18.06.2013 Views

rEViSta PErUaNa dE MEdiciNa ExPEriMENtaL y SaLUd PÚbLica ...

rEViSta PErUaNa dE MEdiciNa ExPEriMENtaL y SaLUd PÚbLica ...

rEViSta PErUaNa dE MEdiciNa ExPEriMENtaL y SaLUd PÚbLica ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

VOLUMEN 24 NÚMErO 2 abriL – jUNiO 2007<br />

iSSN 1726-4634<br />

<strong>rEViSta</strong> <strong>PErUaNa</strong> <strong>dE</strong><br />

<strong>MEdiciNa</strong> <strong>ExPEriMENtaL</strong><br />

y <strong>SaLUd</strong> <strong>PÚbLica</strong><br />

LiMa, PErÚ


MINISTeRIo De SaLUD DeL PeRÚ<br />

MINISTRo<br />

Carlos Vallejos Sologuren<br />

VICeMINISTRo<br />

José Calderón Yberico<br />

INSTITUTo NaCIoNaL De SaLUD<br />

aLTa DIReCCIÓN<br />

jefa<br />

Patricia J. García Funegra<br />

Subjefe<br />

Rubén Espinoza Carrillo<br />

ÓRGaNoS De LÍNea<br />

Centro Nacional de alimentación y Nutrición<br />

Directora General<br />

María Inés Sánchez-Griñán Caballero<br />

Centro Nacional de Control de Calidad<br />

Director General<br />

Alberto Valle Vera<br />

Centro Nacional de Productos biológicos<br />

Directora General<br />

Silvia Pessah Eljay<br />

Centro Nacional de Salud Intercultural<br />

Director General<br />

Oswaldo Salaverry García<br />

Centro Nacional de Salud ocupacional y<br />

Protección del ambiente para la Salud<br />

Director General<br />

Luis Santamaría Juárez<br />

Centro Nacional de Salud Pública<br />

Director General<br />

Luis Fuentes Tafur<br />

ÓRGaNoS De aSeSoRaMIeNTo<br />

oficina General de asesoría Técnica<br />

Directora General<br />

Silvia Saravia Cahuana<br />

oficina General de asesoría jurídica<br />

Directora General<br />

Cecilia Esquivel Fernández<br />

oficina General de Investigación y<br />

Transferencia Tecnológica<br />

Director General<br />

Wilfredo Salinas Castro<br />

ÓRGaNoS De aPoYo<br />

oficina General de administración<br />

Director General<br />

Carlos Santana Pinedo<br />

oficina General de Información y Sistemas<br />

Director General<br />

Javier Vargas Herrera<br />

Portada.<br />

Maíz morado<br />

(Zea mays L).<br />

Cortesía.<br />

Daniel Cárdenas,<br />

Oficina de Publicaciones,<br />

Instituto Nacional de<br />

Salud. Lima, Perú.


INSTITUTO NACIONAL DE SALUD<br />

REVISTA PERUANA DE MEDICINA EXPERIMENTAL Y SALUD PÚBLICA<br />

Volumen 24 Número 2 Abril – Junio 2007<br />

Pedro Álvarez Falconí<br />

Instituto Nacional de Salud<br />

Centro Nacional de Salud Intercultural<br />

Director<br />

Zuño Burstein Alva<br />

Instituto Nacional de Salud<br />

Editor General Editor Científico<br />

Oswaldo Salaverry García Percy Mayta-Tristán<br />

Instituto Nacional de Salud Instituto Nacional de Salud<br />

Ana Barrientos Tejada<br />

Instituto Nacional de Salud<br />

Centro Nacional de Alimentación y Nutrición<br />

Rosario Belleza Zamora<br />

Instituto Nacional de Salud<br />

Centro Nacional de Control de Calidad<br />

Patricia Caballero Ñopo<br />

Instituto Nacional de Salud<br />

Centro Nacional de Salud Pública<br />

Jorge O. Alarcón<br />

Universidad Nacional Mayor de San Marcos<br />

Lima, Perú<br />

Jeanine Anderson Roos<br />

Pontificia Universidad Católica del Perú<br />

Lima, Perú<br />

Werner Apt Baruch<br />

Universidad de Chile<br />

Santiago, Chile<br />

Javier Arias-Stella<br />

Academia Nacional de Medicina<br />

Lima, Perú<br />

Alessandro Bartoloni<br />

Universita’ di Firenze<br />

Firenze, Italia<br />

Germán Batistini More<br />

Instituto Nacional de Salud<br />

Lima, Perú<br />

Jaime Bayona García<br />

Socios en Salud<br />

Lima, Perú<br />

César Cabezas Sánchez<br />

Instituto Nacional de Salud<br />

Lima, Perú<br />

Abraham G. Cáceres<br />

Instituto Nacional de Salud<br />

Lima, Perú<br />

H. Héctor García<br />

Instituto Nacional de Enfermedades Neurológicas.<br />

Lima, Perú<br />

Distribución<br />

Graciela Rengifo García<br />

Instituto Nacional de Salud<br />

Oficina de Documentación e Información Científica<br />

Comité Editor<br />

Walter H. Curioso<br />

Facultad de Salud Pública y Administración<br />

Universidad Peruana Cayetano Heredia<br />

Manuel Espinoza Silva<br />

Instituto Nacional de Salud<br />

Centro Nacional de Salud Pública<br />

Claudio F. Lanata<br />

Instituto de Investigación Nutricional<br />

Mercedes Ochoa Alencastre<br />

Instituto Nacional de Salud<br />

Centro Nacional de Alimentación y Nutrición<br />

Consejo Consultivo<br />

Patricia J. García<br />

Instituto Nacional de Salud<br />

Lima, Perú<br />

Uriel García Cáceres<br />

Academia Nacional de Medicina<br />

Lima, Perú<br />

Armando Gonzáles<br />

Universidad Nacional Mayor de San Marcos<br />

Lima, Perú<br />

Eduardo Gotuzzo Herencia<br />

Universidad Peruana Cayetano Heredia<br />

Lima, Perú<br />

Roger Guerra-García<br />

Universidad Peruana Cayetano Heredia<br />

Lima, Perú<br />

Humberto Guerra Allison<br />

Universidad Peruana Cayetano Heredia<br />

Lima, Perú<br />

Alfredo Guillén Oneeglio<br />

Universidad Nacional Federico Villarreal<br />

Lima, Perú<br />

Luis Huicho Oriundo<br />

Universidad Nacional Mayor de San Marcos<br />

Lima, Perú<br />

V. Alberto Laguna-Torres<br />

United States Naval Medical Research Center<br />

Detachment. Lima, Perú.<br />

Andrés G. Lescano<br />

United States Naval Medical Research Center<br />

Detachment. Lima, Perú.<br />

Alejandro Llanos-Cuentas<br />

Universidad Peruana Cayetano Heredia<br />

Lima, Perú<br />

Asistente Editorial<br />

Melissa Daga Caycho<br />

Instituto Nacional de Salud<br />

Oficina de Publicaciones<br />

Miguel Salcedo Luna<br />

Instituto Nacional de Salud<br />

Centro Nacional de Salud Intercultural<br />

Silvia Seraylan Ormachea<br />

Instituto Nacional de Salud<br />

Centro Nacional de Productos Biológicos<br />

Javier Vargas Herrera<br />

Instituto Nacional de Salud<br />

Oficina General de Información y Sistemas<br />

Diana Vergara Nuñez<br />

Instituto Nacional de Salud<br />

Centro Nacional de Control de Calidad<br />

Javier Mariategui<br />

Academia Nacional de Medicina<br />

Lima, Perú<br />

Wilmer Marquiño Quezada<br />

Organización Panamericana de la Salud<br />

San José, Costa Rica<br />

J. Jaime Miranda<br />

London School of Hygiene and Tropical Medicine<br />

London, United Kingdom<br />

César Náquira Velarde<br />

Instituto Nacional de Salud<br />

Lima, Perú<br />

Jaime Pajuelo Ramírez<br />

Universidad Nacional Mayor de San Marcos<br />

Lima, Perú<br />

Bertha Pareja Pareja<br />

Universidad Nacional Mayor de San Marcos<br />

Lima, Perú<br />

María Inés Sánchez-Griñán<br />

Instituto Nacional de Salud<br />

Lima, Perú<br />

Luis Suárez Ognio<br />

Ministerio de Salud<br />

Lima, Perú<br />

Armando Yarlequé Chocas<br />

Universidad Nacional Mayor de San Marcos<br />

Lima, Perú<br />

Alfonso Zavaleta-Martinez<br />

Universidad Peruana Cayetano Heredia<br />

Lima, Perú<br />

Corrección de Estilo<br />

Daniel Cárdenas Rojas<br />

Instituto Nacional de Salud<br />

Oficina de Publicaciones


La Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública (Rev Peru Med Exp Salud Publica) órgano oficial de<br />

difusión científica del Instituto Nacional de Salud (INS), Lima, Perú; es una publicación de periodicidad trimestral y sólo<br />

recibe artículos originales inéditos que son previamente revisados por árbitros, para determinar si serán publicados.<br />

La revista tiene como objetivo la publicación de la producción científica en el contexto biomédico social, especialmente<br />

los aportes prácticos con el fin de contribuir a mejorar la situación de salud del país y de la región, además, propicia<br />

el intercambio con entidades similares en el Perú y en el extranjero, a fin de promover el avance y la aplicación de la<br />

investigación y la experiencia científica en salud.<br />

Los artículos firmados no expresan necesariamente la opinión de la revista, siendo los autores responsables de los<br />

criterios que emiten.<br />

Todos los derechos quedan reservados por el Instituto Nacional de Salud. Cualquier publicación, difusión o distribución<br />

de la información presentada queda autorizada siempre y cuando se cite la fuente de origen.<br />

La Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública está indizada o resumida en:<br />

LIPECS Literatura Peruana en Ciencias de la Salud.<br />

LILACS Literatura Latinoamericana y del Caribe en Ciencias de la Salud.<br />

LATINDEX Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, El Caribe,<br />

España y Portugal.<br />

SciELO Perú Scientific Electronic Library Online.<br />

IMBIOMED Indice Mexicano de Revistas Biomédicas Latinoamericanas.<br />

RedALyC Red de Revistas Cientìficas de America Latina y el Caribe, España y Portugal.<br />

HINARI Health Internet Network.<br />

Medic Latina Grupo EBSCO<br />

Se distribuye gratuitamente y por canje, además, está disponible a texto completo en http://www.ins.gob.pe<br />

© Copyright 2007 INS-PERÚ<br />

Depósito Legal 2000-2856<br />

ISSN Versión impresa: 1726-4634<br />

ISSN Versión electrónica: 1726-4642<br />

Tiraje: 2000 ejemplares<br />

Diseño y diagramación FIMART S.A.C.<br />

Impreso en GRáFICA TéCNICA<br />

Dirección: Instituto Nacional de Salud<br />

Cápac Yupanqui 1400. Lima 11, Perú.<br />

Teléfono: (511) 471-9920 anexo 122<br />

Correo electrónico: revmedex@ins.gob.pe<br />

Página web: www.ins.gob.pe


Rev Peru Med Exp Salud Publica 2007; 24(2):<br />

CoNTeNIDo<br />

VoLUMeN 24 NÚMeRo 2 abRIL – jUNIo 2007<br />

editoriales<br />

• En defensa de la denominación como “Enfermedad de Carrión” para la Bartonelosis humana<br />

producida por la Bartonella bacilliformis. Zuño Burstein Alva, Percy Mayta-Tristán. ...................................<br />

• Generación y acceso de información en nutrición para la acción multisectorial. María Inés Sánchez-<br />

Griñán. ..............................................................................................................................................<br />

• Síndrome metabólico, precursor de la enfermedad cardiovascular. Rolando Calderón V. ..................<br />

artículos originales<br />

• Resultados de un programa de seguridad alimentaria en la reducción de la desnutrición crónica<br />

y sus factores causales en niños peruanos. Carlos Rojas D, Rosa Flores M, Rosario Céspedes K. ...............<br />

• Efectos de la actividad física y del nivel socioeconómico en el sobrepeso y obesidad de escolares,<br />

Lima Este 2005. Alcibíades Bustamante V, André F. Teixeira, Rui M. Garganta, José A. Maia. ..............................<br />

• Transición nutricional en el Perú, 1991-2005. Mónica L. Mispireta, ángel M. Rosas, José E. Velásquez, Andrés<br />

G. Lescano, Claudio F. Lanata. .................................................................................................................<br />

• Evaluación de campo del efecto residual de la deltametrina sobre la mortalidad y knockdown en<br />

Triatoma infestans, según tipo de superficie en Arequipa, Perú. Miriam Palomino S, Walter León C, Pedro<br />

Valencia V, Fanny Cárdenas, Jenny Ancca J. ................................................................................................<br />

• Factores asociados a la infestación intradomiciliaria por Aedes aegypti en el distrito de<br />

Tambogrande, Piura 2004. Edgar J. Pozo, Miguel Nyera C, Ehunise Vílchez P, Mónica Meléndez M. ..................<br />

• PCR-múltiple para el diagnóstico de Mycoplasma genitalium, Mycoplasma hominis, Ureaplasma<br />

parvum y Ureaplasma urealyticum. Nadia Rodríguez-Preval, Carmen Fernandez-Molina, Islay Rodríguez G, Denis<br />

Berdasquera C, José Rivera-Tapia. ..........................................................................................................<br />

• Reducción del colesterol y aumento de la capacidad antioxidante por el consumo crónico del maíz<br />

morado (Zea mays L) en ratas hipercolesterolémicas. Jorge Arroyo, Ernesto Ráez, Miguel Rodríguez, Víctor<br />

Chumpitaz, Jonny Burga, Walter De la Cruz, José Valencia. .............................................................................<br />

artículo de Revisión<br />

• La ayuda oficial al desarrollo en salud en el Perú. Carlos Arósquipa, Julio Pedroza, Carlos Cosentino,<br />

Karim Pardo. .......................................................................................................................................<br />

Comunicación Corta<br />

• Evaluación del efecto insecticida de tierra de diatomeas sobre Triatoma infestans (Hemiptera,<br />

Reduviidae). Mariana L. Bilbao, Maria Olga Maña S, Fernando Murúa B. ........................................................<br />

Reporte de Caso<br />

• Endocarditis infecciosa de válvula pulmonar nativa. Franco Romaní R, Fernando Atencia M, José Cuadra A.<br />

Sección especial<br />

Destacadas Personalidades de la Salud Pública en el Perú<br />

• Semblanza de George Gordon Graham Gómez de la Torre. Enrique Morales M. ...............................<br />

Galería Fotográfica<br />

• Una nueva visión de Entamoeba histolytica. Rito Zerpa L, César Náquira V, Yrma Espinoza B. ..................<br />

Carta al editor<br />

• Malaria urbana por Plasmodium vivax en La Molina, Lima. Nancy Arróspide, Edwin Miranda, Juan V.Casas.<br />

103<br />

107<br />

109<br />

111<br />

121<br />

129<br />

136<br />

144<br />

152<br />

157<br />

163<br />

179<br />

182<br />

188<br />

190<br />

192<br />

101


Rev Peru Med Exp Salud Publica 2007; 24(2):<br />

102<br />

CoNTeNTS<br />

VoLUMeN 24 NUMbeR 2 aPRIL - jUNe 2007<br />

editorials<br />

• In defense of the title as “Carrion Disease” for the human Bartonellosis caused by Bartonella<br />

bacilliformis. Zuño Burstein Alva, Percy Mayta-Tristán. ................................................................................<br />

• Generation and access to nutrition information for multisectoral action. María Inés Sanchéz-Griñan. ....<br />

• Metabolic syndrome, precursor of the cardioscular disease. Rolando Calderón V. ..............................<br />

original Papers<br />

• Outcomes of a food security program in reduction of a chronic malnutition and its causal factors<br />

in Peruvian children. Carlos Rojas D, Rosa Flores M, Rosario Céspedes K. ....................................................<br />

• Effects of the physical activity and socioeconomic status in overweight and obesity in school<br />

students, East Lima 2005. Alcibíades Bustamante V, André F. Teixeira, Rui M. Garganta, José A. Maia. ..............<br />

• Nutrition transition in Peru, 1991-2005. Mónica L. Mispireta, ángel M. Rosas, José E. Velásquez, Andres G.<br />

Lescano, Claudio F. Lanata. .....................................................................................................................<br />

• Field evaluation of the deltametrin residual effect on mortality and knockdown for Triatoma<br />

infestans, on three types of substrates in Arequipa, Peru. Miriam Palomino S, Walter León C, Pedro Valencia<br />

V, Fanny Cárdenas, Jenny Ancca J. ...........................................................................................................<br />

• Factors associated to the intradomiciliary infestation of Aedes aegypti in Tambogrande district,<br />

Piura 2004. Edgar J. Pozo, Miguel Nyera C, Ehunise Vílchez P, Mónica Meléndez M. ..........................................<br />

• Multiplex-PCR for the diagnosis of Mycoplasma genitalium, Mycoplasma hominis, Ureaplasma<br />

parvum and Ureaplasma urealyticum. Nadia Rodríguez-Preval, Carmen Fernandez-Molina, Islay Rodríguez G,<br />

Denis Berdasquera C, Jose Rivera-Tapia. ...................................................................................................<br />

• Cholesterol reduction and increase of antioxidant capacity by chronic consumption of Andean<br />

purple corn (Zea mays L.) in hypercholesterolemic rats. Jorge Arroyo, Ernesto Ráez, Miguel Rodríguez,<br />

Víctor Chumpitaz, Jonny Burga, Walter De la Cruz, José Valencia. ......................................................................<br />

Review<br />

• The official development assistance in health in Peru. Carlos Arósquipa, Julio Pedroza, Carlos Cosentino,<br />

Karim Pardo. ........................................................................................................................................<br />

Short Commumication<br />

• Evaluation of the insecticidal effect of diatomaceous earth on Triatoma infestans (Hemiptera,<br />

Reduviidae). Mariana L. Bilbao, Maria Olga Maña S, Fernando Murúa B. ..........................................................<br />

Case Report<br />

• Infectious endocarditis of pulmonary native valve. Franco Romaní R, Fernando Atencia M, José Cuadra A. ...<br />

Special Section<br />

Great Personalities from the Public Health in Peru<br />

• Portrait of George Gordon Graham Gómez de la Torre. Enrique Morales M. .......................................<br />

Picture Galery<br />

• A new vision of Entamoeba histolytica. Rito Zerpa L, César Náquira V, Yrma Espinoza B. ............................<br />

Letter to editor<br />

• Urban Plasmodium vivax malaria in La Molina, Lima. Nancy Arróspide, Edwin Miranda, Juan V. Casas. .....<br />

103<br />

107<br />

109<br />

111<br />

121<br />

129<br />

136<br />

144<br />

152<br />

157<br />

163<br />

179<br />

182<br />

188<br />

190<br />

192


Rev Peru Med Exp Salud Publica 2007; 24(2): 103-6.<br />

eDIToRIaL<br />

eN DeFeNSa De La DeNoMINaCIÓN CoMo<br />

“eNFeRMeDaD De CaRRIÓN” PaRa La baRToNeLoSIS<br />

HUMaNa PRoDUCIDa PoR La Bartonella bacilliformis<br />

IN DeFeNSe oF THe TITLe aS “CaRRIoN DISeaSe” FoR THe<br />

HUMaN baRToNeLLoSIS CaUSeD bY Bartonella bacilliformis<br />

Zuño Burstein Alva 1 , Percy Mayta-Tristán 2<br />

La Enfermedad de Carrión se denomina así en homenaje al héroe de la medicina peruana Daniel A.<br />

Carrión, estudiante de medicina, quien, con su heroico sacrificio al inocularse voluntariamente material<br />

de un botón verrucoso y fallecer el cinco de octubre de 1885 a causa del proceso sistémico, consolidó<br />

el concepto de unidad entre la fase febril anémica de la antiguamente llamada “fiebre de la Oroya” y el<br />

periodo eruptivo denominado “verruga peruana” de esta afección, considerados en aquel entonces por<br />

los dualistas como dos enfermedades diferentes 1 .<br />

Su relato minucioso de la sintomatología que experimentó desde el momento de su inoculación hasta su<br />

sensible fallecimiento a causa de la infección autoprovocada, permitió al Dr. Ernesto Odriozola describir,<br />

el año 1898, la historia natural de la enfermedad en su magistral y clásico libro en francés sobre la<br />

Enfermedad de Carrión, en el que reemplazó el incorrecto nombre de ”fiebre de la Oroya” para el primer<br />

estadio de esta enfermedad por el de ”fiebre grave de Carrión” y denominó al segundo estadio de brote<br />

verrucoso como “erupción de Carrión” 2 .<br />

La Enfermedad de Carrión es una Bartonelosis humana que causa un proceso infeccioso general, no<br />

contagioso, bacteriano, producido por la Bartonella bacilliformis, trasmitida por vectores alados del<br />

genero Lutzomyia. Es una enfermedad endémica, con carácter regional, en áreas bien circunscritas de<br />

ciertas regiones andinas del Perú y algunos focos en Ecuador y Colombia. Clínicamente, presenta un<br />

primer estadio que, por causas diversas, puede cursar inaparente u oligosintomático; pero con frecuencia<br />

da lugar a la fase febril anémica de gran gravedad, que conduce a la muerte por anemia grave y cuadro<br />

tóxico-infeccioso, denominado antiguamente “fiebre de la Oroya”.<br />

Si se sobrevive a este estadio, después de un período intercalar de duración variable, se presenta el<br />

segundo estadio eruptivo, caracterizado por un brote verrucoso (angiomatoso) de magnitud diversa,<br />

con lesiones de diferente tamaño y profundidad, cuya localización, además de la tegumentaria, puede<br />

comprometer órganos internos.<br />

El pronóstico es malo dejado a su evolución espontánea en la forma grave del período febril anémico;<br />

y habitualmente bueno, aun en las formas de gran brote, en el periodo eruptivo. La muerte en el<br />

primer estadio se produce por la anemia grave o por la complicación salmonelósica o de otra etiología,<br />

frecuentes al inicio del periodo intercalar. La enfermedad responde favorablemente a los antibacterianos<br />

y no existe vacuna contra ella. Ofrece riesgo epidémico cuando se moviliza población no inmune a las<br />

regiones endémicas, no existiendo propagación del proceso fuera del área endémica.<br />

1 Médico dermatólogo tropicalista, Profesor Emérito de la Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San<br />

Marcos; e investigador permanente del Instituto de Medicina Tropical “Daniel A. Carrión” UNMSM. Académico de Número<br />

(Academia Nacional de Medicina), Director de la Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, Instituto<br />

Nacional de Salud. Lima, Perú.<br />

2 Médico, editor científico de la Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, Instituto Nacional de Salud.<br />

Lima, Perú.<br />

103


Rev Peru Med Exp Salud Publica 2007; 24(2): 103-6.<br />

Estos conceptos básicos, son de obligado conocimiento<br />

para todo estudiante de medicina y médico peruano,<br />

debiendo respetar la denominación de enfermedad<br />

de Carrión para esta afección autóctona americana,<br />

mas aún, propiamente peruana, cuya antigüedad precolombina<br />

es incuestionable, que representa un riesgo<br />

sanitario en el Perú y es de gran interés científico.<br />

Para los investigadores y estudiosos peruanos que se<br />

han dedicado a esta importante dolencia, el nombre<br />

Daniel A. Carrión está indisoluble y prioritariamente<br />

vinculado a ella, tal como lo es el cinco de octubre<br />

para los médicos peruanos, que conmemoran ese día<br />

del sacrificio de Carrión como el Día de la Medicina<br />

Peruana, homenajeándolo por su valiente contribución<br />

al conocimiento de esta enfermedad que lo condujo a la<br />

muerte en beneficio de la medicina peruana 3,4 .<br />

En fecha cercana al sacrificio de Carrión, Ernesto<br />

Odriozola, en 1898, publica en francés una de las obras<br />

de obligada consulta para el conocimiento de esta<br />

enfermedad, con el título La Maladie de Carrion ou la<br />

Verruga Peruvienne 2 . En 1933, Pedro Weiss publica un<br />

importantísimo trabajo titulado: “Contribución al estudio<br />

de la verruga peruana o enfermedad de Carrión” 5,6 . El año<br />

1942, Raúl Rebagliati publica su libro sobre “Distribución<br />

geográfica en el Perú de la verruga peruana (enfermedad<br />

de Carrión)” 7 . Numerosos autores de publicaciones<br />

importantes, como Arístides Herrer 8 , Héctor Colichón 9 ,<br />

Oscar Urteaga 10 , Manuel Cuadra 1,11 , Juan Takano 11,12 y<br />

numerosas contribuciones de Uriel García 13,14 y Javier<br />

Arias Stella 15,16 y de investigadores del Instituto de<br />

Medicina Tropical “Daniel A. Carrión” de la Universidad<br />

Mayor de San Marcos 17-21 , entre otros, priorizan el nombre<br />

de Carrión en la denominación de esta afección.<br />

Recientemente, el comité editor del Instituto Nacional<br />

de Salud del Ministerio de Salud del Perú, aprobó<br />

dirigirse por vía administrativa a la OPS/OMS para<br />

que, en la nueva revisión que se está efectuando de<br />

la Clasificación Internacional de Enfermedades, en la<br />

que figura en su Novena Revisión (CIE-9) y Décima<br />

Revisión (CIE-10) la enfermedad de Carrión como<br />

sinónimo del título principal Bartonellosis, sea cambiado<br />

por su denominación propia con la jerarquía que le<br />

corresponde.<br />

A nadie se le ocurriría designar a la tuberculosis y a la<br />

lepra (enfermedad de Hansen) con la denominación<br />

de mycobacteriosis, ni a la fiebre tifoidea con el de<br />

salmonelosis, ni a la sífilis con el de treponematosis,<br />

ni despriorizar tantos y tan propios nombres como<br />

los de enfermedad de Lyme, enfermedad de Chagas,<br />

enfermedad de von Recklinghausen, linfoma de<br />

Hodking, sarcoma de Kaposi, enfermedad de Cushing,<br />

104<br />

Burstein Z. & Mayta-Tristán P.<br />

entre otras, que han sido dados en justo homenaje a<br />

quienes contribuyeron decisivamente a su estudio.<br />

Lamentablemente, en estos últimos tiempos se está<br />

empleando por prestigiosos y prolíficos autores<br />

peruanos de publicaciones médicas relacionadas con la<br />

enfermedad de Carrión, la denominación de Bartonelosis<br />

o Bartonellosis para referirse a ella 22-27 , despriorizando<br />

y hasta omitiendo su correcta denominación, conducta<br />

que ha sido incluso recogida en documentos oficiales<br />

normativos que han sido publicados 28-30 y también en<br />

artículos que, por encargo del MINSA, han sido incluidos<br />

en nuestra Revista Peruana de Medicina Experimental<br />

y Salud Pública 31 .<br />

Los responsables de esta omisión, reconocen en el<br />

texto de sus artículos, que el término de Bartonelosis<br />

incorpora un conjunto de especies que sólo en humanos<br />

son responsables de numerosas afecciones que nada<br />

tienen que ver con la Enfermedad de Carrión y, por lo<br />

tanto, se debe reconocer que no se puede incorporar tal<br />

denominación en reemplazo de la de “Enfermedad de<br />

Carrión”, que tiene una tipificación específica.<br />

Actualmente se reconocen 25 especies de Bartonella<br />

spp. y de ellas, once han sido identificadas como<br />

causantes de enfermedad en humanos, por lo que es<br />

inadecuado hablar de Bartonelosis humana innominada<br />

para referirse a una patología específica, como la<br />

Enfermedad de Carrión.<br />

En la tabla 1 se hace una revisión de las especies de<br />

Bartonella conocidas, identificando cuales causan<br />

enfermedades en humanos, incluyendo el último reporte<br />

del caso de una turista norteamericana que visitó el valle<br />

sagrado en Urubamba, así como Nazca, Lima e Iquitos,<br />

y que a su regresó presentó fiebre, esplenomegalia<br />

y bacteriemia, donde se aisló una nueva especie de<br />

Bartonella que no tiene relación con B. bacilliformis,<br />

denominada B. rochalimae 32 .<br />

Por ello, el Comité Editor del Instituto Nacional de Salud<br />

ha dispuesto que los autores que deseen publicar en<br />

la Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud<br />

Pública, cuando se refieran a la enfermedad causada<br />

por Bartonella bacilliformis, la deben denominar como<br />

enfermedad de Carrión y no de forma incorrecta como<br />

Bartonelosis.<br />

Finalmente, hacemos un llamado a los investigadores del<br />

Instituto de Medicina Tropical “Alexander von Humboldt”<br />

de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, del<br />

Instituto de Medicina Tropical “Daniel A. Carrión” de la<br />

Universidad Nacional Mayor de San Marcos, del Instituto<br />

Nacional de Salud y de otros centros de investigación del


Rev Peru Med Exp Salud Publica 2007; 24(2): 103-6. Denominación de la Enfermedad de Carrión<br />

Tabla 1. Especies identificadas de Bartonella sp., año de descripción, reservorios, vectores y enfermedades que<br />

provocan en humanos*.<br />

Especies de<br />

Bartonella<br />

Primer<br />

cultivo<br />

B. bacilliformis 1919 humanos<br />

B. talpae topo<br />

B. peromysci 1942 roedores<br />

B. vinsonii<br />

subesp. vinsonii<br />

1946<br />

B. quintana 1961 humanos<br />

Perú, así como a las revistas médicas peruanas, para<br />

que hagamos un esfuerzo conjunto para imponer, como<br />

corresponde, en nuestras publicaciones, el nombre de<br />

Enfermedad de Carrión para a la enfermedad causada<br />

por Bartonella bacilliformis, dado en justo homenaje a<br />

nuestro héroe de la medicina peruana y cuyo nombre<br />

figura con orgullo en numerosas instituciones peruanas<br />

en toda la República.<br />

ReFeReNCIaS bIbLIoGRÁFICaS<br />

1. Cuadra M, Cuadra aL. Enfermedad de Carrión: inoculaciones<br />

en seres humanos con Bartonella bacilliformis, una revisión. An<br />

Fac Med. 2000; 64(4): 289-94.<br />

2. odriozola e. La maladie de Carrión ou la verruga peruvienne.<br />

Paris: Carré y Naud; 1898.<br />

Reservorio Vector enfermedad en humanos<br />

Lutzomyia verrucarum,<br />

Lutzomyia peruensis 36,37<br />

Pediculus humanus,<br />

Ctenocephalides felis<br />

B. henselae 1990 gatos Ctenocephalides felis<br />

B. elizabethae 1993 ratas Endocarditis<br />

B. grahamii 1995 Ctenophthalmus nobilis Retinitis<br />

B. taylorii 1995 Ctenophthalmus nobilis<br />

B. doshiae 1995<br />

B. clarridgeiae 1995 gatos Ctenocephalides felis<br />

B. vinsonii<br />

subesp. berkhoffii<br />

1995 perros Endocarditis<br />

B. tribocorum 1998 ratas<br />

B. koehlerae 1999 gatos Ctenocephalides felis Endocarditis<br />

B. alsatica 1999 conejos Endocarditis 38<br />

B. vinsonii<br />

subesp. arupensis<br />

Enfermedad de Carrión, bacteriemia<br />

Fiebre de las trincheras, linfadenopatía<br />

crónica, angiomatosis bacilar, bacteriemia,<br />

endocarditis, pericarditis.<br />

Enfermedad por arañazo de gato, angiomatosis<br />

bacilar, peliosis hepática, bacteriemia,<br />

endocarditis, neurorretinitis, encefalopatía.<br />

1999 roedores Bacteriemia, endocarditis<br />

B. bovis (weissii) 1999 vacas<br />

B. washoensis 2000 roedores Miocarditis<br />

B. birtlesii 2000 ratas<br />

B. schoenbuchensii 2001 ruminates<br />

B. capreoli 2002 ruminates<br />

B. chomelii 200439 vacas<br />

B. phoceensis 200440 ratas<br />

B. rattimassiliensis 200440 ratas<br />

B. rochalimae 2007 32<br />

Bacteriemia<br />

* La tabla se ha generado a partir de las revisiones de Velho (2003) 33 , Rolain (2004) 34 y Blanco (2005) 35 ; los datos nuevos tienen la<br />

referencia que se menciona.<br />

3. Murillo jP, Salaverry o, Mendoza W, Franco G, Calderón W,<br />

Rodriguez-Tafur j. Daniel Alcides Carrión y su contribución al<br />

imaginario cultural de la Medicina Peruana. An Fac Med. 2002;<br />

63(2): 141-59.<br />

4. Pesce H. Carrión y su positivismo científico. An Fac Med. 1957;<br />

40(3): 773-84.<br />

5. Weiss P. Contribución al estudio de la verruga peruana o<br />

enfermedad de Carrión. Rev Med Peru. 1933; 4:2-25.<br />

6. Murillo jP. La obra de Pedro Weiss sobre la enfermedad<br />

de Carrión: una contribución al pensamiento epidemiológico<br />

nacional. Rev Peru Epidemiol. 1995; 8(2): 42-51.<br />

7. Rebagliati R. Verruga peruana (Enfermedad de Carrión).<br />

Lima: Imprenta Torres Aguirre; 1940.<br />

8. aristides H. Epidemiología de la verruga peruana. Lima:<br />

Gonzáles Mugaburu; 1990.<br />

105


Rev Peru Med Exp Salud Publica 2007; 24(2): 103-6.<br />

9. Colichón H, Calderón j, bedón C. Bartonella bacilliformis en la<br />

sangre periférica de los pobladores de las zonas verrucógenas<br />

del Perú. Rev Peru Med Trop UNMSM. 1993; 1: 19-21.<br />

10. Urteaga o. Ciclo biológico de algunos microorganismos en el<br />

interior de los tejidos humanos (Bacilo de Hansen, Bartonella<br />

bacilliformis, Leishmaniasis tropical). En: Atlas de Patología<br />

General. Lima: Departamento de Patología, Hospital Dos de<br />

Mayo; 1967.<br />

11. Cuadra M, Takano j. The relationship of Bartonella bacilliformis<br />

to the red blood cell as revealed by electron microscopy. Blood.<br />

1969; 33(5): 708-16.<br />

12. Takano j. Enfermedad de Carrión. Estudio morfológico de<br />

la fase hemática y del periodo eruptivo con el microscopio<br />

electrónico. [Tesis doctoral]. Lima: Facultad de Medicina,<br />

Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 1970.<br />

13. García-Cáceres U, García FU. Bartonellosis: an<br />

immunodepressive disease and the life of Daniel Alcides<br />

Carrion. Am J Clin Pathol. 1991; 95(Suppl 4): S58-66.<br />

14. García U, García FU. Ideas e imágenes en la enfermedad<br />

de Carrión. Análisis historiográfico de la iconografía de la<br />

Bartonellosis humana. Parte II. Folia Dermatol Peru. 1999;<br />

10(1): 57-61.<br />

15. arias-Stella j, Lieberman PH, erlandson Ra, arias-Stella j<br />

jr. Histology, immunohistochemistry, and ultrastructure of the<br />

verruga in Carrion’s disease. Am J Surg Pathol. 1986; 10(9):<br />

595-610.<br />

16. arias Stella, j. Identificación de la Bartonella bacilliformis, a la<br />

microscopía de luz en la verruga peruana. Folia Dermatol Peru.<br />

1998; 9(1/2): 16-21.<br />

17. Solano L. La enfermedad de Carrión y la biología de Bartonella<br />

bacilliformis. Rev Peru Med Trop UNMSM. 1991; 5: 13-18.<br />

18. burstein Z. Verruga du Perou. Encycl Med Chir (Paris). 1981;<br />

8039(T10): 1-4.<br />

19. burstein Z. Verruga peruana (Enfermedad de Carrión,<br />

Bartonelosis Humana). Folia Dermatol Peru. 1996; 7(1):65. y<br />

7(2): 51-52.<br />

20. Cáceres aG, Galati ea, Pinto j, Paredes R, Reategui R,<br />

Pérez j, et al. Psychodidae (Diptera) del Perú I: Phlebotominae<br />

en Huánuco, Pasco y Cusco, su relación con la enfermedad de<br />

Carrión y la leishmaniosis tegumentaria. Rev Peru Biol. 2000;<br />

7(1): 27-43.<br />

21. Vizcarra H, Tejada a, Miranda jj, Palacios o, Cuadra La,<br />

Perez j. Carrion’s disease. Findings of Bartonella bacilliformis<br />

cases from the of Peru. In: International Conference on<br />

Rickettisae and Rickettsial disease. Marsella-Francia 13-16<br />

june, 1999: 69(142).<br />

22. Maguiña C, García Pj, Gotuzzo e, Cordero L, Spach DH.<br />

Bartonellosis (Carrion’s disease) in the modern era. Clin Infect<br />

Dis. 2001; 33(6): 772-79.<br />

23. Chinga-alayo e, Huarcaya e, Nasarre C, del aguila R,<br />

Llanos-Cuentas a. The influence of climate on the epidemiology<br />

of bartonellosis in Ancash, Peru. Trans R Soc Trop Med Hyg.<br />

2004; 98(2): 116-24.<br />

24. Maguiña C. Estudio clínico 145 casos de bartonelosis en<br />

el Hospital Nacional Cayetano Heredia: 1969-1992. [Tesis<br />

doctoral]. Lima: Facultad de Medicina, Universidad Peruana<br />

Cayetano Heredia; 1993.<br />

25. Gotuzzo e. Treatment of Bartonellosis. J Travel Med.1995;<br />

2(4): 278.<br />

26. ellis ba, Rotz LD, Leake ja, Samalvides F, bernable j,<br />

Ventura G, et al. An outbreak of acute bartonellosis (Oroya<br />

106<br />

Burstein Z. & Mayta-Tristán P.<br />

fever) in the Urubamba region of Peru, 1998. Am J Trop Med<br />

Hyg. 1999; 61(2): 344-49.<br />

27. Pachas P. Epidemiología de la Bartonelosis en el Perú. Lima:<br />

Oficina General de Epidemiología / Instituto Nacional de Salud;<br />

2001. Serie de documentos monográficos Nº. 13.<br />

28. Perú, Ministerio de Salud. Atención de la Bartonelosis o<br />

enfermedad de Carrión en el Perú. Lima: Instituto Nacional de<br />

Salud; 2007. Norma Técnica Nº 048- MINSA/GPSP-V.01<br />

29. Instituto Nacional de Salud. Diagnóstico bacteriológico de<br />

la Bartenolosis humana o enfermedad de Carrión. Lima: INS;<br />

2006.<br />

30. Instituto Nacional de Salud. Prioridades de investigación en<br />

salud en el Perú: análisis del proceso. Lima: INS; 2007.<br />

31. Tarazona a, Maguiña C, Lopez de Guimaraes D, Montoya<br />

M, Pachas C. Terapia antibiótica para el manejo de la<br />

Bartonelosis o enfermedad de Carrión en el Perú. Rev Peru<br />

Med Exp Salud Publica. 2006; 23(3):188-200.<br />

32. eremeeva Me, Gerns HL, Lydy SL, Goo jS, Ryan eT, Mathew<br />

SS, et al. Bacteriemia, fever, and splenomegaly caused by a<br />

newly recognized Bartonella species. New Eng J Med. 2007;<br />

356: 2381-87.<br />

33. Velho Pe, Cintra ML, Uhida-Tanaka aM, de Moraes aM,<br />

Mariotto a. What do we (not) know about human bartonelloses?<br />

Braz J Infect Dis. 2003; 7(1): 1-6.<br />

34. Rolain jM, brouqyu P, Koehler je, Maguina C, Dolan Mj,<br />

Raoult D. Recommendations for treatment of human infections<br />

caused by Bartonella species. Antimicrob Agents Chemother<br />

2004; 48(6): 1921-33.<br />

35. blanco jR, Raoult D. Enfermedades producidas por Bartonella<br />

spp. Enf Infecc Microbiol Clin 2005; 23(5): 313-20.<br />

36. Villaseca P, Padilla C, Ventura G, Samalvides F, Yañez H,<br />

Chevarría L, et al. Importancia de la Lutzomyia peruensis en la<br />

transmisión de la enfermedad de Carrión en el Valle Sagrado<br />

de los Incas, Urubamba-Cusco, Perú. Rev Med Exp. 1999;<br />

16(1-2): 28-30.<br />

37. Cáceres aG, Galati ea. Lista de Phlebotominae (Diptera:<br />

Psychodidae) para el Perú y especies consideradas como<br />

vectores naturales e incriminadas en la transmisión de<br />

patógenos de la Leishmaniosis tegumentaria y la Enfermedad<br />

de Carrión (verruga peruana). Rev Med Exp. 2001; 18(3-4):<br />

100-106.<br />

38. Raoult D, Roblot F, Rolain jM, besnier jM, Loulergue,<br />

bastides F, et al. First isolation of Bartonella alsatica from<br />

a valve of a patient with endocarditis. J Clin Microbiol. 2006;<br />

44(1): 278-79.<br />

39. Maillard R, Riegel P, barrat F, bouillin C, Thibault D, Ganoin<br />

C, et al. Bartonella chomelii sp. nov., isolated from French<br />

domestic cattle (Bos taurus). Int J Syst Evol Microbiol. 2004;<br />

54(1): 215-20.<br />

40. Gundi Va, Davoust b, Khamis a, boni M, Raoult D, La Scola<br />

b. Isolation of Bartonella rattimassiliensis sp. nov. and Bartonella<br />

phoceensis sp. nov. from European Rattus norvegicus. J Clin<br />

Microbiol. 2004; 42(8): 3816-18.<br />

Correspondencia: Dr. Zuño Burstein Alva. Comité Editor, Revista<br />

Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, Instituto<br />

Nacional de Salud.<br />

Dirección: Cápac Yupanqui 1400, Jesús María. Lima, Perú.<br />

Teléfono: (511) 471-9920 anexo 122<br />

Correo electrónico: zburstein_2000@yahoo.com


Rev Peru Med Exp Salud Publica 2007; 24(2): 107-8.<br />

GeNeRaCIÓN Y aCCeSo De INFoRMaCIÓN eN NUTRICIÓN<br />

PaRa La aCCIÓN MULTISeCToRIaL<br />

GeNeRaTIoN aND aCCeSS To NUTRITIoN INFoRMaTIoN FoR<br />

MULTISeCToRaL aCTIoN<br />

María Inés Sánchez-Griñán 1<br />

eDIToRIaL<br />

En las últimas décadas, la agenda internacional viene abordando políticas públicas relacionadas con la<br />

pobreza, la inseguridad alimentaria y la malnutrición, incluyendo un enfoque de derechos humanos 1-4 .<br />

El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1966) expresa las obligaciones<br />

de los estados miembros de las Naciones Unidas a respetar, proteger y satisfacer el derecho a la<br />

alimentación y a la salud 5 . La Declaración del Milenio expresa el compromiso asumido por 189 países<br />

para reducir la pobreza como un objetivo central para el desarrollo 6 .<br />

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio señalan la ruta mundial hacia este horizonte, teniendo como<br />

meta el año 2015, reconociendo la salud como un bien público y un derecho humano. De las ocho metas<br />

del milenio, cuatro de ellas están directamente relacionadas con la salud y la nutrición materno infantil<br />

(1, 4, 5 y 6) estando las otras cuatro fuertemente asociadas a ellas (2, 3, 7 y 8). La Declaración del<br />

Milenio, a la vez, reconoce la importancia de la nutrición como mecanismo estratégico de desarrollo 7 .<br />

Sin embargo, en América Latina, los problemas nutricionales de desnutrición infantil y deficiencia de<br />

micronutrientes coexisten con los problemas de sobrepeso y obesidad en las poblaciones pobres 8 y<br />

deberán ser abordados conjuntamente en las políticas, programas, proyectos o estrategias nacionales.<br />

Las manifestaciones de malnutrición tienen un impacto negativo en el desarrollo económico y social,<br />

determinando deficiencias en la productividad, el desarrollo cognitivo, el rendimiento escolar y el aumento<br />

de costos de atención de la salud 9,10 .<br />

Muchos de estos problemas nutricionales se inician en el útero materno, es por ello que la nutrición de la<br />

mujer es determinante no sólo para su propia salud, sino como un factor de riesgo para el peso del recién<br />

nacido, lo cual a su vez determina el retardo del crecimiento infantil y algunos tipos de enfermedades<br />

crónicas que se presentan en los adultos 11 . Por otro lado la influencia de factores sociales tales como<br />

la mejor educación de la mujer y su participación activa en la toma de decisiones, contribuye en la<br />

reducción de la desnutrición infantil a nivel mundial 12 . Es también importante al respecto, la contribución<br />

de mejoras en los servicios de salud, el saneamiento ambiental y la disponibilidad, acceso y uso a los<br />

alimentos.<br />

La prevención de los problemas nutricionales debe tomar como un desafío el acelerado proceso de<br />

urbanización, que somete a la población a la influencia de políticas y grupos de poder 13 , que no están<br />

orientadas hacia fines de salud y bienestar nutricional. Esta situación trae como consecuencia, una<br />

variación en los estilos de vida, en los patrones de alimentación, así como en los de actividad física,<br />

donde la obesidad emerge en estas condiciones 14 .<br />

La malnutrición es el resultado de las decisiones tomadas desde diversos sectores tales como los<br />

de agricultura, salud, educación, empleo, economía y finanzas y bienestar social. Por lo tanto, cabe<br />

la posibilidad que estas decisiones hayan sido poco eficientes en la atención del problema nutricional,<br />

pudiendo esto a la vez estar asociado a que los mencionados sectores no incorporan información apropiada<br />

1 Bióloga, Directora del Centro Nacional de Alimentación y Nutrición, Instituto Nacional de Salud. Lima, Perú.<br />

107


Rev Peru Med Exp Salud Publica 2007; 24(2): 107-8.<br />

en el diseño e implementación de sus acciones, o que tal<br />

vez la información existente no es la adecuada, ni está<br />

actualizada 15 .<br />

Es así que los problemas nutricionales actuales y<br />

emergentes han dejado de ser considerados como<br />

problemas exclusivos del sector salud, siendo de carácter<br />

multisectorial. Las estrategias para reducir estos riesgos<br />

demandan información oportuna a nivel de la población,<br />

de gobierno, y de las diversas instituciones involucradas,<br />

donde la información cumple un papel preponderante<br />

para el diseño e implementación de acciones estratégicas<br />

para la mejora y el bienestar nutricional de la población.<br />

Así mismo, las estrategias para enfrentarlos requieren<br />

del uso de información para lograr un manejo integral<br />

y multidisciplinario donde converjan las políticas<br />

económicas, sociales y educativas con aquellas<br />

destinadas a la prevención y promoción de la salud 9 .<br />

Existe, pues, una necesidad imperativa de contar con<br />

información relevante, válida y oportuna en cada ámbito<br />

posible de intervención; siendo responsabilidad de los<br />

que generan la información de mantenerla actualizada<br />

y al alcance de los que la requieran, aspecto en el cual<br />

es necesario trabajar 16 . Las instituciones del Estado, en<br />

ese sentido, tienen un papel preponderante en facilitar<br />

el acceso a las investigaciones 17 y bases de datos<br />

producidas con fondos públicos, lo cual esta enmarcado<br />

con el principio de transparencia a la información<br />

gubernamental 18 .<br />

Las evidencias técnicas son de particular importancia<br />

para apoyar decisiones informadas en la actualidad, no<br />

solamente para que la comunidad científica las considere<br />

en la comprensión de los problemas nutricionales, sino<br />

también para optimizar la toma de decisiones a través<br />

de distintos actores e instituciones para formular políticas<br />

públicas que favorezcan el ejercicio del derecho a una<br />

alimentación adecuada y a la salud. Así mismo, el acceso<br />

a la información permite a la población ejercer ciudadanía<br />

para exigir al Estado a que cumpla su labor en brindar el<br />

derecho a la salud 19 .<br />

ReFeReNCIaS bIbLIoGRÁFICaS<br />

1. Haddad L, oshaug a. How does the human rights perspective<br />

help to shape the food and nutrition policy research agenda?<br />

Food Policy. 1998; 23(5): 329-45.<br />

2. Shrimpton R. Evidence v. rights-based decision making for<br />

nutrition. Proc Nutr Soc. 2003; 62(2): 553-62.<br />

3. World bank. Repositioning nutrition as central to development.<br />

A strategy for large-scale action. Washington DC: The World<br />

Bank; 2006.<br />

4. Torres C, Mujica oj. Salud, equidad y los Objetivos de Desarrollo<br />

del Milenio. Rev Panam Salud Publica. 2004; 15(6): 430-39.<br />

108<br />

Sánchez-Griñán MI.<br />

5. oshaug a, eide Wb, eide a. Human rights: a normative basis<br />

for food and nutrition-relevant policies. Food Policy. 1994;<br />

19(6): 491-516.<br />

6. United Nations. United Nations Millennium Declaration.<br />

Resolution adopted by the General Assembly 55/2. 18<br />

septiembre 2000 [Documento en internet]. [Fecha de acceso:<br />

abril 2007] Disponible en: www.un.org/millennium/declaration/<br />

ares552e.pdf<br />

7. United Nations, Standing Committee on Nutrition. 5th Report on the world nutrition situation: Nutrition for improved<br />

development outcomes. Geneva: SCN/UN; 2004.<br />

8. Peña M, bacallao j. La obesidad en la pobreza: Un nuevo<br />

reto para salud pública. Washington (DC): Organización<br />

Panamericana de la Salud; 2000.<br />

9. organización Panamericana de la Salud. 47 o Consejo<br />

Directivo y 58.a Sesión del Comité Regional – Resolución<br />

CD47.R8 – Estrategia y Plan de Acción Regionales sobre la<br />

Nutrición en la Salud y el Desarrollo [Documento en internet].<br />

Washington DC: OPS; 2006. [fecha de acceso: mayo 2007]<br />

Disponible en www.paho.org/spanish/gov/cd/CD47-18-s.pdf<br />

10. Taniguchi K, Wang X. Nutrition intake and economic growth:<br />

studies on the cost of hunger. Roma: FAO; 2003.<br />

11. Godfrey KM, barker Dj. Fetal nutrition and adult disease. Am<br />

J Clin Nutr. 2000; 71(5 suppl): 1344S-52S.<br />

12. Smith L, Haddad L. Overcoming child malnutrition in<br />

developing countries: Past achievements and future choices,<br />

food, agriculture, and the environment. Washington DC:<br />

International Food Policy Research Institute; 2000. Discussion<br />

Paper 30.<br />

13. aguirre P. Estrategias de consumo. Que comen los argentinos<br />

que comen. Buenos Aires: Miño y Davila; 2005. Colección<br />

Políticas Públicas.<br />

14. Popkin bM. An overview on the nutrition transition and its<br />

health implications: the Bellagio meeting. Public Health Nutr.<br />

2002; 5(1A), 93-103.<br />

15. jiménez S. Errores en que se puede incurrir en los sistemas de<br />

vigilancia alimentaria y nutricional. Rev Cubana Aliment Nutr.<br />

2001; 15(1): 68-73.<br />

16. Padilla a. Relevancia y perspectiva para el desarrollo de<br />

sistemas de información en población y salud sexual y<br />

reproductiva en el Perú. Rev Peru Med Exp Salud Publica.<br />

2007; 24(1): 67-80.<br />

17. Zerhouni ea. Information access. NIH access policy. Science.<br />

2004; 306: 1895.<br />

18. Cabezas C. Rol del Estado en la investigación científica en<br />

salud y transparencia en la información. Rev Peru Med Exp<br />

Salud Publica. 2006; 23(4): 275-83.<br />

19. alazraqui M, Mota e, Spinelli H. Sistemas de información en<br />

salud: de sistemas cerrados a la ciudadanía social. Un desafío<br />

en la reducción de desigualdades en la gestión local. Cad<br />

Saude Publica. 2006; 22(12): 2693-702.<br />

Correspondencia: Mg. María Ines Sánchez-Griñán. Centro Nacional<br />

de Alimentación y Nutrición, Instituto Nacional de Salud. Lima, Perú.<br />

Dirección: Jirón Enrique Tizón y Bueno 276, Jesús María, Lima.<br />

Correo electrónico: msanchezg@ins.gob.pe


Rev Peru Med Exp Salud Publica 2007; 24(2): 109-10.<br />

SÍNDRoMe MeTabÓLICo, PReCURSoR De La<br />

eNFeRMeDaD CaRDIoVaSCULaR<br />

MeTaboLIC SYNDRoMe, PReCURSoR oF THe<br />

CaRDIoVaSCULaR DISeaSe<br />

Rolando Calderón V*<br />

eDIToRIaL<br />

Fue Reaven 1 quien en 1988 definió como síndrome X, a la asociación de resistencia a la insulina (menor<br />

captación de glucosa con mayor cantidad de insulina), intolerancia a la glucosa (curva de tolerancia<br />

a la glucosa alterada), hiperinsulinemia, aumento de triglicéridos, disminución del colesterol HDL e<br />

hipertensión arterial.<br />

Posteriormente, la Organización Mundial de la Salud agregó a las características del síndrome metabólico<br />

a la obesidad, ya sea con un índice de masa corporal (peso en kilogramos/ talla en metros elevada al<br />

cuadrado) mayor a 30 kg/m 2 , dándole importancia a la obesidad central o la llamada grasa visceral<br />

(relación cintura-cadera mayor de 0,90 en hombres y de 0,85 en mujeres 2 .<br />

El “panel de expertos III” consideró, que para el diagnóstico de síndrome metabólico (SM) se necesita<br />

tres o más de los siguientes factores: obesidad abdominal (circunferencia de la cintura mayor a 102<br />

cm en hombres y mayor de 88 cm en mujeres); triglicéridos altos, mayor a 150 mg/dL (1,7 mmol/L),<br />

colesterol HDL bajo, menor de 40 mg/dL (1,7 mmol/L) en hombres o menor de 50 mg/dL (1,4 mmol/L)<br />

en mujeres; hipertensión arterial igual o mayor a 130/85 mmHg, hiperglicemia en ayunas, igual o mayor<br />

a 110 mg/dL (6,1 mmol/L) 3 .<br />

Recientemente, la Asociación Internacional de Diabetes (IDF, por sus siglas en inglés) recomienda<br />

el uso de puntos de corte de cintura ajustados a cada grupo étnico para medir la obesidad central, el<br />

cual es un requisito indispensable, y el diagnóstico se completaría teniendo dos criterios adicionales<br />

siguiendo los mismos puntos de corte propuestos por III Panel 4 .<br />

La prevalencia de SM, por tanto va a depender de los criterios usados para su diagnóstico 5-7 ; si se<br />

estudia la población general 8 o poblaciones particulares (diabéticos, obesos, pacientes con hígado<br />

graso 9 , síndrome de ovarios poliquísticos 10 , etc.), el grupo de edad (a mayor edad mayor prevalencia 5-<br />

8 ), el sexo (la mayoría de estudios demuestran que es más frecuente en mujeres 5-7 ), pobreza (a mayor<br />

pobreza y menor educación mayor prevalencia 11 ), entre otros. El factor que más se relaciona con<br />

la prevalencia de SM en una población es la prevalencia de obesidad central medida a través de la<br />

circunferencia de la cintura 12 .<br />

En EEUU se estima que uno de cada cuatro adultos tiene síndrome metabólico 8 ; en el Perú son pocos<br />

los estudios realizados, se notifican prevalencias en Lima norte de 11,5% en varones y 25,6% en mujeres<br />

mayores de 30 años y sin diabetes, las cuales son menores a las de poblaciones de San Antonio (USA),<br />

México y España 13 ; sin embargo, en Lambayeque se han encontrado prevalencias mayores, de 28,3%<br />

en población general sin enfermedad conocida, mayor de 30 años 14 , y en zonas agroganaderas de la<br />

misma región se encontró prevalencias de 31,7% y en una zona pesquera de 22,1% en grupos similares<br />

al estudio anterior 15 , en todos los casos se usó la definición de SM del III Panel.<br />

Varios estudios han demostrado que el SM, aún sin diabetes, aumenta el riesgo cardiovascular en 1,5<br />

veces 16,17 . El incremento de la prevalencia de la diabetes tipo 2 y de la enfermedad cardiovascular están<br />

ligados a la obesidad. Se calcula que en el mundo hay más de mil cien millones de obesos adultos y<br />

* Médico Endocrinólogo, Profesor Emérito de la Facultad de Medicina, Universidad Peruana Cayetano Heredia.<br />

