20.06.2013 Views

Planeación ambiental - Instituto de Investigación de Recursos ...

Planeación ambiental - Instituto de Investigación de Recursos ...

Planeación ambiental - Instituto de Investigación de Recursos ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

aportes<br />

significativos<br />

La i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> zonas <strong>de</strong> conservación en<br />

Colombia se ha visto beneficiada por el aumento en el<br />

número <strong>de</strong> trabajos que priorizan áreas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva<br />

<strong>de</strong> planificación ecorregional. La selección <strong>de</strong><br />

priorida<strong>de</strong>s seguirá siendo un proceso dinámico en<br />

cuanto a que nuevas aproximaciones metodológicas<br />

y avances en la calidad y cantidad <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> biodiversidad<br />

se generarían con el tiempo insumos que<br />

permitirían tener resultados que se aproximan mejor<br />

a la realidad <strong>de</strong> los territorios.<br />

El método empleado para la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> OdC<br />

en el presente estudio tuvo las siguientes cualida<strong>de</strong>s:<br />

1. Las unida<strong>de</strong>s ecológicas utilizadas como objetos<br />

<strong>de</strong> conservación <strong>de</strong> filtro grueso representan<br />

procesos ecológicos, biológicos y biogeográficos<br />

(dulceacuícolas y terrestres) distintivos en las<br />

regiones. Estas unida<strong>de</strong>s son el reflejo <strong>de</strong>l consenso<br />

entre especialistas <strong>de</strong> diferentes grupos<br />

biológicos, que permitieron <strong>de</strong>finir conjuntos<br />

ecosistémicos para la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones a escalas<br />

amplias, lo cual constituye un importante<br />

aporte para proyectos relacionados con el tema.<br />

2. A pesar <strong>de</strong> la carencia <strong>de</strong> registros geográficos<br />

abundantes y representativos, este trabajo<br />

constituyó una búsqueda exhaustiva y un uso<br />

eficiente <strong>de</strong> estos registros, que señalan el gran<br />

potencial que tienen para ser incorporarlos en<br />

trabajos <strong>de</strong> conservación. Mediante mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong><br />

distribución potencial para las especies que posteriormente<br />

se <strong>de</strong>puraron y complementaron en<br />

talleres con expertos, se obtuvieron 59 especies<br />

lo que representa representa el 40% <strong>de</strong> los vertebrados vertebrados y el<br />

22% <strong>de</strong> las plantas estudiadas, en en los análisis <strong>de</strong><br />

pon<strong>de</strong>ración y establecimiento <strong>de</strong> metas. Con<br />

ello ello se pone en evi<strong>de</strong>ncia evi<strong>de</strong>ncia la necesidad <strong>de</strong> trabajar<br />

más en la integración <strong>de</strong> datos por parte <strong>de</strong><br />

las colecciones biológicas <strong>de</strong>l país.<br />

3. A<strong>de</strong>más, <strong>de</strong>más, se permitió permitió la incorporación espacial,<br />

por primera vez, <strong>de</strong> elementos terrestres y dul-<br />

ceacuícolas que antes se habían trabajado <strong>de</strong><br />

manera in<strong>de</strong>pendiente. Cabe <strong>de</strong>stacar que es la<br />

primera que se representa tal diversidad <strong>de</strong> especies<br />

amenazadas a una escala regional.<br />

4. Se presenta un método que incorpora parámetros<br />

para evaluar la persistencia <strong>de</strong> las especies,<br />

utilizando análisis cualitativos <strong>de</strong> viabilidad,<br />

amenazas, oportunida<strong>de</strong>s y usos, así como aspectos<br />

relacionados con la diversidad <strong>de</strong> hábitat<br />

y rasgos funcionales para las especies. Dado<br />

que la información disponible para los OdC <strong>de</strong><br />

filtro fino es aún muy baja, no solamente la relacionada<br />

con la distribución geográfica <strong>de</strong> las<br />

especies, sino la información a nivel biológico<br />

<strong>de</strong> línea base (requerimientos <strong>de</strong> hábitat, dieta,<br />

amenazas, o estado <strong>de</strong> las poblaciones), este trabajo<br />

es un aporte para integrar la información<br />

disponible, apoyando una línea <strong>de</strong> acción <strong>de</strong> la<br />

conservación que es <strong>de</strong> vital importancia.<br />

5. El ejercicio <strong>de</strong> pon<strong>de</strong>ración provee información<br />

que complementa aquella información a nivel<br />

nacional, ya que se enfoca en el estado <strong>de</strong> las<br />

especies a nivel regional. Por tanto, este ejercicio<br />

complementa la información <strong>de</strong> especies amenazadas<br />

que no se encuentran registradas aún en<br />

los libros rojos y <strong>de</strong>termina algunas necesida<strong>de</strong>s<br />

en la planeación <strong>de</strong> áreas <strong>de</strong> conservación para<br />

poblaciones biológicas ya muy reducidas y con<br />

alta presión. Esto se aplica para especies que a<br />

criterio <strong>de</strong> los expertos <strong>de</strong>ben formar parte <strong>de</strong><br />

las listas rojas <strong>de</strong>l país, como es el caso <strong>de</strong> la mayoría<br />

<strong>de</strong> los anfibios en las dos áreas <strong>de</strong> estudio.<br />

Para el caso <strong>de</strong> los Llanos Orientales, Orientales, más<br />

Raya (Potamotrygon magdalenae).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!