03.08.2013 Views

comunicaciones a la 1ª ponencia día 31/10/02 - Alergología e ...

comunicaciones a la 1ª ponencia día 31/10/02 - Alergología e ...

comunicaciones a la 1ª ponencia día 31/10/02 - Alergología e ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Alergol Inmunol Clin 20<strong>02</strong>;17 (Extraordinario Núm. 2):175-349 175<br />

29<br />

COMUNICACIONES<br />

A LA 1.ª PONENCIA<br />

DÍA <strong>31</strong>/<strong>10</strong>/<strong>02</strong><br />

AUDITORIO<br />

Análisis de factores de riesgo<br />

del niño asmático en un área<br />

de Madrid<br />

M. Mesa del Castillo, J. Domínguez,<br />

R. Antón, I. Dolz*, R. Pa<strong>la</strong>cios, A. Alonso<br />

L<strong>la</strong>mazares, T. Robledo, M. Cimarra,<br />

J. Bartolomé, C. Martínez Cócera<br />

Servicio de Alergia. Hospital Clínico San Carlos. Madrid.<br />

*CS Espronceda. Pediatría. Madrid.<br />

Introducción: El incremento a<strong>la</strong>rmante de <strong>la</strong> prevalencia<br />

de atopia en <strong>la</strong>s últimas dos décadas ha generado<br />

numerosos estudios que analizan los factores que podrían<br />

influir en dicho ascenso. Por esta razón hemos querido<br />

estudiar una pob<strong>la</strong>ción infantil, de 6 a 14 años de un<br />

área de Madrid para determinar qué factores de riesgo<br />

son significativos en <strong>la</strong> patogenia del asma infantil.<br />

Material y métodos: Se realizó estudio transversal<br />

de cohortes dividiendo a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción en dos grupos:<br />

47 niños diagnosticados en nuestro servicio de<br />

asma extrínseca y otro grupo control de 65 niños sanos<br />

que acu<strong>día</strong>n a sus revisiones periódicas al pediatra del<br />

su C. Salud. A todos se les realizó una encuesta evaluando<br />

sexo, edad, peso al nacer, <strong>la</strong>ctancia materna y<br />

tiempo de esta, convivencia con animales y cual, casa<br />

acarígena, profesión de los padres, antecedentes de<br />

atopia de estos, fumadores, presencia de rinitis, ecce-<br />

mas y catarros de repetición. Se realizó estudio estadístico<br />

mediante χ 2 para <strong>la</strong>s variables cualitativas y t<br />

de Student para <strong>la</strong>s cuantitativas (SPSS windows).<br />

Resultados: En nuesta cohorte de casos (n=47)<br />

(47% eran niños y 53% niñas), todos presentaban asma<br />

extrínseca (74,5% pólenes, 17,0% ácaros, 8,5% epitelios<br />

de animales) estudiados mediante prick test, IgE<br />

específica, espirometría y provocación bronquial aquellos<br />

que lo requirieron. En <strong>la</strong> cohorte de controles<br />

(n=65) (54% niños y 46% niñas) no habían presentado<br />

nunca ningún síntoma bronquial. La distribución por<br />

edades era media casos = 8,89 años y media controles<br />

= 8,47. No se encontraron diferencias estadísticamente<br />

significativas (p>0,05) entre el grupo de asmáticos y el<br />

grupo control cuando evaluamos el peso al nacer, <strong>la</strong> <strong>la</strong>ctancia<br />

materna, <strong>la</strong> presencia de animales en el domicilio,<br />

casa acarígena y <strong>la</strong> profesión de los padres. Sin<br />

embargo, encontramos asociación entre <strong>la</strong> presencia del<br />

asma y el hecho que fumaran ambos padres (fumadores<br />

de al menos 5 años) (63,82% fumaban ambos, P=0,04).<br />

Asimismo, observamos una fuerte asociación entre<br />

padecer asma extrínseca y catarros de repetición con<br />

consecuente cirugía de adenoides (19,1% fueron operados,<br />

P=0,03), presencia de rinitis (87,2%, P


176 Comunicaciones<br />

63<br />

Asociación entre infección<br />

pasada por virus hepatitis A<br />

(VHA) y sensibilización alérgica.<br />

Estudio en una pob<strong>la</strong>ción<br />

general adulta<br />

C. Vidal*, F. Gude, O. Boquete, J. Rey,<br />

L. M. Meijide, F. Suárez, M. C. Fernández<br />

Merino, L. F. Pérez, A. González Quinte<strong>la</strong><br />

Unidad de Alergia. Complejo Hospita<strong>la</strong>rio de Santiago de<br />

Composte<strong>la</strong>.<br />

Antecedentes: De acuerdo con <strong>la</strong> l<strong>la</strong>mada “hipótesis<br />

de <strong>la</strong> higiene”, algunos estudios han demostrado<br />

una asociación negativa entre <strong>la</strong> infección pasada por<br />

VHA y <strong>la</strong> presencia de sensibilización alérgica.<br />

Objetivos: El presente estudio fue dirigido a<br />

evaluar esta asociación en una pob<strong>la</strong>ción general<br />

adulta.<br />

Métodos: Se seleccionaron aleatoriamente (estratificados<br />

por décadas de edad) 720 sujetos adultos de<br />

<strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción de A’Estrada (Pontevedra). De los 697 sujetos<br />

aptos para participar en el estudio, 469 (67%) accedieron.<br />

La edad mediana de estos sujetos era 54 años<br />

(rango 18-92 años). El 44% eran varones, y el 75%<br />

proce<strong>día</strong> del medio rural. Se realizó una batería de 13<br />

test cutáneos en prick frente a neumoalergenos habituales<br />

en nuestro medio a todos los sujetos. Se consideró<br />

que los casos con al menos un test cutáneo positivo<br />

presentaban sensibilización alérgica (n=121, 26%).<br />

Los neumoalergenos más frecuentes fueron ácaros y<br />

pólenes (24% y <strong>10</strong>% de los sujetos, respectivamente).<br />

Se determinó <strong>la</strong> presencia de anticuerpos frente al<br />

VHA en el suero de 465 de los sujetos (99%).<br />

Resultados: La prevalencia de sensibilización<br />

alérgica fue menor en los sujetos sin evidencia serológica<br />

de infección por VHA que en los pacientes<br />

con el<strong>la</strong>. La prevalencia de alérgica disminuyó significativamente<br />

con <strong>la</strong> edad. Por el contrario, <strong>la</strong> prevalencia<br />

de infección por VHA aumentó con <strong>la</strong> edad. El<br />

efecto aparentemente protector de <strong>la</strong> infección por<br />

VHA sobre el desarrollo de sensibilización alérgica<br />

desapareció tras ajustar por <strong>la</strong> edad (OR no ajustada<br />

0,44, IC 95% 0,25-0,77, p=0,004; OR ajustada por<br />

edad 1,15, IC 95% 0,60-2,19, p=0,66).<br />

Conclusión: La edad podría ser un factor de<br />

confusión en estudios de prevalencia sobre <strong>la</strong> asociación<br />

entre sensibilización alérgica e infección por<br />

gérmenes de transmisión fecal-oral, como el VHA.<br />

66<br />

Asociación del consumo de<br />

alcohol con los niveles de IgE<br />

sérica total y <strong>la</strong> prevalencia de<br />

sensibilización a<br />

neumoalergenos. Estudio de<br />

una pob<strong>la</strong>ción general adulta<br />

C. Vidal*, F. Gude, O. Boquete, J. Rey,<br />

L. M. Meijide, F. Suárez, M. C. Fernández<br />

Merino, L. F. Pérez, A. González Quinte<strong>la</strong><br />

Unidad de Alergia. Complejo Hospita<strong>la</strong>rio de Santiago de<br />

Composte<strong>la</strong>.<br />

Antecedentes: El alcoholismo crónico se acompaña<br />

de niveles elevados de IgE sérica.<br />

Objetivos: El presente estudio se dirigió a investigar,<br />

en una pob<strong>la</strong>ción general adulta, <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción<br />

entre el consumo de alcohol y (a) los niveles de IgE<br />

sérica total y (b) <strong>la</strong> sensibilización a neumoalergenos.<br />

Métodos: Se seleccionaron aleatoriamente (estratificados<br />

por décadas de edad) 720 sujetos adultos de<br />

<strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción de A’Estrada (Pontevedra). De los 697<br />

sujetos aptos para participar en el estudio, 469 (67%)<br />

accedieron. La edad mediana de estos sujetos era 54<br />

años (rango 18-92 años). El 44% eran varones, y el<br />

75% proce<strong>día</strong> del medio rural. Se realizó una batería<br />

de 13 test cutáneos en prick frente a neumoalergenos<br />

habituales en nuestro medio a todos los sujetos. Se<br />

consideró que los casos con al menos un test cutáneo


positivo presentaban sensibilización alérgica (n=121,<br />

26%). Los neumoalergenos más frecuentes fueron<br />

ácaros y pólenes (24% y <strong>10</strong>% de los sujetos, respectivamente).<br />

Se midió <strong>la</strong> IgE sérica total en 465 sujetos<br />

(99%). Se registró en todos los casos el número de<br />

unidades de bebida estándar (aproximadamente <strong>10</strong> g)<br />

consumidas habitualmente por semana. Un total de<br />

244 sujetos (52%) eran consumidores habituales de alcohol<br />

(mediana de ingesta, 14 unidades/semana, rango<br />

1-147 unidades/semana). Los abstemios (n=225, 48%)<br />

constituyeron <strong>la</strong> categoría de referencia.<br />

Resultados: El consumo de más de 14 unidades<br />

de alcohol/semana se asoció con un aumento de los niveles<br />

de IgE sérica total, ajustando por edad, sexo, sensibilización<br />

alérgica y tabaquismo (p=0,<strong>02</strong>). El consumo<br />

de más de 14 unidades de alcohol/semana se asoció<br />

a una prevalencia aumentada de sensibilización a pólenes,<br />

ajustando por edad, sexo y tabaquismo (OR 3,15,<br />

IC 95% 1,19-8,34, p=0,<strong>02</strong>). Por el contrario, el mismo<br />

nivel de consumo de alcohol se tendió a asociarse con<br />

una prevalencia disminuida de sensibilización a ácaros<br />

(OR ajustada 0,56, IC 95% 0,27-1,18, p=0,13).<br />

Conclusiones: El consumo habitual de alcohol<br />

por encima de cierto nivel se acompaña de un incremento<br />

en los niveles de IgE sérica total. El consumo<br />

del alcohol podría modificar el riesgo de sensibilización<br />

alérgica, de modo variable según el grupo de<br />

alergenos que se considere.<br />

173<br />

Exposición en infancia a perro y<br />

gato: factor de riesgo<br />

E. Gomes 1 , E. Mariño, J. M. Lopes dos<br />

Santos 2<br />

1 Unidad Inmunoalergología HMP. 2 Departamento<br />

de Pediatría Hospital Pedro Hispano, Matosinhos.<br />

Porto-Portugal.<br />

Introducción: Los factores que han causado el<br />

incremento en <strong>la</strong> prevalencia de <strong>la</strong>s enfermedades<br />

Comunicaciones 177<br />

alérgicas son desconocidos. Será <strong>la</strong> exposición temprana<br />

a animales domésticos uno de estos factores o<br />

por el contrario una forma de prevención. Estudios<br />

existentes en <strong>la</strong> actualidad son discordantes.<br />

Objetivo: Evaluar en un grupo de niños <strong>la</strong> importancia<br />

de <strong>la</strong> exposición temprana a animales como<br />

riesgo para <strong>la</strong> atopia y <strong>la</strong> sensibilización a estos animales.<br />

Material y métodos: Realizamos un estudio<br />

transversal en 376 niños referenciados a una consulta<br />

de Alergia con quejas de asma durante el último<br />

semestre de 2001. Interrogados en re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong><br />

exposición a gato/perro durante su vida, inicio y local<br />

de contacto. Sometidos a test cutáneos por picada<br />

(prick) para una batería de inha<strong>la</strong>ntes comunes<br />

(incluidos gato y perro). Considerado criterio de<br />

atopia, positividad para por lo menos uno de los aeroalergenos<br />

testados. Constituidos dos grupos para<br />

análisis, Grupo I: contacto con animales en domicilio,<br />

Grupo II: no contacto con animales hasta momento<br />

de estudio. Resultados objetivos analizados<br />

por el método del χ 2 .<br />

Resultados: 53% sexo masculino, con una edad<br />

media de 9,2±2,6 años; 268 niños eran atópicos<br />

(71%) con una sensiblización a gato de 69 niños<br />

(18%), 89 a perro (24%), estando sensibilizados a<br />

ambos 38 (<strong>10</strong>%).<br />

Atópicos Sensib Sensib Sensib<br />

perro gato ambos<br />

Grupo I: 179 (48%) 118 (66%) 33 26 16<br />

Grupo II: 197 (52%) 150 (76%) 43 56 22<br />

p p=0,039 n.s. p=0,<strong>02</strong> n.s.<br />

Conclusiones: En <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción estudiada, el haber<br />

tenido contacto con animales durante <strong>la</strong> infancia<br />

podría ser un factor preventivo de desenvolver sensibilizaciones<br />

(p=0,039).


178 Comunicaciones<br />

175<br />

¿Influye <strong>la</strong> altura de <strong>la</strong> vivienda<br />

en <strong>la</strong> sensibilización a pólenes?<br />

T. Asensio, A. Armentia, Mª L. Arranz,<br />

S. Rebollo, E. Sedano, S. Calderón,<br />

A. Callejo, J. M. Vega, M. E. Sanchís,<br />

P. Sánchez, R. Fuente, A. Fernández<br />

Servicio de <strong>Alergología</strong>. Hospital Río Hortega. Val<strong>la</strong>dolid.<br />

Los pólenes anemófilos constituyen <strong>la</strong> primera<br />

causa de rinitis y asma alérgico en nuestra región. Estos<br />

pólenes afectan más a habitantes de medio urbano<br />

que al rural. Es conocido, que los pólenes suelen vo<strong>la</strong>r<br />

a niveles más altos de <strong>la</strong> atmósfera, sobre <strong>la</strong> capa<br />

de contaminación, en <strong>la</strong>s ciudades. El fin de nuestro<br />

estudio será objetivar una posible influencia del nivel<br />

del lugar de residencia de nuestros pacientes sobre <strong>la</strong><br />

sensibilización a diversos pólenes.<br />

Material y métodos: Se estudió a partir de una<br />

base de datos de 17.171 pacientes de Val<strong>la</strong>dolid y<br />

provincia (pob<strong>la</strong>ción mesetaria), <strong>la</strong>s diferentes prevalencias<br />

de sensibilización (medida por positividad de<br />

<strong>la</strong> prueba cutánea e IgE específica a diferentes pólenes)<br />

en función de <strong>la</strong> altura de <strong>la</strong> vivienda de nuestros<br />

pacientes.<br />

Análisis estadístico: El diseño fue un estudio<br />

transversal descriptivo o de seguimiento de cohortes,<br />

que se realizó mediante <strong>la</strong> aplicación del sistema Epi-<br />

Info 2000. Además, se realizó un Chi cuadrado de<br />

Pearson para valorar riesgo re<strong>la</strong>tivo (RR) aceptándose<br />

un nivel de significatividad del 95%. Y por último,<br />

se realizó un estudio de regresión lineal de los hal<strong>la</strong>zgos<br />

observados para valorar una posible tendencia lineal<br />

de los resultados.<br />

Resultados: Los pólenes de gramíneas son el<br />

agente etiológico más sensibilizante en nuestra provincia<br />

y afectan de forma preferente a los habitantes<br />

urbanos que viven en pisos altos. Se observa una diferencia<br />

significativa (p


si <strong>la</strong> distribución de pacientes alérgicos en una ciudad<br />

sigue un patrón de distribución re<strong>la</strong>cionado con el<br />

contenido polínico del ambiente cotidiano en el que<br />

pasan gran parte del <strong>día</strong>.<br />

Métodos: El área urbana de <strong>la</strong> ciudad de Córdoba<br />

se ha dividido en cuatro distritos en función<br />

de una serie de características urbanísticas y de vegetación.<br />

En cada zona se han realizado análisis de<br />

<strong>la</strong>s muestras de aire obtenidas con muestreadores<br />

aerobiológicos portátiles. Los pacientes que fueron<br />

atendidos en <strong>la</strong> unidad de Alergia del Hospital<br />

Universitario Reina Sofía durante el año 2000, y<br />

que presentaban alergia polínica y/o asma, fueron<br />

seleccionados para este estudio. El código postal<br />

de su área de residencia fue utilizado para agrupar<br />

a los pacientes en los diferentes distritos establecidos.<br />

Resultados: Aunque algunos tipos polínicos como<br />

olivo, plátano de sombra y ortigas se recogen en<br />

<strong>la</strong>s muestras de aire de los cuatro distritos, sin embargo,<br />

el porcentaje de contribución en cada zona es altamente<br />

variable, dependiente de si el área es típicamente<br />

urbana, próxima a zonas rurales o con<br />

prevalencia de vegetación natural. Junto a ellos, se<br />

detectan de forma variable granos de polen de especies<br />

acompañantes, indicativos de <strong>la</strong> flora del entorno.<br />

Se ha observado una cierta re<strong>la</strong>ción entre <strong>la</strong> distribución<br />

de pacientes y el contenido polínico<br />

específico de cada área. El mayor porcentaje de pob<strong>la</strong>ción<br />

que sufre alergia se encuentra en áreas semiurbanas<br />

cercanas a zonas rurales en <strong>la</strong>s cuales se<br />

mezc<strong>la</strong>n granos de polen de especies ruderales con el<br />

de especies ornamentales. El diseño urbano juega un<br />

papel importante, interviniendo en <strong>la</strong> formación de<br />

“is<strong>la</strong>s urbanas de contenido biológico” en <strong>la</strong>s cuales<br />

<strong>la</strong>s especies locales se convierten en causas potenciales<br />

de alergia.<br />

Conclusiones: La exposición cotidiana a un<br />

ambiente específico puede favorecer el desarrollo<br />

de reacciones alérgicas a un contenido polínico particu<strong>la</strong>r<br />

asociado a <strong>la</strong> flora característica de cada<br />

área.<br />

196<br />

Comunicaciones 179<br />

Factores de riesgo asociados<br />

a <strong>la</strong> sensibilización a pólenes<br />

en niños<br />

R. M. B<strong>la</strong>nco Pérez, M. C. García Ara,<br />

M. Rodríguez, J. M. Díaz Pena, S. N. Najem,<br />

M. T. Boyano<br />

Servicio de Alergia. Hospital Infantil La Paz. Madrid.<br />

Objetivos: Analizar algunos factores de riesgo asociados<br />

a sensibilización a pólenes de lolium y de arizónica<br />

en niños que consultan por síntomas respiratorios.<br />

Pacientes y métodos: Se han estudiado 211 pacientes<br />

57,7% V y 42,3% M, edad media de 7,6 años<br />

(1-13), que acuden consecutivamente a <strong>la</strong> consulta de<br />

alergia infantil por presentar síntomas respiratorios. A<br />

todos ellos se les realizó prick test con batería de inha<strong>la</strong>ntes<br />

y se recogieron datos de hábito tabáquico de<br />

los padres, estación de nacimiento, datos de <strong>la</strong> vivienda<br />

y ubicación, distinguiendo Madrid capital (zona<br />

1), pueblos próximos a <strong>la</strong> capital en un radio de 20<br />

km aproximadamente (zona 2) y pueblos de <strong>la</strong> sierra<br />

(zona 3). Se analizó <strong>la</strong> frecuencia de sensibilizaciones<br />

a pólenes encontradas, así como <strong>la</strong> asociación de sensibilización<br />

a polen de lolium y de arizónica respectivamente<br />

con <strong>la</strong>s variables estudiadas.<br />

Resultados: La sensibilización a pólenes más frecuentemente<br />

encontrada en los 211 pacientes estudiados<br />

fue <strong>la</strong> de lolium (58,8%), seguida de <strong>la</strong> sensibilización<br />

a oleáceas (38% para olivo y 30,2% para fresno),<br />

l<strong>la</strong>ntén en el 26% y cupresáceas (24,8% de sensibilización<br />

a arizónica y 18,3% a polen de ciprés). Los pacientes<br />

sensibilizados a lolium fueron diagnosticados<br />

de rinoconjuntivitis en el 83% y de asma en el 70%.<br />

Estas cifras fueron de 85 y 62%, respectivamente para<br />

los sensibilizados a arizónica. Los pacientes sensibilizados<br />

a polen de lolium tenían <strong>la</strong> vivienda ubicada en<br />

<strong>la</strong> zona 2 con mayor frecuencia que los no sensibilizados<br />

en los que predominaba <strong>la</strong> zona 1 (p=0,05). Hubo<br />

mayor número de nacimientos en primavera (n.s.), y


180 Comunicaciones<br />

no hubo diferencias en el hábito tabáquico de los padres<br />

y datos de <strong>la</strong> vivienda. En los niños sensibilizados<br />

a polen de arizónica hubo mayor frecuencia de ubicación<br />

de <strong>la</strong> vivienda en zona 3, frente a los no sensibilizados<br />

que vivían más frecuentemente en <strong>la</strong> zona 1<br />

(p


ción a epitelios en una pob<strong>la</strong>ción no seleccionada de<br />

niños vistos en nuestra consulta en primera visita, y<br />

valorar el tipo de contacto con los animales como<br />

factor de riesgo en dicha sensibilización.<br />

Métodos: A 282 niños menores de 14 años se<br />

les realizó un cuestionario acerca de <strong>la</strong> tenencia de<br />

perro o gato en domicilio y existencia de contactos<br />

fuera del mismo. Se practicó prick test con epitelios<br />

de perro y gato. Se consideró que existía sensibilización<br />

cuando el prick test era 3 mm de pápu<strong>la</strong> media<br />

mayor que el control negativo.<br />

Tipo de contacto Perro Gato<br />

Prick(+) n % Prick(+) n %<br />

Sólo en casa 5 33 15 3 18 17<br />

Sólo fuera de casa 14 112 13 28 81 35<br />

Dentro y/o fuera 24 155 15 <strong>31</strong> <strong>10</strong>0 <strong>31</strong><br />

Ambos 5 <strong>10</strong> 50 0 1 0<br />

Ningún contacto 12 123 <strong>10</strong> 12 182 7<br />

Resultados: Referían tener perro en domicilio<br />

43 niños (15%) y gato 19 (7%). Contactos con perro<br />

fuera del domicilio 122 (44%) y con gato 82 (29%).<br />

Se encontró prick positivo a epitelio de perro en 36<br />

niños (13%) y 43 (15%) tenían positiva <strong>la</strong> prueba cutánea<br />

con epitelio de gato.<br />

La OR (Odds Ratio) de contacto con gato dentro<br />

o fuera del domicilio frente a no contacto fue 6,36<br />

(IC 95% 3,09-13,11; p


182 Comunicaciones<br />

corte un valor de IgE específica >3,50 KU/I. La sensibilidad<br />

alcanza el máximo si tomamos un valor<br />

>3,50 KkU/l. La sensibilidad alcanza el máximo si<br />

tomamos un valor >3,50KU/l (0,880), descendiendo<br />

rápidamente cuando escogemos como punto de corte<br />

un nivel superior al de >3,50 KU/I. Cuando analizamos<br />

el coeficiente de corre<strong>la</strong>ción entre el área de <strong>la</strong><br />

pápu<strong>la</strong> y el nivel de IgE específica, encontramos una<br />

asociación débil (+0,145). El punto de corte óptimo<br />

sería de > o = a 0,70 KU/I.<br />

Conclusiones: Mediante <strong>la</strong> técnica de determinación<br />

de IgE específica con UniCAP, para conseguir<br />

un punto de corte que sea óptimo en sensibilidad y<br />

especificidad, deben escogerse valores iguales o superiores<br />

a 0,70 KU/I.<br />

111<br />

Cupressus arizonica:<br />

comparación de <strong>la</strong> potencia<br />

biológica entre el extracto<br />

nativo y polimerizado<br />

I. Ibarro<strong>la</strong>, A. Martínez, J. A. Asturias<br />

Departamento de Investigación y Desarrollo,<br />

Bial-Arístegui. Bilbao.<br />

La alergia a <strong>la</strong>s cupresáceas es una polinosis cada<br />

vez más extendida que se manifiesta en los meses<br />

de invierno (enero-marzo). Cupressus sempervirens y<br />

Cupressus arizonica son <strong>la</strong>s dos especies más implicadas<br />

en <strong>la</strong>s alergias respiratorias debidas a cupresáceas<br />

en el área mediterránea. El polen de estas especies<br />

presenta una gruesa pared y un alto contenido en<br />

carbohidratos. El extracto alergénico ideal es aquel<br />

que presenta mínimos efectos secundarios, manteniendo<br />

su poder inmunológico. Para lograr este fin se<br />

han modificado los extractos alergénicos mediante<br />

múltiples métodos químicos como tratamientos con<br />

glutaraldehído, formaldehído o piridina, acop<strong>la</strong>miento<br />

a monometoxi-PEG, alginatos, etc. En este trabajo se<br />

han modificado extractos mediante polimerización<br />

con glutaraldehído y comparado <strong>la</strong> potencia biológica<br />

“in vivo” e “in vitro” de un extracto de Cupressus<br />

arizonica en estado nativo, y uno sometido a polimerización.<br />

Los análisis cromatográficos se realizaron en un<br />

equipo SMART con una columna de tamizado molecu<strong>la</strong>r<br />

(Superdex SX75). La cuantificación de aminos<br />

libres se basó en el método del ácido picrisulfónico.<br />

La medida de <strong>la</strong> potencia “in vitro” se llevó a cabo<br />

mediante EAST-inhibición con una mezc<strong>la</strong> de sueros<br />

de pacientes sensibilizados a polen de C. arizonica.<br />

La medida de <strong>la</strong> potencia “in vivo” se realizó mediante<br />

prick test en una muestra de 20 pacientes con<br />

alergia a polen de C. arizonica.<br />

El material de partida fue un extracto comercial<br />

de C. arizonica estandarizado biológicamente. El proceso<br />

de polimerización se monitorizó por cromatografía,<br />

obteniéndose un pico de proteína correspondiente<br />

al volumen vacío. La electroforesis demostró <strong>la</strong> ausencia<br />

del alergeno Cup a 1 en su forma nativa de 43<br />

kDa en el extracto polimerizado, y <strong>la</strong> aparición de<br />

agregados de una masa molecu<strong>la</strong>r mayor de 200 kDa.<br />

Con <strong>la</strong> polimerización se eliminaron sustancias alergénicamente<br />

irrelevantes de bajo peso molecu<strong>la</strong>r. De esta<br />

forma se llegó a duplicar <strong>la</strong> concentración re<strong>la</strong>tiva<br />

de proteína de los extractos. De todas formas, <strong>la</strong> baja<br />

concentración de proteínas en el extracto y <strong>la</strong> alta<br />

concentración de carbohidratos hicieron imposible alcanzar<br />

<strong>la</strong>s concentraciones necesarias para realizar una<br />

medida fiable de <strong>la</strong> reducción de aminos libres. La potencia<br />

biológica del extracto polimerizado medida “in<br />

vitro” mediante EAST-inhibición era 58.5<strong>31</strong> veces<br />

menor que <strong>la</strong> del extracto nativo, lo que supone una<br />

reducción de <strong>la</strong> alergenicidad del 99,998%. Los resultados<br />

de reducción de <strong>la</strong> actividad alergénica “in vivo”<br />

mediante prueba cutánea corroboraron los resultados<br />

obtenidos en los ensayos de inhibición “in vitro”.<br />

El proceso de polimerización de extractos de C.<br />

arizonica aumenta drásticamente <strong>la</strong> seguridad del<br />

producto, ya que se disminuye más de 58,000 veces<br />

<strong>la</strong> potencia biológica del extracto alergénico nativo.


135<br />

IgE específica a perro ¿epitelio<br />

o caspa?<br />

V. Cardona, L. Ferré, M. Guil<strong>la</strong>rte, M. Viñas,<br />

C. Nogueiras, A. Cadahía<br />

Secció d’Al.lergologia. S. de Medicina Interna. Hospital<br />

Universitari Vall d’Hebron. Barcelona.<br />

Antecedentes: Caspa, pelo y saliva son <strong>la</strong>s fuentes<br />

más importantes de alergeno de perro. La determinación<br />

de IgE específica se puede realizar con extracto de caspa o<br />

con extracto de epitelio que se preparan a partir de materia<br />

prima diferente y que pueden contener alergenos distintos.<br />

Objetivo: Analizar <strong>la</strong> sensibilidad (S), especificidad<br />

(E), valor predictivo positivo (VPP) y valor<br />

predictivo negativo (VPN) de <strong>la</strong> determinación de<br />

IgE específica caspa y a epitelio de perro.<br />

Métodos: Se incluyeron 45 pacientes a los cuales<br />

se les realizó historia clínica, prueba cutánea a<br />

epitelio de perro (CBF-Leti®), determinación de IgE<br />

específica a epitelio (E2) y caspa (E5) de perro<br />

(CAP-System Pharmacia®).<br />

Resultados: En 35 pacientes se determinó una IgE<br />

específica positiva a epitelio o caspa de perro; en 32 casos<br />

el nivel de IgE a caspa fue superior a epitelio<br />

(p=0,008) y en 21 de estos casos <strong>la</strong> IgE específica a epitelio<br />

era negativa (


184 Comunicaciones<br />

minar <strong>la</strong> concentración que provoca una pápu<strong>la</strong> de un<br />

diámetro medio (media geométrica) de 7 mm. A esta<br />

concentración del extracto se le atribuyó un valor de<br />

<strong>10</strong>0 IR/ml (IR: Índice de Reactividad, unidad de estandarización<br />

biológica de STALLERGENES).<br />

Resultados: El perfil proteico reveló 27 bandas de<br />

un peso molecu<strong>la</strong>r comprendido entre 14 y <strong>10</strong>8 kDa y<br />

un punto isoeléctrico de entre 4,0 y 9,5. Trece bandas<br />

proteicas fijaron <strong>la</strong>s IgE específicas. Los alergenos de<br />

91, 85 y 41 kDa fueron reconocidos, respectivamente,<br />

por el 86, el 54 y el 71% de los sueros de los 35 pacientes.<br />

Las bandas de 91 y 41 kDa fijaron más intensamente<br />

a <strong>la</strong>s IgE. Esta última banda proteica ha sido identificada<br />

como el alergeno Sal k 1. La concentración que<br />

provoca una pápu<strong>la</strong> media de 7 mm correspondió a <strong>la</strong><br />

dilución del extracto de 1/<strong>10</strong>0 (p/v). Esta concentración,<br />

equivalente a <strong>10</strong>0 IR/ml, será utilizada para definir el<br />

extracto de referencia interno y ajustar mediante Elisa<br />

inhibición <strong>la</strong> potencia de cada lote comercializado.<br />

Conclusiones: El extracto de referencia interno<br />

así caracterizado y calibrado contiene los principales<br />

alergenos descritos y servirá como patrón para el<br />

ajuste de los extractos estandarizados de polen de<br />

Salso<strong>la</strong> kali.<br />

228<br />

Anafi<strong>la</strong>xia por lechuga:<br />

identificación y caracterización<br />

de una proteína de<br />

transferencia de lípidos como<br />

alergeno mayor<br />

Mª. M. San Miguel Moncín, E. Enrique,<br />

M. Krail*, S. Sheurer*, R. Alonso, J. Bartra,<br />

B. Fernández-Parra, A. Conti**, S. Vieths*,<br />

A. Cisteró Bahima<br />

Servicio de Alergia y Neumología. Instituto Universitario<br />

Dexeus. Barcelona. *Department of Allergology. Paul-<br />

Ehrlich-Institut. Langen. Germany. **Consiglio Nazionale<br />

delle Ricarche (CNR)-Institute of Science of Food<br />

Production, Collereto Giiacosa, Turin, Italia.<br />

Introducción: En contraste con el norte y centro<br />

de Europa, en el área Mediterránea, <strong>la</strong> alergia a alimentos<br />

vegetales suele manifestarse en forma de reacciones<br />

sistémicas, implicándose proteínas muy estables<br />

y de bajo peso molecu<strong>la</strong>r, identificadas como<br />

proteínas de transferencia de lípidos (LTP), considerándose<br />

un hecho independiente de polinosis asociada.<br />

Objetivos: Nuestro objetivo fue identificar los<br />

alergenos implicados en <strong>la</strong>s reacciones de hipersensibilidad<br />

a lechuga. Determinar el patrón de bandas fijadoras<br />

de IgE en el suero de los pacientes alérgicos.<br />

Y detectar <strong>la</strong> posible presencia de una LTP como posible<br />

causante de <strong>la</strong>s reacciones alérgicas sistémicas<br />

tras su ingesta.<br />

Material y métodos: Se seleccionaron pacientes<br />

diagnosticados de alergia a lechuga y se realizaron<br />

determinaciones de IgE específica a lechuga en suero,<br />

estudios de immunoblotting e immunoblotting-inhibición<br />

para estudiar el patrón de bandas fijadoras de<br />

IgE y <strong>la</strong> posible reactividad cruzada con pólenes, y<br />

estudios de inhibición con alergenos recombinantes<br />

para identificar los alergenos de lechuga. Tras fijación<br />

del alergeno mayor en membranas de PVDF, se<br />

secuenció <strong>la</strong> cadena N-animo terminal.<br />

Resultados: 14 pacientes fueron diagnosticados<br />

de alergia a lechuga. Todos ellos presentaban<br />

además polinosis por P<strong>la</strong>tanus acerifolia. El<br />

71% (<strong>10</strong> pacientes) presentaban IgE específica<br />

frente a una proteína de 9 Kd de lechuga. Curiosamente,<br />

casi todos los pacientes que habían presentado<br />

reacciones anafilácticas tras <strong>la</strong> ingesta<br />

de lechuga presentaban sensibilización a esta<br />

proteína. Se observó reactividad cruzada entre <strong>la</strong><br />

LTP de lechuga y el extracto de P<strong>la</strong>tanus, sugiriendo<br />

<strong>la</strong> presencia de una LTP homóloga en este<br />

polen.<br />

Conclusiones: En este estudio se ha identificado<br />

<strong>la</strong> presencia de una LTP en <strong>la</strong> lechuga como alergeno<br />

mayor en pacientes que sufren reacciones alérgicas<br />

tras su ingesta. Se ha observado una fuerte<br />

asociación clínica entre polinosis por P<strong>la</strong>tanus y<br />

alergia a lechuga.


233<br />

Sensibilización a ácaros como<br />

factor de riesgo de reactividad<br />

inmunológica y alergia clínica a<br />

gamba<br />

P. Daroca, J. F. Crespo, M. Reaño,<br />

A. Jiménez, S. Cimbollek, J. Rodríguez<br />

Servicio de Alergia. Hospital Universitario Doce de<br />

Octubre. Madrid.<br />

Los ácaros son una fuente importante de alergenos.<br />

En <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción general, <strong>la</strong> prevalencia de sensibilización<br />

a ácaros se ha estimado entre el 9-43%.<br />

Varios estudios inmunológicos han subrayado <strong>la</strong> existencia<br />

de reactividad cruzada entre los ácaros y otros<br />

invertebrados, particu<strong>la</strong>rmente aquellos pertenecientes<br />

al Phylum arthropoda. Además, se han comunicado<br />

algunos casos de co-sensibilización a ácaros y crustáceos.<br />

Sin embargo, <strong>la</strong> relevancia clínica e inmunológica<br />

de este fenómeno no se ha establecido.<br />

Objetivo: Analizar el efecto de <strong>la</strong> sensibilización<br />

a ácaros sobre <strong>la</strong> existencia de reactividad inmunológica<br />

y clínica a gamba en pacientes asmáticos.<br />

Métodos: Tipo de estudio: Casos-controles. El<br />

diagnóstico de reactividad inmunológica a gamba se<br />

realizó mediante pruebas cutáneas y determinación de<br />

anticuerpos IgE específicos. La reactividad clínica se<br />

confirmó mediante prueba de provocación oral doble<br />

ciego contro<strong>la</strong>do con p<strong>la</strong>cebo. El asma se diagnosticó<br />

mediante cuestionario clínico y pruebas de función<br />

pulmonar, incluyendo en todos los casos prueba de<br />

reversilidad o de inha<strong>la</strong>ción de metacolina.<br />

Resultados: Treinta y seis de 39 pacientes<br />

(92,3%) con reactividad inmunológica a gamba estaban<br />

co-sensibilizados a ácaros, mientras que dicha<br />

co-sensibilización sólo se identificó en 36,03% de los<br />

pacientes del grupo control (OR 21,29 [IC95% 6,05-<br />

74,86], p > 0,05). La asociación entre reactividad clínica<br />

a gamba y sensibilización a ácaros fue igualmente<br />

significativa. Siete de ocho (87,5%) sujetos con<br />

reactividad clínica demostrada a gamba presentaban<br />

sensibilización a ácaros, frente al 50,86% en el grupo<br />

control (OR 6,7 [IC95% 0,81-56,72]. Estos resultados<br />

fueron corroborados por estudios de IgE-inhibición,<br />

en <strong>la</strong>s que el extracto de ácaro inhibía fuertemente a<br />

extracto de gamba. Por el contrario, el extracto de<br />

gamba era capaz de producir una pobre inhibición sobre<br />

el extracto de ácaro.<br />

Conclusión: Tanto <strong>la</strong> reactividad inmunológica<br />

como <strong>la</strong> alergia clínica a gamba se asocia a sensibilización<br />

a ácaros en pacientes asmáticos, además los<br />

resultados in vitro permiten suponer a los ácaros como<br />

fuente de sensibilización primaria.<br />

17<br />

COMUNICACIONES<br />

A LA 3.ª PONENCIA<br />

DÍA 1/11/<strong>02</strong><br />

SALA UNESCO<br />

Asma por alergia a cebo de<br />

pesca (Perinereis aibuhitensis)<br />

C. Pérez Carral<br />

Comunicaciones 185<br />

Unidad de Alergia. Hospital da Costa, Bure<strong>la</strong>. Lugo.<br />

Introducción: La Perinereis aibuhitensis es un<br />

gusano popu<strong>la</strong>rmente l<strong>la</strong>mado “coreana” que se utiliza<br />

como cebo de pesca en <strong>la</strong>s costas españo<strong>la</strong>s. Pertenecen<br />

biológicamente al Philum Annelida, c<strong>la</strong>se Polychaeta<br />

Erratia y dentro de ésta, a <strong>la</strong> familia<br />

Nereidae. Otros gusanos de esta familia como <strong>la</strong> Nereis<br />

diversicolor y <strong>la</strong> Lumbrinereis impatiens han sido<br />

citadas como productoras de rinoconjuntivitis y asma<br />

alérgico. No se ha descrito hasta ahora ningún caso<br />

de alergia con <strong>la</strong> Perinereis aibuhitensis.


186 Comunicaciones<br />

Caso clínico: Presentamos el caso de un paciente<br />

de 50 años de edad sin antecedentes personales<br />

de atopia ni de hiperreactividad bronquial.<br />

Desde unos meses antes de acudir a <strong>la</strong> consulta<br />

de Alergia, refiere, con <strong>la</strong> manipu<strong>la</strong>ción de unos<br />

cebos que utiliza para pescar en el mar, tos seca,<br />

sibi<strong>la</strong>ncias y disnea. Le sucede cuando lleva pescando<br />

aproximadamente una hora. No refiere clínica<br />

en re<strong>la</strong>ción con otros neumoalergenos, al<br />

manipu<strong>la</strong>r el pescado ni con otros cebos.<br />

Estudio alergológico: Realizamos pruebas<br />

cutáneas en prick con una batería de neumoalergenos<br />

habituales en <strong>la</strong> zona y pescados, siendo<br />

todos negativos. Con el extracto del cebo, fabricado<br />

por Laboratorios Leti, con <strong>la</strong>s coreanas (Perinereis<br />

aibuhitensis) a <strong>la</strong> concentración de 3<br />

mg/ml fue positivo (6-8 mm). Realizamos <strong>10</strong><br />

controles entre pacientes atópicos y no atópicos,<br />

en todos los casos fue negativo. Prueba de uso<br />

con los cebos de pesca que nos trajo el paciente<br />

(coreanas). Después de 45 minutos de manipu<strong>la</strong>rlos,<br />

comienza con tos seca y sensación disneica<br />

leve, observándose una caída del 16% en el<br />

FEV1 y del 14% en el FVC. Tras tratamiento con<br />

salbutamol revierte un 21%. No se producen variaciones<br />

en los controles de peak-flow en <strong>la</strong>s siguientes<br />

24 horas. Determinación de IgE total:<br />

2<strong>31</strong> ku/l. La determinación de IgE específica<br />

frente a <strong>la</strong>s coreanas realizada por Laboratorios<br />

Leti fue negativa.<br />

Conclusión: Describimos un caso de asma<br />

bronquial, que aparece en un pescador deportivo,<br />

cuando manipu<strong>la</strong> <strong>la</strong> Perinereis aibuhitensis “coreana”,<br />

un gusano usado como cebo para <strong>la</strong> pesca<br />

en el mar. Hemos podido demostrar, mediante<br />

prueba cutánea, que se debe a un mecanismo de<br />

tipo alérgico IgE mediado. No se ha podido detectar<br />

IgE específica en sangre, no obstante, <strong>la</strong><br />

prueba de uso le produce un bronco-espasmo significativo<br />

confirmando el diagnóstico. No hemos<br />

encontrado, hasta ahora, ningún caso de sensibilización<br />

a <strong>la</strong> Perinereis aibuhitensis.<br />

56<br />

Reactividad cruzada en el asma<br />

ocupacional por anhídridos<br />

ácidos<br />

L. l. M. Tubel<strong>la</strong>*, F. M. Marco + , T. Santiago*,<br />

J. Pruñonosa*, J. M. Sempere +<br />

*Servei Salut Laboral y Unitat de Proves Funcionals<br />

Respiratories. Fundació Hospital Sant Pere C<strong>la</strong>ver.<br />

Barcelona, + IPI, S. A.<br />

Los anhídridos de ácidos orgánicos (AAO)<br />

son sustancias de bajo peso molecu<strong>la</strong>r (<strong>10</strong>0-200<br />

Da) utilizadas en <strong>la</strong> fabricación de resinas sintéticas,<br />

plásticos y colorantes. Los AAO pueden producir<br />

cuadros irritativos y de hipersensibilidad<br />

(asma y neumonitis). Aunque los AAO son químicamente<br />

simi<strong>la</strong>res, existen resultados contradictorios<br />

sobre <strong>la</strong> reactividad cruzada entre ellos. Describimos<br />

<strong>la</strong> existencia de reactividad cruzada<br />

entre AAO en un paciente con asma ocupacional.<br />

Métodos: Preparamos conjugados de albúmina<br />

humana (HSA) con diferentes AAO (Topping<br />

MD et al, 1986). Las determinaciones de anticuerpos<br />

IgE e IgG, así como los ensayos de inhibición<br />

se llevaron a cabo mediante ELISA en microp<strong>la</strong>ca.<br />

Caso clínico: Varón de 48 años, jefe de producción<br />

en una fábrica de pinturas. Desde hace <strong>10</strong><br />

años presenta crisis de broncoespasmo en re<strong>la</strong>ción<br />

con <strong>la</strong> exposición <strong>la</strong>boral. Expuesto a anhídrido<br />

maleico (AM) y ftálico (AF) durante 20 años. No<br />

exposición a trimelítico (ATM).<br />

Resultados: Test cutáneos positivos a conjugados<br />

de AM y AF-HSA; negativos a ATM-HSA.<br />

Determinación de IgE específica: positiva a AM y<br />

AF-HSA, negativa a ATM-HSA. IgG negativa a<br />

todos los anhídridos. Ensayos mediante ELISA<br />

específico de IgE muestran que los conjugados de<br />

AM y AF se inhiben entre sí de manera simi<strong>la</strong>r<br />

(D50 AM 119 µg/ml; AF 85 µg/ml). Los conjuga-


dos de TMA-HSA no mostraron inhibición de <strong>la</strong><br />

actividad IgE frente al resto de AAO.<br />

Conclusiones: Nuestros resultados muestran<br />

<strong>la</strong> existencia de una considerable reactividad cruzada<br />

entre MA y PA, aunque no entre estos anhídridos<br />

y TMA. La reactividad cruzada entre MA y<br />

PA podría haber contribuido a <strong>la</strong> sensibilización<br />

de este paciente al producirse un efecto aditivo en<br />

<strong>la</strong> exposición a los dos anhídridos. La sensibilización<br />

a AAO en el ambiente <strong>la</strong>boral es infrecuente<br />

pero ha de ser diferenciada de los cuadros irritativos<br />

inespecíficos. En nuestra experiencia el prick<br />

y <strong>la</strong> serología son herramientas eficaces.<br />

<strong>10</strong>4<br />

Patología respiratoria<br />

ocupacional por adormidera<br />

M. S. Hernández, A. Moral, N. Cabañes,<br />

M. López, A. B. Núñez, M. Jiménez,<br />

C. Senent<br />

Sección de <strong>Alergología</strong>. Hospital Virgen del Valle. Toledo.<br />

Presentamos 3 casos de patología respiratoria<br />

ocupacional en unos trabajadores de una industria<br />

farmacéutica que se dedica a <strong>la</strong> producción de alcaloides<br />

(morfina y codeína) utilizando como materia<br />

prima granu<strong>la</strong>do de cápsu<strong>la</strong> de adormidera.<br />

Caso 1:<br />

-Varón de 45 años, sin antecedentes alergológicos<br />

de interés.<br />

-Trabaja en <strong>la</strong> fábrica de alcaloides desde hace<br />

15 años y refiere clínica de rinoconjuntivitis<br />

que se inició a los dos años de estar trabajando,<br />

asociando unos años después clínica asmática. Sus<br />

síntomas aparecen aproximadamente a los <strong>10</strong>-20<br />

minutos del inicio de su jornada <strong>la</strong>boral, manteniéndose<br />

asintomático en fines de semana y períodos<br />

vacacionales.<br />

-Desde hace unos años, su puesto de trabajo<br />

se encuentra fuera de <strong>la</strong> fábrica contro<strong>la</strong>ndo <strong>la</strong> entrada<br />

de personal y camiones que transportan <strong>la</strong><br />

materia prima. De esta forma se mantiene asintomático,<br />

reapareciendo <strong>la</strong> clínica cuando ha tenido<br />

que sustituir a algún compañero dentro de <strong>la</strong> fábrica<br />

o cuando llegan los camiones cargados con<br />

el granu<strong>la</strong>do de adormidera y el viento moviliza<br />

mucho polvo.<br />

Caso 2:<br />

-Varón de 25 años con rinitis polínica muy<br />

leve.<br />

-Ha trabajado en <strong>la</strong> fábrica de alcaloides durante<br />

1 año; refiere que a los pocos meses de empezar<br />

a trabajar presentaba clínica de rinoconjuntivitis<br />

y muy excepcionalmente asma, en re<strong>la</strong>ción<br />

con su actividad <strong>la</strong>boral, manteniéndose asintomático<br />

en fines de semana y período vacacional.<br />

-Desde hace tres meses que ha cambiado de<br />

empresa se mantiene asintomático.<br />

Caso 3:<br />

-Varón de 42 años, con hipersensibilidad a<br />

veneno de abeja (actualmente con inmunoterapia<br />

que se inició hace 4 meses).<br />

-Trabaja en <strong>la</strong> fábrica de alcaloides desde hace<br />

24 años y refiere que desde hace <strong>10</strong> años presenta<br />

clínica de rinoconjuntivitis en su ambiente<br />

<strong>la</strong>boral, manteniéndose asintomático en fines de<br />

semana y período vacacional.<br />

<strong>10</strong>6<br />

Comunicaciones 187<br />

Sensibilización a procesionaria<br />

del pino (Thaumetopoea<br />

pityocampa)<br />

J. M. Beitia, P. Rico, B. Bartolomé*,<br />

L. Zapatero, M. I. Martínez<br />

Sección de Alergia Infantil H.G.U. Gregorio Marañón.<br />

Madrid. *Departamento I+D Bial-Arístegui. Bilbao.<br />

Las urticarias por contacto con procesionaria


188 Comunicaciones<br />

son bastante frecuentes y se atribuyen a <strong>la</strong> exposición<br />

a <strong>la</strong> sustancia urticante de los pelos de <strong>la</strong> oruga, aunque<br />

en los últimos años se han descrito algunos casos<br />

mediados por IgE. Presentamos 5 niños con clínica<br />

cutánea y respiratoria, con sospecha de mecanismo<br />

desencadenante alérgico que re<strong>la</strong>cionamos con este<br />

insecto.<br />

Pacientes y métodos: Estudiamos 5 pacientes<br />

(6-14 años), con historia clínica de urticaria y/o<br />

asma al acudir a zonas con pinos. Se realizaron<br />

pruebas cutáneas en prick a extracto de Thaumetopoea<br />

pityocampa (Laboratorios Bial-Arístegui),<br />

determinación de IgE específica (EAST por Laboratorios<br />

Bial-Arístegui) en dos de los pacientes y<br />

SDS-PAGE en uno de los casos. Se realizaron 5<br />

controles.<br />

Resultados: La clínica y el estudio inmunológico<br />

se resume en <strong>la</strong> siguiente tab<strong>la</strong>:<br />

Caso 1 Caso 2 Caso 3 Caso 4 Caso 5<br />

Urticaria + - + - +<br />

Asma + + - + -<br />

Prick + + + + +<br />

IgE 2,74 0,56 29,7 NR NR<br />

En el SDS-PAGE Immunoblotting realizado<br />

con el suero del paciente número 1 aparecen bandas<br />

fijadoras de IgE específica de 90 kD, 36 kD y<br />

18 kD (muestra sin tratar con b-mercaptoetanol);<br />

de 55 kD, 22 kD, 20,5 kD 15-16 kD y 13,7 kD<br />

(muestra tratada con b-mercaptoetanol-condiciones<br />

reductoras). Los prick en los controles fueron<br />

negativos.<br />

Conclusiones: Encontramos una sensibilización<br />

cutánea a Thaumetopoea pityocampa en todos<br />

los pacientes. La detección de IgE específica<br />

frente al extracto de Thaumatopoea pityocampa<br />

en el suero de dos de ellos así como <strong>la</strong> aparición<br />

de proteínas fijadoras de IgE implica un mecanismo<br />

mediado por IgE como causante de los síntomas.<br />

148<br />

Niveles de exposición ambiental<br />

a Gly m 1 en zonas de cultivo<br />

de soja<br />

R. González 1 , M. Gijzen 2 , G. Diamond 3 ,<br />

D. Barber 1 , F. Polo 1<br />

1 Dpto. I+D. ALK-ABELLÓ, S. A. Madrid. 2 Agriculture and<br />

Agri-Food, London. Canadá. 3 Ontario Ministry<br />

Environment, London. Canadá.<br />

Antecedentes: Gly m 1 es el principal alergeno<br />

inha<strong>la</strong>nte de soja. La medida de <strong>la</strong> concentración de<br />

este alergeno es posible mediante un ELISA desarrol<strong>la</strong>do<br />

en nuestro <strong>la</strong>boratorio.<br />

Objetivos: Estudiar los niveles de exposición<br />

ambienta a Gly m 1 en zonas rurales próximas a<br />

campos de cultivo de soja.<br />

Métodos: Se recogieron filtros, a lo <strong>la</strong>rgo del<br />

año 2000, en cinco estaciones de muestreo de aire diferentes<br />

situadas en St. Mary’s (Perth), Windsor<br />

(Essex), Corunna (Lambton), London (Middlesex) y<br />

Beachville (Oxford), en el sur de <strong>la</strong> provincia de Ontario<br />

(Canadá), donde esta leguminosa se cultiva<br />

extensivamente. Para su análisis, los filtros fueron extraídos<br />

en PBS y <strong>la</strong> concentración de Gly m 1 fue determinada<br />

mediante un ELISA tipo “sandwich” con<br />

anticuerpos monoclonales (González et al., Allergy<br />

2000; 55:59-64).<br />

Resultados: Si bien los niveles de Gly m 1 en el<br />

ambiente fueron generalmente bajos, el alergeno fue<br />

detectado en <strong>la</strong> mayoría de <strong>la</strong>s muestras tomadas en<br />

<strong>la</strong> época de cosecha de <strong>la</strong> soja, observándose picos de<br />

concentración (40-70 ng/m 3 , dependiendo de <strong>la</strong> localidad)<br />

en torno al 20 de octubre. El valor máximo encontrado<br />

fue de 73 ng/m 3 en una muestra procedente<br />

de Windsor, donde además de campos de cultivo<br />

existe una p<strong>la</strong>nta de procesado industrial de soja.<br />

Conclusiones: El ELISA con anticuerpos monoclonales<br />

para <strong>la</strong> cuantificación de Gly m 1 es un método<br />

suficientemente sensible para <strong>la</strong> determinación


de los niveles de este alergeno en el ambiente. En zonas<br />

cercanas a cultivos de soja, estos niveles alcanzan<br />

los valores máximos en <strong>la</strong> época de recolección.<br />

1<br />

COMUNICACIONES<br />

A LA 4.ª PONENCIA<br />

DÍA 2/11/<strong>02</strong><br />

AUDITORIO<br />

Pollinex Quattro, primeras<br />

experiencias en España<br />

F. Alonso 1 , A. L<strong>la</strong>donosa 2<br />

1 Allergy Therapeutics Ibérica. 2 Biométrica.<br />

Pollinex Quattro es una inmunoterapia con demostrada<br />

acción antialérgica. Se compone de alergenos<br />

modificados con glutaraldehido (alergoides), L-tirosina<br />

como adsorbente y MPL ® (3-deacy<strong>la</strong>ted<br />

monophosphoryl lipid A) coadyuvante inductor TH1.<br />

Pollinex Quattro permite efectuar una IT específica<br />

pre-estacional completa de muy corta duración. Los<br />

pacientes que reciben el número mínimo de administraciones<br />

(4) pueden incluso llegar a completar el tratamiento<br />

en tan solo 3 semanas que facilita <strong>la</strong> cumplimentación<br />

con un previsible menor número de<br />

abandonos que <strong>la</strong>s IT equiparables.<br />

Objetivos del estudio: Evaluar <strong>la</strong> efectividad y<br />

tolerabilidad de Pollinex Quattro, en condiciones reales<br />

de uso.<br />

Métodos: Estudio observacional en el que participaron<br />

alergólogos de 4 centros españoles, Barcelona<br />

y Jaén, reclutando un total de 50 pacientes. Se prevé<br />

un seguimiento durante 3 años, dividiendo el estudio<br />

en 3 fases de 1 año.<br />

Comunicaciones 189<br />

La tolerabilidad se evaluó mediante <strong>la</strong> recogida<br />

de <strong>la</strong>s reacciones adversas aparecidas. La efectividad<br />

se estudia mediante <strong>la</strong> evaluación referida por el alergólogo<br />

y por el paciente, así como del uso de medicación<br />

sintomática antialérgica.<br />

Resultados: Se aportan los resultados obtenidos<br />

del primer año del estudio (Fase I). De los 50 pacientes<br />

reclutados, fueron evaluables 43 pacientes para<br />

efectividad y 45 para tolerabilidad.<br />

El 60% de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción eran mujeres y el 40%<br />

varones, <strong>la</strong> media de edad fue de <strong>31</strong>,5 años. En <strong>la</strong><br />

visita basal, un 62% de los pacientes presentaban<br />

conjuntivitis alérgica, un 98% rinitis alérgica y un<br />

64% asma alérgica, ninguno de ellos presentaba eccema<br />

atópico y/o urticaria. En todos los pacientes,<br />

el diagnóstico se realizó mediante <strong>la</strong> historia clínica<br />

y pruebas cutáneas de sensibilización. Los alergenos<br />

más frecuentes eran <strong>la</strong> Olea europaea (56%)<br />

seguido de <strong>la</strong> Parietaria officinalis (50%). El 78%<br />

de los pacientes no habían recibido hiposensibilización<br />

previa.<br />

En 3 pacientes (6,6%) se observó algún tipo de<br />

reacción, pero ninguna de el<strong>la</strong>s fue considerada grave,<br />

siendo <strong>la</strong> local tar<strong>día</strong> <strong>la</strong> más frecuente (enrojecimiento<br />

y/o tumefacción ><strong>10</strong> cm). Ninguno de los pacientes<br />

presentó reacción sistémica.<br />

El uso regu<strong>la</strong>r de medicación sintomática disminuyó<br />

de forma significativa, del 39,5 al 9,3%. Un<br />

88,3% de los alergólogos refería mejoría del paciente<br />

en mayor o menor grado. La mayoría de los pacientes<br />

(83,7%) coinci<strong>día</strong>n en <strong>la</strong> mejoría clínica.<br />

En el 77,3% de los pacientes, <strong>la</strong> aceptación del<br />

tratamiento fue satisfactoria (buena-muy buena) y un<br />

72,1% aceptaba continuar el tratamiento a lo <strong>la</strong>rgo<br />

del período recomendado de 3 años.<br />

Conclusiones: Tras el tratamiento con Pollinex<br />

Quattro se observan mínimas reacciones adversas de<br />

tipo local y leves, una disminución de <strong>la</strong> medicación<br />

sintomática, una mejoría clínica y gran aceptación<br />

por parte del paciente. En conclusión, el tratamiento<br />

con Pollinex Quattro ha mostrado efectividad y tolerabilidad<br />

para el tratamiento de <strong>la</strong> alergia.


190 Comunicaciones<br />

53<br />

Reacción adversa a<br />

Oxalip<strong>la</strong>tino. Protocolo<br />

diagnóstico e introducción de<br />

una pauta de desensibilización<br />

C. Lozoya, A. García, A. Feliu, R. Cárdenas,<br />

P. Poza, G. Canto<br />

Servicio de <strong>Alergología</strong>. Hospital 12 de Octubre. Madrid.<br />

Introducción: Los derivados de <strong>la</strong>s sales del<br />

p<strong>la</strong>tino son fármacos quimioterápicos ampliamente<br />

utilizados en el tratamiento de distintos tipos de tumores.<br />

El Oxalip<strong>la</strong>tino (L-OHP) es un análogo de tercera<br />

generación muy eficaz en el tratamiento del cáncer<br />

colorrectal, con mejor perfil de tolerancia que<br />

otros análogos como el cisp<strong>la</strong>tino (CDDP) o el carbop<strong>la</strong>tino<br />

(CBDCA). Se han descrito reacciones de hipersensibilidad<br />

tanto con el CDDP (15%) como con<br />

el CBDCA (8%), así como <strong>la</strong> existencia de reacciones<br />

cruzadas entre ambos. El L-OHP, menos estudiado<br />

que los anteriores, se ha re<strong>la</strong>cionado con una incidencia<br />

de reacciones alérgicas que osci<strong>la</strong> entre el 2 y<br />

el 12% en <strong>la</strong>s escasas y poco numerosas series estudiadas.<br />

Material y métodos: Pacientes: 70 pacientes con<br />

carcinoma colorrectal avanzado, tratados con quimioterapia<br />

basada en L-OHP administrado a dosis de 85<br />

mg/m 2 en régimen bisemanal en el Servicio de Oncología<br />

Médica entre mayo de 2000 y abril de 20<strong>02</strong>.<br />

Ninguno había recibido previamente CDDP o CBC-<br />

DA. Casos: 9 pacientes (6 varones y 3 mujeres, de<br />

edades comprendidas entre <strong>31</strong> y 75 años) presentaron<br />

reacciones adversas consistentes en: 1 malestar general<br />

y fiebre, 1 prurito generalizado, 3 rash cutáneo generalizado<br />

y náuseas, 2 urticaria aguda generalidaza y<br />

prurito palmo-p<strong>la</strong>ntar y 2 anafi<strong>la</strong>xia. La mediana de<br />

ciclos recibidos previa a <strong>la</strong> reacción alérgica fue de 7<br />

(rango 5-16). Controles: 9 pacientes de <strong>la</strong> misma serie,<br />

apareados por edad y sexo que no habían presen-<br />

tado reacciones adversas con L-OHP. Estudio alergológico:<br />

se realizaron pruebas cutáneas tanto en casos<br />

como en controles, en prick test a concentración de<br />

0,1 mg/mL frente a L-OHP, CBDCA y CDDP con<br />

lectura inmediata y a <strong>la</strong>s 48 horas, así como intradermorreacción<br />

frente a estos tres fármacos a <strong>la</strong>s siguientes<br />

concentraciones: 0,001, 0,01 y 0,1 mg/mL<br />

con lectura inmediata a <strong>la</strong>s 48 horas. Asimismo, se<br />

realizó una pauta de desensibilización frente a L-<br />

OHP en un paciente con anafi<strong>la</strong>xia.<br />

Resultados: El estudio alergológico fue negativo<br />

tanto en los casos como en los controles. A un enfermo<br />

se realizó una desensibilización con éxito, permitiendo<br />

alcanzar <strong>la</strong>s dosis de tratamiento deseadas para<br />

el paciente. Durante <strong>la</strong> realización de este procedimiento<br />

se reprodujeron con menor intensidad los síntomas<br />

presentados previamente con este fármaco.<br />

Conclusiones: A) <strong>la</strong> incidencia de reacciones de<br />

hipersensibilidad a L-OHP en esta serie es del 12%,<br />

simi<strong>la</strong>r a <strong>la</strong> del CDP y casi el doble de <strong>la</strong> de CBD-<br />

CA, concordando con resultados simi<strong>la</strong>res de otros<br />

estudios recientes. B) El estudio alergológico realizado<br />

fue negativo, a diferencia de otros trabajos simi<strong>la</strong>res<br />

que encuentran positividad de <strong>la</strong>s pruebas con <strong>la</strong>s<br />

mismas técnicas diagnósticas, concentraciones y<br />

tiempos de evaluación. C) Se llevó a cabo una desensibilización<br />

con éxito en un paciente, siendo éste un<br />

método válido para <strong>la</strong> continuación del tratamiento en<br />

estos enfermos.<br />

73<br />

Seguridad de <strong>la</strong> inmunoterapia<br />

sublingual a dosis más altas de<br />

<strong>la</strong>s recomendadas<br />

A. Ferrer, C. Garro<br />

Hospital Vega Baja. Orihue<strong>la</strong>. Alicante.<br />

Antecedentes: La inmunoterapia sublingual es<br />

una alternativa a <strong>la</strong> vía de administración subcutánea,


que ha demostrado eficacia en varios estudios contro<strong>la</strong>dos.<br />

Objetivo: Valorar <strong>la</strong> seguridad de <strong>la</strong> vía sublingual<br />

iniciando <strong>la</strong> pauta de administración a partir de<br />

dosis superiores a <strong>la</strong>s recomendadas por el <strong>la</strong>boratorio<br />

y estableciendo una dosis de mantenimiento superior<br />

a <strong>la</strong> habitual.<br />

Material y métodos: Se estudiaron <strong>10</strong>0 pacientes<br />

alérgicos y sensibles a distintos alergenos.<br />

Se dividieron en 3 grupos y todos se trataron con<br />

extracto sublingual TOL (C.B.F. LETI, S. A.). El<br />

grupo 1 (30 pacientes) inició <strong>la</strong> inmunoterapia sublingual<br />

con 1 gota del vial cuya concentración<br />

era 0,4 HEPL para pólenes o 0,04 HEPL para ácaros.<br />

El grupo 2 (30 pacientes) inició el tratamiento<br />

a una dosis 5 veces superior (vial n.º 5), y el grupo<br />

3 (40 pacientes) a una dosis 5 veces superior a<br />

<strong>la</strong> del vial anterior (vial n.º 6). Todos alcanzaron<br />

<strong>la</strong> dosis de mantenimiento de 5 gotas del vial n.º 6<br />

(equivalente a 2,5 HEPL por toma en el caso de<br />

pólenes y 0,25 en el de ácaros). Veintidós pacientes<br />

del último grupo incrementaron <strong>la</strong> dosis de inmunoterapia<br />

sublingual hasta alcanzar <strong>la</strong> de mantenimiento<br />

de <strong>10</strong> gotas diarias (equivalente a 5<br />

HEPL por toma en el caso de pólenes y 0,5 en el<br />

de ácaros).<br />

Resultados: La inmunoterapia fue bien tolerada<br />

en los tres grupos de tratamiento. No se registró ninguna<br />

reacción adversa moderada o grave durante el<br />

estudio. Los pacientes que siguieron el mantenimiento<br />

con <strong>la</strong> dosis de <strong>10</strong> gotas diarias tampoco experimentaron<br />

ninguna reacción adversa moderada o grave;<br />

únicamente algún paciente manifestó sensación de<br />

malestar bucal por el volumen administrado (<strong>10</strong> gotas).<br />

Conclusiones: La inmunoterapia por vía sublingual<br />

es segura, permite administrar dosis de mantenimiento<br />

elevadas, y se tolera el inicio a partir de concentraciones<br />

más altas. Como consecuencia, se acorta<br />

el período de tiempo necesario para alcanzar <strong>la</strong> dosis<br />

de mantenimiento y permite administrar una dosis<br />

acumu<strong>la</strong>tiva superior.<br />

74<br />

Valoración de <strong>la</strong> inmunoterapia<br />

en <strong>la</strong> práctica privada por parte<br />

de los pacientes (II):<br />

Repercusión de <strong>la</strong><br />

inmunoterapia en <strong>la</strong> calidad de<br />

vida y económica<br />

P. Ojeda, I. Ojeda, A. García-Cubil<strong>la</strong>na,<br />

V. Herrero, S. Parra, J. A. Ojeda<br />

Clínica de Asma y Alergia. Madrid.<br />

Comunicaciones 191<br />

Antecedentes: La inmunoterapia es uno de los<br />

pi<strong>la</strong>res del tratamiento de los procesos respiratorios<br />

alérgicos. Su administración puede tener una repercusión<br />

económica y en <strong>la</strong> calidad de vida del paciente.<br />

Objetivos: Valorar <strong>la</strong> opinión de los pacientes<br />

que acuden a nuestra Unidad de Inmunoterapia acerca<br />

de <strong>la</strong> calidad de vida y <strong>la</strong> repercusión económica,<br />

con re<strong>la</strong>ción a su nivel de ingresos.<br />

Métodos: Se administró una encuesta a todos<br />

los pacientes que acuden a nuestra Unidad a administrarse<br />

<strong>la</strong> vacuna, ya sea en pauta de iniciación o de<br />

continuación. La encuesta consta de 6 bloques como<br />

se reseña en <strong>la</strong> sección I de este estudio.<br />

Resultados: Misma pob<strong>la</strong>ción que en <strong>la</strong> sección<br />

I. El 69,4% referían haber mejorado mucho<br />

o bastante con el tratamiento global (mejor en<br />

los pacientes en pauta de continuación (PPC)<br />

que en los pacientes en pauta de iniciación<br />

(PPI); p=0,0<strong>02</strong>); 66,7% de PPC atribuían en un<br />

50% o más <strong>la</strong> mejoría a <strong>la</strong> vacuna, frente a<br />

29,2% de PPI (p


192 Comunicaciones<br />

dir a administrarse <strong>la</strong> vacuna (89,4% les produce<br />

poco o ningún trastorno). Al 21,7% de PPC les<br />

supone bastante o mucha repercusión económica<br />

el coste del tratamiento global, vs. 33,3% de PPI<br />

(p=0,<strong>02</strong>8), pero no hay diferencias con respecto<br />

al coste que supone sólo <strong>la</strong> inmunoterapia. El<br />

76,3% consideraba muy o bastante satisfactoria<br />

<strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción coste/beneficio de <strong>la</strong> inmunoterapia<br />

(no d. s.) y el 60,2% consideraba muy o bastante<br />

satisfactoria <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción duración/beneficio (no d.<br />

s.).<br />

Conclusiones: El tratamiento global aporta una<br />

mejoría notable en <strong>la</strong> mayoría de los pacientes. Comparando<br />

con los PPI, los PPC manifiestan reducir significativamente<br />

<strong>la</strong> necesidad de tratamiento sintomático<br />

y que les supone menor sobrecarga económica el<br />

coste global del tratamiento.<br />

96<br />

Tolerancia de una pauta<br />

cluster con extractos<br />

de pólenes valorados en<br />

Unidades de Masa<br />

C. Moreno*, L. Fernández-Távora**<br />

*Servicio de Alergia. Hospital Reina Sofía. Córdoba.<br />

**Amb. Virgen de <strong>la</strong> Cinta. Huelva.<br />

Con el fin de evaluar <strong>la</strong> tolerancia de una pauta<br />

cluster, se ha llevado a cabo un estudio prospectivo<br />

con <strong>la</strong> participación de 12 centros. Se incluyeron<br />

306 pacientes con rinoconjuntivitis con/sin asma<br />

alérgicos por sensibilización a polen de olivo y/o<br />

gramíneas. Se utilizaron extractos de gramíneas<br />

(Dactylis, Festuca, Lolium, Phleum, Poa) y/o Olea<br />

europaea valorados en unidades de Masa (Pangramin<br />

Depot-UM, ALK-Abelló, S.A.). La dosis de<br />

mantenimiento se alcanzaba en 4 visitas (3 semanas),<br />

administrándose 2 dosis/visita, tal y como se<br />

ve en <strong>la</strong> siguiente tab<strong>la</strong>. Todas <strong>la</strong>s dosis se adminis-<br />

traron en unidades de inmunoterapia de acuerdo a<br />

<strong>la</strong>s normas de <strong>la</strong> EAACI.<br />

Día Vial Dosis (ml)<br />

1 2 0,1/0,2<br />

7 2 0,4/0,4<br />

14 3 0,1/0,2<br />

21 3 0,4/0,4<br />

Las reacciones locales se registraron en el 1,3%<br />

de <strong>la</strong>s dosis y <strong>la</strong>s sistémicas (RS) en el 1,2% de <strong>la</strong>s<br />

dosis y 9,5% de los pacientes. En <strong>la</strong>s RS no hubo diferencias<br />

por diagnóstico o extracto. Con el vial 2 de<br />

inicio, se registraron 7 RS y con el vial 3 de máxima<br />

concentración 32 (p


<strong>la</strong> tolerancia, grado de cumplimiento y efectividad<br />

clínica de <strong>la</strong> Inmunoterapia sublingual (SLIT) bajo<br />

tres esquemas de tratamiento en rinitis y/o asma<br />

polínico.<br />

Material y métodos: Se han incluido 120<br />

pacientes, distribuidos en 4 grupos: 19 recibieron<br />

el tratamiento de septiembre a julio (grupo<br />

CL: coestacional <strong>la</strong>rgo), 48 de febrero a julio<br />

(grupo CC: coestacional corto), 27 de septiembre<br />

a abril (grupo P: preestacional) y 26 actuaron<br />

como controles (grupo C). Todos los pacientes<br />

fueron diagnosticados de rinitis con/sin<br />

asma por sensibilización a polen de olivo y/o<br />

gramíneas. Para <strong>la</strong> SLIT se utilizaron extractos<br />

de gramíneas (Dactylis, Festuca, Lolium, Phleum,<br />

Poa) y/o Olea europaea valorados en<br />

Unidades de Masa (ALK-Abelló, S.A.). En los<br />

grupos CL y CC el tratamiento coestacional se<br />

realizó a dosis máxima (5 gotas del Frasco 4,<br />

que supone una dosis de alergeno mayoritario<br />

de 3 µg de Ole e 1 en el caso del olivo y de 0,5<br />

µg de Grupo 5 en el caso de <strong>la</strong> mezc<strong>la</strong> de gramíneas).<br />

Resultados: Se registraron 13 reacciones sistémicas,<br />

todas de intensidad leve-moderada en 11<br />

pacientes. No hubo diferencias entre grupos. So<strong>la</strong>mente<br />

1 ocurrió durante <strong>la</strong> estación polínica. El<br />

grado de cumplimiento fue simi<strong>la</strong>r en los 3 grupos.<br />

En cuanto a <strong>la</strong> efectividad, se registraron diferencias<br />

significativas (p


194 Comunicaciones<br />

99<br />

Valoración clínica de un<br />

extracto de Salso<strong>la</strong><br />

administrado por vía sublingual<br />

durante 3 años<br />

J. A. Compaired*, F. de <strong>la</strong> Torre**<br />

* Consulta Privada, Huesca. **Alk-Abelló, S.A.<br />

En el presente seguimiento se han incluido<br />

30 pacientes con rinoconjuntivitis alérgica por<br />

sensibilización a Salso<strong>la</strong> kali. Todos recibieron<br />

tratamiento con un extracto de Salso<strong>la</strong> valorado<br />

en unidades biológicas (ALK-Abelló, S.A.). Se<br />

hizo evaluación de síntomas y medicación antes<br />

de iniciar el tratamiento y durante los 3 años siguientes,<br />

en dos períodos de 4 semanas (mayo-junio,<br />

septiembre-octubre). La tolerancia fue excelente,<br />

no registrándose ninguna reacción<br />

sistémica. Respecto al cumplimiento, el primer<br />

año se produjo 1 abandono, el 2º año 5 y el tercer<br />

año 3. Los resultados de <strong>la</strong> valoración clínica se<br />

adjuntan en <strong>la</strong> tab<strong>la</strong>:<br />

<strong>10</strong>0<br />

Estudio contro<strong>la</strong>do<br />

de tolerancia y eficacia de una<br />

pauta cluster con extractos de<br />

pólenes valorado en Unidades<br />

de Masa<br />

P. Guardia*, C. Moreno**<br />

*Servicio de Alergia. HCU. V. Macarena. Sevil<strong>la</strong>.<br />

**Servicio de Alergia. H. Reina Sofía. Córdoba.<br />

Tras los resultados de tolerancia obtenidos en<br />

un primer estudio con pauta cluster en 306 pacientes<br />

polínicos, se decidió abordar un segundo estudio contro<strong>la</strong>do<br />

y multicéntrico, en el que se está valorando <strong>la</strong><br />

eficacia a corto p<strong>la</strong>zo y <strong>la</strong> tolerancia. Se utilizaron<br />

extractos de gramíneas (Dactylis, Festuca, Lolium,<br />

Phleum, Poa) y/o Olea europaea valorados en unidades<br />

de Masa (Pangramin Depot-UM, ALK-ABELLÓ,<br />

S.A.). Para mejorar <strong>la</strong> tolerancia registrada en el primer<br />

estudio, y evitar <strong>la</strong> aparición de reacciones tar<strong>día</strong>s<br />

encontradas tras <strong>la</strong> administración del tercer<br />

cluster, <strong>la</strong> pauta se modificó aumentando <strong>la</strong> dosis del<br />

Año 98 Año 99 Año 00 Año 01<br />

m dt m dt m dt m dt <br />

SÍNTOMAS<br />

Picor 60 11,1 48,7 12,4 11,3 47,8 <strong>10</strong>,2 <strong>10</strong>,5 39,3 14,4 20,7<br />

Congestión 76,9 11,8 60,4 9,5 16,5 54,7 8,9 20 42,6 15 34,3<br />

Rinorrea 63,9 11,8 49,9 11,9 13,9 47,1 <strong>10</strong>,5 14,3 39,5 14,3 58,7<br />

Total nasales 200,7 28,5 159 30,9 41,7 149,5 25,7 44,8 121,4 43,2 79,3<br />

Ocu<strong>la</strong>res 54,4 19,4 43,6 16,2 <strong>10</strong>,9 39,3 15,2 11 32,9 16,9 21,5<br />

Total 256,7 43,3 203 43,4 53,7 189,3 34,7 56,6 154,4 56,6 <strong>10</strong>2,3<br />

MEDICACIÓN<br />

Colirio 32,5 23,8 20,3 18,7 12,1 16,5 17,2 14,3 9,3 5,6 23,2<br />

Corticoide tópico 20,3 15,5 13,9 12,4 6,4 12,7 12,6 7 6,7 5,7 13,6<br />

AH oral 91,4 16,2 64,1 26,2 27,3 54,6 29,5 35,7 43,1 12,6 48,3<br />

Total 146,7 40,8 98,4 45,2 48,3 83,8 45,5 60 52,9 18,9 93,8<br />

m= media aritmética, dt= desviación típica, = descenso respecto al basal


cluster 2, y permaneciendo el paciente en observación<br />

90 minutos tras <strong>la</strong> administración del cluster 3:<br />

Día Vial Dosis (ml)<br />

1 2 0,1/0,2<br />

7 2 0,4/0,6<br />

14 3 0,1/0,2<br />

21 3 0,4/0,4<br />

La duración del estudio es de 5 meses. En el<br />

momento actual, se llevan administradas 932 dosis<br />

(846 de el<strong>la</strong>s cluster) en 153 pacientes, detectándose<br />

so<strong>la</strong>mente 5 reacciones sistémicas, ninguna grave, y<br />

ninguna reacción tar<strong>día</strong> tras <strong>la</strong> administración del tercer<br />

cluster. La eficacia se valorará mediante cartil<strong>la</strong>s<br />

para el control de síntomas y consumo de medicación<br />

y determinación del perfil de citoquinas (IL-2, IL-4,<br />

IL-5, IL-<strong>10</strong>, TFN-α e IFN-γ).<br />

A falta de los datos de eficacia, sí parece que el<br />

incremento de <strong>la</strong> dosis en el segundo cluster ha evitado<br />

<strong>la</strong> aparición de reacciones tar<strong>día</strong>s tras el cluster 3,<br />

tal y como ocurría cuando en el cluster 2 se administraba<br />

una dosis de 0,4+0,4 ml.<br />

Centros participantes: Clínica Alder, H. Clínico<br />

San Carlos, H. Infanta Cristina, H. León, H. N.S. de<br />

Sonsoles, H. Perpetuo Socorro, H. Ramón y Cajal, H.<br />

Reina Sofía, HCU V. Macarena y H. V. del Rocío.<br />

3<br />

COMUNICACIONES<br />

LIBRES<br />

DÍA <strong>31</strong>/<strong>10</strong>/<strong>02</strong><br />

SALA 7<br />

P<strong>la</strong>tanus acerifolia:<br />

estandarización biológica in<br />

Comunicaciones 195<br />

vivo de un extracto proteico<br />

caracterizado isoeléctricamente<br />

A. Espín*, L. Orts*, R. Vives**, M. Munuera***<br />

*Probelte Pharma, S.A., Murcia. ** H. U. Doce de<br />

Octubre. Madrid. ***Universidad Politécnica de<br />

Cartagena. Área de Botánica. Cartagena.<br />

Introducción: La valoración in vivo de un extracto<br />

de P<strong>la</strong>tanus acerifolia en unidades RC (Respuesta<br />

Cutánea) requiere una selección de pacientes<br />

estadísticamente representativa sobre los que se realizan<br />

prick test de distintas concentraciones de alergeno.<br />

Objetivos: Caracterización isoeléctrica de un<br />

extracto proteico de polen de P. acerifolia y su estandarización<br />

biológica in vivo en unidades RC.<br />

Métodos: Se seleccionan 22 pacientes en <strong>la</strong><br />

Unidad de Alergia del H.U. Doce de Octubre de Madrid,<br />

siguiendo los criterios de aceptación/exclusión<br />

de <strong>la</strong>s Nordic Guidelines. A los pacientes se les testan<br />

en ambos antebrazos cuatro diluciones de extracto<br />

alergénico. Los controles positivos y negativos son,<br />

respectivamente, histamina <strong>10</strong> mg/ml y solución glicerinada.<br />

Para cada paciente, se calcu<strong>la</strong> <strong>la</strong> media geométrica<br />

de <strong>la</strong>s cuatro pápu<strong>la</strong>s provocadas por cada<br />

una de <strong>la</strong>s cuatro concentraciones de alergeno y <strong>la</strong><br />

histamina. Usando el método de mínimos cuadrados<br />

se obtienen <strong>la</strong>s rectas en <strong>la</strong>s que por extrapo<strong>la</strong>ción del<br />

área provocada por histamina, se obtienen <strong>la</strong>s concentraciones<br />

de alergeno que inducen <strong>la</strong> misma pápu<strong>la</strong><br />

(36 mm 2 ). La mediana representa <strong>la</strong> concentración de<br />

trabajo de un extracto glicerinado. La concentración<br />

de alergeno que induce una pápu<strong>la</strong> de 36 mm 2 tiene<br />

una potencia biológica de 5 RC/ml. La potencia biológica<br />

para inmunoterapia subcutánea es 1 RC/ml. El<br />

isoelectroenfoque se realiza sobre geles de poliacri<strong>la</strong>mida<br />

con un gradiente de pH entre 3,5 y 9,5.<br />

Resultados: El 45% de los pacientes padecía asma.<br />

El valor de un extracto glicerinado para diagnóstico<br />

es 8.382 UNP/ml con un intervalo de confianza<br />

al 95% entre 3.419 y 15.772 UNP/ml. Las proteínas


196 Comunicaciones<br />

presentes en el extracto tienen mayoritariamente un<br />

punto isoeléctrico inferior a 6,5.<br />

Conclusiones: El extracto alergénico de P. acerifolia<br />

está formado principalmente por proteínas ácidas.<br />

Su estandarización biológica en unidades RC lo<br />

hace especialmente recomendable para su uso como<br />

diagnóstico e inmunoterapia antialérgica. La concentración<br />

de 8.382 UNP/ml es <strong>la</strong> adecuada para prick.<br />

Para inmunoterapia subcutánea se usa una concentración<br />

de 1.676 UNP/ml.<br />

18<br />

Aeropalinología y polinosis en<br />

El Ferrol<br />

M. T. Gracia Bara, P. Iriarte, V. Rodríguez,<br />

M. C. Aramburu, P. Sesma, J. Belmonte*<br />

C. H. Arquitecto Marcide Novoa Santos. El Ferrol.<br />

*Universidad Autónoma. Barcelona.<br />

Objetivos: Conocer <strong>la</strong> aerobiología y los pólenes<br />

de mayor trascendencia clínica en <strong>la</strong> zona de El<br />

Ferrol, que se sitúa en el Noroeste de <strong>la</strong> Penínsu<strong>la</strong><br />

Ibérica, en una ría cercana al mar, con abundante y<br />

variada vegetación. Los inviernos son temp<strong>la</strong>dos y<br />

los veranos suaves. Las precipitaciones son muy<br />

abundantes durante todo el año.<br />

Material y métodos: Recuento semanal de pólenes<br />

con el captador de impacto tipo Cour colocado en<br />

<strong>la</strong> terraza del Hospital Arquitecto Marcide, durante<br />

los años 2000 y 2001. Estudio retrospectivo de <strong>la</strong><br />

sensibilización a pólenes en un grupo de 70 pacientes<br />

del área diagnosticados de rinoconjuntivitis y/o asma<br />

polínica a los que se les realizó prick test con batería<br />

de pólenes.<br />

Resultados: Las máximas concentraciones de<br />

pólenes se obtuvieron entre los meses de junio y<br />

agosto. En esta época coinciden los picos de polinización<br />

de Gramíneas, malezas como Parietaria y P<strong>la</strong>ntago<br />

y polen de Castanea. Otros pólenes de árboles<br />

encontrados fueron el Alnus glutinosa en enero y Pinus<br />

en marzo. En menor cantidad, cupresáceas en<br />

marzo y Eucalyptus y Bétu<strong>la</strong> en abril. En cuanto a<br />

pólenes/m 3 de aire, el polen fundamental fue el de<br />

Gramíneas con cifras máximas de 242 pol/m 3 (sem.<br />

24/2000), seguido del Pinus (max. 113 pol/m 3 , sem.<br />

<strong>10</strong>/2000) y Parietaria (max. 41 pol/m 3 , sem.<br />

24/2000). La positividad en pruebas cutáneas resultó:<br />

Gramíneas 96%, P<strong>la</strong>ntago 44%, Chenopodium 20%,<br />

Parietaria 16%, Bétu<strong>la</strong> 16%, Artemisia 12%, Olea<br />

11%, P<strong>la</strong>tanus 7% y Quercus 7%.<br />

Conclusiones: El polen más representativo, en<br />

cuanto a sensibilización y contaje en el área de El Ferrol<br />

es el de Gramíneas. Importancia en menor grado<br />

tiene <strong>la</strong> Parietaria y el P<strong>la</strong>ntago que coinciden en <strong>la</strong><br />

época de polinización. Un % elevado de nuestros pacientes<br />

están sensibilizados a pólenes como Bétu<strong>la</strong>,<br />

Chenopodium, Artemisia, Olea, Plátano y Quercus,<br />

que se detectan en bajas concentraciones. El Alnus<br />

glutinosa, Pinus y Eucaliptus y Castanea no son causa<br />

importante de polinosis.<br />

40<br />

Análisis de sensibilización a<br />

aeroalergenos en Lleida<br />

T. Alfaya*, Ll. Marqués**, J. Gómez<br />

Arbonés***, J. Belmonte****<br />

*Hospital Santa María. Lleida. **Hospital Universitario<br />

Arnau de Vi<strong>la</strong>nova. Lleida. ***Unidad de Investigación<br />

Biomédica de Lleida. ****Unidad de Botánica de <strong>la</strong> UAB.<br />

Objetivos: Presentamos un estudio observacional,<br />

transversal sobre sensibilización a aeroalergenos<br />

en Lleida.<br />

Metodología: Pob<strong>la</strong>ción a estudio: pacientes<br />

que acudieron por primera vez a <strong>la</strong> consulta de alergia<br />

por síntomas respiratorios entre marzo de 2001 y<br />

marzo de 20<strong>02</strong>, y que presentaron alguna sensibilización<br />

en los test cutáneos. Se recogieron datos sobre


edad, sexo, filiación, profesión, clínica y sensibilizaciones<br />

encontradas en los test cutáneos. Esta información<br />

se analizó con el software SPSS junto al departamento<br />

de investigación biomédica de Lleida.<br />

Resultados: Se recogieron datos de 424 pacientes.<br />

Un 79,72% estaba sensibilizado a pólenes, los<br />

más frecuentes gramíneas (57,08%), chenopodiáceas<br />

(49,29%) y olivo (34,67%). Encontramos un 13,21%<br />

de pacientes monosensibles a ácaros y un 4,48% a<br />

chenopodiáceas. Encontramos asociación significativa<br />

entre el ambiente rural y <strong>la</strong> sensibilización a epitelios,<br />

residir en <strong>la</strong> franja de Aragón y <strong>la</strong> sensibilización a<br />

hongos, asma y sensibilización a alergenos perennes,<br />

y edad media más joven en los sensibilizados a hongos.<br />

Los pacientes monosensibilizados a chenopodiáceas<br />

referían tener clínica hasta septiembre a diferencia<br />

de los monosensibles a gramíneas.<br />

Conclusiones: En los resultados l<strong>la</strong>ma <strong>la</strong> atención<br />

<strong>la</strong> alta prevalencia de sensibilización a polen de<br />

chenopodiáceas con un alto porcentaje de monosensibilizados<br />

y una estacionalidad <strong>la</strong>rga. Encontramos algunas<br />

características especiales en los pacientes sensibles<br />

a hongos.<br />

Este estudio es el primero que analiza datos sobre<br />

sensibilización a aeroalergenos en <strong>la</strong> provincia de<br />

Lleida.<br />

115<br />

Ais<strong>la</strong>miento y clonación de P<strong>la</strong><br />

a 1, alergeno mayor de P<strong>la</strong>tanus<br />

acerifolia<br />

J. A. Asturias, I. Ibarro<strong>la</strong>, E. Eraso,<br />

M. C. Aril<strong>la</strong>, A. Martínez<br />

Departamento de Investigación y Desarrollo de Bial-<br />

Arístegui. Bilbao.<br />

El plátano de sombra, y concretamente P<strong>la</strong>tanus<br />

acerifolia, es una especie común en el ecosistema urbano<br />

debido a su resistencia a <strong>la</strong>s enfermedades y es-<br />

Comunicaciones 197<br />

pecialmente a <strong>la</strong> contaminación atmosférica de nuestras<br />

ciudades. Durante su período de floración (marzo-abril)<br />

se detectan altas concentraciones de polen,<br />

pudiendo llegar al 14% del total de polen en Madrid.<br />

En España, <strong>la</strong> prevalencia de <strong>la</strong> respuesta positiva a<br />

P<strong>la</strong>tanus acerifolia en prueba cutánea es muy desigual,<br />

dependiendo de <strong>la</strong> zona de estudio pero puede<br />

variar entre el 5 y el 56%. Estudios recientes han descrito<br />

<strong>la</strong> presencia de varios alergenos en extractos de<br />

polen de P. acerifolia, pero sólo dos de ellos se han<br />

mostrado como alergenos mayoritarios.<br />

En el presente trabajo se estudia en profundidad<br />

uno de estos alergenos, denominado P<strong>la</strong> a 1, presente<br />

en el polen de P. acerifolia.<br />

P<strong>la</strong> a 1 se purificó mediante métodos cromatográficos:<br />

intercambio iónico en columna HiTrap SP,<br />

permeabilidad en columna Superdex 75, y fase reversa<br />

en columna µRPC C2/C18. Se realizó una secuenciación<br />

parcial de <strong>la</strong> proteína para lo cual después de<br />

electroforesis de <strong>la</strong> proteína, se dirigió in situ con<br />

tripsina, se separaron los péptidos en HPLC, y se secuenciaron<br />

por degradación de Edman. La clonación<br />

se realizó mediante síntesis de ADN complementario<br />

a partir de ARN mensajero ais<strong>la</strong>do de polen de P.<br />

acerifolia. A partir de <strong>la</strong>s secuencias peptídicas obtenidas<br />

se diseñaron oligonucleótidos que fueron utilizados<br />

como cebadores en <strong>la</strong> PCR.<br />

El alergeno P<strong>la</strong> a 1 tiene una masa molecu<strong>la</strong>r de<br />

18,5 kDa en condiciones reductoras y 16,0 kDa en<br />

condiciones no reductoras, y es una proteína básica<br />

con un pI observado de 9,3. P<strong>la</strong> a 1 es reconocida por<br />

un 92% de los pacientes monosensibilizados a P. acerifolia<br />

y por un 83% de los pacientes polisensibilizados.<br />

Experimentos de inhibición de ELISA demuestran<br />

que el 60% de <strong>la</strong> IgE específica al extracto de<br />

polen de P. acerifolia es debido a P<strong>la</strong> a 1. El ADN<br />

complementario clonado fue de 812 pares de bases<br />

incluyendo una co<strong>la</strong> de poliA+, y codifica para una<br />

proteína de 179 aminoácidos. Un análisis predictivo<br />

de su estructura secundaria indica que P<strong>la</strong> a 1 estaría<br />

compuesta en su mayoría de α-hélices.<br />

En conclusión, un alergeno mayoritario de P.


