ido una guerra<br />

puram<strong>en</strong>te r<strong>el</strong>igiosa. Ahora, sígueme.<br />

Así lo hice. Un poco más allá <strong>de</strong> aqu<strong>el</strong>los montones <strong>de</strong> cadáveres<br />

<strong>en</strong>contramos otros, pero éstos eran sacos <strong>de</strong> oro y <strong>de</strong> plata, cada uno con su<br />

etiqueta: «Sustancia <strong>de</strong> los herejes asesinados <strong>en</strong> los siglos XVI, XVII y<br />

XVIII», «Oro y plata <strong>de</strong> los americanos <strong>de</strong>gollados». Esos montones<br />

remataban con cruces, mitras, báculos y tiaras cubiertas <strong>de</strong> piedras preciosas.<br />

— ¿Por poseer tales riquezas acumularon tantos muertos? —pregunté al<br />

g<strong>en</strong>io.<br />

— Sí, hijo mío.<br />

No pu<strong>de</strong> cont<strong>en</strong>er <strong>las</strong> lágrimas, y cuando por la aflicción que experim<strong>en</strong>taba<br />

merecí que me llevara al extremo <strong>de</strong> <strong>las</strong> hileras <strong>de</strong> árboles ver<strong>de</strong>s, me dijo:<br />

— Contempla los héroes <strong>de</strong> la humanidad que fueron los bi<strong>en</strong>hechores d<strong>el</strong><br />

mundo y que se han reunido para <strong>de</strong>sterrar <strong>de</strong> él, <strong>en</strong> cuanto les fue posible, la<br />

viol<strong>en</strong>cia y la expoliación. Interrógales.<br />

Me acerqué al que estaba más cerca; llevaba una corona <strong>en</strong> la cabeza y un<br />

pequeño inc<strong>en</strong>sario <strong>en</strong> la mano. Humil<strong>de</strong>m<strong>en</strong>te, le pregunté su nombre.<br />

— Soy Numa Pompilio, fui <strong>el</strong> sucesor <strong>de</strong> un bandido y me vi obligado a<br />

gobernar bandidos. Les <strong>en</strong>señé la virtud y <strong>el</strong> culto a Dios y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> mi<br />

muerte olvidaron más <strong>de</strong> una vez una y otro; prohibí que se practicaran<br />

simulacros <strong>en</strong> los templos porque la divinidad que rige la naturaleza no<br />

po<strong>de</strong>mos repres<strong>en</strong>tárnosla. Durante mi reinado, los romanos no tuvieron<br />

guerras ni sediciones, porque mi r<strong>el</strong>igión los civilizó. Todos los pueblos<br />

acudieron a honrar mis funerales, lo que a nadie acaeció más que a mí.<br />

Le besé la mano y me dirigí al segundo personaje: era un v<strong>en</strong>erable anciano<br />

<strong>de</strong> unos nov<strong>en</strong>ta años, vestido con un ropaje blanco que t<strong>en</strong>ía colocado <strong>el</strong><br />

<strong>de</strong>do corazón sobre la boca y con la otra mano arrojaba habas <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> él.<br />

Le reconocí, era Pitágoras. Me dijo que gobernó a los crotoniatas con tanta<br />

justicia como Numa Pompilio gobernaba a los romanos, era poco más o<br />

994


m<strong>en</strong>os <strong>de</strong> su época, y que la justicia era lo más necesario y raro <strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo.<br />

Me aseguró que los pitagóricos hacían exam<strong>en</strong> <strong>de</strong> conci<strong>en</strong>cia dos veces al<br />

día. Por complacerle, no repliqué a Pitágoras y pasé a ver a Zoroastro, que se<br />

hallaba ocupado <strong>en</strong> <strong>en</strong>contrar <strong>el</strong> fuego c<strong>el</strong>este <strong>en</strong> <strong>el</strong> hornillo <strong>de</strong> un espejo<br />

cóncavo, <strong>en</strong> <strong>el</strong> c<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> un vestíbulo que t<strong>en</strong>ía ci<strong>en</strong> puertas y todas<br />

conducían a la sabiduría. Sobre la principal <strong>de</strong> esas puertas (1) leí unas<br />

palabras que comp<strong>en</strong>dian la moral y zanjan <strong>las</strong> controversias <strong>de</strong> los<br />

casuistas: «Cuando du<strong>de</strong>s <strong>de</strong> si una acción es bu<strong>en</strong>a o mala, abst<strong>en</strong>te <strong>de</strong><br />

practicarla».<br />

— Seguram<strong>en</strong>te —dije al arcáng<strong>el</strong>—, los bárbaros que inmolaron esas<br />

víctimas, cuyos cadáveres he visto, no leyeron esas hermosas palabras.<br />

(1) Los preceptos <strong>de</strong> Zoroastro se llaman puertas y son ci<strong>en</strong>.<br />

Luego hablé con Z<strong>el</strong>euco, Tales, Anaximandro y todos los sabios que<br />

buscaron la verdad y practicaron la virtud. Cuando llegué a Sócrates, que<br />

reconocí por su nariz chata, le dije:<br />

— Todos los habitantes <strong>de</strong> Europa, m<strong>en</strong>os los turcos y los tártaros <strong>de</strong><br />

Crimea, que son profundam<strong>en</strong>te ignorantes, pronuncian vuestro nombre con<br />

respeto y lo rever<strong>en</strong>cian hasta tal punto que han tratado <strong>de</strong> averiguar los<br />

nombres <strong>de</strong> vuestros perseguidores. Por vos conocemos a M<strong>el</strong>itus y Anitus,<br />

<strong>de</strong> éste solo <strong>el</strong> nombre <strong>de</strong> pila; no sé precisam<strong>en</strong>te qué era ese malvado que<br />

os calumnió y llegó a conseguir que os s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ciaran a beber la cicuta.<br />

— Des<strong>de</strong> mi fatal av<strong>en</strong>tura, no he vu<strong>el</strong>to a ocuparme <strong>de</strong> ese hombre —me<br />

respondió Sócrates—, pero <strong>el</strong> recordárm<strong>el</strong>o os confieso que me causa<br />

lástima. Era un sacerdote perverso que se <strong>de</strong>dicaba a comerciar con cueros,<br />

profesión vergonzosa <strong>en</strong>tre nosotros. Envió sus dos hijos a mi escu<strong>el</strong>a y sus<br />

condiscípulos les afearon <strong>el</strong> oficio d<strong>el</strong> padre, viéndose obligados a<br />

abandonar <strong>el</strong> estudio. Su padre, <strong>en</strong>colerizado, sublevó contra mí a los<br />

sacerdotes y sofistas, que lograron conv<strong>en</strong>cer al Consejo <strong>de</strong> los Quini<strong>en</strong>tos<br />

que yo era un impío y no creía que la Luna, Mercurio y Marte fueran dioses.<br />

Efectivam<strong>en</strong>te, <strong>en</strong>tonces, como ahora, creía que no hay más que un Dios,<br />

señor <strong>de</strong> toda la naturaleza. Los jueces me <strong>en</strong>tregaron al <strong>en</strong>v<strong>en</strong><strong>en</strong>ador <strong>de</strong> la<br />

República, que acortó algunos días <strong>de</strong> mi vida. Morí tranquilam<strong>en</strong>te a la<br />

edad <strong>de</strong> set<strong>en</strong>ta años y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>en</strong>tonces vivo f<strong>el</strong>iz <strong>en</strong>tre estos gran<strong>de</strong>s<br />

hombres, <strong>de</strong> los que soy <strong>el</strong> más insignificante.<br />

Tras disfrutar <strong>de</strong> mi <strong>en</strong>trevista con Sócrates, fuimos avanzando mi guía y yo<br />

hacia un bosquecillo situado <strong>en</strong>cima <strong>de</strong> aqu<strong>el</strong>la floresta, <strong>en</strong> don<strong>de</strong> los sabios<br />

<strong>de</strong> la Antigüedad parecía que gozaran <strong>de</strong> apacible reposo.<br />

995<br />

Vi a un hombre <strong>de</strong> semblante ser<strong>en</strong>o y expresivo que, a mi parecer, ap<strong>en</strong>as<br />

habría cumplido treinta y cinco años. Lanzaba <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lejos miradas<br />

compasivas al montón <strong>de</strong> esqu<strong>el</strong>etos blanquecinos, a través <strong>de</strong> los que había<br />

pasado para llegar a la morada <strong>de</strong> los sabios. Me afligió al ver sus pies<br />

hinchados y sangri<strong>en</strong>tos, al igual que <strong>las</strong> manos, que estaba herido <strong>en</strong> un<br />

costado y t<strong>en</strong>ía <strong>el</strong> cuerpo <strong>de</strong>sp<strong>el</strong>lejado <strong>de</strong> recibir azotes.<br />

— ¿Es posible —exclamé— que un justo, un sabio, pueda <strong>en</strong>contrarse <strong>en</strong><br />

ese estado? Acabo <strong>de</strong> ver otro que lo trataron cru<strong>el</strong>m<strong>en</strong>te pero no hay<br />

comparación <strong>en</strong>tre su suplicio y <strong>el</strong> vuestro. Sacerdotes inicuos y jueces<br />

pérfidos le <strong>en</strong>v<strong>en</strong><strong>en</strong>aron, ¿acaso vos también fuisteis asesinado cru<strong>el</strong>m<strong>en</strong>te<br />

por sacerdotes y jueces?<br />

— Sí —me contestó con afabilidad.<br />

— ¿Quiénes eran esos monstruos?<br />

— Los hipócritas.<br />

— Ya habéis dicho bastante y <strong>el</strong>lo me hace compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r que os <strong>de</strong>bieron<br />

s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ciar al último suplicio. ¿Les probasteis, acaso, como Sócrates, que la<br />

Luna no es una diosa, ni Mercurio un dios?<br />

— No, no fue por cuestión <strong>de</strong> planetas. Mis coterráneos no sabían qué es un<br />

planeta. Todos eran ignorantes y t<strong>en</strong>ían otras supersticiones que los griegos.<br />

— ¿Tratábais <strong>de</strong> <strong>en</strong>señarles una nueva r<strong>el</strong>igión?<br />

— Tampoco. Les <strong>de</strong>cía, s<strong>en</strong>cillam<strong>en</strong>te: amad a Dios <strong>de</strong> todo corazón y a<br />

vuestro prójimo como a vosotros mismos. Seguram<strong>en</strong>te compr<strong>en</strong>déis que<br />

este precepto es tan antiguo como <strong>el</strong> universo y que no les <strong>en</strong>señaba un<br />

nuevo culto. Les repetía continuam<strong>en</strong>te que había v<strong>en</strong>ido, no a abolir la Ley,<br />

sino para hacerla cumplir. Yo observaba todos sus ritos, estaba circuncidado<br />

como <strong>el</strong>los, bautizado como <strong>el</strong>los, pres<strong>en</strong>taba mi ofr<strong>en</strong>da <strong>en</strong> <strong>el</strong> templo como<br />

<strong>el</strong>los, y como <strong>el</strong>los c<strong>el</strong>ebraba la Pascua, comi<strong>en</strong>do <strong>de</strong> pie un cor<strong>de</strong>ro asado<br />

con lechugas. Mis amigos y yo íbamos a rezar <strong>en</strong> <strong>el</strong> templo y mis amigos lo<br />

frecu<strong>en</strong>taron <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> mi muerte; <strong>en</strong> una palabra, cumplí sus santas leyes<br />

sin exceptuar ninguna.<br />

— Aqu<strong>el</strong>los miserables ni siquiera os podían reprochar haberos separado <strong>de</strong><br />

sus leyes.<br />

— No, no podían.<br />

996


— ¿Por qué, pues, se <strong>en</strong>sañaron con vos?<br />

— Eran orgullosos e interesados, compr<strong>en</strong>dieron que los conocía bi<strong>en</strong> y<br />

supieron que haría los conocieran los <strong>de</strong>más compatriotas. Eran más fuertes<br />

y me quitaron la vida; sus semejantes harán siempre lo mismo, si pue<strong>de</strong>n, a<br />

todo <strong>el</strong> que haga justicia.<br />

— Pero ¿dijisteis o hicisteis algo que pudiera servirles <strong>de</strong> pretexto?<br />

— Cualquier cosa sirve <strong>de</strong> pretexto a los perversos.<br />

— ¿No les dijisteis que v<strong>en</strong>íais a traer la guerra y no la paz?<br />

— Eso fue un error d<strong>el</strong> copista. Les dije que traía la paz y no la guerra. Y<br />

como no escribí nada, pudieron trastocar lo que dije sin mala int<strong>en</strong>ción.<br />

— ¿No habréis contribuido, con vuestros discursos mal interpretados, a<br />

formar esos montones <strong>de</strong> cadáveres que <strong>en</strong>contré cuando v<strong>en</strong>ía a<br />

consultaros?<br />

— Siempre me horrorizaron los criminales que asesinan.<br />

— Y esos monum<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r y riqueza, <strong>de</strong> orgullo y avaricia, esos<br />

tesoros, ornam<strong>en</strong>tos, esos signos <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>za que acabo <strong>de</strong> ver acumulados,<br />

¿provi<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>de</strong> vos?<br />

— De ninguna manera. Los míos y yo hemos vivido humil<strong>de</strong>s y pobres mi<br />

gran<strong>de</strong>za la <strong>en</strong>contré <strong>en</strong> la virtud.<br />

Varias veces estuve a punto <strong>de</strong> rogarle que dijese quién era, pero <strong>el</strong> guía me<br />

aconsejó que no lo preguntara porque mi naturaleza no era la más apropiada<br />

para compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r esos misterios sublimes. Entonces supliqué al <strong>de</strong>sconocido<br />

que me explicara la es<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> la verda<strong>de</strong>ra r<strong>el</strong>igión.<br />

— Ya os lo dije: amad a Dios y a vuestro prójimo como a vos mismo.<br />

— ¿Y amando a Dios podré comer carne los viernes <strong>de</strong> Cuaresma?<br />

— Yo siempre comí lo que me dieron, porque fui pobre y no podía invitar a<br />

comer a nadie.<br />

— Amando a Dios y si<strong>en</strong>do justo, ¿me será lícito no confesar los secretos <strong>de</strong><br />

mi vida a un <strong>de</strong>sconocido?<br />

997<br />

— Así lo hice yo siempre.<br />

— ¿Obrando bi<strong>en</strong> podré eximirme <strong>de</strong> ir <strong>en</strong> peregrinación a Santiago <strong>de</strong><br />

Compost<strong>el</strong>a?<br />

— Jamás estuve <strong>en</strong> ese país.<br />

— ¿Será preciso que me <strong>de</strong>cida por la Iglesia griega o por la Iglesia latina?<br />

— Cuando estaba <strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo, para mí no hubo ninguna difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre <strong>el</strong><br />

judío y <strong>el</strong> samaritano.<br />

— Si<strong>en</strong>do así, os reconozco por mi único señor.<br />

Entonces, <strong>el</strong> <strong>de</strong>sconocido me hizo una señal con la cabeza que me ll<strong>en</strong>ó <strong>de</strong><br />

consu<strong>el</strong>o. La visión <strong>de</strong>sapareció y sólo quedó <strong>en</strong> mí la conci<strong>en</strong>cia recta.<br />

Cuestiones para la r<strong>el</strong>igión. El hombre empezó por conocer un solo Dios y<br />

luego inv<strong>en</strong>tó la exist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> pluralidad <strong>de</strong> dioses. He aquí <strong>en</strong> qué apoyo mi<br />

cre<strong>en</strong>cia:<br />

No cabe duda que existieron pequeñas poblaciones antes <strong>de</strong> edificar gran<strong>de</strong>s<br />

ciuda<strong>de</strong>s, y que los seres humanos se subdividieron <strong>en</strong> pequeñas repúblicas<br />

antes <strong>de</strong> unirse <strong>en</strong> gran<strong>de</strong>s imperios. Es natural, pues, que un pequeño<br />

poblado, aterrorizado por los tru<strong>en</strong>os y rayos, apesadumbrado por la pérdida<br />

<strong>de</strong> <strong>las</strong> cosechas, al sufrir <strong>las</strong> <strong>de</strong>predaciones d<strong>el</strong> poblado inmediato y al<br />

conocer su <strong>de</strong>bilidad, creyera que existía <strong>en</strong> todas partes un po<strong>de</strong>r invisible e<br />

imaginara un ser superior a nosotros, d<strong>el</strong> que prov<strong>en</strong>ía <strong>el</strong> bi<strong>en</strong> y <strong>el</strong> mal. Me<br />

parece imposible que p<strong>en</strong>sara <strong>en</strong> la exist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> dos po<strong>de</strong>res, porque igual<br />

podía haber p<strong>en</strong>sado que existían muchos. En todas <strong>las</strong> especulaciones <strong>de</strong> la<br />

m<strong>en</strong>te se empieza por lo simple, <strong>de</strong>spués se llega a lo compuesto y, con<br />

frecu<strong>en</strong>cia, volvemos a lo simple otra vez al t<strong>en</strong>er mayores conocimi<strong>en</strong>tos.<br />

Esta es la trayectoria d<strong>el</strong> espíritu humano.<br />

A qué ser podían invocar, ¿al sol, a la luna? No me parece verosímil.<br />

Veamos lo que ocurre <strong>en</strong> los niños, muy parecidos a los hombres ignorantes.<br />

No les llama la at<strong>en</strong>ción la hermosura ni la utilidad d<strong>el</strong> sol, ni lo b<strong>en</strong>eficiosa<br />

que es la luna por la noche, ni <strong>las</strong> variaciones periódicas <strong>de</strong> su curso; se<br />

acostumbran a todo eso sin parar mi<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> <strong>el</strong>lo. No adoramos, invocamos,<br />

ni <strong>de</strong>seamos apaciguar más que a lo que tememos, y los niños v<strong>en</strong> <strong>el</strong> ci<strong>el</strong>o<br />

con indifer<strong>en</strong>cia. Pero cuando ruge <strong>el</strong> tru<strong>en</strong>o, tiemblan y se escon<strong>de</strong>n.<br />

Indudablem<strong>en</strong>te, los primitivos hombres obraron como los niños. Sólo pudo<br />

998


haber, <strong>en</strong>tonces, una especie <strong>de</strong> filósofos que fijándose <strong>en</strong> <strong>el</strong> curso <strong>de</strong> los<br />

astros lograran que los hombres los admiraran y adoras<strong>en</strong>, pero los simples<br />

labriegos, d<strong>el</strong> todo ignorantes, no sabían lo sufici<strong>en</strong>te para adoptar esa<br />

errónea adoración.<br />

Por tanto, la población humil<strong>de</strong>, al principio, se concretaría a p<strong>en</strong>sar: existe<br />

un po<strong>de</strong>r que tru<strong>en</strong>a, que graniza, que mata a nuestros hijos; apacigüémoslo.<br />

Pero, ¿cómo hacerlo? Calmamos la ira <strong>de</strong> los <strong>en</strong>ojados haciéndoles ofr<strong>en</strong>das;<br />

hagámos<strong>las</strong>, pues, a ese po<strong>de</strong>r. Necesitamos también <strong>de</strong>signarlo con un<br />

nombre. Y <strong>el</strong> primero que les <strong>de</strong>bió ocurrir fue <strong>el</strong> <strong>de</strong> jefe, <strong>de</strong> señor; ese po<strong>de</strong>r<br />

se llamó, pues, mi señor. Probablem<strong>en</strong>te, por esta razón los egipcios<br />

llamaron a su dios Knef; los sirios, Adoni; los pueblos inmediatos, Baal o<br />

B<strong>el</strong>, M<strong>el</strong>ch o Moloc, y los escitas Papee, vocablos que significan señor,<br />

dueño.<br />

Así, cuando se <strong>de</strong>scubrió América <strong>en</strong>contraron allí infinidad <strong>de</strong> poblaciones<br />

pequeñas con su dios protector. Incluso México y Perú, po<strong>de</strong>rosas naciones,<br />

t<strong>en</strong>ían un dios único; los mexicanos adoraban a Vitzliputzli, dios <strong>de</strong> la<br />

guerra, y los peruanos, a Manco Capack.<br />

No fue la razón superior e int<strong>el</strong>ectiva <strong>de</strong> los pueblos la que les hizo<br />

reconocer una sola divinidad; si hubieran sido filósofos habrían adorado al<br />

Dios <strong>de</strong> toda la naturaleza, no al dios <strong>de</strong> una localidad, y hubieran estudiado<br />

<strong>las</strong> r<strong>el</strong>aciones infinitas que median <strong>en</strong>tre los seres, que prueban que existe un<br />

Ser creador y conservador. Pero no estudiaron, sólo sintieron. Cada<br />

localidad reconoció que era débil y necesitaba t<strong>en</strong>er la protección <strong>de</strong> un Ser<br />

fuerte, creyó que ese Ser tut<strong>el</strong>ar y terrible residía <strong>en</strong> un bosque cercano, <strong>en</strong><br />

una montaña o <strong>en</strong> una nube, creyó que existía un solo Ser superior porque<br />

cuando iba a la guerra no t<strong>en</strong>ía más que un caudillo, y creyó que era corporal<br />

porque le era imposible repres<strong>en</strong>társ<strong>el</strong>o <strong>de</strong> otro modo. Creía asimismo que <strong>el</strong><br />

pueblo vecino t<strong>en</strong>ía también su dios, por eso Jepté dijo a los habitantes <strong>de</strong><br />

Moab: «Poseéis legítimam<strong>en</strong>te lo que vuestro dios Chamos os hizo<br />

conquistar y <strong>de</strong>béis <strong>de</strong>jarnos disfrutar lo que nuestro dios nos consiguió con<br />

sus victorias» (Jueces, cap. 11, 24).<br />

Son muy significativas <strong>las</strong> anteriores palabras, que pronunció un extranjero<br />

ante otros extranjeros. Los judíos y moabitas habían expulsado a los<br />

habitantes d<strong>el</strong> país; ambos sólo contaban con <strong>el</strong> <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> la fuerza y <strong>el</strong> jefe<br />

<strong>de</strong> unos dijo al <strong>de</strong> los otros: Tu dios ha protegido tu usurpación; consi<strong>en</strong>te,<br />

pues, que mi dios proteja la mía. Jeremías y Amós preguntan: «¿Qué razón<br />

tuvo <strong>el</strong> dios M<strong>el</strong>chom para apo<strong>de</strong>rarse d<strong>el</strong> país <strong>de</strong> Gad?» Estos textos<br />

<strong>de</strong>muestran que la Antigüedad creyó que cada país t<strong>en</strong>ía su dios protector.<br />

Hu<strong>el</strong><strong>las</strong> <strong>de</strong> esto <strong>las</strong> <strong>en</strong>contramos también <strong>en</strong> <strong>las</strong> obras <strong>de</strong> Homero.<br />

999<br />

Es asimismo natural que <strong>de</strong>spertada la imaginación <strong>de</strong> los hombres y<br />

habi<strong>en</strong>do adquirido conocimi<strong>en</strong>tos confusos, multiplicaran sus dioses y<br />

tuvieran por protectores a los <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos, <strong>el</strong> mar, los bosques, los ríos y los<br />

campos. Cuanto más se <strong>de</strong>dicaron al estudio <strong>de</strong> los astros, más se ll<strong>en</strong>aron <strong>de</strong><br />

admiración. ¿Y cómo no habían <strong>de</strong> adorar al sol, cuando adoraban la<br />

divinidad <strong>de</strong> un riachu<strong>el</strong>o? Así que dieron <strong>el</strong> primer paso por este camino <strong>el</strong><br />

mundo se pobló <strong>de</strong> dioses, y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la adoración <strong>de</strong> los astros <strong>de</strong>sc<strong>en</strong>dieron<br />

los hombres hasta la adoración <strong>de</strong> los gatos y cebol<strong>las</strong>.<br />

Con <strong>el</strong> tiempo, la razón se fue perfeccionando y aparecieron filósofos que<br />

compr<strong>en</strong>dieron que ni <strong>las</strong> cebol<strong>las</strong>, los gatos, ni los astros c<strong>el</strong>estes habrían<br />

podido establecer <strong>el</strong> or<strong>de</strong>n admirable <strong>de</strong> la naturaleza. Todos los filósofos,<br />

babilonios, persas, egipcios, escitas, griegos y romanos, admitieron la<br />

exist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> un Dios supremo, remunerador y v<strong>en</strong>gador.<br />

Al principio no se atrevían a <strong>de</strong>cirlo a los pueblos, porque <strong>el</strong> filósofo que<br />

hubiera osado profanar <strong>las</strong> cebol<strong>las</strong> y los gatos ante <strong>las</strong> beatas y sacerdotes<br />

hubiera sido lapidado, y al que hubiera c<strong>en</strong>surado a los egipcios que<br />

comieran sus dioses se lo habrían comido.<br />

¿Qué hicieron, pues? Orfeo y sus seguidores instituyeron los misterios que<br />

los iniciados prometían, con juram<strong>en</strong>tos execrables, no rev<strong>el</strong>ar. El principal<br />

<strong>de</strong> <strong>el</strong>los consistía <strong>en</strong> la adoración <strong>de</strong> un dios único. Esa gran verdad llegó a<br />

abarcar la mitad d<strong>el</strong> mundo y la cantidad <strong>de</strong> iniciados alcanzó una cifra<br />

inm<strong>en</strong>sa; la antigua r<strong>el</strong>igión seguía subsisti<strong>en</strong>do, pero como no era contraria<br />

al dogma <strong>de</strong> la unicidad <strong>de</strong> Dios la <strong>de</strong>jaron subsistir. Los romanos<br />

reconocían <strong>el</strong> Deus optimus maximus, y los griegos llamaban Zeus a su dios<br />

supremo. Sus <strong>de</strong>más divinida<strong>de</strong>s no eran más que seres intermedios y<br />

colocaban a los héroes y a los emperadores <strong>en</strong> la categoría <strong>de</strong> dioses,<br />

equival<strong>en</strong>te a la nuestra <strong>de</strong> bi<strong>en</strong>av<strong>en</strong>turados y no consi<strong>de</strong>raban a Octavio,<br />

Claudio, Tiberio ni a Calígula como creadores d<strong>el</strong> ci<strong>el</strong>o y <strong>de</strong> la tierra. En una<br />

palabra, está <strong>de</strong>mostrado que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la época <strong>de</strong> Augusto todos los que<br />

profesaban una r<strong>el</strong>igión reconocían un Dios superior y eterno y varios<br />

ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong> dioses subalternos, cuyo culto se llamó <strong>de</strong>spués idolatría.<br />

Las leyes <strong>de</strong> los judíos nunca favorecieron la idolatría, y aunque admitían la<br />

exist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> los áng<strong>el</strong>es no asignaban culto a esas divinida<strong>de</strong>s secundarias.<br />

Cierto que adoraban a los áng<strong>el</strong>es, esto es, se arrodillaban cuando los veían,<br />

pero como sucedía pocas veces no t<strong>en</strong>ían ceremonias ni culto legal para<br />

<strong>el</strong>los. Los querubines d<strong>el</strong> Arca no recibían hom<strong>en</strong>aje. Parece que los judíos,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la época <strong>de</strong> Alejandro, adoraron <strong>en</strong> público un solo Dios, al igual que<br />

la multitud innumerable <strong>de</strong> los iniciados lo adoraban secretam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> sus<br />

misterios.<br />

1000


En la época que <strong>el</strong> culto <strong>de</strong> un Dios supremo quedó reconocido por todos los<br />

sabios <strong>de</strong> Asia, Europa y Africa, fue cuando nació la r<strong>el</strong>igión cristiana. El<br />

platonismo contribuyó <strong>en</strong> gran manera a la int<strong>el</strong>ig<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> sus dogmas. El<br />

Logos, que <strong>en</strong> Platón significa la sabiduría, la razón d<strong>el</strong> Ser Supremo, se<br />

convirtió <strong>en</strong> nosotros <strong>en</strong> <strong>el</strong> Verbo y <strong>en</strong> la segunda persona <strong>de</strong> Dios. La<br />

metafísica profunda y superior a la int<strong>el</strong>ig<strong>en</strong>cia humana fue <strong>el</strong> santuario<br />

inaccesible <strong>en</strong> que se <strong>en</strong>volvió la r<strong>el</strong>igión.<br />

Por no pecar <strong>de</strong> reiterativos <strong>de</strong>jaremos <strong>de</strong> explicar cómo María fue <strong>de</strong>clarada<br />

Madre <strong>de</strong> Dios con <strong>el</strong> transcurso d<strong>el</strong> tiempo, ni cómo se estableció la<br />

consustancialidad d<strong>el</strong> Padre y d<strong>el</strong> Verbo, ni la protección d<strong>el</strong> Pneuma,<br />

órgano divino d<strong>el</strong> Logos, dos naturalezas y dos volunta<strong>de</strong>s resultantes <strong>de</strong> la<br />

hipóstasis, ni la ingestión superior que nutre al alma y al cuerpo con la<br />

sangre d<strong>el</strong> Hombre-Dios, adorado y comido bajo la forma d<strong>el</strong> pan. Ya hemos<br />

<strong>de</strong>jado constancia <strong>de</strong> todos esos misterios.<br />

Des<strong>de</strong> <strong>el</strong> siglo II empezaron a expulsar los <strong>de</strong>monios d<strong>el</strong> cuerpo <strong>en</strong> nombre<br />

<strong>de</strong> Jesús, porque antes los expulsaban <strong>en</strong> nombre <strong>de</strong> Jehová. San Mateo<br />

refiere que habi<strong>en</strong>do dicho los <strong>en</strong>emigos <strong>de</strong> Jesús que expulsaba a los<br />

<strong>de</strong>monios <strong>en</strong> nombre d<strong>el</strong> príncipe <strong>de</strong> los diablos, El les contestó: «Si expulso<br />

a los <strong>de</strong>monios <strong>en</strong> nombre <strong>de</strong> B<strong>el</strong>cebú, ¿<strong>en</strong> nombre <strong>de</strong> quién los expulsan<br />

vuestros hijos?»<br />

Se ignora la época <strong>en</strong> que los judíos reconocieron a B<strong>el</strong>cebú por príncipe <strong>de</strong><br />

los <strong>de</strong>monios, si<strong>en</strong>do un ser extranjero. Pero Flavio Josefo nos dice que <strong>en</strong><br />

Jerusalén había exorcistas nombrados para expulsar los <strong>de</strong>monios d<strong>el</strong> cuerpo<br />

<strong>de</strong> los posesos, o sea <strong>de</strong> los hombres afectos <strong>de</strong> ciertas <strong>en</strong>fermeda<strong>de</strong>s, que<br />

<strong>en</strong>tonces se creía ocasionadas por los g<strong>en</strong>ios maléficos.<br />

Expulsaban, pues, los <strong>de</strong>monios pronunciando continuam<strong>en</strong>te la palabra<br />

Yahvé, sistema que hoy se ha perdido, al igual que se han olvidado otras<br />

ceremonias. El exorcismo que practicaban pronunciando dicha voz con otros<br />

nombres <strong>de</strong> Dios todavía estaba <strong>en</strong> uso <strong>en</strong> los primeros siglos d<strong>el</strong><br />

cristianismo. Oríg<strong>en</strong>es, <strong>en</strong> su obra contra C<strong>el</strong>so, le dice: «Si al invocar a<br />

Dios le llamamos Dios <strong>de</strong> Abrahán, <strong>de</strong> Isaac y <strong>de</strong> Jacob, conseguiremos<br />

muchas cosas pronunciando esos nombres, cuya naturaleza y fuerza son<br />

tales que los <strong>de</strong>monios se somet<strong>en</strong> a qui<strong>en</strong>es <strong>las</strong> pronuncian, pero si<br />

aplicamos otra <strong>de</strong>nominación, como por ejemplo, dios d<strong>el</strong> mar alborotado,<br />

dios suplantador, estos nombres no t<strong>en</strong>drán ninguna virtud. El nombre <strong>de</strong><br />

Isra<strong>el</strong>, traducido al griego, no ti<strong>en</strong>e ningún po<strong>de</strong>r, pero pronunciándolo <strong>en</strong><br />

hebreo, con <strong>las</strong> palabras necesarias, se logrará <strong>el</strong> conjuro».<br />

1001<br />

De Oríg<strong>en</strong>es son estas notables palabras: «Exist<strong>en</strong> nombres que pose<strong>en</strong><br />

naturalm<strong>en</strong>te virtud, como los que usan los sabios <strong>en</strong> Egipto, los magos <strong>en</strong><br />

Persia y los brahmanes <strong>en</strong> la India. La llamada magia no es un arte vano y<br />

quimérico, como aseguran estoicos y epicúreos, ni los nombres <strong>de</strong> Sabaoth y<br />

Adonai se establecieron para seres creados porque pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> a una teología<br />

esotérica que hace refer<strong>en</strong>cia al Creador. De esto provi<strong>en</strong>e la virtud <strong>de</strong> tales<br />

nombres, cuando se usan y pronuncian sometiéndose a <strong>las</strong> reg<strong>las</strong>».<br />

Con estas palabras, Oríg<strong>en</strong>es no manifiesta su opinión, sino más bi<strong>en</strong> la<br />

opinión universal. Las r<strong>el</strong>igiones conocidas <strong>en</strong>tonces admitían la magia<br />

distingui<strong>en</strong>do la c<strong>el</strong>este <strong>de</strong> la <strong>de</strong>moníaca, y conocían a<strong>de</strong>más la nigromancia<br />

y la teurgia. En <strong>el</strong><strong>las</strong> todo era prodigio, adivinación y oráculo. Los persas no<br />

negaban los milagros <strong>de</strong> los egipcios, ni éstos los <strong>de</strong> aquéllos. Dios permitió<br />

que los primitivos cristianos creyeran <strong>en</strong> los oráculos atribuidos a <strong>las</strong> Sibi<strong>las</strong><br />

y los <strong>de</strong>jó vivir <strong>en</strong> algunos errores <strong>de</strong> poca <strong>en</strong>tidad que no corrompían <strong>el</strong><br />

fondo <strong>de</strong> la r<strong>el</strong>igión.<br />

Sin embargo, es extraño que los cristianos <strong>de</strong> los dos primeros siglos<br />

tuvieran horror a los templos, altares y simulacros, como refiere Oríg<strong>en</strong>es.<br />

Pero todo cambió cuando quedó establecida la disciplina <strong>de</strong> la Iglesia y ésta<br />

adquirió una forma constante.<br />

Se dice que la r<strong>el</strong>igión <strong>de</strong> los paganos era absurda <strong>en</strong> muchas cosas amén <strong>de</strong><br />

contradictoria y perniciosa. Me parece, sin embargo, que le atribuy<strong>en</strong> más<br />

daño d<strong>el</strong> producido y más tonterías <strong>de</strong> <strong>las</strong> que predicó. Moliere dice: «No me<br />

parece hermoso que Júpiter sea toro, serpi<strong>en</strong>te, cisne o cualquier otra cosa,<br />

pero no me extraña que lo <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tr<strong>en</strong> b<strong>el</strong>lo los <strong>de</strong>más.» Indudablem<strong>en</strong>te,<br />

esas metamorfosis son impertin<strong>en</strong>tes, pero ruego a qui<strong>en</strong>es lo dic<strong>en</strong> que me<br />

<strong>en</strong>señ<strong>en</strong> dón<strong>de</strong> existió <strong>en</strong> la Antigüedad un templo <strong>de</strong>dicado a Leda<br />

yaci<strong>en</strong>do con un cisne o un toro. ¿Pue<strong>de</strong>n pres<strong>en</strong>tarme algún sermón<br />

predicado <strong>en</strong> At<strong>en</strong>as o Roma que induzca a <strong>las</strong> donc<strong>el</strong><strong>las</strong> a refocilarse con<br />

los cisnes <strong>de</strong> sus corrales? ¿Acaso <strong>las</strong> ley<strong>en</strong>das que recogió e ilustró Ovidio<br />

pue<strong>de</strong>n tomarse como dogmas <strong>de</strong> la r<strong>el</strong>igión pagana? ¿No son equival<strong>en</strong>tes a<br />

la Ley<strong>en</strong>da áurea y al Florilegio <strong>de</strong> los santos <strong>de</strong> la r<strong>el</strong>igión católica? Si<br />

algún brahmán o <strong>de</strong>rviche criticara la historia <strong>de</strong> santa María Egipcíaca<br />

apoyándose <strong>en</strong> que no t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do con qué pagar a los marineros que la<br />

llevaron a Egipto concedió a todos <strong>el</strong>los sus favores, replicaríamos:<br />

Rever<strong>en</strong>dos santones, estáis equivocados. Nuestra r<strong>el</strong>igión no está basada <strong>en</strong><br />

la Ley<strong>en</strong>da áurea.<br />

Criticamos a los antiguos que creyeron a pies juntil<strong>las</strong> los prodigios y<br />

oráculos. Pero si volvieran hoy al mundo y supieran los milagros que<br />

atribuimos a Nuestra Señora <strong>de</strong> Loreto y a Nuestra Señora <strong>de</strong> Éfeso, ¿no nos<br />

1002


criticarían también a nosotros?<br />

Los sacrificios humanos estaban g<strong>en</strong>eralizados <strong>en</strong> casi todos los pueblos<br />

antiguos, aunque raras veces se practicaban. Sólo sabemos que los judíos<br />

inmolaron a la hija <strong>de</strong> Jefté y al rey Agag, pero Isaac y Jonatás no llegaron a<br />

ser sacrificados. Entre los griegos no está comprobada la historia d<strong>el</strong><br />

sacrificio <strong>de</strong> Ifig<strong>en</strong>ia, y <strong>en</strong>tre los romanos fueron muy raros los sacrificios<br />

humanos; <strong>en</strong> una palabra, la r<strong>el</strong>igión pagana <strong>de</strong>rramó poca sangre y la<br />

nuestra la hizo correr por todo <strong>el</strong> mundo. Nuestra r<strong>el</strong>igión es indudablem<strong>en</strong>te<br />

la única verda<strong>de</strong>ra, pero por <strong>el</strong>la hemos causado tanto daño que cuando<br />

hablamos <strong>de</strong> <strong>las</strong> otras <strong>de</strong>bemos proce<strong>de</strong>r con indulg<strong>en</strong>cia.<br />

El hombre que <strong>de</strong>see conv<strong>en</strong>cer <strong>de</strong> la verdad <strong>de</strong> su r<strong>el</strong>igión a extranjeros o a<br />

coterráneos, <strong>de</strong>be <strong>de</strong>dicarse a esa tarea con mo<strong>de</strong>ración y suave insinuación.<br />

Si empieza afirmando que lo que expone está <strong>de</strong>mostrado, <strong>en</strong>contrará<br />

multitud <strong>de</strong> incrédulos, y si se atreve a <strong>de</strong>cirles que rechazan su doctrina<br />

porque ésta trata <strong>de</strong> refr<strong>en</strong>ar <strong>las</strong> pasiones y la razón <strong>de</strong> <strong>el</strong>los discurre<br />

erróneam<strong>en</strong>te, les sublevará <strong>en</strong> su contra, les afirmará <strong>en</strong> sus falsas cre<strong>en</strong>cias<br />

y no conseguirá sus propósitos.<br />

Si la r<strong>el</strong>igión que <strong>en</strong>seña es verda<strong>de</strong>ra no conseguirá que lo sea más la cólera<br />

y la insol<strong>en</strong>cia. ¿Hay acaso necesidad <strong>de</strong> <strong>en</strong>furecerse para predicar que <strong>el</strong><br />

hombre <strong>de</strong>be ser clem<strong>en</strong>te, b<strong>en</strong>éfico y justo, y cumplir todas <strong>las</strong> obligaciones<br />

sociales? No, no hay ninguna necesidad, porque todo <strong>el</strong> mundo profesa esta<br />

r<strong>el</strong>igión. ¿Por qué, pues, habéis <strong>de</strong> injuriar a nuestro hermano cuando le<br />

predicáis una metafísica esotérica? Sin duda porque su bu<strong>en</strong> s<strong>en</strong>tido excita<br />

vuestro amor propio. Sois tan soberbios que exigís a nuestro hermano que<br />

someta su int<strong>el</strong>ig<strong>en</strong>cia a la vuestra y <strong>el</strong> orgullo humillado se <strong>en</strong>ci<strong>en</strong><strong>de</strong> <strong>en</strong><br />

cólera; no da otro resultado. El militar que recibe veinte heridas <strong>en</strong> una<br />

batalla no se <strong>en</strong>coleriza, pero <strong>el</strong> teólogo herido por una opinión contraria se<br />

torna furioso implacable.<br />

RELIQUIAS. Llamamos r<strong>el</strong>iquia a una parte d<strong>el</strong> cuerpo o ropaje <strong>de</strong> una<br />

persona a qui<strong>en</strong> la Iglesia consi<strong>de</strong>ra digna <strong>de</strong> v<strong>en</strong>eración.<br />

Jesús con<strong>de</strong>nó la hipocresía <strong>de</strong> los judíos cuando les dijo: «¡Ay <strong>de</strong> vosotros,<br />

escribas y fariseos hipócritas, que construís los sepulcros para los profetas y<br />

adornáis los monum<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> los justos! » (Mateo, cap. 23, 29). Sin embargo,<br />

los cristianos ortodoxos lo mismo v<strong>en</strong>eran la r<strong>el</strong>iquia que la imag<strong>en</strong> <strong>de</strong> los<br />

santos, y cuando un doctor, <strong>de</strong> nombre Enrique, se atrevió a <strong>de</strong>cir que los<br />

huesos y <strong>de</strong>más r<strong>el</strong>iquias convertidas <strong>en</strong> gusanos no <strong>de</strong>b<strong>en</strong> adorarse, <strong>el</strong><br />

jesuita Vázquez <strong>de</strong>cidió que la opinión <strong>de</strong> Enrique era absurda y vana,<br />

porque no importa <strong>de</strong> qué manera se opera la corrupción y por tanto lo<br />

1003<br />

mismo po<strong>de</strong>mos adorar <strong>las</strong> r<strong>el</strong>iquias <strong>en</strong> forma <strong>de</strong> gusanos que <strong>de</strong> c<strong>en</strong>izas.<br />

Pero cualquiera <strong>de</strong> ambas opiniones que admitamos, san Cirilo <strong>de</strong> Alejandría<br />

confiesa, <strong>en</strong> su libro Contra Juliano, que <strong>el</strong> orig<strong>en</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> r<strong>el</strong>iquias es pagano.<br />

He aquí la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> su culto que hace Teodoreto, que vivía <strong>en</strong> los<br />

primeros años <strong>de</strong> nuestra era (Cuestión 51 sobre <strong>el</strong> Éxodo): Asistían a los<br />

templos <strong>de</strong> los mártires--nos cu<strong>en</strong>ta ese sabio obispo-- para pedir, unos, que<br />

les conservaran la salud, otros, que curaran sus <strong>en</strong>fermeda<strong>de</strong>s, y <strong>las</strong> mujeres<br />

estériles para lograr ser fecundas. Cuando esas mujeres conseguían t<strong>en</strong>er<br />

hijos pedían también que se los conservaran. Qui<strong>en</strong>es iban a empr<strong>en</strong><strong>de</strong>r un<br />

viaje suplicaban a los mártires que fueran sus guías y compañeros, y cuando<br />

volvían se pres<strong>en</strong>taban <strong>en</strong> <strong>el</strong> templo para manifestarles su gratitud. No les<br />

adoraban como dioses, pero les honraban como hombres divinos pidiéndoles<br />

que fueran sus intercesores.<br />

Los ex votos <strong>de</strong> los templos son pruebas palpables <strong>de</strong> que qui<strong>en</strong>es pedían<br />

con fe habían conseguido sus <strong>de</strong>seos o la curación <strong>de</strong> sus <strong>en</strong>fermeda<strong>de</strong>s.<br />

Colgaban <strong>en</strong> los templos ojos, pies y manos <strong>de</strong> oro y <strong>de</strong> plata, testimonios<br />

que pregonaban la virtud <strong>de</strong> los que estaban <strong>en</strong>cerrados <strong>en</strong> aqu<strong>el</strong>los<br />

sepulcros. Teodoreto aña<strong>de</strong> que cuando <strong>de</strong>struyeron los templos <strong>de</strong> los<br />

dioses aprovecharon los materiales para construir los templos <strong>de</strong> los<br />

mártires, porque <strong>el</strong> Señor--dice aludi<strong>en</strong>do a los paganos--, sustituyó sus<br />

muertos por vuestros dioses, hizo ver la vanidad <strong>de</strong> éstos y transfirió a otros<br />

los honores que a éstos les r<strong>en</strong>dían. De <strong>el</strong>lo se queja amargam<strong>en</strong>te <strong>el</strong> sofista<br />

Gar<strong>de</strong>, <strong>de</strong>plorando la suerte d<strong>el</strong> templo <strong>de</strong> Serapis, <strong>en</strong> Canope, que<br />

<strong>de</strong>rribaron por or<strong>de</strong>n d<strong>el</strong> emperador Teodosio I, <strong>en</strong> 389.<br />

G<strong>en</strong>tes que nunca habían participado <strong>en</strong> ninguna guerra--dice Ennapins-fueron<br />

capaces <strong>de</strong> arrancar <strong>las</strong> puertas d<strong>el</strong> templo y, sobre todo, para llevarse<br />

<strong>las</strong> ricas ofr<strong>en</strong>das que <strong>en</strong>cerraba. Entregaron los templo a los monjes, g<strong>en</strong>tes<br />

infames e inútiles, que sólo por vestir un hábito pardo y sucio adquirían<br />

tiránica autoridad sobre los pueblos, y <strong>en</strong> <strong>el</strong> lugar <strong>de</strong> los dioses esos monjes<br />

colocaron, para ser adorados, cabezas <strong>de</strong> bandidos <strong>de</strong>capitados por sus<br />

crím<strong>en</strong>es y que salaron para conservar<strong>las</strong>.<br />

El pueblo es supersticioso y por la superstición se le <strong>en</strong>ca<strong>de</strong>na. Los milagros<br />

que urdieron con <strong>las</strong> r<strong>el</strong>iquias fueron <strong>el</strong> imán que atrajo a <strong>las</strong> iglesias la<br />

riqueza <strong>de</strong> todas partes. La granujería y la credulidad llegaron a tal extremo<br />

que <strong>en</strong> 386 <strong>el</strong> emperador Teodorico se vio obligado a promulgar una ley<br />

prohibi<strong>en</strong>do trasladaran los cadáveres <strong>en</strong>terrados, fragm<strong>en</strong>taran <strong>las</strong> r<strong>el</strong>iquias<br />

corporales <strong>de</strong> cada mártir y traficaran con <strong>el</strong><strong>las</strong>.<br />

Durante los tres primeros siglos d<strong>el</strong> cristianismo c<strong>el</strong>ebraban <strong>el</strong> día <strong>de</strong> la<br />

1004


muerte, que llamaban su día natal, reuniéndose <strong>en</strong> los cem<strong>en</strong>terios don<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>scansaban sus cuerpos para rezar por <strong>el</strong>los, como queda dicho <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

artículo Misa. No se creía <strong>en</strong>tonces que, más tar<strong>de</strong>, los cristianos robarían<br />

los cadáveres <strong>de</strong> los templos, trasladarían sus c<strong>en</strong>izas y huesos <strong>de</strong> un sitio a<br />

otro, los mostrarían <strong>en</strong> los púlpitos y harían con <strong>el</strong>lo un tráfico que la<br />

avaricia excitaría a ll<strong>en</strong>ar <strong>el</strong> mundo <strong>de</strong> r<strong>el</strong>iquias falsas.<br />

El tercer Concilio <strong>de</strong> Cartago, c<strong>el</strong>ebrado <strong>en</strong> 397, <strong>de</strong>claró canónico <strong>el</strong><br />

Apocalipsis <strong>de</strong> San Juan, cuya aut<strong>en</strong>ticidad hasta <strong>en</strong>tonces había sido puesta<br />

<strong>en</strong> duda, y que <strong>en</strong> <strong>el</strong> capítulo VI dice: «Vi <strong>de</strong>bajo d<strong>el</strong> altar <strong>las</strong> almas <strong>de</strong> los<br />

que fueron muertos por la palabra <strong>de</strong> Dios» y autorizó poner r<strong>el</strong>iquias <strong>de</strong> los<br />

mártires <strong>en</strong> los altares. Esta práctica se consi<strong>de</strong>ró tan indisp<strong>en</strong>sable que san<br />

Ambrosio no quiso consagrar una iglesia porque no t<strong>en</strong>ía r<strong>el</strong>iquias <strong>en</strong> los<br />

altares, y <strong>en</strong> 692 <strong>el</strong> Concilio <strong>de</strong> Constantinopla mandó <strong>de</strong>rribar los altares<br />

que no hubiese r<strong>el</strong>iquias. Otro Concilio <strong>de</strong> Cartago opinó lo contrario,<br />

mandando <strong>en</strong> 401 a los obispos que hicieran <strong>de</strong>rribar los altares erigidos <strong>en</strong><br />

los campos y caminos <strong>en</strong> honor <strong>de</strong> los mártires para que <strong>de</strong>s<strong>en</strong>terraban <strong>las</strong><br />

supuestas r<strong>el</strong>iquias, valiéndose para esto <strong>de</strong> los sueños y rev<strong>el</strong>aciones <strong>de</strong><br />

todo <strong>el</strong> mundo.<br />

San Agustín, <strong>en</strong> su Ciudad <strong>de</strong> Dios (lib. 22, cap. 8), nos cu<strong>en</strong>ta que, <strong>en</strong> 415,<br />

Luciano, párroco <strong>de</strong> la al<strong>de</strong>a <strong>de</strong> Cafarmagata, no lejos <strong>de</strong> Jerusalén, vio <strong>en</strong><br />

sueños hasta tres veces al rabino Gamali<strong>el</strong>, qui<strong>en</strong> le rev<strong>el</strong>ó que su cuerpo, <strong>el</strong><br />

<strong>de</strong> su hijo, <strong>el</strong> <strong>de</strong> San Esteban y <strong>el</strong> <strong>de</strong> Nico<strong>de</strong>mo, estaban <strong>en</strong>terrados <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

lugar <strong>de</strong> su parroquia que le indicaría. Le suplicó que no los <strong>de</strong>jara más<br />

tiempo <strong>en</strong> <strong>el</strong> olvidado sepulcro don<strong>de</strong> yacían <strong>de</strong>s<strong>de</strong> siglos y fuera a <strong>de</strong>círs<strong>el</strong>o<br />

a Juan, obispo <strong>de</strong> Jerusalén, para que los sacara <strong>en</strong> seguida si quería evitar<br />

los <strong>de</strong>sastres que am<strong>en</strong>azaban al mundo. Gamali<strong>el</strong> agregó que este traslado<br />

<strong>de</strong>bía realizarse durante <strong>el</strong> episcopado <strong>de</strong> Juan, que murió un año <strong>de</strong>spués.<br />

El ci<strong>el</strong>o or<strong>de</strong>naba que <strong>el</strong> cuerpo <strong>de</strong> san Esteban fuera trasladado a Jerusalén.<br />

El párroco <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dió mal lo que dijo Gamali<strong>el</strong> o fue <strong>de</strong>safortunado pues por<br />

más que cavó no pudo <strong>en</strong>contrar los cadáveres. Ello obligó a Gamali<strong>el</strong> a<br />

aparecerse a un monje s<strong>en</strong>cillo e inoc<strong>en</strong>te y darle <strong>de</strong> nuevo <strong>las</strong> señas d<strong>el</strong> sitio<br />

don<strong>de</strong> <strong>de</strong>scansaban <strong>las</strong> sagradas r<strong>el</strong>iquias. Pero, <strong>en</strong>tretanto, Luciano<br />

<strong>en</strong>contró <strong>el</strong> tesoro que buscaba según la rev<strong>el</strong>ación que Dios le hizo. En<br />

dicho sepulcro había una losa <strong>en</strong> la que estaba grabada la palabra ch<strong>el</strong>i<strong>el</strong>,<br />

que <strong>en</strong> hebreo significa corona. Cuando abrieron <strong>el</strong> féretro <strong>de</strong> Esteban<br />

tembló la tierra, fluyó un aroma d<strong>el</strong>icioso y muchísimos <strong>en</strong>fermos se<br />

curaron. El cuerpo d<strong>el</strong> santo estaba reducido a c<strong>en</strong>izas, excepto los huesos,<br />

que trasladaron a Jerusalén y <strong>de</strong>positaron <strong>en</strong> la iglesia <strong>de</strong> Sión.<br />

Avito, sacerdote español que se hallaba <strong>en</strong>tonces <strong>de</strong> Ori<strong>en</strong>te, tradujo al latín<br />

1005<br />

esta historia que Luciano escribió <strong>en</strong> griego. Como Avito era amigo <strong>de</strong><br />

Luciano, obtuvo <strong>de</strong> éste un puñado <strong>de</strong> c<strong>en</strong>izas d<strong>el</strong> santo y algunos huesos <strong>de</strong><br />

tantas virtu<strong>de</strong>s que probaban <strong>de</strong> modo visible su santidad y <strong>de</strong> los que<br />

emanaba un perfume más d<strong>el</strong>icioso que los más agradables aromas. Estas<br />

r<strong>el</strong>iquias, que llevó Osorio a la isla <strong>de</strong> M<strong>en</strong>orca, convirtieron allí <strong>en</strong> ocho<br />

días a quini<strong>en</strong>tos cuar<strong>en</strong>ta judíos.<br />

Poco <strong>de</strong>spués supieron, por diversas rev<strong>el</strong>aciones, que <strong>en</strong> Egipto los monjes<br />

t<strong>en</strong>ían r<strong>el</strong>iquias <strong>de</strong> san Esteban, llevadas allí por g<strong>en</strong>tes <strong>de</strong>sconocidas. Como<br />

los monjes, <strong>en</strong>tonces, no eran sacerdotes ni t<strong>en</strong>ían iglesias propias, fueron a<br />

incautarse <strong>de</strong> dichas r<strong>el</strong>iquias para trasladar<strong>las</strong> a una iglesia cercana a Usale.<br />

Algunas personas vieron <strong>en</strong>cima <strong>de</strong> dicha iglesia una estr<strong>el</strong>la que, al parecer,<br />

guió <strong>el</strong> traslado d<strong>el</strong> santo mártir. Las r<strong>el</strong>iquias no permanecieron mucho<br />

tiempo <strong>en</strong> la citada iglesia, pues <strong>el</strong> obispo <strong>de</strong> Usale, <strong>de</strong>seando <strong>en</strong>riquecer la<br />

suya, <strong>las</strong> sacó <strong>de</strong> allí y se <strong>las</strong> llevó <strong>en</strong> un carro, acompañado por g<strong>en</strong>te d<strong>el</strong><br />

pueblo que cantaba alabanzas a Dios y portaba cirios y luminarias.<br />

Así llevaron <strong>las</strong> r<strong>el</strong>iquias a la iglesia y <strong>las</strong> colocaron sobre un trono bajo<br />

dos<strong>el</strong>; luego, <strong>las</strong> pusieron <strong>en</strong> una urna <strong>de</strong> cristal sobre un blando lecho y<br />

cerraron la urna con llave <strong>de</strong>jando una v<strong>en</strong>tanilla para que a través <strong>de</strong> <strong>el</strong>la<br />

pudieran tocar unos li<strong>en</strong>zos que t<strong>en</strong>ían la virtud <strong>de</strong> curar diversas<br />

<strong>en</strong>fermeda<strong>de</strong>s. Un puñado <strong>de</strong> polvo recogido <strong>de</strong> la urna que <strong>en</strong>cerraba la<br />

r<strong>el</strong>iquia curó <strong>de</strong> rep<strong>en</strong>te a un paralítico, y varias flores ofrecidas al santo que<br />

aplicaron a los ojos <strong>de</strong> un ciego le <strong>de</strong>volvieron la vista. Se hizo también allí<br />

<strong>el</strong> milagro <strong>de</strong> resucitar siete u ocho muertos.<br />

San Agustín, <strong>en</strong> Contra Fausto (lib. 22, cap. 4), trata <strong>de</strong> justificar ese culto<br />

distinguiéndolo d<strong>el</strong> <strong>de</strong> la adoración, que sólo <strong>de</strong>be r<strong>en</strong>dirse a Dios, y se ve<br />

obligado a conv<strong>en</strong>ir (De <strong>las</strong> costumbres <strong>de</strong> la Iglesia, cap. 39) que conoce a<br />

muchos cristianos que adoran los sepulcros e imág<strong>en</strong>es. Aña<strong>de</strong> que algunos<br />

beb<strong>en</strong> copiosam<strong>en</strong>te sobre <strong>las</strong> tumbas y que dando festines a los cadáveres<br />

se <strong>en</strong>tierran sobre los que están <strong>en</strong>terrados.<br />

En efecto, al extinguirse <strong>el</strong> paganismo e ilusionados <strong>de</strong> <strong>en</strong>contrar <strong>en</strong> la<br />

Iglesia cristiana, aunque con distintos nombres, hombres divinizados, los<br />

pueblos los honraron tributándoles los mismos honores que a los dioses.<br />

Ahora bi<strong>en</strong>, se equivocará <strong>el</strong> que quiera <strong>de</strong>ducir <strong>las</strong> i<strong>de</strong>as y prácticas d<strong>el</strong><br />

vulgo por <strong>las</strong> i<strong>de</strong>as ilustradas <strong>de</strong> los obispos y filósofos. Sabido es que los<br />

sabios paganos hacían <strong>las</strong> mismas distinciones que nuestros sabios obispos.<br />

«Debemos —<strong>de</strong>cía Hierocles <strong>en</strong> Sobre los versos <strong>de</strong> Pitágoras— reconocer y<br />

servir a los dioses, pero t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do gran cuidado <strong>de</strong> poner sobre <strong>el</strong>los al Dios<br />

supremo, que es su autor y padre. No <strong>de</strong>bemos exaltar excesivam<strong>en</strong>te la<br />

divinidad <strong>de</strong> aquéllos, y <strong>el</strong> culto que les tributamos <strong>de</strong>be llegar hasta su<br />

único creador, que po<strong>de</strong>mos llamar propiam<strong>en</strong>te <strong>el</strong> dios <strong>de</strong> los dioses, ya que<br />

1006


es <strong>el</strong> más exc<strong>el</strong><strong>en</strong>te y <strong>el</strong> Señor <strong>de</strong> todo». Y Porfirio <strong>en</strong> De la abstin<strong>en</strong>cia (lib.<br />

II), que como san Pablo califica al Dios supremo superior a todo, aña<strong>de</strong> que<br />

no se le <strong>de</strong>be sacrificar nada s<strong>en</strong>sible, nada material, porque si<strong>en</strong>do espíritu<br />

puro todo lo material es impuro para El. Sólo pue<strong>de</strong>n honrarle dignam<strong>en</strong>te <strong>el</strong><br />

p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to y los s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos d<strong>el</strong> alma, cuando no está manchada por<br />

ninguna pasión impura.<br />

En suma, san Agustín, al confesar ing<strong>en</strong>uam<strong>en</strong>te que no se atreve a hablar<br />

con libertad <strong>de</strong> algunos abusos similares para no escandalizar a <strong>las</strong> personas<br />

<strong>de</strong>votas o provocar confusiones, <strong>de</strong>ja compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r que los obispos se<br />

portaban con los paganos, para convertirlos, con la misma tolerancia que san<br />

Gregorio recom<strong>en</strong>daba dos siglos <strong>de</strong>spués para convertir a Inglaterra. Dicho<br />

santo, contestando a la consulta que hizo <strong>el</strong> monje Agustín respecto a<br />

algunas ceremonias mitad civiles y mitad paganas, a <strong>las</strong> que no querían<br />

r<strong>en</strong>unciar los ingleses recién convertidos, respondió: «No se pue<strong>de</strong>n quitar<br />

<strong>de</strong> golpe todos sus hábitos a los hombres toscos; no se llega a la cima <strong>de</strong> un<br />

peñón escarpando y saltando, sino arrastrándose paso a paso».<br />

La respuesta que dio <strong>el</strong> mismo san Gregorio a Constantina, hija d<strong>el</strong><br />

emperador Tiberio Constantino y esposa <strong>de</strong> Mauricio, cuando le pidió la<br />

cabeza <strong>de</strong> san Pablo para colocarla <strong>en</strong> la iglesia que fundó <strong>de</strong>dicada al<br />

apóstol, no es m<strong>en</strong>os notable. El papa contesta a la princesa que los cuerpos<br />

<strong>de</strong> los santos resplan<strong>de</strong>c<strong>en</strong> con tantos milagros que nadie se atreve a<br />

acercarse a sus sepulcros para rezarles sin experim<strong>en</strong>tar terror pánico; que a<br />

su pre<strong>de</strong>cesor P<strong>el</strong>agio II, al querer tomar <strong>el</strong> dinero que había sobre la tumba<br />

<strong>de</strong> san Pedro para retirarlo a cierta distancia, se le mostraron signos<br />

espantosos; que ante él —<strong>el</strong> papa Gregorio— cuando trataban <strong>de</strong> reparar <strong>el</strong><br />

monum<strong>en</strong>to <strong>de</strong> san Pablo, era preciso cavar más hondo, <strong>el</strong> que cavaba tuvo<br />

la audacia <strong>de</strong> quitar los huesos para trasladarlos a otra parte y se le<br />

aparecieron también signos tan terribles que murió <strong>de</strong> rep<strong>en</strong>te; que su<br />

pre<strong>de</strong>cesor, al pret<strong>en</strong><strong>de</strong>r reparar la tumba <strong>de</strong> san Lor<strong>en</strong>zo, <strong>de</strong>scubrió<br />

impru<strong>de</strong>ntem<strong>en</strong>te <strong>el</strong> féretro que cont<strong>en</strong>ía <strong>el</strong> cuerpo <strong>de</strong> dicho mártir y los<br />

monjes y obreros que trabajaban murieron todos <strong>en</strong> <strong>el</strong> espacio <strong>de</strong> diez días;<br />

que cuando los romanos dan r<strong>el</strong>iquias, nunca tocan los cuerpos sagrados,<br />

sino que se concretan <strong>en</strong> <strong>de</strong>positar <strong>en</strong> una caja algunos li<strong>en</strong>zos que ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

igual virtud que <strong>las</strong> r<strong>el</strong>iquias y obran los mismos milagros; que cuando unos<br />

griegos dudaron <strong>de</strong> ese hecho, <strong>el</strong> papa León hizo que le trajeran unas tijeras<br />

y cortando <strong>en</strong> su pres<strong>en</strong>cia esos li<strong>en</strong>zos cuando los acercaron a los cuerpos<br />

santos salió sangre <strong>de</strong> <strong>el</strong>los; que <strong>en</strong> Roma y <strong>en</strong> todo Occi<strong>de</strong>nte es sacrilegio<br />

tocar los restos <strong>de</strong> los santos, y que si algui<strong>en</strong> osa hacer tal cosa pue<strong>de</strong><br />

asegurarle que su crim<strong>en</strong> no quedará impune.<br />

Por esto no pue<strong>de</strong> creer que los griegos t<strong>en</strong>gan la costumbre <strong>de</strong> transportar<br />

