04.07.2013 Views

Tiburones y rayas - CRAM

Tiburones y rayas - CRAM

Tiburones y rayas - CRAM

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

© Jordi Chias<br />

3


El trabajo de investigación y esta publicación han sido realizados por Fundación <strong>CRAM</strong> gracias a la<br />

colaboración de Obra Social Caja Madrid.<br />

Director del proyecto: Ferran Alegre.<br />

Autor del informe: Julia Santana.<br />

Equipo técnico del proyecto: Julia Santana, Jordi Boada, David Bisbal, Roger Valls, Silvia Mayo, Fernando Pinillos<br />

y Txell Porcar.<br />

Colaboradores proyecto: Jordi Boada y Aleida Guimerà.<br />

Foto de portada: © Jordi Chias. UWATERPHOTO.<br />

Diseño y maquetación: © Emma Espino. PLANB COMUNICACIÓ.<br />

Impresión: QSM scp.<br />

La información recogida en este informe puede ser reproducida libremente siempre que se cite la<br />

procedencia de © Fundación <strong>CRAM</strong>.<br />

4


© Banco de imágenes shutterstock.com<br />

Índice<br />

5


Índice<br />

1. Introducción – <strong>Tiburones</strong> y Rayas .................................................................................................................................................................................. 7<br />

2. Los tiburones en el Mar Mediterráneo ........................................................................................................................................................................ 11<br />

3. Principales amenazas y medidas de conservación ............................................................................................................................................... 15<br />

4. Clasificación e identificación de tiburones de interés pesquero en el Mediterráneo catalán ........................................................... 21<br />

4.1. Clasificación taxonómica ............................................................................................................................................................................ 23<br />

4.2. Fichas de identificación de tiburones de interés pesquero en el Mediterráneo catalán ......................................... 24<br />

5. Metodología ................................................................................................................................................................................................................................ 43<br />

6. Resultados .................................................................................................................................................................................................................................... 47<br />

7. Conclusiones y Recomendaciones ............................................................................................................................................................................... 55<br />

8. Agradecimientos ........................................................................................................................................................................................................................ 59<br />

9. Referencias .............................................................................................................................................................................................................................. 61<br />

6


© Fotografía de Rob Stewart/Sharkwater.<br />

1. Introducción<br />

<strong>Tiburones</strong> y Rayas<br />

7


1. Introducción. <strong>Tiburones</strong> y Rayas<br />

Los tiburones, término que incluye al conjunto de los peces cartilaginosos (tiburones, <strong>rayas</strong> y<br />

quimeras), se encuentran entre los grupos taxonómicos de vertebrados más antiguos pues habitan<br />

los océanos desde hace más de 400 millones de años (Pikitch et al., 2008; Cavanagh and Gibson,<br />

2007). Estos animales se han adaptado a todo tipo de hábitats acuáticos y estrategias. Se tiene<br />

constancia de la existencia de tanto especies planctívoras (se alimentan de plancton) como grandes<br />

depredadores, y tanto ovovivíparos (que ponen huevos) como vivíparos (que dan a luz) (Snelson<br />

et al., 2008). Sin embargo, a pesar de su éxito evolutivo, muchas de estas especies se encuentran<br />

actualmente en peligro de extinción debido a actividades humanas en combinación con sus<br />

características biológicas. En general, los peces cartilaginosos presentan un crecimiento muy lento,<br />

una tardía maduración sexual y una baja fecundidad; estas características hacen que la recuperación<br />

de las poblaciones explotadas sea muy lenta (Camhi et al., 2008; Fordham, 2006; Fowler et al., 2005;<br />

Myers and Worm, 2005; Stevens et al., 2000).<br />

En el mundo existen unas 1.200 especies de peces cartilaginosos, de las 546 especies de las que<br />

se tienen datos, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) ha catalogado<br />

en su ‘Lista Roja’ unas 110 especies (20%) como amenazadas con la extinción, 95 especies (17%)<br />

cerca de estar amenazadas y no se tienen datos suficientes para la evaluación de 205 especies<br />

(38%) (Figura 1) (Lack and Sant, 2008; Cavanagh and Gibson, 2007; Fowler et al., 2005). Los procesos<br />

que han provocado este declive en las poblaciones de tiburones a nivel mundial son la pérdida de<br />

su hábitat, la degradación del medio, la contaminación y, sobre todo, la sobrepesca.<br />

La gran mayoría de los tiburones son grandes depredadores y, por lo tanto, se encuentran en los<br />

niveles tróficos más altos del ecosistema. Las consecuencias ecológicas y económicas que tendría<br />

la desaparición de estas especies son de una magnitud desconocida y es objeto de numerosos<br />

debates y estudios de la comunidad científica (Ferretti et al., 2008; Myers et al. 2007; Baum and<br />

Myers, 2004; Stevens et al., 2000), la desaparición de los tiburones comportará consecuencias<br />

negativas como la desaparición de otras especies y múltiples alteraciones en los ecosistemas<br />

marinos.<br />

8


Especies de Tiburón clasificadas por la UICN a nivel global.<br />

Figura 1.- Porcentaje de especies de tiburón clasificados a nivel global en las distintas categorías de la Lista Roja de la IUCN (546<br />

especies evaluadas). Elaborado a partir de datos de Cavanagh and Gibson, 2007. [CR – en peligro crítico; EN – en peligro; VU –<br />

vulnerable; NT – cerca de estar amenazado; LC – consideración menor; DD – datos insuficientes]<br />

La gestión sostenible de la pesca de tiburones en muchas ocasiones se ve impedida por la falta<br />

de datos, el carácter migratorio de estas especies y, en algunos casos, su bajo valor económico.<br />

Además, se estima que el 50% de las capturas de tiburón se considera ‘by-catch’ o capturas<br />

accidentales, no aparecen en las estadísticas de pesca y prácticamente su totalidad no se gestionan<br />

adecuadamente (Camhi et al., 2008; Stevens et al., 2000; Bonfil, 1994).<br />

Un claro ejemplo de esta situación son las pesquerías de palangre de superficie del Atlántico que<br />

tienen como objetivo el pez espada o el atún. Sin embargo, más del 50% de las capturas que<br />

desembarca esta pesquería son tiburones pelágicos como la tintorera, el marrajo, el tiburón zorro<br />

o el martillo, los cuales son capturados sin cuota límite, ni talla mínima reglamentaria.<br />

Otro ejemplo de la dificultad de gestión pesquera sostenible es la baja fiabilidad de los datos de<br />

capturas de tiburones y su estadística pesquera debido a errores en los procesos de clasificación,<br />

identificación y etiquetaje de las capturas (Camhi et al., 2008).<br />

Para poder establecer una ordenación real de la pesca de tiburones y <strong>rayas</strong> es necesario ser<br />

conscientes de la carencia y/o la inexactitud de la información existente sobre la situación real<br />

de sus poblaciones y la presión que se ejerce sobre ellas.<br />

9


Este informe resume el estado de conservación de los tiburones y las principales amenazas que<br />

son responsables de la drástica reducción de sus poblaciones. Además, pretende dar a conocer<br />

el estado de los elasmobranquios del Mediterráneo catalán y tiene como objetivo contribuir a su<br />

conservación y a la ordenación de sus pesquerías. Para ello, la Fundación <strong>CRAM</strong> presenta los<br />

resultados y conclusiones del proyecto realizado con la colaboración de Obra Social de Caja Madrid<br />

en el que se han identificado las especies capturadas y se ha contabilizado la magnitud del error<br />

de etiquetaje de tiburones en dos puertos de Cataluña. Todo esto ha permitido elaborar un conjunto<br />

de materiales divulgativos y recomendaciones para mitigar esta problemática.<br />

© Fotografía de <strong>CRAM</strong><br />

Vista de la lonja de Vigo con ejemplares de pez espada en primer<br />

plano y una gran cantidad de tiburones al fondo.<br />

© Fotografía de <strong>CRAM</strong><br />

Capturas de tiburones y <strong>rayas</strong> preparadas para ser subastadas, el<br />

registro correcto de las capturas es esencial para mejorar la gestión<br />

pesquera de estas especies tan vulnerables a la explotación.<br />

10


© Banco de imágenes shutterstock.com<br />

2. Los tiburones en el Mar Mediterráneo<br />

11


2. Los tiburones en el Mar Mediterráneo<br />

El Mar Mediterráneo cubre aproximadamente una área de 2,5 millones de km2 (el 0,7% de la<br />

superficie marina mundial) y tiene una profundidad media de 1.500 m; su costa recorre 46.000 km<br />

y limita a 21 países diferentes (Cavanagh and Gibson, 2007; Zenetos et al., 2002). A pesar de ser<br />

un mar casi cerrado el Mediterráneo alberga una gran diversidad de peces cartilaginosos que<br />

incluyen unas 45 especies de tiburón, 34 <strong>rayas</strong> y una quimera que representan el 7% de los peces<br />

cartilaginosos del mundo (Cavanagh and Gibson, 2007; Serena, 2005); de estas especies, por lo<br />

menos 20 se pueden considerar los grandes depredadores de esta región (Ferretti et al., 2008).<br />

En el Mediterráneo, el 42% de las especies de peces cartilaginosos se encuentran amenazadas y<br />

no se tienen datos suficientes para evaluar al 26% de las especies (Tabla 1, Figura 2). Este ha sido<br />

definido como uno de los mares más peligrosos para los tiburones ya que la reducción en abundancia,<br />

diversidad y distribución es más acusada que en el resto del mundo (Ferretti et al., 2008; Cavanagh<br />

and Gibson, 2007; Walker et al., 2005). Esta situación de declive de las poblaciones puede venir<br />

inducida, entre otros factores, por el tipo de pesca que se practica en el Mediterráneo que tiene<br />

como objetivo a una gran variedad de especies. Otro factor que contribuye al declive de los tiburones<br />

y <strong>rayas</strong> es que las estadísticas de desembarcos suelen agruparse, en estos casos, la reducción de<br />

las poblaciones de especies de bajo valor comercial, como los tiburones, puede pasar desapercibida<br />

ya que las capturas se sostienen gracias a otras especies más productivas (Ferretti et al., 2008;<br />

Cavanagh and Gibson, 2007; Serena, 2005).<br />

La reciente publicación llevada a cabo por Ferretti et al. (2008) da a conocer el alarmante estado<br />

de los grandes tiburones pelágicos del Mediterráneo, solo 5 de las 20 especies de grandes<br />

depredadores presentaban una abundancia suficiente para el análisis y estas especies han sufrido<br />

declives de entre el 96% y el 99% en los últimos dos siglos. Se prevé que esta tendencia sea similar<br />

en muchas otras especies y deberían tomarse medidas mitigadoras e importantes acciones de<br />

conservación de forma inminente.<br />

12


Numero de especies de peces cartilaginosos en el Mediterráneo.<br />

Tabla 1.- Resumen del número de especies de peces cartilaginosos del Mediterráneo catalogados en la Lista Roja de la IUCN<br />

(Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza). Elaborado a partir de datos de Cavanagh and Gibson, 2007.<br />

>> Especies de Tiburón clasificadas por la UICN en el Mediterráneo.<br />

Figura 2.- Porcentaje de especies de tiburón del Mediterráneo clasificados en las distintas categorías de la Lista Roja de la<br />

IUCN (71 especies evaluadas). Elaborado a partir de datos de Cavanagh and Gibson, 2007.<br />

13


© Fotografía de <strong>CRAM</strong>. Vista del puerto pesquero de Ametlla de Mar.<br />

14<br />

© Fotografías de G.Sabates.<br />

>> Tiburón zorro (Alopias vulpinus), catalogado como Vulnerable<br />

en el Mediterráneo, capturado por trasmallo cerca de la costa<br />

catalana a principios de 2009.


