29.07.2013 Views

Comentario de particulares - Cofemermir.gob.mx

Comentario de particulares - Cofemermir.gob.mx

Comentario de particulares - Cofemermir.gob.mx

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

JOSÉ RODRIGO ROQUE DÍAZ, Director General <strong>de</strong>l Instituto Mexicano <strong>de</strong> la Propiedad Industrial, con<br />

fundamento en los artículos 2° fracción III, 6º fracciones II y III, 7 Bis 2, 88, 89 fracción I, 90, fracción XIV,<br />

129 fracción I, 156, 157, 213, fracción I y XXVIII, 214 y 221 bis <strong>de</strong> la Ley <strong>de</strong> la Propiedad Industrial, y<br />

C O N S I D E R A N D O<br />

Que la Ley <strong>de</strong> la Propiedad Industrial establece que pue<strong>de</strong>n constituir una marca aquellos signos<br />

suficientemente distintivos y susceptibles <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar productos <strong>de</strong> su misma clase o especie en el<br />

mercado.<br />

Que Tequila, Mezcal y Bacanora son Denominaciones <strong>de</strong> Origen protegidas por medio <strong>de</strong> las<br />

<strong>de</strong>claratorias emitidas conforme a la legislación aplicable y su titular es el Estado Mexicano, teniendo<br />

como objetivo, entre otros, proteger productos originarios <strong>de</strong> una región geográfica <strong>de</strong>l país y preservar<br />

su calidad.<br />

Que en apoyo a las Denominaciones <strong>de</strong> Origen y para establecer las medidas necesarias para que los<br />

productos que sean producidos y comercializados en el territorio nacional cumplan con los requisitos<br />

necesarios para garantizar la seguridad e información comercial que proteja al consumidor, se han<br />

emitido las Normas Oficiales Mexicanas correspondientes.<br />

Que <strong>de</strong>bido al prestigio y reconocimiento nacional e internacional <strong>de</strong> las Denominaciones <strong>de</strong> Origen<br />

Tequila, Mezcal y Bacanora, se ha generado una cantidad significativa <strong>de</strong> productos que buscan<br />

distorsionar el mercado <strong>de</strong> dichas Denominaciones <strong>de</strong> Origen, a través <strong>de</strong>l aprovechamiento o la<br />

asociación <strong>de</strong>l prestigio <strong>de</strong> los productos amparados por ellas, lo que ha propiciado confusión, engaño y<br />

una competencia <strong>de</strong>sleal por parte <strong>de</strong> productores <strong>de</strong> otras bebidas alcohólicas, lo que conlleva a que el<br />

público consumidor confunda o asocie la proce<strong>de</strong>ncia y el origen <strong>de</strong> dichas bebidas alcohólicas con<br />

Tequila, Mezcal y Bacanora.<br />

Que es necesario adoptar medidas para proteger y <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r aquellos signos suficientemente distintivos<br />

y susceptibles <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar productos amparados con las Denominaciones <strong>de</strong> Origen, regulando su<br />

correcto uso.<br />

Que el artículo 129 <strong>de</strong> la Ley <strong>de</strong> la Propiedad Industrial señala que el Instituto Mexicano <strong>de</strong> la Propiedad<br />

Industrial podrá regular el uso <strong>de</strong> marcas, registradas o no, cuando el uso <strong>de</strong> la marca sea un elemento<br />

asociado a prácticas <strong>de</strong> competencia <strong>de</strong>sleal que causen distorsiones graves en la producción,<br />

distribución o comercialización, venta <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados productos.<br />

Que se cuenta con un estudio <strong>de</strong> mercado que recopiló información que fue interpretada mediante<br />

diferentes métodos usados por ciencias sociales aplicadas, que reconoce la fuerza distintiva <strong>de</strong>l vocablo<br />

AGAVE como i<strong>de</strong>ntificador <strong>de</strong> bebidas alcohólicas, y particularmente, como i<strong>de</strong>ntificador <strong>de</strong>l Tequila,<br />

Mezcal y Bacanora, constituyendo, en consecuencia, un signo distintivo.<br />

Que con in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l resultado <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong> mercado, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año 1972 el Tequila vinculó el<br />

vocablo AGAVE como signo distintivo <strong>de</strong> esta bebida alcohólica, generando con ello fama a dicho<br />

vocablo, vinculada directamente al Tequila y, con posterioridad con el Mezcal y Bacanora.<br />

1


Que el Instituto Mexicano <strong>de</strong> la Propiedad Industrial tiene como atribución principal administrar la Ley <strong>de</strong><br />

la Propiedad Industrial y cuenta con faculta<strong>de</strong>s para prevenir los actos que atenten contra los <strong>de</strong>rechos<br />

<strong>de</strong> propiedad industrial o que constituyan competencia <strong>de</strong>sleal relacionados con los mismos, así como<br />

regular el uso <strong>de</strong> marcas registradas o no, <strong>de</strong> oficio o a petición <strong>de</strong> parte, en caso <strong>de</strong> que el uso <strong>de</strong> un<br />

signo distintivo sea un elemento asociado a prácticas <strong>de</strong> competencia <strong>de</strong>sleal.<br />

Que el uso <strong>de</strong> la palabra AGAVE en ciertas bebidas alcohólicas ha provocado una asociación in<strong>de</strong>bida<br />

con las Denominaciones <strong>de</strong> Origen Tequila, Mezcal y Bacanora, ocasionando competencia <strong>de</strong>sleal por<br />

las distorsiones graves en la producción, distribución, comercialización y venta <strong>de</strong> productos protegidos<br />

por dichas Denominaciones <strong>de</strong> Origen.<br />

Por todo lo anterior, he tenido a bien expedir la siguiente:<br />

DECLARATORIA POR LA QUE SE REGULA EL USO DE LA MARCA AGAVE EN TEQUILA, MEZCAL<br />

Y BACANORA.<br />

PRIMERO.- El Estado Mexicano a través <strong>de</strong>l Instituto Mexicano <strong>de</strong> la Propiedad Industrial ha estimado y<br />

<strong>de</strong>clara que el vocablo AGAVE se ha convertido en un signo distintivo vinculado a las Denominaciones<br />

<strong>de</strong> Origen Tequila, Mezcal y Bacanora, y en consecuencia constituye una marca en los términos <strong>de</strong> la<br />

fracción I <strong>de</strong>l artículo 89, <strong>de</strong> la Ley <strong>de</strong> la Propiedad Industrial.<br />

SEGUNDO.- El Estado Mexicano a través <strong>de</strong>l Instituto Mexicano <strong>de</strong> la Propiedad Industrial al haber<br />

estimado la distintividad <strong>de</strong>l vocablo AGAVE, <strong>de</strong>clara otorgar su uso exclusivo para el Tequila, Mezcal y<br />

Bacanora, Denominaciones <strong>de</strong> Origen que cuentan con su <strong>de</strong>claratoria <strong>de</strong> protección correspondiente.<br />

TERCERO.- El Instituto Mexicano <strong>de</strong> la Propiedad Industrial prohíbe el uso <strong>de</strong> las marcas registradas o<br />

no que contengan la marca AGAVE en aquellas bebidas alcohólicas diferentes a las protegidas por las<br />

Denominaciones <strong>de</strong> Origen Tequila, Mezcal y Bacanora.<br />

CUARTO.- El origen, calidad y características establecidas para las Denominaciones <strong>de</strong> Origen Tequila,<br />

Mezcal y Bacanora está garantizado por las Normas Oficiales Mexicanas que regulan estas bebidas<br />

alcohólicas, emitidas por la autoridad competente en los términos establecidos en la Ley <strong>de</strong> la materia.<br />

QUINTO.- Salvo que cuenten con la autorización <strong>de</strong> uso que en lo particular el Instituto Mexicano <strong>de</strong> la<br />

Propiedad Industrial les conceda, las personas físicas o morales que estén haciendo uso <strong>de</strong> la marca<br />

AGAVE en bebidas alcohólicas o en otras con cualquier contenido alcohólico, ya sea como marca, como<br />

signo i<strong>de</strong>ntificador, en información comercial, promoción o publicidad, <strong>de</strong>berán <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> utilizar dicha<br />

marca, ya sea que la utilicen en forma aislada o en unión con otro signo, ya sea registrada o no, o en uso<br />

en el comercio <strong>de</strong> bebidas alcohólicas.<br />

SEXTO.- Los productores <strong>de</strong> bebidas alcohólicas obtenidas <strong>de</strong> plantas <strong>de</strong> agaváceas diferentes a las<br />

protegidas por las Denominaciones <strong>de</strong> Origen Tequila, Mezcal y Bacanora no podrán utilizar la marca<br />

AGAVE en sus etiquetas o como signo i<strong>de</strong>ntificador <strong>de</strong> una bebida alcohólica, o en su información<br />

comercial, y sólo podrán utilizar el término agavácea en la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> la materia prima utilizada en la<br />

elaboración <strong>de</strong> su producto.<br />

2


SEPTIMO.- El Instituto Mexicano <strong>de</strong> la Propiedad Industrial es el único legitimado para ejercer los<br />

<strong>de</strong>rechos sobre la marca AGAVE.<br />

OCTAVO.- El uso <strong>de</strong> la marca AGAVE estará sujeto al cumplimiento <strong>de</strong> las siguientes reglas:<br />

A. Solamente las personas físicas o morales que se <strong>de</strong>diquen directamente a la producción <strong>de</strong><br />

Tequila, Mezcal y Bacanora y que cumplan con las Normas Oficiales Mexicanas aplicables a dichos<br />

productos podrán hacer uso <strong>de</strong> la marca AGAVE;<br />

B. Las personas físicas o morales que obtengan <strong>de</strong>l Instituto Mexicano <strong>de</strong> la Propiedad Industrial la<br />

autorización para el uso <strong>de</strong> las Denominaciones <strong>de</strong> Origen Tequila, Mezcal y Bacanora en términos <strong>de</strong> la<br />

Ley <strong>de</strong> la Propiedad Industrial y su Reglamento, podrán utilizar la marca AGAVE en bebidas alcohólicas<br />

ya sea como marca, signo i<strong>de</strong>ntificador, en información comercial, promoción o publicidad;<br />

C. La marca AGAVE <strong>de</strong>berá usarse tal y como se indica en esta Declaratoria y no podrá ser<br />

utilizada <strong>de</strong> manera que pueda causar perjuicio o inducir error a los consumidores;<br />

D. El uso <strong>de</strong> la marca AGAVE como información comercial sólo podrá utilizarse en la promoción <strong>de</strong>l<br />

Tequila, Mezcal y Bacanora, y<br />

E. Los usuarios autorizados <strong>de</strong> la marca AGAVE podrán transmitir y permitir su uso a terceros<br />

mediante convenio. La transmisión <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos y el convenio surtirán efectos a partir <strong>de</strong> su inscripción y<br />

sanción por el Instituto Mexicano <strong>de</strong> la Propiedad Industrial, a efecto <strong>de</strong> lo establecido por la Ley <strong>de</strong> la<br />

Propiedad Industrial y su Reglamento, en relación con la autorización para el uso <strong>de</strong> las Denominaciones<br />

<strong>de</strong> Origen.<br />

NOVENO.- Para salvaguardar los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> la marca AGAVE el Instituto Mexicano <strong>de</strong> la<br />

Propiedad Industrial impondrá las sanciones administrativas y medios cautelares aplicables en la materia<br />

para proteger las Denominaciones <strong>de</strong> Origen Tequila, Mezcal y Bacanora.<br />

El uso <strong>de</strong> la marca AGAVE en términos diferentes a los señalados en la presente Declaratoria, así como<br />

cualquier violación a la misma, será sancionado conforme a la Ley <strong>de</strong> Propiedad Industrial, su<br />

Reglamento y <strong>de</strong>más disposiciones legales aplicables.<br />

TRANSITORIOS<br />

PRIMERO.- La presente Declaratoria entrará en vigor al día siguiente <strong>de</strong> su publicación en el Diario<br />

Oficial <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración.<br />

SEGUNDO.- Respecto a aquellas bebidas alcohólicas que no cumplan con lo establecido en la presente<br />

Declaratoria y se encuentran en el mercado al momento <strong>de</strong> esta publicación, se les conce<strong>de</strong> un plazo <strong>de</strong><br />

tres meses contados a partir <strong>de</strong> la entrada en vigor <strong>de</strong> esta Declaratoria para el retiro <strong>de</strong>finitivo <strong>de</strong> las<br />

mismas.<br />

México, Distrito Fe<strong>de</strong>ral, a ** <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 2011.<br />

EL DIRECTOR GENERAL DEL<br />

INSTITUTO MEXICANO DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL<br />

JOSÉ RODRIGO ROQUE DÍAZ<br />

3


Depen<strong>de</strong>ncia u Organismo<br />

Descentralizado:<br />

Instituto Mexicano <strong>de</strong> la Propiedad Industrial<br />

Punto <strong>de</strong> contacto:<br />

Samantha Andra<strong>de</strong> Chavarría<br />

Teléfono: 56240400 ext 11140<br />

Correo: sandra<strong>de</strong>@impi.<strong>gob</strong>.<strong>mx</strong><br />

MIR DE ALTO IMPACTO<br />

Título <strong>de</strong> la Regulación:<br />

DECLARATORIA POR LA QUE SE REGULA EL USO DE LA MARCA AGAVE EN TEQUILA, MEZCAL Y BACANORA.<br />

Fecha <strong>de</strong> recepción:<br />

Indique si la regulación propuesta requiere la no publicidad a la que se refiere el artículo 69-K <strong>de</strong> la Ley Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> Procedimiento Administrativo (en caso <strong>de</strong> respon<strong>de</strong>r afirmativamente,<br />

proporcione la justificación correspondiente).<br />

Si No<br />

Justificación:<br />

El regulador no proporcionó información<br />

Indique si la regulación propuesta requiere la constancia <strong>de</strong> publicidad a que se refiere el artículo 10 <strong>de</strong> la Ley Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> Transparencia y Acceso a la<br />

Información Pública Gubernamental y 25 <strong>de</strong> su Reglamento. (En caso <strong>de</strong> respon<strong>de</strong>r afirmativamente, la regulación estará en consulta pública al menos 20<br />

días hábiles).<br />

Si No<br />

Indique el (los) supuesto (s) <strong>de</strong> calidad para la emisión <strong>de</strong> regulación en términos <strong>de</strong>l artículo 3 <strong>de</strong>l Acuerdo <strong>de</strong> Calidad Regulatoria.<br />

Es un instrumento que se <strong>de</strong>riva <strong>de</strong> una obligación específica establecida alguna ley, reglamento, <strong>de</strong>creto, acuerdo u otra disposición<br />

<strong>de</strong> carácter general expedidos por el Titular <strong>de</strong>l Ejecutivo Fe<strong>de</strong>ral.:<br />

Es un instrumento que se <strong>de</strong>riva <strong>de</strong> un compromiso internacional.:<br />

Es un instrumento que representa beneficios notoriamente superiores a sus costos en términos <strong>de</strong> la competitividad y eficiencia <strong>de</strong> los<br />

mercados.:<br />

Se trata <strong>de</strong> un anteproyecto que será expedido por el Titular <strong>de</strong>l Ejecutivo Fe<strong>de</strong>ral, por lo que no es aplicable el Acuerdo <strong>de</strong> Calidad<br />

Regulatoria.:<br />

Justificación: La justificación se acompaña en archivo adjunto <strong>de</strong>nominado ANEXO I.<br />

Anexe el archivo que contiene la regulación.<br />

El regulador no presentó anexos<br />

Si No<br />

Si No<br />

Si No<br />

Si No<br />

I.‐ DEFINICIÓN DEL PROBLEMA Y OBJETIVOS GENERALES DE LA REGULACIÓN<br />

1. Describa los objetivos generales <strong>de</strong> la regulación propuesta.<br />

En alcance a la solicitud <strong>de</strong> Manifestación <strong>de</strong> Impacto Regulatorio (MIR) Ordinaria <strong>de</strong> Impacto Mo<strong>de</strong>rado este Instituto enviada el 17 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 2011 a la<br />

Comisión Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> Mejora Regulatoria (COFEMER) a través <strong>de</strong>l Portal MIR, con número <strong>de</strong> referencia IMPI/24458, y en atención al oficio COFEME/11/2768 <strong>de</strong><br />

fecha 31 <strong>de</strong>l mismo mes y año, se remite el presente formulario <strong>de</strong> Manifestación <strong>de</strong> Impacto Regulatorio (MIR) Ordinaria <strong>de</strong> Alto Impacto, respecto <strong>de</strong>l<br />

anteproyecto <strong>de</strong> “Declaratoria por la que se regula el uso <strong>de</strong> la marca AGAVE en Tequila, Mezcal y Bacanora”, con objeto <strong>de</strong> establecer un régimen regulatorio<br />

mínimo y obligatorio sobre el uso <strong>de</strong> la marca “AGAVE”, conforme a las siguientes consi<strong>de</strong>raciones. El prestigio y reconocimiento nacional e internacional <strong>de</strong> las<br />

Denominaciones <strong>de</strong> Origen Tequila, Mezcal y Bacanora ha generado que una cantidad significativa <strong>de</strong> productos busquen distorsionar el mercado <strong>de</strong> dichas<br />

Denominaciones <strong>de</strong> Origen, a través <strong>de</strong>l aprovechamiento o la asociación <strong>de</strong>l prestigio <strong>de</strong> los productos amparados por ellas, particularmente con el uso<br />

indiscriminado <strong>de</strong> la palabra “AGAVE”. Dichos productos se elaboran con agave e, incluso, con materias primas distintas a éste; sin embargo, por asociación, se ha<br />

propiciado confusión entre el público consumidor y competencia <strong>de</strong>sleal por parte <strong>de</strong> productores <strong>de</strong> dichas bebidas alcohólicas, ya que el público confun<strong>de</strong> o asocia<br />

la proce<strong>de</strong>ncia y el origen <strong>de</strong> dichas bebidas con Tequila, Mezcal y Bacanora, elaboradas a partir <strong>de</strong>l agave. La comercialización <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> bebidas vulnera el<br />

principio <strong>de</strong> protección al consumidor contra los riesgos provocados por prácticas <strong>de</strong>sleales en el abastecimiento <strong>de</strong> productos y servicios que afectan a sus intereses y<br />

<strong>de</strong>rechos. Conforme al artículo 167 <strong>de</strong> la Ley <strong>de</strong> la Propiedad Industrial el Estado Mexicano es el titular <strong>de</strong> las <strong>de</strong>nominaciones <strong>de</strong> origen protegidas y éstas sólo<br />

podrán usarse mediante autorización que expida el Instituto Mexicano <strong>de</strong> la Propiedad Industrial. Por lo anterior, es necesario adoptar medidas previstas en la Ley <strong>de</strong><br />

la Propiedad Industrial para proteger y <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r aquellos signos suficientemente distintivos y susceptibles <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar productos amparados con las<br />

Denominaciones <strong>de</strong> Origen, regulando su correcto uso y con ello, evitar la competencia <strong>de</strong>sleal generada por otro tipo <strong>de</strong> productos distintos hacia las<br />

Denominaciones <strong>de</strong> Origen Tequila, Mezcal y Bacanora mediante la regulación <strong>de</strong> la marca “AGAVE”.La Ley <strong>de</strong> la Propiedad Industrial en su artículo 129 establece<br />

que el Instituto Mexicano <strong>de</strong> la Propiedad Industrial “… podrá <strong>de</strong>clarar el registro y uso obligatorio <strong>de</strong> marcas en cualquier producto o servicio o prohibir o regular el<br />

uso <strong>de</strong> marcas, registradas o no, <strong>de</strong> oficio o a petición <strong>de</strong> los organismos representativos, cuando: I.- El uso <strong>de</strong> la marca sea un elemento asociado a prácticas<br />

monopólicas, oligopólicas o <strong>de</strong> competencia <strong>de</strong>sleal, que causen distorsiones graves en la producción, distribución o comercialización <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados productos o<br />

servicios; II.- El uso <strong>de</strong> la marca impida la distribución, producción o comercialización eficaces <strong>de</strong> bienes y servicios, y III.- El uso <strong>de</strong> marcas impida, entorpezca o<br />

encarezca en casos <strong>de</strong> emergencia nacional y mientras dure ésta, la producción, prestación o distribución <strong>de</strong> bienes o servicios básicos para la población. La<br />

