23.06.2013 Views

PROYECTO ARENAS 2010 - Yaqu Pacha

PROYECTO ARENAS 2010 - Yaqu Pacha

PROYECTO ARENAS 2010 - Yaqu Pacha

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

características físicas<br />

capítulo 1<br />

44<br />

Lagunas costeras<br />

Son ecosistemas estructurados<br />

por dos procesos físicos<br />

actuando a diferentes escalas.<br />

Por un lado, encontramos<br />

el intercambio de aguas<br />

marinas con aguas continentales,<br />

que es un proceso que<br />

actúa a escala de meses y/o<br />

estaciones, determinando<br />

gradientes físicoquímicos<br />

en el espacio y en el tiempo,<br />

principalmente en la salinidad,<br />

pero también en otros<br />

factores como la disponibilidad<br />

de luz y de nutrientes.<br />

Por otro lado, el proceso de<br />

resuspensión de sedimentos<br />

por el viento es un proceso<br />

que actúa a corto plazo (a<br />

escala diaria), produciendo<br />

variación en la turbidez<br />

y en la disponibilidad de<br />

nutrientes a nivel local en el<br />

espacio.<br />

Figura 22. Mapa de las lagunas<br />

costeras de Uruguay.<br />

importantes variaciones que provoca en las condiciones ambientales. Si nos<br />

imaginamos un escenario de barra cerrada, la laguna se encuentra homogénea,<br />

con agua dulce aportada por lluvias de toda la cuenca; pero habrá un momento<br />

en el que, debido a la cantidad de agua acumulada, la laguna abrirá paso hacia el<br />

mar, deshaciendo la barra de arena que la contenía. Así ocurre el “vaciado” de la<br />

laguna, que queda con poca agua de origen continental, y en estas condiciones<br />

comienza la entrada del agua del océano (intrusión salina), de alta salinidad y<br />

transparencia. En este momento, la salinidad de la zona de la laguna cercana<br />

a la desembocadura es elevada, mientras que en la zona opuesta (alejada a la<br />

desembocadura) el agua continúa siendo de baja salinidad, y de esta manera se<br />

genera un gradiente en la salinidad del agua. Finalmente, la intrusión salina<br />

alcanza toda la laguna, aunque la salinidad resultante siempre es menor que la<br />

del océano (por eso son sistemas salobres y no salinos). Luego de que la laguna<br />

se “llena”, queda al mismo nivel que el mar, disminuyendo la presión sobre la<br />

barra y permitiendo así que esta pueda volver a cerrarse.<br />

Si bien el gradiente más evidente es el de salinidad, existen otros gradientes<br />

asociados a esta dinámica, como por ejemplo en la transparencia de la columna de<br />

agua (agua de la superficie al fondo) y en el contenido en nutrientes. En las zonas<br />

de la laguna donde la influencia del océano es mayor, la transparencia suele ser<br />

mayor y el contenido de nutrientes menor. Lo contrario sucede en la zona donde<br />

la influencia de la cuenca es mayor (y la del océano menor). Esto se debe a que las<br />

aguas fluviales que provienen de la cuenca suelen ser más ricas en nutrientes, y<br />

más turbias debido a que traen una mayor cantidad de sedimentos en suspensión,<br />

mientras que el agua marina tiene las características opuestas.<br />

Otro proceso físico importante que actúa en las lagunas costeras, aunque a<br />

menor escala temporal (a escala diaria), es la resuspensión de sedimentos por<br />

el viento, ya que afecta la disponibilidad de luz y de nutrientes. Por su escasa<br />

profundidad, las lagunas costeras suelen ser ambientes con toda la columna<br />

de agua bien iluminada, es decir, la luz se encuentra disponible para ser uti-<br />

REFERENCIA<br />

Lagunas costeras<br />

1. Del Sauce<br />

2. José Ignacio<br />

3. Garzón<br />

4. De Rocha<br />

5. De Castillos<br />

6. Negra<br />

7. Merín

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!