07.07.2013 Views

1 Platón comentando con su amigo Glaucón .... Y a continuación ...

1 Platón comentando con su amigo Glaucón .... Y a continuación ...

1 Platón comentando con su amigo Glaucón .... Y a continuación ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Platón</strong> <strong>comentando</strong> <strong>con</strong> <strong>su</strong> <strong>amigo</strong><br />

<strong>Glaucón</strong> ....<br />

Y a <strong>con</strong>tinuación -seguí- compara <strong>con</strong> la<br />

siguiente escena el estado en que, <strong>con</strong><br />

respecto a la educación o a la falta de ella,<br />

se halla nuestra naturaleza. Imagina una<br />

especie de cavernosa vivienda <strong>su</strong>bterránea<br />

provista de una larga entrada, abierta a la<br />

luz, que se extiende a lo ancho de toda la<br />

caverna y unos hombres que están en ella<br />

desde niños, atados por las piernas y el<br />

cuello de modo que tengan que estarse<br />

quietos y mirar únicamente hacia adelante,<br />

pues las ligaduras les impiden volver la<br />

cabeza; detrás de ellos, la luz de un fuego<br />

que arde algo lejos y en plano <strong>su</strong>perior, y<br />

entre el fuego y los encadenados, un camino<br />

situado en alto; y a lo largo del camino<br />

<strong>su</strong>ponte que ha sido <strong>con</strong>struido un tabiquillo<br />

parecido a las mamparas que se alzan entre<br />

los titiriteros y el público, por encima de las<br />

cuales exhiben aquellos <strong>su</strong>s maravillas.<br />

-Ya lo veo -dijo.<br />

-¡Qué extraña escena describes -dijo- y qué<br />

extraños prisioneros!<br />

-Iguales que nosotros -dije-, porque, en<br />

primer lugar, ¿crees que los que están así<br />

han visto otra cosa de sí mismos o de <strong>su</strong>s<br />

compañeros sino las sombras proyectadas<br />

por el fuego sobre la parte de la caverna que<br />

está frente a ellos?<br />

-¿Cómo -dijo-, si durante toda <strong>su</strong> vida han<br />

sido obligados a mantener inmóviles las<br />

cabezas?<br />

1


-¿Y de los objetos transportados? ¿No<br />

habrán visto lo mismo?<br />

-¿Qué otra cosa van a ver?<br />

-Y, si pudieran hablar los unos <strong>con</strong> los otros,<br />

¿no piensas que creerían estar refiriéndose a<br />

aquellas sombras que veían pasar ante<br />

ellos?<br />

-Forzosamente.<br />

-¿Y si la prisión tuviese un eco que viniera de<br />

la parte de enfrente? ¿Piensas que, cada vez<br />

que hablara alguno de los que pasaban,<br />

creerían ellos que lo que hablaba era otra<br />

cosa sino la sombra que veían pasar?<br />

-No,¡por Zeus! -dijo.<br />

-Entonces no hay duda -dije yo- de que los<br />

tales no tendrán por real ninguna otra cosa<br />

más que las sombras de los objetos<br />

fabricados.<br />

-Es enteramente forzoso -dijo.<br />

-Examina, pues -dije-,qué pasaría si fueran<br />

liberados de <strong>su</strong>s cadenas y curados de <strong>su</strong><br />

ignorancia y si, <strong>con</strong>forme a naturaleza, les<br />

ocurriera lo siguiente. Cuando uno de ellos<br />

fuera desatado y obligado a levantarse<br />

súbitamente y a volver el cuello y a andar y a<br />

mirar a la luz y cuando, al hacer todo esto,<br />

sintiera dolor y, por causa de las chiribitas,<br />

no fuera capaz de ver aquellos objetos cuyas<br />

sombras veía antes, ¿qué crees que<br />

<strong>con</strong>testaría si le dijera alguien que antes no<br />

veía más que sombras inanes y que es ahora<br />

cuando, hallándose más cerca de la realidad<br />

y vuelto de cara a objetos más reales, goza<br />

2


de una visión más verdadera, y si fuera<br />

mostrándole los objetos que pasan y<br />

obligándole a <strong>con</strong>testar a <strong>su</strong>s preguntas<br />

acerca de qué es cada uno de ellos.? ¿No<br />

crees que estaría perplejo y que lo que antes<br />

había <strong>con</strong>templado le parecería más<br />

verdadero que lo que entonces se le<br />

mostraba?<br />

-Mucho más -dijo.<br />

-Y, si se le obligara a fijar <strong>su</strong> vista en la luz<br />

misma ¿no crees que le dolerían los ojos y<br />

que se escaparía volviéndose hacia aquellos<br />

objetos que puede <strong>con</strong>templar, y que<br />

<strong>con</strong>sideraría que éstos son realmente más<br />

claros que los que le muestran?<br />

-Así es -dijo.<br />

-Y, si se lo llevaran de allí a la fuerza -dije-<br />

,obligándole a recorrer la áspera y escarpada<br />

<strong>su</strong>bida, y no le dejaran antes de haberle<br />

arrastrado hasta la luz del sol, ¿no crees que<br />

<strong>su</strong>friría y llevaría a mal el ser arrastrado y,<br />

una vez llegado a la luz, tendría los ojos tan<br />

llenos de ella que no sería capaz de ver ni<br />

una sola de las cosas a las que ahora<br />

llamamos verdaderas? (…)<br />

-Pues bien -dije-, esta imagen hay que<br />

aplicarla toda ella, ¡oh, <strong>amigo</strong> <strong>Glaucón</strong>!,a lo<br />

