23.06.2013 Views

PROYECTO ARENAS 2010 - Yaqu Pacha

PROYECTO ARENAS 2010 - Yaqu Pacha

PROYECTO ARENAS 2010 - Yaqu Pacha

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

8<br />

Palabras de Fernando Pesce, Ana Domínguez y Marcel Achkar<br />

Autores del libro "Educación ambiental. Una demanda del mundo de hoy"<br />

Que los problemas ambientales del mundo contemporáneo se manifiestan a partir de la extinción de especies, de<br />

la desaparición y/o sustitución de ecosistemas y de la contaminación y de otras formas resultan en las sociedades del<br />

siglo XXI un lugar común.<br />

También es un lugar común referir a la educación ambiental como una potente herramienta para lograr revertir<br />

todas aquellas acciones y procesos que de origen social resultan ser causantes de tantos males.<br />

Desde todos los lugares comunes que convocan a la educación ambiental como medio para lograr mejorar la calidad<br />

ambiental contemporánea se apela al “saber ser”, vale decir derivar a la arista axiológica la vía para revertir la<br />

actual crisis ambiental. Desde algún rincón pedagógico en este modelo interpretativo subyace una lógica formativa,<br />

que es la sustentada en la corriente positivista, para la cual basta con que le digamos o enseñemos a alguien (docentes,<br />

estudiantes, ciudadanos) lo que debe hacer – estímulo- para que logremos como producto una reacción favorable a los<br />

objetivos educativos propuestos. Sin embargo la realidad no encaja en ese modelo; si así fuera, ya hace más de varias<br />

décadas que se debería de haber logrado las mejoras tan ansiadas manifiestas en un mundo en el que las interacciones<br />

entre los ecosistemas y las sociedades se manifestaran armónicamente. Y esto tiene una explicación de base, que<br />

es que los problemas ambientales no son problemas educativos en sí mismos. De todas maneras y para no caer en<br />

una encrucijada negativa, se puede afirmar que desde los contextos educativos, los docentes pueden trabajar con sus<br />

estudiantes para aprender, aprender a hacer y aprender a ser mejores ciudadanos ambientales. Y desde este lugar, que<br />

ya no es común, sino que es el lugar contextualizado de las acciones educativas, que la educación ambiental tiene una<br />

significación esencial y este libro contribuye a ello.<br />

En primer lugar pues pone el saber académico a disposición de los educadores, hecho éste axiológicamente no<br />

menor en el mundo contemporáneo de la academia, para el que la divulgación de los resultados de las investigaciones<br />

no siempre tiene a los integrantes de la sociedades como destinatarios. Y lo hace con la debida vigencia epistemológica<br />

al momento de definir, conceptualizar e integrar los conocimientos desde la perspectiva interdisciplinaria requerida<br />

para el abordaje de la temática ambiental. A su vez, coloca la dimensión humana de la investigación científica, cuando<br />

presenta a los lectores a reconocidos académicos desde su cotidianidad y desde el plano de lo anecdótico. Y aún algo<br />

más para destacar en la presentación del saber; cuando en los recuadros se responden preguntas que surgieron producto<br />

de la interacción con los docentes a lo largo de tantos talleres efectuados, los autores ponen de manifiesto sus<br />

propios aprendizajes y experiencias para jerarquizar los aspectos relevantes de cada tema.<br />

Un segundo aspecto a destacar del libro es la presentación del saber hacer, y que convierte a este libro en un libro<br />

de educación ambiental, y es el conjunto de actividades y sugerencias didácticas que le ofrecen a los docentes, que<br />

se constituyen en verdaderos caminos diversos para que se integren al trabajo en sus aulas, en sus contextos. No a la<br />

manera de recetario, sino como ideas para que los docentes reflexionen y ajusten a su práctica de enseñanza. Estas<br />

actividades adquieren significación desde la perspectiva de las ideas, ya que le ofrecen a los docentes una gama de posibilidades<br />

educativas que transitan desde lo lúdico a ciertos protocolos científicos de observación, y que cada docente<br />

evaluará su validez didáctica al momento de instrumentarlas con sus estudiantes.<br />

Por último y no menor, el saber ser presente en este libro de varias dimensiones articuladas. La primera, la de los<br />

autores, jóvenes profesionales que entendieron que la actividad de extensión y propender a la formación permanente<br />

de los profesionales de la enseñanza es una de las tantas responsabilidades académicas y compromisos éticos de los<br />

universitarios egresados de la UdelaR. En segundo lugar, a partir de la presentación de contenidos complejos que, sin<br />

perder la rigurosidad académica, logra ser comprensible para lectores que no provienen del ámbito académico de las<br />

ciencias. Es una manera de divulgación desde el respeto profesional y la horizontalidad académica tan necesaria en<br />

estos tiempos para construir sólidos vínculos interinstitucionales. Y por último, es intencionalidad del equipo colocar<br />

el conjunto de granitos de arena para sensibilizar, concienciar y promover el conocer los ecosistemas costeros, sus estructuras,<br />

dinámicas, e interacciones a los efectos de conservar, preservar, mejorar la calidad ambiental de los mismos<br />

a partir de la acción educativa multiplicadora como lo es el escribir un manual para docentes.<br />

Enhorabuena la concreción de esta publicación que será muy bienvenida en las comunidades educativas.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!