04.07.2013 Views

El fenómeno de integración subregional: elementos generales ...

El fenómeno de integración subregional: elementos generales ...

El fenómeno de integración subregional: elementos generales ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Fragua - UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN<br />

<strong>El</strong> <strong>fenómeno</strong> <strong>de</strong> <strong>integración</strong> <strong>subregional</strong>:<br />

<strong>elementos</strong> <strong>generales</strong>, antece<strong>de</strong>ntes históricos y<br />

<strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> la Comunidad Andina <strong>de</strong> Naciones<br />

como ejemplo <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo particular 1<br />

Jorge Eduardo Vásquez Santamaría 2<br />

Semillero <strong>de</strong> Estudios Internacionales, Grupo <strong>de</strong> Investigaciones Jurídicas<br />

Facultad <strong>de</strong> Derecho<br />

•<br />

Recibido: octubre 24 <strong>de</strong> 2007<br />

Aprobado: marzo 14 <strong>de</strong> 2008<br />

Resumen<br />

En los últimos años, los esquemas nacionales <strong>de</strong> muchos países han sufrido<br />

gran<strong>de</strong>s transformaciones, no sólo en sus componentes socioeconómico y<br />

político, sino que campos como el cultural, el laboral y, especialmente, el comercial<br />

se han visto drásticamente modificados y adaptados a nuevos parámetros <strong>de</strong><br />

evolución, fijados esta vez, con el propósito <strong>de</strong> superar las fronteras nacionales<br />

<strong>de</strong> cada Estado. Este proceso <strong>de</strong> transformación se ha presentado en una <strong>de</strong><br />

las que podría ser consi<strong>de</strong>rada fase <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> globalización, la cual se<br />

<strong>de</strong>nomina en este trabajo como <strong>fenómeno</strong> <strong>de</strong> <strong>integración</strong> <strong>subregional</strong>, proceso<br />

que ha encontrado espacio en casi la totalidad <strong>de</strong> Estados <strong>de</strong>l mundo y que<br />

encamina las agendas <strong>de</strong> gobierno en casi todos los puntos <strong>generales</strong> que<br />

comprometen el vivir <strong>de</strong> una nación. Como aproximación a dicho <strong>fenómeno</strong>,<br />

se abordará el esquema <strong>de</strong> <strong>integración</strong> <strong>de</strong> los países andinos como ejemplo <strong>de</strong>l<br />

propósito integracionista <strong>de</strong>l continente americano.<br />

Palabras clave<br />

Integración, cultura, supranacionalidad, prevalencia, <strong>de</strong>mocracia.<br />

1 Trabajo <strong>de</strong> investigación <strong>de</strong>sarrollado en el Grupo <strong>de</strong> Estudios Internacionales GEI. Semillero <strong>de</strong> Investigación<br />

en Derecho Internacional, adscrito al Centro <strong>de</strong> Investigaciones Jurídicas <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Me<strong>de</strong>llín,<br />

dirigido por el abogado Fernando Peláez Arango.<br />

2 Abogado titulado <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Derecho <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Me<strong>de</strong>llín, egresado en diciembre 2007.<br />

Fue integrante <strong>de</strong>l Semillero <strong>de</strong> Investigación en Derecho Internacional y participó en el proyecto <strong>de</strong> investigación<br />

“Dinámicas <strong>de</strong> guerra y construcción <strong>de</strong> paz. <strong>El</strong> caso <strong>de</strong> la comuna 13 <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Me<strong>de</strong>llín,<br />

2000 - 2003”. Cofundador <strong>de</strong>l Semillero en Derecho Internacional y Miembro <strong>de</strong> la Clínica Jurídica <strong>de</strong> Interés<br />

Público <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Me<strong>de</strong>llín. E-mail: georgevas19@hotmail.com.<br />

Fragua, Vol. 1, No. 1, pp. 93-116 - Enero-Junio <strong>de</strong> 2008 / 168 p. Me<strong>de</strong>llín, Colombia<br />

93


Jorge Eduardo Vásquez Santamaría<br />

94<br />

Sub-regional Integration Phenomenon:<br />

General <strong>El</strong>ements, Historical Background, and Description of An<strong>de</strong>an<br />

Nation Community as an Example of a Specific Mo<strong>de</strong>l.<br />

Abstract<br />

In the last ten years, national schemes from several countries have gone through<br />

big transformation, not only in their socio-economic and political components<br />

but also in cultural, labor, and specifically commercial fields, which have been<br />

drastically modified and adapted to new evolution parameters, established<br />

with the purpose of overcoming the national boundaries of each country. This<br />

transformation process has been present in one of the globalization phases,<br />

which is referred to, in this article, as “sub-regional integration phenomenon,”<br />

a process which has found a space in almost all the countries of the world and<br />

which leads government agendas in almost all general points, which commit the<br />

living of a nation. As an approximation to such a phenomenon, this article will<br />

tackle the integration scheme of An<strong>de</strong>an countries as an example of the Latin<br />

American continent integrating purpose<br />

Key words<br />

Integration, culture, supra-nationality, prevalence, <strong>de</strong>mocracy.<br />

Fragua


INTRODUCCIÓN<br />

Con la intención <strong>de</strong> estudiar el <strong>fenómeno</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>integración</strong> <strong>subregional</strong> como un<br />

esquema que orienta el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los<br />

pueblos, inicialmente se busca <strong>de</strong>stacar<br />

algunas i<strong>de</strong>as sobre el significado <strong>de</strong> las<br />

palabras <strong>integración</strong> y subregión. Posteriormente<br />

se aborda <strong>de</strong> manera general el<br />

proceso <strong>de</strong> la globalización como resultado<br />

histórico y marco <strong>de</strong>l <strong>fenómeno</strong> estudiado.<br />

Se expone una reseña <strong>de</strong>l proceso histórico<br />

integracionista, así como <strong>de</strong> algunas organizaciones<br />

que son antece<strong>de</strong>ntes importantes<br />

y que han contribuido a la evolución <strong>de</strong> la<br />

<strong>integración</strong>, para pasar al estudio amplio y<br />

específico <strong>de</strong> un ejemplo <strong>de</strong> esquema en <strong>integración</strong><br />

regional <strong>de</strong>l cual Colombia es un<br />

actor fundamental: la Comunidad Andina <strong>de</strong><br />

Naciones –CAN–.<br />

Por medio <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong> estos temas<br />

y <strong>de</strong> la CAN como ejemplo <strong>de</strong> <strong>integración</strong><br />

<strong>subregional</strong>, abarcando su proceso <strong>de</strong><br />

conformación, estructuras y organismos que la<br />

integran, así como factores que han marcado<br />

el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> este bloque, se llega a una<br />

<strong>de</strong>finición sobre lo que representa el <strong>fenómeno</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>integración</strong> <strong>subregional</strong>, y se plantea una<br />

respuesta a los problemas <strong>de</strong> investigación<br />

abordados en el Semillero <strong>de</strong> Investigación<br />

en Derecho Internacional concluidos <strong>de</strong> la<br />

siguiente manera:<br />

¿Ha sido el proceso <strong>de</strong> <strong>integración</strong> <strong>subregional</strong><br />

un esquema que ha fortalecido el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> las naciones que lo han vivenciado<br />

permitiendo la consolidación <strong>de</strong> sistemas que<br />

trascien<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l sector económico a la construcción<br />

<strong>de</strong> esquemas multinacionales <strong>de</strong> <strong>integración</strong><br />

o solo se trata <strong>de</strong> un mecanismo que<br />

busca subsanar problemas y fortalecer <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las estructuras económicas<br />

<strong>de</strong> los Estados?<br />

<strong>El</strong> <strong>fenómeno</strong> <strong>de</strong> <strong>integración</strong> <strong>subregional</strong>: <strong>elementos</strong> <strong>generales</strong>, antece<strong>de</strong>ntes históricos...<br />

A través <strong>de</strong> la mirada conjunta sobre la<br />

evolución tanto <strong>subregional</strong> como estatal <strong>de</strong><br />

los países involucrados en este proceso, <strong>de</strong> las<br />

directrices y políticas establecidas para el <strong>de</strong>sarrollo<br />

y progreso <strong>de</strong> los propósitos integracionistas,<br />

se podrán apreciar nuevos lineamientos<br />

que orientan la nueva organización internacional<br />

en los ór<strong>de</strong>nes socioeconómico y político.<br />

¿qUé ES INTEGRACIÓN?<br />

Múltiples conceptos se han presentado frente<br />

a la palabra <strong>integración</strong>. No obstante, en el<br />

contexto que contempla este trabajo, enmarcado<br />

en el proceso histórico <strong>de</strong> los Estados, sus relaciones<br />

internacionales y la dinámica comercial,<br />

se <strong>de</strong>staca que <strong>integración</strong> es <strong>de</strong>finida <strong>de</strong> múltiples<br />

maneras con rasgos disímiles entre un y otro<br />

postulado. Ejemplo <strong>de</strong> esto es la <strong>de</strong>finición que<br />

Jorge Rojas expone, al <strong>de</strong>finir <strong>integración</strong> como<br />

la adopción por parte <strong>de</strong> los gobiernos y <strong>de</strong> los<br />

pueblos, <strong>de</strong> una agenda común para potenciar<br />

oportunida<strong>de</strong>s y la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> acuerdos que<br />

hagan posible la confluencia <strong>de</strong> intereses aún en<br />

medio <strong>de</strong> la diversidad y la diferencia.<br />

Gray J., citando a Guillien y Vicent, explica<br />

que la <strong>integración</strong>, formando parte <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho<br />

internacional público, es la fusión <strong>de</strong><br />

ciertas competencias estatales en un órgano<br />

superestatal o supranacional3 . Luego, exponiendo<br />

su propio concepto, Gray J. explica que<br />

la <strong>integración</strong> resulta en entes o gremios internacionales<br />

los cuales se <strong>de</strong>dican a establecer<br />

normas dirigidas a Estados con un propósito<br />

específico4 .<br />

3 Guillien, R. y Vincent, J. 1996. “Diccionario Jurídico”<br />

Editorial Temis, S.A. Santa Fe <strong>de</strong> bogotá,<br />

Colombia, p. 222, En: GRAy J. beth Anne. 1998,<br />

Derecho <strong>de</strong> Integración, http://www.lawyers-abogados.net/es/recursos/integracion.economica.<br />

htm#_Toc484865536<br />

4 GRAy J. beth Anne. 1998, “Derecho <strong>de</strong> Integración”.<br />

http://www.lawyers-abogados.net/es/recursos/integracion.economica.htm#_Toc484865536<br />

Fragua, Vol. 1, No. 1, pp. 93-116 - Enero-Junio <strong>de</strong> 2008 / 168 p. Me<strong>de</strong>llín, Colombia<br />

95


Jorge Eduardo Vásquez Santamaría<br />

Frente a las diversas posturas <strong>de</strong>l<br />

significado <strong>de</strong> la palabra <strong>integración</strong>, sea que<br />

se conciba como <strong>de</strong>recho, proceso, esquema<br />

o meta; se generan múltiples escenarios <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>bate y controversia sobre las falencias que<br />

el significado mismo genera a través <strong>de</strong> las<br />

variadas explicaciones que buscan <strong>de</strong>finirlo.<br />

Si bien a la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> Rojas se le podría<br />

oponer un sentido más amplio <strong>de</strong> <strong>integración</strong><br />

y no encasillar el término en las <strong>de</strong>scripciones<br />

planteadas por el autor, a la <strong>de</strong>finición expuesta<br />

por Gray J. se <strong>de</strong>bería plantear la inclusión <strong>de</strong><br />

otros componentes propios <strong>de</strong> la <strong>integración</strong><br />

que no se centren en el establecimiento <strong>de</strong><br />

normas para el logro <strong>de</strong> un objetivo específico.<br />

De esta manera, el punto <strong>de</strong> partida <strong>de</strong> este<br />

tema resulta no ser tan simple, pues <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>finición <strong>de</strong> <strong>integración</strong>, en la amplitud <strong>de</strong> su<br />

significado y las consecuentes características y<br />

repercusiones que se <strong>de</strong>rivan <strong>de</strong> él, se generan,<br />

en los procesos que viven los Estados, variables<br />

específicas que fortalecen o <strong>de</strong>bilitan aquellos<br />

procesos integracionistas.<br />

Sin embargo, en el esfuerzo por especificar<br />

el significado <strong>de</strong> <strong>integración</strong>, y con el propósito<br />

firme y necesario <strong>de</strong> compartir el mismo criterio<br />

que fortalezca <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la raíz el <strong>fenómeno</strong><br />

integrador, han sido los mismos mo<strong>de</strong>los<br />

multinacionales los que a partir <strong>de</strong>l estudio y<br />

la investigación fijan en la actualidad, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

las particularida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la región, el sentido<br />

esencial que la <strong>integración</strong> ha tenido entre sus<br />

actores.<br />

Para nuestro caso, y como un postulado<br />

referente <strong>de</strong> la <strong>integración</strong> andina, la CAN<br />

señala:<br />

96<br />

Los compromisos <strong>de</strong> los países en el<br />

campo <strong>de</strong> la <strong>integración</strong> económica y<br />

política sólo se cristaliza en el largo plazo<br />

cuando van junto con un esfuerzo por<br />

<strong>de</strong>sarrollar una cultura integracionista<br />

Fragua<br />

en el seno <strong>de</strong> las socieda<strong>de</strong>s… no se<br />

integran sólo los Estados, sino los<br />

pueblos. y esto suce<strong>de</strong> cuando la<br />

gente común consi<strong>de</strong>ra como propio el<br />

proceso y se siente parte <strong>de</strong> él.<br />

La cultura integracionista no surge <strong>de</strong><br />

la nada, ni se establece <strong>de</strong> la noche a<br />

la mañana. Se asienta en un imaginario<br />

sobre un pasado compartido, que<br />

también se ve como una opción <strong>de</strong><br />

futuro… Una cultura <strong>de</strong> la <strong>integración</strong><br />

se fundamenta en una i<strong>de</strong>ntidad común<br />

<strong>de</strong> los pueblos; en un sentido anterior<br />

<strong>de</strong> pertenencia… Dicho <strong>de</strong> otra manera,<br />

para que exista una vigorosa cultura<br />

<strong>de</strong> la <strong>integración</strong> se requiere que, por<br />

una parte, exista un “piso” común,<br />

pero también una voluntad expresa <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollar esa cultura <strong>de</strong> parte <strong>de</strong> los<br />

actores políticos5.<br />

A partir <strong>de</strong> los postulados anteriores, y<br />

como una premisa inicial que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> este trabajo<br />

<strong>de</strong> investigación se busca aportar al proceso<br />

mismo, se plantea la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> <strong>integración</strong><br />

como un <strong>fenómeno</strong> primordialmente cultural,<br />

<strong>de</strong> índole reformista, concertado, con<br />

sustento plural y <strong>de</strong>mocrático, que busca,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la voluntad <strong>de</strong> los pueblos, generar<br />

espacios <strong>de</strong> participación legítimos don<strong>de</strong>,<br />

a partir <strong>de</strong> las diferencias propias <strong>de</strong> cada<br />

nación, se estructuren escenarios comunes<br />

5 AyALA Mora, Enrique. 2006, “Enseñanza <strong>de</strong><br />

Integración en los países andinos” Lima. Editorial<br />

Comunidad Andina <strong>de</strong> Naciones con el auspicio<br />

<strong>de</strong> la Comisión Europea. Informe preparado por<br />

Enrique Ayala Mora, Rector <strong>de</strong> la Se<strong>de</strong> Ecuador <strong>de</strong><br />

la Universidad Andina “Simón bolívar”, con base<br />

en los cinco informes nacionales <strong>de</strong> consultoría<br />

efectuados para el proyecto “Educación para<br />

la Integración” <strong>de</strong> la Comunidad Andina y los<br />

resultados <strong>de</strong>l Seminario Taller realizado en la<br />

Se<strong>de</strong> Ecuador <strong>de</strong> la Universidad Andina en febrero<br />