que se ha dicho antes; hay que comparar la<br />

región revelada por medio de la vista <strong>con</strong> la<br />

vivienda-prisión y la luz del fuego que hay en<br />

ella <strong>con</strong> el poder del sol. En cuanto a la<br />

<strong>su</strong>bida al mundo de arriba y a la<br />

<strong>con</strong>templación de las cosas de éste, si las<br />

3


comparas <strong>con</strong> la ascensión del alma hasta la<br />

región inteligible no errarás <strong>con</strong> respecto a mi<br />

vislumbre, que es lo que tú deseas <strong>con</strong>ocer y<br />

que sólo la divinidad sabe si por acaso está<br />

en lo cierto. En fin, he aquí lo que a mí me<br />

parece: en el mundo inteligible lo último que<br />

se percibe, y <strong>con</strong> trabajo, es la idea del bien<br />

pero, una vez percibida, hay que colegir que<br />

ella es la causa de todo lo recto y lo bello que<br />

hay en todas las cosas; que, mientras en el<br />

mundo visible ha engendrado la luz y al<br />

soberano de ésta, en el inteligible es ella la<br />

soberana y productora de verdad y<br />

<strong>con</strong>ocimiento, y que tiene por fuerza que<br />

verla quien quiera proceder correctamente en<br />

<strong>su</strong> vida pública o privada.<br />

(<strong>Platón</strong>. República. Libro VII,514a-517c)<br />

4


Tiempo-espacio-materia, la virtualidad en el diseño o el diseño<br />

de la virtualidad.<br />

(La posibilidad del ser)<br />

Autor: Mtra. Claudia A. Martínez Díaz<br />

5


EL TIEMPO EN LA VIRTUALIDAD.<br />

Es evidente que desde los tiempos de <strong>Platón</strong><br />

hasta hoy, el hombre ha intentado<br />

incesantemente explicarse todo aquello qe<br />

no ve, pero imagina, que no realiza, pero<br />

<strong>su</strong>eña, que no es, pero existe. Y en esa<br />

vorágine de sensaciones, quizá <strong>su</strong> interés<br />

más grande sea el de atrapar el tiempo, para<br />

describirlo, relatarlo o simplemente<br />

guardarlo, sin embargo difícil ha sido este<br />

intento del hombre y muchos años han<br />

pasado y pasarán para poder explicarse lo<br />

que él ha llamado: virtualidad.<br />

El hombre es un ser vivo, inserto en sistemas<br />

sociales, culturales, históricos y biológicos.<br />

En sí mismo, es una historia y no sólo porque<br />

el tiempo transcurre en él y a través de él;<br />

sino porque la <strong>su</strong>stancia de lo que está<br />

<strong>con</strong>struido es el tiempo mismo: lo heredado,<br />

lo recordado, lo vivido, aquella <strong>su</strong>cesión de<br />

momentos infinitos. Pero el tiempo, aquel<br />

que el ser humano se ha afanado en definir y<br />

atrapar no puede formularse si no es junto al<br />

término de espacio y éste al de materia; es<br />

decir, no existe -ni puede hacerlo-, el uno sin<br />

el otro; son simplemente irreductibles.<br />

El tiempo sólo puede ser captado por<br />

fragmentos de temporalidad, nunca entero ni<br />

completo, porque en la virtualidad el tiempo<br />

nunca más es lineal sino complejo ya que<br />

hay un tiempo físico, social, espacial, natural,<br />

<strong>su</strong>bjetivo, etc. 1<br />

1 Apuntes tomados del seminario de teoría III, posgrado en CyAD, impartido por el Dr.<br />

Francisco Pérez C.<br />

6


El tiempo físico <strong>con</strong>struye al tiempo cultural,<br />

aquel en el que el hombre <strong>con</strong>struye <strong>su</strong><br />

historia. Y así como <strong>Platón</strong> nos habla de la<br />

experiencia humana en <strong>su</strong> búsqueda de la<br />

verdad y de lo bello, en la virtualidad<br />

entendemos que no puede haber experiencia<br />

humana sin tiempo, espacio y materia.<br />

En la virtualidad el tiempo trata de <strong>su</strong>primir el<br />

mensaje y alargar el tiempo mismo, el<br />

problema es que el tiempo aún <strong>con</strong> la<br />

tecnología no es algo que pueda<br />

aprehenderse, de tal forma que lo que hay<br />

que <strong>su</strong>brayar es que en la realidad del<br />

hombre, éste sólo ha experimentado<br />

<strong>su</strong>cesión de fragmentos y en esta lucha por<br />

intervenir al tiempo la hipertextualidad se<br />

<strong>con</strong>vierte en una experiencia virtual.<br />

A decir de Pérez Cortés, siempre nos<br />

en<strong>con</strong>tramos en medio del tiempo, no<br />

podemos captarlo porque cuando decimos<br />

“ahora” ya estamos en otro momento. Así,<br />

“el tiempo es lo que <strong>su</strong>cede cuando nada<br />

<strong>su</strong>cede”. Y ni <strong>Platón</strong> en <strong>su</strong> mito de la caverna<br />