Académico de Número (Academia Nacional de Medicina). Lima, Perú.<br />

109


Rev Peru Med Exp Salud Publica 2007; 24(2): 109-10.<br />

155 millones de niños tienen sobrepeso o son obesos 18 .<br />

Este aumento vertiginoso se debe a los cambios en el<br />

estilo de vida con disminución de la actividad física y la<br />

predominancia en la dieta de las harinas y dulces, en<br />

lugar de las verduras y frutas, de aquí que la prevención<br />

de la obesidad incluye fundamentalmente el cambio de<br />

dieta, comenzando por las escuelas.<br />

La importancia de la enfermedad cardiovascular como<br />

problema de salud pública no es desdeñable puesto<br />

que en países de ingresos medios (ingresos per cápita<br />

menor de 3 255 dólares al año) entre los que está el<br />

Perú, la mortalidad por enfermedad cardiovascular<br />

ocupa el primer lugar con 12 537 347 muertes 19 . La<br />

diabetes en Latinoamérica también está en aumento, se<br />

calcula que actualmente hay 13,3 millones de personas<br />

con diabetes y se piensa que para el 2030 este número<br />

se elevaría a 33 millones 20 .<br />

Hay que recordar que la enfermedad cardiovascular es<br />

la causante de 70% de las muertes en los diabéticos<br />

y que un diabético tiene un riesgo cardiovascular<br />

semejante al de un sujeto que ya ha tenido un infarto<br />

del miocardio. Además con los tratamientos actuales los<br />

diabéticos viven más tiempo y por lo tanto la aparición<br />

de las llamadas “complicaciones” se hace más evidente<br />

como la retinopatía que puede llevar a la ceguera (la<br />

diabetes es la segunda causa de ceguera en el mundo),<br />

la nefropatía con su insuficiencia renal terminal que hace<br />

que en los servicios de diálisis 50% de los pacientes<br />

sean diabéticos.<br />

Las condiciones mencionadas anteriormente significan<br />

un cargo muy grande para el sistema de salud pública.<br />

Por todo lo expuesto, es necesaria una política de<br />

prevención que se base en los cambios en el estilo<br />

de vida que significan fundamentalmente dieta y<br />

ejercicios.<br />

ReFeReNCIaS bIbLIoGRÁFICaS<br />

1. Reaven GM. Role of insulin in human disease. Diabetes. 1988;<br />

37(12):1596-1607<br />

2. WHo consultation. Definition, diagnosis and classification of<br />

diabetes mellitus and its complication. Part 1: diagnosis and<br />

classification of diabetes mellitus. Geneva: WHO; 1999. p. 31-<br />

33. WHO/NCD/NCS 99.2.<br />

3. expert Panel on detection, evaluation, and treatment of<br />

high blood cholesterol in adults. Executive summary of the<br />

third report of the National Cholesterol Education Program<br />

(NCEP) Expert Panel on detection, evaluation, and treatment<br />

of high blood cholesterol in adults (adult treatment panel III).<br />

JAMA. 2001; 285(19): 2486-97.<br />

4. alberti KG, Zimmet P, Shaw j, IDF epidemiology Task<br />

Force Consensus Group. The metabolic syndrome - - a new<br />

worldwide definition. Lancet. 2005; 366: 1059-62.<br />

5. Day C. Metabolic syndrome, or what you will: definitions and<br />

epidemiology. Diab Vasc Dis Res. 2007; 4(1): 32-38.<br />

110<br />

Calderón R.<br />

6. eckel RH, Grundy SM, Zimmet PZ. The metabolic syndrome.<br />

Lancet. 2005; 365: 1415-28.<br />

7. Cameron aj, Shaw je, Zimmet PZ. The metabolic syndrome:<br />

prevalence in worldwide populations. Endocrinol Metab Clin<br />

North Am. 2004; 33(2): 351-75.<br />

8. Ford eS, Giles WH, Dietz WH. Prevalence of the metabolic<br />

syndrome among US adults: findings from the third National<br />

Health and Nutrition Examination Survey. JAMA. 2002; 287(3):<br />

356-59.<br />

9. araya aV, Valera jM, Contreras j, Csendes a, Díaz j,<br />

burdiles P, et al. Alteraciones de la tolerancia a la glucosa<br />

y frecuencia de síndrome metabólico en pacientes con<br />

enfermedad por hígado graso no alcohólico. Rev Med Chil.<br />

2006; 134(9): 1092-98.<br />

10. apridonidze T, essah Pa, Iuorno Mj, Nestler je. Prevalence<br />

and characteristics of the metabolic syndrome in women with<br />

polycystic ovary syndrome. J Clin Endocrinol Metab. 2005;<br />

90(4): 1929-35.<br />

11. Loucks eb, Rehkopf DH, Thurston RC, Kawachi I.<br />

Socioeconomic disparities in metabolic syndrome differ by<br />

gender: evidence from NHANES III. Ann Epidemiol. 2007; 17:<br />

19-26.<br />

12. Katzmarzyk PT, janssen I, Ross R, Church TS, blair SN. The<br />

importance of waist circumference in the definition of metabolic<br />

syndrome: prospective analyses of mortality in men. Diabetes<br />

Care. 2006; 29(2): 404-9.<br />

13. Lorenzo C, Serrano-Ríos M, Martínez-Larrad MT, González-<br />

Sánchez jL, Seclén S, Villena a, et al. Geographic variations<br />

of the International Federation and the Nacional Colesterol<br />

Education Program- adult treatment panel III definition of the<br />

metabolic syndrome in nondiabetic subjects. Diabetes Care.<br />

2006; 29(3): 685-91.<br />

14. Soto V, Vergara e, Neciosup e. Prevalencia y factores<br />

de riesgo de síndrome metabólico en población adulta del<br />

departamento de Lambayeque, Perú – 2004. Rev Peru Med<br />

Exp Salud Publica. 2005; 22(4): 254-61<br />

15. Guarnizo M, Loayza R, Calvay M, Ynami M, Lázaro H.<br />

Síndrome metabólico en una población pesquera y otra<br />

agropecuaria de la costa del Perú. Rev Soc Peru Med Intern.<br />

2006; 19(1): 10-18<br />

16. Girman Cj, Rhodes T, Mercuri M, Pyorala K, Kjekshus j,<br />

Pedersen TR, et al. The metabolic syndrome and risk of major<br />

coronary events in the Scandinavian Simvastatin Survival<br />

Study (4S) and the Air Force/Texas Coronary Atherosclerosis<br />

Prevention Study (AFCAPS/TexCAPS). Am J Cardiol. 2004;<br />

93(2): 136-41.<br />

17. Malik S, Wong ND, Franklin SS, Kamath TV, L’Italien Gj, Pio<br />

jR, et al. Impact of the metabolic syndrome on mortality from<br />

coronary heart disease, cardiovascular disease, and all causes<br />

in United States adults. Circulation. 2004; 110(10): 1245-50.<br />

18. Hossain P, Kawar b, el Nahas M. Obesity and diabetes in the<br />

developing world--a growing challenge. N Engl J Med. 2007;<br />

356(3): 213-15.<br />

19. anderson GF, Chu e. Expanding priorities: Confronting<br />

chronic disease in countrier with low income. N Engl J Med.<br />

2007; 356(3):209-211.<br />

20. Wild S, Roglic G, Green a, Sicree R, King H, et al. Global<br />

prevalence of diabetes: estimates for the year 2000 and<br />

projections for 2030. Diabetes Care. 2004; 27(5):1047-53.<br />

Correspondencia: Dr. Rolando Calderón Velasco. Facultad de<br />

Medicina, Universidad Peruana Cayetano Heredia. Lima, Perú.<br />

Dirección: Av. Benavides N° 264, of. 1101, Miraflores-Lima.<br />

Correo electrónico: rocalve@terra.com.pe


Rev Peru Med Exp Salud Publica 2007; 24(2): 111-20.<br />

ReSULTaDoS De UN PRoGRaMa De SeGURIDaD aLIMeNTaRIa<br />

eN La ReDUCCIÓN De La DeSNUTRICIÓN CRÓNICa<br />

Y SUS FaCToReS CaUSaLeS eN NIÑoS PeRUaNoS<br />

ReSUMeN<br />

Carlos Rojas D 1a , Rosa Flores M 2b , Rosario Céspedes K 2b<br />

Objetivos: Determinar el efecto de un programa de seguridad alimentaria (Redes Sostenibles para la Seguridad<br />

Alimentaria: REDESA) sobre la desnutrición crónica y sus factores causales en niños menores de tres años. Materiales<br />

y métodos: El resultado sobre la desnutrición se evaluó a través de la comparación de los porcentajes obtenidos en la<br />

evaluación inicial (2001) y en la evaluación final del Programa (2006). La desnutrición crónica fue definida como un índice<br />

de talla para la edad menor a -2DS, la referencia empleada fueron los patrones de la NCHS. El muestreo fue aleatorio<br />

multietápico; el tamaño muestral de la línea de base fueron 2643 niños y sus familias, para la evaluación final fueron<br />

1597. Los factores causales se agruparon en: a) salud y alimentación, que comprendían las enfermedades diarreicas<br />

agudas (EDA), lactancia materna exclusiva (LME), alimentación durante y después de las enfermedades diarreicas;<br />

b) los económicos, que comprendía los ingresos familiares anuales y los gastos en alimentación. Resultados: La<br />

desnutrición crónica se redujo de 34,2% a 24,3%. Las EDA se redujeron de 35,0% a 16,4%, la LME se incrementó<br />

de 25,0% a 72,2%, la alimentación durante y después de las EDA se incrementó desde 3,3% a 45,0% y de 15,0% a<br />

77,0% respectivamente, en todos los casos las diferencias fueron estadísticamente significativas (p


Rev Peru Med Exp Salud Publica 2007; 24(2): 111-20.<br />

INTRoDUCCIÓN<br />

La desnutrición reduce el crecimiento económico y<br />

perpetúa la pobreza en un país a través de tres rutas:<br />

a) por una pérdida directa de la productividad debido a<br />

las disminuidas capacidades físicas de los individuos<br />

afectados, b) pérdidas indirectas debido a la afectación<br />

en la capacidad cognitiva y a un pobre desempeño<br />

educativo de los niños, c) pérdidas por un mayor costo<br />

de la atención en salud debido a sus consecuencias en el<br />

largo plazo como la diabetes, el sobrepeso y la obesidad,<br />

las enfermedades cardiovasculares, entre otras 1,2 .<br />

La desnutrición tiene dos factores causales inmediatos,<br />

las enfermedades infecciosas a repetición como las<br />

enfermedades diarreicas y las infecciones respiratorias<br />

agudas; y la inadecuada ingesta de nutrientes (incluye<br />

la alimentación complementaria y la lactancia materna<br />

exclusiva). Estas causas inmediatas tienen causas<br />

subyacentes: el acceso inadecuado a la atención en<br />

salud, al agua segura, al saneamiento básico, los<br />

inadecuados conocimientos y prácticas de la familia<br />

para el cuidado y la alimentación del niño en el hogar,<br />

junto con limitaciones para el acceso a los alimentos,<br />

que incluye limitaciones para su producción y bajos<br />

ingresos económicos 3,4 .<br />

En el Perú la desnutrición crónica (baja talla para la<br />

edad) ha sido abordada desde el Estado principalmente<br />

como un problema vinculado sólo a la distribución de<br />

alimentos, debido a un mal entendimiento de los factores<br />

reales que la causan y por factores de carácter político 5 ,<br />

esto se refleja en la aparición de muchos programas de<br />

asistencia alimentaria desde inicios de los años 90; en el<br />

año 2004 estos programas tenían un presupuesto estatal<br />

anual de aproximadamente 250 millones de dólares 6 .<br />

Estos programas no han demostrado tener efectividad,<br />

ya que en 1996 la desnutrición crónica afectaba a<br />

25,8% 7 de los niños menores de cinco años, y para el<br />

año 2005 este porcentaje fue 24,2% 8 , es decir que ha<br />

permanecido casi constante durante una década.<br />

Desde octubre de 2001 hasta septiembre de 2006, la<br />

ONG CARE Perú implementó un programa denominado<br />

Redes Sostenibles para la Seguridad Alimentaria<br />

(REDESA), en 1854 comunidades de 125 distritos<br />

pertenecientes a las regiones de Ancash, Apurímac,<br />

Ayacucho, Cajamarca, Huancavelica y Puno en el Perú.<br />

El Programa, financiado por la Agencia de los Estados<br />

Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), tuvo<br />

como objetivo central reducir la desnutrición crónica en<br />

niños menores de tres años de las zonas alto andinas<br />

del Perú. Los objetivos específicos fueron la reducción<br />

de las enfermedades diarreicas (EDA), la mejora de las<br />

prácticas de alimentación infantil y el incremento del<br />

112<br />

Rojas C. et al.<br />

ingreso económico de las familias. En su último año de<br />

intervención, REDESA tuvo una población beneficiaria<br />

de 34 203 niños y niñas y sus familias; mientras que<br />

durante los cinco años de funcionamiento del Programa<br />

la población beneficiaria alcanzó a un total de 64 434<br />

niños y niñas y sus familias 9 .<br />

Para el cumplimiento de sus objetivos, el Programa<br />

implementó líneas de acción de base comunitaria,<br />

con la participación de la comunidad organizada,<br />

gobiernos municipales, gobiernos regionales, instancias<br />

descentralizadas del Ministerio de Salud, de Agricultura,<br />

de la Mujer y del Desarrollo Social, así como de diversas<br />

instituciones locales de la sociedad civil 9 .<br />

El programa desarrolló las siguientes línea de acción:<br />

a) el acceso al agua segura y al saneamiento básico<br />

(a través de instalación de sistemas de agua y letrinas<br />

implementados y cofinanciados con la participación de la<br />

comunidad organizada y el gobierno local); b) la mejora<br />

de las prácticas de higiene, del cuidado de la salud y de<br />

la alimentación infantil (a través de la mejora del acceso<br />

a los establecimientos de salud, acciones educativas<br />

a nivel comunal e implementación de sistemas de<br />

vigilancia comunal); c) orientar la producción de las<br />

familias hacia productos con demanda en el mercado<br />

y articularlas a cadenas productivas competitivas (a<br />

través de la creación de mercados locales de asistencia<br />

técnica, acceso al crédito y organización de cadena<br />

productivas); d) diversificar la producción para el<br />

autoconsumo a través de la instalación de huertos<br />

familiares y módulos de animales menores que les<br />

brindaran una mayor disponibilidad de micronutrientes,<br />

vitamina A y hierro fundamentalmente (implementados<br />

y cofinanciados con la participación de la comunidad<br />

organizada y el gobierno local); e) el fortalecimiento de<br />

la capacidad de gestión comunal (a través de los comités<br />

de desarrollo comunal) y de los gobiernos locales,<br />

fundamentalmente lo relacionado con la elaboración de<br />

planes de desarrollo comunal y local; y el mejor uso de<br />

los recursos municipales (los presupuestos participativos<br />

fundamentalmente) hacia acciones que contribuyan a<br />

reducir la desnutrición crónica 10 .<br />

De esta forma el Programa REDESA implementó una<br />

estrategia integral para reducir la desnutrición crónica,<br />

con acciones que abordaban tantos sus causas<br />

inmediatas como sus causas subyacentes, con la<br />

distinción importante de no incluir la distribución de<br />

alimentos entre sus líneas de acción, lo cual marcaba<br />

una diferencia sustantiva con el enfoque de asistencia<br />

alimentaria existente en el país.<br />

Luego de culminado el Programa, era necesario verificar<br />

sus resultados a fin de establecer si este enfoque integral


Rev Peru Med Exp Salud Publica 2007; 24(2): 111-20. Seguridad alimentaria y reducción de la desnutrición crónica<br />

realmente habría logrado la reducción de la desnutrición<br />

crónica. Por ello, el objetivo de esta investigación fue<br />

evaluar los resultados logrados por el Programa REDESA<br />

en su objetivo central, la reducción de la desnutrición<br />

crónica, así como en sus objetivos específicos, la<br />

reducción de las enfermedades diarreicas, la mejora de<br />

las prácticas de alimentación infantil, el incremento del<br />

ingreso económico de las familias y el incremento del<br />

dinero destinado a la alimentación familiar.<br />

MaTeRIaLeS Y MÉToDoS<br />

DISEÑO DEL ESTUDIO<br />

Se llevó a cabo la comparación de las variables<br />

correspondiente a los objetivos del Programa, medidas<br />

tanto antes como después de la intervención. Para ello<br />

se empleó la información existente de la evaluación<br />

inicial realizada entre los meses de octubre y diciembre<br />

del 2001, y la información obtenida a través de la<br />

evaluación final desarrollada entre los meses de<br />

septiembre y noviembre del 2006, en la que se recabó<br />

la misma información que en la evaluación inicial.<br />

MUESTRA<br />

La muestra fue extraída del ámbito de intervención del<br />

Programa y estuvo constituida por niños menores de<br />

tres años y sus familias, distribuidos en seis regiones<br />

del Perú: Ayacucho, Apurímac, Huancavelica, Ancash,<br />

Cajamarca y Puno. Tanto en la evaluación inicial como<br />

en la final el muestreo fue aleatorio y multietápico; y fue<br />

representativo para la totalidad del ámbito de intervención<br />

y para cada una de los ámbitos regionales, con excepción<br />

de las regiones de Ayacucho, Huancavelica y Apurímac,<br />

que fueron agrupadas como un sólo ámbito regional, de<br />

tal manera que el tamaño de la muestra calculado fue<br />

representativo para este conjunto.<br />

La primera etapa del muestreo correspondió a la<br />

determinación de los distritos al interior de cada ámbito<br />

regional, se incorporaron a todos los distritos (125) donde<br />

se desarrolló la intervención y se estableció una cuota<br />

muestral por cada distrito, proporcional a la población<br />

intervenida en cada uno de ellos.<br />

La segunda etapa consistió en la selección de los<br />

centros poblados dentro de cada distrito, estos fueron<br />

seleccionados de manera aleatoria simple. Como<br />

parte del proceso de selección de los centros poblados<br />

se verificó que estos no formaran parte de aquellos<br />

intervenidos por el Programa JUNTOS, que es un<br />

programa de transferencias monetarias condicionadas<br />

a través del cual el Estado entrega S/. 100 (cien nuevos<br />

soles) a las familias beneficiarias 11 . Tras la revisión<br />

se determinó que ninguno de los centros poblados<br />

intervenidos por el Programa REDESA formó parte de<br />

la intervención del Programa JUNTOS hasta la fecha en<br />

que se realizó la evaluación.<br />

En la tercera etapa se seleccionó a las viviendas al<br />

interior de cada centro poblado, para ello, primero se<br />

determinó una vivienda de arranque, seleccionada de<br />

manera aleatoria simple, luego se procedió a seleccionar<br />

las siguientes de manera aleatoria sistemática a<br />

partir de la vivienda de arranque. Si en algunas de<br />

las vivienda no respondían al llamado se volvía a ella<br />

posteriormente dentro del mismo día, de repetirse este<br />

hecho se seleccionaba una nueva vivienda, lo mismo se<br />

hacía cuando existía un rechazo por parte de la familia<br />

a participar en el estudio. En ambas evaluaciones se<br />

seleccionó a sólo un niño por hogar, en ambos casos al<br />

niño de menor edad.<br />

En ambas evaluaciones el tamaño de la muestra fue<br />

calculado a través de la fórmula para estimación de<br />

proporciones: n = z 2 pq / d 2 , con un efecto de diseño de<br />

1,5 y una tasa de no respuesta de 15%.<br />

Para la evaluación inicial el tamaño de muestra<br />

calculado fue 2 704, la muestra final obtenida fue 2 643<br />

niños menores de tres años y sus familias (en campo se<br />

obtuvo 2 679, y en el proceso de limpieza se eliminaron<br />

36) distribuidos de la siguiente forma: Ancash 656,<br />

Ayacucho (incluye Huancavelica, Apurímac y Ayacucho)<br />

638, Cajamarca 670 y Puno 679.<br />

Para la evaluación final, el tamaño de muestra calculado<br />

fue 1 701, la muestra final obtenida fue 1 596 niños<br />

menores de tres años y sus familias (en campo se<br />

obtuvo 2 679, y en el proceso de limpieza se eliminaron<br />

26), distribuidos de la siguiente manera: Ancash 328,<br />

Ayacucho (incluye Huancavelica, Apurímac y Ayacucho)<br />

430, Cajamarca 411 y Puno 427.<br />

INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN<br />

Para la recolección de la información, tanto en la<br />

evaluación inicial como final, se emplearon los mismos<br />

formatos y metodología empleados en la Encuesta<br />

Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) 8 y la<br />

Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) 12 , ambas del<br />

Instituto Nacional de Estadística e Informática del Perú<br />

(INEI). Se midieron las siguientes variables:<br />

Desnutrición crónica. Niño que en la evaluación<br />

antropométrica, tenía un índice de talla para la edad<br />

inferior a -2 desviaciones estándar con relación a la<br />

mediana de la población de referencia de la NCHS 13 .<br />

113


Rev Peru Med Exp Salud Publica 2007; 24(2): 111-20.<br />

Índice talla para la edad. Definido a partir del puntaje z<br />

del índice talla para la edad de los niños, y fue expresado<br />

como la media de este puntaje para el conjunto de los<br />

niños.<br />

Enfermedad diarreica aguda (EDA). Se preguntó<br />

a las madres o cuidadoras de los niños acerca de la<br />

ocurrencia de EDA, que fue definida como la presencia,<br />

en las dos semanas previas a la encuesta, de tres o más<br />

deposiciones líquidas o semilíquidas en un mismo día.<br />

Lactancia materna exclusiva. Cuando el niño recibió<br />

como alimento sólo leche materna hasta al menos<br />

el sexto mes de vida sin la inclusión de ningún otro<br />

alimento o líquido.<br />

Alimentación adecuada durante episodios de EDA.<br />

Práctica de brindar alimentación de manera más<br />

frecuente y con preparaciones sólidas o semisólidas<br />

a los niños, durante los episodios de enfermedades<br />

diarreicas agudas. Se definió la condición de preparación<br />

sólida o semisólida cuando esta no cae con facilidad<br />

de la cuchara al ser esta volteada (como los purés y la<br />

mazamorra).<br />

Alimentación adecuada después de las EDA. Práctica<br />

de brindar alimentación de manera más frecuente,<br />

en mayor cantidad y con preparaciones sólidas o<br />

semisólidas a los niños por al menos los primeros quince<br />

días posteriores a un episodio de diarrea.<br />

Ingresos familiares anuales. Ingresos económicos<br />

de las familias en el último año, provenientes de las<br />

siguientes actividades: actividades agropecuarias, venta<br />

eventual de mano de obra, empleo fijo remunerado,<br />

donaciones de alimentos, remesas del exterior,<br />

actividades relacionadas con turismo, negocio familiar<br />

(tienda o taller), alquiler de bienes, u otros ingresos. Los<br />

ingresos se expresaron en nuevos soles (S/.), que es la<br />

moneda oficial del Perú.<br />

Dinero mensual destinado a la alimentación de la<br />

familia. Cantidad de dinero destinada a la compra de<br />

alimentos, la cual fue expresada en nuevos soles (S/.).<br />

RECOLECCIÓN DE LOS DATOS<br />

La recolección de la información, tanto en la evaluación<br />

inicial como final, fue realizada por personas capacitadas<br />

para tal fin, quienes fueron entrenadas en la aplicación de<br />

los formatos de encuesta, para ello se empleó los mismos<br />

manuales y herramientas empleados en la ENDES y la<br />

ENAHO. Previa a la recolección de la información se<br />

realizó una prueba piloto en dos centros poblados de<br />

Ancash que permitió ajustar los procedimientos para el<br />

trabajo de campo.<br />

Al momento de llevar a cabo las entrevistas en los<br />

hogares, los encuestadores informaron a las madres<br />

114<br />

y padres o cuidadores de los niños, respecto de los<br />

objetivos del estudio y obtuvieron su aceptación para<br />

participar, a través de la firma del consentimiento<br />

informado respectivo, adjunto a los formatos de la<br />

encuesta, en el caso de las personas analfabetas se<br />

recabó la huella digital.<br />

Para las mediciones antropométrica se entrenó a<br />

los encuestadores en la aplicación de las técnicas<br />

establecidas por el Centro Nacional de Alimentación<br />

y Nutrición (CENAN) 14 , como parte del proceso de<br />

entrenamiento se realizó la estandarización de los<br />

encuestadores 15 ; la medición de la longitud y la estatura<br />

fueron realizadas para cada niño, por dos personas,<br />

empleando tallímetros de madera construidos bajo los<br />

criterios y normas establecidas por el CENAN y calibrados<br />

periódicamente durante el trabajo de campo 14 .<br />

PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LOS DATOS<br />

Rojas C. et al.<br />

La primera etapa del procesamiento consistió en<br />

verificación en campo de la consistencia de las<br />

encuestas, luego se revisó la consistencia en trabajo<br />

de gabinete, se procedió a digitar las encuestas en<br />

una base de datos diseñada para tal fin, que incluía<br />

consistencias de rangos de ingreso. La etapa de<br />

análisis se inició con la verificación de la consistencia<br />

de los datos a través de la generación de reportes y<br />

estadísticas de resumen.<br />

El cálculo del puntaje z del índices talla para la edad<br />

se realizó con el programa Epi Info 2003. Una vez<br />

ingresado los datos y calculados los valores del puntaje<br />

z, se realizó la depuración de inconsistencias de rangos<br />

para puntaje Z de acuerdo a los criterios establecidos<br />

internacionalmente para el control de calidad de los<br />

datos antropométricos 13 ; así fueron excluidos del<br />

análisis todos los valores de puntaje z superiores a 6 DS<br />

e inferiores a -6 DS (36 registros en la línea de base y 26<br />

en la evaluación final).<br />

A efectos de realizar la comparación de los ingresos<br />

familiares anuales antes y después de la intervención,<br />

así como para realizar la misma comparación con el<br />

dinero destinado a la compra de alimentos, se procedió<br />

a realizar la deflactación del valor de los nuevos soles<br />

(S/.) registrados en la evaluación final, año 2006, para<br />

llevarlos a valores reales comparables con los nuevos<br />

soles (S/.) registrados en la evaluación inicial en el año<br />

2001, que fue el año que se empleó como año base<br />

para la deflactación.<br />

El análisis de los datos incluyó la determinación de<br />

porcentajes y medias con sus respectivas medidas de<br />

dispersión, para la comparación de proporciones se


Rev Peru Med Exp Salud Publica 2007; 24(2): 111-20. Seguridad alimentaria y reducción de la desnutrición crónica<br />

aplicaron pruebas de chi cuadrado, y para la comparación<br />

de medias se aplicaron pruebas t de student. Todos los<br />

análisis estadísticos fueron realizados con el programa<br />

SPSS v 11.<br />

ReSULTaDoS<br />

REDUCCIÓN DE LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA<br />

Desnutrición crónica. Tanto en los ámbitos regionales<br />

como en la totalidad de la intervención se observaron<br />

menores porcentajes de desnutrición crónica al término<br />

de la intervención con relación a los valores mostrados<br />

antes de la intervención. Para la totalidad del ámbito la<br />

reducción fue 9,9 (IC95%: 7,1-12,7) puntos porcentuales;<br />

así, la desnutrición crónica pasó de 34,2% en el año 2001<br />

a 24,3% en el año 2006 (p


Rev Peru Med Exp Salud Publica 2007; 24(2): 111-20.<br />

Prevalencia de EDA<br />

50<br />

45<br />

40<br />

35<br />

30<br />

25<br />

20<br />

15<br />

10<br />

5<br />

0<br />

Figura 2. Prevalencia de enfermedad diarreica aguda en niños<br />

menores de tres años antes y después de la intervención del<br />

Programa REDESA, Perú 2001-2006.<br />

MEJORAMIENTO DE PRÁCTICAS ALIMENTARIAS<br />

Lactancia materna exclusiva. Para la totalidad del<br />

ámbito de intervención así como para todos los ámbitos<br />

regionales, se encontró porcentajes mayores de<br />

lactancia materna exclusiva después de la intervención<br />

con relación a los porcentajes encontrados antes de la<br />

intervención. Así, para todo el ámbito de intervención<br />

el porcentaje de niños que recibió lactancia materna<br />

exclusiva pasó de 25% en el año 2001 a 72,2% en<br />

el año 2006 (p


Rev Peru Med Exp Salud Publica 2007; 24(2): 111-20. Seguridad alimentaria y reducción de la desnutrición crónica<br />

Tabla 2. Ingresos anuales de las familias y gasto mensual per cápita en alimentos en las familias beneficiarias<br />

del Programa REDESA, antes y después de la intervención del Programa.<br />

MEJORA DEL INGRESO ECONÓMICO Y AUMENTO<br />

DE SU USO EN ALIMENTACIÓN<br />

Ingresos familiares anuales<br />

En todos los ámbitos regionales así como para la<br />

totalidad del ámbito de intervención los ingresos anuales<br />

de las familias se vieron incrementados al término de la<br />

intervención del Programa. Así, para la totalidad de la<br />

intervención, la media de los ingresos familiares anuales<br />

alcanzaron la suma de S/. 3 855 en el año 2001 y en el<br />

año 2006 se elevaron hasta S/ 6 202 (p


Rev Peru Med Exp Salud Publica 2007; 24(2): 111-20.<br />

tres años y que incluye como parte de sus servicios<br />

una papilla fortificada con varios nutrientes 19 , junto<br />

con atención integral al niño y acciones educativas<br />

brindadas a las madres en el establecimiento de salud.<br />

La evaluación del Programa PACFO ha mostrado<br />

resultados en la reducción de la desnutrición crónica,<br />

aunque estos son modestos, puesto que se encontró<br />

que habría evitado un incremento de la desnutrición<br />

crónica en 1,9 puntos porcentuales entre su población<br />

beneficiaria en un periodo de tres años 20 , es decir<br />

0,66 puntos porcentuales por año, en comparación<br />

con los resultados del Programa REDESA que ha<br />

logrado una reducción promedio anual de casi dos<br />

puntos porcentuales. Por otro lado, otro programa que<br />

también ha reportado resultados similares al mostrado<br />

por REDESA es el programa Buen Inicio implementado<br />

por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia<br />

(UNICEF), que con una estrategia de base comunitaria,<br />

vinculado a la labor de los establecimientos de salud con<br />

un enfoque preventivo y de promoción de las prácticas<br />

adecuadas de alimentación, higiene y salud, ha logrado<br />

reducciones de la desnutrición crónica que llegan a tres<br />

puntos porcentuales por año 21 .<br />

Los resultados encontrados por REDESA en la<br />

reducción de la desnutrición crónica también se ven<br />

reflejados en el mejor crecimiento longitudinal de los<br />

niños en su conjunto, lo cual se aprecia en los valores<br />

de puntaje z más elevados para los niños al final del<br />

Programa, en comparación con los registrados al<br />

inicio de este, esto expresa una mejora homogénea<br />

en la talla dentro del grupo de niños, lo cual también<br />

fue reportado en la evaluación del Programa Buen<br />

Inicio 21 . Este mismo hallazgo de una mayor longitud<br />

de los niños que reciben una atención integral y<br />

preventiva de la salud y nutrición en comparación<br />

con los niños que no la recibieron, fue reportada en<br />

niños mexicanos beneficiarios del programa estatal de<br />

transferencias monetarias condicionada denominado<br />

OPORTUNIDADES 22 ; en este caso el programa<br />

condiciona a las familias, a través de la entrega de un<br />

bono de dinero, a que sus niños menores de tres años<br />

sean llevados a los establecimientos de salud para que<br />

reciban atención preventiva de salud y nutrición como<br />

requisito para mantenerse como beneficiario, en el Perú<br />

esta modalidad vinculada a resultados específicos en<br />

nutrición, se viene implementado muy recientemente<br />

por el Estado a través del programa de transferencias<br />

monetarias condicionada denominado JUNTOS 11 , que<br />

por ser de muy reciente orientación en lo nutricional aún<br />

no tiene evaluaciones de sus resultados.<br />

Estos resultados de experiencias que han logrado<br />

reducir la desnutrición crónica en zonas rurales del Perú,<br />

resultan alentadores en un contexto de país en el cual la<br />

118<br />

Rojas C. et al.<br />

desnutrición crónica en los ámbitos rurales del Perú se<br />

ha mantenido constante, con un porcentaje de 40,2% en<br />

el 2000 y 39,0% en el 2005 7,8 .<br />

Otras experiencias internacionales han obtenido,<br />

basadas en intervenciones de carácter comunitario,<br />

reducciones en la desnutrición que van desde uno hasta<br />

dos puntos porcentuales al año, aunque tuvieron como<br />

indicador la desnutrición global construida a partir del<br />

índice peso para la edad 23 .<br />

Por otro lado, de acuerdo al diseño del Programa<br />

REDESA, la reducción de la desnutrición crónica estuvo<br />

basada en la reducción de las EDA, la mejora de las<br />

prácticas de alimentación y la mejora de los ingresos<br />

de las familias; en los tres casos se observaron mejoras<br />

sustantivas al término del Programa. En el caso de las<br />

EDA, varios estudios demuestran que esta enfermedad<br />

es la que con mayor frecuencia se encuentra asociada<br />

a la desnutrición 24 . Otros estudios realizados también<br />

en el Perú dan plausibilidad a relacionar el logro del<br />

Programa de reducir las EDA con el resultado de haber<br />

reducido también la desnutrición crónica. Así, un estudio<br />

de cohorte realizado en niños peruanos seguidos desde<br />

el nacimiento hasta los 35 meses de edad, encontró un<br />

menor crecimiento en aquellos que presentaron mayores<br />

episodios de diarrea y que vivían en condiciones<br />

sanitarias inadecuadas 25 .<br />

Con relación a la lactancia materna exclusiva, está<br />

ampliamente documentando su efecto sobre el<br />

crecimiento al proveer la cantidad de energía y nutrientes<br />

necesarios, así como su efecto sobre el sistemas<br />

inmunológico 26-29 .<br />

Asimismo también se esperaba que la lactancia materna<br />

exclusiva ejerciera influencia en la reducción de las<br />

enfermedades diarreicas, esto por el hecho conocido<br />

de sus cualidades protectoras contra las enfermedades<br />

comunes de la infancia, lo cual resulta importante<br />

en ambientes que no cuentan con un saneamiento<br />

adecuado 30,31 , como ocurre en las zonas rurales donde<br />

intervino el Programa REDESA.<br />

Respecto de las prácticas adecuadas de alimentación<br />

durante y después de los episodios de diarrea, el efecto<br />

que se esperaba con estas prácticas era favorecer<br />

tanto una mejor hidratación como un mejor consumo de<br />

nutrientes y energía que permitiera una convalecencia y<br />

recuperación más rápida del peso y la talla perdidas por<br />

esta enfermedad 32,33 , hecho que ya ha sido documentado<br />

en varios estudios.<br />

De acuerdo a lo planteado por el Programa, se<br />

esperaba que el incremento de los ingresos familiares


Rev Peru Med Exp Salud Publica 2007; 24(2): 111-20. Seguridad alimentaria y reducción de la desnutrición crónica<br />

contribuyera a la mejora del estado nutricional de los<br />

niños. Al respecto existe evidencia que muestra que<br />

bajos niveles de ingreso están asociados con una<br />

mayor probabilidad de desarrollar desnutrición, esto<br />

verificado en familias que viven con ingresos per cápita<br />

inferiores a un dólar al día 34,35 . El incremento de los<br />

ingresos de las familias que viven en condiciones de<br />

pobreza extrema es un resultado importante en la<br />

lógica usualmente manejada de que las intervenciones<br />

destinadas a mejorar el acceso de productores pobres<br />

a mercados competitivos son usualmente muy difíciles<br />

de realizar precisamente por su carencia de capitales<br />

(físicos, monetarios y humanos). Al respecto existen<br />

en el Perú diversas investigaciones que apoyan que sí<br />

es posible trabajar el tema de competitividad y acceso<br />

al mercado con familias en condición de pobreza<br />

extrema 36,37 .<br />

El Perú vive actualmente un proceso de crecimiento<br />

económico sostenido que se refleja en el incremento del<br />

Producto Bruto Interno en un promedio de 5% al año en<br />

el periodo 2001-2006 38 ; sin embargo, este crecimiento<br />

no se estaría viendo reflejado en la misma proporción<br />

en los ingresos familiares. Así, a partir de la Encuesta<br />

Nacional de Hogares se ha evidenciado en las zonas<br />

rurales del Perú, un incremento en los gastos de las<br />

familias (lo cual refleja un incremento de sus ingresos)<br />

el cual estaría alrededor del 16,2% en el periodo 2001<br />

– 2004, cuando se circunscribe este análisis a la zona<br />

sierra del Perú, este incremento llegaría a sólo 4,3% 39 .<br />

En este contexto, el incremento en 60% de los ingresos<br />

anuales de las familias beneficiarias del Programa<br />

REDESA resulta un hecho importante con vistas a su<br />

aplicación en otros ámbitos. Sin embargo, el efecto<br />

más deseado era que estos ingresos se tradujeran en<br />

un mayor gasto de alimentos en las familias, hecho que<br />

fue logrado por el Programa toda vez que se registró<br />

un incremento de 34,5%. Diversas evidencia muestra<br />

que en países en desarrollo la propensión marginal<br />

a gastar en alimentos (razón entre el incremento o<br />

disminución de la compra de alimentos cuando los<br />

ingresos incrementan y disminuyen) es más alta en los<br />

pobres que entre los no pobres. De esta forma, se ha<br />

evidenciado que si no se tiene dinero para gastarlo de<br />

forma libre hay un mayor riesgo de desnutrición 40 . En<br />

este sentido, es posible afirmar que el incremento de<br />

los gastos en alimentos registrado al final del Programa<br />

habría contribuido como un factor más a reducir el riesgo<br />

de desarrollar desnutrición crónica entre los niños de las<br />

familias beneficiarias.<br />

En el Perú, a lo largo de casi 20 años, se han elaborado<br />

diversos planes y estrategias nacionales destinadas a<br />

mejorar la nutrición infantil o la seguridad alimentaria<br />

de la población peruana 41 , sin embargo en los últimos<br />

10 años la desnutrición crónica se ha mantenido casi<br />

constante. Los resultados mostrados en este estudio<br />

son una evidencia de que un programa de carácter<br />

integral puede contribuir a reducir la desnutrición<br />

crónica y la pobreza. Esto resulta un insumo importante<br />

para el diseño e implementación de estrategias y<br />

políticas publicas destinadas a mejorar el estado<br />

nutricional de los niños, dado el contexto favorable<br />

del Perú de un crecimiento económico que le permite<br />

contar con recursos suficientes para implementar<br />

estas políticas, y que requiere con urgencia modelos<br />

operativos de gestión local para llevar a cabo esta<br />

labor.<br />

ReFeReNCIaS bIbLIoGRÁFICaS<br />

1. berhrman jR, alderman H, Hoddinott j. Nutrition and<br />

hunger. In: Lomborg B (ed). Global crises, global solutions.<br />

Cambridge: Cambridge University Press; 2004.<br />

2. allen L, Gillespie S. What works? A review of the efficacy<br />

and effectiveness of nutrition interventions. ACC/SCN:<br />

Geneva: United Nations Administrative Committee on<br />

Coordination Sub-Committee on Nutrition; 2001.<br />

3. United Nation / Standing Committee on Nutrition. 5 th<br />

Report on the world nutrition situation: Nutrition for improved<br />

development outcomes. Geneva: United Nations; 2004.<br />

4. Caulfield L, Richard S, Rivera j, Musgrove P, black R.<br />

Stunting, wasting and micronutrient disorders. In: Jamison<br />

D, Breman J, Measham A, Alleyne G, Claeson M, Evans D,<br />

et al (ed). Disease control priorities in developing countries.<br />

Washington DC: World Bank and Oxford University Press;<br />

2006.<br />

5. banco Mundial. Perú: la oportunidad de un país diferente.<br />

Lima: Banco Mundial; 2006.<br />

6. Valdivia M. Peru: Is identifying the poor the main problem<br />

in reaching them with nutritional program? In: Gwatkin D,<br />

Wagtaff A, Yazbeck A (ed). Reaching the poor with health,<br />

nutrition, and population services. Washington DC: World<br />

Bank; 2005.<br />

7. Perú. Instituto Nacional de estadística e Informática.<br />

Encuesta de Demográfica y de Salud Familiar 1996. Lima:<br />

INEI; 1997.<br />

8. Perú. Instituto Nacional de estadística e Informática.<br />

Encuesta de Demográfica y de Salud Familiar. Informe<br />

Principal 2004-2005. Lima: INEI; 2006.<br />

9. CaRe Perú. REDESA: por la seguridad alimentaria y la<br />

reducción de la pobreza. Lima: CARE Perú; 2005.<br />

10. CaRe Perú. Institutional Report 2005. Lima: CARE Perú;<br />

2006.<br />

11. Programa jUNToS [página de internet]. Programa nacional<br />

de apoyo directo a los más pobres: Programa JUNTOS.<br />

Lima: Presidencia del Consejo de Ministros; 2007. [Fecha<br />

de acceso: mayo de 2007]. Disponible en www.juntos.gob.<br />

pe/intro.php<br />

119


Rev Peru Med Exp Salud Publica 2007; 24(2): 111-20.<br />

12. Perú. Instituto Nacional de estadística e Informática.<br />

Condiciones de vida en el Perú. Evolución 1997-2004.<br />

Lima: INEI; 2006.<br />

13. organización Mundial de la Salud. El estado físico: uso e<br />

interpretación de la antropometría. Ginebra: Organización<br />

Mundial de la Salud, 1995. Serie de Informes Técnicos N°<br />

854.<br />

14. Contreras M, Valenzuela R. La medición de la talla y el<br />

peso: guía para el personal de la salud del primer nivel de<br />

atención. Lima: Instituto Nacional de Salud / Fondo de las<br />

Naciones Unidas para la Infancia; 2004.<br />

15. Instituto Nacional de Salud, Centro Nacional de<br />

alimentación y Nutrición. Módulo de medidas<br />

antropométricas, registro y estandarización. Lima: Instituto<br />

Nacional de Salud; 1998.<br />

16. Navarro H. Manual para la evaluación de impacto de<br />

proyectos y programas de lucha contra la pobreza. Santiago<br />

de Chile: Comisión Económica para América Latina y el<br />

Caribe; 2005.<br />

17. baker j. Evaluating the impact of development projects<br />

on poverty: a handbook for practitioners. Washington DC:<br />

World Bank; 2000.<br />

18. Yamada G, Perez P. Evaluación de impacto de proyectos<br />

de desarrollo en el Perú. Lima: Centro de Investigación de<br />

la Universidad del Pacífico; 2005.<br />

19. Du bois F. Programas sociales, salud y educación en el<br />

Perú: un balance de las políticas sociales. Democratizando<br />

el gasto público. Lima: Instituto Peruano de Economía<br />

Social de Mercado, Konrad Adenauer Stiftung; 2006.<br />

20. MaXIMIXe, Instituto Cuanto. Evaluación de impacto del<br />

Programa de Alimentación Complementaria para Grupos<br />

de Mayor Riesgo. Informe Final. Lima: Instituto Nacional de<br />

Salud; 2003.<br />

21. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia.<br />

Evaluación de la iniciativa Buen Inicio en la Vida. Reporte<br />

Preliminar. Lima: UNICEF; 2007.<br />

22. Rivera j, Sotres-Álvarez D, Habicht jP, Shamah<br />

T, Villalpando S. Impact of the Mexican program for<br />

education, health, and nutrition (Progresa) on rates of growth<br />

and anemia in infants and young children. A randomized<br />

effectiveness study. JAMA. 2004; 291: 2563-70.<br />

23. World bank. Repositioning nutrition as central to<br />

development. A strategy for large-scale action. Washington<br />

DC: World Bank; 2006.<br />

24. Fondo de las Naciones para la Infancia. Cuarto reporte<br />

mundial del estado de la infancia 2004. Nueva York:<br />

UNICEF; 2004.<br />

25. Checkley W, epstein L, Gilman R, Cabrera L, black R.<br />

Effects of acute diarrhoea on linear growth in Peruvian<br />

children. Am J Epidemiol. 2003; 157(2): 166-75.<br />

26. bhandari N, balh R, Mazundar S, Martines j, black R,<br />

bhan MK. Infant feeding study group. Effect of communitybased<br />

promotion of exclusive breastfeeding on diarrhoea<br />

illness and growth: a cluster randomized controlled trial.<br />

Lancet. 2003; 361: 1418-23.<br />

27. anderson aK, Damio G, Young S, Chapman Dj,<br />

Pérez-escamilla R. A randomized trial assessing the<br />

efficacy of peer counseling on exclusive breastfeeding in a<br />

120<br />

Rojas C. et al.<br />

predominantly Latina low-income community. Arch Pediatr<br />

Adolesc Med. 2005; 159(9): 836-41.<br />

28. Horton S, Sanghvi T, Phillips M, Fiedler j, Perezescamilla<br />

R, Lutter C, et al. Breastfeeding promotion and<br />

priority setting in health. Health Policy Plan. 1996; 11(2):<br />

156-68.<br />

29. Morrow aL, Guerrero ML, Shults j, Calva jj, Lutter C,<br />

bravo j, et al. Efficacy of home-based peer counselling to<br />

promote exclusive breastfeeding: a randomized controlled<br />

trial. Lancet. 1999; 353:1226-31.<br />

30. briend a, bari a. Breastfeeding improves survival, but<br />

no nutritional status of 12-35 months old children in rural<br />

Bangladesh. Eur J Clin Nutr. 1989; 43(9): 603-8.<br />

31. Molbak K. Prolonged breastfeeding, diarrhoea disease<br />

and survival of children in Guinea-Bissau. BMJ. 1994; 308:<br />

1403-6.<br />

32. World Health organization. Complementary feeding of<br />

young children in developing countries: a review of current<br />

scientific knowledge. Geneva: WHO; 1998.<br />

33. Dewey KG. Approaches for improving complementary<br />

feeding of infants and young children. Background paper<br />

for the WHO/UNICEF Technical Consultation on Infant and<br />

Young Child Feeding. Geneva: WHO; 2001.<br />

34. blakely T, Hales S, Kieft C, Wilson N, Woodward a. The<br />

global distribution of risk factors by poverty level. Bull World<br />

Health Organ. 2005; 832(2): 118-26.<br />

35. Reyes H, Pérez-Cueva R, Sandoval a, Castillo R, Santos<br />

I, Doudova S, et al. The family as a determinant of stunting<br />

in children living in conditions of extreme poverty: a casecontrol<br />

study. BMC Public Health. 2004; 4: 57.<br />

36. Francke P, Iguiñiz j. Crecimiento pro-pobre en el Perú.<br />

Informe Final. Lima: Consorcio de Investigación Económica<br />

y Social, Agencia de de Cooperación Suiza para el<br />

Desarrollo; 2006.<br />

37. Chacaltana j. ¿Se puede prevenir la pobreza? Lima:<br />

Consorcio de Investigación Económica y Social; 2006.<br />

38. Perú. Ministerio de economía y Finanzas. Marco<br />

Macroeconómico Multianual 2007-2009. Lima: Ministerio<br />

de Economía y Finanzas; 2006.<br />

39. Casas C, Yamada G. Medición del impacto en el nivel<br />

de vida de la población del desempeño macroeconómico<br />

para el período 2001-2004. Informe Final. Lima: Centro de<br />

Investigación de la Universidad del Pacífico; 2005.<br />

40. Karp R, Cheng C, Meyers a. The appearance of<br />

discretionary income: influence on the prevalence of under<br />

and over nutrition. Int J Equity Health. 2005; 4:10.<br />

41. balcazar R, Paulini j, aquino o, Cordero L, Figueroa<br />

j. Política Nacional para la Reducción de la Desnutrición<br />

Crónica en el Perú. Documento de Trabajo. Lima: Instituto<br />

Apoyo, 2001.<br />

Correspondencia: Carlos Enrique Rojas Dávila.<br />

Dirección: Av. General Santa Cruz 659, Jesús María. Lima,<br />

Perú.<br />

Teléfono: (51-1) 417-1100; (51-1) 9970-0440.<br />

Correo electrónico: crojas@care.org.pe, cerojasd@yahoo.com


Rev Peru Med Exp Salud Publica 2007; 24(2): 121-28.<br />

eFeCToS De La aCTIVIDaD FÍSICa Y DeL NIVeL<br />

SoCIoeCoNÓMICo eN eL SobRePeSo Y obeSIDaD De<br />

eSCoLaReS, LIMa eSTe 2005<br />

ReSUMeN<br />

Alcibíades Bustamante V 1,2ab , André F. Seabra 1ac ,<br />

Rui M. Garganta 1ac , José A. Maia 1ad<br />

Objetivos: Documentar la prevalencia de sobrepeso y obesidad en escolares de 6 a 11 años de edad, y determinar<br />

la influencia del nivel socioeconómico y de la actividad física sobre ellos. Materiales y métodos: Se evaluaron 4191<br />

niños de siete instituciones educativas de Lima Este. El sobrepeso y la obesidad fueron determinados a través del<br />

índice de masa corporal, los niveles de actividad física fueron evaluados a partir del cuestionario de Godin y Shephard<br />

y la caracterización del nivel socioeconómico (NSE) fue según la escuela donde cursaban estudios. Resultados: La<br />

prevalencia de sobrepeso y obesidad fue de 22 y 7% respectivamente, 32,9% de los escolares fueron considerados<br />

como poco activos. Los escolares de NSE alto tienen mayor riesgo de presentar sobrepeso (OR: 3,9; IC95%: 3,1- 4,9) o<br />

ser obesos (OR: 11,5; IC95%: 7,3-18,2) independientemente de la edad, sexo y nivel de actividad física. No se encontró<br />

asociación entre los niveles de actividad física y el sobrepeso u obesidad. Conclusiones: La prevalencia de sobrepeso<br />

y obesidad que se encontró refuerza la preocupación mundial con la obesidad infantil y sus consecuencias en el futuro.<br />

Los factores más influyentes para el sobrepeso y la obesidad fueron el NSE, edad y sexo. La actividad física no presenta<br />

ninguna asociación significativa.<br />

Palabras clave: Obesidad; Actividad física, Condiciones sociales; Niño (fuente: DeCS BIREME).<br />

abSTRaCT<br />

eFFeCTS oF THe PHYSICaL aCTIVITY aND SoCIoeCoNoMIC<br />

STaTUS IN oVeRWeIGHT aND obeSITY IN SCHooL<br />

STUDeNTS, eaST LIMa 2005.<br />

Objectives: To document the prevalence of overweight and obesity, as well as to determine the influence of socioeconomic<br />

status and physical activity levels in body mass index (BMI) of school students aged 6 to 11 years. Material and<br />

methods: Be evaluated 4191 children of seven educational institutions of East Lima. Overweight and obesity were<br />

assessed by BMI, physical activity levels were evaluated from a questionnaire developed by Godin and Shephard, and<br />

for the characterization of socioeconomic status (SES) we used as criteria the school where subjects study. Results: The<br />

prevalence of overweight and obesity was 22% and 7%, respectively, 32,9% of children were considered as little active.<br />

The students of higher SES have a great risk of developing overweight (OR: 3,9; 95CI: 3,1- 4,9) or obesity (OR: 11,5;<br />

CI95: 7,3-18,2) adjusted to age, sex and physical activity level. No significant association was found between physical<br />

activity levels and overweight or obesity. Conclusions: The prevalence of overweight and obesity was found reinforce<br />

the world concern with infantile obesity and its consequences in the future. The most influential factors of overweight and<br />

obesity were SES, age and sex. Physical activity doesn’t present any significant association.<br />

Key words: Obesity; Physical activity, Social conditions; Child (source: DeCS BIREME).<br />

1 Laboratorio de Cineantropometria e Estatística Aplicada, Faculdade de Desporto,Universidade do Porto. Porto, Portugal.<br />

2 Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle”. Lima, Perú.<br />

a Profesor de Educación Física; b Maestro en Desarrollo Motor; c Doctor en Ciencias del Deporte;<br />

d Doctor en Antropología del Deporte.<br />

aRTÍCULo oRIGINaL<br />

121


Rev Peru Med Exp Salud Publica 2007; 24(2): 121-28.<br />

INTRoDUCCIÓN<br />

En los últimos diez años, más de 60% de la población<br />

de los países de América Latina y el Caribe habita<br />

en centros urbanos 1 . Sin embargo, el incremento de<br />

infraestructura social y física, el nivel de empleo, y los<br />

servicios de salud, educación y vivienda no han sido<br />

suficientes para brindar mejores condiciones de vida a<br />

esta población urbana en permanente incremento 2 . Por<br />

otro lado, según los datos sobre riesgos para la salud que<br />

ofrece el informe de la Organización Mundial de la Salud<br />

(OMS, 2002) 3 , se estima a escala mundial la prevalencia<br />

de inactividad física (< 2,5 horas semanales de actividad<br />

moderada) entre 31 y 51%, con una media mundial de<br />

41% en el conjunto de las catorce subregiones. En la<br />

región de las Américas, más de 50% de la población es<br />

sedentaria.<br />

La inactividad física como problema de salud pública<br />

es relativamente reciente, puesto que el desarrollo<br />

económico y social de los pueblos ha llevado a estilos de<br />

vida cada vez más sedentarios 4 . A la par del desarrollo<br />

tecnológico, los niños se tornan más sedentarios,<br />

aumentando la prevalencia de sobrepeso y obesidad<br />

en todo el mundo, incluyendo a los países en vías de<br />

desarrollo 5 .<br />

La actividad física, definida como cualquier movimiento<br />

corporal producido por los músculos esqueléticos<br />

que resulte en gasto calórico 6 , desempeña un papel<br />

importante en la prevención de las enfermedades<br />

crónicas no transmisibles y disminuye el riesgo de<br />

obesidad, actuando en la regulación del balance<br />

energético y preservando o manteniendo la masa magra<br />

en detrimento de la masa grasa 2,7 .<br />

La alta prevalencia del sobrepeso y obesidad ha sido<br />

considerada como un problema de salud pública a escala<br />

mundial por la OMS (1998) 8 , dejando de ser un problema<br />

exclusivo de países desarrollados 9 . En los últimos años<br />

se ha constatado este aumento en todos los países de<br />

América Latina y el Caribe, principalmente en áreas<br />

urbanas y afectando a todos los grupos etarios 10 .<br />

El índice de masa corporal (IMC) es un indicador<br />

fundamental en estudios epidemiológicos que permite<br />

definir sobrepeso y obesidad 11,12 . El uso universal del<br />

IMC puede ser expresado por la adopción por parte<br />

de la OMS de normas de carácter antropométrico que<br />

sirven de referencia en la monitorización y clasificación<br />

del crecimiento, desarrollo y estado de salud; esta última<br />

asociada con la carencia o el exceso de nutrientes 13,14 .<br />

Destacaremos algunos estudios realizados en países<br />

del Caribe y de América Latina relacionados con el<br />

122<br />

presente estudio. En Cuba, se constató el incremento<br />

de 9,3 a 13,1% de individuos con exceso de peso para<br />

la talla, y de 12,7 a 21,9% en aquellos que presentaban<br />

niveles elevados de adiposidad entre los años de<br />

1993 y 1998 12 . Por otro lado, en niños de Costa Rica,<br />

se halló una prevalencia de sobrepeso de 34,5% y de<br />

obesidad de 26,2%; en niños mexicanos la prevalencia<br />

de obesidad fue del 19,5% 15,16 .<br />

En la ciudad de Salvador, Brasil, en niños de escuelas<br />

privadas, la prevalencia de obesidad fue de 30% y en<br />

escuelas públicas de 8% 17 ; mientras que en Medellín,<br />

Colombia, se encontró exceso de peso de 14% 14 . En<br />

Chile, según el censo anual de peso y talla, realizado por<br />

la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB) 18 ,<br />

la prevalencia de obesidad a escala nacional en el año<br />

2005 fue de 18,5%.<br />

En relación con el Perú, algunos estudios concluyen<br />

que se observa un incremento de la prevalencia de<br />

sobrepeso y obesidad en escolares 19,20 . De la misma<br />

manera, se constata que existe una insuficiente práctica<br />

de actividad deportiva regular en los diferentes sectores<br />

de la población 2,21 . Por ello, nuestro interés se sintetiza<br />

en (1) documentar la prevalencia de la deficiencia<br />

y el exceso ponderal en alumnos de las escuelas<br />

estatales y privadas en función a la edad, sexo y nivel<br />

socioeconómico; y (2) determinar la influencia de los<br />

niveles de actividad física y del estatuto socioeconómico<br />

en los valores del índice de masa corporal en escolares<br />

de 6 a 11 años de edad.<br />

MaTeRIaLeS Y MÉToDoS<br />

Bustamante A. et al.<br />

Se realizó un estudio transversal y descriptivo entre los<br />

meses de septiembre de 2004 y julio de 2005, en siete<br />

instituciones educativas (cinco estatales y dos privadas)<br />

ubicadas en cuatro distritos del cono este de la ciudad<br />

de Lima (Lurigancho-Chosica, Chaclacayo, Ate-Vitarte y<br />

La Molina) y que fueron seleccionadas intencionalmente<br />

de acuerdo con las facilidades otorgadas para realizar<br />

la investigación.<br />

Se incluyeron 4191 niños de ambos sexos, con edades<br />

comprendidas entre los seis y los once años, que<br />

acudían a estos colegios. En todos los casos se solicitó la<br />

autorización de los padres o tutores y el consentimiento<br />

individual de cada niño, además del permiso otorgado<br />

por las autoridades de las instituciones educativas<br />

participantes en el estudio.<br />

El peso corporal se determinó sobre una balanza marca<br />

“Plena” con grado de precisión de 100 gramos. La<br />

altura se midió en un tallímetro con grado de precisión


Rev Peru Med Exp Salud Publica 2007; 24(2): 121-28. Obesidad escolar y nivel socioeconómico<br />

de 0,1 cm. Ambas medidas se efectuaron de acuerdo<br />

con las recomendaciones de la ISAK 22 . Con estos datos<br />

se calculó el IMC (peso [kg] / talla al cuadrado [m 2 ]),<br />

para determinar el porcentaje de niños con sobrepeso<br />

y obesidad se usaron los puntos de corte por edad<br />

propuestos por Cole et al (2000) 23 .<br />

Se aplicó el cuestionario de Godin y Shephard (1995) 24 ,<br />

que pretende cuantificar aspectos de la actividad física<br />

realizada durante los tiempos libres, en el lapso de una<br />

semana. El modo de obtención de las respuestas fue por<br />

entrevista directa a cada niño. Fue registrado el número<br />

de veces, en promedio por semana, en la que realizan<br />

más de quince minutos actividades que son clasificadas<br />

como leves (3 METs), moderadas (5 METs) e intensas/<br />

vigorosas (9 METs). El valor obtenido de las respuestas<br />

de los niños es utilizado en una ecuación simple para<br />

estimar, en una unidad arbitraria, la actividad física<br />

realizada en una semana (ActFSemanal), tal que<br />

ActFSemanal = (9*actividad física intensa) + (5*actividad<br />

física moderada) + (3*actividad física ligera).<br />

Los resultados de fiabilidad, estimados a partir del<br />

coeficiente de correlación intraclase (R) en los equipos<br />

de evaluadores en el estudio piloto, fueron de 0,95<br />

(altura), 0,97 (peso corporal) y 0,82 (actividad física<br />

semanal).<br />

Para la caracterización del nivel socioeconómico de<br />

los escolares se utilizó como criterio la escuela donde<br />

cursaban estudios. Este criterio puede ser válido sobre<br />

todo para ser utilizado en países en vías de desarrollo 25 .<br />

Los estudiantes de las escuelas privadas fueron<br />

clasificados con nivel socioeconómico alto, los de las<br />

escuelas estatales ubicadas en la zona urbana de cada<br />

distrito fueron clasificados con nivel socioeconómico<br />

medio y los pertenecientes a las escuelas de zonas<br />

urbano-marginales fueron categorizados con un nivel<br />

socio-económico bajo.<br />

Se realizó un análisis exploratorio de los datos con la<br />

finalidad de evaluar la normalidad de la distribución,<br />

identificar la presencia de outliers, y obtener un<br />

cuadro descriptivo de las variables observadas. Para<br />

identificar la asociación entre el índice de masa corporal<br />

y las variables independientes, ajustando el efecto de<br />

posibles variables de confusión, se utilizó el modelo<br />

de regresión logística multivariado. Para estos análisis<br />

se usó como variables dependientes el sobrepeso y<br />

la obesidad, y como variables independientes la edad,<br />

el sexo, el nivel socioeconómico y el nivel de actividad<br />

física. Se generaron modelos adicionales analizando por<br />

separado a los escolares del sexo femenino y masculino,<br />

buscando los factores asociados con la obesidad y el<br />

sobrepeso. Se consideró como significativo cuando se<br />

obtuvo un p


Rev Peru Med Exp Salud Publica 2007; 24(2): 121-28.<br />

Tabla 2. Regresión logística de factores asociados al sobrepeso y obesidad en escolares de Lima Este.<br />