<strong>de</strong>claratoria correspondiente se publicará en el Diario Oficial…”Por lo anterior, la presente regulación tiene como objeto el establecer un régimen regulatorio mínimo<br />

y obligatorio sobre el uso <strong>de</strong> la marca “AGAVE”, conforme a las siguientes reglas:• El Instituto Mexicano <strong>de</strong> la Propiedad Industrial es el único legitimado para<br />

ejercer los <strong>de</strong>rechos sobre la marca “AGAVE”.• Las personas físicas o morales que se <strong>de</strong>diquen directamente a la producción <strong>de</strong> Tequila, Mezcal y Bacanora y que<br />

cumplan con las Normas Oficiales Mexicanas aplicables a dichos productos podrán hacer uso <strong>de</strong> la marca “AGAVE”; • Las personas físicas o morales que obtengan<br />

<strong>de</strong>l Instituto Mexicano <strong>de</strong> la Propiedad Industrial la autorización para el uso <strong>de</strong> dichas Denominaciones <strong>de</strong> Origen Tequila, Mezcal y Bacanora en términos <strong>de</strong> la Ley<br />

<strong>de</strong> la Propiedad Industrial, su Reglamento y las Normas Oficiales Mexicanas respectivas podrán utilizar la marca “AGAVE” en estas bebidas alcohólicas, ya sea<br />

como marca, signo i<strong>de</strong>ntificador, en información comercial, promoción o publicidad.• La marca “AGAVE” <strong>de</strong>berá usarse tal y como se indica en esta Declaratoria y<br />

no podrá ser utilizada <strong>de</strong> manera que pueda causar perjuicio o inducir error a los consumidores;• Los usuarios autorizados <strong>de</strong> la marca “AGAVE” podrán transmitir y<br />

permitir su uso a terceros mediante convenio. Lo anterior con la finalidad <strong>de</strong> garantizar la competencia leal entre los productores <strong>de</strong> bebidas alcohólicas elaboradas a<br />

partir <strong>de</strong> agaváceas y aquellas protegidas por las Denominaciones <strong>de</strong> Origen mencionadas, así como que el público consumidor cuente con información clara, veraz y<br />

suficiente en cuanto a las compras <strong>de</strong>l producto que realice, favoreciendo la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones y la compra mejor informada <strong>de</strong> un producto, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista<br />

<strong>de</strong> información comercial. Así, el objetivo <strong>de</strong> esta regulación es: 1) Evitar la competencia <strong>de</strong>sleal <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> la palabra “AGAVE”vinculado a bebidas que<br />

carecen <strong>de</strong> una <strong>de</strong>nominación regulada por una Denominación <strong>de</strong> Origen y que son <strong>de</strong> apariencia similar a las protegidas mediante las Declaratorias <strong>de</strong> Tequila,<br />

Mezcal y Bacanora, cuando las primeras son elaboradas con agaváceas o insumos distintos, generando confusión, ya sea a través <strong>de</strong> información o publicidad<br />

engañosa o abusiva. 2) Propiciar e impulsar el mejoramiento <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> los bienes y servicios en la industria y en el comercio, conforme a los intereses <strong>de</strong> los<br />

consumidores, evitando la confusión al momento <strong>de</strong> adquirir bebidas alcohólicas protegidas por las Denominaciones <strong>de</strong> Origen Tequila, Mezcal y Bacanora. 3)<br />

Disminuir y evitar el <strong>de</strong>mérito al prestigio <strong>de</strong> las Denominaciones <strong>de</strong> Origen Tequila, Mezcal y Bacanora, propiedad <strong>de</strong>l Estado Mexicano, al diferenciarlas <strong>de</strong> otros<br />

productos e i<strong>de</strong>ntificarlas plenamente con el signo distintivo "AGAVE". Por lo tanto, la regulación propuesta tendrá como finalidad principal el evitar distorsiones<br />

graves en la producción, distribución o comercialización <strong>de</strong> productos amparados por Denominaciones <strong>de</strong> Origen y el daño inminente a la economía <strong>de</strong> los<br />

consumidores. Lo anterior, a través <strong>de</strong> las siguientes acciones normativas: 1) Declarar que el vocablo “AGAVE” se ha convertido en un signo distintivo vinculado a<br />

bebidas alcohólicas protegidas por las Denominaciones <strong>de</strong> Origen Tequila, Mezcal y Bacanora y, en consecuencia, constituye una marca en los términos <strong>de</strong> la<br />

fracción I <strong>de</strong>l artículo 89, <strong>de</strong> la Ley <strong>de</strong> la Propiedad Industrial. 2) Limitar el uso <strong>de</strong>l vocablo “AGAVE” a aquellos productos protegidos por las Denominaciones <strong>de</strong><br />

Origen que se elaboran a partir <strong>de</strong> dicha planta. 3) Prohibir el uso <strong>de</strong> las marcas registradas o no que contengan el vocablo AGAVE en bebidas alcohólicas diferentes<br />

a las protegidas por las <strong>de</strong>nominaciones <strong>de</strong> origen Tequila, Mezcal y Bacanora.<br />

2. Describa la problemática o situación que da origen a la intervención gubernamental a través <strong>de</strong> la regulación propuesta.<br />

La problemática o situación que da origen a la intervención gubernamental a través <strong>de</strong> la regulación propuesta se acompaña en archivo adjunto <strong>de</strong>nominado ANEXO<br />

II.<br />

3. Indique el tipo <strong>de</strong> or<strong>de</strong>namiento jurídico propuesto. Asimismo, señale si existen disposiciones jurídicas vigentes directamente aplicables a la<br />

problemática materia <strong>de</strong>l anteproyecto, enumérelas y explique por qué son insuficientes para aten<strong>de</strong>r la problemática i<strong>de</strong>ntificada.<br />

DeclaratoriaEl tipo <strong>de</strong> or<strong>de</strong>namiento jurídico propuesto es una Declaratoria, en términos <strong>de</strong>l artículo 129 <strong>de</strong> la Ley <strong>de</strong> la Propiedad Industrial. El artículo 129 <strong>de</strong> la<br />

Ley <strong>de</strong> la Propiedad Industrial dispone lo siguiente: Artículo 129.- El Instituto podrá <strong>de</strong>clarar el registro y uso obligatorio <strong>de</strong> marcas en cualquier producto o<br />

servicio o prohibir o regular el uso <strong>de</strong> marcas, registradas o no, <strong>de</strong> oficio o a petición <strong>de</strong> los organismos representativos, cuando: I.- El uso <strong>de</strong> la marca sea un<br />

Fecha <strong>de</strong> envío:<br />

29 Nov 2011 18:32:00:000


elemento asociado a prácticas monopólicas, oligopólicas o <strong>de</strong> competencia <strong>de</strong>sleal, que causen distorsiones graves en la producción, distribución o<br />

comercialización <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados productos o servicios; II.- El uso <strong>de</strong> la marca impida la distribución, producción o comercialización eficaces <strong>de</strong> bienes y<br />

servicios, y III.- El uso <strong>de</strong> marcas impida, entorpezca o encarezca en casos <strong>de</strong> emergencia nacional y mientras dure ésta, la producción, prestación o distribución <strong>de</strong><br />

bienes o servicios básicos para la población. La <strong>de</strong>claratoria correspondiente se publicará en el Diario Oficial. De lo anterior, se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> lo siguiente:• El<br />

Instituto cuenta con faculta<strong>de</strong>s para <strong>de</strong>clarar el registro y uso obligatorio <strong>de</strong> marcas en cualquier producto o servicio.• El Instituto cuenta con faculta<strong>de</strong>s para<br />

prohibir o regular el uso <strong>de</strong> marcas, se encuentren éstas registradas o no.• Dichas faculta<strong>de</strong>s son <strong>de</strong> oficio o a petición <strong>de</strong> parte <strong>de</strong> los organismos representativos.•<br />

Las marcas pue<strong>de</strong>n estar registradas o no.• La <strong>de</strong>claratoria correspondiente se publicará en el Diario Oficial <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración. Cabe señalar que la protección y<br />

autorización <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> las Denominaciones <strong>de</strong> Origen se regula por el Titulo Quinto, Capítulos I y II <strong>de</strong> la Ley <strong>de</strong> la Propiedad Industrial, en dichas disposiciones<br />

se establecen únicamente los requisitos para la protección y uso <strong>de</strong> las Denominaciones <strong>de</strong> Origen, los requisitos a cumplir, el papel <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s, periodos <strong>de</strong><br />

vigencia, etc. Adicionalmente, la Ley <strong>de</strong> la Propiedad Industrial establece en su artículo 213, fracción XXII como infracción administrativa el usar sin autorización<br />

o licencia correspondiente una <strong>de</strong>nominación <strong>de</strong> origen. En este sentido, se precisa que también es sancionable el realizar actos contrarios a los buenos usos y<br />

costumbres en la industria, comercio y servicios que impliquen competencia <strong>de</strong>sleal y que se relacionen con la materia que la Ley <strong>de</strong> la Propiedad Industrial regula,<br />

así como el efectuar, en el ejercicio <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s industriales o mercantiles, actos que causen o induzcan al público a confusión, error o engaño, por hacer creer o<br />

suponer infundadamente: a) La existencia <strong>de</strong> una relación o asociación entre un establecimiento y el <strong>de</strong> un tercero; b) Que se fabriquen productos bajo<br />

especificaciones, licencias o autorización <strong>de</strong> un tercero; c) Que se prestan servicios o se ven<strong>de</strong>n productos bajo autorización, licencias o especificaciones <strong>de</strong> un<br />

tercero; d) Que el producto <strong>de</strong> que se trate proviene <strong>de</strong> un territorio, región o localidad distinta al verda<strong>de</strong>ro lugar <strong>de</strong> origen, <strong>de</strong> modo que induzca al público a error<br />

en cuanto al origen geográfico <strong>de</strong>l producto. Las infracciones administrativas a la Ley <strong>de</strong> la Propiedad Industrial o <strong>de</strong>más disposiciones <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> ella, como es<br />

el caso <strong>de</strong>l presente proyecto, serán sancionadas con: I.- Multa hasta por el importe <strong>de</strong> veinte mil días <strong>de</strong> salario mínimo general vigente en el Distrito Fe<strong>de</strong>ral; II.-<br />

Multa adicional hasta por el importe <strong>de</strong> quinientos días <strong>de</strong> salario mínimo general vigente en el Distrito Fe<strong>de</strong>ral, por cada día que persista la infracción; III.-<br />

Clausura temporal hasta por noventa días; IV.- Clausura <strong>de</strong>finitiva; V.- Arresto administrativo hasta por 36 horas. Si bien existen disposiciones jurídicas vigentes<br />

que son directa e indirectamente aplicables a la problemática que actualmente prevalece en el mercado <strong>de</strong> las Denominaciones <strong>de</strong> Origen Tequila, Mezcal y<br />

Bacanora, así como para los <strong>de</strong>stilados y licores <strong>de</strong> agave, en ninguno <strong>de</strong> esos or<strong>de</strong>namientos se establecen supuestos como el manifestado: que el uso <strong>de</strong> un signo<br />

distintivo sea un elemento asociado a prácticas <strong>de</strong> competencia <strong>de</strong>sleal, que causen distorsiones graves en la producción, distribución o comercialización <strong>de</strong> los<br />

productos protegidos por las multicitadas Denominaciones <strong>de</strong> Origen.<br />

II.‐ IDENTIFICACIÓN DE LAS POSIBLES ALTERNATIVAS A LA REGULACIÓN<br />

4. Señale y compare las alternativas con que se podría resolver la problemática que fueron evaluadas, incluyendo la opción <strong>de</strong> no emitir la regulación. Asimismo, indique para cada una <strong>de</strong> las alternativas consi<strong>de</strong>radas una estimación <strong>de</strong><br />

los costos y beneficios que implicaría su instrumentación.<br />

Descripción <strong>de</strong> las alternativas y estimación <strong>de</strong> los costos y beneficios.<br />

No emitir regulación alguna<br />

En primer término, se aclara que el análisis <strong>de</strong> las alternativas con las que se podría resolver la problemática fueron evaluadas conforme a la competencia <strong>de</strong>l<br />

Instituto Mexicano <strong>de</strong> la Propiedad Industrial. Se evaluó la opción <strong>de</strong> no emitir regulación alguna, sin embargo dicha alternativa no resultó viable ya que implica<br />

por una parte, el <strong>de</strong>mérito <strong>de</strong> las Denominaciones <strong>de</strong> Origen protegidas Tequila, Mezcal y Bacanora, propiedad <strong>de</strong>l Estado Mexicano y por otra, que el público siga<br />

adquiriendo y consumiendo productos con sesgos <strong>de</strong> información que resultan en confusiones al momento <strong>de</strong> adquirirlos, lo cual redunda en la merma <strong>de</strong> sus<br />

intereses económicos y <strong>de</strong> consumo. Al no ser aplicable ni viable la alternativa <strong>de</strong> no emitir regulación alguna, no resulta congruente exponer la estimación <strong>de</strong><br />

costos y beneficios <strong>de</strong> la misma.<br />

Otro tipo <strong>de</strong> regulación<br />

Con respecto a la alternativa <strong>de</strong> implementar otro tipo <strong>de</strong> regulación, la inclusión <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> disposiciones en Reglamentos o Leyes no es la vía más a<strong>de</strong>cuada,<br />

ya que la problemática a resolver se trata <strong>de</strong> un supuesto muy específico y que pue<strong>de</strong> verse modificado por las circunstancias rápidamente. Como la alternativa <strong>de</strong><br />

implementar otro tipo <strong>de</strong> regulación no es aplicable ni viable, no resulta congruente exponer la estimación <strong>de</strong> costos y beneficios <strong>de</strong> la misma.<br />

Otras<br />

Con respecto a otras opciones, se analizó la modificación <strong>de</strong> las Declaratorias Generales <strong>de</strong> Protección a las Denominaciones <strong>de</strong> Origen: Tequila, Mezcal y<br />

Bacanora, tampoco se consi<strong>de</strong>ra una alternativa viable, en virtud <strong>de</strong> que la protección que la Ley <strong>de</strong> la Propiedad Industrial conce<strong>de</strong> a las <strong>de</strong>nominaciones <strong>de</strong> origen<br />

se inicia con la <strong>de</strong>claración que al efecto emita el Instituto y estará <strong>de</strong>terminada por la subsistencia <strong>de</strong> las condiciones que la motivaron, sin que éstas hayan sufrido<br />

alguna variación. Como la alternativa <strong>de</strong> modificar las Declaratorias Generales <strong>de</strong> Protección a las Denominaciones <strong>de</strong> Origen: Tequila, Mezcal y Bacanora no es<br />

aplicable ni viable, no resulta congruente exponer la estimación <strong>de</strong> costos y beneficios <strong>de</strong> la misma.<br />

Otras<br />

Igualmente se estudió la propuesta <strong>de</strong> la Cámara Nacional <strong>de</strong> la Industria Tequilera (CNIT), como una opción alterna, <strong>de</strong> proteger el vocablo “AGAVE” como<br />

marca colectiva, en términos <strong>de</strong> lo dispuesto en los artículos 96 a 98 <strong>de</strong> la Ley <strong>de</strong> la Propiedad Industrial. En términos generales, se entien<strong>de</strong> como marca a todo un<br />

signo visible que distingue productos o servicios <strong>de</strong> otros <strong>de</strong> su misma clase o especie en el mercado. La característica principal <strong>de</strong> una marca colectiva, a<br />

diferencia <strong>de</strong> una marca en sentido estricto, radica en que su titularidad pue<strong>de</strong> recaer en asociaciones o socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> productores, fabricantes, comerciantes o<br />

prestadores <strong>de</strong> servicios legalmente constituidas. En el caso <strong>de</strong> la marca colectiva, los productos o servicios que se distinguen a través <strong>de</strong> ella, son los elaborados u<br />

ofrecidos por los miembros <strong>de</strong> dichas colectivida<strong>de</strong>s, frente a los productos o servicios <strong>de</strong> terceros. Los costos directos <strong>de</strong>l trámite <strong>de</strong> registro, solamente en cuanto<br />

a las tarifas por los servicios que presta el Instituto, son <strong>de</strong> $2,303.33 más el Impuesto al Valor Agregado (en a<strong>de</strong>lante IVA), por concepto <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong> una<br />

solicitud para el registro <strong>de</strong> una marca hasta la conclusión <strong>de</strong>l trámite o, en su caso, la expedición <strong>de</strong>l título. Mientras que el costo <strong>de</strong> la renovación <strong>de</strong> la marca, la<br />

cual <strong>de</strong>be efectuarse cada 10 años, es por la cantidad <strong>de</strong> $ 2,433.41 más IVA. Sin embargo, las marcas colectivas se regulan por las disposiciones aplicables a las<br />

marcas y se encontró que una solicitud presentada por una sociedad o agrupación <strong>de</strong> productores podría caer en uno <strong>de</strong> los impedimentos legales establecidos en el<br />

artículo 90 <strong>de</strong> la Ley <strong>de</strong> la Propiedad Industrial, por lo cual el registro no sería proce<strong>de</strong>nte. Aunado a lo anterior, el control <strong>de</strong> la marca colectiva estaría a cargo <strong>de</strong><br />

la sociedad o asociación <strong>de</strong> productores que la tramitara, conforme a las reglas <strong>de</strong> uso que presentaran ante el Instituto, quedando supeditado su uso, por<br />

disposición legal, únicamente a los miembros <strong>de</strong> la asociación. En este contexto, se reitera que la dilución y, en su cao, <strong>de</strong>mérito <strong>de</strong> las Denominaciones <strong>de</strong> Origen<br />

Tequila, Mezcal y Bacanora afecta directamente a los intereses <strong>de</strong>l Estado Mexicano al ser éste el titular <strong>de</strong> los citados signos i<strong>de</strong>ntificadores <strong>de</strong> bebidas<br />

alcohólicas elaboradas a partir <strong>de</strong>l agave. Por lo tanto, no resultó aplicable ni viable dicha alternativa, por lo que no resulta congruente exponer la estimación <strong>de</strong><br />

costos y beneficios <strong>de</strong> la misma. No existe ninguna otra alternativa distinta a la regulación que se presenta.<br />

Otro tipo <strong>de</strong> regulación<br />

No obstante lo señalado respecto a la competencia <strong>de</strong> este Organismo, se tiene noticia <strong>de</strong> que se encuentra en estudio un proyecto <strong>de</strong> Norma Mexicana PROY-<br />

NMX-V-051-NORMEX-2011 BEBIDAS ALCOHÓLICAS - BEBIDAS ALCOHÓLICAS DE AGAVE – DENOMINACIÓN, ETIQUETADO Y<br />

ESPECIFICACIONES, cuyo objetivo es establecer las <strong>de</strong>nominaciones comerciales, las especificaciones fisicoquímicas, la información comercial y sanitaria, así<br />

como los métodos <strong>de</strong> prueba que <strong>de</strong>ben cumplir las Bebidas Alcohólicas <strong>de</strong> Agave, misma que se aplicaría a aquellas bebidas alcohólicas producidas a partir <strong>de</strong><br />

materias primas vegetales <strong>de</strong> la familia <strong>de</strong> las agaváceas que se produzcan y/o comercialicen en territorio nacional; sin embargo, ésta dicha norma no sería <strong>de</strong><br />

carácter obligatorio. Conforme a la Ley Fe<strong>de</strong>ral sobre Metrología y Normalización se entien<strong>de</strong> como norma mexicana, la que elabore un organismo nacional <strong>de</strong><br />

normalización, o la Secretaría <strong>de</strong> Economía, en los términos <strong>de</strong> esta Ley, que prevé para un uso común y repetido reglas, especificaciones, atributos, métodos <strong>de</strong><br />

prueba, directrices, características o prescripciones aplicables a un producto, proceso, instalación, sistema, actividad, servicio o método <strong>de</strong> producción u operación,<br />

así como aquellas relativas a terminología, simbología, embalaje, marcado o etiquetado. Por su parte, el artículo 51-A <strong>de</strong> dicho or<strong>de</strong>namiento señala que las normas<br />

mexicanas son <strong>de</strong> aplicación voluntaria, como se observa a continuación:“ARTÍCULO 51-A. Las normas mexicanas son <strong>de</strong> aplicación voluntaria, salvo en los<br />

casos en que los <strong>particulares</strong> manifiesten que sus productos, procesos o servicios son conformes con las mismas y sin perjuicio <strong>de</strong> que las <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias requieran<br />

en una norma oficial mexicana su observancia para fines <strong>de</strong>terminados. Su campo <strong>de</strong> aplicación pue<strong>de</strong> ser nacional, regional o local.”Por lo tanto, consi<strong>de</strong>rando la<br />

competencia <strong>de</strong> este Organismo y la naturaleza <strong>de</strong> la regulación no resultó aplicable ni viable dicha alternativa, en el ámbito <strong>de</strong> la protección a las Denominaciones<br />