pudo definir <strong>con</strong> precisión la imagen móvil de<br />

la eternidad inmóvil.<br />

Es aquí cuando entendemos que el tiempo<br />

domina al hombre y no al <strong>con</strong>trario, ya que el<br />

<strong>su</strong>jeto en <strong>su</strong> enorme necesidad de <strong>con</strong>trolar,<br />

inventa periodos, años, mediciones, relojes,<br />

etc. Instrumentos y objetos que terminan<br />

7


<strong>con</strong>trolándole por completo y en esta lucha<br />

sin fin, no existe experiencia artística que no<br />

sea llevada por la temporalidad.<br />

DEFINIENDO A LA VIRTUALIDAD: EL<br />

ESPACIO.<br />

Pero, ¿qué es la virtualidad?<br />

Podemos empezar por acotar que lo virtual<br />

no se opone al realismo o a lo actual, ambas<br />

sólo son dos maneras de ver al mundo. En la<br />

actualidad, el hombre está viviendo un<br />

movimiento general de virtualización, todo es<br />

virtual: comunidades virtuales, charlas<br />

virtuales, empresas virtuales, democracias<br />

virtuales, hasta <strong>amigo</strong>s virtuales. Lo virtual en<br />

un sentido estricto no tiene relación <strong>con</strong> lo<br />

falso o lo irreal e imaginario. Es, en <strong>su</strong><br />

manera más simple, una problematización de<br />

la realidad; una forma de ser potente y<br />

fecunda que favorece los espacios de<br />

creación. La virtualidad no es –como ya<br />

hemos dicho- una desrealización, sino una<br />

mutación de la identidad, el objeto que se<br />

desplaza del espacio ontológico al espacio<br />

<strong>con</strong>siderado.<br />

Las empresas virtuales por ejemplo,<br />

remplazan la presencia física por la<br />

participación de la fuerza laboral en una<br />

enorme red de comunicaciones. Esta<br />

empresa entonces ya no se puede situar <strong>con</strong><br />

precisión, es nómada, dispersa.<br />

8


La virtualidad nos hace abandonar el ahí, el<br />

ahora y el aquello, y <strong>su</strong>mergirnos en la<br />

informatización y las redes digitales de los no<br />

lugares, de la desterritorialización y aunque<br />

no podamos verla; produce efectos aunque<br />

no se sepa dónde ni cuándo. En ella entran<br />

en juego la <strong>su</strong>bjetividad, la significación y<br />

porque no la resignificación, la multiplicación<br />

<strong>con</strong>temporánea de espacios donde nos<br />

hacemos nómadas y donde la temporalidad<br />

nunca más será la misma. Ahora se salta de<br />

una red a otra, de un sistema a otro, el<br />

espacio se metamorfosea forzándonos a la<br />

heterogeneidad, de tal forma que el <strong>con</strong>cepto<br />

de espacio y lugar han cambiado.<br />

La invención de nuevas velocidades es el<br />

primer paso de la virtualización, esta<br />

capacidad de desplazarse –casi<br />

mágicamente-, de un lado a otro sin tener<br />

que moverse siquiera del lugar en el que<br />

estamos. La virtualización es complejidad y<br />

es donde la identidad clásica y el<br />

desplazamiento del ser sobre la cuestión se<br />

transgreden mutuamente, se invaden, se<br />

<strong>con</strong>funden.<br />

LA VIRTUALIZACIÓN Y EL SER.<br />

En este proceso de virtualización, el cuerpo<br />

humano, la información; la e<strong>con</strong>omía, los<br />

<strong>con</strong>ocimientos y la sociedad están ya en una<br />

nueva etapa, también ellos han <strong>su</strong>frido<br />

modificaciones. Así, hemos sido capaces de<br />

re<strong>con</strong>struirnos y remodelarnos <strong>con</strong> cirugías<br />