Sexo<br />

124<br />

Variable<br />

Sobrepeso obesidad<br />

% oR (IC 95%) p % oR (IC 95%) p<br />

Niñas 21,7 0,99 (0,85 – 1,15) 0,860 7,7 1,17 (0,91 – 1,51) 0,210<br />

Niños* 21,7 1 6,3 1<br />

Edad (años)<br />

Seis 23,9 1,62 (1,21 – 2,20)


Rev Peru Med Exp Salud Publica 2007; 24(2): 121-28. Obesidad escolar y nivel socioeconómico<br />

obesidad fue asociado positivamente con la edad, con<br />

excepción del grupo de siete años de edad en relación a<br />

la obesidad. Los escolares de nivel socioeconómico alto<br />

tienen mayor riesgo de presentar sobrepeso (OR: 3,88;<br />

IC95%: 3,10 - 4,87) o ser obesos (OR: 11,53; IC95%:<br />

7,31 - 18,18). Se destaca también los resultados en<br />

relación con la prevalencia de sobrepeso y obesidad<br />

que muestra un decrecimiento progresivo a lo largo de<br />

la edad; así los valores obtenidos nos indican que un<br />

tercio de niños y niñas presentan sobrepeso y obesidad<br />

(Tabla 2).<br />

En otro modelo de regresión logística, según sexo<br />

(Tabla 3 y 4), se observó que el nivel socioeconómico<br />

es la variable que expresa una asociación directa con la<br />

obesidad y el sobrepeso en ambos sexos, siendo mayor<br />

el riesgo en los niños de NSE alto (OR: 15,0; IC95%: 7,9<br />

- 28,7). La asociación entre el nivel de actividad física<br />

y el IMC no resultó significativa en el sexo femenino y<br />

masculino, a excepción de los niños moderadamente<br />

activos (OR=1,59, CI95%: 1,27 - 2,46).<br />

Por otro lado, las niñas de todos los grupos etarios<br />

(a excepción del grupo de nueve años) son las que<br />

expresan una asociación significativa para el desarrollo<br />

de la obesidad (OR entre 2,29 y 3,06). Los resultados de<br />

los niños demuestran que tienen mayores posibilidades<br />

de presentar sobrepeso a partir de los siete años de<br />

edad (OR entre 1,62 y 1,82).<br />

DISCUSIÓN<br />

Este estudio proporciona evidencias sobre la prevalencia<br />

de sobrepeso y obesidad y su relación con la actividad<br />

física y el nivel socioeconómico en escolares de seis<br />

a once años de edad. Los resultados demuestran que<br />

aproximadamente uno de cada tres niños en edad<br />

escolar tiene sobrepeso u obesidad. Este resultado es<br />

una manifestación evidente que refuerza la aseveración<br />

de que América Latina se encuentra en medio de una<br />

epidemia de obesidad que despierta preocupación, al<br />

afectar a niveles socioeconómicos altos como a los más<br />

desfavorecidos 26 . Se observa cambios en las dietas<br />

y en las modalidades de trabajo y ocio –que suele<br />

denominarse “transición nutricional”- que forman parte<br />

de los factores causales del aumento de la prevalencia<br />

de sobrepeso y obesidad en los países más pobres;<br />

además, estos cambios se producen con mayor magnitud<br />

en los países de ingresos bajos y medianos 3,8 .<br />

El riesgo para el sobrepeso y la obesidad es similar<br />

para ambos sexos. Dicha tendencia también ha sido<br />

observada en otros estudios 27 . La prevalencia de<br />

sobrepeso y obesidad disminuye a medida que la edad<br />

se incrementa; el intervalo etário donde se encuentra la<br />

mayor prevalencia se ubica en niños de seis a diez años<br />

de edad (30,6%). Dicho comportamiento es similar a lo<br />

encontrado por Pajuelo et al (2004) 19 ; quienes señalan<br />

que, mientras la prevalencia de sobrepeso y obesidad<br />

Tabla 4. Regresión logística de factores asociados con el sobrepeso y la obesidad en escolares del sexo femenino de<br />

Lima Este.<br />

edad (años)<br />

Variable<br />

Sobrepeso obesidad<br />

% oR (IC 95%) p % oR (IC 95%) p<br />

Seis 27,7 1,98 (1,31 – 3,01)


Rev Peru Med Exp Salud Publica 2007; 24(2): 121-28.<br />

disminuye con la edad, la grasa visceral va en sentido<br />

contrario. Este hecho constituye un riesgo a tomar en<br />

cuenta, pues existen reportes donde se indica que el<br />

exceso relativo de tejido adiposo en la región abdominal<br />

presenta una correlación significativa con el colesterol,<br />

triglicéridos y la insulina basal, en el sexo femenino. La<br />

presencia de niños con sobrepeso y obesidad en número<br />

importante parece estar relacionada con los cambios<br />

en los estilos de vida y en los hábitos alimentarios.<br />

Hay mayor consumo de alimentos muy energéticos<br />

con alto contenido de grasa (saturadas), y bajos en<br />

carbohidratos no refinados. Todo ello, además, se<br />

combina con la disminución del gasto energético como<br />

consecuencia de un modo de vida sedentario, lo que se<br />

relaciona fundamentalmente al transporte motorizado<br />

y dedicación del tiempo de ocio a pasatiempos que no<br />

exigen esfuerzo físico 8 . Es necesario destacar que el<br />

mayor riesgo de la obesidad en la niñez, a largo plazo,<br />

es su persistencia en la adolescencia y en la adultez.<br />

Ser adulto obeso conllevará a estar expuesto a un alto<br />

riesgo de padecer enfermedades crónicas, lo que sugiere<br />

la urgencia de tomar medidas para evitar problemas de<br />

salud en el futuro 28,29 .<br />

Es importante poner énfasis en la asociación<br />

encontrada entre el NSE con el sobrepeso y obesidad<br />

en los tres modelos del análisis multivariado después<br />

de los ajustes realizados. Esta relación puede estar<br />

sustentada en los estilos de vida más inactivos y<br />

los cambios de dieta producidos en los estratos<br />

socioeconómicos más altos. Sin embargo, en el<br />

estrato socioeconómico medio también se observa una<br />

prevalencia de sobrepeso y obesidad (20,9 y 5,9%,<br />

respectivamente) y en menor magnitud en el grupo de<br />

NSE bajo (13,7 y 2,2%, respectivamente). No existe<br />

dimorfismo sexual en la prevalencia de obesidad en<br />

los estratos de NSE bajo y medio –alrededor del 2 y<br />

6%, respectivamente-, existiendo diferencias sólo en<br />

el NSE alto (Tabla 3 y 4).<br />

En Brasil 30,31 se encontró una elevada prevalencia de<br />

sobrepeso y obesidad en escolares de NSE medio<br />

y alto, alcanzando valores superiores en el sexo<br />

masculino en comparación con el femenino (37,2%,<br />

26,6%); mientras que en Colombia 14 , la prevalencia<br />

de sobrepeso es a predominio femenino, no existiendo<br />

diferencias en relación con la obesidad. Asimismo,<br />

en Chile 32 se encontró una prevalencia de sobrepeso<br />

y obesidad superior a 34% en escolares de ambos<br />

sexos pertenecientes a NSE medio y bajo. Las razones<br />

para una mayor prevalencia de sobrepeso y obesidad<br />

en niños de NSE más alto podrían estar asociadas<br />

con el fácil acceso al consumo de alimentos ricos<br />

en calorías vacías o por la disminución de actividad<br />

física 17,29 . Estos resultados reflejan los cambios que<br />

126<br />

Bustamante A. et al.<br />

ocurren en países que se encuentran en un proceso<br />

de transición económica y, por ende, en una transición<br />

nutricional 15,16 .<br />

Por otro lado, en nuestro estudio, el nivel de actividad<br />

física no presentó una asociación con los valores<br />

recodificados de sobrepeso y obesidad. Es decir, que<br />

pertenecer al grupo de escolares poco, moderados o muy<br />

activos son componentes que no están directamente<br />

asociados con la probabilidad de desarrollar sobrepeso<br />

u obesidad. La excepción se muestra en el grupo<br />

de niños moderadamente activos que presentan un<br />

riesgo de dos veces más de desarrollar obesidad<br />

en comparación con los muy activos. Bustamante 33<br />

encontró en niños de seis a once años de edad, que<br />

el número de episodios (


Rev Peru Med Exp Salud Publica 2007; 24(2): 121-28. Obesidad escolar y nivel socioeconómico<br />

de actividad física en niños. Así mismo, en la evaluación<br />

del nivel socioeconómico, si bien la metodología<br />

empleada ha sido usada por otras investigaciones no es<br />

precisamente la mejor forma de evaluarlo, pero aún así<br />

se ha podido encontrar las diferencias ya comentadas.<br />

Por ello, estos aspectos deben ser considerados<br />

cuando se interpreten los resultados. Sin embargo, esta<br />

información es relevante porque ha permitido identificar<br />

características de los efectos de algunos factores que<br />

tienen una relación con el sobrepeso y obesidad.<br />

Los resultados encontrados en este trabajo refuerzan<br />

la preocupación mundial con la obesidad infantil y sus<br />

consecuencias en el futuro. Documenta que el nivel<br />

socioeconómico está fuertemente relacionado con<br />

el sobrepeso y la obesidad, presentando mayores<br />

riesgos los niños pertenecientes al NSE alto. En el<br />

sexo masculino, la edad tiene una mayor asociación<br />

con el sobrepeso; mientras que en el femenino es con<br />

el sobrepeso y obesidad. El nivel de actividad física<br />

no presenta asociación significativa con los valores<br />

superiores del IMC.<br />

Los hallazgos en este estudio confirman la necesidad de<br />

implementar programas de educación alimentaria y de<br />

práctica de actividad física relacionados con la promoción<br />

de la salud en las escuelas del nivel primario; y, para<br />

una mejor comprensión del sobrepeso y obesidad, se<br />

realicen estudios poblacionales interdisciplinarios donde<br />

se utilicen métodos estandarizados y se incorporen<br />

factores de asociación demográficos, socioeconómicos,<br />

dietéticos, actividad física y no dejar de lado la herencia y<br />

los factores biológicos para entender la multicausalidad<br />

de esta enfermedad que está convirtiéndose en un<br />

problema de salud pública en el Perú.<br />

aGRaDeCIMIeNToS<br />

Los autores agradecen a la Fundación para la Ciencia<br />

y la Tecnología de Portugal por la beca de manutención<br />

SFRH/BM/15929/. Extendemos nuestro agradecimiento<br />

a los estudiantes de Educación Física de la UNE que<br />

participaron en la recolección de datos.<br />

ReFeReNCIaS bIbLIoGRÁFICaS<br />

1. jacoby eR, bull F, Neiman a. Cambios acelerados del<br />

estilo de vida obligan a fomentar la actividad física como<br />

prioridad en la Región de las Américas. Rev Panam Salud<br />

Publica. 2003; 14(4): 223-25.<br />

2. Seclen-Palacin ja, jacoby eR. Factores sociodemográficos<br />

y ambientales asociados con la actividad física deportiva en<br />

la población urbana del Perú. Rev Panam Salud Publica.<br />

2003; 14(4): 255-64.<br />

3. World Health organization. The world health report 2002.<br />

Reducing risks, promoting healthy life. Geneva: WHO;<br />

2002.<br />

4. buchner D, Miles R. Seeking a contemporary understanding<br />

of factors that influence physical activity. Am J Prev Med.<br />

2002; 23(2): 3-4.<br />

5. Peña M, bacallao j. La obesidad en la pobreza: un nuevo<br />

reto para la salud pública. Washington DC: Organización<br />

Panamericana de la Salud; 2000.<br />

6. Caspersen Cj, Powell Ke, Christenson GM. Physical<br />

activity, exercise, and physical fitness: definitions and<br />

distinctions for health-related research. Public Health Rep.<br />

1985; 100(2): 126-31.<br />

7. Rippe jM, Hess S. The role of physical activity in the<br />

prevention and management of obesity. J Am Diet Assoc.<br />

1988; 98(10 Suppl 2): S31-38.<br />

8. World Health organization. Obesity: preventing and<br />

managing the global epidemic. Geneve: WHO; 1998.<br />

Technical report series 894.<br />

9. Wilding j. Science, medicine, and the future. Obesity<br />

treatment. BMJ. 1997; 315: 997-1000.<br />

10. Loaiza S, atalah e. Factores de riesgo de obesidad en<br />

escolares de primer año básico de Punta Arenas. Rev Chil<br />

Pediatr. 2006; 77(1): 20-26.<br />

11. olivares S, bustos N, Moreno X, Lera L, Cortez S.<br />

Actitudes y prácticas sobre alimentación y actividad física<br />

en niños obesos y sus madres en Santiago, Chile. Rev Chil<br />

Nutr. 2006; 33(2): 170-79.<br />

12. esquivel M, Ruben M. Identificación precoz y manejo<br />

inicial de adolescentes con sobrepeso. Rev Cubana<br />

Pediatr. 2001; 73(3): 165-72.<br />

13. Fernandes T, Gallo P, advíncula a. Anthropometric<br />

assessment in preschool children in Mogi-Guaçu, State of<br />

São Paulo: a support for public health policies. Rev Bras<br />

Saude Mater Infant. 2006; 6(2): 217-22.<br />

14. Uscátegui R, Pérez j, aristizábal j, Camacho j. Exceso<br />

de peso y su relación con presión arterial alta en escolares<br />

y adolescentes de Medellín, Colombia. ALAN. 2003; 53(4):<br />

376-82.<br />

15. Núñez-Rivas H, Monge-Rojas H, Roselló M. Prevalence<br />

of overweight and obesity among Costa Rican elementary<br />

school children. Rev Panam Salud Publica. 2003; 13(1):<br />

24-32.<br />

16. Hernández b, Cuevas-Nasu L, Shamah-Levy T,<br />

Monterrubio e, Ramírez-Silva, C, García-Feregrino R, et<br />

al. Factores asociados con sobrepeso y obesidad en niños<br />

mexicanos de edad escolar: resultados de la Encuesta<br />

Nacional de Nutrición, 1999. Salud Publica Mex. 2003;<br />

45(supl 4): 551-57.<br />

17. Leão L, araújo M, Moraes L, assis a. Prevalência de<br />

obesidade em escolares de Salvador, Bahia. Arq Bras<br />

Endocrinol Metab. 2003; 47(2): 151-57.<br />

18. Vio F, Salinas j. Promoción de salud y calidad de vida<br />

en Chile: una política con nuevos desafíos. Rev Chil Nutr.<br />

2006; 33(Supl 1): 252-59.<br />

19. Pajuelo j, Canchari e, Carrera j, Leguía D. La<br />

circunferencia de la cintura en niños con sobrepeso y<br />

obesidad. An Fac Med. 2004; 65(3): 167-71.<br />

127


Rev Peru Med Exp Salud Publica 2007; 24(2): 121-28.<br />

20. Llanos F, Cabello e. Distribución del índice de masa<br />

corporal (IMC) y prevalencia de obesidad primaria en<br />

niños pre-púberes de 6 a 10 años de edad en el distrito de<br />

San Martín de Porres - Lima. Rev Med Hered. 2003; 12(3):<br />

78-84.<br />

21. Perú, Instituto Nacional de estadística e Informática.<br />

Censos Nacionales: X de Población y V de Vivienda, 2005.<br />

Lima: INEI; 2006.<br />

22. Norton K, Whittingham N, Carter L, Kerr D, Gore C, Marfelljones<br />

M. Measurement techniques in anthropometry. En:<br />

Norton K, Olds T, eds. Anthropometrica. Sydney: University<br />

of New South Wales Press, 1996. p. 25-75.<br />

23. Cole Tj, bellizzi MC, Flegal KM, Dietz WH. Establishing<br />

a standard definition for child overweight and obesity<br />

worldwide: international survey. BMJ. 2000; 320(7244):<br />

1240-43.<br />

24. Godin G, Shephard R. A simple method to assess exercise<br />

behaviour in the community. Can J Appl Sport Sci. 1985;<br />

10(3): 141-46.<br />

25. Prista a, Marques a, Maia j. Relationship between<br />

physical activity, socioeconomic status, and physical fitness<br />

of 8–15-year-old youth from Mozambique. Am J Human<br />

Biol. 1997; 9(4): 449-57.<br />

26. jacoby e, Goldstein j, López a, Nuñez e, López T.<br />

Social class, family, and life-style factors associated with<br />

overweight and obesity among adults in Peruvian cities.<br />

Prev Med. 2003; 37(5): 396-405.<br />

27. Must a, Spadano j, Coakley eH, Field ae, Colditz G,<br />

Dietz WH. The disease burden associated with overweight<br />

and obesity. JAMA. 1999; 282(16):1523-29.<br />

28. Prista a, Maia j, beunen G, Damasceno a. Indicadores<br />

antropométricos do estado nutricional: implicações para a<br />

aptidão física, actividade física e saúde na população em<br />

idade escolar da cidade de Maputo. En: Prista A, Maia<br />

J; Saranga S; Marques A, (eds.). Saúde, Crescimento e<br />

Desenvolvimento: Um estudo epidemiológico em crianças<br />

e jovens de Moçambique. Lisboa: Fundação Galouste<br />

Gulbenkian; 2002. p. 19-32.<br />

128<br />

Bustamante A. et al.<br />

29. oliveira aM, Cerqueira eM, Souza j, oliveira aC.<br />

Sobrepeso e obesidade infantil: influência de fatores<br />

biológicos e ambientais em Feira de Santana, BA. Arq Bras<br />

Endocrinol Metab. 2003; 47(2): 144-50.<br />

30. Giugliano R, Carneiro eC. Fatores associados à obesidade<br />

em escolares. J Pediatr. (Rio de J) 2004; 80(1): 17-22.<br />

31. Ronque eR, Cyrino e, Dórea V, Serassuelo jH, Galdi<br />

eH, arruda M. Prevalence of overweight and obesity in<br />

schoolchildren of high socioeconomic level in Londrina,<br />

Paraná, Brazil. Rev Nutr. 2005; 18(6): 709-717.<br />

32. olivares S, Zacarías I, Lera L, Leyton b, Durán R, Vio F.<br />

Estado nutricional y consumo de alimentos seleccionados<br />

en escolares de la Región Metropolitana: Línea base para<br />

un proyecto de promoción del consumo de pescado. Rev<br />

Chil Nutr. 2005; 32(2): 102-8.<br />

33. bustamante a, Caballero L, Quispe S, Rodríguez<br />

G, enciso N, Rosas C, et al. Crecimiento somático,<br />

coordinación motora y actividad física en escolares del<br />

nivel primario: Implicancias para la educación física. Lima:<br />

Deporte y Salud; 2005.<br />

34. Strong R, Malina C, blimkie S, Daniels R, Dishman b,<br />

Gutin a, et al. Evidence based physical activity for schoolage<br />

youth. J Pediatr. 2005; 146(6): 732-37.<br />

35. Pimenta aPa, Palma a. Perfil epidemiológico da obesidade<br />

em crianças: relação entre televisão, atividade física e<br />

obesidade. Rev Bras Ciência Movimento. 2001; 9: 19-24.<br />

36. Pajuelo j, bernui I, Quiroz G, Quispe j. Características<br />

alimentarias y horas de ver televisión en niñas de 6 años,<br />

obesas y normales. Consensus. 2005; 9(10): 9-16.<br />

Correspondencia: Alcibíades Bustamante Valdivia, Laboratório<br />

de Cineantropometria e Estatística Aplicada, Faculdade de<br />

Desporto, Universidade do Porto. Porto, Portugal.<br />

Dirección: Rua Plácido Costa 91, 4200.450, Porto, Portugal.<br />

Fax: 225 500 689<br />

Correo electrónico: huanta2609@yahoo.es


Rev Peru Med Exp Salud Publica 2007; 24(2): 129-35.<br />

1<br />

ReSUMeN<br />

TRaNSICIÓN NUTRICIoNaL eN eL PeRÚ, 1991 - 2005<br />

Mónica L. Mispireta 1a , ángel M. Rosas 1b , José E. Velásquez 1,2b ,<br />

Andrés G. Lescano 1,3c , Claudio F. Lanata 1,4a<br />

La transición nutricional es un proceso que incluye cambios en el perfil nutricional de las poblaciones. Muchos países<br />

en desarrollo, incluyendo Perú, se encuentran en transición. Objetivos: Describir la variación del perfil nutricional de<br />

los niños, madres en edad fértil y familias peruanas entre 1991 y 2005. Materiales y métodos: Usando la información<br />

disponible en las bases de datos de las Encuestas Nacionales Demográficas y de Salud realizadas en el Perú entre<br />

1991 y 2005, se describe la prevalencia de malnutrición en niños menores de cinco años, madres en edad fértil y<br />

familias peruanas a nivel nacional, regional, y de acuerdo al nivel socioeconómico y área de residencia (urbano/rural).<br />

Resultados: La tasa de retardo de crecimiento infantil se ha mantenido alta y constante desde 1996. El sobrepeso<br />

infantil se ha incrementando principalmente en Lima Metropolitana y la Costa. En las madres en edad fértil el<br />

problema más importante es la alta prevalencia de sobrepeso y obesidad, que se incrementa principalmente en Lima<br />

Metropolitana y la Costa. La coexistencia de retardo de crecimiento infantil y obesidad materna a nivel familiar ha sido<br />

baja y sin presentar alguna tendencia temporal en el período estudiado. Conclusiones: El perfil nutricional peruano se<br />

encuentra en transición. Sus principales componentes son la alta tasa de retardo de crecimiento infantil y el incremento<br />

en sobrepeso y obesidad materna. Estos hallazgos muestran que la población peruana presenta un alto riesgo de<br />

desarrollar enfermedades asociadas con ambos extremos de la nutrición.<br />

Palabras clave: Malnutrición; Obesidad; Encuestas demográficas; Perú (fuente: DeCS BIREME).<br />

abSTRaCT<br />

NUTRITIoN TRaNSITIoN IN PeRU, 1991-2005<br />

Nutrition transition is a process including changes in the nutritional profile of populations. Many developing countries,<br />

including Peru, are in transition. Objectives: The aim of this study was to describe the variation of the nutritional profile<br />

of Peruvian children, mothers in reproductive age and families between 1991 and 2005. Material and methods: using<br />

available information from databases from Peruvian Health and Demographic National Surveys, between 1991 and 2005,<br />

we described the prevalence of malnutrition in Peruvian children less than 5 years of age, mothers in reproductive age,<br />

and families, at the national, regional, and socioeconomic level, and by residence area (urban/rural). Results: Stunting<br />

in children has been high and constant since 1996. Overweight in children has increased, mainly in Lima and the Coast.<br />

Overweight and obesity are the main nutritional problems of mothers in reproductive age, which have increased in Lima<br />

and the Coast. Coexistence of child stunting and maternal obesity at the family level has been low and without specific<br />

trend. Conclusions: The Peruvian nutritional profile is in transition. The main components are the high prevalence of<br />

stunting in children and the increase of maternal overweight and obesity. This findings show that Peruvian population is<br />

posed at a high risk of developing diseases related to both extremes of nutrition.<br />

Keywords: Malnutrition; Obesity; Population surveys; Peru (source: DeCS BIREME).<br />

Instituto de Investigación Nutricional. Lima, Perú.<br />

2 Facultad de Medicina, Universidad Peruana Cayetano Heredia. Lima, Perú<br />

3 Naval Medical Research Center Dettachment. Lima, Perú.<br />

4 Escuela de Medicina, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Lima, Perú.<br />

a Médico epidemiólogo; b Médico salubrista; c Bioestadístico salubrista.<br />

aRTÍCULo oRIGINaL<br />

129


Rev Peru Med Exp Salud Publica 2007; 24(2): 129-35.<br />

INTRoDUCCIÓN<br />

La transición nutricional es un proceso que incluye<br />

cambios cíclicos importantes en el perfil nutricional de<br />

los seres humanos, determinados por modificaciones en<br />

los patrones de alimentación y actividad física 1,2 . Si bien<br />

los países desarrollados entraron en transición antes que<br />

los países en desarrollo, se presume que el impacto es<br />

mayor en estos últimos porque los cambios producidos<br />

en la composición del cuerpo son más rápidos, la<br />

coexistencia de sobrepeso y desnutrición en una misma<br />

familia es un fenómeno no visto previamente en los<br />

países desarrollados, las poblaciones de los países<br />

en desarrollo son biológicamente más vulnerables y<br />

los gobiernos no están preparados para afrontar estos<br />

cambios 3,4 .<br />

Sabemos que el retardo en el crecimiento infantil es un<br />

problema prevalente en el país y que el exceso de peso<br />

infantil y materno se encuentra en incremento 5-8 . A pesar<br />

que existen datos nacionales puntuales de desnutrición y<br />

exceso de peso en el Perú, la magnitud del cambio en las<br />

diferentes áreas geográficas y clases socioeconómicas<br />

no se conoce con exactitud, y el fenómeno de<br />

coexistencia de sobrepeso y desnutrición en el mismo<br />

hogar, que representa una doble carga de enfermedad<br />

en una misma familia, no ha sido descrito previamente<br />

en la población peruana.<br />

En este estudio describimos la evolución del perfil<br />

nutricional de los peruanos a nivel nacional, regional, y<br />

de acuerdo al área de residencia y nivel socioeconómico<br />

en mujeres en edad fértil, niños menores de cinco años<br />

y familias peruanas, usando como fuente de información<br />

las bases de datos disponibles de las Encuestas<br />

Nacionales Demográficas y de Salud (ENDES) entre<br />

1991 y 2005.<br />

MaTeRIaLeS Y MÉToDoS<br />

DATOS DE LAS ENCUESTAS<br />

Para el análisis de este estudio se utilizaron las bases<br />

de datos de las ENDES llevadas a cabo en el Perú<br />

en los años 1991-2, 1996, 2000 y 2005 (continua-c).<br />

La Encuesta Demográfica Nacional (EDENPERU), la<br />

ENDES 1986 y la ENDES 2004(c), no recogen datos<br />

de antropometría por lo que no fueron incluidas en el<br />

análisis. Todas las encuestas usaron un muestreo<br />

probabilístico, multietápico, por conglomerados, basado<br />

en censos previos; y tienen representatividad nacional,<br />

regional (costa, sierra, selva y Lima Metropolitana) y por<br />

área de residencia (urbano/rural). En la ENDES 2005(c)<br />

se usó un muestreo diferente donde la muestra total<br />

130<br />

fue seleccionada de la misma manera que las otras<br />

ENDES, pero dividida en cinco submuestras para que<br />

sean tomadas una en cada año desde el 2004 hasta<br />

el 2008; de tal manera que cada submuestra tenga<br />

representatividad a los niveles descritos previamente 8 .<br />

Las encuestas contienen información relacionada a<br />

niños menores de cinco años, sus madres en edad fértil<br />

(MEF: 15-49 años de edad) y estrato socioeconómico<br />

de la familia, y fue obtenida de forma estandarizada con<br />

otros países en desarrollo. Las bases de datos usadas<br />

fueron entregadas a los investigadores por el Instituto<br />

Nacional de Estadística e Informática del Perú (INEI), y<br />

se encuentran disponibles en la página web de Measure<br />

DHS 9 .<br />

POBLACIÓN DE ESTUDIO<br />

El análisis se desarrolló de forma independiente para<br />

tres poblaciones diferentes:<br />

Niños menores de cinco años. Se incluyó a todos los<br />

niños menores de cinco años con datos disponibles<br />

de antropometría en las ENDES 1991-2, 1996, 2000 y<br />

2005(c) (ENDES continua).<br />

Mujeres en edad fértil. Se incluyó a todas las mujeres<br />

entre 15 y 49 años de edad que tenían al menos un<br />

hijo menor de cinco años y con datos disponibles de<br />

antropometría en las ENDES 1991-2, 1996, 2000 y<br />

2005(c), siendo el único criterio de exclusión el estar<br />

gestando en el momento de la encuesta, por la dificultad<br />

de analizar los datos antropométricos.<br />

Familias (binomio niño menor de cinco años-MEF).<br />

Se incluyó a todas las parejas disponibles de niño menor<br />

de cinco años-MEF que cohabitan en el mismo hogar,<br />

con datos disponibles de antropometría en las ENDES<br />

1991-2, 1996, 2000 y 2005(c), siendo el único criterio de<br />

exclusión que la madre esté gestando en el momento de<br />

la encuesta. En las familias con más de un niño menor<br />

de cinco años, cada uno entró al análisis de forma<br />

independiente; es decir, si una MEF tuviera tres niños<br />

en el rango de edad, formó parte de tres binomios.<br />

ANTROPOMETRÍA<br />

Mispireta ML. et al.<br />

Para evaluar el estado nutricional de los niños se<br />

calcularon los coeficientes Z de talla/edad peso/edad y<br />

peso/talla usando los estándares de crecimiento infantil<br />

de la Organización Mundial de la Salud (OMS) mediante<br />

el paquete estadístico WHO Anthro 2005, versión<br />

beta de abril 2006 (Organización Mundial de la Salud,<br />

Ginebra, Suiza, 2006). Los niños fueron clasificados<br />

con retardo de crecimiento (coeficiente Z de talla/edad<br />

< -2), desnutrición global (coeficiente Z de peso/edad


Rev Peru Med Exp Salud Publica 2007; 24(2): 129-35. Transición nutricional en el Perú<br />

< -2), desnutrición aguda (coeficiente Z de peso/talla<br />

< -2) y/o sobrepeso (coeficiente Z de peso/talla > 2).<br />

Se excluyeron del análisis los sujetos con coeficientes Z<br />

de talla/edad, peso/edad o peso/talla 5.<br />

Para evaluar el estado nutricional de las MEF, se calculó<br />

el índice de masa corporal (IMC). Se las clasificó de<br />

acuerdo a su diagnóstico nutricional: delgadez (IMC<br />

< 18 kg/m 2 ), normal (IMC 18-24,9 kg/m 2 ), sobrepeso<br />

(IMC 25-29,9 kg/m 2 ) y obesidad (IMC > 30 kg/m 2 ). Se<br />

definió exceso de peso a la suma de sobrepeso más<br />

obesidad.<br />

Para evaluar el estado nutricional de las familias<br />

peruanas, se las clasificó en familias con retardo de<br />

crecimiento-delgadez (niño con retardo de crecimiento<br />

y MEF con delgadez), retardo de crecimiento-obesidad<br />

(niño con retardo de crecimiento y MEF con obesidad)<br />

y sobrepeso-obesidad (niño con sobrepeso y MEF con<br />

obesidad).<br />

NIVEL SOCIOECONÓMICO, ÁREA DE RESIDENCIA Y<br />

REGIÓN NATURAL<br />

Para determinar el nivel socioeconómico familiar se usó<br />

un índice que mide nivel de pobreza, el cual se determinó<br />

en función a las Necesidades Básicas Insatisfechas<br />

(NBI) de acuerdo con clasificaciones previamente<br />

descritas 10 . Las variables consideradas para la<br />

generación de NBI fueron: viviendas con características<br />

físicas inadecuadas, hacinamiento, desagüe de ningún<br />

tipo, hogares con niños que no asisten a la escuela y<br />

hogares con alta dependencia económica. Se clasificó<br />

a los sujetos en los siguientes grupos: no pobres (hogar<br />

sin NBI), pobres (hogar con una NBI) y pobres extremos<br />

(hogar con dos o más NBI). Dado que las encuestas de<br />

los años 1991-1992 y 1996 no recogieron información<br />

acerca del material del techo y pared, se obtuvo el<br />

indicador con los datos del piso, asumiendo que por lo<br />

general un piso inadecuado se asocia con pared y techo<br />

inadecuado. El área de residencia (urbano/rural) se<br />

determinó de acuerdo con la clasificación disponible en<br />

la base de datos. Se clasificó a los sujetos de acuerdo<br />

con la ubicación de la vivienda en cuatro regiones<br />

naturales: costa, sierra, selva y Lima Metropolitana.<br />

ANÁLISIS ESTADÍSTICO<br />

Se realizó el análisis estadístico usando SPSS vs 13.0.<br />

Se calculó la prevalencia de los diferentes tipos de<br />

malnutrición en niños, mujeres y familias para periodos<br />

consecutivos, a nivel nacional y regional y estratificado<br />

por área de residencia (urbano/rural) y estrato<br />

socioeconómico, usando procedimientos de estimación<br />

para muestreos por conglomerados multietápicos<br />

complejos, tomando en cuenta las probabilidades de<br />

muestreo y las ponderaciones muestrales.<br />

ReSULTaDoS<br />

El número de viviendas muestreadas fue 13 479 en<br />

1991-2; 33 498 en 1996, 28 900 en 2000 y 14 290 en<br />

2005, con una tasa de respuesta por encima de 95%<br />

para cada año. La tabla 1 muestra el número de niños,<br />

MEF y binomios madre-niño incluidos en el análisis<br />

para cada año a nivel nacional, regional, por estrato<br />

socioeconómico y área de residencia.<br />

Tabla 1. Número total de niños, madres en edad fértil (MEF) y binomios niño-madre incluidos en el análisis de acuerdo<br />

con el nivel de pobreza y área de residencia. Perú, 1991-2005.<br />

estrato<br />

Nivel de pobreza<br />

1991-2 1996 2000 2005<br />

Niño MeF binomios Niño MeF binomios Niño MeF binomios Niño MeF binomios<br />

No pobres 1681 1440 1622 2514 2203 2340 2580 2500 2454 571 552 540<br />

Pobres 2390 1883 2325 4222 3323 3900 3624 3138 3401 776 652 728<br />

Pobres extremos 3625 2466 3534 8132 5317 7425 5381 3870 4967 947 703 888<br />

Área de residencia<br />

Urbano 4541 3535 4383 7863 6128 7334 5280 4728 5020 1057 950 1014<br />

Rural 3155 2254 3098 7005 4715 6331 6305 4780 5802 1237 957 1142<br />

Región natural<br />

Lima Metropolitana 939 772 921 1596 1262 1498 824 730 778 126 119 122<br />

Costa 1729 1337 1684 3470 2656 3234 2436 2181 2311 465 418 444<br />

Sierra 2773 2002 2682 6280 4363 5701 5393 4209 4985 1059 847 985<br />

Selva 2255 1678 2195 3522 2562 3232 2932 2386 2748 644 523 605<br />

Total 7696 5789 7481 14868 10843 13665 11585 9508 10822 2294 1907 2156<br />

131


Rev Peru Med Exp Salud Publica 2007; 24(2): 129-35.<br />

EVOLUCIÓN DEL PERFIL NUTRICIONAL EN NIÑOS<br />

MENORES DE 5 AÑOS<br />

La tabla 2 presenta la tendencia en el tiempo en la<br />

prevalencia de retardo de crecimiento, desnutrición<br />

global, desnutrición aguda y sobrepeso en niños<br />

peruanos menores de 5 años a nivel nacional, regional,<br />

de acuerdo con el nivel de pobreza y área de residencia<br />

entre 1991-2005.<br />

A nivel nacional existe una disminución en el retardo<br />

de crecimiento después de 1991-2 (38,9%), la cual<br />

se mantiene alta y relativamente constante en los<br />

años 1996 (32,8%), 2000 (32,6%) y 2005 (31,7%).<br />

Una tendencia similar puede verse en el área rural<br />

(56,9%, 48,7%, 49,1% y 50,1%); sin embargo, en el<br />

área urbana existe una clara tendencia en disminución<br />

(27,6%, 22,4%, 19,1% y 14,1%). La mayor prevalencia<br />

se encuentra en las zonas rurales y en los más pobres,<br />

donde aproximadamente uno de cada dos niños sufre<br />

de desnutrición crónica. Las regiones más afectadas<br />

son la sierra y la selva, donde la ruralidad y pobreza son<br />

mayores.<br />

A nivel nacional, se observó una leve disminución en<br />

la prevalencia de desnutrición global a partir de 1996<br />

(8,8%, 5,9%, 5,4% y 6,1%). Los niños más pobres<br />

y de áreas rurales son los más afectados, donde<br />

aproximadamente uno de cada diez niños presenta<br />

desnutrición global.<br />

La prevalencia de desnutrición aguda es baja y se<br />

mantiene constante a lo largo del tiempo (1,7%, 1,1%,<br />

132<br />

0,9%, 1,0%), siendo ligeramente mayor en áreas rurales<br />

y extremadamente pobres.<br />

La prevalencia de sobrepeso se incrementó entre 1991-<br />

2 y el 2000 (9,1%, 9,8%, 11,7%), siendo el incremento<br />

mayor en los menos pobres (10,8% a 14,3%) y en<br />

áreas urbanas (9,8% a 13,6%). Como consecuencia,<br />

la prevalencia más alta y el mayor incremento se<br />

encuentra en Lima y el resto de la costa, donde existe un<br />

mayor porcentaje de urbanidad, y menor porcentaje de<br />

pobreza extrema. En el año 2005 hubo una disminución<br />

del sobrepeso, presentando la prevalencia más baja<br />

reportada de todas las ENDES (8,5%).<br />

EVOLUCIÓN DEL PERFIL NUTRICIONAL DE LAS<br />

MUJERES EN EDAD FÉRTIL<br />

La tabla 3 presenta la tendencia en el tiempo en la<br />

prevalencia de delgadez, sobrepeso, obesidad y exceso<br />

de peso en mujeres en edad fértil, a nivel nacional,<br />

regional, y según nivel de pobreza y área de residencia<br />

entre 1991-2005.<br />

Los datos muestran que el problema nutricional más<br />

prevalente en las mujeres peruanas en edad fértil es<br />

el exceso de peso, donde en promedio una de cada<br />

dos mujeres presentan algún grado. A nivel nacional,<br />

existe un incremento en el exceso de peso en el<br />

tiempo, determinado principalmente por el incremento<br />

en obesidad, tendencia que se observa relativamente<br />

constante independientemente del nivel de pobreza<br />

y área de residencia; pero siendo mayor en el área<br />

urbana. En 1991-2, una de cada cinco mujeres con<br />

Tabla 2. Prevalencia (%) de desnutrición crónica, desnutrición aguda, desnutrición global y sobrepeso en niños<br />

peruanos menores de cinco años según nivel de pobreza y área de residencia. Perú, 1991-2005.<br />

estrato<br />

Nivel de pobreza<br />

Retardo de Crecimiento Desnutrición Global Desnutrición aguda Sobrepeso<br />

1991-2 1996 2000 2005 1991-2 1996 2000 2005 1991-2 1996 2000 2005 1991-2 1996 2000 2005<br />

No pobres 15,8 10,3 14,0 10,0 2,3 1,3 1,8 1,5 1,2 1,1 0,5 0,5 10,8 12,8 14,3 12,3<br />

Pobres 34,2 26,6 27,8 31,6 6,0 3,8 4,4 4,8 1,7 1,2 1,2 1,1 9,6 9,4 11,4 8,0<br />

Pobres extremos 54,4 45,5 47,9 48,9 14,2 8,9 8,4 11,0 2,2 1,7 1,4 1,5 7,9 8,9 10,2 5,9<br />

Área de eesidencia<br />

Urbano 27,6 22,4 19,1 14,1 5,2 2,9 2,5 2,6 1,6 1,0 0,8 0,9 9,8 11,6 13,6 10,7<br />

Rural 56,9 48,7 49,1 50,1 14,5 10,4 8,9 9,8 2,1 2,0 1,5 1,3 8,0 7,2 9,3 6,1<br />

Región natural<br />

Mispireta ML. et al.<br />

Lima Metropolitana 13,2 15,1 11,7 6,4 2,3 0,8 0,7 2,4 9,6 0,6 0,1 0,8 12,1 14,9 16,9 12,7<br />

Costa 30,8 23,8 22,0 21,8 6,2 2,8 2,9 4,8 1,4 0,5 0,9 1,1 9,4 11,8 14,0 12,5<br />

Sierra 54,8 45,6 47,4 45,5 11,7 8,7 8,0 7,4 2,0 1,7 1,7 0,8 9,3 7,8 9,9 6,8<br />

Selva 43,8 41,8 39,5 35,3 13,2 11,4 9,0 8,4 3,1 3,5 1,4 2,1 5,2 3,9 5,4 3,3<br />

Total 38,9 32,8 32,6 31,7 8,8 5,9 5,4 6,1 1,8 1,4 1,1 1,1 9,1 9,8 11,7 8,5


Rev Peru Med Exp Salud Publica 2007; 24(2): 129-35. Transición nutricional en el Perú<br />

Tabla 3. Prevalencia (%) de desnutrición, sobrepeso, obesidad y exceso de peso (sobrepeso + obesidad) en mujeres<br />

peruanas en edad fértil según el nivel de pobreza y área de residencia. Perú, 1991-2005.<br />

estrato<br />

Nivel de pobreza<br />

exceso de peso tenía obesidad, en el 2000 la relación<br />

cambió a una de cada cuatro. Los datos muestran no<br />

sólo que el exceso de peso es un problema frecuente<br />

que se encuentra en incremento, sino también que el<br />

grado de exceso de peso cada vez es mayor. A nivel<br />

regional, podemos ver que en las mujeres en Lima y el<br />

resto de costa la obesidad es mayor en los más pobres,<br />

a diferencia de la sierra y selva, donde los menos pobres<br />

son la población más afectada; sin embargo, en todas<br />

las regiones las zonas urbanas son las más afectadas.<br />

La delgadez en las MEF se mantiene baja y constante<br />

a nivel nacional, regional, en los diferentes niveles de<br />

pobreza y área de residencia.<br />

EVOLUCIÓN DEL PERFIL NUTRICIONAL DE LAS<br />

FAMILIAS<br />

La tabla 4 muestra la evolución en el perfil nutricional<br />

de las familias peruanas representadas por el binomio<br />

niño-MEF a nivel nacional, por área de residencia y por<br />

estrato socioeconómico. La prevalencia observada de<br />

los tres tipos de malnutrición concurrente en los binomios<br />

fue en general bastante baja, oscilando entre 0 y 2,7%, y<br />

no muestra tendencia alguna.<br />

DISCUSIÓN<br />

Delgadez Sobrepeso obesidad exceso de Peso<br />

1991-2 1996 2000 2005 1991-2 1996 2000 2005 1991-2 1996 2000 2005 1991-2 1996 2000 2005<br />

No pobres 0,8 0,6 0,4 0,1 34,2 41,2 40,7 38,2 11,7 12,6 14,5 12,6 46,0 53,8 55,2 50,8<br />

Pobres 0,8 0,8 0,4 0,4 33,1 35,6 36,8 32,9 9,6 9,3 12,4 11,7 42,6 44,9 49,2 44,6<br />

Pobres extremos 0,7 0,5 0,2 0,4 30,8 32,6 31,1 30,3 6,4 7,8 8,2 8,3 37,2 40,3 39,4 38,6<br />

Área de residencia<br />

Urbano 0,9 0,7 0,4 0,4 34,5 38,9 39,7 38,3 11,3 12,2 15,4 13,2 45,7 51,0 55,1 51,5<br />

Rural 0,6 0,5 0,2 0,3 29,0 29,7 30,5 28,2 4,7 4,5 6,0 8,1 33,6 34,2 36,4 36,3<br />

Región natural<br />

Lima Metropolitana 1,0 0,5 0,4 0,0 35,5 40,2 39,9 39,4 9,7 14,5 14,5 12,7 45,2 54,7 54,4 52,1<br />

Costa 1,0 0,4 0,2 0,6 33,9 41,0 40,6 37,3 13,9 13,0 18,4 17,0 47,8 54,1 59,0 54,4<br />

Sierra 0,4 0,2 0,2 0,2 30,8 32,9 33,7 30,5 5,3 5,5 6,4 7,8 36,1 38,4 40,1 38,2<br />

Selva 0,9 2,1 0,5 0,7 20,1 25,3 27,1 30,7 6,2 4,6 6,9 8,4 26,3 29,9 34,0 39,1<br />

Total 0,8 0,6 0,3 0,3 32,5 35,6 35,9 33,8 8,9 9,4 11,5 10,9 41,3 45,0 47,4 44,7<br />

En el Perú, entre 1991 y el 2005, la tasa de retardo de<br />

crecimiento infantil se ha mantenido alta y no ha variado<br />

desde 1996. Por otro lado, el sobrepeso infantil se ha<br />

incrementado, principalmente en Lima Metropolitana<br />

y en la Costa, entre 1991 y el 2000, existiendo una<br />

prevalencia muy baja para el 2005, por razones que<br />

explicaremos más adelante. En las mujeres en edad fértil<br />

el problema más importante es la alta prevalencia de<br />

sobrepeso y obesidad, que se incrementa principalmente<br />

en Lima Metropolitana y en la Costa entre 1991 al 2000,<br />

volviéndose a observar una reducción para el año 2005.<br />

La prevalencia de familias con coexistencia de retardo<br />

de crecimiento infantil y obesidad materna ha sido baja<br />

(


Rev Peru Med Exp Salud Publica 2007; 24(2): 129-35.<br />

134<br />

Tabla 4. Prevalencia (%) de familias peruanas (binomios madre-niño) con obesidad-desnutrición, desnutricióndesnutrición<br />

y obesidad-desnutrición según nivel de pobreza y área de residencia. Perú, 1991-2005.<br />

estrato<br />

Nivel de pobreza<br />

Retardo de crecimiento - Delgadez Retardo de crecimiento - obesidad Sobrepeso - obesidad<br />

1991-2 1996 2000 2005 1991-2 1996 2000 2005 1991-2 1996 2000 2005<br />

No pobres 0,2 0,0 0,0 0,0 1,2 0,6 2,0 1,4 1,6 2,1 2,4 1,6<br />

Pobres 0,1 0,1 0,0 0,0 2,0 1,0 1,7 2,7 1,3 0,7 1,2 1,9<br />

Pobres extremos 0,4 0,1 0,1 0,0 2,5 2,0 2,4 2,9 0,9 0,6 1,1 0,6<br />

Área de residencia<br />

Urbano 0,2 0,1 0,1 0,0 2,0 1,3 2,7 1,9 1,5 1,4 3,4 2,1<br />

Rural 0,3 0,1 0,0 0,0 2,1 1,5 2,7 2,9 0,8 0,3 0,9 0,6<br />

Región natural<br />

MEF es mayor en los estratos menos pobres y urbanos,<br />

mientras que el retardo de crecimiento infantil es mayor<br />

en los estratos más pobres y rurales. Es posible que<br />

en el futuro, conforme el país avance en el proceso de<br />

transición nutricional, la proporción de familias con esta<br />

dualidad se incremente.<br />

Como era de esperar, se encontró un importante contraste<br />

nutricional entre la población más favorecida y la menos<br />

favorecida, la cual no ha variado sustancialmente<br />

en el período analizado. Las inequidades sociales y<br />

económicas en nuestro país hacen que la desnutrición<br />

se encuentre asociada a ruralidad y pobreza; y la<br />

obesidad asociada a desarrollo. Perú es un país de la<br />

región con la una de las más altas tasas de prevalencia<br />

de retardo de crecimiento infantil después de Guatemala,<br />

con tasas similares a Bolivia y Haití; además, es el país<br />

con la prevalencia más alta de exceso de peso en MEF,<br />

seguido por Colombia, República Dominicana, Brasil,<br />

México y Bolivia 14,15 . Esto nos muestra el reto al que<br />

se enfrentan los decisores de salud pública al tratar de<br />

solucionar el doble problema nutricional del país.<br />

Debemos mencionar que fue llamativo cómo en algunos<br />

indicadores, los resultados de la ENDES 2005(c) se<br />

apartaron de las tendencias de las encuestas anteriores.<br />

Si bien esto podría ser debido a cambios reales en<br />

las tendencias, lo que no se puede descartar, es más<br />

probable que sea un problema inherente a los ajustes<br />

ponderales utilizados para obtener los estimados<br />

nacionales en cada una de las submuestras de la ENDES<br />

continua 2004-2008. Los tamaños muestrales de cada<br />

subencuesta anual son mucho más pequeños que los<br />

Mispireta ML. et al.<br />

Lima Metropolitana 0,2 0,1 0,0 0,0 1,2 1,6 1,7 1,7 2,0 2,7 3,4 1,7<br />

Costa 0,5 0,0 0,1 0,3 2,8 2,5 3,8 3,1 1,6 2,0 4,5 2,4<br />

Sierra 0,1 0,0 0,1 0,0 2,2 2,0 2,6 2,5 1,0 0,6 1,0 1,0<br />

Selva 0,3 0,6 0,3 0,0 1,5 1,2 2,5 2,0 0,4 0,4 0,7 0,7<br />

Total 0,3 0,1 0,1 0,0 2,1 1,4 2,7 2,4 1,2 1,0 2,3 1,4<br />

utilizados en las encuestas anteriores, quitándole por lo<br />

tanto precisión a los estimados. Por otro lado, en los<br />

factores de ponderación utilizados, se empleó las bases<br />

poblacionales del censo de Perú de 1999. Se sabe que<br />

Perú ha sufrido importantes cambios poblacionales en<br />

las últimas décadas, con reducciones mayores a las<br />

esperadas en la población general (por una reducción en<br />

la tasa de fertilidad) así como por factores migracionales.<br />

Es posible que las ponderaciones utilizadas en la<br />

ENDES continua no se ajusten a la realidad de la<br />

población peruana para el 2004 ó 2005, ocasionando<br />

estos cambios en las tendencias observadas. Será muy<br />

importante que estos factores de ponderación sean<br />

revisados, tomando en cuenta el último censo realizado<br />

en el 2005 o el que está por realizarse en el 2007.<br />

Algo que debemos resaltar es que los datos<br />

antropométricos referidos a las mujeres en edad fértil,<br />

por el diseño de las ENDES, existen sólo para aquéllas<br />

que tienen niños menores de cinco años; por lo tanto,<br />

no representan a las mujeres en edad fértil a nivel<br />

nacional.<br />

El exceso de peso en niños y adultos trae consecuencias<br />

en su salud y en su sobrevida, con un mayor riesgo de<br />

tener enfermedades crónicas y la subsecuente carga<br />

de enfermedad 16-18 . Creemos que las intervenciones<br />

en nutrición deberían incluir a toda la población; sin<br />

embargo, focalizar las políticas de salud en la población<br />

en riesgo debería ser una estrategia adicional. El<br />

Gobierno Peruano por muchos años ha aplicado<br />

políticas para luchar contra la desnutrición 19 , sin que<br />

existan resultados concretos en la disminución de las


Rev Peru Med Exp Salud Publica 2007; 24(2): 129-35. Transición nutricional en el Perú<br />

prevalencias, posiblemente porque las intervenciones<br />

no llegan o no tienen el efecto esperado en la población<br />

que realmente la necesita. Pareciera que parte de la<br />

ayuda alimentaria que se brinda con la intención de<br />

bajar la desnutrición está más bien causando sobrepeso<br />

y obesidad (Mispireta M, datos no publicados). El<br />

actual gobierno ha definido como meta bajar en 5% la<br />

prevalencia de retardo de crecimiento en cinco años,<br />

compromiso que ha sido asumido tanto por los diferentes<br />

ministerios como por los gobiernos regionales. Para<br />

ello se está invirtiendo cientos de millones de dólares<br />

del tesoro público en programas sociales incluidos<br />

los nutricionales. Si se va a querer llegar a las metas<br />

propuestas, y al mismo tiempo no incrementar las<br />

prevalencias de sobrepeso y obesidad en niños y MEF,<br />

se va a requerir redefinir estos programas nutricionales<br />

con estrategias que realmente sean efectivos en la<br />

población objetivo: mujeres gestantes y niños de 0 a 18<br />

meses de edad.<br />

aGRaDeCIMIeNToS<br />

Este estudio fue financiado parcialmente por Macro<br />

International, a través de un contrato con el Instituto de<br />

Investigación Nutricional.<br />

ReFeReNCIaS bIbLIoGRÁFICaS<br />

1. Popkin bM. Nutritional patterns and transitions. Popul Dev<br />

Rev. 1993; 19(1): 138-57.<br />

2. Popkin bM. The nutrition transition and obesity in the<br />

developing world. J Nutr. 2001; 131(3): 871S-73S.<br />

3. Popkin bM. The nutrition transition in low-income countries:<br />

An emerging crisis. Nutr Rev. 1994; 52(9): 285-298.<br />

4. Popkin bM. The shift in stages of the nutrition transition in<br />

the developing world differs from past experiences! Public<br />

Health Nutr. 2002; 5(1A): 205-14.<br />

5. Instituto Nacional de estadística e Informática. Encuesta<br />

Demográfica y de Salud Familiar 1991-1992. Lima: INEI;<br />

1993.<br />

6. Instituto Nacional de estadística e Informática. Encuesta<br />

Demográfica y de Salud Familiar 1996. Lima: INEI; 1997.<br />

7. Instituto Nacional de estadística e Informática. Encuesta<br />

Demográfica y de Salud Familiar. 2000. Lima: INEI; 2001.<br />

8. Instituto Nacional de estadística e Informática. Encuesta<br />

Demográfica y de Salud Familiar. 2005. Lima: INEI; 2006.<br />

9. Macro International. Measure DHS [página de internet].<br />

Disponible en www.measuredhs.com<br />

10. Feres jC, Mancero X. Enfoques para la medición de<br />

la pobreza. Breve revisión de la literatura. Santiago de<br />

Chile: CEPAL; 2001. Serie de estudios estadísticos y<br />

prospectivos.<br />

11. Garrett jL, Ruel MT. Stunted child-overweight mother pairs:<br />

prevalence and association with economic development<br />

and urbanization. Food Nutr Bull. 2005; 26(2): 209-21.<br />

12. Doak CM, adair LS, bentley M, Monteiro C, Popkin bM.<br />

The dual burden household and the nutrition transition<br />

paradox. Int J Obes. 2005; 29(1): 129-36.<br />

13. Caballero b. A nutrition paradox-underweight and obesity<br />

in developing countries. N Engl J Med, 2005; 352:1514-16.<br />

14. barría P, Mauricio R, amigo H. Transición nutricional: una<br />

revisión del perfil latinoamericano. ALAN. 2006; 56(1): 3-11.<br />

15. Martorell R, Kettel Khan L, Hughes ML, Grummer-<br />

Strawn LM. Obesity in women from developing countries.<br />

Eur J Clin Nutr. 2000; 54(3): 247-52.<br />

16. Kiess W, Galler a, Reich a, Muller G, Kapellen T,<br />

Deutscher j, et al. Clinical aspects of obesity in childhood<br />

morand adolescence. Obesity Rev. 2001; 2(1): 29-36.<br />

17. Kelishadi R. Childhood overweight, obesity and metabolic<br />

syndrome in developing countries. Epidemiol Rev. 2007;<br />

29: 62-76.<br />

18. Haslam D, james W. Obesity. Lancet. 2005; 366: 1197-<br />

209.<br />

19. Perú, Ministerio de agricultura. Estrategia Nacional de<br />

Seguridad Alimentaria [página de internet]. Lima: MINAG;<br />

2003. [Fecha de acceso: 20 de mayo de 2007]. Disponible<br />

en: www.minag.gob.pe/seg_alimentaria/estrategia_nacional.shtml<br />

Correspondencia: Dra. Mónica Mispireta, Instituto de<br />

Investigación Nutricional. Lima, Perú.<br />

Dirección: Av. La Molina 1885, La Molina, Lima-12, Perú.<br />

Teléfono: +51-1-349-6023<br />

Fax: +51-1-349-6025<br />

Correo electrónico: mmispireta@iin.sld.pe<br />

135


Rev Peru Med Exp Salud Publica 2007; 24(2): 136-43.<br />

136<br />

eVaLUaCIÓN De CaMPo DeL eFeCTo ReSIDUaL De La<br />

DeLTaMeTRINa SobRe La MoRTaLIDaD Y KNOCKDOWN<br />

eN Triatoma infestans, SeGÚN TIPo De SUPeFICIe eN<br />

aReQUIPa, PeRÚ<br />

Miriam Palomino S 1a , Walter León C 1a , Pedro Valencia V 1,2b , Fanny Cárdenas 1,3a , Jenny Ancca J 3a<br />