<strong>de</strong> 2006, en el marco <strong>de</strong>l proyecto mencionado.


para el progreso y el bienestar <strong>de</strong> todos sus<br />

integrantes.<br />

¿qUé ES SUBREGIÓN?<br />

Una mayor claridad presenta la palabra<br />

subregión, complemento necesario en la <strong>de</strong>nominación<br />

<strong>de</strong>l <strong>fenómeno</strong> <strong>de</strong> carácter multinacional<br />

que es objeto <strong>de</strong> estudio. Adoptando<br />

la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> subregión como aquella área<br />

geográfica con características propias en el<br />

interior <strong>de</strong> una región más amplia 6 , este concepto<br />

nos permite contextualizar el escenario<br />

espacial, quizá uno <strong>de</strong> los más importantes al<br />

abordar el tema <strong>de</strong> <strong>integración</strong>.<br />

La subregión, como antes se expresó, es<br />

el espacio, escenario o plataforma física en la<br />

cual surge, se <strong>de</strong>sarrolla y se limita un proceso<br />

<strong>de</strong> <strong>integración</strong>. Es un elemento que está sujeto<br />

a la variación <strong>de</strong>bido a los cambios propios<br />

en el mo<strong>de</strong>lo integracionista que soporta,<br />

ampliándose, como en el caso <strong>de</strong> la Unión<br />

Europea con el ingreso paulatino <strong>de</strong> países <strong>de</strong>l<br />

este <strong>de</strong>l continente, o reduciéndose, como el<br />

caso <strong>de</strong> la CAN con el retiro <strong>de</strong> Venezuela.<br />

De igual manera, la subregión se convierte<br />

en elemento estratégico <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la evolución<br />

<strong>de</strong> campos específicos <strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>los<br />

integracionistas, al permitir con su ampliación,<br />

y en algunos casos con su reducción,<br />

fortalezas y prerrogativas competitivas en<br />

áreas <strong>de</strong> comercio <strong>de</strong> bienes y personas, <strong>de</strong><br />

infraestructura, seguridad, turismo y protección<br />

al ambiente. Esto en la medida en que<br />

el trabajo concertado, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las ventajas y<br />

sacrificios <strong>de</strong> dos o más países inmersos en<br />

un proceso <strong>de</strong> <strong>integración</strong> sobre un proyecto<br />

<strong>de</strong>terminado que arroja beneficios para ambos,<br />

se hace más lleva<strong>de</strong>ro, que aquel pro-<br />

6 http://www.wordreference.com/<strong>de</strong>finicion/<br />

subregi%F3n. 2005. consulta septiembre 2007.<br />

<strong>El</strong> <strong>fenómeno</strong> <strong>de</strong> <strong>integración</strong> <strong>subregional</strong>: <strong>elementos</strong> <strong>generales</strong>, antece<strong>de</strong>ntes históricos...<br />

yecto que se ve extendido y complejo en el<br />

tiempo entre dos países que no comparten,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> una concertación previa, la ejecución<br />

<strong>de</strong> programas y proyectos conjuntos, que repercutan<br />

con ventajas tanto para ellos, como<br />

para terceros países.<br />

La subregión, a partir <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los como el<br />

<strong>de</strong> la Unión Europea, la Can, el Mercosur y el<br />

tratado Puebla – Panamá, permite afirmar que<br />

es un presupuesto previo en el proceso <strong>de</strong><br />

consolidación <strong>de</strong>l <strong>fenómeno</strong> integracionista,<br />

pues busca siempre la consolidación <strong>de</strong>l<br />

esquema <strong>de</strong> <strong>integración</strong> no reservándose a<br />

áreas <strong>subregional</strong>es, sino a regiones amplias <strong>de</strong><br />

dimensión continental, pues las dinámicas <strong>de</strong><br />

las relaciones internacionales y <strong>de</strong>l comercio<br />

mundial, así como las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las<br />

poblaciones en la era contemporánea, generan<br />

la necesidad <strong>de</strong> <strong>integración</strong> en bloques don<strong>de</strong><br />

se fortalezcan los diversos sectores <strong>de</strong> cada<br />

Estado a partir <strong>de</strong> situaciones <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad<br />

entre los actores <strong>de</strong> cada mo<strong>de</strong>lo.<br />

Es en esta etapa <strong>de</strong> <strong>integración</strong> <strong>subregional</strong><br />

don<strong>de</strong> la globalización juega un papel<br />

dominante, al ser uno <strong>de</strong> los principales factores<br />

<strong>de</strong> cambio y evolución en los esquemas<br />

existentes, pues es a partir <strong>de</strong> la creciente corriente<br />

globalizadora que los países ven las razones<br />

para ampliar, reducir o transformar los<br />

esquemas <strong>de</strong> <strong>integración</strong> que ellos mismos<br />

promueven.<br />

LA GLOBALIzACIÓN COMO MARCO<br />

GENERAL DE LA INTEGRACIÓN<br />

SUBREGIONAL<br />

En nuestra época, la palabra globalización<br />

ha venido adquiriendo un significado cada<br />

vez más preciso. kaplan al abordar el tema<br />

señala:<br />

Fragua, Vol. 1, No. 1, pp. 93-116 - Enero-Junio <strong>de</strong> 2008 / 168 p. Me<strong>de</strong>llín, Colombia<br />

97


Jorge Eduardo Vásquez Santamaría<br />

98<br />

Las diferentes posturas coinci<strong>de</strong>n en<br />

constatar una ten<strong>de</strong>ncia hacia la unión <strong>de</strong> las<br />

poblaciones <strong>de</strong>l planeta en una economía,<br />

una sociedad, una cultura, un sistema<br />

político y quizá un Estado. Una postura<br />

predominante afirma que la globalización<br />

se acerca o ha llegado ya con aspectos<br />

y efectos buenos o malos, positiva y/o<br />

negativamente en sus premisas, caracteres<br />

y efectos, pero en todo caso inevitable<br />

e irreversible. Así, la globalización pue<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>bilitar, volver irrelevante y <strong>de</strong>svanecer<br />

todo lo que sea nacional: economías,<br />

socieda<strong>de</strong>s, culturas, Estados, políticas<br />

públicas. Impacta en los Estado-nación, en<br />

sus economías y socieda<strong>de</strong>s, y tanto en sus<br />

sistemas políticos como jurídicos, <strong>de</strong> modos<br />

directos e indirectos, condiciona e incluso<br />

<strong>de</strong>termina al Estado como su objeto 7 .<br />

Argumentos como el expuesto anteriormente<br />

son producto <strong>de</strong> un largo e intenso proceso<br />

<strong>de</strong> evolución y cambio a escala global,<br />

que nunca ha abandonado al hombre y que se<br />

ha venido <strong>de</strong>sarrollando con él, conforme se<br />

presentan las condiciones <strong>de</strong> su propio existir.<br />

Explicar la globalización exige explicar el contexto<br />

<strong>de</strong> la cotidianidad contemporánea <strong>de</strong> los<br />

Estados. “La globalización es la institución que tiene<br />

la capacidad <strong>de</strong> unificar políticas, culturas y economías,<br />

y es importante a<strong>de</strong>más por ser una estrategia<br />

bien diseñada para <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>rse a sí misma <strong>de</strong> amenazas<br />

que atenten contra su seguridad” 8 .<br />

Pero si bien se habla <strong>de</strong> una concertación<br />

en torno al significado <strong>de</strong> globalización, no es<br />

posible <strong>de</strong>sconocer que en los últimos años<br />

7 kAPLAN, Marcos. Globalidad y conflicto: Estados<br />

Unidos y la crisis <strong>de</strong> septiembre. <strong>El</strong> sistema<br />

internacional: límites, paradojas y posibilida<strong>de</strong>s.<br />

México D.c. 2002. p. 164. http://www.bibliojuridica.org/libros/1/421/14.pdf<br />

8 HRISTOULAS, Athanasios. Globalidad y conflicto: Estados<br />

Unidos y la crisis <strong>de</strong> septiembre.: <strong>El</strong> impacto <strong>de</strong> los ataques<br />

terroristas <strong>de</strong>l 11 <strong>de</strong> septiembre en la naturaleza y conducta<br />

<strong>de</strong>l sistema internacional. México D.C. 2002. p. 200.<br />

Fragua<br />

dicho término ha generado opiniones diversas<br />

<strong>de</strong>spertando discursos <strong>de</strong> múltiples alcances, sin<br />

que se tenga <strong>de</strong> manera real una certeza concreta<br />

sobre el alcance <strong>de</strong> su verda<strong>de</strong>ro significado.<br />

Tom G. Palmer utiliza el término<br />

globalización para referirse a la disminución o<br />

la eliminación <strong>de</strong> las restricciones estatales en<br />

los intercambios a lo largo <strong>de</strong> las fronteras, y<br />

al cada vez más integrado y complejo sistema<br />

global <strong>de</strong> producción e intercambio que ha<br />

surgido como resultado 9 .<br />

Carlos Parodi, en el testo “Globalización ¿De<br />

qué y para qué?” 10 , inicia su exposición sobre la<br />

globalización con una afirmación que permite<br />

contemplar la amplitud <strong>de</strong>l tema: “La <strong>de</strong>finición<br />

no lo es todo, pero todo implica <strong>de</strong>finición”. Parodi<br />

explica:<br />

Con el riesgo que supone realizar<br />

generalizaciones, para los economistas,<br />

la globalización está relacionada<br />

con el surgimiento <strong>de</strong> un mercado<br />

global; para los historiadores, se<br />

trata <strong>de</strong> una época dominada por el<br />

capitalismo global, entendido este<br />

como un sistema <strong>de</strong> organización<br />

social y económica; los sociólogos la<br />

interpretan como la convergencia <strong>de</strong><br />

preferencias sociales, en lo referente<br />

a estilos <strong>de</strong> vida y valores sociales.<br />

En el campo <strong>de</strong> la ciencia política, la<br />

globalización alu<strong>de</strong> a la erosión gradual<br />

<strong>de</strong>l Estado-nación... La globalización se<br />

asocia con la <strong>de</strong>sterritorialidad, lo que<br />

significa que una creciente variedad<br />

<strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s sociales se <strong>de</strong>sarrollan<br />

al margen <strong>de</strong> la localización geográfica<br />

9 G. PALMER, Tom. 2002. “La globalización es fabulosa”.<br />

Cato Institute www.elcato.org/publicaciones/<br />

ensayos/ens-2002-11-09.html.<br />

10 PARODI Carlos. 2005. “Globalización: ¿De qué y para<br />

qué? Lecciones <strong>de</strong> la historia”. Ed. Universidad <strong>de</strong>l<br />

Pacífico. Lima (Perú).


<strong>de</strong> los participantes. Puesto <strong>de</strong> otro<br />

modo, los avances en la tecnología <strong>de</strong><br />

la información y las comunicaciones<br />

han aumentado las posibilida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> interacción <strong>de</strong> las personas e<br />

instituciones... se vincula con el aumento<br />

<strong>de</strong> las interconexiones sociales entre<br />

las dimensiones políticas y geográficas<br />

existentes. Esto implica que a pesar<br />

<strong>de</strong> que la mayoría <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s<br />

humanas todavía se <strong>de</strong>sarrollan <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> una localización geográfica concreta,<br />

un aspecto <strong>de</strong>cisivo <strong>de</strong> la globalización<br />

está constituido por los mecanismos a<br />

través <strong>de</strong> los cuales eventos que ocurren<br />

en lugares geográficamente distantes<br />

impactan sobre otros... también se<br />

refiere a la velocidad <strong>de</strong> la actividad<br />

social 11 .<br />

Frente al <strong>de</strong>bate, se <strong>de</strong>be comenzar por<br />

centrar la globalización como un producto<br />

fuertemente influenciado por el <strong>de</strong>sarrollo y<br />

evolución cultural <strong>de</strong> la humanidad, más que<br />

por las condiciones económicas propias <strong>de</strong><br />

la era contemporánea. Las necesida<strong>de</strong>s por<br />

suplir falencias, encontrar caminos y espacios<br />

<strong>de</strong> apertura al mundo impulsan a los seres<br />

humanos a explorar, adaptarse y arraigarse en<br />

diversos escenarios <strong>de</strong>l acontecer cotidiano<br />

don<strong>de</strong> se superan las fronteras nacionales<br />

para actuar en un ámbito global.<br />

En este contexto, la <strong>integración</strong> <strong>de</strong> países<br />

que se ubican en una misma región surge como<br />

mecanismo para edificar bases y esquemas óptimos<br />

que permiten la entrada en la nueva dinámica<br />

global, respondiendo a los nuevos procesos<br />

y relaciones internacionales, así como supliendo<br />

las necesida<strong>de</strong>s internas <strong>de</strong> cada Estado.<br />

La <strong>integración</strong> que se manifiesta <strong>de</strong><br />

manera clara y creciente en la actualidad, más<br />

que un fruto <strong>de</strong> la globalización, es resultado<br />

11 Ibí<strong>de</strong>m.<br />

<strong>El</strong> <strong>fenómeno</strong> <strong>de</strong> <strong>integración</strong> <strong>subregional</strong>: <strong>elementos</strong> <strong>generales</strong>, antece<strong>de</strong>ntes históricos...<br />

propio <strong>de</strong>l la necesidad <strong>de</strong> asociación <strong>de</strong>l<br />

hombre. La necesidad <strong>de</strong>l ser humano por<br />

traspasar sus fronteras es una <strong>de</strong> las más claras<br />

manifestaciones <strong>de</strong>l espíritu asociativo. ya<br />

<strong>de</strong>cía Aristóteles que el hombre es un animal<br />

sociable, que su espíritu asociativo opera <strong>de</strong><br />

un modo instintivo, pues el hombre que no<br />

vive en sociedad es una bestia o un Dios 12 .<br />

Dicho espíritu asociativo encontró en<br />

el último siglo motivos como la seguridad,<br />

el fortalecimiento económico, el comercio,<br />

la cultura y el <strong>de</strong>sarrollo para impulsar a los<br />

pueblos en la construcción <strong>de</strong> un camino a la<br />

<strong>integración</strong> que no en todos sus momentos se<br />

ha visto fortalecido, pero es un camino que ha<br />

permanecido y encuentra en nuestro tiempo<br />

manifestaciones ejemplares <strong>de</strong> cooperación,<br />

ayuda y trabajo conjunto.<br />

Si bien la construcción <strong>de</strong> este<br />

nuevo esquema global ha tenido avances<br />

trascen<strong>de</strong>ntales, el proceso aún se encuentra<br />

en construcción, específicamente en varios<br />

escenario <strong>de</strong> la <strong>integración</strong> <strong>subregional</strong>, lo que<br />

ha permitido a los gobiernos y a las socieda<strong>de</strong>s<br />

a lo largo <strong>de</strong>l mundo, experimentar y cosechar<br />

nuevos esquemas funcionales, marcando en el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los países un nuevo y <strong>de</strong>safiante<br />

sen<strong>de</strong>ro hacia el futuro.<br />

ANTECEDENTES HISTÓRICOS<br />

DE LA INTEGRACIÓN<br />

Mo<strong>de</strong>los como la Unión Europea, la<br />

Comunidad Andina <strong>de</strong> Naciones, la Comunidad<br />

<strong>de</strong>l Caribe, el Tratado Puebla - Panamá y el<br />

Mercosur 13 son <strong>de</strong>stacados ejemplos <strong>de</strong>l<br />

<strong>fenómeno</strong> <strong>de</strong> <strong>integración</strong> <strong>subregional</strong>; sin<br />