1007<br />

<strong>las</strong> r<strong>el</strong>iquias, ni que los ori<strong>en</strong>tales afirm<strong>en</strong> que los cuerpos <strong>de</strong> san Pedro y<br />

san Pablo les pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong>. Cuando fueron a Roma para llevárs<strong>el</strong>os a su país,<br />

al llegar a <strong>las</strong> catacumbas don<strong>de</strong> yacían sus cuerpos, tru<strong>en</strong>os horrísonos y<br />

r<strong>el</strong>ámpagos espantosos los dispersaron aterrorizados, obligándoles a<br />

r<strong>en</strong>unciar a su i<strong>de</strong>a y que qui<strong>en</strong>es sugirieron a Constantina la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong><br />

reclamar la cabeza <strong>de</strong> san Pablo no tuvieron otro <strong>de</strong>signio que la <strong>de</strong> hacerle<br />

per<strong>de</strong>r la gracia d<strong>el</strong> Papa. Y san Gregorio termina con estas palabras:<br />

«Confío <strong>en</strong> Dios <strong>en</strong> que no os privará d<strong>el</strong> fruto <strong>de</strong> vuestra bu<strong>en</strong>a voluntad, ni<br />

<strong>de</strong> la virtud <strong>de</strong> los santos apóstoles, y si no podéis gozar <strong>de</strong> su pres<strong>en</strong>cia<br />

corporal gozaréis siempre <strong>de</strong> su protección».<br />

Pese a cuanto dice <strong>el</strong> citado papa, la Historia eclesiástica atestigua que los<br />

traslados <strong>de</strong> r<strong>el</strong>iquias eran tan frecu<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> Occi<strong>de</strong>nte como <strong>en</strong> Ori<strong>en</strong>te.<br />

A<strong>de</strong>más, <strong>el</strong> autor <strong>de</strong> <strong>las</strong> notas <strong>de</strong> la m<strong>en</strong>cionada carta observa que <strong>el</strong> mismo<br />

san Gregorio, más tar<strong>de</strong>, cedió varios cuerpos <strong>de</strong> santo y que otros papas<br />

dieron hasta seis o siete a una misma persona.<br />

Conocido todo esto, ¿<strong>de</strong>bemos sorpr<strong>en</strong><strong>de</strong>rnos d<strong>el</strong> favor que gozaron <strong>las</strong><br />

r<strong>el</strong>iquias <strong>en</strong>tre los pueblos y los reyes? Los juram<strong>en</strong>tos más corri<strong>en</strong>tes <strong>en</strong>tre<br />

los antiguos franceses se hacían sobre la r<strong>el</strong>iquia <strong>de</strong> un santo. Así, los reyes<br />

Gontrán, Sigeberto y Chilperico repartieron los estados <strong>de</strong> Clotario y<br />

convinieron <strong>en</strong> disfrutar <strong>de</strong> París jurando sobre <strong>las</strong> r<strong>el</strong>iquias <strong>de</strong> Poliyeto, san<br />

Hilario y san Martín. El catecismo d<strong>el</strong> Concilio <strong>de</strong> Tr<strong>en</strong>to aprobó también la<br />

costumbre <strong>de</strong> jurar sobre <strong>las</strong> r<strong>el</strong>iquias.<br />

Es sabido que los reyes <strong>de</strong> Francia <strong>de</strong> la primera y segunda estirpes<br />

conservaban <strong>en</strong> sus palacios gran número <strong>de</strong> r<strong>el</strong>iquias, <strong>en</strong>tre <strong>el</strong><strong>las</strong> la capa <strong>de</strong><br />

san Martín, que llevaban <strong>en</strong> su séquito y hasta <strong>en</strong> sus ejércitos, y <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

palacio <strong>en</strong>viaban <strong>las</strong> r<strong>el</strong>iquias a provincias siempre que había <strong>de</strong> prestarse<br />

juram<strong>en</strong>to <strong>de</strong> fid<strong>el</strong>idad al rey o t<strong>en</strong>ían que cerrar algún tratado.<br />

RELOJ (r<strong>el</strong>oj <strong>de</strong> Acaz). Ya hemos dicho que todo es prodigioso <strong>en</strong> la<br />

historia <strong>de</strong> los judíos. El milagro <strong>en</strong> favor d<strong>el</strong> rey Ezequías respecto a su<br />

r<strong>el</strong>oj, que se llamó <strong>el</strong> r<strong>el</strong>oj <strong>de</strong> Acaz, fue uno <strong>de</strong> los más asombrosos d<strong>el</strong><br />

mundo. Toda la tierra <strong>de</strong>bió observar que se trastornaba <strong>el</strong> curso <strong>de</strong> los<br />

astros y, sobre todo, los mom<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> eclipse d<strong>el</strong> sol y la luna. Este prodigio<br />

acaeció <strong>en</strong>tonces por segunda vez. Josué había <strong>de</strong>t<strong>en</strong>ido <strong>el</strong> sol al mediodía<br />

<strong>en</strong> Gabaón, y la luna <strong>en</strong> Agadón, para exterminar a los soldados amorreos<br />

que ya había ap<strong>las</strong>tado la <strong>de</strong>nsa lluvia <strong>de</strong> piedras que cayó d<strong>el</strong> ci<strong>el</strong>o. El sol,<br />

<strong>en</strong> vez <strong>de</strong> <strong>de</strong>t<strong>en</strong>erse ante <strong>el</strong> rey Ezequías, volvió hacia atrás, lo que vi<strong>en</strong>e a<br />

ser poco más o m<strong>en</strong>os lo mismo, pero <strong>de</strong> otra forma.<br />

Isaías dijo a Ezequías, que estaba <strong>en</strong>fermo: «Dice <strong>el</strong> Señor Dios: Prepara tus<br />

1008


cosas porque vas a morir, tu vida va a t<strong>en</strong>er fin» (Reyes lib. IV, cap. 20).<br />

Ezequías lloró y su llanto conmovió al Señor, que or<strong>de</strong>nó a Isaías le dijera<br />

que viviría aún quince años, y que <strong>en</strong> tres días sanaría para ir al templo.<br />

Entonces, Isaías hizo traer una masa <strong>de</strong> higos, la aplicó a la úlcera d<strong>el</strong> rey y<br />

éste se curó.<br />

Ezequías preguntó si alguna señal le indicaría que estaba curado, e Isaías le<br />

dijo: a¿Quieres que la sombra <strong>de</strong> ese r<strong>el</strong>oj solar ad<strong>el</strong>ante diez líneas o que<br />

retroceda otros tantos grados? Ezequías contestó: «Es fácil que la sombra<br />

avance; <strong>de</strong>seo que retroceda». El profeta Isaías invocó al Señor e hizo<br />

retroce<strong>de</strong>r la sombra <strong>de</strong> línea <strong>en</strong> línea por los diez grados que había ya<br />

andado <strong>en</strong> <strong>el</strong> r<strong>el</strong>oj <strong>de</strong> Acaz.<br />

Me pregunto qué era <strong>el</strong> r<strong>el</strong>oj <strong>de</strong> Acaz, si lo había construido un r<strong>el</strong>ojero <strong>de</strong><br />

ese nombre o era un regalo que hicieron al rey Acaz. Porque lo cierto es que<br />

se ha discutido mucho sobre <strong>el</strong> r<strong>el</strong>oj <strong>en</strong> cuestión. Los sabios han <strong>de</strong>mostrado<br />

que los judíos no conocieron ningún r<strong>el</strong>oj, ni siquiera <strong>el</strong> <strong>de</strong> sol, antes <strong>de</strong> su<br />

cautiverio <strong>en</strong> Babilonia, única época que apr<strong>en</strong>dieron algo <strong>de</strong> los cal<strong>de</strong>os y<br />

empezaron a saber leer y escribir. Sabemos también que <strong>en</strong> su idioma no<br />

existían <strong>las</strong> voces r<strong>el</strong>oj, cuadrante, geometría y astronomía, y que <strong>en</strong> <strong>el</strong> texto<br />

d<strong>el</strong> Libro <strong>de</strong> los Reyes <strong>el</strong> r<strong>el</strong>oj <strong>de</strong> Acaz se <strong>de</strong>nomina la hora <strong>de</strong> la piedra.<br />

Pero la cuestión se complica todavía más cuando <strong>el</strong> rey Ezequías, poseedor<br />

<strong>de</strong> ese cuadrante <strong>de</strong> sol o esa hora <strong>de</strong> piedra, dice que era fácil hacer que<br />

avanzara <strong>el</strong> sol diez grados cuando resulta tan difícil hacerle avanzar como<br />

retroce<strong>de</strong>r <strong>en</strong> su movimi<strong>en</strong>to ordinario.<br />

La propuesta d<strong>el</strong> profeta es tan extraña como <strong>el</strong> aserto d<strong>el</strong> rey. ¿Quieres que<br />

avance o que retroceda diez horas la sombra d<strong>el</strong> sol? Esto podría <strong>de</strong>cirse <strong>en</strong><br />

Laponia, don<strong>de</strong> <strong>el</strong> día más largo d<strong>el</strong> año ti<strong>en</strong>e veinte horas, pero es absurdo<br />

<strong>en</strong> Jerusalén, don<strong>de</strong> <strong>el</strong> día más largo no ti<strong>en</strong>e más que catorce horas y media.<br />

El rey y <strong>el</strong> profeta estaban muy equivocados, lo que no quiere <strong>de</strong>cir que<br />

neguemos <strong>el</strong> milagro; hablamos <strong>de</strong> este modo para que que<strong>de</strong> claro que<br />

Ezequías e Isaías no dijeron lo que <strong>de</strong>bieron <strong>de</strong>cir. A cualquier hora, es<br />

imposible que fuese igual retroce<strong>de</strong>r la sombra hasta <strong>las</strong> cuatro <strong>de</strong> la<br />

madrugada, y aun <strong>en</strong> este caso no podía hacerla avanzar diez horas, porque<br />

hubiera llegado a la media noche y a tal hora nunca hay sombra <strong>de</strong> sol.<br />

Aunque es difícil averiguar <strong>en</strong> qué tiempo se escribió esa historia, sólo pudo<br />

hacerse cuando los judíos empezaron a conocer confusam<strong>en</strong>te los r<strong>el</strong>ojes <strong>de</strong><br />

sol, y sabemos que adquirieron algún conocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> <strong>las</strong> ci<strong>en</strong>cias durante<br />

su cautividad <strong>en</strong> Babilonia.<br />

1009<br />

Otra dificultad para po<strong>de</strong>rnos explicar este texto. es que los judíos no<br />

contaban por horas como nosotros, y <strong>en</strong> esto no han parado mi<strong>en</strong>tes los<br />

com<strong>en</strong>taristas. El mismo milagro aconteció <strong>en</strong> Grecia <strong>el</strong> día que Astrea hizo<br />

servir los hijos <strong>de</strong> Tieste <strong>en</strong> la c<strong>en</strong>a <strong>de</strong> su padre. Y otro idéntico se produjo<br />

cuando Júpiter se acostó con Alcm<strong>en</strong>e: se necesitaba una noche <strong>de</strong> doble<br />

duración que la ordinaria para crear a Hércules. Estas ley<strong>en</strong>das son comunes<br />

<strong>en</strong> la Antigüedad, pero muy raras <strong>en</strong> nuestros días, <strong>en</strong> que todo <strong>de</strong>g<strong>en</strong>era.<br />

RESURRECCIÓN. Se dice que los egipcios construyeron <strong>las</strong> pirámi<strong>de</strong>s y<br />

mastabas para que sirvieran <strong>de</strong> sepulcros y los cuerpos <strong>de</strong> los muertos<br />

embalsamados, esperaran que sus almas fueran a reanimarlos al cabo <strong>de</strong> mil<br />

años. Pero si los cuerpos <strong>de</strong>bían resucitar, ¿por qué la primera operación que<br />

hacían los embalsamadores consistía <strong>en</strong> horadarles <strong>el</strong> cráneo y con un<br />

gancho sacar los sesos? La i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> resucitar sin sesos parece que hace<br />

sospechar que los egipcios vivos no t<strong>en</strong>ían. Debemos, sin embargo, t<strong>en</strong>er<br />

pres<strong>en</strong>te que la mayor parte <strong>de</strong> los antiguos creían que <strong>el</strong> alma estaba <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

pecho. ¿Por qué <strong>el</strong> alma ha <strong>de</strong> estar <strong>en</strong> <strong>el</strong> pecho y no <strong>en</strong> otra parte? Es<br />

indudable que cuando experim<strong>en</strong>tamos s<strong>en</strong>saciones viol<strong>en</strong>tas s<strong>en</strong>timos <strong>en</strong> la<br />

región d<strong>el</strong> corazón una dilatación o contracción que nos hac<strong>en</strong> creer que<br />

aquí se aloja <strong>el</strong> alma. El alma era algo aéreo, un ser sutil que <strong>de</strong>ambulaba por<br />

don<strong>de</strong> podía hasta <strong>en</strong>contrar su cuerpo.<br />

La cre<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la resurrección es más antigua que los tiempos históricos.<br />

Atalido, hijo <strong>de</strong> Mercurio, podía morir y resucitar según su voluntad<br />

Esculapio resucitó a Hipólita, Hércules a Alcestes, Pélope, <strong>de</strong>spedazado por<br />

su padre, fue resucitado por los dioses y Platón dice que Heres resucitó por<br />

quince días.<br />

En Ju<strong>de</strong>a, los fariseos adoptaron <strong>el</strong> dogma <strong>de</strong> la resurrección mucho tiempo<br />

<strong>de</strong>spués que Platón.<br />

En los Hechos <strong>de</strong> los Apóstoles se refiere un hecho singular. Santiago y<br />

muchos <strong>de</strong> sus compañeros aconsejaron a san Pablo que fuese al templo <strong>de</strong><br />

Jerusalén a practicar <strong>las</strong> ceremonias <strong>de</strong> la ley antigua, a pesar <strong>de</strong> ser<br />

cristiano, «para que todos se <strong>en</strong>ter<strong>en</strong> <strong>de</strong> que es falso lo que <strong>de</strong> vos cu<strong>en</strong>tan y<br />

sepan que continuáis observando la ley <strong>de</strong> Moisés». Lo que equivale a <strong>de</strong>cir:<br />

Id a m<strong>en</strong>tir al templo y a perjurar, id a r<strong>en</strong>egar públicam<strong>en</strong>te <strong>de</strong> la r<strong>el</strong>igión<br />

que <strong>en</strong>señáis.<br />

San Pablo fue, pues, al templo durante siete días y al séptimo le<br />

reconocieron y le acusaron <strong>de</strong> llevar extranjeros al templo, <strong>de</strong> haberlo<br />

profanado. He aquí cómo salió d<strong>el</strong> apuro:<br />

1010


«Sabi<strong>en</strong>do Pablo que algunos <strong>de</strong> los que estaban allí eran saduceos y otros<br />

fariseos, exclamó ante la asamblea: Hermanos míos, soy fariseo e hijo <strong>de</strong><br />

fariseos, y porque abrigo la esperanza <strong>de</strong> la vida futura y la resurrección <strong>de</strong><br />

los muertos, <strong>de</strong>sean con<strong>de</strong>narme» (Hech. Apóst. 23,6). En todo este asunto<br />

no se trató <strong>de</strong> la resurrección <strong>de</strong> los muertos y Pablo sacó a r<strong>el</strong>ucir esto sólo<br />

para <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar a los fariseos y saduceos.<br />

«Hablando Pablo <strong>de</strong> esta manera suscitó una discusión <strong>en</strong>tre los fariseos y<br />

saduceos y la asamblea se dividió <strong>en</strong> dos bandos. Los saduceos sost<strong>en</strong>ían<br />

que no existía la resurrección ni <strong>el</strong> espíritu, y los fariseos reconocían ambas<br />

cosas».<br />

Aseguran algunos que Job, que es muy antiguo, conocía ya <strong>el</strong> dogma <strong>de</strong> la<br />

resurrección, y para <strong>de</strong>mostrarlo citan estas palabras: «Sé que mi re<strong>de</strong>ntor<br />

está vivo y un día me llegará su re<strong>de</strong>nción; <strong>en</strong>tonces me levantaré d<strong>el</strong> polvo,<br />

la pi<strong>el</strong> me r<strong>en</strong>acerá y veré todavía a Dios <strong>en</strong> mi carne» (Job, cap. 19, 26).<br />

Varios com<strong>en</strong>taristas interpretan estas palabras dici<strong>en</strong>do que Job abrigaba la<br />

esperanza <strong>de</strong> curar <strong>de</strong> su <strong>en</strong>fermedad y no permanecer siempre acostado <strong>en</strong><br />

<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o, como estaba. Los versículos sigui<strong>en</strong>tes <strong>de</strong>muestran que ésta es la<br />

verda<strong>de</strong>ra explicación, cuando mom<strong>en</strong>tos <strong>de</strong>spués dice a sus falsos amigos:<br />

«¿Por qué, pues, <strong>de</strong>cís persigámosle»; o estas otras palabras: «Porque<br />

vosotros diréis, ¿por qué le hemos perseguido?» Evi<strong>de</strong>ntem<strong>en</strong>te, quiere <strong>de</strong>cir<br />

que se arrep<strong>en</strong>tirían <strong>de</strong> haberle of<strong>en</strong>dido cuando le vieran otra vez <strong>en</strong> su<br />

primer estado <strong>de</strong> salud y opul<strong>en</strong>cia. El <strong>en</strong>fermo que dice me levantaré, no<br />

dice resucitaré. Tergiversar <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido <strong>de</strong> los pasajes claros es <strong>el</strong> medio más<br />

seguro <strong>de</strong> no <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>rse nunca.<br />

San Jerónimo sitúa la formación <strong>de</strong> la comunidad <strong>de</strong> los fariseos poco antes<br />

<strong>de</strong> v<strong>en</strong>ir Jesucristo al mundo. El rabino Hill<strong>el</strong> parece ser <strong>el</strong> fundador <strong>de</strong> la<br />

secta <strong>de</strong> los fariseos y fue coetáneo <strong>de</strong> Gamali<strong>el</strong>, maestro <strong>de</strong> san Pablo.<br />

Muchos fariseos creían que sólo habían <strong>de</strong> resucitar los judíos, pero no los<br />

<strong>de</strong>más hombres, y otros estaban conv<strong>en</strong>cidos que la resurrección t<strong>en</strong>dría<br />

lugar <strong>en</strong> Palestina y los cuerpos <strong>en</strong>terrados <strong>en</strong> otras partes serían llevados<br />

secretam<strong>en</strong>te a Jerusalén para unirse allí a sus almas. Pero san Pablo, <strong>en</strong> su<br />

Primera Epístola a los tesalonic<strong>en</strong>ses, cap. IV, dice que «<strong>el</strong> segundo<br />

adv<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> Jesucristo sería para <strong>el</strong>los y para él. Tan pronto como <strong>el</strong><br />

arcáng<strong>el</strong> dé la señal y su<strong>en</strong>e la trompeta <strong>de</strong> Dios <strong>el</strong> Señor <strong>de</strong>sc<strong>en</strong><strong>de</strong>rá d<strong>el</strong><br />

ci<strong>el</strong>o y los que hayan muerto <strong>en</strong> Jesucristo resucitarán los primeros.<br />

Nosotros, que estaremos vivos hasta <strong>en</strong>tonces, nos veremos arrebatados con<br />

<strong>el</strong>los hasta <strong>las</strong> nubes para ir por los aires hasta la pres<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> Señor y vivir<br />

eternam<strong>en</strong>te con El».<br />

1011<br />

Este importante pasaje prueba que los primeros cristianos creían ver <strong>el</strong> fin<br />

d<strong>el</strong> mundo, como predijo san Lucas.<br />

San Agustín mant<strong>en</strong>ía que los niños, incluso los que nac<strong>en</strong> muertos,<br />

resucitarían <strong>en</strong> edad madura. Oríg<strong>en</strong>es, Jerónimo, Atanasio y Basilio no<br />

creían que <strong>las</strong> mujeres <strong>de</strong>bían resucitar con su sexo. En pocas palabras,<br />

siempre se ha discutido sobre lo que fuimos, somos y seremos.<br />

De la resurrección <strong>de</strong> los antiguos. En opinión <strong>de</strong> algunos, <strong>el</strong> dogma <strong>de</strong> la<br />

resurrección era cre<strong>en</strong>cia g<strong>en</strong>eral <strong>en</strong> Egipto y hasta yo mismo opinaba antes<br />

<strong>de</strong> ese modo. Unos creían que se resucitaba al cabo <strong>de</strong> dos mil años y otros a<br />

los tres mil, difer<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> opiniones teológicas que parece probar que no<br />

estaban seguros d<strong>el</strong> hecho. Por otra parte, no sabemos <strong>de</strong> nadie que<br />

resucitara <strong>en</strong> la historia <strong>de</strong> Egipto, pero sí que hubo resucitados <strong>en</strong> Grecia.<br />

Veamos, pues, si <strong>en</strong>contramos <strong>en</strong> los griegos la inv<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> resucitar.<br />

Los griegos solían incinerar los cadáveres, mi<strong>en</strong>tras que los egipcios los<br />

embalsamaban para que <strong>el</strong> alma, cuando regresara a su antigua morada, la<br />

<strong>en</strong>contrara dispuesta para recibirla. Esto se compr<strong>en</strong><strong>de</strong>ría si <strong>el</strong> alma volviera<br />

a <strong>en</strong>contrar los órganos <strong>de</strong> su cuerpo, pero <strong>el</strong> embalsamador, como hemos<br />

dicho, empezaba por quitarle <strong>el</strong> cerebro y vaciarle <strong>las</strong> <strong>en</strong>trañas. ¿Cómo es<br />

posible que los hombres resucit<strong>en</strong> sin intestinos y sin la parte noble que es la<br />

que pi<strong>en</strong>sa? ¿Cómo ha <strong>de</strong> adquirir su sangre, su linfa y <strong>de</strong>más humores?<br />

Se me contestará que todavía es más difícil resucitar <strong>en</strong> Grecia, cuando sólo<br />

queda <strong>de</strong> cada cuerpo una libra escasa <strong>de</strong> c<strong>en</strong>izas. Esta objeción es<br />

contun<strong>de</strong>nte y me obliga a consi<strong>de</strong>rar la resurrección como algo muy<br />

extraordinario, aunque esto no impidió que resucitaran los personajes<br />

griegos <strong>de</strong> que antes hemos hablado.<br />

Algunos socialistas severos <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran la resurrección y <strong>el</strong> Purgatorio <strong>en</strong><br />

Virgilio. En <strong>el</strong> libro VI <strong>de</strong> la Eneida se lee, respecto al Purgatorio: «Los<br />

corazones más perfectos, <strong>las</strong> almas más puras, v<strong>en</strong> los ojos <strong>de</strong> los dioses<br />

ll<strong>en</strong>os <strong>de</strong> manchas que es necesario borrar. Como ninguno fue inoc<strong>en</strong>te<br />

<strong>de</strong>b<strong>en</strong> castigarnos a todos. Cada alma ti<strong>en</strong>e su <strong>de</strong>monio, cada vicio su<br />

castigo, y diez siglos ap<strong>en</strong>as son sufici<strong>en</strong>tes para conseguir que nuestro<br />

corazón sea digno <strong>de</strong> los dioses».<br />

He aquí mil años <strong>de</strong> Purgatorio expresados taxativam<strong>en</strong>te, sin que los<br />

familiares pudieran conseguir <strong>de</strong> los sacerdotes indulg<strong>en</strong>tes que acortaran <strong>el</strong><br />

plazo, previo pago <strong>en</strong> dinero contante. Los antiguos eran más severos y<br />

m<strong>en</strong>os simoníacos que nosotros a pesar <strong>de</strong> atribuir a sus dioses muchas<br />

tonterías. Pero esto era inevitable, porque su teología estaba ll<strong>en</strong>a <strong>de</strong><br />

1012


contradicciones, como los incrédulos dic<strong>en</strong> que está la nuestra.<br />

Cumplida la p<strong>en</strong>a d<strong>el</strong> Purgatorio <strong>las</strong> almas iban a beber <strong>el</strong> agua d<strong>el</strong> Leteo,<br />

tras lo cual pedían p<strong>en</strong>etrar <strong>en</strong> otros cuerpos y volver a ver la luz d<strong>el</strong> día.<br />

Pero esto no era una verda<strong>de</strong>ra resurrección. Entrar <strong>en</strong> un cuerpo nuevo no<br />

es volver a recuperar <strong>el</strong> suyo; eso era una metempsicosis que nada ti<strong>en</strong>e que<br />

ver con la resurrección.<br />

Confieso que <strong>las</strong> almas antiguas hacían un mal negocio volvi<strong>en</strong>do por<br />

segunda vez al mundo, porque <strong>de</strong>bió ser muy triste reaparecer <strong>en</strong> la tierra,<br />

pasar <strong>en</strong> <strong>el</strong>la unos set<strong>en</strong>ta años y sufrir todo lo sufrible <strong>en</strong> la vida para volver<br />

a pasar mil años <strong>de</strong> Purgatorio. No <strong>de</strong>bía haber alma que no se cansara <strong>de</strong> los<br />

avatares <strong>de</strong> una vida tan corta y una p<strong>en</strong>it<strong>en</strong>cia tan larga.<br />

De la resurrección <strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>rnos. Nuestra resurrección es muy difer<strong>en</strong>te<br />

Cada hombre recuperará <strong>el</strong> cuerpo que tuvo y todos los cuerpos ar<strong>de</strong>rán<br />

eternam<strong>en</strong>te, salvo uno por cada ci<strong>en</strong> mil. Lo que es peor que un Purgatorio<br />

<strong>de</strong> diez siglos para revivir <strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo unos años.<br />

¿Cuándo llegará <strong>el</strong> día <strong>de</strong> la resurrección g<strong>en</strong>eral? Como no se sabe<br />

positivam<strong>en</strong>te, los doctos son <strong>de</strong> <strong>en</strong>contrados pareceres; ni siquiera sab<strong>en</strong><br />

cómo cada quisque pue<strong>de</strong> <strong>en</strong>contrar sus miembros porque tropiezan con<br />

muchas dificulta<strong>de</strong>s para averiguarlo. He aquí algunas:<br />

1) Nuestro cuerpo experim<strong>en</strong>ta durante su vida un cambio continuo; nada<br />

queda a los cincu<strong>en</strong>ta años d<strong>el</strong> cuerpo que pudo alojar nuestra alma a los<br />

veinte.<br />

2) Un soldado bretón <strong>en</strong>viado al Canadá se ve <strong>en</strong> la mayor p<strong>en</strong>uria y la<br />

necesidad le obliga a comerse a un iroqués que mató <strong>el</strong> día anterior. Este<br />

iroqués estuvo comi<strong>en</strong>do jesuitas durante dos o tres meses v gran parte <strong>de</strong> su<br />

cuerpo se había convertido <strong>en</strong> jesuita. He aquí, pues, <strong>el</strong> cuerpo <strong>de</strong> ese<br />

soldado compuesto <strong>de</strong> iroqués, <strong>de</strong> jesuita y <strong>de</strong> lo que comió antes. ¿Cómo<br />

cada uno pue<strong>de</strong> recuperar lo que legítimam<strong>en</strong>te le pert<strong>en</strong>ece?<br />

3) Un niño muere <strong>en</strong> <strong>el</strong> vi<strong>en</strong>tre <strong>de</strong> su madre <strong>en</strong> <strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to que acaba <strong>de</strong><br />

recibir <strong>el</strong> alma. ¿Resucitará feto, niño u hombre?<br />

4) Un alma llega a otro feto antes <strong>de</strong> saberse si será varón o hembra.<br />

¿Resucitará niña, niño o feto?<br />

5) Para resucitar y ser la persona que érais es indisp<strong>en</strong>sable t<strong>en</strong>er la memoria<br />

alertada, ya que ésta <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad. Y si habéis perdido la memoria, ¿cómo<br />

1013<br />

podéis ser <strong>el</strong> mismo hombre?<br />

6) Sólo cierto número <strong>de</strong> parc<strong>el</strong>as terrestres pue<strong>de</strong>n constituir al animal. La<br />

ar<strong>en</strong>a, la piedra, <strong>el</strong> mineral y <strong>el</strong> metal, no sirv<strong>en</strong>. Tampoco es a<strong>de</strong>cuada toda<br />

la tierra; sólo los terr<strong>en</strong>os favorables para la vegetación lo son para <strong>el</strong> género<br />

animal. Cuando <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> transcurrir muchos siglos resucite todo <strong>el</strong><br />

mundo, ¿dón<strong>de</strong> se ha <strong>de</strong> <strong>en</strong>contrar tierra idónea para tantos cuerpos?<br />

7) Supongamos una isla cuya parte vegetal sólo pueda nutrir a mil hombres y<br />

a cinco o seis mil animales que al cabo <strong>de</strong> ci<strong>en</strong> mil g<strong>en</strong>eraciones t<strong>en</strong>ga que<br />

acoger mil millones <strong>de</strong> hombres. ¿Habrá materia sufici<strong>en</strong>te para <strong>el</strong>los?<br />

8) Después <strong>de</strong> <strong>de</strong>mostrar, o <strong>de</strong> creer que hemos <strong>de</strong>mostrado, que es<br />

necesario un prodigio tan gran<strong>de</strong> como <strong>el</strong> diluvio universal o <strong>el</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> plagas<br />

<strong>de</strong> Egipto para efectuar la resurrección d<strong>el</strong> linaje humano <strong>en</strong> <strong>el</strong> valle <strong>de</strong><br />

Josafat, nos atreveremos a preguntar qué han hecho <strong>las</strong> almas <strong>de</strong> todos esos<br />

cuerpos que estaban esperando <strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to <strong>de</strong> meterse <strong>en</strong> los mismos.<br />

Podrían hacerse muchas más objeciones, pero los teólogos pulverizan éstas y<br />

todas <strong>las</strong> que podamos pres<strong>en</strong>tarles.<br />

RISA. Es innegable que la risa es la expresión <strong>de</strong> la alegría, como <strong>las</strong><br />

lágrimas lo son d<strong>el</strong> dolor. Qui<strong>en</strong>es buscan causas metafísicas <strong>en</strong> la risa, no<br />

son festivos, y los hombres que sab<strong>en</strong> <strong>el</strong> porqué la alegría, que excita a la<br />

risa, retira hacia <strong>las</strong> orejas <strong>el</strong> músculo, no les hace reír la alegría, ni tampoco<br />

les hace llorar la tristeza. De los ojos d<strong>el</strong> ciervo rezuma cierto humor cuando<br />

los perros <strong>de</strong> caza le persigu<strong>en</strong> y están a su alcance, lo mismo que <strong>el</strong> perro<br />

cuando lo disecan vivo; pero no lloran por sus hembras queridas ni por sus<br />

amigos, como nosotros, ni su<strong>el</strong>tan la carcajada cuando v<strong>en</strong> un lance cómico:<br />

<strong>el</strong> hombre es <strong>el</strong> único animal que llora y ríe.<br />

Como lloramos por lo que nos aflige y reímos por lo que nos divierte,<br />

algunos investigadores han supuesto que la risa nace d<strong>el</strong> orgullo, o sea que<br />

se juzga superior a aqu<strong>el</strong> <strong>de</strong> qui<strong>en</strong> se ríe. No cabe duda que <strong>el</strong> hombre es un<br />

animal tan risible como orgulloso, pero no es <strong>el</strong> orgullo lo que nos provoca<br />

la risa. El niño que ríe <strong>de</strong> corazón no lo hace por creerse superior a los que le<br />

excitan la risa; también se ríe cuando le hac<strong>en</strong> cosquil<strong>las</strong> y sin duda esto no<br />

es orgullo. Cuando yo t<strong>en</strong>ía once años leí por primera vez El anfitrión, <strong>de</strong><br />

Moliere, que me hizo <strong>de</strong>sternillar <strong>de</strong> risa. ¿Reía por orgullo? Nadie es<br />

orgulloso cuando está solo. El dueño d<strong>el</strong> asno <strong>de</strong> oro, ¿rió por orgullo<br />

cuando vio que su jum<strong>en</strong>to se le comía la c<strong>en</strong>a? El que ríe, <strong>en</strong> aqu<strong>el</strong><br />

mom<strong>en</strong>to experim<strong>en</strong>ta un regocijo irreflexivo, sin preocuparse <strong>de</strong> nada más.<br />

1014


Ahora bi<strong>en</strong>, todas <strong>las</strong> alegrías no provocan la risa. Los gran<strong>de</strong>s placeres son<br />

muy serios, y los que proporcionan <strong>el</strong> amor, la ambición y la codicia nunca<br />

hac<strong>en</strong> reír a nadie.<br />

La risa produce a veces convulsiones e incluso se asegura que algunas<br />

personas han muerto <strong>de</strong> risa. Me cuesta trabajo creerlo y me parece más fácil<br />

que se pueda morir <strong>de</strong> pesadumbre.<br />

Las pasiones viol<strong>en</strong>tas que excitan unas veces <strong>las</strong> lágrimas y otras los<br />

amagos <strong>de</strong> risa, pon<strong>en</strong> tirantes los músculos <strong>de</strong> la boca, pero a veces no<br />

produc<strong>en</strong> una risa verda<strong>de</strong>ra, sino una convulsión, un torm<strong>en</strong>to. En ese caso,<br />

<strong>las</strong> lágrimas pue<strong>de</strong>n ser verda<strong>de</strong>ras porque <strong>el</strong> que <strong>las</strong> <strong>de</strong>rrama sufre; pero la<br />

risa no lo es y ti<strong>en</strong>e otro nombre, se llama risa sardónica.<br />

La risa sarcástica, perfidum ri<strong>de</strong>ns, es difer<strong>en</strong>te; es la alegría que nos causa<br />

la humillación <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más.<br />

SACERDOTES. Los sacerdotes <strong>de</strong>b<strong>en</strong> ser <strong>en</strong> <strong>el</strong> Estado poco más o m<strong>en</strong>os<br />

como los preceptores que se contratan <strong>en</strong> <strong>las</strong> casas particulares para que<br />

<strong>en</strong>señ<strong>en</strong>, rec<strong>en</strong> y <strong>de</strong>n bu<strong>en</strong> ejemplo; no ti<strong>en</strong><strong>en</strong>, ni pue<strong>de</strong>n t<strong>en</strong>er, autoridad<br />

alguna sobre los dueños <strong>de</strong> la casa. De todas <strong>las</strong> r<strong>el</strong>igiones, la que excluye<br />

más taxativam<strong>en</strong>te a los sacerdotes <strong>de</strong> t<strong>en</strong>er autoridad civil es, sin duda la<br />

r<strong>el</strong>igión <strong>de</strong> Jesucristo, que establece estas máximas: «Dad al César lo que es<br />

d<strong>el</strong> César», «No habrá <strong>en</strong>tre vosotros ni primero ni último», «Mi reinado no<br />

es <strong>de</strong> este mundo».<br />

Las disputas <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> Imperio y <strong>el</strong> sacerdocio <strong>en</strong>sangr<strong>en</strong>taron Europa durante<br />

más <strong>de</strong> seis siglos, por parte <strong>de</strong> los sacerdotes fueron reb<strong>el</strong>iones contra Dios<br />

y los hombres y un pecado continuo contra <strong>el</strong> Espíritu Santo.<br />

Des<strong>de</strong> Calcas, que asesinó a la hija <strong>de</strong> Agam<strong>en</strong>ón, hasta Gregorio XII y<br />

Sixto V, dos obispos <strong>de</strong> Roma que quisieron arrebatar <strong>el</strong> reino <strong>de</strong> Francia a<br />

Enrique IV, <strong>el</strong> po<strong>de</strong>r eclesiástico siempre fue nefasto para <strong>el</strong> mundo.<br />

Rezar no es dominar, ni exhortar es ser déspota. El bu<strong>en</strong> sacerdote <strong>de</strong>be ser<br />

<strong>el</strong> médico <strong>de</strong> <strong>las</strong> almas. Si Hipócrates hubiera recom<strong>en</strong>dado a sus <strong>en</strong>fermos<br />

que tomaran un purgante bajo p<strong>en</strong>a <strong>de</strong> ser ahorcados, habría t<strong>en</strong>ido pocos<br />

paci<strong>en</strong>tes. Cuando <strong>el</strong> sacerdote dice: Adorad a Dios, sed justos, indulg<strong>en</strong>tes<br />

y caritativos, <strong>en</strong>tonces es un bu<strong>en</strong> médico; pero cuando dice: Creedme,<br />

porque si no os quemaré <strong>en</strong> una hoguera, <strong>en</strong>tonces es un asesino.<br />

S<br />

1015<br />

El magistrado <strong>de</strong>be sost<strong>en</strong>er y refr<strong>en</strong>ar a los sacerdotes, como <strong>el</strong> padre <strong>de</strong><br />

familia <strong>de</strong>be t<strong>en</strong>er <strong>el</strong>evadas consi<strong>de</strong>raciones al preceptor <strong>de</strong> sus hijos y evitar<br />

que abuse. La permisión <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> sacerdocio y <strong>el</strong> imperio es <strong>el</strong> más<br />

monstruoso <strong>de</strong> los sistemas, porque <strong>en</strong> cuanto se busca este cons<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to<br />

se supone que están divididos, y por lo tanto <strong>de</strong>be <strong>de</strong>cirse: la protección que<br />

<strong>el</strong> imperio conce<strong>de</strong> al sacerdocio.<br />

En los países don<strong>de</strong> <strong>el</strong> sacerdocio obtuvo <strong>el</strong> mando, como <strong>en</strong> Salén, don<strong>de</strong><br />

M<strong>el</strong>quise<strong>de</strong>c era sacerdote y rey, o <strong>el</strong> Japón, don<strong>de</strong> <strong>el</strong> dairi fue mucho<br />

tiempo emperador, los sucesores <strong>de</strong> M<strong>el</strong>quise<strong>de</strong>c y <strong>de</strong> los dairis han sido<br />

<strong>de</strong>sposeídos.<br />

Los turcos son muy hábiles respecto a este punto: hac<strong>en</strong> la paregrinación a<br />

La Meca, pero no permit<strong>en</strong> que su santón excomulgue al sultán; no van a<br />

este Santo Lugar a comprar <strong>el</strong> permiso para no observar <strong>el</strong> Ramadán o<br />

casarse con sus primas o sobrinas, no pue<strong>de</strong>n juzgarles los imanes que <strong>el</strong><br />

santón d<strong>el</strong>egue, ni pagan a éste <strong>el</strong> primer año <strong>de</strong> su r<strong>en</strong>ta.<br />

Navarrete, <strong>en</strong> una carta que dirigió a don Juan <strong>de</strong> Austria, refiere <strong>el</strong> sigui<strong>en</strong>te<br />

discurso que <strong>el</strong> Dalai Lama pronunció ante un consejo privado:<br />

«V<strong>en</strong>erables hermanos míos: vosotros y yo sabemos muy bi<strong>en</strong> que no soy<br />

inmortal, pero es conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te que los pueblos lo crean. Los tártaros d<strong>el</strong><br />

gran<strong>de</strong> y d<strong>el</strong> pequeño Tíbet son g<strong>en</strong>te <strong>de</strong> pocos alcances y para refr<strong>en</strong>arlos se<br />

necesita un yugo muy pesado y que crean crasos errores. Conv<strong>en</strong>cedlos,<br />

pues, <strong>de</strong> que soy inmortal y que mi gloria, reflejando <strong>en</strong> vosotros, os<br />

proporciona honores y riquezas.<br />

»Cuando llegue <strong>el</strong> tiempo que los bárbaros sean algo ilustrados, <strong>en</strong>tonces<br />

podremos confesarles que los lamas no son inmortales, pero sus<br />

pre<strong>de</strong>cesores sí que lo fueron, porque lo que era necesario para la<br />

consolidación d<strong>el</strong> edificio divino ya no lo es cuando <strong>el</strong> edificio está as<strong>en</strong>tado<br />

sobre cimi<strong>en</strong>tos inquebrantables.<br />

»Al principio me repugnaba repartir <strong>en</strong>tre los vasallos <strong>de</strong> mi imperio <strong>el</strong><br />

b<strong>en</strong>eficio <strong>de</strong> mi trono, limpiam<strong>en</strong>te tapado con cristales y guarnecido <strong>de</strong><br />

cobre dorado, pero recibían esos regalos con tanto respeto que me vi<br />

obligado a continuar esa costumbre, que a fin <strong>de</strong> cu<strong>en</strong>tas no choca con <strong>las</strong><br />

bu<strong>en</strong>as costumbres y hace <strong>en</strong>trar mucho dinero <strong>en</strong> <strong>las</strong> arcas <strong>de</strong> nuestro<br />

tesoro.<br />

»Si por <strong>de</strong>sv<strong>en</strong>tura algún docto impío llega a conv<strong>en</strong>cer al pueblo <strong>de</strong> que<br />

nuestro trasero no es tan divino como nuestra cabeza y se subleva contra<br />

1016


nuestras tradiciones, me <strong>de</strong>f<strong>en</strong><strong>de</strong>réis con valor hasta don<strong>de</strong> os sea posible, y<br />

si finalm<strong>en</strong>te os veis obligados a no <strong>de</strong>f<strong>en</strong><strong>de</strong>r la santidad <strong>de</strong> nuestro culo,<br />

<strong>de</strong>jad impresa <strong>en</strong> la m<strong>en</strong>te <strong>de</strong> mis vasallos <strong>el</strong> respeto que se <strong>de</strong>be a nuestro<br />

cerebro.<br />

»Mi<strong>en</strong>tras los tártaros d<strong>el</strong> gran<strong>de</strong> y d<strong>el</strong> pequeño Tibet no sepan leer ni<br />

escribir, mi<strong>en</strong>tras sean bárbaros y <strong>de</strong>votos, podréis arrancarles con audacia<br />

su dinero, acostaros con sus mujeres y sus hijas y am<strong>en</strong>azarlos con la ira d<strong>el</strong><br />

dios Fo si se atrev<strong>en</strong> a quejarse.<br />

»Cuando alcanc<strong>en</strong> la época <strong>de</strong> la razón, porque es inevitable que llegue un<br />

día que razon<strong>en</strong>, <strong>en</strong>tonces <strong>de</strong>béis proce<strong>de</strong>r <strong>de</strong> manera diametralm<strong>en</strong>te<br />

opuesta y <strong>de</strong>cir lo contrario <strong>de</strong> lo que vuestros pre<strong>de</strong>cesores dijeron porque<br />

<strong>de</strong>béis cambiar <strong>de</strong> ri<strong>en</strong>das a medida que los caballos sean más difíciles <strong>de</strong><br />

conducir. Entonces es preciso que vuestro talante sea más grave vuestras<br />

intrigas más misteriosas, vuestros secretos mejor guardados vuestros sofistas<br />

más <strong>de</strong>slumbradores y que vuestra política sea más ladina. Con todo, os<br />

veréis obligados a ser los pilotos <strong>de</strong> un barco que hace aguas por todas<br />

partes y necesitaréis t<strong>en</strong>er subalternos que se ocup<strong>en</strong> continuam<strong>en</strong>te <strong>de</strong><br />

achicar <strong>el</strong> agua, <strong>de</strong> tapar y calafatear todos los agujeros. Navegaréis con más<br />

dificultad, pero navegaréis, t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do que arrojar al agua o al fuego, como<br />

más conv<strong>en</strong>ga, a cuantos se empeñ<strong>en</strong> <strong>en</strong> examinar si habéis reparado bi<strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

barco.<br />

»Si los incrédulos fuer<strong>en</strong> <strong>el</strong> príncipe <strong>de</strong> los calcas, <strong>el</strong> príncipe <strong>de</strong> Casán, <strong>el</strong><br />

mandamás <strong>de</strong> los calmucos, o algún gran señor con ing<strong>en</strong>io, guardaos <strong>de</strong><br />

malquistaros con <strong>el</strong>los, respetadles repiti<strong>en</strong>do incansablem<strong>en</strong>te que esperáis<br />

que al fin <strong>en</strong>tr<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> bu<strong>en</strong> camino. Pero a los simples ciudadanos, no los<br />

perdonéis; cuando mejores sean más <strong>de</strong>béis <strong>de</strong>dicaros a exterminarlos,<br />

porque <strong>las</strong> personas rectas son <strong>las</strong> más p<strong>el</strong>igrosas para vosotros.<br />

»Debéis t<strong>en</strong>er la s<strong>en</strong>cillez <strong>de</strong> la paloma, la caut<strong>el</strong>a <strong>de</strong> la serpi<strong>en</strong>te y la garra<br />

d<strong>el</strong> león, según los tiempos y <strong>las</strong> circunstancias».<br />

Cuando <strong>el</strong> Dalai Lama concluyó su discurso, la tierra se estremeció los<br />

r<strong>el</strong>ámpagos brillaron, rugió <strong>el</strong> tru<strong>en</strong>o y una voz c<strong>el</strong>estial clamó: Adorad a<br />

Dios y no al gran lama.<br />

Esos pequeños lamas aseguraron que la voz había dicho: «Adorad a Dios y<br />

al gran lama». Los habitantes d<strong>el</strong> Tibet lo creyeron durante mucho tiempo,<br />

pero hoy no.<br />

SALOMÓN. Hubo muchos reyes que escribieron libros. El rey <strong>de</strong> Prusia,<br />

1017<br />

Fe<strong>de</strong>rico <strong>el</strong> Gran<strong>de</strong>, es <strong>el</strong> último ejemplo <strong>de</strong> monarca autor. Creo que es<br />

difícil que le imit<strong>en</strong> porque no es fácil que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tr<strong>en</strong> otros soberanos<br />

alemanes que compongan versos franceses y escriban la historia <strong>de</strong> su patria.<br />

Jacobo I <strong>de</strong> Inglaterra y Enrique VIII escribieron también, <strong>en</strong> España, para<br />

<strong>en</strong>contrar un rey literato es preciso remontarse hasta Alfonso X, llamado <strong>el</strong><br />

Sabio, que escribió <strong>las</strong> Siete partidas. Francia no pue<strong>de</strong> vanagloriarse <strong>de</strong><br />

haber t<strong>en</strong>ido un rey <strong>de</strong> esta c<strong>las</strong>e. El imperio <strong>de</strong> Alemania no ti<strong>en</strong>e ningún<br />

libro <strong>de</strong> autor dinástico. En cambio, <strong>el</strong> Imperio romano lo glorifican los<br />

libros <strong>de</strong> César, Marco Aur<strong>el</strong>io y Juliano. Entre los reyes <strong>de</strong> Asia hay<br />

muchos escritores, y <strong>de</strong> <strong>el</strong>los <strong>de</strong>staca por ser un gran poeta <strong>el</strong> emperador <strong>de</strong><br />

China, Ki<strong>en</strong>-long. Pero Salomón sobrepasa <strong>en</strong> fama a dicho emperador.<br />

El nombre <strong>de</strong> Salomón siempre tuvo <strong>en</strong>orme resonancia <strong>en</strong> Ori<strong>en</strong>te. Las<br />

obras que se le atribuy<strong>en</strong>, los anales <strong>de</strong> los judíos y <strong>las</strong> ley<strong>en</strong>das <strong>de</strong> los<br />

árabes, ext<strong>en</strong>dieron su reputación hasta la India. Su reinado fue, sin duda, la<br />

gran época <strong>de</strong> los hebreos. Fue <strong>el</strong> tercer rey <strong>de</strong> Palestina. El primer libro <strong>de</strong><br />

los Reyes dice que su madre Betsabé logró <strong>de</strong> David que coronara a su hijo<br />

Salomón <strong>en</strong> vez <strong>de</strong> su primogénito Adonías, No <strong>de</strong>be sorpr<strong>en</strong><strong>de</strong>rnos que la<br />

mujer que fue cómplice <strong>de</strong> la muerte <strong>de</strong> su primer esposo tuviera sufici<strong>en</strong>te<br />

habilidad para hacer coronar al fruto <strong>de</strong> su adulterio y conseguir que quedara<br />

<strong>de</strong>sheredado <strong>el</strong> hijo legítimo, que a<strong>de</strong>más era <strong>el</strong> primogénito.<br />

Es <strong>de</strong>sconcertante que <strong>el</strong> profeta Natán, que reprochó a David <strong>el</strong> adulterio, <strong>el</strong><br />

asesinato <strong>de</strong> Urías y <strong>el</strong> matrimonio que siguió al asesinato, ayudara <strong>de</strong>spués<br />

a Betsabé a colocar <strong>en</strong> <strong>el</strong> trono a Salomón. Esta conducta humanam<strong>en</strong>te<br />

hablando, <strong>de</strong>muestra que <strong>el</strong> profeta Natán, según los tiempos y<br />

circunstancias, t<strong>en</strong>ía dos pesos y dos medidas. El citado libro no dice que<br />

Natán recibiera una misión especial <strong>de</strong> Dios para <strong>de</strong>sheredar a Adonías, y si<br />

la tuvo <strong>de</strong>bemos respetarla, pero no po<strong>de</strong>mos admitir más que lo que consta<br />

<strong>en</strong> dicho libro.<br />

Teológicam<strong>en</strong>te, aún se <strong>de</strong>bate si Salomón tuvo más fama por su riqueza,<br />

por sus mujeres o por sus libros. Me aflige que Salomón iniciara su reinado<br />

a lo turco, esto es, <strong>de</strong>gollando a su hermano.<br />

Adonías pidió a Salomón por toda merced que le permitiera casarse con<br />

Abigail, jov<strong>en</strong> donc<strong>el</strong>la que <strong>en</strong>tregaron a David para recal<strong>en</strong>tar su vejez. La<br />

Escritura no dice que Salomón disputara a Adonías la concubina <strong>de</strong> su<br />

padre, pero sí afirma que, al oír la petición <strong>de</strong> Adonías, le hizo asesinar. Sin<br />

duda Dios, aunque le dio <strong>el</strong> don <strong>de</strong> la sabiduría, le negó <strong>el</strong> <strong>de</strong> la contin<strong>en</strong>cia.<br />

En <strong>el</strong> libro <strong>de</strong> los Reyes se lee que era dueño <strong>de</strong> un inm<strong>en</strong>so reino que se<br />

ext<strong>en</strong>día <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> Éufrates hasta <strong>el</strong> mar Rojo y <strong>el</strong> Mediterráneo, pero también<br />

1018


dice que <strong>el</strong> rey <strong>de</strong> Egipto había conquistado <strong>el</strong> país <strong>de</strong> Gazer <strong>en</strong> Canaán, y lo<br />

dio <strong>en</strong> dote a su hija, que supon<strong>en</strong> se casó con Salomón asegura también <strong>el</strong><br />

mismo libro que <strong>en</strong> Damasco había un rey y que los reinos <strong>de</strong> Sidón y <strong>de</strong><br />

Tiro eran po<strong>de</strong>rosos. Ro<strong>de</strong>ado <strong>de</strong> estados fuertes, indudablem<strong>en</strong>te dio<br />

pruebas <strong>de</strong> sabiduría vivi<strong>en</strong>do <strong>en</strong> paz con <strong>el</strong>los. La abundancia que<br />

<strong>en</strong>riqueció su país sólo podía ser resultado <strong>de</strong> su profunda sabiduría, porque<br />

<strong>en</strong> la época <strong>de</strong> Saúl no había un solo operario que trabajara <strong>el</strong> hierro <strong>en</strong> su<br />

país. Ya hemos dicho que los incrédulos no cre<strong>en</strong> posible que David,<br />

sucesor <strong>de</strong> Saúl, a qui<strong>en</strong> v<strong>en</strong>cieron los filisteos, durante su reinado pudiera<br />

fundar tan vasto imperio.<br />

Pero más <strong>de</strong>be asombrarnos <strong>el</strong> tesoro que legó a Salomón, que asc<strong>en</strong>día a<br />

ci<strong>en</strong>to tres mil tal<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> oro y a un millón trece mil tal<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> plata. El<br />

tal<strong>en</strong>to <strong>de</strong> oro hebreo equivale a seis mil libras esterlinas, según <strong>el</strong> cálculo <strong>de</strong><br />

Arbuthnot, y <strong>el</strong> tal<strong>en</strong>to <strong>de</strong> plata a unas quini<strong>en</strong>tas. La suma total <strong>de</strong> lo legado<br />

<strong>en</strong> metálico, sin contar <strong>las</strong> piedras preciosas y otros efectos, ni <strong>las</strong> r<strong>en</strong>tas que<br />

<strong>de</strong>be producir semejante tesoro, asc<strong>en</strong>día según <strong>el</strong> cálculo anterior, a mil<br />

ci<strong>en</strong>to diecinueve millones quini<strong>en</strong>tas mil libras esterlinas, o sea cinco mil<br />

quini<strong>en</strong>tos nov<strong>en</strong>ta y siete millones <strong>de</strong> escudos <strong>en</strong> Alemania o a veinticinco<br />

mil seisci<strong>en</strong>tos cuar<strong>en</strong>ta y ocho millones <strong>de</strong> moneda francesa. No había<br />

<strong>en</strong>tonces tanta moneda <strong>en</strong> circulación <strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo <strong>en</strong>tero. Otros eruditos<br />

han valorado ese tesoro <strong>en</strong> una cantidad más baja, pero <strong>de</strong> todos modos<br />

sigue si<strong>en</strong>do excesiva para Palestina.<br />

Sabi<strong>en</strong>do esto no se llega a compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r por qué Salomón <strong>en</strong>viaba sus flotas<br />

al país <strong>de</strong> Ofir para que le trajeran oro. M<strong>en</strong>os se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong><strong>de</strong> todavía que un<br />

monarca tan po<strong>de</strong>roso no tuviera <strong>en</strong> sus vastos estados un hombre que<br />

pudiera trabajar la ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> los árboles d<strong>el</strong> Líbano, y se viera <strong>en</strong> la<br />

necesidad <strong>de</strong> pedir a Hieram, rey <strong>de</strong> Tiro, forjadores y carpinteros. Debemos<br />

confesar que estas contradicciones obligan a los com<strong>en</strong>taristas a fantasear y<br />

a aguzar <strong>el</strong> ing<strong>en</strong>io. Diariam<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> la comida y c<strong>en</strong>a <strong>de</strong> su palacio se<br />

consumían cincu<strong>en</strong>ta bueyes, ci<strong>en</strong> cor<strong>de</strong>ros y aves <strong>en</strong> cantidad proporcional,<br />

pudi<strong>en</strong>do calcularse que se comían cada día ses<strong>en</strong>ta mil libras <strong>de</strong> carne.<br />

Añádase que t<strong>en</strong>ía cuar<strong>en</strong>ta mil cuadras y otros tantos cobertizos para<br />

<strong>en</strong>cerrar sus carros <strong>de</strong> guerra y que sólo para su caballerín necesitaba doce<br />

mil cuadras. Salta a la vista que tal cantidad <strong>de</strong> carros era excesiva para un<br />

país montañoso, y colosal tal aparato bélico para un rey cuyo pre<strong>de</strong>cesor<br />

sólo t<strong>en</strong>ía una mula cuando le coronaron, y para un territorio don<strong>de</strong> no se<br />

crían más que asnos.<br />

No les pareció lógico que un príncipe que podía disponer <strong>de</strong> tantos carros se<br />

limitara a t<strong>en</strong>er un número insignificante <strong>de</strong> mujeres, y dic<strong>en</strong> que t<strong>en</strong>ía<br />

seteci<strong>en</strong>tas que se titulaban reinas; <strong>en</strong> cambio, es extraño que no dispusiera<br />

1019<br />

más que <strong>de</strong> tresci<strong>en</strong>tas concubinas, al contrario <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más reyes que por<br />

regla g<strong>en</strong>eral ti<strong>en</strong><strong>en</strong> más amantes que esposas.<br />

Sin duda, mant<strong>en</strong>ía cuatroci<strong>en</strong>tos doce mil caballos para pasear por <strong>las</strong><br />

riberas d<strong>el</strong> lago <strong>de</strong> G<strong>en</strong>ezaret, por Sodoma o hacia <strong>el</strong> torr<strong>en</strong>te <strong>de</strong> Cedrón, que<br />

sería uno <strong>de</strong> los lugares más d<strong>el</strong>iciosos d<strong>el</strong> mundo si no estuviera seco nueve<br />

meses al año y <strong>el</strong> terr<strong>en</strong>o no fuera pedregoso.<br />

En cuanto al templo que hizo edificar y que los judíos t<strong>en</strong>ían por la obra más<br />

hermosa d<strong>el</strong> universo, si Bramante, Migu<strong>el</strong> Áng<strong>el</strong> y Palladio lo hubieran<br />

visto no lo habrían admirado. Era una especie <strong>de</strong> fortaleza cuadrada que<br />

<strong>en</strong>cerraba un patio, <strong>en</strong> don<strong>de</strong> se levantaban un edificio <strong>de</strong> cuar<strong>en</strong>ta pies <strong>de</strong><br />

altura y otro <strong>de</strong> veinte; <strong>de</strong> este segundo edificio solam<strong>en</strong>te se dice que era <strong>el</strong><br />

templo, oráculo y santuario, t<strong>en</strong>ía veinte codos, tanto <strong>de</strong> ancho como <strong>de</strong><br />

largo, y veinte <strong>de</strong> altura. Al arquitecto Soufflot no le hubieran satisfecho<br />

estas proporciones y cualquier otro arquitecto <strong>de</strong> Europa consi<strong>de</strong>raría esa<br />

fábrica como un monum<strong>en</strong>to <strong>de</strong> bárbaros.<br />

Los libros atribuidos a Salomón han durado más que su templo; <strong>el</strong> nombre<br />

<strong>de</strong> su autor los hizo respetables y <strong>de</strong>berían ser bu<strong>en</strong>os porque los escribió un<br />

rey, un rey que tuvo fama <strong>de</strong> ser <strong>el</strong> más sabio <strong>de</strong> los hombres.<br />

La primera obra que le atribuy<strong>en</strong> es <strong>el</strong> libro <strong>de</strong> los Proverbios, colección <strong>de</strong><br />

máximas que a nosotros, que hemos llegado a más refinada civilización, nos<br />

parec<strong>en</strong> a veces incoher<strong>en</strong>tes, triviales, <strong>de</strong> mal gusto y sin objeto. Cuesta<br />

conv<strong>en</strong>cernos que un rey sabio compusiera una serie <strong>de</strong> s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cias sin<br />

ninguna que se refiera a la manera <strong>de</strong> gobernar, a la política, a <strong>las</strong><br />

costumbres <strong>de</strong> los cortesanos, ni a <strong>las</strong> <strong>de</strong> la época. Nos extraña <strong>en</strong>contrar<br />

capítulos <strong>en</strong>teros <strong>en</strong> que sólo se habla <strong>de</strong> rabizas que invitan a los que pasan<br />

por <strong>las</strong> calles a refocilarse con <strong>el</strong><strong>las</strong>.<br />

Hay autores que c<strong>en</strong>suran acerbam<strong>en</strong>te s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cias como estas: «Tres cosas<br />

hay insaciables, o más bi<strong>en</strong> cuatro, que jamás dic<strong>en</strong> basta. El sepulcro, la<br />

matriz <strong>de</strong> la estéril o la <strong>las</strong>civa, la tierra que nunca se sacia <strong>de</strong> agua, y <strong>el</strong><br />

fuego, que nunca dice basta.» (Proverbios, cap. 30, 15-16).<br />

«Tres cosas me son difíciles <strong>de</strong> compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r, o más bi<strong>en</strong> cuatro, que ignoro<br />

totalm<strong>en</strong>te: El rastro d<strong>el</strong> águila <strong>en</strong> la atmósfera, <strong>el</strong> rastro <strong>de</strong> la culebra sobre<br />

la peña, <strong>el</strong> rastro <strong>de</strong> la nave <strong>en</strong> alta mar y <strong>el</strong> rastro d<strong>el</strong> hombre <strong>en</strong> una moza»<br />

(Proverbios, 30, 18-19).<br />

«Cuatro cosas hay <strong>de</strong> <strong>las</strong> más pequeñas sobre la tierra, <strong>las</strong> cuales superan <strong>en</strong><br />

saber a los sabios: <strong>las</strong> hormigas, ese pueblo <strong>de</strong>bilísimo que <strong>en</strong> tiempo <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />

1020


mieses se provee <strong>de</strong> víveres; los conejos, tímidos animales que excavan su<br />

madriguera <strong>en</strong>tre <strong>las</strong> peñas; <strong>las</strong> langostas, que sin t<strong>en</strong>er rey se muev<strong>en</strong><br />

or<strong>de</strong>nadam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> escuadrones, y <strong>el</strong> est<strong>el</strong>ión, que trepa con sus pies y se<br />

apos<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> los palacios <strong>de</strong> los reyes» (Proverbios cap. 30, 24 al 28<br />

inclusive).<br />

A un gran rey, <strong>el</strong> más sabio <strong>de</strong> los hombres —según los referidos críticos—<br />

¿<strong>de</strong>b<strong>en</strong> atribuirse semejantes niñerías?<br />

El libro <strong>de</strong> los Proverbios se ha atribuido a Isaías, Elzia Sobna Eliacín,<br />

Joacae y a otros, pero sea qui<strong>en</strong> fuere <strong>el</strong> que haya compilado esa colección<br />

<strong>de</strong> s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cias ori<strong>en</strong>tales, no parece que sea un rey <strong>el</strong> que tomara ese trabajo,<br />

pues no hubiera dicho que «<strong>el</strong> terror d<strong>el</strong> rey es como <strong>el</strong> rugido d<strong>el</strong> león»,<br />

porque <strong>de</strong> esa forma sólo habla <strong>el</strong> vasallo o esclavo al que hace temblar la<br />

cólera <strong>de</strong> su señor. ¿Hubiera dicho Salomón: «No mires <strong>el</strong> vino cuando<br />

bermejea, cuando resalta su color <strong>en</strong> <strong>el</strong> vidrio...»? (Proverbios, 23, 31).<br />

Dudo que hubiera vasos <strong>de</strong> vidrio para beber <strong>en</strong> la época <strong>de</strong> Salomón,<br />

porque esa inv<strong>en</strong>ción fue más reci<strong>en</strong>te; los antiguos bebían con tazones <strong>de</strong><br />

ma<strong>de</strong>ra o metal y basta ese solo pasaje para compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r que esa colección<br />

<strong>de</strong> máximas se escribió <strong>en</strong> Alejandría, como otros muchos libros hebreos.<br />

El Eclesiastés, que también se atribuye a Salomón, es obra <strong>de</strong> mayor<br />

<strong>en</strong>jundia y difer<strong>en</strong>te gusto, y <strong>el</strong> que habla <strong>en</strong> dicha obra parece persona<br />

<strong>de</strong>s<strong>en</strong>gañada <strong>de</strong> <strong>las</strong> vanida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la gran<strong>de</strong>za, cansada <strong>de</strong> los placeres y<br />

disgustada <strong>de</strong> la ci<strong>en</strong>cia. El autor <strong>de</strong>be ser un epicúreo pues repite <strong>en</strong> todas<br />

<strong>las</strong> páginas que <strong>el</strong> justo y <strong>el</strong> impío están sujetos a los mismos lances que <strong>el</strong><br />

hombre no es superior a la bestia, que es preferible no haber nacido a existir,<br />

que no existe la vida futura y que no hay otra cosa bu<strong>en</strong>a y razonable que<br />

disfrutar tranquilam<strong>en</strong>te d<strong>el</strong> producto <strong>de</strong> nuestro trabajo con la mujer que se<br />

ama.<br />

Pue<strong>de</strong> muy bi<strong>en</strong> que Salomón hablara <strong>de</strong> ese modo ante algunas <strong>de</strong> sus<br />

mujeres; algunos cre<strong>en</strong> que esas i<strong>de</strong>as son objeciones que se hace a sí<br />

mismo. Pero esas máximas, <strong>de</strong> cierto sabor libertino, no parec<strong>en</strong> ser<br />

objeciones y es querer burlarse <strong>de</strong> todo <strong>el</strong> mundo interpretar a un autor para<br />

que diga lo contrario <strong>de</strong> lo que dice. Opinan otros que <strong>el</strong> autor es un<br />

materialista s<strong>en</strong>sual y escéptico al mismo tiempo, que trató <strong>de</strong> poner <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