ReSUMeN<br />

Objetivos: Determinar el efecto de volteo (knockdown) y mortalidad en la medición de la eficacia residual del insecticida<br />

deltametrina 5% SC usado en el control vectorial de la enfermedad de Chagas sobre tres tipos de substratos (sillar, ladrillo<br />

y concreto) a dosis de 25 mg/m 2 . Materiales y métodos: Se aplicó la deltametrina en casas de diferente material en una<br />

zona endémica de Arequipa, Perú, luego fueron expuestas por 72 horas entre 87 a 120 ninfas V de Triatoma infestans en<br />

las paredes tratadas, posteriormente las ninfas fueron transferidas a recipientes limpios para determinar el knockdown,<br />

la mortalidad a 15 días y la recuperación. Este experimento fue realizado a las 24 horas, 30, 60, 90 y 120 días posttratamiento.<br />

Resultados: La mortalidad de la deltametrina se fue reduciendo de 95% en las 24 primeras horas a 34% en<br />

el cuarto mes posterior a la exposición, independientemente del tipo de substrato, a un ritmo de 14,5% mensual (p


Rev Peru Med Exp Salud Publica 2007; 24(2): 136-43. Eficacia residual de la deltametrina<br />

INTRoDUCCIÓN<br />

La enfermedad de Chagas es endémica de las Américas<br />

y se extiende desde México hasta la Argentina 1 , es<br />

causada por el Trypanosoma cruzi, parásito transmitido<br />

por insectos de la familia Reduviidae 2 . La zona rural<br />

de Latinoamérica tiene características geográficas y<br />

socioeconómicas ideales para la presencia y difusión de<br />

este parasitismo 3 . En el Perú, la enfermedad de Chagas<br />

presenta dos áreas endémicas principales, la zona Nor –<br />

Oriental con Panstrongylus herreri como vector principal<br />

y la zona Sur – Occidental con Triatoma infestans como<br />

único vector, abarcando los departamentos de Ica,<br />

Arequipa, Moquegua, Tacna, Apurímac y Ayacucho 4,5 .<br />

El Triatoma infestans se caracteriza por su adaptación a<br />

la vivienda humana, encontrándose casi exclusivamente<br />

en ambientes domiciliarios y peridomiciliariarios de<br />

áreas rurales y recientemente urbanos 6,7 , aunque<br />

excepcionalmente se le ha hallado en ambientes<br />

silvestres 8 y selváticos 9 . El T. infestans se encuentra en<br />

altas densidades en viviendas que no han sido tratadas<br />

con insecticidas, manteniendo tamaños poblacionales<br />

similares de año en año, en los que el máximo número<br />

de insectos adultos se reconoce al final del verano. Esta<br />

especie puede completar dos generaciones por año en<br />

Brasil 10 y sólo una en la región semiárida de Argentina,<br />

debido al frío invernal 11 .<br />

Debido a las características de la transmisión de la<br />

enfermedad de Chagas, la alternativa de lucha contra<br />

la endemia esta centrada en el mejoramiento de<br />

vivienda, la educación sanitaria y el control de vectores<br />

con utilización de insecticidas 4 . De estas tres últimas,<br />

la que ha tenido mayor continuidad y éxito en toda<br />

Latinoamérica es el tratamiento de viviendas y sus<br />

peridomicilios con insecticidas sintéticos 1 . En la región<br />

de las Américas son diez los países (Argentina, Bolivia,<br />

Brasil, Colombia, Guatemala, Honduras, Paraguay, Perú,<br />

Uruguay y Venezuela) que han reportado al WHOPES 12 ,<br />

el uso de insecticidas para el control vectorial de la<br />

enfermedad de Chagas en el periodo comprendido entre<br />

los años 2000 a 2002 13 . Los insecticidas más usados<br />

son los organofosforados y los piretroides (fenitrotion,<br />

alfacipermetrina, betaciflutrina, ciflutrina, cipermetrina,<br />

etofenprox y lambdacihalotrina) 12 .<br />

Las herramientas de control químico más exitosas<br />

en el control de triatominos y utilizadas en forma casi<br />

exclusiva por las campañas gubernamentales, son<br />

los insecticidas piretroides 14 . Dentro de esta familia<br />

de compuestos químicos, los de mayor efectividad y<br />

uso son los llamados de tercera generación. Entre los<br />

piretroides de este grupo, los que han resultado más<br />

exitosos en evaluaciones de laboratorio y campo, y que<br />

actualmente están en uso en campañas nacionales de<br />

control de vectores de Chagas, son la deltametrina, la<br />

lambdacihalotrina y la beta-cipermetrina 15 .<br />

La deltametrina [(S)-ß-cyano-3-phenoxybenzyl (1R)-cis-3-<br />

(2,2-dibromovynil)-2,2-dimetilcyclopropanecarboxylate],<br />

es un insecticida sintético piretroide, clasificado como<br />

moderadamente peligroso 14 . Los cianopiretroides<br />

son considerados altamente selectivos y tóxicos para<br />

los mamíferos, sin embargo, su toxicidad para los<br />

insectos es 5000 veces mayor que para los mamíferos<br />

(deltametrina). Esta característica permite controlar a<br />

las plagas con dosis tan bajas de piretroides, que su<br />

aplicación no constituye un riesgo importante para los<br />

mamíferos 16 .<br />

La primera manifestación de la intoxicación con<br />

piretroides en el insecto, es la parálisis del tercer par<br />

de patas, seguido por temblores y otros efectos de<br />

incoordinación al caminar. Los piretroides no producen<br />

una muerte rápida, sino que se caracterizan por producir<br />

un efecto de “volteo” o knockdown: el insecto recostado<br />

sobre su dorso no puede volver a su posición normal,<br />

es una parálisis muy rápida y reversible. Los insectos<br />

pueden permanecer volteados varias horas o días<br />

(según la dosis y la especie) y luego se recuperan 16 .<br />

La eficacia de los insecticidas es medida con la<br />

mortalidad de los individuos sometidos a ensayos con<br />

concentraciones formuladas de éstos y la residualidad<br />

se define como la persistencia del insecticida (eficacia)<br />

en superficies de material de la vivienda en el tiempo.<br />

Los factores que limitan la actividad de los insecticidas<br />

incluyen las dosis iniciales, la naturaleza de la superficie<br />

rociada, así como la edad de los depósitos de insecticidas<br />

y las condiciones ambientales como la temperatura<br />

y humedad relativa. El tipo de substrato, en lo que se<br />

refiere a su porosidad, es de importancia particular. En<br />

las superficies porosas como el barro, el depósito de<br />

insecticida parece perder actividad más rápidamente que<br />

en superficies tales como madera, cerámica y azulejos.<br />

En el caso de piretroides, la interrupción química<br />

se puede también esperar en superficies altamente<br />

alcalinas o expuestas a la luz del sol 17 .<br />

Para conocer la interacción de insecticida/substrato, es<br />

necesario evaluar la eficacia residual de las formulaciones<br />

piretroides comerciales usadas actualmente en el<br />

control de triatominos. El presente estudio, evalúa la<br />

eficacia y residualidad en condiciones de campo del<br />

insecticida deltametrina, usado en el control de Triatoma<br />

infestans en una zona endémica del sur del Perú, los<br />

datos obtenidos contribuirán a un mejor conocimiento<br />

de la efectividad de este insecticida sobre los materiales<br />

de construcción usados predominantemente en este<br />

distrito y en la planificación de futuras actividades de<br />

control vectorial.<br />

137


Rev Peru Med Exp Salud Publica 2007; 24(2): 136-43.<br />

MaTeRIaLeS Y MÉToDoS<br />

TIPO DE ESTUDIO<br />

Estudio experimental longitudinal, realizado en la<br />

localidad Ampliación Pampas del Cusco, distrito Hunter,<br />

provincia y departamento de Arequipa (Sur del Perú),<br />

en el periodo comprendido entre octubre 2003 a febrero<br />

de 2004.<br />

ÁREA DE ESTUDIO<br />

El distrito de Hunter está ubicado al suroeste de la<br />

provincia de Arequipa, sobre una explanada intermedia,<br />

al pie del cerro Kcaccllinca, con una extensión de<br />

20,37 Km 2 (Figura 1). Su topografía es accidentada<br />

y heterogénea, está conformado por 53 localidades<br />

distribuidas en siete sectores. Cuenta con una población<br />

total de 60 489 habitantes, 94,2% es netamente urbana<br />

y 5,8% rural. De acuerdo a las líneas de pobreza, el<br />

32% de familias están en extrema pobreza y el 53%<br />

en pobreza, 97% de viviendas tiene agua potable, el<br />

98% desagüe y el 99% servicio de energía eléctrica. La<br />

población se dedica a la agricultura y a la ganadería.<br />

Las viviendas en Arequipa, están construidas<br />

principalmente de sillar (roca volcánica blanca), ladrillo<br />

(bloque de adobe horneado), concreto (ladrillo cubierto<br />

con cemento) y en menor proporción piedra con barro.<br />

El peridomicilio está circunscrito con pircas de piedra y<br />

barro, donde crían cuyes y aves de corral.<br />

INSECTICIDA<br />

Se evaluó el insecticida piretroide de principio activo<br />

deltametrina [(S)-α-cyano-3-phenoxybenzyl (1R)-cis-3-<br />

(2,2-dibromovynil)-2,2-dimetilcyclopropanecarboxylate]<br />

de formulación suspensión acuosa en solución<br />

concentrada (SC) al 5%.<br />

Tabla 1. Evaluación físico-química del insecticida con ingrediente activo deltametrina.<br />

138<br />

Para el ensayo se seleccionaron por muestreo aletorio<br />

simple del almacén de la Micro Red Javier Llosa García<br />

Hunter, 78 envases originales (frascos de 100 mL)<br />

de deltametrina SC 5%, los cuales se utilizan en las<br />

intervenciones de control vectorial del Centro de Salud<br />

Hunter.<br />

Adicionalmente, se realizó la evaluación físico-química<br />

del insecticida a utilizar, en el Laboratorio de Química<br />

del Centro Nacional de Control de Calidad del Instituto<br />

Nacional de Salud (Lima, Perú). La muestra analizada de<br />

deltametrina 5% SC, lote N° 1001/03 - 17040, cumple con<br />

las especificaciones señaladas por el fabricante (Tabla 1).<br />

SELECCIÓN DE LAS VIVIENDAS Y ROCIAMIENTO<br />

Las viviendas estaban ubicadas en la localidad<br />

Ampliación Pampas del Cusco del distrito Hunter y se<br />

ensayos efectuados especificaciones Resultados<br />

Caracteres físicos ---<br />

pH<br />

Suspensibilidad*<br />

Identificación de deltametrina*<br />

WHO/SIF/64<br />

5,0 – 7,0<br />

Suspensión mínima de 90% a los 30 minutos<br />

después de agitar una suspensión de<br />

deltametrina 0,05 g/L.<br />

El tiempo de retención de la muestra<br />

corresponde al del estándar.<br />

Hunter<br />

AREQUIPA<br />

Figura 1. Ubicación de la zona de estudio.<br />

Suspensión blanquecina de aspecto<br />

homogéneo<br />

5,02<br />

Suspensión de deltametrina de 97,9%<br />

a los 30 minutos<br />

Corresponde<br />

Contenido de deltametrina* 50 g/kg ± 10% 53,4 g/kg (54,6 g/L)<br />

Palomino M. et al.<br />

* Especificaciones de la WHO para la verificación de la deltametrina SC usando el método cromatográfico (CLAR), WHO/SIF/64/R2


Rev Peru Med Exp Salud Publica 2007; 24(2): 136-43. Eficacia residual de la deltametrina<br />

eligieron teniendo en cuenta 1) la aceptación de los jefes<br />

de familia al rociado de las viviendas 2) la autorización<br />

a visitas periódica para la realización de los bioensayos<br />

y 3) al tipo de material de construcción de la vivienda.<br />

Se seleccionaron tres tipos de material de construcción<br />

(substrato) representativos de los disponibles en el área:<br />

sillar (S), ladrillo (L) y concreto (C).<br />

El personal encargado de la aplicación residual (jefe de<br />

brigada y brigadistas) fue provisto con la indumentaria<br />

adecuada 18 (mamelucos de manga larga, casco con<br />

visera, mascarilla con filtro, guantes y botas) para reducir<br />

el riesgo de la exposición al piretroide. Adicionalmente<br />

se consideraron como medidas de bioseguridad: no<br />

comer, beber ni fumar durante el proceso de aplicación<br />

y al final de la jornada tomar un baño con abundante<br />

agua y jabón y, mudarse de ropa antes del consumo de<br />

los alimentos.<br />

Para la aplicación del insecticida en la vivienda se usó<br />

el método clásico de fajas verticales para rociar todas<br />

las superficies internas con reforzamiento en grietas y<br />

fisuras de la pared; además del intradomicilio se roció<br />

el peridomicilio 19 . Se usó 5/15 bombas aspersoras<br />

manuales Hudson-X-Pert adaptadas con pico tipo Teejet<br />

8002 que produjeron una descarga entre 790 a 840 mL/<br />

min (media: 808,2 mL/min) a 50 psi.<br />

En octubre de 2003, se roció 16/162 viviendas, cinco de<br />

sillar, cinco de ladrillo y seis de concreto, con un depósito<br />

aproximado de 25 mg/m 2 . La solución insecticida se<br />

preparó en ocho litros de agua y se usaron 34 cargas<br />

(2,13 cargas/vivienda). De las 16 viviendas tratadas<br />

químicamente, se seleccionaron al azar tres de cada<br />

tipo de substrato para evaluar la efectividad residual a 1,<br />

30, 60, 90 y 120 días postratamiento.<br />

Para evitar la posible agresión de las superficies tratadas,<br />

se recomendó a los moradores no limpiar, pintar o pegar<br />

objetos en las paredes. Los moradores realizaron sus<br />

actividades cotidianas de una forma habitual.<br />

BIOENSAYOS DE PARED CON TRIATOMINOS<br />

Para cada evaluación se obtuvieron los triatominos<br />

por búsqueda activa y captura manual en el intra y<br />

peridomicilio de viviendas no rociadas del distrito de<br />

Hunter. Los triatominos capturados fueron trasladados<br />

al Laboratorio de Referencia Regional Arequipa,<br />

donde se seleccionaron las ninfas de V estadio, fueron<br />

alimentadas con sangre de conejo y mantenidas en el<br />

laboratorio hasta cuatro días antes de la aplicación de<br />

los bioensayos postratamiento.<br />

Los bioensayos de pared se realizaron 24 horas después<br />

del rociamiento, durante las primeras horas de la mañana<br />

(06:00 a 10:00 horas) y cuando las superficies internas<br />

de las viviendas estuvieron secas. Por cada substrato<br />

(S, L y C) se utilizaron cuatro viviendas (tres tratadas<br />

químicamente y una sin tratar para el control [B]); en<br />

cada vivienda se usaron entre dos a tres placas de vidrio<br />

(12 cm de diámetro y 1,5 cm de altura), conteniendo entre<br />

9 a 12 ninfas V de Triatoma infestans (Klug) (Hemiptera:<br />

Reduviidae).<br />

En los bioensayos de pared al primer día se usaron 230<br />

(60S, 70L, 70C y 30B) ninfas V, a los 30 días se usaron<br />

285 (90S, 80L, 85C, 30 control), a los 60 días se usaron<br />

244 (84S, 70L, 60C y 30B), a los 90 días se usaron 207<br />

(57S, 60L, 60C y 30B) y a los 120 días se usaron 249<br />

(70S, 69L, 80C y 30B).<br />

Las placas fueron adheridas a las paredes con una cinta<br />

engomada a las alturas de 0,5, 1,0 y 1,5 metros sobre<br />

el nivel del suelo; estas fueron colocadas en posiciones<br />

adyacentes a la superficie ocupada en la evaluación<br />

anterior 19 . El tiempo de exposición fue 72 horas en cada<br />

substrato, durante este periodo se cubrieron las placas<br />

con una tela negra.<br />

Después del periodo de exposición se transfirieron<br />

todos los insectos a recipientes limpios acondicionados<br />

con tul a manera de tapa y papel filtro plegado; luego<br />

fueron transportados y mantenidos en el laboratorio<br />

por 15 días 20 , en condiciones de temperatura de 19 a<br />

27 °C y humedad relativa de 23 a 69% registrados con<br />

termohigrómetros digitales a lo largo de todo el tiempo<br />

de evaluación.<br />

El mismo tipo de bioensayo se utilizó para evaluar la<br />

efectividad residual cada 30 días, basada en el tiempo que<br />

ocasionan los residuos del insecticida a insectos nuevos.<br />

Los bioensayos se realizaron a 30 días (noviembre 2003),<br />

a 60 días (diciembre 2003), a 90 días (enero 2004) y 120<br />

días (febrero 2004) postratamiento 21 .<br />

DEFINICIONES<br />

El efecto de volteo (knockdown) se definió como<br />

la incapacidad que tiene un insecto de caminar<br />

normalmente (aunque puede parecer que esta vivo), su<br />

lectura se realizó 72 horas después de la exposición 18 .<br />

Los insectos volteados o moribundos con síntomas de<br />

incoordinación fueron mantenidos durante 15 días con<br />

el fin de observar la recuperación de las actividades<br />

locomotoras del insecto 15 .<br />

La mortalidad se definió como la incapacidad de un<br />

insecto de colgarse sobre un pedazo de papel de filtro<br />

inclinado 19 , ausencia de actividad locomotora propia<br />

139


Rev Peru Med Exp Salud Publica 2007; 24(2): 136-43.<br />

sobre un papel de filtro o espontáneamente cuando es<br />

estimulado, su lectura se realizó a los 15 días después<br />

de la exposición (período de recuperación) 20 .<br />

Se consideraron como insectos recuperados<br />

del efecto de volteo, a todos aquellos que fueron<br />

catalogados como knockdown a las 72 horas después<br />

de la exposición y en la observación posterior durante<br />

15 días no fueron catalogados como muertos 22 .<br />

Los resultados de los bioensayos de pared se<br />

expresaron como el porcentaje de knockdown o de<br />

mortalidad (número de ninfas con el efecto x 100 / total<br />

de ninfas expuestas) para cada una de las evaluaciones<br />

posteriores a la aplicación de la deltametrina.<br />

ANÁLISIS DE DATOS<br />

Los datos fueron ingresados a una base de datos<br />

y procesados con el paquete estadístico Stata 9,0<br />

y Epidat 3,1. Se calculó la variación del efecto de<br />

la deltametrina sobre la mortalidad, knockdown y<br />

recuperación en relación al tiempo (en meses) ajustado<br />

por el tipo de substrato usando la regresión lineal<br />

múltiple. Para evaluar las diferencias de los efectos de<br />

la deltametrina según cada sustrato en determinado<br />

tiempo posterior a la aplicación del insecticida, se<br />

comparó los porcentajes en tablas de contingencia<br />

usando la prueba exacta de Fisher o Chi 2 con corrección<br />

de Yates según corresponda. Se consideró un p


Rev Peru Med Exp Salud Publica 2007; 24(2): 136-43. Eficacia residual de la deltametrina<br />

Tabla 2. Efecto de la deltametrina sobre el knockdown en Triatoma infestans según tipo de substrato evaluado.<br />

Substrato<br />

Hasta el tercer mes posterior a la aplicación del<br />

insecticida el knockdown de los triatominos expuestos<br />

en superficies de sillar y ladrillo fue del 100% (Tabla 2).<br />

En el cuarto mes, se observa una menor proporción de<br />

afectados en superficie de concreto, en relación con los<br />

expuestos en superficie de sillar (75 vs 88%; p>0,05) y<br />

ladrillo (75 vs 97%; p91%). En la evaluación<br />

residual se observa una menor persistencia en sillar<br />

en relación con ladrillo y concreto. La persistencia de<br />

deltametrina hasta los 90 días postratamiento, sobre los<br />

substratos ladrillo y cemento es >50% y en el substrato<br />

sillar, lo es solo hasta los 60 días postratamiento. A los<br />

120 días la persistencia del insecticida sobre ladrillo y<br />

concreto es


Rev Peru Med Exp Salud Publica 2007; 24(2): 136-43.<br />

Tabla 4. Efecto de la deltametrina sobre la recuperación de los Triatoma infestans con knockdown según tipo de<br />

substrato evaluado.<br />

Substrato<br />

El knockdown es una parte importante de la acción<br />

de los insecticidas piretroides, es rápido en el inicio, a<br />

veces muy duradero, y asociado no necesariamente a<br />

la acción mortal 23 . Clements y May, sugirieron que el<br />

efecto de volteo de los piretroides resulta de un tipo<br />

particular de acción fisiológica, y la capacidad de inducir<br />

la acción es dependiente de la estructura molecular.<br />

Estos autores demostraron que ß-cyano realiza la<br />

actividad del efecto de volteo de los piretroides 24 . Burt y<br />

Goodchild, determinaron que el sistema nervioso central<br />

es el sitio de acción de los piretroides para inducir la<br />

incoordinación en los insectos expuestos 25 .<br />

El volteo ocurre pocos minutos después de la aplicación<br />

de los insecticidas; sin embargo no esta claro si el volteo y<br />

la muerte o las diferentes manifestaciones tienen el mismo<br />

mecanismo subyacente 16 . Briggs et al. concluyeron que la<br />

incoordinación rápida debe implicar la penetración rápida<br />

y eficiente al sistema nervioso central. Esto fue puesto<br />

en contraste con la mortalidad, que puede ocurrir dos<br />

días o más después de la aplicación 26 . Los eventos de<br />

incoordinación y recuperación presentan una cinética muy<br />

diversa en T. infestans, entre los síntomas de incoordinación<br />

se enumeran, 1) leves temblores; (2) dislocación posterior<br />

o lateral; (3) contracción de los tres pares de patas; (4)<br />

elevación sobre el plano del cuerpo; (5) parálisis del tercer<br />

par de patas; (6) movimientos convulsivos violentos; (7)<br />

parálisis de los tres pares de patas; (8) movimientos lentos<br />

u ocasionales; (9) carencia de movimientos 16 .<br />

Los resultados obtenidos, son similares a los hallados<br />

por Arias et al., quienes demostraron que deltametrina<br />

2,5% SC, registró la mortalidad mas alta durante los<br />

primeros 30 días postratamiento. Los rangos más altos<br />

de mortalidad (sobre el 50%) fueron observadas en<br />

bloques de madera hasta tres meses posrociado 20 .<br />

La capacitación al personal que realizó el rociado de<br />

las superficies, permitió obtener una uniformidad en el<br />

142<br />

24 horas 1 mes 2 meses 3 meses 4 meses<br />

n/N* (%) n/N* (%) n/N* (%) n/N* (%) n/N* (%)<br />

Sillar (S) 4/59 (6,8) 18/90 (20,0) 36/84 (42,9) 29/57 (50,9) 28/62 (45,2)<br />

Ladrillo (L) 4/70 (5,7) 11/80 (13,8) 11/70 (15,7) 15/60 (25,0) 45/67 (67,2)<br />

Concreto (C) 1/70 (1,4) 10/85 (11,8) 19/56 (33,9) 17/50 (34,0) 41/60 (68,3)<br />

Diferencia entre grupos** ns ns SL ‡ , LC †<br />

rociado por lo cual no se encontraron diferencias en las<br />

acciones de la deltametrina según altura.<br />

Los datos de los análisis determinan la baja efectividad<br />

(mortalidad


Rev Peru Med Exp Salud Publica 2007; 24(2): 136-43. Eficacia residual de la deltametrina<br />

Arequipa y al Centro de Salud de Hunter “Javier Llosa<br />

García” por las facilidades brindadas para la ejecución<br />

del estudio. A Máximo Vergaray y Norma García por<br />

el apoyo en el control de calidad de la deltametrina.<br />

Al Dr. César Náquira por la revisión y sugerencias al<br />

manuscrito.<br />

ReFeReNCIaS bIbLIoGRÁFICaS<br />

1. Dias jC, Silveira aC, Schofield Cj. The impact of Chagas<br />

disease control in Latin America: a review. Mem Inst Oswaldo<br />

Cruz. 2002; 97(5): 603-12.<br />

2. Zeledon R, Rabinovich je. Chagas’ disease: an ecological<br />

appraisal with special emphasis on its insect vectors. Ann<br />

Rev Entomol. 1981; 26: 101-33.<br />

3. Zerba eN. Evolución del control químico de los insectos<br />

vectores de la Enfermedad de Chagas. Ann Soc Cient Arg.<br />

1997; 227: 35-39.<br />

4. Perú, Ministerio de Salud. Doctrina, normas y procedimientos<br />

para el control de la Tripanosomiasis o enfermedad de<br />

Chagas en el Perú. Lima: MINSA; 1998. p. 7-8.<br />

5. Chávez j. Contribución al estudio de los triatominos<br />

del Perú: distribución geográfica, nomenclatura y notas<br />

taxonómicas. An Fac Med. 2006; 67(1): 65-76.<br />

6. Rabinovich je. Vital statistics of Triatominae (Hemiptera:<br />

Reduviidae) under laboratory conditions. I. Triatoma<br />

infestans Klug. J Med Entomol. 1972; 9(4): 331-70.<br />

7. Levy MZ, bowman NM, Hawai V, Waller La, Cornejo<br />

del Carpio jG, Cordova benzaquen e, et al. Periurban<br />

Trypanosoma cruzi-infected Triatoma infestans, Arequipa,<br />

Peru. Emerg Infect Dis. 2006; 12(9): 1345-52.<br />

8. Lent H, Wygodzinsky P. Revision of the Triatominae<br />

(Hemiptera, Reduviidae), and their significance as vectors<br />

of Chagas‘ disease. Bull Am Mus Nat Hist. 1979; 163: 124-<br />

520.<br />

9. Noireau F, bastrenta b, Catala S, Dujardin jP, Panzera<br />

F, Torres M, et al. Sylvatic population of Triatoma<br />

infestans from the Bolivian Chaco: from field collection to<br />

characterization. Mem Inst Oswaldo Cruz. 2000; 9(Suppl<br />

1): 119-22.<br />

10. Schofield Cj. Density regulation of domestic populations<br />

of Triatoma infestans in Brazil. Trans R Soc Trop Med Hyg.<br />

1980; 74(6): 761-69.<br />

11. Gorla De, Schofield Cj. Analysis of egg mortality in<br />

experimental populations of Triatoma infestans under<br />

natural climatic conditions in Argentina. Bull Soc Vector<br />

Ecol. 1985; 10(2): 107-17.<br />

12. organización Panamericana de la Salud. Relevamiento<br />

de insecticidas empleados por los Programas Nacionales<br />

de Control de la enfermedad de Chagas del Cono Sur de<br />

América. 2ª edición. Washington: OPS; 2002. OPS/HCP/<br />

HCT/231/03.<br />

13. Picollo MI. Avances en el monitoreo de resistencia a<br />

insecticidas en triatominos y necesidades futuras. En:<br />

Monitoreo de la resistencia a insecticidas en triatominos<br />

en América Latina. Buenos Aires: Fundación Mundo Sano;<br />

2001. p. 13-21.<br />

14. World Health organization. The WHO recommended<br />

classification of pesticides by hazard and guidelines to<br />

classification 2000–2002. Geneva: WHO; 2001. WHO/<br />

PCS/01.5.<br />

15. World Health organization. Control of Chagas’ diseases.<br />

Report of a WHO Expert Committee. Geneva: WHO; 1991.<br />

Technical Report Series 811.<br />

16. alzogaray Ra, Zerba eN. Incoordination, paralysis<br />

and recovery after pyrethroid treatment on nymphs III of<br />

Triatoma infestans (Hemiptera: Reduviidae). Mem Inst<br />

Oswaldo Cruz. 1997; 92(3): 431-35.<br />

17. Leahey jP. The pyrethroid insecticides. London: Taylor &<br />

Francis; 1985.<br />

18. Ramsey j, arias j, Frederickson C, Salvatella R. Manual<br />

para el rociado residual intradomiciliario: aplicación del<br />

rociado residual para el control de vectores. Washington:<br />

Organización Panamericana de la Salud; 2002. WHO/CDS/<br />

WHOPES/GCDPP.<br />

19. Schofield Cj. Field testing and evaluation of insecticides<br />

for indoor residual spraying against domestic vector of<br />

Chagas disease. Geneva: World Health Organization;<br />

2001. WHO/CDS/WHOPES/GCDPP/2001.1.<br />

20. De arias aR, Lehane Mj, Schofield Cj, Fournet<br />

a. Comparative evaluation of pyrethroid insecticide<br />

formulations against Triatoma infestans (Klug): residual<br />

efficacy on four substrates. Mem Inst Oswaldo Cruz. 2003;<br />

98(7): 975-80.<br />

21. World Health organization. Protocolo de evaluación de<br />

efecto insecticida sobre triatominos. WHO/UNDP/WB/TDR.<br />

Acta Toxic Argent. 1994; 2(1-2): 29-31.<br />

22. Casabé N, Melgar F, Wood ej, Zerba eN. Insecticidal<br />

activity of pyrethroids against Triatoma infestans. Insect Sci<br />

Applic. 1988; 9(2): 233-36.<br />

23. Naumann K. Synthetic pyrethroid insecticides: structures<br />

and properties. Berlin: Springer-Verlag; 1990.<br />

24. Clements aN, May Te. The actions of pyrethroids upon<br />

the peripheral nervous system and associated organs in the<br />

locust. Pestic Sci. 1977, 8(6): 661-80.<br />

25. burt Pe, Goodchild Re. Knockdown by pyrethroids: its<br />

role in the intoxication process. Pestic Sci. 1974; 5(5): 625-<br />

33.<br />

26. briggs GG, elliot M, Farnham aW, janes NF, Needham<br />

PH, Pulman Da, et al. Insecticidal activity of the pyrethrins<br />

and related compounds. VIII. Relation of polarity with<br />

activity in pyrethroids. Pestic Sci. 1976; 7(3): 236-40.<br />

Correspondencia: Blga. Miriam Palomino Salcedo, Laboratorio<br />

de Entomología, Centro Nacional de Salud Pública, Instituto<br />

Nacional de Salud. Lima, Perú.<br />

Dirección: Cápac Yupanqui 1400, Lima 11.<br />

Teléfono: (511) 471-9920<br />

Correo electrónico: mpalomino@ins.gob.pe<br />

143


Rev Peru Med Exp Salud Publica 2007; 24(2): 144-51.<br />

144<br />

FaCToReS aSoCIaDoS a La INFeSTaCIÓN INTRaDoMICILIaRIa<br />

PoR Aedes aegypti eN eL DISTRITo De TaMboGRaNDe,<br />

PIURa 2004<br />

ReSUMeN<br />

Edwar J. Pozo 1a , Miguel Neyra C 1b , Ehunise Vílchez P 2b , Mónica Meléndez M 1c<br />

Objetivos: Determinar los factores asociados para la infestación de las viviendas por Aedes aegypti en el distrito de<br />

Tambogrande, Piura. Materiales y métodos: Realizamos un estudio de casos y controles en la capital del distrito de<br />

Tambogrande, en diciembre de 2004. Consideramos como vivienda-caso (Vc) a la vivienda positiva a la infestación por<br />

Ae. aegypti, y vivienda-control (Vo) a la vivienda negativa a la infestación por Ae. aegypti en por lo menos un año, de<br />

acuerdo a los registros de las actividades de control larvario. Por cada caso consideramos dos controles. La encuesta<br />

incluyó factores ambientales, sociales y culturales, y se aplicó a la persona encargada del cuidado de la vivienda. Los<br />

factores asociados con un valor de p


Rev Peru Med Exp Salud Publica 2007; 24(2): 144-51.<br />

INTRoDUCCIÓN<br />

El dengue, es una enfermedad infecciosa viral, transmitida<br />

por la picadura del mosquito Aedes aegypti, es causado<br />

por cualquiera de los cuatro serotipos conocidos del virus<br />

dengue (DEN 1, DEN 2, DEN 3 y DEN 4) 1, 2 . Según la<br />

Organización Mundial de la Salud (OMS), en los últimos<br />

40 años los casos de fiebre del dengue han aumentado<br />

en al menos veinte veces y del mismo modo los casos<br />

de fiebre hemorrágica del dengue 2 .<br />

En las Américas con la reinfestación del Ae. aegypti en<br />

América Central y del Sur, la región sufrió un aumento<br />

de la actividad del virus dengue, y los cuatro serotipos<br />

del virus son ahora ampliamente distribuidos, aun así<br />

durante la década de 1970 no se presentó ninguna<br />

epidemia de fiebre hemorrágica del dengue, hasta<br />

1981, cuando la variedad asiática del genotipo DEN 2<br />

fue introducido en Cuba, desde entonces, este virus y la<br />

fiebre hemorrágica del dengue se han propagado en las<br />

Américas. Desde el año 2000 en la costa norte del Perú 3 ,<br />

se han presentado brotes de dengue de gran magnitud<br />

considerándose como zona endemoepidemica 4 .<br />

A finales de este mismo año, se notificó la presencia<br />

del mosquito Ae. aegypti en el distrito de Tambogrande,<br />

pero no se reportaron casos autóctonos de dengue<br />

hasta junio de 2003, cuando ocurrió por primera vez un<br />

brote de dengue. Los índices de infestación aédica (IIA)<br />

antes y al inicio del brote eran elevados (de 2,7 a 6,1),<br />

probablemente debido a factores como la presencia<br />

de criaderos en el interior y alrededor de las viviendas,<br />

desconocimiento de la enfermedad -por ser un área<br />

nueva-, y la presencia de lugares que favorecen la<br />

presencia y la reproducción del Ae. aegypti 4,5 .<br />

El Ae. aegypti es un mosquito doméstico por excelencia,<br />

aunque también vive en criaderos del peridomicilio.<br />

En las Américas y otros continentes, su presencia se<br />

asocia en forma estrecha con la vivienda; los criaderos<br />

más frecuentes de las formas larvarias son las llantas,<br />

vasijas, latas, los floreros, toneles, bloques para<br />

construcción, depósitos de agua para uso doméstico<br />

y casi cualquier objeto que pueda retener agua. Así<br />

mismo, dado que es un mosquito tropical y subtropical,<br />

raras veces se encuentra mas allá de los 45º de latitud<br />

N y 35º de latitud S 5-8 .<br />

En Cuba 9 , Costa Rica 10 y Brasil 11,12 se ha evidenciado<br />

que algunos factores influyen en el mantenimiento<br />

de Ae. aegypti en las viviendas. Estos factores son el<br />

inadecuado almacenamiento de agua, la presencia de<br />

inservibles, llantas, botellas y maseteros en el interior y<br />

alrededor de la vivienda, así como la mala higiene y falta<br />

de mantenimiento de esta.<br />

En el Perú, los estudios realizados por el grupo de<br />

Morrison 8,13 sobre la asociación entre los diferentes<br />

factores y la infestación intradomiciliaria por Ae. aegypti<br />

se han desarrollando en la Amazonía (ciudad de Iquitos)<br />

y no en la costa norte peruana. Por esta razón, el<br />

presente estudio evalúa los factores de riesgo para la<br />

infestación de la vivienda por Ae. aegypti en el distrito<br />

de Tambogrande.<br />

MaTeRIaLeS Y MÉToDoS<br />

LUGAR DE ESTUDIO<br />

Factores asociados a infestación por Aedes aegypti<br />

Se realizó un estudio de casos y controles no pareado,<br />

con una relación caso:control de 1:2 durante diciembre del<br />

2004 en el distrito de Tambogrande, que está ubicado a<br />

45 km al noroeste de la ciudad de Piura, a 04°55’57” latitud<br />

sur y 80°20’25” longitud oeste de Greenwich, a 68 msnm;<br />

su clima es cálido, muy seco, la temperatura anual media<br />

es 24 ºC y oscila entre 14 a 36 °C, con presencia del sol<br />

todo el año, la precipitación pluvial media y mediana es<br />

de 380 mm y 150 mm. Tiene una población de 92 221<br />

habitantes (Censo 2005); 22% de las viviendas tiene agua<br />

potable y 10,5% servicio de desagüe. Las principales<br />

actividades económicas son la agricultura, ganadería<br />

y comercio, 12% de la población mayor de 15 años es<br />

analfabeta.<br />

POBLACIÓN Y MUESTRA<br />

Para la selección de las viviendas se tomaron los<br />

registros de vigilancia y control vectorial de A. aegypti<br />

del distrito de los años 2003 y 2004. Para calcular el<br />

tamaño de muestra se utilizó el software Epi Info 2000,<br />

consideramos un nivel de confianza del 95%, un poder<br />

de 80% y la presencia de criaderos artificiales como el<br />

factor más importante para la infestación de la vivienda<br />

por Ae. aegypti, la presencia de criaderos artificiales en<br />

las viviendas (5% para los casos y 20% los controles) y<br />

fueron obtenidos de la vigilancia vectorial de Ae. aegypti<br />

(datos no publicados). El tamaño de la muestra con estos<br />

parámetros se calculo en 60 casos y 120 controles, con<br />

un total de 180 viviendas encuestadas.<br />

RECOLECCIÓN DE DATOS<br />

Para la recolección de datos utilizamos dos encuestas,<br />

una que consideró aspectos ambientales (ubicación<br />

de la vivienda, cercanía a lugares de riesgo, tipo de<br />

construcción, ambientes iluminados, presencia de jardín,<br />

presencia de criaderos artificiales, almacenamiento de<br />

agua, presencia de inservibles, presencia de tanque<br />

elevado o bajo) y sociales (tipo de abastecimiento de<br />

agua, vivienda con desagüe, tipo de servicio de luz,<br />

tipo de combustible utilizado, número de habitantes,<br />

145


Rev Peru Med Exp Salud Publica 2007; 24(2): 144-51. Pozo EJ. et al.<br />

ocupación de los habitantes, grado de instrucción del jefe<br />

de la familia), y otra para medir nivel de conocimientos<br />

sobre la enfermedad del dengue.<br />

Realizamos una encuesta piloto en una población<br />

con características similares (distrito de Marcavelica);<br />

aplicamos la encuesta a un grupo de diez personas<br />

de viviendas diferentes con la finalidad de identificar<br />

problemas operativos y de compresión.<br />

Las encuestas fueron aplicadas, por personal<br />

previamente capacitado, en el mes de diciembre del<br />

2004, después de seleccionar las viviendas. La encuesta<br />

fue aplicada a la persona encargada del cuidado de<br />

la vivienda, si no se encontraba en el momento de la<br />

visita, el encuestador regresaba en el momento que le<br />

indicaban los otros miembros de la familia. Los datos<br />

del interior de la vivienda se obtuvieron por observación<br />

directa. Posteriormente, se realizó el control de calidad<br />

manual de las encuestas.<br />

DEFINICIONES<br />

Vivienda-caso (Vc). Vivienda positiva a la infestación<br />

por Ae. aegypti, teniendo en cuenta que cumplan con<br />

los siguientes criterios, vivienda ubicada en capital del<br />

distrito, que sea accesible en el momento de la visita,<br />

que una persona mayor de edad autorice la aplicación<br />

de la encuesta y la inspección.<br />

Vivienda-control (Vo). Vivienda negativa a la infestación<br />

por Ae. aegypti en por lo menos un año, se seleccionaron<br />

mediante muestro aleatorio simple de los registros de<br />

viviendas de las actividades de control (abatización),<br />

teniendo el cuenta los mismos criterios que las Vc.<br />

Nivel de conocimientos sobre la enfermedad del<br />

dengue. Es el grado de conocimiento medido a través de<br />

una encuesta de diez preguntas con la escala siguiente:<br />

conocimiento bajo (0 a 4 preguntas respondidas<br />

correctamente), conocimiento medio (5 a 7 preguntas<br />

respondidas correctamente), conocimiento adecuado (8<br />

a 10 preguntas respondidas correctamente).<br />

Presencia de jardín interior. Presencia de área con<br />

plantas, cultivadas en el interior de la vivienda, verificada<br />

por inspección intradomiciliaria.<br />

Vivienda con construcción completa. Si la vivienda<br />

tiene las habitaciones principales (sala, comedor y<br />

dormitorios), con paredes y techos terminados, verificada<br />

por inspección intradomiciliaria.<br />

ASPECTOS ÉTICOS<br />

El presente trabajo fue aprobado por el comité de ética<br />

del Hospital Dos de Mayo del Ministerio de Salud, no se<br />

requirió la utilización de consentimiento informado.<br />

146<br />

ANÁLISIS DE DATOS<br />

Los datos de las fichas fueron ingresados a una base<br />

de datos en el software Epi Info 2000, posteriormente<br />

se migró a STATA ver 8.0, el análisis descriptivo de las<br />

viviendas se efectúo a través de frecuencias y para el<br />

análisis bivariado la prueba estadística Chi cuadrado con<br />

un p< 0,05, así mismo se calculo de la razón de momios<br />

(OR) con sus respectivos intervalos de confianza (IC)<br />

al 95%. Las variables que tuvieron una p


Rev Peru Med Exp Salud Publica 2007; 24(2): 144-51.<br />

Factores asociados a infestación por Aedes aegypti<br />

Tabla 1. Características de las viviendas estudiadas distrito de Tambogrande, Piura 2004.<br />

Características<br />

Vivienda ubicada en zona<br />

Casos<br />

n=60<br />

(%)<br />

Controles n=124<br />

(%)<br />

Urbana 25,0 31,5<br />

Peri urbana 60,0 29,3<br />

Peri urbana, no lotizada 39,2 15,0<br />

Ubicada a menos de 200 metros de<br />

Maderera* 60,0 23,4<br />

Talleres mecánicos* 61,7 29,0<br />

Llantería* 46,7 13,7<br />

Estación de servicio / grifo* 21,7 8,9<br />

Carros abandonados* 10,0 2,4<br />

Agencia de transportes 16,7 7,3<br />

Piscinas 5,0 3,2<br />

Canales o pozos 33,3 34,7<br />

Sembríos 11,7 16,4<br />

Material de la vivienda<br />

Noble 43,3 31,5<br />

Adobe 18,3 24,2<br />

Madera 6,7 15,3<br />

Quincha 31,7 29,0<br />

Características de las casas<br />

Presencia de inservibles* 85,0 40,3<br />

Presencia de botellas* 76,7 30,7<br />

Presencia de jardín interior* 60,0 32,3<br />

Conexión intradomiciliaria de agua potable * 95,0 71,0<br />

Presencia de maceteros* 36,7 18,6<br />

Almacena agua por mas de siete días 18,3 16,1<br />

Presencia de depósitos de agua sin tapa 65,0 62,9<br />

Presencia de jardín exterior 20,0 18,6<br />

Presencia de tanque bajo sin tapa 5,0 4,0<br />

Presencia de tanque elevado sin tapa 1,7 0,8<br />

Presencia de floreros 10,0 11,3<br />

Ambientes oscuros en el interior en horas de sol 30,0 43,6<br />

Características de los habitantes<br />

Miembros de la familia sin trabajo/desocupado* 13,3 3,2<br />

Tiene trabajadora del hogar* 3,3 36,3<br />

Tiene miembros de la familia estudiantes* 1,7 22,6<br />

Jefe de familia con instrucción superior* 13,3 22,6<br />

Conocimiento adecuado sobre enfermedad del dengue 40,0 36,8<br />

Conocimiento medio sobre enfermedad del dengue 33,3 37,1<br />

Conocimiento bajo sobre enfermedad del dengue 26,7 26,6<br />

* p


Rev Peru Med Exp Salud Publica 2007; 24(2): 144-51. Pozo EJ. et al.<br />

presencia de jardín interior OR: 2,31 (IC: 0,98 – 7,48),<br />

y como factor asociado negativamente a viviendas que<br />

tienen trabajadora OR: 0,07 (IC: 0,014 – 0,37).<br />

DISCUSIÓN<br />

Los factores asociados a la infestación por Ae. aegypti<br />

en el distrito de Tambogrande son la ubicación de<br />

vivienda a menos de 200 metros de una llantería,<br />

maderera y talleres mecánicos; la presencia de jardín<br />

interior, botellas, maceteros e inservibles en el interior<br />

de la vivienda; así mismo, las viviendas con conexión<br />

intradomiciliaria de agua y deficiente recolección pública<br />

de desechos; como factores protectores se identificó la<br />

presencia estudiantes y de trabajadora del hogar en la<br />

vivienda.<br />

Según la Organización Panamericana de la Salud 14 ,<br />

después de la erradicación del A. aegypti en 18 países<br />

de las Américas hacia finales de la década de los<br />

40, este vector vuelve a recolonizar el continente a<br />

finales de la década del 70 y en 1995 presentó una<br />

distribución geográfica similar a la del año 1940.<br />

Gubler 15 advierte que los factores responsables del<br />

resurgimiento del dengue como un problema de salud<br />

pública son complejos y se encuentran estrechamente<br />

asociados a cambios sociales y demográficos (como<br />

148<br />

Tabla 2. Factores asociados a la infestación por A. aegypti, distrito de Tambogrande, Piura 2004.<br />

Factores<br />

Vc = 60 Vo =124<br />

oR crudo oR ajustado<br />

p<br />

n (%) n (%) oR (IC95%) oR (IC95%)<br />

Presencia de botellas. 46 (76,7) 38 (30,7)


Rev Peru Med Exp Salud Publica 2007; 24(2): 144-51.<br />

En relación con esto, el distrito de Tambogrande<br />

desarrolla una intensa actividad comercial,<br />

especialmente en los meses de verano, que también<br />

es la época de lluvias (noviembre a abril), debido a<br />

la producción agrícola de limón, mango y naranja,<br />

que abastece al mercado nacional e internacional;<br />

así mismo, también existen fábricas de aceite de<br />

limón, procesamiento de mango y molinos de arroz.<br />

Al iniciarse las campañas de cosecha de los frutales,<br />

hay desplazamiento hacia este distrito de personas en<br />

busca trabajo, con una mayor actividad humana que<br />

incrementa los depósitos artificiales y los criaderos de<br />

Ae. aegypti.<br />

La presencia de llanterías, madereras, estaciones<br />

de servicio o grifos, carros abandonados y talleres<br />

mecánicos establecidos a menos de 200 metros de<br />

la vivienda, son factores de riesgo para la infestación<br />

de las viviendas. Chiaravalloti-Neto 12 en San José de<br />

Rió Preto (Brasil) Nagao 17 en Tailandia y Morrison 13 en<br />

Iquitos (Perú) reportaron que los lugares no residenciales<br />

como llanterías, reencauchadoras, cementerios 18 ,<br />

talleres mecánicos, tiendas, depósitos de materiales<br />

de construcción, surtidores de gasolina (grifos) son<br />

significativos y epidemiológicamente importantes por ser<br />

altamente productivos de Ae. aegypti, por este motivo<br />

se deben enfatizar las actividades de vigilancia y control<br />

vectorial en estos lugares.<br />

Con respecto a la importancia de lugares no residenciales,<br />

Morrison 13 sostiene que aunque producen pocas pupas,<br />

estas fueron detectadas en altos porcentajes de los<br />

sitios investigados en Iquitos (33 a 100%). Algunos de<br />

estos lugares, pueden actuar como key premises o<br />

“focos madre” 19 , produciendo un gran número de pupas,<br />

pudiendo actuar como fuente constante de Ae. aegypti,<br />

especialmente si no es incluido en los programas de control<br />

o pueden tener el potencial para ser muy productivos o<br />

mantener poblaciones bajas de Ae. aegypti en lugares<br />

donde se congregan muchas personas. En los primeros<br />

dos casos, si estos lugares se encuentran cercanos a<br />

residencias, podrían cumplir un papel importante en<br />

mantener poblaciones de Ae. aegypti durante los períodos<br />

desfavorables, o después, de las acciones de control en<br />

estas áreas, actuando como fuentes de mosquitos adultos<br />

que reinfestan sitios libres 13 .<br />

La presencia de jardín interior, maceteros, botellas<br />

e inservibles en el interior de la vivienda también se<br />

asociaron positivamente con la presencia de Ae. aegypti.<br />

Todos estos lugares y objetos han sido reportados en<br />

diferentes ciudades; Recio-Domingo et al. 20 y Calderón-<br />

Arguedas et al. 10 en Costa Rica, observan una presencia<br />

importante de criaderos artificiales al evaluar la<br />

epidemiología del dengue entre los años 1997 al 2002,<br />

Factores asociados a infestación por Aedes aegypti<br />

Marquetti et al. 9 en Cuba, plantean que los depósitos<br />

más peligrosos para la producción de mosquitos según<br />

los estudios realizados son llantas y depósitos artificiales,<br />

Rojas et al. 21 en Mérida, Venezuela encontraron que los<br />

depósitos positivos al Ae. aegypti en el interior de las<br />

viviendas fueron mayores que los hallados en el exterior,<br />

los cuales se mantuvieron positivos tanto en la estación<br />

lluviosa como en la seca; así mismo, se observó que<br />

la selectividad de Ae. aegypti por el tipo de depósito,<br />

fue mayor por neumáticos, seguidos por los tanques,<br />

maceteros, floreros, chatarras y latas.<br />

Bonini 22 en Brasil, analizó los aspectos vectoriales<br />

y características de la epidemia de dengue entre<br />

los años 2001 y 2002 en el Municipio de Säo Paulo,<br />

concluyó que los maceteros fueron los recipientes<br />

más frecuentes dentro de las viviendas y también<br />

presentaron un mayor porcentaje de infestación; así<br />

mismo, las llantas y recipientes no removibles son<br />

los más eficientes como criaderos de Ae. aegypti,<br />

situación similar a la que notificó Fernández et al. en<br />

una evaluación de cinco años en Yurimaguas, Perú<br />

coincidiendo que los tanques bajos, llantas, floreros y<br />

maceteros son los principales reservorios 23 . Getis et<br />

al. 8 en Iquitos observaron que la abundancia relativa<br />

de envases tiene una correlación positiva con la<br />

abundancia de los adultos de Ae. aegypti (p


Rev Peru Med Exp Salud Publica 2007; 24(2): 144-51. Pozo EJ. et al.<br />

los criaderos. Espinoza et al. 25 indica que en la ciudad<br />

de Colima, México existe una significativa correlación de<br />

la calidad de la vivienda con la probabilidad de encontrar<br />

casas infestadas, las viviendas con menores condiciones<br />

de higiene y de mantenimiento, presentan mayores<br />

posibilidades de tener larvas de Aedes. En Mérida,<br />

Venezuela 21 los índices poblacionales del Ae. aegypti<br />

en el ecosistema urbano se recuperaron relativamente<br />

rápido en zonas con problemas de abastecimiento agua<br />

y saneamiento ambiental deficiente; así mismo, se<br />

encontró que este vector, no ha experimentado cambios<br />

en su comportamiento, permaneciendo en las mismas<br />

áreas y en los mismos tipos de depósitos a pesar de la<br />

fuerte presión selectiva a la que ha sido sometido con<br />

los insecticidas químicos aplicados en esta región. En<br />

Porto Alegre, Brasil 11 se encontró que la condición más<br />

crítica para la proliferación del vector parece ser más<br />

que la ausencia del servicio agua, la irregularidad del<br />

abastecimiento de esta. Estos resultados identificaron<br />

a las áreas con alta cobertura de servicios de<br />

abastecimiento de agua como las que presentaron<br />

mayor concentración del vector en la ciudad, alcanzando<br />

casi la totalidad de los domicilios (99,2%).<br />

Esto indica que un aspecto crítico para infestación<br />

intradomiciliaria por Ae. aegypti es el irregular<br />

abastecimiento de agua y el deficiente saneamiento<br />

de la vivienda. En el distrito de Tambogrande, el<br />

abastecimiento de agua tiene un promedio 6 horas/día,<br />

así mismo, sólo un 40,2% de las viviendas cuentan con<br />

servicios de desagüe y más del 60% de las viviendas<br />

son de adobe y quincha.<br />

El grado de instrucción del jefe de familia estuvo<br />

asociado positivamente con la infestación larvaria. Esto<br />

concuerda con lo reportado por Danis-Lozano et al. 26<br />

en un estudio llevado cabo en Chiapas, México, donde<br />

niveles bajos de educación de los jefes de familia se<br />

asociaron con niveles altos de riesgo de cría de larvas<br />

de mosquitos.<br />

Tener algún miembro de la familia que es estudiante<br />

y contar con trabajadora del hogar se asociaron como<br />

factores protectores para la infestación por Ae. aegypti.<br />

Esto nos puede estar indicando que, ambos grupos<br />

de personas juegan un papel importante para la<br />

implementación de medidas de control en la vivienda;<br />

así los programas de control vectorial con participación<br />

comunitaria reportados en Indonesia 27 , Mexico 28 y Viet<br />

Nam 29 seleccionan o tienen como grupo meta primario<br />

a estudiantes y mujeres; éstas últimas dado su papel<br />

crucial en el manejo de actividades domésticas, como<br />

el almacenamiento de agua y control de los criaderos<br />

artificiales; de igual forma, muchas de ellas lideran la<br />

lucha contra el mosquito transmisor del dengue.<br />

150<br />

En nuestro caso la “ama de casa” o la “trabajadora<br />

del hogar” cumplen funciones de mantenimiento,<br />

limpieza y aseo de la vivienda. Debido a estas acciones<br />

restringe la presencia de criaderos artificiales como<br />

botellas, inservibles y cambia constantemente el agua<br />

de floreros; así mismo, es probable que incluso éstas<br />

últimas sean mucho más eficaces en el desarrollo<br />

de estas actividades que las propias “amas de casa”<br />

convirtiéndo su presencia en la vivienda en un factor<br />

de protección.<br />

Diversos factores se asocian a la infestación domiciliaria<br />

por Ae. aegypti en el distrito de Tambogrande, la<br />

ubicación de vivienda a menos de 200 metros de una<br />

llantería, maderera y taller mecánico, presencia de<br />

jardín, botellas, maseteros, inservibles en el interior<br />

de la vivienda; así mismo, se asociaron viviendas<br />

con conexión intradomiciliaria de agua, deficiente<br />

de recolección publica de desechos y como factores<br />

protectores la presencia estudiantes y de trabajadora<br />

del hogar en la vivienda.<br />

Con estos resultados es claro que un programa de<br />

control del Ae. aegypti debe enfatizar el control de los<br />

criaderos artificiales en el interior de la vivienda, como<br />

botellas, floreros y maceteros que por su naturaleza<br />

tienen mayor probabilidad de no ser controlados; así<br />

mismo, el control de locales no residenciales como<br />

llanterías, madereras y talleres mecánicos, que por su<br />

cercanía a las viviendas y su no inclusión en el control<br />

larvario del vector del dengue, son focos constantes de<br />

re-infestación de las zonas residenciales. Los factores<br />

protectores nos pueden estar indicando los grupos meta<br />

en las actividades de promoción y prevención del dengue<br />

como son estudiantes y personas que se encargan del<br />

cuidado y la limpieza de la vivienda.<br />

aGRaDeCIMIeNToS<br />

A los Drs. Paúl Pachas y Cesar Munayco de la Dirección<br />

General de Epidemiología de Ministerio de Salud, Lima<br />

- Perú, por el apoyo en la realización y redacción del<br />

presente trabajo, a los profesionales y técnicos del área<br />

de control vectorial de la Sub Región de Salud “Luciano<br />

Castillo Colonna”, Sullana.<br />

ReFeReNCIaS bIbLIoGRÁFICaS<br />

1. Guzmán MG, García G, Kouri G. El dengue y el dengue<br />

hemorrágico: prioridades de investigación. Rev Panam<br />

Salud Publica. 2006; 19(3): 204-12.<br />

2. organización Panamericana de la Salud. Dengue<br />

hemorrágico diagnóstico, tratamiento y lucha. Washington<br />

DC: OPS; 1992.