198 Comunicaciones<br />

acerifolia, denominado P<strong>la</strong> a 1, ha sido purificado,<br />

clonado y caracterizado bioquímica e inmunológicamente.<br />

Este alergeno parece pertenecer a una c<strong>la</strong>se no<br />

descrita de alergenos vegetales.<br />

213<br />

Sensibilización a polen de<br />

cupresáeas. Prevalencia en <strong>la</strong>s<br />

áreas urbanas y suburbanas de<br />

Cartagena<br />

A. J. Huertas, J. M. Mozota*,<br />

A. M. García Cervantes**<br />

Hospital Naval del Mediterráneo. Cartagena. *Hospital<br />

Militar. Zaragoza. **Hospital Naval del Mediterráneo.<br />

Cartagena.<br />

El polen de <strong>la</strong>s cupresáceas es una causa de polinosis<br />

en los países mediterráneos durante <strong>la</strong>s semanas<br />

finales del invierno. El objetivo del trabajo fue<br />

estudiar <strong>la</strong> prevalencia de sensibilización cutánea al<br />

polen de dos especies de cupresáceas en pacientes<br />

que viven en diferentes zonas de una misma ciudad.<br />

Material y métodos: Se incluyeron en el estudio,<br />

de forma consecutiva, pacientes sensibilizados a pólenes<br />

que resi<strong>día</strong>n en Cartagena. Los pacientes se dividieron<br />

en dos grupos dependiendo de que en el distrito<br />

donde vivían hubiese o no cipreses. Grupo A: aquellos<br />

que habitaban en <strong>la</strong>s áreas urbanas, y grupo B: los que<br />

vivían en los barrios periféricos y zonas residenciales,<br />

donde abundan los setos realizados con cipreses. En todos<br />

realizamos pruebas cutáneas, mediante técnica de<br />

puntura convencional, con polen de dos especies de cupresáceas,<br />

Cupressus arizonica y Cupressus sempervirens<br />

(Bial-Arístegui), considerándose como positivo<br />

una pápu<strong>la</strong> igual o mayor a 3x3 mm de diámetro.<br />

Resultados: Se incluyeron un total de 295 pacientes.<br />

Grupo A: 127 (59 mujeres y 68 varones) con<br />

una edad media de 27,92 años (rango 4-75) y grupo<br />

B: 168 (94 mujeres y 74 varones) con una edad media<br />

de 27,36 años (rango 3-73). Cuarenta y cuatro pa-<br />

cientes estaban sensibilizados a cupresáceas: 30<br />

(68,18%) a los dos pólenes investigados, 12 (27,27%)<br />

a C. arizonica y 2 (4,46%) a C. sempervirens. La prevalencia<br />

de sensibilización a pólenes de cupresáceas<br />

fue del 11,<strong>02</strong>% (14 pacientes) en el grupo A y del<br />

17,85% (30 pacientes) en el B.<br />

Conclusiones: 1.- La sensibilización a pólenes de<br />

cupresáceas fue más prevalente en los polínicos que resi<strong>día</strong>n<br />

en <strong>la</strong> áreas periféricas de <strong>la</strong> ciudad que en los que<br />

vivían en <strong>la</strong> zona céntrica. 2.- La mayoría de pacientes<br />

que tenían pruebas cutáneas positivas a pólenes de cupresáceas<br />

estaban sensibilizados a <strong>la</strong>s dos especies estudiadas;<br />

aunque <strong>la</strong> sensibilización a polen de C. arizonica<br />

fue más frecuente que a polen de C. sempervirens.<br />

61<br />

COMUNICACIONES<br />

LIBRES<br />

DÍA <strong>31</strong>/<strong>10</strong>/<strong>02</strong><br />

SALA 8<br />

Celecoxib: Una alternativa en<br />

pacientes con intolerancia a<br />

AINEs<br />

E. Camacho Garrido, P. Berges Gimeno,<br />

C. Martín García, M. Hinojosa Macías<br />

Hospital Ramón y Cajal. Madrid.<br />

Introducción: La urticaria/angioedema asociada<br />

con intolerancia a AINEs es una patología muy frecuente.<br />

En estos pacientes es necesario una alternativa<br />

terapéutica para contro<strong>la</strong>r <strong>la</strong> inf<strong>la</strong>mación y el dolor.<br />

En los últimos años es conocido que <strong>la</strong> COX-2 es<br />

una forma inductible de <strong>la</strong> COX y está implicada en<br />

<strong>la</strong> inf<strong>la</strong>mación. La ciclo-oxigenasa 1 (COX-1) es una


isoforma de <strong>la</strong> COX responsable de <strong>la</strong> producción de<br />

prostag<strong>la</strong>ndinas. Estos descubrimientos han dado una<br />

base racional para el desarrollo de inhibidores de <strong>la</strong><br />

COX-2 como una nueva c<strong>la</strong>se de agentes antiinf<strong>la</strong>matorios.<br />

Rofecoxib y Celecoxib son antiinf<strong>la</strong>matorios<br />

no esteroideos que han mostrado gran afinidad como<br />

inhibidores de <strong>la</strong> COX-2.<br />

Material y métodos: Se seleccionaron veinte pacientes<br />

que habían sufrido urticaria y/o angioedema con<br />

al menos 2 antiinf<strong>la</strong>matorios no esteroideos pertenecientes<br />

a distintas familias y diagnosticados de intolerancia<br />

a AINEs. Todos los pacientes firmaron un consentimiento<br />

informado y fueron provocados a simple ciego<br />

con dosis crecientes de Celecoxib, en dos <strong>día</strong>s diferentes<br />

hasta alcanzar <strong>la</strong> dosis de 200 mg. Cada paciente fue provocado<br />

de nuevo con 200 mg de Celecoxib una semana<br />

después si el paciente había tolerado dosis anteriores.<br />

Resultados: Celecoxib 200 mg fue tolerado por<br />

los veinte pacientes.<br />

Conclusiones: En nuestro estudio pudimos demostrar<br />

buena tolerancia a Celecoxib en pacientes<br />

que sufren urticaria y angioedema asociados a intolerancia<br />

a AINES. Serían necesarios más estudios al<br />

respecto y seguimiento de estos pacientes.<br />

87<br />

Perfiles de expresión de<br />

citocinas y factores de<br />

transcripción re<strong>la</strong>cionados con<br />

<strong>la</strong> respuesta inmune en<br />

pacientes con reacción adversa<br />

a AINEs<br />

J. Álvarez 1 , S. Posadas 2 , T. Bellón 1 ,<br />

E. Sánchez-Sabaté 1 , A. Padial 1 , M. Rodríguez 1 ,<br />

M. B<strong>la</strong>nca 1<br />

1 Servicio de Alergia. Hospital Universitario “La Paz”.<br />

Madrid. 2 Unidad de Investigación. Hospital Universitario<br />

“La Paz”. Madrid.<br />

El estudio de célu<strong>la</strong>s mononucleares de san-<br />

Comunicaciones 199<br />

gre periférica de individuos con reacciones a fármacos<br />

ha proporcionado avances en el conocimiento<br />

de los mecanismos que participan en estas<br />

patologías. En <strong>la</strong>s reacciones mediadas por IgE sigue<br />

un patrón Th2. Sin embargo, en <strong>la</strong>s reacciones<br />

de hipersensibilidad tar<strong>día</strong> el patrón es Th1.<br />

Los anti-inf<strong>la</strong>matorios no esteroideos (AINEs) inducen<br />

varios tipos de reacciones adversas que<br />

pueden estar mediadas por IgE, de linfocitos T, o<br />

interferencias con el sistema generador de <strong>la</strong>s<br />

prostag<strong>la</strong>ndinas. Además, existen pacientes que<br />

presentan reacción frente a un único AINE, que se<br />

denominan selectivos (S), y otros frente a dos o<br />

más, presentando intolerancia cruzada (IC). Estudiamos<br />

<strong>la</strong> expresión de citocinas y factores de<br />

transcripción re<strong>la</strong>cionados con <strong>la</strong> po<strong>la</strong>rización de<br />

<strong>la</strong> respuesta inmune en célu<strong>la</strong>s mononucleares de<br />

sangre periférica de pacientes con reacciones adversas<br />

a AINEs. Utilizando <strong>la</strong> tecnología de RT-<br />

PCR cuantitativa en tiempo real. Según <strong>la</strong> clínica,<br />

agrupamos los pacientes en S e IC. Las muestras<br />

de sangre se extrajeron dentro de <strong>la</strong>s 24 horas (t1)<br />

y una vez resuelta <strong>la</strong> reacción (t2). Los niveles de<br />

expresión de cada gen se comparan mediante<br />

Kruskall-Wallis. En fase aguda, los pacientes S<br />

mostraron niveles de expresión más altos del factor<br />

de transcripción GATA-3 que los pacientes IC<br />

(p


200 Comunicaciones<br />

88<br />

Óxido nítrico exha<strong>la</strong>do en los<br />

pacientes con asma bronquial<br />

alérgico<br />

J. M. Mateus Galván, S. Gómez Jimeno,<br />

J. R. Lavin Alonso, T. Chivato Pérez,<br />

R. Laguna Martínez<br />

Servicio de <strong>Alergología</strong>. Hospital Central de <strong>la</strong> Defensa.<br />

Madrid.<br />

Introducción: Diversos estudios han demostrado<br />

que el óxido nítrico exha<strong>la</strong>do (NOE) está elevado en<br />

los pacientes con asma bronquial. La determinación<br />

de NOE podría ser útil en el diagnóstico y seguimiento<br />

de los pacientes con asma bronquial alérgico.<br />

Nos hemos p<strong>la</strong>nteado cómo se re<strong>la</strong>cionan los valores<br />

de NOE con los diferentes parámetros clínicos y de<br />

exploraciones complementarias que se utilizan habitualmente<br />

en el diagnóstico y control del asma.<br />

Material y métodos: Se estudiaron 57 pacientes<br />

con clínica de rinoconjuntivitis y/o asma bronquial y<br />

5 controles sanos. A todos los pacientes se les realizó:<br />

Pruebas cutáneas en prick con neumoalergenos<br />

habituales. Determinación de IgE total y específica<br />

para Lolium perenne y Olea europaea (FEIA.CAP<br />

System. Pharmacia&Upjohn). Determinación de eosinofilia<br />

y ECP (UniCAP. Pharmacia&Upjohn) en sangre<br />

periférica. Estudio de función pulmonar (Pheumoscreen<br />

II. MasterLab. Jaeger) y determinación de<br />

NOE mediante equivalencia de sales nitrogenadas por<br />

el Método de Griess. En total 27 variables fueron estudiadas<br />

y re<strong>la</strong>cionadas con los valores de NOE.<br />

Resultados: En nuestro estudio hemos encontrado<br />

que existía una re<strong>la</strong>ción estadísticamente significativa<br />

entre los valores de NOE y los años de evolución de <strong>la</strong><br />

enfermedad (p>0,01) y el valor de FEV1 (p


Post-TIB: 47,73 ± 5,778 ppb (p=0,03); Grupo no atópico:<br />

Basal: 2,50 ± 0,477 ppb Post-TIB: 2,70 ± 0,473 ppb<br />

(n.s.); Grupo control: Basal: 4,60 ± 0,7<strong>02</strong> ppb. Los niveles<br />

medios de ONE basales y post-TIB fueron significativamente<br />

más elevados en el grupo atópico que en<br />

el no atópico (p=0,001 y 0,004), respectivamente. No<br />

hubo diferencias significativas entre los niveles medios<br />

basales entre el grupo control y el grupo no atópico.<br />

Conclusiones: 1) Los pacientes con asma intrínseco<br />

presentaron niveles de ONE en el aire exha<strong>la</strong>do<br />

simi<strong>la</strong>res al grupo control. 2) Los niveles de ONE en<br />

todas <strong>la</strong>s mediciones, se encontraron significativamente<br />

más elevados en los pacientes con asma atópico,<br />

comparados con el grupo control y con el intrínseco.<br />

3) A <strong>la</strong> vista de los resultados anteriores,<br />

creemos que pueden existir diferentes mecanismos<br />

patogénicos en el asma según <strong>la</strong> etiología del mismo.<br />

167<br />

Estudio no invasivo de <strong>la</strong><br />

mucosa bronquial por<br />

citometría de flujo en pacientes<br />

asmáticos<br />

J. Domínguez Ortega, F. León 1 , J. C. Martínez<br />

Alonso, A. Alonso L<strong>la</strong>mazares 2 , T. Robledo<br />

Echarren 2 , P. Agustín 2 , C. Martínez Cócera 2<br />

Unidad de Alergia. Hospital Virgen de <strong>la</strong> Concha. Zamora.<br />

1 Servicio de Inmunología. Hospital Ramón y Cajal.<br />

Madrid. 2 Servicio de Alergia. Hospital Clínico San Carlos.<br />

Madrid.<br />

Introducción: El asma bronquial es una enfermedad<br />

inf<strong>la</strong>matoria crónica. Dicha inf<strong>la</strong>mación resul-<br />

Comunicaciones 201<br />

ta c<strong>la</strong>ve para explicar <strong>la</strong> obstrucción de <strong>la</strong>s vías aéreas<br />

y <strong>la</strong> hiperreactividad bronquial. El uso del esputo<br />

inducido como medio de estudio no invasivo de <strong>la</strong> inf<strong>la</strong>mación<br />

en el asma se ha extendido en los últimos<br />

años, al considerarse una técnica segura y con resultados<br />

comparables al de otras más invasivas como el<br />

<strong>la</strong>vado broncoalveo<strong>la</strong>r. La aplicación de <strong>la</strong> citometría<br />

de flujo en este campo, no sólo es posible, sino que<br />

ofrece información relevante en el conocimiento de <strong>la</strong><br />

fisiopatología de <strong>la</strong> enfermedad.<br />

Métodos: Se seleccionaron 13 pacientes asmáticos<br />

polínicos con hipersensibilidad al polen de gramíneas<br />

y 11 sujetos sanos. Todos ellos eran no fumadores.<br />

Se indujo esputo de todos ellos según el<br />

procedimiento de Pizzichini con algunas modificaciones.<br />

Se procesaban <strong>la</strong>s muestras, previa selección organoléptica,<br />

con DTT 0.1M y, tras agitación y filtrado,<br />

se centrifugaba. Se me<strong>día</strong>n IgE y ECP en el<br />

sobrenadante mediante técnica de CAP y se determinaba<br />

<strong>la</strong> viabilidad celu<strong>la</strong>r del pellet, una vez resuspendido.<br />

Para cada medida <strong>10</strong>0.000 célu<strong>la</strong>s eran incubadas<br />

en <strong>la</strong> oscuridad con diferentes combinaciones<br />

de fluorocromo. Se utilizó un citómetro de flujo<br />

FACScan (Becton Dickinson) y se empleó Cell Quest<br />

Software en el análisis de los datos.<br />

Resultados: Se recogen en <strong>la</strong> tab<strong>la</strong><br />

No se encontraron diferencias significativas en<br />

<strong>la</strong> detección de molécu<strong>la</strong>s de adhesión ni de co-estimu<strong>la</strong>ción.<br />

Sí se apreciaron en <strong>la</strong> expresión en superficie<br />

celu<strong>la</strong>r de <strong>la</strong>s molécu<strong>la</strong>s de activación celu<strong>la</strong>r, así<br />

como en <strong>la</strong>s cifras de ECP e IgE en sangre y esputo<br />

Conclusiones: El análisis por citometría de flujo del<br />

esputo inducido puede constituir una buena alternativa no<br />

invasiva en el estudio de <strong>la</strong> inf<strong>la</strong>mación en el asma bronquial,<br />

especialmente para destacar <strong>la</strong> activación celu<strong>la</strong>r.<br />

ECP s IgE s ECP e IgE e. Eos. Linf CD8 ICAM ICAM CD40 CD23 CD25<br />

Eo LB LB<br />

Pac. 9,05 401,5 84,94 35,04 24,6 2,52 20,13 3,84 58,59 53,98 20,81 40,52<br />

Contr. 4,<strong>31</strong> 46,1 19,93 2,76 15,4 2,75 20,96 13,33 64,94 51,26 8,97 13,93


2<strong>02</strong> Comunicaciones<br />

2<br />

Tolerancia a Rofecoxib y<br />

Celecoxib en pacientes con<br />

intolerancia a AINEs<br />

J. A. Álvarez Fernández<br />

Unidad de Alergia. Fundación Hospital de Avilés. Asturias.<br />

Introducción: Rofecoxib y Celecoxib son dos<br />

antiinf<strong>la</strong>matorios no esteroideos (AINEs) inhibidores<br />

selectivos y de alta afinidad de <strong>la</strong> COX-2 que presentan<br />

efecto antitérmico, analgésico y antiinf<strong>la</strong>matorio.<br />

Objetivo: Evaluar <strong>la</strong> tolerancia a Rofecoxib y Celecoxib<br />

en pacientes diagnosticados de intolerancia a AINEs.<br />

Método: Se han seleccionado 40 pacientes (<strong>31</strong><br />

mujeres y 9 varones) con un rango de edad enre 12 y<br />

76 años, con intolerancia a AINEs de al menos 2 grupos<br />

diferentes, presentando tras <strong>la</strong> ingesta de dichos<br />

AINEs <strong>la</strong>s siguientes manifestaciones clínicas: urticaria<br />

(45,75%), angioedema (13,82%), urticaria-angioedema<br />

(28,72%), anafi<strong>la</strong>xia (6,38%) y asma (5,33%). Ninguno<br />

de los pacientes padecía urticaria crónica. Previo<br />

consentimiento informado, se realizaron pruebas de tolerancia<br />

oral con Rofecoxib y Celecoxib a simple ciego<br />

contro<strong>la</strong>do con p<strong>la</strong>cebo, en 3 <strong>día</strong>s con un intervalo<br />

de 2 y 7 <strong>día</strong>s entre ellos. Rofecoxib: Día 1 (p<strong>la</strong>cebo-<br />

Rofecoxib 6,25 mg); <strong>día</strong> 2 (rofecoxib 12,5 mg-Rofecoxib<br />

12,5 mg); <strong>día</strong> 3 (rofecoxib 25 mg). Celecoxib: Día<br />

1 (p<strong>la</strong>cebo-Celecoxib 50 mg); <strong>día</strong> 2 (Celecoxib <strong>10</strong>0<br />

mg-Celecoxib 200 mg); <strong>día</strong> 3 (Celecoxib 200 mg).<br />

Resultados: Rofecoxib fue tolerado en 37 pacientes<br />

(92,5%) y celecoxib en 36 pacientes (90%).<br />

No se produjo ninguna reacción grave.<br />

Conclusiones: En este estudio se ha demostrado<br />

que tanto rofecoxib como celecoxib son bien tolerados<br />

en <strong>la</strong> mayoría de los pacientes con intolerancia a<br />

AINEs. Ambos fármacos pueden representar una alternativa<br />

terapéutica válida para el tratamiento analgésico<br />

y antiinf<strong>la</strong>matorio, siendo conveniente realizar<br />

previamente pruebas de tolerancia.<br />

8<br />

Rofecoxib como alternativa en<br />

pacientes con intolerancia a<br />

AINE<br />

M. J. Marín Morante<br />

Unidad de <strong>Alergología</strong>. Hospital Arnau de Vi<strong>la</strong>nova. Valencia.<br />

Antecedentes y Objetivos: Desde <strong>la</strong> comercialización<br />

en España, durante el año 2000, del Rofecoxib,<br />

y tras <strong>la</strong> aparición de estudios previos sobre <strong>la</strong><br />

tolerancia de los inhibidores de <strong>la</strong> COX II en pacientes<br />

con intolerancia a AINE, nuestra Unidad ha introducido<br />

en el protocolo de estudio de pacientes con<br />

sospecha de intolerancia a AINE <strong>la</strong> prueba de provocación<br />

oral con este fármaco de forma sistemática.<br />

Métodos: Se han revisado 132 historias clínicas de<br />

pacientes con episodios de urticaria, angioedema y anafi<strong>la</strong>xia<br />

con re<strong>la</strong>ción al consumo de antiinf<strong>la</strong>matorios. En todos<br />

ellos se han realizado pruebas cutáneas con los mismos y<br />

prueba de provocación oral con el fármaco implicado (salvo<br />

los casos de anafi<strong>la</strong>xia o prueba cutánea positiva) así<br />

como con Paracetamol y Rofecoxib con dosis de 3, 6 y 12<br />

mg, encontrándose el paciente vigi<strong>la</strong>do en <strong>la</strong> consulta con<br />

control periódico de constantes y permaneciendo en observación<br />

hasta 3 horas después de recibir <strong>la</strong> última dosis.<br />

Resultados: No se observaron reacciones adversas<br />

durante <strong>la</strong> provocación ni durante <strong>la</strong>s siguientes horas a <strong>la</strong><br />

administración del fármaco, salvo en un caso tratándose<br />

de una paciente de 22 años con episodios previos de urticaria<br />

en re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong> administración de varios antiinf<strong>la</strong>matorios<br />

y que presentó lesiones maculopapu<strong>la</strong>res generalizadas<br />

30 minutos después de recibir 6 mg de<br />

Rofecoxib y que cedieron con <strong>la</strong> administración de tratamiento<br />

antihistamínico y corticoides. Varios de los pacientes<br />

continuaron tratamiento con este fármaco por su<br />

efecto antiinf<strong>la</strong>matorio, objetivando sólo en dos de ellos<br />

cambios en <strong>la</strong>s cifras de tensión arterial y <strong>la</strong> aparición de<br />

edemas maleo<strong>la</strong>res, que cedieron al suspender el mismo.<br />

Conclusiones: Rofecoxib junto con Celecoxib<br />

son fármacos inhibidores específicos de <strong>la</strong> COX II. Las


COX son enzimas que inician <strong>la</strong> síntesis de prostag<strong>la</strong>ndinas<br />

y tromboxano en respuesta a estímulos diversos.<br />

La isoenzima COX II se expresa preferentemente durante<br />

procesos inf<strong>la</strong>matorios, siendo constitutiva de algunos<br />

tejidos como riñón y cerebro, con lo que los fármacos<br />

selectivos de esta isoenzima contrarrestarían los<br />

procesos inf<strong>la</strong>matorios respetando <strong>la</strong> vía del ISO I, con<br />

efecto gastroprotector y hemeostasis vascu<strong>la</strong>r.<br />

Rofecoxib, por tanto, se presenta como fármaco<br />

seguro y alternativo, con poder analgésico y antiinf<strong>la</strong>matorio<br />

en pacientes con intolerancia a AINE, aunque<br />

debe ser prescrito con indicación precisa y no como<br />

analgésico simple por sus posibles efectos adversos<br />

cardiovascu<strong>la</strong>res y con precaución en aquellos pacientes<br />

con antecedentes de patología cardiovascu<strong>la</strong>r.<br />

12<br />

Modificaciones de <strong>la</strong> respuesta<br />

bronquial a adenosina<br />

5’-monofosfato (AMP) y de <strong>la</strong>s<br />

concentraciones de óxido<br />

nítrico exha<strong>la</strong>do (ENO) tras <strong>la</strong><br />

estación polínica, en pacientes<br />

con rinitis alérgica estacional<br />

S. Uixera, L. Bruno, V. Gutiérrez, A. Lanuza,<br />

C. Pérez-Francés, L. Prieto<br />

Sección de <strong>Alergología</strong>. Hospital Universitario Dr. Peset.<br />

Valencia.<br />

Antecedentes: Los efectos de <strong>la</strong> exposición natural a<br />

los alergenos sobre <strong>la</strong> respuesta bronquial a AMP, en pacientes<br />

con rinitis alérgica, son desconocidos.<br />

Objetivos: Determinar el efecto de <strong>la</strong> ausencia de exposición<br />

al polen sobre <strong>la</strong> respuesta bronquial a AMP y sobre<br />

<strong>la</strong>s concentraciones de ENO, en pacientes con rinitis<br />

alérgica estacional.<br />

Métodos: Se estudiaron 14 pacientes con rinitis alérgica<br />

sin asma, sensibilizados exclusivamente a pólenes y<br />

que presentaban respuesta broncoconstrictora a metacolina<br />

y a AMP durante <strong>la</strong> estación polínica. Como grupo control,<br />

se estudiaron <strong>10</strong> individuos sanos. En ambos grupos, se determinaron<br />

<strong>la</strong>s concentraciones de ENO y <strong>la</strong> respuesta a<br />

metacolina y a AMP durante <strong>la</strong> estación polínica. En los<br />

pacientes con rinitis alérgica, estas determinaciones se repitieron<br />

fuera de <strong>la</strong> estación polínica.<br />

Resultados: En los pacientes con rinitis alérgica, <strong>la</strong><br />

media geométrica (95% CI) para <strong>la</strong> PC20 AMP era de 79,4<br />

mg/ml (<strong>31</strong>,6 a 199,5) durante <strong>la</strong> estación polínica y de<br />

<strong>31</strong>6,2 mg/ml (158,5 a 400,0) fuera de <strong>la</strong> estación<br />

(P=0,004). Las concentraciones de ENO disminuyeron<br />

desde 63,1 ppb (50,1 a 79,4) durante <strong>la</strong> estación polínica<br />

hasta 30,2 ppb (23,4 a 38,0, P


204 Comunicaciones<br />

Objetivo: Evaluar los efectos del tratamiento<br />

con salmeterol sobre <strong>la</strong>s modificaciones de los parámetros<br />

de inf<strong>la</strong>mación (ENO) y de <strong>la</strong> respuesta bronquial<br />

a metacolina y a adenosina 5’-monofosfato<br />

(AMP), inducidas por <strong>la</strong> exposición natural al alergeno,<br />

en pacientes con asma polínica.<br />

Métodos: Estudio doble ciego, aleatorizado, de grupos<br />

paralelos, contro<strong>la</strong>do con p<strong>la</strong>cebo. Un total de 27 pacientes<br />

asmáticos, sensibilizados únicamente a pólenes,<br />

fueron incluidos en el estudio. Se realizó espirometría, determinación<br />

de ENO, PC20 metacolina y PC20 AMP antes<br />

de <strong>la</strong> estación polínica. Estas mismas determinaciones se<br />

repitieron durante <strong>la</strong> estación polínica, tras 6 semanas de<br />

tratamiento con salmeterol (n=14) o p<strong>la</strong>cebo (n=13).<br />

Resultados: Las modificaciones de <strong>la</strong> PC20 metacolina,<br />

PC20 AMP y ENO, durante <strong>la</strong> estación polínica, fueron<br />

simi<strong>la</strong>res en ambos grupos de tratamiento. La PC20 AMP<br />

(concentraciones dobles) disminuyó significativamente, en<br />

ambos grupos, durante <strong>la</strong> estación polínica (grupo p<strong>la</strong>cebo:<br />

-2,1±0,6, P=0,003; grupo salmeterol: -1,5±0,4, P=0,003).<br />

Las concentraciones de ENO aumentaron significativamente,<br />

en ambos grupos, durante <strong>la</strong> estación polínica, sin<br />

diferencias significativas entre ellos (diferencia media: 8,0<br />

ppb; 95% CI: -15,6 a <strong>31</strong>,7 ppb, P=0,49).<br />

Conclusiones: En pacientes con asma alérgica,<br />

el tratamiento con salmeterol no parece asociarse con<br />

efecto potenciador alguno sobre los incrementos de <strong>la</strong><br />

inf<strong>la</strong>mación de <strong>la</strong> hiperrespuesta bronquial, inducidos<br />

por <strong>la</strong> exposición natural a los alergenos.<br />

15<br />

Tolerancia a Rofecoxib,<br />

en pacientes con<br />

reacciones cutáneas<br />

inducidas por AINEs<br />

E. Martín, J. Quirate, F. Florido, B. Hinojosa,<br />

E. López, B. Sáenz de San Pedro, A. Gómez<br />

Hospital Ciudad de Jaén. Jaén.<br />

Introducción: La provocación oral contro<strong>la</strong>da<br />

con antiinf<strong>la</strong>matorios no esteroideos (AINEs) es el<br />

único método diagnóstico para identificar <strong>la</strong>s reacciones<br />

cutáneas inducidas por AINEs.<br />

Objetivo: Evaluar <strong>la</strong> tolerancia de un inhibidor selectivo<br />

de <strong>la</strong> ciclooxigenasa (COX)-2, Rofecoxib, en un grupo<br />

de pacientes con reacciones cutáneas inducidas por AINEs.<br />

Métodos: Se realizó una provocación oral simple<br />

ciego contro<strong>la</strong>da con p<strong>la</strong>cebo (POSCCP) con Rofecoxib<br />

(25 mg), en 15 pacientes, que presentaron<br />

previamente una reacción adversa de tipo cutáneo durante<br />

<strong>la</strong> POSCCP con, al menos, un inhibidor potente<br />

de <strong>la</strong> COX-1 (aspirina, diclofenaco) o con un inhibidor<br />

parcial de <strong>la</strong> COX-2 (nimesulida).<br />

Resultados: Todos los pacientes (9 hombres y 6<br />

mujeres), con un rango de edad entre 14 a 60 años,<br />

presentaron una respuesta positiva en <strong>la</strong> POSCCP con<br />

alguno de los siguientes AINEs: aspirina (en el<br />

46,6% de los casos), nimesulida (en el 40%) y diclofenaco<br />

(en el 13,3%). Durante <strong>la</strong> provocación, 8 pacientes<br />

(53,3%) presentaron urticaria (1 de ellos asociada<br />

con angioedema); 6 (40%) tuvieron angioedema<br />

facial y 1 (6,6%) exantema no urticarial. En todos los<br />

pacientes <strong>la</strong> POSCCP con Rofecoxib fue negativa.<br />

Conclusión: El Rofecoxib constituye una alternativa<br />

segura en pacientes con reacciones cutáneas<br />

inducidas por AINEs.<br />

203<br />

Alternativas de<br />

tratamiento en pacientes<br />

diagnosticados de intolerancia<br />

a AINEs<br />

E. Peñue<strong>la</strong>s, N. Cabeza, P. Serrano,<br />

M. J. Barasona, C. Moreno, F. Guerra,<br />

T. Pérez 1<br />

Sección de <strong>Alergología</strong>. 1 ATS. Hospital Universitario Reina<br />

Sofía. Córdoba.<br />

Introducción: Desde 1963 una creciente lista de<br />

AINEs han sido empleados por sus efectos antiinf<strong>la</strong>-


matorios, analgésico o antipirético para el tratamiento<br />

de múltiples enfermedades con resultados favorables.<br />

Sin embargo, debido a <strong>la</strong> importante exposición a dichos<br />

fármacos, se han registrado también numerosas<br />

reacciones y efectos adversos frente a estas drogas.<br />

Algunas reacciones están causadas por el efecto<br />

farmacológico de los clásicos AINEs al inhibir a <strong>la</strong><br />

ciclooxigenasa COX-1, existiendo reacciones cruzadas<br />

con todos los AINEs que muestren un efecto inhibidor<br />

de <strong>la</strong> misma.<br />

Rofecoxib fue el primer AINE inhibidor selectivo<br />

de <strong>la</strong> COX-2 comercializado en nuestro país. Junto<br />

con Celecoxib inhiben <strong>la</strong> COX-2 de forma dosisdependiente,<br />

no observándose inhibición significativa<br />

de <strong>la</strong> COX-1 a dosis altas.<br />

Nimesulida, nabumetona, meloxicam y paracetamol<br />

inhiben preferentemente <strong>la</strong> COX-2, pero a dosis<br />

altas pueden ser inhibidores de <strong>la</strong> COX-1.<br />

El resto de AINEs disponibles en el mercado<br />

inhiben preferentemente <strong>la</strong> COX-1, por lo que no<br />

pueden ser utilizados en pacientes con intolerancia a<br />

AINEs.<br />

Objetivos: Mostrar <strong>la</strong> posibilidad de un tratamiento<br />

alternativo amplio en pacientes diagnosticados<br />

de intolerancia a AINEs clásicos basado en el empleo<br />

de inhibidores selectivos y/o parcialmente selectivos<br />

de <strong>la</strong> COX-2.<br />

Método: Se incluyen 22 individuos en el estudio,<br />

9 varones y 13 mujeres, diagnosticados de intolerancia<br />

a AINEs por reacción clínica confirmada con<br />

dos AINEs de diferentes grupos. Dichos pacientes<br />

presentaron los siguientes cuadros clínicos:<br />

Angioedema facial: <strong>10</strong> pacientes.<br />

Reacción urticarial y/o angioedema: 8 pacientes.<br />

Rinitis y/o broncoespasmo: 3 pacientes.<br />

Reacción anafi<strong>la</strong>ctoide: 1 paciente.<br />

Se les realizó test de provocación contro<strong>la</strong>da a<br />

simple ciego con:<br />

– Rofecoxib: 5 mg-12,5 mg-25 mg.<br />

– Paracetamol: <strong>día</strong> 1º: 50 mg-250 mg-500 mg.<br />

– Día 2º: 500 mg-500 mg-1.000 mg.<br />

Comunicaciones 205<br />

– Nimesulida: 25 mg-50 mg-<strong>10</strong>0 mg.<br />

– Meloxicam: 25 mg-5 mg-7,5 mg.<br />

– Nabumetona: 125 mg-375 mg-500 mg-700<br />

mg.<br />

El intervalo entre <strong>la</strong>s diferentes dosis fue de 60<br />

minutos, con observación de 120 minutos tras finalizar<br />

provocación. El intervalo de provocación entre<br />

los diferentes AINEs fue como mínimo de 72 horas.<br />

En los casos de historia de reacción respiratoria<br />

se realizó espirometría basal previa a cada dosis de<br />

provocación, así como en pacientes que refirieron<br />

síntomas respiratorios tras provocación.<br />

En reacciones dudosas se repetía <strong>la</strong> provocación<br />

dejando un intervalo de una semana.<br />

Resultados: Con los fármacos implicados se han<br />

encontrado:<br />

– Rofecoxib: 16 resultados negativos y ninguno<br />

positivo.<br />

– Nimesulida: 19 resultados negativos y ninguno<br />

positivo.<br />

– Meloxicam: 13 resultados negativos y ninguno<br />

positivo.<br />

– Paracetamol: 22 resultados negativos y ninguno<br />

positivo.<br />

– Nabumetona: 6 resultados negativos y un resultado<br />

positivo –aparición de edema de párpados a<br />

<strong>la</strong>s 4 horas de finalizar <strong>la</strong> provocación–.<br />

Conclusiones: Los inhibidores parcialmente selectivos<br />

de COX-2 (nimesulida, meloxicam, nabumetona,<br />

paracetamol) y selectivos de COX-2 (Rofecoxib, Celecoxib)<br />

parecen una buena alternativa terapéutica en pacientes<br />

diagnosticados de intolerancia a AINEs que precisen<br />

tratamiento antiinf<strong>la</strong>matorio de forma frecuente.<br />

Dado el reducido número de pacientes estudiados<br />

hasta el momento actual, recomendamos continuar<br />

el estudio comprobando <strong>la</strong> tolerancia a estos<br />

nuevos AINES antes de ser indicados definitivamente<br />

como nueva alternativa de tratamiento.<br />

Tras <strong>la</strong> reciente retirada de nimesulida por hepatotoxicidad<br />

dosis-independiente, se hace necesario<br />

profundizar en este tipo de estudios para ampliar <strong>la</strong>s<br />

opciones futuras de tratamiento en dichos pacientes.


206 Comunicaciones<br />

259<br />

Test de activación de basófilos<br />

en el diagnóstico in vitro de<br />

intolerancia a aspirina<br />

R. Caballero, P. M. Gamboa 1 , M. C. García-<br />

Avilés, J. P. Maselli, I. Diéguez, M. L. Sanz<br />

Dpto. de <strong>Alergología</strong> e Inmunología Clínica. Clínica<br />

Universitaria de Navarra. Pamplona. 1 <strong>Alergología</strong>.<br />

Hospital de Basurto. Bilbao.<br />

Antecedentes: Tras <strong>la</strong> estimu<strong>la</strong>ción in vitro antígeno<br />

específica, los basófilos se activan y expresan el<br />

marcador CD63 en su membrana, pudiendo detectarse<br />

mediante citometría de flujo usando anticuerpos<br />

monoclonales como son el anti-CD63-PE y el anti-<br />

IgE-FITC.<br />

Objetivos: Investigar si el Test de Activación<br />

de Basófilos resulta útil como técnica in vitro en<br />

<strong>la</strong> valoración de pacientes con intolerancia a<br />

AAS.<br />

Material y métodos: Estudiamos 16 pacientes<br />

con intolerancia a aspirina, 11 con clínica cutánea<br />

de urticaria/angioedema siguiendo como criterios<br />

de inclusión: lesiones cutáneas tras <strong>la</strong><br />

ingesta de dos fármacos no inhibidores de <strong>la</strong><br />

COX-2 y de distinto grupo, en este caso sin realizar<br />

prueba de provocación; o clínica cutánea tras<br />

<strong>la</strong> ingesta de un fármaco de este grupo con prueba<br />

de provocación positiva, y 5 pacientes con clínica<br />

respiratoria y diagnosticados de Triada ASA. Para<br />

<strong>la</strong> realización del test de activación de basófilos,<br />

centrifugamos <strong>la</strong> sangre extraída en tubos ACD<br />

durante <strong>10</strong> min a 1.600 rpm y tras recoger el halo,<br />

incubamos <strong>la</strong>s célu<strong>la</strong>s con AAS a dos concentraciones,<br />

2,5 y 0,062 mg/ml, durante 40 min a<br />

37°C. Tras una nueva centrifugación <strong>la</strong>s célu<strong>la</strong>s se<br />

marcaron con Ac monoclonales anti-CD63-PE y<br />

anti-IgE-FITC y se analizaron en un citómetro de<br />

flujo FACscan (Becton Dickinson), con un software<br />

Cell Quest.<br />

Resultados: La sensibilidad de <strong>la</strong> técnica fue del<br />

56,3% con una especificidad del <strong>10</strong>0%.<br />

Conclusiones: Estos resultados nos hacen considerar<br />

el Test de Activación de Basófilos como una<br />

técnica útil y no invasiva para el diagnóstico in vitro<br />

de pacientes con intolerancia a AAS.<br />

30<br />

COMUNICACIONES<br />

LIBRES<br />

DÍA <strong>31</strong>/<strong>10</strong>/<strong>02</strong><br />

AUDITORIO<br />

Descripción en nivel basal de<br />

una pob<strong>la</strong>ción españo<strong>la</strong> de<br />

1.007 pacientes con Rinitis<br />

Alérgica Perenne (RAP)<br />

C. Colás, R. Lleonart, A. Peláez, A. Roger<br />

Hospital Clínico de Zaragoza. Hospital de Manresa,<br />

Barcelona. Hospital Clínico de Valencia. Hospital<br />

Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona,<br />

Barcelona.<br />

Llevamos a cabo un estudio observacional de<br />

los efectos sobre <strong>la</strong> obstrucción nasal inducida por<br />

<strong>la</strong> administración de <strong>10</strong> mg de mizo<strong>la</strong>stine una vez<br />

al <strong>día</strong> y durante tres meses en pacientes españoles<br />

que sufrían rinitis alérgica perenne (RAP). Ningún<br />

paciente debía presentar enfermedades del corazón<br />

clínicamente relevantes o arritmias y presentar una<br />

función hepática normal. Mil siete (1.007) pacientes<br />

de edades comprendidas entre 32,34±13,38<br />

años fueron incluidos en el estudio; el 47% eran<br />

hombres, y el 52,1% eran mujeres. La media del<br />

peso fue 67,0±12,5 kg. La media de <strong>la</strong> edad inicio<br />

de <strong>la</strong> rinoconjuntivitis permanente fue de


24,15±13,0 años. A nivel basal, el 74,1% de los<br />

pacientes presentaron edema en <strong>la</strong> mucosa nasal y<br />

18,4% mostró obstrucción completa de <strong>la</strong>s fosas<br />

nasales; el 66,1% de los pacientes presentó secreción<br />

nasal acuosa y el 20,2% secreción mucosa.<br />

Los principales alergenos que afectaban a los pacientes<br />

fueron los ácaros (75,7%) y epitelios<br />

(26%). Cuatrocientos pacientes (45,6%) sufrieron<br />

al menos una enfermedad alérgica asociada, siendo<br />

<strong>la</strong> más común el asma (229 pacientes, 57,2%) y rinoconjuntivitis<br />

estacional (217 pacientes, 54,2%).<br />

Finalmente, 133 pacientes (15,2%) presentaron al<br />

menos una enfermedad concomitante, siendo <strong>la</strong> hipertensión<br />

esencial <strong>la</strong> más común de el<strong>la</strong>s (21 pacientes,<br />

13,2%).<br />

84<br />

Monitorización de <strong>la</strong> actividad<br />

alergénica de Trisetum<br />

paniceum en <strong>la</strong> atmósfera<br />

de Madrid<br />

M. Cabrera, C. Martínez Cócera, L. Boluda*,<br />

J. Tejada***, J. L. Subiza, J. Subiza**,<br />

M. Jerez**, E. Fernández-Caldas*<br />

Alergia e Inmunología. Hospital Clínico San Carlos.<br />

*C.B.F. LETI. **Clínica Dr. Subiza. ***Dtpo. Estadística<br />

e Investigación Operativa UCM. Madrid.<br />

Introducción: En un estudio previo se verificó<br />

<strong>la</strong> presencia de aeroalergenos de gramíneas a lo <strong>la</strong>rgo<br />

de todo un año en <strong>la</strong> atmósfera de Madrid, observando<br />

un deca<strong>la</strong>je entre sus picos y <strong>la</strong> presencia de los<br />

respectivos granos de polen. Partiendo de <strong>la</strong> hipótesis<br />

de que este hecho podría explicar el deca<strong>la</strong>je de síntomas<br />

de rinitis y de asma en los pacientes diagnosticados<br />

de polinosis en Madrid, se realizó el presente<br />

estudio.<br />

Objetivo: Monitorizar los síntomas de rinitis<br />

Comunicaciones 207<br />

y de asma de los pacientes sensibilizados a gramíneas<br />

en Madrid y corre<strong>la</strong>cionar su presencia con el<br />

recuento de pólenes y los niveles de aeroalergenos<br />

de gramíneas cuantificados durante el año de<br />

1996.<br />

Métodos: Se seleccionaron 40 pacientes con<br />

diagnóstico de rinoconjuntivitis (n:25) y asma y rinoconjuntivitis<br />

(n:15), diagnosticados en <strong>la</strong>s dos temporadas<br />

precedentes. De ellos 20 seguían tratamiento<br />

sintomático además de inmunoterapia específica (5<br />

del primer grupo y 15 del segundo grupo y cumplimentaron<br />

una cartil<strong>la</strong> de síntomas (0-3: leve, 4-7:<br />

moderados, 8-<strong>10</strong>: intensos).<br />

Resultados: En global describían <strong>la</strong> intensidad<br />

de sus síntomas como leve-moderados.<br />

2500<br />

2000<br />

1500<br />

<strong>10</strong>00<br />

500<br />

0<br />

1 19 37 55 73 91 <strong>10</strong>9 127 145 163 181 199 217 235 253 271 289 307 325 343 361<br />

AA: actividad alergénica.<br />

Se observa un deca<strong>la</strong>je entre el pico de granos<br />

de pólenes de gramíneas y <strong>la</strong> aparición de síntomas<br />

de rinitis y de asma de 2 y 3 semanas, respectivamente.<br />

Los pacientes refirieron síntomas de rinitis y<br />

asma durante todo el período en el que se detectaron<br />

alergenos de Trisetum paniceum incluso tiempo después<br />

de haber finalizado el período de polinización<br />

de <strong>la</strong>s gramíneas. Fuera del período crítico existe un<br />

pico de síntomas de rinitis coincidiendo con <strong>la</strong> presencia<br />

de pólenes de cupresáceas y de Poa annua y<br />

un pico de síntomas de asma en el mes de abril,<br />

coincidiendo con <strong>la</strong> presencia atmosférica de P<strong>la</strong>tanus<br />

hybrida.<br />

Conclusiones: La presencia de aeroalergenos<br />

fuera del período de polinización podría explicar<br />

<strong>la</strong> persistencia de síntomas de rinitis y asma no<br />

estacionales en los pacientes con polinosis en Madrid.<br />

9<br />

8<br />

7<br />

6<br />

5<br />

4<br />

3<br />

2<br />

1<br />

0<br />

AA<br />

Granos<br />

Sint rinitis<br />

Sint asma


208 Comunicaciones<br />

91<br />

Prevalencia de <strong>la</strong>s reacciones<br />

alérgicas por picaduras de<br />

himenópteros en pob<strong>la</strong>ción<br />

<strong>la</strong>boral mediterránea<br />

L. A. Navarro, A. Peláez<br />

Servicio de <strong>Alergología</strong>. Hospital Clínico Universitario de<br />

Valencia.<br />

Introducción: Son escasos los estudios españoles<br />

sobre prevalencia de reacciones alérgicas por picaduras de<br />

himenópteros en pob<strong>la</strong>ción adulta, y <strong>la</strong>s cifras expresadas<br />

por autores de otros países bastante dispersas (0,3-30%).<br />

Objetivos: Aportar información sobre <strong>la</strong> prevalencia<br />

de <strong>la</strong> alergia a picaduras en España.<br />

Material y métodos: Se encuestaron 1.064 individuos<br />

adultos (20-65 años) con preguntas sobre el tipo de<br />

reacción sufrido tras <strong>la</strong> picadura de una avispa y/o una<br />

abeja (normal, Gran Reacción Local (GRL) o Reacción<br />

Sistémica (RS)). Se practicó estudio de pruebas cutáneas<br />

y CAP a veneno de Apis mellifera, Polistes spp y Vespu<strong>la</strong><br />

spp, a los que referían haber sufrido una GRL o una RS.<br />

Resultados: La prevalencia de reacciones alérgicas<br />

fue del 7,6% (i.c. 95%: 6,1 a 9,4%), 56 ó el 5,3% (i.c.<br />

95%: 4 a 6,8%) presentaban reacciones del tipo GRL y<br />

25 o un 2,3% (i.c. 95%: 1,5 a 3,4%) referían RS 6 (0,6%<br />

i.c. 0,3-1,2%) presentaban manifestaciones de shock anafiláctico.<br />

Únicamente el 24% (6/25) de afectos por RS<br />

fue atendido posteriormente por un alergólogo.<br />

Todos los afectos por RS mostraban pruebas cutáneas<br />

y CAP positivo al veneno. El 80% de afectos por<br />

GRL tenían pruebas cutáneas positivas y el 55% CAP<br />

positivo. La intensidad y <strong>la</strong> presencia de positivos de <strong>la</strong>s<br />

pruebas cutáneas y el CAP fue superior en el grupo de<br />

RS.<br />

Conclusiones: La prevalencia de <strong>la</strong>s reacciones<br />

alérgicas por picaduras de himenópteros en nuestra pob<strong>la</strong>ción,<br />

contrasta con los datos de Alergológica donde esta<br />

patología supone únicamente el 0,7% del total de consultas<br />

en mayores de 14 años. En nuestra serie, menos de <strong>la</strong><br />

cuarta parte de casos de anafi<strong>la</strong>xia por picaduras acudió a<br />

consulta. Esta situación p<strong>la</strong>ntea <strong>la</strong> existencia de un importante<br />

volumen de pob<strong>la</strong>ción que no acude a consultas.<br />

La prevalencia de RS es bastante simi<strong>la</strong>r a <strong>la</strong> establecida<br />

por otros autores en un ámbito climático simi<strong>la</strong>r<br />

de tipo Mediterráneo (1,9%-3,3%).<br />

127<br />

Utilidad del test de frotamiento<br />

en el diagnóstico de alergia<br />

alimentaria<br />

A. Moreno, E. Alonso, J. M. Beitia, P. Rico,<br />

L. Zapatero, M. I. Martínez<br />

Servicio de Alergia. Hospital Gregorio Marañón. Madrid.<br />

Introducción: La metodología diagnóstica habitual<br />

en alergia a alimentos comprende historia clínica<br />

compatible, evidencia de IgE específica por prick y/o<br />

IgE sérica y prueba de provocación oral contro<strong>la</strong>da.<br />

Objetivo: Valorar <strong>la</strong> capacidad del test de frotamiento<br />

con el alimento para discriminar alergia actual.<br />

Metodología: Se estudian 43 pacientes alérgicos<br />

a leche y 28 alérgicos a huevo. Se realizó en piel sana<br />

de espalda prueba de frotamiento con leche de vaca<br />

o c<strong>la</strong>ra de huevo cocida según técnica que estandarizamos.<br />

Los resultados se c<strong>la</strong>sifican en 0=sin<br />

lesiones, 1=eritema, 2=eritema y lesiones urticariales<br />

en zona de contacto, 3=lesiones urticariales que sobrepasan<br />

zona de contacto, 4=lesiones o síntomas a<br />

distancia. Se programó provocación oral en pacientes<br />

con test de frotamiento grado 0, 1 y sólo se provocó<br />

ais<strong>la</strong>damente en algún caso para grado 2.<br />

Resultados: Se realizó provocación con leche en<br />

26 pacientes (grado 0 y 1) con buena tolerancia en 24<br />

niños (7,6% falsos negativos). Se consideró que los<br />

test con grado 2 y superiores (urticaria local y a distancia)<br />

que presentaron 17 pacientes correspon<strong>día</strong>n a<br />

síntomas evidentes causados por el alimento podrían


constituir equivalente clínico de provocación permitiendo<br />

obviar ésta. Se realizó provocación con huevo<br />

en 19 niños, 17 con test grado 0 y 1 con buena tolerancia<br />

en 12 casos todos ellos con test grado 0<br />

(29,4% falsos negativos). En 2 pacientes con grado 3<br />

<strong>la</strong> provocación fue positiva. En 9 pacientes no se programó<br />

provocación. Tres pacientes presentaron reacciones<br />

urticariales amplias tras frotamiento con huevo<br />

y sólo un paciente con leche. Estos síntomas fueron<br />

contro<strong>la</strong>dos rápidamente con <strong>la</strong>vado y en dos pacientes<br />

con antihistamínicos orales. Todos los pacientes<br />

con provocación oral positiva presentaron síntomas<br />

leves.<br />

Conclusiones: El test de frotamiento es una<br />

prueba segura, técnicamente sencil<strong>la</strong>, económica y de<br />

resultados inmediatos que aporta información diagnóstica<br />

de utilidad en alergia a alimentos. El test de<br />

frotamiento negativo tiene un valor predictivo negativo<br />

distinto dependiendo del alimento (alto para leche<br />

y menor para huevo). Creemos que el test de frotamiento<br />

supone un buen acercamiento clínico a <strong>la</strong> provocación<br />

oral.<br />

159<br />

Edad de comienzo de alergia a<br />

alimentos en adultos<br />

M. Fernández, E. Martín, C. Pérez, A. Velloso,<br />

M. Rubio<br />

Servicio de <strong>Alergología</strong>. HGU Gregorio Marañón. Madrid.<br />

Objetivos: Valorar edad de inicio de sensibilización<br />

a alimentos en adultos mayores de 16 años (a.), y comprobar<br />

asociación con otras patologías alérgicas.<br />

Material y métodos: Estudio transversal observacional<br />

de tipo descriptivo. Revisamos <strong>10</strong>0 pacientes >16<br />

a. que acudieron al servicio de alergia de HGUGM en<br />

2000-2001 refiriendo síntomas tras ingesta de alimentos.<br />

Recogemos datos sobre edad y sexo, edad de inicio de<br />

síntomas, antecedentes de atopia, síntomas con látex, etc.<br />

Resultados: De <strong>10</strong>0 pacientes, 67% M, 32% H,<br />

siendo <strong>la</strong> edad de inicio más frecuente 16-25 a. (40%),<br />

seguido de 11-15 a./26-30 a. Destaca un 12% de pacientes<br />

con edad de inicio > 50 a. El síntoma de inicio más<br />

frecuente fue síndrome de alergia oral (SAO) en el 67%,<br />

seguido de urticaria/angioedema en el 61%. Se encontró<br />

asociación con rinoconjuntivitis/asma en el 74% de los<br />

casos, siendo un 64% por sensibilización a pólenes (+<br />

frecuente gramíneas). El 57% de rinoconjuntivitis/asma<br />

por pólenes están sensibilizadas a frutas y hortalizas. La<br />

sensibilización más frecuente fue a frutas (225 sensibilizaciones),<br />

principalmente melocotón, seguido de melón.<br />

Se encontraron 74 sensibilizaciones a frutos secos. Hal<strong>la</strong>mos<br />

25 sensibilizaciones a látex (14 clínicas y 11 subclínicas).<br />

El diagnóstico se realizó por prueba cutánea,<br />

prick-prick o IgE específica por método CAP Pharmacia,<br />

concordante con historia clínica.<br />

Conclusiones:<br />

1º Se demuestra un predominio de sensibilizaciones<br />

a frutas y otros vegetales.<br />

2º Se encuentra asociación con rinoconjuntivitis/<br />

asma por pólenes, mayoritariamente gramíneas, y alergia<br />

a látex.<br />

3º Los síntomas comenzaron con mayor frecuencia<br />

entre los 16-25 a. (40%), siendo un 12% mayores de 50 a.<br />

4º El síntoma más frecuente fue SAO, seguido de<br />

urticaria /angioedema.<br />

5º Estos datos concuerdan con otras publicaciones.<br />

224<br />

Comunicaciones 209<br />

Posibles factores de riesgo de<br />

alergia a varias familias de<br />

alimentos en niños<br />

E. Sierra Maestro, M. F. Martín Muñoz,<br />

J. M. Díaz Pena, M. B<strong>la</strong>nca Gómez<br />

Servicio de Alergia. Hospital Infantil "La Paz". Madrid.<br />

La asociación de alergia a varias familias de alimentos<br />

es una circunstancia frecuente en <strong>la</strong> infancia.


2<strong>10</strong> Comunicaciones<br />

Objetivo: Identificación de posibles factores de<br />

riesgo asociados al desarrollo de alergia a varias familias<br />

de alimentos en niños.<br />

Pacientes, material y métodos: Se incluyeron<br />

niños, vistos en revisión en los últimos seis meses y<br />

diagnosticados de alergia a alimentos mediante<br />

anamnesis, test de hipersensibilidad inmediata y<br />

provocación contro<strong>la</strong>da abierta. De los pacientes<br />

diagnosticados de alergia a una so<strong>la</strong> familia de alimentos,<br />

sólo se seleccionaron aquéllos con una edad<br />

mínima de 5 años para asegurar <strong>la</strong> introducción de<br />

todas <strong>la</strong>s familias de alimentos en <strong>la</strong> dieta. Se estudiaron<br />

como posibles factores de riesgo: estación de<br />

nacimiento, <strong>la</strong>ctancia recibida, antecedentes quirúrgicos,<br />

antecedentes personales y familiares de atopia<br />

y familias de alimentos implicadas.<br />

Resultados: Se seleccionaron 65 pacientes, 21<br />

niñas y 44 niños; 21 presentaban alergia a una única<br />

familia de alimentos (grupo A), siendo <strong>la</strong>s frutas<br />

(38,1%) <strong>la</strong> familia más prevalente en este grupo y<br />

44 niños presentaban alergia a más de una familia<br />

(grupo B.) En el grupo B, 24 niños presentaban<br />

alergia a dos familias de alimentos, 11 a 3, 6 a 4 y 3<br />

a 5. El huevo fue el alimento más prevalente. De los<br />

65 pacientes estudiados, 36 (55,4%) tenían alergia a<br />

huevo (6 del grupo A y 30 del B). El análisis de los<br />

posibles factores de riesgo asociados al desarrollo<br />

de alergia a más de una familia de alimentos no<br />

mostró diferencias estadísticamente significativas<br />

entre los dos grupos de estudio.<br />

Resumen: En <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción estudiada: 1. El<br />

huevo fue el alimento más prevalente. También es el<br />

que se asoció con más frecuencia a alergia a otras<br />

familias de alimentos. 2. Las frutas es <strong>la</strong> familia<br />

más prevalente entre niños con alergia a una so<strong>la</strong> familia<br />

de alimentos. 3. No se encontraron diferencias<br />

entre los antecedentes personales y familiares de<br />

ambos grupos.<br />

Conclusión: El estudio de una pob<strong>la</strong>ción más<br />

numerosa posiblemente podría aportar datos concluyentes<br />

asociados a alergia a varias familias de alimentos.<br />

257<br />

Permeabilidad intestinal tras <strong>la</strong><br />

ingesta de alimentos. Estudio<br />

en sujetos con sensibilización a<br />

alimentos aparentemente<br />

tolerados o síntomas con<br />

ejercicio<br />

C. Hernando de Larramendi, A. Esteban 1 ,<br />

J. L. García-Abujeta, M. Graells, S. Holleman,<br />

J. Bleda, L. Pérez<br />

Unidad de Alergia. Hospital Marina Baixa. La Vi<strong>la</strong> Joiosa,<br />

Alicante. 1 Unidad de Investigación. Hospital General<br />

Universitario de Elche. Elche, Alicante.<br />

El papel de <strong>la</strong>s alteraciones de <strong>la</strong> permeabilidad<br />

intestinal (PI) no está ac<strong>la</strong>rado. Algunos grupos han<br />

demostrado un aumento de <strong>la</strong> PI durante una prueba<br />

de provocación positiva con alimentos. La posibilidad<br />

de que alteraciones de <strong>la</strong> PI inducidas por los propios<br />

alimentos pudieran tener re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> aparición<br />

ocasional de síntomas en algunos pacientes con pruebas<br />

positivas a alimentos tolerados de manera habitual<br />

ha motivado <strong>la</strong> realización del presente estudio.<br />

Sujetos y método: Sujetos: Pacientes: Se han seleccionado<br />

<strong>10</strong> pacientes (3 varones) con edad media<br />

de 27 años (13-46) pertenecientes a dos grupos: A)<br />

Cuatro pacientes con pruebas positivas a alimentos<br />

que toleran habitualmente, pero que al menos en alguna<br />

ocasión han ingerido antes de presentar síntomas<br />

inmediatos (urticaria/angioedema o anafi<strong>la</strong>xia):<br />

“sensibilizados a alimentos” (SA). B) Seis pacientes<br />

con urticaria/anafi<strong>la</strong>xia de esfuerzo mediada por alimentos<br />

(con tolerancia del alimento sin ejercicio)<br />

(U/AIE). Grupo control: Seis trabajadores del hospital<br />

(dos varones) con edad media de 28 años (24-32)<br />

sin problemas de alergia a alimentos o urticaria.<br />

Método: Determinación de <strong>la</strong> PI por el método<br />

de <strong>la</strong>ctulosa-manitol en orina de 5 horas, en condiciones<br />

basales e inmediatamente tras <strong>la</strong> ingesa de un alimento<br />

que reuniera <strong>la</strong>s siguientes condiciones: a)


prueba cutánea positiva; b) clínica tras su ingesta en<br />

alguna ocasión (con ejercicio en el grupo U/AIE o<br />

sin él en el grupo SA) y c) tolerancia posterior. Las<br />

pruebas se han realizado con: cacahuetes (3 pacientes),<br />

avel<strong>la</strong>nas (2), garbanzos (1), ju<strong>día</strong>s verdes (1),<br />

en todos los casos con el mismo esquema: 1, 2, 4 y 8<br />

unidades con <strong>10</strong> minutos de intervalo y con ca<strong>la</strong>mar<br />

frito en 2 pacientes (1, 2, 4, 4). Los controles tomaron<br />

15 avel<strong>la</strong>nas a <strong>la</strong> vez. Se evitó <strong>la</strong> ingesa de alcohol<br />

o de AINE en <strong>la</strong>s 48 horas previas, así como <strong>la</strong><br />

realización de ejercicio físico durante <strong>la</strong> prueba.<br />

Resultados: Un paciente del grupo SA y dos<br />

controles no pudieron completar el estudio y se han<br />

excluido del análisis. Ningún sujeto presentó clínica<br />

tras tomar el alimento. No diferencias en sexo y edad<br />

entre pacientes y controles. Todos los casos y 2 controles<br />

eran atópicos.<br />

Pacientes Basal<br />

Cociente L/M (0,006-0,<strong>02</strong>8)<br />

0,03423 (0,0<strong>10</strong>82-0,09658)<br />

Alimento 0,<strong>02</strong>249 (0,00896-0,05668)<br />

Controles Basal 0,01<strong>31</strong>4 (0,01<strong>10</strong>3-0,01568)<br />

Alimento 0,<strong>02</strong>686 (0,00747-0,05162)<br />

La media de <strong>la</strong> PI basal en el grupo de pacientes<br />

estuvo aumentada, con valores elevados en 4 pacientes,<br />

todos ellos con U/AIE, aunque <strong>la</strong> diferencia<br />

no fue significativa con los controles (p=0,08). El %<br />

de variación de <strong>la</strong> PI tras <strong>la</strong> ingesta de alimentos respecto<br />

al basal aumentó más en el grupo control<br />

(+115%) que en los pacientes (+<strong>10</strong>%), disminuyendo<br />

en el grupo SA (-16%) y aumentando ligeramente en<br />

el grupo U/AIE (+26%), aunque ninguna de estas diferencias<br />

fue significativa.<br />

Conclusiones: Aunque el grupo de pacientes es pequeño,<br />

parecen existir diferencias basales entre el grupo<br />

de pacientes, especialmente con U/AIE, respecto a los<br />

controles. Los alimentos ingeridos no han producido ninguna<br />

variación significativa en <strong>la</strong> PI, lo que puede deberse<br />

entre otras causas a: tamaño muestral pequeño; dosis<br />

insuficiente; alimento no relevante o hipótesis errónea.<br />

En cualquier caso, un grupo más amplio de pacientes debe<br />

ser estudiado para sacar conclusiones definitivas.<br />

89<br />

COMUNICACIONES<br />

LIBRES<br />

DÍA <strong>31</strong>/<strong>10</strong>/<strong>02</strong><br />

UNESCO<br />

Atopia y alergia a picadura<br />

de himenópteros<br />

L. A. Navarro, A. Peláez<br />

Comunicaciones 211<br />

Hospital Clínico Universitario de Valencia.<br />

Introducción: Según <strong>la</strong> EAAIC <strong>la</strong> atopia es una<br />

tendencia personal o familiar a producir anticuerpos<br />

IgE y a desarrol<strong>la</strong>r síntomas típicos como asma, rinoconjuntivitis<br />

o eccema/dermatitis. Debido a que <strong>la</strong>s reacciones<br />

alérgicas por picaduras están producidas por<br />

IgE, se p<strong>la</strong>ntea <strong>la</strong> posibilidad que su presencia también<br />

pueda estar re<strong>la</strong>cionada con su aparición.<br />

Objetivo: Determinar en pob<strong>la</strong>ción adulta, <strong>la</strong> influencia<br />

de <strong>la</strong> atopia sobre <strong>la</strong> presencia de alergia a picaduras<br />

y de sensibilización a veneno en los alérgicos.<br />

Material y métodos: A 76 alérgicos a picaduras y<br />

a 155 sanos se practicó historia clínica de síntomas de<br />

rinoconjuntivitis, asma y/o eccema atópico junto a estudio<br />

de pruebas cutáneas de prick a Dermatophagoides<br />

pteronyssinus y pharinae, epitelio de gato, polen<br />

de gramíneas, polen de olivo, polen de parietaria y<br />

Alternaria. Estos neumoalergenos son los más frecuentes<br />

en Valencia y han demostrado ser suficientes para<br />

confirmar en un individuo, <strong>la</strong> existencia de un trasfondo<br />

atópico en presencia de <strong>la</strong> sintomatología sugestiva.<br />

Resultados: No existieron más atópicos entre los<br />

alérgicos respecto a los controles (26/76 (34%) vs<br />

45/155 (29%) vs p>0,05). Tampoco existieron diferencias<br />

respecto a los alérgicos del grupo de Reacción<br />

Sistémica. 7/20 vs 45/155, p =0,7 test χ 2 . La edad media<br />

en el momento en que se produjo <strong>la</strong> primera reac-


212 Comunicaciones<br />

ción resultó ligeramente inferior en los sujetos atópicos,<br />

pero <strong>la</strong> diferencia no resultó significativa: 25,8<br />

años (DE 5,8), vs <strong>31</strong>,4 (DE <strong>10</strong>,7) p=0,21 T-test.<br />

Los alérgicos atópicos tenían una mayor presencia<br />

de positivos en <strong>la</strong>s pruebas cutáneas a concentraciones<br />

de veneno más bajas que los no atópicos, es decir presentaban<br />

una sensibilización a venenos más intensa.<br />

Conclusiones: De acuerdo con el consenso actual,<br />

<strong>la</strong> atopia no es un factor de riesgo en el desarrollo<br />

de una reacción alérgica por picaduras. Sin embargo<br />

los alérgicos atópicos muestran un nivel de sensibilización<br />

a venenos más elevado en <strong>la</strong>s pruebas cutáneas.<br />

90<br />

Factores demográficos<br />

re<strong>la</strong>cionados con el desarrollo<br />

de <strong>la</strong> alergia a picadura de<br />

himenópteros<br />

L. A. Navarro, A. Peláez<br />

Hospital Clínico Universitario de Valencia.<br />

Introducción: La prevalencia de <strong>la</strong> alergia a picaduras<br />

es mayor en adultos que en niños, pero no se<br />

sabe si crece en <strong>la</strong> edad adulta, tampoco hay consenso<br />

sobre si es o no superior en varones, o en pob<strong>la</strong>ción<br />

general que vive en un medio rural.<br />

Objetivos: Determinar <strong>la</strong> influencia de <strong>la</strong> edad,<br />

el sexo y el hábitat de residencia sobre <strong>la</strong> presencia<br />

de <strong>la</strong> alergia a picaduras en pob<strong>la</strong>ción adulta.<br />

Material y métodos: Se calculó <strong>la</strong> odds ratio (i.c.<br />

95%) para cada variable en una muestra de 1.064 trabajadores<br />

(en <strong>la</strong> que habían 81 y 983 sanos). La edad se<br />

estratificó en grupos etarios (20-30, <strong>31</strong>-40, 41-50, 51-<br />

65), el hábitat se diferenció en rural (municipios <<br />

50.000 habitantes y/o del extrarradio de Valencia ciudad)<br />

y urbano (el resto). La estimación del cambio de<br />

prevalencia respecto a <strong>la</strong> edad, se llevó a cabo mediante<br />

el cálculo de <strong>la</strong> razón de <strong>la</strong>s odds de prevalencia o POR.<br />

Resultados: La edad fue muy simi<strong>la</strong>r en sanos<br />

(43,4), y afectos de Reacciones Sistémicas (42,3) *t-test.<br />

No hubo diferencias entre sexos: hombre 2,3% (1,4–3,4),<br />

mujer 4,1% (0,5–14,0) POR 0,54 (0,12-2,38). La prevalencia<br />

en residentes en hábitat rural fue superior 3,4%<br />

(1,9–5,5) 1,6% (0,8–2,9) POR 2,14 (0,95–4,81).<br />

Conclusiones: La edad no es un factor de riesgo<br />

para presentar una reacción alérgica por picaduras entre<br />

adultos. Cuando el nivel de exposición a picaduras es<br />

simi<strong>la</strong>r entre hombre y mujer el sexo tampoco lo es,<br />

aunque <strong>la</strong> escasa cantidad de mujeres (5%), condicionó<br />

un i.c. amplio. El hábitat es un factor de riesgo siendo<br />

<strong>la</strong> POR mayor en los residentes de medio rural.<br />

162<br />

Óxido Nítrico Exha<strong>la</strong>do (NOE):<br />

metodología y utilidad<br />

A. Valero, A. Torrego, A. Marín, M. Carrión,<br />

C. Picado<br />

Servicio de Neumología y Alergia Respiratoria. ICPCT.<br />

Hospital Clinic. Barcelona.<br />

El asma bronquial es una enfermedad con un<br />

sustrato inf<strong>la</strong>matorio que puede ser evaluado por diferentes<br />

técnicas invasivas o no invasivas. La inf<strong>la</strong>mación<br />

de <strong>la</strong>s vías respiratorias provoca un aumento<br />

de los niveles de NOe y por lo tanto, su cuantificación<br />

en aire espirado puede ser un marcador no invasivo<br />

del grado de actividad de <strong>la</strong> enfermedad.<br />

Objetivo: Estudiar <strong>la</strong> reproducibilidad y variabilidad<br />

biológica de <strong>la</strong> técnica de medición, así como <strong>la</strong> influencia<br />

de los niveles de NO ambiental y <strong>la</strong>s maniobras espirométricas.<br />

Valorar <strong>la</strong> corre<strong>la</strong>ción entre NOe y VEMS,<br />

presencia de rinitis o atopia y eosinofilia sanguínea.<br />

Métodos: Se han estudiado un total de 134 individuos<br />

no fumadores (44 años; 56H y 78M). 42 controles<br />

sin asma y 92 asmáticos (48 con tratamiento corticoideo<br />

inha<strong>la</strong>do y 44 sin tratamiento). Se realizaron <strong>10</strong> mediciones<br />

de NOe consecutivas, así como tras <strong>la</strong> realización<br />

de una espirometría forzada, y se repitió <strong>la</strong> medición en


cuatro <strong>día</strong>s diferentes separados entre si por una semana.<br />

Se cuantificó el NOe por un método de quimioluminiscencia<br />

(analizador SIR (sistema N6008)).<br />

Resultados: El valor medio de NOe fue de 4,7 ppb<br />

en controles, <strong>10</strong>,2 ppb en asmáticos con tratamiento y<br />

18,8 en asmáticos sin tratamiento (p 3,05 kU/l (c<strong>la</strong>se 2).<br />

Conclusiones: Ante todo cuadro de anafi<strong>la</strong>xia<br />

con sospecha etiológica farmacológica se deben descartar<br />

otras causas y entre el<strong>la</strong>s pensar en <strong>la</strong> sensibilización<br />

al parásito Anisakis simplex dados los hábitos<br />

dietéticos en nuestro medio.<br />

211<br />

Comunicaciones 213<br />

Evaluación de <strong>la</strong> utilidad de <strong>la</strong><br />

aplicación de los estándares<br />

mínimos de los informes<br />

clínicos de asma bronquial en<br />

<strong>la</strong> formación del residente<br />

E. Arroabarren, E. Lasa, M. Anda,<br />

M. Aldunate, B. E. García, A. I. Tabar<br />

Sección de <strong>Alergología</strong>. Hospital Virgen del Camino.<br />

Pamplona.<br />

Introducción: El residente debe participar activamente<br />

en su formación y debe ser capaz de evaluar


214 Comunicaciones<br />

su actuación y progreso (evaluación formativa). Para<br />

ello disponemos del SELF-AUDIT. Disponemos de los<br />

Estándares Mínimos de informes de Asma del Comité<br />

de Calidad Asistencial de <strong>la</strong> SEAIC (EMA). En este<br />

estudio evaluamos el grado de cumplimiento de estos<br />

EM por nuestros residentes de 2º y 3 er año y su grado<br />

de mejora tras <strong>la</strong> aplicación del SELF-AUDIT.<br />

Objetivos:<br />

1. Mejorar el aprendizaje del Residente de <strong>Alergología</strong>.<br />

2. Demostrar <strong>la</strong> utilidad del SELF-AUDIT en <strong>la</strong><br />

formación del residente.<br />

3. Demostrar que <strong>la</strong> aplicación de los EM para el<br />

asma bronquial es útil como instrumento de medida<br />

objetivo y cuantificable en <strong>la</strong> aplicación del SELF AU-<br />

DIT.<br />

Material y métodos: El SELF AUDIT es un método<br />

que se fundamenta en <strong>la</strong> auditoría de documentos<br />

propios, análisis de <strong>la</strong>s deficiencias y reevaluación tras<br />

medidas correctoras. Se seleccionan 20 informes de Primera<br />

Visita (PV) de Asma Bronquial realizados <strong>10</strong> por<br />

el R2 y <strong>10</strong> por el R3. Se pactan unos criterios de revisión<br />

basados en los EMA, eliminando los que se cumplimentan<br />

automáticamente. Los ítem finalmente utilizados<br />

son: <strong>la</strong> enfermedad actual, hábitat, otros problemas<br />

alérgicos, exploración física, exploración funcional respiratoria,<br />

diagnóstico, inmunoterapia y tratamiento medicamentoso.<br />

Cada residente realiza una revisión de cada<br />

ítem, detal<strong>la</strong>ndo los puntos a destacar y a mejorar y<br />

fijando objetivos para <strong>la</strong> próxima evaluación. Posteriormente,<br />

cada uno e<strong>la</strong>bora <strong>10</strong> nuevos informes de PV de<br />

asma bronquial aplicando los mismos ítem. Mediante <strong>la</strong><br />

aplicación del SELF-AUDIT, evaluamos el grado de<br />

cumplimiento de estos EMA por nuestros residentes de<br />

2º y 3º año y su grado de mejora tras el proceso.<br />

Resultados: El residente de 2º año en el primer<br />

bloque de informes cumplimenta correctamente el juicio<br />

clínico en el 60% de los documentos, el tratamiento<br />

con vacunas alergénicas y farmacológico en el 80% y<br />

<strong>la</strong> exploración física en el 90%. El resto de los ítem<br />

aparecen en <strong>la</strong> totalidad de los informes. Los puntos a<br />

destacar fueron el correcto cumplimiento de <strong>la</strong> anamne-<br />

sis y <strong>la</strong>s pruebas complementarias, tanto inmunológicas<br />

como funcionales, y los puntos a mejorar y, por consiguiente<br />

los objetivos, se centraron en <strong>la</strong> exploración física,<br />

juicio clínico y tratamiento. En <strong>la</strong> segunda parte,<br />

el residente completó adecuadamente el 80% de los informes<br />

en cuanto a juicio clínico e inmunoterapia, y el<br />

<strong>10</strong>0% en el resto de los ítem. En el caso del residente<br />

de 3 er año, encontramos en el primer grupo de informes,<br />

un cumplimiento correcto en el 60% de <strong>la</strong>s pruebas<br />

funcionales, y en un 90% de los tratamientos farmacológicos.<br />

El hábitat se mencionaba en el 90% de los informes.<br />

El resto de los criterios aparecían en el <strong>10</strong>0%.<br />

Los puntos a destacar fueron <strong>la</strong> anamnesis y tratamiento,<br />

y el punto a mejorar fue <strong>la</strong> información completa de<br />

<strong>la</strong>s exploraciones funcionales. Tras <strong>la</strong> aplicación del<br />

SELF-AUDIT, este ítem pasó a informarse adecuadamente<br />

en el 90% de los documentos del segundo bloque,<br />

siendo el cumplimiento del resto del <strong>10</strong>0%.<br />

Conclusiones: Se demuestra que el SELF-AU-<br />

DIT, en estas condiciones, consigue mejorar <strong>la</strong> formación<br />

del residente de Alergia, puesto que corrige deficiencias<br />

tanto en el residente de 2º año (30%) como<br />

en el residente de 3 er año (20%).<br />

62<br />

Evaluación de <strong>la</strong> utilidad de<br />

aplicación de los estándares<br />

mínimos de los informes<br />

clínicos de alergia a<br />

medicamentos en <strong>la</strong> formación<br />

del residente<br />

E. Lasa, E. Arroabarren, S. Echechipía,<br />

B. Gómez, B. E. García, A. I. Tabar<br />

Sección de <strong>Alergología</strong>. Hospital Virgen del Camino.<br />

Pamplona.<br />

Introducción: El residente debe ser capaz de evaluar<br />

su actuación y progreso (evaluación formativa). Para ello<br />

disponemos del SELF-AUDIT. Disponemos de los Están-


dares Mínimos de Informes de Alergia a Medicamentos<br />

del Comité de Calidad Asistencial de <strong>la</strong> SEAIC (EMM).<br />

Evaluamos el grado de cumplimiento de estos EMM por<br />

nuestros residentes de 2º y 3 er año y su grado de mejora<br />

tras <strong>la</strong> aplicación del SELF-AUDIT.<br />

Objetivos:<br />

– Mejorar el aprendizaje del Residente de <strong>Alergología</strong>.<br />

– Demostrar <strong>la</strong> utilidad del SELF-AUDIT en <strong>la</strong> formación<br />

del residente.<br />

– Demostrar que <strong>la</strong> aplicación de los EMM es útil<br />

como instrumento de medida objetivo y cuantificable en <strong>la</strong><br />

aplicación del SELF AUDIT.<br />

Métodos: El SELF-AUDIT es un método de evaluación<br />

que se fundamenta en <strong>la</strong> auditoría de documentos propios,<br />

análisis de <strong>la</strong>s deficiencias y reevaluación tras medidas<br />

correctoras. Se seleccionan 20 informes de PV de<br />

alergia a medicamentos realizados <strong>10</strong> por el residente de 2º<br />

año y <strong>10</strong> por el residente 3 er año. Se pactan unos criterios<br />

de revisión basados en los EMM, eliminando los que se<br />

cumplimentan automáticamente. Los ítem finalmente utilizados<br />

son <strong>la</strong> enfermedad actual, los fármacos tolerados,<br />

otros problemas alérgicos, pruebas cutáneas, IgE específica,<br />

pruebas de provocación, diagnóstico, recomendaciones y<br />

seguimiento. Cada residente realiza una revisión de sus informes,<br />

hal<strong>la</strong>ndo el % de cumplimentación de cada ítem,<br />

detal<strong>la</strong>ndo los puntos a destacar y a mejorar y fijando objetivos<br />

para <strong>la</strong> próxima evaluación. Posteriormente cada uno<br />

e<strong>la</strong>bora <strong>10</strong> nuevos informes de PV de Medicamentos aplicando<br />

los mismos ítem utilizados previamente. Mediante <strong>la</strong><br />

aplicación del SELF-AUDIT, evaluamos el grado de cumplimiento<br />

de los EMM por nuestros residentes de 2º y 3 er<br />

año y su grado de mejora tras el proceso.<br />

Resultados: El residente de 2º año en el primer bloque<br />

de informes cumplimenta correctamente <strong>la</strong>s pruebas de<br />

provocación y <strong>la</strong>s recomendaciones en el 50% de los documentos,<br />

los fármacos tolerados por el paciente en el 70%<br />

de ellos, y el resto de los ítem aparecen en <strong>la</strong> totalidad de<br />

los documentos. Los puntos a destacar fueron el correcto<br />

cumplimiento de <strong>la</strong>s pruebas inmunológicas, el juicio clínico<br />

y seguimiento, y los puntos a mejorar y objetivos, se<br />

centraron en <strong>la</strong>s recomendaciones, <strong>la</strong>s pruebas de provocación<br />

y fármacos tolerados. En <strong>la</strong> segunda parte del trabajo,<br />

el residente mencionó los fármacos tolerados en el 90% de<br />

los informes y <strong>la</strong>s recomendaciones en el 60%. El resto de<br />

los ítem aparecieron en el <strong>10</strong>0% de los documentos. En el<br />

caso del residente de 3 er año, encontramos en el primer grupo<br />

de infomes, un cumplimento del 80% en el ítem de fármacos<br />

tolerados y en el de <strong>la</strong>s recomendaciones, un 90%<br />

en el de <strong>la</strong> provocación y un <strong>10</strong>0% en el resto. Los puntos<br />

a destacar fueron <strong>la</strong>s exploraciones complementarias, el juicio<br />

clínico y el seguimiento, y los puntos a mejorar <strong>la</strong> presencia,<br />

tanto en <strong>la</strong> anamnesis como en <strong>la</strong>s recomendaciones,<br />

de los fármacos tolerados. En el segundo bloque de<br />

informes, el cumplimiento de todos los ítem fue del <strong>10</strong>0%.<br />

Conclusiones: Se demuestra que el SELF-AUDIT, en<br />

estas condiciones, consigue mejorar <strong>la</strong> formación del residente,<br />

puesto que corrige deficiencias tanto en el residente de 2º<br />

año (30%) como en el residente de 3 er año (20%) en <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración<br />

de Informes Clínicos de Alergia a Medicamentos.<br />

51<br />

Comunicaciones 215<br />

COMUNICACIONES<br />

LIBRES<br />

DÍA 1/11/<strong>02</strong><br />

SALA 8<br />

Anisakiasis: una patología<br />

persistente<br />

M. T. Belver, M. J. Pereira, R. Cabañas,<br />

P. Barranco, M. T. Caballero, J. Contreras,<br />

M. C. López-Serrano<br />

Servicio de Alergia. Hospital Universitario "La Paz".<br />

Madrid.<br />

Introducción: Aunque se han llevado a cabo numerosos<br />

estudios sobre Anisakis, su prevalencia, incidencia,<br />

control y pautas dietéticas continúan siendo<br />

controvertidas a pesar de haberse celebrado una Mesa


216 Comunicaciones<br />

Redonda en el último Simposium Internacional sobre<br />

Alergia a Alimentos de <strong>la</strong> SEIAC se sigue cuestionando<br />

<strong>la</strong> validez de <strong>la</strong>s pruebas cutáneas e IgE y, sobre todo,<br />

<strong>la</strong> dieta aconsejada a los pacientes. La incidencia de<br />

<strong>la</strong> sensibilización no sólo no ha disminuido sino que<br />

parece estar aumentando de forma progresiva, además<br />

de seguir encontrándose <strong>la</strong>rvas de Anisakis mediante<br />

gastroscopia. Esto nos ha hecho revisar <strong>la</strong>s historias de<br />

pacientes vistos en nuestra consulta desde enero de<br />

2000 y en los que <strong>la</strong> patología por Anisakis es segura al<br />

elegir un punto de corte de IgE específica por encima<br />

de <strong>la</strong>s cifras encontradas en los trabajos publicados de<br />

parasitación por Anisakis.<br />

Objetivo: Actualizar y c<strong>la</strong>rificar el concepto de<br />

Anisakiasis.<br />

Material: Criterios de inclusión: pacientes ambos<br />

sexos mayores de 14 años diagnosticados en nuestra<br />

consulta desde enero de 2000 hasta mayo de 20<strong>02</strong> de<br />

sensibilización a Anisakis con valores de IgE sérica específica<br />

mayor de 50 KU/L.<br />

Métodos: Prueba cutánea (prick): Laboratorio IPI.<br />

IgE sérica total (IMX System Laboratorios<br />

ABBOTT). IgE sérica específica frente a Anisakis<br />

(CAP-Pharmacia).<br />

Resultados: <strong>10</strong>3 pacientes con sensibilización a<br />

Anisakis, con rango de edad 15 a 75 años. De ellos 49<br />

eran hombres (47,57%) y 54 mujeres (52,43%). Treinta<br />

y un pacientes tenían antecedentes familiares de atopia<br />

(30,<strong>10</strong>%) y 32 antecedentes personales (<strong>31</strong>,07%). Cincuenta<br />

y seis pacientes (55,40%) fueron enviados desde<br />

<strong>la</strong> consulta de Atención Primaria, 33 (32,04%) desde <strong>la</strong><br />

Urgencia, y los 12 restantes (11,90%) desde otras especialidades.<br />

El motivo de consulta en 37 pacientes<br />

(35,92%) fue urticaria, en 14 (13,59%) anafi<strong>la</strong>xia y en<br />

11 (<strong>10</strong>,68%) Reacción adversa medicamentosa (RAM).<br />

La clínica objetivada más frecuente fue Urticaria/U-AE<br />

en 55 pacientes (53,40%) y en segundo lugar anafi<strong>la</strong>xia<br />

en 26 pacientes (25,24%), urticaria más síntomas gastrointestinales<br />

en 17 (16,5%). El pescado implicado con<br />

mayor frecuencia fue boquerón en vinagre en 57 pacientes<br />

(55,30%), en 9 (8,74%) fue pescadil<strong>la</strong>/merluza,<br />

29 (28,16%) no re<strong>la</strong>cionaban <strong>la</strong> clínica con <strong>la</strong> ingesta<br />

de pescado. La prueba cutánea en prick fue positiva en<br />

94 pacientes (91,26%) y negativa en 9 (8,74%). En los<br />

pacientes con prueba cutánea negativa el valor de <strong>la</strong><br />

mediana de IgE sérica total y específica fue muy superior<br />

al encontrado en pacientes con prueba cutánea positiva.<br />

El valor de <strong>la</strong> mediana de IgE total fue más elevado<br />

en los pacientes que presentaron clínica de<br />

urticaria con síntomas gastrointestinales, en segundo lugar<br />

anafi<strong>la</strong>xia y en tercer lugar urticaria.<br />

Conclusiones:<br />

1. La prueba cutánea negativa no debe ser criterio<br />

de exclusión de patología por Anisakis.<br />

2. Como en estudios previos no existe re<strong>la</strong>ción<br />

entre <strong>la</strong>s cifras de IgE total y específica frente Anisakis<br />

y <strong>la</strong> clínica presentada.<br />

3. Todos los pacientes incluidos en este estudio<br />

toleran pescado según recomendaciones indicadas.<br />

4. Ante una posible RAM no hay que olvidar descartar<br />

una Anisakiasis.<br />

54<br />

Características clínicas de <strong>la</strong><br />

hipersensibilidad inmediata a<br />

Anisakis simplex<br />

P. Rico, A. Jiménez, A. Feliu, S. Cimbollek,<br />

R. Cárdenas, C. Fernández, J. Fernández,<br />

J. Rodríguez<br />

Servicio de <strong>Alergología</strong>. Hospital 12 de Octubre. Madrid.<br />

Las reacciones adversas a Anisakis (Anisakis simplex)<br />

constituyen una patología emergente en el ámbito<br />

de los eventos adversos re<strong>la</strong>cionados con <strong>la</strong> ingestión de<br />

alimentos, particu<strong>la</strong>rmente pescados y mariscos. El objetivo<br />

de este estudio fue caracterizar clínicamente <strong>la</strong>s reacciones<br />

a Anisakis en una muestra amplia de pacientes.<br />

Métodos: Análisis de un serie de 1<strong>31</strong> pacientes<br />

diagnosticados de forma consecutiva de probable alergia<br />

a Anisakis, en un período de 4 años (1998-2001). El<br />

diagnóstico se estableció mediante <strong>la</strong> realización de un


cuestionario clínico detal<strong>la</strong>do, pruebas cutáneas en<br />

prick con extractos de Anisakis, pescados y/o mariscos<br />

y determinación de anticuerpos IgE específicos.<br />

Resultados: La edad media en el momento del primer<br />

episodio fue de 47 años (rango: 16-79 años), con un<br />

predominio en mujeres (60%). El período de <strong>la</strong>tencia (ingestión-reacción)<br />

fue mayor de 2 horas en el 53% de los<br />

pacientes. Cuarenta y ocho (46%) pacientes re<strong>la</strong>cionaron<br />

los síntomas con <strong>la</strong> ingesta previa de pescado crudo o semicrudo<br />

(principalmente, boquerones en vinagre (41%),<br />

seguido de pescado cocinado (37%) y marisco (17%). La<br />

manifestación clínica más frecuente fue <strong>la</strong> urticaria y/o<br />

angioedema generalizada (62,5%), seguido de <strong>la</strong> anafi<strong>la</strong>xia<br />

(28%). Un 9% de <strong>la</strong>s reacciones dieron lugar a cuadros<br />

de shock anafiláctico, objetivados en el servicio de<br />

urgencias. Catorce pacientes (9%) presentaron síntomas<br />

digestivos asociados, específicamente epigastralgia. En<br />

conjunto, un 66% de <strong>la</strong>s reacciones fueron tratadas en<br />

servicios de urgencias, cediendo el cuadro en un período<br />

superior a 12 horas en el 46% de los casos.<br />

Conclusiones: Más de un tercio de <strong>la</strong>s reacciones<br />

atribuidas a Anisakis se producen en re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> ingestión<br />

de pescado cocinado. Aunque <strong>la</strong> mayoría de <strong>la</strong>s<br />

reacciones se manifiestan clínicamente como cuadros<br />

cutáneos, un porcentaje relevante de los pacientes sufre<br />

reacciones de riesgo vital.<br />

81<br />

Patología digestiva por Anisakis<br />

simplex<br />

R. Antón Romanillos, M. Rodríguez*,<br />

J. Domínguez, A. Vil<strong>la</strong>lón García, M. Mesa del<br />

Castillo Payá, A. Alonso L<strong>la</strong>mazares,<br />

C. Martínez Cócera<br />

Servicio de Alergia. *Servicio de Urgencias. Hospital<br />

Clínico San Carlos. Madrid.<br />

Introducción: El objetivo de este estudio es analizar<br />

<strong>la</strong> evolución de los niveles séricos de ECP (Proteína<br />

Catiónica del Eosinófilo), IgE total, e IgE espe-<br />

Comunicaciones 217<br />

cífica frente a Anisakis simplex, en pacientes con dolor<br />

abdominal y sospecha clínica de anisakiasis intestinal,<br />

así como el papel que podrían jugar en el diagnóstico<br />

de dichos pacientes.<br />

Material y métodos: Se incluyen pacientes remitidos<br />

desde el Servicio de Urgencias, al que acudieron presentando<br />

dolor abdominal, con el antecedente de ingesta de<br />

pescado crudo o poco cocinado, en <strong>la</strong>s 48 horas previas.<br />

En un primer momento se realizó a todos ellos, historia<br />

clínica, exploración física, hemograma, RX simple de abdomen,<br />

y según <strong>la</strong> intensidad de los síntomas, ecografía<br />

abdominal. Y posteriormente, en <strong>la</strong>s primeras 24-48 horas,<br />

pruebas cutáneas en prick, con extracto comercial de Anisakis<br />

simplex y determinación sérica de ECP, IgE total e<br />

IgE específica frente a Anisakis. Después se repitieron dichas<br />

determinaciones analíticas a <strong>la</strong> semana y al mes.<br />

Resultados: Se incluyeron 39 pacientes, 22 varones<br />

y 17 mujeres, con una media de edad de 34,7 años.<br />

Todos presentaban sintomatología digestiva. El 97,5%<br />

había ingerido, previamente, boquerones en vinagre,<br />

con un intervalo medio hasta <strong>la</strong> aparición de los síntomas<br />

de 13,75 h (DE=13,<strong>31</strong>). En cuanto al estudio alergológico:<br />

Prick-test a Anisakis positivo en el 92% de<br />

los pacientes. El valor medio inicial de IgE total fue de<br />

323,97 KU/l (DE=408,25), observando un pico a <strong>la</strong> semana<br />

y un descenso al mes que no alcanza niveles iniciales.<br />

El valor medio inicial de IgE específica fue de<br />

35,67 KU/l (DE=37,96), observando igualmente un pico<br />

a <strong>la</strong> semana, y un descenso al mes que no alcanza<br />

niveles iniciales, siendo este más lento o mantenido que<br />

el de <strong>la</strong> IgE total. El valor medio inicial de ECP sérica<br />

fue de 30 µg/l (DE=37,96), descendiendo progresivamente<br />

en <strong>la</strong>s determinaciones posteriores. En un 17,9%<br />

(7 pacientes), <strong>la</strong> evolución de los niveles de IgE t, IgE<br />

e y ECP fue distinta a <strong>la</strong> descrita, manteniendo niveles<br />

simi<strong>la</strong>res en <strong>la</strong>s tres determinaciones.<br />

Conclusiones: Un prick-test inicial negativo, no<br />

excluye el diagnóstico de anisakiasis. La evolución<br />

de los niveles de IgE sérica total y específica, junto<br />

con <strong>la</strong> determinación seriada de niveles de ECP, parece<br />

útil, apoyando el diagnóstico de anisakiasis intestinal,<br />

en pacientes con sospecha clínica.