© Fotografía de <strong>CRAM</strong>.<br />

3. Principales amenazas y medidas de conservación<br />

15


3. Principales amenazas y medidas de conservación<br />

Tal como se presenta en las secciones anteriores, el<br />

declive de las poblaciones de tiburones puede<br />

atribuirse a factores como su propio ciclo biológico,<br />

la naturaleza cerrada del Mediterráneo y la intensa<br />

actividad pesquera a la que se ven sometidos tanto<br />

en zonas costeras como pelágicas (Cavanagh and<br />

Gibson, 2007). Además, el crecimiento de la población<br />

humana en las zonas costeras provoca un gran<br />

impacto sobre los ecosistemas marinos y, por lo<br />

tanto, también sobre estos animales. Estos procesos<br />

incluyen la pérdida y degradación de su hábitat, y la<br />

contaminación del medio (Figura 3) (Stevens et al.,<br />

2005; Walter et al., 2005; Cavanagh and Gibson, 2007).<br />

>> Amenazas<br />

Figura 3.- Porcentaje de las especies de Condrictios (n=71) susceptibles actualmente<br />

a cada una de las principales amenazas en el Mediterráneo, según las evaluaciones<br />

de la Lista Roja de las especies de la UICN (Cavanagh and Gibson, 2007).<br />

16<br />

© Fotografía de <strong>CRAM</strong>. Desembarco de tintoreras en el puerto<br />

de Vigo


El informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO)<br />

(Serena, 2005) declara que los tiburones son explotados en todos los océanos y mares del mundo<br />

por sus aletas, piel, mandíbulas o carne tanto por pescadores profesionales como recreativos. Las<br />

diferentes partes del tiburón se destinan a usos muy variados y existe una gran diferencia entre el<br />

bajo valor comercial de su carne y el elevadísimo precio de sus aletas en Asia, el cual puede llegar<br />

a alcanzar los 500¤/Kg de aleta seca (Hareide et al., 2007; Fordham, 2006; Fowler et al., 2005).<br />

Realmente, las aletas de tiburón son sólo el 7% del volumen de tiburón comercializado pero son<br />

el 40% de su valor (Lack and Sant, 2008). Esta disparidad de precios ha provocado la captura de<br />

tiburones únicamente por sus aletas; y en muchos casos una práctica insostenible conocida como<br />

finning o aleteo. El finning consiste en cercenar las aletas de los tiburones y desechar el cuerpo<br />

al mar muchas veces cuando el animal aún está vivo y con el objetivo de ahorrar espacio en las<br />

bodegas de los pesqueros y poder, por lo tanto, capturar muchos más tiburones (Hareide et al.,<br />

2007; Fordham, 2006). El carácter derrochador e insostenible del finning provocó su prohibición<br />

en la mayoría de países y aguas internacionales, incluyendo la Unión Europea que ilegalizó esta<br />

práctica en 2003 (Ley CE 1185/2003). Sin embargo, aún hoy existen numerosos vacíos legales que<br />

permiten el cercenamiento de aletas debido a la flexibilidad en la aplicación de estas leyes que,<br />

en muchos países, permiten que las aletas y los cuerpos sean desembarcados por separado<br />

mediante Permisos Especiales de Pesca.<br />

Los artes de pesca utilizados para la captura de peces cartilaginosos en el Mediterráneo son muy<br />

variados; los tiburones suelen capturarse en palangre y trasmallo, y el método más común para<br />

capturar <strong>rayas</strong> es el arrastre de fondo que afecta a todas las especies al no ser un arte selectivo<br />

(Figura 4) (Serena, 2005). Además, las redes de deriva, recientemente prohibidas aunque aún<br />

utilizadas ilegalmente, han sido responsables de un elevado número de capturas de tiburón.<br />

© Fotografía de <strong>CRAM</strong>. Tintoreras listas para subasta en Vigo. © Fotografía de F.Ayerst/MarinePhotobank.<br />

Tiburón muerto en una red de protección de costas.<br />

17<br />

© Fotografía de J.King/MarinePhotobank.<br />

Aletas de tiburón secas para su comercialización en Asia.


Figura 4.- Porcentaje de especies de Condrictios del<br />

Mediterráneo (n=71) para las que la pesca accidental por<br />

arrastres, palangres y redes supone una amenaza principal<br />

(Cavanagh and Gibson, 2007).<br />

En muchas zonas del mundo las capturas de peces cartilaginosos se han reducido a pesar del<br />

incremento de esfuerzo pesquero (Figura 5), probablemente debido al declive de sus poblaciones,<br />

pero es difícil llevar un control de las tendencias ya que la mayoría de países declaran los desembarcos<br />

de tiburones sin diferenciar las distintas especies (Serena, 2005). La captura mundial de tiburones<br />

declarada en un año se acerca al millón de toneladas. Sin embargo, si se calcula que las capturas<br />

que corresponderían a la cantidad de aletas comercializadas anualmente, parece que en realidad<br />

la captura de tiburones puede ser unas 3 o 4 veces superior a lo declarado (Clarke et al., 2006).<br />

En 1999, la FAO adoptó el ‘International Plan of Action for Sharks’ (IPOA-Sharks) con el objetivo de<br />

asegurar la conservación, gestión y uso sostenible de las especies de tiburón mediante el código<br />

de conducta de la pesca responsable (Camhi et al., 2008; Fordham, 2006). El plan pide a las naciones<br />

pesqueras y organizaciones regionales de gestión pesquera (conocidas como RFMOs) que se<br />

realicen evaluaciones del estado de las poblaciones de sus caladeros de forma regular, y pide a<br />

estas naciones que desarrollen e implementen Planes Nacionales de Acción para los <strong>Tiburones</strong>.<br />

Sin embargo, la implementación del IPOA es voluntario y, en 2004, la Asamblea General de las<br />

Naciones Unidas declaraba que los avances en conservación y gestión de tiburones desde 1999<br />

habían sido mínimos y seguía habiendo un déficit de datos fiables sobre las capturas de estas<br />

especies (Camhi et al., 2008; Maguire et al., 2006)<br />

La Unión Europea, es una de las más grandes potencias mundiales en captura de tiburones con<br />

España en cabeza seguido por Portugal (Fordham, 2006; Walker et al., 2005). Según datos de la<br />

FAO, España lidera el porcentaje de capturas de tiburones a nivel mundial (FAO, 2004) y está entre<br />

los mayores exportadores de aletas de tiburón al mercado asiático desde 1999 (Figura 6 y Figura<br />

7) (Hareide et al., 2007; Clarke and Mosquiera, 2002). Además, el puerto de Vigo (Galicia) es el<br />

puerto europeo más importante a nivel de desembarco de tiburones.<br />

18<br />

Figura 5.- Datos de la FAO que muestran la tendencia de<br />

las capturas de peces cartilaginosos, en toneladas, en el<br />

Mediterráneo (y Mar Negro) en las últimas décadas (Serena,<br />

2005).


Países de origen de las<br />

importaciones de aletas de tiburón<br />

en Hong Kong.<br />

Figura 6.- Origen de las importaciones de aletas de<br />

tiburones de Hong Kong en 2005; siendo España uno de<br />

los mayores exportadores (datos de Hareide et al. 2007)<br />

Figura 7.- Proporción de importaciones de aleta de tiburón<br />

a Hong Kong de 1998-2005 procedentes de países nomiembros<br />

de la Unión Europea, países de la UE sin España<br />

y de España (Hareide et al. 2007). Se trata de Toneladas<br />

de aletas congeladas y sin procesar.<br />

19<br />

Debido a la fuerte influencia de Europa en la<br />

política mundial de pesca, las normas de la UE<br />

sobre captura de tiburones tienen un efecto de<br />

gran alcance en todos los océanos y deberían<br />

tomar medidas de conservación ejemplares<br />

(Fordham, 2006). Sin embargo, no ha sido hasta<br />

Febrero de 2009, que se ha presentado el Plan<br />

de Acción para los tiburones de la Unión Europea<br />

(Commission Plan of Action for sharks – CPOA-<br />

Sharks). El CPOA se propone ampliar el<br />

conocimiento sobre los tiburones, garantizar<br />

capturas sostenibles y armonizar las políticas<br />

internas y externas de la UE en este tema (EU<br />

Council, 2009). El plan también se compromete<br />

a lograr mejoras en la prohibición del “finning”<br />

por parte de la UE, pero la Comisión debe<br />

presentar aún, en Mayo de 2009, una propuesta<br />

legislativa para que esto sea posible.<br />

© Fotografía de <strong>CRAM</strong>. Se capturan a diario toneladas de ejemplares<br />

de especies, como esta pastinaca (Dasyatis pastinaca), que no tienen<br />

interés pesquero y son descartados; su captura prácticamente no<br />

consta en las estadísticas pesqueras.


La falta de datos fiables sobre la captura de tiburones es un problema detectado tanto en<br />

pesquerías locales (Oltra, 2007), como a nivel internacional (Camhi et al., 2008; Lack abd Sant,<br />

2008; Hareide et al., 2007; Clarke et al., 2006; Maguire et al., 2006), y podría ser mitigado mediante<br />

un cambio en la metodología de clasificación y etiquetaje de las capturas. La Fundación <strong>CRAM</strong>,<br />

con la colaboración de Obra Social de Caja Madrid, ha llevado a cabo un proyecto, que aquí se<br />

presenta, para dar a conocer la magnitud del error de etiquetaje de peces cartilaginosos en las<br />

pesquerías catalanas con el objetivo de demostrar la existencia de este problema e implementar<br />

medidas que lo minimicen.<br />

© Fotografía de <strong>CRAM</strong>. Contaminación marina, vertido de un emisario en el Mediterráneo.<br />

20


© Fotografía de Jordi Chias.<br />

4. Clasificación e identificación de tiburones de<br />

interés pesquero en el Mediterráneo catalán<br />

21


4. Clasificación e identificación de tiburones de<br />

interés pesquero en el Mediterráneo catalán<br />

Debido a la necesidad de mejorar la fiabilidad de los datos de pesca de tiburones, a continuación<br />

se presenta la clasificación y una breve guía de identificación de las especies más comunes o<br />

especies de interés pesquero en el mediterráneo catalán. A partir de las fichas presentadas a<br />

continuación se ha elaborado una guía práctica para la identificación de tiburones y <strong>rayas</strong> del<br />

mediterráneo catalán que será distribuida a las principales lonjas de la costa catalana.<br />