Rev Peru Med Exp Salud Publica 2007; 24(2): 144-51.<br />

3. Montoya Y, Holechek S, Cáceres o, Palacios a, burans<br />

j, Guevara C, et al. Circulation of dengue viruses in North-<br />

Western Peru, 2000-2001. Dengue Bull WHO. 2002; 27:<br />

52-62.<br />

4. Neyra CM, Pozo ej, Melendez MM. Situación<br />

epidemiológica del dengue en la Dirección de Salud Piura<br />

II, Perú. En: Taller Internacional: Prevención y control del<br />

dengue, un reto para el siglo XXI. Lima: Instituto Nacional<br />

de Salud; 2005.<br />

5. Cabezas C. Dengue en el Perú: aportes para su diagnóstico<br />

y control. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2005; 22(3):<br />

212-28.<br />

6. Tauil PL. Urbanização e ecologia do dengue. Cad Saude<br />

Pública. 2001; 17(supl 1): 99-102.<br />

7. Uribe jL. El problema del control de Aedes aegypti en<br />

América. Bol Oficina Sanit Panam. 1983; 94(5): 473-81.<br />

8. Getis a, Morrison aC, Gray K, Scott TW. Characteristics<br />

of the spatial pattern of the dengue vector, Aedes aegypti, in<br />

Iquitos, Peru. Am J Trop Med Hyg. 2003; 69(5): 494–505.<br />

9. Marquetti MC, González D, aguilera L, Navarroa. Índices<br />

ecológicos en el sistema de vigilancia de Aedes aegypti<br />

(Diptera: Culicidae) en Cuba. Rev Cubana Med Trop. 1999;<br />

51(2): 79-82.<br />

10. Calderón-arguedas o, Troyo a, Solano Me. Diversidad<br />

larval de mosquitos (Diptera: Culicidae) en contenedores<br />

artificiales de una comunidad urbana de San José, Costa<br />

Rica. Parasitol Latinoam. 2004; 59(3/4): 132-36.<br />

11. barcellos C, Pustai aK, Weber Ma, brito MR. Identificação<br />

de locais com potencial de transmissão de dengue em<br />

Porto Alegre através de técnicas de geoprocessamento.<br />

Rev Soc Bras Med Trop. 2005 38(3): 246-50.<br />

12. Chiaravalloti-Neto F. Descrição da colonização de Aedes<br />

aegypti na região de São José do Rio Preto, São Paulo.<br />

Rev Soc Bras Med Trop. 1997; 30(4): 279-85.<br />

13. Morrison aC, Sihuincha M, Stancil jD, Zamora e, astete<br />

H, olson jG, et al. Aedes aegypti (Diptera: Culicidae)<br />

production from non-residential sites in the Amazonian<br />

city of Iquitos, Peru. Ann Trop Med Parasitol. 2006;<br />

100(Suppl1):73-86.<br />

14. organización Panamericana de la Salud. Dengue y<br />

dengue hemorrágico en las Américas: Guía para su control.<br />

Washington DC: OPS; 1995. Publicación científica Nº.<br />

548.<br />

15. Gubler Dj. Dengue and dengue hemorrhagic fever. Clin<br />

Microbiol Rev. 1998; 11(3): 480-96.<br />

16. escobar-Mesa j, Gómez-Dantés H. Determinantes de la<br />

transmisión de dengue en Veracruz: un abordaje ecológico<br />

para su control. Salud Publica Mex. 2003; 45(1): 43-53.<br />

17. Nagao Y, Thavara U, Chitnumsup P, Tawatsin a,<br />

Chansang C, Campbell-Lendrum D. Climatic and social<br />

risk factors for Aedes infestation in rural Thailand. Trop Med<br />

Int Health. 2003; 8(7): 650-9.<br />

18. Vezzani D, Velásquez SM, Soto S, Schweigmann Nj.<br />

Environmental characteristics of the cemeteries of Buenos<br />

Aires city (Argentina) and infestation levels of Aedes aegypti<br />

Factores asociados a infestación por Aedes aegypti<br />

(Diptera: Culicidae). Mem Inst Oswaldo Cruz. 2001; 96(4):<br />

467-71.<br />

19. Tun-Lin W, Kay bH, barnes a. The premise condition<br />

index: a tool for streamlining surveys of Aedes aegypti. Am<br />

J Trop Med Hyg. 1995; 53(6): 591-94.<br />

20. Recio-Domingo M, Rui-Diaz jI, Figueroa-Cordova D,<br />

Hernández-Chavarría F. Epidemiología del dengue en el<br />

cantón de Esparza, Puntarenas, Costa Rica 1997-2002.<br />

Rev Costarric Cienc Méd. 2002; 23(3/4): 145-50.<br />

21. Rojas Uj, Soca LMM, Sojo M, Poleo a. Estudio<br />

bioecológico de Aedes aegypti en el ecosistema urbano<br />

del estado Mérida, Venezuela años 1996-1998. Kasmera.<br />

2003; 31(1): 7-19.<br />

22. bonini RK. Aspectos da infestaçäo por Aedes (Stegomyia)<br />

aegypti e da transmissäo de dengue no município de Sao<br />

Paulo [Tesis Maestria]. Sao Paulo: Departamento de<br />

Epidemiologia, Universidad de Sao Paulo; 2003.<br />

23. Fernández W, Iannacone j, Rodríguez e, Salazar N,<br />

Valderrama b, Morales aM, et al. Distribución espacial,<br />

efecto estacional y tipo de recipiente más común en los<br />

índices entomológicos larvarios de Aedes aegypti en<br />

Yurimaguas. Perú 2000-2004. Rev Peru Med Exp Salud<br />

Publica. 2005; 22(3): 191-99.<br />

24. Chao DY, Lin TH, Chu PY, Chang Sj, Huang jH, Chen<br />

KT, et al. Predisposing factors of dengue cases by random<br />

effect model in the largest dengue haemorrhagic fever<br />

epidemic in Taiwan in 1998. Dengue Bull WHO. 2000; 24:<br />

46-52.<br />

25. espinoza Gómez F, Hernández Suárez CM, Cárdenas<br />

Coll R. Factores que modifican los índices larvarios de<br />

Aedes aegypti en Colima, México. Rev Panam Salud<br />

Publica. 2001; 10(1): 6-12.<br />

26. Danis-Lozano R, Rodríguez MH, Hernández-avila M.<br />

Escolaridad con relación al género de los jefes de familia<br />

y el riesgo de cría de Aedes aegypti en el sur de México.<br />

Salud Publica Mex. 2002; 44(3): 237-42.<br />

27. Kusriastuti R, Suroso T, Nalim S, Kusumadi W. “Together<br />

Picket”: community activities in dengue source reduction<br />

in Purwokerto City, Central Java, Indonesia. Dengue Bull<br />

WHO. 2004; 28(Suppl): 35-38.<br />

28. Méndez-Galván j, Rivas-Gutiérrez L. Dengue prevention<br />

in Mérida, Yucatán, Mexico: use of formative research to<br />

refine an education/communication intervention targeting<br />

household management of key Aedes aegypti-producing<br />

containers. Dengue Bull WHO. 2004; 28(Suppl): 44-47.<br />

29. Sinh V, Kay b, Thi N, Ryan P, bek a. Community<br />

mobilization, behaviour change and biological control in<br />

the prevention and control of dengue fever in Viet Nam.<br />

Dengue Bull WHO. 2004; 28(Suppl): 57-61.<br />

Correspondencia: Lic. Edwar J. Pozo. Dirección de<br />

Epidemiología, Sub Región de Salud Luciano Castillo Colonna,<br />

Sullana, Perú.<br />

Dirección: Transversal Tumbes s/n, Sullana, Perú.<br />

Teléfono: (51) 73 – 297010, Fax (51) 73 - 502309<br />

Correo electrónico: edjpozo@yahoo.es<br />

151


Rev Peru Med Exp Salud Publica 2007; 24(2): 152-56.<br />

PCR-MÚLTIPLe PaRa eL DIaGNÓSTICo De Mycoplasma genitalium,<br />

Mycoplasma hominis, Ureaplasma parvum Y Ureaplasma urealyticum<br />

1<br />

152<br />

ReSUMeN<br />

Nadia Rodríguez-Preval 1a , Carmen Fernández-Molina 1b , Islay Rodríguez G 1a ,<br />

Denis Berdasquera C 1c , José Rivera-Tapia 2d<br />

Mycoplasma genitalium, Mycoplasma hominis, Ureaplasma parvum y Ureaplasma urealyticum son especies relacionadas<br />

con enfermedades del tracto genitourinario, y particularmente con la uretritis no gonocócica (UNG) en el hombre. Los<br />

cultivos de estos microorganismos resultan complicados, por lo que las técnicas moleculares, principalmente la reacción<br />

en cadena de la polimerasa (PCR), se han convertido en el principal método de detección de estos organismos. Objetivo:<br />

Implementar un método molecular basado en tecnología de genes para el diagnóstico de estas cuatro especies de<br />

micoplasmas genitales, aplicándolo en muestras clínicas de pacientes con UNG. Material y métodos: Se crearon<br />

las condiciones para un PCR-Múltiple para identificar estas especies empleando como muestra ADN de referencia,<br />

utilizando los juegos de cebadores complementarios a fragmentos de los genes de la proteína adhesiva de M. genitalium<br />

(MgPa), ARN ribosomal 16S de M. hominis, región espaciadora entre los genes del ARN ribosomal 16S y 23S de U.<br />

parvum, y de la región espaciadora adyacente al gen de la ureasa y específico para U. urealyticum, siendo un método<br />

específico y sensible. Resultados: Al analizar 34 muestras de exudado uretral, 27 correspondieron a la clase Mollicutes,<br />

obteniéndose 14,8% de positividad a M. genitalium, 18,5% a M. hominis, 11,1% a U. urealyticum y 3,7%. a U. parvum.<br />

Con este trabajo se realizó por primera vez el diagnóstico de M. genitalium, M. hominis, U. parvum y U. urealyticum en<br />

muestras uretrales de pacientes cubanos. Conclusión: Se recomienda incluir el diagnóstico de estas especies en un<br />

mayor número de pacientes cubanos con síntomas uretrales, para validar el método propuesto y conocer la relación de<br />

estos microorganismos con la UNG.<br />

Palabras clave: Infecciones por Micoplasma; Infecciones por Ureaplasma, Reacción en cadena de la polimerasa,<br />

Uretritis no gonocóccica (fuente: DeCS BIREME).<br />

MÚLTIPLeX-PCR FoR THe DIaGNoSIS oF Mycoplasma genitalium,<br />

Mycoplasma hominis, Ureaplasma parvum aND Ureaplasma urealyticum<br />

abSTRaCT<br />

Mycoplasma genitalium, Mycoplasma hominis, Ureaplasma parvum and Ureaplasma urealyticum are species related<br />

with some pathologies of the urogenital tract, and particularly with non gonococal urethritis (NGU) in men. The culture of<br />

these microorganisms is very dificult, that’s why the molecular techniques, mainly the polymerase chain reaction, have<br />

become in the main detection method of this organisms. Objectives: To improve a molecular method based in technology<br />

of genes for the diagnosis of this four genital micoplasma species, applying the same in clinical samples from patients<br />

with NGU. Materials and methods: The conditions were created for a Multiplex-PCR for identify this species, using as<br />

sample reference DNA, the pairs of primer complementary to the adhesion protein gene of M. genitalium (MgPa), the<br />

rRNA 16S of M. hominis, an specific region between rRNA 16S and rRNA 23S genes of U. parvum, and the adjacent<br />

region to the urease gene specific for U. urealyticum, being a specific and sensitive method. Results: When analyzing<br />

34 urethral sawbs samples, 27 corresponded to the Mollicutes Class, being 14,8% positive to M. genitalium, 18,5% to<br />

M. hominis, 11,1% to U. urealyticum and 3,7% to U. parvum. It was realized for fist time the diagnosis of M. genitalium,<br />

M. hominis, U. parvum and U. urealyticum in urethral samples from Cuban patients. Conclusion: It is recommended to<br />

include the diagnosis of these species in other Cuban patients with urethral symptoms, to validate the proposed method<br />

and to know the relation of these microorganisms with the NGU.<br />

Key words: Mycoplasma infections; Ureaplasma infections; polymerase chain reaction; Non gonococal urethritis (source:<br />

DeCS BIREME).<br />

Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí”. La Habana, Cuba.<br />

2 Instituto de Ciencias, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Puebla, México.<br />

a Microbiólogo; b Médico Veterinario; c Médico; d Biólogo.<br />

aRTÍCULo oRIGINaL


Rev Peru Med Exp Salud Publica 2007; 24(2): 152-56. PCR-múltiple para mycoplasmas<br />

INTRoDUCCIÓN<br />

Especies de micoplasma y ureaplasma han sido<br />

asociadas con diferentes enfermedades del tracto<br />

respiratorio y urogenital, tanto en mujeres, hombres y<br />

niños. Mycoplasma hominis, Mycoplasma genitalium,<br />

Ureaplasma parvum y Ureaplasma urealyticum han sido<br />

las especies identificadas con mayor frecuencia 1 .<br />

Estos microorganismos pertenecientes a la Clase<br />

Mollicutes, son considerados extremadamente<br />

dificultosas para su multiplicación in vitro, tanto por los<br />

requerimientos nutricionales para su multiplicación,<br />

como por su marcada sensibilidad a cambios de pH,<br />

temperatura, presión osmótica, rayos ultravioletas,<br />

agentes tensoactivos, anticuerpos y complemento,<br />

hecho que dificulta el aislamiento mediante el cultivo<br />

bacteriológico 2,3 .<br />

Por tales razones, las técnicas de biología molecular, y<br />

particularmente la reacción en cadena de la polimerasa<br />

(PCR, siglas en inglés), ha sido aplicada para la<br />

detección de estas especies en hombres con uretritis no<br />

gonocócica (UNG), infección en la que con frecuencia<br />

el agente etiológico no es identificado. Esta técnica ha<br />

demostrado la asociación entre estas especies y esta<br />

enfermedad del tracto urogenital 4,5 .<br />

En este trabajo se implementó un método molecular<br />

basado en tecnología de genes para el diagnóstico de las<br />

cuatro especies de micoplasmas genitales, aplicándolo<br />

en muestras clínicas de pacientes con UNG.<br />

MaTeRIaLeS Y MÉToDoS<br />

MUESTRA DE ADN DE REFERENCIA<br />

Se utilizó ADN de Mycoplasma genitalium, cepa R32G<br />

(donado por el Dr. Branko Kokotovic del Laboratorio de<br />

Micoplasmas del Instituto Danés para Investigaciones<br />

M. genitalium<br />

Veterinarias y Alimentos, Copenhagen, Dinamarca).<br />

Además, muestras de ADN de Mycoplasma hominis<br />

cepa ATCC 23114, Ureaplasma urealyticum cepa ATCC<br />

27618 y Ureaplasma parvum cepa ATCC 2815 (todas de<br />

la colección de cepas del Laboratorio de Micoplasma del<br />

Instituto de Medicina Tropical ¨Pedro Kourí¨, La Habana,<br />

Cuba).<br />

JUEGOS DE CEBADORES PARA EL MÉTODO DE<br />

PCR-MÚLTIPLE<br />

Se utilizaron los juegos de cebadores MgPaF-MgPaR<br />

complementarios a una región del gen de la proteína<br />

adhesiva de M. genitalium (MgPa), descritos por<br />

Jensen et al. 6 , el juego de cebadores complementarios<br />

a un fragmento de 280 pb del gen del ARN ribosomal<br />

16S de M. hominis, y dos juegos de cebadores, uno<br />

de ellos complementarios a un fragmento de la región<br />

espaciadora entre los genes del ARN ribosomal 16S y<br />

23S de U. parvum, y el otro juego complementario a un<br />

fragmento de la región espaciadora adyacente al gen<br />

de la ureasa y específico para U. urealyticum, descrito<br />

por Fernández et al. 7 (Tabla 1).<br />

MEZCLA DE REACCIÓN<br />

En un volumen final de 50 µL, la mezcla contenía<br />

37,25 µL de agua bidestilada estéril, 5 µL de tampón NL<br />

al 10X, 1,25 µL de cada cebador en una concentración<br />

de 10 pmol/µL, 0,25 µL (1,25 U) de Taq polimerasa,<br />

y 5 µL de ADN de referencia.<br />

AMPLIFICACIÓN DEL ADN<br />

La amplificación del ADN se realizó en un termociclador<br />

“Mastercycler R personal” (Eppendorf, Alemania),<br />

ajustando las condiciones para la amplificación del<br />

ADN de las cepas de referencia, programado a<br />

95 ºC por cuatro minutos, seguido de ciclos de 94 ºC<br />

por 30 segundos, ensayando con tres temperaturas de<br />

hibridación diferentes: 55, 57 y 60 ºC por 30 segundos<br />

Tabla 1. Secuencia de cebadores utilizados para la amplificación del ADN.<br />

especie Cebadores Secuencia 5’ – 3’<br />

U. urealyticum<br />

U. parvum<br />

M. hominis<br />

MgPaF<br />

MgPaR<br />

UUS2<br />

UUA2<br />

UPS<br />

UPSA<br />

MH1<br />

MH2<br />

GAG AAA TAC CTT GAT GGT CAG CAA<br />

GTT AAT ATC ATA TAA AGC TCT ACC GTT GTT ATC<br />

CAG GAT CAT CAA ATC AAT TCA C<br />

CAT AAT GTT CCC CTT CGT CTA<br />

CAT CAT TAA ATG TCG GCC CGA ATG G<br />

TAG AAT CCG ACC ATA TGA ATT TTT A<br />

TGA AAG GCG CTG TAA GGC GC<br />

GTC TGC AAT CAT TTC CTA TTG CAA A<br />

Tamaño del<br />

fragmento<br />

78 pb.<br />

418 pb.<br />

812 pb.<br />

280 pb.<br />

153


Rev Peru Med Exp Salud Publica 2007; 24(2): 152-56. Rodríguez-Preval N. et al.<br />

y 72 o C por un minuto, con una extensión final a 72 ºC<br />

por cinco minutos, evaluándose con 35 y 40 ciclos.<br />

ANÁLISIS DE LOS PRODUCTOS AMPLIFICADOS<br />

Los productos de ADN amplificados fueron analizados<br />

por electroforesis submarina, para lo cual se tomaron<br />

10 µL de cada producto y se añadieron 2 µL de tampón<br />

de corrida electroforética (Loading Buffer 6X, Promega,<br />

E.U.A). Posteriormente, se aplicaron en un gel de<br />

agarosa al 4% para ácidos nucleicos (Pharmacia NA,<br />

Suecia) con 0,5 µg/mL de bromuro de etidio. La corrida<br />

electroforética se realizó a 110 voltios con Tris Borato<br />

EDTA (TBE), pH 8, con una duración de una hora.<br />

Los resultados de la electroforesis fueron visualizados<br />

a través de un transiluminador con luz UV (LKB 2011,<br />

Suecia), determinando sus tallas por comparación con<br />

marcadores de peso molecular de ADN (DNA Molecular<br />

Weight Marker VIII. Roche, Germany).<br />

ENSAYO CON MUESTRAS CLÍNICAS<br />

Se analizaron 34 muestras de exudado uretral, negativas<br />

en los exámenes para la detección de Neisseria<br />

gonorrheae, de igual numero de pacientes masculinos,<br />

que acudieron al Laboratorio de Microbiología del<br />

Hospital Militar “Carlos Juan Finlay”, en el período<br />

comprendido entre octubre a diciembre de 2005.<br />

EXTRACCIÓN DEL ADN DE LA MUESTRA<br />

La extracción del ADN se realizó según describe<br />

Fernández et al. 7 . De cada tubo, con la muestra de<br />

exudado uretral en el medio de transporte se tomó 1 mL<br />

y se transfirió a un tubo de centrífuga “Eppendorf“, se<br />

centrifugó a 12 000 rpm por 15 minutos, posteriormente<br />

se desechó el sobrenadante y al sedimento se le<br />

adicionó 1 mL de buffer fosfato salino (PBS) a pH 7,4, se<br />

homogeneizó utilizando un vortex durante dos minutos, y<br />

se centrifugó nuevamente bajo las mismas condiciones,<br />

el sobrenadante se eliminó y al sedimento se le añadió<br />

0,1 mL de agua bidestilada estéril, se homogeneizó<br />

nuevamente durante un minuto, después se colocó<br />

en un bloque térmico a 100 ºC por diez minutos, e<br />

154<br />

Método de PCR<br />

Clase Mollicutes<br />

inmediatamente se pasó a un recipiente con hielo, y se<br />

guardó a –20 ºC hasta su uso.<br />

PCR-CLASE MOLLICUTES<br />

El ADN obtenido de cada muestra clínica fue analizado<br />

mediante el PCR-Clase específica para Mollicutes, según<br />

describe Fernández et al. 8 , a las que resultaron positivas<br />

se les realizó el PCR-Múltiple para la identificación de<br />

las especies estudiadas.<br />

PCR-MÚLTIPLE PARA LA IDENTIFICACIÓN DE<br />

Mycoplasma genitalium, Mycoplasma hominis,<br />

Ureaplasma parvum Y Ureaplasma urealyticum<br />

En una mezcla de reacción, con un volumen final de<br />

50 µL, se adicionaron los cuatro juegos de cebadores<br />

descritos anteriormente. Para la amplificación del<br />

ADN de las muestras clínicas se empleó el programa<br />

utilizado en la amplificación del ADN de referencia. Se<br />

analizaron los productos amplificados como se describió<br />

anteriormente.<br />

ReSULTaDoS<br />

En la amplificación del ADN de las cepas de referencia<br />

por el método de PCR-Múltiple se escogió el programa<br />

con la temperatura óptima de hibridación de 55 ºC y 35<br />

ciclos para la amplificación del ADN. Se obtuvieron los<br />

tamaños de los fragmentos correspondientes a cada una<br />

de las especies: M. genitalium 78 pb, M. hominis 280 pb,<br />

U. urealyticum 418 pb y U. parvum 812 pb (Figura 1).<br />

De las muestras clínicas de exudado uretral estudiadas<br />

el 79,4% (27/34) se identificaron positivas a Mollicutes<br />

por el PCR-Clase. De ellas, mediante el PCR-Múltiple;<br />

el 14,8% (4/27) fueron positivas a M. genitalium; 18,5%<br />

(5/27) a M. hominis, mientras que 11,1% (3/27) se<br />

identificaron como U. urealyticum, y 3,7% (1/27) como<br />

U. parvum. El 55,6% (15/27) restante no correspondió a<br />

ninguna de las especies estudiadas (Tabla 2). Dos de las<br />

muestras resultaron coinfectadas, una con M. hominis y<br />

U. parvum, y otra con M. hominis y U. urealyticum.<br />

Tabla 2. Identificación de micoplasmas genitales en muestras clínicas.<br />

Resultados<br />

(n=34)<br />

79,4%<br />

(27/34)<br />

Método de PCR-Múltiple<br />

Resultados<br />

(n=27)<br />

M. genitalium Gen proteína adhesiva 14,8% (4/27)<br />

M. hominis Gen ARNr 16S 18,5% (5/27)<br />

U. urealyticum Gen ureasa 11,1% (3/27)<br />

U. parvum Gen ARNr 16S 3,7% (1/27)<br />

Otros mollicutes no identificados 55,6% (15/27)


Rev Peru Med Exp Salud Publica 2007; 24(2): 152-56. PCR-múltiple para mycoplasmas<br />

1114 pb<br />

900 pb<br />

692 pb<br />

501 pb<br />

404 pb<br />

320 pb<br />

242 pb<br />

190 pb<br />

147 pb<br />

124 pb<br />

110 pb<br />

67 pb<br />

Figura 1. Electroforesis en gel de agarosa al 4% mostrando<br />

resultados del PCR-Múltiple para la detección de U. parvum,<br />

U. urealyticum, M. hominis y M. genitalium en muestras clínicas<br />

de exudado uretral. Línea 1 marcador de peso molecular (DNA<br />

Molecular Weight Marker VIII. Roche, Germany), líneas 2-<br />

3 muestras positivas a U. parvum, línea 4 muestra positiva a<br />

U. urealyticum, líneas 5-6 muestras positivas a M. hominis, línea<br />

7 muestra positiva a M. genitalium, línea 8 control negativo.<br />

DISCUSIÓN<br />

1 2 3 4 5 6 7<br />

Los métodos de cultivo y pruebas serológicas son<br />

utilizados para el diagnóstico clásico de las infecciones<br />

por micoplasmas y ureaplasmas, pero no son<br />

suficientemente óptimos, propiciando el desarrollo<br />

y uso de métodos moleculares, como el PCR y sus<br />

variantes 9 . Estos métodos tienen una alta sensibilidad y<br />

especificidad, y permiten obtener resultados en un corto<br />

periodo.<br />

Una de las variantes utilizadas fue el PCR-múltiple,<br />

donde se utiliza más de un juego de cebadores, y de<br />

esta forma se logra la amplificación de fragmentos de<br />

ADN de agentes pertenecientes al mismo género,<br />

empleando para ello cebadores diseñados de zonas con<br />

una amplia heterogeneidad, por lo general de regiones<br />

espaciadoras intergénicas, garantizando que los<br />

fragmentos amplificados posean tallas diferentes, lo cual<br />

permite que sean identificadas las distintas especies a<br />

través de una simple electroforesis en gel de agarosa 10 .<br />

En el estudio de las muestras clínicas de exudado<br />

uretral, la positividad de M. genitalium coincide con los<br />

resultados obtenidos en otras investigaciones. Gubelin<br />

et al. 11 , investigaron mediante el PCR, la presencia de<br />

M. genitalium en muestras de secreción uretral de 23<br />

hombres con UNG, detectando esta especie en 13,04%,<br />

encontrando además Ureaplasma spp. en 34,7% de<br />

las muestras. En un estudio realizado en Turquía, se<br />

investigó la incidencia de M. genitalium en muestras<br />

de orina de 63 pacientes con síntomas de uretritis,<br />

encontrando 6,3% de positividad, así como 4,8% a<br />

U. urealyticum, y 3,2% a M. hominis 12 .<br />

M. hominis, el primer micoplasma aislado en humanos,<br />

es frecuentemente identificado en el tracto urogenital,<br />

siendo causa importante de vaginosis bacteriana, una<br />

condición en la mujer que podría ser la causa de UNG<br />

en hombres. En este trabajo también se identificaron<br />

muestras positivas a M. hominis, coincidiendo con otros<br />

estudios donde se describe la presencia de esta especie<br />

en hombres sintomáticos con UNG 13,14 .<br />

En el presente estudio se encontró que la frecuencia<br />

con que se presenta U. urealyticum es mayor que la<br />

frecuencia con que se detectó U. parvum. Este resultado<br />

coincide con el reportado por Deguchi et al. quienes<br />

realizaron un estudio para determinar la asociación<br />

entre las especies de Ureaplasma y UNG, en muestras<br />

de orina de hombres con UNG, encontrando un mayor<br />

porcentaje de positividad a U. urealyticum (15,8%), que<br />

a U. parvum (8,5%), y concluyendo que U. urealyticum<br />

pudiera tener un potencial patogénico para el desarrollo<br />

de la UNG en hombres 15 .<br />

Los resultados aquí obtenidos mostraron que 15<br />

muestras pertenecientes a la Clase Mollicutes no<br />

correspondieron a ninguna de las especies estudiadas.<br />

Se han descrito aislamientos de otras especies de<br />

micoplasmas, como M. penetrans, en muestras<br />

uretrales de hombres con UNG aguda, aunque existen<br />

controversias en relacion al papel patogénico de este<br />

microorganismo en esta enfermedad, al igual que otras<br />

especies como M. fermentans, M. spermatophilum e<br />

incluso M. pneumoniae, que tienen la capacidad de<br />

causar enfermedades del tracto urogenital, pero no hay<br />

evidencias claras que lo confirmen 16 . Estas especies no<br />

fueron analizadas en la presente investigación.<br />

Stellrecht et al., desarrollaron un método de<br />

PCR-múltiple para determinar las especies más<br />

frecuentemente asociadas con las infecciones del tracto<br />

genitourinario: M. genitalium, M. hominis y Ureaplasma<br />

spp., encontrando una alta sensibilidad y especificidad<br />

del método, considerándola una herramienta eficaz<br />

para la detección de micoplasmas genitales 10 . Por su<br />

parte, Fernández et al. desarrollaron un método de<br />

PCR-múltiple para la identificación de U. parvum y U.<br />

urealyticum, el cual ha sido aplicado en la detección de<br />

estas especies en muestras de exudado uretral 8 .<br />

En el presente estudio, esta técnica de PCR-Múltiple<br />

permitió la amplificación y diferenciación entre las<br />

especies de M. genitalium, M. hominis, U. urealyticum<br />

y U. parvum, estando presentes como organismos<br />

individuales o en una mezcla.<br />

155


Rev Peru Med Exp Salud Publica 2007; 24(2): 152-56. Rodríguez-Preval N. et al.<br />

El diagnóstico de estas especies en hombres con<br />

uretritis, reafirma el hecho de que debe incluirse en<br />

el exudado uretral la búsqueda de estos gérmenes<br />

como prueba rutinaria en la práctica clínica diaria en<br />

pacientes con UNG, y en particular implementar este<br />

diagnóstico en muestras de pacientes cubanos, y<br />

realizar investigaciones dirigidas a conocer la relación<br />

de estos microorganismos con la UNG en Cuba.<br />

ReFeReNCIaS bIbLIoGRÁFICaS<br />

1. Taylor-Robinson D, ainsworth jG, McCormack WM.<br />

Genital mycoplasmas. In: Holmes KK, Sparling, PF, Mardh<br />

P-A, et al. Sexually transmitted diseases. New York:<br />

McGraw-Hill; 2004. p. 533-48.<br />

2. Rivera- Tapia ja, Rodríguez-Preval N. Micoplasmas y<br />

antibióticos. Salud Pública Mex. 2006; 48(1):1-2.<br />

3. Stellrecht K, Woron a, Mishrik N, Venezia R. Comparison<br />

of multiplex PCR assay with culture for detection of genital<br />

mycoplasmas. J Clin Microbiol. 2004; 42(4):1528-33.<br />

4. Yoshida T, Maeda S, Deguchi T, MiyazawaT, Ishiko H.<br />

Rapid detection of Mycoplasma genitalium, Mycoplasma<br />

hominis, Ureaplasma parvum, and Ureaplasma urealyticum<br />

organisms in genitourinary samples by PCR- microtiter plate<br />

hibridization assay. J Clin Microbiol. 2003; 41(5): 1850-55.<br />

5. Takahashi S, Takeyama K, Miyamoto S, Ichihara K,<br />

Maeda T, Kunishima Y, et al. Detection of Mycoplasma<br />

genitalium, Mycoplasma hominis, Ureaplasma urealyticum,<br />

and Ureaplasma parvum DNAs in urine from asymptomatic<br />

healthy young Japanese men. J Infect Chemoter. 2006;<br />

12(5): 269-71.<br />

6. jensen jS, bjornelius e, Dohn b, Lidbrink P. Use of<br />

TaqMan 5’ nuclease real-time PCR for quantitative detection<br />

of Mycoplasma genitalium DNA in males with and without<br />

urethritis who were attendees at a sexually transmitted<br />

disease clinic. J Clinic Microbiol. 2004; 42(2): 683-92.<br />

7. Fernández C, alvarez K, Muy L, Martínez M. Detección<br />

por técnicas de biología molecular de Mycoplasma hominis<br />

y Ureaplasma urealyticum en muestras urogenitales. Rev<br />

Argent Microbiol. 1998; 30(2): 53-58.<br />

8. Fernandez Molina C, Latino Ma, Zamora Martinez<br />

Y, Pellecchia M, Neve V, Llanes R, et al. Desarrollo de<br />

un método de PCR-Múltiple para la identificación de<br />

Ureaplasma parvum y Ureaplasma urealyticum. Rev Argent<br />

Microbiol. 2003; 35(3): 138-42.<br />

156<br />

9. Svenstrup HF, jensen jS, björnelius e, Lidbrink P,<br />

birkelund S, Christiansen G. Development of a quantitative<br />

real – time PCR assay for detection of Mycoplasma<br />

genitalium. J Clin Microbiol. 2005; 43(7): 3121- 28.<br />

10. Stellrecht K, Woron a, Mishrik N, Venezia R. Comparison<br />

of multiplex PCR assay with culture for detection of genital<br />

mycoplasmas. J Clin Microbiol. 2004; 42(4): 1528-33.<br />

11. Gubelin W, Martinez Ma, Cespedes P, Fich F, Fuenzalida<br />

H, De la Parra R, et al. Aplicación de método molecular<br />

en la detección de M. genitalium en hombres y en mujeres<br />

embarazadas. Rev Chil Infect. 2006; 23(1): 15-19.<br />

12. Dolapci I, Tekeli a, ozsan M, Yaman o, ergin S, elhan<br />

a. Detecting of Mycoplasma genitalium in male patients<br />

with urethritis symptoms in Turkey by polymerase chain<br />

reaction. Saudi Med J. 2005; 26(1): 64-68.<br />

13. Keane Fe, Thomas bj, Gilroy Cb. The association<br />

of Mycoplasma hominis, Ureaplasma urealyticum,<br />

and Mycoplasma genitalium with bacterial vaginosis:<br />

observations on heterosexual women and their male<br />

partners. Int J STD AIDS. 2000; 11(6): 356-60.<br />

14. Schlicht Mj, Lovrich SD, Sartin jS, Karpinsky P,<br />

Callister SM, agger Wa. High prevalence of genital<br />

mycoplasmas among sexually active young adults with<br />

urethritis or cervicitis symptoms in La Crosse, Wisconsin. J<br />

Clin Microbiol. 2004; 42(10): 4636-40.<br />

15. Deguchi T, Yoshida T, Miyazawa T, Yasuda M, Tamaki<br />

M, Ishiko H, et al. Association of Ureaplasma urealyticum<br />

(Biovar 2) with nongonococcal urethritis. Sex Transm Dis.<br />

2004; 31(3): 192-95.<br />

16. Taylor-Robinson D, Gilroy Cb, Keane Fe. Detection of<br />

several Mycoplasma species at various anatomical sites<br />

of homosexual men. Eur J Clin Microbiol Infect Dis. 2003;<br />

22(5): 291-93.<br />

Correspondencia: Nadia Rodríguez Preval. Instituto de<br />

Medicina Tropical “Pedro Kourí”.<br />

Dirección: Autopista Novia del Mediodía Km 6 ½, AP 601,<br />

Marianao 13. Ciudad de la Habana., Cuba.<br />

Correo electrónico: nadia@ipk.sld.cu


Rev Peru Med Exp Salud Publica 2007; 24(2): 157-62.<br />

ReDUCCIÓN DeL CoLeSTeRoL Y aUMeNTo De La CaPaCIDaD<br />

aNTIoXIDaNTe PoR eL CoNSUMo CRÓNICo De MaÍZ MoRaDo<br />

(Zea mays L) eN RaTaS HIPeRCoLeSTeRoLÉMICaS<br />

Jorge Arroyo 1a , Ernesto Raez 1b , Miguel Rodríguez 2c , Víctor Chumpitaz 2c , Jonny Burga 2c ,<br />

Walter De la Cruz 3d , José Valencia 3a<br />

ReSUMeN<br />

Objetivos: Determinar la actividad hipocolesterolémica y antioxidante del consumo crónico del extracto hidroalcohólico<br />

atomizado del maíz morado (Zea mays L) en ratas hipercolesterolémicas. Materiales y métodos: Se utilizaron cinco<br />

grupos de seis ratas Holtzmann cada uno, uno sin hipercolesterolemia (control negativo), y cuatro con hipercolesterolemia<br />

inducida por consumo de colesterol puro vía oral durante 60 días: control positivo y tres para las dosis de 250, 500<br />

y 1000 mg/kg, respectivamente. En el día 60 se determinaron los niveles séricos de colesterol total, triglicéridos y<br />

colesterol HDL (mg/dL), así como de malondialdehido (mmol/L) para determinar la actividad antioxidante. Se comparó<br />

la diferencias de medias con ANOVA y test de Tukey. Resultados: Se observó una disminución del colesterol total en<br />

las ratas hipercolesterolémicas que consumieron dosis de 250 y 500 mg/kg en relación con el grupo control positivo<br />

(reducción de 21,5 y 11,2% respectivamente, p


Rev Peru Med Exp Salud Publica 2007; 24(2): 157-62. Arroyo J. et al.<br />

INTRoDUCCIÓN<br />

Zea mays L variedad morado (maíz morado) es una<br />

planta oriunda de América, constituyó uno de los<br />

principales alimentos de las numerosas tribus indígenas<br />

en la época precolombina y se le atribuyen diversas<br />

propiedades medicinales 1,2 . En el Perú su consumo es<br />

popular y masivo en forma de chicha morada y mazamorra<br />

morada 3 . Los componentes químicos presentes en el<br />

maíz morado son esencias, ácido salicílico, grasas,<br />

resinas, saponinas, sales de potasio y sodio, azufre y<br />

fósforo, pero ante todo compuestos fenólicos 4 . Además,<br />

se ha informado sobre la existencia de cianidina 3glucósido<br />

en la semilla del Zea mays L variedad morado,<br />

como la principal antocianina (flavonoide) contenida en<br />

este fruto 5-7 .<br />

Diversos estudios epidemiológicos apoyan la relación<br />

entre el consumo de alimentos ricos en compuestos<br />

fenólicos, como el Zea mays L, y una baja incidencia<br />

de enfermedad cardiaca coronaria, ateroesclerosis y<br />

ciertas formas de infarto y cáncer 8-11 . Recientemente,<br />

se ha reportado que estos alimentos tienen actividad<br />

antioxidante y pueden mejorar los perfiles lipídicos en<br />

modelos experimentales 12,13 .<br />

Así, los objetivos de este estudio fueron determinar la<br />

influencia sobre el perfil lipídico (colesterol total, HDL y<br />

triglicéridos) y el nivel de lipoperoxidación al administrar<br />

por vía oral durante 60 días el extracto hidroalcohólico<br />

atomizado de Zea mays L en ratas con inducción de<br />

hipercolesterolemia por colesterol.<br />

MaTeRIaLeS Y MÉToDoS<br />

PREPARACIÓN DEL EXTRACTO HIDROALCOHÓLICO<br />

DE Zea mays L<br />

Se separaron los granos de la coronta. La coronta se<br />

llevó a sequedad a temperatura menor de 40 ºC; se la<br />

pulverizó en molino, luego fue sometida a maceración<br />

en una solución hidroalcohólica y, después de ocho<br />

días, se filtró y el producto de este proceso se sometió<br />

a una operación de atomización, resultando un polvo<br />

fino denominado extracto hidroalcohólico atomizado de<br />

Zea mays L, el que se mezcló con maltodextrina para su<br />

mejor estabilidad, este proceso ha sido desarrollado por<br />

Laboratorios Fitofarma EIRL.<br />

ESTUDIO FITOQUÍMICO<br />

La detección de metabolitos secundarios se realizó<br />

mediante pruebas químicas de caracterización (reacción<br />

de Dragendorf, reacción de Shinoda, prueba de la<br />

158<br />

espuma, reacción del tricloruro férrico, reacción de la<br />

gelatina, reacción de Lieberman-Burchard, reacción de<br />

la Ninhidrina y reacción de Molish), según Lock 14 .<br />

MODELO EXPERIMENTAL<br />

Se utilizaron 30 ratas albinas machos cepa Holtzmann<br />

con peso promedio de 180 ± 20 gramos procedentes<br />

del Instituto Nacional de Salud (Lima, Perú), con<br />

condicionamiento previo de 48 horas, con agua y<br />

alimento a libertad.<br />

La hipercolesterolemia fue inducida considerando el<br />

método seguido por Ruiz-Roso et al. 15 con modificación<br />

en la forma de administración del colesterol (colesterol<br />

al 97% Sigma), que fue por vía oral en dosis de 62,5<br />

mg/kg suspendido en goma tragacanto al 2%.<br />

Se trabajó con cinco grupos de seis ratas cada uno, al<br />

grupo control negativo no se le indujo hipercolesterolemia<br />

y a los otros cuatro sí; tres de ellos recibieron tratamiento<br />

con diferentes dosis del extracto hidroalcoholico<br />

atomizado de Zea mays L (250, 500 y 1000mg/kg)<br />

administrado por vía oral durante dos meses.<br />

MEDICIÓN DE ACTIVIDAD HIPOLIPEMIANTE Y<br />

ANTIOXIDANTE<br />

Luego de los dos meses, se extrajeron muestras de<br />

sangre para evaluar el nivel de colesterol total, HDL,<br />

triglicéridos, según el método enzimático utilizado por el<br />

laboratorio clínico. Adicionalmente, se realizaron cortes<br />

histológicos de arteria aorta para observar los efectos<br />

del extracto hidroalcohólico atomizado de Zea mays L<br />

sobre este tejido.<br />

La actividad antioxidante fue determinada en suero<br />

siguiendo la técnica de Buege et al. 17 , se tuvo en<br />

cuenta la prueba de lipoperoxidación, que implica la<br />

conversión oxidativa de ácidos grasos insaturados, como<br />

hidroperóxidos lipídicos o lipoperóxidos; los que fueron<br />

medidos mediante la producción de malondialdehído que al<br />

reaccionar con el ácido tiobarbitúrico formaron un complejo<br />

coloreado que fue leído a 535 nm; siendo expresados en<br />

número de moles de malonaldialdehído X 10 -6 .<br />

ANÁLISIS DE DATOS<br />

Los datos de hipercolesterolemia y lipoperoxidación<br />

fueron sometidos a un análisis de varianza, seguidos<br />

de una prueba de Tukey, para buscar diferencias<br />

significativas entre los grupos. Se consideró que existe<br />

diferencias significativas cuando p < 0,05. Los resultados<br />

de los experimentos son presentados como la media ±<br />

el error estándar.


Rev Peru Med Exp Salud Publica 2007; 24(2): 157-62.<br />

Tabla 1. Estudio fitoquímico preliminar del extracto<br />

hidroalcohólico atomizado de Zea mays L.<br />

Prueba de<br />

caracterización<br />

ReSULTaDoS<br />

Metabolito<br />

secundario<br />

Resultado<br />

Reacción de Dragendorf Alcaloides -<br />

Reacción de Shinoda Flavonoides +++<br />

Prueba de la espuma Saponinas -<br />

Reacción del tricloruro<br />

férrico<br />

Compuestos<br />

fenólicos<br />

Reacción de la gelatina Taninos +<br />

Reacción de<br />

Lieberman-Burchard<br />

Reacción de la Ninhidrina<br />

Esteroides o<br />

terpenoides<br />

Aminoácidos<br />

libres<br />

+++<br />

Reacción de Molish Glicósidos +++<br />

Los hallazgos del estudio fitoquímico preliminar<br />

muestran una gran cantidad de compuestos fenólicos,<br />

flavonoides y glicósidos caracterizados mediante<br />

las pruebas de tricloruro férrico, de Shinoda y de<br />

Molish respectivamente, en el extracto hidroalcohólico<br />

atomizado del maíz morado (Tabla 1).<br />

El modelo experimental (control positivo) indujo un<br />

aumento del colesterol total (17,4%) y triglicéridos<br />

(18,4%), así como una disminución del colesterol HDL<br />

(14,6%) en relación con el grupo no inducido (control<br />

negativo). Se observó que el tratamiento con el extracto<br />

hidroalcohólico atomizado de maíz morado, redujo los<br />

niveles de colesterol total (ANOVA, p0,05, test de Tukey), pero sí las de 250 y 500 mg/kg<br />

que fueron menores que el grupo control positivo<br />

(reducción de 21,5 y 11,2% respectivamente, p0,05). Similar<br />

situación se evidencia para el colesterol HDL (ANOVA,<br />

p>0,05) debido a una gran variabilidad de los resultados<br />

y un pequeño tamaño muestral (Figura 1c).<br />

El grupo control positivo desarrolló ateromas en la<br />

aorta, que no se presentaron en el control negativo<br />

(Figura 2). Se observó una disminución notable de<br />

formaciones ateromatosas en los grupos tratados con<br />

-<br />

-<br />

Triglicéridos mg/dL<br />

Colesterol HDL mg/dL<br />

100<br />

80<br />

60<br />

40<br />

Colesterol total mg/dL 120<br />

20<br />

40<br />

35<br />

30<br />

25<br />

20<br />

15<br />

10<br />

5<br />

0<br />

0<br />

120<br />

100<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

0<br />

a<br />

Control (-) Control (+) Maíz 250<br />

mg/kg<br />

b<br />

Control (-) Control (+) Maíz 250<br />

mg/kg<br />

c<br />

Colesterol, radicales libres y consumo de maíz morado<br />

Control (-) Control (+) Maíz 250<br />

mg/kg<br />

Maíz 500<br />

mg/kg<br />

Maíz 500<br />

mg/kg<br />

Maíz 500<br />

mg/kg<br />

Maíz 1 000<br />

mg/kg<br />

Maíz 1 000<br />

mg/kg<br />

Maíz 1 000<br />

mg/kg<br />

Figura 1. Efecto del consumo crónico de maíz morado sobre<br />

los niveles de colesterol total (a), triglicéridos (b) y colesterol<br />

HDL (c) en ratas hipercolesterolémicas inducidas.<br />

159


Rev Peru Med Exp Salud Publica 2007; 24(2): 157-62. Arroyo J. et al.<br />

Figura 2. (a) Estructura de un corte transversal de una arteria aorta normal. (b) Nótese la infiltración y presencia de ateroma, así<br />

como la falta de continuidad de la capa íntima, depósito de grasa en la subíntima; no se observa presencia de banda elástica.<br />

Figura 3. (a) Remodelación del endotelio arterial con presencia de lipófagos en el subendotelio. (b) Capa muscular con ausencia de<br />

lipófagos, se observa un endotelio conservado. (c) Presencia de lipófagos que no han llegado a proliferar ni formar ateroma; nótese<br />

una estructura muscular lisa conservada.<br />

Malondialdehido moles x10 -6<br />

4,5<br />

4,0<br />

3,5<br />

3,0<br />

2,5<br />

2,0<br />

1,5<br />

1,0<br />

0,5<br />

0,0<br />

Figura 4. Actividad antioxidante del consumo crónico del<br />

extracto hidroalcohólico atomizado de maíz morado en ratas<br />

hipercolesterolémicas inducidas (ANOVA, p


Rev Peru Med Exp Salud Publica 2007; 24(2): 157-62.<br />

DISCUSIÓN<br />

Se demostró que el consumo crónico de maíz morado en<br />

la forma de extracto hidroalcohólico atomizado produjo<br />

una reducción de los niveles de colesterol total y aunque<br />

no se demostró en forma evidente su efecto positivo sobre<br />

los triglicéridos y el colesterol HDL, esto se pudo deber al<br />

limitado tamaño de la muestra y a la variabilidad de los<br />

resultados, por lo que en experimentos con mayor número<br />

de animales posibilitaría confirmar estos hallazgos.<br />

La actividad hipocolesterolémica observada podría<br />

explicarse con lo reportado por Ravi et al. 18 quienes<br />

demostraron la actividad hipolipemiante del extracto<br />

Eugenia jambolana y lo relacionan con su alto contenido<br />

en flavonoides, glicósidos y compuestos fenólicos;<br />

metabolitos secundarios encontrados en el extracto de<br />

Zea mays L (Tabla 1).<br />

Asimismo, porque los taninos conllevan a una inhibición<br />

de la absorción intestinal de colesterol e incremento de la<br />

excreción de ácidos biliares, como lo explica Nakamura<br />

& Tonogai 19 en sus hallazgos de hipocolesterolemia<br />

para el extracto vegetal evaluado; y, posiblemente los<br />

taninos presentes en Zea mays L hayan contribuido en<br />

la reducción del colesterol; así como la consecuente<br />

disminución en la formación de placas ateromatosas<br />

(Figura 3). Adicionalmente, Xu J et al. 20 demostraron<br />

que la cianida-3-glucósido (principal antocianina hallada<br />

en el Zea mays L. 5,6 ) produce un upregulation de la<br />

expresión de oxido nítrico sintasa, por lo que a través<br />

de este mecanismo, se sugiere una prevención de<br />

arteriosclerosis como efecto benéfico a largo plazo de<br />

los flavonoides.<br />

Se observó una notable acción antioxidante dosis<br />

dependiente (Figura 4), estos resultados concuerdan con<br />

los reportes de in vitro realizados por Cisneros-Zevallos<br />

et al. 21,22 que demostraron la actividad antioxidante -<br />

y también anticancerígena- de la fracción fenólica del<br />

extracto de maíz morado. Diversos estudios atribuyen a<br />

estos productos ricos en compuestos fenólicos como los<br />

responsables de su actividad antioxidante 23,24 .<br />

Gorinstein 25 encontró disminución de los niveles de<br />

lípidos plasmáticos y un incremento de la actividad<br />

antioxidante del plasma en ratas que recibieron<br />

compuestos fenólicos, resultados muy semejantes a<br />

los obtenidos en este estudio con Zea mays L. Por otro<br />

lado, Tsuda et al. 26 en un experimento de 12 semanas<br />

no encontraron efecto sobre los niveles de colesterol<br />

y triglicéridos en una dieta rica en maíz morado; sin<br />

embargo, demostraron una reducción del peso corporal<br />

y acumulación de triglicéridos en hígado y en grasa<br />

blanca del epidídimo de ratas.<br />

Colesterol, radicales libres y consumo de maíz morado<br />

En conclusión, se demuestra la actividad<br />

hipocolesterolémica y antioxidante del consumo crónico<br />

de maíz morado en un modelo experimental; estos<br />

resultados proveen las primeras evidencias para el uso y<br />

consumo del maíz morado como alimento funcional, para<br />

mejorar los niveles de antioxidantes y reducir el colesterol<br />

total; sin embargo, es necesario continuar con esta línea<br />

de investigación que permita dilucidar los beneficios<br />

del consumo humano, de un producto tradicional en la<br />

cocina peruana, como lo es el maíz morado.<br />

aGRaDeCIMIeNTo<br />

A laboratorios Fitofarma EIRL y Peruvian Nature S&S<br />

SAC por haber brindado el extracto hidroalcohólico<br />

atomizado de Zea mayz L (maíz morado) y contribuido<br />

con los materiales (animales de experimentación y su<br />

alimento) y el colesterol químicamente puro; así como<br />

subvencionar el procesamiento de las muestras de<br />

laboratorio clínico.<br />

ReFeReNCIaS bIbLIoGRÁFICaS<br />

1. Palacios V. Plantas medicinales nativas del Perú. Lima:<br />

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología; 1997.<br />

2. Fernández Pola j. Recetario de plantas medicinales.<br />

Barcelon: Ediciones Omega SA; 1992.<br />

3. Cabieses F. Cien siglos de pan: 10,000 años de<br />

alimentación en el Perú. Lima: Universidad de San Martín<br />

de Porres; 2004.<br />

4. Salgado j, Menguan e. Determinación de compuestos<br />

fenólicos en estilos, estigmas, estambres y bracteas en<br />

la especie vegetal Zea mays L. variedad morada. [Tesis<br />

de Bachiller]. Lima: Facultad de Farmacia y Bioquímica,<br />

Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2000.<br />

5. aoki H, Kuze N, Kato Y. Anthocyanins isolated from purple<br />

corn (Zea mays L.). Foods Food Ingred Jap 2002; 199: 41-<br />

45.<br />

6. Nakatani N, Fukuda H, Fuwa H. Major anthocyanin of<br />

Bolivian purple corn (Zea mayz L.). Agric Biol Chem Tokyo.<br />

1979; 43: 389-91.<br />

7. Pedreschi R, Cisneros-Zevallos L. Phenolic profiles of<br />

Andean purple corn (Zea mays L.). Food Chem. 2007;<br />

100(3): 956-63.<br />

8. Cooke D, Steward WP, Gescher aj, Marczylo T.<br />

Anthocyans from fruits and vegetables – does bright colour<br />

signal cancer chemotpreventive activity? Eur J Cancer.<br />

2005; 41(13): 1931-40.<br />

9. Reed j. Cranberry flavonoids, atherosclerosis and<br />

cardiovascular health. Crit Rev Food Sci Nutr. 2002; 42(3<br />

Suppl): 301-16.<br />

10. Hertog MG, Feskens ej, Hollman PC, Katan Mb,<br />

Kromhout D. Dietary antioxidants flavonoids and risk<br />

161


Rev Peru Med Exp Salud Publica 2007; 24(2): 157-62. Arroyo J. et al.<br />

162<br />

of coronary hearth disease: the Zutphen Elderly Study.<br />

Lancet. 1993; 342: 1007-11.<br />

11. Knekt P, jarvinen R, Reunanen a, Maatela j. Flavonoid<br />

intake and coronary mortality in Finland: a cohort study.<br />

BMJ. 1996; 312: 478-81.<br />

12. Xia X, Ling W, Ma j, Xia M, Hou M, Wang Q, et al.<br />

An anthocyanin-rich extract from black rice enhances<br />

atherosclerotic plaque stabilization in apolipoprotein Edeficient<br />

mice. J Nutr. 2006; 136(8): 2220-25.<br />

13. aviram M, Rosenblat M, Gaitini D, Nitecki S, Hoffman<br />

a, Dornfeld L, et al. Pomegranate juice consumption for<br />

3 years by patients with carotid artery stenosis reduces<br />

common carotid intima-media thickness, blood pressure<br />

and LDL oxidation. Clin Nutr. 2004; 23(3): 423-33.<br />

14. García-alonso M, Rimbach G, Rivas-Gonzalo jC,<br />

De Pascual TS. Antioxidant and cellular activities of<br />

anthocyanins and their corresponding visitins. A studies in<br />

platelets, monocyts, and human endothelial cells. J Agric<br />

Food Chem. 2004; 52(11): 3378-84.<br />

15. Lock o. Investigación Fotoquímica; métodos en el estudio<br />

de productos naturales. 2 da ed. Lima: Fondo Editorial<br />

Pontificia Universidad Católica del Perú; 1994.<br />

16. Ruiz-Roso b, Pérez-olleros L, Requejo a. El Exxenterol®,<br />

un extracto de fibra vegetal con un potente efecto reductor<br />

del colesterol. Schironia. 2003; 2: 5-9.<br />

17. buege ja, aust SD. Microsomal lipid peroxidation.<br />

Methods Enzymol. 1978; 52: 302-10.<br />

18. Ravi K, Rajasekaran S, Subramanian S. Antihyperlipidemic<br />

effect of Eugenia jambolana seed kernel on streptozotocininduced<br />

diabetes in rats. Food Chem Toxicol. 2005; 43(9):<br />

1433-39.<br />

19. Nakamura Y, Tonogai Y. Effects of grape seed polyphenols<br />

on serum and hepatic lipid contents and fecal steroid<br />

excretion in normal and hypercholesterolemic rats. J Health<br />

Sci. 2002; 48(6): 570-78.<br />

20. Xu j, Ikeda K, Yamori Y. Upregulation of endothelial<br />

nitric oxide synthase by cyanidin-3-glucoside, a typical<br />

anthocyanin pigment. Hypertension. 2004; 44(2): 217-22.<br />

21. Pedreschi R, Cisneros-Zevallos L. Antimutagenic and<br />

antioxidant properties of phenolic fractions from Andean<br />

purple corn (Zea mayz L.). J Agric Food Chem. 2006;<br />

54(13): 4557-67.<br />

22. Cevallos-Casals ba, Cisneros-Zevallos L. Stoichiometric<br />

and kinetic studies of phenolic antioxidants from Andean<br />

purple corn and red-flesed sweetpotato. J Agric Food<br />

Chem. 2003; 51(11): 3313-19,<br />

23. Parejo I, Caprai e, bastida j, Viladomat F, jaúregui<br />

o, Codina C. Investigation of Lepechinia graveolens<br />

for its antioxidant activity and phenolic composition. J<br />

Ethnopharmacol. 2004; 94(1): 175-84.<br />

24. exarchou V, Nenadis N, Tsimidou M, Geronthanassis IP,<br />

Troganis a, boskou D. Antioxidant activities and phenolic<br />

composition of extracts from Greek oregano, Greek sage,<br />

and summer savory. J Agric Food Chem. 2002; 50(19):<br />

5294-99.<br />

25. Gorinstein S, Leontowicz H, Leontowicz M, Drzewiecki<br />

j, jastrzebski Z, Tapia MS, et al. Red Star Ruby (Sunrise)<br />

and blond qualities of Jaffa grapefruits and their influence<br />

on plasma lipid levels and plasma antioxidant activity in rats<br />

fed with cholesterol-containing and cholesterol-free diets.<br />

Life Sci. 2005; 77(19): 2384-97.<br />

26. Tsuda T, Horio F, Uchida K, aoki H, osawa T. Dietary<br />

cyanidin 3-0-beta-Dglucoside-rich purple corn color<br />

prevents obesity and ameliorates hyperglycaemia in mice.<br />

J Nut. 2003; 133(7): 2125-30.<br />

Correspondencia: Dr. Jorge Arroyo Acevedo. Facultad de<br />

Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima,<br />

Perú.<br />

Dirección: Calle Acuarios 104, Urbanización Naval. Ventanilla,<br />

Callao<br />

Teléfono: (511) 553-4736<br />

Correo electrónico: jorgeluis_arroyoacevedo@yahoo.es


Rev Peru Med Exp Salud Publica 2007; 24(2): 163-78.<br />

ReSUMeN<br />

La aYUDa oFICIaL aL DeSaRRoLLo eN SaLUD<br />

eN eL PeRÚ<br />

Carlos Arósquipa 1,2a , Julio Pedroza 1a , Carlos Cosentino 1b, Karim Pardo 3c<br />