<strong>de</strong> Origen, por lo que no resulta congruente exponer la estimación <strong>de</strong> costos y beneficios <strong>de</strong> la misma.<br />

5. Justifique las razones por las que la regulación propuesta es consi<strong>de</strong>rada la mejor opción para aten<strong>de</strong>r la problemática señalada.<br />

Se <strong>de</strong>terminó que la alternativa viable para resolver la problemática expuesta es, en términos <strong>de</strong>l artículo 129 <strong>de</strong> la Ley <strong>de</strong> la Propiedad Industrial, <strong>de</strong>clarar que el<br />

vocablo “AGAVE” se ha convertido en un signo distintivo vinculado a bebidas alcohólicas protegidas por las Denominaciones <strong>de</strong> Origen Tequila, Mezcal y<br />

Bacanora y, en consecuencia, constituye una marca en los términos <strong>de</strong> la fracción I <strong>de</strong>l artículo 89, <strong>de</strong> la Ley <strong>de</strong> la Propiedad Industrial, por lo que se vincula su<br />

uso exclusivo a dichas Denominaciones <strong>de</strong> Origen. A través <strong>de</strong> dicha Declaratoria se busca eliminar las prácticas <strong>de</strong> competencia <strong>de</strong>sleal, que causan distorsiones<br />

graves en la producción, distribución o comercialización <strong>de</strong> los productos protegidos por dichas Denominaciones <strong>de</strong> Origen. La naturaleza obligatoria <strong>de</strong> la<br />

Declaratoria permite establecer un esquema para asegurar la protección <strong>de</strong>l prestigio <strong>de</strong> las Denominaciones <strong>de</strong> Origen, propiedad <strong>de</strong>l Estado Mexicano y que los<br />

consumidores puedan tomar <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> compra con información comercial, esencial y veraz, sobre el producto <strong>de</strong> su elección. Adicionalmente, al estar previsto<br />

dicho supuesto en la Ley <strong>de</strong> la Propiedad Industrial no requiere la modificación <strong>de</strong>l marco jurídico existente, ni tampoco implica costos <strong>de</strong> cumplimiento para los<br />

usuarios <strong>de</strong> las Denominaciones <strong>de</strong> Origen, ya que no genera tramites adicionales a los previstos en la Ley <strong>de</strong> la Propiedad Industrial, su Reglamento y las<br />

Declaratorias Generales <strong>de</strong> Protección publicadas en el Diario Oficial <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración. Cabe señalar que la presente Declaratoria no constituye una regulación<br />

ajena al Derecho Positivo Mexicano puesto que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año <strong>de</strong> 1942 existe en la Legislación Nacional la posibilidad <strong>de</strong> dictar una Declaratoria como la<br />

propuesta. La Ley <strong>de</strong> la Propiedad Industrial publicada en el Diario Oficial <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración el 31 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1942, en su artículo 98 establecía la facultad <strong>de</strong><br />

la entonces Secretaría <strong>de</strong> Economía Nacional <strong>de</strong> <strong>de</strong>clarar en cualquier momento el uso obligatorio <strong>de</strong> marcas, facultad que se mantuvo en las posteriores leyes en la<br />

materia. Con base en la facultad <strong>de</strong>scrita se tienen como antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> regulación similar a la propuesta los siguientes Decretos:• Decreto que <strong>de</strong>clara obligatorio<br />

el uso <strong>de</strong> marcas para las medias “nylon” y <strong>de</strong> otras fibras artificiales o sintéticas, publicado en el Diario Oficial <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración el 24 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1949.• Decreto<br />

que <strong>de</strong>clara obligatorio el uso <strong>de</strong> marcas en los artículos <strong>de</strong> viaje, así como en los cinturones, carteras, mone<strong>de</strong>ros, etc., que se fabriquen total o parcialmente con<br />

piel en la República, publicado en el Diario Oficial <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración el 4 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1952.• Decreto que <strong>de</strong>clara obligatorio el uso <strong>de</strong> marcas para las prendas <strong>de</strong><br />

vestir, publicado en el Diario Oficial <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración el 21 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1952.• Decreto por el que <strong>de</strong>clara obligatorio el uso <strong>de</strong> marcas para todos los artículos <strong>de</strong><br />

plata labrada, plateados o <strong>de</strong> alpaca, que se elaboren en la República o que se pongan a la venta en ella, publicado en el Diario Oficial <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración el 29 <strong>de</strong><br />

noviembre <strong>de</strong> 1952. Si bien, los anteriores Decretos fueron abrogados por el Decreto por el que se abrogan diversos or<strong>de</strong>namientos que <strong>de</strong>claran obligatorio el uso<br />

<strong>de</strong> marcas en diverso artículos, publicado en el Diario Oficial <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración el 17 <strong>de</strong> setiembre <strong>de</strong> 1991, conforme a dicho Decreto se señaló que su eliminación<br />

atendía a que no se consi<strong>de</strong>raba conveniente que subsistiera la regulación establecida en los mismos, dado que la entonces Ley <strong>de</strong> Fomento y Protección <strong>de</strong> la<br />

Propiedad Industrial (hoy la Ley <strong>de</strong> la Propiedad Industrial) facultaba a la entonces Secretaría <strong>de</strong> Comercio y Fomento Industrial (hoy Secretaría <strong>de</strong> Economía) a<br />

<strong>de</strong>clarar el uso obligatorio <strong>de</strong> marcas. Con la reforma <strong>de</strong>l 2 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1994 dicha facultad pasó a ser <strong>de</strong>l Instituto Mexicano <strong>de</strong> la Propiedad Industrial,<br />

encontrándose vigente al día <strong>de</strong> hoy.<br />

6. Describa la forma en que la problemática se encuentra regulada en otros países y/o las buenas prácticas internacionales en esa materia.<br />

Si bien no existe un equivalente al artículo 129 <strong>de</strong> la Ley <strong>de</strong> la Propiedad Industrial en la legislación comparada, la problemática expuesta se regula en otros países<br />

a través <strong>de</strong> las reglas contra la competencia <strong>de</strong>sleal. Sobre este punto, se precisa que dicha protección no se basa sólo en la concesión <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos, sino en la<br />

consi<strong>de</strong>ración –ya sea indicada en disposiciones legislativas o reconocidas como un principio general <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho- <strong>de</strong> que los actos contrarios a los usos comerciales<br />

honestos <strong>de</strong>ben prohibirse. Internacionalmente, el Convenio <strong>de</strong> Paris para la Protección <strong>de</strong> la Propiedad Industrial promulgado mediante publicación en el Diario<br />

Oficial <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración <strong>de</strong>l 27 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1976, constituye el pilar <strong>de</strong> la regulación en la materia, particularmente el artículo 10 bis, que establece lo siguiente:<br />

Artículo 10bis Competencia <strong>de</strong>sleal 1) Los países <strong>de</strong> la Unión están obligados a asegurar a los nacionales <strong>de</strong> los países <strong>de</strong> la Unión una protección eficaz contra la


competencia <strong>de</strong>s sleal. 2) Constituye acto <strong>de</strong> comp petencia <strong>de</strong>sleal todo acto <strong>de</strong> com mpetencia contrario a los usos ho onestos en materia industrial o ccomercial.<br />

3) En<br />

particular <strong>de</strong>berá án prohibirse: (i) cualquier acto capaz c <strong>de</strong> crear una confusión, po or cualquier medio que sea, respecto<br />

<strong>de</strong>l establecimiento, los prooductos<br />

o la<br />

actividad industr rial o comercial <strong>de</strong> un competido or; (ii) las aseveraciones falsas, en e el ejercicio <strong>de</strong>l comercio, cap paces <strong>de</strong> <strong>de</strong>sacreditar el estableciimiento,<br />

los<br />

productos o la ac ctividad industrial o comercial <strong>de</strong> d un competidor; (iii) las indicac ciones o aseveraciones cuyo emp pleo, en el ejercicio <strong>de</strong>l comerciio,<br />

pudieren inducir<br />

al público a error<br />

sobre la naturaleza, el modo <strong>de</strong> e fabricación, las características, , la aptitud en el empleo o la can ntidad <strong>de</strong> los productos. Por otra parte, el Acuerdo<br />

<strong>de</strong> los Aspectos <strong>de</strong> los Derechos <strong>de</strong> Propiedad In ntelectual relacionados con el Co omercio Anexo 1C <strong>de</strong>l Acuerdo <strong>de</strong> Marrakech por el que se estaablece<br />

la<br />

Organización Mundial<br />

<strong>de</strong>l Comercio, publicado en el Diario Oficial <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ra ación el 30 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1994 4 en relación a las indicaciones ggeográficas<br />

establece lo sigu uiente: Artículo 22 Protección <strong>de</strong> e las indicaciones geográficas 1. A los efectos <strong>de</strong> lo dispuesto en n el presente Acuerdo, indicacionnes<br />

geográficas son<br />

las que i<strong>de</strong>ntifiqu uen un producto como originario o <strong>de</strong>l territorio <strong>de</strong> un Miembro o <strong>de</strong> una región o localidad <strong>de</strong> ese<br />

territorio, cuando <strong>de</strong>terminadaa<br />

calidad,<br />

reputación, u otr ra característica <strong>de</strong>l producto sea a imputable fundamentalmente a su origen geográfico. 2. En rela ación con las indicaciones geográ ráficas, los<br />

Miembros arbitr rarán los medios legales para que e las partes interesadas puedan im mpedir: a) la utilización <strong>de</strong> cualq quier medio que, en la <strong>de</strong>signaciión<br />

o presentación<br />

<strong>de</strong>l producto, ind dique o sugiera que el producto <strong>de</strong> d que se trate proviene <strong>de</strong> una región r geográfica distinta <strong>de</strong>l ver rda<strong>de</strong>ro lugar <strong>de</strong> origen, <strong>de</strong> moddo<br />

que induzca al<br />

público a error en e cuanto al origen geográfico <strong>de</strong> el producto; b) cualquier otra uti ilización que constituya un acto <strong>de</strong> competencia <strong>de</strong>sleal, en el seentido<br />

<strong>de</strong>l artículo<br />

10bis <strong>de</strong>l Convenio<br />

<strong>de</strong> París (1967). 3. Todo Miembro,<br />

<strong>de</strong> oficio si su legislación n lo permite, o a petición <strong>de</strong> una a parte interesada, <strong>de</strong>negará o invvalidará<br />

el registro<br />

<strong>de</strong> una marca <strong>de</strong> fábrica o <strong>de</strong> comercio que conte enga o consista en una indicació ón geográfica respecto <strong>de</strong> produc ctos no originarios <strong>de</strong>l territorio iindicado,<br />

si el uso<br />

<strong>de</strong> tal indicación n en la marca <strong>de</strong> fábrica o <strong>de</strong> com mercio para esos productos en es se Miembro es <strong>de</strong> naturaleza tal que q induzca al público a error enn<br />

cuanto al<br />

verda<strong>de</strong>ro lugar <strong>de</strong> origen. 4. La protección prev vista en los párrafos 1, 2 y 3 será á aplicable contra toda indicación n geográfica que, aunque literalmmente<br />

verda<strong>de</strong>ra en<br />

cuanto al territor rio, región o localidad <strong>de</strong> origen <strong>de</strong> los productos, dé al público una u i<strong>de</strong>a falsa <strong>de</strong> que éstos se or riginan en otro territorio. En estee<br />

sentido, la<br />

regulación que se s propone tiene que ver con la distinción d <strong>de</strong> productos <strong>de</strong> gran importancia<br />

para México que, po or norma, son elaborados a base <strong>de</strong> agave como es el<br />

caso <strong>de</strong>l Tequila a, el Mezcal y el Bacanora y la ex xistencia <strong>de</strong> otras bebidas genéri icas elaboradas a base <strong>de</strong> agavác ceas, para las cuales actualmentee<br />

no existe una<br />

regulación espec cífica.<br />

III.‐ IMP PACTO DE LA REGULACIÓN<br />

7. ¿La regulación n propuesta contiene disposicio ones en materia <strong>de</strong> salud huma ana, animal o vegetal, seguridad d, trabajo, medio ambiente o pprotección<br />

a los consumidores?<br />

Protección a los s consumidores<br />

Población o ind dustria potencialmente afectada<br />

Productores, com mercializadores y consumidores <strong>de</strong> bebidas alcohólicas por las Denominaciones D<br />

<strong>de</strong> Origen Tequ uila, Mezcal y<br />

Bacanora, así co omo a los productores, comercial lizadores y consumidores <strong>de</strong> <strong>de</strong>s stilados y licores <strong>de</strong> agaváceas.<br />

Justifique cómo o la regulación pue<strong>de</strong> mitigar el e riesgo<br />

No obstante se consi<strong>de</strong>ra c que el alcance <strong>de</strong> esta a regulación es nacional y pue<strong>de</strong> e impactar a productores, comer rcializadores y consumidores, pparticularmente<br />

en el<br />

entorno <strong>de</strong> la co ompetencia y el consumo inform mado. En el caso <strong>de</strong> los product tores se les brinda un entorno <strong>de</strong> d competitividad menos distorssionado,<br />

más justo y<br />

apegado al Esta ado <strong>de</strong> Derecho. En el caso <strong>de</strong> los comercializadores, se prop porcionan mayores elementos para p i<strong>de</strong>ntificar los productos qque<br />

serán puestos al<br />

comercio, i<strong>de</strong>nti ificando que se cuentan con la a autorización <strong>de</strong> uso <strong>de</strong>l vocab blo AGAVE, al tratarse <strong>de</strong> un productor autorizado en términnos<br />

<strong>de</strong>l marco legal<br />

aplicable a las Denominaciones D<br />

<strong>de</strong> Origen. En el caso <strong>de</strong> los consumidores se le brinda información completa a para una a<strong>de</strong>cuada toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>ecisiones<br />

<strong>de</strong> compra,<br />

entre los productos<br />

protegidos por una <strong>de</strong>nominación<br />

<strong>de</strong> Origen tales como el Tequila, T el Mezcal y el Bacanora a y aquellos productos que son el elaborados a partir <strong>de</strong><br />

agaváceas.<br />

8. ¿La regulación n propuesta crea, modifica o elimina<br />

trámites?<br />

No crea, modific ca ni elimina trámites<br />

9. Seleccione las s disposiciones, obligaciones y/ /o acciones distintas a los trámites<br />

que correspondan a la prop puesta:<br />

Establecen requ uisitos<br />

Artículos aplica ables<br />

Artículo OCTAV VO, fracciones I y IV <strong>de</strong>l Proyec cto.<br />

Justificación<br />

El uso <strong>de</strong>l voca ablo AGAVE en las Denominaciones<br />

<strong>de</strong> Origen Tequila, Mez zcal ó Bacanora no es obligato orio, pero quien <strong>de</strong>see usarlo <strong>de</strong>ebe<br />

cumplir con los<br />

requisitos establecidos<br />

en el artículo OCTAVO, fracciones I y IV <strong>de</strong>l Proyecto<br />

Establecen proh hibiciones<br />

Artículos aplica ables<br />

Artículo TERCE ERO.<br />

Justificación<br />

Es este artículo se s prohíbe el uso <strong>de</strong> las marcas registradas r o no que contengan la l marca AGAVE en aquellas be ebidas alcohólicas diferentes a laas<br />

protegidas por las<br />

Denominaciones s <strong>de</strong> Origen Tequila, Mezcal y Bacanora. B<br />

Establecen restricciones<br />

Artículos aplica ables<br />

Artículos SEGU UNDO, QUINTO, SEXTO y OCTAVO,<br />

fracciones II y III<br />

Justificación<br />

En estos artículo os se otorga el uso uso exclusivo o <strong>de</strong> la marca agave para el Tequ uila, Mezcal y Bacanora, Denominaciones<br />

<strong>de</strong> Origen que cuentann<br />

con su <strong>de</strong>claratoria<br />

<strong>de</strong> protección, as sí como bajo qué condiciones pu ue<strong>de</strong> usarse.<br />

10. ¿Cuáles serí ían los efectos <strong>de</strong> la regulación n sobre la competencia y libre concurrencia c<br />

en los mercados, así como sobre el comercio naacional<br />

e<br />

internacional?<br />

Los efectos <strong>de</strong> la a regulación sobre la competenci ia y libre concurrencia en los me ercados, así como sobre el come ercio nacional e internacional se acompaña en<br />

archivo adjunto <strong>de</strong>nominado ANEXO III.<br />

11. ¿Cuáles serí ían los efectos <strong>de</strong> la regulación n propuesta sobre los precios, calidad c y disponibilidad <strong>de</strong> bienes<br />

y servicios para el consummidor<br />

en los<br />

mercados?<br />

La regulación no o <strong>de</strong>be tener impacto directo en los l precios <strong>de</strong> los productos, ni en e su disponibilidad, <strong>de</strong>bido a qu ue no tendrá impacto relevante een<br />

los costos <strong>de</strong><br />

producción <strong>de</strong> lo os bienes ni afecta las disposiciones<br />

<strong>de</strong> producción. En el caso <strong>de</strong> e las bebidas alcohólicas elabora adas a base <strong>de</strong> agaváceas, éstas sse<br />

mantendrían sin<br />

cambio, toda vez z que el anteproyecto no contien ne disposiciones que señalen que e los ingredientes, contenido, for rma <strong>de</strong> elaboración o su distribucción<br />

<strong>de</strong>ban<br />

modificarse.<br />

12. ¿La propuesta<br />

<strong>de</strong> regulación contempla es squemas que impactan <strong>de</strong> man nera diferenciada a sectores o agentes a económicos? (Por ejemmplo,<br />

a las micro,<br />

pequeñas y med dianas empresas).<br />

No, la regulación n no contempla esquemas que im mpactan <strong>de</strong> manera diferente a se ectores o agentes económicos. Las L disposiciones aplicables son generales y su<br />

impacto no impa acta <strong>de</strong> manera mayor a un grupo o <strong>de</strong>terminado. Se consi<strong>de</strong>ra que e el anteproyecto impacta al sect tor <strong>de</strong> los productores <strong>de</strong> bebidass<br />

alcohólicas a base<br />

<strong>de</strong> agave en gene eral, sin embargo la afectación no n es <strong>de</strong> manera diferenciada respecto<br />

<strong>de</strong> las micro, pequeñas y medianas m empresas.<br />

13. Proporcione e la estimación <strong>de</strong> los costos que e supone la regulación para cad da particular o grupo <strong>de</strong> particu ulares.<br />

Indique el grupo o industri ia afectados<br />

Consumidores<br />

Origen y área geográfica<br />

<strong>de</strong>l riesggo<br />

La integgridad<br />

<strong>de</strong>l Territorio<br />

Nacionaal<br />

Describa <strong>de</strong> manera genera al los costos que implica la regulación<br />

propuesta.<br />

En primer término se encuen ntran los consumidores, es <strong>de</strong>cir aquellos <strong>particulares</strong> que buscan n adquirir, ya sea una bebida alccohólica<br />

protegida<br />

por las Denominaciones <strong>de</strong> Origen O Tequila, Mezcal y Bacan nora ó una bebida genérica <strong>de</strong> agaváceas<br />

y que están dispuestos a pagar por ello.<br />

Para los consumidores no ex xisten costos por esta regulación, , ya que la misma no impactará ni n en el precio ni en la disponibiilidad<br />