© Banco de imágenes shutterstock.com. Tiburón zorro (Alopias sp).<br />

22


4.1. Clasificación taxonómica<br />

Clasificación taxonómica de los peces cartilaginosos según la ‘guía de identificación de tiburones y <strong>rayas</strong> del Mediterráneo<br />

y mar Negro’ editada por la FAO (Serena, 2005); los grupos no presentes en el Mediterráneo se han marcado con un<br />

asterisco (*).<br />

Clase Chondrichthyes (peces cartilaginosos)<br />

Subclase Holocephali (quimeras)<br />

Order Chimaeriformes<br />

Subclase Elasmobranchii (tiburones y <strong>rayas</strong>)<br />

Superorden Squalomorphi<br />

Orden Hexanchiformes<br />

Familia Hexanchidae<br />

Orden Squaliformes<br />

Familia Echinorhinidae<br />

Familia Squalidae<br />

Familia Centrophoridae<br />

Familia Etmopteridae<br />

Familia Somniosidae<br />

Familia Oxynotidae<br />

Familia Dalatiidae<br />

Orden Squatiniformes<br />

Familia Squantinidae<br />

Orden Pristiophoriformes *<br />

Orden Rajiformes (BATOIDEOS – <strong>rayas</strong>)<br />

Suborder Rhinobatoidei*<br />

Suborder Torpedinoidei<br />

Familia Torpedinidae<br />

Suborder Rajoidei<br />

Familia Rajidae<br />

Suborder Myliobatoidei<br />

Familia Dasyatidae<br />

Familia Gymnuridae*<br />

Familia Myliobatidae<br />

Familia Rhinopteridae*<br />

Familia Mobulidae<br />

23<br />

Superorden Galeomorphi<br />

Orden Heterodontiformes *<br />

Orden Lamniformes<br />

Familia Odontaspididae*<br />

Familia Alopiidae<br />

Familia Cetorhinidae<br />

Familia Lamnidae<br />

Orden Orectolobiformes *<br />

Orden Carcharhiniformes<br />

Familia Scyliorhinidae<br />

Familia Triakidae<br />

Familia Carcharhinidae<br />

Familia Sphyrnidae


4.2. Fichas de identificación de especies de<br />

interés pesquero en el Mediterráneo catalán<br />

A continuación se presentan unas fichas de identificación de algunas de las especies de tiburones<br />

y <strong>rayas</strong> más comunes en el Mediterráneo catalán ordenadas según la clasificación taxonómica<br />

presentada al principio de esta sección. Cada ficha nombra a las especies según su nomenclatura<br />

científica y algunos de los nombres comunes que se utilizan más frecuentemente. Es importante<br />

identificar a las especies por su nombre científico ya que hemos encontrado una gran variabilidad<br />

en la nomenclatura común en las distintas zonas e incluso entre municipios de la misma zona.<br />

Las fichas también muestran una ilustración de la FAO y algunas fotografías para facilitar su<br />

identificación. Además se indica el tamaño, estado de conservación, importancia pesquera y otros<br />

comentarios sobre cada especie. Es importante remarcar que no se presentan todas las especies<br />

presentes en la zona sino sólo una selección de las más representativas. La edición de estas fichas<br />

se ha editado en un formato práctico para el uso en las cofradías de pesca ya que tiene como<br />

objetivo asistir en la identificación de las especies de tiburones y <strong>rayas</strong> y, por lo tanto, mejorar los<br />

datos de pesca registrados. La información presentada a continuación se ha obtenido de las<br />

siguientes publicaciones: Cavanagh et al., 2007; Serena, 2005; Compagno, 2001; Barrull et al., 1999;<br />

Compagno, 1984a; Compagno, 1984b.<br />

© Banco de imágenes shutterstock.com<br />

24


Orden HEXANCHIFORMES / Família HEXANCHIDAE<br />

Hexanchus griseus (Bonnaterre,1788)<br />

Nombre común: Cañabota gris. Inglés: Bluntnose six-gill shark<br />

Otros (denominaciones comerciales): Bocadolça de morro rodó (cat), peix xovato (cat), bocadolç clar (cat)<br />

Tamaño: 500cm<br />

Estado de conservación: Considerada globalmente CERCA DE ESTAR AMENAZADA, y VULNERABLE en el<br />

Mediterráneo (IUCN).<br />

Importancia pesquera: Ejemplares capturados de forma accidental por redes de arrastre y palangre de<br />

profundidad. Su valor comercial es casi nulo.<br />

Comentarios: La presencia de esta especie en el Mediterráneo español es habitual.<br />

Orden SQUALIFORMES / Família SQUALIDAE<br />

Squalus acanthias (Linnaeus, 1758)<br />

Nombre común: Mielga. Inglés: Spotted spiny dogfish<br />

Otros (denominaciones comerciales): Agullat (cat)<br />

Tamaño: entre 60 y 105 cm<br />

Estado de conservación: Considerada en PELIGRO en el Mediterráneo y VULNERABLE a nivel global (IUCN).<br />

Importancia pesquera: Ejemplares capturados en pesca de arrastre, tiene cierto interés comercial pero en el<br />

oeste mediterráneo la pesquería se ha colapsado.<br />

Comentarios: Esta especie se considera abundante en el Mediterráneo español. Pero según comentarios de<br />

los pescadores hace años que prácticamente ya no se capturan.<br />

Otras fotografías:<br />

© Fotografía de<br />

Fishbase / Salesjo<br />

25<br />

© Fotografía de Fishbase<br />

© Fotografía de Miquel Sacanell. <strong>CRAM</strong>


Orden CENTROPHORIDAE / Família OXYNOTIDAE<br />

Oxynotus centrina (Linnaeus, 1758)<br />

Nombre común: Cerdo marino. Inglés: Angular rouge shark<br />

Otros (denominaciones comerciales): porc marí (cat)<br />

Tamaño: entre 50 y 70cm (máximo 150cm)<br />

Estado de conservación: Considerada PELIGRO CRÍTICO<br />

de extinción en el Mediterráneo y NO EVALUADA a nivel<br />

global (IUCN).<br />

Importancia pesquera: Ejemplares capturados de forma<br />

accidental en pesca de arrastre de fondo.<br />

Comentarios: La presencia de esta especie en el<br />

Mediterráneo español se considera rara.<br />

Otras fotografías:<br />

Orden CENTROPHORIADE / Família DALATIIDAE<br />

Dalatias licha (Bonnaterre, 1788)<br />

Nombre común: Carocho. Inglés: Kitefin shark<br />

Tamaño: entre 150 y 180 cm<br />

Estado de conservación: DATOS INSUFICIENTES para la definición de su estado de conservación en el<br />

Mediterráneo y a nivel global (IUCN). Debería ser estudiado urgentemente.<br />

Importancia pesquera: Ejemplares capturados accidentalmente en pesca de arrastre de fondo, no tiene interés<br />

comercial.<br />

Comentarios: Esta especie puede considerarse abundante en el Mediterráneo español.<br />

26<br />

Otras fotografías:<br />

Otros (denominaciones comerciales): Lisa, gata, mielga, negret, negret xato (cat)<br />

© Fotografía de Xavier Solé<br />

© Fotografía de Jordi Chias<br />

© Fotografía de Duarte / Fishbase


Orden SQUATINIFORMES / Família SQUATINIDAE<br />

Squatina squatina (Linnaeus, 1758)<br />

Nombre común: Angelote. Inglés: Angelshark<br />

Otros (denominaciones comerciales): Tauró Angel (cat)<br />

Tamaño: máximo 250cm<br />

Estado de conservación: Considerada en PELIGRO CRÍTICO de extinción<br />

tanto en el Mediterráneo como a nivel global (IUCN).<br />

Importancia pesquera: Ejemplares capturados de forma accidental por<br />

palangre o redes de arrastre.<br />

Comentarios: La presencia de esta especie en el Mediterráneo español<br />

es muy rara.<br />

Orden LAMNIFORMES / Família ALOPIIDAE<br />

Alopias vulpinus (Bonnaterre, 1788)<br />

Nombre común: Zorro. Inglés: Thresher shark<br />

Otros (denominaciones comerciales): Guilla (cat)<br />

Tamaño: 420cm (máxima 610)<br />

Estado de conservación: Considerada VULNERABLE en el<br />

Mediterráneo y con DATOS INSUFICIENTES a nivel global<br />

(IUCN).<br />

Importancia pesquera: Ejemplares capturados de forma<br />

accidental en pesca de arrastre, palangre de superficie y<br />

pesca recreativa. Considerada especie de interés comercial.<br />

Comentarios: Especie habitual en aguas del Mediterráneo<br />

catalán pero su población se ha reducido mucho en todo<br />

el Mediterráneo.<br />

27<br />

Otras fotografías:<br />

© Fotografía de Fishbase<br />

© Fotografía de shutterstock.com<br />

© Fotografías de Guadalupe Sabates


Orden LAMNIFORMES / Família CETORHINIDAE<br />

Cetorhinus maximus (Gunnerus, 1765)<br />

Nombre común: Tiburón peregrino. Inglés: Basking shark<br />

Otros (denominaciones comerciales): Tauró Peregrí (cat)<br />

Tamaño: 980cm (máximo 1200cm)<br />

Estado de conservación: Considerada VULNERABLE en el Mediterráneo y a nivel global<br />

(IUCN); CITES Anexo II; Convención de Berna, Anexo II; Convención de Barcelona, Anexo<br />

II; UNCLOS, Anexo I y II; CMS, Anexo I y II; UNEP RAC/SPA, Apéndice 2. Especie protegida<br />

en la UE (Reglamento (CE) nº 40/2008 del Consejo, de 16 de enero del 2008), no está<br />

permitido pescar, conservar a bordo ni desembarcar a ejemplares de esta especie.<br />

Importancia pesquera: Ejemplares capturados ocasionalmente de forma accidental en<br />

pesca artesanal o de arrastre. Su valor comercial es prácticamente nulo.<br />

Comentarios: El tiburón peregrino se alimenta de plancton y es el pez más grande del<br />

Mediterráneo y segundo más grande del mundo. Su presencia es habitual en el litoral<br />

catalán y puede encontrarse cerca de la costa (de febrero a agosto).<br />

Orden LAMNIFORMES / Família LAMNIDAE<br />

Isurus oxyrhincus (Rafinesque, 1810)<br />

Nombre común: Marrajo dientuso. Inglés: Shortfin mako<br />

Otros (denominaciones comerciales): Solraig (cat)<br />

Tamaño: 300cm (máximo 400cm)<br />

Estado de conservación: Considerada EN PELIGRO CRÍTICO en el Mediterráneo y CERCA DE ESTAR<br />

AMENAZADO a nivel global (IUCN).<br />

Importancia pesquera: Ejemplares capturados de forma accidental en palangres de superficie a la deriva.<br />

Comentarios: A pesar de ser una especie poco habitual en el Mediterráneo catalán, es considerado de interés<br />

comercial.<br />

Otras fotografías:<br />

28<br />

© Fotografía de <strong>CRAM</strong><br />

© Fotografía de FAO<br />

Otras fotografías:<br />

© Fotografía de Marc<br />

Ball / Triton Diving center<br />

© Fotografía de <strong>CRAM</strong>. Fernando Pinillos


Orden LAMNIFORMES/ Família LAMNIDAE<br />

Lamna nasus (Bonnaterre,1788)<br />

Nombre común: Marrajo sardinero. Inglés: Porbeagle<br />

Otros (denominaciones comerciales): Marraix (cat)<br />

Tamaño: 260cm (máximo 300)<br />

Estado de conservación: Considerada en PELIGRO CRÍTICO en el Mediterráneo y VULNERABLE a nivel global<br />

(IUCN).<br />

Importancia pesquera: Ejemplares capturados de forma accidental en pesca pelágica.<br />