218 Comunicaciones<br />

207<br />

Resolución de <strong>la</strong> obstrucción<br />

ileal por Anisakis tras<br />

tratamiento precoz con<br />

corticoides<br />

M. Gui<strong>la</strong>rte, J. Santos*, L. Ramos*,<br />

V. Cardona, C. Nogueiras, E. Espín**,<br />

J. R. Ma<strong>la</strong>ge<strong>la</strong>da*, A. Cadahía<br />

Secció d’Al·lergologia, Servei de Medicina Interna. *Servei<br />

de Digestiu. **Servei de Cirurgia General. Hospital<br />

Universitari Vall d’Hebron. Barcelona.<br />

Antecedentes: La anisakiasis intestinal aguda es<br />

una entidad rara cuya evolución natural es desconocida,<br />

pero que a menudo provoca una obstrucción intestinal<br />

que requiere una resección quirúrgica por no<br />

responder a medidas conservadoras.<br />

Objetivos: Describir 8 casos de obstrucción intestinal<br />

mecánica y su evolución al tratamiento.<br />

Métodos: Se estudiaron pacientes que acudieron a<br />

Urgencias de nuestro centro por cuadro de obstrucción intestinal<br />

y que referían ingesta de pescado crudo o poco cocinado<br />

en <strong>la</strong>s 48 horas previas al inicio de <strong>la</strong> clínica. Se realizó<br />

analítica, Rx simple de abdomen y TAC abdominal,<br />

antes y después de <strong>la</strong> resolución del cuadro. Se realizaron<br />

pruebas cutáneas con extractos de Anisakis simplex (1<br />

mg/dL, Laboratorios IPI, Madrid) y del pescado implicado,<br />

determinación de IgE total y específica a A. simplex, Echinococcus<br />

y Ascaris (CAP system, Pharmacia, Sweden).<br />

Resultados: Se incluyeron 8 pacientes con obstrucción<br />

intestinal aguda. Un caso además presentó cuadro de<br />

anafi<strong>la</strong>xia una hora después de comer baca<strong>la</strong>o. En todos<br />

los pacientes se observó di<strong>la</strong>tación de asas de intestino<br />

delgado y niveles hidroaéreos en <strong>la</strong> Rx simple de abdomen<br />

y engrosamiento mural en ileón terminal con líquido<br />

intraperitoneal en <strong>la</strong> TAC abdominal. Las pruebas cutáneas<br />

y <strong>la</strong> IgE específica a A. simplex fueron positivas en todos<br />

los casos. La IgE total estaba elevada (Tab<strong>la</strong>) en 7 pacientes.<br />

En seis pacientes había leucocitosis y se objetivó<br />

eosinofilia en tres casos. Los tres primeros casos de <strong>la</strong> se-<br />

rie necesitaron una resección segmentaria ileal por ma<strong>la</strong><br />

evolución con medidas conservadoras, observándose en<br />

<strong>la</strong>s piezas quirúrgicas enteritis eosinofílica y presencia de<br />

formas parasitarias de Anisakis en dos casos. El resto de<br />

los pacientes fueron tratados inicialmente con 6-metilprednisolona<br />

(60 mg/e.v./<strong>día</strong>, 5 <strong>día</strong>s) con resolución clínica<br />

a <strong>la</strong>s 24-48 horas y desaparición de los hal<strong>la</strong>zgos previos<br />

de <strong>la</strong> TAC abdominal en todos los casos. No se<br />

observaron efectos secundarios mayores en ningún caso.<br />

Conclusiones: El tratamiento precoz con corticoides<br />

endovenosos puede ser útil para evitar <strong>la</strong> resección<br />

quirúrgica en pacientes con obstrucción ileal<br />

secundaria a anisakiasis aguda.<br />

Paciente Test IgE total IgE Tratamiento<br />

cutáneo KU/l específica<br />

A. simplex KU/l<br />

1 + 1.374 ><strong>10</strong>0 cirugía<br />

2 + 5.300 40 cirugía<br />

3 + 459 27 cirugía<br />

4 + 291 22 corticoides<br />

5 + 3.120 ><strong>10</strong>0 corticoides<br />

118<br />

Infección por Helicobacter<br />

pylori y urticaria crónica<br />

M. J. Paniagua, P. Gaig, R. Tel<strong>la</strong>,<br />

R. López-Abad<br />

Unidad de Alergia. Hospital Universitari Joan XXIII de<br />

Tarragona.<br />

Antecedentes: En los últimos años se ha re<strong>la</strong>cionado<br />

<strong>la</strong> urticaria crónica con <strong>la</strong> presencia de infección<br />

por Helicobacter pylori (Hp) siendo los resultados de<br />

los estudios publicados hasta el momento muy diversos<br />

y en ocasiones contradictorios.<br />

Objetivos: El objetivo de este estudio fue conocer<br />

<strong>la</strong> prevalencia de infección por Hp en los pacientes afectos<br />

de urticaria crónica idiopática (UCI) y <strong>la</strong> eficacia del<br />

tratamiento erradicador sobre los síntomas de urticaria.


Métodos: Se incluyeron <strong>10</strong>6 pacientes afectos de<br />

UCI con una media de edad de 45 años y un predominio<br />

de mujeres (72%). El diagnóstico de infección por Hp se<br />

realizó mediante una prueba de aliento con urea marcada<br />

con 13 C y, en los casos positivos, se realizó tratamiento<br />

erradicador de <strong>la</strong> infección siguiendo <strong>la</strong> pauta OCA-7<br />

(amoxicilina 1 g/12 horas, c<strong>la</strong>ritromicina 500 mg/12 horas<br />

y omeprazol 20 mg/12 horas vía oral) durante 7 <strong>día</strong>s.<br />

La erradicación de <strong>la</strong> infección se comprobó practicando<br />

una segunda prueba del aliento.<br />

Resultados: La prueba del aliento fue positiva en 60<br />

pacientes (57%). De los <strong>31</strong> pacientes tratados que erradicaron<br />

<strong>la</strong> infección, en 7 (22%) desaparecieron los síntomas<br />

de urticaria y en otros 8 (26%) mejoraron. La infección<br />

por Hp en pacientes con UCI se asoció a niveles<br />

séricos de IgE más elevados (p=0,047). Se observó que <strong>la</strong><br />

respuesta al tratamiento erradicador fue mejor cuanto menor<br />

era el tiempo de evolución de <strong>la</strong> urticaria (p=0,017).<br />

Conclusiones: La prevalencia de infección por<br />

Hp en pacientes afectos de UCI es del 57% en nuestro<br />

medio. El tratamiento erradicador de <strong>la</strong> infección<br />

mejoró <strong>la</strong> urticaria crónica en un 48% de los casos,<br />

llegando a desaparecer en un 22%.<br />

166<br />

COMUNICACIONES<br />

LIBRES<br />

DÍA 1/11/<strong>02</strong><br />

AUDITORIO<br />

Alergia respiratoria por<br />

sensibilización a alpiste,<br />

cañamón y otros componentes<br />

del alimento para pájaros<br />

M. I. Esteban*, M. L. González Gutiérrez*,<br />

M. Santao<strong>la</strong>l<strong>la</strong>, C. Sánchez Fernández,<br />

A. Martínez**<br />

*Unidad de Alergia, Hospital General de Segovia.<br />

**Dpto. I+D Bial-Arístegui. Bilbao.<br />

Las familias con una mascota no quieren desprenderse<br />

de <strong>la</strong> misma. La identificación del alergeno responsable<br />

contribuye a su evitación y a <strong>la</strong> mejoría clínica.<br />

Casos clínicos: Son 4 varones y 1 mujer. Edad<br />

entre 13 y 28 años. Clínica perenne, 4 con rinitis y<br />

asma y 1 rinitis. Todos con sensibilización a otros<br />

neumoalergenos. Poseían <strong>10</strong>, 30, 50 ó 200 (nº 3) pájaros<br />

en el domicilio que no cuidaban ellos mismos.<br />

Los pacientes 3, 4 y 5 referían síntomas en contacto<br />

con los pájaros, ninguno de los 5 pacientes presentaba<br />

sensibilización a plumas. Se probaron <strong>la</strong>s semil<strong>la</strong>s<br />

componentes del alimento para pájaros.<br />

Métodos: Los extractos fueron obtenidos por<br />

agitación magnética en líquido de Coca modificado<br />

(Tween 20) con posterior diálisis con corte de <strong>10</strong> kDa.<br />

La determinación de IgE específica se realizó<br />

por <strong>la</strong> técnica de Phadezym RAST utilizando discos<br />

activados con CNBr a los que se les acop<strong>la</strong>ron los<br />

mismos extractos utilizados en prueba cutánea, a una<br />

concentración de 1 mg/ml.<br />

Resultados: Pruebas cutáneas-prick y RAST<br />

(PRU/ml)<br />

Alpiste Cañamón Linaza Nabina Negrillo Histamina<br />

Nº1 4 mm 7 mm 5 mm 9 mm 4 mm <strong>10</strong> mm<br />

> 0,50 > 1,85 > 0,3 > 0,68 (-)<br />

Nº2 (ID) 17 mm 16 mm 20 mm 17 mm 15 mm 9 mm<br />

> 0,74 > 1,03 (-) > 0,53 (-)<br />

Nº3 15 mm 14 mm 14 mm <strong>10</strong> mm 7 mm 11 mm<br />

>17,5 >17,5 >17,5 >11,75 1,37<br />

Nº4 9 mm 6 mm 4 mm 12 mm 7 mm 8 mm<br />

>17.5 ><strong>10</strong>,25 > 0,3 >17,5 0,35<br />

Nº5 6 mm 7 mm 8 mm 4 mm (-) 8 mm<br />

nr nr nr nr nr<br />

Comunicaciones 219<br />

Las semil<strong>la</strong>s utilizadas para <strong>la</strong> alimentación de<br />

pájaros son un nuevo alergeno a considerar en el estudio<br />

de <strong>la</strong> alergia respiratoria.


220 Comunicaciones<br />

250<br />

Estudio doble ciego p<strong>la</strong>cebo de<br />

inmunoterapia con Parietaria<br />

judaica en unidades de masa:<br />

tolerancia<br />

A. Cisteró 1 , E. Enrique 1 , A. Peláez 2 ,<br />

E. Burches 2 , R. A<strong>la</strong>mar 3 , I. García 3 ,<br />

B. Gandarias 4 , P. Rico 4<br />

1 Institut Univ. Dexeus. Barcelona. 2 Hospital Clínico.<br />

Valencia. 3 Hospital La Fe. Valencia. 4 ALK-Abelló, S.A.<br />

Madrid.<br />

En este estudio se ha valorado <strong>la</strong> eficacia clínica<br />

y <strong>la</strong> tolerancia de un extracto de Parietaria judaica a<br />

25 BU/mL, 1,5 µg/mL Par j 1 (Pangramin Depot UM).<br />

Se incluyeron 52 pacientes con rinitis con o sin<br />

asma, monosensibilizados a P. judaica. De ellos, 26 recibieron<br />

inmunoterapia coestacional con extracto activo<br />

(GA) y 26 con p<strong>la</strong>cebo (GP), durante 20 meses. La<br />

edad y el tiempo de evolución medios fueron de 34,7 y<br />

7,9 años, respectivamente, siendo el 54,4% mujeres.<br />

Trece pacientes abandonaron (5 GA y 8 GP) y 2<br />

fueron retirados (1 GA y 1 GP), no estando ningún caso<br />

re<strong>la</strong>cionado con<strong>la</strong> IT. Todos los pacientes alcanzaron<br />

<strong>la</strong> dosis de mantenimiento preestablecida de 20 BU (1,2<br />

µg Par j 1). Se administraron un total de 1.527 dosis,<br />

803 en el GA y 724 en el GP.<br />

Se registraron un total de 25 reacciones adversas<br />

lo que representó el 1,6% de <strong>la</strong>s dosis, 2,6% y 0,6% en<br />

el GA y el GP, respectivamente. De todas <strong>la</strong>s reacciones<br />

adversas, 5 fueron reacciones locales (RL) y 20 sistémicas<br />

(RS). En 8 ocasiones aparecieron nódulos subcutáneos<br />

(1 paciente del GA y 7 del GP) que se<br />

resolvieron espontáneamente sin tratamiento. Ninguna<br />

RL precisó tratamiento.<br />

De <strong>la</strong>s RS, 16 ocurrieron en el GA y 4 en el GP.<br />

La naturaleza de éstas fue: <strong>10</strong> en vías respiratorias altas<br />

(7 GA y 3 GP), 4 en vías respiratorias bajas (todas en<br />

el GA), 4 manifestaciones cutáneas (<strong>la</strong>s 4 en el GA) y<br />

2 inespecíficas (una en cada grupo). Todas <strong>la</strong>s RS fue-<br />

ron leves y tar<strong>día</strong>s no existiendo ningún shock anafiláctico.<br />

No precisaron tratamiento un 56% de <strong>la</strong>s RS. En 6<br />

ocasiones se administró antihistamínicos y en 1 ocasión<br />

β2 agonista.<br />

En base a nuestra experiencia, <strong>la</strong> tolerancia del<br />

Pangramin Depot UM, de Parietaria judaica a 25<br />

BU/mL, se puede calificar de muy buena.<br />

251<br />

Estudio doble ciego p<strong>la</strong>cebo de<br />

inmunoterapia con Parietaria<br />

judaica en unidades de masa:<br />

respuesta cutánea inmediata y<br />

tar<strong>día</strong><br />

A. Basomba 1 , A. Muñoz 1 , A. Cisteró 2 ,<br />

E. Enrique 2 , A. Peláez 3 , M. Ferrer 3 ,<br />

B. Gandarias 4 , S. Martín 4<br />

1 Hospital La Fe. Valencia. 2 Institut Univ. Dexeus<br />

(Barcelona); 3 Hospital Clínico. Valencia. 4 ALK-Abelló, S.A.<br />

Madrid.<br />

Se ha valorado <strong>la</strong> evolución de <strong>la</strong> respuesta cutánea<br />

inmediata y tar<strong>día</strong> tras inmunoterapia (IT) con<br />

Pangramin Depot UM de Parietaria judaica a 25<br />

BU/mL (1,5 µg/mL Par j 1) en un estudio multicéntrico<br />

DBPC en el que 52 pacientes con rinitis con/sin<br />

asma monosensibilizados a P. judaica recibieron el<br />

extracto (n=26, GA) o p<strong>la</strong>cebo (n=26, GP).<br />

La respuesta cutánea inmediata se valoró por<br />

SPT utilizando método de puntura, con 4 concentraciones<br />

(500, <strong>10</strong>0, 20 y 4 BU/ml), realizadas por duplicado<br />

en 6 ocasiones: TA=Época de Polinización<br />

(EP) 99, antes del inicio de <strong>la</strong> IT; T1=Inmediatamente<br />

antes de iniciar <strong>la</strong> IT; T2=A los 3 meses de IT, al alcanzar<br />

<strong>la</strong> dosis de Mantenimiento; TB=EP 00; T3=Al<br />

año de IT; TC=EP 01. Las áreas de <strong>la</strong>s pápu<strong>la</strong>s se midieron<br />

por p<strong>la</strong>nimetría y los cambios por PLA.<br />

La respuesta cutánea tar<strong>día</strong> se valoró por Intradermo<br />

(ICT) inyectando 0,<strong>02</strong> ml de 0,39 BU/ml. Se


ealizaron en TA, TB y TC. El diámetro medio de induración<br />

se midió a <strong>la</strong>s 6, 24 y 48 horas.<br />

Los grupos fueron comparables en tiempos basales<br />

para SPT e ICT. Se observó una disminución<br />

estadísticamente significativa en SPT del GA (p


222 Comunicaciones<br />

260<br />

Test de activación de basófilos<br />

en el diagnóstico in vitro de<br />

alergia a beta<strong>la</strong>ctámicos y<br />

metamizol<br />

M. C. García-Avilés, P. M. Gamboa*,<br />

R. Caballero, J. P. Maselli, I. Diéguez,<br />

M. L. Sanz<br />

Dpto. de <strong>Alergología</strong> e Inmunología Clínica. Clínica<br />

Universitaria de Navarra. Pamplona. *Servicio de<br />

<strong>Alergología</strong>. Hospital de Basurto. Bilbao.<br />

Introducción: Tras <strong>la</strong> estimu<strong>la</strong>ción in vitro antígeno<br />

específica, los basófilos se activan y expresan el marcador<br />

CD63 en su membrana, pudiendo detectarse mediante<br />

citometría de flujo usando anticuerpos monoclonales<br />

como son el anti-CD63-PE y el anti-IgE-FITC.<br />

Objetivos: Investigar si el Test de Activación de<br />

Basófilos (TAB) puede resultar útil en <strong>la</strong> valoración de<br />

pacientes alérgicos a antibióticos beta<strong>la</strong>ctámicos y metamizol,<br />

comparando <strong>la</strong> técnica con otros parámetros de<br />

diagnóstico in vivo e in vitro.<br />

Material y métodos: Estudiamos a 84 pacientes<br />

con reacción alérgica inmediata (anafi<strong>la</strong>xia y/o urticariaangioedema)<br />

tras <strong>la</strong> administración de los distintos medicamentos:<br />

58 pacientes alérgicos a beta<strong>la</strong>ctámicos, todos<br />

ellos con prueba cutánea positiva al menos frente a un<br />

beta<strong>la</strong>ctámico y 26 pacientes con al menos dos reacciones<br />

inmediatas frente a metamizol o con prueba de provocación<br />

positiva. Se estudiaron en paralelo 60 controles<br />

sanos que toleraban los medicamentos estudiados. Realizamos<br />

pruebas cutáneas (prick e intradermo), IgE específica<br />

mediante CAP System FEIA (Pharmacia) y TAB a<br />

todos ellos. Para <strong>la</strong> realización del TAB, incubamos <strong>la</strong>s<br />

célu<strong>la</strong>s con los siguientes antígenos: bencilpenicilina,<br />

ampicilina, amoxicilina, MDM, PPL, cefuroxima, cefazolina<br />

y metamizol.<br />

Resultados: En el grupo de pacientes alérgicos a<br />

Beta<strong>la</strong>ctámicos, el TAB mostró una sensibilidad del 50%<br />

y una especificidad del 93,3%; el valor predictivo positi-<br />

vo fue del 18,9% y el valor predictivo negativo del<br />

98,4%. La sensibilidad del CAP fue del 37,9% y <strong>la</strong> especificidad<br />

el 86,7%. En el grupo de pacientes alérgicos<br />

a Metamizol, <strong>la</strong> sensibilidad fue del 42,3% y <strong>la</strong> especificidad<br />

del <strong>10</strong>0%. El valor predictivo positivo fue del<br />

<strong>10</strong>0% y el valor predictivo negativo del 99,4%.<br />

Conclusiones: El TAB es una técnica útil en el<br />

diagnóstico in vitro de pacientes con reacción alérgica inmediata<br />

a Beta<strong>la</strong>ctámicos y Metamizol.<br />

256<br />

Alteraciones de <strong>la</strong><br />

permeabilidad intestinal<br />

inducidas por AINE en sujetos<br />

con sensibilización a alimentos<br />

C. Hernando de Larramendi, A. Esteban*,<br />

J. L. García-Abujeta, M. Graells, P. Llàcer<br />

A. M. Galiana, M. P. Flores<br />

Unidad de Alergia. Hospital Marina Baixa, La Vi<strong>la</strong> Joiosa.<br />

Alicante *Unidad de Investigación. Hospital General<br />

Universitario de Elche. Alicante.<br />

Los AINE aumentan <strong>la</strong> permeabilidad intestinal<br />

(PI) en <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción general, aunque de manera más<br />

marcada en ciertas patologías (E. Crohn...). Se han publicado<br />

algunos casos de aparición o aumento de síntomas<br />

(anafi<strong>la</strong>xia...) tras <strong>la</strong> toma de alimentos en re<strong>la</strong>ción<br />

con <strong>la</strong> ingesta concomitante de AINE. De hecho los<br />

AINE han sido considerados un factor favorecedor en<br />

<strong>la</strong> alergia a alimentos. Para investigar si <strong>la</strong>s alteraciones<br />

de <strong>la</strong> PI descritas con los AINE, pudieran estar re<strong>la</strong>cionadas<br />

con <strong>la</strong> aparición de síntomas en sujetos sensibilizados<br />

a alimentos se ha realizado el presente estudio.<br />

Sujetos: Pacientes: Se han seleccionado <strong>10</strong> pacientes<br />

(3 varones) con edad media de 27 años (13-<br />

46) pertenecientes a dos grupos: A) Cuatro pacientes<br />

con pruebas positivas a alimentos que toleran habitualmente,<br />

pero que al menos en alguna ocasión han<br />

ingerido antes de presentar síntomas inmediatos (urti-


caria/angioedema o anafi<strong>la</strong>xia): “sensibilizados a alimentos”<br />

(SA). B) Seis pacientes con urticaria/anafi<strong>la</strong>xia<br />

de esfuerzo mediada por alimentos (con tolerancia<br />

del alimento sin ejercicio) (U/AIE). Grupo control:<br />

Seis trabajadores del hospital (dos varones) con edad<br />

media de 28 años (24-32) sin problemas de alergia a<br />

alimentos, urticaria o problemas con fármacos.<br />

Métodos: Se ha determinado <strong>la</strong> PI por el método<br />

de <strong>la</strong>ctulosa-manitol en orina de 5 horas, en condiciones<br />

basales y a <strong>la</strong>s 12 horas de tomar 600 mg de<br />

ibuprofeno. Se evitó <strong>la</strong> ingesa de alcohol o de otros<br />

AINE en <strong>la</strong>s 48 horas previas, así como <strong>la</strong> realización<br />

de ejercicio físico durante <strong>la</strong> prueba.<br />

Resultados: Un paciente del grupo SA y dos<br />

controles no pudieron completar el estudio y han sido<br />

excluidos del análisis. No ha habido diferencias en<br />

cuanto a sexo y edad entre el grupo de estudio y los<br />

controles. Todos los casos y 2 controles eran atópicos.<br />

Pacientes Basal<br />

Cociente L/M (0,006-0,<strong>02</strong>8)<br />

0,03423 (0,0<strong>10</strong>82-0,09658)<br />

Alimento 0,<strong>02</strong>292 (0,00817-0,07044)<br />

Controles Basal 0,01<strong>31</strong>4 (0,01<strong>10</strong>3-0,01568)<br />

Alimento 0,03729 (0,01392-0,08877)<br />

La media de <strong>la</strong> PI basal en el grupo de pacientes<br />

estuvo aumentada, con valores elevados en 4 pacientes,<br />

todos ellos con U/AIE, aunque <strong>la</strong> diferencia no fue significativa<br />

con los controles (p=0,08). La PI tras ibuprofeno<br />

aumentó por encima de los valores normales, aunque de<br />

manera no significativa en el grupo control y disminuyó<br />

en el grupo de paciente (p=0,09) respecto a los valores<br />

basales. El % de variación de <strong>la</strong> PI tras ibuprofeno respecto<br />

al basal en los controles aumentó en un 2<strong>10</strong>%,<br />

mientras que en los pacientes disminuyó un 20%<br />

(p 0,35<br />

KU/l) y 3 diagnosticados de sensibilización (test cutáneo<br />

≥ 3 mm y/o IgE esp > 0,35 KU/l). Tras el diagnóstico se<br />

les dio indicaciones orales y escritas sobre medidas de<br />

evitación al látex, que siguieron durante un período de 1<br />

a 5 años, en el cual acudieron como mínimo en una ocasión<br />

a <strong>la</strong> consulta y se les realizó revisión con historia di-


224 Comunicaciones<br />

rigida sobre posibles rescciones en ámbito domiciliario y<br />

sanitario al contacto con el látex, prueba cutánea (Bial-<br />

Arístegui) e IgE específica (CAP Pharmacia).<br />

Resultados: Cinco pacientes fueron sometidos a intervenciones<br />

quirúrgicas sin problemas, todos ellos en<br />

quirófano libre de látex; 4 de ellos eran alérgicos al látex.<br />

Ninguno de los pacientes presentó reacciones alérgicas<br />

en re<strong>la</strong>ción con otras situaciones sanitarias de riesgo<br />

(dentista, servicio de urgencias, etc). De los 14 pacientes,<br />

8 (7 alérgicos al látex y 1 sensibilizado) presentaron urticaria<br />

al contacto inadvertido con látex en su domicilio;<br />

uno de ellos además refería clínica respiratoria en dichas<br />

exposiciones. Tres pacientes negativizaron <strong>la</strong> segunda<br />

determinación de test cutáneo, aunque mantuvieron IgE<br />

específica c<strong>la</strong>se 2. En cuanto a <strong>la</strong> IgE específica, 12 de<br />

los 14 pacientes (<strong>10</strong> alérgicos y 2 sensibilizados) presentaron<br />

en <strong>la</strong> 2ª determinación niveles positivos de c<strong>la</strong>se 2<br />

o mayor, y en 6 pacientes (4 alérgicos y 2 sensibilizados),<br />

los niveles de <strong>la</strong> 2ª determinación fueron mayores<br />

que los de <strong>la</strong> primera. So<strong>la</strong>mente un paciente, con diagnóstico<br />

de alergia al látex, negativizó los niveles de IgE<br />

específica.<br />

Conclusiones: La transgresión de <strong>la</strong>s medidas<br />

de evitación al látex a nivel domiciliario es <strong>la</strong> principal<br />

causa del mantenimiento de <strong>la</strong> sensibilización al<br />

látex en estos niños.<br />

1<strong>31</strong><br />

Rinoconjuntivitis-asma<br />

inducidos por aeroalergenos<br />

vegetales<br />

M. C. García González, M. R. González<br />

Mendio<strong>la</strong>, P. Prieto Montaño, T. Muñoz<br />

Martín, B. de <strong>la</strong> Hoz<br />

Hospital Ramón y Cajal. Madrid.<br />

Introducción: Los vegetales pueden causar síntomas<br />

alérgicos al ser ingeridos. Menos frecuentemente<br />

sus alergenos actúan como inha<strong>la</strong>ntes indu-<br />

ciendo rinoconjuntivitis y ataques asmáticos. Las<br />

pacientes más afectadas son amas de casa cuyos<br />

problemas suelen empezar a <strong>la</strong> edad de 30-40 años.<br />

Suelen tener una historia previa de rinoconjuntivitis<br />

o asma polínico y los vegetales cocinados no les<br />

producen ningún síntoma.<br />

Método: Describimos los casos de dos mujeres<br />

polínicas con una historia de rinoconjuntivitis y asma<br />

causados por aeroalergenos vegetales. La primera<br />

refería estos síntomas al pe<strong>la</strong>r patatas y <strong>la</strong> segunda<br />

al pe<strong>la</strong>r ju<strong>día</strong>s verdes. Ambas po<strong>día</strong>n comer el<br />

vegetal implicado después de ser cocinado. Se realizaron<br />

varias pruebas, incluyendo test cutáneos (con<br />

patata/ju<strong>día</strong> verde cruda y cocida y con extractos<br />

preparados en nuestro <strong>la</strong>boratorio), anticuerpos IgE<br />

específicos, test de frotamiento, provocación bronquial,<br />

test de uso e immunoblot.<br />

Resultados: Primera paciente: El resultado de<br />

los test cutáneos con patata cruda fue positivo, pero<br />

negativo con patatas cocidas. La IgE específica fue<br />

5 KU/l para <strong>la</strong> piel y 9 KU/l para <strong>la</strong> pulpa. El test<br />

de frotamiento con <strong>la</strong> patata cruda en el antebrazo<br />

de <strong>la</strong> paciete dio lugar a <strong>la</strong> formación de habones y<br />

prurito en 5 minutos. El test de uso fue positivo (rinoconjuntivitis),<br />

y en el SDS-PAGE-immunoblot<br />

aparecieron varias bandas peptídicas de <strong>10</strong>0, 47,<br />

38,5, 33,5, 29 y 26 Kda. Segunda paciente: El resultado<br />

de los test cutáneos con ju<strong>día</strong> verde cruda fue<br />

positivo, mientras que con ju<strong>día</strong> verde cocida resultó<br />

negativo. La IgE específica fue 13 KU/l. La provocación<br />

bronquial fue positiva y el immunoblot reveló<br />

bandas peptídicas de 78, 72, 50,4 y 17,3 Kda.<br />

Conclusiones: Presentamos dos casos en los<br />

que los aeroalergenos vegetales producen síntomas<br />

de rinoconjuntivitis y asma en dos pacientes que, sin<br />

embargo, pueden comer el vegetal implicado sin<br />

ningún problema. El hecho de que <strong>la</strong> mayoría de <strong>la</strong><br />

reducida lista de este tipo de pacietes presente síntomas<br />

polínicos previos y que empeoren en <strong>la</strong> estación<br />

polínica, nos lleva a pensar en un alergeno común<br />

entre pólenes y vegetales. De acuerdo con <strong>la</strong>s bandas<br />

que aparecen en el immunoblot parece ser una


proteína de alto peso molecu<strong>la</strong>r. El alergeno todavía<br />

no se conoce.<br />

165<br />

Incidencia de alergia a leche de<br />

vaca y su repercusión en el<br />

consumo de hidrolizados en <strong>la</strong><br />

Comunidad de Madrid<br />

M. C. García Ara, G. García Sánchez,<br />

J. M. Díaz Pena, M. T. Boyano, F. Martín<br />

Muñoz, C. Pascual, M. Martín Esteban<br />

Servicio de Alergia. Hospital Infantil La Paz. Madrid.<br />

Objetivos: Cálculo de <strong>la</strong> incidencia de Alergia<br />

a proteínas de leche de vaca (APLV) en el primer<br />

año de vida y coste del tratamiento con hidrolizados<br />

de proteínas de leche de vaca en <strong>la</strong> Comunidad de<br />

Madrid.<br />

Pacientes y métodos: Lactantes con sospecha<br />

de Alergia IgE mediada a proteínas de leche de vaca<br />

(APLV) nacidos entre el 1 de marzo 2000 al 28 de<br />

febrero de 2001 en el Hospital La Paz pertenecientes<br />

a <strong>la</strong>s Áreas 5,6 y una zona de <strong>la</strong> 2 que atiende<br />

el Hospital Infantil y que son remitidos por sus<br />

pediatras para estudio de APLV. Previamente se<br />

contactó con los pediatras de estas Áreas para informarles<br />

del estudio. Se obtuvieron los datos del número<br />

de nacimientos del Servicio de Estadística del<br />

Hospital La Paz. Una vez recibidos los pacientes se<br />

aplicó el algoritmo diagnóstico de APLV de nuestro<br />

servicio. Posteriormente se realizó el cálculo teórico<br />

del consumo de hidrolizados utilizados como fórmu<strong>la</strong><br />

de sustitución en el tratamiento de los alérgicos a<br />

PLV y se extrapoló a <strong>la</strong> Comunidad de Madrid.<br />

Resultados:<br />

1. Nacidos vivos en el Hospital La Paz pertenecientes<br />

a <strong>la</strong>s Áreas 5, 6 y una zona de <strong>la</strong> 2 entre<br />

1/3/2000 al 28/2/2001: 5.356 niños. Consultan por<br />

sospecha fundada de APLV: 185 niños. De ellos se<br />

diagnostican como alérgicos a PLV a <strong>10</strong>1 (54%). Se<br />

descarta <strong>la</strong> alergia a PLV en 84. La incidencia calcu<strong>la</strong>da<br />

de APLV es de: <strong>10</strong>1/5356: 1,9%.<br />

2. Nacidos en <strong>la</strong> Comunidad de Madrid entre<br />

el 1/3/2000 al 28/2/2001: 57.078 niños. Siendo <strong>la</strong><br />

incidencia calcu<strong>la</strong>da del 1,9%, el número de niños<br />

con sospecha de APLV en toda <strong>la</strong> Comunidad de<br />

Madrid será aproximadamente de 2.007 y el de posibles<br />

alérgicos a PLV en un año será de 1.084.<br />

3. El cálculo aproximado de consumo de hidrolizados<br />

en el primer año es de 180 litros por niño.<br />

El precio medio del envase de 400 g de los hidrolizados<br />

del mercado es de 23,43 euros. El gasto<br />

aproximado por año y niño será de 1.585,72 euros.<br />

El gasto de hidrolizados en los 2.007 niños con sospecha<br />

de APLV en <strong>la</strong> Comunidad de Madrid sería<br />

de 3.182.544,7 euros. El diagnóstico adecuado permite<br />

descartar alergia en el 46% evitando tener que<br />

someter a 923 niños a estas dietas que hubieran supuesto<br />

1.463.621,8 euros.<br />

Conclusiones: La incidencia de alergia a PLV<br />

en el primer año de vida en nuestro medio es de al<br />

menos 1,9%. El correcto diagnóstico permite descartar<br />

alergia a PLV en casi <strong>la</strong> mitad de los casos evitando<br />

someter al <strong>la</strong>ctante a dietas innecesarias y<br />

que, por otra parte, suponen un alto coste.<br />

244<br />

Comunicaciones 225<br />

Estudio doble ciego, contro<strong>la</strong>do<br />

con p<strong>la</strong>cebo, de inmunoterapia<br />

con látex natural: tolerancia y<br />

eficacia<br />

J. Sastre 1 , S. Quirce 1 , M. Fernández 1 ,<br />

S. Martín 2<br />

1 Fundación Jiménez Díaz. 2 ALK-Abelló, S.A. Madrid.<br />

Este estudio se diseñó para valorar <strong>la</strong> tolerancia<br />

y <strong>la</strong> eficacia clínica de <strong>la</strong> inmunoterapia (IT) con un


226 Comunicaciones<br />

extracto de látex de Hevea brasilensis estandarizado<br />

biológicamente y adsorbido en hidróxido de aluminio.<br />

El vial de máxima concentración contenía 20 µg<br />

de proteína total.<br />

Se incluyeron 24 pacientes con afectación<br />

cutánea y acompañada de sintomatología respiratoria<br />

en un 66,7%. La edad y el tiempo de evolución<br />

medios fueron de 34,3 y 5,5 años, respectivamente,<br />

siendo el 87,5% mujeres. Recibieron IT con<br />

extracto de látex (L) 16 pacientes y 8 con p<strong>la</strong>cebo<br />

(P) durante 6 meses siguiendo un esquema convencional.<br />

Todos los pacientes completaron el estudio.<br />

La eficacia clínica se basó en pruebas de provocación<br />

cutánea (prueba de uso de guantes y rubbing<br />

test) así como en <strong>la</strong> intensidad de <strong>la</strong> sintomatología<br />

tras exposición alergénica en cámara de<br />

provocación.<br />

La dosis de mantenimiento preestablecida de<br />

20 µg <strong>la</strong> alcanzaron el 50% de los pacientes, un<br />

19% toleró entre 1 y <strong>10</strong> µg y el <strong>31</strong>% restante, una<br />

dosis


En T0, 16 y 21 pacientes respondieron positivamente<br />

a rubbing test y prueba de uso respectivamente.<br />

En T1 en 12 y 14 pacientes disminuyó <strong>la</strong> reactividad<br />

cutánea en rubbing test (p=0,04) y prueba<br />

de uso (p=0,003) respectivamente. Sin embargo, <strong>la</strong><br />

disminución de <strong>la</strong> respuesta cutánea por SPT no alcanzó<br />

significación estadística.<br />

Por lo referido anteriormente podemos concluir<br />

que <strong>la</strong> administración sublingual siguiendo una<br />

pauta rápida de SLIT-Látex a altas dosis bajo supervisión<br />

directa del especialista constituye un tratamiento<br />

capaz de reducir <strong>la</strong> reactividad cutánea al látex<br />

en tan sólo 4 <strong>día</strong>s.<br />

9<br />

Sensibilización a ácaros en <strong>la</strong><br />

provincia de Guipúzcoa<br />

A. Joral, J. C. García, J. F. Garmendia,<br />

J. A. Navarro, O. Vil<strong>la</strong>rreal, F. Vil<strong>la</strong>s,<br />

V. M. Irao<strong>la</strong> Calvo*, C. Ochoa*,<br />

E. Fernández-Caldas*<br />

Unidad de Alergia. Hospitales de Donostia, Zumárraga y<br />

Mendaro. Guipúzcoa. *C.B.F. Leti, S.A. Madrid.<br />

Objetivo: Determinar <strong>la</strong> prevalencia de sensibilización<br />

a diferentes especies de ácaros en pacientes<br />

atópicos de Guipúzcoa.<br />

Material y métodos: Se incluyeron 63 pacientes<br />

atópicos que acudieron de forma consecutiva a nuestras<br />

consultas, refiriendo patología alérgica respiratoria<br />

(rinoconjuntivitis y/o asma).<br />

A todos se realizó prick test con batería de ácaros<br />

que incluye: D. pteronyssinus, D. farinae, Lepidoglyphus<br />

destructor, Tyrophagus putrescentiae, Euroglyphus<br />

maynei, Chortoglyphus arcuatus, Blomia tropicalis,<br />

Gohieria fusca, D. microceras, Acarus siro, Glycyphagus<br />

domesticus, B. ku<strong>la</strong>gini y Aleuroglyphus ovatus así<br />

como determinación, en el caso de los ocho primeros,<br />

de IgE específica mediante ELISA (C.B.F. LETI, S.A.).<br />

Resultados: Tanto "in vivo" como "in vitro" <strong>la</strong>s<br />

sensibilizaciones más frecuentes fueron a D. pteronyssinus<br />

y D. farinae (98,4%, 96,3% en prick y 84,1%, 88,8%<br />

por ELISA, respectivamente) y D. microceras (74,6% por<br />

prick). En prueba cutánea siguieron: T. putrescentiae<br />

(74,6%), L. destructor (68,2%), G. fusca (63,49%), B.<br />

tropicalis (44,4%), G. domesticus (39,68%), E. maynei<br />

(38,1%), C. arcuatus (29,68%), A. siro (25,4%), A. ovatus<br />

(23,81%) y B. ku<strong>la</strong>gini (6,35%). In vitro, tras los ácaros<br />

mayores siguieron: E. maynei (88,89%), G. fusca<br />

(52,38%), L. destructor (49,21%), T. putrescentiae<br />

(44,4%), B. tropicalis (34,9%), C. arcuatus (11,1%).<br />

Conclusiones: Además de una alta sensibilización<br />

a los ácaros del género Dermatophagoides, se ha<br />

detectado una elevada prevalencia de sensibilizaciones<br />

a T. putrescentiae, L. destructor y G. fusca "in vivo",<br />

y a E. maynei y G. fusca "in vitro". Asimismo<br />

destaca <strong>la</strong> alta sensibilización en nuestro medio a G.<br />

fusca demostrada tanto en prick (63,49%), como por<br />

determinación de IgE específica (52,38%).<br />

132<br />

Comunicaciones 227<br />

Ácaros domésticos y sus<br />

alergenos en <strong>la</strong>s zonas altas<br />

de <strong>la</strong>s Is<strong>la</strong>s Canarias<br />

F. Schamann Medina*, V. M. Irao<strong>la</strong> Calvo**,<br />

J. García Marrero*, A. Sánchez Pa<strong>la</strong>cios*,<br />

E. Fernández-Caldas**<br />

*Sección de <strong>Alergología</strong>. Hospital Universitario Insu<strong>la</strong>r de<br />

Gran Canaria. Is<strong>la</strong>s Canarias. **Laboratorios C.B.F.<br />

LETI, S.A. Departamento de Investigación y Desarrollo.<br />

Madrid.<br />

Antecedentes: En <strong>la</strong>s Is<strong>la</strong>s Canarias existe una alta<br />

prevalencia de infestación por ácaros domésticos en <strong>la</strong>s<br />

regiones costeras y en especial en <strong>la</strong>s medianías bajo <strong>la</strong><br />

influencia de los alisios. Sin embargo, existen pocos datos<br />

sobre <strong>la</strong> fauna acarológica en zonas de más de 1.000<br />

m. Estudios en los Alpes han demostrado una reducción<br />

de los niveles de ácaros con <strong>la</strong> altitud. Sin embargo, en<br />

los Andes se detectan niveles altos de ácaros.


228 Comunicaciones<br />

Objetivo: El objetivo del estudio fue investigar<br />

<strong>la</strong> prevalencia de distintas especies de ácaros y<br />

de niveles de alergenos (Der p 1 y Der f 1) en tres<br />

pueblos canarios situados en tres is<strong>la</strong>s diferentes<br />

por encima de los 1.000 metros de altitud.<br />

Material y métodos: Los tres pueblos elegidos<br />

fueron: Vi<strong>la</strong>flor (Tenerife, 1.400 metros sobre<br />

el nivel del mar, orientación Sur, HR. 40-60%).<br />

Artenara (Gran Canaria, 1.200 m orientación N,<br />

HR. 55-75%); y Chipude (La Gomera, 1.<strong>10</strong>0 m,<br />

orientación SO, HR. 60%-85%).<br />

La participación en estudio fue voluntaria y<br />

en cada pueblo, se recogieron 25 muestras de<br />

polvo de colchón durante dos minutos utilizando<br />

un aspirador adaptado. Las muestras fueron conservadas<br />

en frío hasta su estudio. Los ácaros se<br />

ais<strong>la</strong>ron por suspensión en solución salina y ácido<br />

láctico, se montaron en preparaciones permanentes<br />

y se identificaron con <strong>la</strong> ayuda de bibliografía<br />

especializada. La determinación de Der p 1<br />

y Der f 1 se realizó usando anticuerpos monoclonales.<br />

Resultados: En Chipude se detectó <strong>la</strong> mayor<br />

frecuencia, abundancia y diversidad de ácaros domésticos<br />

(96% de <strong>la</strong>s muestras, MG: 223,6 ácaros/gramo;<br />

9 especies). En Artenara fue algo menor<br />

(88%; MG: 1<strong>10</strong>,7 ac/g; 9 especies), mientras<br />

que en Vi<strong>la</strong>flor los niveles fueron muy bajos<br />

(40%; MG:30,4 ác/g; 4 especies). En lo que se refiere<br />

a <strong>la</strong>s especies de ácaros, <strong>la</strong> especie predominante<br />

en todas <strong>la</strong>s localidades fue Dermatophagoides<br />

pteronyssinus. La presencia de D. farinae<br />

fue escasa. Hubo cierta presencia de ácaros de almacén<br />

en Chipude y en Artenara. En Chipude se<br />

encontraron niveles de Der p 1 superiores a 2 µg/g<br />

polvo en el 65% de <strong>la</strong>s muestras y a <strong>10</strong> µg/g polvo<br />

en el 40%. En Artenara los niveles fueron menores<br />

(>2 µg/g: 48%; ><strong>10</strong> µg/g: 36%) mientras que en<br />

Vi<strong>la</strong>flor los niveles de Der p 1 fueron indetectables.<br />

Conclusiones: En Canarias por encima de los<br />

1.000 metros, <strong>la</strong> frecuencia y abundancia de áca-<br />

ros y niveles de Der p 1 son más elevados en <strong>la</strong>s<br />

localidades más húmedas. La altura no parece ser<br />

un factor limitante del desarrollo de los ácaros, sino<br />

los condicionantes atmosféricos como <strong>la</strong> temperatura<br />

y <strong>la</strong> humedad.<br />

24<br />

COMUNICACIONES<br />

LIBRES<br />

DÍA 1/11/<strong>02</strong><br />

AUDITORIO<br />

Peculiaridades clínicas de <strong>la</strong><br />

alergia a melocotón según <strong>la</strong><br />

edad de inicio<br />

M. Fernández-Rivas, E. González-Mancebo,<br />

R. Rodríguez-Pérez, M. D. Alonso Díaz de<br />

Durana, M. A. Tejedor, A. Rosado, C. Vi<strong>la</strong><br />

Unidad de Alergia. Fundación Hospital Alcorcón.<br />

Madrid.<br />

Objetivos: Determinar <strong>la</strong>s características clínicas<br />

de <strong>la</strong> alergia a melocotón según <strong>la</strong> edad de inicio.<br />

Métodos: Se han estudiado <strong>10</strong>0 pacientes, 40<br />

varones (V) y 60 mujeres (M), rango de edad 6 a 69<br />

años, que referían reacciones con melocotón. Se les<br />

ha realizado historia clínica, pruebas cutáneas (PC)<br />

con melocotón fresco (piel), y determinación de IgE<br />

total y específica a melocotón (CAP). El diagnóstico<br />

final se estableció mediante provocación oral doble<br />

ciego contro<strong>la</strong>da con p<strong>la</strong>cebo (PODCCP). Para el<br />

análisis de los resultados los pacientes fueron divididos<br />

de acuerdo con <strong>la</strong> edad de inicio de <strong>la</strong> alergia a<br />

melocotón (primera reacción): ≤ 5, 6-<strong>10</strong>, 11-15 y ><br />

15 años.


Resultados:<br />

≤ 5 a 6-<strong>10</strong> a 11-15 a >15 a P<br />

N (%) 21 (21%) 21 (21%) 20 (20%) 38 (38%)<br />

Sexo (V/M) 14/7 7/14 4/16 13/25 0,04<br />

Clínica oral /sistémica 3/18 9/12 12/8 19/19 0,017<br />

PC melocotón (mm 2 ) 78 55 44 33


230 Comunicaciones<br />

tienen una mayor alergenicidad que <strong>la</strong>s pulpas, induciendo<br />

respuestas mayores en test in vivo e in vitro, lo cual<br />

puede ser debido a un diferente contenido en alergenos.<br />

Objetivo: Corre<strong>la</strong>cionar <strong>la</strong> respuesta de <strong>la</strong>s pruebas cutáneas<br />

(PC) frente a piel y pulpa de melocotón con <strong>la</strong>s PC<br />

con <strong>la</strong> proteína transportadora de lípidos de melocotón (Pru<br />

p 3) y con los valores de IgE frente a rBet v 1 y rBet v2.<br />

Métodos: Se estudiaron 74 pacientes alérgicos a<br />

melocotón con diagnóstico confirmado por provocación<br />

oral doble ciego contro<strong>la</strong>da con p<strong>la</strong>cebo. Se realizaron<br />

PC con piel y pulpa de melocotón fresco, y con nPru p 3<br />

(20 µgr/ml), así como determinaciones de IgE específica<br />

(CAP Pharmacia) frente a rBet v 1 y rBet v2.<br />

Resultados: Se encontró una alta corre<strong>la</strong>ción entre PC<br />

con piel de melocotón y nPru p 3 (r: 0,788, p


dios de anafi<strong>la</strong>xia con varios alimentos diferentes, en <strong>la</strong><br />

mitad de los casos aparentemente no re<strong>la</strong>cionados.<br />

82<br />

Patología por sulfitos, a<br />

propósito de tres casos<br />

A. L. Vil<strong>la</strong>lón, C. Martínez Cócera,<br />

M. Cimarra, A. Alonso-L<strong>la</strong>mazares, R. Antón,<br />

J. M. Bartolomé, T. Robledo<br />

Servicio de Alergia. Hospital Clínico San Carlos. Madrid.<br />

Las reacciones descritas en <strong>la</strong> actualidad con sulfitos<br />

son de toxicidad gastrointestinal, anafi<strong>la</strong>xia, urticaria o angioedema,<br />

eccema de contacto y crisis de asma. Los sulfitos<br />

son utilizados como agentes conservantes y antioxidantes<br />

en ciertas bebidas, alimentos y medicamentos.<br />

Casos clínicos: Primer caso: Paciente varón de 19<br />

años de edad con antecedentes de rinoconjuntivitis polínica<br />

de 2 años de evolución que refiere haber presentado mientras<br />

comía atún en<strong>la</strong>tado, cuadro de lesiones ampollosas en mucosa<br />

oral, eritema local no prufiginoso en cara, cuello, zona<br />

superior de tórax y raíz de miembros superiores y edema <strong>la</strong>bial.<br />

Acudió a urgencias cediendo el cuadro tras <strong>la</strong> administración<br />

de urbasón. Así mismo refiere presentar siempre que<br />

come atún o piña en<strong>la</strong>tada simi<strong>la</strong>res lesiones ampollosas en<br />

boca; y en ocasiones con vino o algunos licores.<br />

Segundo caso: Paciente varón de <strong>31</strong> años de edad,<br />

carnicero de profesión, sin antecedentes de interés, refiere<br />

que al utilizar un producto en polvo (compuesto por azúcar,<br />

sal, sulfito sódico, ascorbato sódico y rojo cochinil<strong>la</strong>)<br />

para mezc<strong>la</strong>r con <strong>la</strong> carne picada, presenta de forma inmediata<br />

estornudos, tos seca, dificultad respiratoria y sibi<strong>la</strong>ncias,<br />

que suele remitir espontáneamente a <strong>la</strong>s 5-6 horas.<br />

Tercer caso: Paciente mujer de 69 años de edad<br />

con antecedente de asma bronquial por sensibilización a<br />

epitelios (conejos, cobayas y ratas), poliposis nasal, sinusitis<br />

y eosinofilia refiere presentar en el último año varios<br />

episodios de angiodema facial en re<strong>la</strong>ción con ingesta<br />

de bebidas alcohólicas (vino, cerveza, oporto).<br />

Resultados: Primer caso: Prick frente a alimentos<br />

y anisakis: negativos. IgE total: 4<strong>10</strong> KU/l. IgE específica<br />

a frutas, verduras y anisakis: negativos. Provocación<br />

<strong>la</strong>bial con sulfitos en cantidades crecientes,<br />

tras 25 mg presentó engrosamiento en pared interna<br />

de <strong>la</strong>bio inferior con micropápu<strong>la</strong> en zona de contacto,<br />

y posteriormente prurito faríngeo y disnea. Pruebas<br />

epicutáneas con sulfitos con lectura a <strong>la</strong>s 48 y 96<br />

horas negativas.<br />

Segundo caso: Prick frente a rojo cochinil<strong>la</strong> y<br />

especias: negativo. IgE total: 179 KU/l. IgE específica<br />

c<strong>la</strong>se 1 para rojo cochinil<strong>la</strong>. Espirometría basal<br />

normal. Provocaciones bronquial con rojo cochinil<strong>la</strong><br />

negativa y oral con metabisulfito positiva con caída<br />

del 25% del FEV1 tras 25 mg y aparición de sibi<strong>la</strong>ncias<br />

espiratorias en ambos campos pulmonares.<br />

Tercer caso: Provocación oral con sulfitos a dosis<br />

crecientes presentando angioedema palpebral a <strong>la</strong><br />

dosis de 50 mg.<br />

Conclusiones: Presentamos tres casos de diferentes<br />

patologías por sulfitos: asma ocupacional, angioedema<br />

y el primer caso de síndrome alérgico oral<br />

por sulfitos diagnósticado por provocación <strong>la</strong>bial.<br />

137<br />

Comunicaciones 2<strong>31</strong><br />

ELISA de cuantificación de Pru<br />

p 3 (LTP): niveles de Pru p 3 en<br />

alimentos y cinética de su<br />

liberación bajo diferentes<br />

condiciones de extracción<br />

O. Duffort 1 , F. Polo 1 , M. Lombardero 1 , A. Díaz-<br />

Perales 2 , R. Sánchez-Monge 2 , G. García-<br />

Casado 2 , G. Salcedo 2 , D. Barber 1<br />

1 Dpto. Investigación y Desarrollo. ALK-Abelló S.A.<br />

Madrid. 2 Dpto. Biotecnología. E.T.S. Ingenieros<br />

Agrónomos. UPM. Madrid.<br />

Antecedentes: Entre <strong>la</strong> familia de proteínas<br />

denominadas genéricamente LTPs, Pru p 3 ha si-


232 Comunicaciones<br />

do caracterizado como el alergeno más importante<br />

de Prunus persica.<br />

Objetivos: Desarrol<strong>la</strong>r un ensayo para <strong>la</strong><br />

cuantificación de Pru p 3 en múltiples sistemas<br />

biológicos.<br />

Métodos: Fueron obtenidos hibridomas secretores<br />

de AcMo específicos frente a Pru p 3<br />

que se utilizaron en el desarrollo de un "sandwich"<br />

ELISA para <strong>la</strong> cuantificación del alergeno.<br />

Este ensayo fue utilizado para valorar <strong>la</strong><br />

concentración de Pru p 3 en distintos preparados<br />

alimenticios y bajo diferentes condiciones de<br />

extracción.<br />

Con el propósito de estudiar <strong>la</strong> cinética de<br />

liberación de Pru p 3, se homogeneizaron melocotones<br />

en tres tampones diferentes y se incubaron<br />

a 37ºC, valorándose posteriormente <strong>la</strong> concentración<br />

de Pru p 3.<br />

Resultados: El ELISA desarrol<strong>la</strong>do en este<br />

trabajo es específico, sensible; posee un límite<br />

de detección de 0,1 ng/mL y un rango de cuantificación<br />

entre 0,2-5,0 ng/mL.<br />

El valor medio de concentración de Pru p 3<br />

en melocotón fue de 1,95 mg por fruto, con un<br />

CV del 56% (0,4-3,7 mg). En alimentos procesados<br />

se observó una significativa variabilidad<br />

de <strong>la</strong> concentración de alergeno. No fue detectado<br />

Pru p 3 en licores de melocotón, té o cosméticos.<br />

La solubilización de Pru p 3 fue mayor a<br />

pH ácido, alcanzándose <strong>la</strong> máxima concentración<br />

en un tiempo de dos horas. El alergeno se<br />

mostró resistente a <strong>la</strong> digestión con pepsina aún<br />

con tiempos prolongados de incubación.<br />

Conclusiones: El ensayo desarrol<strong>la</strong>do es<br />

una herramienta útil no sólo para <strong>la</strong> estandarización<br />

y el control de estabilidad de extractos<br />

para su uso clínico, sino que puede ser potencialmente<br />

utilizado para medir el nivel de Pru p<br />

3 en preparados alimenticios que podrían producir<br />

manifestaciones alérgicas luego de su ingesta.<br />

26<br />

COMUNICACIONES<br />

LIBRES<br />

DÍA 2/11/<strong>02</strong><br />

SALA 7<br />

Anafi<strong>la</strong>xia en test de<br />

provocación con beta<strong>la</strong>ctámicos<br />

en pacientes con test cutáneos<br />

e in vitro negativos<br />

M. J. Barasona, N. Cabeza, C. Moreno,<br />

J. L. Justicia, P. Serrano, E. Peñue<strong>la</strong>s,<br />

E. Almeda, M. J. Hidalgo, F. Guerra<br />

Sección de <strong>Alergología</strong>. Hospital Universitario Reina Sofía.<br />

Córdoba.<br />

Introducción: Los beta<strong>la</strong>ctámicos son, dentro de<br />

los antibióticos, los fármacos que originan más reacciones<br />

de hipersensibilidad y en los que con mayor<br />

frecuencia se confirma un mecanismo IgE. Los test<br />

cutáneos permiten <strong>la</strong> detección de anticuerpos IgE in<br />

vivo (su especificidad es elevada y el valor predictivo<br />

negativo osci<strong>la</strong> entre un 97 y un 99%). Cuando dichos<br />

test y el estudio in vitro son negativos está indicado<br />

el test de provocación contro<strong>la</strong>do.<br />

Objetivos: Mostrar <strong>la</strong> posibilidad de que exista<br />

anafi<strong>la</strong>xia inducida por beta<strong>la</strong>ctámicos (con dosis<br />

única) en el test de provocación, tras test cutáneos<br />

negativos con el determinante antigénico mayor<br />

(PPL), mezc<strong>la</strong> de determinantes menores (MDM),<br />

amoxicilina, amoxicilina-ácido c<strong>la</strong>vulánico y ampicilina.<br />

Método: <strong>10</strong>7 pacientes (60 mujeres y 47 varones),<br />

fueron estudiados para descartar una posible reacción<br />

a beta<strong>la</strong>ctámicos. Todos ellos obtuvieron una<br />

IgE específica y test cutáneos frente a beta<strong>la</strong>ctámicos<br />

negativos, por lo que fueron provocados de forma


contro<strong>la</strong>da (63 con amoxicilina, 14 con amoxi-c<strong>la</strong>vulánico,<br />

29 con penicilina-G y 1 con ampicilina).<br />

Resultados: 2 de los pacientes (varones) presentaron<br />

anafi<strong>la</strong>xia (grado I uno de ellos y grado III el<br />

otro) de forma inmediata tras ser provocados con dosis<br />

de 500 mg con amoxicilina uno de ellos y otro<br />

con amoxi-c<strong>la</strong>vulánico.<br />

Conclusiones: La importancia de seguir tomando<br />

precauciones en los test de provocación contro<strong>la</strong>da<br />

con beta<strong>la</strong>ctámicos, a pesar de <strong>la</strong> negatividad de <strong>la</strong>s<br />

pruebas cutáneas e in vitro con dichos fármacos, dada<br />

<strong>la</strong> posibilidad de anafi<strong>la</strong>xia en test de provocación,<br />

aunque no está recogido en <strong>la</strong> literatura.<br />

<strong>31</strong><br />

Efectividad de mizo<strong>la</strong>stina <strong>10</strong><br />

mg una vez al <strong>día</strong> en el<br />

tratamiento de Rinoconjuntivitis<br />

Alérgica Perenne (RAP)<br />

A. Roger, C. Colás, R. Lleonart, A. Peláez<br />

Hospital Universitari Germans Trías i Pujol. Badalona.<br />

Barcelona. Hospital Clínico de Zaragoza. Zaragoza.<br />

Hospital de Manresa. Manresa. Barcelona. Hospital<br />

Clínico de Valencia. Valencia.<br />

Un estudio observacional llevado a cabo en España<br />

en 1.007 pacientes con rinoconjuntivitis alérgica<br />

perenne (RAP) analizó <strong>la</strong> efectividad de <strong>10</strong> mg de<br />

mizo<strong>la</strong>stina administrada una vez al <strong>día</strong> en condiciones<br />

de obstrucción nasal. Después de 90 <strong>día</strong>s de tratamiento,<br />

el porcentaje de pacientes con <strong>la</strong> mucosa normal<br />

incrementó del 7,4% (nivel basal) al 64%,<br />

mientras que los porcentajes de pacientes con edema<br />

en mucosa y obstrucción nasal completa decrecieron<br />

del 74,2% y 18,4% al 32,0% y 0,6% respectivamente.<br />

Otros síntomas de RAP, tales como secreción nasal,<br />

congestion nasal, rinorrea, escozor y pruritus nasal<br />

también mejoraron después del tratamiento con mizo<strong>la</strong>stina.<br />

Los porcentajes de pacientes en los que dis-<br />

minuyó su obstrucción nasal y los síntomas de secreción<br />

al menos en un 50%, fue del 61,1% y 69,8%<br />

respectivamente. Sólo el 3% de los pacientes experimentaron<br />

al menos un acontecimiento adverso, y no<br />

se constató acontecimientos adversos graves. Además,<br />

sólo el 8,15% y el 13,45% de los pacientes no<br />

cumplieron con el tratamiento después de los 30 <strong>día</strong>s<br />

y de los 90 respectivamente. Estos datos sugieren que<br />

<strong>la</strong> mizo<strong>la</strong>stina puede ser útil para el mantenimiento<br />

del tratamiento contra <strong>la</strong> RAP.<br />

Síntomas Basal 30 <strong>día</strong>s 90 <strong>día</strong>s<br />

Asíntomatico 1 23 46<br />

Leve 17 55 44<br />

Moderado 60 19 8<br />

Severo 22 3 2<br />

Symptoms: score 0-3. Data in percentage. Wilcoxon p


234 Comunicaciones<br />

cutáneas inducidas por fármacos (Grupo 1) o virus<br />

(Grupo 2) estableciendo diferencias en mecanismos<br />

inmunológicos.<br />

Material y métodos: Determinación por citometría<br />

de flujo de marcadores linfocitarios (CD3, CD4,<br />

CD8, CLA, CD25, CD69, CD45RO Y CD45RA) y<br />

por RT-PCR citoquinas (IL 2, IL 4, IFN-γ, TNF-α, IL<br />

<strong>10</strong>, Perforina, Granzima B y Fas- ligando. Niños sin<br />

enfermedad cutánea se usaron como controles (Grupo<br />

3).<br />

Resultados: El grupo 1 (n=8) se diagnóstico por<br />

<strong>la</strong> historia, negatividad del estudio viral y mejora al<br />

suspender el fármaco y el Grupo 2 (n=<strong>10</strong>) por serología<br />

positiva viral. Se encontraron diferencias estadísticamente<br />

significativas entre los grupos en <strong>la</strong> expresión<br />

del receptor de "homing" cutáneo CLA (p<<br />

0,001), el marcador de activación temprana CD69<br />

(p


denas <strong>la</strong>terales no re<strong>la</strong>cionadas o tener reactividad cruzada<br />

con diferentes cefalosporinas reconociendo <strong>la</strong> estructura común<br />

de <strong>la</strong>s mismas. Este estudio ha sido financiado en parte<br />

por una beca de <strong>la</strong> Junta Andalucía (165/00).<br />

187<br />

Efecto de <strong>la</strong> inmunoterapia con<br />

alergenos en <strong>la</strong> expresión de<br />

CD23 y CD86 en monocitos y<br />

linfocitos B<br />

V. Cardona, M. Corominas*, C. Nogueiras,<br />

A. Cadahía, E. Buendia*<br />

Secció d’Al·lergologia. S. de Medicina Interna. Hospital<br />

Universitari Vall d’Hebron. Barcelona. *Unitat<br />

d’Al·lergologia. S. d’Immunologia. Ciutat Sanitària i<br />

Universitària de Bellvitge. L’Hospitalet de Llobregat.<br />

Barcelona.<br />

Antecedentes: Determinadas molécu<strong>la</strong>s expresadas<br />

en <strong>la</strong> superficie de <strong>la</strong>s célu<strong>la</strong>s presentadoras del antígeno<br />

(CPA) son fundamentales para <strong>la</strong> activación de los linfocitos<br />

T (LT) e inducir <strong>la</strong> derivación de los mismos hacia<br />

<strong>la</strong> producción de un tipo determinado de citocinas. Es posible<br />

que los pacientes alérgicos presenten alteraciones en<br />

<strong>la</strong> expresión de estas molécu<strong>la</strong>s y que <strong>la</strong> inmunoterapia<br />

(IT) revierta esta alteración.<br />

Objetivo: Evaluar <strong>la</strong> expresión de CD23 y CD86<br />

(B7.2) en linfocitos B (LB) y monocitos de individuos sanos<br />

y alérgicos así como el efecto de <strong>la</strong> IT.<br />

Sujetos: <strong>10</strong> individuos sanos y 28 pacientes asmáticos,<br />

alérgicos a Dermatophagoides pteronyssinus, 16 tratados<br />

con IT y 12 sin IT.<br />

Métodos: Determinación mediante citometría de<br />

flujo, en célu<strong>la</strong>s mononucleadas de sangre periférica, del<br />

porcentaje de linfocitos B (CD20+) y de monocitos<br />

(CD14+) que expresan CD23 o CD86. En los individuos<br />

alérgicos se determinó al inicio del estudio (T0), a los 6<br />

meses (T1) y a los 12 meses (T2).<br />

Resultados: El porcentaje de monocitos que expresaban<br />

CD86, osci<strong>la</strong>ba en todos los casos entre el 99-<br />

<strong>10</strong>0%. Los pacientes alérgicos presentaban respecto a los<br />

individuos sanos, un mayor porcentaje de monocitos que<br />

expresaban CD23 (p=0,<strong>02</strong>2). En los individuos alérgicos,<br />

agrupados según fueran o no a recibir IT, al inicio del estudio,<br />

no se observaron diferencias en el porcentaje de célu<strong>la</strong>s<br />

que expresaban CD23 y CD86. En T1 y T2 los pacientes<br />

tratados con IT mostraban un menor porcentaje<br />

de monocitos que expresaban CD23 (T1: p=0,019 y T2:<br />

p=0,<strong>02</strong>4), y un menor porcentaje de linfocitos B que expresaban<br />

CD86 (T2: p=0,06), respecto al grupo sin IT. En<br />

el análisis intragrupo en los pacientes con IT se evidenció<br />

un aumento del porcentaje de linfocitos B que expresaban<br />

CD23 en T1 y T2 comparado con T0 (T1<br />

p=0,<strong>02</strong>4; T2 p=0,<strong>02</strong>4).<br />

Conclusiones: Los pacientes alérgicos muestran un<br />

menor porcentaje de monocitos que expresan CD23. La<br />

IT induce cambios en <strong>la</strong> expresión de determinadas molécu<strong>la</strong>s<br />

por parte de <strong>la</strong> CPA, los cuales pueden influenciar<br />

el tipo de respuesta inmunológica frente al alergeno.<br />

<strong>10</strong>1<br />

COMUNICACIONES<br />

LIBRES<br />

DÍA 2/11/<strong>02</strong><br />

UNESCO<br />

Tolerancia de una nueva pauta<br />

corta de administración en<br />

inmunoterapia subcutánea con<br />

un extracto de ácaros valorado<br />

en unidades de masa<br />

I. Molero, G. Jorró<br />

Comunicaciones 235<br />

Servicio de Alergia. Hospital de Alzira. Valencia.<br />

Se ha iniciado un estudio prospectivo y multicéntrico<br />

con el objetivo de crear una nueva pauta


236 Comunicaciones<br />

convencional corta (8-7 dosis), en <strong>la</strong> que <strong>la</strong> administración<br />

se inicia con el vial 2, en lugar del vial 1 por<br />

el que se comienza <strong>la</strong> pauta convencional, reduciendo<br />

así ésta en casi un 50%. Se ha utilizado un extracto<br />

de ácaros valorado en Unidades de Masa (Pangramin<br />

Depot-UM, ALK-Abelló, S.A. Madrid). En<br />

el estudio están participando un total de 15 centros,<br />

los cuales incluirán un total de 30 pacientes cada<br />

uno: <strong>10</strong> pacientes iniciarán una pauta de 8 dosis, comenzando<br />

por 0,1 ml del vial 2, y los 20 siguientes<br />

el esquema de tratamiento será de 7 dosis, comenzando<br />

con 0,2 ml del vial 2 y finalizando en ambos<br />

casos con 0,8 ml del vial 3, que es <strong>la</strong> dosis óptima<br />

de tratamiento. Todas <strong>la</strong>s dosis se administran por<br />

especialistas en los centros abajo indicados.<br />

En <strong>la</strong> actualidad se han incluido un total de 88<br />

pacientes (el estudio se finalizará en septiembre del<br />

<strong>02</strong>). El 30,5% padecen rinitis, el 5,6% asma y el<br />

63,9% ambos tipo de patología. Una vez administradas<br />

<strong>la</strong>s dos primeras dosis de cada pauta en cada paciente,<br />

se remiten a ALK-Abelló para su procesamiento<br />

estadístico. Hasta <strong>la</strong> fecha se han procesado<br />

163 dosis (<strong>10</strong>7 de <strong>la</strong> pauta de 8 dosis y el resto de <strong>la</strong><br />

de 7 dosis), no registrándose hasta este momento<br />

ninguna reacción sistémica. So<strong>la</strong>mente han aparecido<br />

7 reacciones locales en 8 pacientes, de <strong>la</strong>s cuales sólo<br />

2 requirieron tratamiento.<br />

Centros participantes: Dr. J. C. García Robaina,<br />

Dr. S. Rocafort, Dr. I. Souto, H. Arquitecto Marcide,<br />

H. Alzira, H. Basurto, H. Cardiovascu<strong>la</strong>r de<br />

Alicante, H. Manresa, H. Mendaro, H. N. S. de <strong>la</strong><br />

Antigua, H. Parc Taulí, H. S. Millán y S. Pedro, H.<br />

Vall D’Hebrón (Infantil), H. Xeral de Vigo, Clínica<br />

Teknon.<br />

<strong>10</strong>2<br />

Tolerancia de una nueva pauta<br />

corta de administración en<br />

inmunoterapia subcutánea con<br />

un extracto de pólenes<br />

estandarizado biológicamente<br />

I. Pérez-Camo*, J. Lasanta*, A. Morales*,<br />

F. de <strong>la</strong> Torre**<br />

*Servicio de Alergia. H. Royo Vil<strong>la</strong>nova. Zaragoza.<br />

**ALK-Abelló, S.A. Madrid.<br />

Se ha estudiado <strong>la</strong> tolerancia de una nueva pauta<br />

de administración corta con inmunoterapia subcutánea<br />

(Pangramin® Depot BU/UM, ALK-Abelló S.A.) en 20<br />

pacientes, con una edad media de <strong>31</strong>,6 años, diagnosticados<br />

de rinoconjuntivitis con/sin asma por sensibilización<br />

a pólenes (gramíneas y/o Salso<strong>la</strong>). Se han probado<br />

2 tipos de pauta: una de 8 dosis, comenzando por 0,1<br />

ml del vial 2 y finalizando en 0,8 ml del vial 3, y otra<br />

de 7 dosis, que se iniciaba con 0,2 ml del vial 2. Se<br />

usaron extractos de gramíneas (Pólenes IV: Dactylis,<br />

Festuca, Lolium, Phleum y Poa) valorados en Unidades<br />

de Masa o de Salso<strong>la</strong> kali, estandarizado biológicamente,<br />

tanto para el diagnóstico como para el tratamiento.<br />

De los 20 pacientes, 11 padecían rinoconjuntivitis<br />

y 9 tenían asma asociado. Ocho utilizaron <strong>la</strong> pauta de 8<br />

dosis y 12 <strong>la</strong> de 7 dosis. El tratamiento se llevó a cabo<br />

en ocho pacientes con <strong>la</strong> mezc<strong>la</strong> de gramíneas, en 5<br />

con el extracto de Salso<strong>la</strong> y en los 7 restantes con una<br />

mezc<strong>la</strong> de ambos al 50%. Se administraron un total de<br />

206 dosis (159 en iniciación y 47 en mantenimiento).<br />

Todos los pacientes alcanzaron <strong>la</strong> dosis máxima de 0,8<br />

ml del vial 3.<br />

Aparecieron un total de 8 reacciones adversas en<br />

5 pacientes. Cinco fueron locales y 3 sistémicas (lo<br />

que supone un porcentaje sobre el total de dosis administradas<br />

del 1,5%) en 3 pacientes. Todas fueron urticarias<br />

tar<strong>día</strong>s, de intensidad leve en 2 casos y moderada<br />

en 1. Ocurrieron <strong>la</strong>s 3 durante <strong>la</strong> administración del<br />

vial 3, a <strong>la</strong>s dosis de 0,1, 0,2 y 0,4 ml. Una de el<strong>la</strong>s remitió<br />

sin tratamiento, en otra se utilizaron antihistamínicos<br />

exclusivamente y <strong>la</strong> moderada se controló con<br />

antihistamínicos y corticoides orales. En todos los caso<br />

se bajó <strong>la</strong> pauta y al incrementar de nuevo <strong>la</strong> dosis no<br />

volvieron a aparecer.


<strong>10</strong>3<br />

Reacciones adversas de una<br />

pauta cluster frente a Alternaria<br />

en niños<br />

P. Crespo Moreira, L. Pérez Pastor,<br />

M. A. Conde Alcañiz, M. Cabanil<strong>la</strong>s P<strong>la</strong>tero,<br />

J. M. Duque San Juan, L. Valverde Sa<strong>la</strong>zar,<br />

P. Guardia Martínez, J. Conde Hernández<br />

Hospital Virgen Macarena. Sevil<strong>la</strong>.<br />

Introducción: El objetivo es valorar <strong>la</strong> seguridad<br />

de una pauta cluster de inmunoterapia, con extractos<br />

depot de alternaria, en menores de 14 años.<br />

Material y métodos: 53 pacientes con edad<br />

media de 8,3 años (rango 4-14). El 41,5% (22/53)<br />

niños, y el 58,5% niñas. El 75,97% (40/53) padecían<br />

rinitis y asma bronquial, mientras el 24,52% sólo<br />

asma bronquial. Recibieron <strong>la</strong> pauta cluster: Día 0:<br />

vial 2 0,2 ± 0,4. Día 7: vial 3 0,1 ± 0,2. Día 14: vial<br />

3 0,4 ± 0,4. Un mantenimiento a los 15 <strong>día</strong>s (0,8 del<br />

vial 3). Los extractos comerciales fueron Pangramin<br />

depot (67,92% de los pacientes) y Allergovac depot<br />

(32,07%). Se realizó el análisis de seguridad, según<br />

<strong>la</strong>s normas de EAACI. Se aplicaron según el protocolo<br />

de <strong>la</strong> unidad de inmunoterapia de nuestro servicio.<br />

Resultados: El total de <strong>la</strong>s dosis administradas<br />

fueron 381. El 83,46% (<strong>31</strong>8/381) de inicio (<strong>día</strong>s 0, 7<br />

y 14). El 13,91% (53/381), una dosis del primer<br />

mantenimiento. Y hubo el 2,62% (<strong>10</strong>/381) de repeticiones<br />

de dosis por reacciones adversas. Acontecieron<br />

2 reacciones locales, y 8 sistémicas (todas con<br />

A. Depot: 4 grado I y 4 grado II), que respondieron<br />

bien al tratamiento, sin necesidad de suspender <strong>la</strong><br />

inmunoterapia. Aunque en 5 de el<strong>la</strong>s <strong>la</strong> dosis de<br />

mantenimiento, es menor de <strong>la</strong> habitualmente recomendada.<br />

Discusión: Es una pauta segura en menores de<br />

14 años. La seguridad está en re<strong>la</strong>ción con el extracto<br />

depot empleado.<br />

121<br />

Comunicaciones 237<br />

Eficacia clínica de <strong>la</strong><br />

inmunoterapia con<br />

un extracto modificado<br />

de Salso<strong>la</strong> kali<br />

S. Monzón, M. Venturini, C. Colás, A. Lezaun,<br />

C. Reichelt, S. Lara, M. Casanovas*<br />

Servicio de <strong>Alergología</strong>. Hospital Clínico Universitario.<br />

Zaragoza. *C. B. F. Leti, S.A.<br />

Introducción: El polen de <strong>la</strong>s Quenopodiales<br />

constituye el 5% de los pólenes anuales en el área de<br />

Zaragoza, pero sensibilizan hasta el 42% de los polínicos<br />

en nuestro área. Hasta <strong>la</strong> fecha no existen publicaciones<br />

especializadas sobre inmunoterapia con S.<br />

kali. Presentamos los resultados en cuanto a eficacia<br />

clínica de un ensayo clínico doble-ciego contro<strong>la</strong>do<br />

con p<strong>la</strong>cebo con un extracto de polen de S. kali despigmentado,<br />

polimerizado y adsorbido en hidróxido<br />

de aluminio.<br />

Material y métodos: Pacientes: Se estudiaron<br />

un total de 60 pacientes monosensibilizados al polen<br />

de S. kali. De ellos 19 eran asmáticos. Fueron asignados<br />

de forma aleatoria en grupo activo (41 pacientes)<br />

y grupo p<strong>la</strong>cebo (19 pacientes). Inmunoterapia con<br />

extracto modificado de polen de S. kali: La dosis inicial<br />

fue de 0,25 y 0,5 ml de un vial de <strong>10</strong>0 HEPL/ml<br />

del extracto nativo sin modificar en un <strong>día</strong> y 0,1, 0,25<br />

y 0,5 de un vial de <strong>10</strong>00 HEPL/ml del extracto nativo<br />

sin modificar en otro <strong>día</strong>. La pauta de iniciación se<br />

realizó en dos <strong>día</strong>s alternos de una misma semana y<br />

<strong>la</strong> de mantenimiento fue de 0,5 ml del vial de máxima<br />

concentración en dosis mensuales (500 HEPL del<br />

extracto nativo), durante <strong>10</strong> meses. Eficacia clínica:<br />

Se realizó una evaluación cuantitativa por parte de<br />

los pacientes de síntomas nasales, bronquiales y ocu<strong>la</strong>res<br />

en <strong>la</strong> época polínica. Se valoró <strong>la</strong> puntuación<br />

global de síntomas, <strong>la</strong> ausencia de síntomas y los <strong>día</strong>s<br />

con puntuación >4 y ><strong>10</strong>, en dos períodos de tiempo.<br />

Resultados: Se observaron diferencias estadísti-


238 Comunicaciones<br />

camente significativas en los dos períodos entre los<br />

dos grupos para: Puntuación global de síntomas:<br />

p


164<br />

Complicaciones de los<br />

tratamientos del angioedema<br />

por déficit de C1 inhibidor<br />

G. García Sánchez, T. Caballero Molina,<br />

R. Cabañas Moreno, N. Prior Gómez,<br />

M. López Trascasa, M. C. López-Serrano<br />

Servicio de Alergia. Hospital General Universitario<br />

La Paz. Madrid.<br />

Introducción: Un importante número de enfermos<br />

afectados de Angioedema Hereditario por déficit<br />

de C 1 inhibidor (HAE) se han seguido en nuestra<br />

consulta en los últimos años.<br />

Como tratamiento de esta patología se emplea<br />

el propio C1 inhibidor, antifibrinolíticos (ácido tranexámico<br />

y ácido e-aminocaproico) y andrógenos atenuados<br />

(danazol, estanozolol). Todas estas medicaciones<br />

se pueden emplear como tratamiento agudo y<br />

como profi<strong>la</strong>xis ya sea a corto o a <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo. En el<br />

seguimiento de los tratados con andrógenos atenuados<br />

se realiza control hematológico y ultrasonográfico<br />

abdominal al menos una vez al año.<br />

Se analizan los efectos secundarios de los tratamientos<br />

empleados en algún momento en estos pacientes,<br />

bien como profi<strong>la</strong>xis, bien como tratamiento<br />

agudo.<br />

Objetivos: Determinar el posible riesgo del uso<br />

de estas medicaciones así como establecer una pauta<br />

adecuada de seguimiento en los mismos.<br />

Material y métodos: 51 pacientes seguidos en<br />

nuestra consulta a lo <strong>la</strong>rgo de los últimos 20 años<br />

aproximadamente, de los cuales 28 son mujeres y 23<br />

varones. La edad media: 34,3 ± 18,5. Pertenecen a 18<br />

familias, todos ellos presentan HAE tipo I y sólo 6<br />

pueden ser mutaciones espontáneas.<br />

Los pacientes se supervisaron al menos una vez<br />

al año con analítica y serologías (VHB, VHC, VIH) y<br />

ecografía abdominal.<br />

Resultados: Los andrógenos atenuados se em-<br />

plearon en 23 pacientes y los antifibrinolíticos en 4,<br />

en todos ellos como profi<strong>la</strong>xis a <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo.<br />

El C1 inhibidor se aplicó en 14 como tratamiento<br />

agudo y en 11 como profi<strong>la</strong>xis a corto p<strong>la</strong>zo frente<br />

a manipu<strong>la</strong>ciones quirúrgicas.<br />

No se han observado efectos secundarios atribuibles<br />

a los antifibrinolíticos en ninguno de los casos;<br />

como consecuencia del empleo de C1 inhibidor<br />

en una paciente se confirmó en 1986 <strong>la</strong> aparición de<br />

Hepatitis C, previo a <strong>la</strong>s medidas actuales de inactivación<br />

viral.<br />

Los andrógenos atenuados han sido el tipo de<br />

medicación más empleada y por tanto con <strong>la</strong> que se<br />

han registrado más efectos secundarios: hipertensión<br />

arterial (2), alteraciones en los lípidos (2), hepatotoxicidad<br />

(3), amenorrea (1), acné (1).<br />

Conclusiones: El tratamiento del Angioedema<br />

Hereditario por déficit de C1 inhibidor con andrógenos<br />

atenuados y antifibrinolíticos es bien tolerado y<br />

da lugar a mínimos efectos secundarios, contro<strong>la</strong>bles<br />

mediante analítica y ultrasonografía abdominal al menos<br />

anual.<br />

El tratamiento con C1 inhibidor es de elección<br />

cuando existen síntomas severos y/o riesgo vital y se<br />

presenta como una forma segura de tratamiento.<br />

209<br />

Comunicaciones 239<br />

Estudio preliminar, tratamiento<br />

con tacrolimus tópico en<br />

dermatitis atópica grave en<br />

pob<strong>la</strong>ción pediátrica<br />

M. Basagaña, O. Luengo, E. Muñoz,<br />

J. L. Eseverri<br />

Sección de Alergia e Inmunología Clínica Pediátrica.<br />

Hospital Universitari Materno-Infantil Vall d’Hebron.<br />

Barcelona.<br />

Antecedentes: El tacrolimus o FK506, es un inmunosupresor<br />

tipo macrólido usado clásicamente pa-


240 Comunicaciones<br />

ra prevenir rechazos post-trasp<strong>la</strong>ntes, que en ensayos<br />

clínicos previos ha demostrado ser un agente terapéutico<br />

eficaz y seguro para el tratamiento de <strong>la</strong> dermatitis<br />

atópica (DA). Su acción, simi<strong>la</strong>r a <strong>la</strong> de <strong>la</strong> ciclosporina,<br />

se basa en <strong>la</strong> inhibición de <strong>la</strong> transcripción de<br />

citocinas en <strong>la</strong>s célu<strong>la</strong>s inmunes e inf<strong>la</strong>matorias, reduciendo<br />

<strong>la</strong> inf<strong>la</strong>mación en <strong>la</strong> DA.<br />

Objetivos: Determinar <strong>la</strong> eficacia y <strong>la</strong> seguridad<br />

del tratamiento con tacrolimus tópico en pacientes<br />

con DA grave con falta de respuesta clínica a los tratamientos<br />

convencionales.<br />

Métodos: Estudio de seguimiento prospectivo<br />

de eficacia y seguridad sobre una pob<strong>la</strong>ción pediátrica<br />

con dermatitis atópica grave a los que se trató durante<br />

tres meses con 2 aplicaciones diarias en capa fina<br />

de tacrolimus tópico (0,03% en menores de 4 años<br />

y 0,1% en mayores de 4 años) sobre áreas afectas. La<br />

severidad de <strong>la</strong> DA se determinó en base al índice<br />

SCORAD, al inicio, mensualmente durante el tratamiento<br />

y un mes tras <strong>la</strong> suspensión del mismo. Se<br />

practicó una extracción analítica con determinación<br />

de hemograma, función hepática y renal, estudio de<br />

pob<strong>la</strong>ciones linfocitarias, dosificación de inmunoglobulinas<br />

y análisis de orina (proteinograma y sedimento)<br />

basal y a los 3 meses y se pasó un cuestionario de<br />

efectos adversos durante los tres meses de duración<br />

del tratamiento.<br />

Resultados: Se incluyeron 8 niños de edades<br />

comprendidas entre 2 y 12 años. Los resultados preliminares<br />

del estudio demuestran una mejoría clínica<br />

significativa, precoz y mantenida a lo <strong>la</strong>rgo del tratamiento,<br />

traducida por una reducción del índice SCO-<br />

RAD y una reducción de <strong>la</strong>s necesidades de cremas<br />

emolientes y antihistamínicos. Los efectos adversos<br />

registrados fueron un aumento leve del prurito y enrojecimiento<br />

de <strong>la</strong>s lesiones en <strong>la</strong>s primeras aplicaciones<br />

que se autolimitaban en minutos-horas y que no<br />

obligaron <strong>la</strong> suspensión del tratamiento. No observamos<br />

en ningún caso infecciones cutáneas durante <strong>la</strong><br />

aplicación de Tacrolimus ni efectos adversos sistémicos.<br />

Un paciente, con asma bronquial IgE leve per-<br />

sistente, presentó una crisis de broncoespasmo leve durante<br />

el estudio, coincidiendo con un catarro de vías altas.<br />

Conclusiones: En nuestra experiencia clínica el<br />

Tacrolimus en su forma de aplicación tópica es un<br />

tratamiento eficaz y seguro para niños afectos de DA<br />

grave en los que ha habido una falta de respuesta al<br />

resto de tratamientos convencionales. Tratándose de<br />

un estudio preliminar, el seguimiento a <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo de<br />

dichos pacientes permitirá determinar cuánto tiempo<br />

se mantiene dicha eficacia.<br />

125<br />

COMUNICACIONES<br />

LIBRES<br />

DÍA 2/11/<strong>02</strong><br />

AUDITORIO<br />

Equivalencia físico-química e<br />

inmunoquímica del alergeno<br />

recombinante P<strong>la</strong> I 1 con el<br />

alergeno natural<br />

B. Ca<strong>la</strong>bozo, A. Díaz-Perales*, G. Salcedo*,<br />

D. Barber, F. Polo<br />

Departamento I+D, ALK-Abelló. Madrid. *Unidad de<br />

Bioquímica, Departamento de Biotecnología. ETS<br />

Ingenieros Agrónomos. Madrid.<br />

Antecedentes: En trabajos anteriores, identificamos<br />

y purificamos el alergeno principal del polen de l<strong>la</strong>ntén<br />

(P<strong>la</strong>ntago <strong>la</strong>nceo<strong>la</strong>ta), P<strong>la</strong> I 1. Este alergeno es una glicoproteína<br />

de 1<strong>31</strong> aminoácidos, con tres puentes disulfuro,<br />

cuya estructura primaria fue elucidada mediante clonaje<br />

y secuenciación del cDNA correspondiente.<br />

Objetivos: Expresión de P<strong>la</strong> I 1 como proteína<br />

recombinante en un sistema heterólogo y estudio de<br />

su equivalencia físico-química e inmunoquímica con<br />

el alergeno natural.