12 bERDUGO G. José María. Asociaciones Empresariales.<br />

Me<strong>de</strong>llín. 2001. p. 12.<br />

13 Mercado Común <strong>de</strong>l Sur.<br />

Fragua, Vol. 1, No. 1, pp. 93-116 - Enero-Junio <strong>de</strong> 2008 / 168 p. Me<strong>de</strong>llín, Colombia<br />

99


Jorge Eduardo Vásquez Santamaría<br />

embargo, el proceso <strong>de</strong> <strong>integración</strong> cuenta<br />

con numerosos antece<strong>de</strong>ntes a lo largo <strong>de</strong> la<br />

historia.<br />

Las ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Lagash y Umma, en la<br />

antigua Mesopotamia, firmaron, en el año<br />

3100 a. C., el primer tratado para fijar sus<br />

fronteras. También Egipto, en la Antigüedad,<br />

suscribió varios tratados <strong>de</strong> fronteras y paz,<br />

así como alianzas con pueblos vecinos, como<br />

la firmada con el pueblo Hitita para el manejo<br />

<strong>de</strong> la extradición 14 . En la Edad Media la figura<br />

<strong>de</strong>l arbitraje se empleó para la resolución <strong>de</strong><br />

conflictos fronterizos en Italia que, a su vez, dio<br />

muestras <strong>de</strong> apertura por medio <strong>de</strong> alianzas,<br />

confe<strong>de</strong>raciones y pactos en temas <strong>de</strong> tierra y<br />

extradición.<br />

En el siglo xIx el progreso <strong>de</strong> la <strong>integración</strong><br />

entre Estados empieza a <strong>de</strong>stacarse por<br />

hechos sólidos y <strong>de</strong> cobertura simbólica,<br />

como en 1864 cuando se celebra la primera<br />

convención <strong>de</strong> Ginebra con el fin <strong>de</strong> humanizar<br />

la guerra, motivo que atraía a gran cantidad <strong>de</strong><br />

gobiernos a unir esfuerzos por un fin común.<br />

Esa unión entre naciones se extendió a otros<br />

sectores como el <strong>de</strong> la comunicación, con el<br />

nacimiento en 1865 <strong>de</strong> la Unión Telegráfica<br />

Universal, seguida en 1874 por la Unión Postal<br />

General.<br />

Pero es el siglo xx el escenario principal en<br />

el nuevo contexto <strong>de</strong> relaciones internacionales<br />

tanto en el ámbito global, como en el regional<br />

y en el multilateral. La rápida evolución <strong>de</strong> este<br />

proceso empieza a mostrar, en su trayectoria,<br />

los errores y correctivos para su consolidación<br />

en diversos sectores <strong>de</strong>l planeta.<br />

<strong>El</strong> mundo busca <strong>de</strong>s<strong>de</strong> entonces encaminarse<br />

a la conformación <strong>de</strong> un nuevo espacio<br />

común, edificado en soportes sociales, legales<br />

14 MONROy CAbRA Marco Gerardo. 2002. “Derecho<br />

Internacional Público”. 5ª edición, bogotá, Cáp. V,<br />

Pág. 51 - 53.<br />

100<br />

Fragua<br />

y políticos <strong>de</strong> concertación intergubernamental,<br />

don<strong>de</strong> las <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> los Estados sean<br />

las que fijen las pautas para guiar el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong>l proceso, y <strong>de</strong> esta manera impulsar<br />

los objetivos trazados tanto en los esquemas<br />

regionales como en las agendas estatales <strong>de</strong><br />

cada nación. Detrás <strong>de</strong> estos objetivos, otras<br />

instituciones como la Sociedad <strong>de</strong> las Naciones,<br />

la Organización <strong>de</strong> Naciones Unidas y la<br />

Organización <strong>de</strong> Estados Americanos se <strong>de</strong>stacan<br />

como antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l proceso integracionista.<br />

LA SOCIEDAD DE LAS NACIONES<br />

y EL SURGIMIENTO DE LA<br />

ORGANIzACIÓN DE LAS NACIONES<br />

UNIDAS - ONU<br />

Fundamentada en los principios <strong>de</strong> la<br />

limitación al recurso <strong>de</strong> la guerra, el respeto<br />

al Derecho Internacional y la publicidad <strong>de</strong><br />

las relaciones internacionales, nace el 28 <strong>de</strong><br />

abril <strong>de</strong> 1919 la Sociedad <strong>de</strong> las Naciones, la<br />

cual dio lugar en 1920 al Tribunal <strong>de</strong> Justicia<br />

Internacional y la Organización Internacional<br />

<strong>de</strong>l Trabajo, OIT.<br />

Como primer organismo internacional <strong>de</strong><br />

concertación, la Sociedad <strong>de</strong> las Naciones<br />

atravesó por profundas crisis que la llevaron<br />

a su <strong>de</strong>saparición y posterior reemplazo por<br />

la ONU. Sin embargo, dos entida<strong>de</strong>s que aún<br />

perduran y son <strong>de</strong> reconocida importancia<br />

en el contexto global -la OIT y el Tribunal Internacional<br />

<strong>de</strong> Justicia- se mantienen como<br />

resultado <strong>de</strong>l trabajo iniciado a comienzos<br />

<strong>de</strong>l siglo xx por la comunidad internacional<br />

en su propósito <strong>de</strong> lograr el establecimiento<br />

<strong>de</strong> entida<strong>de</strong>s internacionales para la protección<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>l hombre. Seara Vásquez<br />

afirma:


Ninguna obra humana pue<strong>de</strong> ser<br />

perfecta, y cuando se trata <strong>de</strong> una obra<br />

<strong>de</strong> la magnitud <strong>de</strong> la Sociedad <strong>de</strong> las<br />

Naciones, primer experimento <strong>de</strong> la<br />

organización internacional <strong>de</strong> vocación<br />

universal, los errores eran inevitables;<br />

<strong>de</strong> todos modos cualquier juicio sobre<br />

ella tiene que tomar en consi<strong>de</strong>ración<br />

un hecho irrebatible: esa organización,<br />

como toda organización internacional,<br />

comprendía un conjunto <strong>de</strong> Estados que,<br />

al suscribir el pacto, habían conservado<br />

prácticamente la totalidad <strong>de</strong> sus<br />

prerrogativas soberanas, y con ellas su<br />

libertad <strong>de</strong> acción. Reprocharle entonces<br />

a la organización su ineficacia, cuando la<br />

culpa estaba en los Estados miembros,<br />

es una injusticia o <strong>de</strong>sconocimiento<br />

<strong>de</strong> la realidad. Pero si en los aspectos<br />

negativos <strong>de</strong> la prevención <strong>de</strong> conflictos<br />

la Sociedad <strong>de</strong> las Naciones no pudo<br />

actuar con la eficacia <strong>de</strong>bida, en el<br />

terreno positivo <strong>de</strong> la cooperación probó<br />

lo que luego hemos visto confirmado:<br />

que el incremento <strong>de</strong> las relaciones<br />

entre los pueblos, <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong> las<br />

necesida<strong>de</strong>s económicas y <strong>de</strong>l progreso<br />

técnico, hace inevitable la organización<br />

internacional 15 .<br />

La ONU adoptó las bases <strong>de</strong> la estructura<br />

tanto organizacional como funcional <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>saparecida Sociedad <strong>de</strong> las Naciones, y<br />

diseñando un nuevo enfoque para enfrentar<br />

los problemas que pa<strong>de</strong>ce el hombre, permitió<br />

que las distintas entida<strong>de</strong>s y agencias que<br />

existían <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Sociedad <strong>de</strong> las Naciones,<br />

comenzaran una nueva carrera a una escala<br />

que no fue ni siquiera estimada en 1920.<br />

A pesar <strong>de</strong> que la ONU <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su creación<br />

en 1945 ha atravesado profundos retos que<br />

han generado críticas <strong>de</strong> diversos sectores, es<br />

15 SEARA VáSqUEZ Mo<strong>de</strong>sto, 1982. “Tratado general<br />

<strong>de</strong> la organización internacional”. México: Fondo <strong>de</strong><br />

Cultura Económica, 2ª edición.<br />

<strong>El</strong> <strong>fenómeno</strong> <strong>de</strong> <strong>integración</strong> <strong>subregional</strong>: <strong>elementos</strong> <strong>generales</strong>, antece<strong>de</strong>ntes históricos...<br />

imposible negar que la ONU ha sido, y sigue<br />

siendo, una entidad referencial <strong>de</strong> concertación<br />

global, cooperación, participación, y promoción<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanos y condiciones aptas<br />

para el mantenimiento <strong>de</strong> la vida humana.<br />

Logró sobre los cimientos <strong>de</strong> la Sociedad<br />

<strong>de</strong> las Naciones construir una estructura <strong>de</strong><br />

mayor dimensión y credibilidad para enfrentar<br />

todas las fuentes <strong>de</strong> problemas a las que se<br />

ven sometidos los pueblos, como la pobreza,<br />

la violencia, la guerra, la discriminación, la falta<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, las enfermeda<strong>de</strong>s y el hambre.<br />

Para cuando la ONU surgió, era entonces un<br />

indicio que impulsaba a la política internacional<br />

hacia criterios <strong>de</strong> coordinación; mas el proceso<br />

que vivían los Estados en los continentes<br />

era bastante diverso, y los acontecimientos<br />

que siguieron a la Segunda Guerra Mundial<br />

pusieron un nuevo parámetro <strong>de</strong> evolución<br />

para el <strong>fenómeno</strong> <strong>de</strong> <strong>integración</strong> <strong>subregional</strong>.<br />

Con ello comienza la consolidación <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as<br />

<strong>de</strong> <strong>integración</strong> en diversos escenarios <strong>de</strong>l<br />

globo, en los cuales no se ha interrumpido el<br />

trabajo por encontrar sen<strong>de</strong>ros propicios para<br />

una consolidación <strong>de</strong> bloques nacionales que<br />

se <strong>de</strong>sarrollen bajo los mismos parámetros.<br />

LA ORGANIzACIÓN DE ESTADOS<br />

AMERICANOS - OEA<br />

<strong>El</strong> 30 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1948, en la ciudad <strong>de</strong> bogotá,<br />

Colombia, con el propósito <strong>de</strong> adoptar la<br />

Carta <strong>de</strong> la Organización <strong>de</strong> Estados Americanos<br />

(OEA), 21 naciones confirmaron su respaldo a<br />

las metas comunes y el respeto a la soberanía <strong>de</strong><br />

cada uno <strong>de</strong> los países. Es <strong>de</strong>s<strong>de</strong> entonces que<br />

la OEA ha vivido un proceso <strong>de</strong> expansión don<strong>de</strong><br />

se incluye a las naciones <strong>de</strong>l Caribe y Canadá.<br />

En la actualidad se tiene la percepción <strong>de</strong><br />

que esta organización, luego <strong>de</strong>l período <strong>de</strong><br />

Fragua, Vol. 1, No. 1, pp. 93-116 - Enero-Junio <strong>de</strong> 2008 / 168 p. Me<strong>de</strong>llín, Colombia<br />

101


Jorge Eduardo Vásquez Santamaría<br />

la guerra fría, se enfrenta a la necesidad <strong>de</strong><br />

aban<strong>de</strong>rar procesos <strong>de</strong> promoción <strong>de</strong>mocrática<br />

y <strong>de</strong>fensa, pero por encima <strong>de</strong> las propuestas<br />

<strong>de</strong> reforma o mo<strong>de</strong>rnización que existan con<br />

la organización, la OEA es punto <strong>de</strong> referencia<br />

<strong>de</strong> la <strong>integración</strong> americana <strong>de</strong>s<strong>de</strong> décadas<br />

pasadas.<br />

Fue en 1826 cuando Simón bolívar convocó<br />

al Congreso <strong>de</strong> Panamá con el propósito <strong>de</strong> crear<br />

una asociación <strong>de</strong> Estados en el continente.<br />

Para 1890 se celebró la Primera Conferencia<br />

Internacional Americana, efectuada en<br />

washington, don<strong>de</strong> se estableció la Unión<br />

Internacional <strong>de</strong> las Repúblicas Americanas y<br />

su Secretaría Permanente, la Oficina Comercial<br />

<strong>de</strong> las Repúblicas Americanas, pre<strong>de</strong>cesora <strong>de</strong><br />

la OEA; en 1910 se transforma la organización<br />

en la Unión Panamericana.<br />

Pero el año más <strong>de</strong>stacado <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> esta<br />

organización es 1948, cuando en la Novena<br />

Conferencia Internacional Americana, los<br />

países participantes suscribieron la Carta<br />

<strong>de</strong> la OEA y la Declaración Americana <strong>de</strong> los<br />

Derechos y Deberes <strong>de</strong>l Hombre, primera<br />

expresión internacional <strong>de</strong> los principios <strong>de</strong><br />

los <strong>de</strong>rechos humanos. La transición <strong>de</strong> la<br />

Unión Panamericana a la OEA se realizó sin<br />

inconveniente alguno, y el director general <strong>de</strong> la<br />

Unión Panamericana, Alberto Lleras Camargo,<br />

se convirtió en el primer Secretario General <strong>de</strong><br />

la Organización <strong>de</strong> Estados Americanos 16 .<br />

<strong>El</strong> artículo 4 <strong>de</strong> la Carta <strong>de</strong> la OEA,<br />

establece que “son miembros <strong>de</strong> la Organización<br />

todos los Estados americanos que ratifiquen la<br />

presente Carta”. Este postulado no ha cambiado<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> que el documento fue aprobado en la<br />