Comentarios: especie muy poco frecuente en el Mediterráneo occidental<br />

Otras fotografías:<br />

Orden LAMNIFORMES / Família LAMNIDAE<br />

Carcharodon carcharias (Linnaeus, 1758)<br />

Tamaño: 600cm<br />

Estado de conservación: Considerada VULNERABLE a nivel global y EN<br />

PELIGRO en el Mediterráneo (IUCN), Apéndice 2 Convención de Berna,<br />

Apéndice 2 de Convención de Barcelona, propuesto para Apéndice I y<br />

II de CITES. Especie protegda en la UE (Reglamento (CE) nº 40/2008 del<br />

Consejo, de 16 de enero del 2008), no está permitido pescar, conservar<br />

a bordo ni desembarcar a ejemplares de esta especie.<br />

Importancia pesquera: Ejemplares capturados de forma accidental en<br />

pesca pelágica. Ocasionalmente, es objetivo de pesca de recreo por<br />

sus mandíbulas, aletas y dientes.<br />

Comentarios: Especie muy poco frecuente en el Mediterráneo occidental.<br />

29<br />

© Fotografía de FAO<br />

Nombre común: Tiburón blanco, Jaquetón blanco. Inglés: Great White Shark<br />

Otros (denominaciones comerciales): Tauró blanc (cat)<br />

© Fotografía de Olga Lamas. MAPA<br />

© Fotografía de Jamie Hicks<br />

Otras fotografías:<br />

Fotografía: ejemplar varado en Tossa<br />

de Mar 1992


Orden CARCHARHINIFORMES / Família SCYLIORHINIDAE<br />

Scyliorhinus canicula (Linnaeus, 1758)<br />

Nombre común: Pintarroja. Inglés: Smallspotted catshark<br />

Otros (denominaciones comerciales): gat (cat), gató (cat), lija<br />

Tamaño: Entre 20 y 50cm (máximo 90cm)<br />

Estado de conservación: Considerada DE PREOCUPACIÓN<br />

MENOR a nivel global y en el Mediterráneo (IUCN).<br />

Importancia pesquera: Especie con valor comercial en el<br />

Mediterráneo occidental. Capturada por artes de arrastre,<br />

trasmallo, nasas y palangres de fondo.<br />

Comentarios: Esta especie es abundante en el Mediterráneo<br />

y representa una parte importante de los desembarcos de<br />

tiburones en las pesquerías europeas.<br />

Tamaño: 110cm (máximo 160cm)<br />

Estado de conservación: Considerada una especie CERCA DE ESTAR AMENAZADA en el Mediterráneo.<br />

Importancia pesquera: Ejemplares capturados de forma accidental. Presenta interés pesquero comercial.<br />

Comentarios: Esta especie se considera rara en el Mediterráneo.<br />

Otras fotografías:<br />

© Fotografía de Aitana Oltra (Cola).<br />

30<br />

Otras fotografías:<br />

Orden CARCHARHINIFORMES / Família SCYLIORHINIDAE<br />

Scyliorhinus stellaris (Linnaeus, 1758)<br />

Nombre común: Alitán. Inglés: Nursehound<br />

Otros (denominaciones comerciales): Gatvaire (cat)<br />

© Fotografías de <strong>CRAM</strong><br />

© Fotografía de Olga Lamas. MAPA<br />

© Fotografía de Fishbase


Orden CARCHARHINIFORMES / Família SCYLIORHINIDAE<br />

Galeus melastomus (Rafinesque, 1810)<br />

Nombre común: Pintarroja bocanegra. Inglés: Atlantic catshark<br />

Otros (denominaciones comerciales): Moixina (cat)<br />

Tamaño: De 20 a 40cm (máximo 52cm)<br />

Estado de conservación: Considerada una especie de PREOCUPACIÓN<br />

MENOR en el Mediterráneo (IUCN).<br />

Importancia pesquera: Ejemplares capturados de forma accidental<br />

en pesca con arrastre y palangre de profundidad.<br />

Comentarios: Esta especie, abundante en el Mediterráneo catalán,<br />

se considera de interés pesquero aunque en la mayoría de ocasiones<br />

los ejemplares son descartados incluso antes de llegar a puerto.<br />

Orden CARCHARHINIFORMES / Família TRIAKIDAE<br />

Galeorhinus galeus (Linnaeus, 1758)<br />

Nombre común: Cazón. Inglés: Tope shark<br />

Otros (denominaciones comerciales): mussola caralló (cat), caçó (cat)<br />

Tamaño: Entre 80 y 120cm (máximo 200cm)<br />

Estado de conservación: Considerada VULNERABLE a nivel global y en el Mediterráneo (IUCN).<br />

Importancia pesquera: Especie con valor comercial alto en el pasado pero actualmente poco habitual en el<br />

noroeste Mediterráneo.<br />

Comentarios: Esta especie se considera muy rara en el Mediterráneo.<br />

Otras fotografías:<br />

© Fotografía de FAO<br />

31<br />

© Fotografía de Jordi Chias<br />

Otras fotografías:<br />

© Fotografía de <strong>CRAM</strong><br />

© Fotografía de Fishbase


Orden CARCHARHINIFORMES / Família TRIAKIDAE<br />

Mustelus asterias (Cloquet, 1821)<br />

Nombre común: Musola estrellada. Inglés: Starrysmoothhound<br />

Otros (denominaciones comerciales): Mussola gravatja (cat), Mussola pigallada (cat)<br />

Tamaño: Entre 50 y 100cm (máximo 140cm)<br />

Estado de conservación: Considerada VULNERABLE en el Mediterráneo y de PREOCUPACIÓN MENOR a nivel<br />

global (IUCN).<br />

Importancia pesquera: Especie capturada accidentalmente por pesca de arrastre.<br />

Comentarios: Esta especie se considera poco frecuente en el Mediterráneo.<br />

Orden CARCHARHINIFORMES / Família TRIAKIDAE<br />

Mustelus mustelus (Linnaeus, 1758)<br />

Nombre común: Musola Inglés: Smoothhound<br />

Otros (denominaciones comerciales): Mussola vera (cat)<br />

Tamaño: Entre 60 y 120cm (máximo 160cm)<br />

Estado de conservación: Considerada VULNERABLE en el Mediterráneo y de PREOCUPACIÓN MENOR a nivel<br />

global (IUCN).<br />

Importancia pesquera: Especie capturada accidentalmente por pesca de arrastre.<br />

Comentarios: Esta especie se considera, actualmente, poco frecuente en el Mediterráneo.<br />

32<br />

© Fotografía de Fishbase<br />

© Fotografía de Olga Lamas. MAPA


Orden CARCHARHINIFORMES / Família CARCHARHINIDAE<br />

Carcharhinus plumbeus (Nardo, 1827)<br />

Nombre común: Tiburón trozo, Tiburón gris. Inglés: Sandbar shark<br />

Otros (denominaciones comerciales): Tauró gris (cat)<br />

Tamaño: 240cm (máximo 300cm)<br />

Estado de conservación: Considerada EN PELIGRO en el Mediterráneo y CERCA DE ESTAR AMENAZADO a<br />

nivel global (IUCN).<br />

Importancia pesquera: Ejemplares capturados de forma accidental en pesca con palangre pelágico.<br />

Comentarios: La presencia de esta especie en el Mediterráneo español se cree poco frecuente.<br />

Orden CARCHARHINIFORMES / Família CARCHARHINIDAE<br />

Prionace glauca (Linnaeus, 1758)<br />

Nombre común: Tiburón azul, Tintorera Inglés: Blue shark<br />

Otros (denominaciones comerciales): Tintorera (cat), Quella (gal)<br />

Tamaño: 400cm<br />

Estado de conservación: Considerada Considerada globalmente<br />

CERCA DE ESTAR AMENAZADA, y VULNERABLE en el Mediterráneo<br />

(IUCN).<br />

Importancia pesquera: Ejemplares capturados de forma accidental<br />

y ocasionalmente como objetivo de captura. La baja calidad de su<br />

carne hace que no tenga importancia a nivel comercial, pero se<br />

captura para la venta de sus aletas.<br />

Comentarios: La presencia de esta especie en el Mediterráneo<br />

español es muy habitual.<br />

33<br />

© Fotografía de <strong>CRAM</strong><br />

© Fotografía de Olga Lamas. MAPA<br />

Otras fotografías:<br />

© Fotografía de Fernando Pinillos.<br />

<strong>CRAM</strong>


Orden CARCHARHINIFORMES / Família SPHYRNIDAE<br />

Sphyrna zygaena (Linnaeus, 1758)<br />

Nombre común: Tiburón martillo, Cornuda cruz. Inglés: Smooth hammerhead<br />

Otros (denominaciones comerciales): Martell (cat)<br />

Tamaño: 400cm<br />

Estado de conservación: Considerada VULNERABLE en el<br />

Mediterráneo y CERCA DE ESTAR AMENAZADA a nivel global (IUCN).<br />

Importancia pesquera: Ejemplares capturados de forma accidental<br />

en pesca de altura.<br />

Comentarios: Existe poca información sobre esta especie (poco<br />

frecuente) en el Mediterráneo, sus capturas han disminuido en los<br />

últimos años indicando la fragilidad del estado de sus poblaciones.<br />

34<br />

© Fotografía de <strong>CRAM</strong><br />

© Fotografías de <strong>CRAM</strong>


Orden RAJIFORMES / Suborden TORPEDINOIDEI / Família TORPEDINOIDEI<br />

Torpedo (Tetronarce) nobiliana (Bonaparte, 1835)<br />

Nombre común: Tremielga negra. Inglés: Electric ray<br />

Otros (denominaciones comerciales): vaca negrosa (cat), vaca tremolosa (cat)<br />

Tamaño: hasta 180 cm<br />

Estado de conservación: Considerada VULNERABLE en el<br />

Mediterráneo (FAO), DATOS INSUFICIENTES en el Mediterráneo<br />

para evaluar su estado de conservación (IUCN).<br />

Importancia pesquera: Ejemplares capturados de forma accidental<br />

en pesca de arrastre de fondo.<br />

© Fotografía de Scott. Fishbase<br />

Orden RAJIFORMES / Suborden TORPEDINOIDEI / Família TORPEDINOIDEI<br />

Torpedo (torpedo) torpedo (Linnaeus,1758)<br />

Nombre común: Tembladera, Tremolina común. Inglés: Common torpedo<br />

Otros (denominaciones comerciales): vaca tremolosa (cat)<br />

Tamaño: entre 30 y 40 cm (máximo 60cm)<br />

Estado de conservación: Considerada de PREOCUPACIÓN MENOR<br />

en el Mediterráneo (IUCN).<br />

Importancia pesquera: Ejemplares capturados de forma accidental<br />

en pesca de arrastre de fondo.<br />

Comentarios: La presencia de esta especie en el Mediterráneo<br />

español es habitual y relativamente frecuente.<br />

© Fotografía de <strong>CRAM</strong><br />

35


Orden RAJIFORMES / Suborden TORPEDINOIDEI / Família TORPEDINOIDEI<br />

Torpedo (torpedo) marmorata (Risso,1810)<br />

Nombre común: Tremolina marmol. Inglés: Marbled electric ray<br />

Otros (denominaciones comerciales): tembladera, vaca tremolosa (cat), tremoló (cat)<br />

Tamaño: máximo 180cm<br />

Estado de conservación: Considerada de PREOCUPACIÓN MENOR<br />

en el Mediterráneo (IUCN).<br />

Importancia pesquera: Ejemplares capturados de forma accidental<br />

en pesca de arrastre de fondo y pesca artesanal.<br />

Comentarios: La presencia de esta especie en el Mediterráneo<br />

español es habitual.<br />

© Fotografía de Olga Lamas. MAPA<br />

Orden RAJIFORMES / Suborden RAJOIDEI / Família RAJIDAE<br />

Dipturus batis (Bonaparte, 1832)<br />

Nombre común: Noriega Inglés: Common skate<br />

Otros (denominaciones comerciales): caputxa (cat)<br />

Tamaño: hasta 250 cm de largo<br />

Estado de conservación: Considerada EN PELIGRO CRÍTICO en el<br />

Mediterráneo y a nivel global (IUCN).<br />

Importancia pesquera: Ejemplares capturados por pesca de arrastre<br />

o palangre.<br />

© Fotografía de FAO<br />

36


Orden RAJIFORMES / Suborden RAJOIDEI / Família RAJIDAE<br />

Leucoraja naevus (Müller and Henle,1841) (también conocida como Raja naevus)<br />

