20.06.2013 Views

Planeación ambiental - Instituto de Investigación de Recursos ...

Planeación ambiental - Instituto de Investigación de Recursos ...

Planeación ambiental - Instituto de Investigación de Recursos ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

cuentran, tales como amenazas, usos y pérdida <strong>de</strong><br />

área por transformación causada por el hombre.<br />

En el caso <strong>de</strong> este estudio, los rangos <strong>de</strong> metas<br />

para los ecosistemas en la zona <strong>de</strong> Llanos<br />

Orientales evi<strong>de</strong>ncian que las metas más altas<br />

están en el pie<strong>de</strong>monte (71%) y los zonoecotonos<br />

(76%), mientras que los valores más bajos se<br />

encuentran en ecosistemas zonales como la altillanura<br />

(44%), la cual presenta una menor presión<br />

antrópica en la actualidad. Los porcentajes<br />

<strong>de</strong> metas calculados para el Magdalena Medio<br />

son elevados, principalmente para los bosques<br />

secos (83%) y las sabanas naturales <strong>de</strong>l municipio<br />

<strong>de</strong> Sabana <strong>de</strong> Torres (95%), ya que son ecosistemas<br />

relictuales y aislados, o se encuentran<br />

en mayor grado <strong>de</strong> amenaza.<br />

8. La selección <strong>de</strong> áreas prioritarias para la conservación,<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> cumplir con las metas <strong>de</strong><br />

representatividad por OdC, presentaron condiciones<br />

espaciales que pue<strong>de</strong>n afectar positivamente<br />

la persistencia <strong>de</strong> los objetos <strong>de</strong> conservación.<br />

La selección <strong>de</strong> áreas prioritarias<br />

para la conservación involucró sitios con alto<br />

porcentaje <strong>de</strong> cobertura natural remanente, así<br />

como mayor distancia a poblados y carreteras<br />

que representan una menor amenaza a la biodiversidad<br />

y sitios que tuvieron una mayor relación<br />

perímetro/área, con el fin <strong>de</strong> minimizar<br />

el efecto <strong>de</strong> bor<strong>de</strong> y mayor conectividad estructural.<br />

Esto tiene como resultado final áreas<br />

conectadas y compactas, lo cual en términos<br />

ecológicos favorece la dinámica <strong>de</strong> las poblaciones<br />

naturales y la resiliencia <strong>de</strong> éstas a los<br />

cambios <strong>ambiental</strong>es (Williams et al., 2005).<br />

Consi<strong>de</strong>raciones<br />

finales<br />

La representación a<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong> las características<br />

biológicas y <strong>ambiental</strong>es <strong>de</strong> una región no es<br />

suficiente para garantizar el éxito <strong>de</strong> la conservación,<br />

por lo que se requieren aproximaciones complejas,<br />

incluyendo consi<strong>de</strong>raciones <strong>de</strong> persistencia<br />

<strong>de</strong> las especies y características <strong>de</strong> los territorios<br />

(Rodrigues y Brooks, 2007). La i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong><br />

sitios prioritarios <strong>de</strong> conservación en este trabajo<br />

incorpora algunos <strong>de</strong> estos aspectos, brindando así<br />

una selección <strong>de</strong> áreas que va más allá <strong>de</strong> la a<strong>de</strong>cuada<br />

representación <strong>de</strong> la biodiversidad.<br />

El diseño <strong>de</strong> este trabajo permite que para establecer<br />

planes <strong>de</strong> manejo y acciones <strong>de</strong> conservación<br />

en fases posteriores, se consi<strong>de</strong>re el rango amplio <strong>de</strong><br />

la conservación <strong>de</strong> la biodiversidad, es <strong>de</strong>cir, que no se<br />

plantea sólo la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> áreas para la conservación<br />

in situ sino también procesos <strong>de</strong> or<strong>de</strong>namiento<br />

<strong>ambiental</strong> <strong>de</strong> territorios para el uso sostenible y elementos<br />

complementarios tales como la conectividad y<br />

la función amortiguadora <strong>de</strong> estos últimos en torno a<br />

la conservación <strong>de</strong> los objetos <strong>de</strong> conservación.<br />

Finalmente, dichos territorios tienen diferentes<br />

connotaciones, tanto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> la tenencia<br />

<strong>de</strong> la tierra, como <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la jurisdicción y competencia<br />

<strong>de</strong> las diferentes autorida<strong>de</strong>s territoriales y<br />

<strong>ambiental</strong>es, <strong>de</strong> manera que la acción coordinada <strong>de</strong><br />

los actores <strong>de</strong> la conservación es necesaria para asegurar<br />

la efectiva conservación <strong>de</strong> la biodiversidad.<br />

De acuerdo con los intereses <strong>de</strong>l sector y las concentraciones<br />

más altas <strong>de</strong> biodiversidad, en<strong>de</strong>mismos,<br />

especies amenazadas, etc., se priorizaron cuatro ventanas,<br />

dos en cada una <strong>de</strong> las áreas <strong>de</strong> estudio, Magdalena<br />

Medio y Llanos Orientales. En ellas se plantea<br />

la generación <strong>de</strong> estudios <strong>de</strong> mayor <strong>de</strong>talle, <strong>de</strong> modo<br />

que se produzcan lineamientos <strong>de</strong> manejo para los<br />

objetivos <strong>de</strong> conservación i<strong>de</strong>ntificados en la fase previa.<br />

Adicionalmente, se preten<strong>de</strong> generar un sistema<br />

<strong>de</strong> soporte a la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones, consistente en la<br />

integración <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> monitoreo <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong><br />

conservación <strong>de</strong> dichos objetos <strong>de</strong> conservación y otro<br />

sistema <strong>de</strong> seguimiento a las presiones y respuestas <strong>de</strong><br />

acuerdo con las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l sector petrolero, principalmente.<br />

También se <strong>de</strong>ben circunscribir otros actores<br />

nacionales, regionales y locales, en forma tal que<br />

se generen escenarios prospectivos, que les permitan a<br />

las autorida<strong>de</strong>s y a Ecopetrol a<strong>de</strong>cuar la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones<br />

a aquellos escenarios, don<strong>de</strong> la relación costo<br />

± beneficio sea la más conveniente para la mayoría,<br />

incluyendo en estas <strong>de</strong>cisiones a actores casi siempre<br />

invisibles, como las otras especies (interespecificidad)<br />

y las generaciones futuras (intergeneracionalidad).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!