05.07.2013 Views

Proyecto Resistencia enfermedades cebada - FONTAGRO

Proyecto Resistencia enfermedades cebada - FONTAGRO

Proyecto Resistencia enfermedades cebada - FONTAGRO

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

de Agricultura realizó una convocatoria a la conformación de Mesas tecnológicas por cultivo,<br />

reconociéndose a la Mesa de la Cebada como referente. El objetivo de estas mesas es la definición de líneas<br />

prioritarias de investigación a nivel nacional.<br />

El objetivo de la Mesa es fortalecer la producción de <strong>cebada</strong> en el Uruguay garantizando la sostenibilidad de<br />

ésta. La <strong>cebada</strong> en Uruguay constituye una entrada de recursos muy importante para los productores no solo<br />

por su valor directo sino por la seguridad de comercialización al realizarse bajo contrato y con precio<br />

mínimo garantizado. Por otra parte la industria financia los insumos lo que hace al cultivo particularmente<br />

atractivo para agricultores con problemas de acceso al crédito. El hecho de ser un cultivo de exportación sin<br />

ningún tipo de protección oficial hace esencial el aporte tecnológico de la investigación nacional para su<br />

sustentabilidad.<br />

En el Perú la “cadena de valor” de la <strong>cebada</strong> existe desde el año 2000. Fue formada por decreto supremo y es<br />

liderada por el Ministerio de Agricultura. Es una agrupación interinstitucional que involucra a todos los<br />

agentes productivos y busca reactivar la producción, transformación y utilización de este cultivo. Está<br />

formada por los productores organizados de <strong>cebada</strong> de todo el país, el Ministerio de Agricultura (agente<br />

promotor de la cadena); la Universidad Nacional Agraria LA MOLINA- Programa de Cereales e Instituto<br />

Nacional de Investigación y Extensión Agraria (INIEA) (como agentes de investigación para el aporte de<br />

variedades de alto rendimiento y calidad molinera y maltera), Cáritas del Perú (ONG-promotor técnico y<br />

difusor de la tecnología y de inserción al mercado), ADRA Perú (ONG), y MALTERÍA LIMA (Fundación<br />

BACKUS) como una de las empresa que adquieren la producción; la asociación de panaderos peruanos, los<br />

diputados del departamento de Cajamarca ante el congreso de la república como parte de un lobby y de un<br />

observador de las leyes que puedan afectar la cadena. Recientemente se ha conformado la primera<br />

asociación de productores cebaderos y trigueros de Perú con el objetivo de coordinar acciones e implementar<br />

nuevas tecnologías para mejor insertarse en el mercado, mejorar su productividad y así poder mejorar la<br />

competitividad. Existen dos problemas principales para los productores peruanos: el primero es el mercado<br />

dado que el consumo de derivados de <strong>cebada</strong> alimenticia y molinera fuera de las zonas de producción no está<br />

muy difundido, y el segundo que es más importante es la falta de una variedad de <strong>cebada</strong> maltera adaptada a<br />

las condiciones de la región que inyecte competitividad al sistema respecto de la <strong>cebada</strong> importada. En el<br />

caso del Perú, la importación de <strong>cebada</strong> se ha incrementado en 40% en los últimos 11 años. El eslabón más<br />

débil de la cadena son los agricultores: la productividad y tipo del producto que ofrecen. Se han identificado<br />

dos aspectos que inciden esencialmente en la baja productividad y en falta de calidad (peso especifico, % de<br />

germinación, humedad máxima, proteína máxima y calibrado): el manejo del material y la durabilidad de la<br />

resistencia debida a la alta variación del patógeno que causa roya estriada (Puccinia striiformis) en los valles<br />

interandinos. Este proyecto incidirá directamente en estos dos aspectos.<br />

En el caso de Uruguay el incremento de la importancia relativa de la <strong>cebada</strong> en el sistema significó una<br />

mejora de las condiciones de producción: se pasó de un cultivo secundario, de bajo potencial pero de bajo<br />

riesgo (en la consideración de los agricultores) a un cultivo de gran valor al que se le destinaban las mejores<br />

condiciones. Esto significó, al destinársele las mejores parcelas, un incremento de los riesgos asociados de<br />

alta proteína del grano y de vuelco. El reclamo de los productores a fines de los ochenta fue hacer<br />

compatible el cultivo con los sistemas de alta producción de grano. Hoy, con más de 15 años de<br />

investigación conjunta de INIA y la Facultad de Agronomía, se dispone de tecnologías que la hacen una<br />

alternativa viable en zonas de suelos con alto potencial de aporte de nutrientes, donde inicialmente se<br />

consideraba imposible su incorporación. Sin embargo, desde los comienzos de la nueva década, el cultivo se<br />

ha enfrentado a nuevos problemas. Las modificaciones en el mercado internacional de <strong>cebada</strong> malteada han<br />

significado cambios hacia más severas exigencias de calidad. Por otra parte modificaciones en las<br />

condiciones de producción (siembras más tempranas, importancia de la siembra directa) se han asociado a<br />

un aumento de la importancia de las manchas foliares, entre ellas la mancha borrosa que es una enfermedad<br />

compartida con el trigo, evidenciando carencias del germoplasma disponible en ese sentido. La evolución de<br />

los costos de producción ha reducido los márgenes del cultivo, requiriendo un ajuste cada vez más fino de<br />

las medidas de manejo del cultivo. La viabilidad del cultivo como alternativa para los productores depende<br />

en gran medida de la capacidad de la investigación nacional de aportar cultivares de calidad que sean a la<br />

vez resistentes a las principales <strong>enfermedades</strong>, en particular a mancha borrosa. Dada la importancia del<br />

cultivo en la producción global de los agricultores, el cuestionamiento a su viabilidad es indirectamente un<br />

cuestionamiento a la viabilidad de los productores.<br />

2.2. Estado del conocimiento<br />

2.2.1. Estado del conocimiento: Enfermedades de <strong>cebada</strong><br />

2.2.1.1. Mancha borrosa de la <strong>cebada</strong><br />

Características principales

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!