estéticas que nos permiten ser otros sin dejar<br />

de ser nosotros mismos; la bioquímica en<br />

este sentido ha permitido mejorar el humor y<br />

9


hasta la locura, todo en nuestro organismo<br />

puede ser sintético, animal o biológico.<br />

Ahora, hasta el esperma se ha socializado en<br />

grandes bancos que irán a parar ¡quién sabe<br />

dónde! El cuerpo es ahora un cuerpo<br />

colectivo, un hipercuerpo colectivo, híbrido y<br />

mundializado, modificable, re<strong>su</strong>citado y<br />

fecundado.<br />

De igual forma en la virtualización, la<br />

percepción se ve modificada, los sistemas de<br />

realidad virtual hacen posible la<br />

experimentación de una integración de<br />

diferentes modalidades receptivas, en este<br />

sentido, el cuerpo humano se reinventa en<br />

una heterogénesis de lo humano.<br />

VIRTUALIDAD E IMAGEN.<br />

10<br />

En esta <strong>con</strong>temporaneidad, las imágenes<br />

también se modifican, ya no pueden<br />

observarse ni crearse objetos sin<br />

intervención de la <strong>con</strong>ceptualización del<br />

espacio-tiempo-materia, aparecen las<br />

imágenes de síntesis que tratan de captar<br />

movimientos, formas y figuras que sólo<br />

existen deshaciéndose a cada instante para<br />

poder re<strong>con</strong>struirse casi inmediatamente,<br />

imágenes que no se pueden comprender<br />

inmediatamente. Las imágenes ahora son<br />

creadas para trascender el espacio; ellas<br />

interactúan e inter<strong>con</strong>ectan y se <strong>con</strong>vierten<br />

en un hipertexto, finalmente son creadas a<br />

partir de cada una de <strong>su</strong>s interacciones y en


esta interacción regresan a los fenómenos<br />

naturales, tratando de captar las fuerzas más<br />

elementales de la realidad (como el agua).<br />

El hombre, observa a la naturaleza en un<br />

proceso de transformación permanente, en<br />

este momento; la realidad deja de ser<br />

estática y las capas que la componen están<br />

en <strong>con</strong>stante movimiento, así se crea una<br />

forma de textualidad en un sistema<br />

autopoiético, que se transforma y<br />

retroalimenta una y otra vez.<br />

En esta virtualidad las imágenes son<br />

efímeras porque no pueden ser captadas<br />

completamente, no pueden atraparse ni<br />

aprehenderse; el tiempo, la propia<br />

11<br />

temporalidad lo impide. Así, la imagen sólo<br />

existe deshaciéndose en cada momento.<br />

De esta forma el material gráfico se<br />

volatibiliza, se trata de atrapar algo de algo,<br />

porque atraparlo todo re<strong>su</strong>ltaría imposible.<br />

En esta realidad, el referente único es la<br />

vida, lo que intentan captar estas imágenes<br />

es la proce<strong>su</strong>alidad de lo vivo.


MATERIA, VIRTUALIDAD Y DISEÑO.<br />

En este sentido, de lo que se trata es de<br />

acercarse a lo indescriptible, a lo<br />

incomprensible, llevando siempre la<br />

12<br />

imaginación al tope, se intenta acceder a la<br />

espontaneidad casi salvaje, donde las<br />

manchas, como aproximación al mundo, son<br />

un ejemplo digno de mostrar. Se trata pues,<br />

de ver la realidad en todas <strong>su</strong>s fi<strong>su</strong>ras y de<br />

hablar a través de flujos de lenguaje que sólo<br />

van a la deriva a través de caminos y rutas<br />

fantasmagóricas, donde lo visible todavía es<br />

invisible; colocándose siempre en los límites.<br />

En este nuevo diseño se destruye el campo<br />

vi<strong>su</strong>al y las figuras de lo imposible <strong>su</strong>rgen.<br />

Las imágenes son como trazos de un vacío,<br />

inarticuladas. Maltratando siempre al<br />

lenguaje que las representa , se trata de<br />

figurar la ausencia, los textos son ya textos<br />

mentales donde no hay espacialidad ni


temporalidad y donde las experiencias<br />

humanas se definen a partir de fenómenos<br />

extremos, generando lenguajes de<br />

experiencias difusas.<br />

En estos nuevos lenguajes virtuales se<br />

edifican mundos interiores y se instituyen<br />

mundos exteriores, en este momento no hay<br />

centro, ni exterior ni dimensión; cuando el<br />

hombre imagina, imagina una imagen,<br />

buscando la distancia. De esta manera<br />

pareciera que la actividad proyectual del<br />

diseño generara registros solamente, al<br />

bocetar, el diseñador se distancia de la<br />

realidad, lo primero que hace es tratar de<br />

representar un objeto que nunca es ni será<br />

real, sólo una aproximación de <strong>su</strong> <strong>con</strong>texto.<br />

13<br />

Este boceto nunca es un “paso antes” sino<br />

siempre un fin en sí mismo y nunca logrará<br />

<strong>con</strong>ducir a alguna representación objetiva,<br />

sin embargo; sí le permite tomar postura ante<br />

una realidad ya que el hombre lo que<br />

necesita es <strong>con</strong>struir un mundo intermedio,<br />

este boceto le brinda las posibilidades de<br />

esta <strong>con</strong>strucción.<br />

En la virtualidad y el diseño, la técnica<br />

tampoco garantiza la calidad de una obra,<br />

pues estas obras no son más que bocetos de<br />

la realidad, son en sí mismas, la <strong>con</strong>junción<br />

del espacio y el hombre nunca sabrá cuando<br />

está terminada, porque por más que el<br />

artista palpe la realidad jamás podrá ser<br />

objetivo, siempre será solamente una idea,


pero jamás será completamente. En este<br />

sentido, lo que hace lo virtual es poner a la<br />

vista lo objetivo y lo <strong>su</strong>bjetivo. Así, el <strong>su</strong>jeto<br />