último versículo una palabra edificante respecto a Dios con <strong>el</strong> fin <strong>de</strong> mitigar<br />

<strong>el</strong> escándalo que semejante libro <strong>de</strong>bía producir. Por otro lado, muchos<br />

padres aseguran que Salomón hizo p<strong>en</strong>it<strong>en</strong>cia, por tanto <strong>de</strong>bemos<br />

perdonarle.<br />

1021<br />

A algunos les cuesta conv<strong>en</strong>cerse <strong>de</strong> que ese libro sea <strong>de</strong> Salomón, Grocio<br />

opina que lo escribió Zorobab<strong>el</strong>. No es verosímil que Salomón dijera: « ¡Ay<br />

d<strong>el</strong> país que ti<strong>en</strong>e un rey niño! », porque los judíos no habían t<strong>en</strong>ido aún<br />

reyes <strong>de</strong> esa edad. Tampoco es lógico que dijera: «He contemplado <strong>el</strong> rostro<br />

d<strong>el</strong> rey». Es más verosímil que <strong>el</strong> autor quisiera hacer hablar a Salomón y<br />

que sufri<strong>en</strong>do cierta ali<strong>en</strong>ación d<strong>el</strong> juicio, que <strong>de</strong>scubr<strong>en</strong> algunos rabinos<br />

olvidara <strong>en</strong> <strong>el</strong> texto que se hacía hablar a un rey.<br />

Los referidos críticos muestran extrañeza que se haya incluido dicho libro<br />

<strong>en</strong>tre los canónicos. Si se hubieran <strong>de</strong> establecer los libros <strong>de</strong> la Biblia —<br />

dic<strong>en</strong>— no incluirían <strong>el</strong> Eclesiastés, pero se incluyeron <strong>en</strong> una época <strong>en</strong> que<br />

los libros eran raros y más respetados que leídos. Todo lo que pue<strong>de</strong> hacerse<br />

hoy es mitigar cuanto sea posible <strong>el</strong> epicureísmo que reina <strong>en</strong> dicha obra.<br />

El Cantar <strong>de</strong> los Cantares también se atribuye a Salomón porque su nombre<br />

se halla <strong>en</strong> dos o tres partes, porque <strong>el</strong> amante dice a la amada que es<br />

hermosa como <strong>las</strong> pi<strong>el</strong>es <strong>de</strong> Salomón y porque <strong>el</strong> amante dice que <strong>el</strong>la es<br />

negra, por lo que han creído que Salomón citaba, con este adjetivo, a su<br />

mujer egipcia.<br />

Estas tres razones no han conv<strong>en</strong>cido a los críticos, que <strong>las</strong> rebat<strong>en</strong> <strong>de</strong> este<br />

modo:<br />

1) Cuando la amada, hablando a su amante, dice: «El rey me ha llevado a la<br />

cámara d<strong>el</strong> vino», indudablem<strong>en</strong>te no alu<strong>de</strong> al amante; luego <strong>el</strong> rey no era<br />

tal, sino <strong>el</strong> rey d<strong>el</strong> festín, <strong>el</strong> señor <strong>de</strong> la casa <strong>de</strong> qui<strong>en</strong> estaba hablando, y esa<br />

hebrea está tan lejos <strong>de</strong> ser la amante <strong>de</strong> un monarca que durante toda la obra<br />

no es más que una pastora, una campesina, que va a buscar a su amante <strong>en</strong><br />

los campos y por <strong>las</strong> calles.<br />

2) Soy hermosa como <strong>las</strong> pi<strong>el</strong>es <strong>de</strong> Salomón es la frase <strong>de</strong> una campesina<br />

que quiere <strong>de</strong>cir: soy hermosa como los tapices d<strong>el</strong> rey, y precisam<strong>en</strong>te<br />

porque este rey es Salomón no <strong>de</strong>be haberla escrito <strong>en</strong> la obra, porque no<br />

hubiera hecho comparación más ridícula. «Veo al rey Salomón ciñéndose la<br />

corona con que su madre le coronó <strong>el</strong> día <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>sposorios», dice la<br />

amada. ¿Quién no reconoce <strong>en</strong> semejantes expresiones la comparación que<br />

hac<strong>en</strong> ordinariam<strong>en</strong>te <strong>las</strong> hijas d<strong>el</strong> pueblo cuando hablan <strong>de</strong> sus amantes?<br />

Su<strong>el</strong><strong>en</strong> <strong>de</strong>cir: Es hermoso como un príncipe, ti<strong>en</strong>e aspecto <strong>de</strong> rey, etc.<br />

3) La pastora dice que la ha curtido <strong>el</strong> sol y es mor<strong>en</strong>a. Luego, si era hija d<strong>el</strong><br />

rey <strong>de</strong> Egipto no podía t<strong>en</strong>er ese color porque <strong>las</strong> egipcias son blancas, como<br />

era Cleopatra. En una palabra, esa pastora no podía ser al mismo tiempo<br />

campesina y reina.<br />

1022


Cabe que un monarca que t<strong>en</strong>ía mil mujeres dijera a una <strong>de</strong> <strong>el</strong><strong>las</strong>: «Quiero<br />

recibir un beso <strong>de</strong> tu boca, porque tus pechos son mejores que <strong>el</strong> vino», ya<br />

que tanto un rey como un pastor, cuando se trata <strong>de</strong> recibir un beso <strong>en</strong> la<br />

boca, pue<strong>de</strong>n expresarse d<strong>el</strong> mismo modo. Ahora bi<strong>en</strong>, es muy extraño que<br />

sost<strong>en</strong>gan los com<strong>en</strong>taristas que la jov<strong>en</strong> era la que hablaba <strong>el</strong>ogiando los<br />

pechos <strong>de</strong> su amante.<br />

También confiesan que un rey galante pudo <strong>de</strong>cir a su amada: «Mi amada es<br />

como un ramillete <strong>de</strong> mirto que conservaré <strong>en</strong>tre mis dos pechos». Y<br />

también: «Tu ombligo es como una copa <strong>en</strong> la que siempre hay algo que<br />

beber, tu vi<strong>en</strong>tre es como una medida <strong>de</strong> trigo, tus s<strong>en</strong>os son como dos<br />

cervatillos y tu nariz como la torre d<strong>el</strong> monte Líbano». No puedo m<strong>en</strong>os <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>clarar que <strong>las</strong> églogas <strong>de</strong> Virgilio están escritas <strong>en</strong> otro estilo, pero cada<br />

uno ti<strong>en</strong>e <strong>el</strong> suyo y un hebreo no está obligado a escribir como Virgilio.<br />

Los críticos <strong>de</strong>saprueban asimismo este rasgo <strong>de</strong> <strong>el</strong>ocu<strong>en</strong>cia ori<strong>en</strong>tal:<br />

«T<strong>en</strong>emos una pequeña hermana que no ti<strong>en</strong>e pechos: ¿qué haremos, pues,<br />

con <strong>el</strong>la <strong>el</strong> día que <strong>de</strong>bamos hablarle <strong>de</strong> <strong>de</strong>sposarla?» Y <strong>el</strong> esposo contesta:<br />

«Si es como un muro, edifiquémosle <strong>en</strong>cima baluartes <strong>de</strong> plata; si es como<br />

una puerta, reforcémosla con tab<strong>las</strong> <strong>de</strong> cedro».<br />

Aunque <strong>de</strong>mos por bu<strong>en</strong>o que Salomón, <strong>el</strong> más sabio <strong>de</strong> los hombres hablara<br />

<strong>de</strong> ese modo estando <strong>de</strong> broma, hay muchos rabinos que no sólo afirman que<br />

Salomón no escribió esa égloga s<strong>en</strong>sual, sino que ni siquiera es auténtica.<br />

Theodore <strong>de</strong> Mopsuete compartía esta opinión y <strong>el</strong> célebre Grocio califica <strong>el</strong><br />

Cantar <strong>de</strong> los Cantares <strong>de</strong> la obra <strong>de</strong> un libertino. Con todo, es obra canónica<br />

y se consi<strong>de</strong>ra como una alegoría perpetua d<strong>el</strong> matrimonio <strong>de</strong> Jesucristo con<br />

la Iglesia. Debemos confesar que la alegoría es un tanto <strong>las</strong>civa y no<br />

sabemos cómo interpretará la Iglesia al autor cuando dice que la pequeña<br />

hermana no ti<strong>en</strong>e pechos.<br />

Con todo, ese poema es un precioso fragm<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la Antigüedad y <strong>el</strong> único<br />

libro <strong>de</strong> amor que nos han legado los hebreos, una égloga judía que<br />

continuam<strong>en</strong>te habla d<strong>el</strong> goce. Ti<strong>en</strong>e <strong>el</strong> mismo estilo que todas <strong>las</strong> obras <strong>de</strong><br />

<strong>el</strong>ocu<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> los hebreos, sin <strong>en</strong>lace, sin ilación, confuso, ll<strong>en</strong>o <strong>de</strong><br />

repeticiones y ridículam<strong>en</strong>te metafórico, pero hay algunos versículos<br />

impregnados <strong>de</strong> candi<strong>de</strong>z y amor.<br />

El libro <strong>de</strong> la Sabiduría ti<strong>en</strong>e un talante más serio, pero tampoco es <strong>de</strong><br />

Salomón. Algunos lo atribuy<strong>en</strong> a Jesús, hijo <strong>de</strong> Sirac, y otros a Pilón <strong>de</strong><br />

Biblos. Cualquiera que sea su autor, se cree que <strong>en</strong> su época no existía aún <strong>el</strong><br />

P<strong>en</strong>tateuco, porque <strong>en</strong> <strong>el</strong> capítulo X dice que Abrahán quiso inmolar a Isaac<br />

1023<br />

<strong>en</strong> tiempos d<strong>el</strong> diluvio y <strong>en</strong> otra parte habla d<strong>el</strong> patriarca José creyéndole rey<br />

<strong>de</strong> Egipto. En <strong>el</strong> mismo capítulo se dice que existía aún <strong>en</strong> vida <strong>de</strong> su autor<br />

la estatua <strong>de</strong> sal <strong>en</strong> que se convirtió la mujer <strong>de</strong> Lot. Lo peor que <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran<br />

los críticos es que este libro resulta un cúmulo tedioso <strong>de</strong> lugares comunes,<br />

pero <strong>de</strong>b<strong>en</strong> consi<strong>de</strong>rar que tales obras no se escrib<strong>en</strong> sigui<strong>en</strong>do <strong>las</strong> reg<strong>las</strong><br />

vanas <strong>de</strong> la <strong>el</strong>ocu<strong>en</strong>cia, sino para moralizar y no para d<strong>el</strong>eitar.<br />

No faltan razones para columbrar que Salomón era rico y sabio con r<strong>el</strong>ación<br />

a su tiempo y a su pueblo. Mas la exageración, compañera inseparable <strong>de</strong> la<br />

ignorancia, le atribuyó riquezas que no pudo poseer y libros que no llegó a<br />

escribir. El respeto que nos inspira la Antigüedad consagró <strong>de</strong>spués esos<br />

errores.<br />

Pero, ¿qué pue<strong>de</strong> importarnos que un judío escribiera esos libros? La<br />

r<strong>el</strong>igión cristiana es <strong>el</strong> sincretismo <strong>de</strong> la judía, pero no está fundada <strong>en</strong> todos<br />

los libros que los judíos escribieron. ¿Por qué <strong>el</strong> Cantar <strong>de</strong> los Cantares, por<br />

ejemplo, ha <strong>de</strong> ser más sagrado para nosotros que <strong>las</strong> ley<strong>en</strong>das d<strong>el</strong> Talmud?<br />

Se nos contesta que por estar incluido <strong>en</strong> <strong>el</strong> canon <strong>de</strong> los hebreos. ¿Y qué es<br />

ese canon? Una colección <strong>de</strong> obras aut<strong>en</strong>tificadas pero, ¿una obra por ser<br />

auténtica es divina? ¿La historia <strong>de</strong> los reyezu<strong>el</strong>os <strong>de</strong> Judá y <strong>de</strong> Siquén, por<br />

ejemplo, es algo más que una historia? He aquí un extraño prejuicio:<br />

<strong>de</strong>spreciamos a los judíos y pret<strong>en</strong><strong>de</strong>mos. sin embargo, que todo lo que<br />

escribieron y nosotros hemos recogido lleve impreso <strong>el</strong> s<strong>el</strong>lo <strong>de</strong> la divinidad.<br />

No hay contradicción mayor.<br />

SECTA. De cualquier credo que sea, es una unión <strong>de</strong> individuos extraviados<br />

por la duda y <strong>el</strong> error. Escotistas, tomistas, papistas, calvinistas, molinistas y<br />

jans<strong>en</strong>istas, no son más que nombres <strong>de</strong> guerra. No hay ninguna secta <strong>en</strong><br />

geometría: cuando la verdad es evi<strong>de</strong>nte, es imposible que <strong>de</strong> <strong>el</strong>la nazcan<br />

partidos ni facciones. Nadie contra<strong>de</strong>cirá nunca que <strong>en</strong> <strong>el</strong> mediodía brilla <strong>el</strong><br />

sol. Y cuando se reconoce la parte <strong>de</strong> la astronomía que <strong>de</strong>termina <strong>el</strong> curso<br />

<strong>de</strong> los astros y la llegada <strong>de</strong> los eclipses los astrónomos ya no discut<strong>en</strong> sobre<br />

esto.<br />

Nadie dice <strong>en</strong> Inglaterra que es newtoniano, es lockista, o es halley<strong>en</strong>iano,<br />

porque todo <strong>el</strong> que ha leído no pue<strong>de</strong> negar <strong>las</strong> verda<strong>de</strong>s que <strong>en</strong>señaron esos<br />

tres gran<strong>de</strong>s hombres.<br />

Igual suce<strong>de</strong> con <strong>el</strong> pequeño número <strong>de</strong> verda<strong>de</strong>s fácticas que están<br />

<strong>de</strong>mostradas. Las actas <strong>de</strong> la torre <strong>de</strong> Londres fueron auténticam<strong>en</strong>te<br />

recogidas por Rymer y no hay rymeristas porque nadie ti<strong>en</strong>e la osadía <strong>de</strong><br />

discutir esa colección. No hay <strong>en</strong> <strong>el</strong>la contradicciones, prodigios, ni nada<br />

que la razón pueda rechazar, y consecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, nada que los sectarios<br />

1024


puedan empeñarse <strong>en</strong> sost<strong>en</strong>er o refutar con argum<strong>en</strong>taciones absurdas todo<br />

<strong>el</strong> mundo está <strong>de</strong> acuerdo <strong>en</strong> que <strong>las</strong> Actas <strong>de</strong> Rymer son dignas <strong>de</strong> crédito.<br />

Si tú eres mahometano hay otros muchos hombres que no lo son y por tanto<br />

pue<strong>de</strong>s estar equivocado. ¿Qué r<strong>el</strong>igión sería la verda<strong>de</strong>ra si no existiera <strong>el</strong><br />

cristianismo? La que no tuviera sectas, aqu<strong>el</strong>la <strong>en</strong> que todos los hombres<br />

estuvieran <strong>de</strong> acuerdo. ¿En qué credos lo están? En <strong>el</strong> <strong>de</strong> la adoración <strong>de</strong> un<br />

Dios único y <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>de</strong> la rectitud moral. Todos los filósofos d<strong>el</strong> mundo que<br />

profesaron una r<strong>el</strong>igión dijeron <strong>en</strong> todos los tiempos: No hay más que un<br />

Dios y es in<strong>el</strong>udible que seamos justos. He aquí, pues, la r<strong>el</strong>igión universal<br />

establecida <strong>en</strong> todos los tiempos y <strong>en</strong>tre todos los hombres. El punto que<br />

todos aprueban es, pues, <strong>el</strong> verda<strong>de</strong>ro, y los sistemas que los difer<strong>en</strong>cian son<br />

falsos.<br />

Mi secta es la mejor, me dijo un brahmán. «Amigo mío —le contesté—, si tu<br />

secta es bu<strong>en</strong>a <strong>de</strong>be ser necesaria, y si no es absolutam<strong>en</strong>te necesaria t<strong>en</strong>drás<br />

que confesarme que es inútil; si es indisp<strong>en</strong>sable <strong>de</strong>b<strong>en</strong> adherirse a <strong>el</strong>la todos<br />

los hombres, porque ¿cómo es posible que no t<strong>en</strong>gan todo lo absolutam<strong>en</strong>te<br />

necesario? ¿Cómo es que <strong>el</strong> resto d<strong>el</strong> mundo se ríe <strong>de</strong> ti y <strong>de</strong> Brahma?<br />

Cuando Zoroastro, Hermes, Orfeo, Minos y otros gran<strong>de</strong>s hombres nos<br />

aconsejan que adoremos a Dios y seamos justos, nadie se ríe; <strong>en</strong> cambio,<br />

todo <strong>el</strong> mundo se burla d<strong>el</strong> que cree a pie juntil<strong>las</strong> que sólo se pue<strong>de</strong><br />

complacer a Dios t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> la mano, a la hora <strong>de</strong> morir, una cola <strong>de</strong> vaca,<br />

al que afirma que es preciso cortarse un pedazo <strong>de</strong> prepucio, al que rin<strong>de</strong><br />

culto a los cocodrilos y a <strong>las</strong> cebol<strong>las</strong> y al que proclama que no pue<strong>de</strong> haber<br />

salvación si no se adquiere <strong>en</strong> Roma una indulg<strong>en</strong>cia pl<strong>en</strong>aria.<br />

¿Qué origina ese concurso universal <strong>de</strong> risas y bur<strong>las</strong> que se oye <strong>en</strong> todas<br />

partes d<strong>el</strong> orbe? Es indudable que lo que excita la burla d<strong>el</strong> mundo no es una<br />

verdad evi<strong>de</strong>nte. ¿Qué pue<strong>de</strong> contestarse al secretario <strong>de</strong> Seján que <strong>de</strong>dicó a<br />

Petronio un libro escrito <strong>en</strong> estilo ampuloso, titulado La verdad <strong>de</strong> los<br />

oráculos sibilíticos probada por los hechos?<br />

Dicho autor trata <strong>de</strong> <strong>de</strong>mostrar que era necesario que Dios <strong>en</strong>viara al mundo<br />

muchas sibi<strong>las</strong>, una tras otra, porque no t<strong>en</strong>ía otros medios <strong>de</strong> instruir a los<br />

hombres. Está <strong>de</strong>mostrado que Dios hablaba a <strong>las</strong> sibi<strong>las</strong> porque la voz sibila<br />

significa consejo <strong>de</strong> Dios. Fueron doce, cuyo número es sagrado, y<br />

pronosticaron todos los sucesos d<strong>el</strong> mundo. ¿Qué incrédulo —aña<strong>de</strong> <strong>el</strong><br />

secretario— se atreverá a rechazar hechos tan evi<strong>de</strong>ntes? ¿Quién podrá<br />

negar que se realizaron sus profecías? Si los primitivos ejemplares <strong>de</strong> libros<br />

sibilíticos, escritos <strong>en</strong> tiempos que no sabíamos leer ni escribir, se han<br />

perdido, ¿no t<strong>en</strong>emos acaso copias auténticas <strong>de</strong> <strong>el</strong>los? La impiedad <strong>de</strong>be<br />

1025<br />

cerrar la boca ante estas pruebas. Así hablaba Houttevil<strong>las</strong> a Seján,<br />

esperando asumir <strong>las</strong> funciones <strong>de</strong> augur que le hubieran valido cincu<strong>en</strong>ta<br />

mil libras <strong>de</strong> r<strong>en</strong>ta, cargo que no consiguió.<br />

«Lo que mi secta <strong>en</strong>seña es oscuro, lo confieso —<strong>de</strong>cía un fanático—, por<br />

eso <strong>de</strong>be creerse que la misma virtud está ll<strong>en</strong>a <strong>de</strong> oscurida<strong>de</strong>s. Mi secta es<br />

extravagante, luego es divina; <strong>de</strong> lo contrario ¿cómo la hubieran adoptado<br />

muchos pueblos si no tuviera algo <strong>de</strong> divino? Igual suce<strong>de</strong> al Corán, d<strong>el</strong> que<br />

sus <strong>de</strong>tractores dic<strong>en</strong> que ti<strong>en</strong>e una cara <strong>de</strong> áng<strong>el</strong> y otra <strong>de</strong> bestia; no hagáis,<br />

pues, caso d<strong>el</strong> hocico <strong>de</strong> la bestia y rever<strong>en</strong>ciad <strong>el</strong> rostro d<strong>el</strong> áng<strong>el</strong>». Así<br />

hablaba este ins<strong>en</strong>sato, pero un fanático <strong>de</strong> otra secta contestó: Tú eres la<br />

bestia y yo <strong>el</strong> áng<strong>el</strong>.<br />

¿Quién <strong>de</strong>be <strong>de</strong>cidir esa cuestión planteada <strong>en</strong>tre dos <strong>en</strong>ergúm<strong>en</strong>os? El<br />

hombre razonable e imparcial, que hace caso omiso <strong>de</strong> los prejuicios y es<br />

amante <strong>de</strong> la verdad y la justicia, <strong>el</strong> hombre que no es bestia ni se cree áng<strong>el</strong>.<br />

Secta y error son sinónimos. Tú eres peripatético y yo soy platónico, y<br />

ambos estamos <strong>en</strong> un error; tú contradices a Platón porque te sublevan sus<br />

d<strong>el</strong>iquios, y yo no creo a Aristót<strong>el</strong>es porque me parece que no sabe lo que se<br />

dice. Si uno u otro hubieran <strong>de</strong>mostrado la verdad no existirían nuestras dos<br />

sectas. Pronunciarse <strong>en</strong> favor <strong>de</strong> la opinión <strong>de</strong> un hombre que es contraria a<br />

la opinión <strong>de</strong> otro es militar <strong>en</strong> un partido como <strong>en</strong> una guerra civil. El<br />

geómetra que examina la r<strong>el</strong>ación <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> cono y la esfera no pert<strong>en</strong>ece a la<br />

secta <strong>de</strong> Arquíme<strong>de</strong>s, <strong>el</strong> que prueba <strong>en</strong> <strong>el</strong> cuadrado <strong>de</strong> la hipot<strong>en</strong>usa <strong>de</strong> un<br />

triángulo rectángulo es igual al cuadrado <strong>de</strong> los catetos <strong>de</strong> los otros dos<br />

lados no pert<strong>en</strong>ece a la secta <strong>de</strong> Pitágoras. Cuando <strong>de</strong>cimos que la sangre<br />

circula, que <strong>el</strong> aire pesa, que los rayos d<strong>el</strong> sol son haces <strong>de</strong> siete rayos,<br />

refractables, no pert<strong>en</strong>ecemos a la secta <strong>de</strong> Harvey, a la <strong>de</strong> Torric<strong>el</strong>li, ni a la<br />

<strong>de</strong> Newton; nos conv<strong>en</strong>cemos <strong>de</strong> <strong>las</strong> verda<strong>de</strong>s que <strong>de</strong>mostraron y <strong>el</strong> mundo<br />

<strong>en</strong>tero t<strong>en</strong>drá la misma opinión. Tal es <strong>el</strong> carácter <strong>de</strong> la verdad para todos los<br />

tiempos y todos los hombres; cuando aparece, la reconocemos.<br />

SENSACIÓN. Se dice que <strong>las</strong> ostras ti<strong>en</strong><strong>en</strong> dos s<strong>en</strong>tidos, los topos, cuatro, y<br />

los <strong>de</strong>más animales, igual que los hombres, cinco. Algunos aseguran que<br />

t<strong>en</strong>emos un sexto s<strong>en</strong>tido, pero es evi<strong>de</strong>nte que la s<strong>en</strong>sación voluptuosa,<br />

pues a ésta se refier<strong>en</strong>, se reduce al s<strong>en</strong>tido d<strong>el</strong> tacto y por tanto sólo estamos<br />

dotados <strong>de</strong> cinco s<strong>en</strong>tidos; a<strong>de</strong>más nos es imposible suponer que haya otro,<br />

pues nos basta con los que t<strong>en</strong>emos.<br />

Es posible que <strong>en</strong> otros planetas existan seres que posean s<strong>en</strong>tidos <strong>de</strong> los que<br />

no po<strong>de</strong>mos t<strong>en</strong>er ninguna i<strong>de</strong>a; tal vez <strong>el</strong> número <strong>de</strong> los s<strong>en</strong>tidos aum<strong>en</strong>te<br />

<strong>de</strong> globo <strong>en</strong> globo y <strong>el</strong> ser dotado <strong>de</strong> s<strong>en</strong>tidos innumerables y perfectos sea <strong>el</strong><br />

1026


culm<strong>en</strong> <strong>de</strong> todos.<br />

Pero, ¿qué po<strong>de</strong>r t<strong>en</strong>emos sobre nuestros cinco s<strong>en</strong>tidos? S<strong>en</strong>timos siempre a<br />

pesar nuestro y nunca según nuestra voluntad; no po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> s<strong>en</strong>tir la<br />

s<strong>en</strong>sación que nos produce la percepción <strong>de</strong> cualquier objeto. La s<strong>en</strong>sación<br />

está <strong>en</strong> nosotros, pero no <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong> <strong>de</strong> la voluntad; la recibimos, pero ¿cómo?<br />

Sabemos que no hay ninguna r<strong>el</strong>ación <strong>en</strong>tre la música y <strong>las</strong> palabras que<br />

oigo cantar, y la impresión que estas palabras produc<strong>en</strong> <strong>en</strong> mi cerebro.<br />

Nos maravilla la facultad <strong>de</strong> p<strong>en</strong>sar, pero la <strong>de</strong> s<strong>en</strong>tir no es m<strong>en</strong>os<br />

maravillosa. El po<strong>de</strong>r divino lo mismo ha dotado <strong>de</strong> s<strong>en</strong>sación al último <strong>de</strong><br />

los gusanos que al cerebro <strong>de</strong> Newton. Y sin embargo, si mil animales<br />

muer<strong>en</strong> ante vuestros ojos no os preocupa lo que suceda con su facultad <strong>de</strong><br />

s<strong>en</strong>tir, aunque <strong>el</strong> Ser <strong>de</strong> todos los seres les ha dotado <strong>de</strong> esa facultad; los<br />

miráis como si fueran máquinas <strong>de</strong> la naturaleza, nacidos para perecer y<br />

<strong>de</strong>jar sitio a otros animales.<br />

Me diréis por qué ha <strong>de</strong> subsistir su facultad <strong>de</strong> s<strong>en</strong>tir, habi<strong>en</strong>do <strong>de</strong>jado <strong>de</strong><br />

existir esos animales, y qué necesidad ti<strong>en</strong>e <strong>el</strong> autor <strong>de</strong> todo lo que existe <strong>de</strong><br />

conservar propieda<strong>de</strong>s cuyo sujeto está <strong>de</strong>struido. Ello equivale a <strong>de</strong>cir que<br />

<strong>el</strong> po<strong>de</strong>r que ti<strong>en</strong>e la planta llamada s<strong>en</strong>sitiva <strong>de</strong> retirar sus hojas hacia <strong>las</strong><br />

ramas subsiste todavía cuando la planta ya no existe. Sin duda me<br />

preguntaréis que, si la s<strong>en</strong>sación perece con <strong>el</strong>los, ¿cómo <strong>el</strong> p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to d<strong>el</strong><br />

hombre no perecerá? No puedo contestaros a esa cuestión, porque no sé lo<br />

bastante para resolverla. Sólo <strong>el</strong> autor eterno <strong>de</strong> la s<strong>en</strong>sación y d<strong>el</strong><br />

p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to sabe cómo los conce<strong>de</strong> y los conserva.<br />

La Antigüedad ha mant<strong>en</strong>ido la opinión <strong>de</strong> que lo que está <strong>en</strong> nuestro<br />

<strong>en</strong>t<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to está también <strong>en</strong> nuestros s<strong>en</strong>tidos. Descartes, <strong>en</strong> sus<br />

folletines, asegura que t<strong>en</strong>emos i<strong>de</strong>as metafísicas antes <strong>de</strong> conocer la teta <strong>de</strong><br />

nuestra nodriza. Una Facultad <strong>de</strong> Teología rechazó ese dogma, no porque<br />

fuera erróneo, sino porque era una novedad, pero luego aceptó ese error<br />

porque lo había <strong>de</strong>struido <strong>el</strong> filósofo inglés Locke y un inglés<br />

necesariam<strong>en</strong>te t<strong>en</strong>ía que estar equivocado. Finalm<strong>en</strong>te <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber<br />

cambiado varias veces <strong>de</strong> opinión, dicha Facultad volvió a proscribir la<br />

antigua verdad, esto es que los s<strong>en</strong>tidos nos abr<strong>en</strong> <strong>las</strong> puertas d<strong>el</strong><br />

<strong>en</strong>t<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to. Hizo lo mismo que los gobiernos <strong>en</strong><strong>de</strong>udados, que tan pronto<br />

pon<strong>en</strong> <strong>en</strong> circulación ciertos billetes como los invalidan pero hace ya mucho<br />

tiempo que nadie quiere los billetes <strong>de</strong> esa Facultad.<br />

Todas <strong>las</strong> faculta<strong>de</strong>s d<strong>el</strong> mundo nunca podrán impedir que los filósofos<br />

compr<strong>en</strong>dan que los hombres empiezan por s<strong>en</strong>tir y que nuestra memoria no<br />

es más que una s<strong>en</strong>sación continuada. El hombre que naciera sin sus cinco<br />

1027<br />

s<strong>en</strong>tidos no t<strong>en</strong>dría ninguna i<strong>de</strong>a, <strong>en</strong> <strong>el</strong> supuesto <strong>de</strong> que pudiera vivir. Las<br />

nociones metafísicas sólo provi<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>de</strong> los s<strong>en</strong>tidos, porque, ¿cómo<br />

po<strong>de</strong>mos medir un círculo o un triángulo si no hemos visto o tocado un<br />

círculo o un triángulo? ¿Cómo hacernos una i<strong>de</strong>a d<strong>el</strong> infinito sino haci<strong>en</strong>do<br />

retroce<strong>de</strong>r los límites? y ¿cómo fijar los límites sin haberlos visto o s<strong>en</strong>tido?<br />

La s<strong>en</strong>sación <strong>en</strong>vu<strong>el</strong>ve todas nuestras faculta<strong>de</strong>s, dice un gran filósofo<br />

(Condillac, Tratado <strong>de</strong> <strong>las</strong> s<strong>en</strong>saciones, tomo 2, pág. 128). ¿Qué<br />

conclusiones se pue<strong>de</strong>n sacar <strong>de</strong> todo esto? Que juzgu<strong>en</strong> los que le<strong>en</strong> y<br />

pi<strong>en</strong>san.<br />

Los griegos inv<strong>en</strong>taron la facultad psique para <strong>las</strong> s<strong>en</strong>saciones, y la facultad<br />

noûs para los p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>tos. Desgraciadam<strong>en</strong>te, no sabemos qué son esas<br />

dos faculta<strong>de</strong>s; <strong>las</strong> poseemos pero <strong>de</strong>sconocemos su orig<strong>en</strong>, como la ostra, la<br />

ortiga <strong>de</strong> mar, <strong>el</strong> pólipo, los gusanos y <strong>las</strong> plantas <strong>de</strong>sconoc<strong>en</strong> <strong>el</strong> suyo. ¿Por<br />

qué mecánica, que no po<strong>de</strong>mos concebir, <strong>las</strong> s<strong>en</strong>saciones están <strong>en</strong> nuestro<br />

cuerpo y <strong>el</strong> p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to únicam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> mi cerebro? Si os cortan la cabeza<br />

no parece que podáis resolver un problema <strong>de</strong> geometría; sin embargo, la<br />

glándula pineal y <strong>el</strong> cuerpo calloso <strong>en</strong> que se aloja vuestra alma subsist<strong>en</strong><br />

mucho tiempo sin alteración. En cambio, la cabeza cortada está tan ll<strong>en</strong>a <strong>de</strong><br />

espíritus animales que muchas veces salta <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> ser separada d<strong>el</strong> tronco<br />

y parece t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> ese mom<strong>en</strong>to i<strong>de</strong>as muy vivas. Le suce<strong>de</strong> como a la cabeza<br />

<strong>de</strong> Orfeo, que todavía <strong>en</strong>tonaba canciones a Eurídice cuando la arrojaron a<br />

<strong>las</strong> aguas d<strong>el</strong> Hebre.<br />

Si al que le han cortado la cabeza ya no pi<strong>en</strong>sa, ¿cómo es que <strong>el</strong> corazón es<br />

s<strong>en</strong>sible <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> arrancado d<strong>el</strong> pecho?<br />

Dic<strong>en</strong> que s<strong>en</strong>timos porque todos los nervios ti<strong>en</strong><strong>en</strong> su orig<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> cerebro;<br />

sin embargo, si os queman <strong>el</strong> cerebro <strong>de</strong>jáis <strong>de</strong> s<strong>en</strong>tir. Las g<strong>en</strong>tes que sab<strong>en</strong><br />

<strong>las</strong> razones <strong>de</strong> todo esto son muy hábiles.<br />

SENTENCIAS DE MUERTE. Repasando la historia y vi<strong>en</strong>do la serie casi<br />

ininterrumpida <strong>de</strong> calamida<strong>de</strong>s que se acumulan <strong>en</strong> <strong>el</strong> globo terráqueo, que<br />

algunos llaman <strong>el</strong> mejor <strong>de</strong> los mundos posibles, me chocó sobre todo la<br />

<strong>en</strong>orme cantidad <strong>de</strong> hombres r<strong>el</strong>evantes <strong>en</strong> <strong>el</strong> Estado, <strong>en</strong> la Iglesia y <strong>en</strong> la<br />

sociedad que fueron s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ciados a muerte como si se tratara <strong>de</strong> salteadores<br />

<strong>de</strong> caminos. Dejando <strong>de</strong> lado asesinatos y <strong>en</strong>v<strong>en</strong><strong>en</strong>ami<strong>en</strong>tos sólo voy a<br />

ocuparme <strong>de</strong> ejecuciones hechas <strong>en</strong> forma jurídica, al amparo <strong>de</strong> <strong>las</strong> leyes y<br />

ceremoniosam<strong>en</strong>te. Empezando por los reyes y reinos, sólo Inglaterra pue<strong>de</strong><br />

proporcionarnos una lista bastante larga, pero si me hubiera <strong>de</strong> ocupar <strong>de</strong><br />

cancilleres y caballeros necesitaría escribir más <strong>de</strong> un volum<strong>en</strong>. De los que<br />

hizo ejecutar la justicia no creo que haya cuatro <strong>en</strong> toda Europa que hubieran<br />

muerto <strong>en</strong> <strong>el</strong> cadalso si su proceso hubiera durado algún tiempo más, o si sus<br />

1028


<strong>en</strong>emigos hubieran fallecido <strong>de</strong> apoplejía durante la instrucción d<strong>el</strong> proceso.<br />

Si la fístula hubiera gangr<strong>en</strong>ado <strong>el</strong> rectum d<strong>el</strong> car<strong>de</strong>nal Rich<strong>el</strong>ieu unos meses<br />

antes, Thou, Cinq-Mars y otros habrían quedado <strong>en</strong> libertad. Si Barnev<strong>el</strong><br />

hubiera t<strong>en</strong>ido por jueces tantos arministas como gomaristas, habría muerto<br />

<strong>en</strong> su lecho. Si <strong>el</strong> con<strong>de</strong>stable Luynes no hubiera <strong>de</strong>mandado <strong>el</strong><br />

procesami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la esposa d<strong>el</strong> mariscal Ancre, no la habrían quemado como<br />

hechicera. Cuando <strong>en</strong>carc<strong>el</strong>an a un hombre realm<strong>en</strong>te criminal y cuyo<br />

crim<strong>en</strong> está probado, pue<strong>de</strong> asegurarse que <strong>en</strong> cualquier tiempo y cualquiera<br />

que sea <strong>el</strong> que juzgue llegará un día <strong>en</strong> que será s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ciado, pero no<br />

acontece lo mismo con los hombres <strong>de</strong> Estado. Sustituid los jueces por otros,<br />

esperad que los tiempos cambi<strong>en</strong> o <strong>las</strong> pasiones se apacigü<strong>en</strong> y salvarán la<br />

vida.<br />

Si la reina Isab<strong>el</strong> hubiera fallecido <strong>de</strong> indigestión la víspera <strong>de</strong> s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ciar a<br />

María Estuardo, ésta habría continuado <strong>en</strong> <strong>el</strong> trono <strong>de</strong> Escocia Inglaterra e<br />

Irlanda, <strong>en</strong> vez <strong>de</strong> ser <strong>de</strong>capitada. Si Cromw<strong>el</strong>l hubiera sucumbido a causa<br />

<strong>de</strong> una <strong>en</strong>fermedad durante <strong>el</strong> proceso <strong>de</strong> Carlos I, nadie se hubiera atrevido<br />

a pedir su cabeza. Esos dos asesinatos, revestidos no sé cómo <strong>de</strong> forma legal,<br />

no cabe incluirlos <strong>en</strong> la lista <strong>de</strong> <strong>las</strong> injusticias ordinarias. Pero <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />

s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cias ordinarias que pronuncian magistrados compet<strong>en</strong>tes contra<br />

príncipes o gran<strong>de</strong>s personajes no hay una sola que se hubiera ejecutado, ni<br />

siquiera ext<strong>en</strong>dido, si hubieran podido escogerse la época y <strong>las</strong><br />

circunstancias. Ni uno solo <strong>de</strong> los s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ciados y ejecutados <strong>en</strong> la época d<strong>el</strong><br />

car<strong>de</strong>nal Rich<strong>el</strong>ieu hubiera <strong>de</strong>jado <strong>de</strong> alcanzar un puesto influy<strong>en</strong>te si sus<br />

procesos hubieran podido alargarse hasta la reg<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> Ana <strong>de</strong> Austria. Al<br />

príncipe <strong>de</strong> Condé le <strong>en</strong>carc<strong>el</strong>aron reinando Francisco II y <strong>el</strong> Parlam<strong>en</strong>to le<br />

s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ció a muerte, pero <strong>el</strong> rey fallece y Condé vu<strong>el</strong>ve a ser un hombre<br />

po<strong>de</strong>roso.<br />

Pue<strong>de</strong>n pres<strong>en</strong>tarse muchos ejemplos parecidos <strong>en</strong> que hay que t<strong>en</strong>er<br />

pres<strong>en</strong>te <strong>el</strong> espíritu <strong>de</strong> los tiempos. Por una acusación vaga <strong>de</strong> ateísmo,<br />

Vanini fue quemado <strong>en</strong> la hoguera; si hoy hubiera algui<strong>en</strong> bastante pedante y<br />

m<strong>en</strong>tecato que escribiera los libros <strong>de</strong> Vanini nadie los leería y <strong>el</strong> hecho no<br />

t<strong>en</strong>dría mayores consecu<strong>en</strong>cias.<br />

Un español pasó por Ginebra a mediados d<strong>el</strong> siglo XVI. Calvino se <strong>en</strong>tera <strong>de</strong><br />

que ese español se hospeda <strong>en</strong> un hostal y recuerda que estuvo discuti<strong>en</strong>do<br />

con él sobre una cuestión que ni uno ni otro <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dían. El teólogo Calvino<br />

manda pr<strong>en</strong><strong>de</strong>r al viajero y faltando a <strong>las</strong> leyes divinas y humanas consigue<br />

que le <strong>en</strong>cierr<strong>en</strong> <strong>en</strong> un calabozo y lo quem<strong>en</strong> a fuego l<strong>en</strong>to con leña ver<strong>de</strong>,<br />

para que <strong>el</strong> suplicio dure más tiempo. Esta i<strong>de</strong>a diabólica no se le ocurriría<br />

hoy a nadie. Si Migu<strong>el</strong> Servet hubiera nacido <strong>en</strong> tiempos posteriores, nadie<br />

1029<br />

le hubiera perseguido.<br />

Lo que se llama justicia es, pues, tan arbitrario como <strong>las</strong> modas. Los<br />

hombres pasan por épocas <strong>de</strong> horrores y locura como por épocas <strong>de</strong> peste, y<br />

este contagio da la vu<strong>el</strong>ta al mundo.<br />

SENTIDO COMÚN. A veces se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> <strong>las</strong> expresiones vulgares una<br />

imag<strong>en</strong> <strong>de</strong> lo que pasa <strong>en</strong> <strong>el</strong> fondo d<strong>el</strong> corazón <strong>de</strong> los hombres. S<strong>en</strong>sus<br />

communis significaba para los romanos, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> s<strong>en</strong>tido común,<br />

humanidad, s<strong>en</strong>sibilidad. Como nosotros no valemos tanto como los<br />

romanos, esa expresión no significa para nosotros más que la mitad <strong>de</strong> lo<br />

que significaba para <strong>el</strong>los. Sólo significa <strong>el</strong> bu<strong>en</strong> s<strong>en</strong>tido, razón tosca, razón<br />

sin pulir, primera noción <strong>de</strong> <strong>las</strong> cosas ordinarias, fase intermedia <strong>en</strong>tre la<br />

estupi<strong>de</strong>z y la int<strong>el</strong>ig<strong>en</strong>cia. Afirmar que un hombre no ti<strong>en</strong>e s<strong>en</strong>tido común<br />

es <strong>de</strong>cirle una injuria muy grosera, pero <strong>de</strong>cir que ti<strong>en</strong>e s<strong>en</strong>tido común<br />

también es una injuria, porque se quiere significar que no es estúpido d<strong>el</strong><br />

todo, sólo que carece <strong>de</strong> int<strong>el</strong>ig<strong>en</strong>cia. ¿De dón<strong>de</strong> provi<strong>en</strong>e la expresión<br />

s<strong>en</strong>tido común si no provi<strong>en</strong>e <strong>de</strong> los s<strong>en</strong>tidos? Cuando los hombres<br />

inv<strong>en</strong>taron esa expresión estaban conv<strong>en</strong>cidos <strong>de</strong> que todo p<strong>en</strong>etraba <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

alma a través <strong>de</strong> los s<strong>en</strong>tidos, <strong>de</strong> no ser así, ¿habrían empleado la palabra<br />

s<strong>en</strong>tidos para <strong>de</strong>signar la razón común?<br />

Su<strong>el</strong>e <strong>de</strong>cirse que <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido común es muy raro; ¿qué significa esta frase?<br />

Quiere significar que <strong>en</strong> algunos hombres <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo d<strong>el</strong> raciocinio se ve<br />

<strong>de</strong>t<strong>en</strong>ido por algunos prejuicios, que <strong>el</strong> hombre que ti<strong>en</strong>e bu<strong>en</strong> juicio <strong>en</strong> un<br />

asunto no lo ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> otro. El árabe, que es bu<strong>en</strong> matemático, un químico<br />

sabio o un astrónomo exacto, cree, sin embargo, que Mahoma puso la mitad<br />

<strong>de</strong> la luna <strong>en</strong> su manga. ¿Por qué va más allá d<strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido común <strong>en</strong> <strong>las</strong> tres<br />

ci<strong>en</strong>cias que acabo <strong>de</strong> citar, y está por <strong>de</strong>bajo d<strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido común cuando se<br />

trata <strong>de</strong> la mitad <strong>de</strong> la luna? Por la s<strong>en</strong>cilla razón <strong>de</strong> que <strong>en</strong> los tres primeros<br />

casos ve con sus ojos y perfeccionó su int<strong>el</strong>ig<strong>en</strong>cia, y <strong>en</strong> <strong>el</strong> último caso ve<br />

por los ojos <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más, cierra los suyos y pervierte <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido común que<br />

posee.<br />

¿Cómo pue<strong>de</strong> producirse tan extraño trastorno d<strong>el</strong> espíritu? ¿Cómo <strong>las</strong> i<strong>de</strong>as,<br />

que caminan con paso regular y firme por <strong>el</strong> cerebro sobre un gran número<br />

<strong>de</strong> objetos, pue<strong>de</strong>n fallar tan miserablem<strong>en</strong>te sobre un objeto mil veces más<br />

palpable y fácil <strong>de</strong> compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r? Ese hombre ti<strong>en</strong>e los mismos principios <strong>de</strong><br />

int<strong>el</strong>ig<strong>en</strong>cia; es preciso, pues, que t<strong>en</strong>ga un órgano viciado, como suce<strong>de</strong> a<br />

veces al gastrónomo, que pue<strong>de</strong> t<strong>en</strong>er <strong>el</strong> gusto estragado respecto a algún<br />

alim<strong>en</strong>to.<br />

¿Por qué le falla la int<strong>el</strong>ig<strong>en</strong>cia a este árabe que ve la media luna <strong>en</strong> la<br />

1030


manga <strong>de</strong> Mahoma? Por <strong>el</strong> miedo. Le imbuyeron la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que si no creía<br />

<strong>en</strong> eso su alma caería <strong>en</strong> <strong>el</strong> averno <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> su muerte. Le han conv<strong>en</strong>cido,<br />

a<strong>de</strong>más, <strong>de</strong> que si duda <strong>de</strong> <strong>el</strong>lo un <strong>de</strong>rviche le tratará <strong>de</strong> impío, otro le<br />

<strong>de</strong>mostrará que es un ins<strong>en</strong>sato que, posey<strong>en</strong>do todos los motivos para creer,<br />

no quiso someter a la evi<strong>de</strong>ncia su <strong>en</strong>soberbecida razón, y un tercer <strong>de</strong>rviche<br />

le <strong>en</strong>tregará al gobernador <strong>de</strong> una provincia y le empalarán legalm<strong>en</strong>te.<br />

Todo esto aterroriza al bu<strong>en</strong> árabe, a su mujer y a toda la familia; ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

bu<strong>en</strong> s<strong>en</strong>tido <strong>en</strong> todo lo <strong>de</strong>más, pero <strong>en</strong> este asunto les falla la int<strong>el</strong>ig<strong>en</strong>cia, lo<br />

mismo que la <strong>de</strong> Pascal, que continuam<strong>en</strong>te veía un precipicio ante su sillón.<br />

Ahora bi<strong>en</strong>, ¿cree realm<strong>en</strong>te <strong>el</strong> árabe <strong>en</strong> <strong>el</strong> referido prodigio? Hace esfuerzos<br />

para creer <strong>en</strong> él y se dice: Esto es imposible, pero es verdad y creo lo que no<br />

creo. Acerca <strong>de</strong> la manga, se forma <strong>en</strong> su m<strong>en</strong>te un caos <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as que teme<br />

<strong>de</strong>sembrollar, y precisam<strong>en</strong>te esto es no t<strong>en</strong>er s<strong>en</strong>tido común.<br />

SEÑOR. «¡Qué <strong>de</strong>sgraciado nací! —exclamaba Adrassán Ougli, jov<strong>en</strong><br />

j<strong>en</strong>ízaro d<strong>el</strong> gran señor <strong>de</strong> los turcos—. Si al m<strong>en</strong>os sólo <strong>de</strong>p<strong>en</strong>diera d<strong>el</strong> gran<br />

sultán, pero también estoy sometido al jefe <strong>de</strong> la división <strong>de</strong> los j<strong>en</strong>ízaros y<br />

cuando acudo a recibir la paga me he <strong>de</strong> prosternar ante él y cons<strong>en</strong>tir <strong>en</strong> que<br />

se que<strong>de</strong> con la mitad. Antes <strong>de</strong> cumplir los siete años, contra mi voluntad,<br />

me cortaron <strong>el</strong> extremo d<strong>el</strong> prepucio <strong>en</strong> pública ceremonia y estuve <strong>en</strong>fermo<br />

quince días. El <strong>de</strong>rviche que pronunció la plegaria es mi señor; <strong>el</strong> imán<br />

también es mi señor, y <strong>el</strong> mollah lo es mucho más. El cadí también me<br />

manda y <strong>el</strong> muftí mucho más que todos los citados. El secretario d<strong>el</strong> gran<br />

visir pue<strong>de</strong>, con una sola palabra, mandar que me arroj<strong>en</strong> al canal, y <strong>el</strong> gran<br />

visir pue<strong>de</strong> hacer que me cort<strong>en</strong> la cabeza cuando se le antoje, sin que nadie<br />

se oponga.<br />

»¡Cuántos señores, gran Dios! Más valía que Alá me hubiera hecho nacer<br />

lechuza, porque <strong>de</strong> ese modo viviría <strong>en</strong> un agujero, me hartaría <strong>de</strong> comer<br />

ratones y no t<strong>en</strong>dría señores ni criados. Esta <strong>de</strong>be ser la vida perfecta d<strong>el</strong><br />

hombre, que sólo tuvo señores <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que se pervirtió. Ningún hombre nació<br />

para servir continuam<strong>en</strong>te a otro y cada uno ayudaría caritativam<strong>en</strong>te a su<br />

prójimo si <strong>el</strong> mundo estuviera bi<strong>en</strong> organizado. Los vi<strong>de</strong>ntes servirían <strong>de</strong><br />

lazarillo a los ciegos. El mundo sería <strong>el</strong> paraíso <strong>de</strong> Mahoma y no <strong>el</strong> infierno<br />

<strong>en</strong> que vivimos».<br />

Así hablaba Adrassán Ougli <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> recibir veinticinco palos por or<strong>de</strong>n<br />

<strong>de</strong> sus señores.<br />

Transcurridos unos años, Adrassán Ougli llegó a ser po<strong>de</strong>roso bajá, alcanzó<br />

fabulosa fortuna y llegó a conv<strong>en</strong>cerse <strong>de</strong> que todos los hombres, excepto <strong>el</strong><br />

sultán y <strong>el</strong> gran visir, habían nacido para servirle y todas <strong>las</strong> mujeres para<br />

1031<br />

someterse a sus caprichos s<strong>en</strong>suales.<br />

¿Cómo logró un hombre convertirse <strong>en</strong> señor <strong>de</strong> otro y mediante qué magia<br />

incompr<strong>en</strong>sible pudo llegar a ser señor <strong>de</strong> muchísimos hombres? Sobre este<br />

hecho se han escrito muchos volúm<strong>en</strong>es, pero prefiero a todos <strong>el</strong>los una<br />

ley<strong>en</strong>da hindú porque es corta y <strong>las</strong> ley<strong>en</strong>das su<strong>el</strong><strong>en</strong> t<strong>en</strong>er mucha miga.<br />

Adimo, protopadre <strong>de</strong> los hindúes, tuvo dos hijos y dos hijas <strong>de</strong> su<br />

leg<strong>en</strong>daria mujer Pocriti: <strong>el</strong> mayor era un gigantón, <strong>el</strong> segundo, pequeño y<br />

jorobado, y <strong>las</strong> dos hijas eran hermosas. Cuando <strong>el</strong> gigante tuvo conci<strong>en</strong>cia<br />

<strong>de</strong> su fuerza se acostó con sus dos hermanas y obligó al jorobado a que le<br />

sirviera. Una <strong>de</strong> <strong>las</strong> hermanas fue su cocinera y la otra su hort<strong>el</strong>ana. Cuando<br />

<strong>el</strong> gigante quería dormir ataba antes al hermano a un árbol, y cuando huía<br />

para que no le atara corría tras él, le alcanzaba <strong>en</strong> cuatro zancadas y le daba<br />

veinte latigazos.<br />

De este modo, <strong>el</strong> jorobado quedó sumiso como perfecto vasallo y <strong>el</strong> gigante,<br />

satisfecho <strong>de</strong> su comportami<strong>en</strong>to, le permitió que se acostara con una <strong>de</strong> sus<br />

hermanas que ya no le gustaba. Los hijos que nacieron <strong>de</strong> este incesto no<br />

fueron jorobados, pero sí <strong>en</strong>tecos. Los educaron <strong>en</strong> <strong>el</strong> temor <strong>de</strong> Dios y d<strong>el</strong><br />

gigante. Recibieron exc<strong>el</strong><strong>en</strong>te educación, <strong>en</strong>señándoles que su po<strong>de</strong>roso tío<br />

era gigante <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho divino y podía hacer <strong>de</strong> su familia lo que quisiera,<br />

incluso acostarse con alguna sobrina o sobrina segunda cuando le viniera <strong>en</strong><br />

gana y sin que nadie pudiera gozar<strong>las</strong> más que con permiso suyo.<br />

Cuando murió <strong>el</strong> gigante, su hijo, aunque no era tan fuerte ni alto, creyó que<br />

era también gigante <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho divino como su padre. Se empeñó <strong>en</strong> que<br />

trabajaran para él todos los hombres y <strong>en</strong> refocilarse con todas <strong>las</strong> mujeres,<br />

pero la familia se coaligó contra él y lo mataron a palos. Entonces se<br />

establecieron <strong>en</strong> república.<br />

Los siameses cre<strong>en</strong>, por <strong>el</strong> contrario, que la familia empezó si<strong>en</strong>do<br />

republicana y que <strong>el</strong> gigante no apareció hasta transcurridos muchos años y<br />

hubo muchas dis<strong>en</strong>siones. Sin embargo, todos los autores <strong>de</strong> B<strong>en</strong>arés y Siam<br />

coinci<strong>de</strong>n <strong>en</strong> que los hombres vivieron infinidad <strong>de</strong> siglos antes <strong>de</strong><br />

promulgar ninguna ley, y <strong>en</strong> apoyo <strong>de</strong> <strong>el</strong>lo alegan una razón que no ti<strong>en</strong>e<br />

réplica: que hoy, cuando todo <strong>el</strong> mundo se cree civilizado, todavía no se ha<br />

conseguido redactar veinte leyes bu<strong>en</strong>as.<br />

En la India todavía se <strong>de</strong>bate la cuestión <strong>de</strong> saber si <strong>las</strong> repúblicas se<br />

establecieron antes o <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>las</strong> monarquías, así como saber si la<br />

confusión pareció a los hombres más calamitosa que <strong>el</strong> <strong>de</strong>spotismo. Ignoro<br />

lo que ha acaecido <strong>en</strong> <strong>el</strong> or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> los tiempos, pero sigui<strong>en</strong>do <strong>el</strong> or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> la<br />

naturaleza <strong>de</strong>bemos suponer que, naci<strong>en</strong>do como nac<strong>en</strong> iguales todos los<br />

1032


hombres, la viol<strong>en</strong>cia y la habilidad constituyeron los primeros señores y <strong>las</strong><br />

leyes hicieron los últimos.<br />

SIBILA. La primera mujer que vaticinó <strong>el</strong> porv<strong>en</strong>ir <strong>en</strong> D<strong>el</strong>fos recibió <strong>el</strong><br />

nombre <strong>de</strong> Sibila. Tuvo por padre a Júpiter, según Pausanías, y por madre a<br />

Lamia, hija <strong>de</strong> Neptuno, vivi<strong>en</strong>do mucho tiempo antes d<strong>el</strong> sitio <strong>de</strong> Troya. Tal<br />

fue <strong>el</strong> orig<strong>en</strong> d<strong>el</strong> nombre <strong>de</strong> sibi<strong>las</strong>, dado a <strong>las</strong> mujeres que, sin ser<br />

sacerdotisas ni estar sujetas a un oráculo particular, pre<strong>de</strong>cían <strong>el</strong> porv<strong>en</strong>ir y<br />

<strong>de</strong>cían estar inspiradas. Distintos países y difer<strong>en</strong>tes siglos tuvieron sus<br />

sibi<strong>las</strong> y conservaron <strong>las</strong> predicciones que llevan sus nombres, formando<br />

colecciones.<br />

La mayor dificultad <strong>de</strong> los antiguos fue averiguar cómo se <strong>las</strong> arreglaban <strong>las</strong><br />

sibi<strong>las</strong> para obt<strong>en</strong>er <strong>el</strong> don <strong>de</strong> vaticinar <strong>el</strong> porv<strong>en</strong>ir. Los platónicos lo<br />

explicaban por la unión íntima que la criatura, una vez alcanzado cierto<br />

grado <strong>de</strong> perfección, podía t<strong>en</strong>er con la divinidad. Otros autores atribuían su<br />

virtud <strong>de</strong> adivinar a los vapores y exhalaciones <strong>de</strong> <strong>las</strong> cavernas que<br />

habitaban, y no faltaron qui<strong>en</strong>es atribuían <strong>el</strong> espíritu profético <strong>de</strong> <strong>las</strong> sibi<strong>las</strong> a<br />

su talante sombrío y m<strong>el</strong>ancólico o a alguna <strong>en</strong>fermedad singular.<br />

San Jerónimo afirma que recibían ese don <strong>en</strong> recomp<strong>en</strong>sa <strong>de</strong> su castidad; sin<br />

embargo, existió una muy célebre que se vanagloriaba <strong>de</strong> haber t<strong>en</strong>ido una<br />

legión <strong>de</strong> amantes sin ser casada. Hubiera sido más cuerdo para san<br />

Jerónimo y otros padres <strong>de</strong> la Iglesia negar <strong>el</strong> espíritu profético <strong>de</strong> <strong>las</strong> sibi<strong>las</strong><br />

y confesar que a fuerza <strong>de</strong> hacer vaticinios a diestro y siniestro pudieron<br />

<strong>en</strong>contrar a veces, ayudadas por un com<strong>en</strong>tario favorable o por casualidad,<br />

que sus palabras se ajustaran a los sucesos que no podían haber previsto.<br />

Lo singular <strong>de</strong> este asunto es que recogieron sus predicciones <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> los<br />

sucesos. La primera colección <strong>de</strong> versos sibilíticos que llegaron a manos <strong>de</strong><br />

Tarquino constaba <strong>de</strong> tres libros; la segunda se compiló <strong>de</strong>spués d<strong>el</strong><br />

inc<strong>en</strong>dio d<strong>el</strong> Capitolio y no se sabe <strong>de</strong> cuántos libros se componía, y la<br />

tercera es la que conservamos dividida <strong>en</strong> ocho libros, <strong>en</strong> la que es indudable<br />

que <strong>el</strong> autor manipulara muchas <strong>de</strong> <strong>las</strong> predicciones. Esta colección fue<br />

resultado d<strong>el</strong> frau<strong>de</strong> <strong>de</strong>voto <strong>de</strong> algunos cristianos platónicos, más c<strong>el</strong>osos<br />

que hábiles, que componiéndola creyeron dar armas a la r<strong>el</strong>igión cristiana y<br />

poner a qui<strong>en</strong>es la <strong>de</strong>f<strong>en</strong>dían <strong>en</strong> situación <strong>de</strong> combatir al paganismo con<br />

mayor v<strong>en</strong>taja.<br />

Esta compilación <strong>de</strong> difer<strong>en</strong>tes profecías se imprimió por vez primera <strong>el</strong> año<br />

1545, tomándola <strong>de</strong> manuscritos, y luego se hicieron varias ediciones con<br />

ext<strong>en</strong>sos com<strong>en</strong>tarios sobrecargados <strong>de</strong> erudición trivial y casi siempre aj<strong>en</strong>a<br />

al texto, rara vez puesto <strong>en</strong> claro por esos com<strong>en</strong>tarios.<br />

1033<br />

Las obras que se publicaron <strong>en</strong> pro y <strong>en</strong> contra <strong>de</strong> la aut<strong>en</strong>ticidad <strong>de</strong> los<br />

libros sibilíticos fueron muchas y algunas muy notables, pero <strong>en</strong>contramos<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong><strong>las</strong> tan poco or<strong>de</strong>n y escasa crítica, están tan huérfanas <strong>de</strong> filosofía, que<br />

es casi imposible leer<strong>las</strong> sin que fatigue y <strong>en</strong>oje su lectura.<br />

En esta compilación hac<strong>en</strong> <strong>de</strong>cir a la sibila que <strong>el</strong> Imperio romano t<strong>en</strong>drá<br />

quince emperadores y catorce <strong>de</strong> <strong>el</strong>los los <strong>de</strong>signa <strong>el</strong> valor numeral <strong>de</strong> la<br />

primera letra <strong>de</strong> su nombre <strong>en</strong> <strong>el</strong> alfabeto griego. Aña<strong>de</strong> que <strong>el</strong> <strong>de</strong>cimoquinto<br />

emperador será un hombre <strong>de</strong> cabeza blanca que llevará <strong>el</strong> nombre <strong>de</strong> un<br />

mar inmediato a Roma. Este emperador fue Adriano, y <strong>el</strong> Adriático <strong>el</strong> mar <strong>de</strong><br />

don<strong>de</strong> tomó <strong>el</strong> nombre.<br />

De dicho emperador —prosigue la sibila— saldrán otros tres que regirán <strong>el</strong><br />

imperio al mismo tiempo, pero al fin lo poseerá uno <strong>de</strong> <strong>el</strong>los. Esos tres son<br />

Antonino, Marco Aur<strong>el</strong>io y Lucio Vero. La sibila hace alusión a <strong>las</strong><br />

adopciones y asociaciones que los unieron. Marco Aur<strong>el</strong>io fue,<br />

efectivam<strong>en</strong>te, dueño absoluto d<strong>el</strong> imperio cuando murió Lucio Vero, a<br />

principios d<strong>el</strong> año 169, y lo rigió hasta <strong>el</strong> año 177 <strong>en</strong> que asoció a su hijo<br />

Cómodo. Como no se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra nada que haga refer<strong>en</strong>cia al nuevo<br />

correg<strong>en</strong>te <strong>de</strong> Marco Aur<strong>el</strong>io, es indudable que esa compilación <strong>de</strong>be<br />

haberse escrito <strong>en</strong>tre los años 167 y 177 <strong>de</strong> nuestra era.<br />

El historiador Flavio Josefo cita una obra <strong>de</strong> la sibila <strong>en</strong> que se habla <strong>de</strong> la<br />

torre <strong>de</strong> Bab<strong>el</strong> y la confusión <strong>de</strong> <strong>las</strong> l<strong>en</strong>guas poco más o m<strong>en</strong>os como <strong>el</strong><br />

Génesis (1), lo que prueba que los cristianos no fueron los primeros autores<br />

<strong>de</strong> la suposición <strong>de</strong> los libros sibilíticos. Josefo sólo transcribe <strong>las</strong> palabras<br />

<strong>de</strong> la sibila y nosotros po<strong>de</strong>mos comprobar si lo que se dice <strong>de</strong> ese suceso <strong>en</strong><br />

nuestra colección está sacado <strong>de</strong> la obra que cita Josefo. Es indudable que<br />

muchos <strong>de</strong> los versos atribuidos a <strong>las</strong> sibi<strong>las</strong> <strong>en</strong> la exhortación que se halla<br />

<strong>en</strong> <strong>las</strong> obras <strong>de</strong> san Justino, Teófilo <strong>de</strong> Antioquía, san Clem<strong>en</strong>te <strong>de</strong><br />

Alejandría y algunos otros padres, no figuran <strong>en</strong> nuestra colección, y como<br />

la mayor parte <strong>de</strong> esos versos no gozan <strong>de</strong> ninguno <strong>de</strong> los caracteres d<strong>el</strong><br />

cristianismo pudieran muy bi<strong>en</strong> ser obra <strong>de</strong> algún judío platónico.<br />