En este artículo se revisa la ayuda oficial al desarrollo a través de la cooperación internacional, particularmente en el<br />

campo de la salud, a nivel regional y en el Perú. Se describe como ha sido su evolución desde 1995, cuales son las<br />

fuentes cooperantes, que proyectos han sido y se están financiando así como las áreas que reciben mayor cooperación.<br />

Se hace un análisis de la experiencia obtenida por el Ministerio de Salud del Perú y cuales son las lecciones aprendidas.<br />

Finalmente se evalúan las tendencias de la cooperación internacional al desarrollo.<br />

Palabras clave: Cooperación internacional; Agencias internacionales; Organizaciones No Gubernamentales; Peru<br />

(fuente: DeCS BIREME).<br />

abSTRaCT<br />

THe oFFICIaL DeVeLoPMeNT aSSISTaNCe IN HeaLTH IN PeRU<br />

This article reviews the official development assistance through international cooperation, particularly in the health field,<br />

both regionally and in Peru. It has been described as its evolution since 1995, which are cooperating sources, which<br />

projects have been and are being financed as well as areas that receive more cooperation. An analysis is made of the<br />

experience gained by the Ministry of Health of Peru, and what are the lessons learned. Finally assesses the trends in<br />

international development cooperation.<br />

Key words: International cooperation; International agencies; Non-Governmental Organizations; Peru (source: DeCS<br />

BIREME)<br />

INTRoDUCCIÓN<br />

Conocer la evolución de los modelos de desarrollo<br />

ensayados en el último siglo, permitirán entender las<br />

reformas de salud y las tendencias de la cooperación<br />

internacional 1 , y de esta forma tomar lecciones aprendidas<br />

a fin de enfrentar con éxito los actuales retos.<br />

En el tercio final del siglo pasado, luego de entrar en crisis<br />

el modelo de desarrollo de sustitución de importaciones,<br />

que había logrado un relativo grado de bienestar en<br />

las sociedades de los países latinoamericanos 2 , se<br />

dieron cambios profundos en la estructura del Estado<br />

así como en la relación de este con la población 3 .<br />

De ser un estado benefactor, sobredimensionado, y<br />

productor de bienes y servicios, se pasó a un Estado<br />

más pequeño y con una gran deuda fiscal que definió<br />

la crisis del Estado característica de los años 80. Esto<br />

generó muchos despidos laborales y por tanto muchas<br />

familias en situación de pobreza, los pocos empleados<br />

que quedaban vieron precarizar sus salarios y<br />

condiciones de trabajo, y muchas empresas nacionales<br />

quebraron ante el arrollador avance de los capitales<br />

transnacionales que cada vez dominaban más los<br />

mercados nacionales, lo que provocó inevitablemente,<br />

un incremento del número de familias pobres en toda la<br />

región, los llamados cinturones de pobreza periurbanos<br />

de las grandes metrópolis y ciudades.<br />

1 Ex funcionarios de la Oficina General de Cooperación Internacional, Ministerio de Salud. Lima, Perú.<br />

2 Organización Panamericana de la Salud. Washington DC, Estados Unidos.<br />

3 Organismo Andino de Salud - Convenio Hipólito Unánue, Proyecto PAMAFRO. Lima, Perú.<br />

a Médico Salubrista especialista en Salud Internacional; b Médico Neurólogo; c Médico Salubrista.<br />

ReVISIÓN<br />

163


Rev Peru Med Exp Salud Publica 2007; 24(2): 163-78. Arósquipa C. et al.<br />

Se estaba, por tanto, en una transición de un modelo<br />

de desarrollo a otro: el de sustitución de importaciones<br />

al de globalización. Los organismos multilaterales<br />

(Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional y Banco<br />

Interamericano de Desarrollo) promovieron entonces<br />

sendos programas de ajuste y reforma estatal que los<br />

países en vías de desarrollo debían asumir, a cambio de<br />

créditos y capitales que dinamizarían las ya precarias<br />

economías. Asimismo, impulsaron planes de mitigación<br />

de los daños sociales que estas reformas provocaron, en<br />

especial la pobreza y la exclusión social que afectaban<br />

cada vez a más personas. Los efectos de esto, se podía<br />

apreciar en los indicadores sanitarios, bastante sensibles<br />

a las condiciones de vida de las personas.<br />

Las reformas económicas y programas sociales<br />

implementados durante las décadas de los ochenta<br />

y noventa en la mayoría de los países del mundo, no<br />

sólo no trajeron consigo el progreso esperado, sino que<br />

durante este periodo aumentó la pobreza, empeoró<br />

la distribución del ingreso y se acrecentó la diferencia<br />

entre ricos y pobres. Como lo plantea Sophie Bessis 4 ,<br />

“La aparición de sociedades duales, en las que la<br />

extrema riqueza convive con la pobreza más abyecta<br />

parece ser en todo el mundo una de las consecuencias<br />

más espectaculares de las mutaciones de los años<br />

ochenta”.<br />

Para enfrentar este problema en la década de los 90’, se<br />

entendió como pobreza la carencia de bienes y servicios 5 ,<br />

por lo cual, los programas sociales emprendidos por los<br />

países con apoyo de la cooperación internacional, en<br />

especial la Banca de Desarrollo, estaban orientadas<br />

a proveer a los pobres de aquellos bienes y servicios<br />

que carecían mediante subsidios focalizados, buscando<br />

eficiencia y eficacia en el uso de los escasos recursos<br />

destinados para tal fin. En el ámbito sanitario se<br />

construyeron establecimientos de salud que ampliaron<br />

la red de servicios sanitarios, así como la creación de<br />

programas de salud que estaban orientados a proveer<br />

servicios específicos para la prevención y control de<br />

enfermedades de gran externalidad negativa y que<br />

afectaban en particular a los pobres.<br />

En el presente, nos encontramos en un momento, en<br />

el cual se cuestiona el enfoque asumido para mitigar la<br />

pobreza, inequidad y exclusión social, entendiendo ahora<br />

la pobreza, como la carencia de oportunidades y no solo<br />

de bienes y servicios 6 . Por tanto, las reformas sociales<br />

de segunda generación están orientadas a promover<br />

164<br />

la equidad como mayores y mejores oportunidades,<br />

dejando atrás la época de los subsidios.<br />

Bhalla y Lapeyre plantean que el concepto de pobreza,<br />

aún en sus desarrollos más recientes que exploran no<br />

sólo su dimensión económica sino su dimensión social,<br />

como en los trabajos de Amartya Sen, tiene que ver con el<br />

aspecto distributivo de los recursos y las oportunidades,<br />

mientras que la exclusión social tiene que ver con el<br />

aspecto relacional de ellos 7 . Es decir, la pobreza tiene que<br />

ver con deprivación, en tanto la exclusión social tiene que<br />

ver con ausencia de membresía, entendiendo membresía<br />

como el formar parte de una red social. De este modo,<br />

la pobreza no siempre implica exclusión. Aún más, la<br />

pobreza no siempre es un buen indicador de exclusión.<br />

Las personas pueden ser pobres y no estar excluidas de<br />

la satisfacción de ciertas necesidades básicas y, al revés,<br />

las personas pueden no ser pobres y estar excluidas por<br />

otros motivos, como aislamiento geográfico o cultural.<br />

Por ejemplo, Sen demuestra que países con distinto<br />

ingreso per cápita poseen el mismo nivel de logros en<br />

expectativa de vida y acceso a servicios sociales 8 .<br />

Por tanto, el reto de América Latina y la cooperación<br />

internacional dirigida a esta región, es la de fortalecer<br />

las instituciones que están llamadas a dirigir estas<br />

reformas sociales de segunda generación que deben<br />

promover la equidad. En salud, esto significa fortalecer<br />

al ente rector como diseñador de las grandes políticas<br />

sanitarias a largo plazo y regulador de las relaciones<br />

entre los principales actores del sistema sanitario y los<br />

entes subnacionales de salud, que en el marco de la<br />

descentralización, son los llamados a implementar las<br />

estrategias que lleven al logro de los objetivos sanitarios<br />

nacionales y regionales.<br />

La CooPeRaCIÓN eN SaLUD<br />

La cooperación de países desarrollados hacia países<br />

en vías de desarrollo, en general puede seguir varios<br />

caminos, los cuales se ven esquematizados en la<br />

figura 1. La Asistencia o Ayuda Oficial al Desarrollo<br />

(AOD) a es una importante fuente de financiamiento en<br />

la lucha mundial contra la pobreza 9 . Incluye asistencia<br />

bilateral de los países donantes así como aporte de<br />

recursos a las organizaciones multilaterales en beneficio<br />

de los países en vías de desarrollo. Esta cooperación<br />

puede ser a través de préstamos (cooperación<br />

financiera) o donaciones (cooperación técnica).<br />

a La asistencia oficial para el desarrollo comprende subvenciones o préstamos a los países y territorios que figuran en la parte I de la relación de<br />

beneficiarios de ayuda publicada por la Organización de Cooperación Desarrollo Económicos (OCDE). Tiene que suministrarla el sector oficial de un<br />

país donante, con el objetivo fundamental de fomentar el desarrollo económico y el bienestar del país receptor. Si se trata de un préstamo, tendrá un<br />

elemento de subvención de, al menos, 25% 1 .


Rev Peru Med Exp Salud Publica 2007; 24(2): 163-78.<br />

Dentro de la Ayuda No Oficial, existe una cooperación<br />

público-pública que se establece directamente entre<br />

instituciones públicas de un país donante y otro receptor,<br />

como el que se da entre municipios o instituciones<br />

como hospitales, que según la autonomía que tengan<br />

podrán suscribir acuerdos o convenios de cooperación,<br />

generalmente de carácter técnico. La cooperación<br />

público-privada es aquella que se establece entre<br />

un organismo público de un país donante, como un<br />

municipio, ayuntamiento o gobierno regional autónomo<br />

y una institución privada como una ONG, congregación<br />

religiosa o fundación. La cooperación privado-pública<br />

es aquella que involucra a una institución privada de<br />

un país donante como una Fundación (Rockefeller, Bill<br />

& Melinda Gates, etc) u Organización de Cooperación<br />

Internacional (ENIEX) como CARE, OXFAM, Médicos<br />

sin Fronteras, etc. y una institución pública o el propio<br />

gobierno; finalmente la cooperación privado-privada<br />

en la que dos organizaciones privadas establecen<br />

relaciones de cooperación como es el caso de las<br />

ONG de países desarrollados con ONG de países en<br />

desarrollo (Figura 1).<br />

La cooperación sanitaria es parte de los programas<br />

de cooperación que caracterizan las relaciones<br />

internacionales entre países desarrollados y países en<br />

vías de desarrollo. Las cumbres de jefes de estado y<br />

las reuniones mundiales celebradas en los últimos años,<br />

PAÍS DONANTE<br />

AGENCIA OFICIAL<br />

ORGANISMO<br />

MULTILATERAL<br />

a<br />

b<br />

c<br />

d<br />

AOD<br />

se caracterizan por acuerdos o mandatos en los que no<br />

sólo se consensúan posiciones políticas y económicas<br />

sobre diferentes problemas de la agenda mundial,<br />

sino también definen las líneas de cooperación hacia<br />

los países en desarrollo: definen no sólo prioridades<br />

temáticas sino también geográficas y poblacionales.<br />

En la década de los 70, la Organización de Naciones<br />

Unidas (ONU) planteó que los países desarrollados<br />

debían dedicar por lo menos el 0,7% de su PBI a la<br />

AOD. Actualmente, sólo algunos países nórdicos han<br />

superado esta meta y falta mucho para que los países<br />

más ricos del planeta lleguen por lo menos a 0,5% de<br />

su PBI.<br />

Sin embargo, de acuerdo con los datos preliminares<br />

de la Organización de Cooperación para el Desarrollo<br />

Económico (OCDE), que agrupa a los países más<br />

desarrollados del mundo, la AOD proporcionada por sus<br />

miembros llegó a los 104,4 billones USD en 2006, lo<br />

cual representa una caída de 4,5% en términos reales<br />

–ajustado a inflación y tasa cambiaria- comparado con el<br />

2005. Los Estados Unidos de Norteamérica se mantiene<br />

como el mayor donante en términos de volumen<br />

($ 23,5 billones en 2006), seguido por Reino Unido,<br />

Japón, Francia, y Alemania; pero si comparamos la<br />

AOD con el Producto Bruto Interno (PBI) de cada unos<br />

de estos países, los países que han hecho un mayor<br />

PAÍS RECEPTOR<br />

AGENCIA OFICIAL<br />

Institución Pública Institución Pública<br />

Institución Privada<br />

Cooperación internacional en el Perú<br />

Institución Privada<br />

Figura 1. Modalidades de cooperación internacional. aoD: Ayuda Oficial al Desarrollo. a) Cooperación público-pública; b) Cooperación<br />

público-privada; c) Cooperación privado-pública; d) Cooperación privado-privada.<br />

165


Rev Peru Med Exp Salud Publica 2007; 24(2): 163-78. Arósquipa C. et al.<br />

40<br />

35<br />

30<br />

25<br />

20<br />

15<br />

10<br />

5<br />

0<br />

Figura 2. Ayuda oficial al desarrollo recibida según regiones<br />

1998-2002.<br />

Fuente: OECD base de datos<br />

esfuerzo destinando la mayor parte de sus ingresos a<br />

la AOD son Suecia, Noruega, Luxemburgo, Holanda y<br />

Dinamarca, quienes han alcanzado la meta de la ONU<br />

de destinar al menos 0,7% de su PBI a la AOD. En total,<br />

la AOD de 2006 representó 0,31% del PBI de todos los<br />

países miembros de CAD, mientras que en 2005 fue de<br />

0,33% y en 2004 de 0,26% 10 .<br />

La distribución geográfica de la AOD para el año 2002 11<br />

por continentes muestra que áfrica y Asia han recibido<br />

una mayor proporción de la AOD, tanto en términos<br />

absolutos como relativos, representando el 66% de toda<br />

la AOD. América Latina y el Caribe (ALC) recibieron<br />

aproximadamente 11% de toda la AOD durante los<br />

años 1998 a 2001, habiendo declinado a 8% en el<br />

2002 (Figura 2). Si analizamos esta misma información<br />

usando el indicador de ayuda neta per cápita, tenemos<br />

que el mundo recibió 13 dólares por habitante de ayuda,<br />

Oceanía 183, Europa 55, áfrica 27, América Latina y el<br />

Caribe 10 y Asia 6 dólares por habitante de AOD.<br />

Dentro de ALC, la distribución de la AOD para el año<br />

2002 revela que 50% de estos recursos fueron hacia<br />

Centroamérica y el Caribe, mientras que 41% hacia la<br />

Subregión Andina y 9% hacia el Cono Sur (Figura 3).<br />

Entre los cinco primeros receptores de AOD están Bolivia,<br />

Nicaragua, Perú, Colombia y Honduras, los primeros<br />

donantes para ALC son Estados Unidos, Japón, España,<br />

Alemania, la Comunidad Europea y Holanda. De estos,<br />

aquellos que han destinado una mayor proporción de<br />

su ayuda para ALC son España (41%), Holanda (12%)<br />

Estados Unidos (10%) y Alemania (10%).<br />

Por otro lado, de acuerdo con la clasificación que hace<br />

el Banco Mundial según el PBI per capita al año 2006,<br />

el Perú ha sido catalogado como un país de ingresos<br />

medio bajo 12 con lo cual es cada vez más difícil canalizar<br />

166<br />

(%)<br />

Africa<br />

Asia<br />

América Latina & Caribe<br />

Europa<br />

Oceanía<br />

1998 1999 2000 2001 2002<br />

Millones de dólares<br />

300<br />

250<br />

200<br />

150<br />

100<br />

50<br />

0<br />

Centroamérica y El Caribe<br />

Subregión Andina<br />

Cono Sur<br />

1991-1992 1993-1994 1995-1996 1997-1998 1999-2000 2001-2002<br />

Figura 3. Ayuda oficial al desarrollo en salud recibida en<br />

América Latina 1991-2002.<br />

Fuente: OECD base de datos<br />

recursos externos hacia el sistema de salud peruano.<br />

La oferta de cooperación actual es principalmente<br />

cooperación financiera reembolsable, pero el nivel de<br />

endeudamiento del país, hace inviable en el corto y<br />

mediano plazo recibir más de este tipo de cooperación.<br />

En los últimos años, el Perú ha estado recibiendo<br />

aproximadamente US$ 500 millones anualmente en<br />

cooperación técnica y financiera dirigidas a proyectos<br />

nacionales, macroregionales o regionales, en apoyo a<br />

la lucha contra la pobreza, fortalecimiento de PYMES,<br />

mejora de la salud, educación, mejora del medio ambiente<br />

entre otros 13 . De estos recursos, aproximadamente<br />

50 millones anuales han ido dirigidos al sector salud a<br />

través de proyectos de cooperación, lo cual representa<br />

aproximadamente 17% del total de cooperación que el<br />

Perú recibe.<br />

Por otro lado, la implementación del Sistema Nacional<br />

de Inversión Pública (SNIP) 14 por parte del Gobierno<br />

Peruano, con la finalidad de racionalizar la inversión<br />

pública, hace cada vez más difícil negociar con potenciales<br />

fuentes cooperantes proyectos en salud, pues el SNIP<br />

exige que estos deban haber sido aprobado primero<br />

por los responsables de dicho sistema (MEF o las OPI<br />

de los sectores), antes de que pueda ser presentado<br />

formalmente por la Agencia Peruana de Cooperación<br />

Internacional al país cooperante. Si bien es cierto que<br />

los proyectos negociados serán financiados con aporte<br />

externo, la existencia de una mínima contrapartida<br />

nacional obliga a pasarlo por el SNIP, cuya evaluación<br />

y aprobación puede demorar en el mejor de los casos<br />

entre tres a cinco meses. El grado de complejidad de los<br />

formatos exigidos por el SNIP para presentar un Perfil de<br />

Proyecto, hace poco probable que los equipos técnicos<br />

de gobiernos regionales o servicios de salud periféricos<br />

logren desarrollar propuestas cualitativamente buenas.<br />

El Ministerio de Salud a través de su Oficina de


Rev Peru Med Exp Salud Publica 2007; 24(2): 163-78.<br />

Cooperación Internacional, se encuentra apoyando<br />

y asesorando la formulación de proyectos dentro del<br />

SNIP, pero sus resultados podrán recién apreciarse en<br />

el mediano plazo.<br />

eL PaSaDo ReCIeNTe De La CooPeRaCIÓN<br />

En la década de los 90 se implementaron proyectos de<br />

distinto alcance los cuales han sido utilizados para hacer<br />

este breve análisis. A continuación, se hace un listado<br />

de algunos de los más importantes proyectos iniciados<br />

en la década pasada y que han culminado.<br />

1. Programa de Fortalecimiento de Servicios de<br />

Salud.<br />

2. Proyecto Generación de Capacidades.<br />

3. Proyecto Salud y Nutrición Básica.<br />

4. Rehabilitación de Servicios Generales de 23<br />

hospitales macroregionales Norte, Sur, Centro y<br />

Oriente.<br />

5. Proyecto 2000 y Extensión del Proyecto 2000.<br />

6. Programa de Cooperación del UNFPA 1996-2000.<br />

7. Programa de Cooperación de UNICEF 1996-2000.<br />

8. Presupuesto Operativo de la Organización<br />

9.<br />

Panamericana de la Salud.<br />

Salud Integrando la Frontera.<br />

10. Proyecto de construcción del Hospital de la Amistad<br />

Perú-Japón (Mejoramiento de la Calidad de<br />

Atención Materno Infantil).<br />

11. Mejora de los servicios de salud del primer nivel a<br />

través de la interacción docente-asistencial.<br />

12. Mejora de los servicios de salud familiar en Puno.<br />

13. Proyecto de Mejoramiento de Nutrición para<br />

Infantes.<br />

14. Proyecto Nippon Foundation.<br />

15. Mantenimiento técnico de hospitales.<br />

16. Proyecto Piloto de Apoyo a la Reforma del Sector<br />

Salud en Arequipa.<br />

Todos estos proyectos representaron US$ 212 738 808<br />

y comprendieron proyectos que iniciaron entre los años<br />

la década pasada. La duración fue variable; tenemos<br />

proyectos de cinco años de duración hasta proyectos<br />

de dos años, pero todos son proyectos culminados a la<br />

fecha actual.<br />

De todo este monto, 43% correspondió a cooperación<br />

bilateral mientras que 57% fue de cooperación<br />

multilateral, de los cuales el 84% (102 millones de<br />

dólares) correspondió a préstamos del Banco Mundial y<br />

Banco Interamericano de Desarrollo los que financiaron<br />

Tabla 1. Cooperación en salud según fuentes, Perú<br />

1995-2002.<br />

Fuente Monto* (%)<br />

Multilateral 121,65 (57,2)<br />

Banco Interamericano de Desarrollo 68,00 (55,9)<br />

Banco Mundial 34,00 (27,9)<br />

UNICEF 12,00 (9,9)<br />

OPS/OMS 4,40 (3,6)<br />

UNFPA 3,25 (2,7)<br />

bilateral 91,08 (42,8)<br />

Japón 46,43 (51,0)<br />

Estados Unidos 30,00 (32,9)<br />

Alemania 11,45 (12,6)<br />

Reino Unido 2,45 (2,7)<br />

Unión Europea 0,75 (0,8)<br />

los dos más grandes proyectos desarrollados la década<br />

pasada: Programa de Fortalecimiento de Servicios de<br />

Salud (PFSS) y Proyecto de Salud y Nutrición Básica<br />

(PSNB).<br />

COOPERACIÓN BILATERAL<br />

Cooperación internacional en el Perú<br />

Total 212,74 (100)<br />

La cooperación bilateral incluyó donaciones y<br />

préstamos, Japón fue el principal donante con el 51%<br />

de todo el aporte bilateral, invertidos en la construcción<br />

y equipamiento de un Pabellón en el Instituto Materno<br />

Perinatal, en el co-financiamiento del Programa de<br />

Fortalecimiento de Servicios de Salud (PFSS) y en un<br />

pequeño proyecto de mejora de la oferta en salud sexual<br />

y reproductiva en comunidades nativas amazónicas del<br />

Perú. El aporte hecho para cofinanciar el PFSS fue un<br />

préstamo del Banco para la Cooperación Internacional<br />

Japonés (JBIC) antes llamado Fondo de Cooperación<br />

Económica de Ultramar.<br />

Estados Unidos de Norteamérica, a través de su<br />

Agencia Internacional para el Desarrollo (USAID), fue<br />

el segundo país donante de la cooperación bilateral con<br />

33% de esta modalidad de cooperación. Estos recursos<br />

fueron invertidos en el Proyecto 2000 el cual promovió<br />

la mejora de la oferta de servicios maternos infantiles<br />

en zonas priorizadas del Perú. Apoyó la capacitación y<br />

equipamiento de servicios de primer y segundo nivel de<br />

complejidad en salud materna y perinatal.<br />

Alemania aportó 12,6% de esta cooperación, de los<br />

cuales 69% corresponde a un préstamo de Banco<br />

167


Rev Peru Med Exp Salud Publica 2007; 24(2): 163-78. Arósquipa C. et al.<br />

Nacional Alemán (KFW), para financiar el equipamiento<br />

de servicios generales de hospitales macrorregionales<br />

del Perú. Asimismo se desarrollaron dos proyectos, uno<br />

orientado a la mejora de los servicios de salud mediante<br />

la interacción docente asistencial en zonas priorizadas<br />

del Perú y el otro en mejorar la oferta de servicios de<br />

salud sexual y reproductiva en comunidades quechua<br />

hablantes de Puno.<br />

La cooperación del Reino Unido financió un proyecto<br />

orientado a mejorar las capacidades de los recursos<br />

humanos, a través del financiamiento de estudios de<br />

posgrado a profesionales debidamente seleccionados,<br />

tanto en universidades nacionales como extranjeras.<br />

Finalmente la Unión Europea, financió un proyecto piloto<br />

en Arequipa de Apoyo a la Reforma del Sector Salud,<br />

el cual fue el preámbulo del proyecto que actualmente<br />

se viene ejecutando en Ayacucho, Huancavelica y<br />

Andahuaylas por un monto de US$ 12,5 millones<br />

(Proyecto AMARES).<br />

COOPERACIÓN MULTILATERAL<br />

La cooperación multilateral, fue intensa durante estos<br />

años, pues luego de renegociar la deuda y reinsertarnos<br />

a la comunidad financiera internacional, se ofrecieron<br />

sendos préstamos para el desarrollo de planes y<br />

políticas de asistencia social para mitigar los efectos del<br />

ajuste estructural.<br />

El préstamo del Banco Mundial permitió cofinanciar el<br />

Proyecto de Salud y Nutrición Básica, el cual desarrolló<br />

un nuevo modelo de atención de salud que sirvió de base<br />

para el que se viene implementando a la fecha. Buscó<br />

asimismo, mejorar las coberturas y calidad de los servicios<br />

de salud en Cusco, Cajamarca, Piura y Lima, promoviendo<br />

también mejores prácticas en salud y nutrición.<br />

El BID cofinanció el Programa de Fortalecimiento<br />

de Servicios de Salud que permitió extender la red<br />

de servicios de salud en zonas rurales, equipando<br />

establecimientos de salud y capacitando a personal<br />

asistencial de los primeros niveles de atención de salud.<br />

La cooperación no reembolsable de OPS, UNICEF y<br />

UNFPA se desarrolló con sus presupuestos regulares<br />

a través de sus programas de cooperación que según<br />

la organización, puso énfasis en salud maternainfantil<br />

(UNICEF), políticas de población, salud sexual<br />

y reproductiva en el caso de UNFPA y apoyo a los<br />

programas nacionales dirigidos por el Ministerio de<br />

Salud, en el caso de OPS.<br />

Al analizar la distribución temática de la cooperación<br />

en estos años, vemos que el tema priorizado por los<br />

168<br />

proyectos es la reforma del sector salud, calidad de<br />

servicios de salud y desarrollo de un nuevo modelo de<br />

atención, que significó el 45,6% de toda la cooperación<br />

internacional en estos años.<br />

Aparece en segundo lugar la salud materno infantil<br />

con 20,6% de los recursos a través de estrategias que<br />

estuvieron orientados a reducir la mortalidad materna e<br />

infantil, a través de la mejora de la oferta de servicios de<br />

salud y su extensión a regiones rurales y dispersas. El<br />

desarrollo de un Nuevo Modelo de Atención de Salud fue<br />

el propósito del Proyecto de Salud y Nutrición Básica,<br />

que significó el 16% de toda la cooperación.<br />

La construcción y equipamiento de servicios de salud de<br />

alta complejidad fue un tema presente en los proyectos<br />

de la década pasada, a pesar de su relativo peso en<br />

la mejora de la salud de la población más pobre y<br />

excluida. Se destinó el 14,4% de toda la cooperación<br />

para construir un moderno pabellón del Instituto Materno<br />

Perinatal de Lima, el cual brinda atención especializada<br />

a la población de Lima Metropolitana y a los casos<br />

referidos de todo el país. Asimismo, se desarrolló un<br />

proyecto que tuvo como objetivo renovar los equipos de<br />

los servicios generales de hospitales macrorregionales<br />

del Perú, es decir los servicios de lavandería, cocina y<br />

calderos. La ejecución de este proyecto ha sido poco<br />

regular pues existe una subutilización de los equipos<br />

instalados.<br />

C<br />

16%<br />

D<br />

14%<br />

E<br />

3%<br />

B<br />

21%<br />

A<br />

46%<br />

Figura 4. Cooperación internacional en salud según grandes<br />

temas. Perú 1995-2002.<br />

A) Reforma de salud, modelo de atención y calidad de servicios; B) Salud<br />

materno perinatal; C) Modelo de atención de salud; D) Infraestructura y<br />

equipamiento; E) Salud sexual y reproductiva.


Rev Peru Med Exp Salud Publica 2007; 24(2): 163-78.<br />

El tema de salud sexual y reproductiva, significó<br />

aproximadamente 3% de toda la cooperación y estuvo<br />

orientada a mejorar la oferta de servicios especializados<br />

en salud sexual y reproductiva.<br />

De acuerdo al estudio de Cuentas Nacionales en Salud 15<br />

para el año 2000, el gasto total hecho en salud en el<br />

Perú equivalía a 2,4 billones de dólares, de los cuales<br />

el presupuesto del Ministerio de Salud representaba el<br />

25%, y la cooperación internacional el 2%.<br />

eL PReSeNTe De La CooPeRaCIÓN<br />

INTeRNaCIoNaL eN SaLUD<br />

El listado de 30 proyectos de cooperación que fueron<br />

negociados y que son evaluados y supervisados por<br />

el Ministerio de Salud a través de su Oficina General<br />

de Cooperación Internacional, han sido utilizados para<br />

el análisis de la cooperación en esta década. Estos<br />

proyectos son los que a continuación se enumeran:<br />

1. Subprograma de Salud Reproductiva del Fondo de<br />

Población de las Naciones Unidas (UNFPA).<br />

2. Programa de Cooperación Perú UNICEF.<br />

3. Presupuesto Operativo de la Organización<br />

4.<br />

Panamericana de la Salud bienio 2004 – 2005 y<br />

2006 - 2007.<br />

Cobertura con Calidad<br />

5. Proyecto VIGIA Enfrentando a las Amenazas<br />

de Enfermedades Infecciosas Emergentes y<br />

6.<br />

Reemergentes en el Perú.<br />

Mejoramiento del manejo ambiental en sectores<br />

seleccionados.<br />

7. Salud Integral del adolescente y VIH/SIDA<br />

8. Programa de Apoyo a la Seguridad Alimentaria<br />

(PASA) 2003 - 2004 y 2005 - 2006<br />

9. Proyecto Colaborativo para el fortalecimiento de la<br />

estrategia DOTS Plus.<br />

10. Fortalecimiento de la prevención y control del SIDA<br />

y la Tuberculosis en el Perú. Fondo Global.<br />

11. Proyecto de Apoyo a la Modernización del Sector<br />

Salud y su Aplicación en una Región del Perú<br />

(AMARES)<br />

12. Proyecto de Fortalecimiento Institucional del<br />

Ministerio de Salud<br />

13. Maternidad Segura. UNICEF.<br />

14. Proyecto de la Amazonía: Promoción del Desarrollo<br />

Humano Sostenible. UNICEF. Fase I y II.<br />

15. Proyecto Provisión de Servicios Básicos para evitar<br />

la Muerte Materna y Perinatal en Comunidades<br />

Pobres de los Andes Peruanos. UNICEF.<br />

Cooperación internacional en el Perú<br />

16. Escuela de Consejería en Adicciones. ECAD<br />

17. Fortalecimiento de los Sistemas Locales de Salud.<br />

Instituto Materno Perinatal.<br />

18. Proyecto de Apoyo a la Reforma de Salud<br />

PARSALUD fase I y II<br />

19. Una mejor salud para poblaciones en alto riesgo.<br />

20. Construcción del nuevo local del Instituto<br />

Especializado de Rehabilitación.<br />

21. Programa de Atención a Poblaciones afectadas por<br />

la violencia política.<br />

22. Construcción del Centro de Salud Pachacútec<br />

Ventanilla.<br />

23. Cooperación financiera presupuestal al SIS.<br />

24. Proyecto sobre lavado de manos.<br />

25. Proyecto de Fortalecimiento Institucional y Apoyo a<br />

la Gestión Ambiental y Social del Proyecto del Gas<br />

de Camisea.<br />

26. Desarrollo de un sistema Integral de Aseguramiento<br />

de la Calidad para Laboratorios de Análisis de<br />

Alimentos de América del Sur<br />

27. Apoyo al sistema de gestión de la calidad<br />

28. Apoyo al sistema integrado de suministro de<br />

medicamentos<br />

29. Proyecto de atención integral a niños y adolescentes<br />

en riesgo<br />

30. Cuidados integrales en VIH/SIDA en el Centro<br />

Materno Infantil San José de Villa El Salvador<br />

El monto total que significan estos proyectos es de<br />

US$ 302 182 966 los cuales están siendo ejecutados<br />

en un lapso que varía desde los dos hasta los cinco<br />

años. Esto se traduce en una inversión anual de 50<br />

millones de dólares aproximadamente en proyectos de<br />

cooperación.<br />

Si analizamos la fuente de esta cooperación observamos<br />

que 67% de esta proviene de la ayuda multilateral, de<br />

los cuales 54% corresponde a préstamos blandos del<br />

BID y Banco Mundial para el Proyecto de Apoyo a la<br />

Reforma del Sector Salud (PARSALUD) Fase I y II y<br />

28% al proyecto financiado por el Fondo Global para<br />

VIH/SIDA, TBC y Malaria los cuales representan los<br />

proyectos de mayor envergadura tanto por el monto de<br />

inversión como por el área de intervención.<br />

La cooperación privada corresponde el Proyecto<br />

Colaborativo para el fortalecimiento de la estrategia<br />

DOTS Plus el cual es financiado por la Universidad<br />

de Harvard de los Estados Unidos de Norteamérica<br />

con fondos de la Fundación de Bill & Melinda Gates<br />

a través de la ONG Socios en Salud, y proyectos de<br />

diversas ENIEX: Catalyst, Médicos sin Fronteras<br />

Bélgica, PRISMA y SAMU Internacional. Cabe resaltar<br />

169


Rev Peru Med Exp Salud Publica 2007; 24(2): 163-78. Arósquipa C. et al.<br />

Tabla 2. Cooperación en salud según fuentes, Perú<br />

2003-2008.<br />

Fuente Monto* (%)<br />

Multilateral 202,70 (67,1)<br />

Banco Interamericano de Desarrollo 56,24 (27,7)<br />

Fondo Global 55,84 (27,5)<br />

Banco Mundial 54,00 (26,6)<br />

UNICEF 21,73 (10,7)<br />

OPS/OMS 9,03 (4,5)<br />

UNFPA 5,56 (2,7)<br />

FAO 0,30 (0,1)<br />

bilateral 85,22 (28,2)<br />

Estados Unidos 34,32 (40,3)<br />

Unión Europea 21,40 (25,1)<br />

Japón 15,58 (18,3)<br />

Bélgica 6,00 (7,0)<br />

Alemania 4,00 (4,7)<br />

Corea 2,00 (2,3)<br />

España 1,50 (1,8)<br />

Suiza 0,42 (0,5)<br />

Privado 14,27 (4,7)<br />

Total 302,18 (100,0)<br />

* Millones de soles.<br />

la creciente importancia que la cooperación privada ha<br />

empezado a cobrar en los últimos años y su tendencia<br />

creciente para los próximos años.<br />

COOPERACIÓN BILATERAL<br />

En el caso de nuestro análisis, Estados Unidos de<br />

Norteamérica es el principal donante con 40% de todo<br />

el aporte bilateral, a través de cinco proyectos cuyos<br />

objetivos están orientados a mejorar la oferta de servicios<br />

en salud reproductiva, ayudar al control de enfermedades<br />

infecciosas emergentes y reemergentes, la mejora<br />

de la gestión ambiental y estrategias de promoción de<br />

la salud. En segundo lugar está la Unión Europea con<br />

25% de todo el aporte bilateral, con dos proyectos que<br />

están orientados a impulsar la reforma del sector salud<br />

en la región más pobre del país y al apoyo presupuestario<br />

directo para programas de salud colectiva en las regiones<br />

con más pobreza y exclusión del país. Alemania financia<br />

un proyecto en salud integral en el adolescente, siendo<br />

este, el último de varios proyectos que se ejecutaron con<br />

un importante aporte alemán en los últimos seis años<br />

en diversos puntos del país. España está financiando<br />

un proyecto que impulsa la modernización del sector<br />

salud en Tumbes, así como la implementación del nuevo<br />

170<br />

modelo de atención integral que el Ministerio de Salud ha<br />

diseñado. Suiza a través de su agencia COSUDE, financia<br />

un proyecto que busca capacitar a personas recuperadas<br />

de la adicción a drogas para su reinserción al mercado<br />

laboral. El aporte de Corea ha servido para construir y<br />

equipar un Hospital en Piura y un Centro de Salud en<br />

Ventanilla, mientras que el aporte de Japón está orientado<br />

a capacitar recursos humanos a través de pasantías en<br />

el Instituto Materno Perinatal y construir el nuevo local del<br />

Instituto Nacional de Rehabilitación. Bélgica ha aprobado<br />

recientemente apoyo presupuestal al SIS.<br />

COOPERACIÓN MULTILATERAL<br />

En este análisis, se ha incluido en este rubro al Fondo<br />

Global de Lucha contra el VIH/SIDA, TBC y Malaria.<br />

Esta última no es un organismo multilateral propiamente<br />

dicho, pero nació dentro de Naciones Unidas por lo<br />

cual se le incorporó en este rubro. Estos organismos<br />

representan a muchos países y manejan los recursos<br />

que estos aportan, así como otros que puedan canalizar<br />

de otras fuentes. El Perú recibe cooperación técnica<br />

y financiera del Sistema de Naciones Unidas a través<br />

de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/<br />

OMS), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia<br />

(UNICEF), el Fondo de Población de las Naciones<br />

Unidas (UNFPA), la Organización para la Alimentación y<br />

Agricultura de Naciones Unidas (FAO), el Banco Mundial<br />

(BM) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).<br />

El Fondo Global se ha constituido a la fecha, en una<br />

importante fuente de recursos al sector, específicamente<br />

en los temas de VIH/SIDA y tuberculosis para los<br />

próximos cinco años. No se ha incluido en este análisis<br />

el proyecto aprobado para controlar la malaria en la<br />

región fronteriza de los países andinos, puesto que<br />

es un proyecto subregional que será ejecutado por el<br />

Organismo Andino de Salud. Estos recursos no son<br />

reembolsables.<br />

El aporte del Banco Mundial y Banco Interamericano de<br />

Desarrollo son préstamos que forman parte del programa<br />

de cooperación que estos organismos establecen con<br />

el Perú y que están orientados a fortalecer al Estado<br />

y sus programas de asistencia social a través del<br />

Programa de Apoyo a la Reforma del Sector Salud que<br />

tiene como objetivo principal mejorar la salud materno<br />

infantil de las regiones más pobres del país mediante el<br />

apoyo al Seguro Integral de Salud, modernización de los<br />

establecimientos de salud, fortalecimiento de la salud<br />

colectiva y el desarrollo de políticas de salud.<br />

Este y dos proyectos anteriores (Fortalecimiento de<br />

Servicios de Salud y Programa de Salud y Nutrición<br />

Básica) financiados por el BM y BID han saturado la


Rev Peru Med Exp Salud Publica 2007; 24(2): 163-78.<br />

capacidad nacional de asumir nuevos préstamos para<br />

salud en lo que resta del presente decenio.<br />

El Programa de Cooperación de la Organización<br />

Panamericana de la Salud está orientado a apoyar<br />

al Ministerio de Salud en el cumplimiento de los<br />

lineamientos de política sectorial a través de acciones<br />

que son definidas de manera conjunta entre el País y<br />

la representación de la OPS en el Perú. Es necesario<br />

señalar que el Perú aporta US$ 750 mil dólares anuales<br />

a la organización (OPS y OMS), entre gastos operativos<br />

y la correspondiente cuota anual. Del programa de<br />

cooperación del Fondo de Población de las Naciones<br />

Unidas (UNFPA) a la fecha se vienen ejecutando tres<br />

proyectos, que suman 2 millones de dólares, que están<br />

orientados a mejorar la oferta de servicios en salud<br />

sexual y reproductiva y movilizar apoyos sociales hacia<br />

políticas que promuevan el acceso de la población a<br />

servicios diferenciados de salud reproductiva.<br />

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)<br />

tiene un programa que busca promover el acceso a<br />

servicios materno perinatales, contribuir al logro de las<br />

metas propuestas por el Plan de Acción por la Infancia<br />

y reducir la mortalidad materna e infantil. Desarrolla<br />

tres proyectos que tienen como objetivos promover la<br />

educación universal infantil, la promoción de los derechos<br />

del niño, adolescentes y mujeres, el desarrollo de una<br />

maternidad segura y el crecimiento sano de los niños.<br />

Sus ámbitos de intervención coinciden con las zonas de<br />

mayor pobreza y exclusión del país, donde se concentran<br />

las muertes maternas e infantiles en el Perú.<br />

COOPERACIÓN POR TEMAS<br />

Si analizamos la distribución de los recursos de la<br />

cooperación según áreas temáticas, la salud materno<br />

infantil es el tema priorizado por la cooperación con 43%<br />

de los recursos de la cooperación, lo cual es explicado<br />

por los recursos del PARSALUD I - II y los proyectos<br />

de UNICEF. Luego tenemos la modernización del sector<br />

salud, (proyecto PASA y apoyo presupuestal al SIS)<br />

control de buberculosis (Proyecto de Fortalecimiento<br />

de Estrategia DOTS Plus y componente para TBC de<br />

proyecto con Fondo Global) y control del VIH/SIDA<br />

(proyecto Salud Integral Adolescentes con GTZ y<br />

componente para VIH/SIDA del proyecto con Fondo<br />

Global).<br />

Entre los temas de salud materno infantil, modernización<br />

del sector salud y enfermedades infecciosas emergentes<br />

y reemergentes (VIH/SIDA y tuberculosis), toman el<br />

79% de todos los recursos de cooperación, lo cual es<br />

concordante con la demanda de cooperación definida<br />

por nuestra problemática sanitaria (tabla 3).<br />

Tabla 3. Distribución de recursos según temas, Perú<br />

2003-2008.<br />

Temas Monto* (%)<br />

Salud materno infantil 131,81 (43,6)<br />

Modernización del sector salud 38,05 (12,6)<br />

Tuberculosis 36,75 (12,2)<br />

VIH/SIDA 33,33 (11,0)<br />

Infraestructura hospitalaria 18,90 (6,3)<br />

Enfermedades transmisibles 18,00 (6,0)<br />

Promoción de la salud 6,75 (2,2)<br />

Calidad de los servicios de salud 6,15 (2,0)<br />

Salud sexual y reproductiva 5,56 (1,8)<br />

Salud ambiental 4,96 (1,6)<br />

Salud mental 1,92 (0,6)<br />

Total 302,18 (100,0)<br />

* Millones de dólares americanos.<br />

Fuente: Oficina de Cooperación Internacional del Ministerio de<br />

Salud. Lima Perú. 2004<br />

LeCCIoNeS aPReNDIDaS<br />

Cooperación internacional en el Perú<br />

En apartados previos se ha presentado dos grandes<br />

períodos sucesivos de la Cooperación Internacional en<br />

Salud en el Perú: 1991-2000 y 2003-2008, extendiendo<br />

y proyectándose el análisis en este segundo caso a los<br />

próximos años de esta década para que los datos sean<br />

equiparables. El análisis cualitativo nos permite formular<br />

los siguientes enunciados:<br />

Proyectos paralelos a las acciones del MINSA<br />

son insostenibles y onerosos.<br />

Uno de los aspectos que caracterizó el primer período<br />

analizado (91-00), fue la generación de grandes<br />

estructuras administrativas que terminaron reemplazando<br />

al Ministerio en su función generadora y conductora de las<br />

políticas de salud. Se instalaron entonces “ministerios”<br />

paralelos, uno precario con funcionarios mal pagados y<br />

tecnología antigua y obsoleta, y otro con profesionales<br />

muy bien remunerados y equipos de última tecnología,<br />

que formaban parte de los proyectos. Es cierto que<br />

este esquema, permitió una ejecución más eficiente y<br />

rapidez y agilidad administrativa, pero resultaba oneroso<br />

e insostenible, pues apenas culminaba el proyecto tanto<br />

los profesionales como su capacidad técnica se perdían,<br />

quedando el Ministerio y sus programas en la misma<br />

ineficiencia burocrática de siempre. Asimismo, esto en<br />

vez de fortalecer las estructuras nacionales del sector,<br />

las debilitaron más.<br />

En la década de los 90 se generaron estrategias,<br />

documentos técnicos y muchos profesionales<br />

capacitados pero luego quedó el mismo MINSA de<br />

171


Rev Peru Med Exp Salud Publica 2007; 24(2): 163-78. Arósquipa C. et al.<br />

siempre sin la apropiación e institucionalización ni de<br />

los proyectos ni de sus productos. No se produjo una<br />

acumulación técnica. Asimismo, el uso de los recursos<br />

invertidos no tuvo un impacto en la reducción de la<br />

inequidad, pues las diferencias en los indicadores<br />

de salud en las regiones más pobres con la de los<br />

indicadores de salud de las regiones más ricas no se<br />

redujeron sino incluso han aumentado.<br />

Los promedios nacionales, que han mejorado<br />

indudablemente, encubren las grandes diferencias que<br />

persisten y el número de personas que no acceden a<br />

servicios de salud es alarmantemente alto. Según la<br />

ENDES 2000, del total de personas que declararon<br />

síntomas de enfermedad y requerían atención<br />

médica, el 31% no pudo acceder a servicios de salud,<br />

fundamentalmente por razones económicas mientras<br />

que el 8% tuvo que hacerlo a servicios no institucionales<br />

como las farmacias y curanderos. Es evidente que la<br />

principal responsabilidad en esto es el propio país, pero<br />

muchos proyectos financiados con recursos que hoy<br />

todos pagamos, debieron haber previsto esto.<br />

Ante la disminución del flujo de cooperación es<br />

necesaria la identificación de nuevas fuentes y<br />

modalidades de cooperación.<br />

La evolución de los flujos de cooperación internacional<br />

hacia Latinoamérica, muestra que en los últimos años,<br />

ha disminuido en particular la correspondiente a la<br />

Cooperación Bilateral Oficial. La Cooperación Multilateral<br />

No Reembolsable se ha mantenido y la Reembolsable<br />

(BM, BID) se ha reducido fundamentalmente por la<br />

limitada capacidad de endeudamiento que el país tiene<br />

dado el volumen de deuda acumulada y el interés de<br />

mantener el déficit fiscal en niveles razonables.<br />

Lo anterior se debe fundamentalmente a los cambios<br />

geopolíticos ocurridos en el mundo que han focalizado la<br />

cooperación en áfrica Subsahariana, Europa del Este y más<br />

recientemente el Medio Oriente. Esto último en particular,<br />

explica la reducción apreciable que se ha producido en la<br />

Cooperación Bilateral de USA y Reino Unido.<br />

Otro elemento que ha generado la tendencia descrita<br />

es la calificación del Perú como país de renta media<br />

de acuerdo a su PBI per capita (US$ 2300), muy por<br />

encima de países del áfrica Subsahariana y el Sudeste<br />

Asiático. Este elemento distorsiona la realidad del Perú,<br />

pues el promedio esconde grandes inequidades que se<br />

producen entre los diversos quintiles de ingresos.<br />

Ante ello, se debe intensificar la búsqueda de nuevas<br />

fuentes de cooperación. Entre las que han podido ser<br />

identificadas hasta el momento son: Fondo Global,<br />

172<br />

Millenium Challenge Account (Estados Unidos de<br />

Norteamérica), y ENIEX. En particular, El Fondo Global<br />

de Lucha contra el SIDA, TBC y Malaria se ha constituido<br />

en los dos últimos años en una fuente significativa de<br />

recursos y que se extenderá a los próximos tres años<br />

con un monto global mayor a los US$ 90 millones.<br />

La cooperación a través de ONGD<br />

internacionales constituye una fuente<br />

apreciable de recursos que no ha sido<br />

suficientemente aprovechada.<br />

Como muestran datos de la Agencia Peruana de<br />

Cooperación Internacional y las tablas precedentes, la<br />

Cooperación No Oficial (ONGD y ENIEX) representa<br />

alrededor del 30% de los recursos técnicos y financieros<br />

que llegan al país.<br />

Por lo anterior es fundamental incrementar las relaciones<br />

con este tipo de cooperación, no sólo para incrementarla<br />

en términos cuantitativos sino fundamentalmente para<br />

promover su concordancia y complementariedad con<br />

las iniciativas del MINSA.<br />

La construcción de la nueva demanda<br />

debe hacerse de modo participativo y con<br />

transparencia para que refleje las reales<br />

necesidades sanitarias y prioridades del país.<br />

Es fundamental incrementar la difusión de las<br />

oportunidades y características de la oferta de<br />

cooperación a través de diversas modalidades:<br />

publicaciones, página web, reuniones técnicas.<br />

Lo anterior es particularmente pertinente en el contexto<br />

actual del proceso de regionalización en curso en<br />

el Perú. Es necesario fortalecer las capacidades<br />

descentralizadas e institucionales en gestión de la<br />

cooperación internacional.<br />

Esto permitirá extender la masa crítica con conocimientos<br />

y dispuesto a aportar iniciativas tanto en la negociación<br />

como en la ejecución, monitoreo y evaluación de la<br />

cooperación internacional.<br />

Institucionalización de la cooperación es<br />

garantía de eficiencia y efectividad de la<br />

cooperación.<br />

Luego de superada la crisis política generada al final<br />

de la década de los 90’, se pasó por un período de<br />

transición democrática, durante el cual muchos<br />

recursos previstos para proyectos ya aprobados,<br />

fueron congelados por los cooperantes hasta que se<br />

estabilizara la crisis política.


Rev Peru Med Exp Salud Publica 2007; 24(2): 163-78.<br />

Con la recuperación de la democracia, se restablecieron<br />

las relaciones de cooperación con las agencias y países<br />

donantes, con lo cual se desbloqueó la ejecución de<br />

proyectos aprobados y se reiniciaron negociaciones de<br />

nuevos proyectos.<br />

No podía cometerse los mismos errores y era clara la<br />

necesidad de fortalecer las capacidades nacionales e<br />

institucionales, evitando la duplicidad de estructuras<br />

y funciones. Era necesario optimizar los escasos<br />

recursos y hacer prevalecer las necesidades nacionales<br />

a las prioridades de la cooperación. En este contexto<br />

se planteó la necesidad de institucionalizar todo los<br />

proyectos de cooperación que se estuvieran ejecutando<br />

y negociando.<br />

Institucionalización no es igual a gestión<br />

administrativa del proyecto por órganos de<br />

línea del MINSA.<br />

Inicialmente se entendió como institucionalización,<br />

al hecho de que la dirección o coordinación de los<br />

proyectos, recayera sobre directores generales de<br />

los órganos de línea del Ministerio de Salud, de esta<br />

manera se garantizaría la concordancia de las acciones<br />

del Ministerio y las actividades de cada uno de los<br />

proyectos evitando que estos asumieran vida propia y<br />

generaran burbujas administrativas y financieras dentro<br />

del mismo Ministerio desvinculadas y en algunos casos<br />

contradictorias. Pero el encargar la función compleja de<br />

manejar y coordinar un proyecto, a las ya recargadas<br />

funciones de una dirección general del Ministerio, era<br />

condenar a la inercia y parálisis a los proyectos, cuyos<br />

compromisos de ejecución exigen rapidez y eficacia en<br />

la ejecución de los recursos. De esta forma, tenemos que<br />

aquellos proyectos que tienen la dirección y coordinación<br />

en funcionarios del Ministerio de Salud y aparatos<br />

administrativos con limitada capacidad de decisión,<br />

tienen los menores porcentajes de ejecución 16 .<br />

Nadie duda la necesidad de que todo proyecto este<br />

institucionalizado, pero esto no significa necesariamente<br />

recargar funciones a funcionarios que deben dedicar<br />

todo el tiempo posible a la adecuada conducción de<br />

direcciones y órganos de línea claves para el normal<br />

funcionamiento de los servicios de salud. Tenemos<br />

algunos ejemplos de formas de institucionalización de<br />

proyectos, sin afectar la necesaria agilidad administrativa<br />

y su eficiencia.<br />

La creación de directorios o comités de seguimiento y<br />

monitoreo que se reúnen periódicamente y que aprueban<br />

los planes anuales y se encargan de la monitorización<br />

de los proyectos, es una forma bastante eficaz de<br />

garantizar la adecuada sinergia entre las acciones de<br />

Cooperación internacional en el Perú<br />

los proyectos y las acciones del Ministerio de Salud.<br />

Además, la real institucionalización de un proyecto se<br />

define en su fase de diseño y negociación, lo cual se ha<br />

dado en los proyectos que se ha venido dando en estos<br />

últimos años.<br />

TeNDeNCIaS De La CooPeRaCIÓN<br />

INTeRNaCIoNaL eN SaLUD<br />

La cooperación internacional sufre cambios acordes a<br />

los nuevos tiempos y acontecimientos que han marcado<br />

el nuevo milenio. La caída del muro de Berlín primero,<br />

la apertura de las fronteras, la gran movilidad de las<br />

personas y capitales, el atentado del 11 de septiembre<br />

y la rápida expansión del SIDA sobre el mundo, han<br />

ido acompañados de cambios en las tendencias de la<br />

cooperación internacional.<br />

A escala mundial, los temas de salud han sido prioritarios<br />

en los debates sobre el programa de desarrollo en los<br />

últimos años, dado el empeoramiento de la situación<br />

del SIDA en áfrica y las amenazas que esto plantea<br />

para el desarrollo económico de los países pobres,<br />

para su seguridad nacional y para la seguridad mundial.<br />

Además, los esfuerzos de las Naciones Unidas y, en<br />

particular, de la Organización Mundial de la Salud por dar<br />

mayor relevancia a la salud en las discusiones políticas<br />

de alto nivel de los países tanto desarrollados como<br />

en desarrollo, y de los grupos internacionales (como<br />

el G8, el G77, la Unión Europea, la Asamblea General<br />

de las Naciones Unidas y similares) han conducido a la<br />

creación de varios fondos e iniciativas especiales para<br />

abordar los problemas de salud del mundo.<br />

En enero de 2002 se creó el Fondo Global de lucha<br />

contra la tuberculosis, malaria y SIDA con un fondo<br />

inicial de 1,7 billones de dólares. A diciembre de 2006<br />

ya tenía 9,6 billones de dólares 17 . El Fondo ha aprobado<br />

el desembolso de 4,9 billones de dólares para financiar<br />

más de 350 programas de 131 países, en su esfuerzo<br />

por controlar el SIDA, tuberculosis y malaria. El 61%<br />

de estos países son africanos y el 64% corresponde<br />

a países de bajos ingresos. Recordemos que el SIDA,<br />

la TBC y la malaria ocasionan la muerte de mas de 6<br />

millones de personas anualmente (3, 2 y 1 millones de<br />

vidas por año respectivamente).<br />

Asimismo, la OMS y ONUSIDA lanzaron la iniciativa<br />

“3 x 5”, tratar a tres millones de personas infectadas<br />

con antretrovirales para el 2005 18 , lo cual pone sobre<br />

el tapete la necesidad de garantizar el tratamiento de<br />

por vida a cada vez más personas afectadas por esta<br />

enfermedad, que a la fecha suman aproximadamente<br />

40 millones en todo el mundo.<br />

173


Rev Peru Med Exp Salud Publica 2007; 24(2): 163-78. Arósquipa C. et al.<br />

Por otro lado, el interés de la comunidad internacional<br />

por la salud se reafirmó vigorosamente en la<br />

Declaración del Milenio de las Naciiones Unidas 19 .<br />

Desde entonces, el compromiso de reducir a la mitad<br />

la pobreza mundial extrema para 2015 se ha convertido<br />

en el foco de atención de las políticas de desarrollo<br />

de la mayoría de los donantes. De las ocho metas de<br />

desarrollo internacional determinadas por los líderes<br />

internacionales, las tres siguientes son específicas para<br />

la salud, y las otras están estrechamente relacionadas<br />

con ella y se refuerzan mutuamente:<br />

• Reducir la mortalidad infantil.<br />

• Mejorar la salud materna.<br />

• Combatir el VIH/SIDA, tuberculosis, malaria y otras<br />

enfermedades infecciosas.<br />

El Banco Mundial señala que no es posible lograr una<br />

mejora sustancial en el bienestar humano, si es que<br />

las personas pobres no accedan a recibir servicios de<br />

salud, educación, agua, saneamiento y electricidad, de<br />

calidad y económicos. Sin tales mejoras, la ausencia<br />

de enfermedad y analfabetismo, dos de las maneras<br />

más importantes para que las personas pobres pueden<br />

escapar la pobreza, seguirá siendo un logro esquivo 20 .<br />

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en su<br />

informe sobre la evaluación de proyectos de salud señala<br />

que en el período comprendido entre 1992 y 2001 se han<br />

concentrado el mayor número de proyectos financiados<br />

por el BID en la región, y que constituye un objetivo del<br />

Banco ayudar a los países en el logro de los objetivos del<br />

milenio en lo que se refiere a salud 21 . El BID ha pasado<br />

de financiar proyectos de infraestructura a proyectos de<br />

reforma de salud, lo cual continúa en la actualidad.<br />

Como podemos apreciar, recursos para controlar el SIDA<br />

y reformar los sistemas de salud estarán disponibles<br />

para los próximos años, pero recordemos que el<br />

Banco Mundial y Banco Interamericano de Desarrollo,<br />

principales impulsores de las reformas de salud desde<br />

1993, son bancos y por tanto solo ofrecen préstamos, lo<br />

cual hace difícil su acceso a ellos, más aun si estamos<br />

con poca capacidad nacional de endeudamiento y si<br />

tenemos que competir con otros sectores por los pocos<br />

recursos que logren comprometerse.<br />

Por otro lado, los problemas sanitarios de nuestra región<br />

no son únicamente el SIDA, tuberculosis y malaria.<br />

Tenemos mucha población afectada por enfermedades<br />

“olvidadas” por la cooperación e investigación, pero<br />

cada vez cobran mayores víctimas generando mayor<br />

carga de enfermedad para nuestra sociedad 22,23 .<br />

El envejecimiento, las enfermedades crónicas y<br />

174<br />

degenerativas y las consecuencias de la violencia sobre<br />

la salud mental son problemas actuales para América<br />

Latina y el Perú, que demandan una respuesta rápida y<br />

eficaz de nuestros sistemas de salud.<br />

El esfuerzo por enfrentar estos problemas debe ser<br />

principalmente nacional, así como los recursos para<br />

lograrlo; no debemos olvidar que la cooperación es sólo<br />

complementaria y que nunca debe reemplazar a los<br />

recursos nacionales. Es deber del Estado destinar una<br />

mayor inversión en salud y educación, y optimizar el uso<br />

de estos recursos.<br />

El mejor capital para lograrlo es humano y las mejores<br />

estrategias no resultan siendo las mas costosas; sólo<br />

se requiere decisión política y la suma de los mejores<br />

recursos técnicos que cada país tiene.<br />

ALINEAMIENTO Y ARMONIZACIÓN DE LA<br />

COOPERACIÓN<br />

La Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) ha empezado a<br />

cobrar mayor importancia en estos últimos años, luego<br />

de que la comunidad internacional empezara a asumir<br />

mayores compromisos con el desarrollo global y la lucha<br />

contra la pobreza en el mundo. La Cumbre del Milenio<br />

en las Naciones Unidas en el año 2000 y la Conferencia<br />

Internacional para el Financiamiento del Desarrollo<br />

llevado a cabo en Monterrey en el año 2002, fijaron las<br />

pautas a seguir para enfrentar estos nuevos desafíos<br />

en los siguientes años. En estos compromisos, salud<br />

se encuentra bien posicionada dentro de la agenda<br />

de desarrollo global si es que consideramos que por<br />

lo menos tres de los ocho objetivos de desarrollo del<br />

milenio, son específicamente de salud y los demás<br />

abordan determinantes importantes de la salud de la<br />

población.<br />

En la Conferencia de Monterrey, se estableció una<br />

alianza entre los países más desarrollados y los países<br />

en vías de desarrollo, en incrementar la Ayuda Oficial<br />

al Desarrollo por parte de los países desarrollados y<br />

mejorar la gobernanza y políticas sociales en los países<br />

en vías de desarrollo. Luego de esta conferencia, donde<br />

se exhortó a duplicar el volumen de la AOD y cumplir el<br />

objetivo de NNUU de destinar al menos 0,7% del PBI a<br />

esto, vemos un incremento de los recursos destinados<br />

a la AOD, que alcanzarían para el año 2010 el monto<br />

total de 132 billones de dólares, es decir el 0,35% del<br />

promedio del PBI de los países más desarrollados. En<br />

el año 2006 este llegó a los 104 billones de dólares que<br />

ajustados a la inflación y tasa cambiaria del año 2005,<br />

equivale a 102 billones de dólares, es decir el 0,31% del<br />

PBI de estos países.