ocupa una posición virtual porque la realidad<br />

lo coloca en medio.<br />

La gran tragedia de la virtualidad <strong>con</strong>siste en<br />

que el hombre puede darse cuenta de la<br />

realidad, pero es incapaz de representarla.<br />

En el diseño virtual, las formas crecen de<br />

forma rizomática y arborescente. El arte es<br />

14<br />

metafórico e intenta desesperadamente<br />

hacer circular metáforas de la realidad. En<br />

este sistema de alfabetos binarios y<br />

numéricos, la imagen emerge como un<br />

paisaje híbrido, interviniendo genéticamente<br />

en la naturaleza, las formas <strong>su</strong>rgen infinitas e<br />

intermedias en un proceso que describe a la<br />

naturaleza misma, es pues; la creación de<br />

otra naturaleza. Ello quiere decir que nuestro<br />

ser es un juego de presencias-ausencias, de<br />

actualidades y virtualidades, de objetivos y<br />

<strong>su</strong>bjetivos. Las cosas no existen por sí


mismas, existen por nuestra mirada, por<br />

nuestro uso, por nuestro cálculo, por nuestra<br />

expectativa. El hombre es un animal<br />

simbólico, es una fuerza que interpreta, que<br />

<strong>con</strong>stituye al mundo y al sentido. Virtualidad<br />

no es algo que exprese lo <strong>con</strong>trario a<br />

realidad, virtualidad es la manifestación de la<br />

potencia del hombre que ha sido producido y<br />

ha producido <strong>su</strong> propio hábitat en una<br />

extensa red de significados.<br />

El hombre vive en medio de las cosas, y en<br />

medio de la representación de las<br />

mismas. El diseño entonces, no es sólo una<br />

visión estética, sino es todo a la vez; no debe<br />

verse lo que se ve sino lo que no se ve, la<br />

15<br />

forma ya nunca más estará fija, respira y se<br />

modifica a cada instante.<br />

El hombre <strong>con</strong>struye metáforas gráficas que<br />

lo dirigen a la pregunta inicial: ¿qué es lo<br />

real?, el artista como tal, está imposibilitado<br />

para entender las cosas como son, porque la<br />

realidad lo <strong>su</strong>pera; por eso la imagen que<br />

nos llega del artista es la parte inteligible y<br />

sensible donde los procesos de


epresentación para la imagen de síntesis<br />

son: repetición, imitación, génesis, cambio,<br />

alteración, fusión, metamorfosis,<br />

deformación, etc.<br />

Por eso el diseñador debe ser filósofo para<br />

pensar, científico para estudiar y artista para<br />

representar. 2<br />

LA INVISIBILIDAD EN LA VIRTUALIDAD.<br />

2 Frase tomada de la clase del dr. Pérez Cortés y <strong>con</strong>la que yo estoy totalmente de<br />

acuerdo.<br />

16<br />

En la invisibilidad, el tiempo genera un<br />

mecanismo para no ser visible, la paradoja<br />

existe, el tiempo existe y se mide, pero es<br />

invisible, el tiempo muestra y oculta, pero<br />

hace ver.<br />

El hombre ya no se propone acceder a la<br />

verdad porque es imposible, a lo único que<br />

puede aspirar es a descubrir y <strong>con</strong>ocer<br />

pequeñas dosis de verdad. En la invisibilidad<br />

la imagen sólo crea un retrato de la época,<br />

plantea la ausencia del carácter social y da la<br />

idea de un mundo globalizado.<br />

No hay ya telones de fondo ni<br />

<strong>con</strong>tradicciones, sólo hay diversidad. El


hombre no ve causas ni relaciones sociales,<br />

no hay interés e<strong>con</strong>ómico ni sentido de<br />

unidad, la invisibilidad se <strong>con</strong>vierte en<br />

sombra y termina <strong>con</strong>virtiéndose en realidad.<br />

Entonces el hombre corta la realidad en<br />

fragmentos y las visiones nunca más se<br />

<strong>con</strong>ectan y nunca más <strong>con</strong>ectan a nadie. Es<br />

pues, el reino de la indiferencia y la no<br />

presencia…la alteridad ha muerto generando<br />

un sistema de <strong>con</strong>tradicciones.<br />

En esta vorágine de indiferencia, los<br />

<strong>con</strong>ceptos de fragmentación y<br />

descentralización son los que permitirán<br />

entender el mundo de las imágenes, en este<br />

nuevo discurso vi<strong>su</strong>al no se pretende decir<br />

nada, le corresponderá al observador<br />

17<br />

<strong>con</strong>struir <strong>su</strong> propio discurso a través de<br />

fragmentos de realidad y <strong>con</strong>ocimiento, de<br />

experiencia y de intuición, porque ahora la<br />

realidad se <strong>con</strong>struye a través de una<br />

perspectiva: la de cada individuo. Así, el<br />

<strong>su</strong>jeto sólo <strong>con</strong>oce una parcela de la realidad<br />

ya que por sí mismo está imposibilitado para<br />

<strong>con</strong>ocerlo todo, sólo es posible <strong>con</strong>ocer<br />

procesos que permiten interpretar lo que no<br />

se puede alcanzar a <strong>con</strong>ocer. En esta<br />

invisibilidad, el exceso de imágenes provoca<br />

una ceguera especifica: orienta y guía al<br />

<strong>su</strong>jeto hacia caminos que él no ha trazado,<br />

sino que los medios han decidido.


