05.07.2013 Views

Proyecto Resistencia enfermedades cebada - FONTAGRO

Proyecto Resistencia enfermedades cebada - FONTAGRO

Proyecto Resistencia enfermedades cebada - FONTAGRO

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

fungicidas. Estas costosas aplicaciones son inviables en el Perú y afectan fuertemente la sustentabilidad<br />

económica del cultivo en Uruguay. En este país se ha promediado 1.5 aplicaciones de fungicidas por año en las<br />

últimas zafras, de acuerdo a la información manejada por la industria maltera. Bajo este contexto es fundamental<br />

que las variedades que usan los agricultores sean resistentes/tolerantes a estos patógenos, lo que mejorará los<br />

rendimientos y disminuirá los costos de producción por la eliminación del pesticida del paquete de producción.<br />

Al eliminar las aplicaciones químicas preservando el medio ambiente, el desarrollo permanente de nuevas<br />

variedades resistentes permitirá que este proceso sea sostenible.<br />

El impacto del proyecto a nivel de producción se dará necesariamente en el mediano plazo, en fechas posteriores<br />

a su culminación. Esto es debido a que el proyecto proveerá de material avanzado que eventualmente se<br />

concretará en nuevas variedades y herramientas (fuentes de resistencia caracterizadas y plataformas avanzadas<br />

de aplicación de instrumentos genómicos para el desarrollo de nuevos cultivares) que aseguraran el desarrollo<br />

futuro y sostenido de nuevos cultivares. Esto no minimiza su impacto a nivel de producción sino simplemente<br />

extiende el plazo de su estimación.<br />

Los trabajos realizados en el Perú (L. Gómez, com. pers.), permiten afirmar que los agricultores aceptan<br />

fácilmente las nuevas variedades mejoradas existiendo diferentes canales para la difusión de semillas: Ministerio<br />

de Agricultura (Dirección de Producción Agraria, PRONAMACH, INIEA ), ONGs, Agricultores y Municipios.<br />

De esa misma fuente de información se estima que la siembra de variedades resistentes a la roya amarilla<br />

significa un ahorro de $100 por hectárea por la no aplicación de agroquímicos y un aumento de los rendimientos<br />

(por reducción de daños) que un cálculo conservador ubicaría en 35000 TM anuales. Este impacto de traduciría<br />

al menos al 50% (estimación conservadora del área sembrada con nuevos cultivares) del área ocupada por el<br />

cultivo, con una duración promedio de las nuevas variedades de 5 años. En función de éstos números el<br />

incremento de los ingresos (ahorro potencial más aumento de producción) debido a nuevas variedades resistentes<br />

para las familias de los pequeños agricultores podría alcanzar los $60.000.000 en cinco años (luego de liberados<br />

los materiales) y beneficiar en el mediano plazo a más de 180.000 familias (en función de los censos realizados)<br />

con unidades agropecuarias de 0.75 Ha/familia en promedio.<br />

En el caso de Uruguay la información generada por la UDELAR indica que las variedades resistentes a mancha<br />

borrosa no solo tienen menor infección de la enfermedad sino que a igual nivel de enfermedad presentan una<br />

menor reducción del rendimiento y la calidad que los cultivares susceptibles. Considerando un piso de 140000 ha.<br />

anuales, afectadas en un 50% por la enfermedad, y perdidas reportadas de entre 10 y 30% en rendimiento (S.<br />

Pereyra, com. pers.) el germoplasma generado en el proyecto ayudaría a limitar pérdidas anuales de entre 2 y<br />

6.000.000 ($110/TM) por mejora de los rendimiento sin considerar los efectos en la mejora del precio del grano<br />

por mejor calidad y $ 2.000.000 por eliminac ión de aplicaciones innecesarias de fungicidas.<br />

Impacto ambiental<br />

El proyecto está enfocado al empleo de la resistencia/ tolerancia genética para contrarrestar el daño causado por<br />

<strong>enfermedades</strong> al cultivo de <strong>cebada</strong>, eliminando o disminuyendo en forma significativa el empleo de pesticidas.<br />

Esto permitirá disminuir el uso de agroquímicos en las zonas dedicadas al cultivo minimizando la presencia de<br />

residuos contaminantes y contar con una provisión de productos alimenticios e industriales sin residuos<br />

perjudiciales para los consumidores. Por otra parte se disminuirían los daños a otras poblaciones de organismos<br />

que habitan los nichos ecológicos tan diversos que caracterizan al Perú y a las praderas de Uruguay.<br />

Las tecnologías a utilizar en el proyecto no implican ningún efecto en el ambiente más allá del uso de productos<br />

en el laboratorio, los que serán tratados de acuerdo a los estándares internacionales.<br />

3.6. Sostenibilidad<br />

La sostenibilidad en el tiempo del proyecto se basa en la continuación del trabajo de desarrollo de<br />

germoplasma adaptado a las regiones incluidas en el proyecto resistente a RA y MB. En ese sentido, por una<br />

cuestión de plazos, a la finalización del proyecto el germoplasma desarrollado no estará aún a nivel de<br />

potencial cultivar (F7+) y las instituciones participantes están comprometidas en el desarrollo de este<br />

germoplasma hasta etapas finales. Pero lo que es más importante, la información generada (genes y QTL<br />

detectados y con localización conocida) y las capacidades de utilización de herramientas genómicas<br />

incrementadas permitirán la continuación del trabajo. En el caso de Uruguay, las instituciones participantes<br />

de la Mesa de la Cebada han resuelto recientemente apoyar como línea de trabajo en el mediano plazo el uso<br />

de genómica en el desarrollo de mejoramiento por resistencia a <strong>enfermedades</strong>, con énfasis en MB. En el caso<br />

de Perú, la participación de la UPCH y el INIEA es parte de un compromiso de largo plazo con la<br />

investigación en el cultivo. ICARDA tiene en su mandato la continuación del trabajo en mejoramiento de<br />

<strong>cebada</strong>. Por otra parte el germoplasma analizado y generado en el proyecto continuará estando a disposición<br />

de los distintos programas nacionales de la región.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!