Nombre común: Raya Santiaguesa. Inglés: Cuckoo ray<br />

Otros (denominaciones comerciales): Rajada vestida (cat)<br />

© Fotografía de Olga Lamas. MAPA<br />

Tamaño: máximo 70 cm<br />

Estado de conservación: Considerada CERCA DE ESTAR<br />

AMENAZADA en el Mediterráneo (IUCN).<br />

Importancia pesquera: Ejemplares capturados de forma accidental<br />

en pesca de arrastre de fondo.<br />

Comentarios: La presencia de esta especie en el Mediterráneo<br />

español se considera poco habitual o rara.<br />

© Fotografía de Olga Lamas. MAPA<br />

Orden RAJIFORMES / Suborden RAJOIDEI / Família RAJIDAE<br />

Raja asterias (Delaroche,1809)<br />

Nombre común: Raya estrellada. Inglés: Starry ray<br />

Otros (denominaciones comerciales): Bestina, Escrita (cat), Rajada estrellada (cat)<br />

Tamaño: máximo 80 cm<br />

Estado de conservación: Considerada de PREOCUPACIÓN MENOR<br />

en el Mediterráneo (IUCN).<br />

Importancia pesquera: Ejemplares capturados frecuentemente de<br />

forma accidental en pesca de arrastre de fondo.<br />

Comentarios: La presencia de esta especie en el Mediterráneo<br />

español se considera habitual, y se cree que es una especie endémica<br />

del Mediterráneo.<br />

Otras fotografías:<br />

37<br />

© Fotografía de <strong>CRAM</strong>


Orden RAJIFORMES / Suborden RAJOIDEI / Família RAJIDAE<br />

Raja brachyura (Lafont,1873)<br />

Nombre común: Raya boca de rosa. Inglés: Blonde ray<br />

Otros (denominaciones comerciales): Rajada de boca rosa (cat), Rajada rosa (cat)<br />

Tamaño: máximo120 cm<br />

Estado de conservación: Considerada con DATOS INSUFICIENTES<br />

en el Mediterráneo para determinar su estado de conservación<br />

(IUCN).<br />

Importancia pesquera: Ejemplares capturados frecuentemente<br />

de forma accidental en pesca cerca de costa.<br />

Comentarios: La presencia de esta especie en el Mediterráneo<br />

español se considera poco habitual.<br />

© Fotografía de Olga Lamas. MAPA<br />

Orden RAJIFORMES / Suborden RAJOIDEI / Família RAJIDAE<br />

Raja clavata (Linnaeus,1758)<br />

Nombre común: Raya de clavos. Inglés: Thornback ray<br />

Otros (denominaciones comerciales): Clavellada (cat)<br />

Tamaño: máximo110 cm<br />

Estado de conservación: Considerada CERCA DE ESTAR AMENAZADA<br />

en el Mediterráneo y a nivel global (IUCN).<br />

Importancia pesquera: Ejemplares capturados frecuentemente de<br />

forma accidental en pesca de fondo y con valor comercial en<br />

algunas zonas.<br />

Comentarios: La presencia de esta especie en el Mediterráneo<br />

español se considera muy habitual.<br />

© Fotografía de <strong>CRAM</strong><br />

38


Orden RAJIFORMES / Suborden RAJOIDEI / Família RAJIDAE<br />

Raja miraletus (Linnaeus,1758)<br />

Nombre común: Raya de espejos. Inglés: Brown ray<br />

Otros (denominaciones comerciales): Rajada de miralls (cat)<br />

Tamaño: máximo 60 cm<br />

Estado de conservación: Considerada de PREOCUPACIÓN MENOR<br />

en el Mediterráneo (IUCN).<br />

Importancia pesquera: Ejemplares capturados de forma accidental en<br />

pesca de arrastre de fondo.<br />

Comentarios: La presencia de esta especie en el Mediterráneo español<br />

se considera habitual.<br />

© Fotografía de Fishbase<br />

Orden RAJIFORMES / Suborden RAJOIDEI / Família RAJIDAE<br />

Raja montagui (Fowler,1910)<br />

Nombre común: Raya pintada Inglés: Spotted ray<br />

Otros (denominaciones comerciales): Rajada dolça (cat)<br />

Tamaño: máximo 80 cm<br />

Estado de conservación: Considerada de PREOCUPACIÓN MENOR<br />

en el Mediterráneo (IUCN).<br />

Importancia pesquera: Ejemplares capturados de forma accidental<br />

en pesca de arrastre de fondo.<br />

Comentarios: La presencia de esta especie en el Mediterráneo<br />

español se considera habitual. Frecuentemente se confunde con<br />

Raja polystigma, la identificación requiere ser estudiada.<br />

© Fotografía de Fishbase<br />

39


Orden RAJIFORMES / Suborden RAJOIDEI / Família RAJIDAE<br />

Raja polystigma (Regan, 1923)<br />

Nombre común: Raya manchada Inglés: Speckled ray<br />

Otros (denominaciones comerciales): Rajada tacada (cat)<br />

Tamaño: máximo 50-60 cm<br />

Estado de conservación: Considerada CERCA DE ESTAR AMENAZADA<br />

en el Mediterráneo (IUCN).<br />

Importancia pesquera: Ejemplares capturados de forma accidental<br />

en pesca de arrastre de fondo.<br />

Comentarios: La presencia de esta especie en el Mediterráneo<br />

español se considera habitual. Frecuentemente se confunde con Raja<br />

montagui, la identificación requiere ser estudiada.<br />

© Fotografía de Aitana Oltra<br />

Orden RAJIFORMES / Suborden RAJOIDEI / Família RAJIDAE<br />

Raja undulata (Lacépède, 1802)<br />

Nombre común: Raya mosaica Inglés: Undulate ray<br />

Otros (denominaciones comerciales): Rajada undulada o mosaic (cat)<br />

Tamaño: hasta 120 cm<br />

Estado de conservación: Considerada con DATOS INSUFICIENTES<br />

en el Mediterráneo para determinar su estado de conservación<br />

(IUCN).<br />

Importancia pesquera: Ejemplares capturados de forma accidental<br />

en pesca de arrastre de fondo y otras artes artesanales.<br />

Comentarios: La presencia de esta especie en el Mediterráneo<br />

español se considera ocasional o rara.<br />

© Fotografía de Olga Lamas. MAPA<br />

40


Orden RAJIFORMES / Suborden MYLIOBATOIDEI / Família DASYATIDAE<br />

Dasyatis pastinaca (Linnaeus, 1785)<br />

Nombre común: Raya látigo común. Inglés: Common stingray.<br />

Otros (denominaciones comerciales): Escurçana (cat)<br />

Tamaño: hasta 250 cm de largo y hasta 140 cm de ancho<br />

Estado de conservación: Considerada CERCA DE ESTAR<br />

AMENAZADA en el Mediterráneo (IUCN).<br />

Importancia pesquera: Ejemplares capturados de forma accidental<br />

por redes de trasmallo y arrastre de fondo.<br />

© Fotografía de Fishbase<br />

Orden RAJIFORMES / Suborden MYLIOBATOIDEI / Família DASYATIDAE<br />

Pteroplatytrygon violacea (Bonaparte, 1832) (También conocida como Dasyatis violacea)<br />

Nombre común: Pastinaca violácea, Raya látigo violeta. Inglés: Violet stingray, Pelagic stingray.<br />

Otros (denominaciones comerciales): Escurçana violeta (cat)<br />

Tamaño: 190cm de largo y hasta 80cm de ancho<br />

Estado de conservación: Considerada CERCA DE ESTAR AMENAZADA<br />

en el Mediterráneo (IUCN).<br />

Importancia pesquera: Ejemplares capturados de forma accidental por<br />

redes a la deriva o palangre. Especie descartada debido a su bajo o<br />

nulo valor comercial.<br />

© Fotografía de <strong>CRAM</strong><br />

41<br />

Otras fotografías:<br />

© Fotografía de <strong>CRAM</strong>


Orden RAJIFORMES / Suborden MYLIOBATOIDEI / Família MYLIOBATIDAE<br />

Myliobatis aquila (Linnaeus, 1785)<br />

Nombre común: Águila marina. Inglés: Common eagle ray<br />

Otros (denominaciones comerciales): milana (cat)<br />

© Fotografía de Olga Lamas. MAPA<br />

© Fotografía de Fishbase<br />

Tamaño: hasta 260 cm de largo y 83cm de ancho<br />

Estado de conservación: Considerada CERCA DE ESTAR AMENAZADA<br />

en el Mediterráneo (IUCN).<br />

Importancia pesquera: Ejemplares capturados de forma accidental<br />

en pesca de arrastre y trasmallo.<br />

Otras fotografías:<br />

© Fotografías de <strong>CRAM</strong><br />

Orden RAJIFORMES / Suborden MYLIOBATOIDEI / Família MOBULIDAE<br />

Mobula mobular (Bonnaterre, 1788)<br />

Nombre común: Manta, Gran manta raya. Inglés: Devil ray<br />

Tamaño: 650cm de largo y 300cm de ancho (máximo 520cm)<br />

Estado de conservación: Considerada EN PELIGRO en el Mediterráneo<br />

y a nivel global (IUCN); Convención de Berna, Anexo II; Convención<br />

de Barcelona, Anexo II. Población mediterránea muy reducida.<br />

Importancia pesquera: Ocasionalmente, ejemplares capturados de<br />

forma accidental en artes de pesca.<br />

Comentarios: La presencia de esta especie en el Mediterráneo español<br />

es muy poco habitual y cada vez menos frecuente. M. mobular se ve<br />

afectada negativamente por la pesca y el deterioro de su hábitat.<br />

Otras fotografías:<br />

42<br />

© Fotografía de <strong>CRAM</strong>


© Julia Santana. <strong>CRAM</strong>.<br />

5. Metodología<br />

43


5. Metodología<br />

El objetivo de este proyecto es localizar y cuantificar el error en el etiquetado de las capturas de<br />

tiburones del litoral catalán para poder proponer medidas correctoras y de sensibilización. Para<br />

ello, se organizaron grupos de observadores voluntarios dirigidos por un técnico de la Fundación<br />

<strong>CRAM</strong> que asistieron a lo largo del año a las subastas de pescado de las cofradías de Vilanova y<br />

de l’Ametlla de Mar (Figura 8).<br />

Las visitas se realizaron entre los meses de Julio de 2008 y Abril de 2009 con una periodicidad<br />

aleatoria y se tomaron datos de todas las cajas que contenían tiburones y/o <strong>rayas</strong>, llegando a un<br />

total de 299 cajas. Las subastas de pescado se llevan a cabo a diario y son actividades muy dinámicas<br />

y mecanizadas. Por lo tanto, resulta muy difícil tomar datos suficientes de las cajas ‘in situ’ con lo<br />

que se registraron solamente los datos de venta más básicos (numero de caja, especie, peso, etc.)<br />

y se tomaron fotografías tanto del contenido de las cajas como de su etiqueta (Figura 9). Las<br />

fotografías eran tomadas al final de la cinta transportadora, cuando ya se había realizado la venta<br />

e impreso la etiqueta. Toda la información recogida se introdujo en una base de datos para su<br />

posterior análisis. Los datos registrados en las etiquetas son los mismos que se comunican a las<br />