La invisibilidad se <strong>con</strong>vierte en hiper-<br />

visibilidad y es aquí, donde precisamente se<br />

encuentra el secreto, entonces la<br />

virtualización de la sociedad <strong>con</strong>vierte al<br />

mundo, en un lugar más extraño.<br />

LA VIRTUALIDAD O LA ESTÉTICA DE LO<br />

EFÍMERO.<br />

Es aquí donde la naturaleza de la imagen se<br />

<strong>con</strong>vierte en un flujo en <strong>con</strong>stante<br />

movimiento, queriendo mostrar un arte<br />

mundializado. El tiempo se <strong>con</strong>vierte en una<br />

esencia vital cuya tentativa es la de<br />

apropiación de un mundo efímero, de un arte<br />

ligero, transparente, inmaterial, inestable;<br />

que refleja una verdadera expresión de la<br />

18<br />

realidad. Es, en esta estética, donde se<br />

funden las lógicas del instante-presente y el<br />

flujo y lo efímero captan el tiempo de un<br />

mundo de <strong>con</strong>exiones ínterculturales, ínter-<br />

sociales e ínter<strong>su</strong>bjetivas.<br />

Las imágenes son la expresión de la<br />

fragilidad, captando energías del vacío y<br />

fenómenos de la invisibilidad. Son éstas las<br />

imágenes de un mundo global que hoy<br />

sabemos, son irrepresentables y que sólo<br />

pueden describirse fragmentándolo.<br />

Los espacios se vuelven intersticiales y las<br />

imágenes se encuentran entre los bordes y<br />

las comi<strong>su</strong>ras. Así, el hombre busca poner<br />

de relieve los lugares no lugares y los


espacios vacíos, no busca orden ni lógica,<br />

solo espacios inutilizados, efímeros. La<br />

imagen carece de <strong>su</strong>stancia real y da lugar a<br />

nuevos actores que son elaborados en las<br />

interfases de un mundo computacional;<br />

donde <strong>con</strong>viven entidades y seres híbridos,<br />

actores de síntesis; líquidos y temporales,<br />

porque lo que en la virtualidad se tiende a<br />

<strong>su</strong>stituir es la realidad en bruto por la realidad<br />

artificial.<br />

Junto <strong>con</strong> los espacios, los cuerpos carecen<br />

de fronteras y se <strong>con</strong>vierten en cuerpos<br />

numéricos que no tienen realidad existente y<br />

que se ubican solamente entre la carne y el<br />

cálculo. En la virtualidad, el espacio no es<br />

19<br />

físico ni mental porque esa imagen no tiene<br />

lugar, es como el tiempo: utópico.<br />

Así, lo real se <strong>con</strong>stituye por compuestos de<br />

realidad, la realidad se fragmenta y aparece<br />

la realidad en bruto que se encuentra en la<br />

base, la realidad artificial, que es la generada<br />

por el hombre y la realidad virtual, ubicada en<br />

la punta de la estructura.<br />

Las imágenes en la estética de lo efímero<br />

sólo son captadas como fuerzas ligadas a


sensaciones, fuerzas que se unen y donde la<br />

forma y la figura son <strong>con</strong>cebidas.<br />

TECNOLOGÍA VIRTUAL.<br />

Aquí, se intenta captar al movimiento, atrapar<br />

lo real en movimiento o el movimiento de lo<br />

real; el hombre intenta captar la dinámica de<br />

lo vivo porque necesita <strong>con</strong>struirse,<br />

representar y representarse en un eterno<br />

20<br />

afán de captar a la vida en una metamorfosis<br />

permanente, buscando <strong>con</strong>exiones en una<br />

realidad que antes no veía. Surge entonces<br />

una sóla lógica de la hipertextualidad que se<br />

puede mostrar a través de cuatro modelos: 3<br />

1.Modelo de la reducción: donde se<br />

observa y representa a la realidad<br />

3 Planteados por el Dr. Francisco Pérez Cortés, en la clase de seminario de teoría,<br />

posgrado en CyAD.