(1) Antigüeda<strong>de</strong>s judaicas, libro XX, 16.<br />

En la época <strong>de</strong> C<strong>el</strong>so <strong>las</strong> sibi<strong>las</strong> ya gozaban <strong>de</strong> algún crédito <strong>en</strong>tre los<br />

cristianos, como aparece <strong>en</strong> dos pasajes <strong>de</strong> la contestación <strong>de</strong> Oríg<strong>en</strong>es pero<br />

más tar<strong>de</strong> los versos sibilíticos parecieron favorables al cristianismo y los<br />

emplearon comúnm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>las</strong> obras <strong>de</strong> controversia con tanta confianza<br />

como los paganos, que reconocieron <strong>las</strong> sibi<strong>las</strong> como mujeres inspiradas y<br />

hasta llegaron a <strong>de</strong>cir que los cristianos habían falsificado sus escritos.<br />

1034


Cuestión <strong>de</strong> hecho que sólo pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cidirse cotejando los difer<strong>en</strong>tes<br />

manuscritos, trabajo que pocos escritores podrán hacer.<br />

De una profecía <strong>de</strong> la sibila <strong>de</strong> Cumas sacaron los principales dogmas d<strong>el</strong><br />

cristianismo. Constantino, <strong>en</strong> un <strong>el</strong>ocu<strong>en</strong>te discurso que pronunció ante la<br />

asamblea <strong>de</strong> los Padres, <strong>de</strong>mostró que la cuarta égloga <strong>de</strong> Virgilio es una<br />

<strong>de</strong>scripción profética d<strong>el</strong> Salvador, y que si éste no fue <strong>el</strong> asunto inmediato<br />

d<strong>el</strong> poeta lo fue la sibila <strong>de</strong> qui<strong>en</strong> <strong>el</strong> poeta copió <strong>las</strong> i<strong>de</strong>as, que estando ll<strong>en</strong>a<br />

d<strong>el</strong> espíritu <strong>de</strong> Dios anunció <strong>el</strong> nacimi<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> Re<strong>de</strong>ntor.<br />

Creyeron compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r que dicha égloga se refería al milagro d<strong>el</strong> nacimi<strong>en</strong>to<br />

<strong>de</strong> Jesús <strong>de</strong> una virg<strong>en</strong>, a la abolición d<strong>el</strong> pecado por medio <strong>de</strong> la<br />

predicación d<strong>el</strong> Evang<strong>el</strong>io y a la salvación por la gracia d<strong>el</strong> Re<strong>de</strong>ntor.<br />

También creyeron <strong>en</strong>contrar <strong>en</strong> dicha égloga la serpi<strong>en</strong>te aterrada y<br />

amortiguado <strong>el</strong> v<strong>en</strong><strong>en</strong>o mortal con que emponzoñó la naturaleza humana, y<br />

a<strong>de</strong>más que la gracia d<strong>el</strong> Señor, a pesar <strong>de</strong> ser tan po<strong>de</strong>rosa, <strong>de</strong>jó subsistir <strong>en</strong><br />

los fi<strong>el</strong>es, <strong>de</strong> allí <strong>en</strong> ad<strong>el</strong>ante, los restos y vestigios d<strong>el</strong> pecado. En una<br />

palabra, <strong>en</strong> dicha égloga vieron anunciada la v<strong>en</strong>ida <strong>de</strong> Jesucristo con <strong>el</strong><br />

carácter <strong>de</strong> Hijo <strong>de</strong> Dios.<br />

Hay <strong>en</strong> dicha égloga otros rasgos que parec<strong>en</strong> copiados <strong>de</strong> los profetas<br />

hebreos y que pue<strong>de</strong>n aplicarse a Jesucristo, tal es la opinión g<strong>en</strong>eral <strong>de</strong> la<br />

Iglesia. San Agustín, conv<strong>en</strong>cido <strong>de</strong> <strong>el</strong>lo al igual que otros padres, <strong>de</strong>fi<strong>en</strong><strong>de</strong><br />

que no se pue<strong>de</strong>n aplicar más que a Jesucristo los versos <strong>de</strong> Virgilio. Los<br />

teólogos mo<strong>de</strong>rnos, más hábiles, son <strong>de</strong> la misma opinión que Agustín.<br />

SÍMBOLO O CREDO. La voz símbolo, d<strong>el</strong> griego symboléi, la adoptó la<br />

Iglesia latina, al igual que otras muchas cosas, <strong>de</strong> la Iglesia griega. Los<br />

teólogos instruidos sab<strong>en</strong> que ese símbolo, que se llama <strong>de</strong> los apóstoles, no<br />

es todo <strong>de</strong> <strong>el</strong>los.<br />

En Grecia se llamaba símbolo a <strong>las</strong> palabras y signos con que se reconocían<br />

los iniciados <strong>en</strong> los misterios <strong>de</strong> Ceres y <strong>de</strong> Mitra, y andando los años los<br />

cristianos tuvieron también su símbolo. De haber existido <strong>en</strong> la época <strong>de</strong> los<br />

apóstoles, san Lucas habría <strong>de</strong>jado constancia <strong>de</strong> él.<br />

Se atribuye a san Agustín la historia d<strong>el</strong> símbolo que consta <strong>en</strong> su sermón<br />

115, haciéndole <strong>de</strong>cir que Pedro com<strong>en</strong>zó <strong>el</strong> símbolo pronunciando estas<br />

palabras: Creo <strong>en</strong> Dios padre todopo<strong>de</strong>roso; Juan continuó dici<strong>en</strong>do:<br />

Creador d<strong>el</strong> ci<strong>el</strong>o y <strong>de</strong> la tierra; Santiago añadió: Creo <strong>en</strong> Jesucristo su hijo<br />

nuestro Señor, y así los <strong>de</strong>más. En la última edición <strong>de</strong> san Agustín han<br />

suprimido esta fábula. Me dirijo a los rever<strong>en</strong>dos padres b<strong>en</strong>edictinos para<br />

saber si es justo que se suprima ese fragm<strong>en</strong>to, que es muy curioso.<br />

1035<br />

Lo cierto es que nadie oyó hablar d<strong>el</strong> Credo durante más <strong>de</strong> cuatroci<strong>en</strong>tos<br />

años. No cabe duda que los apóstoles tuvieron nuestro símbolo <strong>en</strong> su<br />

corazón, pero no lo <strong>de</strong>jaron escrito. En la época <strong>de</strong> san Ir<strong>en</strong>eo inv<strong>en</strong>taron un<br />

Credo que no se parece al que recitamos <strong>en</strong> nuestros días y que <strong>de</strong>be ser d<strong>el</strong><br />

siglo V, o sea posterior al <strong>de</strong> Nicea. El pasaje que dice que Jesucristo<br />

<strong>de</strong>sc<strong>en</strong>dió a los infiernos y <strong>el</strong> que habla <strong>de</strong> la comunión <strong>de</strong> los santos no<br />

constan <strong>en</strong> ninguno <strong>de</strong> los símbolos que precedieron al nuestro. Ni los<br />

Evang<strong>el</strong>ios, ni los Hechos <strong>de</strong> los Apóstoles dic<strong>en</strong> que Jesucristo <strong>de</strong>sc<strong>en</strong>dió a<br />

los infiernos, pero era cre<strong>en</strong>cia g<strong>en</strong>eral <strong>en</strong> <strong>el</strong> siglo III que Jesús había<br />

<strong>de</strong>sc<strong>en</strong>dido al Ha<strong>de</strong>s, al Tártaro, cuyos dos vocablos traducimos nosotros<br />

por infierno. El infierno, <strong>en</strong> este s<strong>en</strong>tido, no significa lo mismo que la voz<br />

hebrea scheol, que quería <strong>de</strong>cir subterráneo, fosa. Por eso san Atanasio<br />

precisó <strong>de</strong>spués cómo nuestro Salvador <strong>de</strong>sc<strong>en</strong>dió a los infiernos: «Su<br />

humanidad —dice— no estuvo <strong>en</strong>tera <strong>en</strong> <strong>el</strong> sepulcro, ni <strong>en</strong> <strong>el</strong> infierno;<br />

estuvo <strong>en</strong> <strong>el</strong> sepulcro según la carne y <strong>en</strong> <strong>el</strong> infierno según <strong>el</strong> alma».<br />

Santo Tomás afirma que los santos que resucitaron cuando murió Jesucristo<br />

murieron <strong>de</strong> nuevo para resucitar con él, si<strong>en</strong>do ésta la opinión más<br />

admitida. Confieso que nuestro símbolo se escribió tar<strong>de</strong>, pero <strong>en</strong> cambio la<br />

virtud vive toda la eternidad y <strong>de</strong>bemos ser hombres <strong>de</strong> bi<strong>en</strong>, aunque no<br />

resucitemos dos veces como esos santos.<br />

Si me es lícito citar autores mo<strong>de</strong>rnos <strong>en</strong> asunto tan grave, transcribiré <strong>el</strong><br />

Credo d<strong>el</strong> abad <strong>de</strong> San Pedro, tal como escribió <strong>de</strong> su puño y letra <strong>en</strong> un<br />

manuscrito que compuso sobre la pureza <strong>de</strong> la r<strong>el</strong>igión, que no está impreso,<br />

pero cuya transcripción lateral aduzco aquí:<br />

Creo <strong>en</strong> <strong>el</strong> único Dios y le amo. Creo que ilumina toda alma que vi<strong>en</strong>e al<br />

mundo, como dice san Juan: Compr<strong>en</strong>do que se ocupa <strong>de</strong> toda alma que le<br />

busca <strong>de</strong> bu<strong>en</strong>a fe.<br />

»Creo <strong>en</strong> <strong>el</strong> Dios único porque sólo pue<strong>de</strong> t<strong>en</strong>er un alma <strong>el</strong> gran todo, un<br />

solo ser vivificador, un creador único.<br />

»Creo <strong>en</strong> Dios padre todopo<strong>de</strong>roso porque es padre común <strong>de</strong> la naturaleza y<br />

<strong>de</strong> todos los hombres, que son sus hijos. Creo que los hizo nacer todos<br />

iguales, que organizó los resortes <strong>de</strong> la vida d<strong>el</strong> mismo modo, que les dio los<br />

mismos principios <strong>de</strong> moral y no puso más difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre sus hijos que la<br />

d<strong>el</strong> crim<strong>en</strong> y la virtud.<br />

»Creo que <strong>el</strong> chino justo y bi<strong>en</strong>hechor es más digno para El que un teólogo<br />

europeo casuísta y arrogante.<br />

1036


»Creo que si<strong>en</strong>do Dios nuestro padre común <strong>de</strong>bemos consi<strong>de</strong>rarnos todos<br />

los hombres como hermanos.<br />

»Creo que <strong>el</strong> perseguidor es abominable y ap<strong>en</strong>as se difer<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong><br />

<strong>en</strong>v<strong>en</strong><strong>en</strong>ador y d<strong>el</strong> parricida.<br />

»Creo que <strong>las</strong> discusiones teológicas son a la vez la farsa más ridícula y la<br />

calamidad más horr<strong>en</strong>da d<strong>el</strong> mundo, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la guerra, la peste y <strong>el</strong><br />

hambre.<br />

»Creo que los eclesiásticos <strong>de</strong>b<strong>en</strong> recibir sufici<strong>en</strong>te paga, como servidores<br />

d<strong>el</strong> público, por ser preceptores <strong>de</strong> moral y llevar los registros <strong>de</strong> nacidos y<br />

muertos, pero no <strong>de</strong>be concedérs<strong>el</strong>es riquezas ni categorías <strong>de</strong> príncipes,<br />

porque nada es tan provocativo y contraproduc<strong>en</strong>te como ver hombres ricos<br />

y <strong>en</strong>soberbecidos que predican la humildad y <strong>el</strong> amor a la pobreza.<br />

»Creo que todos los sacerdotes adscritos a una parroquia <strong>de</strong>berían ser<br />

casados como los sacerdotes <strong>de</strong> la Iglesia griega, no sólo para que t<strong>en</strong>gan<br />

una mujer honrada que cui<strong>de</strong> <strong>de</strong> su casa, sino para ser mejores ciudadanos,<br />

dar súbditos al Estado y t<strong>en</strong>er hijos bi<strong>en</strong> educados.<br />

»Creo que es indisp<strong>en</strong>sable <strong>de</strong>volver a la sociedad muchos frailes, porque es<br />

servir a la patria y a sí mismo, y puesto que se dice que son hombres que<br />

Circe transformó <strong>en</strong> cerdos, <strong>el</strong> pru<strong>de</strong>nte Ulises <strong>de</strong>be <strong>de</strong>volverles la forma<br />

humana».<br />

Referimos literalm<strong>en</strong>te <strong>el</strong> símbolo que escribió <strong>el</strong> abad <strong>de</strong> San Pedro sin que<br />

transcribirlo quiera <strong>de</strong>cir que merece nuestra aprobación. Lo hemos<br />

insertado como curiosidad singular, pero nos at<strong>en</strong>emos con fe respetuosa al<br />

verda<strong>de</strong>ro símbolo <strong>de</strong> la Iglesia.<br />

SÓCRATES. Diríase que <strong>el</strong> mol<strong>de</strong> que formó a los hombres que amaron la<br />

virtud por si misma está roto, porque no vemos aparecer <strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo ni un<br />

Confucio, un Pitágoras, un Tales, ni a un Sócrates. En tiempos <strong>de</strong> éstos<br />

había multitud <strong>de</strong> <strong>de</strong>votos <strong>en</strong> sus pagodas y ante sus divinida<strong>de</strong>s cantidad <strong>de</strong><br />

almas que temían al Cerbero y a <strong>las</strong> Furias, que asistían a <strong>las</strong> iniciaciones,<br />

peregrinaciones y misterios, que se arruinaban pres<strong>en</strong>tando ofr<strong>en</strong>das <strong>de</strong><br />

ovejas negras. Las maceraciones estaban <strong>en</strong>tonces <strong>en</strong> uso, los sacerdotes <strong>de</strong><br />

Cib<strong>el</strong>es se <strong>de</strong>jaban castrar para guardar contin<strong>en</strong>cia. ¿Por qué <strong>en</strong>tre esos<br />

mártires <strong>de</strong> la superstición la Antigüedad no cu<strong>en</strong>ta un solo gran hombre, ni<br />

un sabio? Porque d<strong>el</strong> temor no nace nunca la virtud. Los gran<strong>de</strong>s hombres<br />

ponían por <strong>en</strong>cima <strong>de</strong> todo los valores morales, la sabiduría era su pasión<br />

dominante; eran sabios como Alejandro era guerrero, Homero era poeta y<br />

1037<br />

Ap<strong>el</strong>es era pintor, por una fuerza y naturaleza superior. He aquí, quizá, cómo<br />

podamos explicarnos <strong>el</strong> <strong>de</strong>monio <strong>de</strong> Sócrates.<br />

Un día, dos ciudadanos <strong>de</strong> At<strong>en</strong>as que regresaban d<strong>el</strong> templo <strong>de</strong> Mercurio<br />

vieron <strong>en</strong> la plaza pública a Sócrates. Uno <strong>de</strong> <strong>el</strong>los dijo al otro: «¿Es ése <strong>el</strong><br />

impío que dice po<strong>de</strong>mos ser virtuosos sin ofrecer todos los días cor<strong>de</strong>ros y<br />

ocas?» «Sí —contestó <strong>el</strong> otro—. Es un sabio que no ti<strong>en</strong>e r<strong>el</strong>igión, un ateo<br />

que dice que sólo hay un Dios.» Sócrates se acercó a <strong>el</strong>los con su talante<br />

s<strong>en</strong>cillo, con su <strong>de</strong>monio, con su ironía, y les dijo: «Amigos míos,<br />

permitidme que os diga dos palabras. ¿Cómo c<strong>las</strong>ificaréis al hombre que<br />

ruega a la Divinidad, que la adora, que trata <strong>de</strong> semejarse a <strong>el</strong>la hasta don<strong>de</strong><br />

se lo permita su <strong>de</strong>bilidad humana, y que hace todo <strong>el</strong> bi<strong>en</strong> que pue<strong>de</strong>?» «De<br />

alma muy r<strong>el</strong>igiosa», le contestaron los dos ciudadanos. «Muy bi<strong>en</strong>, ¿luego<br />

pue<strong>de</strong> adorarse al Ser Supremo y t<strong>en</strong>er r<strong>el</strong>igión?» «Estamos <strong>de</strong> acuerdo»,<br />

respondieron los dos at<strong>en</strong>i<strong>en</strong>ses. «Pero ¿creéis que cuando <strong>el</strong> divino<br />

arquitecto d<strong>el</strong> mundo organizó todos los globos que giran sobre nuestras<br />

cabezas, cuando dio movimi<strong>en</strong>to y vida a tantos seres difer<strong>en</strong>tes, utilizó para<br />

eso <strong>el</strong> brazo <strong>de</strong> Hércules, la lira <strong>de</strong> Apolo o la flauta <strong>de</strong> Pan?» «No es<br />

probable.» «Pues si no es verosímil que empleara la ayuda <strong>de</strong> otros para<br />

construir <strong>el</strong> mundo, tampoco es creíble que le ayu<strong>de</strong>n otros a conservarlo. Si<br />

Neptuno fuera <strong>el</strong> dueño absoluto d<strong>el</strong> mar, Juno d<strong>el</strong> aire, Eolo <strong>de</strong> los vi<strong>en</strong>tos,<br />

Ceres <strong>de</strong> <strong>las</strong> cosechas y uno <strong>de</strong> esos dioses quisiera <strong>el</strong> tiempo ser<strong>en</strong>o cuando<br />

otro <strong>de</strong>seara v<strong>en</strong>tarrones y lluvia, podéis compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r que no subsistiría <strong>el</strong><br />

or<strong>de</strong>n que persiste <strong>en</strong> la naturaleza, y <strong>de</strong>béis conv<strong>en</strong>ir que es necesario que<br />

todo <strong>de</strong>p<strong>en</strong>da d<strong>el</strong> que la creó. Creéis <strong>en</strong> los cuatro caballos blancos d<strong>el</strong> sol y<br />

<strong>en</strong> los dos caballos negros <strong>de</strong> la luna; pero, ¿no es preferible a esto que <strong>el</strong> día<br />

y la noche sean <strong>el</strong> resultado d<strong>el</strong> movimi<strong>en</strong>to que imprimió a los astros su<br />

creador y no que produzcan <strong>el</strong> día y la noche seis caballos?»<br />

Los dos ciudadanos se miraron mutuam<strong>en</strong>te y no replicaron. Sócrates acabó<br />

por <strong>de</strong>mostrarles que podían recoger cosechas sin dar dinero a los sacerdotes<br />

<strong>de</strong> Ceres, ir a cazar sin ofrecer estatuil<strong>las</strong> <strong>de</strong> plata al templo <strong>de</strong> Diana, que<br />

Pomona no concedía frutas, que Neptuno no daba caballos y que <strong>de</strong>bíamos<br />

r<strong>en</strong>dir gracias al soberano que lo creó todo.<br />

Sus i<strong>de</strong>as eran lógicas. Su discípulo J<strong>en</strong>ofonte, tirando a Sócrates d<strong>el</strong> brazo,<br />

le dijo: «Tu discurso es admirable y hab<strong>las</strong>te mejor que un oráculo, pero va a<br />

causar tu ruina. Uno <strong>de</strong> los ciudadanos es <strong>el</strong> que v<strong>en</strong><strong>de</strong> los cor<strong>de</strong>ros y ocas<br />

para los sacrificios, y <strong>el</strong> otro es un orfebre que consigue gran<strong>de</strong>s ganancias<br />

construy<strong>en</strong>do pequeños dioses <strong>de</strong> oro y plata para <strong>las</strong> mujeres. Te acusarán<br />

<strong>de</strong> impío porque quieres impedirles que hagan negocio y <strong>de</strong>clararán contra ti<br />

ante Ab<strong>el</strong>itus y Anitus, que son <strong>en</strong>emigos tuyos y han jurado per<strong>de</strong>rte. Teme<br />

la cicuta. Tu <strong>de</strong>monio familiar <strong>de</strong>bió haberte aconsejado que no dijeras a un<br />

1038


carnicero ni a un orfebre lo que sólo <strong>de</strong>bías <strong>de</strong>cir a Platón y a J<strong>en</strong>ofonte.»<br />

Algún tiempo <strong>de</strong>spués, los <strong>en</strong>emigos <strong>de</strong> Sócrates consiguieron que le<br />

s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ciara <strong>el</strong> Consejo <strong>de</strong> los Quini<strong>en</strong>tos, <strong>en</strong>tre los que tuvo dosci<strong>en</strong>tos votos<br />

<strong>en</strong> favor; esto hace presumir que había dosci<strong>en</strong>tos veinte filósofos <strong>en</strong> aqu<strong>el</strong><br />

tribunal, pero también <strong>de</strong>muestra que <strong>en</strong> todas <strong>las</strong> gran<strong>de</strong>s asambleas se<br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> minoría los filósofos.<br />

Sócrates bebió la cicuta por haber <strong>de</strong>f<strong>en</strong>dido la unicidad <strong>de</strong> Dios y luego los<br />

at<strong>en</strong>i<strong>en</strong>ses le consagraron una capilla. A Sócrates, que había combatido <strong>las</strong><br />

capil<strong>las</strong> que se <strong>de</strong>dicaban a los seres inferiores.<br />

SONÁMBULOS. Conocí a un sonámbulo que se levantaba, se vestía, hacía<br />

una rever<strong>en</strong>cia y bailaba un minueto; luego, se <strong>de</strong>svestía, se volvía a acostar<br />

y continuaba durmi<strong>en</strong>do.<br />

La Enciclopedia nos habla <strong>de</strong> un Jov<strong>en</strong> seminarista que se levantaba<br />

durmi<strong>en</strong>do para componer un sermón, lo escribía correctam<strong>en</strong>te, lo leía y lo<br />

corregía; tachaba algunos r<strong>en</strong>glones sustituyéndolos por otros, componía<br />

música y la anotaba exactam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> pautado colocando la letra bajo<br />

<strong>las</strong> notas sin equivocarse.<br />

Se dice que un arzobispo <strong>de</strong> Bur<strong>de</strong>os pres<strong>en</strong>ció estas operaciones y otras no<br />

m<strong>en</strong>os sorpr<strong>en</strong><strong>de</strong>ntes. Sería <strong>de</strong> <strong>de</strong>sear que <strong>el</strong> pr<strong>el</strong>ado hubiera escrito su<br />

<strong>de</strong>claración y la hubiera firmado, o al m<strong>en</strong>os hacerla firmar al secretario.<br />

Suponi<strong>en</strong>do que <strong>el</strong> seminarista hiciera todo lo que le atribuy<strong>en</strong>, yo le<br />

expondría <strong>las</strong> mismas cuestiones que a cualquiera que s<strong>en</strong>cillam<strong>en</strong>te soñara.<br />

Le diría: Habéis soñado con más int<strong>en</strong>sidad que otros, pero obe<strong>de</strong>ci<strong>en</strong>do al<br />

mismo principio: <strong>el</strong> otro no tuvo más que fiebre y vos habéis t<strong>en</strong>ido un<br />

arrebatami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> <strong>el</strong> cerebro, pero los dos habéis recibido i<strong>de</strong>as y<br />

s<strong>en</strong>saciones que no esperabais y hecho lo que t<strong>en</strong>íais <strong>de</strong>seos <strong>de</strong> hacer.<br />

De dos que duerm<strong>en</strong>, uno no ti<strong>en</strong>e ni una sola i<strong>de</strong>a, y <strong>el</strong> otro, <strong>en</strong> cambio<br />

recibe un trop<strong>el</strong> <strong>de</strong> <strong>el</strong><strong>las</strong>; <strong>el</strong> primero es ins<strong>en</strong>sible como <strong>el</strong> mármol y <strong>el</strong><br />

segundo experim<strong>en</strong>ta <strong>de</strong>seos y goces.<br />

El seminarista nació con <strong>el</strong> don <strong>de</strong> la imitación, oyó ci<strong>en</strong> sermones su<br />

cerebro los ha captado, los rememora cuando v<strong>el</strong>a y movido por su tal<strong>en</strong>to<br />

<strong>de</strong> imitación los escribe hasta durmi<strong>en</strong>do. ¿Cómo es posible que soñando se<br />

convierta <strong>en</strong> predicador, cuando se acostó sin t<strong>en</strong>er voluntad <strong>de</strong> predicar?<br />

Recordad, le diría, la primera vez que escribisteis <strong>el</strong> esbozo <strong>de</strong> un sermón y<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> que no p<strong>en</strong>sabais un cuarto <strong>de</strong> hora antes; estabais <strong>en</strong> vuestra<br />

habitación sumido <strong>en</strong> la neblina <strong>de</strong> unas i<strong>de</strong>as imprecisas y vuestra memoria<br />

1039<br />

os recordó, sin interv<strong>en</strong>ir la voluntad, cierta fiesta; la fiesta os recordó que<br />

ese día hubo sermón, <strong>el</strong> sermón os recordó un texto y <strong>el</strong> texto os dio pie a un<br />

exordio; t<strong>en</strong>íais a mano pap<strong>el</strong> y tintero y escribisteis lo que antes no<br />

p<strong>en</strong>sabais escribir. He aquí, precisam<strong>en</strong>te, lo que os sucedió estando<br />

sonámbulo. En una y otra operaciones creísteis hacer lo que queríais, y os<br />

dirigió sin que lo supierais todo lo que precedió a la escritura d<strong>el</strong> referido<br />

sermón.<br />

Lo mismo que, cuando al salir <strong>de</strong> <strong>las</strong> vísperas, os <strong>en</strong>cerrasteis <strong>en</strong> vuestra<br />

c<strong>el</strong>da para meditar sin ánimo <strong>de</strong> ocuparos <strong>de</strong> vuestra vecina; sin embargo, su<br />

imag<strong>en</strong> campea <strong>en</strong> vuestra imaginación cuando no p<strong>en</strong>sabais <strong>en</strong> <strong>el</strong>la. Vuestra<br />

imaginación os la pinta con ViVOS colores y ya sabéis lo que suce<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>spués. Lo mismo experim<strong>en</strong>táis cuando estáis durmi<strong>en</strong>do y sonando.<br />

¿Qué parte habéis t<strong>en</strong>ido <strong>en</strong> esas modificaciones <strong>de</strong> vuestra persona? La<br />

misma que t<strong>en</strong>éis <strong>en</strong> la circulación <strong>de</strong> la sangre por <strong>las</strong> arterias y por <strong>las</strong><br />

v<strong>en</strong>as, <strong>en</strong> <strong>el</strong> riego <strong>de</strong> vuestros vasos linfáticos y <strong>en</strong> los movimi<strong>en</strong>tos <strong>de</strong><br />

vuestro corazón y <strong>de</strong> vuestro cerebro.<br />

SUEÑOS. Leído <strong>el</strong> artículo Sueño, <strong>en</strong> <strong>el</strong> Diccionario Enciclopédico, no he<br />

compr<strong>en</strong>dido nada, pero cuando busco la causa <strong>de</strong> mis i<strong>de</strong>as y mis actos,<br />

cuando duermo y estoy <strong>de</strong>spierto, tampoco lo compr<strong>en</strong>do. Si un bu<strong>en</strong><br />

argum<strong>en</strong>tador tratara <strong>de</strong> <strong>de</strong>mostrarme que cuando estoy <strong>de</strong>spierto, y no estoy<br />

iracundo o borracho <strong>en</strong>tonces soy un animal que actúa, no sabría qué<br />

contestarle, pero le s<strong>el</strong>laría la boca <strong>de</strong>mostrándole que cuando duerme es una<br />

persona paci<strong>en</strong>te, un puro autómata. Por lo tanto, <strong>de</strong>cidme: ¿cómo hemos <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>finir al animal, que es una máquina la mitad <strong>de</strong> su vida y cambia <strong>de</strong><br />

naturaleza dos veces cada veinticuatro horas?<br />

Si durante <strong>el</strong> sueño todos los s<strong>en</strong>tidos están muertos, ¿a qué se <strong>de</strong>be que<br />

exista un s<strong>en</strong>tido interno vivo? ¿Por qué cuando nuestros ojos no v<strong>en</strong>, ni<br />

nuestros oídos oy<strong>en</strong>, vemos y oímos cuando estamos soñando? El perro caza<br />

soñando, ladra, persigue su presa y se la come. El poeta compone versos<br />

durmi<strong>en</strong>do, <strong>el</strong> matemático ve figuras y <strong>el</strong> metafísico argum<strong>en</strong>ta bi<strong>en</strong> o mal;<br />

hay sorpr<strong>en</strong><strong>de</strong>ntes ejemplos <strong>de</strong> todo esto.<br />

¿Actúan solo los órganos <strong>de</strong> la máquina o <strong>el</strong> alma pura, libre d<strong>el</strong> imperio <strong>de</strong><br />

los s<strong>en</strong>tidos, goza <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechos con libertad? Si únicam<strong>en</strong>te los órganos<br />

produc<strong>en</strong> los sueños que t<strong>en</strong>emos <strong>de</strong> noche, ¿por qué no lo hac<strong>en</strong> también<br />

con <strong>las</strong> i<strong>de</strong>as que t<strong>en</strong>emos <strong>de</strong> día? Si <strong>el</strong> alma pura, sosegada, cuando reposan<br />

los s<strong>en</strong>tidos, obrando por sí misma es la única causa <strong>de</strong> <strong>las</strong> i<strong>de</strong>as que<br />

t<strong>en</strong>emos durmi<strong>en</strong>do, ¿a qué se <strong>de</strong>be que todas estas i<strong>de</strong>as son casi siempre<br />

irregulares, poco razonables e incoher<strong>en</strong>tes? Lo cierto es que cuando <strong>el</strong> alma<br />

1040


está m<strong>en</strong>os perturbada es cuando más perturba a la imaginación, y cuando<br />

proce<strong>de</strong> con libertad es cuando está loca. Si <strong>el</strong> alma naciera con i<strong>de</strong>as<br />

metafísicas, como pret<strong>en</strong><strong>de</strong>n algunos filósofos, sus i<strong>de</strong>as puras y luminosas<br />

sobre <strong>el</strong> Ser, sobre <strong>el</strong> infinito, sobre todos los primeros principios, <strong>de</strong>bían<br />

<strong>de</strong>spertarse <strong>en</strong> <strong>el</strong>la con mayor <strong>en</strong>ergía cuando su cuerpo duerme, y nadie<br />

sería bu<strong>en</strong> filósofo más que soñando.<br />

Cualquier sistema que adoptéis, cualquier esfuerzo que hagáis para probar<br />

que la memoria excita vuestra m<strong>en</strong>te y ésta excita vuestra alma, habéis <strong>de</strong><br />

conv<strong>en</strong>ir <strong>en</strong> que recibís todas <strong>las</strong> i<strong>de</strong>as durante <strong>el</strong> sueño sin interv<strong>en</strong>ción<br />

vuestra, al marg<strong>en</strong> <strong>de</strong> vuestra voluntad. Está claro, pues, que po<strong>de</strong>mos<br />

p<strong>en</strong>sar siete u ocho horas seguidas sin que interv<strong>en</strong>ga nuestra voluntad y<br />

hasta sin estar seguros <strong>de</strong> que p<strong>en</strong>samos. Reflexionad lo que estoy dici<strong>en</strong>do<br />

y ved si podéis adivinar lo que es <strong>el</strong> hombre.<br />

Los sueños fueron siempre causa <strong>de</strong> supersticiones, y lo <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro natural.<br />

El hombre vivam<strong>en</strong>te afectado porque la mujer amada está muy <strong>en</strong>ferma,<br />

sueña que la ve moribunda y, efectivam<strong>en</strong>te, fallece al día sigui<strong>en</strong>te; los<br />

dioses predijeron su muerte. El g<strong>en</strong>eral <strong>de</strong> un ejército que sueña ganar una<br />

batalla y la gana al día sigui<strong>en</strong>te, los dioses le han vaticinado que sería <strong>el</strong><br />

v<strong>en</strong>cedor. Sólo se conserva la memoria <strong>de</strong> los sueños que se realizan y se<br />

olvidan los que no se cumpl<strong>en</strong>. Los sueños forman una gran parte <strong>de</strong> la<br />

historia antigua, al igual que los oráculos.<br />

La Biblia latina traduce así uno <strong>de</strong> los versículos d<strong>el</strong> Levítico: «No<br />

examinéis los sueños». Es <strong>de</strong> advertir que la palabra sueño no existe <strong>en</strong><br />

l<strong>en</strong>gua hebrea, y que a<strong>de</strong>más sería muy extraño que prohibiera su<br />

interpretación <strong>el</strong> mismo libro que nos explica que José fue <strong>el</strong> bi<strong>en</strong>hechor <strong>de</strong><br />

Egipto y <strong>de</strong> su familia por haber interpretado tres sueños.<br />

La explicación <strong>de</strong> los sueños era tan común <strong>en</strong> la Antigüedad que no querían<br />

limitarse a <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>rlos, sino que trataban a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> adivinar, a veces, lo que<br />

otro hombre había soñado. Nabucodonosor, habi<strong>en</strong>do olvidado un sueño que<br />

tuvo, mandó a sus magos que lo adivinaran y los am<strong>en</strong>azó <strong>de</strong> muerte si no<br />

podían conseguirlo. Pero <strong>el</strong> judío Dani<strong>el</strong>, que pert<strong>en</strong>ecía a la escu<strong>el</strong>a <strong>de</strong> los<br />

magos, les salvó la vida adivinando <strong>el</strong> sueño d<strong>el</strong> rey e interpretándolo. Esta<br />

historia y otras muchas sirv<strong>en</strong> para <strong>de</strong>mostrar que la ley <strong>de</strong> los judíos no<br />

prohibía la nigromancia, o sea la ci<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> los sueños.<br />

SUICIDIO. Hace unos años, un inglés ap<strong>el</strong>lidado Morris, veterano oficial y<br />

hombre <strong>de</strong> ing<strong>en</strong>io, vino a París a verme. Pa<strong>de</strong>cía una <strong>en</strong>fermedad crónica<br />

que le ocasionaba gran<strong>de</strong>s dolores y <strong>de</strong> la que no esperaba curarse. Tras<br />

hacerme varias visitas, un día le vi <strong>en</strong>trar <strong>en</strong> casa tray<strong>en</strong>do una bolsa y dos<br />

1041<br />

pap<strong>el</strong>es. «Uno <strong>de</strong> estos dos pap<strong>el</strong>es —dijo— es mi testam<strong>en</strong>to, <strong>el</strong> segundo,<br />

mi epitafio, y esta bolsa <strong>de</strong> dinero es para mi <strong>en</strong>tierro. Estoy resu<strong>el</strong>to a<br />

esperar quince días para probar si los remedios y la dieta que me han<br />

prescrito hac<strong>en</strong> soportable la vida, y si sigo como ahora estoy <strong>de</strong>cidido a<br />

matarme. Haréis que me <strong>en</strong>tierr<strong>en</strong> don<strong>de</strong> mejor os parezca y me pondréis<br />

este epitafio que se reduce a dos palabras <strong>de</strong> Petronio: Valete curae (Se<br />

acabaron <strong>las</strong> preocupaciones).<br />

Por suerte para él y para mí, porque le apreciaba mucho, Morris se curó y<br />

estoy seguro que se hubiera quitado la vida <strong>de</strong> no haber sanado. Supe que<br />

antes <strong>de</strong> v<strong>en</strong>ir a Francia estuvo <strong>en</strong> Roma <strong>en</strong> la época que temían aunque<br />

infundadam<strong>en</strong>te, que los ingleses at<strong>en</strong>taran contra la vida d<strong>el</strong> príncipe Carlos<br />

Eduardo, tan respetable como <strong>de</strong>sgraciado, y llegaron a sospechar que<br />

Morris fue a la Ciudad Eterna con esa aviesa int<strong>en</strong>ción. Llevaba <strong>en</strong> Roma<br />

quince días cuando <strong>el</strong> gobernador le mandó llamar para <strong>de</strong>cirle que le daba<br />

un plazo <strong>de</strong> veinticuatro horas para salir <strong>de</strong> la ciudad. «Me iré <strong>en</strong> seguida —<br />

le contestó <strong>el</strong> inglés— porque <strong>el</strong> aire que se res pira aquí es nocivo para <strong>el</strong><br />

hombre libre, pero <strong>de</strong>seo saber por qué me expulsan». «Me mandan que os<br />

haga salir porque se teme que at<strong>en</strong>téis a la vida d<strong>el</strong> pret<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te». «Los<br />

ingleses luchamos contra los príncipes, les v<strong>en</strong>cemos y los <strong>de</strong>stronamos —le<br />

replicó Morris—, pero no somos asesinos. Y ahora <strong>de</strong>cidme, señor<br />

gobernador, ¿<strong>de</strong>s<strong>de</strong> cuándo creéis que estoy <strong>en</strong> Roma?» «Des<strong>de</strong> hace quince<br />

días». «Pues hace quince días que hubiera matado al pret<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te si hubiera<br />

traído esa misión, y he aquí cómo. Habría levantado un altar a Mucio<br />

Scevola y luego al primer tiro hubiera matado al pret<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te, que <strong>en</strong> la<br />

ceremonia se hubiera colocado <strong>en</strong>tre vos y <strong>el</strong> papa, y con <strong>el</strong> segundo tiro me<br />

hubiera suicidado; pero los ingleses no matamos a nuestros <strong>en</strong>emigos más<br />

que <strong>en</strong> <strong>las</strong> batal<strong>las</strong>. Adiós, señor gobernador.» Y tras pronunciar estas<br />

palabras, regresó a su domicilio y salió <strong>de</strong> la Ciudad Eterna. En Roma, a<br />

pesar <strong>de</strong> ser <strong>el</strong> país <strong>de</strong> Mucio Scevola, la conducta d<strong>el</strong> inglés se interpretó<br />

como un acto <strong>de</strong> ferocidad bárbara, <strong>en</strong> París como una locura y <strong>en</strong> Londres<br />

como gran<strong>de</strong>za <strong>de</strong> alma.<br />

Ap<strong>en</strong>as me ocuparé <strong>en</strong> este artículo d<strong>el</strong> suicidio, ni examinaré si <strong>el</strong> difunto<br />

Crech tuvo razón para escribir al marg<strong>en</strong> <strong>de</strong> un manuscrito: «Nota b<strong>en</strong>e:<br />

cuando termine <strong>de</strong> escribir mi libro sobre Lucrecio será preciso que me<br />

mate»; ni examinaré si hizo bi<strong>en</strong> <strong>en</strong> tomar esa resolución. Tampoco indagaré<br />

los motivos que tuvo <strong>el</strong> anciano prefecto, <strong>el</strong> padre jesuita Bi<strong>en</strong>nasses, para<br />

<strong>de</strong>spedirse <strong>de</strong> nosotros por la noche y al día sigui<strong>en</strong>te por la mañana,<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir misa, arrojarse <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un tercer piso. Pero sí me atrevo a<br />

<strong>de</strong>cir que no <strong>de</strong>bemos temer que la locura <strong>de</strong> matarse llegue a ser una<br />

<strong>en</strong>fermedad epidémica, porque contraría los <strong>de</strong>signios <strong>de</strong> la naturaleza y<br />

porque la esperanza y <strong>el</strong> temor son dos ag<strong>en</strong>tes po<strong>de</strong>rosos que utiliza aquélla<br />

1042


para disuadir al <strong>de</strong>sgraciado que trata <strong>de</strong> quitarse a vida.<br />

Es inútil que nos digan que <strong>en</strong> algún país ha existido un consejo para<br />

permitir a los ciudadanos que se mataran cuando t<strong>en</strong>ían razones po<strong>de</strong>rosas,<br />

porque contestaré que eso no es verdad o los magistrados <strong>de</strong> tal país estaban<br />

muy <strong>de</strong>socupados.<br />

¿A qué se <strong>de</strong>be que Catón, Bruto, Casio, Marco Antonio, Othón y otros se<br />

mataran resu<strong>el</strong>tam<strong>en</strong>te, y los jefes <strong>de</strong> nuestros partidos <strong>de</strong>jan que los<br />

ahorqu<strong>en</strong> o se resign<strong>en</strong> a pasar una vida miserable <strong>en</strong> cualquier prisión?<br />

Algunos hombres <strong>en</strong>érgicos afirman que los antiguos carecían <strong>de</strong> verda<strong>de</strong>ro<br />

valor y Catón fue un apocado matándose, ya que hubiera manifestado mayor<br />

gran<strong>de</strong>za <strong>de</strong> alma arrastrándose a los pies <strong>de</strong> César. Esto haría bonito <strong>en</strong> una<br />

oda, o usando una figura retórica, porque es indudable que no carece <strong>de</strong><br />

valor <strong>el</strong> que tranquilam<strong>en</strong>te se mata, que se necesita gran fuerza <strong>de</strong> voluntad<br />

para sobreponerse al instinto más po<strong>de</strong>roso <strong>de</strong> la naturaleza; <strong>en</strong> una palabra,<br />

<strong>el</strong> suicidio es un acto que prueba más ferocidad que flaqueza. Cuando un<br />

<strong>en</strong>fermo está fr<strong>en</strong>ético no pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que carece <strong>de</strong> fuerza; por <strong>el</strong> contrario,<br />

se <strong>de</strong>be <strong>de</strong>cir que ti<strong>en</strong>e la fuerza que le da <strong>el</strong> fr<strong>en</strong>esí.<br />

La r<strong>el</strong>igión <strong>de</strong> los paganos prohibió <strong>el</strong> suicidio lo mismo que la r<strong>el</strong>igión<br />

cristiana, y hasta t<strong>en</strong>ía <strong>en</strong> <strong>el</strong> infierno lugares <strong>de</strong>stinados a los suicidas.<br />

SUPERSTICIÓN. A veces oigo <strong>de</strong>cir: Ya no somos supersticiosos, La<br />

Reforma d<strong>el</strong> siglo XVI nos hizo más pru<strong>de</strong>ntes y los protestantes nos han<br />

<strong>en</strong>señado a vivir.<br />

¿Qué es, sino superstición, creer que la sangre <strong>de</strong> san J<strong>en</strong>aro se licua todos<br />

los años cuando la acercáis a su cabeza? ¿No sería preferible que obligarais<br />

a que se ganaran la vida diez mil indig<strong>en</strong>tes napolitanos, ocupándolos <strong>en</strong><br />

trabajos útiles, que hacer hervir la sangre <strong>de</strong> un santo para divertirlos? Sería<br />

mejor obra que hicierais hervir su marmita.<br />

¿Por qué aún b<strong>en</strong><strong>de</strong>cís <strong>en</strong> Roma los caballos y mulos <strong>en</strong> Santa María la<br />

Mayor? ¿Por qué esas procesiones <strong>de</strong> flag<strong>el</strong>antes <strong>en</strong> Italia y <strong>en</strong> España que,<br />

mi<strong>en</strong>tras cantan, se dan disciplinazos <strong>en</strong> pres<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> damas? ¿Cre<strong>en</strong> acaso<br />

que <strong>el</strong> Paraíso se conquista a latigazos?<br />

Esos pedazos <strong>de</strong> la vera cruz, que si los juntaran se podría construir un navío<br />

<strong>de</strong> ci<strong>en</strong> cañones, estas tantas r<strong>el</strong>iquias inauténticas y tantos falsos milagros,<br />

¿constituy<strong>en</strong> acaso monum<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> una <strong>de</strong>voción ilustrada?<br />

Francia se <strong>en</strong>orgullece <strong>de</strong> ser m<strong>en</strong>os supersticiosa que Santiago <strong>de</strong><br />

1043<br />

Compost<strong>el</strong>a y Nuestra Señora <strong>de</strong> Loreto, y sin embargo os <strong>en</strong>señan aún <strong>en</strong><br />

muchas sacristías trozos <strong>de</strong> la túnica <strong>de</strong> la Virg<strong>en</strong>, gotas <strong>de</strong> su leche y<br />

mechones <strong>de</strong> sus cab<strong>el</strong>los, y <strong>en</strong> la iglesia <strong>de</strong> Puy-<strong>en</strong>-V<strong>el</strong>ai conservan<br />

preciosam<strong>en</strong>te <strong>el</strong> prepucio <strong>de</strong> su hijo.<br />

Todos los franceses conoc<strong>en</strong> la execrable farsa que se repres<strong>en</strong>ta <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

comi<strong>en</strong>zos d<strong>el</strong> siglo XIV <strong>en</strong> la capilla <strong>de</strong> San Luis, d<strong>el</strong> palacio <strong>de</strong> París, <strong>en</strong> la<br />

noche d<strong>el</strong> jueves al viernes santo. Todos los poseídos d<strong>el</strong> reino se congregan<br />

<strong>en</strong> dicha capilla y <strong>las</strong> convulsiones <strong>de</strong> san Medardo son una bagat<strong>el</strong>a<br />

comparadas con los horribles gestos y los aullidos espantosos que lanzan<br />

esos inf<strong>el</strong>ices. Y cuando les dan a besar un fragm<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la vera cruz,<br />

montado <strong>en</strong> un trípo<strong>de</strong> <strong>de</strong> oro orlado <strong>de</strong> piedras preciosas, <strong>en</strong>tonces los<br />

poseídos redoblan sus gritos y convulsiones. Luego, apaciguan al diablo<br />

dando unas monedas a los <strong>en</strong>ergúm<strong>en</strong>os, aunque para cont<strong>en</strong>erlos mejor hay<br />

<strong>en</strong> la iglesia unos cincu<strong>en</strong>ta soldados con la bayoneta calada <strong>en</strong> <strong>el</strong> fusil.<br />

Similar farsa execrable se repres<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> Saint-Maur y pudiera citaros otros<br />

veinte ejemplos semejantes. Sonrojaos y corregíos.<br />

Hay sabios que propugnan que <strong>de</strong>be <strong>de</strong>jarse que <strong>el</strong> pueblo t<strong>en</strong>ga<br />

supersticiones, como a los críos les <strong>de</strong>jan andadores, puesto que <strong>en</strong> todos los<br />

tiempos es aficionado a los prodigios, a g<strong>en</strong>tes que dic<strong>en</strong> la bu<strong>en</strong>av<strong>en</strong>tura, a<br />

<strong>las</strong> peregrinaciones y a los charlatanes; que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la más remota Antigüedad<br />

se c<strong>el</strong>ebró la fiesta <strong>de</strong> Baco, salvado <strong>de</strong> <strong>las</strong> aguas, haci<strong>en</strong>do brotar con un<br />

golpe <strong>de</strong> vara un manantial <strong>de</strong> vino <strong>de</strong> un peñasco, pasando <strong>el</strong> mar Rojo a<br />

pie seco con todo su pueblo, parando <strong>el</strong> sol y la luna, etc.; que <strong>en</strong><br />

Lace<strong>de</strong>monia se conservaban los dos huevos que parió Leda susp<strong>en</strong>didos <strong>de</strong><br />

la bóveda <strong>de</strong> un templo; que <strong>en</strong> algunas localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Grecia los sacerdotes<br />

<strong>en</strong>señaban <strong>el</strong> cuchillo con que inmolaron a Ifig<strong>en</strong>ia, etcétera. Otros sabios,<br />

por <strong>el</strong> contrario, afirman que ninguna <strong>de</strong> esas supersticiones produjo un bi<strong>en</strong><br />

a la humanidad, sino que causaron gran<strong>de</strong>s daños y por tanto <strong>de</strong>b<strong>en</strong><br />

prohibirse.<br />

Creo que vale la p<strong>en</strong>a referir in ext<strong>en</strong>so <strong>el</strong> milagro que tuvo lugar <strong>en</strong> la Baja<br />

Bretaña <strong>en</strong> 1771. Es auténtico y está impreso y revestido <strong>de</strong> todas <strong>las</strong><br />

formalida<strong>de</strong>s legales. H<strong>el</strong>o aquí:<br />

El 6 <strong>de</strong> <strong>en</strong>ero, día <strong>de</strong> Reyes, mi<strong>en</strong>tras se cantaba la Salve vieron salir rayos<br />

<strong>de</strong> luz d<strong>el</strong> Sagrario; reconocieron al instante a Nuestro Señor Jesús <strong>en</strong> su<br />

figura natural, más brillante que <strong>el</strong> sol, y le vieron durante una media hora,<br />

durante la que apareció un arco iris sobre <strong>el</strong> remate <strong>de</strong> la iglesia. Los pies <strong>de</strong><br />

Jesús quedaron impresos <strong>en</strong> <strong>el</strong> tabernáculo, don<strong>de</strong> se v<strong>en</strong> todavía y se<br />

verifican todos los días muchos milagros. A <strong>las</strong> cuatro <strong>de</strong> la tar<strong>de</strong>, cuando<br />

<strong>de</strong>sapareció Jesús <strong>de</strong> <strong>en</strong>cima d<strong>el</strong> tabernáculo, <strong>el</strong> cura <strong>de</strong> la parroquia se<br />

1044


acercó al altar y <strong>en</strong>contró una carta que Jesús había <strong>de</strong>jado, pero al tomarla<br />

le fue imposible moverla <strong>de</strong> su sitio. El cura y <strong>el</strong> vicario fueron <strong>en</strong> seguida a<br />

dar cu<strong>en</strong>ta a monseñor <strong>el</strong> obispo <strong>de</strong> Tréguier, que mandó se rezaran durante<br />

ocho días, <strong>en</strong> todas <strong>las</strong> iglesias <strong>de</strong> la localidad, <strong>las</strong> Cuar<strong>en</strong>ta Horas y <strong>el</strong><br />

pueblo acudiese a ver la carta santa. Al finalizar la octava, <strong>el</strong> obispo se<br />

dirigió a la iglesia <strong>en</strong> procesión acompañado <strong>de</strong> todo <strong>el</strong> clero secular y<br />

regular <strong>de</strong> la ciudad, tras haber ayunado tres días a pan y agua. Cuando la<br />

procesión <strong>en</strong>tró <strong>en</strong> la iglesia, <strong>el</strong> obispo se postró <strong>de</strong> rodil<strong>las</strong> <strong>en</strong> <strong>las</strong> gradas d<strong>el</strong><br />

altar y tras pedir a Dios que le concediera la gracia <strong>de</strong> tomar la carta subió al<br />

altar y la cogió sin dificultad. Acto seguido, volviéndose hacia <strong>el</strong> pueblo, la<br />

leyó <strong>en</strong> alta voz recom<strong>en</strong>dando a cuantos sabían leer que la leyeran todos los<br />

primeros viernes <strong>de</strong> mes, y a los que no sabían que rezaran cinco<br />

padr<strong>en</strong>uestros y cinco avemarías <strong>en</strong> honor <strong>de</strong> <strong>las</strong> cinco llagas <strong>de</strong> Jesucristo<br />

para obt<strong>en</strong>er la gracia prometida a los que la leyeran <strong>de</strong>votam<strong>en</strong>te y la<br />

conservación <strong>de</strong> sus bi<strong>en</strong>es <strong>en</strong> la tierra. Las embarazadas <strong>de</strong>bían rezar, para<br />

su f<strong>el</strong>iz alumbrami<strong>en</strong>to, nueve padr<strong>en</strong>uestros y nueve avemarías por <strong>las</strong><br />

almas d<strong>el</strong> Purgatorio y para que sus hijos alcanzas<strong>en</strong> la dicha <strong>de</strong> recibir <strong>el</strong><br />

santo sacram<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> bautismo.<br />

Todo lo expuesto fue aprobado por monseñor <strong>el</strong> obispo, <strong>el</strong> lugart<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te<br />

g<strong>en</strong>eral <strong>de</strong> la citada localidad <strong>de</strong> Tréguier y muchos personajes que<br />

pres<strong>en</strong>ciaron <strong>el</strong> milagro.<br />

Copia <strong>de</strong> la carta <strong>en</strong>contrada <strong>en</strong> <strong>el</strong> altar cuando se apareció Nuestro Señor<br />

Jesucristo al Santísimo Sacram<strong>en</strong>to:<br />

«Eternidad <strong>de</strong> vida, eternidad <strong>de</strong> castigos, eternas d<strong>el</strong>icias; no hay otra<br />

alternativa que escoger un camino: ir a la gloria o ir al suplicio. La cantidad<br />

<strong>de</strong> años que los hombres pasan <strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo <strong>en</strong> toda c<strong>las</strong>e <strong>de</strong> placeres<br />

s<strong>en</strong>suales y disoluciones, <strong>en</strong> <strong>el</strong> lujo, <strong>el</strong> hurto, la maledic<strong>en</strong>cia y la impureza,<br />

b<strong>las</strong>femando y jurando por mi santo nombre <strong>en</strong> vano, y otros muchos d<strong>el</strong>itos<br />

que comet<strong>en</strong>, no me permit<strong>en</strong> cons<strong>en</strong>tir por más tiempo que <strong>las</strong> criaturas<br />

creadas a mi imag<strong>en</strong> y semejanza, que rescaté con mi sangre <strong>en</strong> <strong>el</strong> árbol <strong>de</strong> la<br />

cruz don<strong>de</strong> sufrí muerte y pasión, me of<strong>en</strong>dan continuam<strong>en</strong>te quebrantando<br />

mis mandami<strong>en</strong>tos y no haci<strong>en</strong>do caso <strong>de</strong> mi ley divina; por <strong>el</strong>lo os prev<strong>en</strong>go<br />

que si continuáis <strong>en</strong>tregados al pecado y no veo <strong>en</strong> vosotros remordimi<strong>en</strong>to,<br />

contrición, ni arrep<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to, os haré s<strong>en</strong>tir <strong>el</strong> peso <strong>de</strong> mi brazo divino.<br />

»Si no fuera por <strong>las</strong> súplicas <strong>de</strong> mi querida madre ya habría <strong>de</strong>struido <strong>el</strong><br />

mundo por los pecados que cometéis unos contra otros. Os di seis días <strong>de</strong><br />

trabajo y <strong>el</strong> séptimo para <strong>de</strong>scansar y santificar mi santo nombre, para que<br />

oyerais misa y emplearais <strong>el</strong> resto d<strong>el</strong> día <strong>en</strong> servir a Dios mi padre. Por <strong>el</strong><br />

contrario, <strong>en</strong> los días <strong>de</strong> fiesta sólo se oy<strong>en</strong> b<strong>las</strong>femias y se v<strong>en</strong> hombres<br />

1045<br />

borrachos, y <strong>el</strong> mundo se ha <strong>de</strong>sbordado <strong>de</strong> tal modo que sólo hay <strong>en</strong> él<br />

vanidad y m<strong>en</strong>tira. Los cristianos, <strong>en</strong> vez <strong>de</strong> t<strong>en</strong>er compasión <strong>de</strong> los pobres<br />

que van a pedir <strong>en</strong> la puerta <strong>de</strong> su casa, prefier<strong>en</strong> mimar a los perros y otros<br />

animales y <strong>de</strong>jar que aquéllos se mueran <strong>de</strong> hambre y <strong>de</strong> sed, <strong>en</strong>tregándose<br />

<strong>de</strong> este modo a Satanás por su avaricia, su gula y otros vicios, <strong>de</strong>clarándome<br />

así la guerra los cristianos. Y vosotros, padres y madres inicuos,<br />

consinti<strong>en</strong>do que vuestros hijos jur<strong>en</strong> y b<strong>las</strong>fem<strong>en</strong> <strong>en</strong> mi santo nombre, <strong>en</strong><br />

vez <strong>de</strong> darles bu<strong>en</strong>a educación, con vuestra avaricia estáis amontonando<br />

bi<strong>en</strong>es que os arrebatará Satanás. Yo os digo por boca <strong>de</strong> Dios, mi padre, por<br />

boca <strong>de</strong> mi madre, <strong>de</strong> los serafines y querubines y <strong>de</strong> san Pedro, jefe <strong>de</strong> mi<br />

Iglesia, que <strong>de</strong> no corregiros os <strong>en</strong>viaré <strong>en</strong>fermeda<strong>de</strong>s tan virul<strong>en</strong>tas que lo<br />

matarán todo y os harán conocer la cólera <strong>de</strong> Dios mi padre.<br />

»Abrid los ojos y contemplad mi cruz, que <strong>de</strong>jé para que os sirviera <strong>de</strong> arma<br />

para v<strong>en</strong>cer al <strong>en</strong>emigo d<strong>el</strong> género humano y <strong>de</strong> guía para conduciros a la<br />

gloria eterna; contemplad mi corona <strong>de</strong> espinas, mis pies y mis manos<br />

clavados, y meditad que <strong>de</strong>rramé hasta la última gota <strong>de</strong> sangre para<br />

redimiros por <strong>el</strong> amor paternal que profeso a mis ingratos hijos. Haced obras<br />

que os atraigan mi misericordia, no juréis <strong>en</strong> vano por mi santo nombre,<br />

rezadme <strong>de</strong>votam<strong>en</strong>te, ayunad con frecu<strong>en</strong>cia y, sobre todo, dad limosna a<br />

los pobres, que es para mí la más grata <strong>de</strong> todas <strong>las</strong> obras bu<strong>en</strong>as. Consolad a<br />

la viuda y al huérfano, restituid lo que no os pert<strong>en</strong>ezca, evitad todas <strong>las</strong><br />

ocasiones <strong>de</strong> pecar, observad c<strong>el</strong>osam<strong>en</strong>te mis mandatos y honrad a María,<br />

mi querida madre.<br />

»Los que no cumplan mis mandami<strong>en</strong>tos, ni crean mis palabras atraerán con<br />

su incredulidad mi mano v<strong>en</strong>gadora sobre sus cabezas, pa<strong>de</strong>cerán <strong>de</strong>sgracias<br />

interminables, precursoras d<strong>el</strong> mal fin que t<strong>en</strong>drán <strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo y los<br />

precipitará a <strong>las</strong> llamas eternas, don<strong>de</strong> sufrirán p<strong>en</strong>as interminables como<br />

justo castigo a sus crím<strong>en</strong>es.<br />

»Por <strong>el</strong> contrario, los que <strong>de</strong>votam<strong>en</strong>te sigan los consejos que doy <strong>en</strong> esta<br />

carta apaciguarán la cólera <strong>de</strong> Dios y conseguirán, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber<br />

confesado sinceram<strong>en</strong>te sus faltas, la remisión <strong>de</strong> todos sus pecados por<br />

graves que sean.»<br />

Esta carta <strong>en</strong> honor <strong>de</strong> Nuestro Señor Jesucristo <strong>de</strong>be conservarse<br />

cuidadosam<strong>en</strong>te.<br />

Con lic<strong>en</strong>cia. En Bourges, 30 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1771. De Beouvior, lugart<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te<br />

g<strong>en</strong>eral <strong>de</strong> policía.<br />

Nota b<strong>en</strong>e. Es <strong>de</strong> advertir que semejante tontería se imprimió <strong>en</strong> Bourges,<br />

1046


sin haber allí, ni <strong>en</strong> Tréguier, ni <strong>en</strong> Paimpole, <strong>el</strong> m<strong>en</strong>or pretexto para<br />

inv<strong>en</strong>tar semejante impostura. Suponi<strong>en</strong>do que <strong>en</strong> los siglos v<strong>en</strong>i<strong>de</strong>ros exista<br />

algún patán aut<strong>en</strong>tificador <strong>de</strong> milagros que trate <strong>de</strong> <strong>de</strong>mostrar algún punto <strong>de</strong><br />

teología con la aparición <strong>de</strong> Jesucristo <strong>en</strong> <strong>el</strong> altar <strong>de</strong> Paimpole ¿no se creerá<br />

con <strong>de</strong>recho a citar la carta que se imprimió <strong>en</strong> Bourges con lic<strong>en</strong>cia real?<br />

¿No se creerá con <strong>de</strong>recho a tratar <strong>de</strong> impíos a los que du<strong>de</strong>n <strong>de</strong> su<br />

aut<strong>en</strong>ticidad? ¿No probará con hechos que Jesús hacía milagros <strong>en</strong> todas<br />

partes <strong>en</strong> <strong>el</strong> siglo XVIII? He aquí un vasto campo que pue<strong>de</strong>n explotar los<br />

Hauttevilles y los Abbadías.<br />

El supersticioso es al bribón lo que <strong>el</strong> esclavo al tirano. El supersticioso se<br />

<strong>de</strong>ja gobernar por <strong>el</strong> fanático y acaba por serlo también. La superstición<br />

nació <strong>en</strong> <strong>el</strong> paganismo, la adoptó <strong>el</strong> judaísmo y contaminó a la Iglesia<br />

cristiana <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los tiempos primitivos. Todos los padres <strong>de</strong> la Iglesia, sin<br />

excepción, creyeron <strong>en</strong> <strong>el</strong> po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> la magia. La Iglesia la con<strong>de</strong>nó siempre,<br />

pero creyó <strong>en</strong> <strong>el</strong>la, y no excomulgó a los brujos como <strong>de</strong>squiciados,sino<br />

como hombres que t<strong>en</strong>ían trato con <strong>el</strong> diablo.<br />

Hoy, la mitad <strong>de</strong> Europa cree que la otra mitad fue durante mucho tiempo<br />

supersticiosa, y lo es todavía. Los protestantes consi<strong>de</strong>ran <strong>las</strong> r<strong>el</strong>iquias,<br />

indulg<strong>en</strong>cias, flag<strong>el</strong>aciones, rezar por los muertos, <strong>el</strong> agua b<strong>en</strong>dita y casi<br />

todos los ritos <strong>de</strong> la Iglesia católica, como locuras supersticiosas. Según<br />

<strong>el</strong>los, la superstición consiste <strong>en</strong> creer que esas paparruchas son prácticas<br />

necesarias. Entre los católicos, hay muchos más ilustrados que sus<br />

antepasados y que han r<strong>en</strong>unciado a muchas <strong>de</strong> esas prácticas, que<br />

antiguam<strong>en</strong>te eran sagradas.<br />

Es difícil señalar los límites <strong>de</strong> la superstición. El francés que viaja por Italia<br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra que casi todo es superstición y no se equivoca. El arzobispo <strong>de</strong><br />

Canterbury opina que <strong>el</strong> arzobispo <strong>de</strong> París es supersticioso; los<br />

presbiterianos reprochan lo mismo al <strong>de</strong> Canterbury y tildan <strong>de</strong><br />

supersticiosos a los cuáqueros, que es la comunidad más supersticiosa para<br />

los <strong>de</strong>más cristianos.<br />

Las comunida<strong>de</strong>s cristianas no están, pues, <strong>de</strong> acuerdo <strong>en</strong> lo que es<br />

superstición. La comunidad que parece m<strong>en</strong>os afectada por esa <strong>en</strong>fermedad<br />

d<strong>el</strong> espíritu es la que ti<strong>en</strong>e m<strong>en</strong>os ritos, pero si aun t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do pocas<br />

ceremonias se aferra a una cre<strong>en</strong>cia absurda ésta equivale a todas <strong>las</strong><br />

prácticas supersticiosas que se han observado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Simón <strong>el</strong> Mago hasta <strong>el</strong><br />

cura Gauffridi (1). Es evi<strong>de</strong>nte, pues, que <strong>el</strong> fondo r<strong>el</strong>igioso <strong>de</strong> una secta es<br />

lo que toman por superstición <strong>las</strong> <strong>de</strong>más sectas.<br />

(1) Véase <strong>en</strong> Historias trágicas <strong>de</strong> nuestro tiempo (1666), que escribió<br />

Rousset, <strong>el</strong> capítulo «Horrible y espantosa hechicería», <strong>de</strong> Louis Gauffridi.<br />

1047<br />

Los musulmanes acusan <strong>de</strong> este <strong>de</strong>svarío a <strong>las</strong> comunida<strong>de</strong>s cristianas, y<br />