Novena Conferencia Internacional <strong>de</strong> Estados<br />

Americanos, en la cual participaron 21 Estados<br />

<strong>de</strong>l continente americano: Argentina, bolivia,<br />

brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador,<br />

<strong>El</strong> Salvador, Estados Unidos, Guatemala,<br />

16 www.oas.org/documents/spa/oasinbrief.asp<br />

102<br />

Fragua<br />

Haití, Honduras, Panamá, Paraguay, Perú, la<br />

República Dominicana, Uruguay y Venezuela 17 .<br />

Posteriormente, otros 14 Estados americanos<br />

se incorporaron a la Organización al firma<br />

y ratificar la Carta: barbados y Trinidad y<br />

Tobago en 1967, Jamaica en 1969, Granada<br />

en 1975, Surinam en 1977, Dominica y Santa<br />

Lucía en el año <strong>de</strong> 1979, Antigua y barbuda<br />

y San Vicente y las Granadinas en 1981,<br />

bahamas en 1982, St. kitts y Nevis en 1984,<br />

Canadá en 1990, y tanto belice como Guyana<br />

en 1991, con lo que el número <strong>de</strong> Estados<br />

miembros llegó a un total <strong>de</strong> 35. A la fecha,<br />

todos los Estados Americanos han ratificado<br />

la Carta y son miembros <strong>de</strong> la Organización 18 .<br />

La OEA, al igual que la ONU, es en la<br />

actualidad objeto <strong>de</strong> críticas y rechazos,<br />

razón por la cual se han presentado diversas<br />

propuestas para su transformación. Se plantea<br />

un proceso por medio <strong>de</strong>l cual se revitalice<br />

la organización, y esto por medio <strong>de</strong> perfilar<br />

aproximaciones reflexivas que la actualicen a<br />

las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l continente americano en<br />

nuestro tiempo.<br />

IMPLICACIONES<br />

DE LA INTEGRACIÓN<br />

EN AMéRICA LATINA<br />

Latinoamérica en los últimos años se ha<br />

proyectado ante el mundo como una región<br />

en constante lucha por la consolidación y<br />

mantenimiento <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocracia, así como<br />

por el mejoramiento <strong>de</strong> su economía, lo<br />

que ha implicado gran<strong>de</strong>s esfuerzos y serias<br />

transformaciones <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los económicos y<br />

17 Cuba fue excluido <strong>de</strong> la participación en la OEA<br />

por resolución octava <strong>de</strong> la Reunión <strong>de</strong> Ministros<br />

<strong>de</strong> Relaciones Exteriores <strong>de</strong> 1962.<br />

18 Ibí<strong>de</strong>m.


productivos en los países latinos que no <strong>de</strong>jan<br />

<strong>de</strong> repercutir en la situación y evolución <strong>de</strong> la<br />

región.<br />

Los actuales <strong>de</strong>safíos y la ruta <strong>de</strong> la<br />

globalización convocan los intereses regionales<br />

<strong>de</strong> la totalidad <strong>de</strong> países latinoamericanos<br />

contra la necesidad <strong>de</strong> unirse y conformar un<br />

esquema real, seguro y confiable <strong>de</strong> <strong>integración</strong>,<br />

lo que no ha permitido enfocar los esfuerzos e<br />

intenciones <strong>de</strong> los pueblos <strong>de</strong>l continente en<br />

la conformación <strong>de</strong> una verda<strong>de</strong>ra comunidad<br />

latinoamericana conectada en la totalidad <strong>de</strong><br />

sectores.<br />

A raíz <strong>de</strong> esta inseguridad, los países se han<br />

visto en la tarea <strong>de</strong> explotar sistemáticamente<br />

<strong>fenómeno</strong>s internacionales que puedan<br />

guiar <strong>de</strong> manera prometedora el manejo <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> su economía. Pero a pesar <strong>de</strong><br />

la concentración <strong>de</strong> esfuerzos hecha por los<br />

diferentes países <strong>de</strong> la región para el impulso<br />

<strong>de</strong> tácticas y estrategias <strong>de</strong> actualización y<br />

rendimiento <strong>de</strong> sus mo<strong>de</strong>los económicos, sus<br />

resultados aún no tienen una buena respuesta<br />

frente a la economía global o, al menos, no tan<br />

prometedora como se esperaba.<br />

La verda<strong>de</strong>ra <strong>integración</strong> latinoamericana<br />

<strong>de</strong>be encontrar como principal punto <strong>de</strong> partida<br />

el impulso <strong>de</strong> la iniciativa popular, dirigida a la<br />

afirmación <strong>de</strong> la <strong>integración</strong>, algo que se <strong>de</strong>staca<br />

en los últimos años en el frente suramericano,<br />

con la consolidación <strong>de</strong> grupos populares<br />

y nacionalistas que lograron posesionar la<br />

<strong>de</strong>nominada ola <strong>de</strong> izquierda latinoamericana.<br />

Dicha corriente se preten<strong>de</strong> orientar como<br />

la posibilidad <strong>de</strong> reformar el mo<strong>de</strong>lo económico<br />

y social aplicado en los Estados latinoamericanos.<br />

Pero si bien la reacción popular dio inicio<br />

a una histórica era reformista en el Continente,<br />

la evolución en la conformación <strong>de</strong> un verda<strong>de</strong>ro<br />

esquema <strong>de</strong> <strong>integración</strong> regional aún no<br />

es visible entre los Estados <strong>de</strong>l Continente.<br />

<strong>El</strong> <strong>fenómeno</strong> <strong>de</strong> <strong>integración</strong> <strong>subregional</strong>: <strong>elementos</strong> <strong>generales</strong>, antece<strong>de</strong>ntes históricos...<br />

Para esto, uno <strong>de</strong> los pasos sustanciales a<br />

seguir es reestructurar y afianzar los sistemas<br />

<strong>de</strong>mocráticos, buscando que la legitimación <strong>de</strong><br />

los partidos políticos y <strong>de</strong> sus representantes<br />

en el Estado canalicen las viejas y nuevas<br />

necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los pueblos que buscan<br />

superar las fronteras <strong>de</strong> sus propios países.<br />

<strong>El</strong> escenario para iniciar este nuevo y<br />

anhelado camino es la vía <strong>de</strong>l diálogo. Solo<br />

por medio <strong>de</strong> éste una autentica y efectiva<br />

<strong>integración</strong> <strong>subregional</strong> es posible en los países<br />

latinoamericanos. Pero ¿cuál es el panorama<br />

<strong>de</strong>l diálogo como escenario para la <strong>integración</strong><br />

en Latinoamérica? Este quizá es uno <strong>de</strong> los<br />

principales abismos que hay que llenar en el<br />

camino a la esperada <strong>integración</strong> latina.<br />

<strong>El</strong> creciente reaccionismo popular, el<br />

nuevo discurso izquierdista y las reformas<br />

legales en pro <strong>de</strong> la nacionalización son las<br />

respuestas urgentes al pedido <strong>de</strong> socieda<strong>de</strong>s<br />

latinoamericanas unidas contra la política<br />

imperante, una política no rechazada por todos<br />

y que es la que mantiene el abismo entre las<br />

naciones que buscan la <strong>integración</strong>. Hablamos<br />

<strong>de</strong> la política neoliberal.<br />

En América Latina, la lucha áltermundista<br />

se incubó <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las<br />

luchas multisectoriales contra el<br />

neoliberalismo, con un énfasis muy<br />

particular en torno a los esquemas<br />

<strong>de</strong> libre comercio. A partir <strong>de</strong> 1994,<br />

con el TLCAN (NAFTA) los Estado<br />

Unidos iniciaron una nueva fase <strong>de</strong><br />

su hegemonía sobre las Américas con<br />

su iniciativa <strong>de</strong> libre comercio con<br />

México y Canadá. <strong>El</strong> mismo día que<br />

entró en vigencia el acuerdo, surgió<br />

el <strong>fenómeno</strong> <strong>de</strong>l Zapatismo como<br />

una expresión <strong>de</strong> nuevos rasgos <strong>de</strong><br />

resistencia popular en la región. <strong>El</strong><br />

proyecto <strong>de</strong>l ALCA, formalmente<br />

iniciado poco <strong>de</strong>spués, tuvo la<br />

Fragua, Vol. 1, No. 1, pp. 93-116 - Enero-Junio <strong>de</strong> 2008 / 168 p. Me<strong>de</strong>llín, Colombia<br />

103


Jorge Eduardo Vásquez Santamaría<br />

104<br />

visión <strong>de</strong> consolidar un esquema<br />

hemisférico <strong>de</strong> libre comercio, basado<br />

en la misma lógica <strong>de</strong>l NAFTA. Esta<br />

naftatización <strong>de</strong>l hemisferio prometía<br />

limitar la soberanía <strong>de</strong> los Estados<br />

nacionales y <strong>de</strong> asegurar al capital<br />

su máxima capacidad <strong>de</strong> movilidad<br />

sin barreras ni restricciones. La<br />

eventual consolidación <strong>de</strong> la<br />

oposición hemisférica al ALCA logró<br />

impedir la conclusión <strong>de</strong> un acuerdo<br />

final en el 2005, el año <strong>de</strong>signado<br />

por washington para terminar las<br />

negociaciones. Ante la resistencia<br />

latinoamericana al ALCA, washington<br />

trato <strong>de</strong> retomar el camino por la vía<br />

bilateral y <strong>subregional</strong> 19 .<br />

<strong>El</strong> TLC y las relaciones con los Estados<br />

Unidos se convirtieron en los <strong>elementos</strong><br />

fundamentales que dieron lugar a la gran<br />

disociación integracionista en el contexto<br />

general latinoamericano. Dos claros grupos se<br />

conformaron en el Continente y comenzaron<br />

<strong>de</strong> manera intensa el trabajo <strong>de</strong> difusión <strong>de</strong><br />

dos esquemas opuestos que hoy en día siguen<br />

separando a los países <strong>de</strong> la región.<br />

¿Cómo unir entonces a una América dividida?<br />

¿Cómo consolidar el diálogo como el<br />

principal mecanismo para la <strong>integración</strong> latinoamericana<br />

entre Estados que buscan el<br />

mismo fin con esquemas y discursos contrarios?<br />

¿Se pue<strong>de</strong> hablar entonces <strong>de</strong> un verda<strong>de</strong>ro<br />

<strong>fenómeno</strong> <strong>de</strong> <strong>integración</strong> <strong>subregional</strong><br />

en una región con tantas divisiones? Para tratar<br />

<strong>de</strong> acercarse más a posibles respuestas y<br />

retomando el escenario <strong>de</strong> los países <strong>de</strong> la<br />

región, es preciso dar una breve mirada a la<br />

reciente evolución <strong>de</strong>l Continente.<br />

19 DELLO bueno, R. A. “Sudamérica: entre la <strong>integración</strong><br />

realmente existente y la otra <strong>integración</strong> posible”.<br />

Introducción <strong>de</strong>l editor en el libro Diálogo sudamericano:<br />

otra <strong>integración</strong> es posible. México<br />

Ed. 1. D.c. 2006. p. 16.<br />

Fragua<br />

LATINOAMéRICA:<br />

EL GIRO A LA IzqUIERDA<br />

La “<strong>integración</strong> regional” es uno <strong>de</strong> los<br />

argumentos fundamentales que actuales<br />

lí<strong>de</strong>res <strong>de</strong> la región utilizan en sus programas<br />

<strong>de</strong> gobierno <strong>de</strong> soporte izquierdista. Junto<br />

con este discurso, el antiimperialismo y las<br />

políticas contrarias al neoliberalismo, los<br />

gobiernos que en la actualidad alegan tener en<br />

marcha la instauración <strong>de</strong> esquemas políticos<br />

y socioeconómicos <strong>de</strong> izquierda no dan a<br />

promocionar ningún otro tema relevante en<br />

el contexto regional al momento <strong>de</strong> hablar <strong>de</strong><br />

sus programas <strong>de</strong> política exterior.<br />

En este panorama, la tan utilizada<br />

“<strong>integración</strong> regional” alcanza jerarquía<br />

entre los países latinoamericanos como una<br />

meta que alimenta los distintos discursos<br />

<strong>de</strong> gobiernos como el <strong>de</strong> Hugo Chávez en<br />

Venezuela, Evo Morales en bolivia y Rafael<br />

Correa en el Ecuador.<br />

<strong>El</strong> gobierno Chávez es el punto <strong>de</strong> partida<br />

en el giro que el continente latinoamericano<br />

dio hacia la popular izquierda. <strong>El</strong> agresivo<br />

discurso chavista contra los Estados Unidos,<br />

el neoliberalismo y todo aquel que apoye<br />

dicha postura; la nacionalización <strong>de</strong> sectores<br />

empresariales y la redirección <strong>de</strong> las relaciones<br />

internacionales <strong>de</strong> Venezuela con países como<br />

Irán, Cuba y Rusia, ha impulsado en diversos<br />

escenarios <strong>de</strong>l Continente profundos y<br />

radicales giros <strong>de</strong>mocráticos, que preten<strong>de</strong>n<br />

abandonar el imperialismo y luchar por la<br />

solidaridad regional.<br />

A tal punto ha resultado la revolución<br />

bolivariana <strong>de</strong>l gobierno Chávez Frías en<br />

Venezuela, que este tuvo que soportar un<br />

intento golpista contra el presi<strong>de</strong>nte en la<br />

actualidad reelegido. Sin embargo, ese gobierno<br />

se encamina hoy por una Venezuela socialista<br />

que pone en aprietos a la oligarquía <strong>de</strong>l país


ante los constantes intentos <strong>de</strong> reformas<br />

constitucionales, las polémicas relaciones con<br />

varios países <strong>de</strong>l mundo y los cuestionantes<br />

manejos <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> comunicación<br />

venezolanos. No obstante, Venezuela no es la<br />

única nación que vive el giro <strong>de</strong> la izquierda.<br />

Evo Morales tuvo una aplastante victoria<br />

en las elecciones presi<strong>de</strong>nciales <strong>de</strong> bolivia,<br />

elección que reflejaba el interés <strong>de</strong> llevar a<br />

cabo la nacionalización <strong>de</strong> hidrocarburos y<br />

empren<strong>de</strong>r las reformas <strong>de</strong> tierras y mayor<br />

autonomía para las provincias <strong>de</strong>l país, todo<br />

impulsado en el revolucionario discurso <strong>de</strong><br />

una izquierda que en bolivia abrió profundas<br />

diferencias y don<strong>de</strong> las consecuencias en la<br />

actualidad son las radicales discrepancias<br />

entre las regiones <strong>de</strong>l este y el oeste, al punto<br />

<strong>de</strong> surgir el pedido popular <strong>de</strong> cambiar la<br />

capital <strong>de</strong> ese Estado andino.<br />

Por su parte, Uruguay luego <strong>de</strong> 173 años <strong>de</strong><br />

partidos tradicionales, posesionó a Tabaré Vásquez<br />

como el presi<strong>de</strong>nte para el cambio <strong>de</strong> un<br />

país estable en la región, pues, aunque con los<br />

flagelos propios <strong>de</strong> Latinoamérica Uruguay no<br />

presente los índices alarmantes en problemas<br />

que sí preocupan a países vecinos, el anhelado<br />

cambio no ha <strong>de</strong>jado satisfecha a la sociedad<br />

uruguaya. <strong>El</strong> entusiasmo que acompañó el uno<br />

<strong>de</strong> marzo <strong>de</strong>l 2005 la llegada <strong>de</strong> Vásquez a la<br />

presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l Uruguay no cubre las expectativas<br />

en los propósitos <strong>de</strong> la instauración <strong>de</strong> un<br />

nuevo mo<strong>de</strong>lo económico y la adopción <strong>de</strong> medidas<br />

para la distribución <strong>de</strong> la riqueza.<br />

Una <strong>de</strong> las críticas que recibe el gobierno<br />

<strong>de</strong> la propia central sindical PIT-CNT,<br />

históricamente cercana al FA, es la<br />

implementación <strong>de</strong> un plan económico<br />

que consi<strong>de</strong>ra como la continuación <strong>de</strong><br />

los aplicados en Uruguay en los últimos<br />

20 años... 20 .<br />

20 VALLES José, 2006. “Tabaré tiene la tarea pendiente”.<br />

Periódico <strong>El</strong> Tiempo.<br />

<strong>El</strong> <strong>fenómeno</strong> <strong>de</strong> <strong>integración</strong> <strong>subregional</strong>: <strong>elementos</strong> <strong>generales</strong>, antece<strong>de</strong>ntes históricos...<br />