<strong>de</strong> las bebidas<br />

alcohólicas que ellos <strong>de</strong>mand dan. Para los consumidores, la eventualidad<br />

<strong>de</strong> que ciertos produ uctos sujetos a la regulación se vvean<br />

obligados a<br />

hacer ajustes en sus precios, no representa un costo en sí mis smo, sino un or<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong>l mercado m ya que dicho ajuste se d<strong>de</strong>bería<br />

a la<br />

necesidad <strong>de</strong> los productores s <strong>de</strong> las bebidas <strong>de</strong> hacer corresp pon<strong>de</strong>r la información <strong>de</strong> sus pro oductos con su verda<strong>de</strong>ra naturalleza.<br />

Por otro lado,<br />

ante una economía abierta ba asada en la competitividad, los consumidores c<br />

siempre podrán ele egir productos alternativos si con onsi<strong>de</strong>ran que los


ajustes en el precio <strong>de</strong> los productos,<br />

<strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> la implem mentación <strong>de</strong> la regulación, no co orrespon<strong>de</strong>n con los beneficios oobtenidos.<br />

Como la<br />

regulación lo que preten<strong>de</strong> es<br />

ofrecer información completa y exacta a los consumidores, los s costos inherentes a la misma see<br />

refieren<br />

únicamente a los costos en que q incurrirían los actores económ micos afectados para ajustarse a las condiciones establecidas por or la regulación y<br />

esto tiene que ver con la necesidad<br />

<strong>de</strong> generar materiales que e consignen la información corre ecta, <strong>de</strong>sechando aquellos materriales<br />

que no se<br />

ajusten a lo previsto en la reg gulación.<br />

Proporcione la estimación<br />

regulación.<br />

0<br />

Indique el grupo o industri ia afectados<br />

Productores <strong>de</strong> bebidas alcoh hólicas distintas a Tequila, Mezc cal y Bacanora.<br />

Describa <strong>de</strong> manera genera al los costos que implica la regulación<br />

propuesta.<br />

Los productores <strong>de</strong> bebidas alcohólicas a mantienen en prome edio inventarios <strong>de</strong> producto y materiales m equivalentes a 4.5 messes<br />

<strong>de</strong> venta.<br />

Conforme al Artículo Segundo<br />

Transitorio <strong>de</strong> la regulación propuesta p se otorga un plazo <strong>de</strong> hasta tres meses para el retiro <strong>de</strong>efinitivo<br />

<strong>de</strong> los<br />

productos que se encuentran en el mercado. Por lo tanto, el costo c <strong>de</strong> la regulación, en términ nos <strong>de</strong> reimpresión <strong>de</strong> materialess<br />

<strong>de</strong> empaque, se<br />

relaciona con el mes y medio o <strong>de</strong> inventarios que no pudo ser r <strong>de</strong>splazado en el periodo <strong>de</strong>fini ido en los artículos transitorios. EEste<br />

volumen<br />

ascien<strong>de</strong> a 5.55 millones <strong>de</strong> juegos j <strong>de</strong> etiquetas que <strong>de</strong>berán apegarse a la regulación, siendo o las versiones anteriores <strong>de</strong> etiqqueta<br />

un costo <strong>de</strong><br />

ajuste a la regulación. Consid <strong>de</strong>rando un costo promedio <strong>de</strong> $1 $ peso por juego <strong>de</strong> etiquetas, el l costo <strong>de</strong> la regulación <strong>de</strong>rivadoo<br />

<strong>de</strong> este concepto<br />

sería <strong>de</strong> $5.55 millones <strong>de</strong> pe esos. Adicionalmente está el cos sto <strong>de</strong> reetiquetado <strong>de</strong> aquellos productos p en los cuales las etiqueetas<br />

ya hubiesen<br />

sido adheridas. Si todo el pro oducto sujeto a cambio <strong>de</strong> etique eta tuviese que ser reetiquetado, la cantidad <strong>de</strong> cajas involucradaas<br />

ascen<strong>de</strong>ría a 462<br />

mil cajas. El costo <strong>de</strong> mano <strong>de</strong> d obra para reetiquetar un produ ucto se calcula en $10 pesos por r caja, por lo que el costo <strong>de</strong> reettiquetado<br />

ascen<strong>de</strong>ría<br />

a $4.62 millones <strong>de</strong> pesos. Un U eventual tercer costo <strong>de</strong> la reg gulación sería el relativo a adapta ar campañas publicitarias, artícuulos<br />

promocionales,<br />

anuncios, uniformes y simila ares a las nuevas condiciones <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong> la información. Cons si<strong>de</strong>rando el periodo <strong>de</strong> agotamiiento<br />

<strong>de</strong> estos<br />

productos, establecido en los s artículos transitorios, el costo <strong>de</strong> d lo anterior se calcula en cerca a <strong>de</strong> un millón <strong>de</strong> pesos. Finalmeente,<br />

en el supuesto<br />

<strong>de</strong> que varios <strong>de</strong> los producto ores sujetos a la regulación cuen nten con producciones <strong>de</strong> multim media, <strong>de</strong> tecnologías <strong>de</strong> informaación<br />

y re<strong>de</strong>s<br />

sociales que tuviesen que aju ustar también, el costo <strong>de</strong> hacerlo o sería cercano a los $2 millones s <strong>de</strong> pesos. Con base en los cálcuulos<br />

anteriores, el<br />

eventual costo <strong>de</strong> la regulación<br />

podría ascen<strong>de</strong>r a $13.12 mil llones <strong>de</strong> pesos.<br />

Proporcione la estimación<br />

regulación.<br />

13,120,000.00<br />

14. Beneficios que<br />

implica la regulación propue esta.<br />

Indique el grupo o industri ia afectados<br />

Consumidores<br />

Describa <strong>de</strong> manera genera al los beneficios que implica la regulación propuesta.<br />

a. Beneficios para los consum midores que tendrán acceso a inf formación clara que les permita tomar <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> compra eficcientes<br />

reduciendo<br />

así sus costos <strong>de</strong> transacción n. La falta <strong>de</strong> información clara en e el mercado <strong>de</strong> bebidas alcohól licas <strong>de</strong> agaváceas y el uso no reegulado<br />

<strong>de</strong>l término<br />

"agave" por productos con ca aracterísticas esenciales diferent tes hace que el consumidor incur rra en costos <strong>de</strong> transacción inneecesarios.<br />

El<br />

consumidor resulta afectado por la confusión y la falta <strong>de</strong> inf formación a<strong>de</strong>cuada adquiriendo o un producto diferente al que reealmente<br />

pretendía<br />

obtener, lo que le significa un<br />

costo adicional que tendrá que e pagar. Según un estudio <strong>de</strong> per rcepción <strong>de</strong>l consumidor con relaación<br />

a las bebidas<br />

alcohólicas elaboradas a part tir <strong>de</strong> Agaváceas, elaborado por el Instituto Tecnológico y <strong>de</strong> Es studios Superiores <strong>de</strong> Monterreyy<br />

(ITESM), el 75%<br />

<strong>de</strong> los consumidores afirman n que el Tequila es un tipo <strong>de</strong> <strong>de</strong>s stilado <strong>de</strong> Agave. Si bien la afirm mación anterior es correcta, una a pregunta<br />

relacionada establece que el consumidor es sujeto a confusió ón con respecto a si el Tequila y los <strong>de</strong>stilados <strong>de</strong> Agave son lo mmismo<br />

o no. El 30%<br />

<strong>de</strong> los encuestados afirma qu ue ambos productos son lo mism mo y en esta confusión inci<strong>de</strong> <strong>de</strong> manera m muy importante el uso nno<br />

regulado <strong>de</strong>l<br />

término "Agave". Por tanto, el estudio refleja que 30% <strong>de</strong> los<br />

consumidores que adquirieron n un <strong>de</strong>stilado <strong>de</strong> Agave lo hicierron<br />

pensando que<br />

era lo mismo que un Tequila a. El mercado <strong>de</strong> <strong>de</strong>stilados y beb bidas genéricas <strong>de</strong> Agaváceas as scien<strong>de</strong> a alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 3.7 millonnes<br />

<strong>de</strong> cajas al año.<br />

En términos <strong>de</strong> litros, eso sig gnifica 33.3 millones <strong>de</strong> litros, co on base en el análisis arriba pres sentado al menos el 30% <strong>de</strong>l volu lumen anterior, es<br />

<strong>de</strong>cir, casi 10 millones <strong>de</strong> litr ros <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> bebidas genér ricas se adquirieron pensando qu ue se estaba adquiriendo lo mismmo<br />

que un Tequila o,<br />

en términos más amplios, qu ue una Bebida <strong>de</strong> Agave con Den nominación <strong>de</strong> Origen (BADO). Evi<strong>de</strong>ntemente hay un sinnúmeero<br />

<strong>de</strong> diferencias en<br />

valor entre un BADO y un genérico<br />

y eso se evi<strong>de</strong>ncia en la disposición que tiene el consum midor <strong>de</strong> pagar un precio por prodductos<br />

<strong>de</strong> un grupo<br />

y otro precio por productos <strong>de</strong>l d otro grupo. En ese sentido, si i un consumidor adquiere un gen nérico pensando que obtuvo un BBADO,<br />

el producto<br />

adquirido no satisfará sus expectativas<br />

por lo que el consumi idor se verá forzado a adquirir un u segundo producto BADO. Porr<br />

tanto el primer<br />

producto adquirido se vuelve e un costo para el consumidor. El E valor percibido por los consum midores <strong>de</strong> un litro <strong>de</strong> un genéricco<br />

<strong>de</strong> agaváceas se<br />

sitúa en los $60 pesos prome edio, mientras que el valor percib bido <strong>de</strong> un litro <strong>de</strong> un BADO, to omando al Tequila como referenccia,<br />

se sitúa en al<br />

menos $131 pesos. Para quie enes adquieren 10 millones <strong>de</strong> lit tros <strong>de</strong> genéricos pensando que es lo mismo que un BADO, el ccosto<br />

final <strong>de</strong><br />

obtener el producto que <strong>de</strong>se ean es <strong>de</strong> $60 más $131, es <strong>de</strong>cir r, $191 pesos, siendo los primero os $60 pesos un costo <strong>de</strong>rivado d<strong>de</strong><br />

un mercado con<br />

falta <strong>de</strong> información a<strong>de</strong>cuad da que permita i<strong>de</strong>ntificar claram mente los productos que los diver rsos proveedores están ofertandoo.<br />

Por tanto, el<br />

beneficio <strong>de</strong> la regulación pa ara el consumidor es que permite e reducir hasta en $600 millones s <strong>de</strong> pesos el costo en que se incuurre<br />

para obtener los<br />

productos que éste <strong>de</strong>sea. La a regulación les significa a los co onsumidores un beneficio equiva alente a $600 millones <strong>de</strong> pesos. .<br />

Proporcione la estimación<br />

la regulación.<br />

600,000,000.00<br />

Indique el grupo o industri ia afectados<br />

Productores <strong>de</strong> Agave.<br />

Describa <strong>de</strong> manera genera al los beneficios que implica la regulación propuesta.<br />

b. Beneficios para los produc ctores <strong>de</strong> Agave a través <strong>de</strong> ver incrementada i<br />

la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> su producción. p La regulación generrará<br />

también<br />

beneficios a los productores <strong>de</strong> Agave ya que el mismo volumen<br />

<strong>de</strong> 10 millones <strong>de</strong> litros <strong>de</strong> genéricos que se adquiere por loos<br />

consumidores<br />

confundidos pensando que se e tratan <strong>de</strong> BADOs con la inform mación clara y simétrica que gen neraría la regulación incidirían en una estructura<br />

más or<strong>de</strong>nada <strong>de</strong>l mercado en<br />

la cual el grupo <strong>de</strong> BADOs po odría incrementarse en ese mism mo volumen. Esto requeriría alred<strong>de</strong>dor<br />

<strong>de</strong> 80 mil<br />

toneladas más <strong>de</strong> agave para aten<strong>de</strong>r las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l mer rcado, es <strong>de</strong>cir casi un 10% más <strong>de</strong>l agave que año con año prodducen<br />

los agaveros,<br />

que <strong>de</strong>mandarían cerca <strong>de</strong> mil m hectáreas adicionales para su cultivo y que repercutirían en las<br />

fuentes <strong>de</strong> empleo <strong>de</strong>l sector y los ingresos para el<br />

mismo. El valor <strong>de</strong> 80 mil to oneladas <strong>de</strong> Agave pue<strong>de</strong> ascend <strong>de</strong>r a $200 millones <strong>de</strong> pesos.<br />

Proporcione la estimación<br />

la regulación.<br />

200,000,000.00<br />

Indique el grupo o industri ia afectados<br />

Trabajadores <strong>de</strong>l ramo.<br />

Describa <strong>de</strong> manera genera al los beneficios que implica la regulación propuesta.<br />

c. Empleos incrementales en n instalaciones <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> BADOs Si bien tanto para la producción<br />

<strong>de</strong> genéricos como <strong>de</strong> BADOs se<br />

requieren empleos, el valor agregado a sustancialmente superi ior que los BADOs tiene sobre lo os genéricos afecta la calidad y lla<br />

cantidad <strong>de</strong> los<br />

puestos <strong>de</strong> trabajo generados s por los productores <strong>de</strong> las bebid das pertenecientes a cada uno <strong>de</strong> e los dos grupos. De manera difeerenciada,<br />

para<br />

producir un genérico, que pe ermite la práctica <strong>de</strong> las mezclas en frío y el uso <strong>de</strong> alcohol se req quieren muy pocas personas quee<br />

sepan mezclar<br />

alcohol, mientras que para pr roducir un BADO se requieren trabajadores t especializados en lo os procesos <strong>de</strong> molienda, extraccción,<br />

fermentación,<br />

<strong>de</strong>stilación y control <strong>de</strong> calid dad. La cantidad <strong>de</strong> empleos que e se generarían al lograr a través <strong>de</strong> la regulación, el correcto usoo<br />

<strong>de</strong> la información<br />

en el mercado, podría ascend <strong>de</strong>r a cerca <strong>de</strong> mil empleos con un u valor en términos <strong>de</strong> sueldos y salarios <strong>de</strong> más <strong>de</strong> $21 millonees<br />

<strong>de</strong> pesos si se<br />

calculara utilizando como referencia<br />

el salario mínimo.<br />

Proporcione la estimación<br />

la regulación.<br />

21,000,000.00<br />

Indique el grupo o industr ria afectados<br />

Estado, a través <strong>de</strong> la recau udación fiscal.<br />

monetizada <strong>de</strong> los costos que implica<br />

la<br />

monetizada <strong>de</strong> los costos que implica<br />

la<br />

monetizada <strong>de</strong> los beneficios que q implica<br />

monetizada <strong>de</strong> los beneficios que q implica<br />

monetizada <strong>de</strong> los beneficios que q implica<br />

Describa <strong>de</strong> manera gener ral los beneficios que implica la l regulación propuesta.<br />

d. Incremento en recaudación<br />

fiscal La recaudación fiscal también t se vería afectada positiv vamente por la regulación y con ello, la capacidad<br />

<strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> generar las po olíticas públicas que más conven ngan al país. Utilizando como ba ase <strong>de</strong> cálculo los 10 millones <strong>de</strong>e<br />

litros que hoy son<br />

adquiridos por los consumidores<br />

con base en información incompleta i e inexacta. La recaud dación promedio que hoy generaan<br />

esos 10 millones<br />

<strong>de</strong> litros ascien<strong>de</strong> a cerca <strong>de</strong> e $180 millones <strong>de</strong> pesos. Deriv vado <strong>de</strong> la regulación que permiti irá al consumidor llevar a cabo uuna<br />

toma <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>cisiones más eficiente, es sa recaudación podría alcanzar lo os $390 millones <strong>de</strong> pesos, siend do entonces el beneficio incremeental<br />

<strong>de</strong> $210<br />

millones <strong>de</strong> pesos como res sultado <strong>de</strong> la regulación.


Proporcione la estimación monetizada <strong>de</strong> los beneficios que implica<br />

la regulación.<br />

210,000,000.00<br />

15. Justifique que los beneficios <strong>de</strong> la regulación son superiores a sus costos.<br />

Tequila, Mezcal y Bacanora son Denominaciones <strong>de</strong> Origen protegidas por medio <strong>de</strong> las <strong>de</strong>claratorias emitidas conforme a la legislación aplicable y su titular es el<br />

Estado Mexicano, teniendo como objetivo, entre otros, proteger productos originarios <strong>de</strong> una región geográfica <strong>de</strong>l país y preservar la calidad <strong>de</strong> los mismos.<br />

Debido al prestigio y reconocimiento nacional e internacional <strong>de</strong> las Denominaciones <strong>de</strong> Origen Tequila, Mezcal y Bacanora, se ha generado una cantidad<br />

significativa <strong>de</strong> productos que buscan distorsionar el mercado <strong>de</strong> dichas Denominaciones <strong>de</strong> Origen, a través <strong>de</strong>l aprovechamiento o la asociación <strong>de</strong>l prestigio <strong>de</strong><br />

los productos amparados por ellas, lo que ha propiciado confusión en el consumidor y una competencia <strong>de</strong>sleal por parte <strong>de</strong> productores <strong>de</strong> otras bebidas<br />

alcohólicas. Por lo anterior se busca adoptar medidas para proteger y <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r aquellos signos suficientemente distintivos y susceptibles <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar productos<br />

amparados con las Denominaciones <strong>de</strong> Origen, regulando su uso, a través <strong>de</strong> la regulación propuesta. En este contexto, los beneficios <strong>de</strong> la regulación son<br />

superiores a los costos, toda vez que se eliminaría la competencia <strong>de</strong>sleal que afecta a las Denominaciones <strong>de</strong> Origen Tequila, Mezcal y Bacanora, a causa <strong>de</strong><br />

productores <strong>de</strong> bebidas alcohólicas que preten<strong>de</strong>n beneficiarse <strong>de</strong> su prestigio; situación que causa graves distorsiones en la producción, distribución y<br />

comercialización <strong>de</strong> productos protegidos a través <strong>de</strong> dichas Denominaciones <strong>de</strong> Origen, aunado al engaño que produce tal conducta al público consumidor. Con<br />

base en la estimación <strong>de</strong> costo beneficios presentada, resulta a todas luces evi<strong>de</strong>nte que los beneficios <strong>de</strong> la regulación ($1,031 millones <strong>de</strong> pesos) son<br />

sustancialmente superiores a sus eventuales costos ($13.12 millones <strong>de</strong> pesos). Asimismo, la regulación también le permitirá al consumidor la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones<br />

basada en información, lo cual es un requisito indispensable para que una economía <strong>de</strong> mercado funcione sin distorsiones. Finalmente, el mayor beneficio <strong>de</strong> todos<br />

es que se fortalece el Estado <strong>de</strong> Derecho al establecer reglas <strong>de</strong> competencia equitativas.<br />

IV.‐ CUMPLIMIENTO Y APLICACIÓN DE LA PROPUESTA<br />

16. Describa la forma y/o los mecanismos a través <strong>de</strong> los cuales se implementará la regulación (incluya recursos públicos).<br />

Los recursos públicos para asegurar la aplicación <strong>de</strong> la regulación propuesta se encuentran asignados al Instituto Mexicano <strong>de</strong> la Propiedad Industrial, autoridad<br />

administrativa en materia <strong>de</strong> propiedad industrial, por lo que no hay necesidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>stinar recursos adicionales.<br />

17. Describa los esquemas <strong>de</strong> verificación y vigilancia, así como las sanciones que asegurarán el cumplimiento <strong>de</strong> la regulación.<br />

La vigilancia <strong>de</strong>l cumplimiento <strong>de</strong> lo establecido en la Declaratoria se realizará a través <strong>de</strong>l propio Instituto Mexicano <strong>de</strong> la Propiedad Industrial. El anteproyecto<br />

no establece un esquema <strong>de</strong> sanciones específico, sino que se enmarca en el sistema establecido en la Ley <strong>de</strong> la Propiedad Industrial y su Reglamento que son los<br />

que ya prevén las sanciones para el incumplimiento <strong>de</strong> la Declaratoria. Las infracciones administrativas a la Ley <strong>de</strong> la Propiedad Industrial o <strong>de</strong>más disposiciones<br />

<strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> ella, como es el caso <strong>de</strong>l presente proyecto, serán sancionadas con: I.- Multa hasta por el importe <strong>de</strong> veinte mil días <strong>de</strong> salario mínimo general vigente<br />

en el Distrito Fe<strong>de</strong>ral; II.- Multa adicional hasta por el importe <strong>de</strong> quinientos días <strong>de</strong> salario mínimo general vigente en el Distrito Fe<strong>de</strong>ral, por cada día que persista<br />

la infracción; III.- Clausura temporal hasta por noventa días; IV.- Clausura <strong>de</strong>finitiva; V.- Arresto administrativo hasta por 36 horas.<br />

V.‐ EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA<br />

18. Describa la forma y los medios a través <strong>de</strong> los cuales se evaluará el logro <strong>de</strong> los objetivos <strong>de</strong> la regulación.<br />

La evaluación <strong>de</strong>l logro <strong>de</strong> los objetivos será a través <strong>de</strong> indicadores <strong>de</strong> gestión, en los que se mida el número <strong>de</strong> infracciones administrativas la Ley <strong>de</strong> la<br />

Propiedad Industrial, particularmente aquellas contenidas en el artículo 213 fracciones I, IX, XXII y XXVIII, vinculadas con la competencia <strong>de</strong>sleal a las<br />

<strong>de</strong>nominaciones <strong>de</strong> origen. Si la presentación <strong>de</strong> solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>claración administrativa <strong>de</strong> infracción, fundadas en las fracciones I, IX, XXII y XXVIII <strong>de</strong>l<br />

artículo 213 <strong>de</strong> la Ley <strong>de</strong> la materia relacionadas con <strong>de</strong>nominaciones <strong>de</strong> origen Tequila, Mezcal y Bacanora es baja, significará que la Declaratoria se está<br />

cumpliendo por parte <strong>de</strong> los productores <strong>de</strong> <strong>de</strong>stilados <strong>de</strong> agave. Asimismo, en un lapso razonable, podría elaborarse un nuevo estudio <strong>de</strong> mercado para revisar si la<br />

percepción <strong>de</strong>l consumidor es más clara y hay menos confusión respecto <strong>de</strong> las Denominaciones <strong>de</strong> Origen protegidas y los licores y <strong>de</strong>stilados <strong>de</strong> agaváceas.<br />

19. ¿Se consultó a las partes y/o grupos interesados para la elaboración <strong>de</strong> la regulación?<br />

Otro<br />

Particular<br />

Cámara Nacional <strong>de</strong> Industria Tequilera (CNIT)<br />

Opinión<br />

A favor <strong>de</strong>l Proyecto<br />

Otro<br />

Particular<br />

Consejo Mexicano <strong>de</strong> la Calidad <strong>de</strong>l Mezcal, A.C. (ACOMERCAM)<br />

Opinión<br />

A favor <strong>de</strong>l Proyecto.<br />

Otro<br />

Particular<br />

Productores <strong>de</strong> la Denominación <strong>de</strong> Origen Bacanora<br />

Opinión<br />

A favor <strong>de</strong>l Proyecto.<br />

VI.‐ CONSULTA PÚBLICA<br />

20. Indique las propuestas que se incluyeron en la regulación como resultado <strong>de</strong> las consultas realizadas.<br />

De la revisión <strong>de</strong> los comentarios vertidos por la Comisión Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> Competencia Económica, se eliminó una disposición que permitía a <strong>de</strong>terminadas<br />

asociaciones <strong>de</strong> productores, coadyuvar con el Instituto Mexicano <strong>de</strong> la Propiedad Industrial, en la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> la marca AGAVE. En este sentido, la Cámara<br />

Nacional <strong>de</strong> la Industria Tequilera; el Consejo Regulador <strong>de</strong>l Tequila, A.C.; la Cámara Nacional <strong>de</strong> la Industria <strong>de</strong> Mezcal, A.C.; El Consejo Mexicano Regulador<br />

<strong>de</strong> la Calidad <strong>de</strong>l Mezcal, A.C.; el Gobierno <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Sonora a través <strong>de</strong>l Consejo Sonorense Promotor <strong>de</strong> la Regulación <strong>de</strong>l Bacanora y los usuarios<br />

autorizados <strong>de</strong> la marca AGAVE coadyuvarán con el Instituto Mexicano <strong>de</strong> la Propiedad Industrial en la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> la marca AGAVE, haciendo <strong>de</strong>l conocimiento<br />

<strong>de</strong>l Instituto Mexicano <strong>de</strong> la Propiedad Industrial el uso no autorizado <strong>de</strong> la marca AGAVE, comunicando los hechos, datos precisos y en su caso, aportando los<br />

medios probatorios pertinentes para que el Instituto Mexicano <strong>de</strong> la Propiedad Industrial, ejercite las acciones legales correspondientes.”A sugerencia <strong>de</strong> la Cámara<br />

Nacional <strong>de</strong> la Industria Tequilera, se incluyó <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las disposiciones transitorias, el plazo para que salgan <strong>de</strong>l mercado los productos que no cumplan con las<br />

disposiciones <strong>de</strong> la Declaratoria.<br />

VII.‐ ANEXOS<br />

Anexe las versiones electrónicas <strong>de</strong> los documentos consultados o elaborados para diseñar la regulación.<br />

24724.177.59.14.SOLICTUD DECLARATORIA AGAVE CAMARA TEQUILA.pdf<br />

24724.177.59.14.ANEXO I.doc<br />

24724.177.59.14.ANEXO II.doc<br />

24724.177.59.14.ANEXO III.doc<br />

24724.177.59.18.Acuse Promocion solicitud especificación <strong>de</strong> lotes inmovilizados oficio <strong>de</strong> fecha 9 <strong>de</strong> ago sto <strong>de</strong>l 2011 (2).pdf<br />

24724.177.59.18.Análisis <strong>de</strong>l Mercado Nacional <strong>de</strong> bebidas esp irituosas al cierre 2010.pdf<br />

24724.177.59.18.Carta profeco con fecha <strong>de</strong>l 19102011 (2).pdf<br />

24724.177.59.18.<strong>Comentario</strong>s PROFECO vocablo Agave (2).pdf<br />

24724.177.59.18.Contestación a Cámara inmovilización 1006 2011 (2).pdf<br />

24724.177.59.18.Cotización Etiqueta (2).pdf<br />

24724.177.59.18.Cotizacion etiquetado (2).pdf<br />

24724.177.59.18.Documento soporte Estudio ITESM (2).pdf<br />

24724.177.59.18.Estudio ITESM Reporte Final (2).pdf<br />

24724.177.59.18.Ficha Tecnica Socioeconomica Industria <strong>de</strong>l Bacanora.pdf<br />

24724.177.59.28.Ficha Tecnica Socioeconomica Industria <strong>de</strong>l Mezcal.pdf<br />

24724.177.59.28.Oficio contestación alcances <strong>de</strong>nuncia 090820 11 (2).pdf<br />

24724.177.59.28.Oficio prohibición <strong>de</strong> comercialización 3005 2011 (2).pdf<br />

24724.177.59.31.TEQUILA.pdf<br />

24724.177.59.31.MEZCAL.pdf<br />

24724.177.59.31.BACANORA.pdf<br />

24724.177.59.34.LPI.doc<br />

24724.177.59.34.DOF.21.10.1952.pdf


24724.177.59.34.DOF.24.05.1949.pdf<br />

24724.177.59.37.DOF.04.10.1952.pdf<br />

24724.177.59.37.DOF.29.11.1952.pdf


Diciembre 30 <strong>de</strong>l 2011<br />

Lic. Alfonso Carballo Pérez<br />

Director General<br />

Comisión Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> Mejora Regulatoria<br />

Presente<br />

Oposición a la “DECLARATORIA POR LA QUE SE REGULA EL USO DE<br />

LA MARCA AGAVE EN TEQUILA, MEZCAL Y BACANORA”<br />

Estimado Lic. Carballo:<br />

Anteproyecto número 24724 enviado por el IMPI y<br />

recibido en COFEMER el 30 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 2011<br />

Expediente No. 08/0116/171011<br />

Por la presente, los 146 abajo signantes 1 , expresamos a Ud. NUESTRA MÁS ROTUNDA OPOSICIÓN a<br />

QUE EL VOCABLO AGAVE SEA CONVERTIDO EN UNA MARCA REGULADA POR EL INSTITUTO<br />

MEXICANO DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL (IMPI) PARA USO EXCLUSIVO DE LAS PERSONAS<br />

FÍSICAS O MORALES QUE SE DEDIQUEN DIRECTAMENTE A LA PRODUCCIÓN DE TEQUILA, MEZCAL<br />

Y BACANORA Y QUE CUMPLAN LAS NORMAS OFICIALES MEXICANAS APLICABLES A DICHOS<br />

PRODUCTOS.<br />

Nos referimos al Anteproyecto número 24724 y su respectivo formulario <strong>de</strong> Manifiesto <strong>de</strong> Impacto Regulatorio<br />

(MIR) que fueron remitidos por el IMPI y recibidos por la COFEMER el 30 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong>l 2011 y que<br />

forman parte <strong>de</strong>l Expediente No. 08/0116/171011.<br />

En añadidura <strong>de</strong> los argumentos expresados en la carta que le enviamos a Ud. el pasado 12 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong><br />

este año (Anexo 1) en relación al Anteproyecto y la correspondiente MIR que sobre la misma materia envió el<br />

IMPI a COFEMER el 17 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong>l 2011, y con los cuales se abrió dicho expediente, queremos expresar<br />

a Ud. nuestra oposición con base en los siguientes argumentos:<br />

PRIMERO. Las acciones normativas que preten<strong>de</strong> llevar a cabo el IMPI (que son exactamente las<br />

mismas que le solicitó la Cámara <strong>de</strong> la Industria <strong>de</strong>l Tequila, ver pag 42 <strong>de</strong>l documento<br />

24724.177.59.14.SOLICTUD DECLARATORIA AGAVE CAMARA TEQUILA.pdf anexo a la MIR) parten <strong>de</strong><br />

un supuesto falso que va en contra <strong>de</strong> la lógica, <strong>de</strong> la evi<strong>de</strong>ncia científica y en contra <strong>de</strong> la Ley <strong>de</strong> la<br />

Propiedad Industrial (LPI).<br />

Analicemos la primera acción normativa que proponen en su anteproyecto:<br />

“1) El Estado Mexicano a través <strong>de</strong>l Instituto Mexicano <strong>de</strong> la Propiedad Industrial ha estimado<br />

y <strong>de</strong>clara que el vocablo AGAVE se ha convertido en un signo distintivo vinculado a las<br />

1 Los signantes somos socieda<strong>de</strong>s científicas, investigadores, académicos y expertos en diferentes aspectos <strong>de</strong>l<br />

conocimiento científico y <strong>de</strong> la utilización <strong>de</strong> los agaves, así como en general <strong>de</strong>l patrimonio biológico y cultural <strong>de</strong><br />

México. Firmamos a titulo personal y en varios casos, a nombre <strong>de</strong> las agrupaciones e instituciones que representamos<br />

legalmente. Nuestros argumentos están basados en resultados científicos con vali<strong>de</strong>z reconocida nacional e<br />

internacionalmente.


Denominaciones <strong>de</strong> Origen Tequila, Mezcal y Bacanora, y en consecuencia constituye una<br />

marca en los términos <strong>de</strong> la fracción I <strong>de</strong>l artículo 89, <strong>de</strong> la Ley <strong>de</strong> la Propiedad Industrial”<br />

La fracción I <strong>de</strong>l artículo 89, <strong>de</strong> la Ley <strong>de</strong> la Propiedad Industrial (LPI) dice:<br />

“Artículo 89.- Pue<strong>de</strong>n constituir una marca los siguientes signos:<br />

I.- Las <strong>de</strong>nominaciones y figuras visibles, suficientemente distintivas, susceptibles <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar los<br />

productos o servicios a que se apliquen o traten <strong>de</strong> aplicarse, frente a los <strong>de</strong> su misma especie o<br />

clase; “<br />

¿Cuáles son los productos <strong>de</strong> la misma especie o clase que el Tequila, el Mezcal y el Bacanora?<br />

De manera general, todas las bebidas alcohólicas <strong>de</strong>stiladas, INCLUYENDO a todas aquellas que se<br />

elaboran <strong>de</strong>stilando los jugos fermentados (mostos) obtenidos <strong>de</strong> las cabezas cocidas (tallos y bases <strong>de</strong> las<br />

hojas) <strong>de</strong> las diferentes especies <strong>de</strong>l género botánico Agave y que se producen fuera <strong>de</strong> las Denominaciones<br />

<strong>de</strong> Origen Tequila (DOT), Mezcal (DOM) y Bacanora (DOB).<br />

¿En qué se distingue una bebida <strong>de</strong>stilada <strong>de</strong> Agave angustifolia Haw elaborada en los Valles Centrales <strong>de</strong><br />

Oaxaca (llamada tradicionalmente mezcal y <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la DOM) <strong>de</strong> una producida con Agave angustifolia Haw.<br />

en el Sur <strong>de</strong> Jalisco (también llamada tradicionalmente mezcal pero no incluida en la DOM)?<br />

Se distingue en varios aspectos, po<strong>de</strong>mos mencionar que las varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Agave angustifolia Haw usadas<br />

en los Valles Centrales <strong>de</strong> Oaxaca no son las mismas que las usadas en el Sur <strong>de</strong> Jalisco, que mientras la<br />

primera pudo haber sido <strong>de</strong>stilado en ollas <strong>de</strong> barro, la segunda lo fue en el tronco hueco <strong>de</strong> una árbol. Estas<br />

diferencias le dan sabores y aromas distintivos al producto final: el mezcal (<strong>de</strong>l Náhuatl metl = maguey ; calli =<br />

horneado; en clara referencia a que su materia prima son las cabezas cocidas <strong>de</strong> los agaves, por lo que así<br />

se han llamado <strong>de</strong> manera genérica en México a estas bebidas, incluyendo al tequila).<br />

En lo que NO SE DISTINGUEN ES EN EL USO DE UNA ESPECIE DE Agave como materia prima: ambas<br />

usan una especie <strong>de</strong> Agave, en este caso, la misma.<br />

El vocablo Agave, en consecuencia, NO ES UN SIGNO DISTINTIVO <strong>de</strong>l tequila, el mezcal y el bacanora<br />

en términos <strong>de</strong> la Fracción I <strong>de</strong>l Artículo 89, y en consecuencia, la propuesta <strong>de</strong>l IMPI es violatoria <strong>de</strong> la<br />

LPI.<br />

En nuestro país existen 39 especies <strong>de</strong> Agave que son usadas para producir bebidas <strong>de</strong>stiladas en 26<br />

estados <strong>de</strong> la Republica, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace por lo menos 400 años y que son llamadas genéricamente, <strong>de</strong> manera<br />

tradicional, y como ya dijimos: mezcales 2 .<br />

Tenemos, por lo tanto, que en México existen cientos <strong>de</strong> productores que elaboran mezcal en 19 estados <strong>de</strong><br />

la república que NO están <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la DOM, a pesar <strong>de</strong> que en ellos se producen mezcales <strong>de</strong> manera<br />

tradicional <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace cientos <strong>de</strong> años, y que lo producen con 34 especies <strong>de</strong> Agave que no están<br />

nombradas en la DOM 2. . Usar el vocablo Agave en la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> sus bebidas es su <strong>de</strong>recho legítimo, ya<br />

2 Colunga-GarcíaMarín, P., D. Zizumbo-Villarreal y J. Martínez-Torres. 2007. Tradiciones en el aprovechamiento <strong>de</strong> los<br />

agaves mexicanos: una aportación a la protección legal y conservación <strong>de</strong> su diversidad biológica y cultural. pp 229-248<br />

+ Anexo xxi-xxxviii. En: P. Colunga-García Marín, A. Larqué Saavedra, L. Eguiarte y D. Zizumbo-Villarreal (eds), En lo<br />

ancestral hay futuro: <strong>de</strong>l tequila, los mezcales y otros agaves. CICY-CONACYT-CONABIO-INE. 452 pp.


que es una verdad científica. En contraste, prohibir el uso <strong>de</strong> dicho vocablo en la información comercial <strong>de</strong><br />

estos productos va en contra <strong>de</strong> la lógica, en contra <strong>de</strong> la evi<strong>de</strong>ncia científica y también en contra <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho<br />

<strong>de</strong> los consumidores a estar clara, veraz y suficientemente informados acerca <strong>de</strong>l contenido <strong>de</strong> los productos<br />

que compramos.<br />

Al no ser un signo distintivo <strong>de</strong>l tequila, el mezcal y el bacanora, registrar la palabra Agave como marca<br />

también viola las fracciones II y IV <strong>de</strong>l Artículo 90 que al a letra dicen:<br />

“Artículo 90.- No serán registrables como marca:<br />

II.- Los nombres técnicos o <strong>de</strong> uso común <strong>de</strong> los productos o servicios que preten<strong>de</strong>n ampararse<br />

con la marca, así como aquellas palabras que, en el lenguaje corriente o en las prácticas comerciales, se<br />

hayan convertido en la <strong>de</strong>signación usual o genérica <strong>de</strong> los mismos;<br />

IV.- Las <strong>de</strong>nominaciones, figuras o formas tridimensionales que, consi<strong>de</strong>rando el conjunto <strong>de</strong> sus<br />

características, sean <strong>de</strong>scriptivas <strong>de</strong> los productos o servicios que traten <strong>de</strong> protegerse como marca. Quedan<br />

incluidas en el supuesto anterior las palabras <strong>de</strong>scriptivas o indicativas que en el comercio sirvan<br />

para <strong>de</strong>signar la especie, calidad, cantidad, composición, <strong>de</strong>stino, valor, lugar <strong>de</strong> origen <strong>de</strong> los productos o<br />

la época <strong>de</strong> producción; “<br />

La palabra Agave es un término científico que estableció Linneo en 1753 (Species Plantarum 1: 323;<br />

Mayo 1753). para <strong>de</strong>nominar, en todo el mundo, a un grupo <strong>de</strong> plantas que actualmente se reconoce<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la familia botánica Agavaceae y que incluye alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 200 especies <strong>de</strong> las cuales 150 crecen<br />

en México 3 . En el español común <strong>de</strong> México se les conoce como magueyes o como mezcales. El vocablo<br />

Agave, NO fue acuñado por los tequileros como ellos creen 4 .<br />

En virtud <strong>de</strong> lo anterior, afirmamos que el nombre técnico y <strong>de</strong> uso común Agave está asociado a<br />

un gran número <strong>de</strong> productos que se obtienen <strong>de</strong> estas plantas y es usado para <strong>de</strong>signar la especie y<br />

composición <strong>de</strong> los productos <strong>de</strong> todas ellas. En otras palabras, el término agave no está ÚNICAMENTE<br />

vinculado a los Tequilas, Mezcales y Bacanoras que cumplen la NOM y es ilegal prohibir su uso en la<br />

<strong>de</strong>scripción comercial <strong>de</strong> los productos elaborados con cualquier parte <strong>de</strong> estas plantas.<br />

¿Por qué argumenta el IMPI que el vocablo “AGAVE” (como ellos lo escriben) se ha convertido en un signo<br />

distintivo vinculado a bebidas alcohólicas protegidas por las DO Tequila, Mezcal y Bacanora?<br />

La respuesta nos la da en los consi<strong>de</strong>randos <strong>de</strong> su Anteproyecto:<br />

“Que se cuenta con un estudio <strong>de</strong> mercado que recopiló información que fue interpretada<br />

mediante diferentes métodos usados por ciencias sociales aplicadas, que reconoce la fuerza<br />

distintiva <strong>de</strong>l vocablo AGAVE como i<strong>de</strong>ntificador <strong>de</strong> bebidas alcohólicas, y particularmente,<br />

como i<strong>de</strong>ntificador <strong>de</strong>l Tequila, Mezcal y Bacanora, constituyendo, en consecuencia, un signo<br />

distintivo.<br />

3 García-Mendoza A. 2002. Distribution of the genus Agave (Agavaceae) and its en<strong>de</strong>mic species in Mexico. Cactus and<br />

