03.08.2013 Views

Educación social y consejos prenatales para padres atópicos ...

Educación social y consejos prenatales para padres atópicos ...

Educación social y consejos prenatales para padres atópicos ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Alergol Inmunol Clin 2002; 17 (Extraordinario Núm. 2): 52-54<br />

52<br />

M. A. Martín Mateos<br />

Unidad Integrada de Pediatría.<br />

Sección de Inmunología<br />

y Alergia Pediátrica<br />

Hospital Clínico-Hospital<br />

de San Juan de Dios.<br />

Barcelona.<br />

Taller<br />

<strong>Educación</strong> <strong>social</strong> y <strong>consejos</strong> <strong>prenatales</strong><br />

<strong>para</strong> <strong>padres</strong> <strong>atópicos</strong>. Alergia en Pediatría<br />

La prevención de las enfermedades alérgicas, se debe realizar, siguiendo<br />

los escalones conocidos desde la aparición de la sensibilización a las manifestaciones<br />

clínicas:<br />

1. Prevención primaria <strong>para</strong> evitar la sensibilización mediada por IgE.<br />

2. Prevención secundaria, una vez ocurrida la sensibilización IgE, evitar la<br />

progresión de la sensibilización y la aparición de la enfermedad.<br />

3. Prevención terciaria <strong>para</strong> evitar la cronificación de la enfermedad y la<br />

destrucción y remodelación de tejidos.<br />

PREVENCIÓN PRIMARIA<br />

Dieta y gestación<br />

Las madres alérgicas, tienen más riesgo que las no alérgicas de tener un<br />

hijo alérgico, el riesgo aumenta si el padre también lo es. La sensibilización<br />

alérgica del feto es un hecho demostrado y la alergia alimentaria al huevo es un<br />

predictor clave de alergia futura.<br />

La alergia al huevo puede estar presente al nacer, por sensibilización prenatal.<br />

Todo ello induce a pensar que debería hacerse una dieta exenta, al menos<br />

de huevo, en la gestación de los niños de riesgo. Sin embargo, de diversos estudios<br />

realizados, no hay resultados concluyentes, y el riesgo de que nazcan niños<br />

con bajo peso, por efecto de dietas exentas de huevo, leche, o pescado durante<br />

la gestación, es hasta de un 25%.<br />

Por todo ello en el momento actual, no hay una recomendación de hacer<br />

profilaxis de la sensibilización alimentaria fetal.<br />

Lactancia materna<br />

La lactancia materna es el alimento ideal <strong>para</strong> el niño, desde el punto de<br />

vista nutricional, inmunológico y afectivo, tanto si hay riesgo de enfermedad<br />

alérgica, como si no lo hay.<br />

Pero a través de la leche materna pasan antígenos alimentarios, como la leche<br />

de vaca o el huevo, capaces de sensibilizar al niño. Hay múltiples estudios de<br />

grupos de niños con riesgo alérgico, sometidos a lactancia materna y a lactancia<br />

artificial, con dieta hipoalergénica en la madre del lactante y con dieta libre, evaluando<br />

a largo plazo, 6 a 10 años, la protección conferida por la lactancia materna.<br />

Los resultados confirman que la lactancia materna, protegió de la aparición<br />

de dermatitis atópica hasta los 18 meses de vida, pero no a los 10 años, en<br />

que los grupos se igualan.


Parece que la lactancia materna protege también de<br />

la sensibilización precoz a neumoalergenos en el lactante,<br />

aunque no en el niño escolar.<br />

Por todo ello, la lactancia materna, debe recomendarse<br />

como primera opción en los niños de riesgo alérgico,<br />

pero debe saberse también que no es un factor de protección<br />

absoluto, y que sí produce, en cualquier caso, un<br />

retraso en la aparición de los síntomas alérgicos.<br />

Alimentación complementaria<br />

La introducción de alimentos sólidos precozmente,<br />

hacia los 3-4 meses, es un factor de riesgo de sensibilización<br />

alimentaria y de dermatitis atópica, en los niños de<br />

alto riesgo alérgico.<br />

Se recomienda como profilaxis, lactancia materna y<br />

la introducción de alimentos sólidos a partir de los 6 meses,<br />

de forma lenta y progresiva, retrasando los alimentos<br />

con potencial alergénico (huevo, pescados, frutos secos)<br />

hasta después del año.<br />

Exposición a neumoalergenos<br />

Estudios prospectivos randomizados confirman que<br />

la dieta hipoalergénica en el primer año de vida y las normas<br />

de limpieza del domicilio <strong>para</strong> evitar ácaros, en los<br />

niños de alto riesgo de alergia, reduce significativamente<br />

la prevalencia de dermatitis atópica y asma en el primer y<br />

segundo año de vida, pero no a los 4 años.<br />

En resumen, la prevención primaria, en los niños de<br />

alto riesgo de alergia, consiste en:<br />

1. Identificación de los niños de alto riesgo antes del<br />

nacimiento, o en los primeros meses de vida. Para ello se<br />

utiliza la historia familiar, ambos <strong>padres</strong> alérgicos, o un<br />

padre alérgico con clínica activa.<br />

2. Evitación de la exposición a alérgenos alimentarios<br />

en la leche materna y en la alimentación del niño. Para<br />

ello se realizará dieta a la madre lactante sin huevo, leche<br />

de vaca y frutos secos, añadiendo en su dieta, un<br />

suplemento de calcio de 1.500 mg diarios. Se retrasaran<br />

los alimentos sólidos hasta después de los 6 meses. Los<br />

alimentos con potencial alergénico (huevos, pescado y frutos<br />

secos) se introducirán después del año.<br />

3. Reducción de la exposición a neumoalergenos:<br />

normas de evitación de ácaros, prohibición de mascotas en<br />

el domicilio, ventilación correcta de la casa.<br />

4. Evitación de desencadenantes inespecíficos: no fumar<br />

delante de los niños. Evitar las infecciones respiratorias.<br />

Normas de cuidado del niño sano.<br />

<strong>Educación</strong> <strong>social</strong> y <strong>consejos</strong> <strong>prenatales</strong> <strong>para</strong> <strong>padres</strong> <strong>atópicos</strong><br />