éstas los acusan a <strong>el</strong>los. ¿Quién juzgará ese gran proceso? No será la razón,<br />

porque cada secta pret<strong>en</strong><strong>de</strong> t<strong>en</strong>erla; será la fuerza la que juzgue, hasta <strong>el</strong> día<br />

<strong>en</strong> que la razón p<strong>en</strong>etre <strong>en</strong> sufici<strong>en</strong>te número <strong>de</strong> cabezas para <strong>de</strong>sarmar la<br />

fuerza.<br />

En la Europa cristiana hubo un tiempo que no se permitía a los recién<br />

casados disfrutar <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos d<strong>el</strong> matrimonio sin haber adquirido este<br />

<strong>de</strong>recho al obispo o al cura. Qui<strong>en</strong> <strong>en</strong> su testam<strong>en</strong>to no <strong>de</strong>jaba parte <strong>de</strong> sus<br />

bi<strong>en</strong>es a la Iglesia se le excomulgaba, lo que equivalía a privarle <strong>de</strong> sepultura<br />

cristiana, y cuando un cristiano moría ab intestato, la Iglesia le libraba <strong>de</strong> la<br />

excomunión haci<strong>en</strong>do testam<strong>en</strong>to por él y otorgándose a sí misma los<br />

legados piadosos que <strong>el</strong> difunto le hubiera <strong>de</strong>jado <strong>de</strong> haber testado. Por eso<br />

<strong>el</strong> papa Gregorio IX y san Luis dispusieron <strong>en</strong> 1235 que todo testam<strong>en</strong>to<br />

otorgado sin la pres<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> un sacerdote fuera nulo, y <strong>el</strong> papa <strong>de</strong>cretó que <strong>el</strong><br />

testador y <strong>el</strong> notario serían excomulgados <strong>de</strong> no at<strong>en</strong>erse a este requisito.<br />

La tasa <strong>de</strong> los pecados fue todavía más escandalosa, si cabe. La fuerza<br />

sost<strong>en</strong>ía esas leyes a <strong>las</strong> que estaba sometida la superstición <strong>de</strong> los pueblos, y<br />

sólo andando los años la razón hizo <strong>de</strong>rogar esas vergonzosas vejaciones,<br />

aunque <strong>de</strong>jando subsistir otras.<br />

¿Hasta qué punto la política permite que se erradique la superstición? La<br />

cuestión es muy espinosa y equivale a preguntar hasta qué punto <strong>de</strong>be<br />

practicarse la punción a un hidrópico, que pue<strong>de</strong> morir <strong>en</strong> la operación.<br />

Dep<strong>en</strong><strong>de</strong> <strong>de</strong> la pru<strong>de</strong>ncia d<strong>el</strong> médico.<br />

Preguntar si pue<strong>de</strong> existir un pueblo que esté libre <strong>de</strong> prejuicios<br />

supersticiosos es igual que preguntar si pue<strong>de</strong> existir un pueblo <strong>de</strong> filósofos<br />

Se afirma que no hay ninguna superstición <strong>en</strong> la magistratura <strong>de</strong> China y es<br />

probable que que<strong>de</strong>n algunas <strong>en</strong> la magistratura <strong>de</strong> muchas ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

Europa. Cabe esperar que esos magistrados puedan impedir que la<br />

superstición d<strong>el</strong> pueblo sea p<strong>el</strong>igrosa. Su ejemplo no ilustrará al populacho<br />

pero los principales habitantes d<strong>el</strong> país la cont<strong>en</strong>drán. Quizá no hubo un<br />

tumulto, ni un at<strong>en</strong>tado r<strong>el</strong>igioso, d<strong>el</strong> que no participaran los burgueses,<br />

porque <strong>en</strong>tonces esa c<strong>las</strong>e era populacho, pero la razón y <strong>el</strong> tiempo la<br />

hicieron cambiar y, suavizando sus costumbres, mitigaron también <strong>las</strong> d<strong>el</strong><br />

más feroz populacho. De <strong>el</strong>lo po<strong>de</strong>mos pres<strong>en</strong>tar ejemplos sorpr<strong>en</strong><strong>de</strong>ntes <strong>en</strong><br />

más <strong>de</strong> un país.<br />

En pocas palabras, cuantas m<strong>en</strong>os supersticiones, m<strong>en</strong>os fanatismo, y cuanto<br />

m<strong>en</strong>os fanatismo, m<strong>en</strong>os <strong>de</strong>sgracias.<br />

1048


SUPLICIOS. Volvemos a insistir <strong>en</strong> que la p<strong>en</strong>a <strong>de</strong> muerte no sirve para<br />

nada. Probablem<strong>en</strong>te, algún verdugo, tan charlatán como cru<strong>el</strong>, hizo creer a<br />

los imbéciles <strong>de</strong> su barrio que la grasa d<strong>el</strong> ahorcado curaba la epilepsia.<br />

Cuando <strong>el</strong> car<strong>de</strong>nal Rich<strong>el</strong>ieu fue a Lyon para darse <strong>el</strong> gusto <strong>de</strong> ver ejecutar<br />

a Cinq-Mars y a Thou, supo que <strong>el</strong> verdugo se había quebrado una pierna y<br />

dijo al canciller Seguier que era una <strong>de</strong>sgracia no disponer <strong>de</strong> otro verdugo.<br />

Confieso que son <strong>de</strong>plorables esas palabras y que fueron <strong>el</strong> florón que<br />

faltaba a su corona. Por fin, <strong>en</strong>contraron a un viejo que se prestó a<br />

<strong>de</strong>sempeñar <strong>el</strong> oficio y cortó la cabeza al inoc<strong>en</strong>te y sabio Thou <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

dar doce sablazos. ¿Qué necesidad había <strong>de</strong> causar esa muerte? ¿Qué podía<br />

reportar <strong>el</strong> asesinato jurídico d<strong>el</strong> mariscal Marillac?<br />

Si <strong>el</strong> duque Maximiliano <strong>de</strong> Sully no hubiera comprometido al rey Enrique<br />

IV a or<strong>de</strong>nar la ejecución d<strong>el</strong> mariscal Birón que recibió muchas heridas a su<br />

servicio, quizás Enrique no habría sido asesinado, quizás perdonándole,<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ciado a muerte, hubiera calmado la indignación <strong>de</strong> la Liga<br />

y ésta no habría gritado a los oídos d<strong>el</strong> pueblo: «El rey protege a los herejes<br />

y maltrata a los bu<strong>en</strong>os católicos; es un avaro y un viejo <strong>las</strong>civo que a los<br />

cincu<strong>en</strong>ta y siete años está <strong>en</strong>amorado <strong>de</strong> la jov<strong>en</strong> princesa <strong>de</strong> Condé, lo que<br />

obligó a ésta y a su marido a huir d<strong>el</strong> reino». Esas llamas d<strong>el</strong> <strong>de</strong>scont<strong>en</strong>to<br />

universal no hubieran <strong>en</strong>c<strong>en</strong>dido <strong>el</strong> cerebro d<strong>el</strong> fanático Ravaillac.<br />

Preciso es reconocer que no es humano, razonable, ni útil la cru<strong>el</strong> costumbre,<br />

que se llama justicia, <strong>de</strong> quitar la vida al hombre por haber robado un escudo<br />

a su señor, <strong>de</strong> quemarlo como a Simón Morín porque dijo que tuvo<br />

conversaciones con <strong>el</strong> Espíritu Santo, o como <strong>el</strong> jesuita Malagrida por haber<br />

impreso <strong>las</strong> conversaciones que la Virg<strong>en</strong> María tuvo con su madre santa<br />

Ana, estando todavía <strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>o <strong>de</strong> ésta.<br />

No compr<strong>en</strong><strong>de</strong>mos qué provecho pue<strong>de</strong> sacar <strong>el</strong> Estado <strong>de</strong> la muerte <strong>de</strong> un<br />

pobre hombre como Jacques Rinquet, sacerdote que c<strong>en</strong>ando <strong>en</strong> un conv<strong>en</strong>to<br />

con los frailes profirió palabras ins<strong>en</strong>satas; lo ahorcaron, <strong>en</strong> vez <strong>de</strong> purgarle<br />

y sangrarle. Tampoco compr<strong>en</strong><strong>de</strong>mos que fuera necesario que otro<br />

<strong>de</strong>squiciado, que estaba con los guardias <strong>de</strong> corps y se hizo unas leves<br />

heridas con un cuchillo, como algunos charlatanes, para conseguir alguna<br />

recomp<strong>en</strong>sa, también fuese ahorcado por <strong>de</strong>creto d<strong>el</strong> Parlam<strong>en</strong>to. ¿Cometió<br />

algún d<strong>el</strong>ito? ¿Corría p<strong>el</strong>igro la sociedad <strong>de</strong>jando vivir a ese hombre?<br />

¿Era también necesario que cortaran la mano y la l<strong>en</strong>gua al caballero La<br />

Barre, le hicieran sufrir <strong>el</strong> potro ordinario y extraordinario y lo quemaran<br />

vivo? ¿De qué crim<strong>en</strong> le acusaban? ¿Asesinó a sus padres? ¿Temían que<br />

1049<br />

inc<strong>en</strong>diara la ciudad? Nada <strong>de</strong> eso. Le acusaban <strong>de</strong> haber cometido unas<br />

irrever<strong>en</strong>cias, pero tan secretam<strong>en</strong>te, que ni siquiera constan <strong>en</strong> la s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cia:<br />

haber cantado una canción antigua que nadie conocía y <strong>de</strong> ver pasar a lo<br />

lejos una procesión <strong>de</strong> capuchinos sin quitarse <strong>el</strong> sombrero.<br />

Ciertos pueblos necesitan <strong>el</strong> placer <strong>de</strong> matar a su prójimo con ceremonias,<br />

dice Boileau, y para <strong>el</strong>los hacerle sufrir torm<strong>en</strong>tos espantosos es una<br />

diversión agradable. Esos pueblos están situados <strong>en</strong> <strong>el</strong> grado cuar<strong>en</strong>ta y<br />

nueve <strong>de</strong> latitud, que es precisam<strong>en</strong>te la posición que ocupan los iroqueses.<br />

Debemos esperar que un día se civilic<strong>en</strong>, puesto que <strong>en</strong> esas naciones<br />

bárbaras siempre hay dos o tres mil personas <strong>de</strong> mayor raciocinio y<br />

s<strong>en</strong>sibilidad que consigu<strong>en</strong> civilizar a <strong>las</strong> <strong>de</strong>más.<br />

Me atrevería a preguntar a los partidarios <strong>de</strong> levantar horcas y cadalsos, <strong>de</strong><br />

<strong>en</strong>c<strong>en</strong><strong>de</strong>r hogueras y matar a los hombres disparándoles arcabuces si cre<strong>en</strong><br />

que están vivi<strong>en</strong>do <strong>en</strong> tiempos <strong>de</strong> hambre y matan a sus semejantes por<br />

miedo <strong>de</strong> que falt<strong>en</strong> alim<strong>en</strong>tos para todo <strong>el</strong> mundo.<br />

Un día me esp<strong>el</strong>uzné ley<strong>en</strong>do la lista <strong>de</strong> <strong>de</strong>sertores que hubo durante ocho<br />

anos, que asc<strong>en</strong>dieron a ses<strong>en</strong>ta mil <strong>en</strong> Francia. Ses<strong>en</strong>ta mil compatriotas a<br />

los que era preciso fusilar al redoble d<strong>el</strong> tambor y con los que habríamos<br />

podido conquistar una provincia si los hubieran tratado bi<strong>en</strong> y suministrado<br />

<strong>el</strong> necesario alim<strong>en</strong>to.<br />

Preguntaría también a los partidarios <strong>de</strong> la p<strong>en</strong>a <strong>de</strong> muerte si <strong>en</strong> sus países no<br />

hay que construir caminos, ni exist<strong>en</strong> terr<strong>en</strong>os incultos que cultivar, y si los<br />

ahorcados y fusilados pue<strong>de</strong>n prestar esos servicios. Y no lo preguntaré <strong>en</strong><br />

nombre <strong>de</strong> la humanidad, sino <strong>de</strong> la utilidad, pero por <strong>de</strong>sgracia no su<strong>el</strong><strong>en</strong><br />

at<strong>en</strong><strong>de</strong>r ni una ni a otra. Cuando Beccaria mereció los aplausos <strong>de</strong> Europa<br />

por haber <strong>de</strong>mostrado que <strong>las</strong> p<strong>en</strong>as <strong>de</strong>b<strong>en</strong> ser proporcionadas a los d<strong>el</strong>itos,<br />

pronto apareció <strong>en</strong>tre los iroqueses un leguleyo que sobornó a un sacerdote y<br />

sostuvo que ahorcar y quemar era siempre lo mejor <strong>en</strong> todos los casos.<br />

En Inglaterra, más que <strong>en</strong> otro país, ha predominado la norma <strong>de</strong> ejecutar a<br />

los hombres con la supuesta espada <strong>de</strong> la ley. Aparte d<strong>el</strong> número prodigioso<br />

<strong>de</strong> señores <strong>de</strong> sangre real, pares d<strong>el</strong> reino y ciudadanos ilustres que<br />

perecieron <strong>en</strong> <strong>el</strong> cadalso <strong>de</strong> la plaza pública, basta que m<strong>en</strong>cionemos <strong>las</strong><br />

ejecuciones <strong>de</strong> <strong>las</strong> reinas Ana Bol<strong>en</strong>a, Catalina Howard, Juana Grey, María<br />

Estuardo y d<strong>el</strong> rey Carlos I, para justificar al que dijo que la historia <strong>de</strong><br />

Inglaterra <strong>de</strong>bía haberla escrito <strong>el</strong> verdugo.<br />

Después <strong>de</strong> la Gran Bretaña, se cree que Francia es <strong>el</strong> país don<strong>de</strong> hubo más<br />

suplicios. Dejaré <strong>de</strong> lado <strong>el</strong> <strong>de</strong> la reina Bruchant porque no lo creo, pasaré<br />

1050


por mil cadalsos y me <strong>de</strong>t<strong>en</strong>dré <strong>en</strong> <strong>el</strong> d<strong>el</strong> con<strong>de</strong> Montecuculli, <strong>de</strong>scuartizado<br />

<strong>en</strong> pres<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> Francisco I y toda la corte porque <strong>el</strong> d<strong>el</strong>fín Francisco había<br />

muerto <strong>de</strong> pleuresía. Veamos los antece<strong>de</strong>ntes d<strong>el</strong> suceso. Carlos V,<br />

v<strong>en</strong>cedor <strong>en</strong> todas partes, <strong>en</strong> Europa y Africa, <strong>de</strong>solaba Prov<strong>en</strong>za y Picardía.<br />

Durante esta campaña, que empezó v<strong>en</strong>tajosam<strong>en</strong>te, <strong>el</strong> d<strong>el</strong>fín, que t<strong>en</strong>ía<br />

dieciocho años, se sofocó jugando a la p<strong>el</strong>ota <strong>en</strong> Tournon, sudado, bebió<br />

agua fría y murió <strong>de</strong> pleuresía a los cinco días.<br />

La corte y Francia <strong>en</strong>tera dijeron que <strong>el</strong> emperador Carlos V había hecho<br />

<strong>en</strong>v<strong>en</strong><strong>en</strong>ar al d<strong>el</strong>fín. Esta acusación, tan horrible como absurda, ha pasado <strong>de</strong><br />

g<strong>en</strong>eración <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eración hasta nuestros días. El poeta Malherbe la refiere<br />

<strong>en</strong> una <strong>de</strong> sus odas, <strong>el</strong> historiador Dani<strong>el</strong> se hace eco <strong>de</strong> la acusación, y<br />

H<strong>en</strong>ault dice <strong>en</strong> su Comp<strong>en</strong>dio: «El d<strong>el</strong>fín Francisco murió <strong>en</strong>v<strong>en</strong><strong>en</strong>ado». De<br />

ese modo, los escritores se copian unos a otros. Por fin, Galliard, <strong>en</strong> su<br />

Historia <strong>de</strong> Francisco I, se atreve, como yo, a discutirlo.<br />

El con<strong>de</strong> <strong>de</strong> Montecuculli, que estaba al servicio d<strong>el</strong> d<strong>el</strong>fín, fue <strong>de</strong>clarado<br />

culpable <strong>de</strong> haber <strong>en</strong>v<strong>en</strong><strong>en</strong>ado al príncipe. Los historiadores dic<strong>en</strong> que<br />

Montecuculli era su copero, pero los d<strong>el</strong>fines no t<strong>en</strong>ían esta c<strong>las</strong>e <strong>de</strong><br />

servidores, y suponi<strong>en</strong>do que los tuviera, ¿cómo <strong>el</strong> con<strong>de</strong> hubiera podido<br />

echar, <strong>en</strong> aqu<strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to, un v<strong>en</strong><strong>en</strong>o <strong>en</strong> <strong>el</strong> vaso <strong>de</strong> agua fresca? ¿Lo llevaría<br />

<strong>en</strong> su bolsillo para utilizarlo <strong>en</strong> <strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to que su señor pidiera <strong>de</strong> beber?<br />

A<strong>de</strong>más, no estaba solo con <strong>el</strong> d<strong>el</strong>fín cuando salió sudando d<strong>el</strong> juego <strong>de</strong><br />

p<strong>el</strong>ota. Se cree que los cirujanos que hicieron la autopsia d<strong>el</strong> cadáver dijeron<br />

que <strong>el</strong> príncipe había tomado arsénico. Si lo hubiera tomado, al ingerirlo<br />

hubiera s<strong>en</strong>tido <strong>en</strong> la garganta dolores insoportables, <strong>el</strong> agua habría<br />

adquirido cierto color y no hubieran tratado su <strong>en</strong>fermedad como pleuresía.<br />

Los cirujanos eran tan ignorantes que dirían lo que algunos quisieron, como<br />

ocurre tantas veces.<br />

¿Qué interés podía t<strong>en</strong>er <strong>el</strong> con<strong>de</strong> <strong>en</strong> <strong>en</strong>v<strong>en</strong><strong>en</strong>ar a su señor? ¿De quién podía<br />

esperar conseguir mejor fortuna? Aña<strong>de</strong>n que t<strong>en</strong>ía la int<strong>en</strong>ción <strong>de</strong><br />

<strong>en</strong>v<strong>en</strong><strong>en</strong>ar al rey, pero tampoco es probable, porque, ¿quién <strong>de</strong>bía pagarle<br />

este doble crim<strong>en</strong>? Contestan que Carlos V, pero esta improbabilidad es aún<br />

mayor. Si <strong>el</strong> emperador t<strong>en</strong>ía esa i<strong>de</strong>a, ¿por qué había <strong>de</strong> empezar privando<br />

<strong>de</strong> la vida a un jov<strong>en</strong> <strong>de</strong> dieciocho años que, a<strong>de</strong>más, t<strong>en</strong>ía dos hermanos?<br />

¿Cómo había <strong>de</strong> llegar hasta <strong>el</strong> rey, cuya mesa no servia Montecuculli? Nada<br />

podía ganar Carlos V matando al d<strong>el</strong>fín, que nunca había sacado la espada y<br />

hubiera t<strong>en</strong>ido v<strong>en</strong>gadores. Era un crim<strong>en</strong> vergonzoso y gratuito. Si no temía<br />

al padre, que era <strong>el</strong> caballero más vali<strong>en</strong>te <strong>de</strong> la corte, ¿podía temer al hijo<br />

que acababa <strong>de</strong> salir <strong>de</strong> la infancia?<br />

Dic<strong>en</strong> algunos que Montecuculli, <strong>en</strong> un viaje que hizo a Ferrara, su ciudad<br />

1051<br />

natal, fue pres<strong>en</strong>tado al emperador y éste le pidió noticias respecto a la<br />

magnific<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> la mesa d<strong>el</strong> rey y al or<strong>de</strong>n que reinaba <strong>en</strong> su casa pero esto<br />

no prueba que Carlos V comprometiera a Montecuculli a <strong>en</strong>v<strong>en</strong><strong>en</strong>ar a la real<br />

familia.<br />

Contestan que personalm<strong>en</strong>te <strong>el</strong> emperador no le comprometió a realizar este<br />

crim<strong>en</strong>, sino sus g<strong>en</strong>erales Antonio <strong>de</strong> Leiva y <strong>el</strong> marqués <strong>de</strong> Gonzaga. De<br />

Leiva, que t<strong>en</strong>ía och<strong>en</strong>ta años y era uno <strong>de</strong> los caballeros más virtuosos <strong>de</strong><br />

Europa, ¿hubiera cometido la indiscreción <strong>de</strong> proponer ese d<strong>el</strong>ito <strong>de</strong> común<br />

acuerdo con <strong>el</strong> príncipe <strong>de</strong> Gonzaga? Aña<strong>de</strong>n que Montecuculli así lo<br />

<strong>de</strong>claró a sus jueces. ¿Vieron acaso <strong>las</strong> piezas originales <strong>de</strong> su proceso?<br />

Alegan, a<strong>de</strong>más, que <strong>el</strong> infortunado con<strong>de</strong> era químico, si<strong>en</strong>do éstas <strong>las</strong><br />

únicas pruebas y la sola razón por la que sufrió <strong>el</strong> más horrible suplicio.<br />

Como era italiano y químico, y odiaban a Carlos V, se v<strong>en</strong>garon<br />

vergonzosam<strong>en</strong>te <strong>de</strong> su gloria. Descuartizaron a un hombre por simples<br />

sospechas, al<strong>en</strong>tados por la vana esperanza <strong>de</strong> <strong>de</strong>shonrar a un emperador<br />

<strong>de</strong>masiado po<strong>de</strong>roso.<br />

Algún tiempo <strong>de</strong>spués, siempre por sospechas, se acusó <strong>de</strong> este<br />

<strong>en</strong>v<strong>en</strong><strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to a Catalina <strong>de</strong> Médicis, esposa d<strong>el</strong> d<strong>el</strong>fín Enrique II, que<br />

luego fue rey <strong>de</strong> Francia. Se dijo que <strong>el</strong>la mandó <strong>en</strong>v<strong>en</strong><strong>en</strong>ar al primer d<strong>el</strong>fín<br />

porque se interponía <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> trono y su esposo. Qui<strong>en</strong>es esto afirman son<br />

unos impostores, pues ni siquiera tuvieron pres<strong>en</strong>te que Catalina <strong>de</strong> Médicis<br />

t<strong>en</strong>ía <strong>en</strong>tonces diecisiete años.<br />

Para no contra<strong>de</strong>cirse <strong>de</strong> modo tan flagrante, se atrevieron a inv<strong>en</strong>tar que<br />

Carlos V imputó ese <strong>en</strong>v<strong>en</strong><strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to a Catalina <strong>de</strong> Médicis y para probarlo<br />

citan al historiador Vera; pero yerran porque ese historiador no dice<br />

semejante cosa. He aquí sus palabras (1):<br />

«En este año había muerto <strong>en</strong> París <strong>el</strong> d<strong>el</strong>fín <strong>de</strong> Francia con señales <strong>de</strong><br />

v<strong>en</strong><strong>en</strong>o. Los suyos lo atribuyeron a instigación d<strong>el</strong> marqués d<strong>el</strong> Basto y<br />

Antonio <strong>de</strong> Leiva y costó la vida al con<strong>de</strong> <strong>de</strong> Montecuculli, francés con<br />

qui<strong>en</strong> se correspondían. Indigna sospecha <strong>de</strong> tan g<strong>en</strong>erosos hombres e in<br />

útil, puesto que matando al d<strong>el</strong>fín se granjeaban poco, porque no era nada<br />

valeroso, ni sin hermanos que le sucedies<strong>en</strong>. A poco, <strong>de</strong> esta presunción se<br />

pasó a otra más fundada: que le fue dada muerte por or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> su hermano <strong>el</strong><br />

duque <strong>de</strong> Orleáns a instigación <strong>de</strong> Catalina <strong>de</strong> Médicis, su esposa, <strong>de</strong>seosa<br />

<strong>de</strong> llegar a ser reina, como fue. Y nota bi<strong>en</strong> un autor que la muerte<br />

<strong>de</strong>sgraciada que tuvo <strong>de</strong>spués este Enrico, la permitió Dios <strong>en</strong> castigo <strong>de</strong> la<br />

alevosa que dio (si la dio) al inoc<strong>en</strong>te hermano, costumbre más que<br />

medianam<strong>en</strong>te introducida <strong>en</strong> príncipes <strong>de</strong>shacerse a poca costa <strong>de</strong> qui<strong>en</strong>es<br />

1052


por algún camino los embarazan, pero siempre visiblem<strong>en</strong>te castigados por<br />

Dios.»<br />

(1) Página 166, edición <strong>de</strong> Brus<strong>el</strong>as, 1656, tomo <strong>en</strong> cuarto.<br />

Como acabamos <strong>de</strong> ver, Vera no es un Tácito. A<strong>de</strong>más, cree que<br />

Montecuculli es francés. Dice que <strong>el</strong> d<strong>el</strong>fín murió <strong>en</strong> París y fue <strong>en</strong> Tournon,<br />

y que su muerte se <strong>de</strong>bió al v<strong>en</strong><strong>en</strong>o, tomando este dato <strong>de</strong> la voz pública.<br />

Pero no sólo atribuye a los franceses la acusación contra Catalina <strong>de</strong> Médicis<br />

<strong>de</strong> haber cometido <strong>el</strong> d<strong>el</strong>ito, sino que esta acusación es tan injusta y<br />

extravagante como la <strong>de</strong> Montecuculli.<br />

Resulta <strong>de</strong> todo <strong>el</strong>lo que esa ligereza, tan peculiar <strong>en</strong> los franceses produjo<br />

<strong>en</strong> todos los tiempos arbitrarieda<strong>de</strong>s irreparables. Des<strong>de</strong> <strong>el</strong> suplicio injusto<br />

<strong>de</strong> Montecuculli hasta <strong>el</strong> <strong>de</strong> los templarios mediaron una serie <strong>de</strong> suplicios<br />

atroces, fundándose <strong>en</strong> <strong>las</strong> más frívo<strong>las</strong> presunciones. En Francia se ha<br />

<strong>de</strong>rramado copiosam<strong>en</strong>te la sangre porque la nación es casi siempre poco<br />

reflexiva y <strong>de</strong>masiado rápida para juzgar.<br />

Y ¿qué diremos d<strong>el</strong> necio placer que los hombres, sobre todo los débiles,<br />

si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> secretam<strong>en</strong>te al hablar <strong>de</strong> suplicios, como lo ti<strong>en</strong><strong>en</strong> al hablar <strong>de</strong><br />

milagros y sortilegios? En <strong>el</strong> Diccionario <strong>de</strong> la Biblia, d<strong>el</strong> rever<strong>en</strong>do Calmet,<br />

hay muchos grabados <strong>de</strong> los suplicios con que castigaban los hebreos,<br />

grabados que hac<strong>en</strong> estremecer a los hombres s<strong>en</strong>sibles. Digamos <strong>de</strong> paso<br />

que ni los judíos, ni ningún otro pueblo, crucificaron con clavos y que no<br />

pue<strong>de</strong> pres<strong>en</strong>tarse ni un ejemplo <strong>de</strong> esto. Algún pintor tuvo esa ocurr<strong>en</strong>cia,<br />

fundada <strong>en</strong> una opinión errónea.<br />

Hombres sabios que estáis esparcidos por todo <strong>el</strong> mundo, propagad con<br />

<strong>en</strong>ergía y sin <strong>de</strong>scanso <strong>el</strong> postulado legal d<strong>el</strong> sabio Beccaria: que <strong>las</strong> p<strong>en</strong>as<br />

<strong>de</strong>b<strong>en</strong> ser proporcionadas a los d<strong>el</strong>itos. Si matan a un soldado <strong>de</strong> veinte años<br />

por haber pasado seis meses al lado <strong>de</strong> su madre o <strong>de</strong> su prometida, <strong>en</strong> vez<br />

<strong>de</strong> estar <strong>en</strong> <strong>el</strong> regimi<strong>en</strong>to, ya no podrá servir a la patria; si ahorcan a una<br />

criada jov<strong>en</strong> por haber robado una doc<strong>en</strong>a <strong>de</strong> servilletas a su señora ya no<br />

podrá, andando los años, dar doce hijos que sirvan al Estado, aparte <strong>de</strong> que<br />

no hay ninguna proporción <strong>en</strong>tre robar doce servilletas y per<strong>de</strong>r la vida.<br />

Los jueces y los legisladores <strong>de</strong>berían ser los responsables <strong>de</strong> todos los hijos<br />

que <strong>las</strong> jóv<strong>en</strong>es seducidas abandonan o privan <strong>de</strong> la vida temi<strong>en</strong>do <strong>de</strong>scubrir<br />

su falta. Sobre esto voy a referiros lo que reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te ha sucedido <strong>en</strong> la<br />

capital <strong>de</strong> una po<strong>de</strong>rosa república, <strong>en</strong> Ginebra, que a pesar <strong>de</strong> ser tan<br />

ilustrada ti<strong>en</strong>e la <strong>de</strong>sgracia <strong>de</strong> conservar algunas leyes <strong>de</strong> los tiempos<br />

antiguos y bárbaros que dic<strong>en</strong> fue la época <strong>de</strong> <strong>las</strong> bu<strong>en</strong>as costumbres.<br />

1053<br />

Encontraron <strong>en</strong> <strong>las</strong> cercanías <strong>de</strong> dicha capital a un niño recién nacido y<br />

muerto, y sospechando que su madre era una jov<strong>en</strong> soltera la <strong>en</strong>cerraron <strong>en</strong><br />

una mazmorra, la interrogaron y se <strong>de</strong>f<strong>en</strong>dió dici<strong>en</strong>do que no podía ser la<br />

madre <strong>de</strong> aqu<strong>el</strong> niño porque aún estaba embarazada. La reconocieron<br />

algunas comadronas, tan ignorantes, que aseguraron no estaba embarazada y<br />

que ret<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>el</strong> flujo m<strong>en</strong>strual había conseguido que se le hinchara <strong>el</strong><br />

vi<strong>en</strong>tre. Am<strong>en</strong>azaron a la <strong>de</strong>sdichada con darle torm<strong>en</strong>to y tal am<strong>en</strong>aza le<br />

causó tanto pánico que confesó haber dado muerte a su supuesto hijo y la<br />

s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ciaron a la p<strong>en</strong>a capital. Por fortuna, dio a luz cuando estaban<br />

leyéndole la s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cia y los jueces apr<strong>en</strong>dieron <strong>en</strong>tonces que no se <strong>de</strong>be<br />

fallar con ligereza ninguna s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> muerte.<br />

Y paso por alto la infinidad <strong>de</strong> suplicios <strong>en</strong> los que fanáticos imbéciles<br />

hicieron morir a otros tantísimos imbéciles fanáticos, aunque podría<br />

ext<strong>en</strong><strong>de</strong>rme mucho <strong>en</strong> este punto.<br />

TABACO. En 1660 se dio este nombre a una planta que acababan <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>scubrir <strong>en</strong> la isla <strong>de</strong> Tabago. Los indíg<strong>en</strong>as <strong>de</strong> Florida la llamaban petun, y<br />

<strong>en</strong> Francia la <strong>de</strong>nominaron nicotina. Tomó esta <strong>de</strong>nominación <strong>de</strong> Jean Nicot,<br />

que nació <strong>en</strong> Nimes <strong>en</strong> 1530 y murió <strong>en</strong> París <strong>el</strong> 5 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1600, y que<br />

si<strong>en</strong>do embajador <strong>de</strong> Francisco II <strong>en</strong> Portugal <strong>en</strong>vió la semilla d<strong>el</strong> petun a<br />

Catalina <strong>de</strong> Médicis y cuando regresó <strong>de</strong> Portugal le llevó una planta. El<br />

tabaco también se llama <strong>en</strong> Francia hierba <strong>de</strong> la reina. Hay muchas c<strong>las</strong>es <strong>de</strong><br />

tabaco y cada una <strong>de</strong> <strong>el</strong><strong>las</strong> toma <strong>el</strong> nombre d<strong>el</strong> lugar don<strong>de</strong> crece dicha<br />

planta, d<strong>el</strong> sitio don<strong>de</strong> se <strong>el</strong>abora, o d<strong>el</strong> país <strong>de</strong> don<strong>de</strong> sale dicha mercancía.<br />

TASA. El papa Pío II, <strong>en</strong> una carta a Juan Peregal, confiesa que la Curia<br />

romana nada da sin dinero, que hasta la imposición <strong>de</strong> <strong>las</strong> manos y los dones<br />

d<strong>el</strong> Espíritu Santo se v<strong>en</strong><strong>de</strong>n <strong>en</strong> <strong>el</strong>la y sólo conce<strong>de</strong> a los ricos la remisión <strong>de</strong><br />

sus pecados.<br />

Antes que dicho papa, san Antonino, arzobispo <strong>de</strong> Flor<strong>en</strong>cia, había ya<br />

notado que <strong>en</strong> la época <strong>de</strong> Bonifacio IX, muerto <strong>en</strong> 1404, la Curia romana<br />

estaba tan manchada <strong>de</strong> simonía que los b<strong>en</strong>eficios los otorgaba m<strong>en</strong>os al<br />

mérito que al dinero. Aña<strong>de</strong> que <strong>el</strong> susodicho papa ll<strong>en</strong>ó <strong>el</strong> ci<strong>el</strong>o <strong>de</strong><br />

indulg<strong>en</strong>cias pl<strong>en</strong>arias y que <strong>las</strong> iglesias pequeñas, <strong>en</strong> días <strong>de</strong> fiesta, <strong>las</strong><br />

obt<strong>en</strong>ían por un precio módico.<br />

Teodorito <strong>de</strong> Mi<strong>en</strong> (1), secretario d<strong>el</strong> citado pontífice, nos dice que éste<br />

<strong>en</strong>vió colectores a varios reinos para que v<strong>en</strong>dieran indulg<strong>en</strong>cias a los que<br />

1054<br />

T


ofrecieran la cantidad que hubieran t<strong>en</strong>ido que gastar <strong>en</strong> hacer <strong>el</strong> viaje a<br />

Roma para conseguir<strong>las</strong>, colectores que perdonaban los pecados a qui<strong>en</strong>es<br />

los confesaban, incluso sin hacer p<strong>en</strong>it<strong>en</strong>cia, disp<strong>en</strong>sándoles por dinero <strong>de</strong><br />

toda c<strong>las</strong>e <strong>de</strong> irregularida<strong>de</strong>s y diciéndoles que para <strong>el</strong>lo poseían <strong>el</strong> po<strong>de</strong>r<br />

que Jesucristo concedió a san Pedro para atar y <strong>de</strong>satar <strong>en</strong> la tierra.<br />

Todavía es más singular que se tasara <strong>el</strong> precio <strong>de</strong> cada crim<strong>en</strong> conforme a<br />

una obra latina publicada <strong>en</strong> Roma por or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> León X, <strong>el</strong> 18 <strong>de</strong> noviembre<br />

<strong>de</strong> 1514, titulada Tasas <strong>de</strong> la sagrada cancillería y <strong>de</strong> la sagrada p<strong>en</strong>it<strong>en</strong>ciaria<br />

apostólica.<br />

(1) Libro I d<strong>el</strong> Cisma, cap. 68.<br />

Se hicieron varias ediciones <strong>de</strong> dicho libro, una <strong>de</strong> <strong>el</strong><strong>las</strong> <strong>en</strong> París <strong>el</strong> año 1520<br />

con privilegio d<strong>el</strong> rey para tres años. Lleva <strong>en</strong> <strong>el</strong> frontispicio <strong>las</strong> armas <strong>de</strong><br />

Francia y <strong>las</strong> <strong>de</strong> la casa <strong>de</strong> Médicis, a la que pert<strong>en</strong>ecía León X. Sin duda,<br />

<strong>el</strong>lo hizo que se equivocara <strong>el</strong> autor d<strong>el</strong> Cuadro <strong>de</strong> los papas al atribuir a<br />

León X la inv<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> esas tasas, que Poliodoro, Virgilio y <strong>el</strong> car<strong>de</strong>nal<br />

Ossat afirman se establecieron durante <strong>el</strong> papado <strong>de</strong> Juan XXII, <strong>en</strong> 1320.<br />

La Curia romana, andando <strong>el</strong> tiempo, se avergonzó <strong>de</strong> haber publicado dicho<br />

libro, que retiró hasta don<strong>de</strong> le fue posible e hizo insertar <strong>en</strong> <strong>el</strong> índice<br />

expurgatorio d<strong>el</strong> Concilio <strong>de</strong> Tr<strong>en</strong>to, suponi<strong>en</strong>do falsam<strong>en</strong>te que los herejes<br />

lo habían corrompido.<br />

Ahora bi<strong>en</strong>, Antoine Dupinet imprimió <strong>en</strong> Lyon <strong>en</strong> 1564 un extracto d<strong>el</strong><br />

referido libro con <strong>el</strong> sigui<strong>en</strong>te título: Tasas <strong>de</strong> todo lo que se compone la<br />

ti<strong>en</strong>da d<strong>el</strong> Papa, <strong>en</strong> latín y <strong>en</strong> francés, con anotaciones tomadas <strong>de</strong> los<br />

<strong>de</strong>cretos, concilios y cánones antiguos y mo<strong>de</strong>rnos para comprobar la<br />

disciplina que antiguam<strong>en</strong>te observó la Iglesia. Aunque <strong>el</strong> citado autor no<br />

advirtiera que su obra era un comp<strong>en</strong>dio <strong>de</strong> la otra, se veía que no sólo no<br />

trataba <strong>de</strong> corromper <strong>el</strong> original, sino que int<strong>en</strong>taba resaltar algunos rasgos<br />

odiosos, como <strong>el</strong> <strong>de</strong> la página 23 <strong>de</strong> la edición <strong>de</strong> París, <strong>en</strong> <strong>el</strong> que pue<strong>de</strong><br />

leerse «Reparad <strong>en</strong> que esa c<strong>las</strong>e <strong>de</strong> gracias y <strong>de</strong> disp<strong>en</strong>sas no se conce<strong>de</strong>n a<br />

los pobres, porque como carec<strong>en</strong> <strong>de</strong> medios no pue<strong>de</strong>n ser consolados)>.<br />

La absolución —dice Dupinet— se tasa <strong>en</strong> cinco carlinos para <strong>el</strong> que<br />

conoció carnalm<strong>en</strong>te a su madre, su hermana, a cualquier otro pari<strong>en</strong>te y a su<br />

madrina <strong>de</strong> bautismo. La tasa para ser absu<strong>el</strong>to <strong>el</strong> que <strong>de</strong>sflora a una<br />

donc<strong>el</strong>la es <strong>de</strong> seis carlinos; para <strong>el</strong> que rev<strong>el</strong>a un secreto <strong>de</strong> confesión <strong>de</strong><br />

algún p<strong>en</strong>it<strong>en</strong>te <strong>en</strong> siete carlinos; para <strong>el</strong> que mató a su padre, su madre, su<br />

hermano, su hermana, su mujer o cualquier otro pari<strong>en</strong>te o allegado que sea<br />

laico, <strong>en</strong> cinco carlinos, y si <strong>el</strong> muerto fuera eclesiástico <strong>el</strong> homicida se verá<br />

1055<br />

obligado a visitar los Santos Lugares.<br />

La absolución —continúa dici<strong>en</strong>do Dupinet— por cualquier acto injurioso<br />

que comete un clérigo, ya con una monja <strong>de</strong>ntro o fuera d<strong>el</strong> claustro, ya con<br />

pari<strong>en</strong>tes o allegados, ya con su hija espiritual, ya con cualquier otra mujer,<br />

cuesta seis torneses y tres ducados.<br />

La absolución d<strong>el</strong> sacerdote que manti<strong>en</strong>e una barragana está tasada <strong>en</strong><br />

veintiún torneses, cinco ducados y seis carlinos; <strong>de</strong> un laico por toda c<strong>las</strong>e<br />

<strong>de</strong> pecados <strong>de</strong> la carne se da <strong>en</strong> <strong>el</strong> fuero <strong>de</strong> la conci<strong>en</strong>cia por seis torneses y<br />

dos ducados.<br />

La absolución <strong>de</strong> un laico por <strong>el</strong> crim<strong>en</strong> <strong>de</strong> adulterio cuesta cuatro torneses;<br />

si comete adulterio e incesto, seis torneses por cabeza. Cuando a<strong>de</strong>más <strong>de</strong><br />

esos crím<strong>en</strong>es se pi<strong>de</strong> la absolución por <strong>el</strong> pecado <strong>de</strong> bestialidad, se ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

que pagar nov<strong>en</strong>ta torneses, diez ducados y seis carlinos pero si sólo pi<strong>de</strong> la<br />

absolución d<strong>el</strong> crim<strong>en</strong> <strong>de</strong> bestialidad no le costará más que treinta y seis<br />

torneses y nueve ducados.<br />

La mujer que tomare un brebaje para abortar, o <strong>el</strong> padre que se lo haga<br />

tomar, pagará cuatro torneses, un ducado y ocho carlinos, y si es extranjero<br />

<strong>el</strong> que dé <strong>el</strong> brebaje, pagará cuatro torneses, un ducado y cinco carlinos.<br />

El padre, madre, o cualquier otro pari<strong>en</strong>te que ahogara a un niño ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que<br />

pagar cuatro torneses, un ducado y ocho carlinos, y si lo mataran <strong>el</strong> marido y<br />

la mujer, seis torneses y dos ducados.<br />

La tasa que fija la Dataría para contraer matrimonio fuera <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />

amonestaciones permitidas es <strong>de</strong> veinte carlinos; <strong>en</strong> <strong>las</strong> amonestaciones<br />

permitidas, si los contray<strong>en</strong>tes ti<strong>en</strong><strong>en</strong> par<strong>en</strong>tescos <strong>de</strong> segundo o tercer grado,<br />

<strong>de</strong>b<strong>en</strong> pagar veinticinco ducados y cuatro por la expedición <strong>de</strong> <strong>las</strong> disp<strong>en</strong>sas,<br />

y si son pari<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> cuarto grado, pagan siete torneses, un ducado y seis<br />

carlinos.<br />

Disp<strong>en</strong>sar d<strong>el</strong> ayuno a un laico <strong>en</strong> los días <strong>de</strong> vigilia que señala la Iglesia y<br />

darle permiso para comer queso, cuesta veinte carlinos. La bula para comer<br />

carne y huevos los días <strong>en</strong> que se prohíbe está tasada <strong>en</strong> doce carlinos.<br />

La absolución y rehabilitación <strong>de</strong> un culpable <strong>de</strong> sacrilegio, robo, inc<strong>en</strong>dio o<br />

perjurio está tasada <strong>en</strong> treinta y seis torneses y nueve ducados.<br />

Para cambiar <strong>las</strong> cláusu<strong>las</strong> <strong>de</strong> un testam<strong>en</strong>to, la tasa ordinaria es <strong>de</strong> doce<br />

torneses, tres ducados y seis carlinos.<br />

1056


El permiso para poseer un altar portátil para una persona está tasado y nueve<br />

carlinos, y para cambiar <strong>el</strong> ap<strong>el</strong>lido y la firma, seis torneses y dos ducados.<br />

El permiso para poseer un altar portátil para una persona está tasado <strong>en</strong> diez<br />

carlinos, y <strong>el</strong> <strong>de</strong> disfrutar <strong>de</strong> capilla <strong>en</strong> casa, por estar lejos <strong>de</strong> la parroquia, y<br />

t<strong>en</strong>er pila bautismal y cap<strong>el</strong>lanes, cuesta treinta carlinos.<br />

El permiso para transportar mercancías una o varias veces a un país <strong>de</strong><br />

infi<strong>el</strong>es, y traficar y v<strong>en</strong><strong>de</strong>r <strong>las</strong> mercancías sin estar obligados a sacar<br />

permiso <strong>de</strong> los señores temporales, sean éstos reyes o emperadores, está<br />

tasado <strong>en</strong> veinticuatro torneses y seis ducados.<br />

Este permiso, que suplía al <strong>de</strong> los señores temporales, es otra prueba <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />

pret<strong>en</strong>siones <strong>de</strong> los papas, <strong>de</strong> la que dimos constancia <strong>en</strong> <strong>el</strong> artículo Bula.<br />

Por otra parte, sabemos que todas <strong>las</strong> concesiones <strong>de</strong> b<strong>en</strong>eficios aún se hac<strong>en</strong><br />

<strong>en</strong> Roma, conforme a la referida tasa, que a fin <strong>de</strong> cu<strong>en</strong>tas pagan los laicos<br />

con <strong>las</strong> imposiciones que <strong>el</strong> clero subalterno exige. Veamos ahora los<br />

<strong>de</strong>rechos que se pagan por los casami<strong>en</strong>tos y <strong>las</strong> sepulturas.<br />

Un <strong>de</strong>creto d<strong>el</strong> Parlam<strong>en</strong>to <strong>de</strong> París <strong>de</strong> 19 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1409, que se publicó a<br />

instancia <strong>de</strong> los habitantes <strong>de</strong> Abbeville, permite a todos los maridos<br />

acostarse con sus mujeres inmediatam<strong>en</strong>te <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> los <strong>de</strong>sposorios, sin<br />

esperar <strong>el</strong> permiso d<strong>el</strong> obispo <strong>de</strong> Ami<strong>en</strong>s y sin pagar <strong>el</strong> <strong>de</strong>recho que exigía<br />

dicho pr<strong>el</strong>ado para levantar la prohibición <strong>de</strong> consumar <strong>el</strong> matrimonio <strong>en</strong> <strong>las</strong><br />

primeras noches <strong>de</strong> la boda. Los monjes <strong>de</strong> San Esteban <strong>de</strong> Nevers fueron<br />

también <strong>de</strong>sposeídos <strong>de</strong> este <strong>de</strong>recho por otro <strong>de</strong>creto d<strong>el</strong> Parlam<strong>en</strong>to <strong>de</strong> 27<br />

<strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1591. Algunos teólogos <strong>de</strong>claran que <strong>el</strong> referido <strong>de</strong>recho se<br />

fundaba <strong>en</strong> <strong>el</strong> cuarto Concilio <strong>de</strong> Cartago, que <strong>de</strong>cretó que era indisp<strong>en</strong>sable<br />

la b<strong>en</strong>dición matrimonial, pero como ese Concilio no disponía que pudiera<br />

<strong>el</strong>udirse tal prohibición previo pago, es más verosímil que dicha tasa fuese<br />

continuación <strong>de</strong> la infame costumbre que concedía a ciertos feudales <strong>el</strong><br />

<strong>de</strong>recho <strong>de</strong> pernada.<br />

TEÍSMO. Es la cre<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> un Dios creador y conservador difundida <strong>en</strong><br />

todas <strong>las</strong> r<strong>el</strong>igiones; es un metal que se alía con los <strong>de</strong>más y cuyas vetas se<br />

exti<strong>en</strong><strong>de</strong>n bajo tierra por <strong>el</strong> mundo <strong>en</strong>tero. Esta mina está <strong>de</strong>scubierta y más<br />

trabajada <strong>en</strong> China; <strong>en</strong> <strong>las</strong> <strong>de</strong>más partes se halla más escondida y <strong>el</strong> lugar<br />

don<strong>de</strong> se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra sólo lo conoc<strong>en</strong> sus a<strong>de</strong>ptos.<br />

No hay país que t<strong>en</strong>ga más a<strong>de</strong>ptos <strong>de</strong> esa c<strong>las</strong>e que Inglaterra. En <strong>el</strong> siglo<br />

XVII hubo allí muchos ateos, lo mismo que <strong>en</strong> Francia e Italia, que probaron<br />

<strong>el</strong> aserto d<strong>el</strong> canciller Bacon: que la escasa filosofía hace al hombre ateo y la<br />

mucha filosofía le conduce al conocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> un dios.<br />

1057<br />

Cuando se creía <strong>en</strong> la doctrina <strong>de</strong> Epicuro, que la casualidad lo hacía todo, o<br />

<strong>en</strong> la doctrina <strong>de</strong> Aristót<strong>el</strong>es y varios teólogos antiguos, que todo nacía <strong>de</strong> la<br />

corrupción, y que la materia y <strong>el</strong> movimi<strong>en</strong>to hacían andar <strong>el</strong> mundo por sí<br />

solo, <strong>en</strong>tonces no podían creer <strong>en</strong> la Provi<strong>de</strong>ncia. Pero <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que<br />

vislumbramos la naturaleza que los antiguos no llegaron a ver, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que<br />

nos percatamos que todo está organizado, que todo ti<strong>en</strong>e su germ<strong>en</strong>, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

que supimos que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> guisante hasta la inm<strong>en</strong>sidad <strong>de</strong> los mundos todo<br />

es obra <strong>de</strong> una sabiduría infinita, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>en</strong>tonces todos los que pi<strong>en</strong>san la<br />

adoraron. Los físicos se convirtieron <strong>en</strong> heraldos d<strong>el</strong> Creador, <strong>el</strong> catequista<br />

anunció la exist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> Dios a los niños, y Newton se la <strong>de</strong>mostró a los<br />

sabios.<br />

Hay muchos que preguntan si <strong>el</strong> teísmo, consi<strong>de</strong>rado <strong>en</strong> sí mismo<br />

<strong>de</strong>sprovisto <strong>de</strong> toda ceremonia r<strong>el</strong>igiosa, es una r<strong>el</strong>igión. Resulta fácil<br />

contestar a esa pregunta: <strong>el</strong> que sólo reconoce un Dios creador, omnipot<strong>en</strong>te,<br />

y sólo consi<strong>de</strong>ra a sus criaturas como máquinas admirables, no por eso es<br />

más r<strong>el</strong>igioso que <strong>el</strong> europeo que admira tal vez al emperador <strong>en</strong> China. En<br />

cambio, <strong>el</strong> que cree que Dios se dignó establecer una r<strong>el</strong>ación <strong>en</strong>tre El y los<br />

hombres, r<strong>el</strong>ación que les hace libres, capaces d<strong>el</strong> bi<strong>en</strong> y d<strong>el</strong> mal, y les dotó<br />

<strong>de</strong> bu<strong>en</strong> s<strong>en</strong>tido, que es <strong>el</strong> instinto d<strong>el</strong> hombre sobre <strong>el</strong> que se funda la ley<br />

natural, éste sin duda ti<strong>en</strong>e una r<strong>el</strong>igión. R<strong>el</strong>igión mejor que la <strong>de</strong> todas <strong>las</strong><br />

sectas que están fuera <strong>de</strong> la Iglesia católica porque aquél<strong>las</strong> son falsas y la<br />

ley natural es verda<strong>de</strong>ra; la r<strong>el</strong>igión rev<strong>el</strong>ada no es ni podía ser otra que la<br />

ley natural perfeccionada. Por tanto <strong>el</strong> teísmo es <strong>el</strong> bu<strong>en</strong> s<strong>en</strong>tido que no<br />

conoce aún la rev<strong>el</strong>ación, y <strong>las</strong> <strong>de</strong>más r<strong>el</strong>igiones son <strong>el</strong> bu<strong>en</strong> s<strong>en</strong>tido que<br />

pervirtió la superstición. Las sectas se difer<strong>en</strong>cian unas <strong>de</strong> otras porque son<br />

creaciones <strong>de</strong> los hombres, pero la moral es la misma <strong>en</strong> todas partes porque<br />

provi<strong>en</strong>e <strong>de</strong> Dios.<br />

Ahora bi<strong>en</strong>, ¿por qué <strong>en</strong>tre los c<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ares <strong>de</strong> sectas que exist<strong>en</strong> hubo algunas<br />

que hicieron <strong>de</strong>rramar sangre humana, y por qué los teístas que proliferan <strong>en</strong><br />

todas partes nunca han ocasionado <strong>el</strong> m<strong>en</strong>or tumulto? Por-t que los teístas<br />

son filósofos y éstos pue<strong>de</strong>n errar <strong>en</strong> sus sistemas especulativos, pero no son<br />

intrigantes. Por eso qui<strong>en</strong>es persigu<strong>en</strong> a los filósofos so pretexto <strong>de</strong> que sus<br />

opiniones pue<strong>de</strong>n ser nocivas para <strong>el</strong> público, son tan absurdos como serían<br />

los que temieran que <strong>el</strong> estudio d<strong>el</strong> álgebra <strong>en</strong>careciera <strong>el</strong> pan nuestro <strong>de</strong><br />

cada día. Debe compa<strong>de</strong>cerse al hombre que pi<strong>en</strong>sa y se extravía p<strong>en</strong>sando,<br />

pero es ins<strong>en</strong>sato y a todas luces injusto perseguirle. Todos somos hermanos,<br />

y porque uno <strong>de</strong> mis hermanos, ll<strong>en</strong>o <strong>de</strong> respeto y amor filial, animado <strong>de</strong><br />

espíritu caritativo, no cumple con nuestro Padre común <strong>las</strong> mismas<br />

ceremonias preceptivas que yo, ¿<strong>de</strong>bo <strong>de</strong>gollarle y quemarle vivo?<br />

1058


¿Quién es <strong>el</strong> verda<strong>de</strong>ro teísta? Todo <strong>el</strong> que dice a Dios: Os adoro y soy<br />

vuestro siervo; todo aqu<strong>el</strong> que dice a los turcos, chinos, hindúes y rusos: Yo<br />

os amo. Quizá du<strong>de</strong> <strong>de</strong> que Mahoma hiciera un viaje a la luna, quizá se<br />

oponga a que cuando él muera su esposa se arroje a la hoguera por <strong>de</strong>voción,<br />

quizá si<strong>en</strong>ta algunas veces la t<strong>en</strong>tación <strong>de</strong> no creer <strong>en</strong> la historia <strong>de</strong> <strong>las</strong> once<br />

mil vírg<strong>en</strong>es, ni <strong>en</strong> la <strong>de</strong> san Amable, <strong>de</strong> qui<strong>en</strong> un rayo <strong>de</strong> sol llevó su<br />

sombrero y sus guantes <strong>de</strong> Auvernia hasta Roma. Pero a pesar <strong>de</strong> todo, es<br />

siempre hombre justo. Noé lo hubiera llevado a su arca; Numa Pompilio<br />

habría escuchado sus consejos; se hubiera subido <strong>en</strong> <strong>el</strong> carro <strong>de</strong> Zoroastro y<br />

hubiera filosofado con Platón, Aristipo, Cicerón y Ático. Pero, ¿hubiera<br />

bebido la cicuta con Sócrates?<br />

TEÍSTA. Es un hombre firmem<strong>en</strong>te persuadido <strong>de</strong> la exist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> un Ser<br />

supremo, bu<strong>en</strong>o y po<strong>de</strong>roso, que ha creado todos los seres esparcidos por <strong>el</strong><br />

mundo que vegetan, si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> y reflexionan, que perpetúa su especie, que<br />

castiga sin cru<strong>el</strong>dad los crím<strong>en</strong>es y recomp<strong>en</strong>sa con bondad <strong>las</strong> acciones<br />

virtuosas.<br />

El teísta no sabe cómo castiga Dios, cómo favorece y cómo perdona, pues no<br />

es tan temerario como para vanagloriarse <strong>de</strong> conocer <strong>de</strong> qué manera actúa<br />

Dios, pero sabe que Dios es hacedor y justo. Sus dificulta<strong>de</strong>s ante la<br />

Provi<strong>de</strong>ncia no quebrantan su fe porque sólo son gran<strong>de</strong>s dificulta<strong>de</strong>s y no<br />

pruebas; está sometido a esta Provi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la que sólo percibe algunos<br />

efectos y apari<strong>en</strong>cias, y juzgando <strong>las</strong> cosas que no pue<strong>de</strong> ver por <strong>las</strong> que ve<br />

cree que esta Provi<strong>de</strong>ncia se exti<strong>en</strong><strong>de</strong> a todos los lugares y a todos los siglos.<br />

R<strong>el</strong>acionando este principio con <strong>el</strong> resto d<strong>el</strong> universo, no forma parte <strong>de</strong><br />

ninguna secta porque todas se contradic<strong>en</strong>. Su r<strong>el</strong>igión es la más antigua y<br />

ext<strong>en</strong>dida, pues la simple adoración <strong>de</strong> un Dios ha precedido a todos los<br />

sistemas d<strong>el</strong> mundo. Habla un l<strong>en</strong>guaje que todos los pueblos <strong>en</strong>ti<strong>en</strong><strong>de</strong>n,<br />

aunque no se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>dan <strong>en</strong>tre <strong>el</strong>los. Ti<strong>en</strong>e hermanos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Pekín hasta<br />

Cay<strong>en</strong>a y consi<strong>de</strong>ra todos los sabios como hermanos. Cree que la r<strong>el</strong>igión no<br />

consiste <strong>en</strong> <strong>las</strong> opiniones <strong>de</strong> un metafísico inint<strong>el</strong>igible, ni <strong>en</strong> vanas<br />

apari<strong>en</strong>cias, sino <strong>en</strong> la adoración y <strong>en</strong> la justicia. Hacer <strong>el</strong> bi<strong>en</strong>; he aquí su<br />

culto. Estar sometido a Dios; he aquí su doctrina. El mahometano le grita: «<br />

¡Pobre <strong>de</strong> ti si no empr<strong>en</strong><strong>de</strong>s la peregrinación a La Meca! » El, recoleto,<br />

dice: « ¡Desgraciado <strong>de</strong> ti si no haces un viaje a Nuestra Señora <strong>de</strong> Loreto! »<br />

Pero se ríe <strong>de</strong> Loreto y <strong>de</strong> La Meca, aunque socorre al indig<strong>en</strong>te y <strong>de</strong>fi<strong>en</strong><strong>de</strong><br />

al oprimido.<br />

TEOCRACIA (gobierno ejercido directam<strong>en</strong>te por Dios o por <strong>el</strong><br />

sacerdocio). Es fácil que esté equivocado, puesto que errar es <strong>de</strong> humanos,<br />

pero creo que los pueblos que cultivaron <strong>las</strong> artes se sometieron todos a la<br />

1059<br />

teocracia. Exceptúo siempre a los chinos, que aparecieron ya sabios <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

que constituyeron una nación y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>en</strong>tonces carecieron <strong>de</strong> supersticiones.<br />

Es una lástima que empezando <strong>de</strong> esa manera se hayan estancado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace<br />

muchísimo tiempo <strong>en</strong> <strong>las</strong> ci<strong>en</strong>cias. Parece que la naturaleza les dotó <strong>de</strong> una<br />

gran dosis <strong>de</strong> bu<strong>en</strong> s<strong>en</strong>tido y escasa cantidad <strong>de</strong> espíritu industrioso, pero <strong>en</strong><br />

cambio su industria se <strong>de</strong>sarrolló antes que la nuestra.<br />

Los japoneses, cuyo orig<strong>en</strong> casi <strong>de</strong>sconocemos, fueron indudablem<strong>en</strong>te<br />

gobernados por la teocracia. Los primeros soberanos que conocemos fueron<br />

los dairis, casta sacerdotal <strong>de</strong> sus dioses cuya teocracia está comprobada.<br />

Esos sacerdotes reinaron <strong>de</strong>spóticam<strong>en</strong>te cerca <strong>de</strong> mil ochoci<strong>en</strong>tos años. A<br />

mediados d<strong>el</strong> siglo XII, un capitán y un emperador dividió con <strong>el</strong>los la<br />

autoridad y <strong>en</strong> <strong>el</strong> siglo XVI los capitanes la absorbieron por completo,<br />

conservándola hasta nuestros días. Los dairis continuaron si<strong>en</strong>do jefes <strong>de</strong> la<br />

r<strong>el</strong>igión y si ayer fueron reyes hoy son santones: dirig<strong>en</strong> <strong>las</strong> fiestas y otorgan<br />

los títulos sagrados.<br />

En la India, los brahmanes constituyeron durante mucho tiempo <strong>el</strong> po<strong>de</strong>r<br />

teocrático, o lo que es lo mismo, alcanzaron <strong>el</strong> po<strong>de</strong>r soberano <strong>en</strong> nombre <strong>de</strong><br />

Brahma, hijo <strong>de</strong> dios, y a pesar <strong>de</strong> la <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia <strong>en</strong> que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran cre<strong>en</strong><br />

t<strong>en</strong>er todavía ese carácter ind<strong>el</strong>eble. Estas son <strong>las</strong> dos gran<strong>de</strong>s teocracias más<br />

comprobadas.<br />

Los sacerdotes <strong>de</strong> Egipto eran tan po<strong>de</strong>rosos, t<strong>en</strong>ían tanta participación <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

gobierno, conseguían que <strong>el</strong> inc<strong>en</strong>sario sobrepujara tanto al cetro, que pue<strong>de</strong><br />

asegurarse que <strong>el</strong> imperio <strong>de</strong> esos pueblos se lo repartían la teocracia y la<br />

monarquía.<br />

El gobierno <strong>de</strong> Numa Pompilio fue visiblem<strong>en</strong>te teocrático. Cuando un rey<br />

dice «Os traigo estas leyes <strong>de</strong> parte <strong>de</strong> los dioses y un dios es <strong>el</strong> que os<br />

habla», <strong>en</strong>tonces dios es <strong>el</strong> rey y <strong>el</strong> que habla su repres<strong>en</strong>tante.<br />

En <strong>el</strong> país <strong>de</strong> los c<strong>el</strong>tas, que sólo t<strong>en</strong>ían jefes <strong>el</strong>egibles, pero no reyes, los<br />

druidas y <strong>las</strong> hechiceras lo gobernaban todo. Pero no po<strong>de</strong>mos llamar<br />

teocracia a la anarquía <strong>de</strong> aqu<strong>el</strong>los salvajes.<br />

La pequeña nación hebrea sólo merece que la consi<strong>de</strong>remos políticam<strong>en</strong>te<br />

por la prodigiosa revolución que causó <strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo. Examinemos pues, la<br />

historia <strong>de</strong> ese pueblo extraño. Tuvo un caudillo que <strong>de</strong>bió conducirle <strong>en</strong><br />

nombre <strong>de</strong> Dios a F<strong>en</strong>icia, que <strong>el</strong>los llaman Canaán. El camino conducía<br />

directam<strong>en</strong>te <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Gos<strong>en</strong> hasta Tiro y no ofrecía ningún p<strong>el</strong>igro a los<br />

seisci<strong>en</strong>tos treinta mil combati<strong>en</strong>tes, a cuyo fr<strong>en</strong>te iba un jefe como Moisés,<br />

que según dice Flavio Josefo había v<strong>en</strong>cido ya a un ejército <strong>de</strong> etíopes y a<br />

1060


otro <strong>de</strong> serpi<strong>en</strong>tes (1).<br />

(1) Flavio Josefo, libro II, cap. V.<br />

En vez <strong>de</strong> tomar ese camino, corto y bu<strong>en</strong>o, Moisés les condujo <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

Rameses a Baal Sefón, que es <strong>el</strong> camino opuesto y está <strong>en</strong> medio <strong>de</strong> Egipto,<br />

y<strong>en</strong>do directam<strong>en</strong>te hacia <strong>el</strong> Sur. Cruza <strong>el</strong> mar y avanza durante cuar<strong>en</strong>ta<br />

años por soleda<strong>de</strong>s inhóspitas, don<strong>de</strong> no se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra una fu<strong>en</strong>te, un árbol,<br />

ni un campo cultivado, <strong>en</strong> <strong>las</strong> que sólo hay ar<strong>en</strong>a y peñascos. Es evi<strong>de</strong>nte<br />

que sólo Dios, por un milagro, podía hacer que los judíos tomaran ese<br />

camino y sost<strong>en</strong>erlos <strong>en</strong> su largo éxodo con milagros continuos. El gobierno<br />

hebreo fue <strong>en</strong>tonces una verda<strong>de</strong>ra teocracia, a pesar <strong>de</strong> que Moisés no era<br />

pontífice y que Aarón, que lo era, no fue jefe ni legislador.<br />

Des<strong>de</strong> <strong>en</strong>tonces, ya no reinó allí ningún pontífice. Josué, Jefté, Sansón y<br />