Figura 8.- Situación de les cofradías estudiadas en Cataluña y vista aérea de los puertos de Vilanova (centro)<br />

y la Ametlla de Mar (derecha).<br />

© Fotografía de <strong>CRAM</strong><br />

Técnicos de <strong>CRAM</strong> en una subasta.<br />

44<br />

© Fotografía de <strong>CRAM</strong><br />

Pantalla subasta.


autoridades desde cada cofradía y son los únicos datos disponibles sobre las capturas de estas<br />

pesquerías.<br />

Además, para ampliar la información obtenida en las subastas, se realizaron diversas entrevistas a<br />

pescadores y trabajadores de la cofradía no sólo para conocer mejor el procedimiento de la venta<br />

de pescado y su etiquetado sino también para entender como han cambiado las capturas de<br />

tiburones y <strong>rayas</strong> en los últimos años.<br />

El análisis de datos post-subasta se ha basado en la identificación de las especies fotografiadas y<br />

la clasificación de cada caja registrada según si su etiquetado es correcto o incorrecto, y según<br />

el tipo de error producido y la especie. Esta metodología permite identificar las especies más<br />

comercializadas en las cofradías estudiadas y calcular el error en el etiquetaje y, por lo tanto, la<br />

fiabilidad de los datos de capturas de elasmobranquios.<br />

A continuación se presentan los resultados obtenidos tras los muestreos en las subastas de pescado<br />

junto con una serie de conclusiones y recomendaciones que tienen como objetivo dar a conocer<br />

la magnitud y origen del error en el etiquetado así como posibles medidas para mejorar la fiabilidad<br />

de los datos disponibles sobre las capturas de tiburones y <strong>rayas</strong> en el Mediterráneo.<br />

Entre las medidas mitigadoras propuestas se encuentra la edición de fichas de identificación y una<br />

recopilación de recomendaciones para distribuir entre la comunidad pesquera. Esta guía se ha<br />

elaborado durante el proceso de muestreo según las especies más capturadas o que presentaban<br />

una magnitud de error de etiquetaje más importante. Además, con el objetivo de informar tanto<br />

al pescador como al consumidor, se han elaborado pósters informativos para dar a conocer las<br />

especies de elasmobranquios presentes en el Mediterráneo, su estado de conservación, su<br />

vulnerabilidad a la explotación y el problema existente con su etiquetaje. Estos pósters serán<br />

distribuidos por las cofradías y mercados de Cataluña una vez finalizado el proyecto.<br />

45<br />

Figura 9.- Ejemplos de la fotografías tomadas<br />

durante las subastas para su posterior análisis.<br />

Esta metodología permite observar tanto el<br />

contenido general de la caja para facilitar la<br />

identificación de las especies (izquierda) como<br />

los datos de la etiqueta (derecha).


© Fotografía de shutterstock.com<br />

6. Resultados<br />

47


6. Resultados<br />

El volumen y diversidad de especies de peces cartilaginosos subastados en las cofradías de Vilanova<br />

y la Ametlla de Mar no presenta un patrón determinado sino que existe una gran variabilidad<br />

dependiendo de factores como la época del año, las condiciones meteorológicas, la zona de pesca,<br />

etc. Sin embargo, el carácter aleatorio del muestreo realizado a lo largo del año permite suponer<br />

que la muestra es representativa y que los resultados reflejan el porcentaje real de error de etiquetaje<br />

de tiburones y <strong>rayas</strong> en las cofradías estudiadas.<br />

Antes de presentar los resultados obtenidos en el estudio de la fiabilidad de los datos de pesca<br />

es importante entender el proceso que sigue el pescado desde la captura hasta su venta, la<br />

información disponible se ha complementado mediante encuestas a pescadores y trabajadores del<br />

sector.<br />

A bordo de los pesqueros, la tripulación se encarga de limpiar, clasificar y presentar el pescado<br />

en las cajas de subasta. Las capturas deben separarse según la especie e incluso el tamaño de<br />

los individuos aunque frecuentemente se agrupa a las especies según su precio. Las capturas que<br />

carecen de valor comercial, muchas veces ya muertas, son descartadas y devueltas al mar sin ser<br />

registradas. Un ejemplo de ello son muchas especies de tiburones y <strong>rayas</strong> que no llegan a puerto<br />

y que mueren diariamente como consecuencia de la pesca.<br />

Todos los productos pescados se tienen que llevar a la lonja para su control y etiquetado y una vez<br />

en puerto se desembarcan las capturas para su venta. Los criterios que definen el orden de subasta<br />

varían entre las diferentes cofradías. En Ametlla de Mar, por ejemplo, el orden de llegada a puerto<br />

de los barcos de arrastre define el orden de venta.<br />

Actualmente el proceso de subasta está muy informatizado. Las cajas se colocan al inicio de la<br />

cinta transportadora donde se pesan individualmente. Un trabajador de la cofradía se encarga de<br />

© Fotografía de <strong>CRAM</strong><br />

Especies etiquetadas en subasta.<br />

48<br />

© Fotografía de <strong>CRAM</strong><br />

Especies etiquetadas en subasta.


introducir en el ordenador los datos correspondientes a cada caja y la siguiente información en<br />

cada etiqueta:<br />

- Nombre comercial y científico de la especie.<br />

- Método de producción (pesca extractiva).<br />

- Zona de captura (ejemplo: Mediterráneo, FAO 37.1)<br />

- El peso.<br />

- El modo de presentación (evs: sin vísceras,c/C: con cabeza, fl: fileteado, cc: cocido,<br />

descongelado, otros).<br />

- Identificación del expedidor.<br />

- Además, las etiquetas de las lonjas catalanas permiten saber la fecha, el calibre o talla<br />

del producto, la fecha de descarga, el puerto y el barco de pesca.<br />

Esta información suele estar codificada mediante números y abreviaciones que el software reconoce<br />

y, tras la venta, se imprime la etiqueta con todos los datos para ser entregada al comprador. La<br />

etiqueta que emite la lonja acompañará el producto hasta el primer establecimiento que lo compra.<br />

La venta se realiza a partir de un precio inicial que varía según el producto y las condiciones del<br />

mercado y que disminuye hasta que alguno de los mayoristas compra la caja. Se trata de un proceso<br />

muy dinámico donde los datos de la etiqueta deben ser introducidos rápidamente y se prioriza la<br />

agilización de la venta más que la obtención de datos pesqueros para otros fines.<br />

Tras el análisis de los datos registrados en las visitas aleatorias a las cofradías de Vilanova y Ametlla<br />

de Mar entre Julio de 2008 y Abril de 2009 se ha calculado que más de la mitad (52%) de las cajas<br />

que contienen peces cartilaginosos no se etiquetan correctamente y por lo tanto demuestran la<br />

baja fiabilidad de los datos de pesca disponibles para el estudio de poblaciones y gestión pesquera<br />

(Figura 10). En este cálculo no se ha contabilizado como error que las especies de Raja sp. se<br />

Figura 10.- Porcentaje de cajas muestreadas con capturas<br />

de peces cartilaginosos que etiquetadas de forma correcta<br />

(OK) e incorrecta (ERROR). Además, se calcula que el<br />

porcentaje de etiquetaje erróneo sería mayor si se hubiera<br />

incluido la identificación de Raja sp. a nivel de especie.<br />

49<br />

Figura 11.- Porcentaje de cajas muestreadas con capturas<br />

de peces cartilaginosos que contenían una única o varias<br />

especies. Las cajas que presentan más de una especie<br />

no se etiquetan correctamente ya que sólo se declara a<br />

una de las especies presentes.


identifiquen sólo a nivel de género, no de especie, con lo que si se tiene en cuenta este factor el<br />

porcentaje de error aún sería mayor.<br />

Durante el muestreo se registraron 299 cajas que contenían tiburones y/o <strong>rayas</strong>. Algunas cajas<br />

presentaban una única especie (60%) y otras estaban mezcladas con otras especies de peces<br />

cartilaginosos, moluscos, crustáceos o peces óseos (40%) (Figura 11). Siempre que hay varias<br />

especies mezcladas en una caja el etiquetado se considera erróneo ya que la etiqueta sólo identifica<br />

a una especie (excepto si se etiqueta como ‘varios’). En el origen de este tipo de error está la<br />

clasificación de las capturas que lleva a cabo la tripulación de los pesqueros.<br />

Durante las subastas, los observadores y técnicos de la Fundación <strong>CRAM</strong>, identificaron hasta 8<br />

especies diferentes (4 de tiburones y 4 de <strong>rayas</strong>): Galeus melastomus, Scyliorhinus canicula, Prionace<br />

glauca, Sphyrna zygaena, Raja asterias, Myliobatis aquila, Raja polystigma y Raja clavata. Además de estas<br />

especies puede que se hayan subastado otras que hayan pasado desapercibidas entre individuos<br />

de especies similares como ocurre con algunas especies del género Raja o del género Scyliorhinus.<br />

Cabe destacar que la gran variabilidad de color y aspecto, o el modo de presentación de las capturas<br />

pueden complicar la identificación a nivel de especie. La mayoría de cajas con elasmobranquios<br />

contenían especies de rajiformes (86%) y sólo un 14% presentaba especies de tiburones no rajiformes<br />

(Figura 12). Sin embargo, las cajas con tiburones, como Galeus melastomus o Scyliorhinus canicula<br />

agrupan a más individuos que las que contienen <strong>rayas</strong>.<br />

Figura 12.- Porcentaje de cajas muestreadas con capturas<br />

de peces cartilaginosos que contenían tiburones (no<br />

Rajiformes)) y <strong>rayas</strong> (Rajiformes).<br />

50


Durante el muestro se detectaron distintos tipos de error de etiquetaje que se han clasificado en<br />

4 grupos principales:<br />

1.- Agrupación de varias especies en una caja (Mezcla).<br />

Tal como se comenta al principio de la sección, hasta un 40% de las cajas con elasmobranquios<br />

presentaban varias especies mezcladas (Figura 11) lo cual deriva, principalmente, en dos tipos de<br />

error de etiquetaje. En primer lugar las cajas pueden ir etiquetadas bajo el nombre de otras especies<br />

(no peces cartilaginosos) con lo que aquellas capturas de tiburones y <strong>rayas</strong> no quedan registradas.<br />

Como consecuencia de este tipo de error, que fue detectado en el 29% de las cajas mal etiquetadas,<br />

hay no registradas en las estadísticas de pesca o con un volumen declarado muy inferior a las<br />

capturas reales. Este tipo de error se ha definido como “Identificación ‘otros’ en caja-mezcla”<br />

(Figura 13).<br />

Además, en las cajas con mezcla de especies, la etiqueta es errónea aunque identifique correctamente<br />

a la especie de elasmobranquio ya que sólo registra una de las especies presentes. En estos casos<br />

el peso indicado en la etiqueta para una especie corresponde, en realidad, al conjunto de capturas<br />

recogidas en la caja. Este tipo de error, detectado en el 43% de las cajas mal etiquetadas, se ha<br />

definido como “Identificación correcta pero caja-mezcla” (Figura 14).<br />

51<br />

Figura 13.- Ejemplo del error de etiquetado<br />

“Identificación ‘otros’ en caja-mezcla”. La<br />

caja contiene Pagellus erythrinus (Peigell) y<br />

un ejemplar de Raja asterias (Escrita) pero<br />

sólo Pagellus erythrinus consta en la etiqueta.<br />

Figura 14.- Ejemplo del error de etiquetado<br />

“Identificación correcta pero caja-mezcla”.<br />

La caja contiene un individuo de Raja sp<br />

como indica la etiqueta pero en esta consta<br />

que hay 4,40 kg de esta especie mientras<br />

que sólo el 25% del peso corresponde a<br />

Raja sp.