Succulent Journal (US) 74:177-187.<br />

4 "El término agave lo ha acuñado la industria tequilera” Juan Casados, vicepresi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la CNIT. Periódico Reforma 25<br />

<strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 2011 http://www.reforma.com/negocios/articulo/635/1269080/<strong>de</strong>fault.asp


Que con in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l resultado <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong> mercado, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año 1972 el Tequila<br />

vinculó el vocablo AGAVE como signo distintivo <strong>de</strong> esta bebida alcohólica, generando con ello<br />

fama a dicho vocablo, vinculada directamente al Tequila y, con posterioridad con el Mezcal y<br />

Bacanora.”<br />

Este estudio <strong>de</strong> mercado, presentado en el documento 24724.177.59.14.SOLICTUD DECLARATORIA<br />

AGAVE CAMARA TEQUILA.pdf, en el que la Cámara Nacional <strong>de</strong> la Industria Tequilera (CNIT), le solicitó el<br />

22 <strong>de</strong> septiembre al IMPI esta regulación, y que el IMPI anexa a la MIR, lo que muestra claramente y en<br />

palabras <strong>de</strong> ellos mismos, es que esta asociación se <strong>de</strong>be a que la industria <strong>de</strong>l tequila, ha estado<br />

“invirtiendo para ello gran<strong>de</strong>s sumas <strong>de</strong> recursos económicos” en publicidad engañosa que le han<br />

hecho creer a los consumidores que es la única bebida que se produce con “AGAVE”. Han usado el<br />

vocablo <strong>de</strong> manera errónea, y provocando con ello una distorsión en el mercado al establecer competencia<br />

<strong>de</strong>sleal con los productores <strong>de</strong> las <strong>de</strong>cenas <strong>de</strong> bebidas alcohólicas <strong>de</strong>stiladas (mezcales) que se producen en<br />

México con un total <strong>de</strong> cuando menos 39 especies <strong>de</strong> Agave.<br />

A pesar <strong>de</strong> que hasta ahora, todas las Normas <strong>de</strong> Calidad legales sólo han establecido la liga entre el tequila<br />

y la variedad Agave tequilana Weber var. azul, ellos, violentando lo que dicen esas normas, han gastado<br />

“gran<strong>de</strong>s sumas <strong>de</strong> recursos económicos” para hacernos creer que “AGAVE” es sinónimo <strong>de</strong> Agave tequilana<br />

variedad azul, y con base en esta falacia, porque LOS DOS TÉRMINOS NO son SINÓNIMOS, han elaborado<br />

su estrategia publicitaria, la cual <strong>de</strong>bió limitarse siempre a que el consumidor asociara el tequila con la<br />

variedad azul con la cual se produce, <strong>de</strong> acuerdo a su NOM, esto en honor a la verdad, a la competencia leal<br />

entre productores, y a la obligación que tiene ante los consumidores, <strong>de</strong> informarles verazmente.<br />

La misma CNIT, en su solicitud <strong>de</strong> <strong>de</strong>claratoria (pág 16), nos <strong>de</strong>scribe claramente cómo comenzaron a<br />

distorsionar la palabra Agave para su provecho:<br />

“AGAVE pue<strong>de</strong> ser un signo distintivo al haber obtenido un carácter distintivo como<br />

consecuencia <strong>de</strong>l uso que se ha hecho <strong>de</strong> la misma, toda vez que se trata <strong>de</strong> un signo que<br />

está arraigado en el mercado, <strong>de</strong> tal forma, que, pese a ser indicador <strong>de</strong> la materia prima, el<br />

público consumidor lo distingue y no tiene duda acerca <strong>de</strong> cuál es el producto y cuál su origen<br />

empresarial. Cabe <strong>de</strong>stacar que los términos empleados para referirse al Tequila y el Agave<br />

fueron estandarizándose con la publicación, por parte <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s respectivas, <strong>de</strong> las<br />

Normas <strong>de</strong> Calidad como la <strong>de</strong>l 11 <strong>de</strong> Febrero <strong>de</strong> 1946 que establecía que el Tequila era el<br />

aguardiente <strong>de</strong> mezcal obtenido <strong>de</strong>l Agave azul Tequilana Weber”.<br />

Nótese que la Norma <strong>de</strong> Calidad <strong>de</strong> 1946 que ellos mismos citan estableció que el tequila es un aguardiente<br />

<strong>de</strong> mezcal obtenido <strong>de</strong>l Agave azul Tequilana Weber, específicamente, y no <strong>de</strong> Agave, como nos quieren<br />

hacer creer.<br />

En la página 18 la CNIT nos narra la manera en que invirtieron “gran<strong>de</strong>s sumas <strong>de</strong> recursos económicos” para<br />

hacer esta asociación engañosa:<br />

“A nivel comercial, el impulso más fuerte a la asociación entre los términos Tequila y Agave inició<br />

a partir <strong>de</strong>l 17 <strong>de</strong> Septiembre <strong>de</strong> 1972 en el que la empresa Tequila Herradura, S.A. <strong>de</strong> C.V.,<br />

publicó en el Informador una nota en don<strong>de</strong> comunica al Comercio y Publico consumidor que la<br />

Secretaria <strong>de</strong> Industria y Comercio a través <strong>de</strong> la Dirección General <strong>de</strong> Normas y atendiendo a su<br />

solicitud, en un oficio S.I.C. 15-1-182 Exp. 15476 comisiona con fecha 10 <strong>de</strong> Abril <strong>de</strong>l año en curso<br />

un Inspector permanente en la fábrica para verificar que el Tequila es elaborado 100% <strong>de</strong> Agave<br />

Tequilero. (NÓTESE: Agave Tequilero, NO Agave solito).<br />

A partir <strong>de</strong> ese momento, en ese mismo periódico, la misma empresa, otras empresas tequileras,


uniones agrícolas, la Cámara Regional <strong>de</strong> la Industria Tequilera, como se conocía en aquel<br />

entonces, realizaron publicaciones en don<strong>de</strong> asociaron los términos Tequila y Agave, y así lo<br />

difun<strong>de</strong>n al público en general.<br />

Las empresas más gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong> aquella época, en términos <strong>de</strong> sus volúmenes <strong>de</strong> producción, como<br />

Tequila Cuervo, S.A. <strong>de</strong> C.V. y Tequila Sauza, S.A. <strong>de</strong> C.V., también realizaron publicaciones en los<br />

medios, notas que vinculaban la producción <strong>de</strong>l Tequila con el uso <strong>de</strong>l Agave Tequilana Weber<br />

variedad azul en su fabricación, por lo que los consumidores siguieron estableciendo una<br />

asociación entre los términos Tequila y<br />

Adicional a lo anterior, las empresas Tequileras, también han utilizado la asociación entre el<br />

Tequila y el Agave en su información comercial y como ejemplo <strong>de</strong> ello tenemos las etiquetas <strong>de</strong><br />

muchas marcas <strong>de</strong> Tequila, facturas, campañas en medios <strong>de</strong> comunicación y material<br />

promocional, las cuales muestran representaciones gráficas <strong>de</strong> la planta <strong>de</strong> Agave, asociadas con<br />

el Tequila y en particular a sus marcas específicas, invirtiendo para ello gran<strong>de</strong>s sumas <strong>de</strong><br />

recursos económicos”.<br />

En el estudio <strong>de</strong> mercado que presentan, muestran los resultados (pág 34) obtenidos con estas “gran<strong>de</strong>s<br />

sumas <strong>de</strong> dinero”: el 97% <strong>de</strong> las personas entrevistadas, nos dicen, cuando se les pregunta en qué bebida<br />

alcohólica piensan al escuchar la palabra Agave respon<strong>de</strong>: Tequila.<br />

Y a pesar <strong>de</strong> que la CNIT muestra el logro obtenido en establecer esta falsa asociación entre la palabra<br />

Agave y el tequila, en la pág 12 nos dicen que “AGAVE ha adquirido distintividad ya que el público<br />

consumidor, en términos generales, lo i<strong>de</strong>ntifica con bebidas alcohólicas, y en particular con el<br />

Tequila, sin <strong>de</strong>jar a un lado al Mezcal y al Bacanora “<br />

¿Por qué “sin <strong>de</strong>jar a un lado al Mezcal y al Bacanora “ y sí <strong>de</strong>jando a un lado al resto <strong>de</strong> las bebidas<br />

alcohólicas que se producen con Agave?<br />

No hay ninguna razón que no sea la <strong>de</strong> haberse aliado estratégicamente con los productores <strong>de</strong> mezcal y<br />

bacanora que están en la NOM para legitimar, con el aval <strong>de</strong>l IMPI y la PROFECO, la competencia <strong>de</strong>sleal<br />

hacia productores legítimos y seguir engañando al público, para lo cual han invertido “gran<strong>de</strong>s sumas <strong>de</strong><br />

recursos económicos”.<br />

La sinrazón y falta <strong>de</strong> lógica que tienen en su empeño <strong>de</strong> excluir al resto <strong>de</strong> los productores legítimos <strong>de</strong><br />

bebidas espirituosas <strong>de</strong> Agave, lo muestran en la página 12, cuando dicen:<br />

“Hay que enten<strong>de</strong>r que el vocablo AGAVE y su uso regulado permitirán una protección reforzada<br />

a las Denominaciones <strong>de</strong> Origen Tequila, Mezcal y Bacanora; ya que evitará que se evoquen<br />

productos que no están amparados por la Denominación <strong>de</strong> Origen en cuestión. Al evitar esa<br />

evocación se combatirán eficazmente los actos <strong>de</strong> competencia <strong>de</strong>sleal cometidos por todos los<br />

productores <strong>de</strong> <strong>de</strong>stilados <strong>de</strong> agavaceas que engañan al público consumidor; y por otro lado se<br />

tomarán medidas necesarias para evitar la pérdida <strong>de</strong> distintividad particular <strong>de</strong> las<br />

Denominaciones <strong>de</strong> Origen Mexicanas que tienen como materia prima agavaceas”<br />

Nos dicen que TODOS los productores <strong>de</strong> <strong>de</strong>stilados <strong>de</strong> agavaceas hacen competencia <strong>de</strong>sleal y


engañan al público consumidor porque evocan en la mente <strong>de</strong>l consumidor ¡A los productos que<br />

tienen como materia prima agavaceas!<br />

Si producen con materia prima <strong>de</strong> plantas que pertenecen a la familia Agavaceae (como lo son TODAS las<br />

especies <strong>de</strong> Agave) ¿En dón<strong>de</strong> está el engaño? ¿En dón<strong>de</strong> está la competencia <strong>de</strong>sleal con las<br />

Denominaciones <strong>de</strong> Origen Mexicanas que tienen como materia prima agavaceas”?<br />

El engaño sólo está en la pretensión <strong>de</strong> los productores <strong>de</strong> tequila, mezcal y bacanora en las NOMs,<br />

apoyados por el IMPI y la PROFECO, <strong>de</strong> engañar al público consumidor haciéndoles creer que sólo ellos<br />

usan materia prima <strong>de</strong> plantas que pertenecen al género Agave (Familia botánica Agavaceae) y excluyendo<br />

a los productores que usan dicha materia prima <strong>de</strong>l mercado <strong>de</strong> las bebidas alcohólicas <strong>de</strong> Agave.<br />

Evitar que los consumidores sean confundidos durante su proceso <strong>de</strong> adquisición <strong>de</strong> bebidas alcohólicas,<br />

tales como el tequila, mezcal y bacanora no se logrará regulando el uso <strong>de</strong> la palabra Agave a favor <strong>de</strong> los<br />

productores <strong>de</strong> ellos mismos, sino especificando al público las especies y varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las que se producen<br />

TODAS las bebidas <strong>de</strong>stiladas que usen como materia prima a los jugos fermentados <strong>de</strong> los tallos cocidos<br />

(cabezas) <strong>de</strong> Agave, la región geográfica en la que se producen, y PONIENDO EN LETRAS GRANDES LA<br />

CANTIDAD DE LOS OTROS AZÚCARES QUE USAN PARA ELABORARLOS, POR EJEMPLO, ESO<br />

DEBERÍAN HACER LOS TEQUILA–RON, QUE TIENEN UN 49% DE AZÚCARES DE CAÑA, lo cual está<br />

permitido por su NOM.<br />

Finalmente, la CNIT, en la página 19 <strong>de</strong>l mencionado documento, dice que:<br />

“También es importante señalar que la comunidad educativa, científica y tecnológica ha<br />

contribuido <strong>de</strong> manera importante a la difusión <strong>de</strong> los términos Tequila y Agave a través <strong>de</strong><br />

publicaciones en revistas nacionales e internacionales, libros, congresos, conferencias, simposios<br />

y eventos técnicos y científicos, programas docentes, proyectos <strong>de</strong> investigación tanto en México<br />

como en el extranjero”.<br />

¿Hasta dón<strong>de</strong> quieren llevar el engaño? Es MUY diferente haber contribuido a la difusión <strong>de</strong> los términos<br />

tequila y Agave, que haber contribuido, que es lo que la CNIT quiere probar, a la asociación <strong>de</strong> ambos<br />

términos <strong>de</strong> una manera distintiva en el sentido <strong>de</strong> la Fracción I <strong>de</strong>l Artículo 89 <strong>de</strong> la LPI . Estamos seguros<br />

que la CNIT, el IMPI y a la PROFECO, no pue<strong>de</strong>n presentar ni una sola publicación científica (que se precie<br />

<strong>de</strong> serlo según los mismos cánones científicos) que establezca dicha asociación distintiva entre el tequila y el<br />

vocablo Agave. Lo único que encontrarán es que el tequila, por <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> su NOM (pero no el vino-mezcal<br />

<strong>de</strong> Tequila, Jalisco en su sentido histórico 5 ) se produce con Agave tequila Weber var azul.<br />

Con base en esa falacia, el IMPI en su Anteproyecto, propone su segunda acción normativa:<br />

“2) El Estado Mexicano a través <strong>de</strong>l Instituto Mexicano <strong>de</strong> la Propiedad Industrial al haber<br />

estimado la distintividad <strong>de</strong>l vocablo AGAVE, <strong>de</strong>clara otorgar su uso exclusivo para el<br />

5 Pérez L. 1887. Estudio sobre el maguey llamado mezcal en el estado <strong>de</strong> Jalisco. Imprenta Ancira y hermano.<br />

Guadalajara, México.


Tequila, Mezcal y Bacanora, Denominaciones <strong>de</strong> Origen que cuentan con su <strong>de</strong>claratoria <strong>de</strong><br />

protección correspondiente”.<br />

SEGUNDO. A partir <strong>de</strong> esta falacia con la que <strong>de</strong>claran, en contra <strong>de</strong> toda evi<strong>de</strong>ncia, que el vocablo<br />

“AGAVE” es una <strong>de</strong>nominación suficientemente distintiva para i<strong>de</strong>ntificar, frente a los <strong>de</strong> su misma<br />

especie o clase, a los productos tequila, mezcal y bacanora, el IMPI preten<strong>de</strong> llevar a cabo acciones<br />

que llevarán la exclusión <strong>de</strong> cientos <strong>de</strong> productores <strong>de</strong>l mercado <strong>de</strong> las bebidas <strong>de</strong>stiladas <strong>de</strong> Agave,<br />

aún cuando utilicen a los agaves como materia prima.<br />

Analicemos otras tres acciones normativas que propone el IMPI:<br />

“3) El Instituto Mexicano <strong>de</strong> la Propiedad Industrial prohíbe el uso <strong>de</strong> las marcas registradas<br />

o no que contengan la marca AGAVE en aquellas bebidas alcohólicas diferentes a las<br />

protegidas por las Denominaciones <strong>de</strong> Origen Tequila, Mezcal y Bacanora.”<br />

“5) Salvo que cuenten con la autorización <strong>de</strong> uso que en lo particular el Instituto Mexicano <strong>de</strong><br />

la Propiedad Industrial les conceda, las personas físicas o morales que estén haciendo uso <strong>de</strong><br />

la marca AGAVE en bebidas alcohólicas o en otras con cualquier contenido alcohólico, ya sea<br />

como marca, como signo i<strong>de</strong>ntificador, en información comercial, promoción o publicidad,<br />

<strong>de</strong>berán <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> utilizar dicha marca, ya sea que la utilicen en forma aislada o en unión con<br />

otro signo, ya sea registrada o no, o en uso en el comercio <strong>de</strong> bebidas alcohólicas.”<br />

“6) Los productores <strong>de</strong> bebidas alcohólicas obtenidas <strong>de</strong> plantas <strong>de</strong> agaváceas diferentes a las<br />

protegidas por las Denominaciones <strong>de</strong> Origen Tequila, Mezcal y Bacanora no podrán utilizar<br />

la marca AGAVE en sus etiquetas o como signo i<strong>de</strong>ntificador <strong>de</strong> una bebida alcohólica, o en su<br />

información comercial, y sólo podrán utilizar el término agavácea en la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> la<br />

materia prima utilizada en la elaboración <strong>de</strong> su producto.”<br />

¿Cuál es la justificación <strong>de</strong>l IMPI para proponer estas acciones?<br />

Su respuesta está en la Sección “I.- DEFINICIÓN DEL PROBLEMA Y OBJETIVOS GENERALES DE LA<br />

REGULACIÓN” <strong>de</strong> su Anteproyecto. En su primera consi<strong>de</strong>ración nos dice:<br />

“El prestigio y reconocimiento nacional e internacional <strong>de</strong> las Denominaciones <strong>de</strong> Origen Tequila,<br />

Mezcal y Bacanora ha generado que una cantidad significativa <strong>de</strong> productos busquen distorsionar<br />

el mercado <strong>de</strong> dichas Denominaciones <strong>de</strong> Origen, a través <strong>de</strong>l aprovechamiento o la asociación <strong>de</strong>l<br />

prestigio <strong>de</strong> los productos amparados por ellas, particularmente con el uso indiscriminado <strong>de</strong> la<br />

palabra “AGAVE”. Dichos productos se elaboran con agave e, incluso, con materias primas<br />

distintas a éste; sin embargo, por asociación, se ha propiciado confusión entre el público<br />

consumidor y competencia <strong>de</strong>sleal por parte <strong>de</strong> productores <strong>de</strong> dichas bebidas alcohólicas, ya que<br />

el público confun<strong>de</strong> o asocia la proce<strong>de</strong>ncia y el origen <strong>de</strong> dichas bebidas con Tequila, Mezcal y<br />

Bacanora, elaboradas a partir <strong>de</strong>l agave”.<br />

Con esta acción normativa, y en sus mismas palabras, ¡El IMPI intenta prohibir el uso <strong>de</strong> la palabra<br />

AGAVE a los productores <strong>de</strong> bebidas alcohólicas elaboradas con agave! Este es un sinsentido que le<br />

quitará a cientos <strong>de</strong> productores el <strong>de</strong>recho legítimo <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que su producto está elaborado con alguna


especie <strong>de</strong> Agave.<br />

A<strong>de</strong>más, la prohibición es extensiva al uso <strong>de</strong> la pretendida marca AGAVE en bebidas alcohólicas o en<br />

otras con cualquier contenido alcohólico, ya sea como marca, como signo i<strong>de</strong>ntificador, en información<br />

comercial, promoción o publicidad, ya sea que la utilicen en forma aislada o en unión con otro signo, ya<br />

sea registrada o no, o en uso en el comercio <strong>de</strong> bebidas alcohólicas.<br />