Métodos: El alergeno recombinante se expresó<br />

en <strong>la</strong> levadura Pichia pastoris utilizando el vector<br />

pPIC 9. rP<strong>la</strong> I 1 se aisló a partir del medio de cultivo<br />

mediante cromatografía de afinidad con un anticuerpo<br />

monoclonal anti-P<strong>la</strong> I 1. El alergeno recombinante y<br />

natural se compararon mediante diferentes técnicas<br />

bioquímicas e inmunoquímicas.<br />

Resultados: rP<strong>la</strong> I 1 se expresó como una mezc<strong>la</strong><br />

de formas glicosi<strong>la</strong>da (23 kDa) y no glicosi<strong>la</strong>da<br />

(17 kDa), con un rendimiento de 20 mg por litro de<br />

cultivo. El alergeno recombinante mostró una secuencia<br />

N-terminal idéntica y un análisis de aminoácidos<br />

simi<strong>la</strong>r a los del alergeno nativo. Además, rP<strong>la</strong> I 1<br />

presentó un espectro de dicroísmo circu<strong>la</strong>r perfectamente<br />

superponible al de nP<strong>la</strong> I 1, lo que demuestra<br />

que <strong>la</strong> proteína recombinante está plegada de forma<br />

correcta. Por otra parte, los experimentos de inhibición<br />

por <strong>la</strong> unión a anticuerpos reve<strong>la</strong>ron que los epítopos<br />

alergénicos principales de P<strong>la</strong> I 1, así como los<br />

epítopos definidos por anticuerpos monoclonales, están<br />

presentes en el alergeno recombinante.<br />

Conclusión: Las propiedades bioquímicas e inmunológicas<br />

del alergeno P<strong>la</strong> I 1 recombinante y natural<br />

son equivalentes, lo cual demuestra que <strong>la</strong> levadura Pichia<br />

pastoris es un sistema de expresión adecuado para<br />

una producción eficiente de este alergeno en forma biológicamente<br />

activa, rP<strong>la</strong> I 1 puede ser una herramienta<br />

útil para el diagnóstico e inmunoterapia.<br />

141<br />

Detección y cuantificación de<br />

alergenos del grupo 1 en<br />

diferentes gramíneas utilizando<br />

un ELISA para <strong>la</strong> valoración de<br />

Cyn d 1<br />

F. Polo, B. Ca<strong>la</strong>bozo, O. Duffort, D. Barber<br />

Dpto. I+D. ALK-Abelló, S.A. Madrid.<br />

Antecedentes: Los alergenos del Grupo 1 de<br />

Comunicaciones 241<br />

gramíneas constituyen una familia de proteínas (βexpansinas)<br />

con un alto grado de homología estructural,<br />

si bien <strong>la</strong> reactividad cruzada entre algunos<br />

de ellos es bastante limitada. En un trabajo<br />

previo, obtuvimos anticuerpos monoclonales (Ac-<br />

Mo) frente al Grupo 1 del polen de Cynodon<br />

dactylon, Cyn d 1, y desarrol<strong>la</strong>mos un ELISA para<br />

<strong>la</strong> cuantificación del alergeno con uno de estos<br />

AcMo (Cd 4.4.1) como anticuerpo de captura y un<br />

suero de conejo anti-Cyn d 1 como segundo anticuerpo.<br />

Objetivo: Estudiar <strong>la</strong> detección de alergenos<br />

del Grupo 1 en diferentes especies de gramíneas<br />

utilizando el ELISA para Cyn d 1. En los casos<br />

positivos, investigar <strong>la</strong> posibilidad de aplicar este<br />

ensayo para <strong>la</strong> cuantificación del alergeno homólogo.<br />

Métodos: Los extractos de 19 especies de<br />

gramíneas se analizaron, mediante el citado ELI-<br />

SA, en un rango de concentraciones entre 50 y<br />

<strong>10</strong>0 veces superior a <strong>la</strong> concentración del extracto<br />

de referencia de C. dactylon correspondiente al límite<br />

de detección del ensayo.<br />

Resultados: De los extractos analizados, so<strong>la</strong>mente<br />

Phragmites communis dio una respuesta alta;<br />

Zea mays y Agropyron repens dieron una señal<br />

muy baja, y el resto fueron negativos. Un análisis<br />

posterior con diluciones seriadas del extracto de<br />

Phragmites communis mostró que <strong>la</strong> curva dosisrespuesta<br />

era parale<strong>la</strong> a <strong>la</strong> obtenida con el extracto<br />

de C. dactylon, por lo que el método podría aplicarse<br />

para <strong>la</strong> cuantificación del Grupo 1 de esta<br />

gramínea.<br />

Conclusiones: El AcMo utilizado como anticuerpo<br />

de captura en el ELISA de cuantificación<br />

de Cyn d 1 es altamente específico. So<strong>la</strong>mente<br />

se ha encontrado una especie (Phragmites<br />

communis) en <strong>la</strong> que existe un alergeno que<br />

comparte con Cyn d 1 el epítopo definido por<br />

este AcMo, el cual puede constituir una herramienta<br />

muy útil para <strong>la</strong> estandarización de este<br />

extracto.


242 Comunicaciones<br />

147<br />

Seguridad de un tratamiento de<br />

inmunoterapia específica con<br />

un extracto modificado de<br />

S. kali<br />

C. Colás, S. Monzón, M. Venturini, A. Lezaun,<br />

C. Reichelt, S. Lara<br />

Hospital Clínico Universitario. Zaragoza.<br />

Introducción y objetivo: Los extractos alergénicos<br />

modificados pretenden mantener <strong>la</strong> inmunogenicidad<br />

reduciendo <strong>la</strong> alergenicidad. No existen datos<br />

previos publicados sobre el uso de estos extractos con<br />

S. kali. Como parte de un estudio ITE con este polen<br />

se presentan los datos de seguridad.<br />

Material y métodos: Pacientes: Se estudiaron<br />

un total de 60 pacientes monosensibilizados al polen<br />

de S. kali. De ellos 19 eran asmáticos. Fueron asignados<br />

de forma aleatoria en grupo activo (41 pacientes)<br />

y grupo p<strong>la</strong>cebo (19 pacientes). Inmunoterapia con<br />

extracto de polen de S. kali despigmentado, polimerizado<br />

y adsorbido en hidróxido de aluminio. La dosis<br />

inicial fue de 0,25 y 0,5 ml de un vial de <strong>10</strong>0<br />

HEPL/ml del extracto nativo sin modificar en un <strong>día</strong><br />

y 0,1, 0,25 y 0,5 de un vial de <strong>10</strong>00 HEPL/ml del extracto<br />

nativo sin modificar en otro <strong>día</strong>. La pauta de<br />

iniciación se realizó en dos <strong>día</strong>s alternos de una misma<br />

semana y <strong>la</strong> de mantenimiento fue de 0,5 ml del<br />

vial de máxima concentración en dosis mensuales<br />

(500 HEPL del extracto nativo), durante <strong>10</strong> meses.<br />

Resultados: Se presentaron un total de 16 reacciones<br />

en el grupo activo, todas el<strong>la</strong>s sistémicas, que representan<br />

un 2,29% de <strong>la</strong>s dosis globales, siendo el<br />

3,9% de <strong>la</strong>s dosis de inicio y el 1,62% de <strong>la</strong>s dosis de<br />

mantenimiento. Cabe destacar que <strong>la</strong>s reacciones fueron<br />

todas muy leves y no precisaron de tratamiento alguno.<br />

En <strong>la</strong> fase de iniciación, se presentaron 8 reacciones<br />

sistémicas, todas el<strong>la</strong>s en pacientes con tratamiento activo:<br />

cuatro de el<strong>la</strong>s fueron inmediatas y todas en pa-<br />

cientes distintos (2 rinitis leves, 1 rinitis moderada y<br />

prurito ótico), otras cuatro fueron tar<strong>día</strong>s, también en<br />

pacientes distintos (3 rinitis leves y prurito ótico). En<br />

fase de mantenimiento se presentaron: 8 reacciones sistémicas<br />

en grupo activo (3 reacciones fueron inmediatas<br />

y una tar<strong>día</strong>, y ocurrieron en un mismo paciente;<br />

con cuadro de rinitis moderada, impidiendo alcanzar <strong>la</strong><br />

dosis de mantenimiento). Otras 4 rinitis leves tar<strong>día</strong>s<br />

que se presentaron en dos pacientes diferentes. En el<br />

grupo p<strong>la</strong>cebo se contabilizaron 4 reacciones sistémicas,<br />

todas el<strong>la</strong>s rinitis leves tar<strong>día</strong>s representando el<br />

1,7% de <strong>la</strong>s dosis y el 15,78% de pacientes. Se contabilizaron<br />

además los nódulos subcutáneos: un total de 16,<br />

en 8 pacientes diferentes, de forma simi<strong>la</strong>r en grupo de<br />

tratamiento activo como control. Todos ellos se produjeron<br />

en el mantenimiento.<br />

Conclusión: La pauta de administración del extracto<br />

empleado se considera segura. Se produjo un<br />

número de reacciones adversas sistémicas superior al<br />

esperado, aunque de carácter muy leve, sin que precisasen<br />

tratamiento farmacológico. Posiblemente <strong>la</strong><br />

pauta de administración y <strong>la</strong> alta concentración de<br />

alergeno en el extracto nativo, fueron los responsables<br />

de este fenómeno.<br />

152<br />

Diseño y producción<br />

recombinante de híbridos<br />

de antígeno 5: análisis<br />

estructural e<br />

inmunológico<br />

R. I. Monsalve, M. Spangfort*, J. Sui*,<br />

T. P. King*<br />

ALK-Abelló. Madrid. España. *Rockefeller University.<br />

Nueva York. U.S.A.<br />

Introducción: El veneno de <strong>la</strong>s avispas contiene<br />

tres proteínas alergénicas mayoritarias: el antígeno 5,<br />

<strong>la</strong> fosfolipasa A2 y <strong>la</strong> hialuronidasa. El antígeno 5 de


los géneros Vespu<strong>la</strong> y Polistes han sido producidos<br />

satisfactoriamente como proteínas recombinantes. Para<br />

producir proteínas hipoalergénicas se han diseñado<br />

molécu<strong>la</strong>s híbridas de antígeno 5, intercambiando<br />

partes de <strong>la</strong> molécu<strong>la</strong> de una y otra especie. En algunos<br />

casos el rendimiento obtenido ha sido extremadamente<br />

bajo. El análisis tridimensional de estas molécu<strong>la</strong>s<br />

puede permitir una interpretación de los datos<br />

obtenidos, tanto desde el punto de vista estructural<br />

como inmunológico.<br />

Objetivos: Explicar <strong>la</strong>s razones por <strong>la</strong>s que se<br />

obtiene un rendimiento variable en <strong>la</strong> producción de<br />

molécu<strong>la</strong>s recombinantes. Diseñar molécu<strong>la</strong>s híbridas<br />

que puedan obtenerse en cantidades adecuadas para<br />

llevar a cabo estudios estructurales e inmunológicos.<br />

Método: Utilizando <strong>la</strong>s coordenadas atómicas<br />

del antígeno 5 de V. vulgaris se ha analizado <strong>la</strong> estructura<br />

tridimensional de esta molécu<strong>la</strong> y de los híbridos<br />

diseñados, mediante <strong>la</strong> utilización de programas<br />

de análisis tridimensional y de modelización de<br />

proteínas.<br />

Resultados: Algunos híbridos de antígeno 5, como<br />

los denominados PV<strong>10</strong>8-155 y PV176-182, no<br />

han podido obtenerse como proteínas recombinantes,<br />

debido a que <strong>la</strong>s proteínas producidas no se pliegan<br />

adecuadamente. El análisis tridimensional de <strong>la</strong>s regiones<br />

modificadas en estas formas mutantes de antígeno<br />

5 muestra que se ven afectadas regiones de estructura<br />

secundaria repetitiva. Por otra parte, otras<br />

molécu<strong>la</strong>s recombinantes, como PV1-46, PV115-125<br />

y PV142-150, se obtienen correctamente plegados y<br />

en cantidades aceptables, y han permitido llevar a cabo<br />

estudios sobre su estructura antigénica.<br />

Conclusiones: Las diferencias estructurales<br />

existentes en determinadas regiones de <strong>la</strong> molécu<strong>la</strong><br />

de antígeno 5 impiden <strong>la</strong> producción recombinante de<br />

ciertas molécu<strong>la</strong>s híbridas de este alergeno. Sin embargo,<br />

si no son alteradas regiones c<strong>la</strong>ve para el plegamiento<br />

de <strong>la</strong> proteína pueden obtenerse molécu<strong>la</strong>s<br />

recombinantes, en buen rendimiento y con importantes<br />

características en cuanto a su reducida capacidad<br />

alergénica.<br />

155<br />

ELISA con anticuerpos<br />

monoclonales para <strong>la</strong><br />

cuantificación de un alergeno<br />

mayoritario de Artemisia<br />

vulgaris<br />

L. Jimeno, O. Duffort, D. Barber, F. Polo<br />

Dpto. I+D. ALK-Abelló, Madrid.<br />

Comunicaciones 243<br />

Antecedentes: El polen de Artemisia vulgaris es<br />

una de <strong>la</strong>s principales causas de reacciones alérgicas a finales<br />

de verano en toda Europa. Sin embargo, sus alergenos<br />

mayoritarios no están suficientemente estudiados y<br />

existe una carencia de métodos que permitan determinar<br />

su concentración en extractos para uso clínico.<br />

Objetivos: Caracterizar un alergeno mayoritario<br />

de A. vulgaris y desarrol<strong>la</strong>r un ELISA para <strong>la</strong> valoración<br />

de dicho alergeno.<br />

Métodos: Se obtuvieron anticuerpos monoclonales<br />

(AcMo) frente a una glicoproteína básica (pI ~<br />

8.0) de peso molecu<strong>la</strong>r 28-30 kDa en SDS-PAGE,<br />

que unía IgE del suero de más de un 70% de los pacientes<br />

alérgicos a A. vulgaris. Se puso a punto un<br />

ELISA de cuantificación con uno de estos AcMo, el<br />

cual fue utilizado además para purificar el alergeno<br />

mediante cromatografía de afinidad.<br />

Resultados: La secuencia N-terminal y el análisis<br />

de aminoácidos del alergeno purificado permiten<br />

concluir que se trata del alergeno denominado Art v 1<br />

en <strong>la</strong> lista oficial de alergenos de <strong>la</strong> I.U.I.S. (Gene-<br />

Bank, n.º acceso AX016338), siendo diferente de otro<br />

alergeno mayoritario descrito previamente con el<br />

nombre Art v I según el sistema antiguo de nomenc<strong>la</strong>tura<br />

(de <strong>la</strong> Hoz et al, Mol Immunol 1990; 27: 651-<br />

7). El alergeno purificado se utilizó para construir <strong>la</strong><br />

curva patrón en el ELISA de valoración, en el que se<br />

usa el anticuerpo monoclonal Av 3.4 en <strong>la</strong> fase sólida<br />

y un suero policlonal de conejo como segundo anticuerpo.<br />

Este ensayo es altamente específico y sensi-


244 Comunicaciones<br />

ble (límite de detección: 0,1 ng/ml, rango lineal: 0,3-<br />

<strong>10</strong>,0 ng/ml). Las curvas dosis-respuesta obtenidas con<br />

extractos de polen de A. vulgaris fueron parale<strong>la</strong>s a<br />

<strong>la</strong>s obtenidas con el alergeno purificado, indicando<br />

que el alergeno no ha sido alterado durante el proceso<br />

de purificación. Además, se observó una buena corre<strong>la</strong>ción<br />

entre <strong>la</strong> actividad alergénica de los extractos y<br />

<strong>la</strong> concentración del alergeno.<br />

Conclusión: Hemos desarrol<strong>la</strong>do un ELISA con<br />

anticuerpos monoclonales que permitirá <strong>la</strong> estandarización<br />

de extractos de A. vulgaris en función del contenido<br />

del alergeno mayoritario Art v 1.<br />

156<br />

Determinación de Der p 1<br />

y Der p 2 en extractos nativos<br />

y despigmentados de<br />

D. pteronyssinus<br />

E. Fernández-Caldas, M. T. Gallego,<br />

J. Carnés<br />

C.B.F. Leti, S.A. Departamento de Investigación y<br />

Desarrollo. Tres Cantos. Madrid.<br />

Antecedentes: La despigmentación, además de <strong>la</strong><br />

eliminación de pigmentos y otros materiales irrelevantes,<br />

produce extractos que mantienen su actividad inmunogénica,<br />

pero presentan una disminución significativa<br />

en <strong>la</strong> actividad biológica. El Der p 1 es un alergeno<br />

importante, cuya acción enzimática ha sido incriminada<br />

en una amplificación de <strong>la</strong> respuesta alérgica TH2.<br />

Objetivo: Verificar <strong>la</strong> presencia de Der p 1 y Der<br />

p 2 en extractos despigmentados de Dermatophagoides<br />

pteronyssinus mediante diferentes métodos.<br />

Material y métodos: Se fabricaron 4 extractos nativos,<br />

procedentes de 4 materias primas distintas. Los extractos<br />

nativos (sin modificar) se sometieron al proceso<br />

de despigmentación (tratamiento acídico suave contro<strong>la</strong>do<br />

y diálisis), dando lugar a 4 extractos despigmentados. A<br />

los 8 extractos se les realizó: 1) estudio del perfil antigé-<br />

nico (SDS-PAGE), 2) contenido proteico, 3) immunoblot<br />

con IgE e IgG específicas, y 4) determinación de Der p 1<br />

y Der p 2 mediante dos métodos diferentes: 1) ELISA directo,<br />

usando extractos nativos y despigmentados de D.<br />

pteronyssinus en fase sólida y posterior incubación con<br />

los anticuerpos monoclonales <strong>10</strong>B9 y 5H8 para Der p 1 y<br />

ID8 para Der p 2 y 2) immunoblot, utilizando el monoclonal<br />

<strong>10</strong>B9 para Der p 1 e ID8 para Der p 2.<br />

Resultados: El perfil antigénico determinado por<br />

SDS-PAGE y densitometría de scanner muestra un patrón<br />

simi<strong>la</strong>r entre los extractos nativos y despigmentados.<br />

No hay cambios en contenido proteico. Los immunoblot<br />

demostraron unión de IgE e IgG específica a los mismos<br />

alergenos en los dos tipos de extractos. La determinación<br />

de Der p 1 y Der p 2 por ELISA directa e immunoblot<br />

con anticuerpos monoclonales demostró <strong>la</strong> detección de<br />

ambos alergenos en todos los extractos.<br />

Conclusiones: Los extractos despigmentados de<br />

D. pteronyssinus mantienen <strong>la</strong>s mismas propiedades inmunoquímicas<br />

de los extractos nativos, conservando su<br />

poder antigénico sin pérdida de alergenos mayores y reduciendo<br />

significativamente su actividad enzimática.<br />

157<br />

Ais<strong>la</strong>miento y caracterización<br />

de dos panalergenos del polen<br />

de Chenopodium album<br />

R. Barderas, M. Vil<strong>la</strong>lba, E. Batanero,<br />

O. Palomares, P. Barral, R. Rodríguez<br />

Dpto. de Bioquímica y Biología Molecu<strong>la</strong>r I. Fac. Ciencias<br />

Químicas. U.C.M.<br />

Introducción: El polen de cenizo b<strong>la</strong>nco es una<br />

causa de polinosis de creciente incidencia debido a su<br />

utilización como p<strong>la</strong>nta ornamental y para evitar <strong>la</strong><br />

erosión del suelo.<br />

Objetivos: Determinar <strong>la</strong> importancia clínica de<br />

dos panalergenos, profilina y polcalcina, en dicho polen,<br />

así como ais<strong>la</strong>r y caracterizar estas proteínas.


Métodos: La primera etapa de ais<strong>la</strong>miento es común<br />

y consiste en cromatografiar el extracto salino del<br />

polen de cenizo b<strong>la</strong>nco a través de un Sephadex G-75.<br />

De el<strong>la</strong> se obtuvieron dos lotes enriquecidos en cada<br />

una de <strong>la</strong>s dos proteínas alergénicas. El lote conteniendo<br />

<strong>la</strong> profilina se aplicó en columna de afinidad de poli-L-<br />

Prolina y después FPLC; <strong>la</strong> fracción de polcalcina se<br />

cromatografió en columna de HPLC en fase reversa<br />

C18. La respuesta inmunológica se analizó mediante<br />

ELISA, immunoblotting y ELISA de inhibición, con<br />

sueros de pacientes alérgicos al polen de cenizo b<strong>la</strong>nco.<br />

Resultados: La profilina (Che a 2) es un alergeno<br />

que presenta varias isoformas y tiene una masa molecu<strong>la</strong>r<br />

aparente en PAGE-SDS de 14-16 kDa, con un pI alrededor<br />

de 5.2. La polcalcina (Che a 3) presenta una masa<br />

molecu<strong>la</strong>r de 9.43 kDa determinada por espectrometría de<br />

masas, con un pI alrededor de 4.4. Cada una de <strong>la</strong>s proteínas<br />

purificadas es reconocida por anticuerpos IgE de más<br />

del 50% de los sueros de pacientes alérgicos al polen de<br />

cenizo b<strong>la</strong>nco, por lo que se pueden considerar alergenos<br />

principales. Los alergenos Che a 2 y Che a 3 purificados<br />

consiguen inhibir frente al extracto total un 57% y un<br />

54%, respectivamente, <strong>la</strong> unión de <strong>la</strong>s IgE de una mezc<strong>la</strong><br />

de sueros de pacientes alérgicos a este polen.<br />

Conclusiones: Che a 2 y Che a 3 son alergenos de alta<br />

relevancia clínica y firmes candidatos a estar implicados<br />

en procesos de reactividad cruzada. Sus formas purificadas<br />

podrían ser utilizadas en el diagnóstico de esta polinosis.<br />

160<br />

Tolerancia de una pauta cluster<br />

abreviada con extractos depot<br />

de aeroalergenos<br />

P. Guardia, E. L<strong>la</strong>mas, M. A. Conde,<br />

M. Cabanil<strong>la</strong>s, R. Prieto, L. Valverde,<br />

J. M. Duque, J. Conde<br />

Servicio de Inmunología y Alergia. Hospital Virgen<br />

Macarena. Sevil<strong>la</strong>.<br />

Objetivo: Valorar <strong>la</strong> seguridad de una pauta<br />

Comunicaciones 245<br />

agrupada con extractos depot convencionales en dos<br />

sesiones.<br />

Metodología: Se ha seguido <strong>la</strong> sistemática habitual<br />

de trabajo en <strong>la</strong> unidad de inmunoterapia (UIT)<br />

de nuestro servicio, valorándose <strong>la</strong> seguridad siguiendo<br />

<strong>la</strong> normativa de <strong>la</strong> EAACI. La pauta empleada ha<br />

sido <strong>la</strong> siguiente: Día Vial Dosis (ml.) Intervalo<br />

(min.) 0 2* 0.1 0.2 30 7 3* 0.4 0.4 30 21 3* 0.8 1er.<br />

mantenimiento. Los extractos alergénicos empleados<br />

han sido: Pangramin Depot ® , Allergovac Depot ® ,Hiposensibilizante<br />

Retard IPI ® , Alutard ® * y E.H.R. Leti<br />

® *. En estos dos últimos extractos comenzamos por<br />

el vial n.º 4, aplicándose en <strong>la</strong> segunda sesión 0,2±0,3<br />

ml. En el caso del extracto de <strong>la</strong> casa Leti.<br />

Resultados: Pacientes: 154. Edad: 4-45 (media<br />

11,4 años). Sexo: hombres 96 (62,34%) y mujeres 58<br />

(37,66%). Clínica: rinitis 39 (25,32%) asma bronquial<br />

(con/sin rinitis) 115 (74,68%). Alergenos o Ácaros:<br />

45 (29,22%). Epitelios: 4 (2,60%). Pólenes: 23<br />

(14,94%). Alternaria: 82 (53,25%). Dosis administradas<br />

o Iniciación: 616. Mantenimiento (1 dosis): 154.<br />

Dosis “extras”: 3. Total: 733 dosis. Tolerancia. N.º de<br />

reacciones adversas: 3 (0,39% sobre dosis administradas).<br />

R. Locales: 2 (0,26% dosis), una inmediata (6<br />

cm 3 ) con alternaria y otra tar<strong>día</strong> (13 cm 3 ) con extracto<br />

de polen de malezas. R. Sistémicas: 1 (0,13%) de carácter<br />

inmediato (15 min.) de grado II, con un extracto<br />

de mezc<strong>la</strong> de gramíneas y olivo.<br />

Conclusiones:<br />

1. La pauta empleada presenta un grado alto de<br />

seguridad (0,39 reacciones sobre dosis administradas),<br />

siendo todas el<strong>la</strong>s de carácter leve, no motivando<br />

suspensión de <strong>la</strong> pauta.<br />

2. No hemos evidenciado patrones por alérgeno,<br />

aunque el número es por ahora reducido.<br />

3. La pauta empleada supone un considerable<br />

ahorro de tiempo y consumo de recursos en <strong>la</strong> fase de<br />

inducción de <strong>la</strong> IT.<br />

4. Se obtiene una alta adhesión al tratamiento,<br />

por parte del paciente, lo que favorece el posterior seguimiento<br />

del tratamiento por los profesionales de<br />

Atención Primaria.


246 Comunicaciones<br />

5. El empleo de este tipo de pautas podría representar<br />

el que los alergólogos asuman en su totalidad<br />

<strong>la</strong> fase de iniciación de <strong>la</strong> IT.<br />

177<br />

Tolerancia de pauta cluster en<br />

inmunoterapia con extractos<br />

depot con alergenos inha<strong>la</strong>ntes<br />

A. B<strong>la</strong>sco, T. Lobera, M. D. del Pozo,<br />

I. González<br />

Servicio de <strong>Alergología</strong>. Complejo Hospita<strong>la</strong>rio San<br />

Millán-San Pedro. Logroño.<br />

Objetivos: Hemos aplicado pautas cluster con extractos<br />

depot frente a alergenos inha<strong>la</strong>ntes para optimizar<br />

el control inicial de los pacientes en nuestro servicio,<br />

pacientes que luego son contro<strong>la</strong>dos en <strong>la</strong>s Unidades de<br />

Inmunoterapia de los Centros de Salud de referencia.<br />

Métodos: Se estudian 71 pacientes, rinoconjuntivitis/asma<br />

extrínseco, con sensibilización frente a pólenes<br />

(gramíneas, 59 pacientes), ácaros (Dermatophagoides<br />

pteronyssinus, 11 pacientes), epitelios (gato, 1<br />

paciente). Se emplean vacunas comerciales, depot en hidróxido<br />

de aluminio. La inmunoterapia se administra en<br />

4 cluster, con intervalos semanales, consiguiéndose <strong>la</strong><br />

dosis de mantenimiento en este último <strong>día</strong>, dosis que se<br />

repite a <strong>la</strong>s dos semanas, pasando posteriormente a ser<br />

contro<strong>la</strong>do en su Centro de Salud.<br />

Resultados: Únicamente se presentaron efectos adversos<br />

en 4 pacientes, todos ellos alérgicos a gramíneas,<br />

anafi<strong>la</strong>xia grado 2-3 de Müeller, con buena respuesta a<br />

tratamiento. En estos pacientes se continuó con una pauta<br />

convencional.<br />

Conclusiones: Se trata de una pauta segura y eficaz<br />

para conseguir acortar el período de iniciación que<br />

permita al paciente continuar con el tratamiento en su<br />

Centro de Salud de Referencia. Las reacciones sitémicas<br />

fueron fácilmente contro<strong>la</strong>bles, y los pacientes pudieron<br />

continuar el tratamiento con una pauta convencional.<br />

<strong>10</strong><br />

Acarofauna del polvo doméstico<br />

en Guipúzcoa<br />

J. C. García Ortiz 1 , A. Joral 1 , J. F. Garmendia 1 ,<br />

F. Vil<strong>la</strong>s 1 , O. Vil<strong>la</strong>rreal 2 , J. A. Navarro 3 ,<br />

V. Irao<strong>la</strong> Calvo 4 , C. Ochoa 4 ,<br />

E. Fernández-Caldas 4<br />

1 Servicio de Alergia. Hospital Donostia. San Sebastián.<br />

2 Hospital de Mendaro. 3 Hospital de Zumárraga Guipúzcoa.<br />

4 C.B.F. Leti, S.A.<br />

Actualmente, <strong>la</strong> información sobre <strong>la</strong> acarofauna<br />

del polvo doméstico en muchas regiones<br />

españo<strong>la</strong>s es escasa. Las diferencias climáticas<br />

que existen en nuestro país recomiendan un conocimiento<br />

más detal<strong>la</strong>do en cada región climática.<br />

En Guipúzcoa existe un clima temp<strong>la</strong>do y húmedo<br />

sin estación seca (clima atlántico).<br />

Objetivo: El objetivo de este estudio fue<br />

identificar <strong>la</strong>s especies de ácaros presentes en<br />

muestras de colchón y almohadas recogidas en<br />

domicilios de Guipúzcoa.<br />

Material y métodos: Se recogieron 91<br />

muestras de polvo de colchón y almohada procedentes<br />

de pacientes atópicos que acudieron consecutivamente<br />

a nuestras consultas. La recolección<br />

de <strong>la</strong>s muestras se realizó con un aspirador<br />

adaptado durante 2 min., aspirando <strong>la</strong> superficie<br />

completa del colchón y <strong>la</strong> almohada. La extracción,<br />

el montaje y <strong>la</strong> identificación de los ácaros<br />

se realizaron según los métodos y <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ves taxonómicas<br />

apropiadas. El número de ácaros de<br />

cada muestra se registró como ácaros por gramo<br />

de polvo.<br />

Resultados: Se ais<strong>la</strong>ron ácaros en todos los<br />

domicilios (Media Geométrica 1.035,8), identificándose<br />

15 especies. La especie predominante fue Dermatophagoides<br />

pteronyssinus, presente en el <strong>10</strong>0%<br />

de los colchones (Media Geométrica 825,4), seguida<br />

de Cheyletus spp. (50,5% de <strong>la</strong>s muestras). Otras


especies encontradas fueron Chortoglyphus arcuatus<br />

(27,5%), Euroglyphus maynei (23,1%), Lepidoglyphus<br />

destructor (20,9%), D. farinae (15,5%),<br />

Gohieria fusca (6,6%), Tarsonemus sp. (6,6%) y<br />

con presencia menor al 5% de <strong>la</strong>s muestras otras<br />

como Tyrophagus putrescentiae, Acarus siro y<br />

Glycyphagus domesticus.<br />

Conclusiones: Destacamos <strong>la</strong> alta exposición<br />

a ácaros en <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción atópica de Guipúzcoa,<br />

y <strong>la</strong> gran variedad de especies en <strong>la</strong> muestras<br />

analizadas. La especie predominante es D.<br />

pteronyssinus. La fauna acarológica identificada<br />

recomienda el uso de extractos de otras especies<br />

de ácaros para diagnóstico y tratamiento.<br />

130<br />

Ácaros. Reactividad cruzada<br />

Y. Puente Crespo, R. de <strong>la</strong> Higuera Artesero,<br />

P. Crespo Moreira, L. Fernández Delgado,<br />

A. Maraví San Martín, J. L. Pérez Formoso,<br />

J. C. Daza Muñoz, J. Conde Hernández<br />

Servicio de Inmunología y Alergia. Hospital Virgen<br />

Macarena. Sevil<strong>la</strong>.<br />

Introducción: Andalucía Occidental es una<br />

zona geográfica climatológicamente favorable<br />

para el desarrollo de ácaros, en el domicilio o en<br />

el lugar de trabajo de muchos pacientes. Cada<br />

vez es mayor el número de variedades de ácaros<br />

implicados en <strong>la</strong>s reacciones de hipersensibilidad.<br />

Material y métodos: Se seleccionaron 91<br />

pacientes de <strong>la</strong> provincia de Sevil<strong>la</strong>, que presentaban<br />

historia de rinitis y/o rinoconjuntivitis, y/o<br />

asma bronquial. Se les realizaron test cutáneos<br />

con epitelios, pólenes y hongos, y una amplia<br />

batería de ácaros.<br />

Resultados: El 63,7% (58/91) eran mujeres,<br />

mientras el 36,3% eran hombres. La edad media<br />

era de 25,56 (rango 5-69 años). Los test cutáneos<br />

frente a ácaros fueron positivos en el 60,43%<br />

(55/91), y negativos en el 39,56%. En los pacientes<br />

sensibles a ácaros se obtuvieron los siguientes resultados:<br />

Familias n.º de pacientes: % sensibilizados.<br />

Pyroglyphidae 48/55 (82,27%), Acaridae<br />

34/55 (61,81%), Chortoglyphidae 15/55 (27,27%),<br />

Glycyphagidae 40/55 (72,72%), Suidasiidae 32/55<br />

(58,18%). Dentro de cada familia, <strong>la</strong> mayor sensibilización<br />

corresponde a E. maynei (72,72%), A.<br />

sirus (41,81%), C. arquatus (27,27%), L. destructor<br />

(52,72%), S. pontificia (34,54%), respectivamente.<br />

Calcu<strong>la</strong>mos también <strong>la</strong> razón de ventaja, si<br />

el sexo (ser o no ser mujer), es un factor de riesgo<br />

para sensibilizarse a ácaros. Obtenemos una razón<br />

de ventaja menor de 1. No habría porcentaje entre<br />

ambas variables.<br />

Discusión: Un alto porcentaje de los sujetos<br />

estudiados están polisensibilizados a distintas familias<br />

de ácaros. Sugiriendo mecanismos de reactividad<br />

cruzada entre ellos.<br />

230<br />

Comunicaciones 247<br />

Sensibilización a ácaros en <strong>la</strong><br />

provincia de Sevil<strong>la</strong><br />

J. C. Daza Muñoz, Y. Puente,<br />

R. de <strong>la</strong> Higuera, P. Crespo, J. L. Pérez-<br />

Formoso, A. Maraví, L. Fernández, J. Conde<br />

Servicio de Inmunología y Alergia. Hospital Virgen<br />

Macarena. Sevil<strong>la</strong>.<br />

Objetivos: Andalucía Occidental es una<br />

zona geográfica climatológicamente favorable<br />

para el crecimiento de ácaros en el domicilio o<br />

en el lugar de trabajo de muchos pacientes. Cada<br />

vez es mayor el número de variedades de<br />

ácaros implicados en <strong>la</strong>s reacciones de hipersensibilidad.<br />

De los Arácnidos, los ácaros del<br />

polvo doméstico suponen <strong>la</strong> fuente de alergenos


248 Comunicaciones<br />

clínicamente más importante. El objetivo del<br />

estudio es profundizar en <strong>la</strong> distribución de sensibilizaciones<br />

a diferentes familias de ácaros en<br />

nuestro medio.<br />

Métodos: Se seleccionaron 91 pacientes consecutivos,<br />

procedentes de Sevil<strong>la</strong> y su provincia,<br />

que acudieron por vez primera remitidos para estudio<br />

de alergia respiratoria. Se les realizó test cutáneos<br />

con una batería de neumoalergenos que<br />

compren<strong>día</strong> epitelios, pólenes, hongos y ácaros de<br />

<strong>la</strong>s familias Pyroglyphidae (Dermatophagoides<br />

pteronyssinus, Dermatophagoides farinae, Euroglyphus<br />

maynei, Dermatophagoides microceras),<br />

Acaridae (Acaro siro, Tyrophagus putrescentiae,<br />

Entomophagus) Choroglyphidae (Chortoglyphides<br />

arcuatus), Glycyphagidae (Blomia tropicalis, Blomia<br />

ku<strong>la</strong>gini, Lepidoglyphus destructor, Gohievia<br />

fusca), Suidassidae (Suidassia pontificia, Suidassia<br />

reticu<strong>la</strong>ta).<br />

Resultados: El 63,7% (58/91) eran mujeres,<br />

mientras el 36,3% eran hombres. La edad media<br />

era de 25,56 años (rango 5 a 69 años). Los test<br />

cutáneos frente a ácaros fueron positivos en un<br />

60,43% de pacientes y negativos en el 39,56%.<br />

En los pacientes sensibles a ácaros se obtuvieron<br />

los siguientes resultados. Familia Piroglyphidae<br />

82,27%, familia Acaridae 61,81%, familia<br />

Chortoglyphidae 27,27%, familia Glycyphagidae<br />

72,72%, familia Suisassidae 58,18%. En<br />

cuanto a especies, dentro de cada familia <strong>la</strong>s<br />

mayores sensibilizaciones correspondieron a: E.<br />

maynei 72,72%, A. siro 41,81%, C. arquatus<br />

27,27%, L. destructor 52,72%, S. pontificia<br />

34,54%, respectivamente. Calcu<strong>la</strong>mos también <strong>la</strong><br />

razón de ventaja sexo (ser o no mujer) como<br />

factor de riesgo para sensibilizarse a ácaros no<br />

obteniéndose asociación entre ambas variables.<br />

Discusión: Existe un alto porcentaje de sensibilización<br />

a ácaros en los pacientes de nuestra provincia,<br />

incluso a familias poco conocidas. El análisis<br />

de los datos muestra indicios de reactividad cruzada<br />

muy variables entre el<strong>la</strong>s.<br />

158<br />

COMUNICACIONES<br />

LIBRES<br />

DÍA 2/11/<strong>02</strong><br />

SALA 7<br />

Alergia a pólenes en Madrid:<br />

frecuencia de<br />

polisensibilización<br />

en adultos<br />

A. Velloso, C. Pérez, E. Martín, M. Fernández,<br />

M. Rubio<br />

Servicio de <strong>Alergología</strong>. HGU Gregorio Marañón. Madrid.<br />

Objetivos: Valorar polisensibilización a polen<br />

en pacientes residentes en Madrid y observar concordancia<br />

de meses de polinización (enero a septiembre)<br />

con síntomas de rinoconjuntivitis-asma.<br />

Métodos: Estudiamos <strong>10</strong>0 pacientes adultos<br />

nuevos sin IT previa con síntomas de rinoconjuntivitis<br />

y/o asma estacional vistos en HGUGM en 20<strong>02</strong>.<br />

Se realiza prick a polen de arizónica, fresno, plátano,<br />

morácea, olivo, gramíneas, chenopodiáceas, artemisa<br />

y parietaria, ácaros, hongos y epitelio de perro y gato;<br />

se recogieron los meses en que presentaron síntomas.<br />

Resultados: Los meses de mayor sintomatología<br />

son mayo [(94%) polen: olivo, gramíneas, p<strong>la</strong>ntago],<br />

abril [(85%) plátano, morácea, olivo, gramíneas,<br />

p<strong>la</strong>ntago] y junio [(78%) mismos pólenes que en mayo].<br />

El mayor número de prick positivo lo encontramos<br />

a polen de olivo (91%), gramíneas (89%), chenopodium<br />

(77%) y p<strong>la</strong>ntago (73%), con un 98% de<br />

concordancia de meses de síntomas. Y un menor numero<br />

de sensibilización a parietaria (27%), con una<br />

concordancia del 55,5%. La menor concordancia entre<br />

prick positivo y meses sintomáticos <strong>la</strong> encontra-


mos con artemisa (36,36%) y arizónica (45,45%). So<strong>la</strong>mente<br />

hal<strong>la</strong>mos un paciente monosensibilizado a<br />

arizónica. Destaca una gran polisensibilización, el<br />

63% sensibilizado a 6 o más taxones de polen.<br />

Conclusiones:<br />

1º Mayor número de sensibilización a olivo y<br />

gramíneas.<br />

2º La mayor concordancia entre sensibilización<br />

a polen y síntomas se da con olivo, gramíneas, chenopodium<br />

y p<strong>la</strong>ntago, y <strong>la</strong> menor con artemisa y arizónica.<br />

3º Elevada polisensibilización a pólenes en Madrid,<br />

que puede dificultar <strong>la</strong> IT.<br />

197<br />

La información polínica como<br />

herramienta para prevenir los<br />

síntomas de alergia polínica<br />

C. Galán, P. Cariñanos, P. Alcázar,<br />

P. Domínguez.<br />

Departamento de Biología. Universidad de Córdoba.<br />

Introducción: Desde su constitución en 1992, el<br />

objetivo prioritario de <strong>la</strong> Red Españo<strong>la</strong> de Aerobiología,<br />

REA, ha sido <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración de información y<br />

previsión polínica de utilidad para todas aquél<strong>la</strong>s personas<br />

implicadas en Alergia en algún sentido: pacientes,<br />

responsables de <strong>la</strong> Salud, Laboratorios Farmacéuticos,...<br />

En <strong>la</strong> actualidad, diecisiete centros vincu<strong>la</strong>dos<br />

en su mayoría a Universidades Públicas, gestionan<br />

una Red de Muestreadores Aerobiológicos que monitorizan<br />

de forma constante el contenido polínico de <strong>la</strong><br />

atmósfera de <strong>la</strong> mayor parte del territorio nacional.<br />

Objetivo: El objetivo prioritario de <strong>la</strong> REA es<br />

generar información polínica de calidad y de utilidad<br />

que pueda ser utilizada como herramienta de prevención<br />

de síntomas de alergia polínica, permitiendo <strong>la</strong><br />

adopción de <strong>la</strong>s medidas oportunas. Pretende, asimismo,<br />

mantener una estrecha co<strong>la</strong>boración con los res-<br />

Comunicaciones 249<br />

ponsables de <strong>la</strong> Salud, con intercambio fluido y preciso<br />

de información con el fin de incrementar <strong>la</strong> calidad<br />

de vida del paciente de alergia.<br />

Métodos: Un total de 48 captadores volumétricos<br />

de succión tipo Hirst se encuentran repartidos en <strong>la</strong>s diferentes<br />

Comunidades constituyentes del territorio nacional.<br />

Todos ellos desarrol<strong>la</strong>n el protocolo de muestreo<br />

estandarizado para <strong>la</strong> Red Españo<strong>la</strong> de Aerobiología,<br />

que permite <strong>la</strong> obtención de datos homologables y<br />

comparables entre dichas estaciones. Los resultados obtenidos<br />

en cada estación se envían al centro Coordinador<br />

de <strong>la</strong> REA, ubicado en <strong>la</strong> Universidad de Córdoba,<br />

sede del Banco de Datos Polínico Nacional, y donde se<br />

e<strong>la</strong>boran los distintos informes de previsión que se emiten<br />

a través de los diferentes medios de comunicación<br />

con los que se co<strong>la</strong>bora de forma habitual, y que incluye:<br />

prensa, radio, televisión, agencias de prensa, Internet<br />

y telefonía móvil. El trabajo es desarrol<strong>la</strong>do por expertos<br />

en Aerobiología, que utilizan el apoyo de<br />

conocimientos de otras disciplinas (meteorología, alergología,<br />

informática, estadística, fenología), para realizar<br />

los pronósticos polínicos a diferentes esca<strong>la</strong>s.<br />

Resultados: La <strong>la</strong>bor conjunta realizada por los<br />

miembros de REA ha originado los siguientes resultados:<br />

Adopción de un protocolo metodológico común,<br />

incluyendo aspectos tales como <strong>la</strong> física del<br />

muestreo, listado de aeroalérgenos, procedimiento de<br />

recuento y transformación de datos.<br />

Mantenimiento de un Servicio de Prevención<br />

de Alergias Polínicas, ubicado en los distintos nódulos<br />

regionales para consultas locales, y en el centro<br />

Coordinador para <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración del material de diseminación<br />

nacional e internacional.<br />

Realización de investigación básica y aplicada<br />

dirigida a <strong>la</strong> obtención de modelos de predicción aplicables<br />

a los diferentes tipos polínicos en <strong>la</strong>s diferentes<br />

zonas bio-climáticas del país.<br />

Utilización de <strong>la</strong>s Nuevas Tecnologías para realizar<br />

una mayor difusión de los resultados, incluyendo<br />

herramientas de Telecomunicación de última Generación:<br />

web, WAP y SMS.


250 Comunicaciones<br />

Conclusiones: Desarrol<strong>la</strong>r un servicio de Prevención<br />

de Alergias Polínicas basado en <strong>la</strong> información aerobiológica<br />

permite que los ciudadanos conozcan en cada<br />

momento lo que está ocurriendo tanto en su entorno<br />

habitual como temporal, pudiendo así adoptar medidas<br />

preventivas con ante<strong>la</strong>ción suficiente.<br />

217<br />

Objetivos y justificación de<br />

unidad de inmunoterapia<br />

M. Cabanil<strong>la</strong>s, P. Guardia, A. Conde, L. Pérez,<br />

J. M. Duque, P. Crespo, L. Valverde<br />

Hospital Virgen Macarena. Sevil<strong>la</strong>.<br />

Introducción: Se crea por <strong>la</strong> necesidad de monitorizar<br />

a los pacientes sujetos a inmunoterapia, en base a<br />

<strong>la</strong> seguridad y eficacia del tratamiento. Se define como<br />

"hospital de <strong>día</strong>", formado por personal entrenado en <strong>la</strong><br />

administración de extractos alergénicos bajo <strong>la</strong> supervisión<br />

directa del alergólogo.<br />

Objetivos: I. O. Asistenciales:<br />

a) Información al paciente oral y escrita.<br />

b) Entrega de medidor de pico de flujo y entrenamiento<br />

en su manejo.<br />

c) Recogida de datos pre-inyección en hoja de seguimiento<br />

de I.T.: datos personales, nº de H. C., diagnóstico<br />

alergológico, nombre del <strong>la</strong>boratorio y composición<br />

de <strong>la</strong> vacuna, fecha de inicio de <strong>la</strong> vacunación y<br />

pauta que se le va a administrar, valores del PEF antes<br />

y después de cada dosis, anotación de posibles reacciones,<br />

<strong>día</strong> en el que deben acudir para seguir <strong>la</strong> pauta.<br />

d) Aplicación de pautas rápidas o cluster con control<br />

de los valores del PEF antes y después de cada dosis,<br />

cotrol a los 30' de <strong>la</strong> tolerancia y del valor del PEF.<br />

II O. Ivestigación y ensayos clínicos.<br />

En U.I.T.se realizan estudios clínicos contro<strong>la</strong>dos<br />

de eficacia y seguridad, y se pueden llevar a cabo <strong>la</strong>s<br />

siguientes actuaciones:<br />

a) Pautas rápidas o cluster.<br />

219<br />

b) Ensayo de eficacia.<br />

c) Ensayo de seguridad.<br />

d) Utilización de nuevos extractos.<br />

Pruebas cutáneas con melón<br />

conge<strong>la</strong>do en el diagnóstico<br />

de alergia a melón<br />

C. Domínguez Noche, A. Moreno Ancillo,<br />

P. M. Martín Cosmes<br />

Unidad de <strong>Alergología</strong>. Hospital Virgen del Puerto.<br />

P<strong>la</strong>sencia. Cáceres.<br />

La prueba cutánea con el alimento natural (método<br />

prick-prick) proporciona los mejores resultados en el diagnóstico<br />

de alergia a frutas, pero en ocasiones no disponemos<br />

de <strong>la</strong> fruta fresca. Nosotros pensamos que, en estos<br />

casos, el uso de fruta conge<strong>la</strong>da podría ser de utilidad.<br />

Objetivo: Evaluar el resultado de <strong>la</strong>s pruebas cutáneas<br />

(SPT) realizadas con zumo de melón conge<strong>la</strong>do<br />

en el diagnóstico de alergia a melón.<br />

Pacientes y métodos: Se incluyeron en el estudio<br />

35 pacientes (23 M, 12 H) con alergia a melón y 30<br />

controles (20 M, <strong>10</strong> H) sin alergia a alimentos ni polinosis.<br />

A todos se les realizaron SPT por duplicado con<br />

el extracto comercial, con melón fresco y con zumo del<br />

melón conge<strong>la</strong>do.<br />

Resultados: El prick-prick test con melón fresco<br />

fue positivo en 34 de los 35 pacientes y los SPT con el<br />

zumo de melón conge<strong>la</strong>do en 33 de los 35 pacientes.<br />

Los SPT con el extracto comercial fueron negativos en<br />

todos los pacientes. Todas <strong>la</strong>s pruebas cutáneas<br />

resultaron negativas en el grupo control.<br />

Conclusiones: Estos resultados muestran que los<br />

SPT con zumo de melón conge<strong>la</strong>do son útiles en el<br />

diagnóstico de alergia a melón. La conge<strong>la</strong>ción de zumo<br />

de frutas es un método fácil y barato que nos podría<br />

ayudar en el diagnóstico de alergia a frutas, especialmente<br />

cuando no disponemos de <strong>la</strong> fruta fresca.


220<br />

Estudio de reacciones adversas<br />

a medicamentos en niños:<br />

factores predictivos para el test<br />

de provocación<br />

F. Martín Muñoz, J. M. Díaz Pena,<br />

E. Sierra Maestro<br />

Servicio de Alergia. Hospital Infantil La Paz. Madrid.<br />

Las reacciones adversas a medicamentos (RAM),<br />

son un motivo de consulta frecuente en alergia infantil.<br />

La mayoría de estas reacciones, tienen otro factor etiológico<br />

responsable de <strong>la</strong> reacción. Los tests de hipersensibilidad<br />

son de limitada utilidad y, los test de tolerancia<br />

con los componentes de los fármacos<br />

responsables se hacen imprescindibles.<br />

Objetivo: Buscar factores predictivos del resultado<br />

de provocación en RAM en niños.<br />

Pacientes y métodos: Se incluyeron todas <strong>la</strong>s reacciones<br />

adversas a medicamentos que acudieron para<br />

estudio a lo <strong>la</strong>rgo de 1999. Se excluyeron <strong>la</strong>s<br />

reacciones con tolerancia posterior a los principios activos<br />

involucrados y <strong>la</strong>s reacciones anafilácticas con un<br />

c<strong>la</strong>ro desencadenante. Se estudiaron como posibles factores<br />

de riesgo: <strong>la</strong> edad de <strong>la</strong> reacción, patología en tratamiento,<br />

período de <strong>la</strong>tencia, tipo de reacción, reacciones<br />

previas con fármacos del mismo grupo, resultados<br />

de los test de hipersensibilidad. La prueba de provocación<br />

era considerada diagnóstica en caso de reproducir<br />

<strong>la</strong> reacción. Utilizamos <strong>la</strong> prueba de Mann-Whitney para<br />

el estudio comparativo de <strong>la</strong>s variables cuantitativas<br />

y <strong>la</strong> Chi-cuadrado para <strong>la</strong> comparación de <strong>la</strong>s variables<br />

cualitativas.<br />

Resultados: Se estudiaron 155 niños (71 varones<br />

y 84 mujeres), edad de consulta 8 m-13 a 8 m. La edad<br />

de <strong>la</strong> reacción osci<strong>la</strong>ba entre 1 m y 13 a de vida. Dieciséis<br />

habían tenido 2 reacciones con distintos fármacos y<br />

139 una so<strong>la</strong> reacción. Los fármacos implicados fueron<br />

administrados en 148 casos para tratamiento de infec-<br />

ción, 12 como analgésicos o antipirético y el resto para<br />

tratamiento de otras patologías. Las manifestaciones<br />

clínicas referidas con mayor frecuencia fueron <strong>la</strong>s cutáneas<br />

y respiratorias (90% y 30%). El período de <strong>la</strong>tencia<br />

no era superior a 2h en 33 casos, 1 <strong>día</strong> en 52 y, en<br />

58 casos <strong>la</strong> reacción apareció entre 24h y los 7 <strong>día</strong>s siguientes<br />

al inicio del tratamiento. Se llevaron a cabo<br />

198 test de tolerancia con fármacos, solo 14 (7%) reprodujeron<br />

<strong>la</strong> reacción previa (7/33 AINEs, 1/5 TMX,<br />

1/1 vancomicina, 5/<strong>10</strong>3 con amoxicilina). Un período<br />

de <strong>la</strong>tencia de 2h se asociaba con provocación positiva<br />

por AINEs. Período de <strong>la</strong>tencia < 1 hora 1-2 horas 2-24<br />

h > 1 <strong>día</strong>. Desconocido Positivas/Total 4/53 5/12 5/32<br />

5/32 2/58. Los test de HS y <strong>la</strong> existencia de reacción<br />

previa con fármacos del mismo grupo tienen una alta<br />

especificidad y valor predictivo negativo. Sensibilidad<br />

Especificidad: VPP VPN. Test HSI 7,1% 98,4% 33,3%<br />

90,4%. Reacción previa 66,7% 87,5% 36,4% 96,1%.<br />

La edad de <strong>la</strong> reacción en estudio y <strong>la</strong> existencia de reacciones<br />

previas era superior en pacientes con provocación<br />

positiva. Positivas, Negativas, Diferencia, Edad<br />

Reacción, 7,4 a 5,2 a P = 0,033. Reacciones Previas 4/6<br />

(66,7%) 7/49 (12,5%) P= 0,007.<br />

Conclusiones: Período de <strong>la</strong>tencia, reacciones<br />

previas con fármacos de <strong>la</strong> misma familia y edad de <strong>la</strong><br />

reacción son factores a tener en cuenta en el estudio de<br />

RAMs en niños.<br />

222<br />

Comunicaciones 251<br />

Reacciones inmediatas y<br />

aceleradas a antibióticos beta<strong>la</strong>ctámicos<br />

E. Moreno, I. Dávi<strong>la</strong>, E. Laffond, F. Lorente,<br />

M. A. Barahona, M. J. García, P. Sancho<br />

Hospital Universitario de Sa<strong>la</strong>manca.<br />

Los antibióticos beta-<strong>la</strong>ctámicos son los fármacos<br />

que producen más reacciones adversas de base inmunológica.<br />

Según <strong>la</strong> c<strong>la</strong>sificación de Levine <strong>la</strong>s reacciones


252 Comunicaciones<br />

alérgicas a <strong>la</strong>s penicilinas pueden ser inmediatas, cuando<br />

ocurren dentro de <strong>la</strong> primera hora de <strong>la</strong> administración<br />

del fármaco, aceleradas entre 1 y 72 horas del inicio y<br />

tar<strong>día</strong>s después de 72 horas de iniciado el tratamiento.<br />

Las reacciones inmediatas suelen estar mediadas por IgE<br />

e incluyen cuadros de urticaria, broncoespasmo e incluso<br />

anafi<strong>la</strong>xia. Se han asociado con <strong>la</strong> producción de Ac IgE<br />

específicos frente a determinantes minoritarios. Las reacciones<br />

aceleradas se han re<strong>la</strong>cionado con anticuerpos IgE<br />

específicos frente al determinante principal e incluyen<br />

también cuadros urticariales: dentro de <strong>la</strong>s reacciones tar<strong>día</strong>s<br />

se encontrarían <strong>la</strong> enfermedad del suero, <strong>la</strong> hemólisis,<br />

<strong>la</strong> dermatitis de contacto, <strong>la</strong> mayoría de los exantemas<br />

y otros cuadros dermatológicos de patogenia no del<br />

todo conocida.<br />

Objetivo: Valorar <strong>la</strong> frecuencia de reacciones inmediatas<br />

y aceleradas, el tipo de reacción presentada, y los<br />

resultados del estudio alergológico con especial atención<br />

a <strong>la</strong>s posibles diferencias entre los dos grupos.<br />

Pob<strong>la</strong>ción estudiada: Se incluyeron 577 pacientes<br />

que acudieron a consulta por haber presentado una reacción<br />

inmediata o acelerada a algún antibiótico beta-<strong>la</strong>ctámico.<br />

Material y métodos: En todos los pacientes se realizó<br />

el siguiente protocolo diagnóstico: Historia clínica<br />

detal<strong>la</strong>da con <strong>la</strong> cronología entre <strong>la</strong> administración del<br />

fármaco y <strong>la</strong> aparición de los síntomas; pruebas cutáneas<br />

con los determinantes mayoritarios y minoritarios de <strong>la</strong><br />

penicilinas, amoxicilina y ampicilina; y una prueba de<br />

exposición contro<strong>la</strong>da con el antibiótico responsable de<br />

<strong>la</strong> reacción en el caso de que <strong>la</strong>s pruebas resultaran negativas.<br />

El estudio completo se repitió en todos los pacientes<br />

que toleraron el fármaco en esa evaluación final.<br />

Resultados: De los 577 pacientes estudiados, en<br />

<strong>31</strong>9 casos (55,3%) <strong>la</strong> reacción fue inmediata y en 258<br />

(44,7%) fue acelerada. Una vez realizado el estudio alergológico<br />

155 (26,8%) sujetos fueron diagnosticados de<br />

hipersensibilidad a beta-<strong>la</strong>ctámicos. De ellos 113 (72,9%<br />

de los positivos y 35,42% de <strong>la</strong>s reacciones inmediatas)<br />

habían sufrido una reacción inmediata (72,9% de los positivos<br />

y 35,42% de <strong>la</strong>s reacciones inmediatas) y 42<br />

(27,1% y 16,3% de <strong>la</strong>s reacciones aceleradas). Existía<br />

una re<strong>la</strong>ción entre reacciones inmediatas y cuadros de<br />

anafi<strong>la</strong>xia (p


un grupo de pacientes con RNI a beta<strong>la</strong>ctámicos tras<br />

monitorización de <strong>la</strong> respuesta durante el transcurso<br />

de <strong>la</strong> reacción.<br />

Resultados: Un grupo de 16 pacientes con RNI<br />

tras <strong>la</strong> administración de beta<strong>la</strong>ctámicos fue incluido en<br />

el estudio: 12 mujeres y 4 varones. La edad media fue<br />

42 años (21-62). Los síntomas que mostraron fueron urticaria<br />

y/o exantema. Se les realizaron pruebas cutáneas<br />

con lectura inmediata y tar<strong>día</strong>, y sólo en un paciente obtuvimos<br />

respuesta tar<strong>día</strong> positiva. La determinación de<br />

anticuerpos IgE frente a beta<strong>la</strong>ctámicos también resultó<br />

negativa. Tras <strong>la</strong> administración contro<strong>la</strong>da de beta<strong>la</strong>ctámicos<br />

para establecer el diagnóstico, se reprodujeron simi<strong>la</strong>res<br />

síntomas e intervalos a los previos al estudio. Se<br />

obtuvieron célu<strong>la</strong>s mononucleares de sangre periférica<br />

que mostraron un patrón de citoquinas preferentemente<br />

Th1, aunque también TH0.<br />

Conclusiones: Estos resultados indican que en<br />

RNI a beta<strong>la</strong>ctámicos no está presente un mecanismo<br />

IgE y que los linfocitos T podrían ser <strong>la</strong>s célu<strong>la</strong>s<br />

efectoras. Además el papel de los test cutáneos tiene<br />

un limitado valor en esta serie. Se requieren más estudios<br />

para conformar el patrón de citoquinas en RNI<br />

y establecer el valor de los test cutáneos.<br />

2<strong>31</strong><br />

Estudio transversal sobre datos<br />

clínicos y de <strong>la</strong>boratorio en<br />

pacientes con urticaria crónica<br />

idiopática sometidos a<br />

intradermorreacción con suero<br />

autólogo positivo<br />

M. A. Tejedor Alonso, C. Vi<strong>la</strong> Albelda,<br />

A. Rosado Ingelmo, M.ª D. Alonso Díaz de<br />

Durana, M. Fernández Rivas, E. González<br />

Mancebo<br />

Unidad de Alergia. Fundación Hospital Alcorcón. Madrid.<br />

Introducción: No existen trabajos que estu-<br />

Comunicaciones 253<br />

dien si los pacientes con urticaria crónica idiopática<br />

(UCI) con respuesta en intradermorreacción<br />

(I.D.) al suero autólogo positivo tienen un fenotipo<br />

de expresión clínica o un perfil de <strong>la</strong>boratorio<br />

diferente a los pacientes con UCI con suero autólogo<br />

negativo.<br />

Métodos: Pacientes: Los pacientes fueron<br />

seleccionados entre aquellos pacientes que acudieron<br />

de forma consecutiva a <strong>la</strong> consulta de uno<br />

de los autores, entre enero de 2001 y diciembre<br />

2001 con el diagnóstico de UCI. A dichos pacientes<br />

se les realizó I.D. con suero autólogo y<br />

lectura a los 15'. En total fueron estudiados 41<br />

pacientes. Diseño: Realizamos un estudio transversal<br />

en el que comparamos, en pacientes con<br />

UCI con suero autólogo positivo y negativo, varias<br />

variables re<strong>la</strong>cionadas con características clínicas<br />

de <strong>la</strong> urticaria, gravedad y persistencia de<br />

<strong>la</strong> misma, enfermedades re<strong>la</strong>cionadas con <strong>la</strong> urticaria<br />

(enfermedad tiroidea, enfermedades autoinmunes)<br />

y datos de <strong>la</strong>boratorio (leucocitos, Inmunoglobulinas,<br />

Autoanticuerpos, VSG, y fracciones<br />

de complemento). Dada <strong>la</strong> ausencia de un<br />

gold standard para <strong>la</strong> I.D. del suero autólogo,<br />

que ayude a establecer cuál es punto de corte con<br />

mayor rentabilidad diagnóstica, se realizaron varios<br />

puntos de corte en <strong>la</strong> respuesta al suero autólogo<br />

en I.D.<br />

Resultados: Entre un <strong>10</strong>,4% a un 40,9% de<br />

los pacientes tuvieron una respuesta positiva al<br />

suero autólogo, dependiendo del punto de corte<br />

estudiado. Ninguna de <strong>la</strong>s variables estudiadas<br />

ofrecieron resultados significativos, en los varios<br />

puntos de corte estudiados, cuando se comparó<br />

ambas pob<strong>la</strong>ciones, salvo <strong>la</strong> presencia de un mayor<br />

tiempo de seguimiento entre pacientes con<br />

suero autólogo negativo (p=0,<strong>02</strong> en el punto de<br />

corte de eritema de 8 mm más que el salino).<br />

Conclusión: En nuestra serie los pacientes<br />

con UCI, <strong>la</strong> respuesta al suero autólogo no determinan<br />

que los pacientes expresen un diferente fenotipo<br />

clínico o un distinto perfil de <strong>la</strong>boratorio.


254 Comunicaciones<br />

249<br />

Tolerancia a manzana tras<br />

calentamiento en microondas<br />

M. Santao<strong>la</strong>l<strong>la</strong>, M. L. Baeza, L. Zapatero,<br />

C. de Frutos, E. Alonso, A. Moreno,<br />

J. Zubeldia, M. I. Martínez<br />

Servicio de Alergia. Hospital Gregorio Marañón. Madrid.<br />

Introducción: El calentamiento y procesamiento<br />

de <strong>la</strong>s frutas por medio de métodos convencionales<br />

puede reducir <strong>la</strong> alergenicidad de <strong>la</strong>s mismas,<br />

o bien crear nuevos alergenos, pero tenemos<br />

pocas referencias sobre lo que ocurre tras el calentamiento<br />

al microondas. Presentamos cinco pacientes<br />

con síndrome de alergia oral (SAO) tras <strong>la</strong> ingesta<br />

de manzana y estudiamos el efecto que el<br />

calentamiento de <strong>la</strong> fruta al microondas tiene sobre<br />

su sensibilización.<br />

Métodos: En todos los pacientes hicimos pruebas<br />

cutáneas en prick con pulpa de manzana cruda<br />

(Golden Delicious) y con pulpa de manzana tras calentamiento<br />

en microondas a 800 W durante 2 minutos<br />

y medimos IgE total y específica a manzana<br />

(CAP-System, Pharmacia). En dos de los pacientes<br />

realizamos ELISA y SDS-PAGE immunoblot tras<br />

preparar dos extractos de manzana en nuestro <strong>la</strong>boratorio:<br />

uno con manzana cruda y el otro con manzana<br />

calentada al microondas. En cuatro de los pacientes<br />

hicimos prueba de provocación oral con manzana<br />

cruda y con <strong>la</strong> manzana procesada al microondas.<br />

Resultados: En todos los pacientes el prick<br />

fue positivo con manzana cruda y negativo con<br />

manzana procesada al microondas. La IgE total fue<br />

de 200, 365, 419, 721 y 2504 kU/l respectivamente.<br />

La IgE específica mediante CAP fue de 0,96, 2,2,<br />

5,6, 4,6 y 8,6 kU/l respectivamente. El ELISA fue<br />

positivo con el extracto fresco y negativo con el extracto<br />

procesado al microondas en los dos pacientes<br />

en que se realizó. El immunoblot reveló <strong>la</strong> presencia<br />

de dos bandas fijadoras de proteínas, de 42 y 36<br />

kd, con el extracto de manzana al microondas y sólo<br />

<strong>la</strong> de 42 kd con el extracto de manzana cruda.<br />

Los cuatro pacientes tuvieron SAO tras <strong>la</strong> ingesta<br />

de manzana cruda pero toleraron <strong>la</strong> manzana calentada<br />

al microondas.<br />

Conclusiones: 1. El calentamiento de <strong>la</strong> manzana<br />

al microondas durante 2 minutos es un método<br />

rápido y sencillo que puede permitir <strong>la</strong> tolerancia<br />

de esta fruta en pacientes con SAO.<br />

2. Las pruebas cutáneas con frutas procesadas<br />

al microondas parecen ser una importante prueba<br />

diagnóstica que puede ayudar a predecir <strong>la</strong> tolerancia<br />

a <strong>la</strong>s mismas antes de <strong>la</strong> prueba de provocación.<br />

3. Tras el procesamiento al microondas se<br />

mantiene <strong>la</strong> misma banda antigénica de 42 kd y<br />

aparece una nueva de 36 kd, sin relevancia clínica.<br />

20<br />

Alergia al ácido c<strong>la</strong>vulánico<br />

L. Navarro, A. García-Dumpiérrez, L. Almeida,<br />

R. Castillo, N. Ortega, C. B<strong>la</strong>nco, J. Figueroa,<br />

E. Pérez, T. Carrillo<br />

Servicio de Alergia. Hospital de Gran Canaria Dr. Negrín.<br />

Introducción: La hipersensibilidad a ácido c<strong>la</strong>vulánico<br />

(CL) es infrecuente (3 casos descritos en <strong>la</strong><br />

bibliografía) a pesar de su amplio uso y de ser un antibiótico<br />

beta<strong>la</strong>ctámico.<br />

Objetivos: 1) Determinar mecanismo y agente<br />

responsable de <strong>la</strong> reacciones objetivadas. 2) Verificar<br />

que los pacientes con alergia al CL toleran: a) amoxicilina<br />

(AX), b) otros antibióticos de estructura química<br />

parecida al CL (cloxacilina, sulbactam, tazobactam).<br />

Material y métodos: Paciente 1: Mujer 21 años,<br />

atópica que tras AX/CL 500/125 mg presenta urticaria<br />

generalizada. Paciente 2: Mujer 34 años atópica<br />

que tras AX/CL 500/125 mg presenta exantema generalizado,<br />

disnea y vómitos. Paciente 3: Mujer 26


años que tras AX/CL 500/125 mg desarrol<strong>la</strong> urticaria<br />

generalizada y disnea. En todos se le realizaron PT,<br />

ID y PCSC (provocaciones contro<strong>la</strong>das a simple ciego).<br />

Resultados: Los test cutáneos para AX, PPL,<br />

MDM, Penicilina G, Ampicilina y Cefazolina fueron<br />

negativos. Los test cutáneos para AX/CL, y para CL<br />

fueron positivos en todos los casos. 20 controles negativos<br />

con CL. La IgE específica por UniCAP para<br />

AX, Penicilina G, Penicilina V, y Ampicilina fue negativa.<br />

Las PCSC fueron negativas para AX, Cloxacilina,<br />

Tazobactam y Sulbactam, y positiva con CL puro<br />

en <strong>la</strong> paciente 1. No provocamos a <strong>la</strong>s pacientes 2<br />

y 3 por <strong>la</strong> severidad de <strong>la</strong>s reacciones.<br />

Conclusiones: 1) El agente responsable de <strong>la</strong>s<br />

reacciones en nuestros pacientes es el ácido c<strong>la</strong>vulánico.<br />

2) Sugerimos que <strong>la</strong>s reacciones frente al CL<br />

responden a un mecanismo IgE mediado. 3) Dado<br />

que todos los pacientes toleraron <strong>la</strong>s molécu<strong>la</strong>s de estructura<br />

química parecida al CL, sugerimos que el<br />

epítopo responsable se localice en <strong>la</strong> cadena <strong>la</strong>teral<br />

hidroxi-etilendiénico, existente en el CL y no en <strong>la</strong>s<br />

otras molécu<strong>la</strong>s.<br />

43<br />

Angioedema inducido por<br />

estrógenos<br />

N. Prior, T. Caballero, R. Cabañas, M. López-<br />

Trascasa, M. C. López-Serrano<br />

Servicio de Alergia. Hospital Universitario La Paz.<br />

Madrid.<br />

El angioedema inducido por estrógenos (AIE)<br />

es una forma familiar de angioedema re<strong>la</strong>cionada con<br />

niveles altos de dichas hormonas, tanto de origen<br />

exógeno como endógeno. Se han hecho varias referencias<br />

a esta entidad, pero continúa siendo una enfermedad<br />

mal conocida tanto en su forma de herencia<br />

como en cuanto a eficacia en <strong>la</strong> terapéutica. Se pre-<br />

sentan los casos de tres hermanas de 38, 35 y 23 años<br />

de edad con episodios recidivantes de angioedema facial,<br />

afonía y disfagia, coincidiendo con el tratamiento<br />

con estrógenos (desogestrel, gestodeno, norgestrel<br />

y etinilestradiol). Además, en dos casos los síntomas<br />

se presentaron durante los embarazos, siendo el debut<br />

en una de el<strong>la</strong>s tras <strong>la</strong> intubación por anestesia general<br />

durante <strong>la</strong> cesárea. Ninguno de los episodios se<br />

acompañó de síntomas abdominales. No presentan<br />

antecedentes maternales ni entre <strong>la</strong>s mujeres de <strong>la</strong> familia<br />

paterna. La determinación de factores del complemento<br />

y el nivel de C1 inhibidor fueron normales<br />

en <strong>la</strong>s tres pacientes en período intercrisis, e incluso<br />

en un episodio agudo. En el manejo de dichos episodios,<br />

no se observó respuesta al tratamiento con<br />

adrenalina ni con corticoides. Se intentó <strong>la</strong> administración<br />

de C1 inhibidor en dos de <strong>la</strong>s pacientes sin<br />

mejoría clínica evidente. En conclusión se presenta<br />

una familia con angioedema familiar inducido por estrógenos<br />

sin respuesta a los tratamientos médicos<br />

existentes.<br />

P-1<br />

PÓSTERS<br />

DÍA 2/11/<strong>02</strong><br />

UNESCO<br />

Pósters 255<br />

Reacción adversa a antibióticos<br />

por mecanismo de<br />

hipersensibilidad tipo IV<br />

M. Cabanil<strong>la</strong>s P<strong>la</strong>tero, P. Crespo Moreira,<br />

L. Valverde Sa<strong>la</strong>zar, P. Guardia Martínez,<br />

J. Conde Hernández<br />

Servicio de <strong>Alergología</strong> e Inmunología Clínica. Hospital<br />

Virgen Macarena. Sevil<strong>la</strong>.<br />

Introducción: Los antibióticos beta<strong>la</strong>ctámi-


256 Pósters<br />

cos son <strong>la</strong> causa más frecuente de alergia a medicamentos,<br />

con una prevalencia en <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción<br />

general del 2%. La atopia no es un factor de<br />

riesgo, aunque sí aumenta <strong>la</strong> frecuencia y severidad<br />

de <strong>la</strong> reacción.<br />

Caso clínico: Presentamos el caso clínico<br />

de una paciente de 45 años de edad, con antecedentes<br />

personales de rinoconjuntivitis y asma<br />

bronquial por hipersensibilidad a gramíneas, olivo<br />

y malezas, así como dermatitis seborreica.<br />

Consulta porque con 17 años, realizando tratamiento<br />

con penicilina por una amigdalitis, presentó<br />

a <strong>la</strong>s 4 horas de <strong>la</strong> ingesta prurito generalizado,<br />

lesiones máculopapu<strong>la</strong>res de gran tamaño<br />

junto con edemas afectando a todo el tegumento<br />

corporal. No se acompañó de otra clínica. El<br />

cuadro se repitió en sucesivas tomas, tardando 3<br />

<strong>día</strong>s en ceder. Posteriormente ha tolerado otros<br />

antibióticos.<br />

Material y métodos: Tras firmar el consentimiento<br />

informado, se le realizan test cutáneos<br />

con beta<strong>la</strong>ctámicos (prick e intradermorreacción)<br />

con PPL, MDM, penicilina, amoxicilina y<br />

ampicilina. Así como IgE específica frente a penicilinas<br />

G y V, amoxicilina y ampicilina.<br />

Resultados: A <strong>la</strong>s 8 horas de <strong>la</strong> realización<br />

del estudio presenta lesiones vesiculosas eritematovioláceas<br />

muy pruriginosas, apareciendo en<br />

el lugar donde se realizó <strong>la</strong> intradermorreacción<br />

con penicilina y amoxicilina. Cedieron a los 20<br />

<strong>día</strong>s sin dejar lesión residual.<br />

Conclusiones: Se presenta un caso de hipersensibilidad<br />

a antibióticos beta<strong>la</strong>ctámicos tipo<br />

I basándonos en <strong>la</strong> historia clínica, y de tipo<br />

IV tras el estudio in vivo. La positividad tar<strong>día</strong><br />

en <strong>la</strong> intradermorreacción puede ser una manifestación<br />

de hipersensibilidad tipo IV. La reacción<br />

aparece a <strong>la</strong>s 6-12 horas, siendo máxima a<br />

<strong>la</strong>s 24-48 horas. Son útiles en el diagnóstico de<br />

<strong>la</strong>s reacciones cutáneas tar<strong>día</strong>s por beta<strong>la</strong>ctámicos,<br />

fundamentalmente a amoxicilina y ampicilina.<br />

P-2<br />

Anafi<strong>la</strong>xia por hipersensibilidad<br />

a loperamida<br />

R. Pérez Calderón, M. A. Gonzalo Garijo<br />

Sección de Alergia. Hospital Infanta Cristina. Badajoz.<br />

Introducción: La loperamida es un fármaco antidiarreico<br />

derivado de <strong>la</strong> petidina. Es un agonista de<br />

los receptores “mu” opiáceos, que inhibe <strong>la</strong> secreción<br />

de acetilcolina y prostag<strong>la</strong>ndinas, reduciendo así los<br />

movimientos propulsivos intestinales. No hemos encontrado<br />

en <strong>la</strong> literatura ningún caso de anafi<strong>la</strong>xia por<br />

hipersensibilidad a este fármaco.<br />

Caso clínico: Varón de <strong>10</strong> años que presentó un<br />

cuadro de dificultad respiratoria, con sibi<strong>la</strong>ncias, tos<br />

seca, cianosis <strong>la</strong>bial, rinorrea acuosa, obstrucción nasal<br />

bi<strong>la</strong>teral, edema palpebral derecho, erupción cutánea<br />

generalizada de mácu<strong>la</strong>s rojas y calor cutáneo generalizado.<br />

Requirió asistencia en urgencias y mejoró en 2<br />

horas tras <strong>la</strong> administración de “medicación inha<strong>la</strong>da”<br />

y antihistamínicos y corticoides parenterales. Este cuadro<br />

se presentó de forma inmediata a <strong>la</strong> toma de <strong>la</strong> 1.ª<br />

dosis de Fortasec cápsu<strong>la</strong>s (loperamida), por un cuadro<br />

de gastroenteritis de varios <strong>día</strong>s de evolución.<br />

Material y método: Practicamos pruebas cutáneas<br />

en prick (0,2 mg/ml) e intradermorreacción con loperamida<br />

(1/<strong>10</strong>, 1/<strong>10</strong>0, 1/1.000) en el paciente y en 7<br />

controles sanos.<br />

Resultados: Las pruebas cutáneas en prick fueron<br />

negativas. Las intradermorreacciones en el paciente<br />

fueron dudosas a 1/1.000 (pápu<strong>la</strong> 2 mm) y positivas<br />

a 1/<strong>10</strong>0 (pápu<strong>la</strong> de <strong>10</strong> x 9 mm). En los<br />

controles se realizaron hasta 1/<strong>10</strong>, siendo negativas<br />

en todas ellos.<br />

Conclusiones: Presentamos un caso de anafi<strong>la</strong>xia<br />

por hipersensibilidad a loperamida, que demostramos<br />

por <strong>la</strong> anamnesis y el resultado de <strong>la</strong>s pruebas cutáneas.<br />

Dada <strong>la</strong> gravedad del cuadro clínico no consideramos<br />

indicada <strong>la</strong> administración contro<strong>la</strong>da del fármaco.


P-3<br />

Alergia a insulina lispro<br />

S. Rebollo, J. M. Vega, A. Armentia,<br />

E. Sedano, T. Asensio, A. Fernández<br />

Sección de Alergia. Hospital Universitario del Río<br />

Hortega. Val<strong>la</strong>dolid.<br />

Introducción: La insulina es un péptido de<br />

51 a-a, sintetizado principalmente por <strong>la</strong>s célu<strong>la</strong>s<br />

β del páncreas. En <strong>la</strong> actualidad existen en el<br />

mercado distintos preparados comerciales, tanto<br />

de insulina humana biosintética como de insulina<br />

lispro. La insulina lispro es un análogo de insulina<br />

que se caracteriza por el cambio de los residuos<br />

aminoácidos en <strong>la</strong>s posiciones 28 y 29 de <strong>la</strong><br />

cadena β, confiriéndole esta modificación química<br />

un efecto más fisiológico y una menor inmunogenicidad.<br />

Caso clínico: Presentamos el caso de un varón<br />

de 66 años de edad, con diabetes mellitus tipo<br />

II de varios años de evolución. Refiere en los<br />

dos últimos años 7-8 episodios consistentes en<br />

prurito palmop<strong>la</strong>ntar y lesiones habonosas generalizadas<br />

con período de <strong>la</strong>tencia inmediato tras<br />

<strong>la</strong> administración de insulina subcutánea.<br />

Material y métodos: Se realizaron pruebas<br />

cutáneas en prick e ID con insulinas y en prick<br />

con protamina. Se cuantificó IgE sérica específica<br />

(CAP–System) frente a insulinas y protamina.<br />

Resultados: Las pruebas cutáneas realizadas<br />

con distintos tipos de insulinas fueron positivas<br />

en todos los casos, así como <strong>la</strong> determinación de<br />

IgE específica para <strong>la</strong>s mismas.<br />

En el caso de <strong>la</strong> protamina se obtuvo un resultado<br />

negativo.<br />

Conclusiones: La alergia a insulina ha sido<br />

descrita con anterioridad, inicialmente con insulinas<br />

animales y en los últimos años con insulina<br />

humana biosintética; han sido descritas reacciones<br />

tar<strong>día</strong>s, enfermedad del suero y reacciones<br />

de hipersensibilidad inmediata tanto locales como<br />

generalizadas. En los últimos años <strong>la</strong> insulina<br />

lispro se ha utilizado con éxito como alternativa.<br />

En esta ocasión presentamos un caso de<br />

alergia a insulina lispro, habiendo conseguido finalmente<br />

<strong>la</strong> tolerancia mediante el uso de premedicación.<br />

P-4<br />

Pósters 257<br />

Síndrome de Schnitzler: a<br />

propósito de un caso<br />

J. Figueroa, A. García-Dumpiérrez, E. Pérez,<br />

L. Navarro, L. Almeida, N. Ortega, R. Castillo,<br />

C. B<strong>la</strong>nco, T. Carrillo<br />

Servicio de Alergia. Hospital Dr. Negrín de Gran Canaria.<br />

Introducción: El síndrome de Schnitzler se<br />

define por <strong>la</strong> conjunción de una gran diversidad<br />

de signos y síntomas, siendo constante <strong>la</strong> existencia<br />

de un componente monoclonal IgM y un rash<br />

cutáneo. Fue descrito por primera vez en 1972<br />

por un dermatólogo francés (L. Schnitzler), y<br />

desde entonces hay más de 50 casos descritos.<br />

Presentamos un caso de una mujer de 32 años<br />

que es remitida a nuestra consulta para estudio de<br />

un rash cutáneo y cuyo diagnóstico final fue el<br />

de síndrome de Schnitzler.<br />

Caso clínico: Paciente con cuadro de aproximadamente<br />

un año de evolución de lesiones urticariales<br />

a diario a lo que durante el curso del<br />

proceso se le añadió fiebre intermitente de hasta<br />

41°C y dolores articu<strong>la</strong>res localizados en muñecas<br />

y rodil<strong>la</strong>s. A <strong>la</strong> exploración física presentaba<br />

exantema maculopapu<strong>la</strong>r confluyente generalizado<br />

de predominio en tronco y extremidades, linfadenopatías<br />

generalizadas y hepatoesplenomegalia.<br />

Métodos: Se realizó una batería diagnóstica


258 Pósters<br />

de pruebas incluyendo analítica sanguínea completa<br />

con hemograma y bioquímicas completas,<br />

inmunoglobulinas, complemento, hormonas tiroideas,<br />

anticuerpos, factor reumatoide, crioglobulinas,<br />

serologías; coprocultivos, hemocultivos y<br />

análisis de orina. Asimismo se realizaron pruebas<br />

cutáneas en prick frente a aeroalergenos habituales,<br />

radiografía de tórax, muñecas y rodil<strong>la</strong>s, ecografía<br />

abdominal y biopsia de una lesión cutánea<br />

y de una adenopatía.<br />

Resultados: Se constató una leucocitosis con<br />

neutrofilia, anemia microcítica hipocroma, aumento<br />

de <strong>la</strong> VSG (87 mm) y una IgM total de<br />

3,78 g/L demostrando por electroforesis un componente<br />

monoclonal IgM con cadenas ligeras<br />

kappa en inmunofijación. El resto de resultados<br />

analíticos fueron normales. Las pruebas alérgicas<br />

y <strong>la</strong>s pruebas de imagen fueron normales y ambas<br />

biopsias mostraron cambios inf<strong>la</strong>matorios. Se<br />

diagnosticó síndrome de Schnitzler y se inició<br />

tratamiento con ibuprofeno, desapareciendo <strong>la</strong><br />

fiebre y <strong>la</strong>s artralgias, aunque persistiendo el rash<br />

cutáneo, si bien éste es de menor intensidad.<br />

Conclusiones: Este síndrome es una entidad<br />

clínica rara cuyo difícil diagnóstico se realiza por<br />

<strong>la</strong> conjunción de signos clínicos y biológicos, así<br />

como por <strong>la</strong> exclusión de los posibles diagnósticos<br />

diferenciales. La respuesta a los distintos tratamientos<br />

es inconstante sobre todo en lo que al<br />

control de cuadro cutáneo se refiere, y es necesario<br />

el seguimiento de los pacientes de por vida,<br />

debido a <strong>la</strong> posibilidad de evolución a un trastorno<br />

linfoproliferativo como un linfoma o enfermedad<br />

de Waldenstrom hasta 20 años después del<br />

diagnóstico. Presentamos un nuevo caso que<br />

cumple dichos signos clínicos y biológicos en el<br />

que además hemos descartado los diagnósticos<br />

diferenciales posibles como <strong>la</strong> enfermedad de<br />

Still del adulto, <strong>la</strong> vasculitis urticarial hipocomplementémica,<br />

el déficit adquirido de C1 inhibidor,<br />

el síndrome hiper-IgD, el lupus eritematoso<br />

sistémico, etc.<br />

P-5<br />

Eritema multiforme minor<br />

y fenómeno f<strong>la</strong>re up por<br />

piroxicam: a propósito<br />

de un caso<br />

R. Pa<strong>la</strong>cios, M. Mesa del Castillo,<br />

M. Chamorro, R. Antón, L. Vázquez, I. Reig,<br />

T. Robledo, M. Cimarra, A. Alonso,<br />

C. Martínez Cócera<br />

Servicio de Alergia. Hospital Clínico San Carlos. Madrid.<br />

Introducción: El piroxicam es un AINE del<br />

grupo de los Oxicanes ampliamente consumido en<br />

España. Existen pocos casos referidos en <strong>la</strong> literatura<br />

de eritema multiforme minor por este fármaco.<br />

Presentamos un caso de eritema multiforme<br />

minor y fenómeno f<strong>la</strong>re-up tras estudio alergológico.<br />

Caso clínico: Mujer de 18 años que con motivo<br />

de una artralgia de codo se le administró 20<br />

mg de piroxicam sublingual y tras tres horas presenta<br />

lesiones cutáneas en escarape<strong>la</strong>, pruriginosas<br />

en manos y pies. Las lesiones cedieron en una semana<br />

quedando hiperpigmentación residual.<br />

Posteriormente, al mes, tres horas después de<br />

<strong>la</strong> ingesta del mismo preparado desarrolló lesiones<br />

en <strong>la</strong>s mismas localizaciones acompañadas de intensa<br />

reacción aftosa en mucosa oral, fiebre y malestar<br />

general. Presentó descamación posterior de<br />

<strong>la</strong>s lesiones resolviéndose el cuadro en 15 <strong>día</strong>s.<br />

Posteriormente ha tolerado <strong>la</strong> ingesta de paracetamol.<br />

Material y métodos: Prick test con priroxicam<br />

(20 mg/ml) y parche con el mismo medicamento<br />

al <strong>10</strong>% en vaselina en piel normal y en<br />

piel previamente lesionada.<br />

Resultados: El prick test y el parche con piroxicam<br />

en piel sana fueron negativos. El parche<br />

realizado en piel previamente dañada resultó positivo<br />

en lectura a <strong>la</strong>s 48 y 92 horas presentando re-


activación de <strong>la</strong>s lesiones a distancia en manos y<br />

pies desde <strong>la</strong>s primeras 48 h (controles negativos).<br />

No se realizó provocación oral con piroxicam<br />

ni ningún otro AINE del grupo de los oxicanes debido<br />

al importante porcentaje de reactividad cruzada,<br />

entre los fármacos pertenecientes a este grupo<br />

de AINEs.<br />

Conclusiones:<br />

1º. En nuestro caso se sospecha que el mecanismo<br />

implicado sería el tipo IV.<br />

2º. En nuestro caso destaca <strong>la</strong> gran rentabilidad<br />

diagnóstica de <strong>la</strong>s pruebas epicutáneas para el<br />

diagnóstico de hipersensibilidades tar<strong>día</strong>s.<br />

P-6<br />

Alergia a Conchas Finas<br />

(Callista Chione)<br />

J. Díaz-Ruiz, M. Mayoral, E. Reina, N. Segura,<br />

S. Robles, M. Muñoz, J. M. Vega,<br />

S. Fernández<br />

Sección de Alergia. Hospital Carlos Haya. Má<strong>la</strong>ga.<br />

Introducción: La alergia alimentaria es más<br />

frecuente en los niños que en los adultos, supone<br />

el 4 a 7% de <strong>la</strong>s consultas en nuestro servicio.<br />

Las conchas finas son un molusco bivalvo<br />

como <strong>la</strong>s ostras, mejillón, almeja, navaja y vieira.<br />

Es un molusco que se consume crudo en nuestra<br />

zona geográfica (Má<strong>la</strong>ga) frecuentemente.<br />

Caso clínico: Varón de 46 años, ulcus duodenal,<br />

sin antecedentes familiares alérgicos. Presentó<br />

un primer episodio en navidad de 1998, a <strong>la</strong>s 8<br />

horas de comer conchas finas, con opresión de<br />

cuello y disnea, acudiendo a urgencia por edema<br />

de glotis. En mayo de 2000, volvió a tener otro<br />

episodio simi<strong>la</strong>r, a <strong>la</strong>s 9 horas de <strong>la</strong> ingesta.<br />

Material y métodos: Se realiza prick test con<br />

neumoalergenos básicos, alimentos básicos y Anisakis.<br />

Prick by Prick con Concha Fina.<br />

Hemograma, bioquímica, VSG, Complemento,<br />

Marcadores hepáticos, ANA, FR, sistemático<br />

de orina, IgE total e IgE específica a baca<strong>la</strong>o,<br />

atún, boquerón, camarón y castaña.<br />

Radiografía de tórax.<br />

Resultados: Prick test positivo a Rumex, Ricino,<br />

Tyrophagus, semil<strong>la</strong> de girasol, castaña y<br />

Anisakis.<br />

Prick by Prick positivo a Concha Finas<br />

Hemograma, bioquímica, VSG y complemento<br />

normales.<br />

Marcadores hepáticos, ANA, FR negativo.<br />

Eje tiroideo y sistemático de orina normales.<br />

Rx tórax sin hal<strong>la</strong>zgos patológicos.<br />

IgE total 61 KU/L<br />

IgE específica: castaña 1,08 KU/L y baca<strong>la</strong>o,<br />

atún, boquerón, camarón c<strong>la</strong>se 0.<br />

Conclusión: Aportamos un caso de alergia<br />

alimentaria a Conchas Finas, demostrado mediante<br />

Prick by Prick, queremos resaltar su importancia,<br />

al no encontrar ningún caso descrito en <strong>la</strong> bibliografía<br />

consultada.<br />

P-7<br />

Pósters 259<br />

Clínica sistémica de los<br />

pacientes con reacciones<br />

adversas por picaduras de<br />

himenópteros en <strong>la</strong> provincia de<br />

Má<strong>la</strong>ga<br />

J. L. Anguita*, S. Fernández Meléndez**,<br />

J. Díaz**, L. Chantar**, Mª I. Huertas**,<br />

A. Miranda**, J. J. García**<br />

*Sección de <strong>Alergología</strong> Complejo Hospita<strong>la</strong>rio Llerena-<br />

Zafra. **Sección de <strong>Alergología</strong>. Hospital Universitario<br />

"Carlos Haya". Má<strong>la</strong>ga.<br />

Introducción: La hipersensibilidad a veneno<br />

de himenópteros constituye un serio problema<br />

médico en nuestro medio. Entre un 0,8 y 5%<br />

de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción adulta en Europa y EE.UU. tie-


260 Pósters<br />

nen historia de reacciones alérgicas generalizadas<br />

tras picaduras de himenópteros. La indicación<br />

o no de tratamiento inmunoterápico dependerá<br />

de <strong>la</strong> sintomatología clínica referida por<br />

el paciente, además de <strong>la</strong> demostración de alergia<br />

IgE mediada a los distintos venenos (mediante<br />

test cutáneos y determinación sérica de<br />

IgE específica).<br />

Material y métodos: Se revisaron <strong>la</strong>s historias<br />

clínicas de 224 pacientes remitidos, en los<br />

últimos 5 años, para su estudio a <strong>la</strong> Sección de<br />

<strong>Alergología</strong> del Hospital "Carlos Haya" de Má<strong>la</strong>ga,<br />

por haber presentado reacciones adversas<br />

de severidad variable tras picadura de insectos.<br />

Se recogieron variables como edad, sexo y<br />

sintomatología referida por los pacientes. Los<br />

resultados se expresaron en tab<strong>la</strong>s de frecuencia.<br />

Resultados: El 69,6% de los pacientes eran<br />

varones. La edad media era de 36,40 ± 15,56<br />

años (rango de 8 a 73 a).<br />

Síntomas N (Nº pacientes) % (Frecuencia)<br />

Disnea 95 42,4%<br />

Prurito sistémico 90 40,2%<br />

Mareo 86 38,4%<br />

Urticaria 80 35,7%<br />

Opresión cuello/ tórax 68 30,4%<br />

Angioedema 67 29,9%<br />

Eritema 65 29%<br />

Síntomas digestivos 65 29%<br />

Visión borrosa 62 27,7%<br />

Hipotensión-shock 40 17,9%<br />

Tos 4 1,8%<br />

Malestar general 1 0,4%<br />

Discusión: La disnea fue el síntoma más<br />

frecuentemente referido por nuestros pacientes,<br />

seguido en orden descendente por prurito sistémico,<br />

mareo, y urticaria. 40 pacientes (17,9%)<br />

presentaron hipotensión-shock. Una número importante<br />

de nuestros pacientes presentaron sintomatología<br />

cutánea (prurito, urticaria, angioedema,<br />

eritema).<br />

P-8<br />

Corre<strong>la</strong>ción insecto<br />

responsable/sintomatología<br />

de los pacientes con<br />

reacciones adversas<br />

por picadura<br />

de himenópteros<br />

J. L. Anguita*, S. Fernández-<br />

Meléndez**, J. Díaz**, L. Chantar**,<br />

Mª I. Huertas**, A. Miranda***,<br />

J. J. García**<br />

*Sección de <strong>Alergología</strong>. Complejo Hospita<strong>la</strong>rio Llerena-<br />

Zafra. **Sección de <strong>Alergología</strong>. Hospital Universitario<br />

"Carlos Haya". Má<strong>la</strong>ga.<br />

Introducción: Las reacciones adversas por<br />

picaduras de himenópteros suponen entre un 0,4<br />

y 1% de <strong>la</strong>s consultas en nuestro medio. La identificación<br />

del insecto responsable de <strong>la</strong> reacción,<br />

una detal<strong>la</strong>da historia clínica que recoja <strong>la</strong> sintomatología<br />

presentada por los pacientes, así como<br />

los test cutáneos con venenos y determinación de<br />

IgE específica, son muy importantes para el<br />

diagnóstico de hipersensibilidad a veneno de himenópteros.<br />

Material y métodos: Se revisaron <strong>la</strong>s historias<br />

clínicas de los 224 pacientes atendidos<br />

en los últimos 5 años, en <strong>la</strong> Sección de <strong>Alergología</strong><br />

de nuestro hospital, por haber presentado<br />

reacciones adversas tras picaduras de insectos.<br />

Los resultados se expresaron en tab<strong>la</strong>s<br />

de contingencia (insecto responsable/síntomas)<br />

y para comparar los diferentes parámetros se<br />

usó <strong>la</strong> prueba Chi-cuadrado de Pearson y el estadístico<br />

exacto de Fisher. Como soporte informático<br />

se utilizó el programa SPSS versión<br />

8.0.<br />

Resultados: El 69,6% de los pacientes eran<br />

varones. La edad media era de 36,40 ± 15,56<br />

años (rango de 8 a 73 a).


