14.07.2013 Views

El enigmático mundo de las pipas coloniales. - Cuba Arqueológica

El enigmático mundo de las pipas coloniales. - Cuba Arqueológica

El enigmático mundo de las pipas coloniales. - Cuba Arqueológica

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

origen holandés e inglés, cuya difusión inicial se <strong>de</strong>bió al comercio oficial e ilícito,<br />

practicado en la región durante el siglo XVII.<br />

Pipas <strong>coloniales</strong> en <strong>Cuba</strong><br />

Los grupos prehispánicos <strong>de</strong> <strong>Cuba</strong> conocían el tabaco y otras sustancias alucinógenas<br />

que utilizaban para la cura <strong>de</strong> los enfermos, los ritos y su inhalación. En cambio, la única<br />

“pipa” que <strong>de</strong>scriben los cronistas es un inhalador que se usó en el rito <strong>de</strong> la cohoba y tenía<br />

forma tubular y disposición en Y.<br />

Al igual que en el resto <strong>de</strong>l <strong>mundo</strong> el hábito<br />

<strong>de</strong> fumar el tabaco en <strong>pipas</strong> se expandió por el<br />

Caribe. Particularmente en <strong>Cuba</strong>, se importaron<br />

<strong>las</strong> <strong>pipas</strong> <strong>de</strong> caolín y <strong>las</strong> <strong>pipas</strong> cortas <strong>de</strong> arcilla<br />

<strong>de</strong> factura industrial. Su empleo no sólo fue<br />

para los españoles, sino que la costumbre<br />

rápidamente se difundió en la gran masa <strong>de</strong><br />

esclavos africanos confinados a los terribles<br />

espacios <strong>de</strong> la plantación esclavista, los cuales también <strong>las</strong> manufacturaron.Con frecuencia<br />

se localizan entre <strong>las</strong> <strong>pipas</strong> cortas, tanto en <strong>las</strong> plantaciones como en sitios arqueológicos<br />

urbanos, un mo<strong>de</strong>lo cuyas características lo ubican en España, en la provincia <strong>de</strong> Cataluña.<br />

“Las <strong>pipas</strong> catalanas son un enigma pues no han sido estudiadas en ninguna parte <strong>de</strong>l<br />

<strong>mundo</strong> (…) se ha podido establecer su proce<strong>de</strong>ncia porque algunas tienen <strong>las</strong> grafías <strong>de</strong>l<br />

fabricante y el lugar <strong>de</strong> factura. Son <strong>pipas</strong> con los hornillos <strong>de</strong>corados, con motivos florales<br />

y geométricos, y son frecuentes en contextos <strong>de</strong>l siglo XIX en sitios industriales”<br />

(Arrazcaeta: 2009). Se elaboraban en mol<strong>de</strong> metálico <strong>de</strong> dos partes y eran cocidas en<br />

hornos cerrados.<br />

Otras <strong>pipas</strong>, también cortas, son habitualmente halladas en los contextos industriales y<br />

en sitios asociados a los cimarrones. Son <strong>las</strong> <strong>de</strong>nominadas por algunos autores cerámica <strong>de</strong><br />

cimarrones (González Sánchez: 2005, 57) y cerámica <strong>de</strong> la resistencia esclava (Arrazcaeta:<br />

2009), también reconocidas como <strong>pipas</strong> rústicas, indicadores arqueológicos <strong>de</strong> los<br />

contextos <strong>de</strong> cimarronaje (Gabino: 2007, 11). Fueron mo<strong>de</strong>ladas a mano y secadas en

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!