<strong>de</strong>más jefes d<strong>el</strong> pueblo, salvo Elías y Samu<strong>el</strong>, no fueron sacerdotes. La<br />

república hebrea, reducida <strong>en</strong> distintas ocasiones a la esclavitud, fue más<br />

anárquica que teocrática.<br />

En la época <strong>de</strong> los reyes <strong>de</strong> Judá y <strong>de</strong> Isra<strong>el</strong> dicho país pasó por una larga<br />

serie <strong>de</strong> asesinatos y guerras civiles; sólo interrumpieron sus calamida<strong>de</strong>s la<br />

extinción <strong>de</strong> diez <strong>de</strong> sus tribus, la esclavitud <strong>de</strong> <strong>las</strong> dos restantes y la<br />

<strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> Jerusalén, seguida d<strong>el</strong> hambre y la peste. No cabe <strong>de</strong>cir que<br />

hubo <strong>en</strong> <strong>el</strong>la un gobierno divino.<br />

Cuando los judíos cautivos <strong>en</strong> Babilonia regresaron a Jerusalén quedaron<br />

sometidos al rey <strong>de</strong> Persia, al conquistador Alejandro y a sus sucesores. Es<br />

<strong>de</strong> creer que <strong>en</strong>tonces Dios no gobernaba directam<strong>en</strong>te a dicho pueblo; poco<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la invasión <strong>de</strong> Alejandro, <strong>el</strong> pontífice Juan asesinó a su hermano<br />

<strong>el</strong> sacerdote Jesús <strong>en</strong> <strong>el</strong> templo <strong>de</strong> Jerusalén, como Salomón había asesinado<br />

a su hermano Adonías <strong>en</strong> <strong>el</strong> altar.<br />

El gobierno era todavía m<strong>en</strong>os teocrático cuando Antíoco Epifanio, rey <strong>de</strong><br />

Siria, se valió <strong>de</strong> numerosos judíos para castigar a los que consi<strong>de</strong>raba<br />

reb<strong>el</strong><strong>de</strong>s y prohibió que circuncidaran a sus hijos bajo p<strong>en</strong>a <strong>de</strong> muerte; <strong>en</strong><br />

cambio, hizo que sacrificaran cerdos <strong>en</strong> su templo, quemaran <strong>las</strong> puertas y<br />

<strong>de</strong>struyeran <strong>el</strong> altar. Matatías lo combatió al fr<strong>en</strong>te <strong>de</strong> algunos ciudadanos,<br />

pero no llegó a ser rey. Su hijo Judas Macabeo, que creía ser <strong>el</strong> Mesías,<br />

murió gloriosam<strong>en</strong>te tras empeñarse por conseguirlo.<br />

A guerras tan sangri<strong>en</strong>tas sucedieron otras civiles. Los jerosolimitas<br />

<strong>de</strong>struyeron Samaria, que al poco tiempo reedificaron los romanos dándole<br />

<strong>el</strong> nombre <strong>de</strong> Sebasta. En medio <strong>de</strong> aqu<strong>el</strong> caos <strong>de</strong> revoluciones, Aristóbulo,<br />

1061<br />

que pert<strong>en</strong>ecía a la casta <strong>de</strong> los Macabeos y era hijo <strong>de</strong> un gran sacerdote, se<br />

proclamó rey medio siglo <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la <strong>de</strong>strucción d<strong>el</strong> templo <strong>de</strong> Jerusalén.<br />

Al igual que algunos sultanes turcos, empezó su reinado <strong>de</strong>gollando a su<br />

hermano y matando a su madre. Sus sucesores le imitaron, hasta que llegó <strong>el</strong><br />

día <strong>en</strong> que los romanos castigaron a aqu<strong>el</strong>los bárbaros. Nada <strong>de</strong> todo esto es<br />

teocrático.<br />

Finalm<strong>en</strong>te, la i<strong>de</strong>a cabal <strong>de</strong> lo que es teocracia la da <strong>el</strong> pontificado <strong>de</strong><br />

Roma, que se ejerce <strong>en</strong> nombre <strong>de</strong> Dios y cuyos siervos viv<strong>en</strong> <strong>en</strong> paz. Des<strong>de</strong><br />

hace mucho tiempo, <strong>el</strong> Tíbet goza <strong>de</strong> la misma paz idílica bajo <strong>el</strong> imperio d<strong>el</strong><br />

Gran Lama; sin embargo, conv<strong>en</strong>gamos que eso es <strong>el</strong> burdo error que quiere<br />

imitar a la verdad sublime. Los primeros incas creían <strong>de</strong>sc<strong>en</strong><strong>de</strong>r d<strong>el</strong> sol <strong>en</strong><br />

línea recta, establecieron una teocracia y todo se hacía <strong>en</strong> nombre d<strong>el</strong> sol.<br />

La teocracia <strong>de</strong>bía conocerse <strong>en</strong> todas partes porque todos los hombres,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> príncipe hasta <strong>el</strong> saltimbanqui, <strong>de</strong>bían obe<strong>de</strong>cer <strong>las</strong> leyes naturales y<br />

eternas que Dios les dictó.<br />

TEOLOGÍA. Es <strong>el</strong> estudio, no la ci<strong>en</strong>cia, <strong>de</strong> Dios y <strong>las</strong> cosas divinas. Hubo<br />

teólogos <strong>en</strong>tre los sacerdotes <strong>de</strong> la Antigüedad, o sea filósofos que, <strong>de</strong>jando<br />

al vulgo todas <strong>las</strong> exteriorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la r<strong>el</strong>igión, p<strong>en</strong>saban <strong>de</strong> manera más<br />

sublime respecto a la Divinidad y al orig<strong>en</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> fiestas y misterios, y<br />

guardaban estos secretos para <strong>el</strong>los y los iniciados. En los misterios <strong>de</strong><br />

Eleusis repres<strong>en</strong>taban <strong>el</strong> caos y la formación d<strong>el</strong> universo y <strong>el</strong> hierofante<br />

<strong>en</strong>tonaba este himno: «Desterrad los prejuicios que os <strong>de</strong>sví<strong>en</strong> d<strong>el</strong> camino <strong>de</strong><br />

la vida inmortal a la que aspiráis, <strong>el</strong>evad vuestros p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>tos hacia la<br />

naturaleza divina y p<strong>en</strong>sad que vais caminando <strong>en</strong> pres<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> Ser único,<br />

que existe por sí mismo». Vemos, pues, que <strong>en</strong> estos misterios no reconocían<br />

más que a un solo Dios.<br />

En <strong>las</strong> ceremonias <strong>de</strong> Egipto todo era misterio, y <strong>el</strong> pueblo, que se<br />

cont<strong>en</strong>taba con la grandiosa exteriorización d<strong>el</strong> ritual, nunca creyó que le<br />

incumbía levantar <strong>el</strong> v<strong>el</strong>o que ocultaba lo que para él era v<strong>en</strong>erable. Como<br />

esta costumbre caló <strong>en</strong> la conci<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> todo <strong>el</strong> mundo, no pudo dar materia<br />

para alim<strong>en</strong>tar <strong>el</strong> espíritu <strong>de</strong> discusión. Los teólogos d<strong>el</strong> paganismo no<br />

tuvieron opiniones que <strong>de</strong>f<strong>en</strong><strong>de</strong>r ante los fi<strong>el</strong>es, porque <strong>las</strong> mant<strong>en</strong>ían<br />

c<strong>el</strong>osam<strong>en</strong>te ocultas, y <strong>en</strong> todas <strong>las</strong> r<strong>el</strong>igiones reinó la paz.<br />

Si los teólogos cristianos hubieran hecho otro tanto habrían sido más<br />

respetados. Al pueblo le importa poco saber si <strong>el</strong> verbo <strong>en</strong>g<strong>en</strong>drado es<br />

consustancial con su creador, es una persona que ti<strong>en</strong>e dos naturalezas o una<br />

naturaleza que ti<strong>en</strong>e dos personas, o es una persona y una naturaleza; si<br />

<strong>de</strong>sc<strong>en</strong>dió al infierno per effectum y al limbo per ess<strong>en</strong>tiam; si nos comemos<br />

1062


su cuerpo con los acci<strong>de</strong>ntes d<strong>el</strong> pan o la materia d<strong>el</strong> pan, y si su gracia es<br />

versátil, sufici<strong>en</strong>te, concomitante, necesitante in s<strong>en</strong>su composito o in s<strong>en</strong>su<br />

diviso. De cada diez hombres que se ganan <strong>el</strong> sust<strong>en</strong>to con sus manos, nueve<br />

no pue<strong>de</strong>n <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r una palabra <strong>de</strong> estas discusiones, y los teólogos, que<br />

tampoco <strong>las</strong> <strong>en</strong>ti<strong>en</strong><strong>de</strong>n puesto que están discuti<strong>en</strong>do muchísimos años sin<br />

ponerse <strong>de</strong> acuerdo, y aún sigu<strong>en</strong> discuti<strong>en</strong>do, hubieran hecho bi<strong>en</strong> <strong>en</strong> poner<br />

un v<strong>el</strong>o <strong>en</strong>tre <strong>el</strong>los y los profanos.<br />

Si hubieran t<strong>en</strong>ido m<strong>en</strong>os teología y más moral les habrían v<strong>en</strong>erado los<br />

pueblos y los reyes, pero prefirieron hacer públicas sus discusiones para<br />

convertirse <strong>en</strong> maestros <strong>de</strong> los pueblos que se proponían guiar y <strong>el</strong> resultado<br />

fue que sus controversias dividieron a los cristianos y <strong>el</strong> interés y la política<br />

se inmiscuyeron <strong>en</strong> <strong>el</strong><strong>las</strong>. Y como cada Estado ti<strong>en</strong>e su interés particular,<br />

ninguna Iglesia pi<strong>en</strong>sa precisam<strong>en</strong>te como la otra y muchas <strong>de</strong> <strong>el</strong><strong>las</strong> son<br />

diametralm<strong>en</strong>te opuestas. Así, <strong>el</strong> teólogo <strong>de</strong> Estocolmo no pi<strong>en</strong>sa como <strong>el</strong> <strong>de</strong><br />

Ginebra, <strong>el</strong> teólogo anglicano <strong>de</strong> Oxford difiere <strong>de</strong> uno y otro, y <strong>el</strong> que<br />

recibe <strong>el</strong> doctorado <strong>en</strong> París no le están permitidas ciertas opiniones que <strong>el</strong><br />

doctor <strong>de</strong> Roma <strong>de</strong>be sust<strong>en</strong>tar. Las ór<strong>de</strong>nes r<strong>el</strong>igiosas se <strong>en</strong>vidiaron unas a<br />

otras y se dividieron. El franciscano <strong>de</strong>be creer <strong>en</strong> la Inmaculada<br />

Concepción y <strong>el</strong> dominico está obligado a negarla y tacha <strong>de</strong> hereje al<br />

franciscano. El espíritu ci<strong>en</strong>tífico, que se difundió por toda Europa, acabó<br />

por <strong>de</strong>moler críticam<strong>en</strong>te a la teología. Los verda<strong>de</strong>ros filósofos llegaron a<br />

mirar con <strong>el</strong> más profundo <strong>de</strong>sprecio esas cuestiones quiméricas <strong>en</strong> que<br />

nunca se <strong>de</strong>fin<strong>en</strong> los términos y que se reduc<strong>en</strong> a pura logomaquia como <strong>el</strong><br />

fondo <strong>de</strong> <strong>las</strong> cuestiones. Entre los mismos doctores los hay que son<br />

verda<strong>de</strong>ram<strong>en</strong>te doctos y se lam<strong>en</strong>tan <strong>de</strong> su profesión; se parec<strong>en</strong> a los<br />

augures, <strong>de</strong> qui<strong>en</strong>es dice Cicerón que nadie podía acercarse a <strong>el</strong>los sin reírse.<br />

TEÓLOGO. El teólogo sabe que sigui<strong>en</strong>do la doctrina <strong>de</strong> santo Tomás <strong>de</strong><br />

Aquino los áng<strong>el</strong>es son corporales, que <strong>el</strong> alma recibe su ser <strong>en</strong> <strong>el</strong> cuerpo,<br />

que <strong>el</strong> hombre ti<strong>en</strong>e alma vegetativa, s<strong>en</strong>sitiva e int<strong>el</strong>ectual, que <strong>el</strong> alma está<br />

toda <strong>en</strong> todo y <strong>en</strong> cada parte, que es la causa efici<strong>en</strong>te y formal d<strong>el</strong> cuerpo,<br />

que es la última <strong>en</strong> la nobleza <strong>de</strong> <strong>las</strong> formas, que <strong>el</strong> apetito es una pot<strong>en</strong>cia<br />

pasiva, que <strong>el</strong> bautismo reg<strong>en</strong>era por sí mismo y por acci<strong>de</strong>nte, que <strong>el</strong><br />

catecismo no es sacram<strong>en</strong>to, sino sacram<strong>en</strong>tal, que la certidumbre nace <strong>de</strong> la<br />

causa y d<strong>el</strong> motivo, que la concupisc<strong>en</strong>cia es <strong>el</strong> apetito <strong>de</strong> la d<strong>el</strong>ectación<br />

s<strong>en</strong>sitiva, y que la conci<strong>en</strong>cia es un acto, no un po<strong>de</strong>r.<br />

El Doctor Angélico escribió cerca <strong>de</strong> cuatro mil hermosas páginas por ese<br />

estilo. El jov<strong>en</strong> tonsurado pasa tres años <strong>en</strong> empollar esos conocimi<strong>en</strong>tos<br />

sublimes y <strong>de</strong>spués recibe <strong>el</strong> birrete <strong>de</strong> doctor <strong>en</strong> La Sorbona y no <strong>en</strong> un<br />

asilo <strong>de</strong> locos. Si es hombre <strong>de</strong> tal<strong>en</strong>to, hijo <strong>de</strong> padre rico e influy<strong>en</strong>te, o un<br />

intrigante con bu<strong>en</strong>a estr<strong>el</strong>la, llega a obispo, arzobispo, car<strong>de</strong>nal y papa; si es<br />

1063<br />

pobre y sin agarra<strong>de</strong>ras, no pasa <strong>de</strong> ser <strong>el</strong> teólogo <strong>de</strong> esos jefes <strong>de</strong> la Iglesia,<br />

<strong>el</strong> que argum<strong>en</strong>ta por <strong>el</strong>los, <strong>el</strong> que lee y vu<strong>el</strong>ve a leer a Santo Tomás y<br />

Escoto para que se luzcan <strong>el</strong>los, <strong>el</strong> que escribe <strong>las</strong> pastorales y <strong>el</strong> que por<br />

<strong>el</strong>los <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> Concilio.<br />

El título <strong>de</strong> teólogo es tan honorífico que los padres d<strong>el</strong> Concilio <strong>de</strong> Tr<strong>en</strong>to<br />

se lo concedieron a sus cocineros, cuoco c<strong>el</strong>este (gran teólogo). Su ci<strong>en</strong>cia<br />

es la primera <strong>de</strong> <strong>las</strong> ci<strong>en</strong>cias, y su condición, la primera <strong>de</strong> <strong>las</strong> condiciones.<br />

¡Tanto po<strong>de</strong>r ti<strong>en</strong>e la verda<strong>de</strong>ra doctrina!<br />

Cuando <strong>el</strong> teólogo se convierte por la <strong>en</strong>jundia <strong>de</strong> sus argum<strong>en</strong>tos <strong>en</strong><br />

príncipe d<strong>el</strong> Santo Imperio, arzobispo <strong>de</strong> Toledo o <strong>en</strong> uno <strong>de</strong> los set<strong>en</strong>ta<br />

príncipes que vist<strong>en</strong> <strong>de</strong> púrpura y son los sucesores <strong>de</strong> los humil<strong>de</strong>s<br />

apóstoles, <strong>en</strong>tonces viv<strong>en</strong> a sus exp<strong>en</strong>sas los sucesores <strong>de</strong> Gal<strong>en</strong>o y <strong>de</strong><br />

Hipócrates. Aquéllos y éstos eran iguales cuando estudiaban <strong>en</strong> la misma<br />

universidad, cuando pasaban por los mismos exám<strong>en</strong>es y grados, y cuando<br />

recibían <strong>el</strong> mismo birrete acreditativo <strong>de</strong> su saber. Pero la suerte lo cambia<br />

todo, y los que han <strong>de</strong>scubierto la circulación <strong>de</strong> la sangre, <strong>las</strong> v<strong>en</strong>as lácteas<br />

y <strong>el</strong> canal torácico son los servidores <strong>de</strong> los que apr<strong>en</strong>dieron <strong>en</strong> la<br />

universidad la gracia concomitante y luego la olvidaron.<br />

Conocí a un verda<strong>de</strong>ro teólogo que dominaba <strong>las</strong> l<strong>en</strong>guas ori<strong>en</strong>tales y poseía<br />

todas <strong>las</strong> nociones que se pue<strong>de</strong>n t<strong>en</strong>er <strong>de</strong> los ritos antiguos. Para él eran tan<br />

familiares los brahmanes, cal<strong>de</strong>os, sirios y egipcios como los hebreos, se<br />

sabía al <strong>de</strong>dillo la Biblia y durante treinta años estuvo int<strong>en</strong>tando poner <strong>de</strong><br />

acuerdo los Evang<strong>el</strong>ios y <strong>las</strong> opiniones <strong>de</strong> los santos padres. Trató <strong>de</strong><br />

averiguar la fecha exacta que se redactó <strong>el</strong> símbolo (Credo) que se atribuye a<br />

los apóstoles y <strong>el</strong> que se atribuye a Atanasio, y <strong>el</strong> or<strong>de</strong>n con que se fueron<br />

instituy<strong>en</strong>do los sacram<strong>en</strong>tos; trató <strong>de</strong> indagar la difer<strong>en</strong>cia que hay <strong>en</strong>tre la<br />

sinaxa (1) y la misa, <strong>el</strong> porqué la Iglesia cristiana <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su nacimi<strong>en</strong>to se<br />

dividió <strong>en</strong> varias comunida<strong>de</strong>s y cómo la comunidad r<strong>el</strong>igiosa dominante<br />

trató a <strong>las</strong> <strong>de</strong>más comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> heréticas son<strong>de</strong>ó <strong>las</strong> profundida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la<br />

política, que siempre se inmiscuyó <strong>en</strong> <strong>las</strong> controversias r<strong>el</strong>igiosas, y supo<br />

distinguir <strong>en</strong>tre la política y la sabiduría <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> orgullo, que sólo trata <strong>de</strong><br />

someter a los <strong>de</strong>más, y <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> ilustrarse cada cual a sí mismo; <strong>en</strong> pocas<br />

palabras, distinguió <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> c<strong>el</strong>o y <strong>el</strong> fanatismo.<br />

(1) Synaxa es la congregación <strong>de</strong> los primeros cristianos para c<strong>el</strong>ebrar la<br />

c<strong>en</strong>a.<br />

La dificultad <strong>de</strong> coordinar <strong>en</strong> su m<strong>en</strong>te tantas i<strong>de</strong>as que por su naturaleza son<br />

confusas y <strong>de</strong> ver claro <strong>en</strong>tre tantas vagueda<strong>de</strong>s, le <strong>de</strong>sanimó algunas veces.<br />

Pero consi<strong>de</strong>raba sus investigaciones como un <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> su estado, prosiguió<br />

1064


<strong>en</strong> sus estudios a pesar <strong>de</strong> sus contratiempos y llegó a adquirir<br />

conocimi<strong>en</strong>tos que no alcanza casi ninguno <strong>de</strong> sus colegas. Cuanto más<br />

sabía, más <strong>de</strong>sconfiado era. Durante su vida fue indulg<strong>en</strong>te, y al llegarle la<br />

muerte confesó que había consumido inútilm<strong>en</strong>te la vida.<br />

TIRANÍA. Se <strong>de</strong>nomina tirano al soberano que no conoce más leyes que su<br />

capricho, priva <strong>de</strong> bi<strong>en</strong>estar a sus súbditos y, acto seguido, los moviliza para<br />

arrebatárs<strong>el</strong>o a los pueblos vecinos. En Europa no exist<strong>en</strong> tiranos <strong>de</strong> esta<br />

c<strong>las</strong>e.<br />

Su<strong>el</strong>e distinguirse <strong>en</strong>tre la tiranía <strong>de</strong> uno solo y la <strong>de</strong> varios. Esta tiranía <strong>de</strong><br />

varios sería la <strong>de</strong> una <strong>en</strong>tidad que atrop<strong>el</strong>laría los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> otras<br />

corporaciones y ejercería <strong>el</strong> <strong>de</strong>spotismo mediante leyes corrompidas por <strong>el</strong>la.<br />

Tampoco existe esta especie <strong>de</strong> tiranos <strong>en</strong> Europa.<br />

¿En cuál <strong>de</strong> estas tiranías preferiríais vivir? En ninguna, pero si fuera preciso<br />

<strong>el</strong>egir <strong>de</strong>testaría m<strong>en</strong>os la tiranía <strong>de</strong> uno que la <strong>de</strong> varios. Un déspota<br />

siempre ti<strong>en</strong>e unos bu<strong>en</strong>os mom<strong>en</strong>tos; una asamblea <strong>de</strong> déspotas no los ti<strong>en</strong>e<br />

nunca. Si un tirano me causa una injusticia puedo repararla mediante su<br />

amante, su confesor o su paje; pero una compañía <strong>de</strong> graves tiranos es<br />

inaccesible a todas <strong>las</strong> seducciones. Y cuando no es injusta por lo m<strong>en</strong>os es<br />

dura y jamás conce<strong>de</strong> gracia.<br />

Si sólo he <strong>de</strong> acatar a un déspota me aparto para colocarme junto a la pared<br />

cuando le veo pasar, para prosternarme o para golpear <strong>el</strong> su<strong>el</strong>o con la fr<strong>en</strong>te,<br />

según la costumbre d<strong>el</strong> país, pero cuando se trata <strong>de</strong> una agrupación <strong>de</strong> ci<strong>en</strong><br />

déspotas me veo expuesto a repetir esta ceremonia ci<strong>en</strong> veces cada día, lo<br />

que a la larga resulta bastante molesto cuando no se ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>las</strong> piernas<br />

ligeras. Si poseo una granja <strong>en</strong> la vecindad <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> estos señores estoy<br />

aniquilado; si pleiteo contra <strong>el</strong> pari<strong>en</strong>te <strong>de</strong> un pari<strong>en</strong>te <strong>de</strong> cualquiera <strong>de</strong> tales<br />

señores, estoy arruinado. ¿Qué pue<strong>de</strong> hacerse? Temo que <strong>en</strong> este mundo<br />

que<strong>de</strong> uno reducido a ser yunque o martillo... ¡f<strong>el</strong>iz qui<strong>en</strong> escapa a tal<br />

alternativa!<br />

TIRANO. Antiguam<strong>en</strong>te, este vocablo <strong>de</strong>signaba al que supo conquistar la<br />

suprema autoridad, como la palabra rey <strong>de</strong>signaba al que t<strong>en</strong>ía <strong>el</strong> cargo <strong>de</strong><br />

informar <strong>de</strong> los asuntos al S<strong>en</strong>ado. Pero <strong>las</strong> acepciones <strong>de</strong> <strong>las</strong> palabras, con<br />

<strong>el</strong> transcurso d<strong>el</strong> tiempo, cambian. Hoy se <strong>de</strong>nomina tirano al usurpador o al<br />

rey que comete actos <strong>de</strong> viol<strong>en</strong>cia o injusticia y cuya voluntad se sobrepone<br />

a <strong>las</strong> leyes.<br />

Cromw<strong>el</strong>l fue un tirano bajo todos esos aspectos. El burgués que usurpa la<br />

autoridad suprema y conculcando <strong>las</strong> leyes disu<strong>el</strong>ve la Cámara <strong>de</strong> los Pares<br />

1065<br />

es, indudablem<strong>en</strong>te, un tirano usurpador. El g<strong>en</strong>eral que hace que <strong>de</strong>capit<strong>en</strong><br />

a su rey, lo ti<strong>en</strong>e prisionero <strong>de</strong> guerra, viola al mismo tiempo <strong>las</strong> leyes <strong>de</strong> la<br />

guerra, <strong>las</strong> leyes internacionales y <strong>las</strong> leyes <strong>de</strong> la humanidad, es un tirano,<br />

asesino y regicida.<br />

Carlos I no fue tirano, aunque <strong>el</strong> partido que le v<strong>en</strong>ció le diera ese nombre;<br />

es opinión g<strong>en</strong>eral que era obstinado y débil, y estuvo mal aconsejado. No<br />

aseguraré que esto sea verdad porque no le conocí, pero afirmo que fue muy<br />

<strong>de</strong>sgraciado.<br />

Enrique VIII fue tirano <strong>en</strong> <strong>el</strong> gobierno, con la familia, se manchó con la<br />

sangre <strong>de</strong> dos esposas inoc<strong>en</strong>tes y la <strong>de</strong> sus ciudadanos más virtuosos y<br />

merece la execración <strong>de</strong> la posteridad; sin embargo, no tuvo ningún castigo,<br />

mi<strong>en</strong>tras que <strong>el</strong> <strong>de</strong>sv<strong>en</strong>turado Carlos I murió <strong>en</strong> un cadalso.<br />

Isab<strong>el</strong> perpetró un acto <strong>de</strong> tiranía y su Parlam<strong>en</strong>to una cobardía infame<br />

haci<strong>en</strong>do asesinar <strong>en</strong> manos d<strong>el</strong> verdugo a la reina María Estuardo, pero<br />

durante su gobierno no conculcó <strong>las</strong> leyes, fue hábil y comedianta y dio<br />

pruebas <strong>de</strong> pru<strong>de</strong>ncia y fortaleza.<br />

Ricardo III fue un tirano bárbaro que sufrió <strong>el</strong> castigo que merecía.<br />

El papa Alejandro VI, que fue un tirano más execrable que los m<strong>en</strong>cionados,<br />

fue sin embargo f<strong>el</strong>iz <strong>en</strong> todos los <strong>de</strong>smanes que cometió.<br />

Si <strong>en</strong>umerara los tiranos turcos, griegos y romanos que <strong>en</strong>contramos <strong>en</strong> la<br />

Historia, veríamos que hubo tantos dichosos como <strong>de</strong>sgraciados. Digo<br />

dichosos hablando según <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido lato <strong>de</strong> la palabra, según <strong>las</strong> apari<strong>en</strong>cias,<br />

ya que fueran dichosos realm<strong>en</strong>te o vivieran cont<strong>en</strong>tos y tranquilos es cosa<br />

que t<strong>en</strong>go por imposible.<br />

Constantino <strong>el</strong> Gran<strong>de</strong> fue indudablem<strong>en</strong>te un tirano por partida doble. En <strong>el</strong><br />

norte <strong>de</strong> Inglaterra usurpó la corona d<strong>el</strong> Imperio romano poniéndose <strong>en</strong><br />

cabeza <strong>de</strong> algunas legiones extranjeras, infringi<strong>en</strong>do todas <strong>las</strong> leyes y<br />

oponiéndose a la votación d<strong>el</strong> S<strong>en</strong>ado y d<strong>el</strong> pueblo, que habían <strong>el</strong>egido<br />

legítimam<strong>en</strong>te emperador a Mag<strong>en</strong>cio. Su vida fue una serie ininterrumpida<br />

<strong>de</strong> d<strong>el</strong>itos, concupisc<strong>en</strong>cia, frau<strong>de</strong>s e imposturas. No fue castigado y sólo<br />

Dios sabe si fue f<strong>el</strong>iz; únicam<strong>en</strong>te sé que sus vasallos fueron <strong>de</strong>sgraciados.<br />

El emperador Teodosio gobernó como <strong>el</strong> más odioso <strong>de</strong> los tiranos, ya que<br />

so pretexto <strong>de</strong> dar una fiesta mandó <strong>de</strong>gollar <strong>en</strong> <strong>el</strong> circo quince mil<br />

ciudadanos romanos con sus mujeres e hijos, añadi<strong>en</strong>do a esa monstruosidad<br />

la farsa <strong>de</strong> no ir a misa mayor durante unos meses porque hacía p<strong>en</strong>it<strong>en</strong>cia.<br />

1066


Los tiranos d<strong>el</strong> Bajo Imperio griego fueron casi todos <strong>de</strong>rrocados y<br />

asesinados unos por otros. Esos gran<strong>de</strong>s déspotas fueron sucesivam<strong>en</strong>te los<br />

ejecutores <strong>de</strong> la v<strong>en</strong>ganza divina y la v<strong>en</strong>ganza humana. Entre los tiranos<br />

turcos hubo tantos <strong>de</strong>stronados como asesinados <strong>en</strong> <strong>el</strong> trono.<br />

De los tiranos subalternos, monstruos testaferros que hicieron recaer <strong>en</strong> sus<br />

señores la execración pública, <strong>de</strong> cuya responsabilidad se <strong>de</strong>scargaron,<br />

<strong>de</strong>bemos <strong>de</strong>cir que su número es infinito.<br />

TOLERANCIA. Recorri<strong>en</strong>do la Historia <strong>en</strong>contré casos tan inhumanos <strong>de</strong><br />

fanatismo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la lucha <strong>de</strong> los partidarios <strong>de</strong> Atanasio y Arrio hasta <strong>el</strong><br />

asesinato <strong>de</strong> Enrique <strong>el</strong> Gran<strong>de</strong>, hallé tantas calamida<strong>de</strong>s públicas y privadas<br />

que causaron <strong>el</strong> odio <strong>de</strong> partido y <strong>el</strong> furor d<strong>el</strong> c<strong>el</strong>o, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la tiranía d<strong>el</strong> jesuita<br />

Le T<strong>el</strong>lier hasta la <strong>de</strong>m<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> los convulsionarios y <strong>las</strong> cédu<strong>las</strong> <strong>de</strong><br />

confesión, que a m<strong>en</strong>udo me pregunto: ¿Es que la tolerancia <strong>en</strong>g<strong>en</strong>dra un<br />

mal tan gran<strong>de</strong> como la intolerancia? ¿Es la libertad <strong>de</strong> conci<strong>en</strong>cia una<br />

calamidad tan bárbara como <strong>las</strong> hogueras <strong>de</strong> la Inquisición?<br />

Si<strong>en</strong>to traer a cu<strong>en</strong>to a los judíos porque esta nación es, bajo muchos<br />

aspectos, la más <strong>de</strong>testable que ha pisado <strong>el</strong> mundo; sin embargo, la secta <strong>de</strong><br />

los saduceos fue tolerante y muy apacible a pesar <strong>de</strong> que no creyó <strong>en</strong> la<br />

inmortalidad d<strong>el</strong> alma, como hacían los fariseos.<br />

En Grecia nunca persiguieron a los a<strong>de</strong>ptos <strong>de</strong> Epicuro. Y <strong>en</strong> cuanto a la<br />

muerte injusta <strong>de</strong> Sócrates, nunca he podido <strong>en</strong>contrar otro motivo que <strong>el</strong><br />

odio que le t<strong>en</strong>ían los pedantes. Confiesa él mismo que pasó la vida<br />

<strong>de</strong>mostrándoles que eran g<strong>en</strong>tes absurdas, of<strong>en</strong>dió su amor propio y se<br />

v<strong>en</strong>garon s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ciándolo a beber la cicuta. Los at<strong>en</strong>i<strong>en</strong>ses honraron su<br />

memoria <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haberle <strong>en</strong>v<strong>en</strong><strong>en</strong>ado y le erigieron una capilla. Este es<br />

un hecho único <strong>en</strong> la historia y, a<strong>de</strong>más, no ti<strong>en</strong>e ninguna r<strong>el</strong>ación con la<br />

intolerancia.<br />

Cuando los romanos fueron dueños <strong>de</strong> la parte más floreci<strong>en</strong>te d<strong>el</strong> mundo<br />

sabemos que toleraron todas <strong>las</strong> r<strong>el</strong>igiones, que merced a su tolerancia pudo<br />

establecerse <strong>el</strong> cristianismo y que casi todos los paleocristianos eran judíos.<br />

También es sabido que los judíos t<strong>en</strong>ían, como <strong>en</strong> la actualidad, sinagogas<br />

<strong>en</strong> Roma y <strong>en</strong> la mayor parte <strong>de</strong> <strong>las</strong> urbes comerciales, y que los cristianos se<br />

aprovecharon <strong>de</strong> la libertad que disfrutaban los judíos.<br />

Ya he <strong>de</strong>jado constancia <strong>de</strong> <strong>las</strong> causas <strong>de</strong> la persecución que al poco tiempo<br />

sufrieron los cristianos; basta, pues, con recordar que si <strong>en</strong>tre tantas<br />

r<strong>el</strong>igiones los romanos hubieran querido prohibir una no la hubieran<br />

1067<br />

perseguido, pero como la Iglesia quiso exterminar <strong>las</strong> <strong>de</strong>más r<strong>el</strong>igiones se<br />

atrajo la persecución d<strong>el</strong> imperio y la sangre corrió mucho tiempo a causa <strong>de</strong><br />

<strong>las</strong> discusiones teológicas. Únicam<strong>en</strong>te la tolerancia pue<strong>de</strong> restañar esa<br />

sangre.<br />

Pero, ¿qué es la tolerancia? Es la panacea <strong>de</strong> la humanidad. Todos los<br />

hombres estamos ll<strong>en</strong>os <strong>de</strong> flaquezas y errores y <strong>de</strong>bemos perdonarnos<br />

recíprocam<strong>en</strong>te, pues esta es la primera ley <strong>de</strong> la naturaleza.<br />

Procuremos que comerci<strong>en</strong> juntos <strong>en</strong> la lonja <strong>de</strong> Amsterdam, Londres o<br />

Basora, <strong>el</strong> guebro, baniano, judío, turco, chino, católico, protestante y <strong>el</strong><br />

cuáquero, pues <strong>de</strong> esta manera no se apuñalarán unos a otros para ganar<br />

prosélitos para su r<strong>el</strong>igión. ¿Por qué, si no, nos hemos <strong>de</strong>gollado unos a<br />

otros casi sin interrupción <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> primer Concilio <strong>de</strong> Nicea?<br />

Constantino, que empezó publicando un edicto que permitía todas <strong>las</strong><br />

r<strong>el</strong>igiones, acabó por perseguir<strong>las</strong>. Antes <strong>de</strong> su época sólo persiguieron a los<br />

cristianos porque empezaban a formar un partido <strong>en</strong> <strong>el</strong> Estado.<br />

Ya hemos dicho que los romanos permitían todos los cultos, hasta <strong>el</strong> <strong>de</strong> los<br />

judíos y <strong>el</strong> <strong>de</strong> los egipcios, que tanto <strong>de</strong>spreciaban. ¿Por qué Roma toleraba<br />

esos cultos? Porque ni los egipcios ni los judíos p<strong>en</strong>saron <strong>en</strong> exterminar la<br />

antigua r<strong>el</strong>igión d<strong>el</strong> imperio y por tanto no recorrían la tierra y los mares<br />

haci<strong>en</strong>do prosélitos, sólo p<strong>en</strong>saron <strong>en</strong> ganar dinero; <strong>en</strong> cambio, los cristianos<br />

trabajaban para que su r<strong>el</strong>igión fuera la única. Los judíos no querían que la<br />

estatua <strong>de</strong> Júpiter estuviera <strong>en</strong> Jerusalén y los cristianos que no estuviera <strong>en</strong><br />

<strong>el</strong> Capitolio. Tomás <strong>de</strong> Aquino ti<strong>en</strong>e la bu<strong>en</strong>a fe <strong>de</strong> confesar que los<br />

cristianos no <strong>de</strong>stronaron a los emperadores porque no pudieron. Empeñados<br />

<strong>en</strong> que todo <strong>el</strong> orbe <strong>de</strong>bía ser cristiano, fueron <strong>en</strong>emigos <strong>de</strong> todo <strong>el</strong> orbe<br />

hasta que éste abrazó <strong>el</strong> cristianismo.<br />

Los cristianos eran <strong>en</strong>emigos unos <strong>de</strong> otros <strong>en</strong> todas <strong>las</strong> cuestiones <strong>de</strong> su<br />

controversia: los que consi<strong>de</strong>raban que Jesucristo era Dios anatematizaron a<br />

qui<strong>en</strong>es lo negaban, y éstos, a su vez, a los que divinizaban a Jesús. Unos<br />

querían que los bi<strong>en</strong>es fueran comunes, como al parecer sucedía <strong>en</strong> la época<br />

<strong>de</strong> los apóstoles, y sus adversarios les llamaron nicolaítas y acusaban <strong>de</strong> los<br />

d<strong>el</strong>itos más infames. Otros eran proclives a la <strong>de</strong>voción mística, les llamaron<br />

gnósticos y los combatieron <strong>en</strong>carnizadam<strong>en</strong>te. Marción discutió sobre la<br />

Trinidad y le tildaron <strong>de</strong> idólatra. Tertuliano, Práxeas, Oríg<strong>en</strong>es, Novat,<br />

Sab<strong>el</strong>io y Donato se vieron perseguidos por los cristianos, sus hermanos,<br />

antes <strong>de</strong> la época <strong>de</strong> Constantino; <strong>de</strong>spués, cuando <strong>el</strong> gobierno <strong>de</strong> este<br />

emperador dominó la r<strong>el</strong>igión cristiana, se combatieron con furor los<br />

partidarios <strong>de</strong> Atanasio y <strong>de</strong> Eusebio y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>en</strong>tonces a nuestros días la<br />

1068


Iglesia cristiana se inundó <strong>de</strong> sangre.<br />

Reconozco que <strong>el</strong> hebreo era un pueblo bárbaro que <strong>de</strong>golló sin compasión a<br />

todos los habitantes <strong>de</strong> un pequeño país sobre <strong>el</strong> que no t<strong>en</strong>ía ningún<br />

<strong>de</strong>recho, pero también es cierto que cuando Nahamán se curó la lepra<br />

sumergiéndose siete veces <strong>en</strong> <strong>el</strong> Jordán, para expresar su gratitud a Elíseo,<br />

que le había rev<strong>el</strong>ado cómo curarse, le dice que adorará al Dios <strong>de</strong> los judíos<br />

por gratitud, reservándose la libertad <strong>de</strong> adorar también al dios <strong>de</strong> su rey y le<br />

pi<strong>de</strong> permiso, Elíseo no titubeó <strong>en</strong> concedérs<strong>el</strong>o. Los judíos adoraban a su<br />

Dios, pero no les extrañaba que cada pueblo adorara al suyo. Les parecía<br />

bi<strong>en</strong> que <strong>el</strong> rey Chamos concediera cierta región a los moabitas con tal que<br />

su Dios otorgara otra a <strong>el</strong>los. Jacob no vaciló <strong>en</strong> casarse con <strong>las</strong> hijas <strong>de</strong> un<br />

idólatra: Labán t<strong>en</strong>ía su Dios y Jacob <strong>el</strong> suyo. He aquí varios ejemplos <strong>de</strong><br />

tolerancia d<strong>el</strong> pueblo más intolerante y cru<strong>el</strong> <strong>de</strong> toda la Antigüedad; nosotros<br />

le hemos imitado <strong>en</strong> sus furores absurdos, pero no <strong>en</strong> su tolerancia.<br />

Es indudable que qui<strong>en</strong> persigue a un hombre, que es su hermano, porque<br />

profesa distinto credo es un monstruo, pero <strong>el</strong> gobierno, los magistrados y<br />

los príncipes, ¿cómo <strong>de</strong>b<strong>en</strong> tratar a los que profesan distinta r<strong>el</strong>igión que<br />

<strong>el</strong>los? Si son extranjeros po<strong>de</strong>rosos, <strong>el</strong> príncipe se aliará con <strong>el</strong>los. Francisco<br />

I, monarca cristianísimo, no t<strong>en</strong>drá empacho <strong>en</strong> aliarse con los musulmanes<br />

para guerrear contra <strong>el</strong> católico Carlos V, como tampoco lo tuvo <strong>en</strong> dar<br />

dinero a los luteranos <strong>de</strong> Alemania para suscitar la reb<strong>el</strong>ión contra dicho<br />

emperador, pero <strong>en</strong> cambio quemará <strong>en</strong> la hoguera a los luteranos <strong>de</strong> su<br />

reino. Como medida política les paga <strong>en</strong> Sajonia y los quema <strong>en</strong> París.<br />

Contraproduc<strong>en</strong>te política porque, como <strong>las</strong> persecuciones hac<strong>en</strong> prosélitos,<br />

Francia se ll<strong>en</strong>ará pronto <strong>de</strong> nuevos protestantes que, al principio, si<strong>en</strong>do<br />

pocos se <strong>de</strong>jarán ahorcar, pero luego, cuando sean muchos, serán <strong>el</strong>los los<br />

que ahorqu<strong>en</strong>. Habrá guerras civiles que culminarán <strong>en</strong> la noche <strong>de</strong> San<br />

Bartolomé y esa nación se convertirá <strong>en</strong> algo peor que los escritores antiguos<br />

y mo<strong>de</strong>rnos han dicho nunca d<strong>el</strong> infierno.<br />

Los cristianos nunca supieron r<strong>en</strong>dir <strong>el</strong> culto puro al Dios que los creó, ni<br />

seguir <strong>el</strong> ejemplo <strong>de</strong> los hombres letrados <strong>de</strong> China y <strong>de</strong> los sabios d<strong>el</strong><br />

mundo, si<strong>en</strong>do víctimas <strong>de</strong> <strong>las</strong> supersticiones. Ya he dicho y vu<strong>el</strong>vo a repetir<br />

que <strong>en</strong> <strong>el</strong> reino don<strong>de</strong> haya dos r<strong>el</strong>igiones se cortarán la garganta una a otra,<br />

pero don<strong>de</strong> haya treinta vivirán juntas y <strong>en</strong> armonía. Valga como ejemplo lo<br />

que suce<strong>de</strong> <strong>en</strong> Turquía: <strong>el</strong> sultán gobierno a los guebros, banianos, cristianos<br />

griegos y católicos. Cuando uno <strong>de</strong> <strong>el</strong>los promueve un tumulto, lo empala y<br />

<strong>de</strong> ese modo todos viv<strong>en</strong> tranquilos.<br />

Es obvio que <strong>de</strong> todas <strong>las</strong> r<strong>el</strong>igiones, la cristiana <strong>de</strong>bía ser la más tolerante;<br />

lo malo es que, hasta hoy, qui<strong>en</strong>es han profesado esa r<strong>el</strong>igión superaron <strong>en</strong><br />

1069<br />

intolerancia a los <strong>de</strong>más hombres.<br />

Como Jesús se dignó nacer <strong>en</strong> humil<strong>de</strong> cuna y <strong>en</strong> la pobreza como sus<br />

hermanos, no quiso practicar <strong>el</strong> arte <strong>de</strong> escribir. Los judíos t<strong>en</strong>ían su ley<br />

escrita <strong>de</strong>talladam<strong>en</strong>te, pero nosotros no hemos t<strong>en</strong>ido una sola línea escrita<br />

por la mano <strong>de</strong> Jesús. Los apóstoles diferían respecto a varios puntos. San<br />

Pedro y san Bernabé comían la carne prohibida con los nuevos cristianos<br />

que eran extranjeros y se abst<strong>en</strong>ían <strong>de</strong> comerla con los cristianos que eran<br />

judíos. San Pablo, que les c<strong>en</strong>suraba esa conducta, hizo sin embargo<br />

sacrificios <strong>en</strong> <strong>el</strong> templo <strong>de</strong> Jerusalén durante la época <strong>de</strong> su apostolado. El<br />

más sobresali<strong>en</strong>te <strong>de</strong> los apóstoles cristianos estuvo practicando durante<br />

ocho días ritos por los que s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cian a la hoguera a qui<strong>en</strong>es los practican <strong>en</strong><br />

la mayor parte <strong>de</strong> los pueblos cristianos.<br />

Theudas y Judas se proclamaron mesías antes d<strong>el</strong> nacimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> Jesús;<br />

Dositeo, Simón y M<strong>en</strong>andro hicieron lo mismo <strong>de</strong>spués que murió<br />

Jesucristo. Des<strong>de</strong> <strong>el</strong> primer siglo <strong>de</strong> la Iglesia, y antes que se conociera la<br />

<strong>de</strong>nominación <strong>de</strong> cristianos, hubo unas veinte sectas <strong>en</strong> Ju<strong>de</strong>a. Los gnósticos<br />

contemplativos, dositeos y cerintios existieron antes que los discípulos <strong>de</strong><br />

Jesús se llamaran cristianos. En <strong>el</strong> espacio <strong>de</strong> poco tiempo aparecieron<br />

treinta Evang<strong>el</strong>ios, cada uno <strong>de</strong> los cuales pert<strong>en</strong>ecía a difer<strong>en</strong>te secta y<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> finales d<strong>el</strong> siglo I está probado que existían treinta sectas <strong>de</strong> cristianos<br />

<strong>en</strong> Asia M<strong>en</strong>or, Siria, Alejandría y Roma.<br />

Todas <strong>el</strong><strong>las</strong>, <strong>de</strong> <strong>las</strong> que no hacía caso <strong>el</strong> gobierno romano y permanecían <strong>en</strong><br />

la clan<strong>de</strong>stinidad, se perseguían unas a otras <strong>en</strong> los subterráneos don<strong>de</strong> se<br />

reunían, injuriándose mutuam<strong>en</strong>te, que es todo lo que podían hacer <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

estado <strong>de</strong> abyección <strong>en</strong> que se <strong>en</strong>contraban, dado que casi todas se<br />

componían <strong>de</strong> la hez d<strong>el</strong> pueblo.<br />

Cuando algunos cristianos, influ<strong>en</strong>ciados por <strong>las</strong> i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> Platón,<br />

introdujeron <strong>en</strong> su r<strong>el</strong>igión la filosofía y se separaron <strong>de</strong> la r<strong>el</strong>igión judía,<br />

fueron adquiri<strong>en</strong>do paulatinam<strong>en</strong>te mayor consi<strong>de</strong>ración, pero siguieron<br />

divididos <strong>en</strong> muchas sectas sin que <strong>en</strong> ninguna época la Iglesia cristiana<br />

pudiera sintetizarse <strong>en</strong> un credo único. Nuestra Iglesia nació <strong>en</strong>tre <strong>las</strong><br />

divisiones <strong>de</strong> los judíos, fariseos, samaritanos, saduceos, es<strong>en</strong>ios, judaítas,<br />

discípulos d<strong>el</strong> Bautista y terapeutas, y vivió dividida <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su cuna,<br />

estándolo también durante <strong>las</strong> persecuciones que sufrió durante <strong>el</strong> imperio<br />

<strong>de</strong> los primeros emperadores. Esta sañuda discordia <strong>en</strong> que vivió durante<br />

siglos es una lección que <strong>de</strong>bemos t<strong>en</strong>er pres<strong>en</strong>te para que seamos<br />

indulg<strong>en</strong>tes, amén <strong>de</strong> que nos prueba que la discordia fue la gran calamidad<br />

que sufrió <strong>el</strong> género humano y la tolerancia es su único remedio.<br />

1070


Todo <strong>el</strong> mundo <strong>de</strong>be conv<strong>en</strong>ir <strong>en</strong> esta verdad, avalada por <strong>las</strong> <strong>en</strong>señanzas<br />

que se <strong>de</strong>spr<strong>en</strong><strong>de</strong>n <strong>de</strong> la historia. ¿Por qué, pues, los mismos hombres que <strong>en</strong><br />

la intimidad <strong>de</strong> su gabinete se <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>n por la tolerancia, la caridad y la<br />

justicia, tru<strong>en</strong>an <strong>en</strong> público contra esas virtu<strong>de</strong>s? Por la s<strong>en</strong>cilla razón <strong>de</strong> que<br />

<strong>el</strong> propio interés es su único dios y todo lo sacrifican a ese monstruo que<br />

adoran.<br />

Estoy investido <strong>de</strong> una divinidad y un po<strong>de</strong>r que he fundado <strong>en</strong> la ignorancia<br />

y la credulidad humanas, por don<strong>de</strong> camino los hombres me ce<strong>de</strong>n <strong>el</strong> paso y<br />

se arrodillan a mis pies, y si se levantan y me miran cara a cara estoy<br />

perdido; es preciso, pues, que permanezcan arrodillados y sumisos<br />

arrastrando ca<strong>de</strong>nas <strong>de</strong> hierro. De esta forma p<strong>en</strong>saban los hombres que los<br />

siglos fanáticos hicieron po<strong>de</strong>rosos; temían a otros hombres más po<strong>de</strong>rosos<br />

y éstos a otros todavía superiores, y todos se <strong>en</strong>riquecían con los <strong>de</strong>spojos <strong>de</strong><br />

los humil<strong>de</strong>s riéndose <strong>de</strong> su estupi<strong>de</strong>z. Odiaban la tolerancia como tem<strong>en</strong><br />

r<strong>en</strong>dir cu<strong>en</strong>tas los que se <strong>en</strong>riquec<strong>en</strong> a exp<strong>en</strong>sas d<strong>el</strong> pueblo y como <strong>de</strong>testan<br />

la libertad los tiranos. Para colmo d<strong>el</strong> oprobio, mant<strong>en</strong>ían a una infinidad <strong>de</strong><br />

fanáticos que repetían infatigablem<strong>en</strong>te a los pobres vasallos: Respetad los<br />

absurdos <strong>de</strong> mi señor, temedle y callaos.<br />

Vivieron así durante mucho tiempo <strong>en</strong> gran parte d<strong>el</strong> mundo, pero hoy que<br />

tantas sectas se igualan <strong>en</strong> po<strong>de</strong>r, ¿qué partido hemos <strong>de</strong> tomar? Como<br />

sabemos, toda secta es un título <strong>de</strong> error, no existi<strong>en</strong>do <strong>las</strong> sectas <strong>de</strong><br />

geómetras, algebristas y aritméticos porque todas <strong>las</strong> proposiciones <strong>de</strong><br />

geometría, álgebra y aritmética son verda<strong>de</strong>s. En todas <strong>las</strong> <strong>de</strong>más ci<strong>en</strong>cias<br />

po<strong>de</strong>mos equivocarnos. ¿Qué teólogo tomista o escotista se atreverá a<br />

sost<strong>en</strong>er que está seguro <strong>de</strong> lo que afirma?<br />

Si hay alguna secta que recuer<strong>de</strong> los tiempos <strong>de</strong> los primitivos cristianos<br />

indudablem<strong>en</strong>te es la <strong>de</strong> los cuáqueros, que imitan muy bi<strong>en</strong> a los apóstoles.<br />

Estos recibían <strong>el</strong> espíritu, los cuáqueros también; los apóstoles y sus<br />

discípulos hablaban tres o cuatro al mismo tiempo <strong>en</strong> sus asambleas y los<br />

cuáqueros hac<strong>en</strong> lo mismo. Se permitía, al <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> san Pablo a <strong>las</strong> mujeres<br />

que pudieran predicar; <strong>las</strong> cuaqueresas también predican. Los apóstoles y<br />

sus discípulos prestaban juram<strong>en</strong>to dici<strong>en</strong>do sí o no; los cuáqueros lo prestan<br />

<strong>de</strong> la misma manera; aquéllos no conocieron dignidad alguna ni distintivo<br />

difer<strong>en</strong>te, éstos tampoco. Jesucristo no bautizó a ningún apóstol; los<br />

cuáqueros tampoco recib<strong>en</strong> <strong>el</strong> bautismo.<br />

Sería fácil ext<strong>en</strong><strong>de</strong>r más este paral<strong>el</strong>o y más fácil todavía probar que la<br />

r<strong>el</strong>igión cristiana <strong>de</strong> hoy difiere <strong>en</strong> mucho <strong>de</strong> la r<strong>el</strong>igión que Jesucristo<br />

predicó. Jesús era judío y nosotros no lo somos. Jesús se abst<strong>en</strong>ía <strong>de</strong> comer<br />

carne <strong>de</strong> cerdo, porque este animal está consi<strong>de</strong>rado inmundo, y <strong>de</strong> comer<br />

1071<br />

conejo porque rumia y no ti<strong>en</strong>e <strong>el</strong> pie h<strong>en</strong>dido; nosotros comemos carne <strong>de</strong><br />

cerdo, que para nosotros no es inmundo, y conejo porque ti<strong>en</strong>e <strong>el</strong> pie<br />

h<strong>en</strong>dido y no rumia.<br />

Jesús estaba circuncidado y nosotros conservamos <strong>el</strong> prepucio. Jesús comía<br />

<strong>el</strong> cor<strong>de</strong>ro pascual con lechugas y c<strong>el</strong>ebraba la fiesta <strong>de</strong> los tabernáculos;<br />

nosotros no hacemos nada <strong>de</strong> esto. Descansaba <strong>el</strong> sábado y nosotros hemos<br />

cambiado ese día; sacrificaba y nosotros no hacemos sacrificios.<br />

Jesús ocultó siempre <strong>el</strong> misterio <strong>de</strong> su <strong>en</strong>carnación y su suprema dignidad;<br />

nunca dijo que era igual a Dios. San Pablo dice taxativam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> su carta a<br />

los hebreos que Dios creó a Jesús inferior a los áng<strong>el</strong>es, y a pesar <strong>de</strong> estas<br />

palabras d<strong>el</strong> apóstol <strong>el</strong> Concilio <strong>de</strong> Nicea reconoció que Jesús era Dios.<br />

Jesús no dio a los papas la marca <strong>de</strong> Ancona, ni <strong>el</strong> ducado <strong>de</strong> Espoletto, y sin<br />

embargo los papas los pose<strong>en</strong> por <strong>de</strong>recho divino. Jesús no instituyó como<br />

sacram<strong>en</strong>to <strong>el</strong> matrimonio ni <strong>el</strong> diaconado, y para nosotros son sacram<strong>en</strong>tos<br />

<strong>el</strong> diaconado y <strong>el</strong> matrimonio.<br />

Si la estudiamos, nos conv<strong>en</strong>ceremos <strong>de</strong> que la r<strong>el</strong>igión católica apostólica y<br />

romana, <strong>en</strong> todas sus ceremonias y dogmas, es opuesta a ia r<strong>el</strong>igión <strong>de</strong> Jesús.<br />

Ahora bi<strong>en</strong>, ¿acaso <strong>de</strong>bemos supeditarnos a la ley judaica porque Jesús<br />

judaizó toda su vida? Si nos fuera lícito razonar lógicam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> materia <strong>de</strong><br />

r<strong>el</strong>igión, no cabe duda <strong>de</strong> que todos <strong>de</strong>biéramos abrazar <strong>el</strong> credo judío<br />

porque Jesucristo Nuestro Salvador nació judío, vivió judío y murió judío, y<br />

dijo taxativam<strong>en</strong>te que cumplía y practicaba la r<strong>el</strong>igión judía. Mas también<br />

es indudable que <strong>de</strong>beríamos tolerarnos mutuam<strong>en</strong>te unos a otros porque<br />

somos débiles, inconsecu<strong>en</strong>tes, tornadizos y estamos sujetos a errores: ¿la<br />

caña que <strong>el</strong> vi<strong>en</strong>to tumbó <strong>en</strong> <strong>el</strong> fango ha <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir a la caña contigua:<br />

«Arrástrate como yo, miserable, o te <strong>de</strong>nunciaré para que te arranqu<strong>en</strong> o te<br />

quem<strong>en</strong>»?<br />

TORTURA. Aunque ap<strong>en</strong>as nos ocupamos <strong>de</strong> jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>en</strong> estas<br />

mo<strong>de</strong>stas reflexiones alfabéticas, creemos conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te <strong>de</strong>cir unas palabras<br />

respecto a la tortura, que también se llama potro. Es probable que esta parte<br />

<strong>de</strong> nuestra legislación <strong>de</strong>ba su primer orig<strong>en</strong> al salteador <strong>de</strong> caminos. La<br />

mayor parte <strong>de</strong> estos bandidos conservan la costumbre <strong>de</strong> aserrar los <strong>de</strong>dos<br />

pulgares, quemar los pies y torturar <strong>de</strong> varias maneras a qui<strong>en</strong>es se niegan a<br />

<strong>de</strong>cirles dón<strong>de</strong> guardan <strong>el</strong> dinero.<br />

Los conquistadores, que fueron los sucesores <strong>de</strong> tales ladrones,<br />

compr<strong>en</strong>dieron que esa finalidad era útil para su interés y la siguieron<br />

usando cuando sospechaban que fraguaban contra <strong>el</strong>los malévo<strong>las</strong><br />

1072


int<strong>en</strong>ciones, como, por ejemplo, la <strong>de</strong> ser libres; <strong>de</strong>seo que a sus ojos era un<br />

crim<strong>en</strong> <strong>de</strong> lesa majestad divina y humana. A<strong>de</strong>más, necesitaban saber<br />

qui<strong>en</strong>es eran los cómplices <strong>de</strong> ese crim<strong>en</strong> y para averiguarlo mataban a todos<br />

los sospechosos, porque <strong>en</strong> la jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los primitivos<br />

conquistadores todo aqu<strong>el</strong> <strong>en</strong> que recaían sospechas <strong>de</strong> p<strong>en</strong>sar<br />

malévolam<strong>en</strong>te <strong>de</strong> <strong>el</strong>los se hacía acreedor a la p<strong>en</strong>a capital. Y cuando nos<br />

hacemos dignos <strong>de</strong> la p<strong>en</strong>a <strong>de</strong> muerte ya poco importa que añadan torm<strong>en</strong>tos<br />

que dur<strong>en</strong> días y hasta semanas, porque ese procedimi<strong>en</strong>to ti<strong>en</strong>e un no sé qué<br />

<strong>de</strong> la divinidad. La Provi<strong>de</strong>ncia nos tortura algunas veces con <strong>el</strong> mal <strong>de</strong><br />

piedra, la gota, <strong>el</strong> escorbuto, la lepra, la sífilis, la epilepsia y otros verdugos<br />

ejecutores <strong>de</strong> sus v<strong>en</strong>ganzas. Y como los primitivos déspotas fueron, según<br />

creían sus cortesanos, imág<strong>en</strong>es <strong>de</strong> la divinidad, la imitaron <strong>en</strong> todo lo que<br />

pudieron.<br />

Es singular que nunca se hable <strong>de</strong> potros ni torm<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> <strong>el</strong> Antiguo<br />

Testam<strong>en</strong>to. Es lástima que <strong>el</strong> pueblo judío, tan b<strong>en</strong>igno, honrado y<br />

compasivo, no conociera este medio <strong>de</strong> averiguar la verdad. A mi juicio, la<br />

razón <strong>de</strong> esto consiste <strong>en</strong> que no la necesitaba, puesto que Dios les hacía<br />

conocer siempre la verdad por ser su pueblo predilecto. Unas veces jugaban<br />

la verdad a los dados y otras se dirigían al sumo sacerdote, qui<strong>en</strong> con su<br />

urim (1) consultaba a Dios inmediatam<strong>en</strong>te. En ocasiones se dirigían al<br />

profeta <strong>de</strong> turno y éste <strong>de</strong>scubría <strong>las</strong> cosas más ocultas, lo único que faltó a<br />

<strong>las</strong> costumbres d<strong>el</strong> pueblo sagrado.<br />

(1) Urim es <strong>el</strong> pectoral d<strong>el</strong> sumo sacerdote <strong>de</strong> los judíos, que usaban para<br />

consultar a Dios cuantos casos difíciles e importantes interesaban al país.<br />

Los romanos sólo torturaban a los esclavos, que para <strong>el</strong>los no eran hombres;<br />

tampoco lo sería para <strong>el</strong> consejero d<strong>el</strong> Tribunal <strong>de</strong> la Tourn<strong>el</strong>le <strong>el</strong> hombre<br />

que le pres<strong>en</strong>taban pálido, <strong>de</strong>scoyuntado, <strong>de</strong> mirada mortecina, barba larga,<br />

sucio y ll<strong>en</strong>o <strong>de</strong> gusanos, que le roían <strong>en</strong> su mazmorra, porque se<br />

proporcionaba <strong>el</strong> placer <strong>de</strong> aplicarle la p<strong>en</strong>a d<strong>el</strong> torm<strong>en</strong>to ante un cirujano<br />

que le tomaba <strong>el</strong> pulso para susp<strong>en</strong><strong>de</strong>r la tortura cuando estaba <strong>en</strong> p<strong>el</strong>igro <strong>de</strong><br />

muerte; pasado éste, volvían a atorm<strong>en</strong>tarle.<br />

El grave magistrado que adquirió con dinero <strong>el</strong> <strong>de</strong>recho a hacer estos<br />

experim<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> sus prójimos se va a comer con su santa esposa y a contarle,<br />

mi<strong>en</strong>tras come, lo que ha visto por la mañana. La primera vez que oye ese<br />

r<strong>el</strong>ato su s<strong>en</strong>sible esposa se <strong>en</strong>coleriza; la segunda vez ya <strong>de</strong>sea conocer<br />

<strong>de</strong>talles, por aqu<strong>el</strong>lo <strong>de</strong> que <strong>las</strong> mujeres son curiosas, y cuando se<br />

acostumbra a <strong>las</strong> nobles funciones <strong>de</strong> su marido, al verle <strong>en</strong>trar <strong>en</strong> casa<br />

pregunta: « ¡Oh, querido! ¿Has puesto hoy <strong>en</strong> <strong>el</strong> potro a algui<strong>en</strong>?»<br />

Los franceses, que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> fama, vaya usted a saber por qué, <strong>de</strong> ser muy<br />

1073<br />

humanos, se sorpr<strong>en</strong><strong>de</strong>n <strong>de</strong> que los ingleses, que eran tan inhumanos que les<br />

quitaron <strong>el</strong> Canadá, r<strong>en</strong>unciaran al placer <strong>de</strong> dar torm<strong>en</strong>to. Cuando <strong>el</strong><br />

caballero <strong>de</strong> La Barre, militar <strong>de</strong> singular tal<strong>en</strong>to y gran<strong>de</strong>s esperanzas, pero<br />

jov<strong>en</strong> y aturdido, hubo confesado que había cantado canciones impías y<br />

pasado ante una procesión <strong>de</strong> capuchinos sin quitarse <strong>el</strong> sombrero, los jueces<br />

<strong>de</strong> Abbeville, que se comparaban con los s<strong>en</strong>adores romanos, mandaron, no<br />

sólo que le arrancaran la l<strong>en</strong>gua, le cortaran la mano y lo quemaran a fuego<br />

l<strong>en</strong>to, sino también que lo torturaran para averiguar exactam<strong>en</strong>te cuántas<br />

canciones cantó y cuántas procesiones vio pasar sin quitarse <strong>el</strong> sombrero.<br />

Esa barbaridad no se perpetró <strong>en</strong> <strong>el</strong> siglo XIII. ni <strong>en</strong> <strong>el</strong> XIV, sino <strong>en</strong> <strong>el</strong> siglo<br />