liberándola de lo accesorio y yendo siempre<br />

a lo esencial.<br />

2. Modelo de la partición: se trata de ver y<br />

representar a la realidad clasificándola,<br />

ordenándola y jerarquizándola para<br />

finalmente reorganizarla.<br />

3. Modelo de la analogía: aquí la realidad<br />

se ve y representa por medio de semejanzas<br />

y similitudes, se une o se separa y es donde<br />

se da un crecimiento arborescente: por<br />

<strong>con</strong>exiones y analogías.<br />

4. Modelo de simulación: sólo intenta<br />

<strong>con</strong>ectar simulando interacciones de lo real .<br />

21<br />

Es decir, cuando en lo real las cosas no son<br />

posibles, aquí sí lo son.<br />

En la virtualidad no hay obra terminada<br />

nunca, sólo límites establecidos y estas<br />

obras son el re<strong>su</strong>ltado de la aplicación de<br />

modelos paradigmáticos. Entonces el punto<br />

de equilibrio es el trabajo creativo, donde se<br />

pone de manifiesto un diálogo que <strong>con</strong>struye<br />

y <strong>con</strong>versa siempre.<br />

PENSAMIENTO Y VIRTUALIDAD.<br />

El hombre <strong>con</strong>vive <strong>con</strong> la virtualidad desde<br />

que es homo sapiens. El <strong>su</strong>jeto es virtualidad<br />

porque no sólo muere, sino porque sabe que


va a morir. En este sentido, podemos afirmar<br />

que estamos viviendo en y <strong>con</strong> la imagen y<br />

comprendiéndola también, ya que nuestra<br />

naturaleza y nuestro sistema ordinario<br />

<strong>con</strong>ceptual, son fundamentalmente<br />

metafóricos.<br />

Podemos comprender entonces que las<br />

acciones humanas, las percepciones y el<br />

lenguaje son herramientas que nos permiten<br />

<strong>con</strong>struir realidad, una realidad interpretada y<br />

comprensible a través de la acción.<br />

El mundo del otro es otro mundo, porque el<br />

pensamiento genera un <strong>con</strong>junto organizado<br />

en las interacciones humanas, entrelazando<br />

emociones, <strong>con</strong>ocimientos y signos que<br />

22<br />

habitan y que son diferentes para cada<br />

<strong>su</strong>jeto. El mundo humano es virtual porque<br />

no existe dimensión específica y <strong>con</strong>creta<br />

que no esté embargada por la invisibilidad, la<br />

potencia, la posibilidad. Este animal<br />

simbólico, este imaginario <strong>con</strong>stituyente; es<br />

un todo integrado por componentes o<br />

espacios virtuales; el hombre vive, por lo<br />

menos, en tres grandes virtualizaciones a<br />

decir de Lévy: la virtualización del


lenguaje, la virtualización de la técnica y<br />

la virtualización de las instituciones. Ellas<br />

evidencian un movimiento <strong>con</strong>temporáneo<br />

donde las mutaciones crean la reanudación<br />

de la autocreación de la humanidad, ya que a<br />

partir de la invención del lenguaje habitamos<br />

un espacio virtual, reelaboramos y re-<br />

interpretamos. No sólo lenguajes plásticos,<br />

sino vi<strong>su</strong>ales, musicales, etc. Ha medida que<br />

el lenguaje se complejiza hay más posibilidad<br />

de imaginar la alteridad. Bajo este mismo<br />

discurso, la abundancia de técnicas ofrece<br />

herramientas que virtualizan una<br />

combinación de órganos que logran<br />

<strong>con</strong>vertirse en extensiones el cuerpo. Así, el<br />

objeto técnico se mira desde cuatro modos<br />

de ser:<br />

1.Problematización<br />

2. Desterritorialización<br />

3. Paso a lo público<br />

4. Recomposición<br />

23<br />

En este sentido, las herramientas ya no son<br />

<strong>con</strong>ductoras de un acto singular sino un<br />

depósito de posibles, junto <strong>con</strong> una creciente<br />

complejidad en las instituciones. En efecto,<br />

las instituciones, los rituales, las religiones,<br />

las morales, la ley, las normas e<strong>con</strong>ómicas y<br />

políticas virtualizan. En las instituciones el<br />

sentir del hombre, <strong>su</strong>s ideas; no<br />

desaparecen, no se desrealizan (como lo<br />

afirmaría Baudrillard), sino que se<br />

mediatizan, se domestican, se hacen pender:<br />

se virtualizan.


Es este aspecto simbólico de la virtualidad, el<br />

que se expresa cuando nos percatamos que<br />

el todo no es la <strong>su</strong>ma de las partes, ya que el<br />

todo —el mundo— no es sólo un<br />

amontonamiento de cosas, de partes; el todo<br />

es una red significativa, compleja; un hiper-<br />

mundo, un sistema en el que existen<br />

relaciones de las partes entre sí y de las<br />

partes <strong>con</strong> el todo. De igual modo, la parte,<br />

como tal es invisible, impresentable; ella sólo<br />

24<br />

adquiere significado como parte cuando se le<br />

inserta en una totalidad, cuando se le<br />

percibe en el <strong>con</strong>texto. La percepción no es<br />

puntual, siempre es gestáltica: una dialéctica<br />

imprescindible entre el fondo y el primer<br />

plano. Pero además, es imposible afirmar<br />

que el todo está <strong>con</strong>tenido en la parte: pues,<br />

¿cómo entonces podríamos comprender el<br />

mundo en el átomo 4 ?, por ejemplo.<br />

CONCLUSIÓN.<br />

El hombre es al decir de Heidegger, ser en el<br />

mundo. Real y virtual son inseparables, por<br />

esto, porque somos ser en el mundo,<br />

estamos <strong>su</strong>spendidos en tramas de<br />

4 Esta postura, puede observarse en la película “¿y Tú qué #$%&/(=& sabes?”, donde se<br />

muestra la complejización y estudio del átomo y partículas de agua, a partir precisamente<br />

de la virtualidad.