Síntomas Abeja Polistes Vespu<strong>la</strong> p<br />

Disnea 54,9% 37,8% 30,4%


262 Pósters<br />

P-<strong>10</strong><br />

Alteraciones en <strong>la</strong> expresión<br />

de quimiorreceptores<br />

en pob<strong>la</strong>ciones linfocitarias<br />

de sangre periférica<br />

en pacientes asmáticos<br />

J. Barbarroja 1 , A. Prieto 1 , E. Reyes 1 ,<br />

H. Barcenil<strong>la</strong> 1 , I. Ranz 1 , E. Alonso 2 ,<br />

M. Vázquez 2 , F. Canseco 1-2 , M. Álvarez de<br />

Mon 1,3<br />

1 Dpto. de Medicina UAH. 2 Servicio de Neumología HUPA.<br />

3 Servicio de ESI/Oncología HUPA. Alcalá de Henares<br />

Madrid.<br />

Antecedentes: La expresión de receptores de quimioquinas<br />

por los leucocitos es un elemento esencial en<br />

los procesos de infiltración de los tejidos inf<strong>la</strong>mados. Las<br />

técnicas de citometría de flujo han mostrado su utilidad<br />

para detectar alteraciones en <strong>la</strong> expresión de quimiorreceptores<br />

en pob<strong>la</strong>ciones linfocitarias de pacientes con<br />

procesos inf<strong>la</strong>matorios.<br />

Objetivos: Caracterizar <strong>la</strong>s alteraciones en <strong>la</strong> expresión<br />

de quimiorreceptores por los linfocitos de sangre<br />

periférica de pacientes asmáticos.<br />

Métodos: Se estudió mediante técnicas de citometría<br />

de flujo de cuatro colores <strong>la</strong> expresión de los quimiorreceptores<br />

CCR2, CCR5, CCR6, CXCR3 y CXCR4 en<br />

linfocitos T y B de sangre periférica de 20 pacientes asmáticos<br />

y de <strong>10</strong> controles sanos de edades simi<strong>la</strong>res.<br />

Resultados: En los pacientes asmáticos los quimiorreceptores<br />

CCR5 y CXCR4 se encontraron aumentados<br />

en varias subpob<strong>la</strong>ciones de linfocitos CD4 y CD8 (positivas<br />

para los antígenos CD25, CD28 y CD45RO). Para<br />

los receptores CXCR3 y CCR6 sólo se encontraron diferencias<br />

significativas en <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción T citotóxica<br />

CD8+CD28+. No se encontró alteración en <strong>la</strong> expresión<br />

del quimiorreceptor CCR2 en ninguna pob<strong>la</strong>ción estudiada.<br />

Se encontró aumento de <strong>la</strong> expresión del quimiorreceptor<br />

CCR5 en los linfocitos B de dichos pacientes.<br />

Conclusiones: Las técnicas de citometría de flujo<br />

demuestran <strong>la</strong> existencia de alteraciones en <strong>la</strong> expresión<br />

de quimiorreceptores en los linfocitos de sangre periférica<br />

de los pacientes asmáticos. Los quimiorreceptores cuya<br />

expresión está aumentada en mayor número de subpob<strong>la</strong>ciones<br />

son CCR5 y CXCR4. Asimismo, el<br />

aumento en <strong>la</strong> expresión de los quimiorreceptores<br />

CXCR3 y CCR6 está restringido a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción de linfocitos<br />

T citotóxicos CD8+CD28+.<br />

P-11<br />

Valoración de <strong>la</strong> inmunoterapia<br />

en <strong>la</strong> práctica privada por parte<br />

de los pacientes (I): datos<br />

demográficos y valoración de <strong>la</strong><br />

tolerancia y <strong>la</strong> seguridad<br />

I. Ojeda, P. Ojeda, A. García-Cubil<strong>la</strong>na,<br />

V. Herrero, S. Parra, J. A. Ojeda<br />

Clínica de Asma y Alergia Dres. Ojeda. Madrid.<br />

Antecedentes: La inmunoterapia es uno de los<br />

pi<strong>la</strong>res del tratamiento de los procesos respiratorios<br />

alérgicos. Su administración puede producir reacciones<br />

adversas y temor en el paciente.<br />

Objetivos: Valorar <strong>la</strong> opinión de los pacientes<br />

que acuden a nuestra Unidad de Inmunoterapia acerca<br />

de <strong>la</strong> tolerancia de este tipo de tratamiento y el<br />

grado de temor que infunde su administración.<br />

Métodos: Se administró una encuesta a todos<br />

los pacientes que acuden a nuestra Unidad a administrarse<br />

<strong>la</strong> vacuna, ya sea en pauta de iniciación o de<br />

continuación. La encuesta consta de 6 bloques de<br />

preguntas: datos demográficos y acerca del tipo de<br />

tratamiento; tolerancia y seguridad de <strong>la</strong> vacuna; repercusión<br />

en <strong>la</strong> calidad de vida; repercusión económica;<br />

información sobre mecanismos de acción y consejos<br />

prácticos; y sugerencias.<br />

Resultados: Encuestados = 85 [mediana de edad:<br />

24 a. (6-70); 47,1% M; 52,9% H). Rellenada por el pa-


ciente 74,1%, por el padre/tutor 25,9%. Fase de iniciación:<br />

29,4%. Fase de continuación: 70,6% (duración<br />

media: 20,0 meses (3-44 m). Patología estacional:<br />

64,7%. El 50,6% refería algún tipo de reacción en el<br />

curso del tratamiento: 3,5% de carácter general, 35,3%<br />

local, 11,8% local y general. Locales (%): 35,0 inmediatas<br />

(I); 65,0 retardadas (R); 90,0 <strong>10</strong> cm. Generales (%): 35,7 I; 64,3 R; Anafi<strong>la</strong>xia<br />

7,1, asma 50,0, urticaria 21,4, rinoconjuntivitis<br />

21,4. Manifestaban haber precisado: tratamiento médico<br />

inmediato 9,4%, cambio de pauta de administración<br />

15,9%, disminución de <strong>la</strong> concentración 12,9%, toma<br />

de antihistamínico previo a <strong>la</strong> dosis 24,7%. Les producía<br />

temor <strong>la</strong> administración de <strong>la</strong> vacuna (%): mucho<br />

2,5, bastante 5,9, poco 22,4, nada 69,4. No diferencias<br />

significativas entre los que referían reacciones adversas<br />

y los que no (2; p = 0,58).<br />

Conclusiones: Los pacientes referían haber presentado<br />

reacciones con <strong>la</strong> vacuna con una frecuencia<br />

sustancialmente superior a <strong>la</strong>s publicadas en diversos<br />

estudios. Aun así, a <strong>la</strong> mayoría les produce escaso temor<br />

su administración.<br />

P-12<br />

Respuesta inmune inducida por<br />

<strong>la</strong> forma recombinante del<br />

alergeno principal del polen de<br />

olivo en un modelo de ratón<br />

alérgico<br />

P. Barral, E. Batanero, O. Palomares,<br />

R. Barderas, M. Vil<strong>la</strong>lba, R. Rodríguez<br />

Dpto. Bioquímica y Biología Molecu<strong>la</strong>r I. Facultad<br />

Químicas. Universidad Complutense. Madrid.<br />

Introducción: El polen de olivo es una importante<br />

causa de alergia en países del área Mediterránea.<br />

Ole e 1 (nOle e 1), uno de los alergenos principales<br />

de este polen, es una glicoproteína polimórfica<br />

de 145 aa que ha sido caracterizada y expresada co-<br />

Pósters 263<br />

mo proteína recombinante en <strong>la</strong> levadura Pichia pastoris<br />

(rOle e 1). La actividad antigénica y alergénica<br />

de rOle e 1 debe ser evaluada y comparada con <strong>la</strong> del<br />

alergeno natural, antes de su utilización en diagnosis<br />

o inmunoterapia.<br />

Objetivo: En el presente estudio se ha analizado<br />

<strong>la</strong> actividad alergénica inducida por rOle e 1 en un<br />

modelo de ratón alérgico, en comparación con <strong>la</strong> del<br />

alergeno natural.<br />

Métodos: Ratones BALB/c han sido sensibilizados<br />

mediante <strong>la</strong> administración intraperitoneal de nOle<br />

e 1 o rOle e 1 junto con hidróxido de aluminio como<br />

adyuvante. La respuesta inmune a nivel de célu<strong>la</strong>s B ha<br />

sido analizada determinando de niveles de anticuerpos<br />

específicos (IgE/IgG1) mediante ELISA. La respuesta a<br />

nivel de célu<strong>la</strong>s T, se ha caracterizado con <strong>la</strong> determinación<br />

"in vitro" de <strong>la</strong> producción de citoquinas y ensayos<br />

de proliferación. Se han identificado los epítopos B reconocidos<br />

por los anticuerpos de ratón en ensayos de<br />

immunoblotting, con <strong>la</strong> utilización de dodecapéptidos<br />

so<strong>la</strong>pantes que cubren <strong>la</strong> secuencia completa de Ole e 1<br />

sintetizados sobre una membrana de celulosa.<br />

Resultados: La inmunización de ratones<br />

BALB/c con rOle e 1 induce niveles de anticuerpos<br />

específicos IgE e IgG1 comparables a los inducidos<br />

por nOle e 1, indicando una respuesta inmune tipo<br />

Th2 característica de <strong>la</strong> reacción alérgica. Ensayos realizados<br />

con cultivos de esplenocitos de ratones sensibilizados<br />

muestran que <strong>la</strong> estimu<strong>la</strong>ción con rOle e 1<br />

induce proliferación y producción de IL- 4/IL-5 simi<strong>la</strong>res<br />

a <strong>la</strong> inducida por nOle e 1. rOle e 1 inhibe <strong>la</strong><br />

unión de <strong>la</strong>s IgG1 de ratón específicas frente a nOle e<br />

1 a dicho alergeno, indicando que rOle e 1 constituye<br />

<strong>la</strong> isoforma más antigénica del alergeno natural. La<br />

región C-terminal de Ole e 1 constituye un epítopo<br />

inmunodominante, al ser reconocida por <strong>la</strong>s IgG1 de<br />

ratones sensibilizados, así como por <strong>la</strong>s IgE de pacientes<br />

alérgicos al polen de olivo.<br />

Conclusiones: La actividad alergénica "in vivo"<br />

de rOle e 1 es comparable a <strong>la</strong> del alergeno natural,<br />

apoyando <strong>la</strong> viabilidad de su utilización en diagnosis<br />

e inmunoterapia.


264 Pósters<br />

P-13<br />

PÓSTERS<br />

DÍA <strong>31</strong>/<strong>10</strong>/<strong>02</strong><br />

SALA 8<br />

Reacción adversa a inhibidores<br />

de <strong>la</strong> COX 2. A propósito<br />

de tres casos<br />

S. Cimbollek, A. Feliu, P. Rico, C. Lozoya,<br />

A. Jiménez, R. Cárdenas, G. Canto<br />

Servicio de <strong>Alergología</strong>. Hospital 12 de Octubre. Madrid.<br />

Introducción: Los antiinf<strong>la</strong>matorios inhibidores<br />

selectivos de <strong>la</strong> ciclooxigenasa-2 (ISCOX-2) son fármacos<br />

de reciente introducción y constituyen una alternativa<br />

válida en los pacientes con intolerancia a<br />

antiinf<strong>la</strong>matorios no esteroideos (AINEs). Existen pocos<br />

estudios que describan <strong>la</strong> incidencia de aparición<br />

de reacciones selectivas a estos medicamentos. La estructura<br />

química de estos fármacos y el sulfametoxazol<br />

(SMX) es simi<strong>la</strong>r, compartiendo el anillo paraamino.<br />

Material y métodos: Casos: 3 pacientes (2 mujeres<br />

y 1 varón, con edades entre 51 y 39 años), sin<br />

antecedentes de rinitis y/o asma ni urticaria, y con tolerancia<br />

a paracetamol, ácido acetil salicílico y resto<br />

de AINEs, estudiados en nuestro servicio durante el<br />

año 2001, presentaron urticaria aguda generalizada en<br />

<strong>la</strong> primera hora de <strong>la</strong> administración de celecoxib (2<br />

casos) y rofecoxib (1 caso).<br />

Controles: 5 pacientes apareados por edad y sexo,<br />

con tolerancia a celecoxib y rofecoxib. Estudio<br />

alergológico: se realizaron pruebas cutáneas en pricktest<br />

a concentración de 0,1 mg/ml con lectura inmediata<br />

en ambos grupos con celecoxib, rofecoxib y<br />

sulfametoxazol, así como provocación oral hasta 200<br />

mg de celecoxib, 50 mg con rofecoxib y 800 mg de<br />

SMX en aquellos casos en los que resultaron negativas<br />

<strong>la</strong>s pruebas cutáneas en los dos grupos.<br />

Resultados: Las pruebas cutáneas resultaron negativas<br />

tanto en los pacientes considerados como casos<br />

como en los considerados como controles. En <strong>la</strong><br />

provocación oral con estos tres fármacos, 2 enfermos<br />

presentaron urticaria aguda con celecoxib y 1 con rofecoxib,<br />

reproduciendo <strong>la</strong> sintomatología y el intervalo<br />

referidos en <strong>la</strong> anamnesis. La provocación oral con<br />

SMX fue negativa en todos los casos.<br />

Conclusiones: A) Se describen tres casos de urticaria<br />

aguda en pacientes con buena tolerancia al resto<br />

de AINEs y paracetamol, en re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> administración<br />

de ISCOX-2 (1 con rofecoxib y 2 con celecoxib).<br />

B) No se ha demostrado <strong>la</strong> evidencia de reactividad<br />

cruzada de estos fármacos con SMX. C) Dado que estos<br />

fármacos son de reciente introducción en el mercado,<br />

se debe tener en cuenta el probable aumento de <strong>la</strong><br />

frecuencia de aparición de reacciones adversas.<br />

P-14<br />

Eritema multiforme por<br />

clindamicina<br />

J. C. Sainz, M. de Barrio, R. Pelta, J. Ruiz,<br />

S. Infante, M. Calvo<br />

Servicio de Alergia. H.G.U. Gregorio Marañón. Madrid.<br />

Introducción: El eritema exudativo multiforme<br />

(EEM) es una dermatosis causada por diversos agentes,<br />

frecuentemente drogas, aunque <strong>la</strong>s lincosaminas raramente<br />

han sido responsabilizadas. El estudio etiológico<br />

resulta complicado, especialmente cuando existe más<br />

de un fármaco sospechoso, debido a que <strong>la</strong> prueba de<br />

provocación contro<strong>la</strong>da (PPC), <strong>la</strong> más fiable, es una<br />

técnica de riesgo. Sin embargo, <strong>la</strong> prueba del parche<br />

(PP) podría constituir una alternativa útil.<br />

Caso clínico: Mujer de 38 años, con antecedentes<br />

de alergia de contacto a grupo para-amino y níquel. En<br />

marzo-98 ingresó en Dermatología por presentar, mien-


tras realizaba tratamiento con clindamicina, ambroxol y<br />

budesonida, exantema facial con posterior generalización<br />

a tronco, hombros, abdomen, extremidades superiores e<br />

inferiores y con afectación de mucosas oral y genital, caracterizado<br />

por mácu<strong>la</strong>s eritematosas, redondeadas, confluentes,<br />

que inicialmente presentaban morfología "en<br />

diana". Tratada con corticoides, permanganato potásico y<br />

borato sódico, se resolvió <strong>la</strong> erupción sin secue<strong>la</strong>s. Se<br />

descartaron otras posibles causas de EEM. Dada de alta<br />

con el diagnóstico de EEM de probable origen farmacológico,<br />

fue enviada a nuestra consulta para estudio etiológico.<br />

Posteriormente toleró budesonida.<br />

Estudio alergológico: Las PP con clindamicina y<br />

lincomicina (5% en DMSO) resultaron ambas positivas,<br />

en lectura tar<strong>día</strong>, en <strong>la</strong> paciente, y negativas en <strong>10</strong> controles<br />

normales. La PPC con ambroxol fue negativa.<br />

Conclusiones:<br />

1º. La PP, aunque pobremente estandarizada,<br />

puede ser útil en el diagnóstico etiológico en algunos<br />

casos de EEM.<br />

2º. La positividad de <strong>la</strong> PP, así como su morfología,<br />

suscitan <strong>la</strong> existencia de un mecanismo de hipersensibilidad<br />

tipo IV en <strong>la</strong> patogenia del cuadro, en este caso.<br />

3º. Los resultados del estudio sugieren reactividad<br />

cruzada entre clindamicina y lincomicina.<br />

P-15<br />

Dermatitis de contacto por<br />

tatuaje<br />

R. Guspí, J. Bartra, M. T. Cerdà<br />

Servicio de <strong>Alergología</strong>. Hospital Universitari de Girona<br />

Dr. Josep Trueta. Girona.<br />

Paciente varón de 20 años contro<strong>la</strong>do en nuestro<br />

servicio por una rinoconjuntivitis polínica, que consulta<br />

por lesión eritematosa, indurada, pruriginosa en zona maleo<strong>la</strong>r<br />

donde se había realizado un tatuaje <strong>la</strong> semana anterior.<br />

A pesar de aplicación de corticoide tópico y <strong>la</strong> toma<br />

de antihistamínico H1 <strong>la</strong> lesión persistía. Se realizó<br />

estudio alergológico mediante batería de pruebas epicutáneas<br />

estándar (True Test ® ) con lectura a <strong>la</strong>s 48, 72 y 96<br />

horas, siendo el resultado negativo. Se solicitó <strong>la</strong> composición<br />

de los materiales utilizados en el tatuaje: tinta china<br />

base color negro, rojo, amarillo 50%, alcohol isopropílico<br />

25%, agua desti<strong>la</strong>da 25%. Asimismo, se realizó<br />

pruebas epicutáneas a dichas sustancias aportadas por el<br />

paciente con lectura a <strong>la</strong>s 48, 72 y 96 horas, siendo el resultado<br />

positivo a tinta china base color negro a <strong>la</strong>s 72 y<br />

96 horas. Se requirió a <strong>la</strong> tatuadora qué c<strong>la</strong>se de tinta<br />

china había utilizado en el tatuaje, quien nos indicó que<br />

generalmente usaban <strong>la</strong> tinta china de <strong>la</strong> marca Pelikan ® ,<br />

que diluían posteriormente al 50% con alcohol isopropílico<br />

y agua desti<strong>la</strong>da. Se realizó entonces una prueba epicutánea<br />

con tinta china color negro marca Pelikan diluida<br />

al 50% con agua desti<strong>la</strong>da, con resultado positivo a<br />

<strong>la</strong>s 72 y 96 horas. Se realizaron 5 controles a tinta china<br />

Pelikan ® color negro, siendo todos ellos negativos.<br />

Diagnóstico: Dermatitis de contacto por hipersensibilidad<br />

a tinta china.<br />

Comentarios: Se han descrito dermatitis de contacto<br />

o urticaria por hipersensibilidad a tinta, <strong>la</strong> mayoría<br />

de el<strong>la</strong>s de tipo ocupacional. Sin embargo, son<br />

escasas <strong>la</strong>s lesiones de dermatitis de contacto por hipersensibilidad<br />

a tinta en pacientes tatuados, como es<br />

el caso que se presenta.<br />

P-16<br />

Pósters 265<br />

ELISA con anticuerpos<br />

monoclonales para <strong>la</strong><br />

cuantificación de Phl p 1 en<br />

extractos de Phleum pratense<br />

M. C. Aril<strong>la</strong>, I. Ibarro<strong>la</strong>, E. Eraso, A. Martínez,<br />

J. A. Asturias<br />

Departamento de Investigación y Desarrollo. Bial-<br />

Arístegui. Bilbao.<br />

Los alergenos procedentes de pólenes de gramíneas<br />

son causa importante de reacciones alérgicas es-


266 Pósters<br />

tacionales en todo el mundo. Aunque se han descrito<br />

11 grupos alergénicos, tan sólo 8 son considerados como<br />

alergenos mayores. No obstante, los grupos 1 y 5<br />

son los predominantes con una prevalencia de IgE<br />

mayor del 80%. Diversos grupos han desarrol<strong>la</strong>do ensayos<br />

para cuantificar alergenos del grupo 5. Recientemente<br />

hemos producido anticuerpos monoclonales<br />

que reaccionan de manera específica con alergenos<br />

del grupo 1 de polen de gramíneas de <strong>la</strong> subfamilia<br />

Pooideae, debido a <strong>la</strong> reactividad inmunológica de estas<br />

p<strong>la</strong>ntas re<strong>la</strong>cionadas taxonómicamente.<br />

El objetivo de este trabajo fue desarrol<strong>la</strong>r un<br />

método para determinar el contenido de Phl p 1 en<br />

extractos alergénicos de polen de Phleum pratense<br />

utilizados en diagnóstico e inmunoterapia.<br />

Phl p 1 fue purificado a homogeneidad electroforética<br />

a partir de extracto de polen de Phleum pratense<br />

por una combinación de cromatografías de interacción<br />

hidrofóbica en columna de Phenyl-Sepharose<br />

y gel filtración en columna de Superdex 75. El inmunoensayo<br />

se basó en el uso del anticuerpo monoclonal<br />

(AcMo) 7A8 para <strong>la</strong> captura del alergeno, y el<br />

AcMo 9A4 marcado con biotina para <strong>la</strong> detección.<br />

Phl p 1 purificado fue utilizado para construir una<br />

curva de valoración estándar a concentraciones entre<br />

50 y 500 ng/ml. El contenido de Phl p 1 en los extractos<br />

problema se calculó por interpo<strong>la</strong>ción en <strong>la</strong><br />

parte lineal de <strong>la</strong> curva estándar.<br />

El alergeno Phl p 1 purificado mostró una única<br />

banda de 35 kDa, que fue reconocida en immunoblotting<br />

por los AcMos 7A8 y 9A4 utilizados en el ensayo.<br />

El doble sandwich ELISA optimizado permite detectar<br />

concentraciones de Phl p 1 de forma lineal entre<br />

200 y 500 ng/ml, correspondiendo a este intervalo<br />

un coeficiente de variabilidad medio del 13%. No<br />

obstante, los coeficientes de variabilidad inter-ensayo<br />

fueron inferiores al 20% en todos los puntos de <strong>la</strong><br />

recta (50-500 ng/ml). El límite de detección fue inferior<br />

a 50 ng/ml. Se cuantificó el contenido en Phl p 1<br />

de varios extractos de P. pratense y de otros alergenos<br />

del grupo 1 en extractos de gramíneas. La curva<br />

obtenida con Phl p 1 purificado era parale<strong>la</strong> con <strong>la</strong>s<br />

obtenidas utilizando los extractos de P. pratense, indicando<br />

que el ensayo mide el mismo alergeno en todas<br />

<strong>la</strong>s preparaciones y que Phl p 1 no se ha modificado<br />

durante <strong>la</strong> purificación.<br />

El ensayo desarrol<strong>la</strong>do es un método sensible,<br />

específico y reproducible de gran utilidad para <strong>la</strong> estandarización<br />

de extractos de polen de gramíneas.<br />

P-17<br />

Comparación de <strong>la</strong> potencia<br />

biológica entre extractos<br />

nativos y polimerizados<br />

de gramíneas<br />

I. Ibarro<strong>la</strong> 1 , M. L. Sanz 2 , A. Martínez 1 ,<br />

J. A. Asturias 1<br />

1 Departamento de Investigación y Desarrollo. Bial-<br />

Arístegui. Bilbao. 2 Servicio de Alergia. Clínica<br />

Universitaria de Navarra. Pamplona.<br />

El extracto alergénico ideal es aquel que presenta<br />

mínimos efectos secundarios manteniendo su poder inmunológico.<br />

Para lograr este fin se han modificado los<br />

extractos alergénicos mediante métodos químicos como<br />

glutaraldehído, formaldehído, piridina, monometoxipolietilénglicol,<br />

etc. En este ensayo se han modificado extractos<br />

mediante polimerización con glutaraldehído y comparado<br />

<strong>la</strong> potencia biológica "in vivo" e "in vitro" de un<br />

extracto nativo y polimerizado de <strong>la</strong> mezc<strong>la</strong> de gramíneas:<br />

Cynodon dactylon, Dactylis glomerata, Lolium perenne,<br />

Phleum pratense y Secale cereale.<br />

La medida de <strong>la</strong> potencia "in vitro" se llevó a cabo<br />

mediante EAST-inhibición con una mezc<strong>la</strong> de sueros de<br />

pacientes sensibilizados a gramíneas. La cuantificación<br />

de aminos libres se basó en el método del ácido picrisulfónico.<br />

Se realizó una evaluación clínica de prick test en<br />

una muestra de 20 pacientes con alergia a polen de gramíneas.<br />

Se registró <strong>la</strong> aparición de pápu<strong>la</strong>s, calculándose<br />

el área en mm 2 .<br />

El proceso de polimerización se monitorizó por <strong>la</strong>


educción de amino libres presentes en los extractos, obteniéndose<br />

una reducción de >91%. La cromatografía de<br />

tamizado molecu<strong>la</strong>r y <strong>la</strong> electroforesis en poliacri<strong>la</strong>mida<br />

demostró que el extracto polimerizado estaba compuesto<br />

por agregados de una masa molecu<strong>la</strong>r mayor de 200 kDa.<br />

Mediante <strong>la</strong> polimerización se consiguió eliminar sustancias<br />

de bajo peso molecu<strong>la</strong>r que eran alergénicamente<br />

irrelevantes, llegando a alcanzar los extractos un 86% de<br />

contenido en proteínas. La potencia biológica del extracto<br />

polimerizado medida "in vitro" mediante EAST-inhibición<br />

era 413 veces menor que <strong>la</strong> del extracto nativo, lo<br />

que supone una reducción de <strong>la</strong> alergenicidad de 99,8%.<br />

Se calcu<strong>la</strong>ron los parámetros de <strong>la</strong> recta de regresión obtenida<br />

con <strong>la</strong>s 4 concentraciones de cada extracto en <strong>la</strong><br />

prueba cutánea, calculándose que para esta pob<strong>la</strong>ción <strong>la</strong><br />

potencia biológica del extracto polimerizado era 429 menor<br />

que <strong>la</strong> el extracto nativo, indicando una reducción de<br />

<strong>la</strong> alergenicidad de 99,8%. Los dos métodos utilizados<br />

para <strong>la</strong> estimación de <strong>la</strong> potencia re<strong>la</strong>tiva (EAST-inhibición<br />

y ensayo de rectas parale<strong>la</strong>s en prick test) son totalmente<br />

coincidentes en este tipo de extractos.<br />

La polimerización aumenta <strong>la</strong> seguridad del producto,<br />

ya que se disminuye más de 420 veces <strong>la</strong> potencia<br />

biológica del extracto alergénico nativo.<br />

P-18<br />

Ensayo de cuantificación del<br />

alergeno mayor de polen de<br />

olivo, Ole e 1<br />

M. C. Aril<strong>la</strong>, I. Ibarro<strong>la</strong>, E. Eraso, J. Algorta,<br />

A. Martínez, J. A. Asturias<br />

Departamento de Investigación y Desarrollo. Bial-Arístegui.<br />

Bilbao.<br />

La correcta estandarización de los productos<br />

alergénicos utilizados para diagnóstico e inmunoterapia<br />

es fundamental para garantizar su calidad. La<br />

cuantificación de los alergenos mayoritarios de un extracto<br />

es una de <strong>la</strong>s herramientas más útiles en <strong>la</strong> es-<br />

Pósters 267<br />

tandarización. La alergia a polen de olivo tiene una<br />

gran incidencia en nuestro país. Ole e 1 es uno de los<br />

alergenos mayores del polen de olivo, ya que es reconocido<br />

por más de un 80% de los pacientes sensibilizados<br />

a este polen.<br />

En el presente trabajo hemos desarrol<strong>la</strong>do un<br />

ELISA en fase sólida para <strong>la</strong> valoración de Ole e 1 y<br />

lo hemos comparado con otros métodos alternativos.<br />

El ensayo se diseñó utilizando el anticuerpo monoclonal<br />

5A3 como anticuerpo de captura y un antisuero<br />

específico contra Ole e 1, conjugado con biotina,<br />

como anticuerpo de detección. Ambos anticuerpos son<br />

específicos de Ole e 1, reconociendo después de inmunotransferencia<br />

tanto su forma glicosi<strong>la</strong>da (20 kDa) como<br />

<strong>la</strong> no glicosi<strong>la</strong>da (17,5 kDa). El inmunoensayo es<br />

altamente reproducible, con unos coeficientes de variación<br />

intra e interensayo menores de 14%. Además tiene<br />

una gran sensibilidad, con un límite de detección de<br />

0,5 ng/ml y un intervalo de cuantificación entre 1 y <strong>10</strong><br />

ng/ml. El ensayo es capaz de detectar alergenos simi<strong>la</strong>res<br />

a Ole e 1 en pólenes pertenecientes a otros árboles<br />

de <strong>la</strong> familia Oleaceae (Ligustrum, Fraxinus, Syringa).<br />

Se ha cuantificado el contenido de Ole e 1 en nueve<br />

extractos, encontrándose una alta variabilidad en los<br />

obtenidos de pólenes procedentes de diferentes áreas<br />

geográficas desde 33 a 500 µg/ml. Por el contrario,<br />

cuando se analizaban extractos obtenidos a partir de<br />

polen de <strong>la</strong> misma área, <strong>la</strong> variación era sólo de 200 a<br />

250 µg/ml. Las curvas obtenidas utilizando Ole e 1 natural<br />

y recombinante fueron totalmente coincidentes, y<br />

parale<strong>la</strong>s a <strong>la</strong>s curvas obtenidas con los diferentes extractos<br />

de polen de olivo estudiados. Hemos cuantificado<br />

y comparado el contenido de Ole e 1 medido por<br />

ELISA con el estimado por densitometría, encontrando<br />

una aceptable corre<strong>la</strong>ción (r=0,778, p


268 Pósters<br />

P-19<br />

Síndrome de hipersensibilidad<br />

por Iopentol<br />

M. Rodríguez Rodríguez, S. Medina Montalvo,<br />

J. M. Sanz-Anque<strong>la</strong>*<br />

Unidad de <strong>Alergología</strong>. *S. Anatomía Patológica. Hospital<br />

Universitario Príncipe de Asturias. Alcalá. Madrid.<br />

Introducción: Las reacciones adversas de tipo<br />

retardado a medios de contraste radiológico son <strong>la</strong>s<br />

menos frecuentes y habitualmente no revisten gravedad.<br />

Se consideran excepcionales <strong>la</strong>s reacciones de tipo<br />

más severo y dentro de éstas por su rareza el l<strong>la</strong>mado<br />

"síndrome de hipersensibilidad por fármacos"<br />

(asociado habitualmente con anticonvulsivantes) y no<br />

descrito en re<strong>la</strong>ción con medios de contraste radiológico<br />

yodados no-iónicos de bajo peso molecu<strong>la</strong>r.<br />

Objetivo: Presentar dos casos de "síndrome de<br />

hipersensibilidad" por Iopentol.<br />

Material y métodos: Caso 1: Mujer de 47 años de<br />

edad con antecedentes de hipersensibilidad IgE a antibióticos<br />

beta-<strong>la</strong>ctámicos y utilización previa de contrastes<br />

yodados sin reacción adversa, que 24 horas después<br />

de urografía con Iopentol, presentó erupción cutánea<br />

generalizada, con eritema difuso intensamente pruriginoso<br />

junto a lesiones maculopapu<strong>la</strong>res, postración e hipertemia<br />

de 39ºC. Hemograma: 7.940 leucocitos/mm 3<br />

con 9,9% eosinófilos. Rx. tórax y hemocultivos negativos.<br />

Precisó ingreso hospita<strong>la</strong>rio y tratamiento con<br />

prednisona (1,5 mg/kg/<strong>día</strong>) y dexclorfeniramina (15<br />

mg/<strong>día</strong>), cursando <strong>la</strong> resolución con descamación generalizada.<br />

Caso 2: Mujer de 77 años con antecedentes de<br />

exantema por varicorazol y sin previa utilización de<br />

contrastes, que 18 horas después de <strong>la</strong> realización de<br />

TAC helicoidal con Iopentol presentó un cuadro clínico<br />

superponible al anterior. Hemograma: 11.500 leucocitos/mm<br />

3 con 8,3% eosinófilos.<br />

Resultados: Biopsia cutánea (Caso 1): piel con<br />

alteraciones compatibles con toxicodermia ("eritema<br />

multiforme-like"). Test de parche con Iopentol (reali-<br />

zado a <strong>la</strong>s 6 semanas en el caso 1 y a <strong>la</strong>s 4 semanas<br />

en el caso 2): negativo en lectura inmediata e intensamente<br />

positivo en lectura de 48 horas, usando como<br />

controles negativos cuatro pacientes con reacciones<br />

adversas a contrastes y 6 sin reacciones adversas a<br />

fármacos. Biopsia del parche (Caso 2): piel con dermatitis<br />

espongiforme con participación de célu<strong>la</strong>s cebadas<br />

y eosinófilos, compatible con eczema alérgico.<br />

Conclusión: Se presentan dos casos excepcionales<br />

de "síndrome de hipersensibilidad por Iopentol"<br />

en los que <strong>la</strong> positividad de los test cutáneos ha confirmado<br />

un mecanismo inmune.<br />

P-20<br />

Exantema fijo medicamentoso<br />

por carbocisteína<br />

C. Reichelt, A. Lezaun, S. Monzón,<br />

S. San Juan, M. Garcés, F. Duce<br />

Servicio de <strong>Alergología</strong>. Hospital Universitario Lozano<br />

Blesa. Zaragoza.<br />

Presentamos un caso de exantema fijo medicamentoso<br />

por carbocisteína que en nuestro conocimiento<br />

no ha sido descrito previamente en <strong>la</strong> literatura.<br />

Se trata de una mujer de 20 años de edad, que<br />

acude a nuestra consulta para descartar una reacción<br />

adversa a medicamentos. Refiere haber presentado en<br />

los 2 últimos años y en 2 ocasiones coincidiendo con<br />

<strong>la</strong> toma de carbocisteína (Pectox®), un cuadro clínico<br />

cutáneo que consiste en unas lesiones eritematosas,<br />

pruriginosas de forma circu<strong>la</strong>r localizadas en <strong>la</strong> zona<br />

interna de los muslos y en axi<strong>la</strong>s. Las lesiones aparecieron<br />

horas después de <strong>la</strong> 1.ª dosis de dicho fármaco<br />

y cedieron sin tratamiento a los 7 <strong>día</strong>s. Se practicó un<br />

estudio de hipersensibilidad medicamentosa para <strong>la</strong><br />

carbocisteína con provocación oral hasta dosis terapéuticas.<br />

Al cabo de 8-19 horas de haber terminado<br />

<strong>la</strong> provocación, <strong>la</strong> paciente inició con un cuadro de<br />

prurito seguido de lesiones eritematosas, pruriginosas,


en p<strong>la</strong>cas de unos <strong>10</strong> x <strong>10</strong> cm en diámetro en <strong>la</strong> zona<br />

interna de ambos muslos. No se realizaron pruebas<br />

epicutáneas con el fármaco en piel afectada por ser<br />

una zona dificultosa para <strong>la</strong> aplicación de parches. La<br />

paciente no consintió realizar provocación oral con<br />

otros mucolíticos del grupo tiol para comprobar su<br />

tolerancia.<br />

Conclusión: Describimos un caso de exantema<br />

fijo medicamentoso por carbocisteína confirmado tras<br />

provocación oral con el fármaco. En nuestro conocimiento<br />

tras revisión bibliográfica, no se ha descrito<br />

previamente ningún caso.<br />

P-21<br />

Síndrome de Hoigne<br />

R. Tel<strong>la</strong>, P. Gaig, R. López-Abad,<br />

M. J. Paniagua<br />

Unidad de Alergia. Hospital Universitari de Tarragona<br />

Joan XXIII. Tarragona.<br />

El síndrome de Hoigne es una reacción tóxicoembolígena<br />

que se caracteriza por confusión mental,<br />

alucinaciones visuales y acústicas, ansiedad, miedo a<br />

morir y, en los casos más severos, cianosis, distrés<br />

respiratorio y taquicardia. Se inicia de forma súbita<br />

después de <strong>la</strong> inyección intramuscu<strong>la</strong>r de penicilinaprocaína<br />

y se debe al paso de microagregados de <strong>la</strong><br />

sal de <strong>la</strong> penicilina a <strong>la</strong> circu<strong>la</strong>ción sanguínea, produciendo<br />

microembolizaciones. La incidencia de este<br />

síndrome se estima en un 0,2-0,3% de todas <strong>la</strong>s inyecciones<br />

intramuscu<strong>la</strong>res de penicilina procaína.<br />

Caso clínico: Mujer de 44 años sin hábitos tóxicos<br />

y con dermatitis de contacto por alergia al caucho.<br />

Se remite para descartar alergia a <strong>la</strong> penicilina.<br />

En diciembre de 2001 se le prescribió tratamiento<br />

con penicilina-procaína 1.200.000 unidades<br />

por una amigdalitis aguda. Tras <strong>la</strong> segunda dosis (1<br />

vial por <strong>día</strong>) presentó de forma inmediata mareo, sensación<br />

de explosión de los oídos, disartria, aluci-<br />

naciones visuales y acústicas, sensación de hinchazón<br />

de lengua (no objetivable) y sensación de muerte inminente.<br />

No presentó angioedema ni lesiones cutáneas.<br />

Las constantes de <strong>la</strong> paciente fueron normales<br />

en todo momento con una tensión arterial de 140/90<br />

y una frecuencia car<strong>día</strong>ca de 140 <strong>la</strong>tidos por minuto.<br />

Se trató el cuadro con diazepam sublingual cediendo<br />

<strong>la</strong> sintomatología en 60 minutos.<br />

Estudio alergológico: <strong>la</strong> IgE sérica total fue menor<br />

de 4,78 UI/ml. La determinación sérica de IgE<br />

específica a penicilina V, penicilina G y amoxicilina<br />

fueron negativas. Las pruebas cutáneas a penicilina<br />

incluyendo PPL, MDM, penicilina, amoxicilina y ampicilina<br />

resultaron negativas. Se realizó prueba de<br />

provocación oral con penicilina a dosis terapéuticas<br />

con buena tolerancia. La paciente rechazó <strong>la</strong> administración<br />

intramuscu<strong>la</strong>r de penicilina y procaína.<br />

Se diagnosticó a <strong>la</strong> paciente de síndrome de<br />

Hoigne.<br />

Conclusión: El síndrome de Hoigne es una reacción<br />

pseudo-anafiláctica muy poco frecuente que<br />

debe incluirse en el diagnóstico diferencial de <strong>la</strong>s reacciones<br />

inmediatas por penicilina. La típica sintomatología<br />

y el antecedente de <strong>la</strong> administración de un<br />

preparado de penicilina con procaína o benzatina debe<br />

sugerirnos el diagnóstico.<br />

P-22<br />

Pósters 269<br />

Asma por ingesta de opiáceos<br />

A. Lezaun, S. Monzón, M. Venturini, J. Fraj,<br />

S. San Juan, M. A. Domínguez<br />

Servicio de <strong>Alergología</strong>. Hospital Clínico Universitario.<br />

Zaragoza.<br />

Introducción: La codeína (metilmorfina) y <strong>la</strong><br />

morfina son alcaloides pentacíclicos existentes en el<br />

opio que se usan como analgésicos menor y mayor,<br />

respectivamente. Han sido descritos exantema escariatiniforme,<br />

urticaria y dermatitis generalizada tras<br />

<strong>la</strong> ingesta de codeína. Presentamos una paciente de


270 Pósters<br />

29 años con rinoconjuntivitis y asma moderado por<br />

hipersensibilidad al epitelio de gato, que refiere episodios<br />

de cuadros cutáneos inespecíficos, que no sabe<br />

describir, tras <strong>la</strong> ingesta de preparados con codeína.<br />

Material y métodos: Se realizaron pruebas de<br />

tolerancia oral con codeína, morfina y p<strong>la</strong>cebo con<br />

control espirométrico.<br />

Resultados: Tras <strong>la</strong> administración de 7,5 mg de<br />

codeína y a <strong>la</strong> hora, <strong>la</strong> paciente comenzó con tos y<br />

disnea, objetivándose una caída del FEV1 del 40%<br />

con respecto a su espirometría basal. Asimismo, tras<br />

<strong>la</strong> administración de 7,5 mg de morfina, <strong>la</strong> paciente<br />

presentó tos de forma inmediata, con una caída del<br />

FEV1 de 25%, que recuperó con <strong>la</strong> administración de<br />

terbutalina inha<strong>la</strong>da. La paciente no presentó en ninguna<br />

de <strong>la</strong>s dos provocaciones reacción cutánea ni digestiva<br />

acompañante. La provocación con p<strong>la</strong>cebo<br />

fue negativa.<br />

Conclusiones: Hemos presentado un caso de reacción<br />

adversa por <strong>la</strong> ingesta de dos derivados opiáceos<br />

de <strong>la</strong> misma familia con broncoespasmo inmediato<br />

como respuesta en una paciente asmática por<br />

hipersensibilidad al epitelio de gato.<br />

P-23<br />

Sensibilización y exposición a<br />

ácaros en La Habana, Cuba<br />

F. de <strong>la</strong> Torre Morín, I. Sánchez Machín,<br />

J. C. García Robaina, E. Fernández-Caldas*,<br />

V. Irao<strong>la</strong>, V. Hidalgo**, R. Agui<strong>la</strong> de <strong>la</strong> Coba***<br />

Hospital Universitario Nuestra Señora de Cande<strong>la</strong>ria.<br />

Tenerife. Is<strong>la</strong>s Canarias. *C.B.F. Leti, S.A. Madrid.<br />

**Hospital Pediátrico Dr. Aballi. Cuba. ***Hospital<br />

Pediátrico Docente del Cerro. Cuba.<br />

Introducción: La prevalencia de asma en Cuba<br />

se estima en un <strong>10</strong>% de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción. Los ácaros del<br />

polvo doméstico son alergenos muy comunes en toda<br />

el área tropical y subtropical y sensibilización a sus<br />

alergenos es una causa importante de enfermedades<br />

alérgicas respiratorias.<br />

Objetivos: 1) Evaluar <strong>la</strong> prevalencia de sensibilización<br />

a ácaros en pacientes pediátricos, asmáticos<br />

de <strong>la</strong> ciudad de La Habana, Cuba. 2) Determinar <strong>la</strong>s<br />

especies de ácaros más importantes en muestras de<br />

polvo de colchón. 3) Determinar niveles de Der p 1,<br />

Der p 2 y Der f 1.<br />

Material y métodos: Se incluyeron 68 pacientes<br />

con edades comprendidas entre los 6 y los 16 años<br />

(30 mujeres y 38 varones) con diagnóstico de asma<br />

bronquial. Se realiza prick test con extractos alergénicos<br />

estandarizados de Dermatophagoides pteronyssinus,<br />

D. farinae, Blomia tropicalis, D. microceras, Euroglyphus<br />

maynei, Tyrophagus putrescentiae, Acarus<br />

siro y Lepidoglyphus destructor (C.B.F. Leti, S.A.).<br />

La identificación de <strong>la</strong>s especies de ácaros se realizó<br />

en 29 muestras por métodos descritos anteriomente.<br />

La determinación de Der p 1, Der p 2 y Der f 1 en 49<br />

muestras de polvo mediante anticuerpos monoclonales.<br />

Resultados: El 95% de los pacientes estaba sensibilizado<br />

a D. pteronyssinus; el 80% a D. farinae, el<br />

72% a B. tropicalis, el 66% a D. microceras, el 66%<br />

a E. maynei, el 58% a T. putrescentiae, el 37% a A.<br />

siro y el 52% a L. destructor. Der p 1 fue detectado<br />

en el 85,7% de <strong>la</strong>s muestras, osci<strong>la</strong>ndo entre 23,6<br />

µg/g y 60 nanogramos (media geométrica: <strong>31</strong>8,4<br />

ng/g). Der f 1 fue detectado en el 38,8% de <strong>la</strong>s muestras,<br />

osci<strong>la</strong>ndo entre 1,4 µg/g y 50 ng (MG: 293,2<br />

ng/g). Der p 2 fue detectado en el 51% de <strong>la</strong>s muestras,<br />

osci<strong>la</strong>ndo entre 2 µg/g y 1<strong>10</strong> ng (MG: 343,4 ng).<br />

El 96,6% de <strong>la</strong>s muestras tuvieron ácaros y <strong>la</strong>s especies<br />

principales fueron D. pteronyssinus, B. tropicalis<br />

y D. siboney.<br />

Conclusiones: Se detecta muy alta prevalencia<br />

de sensibilizaciones a ácaros en niños asmáticos<br />

en La Habana. La fauna acarológica es muy<br />

variada (más de <strong>10</strong> especies) y los niveles de Der p<br />

1 pueden considerarse, en general, como bajos, pero<br />

comparables con los detectados en otras zonas<br />

del Caribe.


P-24<br />

Alergenicidad y antigenicidad<br />

del extracto polimerizado de<br />

Parietaria judaica<br />

J. A. Asturias 1 , I. Ibarro<strong>la</strong> 1 , M. C. Aril<strong>la</strong> 1 ,<br />

M. L. Sanz 2 , A. Ferrer 3 , A. Martínez 1<br />

1 Departamento de Investigación y Desarrollo. Bial-<br />

Arístegui. Bilbao. 2 Servicio de Alergia. Clínica<br />

Universitaria de Navarra. Pamplona. 3 Servicio de Alergia.<br />

Hospital “Vega Baja” de Orihue<strong>la</strong>. Alicante.<br />

El polen de Parietaria judaica es <strong>la</strong> primera causa<br />

de hipersensibilidad inmediata en el área Mediterránea,<br />

siendo también importante en zonas temp<strong>la</strong>das deAustralia,<br />

EE.UU., Austria, y Gran Bretaña. En un estudio epidemiológico<br />

realizado en Italia, el 50% de los 1.878 pacientes<br />

alérgicos estudiados mostraron reactividad cutánea<br />

positiva al extracto de este polen. Un extracto alergénico<br />

ideal es aquel que presenta mínimos efectos secundarios<br />

manteniendo su poder immunológico. Para ello, se han<br />

modificado dichos extractos mediante modificaciones<br />

químicas, entre el<strong>la</strong>s, <strong>la</strong> polimerización con glutaraldehído.<br />

En este ensayo se ha comparado <strong>la</strong> potencia biológica<br />

“in vivo” e “in vitro” de un extracto de P. judaica nativo<br />

y uno polimerizado utilizando diferentes métodos de análisis.<br />

La medida de <strong>la</strong> potencia “in vitro” se llevó a cabo<br />

mediante EAST-inhibición con una mezc<strong>la</strong> de sueros de<br />

pacientes sensibilizados a P. judaica. Se realizó una evaluación<br />

clínica de prick test en una muestra de 18 pacientes de<br />

<strong>la</strong> zona Mediterránea con alergia a polen de P. judaica. Se<br />

registró <strong>la</strong> aparición de pápu<strong>la</strong>s, calculándose el área en<br />

mm 2 . La antigenicidad de los extractos nativo y polimerizado<br />

se calculó mediante inmunización quincenal de conejos<br />

y medida de su título. La reducción de <strong>la</strong> alergenicidad del<br />

extracto polimerizado se evaluó adicionalmente mediante<br />

los test de liberación de histamina (TLH) y de activación<br />

de basófilos (TAB).<br />

El proceso de polimerización se monitorizó por <strong>la</strong><br />

reducción de amino libres presentes en los extractos, ob-<br />

teniéndose una reducción de >91%. La respuesta de conejos<br />

inmunizados con los extractos nativo y polimerizado<br />

fue simi<strong>la</strong>r, obteniéndose una respuesta máxima a <strong>la</strong>s<br />

6 semanas. La potencia biológica del extracto polimerizado<br />

medida “in vitro” mediante EAST-inhibición era 850<br />

veces menor que <strong>la</strong> del extracto nativo, lo que supone una<br />

reducción de <strong>la</strong> alergenicidad de 99,9%. En <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción<br />

estudiada, <strong>la</strong> potencia biológica del extracto polimerizado,<br />

medida mediante prueba cutánea, era 6<strong>02</strong> menor que <strong>la</strong><br />

del extracto nativo, indicando una reducción de <strong>la</strong> alergenicidad<br />

de 99,8%. Los resultados de TLH y TAB, realizados<br />

en una muestra de <strong>10</strong> pacientes monosensibilizados a<br />

polen de P. judaica, ratificaron <strong>la</strong> reducción en <strong>la</strong> reactividad<br />

alergénica, en este caso a nivel celu<strong>la</strong>r, de los extractos<br />

poliméricos obtenidos.<br />

El proceso de polimerización disminuye c<strong>la</strong>ramente<br />

<strong>la</strong> potencia biológica del extracto alergénico nativo de P. judaica<br />

medido por diferentes métodos “in vivo” e “in vitro”.<br />

Por el contrario, el extracto polimérico mantiene su antigenicidad,<br />

por lo que se aumenta considerablemente <strong>la</strong> seguridad<br />

de dicho producto.<br />

P-25<br />

PÓSTERS<br />

DÍA <strong>31</strong>/<strong>10</strong>/<strong>02</strong><br />

SALA 7<br />

Pósters 271<br />

Granulomas tras tatuaje<br />

permanente: sensibilizaciones a<br />

manganeso y cromo<br />

J. L. García Abujeta, C. Hernando de<br />

Larramendi<br />

Unidad de <strong>Alergología</strong>. Hospital Marina Baixa.<br />

Vil<strong>la</strong>joyosa. Alicante.<br />

Introducción: Los tatuajes consisten en <strong>la</strong> introducción<br />

dentro de <strong>la</strong> piel de diferentes pigmentos


272 Pósters<br />

(minerales, extractos vegetales...) que van a producir<br />

un color en <strong>la</strong> zona adyacente. Los tatuajes decorativos,<br />

bien permanentes o temporales, son utilizados<br />

desde hace siglos, incluso con carácter ritual en algunas<br />

culturas. En <strong>la</strong>s últimas décadas su uso se ha extendido<br />

en <strong>la</strong> cultura occidental. A pesar de esto, son<br />

raras <strong>la</strong>s publicaciones que reflejan reacciones cutáneas<br />

por estos materiales.<br />

Caso Clínico: Una paciente de 24 años es remitida<br />

para estudio por haber presentado unas lesiones<br />

granulomatosas tras <strong>la</strong> aplicación de un tatuaje permanente<br />

en <strong>la</strong> espalda con pigmentos negros y rojo<br />

purpúreos. Tras varias semanas de <strong>la</strong> aplicación del<br />

tatuaje en <strong>la</strong>s zonas coloreadas de púrpura presentó<br />

<strong>la</strong>s lesiones, que precisaron extirpación quirúrgica.<br />

Las zonas de color negro no resultaron afectadas. No<br />

nos fue posible conseguir información sobre los materiales<br />

empleados.<br />

Estudio alergológico: Se realizaron test cutáneos<br />

(prick) por un cuadro de rinoconjuntivitis perenne,<br />

presentando sensibilización a ácaros del polvo doméstico<br />

y a polen de olivo, que luego se confirmaron<br />

por positividad de IgE específica (CAP). Las pruebas<br />

epicutáneas se realizaron con <strong>la</strong> batería de contactantes<br />

del GEIDC y con una batería de materiales empleados<br />

en tintes permanentes y temporales, presentando<br />

positividad en lectura a 48 y 96 horas a<br />

Manganeso (++) y a Cromo (+).<br />

Discusión: Se han descrito abundantes casos<br />

de sensibilizaciones a parafenilendiamina en tintes<br />

temporales con henna; pero en <strong>la</strong> literatura revisada<br />

no encontramos datos de sensibilización a manganeso<br />

en tintes permanentes. Esto sugeriría una reacción<br />

de hipersensibilidad retardada causante de <strong>la</strong>s<br />

lesiones. Las reacciones en tatuajes por pigmentos<br />

rojos se re<strong>la</strong>cionan con mercurio, los purpúreos con<br />

manganeso y los verdes con cromo. Las reacciones<br />

más frecuentes consisten en lesiones granulomatosas<br />

y liquenoides tras semanas de <strong>la</strong> aplicación del<br />

tatuaje. Semejaría a los cuadros de nódulos y granulomas<br />

presentados hace años en re<strong>la</strong>ción con inmunoterapia<br />

absorbida en aluminio.<br />

P-26<br />

Anafi<strong>la</strong>xia inducida<br />

por esfuerzo en probable<br />

re<strong>la</strong>ción con granada<br />

N. Prior, T. Caballero, A. Valls,<br />

P. Barranco, M. C. López-Serrano,<br />

M. Martín-Esteban<br />

Hospital Universitario La Paz. Madrid.<br />

La granada (Punica granatum) se ha re<strong>la</strong>cionado<br />

con reacciones adversas tanto de hipersensibilidad<br />

mediada por IgE como por mecanismos<br />

no inmunes.<br />

Objetivo: Describir los alergenos de granada<br />

que reconoce un paciente con anafi<strong>la</strong>xia inducida<br />

por esfuerzo en probable re<strong>la</strong>ción con ingesta<br />

de granada.<br />

Caso: Varón de 23 años, que 15 minutos<br />

tras iniciar carrera comienza con prurito generalizado,<br />

urticaria, mareo y pérdida de conocimiento.<br />

En Urgencias se objetiva hipotensión, y requiere<br />

tratamiento con adrenalina, sueroterapia,<br />

corticoides y antihistamínicos. Media hora antes<br />

del ejercicio había tomado granada y yogur natural.<br />

Posteriormente ha tolerado el yogur tanto en<br />

reposo como antes del ejercicio físico. No ha<br />

vuelto a comer granada. El prick test con extracto<br />

de granada y el prick-by-prick con granada<br />

fueron positivos. En <strong>la</strong> inmunotransferencia de<br />

SDS-PAGE se observó reconocimiento de tres<br />

bandas de PM aproximados de 28, 18 y <strong>10</strong> kD,<br />

que posteriormente se inhibieron específicamente<br />

tras incubación del suero del paciente con extracto<br />

de granada.<br />

Conclusión: Se comenta el caso de un paciente<br />

con sensibilización a granada en el que se<br />

demuestra IgE específica frente a tres alergenos<br />

de <strong>la</strong> misma. Este patrón de alergenos no había<br />

sido descrito hasta <strong>la</strong> actualidad.


P-27<br />

Síndrome de alergia oral por<br />

mero<br />

M. J. Pereira, M. T. Belver, P. Barranco,<br />

A. Valls, C. Y. Pascual, M. Martín-Esteban,<br />

M. C. López-Serrano<br />

Servicio de Alergia. Hospital Universitario La Paz.<br />

Madrid.<br />

El mero (Epinephelus guaza) es un pez del orden<br />

de los Perciformes, de <strong>la</strong> familia de los Serránidos. A<br />

pesar de su consumo habitual no se ha descrito como<br />

causa de reacciones alérgicas. Presentamos el caso de<br />

una paciente de 32 años de edad con antecedentes personales<br />

de rinoconjuntivitis, asma polínica y síndrome<br />

ave-huevo de varios años de evolución que presenta en<br />

<strong>la</strong>s dos últimas ocasiones con <strong>la</strong> ingestión de mero a <strong>la</strong><br />

p<strong>la</strong>ncha, prurito faríngeo y sensación de malestar con<br />

tolerancia para el resto de pescados.<br />

Métodos y resultados: Pruebas "in vivo": prick<br />

(Laboratorio Leti y Laboratorio de Inmunoalergia de<br />

nuestro hospital) positivo (>3 x 3 mm) para mero y<br />

merluza, negativos para lenguado, gallo, atún, boquerón,<br />

baca<strong>la</strong>o, mejillón, ca<strong>la</strong>mar, gamba y anisakis;<br />

prick-prick positivo para mero. Se realiza provocación<br />

oral doble ciego p<strong>la</strong>cebo contro<strong>la</strong>do con mero,<br />

reproduciéndose <strong>la</strong> clínica de <strong>la</strong> paciente. Pruebas "in<br />

vitro": IgE sérica total (IMX System Laboratorio<br />

Abbott) 92 KU/L, IgE sérica específica (CAP-Pharmacia)<br />


274 Pósters<br />

perficie de 12 x 24 cm. en zona lumbar con faja oclusiva,<br />

presentó a <strong>la</strong>s 2 horas de <strong>la</strong> segunda aplicación<br />

cuadro de angioedema palpebral, <strong>la</strong>bial y manos,<br />

erupción urticariforme generalizada e intenso broncoespasmo<br />

que requirió atención urgente y tratamiento<br />

con adrenalina, corticoides y antihistamínicos. Test de<br />

provocación bronquial con acetil salici<strong>la</strong>to de lisina<br />

(ASL) y test cutáneo con ketoprofeno.<br />

Resultados: Test de provocación bronquial con<br />

ASL positivo (PD20: 1620 UIA) con reacción inmediata<br />

y brote urticarial a <strong>la</strong>s dos h. Test cutáneo con<br />

aplicación tópica de 1.5 g. de ketoprofeno positivo:<br />

con aparición de lesiones habonosas a nivel local. Tolerancia<br />

oral hasta dosis terapéuticas con rofecoxib.<br />

Conclusión: Se ha confirmado mediante provocación<br />

inha<strong>la</strong>tiva con ASL intolerancia a antiinf<strong>la</strong>matorios<br />

no esteroideos. Se ha demostrado reacción adversa<br />

por absorción mediante test de aplicación<br />

cutánea de ketoprofeno. Hemos objetivado que el test<br />

de provocación cutáneo ha confirmado <strong>la</strong> IA en este<br />

paciente.<br />

P-29<br />

Importancia de <strong>la</strong> reprovocación<br />

en el estudio de alergia a beta<strong>la</strong>ctámicos<br />

E. Camacho Garrido, A. García Balda,<br />

T. Muñoz, R. M. García Rodríguez, C. Martín<br />

García, P. Berges Gimeno, M. Sánchez Cano<br />

Hospital Ramón y Cajal. Madrid.<br />

Introducción: La sospecha de alergia a β-<strong>la</strong>ctámicos<br />

es <strong>la</strong> consulta más frecuente re<strong>la</strong>cionada con<br />

alergia a medicamentos. Se ha demostrado que <strong>la</strong> reprovocación<br />

entre 2 y 4 semanas después de <strong>la</strong> provocación<br />

oral permite un 17,3% del diagnóstico.<br />

Material y métodos: Caso 1: Mujer de 40 años,<br />

que 20 años antes de <strong>la</strong> consulta, presentó eritema,<br />

urticaria y prurito generalizado. Estos síntomas apare-<br />

cieron <strong>10</strong>-12 h después de <strong>la</strong> ingestión de 2 comprimidos<br />

de penicilina oral. Precisó tratamiento con antihistamínicos<br />

orales y el cuadro se resolvió en 12-24<br />

h. Tras el episodio no volvió a tomar β-<strong>la</strong>ctámicos.<br />

Antecedente personal de dermatitis de contacto<br />

por níquel. Caso 2: Mujer de 44 años, que 1<br />

mes antes de <strong>la</strong> consulta, 3-4 horas tras <strong>la</strong> ingestión<br />

de un comprimido de cloxacilina y otro de ibuprofeno,<br />

presentó urticaria, eritema y prurito generalizado.<br />

Precisó tratamiento con corticoides y antihistamínicos.<br />

El cuadro se resolvió en 24 h. Posteriormente no<br />

volvió a tomar β-<strong>la</strong>ctámicos ni AINEs. No tenía antecedentes<br />

personales de alergia. Se realizó el siguiente<br />

estudio alergológico: Se cuantificaron los niveles de<br />

anticuerpos específicos IgE (CAP System Pharmacia)<br />

frente a penicilina G, penicilina V, amoxicilina y ampicilina.<br />

Test cutáneos mediante prick (SPT) e intradermorreacción<br />

(ID) frente a bencilpeniciloil polilisina<br />

(PPL), mezc<strong>la</strong> de determinantes menores (MDL),<br />

penicilina G y amoxicilina de acuerdo con <strong>la</strong>s dosis<br />

recomendadas por <strong>la</strong> EAACI. Provocación contro<strong>la</strong>da<br />

con dosis crecientes de penicilina G im y amoxicilina<br />

vo hasta dosis terapéuticas (fase I). Este estudio se<br />

repitió 15-21 <strong>día</strong>s después (fase II). Los niveles de<br />

anticuerpos IgE específicos (IgEs) se cuantificaron al<br />

final de <strong>la</strong> fase II. Se realizó provocación oral contro<strong>la</strong>da<br />

con AAS e ibuprofeno en el caso 2.<br />

Resultados: Caso 1: Los niveles de IgEs al comienzo<br />

del estudio fueron


P-30<br />

Eritema Exudativo Multiforme<br />

(EEM) por ácido hialurónico<br />

M. Calvo, P. Tornero, M. de Barrio,<br />

G. Mínguez, S. Infante, B. de <strong>la</strong> Parte,<br />

R. Pelta<br />

Servicio de <strong>Alergología</strong>. Hospital General y Universitario<br />

Gregorio Marañón. Madrid.<br />

Introducción: El hialuronato sódico es un polisacárido<br />

de alto peso molecu<strong>la</strong>r compuesto por glucuronato<br />

sódico y N-acetilglucosamina. Sus efectos adversos<br />

son raros, habiéndose descrito cuadros locales<br />

en forma de eritema, dolor e inf<strong>la</strong>mación.<br />

Caso clínico: Mujer de 70 años de edad, con<br />

antecedentes personales de artrosis, hipertensión<br />

arterial y alergia a pirazolonas. En enero de 2001<br />

presentó, varias horas después de <strong>la</strong> administración<br />

intraarticu<strong>la</strong>r de <strong>la</strong> segunda dosis semanal de Goon<br />

® (hialuronato sódico 1%, cloruro sódico,<br />

monohidrogenofosfato sódico, dihidrogenofosfato<br />

sódico) lesiones papuloeritematosas, edematosas,<br />

muy pruriginosas, algunas de el<strong>la</strong>s "en diana", confluentes<br />

y de distribución simétrica, localizadas en<br />

brazos, dorso y palmas de manos, abdomen, glúteos<br />

y raíz de muslos. No tuvo afectación de mucosas.<br />

El cuadro cedió en <strong>10</strong> <strong>día</strong>s, con antihistamínicos<br />

y corticoides orales, sin descamación de <strong>la</strong> piel<br />

ni lesión residual. Se descartaron otras causas de<br />

EEM.<br />

Estudio alergológico: El prick-test y <strong>la</strong> ID con<br />

hialuronato sódico (<strong>10</strong> mg/ml) fueron negativas en<br />

lectura inmediata y tar<strong>día</strong>. Sin embargo, a <strong>la</strong>s 24 horas<br />

<strong>la</strong> paciente presentaba pápu<strong>la</strong>s eritematosas pruriginosas<br />

en brazos y dorso de manos, y a <strong>la</strong>s 48 horas<br />

padecía una erupción con <strong>la</strong>s mismas características<br />

morfológicas, extensión y localizaciones descritas en<br />

el caso clínico. El estudio histológico de <strong>la</strong>s lesiones<br />

fue compatible con el diagnóstico de EEM tipo dérmico.<br />

Conclusiones: Presentamos un caso de EEM<br />

causado por hialuronato sódico, reproducido tras mínimas<br />

dosis del fármaco administradas en <strong>la</strong> prueba<br />

cutánea.<br />

En nuestro conocimiento es el primer caso descrito<br />

de EEM producido por este fármaco.<br />

P-<strong>31</strong><br />

Hipersensibilidad a cebo de<br />

pesca vivo (Asticot)<br />

S. Porcel*, A. Rodríguez Trabado*,<br />

S. Jiménez Timón*, C. Cámara**,<br />

L. Fernández**, R. Cobo*<br />

Pósters 275<br />

Servicio de Alergia* e Inmunología**. Complejo<br />

Hospita<strong>la</strong>rio de Cáceres. Cáceres.<br />

Introducción: Asticot es el nombre comercial de<br />

<strong>la</strong> <strong>la</strong>rva de mosca de <strong>la</strong> carne utilizado frecuentemente<br />

como cebo para <strong>la</strong> pesca con caña. Dada <strong>la</strong> capacidad<br />

del Asticot para producir reacciones alérgicas por<br />

inha<strong>la</strong>ción y por contacto, se constituye como un<br />

alergeno relevante en pacientes cuya afición es <strong>la</strong><br />

pesca.<br />

Objetivos: Demostración de un mecanismo de<br />

hipersensibilidad tipo I en un niño de 12 años con<br />

síntomas nasoconjuntivales y edema palpebral en re<strong>la</strong>ción<br />

con uso de cebo de Asticot para <strong>la</strong> pesca, como<br />

ejemplo de <strong>la</strong> patología producida por esta práctica.<br />

Métodos y resultados: Realizamos prueba cutánea<br />

en prick-prick con el gusano de Asticot vivo, que<br />

nos aporta el paciente, siendo positivo en lectura inmediata<br />

(18 mm de pápu<strong>la</strong>, 60 mm de eritema).<br />

E<strong>la</strong>boramos extracto acuoso de Asticot (1/<strong>10</strong><br />

p/v en PBS) mediante machacado, agitación en PBS,<br />

filtración, centrifugación y esterilización para realización<br />

de estudios in vivo e in vitro.<br />

Se realizaron pruebas cutáneas en prick con el<br />

extracto acuoso de Asticot resultando positivo en lec-


276 Pósters<br />

tura inmediata (15 mm de pápu<strong>la</strong>, 40 mm de eritema),<br />

siendo negativas en <strong>10</strong> controles atópicos y <strong>10</strong><br />

no atópicos.<br />

Confirmamos <strong>la</strong> presencia de IgE específica<br />

frente al extracto de Asticot en nuestro paciente mediante<br />

enzimoinmunoanálisis ELISA IgE<br />

Se realizaron pruebas cutáneas en prick frente a<br />

batería de inha<strong>la</strong>ntes habituales con resultado positivo<br />

a Alternaria. IgE específica (CAP Pharmacia) c<strong>la</strong>se 3<br />

a Alternaria, c<strong>la</strong>se 0 a D. Pteronyssinus. Test de provocación<br />

conjuntival con Alternaria negativo.<br />

Se comentarán resultados de Immunoblot IgE y<br />

de test de provocación nasal específica con extracto<br />

de Asticot.<br />

Conclusiones: Hemos demostrado un mecanismo<br />

de hipersensibilidad tipo I frente a Asticot como<br />

causa de los síntomas referidos por nuestro paciente.<br />

El Asticot aparece como un aeroalergeno no<br />

ocupacional, capaz de sensibilizar a pacientes tras<br />

contacto poco frecuente y con mínima exposición,<br />

como ocurre en <strong>la</strong> afición a <strong>la</strong> pesca.<br />

Dada <strong>la</strong> alta afición que existe en nuestra provincia<br />

a <strong>la</strong> pesca, el Asticot se debería incluir en <strong>la</strong><br />

batería diagnóstica de pruebas cutáneas con inha<strong>la</strong>ntes<br />

habituales.<br />

P-32<br />

Hipersensibilidad a polen<br />

de maíz<br />

M. A. Gonzalo Garijo, R. Pérez Calderón,<br />

A. Muñoz Rodríguez*, R. Tormo Molina*,<br />

I. Silva Pa<strong>la</strong>cios*<br />

Hospital Infanta Cristina. Badajoz. *Universidad de<br />

Extremadura. Badajoz.<br />

Introducción: El considerable tamaño del polen<br />

de maíz (90-<strong>10</strong>0 µm) justifica que apenas sea transportado<br />

por el viento y caiga al suelo rápidamente, <strong>la</strong><br />

mayor parte en <strong>la</strong>s proximidades de <strong>la</strong> misma fuente.<br />

Es por ello que <strong>la</strong> posibilidad de sensibilización es<br />

muy escasa.<br />

Caso clínico: Paciente de 41 años de edad que<br />

consulta en 1998 porque desde hace 16 años presenta<br />

de julio a septiembre, casi a diario y durante <strong>la</strong> mayor<br />

parte del <strong>día</strong>, síntomas óculo-nasales (prurito, estornudos<br />

en salvas, obstrucción bi<strong>la</strong>teral, rinorrea acuosa,<br />

enrojecimiento y <strong>la</strong>grimeo) y prurito faríngeo y<br />

ótico. Cuatro-cinco <strong>día</strong>s al mes añade crisis de sibi<strong>la</strong>ncias<br />

con disnea y tos seca. Leve mejoría con antihistamínicos<br />

orales y tópicos, corticoides tópicos y<br />

broncodi<strong>la</strong>tadores inha<strong>la</strong>dos. Empeora los <strong>día</strong>s de<br />

viento. Asintomático durante los meses de primavera.<br />

El paciente trabajo en el campo con frutales, hortalizas<br />

y maíz.<br />

Antecedentes personales: Hipersensibilidad selectiva<br />

a pirazolonas. Tolera alimentos. Exploración<br />

física del paciente durante el período de síntomas: Hiperemia<br />

conjuntival. Cornetes edematosos con obstrucción<br />

parcial de <strong>la</strong> luz nasal. Rinorrea acuosa. Sibi<strong>la</strong>ncias<br />

espiratorias ais<strong>la</strong>das en ambos campos<br />

pulmonares. Pruebas complementarias: Prick tests<br />

con neumoalergenos inha<strong>la</strong>ntes negativos en lectura<br />

inmediata para ácaros del polvo doméstico y de almacenamiento,<br />

hongos, pólenes de gramíneas, malezas,<br />

compuestas y árboles, epitelio de perro y gato, mezc<strong>la</strong><br />

de plumas y cucaracha. Prick test con Tetranichus<br />

urticae negativo. Prick test con extractos comerciales<br />

de polen de maíz positivos. IgE total elevada (1751<br />

UI/ml). IgE específica (CAP System) para polen de<br />

maíz c<strong>la</strong>se III (4,28 KU/L). Espirometría basal, Rx<br />

tórax y senos paranasales. Todo normal. Evolución: A<br />

partir del año 2000 iniciamos inmunoterapia con un<br />

extracto de polen de maíz con mejoría subjetiva y objetiva<br />

de los síntomas.<br />

Conclusiones: Presentamos el caso de un paciente<br />

con rinoconjuntivitis y asma durante el verano<br />

en re<strong>la</strong>ción con su actividad <strong>la</strong>boral en cultivos de<br />

maíz (en floración en ese momento) o en sus proximidades.<br />

Curiosamente, no presenta reactividad cruzada<br />

con otras gramíneas. La inmunoterapia con un<br />

extracto de polen de maíz ha resultado eficaz.


P-33<br />

Rinitis y asma por manipu<strong>la</strong>ción<br />

de ju<strong>día</strong> verde<br />

J. R. Lavín Alonso, T. Chivato Pérez,<br />

I. Moneo Goiri*, J. M. Mateos Galván,<br />

S. Gómez Jimeno, R. Laguna Martínez<br />

Servicio de Alergia. Hospital Central de <strong>la</strong> Defensa. Madrid.<br />

*Servicio de Inmunología. Instituto Carlos III. Madrid.<br />

Introducción: Las reacciones alérgicas mediadas<br />

por IgE frente a los alimentos se producen en su mayoría<br />

por ingestión, no obstante, <strong>la</strong> inha<strong>la</strong>ción de algunos<br />

antígenos alimentarios puede producir rinitis y<br />

asma. La mayoría de los casos de reacción alérgica<br />

en vías respiratorias, tras <strong>la</strong> manipu<strong>la</strong>ción de ju<strong>día</strong><br />

verde, se han descrito en amas de casa, aunque también<br />

se han presentado cuadros de rinoconjuntivitis<br />

en niños atópicos.<br />

Caso clínico: Presentamos el caso de una paciente<br />

de 35 años, con antecedentes de rinoconjuntivitis<br />

y asma por sensibilización a pólenes, asintomática<br />

en los últimos años tras inmunoterapia específica,<br />

que en varias ocasiones, aproximadamente a los 30<br />

minutos de manipu<strong>la</strong>r y pe<strong>la</strong>r ju<strong>día</strong>s verdes presenta<br />

un cuadro de congestión y prurito nasal y dificultad<br />

respiratoria, con sensación de opresión torácica y tos.<br />

No tiene síntomas con otras legumbres ni con frutas,<br />

salvo ligero prurito nasal manipu<strong>la</strong>ndo perejil. Tampoco<br />

presenta clínica con <strong>la</strong> exposición al vapor de<br />

cocción ni con <strong>la</strong> ingesta de ju<strong>día</strong> verde, ni otras legumbres,<br />

frutas o verduras. No presenta sintomatología<br />

aparentemente re<strong>la</strong>cionada con el látex.<br />

Estudio alergológico: Las pruebas cutáneas<br />

frente a neumoalergenos habituales resultaron positivas<br />

para polen de gramíneas, olivo, plántago y epitelio<br />

de perro. Con <strong>la</strong> batería de alimentos fueron positivas<br />

con extracto comercial de ju<strong>día</strong> verde (Leti),<br />

cacahuete, almendra, avel<strong>la</strong>na y melocotón. Determinación<br />

de IgE total (CAP Pharmacia-Upjhon) de 654<br />

Ku/l, IgE específica frente a ju<strong>día</strong> 2,49 Ku/l,<br />

cacahuete 2,70 Ku/l, almendra 1,80 Ku/l, avel<strong>la</strong>na<br />

16,80 Ku/l, guisante 2,18 Ku/l, apio 5,59 Ku/l, espárrago<br />

2,18 Ku/l. La provocación oral con ju<strong>día</strong> verde<br />

cocinada fue negativa. En SDS-PAGE Immunoblotting<br />

con extractos de ju<strong>día</strong> verde, variedades fresca y<br />

conge<strong>la</strong>da, con ju<strong>día</strong> cocinada y con semil<strong>la</strong> de ju<strong>día</strong><br />

verde fresca, se detecta una banda de 45 KD, que fija<br />

IgE, con <strong>la</strong> ju<strong>día</strong> verde y su semil<strong>la</strong>, no reconocida en<br />

el resto de los extractos.<br />

Conclusión: Presentamos un paciente con rinitis<br />

y asma por manipu<strong>la</strong>ción de ju<strong>día</strong> verde, cuyo estudio<br />

inmunológico sugiere un mecanismo de hipersensibilidad<br />

mediado por IgE. Se determinó, además, sensibilización<br />

a otras leguminosas, frutos secos, frutas y neumoalergenos,<br />

sin relevancia clínica en <strong>la</strong> actualidad.<br />

P-34<br />

Pósters 277<br />

Estudio de prevalencia a<br />

hongos en pob<strong>la</strong>ción con rinitis<br />

y/o asma alérgica en Cataluña<br />

J. Bartra 1 , J. M. Torres 2 , P. Amat 3 , E. Raga 4 ,<br />

M. Corominas 5 , M. Baltasar 6 , M. T. Cerdà 1 ,<br />

C. P<strong>la</strong>nell 1 , P. Gaig 7 , R. Lleonart 8 , M. Bosque 9 ,<br />

R. Llàtzer <strong>10</strong> , T. Alfaya 11 , M. Ibero 12 ,<br />

M. Gui<strong>la</strong>rte 13 , A. Cisteró 14<br />

1 Hospital Universitari de Girona Dr. Josep Trueta. 2 Clínica<br />

Teknon. Barcelona. 3 Al.lergocentre. Barcelona. 4 Clínica<br />

P<strong>la</strong>tón. Barcelona. 5 Hospital de Bellvitge. L´Hospitalet de<br />

Llobregat. 6 Hospital Germans Trias i Pujol. Badalona.<br />

7 Hospital Joan XXIII. Tarragona. 8 Hospital de Manresa.<br />

9 Hospital Parc Taulí. Sabadell. <strong>10</strong> Hospital Sant Pau i Santa<br />

Tec<strong>la</strong>. Tarragona. 11 Hospital Santa María, Lleida.<br />

12 Hospital de Terrassa. 13 Hospital Vall d´Hebrón.<br />

Barcelona. 14 Institut Universitari Dexeus. Barcelona.<br />

Objetivo: Estudio multicéntrico de prevalencia<br />

de sensibilización a Alternaria alternata, Aspergillus<br />

fumigatus, C<strong>la</strong>dosporium herbarum, Penicillium notatum<br />

y Usti<strong>la</strong>go en pob<strong>la</strong>ción con rinitis y/o asma<br />

alérgico en Cataluña.<br />

Pacientes y métodos: Se incluyen aleatoriamente<br />

a pacientes entre 5 y 65 años (ambos inclusive)


278 Pósters<br />

que acuden en primera visita a <strong>la</strong> Consulta de Alergia<br />

y que se sospecha por historia clínica rinitis y/o asma<br />

alérgico. Se deben incluir 7 pacientes por mes, cada<br />

uno de los 15 centros participantes durante 12 meses<br />

a partir de enero de 20<strong>02</strong>. Se realiza prick test a <strong>la</strong><br />

batería de aeroalergenos propios del área y batería<br />

aportada de los extractos de los diferentes hongos testados<br />

(Alternaria alternata, Aspergillus fumigatus,<br />

C<strong>la</strong>dosporium herbarum, Penicillium notatum y Usti<strong>la</strong>go),<br />

cada uno por duplicado (diferente proveedor y<br />

diferente fuente del cultivo; estandarizados biológicamente<br />

en caso de existir y con cuantificación de<br />

alergeno mayor; liofilizados y del mismo lote). Todos<br />

los centros testan los mismos extractos que van<br />

identificados según especie y A o B, respectivamente,<br />

histamina a <strong>10</strong> mg/mL y control negativo. Las pruebas<br />

cutáneas se realizan con el mismo tipo de <strong>la</strong>nceta.<br />

Asimismo, se realiza cuestionario sobre edad, sexo,<br />

fecha inclusión en el estudio, características clínicas<br />

sobre <strong>la</strong> sintomatología que presenta el paciente, antecedentes<br />

de atopia y características del hábitat.<br />

Resultados: 293 pacientes (174 mujeres y 119<br />

hombres) reclutados entre enero y abril de 20<strong>02</strong> (ambos<br />

inclusive) de los que 50 son ≤14 años y 243 > 14<br />

años. Distribución según provincias: 170 pacientes de<br />

Barcelona, 56 de Girona, 28 de Lleida y 49 de Tarragona.<br />

Considerándose positivas <strong>la</strong>s pruebas cutáneas que<br />

tengan un área de ≥ 7 mm 2 , <strong>la</strong> sensibilización a Alternaria<br />

fue del 19%, Aspergillus 8,5%, C<strong>la</strong>dosporium<br />

4%, Penicillium 6% y Usti<strong>la</strong>go 3%. Un <strong>31</strong>% de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción<br />

está sensibilizada como mínimo a uno de los<br />

hongos testados. Sensibilización por provincias: Barcelona<br />

30%; Girona <strong>31</strong>%; Lleida 14%; Tarragona 30%.<br />

Se encuentra una re<strong>la</strong>ción con diferencias estadísticamente<br />

significativas (p < 0,005) entre sensibilización<br />

a hongos y <strong>la</strong>s siguientes variables: <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción<br />

≤14 años presenta mayor sensibilización; los pacientes<br />

con sensibilización a hongos presentan más asma que<br />

los no sensibilizados a hongos pero sí a otros aeroalergenos;<br />

los pacientes que refieren tener en alguna de <strong>la</strong>s<br />

dependencias del piso o casa alguna mancha de humedad<br />

presentan mayor sensibilización.<br />

Conclusiones: La sensibilización a hongos en <strong>la</strong><br />

pob<strong>la</strong>ción con rinitis y/o asma alérgico estudiada es de<br />

un <strong>31</strong>%, presentando <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción pediátrica un mayor<br />

índice de sensibilización que <strong>la</strong> adulta, siendo <strong>la</strong> humedad<br />

intradomiciliaria un factor predisponente. Se asocia<br />

más asma en los pacientes sensibilizados a hongos respecto<br />

a los sensibilizados a otros aeroalergenos.<br />

P-35<br />

Mapa acarológico de Andalucía<br />

V. Irao<strong>la</strong>*, E. Fernández-Caldas* y Grupo de<br />

Trabajo de <strong>la</strong> Sociedad Andaluza de<br />

<strong>Alergología</strong> e Inmunología Clínica<br />

*Departamento de Investigación y Desarrollo. C.B.F. Leti,<br />

S.A. Tres Cantos. Madrid.<br />

Introducción: El conocimiento de <strong>la</strong> fauna acarológica<br />

regional es una herramienta importante para<br />

el diagnóstico y tratamiento de <strong>la</strong>s alergias respiratorias<br />

inducidas por los alergenos de los ácaros.<br />

Objetivos: 1) Identificar <strong>la</strong> fauna acarológica presente<br />

en 5<strong>10</strong> muestras de polvo de colchón y de 70 cocinas<br />

en Andalucía y 2) Medir niveles de Der p 1 y Der f 1.<br />

Material y métodos: La recolección de muestras<br />

de polvo fue coordinada por el Grupo de Trabajo de<br />

<strong>la</strong> Sociedad Andaluza de <strong>Alergología</strong> e Inmunología<br />

Clínica y realizada en cada provincia por los centros<br />

participantes en el estudio. A los pacientes que acu<strong>día</strong>n<br />

a <strong>la</strong> consulta de <strong>Alergología</strong> se les facilitaba un<br />

aspirador adaptado con instrucciones para <strong>la</strong> recogida<br />

de muestras de polvo de su colchón durante 2 minutos,<br />

y de otras dos, si era posible, en casa de familiares<br />

o vecinos. Además, se rellenaba un cuestionario<br />

sobre <strong>la</strong>s características ambientales de los domicilios.<br />

En total se recogieron 5<strong>10</strong> muestras de polvo de<br />

colchón. También se recolectaron muestras de polvo<br />

de cocina en <strong>la</strong>s casas de 70 pacientes alérgicos a los<br />

ácaros. Los ácaros presentes en <strong>la</strong>s muestras se ais<strong>la</strong>ron<br />

mediante <strong>la</strong> técnica de flotación en solución sali-


na y ácido láctico, montándose en preparaciones permanentes<br />

para su posterior cuantificación e identificación.<br />

Los niveles de Der p 1 y Der f 1 se determinaron<br />

mediante anticuerpos monoclonales.<br />

Resultados: El 79,2% de <strong>la</strong>s muestras tenían<br />

ácaros (25 especies; rango: 14 a 7.143 ácaros/g). La<br />

más frecuente y abundante fue Dermatophagoides<br />

pteronyssinus (rango: 14 a 4.243/g; M.G.: 212,6/g).<br />

La segunda especie en prevalencia fue Glycyphagus<br />

domesticus, presente en el 20,4% de <strong>la</strong>s muestras. D.<br />

farinae fue <strong>la</strong> tercera en frecuencia seguida por Thyrophagus<br />

putrescentiae. Existe una corre<strong>la</strong>ción entre<br />

<strong>la</strong> abundancia y frecuencia de ácaros con <strong>la</strong>s características<br />

climáticas de Andalucía y algunos factores<br />

ambientales domiciliarios. En general, los niveles de<br />

Der p 1 fueron altos. En cocinas, <strong>la</strong>s especies más relevantes<br />

fueron D. pteronyssinus y T. putrescentiae.<br />

Conclusiones: Se confirma <strong>la</strong> presencia en Andalucía<br />

de una fauna acarológica rica en especies,<br />

predominio de D. pteronyssinus, abundancia de ácaros<br />

de almacenamiento y altos niveles de Der p 1, especialmente<br />

en <strong>la</strong>s zonas costeras.<br />

Centros participantes: Hospital Torrecárdenas,<br />

Dra. M.ª Sergia Cruz, Almería; Clínica Dr. Lobatón;<br />

Cádiz, Hospital del Gas, Jerez; Hospital Universitario<br />

Reina Sofía, Córdoba; Hospital Clínico San Cecilio,<br />

Granada; Clínica B<strong>la</strong>nca Paloma, Huelva; Hospital Civil,<br />

Jaén, Hospital Carlos Haya, Má<strong>la</strong>ga; Hospital Virgen<br />

de <strong>la</strong> Macarena, Sevil<strong>la</strong>; Hospital Virgel del Rocío,<br />

Sevil<strong>la</strong>; Hospital del Tomil<strong>la</strong>r, Sevil<strong>la</strong>.<br />

P-36<br />

Angioedema <strong>la</strong>bial por ingesta<br />

de champiñón y seta de cardo<br />

J. M. Borja Segade, E. Gómez Torrijos,<br />

P. A. Galindo Bonil<strong>la</strong>, F. Feo Brito<br />

Sección de Alergia. Complejo Hospita<strong>la</strong>rio. Ciudad Real.<br />

Introducción: El champiñón (Agaricus bispo-<br />

Pósters 279<br />

rus) se ha implicado en muy escasas reacciones alimentarias<br />

de origen alérgico (2 pacientes con sensibilización<br />

a hongos ambientales). Con <strong>la</strong> seta de cardo<br />

cultivada (Pleurotus ostreatus) no hemos encontrado<br />

<strong>comunicaciones</strong> de reacciones alérgicas.<br />

Material y métodos: Se trata de una paciente de<br />

24 años diagnosticada hace 7 de rinoconjuntivitis y<br />

asma persistente leve por sensibilización a hongos<br />

(Alternaria y Aspergillus) y polen de olivo. Hace 1<br />

año, en varias ocasiones, tras <strong>la</strong> ingesta de champiñón<br />

y seta de cardo, refiere de forma inmediata prurito<br />

perioral y angioedema <strong>la</strong>bial, que cede espontáneamente<br />

en unas horas. Nunca ha presentado otra sintomatología<br />

sistémica.<br />

Pruebas complementarias: Se realizan pruebas<br />

cutáneas con inha<strong>la</strong>ntes habituales y los alimentos<br />

implicados en prick-prick, IgE específica a hongos<br />

ambientales y champiñón. Asimismo, se cultivaron en<br />

un medio para hongos, tanto el champiñón como <strong>la</strong><br />

seta probadas en <strong>la</strong> paciente.<br />

Resultados: Las pruebas cutáneas en prick con<br />

inha<strong>la</strong>ntes: positivas para Alternaria, Aspergillus y<br />

polen de olivo (sin cambios respecto al primer<br />

diagnóstico). Prick-prick con champiñón y seta de<br />

cardo: positivos. Cinco controles en atópicos polínicos:<br />

negativos. IgE específica a Aspergillus y Alternaria:<br />

c<strong>la</strong>se 3. IgE específica a champiñón: negativa.<br />

En el cultivo del champiñón se aisló: Mucor,<br />

Penicillium, Aspergillus y Acremonium. En el cultivo<br />

de <strong>la</strong> seta de cardo: mucor, Alternaria, Acremonium<br />

y Penicilium.<br />

Conclusiones: Presentamos un caso de angioedema<br />

por ingesta de champiñón y seta de cardo (primer<br />

caso) en una paciente sensibilizada previamente<br />

a hongos ambientales. En los casos publicados de<br />

alergia a champiñón, los pacientes estaban sensibilizados<br />

a hongos ambientales que presentan reactividad<br />

cruzada con este hongo comestible. Dados los resultados<br />

de los cultivos realizados, <strong>la</strong> contaminación por<br />

hongos ambientales del champiñón y <strong>la</strong> seta de cardo<br />

debe de ser frecuente y también podría explicar <strong>la</strong> clínica<br />

de nuestra paciente.


