29.06.2013 Views

Contraportada - AMVAC

Contraportada - AMVAC

Contraportada - AMVAC

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

alterar la flora del colon y favorecer el desarrollo<br />

de cepas potencialmente patógenas. La producción<br />

de numerosos compuestos aromáticos (mercaptán,<br />

indol, escatol, etc.) y de aminas biógenas (cadaverina,<br />

putrescina, etc.) puede tener un efecto tóxico sobre<br />

la mucosa del colon y favorecer el desarrollo de<br />

tumores del colon y del recto. La gran producción<br />

de amoníaco afecta a la síntesis de ADN y ocasiona<br />

lesiones en las células entéricas del colon, que ven<br />

reducida así su vida útil. Por tanto en una dieta para<br />

trastornos gastrointestinales lo recomendable es<br />

utilizar fuentes de proteína altamente digestibles,<br />

que contengan muy poco residuo no digerible.<br />

La principal fuente de almidón en una dieta<br />

gastrointestinal también debe ser muy digestible. El<br />

arroz es el almidón más altamente digestible y posee<br />

otras interesantes particularidades:<br />

• muy bajo nivel de fibra, por lo que mejora la<br />

digestibilidad global del alimento<br />

• alta sensibilidad a la actividad enzimática por su bajo<br />

nivel de amilopectina y su alto contenido de amilosa<br />

• reduce la cantidad de materia fecal por su altísima<br />

digestibilidad<br />

• inhibe la secreción del electrolitos por parte del<br />

intestino<br />

Distintos aportes de grasa para diferentes trastornos digestivos<br />

Los MOS son muy poco fermentables que inhiben el crecimiento de<br />

bacterias potencialmente patógenas y estimulan las defensas.<br />

Las fibras también tienen una gran influencia en<br />

las características de una dieta gastrointestinal.<br />

Combinando distintos tipos de fibra y distintos<br />

proporciones podemos obtener distintos beneficios.<br />

Las fibras no fermentables (celulosa, hemicelulosa,<br />

lignina), apenas son degradadas por las bacterias del<br />

colon, por lo que aparecen prácticamente intactas<br />

en las heces. Su capacidad de absorber agua y de<br />

aumentar el residuo indigestible de la materia fecal,<br />

ayuda a disminuir el agua libre fecal y asegura una<br />

buena cohesión de los distintos elementos de las heces<br />

de modo que contribuyen a mejorar su consistencia.<br />

Las fibras fermentables sufren, en general, una<br />

fuerte degradación por parte de la flora del intestino<br />

grueso y como resultado producen sustancias que<br />

sirven de nutrientes a la flora bacteriana. Por otro<br />

lado la actividad fermentativa genera ácidos grasos<br />

de cadena corta (AGCC), que desempeñan un papel<br />

muy importante en el mantenimiento de la buena<br />

salud de la pared del colon (función trófica).<br />

Los FOS, los MOS, la pulpa de remolacha y el psyllium<br />

son algunos ejemplos de fibras muy beneficiosas.<br />

Los FOS son fibras fermentables que generan AGCC,<br />

favorecen el crecimiento de las bacterias beneficiosas y<br />

limitan el crecimiento de las bacterias patógenas. Los<br />

MOS, muy poco fermentables, inhiben el crecimiento<br />

de bacterias potencialmente patógenas y estimulan las<br />

defensas. La pulpa de remolacha es moderadamente<br />

fermentable y da como resultado de la fermentación<br />

47

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!