significados, tramas urdidas por nosotros<br />

mismos. En este sentido no habitamos<br />

mundos, sino hipermundos, no somos sólo<br />

imágenes sino hiperimágenes y no utilizamos<br />

sólo textos sino hipertextos 5<br />

En la filosofía de Nietzsche se distingue entre<br />

voluntad de verdad y voluntad de creación,<br />

ambas significan voluntad de poder: la<br />

voluntad de verdad se <strong>con</strong>vierte en una<br />

fuerza reactiva cuando se muestra,<br />

generando empobrecimientos y<br />

5 Entendiendo al hipertexto como un soporte dinámico y una red de dimensiones, lleno de<br />

múltiples recorridos y posibilidades.<br />

25<br />

homogeneizaciones de la vida. También la<br />

voluntad de creación se <strong>con</strong>vierte en una<br />

fuerza de vida y de diferenciación, en una<br />

potencia activa. Bajo este mismo discurso, la<br />

virtualidad es un vector de creación de<br />

realidad, de plasmación de sentido, de<br />

interacciones múltiples y quizás infinitas. Por<br />

esta razón no puede reducirse a una<br />

<strong>con</strong>ceptualización teórica a la virtualidad, no<br />

es, aclarémoslo bien y de una vez por todas,<br />

el espacio digital o de diseño asistido por<br />

computadora y pobre de aquel que así lo<br />

entienda, pues correrá el riesgo de perderse<br />

en <strong>su</strong> propia vorágine virtual. Y si re<strong>su</strong>ltase<br />

mejor, aparte de Nietzsche y Lèvy


ejemplificar desde Baudrillard, podríamos<br />

<strong>con</strong>cluir afirmando que para este pensador,<br />

la virtualidad es la tesis posmoderna de las<br />

fantasmagorías: un espacio que ya no es real<br />

y donde la era de la simulación se abre hacia<br />

un sistema artificial de signos, no estamos<br />

hablando de imitación o reiteración, simple y<br />

sencillamente de una <strong>su</strong>plantación de lo real<br />

por los signos de lo real.<br />

En la virtualidad, El mundo entonces no es<br />

lógico, como lo quería Hegel; sino número.<br />

No es hecho, sino posibilidad; es decir:<br />

probabilidad. La virtualidad es pues, la<br />

posibilidad ser.<br />

26


BIBLIOGRAFÍA.<br />

1. Baudrillard, J., (1978) Cultura y<br />

simulacro. Barcelona, Edit. Kairós.<br />

2. Castells, M., (1997) La era de la<br />

información. Madrid, Alianza Editorial.<br />

3. Giddens, A., (1993) Consecuencias de<br />

la modernidad. Madrid, Alianza<br />

Editorial.<br />

4. Heidegger, M., (1994) La pregunta por<br />

la técnica, en Conferencias y artículos,<br />

Barcelona, Edit. Serbal.<br />

5. Kerchove, D., (1999) Inteligencia en<br />

<strong>con</strong>exión. Barcelona, Ed. Gedisa.<br />

6. Landow, G., (1998) Hipertexto, Ed.<br />

Paidós, 1996.<br />

7. Lévy, P.,(1998) ¿Qué es virtual?<br />

Barcelona, Edit. Paidós.<br />

27<br />

8. Nietzsche, F., (1992) Fragmentos<br />

póstumos. Bogotá, ,Edit. Norma.<br />

9. Pérez Cortés, F., (2003) Lo material y<br />

lo inmaterial en el arte-diseño<br />

<strong>con</strong>temporáneos. México, Ed. UAM.<br />

10. <strong>Platón</strong>. República. Libro VII.<br />

11. Apuntes de clase de seminario de<br />

teoría III, impartido por: Dr. Francisco<br />

Pérez Cortés y Mtro. Andrés de Luna<br />

Olivo. Posgrado en CyAD, UAM-X.<br />

Nota: La mayoría de las obras utilizadas<br />

para este ensayo, son propiedad del<br />

artista vi<strong>su</strong>al:Dieterich Helz.<br />

Las obras del Total Justice son propiedad<br />

de Marvel Comic.


Tiempo-espacio-materia: la virtualidad en el diseño o el diseño<br />

de la virtualidad.<br />

(La posibilidad del ser)<br />

Presenta: Claudia Martínez Díaz –.maestría en CyAD – Seminario de teoría III<br />

28

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!