Acompañado a esto, Uruguay ha intensificado<br />

sus reclamos al Mercosur con su vecino<br />

Paraguay, pues era uno <strong>de</strong> los cometidos principales<br />

<strong>de</strong>l presi<strong>de</strong>nte Vásquez mejorar la participación<br />

<strong>de</strong>l país en la <strong>integración</strong> regional,<br />

algo que acaparan brasil y Argentina <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong>l esquema en el que Uruguay participa.<br />

La <strong>de</strong>mocracia en América Latina fue el<br />

<strong>de</strong>rrotero central que concluyó los cambios<br />

<strong>de</strong> gobierno y la transformación <strong>de</strong>l mapa con<br />

el aumento <strong>de</strong> los Estados sustentados en la<br />

i<strong>de</strong>ología <strong>de</strong> izquierda.<br />

Cerrando el ciclo <strong>de</strong> elecciones en el 2006,<br />

el último presi<strong>de</strong>nte en posesionarse fue Rafael<br />

Correa en el Ecuador, luego <strong>de</strong> Daniel Ortega<br />

en Nicaragua y Hugo Chávez en Venezuela,<br />

ambos posesionados el mismo día, para su<br />

segundo mandato y <strong>de</strong> corriente <strong>de</strong> izquierda.<br />

Siendo el Ecuador un ejemplo más claro<br />

que bolivia al momento <strong>de</strong> hablar <strong>de</strong> los<br />

lineamientos y postulados antiimperialistas y<br />

nacionalistas utilizados en la promoción <strong>de</strong>l<br />

programa <strong>de</strong>l presi<strong>de</strong>nte Correa, es preciso<br />

plantear que el país andino parece haber<br />

logrado con esta elección el tan necesario<br />

equilibrio que permita marcar un nuevo punto<br />

<strong>de</strong> partida para la institucionalización <strong>de</strong>l país<br />

y la credibilidad en su gobierno.<br />

Luego que el presi<strong>de</strong>nte Lucio Gutiérrez,<br />

quien años atrás dio un intento golpista,<br />

fuera sacado <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r por los movimientos<br />

indígenas ecuatorianos para ser reemplazado<br />

por Alfredo Palacio, los <strong>de</strong>sór<strong>de</strong>nes y la<br />

inestabilidad se intensificaron en un país<br />

con una historia reciente <strong>de</strong> caos y protestas<br />

sociales reiteradas, acrecentadas por la firma<br />

<strong>de</strong>l TLC con los Estados Unidos y por la<br />

presencia <strong>de</strong> transnacionales en el país.<br />

En este contexto, los retos que enfrenta el<br />

gobierno <strong>de</strong> Rafael Correa presentan la agenda<br />

Fragua, Vol. 1, No. 1, pp. 93-116 - Enero-Junio <strong>de</strong> 2008 / 168 p. Me<strong>de</strong>llín, Colombia<br />

105


Jorge Eduardo Vásquez Santamaría<br />

ecuatoriana como una <strong>de</strong> las más interesantes<br />

<strong>de</strong> la región, pues sin contar el Presi<strong>de</strong>nte con<br />

el apoyo mayoritario en el Congreso <strong>de</strong> su<br />

país, <strong>de</strong>berá impulsar los pedidos populares<br />

<strong>de</strong> no firmar el TLC con los Estados Unidos,<br />

ya elaborado en negociaciones previas,<br />

nacionalizar las petroleras, implementar<br />

profundas reformas sociales, llamar a una nueva<br />

asamblea nacional constituyente y legitimar<br />

las instituciones <strong>de</strong>l Estado ecuatoriano.<br />

Fuera <strong>de</strong> Venezuela, bolivia, Uruguay y<br />

Ecuador en el nuevo mapa <strong>de</strong> gobiernos <strong>de</strong><br />

izquierda, Cuba y la tradición castrista y el<br />

bloqueo a ese país tomaron mayor popularidad;<br />

y en Nicaragua el sandinista Daniel Ortega<br />

volvió a ocupar la presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> ese Estado<br />

centroamericano.<br />

Aparte <strong>de</strong> estos casos, el bloque <strong>de</strong><br />

gobiernos <strong>de</strong> izquierda en la región se cierra<br />

con tres fuertes economías y a su vez, casos<br />

<strong>de</strong> naciones en crecimiento y expansión:<br />

Argentina, brasil y Chile.<br />

106<br />

En los últimos tres años y medio se<br />

le ha <strong>de</strong>mostrado al mundo que un<br />

trabajador pue<strong>de</strong> dirigir los <strong>de</strong>stinos<br />

<strong>de</strong> brasil... los números <strong>de</strong>l Estado<br />

<strong>de</strong>muestran que seguimos por el<br />

camino correcto. En ocho años <strong>de</strong><br />

gobierno, ellos (oposición) hicieron<br />

las mismas cosas que nosotros hemos<br />

hecho en tres años y medio 21 .<br />

Luis Inácio Lula da Silva, presi<strong>de</strong>nte<br />

<strong>de</strong>l Sindicato Metalúrgico <strong>de</strong> Sao bernardo,<br />

que alcanzó bajo su mandato ser el mayor<br />

movimiento obrero en la historia <strong>de</strong>l brasil,<br />

fue reelegido para un nuevo periodo en la<br />

presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> ese país. brasil, la economía<br />

más po<strong>de</strong>rosa <strong>de</strong> América Latina y una <strong>de</strong><br />

las más fuertes en el mundo, ha <strong>de</strong>positado<br />

21 EFE, brasil. “Lula, historia <strong>de</strong> un regreso a la tarima”,<br />

<strong>El</strong> Colombiano, Me<strong>de</strong>llín.2006.<br />

Fragua<br />

en este gobierno, consi<strong>de</strong>rado más <strong>de</strong> centro<br />

izquierda que <strong>de</strong> izquierda, las esperanzas para<br />

superar quizá su mayor problema: la pobreza.<br />

Las fuertes crisis <strong>de</strong>l mercado brasileño,<br />

la <strong>de</strong>sigualdad y la marcada concentración <strong>de</strong><br />

riqueza no impidieron al gobierno Lula <strong>de</strong>tener<br />

el crecimiento económico y reunir esfuerzos<br />

por los sectores más pobres <strong>de</strong>l brasil,<br />

llegando incluso a cancelar la <strong>de</strong>uda externa<br />

con el FMI.<br />

<strong>El</strong> presi<strong>de</strong>nte Lula da Silva es justamente<br />

el promotor más fiel <strong>de</strong> un proyecto <strong>de</strong><br />

<strong>integración</strong> regional que supere los mo<strong>de</strong>los<br />

actuales que hay en la región, pues <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la<br />

perspectiva que viene ilustrando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año<br />

2003, no piensa en la CAN y el Mercosur por<br />

separado, sino que invita a la conformación <strong>de</strong><br />

una Comunidad Sudamericana <strong>de</strong> Naciones,<br />

alejándose <strong>de</strong> las barreras como los TLC y los<br />

históricos conflictos fronterizos <strong>de</strong> la región.<br />

Esta propuesta encontró gran cabida en el<br />

Continente y fue consolidada en el año 2004<br />

mediante la <strong>de</strong>claración <strong>de</strong> Cuzco, Perú.<br />

Pero el país que aporta el mo<strong>de</strong>lo más<br />

gran<strong>de</strong> y ejemplar <strong>de</strong> transformación y<br />

crecimiento, no sólo en Suramérica sino en<br />

toda Latinoamérica es Chile. Estando al margen<br />

<strong>de</strong> los esquemas <strong>de</strong> <strong>integración</strong> <strong>de</strong>l Continente<br />

y ubicándose como el gran aban<strong>de</strong>rado en la<br />

negociación <strong>de</strong> TLC 22 , Chile es para muchos <strong>de</strong><br />

los países <strong>de</strong> la región una guía clave como<br />

mo<strong>de</strong>lo y socio comercial.<br />

La experiencia chilena parece no haber<br />

<strong>de</strong>jado escapar ninguna enseñanza <strong>de</strong>l pasado.<br />

Finalizada la dictadura <strong>de</strong> Pinochet, este<br />

país enfocó sus esfuerzos a un crecimiento<br />

constante enlazado con el comercio mundial.<br />

22 En la actualidad Chile tiene TLC con los Estado<br />

Unidos, la Unión Europea, México, Corea <strong>de</strong>l Sur<br />

y tiene negociaciones para firmar uno con China,<br />

India y Japón.


Chile ya no es un país sub<strong>de</strong>sarrollado.<br />

En el último cuarto <strong>de</strong> siglo ha<br />

progresado <strong>de</strong> manera sistemática,<br />

afianzando su sistema <strong>de</strong>mocrático,<br />

abriendo su economía e integrándose<br />

al mundo y fortaleciendo su<br />

sociedad civil <strong>de</strong> una manera que<br />

no tiene parangón en el continente<br />

latinoamericano. Ha reducido los<br />

niveles <strong>de</strong> pobreza a un 18% <strong>de</strong> la<br />

población (el promedio en América<br />

Latina es <strong>de</strong> 45%), ritmo <strong>de</strong> progreso<br />

comparable al <strong>de</strong> España o Irlanda, y<br />

su clase media ha crecido sin tregua<br />

hasta ser hoy, comparativamente, la<br />

mas extendida <strong>de</strong> América Latina 23 .<br />

Fuera <strong>de</strong> los increíbles avances en la<br />

economía y el comercio, la protección <strong>de</strong> los<br />

<strong>de</strong>rechos humanos y la figuración diplomática<br />

chilena han <strong>de</strong>jado a este país gran<strong>de</strong>s<br />

resultados. Su <strong>de</strong>finida negativa frente a la<br />

invasión a Irak en el Consejo <strong>de</strong> Seguridad <strong>de</strong> la<br />

ONU le garantizó una mayor credibilidad a este<br />

país que, sin importar la presión <strong>de</strong> Estados<br />

Unidos, mantuvo su voto, no obstante estar<br />

negociando el TLC con aquél.<br />

<strong>El</strong> presi<strong>de</strong>nte Lagos <strong>de</strong>jó la presi<strong>de</strong>ncia con<br />

un 75% <strong>de</strong> aprobación. Él supo aprovechar las<br />

enseñanzas <strong>de</strong>l proceso histórico <strong>de</strong> la nación<br />

para impulsar sin complejos <strong>de</strong> inferioridad un<br />

proyecto <strong>de</strong> política económica mo<strong>de</strong>rna, liberal<br />

y <strong>de</strong> apertura al mundo 24 . Su sucesora, Michelle<br />

bachelet, asume como primera presi<strong>de</strong>nta<br />

<strong>de</strong> Chile, una mujer con carisma y <strong>de</strong>stacada<br />

trayectoria política que ve en nuevos mercados<br />

internacionales el aumento <strong>de</strong>l crecimiento <strong>de</strong> la<br />

economía chilena, y que contempla seriamente<br />

a la región como un sector fundamental y<br />

necesario <strong>de</strong> cooperación e <strong>integración</strong>.<br />

23 VARGAS Llosa, Mario.“Bostezos chilenos. Algunas<br />

consi<strong>de</strong>raciones sobre el actual momento <strong>de</strong> Chile”, Periódico<br />

<strong>El</strong> Colombiano. Me<strong>de</strong>llín. 2005.<br />

24 Ibí<strong>de</strong>m.<br />

<strong>El</strong> <strong>fenómeno</strong> <strong>de</strong> <strong>integración</strong> <strong>subregional</strong>: <strong>elementos</strong> <strong>generales</strong>, antece<strong>de</strong>ntes históricos...<br />

Sin embargo, Chile tiene retos por afrontar<br />

entre los que se <strong>de</strong>staca seguir combatiendo<br />

la <strong>de</strong>sigualdad social en el país y hacer frente<br />

a la <strong>de</strong>manda energética para el crecimiento<br />

industrial <strong>de</strong> la nación. Seguir poniendo en<br />

marcha su política diplomática estrechando<br />

lazos con sus distintos vecinos ayudará a este<br />

país históricamente enfrentado en conflictos<br />

fronterizos a encontrar nuevas puertas y<br />

mercados a sus productos.<br />

Siendo este el mapa <strong>de</strong> los conocidos<br />

gobiernos <strong>de</strong> izquierda, México, Perú, Paraguay<br />

y Colombia se ubican como los gobiernos <strong>de</strong><br />

orientación <strong>de</strong> <strong>de</strong>recha y centro <strong>de</strong>recha. De<br />

ellos los que más resonancia han tenido en este<br />

proceso <strong>de</strong> transformación en América Latina<br />

son Perú y Colombia, países que continúan el<br />

proceso <strong>de</strong> aprobación y ratificación <strong>de</strong> TLC<br />

con los Estados Unidos, y comparten puntos<br />

primordiales en su agenda, como mantener el<br />

crecimiento económico, disminuir la pobreza y<br />

aumentar el empleo.<br />

Pero si bien el <strong>fenómeno</strong> <strong>de</strong> la <strong>integración</strong><br />

traspasa la economía, y para esta época, las<br />

orientaciones político-i<strong>de</strong>ológicas, como uno<br />

<strong>de</strong> los ejemplos <strong>de</strong> esquemas <strong>de</strong> <strong>integración</strong><br />

se hará referencia a un mo<strong>de</strong>lo que ha encontrado<br />

espacio para múltiples opiniones:<br />

La Comunidad Andina <strong>de</strong> Naciones - CAN.<br />

LA COMUNIDAD ANDINA<br />

DE NACIONES - CAN<br />

La CAN es el bloque <strong>de</strong> <strong>integración</strong><br />

económico y social conformado por las<br />

naciones <strong>de</strong> bolivia, Colombia, Ecuador y<br />

Perú, que tiene por objetivos promover el<br />

<strong>de</strong>sarrollo equilibrado y armónico <strong>de</strong> los<br />

países miembros en condiciones <strong>de</strong> equidad,<br />

mediante la <strong>integración</strong> y la cooperación<br />

Fragua, Vol. 1, No. 1, pp. 93-116 - Enero-Junio <strong>de</strong> 2008 / 168 p. Me<strong>de</strong>llín, Colombia<br />

107


Jorge Eduardo Vásquez Santamaría<br />

económica y social 25 . Este bloque contaba<br />

también con la presencia <strong>de</strong> la República <strong>de</strong><br />