XVIII. Las naciones extranjeras juzgan a Francia por los espectáculos, sus<br />

nov<strong>el</strong>as, sus magníficos versos, sus tiples <strong>de</strong> costumbres sibaríticas, <strong>las</strong><br />

bailarinas <strong>de</strong> la Opera, que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> mucha gracia, y por la comedianta<br />

Clairon, que recita los versos <strong>de</strong> un modo que <strong>en</strong>tusiasma. Y es que <strong>las</strong><br />

naciones extranjeras ignoran que no hay, <strong>en</strong> <strong>el</strong> fondo, pueblo más cru<strong>el</strong> que<br />

<strong>el</strong> francés.<br />

Los rusos pasaban por ser bárbaros <strong>en</strong> 1700, y <strong>en</strong> nuestros días, esto es <strong>en</strong><br />

1769, su emperatriz Catalina II acaba <strong>de</strong> dar a sus vastos estados leyes que<br />

hubieran honrado a Minos, Numa y Solón si éstos hubieran t<strong>en</strong>ido tal<strong>en</strong>to<br />

para inv<strong>en</strong>tar<strong>las</strong>. La más humanitaria <strong>de</strong> esas leyes es la tolerancia universal;<br />

la segunda, la abolición <strong>de</strong> la tortura.<br />

TRANSUBSTANCIACIÓN. Los protestantes, sobre todo los filósofos<br />

protestantes, consi<strong>de</strong>ran la transubstanciación como <strong>el</strong> colmo <strong>de</strong> la<br />

impru<strong>de</strong>ncia d<strong>el</strong> clero y <strong>de</strong> la imbecilidad <strong>de</strong> los seglares. No ti<strong>en</strong><strong>en</strong> ningún<br />

mirami<strong>en</strong>to respecto a esta cre<strong>en</strong>cia, que llaman monstruosa, ni cre<strong>en</strong> que<br />

haya un solo hombre <strong>de</strong> bu<strong>en</strong> s<strong>en</strong>tido que, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haberla examinado, la<br />

adopte seriam<strong>en</strong>te. Esta cre<strong>en</strong>cia es tan absurda, <strong>en</strong> su opinión, tan opuesta a<br />

todas <strong>las</strong> leyes <strong>de</strong> la física y tan contradictoria, que <strong>el</strong> propio Dios no podría<br />

realizar esta operación porque, <strong>en</strong> efecto, es anular a Dios suponer que hace<br />

cosas contradictorias. No sólo cre<strong>en</strong> que hay un dios <strong>en</strong> <strong>el</strong> pan, sino un dios<br />

materializado <strong>en</strong> <strong>el</strong> pan; ci<strong>en</strong> mil migas <strong>de</strong> pan convertidas <strong>en</strong> un instante <strong>en</strong><br />

otros tantos dioses y que esa multitud <strong>de</strong> dioses no forma más que un dios;<br />

cre<strong>en</strong> que hay blancura sin un cuerpo blanco; que <strong>el</strong> vino se convierte <strong>en</strong><br />

sangre y, sin embargo, ti<strong>en</strong>e sabor <strong>de</strong> vino; que <strong>el</strong> pan se convierte <strong>en</strong> carne<br />

y <strong>en</strong> fibras y, sin embargo, ti<strong>en</strong>e sabor <strong>de</strong> pan. Todo esto inspira tanto<br />

<strong>de</strong>sprecio a los <strong>en</strong>emigos <strong>de</strong> la r<strong>el</strong>igión católica que algunas veces su<br />

<strong>de</strong>sprecio se convierte <strong>en</strong> furor.<br />

Furor que aum<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> <strong>el</strong>los cuando les dic<strong>en</strong> que todos los días se v<strong>en</strong> <strong>en</strong> los<br />

países católicos sacerdotes y frailes que, sali<strong>en</strong>do <strong>de</strong> un lecho adulterino y<br />

1074


sin lavarse <strong>las</strong> manos manchadas <strong>de</strong> impurezas, van a hacer dioses por<br />

c<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ares y se com<strong>en</strong> y beb<strong>en</strong> a su dios. Cuando reflexionan que esta<br />

superstición, ci<strong>en</strong> veces más absurda y sacrílega que todas <strong>las</strong> <strong>de</strong> los<br />

egipcios, valió a un sacerdote italiano <strong>de</strong> quince a veinte millones <strong>de</strong> r<strong>en</strong>ta y<br />

<strong>el</strong> dominio <strong>de</strong> un país <strong>de</strong> ci<strong>en</strong> mil<strong>las</strong> <strong>de</strong> ext<strong>en</strong>sión, todos los protestantes<br />

quisieran tomar <strong>las</strong> armas y expulsar al sacerdote que se apo<strong>de</strong>ró d<strong>el</strong> palacio<br />

<strong>de</strong> los Césares. No sé si me incorporaré a ese viaje porque soy partidario <strong>de</strong><br />

la paz, pero cuando los protestantes se establezcan <strong>en</strong> Roma indudablem<strong>en</strong>te<br />

iré a visitarles.<br />

TRIGO. Es preciso ser un exagerado pirrónico para dudar <strong>de</strong> que <strong>el</strong> vocablo<br />

pan <strong>de</strong>riva <strong>de</strong> la voz latina panis; ahora bi<strong>en</strong>, lo indudable es que para<br />

amasar pan se necesita trigo. Los galos lo t<strong>en</strong>ían <strong>en</strong> la época <strong>de</strong> César, pero,<br />

¿<strong>de</strong> dón<strong>de</strong> habían tomado la palabra ble (trigo)? Se supone que la tomaron<br />

<strong>de</strong> bladum (palabra latina bárbara), que <strong>en</strong> la Edad Media usó <strong>el</strong> canciller<br />

Desvignes, pero <strong>las</strong> palabras latinas <strong>de</strong> aqu<strong>el</strong>los siglos eran antiguas palabras<br />

célticas o tu<strong>de</strong>scas latinizadas. Bladum <strong>de</strong>rivaba, pues, <strong>de</strong> blead, y no blead<br />

<strong>de</strong> bladum. Los italianos dic<strong>en</strong> biada y los países don<strong>de</strong> se conserva la<br />

l<strong>en</strong>gua romana dic<strong>en</strong> aún blia.<br />

Nos gustaría saber dón<strong>de</strong> los galos y teutones <strong>en</strong>contraron trigo para<br />

sembrarlo. Cuando hacemos esta pregunta se nos contesta que los tirios lo<br />

llevaron a España, los españoles a Galia y los galos a Germania. Mas, ¿<strong>de</strong><br />

dón<strong>de</strong> sacaban los tirios <strong>el</strong> trigo? Probablem<strong>en</strong>te, <strong>de</strong> los griegos. ¿Y quién<br />

concedió este pres<strong>en</strong>te a los griegos? Indudablem<strong>en</strong>te, la diosa Ceres.<br />

Cuando llegamos a Ceres ya no po<strong>de</strong>mos seguir ad<strong>el</strong>ante. Ceres <strong>de</strong>bió<br />

<strong>de</strong>sc<strong>en</strong><strong>de</strong>r d<strong>el</strong> ci<strong>el</strong>o para darnos <strong>el</strong> trigo, <strong>el</strong> c<strong>en</strong>t<strong>en</strong>o y la cebada. Pero como<br />

hoy nadie cree <strong>en</strong> Ceres, que dio <strong>el</strong> trigo a los griegos, ni <strong>en</strong> Isis que<br />

concedió igual b<strong>en</strong>eficio a Egipto, nos es imposible averiguar <strong>el</strong> orig<strong>en</strong> d<strong>el</strong><br />

trigo.<br />

Sanchoniaton asegura que Dagon o Dagan, nieto <strong>de</strong> Thaut, t<strong>en</strong>ía <strong>en</strong> F<strong>en</strong>icia<br />

la int<strong>en</strong><strong>de</strong>ncia d<strong>el</strong> trigo. Esto prueba que este cereal es muy antiguo,<br />

probablem<strong>en</strong>te tan antiguo como la hierba. Quizá Dagon fue <strong>el</strong> primero que<br />

hizo pan, pero no está <strong>de</strong>mostrado.<br />

No <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> ser extraño que se sepa positivam<strong>en</strong>te que <strong>de</strong>bemos <strong>el</strong> vino a Noé<br />

y no sepamos a quién <strong>de</strong>bemos <strong>el</strong> pan, y es más extraño todavía que seamos<br />

tan ingratos con Noé que conservemos más <strong>de</strong> dos mil canciones <strong>de</strong>dicadas a<br />

Baco y no t<strong>en</strong>gamos una sola <strong>en</strong> honor <strong>de</strong> Noé, que fue nuestro bi<strong>en</strong>hechor.<br />

Un judío me aseguró que <strong>el</strong> trigo nacía espontáneam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> Mesopotamia,<br />

como se crían <strong>las</strong> manzanas, peras y castañas <strong>en</strong> Occi<strong>de</strong>nte. Le creo hasta<br />

1075<br />

que esté seguro <strong>de</strong> lo contrario, porque <strong>el</strong> trigo <strong>de</strong>be crecer espontáneam<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> alguna parte cuando se ha convertido <strong>en</strong> <strong>el</strong> alim<strong>en</strong>to ordinario e<br />

indisp<strong>en</strong>sable <strong>de</strong> los mejores climas y sobre todo d<strong>el</strong> Norte.<br />

Buffón, gran filósofo, cuyo tal<strong>en</strong>to admiramos, pero cuyo sistema no<br />

seguimos, ha supuesto <strong>en</strong> Historia natural d<strong>el</strong> perro, página 195, que los<br />

hombres han inv<strong>en</strong>tado <strong>el</strong> trigo, que nuestros antepasados, a fuerza <strong>de</strong><br />

sembrar cominillo y grama, los han convertido <strong>en</strong> tal. Como este filósofo no<br />

opina como nosotros respecto a <strong>las</strong> conchas, me permitirá que no opine<br />

como él sobre <strong>el</strong> trigo. No creemos que <strong>de</strong> los jazmines puedan nacer<br />

tulipanes. El germ<strong>en</strong> d<strong>el</strong> cominillo es difer<strong>en</strong>te d<strong>el</strong> que posee <strong>el</strong> trigo y no<br />

creemos <strong>en</strong> transmutaciones.<br />

En <strong>el</strong> artículo Árbol d<strong>el</strong> pan vimos que no se come pan <strong>en</strong> <strong>las</strong> tres cuartas<br />

partes d<strong>el</strong> mundo y hay qui<strong>en</strong> asegura que los etíopes se burlaban <strong>de</strong> los<br />

egipcios porque lo comían. Sin embargo, <strong>el</strong> trigo ha pasado a ser uno <strong>de</strong> los<br />

mayores objetos d<strong>el</strong> comercio y <strong>de</strong> la política. Se ha escrito tanto sobre esta<br />

materia, que <strong>el</strong> labrador que sembrara trigo equival<strong>en</strong>te <strong>en</strong> peso a los<br />

volúm<strong>en</strong>es publicados sobre dicho cereal, podría recoger fabulosa cosecha y<br />

ser más rico que los que viv<strong>en</strong> <strong>en</strong> palacios dorados.<br />

TRINIDAD. Timeo <strong>de</strong> Locres fue <strong>el</strong> primer escritor occi<strong>de</strong>ntal que habló <strong>de</strong><br />

la Trinidad <strong>en</strong> su obra Alma d<strong>el</strong> mundo. Según Timeo, existió al principio la<br />

i<strong>de</strong>a alma mater <strong>de</strong> todas <strong>las</strong> cosas <strong>en</strong>g<strong>en</strong>dradas, es <strong>de</strong>cir <strong>el</strong> primer verbo, <strong>el</strong><br />

verbo interno e int<strong>el</strong>igible. Seguidam<strong>en</strong>te, existió la materia informe, o sea <strong>el</strong><br />

segundo verbo, y <strong>de</strong>spués <strong>el</strong> hijo o <strong>el</strong> mundo s<strong>en</strong>sible, o <strong>el</strong> espíritu d<strong>el</strong><br />

mundo. Estas tres cualida<strong>de</strong>s constituy<strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo <strong>en</strong>tero, cuyo mundo es <strong>el</strong><br />

hijo <strong>de</strong> Dios, que ti<strong>en</strong>e un alma y una razón.<br />

Es difícil sacar algo <strong>en</strong> limpio <strong>de</strong> ese galimatías <strong>de</strong> Timeo <strong>de</strong> Locres, que<br />

<strong>de</strong>bió tomarlo <strong>de</strong> los egipcios o brahmanes. Ignoro si <strong>en</strong> su época lo<br />

<strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>rían. Ese sistema lo comparo a <strong>las</strong> medal<strong>las</strong> antiguas que roídas <strong>de</strong><br />

moho y car<strong>de</strong>nillo ti<strong>en</strong><strong>en</strong> borrado <strong>el</strong> escrito; <strong>en</strong> otro tiempo pudieron leerse,<br />

pero hoy <strong>de</strong>bemos limitarnos a adivinar lo que <strong>de</strong>cían.<br />

Sin embargo, creo que ese sublime galimatías <strong>de</strong>bió ser <strong>de</strong>sconocido hasta la<br />

época <strong>de</strong> Platón, que lo resucitó construy<strong>en</strong>do su edificio <strong>en</strong> <strong>el</strong> aire, pero<br />

según <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o <strong>de</strong> Timeo <strong>de</strong> Locres.<br />

Platón admite tres es<strong>en</strong>cias divinas, <strong>el</strong> padre, <strong>el</strong> supremo y <strong>el</strong> creador: <strong>el</strong><br />

padre <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más dioses es la primera es<strong>en</strong>cia; la segunda es <strong>el</strong> dios<br />

visible, ministro d<strong>el</strong> Dios invisible, <strong>el</strong> Verbo, <strong>el</strong> <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to, <strong>el</strong> daimon y<br />

la tercera es<strong>en</strong>cia es <strong>el</strong> mundo. Cierto que Platón dice con frecu<strong>en</strong>cia cosas<br />

1076


opuestas y se contradice, pero esto es un privilegio <strong>de</strong> los filósofos griegos y<br />

Platón usa <strong>de</strong> él más que ninguno <strong>de</strong> los escritores antiguos y mo<strong>de</strong>rnos.<br />

Un vi<strong>en</strong>to griego arrastró esas neblinas filosóficas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> At<strong>en</strong>as hasta<br />

Alejandría, urbe sumam<strong>en</strong>te preocupada <strong>en</strong> t<strong>en</strong>er quimeras y poseer dinero.<br />

En dicha ciudad vivían judíos que, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> hacer fortuna, se <strong>de</strong>dicaron a<br />

filosofar.<br />

La metafísica ti<strong>en</strong>e <strong>de</strong> bu<strong>en</strong>o que no supone estudios pr<strong>el</strong>iminares, que son<br />

muy fastidiosos; <strong>en</strong> esa disciplina se pue<strong>de</strong> saber todo sin haber estudiado<br />

nada y si se ti<strong>en</strong>e un ing<strong>en</strong>io agudo y paradójico se pue<strong>de</strong> estar seguro <strong>de</strong> ir<br />

muy lejos. El filósofo Filón fue <strong>de</strong> esta c<strong>las</strong>e. Coetáneo <strong>de</strong> Jesucristo, tuvo la<br />

<strong>de</strong>sgracia <strong>de</strong> no conocerle, como tampoco le conoció <strong>el</strong> historiador Flavio<br />

Josefo. Esos dos hombres importantes, ocupados <strong>en</strong> <strong>el</strong> caos <strong>de</strong> los asuntos <strong>de</strong><br />

Estado, estuvieron muy lejos <strong>de</strong> la luz naci<strong>en</strong>te. Filón era metafísico,<br />

alegórico y místico, y fue qui<strong>en</strong> dijo que Dios <strong>de</strong>bió crear <strong>el</strong> mundo <strong>en</strong> seis<br />

días, «porque tres es la mitad <strong>de</strong> seis, y dos es la tercera parte, y este número<br />

es macho y hembra».<br />

Filón, imbuido <strong>en</strong> <strong>las</strong> i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> Platón, dice que Dios y la sabiduría se<br />

casaron, y que ésta dio a luz <strong>el</strong> primer hijo y que este primer hijo es <strong>el</strong><br />

mundo. Llama a los áng<strong>el</strong>es los verbos <strong>de</strong> Dios y al mundo <strong>el</strong> verbo <strong>de</strong> Dios.<br />

La filosofía platónica caló <strong>en</strong> la conci<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> los judíos <strong>de</strong> Alejandría y<br />

hasta <strong>en</strong> los <strong>de</strong> Jerusalén, y <strong>en</strong> poco tiempo la escu<strong>el</strong>a <strong>de</strong> Alejandría, que era<br />

la única sabia, se hizo platónica, y los cristianos que filosofaban se ocupaban<br />

continuam<strong>en</strong>te d<strong>el</strong> Logos.<br />

Sabemos que <strong>en</strong> aqu<strong>el</strong>los tiempos hubo controversias, como <strong>en</strong> otros<br />

posteriores, que adicionaban a un texto mal interpretado otro inint<strong>el</strong>igible<br />

con <strong>el</strong> que no t<strong>en</strong>ía la m<strong>en</strong>or r<strong>el</strong>ación y suponía un segundo pasaje, y que<br />

falsificaban un tercero. Así escribían libros <strong>en</strong>teros que atribuían a autores<br />

que <strong>el</strong> vulgo respetaba. Hemos citado algunos <strong>en</strong> <strong>el</strong> artículo Apócrifo.<br />

Rogamos a nuestros lectores que lean <strong>el</strong> sigui<strong>en</strong>te pasaje <strong>de</strong> Clem<strong>en</strong>te <strong>de</strong><br />

Alejandría, a ver si lo <strong>en</strong>ti<strong>en</strong><strong>de</strong>n: «Cuando Platón dice que es difícil conocer<br />

<strong>el</strong> padre d<strong>el</strong> universo, no sólo nos da a <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r que <strong>el</strong> mundo fue<br />

<strong>en</strong>g<strong>en</strong>drado, sino que fue <strong>en</strong>g<strong>en</strong>drado como hijo <strong>de</strong> Dios». ¿Ent<strong>en</strong>déis esas<br />

logomaquias, esos equívocos, y veis <strong>el</strong> m<strong>en</strong>or rayo <strong>de</strong> luz <strong>en</strong> ese caos <strong>de</strong><br />

palabras oscuras? ¡Oh, Locke! V<strong>en</strong>id y <strong>de</strong>finid los términos, porque no creo<br />

que <strong>en</strong>tre todos esos polemistas platónicos hubiera uno que se <strong>en</strong>t<strong>en</strong>diera.<br />

El libro <strong>de</strong> <strong>las</strong> Constituciones apostólicas, antiguo monum<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> frau<strong>de</strong>,<br />

1077<br />

pero también antiguo <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> los dogmas informes <strong>de</strong> aqu<strong>el</strong>los tiempos<br />

oscuros, dice textualm<strong>en</strong>te:<br />

«El padre, que es anterior a toda g<strong>en</strong>eración y a todo principio, habiéndolo<br />

creado todo para su hijo único, <strong>en</strong>g<strong>en</strong>dró sin intermediarios a ese hijo por su<br />

voluntad y su pot<strong>en</strong>cia.»<br />

Oríg<strong>en</strong>es añadió luego que <strong>el</strong> Espíritu Santo fue creado por <strong>el</strong> hijo, por <strong>el</strong><br />

verbo. Por tanto, Oríg<strong>en</strong>es dice expresam<strong>en</strong>te que <strong>el</strong> espíritu no es Dios, ni <strong>el</strong><br />

hijo. El abogado Lactancio, que vivió <strong>en</strong> aqu<strong>el</strong>la época dijo: «El hijo <strong>de</strong> Dios<br />

es <strong>el</strong> verbo, y los <strong>de</strong>más áng<strong>el</strong>es <strong>el</strong> espíritu <strong>de</strong> Dios. El verbo es un espíritu<br />

proferido por una voz significativa; <strong>el</strong> espíritu proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> la nariz y la<br />

palabra <strong>de</strong> la boca. De esto se <strong>de</strong>duce que hay difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> hijo <strong>de</strong><br />

Dios y los <strong>de</strong>más áng<strong>el</strong>es, porque éstos fueron emanados como espíritus<br />

tácitos y mudos. Pero <strong>el</strong> hijo, si<strong>en</strong>do espíritu salió <strong>de</strong> la boca con voz para<br />

predicar al pueblo».<br />

Debemos conv<strong>en</strong>ir que <strong>el</strong> abogado Lactancio <strong>de</strong>f<strong>en</strong>día su causa <strong>de</strong> modo<br />

abstruso, razonando a lo Platón.<br />

Por aqu<strong>el</strong> tiempo fue cuando discuti<strong>en</strong>do acaloradam<strong>en</strong>te sobre la Trinidad,<br />

intercalaron <strong>en</strong> la primera Epístola <strong>de</strong> san Juan este famoso versículo: «Hay<br />

tres que lo atestiguan <strong>en</strong> la tierra: <strong>el</strong> espíritu o <strong>el</strong> vi<strong>en</strong>to, <strong>el</strong> agua y la sangre,<br />

y los tres no son más que uno». Los que afirman que ese versículo es<br />

indiscutiblem<strong>en</strong>te <strong>de</strong> san Juan, se v<strong>en</strong> más apurados que qui<strong>en</strong>es lo niegan,<br />

porque necesitan explicarlo.<br />

San Agustín asegura que <strong>el</strong> vi<strong>en</strong>to significa <strong>el</strong> Padre, <strong>el</strong> agua <strong>el</strong> Espíritu<br />

Santo y la sangre <strong>el</strong> Verbo. San Ir<strong>en</strong>eo va mucho más lejos: dice que Rahab<br />

la prostituta <strong>de</strong> Jericó, cuando escondió <strong>en</strong> su casa a tres espías d<strong>el</strong> pueblo <strong>de</strong><br />

Dios escondió al Padre, al Hijo y al Espíritu Santo, lo que nos <strong>de</strong>ja<br />

estupefactos porque no es precisam<strong>en</strong>te muy <strong>de</strong>coroso. Por otra parte, <strong>el</strong><br />

gran<strong>de</strong>, <strong>el</strong> sabio Oríg<strong>en</strong>es, nos confun<strong>de</strong> <strong>de</strong> otro modo afirmando <strong>en</strong> uno <strong>de</strong><br />

sus pasajes: «El Hijo está por <strong>de</strong>bajo d<strong>el</strong> Padre, como él y <strong>el</strong> Espíritu Santo<br />

están por <strong>en</strong>cima <strong>de</strong> <strong>las</strong> más nobles criaturas».<br />

Después <strong>de</strong> todas estas citas, ¿cómo no reconocer, aunque con s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to,<br />

que nadie se <strong>en</strong>t<strong>en</strong>día? ¿Cómo no confesar que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los paleocristianos<br />

ebionitas, que tanto rever<strong>en</strong>ciaron a Jesús, pese a que creían que era hijo <strong>de</strong><br />

José hasta la gran controversia <strong>de</strong> Atanasio, <strong>el</strong> platonismo <strong>de</strong> la Trinidad fue<br />

siempre motivo <strong>de</strong> discrepancias? Era indisp<strong>en</strong>sable que <strong>las</strong> <strong>de</strong>cidiera un<br />

juez inap<strong>el</strong>able, que <strong>en</strong>contraron por fin <strong>en</strong> <strong>el</strong> Concilio <strong>de</strong> Nicea y aún así<br />

dicho concilio produjo nuevas facciones y nuevas guerras.<br />

1078


UNIVERSIDAD. Boulay, <strong>en</strong> Historia <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> París, acepta <strong>las</strong><br />

antiguas tradiciones inciertas, por no <strong>de</strong>cir fabulosas, que remontan su<br />

orig<strong>en</strong> hasta la época <strong>de</strong> Carlomagno. Compart<strong>en</strong> esta opinión Gagnin y<br />

Gilles <strong>de</strong> Beauvais, pero a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> que los autores contemporáneos<br />

Eginhard, Alemon, Reginon y Sigebert no se ocupan <strong>de</strong> dicha época,<br />

Pasquier y Tillet aseguran taxativam<strong>en</strong>te que tuvo su orig<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> siglo XII,<br />

durante los reinados <strong>de</strong> Luis <strong>el</strong> Jov<strong>en</strong> y <strong>de</strong> F<strong>el</strong>ipe Augusto.<br />

De lo que no cabe duda es que Roberto <strong>de</strong> Corfeon, legado <strong>de</strong> la Santa Se<strong>de</strong>,<br />

fue <strong>el</strong> que redactó los primeros estatutos <strong>de</strong> la Universidad <strong>en</strong> 1215, y la<br />

prueba <strong>de</strong> que <strong>en</strong> sus inicios tuvo la misma forma que <strong>en</strong> la actualidad es una<br />

bula <strong>de</strong> Gregorio IX, <strong>de</strong> 1231, que m<strong>en</strong>ciona a los maestros <strong>en</strong> Teología, a<br />

los maestros <strong>en</strong> Derecho, a los físicos, como <strong>en</strong>tonces se llamaban los<br />

médicos, y a los artistas. La <strong>de</strong>nominación <strong>de</strong> Universidad provi<strong>en</strong>e <strong>de</strong> la<br />

suposición <strong>de</strong> que esos cuatro cuerpos, que se llaman faculta<strong>de</strong>s, constituían<br />

universidad <strong>de</strong> estudio, o lo que es igual, hacían todo lo que podían hacer.<br />

Los papas, por medio <strong>de</strong> estos c<strong>en</strong>tros doc<strong>en</strong>tes, cuyas <strong>de</strong>cisiones juzgaban,<br />

se convirtieron <strong>en</strong> dueños <strong>de</strong> la instrucción <strong>de</strong> los pueblos, y <strong>el</strong> mismo<br />

espíritu que hacía consi<strong>de</strong>rar como un favor que los miembros d<strong>el</strong><br />

Parlam<strong>en</strong>to <strong>de</strong> París obtuvieran <strong>el</strong> permiso para que los <strong>en</strong>terraran con<br />

hábitos <strong>de</strong> franciscano, dictó los <strong>de</strong>cretos que publicó la Curia romana<br />

contra los que tuvieron la osadía <strong>de</strong> oponerse a la escolástica inint<strong>el</strong>igible,<br />

que al <strong>de</strong>cir d<strong>el</strong> abad Trithemo no era más que una ci<strong>en</strong>cia falsa que<br />

perjudicaba a la r<strong>el</strong>igión. En efecto, lo que Constantino ap<strong>en</strong>as insinuó<br />

respecto a la sibila <strong>de</strong> Cumas, lo dijo clara e inequívocam<strong>en</strong>te Aristót<strong>el</strong>es. El<br />

car<strong>de</strong>nal Pallavicini refiere <strong>el</strong> axioma <strong>de</strong> un fraile llamado Pablo, que <strong>de</strong>cía<br />

irónicam<strong>en</strong>te que, a no ser por Aristót<strong>el</strong>es, la Iglesia hubiera carecido <strong>de</strong><br />

algunos artículos <strong>de</strong> fe.<br />

Por eso <strong>el</strong> célebre Ramus, autor <strong>de</strong> dos obras que combatían la doctrina <strong>de</strong><br />

Aristót<strong>el</strong>es que <strong>en</strong>señaba la Universidad, habría sido víctima <strong>de</strong> la ira <strong>de</strong> sus<br />

rivales ignorantes si Francisco I no hubiera pedido, para fallarlo, <strong>el</strong> proceso<br />

que estaba siguiéndose <strong>en</strong> <strong>el</strong> Parlam<strong>en</strong>to <strong>de</strong> París <strong>en</strong>tre Ramus y Antonio<br />

Govea. Uno <strong>de</strong> los principales cargos que hacían a Ramus era la forma <strong>en</strong><br />

que <strong>en</strong>señaba a pronunciar la Q a sus discípulos.<br />

No fue Ramus <strong>el</strong> único perseguido por semejantes paparruchas. En 1624, <strong>el</strong><br />

Parlam<strong>en</strong>to <strong>de</strong> París <strong>de</strong>sterró <strong>de</strong> su jurisdicción a tres hombres que se<br />

atrevieron a sost<strong>en</strong>er públicam<strong>en</strong>te sus tesis contra la doctrina <strong>de</strong> Aristót<strong>el</strong>es,<br />

U<br />

1079<br />

prohibi<strong>en</strong>do a todo <strong>el</strong> mundo publicar y v<strong>en</strong><strong>de</strong>r <strong>las</strong> proposiciones que<br />

sost<strong>en</strong>ían bajo p<strong>en</strong>a <strong>de</strong> castigo corporal y prohibi<strong>en</strong>do, a<strong>de</strong>más <strong>en</strong>señar<br />

máximas contra los antiguos autores aprobados por la Universidad bajo p<strong>en</strong>a<br />

<strong>de</strong> muerte.<br />

La Sorbona, <strong>en</strong> favor <strong>de</strong> cuyas <strong>en</strong>señanzas <strong>el</strong> Parlam<strong>en</strong>to publicó un <strong>de</strong>creto<br />

contra los químicos <strong>en</strong> 1629, <strong>de</strong>cidió que no cabía <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tarse con los<br />

principios <strong>de</strong> la filosofía <strong>de</strong> Aristót<strong>el</strong>es sin chocar con los <strong>de</strong> la teología<br />

escolástica, admitidos por la Iglesia. Sin embargo, habi<strong>en</strong>do publicado la<br />

Facultad un <strong>de</strong>creto <strong>en</strong> 1566 para prohibir <strong>el</strong> uso d<strong>el</strong> antimonio, cuyo <strong>de</strong>creto<br />

ratificó <strong>el</strong> Parlam<strong>en</strong>to, Paunier <strong>de</strong> Ca<strong>en</strong>, químico y célebre médico <strong>de</strong> París,<br />

que no se conformó con <strong>el</strong> <strong>de</strong>creto <strong>de</strong> la facultad, ni con la ratificación d<strong>el</strong><br />

Parlam<strong>en</strong>to, fue <strong>de</strong>gradado <strong>en</strong> 1609. Más tar<strong>de</strong>, cuando se incluyó <strong>el</strong><br />

antimonio <strong>en</strong> <strong>el</strong> libro <strong>de</strong> los medicam<strong>en</strong>tos, que escribieron por or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> la<br />

Facultad <strong>en</strong> 1637, se permitió su uso <strong>en</strong> 1666, un siglo <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haberlo<br />

prohibido, y <strong>el</strong> Parlam<strong>en</strong>to lo autorizó con otro <strong>de</strong>creto. De esta manera, la<br />

Universidad siguió <strong>el</strong> ejemplo que le dio la Iglesia, que proscribió la<br />

doctrina <strong>de</strong> Arrio bajo p<strong>en</strong>a <strong>de</strong> muerte y luego aprobó la palabra<br />

consubstancial, que <strong>en</strong> tiempos anteriores había con<strong>de</strong>nado, como hemos<br />

visto <strong>en</strong> <strong>el</strong> artículo Concilio.<br />

Lo que acabamos <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir sobre la Universidad <strong>de</strong> París pue<strong>de</strong> darnos una<br />

i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>de</strong>más universida<strong>de</strong>s que tomaron aquélla por mod<strong>el</strong>o. En efecto,<br />

och<strong>en</strong>ta universida<strong>de</strong>s, sigui<strong>en</strong>do a la <strong>de</strong> París, adoptaron <strong>el</strong> <strong>de</strong>creto que la<br />

Sorbona publicó <strong>en</strong> <strong>el</strong> siglo XIV, disponi<strong>en</strong>do que cuando se <strong>en</strong>tregue <strong>el</strong><br />

birrete a los doctores les hagan jurar que <strong>de</strong>f<strong>en</strong><strong>de</strong>rán <strong>el</strong> misterio <strong>de</strong> la<br />

Inmaculada Concepción <strong>de</strong> la Virg<strong>en</strong>, no consi<strong>de</strong>rándolo como un artículo<br />

<strong>de</strong> fe, sino como una opinión r<strong>el</strong>igiosa y católica.<br />

VAMPIROS. ¿Es posible creer <strong>en</strong> la exist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> vampiros <strong>en</strong> pl<strong>en</strong>o siglo<br />

XVIII, <strong>de</strong>spués d<strong>el</strong> reinado <strong>de</strong> Locke, Saftesbury, Tr<strong>en</strong>chard, Collins y sus<br />

sucesores Alembert, Di<strong>de</strong>rot, Saint Labert y Duclos? Por increíble que<br />

parezca, <strong>el</strong> rever<strong>en</strong>do b<strong>en</strong>edictino dom Agustín Calmet imprimió y<br />

reimprimió la historia <strong>de</strong> los vampiros con aprobación <strong>de</strong> la Sorbona.<br />

Los vampiros eran muertos que salían d<strong>el</strong> cem<strong>en</strong>terio, por la noche, para<br />

chupar la sangre a los vivos, <strong>en</strong> la garganta o <strong>en</strong> <strong>el</strong> vi<strong>en</strong>tre, y que <strong>de</strong>spués<br />

volvían al camposanto y se <strong>en</strong>cerraban <strong>en</strong> sus fosas. Los vivos a qui<strong>en</strong>es los<br />

vampiros chupaban la sangre <strong>en</strong>flaquecían y se iban consumi<strong>en</strong>do, mi<strong>en</strong>tras<br />

que los muertos que la habían chupado <strong>en</strong>gordaban, les salían los colores y<br />

estaban la mar <strong>de</strong> rozagantes. Polonia, Hungría, Silesia, Moravia, Austria y<br />

1080<br />

V


Lor<strong>en</strong>a, eran los países don<strong>de</strong> los muertos se <strong>en</strong>tregaban a este festival <strong>de</strong><br />

sangre. Nadie oía hablar <strong>de</strong> vampiros <strong>en</strong> Londres, ni <strong>en</strong> París. Confieso que<br />

<strong>en</strong> esas dos urbes hubo agiotistas, comerciantes y hombres <strong>de</strong> negocios que<br />

chuparon a la luz d<strong>el</strong> día la sangre d<strong>el</strong> pueblo, pero no estaban muertos, sino<br />

corrompidos. Esos verda<strong>de</strong>ros chupópteros no vivían <strong>en</strong> los cem<strong>en</strong>terios,<br />

sino <strong>en</strong> magníficos palacios.<br />

¿Quién es capaz <strong>de</strong> creer que la superstición <strong>de</strong> los vampiros la heredamos<br />

<strong>de</strong> Grecia? No <strong>de</strong> la Grecia <strong>de</strong> Alejandro, Aristót<strong>el</strong>es, Platón, Epicuro y<br />

Demóst<strong>en</strong>es, sino <strong>de</strong> la Grecia cristiana y por <strong>de</strong>sgracia cismática.<br />

Hace mucho tiempo que los cristianos <strong>de</strong> la Iglesia griega creían que los<br />

cuerpos <strong>de</strong> los cristianos <strong>de</strong> la Iglesia latina, que se <strong>en</strong>terraban <strong>en</strong> Grecia, no<br />

se pudrían porque estaban excomulgados. Creían lo contrario que nosotros<br />

los católicos, que los cuerpos incorruptos son claro testimonio <strong>de</strong> la<br />

bi<strong>en</strong>av<strong>en</strong>turanza eterna y <strong>en</strong> cuanto se pagan <strong>en</strong> Roma ci<strong>en</strong> mil escudos por<br />

la canonización <strong>de</strong> un santo le tributamos la más piadosa adoración.<br />

Los griegos están conv<strong>en</strong>cidos <strong>de</strong> que sus muertos son hechiceros y les dan<br />

<strong>el</strong> nombre <strong>de</strong> broucolacas. Los muertos griegos van a <strong>las</strong> casas a chupar la<br />

sangre <strong>de</strong> los niños, a comerse la c<strong>en</strong>a <strong>de</strong> los prog<strong>en</strong>itores, a beberse <strong>el</strong> vino<br />

y a romper los muebles. Sólo se les pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>struir quemándolos cuando se<br />

atrapan, pero t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do la precaución <strong>de</strong> no ponerlos <strong>en</strong> <strong>el</strong> fuego hasta<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haberles arrancado <strong>el</strong> corazón, que <strong>de</strong>be quemarse aparte.<br />

Después <strong>de</strong> la calumnia, nada se propaga con tanta rapi<strong>de</strong>z como la<br />

superstición, <strong>el</strong> fanatismo, <strong>el</strong> sortilegio y los cu<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> aparecidos. Pronto<br />

hubo broucolacas <strong>en</strong> Valaquia, Moldavia y Polonia, pese a que esta nación<br />

pert<strong>en</strong>ece al rito romano y no le faltaba más que esta superstición, que se<br />

transmitió a toda la parte ori<strong>en</strong>tal <strong>de</strong> Alemania. De 1730 a 1735 se ocuparon<br />

continuam<strong>en</strong>te <strong>de</strong> los vampiros, los espiaron, les arrancaron <strong>el</strong> corazón y los<br />

quemaron, pero al igual que los antiguos mártires cuantos más quemaban<br />

más aparecían.<br />

Como hemos dicho, Calmet fue su historiógrafo y se ocupó <strong>de</strong> los vampiros<br />

como antes se había ocupado d<strong>el</strong> Antiguo y d<strong>el</strong> Nuevo Testam<strong>en</strong>to,<br />

refiri<strong>en</strong>do fi<strong>el</strong>m<strong>en</strong>te todo lo que sobre esta materia escribieron otros.<br />

Encontramos historias <strong>de</strong> vampiros hasta <strong>en</strong> <strong>las</strong> Cartas judías <strong>de</strong> Arg<strong>en</strong>s, a<br />

qui<strong>en</strong> los jesuitas acusaron <strong>de</strong> incrédulo y luego aceptaron gozosam<strong>en</strong>te<br />

cuando refirió la historia d<strong>el</strong> vampiro <strong>de</strong> Hungría dando gracias a Dios y a la<br />

Virg<strong>en</strong> por la conversión <strong>de</strong> Arg<strong>en</strong>s. He aquí lo que dijeron d<strong>el</strong> citado autor:<br />

«El famoso incrédulo que dudó <strong>de</strong> la aparición d<strong>el</strong> arcáng<strong>el</strong> a la Virg<strong>en</strong>, <strong>de</strong><br />

1081<br />

la estr<strong>el</strong>la que vieron los Reyes Mayos, <strong>de</strong> que se curaran los poseídos, <strong>de</strong><br />

que se ahogaran dos mil cerdos <strong>en</strong> un lago d<strong>el</strong> eclipse <strong>de</strong> sol <strong>en</strong> luna ll<strong>en</strong>a y<br />

<strong>de</strong> los muertos que se paseaban por Jerusalén, tocado por la divina gracia se<br />

iluminó su espíritu y cree <strong>en</strong> la exist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> los vampiros».<br />

La gran cuestión que se suscitó <strong>en</strong>tonces fue averiguar si aqu<strong>el</strong>los vampiros<br />

resucitaron por propia virtud, por <strong>el</strong> po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> Dios o por <strong>el</strong> po<strong>de</strong>r d<strong>el</strong> diablo.<br />

Los gran<strong>de</strong>s teólogos <strong>de</strong> Lor<strong>en</strong>a, Moravia y Hungría hicieron públicas sus<br />

opiniones y su ci<strong>en</strong>cia. Recordaron todo cuanto antes san Agustín, san<br />

Ambrosio y otros santos dijeron <strong>de</strong> más inint<strong>el</strong>igible respecto a los vivos y<br />

los muertos, adujeron todos los milagros <strong>de</strong> san Esteban incluidos <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

séptimo libro <strong>de</strong> <strong>las</strong> obras <strong>de</strong> san Agustín y citaron <strong>las</strong> historias que refiere<br />

Sulpicio Severo <strong>en</strong> la vida <strong>de</strong> san Martín.<br />

Discutieron también sobre si se comía <strong>el</strong> alma o <strong>el</strong> cuerpo d<strong>el</strong> muerto y<br />

quedó <strong>de</strong>cidido que comían la una y <strong>el</strong> otro. Los alim<strong>en</strong>tos más d<strong>el</strong>icados,<br />

como los mer<strong>en</strong>gues y la crema, se los comía <strong>el</strong> alma, y <strong>las</strong> chuletas y <strong>el</strong><br />

rosbif se los comía <strong>el</strong> cuerpo.<br />

Decían que los reyes <strong>de</strong> Prusia fueron los primeros que <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> muertos<br />

se hacían servir alim<strong>en</strong>tos y que los imitaban casi todos los monarcas <strong>de</strong><br />

<strong>en</strong>tonces, pero eran los frailes qui<strong>en</strong>es se comían <strong>el</strong> almuerzo y la c<strong>en</strong>a y<br />

bebían <strong>el</strong> vino; <strong>de</strong> manera que, hablando con propiedad, los reyes no eran<br />

vampiros, los verda<strong>de</strong>ros vampiros son los frailes que com<strong>en</strong> a exp<strong>en</strong>sas <strong>de</strong><br />

los reyes y los pueblos.<br />

Todavía se discute la grave cuestión <strong>de</strong> si pue<strong>de</strong> absolverse al vampiro que<br />

murió excomulgado. No soy teólogo bastante profundo para <strong>de</strong>cidirlo pero<br />

yo lo absolvería porque cuando <strong>de</strong>be <strong>de</strong>cidirse <strong>en</strong>tre dos partidos dudosos,<br />

<strong>de</strong>be uno inclinarse por <strong>el</strong> más b<strong>en</strong>igno.<br />

En resum<strong>en</strong>, una gran parte <strong>de</strong> Europa estuvo infestada <strong>de</strong> vampiros durante<br />

cinco o seis años y hoy ya no exist<strong>en</strong>; hubo convulsionarios <strong>en</strong> Francia<br />

durante más <strong>de</strong> veinte años y ya no los hay; resucitaron muertos durante<br />

siglos y hoy ya no los resucitan; tuvimos jesuitas <strong>en</strong> España, Portugal,<br />

Francia y <strong>las</strong> Dos Sicilias y hoy ya no los t<strong>en</strong>emos.<br />

VERDAD. «Le replicó Pilato: ¿Con que tú eres rey? Respondió Jesús: Así<br />

es, soy rey. Para esto nací y vine al mundo, para dar testimonio <strong>de</strong> la verdad:<br />

todo aqu<strong>el</strong> que pert<strong>en</strong>ece a la verdad escucha mi voz. Pregunta Pilato: ¿Qué<br />

es la verdad? Y dicho esto, salió por segunda vez a los judíos, etc.» (Juan,<br />

18, 37, 38).<br />

1082


Es una lástima para la humanidad que Pilato se fuera sin esperar la respuesta<br />

<strong>de</strong> Jesús, porque si hubiera t<strong>en</strong>ido paci<strong>en</strong>cia sabríamos qué es la verdad. Por<br />

lo visto, Pilato no era curioso. El acusado que compareció ante él dijo que<br />

era rey y había nacido para serlo, y Pilato ni siquiera quiso <strong>en</strong>terarse <strong>de</strong><br />

cómo podía ser semejante cosa. Era <strong>el</strong> juez supremo nombrado por <strong>el</strong> César,<br />

contaba con la razón contun<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la espada y t<strong>en</strong>ía <strong>el</strong> <strong>de</strong>ber <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>s<strong>en</strong>trañar <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido <strong>de</strong> dichas palabras. Debió contestar al acusado:<br />

Explicadme qué <strong>en</strong>t<strong>en</strong>déis por ser rey, y por qué habéis nacido para serlo y<br />

dar testimonio <strong>de</strong> la verdad. Se dice que ésta llega difícilm<strong>en</strong>te a oídos <strong>de</strong> los<br />

monarcas e incluso yo, que soy juez, tardé mucho <strong>en</strong> <strong>de</strong>scubrirla.<br />

Explícam<strong>el</strong>o mi<strong>en</strong>tras tus <strong>en</strong>emigos se <strong>de</strong>satan contra ti fuera d<strong>el</strong> recinto y<br />

me prestarás <strong>el</strong> mayor servicio que pue<strong>de</strong> hacerse a un juez. Prefiero conocer<br />

la verdad que ce<strong>de</strong>r a la <strong>de</strong>manda tumultuosa <strong>de</strong> los judíos que <strong>de</strong>sean te<br />

con<strong>de</strong>ne a muerte.<br />

Ni que <strong>de</strong>cir que no nos atrevemos a averiguar lo que <strong>el</strong> autor <strong>de</strong> todas <strong>las</strong><br />

verda<strong>de</strong>s hubiera dicho a Pilato. Su respuesta quizás hubiera sido: «La<br />

verdad es una palabra abstracta que la mayor parte <strong>de</strong> los hombres usan con<br />

indifer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> sus libros y <strong>en</strong> sus s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cias, por equivocación o por<br />

m<strong>en</strong>tir». Esta <strong>de</strong>finición ha conv<strong>en</strong>cido a todos los inv<strong>en</strong>tores <strong>de</strong> sistemas, y<br />

así, la palabra sabiduría se toma con frecu<strong>en</strong>cia por locura y la voz ing<strong>en</strong>io<br />

por tontería.<br />

Humanam<strong>en</strong>te hablando, y esperando otra <strong>de</strong>finición mejor, <strong>de</strong>finimos la<br />

verdad como lo que se anuncia tal como es.<br />

Suponed que <strong>en</strong> seis meses hubieran querido <strong>en</strong>señar a Pilato <strong>las</strong> verda<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> la lógica. En ese caso habría propuesto, sin duda, este silogismo tajante:<br />

No se <strong>de</strong>be privar <strong>de</strong> la vida al hombre que predica una moral pura, <strong>el</strong><br />

acusado, al <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> sus mismos <strong>en</strong>emigos, predica siempre una moral<br />

intachable. Por tanto, no <strong>de</strong>bemos castigarle con la p<strong>en</strong>a capital.<br />

También hubiera podido concluir con este otro argum<strong>en</strong>to: Es mi <strong>de</strong>ber<br />

evitar los <strong>de</strong>smanes d<strong>el</strong> pueblo sedicioso para pedir la muerte <strong>de</strong> un hombre<br />

sin motivo ni forma jurídica, como pi<strong>de</strong>n los judíos <strong>en</strong> esta ocasión; luego<br />

<strong>de</strong>bo disolverlos y <strong>en</strong>viarlos a <strong>las</strong> cárc<strong>el</strong>es o a su casa.<br />

Suponemos que Pilato sabía aritmética y por <strong>el</strong>lo no nos ocuparemos <strong>de</strong> esta<br />

c<strong>las</strong>e <strong>de</strong> verda<strong>de</strong>s. En cuanto a <strong>las</strong> verda<strong>de</strong>s matemáticas, creo que <strong>de</strong>bía<br />

haber estudiado al m<strong>en</strong>os tres años para <strong>en</strong>terarse <strong>de</strong> la geometría<br />

trasc<strong>en</strong><strong>de</strong>ntal. Para conocer <strong>las</strong> verda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la física hubiera necesitado al<br />

m<strong>en</strong>os cuatro años. De ordinario empleamos seis <strong>en</strong> estudiar la teología, y<br />

no creo que Pilato necesitara doce habida cu<strong>en</strong>ta que era pagano y que seis<br />

1083<br />

años no es un tiempo excesivo para que se <strong>de</strong>spegara <strong>de</strong> sus errores<br />

crónicos, y que necesitara otros seis para llegar a ser apto y ceñirse <strong>el</strong> birrete<br />

<strong>de</strong> doctor. Si Pilato hubiera t<strong>en</strong>ido un cerebro bi<strong>en</strong> organizado, <strong>en</strong> dos años<br />

habría podido apr<strong>en</strong><strong>de</strong>r <strong>las</strong> verda<strong>de</strong>s metafísicas y como estas verda<strong>de</strong>s se<br />

r<strong>el</strong>acionan necesariam<strong>en</strong>te con <strong>las</strong> verda<strong>de</strong>s morales, estoy seguro <strong>de</strong> que <strong>en</strong><br />

m<strong>en</strong>os <strong>de</strong> nueve años Pilato hubiera llegado a ser un sabio.<br />

Una vez alcanzada la sabiduría, hubiera dicho a Pilato: Las verda<strong>de</strong>s<br />

históricas sólo son probabilida<strong>de</strong>s. Si tomasteis parte <strong>en</strong> la batalla <strong>de</strong> Filipos<br />

es para vos una verdad que habéis conocido por propia experi<strong>en</strong>cia mas para<br />

nosotros, que habitamos cerca d<strong>el</strong> <strong>de</strong>sierto <strong>de</strong> Siria no es más que una cosa<br />

probable, que sabemos porque lo hemos oído <strong>de</strong>cir. ¿Cuántas veces<br />

necesitamos haberlo oído para formarnos una convicción igual a la d<strong>el</strong><br />

hombre que, habi<strong>en</strong>do visto la cosa <strong>de</strong> que trata, pue<strong>de</strong> jactarse <strong>de</strong> t<strong>en</strong>er la<br />

certidumbre <strong>de</strong> <strong>el</strong>la? El que oyó <strong>de</strong>cir lo mismo a doce mil testigos<br />

pres<strong>en</strong>ciales, no ti<strong>en</strong>e más que doce mil probabilida<strong>de</strong>s equival<strong>en</strong>tes a una<br />

gran probabilidad, que nunca pue<strong>de</strong> igualar a la certidumbre.<br />

Si sólo sabéis <strong>el</strong> asunto por un testigo, t<strong>en</strong>ed pres<strong>en</strong>te que no sabéis nada y<br />

<strong>de</strong>béis dudar. Si <strong>el</strong> testigo murió, <strong>de</strong>béis dudar más todavía, porque nada<br />

podéis poner <strong>en</strong> claro. Si todos los testigos murieron os <strong>en</strong>contráis <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

mismo caso, y <strong>de</strong> g<strong>en</strong>eración <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eración la duda aum<strong>en</strong>ta, la probabilidad<br />

disminuye y pronto la probabilidad queda reducida a cero.<br />

De los grados <strong>de</strong> verdad por los que se juzga a los acusados. Po<strong>de</strong>mos<br />

comparecer ante la justicia por hechos o por palabras. Si comparecemos por<br />

hechos es preciso que conste a los magistrados que son tan verda<strong>de</strong>ros como<br />

la p<strong>en</strong>a a que con<strong>de</strong>nan al culpable, porque si no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> —pongo por caso—<br />

más que veinte probabilida<strong>de</strong>s contra él, esas probabilida<strong>de</strong>s no pue<strong>de</strong>n<br />

equivaler a la certeza <strong>de</strong> su muerte; si <strong>el</strong> juez <strong>de</strong>sea t<strong>en</strong>er todas <strong>las</strong><br />

probabilida<strong>de</strong>s que necesita para estar seguro <strong>de</strong> que no hace <strong>de</strong>rramar<br />

sangre inoc<strong>en</strong>te, es imprescindible que aquél<strong>las</strong> nazcan d<strong>el</strong> testimonio<br />

unánime <strong>de</strong> los <strong>de</strong>pon<strong>en</strong>tes a qui<strong>en</strong>es no mueva ningún interés por <strong>de</strong>clarar.<br />

Con este concurso <strong>de</strong> probabilida<strong>de</strong>s t<strong>en</strong>drá una opinión <strong>de</strong>cidida que podrá<br />

servir <strong>de</strong> excusa a la s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cia. Pero como <strong>el</strong> juez no t<strong>en</strong>drá nunca la<br />

completa certeza, no podrá <strong>en</strong>orgullecerse <strong>de</strong> conocer la verdad y por <strong>en</strong><strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>be inclinarse siempre más a la clem<strong>en</strong>cia que al rigor. Si sólo se trata <strong>de</strong><br />

hechos, <strong>de</strong> los que no resulta mutilación ni muerte, es obvio que <strong>el</strong> juez no<br />

<strong>de</strong>be con<strong>de</strong>nar al acusado a ser mutilado ni a morir.<br />

Si sólo se trata <strong>de</strong> una cuestión <strong>de</strong> palabras, es todavía más evi<strong>de</strong>nte que <strong>el</strong><br />

juez no <strong>de</strong>be fallar que ahorqu<strong>en</strong> a sus semejantes por lo que dijeron, porque<br />

todas <strong>las</strong> palabras d<strong>el</strong> mundo se <strong>las</strong> lleva <strong>el</strong> vi<strong>en</strong>to, m<strong>en</strong>os cuando incitan a<br />

1084


cometer crím<strong>en</strong>es, y es ridículo s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ciar a un hombre a muerte por <strong>de</strong>cir<br />

esto o aqu<strong>el</strong>lo. Poned <strong>en</strong> un platillo <strong>de</strong> una balanza todas <strong>las</strong> palabras<br />

odiosas que se han dicho <strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo y <strong>en</strong> <strong>el</strong> otro la sangre <strong>de</strong> un hombre, y<br />

es seguro que la sangre pesará mucho más.<br />

El que comparece ante <strong>el</strong> juez acusado <strong>de</strong> haber proferido unas palabras que<br />

sus <strong>en</strong>emigos tomaron <strong>en</strong> cierto s<strong>en</strong>tido, todo lo más que merece es que <strong>el</strong><br />

juez le dirija otras palabras, que él también pue<strong>de</strong> tomar <strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido que<br />

quiera. Con<strong>de</strong>nar a un inoc<strong>en</strong>te al suplicio más cru<strong>el</strong> e ignominioso por<br />

palabras que sus <strong>en</strong>emigos no compr<strong>en</strong><strong>de</strong>n, resulta <strong>de</strong>masiado bárbaro.<br />

VIAJE DE SAN PEDRO A ROMA. La famosa controversia acerca <strong>de</strong> si<br />

san Pedro hizo o no <strong>el</strong> viaje a Roma, ¿no es <strong>en</strong> <strong>el</strong> fondo tan trivial como la<br />

mayor parte <strong>de</strong> <strong>las</strong> cuestiones? Las r<strong>en</strong>tas <strong>de</strong> la abadía <strong>de</strong> Saint D<strong>en</strong>is no<br />

<strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong>n <strong>de</strong> que sea verdad si D<strong>en</strong>is <strong>el</strong> Areopagita viajó <strong>de</strong>s<strong>de</strong> At<strong>en</strong>as al<br />

c<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> <strong>las</strong> Galias, ni d<strong>el</strong> martirio que sufrió <strong>en</strong> Montmartre, llevando la<br />

cabeza <strong>en</strong> <strong>las</strong> manos hasta la localidad <strong>de</strong> Saint D<strong>en</strong>is. Los cartujos disfrutan<br />

<strong>de</strong> pingües r<strong>en</strong>tas a pesar <strong>de</strong> ser m<strong>en</strong>tira la historia d<strong>el</strong> canónigo <strong>de</strong> París,<br />

que <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> muerto se levantó d<strong>el</strong> ataúd tres días consecutivos para que<br />

los asist<strong>en</strong>tes supieran que estaba con<strong>de</strong>nado. Pues bi<strong>en</strong>, d<strong>el</strong> mismo modo<br />

pue<strong>de</strong>n subsistir <strong>las</strong> r<strong>en</strong>tas y los <strong>de</strong>rechos d<strong>el</strong> Pontífice romano tanto si san<br />

Pedro hizo <strong>el</strong> viaje a Roma como si no.<br />

Los <strong>de</strong>rechos que disfrutan los metropolitanos <strong>de</strong> Roma y <strong>de</strong> Constantinopla<br />

los estableció <strong>el</strong> Concilio <strong>de</strong> Calcedonia que tuvo lugar <strong>en</strong> <strong>el</strong> ano 451, y <strong>en</strong><br />

ese Concilio no se habló <strong>de</strong> que ningún apóstol hiciera viajes a Bizancio o a<br />

Roma.<br />

Los patriarcas <strong>de</strong> Alejandría y <strong>de</strong> Constantinopla gozaron <strong>de</strong> la misma suerte<br />

que sus provincias. La jerarquía eclesiástica <strong>de</strong> <strong>las</strong> dos ciuda<strong>de</strong>s imperiales y<br />

<strong>de</strong> la opul<strong>en</strong>ta Egipto <strong>de</strong>bían naturalm<strong>en</strong>te disfrutar <strong>de</strong> más privilegios, más<br />

autoridad y más riqueza que los obispos <strong>de</strong> <strong>las</strong> vil<strong>las</strong> pequeñas.<br />

Si la resi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> un apóstol <strong>en</strong> una urbe hubiera sido sufici<strong>en</strong>te para<br />

<strong>de</strong>cidir sobre tantos <strong>de</strong>rechos, <strong>el</strong> obispo <strong>de</strong> Jerusalén habría sido, sin duda, <strong>el</strong><br />

primer obispo <strong>de</strong> la cristiandad, hubiera sido indiscutiblem<strong>en</strong>te <strong>el</strong> sucesor <strong>de</strong><br />

Santiago, hermano <strong>de</strong> Jesucristo, reconocido como fundador <strong>de</strong> dicha Iglesia<br />

y consi<strong>de</strong>rado como <strong>el</strong> primero <strong>de</strong> los obispos. Apoyados <strong>en</strong> la misma razón,<br />

añadiríamos que todos los patriarcas <strong>de</strong> Jerusalén <strong>de</strong>bían haberse<br />

circuncidado porque los quince obispos primeros <strong>de</strong> Jerusalén, cuna d<strong>el</strong><br />

cristianismo y sepulcro <strong>de</strong> Jesucristo, se circuncidaron.<br />

No cabe la m<strong>en</strong>or duda <strong>de</strong> que <strong>las</strong> primeras liberalida<strong>de</strong>s que Constantino<br />

hizo a la Iglesia <strong>de</strong> Roma no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> ninguna r<strong>el</strong>ación con <strong>el</strong> viaje <strong>de</strong> san<br />

1085<br />

Pedro.<br />

La primera iglesia que se fundó <strong>en</strong> Roma fue la <strong>de</strong> san Juan <strong>de</strong> Letrán, que<br />

todavía es la verda<strong>de</strong>ra catedral. Es indudable que la hubieran <strong>de</strong>dicado a<br />

san Pedro si éste hubiera sido <strong>el</strong> primer obispo, si<strong>en</strong>do ésta la más verosímil<br />

<strong>de</strong> todas <strong>las</strong> presunciones y capaz por sí misma <strong>de</strong> poner punto final a<br />

semejante discusión. A conjetura tan probable hay que contraponer pruebas,<br />

pero convinc<strong>en</strong>tes. Si Pedro hubiera estado <strong>en</strong> Roma con Pablo, los Hechos<br />

<strong>de</strong> los Apóstoles lo hubieran referido, pero nada dic<strong>en</strong> sobre <strong>el</strong>lo.<br />

Si san Pedro hubiera predicado <strong>en</strong> Roma, san Pablo no habría escrito estas<br />

palabras <strong>en</strong> su Epístola a los Gálatas: «Cuando vieron que me confiaron <strong>el</strong><br />

Evang<strong>el</strong>io d<strong>el</strong> prepucio y a Pedro <strong>el</strong> <strong>de</strong> la circuncisión, nos dieron <strong>las</strong> manos<br />

a Bernabé y a mí y consintieron que nosotros dos fuéramos a predicar a los<br />

g<strong>en</strong>tiles y Pedro a los circuncidados».<br />

En <strong>las</strong> cartas que Pablo escribió <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Roma nunca habla <strong>de</strong> Pedro es<br />

evi<strong>de</strong>nte, por tanto, que no estaba allí. En <strong>las</strong> cartas que <strong>el</strong> propio Pablo<br />

dirigió a sus hermanos <strong>de</strong> Roma, tampoco lo m<strong>en</strong>ciona; luego Pedro no hizo<br />

<strong>el</strong> viaje a Roma, ni cuando Pablo estuvo preso <strong>en</strong> la ciudad, ni cuando<br />

estuvo libre <strong>en</strong> <strong>el</strong>la.<br />

Tampoco hay ninguna carta <strong>de</strong> Pablo fechada <strong>en</strong> Roma. Algunos, como<br />

Pablo Orosio, español d<strong>el</strong> siglo v, opinan que estuvo <strong>en</strong> Roma <strong>en</strong> los<br />

primeros años d<strong>el</strong> reinado <strong>de</strong> Claudio, <strong>en</strong> los Hechos <strong>de</strong> los Apóstoles<br />

leemos que estaba <strong>en</strong>tonces <strong>en</strong> Jerusalén, y <strong>las</strong> epísto<strong>las</strong> <strong>de</strong> Pablo afirman<br />

que estaba <strong>en</strong> Antioquía.<br />

Sólo pret<strong>en</strong>do pres<strong>en</strong>tar como prueba, humanam<strong>en</strong>te hablando y<br />

limitándome a <strong>las</strong> reg<strong>las</strong> <strong>de</strong> la crítica profana, que Pedro no podía predicar<br />

<strong>en</strong> Roma porque no conocía la l<strong>en</strong>gua latina ni la griega. Esta última la<br />

hablaba, pero bastante mal. Ahora bi<strong>en</strong>, como se dice que los apóstoles<br />

hablaban todas <strong>las</strong> l<strong>en</strong>guas, no quiero insistir y me callo.<br />

El primero que habló d<strong>el</strong> viaje <strong>de</strong> san Pedro a Roma fue Papías, que vivió<br />

ci<strong>en</strong> años <strong>de</strong>spués que Pedro. Papías era frigio, escribía <strong>en</strong> su país y dijo que<br />

san Pedro fue a Roma y con este motivo <strong>en</strong> una <strong>de</strong> sus cartas habla <strong>de</strong><br />

Babilonia. En efecto, conservamos una carta que se atribuye a san Pedro,<br />

escrita <strong>en</strong> aqu<strong>el</strong>la época, <strong>en</strong> la que dice: «La Iglesia, que está <strong>en</strong> Babilonia,<br />

mi mujer y mi hijo Marcos, os saludan».<br />

Papías, uno <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s iluminados <strong>de</strong> aqu<strong>el</strong>los siglos oscuros, se empeñó<br />

<strong>en</strong> que Babilonia quería <strong>de</strong>cir Roma. De este modo parecía natural que<br />

Pedro hubiera salido <strong>de</strong> Antioquía para visitar a sus hermanos <strong>de</strong> Babilonia.<br />

1086


Siempre ha habido judíos <strong>en</strong> Babilonia, don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>dicaban al oficio <strong>de</strong><br />

comisionistas y <strong>de</strong> buhoneros, si<strong>en</strong>do probable que muchos <strong>de</strong> sus discípulos<br />

se refugiaran allí y que Pedro fuera a animarles. ¿Por qué t<strong>en</strong>er la i<strong>de</strong>a tan<br />

peregrina <strong>de</strong> suponer que Pedro escribía una exhortación a sus hermanos <strong>en</strong><br />

l<strong>en</strong>guaje cifrado, como se escribe hoy? ¿Temía por v<strong>en</strong>tura que le abrieran la<br />

carta <strong>en</strong> <strong>el</strong> correo? ¿Podía temer que llegaran a conocerse sus cartas judías, a<br />

<strong>las</strong> que era imposible que prestaran at<strong>en</strong>ción los romanos? ¿Quién le<br />

obligaba a m<strong>en</strong>tir <strong>de</strong> manera tan inútil?<br />

¿Por qué <strong>de</strong>svarío pudo suponerse que escribi<strong>en</strong>do Babilonia quería <strong>de</strong>cir<br />

Roma?<br />

De pruebas tan convinc<strong>en</strong>tes, <strong>el</strong> sabihondo dom Calmet <strong>de</strong>duce que <strong>el</strong> viaje<br />