280 Pósters<br />

P-37<br />

PÓSTERS<br />

DÍA <strong>31</strong>/<strong>10</strong>/<strong>02</strong><br />

SALA 2<br />

El arroz como alergeno oculto<br />

B. Añíbarro, M.V. Múgica, F.J. Seoane<br />

Unidad de Alergia. Hospital Severo Ochoa. Leganés.<br />

Madrid.<br />

El arroz (Oriza sativa) es uno de los cereales<br />

más consumidos. La reacción más comúnmente descrita<br />

es <strong>la</strong> urticaria por contacto con arroz crudo, siendo<br />

raras <strong>la</strong>s reacciones alérgicas tras su ingesta; quizá<br />

por ello, no ha sido implicado en reacciones debidas a<br />

su ingesta inadvertida como alergeno oculto.<br />

Objetivo: Presentamos una paciente con urticaria<br />

y rinoconjuntivitis por sensibilización alérgica a<br />

arroz, que presentó clínica simi<strong>la</strong>r tras <strong>la</strong> ingesta de<br />

un alimento que contenía arroz de forma oculta.<br />

Caso clínico: Mujer de 20 años, con rinoconjuntivitis<br />

por pólenes y SPO por sensibilización a melón.<br />

Desde hace un año, pocos minutos después de<br />

comer arroz, presenta urticaria, angioedema facial y<br />

rinoconjuntivitis. Tolera resto de alimentos. Coincidiendo<br />

con <strong>la</strong> ingesta de un salchichón con piel (carne<br />

de cerdo, sal, azúcar, leche en polvo, pimienta<br />

b<strong>la</strong>nca, ac. ascórbico, nitrito sódico, nitrato potásico),<br />

de forma inmediata, comienza con urticaria, angioedema<br />

facial y rinoconjuntivitis. Tolera resto de embutidos.<br />

Pruebas complementarias: Se realizan pruebas<br />

cutáneas en prick test para leche, BLG, ALA, caseína,<br />

soja, colorante amarillo, especias, arroz crudo y<br />

cocido, carne, piel y aditivos (ac. ascórbico, nitrito<br />

sódico, nitrato potásico) del salchichón implicado y<br />

otros embutidos y otros alimentos. Se realizó estudio<br />

de IgE total y específica, mediante CAP frente a alimentos<br />

implicados. Se realizó provocación oral con<br />

salchichón.<br />

Resultados: Las pruebas cutáneas resultaron positivas<br />

para arroz crudo y cocido, y piel del salchichón<br />

implicado, siendo negativas para carne de salchichón<br />

y resto de alimentos testados. IgE total 495<br />

KU/l. CAP para arroz 4.47 KU/l. Test de provocación<br />

oral con carne de salchichón implicado: negativa.<br />

Puestos en contacto con <strong>la</strong> empresa fabricante del salchichón,<br />

nos informan de <strong>la</strong> utilización de Penicillium<br />

cultivado en harina de arroz para recubrir el<br />

producto y evitar su desecación.<br />

Conclusiones: Presentamos una reacción alérgica<br />

IgE-mediada, inducida por <strong>la</strong> presencia de arroz<br />

como alergeno oculto en <strong>la</strong> piel de un embutido.<br />

Consideramos que todos los alimentos potencialmente<br />

alergénicos, aunque no superen el 20% del peso final<br />

del producto, deberían figurar en <strong>la</strong> lista de ingredientes<br />

del mismo.<br />

P-38<br />

Urticaria de contacto por rape<br />

M. V. Múgica, B. Añíbarro, F. J. Seoane<br />

Unidad de Alergia. Hospital Severo Ochoa. Leganés.<br />

Madrid.<br />

El rape (Lophius piscatorius) es un pescado de<br />

consumo frecuente en nuestro medio. Aunque se han<br />

demostrado pruebas cutáneas positivas a rape en pacientes<br />

alérgicos a otros pescados, no se han descrito<br />

casos de monosensibilización.<br />

Objetivo: Presentamos un paciente con urticaria<br />

de contacto profesional por sensibilización alérgica a<br />

rape.<br />

Caso clínico: Varón de 27 años, con rinoconjuntivitis<br />

por pólenes y SPO por sensibilización a melón<br />

y frutos secos. Trabaja como cocinero desde hace<br />

más de <strong>10</strong> años. Desde hace dos años, pocos minutos


después de <strong>la</strong> manipu<strong>la</strong>ción de rape crudo, presenta<br />

urticaria en zonas de contacto. Tolera el contacto y <strong>la</strong><br />

ingesta de rape cocinado y resto de pescados.<br />

Pruebas complementarias: Se realizan pruebas<br />

cutáneas en prick test para pescados (baca<strong>la</strong>o, lenguado,<br />

gallo, boquerón, trucha) mariscos y anisakis.<br />

Prick-prick con rape crudo y cocido. Se realizó test<br />

de contacto con rape crudo y cocido.<br />

Resultados: Prick-prick para rape crudo positivo.<br />

Pruebas cutáneas para rape cocido, pescados, mariscos<br />

y anisakis: negativas. Test de contacto-manipu<strong>la</strong>ción<br />

con rape crudo: positivo, presentando de forma<br />

inmediata urticaria en <strong>la</strong> zona de contacto. Test de<br />

contacto-manipu<strong>la</strong>ción con rape cocido: negativo. Se<br />

presentarán resultados del estudio inmunológico.<br />

Conclusiones: Presentamos un paciente con urticaria<br />

de contacto profesional por monosensibilización<br />

alérgica a rape, con tolerancia a <strong>la</strong> ingesta del<br />

mismo. El estudio realizado confirmó un mecanismo<br />

IgE mediado, descartándose alergia concomitante a<br />

otros pescados.<br />

P-39<br />

Quinolonas: reactividad cruzada<br />

S. Cimbollek, M. L. Somoza, G. Canto,<br />

P. Casasnovas, A. Jiménez, A. Feliu,<br />

J. Rodríguez<br />

Servicio de <strong>Alergología</strong>. Hospital 12 de Octubre. Madrid.<br />

Introducción: Las quinolonas son antibióticos<br />

de amplio espectro cuyo uso ha aumentado en los últimos<br />

años. Se dividen en cuatro generaciones según<br />

su estructura química con un esqueleto común (dihidroquinoleína)<br />

y diferentes variaciones en sus átomos<br />

como <strong>la</strong> presencia o ausencia de un átomo de flúor en<br />

<strong>la</strong> posición 6 y el grupo piperacínico heterocíclico en<br />

<strong>la</strong> posición 7, así tenemos, por ejemplo, el ácido pipemídico<br />

(primera generación), ofloxacino y ciprofloxacino<br />

(segunda generación), levofloxacino (tercera<br />

Pósters 281<br />

generación y derivado del ofloxacino) y moxifloxacino<br />

(cuarta generación y derivado del levofloxacino),<br />

estos últimos de reciente introducción y con mayor<br />

espectro antimicrobiano que sus predecesoras. Son<br />

fármacos muy bien tolerados con escasos efectos secundarios<br />

y mínimas reacciones adversas aunque algunas<br />

de el<strong>la</strong>s muy graves, incluso anafi<strong>la</strong>xia. Hemos<br />

encontrado pocos estudios de reactividad cruzada entre<br />

<strong>la</strong>s diferentes generaciones y en ellos no se incluyen<br />

<strong>la</strong>s nuevas quinolonas.<br />

Objetivo: Estudiar <strong>la</strong> posible reactividad cruzada<br />

entre quinolonas de diferentes generaciones incluyendo<br />

<strong>la</strong>s más recientes.<br />

Material y métodos: 4 pacientes (2 varones y 2<br />

mujeres entre 26 y 67 años) que referían reacciones<br />

adversas con ciprofloxacino, consistentes en exantema<br />

generalizado (paciente número 1), exantema abdominal<br />

(nº 2), urticaria aguda generalizada (nº 3) y<br />

angioedema facial (nº 4). Se incluyeron 5 controles (3<br />

mujeres y 2 varones entre 23 y 70 años) que referían<br />

tolerancia a quinolonas (al menos ciprofloxacino).<br />

Estudio alergológico: Ácido pipemídico P prick<br />

test (4 mg/ml) y provocación oral (400 mg); ciprofloxacino<br />

P prick test (2 mg/ml, dilución 1/<strong>10</strong> y 1/<strong>10</strong>0),<br />

intradermorreacción (2 mg/ml, dilución 1/<strong>10</strong> y 1/<strong>10</strong>0)<br />

y provocación oral (500 mg); levofloxacino P prick<br />

test (5 mg/ml) y provocación oral (500 mg).<br />

Resultados: Pacientes 1 2 3 4 Prick ác.pipemídico<br />

NEG NEG NEG NEG Provocación ác.pipemídico<br />

NEG NEG NEG POS Prick ciprofloxacinosd 1/<strong>10</strong><br />

1/<strong>10</strong>0 POS NEG NEG NEG NEG NEG NEG NEG<br />

NEG NEG NEG NEG ID ciprofloxacinosd 1/<strong>10</strong><br />

1/<strong>10</strong>0 POS POS POS POS POS POS POS POS NEG<br />

POS POS NEG Provocación ciprofloxacino NO HE-<br />

CHA POS POS POS Prick levofloxacino NEG NEG<br />

NEG NEG Provocación levofloxacino NEG NEG<br />

NEG POS Controles: todos tuvieron prick test negativo<br />

con ciprofloxacino e intradermorreacción positiva<br />

con ciprofloxacino en todas <strong>la</strong>s diluciones.<br />

Conclusión: En nuestro estudio el valor de <strong>la</strong>s<br />

pruebas cutáneas en el diagnóstico de alergia a quinolonas<br />

es controvertido. El prick test es negativo a pe-


282 Pósters<br />

sar de <strong>la</strong> provocación positiva. Si bien <strong>la</strong> intradermorreacción<br />

se corresponde con <strong>la</strong> provocación positiva,<br />

los controles también <strong>la</strong> tuvieron. De ello se puede<br />

concluir que sólo <strong>la</strong> provocación oral es el único método<br />

útil, en <strong>la</strong> actualidad, para diagnosticar alergia a<br />

quinolonas. En este grupo hemos objetivado reactividad<br />

cruzada entre quinolonas de diferente generación<br />

(1 paciente de 4) y por otro <strong>la</strong>do, hemos visto que <strong>la</strong><br />

reactividad cruzada también se da entre <strong>la</strong>s quinolonas<br />

de últimas generaciones. Aún así, son necesarios<br />

más estudios y mayor número de pacientes.<br />

P-40<br />

Asma ocupacional por<br />

Proteínas Transportadoras<br />

de Lípidos (LTP) de hojas de<br />

melocotonero<br />

B. E. García, E. Lasa, E. Arroabarren, S.<br />

Echechipía, R. Sánchez-Monge*, A. I. Tabar,<br />

M. Lombardero**<br />

Hospital Virgen del Camino. Pamplona. *ETS Ingenieros<br />

Agrónomos. Madrid. **ALK-Abelló, S.A. Madrid.<br />

Introducción: Varias LTP han sido identificadas<br />

como proteínas de gran importancia alergénica, especialmente<br />

como alergenos alimentarios de diversas frutas<br />

de <strong>la</strong> familia Rosaceae. El alergeno mayor de melocotón<br />

(Prunus persica) ha sido identificado,<br />

secuenciado y registrado como Pru p 3.<br />

Objetivo: Describir un caso de asma ocupacional,<br />

producido por exposición a <strong>la</strong>s hojas de melocotonero y<br />

caracterizar el alergeno responsable.<br />

Material y métodos: Describimos un agricultor<br />

con síntomas nasales, tos y disnea durante y varias horas<br />

después de permanecer en un campo de melocotoneros.<br />

No presentaba síntomas al manipu<strong>la</strong>r melocotón<br />

y/o ingerirlo. Se realizaron pruebas cutáneas (PC) en<br />

prick-prick con hoja de melocotonero y en prick con<br />

neumoalergenos perennes y pólenes, con frutas y con<br />

extracto de hojas de melocotón. Se determinó IgE espe-<br />

cífica sérica frente a hoja de melocotonero, melocotón,<br />

piel de melocotón y neumoalergenos positivos en prick.<br />

Se practicó prueba de provocación bronquial específica<br />

(PBE) con extracto de hojas de melocotonero. Antes y<br />

24 horas después de <strong>la</strong> PBE, se realizaron provocación<br />

bronquial con metacolina e inducción de esputo. Se realizó<br />

SDS-PAGE e inmunodetección con el extracto de<br />

hojas, de piel de melocotón y Pru p 3, e inhibición con<br />

Pru p 3. En los extractos de hojas y piel se cuantificó<br />

Pru p 3 mediante ELISA basado en Ac-Pru p 3.<br />

Resultados: Las PC fueron positivas para hojas de<br />

melocotonero y melocotón. La PBE fue positiva con<br />

respuesta dual. La PBE indujo una disminución de <strong>la</strong><br />

PD20-metacolina y un aumento de los eosinófilos y<br />

ECP en esputo. El extracto de hojas de melocotonero<br />

contiene Pru p 3 en concentración simi<strong>la</strong>r al de melocotón.<br />

El suero del paciente reconoce Pru p 3 purificada y<br />

una banda de unos 14 kDa presente en el extracto de<br />

hojas, inhibiéndose esta captación mediante <strong>la</strong> preincubación<br />

con Pru p 3.<br />

Conclusión: Pru p 3 de <strong>la</strong>s hojas de melocotonero<br />

puede actuar como neumoalergeno y ocasionar rinoconjuntivitis<br />

y asma ocupacional.<br />

P-41<br />

Anafi<strong>la</strong>xia por Celecoxib<br />

M. P. Berges-Gimeno, C. Sánchez, B. Julia de<br />

Páramo, C. Martín García, R. García<br />

Rodríguez, E. Camacho Garrido<br />

Hospital Ramón y Cajal. Madrid.<br />

Introducción: Celecoxib es un antiinf<strong>la</strong>matorio no<br />

esteroideo (AINE) inhibidor selectivo de <strong>la</strong> COX-2 con<br />

efecto antiinf<strong>la</strong>matorio, antitérmico y analgésico.<br />

Caso clínico: Paciente mujer de 56 años que tras<br />

tomar Celecoxib 200 mg por dolores óseos, presentó a<br />

los 30 minutos, prurito palmo-p<strong>la</strong>ntar y a nivel de cuero<br />

cabelludo, dolor abdominal tipo cólico, vómitos, diarrea<br />

y mareo. El cuadro remitió en 24 horas tras tratamiento


con metilprednisolona y metoclopramina. Una semana<br />

después, volvió a tomar Celecoxib, a los 5 minutos presentó<br />

urticaria generalizada, vómitos, mareo e hipotensión<br />

requiriendo tratamiento hospita<strong>la</strong>rio con adrenalina<br />

y sueroterapia. Anteriormente había tolerado Celecoxib<br />

sin haber presentado ninguna reacción. Posteriormente<br />

<strong>la</strong> paciente toleró en su domicilio ácido acetilsalicílico<br />

sin problemas. Estudio alergológico: Prick test con Celecoxib:<br />

negativo. Prueba epicutánea con Celecoxib con<br />

lectura a <strong>la</strong>s 48 horas y 96 horas: negativo. Provocación<br />

oral contro<strong>la</strong>da con ácido acetilsalicílico hasta alcanzar<br />

<strong>la</strong> dosis de 500 mg: negativa.<br />

Conclusión: 1. Presentamos un caso de anafi<strong>la</strong>xia<br />

por Celecoxib con tolerancia a ácido acetilsalicílico. 2.<br />

A pesar de haber presentado una clínica muy sugestiva,<br />

no hemos podido demostrar mecanismo IgE mediado<br />

mediante <strong>la</strong>s pruebas efectuadas.<br />

P-42<br />

Hipersensibilidad a semil<strong>la</strong><br />

de lino<br />

J. Azofra<br />

Unidad de Alergia. Hospital Central de Asturias. Oviedo.<br />

Introducción: El lino es una p<strong>la</strong>nta perteneciente<br />

a <strong>la</strong> familia Linaceae. La exposición al mismo por ingestión<br />

de sus semil<strong>la</strong>s, aunque poco frecuente, puede<br />

ocurrir a través de distintos preparados alimenticios o<br />

productos con finalidad terapéutica. De forma excepcional<br />

se han descrito cuadros de hipersensibilidad.<br />

Objetivo: Comunicar un caso de hipersensibilidad<br />

a <strong>la</strong> ingesta de semil<strong>la</strong>s de lino, manifestada en una<br />

ocasión con anafi<strong>la</strong>xia, y en <strong>la</strong> que se evidenció un mecanismo<br />

IgE.<br />

Caso clínico: Mujer de 47 años. Auxiliar de Clínica,<br />

diagnosticada de rinitis y asma bronquial por sensibilización<br />

a ácaros del polvo, así como hipersensibilidad<br />

a látex. Una hora tras <strong>la</strong> administración de un<br />

<strong>la</strong>xante, presentó un episodio de anafi<strong>la</strong>xia con disnea,<br />

urticaria y angioedema en cara. Posteriormente, en dos<br />

ocasiones, de forma inmediata a <strong>la</strong> ingesta de pan, molestias<br />

abdominales, vómito y ardor en esófago. Tanto<br />

el <strong>la</strong>xante como el pan contenían semil<strong>la</strong>s de lino.<br />

Métodos: Partiendo de un preparado comercial de<br />

semil<strong>la</strong>s de lino se obtuvo un extracto al 20% en PBS,<br />

con el que se realizó prick test a <strong>la</strong> paciente y a cinco<br />

controles atópicos. Asimismo se determinó IgE específica<br />

(CAP) frente al extracto de lino.<br />

Resultados: El prick test mostró una positividad<br />

con <strong>la</strong>s primeras diluciones del extracto (1/<strong>10</strong>00). La<br />

misma concentración resultó negativa en los cinco controles.<br />

La IgE específica mostró un valor de 3,4 kU/l.<br />

Conclusiones: Se describe un caso de hipersensibilidad<br />

a <strong>la</strong> ingesta de semil<strong>la</strong>s de lino, que se llegó a<br />

manifestar como anafi<strong>la</strong>xia. Se objetivó un mecanismo<br />

IgE tanto en prueba cutánea como mediante técnica "in<br />

vitro".<br />

P-43<br />

Hipersensibilidad retardada<br />

por enoxaparina<br />

J. Azofra 1 , S. Gómez 2<br />

Pósters 283<br />

1 Unidad de Alergia. 2 Servicio de Dermatología. Hospital<br />

Central de Asturias. Oviedo.<br />

Introducción: Las heparinas de bajo peso molecu<strong>la</strong>r<br />

(HBPM) son ampliamente utilizadas en <strong>la</strong> actualidad.<br />

A pesar de ello, <strong>la</strong>s descripciones de reacciones de<br />

hipersensibilidad frente a <strong>la</strong>s mismas son escasas,<br />

predominando <strong>la</strong>s de tipo retardado en <strong>la</strong> zona de administración.<br />

Objetivo: Comunicar un caso de hipersensibilidad<br />

retardada por enoxaparina, con afectación no limitada a<br />

<strong>la</strong>s zonas de aplicación, y con sensibilización a otras<br />

heparinas de bajo peso molecu<strong>la</strong>r, y a heparina no fraccionada.<br />

Caso clínico: Paciente de 67 años. A <strong>la</strong>s tres semanas<br />

de iniciar tratamiento con enoxaparina<br />

(Clexane ®) 40 mg/<strong>día</strong>, desarrolló eritema y picor en <strong>la</strong>s


284 Pósters<br />

zonas de inyección. A los siete <strong>día</strong>s se añadió una erupción<br />

eritematosa y pruriginosa en el tronco. El cuadro<br />

fue cediendo, con una leve descamación, en semanas<br />

tras retirar el fármaco.<br />

Métodos: Se realizaron pruebas epicutáneas con<br />

el preparado comercial de enoxaparina, así como con<br />

<strong>la</strong>s otras HBPM disponibles –dalteparina y nadroparina–.<br />

Posteriormente se practicó prueba epicutánea con<br />

heparina no fraccionada (Heparina Rovi 1%).<br />

Resultados: Con <strong>la</strong>s tres heparinas de bajo peso<br />

molecu<strong>la</strong>r, así como con <strong>la</strong> heparina no fraccionada, se<br />

obtuvieron respuestas positivas a <strong>la</strong>s 48 y 96 horas.<br />

Conclusiones: Se presenta un caso de hipersensibilidad<br />

retardada por enoxaparina, con <strong>la</strong> peculiaridad<br />

de tratarse de una afectación diseminada y no sólo en<br />

<strong>la</strong>s zonas de administración. Se objetivó una sensibilización<br />

al resto de <strong>la</strong>s HBPM, así como a <strong>la</strong> heparina no<br />

fraccionada. En caso de requerir anticoagu<strong>la</strong>ción<br />

<strong>la</strong> alternativa <strong>la</strong> constituirían <strong>la</strong>s hirudinas, sin<br />

que parezca necesario llegar a realizar pruebas cutáneas<br />

con el<strong>la</strong>s previamente a su administración.<br />

P-44<br />

Hipersensibilidad retardada<br />

a heparinas de bajo peso<br />

molecu<strong>la</strong>r<br />

R. B<strong>la</strong>nco, S. Acero<br />

Hospital Ntra. Sra. de Sonsoles. Ávi<strong>la</strong>.<br />

Antecedentes: Las Heparinas de Bajo Peso Molecu<strong>la</strong>r<br />

(HBPM) se utilizan en <strong>la</strong> prevención y el tratamiento<br />

de <strong>la</strong> enfermedad tromboembólica fundamentalmente<br />

en pacientes encamados tras<br />

intervenciones quirúrgicas. A pesar de su amplio uso,<br />

son raras <strong>la</strong>s reacciones adversas descritas. Dentro de<br />

<strong>la</strong>s de tipo inmunológico destacan <strong>la</strong> trombopenia y<br />

<strong>la</strong>s reacciones de hipersensibilidad retardada.<br />

Objetivo: Se han estudiado dos pacientes: Paciente<br />

n.º 1: mujer de 81 años de edad que tras recibir<br />

tratamiento en dos ocasiones diferentes con Clexane®<br />

(Enoxaparina sódica) y Fragmin® (Dalteparina<br />

sódica) con un mes de intervalo, presentó p<strong>la</strong>cas de<br />

eritema en <strong>la</strong> zona de inyección después de varios<br />

<strong>día</strong>s de <strong>la</strong> administración de ambos fármacos. Paciente<br />

n.º 2: mujer de 53 años que presentó eritema pruriginoso<br />

y p<strong>la</strong>cas eccematosas coalescentes en zona de<br />

inyección tras seis <strong>día</strong>s de tratamiento con Fragmin®.<br />

Métodos y resultados: Se realizaron pruebas en<br />

prick, intradermorreacción y epicutáneas con <strong>la</strong>s<br />

HBPM implicadas en cada caso así como con Fraxiparina<br />

® (Nadroparina cálcica), Innohep ® (Tinzaparina),<br />

Aterina ® (Sulodexina), Hibor ® (Bemiparina),<br />

Thrombocid ® (Pentosan polisulfato sódico) y Heparina<br />

sódica. En <strong>la</strong> paciente n.º 1 resultaron positivas <strong>la</strong>s<br />

intradermorreacciones y <strong>la</strong>s pruebas epicutáneas de<br />

Fragmin ® y Clexane ®. Toleró sin problemas Fraxiparina<br />

® e Innohep ®. En <strong>la</strong> paciente n.º 2 fueron positivas<br />

<strong>la</strong>s intradermorreacciones de Fragmin ®, Hibor ®,<br />

Heparina cálcica y Heparina sódica, y toleró sin problemas<br />

Fraxiparina ®, Innohep ® y Clexane ®.<br />

Conclusiones: Se presentan dos casos de hipersensibilidad<br />

retardada a Enoxaparina y Dalteparina Sódica<br />

con positividad de pruebas en intradermorreacción<br />

y epicutáneas con una buena tolerancia de otras HBPM<br />

cuyas pruebas fueron negativas. Las pruebas cutáneas<br />

son de gran utilidad en el diagnóstico de este tipo de<br />

pacientes facilitando así <strong>la</strong> elección terapéutica.<br />

P-45<br />

Urticaria angioedema por<br />

hipersensibilidad a paracetamol<br />

I. Sánchez Machín, J. C. García Robaina,<br />

F. de <strong>la</strong> Torre Morín<br />

Servicio de Alergia. Hospital Ntra. Sra. de <strong>la</strong> Cande<strong>la</strong>ria.<br />

Tenerife.<br />

Introducción: El paracetamol es un antipirético<br />

con pocos efectos antiinf<strong>la</strong>matorios de amplio uso.<br />

Las reacciones adversas a paracetamol son raras fuera


del contexto de una intolerancia a AINEs. Existen<br />

pocos casos descritos de hipersensibilidad inmediata<br />

a paracetamol con buena tolerancia de otros AINEs.<br />

Caso: Varón de 24 años que acude por presentar<br />

episodios agudos de urticaria y angioedema de años de<br />

evolución con frecuencia aproximada de un episodio cada<br />

3-4 meses. Requieren de tratamiento en Servicios de<br />

Urgencia. Los dos últimos episodios los re<strong>la</strong>ciona con <strong>la</strong><br />

toma 30 minutos antes de un comprimido de Termalgin ®<br />

por cefalea. Pruebas complementarias y resultados Prick<br />

test a alergenos inha<strong>la</strong>ntes habituales, frutos secos, látex<br />

y alimentos re<strong>la</strong>cionados mediante extractos comerciales:<br />

negativos test cutáneos a paracetamol Prick test: negativo;<br />

Intradermorreacción clorhidrato de paracetamol 0,1<br />

mg: habón de 9 x 7 mm; Intradermorreacción a clorhidrato<br />

de paracetamol 0,01 mg: habón de 9 x 5 mm.<br />

Quince controles negativos Test de tolerancia oral a<br />

AAS: tolera dosis de 20 mg. A los 15 minutos de administrar<br />

dosis de 125 mg presenta angioedema y urticaria<br />

generalizada. Tras finalizar su estudio se prohíbe empleo<br />

de paracetamol. No ha presentado nuevos episodios urticariales.<br />

Continúa tolerando AAS y otros AINEs.<br />

P-46<br />

Análisis del polimorfismo<br />

Q576R de <strong>la</strong> cadena alfa del<br />

receptor de IL-4 en pacientes<br />

atípicos<br />

I. Dávi<strong>la</strong>, M. Isidoro, R. E. Rodríguez,<br />

E. Moreno, E. Laffond, F. Lorente,<br />

R. González-Sarmiento<br />

Facultad de Medicina. Universidad de Sa<strong>la</strong>manca.<br />

Antecedentes: En los últimos años se han identificado<br />

una serie de genes re<strong>la</strong>cionados con <strong>la</strong> susceptibilidad<br />

a <strong>la</strong> atopia, entre ellos todos los re<strong>la</strong>cionados<br />

con <strong>la</strong> interleucina-4 (IL-4), su receptor y <strong>la</strong><br />

transmisión de señales a través de éste, dado el importante<br />

papel de este eje en <strong>la</strong> síntesis de IgE.<br />

Pósters 285<br />

Objetivos: En este estudio se analiza <strong>la</strong> distribución<br />

del polimorfismo Q576R, de <strong>la</strong> cadena alfa del<br />

receptor de <strong>la</strong> IL-4 (IL4RA) en pacientes atópicos.<br />

Material y métodos: Se seleccionó un grupo de<br />

<strong>10</strong>0 pacientes (49 atópicos y 51 controles). Se recogieron<br />

los datos clínicos y se realizaron pruebas cutáneas<br />

a neumoalergenos y determinación de niveles totales<br />

de IgE total en suero. Tras <strong>la</strong> consiguiente<br />

extracción de ADN se procedió al estudio molecu<strong>la</strong>r<br />

mediante amplificación por PCR. Los amplicones<br />

fueron posteriormente analizados mediante <strong>la</strong> enzima<br />

de restricción MspI que permite diferenciar entre <strong>la</strong>s<br />

variantes alélicas Q576 y R576. El análisis estadístico<br />

de los datos se realizó con el paquete estadístico<br />

SPSS.<br />

Resultados: La frecuencia alélica obtenida fue<br />

de 81,4% para Q576 y 18,6% para R576. Sólo el 2%<br />

de los pacientes era homocigoto para el polimorfismo.<br />

Se observó una re<strong>la</strong>ción estadísticamente significativa<br />

con <strong>la</strong> variante alélica R576 en los pacientes<br />

con niveles de IgE inferiores a <strong>10</strong>00 kU/L (n=95) (p<<br />

0,05). Esta re<strong>la</strong>ción fue más significativa en los pacientes<br />

atópicos con antecedentes familiares de atopia<br />

(p


286 Pósters<br />

P-47<br />

Rinoconjuntivitis y asma<br />

bronquial por polvo de<br />

adormidera (Papaver<br />

somniferum)<br />

M. Torrecil<strong>la</strong>s, M. T. Palomeque, N. Martínez,<br />

D. Martínez, J. J. Solera, B. Bartolomé*<br />

Sección de <strong>Alergología</strong>. Hospital Universitario de<br />

Albacete. *Departamento I+D. Laboratorios Bial-<br />

Arístegui. Bilbao.<br />

Introducción: La adormidera (Papaver somniferum)<br />

es utilizada en <strong>la</strong> industria farmaceútica para <strong>la</strong><br />

obtención de morfina, codeína y papaverina.<br />

Objetivo: Demostrar sensibilización a ésta en un<br />

trabajador de <strong>la</strong> industria farmacéutica que desarrolló<br />

rinitis y asma ocupacional en re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> exposición<br />

a polvo de adormidera.<br />

Caso clínico: Varón de 30 años de edad con antecedentes<br />

de apendicectomía, colecistectomía y quiste<br />

hidatídico intervenido, que consulta por presentar<br />

rinitis de 2 años de evolución en re<strong>la</strong>ción con el contacto<br />

con polvo de adormidera, durante su jornada <strong>la</strong>boral,<br />

con exacerbación durante el período de polinización<br />

y un cuadro de broncoespasmo secundario a <strong>la</strong><br />

exposición masiva de éste.<br />

Métodos y resultados: Los test cutáneos (prick<br />

test) a aeroalergenos ambientales habituales fueron<br />

negativos. Positivos a extracto de polvo de adormidera.<br />

La exploración funcional respiratoria fue normal.<br />

Test in vitro: IgE total sérica normal. IgE específica:<br />

C<strong>la</strong>se 2 a polvo de adormidera, negativa<br />

para pólenes. SDS-PAGE immunoblotting (Western<br />

Blotting) frente a polvo de adormidera, muestra<br />

bandas fijadoras de IgE de pesos molecu<strong>la</strong>res de 49<br />

y 29 KDA.<br />

Conclusiones: Presentamos un caso de rinoconjuntivitis<br />

y asma ocupacional por polvo de adormidera,<br />

demostrando un mecanismo de hipersensibilidad<br />

mediado por IgE.<br />

P-48<br />

Papel de <strong>la</strong> prueba de<br />

provocación bronquial con<br />

adenosina en el diagnóstico<br />

del asma<br />

C. Granel, J. Giner, P. Casan, M. Torrejón,<br />

A. Ramos, G. Margarit, J. Belda, V. P<strong>la</strong>za,<br />

J. Sanchís<br />

Clinica d'Asma i Al·lèrgia. Departament de Pneumologia.<br />

Hospital de <strong>la</strong> Santa Creu i de Sant Pau. Facultad de<br />

Medicina. UAB. Barcelona.<br />

Introducción: Parte del procedimiento de rutina<br />

diagnóstica en el asma consiste en <strong>la</strong> demostración<br />

de hiperrespuesta bronquial inespecífica con el<br />

test de provocación bronquial con metacolina. Sería<br />

muy útil disponer de una prueba diagnóstica con un<br />

agente broncoconstrictor de mayor especificidad para<br />

pacientes asmáticos, característica que podría<br />

cumplir <strong>la</strong> adenosina, por tratarse de un mediador<br />

liberado por célu<strong>la</strong>s inf<strong>la</strong>matorias implicadas en el<br />

asma.<br />

Objetivos: Comparar <strong>la</strong> respuesta bronquial a <strong>la</strong><br />

metacolina y a <strong>la</strong> adenosina en un grupo de pacientes<br />

con sospecha de asma, que acuden a <strong>la</strong> consulta para<br />

diagnóstico y tratamiento.<br />

Material y métodos: Se evaluaron 34 pacientes<br />

(<strong>10</strong> hombres y 24 mujeres); edad media de <strong>31</strong><br />

(<strong>10</strong>) años. Todos presentaban historia clínica sugestiva<br />

de asma y espirometría con valores en los<br />

márgenes de referencia. Se realizaron ambas pruebas<br />

de provocación de forma aleatoria, en dos <strong>día</strong>s<br />

consecutivos, a <strong>la</strong> misma hora y con <strong>la</strong>s mismas<br />

condiciones basales. La metacolina se utilizó en<br />

concentraciones progresivas desde 1 mg/ml a 16<br />

mg/ml. y <strong>la</strong> adenosina desde <strong>10</strong> mg/ml a 160<br />

mg/ml. Después se inducía el esputo para estudio<br />

de celu<strong>la</strong>ridad según método estandarizado en<br />

nuestro <strong>la</strong>boratorio (Belda et al. Arch Bronconeumol-1998).


Resultados:<br />

METACOLINA<br />

ADENOSINA<br />

+ -<br />

+ 21 6<br />

- 0 7<br />

En los 6 pacientes con adenosina negativa y<br />

metacolina positiva, ésta fue positiva en <strong>la</strong> última<br />

inha<strong>la</strong>ción y con un descenso en el FEV 1 que osci<strong>la</strong>ba<br />

entre un 20-28% y además, en ningún caso<br />

se hal<strong>la</strong>ron eosinófilos en esputo.<br />

Comentarios: La prueba de provocación con<br />

metacolina, especialmente cuando es positiva en<br />

grado ligero, puede poner de manifiesto una hiperreactividad<br />

bronquial, que no sustenta el diagnóstico<br />

de asma activa. La prueba de provocación con<br />

adenosina estaría indicada en este tipo de situaciones.<br />

P-49<br />

Alergia ocupacional por polil<strong>la</strong><br />

Trichoplusia ni<br />

M. de <strong>la</strong>s Heras 1 , J. de Miguel 1 , C. Escudero 1 ,<br />

M. Fernández-Nieto 1 , C. Pastor 2 , F. Vivanco 2 ,<br />

J. Sastre 1 , J. Cuesta 1<br />

1 Departamento de Alergia. 2 Departamento de Inmunología.<br />

Fundación Jiménez Díaz. Madrid.<br />

Introducción: La Trichoplusia ni (gusano de <strong>la</strong><br />

col) es un insecto fitófago nativo de EE.UU., del<br />

orden Lepidóptera, familia Noctuidae. Aunque <strong>la</strong><br />

alergia a insectos no es infrecuente, aún no se ha<br />

descrito ningún caso de hipersensibilidad a Trichoplusia<br />

ni.<br />

Caso clínico: Una paciente de 27 años, no<br />

fumadora ni atópica, bióloga de profesión, trabaja<br />

desde hace cuatro años investigando con ratones e<br />

insectos. A los dos años comienza a notar síntomas<br />

de rinoconjuntivitis en re<strong>la</strong>ción con su trabajo,<br />

que se han intensificado últimamente, presenta-<br />

do además episodios frecuentes de tos seca. Nota<br />

los síntomas cuando manipu<strong>la</strong> <strong>la</strong>s <strong>la</strong>rvas de <strong>la</strong>s polil<strong>la</strong>s<br />

y al entrar en <strong>la</strong> cámara donde se crían los<br />

insectos.<br />

Material, métodos y resultados: Se realizaron<br />

extractos en PBS de polil<strong>la</strong> adulta (6,7 mg/ml proteína)<br />

y de <strong>la</strong>rva (5,4 mg/ml). Las pruebas cutáneas<br />

fueron positivas para pólenes de gramíneas y para<br />

ambos extractos del insecto, siendo negativas para<br />

otros neumoalergenos habituales, epitelios y orina<br />

de roedores, alimentos, crustáceos e insectos. La determinación<br />

de IgE específica por ELISA directo<br />

fue positiva para los extractos del insecto. Se realizó<br />

provocación nasal específica con el extracto de polil<strong>la</strong><br />

mediante rinometría acústica, presentando síntomas<br />

oculonasales intensos y una caída inmediata de<br />

hasta el 52% en el área transversal mínima. El SDS-<br />

Page mostró múltiples bandas proteicas entre <strong>10</strong> y<br />

200 kD. El Immunoblotting reveló varias bandas fijadoras<br />

de IgE (14, 40, 66, 84, 116 kD) en el extracto<br />

de <strong>la</strong> polil<strong>la</strong>, siendo <strong>la</strong> banda de 66 kD común para<br />

el extracto de <strong>la</strong>rva.<br />

Conclusión: Esta paciente ha desarrol<strong>la</strong>do una<br />

rinitis ocupacional, mediada por IgE, debido a <strong>la</strong> polil<strong>la</strong><br />

Trichoplusia ni. Se han identificado varias proteínas<br />

fijadoras de IgE en el extracto de <strong>la</strong> polil<strong>la</strong>,<br />

siendo relevante un alergeno de 66 kD que también<br />

aparece en el extracto de <strong>la</strong> <strong>la</strong>rva.<br />

P-50<br />

Pósters 287<br />

Cuantificación de triptasa en<br />

pacientes con posible cuadro<br />

anafiláctico o anafi<strong>la</strong>ctoide<br />

J. P. Maselli, I. Diéguez, M. R. Caballero,<br />

M. C. García-Avilés, M. Ferrer, M. L. Sanz<br />

Departamento de <strong>Alergología</strong>. Clínica Universitaria de<br />

Navarra. Pamplona.<br />

Antecedentes: Se han demostrado niveles


288 Pósters<br />

elevados de triptasa sérica postmortem en pacientes<br />

que habían sufrido shock anafiláctico, siendo<br />

esta determinación útil para llegar a ese diagnóstico.<br />

Objetivos: Determinar <strong>la</strong> utilidad de <strong>la</strong> cuantificación<br />

de triptasa y comparar los niveles séricos<br />

de <strong>la</strong> misma en el diagnóstico in vitro de pacientes<br />

con cuadro de sospecha de reacción<br />

anafiláctica o anafi<strong>la</strong>ctoide.<br />

Material y métodos: 20 pacientes de entre 11<br />

y 74 años, con sospecha de reacción anafiláctica o<br />

anafi<strong>la</strong>ctoide frente a varios alergenos. Se realiza<br />

historia clínica detal<strong>la</strong>da, exploración física, pruebas<br />

cutáneas, determinación de triptasa*, IgE total*<br />

e IgE específica* (*CAP/FEIA de Pharmacia)<br />

y/o Test de activación de basófilos. La triptasa se<br />

consideró positiva por encima de <strong>10</strong> µg/l.<br />

Resultados: Los alergenos sospechosos más<br />

frecuentes: AINEs 30% (6), frutos secos 15%(3),<br />

anestésicos <strong>10</strong>%(2) y pescado <strong>10</strong>%(2). Manifestaciones:<br />

erupción maculopapu<strong>la</strong>r generalizada 50%,<br />

erupción maculopapu<strong>la</strong>r generalizada, hipotensión<br />

y dificultad respiratoria 20%, erupción maculopapu<strong>la</strong>r<br />

generalizada e hipotensión 15%, hipotensión<br />

<strong>10</strong>% y desaturación de O 2 5%. El diagnóstico se<br />

confirmó mediante <strong>la</strong> historia y <strong>la</strong>s pruebas realizadas<br />

in vivo e in vitro en el 40% (8), sólo por<br />

historia en 15% (3) y no se confirmó en 45% (9).<br />

En los que se confirmó el diagnóstico por historia<br />

y/o pruebas diagnósticas, <strong>la</strong> triptasa fue positiva<br />

en el 72,7%. La triptasa fue negativa en el <strong>10</strong>0%<br />

de los casos en los que NO se confirmó el diagnóstico.<br />

Conclusiones: La cuantificación de triptasa a<br />

través del método CAP FEIA (Pharmacia) es una<br />

técnica útil como estudio complementario en el<br />

diagnóstico de <strong>la</strong>s reacciones anafilácticas o anafi<strong>la</strong>ctoides<br />

con una sensibilidad del 72,7% y una especificidad<br />

del <strong>10</strong>0%. Por lo que se sugiere su<br />

cuantificación de forma inmediata a <strong>la</strong> reacción, a<br />

<strong>la</strong>s 3 horas, a <strong>la</strong>s 24 horas y al menos un mes más<br />

tarde.<br />

P-51<br />

Alergia a corticosteroides en<br />

una mujer asmática.<br />

Caso clínico<br />

I. R. Zuazo, R. López-Rico, M. C. Murga,<br />

A. Argüelles, J. M. Janeiro, M. Ferreiro<br />

Unidad de Alergia. Hospital Abente y Lago. C. H. Juan<br />

Canalejo. La Coruña.<br />

Introducción: Los corticosteroides son una causa<br />

infrecuente de alergia a medicamentos. Clásicamente se<br />

han dividido en 4 grupos en función de su reactividad<br />

cruzada. Presentamos un caso en el que no se cumple<br />

ese criterio.<br />

Caso clínico: Mujer de 68 años, con DMNID y asma<br />

de <strong>la</strong>rga evolución en tratamiento con broncodi<strong>la</strong>tadores<br />

y budesonida inha<strong>la</strong>da, que a nuestro servicio por<br />

presentar un exantema descamativo generalizado que su<br />

médico re<strong>la</strong>cionó con el empleo de amoxicilina y/o azitromicina.<br />

La paciente refiere algún cuadro simi<strong>la</strong>r en re<strong>la</strong>ción<br />

con el uso de budesonida y metilprednisolona IV.<br />

Material, métodos y resultados: Se realizaron pruebas<br />

cutáneas, prick e ID con distintos corticosteroides,<br />

según se muestra en <strong>la</strong>s tab<strong>la</strong>s:<br />

Epicutáneas 48 horas 96 horas<br />

Betametasona 17 valerato 1% ++ ++<br />

Dexametasona acetato 1% ++ +<br />

Dexametasona 21 fosfato disódico 1% ++ ++<br />

Prednisolona - +<br />

Betametasona 17 valerato 5% - +<br />

Resto de corticosteroides estudiados - -<br />

Prick ID Lectura tar<strong>día</strong><br />

Metilprednisolona + No se realizan<br />

Parametasona acetato - + ++<br />

Hidrocortisona - + ++<br />

Betametasona - + ++<br />

Triamcinolona - No se realizan<br />

Dexametasona - No se realizan


Provocación oral con hidrocortisona y metilprednisolona:<br />

a <strong>la</strong>s 12 horas presenta exantema eritematoso<br />

descamativo generalizado.<br />

Provocación oral con dexametasona y tópica<br />

con prednicarbato: buena tolerancia.<br />

Se descartó alergia a antibióticos β-<strong>la</strong>ctámicos y<br />

Azitromicina por medio de Prick, ID y provocación<br />

oral.<br />

Conclusiones: A pesar de que clásicamente se<br />

hab<strong>la</strong> de 4 grupos de reactividad cruzada en personas<br />

alérgicas a corticosteroides, son muy frecuentes <strong>la</strong>s<br />

excepciones. Esto nos obliga a <strong>la</strong> búsqueda de corticosteroides<br />

alternativos de forma individualizada<br />

para cada paciente.<br />

P-52<br />

Alergia alimentaria a Nuez<br />

del Brasil. Caracterización<br />

de alergenos<br />

J. Janeiro, A. Parra, L. Fernández*,<br />

I. Moneo**<br />

Servicio de Alergia. Complejo Hospita<strong>la</strong>rio Juan Canalejo.<br />

La Coruña. *Servicio de Alergia. H. Infanta Cristina.<br />

Badajoz. **Servicio de Inmunología. Hospital Carlos III.<br />

Madrid.<br />

Introducción: La Nuez del Brasil (NB) es el fruto<br />

del árbol Bertholletia excelsa, familia Lecyhiadacae,<br />

originaria de regiones amazónicas de Sudamérica.<br />

En los últimos años está aumentando su consumo<br />

en forma de fruto seco, y han sido descritos varios<br />

casos de anafi<strong>la</strong>xia tras su ingesta.<br />

El objetivo de este trabajo es describir un paciente<br />

con anafi<strong>la</strong>xia tras <strong>la</strong> ingesta de NB y caracterizar<br />

el alergeno responsable, su pm aparente así como<br />

su resistencia a ebullición y digestión con ácido y<br />

pepsina, que nos ayuden a comprender el comportamiento<br />

de este fruto como causante de reacciones<br />

alérgicas.<br />

Pósters 289<br />

Material y métodos: Varón de 52 años, mientras<br />

comía NB presentó una reacción anafiláctica que cedió<br />

en varias horas con tratamiento urgente. Se realizó<br />

Prick con NB al <strong>10</strong>% p/v en SF y Prick-Prick que<br />

resultaron positivos. La IgE específica (CAP) frente a<br />

NB fue de 1,23 KU/L (c<strong>la</strong>se 2).<br />

Se preparó un extracto de NB en PBS deslipidizado<br />

con acetona. Se realizó SDS-PAGE en acri<strong>la</strong>mida<br />

con extracto crudo, extracto reducido con betamercaptoetanol<br />

(BME) y extracto con ácido clorhídrico<br />

(ClH). Se realizó nuevo SDS-PAGE con extracto crudo,<br />

extracto con pepsina y extracto calentado en PBS<br />

hasta <strong>la</strong> ebullición. Se realizó Immunoblotting con el<br />

suero del paciente.<br />

Resultados: Se obtienen <strong>10</strong> bandas en el SDS-<br />

PAGE que aumentan en número tras reducir<strong>la</strong>s con<br />

BME. Tras someter al extracto a <strong>la</strong> acción de pepsina<br />

se observa que ésta reduce progresivamente el<br />

número de bandas, aunque una banda de aproximadamente<br />

<strong>10</strong> Kd y otra de unos 16 Kd resisten <strong>la</strong> digestión,<br />

al menos de forma temporal. En <strong>la</strong> calle<br />

con ClH se observan dos bandas, alguna de <strong>la</strong>s cuales<br />

podría corresponder a <strong>10</strong> Kd y que también aparece<br />

en <strong>la</strong> calle correspondiente al extracto tras ebullición.<br />

En el Immunoblotting se observa unión antígeno-anticuerpo<br />

a nivel de <strong>la</strong>s bandas de <strong>10</strong> Kd que<br />

persiste tras <strong>la</strong> digestión con pepsina y tras someter el<br />

extracto a <strong>la</strong> acción del ClH y <strong>la</strong> ebullición. También<br />

se aprecia una banda de 16 Kd que desaparece tras<br />

añadir ClH y tras ebullición.<br />

Conclusiones: Presentamos un caso de anafi<strong>la</strong>xia<br />

por alergia alimentaria a Nuez de Brasil,<br />

donde el alergeno reconocido por el suero del paciente<br />

es de <strong>10</strong> Kd, que podría corresponder con el<br />

alergeno mayor Ber e I. Esta banda tiene una notable<br />

resistencia a <strong>la</strong> digestión con pepsina, <strong>la</strong> acción<br />

del ClH y el calor. La capacidad de esta molécu<strong>la</strong><br />

de resistir estos factores pueden influir<br />

decisivamente en que pueda contactar de forma íntegra<br />

con el sistema inmunológico y desencadenar<br />

una reacción alérgica.


290 Pósters<br />

P-53<br />

PÓSTERS<br />

DÍA <strong>31</strong>/<strong>10</strong>/<strong>02</strong><br />

SALA 7<br />

Exantema mercurial<br />

M.ª A. Núñez, B. de Mateo, O. de Vicente,<br />

J. M. Mateos, M. Fernández, R. Laguna<br />

Servicio de Alergia. Hospital Central de <strong>la</strong> Defensa.<br />

Madrid.<br />

Introducción: Las reacciones de contacto por<br />

mercuriales se observan frecuentemente debido a <strong>la</strong><br />

gran difusión de los compuestos de mercurio. Las fuentes<br />

de exposición pueden ser muy variadas: antisépticos<br />

tópicos, amalgamas dentales, reactivos analíticos, pesticidas,<br />

exposición profesional en carpinteros, fotógrafos,<br />

pintores, embalsamadores, etc. Entre <strong>la</strong>s manifestaciones<br />

clínicas se incluyen alteraciones de <strong>la</strong> pigmentación,<br />

dermatitis irritativa y alérgica por contacto localizada<br />

o generalizada, eritema polimorfo, granulomas,<br />

liquen p<strong>la</strong>no de mucosa oral e incluso anafi<strong>la</strong>xia.<br />

Caso clínico: Paciente de 13 años que ingresa en<br />

nuestro Servicio por un cuadro de exantema generalizado.<br />

Como antecedente de interés refiere <strong>la</strong> sospecha de<br />

sensibilización a beta<strong>la</strong>ctámicos por un rhas generalizado<br />

tras <strong>la</strong> toma de ampicilina en <strong>la</strong> infancia. Posteriormente<br />

se descartó dicha posibilidad mediante estudio<br />

alergológico que incluyó provocación. En los años siguientes<br />

empleó beta<strong>la</strong>ctámicos con buena tolerancia.<br />

Cinco <strong>día</strong>s antes del ingreso comienza con un cuadro<br />

de amigdalitis con hipertermia, por lo que se trata con<br />

amoxicilina 500 mg/8 h y paracetamol 500 mg/6 h.<br />

Dos <strong>día</strong>s después presenta prurito y exantema generalizado,<br />

por lo que consulta con su médico que suspende<br />

el tratamiento y prescribe metil-prednisolona im. y clorfeniramina<br />

oral. Al no observar mejoría <strong>la</strong> paciente<br />

acude a Urgencias donde le administran actocortina y<br />

clorfeniramina im. sin que se controle el cuadro, por lo<br />

que deciden su ingreso en el Servicio de Alergia. A <strong>la</strong><br />

exploración destaca faringe hiperémica, intensa sequedad<br />

cutánea, erupción morbiliforme que afecta a miembros<br />

superiores e inferiores, cuello, tórax anterior y abdomen.<br />

No se palpan adenopatías. Resto de <strong>la</strong><br />

exploración sin alteraciones. La paciente refiere <strong>la</strong> ingesta<br />

de pescado, baca<strong>la</strong>dil<strong>la</strong>, en <strong>la</strong> cena coincidiendo<br />

con el inicio de <strong>la</strong>s lesiones cutáneas, sin que haya otra<br />

sospecha de implicación alimentaria.<br />

Resultados: Hemograma con leucocitosis (18,42 x<br />

<strong>10</strong>3/mL) y neutrofilia (13,38 x <strong>10</strong>3/mL). Bioquímica:<br />

Normal. Orina: Normal. Serología de mononucleosis y toxop<strong>la</strong>sma:<br />

Negativa. IgE Total: 120 KU/l, IgE especifica a<br />

anisakis, penicilina G, V y amoxicilina: Negativas. Reinterrogada<br />

<strong>la</strong> paciente, manifiesta el contacto con mercurio<br />

por rotura de termómetro el mismo <strong>día</strong> que comenzó el<br />

cuadro cutáneo. También refiere un tiempo más prolongado<br />

de cicatrización de <strong>la</strong>s heridas cuando se aplica mercromina.<br />

Se realizan test epicutáneos a mercurio y compuestos<br />

y resultan positivos: mercurio, cloruro de mercurio,<br />

fenilmercurio acetato y nitrato y mercurocromo. La paciente<br />

toleró posteriormente amoxicilina y paracetamol.<br />

Conclusiones: Se presenta el caso de un exantema<br />

en el que de entrada se sospecha un origen vírico o<br />

medicamentoso, comprobándose <strong>la</strong> implicación de mercurio.<br />

Concluimos que, aunque menos frecuente, el<br />

exantema mercurial o Síndrome de Baboon debe considerarse<br />

en el diagnóstico diferencial de los exantemas.<br />

P-54<br />

Sensibilización a cereales<br />

B. de <strong>la</strong> Parte, L. Zapatero, J. M. Beitia,<br />

E. Alonso, M. I. Martínez<br />

Servicio de <strong>Alergología</strong>. H.G.U. Gregorio Marañón.<br />

Madrid.<br />

Los cereales son alimentos básicos consumidos<br />

habitualmente por <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción.


La mayoría de los casos publicados de alergia a<br />

cereales se re<strong>la</strong>cionan con dermatitis atópica y otros<br />

con <strong>la</strong> ingestión de trigo asociado a ejercicio físico.<br />

Por el contrario, los casos publicados de síntomas inmediatos<br />

mediados por IgE son muy limitados en<br />

nuestro medio, mientras que en niños americanos es<br />

frecuente. Presentamos dos pacientes con síntomas<br />

tras <strong>la</strong> ingestión de cereales.<br />

Pacientes y métodos: Dos <strong>la</strong>ctantes varones de<br />

5 y 7 meses de edad que referían clínica de anafi<strong>la</strong>xia<br />

y urticaria-angioedema, respectivamente, tras <strong>la</strong> ingestión<br />

de una papil<strong>la</strong> de cereales con gluten (trigo,<br />

centeno, cebada y avena), habiendo tolerado previamente<br />

cereales sin gluten (arroz y maíz). Se les realiza<br />

estudio alergológico de pruebas cutáneas por prick<br />

a cereales (Lab. Leti), IgE específica (CAP Pharmacia)<br />

y provocación oral.<br />

Resultados:<br />

Caso 1 Caso 2<br />

Cereales implicados Papil<strong>la</strong> de cereales Papil<strong>la</strong> de cereales<br />

con gluten con gluten<br />

Clínica Rinitis, urticaria, Urticaria,<br />

vómitos angioedema<br />

Prick con cereales<br />

CAP a cereales<br />

Positivos Positivos<br />

(mayor valor)<br />

Provocación oral<br />

Trigo: 17’9 KU/l Trigo: 3’57 KU/l<br />

con cereales Positiva Positiva<br />

Otras alergias a alimentos Huevo Leche, huevo<br />

Otras patologías Dermatitis Dermatitis<br />

atópica atópica<br />

Ambos pacientes realizaron dieta sin cereales<br />

con gluten, siendo revisados posteriormente:<br />

Caso 1 Caso 2<br />

Tiempo de dieta exenta de cereales 11 / 12 meses 16 meses<br />

Prick con cerales Positivo Positivo<br />

CAP a trigo (KU/l) 30 24<br />

Provocación oral con cerales Positiva Negativa<br />

Al paciente 2 se le introducen cereales en su<br />

alimentación con buena tolerancia, hasta el momento<br />

actual.<br />

Conclusiones: Se presentan 2 pacientes con clí-<br />

nica mediada por IgE, demostrado por prueba cutánea,<br />

IgE específica y provocación.<br />

En el curso evolutivo de <strong>la</strong> enfermedad uno de<br />

ellos toleró el alimento y en el otro persistió <strong>la</strong> sensibilización,<br />

con una elevación importante de <strong>la</strong> IgE específica<br />

tras <strong>la</strong> provocación.<br />

P-55<br />

Anafi<strong>la</strong>xia de etiología<br />

infrecuente<br />

Pósters 291<br />

M. I. Esteban, C. Sánchez Fernández,<br />

M. Santao<strong>la</strong>l<strong>la</strong>, M. L. González Gutiérrez*,<br />

L. Escribano**<br />

*Unidad de Alergia. Hospital General. Segovia. **Servicio<br />

de Hematología. Hospital Ramón y Cajal. Madrid.<br />

Introducción: La gravedad de una reacción anafiláctica<br />

obliga a buscar su etiología con todos los<br />

medios a nuestro alcance.<br />

Caso clínico: Varón de 37 años que 15 minutos<br />

tras tomar 2 comprimidos de naproxeno 500 mg, por<br />

dolor lumbar, presentó shock anafiláctico seguido de<br />

parada cardiorrespiratoria. Se recuperó con maniobras<br />

de RCP y adrenalina I.V. con normalidad clínica a <strong>la</strong>s<br />

8 horas.<br />

Métodos: No se realizaron pruebas in vivo con<br />

naproxeno por <strong>la</strong> gravedad del episodio. Se buscaron<br />

otras posibles causas de anafi<strong>la</strong>xia dada <strong>la</strong> baja frecuencia<br />

de reacciones anafilácticas debidas a naproxeno.<br />

A <strong>la</strong>s 8 semanas se hizo prick con batería de<br />

alimentos, incluyendo anisakis, IgE total sérica, CAP<br />

a anisakis, hemograma, VSG, bioquímica con perfil<br />

hepático, orina, parásitos en heces, serología a hidatidosis,<br />

C3, C4, inmunoglobulinas séricas, ANA, anticuerpos<br />

antitiroideos, factor reumatoide, triptasa sérica<br />

(UniCAP, Pharmacia), histamina en suero y en<br />

orina de 24 horas, 5-hidroxiindo<strong>la</strong>cético en orina, radiografía<br />

de tórax y ECG (Aportaba TAC abdominal:<br />

sin hal<strong>la</strong>zgos).


292 Pósters<br />

Resultados: IgG 551 mg/dL, triptasa sérica 40<br />

µg/L (límite 13,5 µg/L), histamina en orina de 24 horas<br />

2.061 µg (límite 172 µg). El resto de <strong>la</strong>s determinaciones<br />

fueron normales. Debido a los altos niveles<br />

de triptasa en suero y de histamina en orina se remitió<br />

el paciente a <strong>la</strong> Unidad de Mastocitosis del S. de Hematología<br />

del Hospital Ramón y Cajal de Madrid,<br />

donde se confirmó el diagnóstico de mastocitosis sistémica<br />

mediante biopsia cutánea y de médu<strong>la</strong> ósea.<br />

El paciente sólo presentaba 3 mácu<strong>la</strong>s rojizas de<br />

4 mm en dorso de mano y 2 más en <strong>la</strong> espalda.<br />

Conclusiones: En <strong>la</strong>s mastocitosis está prohibida<br />

<strong>la</strong> administración de AINE, ya que pueden liberar<br />

bruscamente los mediadores procedentes de los múltiples<br />

mastocitos que existen en esa enfermedad. En<br />

este caso <strong>la</strong> triptasa sérica, una técnica sencil<strong>la</strong>, llevó<br />

al diagnóstico correcto de mastocitosis y a <strong>la</strong> etiología<br />

del episodio de anafi<strong>la</strong>xia.<br />

P-56<br />

Reacción no inmediata<br />

por heparina<br />

J. C. García Robaina, I. Sánchez Machín,<br />

C. B<strong>la</strong>s Vil<strong>la</strong>longa, L. Herráez Herrera,<br />

F. de <strong>la</strong> Torre Morín<br />

Servicio de Alergia. Hospital Universitario Nuestra Sra. de<br />

Cande<strong>la</strong>ria. Tenerife.<br />

Introducción: Las reacciones adversas de naturaleza<br />

inmunológica causadas por heparinas no son frecuentes.<br />

Se han descrito reacciones de tipo eczematoso,<br />

o necrótico en <strong>la</strong> zona de inyección así como otras reacciones<br />

no inmediatas generalizadas. En ocasiones<br />

puede existir reactividad cruzada entre otros compuestos,<br />

limitándose <strong>la</strong>s alternativas terapéuticas. Las hirudinas<br />

recombinantes parecen ser una alternativa en estos<br />

casos. Presentamos dos casos de reacciones no inmediata<br />

tras administración de heparina de bajo peso molecu<strong>la</strong>r,<br />

con buena tolerancia de lepirudina.<br />

Caso 1: Mujer de 41 que por trombosis venosa<br />

profunda (TVP) 3 meses antes recibió tratamiento<br />

con nadroparina (Fraxiparina ® ) subcutánea. Tras 5-6<br />

dosis presentó prurito en <strong>la</strong> zona de administración<br />

seguido de lesiones papu<strong>la</strong>res eritematosa generalizadas.<br />

Se suspendió el tratamiento. Estudio alergológico.<br />

Test cutáneo (lectura inmediata y tar<strong>día</strong>) parche<br />

cutáneo con heparina sódica, enoxaparina y nandroparina:<br />

negativos. Test tolerancia nandroparina; buena<br />

tolerancia en lectura inmediata. A <strong>la</strong>s 24 horas presentó<br />

erupción simi<strong>la</strong>r a <strong>la</strong> descrita en su reacción<br />

previa, con lesiones induradas en <strong>la</strong> zona donde se<br />

habían aplicado ID de nandroparina y enoxaarina. Informe<br />

biopsia cutánea: exudación inf<strong>la</strong>matoria de predominio<br />

linfocítico con ocasionales mastocitos y eosinófilos.<br />

Cambios hidrópicos de <strong>la</strong> basal con<br />

formación de microvesícu<strong>la</strong>s y necrosis queratinocitica.<br />

Depósitos ais<strong>la</strong>dos de C3 capi<strong>la</strong>r. Test cutáneo y<br />

tolerancia lepirudina y heparina sódina: se confirmó<br />

buena tolerancia.<br />

Caso 2: Mujer de 68 años con antecedentes de<br />

dermatosis generalizada por carbamacepina que se<br />

diagnosticó por test parche positivo. Dos semanas antes,<br />

por TVP recibió tratamiento con nandroparina. Tras<br />

<strong>la</strong> primera dosis presentó eritema e hinchazón en <strong>la</strong> zona<br />

de administración. Se sustituyó por enoxaparina<br />

(Clexane ® ). Toleró primera dosis. Tras <strong>la</strong> segunda presentó<br />

cuadro simi<strong>la</strong>r, acompañado de hinchazón facial,<br />

manos. Estudio alergológico. Test cutáneo y parche cutáneo<br />

con heparina sódica, enoxaparina y nandroparina:<br />

negativos. Test tolerancia heparina sódica: buena tolerancia<br />

lectura inmediata. A <strong>la</strong>s 24 horas presentó eritema<br />

generalizado, acompañado de lesión nodu<strong>la</strong>r en <strong>la</strong>s<br />

zonas donde se había realizado ID enoxaparina. Informe<br />

biopsia cutánea: Dermatitis perivascu<strong>la</strong>r linfohisiocitaria<br />

superficial, con focos de espongiosis y eosinófilos<br />

ais<strong>la</strong>dos. Sin datos de vasculitis. Test cutáneo y<br />

tolerancia lepirudina: se confirmó buena tolerancia.<br />

Conclusiones: Dos reacciones no inmediatas por<br />

heparinas de bajo peso molecu<strong>la</strong>r. Lepirudina puede<br />

ser un anticoagu<strong>la</strong>nte alternativo para paciente con<br />

alergia a heparinas.


P-57<br />

Respuesta IgE e IgG a<br />

alergenos recombinantes de<br />

Aspergillus fumigatus en tres<br />

pacientes con sinusitis alérgica<br />

fúngica<br />

E. Thomas*, T. Caballero*, J. García-Polo**,<br />

P. Barranco*, M. M. Esteban*, M. C. López-<br />

Serrano*<br />

*Servicio de <strong>Alergología</strong>. **Servicio de ORL. Hospital La<br />

Paz. Madrid.<br />

Introducción: La sinusitis alérgica fúngica (SAF) es <strong>la</strong><br />

forma más prevalente de sinusitis fúngica. La IgE específica<br />

no siempre está elevada. En su seguimiento es útil <strong>la</strong> monitorización<br />

de <strong>la</strong> IgE total, como marcador de actividad.<br />

Objetivos: Describir <strong>la</strong> respuesta IgE específica (IgE<br />

Af) e IgG específica (IgG Af) frente a Aspergillus fumigatus<br />

(Af) y a alergenos recombinantes de este hongo en <strong>la</strong> SAF.<br />

Material y métodos: Se presentan tres casos de SAF<br />

por Af diagnosticados por un conjunto de criterios clínicos,<br />

histopatológicos e inmunoalérgicos: prick positivos e IgE<br />

Af.<br />

Se han realizado determinaciones de eosinófilos, IgE<br />

total, IgE Af e IgG Af, así como IgE e IgG específicas frente<br />

a cinco alergenos recombinantes de Af disponibles comercialmente:<br />

rAsp f 1,2,3,4,6. En dos de los pacientes todas<br />

<strong>la</strong>s determinaciones se han hecho de diferentes momentos<br />

evolutivos. Como controles se han estudiado sueros de pacientes<br />

con ABPA y asma por Af.<br />

Resultados: En los dos pacientes con seguimiento<br />

evolutivo, <strong>la</strong> IgE total, IgE Af e IgG Af aumentan en <strong>la</strong>s recidivas<br />

y disminuyen en <strong>la</strong>s remisiones.<br />

Respuesta predominante a alergenos recombinantes de Af<br />

Paciente IgE IgG<br />

1 rAsp f 3 rAsp f 1<br />

2 rAsp f 4 rAsp f 4<br />

3 rAsp f 1 rAsp f 4<br />

La respuesta IgE frente a los alergenos recombinantes<br />

es diferente en los tres pacientes, predominando frente a<br />

rAsp f 3 en un paciente, rAsp f 4 en otro y rAsp f 1 en el tercero.<br />

La respuesta IgG frente a Af ha sido baja, más elevada<br />

frente a rAsp f 4 en dos pacientes y rAsp f 1 en un paciente.<br />

Conclusiones: Existe variabilidad en <strong>la</strong> respuesta IgE e<br />

IgG frente a alergenos recombinantes de Af. Tanto IgE total,<br />

IgE Af e IgG Af tienen validez en el seguimiento de <strong>la</strong> SAF.<br />

P-58<br />

Pósters 293<br />

Anafi<strong>la</strong>xia tras <strong>la</strong> ingesta de<br />

Shiitake (Lentinus edodes)<br />

E. Sedano, I. Moneo*, J. Vega, L. Sánchez-<br />

Moril<strong>la</strong>*, M. L. Caballero*, S. Rebollo<br />

Sección de Alergia. Hospital Río Hortega. Val<strong>la</strong>dolid.<br />

*Instituto de Salud Carlos III. Madrid.<br />

Shiitake es <strong>la</strong> segunda seta comestible más<br />

producida en el mundo. Es conocida su capacidad<br />

para producir asma, alveolitis alérgica y alteraciones<br />

cutáneas pero no se han descrito casos de alergia<br />

alimentaria producidos por esta seta. Presentamos el<br />

caso de una mujer de 21 años, con asma desde <strong>la</strong> infancia<br />

y una historia previa de anafi<strong>la</strong>xia inducida<br />

por mostaza, que presentó un síndrome oral y una<br />

reacción anafiláctica tras <strong>la</strong> ingesta de Shiitake cocinadas.<br />

Métodos: Se realizaron pruebas cutáneas e IgE<br />

específica con diversos pólenes, hongos y alimentos,<br />

así como Prick-Prick con distintas setas crudas (Shiitake,<br />

Boletus edulis, Pleurotus ostreatus y champiñón).<br />

Posteriormente se realizó SDS-PAGE e immunoblot<br />

con todos los extractos de setas, Alternaria,<br />

Aspergillus, mostaza y sésamo, así como un estudio<br />

de inhibición y otro de frecuencia.<br />

Resultados: Se encontraron pruebas cutáneas<br />

positivas para <strong>la</strong>s distintas setas probadas, al igual<br />

que para Alternaria, Aspergillus y mostaza. IgE específica<br />

para Alternaria 17,4 kUA/L y para Aspergillus


294 Pósters<br />

17,0 kUA/L. Cuando los distintos extractos de <strong>la</strong>s setas<br />

fueron mezc<strong>la</strong>dos con el tampón de muestra y<br />

hervidos posteriormente durante <strong>10</strong> minutos, se resolvieron<br />

mayor número de bandas en el SDS-PAGE, y<br />

el suero del paciente detectó una banda de aproximadamente<br />

25 kDa, en el extracto de Shiitake, sólo<br />

cuando este extracto había sido tratado con calor. En<br />

el estudio de inhibición se observó una inhibición<br />

parcial de Alternaria por Shiitake, pero no de Shiitake<br />

por sí mismo. Posteriormente en un blot de frecuencia,<br />

sólo el suero de nuestro paciente detectó una<br />

banda en el extracto de Shiitake tratado con calor.<br />

Conclusiones: Presentamos el primer caso de<br />

una reacción anafiláctica por Shiitake en el que se demuestra<br />

mecanismo mediado por IgE mediante prickprick<br />

y blot. La inhibición parcial de Alternaria por<br />

Shiitake sugiere que podría ser útil investigar posibles<br />

problemas con setas comestibles en aquellos pacientes<br />

sensibilizados a Alternaria.<br />

P-59<br />

Reacción tar<strong>día</strong> selectiva por<br />

ácido c<strong>la</strong>vulánico<br />

M. Jiménez Lara, M. López San Martín,<br />

A. B. Núñez Aceves, M. Hernández Quiles,<br />

N. Cabañes Higuero, C. Senent Sánchez<br />

Hospital Virgen del Valle. Toledo.<br />

Introducción: El ácido c<strong>la</strong>vulánico es un antibiótico<br />

beta<strong>la</strong>ctámico con débil actividad antibacteriana.<br />

Hay pocas publicaciones sobre alergia al ácido c<strong>la</strong>vulánico<br />

debido a su baja alergenicidad e inmunogenicidad.<br />

Caso clínico: Mujer de 18 años que presenta edema<br />

palpebral y <strong>la</strong>bial, eritema facial y dos lesiones habonosas<br />

en muñecas tras una semana de tratamiento<br />

con amoxicilina más ácido c<strong>la</strong>vulánico 500/125 por una<br />

infección del tracto urinario. Meses después, tras tomar<br />

igual dosis de amoxicilina más ácido c<strong>la</strong>vulánico, por<br />

un cuadro catarral, presenta angioedema palpebral a los<br />

cinco <strong>día</strong>s de comenzar el tratamiento. Ambos cuadros<br />

cedieron tras <strong>la</strong> supresión del antibiótico y <strong>la</strong> toma de<br />

corticoides y antihistamínicos. Posteriormente ha tolerado<br />

amoxicilina en una ocasión, no presentando problemas<br />

con otros fármacos.<br />

Estudio alergológico: 1. Prick test e ID con beta<strong>la</strong>ctámicos<br />

y Augmentine®: negativa. 2. Parche con<br />

Augmentine ® en vaselina: negativo a <strong>la</strong>s 48 y 96 horas.<br />

3. Provocación oral con Amoxicilina 500 mg, en dosis<br />

única: negativo. 4. Provocación oral con amoxicilina<br />

500 mg, 1 cáp/ 8 horas/ 8 <strong>día</strong>s: negativa. 5. Provocación<br />

oral simple ciego con Augmentine ® 500/125 en<br />

dosis única: negativo. 6. Provocación oral con Augmentine<br />

® 500/125, una cáp/12 horas: positivo. 7. Tests<br />

cutáneos y Provocación oral contro<strong>la</strong>da con ácido c<strong>la</strong>vulánico:<br />

no se realizaron porque <strong>la</strong> paciente revocó su<br />

consentimiento previamente otorgado.<br />

Conclusión: Presentamos un caso de urticaria-angioedema<br />

de presentación tar<strong>día</strong> inducido por ácido c<strong>la</strong>vulánico.<br />

Se sugiere <strong>la</strong> implicación de un mecanismo<br />

inmunológico. Es el primer caso descrito de reacción<br />

tar<strong>día</strong> selectiva.<br />

P-60<br />

Edema periorbitario como forma<br />

de presentación de enfermedad<br />

sistémica<br />

T. Valbuena, T. Caballero, A. Olmo,<br />

P. Barranco, C. López-Serrano, M. B<strong>la</strong>nca<br />

Hospital Universitario La Paz. Madrid.<br />

Caso clínico: Varón de 28 años, con antecedentes<br />

de hernia de hiato, rinoconjuntivitis y asma bronquial<br />

con sensibilización a pólenes y ácaros, remitido a nuestra<br />

consulta para estudio de angioedema palpebral.<br />

Clínica: Desde hace 2 meses refiere episodios<br />

diarios de edema palpebral en re<strong>la</strong>ción con el decúbito.<br />

La clínica se ha ido agravando a lo <strong>la</strong>rgo del tiempo<br />

afectando <strong>la</strong>bios, cara, manos y pies. Ha estado en tra-


tamiento con antihistamínico sin mejoría. Posteriormente<br />

comienza con astenia y mialgias tras pequeños esfuerzos<br />

así como dolor en ambas articu<strong>la</strong>ciones témporomandibu<strong>la</strong>res.<br />

Pruebas cutáneas: (Prick-test) positivo para diversos<br />

pólenes y ácaros del polvo, siendo negativo para<br />

resto de inha<strong>la</strong>ntes, alimentos, látex y anisakis.<br />

Estudio de <strong>la</strong>boratorio: Hemograma: monocitosis,<br />

VSG, proteinograma y coagu<strong>la</strong>ción normales. Bioquímica:<br />

GOT:65u/l, GPT:77u/l, LDH:527u/l que en determinaciones<br />

seriadas fueron en aumento. Serología: negativo<br />

para CMV, VHB, VHC, VHS, VH6. Positivo para mononucleosis.<br />

Complemento: C4 11,2 mg/dl resto (incluyendo<br />

C1inh, C1q) normal. Inmunología: Inmunoglobulinas<br />

normales, inmunocomplejos, crioglobulinas,<br />

anticuerpos antifosfolípido y F.R. negativos. ANA positivo<br />

1/2560 patrón nucleo<strong>la</strong>r. Enzimas muscu<strong>la</strong>res: CPK:<br />

5620 u/l, aldo<strong>la</strong>sa: 159 u/l. Ecografía abdominal: normal.<br />

Con <strong>la</strong> sospecha de polimiositis se remite a Medicina Interna<br />

para valoración, donde se realizan: Biopsia muscu<strong>la</strong>r:<br />

miopatía inf<strong>la</strong>matoria tipo polimiositis. Electromiograma:<br />

miopatía difusa más expresiva en territorio<br />

proximal. Diagnóstico: Polimiositis.<br />

Conclusiones: Se expone un caso atípico de presentación<br />

de polimiositis como edema periorbitario, en<br />

lugar de su presentación habitual (debilidad muscu<strong>la</strong>r).<br />

Destacamos <strong>la</strong> importancia de <strong>la</strong> realización de una historia<br />

completa y detal<strong>la</strong>da para llegar al diagnóstico.<br />

P-61<br />

Anafi<strong>la</strong>xia por carne de aves:<br />

estudio doble ciego contro<strong>la</strong>do<br />

con p<strong>la</strong>cebo<br />

C. Escudero, J. Cuesta, B. Bartolomé*,<br />

J. de Miguel, E. Compés, M. de <strong>la</strong>s Heras,<br />

S. Quirce<br />

Servicio de Alergia. Fundación Jiménez Díaz. Madrid.<br />

*Laboratorios Bial-Arístegui. Bilbao.<br />

Aunque <strong>la</strong> carne de pollo es un alimento básico<br />

Pósters 295<br />

en nuestra dieta, se han descrito pocos casos de alergia<br />

a este alimento, generalmente en el contexto del<br />

denominado "síndrome ave-huevo".<br />

Caso clínico: Mujer de 12 años que presenta<br />

síndrome oral, opresión faríngea, náuseas, vómitos,<br />

dolor epigástrico, dificultad respiratoria y edema<br />

palpebral pocos minutos después de <strong>la</strong> ingesta de<br />

carne de pollo. Manifiesta cuadro de simi<strong>la</strong>res características<br />

tras <strong>la</strong> ingesta de carne de pavo. Tolera<br />

<strong>la</strong> ingesta de huevo y no tiene exposición a pájaros.<br />

Antecedentes personales: Alergia a leche y<br />

huevo en <strong>la</strong> infancia. Padres atópicos.<br />

El papel de <strong>la</strong>s carnes de pollo y pavo como<br />

agentes causales de los cuadros de anafi<strong>la</strong>xia de <strong>la</strong><br />

paciente fue investigado mediante pruebas inmunológicas<br />

y provocaciones orales. Las pruebas cutáneas<br />

frente a una batería de alimentos resultaron positivas<br />

para huevo (c<strong>la</strong>ra, yema, ovoalbúmina,<br />

ovomucoide, conalbúmina y lisozima), albúmina de<br />

pollo, mezc<strong>la</strong> de plumas y carne de pollo. Se realizaron<br />

pruebas cutáneas con diferentes carnes mediante<br />

<strong>la</strong> técnica prick-prick con resultados positivos<br />

para gallina, pollo, pavo, avestruz y vaca, y negativos<br />

para cerdo y cordero. La determinación de IgE<br />

sérica total fue de 904 KU/l. La IgE específica<br />

(CAP) fue positiva para carne de aves (pollo 9,89;<br />

pavo 14,5; pato 4,4, y avestruz 7 KU/l) y huevo<br />

(c<strong>la</strong>ra 1,4; yema 1; ovomucoide 1, ovoalbúmina 0,7,<br />

lisozima negativo). Se realizó prueba de provocación<br />

oral, doble ciego, contro<strong>la</strong>da con p<strong>la</strong>cebo con<br />

carne de pollo que reprodujo el síndrome oral. El<br />

p<strong>la</strong>cebo se preparó con puré de verduras y carne de<br />

ternera. La inmunodetección mostró múltiples bandas<br />

del mismo peso molecu<strong>la</strong>r tanto en pollo como<br />

pavo y pato. También se encontraron bandas comunes<br />

con carne de avestruz pero en menor número.<br />

Conclusión: Alergia a carne de pollo con buena<br />

tolerancia a huevo, demostrada mediante provocación<br />

doble ciego contro<strong>la</strong>da con p<strong>la</strong>cebo. Tanto los datos<br />

clínicos como inmunológicos apoyan <strong>la</strong> reactividad<br />

cruzada entre carne de distintas especies de aves.


296 Pósters<br />

P-62<br />

Anafi<strong>la</strong>xia de grado IV inducida<br />

por dextrano<br />

D. Hernández, C. Martínez*, F. Arriaga**,<br />

J. Cuel<strong>la</strong>r, A. Muñoz<br />

Servicios de Alergia, Anestesiología y Reanimación* y<br />

Hematología**. Hospital Universitario La Fe. Valencia.<br />

Los dextranos pueden provocar reacciones anafilácticas<br />

graves que se han re<strong>la</strong>cionado con <strong>la</strong> presencia<br />

de elevados títulos de anticuerpos reactivos<br />

frente a dextrano en algunos individuos. Presentamos<br />

un caso de reacción anafiláctica con desen<strong>la</strong>ce fatal<br />

tras <strong>la</strong> administración de dextrano. El paciente, un varón<br />

de 54 años, presentó un episodio de prurito, disnea,<br />

shock hemodinámico y parada cardio-respiratoria<br />

unos minutos después de comenzar <strong>la</strong> administración<br />

parenteral de dextrano en el postoperatorio de extirpación<br />

de quiste hidatídico hepático. Tras reanimación<br />

intensiva recuperó el <strong>la</strong>tido car<strong>día</strong>co aunque el<br />

daño cerebral fue irreversible y el paciente murió cinco<br />

<strong>día</strong>s después en situación de shock séptico. Con el<br />

fin de investigar <strong>la</strong>s posibles causas del episodio se<br />

practicaron determinaciones en suero de anticuerpos<br />

reactivos frente a dextrano por hemaglutinación pasiva<br />

en muestras tomadas antes y después de <strong>la</strong> reacción.<br />

Se realizaron también determinaciones de triptasa<br />

y proteínas del complemento (C3, C4) después de<br />

<strong>la</strong> reacción. Se detectaron elevados niveles de anticuerpos<br />

frente a dextrano en <strong>la</strong>s muestras tomadas<br />

antes de <strong>la</strong> reacción, mientras que estos anticuerpos<br />

fueron indetectables después de ésta. Se evidenció un<br />

descenso de los niveles de C3 y C4 así como elevación<br />

de los niveles de triptasa tras <strong>la</strong> reacción. Los<br />

datos clínicos, combinados con los hal<strong>la</strong>zgos analíticos<br />

sugieren que <strong>la</strong> reacción anafiláctica grave inducida<br />

por <strong>la</strong> administración de dextrano fue causada<br />

por <strong>la</strong> formación de inmunocomplejos entre el dextrano<br />

y los anticuerpos presentes en el paciente y activación<br />

de <strong>la</strong> vía clásica del complemento. La determi-<br />

nación de anticuerpos anti-dextrano debe realizarse<br />

con el fin de detectar a los pacientes con riesgo de<br />

desarrol<strong>la</strong>r este tipo de reacciones.<br />

P-63<br />

Alergia ocupacional a Tribolium<br />

confusum<br />

E. Ligero, D. Hernández, J. Cuel<strong>la</strong>r, A. Giner,<br />

B. Bartolomé*<br />

Servicio de Alergia. Hospital Universitario La Fe.<br />

Valencia. *Bial-Arístegui. Bilbao.<br />

Los insectos presentes en <strong>la</strong>s harinas pueden<br />

producir síntomas alérgicos en pacientes expuestos en<br />

su medio <strong>la</strong>boral. Presentamos el caso de un varón de<br />

58 años que tras <strong>10</strong> años de trabajar en una fábrica de<br />

piensos para animales desarrolló rinoconjuntivitis, asma<br />

y lesiones urticariformes tras el contacto con residuos<br />

de harinas infestadas por escarabajos del género<br />

Tribolium. Se realizaron pruebas cutáneas (prick-test)<br />

con <strong>la</strong>s harinas, enzimas, ácaros de almacenamiento y<br />

diversos gorgojos (Sitophilus spp., Ephestia spp. y<br />

Tenobrio molitor). Se determinó <strong>la</strong> concentración sérica<br />

de IgE total y específica (CAP System, Pharmacia-Upjohn).<br />

Se identificó <strong>la</strong> presencia de Tribolium<br />

confusum al microscopio óptico en los residuos de<br />

harinas. Se preparó un extracto proteico de los insectos,<br />

que fue analizado por medio de SDS-PAGE, y<br />

por técnicas de inmunodetección se identificaron <strong>la</strong>s<br />

proteínas fijadoras de IgE en el suero del paciente. Se<br />

realizaron además espirometría basal y tras broncodi<strong>la</strong>tación<br />

y registros del FEM durante 4 semanas. Las<br />

pruebas cutáneas fueron positivas para ácaros de almacén<br />

(Acaro siro, Lepidoglyphus y Tyrophagus) y<br />

Tribolium confusum. IgE total 251 kU/l. IgE específica<br />

para Acaro siro: 4,7 kU/l (c<strong>la</strong>se 3), Lepidoglyphus:<br />

2,35 kU/l (c<strong>la</strong>se 2), Tyrophagus: 3,09 kU/l (c<strong>la</strong>se 2) y<br />

Tribolium confusum: 0,6 kU/l (c<strong>la</strong>se 1). Las técnicas<br />

de inmunodetección permitieron identificar en el ex-


tracto de Tribolium confusum bandas fijadoras de IgE<br />

específica a diferentes Pm (82,62,43,38,33 kDa). La<br />

espirometría basal mostró un patrón venti<strong>la</strong>torio obstructivo<br />

grave (FEV 1 47%), con test broncodi<strong>la</strong>tador<br />

positivo (62%). Los registros del FEM no mostraron<br />

un patrón específico ocupacional, pero tras un mes de<br />

vacaciones el valor del FEV 1 fue del 74%. El insecto<br />

Tribolium confusum debe tenerse en cuenta como un<br />

alergeno potencial, en individuos expuestos que presenten<br />

clínica respiratoria y/o cutánea.<br />

P-64<br />

Alergenos en anafi<strong>la</strong>xia por<br />

tomate tras manipu<strong>la</strong>ción de su<br />

maduración con etileno y ácido<br />

salicílico<br />

A. Callejo, A. Armentia, A. Fernández,<br />

T. Asensio, E. Sedano, A. Díaz-Perales*<br />

Servicio de <strong>Alergología</strong>. Hospital Universitario Río<br />

Hortega. Val<strong>la</strong>dolid. *ETS Ingenieros Agrónomos. Madrid.<br />

Antecedentes: El tomate (Lycopersicon esculentum)<br />

es un miembro de <strong>la</strong> familia de <strong>la</strong>s so<strong>la</strong>náceas.<br />

Se estima que <strong>la</strong> prevalencia de alergia al tomate es<br />

de un 1,5 a un 16% entre los alérgicos a alimentos,<br />

alcanzando hasta un 39,2% de los pacientes alérgicos<br />

al polen. Hormonas y ácido salicílico se han utilizado<br />

para acelerar <strong>la</strong> maduración de ciertas p<strong>la</strong>ntas tras su<br />

almacenamiento. El tratamiento con óxido de etileno<br />

puede inducir <strong>la</strong> expresión de quitinasas c<strong>la</strong>se I en <strong>la</strong>s<br />

p<strong>la</strong>ntas.<br />

Objetivos: Identificar los alergenos de 3 tipos<br />

diferentes de tomates, en lo referente a su crecimiento<br />

y maduración: tomate natural sin adición de productos<br />

químicos, tomate tratado con etileno y tomate<br />

tratado con AAS, para comparar <strong>la</strong> respuesta de <strong>la</strong>s<br />

proteínas ligadoras de IgE.<br />

Métodos: Se realizó prick-prick con <strong>la</strong>s 3 c<strong>la</strong>ses<br />

diferentes de tomates manipu<strong>la</strong>dos durante su cultivo<br />

en <strong>la</strong> misma zona, en 8 pacientes que habían presentado<br />

anafi<strong>la</strong>xia tras ingesta de tomates maduros. Se<br />

realizó determinación de IgE específica frente a tomate<br />

por CAP-FEIA. Se realizó immunoblotting con<br />

los 3 extractos diferentes de tomate, según los métodos<br />

previamente descritos.<br />

Resultados: Las pápu<strong>la</strong>s obtenidas por prickprick<br />

fueron significativamente mayores con los extractos<br />

de tomate tratados con etileno que con los tratados<br />

con AAS. Los niveles de IgE específica a tomate<br />

(CAP-FEIA) estaban entre 7,93 a 63 kU/L. En el SDS-<br />

PAGE realizado con los 3 extractos de tomate crudo se<br />

detectó una única banda proteica ligadora de IgE de<br />

unos 46 kDa reconocida por anticuerpos anti-quitinasa.<br />

La inmunodetección mostró simi<strong>la</strong>ridades estructurales<br />

y de alergenicidad entre los 3 extractos de tomate, obteniendo<br />

un patrón más complejo de bandas de entre 5<br />

y 25 kDa con los extractos tratados con AAS.<br />

Conclusiones: En lo referente a <strong>la</strong> anafi<strong>la</strong>xia inducida<br />

por tomate, el tratamiento con etileno induce<br />

una mayor respuesta cutánea que el tomate no manipu<strong>la</strong>do,<br />

siendo <strong>la</strong> respuesta "in vitro" simi<strong>la</strong>r. El tratamiento<br />

con AAS induce tanto mayores áreas de pápu<strong>la</strong><br />

como expresión de proteínas por inmunodetección.<br />

Se deben realizar más estudios sobre <strong>la</strong> relevancia<br />

clínica de cambios en <strong>la</strong> alergenicidad del tomate tras<br />

manipu<strong>la</strong>ción, para comprender su relevancia clínica.<br />

P-65<br />

Pósters 297<br />

Dermatitis de contacto por<br />

espirono<strong>la</strong>ctona tópica<br />

S. Calderón Rodríguez, P. Sánchez Pal<strong>la</strong>,<br />

Mª E. Sanchís Merino, S. Rebollo Melchor,<br />

E. Sedano Martínez, T. Asensio Sánchez,<br />

R. De La Fuente Prieto, A. Armentia Medina,<br />

J. M. Vega Gutiérrez, A. Fernández García<br />

Sección de <strong>Alergología</strong>. Hospital Universitario Río<br />

Hortega. Val<strong>la</strong>dolid.<br />

La espirono<strong>la</strong>ctona es un diurético antagonista


298 Pósters<br />

de <strong>la</strong> aldosterona, muy utilizado como tratamiento de<br />

<strong>la</strong> HTA y en cardiópatas. Debido a su efecto antiandrogénico<br />

también se ha usado en cuadros de hirsutismo<br />

y acné. La forma de administración habitual es<br />

<strong>la</strong> vía oral, aunque se utiliza de forma tópica en los<br />

cuadros dermatológicos. Las reacciones adversas cutáneas<br />

son raras, pero se han descrito algunos casos<br />

de exantemas, erupciones liquenoides y dermatitis de<br />

contacto.<br />

Presentamos el caso de una mujer de 40 años de<br />

edad, diagnosticada de dermatitis seborreica y tratada<br />

con un preparado tópico magistral que contenía espirono<strong>la</strong>ctona<br />

y Dereme ® 0,<strong>02</strong>5% crema (beclometasona<br />

y salici<strong>la</strong>to). Tras varios <strong>día</strong>s de tratamiento <strong>la</strong> paciente<br />

refiere un empeoramiento c<strong>la</strong>ro de su proceso,<br />

presentando síntomas intensos de dermatitis en <strong>la</strong> zona<br />

de aplicación. El cuadro cedió varias semanas después<br />

de suspender <strong>la</strong> espirono<strong>la</strong>ctona.<br />

Se realizaron pruebas epicutáneas con una batería<br />

de contacto True-Test ®, corticoides y los fármacos<br />

tópicos implicados, con lecturas a <strong>la</strong>s 48, 96<br />

horas y una semana, resultando positivo para espirono<strong>la</strong>ctona<br />

(+++) y tiomersal (+++), siendo el resto<br />

negativas.<br />

La paciente fue diagnosticada de dermatitis de<br />

contacto por sensibilización a espirono<strong>la</strong>ctona.<br />

P-66<br />

Valoración biológica de un<br />

extracto de látex amoniacal y<br />

comparación con un extracto<br />

natural<br />

S. Martín 1 , D. Hernández Fernández de<br />

Rojas 2 , M. Boquete 3 , P. Rico 1<br />

1 ALK-Abelló, S.A. Madrid. 2 Hospital La Fe. Valencia. 3 H.<br />

Xeral de Calde. Lugo.<br />

La alergia al látex es una de <strong>la</strong>s principales<br />

causas de alergia ocupacional en personal sanitario.<br />

Su manejo requiere extractos correctamente estandarizados<br />

para diagnóstico e inmunoterapia. Gran parte<br />

de los trabajos sobre <strong>la</strong> caracterización de alergenos<br />

de látex, diagnóstico e inmunoterapia se han<br />

llevado a cabo sobre extractos de látex natural<br />

(ELN). Sin embargo, su composición proteica y<br />

alergénica sufre variaciones importantes hasta llegar<br />

al producto final.<br />

Este estudio pretende valorar biológicamente un<br />

extracto amoniacal de látex (ELA), determinar sus<br />

prestaciones diagnósticas y compararlo con un ELN<br />

previamente estandarizado.<br />

Se incluyeron 38 pacientes alérgicos a látex y<br />

25 controles no atópicos. Se realizaron pruebas cutáneas<br />

(SPT) por duplicado con histamina <strong>10</strong> mg/ml y<br />

con 4 diluciones 1/5 de un ELN previamente estandarizado<br />

(Soluprick) y de un ELA (ALK-Abelló, S.A.).<br />

Se calcu<strong>la</strong>ron los equivalentes de histamina (HEP),<br />

comparándose mediante ensayo de líneas parale<strong>la</strong>s<br />

(PLA), y <strong>la</strong> sensibilidad y especificidad diagnósticas<br />

de cada extracto.<br />

La valoración biológica del ELN reprodujo<br />

los resultados de <strong>la</strong> estandarización, obteniéndose<br />

un valor de 9,9 HEP (37 µg) para una actividad<br />

nominal de <strong>10</strong> HEP. El ELA resultó tener menos<br />

actividad (126 µg para <strong>10</strong> HEP). El ELN mostró<br />

una actividad específica 7,3 veces superior al<br />

ELA. La sensibilidad del ELN fue de <strong>10</strong>0, 92, 87<br />

y 74% a <strong>10</strong>0, 20, 4 y 0,8 HEP/ml, respectivamente.<br />

La del ELA fue simi<strong>la</strong>r, de 95, 82 y 63 para <strong>la</strong>s<br />

concentraciones de 32, 6,3 y 1,3 HEP/ml, con una<br />

especificidad para ambos extractos del <strong>10</strong>0% excepto<br />

para <strong>la</strong>s concentraciones máximas que fue<br />

del 92%.<br />

Estos resultados demuestran que es posible<br />

comparar los extractos alergénicos obtenidos de orígenes<br />

distintos, pudiéndose establecer entre ellos una<br />

re<strong>la</strong>ción de actividad que permita <strong>la</strong> comparación de<br />

los resultados obtenidos con uno u otro extracto. En<br />

el caso de los extractos de látex, se han observado<br />

prestaciones diagnósticas simi<strong>la</strong>res y una gran reproducibilidad<br />

del ELN.