Rev Peru Med Exp Salud Publica 2007; 24(2): 163-78.<br />

Si bien es cierto que el volumen de la AOD está<br />

incrementándose, las evidencias señalan que no sólo es<br />

necesario incrementar el volumen neto de la AOD, sino<br />

también mejorar su efectividad. Después de la II Guerra<br />

Mundial, el aumento de Agencias y Organizaciones<br />

para la Ayuda Oficial al Desarrollo y la competencia<br />

que se establece entre ellas 24 , ha mermado su impacto,<br />

haciendo que los resultados de esta entre los países en<br />

desarrollo, sea bastante heterogéneo. Se sabe que hay<br />

unos 60 mil proyectos en todo el mundo 25 , que algunos<br />

países tienen 800 nuevos proyectos por año, que reciben<br />

1000 visitas de misión anual y que tienen que preparar<br />

2400 reportes de avances de proyectos anuales. Todo<br />

esto representa una importante carga para los países<br />

receptores de ayuda, que debilita sus estructuras y hace<br />

poco eficiente el uso de estos recursos. Por esta razón<br />

han empezado a surgir nuevos modelos y mecanismos<br />

para mejorar la efectividad de la AOD y contribuir de<br />

manera más eficiente al desarrollo sostenible de los<br />

países en vías de desarrollo.<br />

Una de estas iniciativas para aligerar la carga que<br />

representa a los países en vías de desarrollo el recibir<br />

esta ayuda y por tanto mejorar la capacidad de absorción<br />

de estos, así como la eficiencia y efectividad de esta<br />

ayuda, es el alineamiento y armonización de la AOD.<br />

En el año 2003, se reunieron en Roma los<br />

representantes de los bancos de desarrollo multilateral,<br />

agencias bilaterales e internacionales de cooperación<br />

y representantes de países donantes y en vías de<br />

desarrollo para tomar acciones que permitan mejorar el<br />

manejo y efectividad de la ayuda. En esta reunión se<br />

redactó una declaración 26 que expresa el compromiso<br />

de sus firmantes a:<br />

1. Apropiación<br />

(por parte de los países)<br />

2. Alineamiento<br />

(País - “Donantes”)<br />

3. Armonización<br />

(Entre “Donantes”)<br />

Arreglos<br />

comunes<br />

Figura 5. Modelo de mejora de la efectividad de la cooperación.<br />

Fuente: OECD 2005.<br />

• Asegurar que los esfuerzos de armonización estén<br />

adaptadas al contexto de los países receptor y que<br />

la asistencia al desarrollo esté alineada con las<br />

prioridades del país socio receptor.<br />

• Simplificar los procedimientos y prácticas de los<br />

países cooperantes.<br />

• Examinar e identificar las formas para adaptar las<br />

instituciones, políticas, procedimientos y prácticas<br />

de los países donantes, para facilitar la armonización<br />

de la ayuda.<br />

• Implementar los principios de buenas prácticas<br />

acordados por la comunidad internacional en esta<br />

reunión.<br />

En la figura 5 se observa el modelo planteado en estas<br />

reuniones para mejorar la efectividad de la cooperación<br />

iInternacional para el logro de los Objetivos de Desarrollo<br />

del Milenio y otros resultados del desarrollo. Siguiendo<br />

la figura de arriba hacia abajo:<br />

• Se tiene la primera y más importante parte de la<br />

ecuación que tiene que ver con el liderazgo de las<br />

autoridades nacionales de salud para el logro de los<br />

ODM: la apropiación (Ownership).<br />

• La segunda parte de la ecuación se refiere a la<br />

articulación de la cooperación internacional en salud<br />

para alcanzar mayor efectividad: el alineamiento<br />

(Alignment) busca que los “donantes” alineen su<br />

cooperación a las prioridades y a los sistemas de<br />

los países “receptores” – incluyendo adquisiciones,<br />

presupuesto e informes.<br />

• La tercera tiene que ver con alcanzar la mayor<br />

eficiencia y reducir los costos de transacción de la<br />

cooperación para el desarrollo: la armonización,<br />

Alineamiento<br />

(prioridades de<br />

países)<br />

Nacional<br />

Gobierno<br />

Uso de los<br />

sistemas<br />

nacionales<br />

Racionalizar<br />

procedimientos<br />

Cooperación internacional en el Perú<br />

Compartir<br />

Información<br />

175


Rev Peru Med Exp Salud Publica 2007; 24(2): 163-78. Arósquipa C. et al.<br />

176<br />

se refiere al trabajo conjunto y a la simplificación<br />

de sus requerimientos administrativos con el<br />

objetivo de reducir los costos de transacción de<br />

los excesivamente complejos, descoordinados y a<br />

menudo inconsistentes enfoque de los “donantes”.<br />

Dentro de esta iniciativa podemos observar la mayor<br />

visibilidad de nuevas estrategias de cooperación como<br />

el apoyo presupuestario y el enfoque amplio sectorial<br />

(SWAP) 26 . El Sector Wide Approach (SWAP) es un claro<br />

ejemplo de esta búsqueda de nuevos instrumentos por<br />

mejorar la efectividad de la ayuda. Con este enfoque, se<br />

busca fortalecer los sistemas nacionales y dar el liderazgo<br />

al país socio receptor en la conducción de planes de<br />

desarrollo sectorial y lucha contra la pobreza. Este<br />

instrumento, permite que los países cooperantes financien<br />

de manera conjunta un sólo plan de desarrollo sectorial,<br />

ejecutado por el propio país, dejando de lado unidades<br />

ejecutoras paralelas y procedimientos administrativos<br />

diferentes entre cada una de las agencias.<br />

En marzo de 2005, los participantes a este foro de alto<br />

nivel volvieron a reunirse nuevamente en Paris para<br />

evaluar los avances en este tema, suscribiendo una<br />

declaración que no solo reafirma el compromiso asumido<br />

en Roma, sino que define metas mensurables a alcanzar<br />

para el 2015, a fin de monitorizar el avance de las países<br />

e instituciones comprendidas en la iniciativa 27 .<br />

La Oficina General de Cooperación Internacional ha tomado<br />

en cuenta las lecciones aprendidas de nuestra experiencia<br />

reciente y ha desarrollado iniciativas que buscan no sólo<br />

mejorar la eficiencia y efectividad de proyectos actualmente<br />

en ejecución, sino mejorar las perspectivas del sector<br />

para recibir mayores flujos de recursos de cooperación.<br />

Asimismo, ha desarrollado un intenso trabajo en el campo<br />

de las relaciones internacionales en salud, cuya agenda<br />

es cada vez mayor y de especial importancia estratégica<br />

para el país y el sector.<br />

Pasamos a describir algunas de estas iniciativas:<br />

1. Búsqueda activa de nuevas fuentes y<br />

oportunidades de cooperación internacional.<br />

El incremento del volumen de la cooperación mostrado<br />

precedentemente se debe a que se ha intensificado<br />

la búsqueda de nuevas fuentes de cooperación, tanto<br />

oficiales como no oficiales. Entre las más significativas,<br />

se encuentran:<br />

• El Fondo Global de Lucha contra el SIDA, TBC y<br />

malaria, que desde el 2003 viene ejecutando el<br />

Proyecto de Fortalecimiento de la Prevención y Control<br />

del SIDA y la Tuberculosis en el Perú, por un monto de<br />

US$ 50 millones para los próximos cinco años.<br />

• Asimismo se ha logrado, luego de un proceso de<br />

negociación intenso, que el Gobierno Belga coopere<br />

por primera vez en el sector a través del Ministerio<br />

de Salud con un monto realmente significativo<br />

(US$ 7,5 millones) en apoyo al Seguro Integral de<br />

Salud.<br />

• Se tiene en cartera de negociación y aprobación<br />

proyectos y programas de cooperación hasta por<br />

un monto de 200 millones de dólares para los<br />

próximos cinco años, entre ellos la segunda fase<br />

del PARSALUD, un proyecto con Holanda para<br />

hospitales y la nueva propuesta peruana para la<br />

quinta ronda del Fondo Global.<br />

2. Fortalecimiento y recuperación de las<br />

relaciones con agencias y organismos de<br />

cooperación.<br />

Muchos cooperantes habían reducido sustancialmente<br />

su accionar o postergaron sus compromisos desde<br />

fines de la década del 90. Desde el 2001 y hasta ahora<br />

se inició un proceso de recuperación de relaciones y<br />

fortalecimiento de los vínculos con los cooperantes.<br />

Este mayor acercamiento produjo productos concretos,<br />

entre ellos:<br />

• Financiamiento de la Unión Europea hasta por un<br />

monto de US$ 16,5 millones para el proyecto de<br />

“Apoyo a la Modernización del Sector salud y su<br />

Aplicación en una Región del Perú” (AMARES). Este<br />

proyecto es ejecutado en Ayacucho, Huancavelica<br />

y Andahuaylas desde el año 2003 al 2008.<br />

• Proyecto de “Fortalecimiento Institucional del<br />

Ministerio de Salud” con el financiamiento de la<br />

Agencia Española de Cooperación Internacional<br />

(AECI) por un monto de US$ 1,5 millones el cual se<br />

desarrolla en Tumbes desde 2003.<br />

3. Focalización de la Cooperación Internacional<br />

en la lucha contra la pobreza.<br />

Se ha intensificado el esfuerzo de focalización geográfica<br />

y temática de la cooperación internacional, dirigiéndola<br />

prioritariamente al trapecio andino y otras zonas de<br />

pobreza extrema en el país, incluyendo los ámbitos<br />

fronterizos. Asimismo se ha priorizado la lucha contra<br />

la morbimortalidad materno infantil, así como el nivel<br />

básico de atención y la promoción de la salud.<br />

Esta focalización en los más pobres se expresa<br />

por ejemplo en que el Proyecto PARSALUD, con<br />

financiamiento del Banco Mundial y el BID, se ejecuta<br />

en ocho departamentos que han sido seleccionados por<br />

indicadores de pobreza y de salud materno infantil.


Rev Peru Med Exp Salud Publica 2007; 24(2): 163-78.<br />

4. Articulación de la demanda de Cooperación<br />

Internacional. Orientación de la Cooperación<br />

Internacional.<br />

Se desarrollan reuniones regulares con los donantes,<br />

la Agencia Peruana de Cooperación Internacional y<br />

el Ministerio de Economía y Finanzas, con quienes<br />

se desarrolla una agenda de trabajo bastante intensa<br />

orientada a dar a conocer las características de la<br />

demanda de cooperación de parte del sector y a la<br />

priorización de los temas de salud en el país.<br />

Por otro lado, se están desarrollando actividades de<br />

capacitación en la mejora de gestión de la cooperación<br />

a nivel regional en el marco del proceso de<br />

descentralización. En los años 2003 a 2005 se han<br />

realizado diez talleres macrorregionales con el cual se<br />

ha mejorado sustancialmente la capacidad técnica en<br />

materia de negociación y gestión de la cooperación<br />

internacional de profesionales de 35 DIRESA y 23<br />

gobiernos regionales (Tumbes, Piura, Amazonas,<br />

Cajamarca, Lambayeque, La Libertad, Tacna, Arequipa,<br />

Cuzco, Madre de Dios, Puno, Moquegua, Junín,<br />

Ayacucho, Apurímac, Pasco, Ancash, Huancavelica,<br />

Ucayali, Huanuco, San Martín, Loreto, Ica, DISA de Lima<br />

y Callo), 17 hospitales y siete institutos especializados<br />

de Lima y Callao.<br />

5. Mayor intensidad y liderazgo en las<br />

relaciones internacionales y los procesos<br />

de integración y desarrollo fronterizo.<br />

Existe un liderazgo subrregional y regional en materia de<br />

salud, lo cual se ha traducido en los siguientes hechos:<br />

el Perú se ha posicionado con un papel protagónico<br />

dentro de los principales procesos de integración<br />

subregional en salud, habiendo sido promotor y anfitrión<br />

de importantes reuniones ministeriales en salud. Por<br />

ejemplo:<br />

• El Perú ha presidido el Comité Ejecutivo de OPS en<br />

Washington en el periodo 2002-2003.<br />

• El Perú lideró el proceso de negociación para<br />

la reducción del precio de medicamentos<br />

antirretrovirales en Sudamérica.<br />

• El MINSA participa en importantes espacios de<br />

carácter supranacional en salud en la región y el<br />

mundo (REMSAA, REMSSU, OPS, ORAS, OMS),<br />

así como reuniones internacionales en temas de<br />

salud internacional como inmunizaciones, VIH/<br />

SIDA, interculturalidad, etc.<br />

• Realización del I Encuentro Sudamericano de<br />

Cooperación Internacional en Salud.<br />

6. Mejora de la evaluación e institucionalización<br />

de los proyectos y programas de<br />

cooperación<br />

La evaluación de los proyectos con cooperación<br />

internacional ha tenido la característica de propiciar<br />

la transparencia en la evaluación de proyectos siendo<br />

estas abiertas a la asistencia de otras direcciones<br />

(IDREH, Oficina General de Planeamiento Estratégico,<br />

Dirección General de Salud de las Personas, Oficina<br />

General de Administración) y con la disposición del<br />

reporte final colocado en la página web del MINSA. Así,<br />

las evaluaciones se han realizado en conjunto con otras<br />

direcciones generales.<br />

La Oficina General de Cooperación Internacional ha<br />

implementado evaluaciones semestrales y anuales de los<br />

proyectos en ejecución. Por otro lado, se está trabajando<br />

un sistema georreferencial de la cooperación en salud que<br />

permita tener información completa sobre los proyectos<br />

y sus ámbitos de intervención según características<br />

como densidad poblacional, pobreza, accesibilidad,<br />

identificando posibles duplicidades temáticas o<br />

geográficas. Esto permitirá una mejor toma de decisiones<br />

en el futuro inmediato en temas de cooperación.<br />

En esa línea de trabajo se está sistematizando<br />

información sobre flujo de donaciones a fin de conocer<br />

montos referenciales sobre las donaciones que recibe el<br />

país a través de instituciones principalmente privadas.<br />

El año 2004, el país recibió donaciones provenientes del<br />

exterior por 4,8 millones de dólares.<br />

Este rápido recuento del pasado, presente y futuro de la<br />

cooperación internacional en salud, hecho a propósito<br />

del septuagésimo aniversario del Ministerio de Salud, ha<br />

servido para renovar el compromiso de trabajo en esta<br />

importante área de la salud pública en el Perú. De hecho,<br />

día a día se continúan escribiendo nuevas líneas en<br />

este capítulo abierto, como la reciente publicación de los<br />

Lineamientos de Política Sectorial para la Cooperación<br />

Internacional en Salud 28 , estos lineamientos constituyen<br />

un hito dentro de la historia contemporánea de la salud<br />

en nuestro país.<br />

ReFeReNCIaS bIbLIoGRÁFICaS<br />

Cooperación internacional en el Perú<br />

1. bresser Pereira L. La reconstrucción del Estado en<br />

América Latina. Revista de la CEPAL 1998; (Número<br />

extraordinario): 105-10.<br />

2. Franco R. Pobreza, necesidades básicas y desarrollo.<br />

Santiago: CEPAL, ILPES y UNICEF; 1982<br />

3. Vergara C. El contexto de las reformas del sector salud.<br />

Rev Panam Salud Publica 2000; 8(1-2): 7-12.<br />

177


Rev Peru Med Exp Salud Publica 2007; 24(2): 163-78. Arósquipa C. et al.<br />

4. bessis S. De la exclusión Social a la cohesión social.<br />

Síntesis del coloquio de Roskilde”. París: UNESCO; 1995.<br />

5. Vergara C. El impacto de la crisis sobre la educación y<br />

los desafíos que provoca. San José Costa Rica: Instituto<br />

Latinoamericano de Planificación Económica y Social;<br />

1989.<br />

6. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo<br />

(PNUD). Desarrollo humano en Chile 1998: Las paradojas<br />

de la modernización. Nueva York: PNUD; 1998.<br />

7. bhalla aS, Lapeyre F. Poverty and exclusion in a global<br />

world. London: Macmillan Press; 1999.<br />

8. Sen a. Development as freedom. New York: Oxford<br />

University Press; 1999.<br />

9. bascones C. Cooperación internacional: El financiamiento<br />

internacional en salud [documento en internet]. XV Reunión<br />

de Directores de Cooperación Internacional de América<br />

Latina y el Caribe. Montevideo: Sistema Económico<br />

Latinoamericano y del Caribe; 2002 [Fecha de acceso:<br />

julio 2005]. Disponible en: http://www.sela.org/public_html/<br />

aa2k2/esp/docs/coop/spxvrdcialcdi4-02/spxvrdcialcdi4-<br />

02.htm SP/VX RDCIALC/Di<br />

10. organization for economic Cooperation and<br />

Development, Development assistance Committee.<br />

ODA Statistic for 2003 and ODA Outlook. Washington DC:<br />

DAC/OECD; 2004.<br />

11. organization for economic Cooperation and<br />

Development. Development aid at a glance. Statistics<br />

by region: America [Documento en internet]. Washington<br />

DC: OECD; 2004. Disponible en: www.oecd.org/<br />

dataoecd/39/50/7504885.PDF<br />

12. banco Mundial [página de internet]. www.bancomundial.<br />

org.pe<br />

13. agencia Peruana de Cooperación Internacional. Política<br />

nacional de cooperación técnica internacional. Lima: APCI;<br />

2006.<br />

14. Ley que crea el sistema nacional de inversión pública.<br />

Ley Nº 27293. [Documento en internet] Disponible en:<br />

http://www.mef.gob.pe/DGPM/docs/legal/normasv/snip/<br />

ley27293.pdf<br />

15. Perú, Ministerio de Salud, organización Panamericana<br />

de la Salud. Cuentas nacionales de salud Perú 1995-2000.<br />

Lima: MINSA/OPS; 2004.<br />

16. Perú, Ministerio de Salud, oficina General de<br />

Cooperación Internacional. Evaluación de los proyectos<br />

y programas con cooperación internacional periodo 2003.<br />

Lima: MINSA; 2004.<br />

17. brugha R, Donoghue M, Starling M, Ndubani P,<br />

Ssengooba F, Fernandes b, et al. The Global Fund:<br />

managing great expectations. Lancet. 2004; 364: 95-100.<br />

178<br />

18. oNUSIDa. Tratar a tres millones de personas para 2005.<br />

Cómo hacerlo realidad. Ginebra: OMS/ONUSIDA; 2003.<br />

19. organization for economic Cooperation and<br />

Development. Development Assistance Committee<br />

Announces ODA Figures for 2000. Press Release<br />

announcing ODA figures for 2000. Posted in the<br />

Development Assistance Committee’s section of OECD’s<br />

website: http://www.oecd.org/dac/<br />

20. World bank. World development report 2004: making<br />

services work for poor people. Washington DC: World<br />

Bank; 2003.<br />

21. Medici a, Solari a. El sector salud en los proyectos del<br />

BID. Una evaluación preliminar. Washington DC: Banco<br />

Interamericano de Desarrollo; 2002.<br />

22. ehrenberg jP, ault SK. Neglected diseases of neglected<br />

populations: thinking to reshape the determinants of health<br />

in Latin America and the Caribbean. BMC Public Health.<br />

2005; 5: 119.<br />

23. Holveck jC, ehrenberg jP, ault SK, Rojas R, Vasquez j,<br />

Cerqueira MT, et al. Prevention, control, and elimination of<br />

neglected diseases in the Americas: pathways to integrated,<br />

inter-programmatic, inter-sectoral action for health and<br />

development. BMC Public Health. 2007; 7: 6.<br />

24. Harford T, Hadjimichael R, Klein M . Aid agency<br />

competition. A century of entry, but not exit. In: Public Policy<br />

Journal. 2004; Note 277.<br />

25. aid Harmonization & alignment [página de internet]. Why<br />

harmonize? [Fecha de acceso: Julio 2005]. Disponible en:<br />

www.aidharmonization.org/ah-wh/secondary-pages/whyharmonize.<br />

26. Declaración de Roma sobre la armonización. [Documento<br />

en internet]. Roma 23 de febrero de 2003 [Fecha de acceso:<br />

junio 2006] Disponible en: http://www1.worldbank.org/<br />

harmonization/romehlf/Documents/languages/ESRome_<br />

Declaration.pdf<br />

27. Declaración de Paris sobre la eficacia de la ayuda al<br />

desarrollo. Paris 28 de febrero – 2 de marzo de 2005<br />

[Documento en internet]. [Fecha de acceso: junio 2006]<br />

Disponible en: http://www1.worldbank.org/harmonization/<br />

Paris/ParisDeclarationSpanish.pdf<br />

28. Peru, Ministerio de Salud. Lineamientos de política<br />

sectorial para la cooperación internacional en salud. Lima:<br />

MINSA; 2006.<br />

Correspondencia: Dr. Carlos Arósquipa.<br />

Dirección: 525 23rd St, N.W. Washington DC 20037, USA.<br />

Teléfono: 1 (202) 9743624<br />

Correo electrónico: arosquic@paho.org


Rev Peru Med Exp Salud Publica 2007; 24(2): 179-81.<br />

eVaLUaCIÓN DeL eFeCTo INSeCTICIDa De TIeRRa De DIaToMeaS<br />

SobRe Triatoma infestans (HeMÍPTeRa, ReDUVIIDae)<br />

ReSUMeN<br />

Mariana L. Bilbao 1a , María Olga Mañá S 1a , Fernando Murúa B 1b<br />

El Triatoma infestans es el principal vector de la enfermedad de Chagas en Argentina. La tierra de diatomeas (TD) es<br />

un producto natural que se comercializa actualmente con fines insecticidas y que produce la muerte por deshidratación.<br />

Se evaluó la eficacia insecticida de TD al 60% de pureza, proveniente del yacimiento La Iglesiana (San Juan, Argentina)<br />

sobre ninfas V y adultos de T.infestans. Se ensayaron dos dosis: 112,5 g/m 2 (T1) y 225 g/m 2 (T2), con cuatro réplicas por<br />

tratamiento, con cinco ejemplares, incluyendo los controles (TC) en el laboratorio. Se contaron los individuos vivos y muertos<br />

durante cinco días. No se encontró diferencias en la mortalidad (ANOVA, p>0,05) en los adultos (T1: 40%, T2: 25% y TC:<br />

30%) ni en las ninfas V (T1: 10%, T2: 15% y TC: 10%). Se concluye que la tierra de diatomeas del yacimiento La Iglesiana,<br />

en las condiciones de laboratorio evaluadas, no posee capacidad insecticida sobre T.infestans.<br />

Palabras clave: Triatoma; Control vectorial; Enfermedad de Chagas; Tierra de diatomeas (fuente: DeCS BIREME).<br />

eVaLUaTIoN oF THe INSeCTICIDaL eFFeCT oF DIaToMaCeoUS<br />

eaRTH oN Triatoma infestans (HeMIPTeRa, ReDUVIIDae)<br />

abSTRaCT<br />

Triatoma infestans its principal vector of Chagas disease in Argentina. The diatomaceous earth (DE) is a natural product<br />

that is trading as insecticide and it to kill for deshidratation. To evaluate the insecticide efficacy of DE 60% from The<br />

Iglesiana mine (San Juan, Argentina) against nymphs from 5 th instar and adults of T. infestans. Two doses 112,5 g/m 2<br />

(T1) and 225 g/m 2 (T2) were evaluated. From each experimental and control treatments (Tc) four replicates randomized<br />

were made. Living and dead triatomines through five days were registered daily. No differences in the mortality (ANOVA,<br />

p >0,05) in adults (T1: 40%, T2: 25% y Tc: 30%) or nymphs from 5 th instar (T1: 10%, T2: 15% y TC: 10%) were found.<br />

In conclusion, the diatomaceous earth from La Iglesiana mine had not insecticide capacity under the condition of present<br />

study.<br />

Key words: Triatoma; Vectorial control; Chagas disease; Diatomaceous earth (source:DeCS BIREME).<br />

INTRoDUCCIÓN<br />

La enfermedad de Chagas, zoonosis endémica<br />

producida por el protozoo flagelado Tripanosoma cruzi<br />

tiene como vector mas frecuente en Argentina a Triatoma<br />

infestans, un hemíptero hematófago de la subfamilia<br />

Triatominae 1 .<br />

En América Latina esta parasitemia es uno de<br />

los problemas más graves de la salud pública,<br />

ocupando actualmente el cuarto lugar como causa de<br />

discapacidad 2 . En Argentina, San Juan está incluida<br />

entre las seis provincias del noroeste más afectadas,<br />

1 Departamento de Entomología, Museo de Ciencias Naturales, Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Universidad<br />

de San Juan. San Juan, Argentina.<br />

a Licenciada en Biología; b Biólogo.<br />

CoMUNICaCIÓN CoRTa<br />

con transmisión vectorial activa y notificación de casos<br />

agudos en los últimos años 3 .<br />

La investigación local estuvo orientada a explorar<br />

aspectos bioecológicos y epidemiológicos del vector 4,5 .<br />

En la actualidad, las acciones de control se basan en<br />

el uso de insecticidas con piretroides como principio<br />

activo, los que siendo eficaces, pueden producir impacto<br />

ambiental y disminución de su efectividad por resistencia<br />

de los insectos a largo plazo 6,7 .<br />

Es de especial importancia la búsqueda de nuevos<br />

productos para el control de T. infestans que reúnan<br />

179


Rev Peru Med Exp Salud Publica 2007; 24(2): 179-81. Bilbao M. et al.<br />

eficacia, costos reducidos, seguridad para el aplicador,<br />

bajo o nulo impacto ambiental, sin generar resistencia<br />

en los organismos blanco.<br />

La tierra de diatomeas es una roca de origen orgánico<br />

proveniente de la acumulación de algas fósiles y, en este<br />

caso, de agua dulce. Desde la década de 1950 se comenzó<br />

a usar contra diferentes plagas, por su capacidad como<br />

insecticida físico - mecánico y actualmente, es usado<br />

para la protección de granos almacenados en numerosos<br />

países de Europa y Asia 8 . De tamaño microscópico,<br />

las diatomeas producen desgarros y perforaciones en<br />

el aparato bucal, exoesqueleto y órganos internos o<br />

absorben la cera cuticular, que llevan a la muerte del<br />

insecto, por deshidratación. Estas acciones no afectan a<br />

vertebrados y no generan resistencia en los insectos 9 .<br />

Recientemente, la tierra de diatomeas formulada<br />

sola o combinada con insecticidas, ha sido evaluada<br />

sobre Culex pipiens 10 , Haematobia irritans 11, Ephestia<br />

kuehniella 12 y Tribolium confusum 13 . El objetivo del<br />

estudio fue evaluar, en laboratorio, la eficacia insecticida<br />

de diferentes dosis de tierra de diatomeas del yacimiento<br />

La Iglesiana (San Juan, Argentina), sobre ninfas V y<br />

adultos de Triatoma infestans.<br />

eL eSTUDIo<br />

Se evaluó tierra de diatomeas 55 - 60% (TD), de los<br />

géneros Pinularia spp. Ehrenberg 1843, Fragilaria spp.<br />

Lyngb 1819 y Diatoma spp. Bory 1824, proveniente del<br />

yacimiento La Iglesiana ubicado en el departamento<br />

Iglesia en el noroeste de la provincia de San Juan,<br />

Argentina.<br />

Para ello se utilizaron ejemplares adultos y ninfas del<br />

estadio V de Triatoma infestans, provenientes del<br />

Laboratorio Entomológico del Centro de Chagas (San<br />

Juan). Para cada estadio se realizaron tres tratamientos:<br />

T1: 112,5 g/m 2 TD, T2: 225 g / m 2 TD y T3: control, con<br />

cuatro réplicas por tratamiento y cinco ejemplares por<br />

réplica.<br />

Los insectos se colocaron en recipientes plásticos<br />

(22 cm de diámetro x 9,5 cm de altura) los que fueron<br />

espolvoreados previamente con la TD en forma suave y<br />

homogénea. Estos, cerrados con voile, fueron situados<br />

en un arreglo al azar dentro de un recinto cerrado, a<br />

temperatura y humedad ambiente, con fotoperíodo de<br />

16:8 (L:O) durante cinco días, se contabilizó en forma<br />

diaria los individuos vivos y muertos.<br />

Los resultados fueron analizados con ANOVA, utilizando<br />

el software Statistica 5.5, se consideró un p


Rev Peru Med Exp Salud Publica 2007; 24(2): 179-81. Efecto insecticida de tierra de diatomeas<br />

6. Gürtler Re, Canale DM, Spillmann C, Stariolo R,<br />

Salomón oD, blanco S, et al. effectiveness of residual<br />

spraying of peridomestic ecotopes with deltamethrin and<br />

permethrin on Triatoma infestans in rural western Argentina:<br />

a district-wide randomized trial. Bull World Health Organ.<br />

2004; 82(3): 196-205.<br />

7. Fara V, Zerba eN, alzogaray Ra. Toxicity of pyrethroids<br />

and repellency of diethyltoluamide in two deltamethrinresistant<br />

colonies of Triatoma infestans Klug, 1834<br />

(Hemiptera: Reduviidae). Mem Inst Oswaldo Cruz. 2006;<br />

101(1): 89-94.<br />

8. Dowdy aK, Fields PG. Heat combined with diatomaceous<br />

earth to control the confused flour beetle (Coleoptera:<br />

Tenebrionidae) in flour mill. J Stored Prod Res. 2002; 38(1):<br />

11-22.<br />

9. Korunic Z. Diatomaceous earths, a group of natural<br />

insecticides. J Stored Prod Res. 1998; 34(2-3): 87-97.<br />

10. Murua F, Coria C, acosta jC, Ratti D, almiron W.<br />

Evaluación del efecto larvicida de tierra de diatomeas sobre<br />

Culex pipiens L (Diptera, Culicidae). Multequina. 2005; 14:<br />

53-56.<br />

11. Lartigue eC, Rossanigo Ce. Evaluación insecticida y<br />

antihelmíntica de la tierra de diatomeas en bovinos. Vet<br />

Argent. 2004; 21(209): 660-74.<br />

12. athanassiou CG, Kavallieratos NG, Tsakiri jb, Xyrafidis<br />

SN, Vayuas bj. Effect of temperature and humidity on<br />

insecticidal effect of SilicoSec against Ephestia kuehniella<br />

larvae. J Econ Entomol. 2006; 99(4): 1520-24.<br />

13. athanassiou CG, Vayias bj. Factors affecting the<br />

insecticidal efficacy of the diatomaceous earth formulation<br />

SilicoSec against adults and larvae of the confused flour<br />

beetle, Tribolium confusum DuVal. Crop Protection. 2004;<br />

23(7): 565-73.<br />

14. arthur FH. Toxicity of diatomaceous earth to red flour<br />

beetles and confused flour beetles: effects of temperature<br />

and relative humidity. J Econ Entomol. 2000; 93(2): 526-32.<br />

15. Korunic Z. Rapid assessment of the insecticidal value of<br />

diatomaceous earth without conducting bioassays. J Stored<br />

Prod Res. 1997; 33(3): 219-29.<br />

Correspondencia: María Olga Mañá.<br />

Dirección: Avenida España 400 Norte. Apartado postal 5400<br />

San Juan, Argentina.<br />

Teléfono: (54-264) 4216774.<br />

Correo electrónico: olgamana1@aol.com<br />

181


Rev Peru Med Exp Salud Publica 2007; 24(2): 182-87.<br />

182<br />

ReSUMeN<br />

eNDoCaRDITIS INFeCCIoSa De<br />

VÁLVULa PULMoNaR NaTIVa<br />

Franco Romaní R 1,2a , Fernando Atencia M 1,3b , José Cuadra A 3c<br />

La endocarditis infecciosa en válvulas derechas es predominantemente en la válvula tricuspídea, mientras la válvula<br />

pulmonar es excepcionalmente afectada (menos de 1,5%), por lo que son pocos los casos reportados en la literatura<br />

mundial. Las manifestaciones clínicas de endocarditis en válvula pulmonar no son las clásicas de endocarditis infecciosa,<br />

como son los síntomas de embolismo séptico pulmonar. La endocarditis aislada de válvula pulmonar nativa es inusual<br />

en personas que no consumen drogas intravenosas. Se presenta el caso de un paciente varón con diabetes mellitus tipo<br />

2 y sin otro factor predisponente.<br />

Palabras clave: Endocarditis infecciosa; Válvula pulmonar (fuente: DeCS BIREME).<br />

abSTRaCT<br />

INFeCTIoUS eNDoCaRDITIS oF PULMoNaRY NaTIVe VaLVe<br />

Right sided endocarditis usually involves the tricuspid valve, while pulmonary valve is affected exceptionally (less than<br />

1,5%), there fore few cases reported in the literature. The clinical of pulmonary valve endocarditis are not the classics of<br />

infectious endocarditis, as they are the symptoms of lung septic embolism. Isolated pulmonary native valve endocarditis<br />

is an unusual clinical entity in non-users of intravenous drugs. We present a case of a male patient with diabetes mellitus<br />

type 2 and without other predisposing factor.<br />

Key words: Infective endocarditis; Pulmonary valve (source: DeCS BIREME).<br />

INTRoDUCCIÓN<br />

La endocarditis infecciosa (EI) de válvulas derechas<br />

es, principalmente, una enfermedad de usuarios de<br />

drogas intravenosas, su incidencia varía de 6 a 10% en<br />

diferentes series 1,2 . La EI pulmonar aislada representa<br />

menos de 1,5% del total de las EI, y es en pacientes<br />

sin factores predisponentes, aún más excepcional,<br />

registrándose algunos casos aislados en la literatura 2,3 .<br />

Se reporta un caso de endocarditis infecciosa aislada<br />

de válvula pulmonar, en un paciente anciano no usuario<br />

de drogas endovenosas y sin factores predisponentes,<br />

que fue admitido en el Hospital Nacional Arzobispo<br />

Loayza con sospecha inicial de neumonía complicada<br />

con derrame pleural.<br />

RePoRTe De CaSo<br />

1 Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú.<br />

2 Sociedad Científica de San Fernando. Lima, Perú.<br />

3 Hospital Nacional Arzobispo Loayza, Ministerio de Salud. Lima, Perú.<br />

a Interno de medicina; b Residente de medicina interna; c Medico internista.<br />

RePoRTe De CaSo<br />

Paciente varón de 66 años con antecedentes personales<br />

de diabetes mellitus tipo 2 no tratada desde hace 15 años,<br />

cuadro clínico de 15 días de evolución, caracterizado<br />

por malestar general, sensación de alza térmica de<br />

predominio nocturno, escalofríos, sudoración nocturna,<br />

artralgias en rodillas y tobillos que se autolimitaron en<br />

un lapso de tres días, hiporexia, disminución del sueño<br />

y pérdida de peso (10 kg). Diez días antes de ingreso al


Rev Peru Med Exp Salud Publica 2007; 24(2): 182-87. Endocarditis infecciosa<br />

hospital, se agrega dolor toráxico derecho tipo pleurítico<br />

y tos con movilización de secreciones. Un día previo al<br />

ingreso, presenta dificultad respiratoria, por lo que es<br />

llevado a emergencia.<br />

Entre los antecedentes de importancia, el paciente<br />

realiza viajes constantes por motivos de trabajo, desde<br />

los 16 años, a Villa Rica, región tropical en la selva central<br />

del Perú. No tiene antecedentes de transfusiones, uso<br />

de drogas intravenosas, contacto con personas con<br />

tuberculosis, hospitalización previa ni intervenciones<br />

médicas u odontológicas recientes o antiguas.<br />

Al ingreso, el paciente estaba febril (38,8 ºC axilar),<br />

taquicárdico (100 lpm), taquipnéico (36 rpm) y con<br />

presión arterial de 120/70 mmHg. Al examen físico<br />

lucía hidratado, eutrófico, polipneico y sudoroso. En el<br />

tórax presentaba amplexación disminuida en la base<br />

del hemitórax derecho (HTD), el murmullo vesicular no<br />

pasaba en la base del HTD, presentó subcrepitantes<br />

difusos en dos tercios inferiores del HTD, con matidez a<br />

la percusión y con vibraciones vocales disminuidas. En la<br />

auscultación cardiaca, los ruidos cardiacos eran rítmicos<br />

de buena intensidad, no se auscultaban soplos. No se<br />

evidenció hepatoesplenomegalia, ni adenomegalias. El<br />

resto de examen físico fue normal.<br />

En el servicio de emergencia, se tomó radiografía y<br />

ecografía toráxica; la ecografía reveló líquido libre en<br />

espacio pleural (200 mL) en la base del HTD. Se procedió<br />

a la toracocentesis, drenando líquido de aspecto hemático<br />

no coagulable, de tipo exudado. En la tinción Gram y<br />

el cultivo aerobio no se encontró bacterias. El paciente<br />

presentó un hematocrito de 30% y hemoglobina de<br />

Tabla 1. Evolución de los hallazgos de laboratorio.<br />

10,1 g/dL, la VSG se mantuvo por encima de 55 mm/hora<br />

en todos lo controles. Las proteínas totales estuvieron<br />

en 7,07 g/dL con una albúmina de 2,28 g/dL y el tiempo<br />

de protrombina de INR con 1,45. Tuvo resultado de<br />

dímero D positivo, ANA negativo, complemento C3<br />

y CYFRA 21.1 en rangos normales. La función renal<br />

estuvo disminuida (depuración de creatinina en orina<br />

de 24 horas con 37,5 mL/min/1,73m 2 ), se encontró una<br />

proteinuira de 960 mg/24 horas, y hemoglobinuria en<br />

forma persistente en los distintos controles. Se observa<br />

variación en los hemogramas, el sedimento urinario y<br />

algunos parámetros bioquímicos séricos en la evolución<br />

del paciente (Tabla 1). Además, tres hemocultivos<br />

seriados, urocultivo y tres BK directos en esputo fueron<br />

negativos. Las aglutinaciones en lámina para tifoidea<br />

fueron negativas.<br />

En la radiografía anteroposterior de tórax se observó<br />

derrame pleural en la base derecha, y focos de<br />

consolidación nodular en ambos hemitórax (Figura 1).<br />

Por tales hallazgos se solicitó una TAC de tórax con<br />

contraste, donde se evidenció una colección pleural<br />

hipodensa libre a nivel basal y loculada en su porción<br />

cefálica con parcial colapso del parénquima pulmonar<br />

adyacente y colección con nivel hidroaéreo, además,<br />

se observó nódulos cavitados múltiples en ambos<br />

campos pulmonares, a predominio izquierdo (Figura<br />

2). La ecografía renal y de hemiabdomen superior, no<br />

reveló alteración alguna. Ante la presencia de estos<br />

hallazgos radiológicos se realizó una fibrobroncoscopía<br />

donde no se observó alteración en el árbol bronquial.<br />

Se realizó cepillado bronquial siendo negativo para<br />

células malignas. El lavado bronquial también resultó<br />

negativo para células malignas, observándose células<br />

examen de laboratorio 1. er control 2. do control 3. er control 4. to control<br />

Leucocitos (cel/µL) 17 000 12 700 10 500 9 700<br />

Segmentados (%) 86 84 56 69<br />

Abastonados (%) 4 5 2 4<br />

Linfocitos (%) 8 8 38 22<br />

Plaquetas (plaq/µL) - 185 000 183 000 191 000<br />

VSG (mm/hora) 64 55 62<br />

Creatinina (mg/dL) 2,04 3,08 0,72 1,14<br />

Urea (mg/dL) 56 110 28 33<br />

Examen de orina<br />

Sedimento<br />

Leucocitos (por campo) 0-2 0-2 2-4 5-6<br />

Hematíes (por campo) 20-40<br />

50-60<br />

(100%<br />

dismórficos)<br />

40-50<br />

(100%<br />

dismórficos)<br />

50-55<br />

(100%<br />

dismórficos)<br />

183


Rev Peru Med Exp Salud Publica 2007; 24(2): 182-87. Romaní F. et al.<br />

Figura 1. Radiografía de tórax con derrame pleural en base de<br />

HTD y focos de consolidación nodular en ambos hemitórax.<br />

de inflamación aguda (PMN 2+); cocos Gram positivos<br />

(2+), diplococos Gram positivos lanceolados (1+), el<br />

KOH, BK directo y tinción de Ziehl fueron negativos. No<br />

se envió muestra de lavado bronquial para cultivo, no<br />

pudiendo identificarse el agente etiológico.<br />

Se realizó una segunda toracocentesis en la que se<br />

drenó 800 mL de líquido pleural hemático no coagulable,<br />

el cual fue negativo para células malignas en el estudio<br />

de bloque celular. La biopsia pleural reveló pleuritis<br />

crónica inespecífica con engrosamiento pleural por<br />

fibroblastos jóvenes e infiltrado linfomononuclear, sin<br />

granulomas ni células malignas.<br />

Frente a la persistencia del cuadro clínico, a pesar<br />

del tratamiento antibiótico, se procedió a realizar un<br />

ecocardiograma para el estudio de endocarditis. En el<br />

ecocardiograma transtorácico se encontró un corazón<br />

con función sistólica conservada (fracción de eyección<br />

63%) y el hallazgo de una vegetación móvil de 1,3 x<br />

1,5 cm de diámetro adherida a válvula pulmonar, que no<br />

evidenciaba alguna otra anomalía salvo una regurgitación<br />

pulmonar moderada. No se observó vegetaciones en<br />

el resto de válvulas (Figura 3). Hallazgos similares se<br />

vieron en la ecografía transesofágica, realizada tres<br />

semanas después de tratamiento antibiótico empírico<br />

para EI.<br />

En el principio, el cuadro que presentaba el paciente fue<br />

catalogado como una neumonía complicada con derrame<br />

pleural, por lo que recibió durante cinco días: ceftriaxona<br />

2 g vía endovenosa (EV) cada 24 horas, clindamicina<br />

600 mg EV cada ocho horas y azitromicina 500 mg vía<br />

oral cada 24 horas. Ante la no mejoría del cuadro clínico<br />

y el hallazgo de nódulos cavitados múltiples, se decide<br />

cambiar los medicamentos a ceftazidima 1 g EV cada 12<br />

184<br />

Figura 2. TAC con contraste donde se observa múltiples<br />

nódulos cavitados en ambos campos pulmonares más derrame<br />

pleural derecho loculado.<br />

horas y levofloxacino 750 mg VO cada 24 horas, ambos<br />

antibióticos fueron administrados durante diez días, sin<br />

mejoría del cuadro clínico.<br />

Realizado el diagnóstico con el hallazgo de la<br />

vegetación en válvula pulmonar, se inicia tratamiento<br />

empírico para endocarditis infecciosa, con vancomicina<br />

1 g EV cada 24 horas y gentamicina 120 mg cada 24<br />

horas, las dosis de medicamentos fueron ajustadas<br />

para pacientes con insuficiencia renal, con este<br />

esquema, el paciente evolucionó favorablemente<br />

hasta la desaparición de los síntomas. En cuanto a<br />

la diabetes mellitus tipo II, fue manejada inicialmente<br />

con insulina en escala móvil y posteriormente con<br />

metformina.<br />

DISCUSIÓN<br />

La EI aislada de válvula pulmonar es una entidad poco<br />

frecuente cuya incidencia varía de 0 a 1,3% dependiendo<br />

de las series 2 . Por ejemplo, en una serie 3 durante un<br />

año se registraron dos casos de EI aislada de válvula<br />

pulmonar, no registrándose ningún otro caso en los 30<br />

años previos de entre 570 casos documentados de EI.<br />

En la India, otro análisis retrospectivo de 466 pacientes<br />

con EI, encontró sólo cuatro casos de endocarditis en<br />

corazón derecho, en un lapso de 15 años 4 . Una revisión<br />

de casos encontró entre 1960 y 1999, sólo 36 casos<br />

publicados de EI en válvula pulmonar 5 . Observando estas<br />

cifras vemos cuan inusual es la EI en válvula pulmonar,<br />

sobre todo en pacientes con válvula previamente normal<br />

y no asociada a uso de drogas intravenosas o infección<br />

de las zonas de venopunción, como es el caso de<br />

nuestro paciente.


Rev Peru Med Exp Salud Publica 2007; 24(2): 182-87. Endocarditis infecciosa<br />

El presente caso se trata de una EI adquirida en la<br />

comunidad, probablemente por S.aureus, el cual se<br />

asume que ingresó al torrente sanguíneo a través de<br />

una abertura o solución de continuidad epitelial; sin<br />

embargo, en este caso no se encontró, al examen<br />

físico, alguna herida que pudiera haber sido la puerta de<br />

entrada, pero sí se encontraron cocos Gram positivos<br />

en el lavado bronquial, compatibles con S.aureus. La<br />

EI por S.aureus comparada con otros patógenos, se<br />

caracteriza por una corta duración de síntomas antes del<br />

diagnóstico, mayor prevalencia de comorbilidad, historia<br />

de falla renal, endocarditis de lado derecho, puerta de<br />

entrada cutánea, sepsis grave, eventos neurológicos y<br />

falla orgánica múltiple 6 .<br />

S.aureus es el responsable de 25% de todos los<br />

casos de EI, que ocurren, usualmente, en cuadros<br />

clínicos debilitantes como insuficiencia renal<br />

crónica, hemodiálisis, diabetes, alcoholismo, cáncer,<br />

malignidad hematológica, inmunodepresión y adicción<br />

a drogas. El S.aureus es una bacteria que se adhiere<br />

fácilmente a estructuras inertes, por lo que los aparatos<br />

intravasculares como causantes de EI son un problema<br />

emergente. La EI del lado derecho es más frecuente<br />

en las infecciones por S.aureus, y la puerta de entrada<br />

cutánea es la fuente mayor de infección 7 . En nuestro<br />

caso, el paciente tiene como factor debilitante el<br />

ser diabético no tratado, al no ser adicto a drogas<br />

endovenosas, el ingreso se dio probablemente por<br />

alguna solución de continuidad epitelial. A pesar de<br />

que el agente etiológico principal es el Staphylococcus<br />

aureus, se ha descrito casos por S. epidermidis, S.<br />

lugdunensis, Streptococcus agalactiae, Enterococcus<br />

faecalis, enterobacterias, Pseudomonas aeruginosa y<br />

levaduras 2, 8,9 .<br />

a b<br />

Figura 3. Ecocardiograma transtoráxico (A) y transesofágico (B): plano longitudinal del tracto de salida del ventrículo derecho, se<br />

observa imagen correspondiente a una vegetación, de pedículo estrecho de 1,5 cm x 1,3 cm de diámetro, adherida a la válvula<br />

pulmonar.<br />

Las EI del lado derecho no se presentan con la clínica<br />

clásica de endocarditis, pero sí presentan síntomas y<br />

signos respiratorios, por lo que usualmente se piensa,<br />

en principio, en neumonía 3 . Nuestro paciente no<br />

fue la excepción y al ingreso se pensó y trató como<br />

neumonía adquirida en la comunidad. Las principales<br />

manifestaciones clínicas de la EI del lado derecho son<br />

la fiebre persistente, bacteriemia y embolismo sépticos<br />

pulmonares múltiples 10 . En nuestro paciente, además de<br />

los síntomas constitucionales, los síntomas aparecieron<br />

como consecuencia del compromiso pulmonar por los<br />

embolismos sépticos.<br />

Los embolismos sépticos pulmonares (ESP) son un<br />

desorden infrecuente, que generalmente inician de<br />

manera insidiosa con fiebre, síntomas respiratorios<br />

e infiltrados pulmonares. Las características clínicas<br />

y radiológicas al momento de la presentación son<br />

usualmente no específicas y el diagnóstico del desorden<br />

y su etiología es frecuentemente retrasado, como ocurrió<br />

con nuestro paciente. Los síntomas más frecuentes de<br />

ESP son fiebre (93%), disnea (36%), dolor toráxico<br />

pleurítico (29%), tos (14%) y hemoptisis (7%) 11 , nuestro<br />

paciente no presentó hemoptisis.<br />

Los factores de riesgo clásicos para embolismo séptico<br />

pulmonar son uso de drogas EV, tromboflebitis pélvica y<br />

procesos supurativos en cabeza y cuello. La radiografía<br />

de tórax puede mostrar nódulos pulmonares periféricos<br />

pobremente delimitados con tendencia a cavitar y que<br />

se observan mejor con la TAC. En resumen, frente a un<br />

paciente con fiebre persistente y síntomas de embolismo<br />

séptico pulmonar, sin manifestaciones de embolismo<br />

sistémico, debemos sospechar en la presencia de EI del<br />

lado derecho. Más aun si presenta complicaciones de<br />

185


Rev Peru Med Exp Salud Publica 2007; 24(2): 182-87. Romaní F. et al.<br />

ESP como: infartos y abscesos pulmonares, neumotórax<br />

bilateral, derrame pleural y empiema 10 .<br />

En nuestro caso el paciente presentó derrame pleural<br />

hemático no coagulable, por lo que en un inicio también<br />

se pensó en neoplasia pulmonar, sin embargo, el estudio<br />

de bloque celular de líquido pleural y la biopsia pleural<br />

fueron negativos para neoplasia.<br />

Sobre la negatividad de los hemocultivos, se sabe que<br />

la incidencia de EI con hemocultivo negativo es de 5 a<br />

7%, siendo esto causado generalmente por medicación<br />

previa con antibióticos o porque la endocarditis es<br />

producida por Brucella, Coxiella burnetti, Bartonella<br />

spp, Chlamydia spp, Micoplasma spp, Legionella<br />

spp, bacterias del grupo HACEK o por T. whipplei 12 .<br />

En nuestro paciente se realizaron hemocultivos que<br />

resultaron negativos, probablemente por la toma previa<br />

de antibióticos en el tratamiento de una supuesta<br />

neumonía.<br />

Otra particularidad del caso, fue que el paciente no<br />

era consumidor de drogas EV y no se encontraron<br />

antecedentes predisponentes a la aparición del cuadro,<br />

es decir que se trata de un corazón estructuralmente<br />

normal. El primer caso de EI en válvula pulmonar fue<br />

publicado en 1964 por Levin, desde entonces sólo se<br />

han descrito algunos casos de EI en esta ubicación<br />

en pacientes con las mismas características 13 . A<br />

nivel mundial se ha reportado solamente 38 casos de<br />

endocarditis en válvula pulmonar de corazón previamente<br />

sano entre los años 1960 y 2000 14 .<br />

A pesar de que la endocarditis aislada de válvula<br />

pulmonar es muy rara, la utilidad del caso radica en<br />

considerar la posibilidad de EI en lado derecho en<br />

pacientes con bacteriemia por Staphylococcus aureus y<br />

que presentan signos y síntomas respiratorios. Además<br />

es importante considerar que el hemocultivo, la TAC y<br />

la ecocardiografía son imprescindibles en la evaluación<br />

de un paciente en quien se sospecha de embolismo<br />

séptico pulmonar. El papel de la ecocardiografía en<br />

la EI, no sólo es para diagnóstico, sino también para<br />

el reconocimiento de complicaciones y para evaluar<br />

alguna repercusión hemodinámica de la lesión<br />

valvular. Se sabe que la sensibilidad de la ecografía<br />

transtoráxica para diagnóstico de endocarditis es<br />

de 70%, mientras que la sensibilidad de la ecografía<br />

transesofágica es de 95%. Algunas series reportan<br />

similar sensibilidad (63%) de ambas ecografías en<br />

el diagnóstico de endocarditis en el lado derecho<br />

en usuarios de endovenosos, probablemente por el<br />

mayor tamaño de las vegetaciones en este grupo de<br />

pacientes las cuales pueden evidenciarse con la eco<br />

transtoráxica 2 .<br />

186<br />

Realizado el diagnóstico, se inició tratamiento con<br />

vancomicina por cuatro semanas y con gentamicina<br />

por dos semanas, mejorando la condición clínica y<br />

radiológica del paciente. Si bien la evolución clínica<br />

fue favorable y sabiendo que las indicaciones para<br />

intervención quirúrgica por endocarditis en cavidades<br />

derechas están menos definidas que en lado izquierdo,<br />

nuestro paciente presenta algunos criterios para<br />

corrección quirúrgica, como son el tener una vegetación<br />

de más de 10 mm, y haber tenido émbolos sépticos<br />

pulmonares. Otras indicaciones para cirugía son: con<br />

respecto a la vegetación; más de una embolia durante<br />

las primeras dos semanas de tratamiento, tener más<br />

de dos embolias durante o después del tratamiento o<br />

aumento del tamaño de la vegetación después de cuatro<br />

semanas de tratamiento. Respecto a disfunción valvular;<br />

que haya insuficiencia cardiaca, perforación o rotura<br />

valvular y respecto a la extensión perivalvular; que haya<br />

dehiscencia valvular, rotura, fístula, bloqueo cardiaco o<br />

absceso a pesar de tratamiento antibiótico 15,16 .<br />

Este reporte contribuye con un nuevo caso de endocarditis<br />

aislada de válvula pulmonar en corazón sano en un<br />

paciente sin factores de riesgo predisponentes, el cual<br />

se suma a los pocos casos reportados en la literatura<br />

mundial, y permite hacer una revisión y discusión acerca<br />

de esta entidad poco frecuente, pero interesante por su<br />

forma de presentación.<br />

ReFeReNCIaS bIbLIoGRÁFICaS<br />

1. Kapoor S, Verma S, Sharma G, Lal M, Gupta CD.<br />

Isolated Pulmonary Valve Endocarditis. JK Science. 2005;<br />

7(2): 61-62.<br />

2. Pérez-Paredes M, Ramos jM, Carnero a, Gimenez DM,<br />

blázquez R, Ruiz-Rios j. Endocarditis pulmonar aislada<br />

sobre válvula nativa en un paciente anciano sin factores<br />

predisponentes. Rev Esp Cardiol. 2001; 54(3): 402-4.<br />

3. edmond jj, eykyn Sj, Smith LD. Community acquired<br />

staphylococcal pulmonary valve endocarditis in non-drug<br />

users: case report and review of the literature. Heart. 2001;<br />

86:e17.<br />

4. jalal S, Khan Ka, alai MS, jan V, Iqbal K, Tramboo Na,<br />

et al. Clinical spectrum of infective endocarditis: 15 years<br />

experience. Ind Heart J. 1998; 50(5): 516-19.<br />

5. Ramadan Fb, beanlands DS, burwash IG. Isolated<br />

pulmonic valve endocarditis in healthy hearts: a case<br />

report and review of literature. Can J Cardiol. 2000; 16(10):<br />

1282-88.<br />

6. Cabell CH, jollis jG, Peterson Ge, Corey GR, anderson<br />

Dj, Sexton Dj, et al. Changing patient characteristics and<br />

the effect on mortality in endocarditis. Arch Intern Med.<br />

2002; 162(1): 90-94.<br />

7. Nadji G, Rémadi j, Coviaux F, Mirode aa, brahim a,<br />

enriquez-Sarano M, et al. Comparison of clinical and


Rev Peru Med Exp Salud Publica 2007; 24(2): 182-87. Endocarditis infecciosa<br />

morphological characteristics of Staphylococcus aureus<br />

endocarditis with endocarditis caused by other pathogens.<br />

Heart. 2005; 91(7): 932-37.<br />

8. anguera I, Del Río a, Miró jM, Martínez-Lacas X, Marco<br />

F, Gumá jR, et al. Staphylococcus lugdunensis infective<br />

endocarditis: description of 10 cases and analysis of native<br />

valve, prosthetic valve, and pacemaker lead endocarditis<br />

clinical profiles. Heart. 2005; 91(2): e10.<br />

9. Schaefer a, Meyer GP, Waldow a, Weiss T, Hausmann D,<br />

Drexler H. Images in cardiovascular medicine: Pulmonary<br />

valve endocarditis. Circulation. 2001; 103(9): e53-54.<br />

10. echeverri jG, Díaz a, jaramillo N, González S.<br />

Endocarditis de la válvula pulmonar asociada a defecto<br />

septal interventricular y estenosis infundibular y valvular<br />

pulmonar. Rev Colomb Cardiol. 2004; 11(6): 300-3.<br />

11. Cook Rj, ashton RW, aughenbaugh GL, Ryu jH. Septic<br />

pulmonary embolism: presenting features and clinical<br />

course of 14 patients. Chest. 2005; 128(1): 162-66.<br />

12. Moreillon P, Que Ya. Infective endocarditis. Lancet. 2004;<br />

363:139-49.<br />

13. bravo blanco a, de la Peña. F, García . M, Redondo F,<br />

barreiro R, Fernandez o, et al. Endocarditis aislada de<br />

válvula pulmonar en un corazón sano. An Med Interna.<br />

2003; 20(6): 334-35.<br />

14. Dhakam S, jafary F. Pulmonary valve endocarditis. Heart.<br />

2003; 89(5): 480.<br />

15. Carceller a. Endocarditis infecciosa. An Pediatr. (Barc)<br />

2005; 63(5): 383-89.<br />

16. López a, Gallego j, Ramos jM, García M. Endocarditis<br />

sobre válvula pulmonar nativa por Enterococcus faecalis.<br />

An Med Interna. 2005; 22(1): 46-47.<br />

Correspondencia: Franco Romaní Romaní. Sociedad<br />

Científica de San Fernando, Facultad de Medicina, Universidad<br />

Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú.<br />

Dirección: Av. Héroes del Pacifico 615, Chorrillos. Lima, Perú.<br />

Teléfono: 2510520 / 90630678.<br />

Correo electrónico: frrr812@hotmail.com<br />

187


Rev Peru Med Exp Salud Publica 2007; 24(2): 188-89.<br />

188<br />

SeMbLaNZa De GeoRGe GoRDoN<br />

GRaHaM GÓMeZ De La ToRRe (1923 – 2007)<br />

Ciudadano peruano, nació el 4 de octubre de 1923<br />

en Estados Unidos de Norte América. Hijo de padre<br />

norteamericano y madre peruana, Doña Angélica<br />

Gómez de la Torre. Se casó con Doña Simone Custer<br />

con quien tuvo cuatro hijos y 17 nietos. Falleció el 14 de<br />

enero de 2007, a los 83 años de edad.<br />

George fue muy precoz; hizo sus estudios escolares<br />

en Puerto Rico y los terminó a los 14 años. En la<br />

Universidad de Pennsylvania concluyó sus estudios<br />

de química en 1941, a los 18 años, y los de Medicina<br />

en 1945, a los 22 años. Hizo su internado en la Clínica<br />

Anglo - Americana (British American Hospital) en el Perú<br />

y obtuvo su especialización (Board) en Pediatría en la<br />

Universidad de Johns Hopkins en 1947.<br />

Regresó al Perú en varias oportunidades, pues estaba<br />

muy identificado con los problemas que padecían<br />

sus niños, específicamente malnutrición y diarreas,<br />

enfermedades que causaban alta mortalidad en ellos.<br />

Su idea era crear un hospital pediátrico dedicado a la<br />

atención de estos problemas que tanto afligían a los<br />

sectores pobres de la población. Finalmente, consiguió<br />

formar el Instituto de Investigación Nutricional en el Perú<br />

Enrique Morales Moreno<br />

1 Instituto de Investigación Nutricional. Av. La Universidad s/n, La Molina, Lima, Perú.<br />

Correo electrónico: emorales@iin.sld.pe<br />

destacadas personalidades de la<br />

salud pública en el perú<br />

George Gordon<br />

Graham Gómez de La Torre<br />

Johns Hopkins Bloomberg<br />

School of Public Health<br />

Professor<br />

Professor Emeritus<br />

SeCCIÓN eSPeCIaL<br />

Honores<br />

Orden al Mérito Agrícola, Perú 1964.<br />

Premio E. León García,<br />

Sociedad Peruana de Pediatría, Perú1969.<br />

Orden Hipólito Unanue, Grado de<br />

Comendador, Perú 1981.<br />

para investigar las causas de la malnutrición y diarreas<br />

en niños, su tratamiento y prevención. En su afán de<br />

ayudar a los más necesitados, consiguió una donación<br />

del Instituto Nacional de Salud de Estados Unidos<br />

(National Institute of Health) para estos propósitos.<br />

Tuve la suerte de empezar los estudios de investigación<br />

con George en 1960 en el entonces llamado Hospital<br />

del Niño de Lima, el más grande del Perú, donde<br />

todos los inviernos sus salas de enfermedades<br />

infecciosas se llenaban de pacientes con sarampión,<br />

coqueluche, difteria, tétanos y poliomielitis. Después<br />

de estas enfermedades venían las epidemias de niños<br />

gravemente malnutridos: kwashiorkor y marasmo, la<br />

mayoría de los cuales fallecían por complicaciones<br />

infecciosas y metabólicas.<br />

George decía: El día que se eliminen estas<br />

enfermedades infecciosas disminuirá la alta prevalencia<br />

de la malnutrición severa. Cuánta razón tuvo, pues con<br />

las inmunizaciones las enfermedades infecciosas fueron<br />

erradicadas y con ellas, la malnutrición grave. Sólo<br />

queda aún la malnutrición crónica que no deja de ser<br />

perjudicial para el crecimiento y desarrollo de los niños.