En resumen, aún los legítimos productores <strong>de</strong> bebidas <strong>de</strong>stiladas elaboradas con los jugos<br />

fermentados <strong>de</strong> cualquier especie <strong>de</strong> Agave (mezcales obligados a llamarse Destilados <strong>de</strong> Agave),<br />

no podrán usar la palabra Agave <strong>de</strong> ninguna manera, ni siquiera como parte <strong>de</strong> su información<br />

comercial.<br />

¿Y que pasará con un productor <strong>de</strong> pulque (bebida alcohólica)? ¿No va po<strong>de</strong>r incluir en la información<br />

comercial <strong>de</strong> una lata <strong>de</strong> este producto que se elabora, digamos, <strong>de</strong> Agave americana L (el maguey<br />

manso), porque estaría violando la norma?<br />

Ambos, según el IMPI, tendrán tres meses para cumplir sus normas o serán acreedores <strong>de</strong> sanciones<br />

administrativas.<br />

¿Y qué es lo que propone para ellos el IMPI en sus acciones normativas?<br />

“Los productores <strong>de</strong> bebidas alcohólicas obtenidas <strong>de</strong> plantas <strong>de</strong> agaváceas diferentes a las<br />

protegidas por las DO Tequila, Mezcal y Bacanora sólo podrán utilizar el término agavácea en<br />

la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> la materia prima utilizada en la elaboración <strong>de</strong> su producto”.<br />

¿Por qué a un productor <strong>de</strong> mezcal <strong>de</strong> Agave rhodacantha Trel Haw (variedad ixtlero amarillo) en el Sur<br />

<strong>de</strong> Jalisco, sólo por no estar en esas DO, <strong>de</strong>be prohibirsele el uso <strong>de</strong>l vocablo Agave y limitarlo a usar<br />

sólo el término <strong>de</strong> la familia botánica Agavaceae y no el más específico <strong>de</strong>l género botánico <strong>de</strong> la planta<br />

<strong>de</strong> la que elabora su producto? ¿Por qué se le <strong>de</strong>ben limitar sus posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> comercialización al no<br />

dar la información comercial completa a los consumidores y comercializadores?<br />

Esto nos lleva a nuestro tercer argumento.<br />

TERCERO. A partir <strong>de</strong> dicha falacia, y con estas tres acciones, el IMPI también violará la Ley Fe<strong>de</strong>ral<br />

<strong>de</strong> Protección al Consumidor (LFPC), al privarlo <strong>de</strong> tener información clara, veraz y suficiente <strong>de</strong> los<br />

productos que compre, impidiéndoles la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones y la compra informada <strong>de</strong> los productos.<br />

Cuando el IMPI en su Anteproyecto dice: “… Dichos productos se elaboran con agave e, incluso, con<br />

materias primas distintas a éste; sin embargo, por asociación, se ha propiciado confusión entre el<br />

público consumidor y competencia <strong>de</strong>sleal por parte <strong>de</strong> productores <strong>de</strong> dichas bebidas alcohólicas,<br />

ya que el público confun<strong>de</strong> o asocia la proce<strong>de</strong>ncia y el origen <strong>de</strong> dichas bebidas con Tequila,<br />

Mezcal y Bacanora, elaboradas a partir <strong>de</strong>l agave”.<br />

Nosotros nos volvemos a preguntar, si un producto está elaborado con alguna especie <strong>de</strong> Agave como<br />

materia prima ¿En dón<strong>de</strong> está la competencia <strong>de</strong>sleal? ¿En dón<strong>de</strong> está el engaño al público? El engaño al<br />

público estaría en NO DECIRLES que están elaboradas con alguna especie <strong>de</strong> Agave. En hacerlos creer que<br />

sólo el tequila, el mezcal y el bacanora se producen con agaves.


Ya en el pasado se aprovecharon <strong>de</strong>l prestigio <strong>de</strong> los mezcales mexicanos para hacer una DOM que excluye<br />

a cientos <strong>de</strong> productores que durante cientos <strong>de</strong> años los han producido, distorsionando el mercado <strong>de</strong> los<br />

mezcales y estableciendo una competencia <strong>de</strong>sleal que los ha limitado en su comercialización al no po<strong>de</strong>r<br />

hacer uso <strong>de</strong>l legítimo nombre <strong>de</strong> mezcal, cuando eso son, y obligándolos a usar los términos “<strong>de</strong>stilado <strong>de</strong><br />

Agave” o “licor <strong>de</strong> Agave” para i<strong>de</strong>ntificar su producto. Ahora, las acciones normativas que preten<strong>de</strong> el IMPI<br />

profundizarán esta exclusión al prohibirle también el uso <strong>de</strong>l vocablo Agave para distinguir su producto,<br />

elaborado ciertamente con materia prima proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> este género botánico.<br />

Con estas medidas, a<strong>de</strong>más, limitarán el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> los consumidores, en contra <strong>de</strong> todas las ten<strong>de</strong>ncias<br />

mundiales, <strong>de</strong> que los consumidores tengamos cada vez más una información más clara, veraz y suficiente<br />

<strong>de</strong> lo que compramos.<br />

CUARTO. Al limitar uso <strong>de</strong>l vocablo “AGAVE” a las bebidas <strong>de</strong>stiladas protegidas por las DO tequila, mezcal<br />

y bacanora, el IMPI también limitará el uso <strong>de</strong> esta palabra, como ya mencionamos antes, en los CIENTOS<br />

DE PRODUCTOS DE LAS POR LOS MENOS 74 ESPECIES (102 taxa) DE Agave que se conoce son<br />

usadas como alimento humano, fibra (ixtle), forraje y bebidas alcohólicas --tanto fermentadas (pulque,<br />

aguamiel) como <strong>de</strong>stiladas (mezcales) (Anexo 2). , sin incluir otros importantísimos usos tradicionales como el<br />

medicinal, y sin mencionar a todos los nuevos usos que se han <strong>de</strong>sarrollado (mieles <strong>de</strong> agave, fructuosa <strong>de</strong><br />

agave, celulosa <strong>de</strong> agave, alcohol <strong>de</strong> agave, inulina <strong>de</strong> agave, entre otros), y todos los usos potenciales que<br />

están <strong>de</strong>sarrollándose e incluso aquellos que puedan <strong>de</strong>sarrollarse en el futuro.<br />

¿Es que un productor <strong>de</strong> fibra <strong>de</strong> henequén no va po<strong>de</strong>r incluir en la información comercial <strong>de</strong> su producto<br />

que se elaborá <strong>de</strong> Agave fourcroy<strong>de</strong>s Lem (el maguey manso), porque estaría violando la norma?<br />

QUINTO. Las reglas propuestas por el IMPI para establecer el régimen regulatorio sobre el uso <strong>de</strong> la marca<br />

“AGAVE” instituye a los productores <strong>de</strong> tequila, mezcal y bacanora, como jueces y parte <strong>de</strong> quien usa la<br />

marca. Esto es inadmisible en cualquier cualquier régimen regulatorio.<br />

Veamos las reglas que propone el IMPI en su Anteproyecto:<br />

“D. El uso <strong>de</strong> la marca AGAVE como información comercial sólo podrá utilizarse en la promoción<br />

<strong>de</strong>l Tequila, Mezcal y Bacanora, y”<br />

“E. Los usuarios autorizados <strong>de</strong> la marca AGAVE podrán transmitir y permitir su uso a terceros<br />

mediante convenio. La transmisión <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos y el convenio surtirán efectos a partir <strong>de</strong> su<br />

inscripción y sanción por el Instituto Mexicano <strong>de</strong> la Propiedad Industrial, a efecto <strong>de</strong> lo<br />

establecido por la Ley <strong>de</strong> la Propiedad Industrial y su Reglamento, en relación con la autorización<br />

para el uso <strong>de</strong> las Denominaciones <strong>de</strong> Origen.”<br />

En la Sección X <strong>de</strong> la MIR, el IMPI expone su justificación para tales reglas:<br />

“Lo anterior con la finalidad <strong>de</strong> garantizar la competencia leal entre los productores <strong>de</strong> bebidas<br />

alcohólicas elaboradas a partir <strong>de</strong> agaváceas y aquellas protegidas por las Denominaciones <strong>de</strong><br />

Origen mencionadas, así como que el público consumidor cuente con información clara, veraz y<br />

suficiente en cuanto a las compras <strong>de</strong>l producto que realice, favoreciendo la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones y<br />

la compra mejor informada <strong>de</strong> un producto, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> información comercial.”


¿Por qué el IMPI transfiere a los productores <strong>de</strong> tequila, mezcal y bacanora (que serán los usuarios<br />

autorizados según su <strong>de</strong>claratoria) la autoridad que le confiere el artículo 129 <strong>de</strong> la Ley <strong>de</strong> la Propiedad<br />

Industrial (y que el mismo IMPI cita) “<strong>de</strong> regular el uso <strong>de</strong> marcas registradas”?<br />

Con esta medida los hace jueces y parte, y al hacerlo genera incertidumbre y dudas acerca <strong>de</strong> la<br />

imparcialidad <strong>de</strong> las <strong>de</strong>cisiones, renunciando a su papel <strong>de</strong> autoridad imparcial y cediéndole esa función a<br />

quienes tendrán intereses económicos sobre la marca propuesta.<br />

El efecto <strong>de</strong> lo que propone será justamente lo contrario <strong>de</strong> lo que preten<strong>de</strong> remediar con ello.<br />

SEXTO. La legitimación <strong>de</strong> esta Declaratoria pondría en riesgo la diversidad biológica tanto como el<br />

patrimonio cultural y socioeconómico <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s indígenas y campesinas que han hecho un uso<br />

histórico <strong>de</strong> los agaves. Como consecuencia <strong>de</strong> lo anterior, la Declaratoria <strong>de</strong>l IMPI también contravendría los<br />

principios contemplados en el Convenio Sobre Diversidad Biológica suscrito por México, y que en su artículo<br />

8, j), dice que cada parte:<br />

“Con arreglo a su legislación nacional, respetará, preservará y mantendrá los<br />

conocimientos, las innovaciones y las prácticas <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s indígenas y locales que<br />

entrañen estilos tradicionales <strong>de</strong> vida pertinentes para la conservación y la utilización<br />

sostenible <strong>de</strong> la diversidad biológica y promoverá su aplicación más amplia, con la<br />

aprobación y la participación <strong>de</strong> quienes posean esos conocimientos, innovaciones y<br />

prácticas, y fomentará que los beneficios <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> la utilización <strong>de</strong> esos conocimientos,<br />

innovaciones y prácticas se compartan equitativamente.”<br />

FINAL. Con base en los argumentos anteriores, y en los expresados en nuestra carta <strong>de</strong>l 12 <strong>de</strong> noviembre<br />

pasado, reiteramos a usted nuestra solicitud (informada científicamente), <strong>de</strong> que se dictamine<br />

negativamente la propuesta <strong>de</strong> Declaratoria <strong>de</strong> la marca agave que ha presentado el IMPI.<br />

Estamos convencidos <strong>de</strong> que el costo biológico, ecológico, socioeconómico y cultural <strong>de</strong> esta medida<br />

regulatoria propuesta por el IMPI será muchísimo mayor que su beneficio, ya que (1) se acentuará la<br />

exclusión que han causado las Denominaciones <strong>de</strong> Origen tequila, mezcal y bacanora <strong>de</strong> los productores <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>stilados artesanales tradicionales que no están en las zonas geográficas consi<strong>de</strong>radas por esas NOM, pero<br />

que tienen cientos <strong>de</strong> años produciéndolos; (2) llevará a la pérdida <strong>de</strong>l patrimonio biológico e histórico-cultural<br />

<strong>de</strong> extensas zonas <strong>de</strong>l país, empobreciendo particularmente a los pequeños productores tradicionales <strong>de</strong><br />

elaboración <strong>de</strong> <strong>de</strong>stilados <strong>de</strong> Agave y los ecosistemas en los que habitan; (3) amenazará el mercado <strong>de</strong><br />

todos los productos elaborados a partir <strong>de</strong> especies <strong>de</strong> Agave que existen en la actualidad, al tiempo que (4)<br />

<strong>de</strong>sincentivará el <strong>de</strong>sarrollo y comercialización <strong>de</strong> otros productos <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> estas especies en el futuro; y<br />

finalmente, (5) violará el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> los consumidores <strong>de</strong> ser veraz, clara y suficientemente informados<br />

acerca <strong>de</strong>l contenido <strong>de</strong> los productos que compramos<br />

Atentamente<br />

En espera <strong>de</strong> una respuesta positiva <strong>de</strong> su parte, nos <strong>de</strong>spedimos con cordialidad


RESPONSABLES DE LA CARTA:<br />

Dra. Patricia Colunga GM. Profesora-Investigadora Titular C. Centro <strong>de</strong> Investigación Científica <strong>de</strong> Yucatán.<br />

Investigadora Nacional SNI 2. Miembro <strong>de</strong> la Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> Ciencias. Miembro <strong>de</strong> la Red <strong>de</strong> Agaváceas<br />

(SINAREFI-SAGARPA)<br />

Biól. Catarina Illsley G. Grupo <strong>de</strong> Estudios Ambientales GEA. Kleinhans Fellowship por trabajo con agaves.<br />

Dra. M. Guadalupe Rodríguez Gómez, Profesora-investigadora Titular C, Centro <strong>de</strong> Investigaciones y<br />

Estudios Superiores en Antropología Social, Investigadora Nacional SNI 3. Miembro <strong>de</strong> la Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong><br />

Ciencias.<br />

SOCIEDADES CIENTÍFICAS:<br />

Sociedad Botánica <strong>de</strong> México (Fundada en 1941)<br />

A nombre <strong>de</strong>l Consejo Directivo y la Membresía: Dr. Jorge Arturo Meave <strong>de</strong>l Castillo. Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la<br />

Sociedad.<br />

ACADÉMICOS ADHERENTES POR INSTITUCIÓN: (firmantes <strong>de</strong> la carta anterior y por confirmar su<br />

firma en esta carta antes <strong>de</strong>l 5 <strong>de</strong> enero. En amarillo los que ya confirmarosn esta carta)<br />

Centro <strong>de</strong> Investigación Científica <strong>de</strong> Yucatán<br />

Dr. José Luis Andra<strong>de</strong> Torres. Profesor-Investigador Titular C. Centro <strong>de</strong> Investigación Científica <strong>de</strong> Yucatán.<br />

Investigador Nacional SNI 2.<br />

Dr. Germán Carnevali Fernán<strong>de</strong>z-Concha, Profesor-Investigador Titular C. Centro <strong>de</strong> Investigación Científica<br />

<strong>de</strong> Yucatán. Investigador Nacional SNI 2.<br />

Dra. Luz María Calvo Irabién. Profesora-Investigadora Titular A. Centro <strong>de</strong> Investigación Científica <strong>de</strong><br />

Yucatán. Investigadora Nacional SNI 1.<br />

Dr. Rodrigo Duno <strong>de</strong> Stefano. Profesor-Investigador Titular A. Centro <strong>de</strong> Investigación Científica <strong>de</strong> Yucatán.<br />

Investigador Nacional SNI 1.<br />

Dra. Eurídice Leyequién Abarca. Profesora-Investigadora Asociada. Centro <strong>de</strong> Investigación Científica <strong>de</strong><br />

Yucatán. Candidata a Investigadora Nacional SNI.<br />

Dr. Javier Mijangos Cortés. Profesor Investigador Titular A. Centro <strong>de</strong> Investigación Científica <strong>de</strong> Yucatán.<br />

Investigador Nacional SNI 1.<br />

Dr. Roger Orellana Lanza. Profesor Investigador Titular C. Centro <strong>de</strong> Investigación Científica <strong>de</strong> Yucatán.<br />

Investigador Nacional SNI 1.<br />

Dr. Luis Carlos Ordóñez López. Investigador Asociado C. Centro <strong>de</strong> Investigación Científica <strong>de</strong> Yucatán


Dra. Casandra Reyes García. Profesor Investigador Titular A. Centro <strong>de</strong> Investigación Científica <strong>de</strong> Yucatán.<br />

Investigador Nacional SNI 1.<br />

Dr. Daniel Zizumbo Villarreal. Profesor-Investigador Titular C. Centro <strong>de</strong> Investigación Científica <strong>de</strong> Yucatán.<br />

Investigador Nacional SNI 2. Miembro <strong>de</strong> la Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> Ciencias<br />

Centro <strong>de</strong> Investigación en Alimentación y Desarrollo<br />

Dra. Patricia Quiroz Vázquez. Profesora-Investigadora Asociada. Centro <strong>de</strong> Investigación en Alimentación y<br />

Desarrollo, A. C.<br />

Centro <strong>de</strong> Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Jalisco, A.C.<br />

Dra. Antonia Gutiérrez Mora. Investigador Titular C. Centro <strong>de</strong>Investigación y Asistencia en Tecnología y<br />

Diseño <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Jalisco, A.C. Investigador Nacional SNIl 1.<br />

Dr. Benjamín Rodríguez Garay. Investigador Titular C. Centro <strong>de</strong> Investigación y Asistencia en Tecnología y<br />

Diseño <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Jalisco, A.C. Investigador Nacional SNI 1. Miembro <strong>de</strong> la Red <strong>de</strong> Agaváceas<br />

(SINAREFI-SAGARPA).<br />

Centro <strong>de</strong> Investigación y Estudios Avanzados <strong>de</strong>l IPN<br />

Dra. June Simpson Williamson. Profesora-Investigadora Titular Centro <strong>de</strong> Investigación y Estudios Avanzados<br />

<strong>de</strong>l IPN. Investigadora Nacional SNI. Nivel II<br />

Centro <strong>de</strong> Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.<br />

Dr. José <strong>de</strong> J. Hernán<strong>de</strong>z López, Profesor-Investigador, Centro <strong>de</strong> Investigaciones y Estudios Superiores en<br />

Antropología Social. Investigador Nacional SNI 2.<br />

Dra. Victoria Novelo O. Profesora-Investigadora Titular C, Centro <strong>de</strong> Investigaciones y Estudios Superiores<br />

en Antropología Social. Investigadora Nacional SNI 3.<br />

Dr. Humberto González Chávez. Profesor-Investigador, Centro <strong>de</strong> Investigaciones y Estudios Superiores en<br />

Antropología Social. Investigador Nacional SNI 1.<br />

Colegio <strong>de</strong> la Frontera Sur<br />

Biól. Trinidad Alemán Santillán. Director <strong>de</strong> Vinculación. Técnico Titular C. El Colegio <strong>de</strong> la Frontera Sur.<br />

Dra. Ana Minerva Arce Ibarra. Investigadora Titular. El Colegio <strong>de</strong> la Frontera Sur. Candidato a Investigador<br />

Nacional SNI.<br />

M. en C. Araceli Cal<strong>de</strong>rón Cisneros, Doctorante. El Colegio <strong>de</strong> la Frontera Sur<br />

Dr. José Pablo Liedo Fernán<strong>de</strong>z. Investigador Titular C, El Colegio <strong>de</strong> la Frontera Sur. Investigador Nacional<br />

SNI 3.<br />

Dr. Hugo Perales Rivera. Investigador Titular B. El Colegio <strong>de</strong> la Frontera Sur, Investigador Nacional SNI I.