Venezuela que anunció su retirada <strong>de</strong> la CAN<br />

luego que Colombia, Ecuador y Perú finalizaran<br />

las negociaciones para la suscripción <strong>de</strong> un<br />

TLC con los Estados Unidos, pero a partir <strong>de</strong>l<br />

segundo semestre estudia nuevamente su<br />

ingreso a este bloque.<br />

<strong>El</strong> Acuerdo <strong>de</strong> Cartagena <strong>de</strong>fine a la CAN<br />

como una organización <strong>subregional</strong> con<br />

personalidad jurídica internacional compuesta,<br />

por un lado, por los cuatro Estados soberanos<br />

y por el otro, por los órganos e instituciones<br />

que conforman el <strong>de</strong>nominado “Sistema<br />

Andino <strong>de</strong> Integración” 26 .<br />

La constitución <strong>de</strong> este grupo tuvo su<br />

nacimiento al momento <strong>de</strong> firmarse en bogotá<br />

el 26 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1969 por los representantes<br />

plenipotenciarios <strong>de</strong> bolivia, Colombia, Chile,<br />

Ecuador y Perú.<br />

Entre los mecanismos que fueron tomados<br />

en cuenta para alcanzar los objetivos <strong>de</strong> la<br />

organización están la conciliación <strong>de</strong> políticas<br />

económicas y sociales, la coordinación<br />

<strong>de</strong> planes <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, la unificación <strong>de</strong><br />

programación y ejecución <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s<br />

sectoriales <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo industrial, activida<strong>de</strong>s<br />

que <strong>de</strong>n paso a una liberación <strong>de</strong>l intercambio,<br />

activida<strong>de</strong>s enfocadas a aligerar el <strong>de</strong>sarrollo<br />

en el sector agropecuario, un arancel externo<br />

común cuya etapa previa será el arancel externo<br />

mínimo común, tratamiento preferencial a<br />

favor <strong>de</strong> bolivia y Ecuador y canalización <strong>de</strong><br />

los recursos <strong>de</strong>ntro y fuera <strong>de</strong> la región27 .<br />

25 ROSELL, Mónica. 1999. “Marco institucional y<br />

seguridad jurídica en la Comunidad Andina”. Secretaria<br />

General <strong>de</strong> la Comunidad Andina <strong>de</strong> Naciones.<br />

Abril 19 99.<br />

26 Artículo 48.- La Comunidad Andina es una<br />

organización <strong>subregional</strong> con personería o<br />

personalidad jurídica internacional. Sección J,<br />

<strong>de</strong>l Acuerdo <strong>de</strong> Cartagena.<br />

27 Ibí<strong>de</strong>m.<br />

108<br />

Fragua<br />

Para la entrada en vigor <strong>de</strong> este convenio<br />

<strong>de</strong> <strong>integración</strong> era necesario que el comité<br />

ejecutivo <strong>de</strong> la ALAC 28 lo consi<strong>de</strong>rara<br />

concurrente con el tratado <strong>de</strong> Montevi<strong>de</strong>o, y<br />

que posteriormente cada uno <strong>de</strong> los países<br />

miembros lo ratificará conforme con sus<br />

propios procedimientos legales. Una vez fuera<br />

aprobado por tres países este empezaría a<br />

funcionar.<br />

En la constitución <strong>de</strong> la CAN se presentaron<br />

varios pasos esenciales; principalmente,<br />

la firma <strong>de</strong> múltiples <strong>de</strong>claraciones, como<br />

la <strong>de</strong>claración <strong>de</strong> bogotá y el acuerdo <strong>de</strong><br />

Cartagena que es en sí el que regula el Pacto<br />

Andino. De igual manera se suscribió la<br />

<strong>de</strong>claración <strong>de</strong> Cuzco mediante la cual los<br />

cancilleres ratificaron su voluntad <strong>de</strong> consolidar<br />

la <strong>integración</strong> <strong>subregional</strong> en la zona andina.<br />

En el año <strong>de</strong> 1996 se dio la reforma institucional<br />

don<strong>de</strong> los Países Andinos suscribieron<br />

el Protocolo <strong>de</strong> Trujillo que modificó el<br />

Acuerdo <strong>de</strong> Cartagena, creando un sistema organizacional<br />

compuesto por diversos órganos<br />

encargados <strong>de</strong> la dirección, control y administración<br />

general <strong>de</strong> la <strong>integración</strong> <strong>subregional</strong><br />

y <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> labores específicas en el<br />

campo financiero y <strong>de</strong> gestión social. Este sistema<br />

fue <strong>de</strong>nominado Sistema Andino <strong>de</strong> Integración<br />

- SAI.<br />

Pero la <strong>integración</strong> andina no ha sido un<br />

proceso <strong>de</strong> fácil trámite puesto que las crisis<br />

<strong>de</strong> credibilidad han sido comunes a lo largo <strong>de</strong><br />

su historia, razón por la cual los presi<strong>de</strong>ntes<br />

<strong>de</strong> los países miembros <strong>de</strong>cidieron tomar<br />

en sus manos la conducción <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong><br />

<strong>integración</strong>, actuando los cancilleres como<br />

una instancia preparatoria <strong>de</strong> sus reuniones 29 .<br />

28 ALAC: Asociación Latinoamericana <strong>de</strong> Libre Comercio.<br />

29 ROSELL, Mónica. 1999. “Marco Institucional y<br />

Seguridad Jurídica en la Comunidad Andina”. Pág. 2.


Sin embargo, hay que <strong>de</strong>stacar que la<br />

CAN cuenta con dos medios jurídicos que son<br />

gran<strong>de</strong>s ejemplos <strong>de</strong>l propósito integracionista<br />

<strong>de</strong> los países miembros: la supranacionalidad<br />

y la preeminencia<br />

La supranacionalidad hace que el<br />

<strong>de</strong>recho <strong>de</strong> la <strong>integración</strong> en general y el<br />

<strong>de</strong>recho andino en particular, se distingan<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho internacional público clásico,<br />

así como <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos nacionales, con<br />

los que paradójicamente forma parte y los<br />

integra. Hoy en día no se entien<strong>de</strong> como la<br />

creación <strong>de</strong> un “súper Estado” con soberanía<br />

territorial propia. Todo lo contrario, la noción<br />

<strong>de</strong> supranacionalidad <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho <strong>de</strong><br />

la <strong>integración</strong>, es la negación <strong>de</strong>l “Imperium”<br />

a la manera romana, y la afirmación <strong>de</strong> la<br />

autonomía <strong>de</strong> gestión que crea los Estados<br />

que se integran.<br />

La supranacionalidad cuenta con una<br />

característica <strong>de</strong>terminante y es la aplicación<br />

directa 30 . Gracias a esta, todas las leyes que se<br />

adopten en la CAN entran directamente a regir<br />

en los países miembros y para las entida<strong>de</strong>s y<br />

organismos <strong>de</strong> la organización.<br />

Lo anterior significa que la normativa<br />

andina obliga a todos los po<strong>de</strong>res <strong>de</strong><br />

los Estados sin distinción en todo<br />

su territorio, sin limitaciones <strong>de</strong><br />

or<strong>de</strong>n estatal, regional o municipal<br />

y que el ciudadano común adquiere<br />

obligaciones y <strong>de</strong>rechos cuyo<br />

30 Artículo 2 <strong>de</strong>l Tratado <strong>de</strong>l Tribunal vigente y en<br />

el Protocolo <strong>de</strong> Cochabamba, modificatorio <strong>de</strong><br />

dicho tratado, que dispone que “las Decisiones<br />

obligan a los países miembros <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la fecha en<br />

que sean aprobadas por la Comisión”. Por su<br />

parte, el artículo 3 establece que “las Decisiones<br />

<strong>de</strong> la Comisión serán directamente aplicables<br />

en los Países Miembros a partir <strong>de</strong> la fecha <strong>de</strong><br />

su publicación en la Gaceta Oficial <strong>de</strong>l Acuerdo,<br />

a menos que las mismas señalen una fecha<br />

posterior...”.<br />

<strong>El</strong> <strong>fenómeno</strong> <strong>de</strong> <strong>integración</strong> <strong>subregional</strong>: <strong>elementos</strong> <strong>generales</strong>, antece<strong>de</strong>ntes históricos...<br />

cumplimiento pue<strong>de</strong> exigir tanto ante<br />

sus Tribunales nacionales, como ante<br />

las instancias administrativa y judicial<br />

comunitarias 31 .<br />

Preeminencia ha sido <strong>de</strong>stacada por<br />

el Tribunal Andino como la segunda gran<br />

característica <strong>de</strong>l Derecho Comunitario Andino,<br />

significando que el conjunto <strong>de</strong> normas<br />

andinas prevalece en su aplicación sobre las<br />

normas internas <strong>de</strong> cada país miembro.<br />

En la Sentencia <strong>de</strong>l Proceso 3-AI-96 32 el<br />

Tribunal señaló la preeminencia como la virtud<br />

que tiene el or<strong>de</strong>namiento comunitario para<br />

primar sobre una norma <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho interno<br />

que se le oponga, cualquiera sea el rango <strong>de</strong><br />

esta última. De esta manera, <strong>de</strong> presentarse un<br />

conflicto entre las normas nacionales <strong>de</strong> los<br />

países miembros y las normas comunitarias,<br />

estas últimas se aplican con preferencia a las<br />

primeras. Por lo tanto, un país miembro no<br />

podrá <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> aplicar una norma comunitaria<br />

con la excusa <strong>de</strong> tener que aplicar una norma<br />

nacional.<br />

Estos dos principios contextualizan la<br />

funcionalidad jurídica que persigue la comunidad<br />

en miras a la eficacia <strong>de</strong> la <strong>integración</strong>.<br />

Postulados tan concretos y <strong>de</strong>terminantes<br />

llevan a que una norma andina sólo pue<strong>de</strong> ser<br />

modificada por otra norma andina emitida por<br />

los correspondientes órganos comunitarios y<br />

no por los po<strong>de</strong>res legislativos <strong>de</strong> los países<br />

que integran a la comunidad.<br />

31 ROSELL, Mónica. 1999. “Marco Institucional y<br />

Seguridad Jurídica en la Comunidad Andina”. Pág. 2.<br />

32 Acción <strong>de</strong> Incumplimiento interpuesta por<br />

la Junta Directiva <strong>de</strong>l Acuerdo <strong>de</strong> Cartagena<br />

contra la República <strong>de</strong> Venezuela, por supuesta<br />

contravención a las Resoluciones 397 y 398<br />

expedidas por la Junta el 14 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1996<br />

<strong>de</strong> los artículos 41,42,43 y 46 <strong>de</strong>l Acuerdo <strong>de</strong><br />

Cartagena y 13 <strong>de</strong> la Decisión 328 <strong>de</strong> la Comisión<br />

sobre sanidad Agropecuaria Andina.<br />

Fragua, Vol. 1, No. 1, pp. 93-116 - Enero-Junio <strong>de</strong> 2008 / 168 p. Me<strong>de</strong>llín, Colombia<br />

109


Jorge Eduardo Vásquez Santamaría<br />

ESTRUCTURA DE LA CAN<br />

La política <strong>de</strong> <strong>integración</strong> <strong>subregional</strong> es<br />

dirigida por el Consejo Presi<strong>de</strong>ncial Andino,<br />

el cual está conformado por los presi<strong>de</strong>ntes<br />

<strong>de</strong> los países miembros <strong>de</strong> la CAN. Este es<br />

el máximo órgano <strong>de</strong>l SAI y se encarga <strong>de</strong><br />

emitir directrices sobre distintos ámbitos<br />

<strong>de</strong> la <strong>integración</strong> <strong>subregional</strong>, las cuales son<br />

instrumentadas por los órganos e instituciones<br />

<strong>de</strong>l SAI, <strong>de</strong> acuerdo con las competencias y<br />

mecanismos establecidos en sus respectivos<br />

tratados e instrumentos.<br />

Esta entidad <strong>de</strong>fine la política <strong>de</strong> la<br />

<strong>integración</strong> <strong>subregional</strong>; orienta e impulsa<br />

las acciones en asuntos <strong>de</strong> interés <strong>de</strong> la<br />

Subregión; evalúa el <strong>de</strong>sarrollo y los resultados<br />

<strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> <strong>integración</strong>; examina todas los<br />

asuntos relativos al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l proceso<br />

y su relacionamiento externo; consi<strong>de</strong>ra y<br />

emite pronunciamientos sobre los informes y<br />

recomendaciones presentados por los órganos<br />

e instituciones <strong>de</strong>l SAI 33 .<br />

Otro <strong>de</strong>stacado órgano que hace parte <strong>de</strong><br />

la CAN es el Consejo Andino <strong>de</strong> Ministros <strong>de</strong><br />

Relaciones Exteriores el cual está integrado<br />

por los respectivos ministros <strong>de</strong> los países<br />

miembros, y es el encargado <strong>de</strong> la dirección<br />

política que busca asegurar la realización<br />

<strong>de</strong> los objetivos trazados en el proceso <strong>de</strong><br />

<strong>integración</strong> <strong>de</strong> la región. <strong>El</strong> Consejo Andino<br />

<strong>de</strong> Ministros <strong>de</strong> Relaciones Exteriores cumple<br />

con funciones <strong>de</strong> gran importancia, entre las<br />

que se <strong>de</strong>staca formular y ejecutar la política<br />

exterior <strong>de</strong> la CAN.<br />

110<br />

<strong>El</strong> Consejo suscribe convenios y acuerdos<br />

con terceros países o grupo <strong>de</strong> países o<br />

con organismos internacionales, sobre<br />

temas globales <strong>de</strong> política exterior y<br />

<strong>de</strong> cooperación; y también, coordina<br />

la posición conjunta <strong>de</strong> los Países<br />

33 www.comunidadandina.org/<br />

Fragua<br />

Miembros en foros y negociaciones<br />

internacionales, en el ámbito <strong>de</strong> su<br />

competencia. Expresa su voluntad<br />

mediante Declaraciones y Decisiones.<br />

Las Declaraciones son manifestaciones<br />

<strong>de</strong> carácter no vinculante. Las<br />

Decisiones son normas jurídicas que se<br />

rigen por lo establecido en el Tratado<br />

<strong>de</strong> Creación <strong>de</strong>l Tribunal <strong>de</strong> Justicia el<br />

Acuerdo <strong>de</strong> Cartagena. Ambas <strong>de</strong>berán<br />

ser adoptadas por consenso 34 .<br />

Ejemplos <strong>de</strong>stacados <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones<br />

promulgadas por este organismo en el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> su labor son la Hipólito Unanue 35<br />

y la Decisión 486 que adopta el régimen común<br />

sobre la propiedad industrial.<br />

La formulación y ejecución <strong>de</strong> la política<br />

exterior <strong>de</strong> la CAN dirigida por el Consejo<br />

Andino <strong>de</strong> Ministros <strong>de</strong> Relaciones Exteriores<br />

parece enfocar sus esfuerzos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un<br />

esquema <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong>terminado inicialmente<br />

por unos <strong>de</strong>rroteros específicos: el proceso<br />

<strong>de</strong> consolidación <strong>de</strong> la CAN, las relaciones<br />

con la Unión Europea y las relaciones con los<br />

Estados Unidos.<br />

Un estudio <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Lima<br />

señala:<br />

<strong>El</strong> medio ambiente <strong>de</strong>cisional ha cambiado,<br />

se está tejiendo una textualidad<br />

internacional nueva y correspon<strong>de</strong> a<br />

los países sub <strong>de</strong>sarrollados codificar<br />

la suya en ese contexto. De allí que<br />

reclamáramos la búsqueda en el<br />

diccionario <strong>de</strong> la palabra pragmatismo<br />

y el rescate <strong>de</strong> las palabras cultura<br />

general, selectividad, competitividad<br />

y li<strong>de</strong>razgo. De don<strong>de</strong> resulta que la<br />

34 Ibí<strong>de</strong>m.<br />

35 Decisión 445 <strong>de</strong>l Consejo Andino <strong>de</strong> Ministros<br />

<strong>de</strong> Relaciones Exteriores por medio <strong>de</strong> la cual<br />

se busca apoyar el esfuerzo <strong>de</strong> los países en la<br />

mejora <strong>de</strong> la salud <strong>de</strong> sus pueblos.