Rev Peru Med Exp Salud Publica 2007; 24(2): 188-89. Semblanza<br />

Fueron muy interesantes los primeros estudios en el<br />

Hospital del Niño, pues en esa época se consideraba<br />

en el Perú, así como en todo el mundo en desarrollo,<br />

que la deficiencia de proteína era la principal causante<br />

de la malnutrición en los niños. Su teoría era que la<br />

deficiencia de energía era tan importante o más que<br />

la de proteína 1 . Y el tiempo nos dio la razón, pues la<br />

misma Organización Mundial de la Salud, le cambió el<br />

nombre a malnutrición energético-proteica.<br />

George regresó a los Estados Unidos a fundar y ser jefe<br />

del “Centro de Estudios de Nutrición Humana” (Center<br />

for Human Nutrition) en la “Escuela de Salud Pública” en<br />

Baltimore, Maryland (Johns Hopkins Bloomberg School<br />

of Public Health). En esta institución, el Dr. George<br />

Graham fue considerado uno de los más distinguidos<br />

investigadores en el campo de la nutrición infantil. El<br />

Decano de la “Escuela de Salud Pública”, Dr. Alfred<br />

Sommer, formó una fundación denominada George G.<br />

Graham Professor in Infant and Child Nutrition en su<br />

honor, cuya misión es desarrollar maneras de mejorar la<br />

salud y nutrición de las poblaciones.<br />

La obra científica de George está plasmada en sus<br />

publicaciones en las revistas de la especialidad. Es<br />

importante destacar la demostración de la deficiencia<br />

de cobre en el ser humano por primera vez en niños<br />

recuperados de malnutrición grave 2 . Asimismo, la<br />

documentación de niveles bajos de zinc en músculo<br />

de niños gravemente malnutridos, asociados con<br />

bajos niveles de ARN, indicando que los niños con<br />

déficit de proteína no retienen zinc 3 ; los estudios en<br />

los que se muestra que los factores ambientales son<br />

decisivos en el potencial de crecimiento de los niños 4 ; la<br />

composición corporal de niños gravemente malnutridos<br />

a dos velocidades de recuperación de crecimiento 5 ; los<br />

estudios de evaluación de la calidad de la proteína y<br />

digestibilidad de muchos alimentos comunes 6 , alimentos<br />

andinos como el lupino (tarwi), quinua, amaranto<br />

(kiwicha) 7 en los que se recomienda la extrusión para<br />

mejorar su digestibilidad; igualmente, las mezclas de<br />

alimentos, particularmente de maíz, soya y leche, así<br />

como el sorgo 8 , usados en los programas mundiales de<br />

ayuda alimentaria dirigidos por la Agencia Internacional<br />

para el Desarrollo (AID), a los que también se recomendó<br />

la extrusión; los estudios de manejo dietético de las<br />

enfermedades diarreicas 9 y el desarrollo de vacunas<br />

contra la diarrea 10 .<br />

No podemos dejar de mencionar que gracias al tesón,<br />

a las buenas relaciones personales y a las donaciones<br />

económicas, fue posible para George conseguir el<br />

terreno y la construcción del bello edificio que ocupa el<br />

“Instituto de Investigación Nutricional” en La Molina (Lima,<br />

Perú), al lado de otras instituciones de investigación y<br />

enseñanza como la “Universidad Nacional Agraria”, el<br />

“Instituto de Investigaciones Agropecuarias” y el “Centro<br />

Internacional de la Papa”.<br />

Lo trascendental que hemos aprendido de George es<br />

hacer investigación, y como lo manifiesta Carol (su hija),<br />

se tiene el valor agregado de poder ayudar a muchas<br />

personas, especialmente a los más necesitados.<br />

La excelencia e integridad científica se aúnan a las<br />

cualidades humanas de cariño a sus pacientes y a sus<br />

colegas y personal de la institución en la que trabajamos.<br />

Con un carácter exigente, a veces intransigente, estimuló<br />

siempre la discusión, el análisis y la autocrítica, pero con<br />

buen sentido del humor y muy generoso.<br />

Siempre estuvo relacionado con personas importantes en<br />

la política, buscando poner en práctica los conocimientos<br />

y descubrimientos en búsqueda de un mejor nivel de<br />

vida para los más necesitados.<br />

ReFeReNCIaS bIbLIoGRÁFICaS<br />

1. Graham GG, Cordano a, baertl j. Studies in infantile<br />

malnutrition. II. Effect of protein and calorie intake on weight<br />

gain. J Nutr 1963; 81: 249-54.<br />

2. Cordano a, baertl j, Graham GG. Copper deficiency in<br />

infancy. Pediatrics 1964; 34: 324-36.<br />

3. Cheek Db, Hill De, Cordano a, Graham GG. Malnutrition<br />

in infancy: changes in muscle and adipose tissue before<br />

and after rehabilitation. Pediatr Res 1970; 40:135-44.<br />

4. Graham GG; adrianzén-Trece b. Growth, inheritance,<br />

and environment. Pediat Res 1971; 5: 691-97.<br />

5. Fjeld CR, Schoeller Da, brown KH. Body composition of<br />

children recovering from severe protein-energy malnutrition<br />

at two rates of catch-up growth. Am J Clin Nutr 1989;<br />

50:1266-75.<br />

6. MacLean WC jr, López de Romaña G, Graham GG.<br />

Protein quality of high protein wheats in infants and children.<br />

J Nutr 1976; 106(3): 362-70.<br />

7. Morales e, Lembcke j, Graham GG. Nutritional value<br />

for young children of grain amaranth and maize-amaranth<br />

mixtures: effect of processing. J Nutr 1988; 118(1): 78-85.<br />

8. MacLean WC jr, López de Romaña G, Gastañaduy a,<br />

Graham GG. The effect of decortication and extrusion on<br />

the digestibility of sorghum by preschool children. J Nutr<br />

1983; 113(10): 2071-77.<br />

9. brown KH, López de Romaña G, Graham GG, MacLean<br />

WC jr. Experience with a mixture o wheat-noodles and<br />

casein in the initial dietary therapy of infants and young<br />

children with protein-energy malnutrition or acute diarrhea.<br />

Hum Nutr Appl Nutr 1982; 36(5): 354-66.<br />

10. Lanata CF, black Re, Del aguila R, Gil a, Verástegui<br />

H, Gerna G, et al. Protection of Peruvian children against<br />

rotavirus diarrhea of specific serotypes by one, two, or three<br />

doses of the RIT 4237 attenuated bovine rotavirus vaccine.<br />

J Infect Dis 1989; 159(3): 452-59.<br />

189


Rev Peru Med Exp Salud Publica 2007; 24(2): 190-92.<br />

190<br />

UNa NUeVa VISIÓN De Entamoeba histolytica<br />

A NEW VISION OF Entamoeba histolytica<br />

Rito Zerpa L 1,2a , César Náquira V 1,3a , Yrma Espinoza B 1b<br />

Entamoeba histolytica, protozoo del Orden Amoebida,<br />

Familia Endamoebidae, puede ocasionar enfermedad<br />

en el hombre. La E. histolytica existe en dos formas:<br />

trofozoito de 20 a 40 µm de diámetro y quiste de 10 a<br />

20 µm de diámetro. La infección parasitaria denominada<br />

“amebiosis” (amebiasis) puede ser agrupada como:<br />

asintomática, sintomática sin evidencia de invasión<br />

tisular y sintomática con evidencia de invasión tisular 1 .<br />

Se localiza principalmente en el intestino grueso y<br />

eventualmente en el hígado, pulmón y cerebro. El hombre<br />

es el único hospedero del parásito. En el intestino grueso<br />

puede invadir la mucosa y pared intestinal; en ocasiones<br />

se disemina a otros órganos (localización extraintestinal).<br />

Este parásito ha sido redescrito reconociéndose dos<br />

especies: la patógena (E. histolytica) y la no patógena (E.<br />

dispar), morfológicamente idénticas pero genéticamente<br />

diferentes.<br />

La amebiosis es una infección de distribución mundial 2 ;<br />

en el Perú está distribuida en todo el país y la mayor<br />

prevalencia se ha encontrado en los departamentos de<br />

Arequipa y Piura así como Junín, Cuzco y Puno 3 .<br />

El diagnóstico se realiza mediante el examen directo,<br />

pero esta metodología no permite diferenciar entre<br />

E. histolytica y E. dispar, a menos que se observe<br />

la presencia de eritrocitos en el citoplasma de los<br />

trofozoitos, en este caso se trata de E. histolytica. La<br />

identificación en la actualidad, se puede realizar a<br />

1<br />

Instituto de Medicina Tropical “Daniel A. Carrión”, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima,<br />

Perú.<br />

2<br />

Departamento de Investigación, Docencia y Atención en Patología, Instituto Nacional de Salud del Niño. Lima, Perú.<br />

3 Instituto Nacional de Salud. Lima, Perú.<br />

a Médico microbiólogo; b Bióloga microbióloga<br />

través de ensayos inmunoserológicos, como el ELISA<br />

o por análisis del ADN específico por PCR o análisis de<br />

isoenzimas 4 .<br />

El objetivo de la presente galería es mostrar al<br />

parásito en una nueva visión, a través de imágenes<br />

bi y tridimensionales, en sus diferentes formas, con<br />

aplicación potencial en el diagnóstico microbiológico,<br />

docencia e investigación.<br />

ReFeReNCIaS bIbLIoGRÁFICaS<br />

GaLeRÍa FoToGRÁFICa<br />

1. ortiz L. Amebiasis. In: Kierszenbaum F, (ed). Parasitic<br />

infections and the immune system. San Diego: Academic<br />

Press; 1993. p. 145-162<br />

2. Stanley SL. Amoebiasis. Lancet. 2003; 361: 1025-34.<br />

3. Cornejo W, espinoza Y, Huiza a, alva P, Suárez R,<br />

Sevilla C, et al. Prevalencia de E. histolytica y E. dispar por<br />

microscopía y ELISA en muestras fecales de una población<br />

urbano marginal de Lima. An Fac Med. 1999; 60(2): 124-28.<br />

4. Tanyuksel M, Petri Wa. Laboratory diagnosis of amebiasis.<br />

Clin Microbiol Rev. 2003; 16(4): 713-29.<br />

Correspondencia: Dr. Rito Zerpa Larrauri. Departamento<br />

de Investigación, Docencia y Atención en Patología, Instituto<br />

Nacional de Salud del Niño. Lima, Perú.<br />

Dirección: Av. Brasil N° 600, Lima 5 - Perú.<br />

Teléfono: (511) 331-1070<br />

Correo electrónico: rzerpa43@yahoo.com


Rev Peru Med Exp Salud Publica 2007; 24(2): 190-92. Entamoeba histolytica<br />

Figura 1. E. histolytica, trofozoito en imagen tridimensional. Figura 2. Trofozoito de E. histolytica con eritrocitos<br />

fagocitados.<br />

Figura 3. Trofozoito de E. histolytica con eritrocitos<br />

fagocitados, imagen tridimensional.<br />

Figura 5. Trofozoito de E. histolytica completada la<br />

fagocitosis de un eritrocito, en imagen tridimensional.<br />

10 µm 18 µm<br />

12 µm 15 µm<br />

Figura 4. Trofozoito de E. histolytica iniciando la fagocitosis<br />

de un eritrocito, en imagen tridimensional.<br />

15 µm 16 µm<br />

Figura 6. Trofozoito de E. histolytica con varios eritrocitos<br />

fagocitados, en imagen tridimensional.<br />

191


Rev Peru Med Exp Salud Publica 2007; 24(2): 190-92. Zerpa R. et al.<br />

Figura 7. Parte de un trofozoito de E. histolytica con un eritrocito<br />

fagocitado, en imagen tridimensional, a mayor aumento.<br />

192<br />

5 µm<br />

50 µm<br />

Figura 9. Trofozoitos de E. histolytica de la figura anterior, a<br />

mayor aumento. Tinción HE.<br />

4 µm<br />

Figura 11. Núcleo y cariosoma central de E. histolytica<br />

coloreados con técnica original desarrollada por los autores,<br />

en proceso de patente, a mayor aumento.<br />

200 µm<br />

Figura 8. Corte histopatológico de intestino, con trofozoitos de<br />

E. histolytica en la parte central, necrosis en la parte superior e<br />

infiltrado leucocitario en el cuadrante inferior izquierdo. Tinción HE.<br />

10 µm<br />

Figura 10. Trofozoito de E. histolytica con núcleo y<br />

cariosoma coloreados con técnica original desarrollada por<br />

los autores, en proceso de patente.<br />

12 µm<br />

Figura 12. Trofozoito de E. coli con núcleo y cariosoma<br />

excéntrico coloreados con técnica original desarrollada por<br />

los autores, en proceso de patente. .


Rev Peru Med Exp Salud Publica 2007; 24(2): 193-94.<br />

MaLaRIa URbaNa PoR Plasmodium vivax<br />

eN La MoLINa, LIMa<br />

URbaN Plasmodium vivax MaLaRIa<br />

IN La MoLINa, LIMa<br />

Nancy Arróspide 1a , Edwin Miranda 2b, Juan V. Casas 3b<br />

1 Laboratorio de Referencia Nacional de Malaria, Centro Nacional<br />

de Salud Pública, Instituto Nacional de Salud. Lima, Perú.<br />

2 Dirección General de Epidemiología, Ministerio de Salud. Lima,<br />

Perú. 3 Dirección de Salud IV Lima Este, Ministerio de Salud. Lima,<br />

Perú. a Bióloga epidemióloga b Médico Infectólogo c Enfermero<br />

Lima Metropolitana es una megaurbe con más de<br />

ocho millones de personas, está asentada sobre las<br />

cuencas de los ríos Rímac y Chillón, presenta zonas<br />

que pueden favorecer el desarrollo de algunos vectores<br />

de enfermedades metaxénicas y tiene una alta tasa de<br />

migración y contacto con zonas endémicas, por lo que<br />

existe siempre el riesgo de presentar casos autóctonos,<br />

como sucedió recientemente con el brote de dengue en<br />

Lima Norte 1 .<br />

El distrito de La Molina, ubicado en la zona este de la<br />

ciudad de Lima, posee un microclima cálido, húmedo, con<br />

presencia de vegetación, lagunas artificiales y piscinas,<br />

que ofrecen condiciones ideales para el desarrollo de<br />

algunos vectores como el Anopheles.<br />

En enero de 2007, un vigilante de 20 años natural de<br />

Lima, que vive en Manchay y labora en La Planicie (La<br />

Molina), sin antecedente de viaje a zonas malarígenas,<br />

acudió al Centro Médico Municipal por alza térmica y<br />

malestar general, es transferido al Hospital Nacional<br />

Hipólito Unanue con el diagnóstico de malaria por<br />

Plasmodium vivax, donde confirman el caso y lo notifican<br />

a la Dirección de Salud IV Lima Este.<br />

Por ello, se visitaron 300 viviendas en la localidad de La<br />

Planicie, con inspección de 152 viviendas (50% de casas<br />

renuentes), se encontró larvas y pupas de Anopheles<br />

pseudopunctipennis en una piscina con densidad<br />

CaRTa aL eDIToR<br />

Esta sección esta abierta para todos los lectores de la Revista, a la que pueden enviar sus preguntas, comentarios<br />

o críticas a los artículos que hayan sido publicados en los últimos números, teniendo en cuenta la posibilidad de<br />

que los autores aludidos puedan responder. Podrá aceptarse la comunicación de investigaciones preliminares, o de<br />

intervenciones en brotes que no hayan sido publicados ni sometidos a publicación en otra revista; así como, algunos<br />

comentarios sobre problemas de salud pública, ética y educación médica. La extensión máxima aceptable es de 1000<br />

palabras, con un máximo de seis referencias bibliográficas (incluyendo la referencia del artículo que la motivó, cuando<br />

sea el caso) y una tabla o figura. Esta puede ser enviada a revmedex@ins.gob.pe.<br />

larvaria de una por cucharón y en los cuerpos de agua<br />

de un campo de golf con una densidad de 0,5 larvas por<br />

cucharón; además, se halló cuatro criaderos (piscinas)<br />

infestados con larvas de Culex spp. En Manchay no se<br />

encontró criaderos para el vector, debido que es una<br />

zona seca, y los factores climáticos no ayudan a la<br />

adecuación ni reproducción del vector.<br />

Se realizó el índice picadura hombre en la vivienda del<br />

caso y en el campo de golf; así como la búsqueda de<br />

colaterales (ocho) con gota gruesa, resultando todos<br />

negativos.<br />

Se emitió la alerta epidemiológica de malaria a las<br />

microrredes, hospitales y consultorios privados de la<br />

zona; así como ayuda para el diagnóstico, sin detectarse<br />

nuevos casos a la fecha (junio 2007).<br />

Según la información disponible, podemos aseverar<br />

que el paciente se infectó en la zona de La Planicie<br />

(La Molina), pues no ha viajado fuera de Lima en los<br />

últimos ocho años, se ha demostrado la presencia del<br />

vector (An. pseudopunctipennis) en la zona, y hay la<br />

posibilidad de reservorios, puesto que los residentes de<br />

la zona viajan hacia áreas endémicas por actividades<br />

recreativas, principalmente.<br />

Las actividades de control e investigación se vieron<br />

limitadas, debido al gran número (50%) de viviendas<br />

renuentes a la inspección entomológica, probablemente<br />

asociada al elevado nivel socioeconómico de la población<br />

y desconfianza a las inspecciones sanitarias; por lo que<br />

es posible tener más criaderos en la zona, debido a la<br />

presencia de piscinas y estanques para peces 2 .<br />

La ciudad de Lima ha sido un área malarígena,<br />

con casos de malaria por P.vivax implicando al An.<br />

pseudopunctipennis como principal vector 3 , el cual ha<br />

sido detectado en Santa Eulalia y Ate (zona colindante<br />

con La Molina) 4 . El último informe publicado que se<br />

pudo encontrar, menciona que entre 1984 y 1987 se<br />

notificaron casos autóctonos de malaria en Pro (Los<br />

193


Rev Peru Med Exp Salud Publica 2007; 24(2): 193-94. Arróspide N. et al.<br />

Olivos, cuenca del Chillón), Huachipa y Campoy (San<br />

Juan de Lurigancho, cuenca del Rímac) 5 . Existen<br />

algunos informes internos de las direcciones de salud,<br />

en los cuales se informa la posibilidad de otros casos<br />

probables de malaria autóctona en Lima; sin embargo al<br />

no ser publicados son de difícil acceso y comprobación<br />

de lo que informan.<br />

Es por ello, que es necesario realizar una adecuada<br />

vigilancia entomológica en las zonas con potenciales<br />

criaderos como en La Molina, trabajando en forma<br />

conjunta con las autoridades locales para que permitan<br />

realizar las actividades de control; asimismo, comunicar<br />

y sistematizar los casos que ocurrieran para conocer la<br />

magnitud del problema en Lima.<br />

ReFeReNCIaS bIbLIoGRÁFICaS<br />

1. Cabezas C. Reemergencia del dengue en Lima:<br />

crónica de una enfermedad anunciada. Rev Peru<br />

Med Exp Salud Publica. 2005; 23(3): 159-60.<br />

2. olano V, Carrasquilla G, Méndez F. Transmisión<br />

de la malaria urbana en Buenaventura, Colombia:<br />

194<br />

aspectos entomológicos. Rev Panam Salud Publica.<br />

1997; 1(4): 287-94.<br />

3. Cornejo a. Algunas observaciones entomológicas<br />

relacionadas con el paludismo en Lima. Rev Med<br />

Exp. 1944; 244-62.<br />

4. Calderón G, Fernandez R, Valle j. Especies<br />

de la fauna anofelina, su distribución y algunas<br />

consideraciones sobre su abundancia e infectividad<br />

en el Perú. Rev Peru Epidemiol. 1995; 8(2): 5-23.<br />

5. Pamo o. Estudio epidemiológico de malaria en el<br />

hospital Dos de Mayo de Lima (1987-1988) y de los<br />

hospitales de Lima Metropolitana (1984-1987). Acta<br />

Med Peru. 1991; 15(3): 24-28.<br />

Correspondencia: Nancy Arróspide Velasco. Laboratorio de<br />

Referencia Nacional de Malaria, Centro Nacional de Salud<br />

Pública, Instituto Nacional de Salud. Lima, Perú.<br />

Dirección: Cápac Yupanqui 1400, Lima 11.<br />

Teléfono: (511) 471-9920 anexo 167<br />

Correo electrónico: narrospide@ins.gob.pe


INSTRUCCIoNeS PaRa La PReSeNTaCIÓN De aRTÍCULoS eN La<br />

ReVISTa PeRUaNa De MeDICINa eXPeRIMeNTaL Y SaLUD PÚbLICa<br />

La Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública<br />

(Rev Peru Med Exp Salud Publica) órgano oficial de difusión<br />

científica del INSTITUTO NACIONAL DE SALUD (INS), Lima,<br />

Perú. Es una publicación de periodicidad trimestral y sus<br />

artículos son arbitrados, tiene como objetivo la publicación<br />

de la producción científica en el contexto biomédico social,<br />

especialmente los aportes prácticos con el fin de contribuir a<br />

mejorar la situación de salud del país y de la región, además,<br />

propicia el intercambio con entidades similares en el país y en<br />

el extranjero, a fin de promover el avance y la aplicación de la<br />

investigación y la experiencia científica en salud.<br />

NoRMaS GeNeRaLeS<br />

Los artículos científicos deben adecuarse a las siguientes<br />

normas:<br />

• Tratar sobre temas biomédico sociales<br />

• Ser original e inédito<br />

• Pertenecer a una de las siguientes categorías:<br />

- Editorial.<br />

- Artículos Originales.<br />

- Comunicaciones Cortas.<br />

- Reporte de Casos.<br />

- Tema de Revisión.<br />

- Sección Especial<br />

- Galería Fotográfica.<br />

- Cartas al Editor.<br />

• Estar redactado en español, impreso en papel bond blanco<br />

A4, en una sola cara, a doble espacio, con márgenes de 3<br />

cm.<br />

• Cada sección del manuscrito empezará en página aparte,<br />

las que se numerarán en forma consecutiva.<br />

• Se entregarán tres originales impresos y la versión electrónica<br />

del texto grabado en un diskette o CD, en el programa<br />

Word para Windows 97/2000 o XP y los gráficos (figuras)<br />

en MS-Excel, las imágenes y mapas deben ser grabados<br />

en formato TIFF a una resolución mayor de 500 dpi. De<br />

preferencia se debe adjuntar fotografías convencionales<br />

con buena resolución.<br />

• Se consideran figuras a los dibujos, mapas, fotografías o<br />

gráficos ordenados con números arábigos, en el caso de<br />

que sean fotografías convencionales o dibujos en la parte<br />

posterior de cada una se debe anotar su número, ubicándolo<br />

arriba y a la derecha, así como el autor y el título del<br />

artículo. Las leyendas deben ser escritas en una hoja aparte;<br />

las leyendas de microfotografías deberán indicar también<br />

el aumento y el método de coloración. Los mapas también<br />

deben tener una escala. El Comité Editor de la revista se<br />

reserva el derecho de limitar el número de ilustraciones.<br />

• En la primera página del original se consignará:<br />

- Identificación del autor o autores en el siguiente orden:<br />

nombre, apellido paterno e inicial del apellido materno,<br />

filiación institucional, ciudad y país.<br />

- Nombre de la institución o instituciones en las que se<br />

realizó el trabajo.<br />

- Nombre y dirección del autor responsable de la correspondencia,<br />

apartado postal, teléfono, fax y correo<br />

electrónico.<br />

• El título del artículo debe ser corto y claro en castellano e<br />

inglés. Además, debe agregar un título corto referido al tema<br />

principal del estudio.<br />

• Las referencias bibliográficas serán únicamente las que<br />

han sido citadas en el texto, se ordenarán correlativamente<br />

según su aparición y se redactará siguiendo las normas<br />

del Uniform Requirements for Manuscripts Submitted to<br />

Biomedical Journals del Comité Internacional de Editores de<br />

Revistas Médicas, en su versión actualizada de noviembre<br />

de 2003.<br />

- Revistas: Si son más de seis se agrega «et al» separado<br />

por una coma.<br />

Yábar VC, Choque Pj, Montoya PY. Evaluación serológica<br />

de una proteína recombinante a partir de una<br />

cepa aislada del virus de la fiebre amarilla en el Perú: un<br />

estudio piloto. Rev Peru Med Exp Salud Publica 2003;<br />

20(4):193-9.<br />

- Libros y otras monografías:<br />

autores individuales:<br />

Sternberg S. Non neoplasic liver diseases. Philadelphia:<br />

J.B Lippincott Co; 1993.<br />

Libro por capítulos:<br />

Farmer j. Enterobacteriaceae: introduction and identification.<br />

En: Murray PR, Baron EJ, Pfaller MA, Tenover<br />

FC, Yolken RH, editors. Manual of clinical microbiology.<br />

7th ed. Washington DC: American Society for Microbiology;<br />

1999. p. 442 -58.<br />

Monografías:<br />

Perú, Ministerio de Salud. Influenza. Lima: Instituto<br />

Nacional de Salud, Oficina General de Epidemiología;<br />

2000. Módulos técnicos. Serie de Documentos Monográficos<br />

Nº 4.<br />

Tesis:<br />

Pesce H. La epidemiología de la lepra en el Perú. [Tesis<br />

Doctoral]. Lima: Facultad de Medicina, Universidad<br />

Nacional Mayor de San Marcos; 1961.<br />

aRTÍCULoS oRIGINaLeS<br />

Deben estar redactadas según el siguiente esquema:<br />

• Resumen: En español e inglés. No debe contener más de<br />

250 palabras. Este resumen debe incluir de manera concisa:<br />

objetivos, materiales y métodos, resultados y conclusiones.<br />

Al final de cada resumen se consignarán las palabras clave<br />

respectivas de acuerdo con los descriptores en ciencias de<br />

la salud (Disponible en: http://decs.bvs.br/e/decswebe.<br />

htm).<br />

• Introducción: Exposición breve de la situación actual del<br />

problema y objetivo del trabajo o hipótesis.<br />

• Materiales y métodos: Describir las características y selección<br />

de la muestra y la metodología utilizada en el estudio.<br />

Evitar describir en detalle los procedimientos conocidos.


• Resultados: Presentación de los hallazgos, en forma clara,<br />

sin opiniones ni interpretaciones, salvo, en las de alcance<br />

estadístico. Se pueden complementar con tablas o figuras<br />

(gráficos, fotografías, etc.).<br />

• Discusión: Interpretación de los resultados, comparándolos<br />

con los hallazgos de otros autores, exponiendo las sugerencias,<br />

postulados o conclusiones a las que llegue el autor.<br />

• Referencias bibliográficas: De acuerdo con las normas del<br />

Uniform Requirements for Manuscripts Submitted to Biomedical<br />

Journals del Comité Internacional de Editores de<br />

Revistas Médicas, en su versión actualizada de noviembre<br />

de 2003.<br />

La extensión total del manuscrito no debe ser mayor de 15<br />

páginas. Se aceptará como máximo seis tablas o figuras. Las<br />

tablas deben estar a doble espacio, con título claro, en lo posible<br />

sólo con tres líneas horizontales.<br />

RePoRTe De CaSoS<br />

Deben ser redactadas de acuerdo con la siguiente estructura:<br />

• Resumen en español e inglés.<br />

• Introducción.<br />

• Reporte.<br />

• Discusión.<br />

• Referencias bibliográficas.<br />

La extensión del trabajo, incluyendo las referencias bibliográficas<br />

(máximo 15), no debe ser mayor de 6 páginas y no más de<br />

2 tablas o figuras. El resumen no debe exceder 100 palabras.<br />

CoMUNICaCIoNeS CoRTaS<br />

Deben ser redactadas según el esquema siguiente:<br />

• Resumen en español e inglés.<br />

• Introducción.<br />

• El estudio (incluye metodología y resultados).<br />

• Conclusiones.<br />

• Referencias bibliográficas.<br />

Este tipo de artículo se redacta a manera de una carta sin<br />

subtítulos de un artículo original. La extensión total del trabajo,<br />

incluyendo las referencias (máximo 15), no debe ser mayor<br />

de 6 páginas A-4 escritas a doble espacio y por una cara. El<br />

resumen no tendrá más de 100 palabras. Se aceptará como<br />

máximo 2 tablas o figuras.<br />

TeMa De ReVISIÓN<br />

• Resumen en español e inglés.<br />

• Introducción.<br />

• Texto de la revisión.<br />

• Conclusiones.<br />

• Referencias bibliográficas.<br />

La extensión total del trabajo, incluyendo las referencias bibliográficas,<br />

no debe ser mayor de 25 páginas. Se aceptará como<br />

máximo 4 tablas o figuras.<br />

SeCCIÓN eSPeCIaL<br />

En esta sección se incluirán los homenajes a los profesionales<br />

que han contribuido a la salud pública del país; asimismo, se<br />

incluirán los artículos que no se ajusten a las secciones consideradas<br />

en la revista.<br />

GaLeRÍa FoToGRÁFICa<br />

Se podrán enviar fotos de interés sobre un tema de salud en<br />

particular, acompañado de un breve resumen del tema y una<br />

explicación del origen de las ilustraciones presentadas. Además,<br />

las fotos deberán acompañarse de una leyenda explicativa. El<br />

Comité Editor de la revista se reserva el derecho de limitar el<br />

número de ilustraciones.<br />

De LaS CaRTaS aL eDIToR<br />

Deben ser redactadas según el esquema siguiente:<br />

- Texto de la carta.<br />

- Referencias bibliográficas.<br />

Debe tener una extensión máxima de 1000 palabras, con una<br />

tabla o figura y hasta seis referencias.<br />

eNVÍo De aRTÍCULoS<br />

Los artículos de los miembros del Instituto Nacional de Salud<br />

se enviarán a través de los directores de los centros nacionales<br />

a la Oficina General de Información y Sistemas del INS, ésta a<br />

su vez lo derivará a la Oficina de Publicaciones. Los artículos<br />

elaborados por investigadores externos, sean éstos nacionales<br />

o internacionales se enviarán directamente al Jefe del Instituto<br />

Nacional de Salud. Jr. Cápac Yupanqui 1400. Lima 11. Lima,<br />

Perú. Se recomienda antes del envío impreso del artículo,<br />

remitirlo al correo electrónico: revmedex@ins.gob.pe


✂<br />

LISTa De VeRIFICaCIÓN PaRa La PReSeNTaCIÓN De aRTÍCULoS oRIGINaLeS<br />

Antes de presentar el manuscrito debe verificar el cumplimiento de cada uno de los requisitos señalados (coloque un «visto<br />

bueno» en cada uno de los recuadros):<br />

ReQUISIToS GeNeRaLeS<br />

c El manuscrito se ajusta a las instrucciones para la publicación de artículos en la Revista Peruana de Medicina Experimental<br />

y Salud Pública (Rev Peru Med Exp Salud Publica).<br />

Se envían tres juegos completos en versión impresa del artículo propuesto y el archivo electrónico del texto en word y<br />

las figuras en Excel o imágenes en formato TIFF grabados en CD o diskette.<br />

c Se adjunta la solicitud de publicación firmada por todos los autores y la cesión de derechos de autoría.<br />

c Está redactado a doble espacio, con márgenes de 3 cm, escrito en arial 12 y las páginas están numeradas consecutivamente.<br />

En el caso de un artículo original consta de los siguientes componentes: título en español, título inglés, nombre de los<br />

autores (Primer nombre seguido del apellido paterno y la inicial del apellido materno). No se debe incluir grados académicos<br />

ni títulos. Resumen en español, palabras clave, abstract en inglés, key words, introducción, material y métodos,<br />

resultados, discusión, agradecimientos (opcional) y referencias bibliográficas.<br />

c Cada componente del artículo propuesto empieza en una página aparte.<br />

c La extensión del artículo original no debe ser mayor de 15 páginas incluyendo las tablas y figuras, en caso de la comunicación<br />

corta y el reporte de caso no mayor de 6 páginas, y la carta al editor dos páginas.<br />

PRIMeRa PÁGINa<br />

c Título del trabajo, nombre(s) del (de los) autor(es).<br />

c Escribir el nombre completo científico del género y de la especie (cuando corresponda).<br />

ReSUMeN<br />

c No debe exceder más de 250 palabras en el caso de un artículo original y revisión de tema, y no más de 100 palabras<br />

cuando es una comunicación corta y reporte de caso. Las cartas al editor y galería fotográfica sin resumen.<br />

c En español y en inglés. Es estructurado en un artículo original con los siguientes subtítulos escritos sin punto aparte en<br />

negrita y en cursiva: Objetivo, material y métodos, resultados y conclusiones.<br />

c Las palabras clave / key words de acuerdo con los descriptores en ciencias de la salud (Disponible en: http://decs.bvs.<br />

br/E/decswebe.htm)<br />

c La filiación institucional y la fuente de financiamiento del estudio debajo de una línea después del resumen y las palabras<br />

clave.<br />

TabLaS Y FIGURaS<br />

c No excede seis (6) tablas o figuras en el caso de un artículo original y revisión de tema, y no más de cuatro tablas o<br />

figuras en el caso de una comunicación corta o reporte de caso.<br />

c Las tablas presentan un título, no tienen líneas verticales y en lo posible sólo tres líneas horizontales. Están ordenadas<br />

con números arábigos de acuerdo al texto.<br />

c Los gráficos diseñados en una computadora, las fotos, dibujos y mapas son figuras; cuentan con su leyenda y están<br />

numeradas como en el caso anterior.<br />

ReFeReNCIaS bIbLIoGRÁFICaS<br />

c Se ordenan consecutivamente según su aparición en el texto y al final se redactan de acuerdo con los Requisitos uniformes<br />

para preparar los manuscritos enviados a revistas biomédicas elaborado por el Comité Internacional de Editores<br />

de Revistas Médicas actualizado en el mes de noviembre de 2003.<br />

c El artículo original no excede de 25 referencias bibliográficas, no más de 15 en una comunicación corta y reporte de<br />

caso y no excede seis referencias en una carta al editor.<br />

CoRReSPoNDeNCIa<br />

c Con una línea debajo de las referencias bibliográficas. Los nombres y apellidos como se ha descrito anteriormente,<br />

además, dirección laboral o del domicilio a donde desea que reciba las correspondencias, apartado postal, teléfono, fax<br />

y correo electrónico del autor responsable de la correspondencia.


PReSeNTaCIÓN De CoMUNICaCIoNeS CoRTaS<br />

1. ReQUISIToS GeNeRaLeS<br />

c El manuscrito se ajusta a las instrucciones para la publicación<br />

de artículos en la Revista peruana de medicina<br />

experimental y salud pública.<br />

c Se envían tres juegos completos del manuscrito.<br />

c Se adjunta la “carta de cesión de derecho de autor”<br />

firmada por todos los autores.<br />

c Está redactado a doble espacio, con márgenes de 25<br />

mm, con letra Arial 12 y las páginas están numeradas<br />

consecutivamente.<br />

c Consta de los siguientes componentes: resumen /<br />

abstract, introducción, el estudio (incluye metodología<br />

y resultados), conclusiones, y referencias.<br />

c Cada componente del manuscrito empieza en una página<br />

aparte.<br />

c La extensión del manuscrito no es mayor de 6 páginas.<br />

2. PRIMeRa PÁGINa<br />

c Se ha escrito el título (en español y en inglés), los<br />

nombre(s) del (de los) autor(es) (apellidos paterno y materno<br />

y primer nombre de cada uno), su(s) filiación(es),<br />

su(s) grado(s) académico(s) y la fuente de financiamiento<br />

del estudio.<br />

c Se indica el nombre completo, dirección, apartado postal,<br />

teléfono, fax y correo electrónico del autor responsable<br />

de la correspondencia.<br />

c Se ha incluido un título corto del manuscrito (no más de<br />

40 caracteres).<br />

3. ReSUMeN<br />

c No excede las 100 palabras.<br />

c Es presentado en español y en inglés.<br />

c Se han escrito las palabras clave / keys word de acuerdo<br />

con el BIREME (disponible en: http://www.bireme.br/).<br />

4. TabLaS Y FIGURaS<br />

ReVISTa PeRUaNa De MeDICINa eXPeRIMeNTaL Y SaLUD PÚbLICa<br />

c No excede las 4 tablas o figuras.<br />

c Las Tablas presentan un título, no tienen rayas verticales<br />

y en lo posible sólo 3 rayas horizontales.<br />

c Las figuras cuentan con su respectiva leyenda.<br />

5. ReFeReNCIaS bIbLIoGRÁFICaS<br />

c Se ordenan correlativamente según su aparición y se<br />

redactan de acuerdo con el Index Medicus Internacional<br />

(disponible en: http://www.fisterra.com/recursos_web/<br />

mbe/vancouver.htm/).<br />

c No excede las 15 referencias.<br />

LISTaS De VeRIFICaCIÓN<br />

PReSeNTaCIÓN De RePoRTeS De CaSoS<br />

1. ReQUISIToS GeNeRaLeS<br />

c El manuscrito se ajusta a las instrucciones para la publicación<br />

de artículos de la Revista Peruana de Medicina<br />

Experimental y Salud Pública.<br />

c Se envían tres juegos completos del manuscrito.<br />

c Se adjunta la “carta de cesión de derecho de autor”<br />

firmada por todos los autores.<br />

c Está redactado a doble espacio, con márgenes de 25<br />

mm, con letra Arial 12 y las páginas están numeradas<br />

consecutivamente.<br />

c Consta de los siguientes componentes: resumen / abstract,<br />

introducción, presentación del caso, discusión,<br />

agradecimientos (opcional) y referencias.<br />

c Cada componente del manuscrito empieza en una página<br />

aparte.<br />

c La extensión del manuscrito no es mayor de 6 páginas.<br />

2. PRIMeRa PÁGINa<br />

c Se ha escrito el título (en español y en inglés), los<br />

nombre(s) del (de los) autor(es)(Apellidos paterno y materno<br />

y primer nombre de cada uno), su(s) filiación(es),<br />

su(s) grado(s) académico(s) y la fuente de financiamiento<br />

del estudio.<br />

c Se indica el nombre completo, dirección, apartado postal,<br />

teléfono, fax y correo electrónico del autor responsable<br />

de la correspondencia.<br />

c Se ha incluido un título corto del manuscrito (no más de<br />

40 caracteres).<br />

3. ReSUMeN<br />

c No excede las 100 palabras.<br />

c Es presentado en español y en inglés.<br />

c Se han escrito las palabras clave / keys word de acuerdo<br />

con el BIREME (disponible en: http://www.bireme.br/).<br />

4. TabLaS Y FIGURaS<br />

c No excede las 4 tablas o figuras.<br />

c Las tablas presentan un título, no tienen rayas verticales<br />

y en lo posible sólo 3 rayas horizontales.<br />

c Las figuras cuentan con su respectiva leyenda.<br />

5. ReFeReNCIaS bIbLIoGRÁFICaS<br />

c Se ordenan correlativamente según su aparición y se<br />

redactan de acuerdo con el Index Medicus Internacional<br />

(disponible en: http://www.fisterra.com/recursos_web/<br />

mbe/vancouver.htm/).<br />

c No excede las 15 referencias.


MINISTeRIo De SaLUD<br />

INSTITUTO NACIONAL DE SALUD<br />

SeDe CeNTRaL<br />

Cápac Yupanqui 1400, Jesús María<br />

Lima, Perú<br />

Central Telefónica: (511) 471-9920<br />

Fax: (511) 4717443<br />

Defensores del Morro 2268 (ex Av. Huaylas), Chorrillos<br />

Central Telefónica: (511) 251-6151<br />

Fax: (511) 251-6151 Anexo 464<br />

Correo electrónico: postmaster@ins.gob.pe<br />

CeNTRo NaCIoNaL<br />

De PRoDUCToS bIoLÓGICoS<br />

I. bIoLÓGICoS De USo HUMaNo<br />

• Vacunas •Antígenos<br />

• Sueros hiperinmunes antiponzoñosos<br />

• Reactivos de diagnóstico y venta de animales<br />

de experimentación<br />

II. bIoLÓGICoS De USo VeTeRINaRIo<br />

• Vacunas •Antígenos<br />

• Bacterinas<br />

• Animales de laboratorio<br />

III. aSeSoRÍa eN PRoDUCCIÓN De bIoLÓGICoS<br />

Defensores del Morro 2268 (ex Av. Huaylas), Chorrillos<br />

Central telefónica: (511) 467-4499<br />

Directo: (511) 467-0552<br />

Fax: (511) 467-0878<br />

Correo electrónico: cnpb@ins.gob.pe<br />

CeNTRo NaCIoNaL<br />

De CoNTRoL De CaLIDaD<br />

Análisis físico-químico, microbiológico y toxicológico<br />

para control de calidad de:<br />

• Medicamentos • Cosméticos<br />

• Artículos médicos • Productos biológicos •Insumos<br />

para la industria farmacéutica<br />

• Material médico químico<br />

Defensores del Morro 2268 (ex Av. Huaylas), Chorrillos<br />

Central telefónica: (511) 467-6696<br />

Fax: 467-1216<br />

Correo electrónico: cncc@ins.gob.pe<br />

CeNTRo NaCIoNaL<br />

De SaLUD PÚbLICa<br />

• Diagnóstico referencial e investigación en<br />

bacteriología, biología molecular, entomología, micología,<br />

parasitología, patología y virología.<br />

• Centro de Vacunación Internacional<br />

y servicios especiales<br />

Cápac Yupanqui 1400, Jesús María<br />

Central telefónica: (511) 471-9920<br />

Fax: (511) 471-2529<br />

Correo electrónico: cnsp@ins.gob.pe<br />

71 aÑoS aL SeRVICIo DeL PaÍS<br />

«INVeSTIGaR PaRa PRoTeGeR La SaLUD»<br />

CeNTRo NaCIoNaL<br />

De SaLUD oCUPaCIoNaL Y PRoTeCCIÓN DeL<br />

aMbIeNTe PaRa La SaLUD<br />

• Examen ocupacional y preocupacional •Diagnóstico de<br />

enfermedades ocupacionales<br />

• Análisis clínicos en general<br />

• Evaluación de agentes químicos y biológicos<br />

en ambientes de trabajo<br />

• Identificación, evaluación, prevención y control de<br />

riesgos químicos, físicos, ergonómicos y biológicos<br />

en ambientes de trabajo.<br />

Las Amapolas 350, Lince<br />

Central telefónica: (511) 421-0146<br />

Fax: (511) 421-0146<br />

Correo electrónico: censopas@ins.gob.pe<br />

CeNTRo NaCIoNaL<br />

De aLIMeNTaCIÓN Y NUTRICIÓN<br />

• Informes de ensayo y certificados físico-químicos,<br />

microbiológicos de alimentos y muestras biológicas<br />

• Informes de inspección de plantas<br />

• Muestreo<br />

• Evaluaciones biológicas de alimentación en modelo animal<br />

• Certificado de inocuidad de envases<br />

• Certificado de evaluación sensorial / panel adultos<br />

• Evaluación nutricional de canastas y menúes<br />

Tizón y Bueno 276, Jesús María<br />

Central telefónica: (511) 463-9588<br />

Directo: (511) 261-1131<br />

Fax: (511) 463-9617<br />

Correo electrónico: cenan@ins.gob.pe<br />

CeNTRo NaCIoNaL<br />

De SaLUD INTeRCULTURaL<br />

• Medicina tradicional alternativa y complementaria<br />

• Promoción y desarrollo de programas de salud<br />

• Elaboración del herbario nacional y la farmacopea de plantas<br />

medicinales y afines<br />

• Promoción de los complementos nutricionales para el<br />

desarrollo alternativo<br />

Defensores del Morro 2268 (ex Av. Huaylas), Chorrillos<br />

Central telefónica: (511) 467-6696<br />

Fax: 467-1216<br />

Correo electrónico: censi@ins.gob.pe


Contenido<br />

REvIStA pERuANA <strong>dE</strong> mEdICINA ExpERImENtAl<br />

y SAlud pÚblICA<br />

vOlumEN 24 NÚmERO 2 AbRIl - juNIO 2007<br />

Editoriales<br />

• En defensa de la denominación como “Enfermedad de Carrión” para la Bartonelosis humana producida<br />

por la Bartonella bacilliformis. Zuño Burstein Alva, Percy Mayta-Tristán. ...............................................................<br />

• Generación y acceso de información en nutrición para la acción multisectorial. María Inés Sánchez-Griñán.<br />

• Síndrome metabólico, precursor de la enfermedad cardiovascular. Rolando Calderón V. ..............................<br />

Artículos Originales<br />

• Resultados de un programa de seguridad alimentaria en la reducción de la desnutrición crónica y sus<br />

factores causales en niños peruanos. Carlos Rojas D, Rosa Flores M, Rosario Céspedes K. ...................................<br />

• Efectos de la actividad física y del nivel socioeconómico en el sobrepeso y obesidad de escolares, Lima<br />

Este 2005. Alcibíades Bustamante V, André F. Teixeira, Rui M. Garganta, José A. Maia. ................................................<br />

• Transición nutricional en el Perú, 1991-2005. Mónica L. Mispireta, Ángel M. Rosas, José E. Velásquez, Andrés G.<br />

•<br />

Lescano, Claudio F. Lanata. ...............................................................................................................................<br />

Evaluación de campo del efecto residual de la deltametrina sobre la mortalidad y knockdown en Triatoma<br />

infestans, según tipo de superficie en Arequipa, Perú. Miriam Palomino S, Walter León C, Pedro Valencia V, Fanny<br />

Cárdenas, Jenny Ancca J. .................................................................................................................................<br />

• Factores asociados a la infestación intradomiciliaria por Aedes aegypti en el distrito de Tambogrande,<br />

Piura 2004. Edgar J. Pozo, Miguel Nyera C, Ehunise Vílchez P, Mónica Meléndez M. .....................................................<br />

• PCR-múltiple para el diagnóstico de Mycoplasma genitalium, Mycoplasma hominis, Ureaplasma parvum<br />

y Ureaplasma urealyticum. Nadia Rodríguez-Preval, Carmen Fernandez-Molina, Islay Rodríguez G, Denis Berdasquera C,<br />

José Rivera-Tapia. ..........................................................................................................................................<br />

• Reducción del colesterol y aumento de la capacidad antioxidante por el consumo crónico del maíz<br />

morado (Zea mays L) en ratas hipercolesterolémicas. Jorge Arroyo, Ernesto Ráez, Miguel Rodríguez, Víctor Chumpitaz,<br />

Jonny Burga, Walter De la Cruz, José Valencia. .......................................................................................................<br />

Artículo de Revisión<br />

• La ayuda oficial al desarrollo en salud en el Perú. Carlos Arósquipa, Julio Pedroza, Carlos Cosentino, Karim Pardo. .<br />

Comunicación Corta<br />

• Evaluación del efecto insecticida de tierra de diatomeas sobre Triatoma infestans (Hemiptera,<br />

Reduviidae). Mariana L. Bilbao, Maria Olga Maña S, Fernando Murúa B. ..................................................................<br />

Reporte de Caso<br />

• Endocarditis infecciosa de válvula pulmonar nativa. Franco Romaní R, Fernando Atencia M, José Cuadra A. .........<br />

Sección Especial<br />

Destacadas Personalidades de la Salud Pública en el Perú<br />

• Semblanza de George Gordon Graham Gómez de la Torre. Enrique Morales M. .........................................<br />

Galería Fotográfica<br />

• Una nueva visión de Entamoeba histolytica. Rito Zerpa L, César Náquira V, Yrma Espinoza B. ............................<br />

Carta al Editor<br />

• Malaria urbana por Plasmodium vivax en La Molina, Lima. Nancy Arróspide, Edwin Miranda, Juan V.Casas. .......<br />

Revista indizada en:<br />

• Enfermedad de Carrión 103<br />

• desnutrición crónica 107, 111<br />

• Síndrome metabólico 109<br />

• Obesidad infantil 121<br />

• transición nutricional 129<br />

• Triatoma infestans 136, 179<br />

• Aedes aegypti 144<br />

• mycoplasma 152<br />

• maíz morado 157<br />

• Cooperación internacional 163<br />

• Endocarditis 182<br />

• malaria 192<br />

Instituto Nacional de Salud<br />

Calle Cápac Yupanqui 1400, Lima 11, Perú<br />

Apartado Postal 471 Telf.: (0511) 471 9920 - Fax: (0511) 471-0179<br />

Correo electrónico: revmedex@ins.gob.pe<br />

Página web: www.ins.gob.pe<br />

103<br />

107<br />

109<br />

111<br />

121<br />

129<br />

136<br />

144<br />

152<br />

157<br />

163<br />

179<br />

182<br />

188<br />

190<br />

192

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!