2.- Error de identificación de especies.<br />

Este tipo de error ocurre cuando a una especie se le asigna el nombre de otra y ocurre en el 20%<br />

de las cajas mal etiquetadas (Figura 15). El “error de identificación” puede darse como consecuencia<br />

de la similitud entre algunas especies o por su gran variabilidad de color y aspecto como ocurre<br />

en algunas especies de Raja sp. Sin embargo, a menudo especies se etiquetan bajo otros nombres<br />

por dejadez o para agilizar el proceso si la especie no tiene un código preestablecido.<br />

En las cofradías muestreadas, las distintas especies del género Raja sp. no se diferencian en el<br />

etiquetado, todas se identifican como ESCRITA (Raja sp o Raja asterias). Además, es importante<br />

destacar que el cálculo de error de etiquetaje no ha contabilizado a las cajas que contenían especies<br />

de Raja sp, identificadas sólo a nivel de género, como erróneas. Si se hubiera exigido la identificación<br />

de estas cajas a nivel de especie el porcentaje de error sería mucho mayor.<br />

Figura 15.- Ejemplo del error de etiquetado “error de identificación”. La caja contiene un ejemplar del característico tiburón martillo<br />

(Sphyrna zygaena) (a) y la etiqueta lo identifica como Myliobatis Aquila (c).<br />

52


3.- Error en el modo de presentación.<br />

El “error en el modo de presentación” ocurre cuando la presentación de las capturas de la caja<br />

no corresponde a la que se indica en la etiqueta (Figura 16). El modo de presentación puede ser<br />

sin vísceras (evs), con cabeza (c/C), fileteado (fl), cocido (cc), descongelado, o otros. Este tipo de<br />

error se ha detectado en el 17% de las cajas que contenían tiburones y <strong>rayas</strong>. Sin embargo, si el<br />

porcentaje de error en modo de presentación se calcula para las distintas especies se observa que<br />

algunas especies como Galeus melastomus, Scyliorhinus canicula o Myliobatis aquila, presentan el 100%<br />

de sus capturas etiquetadas con este tipo de error. Las especies mencionadas suelen pelarse o<br />

cortarse vendiendo sólo parte de los individuos (como las alas). Si la etiqueta no indica el modo<br />

de presentación correcto, el peso declarado como ‘peso total capturado’ corresponde sólo al peso<br />

del contenido de las cajas mientras que, en realidad, las capturas son muy superiores a lo declarado<br />

ya que se descartan las cabezas, piel, vísceras, etc. Se ha calculado que estas especies pierden<br />

entre el 40 y el 50% de su peso al ser pelados o troceados (Oltra, 2007). Según declaraciones de<br />

trabajadores del sector, no es habitual indicar el modo de presentación por lo que consta como<br />

C/C de manera predeterminada.<br />

Figura 18.- Porcentaje de los distintos tipos de error de<br />

etiquetaje identificados durante el muestreo en las<br />

cofradí'edas de Vilanova y la Ametlla de Mar.<br />

53<br />

Figura 16.- Ejemplo del error<br />

de etiquetado “error en modo<br />

de presentación”. La caja<br />

contiene ‘las alas’ de un<br />

ejemplar de Myliobatis aquila<br />

pero la etiqueta indica que el<br />

modo de presentación es c/c<br />

(con cabeza).<br />

Figura 19.- Proporción de cajas etiquetadas correcta e<br />

incorrectamente para cada especie de tiburones y <strong>rayas</strong><br />

observadas durante las subastas de pescado muestreadas.


4.- Otros errores – especies etiquetadas como morulla o varios.<br />

El error en etiquetaje “Especies etiquetadas como morulla o otros” es frecuente en algunas<br />

especies que la tripulación procesa antes de la subasta; dos ejemplos claros de tiburones que<br />

sufren este tipo de error son Galeus melastomus y Scylirhinus canicula (Figura 17). El sistema de<br />

subasta marca que los beneficios de aquellas cajas etiquetadas como ‘Morulla’ o ‘Varios’ se reparten<br />

de forma distinta y conceden un porcentaje de beneficio mayor para la tripulación que el resto de<br />

cajas, en el caso de estas especies de tiburones se suele escoger esta nomenclatura porque las<br />

capturas han sido procesadas para incrementar su valor. Sin embargo, este tipo de etiquetaje<br />

provoca una pérdida de información muy importante ya que no se especifica ningún dato sobre<br />

las capturas y hay especies que, al ser etiquetadas como morulla, nunca son registradas como de<br />

interés pesquero o sólo se declara una fracción muy pequeña del volumen real capturado.<br />

Con el fin de mostrar la importancia de los distintos tipos de error de etiquetaje observados durante<br />

el transcurso del proyecto se han sintetizado en el gráfico que muestra la Figura 18. Cabe destacar<br />

que en este cálculo no se ha tenido en cuenta el error en modo de presentación ya que este sólo<br />

afecta a algunas especies. Y además, no se ha contabilizado como error que las especies de Raja<br />

sp. se identifiquen en las etiquetas sólo a nivel de género y no de especie. Durante el muestreo<br />

se identificaron 3 especies de este género (Raja asterias, Raja polystigma y Raja clavata) aunque sin<br />

diferenciación en sus etiquetas.<br />

Tal como se ha expuesto en esta sección, existen varios tipos de error de etiquetaje de peces<br />

cartilaginosos con distinto origen y solución. Además, esta problemática también afecta de forma<br />

distinta a las diferentes especies de tiburones y <strong>rayas</strong> (Figura 19). Es preocupante observar como<br />

muchas especies se etiquetan erróneamente en el 100% de los casos y que el grupo que presenta<br />

un error menos acusado, Raja sp., se debe a que las especies de este género han sido agrupadas<br />

debido a su difícil diferenciación a nivel de especie.<br />

54<br />

Figura 17.- Ejemplo del error de<br />

etiquetado “especies<br />

etiquetadas como morulla o<br />

varios”. La caja contiene sólo<br />

ejemplares de Galeus<br />

melastomus (pelados) pero la<br />

caja indica morulla (significa<br />

mezcla de distintas especies).


© Julia Santana. <strong>CRAM</strong>.<br />

7. Conclusiones y recomendaciones<br />

55


7. Conclusiones y recomendaciones<br />

El proyecto de la Fundación <strong>CRAM</strong> con colaboración de Obra Social Caja Madrid para la conservación<br />

y ordenación de la pesca de tiburones y <strong>rayas</strong> cumple su principal objetivo al cuantificar el error de<br />

etiquetaje en algunas cofradías de Cataluña y, por lo tanto, verificar que la gestión sostenible de la pesca<br />

de estas especies se ve gravemente impedida por la falta de datos fiables. Según los datos recogidos<br />

durante el muestreo a dos cofradías catalanas, Vilanova y Ametlla de Mar, más de la mitad de las cajas<br />

que contienen tiburones y/o <strong>rayas</strong> no se etiquetan correctamente. Además, se ha observado incluso<br />

que hay especies que a pesar de ser capturadas frecuentemente no constan en las estadísticas de<br />

capturas y otras muchas que no se identifican correctamente. A continuación se repasan los distintos<br />

tipos de error de etiquetado y se proponen medidas para minimizarlo.<br />

El origen de este elevado porcentaje de error de etiquetaje es muy variado y no proviene únicamente<br />

de la identificación errónea de las especies capturadas. Cabe destacar que para lograr una reducción<br />

significativa del error de etiquetado se debe actuar en todos los pasos que sigue el pescado desde<br />

su captura hasta su venta final. En primer lugar, es esencial informar a los encargados de la clasificación<br />

de las capturas en cajas de subasta sobre la importancia de separar a los individuos por especies<br />

ya que el 40% del error tiene su origen en la mezcla de especies. En caso de no ser posible la separación<br />

de cajas por especie, sería recomendable crear unidades de etiquetados menores que la caja para<br />

poder etiquetar de forma correcta aunque haya varias especies agrupadas. Además, debería revisarse<br />

el sistema de codificación en el proceso de introducción de datos ya que es frecuente que especies<br />

no capturadas habitualmente se etiqueten como otra especie para agilizar el proceso de etiquetado<br />

incluso cuando se tiene conocimiento de la identificación correcta.<br />

Por otro lado, en aquellos casos en los que el error observado es la identificación de la especie, el fallo<br />

puede deberse al desconocimiento del encargado o, en muchos casos, a la similitud entre algunas<br />

especies y a la gran variabilidad intraespecífica en el color y aspecto de los individuos. Además, existen<br />

muchos nombres comunes para identificar a cada especie y estos cambian en cada zona o incluso<br />

puerto, lo cual hace esencial identificar el nombre científico de las capturas. Para facilitar este esfuerzo<br />

de reducir la identificación errónea de las especies y la confusión que genera la variedad de nombres<br />

comunes es muy recomendable el uso de guías de identificación, como las editadas en este proyecto,<br />

así como advertir a las administraciones competentes de la importancia de ampliar la formación de<br />

los trabajadores del sector mediante talleres donde se trabaje la identificación de especies de tiburones<br />

y la introducción veraz de los datos de las etiquetas. Además debería establecerse un criterio común<br />

en todas las cofradías para identificar a las especies más características a nivel de especie y agrupar<br />

a las que pueden crear mayor confusión a nivel de género como, por ejemplo, Raja sp.<br />

56


Otro error muy común es la no coincidencia entre el modo de presentación indicado en la etiqueta con<br />

el que presentan las capturas de tiburones y <strong>rayas</strong>. Este tipo de error llega a afectar al 100% de capturas<br />

de algunas especies y provocan que el peso de capturas registradas sea mucho menor al real. Para<br />

reducir este error se debe concienciar a los trabajadores de la importancia de indicar el modo de<br />

presentación en las etiquetas ya que según sus comentarios no suelen especificar este dato porque<br />

no lo consideran importante y no hacerlo agiliza el proceso de introducción de datos.<br />

Por último, es común en algunas especies etiquetar cajas que contienen una única especie de tiburón<br />

como ‘morulla’, ‘morralla’ o ‘varias especies’. Este error es debido a una norma que hace que los<br />

beneficios de las cajas etiquetadas bajo esta nomenclatura se repartan de forma distinta al resto y<br />

supongan mayores beneficios para la tripulación. Se opta por esta nomenclatura cuando la tripulación<br />

se ha encargado del procesado de las capturas (pelar, eviscerar, etc), por lo tanto, una forma de reducir<br />

este tipo de error seria proporcionar el mismo trato de repartición de beneficios a aquellas cajas que<br />

aún indicando una especie concreta hayan seguido un procesado de las capturas. De esta manera<br />

se reducirá no sólo este tipo de error sino que además se incentivará el etiquetaje del modo de<br />

presentación de forma correcta.<br />

La principal conclusión que nos ha permitido alcanzar el proyecto es la cuantificación de la magnitud<br />

del problema de etiquetaje que demuestra que es esencial trabajar para su reducción y para ello es<br />

necesaria la intervención de las administraciones que deberían exigir más rigurosidad en el proceso<br />

así como realizar visitas puntuales a las subastas para supervisar el funcionamiento correcto de su<br />

metodología.<br />

© Jordi Chias. (Galeus melastomus)<br />

57


Según comentan los trabajadores del sector, y tal como se ha podido comprobar a lo largo del proyecto,<br />

el etiquetado de las especies comerciales más importantes es de gran precisión y atribuyen el elevado<br />

porcentaje de error a que las especies de tiburones y <strong>rayas</strong> no tienen un valor comercial tan importante<br />

y a que muchos de los errores son el resultado de años de costumbres difíciles de cambiar.<br />