tarea <strong>de</strong> la textualidad a tejerse en los<br />

países sub<strong>de</strong>sarrollados no significa<br />

un abandonarse a la textualidad internacional,<br />

sino una inserción inteligente<br />

en ella. De allí que la tarea sea, quién<br />

sabe, más difícil porque los países<br />

sub<strong>de</strong>sarrollados han sido hasta hoy<br />

espectadores, lúcidos muchos, <strong>de</strong>l<br />

entre tejerse <strong>de</strong> esta nueva textualidad.<br />

Pero, poco eficientes en marcar su<br />

impronta cultural 36 .<br />

y sin duda, ni la CAN ni la Unión Europea<br />

han ahorrado esfuerzos para su inserción<br />

inteligente en el contexto internacional, pero<br />

¿cómo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los esquemas económicos<br />

establecidos en uno y otro mo<strong>de</strong>lo se pue<strong>de</strong><br />

pensar en una inmersión equitativa y próspera<br />

<strong>de</strong> los países <strong>de</strong> la CAN frente a los países <strong>de</strong><br />

la Unión Europea? ¿Cómo justamente frente<br />

a los retos <strong>de</strong> cambio constante, países que<br />

no cuentan con el mismo alcance tecnológico<br />

pue<strong>de</strong>n llegar a la globalización por medio <strong>de</strong><br />

un proceso integracionista, y más protegiendo<br />

su impronta cultural?<br />

En este sentido, luego <strong>de</strong> una experiencia<br />

histórica acumulada <strong>de</strong> casi 30 años <strong>de</strong><br />

acción integradora, la CAN consi<strong>de</strong>ra que el<br />

incremento <strong>de</strong> la competitividad <strong>de</strong> los países<br />

miembros se sustenta en la constitución<br />

<strong>de</strong> un espacio económico ampliado y en<br />

la <strong>de</strong>cisión política, unida a la capacidad<br />

técnica, para asumir posiciones comunes en<br />

una economía internacional caracterizada<br />

por la conformación <strong>de</strong> bloques y el avance<br />

sostenido hacia la globalización 37 .<br />

36 bIONDI, Juan y otros. 1993. “Li<strong>de</strong>razgo y Desempleo<br />

en Socieda<strong>de</strong>s en Tránsito” (Algunas consi<strong>de</strong>raciones<br />

sobre li<strong>de</strong>razgo y universidad); Editorial<br />

Universidad <strong>de</strong> Lima, Facultad <strong>de</strong> Ciencias<br />

Humanas y Facultad <strong>de</strong> Economía; Lima, primera<br />

edición; páginas 35-36.<br />

37 ROSELL, Mónica. 1999. “Marco institucional y<br />

seguridad jurídica en la Comunidad Andina”. Secretaria<br />

General <strong>de</strong> la Comunidad Andina <strong>de</strong> Naciones.<br />

Abril 19 99.<br />

<strong>El</strong> <strong>fenómeno</strong> <strong>de</strong> <strong>integración</strong> <strong>subregional</strong>: <strong>elementos</strong> <strong>generales</strong>, antece<strong>de</strong>ntes históricos...<br />

Los retos <strong>de</strong>l proceso tanto integracionista,<br />

como globalizador <strong>de</strong> los países y la región,<br />

<strong>de</strong>be ser el enfoque central <strong>de</strong> un organismo<br />

<strong>de</strong> tanta importancia como lo es el Consejo<br />

Andino <strong>de</strong> Ministros <strong>de</strong> Relaciones Exteriores;<br />

<strong>de</strong> manera que por medio <strong>de</strong> su dirección, se<br />

dé la construcción <strong>de</strong> bases para a<strong>de</strong>ntrarse en<br />

la dinámica <strong>de</strong> la nueva economía y respon<strong>de</strong>r<br />

con eficacia a la velocidad <strong>de</strong>l cambio.<br />

Es también tarea <strong>de</strong>l Consejo Andino <strong>de</strong><br />

Ministros <strong>de</strong> Relaciones Exteriores, en reunión<br />

ampliada con la Comisión, elegir la Secretaría<br />

General <strong>de</strong> la CAN.<br />

La Secretaría General tiene capacidad<br />

propositiva, por cuanto está facultada<br />

a formular propuestas <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión<br />

al Consejo Andino <strong>de</strong> Ministros <strong>de</strong><br />

Relaciones Exteriores y a la Comisión,<br />

así como iniciativas y sugerencias a la<br />

reunión ampliada <strong>de</strong>l citado Consejo,<br />

para facilitar o acelerar el cumplimiento<br />

<strong>de</strong>l Acuerdo <strong>de</strong> Cartagena. Son también<br />

sus funciones administrar el proceso <strong>de</strong> la<br />

<strong>integración</strong> <strong>subregional</strong>; resolver asuntos<br />

sometidos a su consi<strong>de</strong>ración; velar por<br />

el cumplimiento <strong>de</strong> los compromisos<br />

comunitarios; mantener vínculos<br />

permanentes con los Países Miembros y<br />

<strong>de</strong> trabajo con los órganos ejecutivos <strong>de</strong><br />

las <strong>de</strong>más organizaciones regionales <strong>de</strong><br />

<strong>integración</strong> y cooperación 38 .<br />

De igual forma son organismos <strong>de</strong> la<br />

CAN la Comisión, órgano normativo <strong>de</strong>l<br />

SAI, conformado por un representante<br />

plenipotenciario <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los países<br />

miembros, cuya capacidad legislativa,<br />

expresada en la adopción <strong>de</strong> Decisiones es<br />

compartida con el Consejo Andino <strong>de</strong> Ministros<br />

<strong>de</strong> Relaciones Exteriores.<br />

38 www.comunidadandina.org/, Consulta: 10 <strong>de</strong> septiembre<br />

2007<br />

Fragua, Vol. 1, No. 1, pp. 93-116 - Enero-Junio <strong>de</strong> 2008 / 168 p. Me<strong>de</strong>llín, Colombia<br />

111


Jorge Eduardo Vásquez Santamaría<br />

La Comisión formula, ejecuta y evalúa la<br />

política <strong>de</strong> <strong>integración</strong> <strong>subregional</strong> andina en<br />

materia <strong>de</strong> comercio e inversiones; adopta<br />

las medidas necesarias para el logro <strong>de</strong> los<br />

objetivos <strong>de</strong>l Acuerdo <strong>de</strong> Cartagena, así como<br />

para el cumplimiento <strong>de</strong> las Directrices <strong>de</strong>l<br />

Consejo Presi<strong>de</strong>ncial Andino; y coordina la<br />

posición conjunta <strong>de</strong> los países miembros en<br />

foros y negociaciones internacionales en el<br />

ámbito <strong>de</strong> su competencia 39 .<br />

<strong>El</strong> órgano jurisdiccional <strong>de</strong> la CAN es el<br />

Tribunal <strong>de</strong> Justicia Andino, el cual está integrado<br />

por cinco magistrados, representantes <strong>de</strong><br />

cada uno <strong>de</strong> los países miembros, el cual tiene<br />

competencia territorial en los cinco países y<br />

con se<strong>de</strong> permanente en quito, Ecuador.<br />

112<br />

<strong>El</strong> Tribunal controla la legalidad <strong>de</strong><br />

las normas comunitarias, mediante la<br />

acción <strong>de</strong> nulidad; interpreta las normas<br />

que conforman el or<strong>de</strong>namiento jurídico<br />

<strong>de</strong> la Comunidad Andina, para asegurar<br />

la aplicación uniforme <strong>de</strong> éstas en el<br />

territorio <strong>de</strong> los países miembros y<br />

dirime las controversias 40 .<br />

<strong>El</strong> Parlamento Andino es el órgano<br />

<strong>de</strong>liberante <strong>de</strong>l SAI <strong>de</strong> naturaleza comunitaria.<br />

Representa a los pueblos <strong>de</strong> la CAN y sus<br />

miembros son elegidos por los respectivos<br />

Congresos Nacionales y en un futuro próximo<br />

el propósito es que sean <strong>de</strong>signados en<br />

elecciones directas y universales, <strong>de</strong> acuerdo<br />

39 Ibí<strong>de</strong>m.<br />

40 Ibí<strong>de</strong>m. Mediante el Protocolo Modificatorio <strong>de</strong>l Tratado<br />

<strong>de</strong> Creación <strong>de</strong>l Tribunal <strong>de</strong> Justicia <strong>de</strong> la Comunidad<br />

Andina, aprobado en mayo <strong>de</strong> 1996 y que entró<br />

en vigencia en agosto <strong>de</strong> 1999, se asigna a este<br />

órgano <strong>de</strong>l SAI nuevas competencias, entre ellas<br />

el Recurso por Omisión o Inactividad, la Función<br />

Arbitral y la <strong>de</strong> Jurisdicción Laboral. Su nuevo Estatuto,<br />

que actualiza y precisa los procedimientos<br />

que se <strong>de</strong>sarrollan ante ese Tribunal, fue aprobado<br />

el 22 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong>l 2001 por el Consejo Andino<br />

<strong>de</strong> Ministros <strong>de</strong> Relaciones Exteriores.<br />

Fragua<br />

con el Protocolo Adicional al Tratado<br />

Constitutivo, firmado en abril <strong>de</strong> 1997, como<br />

sucedía en el caso <strong>de</strong> Venezuela y suce<strong>de</strong> en el<br />

Ecuador, don<strong>de</strong> sus representantes ya fueron<br />

elegidos en elecciones directas.<br />

Las funciones <strong>de</strong>l Parlamento son<br />

participar en la generación normativa<br />

<strong>de</strong>l proceso, mediante sugerencias, a los<br />

órganos <strong>de</strong>l Sistema, <strong>de</strong> proyectos <strong>de</strong><br />

normas <strong>de</strong> interés común. Asimismo, se<br />

encarga <strong>de</strong> promover la armonización <strong>de</strong><br />

las legislaciones <strong>de</strong> los países miembros<br />

y las relaciones <strong>de</strong> cooperación y<br />

coordinación con los parlamentos <strong>de</strong> los<br />

países andinos y <strong>de</strong> terceros países 41 .<br />

Lamentablemente este organismo da<br />

cuenta <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sequilibrio funcional que la organización,<br />

tiene si se compara con la <strong>de</strong>stacada<br />

importancia que el Parlamento europeo<br />

tiene en aquel esquema integracionista.<br />

Para completar los esfuerzos integracionistas<br />

en el sector comercial y económico con<br />

acciones también en otros campos, fueron<br />

creados los convenios. Estos son instituciones<br />

intergubernamentales como el Convenio<br />

Andrés bello 42 , creado para promover la <strong>integración</strong><br />

educativa, tecnológica y cultural; el<br />

Convenio Hipólito Unanue para apoyar los esfuerzos<br />

<strong>de</strong> los países en la mejora <strong>de</strong> la salud<br />

<strong>de</strong> sus pueblos; y el Convenio Simón Rodríguez<br />

para promover la <strong>integración</strong> socio-laboral.<br />

41 Ibí<strong>de</strong>m. <strong>El</strong> Parlamento fue creado el 25 <strong>de</strong> octubre<br />

<strong>de</strong> 1979. La adopción, en abril <strong>de</strong> 1997, <strong>de</strong>l<br />

Protocolo Modificatorio <strong>de</strong> su Tratado <strong>de</strong> Creación y <strong>de</strong>l<br />

Protocolo Adicional sobre <strong>El</strong>ecciones Directas y Universales<br />

<strong>de</strong> sus representantes permitirá su consolidación<br />

como órgano <strong>de</strong>liberante.<br />

42 Ibí<strong>de</strong>m. En lo que respecta al Convenio Andrés<br />

bello, si bien no integra la estructura institucional<br />

<strong>de</strong> la CAN, coordina y <strong>de</strong>sarrolla activida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> interés común con la Secretaría General <strong>de</strong> la<br />

CAN, <strong>de</strong> conformidad a un Acuerdo <strong>de</strong> Cooperación<br />

suscrito el 2 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1998.


La Corporación Andina <strong>de</strong> Fomento (CAF)<br />

es una institución financiera internacional,<br />

integrada por accionistas <strong>de</strong> bolivia, Colombia,<br />

Ecuador, Perú, Venezuela, Argentina, brasil,<br />

Chile, Costa Rica, Jamaica, México, Panamá,<br />

Paraguay, Trinidad y Tobago y España; y<br />

22 bancos privados <strong>de</strong> la región andina. La<br />

CAF tiene como misión apoyar el <strong>de</strong>sarrollo<br />

sostenible <strong>de</strong> sus países accionistas y la <strong>integración</strong><br />

mediante la movilización <strong>de</strong> recursos<br />

para la prestación <strong>de</strong> servicios financieros<br />

múltiples 43 .<br />

Dedicada a la investigación, la enseñanza,<br />

la formación post-universitaria y la prestación<br />

<strong>de</strong> servicios, así como el fomento al espíritu <strong>de</strong><br />

cooperación y coordinación entre las universida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> la Subregión, la Universidad Andina<br />

<strong>de</strong> Simón bolívar tiene su se<strong>de</strong> central en la<br />

ciudad <strong>de</strong> Sucre, bolivia. <strong>El</strong>abora y ejecuta programas<br />

<strong>de</strong> enseñanza, entrenamiento teóricopráctico<br />

y <strong>de</strong> actualización <strong>de</strong> conocimientos,<br />

preferentemente para profesionales con título<br />

universitario y experiencia calificada; prepara<br />

y realiza investigaciones y estudios científicos<br />

<strong>de</strong> alto nivel y proporciona servicios <strong>de</strong> consultoría<br />

y cooperación técnica 44 .<br />

<strong>El</strong> Fondo Latinoamericano <strong>de</strong> Reservas<br />

es una institución financiera, constituida por<br />

bolivia, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Perú y<br />

Venezuela, que tiene como objetivo acudir en<br />

apoyo <strong>de</strong> las balanzas <strong>de</strong> pago <strong>de</strong> los países<br />

43 Ibí<strong>de</strong>m. <strong>El</strong> Acuerdo Constitutivo <strong>de</strong> la CAF fue firmado<br />

el 7 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1968 por los representantes<br />

<strong>de</strong> bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Perú<br />

y Venezuela, países que posteriormente formaron<br />

el Grupo Andino. Dicho acuerdo entró en vigencia<br />

el 30 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1970 y la institución comenzó a<br />

operar formalmente el 8 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1970.<br />

44 Ibí<strong>de</strong>m. La Universidad Andina fue creada durante<br />

el quinto Periodo <strong>de</strong> Sesiones <strong>de</strong>l Parlamento<br />

Andino, en La Paz, <strong>de</strong>l 11 al 16 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong><br />

