21.06.2013 Views

Historia de la cirugía Dr. Salvador Martínez Dubois

Historia de la cirugía Dr. Salvador Martínez Dubois

Historia de la cirugía Dr. Salvador Martínez Dubois

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

6 FASCÍCULO PRIMERO: PREOPERATORIO<br />

1784. El doctor Francisco Hernán<strong>de</strong>z realiza <strong>la</strong><br />

primera sinfi siotomía. Antes <strong>de</strong> Lister, en<br />

México ya se hacían <strong>la</strong>vado <strong>de</strong> manos y <strong>de</strong>l<br />

área operatoria previo al acto quirúrgico.<br />

1840. El doctor Luis Hidalgo y Carpio escribe La<br />

Podredumbre <strong>de</strong> Hospital.<br />

1938. El doctor Julián González Mén<strong>de</strong>z crea <strong>la</strong><br />

materia <strong>de</strong> Técnica y Educación Quirúrgica<br />

en <strong>la</strong> Facultad <strong>de</strong> Medicina <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad<br />

Nacional Autónoma <strong>de</strong> México.<br />

CIRUGÍA EN LA EDAD MEDIA<br />

Cronológicamente, se inició con <strong>la</strong> caída <strong>de</strong>l Imperio<br />

Romano a manos <strong>de</strong> los bárbaros en el año<br />

476, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> Cristo.<br />

Prevalecía el cristianismo y todos los fenómenos<br />

se atribuían a Dios o a Satán; <strong>la</strong>s causas orgánicas<br />

no importaban, lo que signifi có un retroceso en<br />

re<strong>la</strong>ción con los dogmas hipocráticos. El alquimista<br />

y el astrólogo eran <strong>la</strong>s personas más consultadas.<br />

La iglesia prohibía <strong>la</strong> disección <strong>de</strong> cadáveres,<br />

lo que terminó en 1480.<br />

La autoridad más admirada en esta etapa fue<br />

Galeno, cuyos textos se transcribieron infi nidad <strong>de</strong><br />

veces, sobre todo en los monasterios.<br />

La <strong>cirugía</strong> se consi<strong>de</strong>raba una práctica bárbara,<br />

con<strong>de</strong>nada por <strong>la</strong> iglesia.<br />

Los barberos afeitaban y cortaban el pelo,<br />

abrían los abscesos superfi ciales, realizaban sangrías<br />

y aplicaban ventosas, cauterizaban y curaban<br />

<strong>la</strong>s heridas <strong>de</strong> arma b<strong>la</strong>nca, así como <strong>la</strong>s fracturas<br />

y luxaciones.<br />

Surgieron escue<strong>la</strong>s <strong>de</strong> medicina en Salerno,<br />

Montpellier, Nuremberg, Padua y París. Los dos representantes<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> <strong>de</strong> Salerno fueron Roger<br />

y Ro<strong>la</strong>ndo, en el siglo XIII, quienes transcribieron<br />

textos <strong>de</strong> Hipócrates. Estos personajes utilizaban<br />

<strong>la</strong> esponja soporífera, empapada con una mezc<strong>la</strong><br />

<strong>de</strong> opio, beleño, jugo <strong>de</strong> moras y <strong>de</strong> lechuga, <strong>de</strong><br />

mandrágora y <strong>de</strong> hiedra con fi nes anestésicos.<br />

Apoyaron <strong>la</strong> l<strong>la</strong>mada supuración loable, a partir<br />

<strong>de</strong> una ma<strong>la</strong> interpretación <strong>de</strong> los textos <strong>de</strong><br />

Hipócrates; pensaban que lo mejor era agregar a<br />

<strong>la</strong>s heridas toda una serie <strong>de</strong> pomadas que provo-<br />

caran <strong>la</strong> salida <strong>de</strong> pus, sin lo cual <strong>la</strong> cicatrización<br />

no se llevaba a cabo.<br />

En el siglo XIII hubo dos cirujanos notables:<br />

Guillermo Salicetti (1201-1277), quien intenta luchar<br />

contra el método <strong>de</strong>l hierro can<strong>de</strong>nte y prefería<br />

utilizar el cuchillo, y Lanfranc, en cuya obra<br />

Chirurgia magna (1296) p<strong>la</strong>nteó <strong>la</strong> intubación <strong>de</strong><br />

esófago y <strong>la</strong> sutura <strong>de</strong> los nervios cortados, recomendó<br />

<strong>la</strong> sutura intestinal y aportó indicaciones<br />

<strong>de</strong>tal<strong>la</strong>das para trepanación craneal en caso<br />

<strong>de</strong> fractura.<br />

En el siglo XIV, <strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>s francesas fueron<br />

<strong>la</strong>s <strong>de</strong> mayor renombre, en especial en París. En<br />

esa época se distinguieron dos personajes: Henry<br />

<strong>de</strong> Mon<strong>de</strong>ville (1260-1320), a quien se le atribuye<br />

el inicio <strong>de</strong> los métodos ahora utilizados en <strong>la</strong><br />

curación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s heridas, ya que recomendaba no<br />

sondar <strong>la</strong>s heridas ni cubrir<strong>la</strong>s con pomadas o ungüentos,<br />

ni hacer curaciones raras con bálsamos,<br />

sino embeber<strong>la</strong>s únicamente con un buen vino<br />

fuerte tan caliente como pudiera soportar el paciente.<br />

Fue clérigo, al igual que Chauliac y Lanfranc,<br />

y médico <strong>de</strong> Felipe IV, El Hermoso, y Luis<br />

X, El Testarudo, reyes <strong>de</strong> Francia.<br />

El segundo exponente fue Guy <strong>de</strong> Chauliac<br />

(1300-1370), profesor <strong>de</strong> medicina <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad<br />

<strong>de</strong> Montpellier; expresaba que todo artesano<br />

está obligado a saber o conocer <strong>la</strong> materia que<br />

trabaja, <strong>de</strong> otra forma yerra su <strong>la</strong>bor, con lo cual<br />

daba a enten<strong>de</strong>r que era necesario, como cirujano,<br />

conocer a <strong>la</strong> perfección <strong>la</strong> anatomía.<br />

Chauliac fue <strong>de</strong> los primeros que consiguió<br />

disecar cadáveres y poseía un sentido moral mucho<br />

más elevado que sus compañeros; consi<strong>de</strong>raba<br />

que: “el cirujano <strong>de</strong>be ser cuidadoso con los<br />

enfermos, benévolo, compasivo y no extorsionador<br />

<strong>de</strong>l dinero”. A pesar <strong>de</strong> esto, su obra contiene<br />

errores muy gran<strong>de</strong>s; recomendaba <strong>la</strong> castración<br />

con el fi n <strong>de</strong> curar <strong>la</strong> hernia; fue partidario <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

metodología árabe, y así empleaba <strong>la</strong> cauterización<br />

y usaba en exceso <strong>la</strong>s pomadas, los bálsamos<br />

y los apósitos.<br />

Otros hombres ilustres fueron: John <strong>de</strong> Ar<strong>de</strong>ne<br />

(1306-?), quien escribió un tratado sobre fístu<strong>la</strong>s<br />

<strong>de</strong>l ano; Juan Yperman (1295-1351), cirujano<br />

ho<strong>la</strong>ndés, ampliamente reconocido en todo F<strong>la</strong>n-<br />

01 Chapter-01.indd 6 22/1/09 22:26:20

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!