P-67<br />

Neumonitis por<br />

hipersensibilidad ocupacional<br />

por isocianatos. Caso clínico<br />

M. C. Murga, A. Parra, M. F. Nieto*,<br />

I. R. Zuazo, R. Nico<strong>la</strong>s**, S. Quirce*<br />

Servicio de Alergia. Complejo Hospita<strong>la</strong>rio Juan Canalejo.<br />

La Coruña. *Servicio de Alergia. Fundación Jiménez Díaz.<br />

Madrid. **Servicio de Med. Interna. Complejo<br />

Hospita<strong>la</strong>rio Juan Canalejo. La Coruña.<br />

Introducción: Los isocianatos son productos químicos<br />

altamente reactivos que se emplean en numerosos procesos<br />

industriales (espumas de poliuretano, pinturas, <strong>la</strong>cas<br />

y barnices, moldes, emba<strong>la</strong>jes, ais<strong>la</strong>ntes, adhesivos, ...) cuya<br />

exposición <strong>la</strong>boral puede ser causa de intoxicación aguda<br />

(edema y traqueobronquitis aguda) y enfermedades ocupacionales,<br />

especialmente asma, pero también otras menos<br />

comunes como neumonitis por hipersensibilidad (AAE).<br />

Caso clínico: Presentamos el caso de un varón de 38<br />

años, fumador moderado, que en los últimos 6 meses ha<br />

estado trabajando con espuma de poliuretano (ais<strong>la</strong>ntes).<br />

En los últimos 4 meses presenta episodios de disnea, fiebre,<br />

tos seca y cuadro general (mialgias, astenia y cefalea),<br />

que han ido aumentando en frecuencia e intensidad, mejorando<br />

en períodos vacacionales y tras baja <strong>la</strong>boral. Acude a<br />

consulta por agudización del cuadro en forma de disnea intensa,<br />

varias horas después de <strong>la</strong> exposición prolongada a<br />

dicha sustancia.<br />

Material y métodos: Se realizan <strong>la</strong>s siguientes exploraciones:<br />

hemograma y bioquímica, gasometrías arteriales,<br />

Rx. y TAC torácico, pruebas cutáneas, pruebas de función<br />

respiratoria (espirometría basal, pletismografía basal, test de<br />

difusión de CO basal, provocación bronquial inespecífica<br />

con metacolina), precipitinas para hongos, cuantificación<br />

de IgS (G, A, M) y PCR: todos ellos con resultado negativo<br />

o dentro de <strong>la</strong> normalidad, salvo hipoxemia intensa (pO2<br />

56) en un episodio de agudización (que normalizó con tratamiento)<br />

y leucocitosis con neutrofilia en el hemograma.<br />

El test de provocación bronquial específica reali-<br />

zado en cámara dinámica de 7 m 3 con TDI a concentración<br />

de 11 ppb durante un tiempo acumu<strong>la</strong>do de 30 minutos<br />

mostró, 7 horas después, caída de FVC y FEV 1,<br />

con disminución máxima de <strong>la</strong> FVC del 33%, permaneciendo<br />

<strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción FEV1/FVC constante (alteración<br />

venti<strong>la</strong>toria de tipo restrictivo), test de metacolina (tras<br />

24 horas) negativo y test de difusión de CO (tras 24 horas)<br />

con difusión disminuida.<br />

Resultados: Se llega al diagnóstico de AAE de origen<br />

ocupacional por isocianatos. Evolución favorable<br />

con corticosteroides sistémicos en fase aguda y evitación<br />

absoluta de exposición a isocianatos. No ha vuelto a presentar<br />

episodios agudos, aunque sí disnea de moderados<br />

esfuerzos transitoria. En <strong>la</strong> actualidad está asintomático y<br />

sin tratamiento, con incapacidad <strong>la</strong>boral permanente.<br />

Conclusiones: Los isocianatos como causantes<br />

de patología ocupacional se re<strong>la</strong>cionan sobre todo con<br />

el asma, pero también con otras patologías como <strong>la</strong><br />

AAE, lo que queda reflejado en nuestro caso. Un alto<br />

grado de sospecha clínica y un diagnóstico precoz<br />

pueden evitar que <strong>la</strong>s consecuencias sean irreversibles.<br />

P-68<br />

Pósters 299<br />

Respuesta inmunológica a<br />

Toxocara canis en pacientes<br />

con asma. Estudio en <strong>la</strong> Is<strong>la</strong> de<br />

Gran Canaria<br />

R. Castillo, N. Ortega, L. Almeida, A. García,<br />

J. Figueroa, L. Navarro, T. Carrillo*<br />

Hospital General de Gran Canaria Dr. Negrín.<br />

Antecedentes: La infestación por Toxocara canis<br />

(Tc) se ha asociado en diversas ocasiones a <strong>la</strong><br />

existencia de asma.<br />

Objetivos: Determinar <strong>la</strong> prevalencia de respuesta<br />

inmunológica significativa (tipo IgG) frente a Tc en una<br />

pob<strong>la</strong>ción de pacientes asmáticos de Gran Canaria frente<br />

a una pob<strong>la</strong>ción control.<br />

Métodos: Se realizó determinación de IgG fren-


300 Pósters<br />

te a antígeno secretor de <strong>la</strong>rva II de Tc en 200 pacientes<br />

diagnosticados de asma por criterios clínicos y<br />

funcionales y en 200 pacientes sanos, provenientes<br />

ambos grupos de un estudio de salud comunitario,<br />

siendo homogéneos para edad, sexo y grado teórico<br />

de exposición.<br />

Resultados: Los sueros del grupo control mostraron<br />

una positividad de IgG frente a Tc del 30,5%<br />

versus 53% en el grupo de asmáticos (p


P-70<br />

Sinusitis alérgica aspergi<strong>la</strong>r<br />

L. Manzanedo, J. B<strong>la</strong>nco, M. Fuentes,<br />

R. González, F. García, P. Carretero,<br />

D. Herrero, R. Pérez, S. Juste<br />

Sección de Alergia. Hospital "General Yagüe".<br />

Burgos.<br />

Antecedentes: Presentamos dos casos de sinusitis<br />

alérgica aspergi<strong>la</strong>r, cuya presentación clínica fue<br />

rinitis perenne con hipoosmia y posterior desarrollo<br />

de poliposis nasal.<br />

Métodos: El estudio radiológico mediante TAC<br />

demostró en ambos casos afectación multisinusal uni<strong>la</strong>teral,<br />

además de remode<strong>la</strong>ción y esclerosis ósea en<br />

paredes sinusales.<br />

El estudio inmunológico confirmó reacción de<br />

hipersensibilidad tipo I (test cutáneos con lectura inmediata<br />

positivos a Aspergillus fumigatus, IgE específica<br />

elevada, así como elevación de IgE frente a<br />

antígenos recombinantes de Aspergillus fumigatus,<br />

fracciones 2, 4 y 6 ) y tipo III (positividad en lectura<br />

tar<strong>día</strong> en test cutáneos con Aspergillus fumigatus y<br />

niveles de IgG específica significativamente elevados).<br />

En ambos casos el estudio microscópico mostró<br />

<strong>la</strong> presencia de hifas de Aspergillus, descartándose<br />

invasión de <strong>la</strong> mucosa.<br />

Resultados: Se estableció el diagnóstico de sinusitis<br />

alérgica aspergi<strong>la</strong>r.<br />

Conclusión: Presentamos dos casos de sinusitis<br />

alérgica aspergi<strong>la</strong>r, una patología probablemente infradiagnosticada,<br />

que se debe descartar en todo paciente<br />

atópico que desarrol<strong>la</strong> poliposis nasal o sinupatía<br />

crónica.<br />

Destacar <strong>la</strong> posible utilidad en el diagnótico<br />

de esta entidad de <strong>la</strong> determinación de IgE específica<br />

frente a los antígenos recombinantes f2, f4 y<br />

f6, hasta ahora considerados específicos de AB-<br />

PA.<br />

P-71<br />

Pósters 301<br />

Síndrome Churg-Strauss.<br />

A propósito de un caso<br />

J. C. Martínez Alonso, F. J. Domínguez<br />

Ortega, Mª. J. Fuentes Gonzalo, I. García<br />

Arroyo<br />

Unidad de Alergia. Hospital Virgen de <strong>la</strong> Concha. Zamora.<br />

Introducción: La vasculitis de Churg-Strauss es un<br />

síndrome de etiología desconocida y baja incidencia, que<br />

se diagnostica en ocasiones en pacientes con antecedentes<br />

personales de asma, rinitis y/o sinusitis que suelen<br />

preceder durante meses o años al fenómeno vasculítico.<br />

Caso clínico: Mujer de 47 años de edad, diagnosticada<br />

de rinitis secundaria a poliposis nasosinusal<br />

bi<strong>la</strong>teral, que refiere clínica de tos irritativa de varios<br />

meses de evolución, acompañado de cuadro constitucional<br />

y exantema máculopapu<strong>la</strong>r.<br />

Estudio alergológico (métodos y resultados):<br />

Pruebas cutáneas en prick-test e IgE específica<br />

a neumoalergenos (CAP): negativas.<br />

Hemograma: <strong>10</strong>28 eosinófilos/mm 3 (eosinofilia<br />

13%). IgE total: 338 KU/l.<br />

Espirometría: FVC 2470 (78,5%), FEV 1 1700<br />

(63%), FEV 1/FVC 68: obstrucción moderada con brocodi<strong>la</strong>tación<br />

positiva. Test de metacolina positivo.<br />

Rx tórax: Imágenes pseudonodu<strong>la</strong>res a nivel<br />

del hilio y en lóbulo superior izquierdo más visibles<br />

en <strong>la</strong> proyección <strong>la</strong>teral. Rx senos: hipertrofia mucosa<br />

senos maxi<strong>la</strong>res.<br />

Prueba cutánea inmediata y tar<strong>día</strong> frente Aspergillus<br />

y otros hongos: negativas.<br />

TAC torácico: pequeñas adenopatías en <strong>la</strong><br />

ventana aorto-pulmonar no significativas.<br />

Citología broncoaspirado: abundantes eosinófilos.<br />

Biopsia transbronquial: eosinófilos sin objetivarse<br />

granulomas.<br />

Otros: SS, BQ, Proteinograma, anticuerpos c-<br />

ANCA, hormonas tiroideas, parásitos en heces y serología<br />

de atípicas: negativo.


3<strong>02</strong> Pósters<br />

Dada <strong>la</strong> sospecha de Síndrome de Churg-Strauss,<br />

se inicia tratamiento con corticoides orales, mejorando<br />

<strong>la</strong>s cifras de eosinófilos, los síntomas respiratorios, los<br />

patrones espirométricos y radiológicos hasta valores dentro<br />

de <strong>la</strong> normalidad, tras dos meses de tratamiento.<br />

Conclusiones:<br />

1. Por los criterios que cumple este paciente,<br />

fue diagnosticada de Síndrome de Churg-Strauss ó<br />

Angeítis Granulomatosa Alérgica.<br />

2. El Síndrome de Churg-Strauss se diagnostica<br />

por <strong>la</strong> presencia de 4 de los 6 criterios siguientes: asma,<br />

eosinofilia ><strong>10</strong>%, mono-polineuropatía, afectación<br />

de los senos paranasales, infiltrados pulmonares<br />

radiográficos e infiltrados eosinófilos en el estudio<br />

histopatológico de tejidos afectos (American College<br />

of Rheumathology).<br />

3. Es importante pensar en esta patología cuando<br />

existen criterios clínicos de sospecha, debido a su<br />

buen pronóstico si se inicia tratamiento precoz con<br />

corticoides.<br />

P-72<br />

Clínica atípica en alergia a<br />

picadura de avispas<br />

L. Marqués, T. Alfaya, M. Pujol, G. Torres<br />

Unidades de Alergia. Hospital Arnau de Vi<strong>la</strong>nova. Servicio<br />

de Neurología y Medicina Interna. Hospital Santa María.<br />

Lleida.<br />

Se presentan dos casos de reacciones atípicas<br />

con picadura de avispas.<br />

Caso 1: Mujer de 24 años que es picada por avispa<br />

en extremidad inferior derecha, presentando reacción<br />

local inmediata de tamaño normal sin otros síntomas. A<br />

los 2 <strong>día</strong>s inicia parestesias en pies que ascienden hasta<br />

<strong>la</strong> cintura de manera progresiva. Es tratada con antihistamínicos<br />

y corticoides sin notar mejoría. Las molestias<br />

persisten durante 6 meses. Hace años fue picada por<br />

otro himenóptero sin ninguna reacción anormal. Explo-<br />

ración física: Reflejos osteotendinosos vivos. No edemas<br />

ni lesiones cutáneas en EEII. IgE específica positiva<br />

para polistes (0,8 ku/l) y vespu<strong>la</strong> (0,4 ku/l). RMN:<br />

Múltiples hiperintensidades de señal focales, en secuencias<br />

T2 y f<strong>la</strong>ir a nivel de <strong>la</strong> sustancia b<strong>la</strong>nca supratentorial,<br />

varias adyacentes a los ventrículos <strong>la</strong>terales y cuerpo<br />

calloso. Análisis sanguíneo y del LCR normal.<br />

Evolución: desaparición progresiva de <strong>la</strong>s parestesias,<br />

estando asintomática al cabo de un año. Posiblemente<br />

se trata de un trastorno desmielinizante secundario a <strong>la</strong><br />

picadura de una avispa.<br />

Caso 2: Paciente de 51 años que ha presentado tres<br />

episodios de síncope (dos de ellos con hipotensión documentada)<br />

tras picadura de avispas. Las pruebas cutáneas<br />

son positivas para Vespu<strong>la</strong> spp y Polistes spp. Se inicia<br />

inmunoterapia a veneno de polistes, pero al cabo de unos<br />

meses presenta, sin picadura ni desencadenantes, dos<br />

cuadros sincopales simi<strong>la</strong>res a los que motivaron el estudio.<br />

Refiere además episodios de sudoración, con eritema<br />

cutáneo, picor y palpitaciones; y marcada astenia. La<br />

analítica detecta aumento de <strong>la</strong> triptasa y de <strong>la</strong> histamina<br />

en orina. Presenta lesión eritematosa en hombro derecho<br />

que es biopsiada e informada como te<strong>la</strong>ngiectasia macu<strong>la</strong>ris<br />

eruptiva perstants y un aspirado de médu<strong>la</strong> ósea detecta<br />

aumento de mastocitos. Se trata de un paciente con<br />

reacciones grado 4 por alergia a picadura de avispas en<br />

el que se diagnostica posteriormente mastocitosis sistémica,<br />

sin urticaria pigmentosa.<br />

P-73<br />

Eritema exfoliativo palmar por<br />

amoxicilina<br />

R. González Escudero, R. Pérez Giménez,<br />

M. Fuentes Cuesta, J. B<strong>la</strong>nco Carmona,<br />

L. Manzanedo Ortega, P. Carretero Anibarro,<br />

F. García González, S. Juste Picón<br />

Sección de Alergia. Hospital "General Yagüe". Burgos.<br />

A pesar de <strong>la</strong>s numerosas reacciones cutáneas a


<strong>la</strong> penicilina y al grupo de los β-<strong>la</strong>ctámicos en general,<br />

el eritema palmar con exfoliación posterior es<br />

una entidad muy rara. Presentamos 3 casos de eritema<br />

exfoliativo palmar tras administración de amoxicilina.<br />

Casos clínicos: Paciente nº 1, varón de 42 años<br />

de edad, durante años ha presentado episodios de<br />

edema de manos con eritema palmar uniforme y posterior<br />

exfoliación tras <strong>la</strong> administración de varias dosis<br />

de amoxicilina-c<strong>la</strong>vulánico. Paciente nº 2, mujer<br />

de 50 años, tras un mes de tratamiento con amoxicilina-c<strong>la</strong>vulánico<br />

por cuadro de amigdalitis pultácea,<br />

presentó eritema y exfoliación en manos y pies con<br />

prurito p<strong>la</strong>ntar. Paciente nº3, varón de 75 años de<br />

edad, tras 5 <strong>día</strong>s de tratamiento con amoxicilina por<br />

problemas dentales presentó cuadro de exfoliación<br />

palmar que mejoró con corticoide tópico.<br />

Pruebas complementarias: Realizamos el siguiente<br />

estudio alergológico: Pruebas cutáneas en<br />

prick e intradermorreacción con PPL, MDM, penicilina<br />

G-Na, ampicilina y amoxicilina: Negativas.<br />

Pruebas epicutáneas con amoxicilina y ampicilina<br />

con lectura a <strong>la</strong>s 48 y 96 horas: negativas. Prueba<br />

de exposición medicamentosa con amoxicilina:<br />

tras <strong>la</strong> administración de dosis progresivas de<br />

amoxicilina hasta 500 mg. los pacientes presentaron<br />

eritema y edema en ambas palmas, presentando<br />

a <strong>la</strong>s 96 horas c<strong>la</strong>ra exfoliación y prurito en<br />

palmas que cedieron con corticoides tópicos y antihistamínicos.<br />

Conclusiones: Presentamos 3 casos de eritema<br />

exfoliativo palmar tras <strong>la</strong> administración de amoxicilina.<br />

El estudio alergológico (Pruebas cutáneas y epicutáneas)<br />

fue negativo, por lo que no hemos podido<br />

demostrar ningún mecanismo inmunológico implicado,<br />

pero tras <strong>la</strong> exposición medicamentosa contro<strong>la</strong>da<br />

los pacientes presentaron eritema y edema con posterior<br />

exfoliación palmar. Varias publicaciones se centran<br />

en el exantema fijo medicamentoso debido a <strong>la</strong>s<br />

aminopenicilinas, pero sólo hemos encontrado en <strong>la</strong><br />

literatura una de el<strong>la</strong>s que describa <strong>la</strong> exfoliación palmar<br />

como reacción tar<strong>día</strong>.<br />

P-74<br />

Anafi<strong>la</strong>xia de esfuerzo<br />

postpandrial<br />

Pósters 303<br />

L. Sánchez Moril<strong>la</strong>s, A. Iglesias Cadarso,<br />

M. Reaño Martos, I. Herrera Mozo,<br />

A. González de Pedro, M. Rodríguez<br />

Mosquera<br />

Servicio de <strong>Alergología</strong>. Clínica Puerta de Hierro. Madrid.<br />

Introducción: Presentamos el caso de una anafi<strong>la</strong>xia<br />

de esfuerzo postpandrial con prueba de provocación<br />

positiva.<br />

Caso clínico: Mujer de 21 años con episodios<br />

de urticaria y en alguna ocasión anafi<strong>la</strong>xia en re<strong>la</strong>ción<br />

con el ejercicio.<br />

Material y métodos: Se le realizan pruebas cutáneas<br />

con batería de neumoalergenos, cereales, alimentos<br />

con extractos comerciales y prick-prick con<br />

frutas. Determinación de IgE total e IgE específica<br />

frente a anisakis, áscaris, equinococo, soja, apio, perejil,<br />

manzana y mostaza. Estudio inmunológico con<br />

determinación de C3, C4, ANA, serología a VHB,<br />

VHC, y equinococo. Finalmente se realiza prueba de<br />

esfuerzo y prueba de esfuerzo tras ingesta de alimento<br />

específico.<br />

Resultados: El prick con neumoalergenos fue<br />

positivo a gramíneas, olivo y epitelio de perro y gato.<br />

IgE total: 200 e IgE específica mediante método<br />

CAP-Pharmacia a manzana c<strong>la</strong>se 2. Prick-prick con<br />

manzana positivo. Prueba de esfuerzo tras ingesta de<br />

manzana fue positiva, presentando <strong>la</strong> paciente tras<br />

pocos minutos de su realización un cuadro de anafi<strong>la</strong>xia<br />

con urticaria, dolor abdominal, diarrea y broncoespasmo.<br />

Conclusiones: La anafi<strong>la</strong>xia postesfuerzo frecuentemente<br />

es dependiente de alimento específico,<br />

siendo una patología muy difícil de reproducir. Presentamos<br />

el caso de una paciente con anafi<strong>la</strong>xia de<br />

esfuerzo postingesta de alimento específico, siendo<br />

dicho alimento una causa poco frecuente.


304 Pósters<br />

P-75<br />

Eosinofilia por Clonorquis<br />

sinensis<br />

S. Gómez*, I. Cortegano**, C. Lahoz**, V. Del<br />

Pozo**, P. Palomino**, B. Cárdaba**,<br />

T. Chivato*, R. Laguna*<br />

*Servicio de <strong>Alergología</strong>. Hospital Central de <strong>la</strong> Defensa.<br />

Madrid. **Servicio de Inmunología. Fundación Jiménez<br />

Díaz. Madrid.<br />

Introducción: Algunos trematodos, como el<br />

Clonorquis sinensis, son parásitos de los conductos<br />

biliares del hombre, siendo causa de co<strong>la</strong>ngiocarcinoma.<br />

Presentamos un caso de parasitación poco frecuente<br />

en nuestro medio.<br />

Caso clínico: Mujer tai<strong>la</strong>ndesa de 36 años que<br />

acudió a Urgencias por disuria y hematuria. En el hemograma<br />

realizado en Urgencias se detectó una eosinofilia<br />

de 650 eosinófilos por mm 3 .<br />

Se realizaron: pruebas cutáneas para neumoalergenos<br />

que fueron negativas y para Anisakis simplex que fue<br />

positiva. IgE total: 1563 kU/l y específica para Ascaris<br />

lumbricoides, Echinococcus granulosus y Anisakis simplex<br />

que fueron: 25,2, 0,43 y 7,73 kU/l, respectivamente<br />

(FEAI CAPSystem. Pharmacia&Upjohn). En <strong>la</strong>s heces<br />

se encontraron huevos de Clonorquis sinensis. Bioquímica<br />

hepatobiliar: normal. Urocultivo estándar: negativo.<br />

Tinción de Ziehl en orina y cultivo en Löwenstein-Jensen:<br />

Mycobacterium tuberculosis. Ecografía abdominal:<br />

di<strong>la</strong>tación pielocalicial; urografía intravenosa: deformidad<br />

de los cálices, pelvis renales y uréteres.<br />

Tratamiento y evolución: La paciente recibió tratamiento<br />

con praziquantel y tuberculostáticos, erradicándose<br />

el parásito y remitiendo <strong>la</strong> baciloscopia en <strong>la</strong> orina. Los<br />

valores de IgE total se elevaron a > 2000 kU/l al igual que<br />

<strong>la</strong> IgE específica a Ascaris lumbricoides (42,2 kU/l).<br />

Otras pruebas: Se realizó una inmunodetección<br />

IgE enfrentando el suero de <strong>la</strong> paciente antes y después<br />

del tratamiento con praziquantel, con extracto de<br />

Anisakis simplex. Se utilizaron como controles dos<br />

sueros de pacientes sensibilizados a Anisakis simplex.<br />

No hubo reconocimiento de antígenos de Anisakis<br />

simplex en ninguno de los casos. Se realizó un ELI-<br />

SA con el mismo extracto de Anisakis simplex y en<br />

este caso el suero de <strong>la</strong> paciente resultó positivo antes<br />

y después del tratamiento.<br />

Conclusión: Presentamos un caso de parasitación<br />

por Clonorquis sinensis. La paciente presentó<br />

prueba cutánea positiva e IgE específica para Anisakis<br />

simplex, lo que coincide con los datos publicados<br />

sobre <strong>la</strong> reactividad cruzada existente entre estos parásitos.<br />

Dado el resultado de <strong>la</strong>s pruebas de inmunodetección<br />

por "Western-Blot" y por ELISA, <strong>la</strong> reactividad<br />

cruzada podría ser debida a un epítopo<br />

conformacional común presente en alguno de los antígenos<br />

de ambos parásitos.<br />

P-76<br />

Episodios de anafi<strong>la</strong>xia<br />

asociados al ciclo menstrual<br />

S. Gómez Jimeno, T. Chivato Pérez,<br />

J. M. Mateos Galván, J. R. Lavín Alonso,<br />

R. Laguna Martínez<br />

Servicio de <strong>Alergología</strong>. Hospital Central de <strong>la</strong> Defensa.<br />

Madrid.<br />

Introducción: Existen casos descritos en <strong>la</strong> literatura<br />

de anafi<strong>la</strong>xia durante <strong>la</strong> menstruación y en <strong>la</strong><br />

fase premenstrual; <strong>la</strong> etiología es incierta aunque se<br />

han re<strong>la</strong>cionado con <strong>la</strong> progesterona. Presentamos el<br />

caso de una mujer joven que durante algunas menstruaciones<br />

ha presentado episodios de anafi<strong>la</strong>xia.<br />

Caso clínico: Paciente de <strong>31</strong> años que acudió al<br />

Servicio de Urgencias de nuestro hospital presentando<br />

eritema y prurito generalizado, disnea y dolor abdominal.<br />

Había tenido el mismo cuadro clínico en tres ocasiones<br />

durante ese <strong>día</strong>; el primero se acompañó de pérdida de<br />

conciencia. La paciente refería que había tenido desde <strong>la</strong><br />

adolescencia 4 episodios simi<strong>la</strong>res, todos habían tenido<br />

lugar el primer <strong>día</strong> de inicio de <strong>la</strong> menstruación.


Estudio alergológico: Pruebas cutáneas para<br />

neumoalergenos, alimentos, látex y Anisakis simplex:<br />

negativas. C3, C4 y C1q inhibidor: normales. Triptasa<br />

y ECP (UniCAP. Pharmacia&Upjohn): normales.<br />

Eosinofilia en sangre periférica: normal. IgE total ><br />

2000 kU/ l y específica para Echinococcus granulosus<br />

><strong>10</strong>0 kU/l (FEIA.CAP System. Pharmacia&Upjohn).<br />

Ecografía abdominal: quiste multinodu<strong>la</strong>r de<br />

14 cm de diámetro en lóbulo hepático derecho. Test<br />

de hematoaglutinación para serología hidatídica: negativo.<br />

TAC abdomino-pélvico: ningún hal<strong>la</strong>zgo patológico<br />

aparte del quiste descrito.<br />

La paciente fue tratada quirúrgicamente y tratada<br />

con dos ciclos de abendazol.<br />

Conclusiones: Hemos presentado un caso de<br />

anafi<strong>la</strong>xia por hidatidosis, que parece que tiene re<strong>la</strong>ción<br />

temporal con el ciclo menstrual, sin que hayamos<br />

encontrado ningún caso simi<strong>la</strong>r en <strong>la</strong> literatura.<br />

Por otra parte, y a pesar de <strong>la</strong> presencia del<br />

quiste hidatídico, <strong>la</strong> hematoaglutinación fue negativa;<br />

por eso sugerimos que <strong>la</strong> determinación de IgE específica<br />

es un método con buena sensibilidad para diagnosticar<br />

<strong>la</strong> hidatidosis.<br />

P-77<br />

Efecto del tratamiento<br />

corticoideo tópico sobre el<br />

inmunofenotipo y <strong>la</strong> expresión<br />

de receptores de quimioquinas<br />

en linfocitos de pacientes<br />

asmáticos<br />

J. Barbarroja 1 , A. Prieto 1 , E. Reyes 1 ,<br />

H. Barcenil<strong>la</strong> 1 , I. Ranz 1 , E. Alonso 2 ,<br />

M. Vázquez 2 , F. Canseco 1,2 , M. Álvarez de<br />

Mon 1,3<br />

1 Dpto. de Medicina UAH. 2 Servicio de Neumología HUPA.<br />

3 Servicio de ESI/Oncología HUPA. Alcalá de Henares.<br />

Madrid.<br />

Antecedentes: Nuestro grupo ha demostrado<br />

Pósters 305<br />

recientemente en pacientes con asma <strong>la</strong> existencia<br />

de alteraciones inmunofenotípicas y de expresión<br />

de quimiorreceptores en linfocitos de sangre periférica.<br />

Se desconoce el posible efecto del tratamiento<br />

corticoideo sobre estas alteraciones.<br />

Objetivos: Caracterizar <strong>la</strong>s alteraciones inmunofenotípicas<br />

y de expresión de quimiorreceptores<br />

en pacientes tratados con distintas dosis de<br />

corticoides.<br />

Métodos: Se estudió el inmunofenotipo de<br />

linfocitos de sangre periférica en 20 pacientes asmáticos<br />

y en <strong>10</strong> controles sanos de edades simi<strong>la</strong>res.<br />

Los pacientes asmáticos se c<strong>la</strong>sificaron en<br />

tres grupos de tratamiento: 1) pacientes sin corticoides<br />

(n = 5), 2) pacientes con tratamiento hasta<br />

2000 µg/<strong>día</strong> de budesonida o dosis equivalente de<br />

corticoide inha<strong>la</strong>do (n = 12), y 3) pacientes tratados<br />

con dosis mayores de 2000 µg/<strong>día</strong> de budesonida<br />

o dosis equivalente (n = 3). Mediante técnicas<br />

de citometría de flujo de cuatro colores se<br />

determinaron los antígenos CD3, CD4, CD8,<br />

CD19, CD25, CD28, CD45RA, CD45RO, CD56,<br />

CD57 y HLA-DR. Asimismo se determinó <strong>la</strong> expresión<br />

de los receptores de quimiocinas CCR2,<br />

CCR5, CCR6, CXCR3 y CXCR4 en subpob<strong>la</strong>ciones<br />

de linfocitos T y B.<br />

Resultados: El tratamiento corticoideo induce<br />

disminución de linfocitos CD4 recientemente<br />

activados (CD4+CD45RA+CD45RO+). Los pacientes<br />

tratados con dosis máximas muestran asimismo<br />

disminuciones significativas de linfocitos<br />

T (CD3+) y de linfocitos CD4 memoria<br />

(CD4+CD45RO+). Los pacientes sin tratamiento<br />

presentan aumentos en <strong>la</strong> expresión de todos los<br />

quimiorreceptores (CCR2, CCR5, CCR6, CXCR3<br />

y CXCR4). En pacientes tratados con dosis hasta<br />

2000 µg/<strong>día</strong> se observa expresión aumentada de<br />

CXCR4 y CCR5. En pacientes tratados a dosis<br />

máximas se observa una desaparición de esta sobreexpresión.<br />

Conclusiones: Las técnicas de citometría de<br />

flujo demuestran que el tratamiento corticoideo


306 Pósters<br />

inhibe de forma dosis dependiente <strong>la</strong> expresión de<br />

receptores de quimioquinas en múltiples pob<strong>la</strong>ciones<br />

linfocitarias. El tratamiento a dosis máximas<br />

induce también disminuciones significativas que<br />

afectan a los linfocitos T y a los linfocitos CD4<br />

memoria.<br />

P-78<br />

Reacción adversa a vitamina K<br />

M. Chamorro, J. Vigaray, R. Suarez*,<br />

M. Cueto, G. García<br />

Unidad de Alergia. Clínica Alder-Clínica Santa Elena.<br />

*Unidad de Dermatología. Clínica Alder.<br />

Introducción: La vitamina k es una vitamina<br />

liposoluble que actúa sobre <strong>la</strong> coagu<strong>la</strong>ción carboxi<strong>la</strong>ndo<br />

los factores VII, IX, X y protrombina. Se<br />

emplea para el tratamiento de su propio déficit <strong>la</strong>s<br />

hipoprotrombinemias y en <strong>la</strong> profi<strong>la</strong>xis de <strong>la</strong> hipoprotrombinemia<br />

neonatal principalmente.<br />

Caso clínico: Presentamos un paciente de 15<br />

años que entre sus antecedentes personales destaca<br />

un déficit leve de factores II, VII y X de <strong>la</strong> coagu<strong>la</strong>ción.<br />

En octubre de 2001, a los 3 <strong>día</strong>s de <strong>la</strong><br />

administración de vitamina K subcutánea, presenta<br />

eritema y lesiones habonosas retroauricu<strong>la</strong>res,<br />

en extremidades superiores e inferiores y en cuero<br />

cabelludo que cedieron con un antihistamínico<br />

oral.<br />

Estudio alergológico: Realizamos test cutáneos<br />

en prick e intradermorreacción así como<br />

pruebas epicutáneas con vitamina k que fueron<br />

negativas. Realizamos provocación subcutánea<br />

contro<strong>la</strong>da con vitamina k que fue positiva a <strong>la</strong>s<br />

48 horas de <strong>la</strong> administración.<br />

Conclusión: Presentamos un caso de reacción<br />

adversa con vitamina k. La prueba de provocación<br />

en el estudio de reacción adversa a fármacos<br />

es el gold standard.<br />

P-79<br />

Reactividad cruzada entre<br />

madera de samba y látex<br />

G. Gastaminza, M. Venturini, N. Bernedo,<br />

S. Grühn*, M. Etxenagusia, M. Audicana,<br />

E. Fernández, D. Muñoz<br />

Hospital Santiago Apóstol. Vitoria-Gasteiz.<br />

*BGFA, Ruhr-Universität, Bochum. Alemania<br />

La madera de samba (Triplochiton scleroxylon)<br />

es conocida como agente capaz de inducir alergia respiratoria<br />

ocupacional. Presentamos el caso de una paciente<br />

alérgica a esta madera, que desarrolló posteriormente<br />

clínica de alergia a látex natural.<br />

Caso clínico: Mujer de <strong>31</strong> años de edad, que refería<br />

síntomas de rinitis y broncoespasmo al manipu<strong>la</strong>r<br />

marcos confeccionados con madera de samba en<br />

un comercio de su propiedad. Dos años después, comienza<br />

a presentar urticaria de contacto con guantes<br />

de látex, y algún episodio de rinoconjuntivitis y edema<br />

parpebral al quitarse los guantes.<br />

Material y métodos: Se realizan pruebas cutáneas<br />

con batería estándar de inha<strong>la</strong>ntes, una batería<br />

de extractos de maderas, látex y una batería<br />

de frutas. Se realiza determinación de IgE específica<br />

por CAP frente a diversos inha<strong>la</strong>ntes. Y un<br />

estudio de reactividad cruzada mediante CAP y<br />

Blotting-Inhibición.<br />

Resultados: Las pruebas cutáneas fueron positivas<br />

con D. pteronyssinus (11x7), perro (8x6),<br />

gato (6x6), madera de samba (17x<strong>10</strong>) y látex<br />

(8x6). La IgE fue positiva para DPT (12,8 kU/l),<br />

gato (3,75 kU/l), samba (27,8 kU/l) y látex (3,81<br />

kU/l). En los estudios de inhibición se detectó una<br />

inhibición de látex por parte de <strong>la</strong> madera de samba,<br />

pero no al revés.<br />

Conclusión: Se describe un caso de rinitis y<br />

asma ocupacional por madera de samba que posteriormente<br />

desarrol<strong>la</strong> alergia a látex por reactividad<br />

cruzada con <strong>la</strong> madera.


P-80<br />

Anafi<strong>la</strong>xia debida a metamizol<br />

mediada por IgE<br />

J. de Miguel, F. León*, C. Escudero,<br />

M. de <strong>la</strong>s Heras, S. Quirce, J. Sastre,<br />

J. Cuesta<br />

Servicio de Alergia. Fundación Jiménez Díaz. Madrid.<br />

*Servicio de Inmunología. Hospital Ramón y Cajal.<br />

Madrid.<br />

Introducción: Las reacciones por pirazolonas<br />

son una causa frecuente de anafi<strong>la</strong>xia, habiéndose<br />

detectado, en algunos casos, pruebas<br />

cutáneas positivas.<br />

Caso clínico: Paciente de 74 años, sin antecedentes<br />

personales de interés, que trató con Buscapina<br />

Compositum ® un episodio de artralgias. A<br />

los 5 minutos de haber tomado <strong>la</strong> primera dosis<br />

presentó sensación de calor ascendente desde<br />

miembros inferiores hasta <strong>la</strong> cabeza, prurito y urticaria<br />

generalizados, angioedema facial, opresión<br />

faríngea y disnea. La reacción se controló tras recibir<br />

tratamiento en urgencias.<br />

Material y métodos: Estudio in-vivo: <strong>la</strong>s<br />

pruebas cutáneas en prick con metamizol (Nolotil®<br />

ampol<strong>la</strong>s) fueron positivas, formándose una<br />

pápu<strong>la</strong> de 15x14 milímetros con pseudópodos.<br />

Estudio in-vitro: se llevó a cabo un test de liberación<br />

de histamina, enfrentando <strong>la</strong> sangre del<br />

paciente con diluciones de metamizol, que fue<br />

positivo con una liberación de histamina del<br />

15% con una dilución 1/125 de metamizol. Se<br />

realizó SDS-Page del metamizol en gel de poliacri<strong>la</strong>mida<br />

al <strong>10</strong>%, mostrando dos bandas: una de<br />

22 KDa y otra de 14 KDa o menos que correspon<strong>día</strong><br />

al frente de migración del gel. La inmunodetección<br />

mostró dos bandas fijadoras de IgE,<br />

una de 14 Kda y otra de 22 KDa. La implicación<br />

del bromuro de butilescopo<strong>la</strong>mina como agente<br />

causal de <strong>la</strong> reacción se descartó al presentar una<br />

provocación oral negativa con Buscapina<br />

Simple®.<br />

Conclusiones: La positividad de <strong>la</strong> prueba cutánea,<br />

del test de liberación de histamina e inmunodetección<br />

positivos indican <strong>la</strong> presencia de un mecanismo<br />

mediado por IgE en <strong>la</strong> génesis de <strong>la</strong> anafi<strong>la</strong>xia<br />

por metamizol.<br />

P-81<br />

Pósters 307<br />

Asma ocupacional causada por<br />

madera de elondo<br />

S. Quirce 1 , A. Parra 2 , E. Antón 3 ,<br />

M. Fernández-Nieto 1 , E. Eiró 3 ,<br />

P. Usamentiaga 3 , J. Sastre 1 , J. Jerez 3<br />

1 Fundación Jiménez Díaz. Madrid. 2 Hospital Juan Canalejo.<br />

A Coruña. 3 Hospital Marqués de Valdecil<strong>la</strong>. Santander.<br />

El asma causada por <strong>la</strong> inha<strong>la</strong>ción de serrín<br />

de maderas tropicales es poco conocida. Presentamos<br />

dos pacientes diagnosticados de asma profesional<br />

causada por madera de elondo (Erythrophleum<br />

guineense).<br />

Caso 1: Paciente de 34 años, no fumador,<br />

carpintero de profesión. Se dedica a trabajos de<br />

carpintería en obras y al acuchil<strong>la</strong>do de suelos de<br />

madera (elondo, jatoba, uko<strong>la</strong>, sapeli, pino y roble).<br />

Hace 5 años comienza a presentar prurito<br />

nasal, rinorrea y estornudos en el trabajo. Posteriormente<br />

se añade disnea sibi<strong>la</strong>nte y accesos de<br />

tos seca al finalizar <strong>la</strong> jornada <strong>la</strong>boral. Re<strong>la</strong>ciona<br />

los síntomas de asma con el uso de maderas de<br />

elondo, jatoba y uko<strong>la</strong>. Mejora los fines de semana<br />

y en <strong>la</strong>s bajas <strong>la</strong>borales.<br />

Caso 2: Paciente de 49 años, exfumador.<br />

Trabaja en carpintería, realizando acuchil<strong>la</strong>do de<br />

suelos de madera (roble, pino, castaño, jatoba y<br />

elondo). Desde hace 8 años presenta prurito nasal,<br />

estornudos y rinorrea con <strong>la</strong> manipu<strong>la</strong>ción de<br />

madera de elondo. Posteriormente comenzó a


308 Pósters<br />

presentar opresión torácica, tos y sibi<strong>la</strong>ncias después<br />

de finalizar su jornada <strong>la</strong>boral, que re<strong>la</strong>ciona<br />

con <strong>la</strong>s maderas de elondo y jatoba.<br />

Estudio alergológico: Pruebas cutáneas con<br />

una batería comercial de maderas y extractos<br />

propios de maderas de elondo, jatoba y uko<strong>la</strong><br />

(<strong>10</strong>% p/v), resultando limítrofe únicamente para<br />

madea de elondo en el paciente 1 (3 mm) y negativas<br />

en el paciente 2. El test de metacolina<br />

bronquial fue positivo en ambos pacientes. Se<br />

realiza provocación en cámara cerrada de 7 m 3<br />

con serrín de madera de elondo (5 mg/m 3 ),<br />

observándose una respuesta asmática tar<strong>día</strong> ais<strong>la</strong>da<br />

en el paciente 1 y una respuesta asmática inmediata<br />

en el paciente 2. El test de metacolina<br />

realizado 24 horas después de <strong>la</strong> provocación<br />

mostró una disminución significativa de <strong>la</strong> PC20.<br />

El estudio de esputo inducido post-provocación<br />

reveló un aumento significativo de eosinófilos<br />

respecto al valor basal en ambos pacientes.<br />

Estos resultados confirman el diagnóstico<br />

de asma profesional por madera de elondo en<br />

ambos pacientes. Estos son los dos primeros casos<br />

descritos de asma ocupacional por madera de<br />

elondo.<br />

P-82<br />

Rinitis y asma por<br />

sensibilización a Poinsettia o<br />

Flor de Pascua (Euphorbia)<br />

M. D. Ibáñez 1 , M. Fernández-Nieto 2 ,<br />

J. Martínez 3 , M. C. Muñoz 1 , S.Quirce 2 ,<br />

J. Sastre 2<br />

1 Hospital Infantil Universitario Niño Jesús. Madrid.<br />

2 Fundación Jiménez Díaz. Madrid. 3 Pharmacia<br />

Diagnostics. Barcelona.<br />

La flor de Pascua o Poinsettia (Euphorbia pulcherrima)<br />

pertenece a <strong>la</strong> familia de <strong>la</strong>s Euphorbiáceae,<br />

como <strong>la</strong> Hervea brasiliensis.<br />

Presentamos el caso de un niño de 6 años<br />

que durante dos años consecutivos presentó episodios<br />

de rinitis y asma durante los meses de diciembre<br />

y enero, cuando se encontraba en su domicilio.<br />

Su madre lo re<strong>la</strong>cionó con <strong>la</strong> exposición a<br />

<strong>la</strong> p<strong>la</strong>nta de flor de Pascua. El paciente toleraba<br />

plátano, castaña y el contacto con productos de látex.<br />

Posteriormente comenzó con rinitis en mayo y<br />

junio.<br />

Estudio alergológico: Pruebas in vivo: Las<br />

pruebas cutáneas en prick fueron positivas para extracto<br />

de Poinsettia (7 mm) y para polen de phleum,<br />

lolium y poa. Prick a látex de 2 mm. Negativo para<br />

castaña, kiwi, aguacate y plátano. El prick con extracto<br />

de Poinsettia realizado en 5 controles sanos fue<br />

negativo y positivo en 5 de 8 pacientes alérgicos al<br />

látex. El rubbing test y el test de uso de guante de látex<br />

realizados al paciente fueron negativos. Test de<br />

metabolina basal PC20 14,3 mg/ml. Esputo basal inducido:<br />

no se observaron eosinófilos. Provocación<br />

bronquial con extracto de Poinsettia (<strong>10</strong> mg/ml) se<br />

observó una reacción inmediata ais<strong>la</strong>da con caída del<br />

VEMS del 20,2%. A <strong>la</strong> 24 h de <strong>la</strong> provocación el test<br />

de metacolina descendió a 2,5 mg/ml y en el esputo<br />

inducido aparecieron eosinófilos.<br />

Pruebas in vitro: IgE total 703 kU/L. CAP<br />

(Pharmacia CAP System TM ): látex 8,45 kU/L, plátano<br />

6,38 kU/L, castaña 9,3 kU/L, rHeb 5 8,24 kU/L, extracto<br />

Poinsettia 65 kU/L. En el SDS-PAGE e immunoblotting<br />

del extracto de Poinsettia se detectaron varias<br />

bandas que fijaban IgE con pesos molecu<strong>la</strong>res de<br />

69, 60, 44, 40, 36, 25 y 19 kDa. La banda que fijaba<br />

más intensamente IgE podría corresponder a Hev b5<br />

(36 kDa). El CAP-inhibición de látex con Poinsettia<br />

demostró una intensa inhibición.<br />

Conclusiones: Presentamos un caso de rinitis y<br />

asma bronquial por sensibilización a flor de Pascua o<br />

Poinsettia. A pesar de los hal<strong>la</strong>zgos in vitro de detección<br />

de IgE específica y de reactividad cruzada, el<br />

paciente toleraba el contacto con látex y <strong>la</strong> ingestión<br />

de frutas. Según nuestros datos, es el primer caso<br />

descrito en <strong>la</strong> literatura científica.


P-83<br />

Urticaria aguda acelerada<br />

tras administración<br />

intramuscu<strong>la</strong>r<br />

de un corticoide depot<br />

M. De Barrio, A. Velloso,<br />

P. Tornero, G. Mínguez,<br />

C. De Frutos, R. Pelta, M. Rubio<br />

Servicio de <strong>Alergología</strong>. HGU Gregorio Marañón. Madrid.<br />

Introducción: Los corticoides pueden desencadenar<br />

reacciones alérgicas con cierta frecuencia<br />

tras aplicación tópica y raramente –aunque<br />

en ocasiones pueden comprometer <strong>la</strong> vida–<br />

cuando se administran por vía sistémica.<br />

Caso clínico: Varón de 61 años, con antecedentes<br />

de poliposis naso-sinusal. Año y medio<br />

antes de consultar, 2 horas después de <strong>la</strong> primera<br />

dosis i.m. de Trigón depot ®‚ (triamcinolona<br />

(TRIAM), Tween 80, alcohol benzílico y Carboximetilcelulosa<br />

(CMC)) sufrió urticaria generalizada,<br />

sin otros síntomas, precisando asistencia<br />

de urgencias y cediendo con antihistamínicos.<br />

Estudio alergológico: El prick-test con Trigón<br />

depot ®‚ fue positivo con el preparado comercial<br />

puro (9x5 mm) y al 1/<strong>10</strong> (8x4 mm). Se obtuvo<br />

además una i.d. positiva con CMC (1/<strong>10</strong>000 y<br />

1/<strong>10</strong>0000), siendo el resto de excipientes testados,<br />

así como <strong>la</strong> TRIAM, negativos. Mediante<br />

ELISA no pudo detectarse IgE frente a CMC ni<br />

TRIAM. La provocación oral contro<strong>la</strong>da simple<br />

ciego con TRIAM resultó negativa.<br />

Conclusiones: Se presenta un caso de urticaria<br />

acelerada por CMC, por mecanismo de hipersensibilidad<br />

inmediata posiblemente mediado<br />

por IgE. Ante una reacción alérgica por corticoides<br />

sus excipientes deben ser identificados y<br />

probados, con el fin de determinar cual es el<br />

verdadero agente causal del cuadro clínico.<br />

P-84<br />

Pósters 309<br />

Broncoespasmo inducido por<br />

menta<br />

M. G. Álvarez-Eire, A. Rico, J. M. Janeiro,<br />

A. Argüelles, M. Castro, M. Ferreirro,<br />

C. Seco*<br />

Servicio de Alergia. Servicio de Farmacia*. Hospital Juan<br />

Canalejo. A Coruña.<br />

Introducción: Describimos el caso de una paciente<br />

de 30 años con poliposis nasal, intolerancia a<br />

AINEs y asma intrínseco de 15 años de evolución,<br />

con sensibilización subclínica a pólenes de gramíneas.<br />

Desde hace un año refiere tos y disnea sibi<strong>la</strong>nte<br />

de forma inmediata tras <strong>la</strong> limpieza dental con su<br />

pasta dentífrica (Colgate).<br />

Material y métodos: Se realizan pruebas cutáneas<br />

en prick con una batería de inha<strong>la</strong>ntes habituales y<br />

con <strong>la</strong> pasta de dientes y sus diferentes componentes<br />

individualmente. Se determinan IgE total y específicas.<br />

Provocaciones contro<strong>la</strong>das mediante enjuagues<br />

bucales con: 1) Colgate (contiene Menta piperita y<br />

mentol): descenso inmediato del FEV 1 del 24%. 2)<br />

Parodontax (contiene Menta piperita sin mentol): descenso<br />

del FEV 1 del 22%. 3) Pasta de dientes e<strong>la</strong>borada<br />

sin conservantes, colorantes, aromatizantes ni saborizantes:<br />

negativa. 4) Menta piperita: descenso del<br />

FEV 1 del 11% acompañado de sibi<strong>la</strong>ncias y estornudos.<br />

5) Mentol al 0,0<strong>02</strong>% en solución hidroalcohólica:<br />

descenso del FEV 1 del 16% con disnea y sibi<strong>la</strong>ncias.<br />

6) Esencia de anís: negativa.<br />

Conclusiones:<br />

1. Presentamos un caso de asma inducido por<br />

pasta de dientes en una paciente con asma intrínseco,<br />

poliposis nasal e intolerancia a AINEs.<br />

2. La menta piperita y el mentol, presentes en el<br />

aroma de <strong>la</strong> pasta de dientes implicada, fueron los<br />

causantes de los episodios de broncoespasmo.<br />

3. No se ha podido demostrar <strong>la</strong> existencia de un<br />

mecanismo mediado por IgE que justifique el cuadro.


<strong>31</strong>0 Pósters<br />

P-85<br />

PÓSTERS<br />

DÍA 2/11/<strong>02</strong><br />

UNESCO<br />

Reconocimiento de<br />

dendrímeros muy peniciloi<strong>la</strong>dos<br />

por IgE de pacientes alérgicos<br />

a penicilinas<br />

M. B<strong>la</strong>nca 1 , M. J. Torres 2 , C. Mayorga 2 ,<br />

E. Pérez-Inestrosa 3 , F. Sánchez-Sancho 3 ,<br />

M. I. Montañez 3 , J. L. Rodríguez-Bada 2 ,<br />

M. F. del Prado 2 , R. Suau 2 , C. Juárez 4<br />

1 Servicio de <strong>Alergología</strong>. Hospital Universitario La Paz.<br />

Madrid. 2 Unidad de Investigación de Enfermedades<br />

Alérgicas. Hospital Carlos Haya. Má<strong>la</strong>ga. 3 Departamento<br />

de Química Orgánica. Facultad de Ciencias. Universidad<br />

de Má<strong>la</strong>ga. 4 Departamento de Medicina Interna. Hospital<br />

Carlos Haya. Má<strong>la</strong>ga.<br />

Introducción: Un factor fundamental en <strong>la</strong> detección<br />

de IgE a beta<strong>la</strong>ctámicos in vitro es <strong>la</strong> molécu<strong>la</strong><br />

transportadora. La de mayor uso es <strong>la</strong> polilisina<br />

que produce conjugados con una gran densidad de<br />

haptenos expuestos. Sin embargo, no se puede llegar<br />

a un conocimiento exacto sobre <strong>la</strong>s estructuras químicas<br />

y <strong>la</strong> densidad hapténica de estos conjugados.<br />

Objetivo: Producción y caracterización de conjugados<br />

de penicilina para mejorar los métodos in vitro<br />

de detección de IgE específica.<br />

Método: Se sintetizaron conjugados de BPO-molécu<strong>la</strong><br />

transportadora usando dendrímeros de tres tamaños<br />

diferentes (Starbust® PAMAM generación 0 a 2).<br />

Se purificaron por cromatografía de exclusión molecu<strong>la</strong>r<br />

y caracterizaron por espectrometría de masas y espectroscopía<br />

13C NMR y 1H NMR. La capacidad de ser<br />

reconocidos por IgE de alérgicos a penicilina, fue determinada<br />

mediante estudios de inhibición del RAST.<br />

Resultados: Mediante espectrometría de masas y<br />

espectroscopía 13C NMR y 1H NMR se pudo confirmar<br />

que <strong>la</strong>s molécu<strong>la</strong>s de los dendrímeros de <strong>la</strong>s distintas<br />

generaciones, G0, G1 y G2, tenían unidas 4, 8 y 16<br />

molécu<strong>la</strong>s de bencilpenicilina, respectivamente. Los estudios<br />

de inhibición del RAST confirmaron que estas<br />

estructuras eran reconocidas por IgE de alérgicos a penicilina.<br />

Para cada uno de los dendrímeros existía inhibición,<br />

al menos en <strong>la</strong> concentración más alta de inhibidor,<br />

produciéndose un máximo de inhibición cuando se<br />

usó el dendrímero de generación 2 (G2).<br />

Conclusión: Estos datos iniciales demuestran que<br />

estos conjugados sintetizados con dendrímeros son reconocidos<br />

por IgE de alérgicos a beta<strong>la</strong>ctámicos y que<br />

emu<strong>la</strong>n a conjugados con proteínas actuando como molécu<strong>la</strong>s<br />

transportadoras. Como consecuencia, estos compuestos,<br />

cuya estructura química puede ser bien caracterizada,<br />

se consideran como buenos candidatos para su<br />

uso en el desarrollo de test in vitro para el diagnóstico<br />

de alergia a beta<strong>la</strong>ctámicos.<br />

P-86<br />

Uso de gammaglobulina<br />

intravenosa en el Lyell:<br />

A propósito de un caso<br />

C. Antúnez 1 , J. L. Corzo 2 , J. A. Cornejo-<br />

García 1 , M. J. Torres 1 , C. Mayorga 1 ,<br />

F. J. García 2 , A. Jurado 2 , M. B<strong>la</strong>nca 3<br />

1 Unidad de Investigación de Enfermedades Alérgicas.<br />

Hospital Carlos Haya. Má<strong>la</strong>ga. 2 Sección de <strong>Alergología</strong>.<br />

Departamento de Pediatría. 3 Servicio de <strong>Alergología</strong>.<br />

Hospital Universitario La Paz. Madrid.<br />

Introducción: La necrolisis epidérmica tóxica es<br />

una enfermedad cutánea severa con una baja prevalencia<br />

y que usualmente está inducida por fármacos o infecciones<br />

virales. El tratamiento es controvertido y los<br />

esteroides no parecen ser de gran utilidad. Se ha publicado<br />

que el uso de immunoglobulinas intravenosas puede<br />

ayudar a <strong>la</strong> recuperación de esta patología.<br />

Caso clínico: Niño de tres años que desarrol<strong>la</strong>


un cuadro de NET (60% del área corporal); tras <strong>la</strong>motrigina<br />

ingresa en el Departamento de Pediatría. Se<br />

suspende <strong>la</strong> <strong>la</strong>motrigina, comienza tratamiento con<br />

dexametasona que se suspende en 48 horas sin mejoría.<br />

Se administra inmunoglobulina IV (IGIV) (2<br />

g/kg) durante 24 horas (15 ml/h) con gran mejoría.<br />

Métodos: Se analizaron por RT-PCR y citometría<br />

de flujo muestras seriadas de sangre y líquido de<br />

ampol<strong>la</strong>, tras consentimiento paterno.<br />

Resultados: Inicialmente en el fluido de <strong>la</strong>s ampol<strong>la</strong>s<br />

estaban invertidos los niveles de CD4/CD8 y <strong>la</strong> predominancia<br />

de los niveles de célu<strong>la</strong>s T memoria y activadas.<br />

Estas célu<strong>la</strong>s expresan CLA con mayor<br />

porcentaje que <strong>la</strong>s célu<strong>la</strong>s sanguíneas. En el séptimo <strong>día</strong>,<br />

hay un incremento de <strong>la</strong>s célu<strong>la</strong>s T memoria y <strong>la</strong>s célu<strong>la</strong>s<br />

T activadas, con un alto porcentaje expresando CLA<br />

en sangre periférica. En el <strong>día</strong> quince todos los marcadores<br />

comienzan a retornar a sus valores normales. Asimismo,<br />

en los primeros <strong>día</strong>s el patrón de citoquinas es<br />

Th 1 que tiende a retornar a Th 0 con <strong>la</strong> mejoría del paciente.<br />

La expresión de <strong>la</strong> perforina y el Fas-lingand se<br />

observó solo antes de IVIG.<br />

Conclusión: Se demuestra <strong>la</strong> utilidad de altas<br />

dosis de IGIV en el tratamiento de <strong>la</strong> NET. En los niños<br />

pequeños esta forma de administración es mas rápida<br />

y menos dolorosa que <strong>la</strong>s de uso habitual (4-5<br />

<strong>día</strong>s). Encontramos una negativización en <strong>la</strong> expresión<br />

de marcadores apoptóticos inmediatamente después<br />

de <strong>la</strong> administración de <strong>la</strong> IGIV.<br />

P-87<br />

Dermatitis eccematosa tras<br />

esclerosis de varices<br />

C. Hernando de Larramendi,<br />

J. L. García Abujeta<br />

Unidad de <strong>Alergología</strong>. Hospital Marina Baixa.<br />

Vil<strong>la</strong>joyosa. Alicante.<br />

Introducción: Existen diferentes técnicas para <strong>la</strong><br />

Pósters <strong>31</strong>1<br />

realización de <strong>la</strong> esclerosis de varices según su tamaño.<br />

Para <strong>la</strong>s de pequeño tamaño y te<strong>la</strong>ngiectasias se<br />

emplean dos sustancias: etoxixclerol (hidroxipolietoxidodecano)<br />

y glicerina CR (scleremo). La microesclerosis<br />

consiste en <strong>la</strong> punción de <strong>la</strong>s venas varicosas,<br />

produciendo en <strong>la</strong> zona una inf<strong>la</strong>mación química<br />

aséptica, con <strong>la</strong> destrucción del endotelio venoso. Es<br />

conocida <strong>la</strong> aparición de reacciones cutáneas tras inyecciones<br />

subcutáneas en <strong>la</strong> zona de aplicación de diferentes<br />

sustancias, pero no se han descrito reacciones<br />

producidas por los materiales empleados en este<br />

tipo de técnicas de venoesclerosis.<br />

Caso clínico: Una paciente de <strong>31</strong> años es remitida<br />

para estudio por un cuadro de dermatitis eccematosa<br />

de características dishidróticas en dedos y región<br />

dorsal de pies. Se le había realizado unos años antes<br />

unas pruebas epicutáneas, presentando positividad a<br />

níquel. Un año antes había presentado un cuadro agudo<br />

de lesiones vesiculosas pruriginosas en ambas<br />

piernas tras varios <strong>día</strong>s de <strong>la</strong> aplicación de una escleroris<br />

de varices bi<strong>la</strong>teral con glicerina CR. Posteriormente<br />

presentó una descamación en <strong>la</strong> zona.<br />

Estudio alergológico: Se realizaron pruebas epicutáneas<br />

con <strong>la</strong> batería de contactantes del GEIDC y con una<br />

ampol<strong>la</strong> de glicerina CR (glicerina cromada 95%, alcohol<br />

3%, suero fisiológico 2%) facilitada por su médico. Presentó<br />

positividad a <strong>la</strong>s 48 y 96 horas a níquel (+++), cromo<br />

(+++) y a glicerina CR (<strong>10</strong>% alcohol) (++). La proporción<br />

de cromo en <strong>la</strong> ampol<strong>la</strong> era de un 1,11%. Se realizaron<br />

diez controles, siendo nueve negativos y uno positivo en un<br />

albañil con sensibilización conocida a cromo.<br />

Discusión: Es conocido el poder sensibilizante<br />

del cromo en re<strong>la</strong>ción con el curtido de materiales de<br />

cuero o por el cemento. No así, <strong>la</strong> localización del<br />

cromo en estos productos de venoesclerosis. En <strong>la</strong> literatura<br />

revisada no encontramos esta aplicación referida<br />

como motivo de sensibilización o dermatitis causada<br />

por cromatos. Creemos que debería evitarse este<br />

material en pacientes con sensibilización conocida a<br />

cromo o realizar un estudio epicutáneo previo en<br />

aquellos pacientes en que ésta sea sospechada (dermatitis<br />

por calzado, albañiles...).


<strong>31</strong>2 Pósters<br />

P-88<br />

Hipersensibilidad causada por<br />

inha<strong>la</strong>ción de semil<strong>la</strong>s de<br />

P<strong>la</strong>ntago ovata<br />

N. Presa Durán, J. Hernández Peña,<br />

M. Lombardero Vega*, A. A. Presa<br />

Consulta de Alergia. C.A.M. *Dpto. I+D. ALK-Abelló, S.A.<br />

Madrid.<br />

Introducción: Las semil<strong>la</strong>s de P<strong>la</strong>ntago ovata<br />

(Psyllium-Isphagu<strong>la</strong>), utilizadas en <strong>la</strong> preparación de<br />

<strong>la</strong>xantes de volumen, son también causantes de asma<br />

ocupacional o anafi<strong>la</strong>xia. Presentamos el caso de una<br />

enfermera de una Residencia geriátrica que desarrolló<br />

síntomas respiratorios al inha<strong>la</strong>r el polvo del Psyllium<br />

que administraba a sus pacientes.<br />

Material y métodos: Se preparó un extracto salino<br />

de P<strong>la</strong>ntago ovata, utilizando métodos estándares,<br />

que se utilizó para <strong>la</strong> realización de pruebas cutáneas<br />

(al 1 y 0,1% p/v), acop<strong>la</strong>miento covalente a<br />

discos de papel activados con BrCN, para valoración<br />

de IgE específica mediante <strong>la</strong> técnica de RAST, e inmunodetección.<br />

Se realizaron medidas espirométricas<br />

basales y durante <strong>la</strong> tarea <strong>la</strong>boral del paciente.<br />

Resultados: La prueba cutánea dio positiva (12<br />

x 5 mm) al 0,1% p/v que correspon<strong>día</strong> a una concentración<br />

proteica del extracto de 11 µg/mL. Las pruebas<br />

cutáneas realizadas en <strong>10</strong> individuos controles (5<br />

atópicos y 5 no atópicos) fueron negativas. La valoración<br />

de IgE específica con extracto de P<strong>la</strong>ntago ovata,<br />

mediante <strong>la</strong> técnica de RAST, dio 7,2 kU/L. Las<br />

medidas de "peak-flow" dieron una disminución del<br />

VEMS del 20% respecto al valor teórico inicial. La<br />

valoración de P<strong>la</strong> l 1 (alergeno mayoritario del polen<br />

de P<strong>la</strong>ntago <strong>la</strong>nceo<strong>la</strong>da), mediante ELISA, en el extracto<br />

de P<strong>la</strong>ntago ovata dio negativa, lo que sugiere<br />

<strong>la</strong> no existencia de una reactividad cruzada importante<br />

entre estos extractos.<br />

Conclusiones: Se demuestra un caso de hipersensibilidad<br />

por vía inha<strong>la</strong>toria al polvo de semil<strong>la</strong>s<br />

de P<strong>la</strong>ntago ovata mediada por IgE. Debido a su potencia<br />

alergénica, <strong>la</strong> sensibilización por vía inha<strong>la</strong>toria<br />

a P<strong>la</strong>ntago ovata puede ser frecuente en personal<br />

sanitario expuesto, siendo una causa potencial de asma<br />

ocupacional en estos trabajadores.<br />

P-89<br />

Dermatitis alérgica de contacto<br />

por romero<br />

M. Armisén, V. Rodríguez, C. Carbal<strong>la</strong>s,<br />

C. Vidal<br />

Unidad de Alergia. Hospital de Conxo. Complejo<br />

Hospita<strong>la</strong>rio Universitario de Santiago de Composte<strong>la</strong>.<br />

Introducción: El romero (Rosmarinus officinalis)<br />

es un pequeño arbusto de <strong>la</strong> familia de <strong>la</strong>s Labiadas,<br />

p<strong>la</strong>ntas aromáticas usadas ampliamente en <strong>la</strong> industria<br />

cosmética o como aromatizantes en diversos<br />

preparados.<br />

Caso clínico: Mujer de 61 años sin antecedentes<br />

de interés que ha presentado en varias ocasiones brotes<br />

de lesiones eczematosas localizadas en antebrazos,<br />

manos y cara que re<strong>la</strong>ciona con <strong>la</strong> manipu<strong>la</strong>ción de<br />

romero. Cursan con prurito y se resuelven en una semana.<br />

Estudio alergológico: Prik-prik con hojas de romero<br />

con lectura inmediata negativa, cuarenta y ocho<br />

horas después presentó reacción eczematosa consistente<br />

en eritema con pápu<strong>la</strong>s y vesícu<strong>la</strong>s e intenso<br />

prurito. Pruebas epicutáneas con serie estándar europea<br />

y con hojas de romero tal cual: lectura positiva<br />

para parafenilendiamina y romero (++++) a <strong>la</strong>s 48 y<br />

96 horas. Cinco controles negativos.<br />

Conclusiones: Dermatitis alérgica de contacto<br />

por romero, arbusto perteneciente a <strong>la</strong> familia de <strong>la</strong>s<br />

Labiadas y frecuentemente usado como especie o en<br />

<strong>la</strong> industria cosmética. Queda pendiente <strong>la</strong> valoración<br />

de posible hipersensibilidad de contacto con otros representantes<br />

de esta familia: menta, orégano, salvia y<br />

tomillo.


P-90<br />

Dermatitis alérgica de contacto<br />

por pa<strong>la</strong>dio<br />

J. Ruiz Palomino, M. de Barrio, V. Fuentes<br />

Servicio de Alergia. HGU Gregorio Marañón. Madrid.<br />

Introducción: Los metales constituyen una de<br />

<strong>la</strong>s causas más frecuentes de dermatitis de contacto.<br />

Sin embargo, el Pa<strong>la</strong>dio (Pd), a pesar de su creciente<br />

uso en joyería, odontología (aleaciones dentales) y<br />

otras industrias, raramente origina alergia de contacto<br />

y a menudo se asocia a sensibilización a otros metales,<br />

especialmente níquel.<br />

Caso clínico: Mujer de 26 años, con antecedentes<br />

de polinosis y dermatitis atópica. En 1995 comenzó<br />

a presentar episodios de lesiones pápulo-eritematosas,<br />

pruriginosas, y descamativas, en muñeca<br />

izquierda, en re<strong>la</strong>ción con contacto con reloj metálico,<br />

y en otras localizaciones, desencadenadas por el<br />

contacto con botón de vaquero y hebil<strong>la</strong>s metálicas,<br />

así como en dorso de pies en re<strong>la</strong>ción con el empleo<br />

de zapatos de cuero. Recientemente empezó a padecer<br />

cuadros simi<strong>la</strong>res, en muñeca derecha, provocados<br />

por contacto con una esc<strong>la</strong>vina de oro b<strong>la</strong>nco. La<br />

paciente fue remitida a nuestra consulta para estudio<br />

de alergia a metales previo a tratamiento odontológico.<br />

Estudio alergológico: Pruebas alérgicas de contacto:<br />

Positivas (48 h.) a níquel (+++), cromo (++),<br />

pa<strong>la</strong>dio, al 1% en vaselina (+++). El resto de alergenos<br />

contactantes de <strong>la</strong> serie estándar y de <strong>la</strong> batería<br />

de material dental resultaron negativos.<br />

Conclusión: La posibilidad de alergia a pa<strong>la</strong>dio<br />

se ha de tener presente en pacientes con historia de<br />

alergia de contacto por otros metales y objetos de bisutería/joyería,<br />

con alta sospecha de sensibilización a<br />

níquel, y debe obligatoriamente investigarse en sujetos<br />

que requirieran tratamiento odontológico, con el<br />

fin de prevenir complicaciones alérgicas.<br />

P-91<br />

Anafi<strong>la</strong>xia por Liliaceae<br />

Pósters <strong>31</strong>3<br />

M. Viñas, L. Ferré, M. Gui<strong>la</strong>rte, V. Cardona,<br />

C. Nogueiras, A. Cadahía<br />

Secció d’Al.lergologia. S. Medicina Interna. Hospital<br />

Universitari Vall d’Hebron. Barcelona.<br />

Antecedentes: Las liliáceas son causa poco frecuente de<br />

anafi<strong>la</strong>xia alimentaria en nuestra sociedad.<br />

Objetivo: Presentamos un caso de shock anafiláctico<br />

por varios alimentos pertenecientes a dicha familia.<br />

Métodos: Paciente varón de 49 años sin antecedentes<br />

personales ni patológicos de interés, que acude a urgencias de<br />

nuestro hospital en situación de shock anafiláctico. Veinte minutos<br />

antes había comido una tortil<strong>la</strong> de ajos tiernos y espárragos<br />

trigueros. El paciente inició prurito en palmas y p<strong>la</strong>ntas,<br />

seguido de urticaria y angioedema generalizado, con<br />

disnea y dificultad para tragar e hipotensión objetivada. Refería<br />

un episodio simi<strong>la</strong>r el año anterior al comer una tortil<strong>la</strong> de<br />

espárragos trigueros. Posteriormente había tolerado el huevo.<br />

Abandonó nuestro estudio durante dos años y volvió a <strong>la</strong><br />

consulta después de otro episodio de anafi<strong>la</strong>xia tras <strong>la</strong> ingesta<br />

de una ensa<strong>la</strong>da verde que contenía cebol<strong>la</strong>. Se practicaron<br />

test cutáneos a <strong>la</strong> batería estándar de alimentos y neumoalergenos,<br />

así como prick by prick a los alimentos involucrados y<br />

a otros filogenéticamente re<strong>la</strong>cionados. Se determinó <strong>la</strong> IgE<br />

total y <strong>la</strong> específica. Se realizó inmunoblotting.<br />

Resultados: Test cutáneos a alimentos positivos a frutos<br />

secos, mostaza, melocotón y legumbres (presentaba síndrome<br />

oral), test cutáneos a neumoalergenos positivos a gramíneas y<br />

artemisia (sin repercusión clínica). Prick by prick con alimento<br />

crudo y cocido positivo a espárrago triguero, cebollino, ajo<br />

seco, ajo tierno, cebol<strong>la</strong> seca, cebol<strong>la</strong> tierna y a espárrago de<br />

<strong>la</strong>ta. IgE 754 U/ml. IgE a espárrago 2,57, cebol<strong>la</strong> 2,93, ajo<br />

1,49 U/ml.<br />

Conclusiones: Presentamos un caso de shock anafiláctico<br />

por espárrago y cebol<strong>la</strong>. No se trata de una sensibilización<br />

ocupacional como <strong>la</strong>s descritas en <strong>la</strong> literatura. Se demuestra<br />

una sensibilización a toda <strong>la</strong> familia de <strong>la</strong>s Liliaceae,<br />

manifestándose como una anafi<strong>la</strong>xia grave.


<strong>31</strong>4 Pósters<br />

P-92<br />

Valoración de <strong>la</strong> inmunoterapia<br />

en <strong>la</strong> práctica privada por parte<br />

de los pacientes (III):<br />

información sobre mecanismos<br />

de acción y consejos prácticos<br />

A. García-Cubil<strong>la</strong>na, I. Ojeda, P. Ojeda,<br />

V. Herrero, S. Parra, J. A. Ojeda<br />

Clínica de Asma y Alergia. Dres. Ojeda. Madrid.<br />

Antecedentes: La inmunoterapia es uno de los pi<strong>la</strong>res<br />

del tratamiento de los procesos respiratorios alérgicos.<br />

Para un mejor cumplimiento y seguridad, es deseable<br />

que los pacientes tengan un nivel de información<br />

suficiente de cómo funciona este tratamiento y una serie<br />

de consejos prácticos re<strong>la</strong>tivos a administración.<br />

Objetivos: Valorar el grado de información de los<br />

pacientes que acuden a nuestra Unidad de Inmunoterapia<br />

acerca de los mecanismos de acción y de los consejos re<strong>la</strong>tivos<br />

a su administración, así como sus sugerencias.<br />

Métodos: Se administró una encuesta a todos los<br />

pacientes que acuden a nuestra Unidad a administrarse <strong>la</strong><br />

vacuna, ya sea en pauta de iniciación o de continuación.<br />

La encuesta consta de 6 bloques como se reseña en <strong>la</strong><br />

sección 1 de este estudio.<br />

Resultados: Misma pob<strong>la</strong>ción que en <strong>la</strong> sección I.<br />

El 96,5%, el 80%, el 88,2% y el 88,2% de los encuestados<br />

refiere haber recibido información acerca del mecanismo<br />

de acción, <strong>la</strong> duración mínima del tratamiento, los<br />

beneficios teóricos y de los riesgos y posibles reacciones<br />

adversas de <strong>la</strong> inmunoterapia, respectivamente. El <strong>10</strong>0%<br />

refiere conocer cuál es el tiempo mínimo de espera en <strong>la</strong><br />

Unidad tras <strong>la</strong> dosis; sin embargo, tan sólo el 3,5% espera<br />

>30 minutos, y el 67,1% espera 20-30 minutos. El<br />

76,5% refiere haber recibido información acerca de <strong>la</strong>s<br />

circunstancias bajo <strong>la</strong>s que no debe administrarse <strong>la</strong> vacuna,<br />

y el 76,5% refiere realizar preguntas o que le ac<strong>la</strong>ren<br />

dudas. Con respecto a <strong>la</strong> información recibida en<br />

nuestra Unidad, <strong>la</strong> considera (%): 60 satisfactoria, 36,5<br />

suficiente, 3,5 escasa, 0 nu<strong>la</strong>. El 76,5% desearía conocer<br />

más aspectos de este tratamiento, estando dispuesto a<br />

acudir a char<strong>la</strong>s informativas el 58,8%. En el 46,7% de<br />

<strong>la</strong>s sugerencias se solicitaba mayor información.<br />

Conclusiones: Una gran proporción de los pacientes<br />

que acuden a nuestra Unidad de Inmunoterapia refiere<br />

estar informada acerca de los distintos aspectos de este<br />

tratamiento pero desaría tener mayor información. El<br />

cumplimiento por parte de los pacientes del tiempo de<br />

espera aconsejado tras <strong>la</strong> administración de <strong>la</strong> dosis es<br />

muy bajo.<br />

P-93<br />

Rinoconjuntivitis y urticaria de<br />

contacto por ceftazidima en el<br />

medio profesional<br />

M. Venturini, S. Monzón, C. Colás, A. Lezaun,<br />

C. Reichelt, J. Fraj<br />

Hospital Clínico Universitario. Zaragoza.<br />

Introducción: La ceftazidima es una cefalosporina<br />

de tercera generación de administración parenteral cuyo<br />

uso como antimicrobiano está muy difundido. Para <strong>la</strong><br />

preparación de este fármaco es necesario reconstituir el<br />

vial de ceftazidima pentahidratada con un disolvente estéril,<br />

procedimiento por el cual el profesional que lo manipu<strong>la</strong><br />

puede sensibilizarse a través de <strong>la</strong> piel o de <strong>la</strong> vía<br />

inha<strong>la</strong>toria. Sin embargo, revisando <strong>la</strong> literatura sólo hemos<br />

encontrado un caso de sensibilización en un trabajador<br />

de <strong>la</strong> producción de ceftazidima por vía inha<strong>la</strong>toria y<br />

ninguno por contacto.<br />

Objetivos: Presentamos un caso de anafi<strong>la</strong>xia leve<br />

(rinoconjuntivitis y urticaria de contacto) en una enfermera<br />

por manipu<strong>la</strong>ción en el medio profesional. Una vez<br />

emitido el diagnóstico principal se estudió <strong>la</strong> existencia<br />

de una posible reactividad cruzada mediante prueba in<br />

vivo e in vitro con otros antibióticos de <strong>la</strong> familia de los<br />

beta-<strong>la</strong>ctámicos.<br />

Métodos: Se realizó historia clínica detal<strong>la</strong>da,


prick-test e intradermorreacciones con distintas penicilinas,<br />

cefalosporinas, monobactamas y carbapenemas, rubbing-test<br />

con aztreonam, provocación oral con amoxicilina<br />

y determinación de IgE total y específicas por<br />

UniCAP.<br />

Resultados: Se demostró <strong>la</strong> sensibilidad a ceftazidima<br />

mediante <strong>la</strong> positividad del prick-test a una concentración<br />

de 25 mg/ml. No detectamos <strong>la</strong> presencia de reactividad<br />

cruzada con ningún otro beta-<strong>la</strong>ctámico,<br />

incluido el aztreonam con el cual comparte cadena <strong>la</strong>teral.<br />

Conclusiones: Debemos considerar <strong>la</strong> ceftazidima<br />

como un posible agente causal de enfermedad profesional<br />

en el medio hospita<strong>la</strong>rio. En el caso presentado <strong>la</strong><br />

ceftazidima actuaría como alergeno por medio de su estructura<br />

molecu<strong>la</strong>r global, ya que no hemos podido demostrar<br />

<strong>la</strong> reactividad cruzada debido a su cadena <strong>la</strong>teral<br />

o a otros determinantes antigénicos comunes.<br />

P-94<br />

Eficacia y seguridad de<br />

inmunoterapia con un extracto<br />

modificado (despigmentado y<br />

polimerizado con<br />

glutaraldehido) de Dactylis<br />

glomerata y Olea europaea<br />

E. Aragoneses, C. Martín-García,<br />

E. González-Mancebo, P. Berges Gimeno,<br />

M. Antón Girones, E. Álvarez Cuesta<br />

Servicio de Alergia. Hospital Ramón y Cajal. Madrid.<br />

Eficacia y seguridad de inmunoterapia con un extracto<br />

modificado (despigmentado y polimerizado con<br />

glutaraldehído) de Dactylis glomerata y Olea europaea.<br />

Antecedentes: La eficacia de inmunoterapia empleando<br />

extractos despigmentados y polimerizados ha sido<br />

demostrada en estudios abiertos y contro<strong>la</strong>dos empleando<br />

vacunas terapéuticas en cuya composición interviene<br />

un único extracto modificado, como es el caso de Olea<br />

Pósters <strong>31</strong>5<br />

europaea, Phleum pratense, Parietaria judaica, o con<br />

una mezc<strong>la</strong> de D. pteronyssinus y D. faringe.<br />

Objetivos: El objetivo principal de este estudio ha<br />

sido evaluar <strong>la</strong> eficacia de una vacuna compuesta por<br />

una mezc<strong>la</strong> de extractos modificados de Dactylis glomerata<br />

y Olea europaea, absorbidos en hidróxido de aluminio<br />

(Depigoid ®), en un grupo de 63 pacientes polínicos<br />

con síntomas de rinoconjuntivitis y/o asma.<br />

Material y métodos: El diseño del estudio fue doble<br />

ciego, randomizado, paralelo, contro<strong>la</strong>do con p<strong>la</strong>cebo.<br />

Cada paciente recibió 5 inyecciones en 5 semanas en<br />

<strong>la</strong> fase de incremento de dosis hasta alcanzar <strong>la</strong> dosis de<br />

mantenimiento de 1 inyección mensual durante el período<br />

de tratamiento. Inicialmente se contemp<strong>la</strong>ba reclutar a<br />

todos los pacientes para ser evaluados en una única época<br />

polínica, pero no fue posible. En consecuencia se evaluaron<br />

a los pacientes durante 2 épocas polínicas. El total<br />

de pacientes estudiados fue de 63 (<strong>31</strong> activo y 32 p<strong>la</strong>cebo).<br />

Un primer grupo de <strong>31</strong> pacientes (19 p<strong>la</strong>cebo y 12<br />

activo) se evaluaron durante <strong>la</strong> época polínica del año<br />

2000. El resto de pacientes se evaluó en <strong>la</strong> época polínica<br />

de 2001. Parte de los pacientes que fueron evaluados<br />

durante 2000 accedieron voluntariamente a a<strong>la</strong>rgar su<br />

participación en el estudio y ser evaluados durante <strong>la</strong> primavera<br />

de 2001. En el año 2001 se estudiaron 53 pacientes<br />

(25 activo, 28 p<strong>la</strong>cebo). El grupo activo recibió<br />

inmunoterapia con Depigoid ® Dactylis glomerata/Olea<br />

europaea. La seguridad se evaluó mediante registro detal<strong>la</strong>do<br />

de <strong>la</strong>s reacciones adversas. La eficacia se evaluó<br />

mediante <strong>la</strong> puntuación de los síntomas y de medicación<br />

sintomática durante <strong>la</strong>s dos épocas polínicas. Se empleó<br />

el test de Mann-Whitney para comparar entre los dos<br />

grupos <strong>la</strong> media diaria de estos escores en cada período<br />

de polinización.<br />

Resultados: La inmunoterapia no se interrumpió<br />

durante <strong>la</strong> época polínica. No se registraron reacciones<br />

adversas generalizadas moderadas o graves. En <strong>la</strong>s dos<br />

épocas polínicas estudiadas se observaron diferencias<br />

muy significativas (p


<strong>31</strong>6 Pósters<br />

Conclusiones: Las vacunas terapéuticas compuestas<br />

por una mezc<strong>la</strong> de extractos modificados de Dactylis<br />

glomerata y de Olea europaea son seguras y eficaces<br />

para tratar pacientes clínicamente sensibilizados a estos<br />

dos pólenes. Es de resaltar que <strong>la</strong> dosis óptima recomendada<br />

se alcanzó con 5 inyecciones.<br />

P-95<br />

Reactividad cruzada entre<br />

anhídrido ftálico y maleico en<br />

un paciente con asma<br />

ocupacional<br />

L. l. M. Tubel<strong>la</strong>*, F. M. Marco**, T. Santiago*,<br />

J. Pruñonosa*, J. M. Sempere**<br />

*Servei Salut Laboral y Unitat de Proves Funcionals<br />

Respiratories. Fundació Hospital Sant Pere C<strong>la</strong>ver.<br />

Barcelona. **IPI, S. A.<br />

Los anhídridos de ácidos orgánicos (AAO) son<br />

sustancias de bajo peso molecu<strong>la</strong>r (<strong>10</strong>0-200 Da) utilizadas<br />

en <strong>la</strong> fabricación de resinas sintéticas, plásticos y colorantes.<br />

Los AAO pueden producir cuadros irritativos y<br />

de hipersensibilidad (asma y neumonitis). Aunque los<br />

AAO son químicamente simi<strong>la</strong>res, existen resultados<br />

contradictorios sobre <strong>la</strong> reactividad cruzada entre ellos.<br />

Describimos <strong>la</strong> existencia de reactividad cruzada entre<br />

AAO en un paciente con asma ocupacional.<br />

Métodos: Preparamos conjugados de albúmina humana<br />

(HSA) con diferentes AAO (Topping MD et al<br />

1986). Las determinaciones de anticuerpos IgE e IgG, así<br />

como los ensayos de inhibición se llevaron a cabo mediante<br />

ELISA en microp<strong>la</strong>ca.<br />

Caso clínico: Varón de 48 años, jefe de producción<br />

en una fábrica de pinturas. Desde hace <strong>10</strong> años presenta<br />

crisis de broncoespasmo en re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> exposición <strong>la</strong>boral.<br />

Expuesto a anhídrido maleico (AM) y ftálico (AF)<br />

durante 20 años. No exposición a trimelítico (ATM).<br />

Resultados: Test cutáneos positivos a conjugados<br />

de AM y AF-HSA; negativos a ATM-HSA. Determina-<br />

ción de IgE específica: positiva a AM y AF-HSA, negativa<br />

a ATM-HSA. IgG negativa a todos los anhídridos.<br />

Ensayos mediante ELISA específico de IgE muestran<br />

que los conjugados de AM y AF se inhiben entre sí de<br />

manera simi<strong>la</strong>r (D50 AM 119 µg/ml; AF 85 µg/ml). Los<br />

conjugados de TMA-HSA no mostraron inhibición de <strong>la</strong><br />

actividad IgE frente al resto de AAO.<br />

Conclusiones: Nuestros resultados muestran <strong>la</strong><br />

existencia de una considerable reactividad cruzada entre<br />

MA y PA, aunque no entre estos anhídridos y TMA. La<br />

reactividad cruzada entre MA y PA podría haber contribuido<br />

a <strong>la</strong> sensibilización de este paciente al producirse<br />

un efecto aditivo en <strong>la</strong> exposición a los dos anhídridos.<br />

La sensibilización a AAO en el ambiente <strong>la</strong>boral es infrecuente<br />

pero ha de ser diferenciada de los cuadros irritativos<br />

inespecíficos. En nuestra experiencia el prick y <strong>la</strong><br />

serología son herramientas eficaces.<br />

P-96<br />

Evaluación de <strong>la</strong> tolerancia de<br />

distintas pautas con extractos<br />

despigmentados de pólenes y<br />

de ácaros<br />

A. Conde Alcañiz, P. Guardia Martínez,<br />

L. Pérez Pastor, J. M. Duque San Juán,<br />

M. Cabanil<strong>la</strong>s P<strong>la</strong>tero, P. Crespo Moreira,<br />

L. Valverde Vázquez, J. Conde Hernández<br />

Servicio de Inmunología y Alergia. Hospital Universitario<br />

Virgen Macarena. Sevil<strong>la</strong>.<br />

La seguridad de <strong>la</strong> inmunoterapia por vía subcutánea<br />

de dos concentraciones (vial 1 y vial 2) de alergoide<br />

despigmentado y absorbido en hidróxido de aluminio<br />

(Depigoid®) se ha valorado mediante un estudio<br />

observacional, realizado en un grupo de 209 pacientes<br />

ambu<strong>la</strong>torios residentes en el área de Sevil<strong>la</strong>, afectos de<br />

rinitis o rinoconjuntivitis y/o asma alérgico. Este estudio<br />

únicamente trató de registrar el número y <strong>la</strong> intensidad<br />

de <strong>la</strong>s reacciones adversas aparecidas desde <strong>la</strong> pri-


mera administración hasta que cada paciente alcanzó <strong>la</strong><br />

dosis de mantenimiento (administración mensual de 0,5<br />

ml del vial nº 2). La inmunoterapia fue individualizada;<br />

prescrita por el investigador según el alergeno o grupo<br />

de alergenos a los que cada paciente estaba sensibilizado.<br />

Se estudió una pauta convencional de administración<br />

de Depigoid ® (Pauta 0) y 4 pautas cluster (1, 2, 3<br />

y 4). Once pacientes fueron incluidos en <strong>la</strong> pauta 0, a<br />

los que se administró únicamente el vial nº l a 3 concentraciones<br />

crecientes (0,1, 0,3 y 0,5 ml) con un intervalo<br />

de dosis de 7 <strong>día</strong>s, más otra dosis de 0,5 ml a los<br />

15 <strong>día</strong>s. Otros dieciséis pacientes fueron incluidos en <strong>la</strong><br />

pauta 1, consistente en <strong>la</strong> administración simultánea de<br />

0,2 ± 0,3 ml del vial nº l, dejando pasar 30 min entre<br />

<strong>la</strong>s administraciones y <strong>la</strong>s mismas dosis del vial 2 transcurridos<br />

7 <strong>día</strong>s. A los 15 <strong>día</strong>s se administraron otros 0,5<br />

ml del vial nº 2. La pauta 2 fue exactamente igual que<br />

<strong>la</strong> pauta 1 pero administrando 0,5 ml en vez de 0,3 ml.<br />

En esta pauta se incluyeron 9 pacientes. Veinticuatro<br />

pacientes fueron incluidos en <strong>la</strong> pauta 3 que consistió<br />

en <strong>la</strong> administración simultánea de 0,5 ml del vial nº 1<br />

y 0,2 ml + 0,3 ml del vial nº 2, dejando pasar 30 min<br />

entre cada una de <strong>la</strong>s tres administraciones. Transcurridos<br />

15 <strong>día</strong>s se administró otra dosis de 0,5 ml. En <strong>la</strong><br />

pauta 4 se incluyeron 149 pacientes, el vial nº l no se<br />

administró, comenzando el tratamiento con 0,2 ± 0,3<br />

ml del vial 2 y transcurridos 15 <strong>día</strong>s otros 0,5 ml. Se<br />

registró únicamente una reacción adversa local en <strong>la</strong><br />

pauta 3, con 0,5 ml del vial nº l, valorada como moderada,<br />

sin que el paciente hubiera necesitado un ajuste o<br />

repetición de dosis al ser bien tolerado en <strong>la</strong>s siguientes<br />

administraciones. Con <strong>la</strong> pauta 4 se registraron 2 reacciones<br />

adversas locales tar<strong>día</strong>s valoradas como moderadas,<br />

una de el<strong>la</strong>s con 0,5 ml del vial 2 en <strong>la</strong> que no hizo<br />

falta una modificación de dosis continuando el tratamiento<br />

sin incidencias y otra producida con <strong>la</strong> dosis<br />

cluster (0,2±0,3) que se repitió a <strong>la</strong> semana y se continuó<br />

el tratamiento sin problemas. Como conclusión se<br />

puede precisar que, según los datos obtenidos, para este<br />

grupo de pacientes, tanto <strong>la</strong> pauta convencional de Depigoid<br />

® como <strong>la</strong>s 4 pautas cluster estudiadas resultaron<br />

muy seguras.<br />

P-97<br />

PÓSTERS<br />

DÍA 2/11/<strong>02</strong><br />

SALA 7<br />

Pósters <strong>31</strong>7<br />

Reacciones alérgicas<br />

inmediatas a toxoide tetánico:<br />

estudios inmunológicos<br />

C. Mayorga 1 , J. A. Cornejo-García 1 ,<br />

C. Antúnez 1 , M. J. Torres 1 , J. L. Corzo 2 ,<br />

A. Jurado 2 , M. B<strong>la</strong>nca 3<br />

1 Unidad de Investigación de Enfermedades Alérgicas.<br />

Hospital Carlos Haya. Má<strong>la</strong>ga. 2 Sección de <strong>Alergología</strong>.<br />

Departamento de Pediatría. 3 Servicio de <strong>Alergología</strong>.<br />

Hospital Universitario La Paz. Madrid.<br />

Introducción: Las reacciones adversas a <strong>la</strong> vacuna<br />

de toxoide tetánico (TT) suelen ser leves y limitadas<br />

al lugar de su aplicación. Sin embargo, pueden<br />

ocurrir reacciones IgE mediadas y <strong>la</strong> incidencia de<br />

anafi<strong>la</strong>xis se ha establecido en torno a un 0,001%.<br />

Objetivos: Determinar los niveles de IgE e IgG<br />

específica y valorar su especificidad frente a los componentes<br />

de <strong>la</strong> vacuna en cinco niños con reacción<br />

alérgica inmediata a TT.<br />

Métodos: Pruebas cutáneas con: TT, timerosal y<br />

fosfato de aluminio. Los anticuerpos IgE e IgG a TT<br />

se determinaron mediante RAST y ELISA, respectivamente.<br />

Las proteínas antigénicas de <strong>la</strong> vacuna se<br />

estudiaron mediante SDS-PAGE y <strong>la</strong>s especificidades<br />

de los anticuerpos por inhibición del RAST e immunoblotting.<br />

Se realizaron en sueros obtenidos en los<br />

meses siguientes a <strong>la</strong> reacción y cinco años después.<br />

Resultados: Todos los pacientes tuvieron pruebas<br />

cutáneas positivas a TT y negativas al timerosal y<br />

fosfato de aluminio. Las pruebas cutáneas fueron negativas<br />

en los dos grupos controles: sujetos inmunizados<br />

sin reacción e inmunizados con reacción local.