1985. Actualmente, tiene subse<strong>de</strong>s en la ciudad<br />

<strong>de</strong> quito, Ecuador; en La Paz, bolivia; en Caracas,<br />

Venezuela y en Cali, Colombia.<br />

<strong>El</strong> <strong>fenómeno</strong> <strong>de</strong> <strong>integración</strong> <strong>subregional</strong>: <strong>elementos</strong> <strong>generales</strong>, antece<strong>de</strong>ntes históricos...<br />

miembros, otorgando créditos o garantizando<br />

préstamos a terceros. Así mismo, contribuye<br />

a la armonización <strong>de</strong> las políticas cambiarias,<br />

monetarias y financieras <strong>de</strong> los países, y mejora<br />

las condiciones <strong>de</strong> las inversiones <strong>de</strong> reservas<br />

internacionales efectuadas por las naciones<br />

andinas 45 .<br />

La CAN cuenta con dos consejos<br />

consultivos: el Consejo Consultivo Laboral<br />

que emite opinión ante el Consejo Andino <strong>de</strong><br />

Ministros <strong>de</strong> Relaciones Exteriores, la Comisión<br />

o la Secretaría General, a solicitud <strong>de</strong> éstos<br />

o por propia iniciativa, sobre los programas<br />

o activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> <strong>integración</strong><br />

<strong>subregional</strong> que son <strong>de</strong> interés para el sector<br />

laboral 46 .<br />

EL CONSEJO CONSULTIVO<br />

EMPRESARIAL<br />

Es una institución consultiva <strong>de</strong>l Sistema<br />

Andino <strong>de</strong> Integración que está integrada por<br />

cuatro <strong>de</strong>legados elegidos entre los directivos<br />

<strong>de</strong>l más alto nivel <strong>de</strong> las organizaciones<br />

45 Ibí<strong>de</strong>m. <strong>El</strong> FLAR nace como una extensión <strong>de</strong>l<br />

Fondo Andino <strong>de</strong> Reservas (FAR), institución financiera<br />

creada en noviembre <strong>de</strong> 1976 en el contexto<br />

<strong>de</strong>l Acuerdo <strong>de</strong> Cartagena, cuyo Convenio<br />

Constitutivo fue modificado para permitir la adhesión<br />

<strong>de</strong> terceros países. Este nuevo Convenio<br />

fue suscrito en Lima, Perú, el 10 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1988<br />

y entró en vigencia el 12 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1991.<br />

46 <strong>El</strong> Consejo Consultivo Laboral se rige por las Decisiones<br />

441, 464, y 494 aprobadas por la Comisión<br />

<strong>de</strong> la Comunidad Andina en cumplimiento<br />

<strong>de</strong> la Directriz <strong>de</strong>l Consejo Presi<strong>de</strong>ncial Andino<br />

que dispone la búsqueda <strong>de</strong> una mayor participación<br />

<strong>de</strong> este sector “en la construcción <strong>de</strong>l<br />

proceso <strong>de</strong> <strong>integración</strong> tendiente a conformar<br />

un mercado común”. En su VI Reunión Ordinaria<br />

celebrada en quito el 5 y 6 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2002, el<br />

Consejo Consultivo Laboral Andino modificó su<br />

Reglamento Interno, que establece su composición<br />

y sus funciones.<br />

Fragua, Vol. 1, No. 1, pp. 93-116 - Enero-Junio <strong>de</strong> 2008 / 168 p. Me<strong>de</strong>llín, Colombia<br />

113


Jorge Eduardo Vásquez Santamaría<br />

empresariales representativas <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong><br />

los Países Miembros. <strong>El</strong> Consejo Consultivo<br />

emite opinión ante el Consejo Andino<br />

<strong>de</strong> Ministros <strong>de</strong> Relaciones Exteriores, la<br />

Comisión o la Secretaría General <strong>de</strong> la CAN,<br />

a solicitud <strong>de</strong> éstos o por propia iniciativa,<br />

sobre los programas o activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l proceso<br />

<strong>de</strong> <strong>integración</strong> <strong>subregional</strong> que sean <strong>de</strong> su<br />

interés 47 .<br />

CONCLUSIÓN<br />

Los objetivos <strong>de</strong> la CAN se centran<br />

en aumentar el crecimiento <strong>de</strong> sus países<br />

miembros, proporcionar su notificación en el<br />

proceso <strong>de</strong> <strong>integración</strong> y brindar condiciones<br />

prósperas para la concesión <strong>de</strong> la ALAC en<br />

su mercado común 48 . La CAN cuenta con una<br />

clara y <strong>de</strong>finida estructura, que ha buscado<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus inicios relaciones paralelas y<br />

coordinadas para la obtención <strong>de</strong> los diversos<br />

objetivos trazados. Pero como se señaló, <strong>de</strong><br />

la estructura a la funcionalidad hay un abismo<br />

notorio en esta organización.<br />

En la actualidad este esquema atraviesa<br />

una <strong>de</strong> sus épocas más convulsionadas, y<br />

las voces <strong>de</strong> transformación o <strong>de</strong>saparición<br />

se escuchan en varios sectores <strong>de</strong> los países<br />

miembros. La salida <strong>de</strong> Venezuela y sus débiles<br />

relaciones con Colombia y Perú, una posible<br />

47 Ibí<strong>de</strong>m. Actualmente, se rige por las Decisiones<br />

442 y 464, aprobadas por la Comisión <strong>de</strong> la Comunidad<br />

Andina, en cumplimiento <strong>de</strong> la Directriz<br />

<strong>de</strong>l Consejo Presi<strong>de</strong>ncial Andino que dispone la<br />

búsqueda <strong>de</strong> “una mayor participación <strong>de</strong>l sector<br />

empresarial en la construcción <strong>de</strong>l proceso<br />

<strong>de</strong> <strong>integración</strong> tendiente a conformar el mercado<br />

común”. En su primera reunión, celebrada el<br />

30 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1998, el Consejo Consultivo<br />

Empresarial Andino aprobó su Reglamento Interno,<br />

que establece su composición y sus funciones y<br />

las atribuciones <strong>de</strong> su Secretaría Técnica.<br />

48 Ibí<strong>de</strong>m.<br />

114<br />

Fragua<br />

entrada <strong>de</strong> Chile y las divisiones políticas <strong>de</strong> los<br />

bloques regionales <strong>de</strong>l Continente, reorientan<br />

en la actualidad el <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> la CAN.<br />

Pero ante los innumerables <strong>de</strong>safíos y<br />

<strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s, el esquema <strong>de</strong> <strong>integración</strong> <strong>de</strong> los<br />

países andinos se abona un logro <strong>de</strong>terminante<br />

en su proceso, el cual está constituido por la<br />

continuidad y permanencia en el tiempo <strong>de</strong><br />

esta organización <strong>de</strong> <strong>integración</strong> multinacional.<br />

Los radicales cambios en la región, producto<br />

<strong>de</strong> las transformaciones internas <strong>de</strong> los<br />

Estados miembros, así como <strong>de</strong> los complejos<br />

escenarios que se han presentado en el<br />

contexto internacional en las últimas décadas,<br />

no han sido <strong>de</strong>terminantes como para llegar a<br />

la finalización <strong>de</strong> este bloque.<br />

Por el contrario, los mismos <strong>de</strong>safíos que<br />

ha enfrentado la CAN, aunque han generado<br />

retiros como el caso <strong>de</strong> Venezuela, han<br />

permitido en múltiples ocasiones afianzar<br />

los lazos entre Estados miembros como<br />

entre Colombia y Perú, que alcanzan en la<br />

actualidad uno <strong>de</strong> los períodos más intensos <strong>de</strong><br />

relaciones bilaterales, así como <strong>de</strong> crecimiento<br />

<strong>de</strong>stacado <strong>de</strong> su economía, reducción <strong>de</strong> la<br />

pobreza y apertura comercial por medio <strong>de</strong><br />

la suscripción <strong>de</strong> tratados <strong>de</strong> libre comercio,<br />

factor que ha atraído la atención directa <strong>de</strong><br />

Chile, antiguo miembro fundador <strong>de</strong> la CAN que<br />

manifiesta con gran optimismo su intención<br />

<strong>de</strong> reincorporarse a la organización, luego <strong>de</strong><br />

haber suscrito TLC con Colombia y el Perú.<br />

<strong>El</strong> esquema <strong>de</strong> <strong>integración</strong> andino, poco<br />

afianzado en comparación al mo<strong>de</strong>lo europeo,<br />

es muestra ejemplar <strong>de</strong> cómo las secuelas <strong>de</strong><br />

las variaciones y cambios profundos que supera<br />

cada uno <strong>de</strong> los Estados, ya sea miembro o<br />

espectador <strong>de</strong>l <strong>fenómeno</strong> integrador <strong>de</strong> la<br />

región, repercute <strong>de</strong> manera directa en la<br />

dirección <strong>de</strong>l <strong>fenómeno</strong> mismo.<br />

La válvula <strong>de</strong> avance o retroceso está


constituida por la población, base esencial y<br />

necesaria <strong>de</strong> cualquier mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> <strong>integración</strong>.<br />

Es a partir <strong>de</strong> sus necesida<strong>de</strong>s, conflictos,<br />

creencias, afinidad y concertación, que el <strong>fenómeno</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>integración</strong> propio <strong>de</strong> una región<br />

se ve fortalecido o <strong>de</strong>smejorado en su propósito<br />

por lograr el trabajo conjunto con efectos<br />

igualitarios y equitativos para sus integrantes.<br />

La atención, interpretación y comprensión<br />

<strong>de</strong> las dinámicas sociales <strong>de</strong> cada esquema<br />

nacional son el punto <strong>de</strong>terminante <strong>de</strong> los<br />

componentes <strong>de</strong> un avance efectivo en<br />

un <strong>fenómeno</strong> <strong>de</strong> <strong>integración</strong>. Enten<strong>de</strong>r un<br />

esquema cultural <strong>de</strong> manera global llevará a<br />

po<strong>de</strong>r introducir en él, <strong>de</strong> forma paulatina, los<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

<strong>El</strong> <strong>fenómeno</strong> <strong>de</strong> <strong>integración</strong> <strong>subregional</strong>: <strong>elementos</strong> <strong>generales</strong>, antece<strong>de</strong>ntes históricos...<br />

i<strong>de</strong>arios necesarios para <strong>de</strong>spertar la verda<strong>de</strong>ra<br />

cultura integracionista que tenga cada mo<strong>de</strong>lo<br />

nacional.<br />

<strong>El</strong> <strong>fenómeno</strong> <strong>de</strong> <strong>integración</strong> es la concreción<br />

clara <strong>de</strong> construir <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la diferencia<br />

una igualdad multinacional, por medio <strong>de</strong>l<br />

diálogo en espacios participativos <strong>de</strong> progresivo<br />

crecimiento que <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nan la conformación<br />

<strong>de</strong> instituciones <strong>de</strong> reconocimiento<br />

legítimo por parte <strong>de</strong> la población, que<br />

es en últimas el actor político vital que <strong>de</strong>be<br />

apropiarse <strong>de</strong>l proceso y adaptarlo a sus necesida<strong>de</strong>s<br />

propias, todas i<strong>de</strong>ntificables por<br />

medio <strong>de</strong> la comprensión cultural <strong>de</strong> cada<br />

grupo social.<br />

AyALA Mora, Enrique. 2006, “Enseñanza <strong>de</strong> Integración en los países andinos” Lima: Editorial Comunidad<br />

Andina <strong>de</strong> Naciones.<br />

bERDUGO GARAVITO, José María. 2001. Asociaciones empresariales. Me<strong>de</strong>llín: Editoral Lealon.<br />

Pág. 12.<br />

bIONDI, Juan y otros. 1993. “Li<strong>de</strong>razgo y <strong>de</strong>sempleo en socieda<strong>de</strong>s en tránsito” (Algunas consi<strong>de</strong>raciones<br />

sobre li<strong>de</strong>razgo y universidad). Lima: Editorial Universidad <strong>de</strong> Lima, Facultad <strong>de</strong> Ciencias Humanas<br />

y Facultad <strong>de</strong> Economía. Primera edición, páginas 35-36.<br />

CAMPOS RIVERA, Domingo. Derecho laboral. bogotá: Editorial Temis, 7ª edición, 2003.<br />

CATALANO Incola. Manual <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s europeas. buenos Aires: INTAL, 1996.<br />

DELLO bUENO, R. A. “Sudamérica: entre la <strong>integración</strong> realmente existente y la otra <strong>integración</strong><br />

posible”. Introducción <strong>de</strong>l editor en el libro Diálogo Sudamericano: otra <strong>integración</strong> es posible.<br />

quito. Editorial La Tierra. 2006.<br />

EFE, brasil. 2006. “Lula, historia <strong>de</strong> un regreso a la tarima”, <strong>El</strong> Colombiano, Me<strong>de</strong>llín.<br />

G. PALMER, Tom. “La Globalización es fabulosa”. Cato Institute www.elcato.org/publicaciones/<br />

ensayos/ens-2002-11-09.html. 2002.<br />

GRAy J. beth Anne. Derecho <strong>de</strong> Integración, http://www.lawyers-abogados.net/es/recursos/<br />

integracion.economica.htm#_Toc484865536 1998.<br />

Fragua, Vol. 1, No. 1, pp. 93-116 - Enero-Junio <strong>de</strong> 2008 / 168 p. Me<strong>de</strong>llín, Colombia<br />

115


Jorge Eduardo Vásquez Santamaría<br />

kAPLAN, Marcos. Globalidad y conflicto: Estados Unidos y la crisis <strong>de</strong> septiembre. <strong>El</strong> sistema internacional:<br />

límites, paradojas y posibilida<strong>de</strong>s. México D.c. 2002. p. 164. http://www.bibliojuridica.org/libros/1/421/14.<br />

pdf<br />

HRISTOULAS, Athanasios. Globalidad y conflicto: Estados Unidos y la crisis <strong>de</strong> septiembre.: <strong>El</strong> impacto <strong>de</strong><br />

los ataques terroristas <strong>de</strong>l 11 <strong>de</strong> septiembre en la naturaleza y conducta <strong>de</strong>l sistema internacional. México D.c.<br />

2002. p. 200. http://www.bibliojuridica.org/libros/1/421/14.pdf<br />

MONROy CAbRA, Marco Gerardo, 2002. Derecho Internacional Público. bogotá: Editorial Temis,<br />

5ª.<br />

MONTOyA, Carlos Alberto, Teoría <strong>de</strong> la Integración, los procesos <strong>de</strong> <strong>integración</strong> en América Latina.<br />

Me<strong>de</strong>llín: Fondo Editorial Eafit, 1978.<br />

MUñOZ DE bUSTILLO, Rafael. Introducción a la Unión Europea, un análisis <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la economía.<br />

Madrid: Alianza Editorial, segunda edición, 2000.<br />

PARODI, Carlos. Globalización: ¿De qué y para qué? Lecciones <strong>de</strong> la historia. Lima: Editorial Universidad<br />

<strong>de</strong>l Pacífico, 2005.<br />

SEARA VáSqUEZ Mo<strong>de</strong>sto, Tratado general <strong>de</strong> la organización internacional. 2ª edición. México:<br />

Fondo <strong>de</strong> Cultura Económica, 1985.<br />

VALLES José, 2006. “Tabaré tiene la tarea pendiente”. Periódico <strong>El</strong> Tiempo. bogotá.<br />

VARGAS Llosa, Mario. 2005. “Bostezos chilenos. Algunas consi<strong>de</strong>raciones sobre el actual momento <strong>de</strong> Chile”,<br />

<strong>El</strong> Colombiano. Me<strong>de</strong>llín.<br />

www.europa.eu.int/abc/in<strong>de</strong>x_es.html<br />

www.comunidadandina.org/quienes.asp<br />

www.wordreference.com/<strong>de</strong>finicion/subregi%F3n. 2005. consulta septiembre 2007.<br />

116<br />

Fragua

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!