<strong>de</strong> san Pedro a Roma lo prueba <strong>el</strong> propio apóstol, que dice expresam<strong>en</strong>te que<br />

escribió su carta <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Babilonia, esto es, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Roma. Los argum<strong>en</strong>tos <strong>de</strong><br />

dom Calmet son irrefutables. Sin duda apr<strong>en</strong>dió lógica estudiando los<br />

vampiros.<br />

El sabio arzobispo <strong>de</strong> París, Marca, Dupin, Blond<strong>el</strong> y Spanheim no son <strong>de</strong><br />

esta opinión, pero era la <strong>de</strong> Papías, que razonaba como dom Calmet, a qui<strong>en</strong><br />

siguieron numerosos escritores, tan ciegos partidarios <strong>de</strong> <strong>el</strong>lo que <strong>de</strong>soyeron<br />

a veces la voz <strong>de</strong> la sana crítica y <strong>de</strong> la recta razón.<br />

El máximo error <strong>de</strong> los partidarios d<strong>el</strong> viaje consiste <strong>en</strong> <strong>de</strong>cir que los Hechos<br />

<strong>de</strong> los Apóstoles ti<strong>en</strong><strong>en</strong> como tema principal la historia <strong>de</strong> Pablo y no la <strong>de</strong><br />

Pedro, y que si no m<strong>en</strong>cionan la perman<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> éste <strong>en</strong> Roma es porque los<br />

hechos y gestas <strong>de</strong> Pablo fueron <strong>el</strong> único objeto que se propuso <strong>el</strong> autor <strong>de</strong><br />

los Hechos. Pero los Hechos se ocupan ext<strong>en</strong>sam<strong>en</strong>te <strong>de</strong> Simón Barjona,<br />

llamado Pedro, que se propone dar un sucesor d Judas, y refier<strong>en</strong> que hizo<br />

morir <strong>de</strong> rep<strong>en</strong>te a Ananías y a su esposa, que a pesar <strong>de</strong> haberle <strong>en</strong>tregado<br />

sus bi<strong>en</strong>es por su <strong>de</strong>sgracia no se los <strong>en</strong>trega ron íntegros; que resucitó a su<br />

costurera Dorcas <strong>en</strong> casa d<strong>el</strong> curtidor Simón, y que fue a Lippa, Cesárea y<br />

Jerusalén. ¿Por qué no dic<strong>en</strong>, pues, que estuvo <strong>en</strong> Roma?<br />

Es muy difícil que san Pedro fuera a Roma durante los reinados <strong>de</strong> Tiberio,<br />

Calígula, Claudio o Nerón. El viaje que, dic<strong>en</strong>, hizo <strong>en</strong> la época <strong>de</strong> Tiberio<br />

sólo se funda <strong>en</strong> los supuestos fastos <strong>de</strong> Sicilia, que son apócrifos. Otro<br />

escrito apócrifo, Catálogo <strong>de</strong> obispos, dice que Pedro fue obispo <strong>de</strong> Roma<br />

inmediatam<strong>en</strong>te <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la muerte <strong>de</strong> Jesucristo. No sé qué cu<strong>en</strong>to para<br />

viejas le <strong>en</strong>vía a Roma durante <strong>el</strong> imperio <strong>de</strong> Calígula. Eusebio, tresci<strong>en</strong>tos<br />

años <strong>de</strong>spués, <strong>en</strong> tiempos <strong>de</strong> Claudio, sin indicar <strong>el</strong> año, dice que una mano<br />

divina guió a Pedro a Roma. Lactancio, que escribió durante <strong>el</strong> reinado <strong>de</strong><br />

Constantino, afirma que Pedro fue a Roma <strong>en</strong> la época <strong>de</strong> Nerón y que allí<br />

1087<br />

murió crucificado.<br />

Salta a la vista que si <strong>en</strong> un proceso una <strong>de</strong> <strong>las</strong> partes sólo alegara los<br />

anteriores argum<strong>en</strong>tos, no ganaría su causa. A lo dicho anteriorm<strong>en</strong>te aña<strong>de</strong>n<br />

que antes que Eusebio y Lactancio, <strong>el</strong> fi<strong>de</strong>digno Papías había referido la<br />

av<strong>en</strong>tura <strong>de</strong> Pedro y Simón <strong>el</strong> Mago que tuvo lugar ante Nerón. El grave<br />

Marc<strong>el</strong>o copia esa av<strong>en</strong>tura auténtica, <strong>el</strong> serio Hegesipo la repite y otros<br />

varios la propalan <strong>de</strong>spués. Mas yo también os repito que nunca ganarán<br />

proceso alguno pres<strong>en</strong>tando pruebas como ésas.<br />

No dudo que todavía se conserve la silla episcopal <strong>de</strong> san Pedro <strong>en</strong> la<br />

impresionante basílica <strong>de</strong> Roma, y tampoco t<strong>en</strong>go la m<strong>en</strong>or duda <strong>de</strong> que <strong>el</strong><br />

apóstol <strong>de</strong>sempeñara <strong>el</strong> obispado <strong>de</strong> Roma durante veinticinco años, un mes<br />

y nueve días, como nos aseguran, pero me atrevo a <strong>de</strong>cir que no está<br />

<strong>de</strong>mostrado con pruebas irrefutables y, a<strong>de</strong>más, creo que actualm<strong>en</strong>te los<br />

obispos romanos están mejor <strong>en</strong> Roma que estuvieron los <strong>de</strong> tiempos idos,<br />

que eran tiempos oscuros y difíciles <strong>de</strong> <strong>de</strong>sembrollar.<br />

VIDA. En Sistema <strong>de</strong> la naturaleza (pág. 84) leemos estas palabras: «Sería<br />

preciso <strong>de</strong>&ir la vida antes <strong>de</strong> razonar sobre <strong>el</strong> alma, pero esto lo creo<br />

imposible». Yo, por <strong>el</strong> contrario, lo creo posible. La vida es organización<br />

con capacidad <strong>de</strong> s<strong>en</strong>tir. Por eso se dice que todos los animales ti<strong>en</strong><strong>en</strong> vida,<br />

palabra que sólo por ext<strong>en</strong>sión se aplica a <strong>las</strong> plantas; están organizadas y<br />

vegetan, pero como son incapaces <strong>de</strong> s<strong>en</strong>tir, propiam<strong>en</strong>te no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> vida.<br />

Pue<strong>de</strong> t<strong>en</strong>erse vida sin s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> mom<strong>en</strong>tos dados, porque nada<br />

s<strong>en</strong>timos durante una apoplejía, un letargo o un sueño profundo, pero aun así<br />

t<strong>en</strong>emos <strong>el</strong> po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> s<strong>en</strong>tir. Algunas personas, como por <strong>de</strong>sgracia sabemos,<br />

fueron <strong>en</strong>terradas vivas como hacían con <strong>las</strong> vestales. Esto acontece <strong>en</strong> los<br />

campos <strong>de</strong> batalla, sobre todo <strong>en</strong> los países fríos, don<strong>de</strong> muchas veces <strong>el</strong><br />

soldado queda sin movimi<strong>en</strong>to y sin respirar; si lo socorrieran se salvaría,<br />

mas para terminar cuanto antes lo <strong>en</strong>tierran.<br />

Antiguam<strong>en</strong>te, vida y alma eran una misma cosa y una no era más conocida<br />

que otra. ¿Las conocemos por v<strong>en</strong>tura <strong>en</strong> la actualidad?<br />

En <strong>el</strong> Antiguo Testam<strong>en</strong>to <strong>el</strong> alma es siempre sinónimo <strong>de</strong> vida. «Y dijo<br />

Dios: Produzcan <strong>las</strong> aguas reptiles <strong>de</strong> ánima vivi<strong>en</strong>te...»<br />

Es difícil explicarse cómo creó Dios esos reptiles producidos por <strong>las</strong> aguas,<br />

pero lo dice <strong>el</strong> texto sagrado y nos sometemos a él.<br />

«Formó, pues, <strong>el</strong> Señor Dios al hombre... y al<strong>en</strong>tó <strong>en</strong> su nariz un soplo <strong>de</strong><br />

1088


vida y quedó hecho <strong>el</strong> hombre vivi<strong>en</strong>te con alma» (Génesis). En estos<br />

versículos, almas significa, indudablem<strong>en</strong>te, vidas. Encontramos <strong>en</strong> la Biblia<br />

más <strong>de</strong> dosci<strong>en</strong>tos pasajes <strong>en</strong> los que <strong>el</strong> alma se interpreta por la vida <strong>de</strong> los<br />

animales o los hombres, pero no hallamos ninguno que nos explique lo que<br />

es vida y lo que es alma.<br />

Si <strong>el</strong> alma es la facultad <strong>de</strong> la s<strong>en</strong>sación, ¿<strong>de</strong> dón<strong>de</strong> nace esta facultad? A<br />

esta pregunta, todos los doctores contestan pergeñando sistemas, pero<br />

siempre se contradic<strong>en</strong>. ¿Por qué os empeñáis <strong>en</strong> saber <strong>de</strong> dón<strong>de</strong> <strong>de</strong>riva la<br />

s<strong>en</strong>sación? Tan difícil es concebir la causa que los cuerpos ti<strong>en</strong>dan a un<br />

c<strong>en</strong>tro común, como la causa que hace que <strong>el</strong> animal sea s<strong>en</strong>sible. La<br />

t<strong>en</strong><strong>de</strong>ncia d<strong>el</strong> imán hacia <strong>el</strong> Polo Ártico, <strong>el</strong> camino que llevan los cometas y<br />

otros múltiples f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os son también incompr<strong>en</strong>sibles. La materia ti<strong>en</strong>e<br />

propieda<strong>de</strong>s evi<strong>de</strong>ntes cuyo principio no conoceremos nunca, y <strong>el</strong> principio<br />

<strong>de</strong> la s<strong>en</strong>sación, sin la que es imposible la vida, es y será <strong>de</strong>sconocido para<br />

nosotros.<br />

Es obvio que no po<strong>de</strong>mos vivir sin experim<strong>en</strong>tar s<strong>en</strong>saciones. Suponed un<br />

niño que muere <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> pasar unas horas <strong>en</strong> un letargo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que nació:<br />

<strong>el</strong> niño existió, pero no ha vivido. Suponed un imbécil que nunca concibió<br />

i<strong>de</strong>as complejas, pero estuvo dotado <strong>de</strong> s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos: ese imbécil vivió, pero<br />

sin p<strong>en</strong>sar; no tuvo más que <strong>las</strong> i<strong>de</strong>as s<strong>en</strong>cil<strong>las</strong> <strong>de</strong> sus s<strong>en</strong>saciones.<br />

Vemos, pues, que <strong>el</strong> p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to no es necesario para la vida porque <strong>el</strong><br />

imbécil que acabamos <strong>de</strong> citar no p<strong>en</strong>saba y vivió. Por eso algunos autores<br />

cre<strong>en</strong> que <strong>el</strong> p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to no constituye la es<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> hombre y manti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

esta opinión aduci<strong>en</strong>do que hay muchos idiotas que no pi<strong>en</strong>san que son<br />

hombres, pero lo son tan incuestionablem<strong>en</strong>te que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> hijos. Los doctores<br />

que cre<strong>en</strong> lo contrario replican que esos idiotas ti<strong>en</strong><strong>en</strong> i<strong>de</strong>as que<br />

proporcionan sus s<strong>en</strong>saciones. Los doctores que no compart<strong>en</strong> tal opinión<br />

respon<strong>de</strong>n que <strong>el</strong> perro <strong>de</strong> caza, que apr<strong>en</strong><strong>de</strong> bi<strong>en</strong> su oficio, ti<strong>en</strong>e i<strong>de</strong>as más<br />

continuas y es superior a esos idiotas. Esto originó una gran discusión<br />

respecto al alma, <strong>de</strong> la que no nos ocuparemos por haberle <strong>de</strong>dicado mucha<br />

ext<strong>en</strong>sión <strong>en</strong> <strong>el</strong> artículo Alma.<br />

VIENTRES PEREZOSOS. San Pablo, <strong>en</strong> su Epístola a Tito (1, 12), refiere<br />

que los cret<strong>en</strong>ses son m<strong>en</strong>tirosos, bestias malignas y vi<strong>en</strong>tres perezosos. El<br />

médico Hecquet interpreta vi<strong>en</strong>tres perezosos suponi<strong>en</strong>do que eran<br />

estreñidos y por eso la materia fecal, refluy<strong>en</strong>do a la sangre los ponía <strong>de</strong> mal<br />

humor y los convertía <strong>en</strong> malignas bestias. Es indudable que <strong>el</strong> hombre que<br />

va raras veces al excusado está más sujeto a la cólera que otros; su bilis no<br />

fluye, se recuece y su sangre se retestina.<br />

1089<br />

Cuando t<strong>en</strong>gáis que solicitar, por la mañana, un favor <strong>de</strong> un ministro o un<br />

alto funcionario d<strong>el</strong> ministerio, informaos antes discretam<strong>en</strong>te si ti<strong>en</strong>e <strong>el</strong><br />

vi<strong>en</strong>tre libre. Nadie ignora que <strong>el</strong> carácter y <strong>el</strong> ing<strong>en</strong>io <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong>n casi<br />

absolutam<strong>en</strong>te <strong>de</strong> una bu<strong>en</strong>a <strong>de</strong>fecación. El car<strong>de</strong>nal Rich<strong>el</strong>ieu era<br />

sanguinario porque pa<strong>de</strong>cía <strong>de</strong> hemorroi<strong>de</strong>s internas que le molestaban <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

intestino recto y <strong>en</strong>durecían sus materias fecales. La reina Ana <strong>de</strong> Austria le<br />

llama culo podrido. Este ap<strong>el</strong>ativo hacía más agria su bilis y probablem<strong>en</strong>te<br />

costó la vida al mariscal Marillac y la libertad al mariscal Bassompierre. No<br />

compr<strong>en</strong>do por qué los afectos <strong>de</strong> estreñimi<strong>en</strong>to mi<strong>en</strong>t<strong>en</strong> más que qui<strong>en</strong>es no<br />

pa<strong>de</strong>c<strong>en</strong> tal afección, porque no hay r<strong>el</strong>ación alguna <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> esfínter d<strong>el</strong> ano<br />

y la m<strong>en</strong>tira, así como la hay <strong>en</strong>tre los intestinos y nuestras pasiones, nuestra<br />

forma <strong>de</strong> p<strong>en</strong>sar y nuestra conducta.<br />

Creo más bi<strong>en</strong> que san Pablo llamó vi<strong>en</strong>tres perezosos a <strong>las</strong> personas<br />

s<strong>en</strong>suales, a los priores, canónigos y aba<strong>de</strong>s que t<strong>en</strong>ían <strong>en</strong>comi<strong>en</strong>das, y a los<br />

pr<strong>el</strong>ados ricos, que pasaban la mañana <strong>en</strong> la cama para reponerse <strong>de</strong> los<br />

excesos <strong>de</strong> la noche anterior. Aunque se pue<strong>de</strong> estar toda la mañana <strong>en</strong> la<br />

cama sin ser m<strong>en</strong>tirosos ni bestias malignas, pues los voluptuosos indol<strong>en</strong>tes<br />

casi siempre son muy amables <strong>en</strong> sociedad y ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>el</strong> mejor trato d<strong>el</strong><br />

mundo.<br />

Sea como fuere, me parece injusto que san Pablo injuriara a toda una nación<br />

y no manifestara <strong>en</strong> <strong>el</strong> referido pasaje, humanam<strong>en</strong>te hablando, urbanidad,<br />

discreción, ni verdad. No se hac<strong>en</strong> prosélitos dici<strong>en</strong>do a qui<strong>en</strong>es se predica<br />

que son bestias malignas, y es indudable que <strong>en</strong>contraría <strong>en</strong> Creta algunos<br />

hombres <strong>de</strong> mérito. ¿Por qué injurió <strong>de</strong> ese modo a la patria <strong>de</strong> Minos, <strong>de</strong><br />

cuya patria <strong>el</strong> arzobispo F<strong>en</strong><strong>el</strong>ón, más educado que san Pablo, hace cabal<br />

<strong>el</strong>ogio <strong>en</strong> T<strong>el</strong>émaco?<br />

San Pablo era muy quisquilloso, brusco y soberbio; si yo hubiera sido uno <strong>de</strong><br />

los apóstoles, o al m<strong>en</strong>os discípulo <strong>de</strong> <strong>el</strong>los, no cabe duda que habría reñido<br />

con él. A mi juicio, era culpable <strong>de</strong> la riña que tuvo con san Pedro. S<strong>en</strong>tía la<br />

pasión d<strong>el</strong> dominio, se <strong>en</strong>orgullecía siempre <strong>de</strong> ser apóstol, y <strong>de</strong> ser mejor<br />

que sus compañeros; él, que hizo lapidar a san Esteban, que fue perseguidor<br />

a <strong>las</strong> ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong> Gamali<strong>el</strong> y que <strong>de</strong>bió llorar sus culpas mucho más que san<br />

Pedro lloró su flaqueza, humanam<strong>en</strong>te hablando.<br />

Se vanagloria <strong>de</strong> ser ciudadano romano y haber nacido <strong>en</strong> Tarso, mi<strong>en</strong>tras<br />

san Jerónimo afirma que era un pobre judío que nació <strong>en</strong> la localidad <strong>de</strong><br />

Giscala, <strong>en</strong> Galilea. En <strong>las</strong> cartas al reducido rebaño <strong>de</strong> sus fi<strong>el</strong>es, se expresa<br />

siempre como maestro inflexible y les dice: «Iré a buscaros a Corinto, os<br />

juzgaré por medio <strong>de</strong> dos o tres testigos y no perdonaré a qui<strong>en</strong>es han<br />

pecado ni a los <strong>de</strong>más».<br />

1090


Muchísimos cristianos <strong>de</strong>f<strong>en</strong><strong>de</strong>rían hoy <strong>el</strong> partido <strong>de</strong> san Pedro contra san<br />

Pablo si no hubiera <strong>en</strong> la historia <strong>de</strong> aquél <strong>el</strong> innoble episodio <strong>de</strong> Ananías y<br />

su esposa Safira.<br />

Volvi<strong>en</strong>do al texto <strong>de</strong> los cret<strong>en</strong>ses m<strong>en</strong>tirosos, bestias malignas y vi<strong>en</strong>tres<br />

perezosos, me permito aconsejar a los misioneros que no cumplirán su<br />

misión si empiezan por injuriar a los pueblos que <strong>de</strong>sean convertir. No digo<br />

esto porque crea que los habitantes <strong>de</strong> Creta son los hombres más justos y<br />

respetables d<strong>el</strong> mundo, como dijo la fabulosa Grecia. Tampoco pret<strong>en</strong>do<br />

armonizar su supuesta virtud con su supuesto toro, d<strong>el</strong> que se <strong>en</strong>amoró la<br />

hermosa Pasifae, ni con <strong>el</strong> arte con que Dédalo construyó un toro <strong>de</strong> bronce<br />

ante <strong>el</strong> que Pasifae se colocó con tanta habilidad que su tierno amante le hizo<br />

un minotauro y al que <strong>el</strong> <strong>de</strong>voto Minos sacrificaba todos los años siete<br />

donc<strong>el</strong><strong>las</strong> y siete jóv<strong>en</strong>es <strong>de</strong> At<strong>en</strong>as.<br />

Tampoco creo que existieran <strong>en</strong> Creta ci<strong>en</strong> gran<strong>de</strong>s urbes; lo más probable<br />

es que fueran ci<strong>en</strong> al<strong>de</strong>as misérrimas sobre terr<strong>en</strong>os peñascosos y dos o tres<br />

ciuda<strong>de</strong>s. Si<strong>en</strong>to mucho que Rollin, <strong>en</strong> <strong>el</strong>egante compilación <strong>de</strong> la Historia<br />

Antigua, haya creído tantas y tantas ley<strong>en</strong>das antiguas respecto a la isla <strong>de</strong><br />

Creta y a Minos.<br />

Los pobres griegos y los pobres judíos que habitan actualm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>las</strong><br />

montañas escarpadas <strong>de</strong> aqu<strong>el</strong>la isla, gobernada por un bajá, pue<strong>de</strong> que sean<br />

m<strong>en</strong>tirosos y bestias malignas, e ignoro si ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>el</strong> vi<strong>en</strong>tre perezoso, pero les<br />

<strong>de</strong>seo que t<strong>en</strong>gan siempre qué comer.<br />

VIRTUD. La virtud consiste <strong>en</strong> hacer <strong>el</strong> bi<strong>en</strong> a nuestro prójimo. Si soy<br />

indig<strong>en</strong>te y tú me socorres, si estoy <strong>en</strong> p<strong>el</strong>igro y me salvas, si algui<strong>en</strong> me<br />

<strong>en</strong>gaña y tú me dices la verdad, si estoy afligido y me consu<strong>el</strong>as, si soy<br />

ignorante y me instruyes, <strong>en</strong>tonces te llamaré virtuoso. Pero, ¿qué suce<strong>de</strong>rá<br />

<strong>en</strong>tonces a <strong>las</strong> virtu<strong>de</strong>s cardinales y a <strong>las</strong> teologales? Pues que algunas <strong>de</strong><br />

<strong>el</strong><strong>las</strong> se quedarán <strong>en</strong> <strong>las</strong> escu<strong>el</strong>as.<br />

Me importa poco que seas temperante, porque la templanza <strong>en</strong> un precepto<br />

<strong>de</strong> salud que te convi<strong>en</strong>e observar y, observándolo, te mant<strong>en</strong>drás <strong>en</strong> bu<strong>en</strong>a<br />

salud y ¡<strong>en</strong>horabu<strong>en</strong>a por <strong>el</strong>lo! Todavía te f<strong>el</strong>icito más si ti<strong>en</strong>es fe y<br />

esperanza, porque <strong>el</strong><strong>las</strong> te harán ganar la vida eterna. Las virtu<strong>de</strong>s teologales<br />

son dones d<strong>el</strong> Ci<strong>el</strong>o y <strong>las</strong> cardinales son cualida<strong>de</strong>s óptimas para que nos<br />

conduzcamos bi<strong>en</strong>, pero ni unas ni otras son virtu<strong>de</strong>s respecto a nuestro<br />

prójimo. El hombre pru<strong>de</strong>nte se hace bi<strong>en</strong> a sí mismo; <strong>el</strong> virtuoso es<br />

b<strong>en</strong>efactor <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más hombres. T<strong>en</strong>ía razón san Pablo cuando dijo que la<br />

caridad es superior a la fe y a la esperanza.<br />

1091<br />

No admitiremos, pues, más virtu<strong>de</strong>s que <strong>las</strong> que b<strong>en</strong>efician a nuestro<br />

prójimo? ¿Y por qué hemos <strong>de</strong> admitir otras? Los hombres vivimos <strong>en</strong><br />

sociedad y <strong>en</strong> <strong>el</strong>la no <strong>de</strong>be haber nada verda<strong>de</strong>ram<strong>en</strong>te bu<strong>en</strong>o para nosotros<br />

sin que lo sea para toda la sociedad. El solitario sobrio, piadoso,<br />

mortificándose con un cilicio, pue<strong>de</strong> ser t<strong>en</strong>ido por santo, pero yo no le<br />

llamaré virtuoso hasta haber hecho algún acto que b<strong>en</strong>eficie a los <strong>de</strong>más<br />

hombres, porque estando solo no es bi<strong>en</strong>hechor ni malhechor; no es nada<br />

para nosotros. Si san Bruno llevó la paz a <strong>las</strong> familias y socorrió a los<br />

indig<strong>en</strong>tes, fue virtuoso; si ayunó y rezó <strong>en</strong> la soledad, fue un santo. La<br />

virtud <strong>en</strong>tre los hombres es un comercio <strong>de</strong> obras bu<strong>en</strong>as y <strong>el</strong> que no ti<strong>en</strong>e<br />

parte <strong>en</strong> este comercio <strong>de</strong>be ser excluido. Si <strong>el</strong> citado santo estuviera <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

mundo, indudablem<strong>en</strong>te haría <strong>el</strong> bi<strong>en</strong>, pero si permaneciera solitario <strong>el</strong><br />

mundo t<strong>en</strong>dría razón <strong>en</strong> no darle <strong>el</strong> nombre <strong>de</strong> virtuoso; sería bu<strong>en</strong>o para él,<br />

no para nosotros.<br />

Entonces, me replicaréis, todo hombre solitario que sea glotón, borracho y<br />

lic<strong>en</strong>cioso, es un vicioso, y <strong>el</strong> que reúne <strong>las</strong> cualida<strong>de</strong>s contrarias es un<br />

virtuoso. Contestaré que <strong>el</strong> hombre que t<strong>en</strong>ga los <strong>de</strong>fectos <strong>de</strong> que habláis es<br />

indudablem<strong>en</strong>te un hombre ruín, pero <strong>de</strong> ningún modo es malvado, ni<br />

con<strong>de</strong>nable, respecto a la sociedad, a la que sus infamias ningún daño hac<strong>en</strong>.<br />

Es presumible que si dicho hombre <strong>en</strong>tra <strong>en</strong> la sociedad hará mucho daño y<br />

hasta pue<strong>de</strong> que cometa crím<strong>en</strong>es; incluso es probable que sea un hombre<br />

malvado d<strong>el</strong> mismo modo que <strong>el</strong> otro solitario temperante y casto no es<br />

seguro que sea un hombre <strong>de</strong> bi<strong>en</strong> porque <strong>en</strong> la sociedad aum<strong>en</strong>tan los<br />

<strong>de</strong>fectos y disminuy<strong>en</strong> <strong>las</strong> bu<strong>en</strong>as cualida<strong>de</strong>s.<br />

Se me pue<strong>de</strong> hacer otra objeción más fuerte: Nerón, <strong>el</strong> papa Alejandro VI y<br />

otros monstruos d<strong>el</strong> mismo p<strong>el</strong>aje, fueron a veces bi<strong>en</strong>hechores. Yo me<br />

atrevo a <strong>de</strong>cir que fueron virtuosos <strong>en</strong> aqu<strong>el</strong><strong>las</strong> ocasiones. Algunos teólogos<br />

aseguran que <strong>el</strong> divino emperador Antonino no era virtuoso sino un terco<br />

estoico que no satisfecho con mandar a los hombres quería ser estimado por<br />

<strong>el</strong>los, que se lucraba d<strong>el</strong> bi<strong>en</strong> que hacía al género humano, que toda su vida<br />

fue justo, laborioso y bi<strong>en</strong>hechor por vanidad, y que no hizo más que<br />

<strong>en</strong>gañar a los hombres con sus fingidas virtu<strong>de</strong>s.<br />

Pero a todo <strong>el</strong>lo, yo contesto: ¡Dios mío, dadnos con frecu<strong>en</strong>cia semejantes<br />

bribones!<br />

Dícese que Marco Bruto, mom<strong>en</strong>tos antes <strong>de</strong> matarse, pronunció estas<br />

palabras: «Virtud, yo creía <strong>en</strong> ti, pero he visto que eres un vano fantasma».<br />

Bruto t<strong>en</strong>ía razón si fundam<strong>en</strong>taba la virtud <strong>en</strong> ser jefe <strong>de</strong> partido y asesino<br />

<strong>de</strong> su bi<strong>en</strong>hechor Julio César, pero si la hubiera fundam<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> b<strong>en</strong>eficiar<br />

1092


a los que <strong>de</strong>p<strong>en</strong>dían <strong>de</strong> él no la hubiera llamado fantasma ni se hubiera<br />

suicidado por <strong>de</strong>sesperación.<br />

«Yo soy muy virtuoso —dice un excrem<strong>en</strong>to teológico— porque observo <strong>las</strong><br />

cuatro virtu<strong>de</strong>s cardinales y <strong>las</strong> tres teologales». Un hombre honrado le<br />

pregunta: ¿Qué son virtu<strong>de</strong>s cardinales?» Y aquél le contesta: «La fortaleza,<br />

la pru<strong>de</strong>ncia, la templanza y la justicia».<br />

EL HOMBRE HONRADO. Si eres justo lo reúnes todo; la fortaleza, la<br />

pru<strong>de</strong>ncia y la templanza sólo son cualida<strong>de</strong>s útiles. Si <strong>las</strong> ti<strong>en</strong>es, tanto mejor<br />

para ti, pero si eres justo tanto mejor para los <strong>de</strong>más. No es sufici<strong>en</strong>te ser<br />

justos, es preciso a<strong>de</strong>más ser bi<strong>en</strong>hechores. ¿Cuáles son <strong>las</strong> virtu<strong>de</strong>s<br />

teologales?<br />

EL EXCREMENTO. La fe, la esperanza y la caridad.<br />

EL HOMBRE HONRADO. Creer, ¿es por v<strong>en</strong>tura una virtud? O lo que<br />

crees te parece verda<strong>de</strong>ro y <strong>en</strong> este caso no hay ningún mérito <strong>en</strong> creer o te<br />

parece falso y <strong>en</strong> tal caso es imposible que lo creas. La esperanza no es<br />

tampoco virtud, como no lo es <strong>el</strong> temor; tememos y esperamos cuando nos<br />

promet<strong>en</strong> o cuando nos am<strong>en</strong>azan. ¿Por caridad no <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dían los griegos y<br />

romanos la humanidad y <strong>el</strong> amor al prójimo? Este amor no es nada si no<br />

actúa; la b<strong>en</strong>efic<strong>en</strong>cia es, pues, la única virtud verda<strong>de</strong>ra.<br />

EL EXCREMENTO. Tonto t<strong>en</strong>dría que ser si me <strong>de</strong>sviviera por servir a los<br />

hombres sin esperar recomp<strong>en</strong>sa. Todo trabajo requiere su salario. No<br />

llevaría a cabo actos <strong>de</strong> honra<strong>de</strong>z si no estuviera seguro <strong>de</strong> alcanzar <strong>el</strong><br />

Paraíso.<br />

Quis <strong>en</strong>im virtutem amplectitur ipsam Praemia si tol<strong>las</strong>?<br />

(Juv<strong>en</strong>al, sat. X, vers. 141)<br />

EL HOMBRE HONRADO. ¡Ah, maestro! He <strong>de</strong> <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r que si no esperáis<br />

ir al Paraíso ni temierais ir al infierno, no haríais ninguna obra bu<strong>en</strong>a. Me<br />

habéis citado versos <strong>de</strong> Juv<strong>en</strong>al para <strong>de</strong>mostrarme que sólo t<strong>en</strong>éis pres<strong>en</strong>te<br />

vuestro interés. Voy a recitaros unos <strong>de</strong> Racine, que podrán haceros ver al<br />

m<strong>en</strong>os que po<strong>de</strong>mos <strong>en</strong>contrar recomp<strong>en</strong>sa <strong>en</strong> este mundo esperando otra<br />

mejor.<br />

Qu<strong>el</strong> plaisir <strong>de</strong> p<strong>en</strong>ser et <strong>de</strong> dire <strong>en</strong> vous meme: Partout <strong>en</strong> ce mom<strong>en</strong>t on me<br />

bénit, on m'aime! On ne voit point le peuple á mon nom s'alarmer; Le ci<strong>el</strong><br />

dans tous leurs pleurs ne m'<strong>en</strong>t<strong>en</strong>d point nommer; Leur sombre inimité ne<br />

fuit point mon visage, Je vois voler partout les coeurs á mon passage! T<strong>el</strong>s<br />

1093<br />

étai<strong>en</strong>t vos plaisirs. (Racine, Britannicus, acto IV, esc. II.)<br />

Creedme, maestro, hay dos cosas que merec<strong>en</strong> que <strong>las</strong> amemos con<br />

<strong>de</strong>sinterés y por sí mismas: Dios y la virtud.<br />

EL EXCREMENTO. ¡Cómo! ¿Es que sois f<strong>en</strong><strong>el</strong>onista?<br />

EL HOMBRE HONRADO. Sí, maestro.<br />

EL EXCREMENTO. Pues voy a <strong>de</strong>nunciaros al oficial <strong>de</strong> Meaux.<br />

EL HOMBRE HONRADO. D<strong>en</strong>unciadme.<br />

VISIÓN. En este artículo no me ocuparé <strong>de</strong> la forma admirable como los<br />

ojos percib<strong>en</strong> los objetos, ni cómo todo lo que vemos se pinta <strong>en</strong> la retina,<br />

pintura divina ejecutada por leyes matemáticas y que al igual que todo es<br />

obra d<strong>el</strong> Creador. Esta c<strong>las</strong>e <strong>de</strong> visión la han tratado con agu<strong>de</strong>za gran<strong>de</strong>s<br />

g<strong>en</strong>ios, y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> sus cosechas no han <strong>de</strong>jado ya granos que recoger.<br />

Tampoco voy a ocuparme <strong>de</strong> la herejía <strong>de</strong> que acusaron al papa Juan XXII<br />

por haber afirmado que los santos no gozarán <strong>de</strong> la visión beatífica hasta<br />

<strong>de</strong>spués d<strong>el</strong> Juicio Final.<br />

Sí voy a ocuparme <strong>de</strong> la multitud <strong>de</strong> visiones que favorecieron o<br />

atorm<strong>en</strong>taron a muchos santos, que numerosos imbéciles creyeron haber<br />

visto con <strong>las</strong> que infinidad <strong>de</strong> pícaros y bribonas han hecho caer al mundo <strong>en</strong><br />

la trampa, sea para adquirir reputación <strong>de</strong> beatos, que es gran reputación, sea<br />

para sacar mucho dinero, lo que para los charlatanes es más satisfactorio<br />

aún.<br />

Dom Calmet y L<strong>en</strong>glet han recogido muchas visiones. La más interesante, a<br />

mi juicio, y la que produjo efectos más nefandos porque introdujo la<br />

Reforma <strong>en</strong> <strong>las</strong> tres cuartas partes <strong>de</strong> Suiza, es la d<strong>el</strong> jov<strong>en</strong> jacobita Yetzer,<br />

que vio muchas veces a la Virg<strong>en</strong> y a santa Bárbara, qui<strong>en</strong>es le imprimieron<br />

los estigmas <strong>de</strong> Jesucristo. Al darle la comunión <strong>el</strong> prior <strong>de</strong> su conv<strong>en</strong>to le<br />

hizo tragar una hostia espolvoreada con arsénico y <strong>el</strong> obispo <strong>de</strong> Ausonia le<br />

am<strong>en</strong>azó con quemarle vivo, porque fue a quejarse <strong>de</strong> que habían int<strong>en</strong>tado<br />

<strong>en</strong>v<strong>en</strong><strong>en</strong>arle. Esas abominaciones fueron lo que movió a los habitantes <strong>de</strong><br />

Berna a <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> ser católicos, apostólicos y romanos.<br />

Aunque <strong>de</strong> m<strong>en</strong>or <strong>en</strong>tidad, voy a referir la visión que tuvieron los padres<br />

franciscanos <strong>de</strong> Orleáns <strong>en</strong> 1534. El proceso criminal que promovió consta<br />

<strong>en</strong> la biblioteca d<strong>el</strong> rey <strong>de</strong> Francia, y ti<strong>en</strong>e <strong>el</strong> número 1770.<br />

1094


La ilustre casa <strong>de</strong> Saint-Mesmin era gran b<strong>en</strong>efactora d<strong>el</strong> conv<strong>en</strong>to <strong>de</strong> los<br />

franciscanos y t<strong>en</strong>ía <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> sepultura <strong>en</strong> la iglesia. Cuando murió la<br />

esposa <strong>de</strong> un miembro <strong>de</strong> dicha familia que era preboste <strong>de</strong> Orleáns,<br />

crey<strong>en</strong>do que sus antepasados se habían empobrecido por la excesiva<br />

liberalidad con los franciscanos, sólo les hizo un regalo que estimaron <strong>de</strong><br />

poca monta. Los bu<strong>en</strong>os frailecitos tuvieron <strong>en</strong>tonces la ocurr<strong>en</strong>cia <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>s<strong>en</strong>terrar a la difunta para obligar al esposo a que volviera a <strong>en</strong>terrar a su<br />

mujer y exigirle una mayor cantidad. El proyecto era ins<strong>en</strong>sato porque <strong>el</strong><br />

señor <strong>de</strong> Saint-Mesmin hubiera podido hacer que la <strong>en</strong>terraran <strong>en</strong> otra parte,<br />

pero los bribones ti<strong>en</strong><strong>en</strong> algo <strong>de</strong> <strong>de</strong>squiciados.<br />

Mas he aquí que la difunta se apareció a dos franciscanos y les dijo: «Estoy<br />

con<strong>de</strong>nada como Judas porque mi marido no dio al conv<strong>en</strong>to lo que <strong>de</strong>bía<br />

dar». Los dos frailes que refirieron estas palabras no pararon mi<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> que<br />

<strong>de</strong>bían perjudicar más al conv<strong>en</strong>to que aprovecharle. El conv<strong>en</strong>to se<br />

proponía sacar una bu<strong>en</strong>a cantidad al señor <strong>de</strong> Saint-Mesmin para que<br />

consiguiera <strong>el</strong> <strong>de</strong>scanso eterno para <strong>el</strong> alma <strong>de</strong> su esposa; ahora bi<strong>en</strong>, si <strong>el</strong><br />

alma <strong>de</strong> la difunta estaba con<strong>de</strong>nada, no la podía salvar todo <strong>el</strong> dinero d<strong>el</strong><br />

mundo y era inútil dar ninguna cantidad. Por lo tanto, los franciscanos<br />

corrían <strong>el</strong> riesgo <strong>de</strong> ver su gozo <strong>en</strong> un pozo.<br />

Aunque <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse que Francia carecía <strong>en</strong>tonces <strong>de</strong> sano<br />

juicio, porque primero la embruteció la situación <strong>de</strong> los francos y <strong>de</strong>spués la<br />

invasión <strong>de</strong> la teología escolástica, <strong>en</strong> Orleáns había personas que razonaban<br />

y por <strong>en</strong><strong>de</strong> supusieron que si <strong>el</strong> Ser Supremo permitió al alma <strong>de</strong> la señora <strong>de</strong><br />

Saint-Mesmin que se apareciera a dos frailes franciscanos, no era lógico que<br />

su alma se <strong>de</strong>clarara con<strong>de</strong>nada como Judas. La comparación les pareció<br />

ins<strong>en</strong>sata. La citada dama no había v<strong>en</strong>dido a Jesús por treinta dineros, ni<br />

tampoco se ahorcó; luego, no había <strong>el</strong> m<strong>en</strong>or pretexto para compararla con<br />

Judas. Esta comparación hizo sospechosos a los dos frailes y levantó gran<br />

revu<strong>el</strong>o <strong>en</strong> Orleáns; los incrédulos que no comulgaban con ruedas <strong>de</strong> molino<br />

ni admitían visiones tan absurdas sacaron fatales <strong>de</strong>ducciones. Los<br />

franciscanos cambiaron <strong>en</strong>tonces <strong>de</strong> táctica y metieron a la dama <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

Purgatorio.<br />

Volvió a aparecerse a los frailes <strong>de</strong>clarando que estaba <strong>en</strong> <strong>el</strong> Purgatorio y<br />

pidió que la <strong>de</strong>s<strong>en</strong>terraran. No era costumbre <strong>de</strong>s<strong>en</strong>terrar a los que estaban<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> Purgatorio, pero creían los franciscanos que Saint-Mesmin evitaría esta<br />

afr<strong>en</strong>ta dándoles una importante suma. La petición <strong>de</strong> que la sacaran <strong>de</strong> la<br />

iglesia aum<strong>en</strong>tó <strong>las</strong> sospechas <strong>de</strong> los incrédulos. Creían que <strong>las</strong> almas se<br />

aparecían con frecu<strong>en</strong>cia, pero que nunca pedían que <strong>las</strong> <strong>de</strong>s<strong>en</strong>terraran.<br />

Des<strong>de</strong> <strong>en</strong>tonces, <strong>el</strong> alma <strong>en</strong>mu<strong>de</strong>ció. Pero continuó haci<strong>en</strong>do <strong>el</strong> du<strong>en</strong><strong>de</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

1095<br />

conv<strong>en</strong>to y <strong>en</strong> la iglesia y los frailes <strong>de</strong>cidieron exorcizarla. El hermano<br />

Pierre <strong>de</strong> Arras la conjuró <strong>de</strong> modo torpe, diciéndole: «Si eres <strong>el</strong> alma <strong>de</strong> la<br />

difunta señora <strong>de</strong> Saint-Mesmin, da cuatro golpes», y se oyeron cuatro<br />

golpes. «Si estás con<strong>de</strong>nada, da seis golpes», y los seis golpes se oyeron<br />

también. «Si sufres mayores torm<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> <strong>el</strong> infierno por estar tu cuerpo<br />

<strong>en</strong>terrado <strong>en</strong> lugar santo, da otros seis golpes», y también se oyeron. «Si<br />

<strong>de</strong>s<strong>en</strong>terramos tu cuerpo, si cesamos <strong>de</strong> rezar a Dios por ti, ¿será más leve tu<br />

con<strong>de</strong>nación?, da cinco golpes si respon<strong>de</strong>s afirmativam<strong>en</strong>te», y <strong>el</strong> alma<br />

respondió con cinco golpes.<br />

Este interrogatorio lo firmaron veintidós franciscanos, si<strong>en</strong>do <strong>el</strong> primero <strong>el</strong><br />

rever<strong>en</strong>do padre provincial, que al día sigui<strong>en</strong>te interrogó <strong>de</strong> igual modo al<br />

alma, recibi<strong>en</strong>do <strong>las</strong> mismas respuestas.<br />

Cabe objetar que habi<strong>en</strong>do <strong>de</strong>clarado <strong>el</strong> alma que estaba <strong>en</strong> <strong>el</strong> Purgatorio, los<br />

franciscanos no <strong>de</strong>bían suponer que estaba <strong>en</strong> <strong>el</strong> infierno, pero no t<strong>en</strong>go la<br />

culpa <strong>de</strong> que los teólogos se contradigan.<br />

El señor.<strong>de</strong> Saint-Mesmin pres<strong>en</strong>tó al rey una exposición haci<strong>en</strong>do a los<br />

franciscanos los cargos que se merecían; éstos, por su parte, contestaron y <strong>el</strong><br />

rey nombró jueces especiales para que juzgaran la causa. El fiscal g<strong>en</strong>eral<br />

pidió que los franciscanos fueran quemados vivos, pero <strong>el</strong> fallo <strong>de</strong> los jueces<br />

sólo les con<strong>de</strong>nó a pagar una gran cantidad y ser <strong>de</strong>sterrados d<strong>el</strong> reino. Esta<br />

s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cia está fechada <strong>el</strong> 18 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1534.<br />

Tras <strong>las</strong> citadas visiones ya es inútil ocuparme <strong>de</strong> otras, nacidas todas <strong>el</strong><strong>las</strong><br />

<strong>de</strong> la superchería o <strong>de</strong> la locura. Las visiones <strong>de</strong> la primera c<strong>las</strong>e <strong>de</strong>b<strong>en</strong> caer<br />

bajo la jurisdicción <strong>de</strong> la justicia; <strong>las</strong> <strong>de</strong> la segunda c<strong>las</strong>e son visiones que<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> los locos <strong>en</strong>fermos y los locos que gozan <strong>de</strong> bu<strong>en</strong>a salud. De <strong>las</strong><br />

primeras <strong>de</strong>be <strong>en</strong>cargarse la medicina y <strong>de</strong> <strong>las</strong> segundas los manicomios.<br />

VOTOS. Pronunciar un voto para toda la vida es esclavizarse para siempre.<br />

¿Cómo pudo establecerse la peor <strong>de</strong> <strong>las</strong> esclavitu<strong>de</strong>s <strong>en</strong> un país don<strong>de</strong> está<br />

proscrita la esclavitud?<br />

Prometer a Dios mediante juram<strong>en</strong>to que seremos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la edad <strong>de</strong> quince<br />

años, hasta morir, franciscanos, jesuitas o dominicos, es afirmar que<br />

t<strong>en</strong>dremos siempre la misma i<strong>de</strong>a y es peregrino prometer para toda la vida<br />

lo que no estamos seguros <strong>de</strong> cumplir <strong>de</strong> hoy para mañana.<br />

¿Cómo han sido los gobiernos tan <strong>en</strong>emigos <strong>de</strong> sí mismos y tan absurdos<br />

para cons<strong>en</strong>tir a los ciudadanos a que <strong>en</strong>aj<strong>en</strong><strong>en</strong> su libertad a una edad <strong>en</strong> que<br />

no les autorizan a disponer <strong>de</strong> lo más insignificante <strong>de</strong> sus bi<strong>en</strong>es? ¿Cómo es<br />

1096


que estando conv<strong>en</strong>cidos todos los legisladores <strong>de</strong> esa solemne tontería no la<br />

han suprimido? ¿No es para alarmarse cuando reflexionamos que exist<strong>en</strong><br />

más frailes que soldados? ¿No es p<strong>en</strong>oso <strong>de</strong>scubrir los secretos <strong>de</strong> los<br />

claustros, <strong>las</strong> livianda<strong>de</strong>s, los torm<strong>en</strong>tos que sometieron a niños<br />

<strong>de</strong>sgraciados, que cuando son hombres <strong>de</strong>testan su situación <strong>de</strong> forzados y<br />

pugnan con inútil <strong>de</strong>sesperación por romper <strong>las</strong> ca<strong>de</strong>nas con que los ató su<br />

locura?<br />

Conocí a un jov<strong>en</strong>, cuyos padres le obligaron a ser capuchino a los quince<br />

años, que estaba locam<strong>en</strong>te <strong>en</strong>amorado <strong>de</strong> una jov<strong>en</strong> <strong>de</strong> poco más o m<strong>en</strong>os<br />

su edad. Cuando <strong>el</strong> <strong>de</strong>sv<strong>en</strong>turado mozalbete hizo sus votos a san Francisco<br />

<strong>de</strong> Asís, <strong>el</strong> diablo le recordó los que hizo a su novia y que había firmado la<br />

promesa <strong>de</strong> matrimonio. Pudo <strong>el</strong> diablo más que san Francisco y <strong>el</strong> jov<strong>en</strong><br />

capuchino escapó d<strong>el</strong> conv<strong>en</strong>to y se pres<strong>en</strong>tó <strong>en</strong> casa <strong>de</strong> su prometida, don<strong>de</strong><br />

le dijeron que también había ingresado y profesado <strong>en</strong> un conv<strong>en</strong>to.<br />

El jov<strong>en</strong> se pres<strong>en</strong>tó <strong>en</strong> <strong>el</strong> conv<strong>en</strong>to don<strong>de</strong> estaba su ex novia dici<strong>en</strong>do que<br />

<strong>de</strong>seaba verla, y le contestaron que había muerto <strong>de</strong> <strong>de</strong>sesperación. Al oír la<br />

noticia perdió <strong>el</strong> conocimi<strong>en</strong>to y cayó <strong>en</strong> <strong>el</strong> su<strong>el</strong>o exánime. Lo trasladaron a<br />

un conv<strong>en</strong>to inmediato <strong>de</strong> frailes, no para prestarle los socorros que<br />

necesitaba, sino para administrarle la extramaunción antes <strong>de</strong> morir, que es<br />

lo que infaliblem<strong>en</strong>te salva <strong>el</strong> alma.<br />

El conv<strong>en</strong>to don<strong>de</strong> llevaron al <strong>de</strong>sv<strong>en</strong>turado jov<strong>en</strong> era un c<strong>en</strong>obio <strong>de</strong><br />

capuchinos, que caritativam<strong>en</strong>te le hicieron esperar tres horas a la puerta<br />

hasta que por fortuna le reconoció uno <strong>de</strong> los frailes por haberle visto <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

conv<strong>en</strong>to <strong>de</strong> don<strong>de</strong> escapó. Le llevaron a una c<strong>el</strong>da y le cuidaron con<br />

solicitud con la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> santificarlo, haciéndole sufrir saludable p<strong>en</strong>it<strong>en</strong>cia.<br />

Cuando se restableció le llevaron maniatado al conv<strong>en</strong>to que abandonó y<br />

verán mis lectores cómo le trataron. Le hicieron bajar a una fosa profunda <strong>en</strong><br />

la cual había una losa muy gran<strong>de</strong> <strong>en</strong> la que estaba sujeta una ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong><br />

hierro, con la que le ataron por un pie. Pusieron cerca <strong>de</strong> él un pan <strong>de</strong><br />

c<strong>en</strong>t<strong>en</strong>o y un cántaro <strong>de</strong> agua y <strong>de</strong>spués cerraron la fosa.<br />

Al cabo <strong>de</strong> tres días le sacaron para que compareciera ante <strong>el</strong> tribunal <strong>de</strong> los<br />

capuchinos, que necesitaba averiguar si tuvo cómplices <strong>en</strong> su evasión, y para<br />

obligarle a que lo <strong>de</strong>clarara le aplicaron la tortura que acostumbraban <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

conv<strong>en</strong>to. Consistía ésta <strong>en</strong> apretar con varias cuerdas los miembros d<strong>el</strong><br />

infortunado. Tras sufrir este torm<strong>en</strong>to le s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ciaron a estar <strong>en</strong> su mazmorra<br />

durante dos años, sali<strong>en</strong>do <strong>de</strong> <strong>el</strong>la tres veces a la semana, <strong>de</strong>snudo, para<br />

recibir disciplinazos con ca<strong>de</strong>nas <strong>de</strong> hierro.<br />

1097<br />

Dieciséis meses resistió este suplicio, pero un día, aprovechando una riña<br />

trem<strong>en</strong>da que tuvieron los capuchinos y mi<strong>en</strong>tras se daban <strong>de</strong> palos,<br />

consiguió evadirse.<br />

Permaneció escondido durante unas horas <strong>en</strong>tre matorrales y al anochecer se<br />

puso <strong>en</strong> camino, pero estaba tan ext<strong>en</strong>uado por <strong>el</strong> hambre que ap<strong>en</strong>as podía<br />

sost<strong>en</strong>erse. Un alma bu<strong>en</strong>a que pasaba por su lado se apiadó <strong>de</strong> él, lo llevó a<br />

su casa y le prestó toda c<strong>las</strong>e <strong>de</strong> cuidados. El propio <strong>de</strong>sv<strong>en</strong>turado capuchino<br />

me contó lo referido <strong>en</strong> pres<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> su salvador. He aquí lo que ocasionan<br />

los votos.<br />

Sería aleccionador examinar si <strong>las</strong> atrocida<strong>de</strong>s que se comet<strong>en</strong> todos los días<br />

<strong>en</strong> los conv<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> frailes m<strong>en</strong>dicantes <strong>de</strong>b<strong>en</strong> indignarnos más que la<br />

riqueza abusiva que adquier<strong>en</strong> los <strong>de</strong>más frailes que reduc<strong>en</strong> a la miseria<br />

muchas familias. Unos y otros han hecho voto <strong>de</strong> vivir a exp<strong>en</strong>sas <strong>de</strong> la<br />

ciudadanía, <strong>de</strong> ser una carga para la patria, <strong>de</strong> perjudicar <strong>el</strong> aum<strong>en</strong>to <strong>de</strong><br />

población, <strong>de</strong> <strong>en</strong>gañar a sus coetáneos y a la posteridad y, sin embargo,<br />

toleramos esa institución.<br />

ZOROASTRO. Si fue qui<strong>en</strong> legó a los hombres este aforismo: «Cuando<br />

du<strong>de</strong>s si un acto es bu<strong>en</strong>o o malo, abst<strong>en</strong>te <strong>de</strong> practicarlo», Zoroastro fue <strong>el</strong><br />

primero <strong>de</strong> los hombres <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> Confucio.<br />

Si esta sublime lección <strong>de</strong> moral se <strong>en</strong>contró escrita <strong>en</strong> <strong>el</strong> Sad<strong>de</strong>r mucho<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la época <strong>de</strong> Zoroastro, b<strong>en</strong>digamos al autor <strong>de</strong> dicho libro.<br />

Pue<strong>de</strong>n crearse dogmas y observarse ritos muy ridículos profesando<br />

exc<strong>el</strong><strong>en</strong>te moral.<br />

¿Quién era Zoroastro? El nombre parece <strong>de</strong>rivar d<strong>el</strong> griego y se cree que era<br />

medo. Los parsis actuales le llaman Zerdust, Zerdast o Zaradast. Se dice que<br />

no fue <strong>el</strong> primero <strong>de</strong> ese nombre, pues se habla <strong>de</strong> otros dos Zoroastros. Uno<br />

<strong>de</strong> <strong>el</strong>los data <strong>de</strong> hace nueve mil años, que son muchos para nosotros, aunque<br />

sean pocos para <strong>el</strong> mundo. Nosotros sólo conocemos al tercer Zoroastro.<br />

Los viajeros franceses Chardin y Tavernier nos han hecho saber algo <strong>de</strong> ese<br />

gran profeta, d<strong>el</strong> que adquirieron noticias por medio <strong>de</strong> los guebros o parsis,<br />

todavía esparcidos por la India y Persia y que son excesivam<strong>en</strong>te ignorantes.<br />

En cambio, <strong>el</strong> doctor Hy<strong>de</strong>, profesor <strong>de</strong> árabe <strong>en</strong> Oxford, nos ha hecho saber<br />

ci<strong>en</strong> veces más <strong>de</strong> Zoroastro sin haber salido <strong>de</strong> su casa. Adivinó <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong><br />

oeste <strong>de</strong> Inglaterra la l<strong>en</strong>gua que hablaban los persas <strong>en</strong> la época <strong>de</strong> Ciro y la<br />

cotejó con la l<strong>en</strong>gua mo<strong>de</strong>rna <strong>de</strong> los adoradores d<strong>el</strong> fuego. A él,<br />

1098<br />

Z


especialm<strong>en</strong>te, <strong>de</strong>bemos la traducción d<strong>el</strong> Sad<strong>de</strong>r, <strong>en</strong> <strong>el</strong> que constan los<br />

principales preceptos <strong>de</strong> los <strong>de</strong>votos igníco<strong>las</strong> o adoradores d<strong>el</strong> fuego.<br />

Las interesantes investigaciones <strong>de</strong> Hy<strong>de</strong> <strong>en</strong>c<strong>en</strong>dieron <strong>en</strong> <strong>el</strong> corazón d<strong>el</strong><br />

sabio ori<strong>en</strong>talista francés Anquetil <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> viajar para apr<strong>en</strong><strong>de</strong>r los<br />

dogmas <strong>de</strong> los guebros.<br />

Viajó por la India con <strong>el</strong> fin <strong>de</strong> apr<strong>en</strong><strong>de</strong>r <strong>en</strong> Surate, <strong>en</strong>tre los parsis<br />

mo<strong>de</strong>rnos, la l<strong>en</strong>gua <strong>de</strong> los antiguos persas y leer <strong>en</strong> dicho idioma los libros<br />

d<strong>el</strong> famoso Zoroastro, suponi<strong>en</strong>do que hubiera escrito.<br />

Pitágoras, Platón y Apolonio fueron a Ori<strong>en</strong>te <strong>en</strong> busca <strong>de</strong> la sabiduría, que<br />

no estaba allí, pero ningún hombre corrió tras esa divinidad oculta pasando<br />

tantas angustias, ni afrontando tantos p<strong>el</strong>igros, como Anquetil, traductor <strong>de</strong><br />

los libros atribuidos a Zoroastro. Ni <strong>las</strong> <strong>en</strong>fermeda<strong>de</strong>s, la guerra, los ing<strong>en</strong>tes<br />

obstáculos que tuvo que v<strong>en</strong>cer, ni la pobreza que es <strong>el</strong> primero y mayor <strong>de</strong><br />

todos <strong>el</strong>los, le hicieron <strong>de</strong>sistir <strong>de</strong> su firme propósito.<br />

Es una gloria para Zoroastro que un inglés escribiera su vida muchos siglos<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> su época, y que luego un francés la volviera a escribir <strong>de</strong> forma<br />

difer<strong>en</strong>te. Pero lo singular es que contemos <strong>en</strong>tre los biógrafos antiguos d<strong>el</strong><br />

profeta a dos autores árabes, que cada uno redactara una historia distinta, y<br />

que <strong>las</strong> cuatro historias se contradigan <strong>de</strong> tal forma que nadie sea capaz <strong>de</strong><br />

conocer la verdad.<br />

El primer historiador árabe, Abu Mohamed Mustafá, refiere que <strong>el</strong> padre <strong>de</strong><br />

Zoroastro se llamaba Espintaman, pero a r<strong>en</strong>glón seguido dice que<br />

Espintaman no era su padre, sino su tatarabu<strong>el</strong>o. Respecto a su madre, dice<br />

que se llamaba Dogdu, Dodo o Dodu, una hermosa mujer hindú que <strong>de</strong>scribe<br />

muy bi<strong>en</strong> <strong>el</strong> doctor Hy<strong>de</strong>.<br />

El segundo historiador árabe, Bundari, asegura que Zoroastro era judío y fue<br />

un criado <strong>de</strong> Jeremías que <strong>en</strong>gañó a su señor, y éste, por v<strong>en</strong>garse, le hizo<br />

contraer la lepra; <strong>el</strong> criado, por quitárs<strong>el</strong>a <strong>de</strong> <strong>en</strong>cima, fue a predicar una<br />

nueva r<strong>el</strong>igión <strong>en</strong> Persia, don<strong>de</strong> consiguió que adoraran al sol <strong>en</strong> vez <strong>de</strong><br />

adorar a <strong>las</strong> estr<strong>el</strong><strong>las</strong>.<br />

El doctor Hy<strong>de</strong> nos cu<strong>en</strong>ta que <strong>el</strong> profeta Zoroastro vino d<strong>el</strong> paraíso a<br />

predicar su r<strong>el</strong>igión <strong>en</strong> los dominios <strong>de</strong> Gustaf, rey <strong>de</strong> Persia, y éste le dijo:<br />

«Demuéstrame algo para que te crea». El profeta hizo crecer <strong>en</strong>tonces ante la<br />

puerta d<strong>el</strong> palacio un cedro tan corpul<strong>en</strong>to y tan alto que ninguna cuerda<br />

podía ro<strong>de</strong>arlo ni alcanzar <strong>el</strong> remate <strong>de</strong> su copa, y <strong>en</strong> su cima puso una<br />

hermosa habitación a la que ningún hombre podía subir. Y <strong>el</strong> rey quedó tan<br />

1099<br />

asombrado <strong>de</strong> este milagro que creyó <strong>en</strong> Zoroastro.<br />

Cuatro magos <strong>en</strong>vidiosos y malvados pidieron al portero real la llave <strong>de</strong> la<br />

habitación d<strong>el</strong> profeta, mi<strong>en</strong>tras éste se hallaba aus<strong>en</strong>te, y pusieron <strong>en</strong>tre los<br />

libros <strong>de</strong> Zoroastro huesecillos <strong>de</strong> perros y gatos, y uñas y cab<strong>el</strong>los <strong>de</strong><br />

muertos, <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos que, como es sabido, han usado los magos <strong>de</strong> todos los<br />

tiempos. Acto seguido, se pres<strong>en</strong>taron al rey y acusaron al profeta <strong>de</strong> ser<br />

hechicero y <strong>en</strong>v<strong>en</strong><strong>en</strong>ador. El rey mandó al portero que le abriera la<br />

habitación y <strong>en</strong>contrando lo dicho s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ció a la horca al <strong>en</strong>viado d<strong>el</strong> ci<strong>el</strong>o.<br />

Cuando iban a ahorcar a Zoroastro, <strong>el</strong> caballo más hermoso d<strong>el</strong> rey sufrió un<br />

percance extraño; se le metieron <strong>en</strong> <strong>el</strong> cuerpo <strong>las</strong> cuatro patas <strong>de</strong> tal modo<br />

que no se veían. Cuando <strong>el</strong> profeta lo supo prometió solemnem<strong>en</strong>te curar al<br />

caballo a cambio d<strong>el</strong> perdón. Aceptada su propuesta, hizo salir una pata d<strong>el</strong><br />

vi<strong>en</strong>tre d<strong>el</strong> corc<strong>el</strong>, dici<strong>en</strong>do: «Señor, no sacaré la segunda pata si no<br />

prometéis abrazar mi r<strong>el</strong>igión». «Te lo prometo», contestó <strong>el</strong> rey. El profeta<br />

hizo aparecer la segunda pata d<strong>el</strong> animal y luego exigió que los hijos d<strong>el</strong><br />

monarca también se convirtieran. Finalm<strong>en</strong>te, la aparición <strong>de</strong> <strong>las</strong> dos patas<br />

restantes consiguió hacer numerosos prosélitos <strong>en</strong> la corte. Ahorcaron a los<br />

cuatro perversos magos <strong>en</strong> vez d<strong>el</strong> profeta y toda Persia abrazó la r<strong>el</strong>igión <strong>de</strong><br />

Zoroastro.<br />

El ori<strong>en</strong>talista Anquetil refiere poco más o m<strong>en</strong>os los mismos milagros, pero<br />

emb<strong>el</strong>lecidos y aum<strong>en</strong>tados. Por ejemplo, la infancia <strong>de</strong> Zoroastro <strong>de</strong>bió ser<br />

milagrosa; según cu<strong>en</strong>tan Plinio y Solín, cuando nació se echó a reír. En<br />

aqu<strong>el</strong>los tiempos había muchos magos, muy po<strong>de</strong>rosos, que vaticinaban que<br />

llegaría un día <strong>en</strong> que Zoroastro sabría más que <strong>el</strong>los y los hundiría. El<br />

príncipe <strong>de</strong> los magos hizo que llevaran al niño a su casa con la int<strong>en</strong>ción <strong>de</strong><br />

abrirle <strong>en</strong> canal, mas al iniciar esta operación se le secó la mano. Lo<br />

arrojaron al fuego para que muriera abrasado y <strong>el</strong> fuego se transformó para<br />

él <strong>en</strong> un bario <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> rosas. Lo <strong>de</strong>jaron <strong>en</strong>tre una manada <strong>de</strong> lobos y<br />

éstos fueron a buscar dos ovejas que le amamantaron toda la noche.<br />

Finalm<strong>en</strong>te, compr<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do que no podían quitarle la vida, lo <strong>de</strong>volvieron a<br />

su madre, la más exc<strong>el</strong><strong>en</strong>te <strong>de</strong> todas <strong>las</strong> mujeres.<br />

Y así son <strong>en</strong> todo <strong>el</strong> mundo <strong>las</strong> historias <strong>de</strong> los tiempos más remotos; por eso<br />

hemos dicho algunas veces que la ley<strong>en</strong>da es la más hermosa primogénita <strong>de</strong><br />

la historia.<br />

Quisiera, para solaz e instrucción, que los gran<strong>de</strong>s profetas <strong>de</strong> la<br />

Antigüedad, Zoroastro, Mercurio, Trimegisto, Abaris y Numa, volvieran al<br />

mundo y discutieran con los filósofos m<strong>en</strong>os sabios <strong>de</strong> nuestros días porque,<br />

sin duda, harían un pap<strong>el</strong> ridículo. Serían unos mequetrefes charlatanes que<br />

1100


no conseguirían v<strong>en</strong><strong>de</strong>r sus drogas <strong>en</strong> la plaza pública, aunque repito que su<br />

moral es bu<strong>en</strong>a, porque la moral no es una droga. ¿Cómo pudo Zoroastro<br />

mezclar con tantas tonterías <strong>el</strong> sublime aforismo <strong>de</strong> abst<strong>en</strong>erse <strong>de</strong> obrar<br />

cuando du<strong>de</strong>mos <strong>de</strong> si es <strong>en</strong> bi<strong>en</strong> o <strong>en</strong> mal? Por la s<strong>en</strong>cilla razón <strong>de</strong> que los<br />

hombres están ll<strong>en</strong>os <strong>de</strong> contradicciones.<br />

FIN DEL DICCIONARIO FILOSÓFICO<br />

1101

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!