Dr. Neptalí Ramírez Marcial. Investigador Titular B, El Colegio <strong>de</strong> la Frontera Sur. Investigador Nacional SNI<br />

nivel 1.<br />

Dr. Rocío Rodiles Hernán<strong>de</strong>z, Investigadora Titular A, El Colegio <strong>de</strong> la Frontera Sur. Investigadora Nacional,<br />

SNI Nivel I.<br />

Dra. Nuria Torrescano Valle. Investigadora Asociada B. El Colegio <strong>de</strong> la Frontera Sur. Candidato a<br />

Investigador Nacional SNI.<br />

Dr. Julio Rojas. Investigador Titular C, El Colegio <strong>de</strong> la Frontera Sur. Investigador Nacional SNI 2.<br />

Colegio <strong>de</strong> Michoacán<br />

Dra. Nícola Maria Keilbach Baer, Profesora-Investigadora Asoc. C y Coordinadora <strong>de</strong>l Doctorado Tutorial en<br />

Ciencias Sociales. Centro <strong>de</strong> Estudios Rurales-El Colegio <strong>de</strong> Michoacán<br />

Colegio <strong>de</strong> Postgraduados<br />

Dr. Edmundo García Moya. Profesor-Investigador Emérito. Posgrado en Botánica. Colegio <strong>de</strong><br />

Posgraduados/Campus Montecillos. Premio Nacional <strong>de</strong> Ciencia y Tecnología.<br />

Dr. Alfredo Sánchez Villarreal. Profesor-Investigador. Asociado. Colegio <strong>de</strong> Postgraduados.<br />

Dra. Heike Vibrans Lin<strong>de</strong>mann. Profesora-Investigadora Titular. Posgrado en Botánica. Colegio <strong>de</strong><br />

Postgraduados/Campus Montecillos. Investigadora Nacional SNI Nivel 2.<br />

Colegio <strong>de</strong> San Luis.<br />

Antrop. Francisco Peña. Investigador Titular. El Colegio <strong>de</strong> San Luis.<br />

Instituto <strong>de</strong> Ecología<br />

Dr. Antonio Guillén Servent. Investigador Titular A. Instituto <strong>de</strong> Ecología. Investigador Nacional SNI Nivel I<br />

Instituto Nacional <strong>de</strong> Antropología e Historia<br />

Arqueól. Laura Almendros López. Profesora-Investigadora. Instituto Nacional <strong>de</strong> Antropología e Historia-<br />

Colima.<br />

Dr. Eckart Boege. Profesor-Investigador Titular C, Instituto Nacional <strong>de</strong> Antropología e Historia. Investigador<br />

Nacional SNI 2.<br />

Arqueól. Fernando González Zozaya. Profesor-Investigador. Instituto Nacional <strong>de</strong> Antropología e Historia-<br />

Colima.<br />

Arqueól. Juan Carlos Saint-Charles Zetina. Profesor-Investigador. Instituto Nacional <strong>de</strong> Antropología e<br />

Historia-Querétaro.<br />

Arqueól. Carlos Viramontes Anzures. Instituto Nacional <strong>de</strong> Antropología e Historia-Querétaro<br />

Arqueól. Fiorella Fenoglio Limón. Instituto Nacional <strong>de</strong> Antropología e Historia-Querétaro.


Instituto Nacional <strong>de</strong> Ecología<br />

Dra. Verónica Bunge Vivier. Subdirectora <strong>de</strong> aspectos socioeconómicos en cuencas. Instituto Nacional <strong>de</strong><br />

Ecología.<br />

Instituto Nacional <strong>de</strong> Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias<br />

M en C Ana Wegier. Investigadora Titular A. Centro Nacional <strong>de</strong> Investigación Disciplinaria en Conservación y<br />

Mejoramiento <strong>de</strong> Ecosistemas Forestales (CENID COMEF). Instituto Nacional <strong>de</strong> Investigaciones Forestales,<br />

Agrícolas y Pecuarias (INIFAP).<br />

M.C. Manuel <strong>de</strong> Jesús Guerrero Herrera- Investigador Titular C.<br />

Instituto Politécnico Nacional<br />

Dr. Everardo Curiel Quesada. Profesor Investigador. Departamento <strong>de</strong> Bioquimica. ENCB- IPN<br />

M. en C. Cuauhtémoc Jacques-Hernán<strong>de</strong>z. Depto <strong>de</strong> Transferencia <strong>de</strong> Tecnología, Centro <strong>de</strong> Biotecnología y<br />

Genómica- IPN. Miembro <strong>de</strong> la Red <strong>de</strong> Agaváceas (SINAREFI-SAGARPA).<br />

Instituto Tecnológico <strong>de</strong> Tlajomulco Jalisco<br />

Dr. Juan Florencio Gómez-Leyva. Profesor-Investigador Titular C. Instituto Tecnológico <strong>de</strong> Tlajomulco Jalisco.<br />

Coordinador <strong>de</strong> la Red <strong>de</strong> Agaváceas (SINAREFI-SAGARPA).<br />

The New York Botanical Gar<strong>de</strong>n.<br />

Dr. Charles M. Peters. The New York Botanical Gar<strong>de</strong>n. Kate E. To<strong>de</strong> Curator of Botany and Editor, of<br />

Advances in Economic Botany<br />

Universidad Autónoma <strong>de</strong> la Ciudad <strong>de</strong> México<br />

Dra María Fernanda Campa. Profesora-Investigadora. Universidad Autónoma <strong>de</strong> la Ciudad <strong>de</strong> México.<br />

Universidad Autónoma Chapingo<br />

Dr. Jesús Axayacatl Cuevas Sánchez. Curador <strong>de</strong>l Banco Nacional <strong>de</strong> Germoplasma Vegetal. Universidad<br />

Autónoma Chapingo<br />

Dr. Luis Llanos Hernán<strong>de</strong>z. Universidad Autónoma Chapingo<br />

Dr. David Oseguera Parra. Universidad Autónoma Chapingo. Investigador Nacional SNI-1<br />

Dr. Miguel Serrato Cruz. Profesor-Investigador. Departamento <strong>de</strong> Fitotecnia. Universidad Autónoma<br />

Chapingo. Coordinador <strong>de</strong> la Red Cempoaxochitl-SINAREFI. Investigador Nacional SNI Nivel 1.<br />

Universidad Autónoma <strong>de</strong> Hidalgo


Dr. Angel Moreno Fuentes. Profesor-Investigador B. Universidad Autónoma <strong>de</strong> Hidalgo. Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la<br />

Sociedad Etnobiológica Mexicana.<br />

Dra Ma Teresa Pulido Silva. Profesora-Investigadora Titular B. Universidad Autónoma <strong>de</strong> Hidalgo. Miembro <strong>de</strong><br />

la Sociedad Etnobiológica Mexicana.<br />

Universidad Autónoma <strong>de</strong> Morelos<br />

M .en C. Ma Cristina Saldaña Fernán<strong>de</strong>z Profesora Investigadora. Universidad Autónoma <strong>de</strong> Morelos<br />

Universidad Autónoma <strong>de</strong> Querétaro<br />

Dr. Raúl Francisco Pineda López. Coordinador <strong>de</strong> la Maestría en Gestión Integrada <strong>de</strong> Cuencas, Universidad<br />

Autónoma <strong>de</strong> Querétaro<br />

Universidad Autónoma <strong>de</strong> Yucatán<br />

Dra. Alejandra García Quintanilla. Profesora-Investigadora Titular. Universidad Autónoma <strong>de</strong> Yucatán<br />

Universidad <strong>de</strong> California<br />

Dr. Exequiel Ezcurra. Director <strong>de</strong>l Instituto para México y los Estados Unidos. Universidad <strong>de</strong> California.<br />

Investigador Nacional SNI 3.<br />

Prof. Paul Gepts, Department of Plant Sciences, Universidad <strong>de</strong> California, Davis.<br />

Universidad <strong>de</strong> Guadalajara<br />

M. en E. Luis Guzmán Hernán<strong>de</strong>z. Prof. Investigador Asociado. CUCSUR. Universidad <strong>de</strong> Guadalajara<br />

Dra. Laura Guzmán Dávalos. Profesora-Investigadora Titular, Departamento <strong>de</strong> Botánica y Zoología.<br />

Universidad <strong>de</strong> Guadalajara. Investigadora Nacional Nivel 1<br />

Dr. Rogelio Luna Zamora, Profesor-Investigador Titular C. Departamento <strong>de</strong> Sociología, Universidad <strong>de</strong><br />

Guadalajara. Investigador Nacional SNI Nivel I.<br />

Dr. Arturo Moreno Hernán<strong>de</strong>z. Profesor-Investigador Titular. CUCSUR. Universidad <strong>de</strong> Guadalajara.<br />

Dr. Francisco Martín Huerta Martínez. Profesor- Investigador Titular C. CUCBA. Universidad <strong>de</strong> Guadalajara.<br />

Investigador Nacional SNI Nivel I.<br />

M. en C. Jesús J. Rosales Adame . Profesor Investigador Titular. CUCSUR. Universidad <strong>de</strong> Guadalajara.<br />

Dra. Ofelia Vargas Ponce. Profesora-Investigadora Titular A. CUCBA. Universidad <strong>de</strong> Guadalajara.<br />

Investigadora Nacional SNI Nivel 1.<br />

Dr. José Antonio Vázquez García.Profesor-Investigador. CUCBA. Universidad <strong>de</strong> Guadalajara


Universidad <strong>de</strong> Guanajuato<br />

Dr. Rafael Ramírez Malagón. Profesor-Investigador. División <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> la Vida<br />

Campus Irapuato-Salamanca. Universidad <strong>de</strong> Guanajuato<br />

Universidad <strong>de</strong> Princeton<br />

Dr. Douglas S. Massey, Professor of Sociology and Public Affairs<br />

Universidad Nacional Autónoma <strong>de</strong> México<br />

Dra. Elena Alvarez-Buylla. Investigadora Titular C. Instituto <strong>de</strong> Ecología UNAM. Investigadora Nacional SNI<br />

Nivel 3.<br />

Mtra en Derecho Patricia Basurto G. Instituto <strong>de</strong> Investigaciones Jurídicas. UNAM<br />

Mtra en Derecho Rocío Becerra Montané. Seminario <strong>de</strong> Investigación sobre Sociedad <strong>de</strong>l Conocimiento y<br />

Diversidad Cultural UNAM<br />

Dra. María <strong>de</strong>l Consuelo Bonfil San<strong>de</strong>rs. Profesora Titular A. Facultad <strong>de</strong> Ciencias, UNAM. SNI I.<br />

Dr. Pablo Carrillo Reyes. Investigador Posdoctoral, Centro <strong>de</strong> Estudios en Ecosistemas UNAM, Investigador<br />

Nacional Nivel 1<br />

Dr. Alejandro Casas Fernán<strong>de</strong>z. Profesor-Investigador Titular C. Centro <strong>de</strong> Investigaciones en Ecosistemas<br />

UNAM. Investigador Nacional SNI 2.<br />

Dra. Rosalba Casas Guerrero, Investigadora Titular C, Instituto <strong>de</strong> Investigaciones Sociales, UNAM,<br />

Investigadora Nacional SNI Nivel 3.<br />

Dra. Dánae Cabrera Toledo. Posdoctorante. Centro <strong>de</strong> Investigación en Ecosistemas, UNAM.<br />

Dra. Patricia D. Dávila Aranda. Investigadora Titular C. FES-Iztacala, UNAM. Investigadora Nacional SNI 3<br />

M en C. América M. Delgado Lemus, Centro <strong>de</strong> Investigaciones en Ecosistemas UNAM.<br />

Dr. Luis E. Eguiarte Fruns. Investigador Titular C <strong>de</strong> TC, Instituto <strong>de</strong> Ecología, UNAM. Investigador Nacional<br />

SNI 3.<br />

Antrop. Dulce María Espinosa. Doctorante. Instituto <strong>de</strong> Investigaciones Antropológicas, UNAM<br />

Dra Mariana Hernán<strong>de</strong>z Apolinar. Técnico Titular B. Departamento <strong>de</strong> Ecología y Recursos Naturales.<br />

Facultad <strong>de</strong> Ciencias UNAM<br />

Dr. Abisaí J. García Mendoza. Instituto <strong>de</strong> Biología, UNAM. Investigador Nacional Nivel I. Miembro <strong>de</strong> la Red<br />

<strong>de</strong> Agaváceas (SINAREFI-SAGARPA).<br />

Dra. Elena Lazos Chavero. Investigadora Titular C. Instituto <strong>de</strong> Investigaciones Sociales, UNAM.<br />

Investigadora Nacional SNI Nivel 2.


Dr. Rafael Lira Saa<strong>de</strong>. Profesor Titular C. FES Iztacala, UNAM. Investigador Nacional SNI Nivel 3<br />

Dr. Constantino Macías Garcia, Investigador Titular C, Instituto <strong>de</strong> Ecología, UNAM, Investigador Nacional SNI<br />

nivel 3<br />

Dr. Jorge Arturo Meave <strong>de</strong>l Castillo. Profesor Titular C, Facultad <strong>de</strong> Ciencias, UNAM. Investigador Nacional<br />

SNI 2. Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la Sociedad Botánica <strong>de</strong> México, A.C.<br />

M. en C. Luz Ma. Mera Ovando. Proyectos Especiales. Jardín Botánico, Instituto <strong>de</strong> Biología-UNAM<br />

Dra. Leticia Merino Pérez. Instituto <strong>de</strong> Investigaciones Sociales, UNAM y Presi<strong>de</strong>nta electa <strong>de</strong>l International<br />

Association for the Study of the Commons (fundado por la Dra Elinor Ostrom, Premio Nobel Economía 2010)<br />

Dr. Juan Núñez Farfán. Investigador Titular C, Instituto <strong>de</strong> Ecología, UNAM. Investigador Nacional SNI II.<br />

Miembro <strong>de</strong> la Aca<strong>de</strong>mia Mexicana <strong>de</strong> Ciencias. Miembro <strong>de</strong>l Comité Directivo <strong>de</strong> la Red Latinoamericana <strong>de</strong><br />

Botánica.<br />

Dr. León Olivé. Investigador Titular, Instituto <strong>de</strong> Investigaciones Filosóficas. UNAM.<br />

Dr. Hibraim Pérez Mendoza. Profesor <strong>de</strong> Asignatura A. Departamento <strong>de</strong> Ecología y Recursos Naturales.<br />

Facultad <strong>de</strong> Ciencias UNAM.<br />

Biól. Alma Piñeyro Nelson, Doctorante. Instituto <strong>de</strong> Ecología-UNAM<br />

Dr. Eduardo Quintanar G. Desarrollo y Gestión Intercultural, Facultad <strong>de</strong> Filosofía y Letras. UNAM<br />

Dr. J. Gabriel Sánchez-Ken. Profesor Investigador. Instituto <strong>de</strong> Biología, UNAM.<br />

Dra. Mari Carmen Serra. Investigadora Titular C. Instituto <strong>de</strong> Investigaciones Antropológicas, UNAM.<br />

Investigadora Nacional Nivel 3.<br />

Dra. Valeria Souza Saldívar. Investigadora Titular C, Instituto <strong>de</strong> Ecología. UNAM . Investigadora Nacional<br />

SNI III.<br />

M. en C. Ignacio Torres García. Doctorante. Centro <strong>de</strong> Investigaciones en Ecosistemas. UNAM.<br />

Biól. Yasmín Zurita Gutierrez. Ayudante <strong>de</strong> Profesora B. Departamento <strong>de</strong> Ecología y Ciencias Naturales.<br />

Facultad <strong>de</strong> Ciencias. UNAM.<br />

Dr. Alfonso Valiente Banuet. Investigador Titular C <strong>de</strong> Tiempo Completo, Instituto <strong>de</strong> Ecología, UNAM.<br />

Investigador Nacional <strong>de</strong>l SNI 3.<br />

Dra. Ella Vázquez Domínguez. Investigadora Titular B <strong>de</strong> Tiempo Completo, Instituto <strong>de</strong> Ecología, UNAM.<br />

Investigadora Nacional SNI 1.<br />

Universidad Politécnica <strong>de</strong> Valencia


Ing Quim. Salvador Gutiérrez González. Doctorando <strong>de</strong> la Universidad Politécnica <strong>de</strong> Valencia y <strong>de</strong> la<br />

Universidad De La Salle.<br />

Universidad Veracruzana.<br />

Dr Gerardo Alatorre Frenk. Profesor-Investigador. Universidad Veracruzana Intercultural .<br />

Antrop. Mayra Le<strong>de</strong>sma Arronte. Profesora-Investigadora. Universidad Veracruzana.<br />

M. en C. Patricia Geréz. Técnico Titular C. Instituto <strong>de</strong> Biotecnología y Ecología Aplicada, Universidad<br />

Veracruzana.<br />

Antrop. Citalli López Binnquist. Profesora-Investigadora Titular C. Centro <strong>de</strong> Investigaciones Tropicales.<br />

Universidad Veracruzana.<br />

Dra. Patricia Negreros Castillo. Directora <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> Investigaciones Forestales. Universidad<br />

Veracruzana.<br />

BANCO MUNDIAL<br />

Dr. Gerardo Segura Warnhotz. Senior Rural Development Specialist. Banco Mundial.<br />

FAO<br />

Edouard Fabrice. Oficial <strong>de</strong> Agricultura. Centro <strong>de</strong> Inversión <strong>de</strong> la FAO, Roma.<br />

MIEMBROS DE ASOCIACIONES CIVILES Y OTRAS ORGANIZACIONES:<br />

Dra. Janis Alcorn. Consultora in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> organizaciones donadoras <strong>de</strong> recursos para programas <strong>de</strong><br />

conservación <strong>de</strong> biodiversidad y agrobiodiversidad.<br />

Cristina Barros. Investigadora in<strong>de</strong>pendiente sobre gastronomía mexicana. Periodista <strong>de</strong> La Jornada.<br />

Marco Buenrostro. Investigador in<strong>de</strong>pendiente sobre gastronomía mexicana. Periodista <strong>de</strong> La Jornada.<br />

Afredo Cachúa Torres. Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l Consejo Mexicano Promotor <strong>de</strong> la Raicilla, A. C.<br />

M. en C. Alejandro Calvillo. Director. El Po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l Consumidor AC<br />

Orlando Cen<strong>de</strong>jas Schotman. Director <strong>de</strong>l Centro Empresarial para las Exportaciones <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong><br />

Michoacán.<br />

Dr. Gonzalo Chapela. Director Red <strong>de</strong> Lucha contra la Desertificación. RIOD-Mex<br />

Alfonso González Martínez. Coordinador General. Grupo <strong>de</strong> Estudios Ambientales. GEA, AC


Biól. Marco Antonio González. Director. Grupo Autónomo para la Investigación y la Acción GAIA, AC<br />

M. en Des. Social. Erick Huerta Velasco. Re<strong>de</strong>s por la Diversidad, Equidad y Sustentabilidad, A.C.<br />

Yolanda Lara. Directora. Estudios Rurales y Asesoría, AC<br />

Dra. Paulina Machuca Chávez. Archivo Historico <strong>de</strong>l Municipio <strong>de</strong> Colima.<br />

Sergio Madrid. Director Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sustentable AC<br />

M. Phil. Ana Ortiz Monasterio Quintana. Red Latinoamericana para el Manejo Sostenible <strong>de</strong> Productos<br />

Forestales No Ma<strong>de</strong>rables (RedLANM)<br />

Dra. Silvia E. Purata. People and Plants International.<br />

Mauricio Soberanes Hernán<strong>de</strong>z. Director Territorios Rurales AC<br />

David Suro, Siembra Azul Foundation (USA) and Tequila Interchange Project.<br />

Dra. Ana G. Valenzuela Zapata, Presi<strong>de</strong>nta <strong>de</strong> Signo Tequila A.C.<br />

M. en Ing. Ambiental José Joaquín Pereyra <strong>de</strong> Alba. Re<strong>de</strong>s por la Diversidad, Equidad y Sustentabilidad,<br />

A.C.<br />

Dra. Fabiola Magallán Hernán<strong>de</strong>z. Investigadora. Jardín Botánico Regional <strong>de</strong> Ca<strong>de</strong>reyta, Gob <strong>de</strong> Edo <strong>de</strong><br />

Querétaro.<br />

CONSULTORES Y MANEJADORES DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS.<br />

Eric Alperin, Barten<strong>de</strong>r, Los Angeles<br />

Jacques Bezuidhout, Corporate Mixologists, Kimpton Hotels & Restaurants, San Francisco<br />

Chris Bostick, Barten<strong>de</strong>r, Los Angeles<br />

Marco Dionysos, Consultant, Cocktail Geek<br />

Steve Fowler, General Manager at Jaleo, Washington, D.C<br />

Misty Kalkofen, Barten<strong>de</strong>r, Boston<br />

Don Lee, Consultant, New York<br />

Junior Merino, The Liquid Chef, Inc. Riverdale, New York<br />

Jeffrey Morgenthaler, Beverage Directos, Cly<strong>de</strong> Common, Portland<br />

Eric Rubin, Owner, Tres Agaves, San Francisco<br />

Joaquin Simo, Alchemy Consulting, NY


Kelley Slagle, Consultant, New York<br />

Phillip Ward, Owner, Mayahuel, NY<br />

James Meehan, Owner, PDT, NY<br />

Patricia Richards, Master Mixologist, Las Vegas<br />

PRODUCTORES Y COMERCIALIZADORES DE JARABE DE AGAVE E INULINA<br />

Ing. Sergio Hernán<strong>de</strong>z, Productos Orgánicos <strong>de</strong> Los Altos S.A. <strong>de</strong> C.V.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!