Consecuentemente, una parte importante del esfuerzo para corregir la situación debe centrarse en<br />

exponer a los pescadores y trabajadores del sector la importancia de estas especies en los ecosistemas<br />

e informarles sobre el déficit de datos de pesca fiables. Es esencial pedir su colaboración y formarlos<br />

en cada uno de los pasos que siguen las capturas hasta su venta para lograr una reducción del error<br />

de etiquetaje. Esta concienciación debe ir acompañada de una renovación del sistema de obtención<br />

de datos que debe tener como objetivo no sólo facilitar el proceso comercial sino también la recogida<br />

de datos para el estudio y gestión de los recursos pesqueros.<br />

Para lograr los objetivos que se han presentado, animamos a las administraciones a actuar de la<br />

mano del sector pesquero para lograr una nueva metodología más eficaz y ponemos a su disposición<br />

toda la información y datos recogidos durante este proyecto. Además, para asegurar el éxito del<br />

proyecto es importante lograr una mayor concienciación de la sociedad y especialmente de los<br />

consumidores. Es por este motivo que se han editado y distribuido a los principales mercados y<br />

pescaderías unos pósters informativos sobre la importancia y vulnerabilidad de los tiburones y algunas<br />

recomendaciones para colaborar en su conservación. No debemos olvidar que el objetivo final de la<br />

obtención de datos fiables sobre la pesca de tiburones y <strong>rayas</strong> es la ordenación de las pesquerías para<br />

lograr una gestión más sostenible de la explotación a la que se ven sometidas estas especies por tal<br />

de mejorar su estado de conservación y evitar su extinción.<br />

58


© Banco de imágenes shutterstock.com<br />

8. Agradecimientos<br />

59


8. Agradecimientos<br />

A Obra Social Caja Madrid por su apoyo en acciones de conservación de los elasmobranquios y en<br />

la elaboración y publicación de varios materiales de divulgación como este informe. Este proyecto ha<br />

sido posible gracias a la colaboración de las cofradías de pescadores de Vilanova i la Geltrú y de la<br />

Ametlla de Mar, en especial a sus trabajadores de la subasta de pescado que han facilitado la recogida<br />

de datos y han compartido información esencial para nosotros. Un agradecimiento muy especial es<br />

para los voluntarios de la Fundación <strong>CRAM</strong>, sobre todo a Jordi Boada y Aleida Guimerà, que han<br />

participado en las distintas fases del proyecto y que sin su entusiasmo y esfuerzo no sería posible<br />

nuestro trabajo.<br />

© Banco de imágenes shutterstock.com<br />

60


© Banco de imágenes shutterstock.com<br />

9. Referencias<br />

61


9. Referencias<br />

Barrull, J., Mate, I. y Bueno, M. (1999) Observaciones de tiburones (CHONDRICHTYES EUSELACHII) en aguas de Cataluña<br />

(Mediterráneo NO), con algunos aspectos generales de su ecología. SCIENTIA gerundensis, 24: 127-151.<br />

Baum, J.K. and Myers, R.A. (2004) Shifting baselines and the decline of pelagic sharks in the Gulf of Mexico. Ecology letters<br />

7:135-145.<br />

Bonfil, R. (1994) Overview of world elasmobranch fisheries. FAO Fisheries Technical Paper, 341. 119pp.<br />

Camhi, M.D.; Fordham, S.V. and Fowler, S.L. (2008) Domestic and International Management for Pelagic Sharks. En: Sharks<br />

of the Open Ocean: Biology, Fisheries and Conservation. Eds. M.D. Camhi, E.K. Pikitch and E.A. Babcock. Blackwell Publishing,<br />

Oxford, UK.<br />

Cavanagh, R.D. and Gibson, C. (2007) Overview of the conservation status of cartilaginous fishes (Condrichthyans) in the<br />

Mediterranean Sea. IUCN, Gland, Switzerland and Málaga, Spain. 42p.<br />

Clarke, S.C.; McAllister, M.K.; Milner-Gulland, E. J. ; Kirkwood, G. P.; Michielsens, C. G. J.; Agnew, D. J.; Pikitch, E. K.; Nakano, H.<br />

and Shivji, M. S. (2006). Global estimates of shark catches using trade records from commercial markets. Ecology Letters,<br />

9: 1115-1126.<br />

Clarke, S. and Mosquiera, I. (2002) A preliminary assessment of European participation in the shark fin trade. Proc. 4th Europ.<br />

Elasm. Assoc. Meet., Livorno (Italy), 2000. M. Vacchi, G. Lamesa, F. Serena and B.Seret (eds.). I<strong>CRAM</strong>, ARPAT-GEA & Soc. Fr.<br />

Ichthyol, 2002:65-72.<br />

Compagno, L.J.V. (1984) FAO species catalogue. Vol. 4. Sharks of the World. An Annotated and illustrated catalogue of shark<br />

species known to date. Part. 1. Hexanchiformes to Lamniformes. FAO Fish.Synop., (125), vol.4., Pt.1.<br />

Compagno, L.J.V. (1984) FAO species catalogue. Vol. 4. Sharks of the World. An Annotated and illustrated catalogue of shark<br />

species known to date. Part. 2. Carcharhiniformes. FAO Fish.Synop., (125), vol.4., Pt.2.<br />

Compagno, L.J.V. (2001) FAO species catalogue. Vol. 2. Sharks of the World. An Annotated and illustrated catalogue of shark<br />

species known to date. Bullhead, Mackerel and Carpet Sharks (Heterodontiformes, Lamniformes and Orectolobiformes). FAO<br />

Species Catalogue for Fishery Purposes. No. 1, Vol. 2. Rome, FAO. 2001. 269p.<br />

FAO (2004). Departamento de Pesca, Información sobre Pesquerías, Unidad de Datos y Estadísticas. FISHSTAT Plus: Universal<br />

software for Fishery Statistical time series. Version 2.3.<br />

Ferretti, F.; Myers, R.A.; Serena, F. and Lotze, H.K. (2008) Loss of large predatory sharks form the Mediterranean Sea. Conservation<br />

Biology. doi: 10.1111/j.1523-1739.2008.00938.x.<br />

Fordham, S.V. (2006) Shark Alert: Revealing Europe’s impact on shark populations. THE SHARK ALLIANCE. Disponible en:<br />

www.sharkalliance.org<br />

Fowler, S.L.; Cavanagh, R.D.; Camhi, M.; Burgess, G.H.; Cailliet, G.M., Fordham, S.V.; Simpfendorfer, C.A. and Musick, J.A. (2005)<br />

Sharks, Rays and Chimaeras: The Status of the Chondrichthyan Fishes. IUCN/SSC Shark Specialist Group. IUCN, Gland,<br />

Switzerland and Cambridge, UK. x + 461 pp.<br />

62


EU Council (2009) Council Conclusions on a European Community Action Plan for the Conservation and Management of<br />

Sharks. 2937th Agriculture and Fisheries Council meeting Luxembourg, 23 April 2009<br />

Hareide, N.R., J. Carlson, M. Clarke, S. Clarke, J. Ellis, S. Fordham, S. Fowler, M. Pinho, C. Raymakers, F. Serena, B. Seret y S.<br />

Polti (2007) European Shark Fisheries: a preliminary investigationinto fisheries, conversion factors, trade products, markets<br />

and management measures. European Elasmobranch Association.<br />

Lack, M. and Sant, G. (2008). Illegal, unreported and unregulated shark catch: A review of current knowledge and action.<br />

Department of the Environment, Water, Heritage and the Arts and TRAFFIC, Canberra.<br />

Maguire, J-J.; Sissenwine, M., Csirke, J., Grainger, R. and Garcia, S. (2006) The State of World Highly Migratory, Straddling and<br />

Other High Seas Fishery Resources and Associated Species. FAO Fisheries Technical Paper No.495. FAO, Rome, Italy, 96 pp.<br />

Myers, R.A. and Worm, B. (2005) Extinction, survival or recovery of large predatory fishes. Philosophical Transactions of the<br />

Royal Society B: Biological Sciences 360: 13-20.<br />

Myers, R.A.; Baum, J.K; Shepherd, T.D.; Powers, S.P. and Peterson, C.H. (2007) Cascading effects of the loss of apex predatory<br />

sharks from a coastal ocean. Science, 315:1846.<br />

Oltra i Codina, A. (2007) Són fiables les estadítiques de pesca de cartilaginosos? Estudi pilot a la llotja de Blanes (Girona).<br />

Proyecto codirigido por Alex Aguilar y Manel Gazo. Ensenyament de Ciències Ambientals, Universitat de Barcelona.<br />

Pikitch, E.K.; Camhi, M.D and Babcock, E.A. (2008) Introduction to Sharks of the open ocean. En: Sharks of the Open Ocean:<br />

Biology, Fisheries and Conservation. Eds. M.D. Camhi, E.K. Pikitch and E.A. Babcock. Blackwell Publishing, Oxford, UK.<br />

Serena, F. (2005) Field identification guide to the sharks and rays of the Mediterranean and Black Sea. FAO Species Identification<br />

Guide for Fishery Purposes. Rome, FAO. 2005. 97p.<br />

Snelson Jr., F.F.; Roman, B.L. and Burguess, G.H. (2008) The reproductive biology of pelagic elasmobranchs. En: Sharks of<br />

the Open Ocean: Biology, Fisheries and Conservation. Eds. M.D. Camhi, E.K. Pikitch and E.A. Babcock. Blackwell Publishing,<br />

Oxford, UK.<br />

Stevens, J.D.; Bonfil, R.; Dulvy, N.K. and Walker, P.A. (2000) The effects of fishing on sharks, rays, and chimaeras (chondrichthyans),<br />

and the implications for marine ecosystems. ICES Journal of Marine Science, 57:476-494.<br />

Walker, P.; Cavanagh, R.D.; Ducrocq, M. and Fowler, S.L. (2005). Chapter 7 – Regional Overviews: Northeast Atlantic (including<br />

Mediterranean and Black Sea). P86. En: Fowler, S.L., Cavanagh, R.D., Camhi, M., Burgess, G.H., Cailliet, G.M., Fordham, S.V.,<br />

Simpfendorfer, C.A. and Musick, J.A. (comp. and ed.). (2005). Sharks, Rays and Chimaeras: The Status of the Chondrichthyan<br />

Fishes. IUCN SSC Shark Specialist Group. IUCN, Gland, Switzerland and Cambridge, UK.<br />

Zenetos, A., Sioku-Frangou, I., Gotsis-Skretas, O. and Groom, S. (2002). The Mediterranean Sea. En: Europe’s biodiversity –<br />

biogeographical regions and seas. European Environment Agency.<br />

En: http://reports.eea.europa.eu/report_2002_0524_154909/en/MediterSea.pdf. Accessed 15 June 2006.<br />

63

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!