21.06.2013 Views

Historia de la cirugía Dr. Salvador Martínez Dubois

Historia de la cirugía Dr. Salvador Martínez Dubois

Historia de la cirugía Dr. Salvador Martínez Dubois

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

12 FASCÍCULO PRIMERO: PREOPERATORIO<br />

surgieron <strong>la</strong>s primeras normas fundamentales <strong>de</strong><br />

higiene en <strong>cirugía</strong>:<br />

• Sa<strong>la</strong> alejada <strong>de</strong> los focos <strong>de</strong> infección.<br />

• Uso <strong>de</strong> instrumentos limpios.<br />

• Introducir <strong>la</strong>s manos lo menos posible en <strong>la</strong><br />

herida.<br />

• <strong>Dr</strong>enar <strong>la</strong> herida al fi nal <strong>de</strong>l acto quirúrgico.<br />

CIRUGÍA Y ANTISEPSIA<br />

Oliver Holmes (1804-1894), profesor <strong>de</strong> anatomía<br />

en Boston, Massachusetts, pensó que los mismos<br />

médicos eran los vehículos <strong>de</strong> transmisión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

enfermeda<strong>de</strong>s contagiosas, como <strong>la</strong> fi ebre puerperal.<br />

Semmelweis (1818-1865) constató lo mismo<br />

en Viena y <strong>de</strong>mostró <strong>de</strong> manera experimental que<br />

los médicos transmitían <strong>la</strong> “enfermedad <strong>de</strong> <strong>la</strong> fi ebre<br />

puerperal” al estar en contacto con cadáveres<br />

o individuos infectados y con personas no infectadas,<br />

por lo que recomendó el <strong>la</strong>vado preoperatorio<br />

<strong>de</strong>l cirujano, que en principio no fue aceptado.<br />

Pasteur (1822-1895), químico francés, <strong>de</strong>scubrió<br />

<strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> microorganismos a través <strong>de</strong><br />

sus estudios sobre <strong>la</strong>s fermentaciones láctica y alcohólica.<br />

Estos <strong>de</strong>scubrimientos hicieron surgir en<br />

Lister <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a sobre <strong>la</strong> antisepsia.<br />

En el siglo XVIII, Spal<strong>la</strong>nzani, abad italiano,<br />

refutó con sus experimentos <strong>la</strong> aparición <strong>de</strong> microorganismos<br />

en sustancias orgánicas, <strong>la</strong> l<strong>la</strong>mada<br />

generación espontánea propuesta por Needham<br />

(presbítero inglés) en 1748. Tuvo que intervenir<br />

Pasteur para ac<strong>la</strong>rar el problema, cuando <strong>de</strong>mostró<br />

que los fermentos eran seres vivos y que evitando<br />

rigurosamente todo contacto <strong>de</strong>l aire con<br />

un líquido fermentable podría preservarse por<br />

tiempo in<strong>de</strong>fi nido.<br />

Tyndall, físico que siguió los estudios <strong>de</strong> Pasteur,<br />

<strong>de</strong>mostró que <strong>la</strong>s partícu<strong>la</strong>s que fl otan en el<br />

aire contienen microorganismos <strong>de</strong>struibles por<br />

una l<strong>la</strong>ma.<br />

Lister (1827-1912), <strong>de</strong> Upton, Essex (condado<br />

ingles regado por el Támesis), se basó en los trabajos<br />

<strong>de</strong> Pasteur para <strong>de</strong>mostrar que el aire atmosfé-<br />

rico era el causante <strong>de</strong> <strong>la</strong> putrefacción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s heridas<br />

y que por ello <strong>de</strong>bía ser fi ltrado para eliminar<br />

los gérmenes (<strong>de</strong>fi nición básica <strong>de</strong>l método antiséptico).<br />

Lister hizo estudios sobre <strong>la</strong> cicatrización<br />

sin putrefacción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s heridas tratadas con ácido<br />

fénico y aceite fénico (1864). Más tar<strong>de</strong> utilizó este<br />

método en intervenciones quirúrgicas, <strong>la</strong>vando <strong>la</strong><br />

herida, <strong>la</strong>s manos e instrumentos con ácido fénico<br />

durante <strong>la</strong> operación, lo que consolidó <strong>la</strong> importancia<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>s <strong>de</strong> antisepsia (1867) (fi g. 1-13).<br />

No obstante, <strong>la</strong>s pruebas irrefutables propuestas<br />

por Lister, <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los cirujanos se<br />

resistía a adoptar el método antiséptico en sus operaciones.<br />

A partir <strong>de</strong> 1871 comenzó a hacerse más<br />

común este método en Ing<strong>la</strong>terra y en Estados Unidos.<br />

Bottini lo utilizó en Italia y Volkmann y Billroth<br />

en Alemania. En Francia predominaron <strong>la</strong>s reticencias;<br />

sin embargo, Justo Lucas-Championniere<br />

lo utilizaba <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1869, pero fue hasta 1874 que se<br />

logró vencer el dogmatismo gracias a los resul tados<br />

obtenidos en el hospital <strong>de</strong> Lavoisiere. Hacia 1875,<br />

el método <strong>de</strong> Lister fue adoptado en todas partes y<br />

con ello se abrió una nueva era en <strong>la</strong> <strong>cirugía</strong>.<br />

A pesar <strong>de</strong>l éxito <strong>de</strong>l método antiséptico, éste<br />

presentaba todavía muchos inconvenientes para el<br />

cirujano y el enfermo, básicamente <strong>la</strong> irritación<br />

que causaba en <strong>la</strong> piel y <strong>la</strong>s mucosas, y fue hasta<br />

que el ácido fénico se sustituyó por el yodoformo<br />

(1878), por ser menos irritante.<br />

Fig. 1-13. Joseph Lister atien<strong>de</strong> a un paciente hospitalizado.<br />

01 Chapter-01.indd 12 22/1/09 22:26:24

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!