PREVENCIÓN SECUNDARIA<br />

La prevención secundaria está dirigida a evitar la<br />

aparición de la clínica alérgica, una vez se ha producido la<br />

sensibilización.<br />

Se trata de conocer qué niños, identificados ya como<br />

alérgicos, tienen una sensibilización, aunque no hayan presentado<br />

clínica alérgica. Para ello, se debería hacer determinaciones<br />

analíticas de IgE específica y prick test a los<br />

alergenos de sensibilización precoz, tales como huevo,<br />

frutos secos, pescado, entre los 4 y 12 meses, y a ácaros,<br />

pólenes de gramíneas, alternaria y faneras de gato o perro<br />

entre el primer y segundo año de vida.<br />

El prick test es de elevada sencillez, inocuo y fiable.<br />

La IgE específica, por la técnica de CAP System FEIA<br />

(Fharmacia Diagnostics) es de fácil ejecución y elevada<br />

sensibilidad y especificidad.<br />

Una vez identificada la sensibilización a alimentos o<br />

neumoalergenos, se impone la dieta en caso de alergia alimentaria<br />

y la evitación en la medida de lo posible de ácaros<br />

y mascotas, pero los hongos y pólenes, no es posible<br />

evitarlos. En estos casos, se ha intentado tratamiento precoz,<br />

de la aparición de asma, en niños que aún no la han<br />

presentado con cetirizina por vía oral, como resultados<br />

alentadores y sin efectos secundarios.<br />

La inmunoterapia específica en niños con rinitis alérgica,<br />

sensibilizados a neumoalergenos, pero que no han<br />

presentado asma, es una forma de evitar la progresión de<br />

la enfermedad alérgica, ya que se evita la aparición de asma.<br />

Es pues una forma de prevención secundaria.<br />

PREVENCIÓN TERCIARIA<br />

Está orientada a realizar el diagnóstico precoz de las<br />

enfermedades alérgicas, y en consecuencia el tratamiento<br />

precoz, lo que redundará en un mejor pronóstico y en la<br />

evitación de complicaciones.<br />

El realizar un diagnóstico precoz de las enfermedades<br />

alérgicas infantiles pasa por la correcta formación de los pediatras<br />

en alergología, situación que actualmente, aún no se da.<br />

Es necesario incrementar la formación post-graduada<br />

en alergología infantil, dada su prevalencia y la tendencia<br />

a aumentar.<br />

Se puede hacer el diagnóstico desde el período neonatal,<br />

como queda evidenciado en este capítulo.<br />

Además, se debe concienciar al médico de medicina<br />

familiar, en el mismo sentido, <strong>para</strong> que sepa reconocer<br />

53


M. A. Martín Mateos<br />

pronto los síntomas y signos clínicos de alergia y remitir<br />

los pacientes pronto <strong>para</strong> su estudio.<br />

También se incluye en la prevención terciaria, la<br />

buena praxis médica, en la metodología diagnóstica, la<br />

atención clínica, cuantas veces sea necesario, el uso correcto<br />

y racional de fármacos e inmunoterapia y la explicación<br />

clara, oral y escrita de las normas de cuidado ambiental.<br />

Por último, debe intentarse una educación sanitaria<br />

en alergia, a los niños enfermos, a sus familiares y a la sociedad,<br />

<strong>para</strong> mejorar la cumplimentación terapéutica y los<br />

factores ambientales nocivos.<br />

El futuro de la profilaxis de la alergia será lograr la<br />

inducción de la tolerancia de los neumoalergenos, inmunomodulación,<br />

<strong>para</strong> desviar la respuesta IgE, prevención de<br />

las infecciones por virus respiratorio sincitial y cambios en<br />

el microambiente de la flora intestinal que propicie respuestas<br />

TH1.<br />

54<br />

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS<br />

1. Development and prevention of Allergic disease in childhood. En:<br />

Bjórkasten B, Kjelirnan N-IN. Zeiger RS. Allergy. vol II, cap. 58. Ed.<br />

Mosby, St.Louis 1998.<br />

2. Mother, fetus and infant interaction in the development of allergy.<br />

Main Symposiun-i. EAACI, 2001. Berlin.<br />

3. Warner JA, Jones CA, Jones AC, Warner JO. Prenatal origins of<br />

allergic disease. J Allerg Clin Imnmunol 2000; 105: 493-496.<br />

4. Caraballo L. The influence of genes on the etiology of asthma. ACI<br />

International 1999; 11: 183-189.<br />

5. Gustafson D, Sjóbert O, Foncarol T. Development of allergies<br />

and asthma in infants and young chilren with atopic dermatitis. A<br />

prospectiva follow up to 7 year of age. Allergy 2000; 55: 240-<br />

245.<br />

6. Kaan A, Dimich-Ward H, Manfreda J, Becker A, Watson W, Ferguson<br />

A, et al. Cord blood IgE: its determinants and preciictos fo deveopment<br />

of asthma and other allergic disorders at 12 months. Ann<br />

Allergy Asthma Inmunol 2000; 84: 37-42.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!