<strong>31</strong>8 Pósters<br />

Cinco años tras <strong>la</strong> reacción hubo una disminución en<br />

los niveles de IgG específica. En el immunoblotting<br />

observamos que los anticuerpos IgG reconocían dos<br />

diferentes proteínas del TT, de 220 kDa y 60 kDa.<br />

Este patrón de reconocimiento fue observado en el<br />

suero de todos los pacientes estudiados. A los cinco<br />

años de <strong>la</strong> realización del primer estudio los niveles<br />

de anticuerpos IgE específicos mostraron una disminución<br />

de casi un 50% para cada suero individual.<br />

Esta disminución fue también detectada mediante immunobloting<br />

y el patrón de bandas reconocidas fue<br />

idéntico al de los anticuerpos IgG.<br />

Conclusión: La vacuna del tétanos puede inducir<br />

anticuerpos IgE específicos que se asocian a <strong>la</strong><br />

aparición de una reacción alérgica, y pueden permanecer<br />

durante un <strong>la</strong>rgo tiempo, lo que debe ser tenido<br />

en cuenta para posteriores inmunizaciones.<br />

P-98<br />

Anafi<strong>la</strong>xia a carne de cordero y<br />

cerdo. Hipersensibilidad a carne<br />

y leche de vaca<br />

I. Gónzalez Galán, G. Jiménez Ferrera<br />

Servicio de <strong>Alergología</strong>. H.C.U. Infanta Cristina. Badajoz.<br />

Antecedentes: Paciente de 73 años de edad, con<br />

antecedentes personales de intervención gástrica, consulta<br />

por haber tenido una "intoxicación" al tomar<br />

carne de cerdo. Refiere también un episodio de prurito<br />

generalizado, edema facio-oculo-lingual y de garganta,<br />

disnea y pérdida de conocimiento tras ingerir<br />

callos de cordero y naranja, que precisó tratamiento<br />

con corticoides y antihistamínicos.<br />

Objetivos: Demostrar <strong>la</strong> hipersensibilidad a carnes<br />

de cordero, cerdo, ternera y leche de vaca.<br />

Métodos: Pruebas alérgicas cutáneas, RAST IgE<br />

específica a carne de cordero, cerdo y ternera. IgE específica<br />

a leche de vaca y naranja. IgE Total. Otras<br />

exploraciones complementarias.<br />

Resultados: P. alérgicas cutáneas: positivas para<br />

carne de ternera, cordero y cerdo. RAST IgE específica:<br />

ternera: 22,1 KU/l, cerdo: 5,57 KU/l, cordero: 6,28<br />

KU/l. IgE específica a leche de vaca: 7,39 KU/l, naranja:<br />

negativa. IgE total: 522 UI/ml. Hemograma, bioquímica,<br />

orina, Rx tórax y senos paranasales: normales.<br />

Conclusiones: Se demuestra <strong>la</strong> hipersensibilidad<br />

a carne de cordero, ternera, cerdo y a leche de vaca.<br />

Se diagnostica al paciente de anafi<strong>la</strong>xia a carne de<br />

cordero y cerdo e hipersensibilidad a carne y leche de<br />

vaca. Se le aconsejó no tomar alimentos que contengan<br />

<strong>la</strong>s carnes antes mencionadas.<br />

P-99<br />

Reacciones alérgicas a<br />

corticoides sistémicos<br />

M. A. Padial, M. T. Belver, M. J. Pereira,<br />

E. Mariño, M. B<strong>la</strong>nca Gómez<br />

Hospital General La Paz. Madrid.<br />

Antecedentes: Se estima que <strong>la</strong> prevalencia de reacciones<br />

alérgicas a corticoides sistémicos (CS) es del orden<br />

del 0,3%. El mecanismo responsable y <strong>la</strong> intolerancia cruzada<br />

entre CS están por ac<strong>la</strong>rar.<br />

Objetivos: Evaluar los pacientes con historia sugestiva<br />

de alergia a CS, fármacos implicados, manifestaciones<br />

clínicas y en los casos positivos, grado de intolerancia cruzada<br />

con otros corticoides.<br />

Métodos: Se incluyeron todos los pacientes remitidos<br />

a nuestra consulta por reacciones alérgicas a CS entre enero/00-mayo/<strong>02</strong>.<br />

Se realizaron pruebas cutáneas en prick e<br />

intradermo y pruebas epicutáneas con una batería de esteroides<br />

incluyendo el implicado. Si <strong>la</strong>s pruebas cutáneas<br />

eran negativas, se realizó estudio de tolerancia administrando<br />

dosis progresivas hasta alcanzar dosis terapéuticas.<br />

Resultados: Un total de 35 pacientes consultaron por<br />

reacciones alérgicas con CS. El 94% fueron mujeres. El<br />

72% de <strong>la</strong>s reacciones ocurrieron tras <strong>la</strong> administración de<br />

corticoides intrarticu<strong>la</strong>res. Betametasona, dexametasona y


acetónido de triancinolona fueron los principales esteroides<br />

implicados. El 77% de <strong>la</strong>s reacciones referidas ocurrieron<br />

entre 2 y 48 horas después de <strong>la</strong> administración del fármaco.<br />

Eritema y/o angioedema facial, seguido de exantema<br />

fueron los síntomas más frecuentes. Sólo una paciente presentó<br />

pruebas intradérmicas y epicutáneas positivas con<br />

acetónido de triancinolona, dexametasona y betametasona.<br />

El diagnóstico se confirmó mediante provocación en 18 de<br />

los <strong>31</strong> pacientes (58%) que completaron el estudio, confirmándose<br />

sólo <strong>la</strong>s reacciones no inmediatas. El 47% de los<br />

pacientes con reacción confirmada con betametasona, dexametasona<br />

y acetónido de triancinolona respondieron con<br />

metil-prednisolona. La mayoría de los pacientes toleraron<br />

hidrocortisona, parametasona y def<strong>la</strong>zacort.<br />

Conclusiones: Actualmente <strong>la</strong> administración contro<strong>la</strong>da<br />

es <strong>la</strong> única prueba definitiva para establecer el diagnóstico.<br />

El patrón de respuesta sugiere que puede existir un<br />

mecanismo de reconocimiento de estructuras comunes de<br />

posible naturaleza inmunológica.<br />

P-<strong>10</strong>0<br />

Asma ocupacional por cromo<br />

en un soldador<br />

E. Compés, M. Fernández-Nieto, S. Quirce,<br />

C. Escudero, J. Cuesta, M. de <strong>la</strong>s Heras,<br />

J. Sastre<br />

Fundación Jiménez Díaz. Madrid.<br />

El asma causada por metales es una entidad rara y<br />

con mecanismos fisiopatológicos no bien ac<strong>la</strong>rados. Presentamos<br />

a un soldador con asma profesional. Paciente de<br />

46 años, exfumador, con antecedentes de rinoconjuntivitis<br />

polínica que trabaja desde los 19 años como soldador en<br />

una empresa de montaje de ais<strong>la</strong>mientos acústicos. Desde<br />

hace 1 año presenta episodios de disnea en su lugar de trabajo,<br />

acompañado en ocasiones de sibi<strong>la</strong>ncias, rinorrea y<br />

obstrucción nasal al soldar chapas galvanizadas (compuestas<br />

de aluminio, zinc, cromo y plomo) y al cortar paneles<br />

de fibra de vidrio. Presenta mejoría los fines de semana y<br />

períodos vacacionales <strong>la</strong>rgos. Las pruebas cutáneas a aeroalergenos<br />

habituales fueron positivas para pólenes de ciprés,<br />

olivo, gramíneas, salso<strong>la</strong>, p<strong>la</strong>ntago y artemisia. Las pruebas<br />

epicutáneas fueron negativas frente a cobalto y níquel. Las<br />

pruebas cutáneas de hipersensibilidad inmediata con sulfato<br />

de níquel, sulfato de zinc y dicromato potásico a <strong>10</strong> mg/ml<br />

resultaron negativas. Se realizó test de uso ocupacional en<br />

cámara cerrada, soldando piezas galvanizadas que contenían<br />

níquel, cromo, plomo y zinc durante un tiempo acumu<strong>la</strong>do<br />

de 8 minutos, que resultó positivo. El paciente presentó<br />

una respuesta asmática tar<strong>día</strong>, con disminución máxima<br />

del FEV1 del 29%, acompañado de disnea. El test de metacolina<br />

post-provocación presentó una disminución significativa<br />

respecto al valor basal. La provocación bronquial específica<br />

con dicromato potásico a <strong>10</strong> mg/ml fue positiva,<br />

obteniéndose una respuesta asmática tar<strong>día</strong>, con disminución<br />

del FEV1 del 25%, acompañado de disnea. También<br />

presentó variación significativa de <strong>la</strong> PC20 metacolina<br />

post-provocación. Las provocaciones bronquiales específicas<br />

con sulfato de níquel y sulfato de zinc a <strong>10</strong> mg/ml fueron<br />

negativas. Con los resultados obtenidos, se efectuó el<br />

diagnóstico de asma profesional por humo de soldadura, en<br />

concreto por <strong>la</strong>s sales de cromo.<br />

P-<strong>10</strong>1<br />

Pósters <strong>31</strong>9<br />

Asma ocupacional y anafi<strong>la</strong>xia<br />

por P<strong>la</strong>ntago ovata<br />

S. Infante, P. Tornero, S. O<strong>la</strong>lde, M. Calvo,<br />

C. de Frutos, M. Santao<strong>la</strong>l<strong>la</strong>, M. L. Baeza<br />

Hospital Universitario Gregorio Marañón. Madrid.<br />

Introducción: El p<strong>la</strong>ntago ovata (PO) es un <strong>la</strong>xante<br />

ampliamente utilizado. Se han descrito casos de<br />

asma ocupacional en <strong>la</strong> industria farmacéutica y en<br />

los profesionales sanitarios, así como algunos casos<br />

de anafi<strong>la</strong>xia tras su ingestión.<br />

Casos clínicos: Caso 1: Mujer, 24 años, enfermera,<br />

con rinoconjuntivitis-asma bronquial por sensibilización<br />

a pólenes, que refería episodios repetidos


320 Pósters<br />

de sibi<strong>la</strong>ncias y disnea coincidiendo con <strong>la</strong> manipu<strong>la</strong>ción<br />

de sobre de P<strong>la</strong>ntaben ® (cutícu<strong>la</strong>s de semil<strong>la</strong>s de PO). Caso<br />

2: Mujer, 28 años, auxiliar de enfermería, con rinoconjuntivitis-asma<br />

por sensibilización a pólenes, que presentó urticaria<br />

generalizada y disnea dos horas después de haber tomado<br />

Cenat ® (semil<strong>la</strong>s y cutícu<strong>la</strong>s de PO). Previamente<br />

refería disnea tras <strong>la</strong> manipu<strong>la</strong>ción de P<strong>la</strong>ntabenâ.<br />

Estudio alergológico. Caso 1: Prick-test positivo a<br />

pólenes, epitelio gato, p<strong>la</strong>ntago <strong>la</strong>nceo<strong>la</strong>ta (PL) (6x7 mm) y<br />

PO (1 mg/ml) (14x<strong>10</strong> mm). Histamina (8x6 mm). Caso 2:<br />

Prick-test positivo a pólenes, ácaros, PL (15x20 mm) y PO<br />

(8x<strong>10</strong> mm). Histamina (8x6 mm). En ambos pacientes se<br />

objetivó IgE específica frente a PO y PL mediante técnica<br />

de ELISA. En los dos casos el SDS-PAGE Immunoblotting<br />

mostró bandas proteicas que fijan IgE comprendidas<br />

entre 50 y <strong>10</strong>0 kD y de 19 kD para PO, y bandas entre 50<br />

y <strong>10</strong>0 kD para PL. En el caso 2 obtuvimos una inhibición<br />

del 72% de <strong>la</strong> IgE del PO con PL, mientras que en el caso<br />

1 no se objetivó reactividad cruzada.<br />

Conclusiones: 1) Presentamos dos casos de reacciones<br />

a PO, mediadas por IgE, en pacientes previamente alérgicos<br />

a PL. 2) Importante reactividad cruzada entre PO y<br />

PL en uno de los casos. 3) ¿La sensibilización a PL puede<br />

ser un factor de riesgo? ¿Debería estar contraindicado el<br />

uso de PO en pacientes polínicos?<br />

P-<strong>10</strong>2<br />

Reacción adversa con iopentol<br />

(Imagopaque)<br />

E. Gómez Torrijos, J. F. Feo, P. A. Galindo,<br />

J. M. Borja<br />

Sección de <strong>Alergología</strong>. H. Del Carmen. C. Real.<br />

Antecedentes: Déficit parcial de IgE, intervenida<br />

de un tumor cerebral hace 15 años, hemorragia cerebral<br />

hace 14 años, síndrome de hipersensibilidad a anticomiciales<br />

(difenilhidantoína y fenobarbital) hace 14 años.<br />

Objetivo: Se estudia a una paciente de 49 años de<br />

edad que acude a urgencias porque refiere fiebre de<br />

40,5ºC a <strong>la</strong>s 5 horas de inyectarle Iopentol® (Imagopaque)<br />

i.v. para un TAC cerebral. En urgencias se le pone<br />

como antitérmico 1 g de paracetamol, siendo dada de alta<br />

en cuanto quedó afebril. A <strong>la</strong>s <strong>10</strong> horas de nuevo<br />

acude a urgencias por <strong>la</strong> aparición de una erupción dérmica<br />

máculo-papu<strong>la</strong>r pruriginosa que comienza en cuello,<br />

tórax y hombros y se generaliza en <strong>la</strong>s 24 horas siguientes,<br />

y que duró unas dos semanas con tratamiento<br />

de corticoides a dosis bajas (15 mg <strong>día</strong>) durante <strong>10</strong> <strong>día</strong>s.<br />

Su médico de familia <strong>la</strong> remite a nuestra Sección de<br />

<strong>Alergología</strong> para estudio.<br />

Métodos: En urgencias se le realiza un sistemático<br />

y bioquímica de urgencia, así como p<strong>la</strong>ca de tórax.<br />

En <strong>la</strong> Sección de alergología se le solicitan:<br />

– Test epicutáneos con Iopentol ® a <strong>la</strong>s concentraciones<br />

siguientes: 1/<strong>10</strong>00, 1/<strong>10</strong>0 y 1/<strong>10</strong> en vaselina.<br />

– Test cutáneos (ID).<br />

– IgE total, Inmunocomplejos circu<strong>la</strong>ntes, Igbs, C3<br />

y C4.<br />

Resultados:<br />

Serie roja: dentro de <strong>la</strong> normalidad. Serie b<strong>la</strong>nca:<br />

leucocitos 11900, neutrófilos 82, eosinófilos 7% y 11%<br />

de linfocitos. Bioquímica: Urea, creatinina, GOT, GPT,<br />

Gamma GT, bilirrubina y ami<strong>la</strong>sas: dentro de <strong>la</strong> normalidad.<br />

Rx AP de Tórax: Sin alteraciones significativas.<br />

Test cutáneos (ID): negativa tanto en <strong>la</strong> lectura inmediata<br />

(20´) como a <strong>la</strong>s 6 horas. Test epicutáneos: positivos con<br />

Iopentol ® al 1/<strong>10</strong>0 y 1/<strong>10</strong> en vaselina. Test epicutáneos<br />

en 5 controles: negativos. IgE total: dentro de <strong>la</strong> normalidad.<br />

Inmunocomplejos circu<strong>la</strong>ntes: 7,1 mcgs/mL (normales<br />

hasta 4,3 mcg/mL). Igbs (IgG e IgM): dentro de <strong>la</strong><br />

normalidad, Ig A: 46,4 (normalidad: 82-463 mg/dl).<br />

Conclusiones: Se trata pues de una reacción adversa<br />

a Iopentol ® (contraste yodado) que podría encuadrarse<br />

en una reacción de hipersensibilidad III/IV.<br />

Estaría encuadrada dentro de <strong>la</strong>s reacciones tipo III<br />

por tener inmunocomplejos circu<strong>la</strong>ntes, en contra tendría<br />

que <strong>la</strong> ID reacción con dicho contraste fue negativa al<br />

1/<strong>10</strong> tanto en <strong>la</strong> lectura inmediata como a <strong>la</strong>s 6 y 24 h.<br />

Podría encuadrarse dentro de una reacción tipo IV<br />

por su sintomatología cutánea y test epicutáneos positivos.


P-<strong>10</strong>3<br />

Reacción adversa por<br />

eritromicina<br />

E. Pérez, A. García-Dumpiérrez, L. Navarro,<br />

R. Castillo, D. Gallego, C. B<strong>la</strong>nco, N. Ortega,<br />

L. Almeida, J. Figueroa, T. Carrillo<br />

Servicio de Alergia. Hospital Dr. Negrín de Gran Canaria.<br />

Introducción: La eritromicina es un antibiótico que<br />

pertenece al grupo de los macrólidos por lo general bien tolerados,<br />

siendo poco frecuente <strong>la</strong>s reacciones por hipersensibilidad;<br />

los efectos adversos más relevantes son gastrointestinales.<br />

Casos: 1.º: Varón de 30 años, no atópico tras <strong>la</strong> toma<br />

del segundo comprimido de eritromicina a dosis de 500<br />

mg vía oral y con un período de <strong>la</strong>tencia de 1 h desarrol<strong>la</strong><br />

un cuadro de prurito palmop<strong>la</strong>ntar y genital seguido de urticaria<br />

generalizada y disnea sibi<strong>la</strong>nte que cedió en menos<br />

de 24 h con tratamiento esteroideo por vía parenteral y<br />

broncodi<strong>la</strong>tadores tópicos; con anterioridad toleraba eritromicina<br />

y posteriormente no ha vuelto a ingerir macrólido<br />

alguno. 2.º: Mujer de 37 años de edad, no atópica que por<br />

faringoamigdalitis pultácea se le pauta eritromicina a dosis<br />

de 500 mg vía oral y a los 30 minutos de <strong>la</strong> administración<br />

del primer comprimido comienza con prurito generalizado<br />

seguido de urticaria en tronco, resolviéndose el cuadro tras<br />

tratamiento con antihistamínicos y esteroides parenterales<br />

en 5 h. Con anterioridad toleraba eritromicina y azitromicina,<br />

después del episodio descrito no ha vuelto a tomar<strong>la</strong>.<br />

Método: En ambos casos se realizó prick e intradermo<br />

a diversas concentraciones con eritromicina, azitromicina,<br />

midecamicina, roxitromicina, espiramicina, josamina y<br />

c<strong>la</strong>ritromicina, así como provocaciones orales a doble ciego<br />

contra p<strong>la</strong>cebo con todos ellos. Determinación de IgE específica<br />

frente a eritromicina.<br />

Resultados: Los test cutáneos con todos los macrólidos<br />

fueron negativos así como <strong>la</strong>s provocaciones orales salvo<br />

con eritromicina a dosis de 500 mg en ambos casos.<br />

Determinación de IgE específica a eritromicina: ausente.<br />

Conclusiones: Los macrólidos son compuestos de<br />

naturaleza básica, poco hidrosolubles pero liposolubles, que<br />

presentan un anillo <strong>la</strong>ctónico macrocíclico al que tienen<br />

acop<strong>la</strong>do uno o varios desoxiazúcares o aminoazúcares. En<br />

función del número de elementos contenidos en el anillo<br />

macrocíclico se c<strong>la</strong>sifican en los de anillo de 14 carbonos<br />

como <strong>la</strong> eritromicina y c<strong>la</strong>ritromicina, los de anillo de 15<br />

carbonos cuyo miembro más destacado es <strong>la</strong> azitromicina y<br />

los de anillo de 16 carbonos como <strong>la</strong> espiromicina. Este<br />

grupo farmacológico se caracteriza por tener una buena tolerancia<br />

y es excepcional que provoquen cuadros IgE mediados.<br />

Presentamos 2 ejemplos donde no hemos podido<br />

demostrar <strong>la</strong> existencia de IgE específica frente a eritromicina<br />

aunque <strong>la</strong>s características clínicas de <strong>la</strong> reacción apuntan<br />

al menos a que se producen por un mecanismo de hipersensibilidad<br />

IgE mediado o no con buena tolerancia al<br />

resto de macrólidos testados, por tal motivo sugerimos probar<br />

otros macrólidos opcionales ante una reacción adversa<br />

por eritromicina.<br />

P-<strong>10</strong>4<br />

Pósters 321<br />

Rinoconjuntivitis y asma por<br />

exposición a comida para<br />

jilgueros<br />

A. Ferrer*, F. M. Marco**, J. U. Sempere**,<br />

C. Andreu*<br />

*Hospital Vega Baja. Orihue<strong>la</strong>. Alicante. **IPI, S.A.<br />

Departamento de Biotecnología. Universidad de Alicante.<br />

Introducción: La exposición a alergenos aviarios<br />

es muy habitual en nuestras casas. Se ha descrito<br />

sensibilización a proteínas de huevos y plumas.<br />

Objetivo: Describir <strong>la</strong> implicación de <strong>la</strong>s proteínas<br />

de comida para pájaros en el desarrollo de hipersensibilización<br />

en cuidadores de aves.<br />

Sujeto: Hombre de 25 años, atópico y clínica de<br />

rinoconjuntivitis desde hace un año, con sensibilización<br />

al polen de olivo y artemisia. Desde hace 8 años<br />

cuida jilgueros en su casa. Desde hace 2 años mani-


322 Pósters<br />

fiesta rinoconjuntivitis al administrar <strong>la</strong> comida, asociándose<br />

en ocasiones con disnea y opresión torácica.<br />

Método: Extractos de semil<strong>la</strong>s para comida para<br />

pájaros en PBS al 20% por IPI, S. A. IgE mediante<br />

ELISA. Western Blott con SDS-PAGE al 15% de<br />

acri<strong>la</strong>mida y transferencia en nitrocelulosa.<br />

Resultados: Prick-test estándar positivo para artemisia<br />

y olivo. Negativo para resto de aeroalergenos,<br />

plumas y excrementos de aves. Pruebas alérgicas mediante<br />

prick-test (IPI, S. A.) positivas para nabina, alpiste,<br />

cañamón y negrillo. Provocación ocu<strong>la</strong>r con alpiste<br />

y nabina positivo, resto de semil<strong>la</strong>s negativas.<br />

Provocación bronquial con alpiste positiva. Determinación<br />

de IgE total 22<strong>10</strong> IU/ml. IgE específica (CAP-<br />

Pharmacia) para olivo 4, 13 y artemisia 34,1 ku/l. ELI-<br />

SA para nabina 5 ku/l, alpiste 12 ku/l, negrillo 1,5 ku/l,<br />

cañamón 1,7 ku/l, cardon negativo. Western Blott: Resultados<br />

positivos con alpiste, nabina, negrillo y cañamón.<br />

Alpiste 2 grupos de bandas entre 65 y 25 kDa y<br />

alrededor de 15 kDa. Nabina 4 grupos de bandas sobre<br />

120, 40-60, 25 y 12 kDa. La señal con <strong>la</strong>s membranas<br />

de negrillo y cañamón fue mucho más débil.<br />

Conclusión: Describimos <strong>la</strong> implicación de alpiste<br />

y nabina en <strong>la</strong> sensibilización de un paciente<br />

cuidador de aves, sin sensibilización a alergenos aviarios.<br />

P-<strong>10</strong>5<br />

Hipersensibilidad a insulina<br />

humana<br />

C. Marcos, R. Luna*, I. Luna, A. Zu<strong>la</strong>ica**,<br />

R. González<br />

Servicios de <strong>Alergología</strong>, Endocrinología*, y<br />

Dermatología**. Complejo Hospita<strong>la</strong>rio Xeral-Cíes.Vigo.<br />

Desde <strong>la</strong> introducción de <strong>la</strong>s insulinas humanas<br />

recombinantes y semisintéticas en el tratamiento de <strong>la</strong><br />

diabetes, es muy infrecuente encontrar pacientes con<br />

reacciones alérgicas a <strong>la</strong> insulina.<br />

Caso clínico: Mujer de 30 años con diabetes<br />

gestacional en tratamiento con insulina humana, que<br />

presentó durante 3 meses, en todas <strong>la</strong>s dosis administradas<br />

desde <strong>la</strong> tercera o cuarta dosis, reacciones locales<br />

habonosas muy pruriginosas, de aparición tras<br />

menos de 1 hora de su administración y con reaparición<br />

posterior de lesión indurada pruriginosa de varios<br />

<strong>día</strong>s de duración. Este tipo de reacciones <strong>la</strong>s presentó<br />

de igual intensidad con <strong>la</strong>s distintas insulinas<br />

administradas: Actrapic (Novo Nordisk), Humulina<br />

20:80 (Lilly) e Insu<strong>la</strong>tard NPH (Novo Nordisk). Nunca<br />

presentó clínica sistémica. Posteriormente, durante<br />

el resto del embarazo, <strong>la</strong> paciente fue manejada con<br />

antidiabéticos orales (Glibenc<strong>la</strong>mida), con aceptable<br />

control metabólico y, actualmente tras el parto, se<br />

contro<strong>la</strong> únicamente con dieta.<br />

Material y métodos: Pruebas cutáneas en prick<br />

e intradermorreación (ID) con lectura a los 20 min, 6<br />

h, 12 h, y 24 h con Actrapid, Humulina 20:80, Insu<strong>la</strong>tard<br />

NPH a concentración comercial (<strong>10</strong>0 UI/ml).<br />

Se realizan controles en 3 pacientes. Pruebas cutáneas<br />

con inha<strong>la</strong>ntes más comunes en nuestro medio<br />

(PCIH) a fin de valorar estado atópico de <strong>la</strong> paciente.<br />

Determinación de IgE total, IgE específicas a insulina<br />

humana y a protamina mediante CAP (Pharmacia-<br />

Upjohn). Detección de anticuerpos IgG específicos a<br />

insulina por método radioisotópico expresados en<br />

porcentaje de fijación. Determinaciones seriadas de<br />

IgE específica a insulina tras <strong>la</strong> suspensión de <strong>la</strong> insulinoterapia<br />

(0, 4 meses, 6 meses y <strong>10</strong> meses).<br />

Resultados: Las tres insulinas humanas fueron<br />

positivas en ID en lectura a los 20 min., 12 h y 24 h.<br />

Los prick-test y <strong>la</strong> lectura de ID a <strong>la</strong>s 6 h fueron negativos.<br />

Los controles resultaron negativos. Las PCIH<br />

fueron negativas. La IgE total fue de 52,1 KU/l. Los<br />

niveles de IgE específica a insulina humana fueron de<br />

2,99 KU/l, IgE a protamina


Conclusiones: Se presenta una paciente, no atópica,<br />

en que demostramos hipersensibilidad IgE mediada<br />

a insulina humana, manifestándose en forma de<br />

reacciones locales inmediatas. Además, <strong>la</strong> paciente<br />

presentaba reacciones locales tar<strong>día</strong>s (>12h) de mecanismo<br />

inmunológico no c<strong>la</strong>ro (posible reacción de<br />

Arthus por Ac IgG o reacción hipersensibilidad tipo<br />

IV). Se muestra el descenso de los niveles de IgE específica<br />

tras suspensión del tratamiento insulínico.<br />

P-<strong>10</strong>6<br />

Estudio de reactividad cruzada<br />

entre penicilinas y<br />

cefalosporinas<br />

M. Durá, M. Alvariño, C. Morales, A. Sastre,<br />

A. Peláez<br />

Servicio de <strong>Alergología</strong>. Hospital Clínico Universitario de<br />

Valencia. Valencia.<br />

Hemos estudiado 25 pacientes que fueron remitidos<br />

a nuestra consulta, en los últimos tres años, para<br />

estudio de alergia a penicilina. Todos ellos tenían un<br />

cuadro clínico sugestivo de reacción alérgica IgE mediada<br />

(urticaria o anafi<strong>la</strong>xia) por penicilina o aminopenicilinas.<br />

Se efectuaron pruebas cutáneas (prick e intradérmicas)<br />

con penicilina G (hasta 600 UI/ml), ampicilina,<br />

amoxicilina y cefalosporinas (<strong>10</strong> mg/ml). Los<br />

test cutáneos resultaron positivos en todos los pacientes<br />

con penicilina y/o aminopenicilinas y negativos<br />

con cefalosporinas.<br />

Se les realizó provocación oral con cefalosporinas<br />

hasta alcanzar <strong>la</strong>s dosis terapéuticas, que fue negativa<br />

en 24 de los 25 pacientes.<br />

Nuestros resultados confirman <strong>la</strong> escasa reactividad<br />

cruzada entre penicilinas o aminopenicilinas y<br />

cefalosporinas.<br />

Consideramos que en pacientes con alergia a<br />

penicilina y/o aminopenicilinas no deberían prohibir-<br />

se de forma sistemática <strong>la</strong>s cefalosporinas, siendo<br />

aconsejable confirmar tolerancia mediante prueba de<br />

provocación en los sujetos con test cutáneos negativos<br />

a cefalosporinas.<br />

P-<strong>10</strong>7<br />

Pósters 323<br />

Alteraciones inmunofenotípicas<br />

de pob<strong>la</strong>ciones de linfocitos T<br />

efectores y memoria en<br />

pacientes asmáticos<br />

J. Barbarroja 1 , A. Prieto 1 , E. Reyes 1 ,<br />

H. Barcenil<strong>la</strong> 1 , J. del Amo 1 , E. Alonso 2 ,<br />

M. Vázquez 2 , F. Canseco 1,2 , M. Álvarez de<br />

Mon 1,3<br />

1 Dpto. de Medicina UAH. 2 Servicio de Neumología HUPA.<br />

3 Servicio de ESI/Oncología HUPA. Alcalá de Henares.<br />

Madrid.<br />

Antecedentes: Las técnicas de citometría de flujo<br />

han mostrado su utilidad para detectar alteraciones<br />

en <strong>la</strong> composición inmunofenotípica de pacientes con<br />

distintos procesos inf<strong>la</strong>matorios de diversa etiología.<br />

Objetivos: Caracterizar <strong>la</strong>s alteraciones inmunofenotípicas<br />

en pacientes asmáticos.<br />

Métodos: Se estudió el inmunofenotipo de linfocitos<br />

de sangre periférica en 20 pacientes asmáticos<br />

y en <strong>10</strong> controles sanos de edades simi<strong>la</strong>res. Mediante<br />

técnicas de citometría de flujo de cuatro colores se<br />

determinaron los antígenos CD3, CD4, CD8, CD19,<br />

CD25, CD28, CD45RA, CD45RO, CD56, CD57 y<br />

HLA-DR.<br />

Resultados: No se encontraron diferencias<br />

significativas en <strong>la</strong>s principales pob<strong>la</strong>ciones linfocitarias<br />

de pacientes asmáticos y controles (CD3,<br />

CD4, CD8 y CD19). Tampoco se encontraron diferencias<br />

significativas en <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones novatas y<br />

memoria definidas por <strong>la</strong> expresión de isoformas<br />

en <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción CD8. En cambio se encontró una<br />

disminución estadísticamente significativa en <strong>la</strong>s<br />

pob<strong>la</strong>ciones de linfocitos CD4 memoria


324 Pósters<br />

(CD4+CD45RO+) y linfocitos CD4 recientemente<br />

activados (CD4+CD45RA+ CD45RO+). Asimismo<br />

se observó en los pacientes asmáticos un aumento<br />

significativo en <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción de linfocitos CD4<br />

efectores (CD4+CD28-CD57+).<br />

Conclusiones: Las técnicas de citometría de flujo<br />

demuestran <strong>la</strong> existencia de alteraciones inmunofenotípicas<br />

en los linfocitos de sangre periférica de<br />

los pacientes asmáticos. Estas alteraciones afectan a<br />

<strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción CD4. Incluyen disminución de célu<strong>la</strong>s<br />

memoria y recientemente activadas, así como aumento<br />

de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción efectora.<br />

P-<strong>10</strong>8<br />

Prevalencia de alergia a<br />

alimentos en pob<strong>la</strong>ción infantil<br />

y adulta de <strong>la</strong> Fundación<br />

Hospital Alcorcón (Madrid)<br />

M. D. Alonso Díaz de Durana, M. Fernández-<br />

Rivas, E. González-Mancebo, A. Rosado,<br />

C. Vi<strong>la</strong>, M. A. Tejedor<br />

Unidad de Alergia. Fundación Hospital Alcorcón. Madrid.<br />

Objetivo: Analizar retrospectivamente <strong>la</strong> prevalencia<br />

de alergia a alimentos en <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción infantil<br />

y adulta remitida a <strong>la</strong> Unidad de Alergia de <strong>la</strong><br />

Fundación Hospital Alcorcón.<br />

Material y métodos: Se revisaron los diagnósticos<br />

definitivos de alergia a alimentos en 14.472<br />

pacientes estudiados desde enero de 1998 hasta mayo<br />

de 20<strong>02</strong>, de los cuales 2.646 eran pacientes con<br />

edades comprendidas entre 0 a 14 años y 11.826<br />

eran mayores de 14 años.<br />

Resultados: Se diagnosticó alergia a alimentos<br />

en 242 pacientes menores de 14 años (9%) y en<br />

478 mayores de 14 años (4%). En los pacientes menores<br />

de 14 años los alimentos implicados fueron<br />

los siguientes: frutas (80 pacientes, 33%), huevo<br />

(71, 29%), leche (47, 19%), frutos secos (39, 16%),<br />

pescados (29, 12%), crustáceos (15, 16%), legumbres<br />

(12, 5%), hortalizas (4, 2%), moluscos (3,<br />

1,5%), cereales (2, 1%) y carnes (1, 0,4%). En los<br />

pacientes mayores de 14 años los alimentos implicados<br />

fueron los siguientes: frutas (295 pacientes,<br />

62%), frutos secos (89, 19%), crustáceos (68, 14%),<br />

moluscos (<strong>31</strong>, 6%), pescados (26, 5%), hortalizas<br />

(15, 3%), huevo (14, 3%), cereales (12, 2%), especias<br />

(11, 2%), carnes (4, 1%), leche (3, 1%).<br />

Conclusiones: La prevalencia de alergia a alimentos<br />

en pob<strong>la</strong>ción infantil estudiada en nuestra<br />

Unidad es del 9% y en <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción mayor de 14<br />

años es del 4%. En <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción infantil, los alimentos<br />

más frecuentemente implicados son <strong>la</strong>s frutas,<br />

seguidas por el huevo y <strong>la</strong> leche. En <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción<br />

adulta, los alimentos que con más frecuencia<br />

están implicados son <strong>la</strong>s frutas (<strong>la</strong> mayoría rosáceas),<br />

los frutos secos y los crustáceos.<br />

P-<strong>10</strong>9<br />

PÓSTERS<br />

DÍA 2/11/<strong>02</strong><br />

SALA 8<br />

Reacción infrecuente por<br />

toxoide tetánico<br />

Z. Pulido Marrero, P. Monreal Carpena,<br />

J. Miró i Ba<strong>la</strong>guer, J. M.ª Torres i Rodríguez<br />

Unitat d’Al.lèrgia Centre Mèdic Teknon. Barcelona.<br />

Introducción: El toxoide tetánico es una solución<br />

estéril de productos derivados del Clostridium<br />

tetani indicado en <strong>la</strong> prevención del tétanos. Dentro<br />

del perfil de efectos adversos se destacan reacciones<br />

locales y sistémicas. Las reacciones locales leves<br />

o moderadas en el sitio de inocu<strong>la</strong>ción son <strong>la</strong>s


más frecuentes; raramente se producen reacciones<br />

locales extensas y/o sistémicas.<br />

Caso clínico: Presentamos el caso de un paciente<br />

que tras <strong>la</strong> 1.ª dosis de vacuna antitetánica<br />

presenta 24 horas después intenso edema, tumefacción,<br />

dolor en el sitio de <strong>la</strong> inocu<strong>la</strong>ción así como<br />

adenopatías regionales, malestar general y fiebre<br />

precisando ingreso hospita<strong>la</strong>rio. Al alta se realiza<br />

estudio alergológico: prick-test con toxoide tetánico<br />

puro, intradermorreacción con diluciones<br />

1/<strong>10</strong>00 y 1/<strong>10</strong>0, IgE específica frente a toxoide tetánico<br />

y serología (anticuerpos IgG anti-toxina tetánica).<br />

Resultados: Encontramos prick-tests negativo<br />

en lectura inmediata y positivo en lectura retardada<br />

a <strong>la</strong>s 24 horas, <strong>la</strong>s IDR fueron positivas a los 20<br />

minutos, persistiendo a <strong>la</strong>s 24 horas. La IgE específica<br />

a toxoide tetánico fue positiva (c<strong>la</strong>se 3) y en <strong>la</strong><br />

serología encontramos una ausencia de inmunidad.<br />

Con estos resultados se diagnostica de reacción de<br />

hipersensibilidad tipo III de Arthus por toxoide tetánico.<br />

Se realiza desensibilización con vacuna de<br />

toxoide tetánica en pauta progresiva hasta alcanzar<br />

dosis terapéutica, con buena tolerancia inmediata<br />

pero reapareciendo a <strong>la</strong>s 8 horas de finalizada <strong>la</strong> desensibilización:<br />

edema, dolor, dificultad para <strong>la</strong> movilidad<br />

de <strong>la</strong>s extremidades superiores, malestar general<br />

y febrícu<strong>la</strong>; es tratado con corticoides tópicos,<br />

orales e i.m. con resolución del cuadro en 48 horas.<br />

Al mes siguiente se realiza nueva serología, encontrando<br />

niveles de inmunidad adquirida superiores a<br />

5000 Ul/ml.<br />

Conclusión: Hemos presentado un caso de<br />

reacción de hipersensibilidad tipo III de Arthus por<br />

toxoide tetánico confirmado con <strong>la</strong> desensibilización.<br />

En este paciente los elevados niveles de inmunidad<br />

alcanzados desestiman <strong>la</strong> necesidad de nuevas<br />

dosis del producto hasta un período aproximado<br />

de <strong>10</strong> años, siendo recomendable <strong>la</strong> realización de<br />

serología frente al toxoide tetánico previa a <strong>la</strong> dosis<br />

de recuerdo, evitando inmunizaciones innecesarias<br />

así como el riesgo de reacciones adversas.<br />

P-1<strong>10</strong><br />

Pósters 325<br />

Alergenos de <strong>la</strong> Nuez de Brasil:<br />

estabilidad frente a pepsina<br />

L. Fernández*, I. Moneo**, J. M. Janeiro***,<br />

A. Parra***<br />

* Servicio de Alergia. Hospital Infanta Cristina. Badajoz.<br />

** Servicio de Inmunología. Hospital Carlos III. Madrid.<br />

*** Servicio de Alergia. Hospital Juan Canalejo.<br />

A Coruña.<br />

Introducción: La nuez de Brasil o "coquito" es<br />

<strong>la</strong> semil<strong>la</strong> del árbol Bertholletia excelsa (familia<br />

Lecythidaceae), su composición en proteínas representa<br />

un 16% del peso fresco, y un 50% de su harina<br />

desengrasada. Las proteínas de reserva son <strong>la</strong>s más<br />

importantes, destacando <strong>la</strong> albúmina 2S y <strong>la</strong> globulina<br />

12S.<br />

Material y métodos: Realizamos SDS-PAGE en<br />

condiciones no reductoras de extracto de nuez de<br />

Brasil en tampón fosfato (calle 1), y tras someter el<br />

extracto a pepsina durante 1,3,48 y 120 horas (calles<br />

2,3,4 y 5). Como control utilizamos BSA que exponemos<br />

de igual forma a pepsina. Después hacemos<br />

una inmuno detección con suero de un paciente que<br />

presentó un cuadro de anafi<strong>la</strong>xia tras <strong>la</strong> ingestión de<br />

nuez de Brasil.<br />

Resultados: El SDS-PAGE del extracto teñido<br />

con azul de Coomassie demostró <strong>10</strong> bandas proteicas.<br />

Tras someter <strong>la</strong> muestra a pepsina, se observa una desaparición<br />

de <strong>la</strong> mayoría de <strong>la</strong>s bandas proteicas,<br />

conservándose una ancha banda de <strong>10</strong> Kda, y un débil<br />

entorno a los 16 KDa que desaparece a <strong>la</strong>s 48 horas.<br />

La inmunodetección reveló IgE dirigido contra <strong>la</strong><br />

banda de <strong>10</strong> KDa que resiste a <strong>la</strong> pepsina, y una más<br />

débil que deja de ser reconocida tras 48 horas de contacto<br />

con pepsina.<br />

Conclusiones: Los alergenos reconocidos por<br />

nuestro paciente corresponden a <strong>10</strong> y 16 KDa. La<br />

pepsina produce sobre <strong>la</strong> BSA una hidrólisis de su<br />

estructura, por el contrario, sobre el extracto se con-


326 Pósters<br />

serva una banda de <strong>10</strong> Kda que es reconocida por el<br />

paciente y que podría corresponder a <strong>la</strong> albúmina 2S,<br />

alergeno mayoritario de <strong>la</strong> nuez de Brasil (Abstract<br />

para presentación Formato Póster 120 x 90 cm).<br />

P-111<br />

Alergia ocupacional a Liliáceas.<br />

Utilidad de <strong>la</strong> rinomanometría<br />

anterior como test diagnóstico<br />

S. Jiménez Timón, A. Rodríguez Trabado,<br />

J. Agustín Herrero, F. J. Hernández Arbeiza,<br />

S. L. Porcel Carreño, E. Rodríguez Martín,<br />

R. Cobo López<br />

Sección de <strong>Alergología</strong>. Complejo Hospita<strong>la</strong>rio de Cáceres.<br />

Cáceres.<br />

Introducción: Paciente trabajador de <strong>la</strong> industria<br />

alimentaria con rinoconjuntivitis y episodios de broncoespasmo<br />

en re<strong>la</strong>ción con manipu<strong>la</strong>ción de especias.<br />

Objetivos: Valorar <strong>la</strong> utilidad diagnóstica de <strong>la</strong><br />

rinomanometría anterior tras test de provocación nasal<br />

para confirmar sospecha clínica de patología ocupacional.<br />

Métodos y resultados: Test cutáneos en prick<br />

positivos con extractos preparados de polvo de ajo,<br />

polvo de cebol<strong>la</strong> y con los alimentos en fresco; negativos<br />

con pólenes, ácaros de almacenamiento y extractos<br />

preparados de polvo de especias y comerciales<br />

especias. IgE específica (CAP Pharmacia) frente a<br />

neumoalergenos y especias únicamente son positivas<br />

frente a ajo y cebol<strong>la</strong> (18,8 y 15,7 Ku/l, respectivamente).<br />

Immunoblotting con extracto de ajo: muestra<br />

2 bandas de fuerte intensidad en 14 y 40 Kd y de menor<br />

intensidad en 22 y 141 KD. Tras jornada de trabajo<br />

en área de baja exposición se registra espirometría<br />

basal normal con test de broncodi<strong>la</strong>tación<br />

negativo; y tras jornada de trabajo en área de alta exposición<br />

se registra espirometría basal normal con<br />

test de broncodi<strong>la</strong>ción positivo. Mediciones seriadas<br />

de Pico flujo espiratorio: valor medio de 500 cc en<br />

área de trabajo de baja exposición y de 300 cc en<br />

área de alta exposición. Test de provocación nasal<br />

con extractos acuosos de ajo muestra un aumento de<br />

resistencia nasal de 156% con dilución de 1/<strong>10</strong>; test<br />

de provocación nasal con extracto de cebol<strong>la</strong>, aumento<br />

de <strong>la</strong> resistencia nasal de 151% con dilución de<br />

1/<strong>10</strong>00.<br />

Conclusiones: Presentamos un caso de rinoconjuntivitis<br />

y asma profesional por hipersensibilidad a<br />

ajo y cebol<strong>la</strong>, con buena tolerancia a <strong>la</strong> ingesta. El<br />

test de provocación nasal, con medida de <strong>la</strong> resistencia<br />

nasal, es un método útil y objetivo, para confirmar<br />

sospecha clínica de patología ocupacional, siendo<br />

más accesible que <strong>la</strong> provocación bronquial.<br />

P-112<br />

Shock anafiláctico por rotura<br />

espontánea de quiste hidatídico<br />

P. Monreal Carpena, Z. Pulido Marrero,<br />

J. Miró Ba<strong>la</strong>gué, J. M. Torres Rodríguez<br />

Unitat D’Al.lèrgia Teknon. Centro Mèdico Teknon.<br />

Barcelona.<br />

Introducción: Dentro de <strong>la</strong>s causas de anafi<strong>la</strong>xia,<br />

en nuestro medio los parásitos ocupan el cuarto<br />

lugar, con una frecuencia del 95% para Anisakis<br />

simplex y del 5% para Equinococus gramulosus.<br />

Material: Varón de 61 años. Siempre ha vivido<br />

en Barcelona capital y en su infancia tuvo contacto<br />

con perros. Tuvo dos episodios de anafi<strong>la</strong>xia<br />

de joven, a los 25 y 35 años, ambos inexplicados.<br />

Hace 1 mes presentó un shock anafiláctico con<br />

prurito palmop<strong>la</strong>ntar, pérdida de conciencia, urticaria<br />

generalizada, hipotensión arterial 80/50, taquicardia<br />

(150 x’), palidez cutánea y enuresis.<br />

Métodos: Pruebas cutáneas (Prick-test) con<br />

neumoalergenos y alimentos, látex y Anisakis simplex;<br />

radiografía de tórax, ecografía abdominal y


analítica con: Hemograma completo, bioquímica<br />

completa, IgE total, proteína catiónica del eosinófilo<br />

(ECP), histamina y triptasa, IgE específica (Cap-<br />

System) a Equinococo, serología a Equinococo (Hemaglutinación).<br />

En orina de 24 h: Cateco<strong>la</strong>minas,<br />

5-Hidroxiindo<strong>la</strong>cético, ácido vanilmandélico e histamina.<br />

En heces: tres muestras de parásitos.<br />

Resultados: Los test cutáneos fueron negativos.<br />

La ecografía abdominal diagnosticó tres quistes hidatídicos<br />

en el lóbulo derecho del hígado (de unos 6-7<br />

cm cada uno), confirmados mediante TAC abdominal.<br />

La radiografía de tórax fue normal. La analítica<br />

confirmó el diagnóstico una IgE total muy elevada<br />

16,633 UI/ml, una IgE específica elevada para Equinococo<br />

59,4 KU/1 (C<strong>la</strong>se 5) y una serología hidatídica<br />

positiva 1/<strong>10</strong>.240 (


328 Pósters<br />

ellos se detectó granzima B y perforina, y en ninguno<br />

de ellos FasL. Los estudios inmunohistoquímicos<br />

mostraron un infiltrado cutáneo con presencia<br />

de CD3, CD4 y CD8 en <strong>la</strong> epidermis y en <strong>la</strong> dermis<br />

y CD45RO sólo en <strong>la</strong> dermis. Estos datos sugieren<br />

que un mecanismo inmunológico está implicado en<br />

los exantemas fijos, aunque es necesario estudiar un<br />

número mayor de casos para establecer con mayor<br />

precisión el papel de <strong>la</strong>s célu<strong>la</strong>s T en estas reacciones.<br />

P-114<br />

Anafi<strong>la</strong>xia por alimentos de<br />

origen vegetal. Tratamiento con<br />

inmunoterapia: A propósito de<br />

tres casos<br />

R. Alonso, E. Enrique, M. M. San Miguel-<br />

Moncín, J. Bartra, B. Fernández Parra,<br />

A. Cisteró-Bahima<br />

Institut Universitario Dexeus. Barcelona.<br />

El término síndrome de alergia oral (OAS) hace<br />

referencia a aquellos pacientes afectos de polinosis y<br />

alergia a alimentos de origen vegetal. Generalmente<br />

se manifiesta con prurito o edema de <strong>la</strong> mucosa oral,<br />

aunque también puede aparecer anafi<strong>la</strong>xia. En nuestro<br />

medio, el polen de P<strong>la</strong>tanus acerifolia es uno de los<br />

principales causantes de polinosis en primavera y<br />

más del 50% de pacientes asocian alergia a alimentos.<br />

Objetivo: Siguiendo <strong>la</strong> hipótesis de que el<br />

OAS es debido a <strong>la</strong> reactividad cruzada existente<br />

entre alergenos presentes en los alimentos y en los<br />

pólenes, proponemos un tratamiento con inmunoterapia<br />

específica a polen para el control de <strong>la</strong> alergia<br />

alimentaria.<br />

Métodos: Se seleccionan 3 pacientes con clínica<br />

de rinoconjuntivitis alérgica por polen de p<strong>la</strong>tanero y<br />

episodios de anafi<strong>la</strong>xia por alimentos vegetales: le-<br />

chuga, avel<strong>la</strong>na y ju<strong>día</strong> verde, respectivamente. Son<br />

tratados con inmunoterapia específica a polen de P<strong>la</strong>tanus<br />

acerifolia con un extracto comercial depot administrado<br />

en pauta cluster. En 5 semanas se alcanzan<br />

dosis de mantenimiento.<br />

Resultados: Después de 12 meses de inmunoterapia,<br />

los pacientes son sometidos a test de provocación<br />

oral con el alimento implicado, obteniendo un<br />

resultado negativo en los 3 casos, por lo que ha sido<br />

posible reintroducir el alimento en <strong>la</strong> dieta. Asimismo<br />

se observa una importante mejoría de <strong>la</strong> rinitis estacional.<br />

Conclusión: La inmunoterapia específica con<br />

polen puede ser útil en el tratamiento de pacientes<br />

afectos de polinosis y OAS. Sin embargo, se necesitan<br />

realizar más estudios antes de poder ofrecerlo como<br />

alternativa a <strong>la</strong>s dietas de exclusión.<br />

P-115<br />

Diferencias de inmunofenotipo<br />

y de expresión de<br />

quimiorreceptores entre asma<br />

extrínseco y asma intrínseco<br />

J. Barbarroja 1 , A. Prieto 1 , E. Reyes 1 ,<br />

H. Barcenil<strong>la</strong> 1 , J. del Amo 1 , E. Alonso 2 ,<br />

M. Vázquez 2 , F. Canseco 1,2 ,<br />

M. Álvarez de Mon 1,3<br />

1 Dpto. de Medicina UAH. 2 Servicio de Neumología HUPA.<br />

3 Servicio de ESI/Oncología HUPA. Alcalá de Henares.<br />

Madrid.<br />

Antecedentes: Nuestro grupo ha demostrado recientemente<br />

en pacientes con asma <strong>la</strong> existencia de<br />

alteraciones inmunofenotípicas y de expresión de quimiorreceptores<br />

en linfocitos de sangre periférica. Se<br />

desconoce <strong>la</strong> posible asociación de estas alteraciones<br />

con <strong>la</strong> etiología del asma.<br />

Objetivos: Re<strong>la</strong>cionar <strong>la</strong>s alteraciones inmunofenotípicas<br />

y de expresión de quimiorreceptores con<br />

<strong>la</strong> etiología del asma.


Métodos: Se estudió el inmunofenotipo de linfocitos<br />

de sangre periférica en 20 pacientes asmáticos<br />

(6 extrínsecos y 14 intrínsecos) y en <strong>10</strong> controles<br />

sanos de edades simi<strong>la</strong>res. Mediante técnicas de<br />

citometría de flujo de cuatro colores se determinaron<br />

los antígenos CD3, CD4, CD8, CD19, CD25,<br />

CD28, CD45RA, CD45RO, CD56, CD57 y HLA-<br />

DR. Asimismo se determinó <strong>la</strong> expresión de los receptores<br />

de quimiocinas CCR2, CCR5, CCR6,<br />

CXCR3 y CXCR4 en subpob<strong>la</strong>ciones de linfocitos<br />

T y B.<br />

Resultados: Los patrones de diferencias inmunofenotípicas<br />

entre pacientes extrínsecos e intrínsecos<br />

con respecto a los controles sanos son muy simi<strong>la</strong>res.<br />

Así <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción de linfocitos<br />

CD4+CD45RA+ CD45RO+ se encuentra disminuida<br />

en ambos grupos de pacientes mientras que <strong>la</strong><br />

pob<strong>la</strong>ción de linfocitos CD4 efectores (CD4+CD28-<br />

CD57+) se encuentra aumentada en ambos grupos.<br />

Se observaron aumentos coincidentes en ambas pob<strong>la</strong>ciones<br />

de pacientes en cuanto a su expresión de<br />

CCR5 y CXCR3. Sin embargo, los patrones de alteración<br />

de <strong>la</strong> expresión de los quimiorreceptores<br />

CCR2 y CXCR4 son c<strong>la</strong>ramente distintos. La expresión<br />

de CCR2 y de CXCR4 sólo se encuentra<br />

aumentada en algunas subpob<strong>la</strong>ciones linfocitarias<br />

de los pacientes extrínsecos, mientras que en pacientes<br />

intrínsecos es simi<strong>la</strong>r a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción control.<br />

Aunque <strong>la</strong> expresión de CCR6 no difiere en los<br />

controles con respecto a los pacientes asmáticos, es<br />

significativamente mayor en varias pob<strong>la</strong>ciones linfocitarias<br />

de pacientes extrínsecos con respecto a <strong>la</strong><br />

observada en pacientes intrínsecos.<br />

Conclusiones: Las técnicas de citometría de flujo<br />

demuestran <strong>la</strong> coincidencia en varias alteraciones<br />

inmunofenotípicas entre pacientes asmáticos intrínsecos<br />

y extrínsecos. En cuanto a <strong>la</strong> expresión de quimiorreceptores<br />

se observan aumentos en <strong>la</strong> expresión<br />

de CCR5 y CXCR3 en ambos grupos de pacientes,<br />

mientras que <strong>la</strong> expresión de CCR2, CXCR4 y CCR6<br />

se encuentran aumentadas en los pacientes con asma<br />

extrínseco.<br />

P-116<br />

Pósters 329<br />

Reactividad cruzada entre Olea<br />

europaea, Betu<strong>la</strong> verrucosa y<br />

Phleum pratense<br />

E. López Pascual, E. Martín Casáñez,<br />

B. Hinojosa Jara, F. Florido, J. Quiralte,<br />

B. Sáenz de San Pedro, J. M. Arias de<br />

Saavedra, C. Pérez Miranda<br />

Unidad de <strong>Alergología</strong>. Complejo Hospita<strong>la</strong>rio de Jaén.<br />

Introducción: La sensibilización exclusiva a polen<br />

de olivo (Olea europaea), incluso en pacientes<br />

expuestos a altas concentraciones, es infrecuente. Estudios<br />

previos implican a tres alergenos Ole e 1, Ole<br />

e 2 y Ole e 3, como responsables de <strong>la</strong> cosensibilización<br />

tanto a miembros de <strong>la</strong> familia Oleaceae como a<br />

otros pólenes filogenéticamente no re<strong>la</strong>cionados.<br />

Objetivos: Investigar si existe reactividad cruzada<br />

entre pólenes de Olea, Betu<strong>la</strong> y Phleum y determinar<br />

si <strong>la</strong> homología de proteínas ligantes de Ca 2+ , presentes<br />

en estos tres tipos polínicos, es <strong>la</strong> responsable.<br />

Material y métodos: Se seleccionaron 60 pacientes<br />

diagnosticados de rinitis y/o asma bronquial<br />

exacerbado durante <strong>la</strong> primavera y sensibilizados a<br />

polen de olivo. A todos se les realizó Prick-test con<br />

extractos completos de pólenes de Olea e., Betu<strong>la</strong> v.<br />

y Phleum p. y con el alergeno purificado Ole e 3.<br />

Mediante ELISA (CAP system de Pharmacia) se determinó<br />

<strong>la</strong> IgE específica frente a los tres pólenes y<br />

<strong>la</strong>s formas recombinantes de los alergenos 4 (rBet v<br />

4) de abedul y 7 de phleum (rPhl p 7). Se ensayó <strong>la</strong><br />

inhibición del CAP a los dos alergenos recombinantes<br />

utilizando como inhibidor Ole e 3.<br />

Resultados: En 6 de los 60 pacientes se demostró<br />

<strong>la</strong> sensibilización a los tres pólenes seleccionados<br />

(Prick y CAP positivos), y niveles significativos de<br />

IgE específica para Ole e 3 (Prick), rBet v 4 y rPhl p<br />

7 (CAP). Ole e 3 inhibió <strong>la</strong> fijación de <strong>la</strong> IgE específica<br />

de un suero pool de estos pacientes a los alergenos<br />

recombinantes de abedul y phleum.


330 Pósters<br />

Conclusiones: Los resultados de este estudio<br />

confirman <strong>la</strong> existencia de reactividad cruzada entre<br />

los tres pólenes estudiados. Proteínas de <strong>la</strong> familia<br />

polcalcina (ligante de Ca 2+ ) parecen ser responsables,<br />

al menos parcialmente, de <strong>la</strong> misma.<br />

P-117<br />

Seguridad de 3 pautas cluster<br />

con extractos despigmentados<br />

L. Pérez Pastor, A. Conde, P. Crespo,<br />

L. Valverde, J. M. Duque, M. Cabanil<strong>la</strong>s,<br />

P. Guardia, J. Conde<br />

Servicio Regional de Inmunología y Alergia. Hospital<br />

Universitario Virgen Macarena. Sevil<strong>la</strong>.<br />

Objetivo: Valorar el número e intensidad de <strong>la</strong>s<br />

reacciones adversas aparecidas durante <strong>la</strong> inmunoterapia<br />

con extractos despigmentados de pólenes y ácaros,<br />

empleando 3 pautas cluster, en 3 grupos de pacientes<br />

diagnosticados de rinitis y/o asma bronquial alérgica.<br />

Método: El número total de pacientes incluidos<br />

fue de 136, y <strong>la</strong> duración global hasta alcanzar <strong>la</strong> dosis<br />

de mantenimiento no excedió <strong>la</strong>s tres semanas. Se<br />

emplearon extractos despigmentados (Depigoid ®-Leti)<br />

en administración subcutánea. Las pautas fueron<br />

<strong>la</strong>s siguientes:<br />

Pauta 1: incluyó un total de 9 pacientes (ácaros:<br />

4, pólenes: 5), se administraron el primer <strong>día</strong> 0,2 y<br />

0,5 ml del vial 1, con intervalo de 30 minutos entre<br />

ambas, y a los siete <strong>día</strong>s <strong>la</strong>s mismas dosis del vial 2.<br />

Pauta 2: incluyó un total de 24 pacientes (ácaros:<br />

<strong>10</strong>, pólenes: 14), el primer <strong>día</strong> se administraron<br />

0,5 ml del vial 1, y 0,2 y 0,3 ml del vial 2, con intervalo<br />

de 30 minutos entre cada dosis, transcurridos 15<br />

<strong>día</strong>s se administró otra dosis de 0,5 ml del vial 2.<br />

Pauta 3: incluyó un total de 22 pacientes (ácaros:<br />

8, pólenes: 14), se comenzó directamente con el<br />

vial 2, administrando el primer <strong>día</strong> 0,2 y 0,3 ml, y 0,5<br />

ml a los quince <strong>día</strong>s.<br />

Resultados: Se registraron un total de tres reacciones<br />

adversas, todas locales, una con <strong>la</strong> pauta 2, 0,5<br />

ml del vial 2, de intensidad moderada; y dos con <strong>la</strong><br />

pauta 3, también moderadas, una con 0,5 ml del vial<br />

2 y otra con el cluster 0,2 + 0,3 ml, que se repitió a<br />

<strong>la</strong> semana siendo bien tolerada, prosiguiéndose el tratamiento<br />

sin incidencias.<br />

Conclusión: Según los resultados obtenidos, podemos<br />

concluir que cada una de <strong>la</strong>s pautas cluster desarrol<strong>la</strong>das<br />

con los extractos despigmentados, tanto<br />

de pólenes como de ácaros, han resultado seguras en<br />

nuestro grupo de pacientes.<br />

P-118<br />

Asma ocupacional por aceites<br />

de corte<br />

M. Fernández-Nieto 1 , S. Quirce 1 ,<br />

M. Etxenagusia 2 , J. L. Cobo 3 , E. Fernández 2 ,<br />

M. T. Audícana 2 , J. Sastre 1<br />

1 Servicio de Alergia. Fundación Jiménez Díaz. Madrid.<br />

2 Servicio de Alergia. Hospital Santiago Apóstol. 3 Servicio<br />

de Neumología. Hospital Txagorritxu. Vitoria.<br />

Los aceites y emulsiones de corte se emplean<br />

en una gran variedad de procesos industriales siderúrgicos.<br />

Presentamos un paciente diagnosticado de rinitis<br />

y asma profesional por una amina contenida en<br />

emulsiones de corte.<br />

Paciente de 57 años, fumador, sin antecedentes<br />

de atopia. Trabaja en una empresa siderúrgica desde<br />

1970. En su trabajo manipu<strong>la</strong> rollos de hierro macizo<br />

a los que aplica aceites de corte en caliente, que emiten<br />

vapores y humos. La anamnesis era sugestiva de<br />

asma re<strong>la</strong>cionada con el trabajo.<br />

Las pruebas cutáneas con aeroalergenos habituales<br />

y con sulfato potásico de cromo a <strong>10</strong> mg/ml<br />

resultaron negativas. Las pruebas epicutáneas con <strong>la</strong><br />

batería estándar y una batería de aceites de corte (35<br />

componentes) fueron negativas a <strong>la</strong>s 48 y 96 horas.<br />

La espirometría basal fue normal. La provoca-


ción inha<strong>la</strong>toria específica (PIE) en cámara con emulsión<br />

de corte (ta<strong>la</strong>drina Ecocool RM 130) a una concentración<br />

media de partícu<strong>la</strong>s de 2 mg/m 3 durante un<br />

tiempo acumu<strong>la</strong>do de 70 minutos indujo una respuesta<br />

asmática tar<strong>día</strong>, con una caída máxima del FEV 1<br />

del 30% a <strong>la</strong>s 11 horas. Asimismo presentó rinorrea y<br />

obstrucción nasal. El test de metacolina repetido 24<br />

horas después de dicha provocación reveló una PC 20<br />


332 Pósters<br />

P-120<br />

Alergia a marisco<br />

A. P<strong>la</strong>za Díaz, M. Mesa del Castillo,<br />

P. Agustín Ubide, A. L. Vil<strong>la</strong>lón, R. Pa<strong>la</strong>cios<br />

Benito, T. Robledo Echarren, C. Martínez<br />

Cócera<br />

Servicio de Alergia. Hospital Clínico San Carlos. Madrid.<br />

Introducción: La tropomiosina ha sido identificada<br />

por varios autores como un panalergeno de los<br />

invertebrados desde hace menos de <strong>10</strong> años. La sensibilización<br />

a dicha proteína ha supuesto <strong>la</strong> explicación<br />

para el alergólogo de los cuadros presentados<br />

por pacientes con alergia alimentaria a mariscos, así<br />

como a distintos artrópodos y parásitos muy distanciados<br />

en <strong>la</strong> esca<strong>la</strong> filogenética.<br />

Se presentan 3 casos de pacientes en los que coexiste<br />

rinoconjuntivitis y asma por sensibilización a ácaros<br />

y reacciones alérgicas de diversa índole tras <strong>la</strong> ingesta<br />

de mariscos. Todos los pacientes toleran pescados. En<br />

los 3 casos <strong>la</strong> evolución y cronología de exposición al<br />

antígeno (inha<strong>la</strong>toria vs alimentaria) es distinta.<br />

Material y métodos: Se realizaron:<br />

– Pruebas cutáneas en prick con: batería de mariscos<br />

y pescados, ácaros del polvo doméstico y de<br />

almacén, extractos de Anisakis simplex, mosquito y<br />

cucaracha.<br />

– IgE total y específica según el método CAP-<br />

Pharmacia para diversos crustáceos, moluscos, ácaros,<br />

insectos, parásitos y pescados.<br />

– Provocación conjuntival con extracto de Pt.<br />

– SDS-PAGE/Immunoblott: se empleó extracto<br />

de gamba y de Pt.<br />

Resultados:<br />

– P. cutáneas: en todos los casos fueron positivos<br />

para varios mariscos, ácaros y mosquito. Anisakis<br />

y cucaracha positivo en caso 2, baca<strong>la</strong>o positivo<br />

en caso 3.<br />

– IgE específica: en todos los casos fue positiva<br />

para todos los grupos de alergenos testados.<br />

– Provocación conjuntival con Pt: positiva (dilución<br />

1/<strong>10</strong>0) en caso 2.<br />

– SDS-PAGE/Immunoblott: todos los sueros reconocen<br />

una banda de 36 Kd en <strong>la</strong> incubación con<br />

ambos extractos, que corresponde a <strong>la</strong> tropomiosina<br />

de gamba y de Pt.<br />

Conclusiones:<br />

1.–Presentamos tres casos de alergia a ácaros y<br />

mariscos debidos a <strong>la</strong> sensibilización a tropomiosina<br />

como panalergeno común entre ellos.<br />

2.–Existe en los tres pacientes una sensibilización<br />

a crustáceos, moluscos, arácnidos, insectos y parásitos<br />

(especies todas el<strong>la</strong>s en <strong>la</strong>s que se ha demostrado<br />

<strong>la</strong> existencia de tropomiosina alergénica).<br />

3.–Los tres pacientes tienen reactividad IgE<br />

frente a varios pescados, en ausencia de clínica, probablemente<br />

debida al reconocimiento de <strong>la</strong> tropomiosina.<br />

P-121<br />

PÓSTERS<br />

DÍA 2/11/<strong>02</strong><br />

UNESCO<br />

Alergia a <strong>la</strong> yuca.<br />

Un nuevo alergeno a considerar<br />

en el síndrome látex-frutas<br />

M. Ibero, M. J. Castillo, F. Pineda*<br />

Unitat d'Al·lèrgia. Hospital de Terrassa. Barcelona.<br />

*Laboratorios DIATER. Madrid.<br />

Caso clínico: Mujer de 27 años con episodios<br />

de anafi<strong>la</strong>xia en re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong> manipu<strong>la</strong>ción de yuca<br />

(Manihot esculenta Crantz). La paciente presenta,<br />

además, episodios de anafi<strong>la</strong>xia con <strong>la</strong> ingesta de plátano<br />

y aguacate, y clínica de prurito vaginal con el


uso de preservativos. Las pruebas cutáneas fueron positivas<br />

a naranja, mostaza, kiwi, gluten, tomate, cebol<strong>la</strong>,<br />

látex, ácaros, olivo y Chenopodium. Se obtuvo un<br />

prick-prick positivo a yuca, plátano y aguacate. La<br />

IgE específica fue positiva a tomate, castaña, aguacate,<br />

plátano, látex, D. pteronyssinus y Chenopodium, y<br />

negativa a kiwi, gluten, cebol<strong>la</strong> y mostaza.<br />

Ante una paciente que presentaba un síndrome<br />

látex-frutas estudiamos <strong>la</strong> posibilidad de reactividad<br />

cruzada entre <strong>la</strong> yuca y el látex.<br />

Se realizó un SDS-PAGE de un extracto de yuca<br />

que mostró 12 bandas proteicas, de <strong>la</strong>s que el immunoblotting<br />

reveló <strong>la</strong> presencia de 5 bandas fijadoras<br />

de IgE (de 89,75, 46,28, 26,68, 21,38 y 19,49<br />

kDa) para el extracto de yuca, y todas el<strong>la</strong>s se pudieron<br />

inhibir con extracto de látex. Por otra parte, se realizó<br />

un RAST de inhibición utilizando el látex como<br />

fase sólida y el extracto de yuca como fase inhibidora,<br />

obteniéndose una inhibición del 23%.<br />

Conclusiones: Se ha demostrado que existe reactividad<br />

cruzada entre el látex y <strong>la</strong> yuca. Debido al<br />

aumento del consumo de este tubérculo en toda Europa,<br />

creemos que es un alimento a tener en cuenta en<br />

los pacientes con un síndrome látex-frutas.<br />

P-122<br />

Reacción adversa a<br />

tuberculostático<br />

N. Presa Durán, J. Hernández Peña,<br />

B. de Mateo Hernández B, A. Fe Márquez,<br />

M. Fernández López<br />

Servicio de Alergia. Hospital Central de <strong>la</strong> Defensa.<br />

Madrid.<br />

Introducción: Las reacciones adversas medicamentosas<br />

asociadas a tuberculostáticos cuentan con<br />

escasa prevalencia, estando descritas preferentemente<br />

en pacientes inmunodeprimidos. Se presenta el caso<br />

clínico de un individuo jóven, VIH (-), con tuberculo-<br />

sis pulmonar y posible intolerancia al tratamiento recomendado.<br />

Objetivos:<br />

1º Alcanzar el diagnóstico etiológico de <strong>la</strong> reacción<br />

adversa objetivada.<br />

2º Conseguir el adecuado tratamiento del paciente.<br />

Método: Una vez contro<strong>la</strong>da <strong>la</strong> reacción adversa<br />

presentada por el paciente, se realizaron pruebas de<br />

tolerancia contro<strong>la</strong>das simple ciego con los distintos<br />

tuberculostáticos necesitados por el sujeto (isoniazida,<br />

rifampicina y etambutol). Se comenzaron con 1 /4 de <strong>la</strong><br />

dosis terapéutica habitual hasta alcanzar <strong>la</strong> dosis total<br />

requerida, introduciéndose cada fármaco independientemente.<br />

Se realizaron controles bioquímicos seriados de<br />

funcionalidad hepática para descartar posible hepatotoxicidad.<br />

Resultados:<br />

Prueba de tolerancia con isoniazida: Positiva.<br />

Prueba de tolerancia con rifampicina y etambutol:<br />

Negativas.<br />

Conclusiones: Se comprueba intolerancia clínica<br />

a isoniazida con normotolerancia a rifampicina y<br />

etambutol.<br />

La adecuada evolución clínica del paciente asociándose<br />

pirazinamida a su tratamiento, no hizo necesario<br />

el intento de desensibilización con isoniazida.<br />

P-123<br />

Pósters 333<br />

Hipersensibilidad inmediata a<br />

betametasona<br />

M. B. Mateo Borrega*, M. Cuevas Agustín**,<br />

B. De La Hoz Caballer***<br />

* Ejercicio privado Guada<strong>la</strong>jara. ** Servicio de<br />

Inmunología. Hospital Ramón y Cajal. *** Servicio de<br />

Alergia. Hospital Ramón y Cajal. Madrid.<br />

Antecedentes: Los glucocorticoides son com-


334 Pósters<br />

puestos químicos derivados del cortisol ampliamente<br />

utilizados en <strong>la</strong> práctica médica debido a<br />

sus propiedades antiinf<strong>la</strong>matorias e inmunosupresoras.<br />

Se ha descrito <strong>la</strong> aparición de reacciones de<br />

hipersensibilidad de contacto por corticoides, proponiéndose<br />

<strong>la</strong> separación en cuatro grupos según<br />

sus características estructurales, y también reacciones<br />

inmediatas sistémicas, refiriéndose con mayor<br />

frecuencia <strong>la</strong> aparición de <strong>la</strong>s mismas con corticoides<br />

incluidos en el grupo A (metilprednisolona<br />

hemisuccinato sódico e hidrocortisona).<br />

Se realiza el estudio de una paciente de 43 años de<br />

edad que refiere tras <strong>la</strong> administración de distintos<br />

preparados comerciales de betametasona (Celestone<br />

® y Bronsal ®) edema facial y eritema generalizado.<br />

Metodología y resultados: Pruebas cutáneas<br />

(prick-test) con preparados comerciales de 6 metilprednisolona<br />

hemisuccinato sódico, hidrocortisona<br />

sodio fosfato, dexametasona, fosfato sódico de betametasona;<br />

negativas. Pruebas cutáneas en intradermorreacción<br />

con fosfato sódico de betametasona<br />

(pápu<strong>la</strong> de 5x5) y dexametasona (pápu<strong>la</strong> 4x4).<br />

Pruebas epicutáneas con Batería de Estándar de<br />

Contactantes (GEIDC): Negativas en lectura a <strong>la</strong>s<br />

48, 96 horas y a <strong>la</strong> semana. Pruebas epicutáneas<br />

con fosfato sódico de betametasona, hidrocortisona,<br />

dexametasona, metilprednisolona aceponato, fluocinolona<br />

0,1%, 6 metilprednisolona; pápu<strong>la</strong>s no eritematosas<br />

a <strong>la</strong>s 48 horas para fosfato sódico de betametasona.<br />

Negativas para resto de productos<br />

probados. Test de liberación de histamina. No concluyente<br />

con preparados comerciales de 6 metilprednisolona<br />

hemisuccinato sódico, hidrocortisona<br />

sodio fosfato, dexametasona, fosfato sódico de betametasona,<br />

estearato de prednisolona. Pruebas de<br />

provocación con medicamentos. Se alcanzan dosis<br />

terapéuticas de Urbason ®, Actocortina ® y<br />

Estilsona ® sin presentar reacción adversa.<br />

Conclusiones: Se presenta un caso de hipersensibilidad<br />

inmediata a betametasona con tolerancia a<br />

corticoides del grupo A.<br />

P-124<br />

Patología ocupacional por<br />

inha<strong>la</strong>ción de harina<br />

de Marigold<br />

M. Lluch Pérez, B. Bartolomé*, S. García,<br />

P. Amat, A. Malet<br />

Al.lergo Centre (Barcelona). *Laboratorio Bial-Arístegui.<br />

Bilbao.<br />

Introducción: La harina de Marigold se extrae<br />

de <strong>la</strong> flor de <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nta Tarjetes erectas, perteneciente a<br />

<strong>la</strong> familia Astereceae.<br />

Objetivo: Demostrar mecanismo de hipersensibilidad<br />

mediante el estudio inmuno-alergológico de<br />

un trabajador de <strong>la</strong> industria de aditivos alimentarios<br />

para animales que desarrolló rinoconjuntivitis y crisis<br />

de broncoespasmo leve en re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> exposición<br />

a harina de Marigold.<br />

Material, métodos y resultados: Los test cutáneos<br />

(prick-test) a neumoalergenos fueron positivos a<br />

ácaros del polvo doméstico, pólenes de malezas (artemisia,<br />

l<strong>la</strong>ntén y taraxacum), pólenes de árboles (plátano<br />

y olivo). Los test cutáneos a cereales fueron positivos<br />

a cebada, maíz, arroz y almorta. Asimismo<br />

fueron positivos los test cutáneos a harina de Marigold:<br />

harina (20 mg/ml) y pastil<strong>la</strong> de harina (8<br />

mg/ml).<br />

Los resultados de los test "in vitro" fueron: IgE<br />

total sérica de 178 kU/l; IgE específicas: (EIA) a H.<br />

de Miragol para el sobrenadante 7.5 kU/l (c<strong>la</strong>se 3) y<br />

para precipitado 9,2 kU/l (c<strong>la</strong>se 3), (CAP-System)<br />

Artemisia 6 kU/l (c<strong>la</strong>se 3), Olivo 2.24 kU/l (c<strong>la</strong>se 2),<br />

P<strong>la</strong>tanus 1,44 kU/l (c<strong>la</strong>se 2), Heliantus annus 7,5<br />

kU/l (c<strong>la</strong>se 3) y D. pteronyssinus (c<strong>la</strong>ses 4).<br />

El SDS-PAGE Immunoblotting mostró bandas<br />

fijadoras de IgE de pesos molecu<strong>la</strong>res: 60 kDa para el<br />

sobrenadante y de 92 kDa, 53,49 kDa, 43 kDa, 35,7<br />

kDa para el precipitante.<br />

El RAST-inhibición muestra reactividad cruzada<br />

con el Haelianthus annus.


El test de provocación nasal específico para harina<br />

de Marigold (20 mg/ml) fue positivo a una concentración<br />

de 1 mg/ml.<br />

Conclusión: Se demuestra <strong>la</strong> patología ocupacional<br />

por hipersensibilidad IgE mediada por <strong>la</strong> inha<strong>la</strong>ción<br />

de <strong>la</strong> harina de Marigold.<br />

P-125<br />

Alergia alimentaria a chufa<br />

P. Amat, F. M. Marco*, S. García,<br />

J. M. Sempere*, M. Lluch Pérez, A. Malet<br />

Al.lergo Centre. Barcelona.*Laboratorio International<br />

Pharmaceutical Immunology. Alicante.<br />

Introducción: La chufa (Cyperus esculentus)<br />

pertenece a <strong>la</strong> familia de <strong>la</strong>s Cyperáceas. Es utilizada<br />

para producir horchata y también para comerse seca.<br />

Objetivos: Estudiar el caso de una mujer de 33<br />

años con antecedentes personales de rinoconjuntivitis<br />

extrínseca por ácaros que presentó episodios de prurito<br />

bucal y angioedema <strong>la</strong>bial tras <strong>la</strong> ingesta de chufas<br />

secas, para demostrar <strong>la</strong> existencia de hipersensibilidad<br />

IgE mediada.<br />

Material, métodos y resultados: Se realizó<br />

prick-test con batería de neumoalergenos, siendo positivo<br />

a ácaros del polvo doméstico y polen de p<strong>la</strong>tanus.<br />

Prick-test a alimentos que fueron positivos a<br />

nuez y a extracto de chufa (2 mg/ml <strong>la</strong>boratorios<br />

IPI). El prick by prick a chufa natural hidratada también<br />

fue positivo. Se realizó test de provocación oral<br />

abierto a chufa natural que fue positivo, apareciendo<br />

a los 5 minutos prurito bucal seguido de angioedema<br />

<strong>la</strong>bial. La presencia de IgE específicas en el suero<br />

de <strong>la</strong> paciente fue determinada mediante ELISA<br />

indirecto, detectándose un nivel bajo de anticuerpos<br />

IgE frente al extracto de chufa (C<strong>la</strong>se 1). Las proteínas<br />

reconocidas por el extracto de chufa fueron estudiadas<br />

por western blot y mostró que los anticuerpos<br />

reconocen una banda de 61 kDa de peso<br />

molecu<strong>la</strong>r, y en menor medida una segunda banda<br />

de 58 kDa.<br />

Conclusiones: Se demuestra <strong>la</strong> hipersensibilidad<br />

IgE mediada a chufa. Se han descrito muy pocos casos<br />

de reacciones alérgicas a este tubérculo.<br />

P-126<br />

Pósters 335<br />

Dermatitis de contacto proteica<br />

ocupacional por melón<br />

S. García, M. Lombardero*, E. Serra, P. Amat,<br />

M. Lluch Pérez, A. Malet<br />

Al.lergo Centre. Barcelona. *ALK-Abelló. Madrid.<br />

Antecedentes: El melón pertenece a una p<strong>la</strong>nta<br />

de características trepadoras de climas cálidos con<br />

veranos secos (cucurbitaceae) y es en realidad una<br />

verdura.<br />

Objetivos: Demostrar un mecanismo de hipersensibilidad<br />

de contacto en una manipu<strong>la</strong>dora de frutas<br />

y verduras, que solo presentaba dermatitis de contacto<br />

con dos variedades de melón: "sangre de toro" y<br />

"galia". El melón "galia" es una nueva c<strong>la</strong>se de melón<br />

que corresponde al cruce de dos variedades "honeydew"<br />

y <strong>la</strong> "cantaloupe".<br />

Material, métodos y resultados: Los test cutáneos<br />

(prick-test) a alimentos con los extractos comerciales<br />

habituales resultaron negativos a legumbres,<br />

frutas, verduras, frutos secos y especias. También resultó<br />

negativo el prick-test a látex. Unicamente los<br />

prick by prick resultaron muy positivos a pulpa de<br />

melón "galia", a pulpa de melón "sangre de toro", a<br />

piel de melón "galia" y a piel de melón "sangre de toro".<br />

La IgE total sérica resultó de 250 kU/L.<br />

Conclusión: Se demuestra <strong>la</strong> hipersensibilidad<br />

de contacto ocupacional de dos variedades de melón,<br />

siendo <strong>la</strong> patología cutánea <strong>la</strong> única manifestación<br />

clínica de <strong>la</strong> sensibilización a dichas variedades de<br />

melón. No se han constatado referencias bibliográficas<br />

de dermatitis de contacto proteica por melón.


336 Pósters<br />

P-127<br />

Dermatitis de contacto<br />

secundaria a rotu<strong>la</strong>dor<br />

Edding 3000<br />

C. Martín-García, P. Berges Gimeno,<br />

E. Camacho, R. García- Rodríguez,<br />

M. Hinojosa, M. Sánchez-Cano<br />

Hospital Ramón y Cajal. Madrid.<br />

Introdución: Los plásticos y <strong>la</strong>s resinas tienen innumerables<br />

aplicaciones en <strong>la</strong> actualidad, y son frecuentemente<br />

causa de dermatosis, tanto en los que trabajan en<br />

<strong>la</strong>s fábricas como en los usuarios. Una de sus aplicaciones<br />

es en <strong>la</strong>s artes gráficas, fotografia o en pinturas.<br />

Describimos el caso de una mujer de 28 años de<br />

edad, que desarrolló un cuadro cutáneo de lesiones eritematosas,<br />

edematosas, vesiculosas y muy pruriginosas, en<br />

<strong>la</strong> parte superior del muslo, donde se le había pintado<br />

previamente con un rotu<strong>la</strong>dor Edding 3000 (color azul),<br />

para delimitar <strong>la</strong> zona de una liposucción. La hoja de seguridad<br />

del rotu<strong>la</strong>dor Edding 3000 aseguraba que los<br />

componentes del mismo eran: resinas, colorantes y disolventes<br />

orgánicos.<br />

Material y Métodos: Se realizaron pruebas epicutáneas<br />

con bateria estándar europea (True-test), batería de<br />

plásticos y co<strong>la</strong>s, batería de acri<strong>la</strong>tos y batería de colorantes,<br />

con lectura a <strong>la</strong>s 48 y 96 horas. Asimismo, prueba<br />

abierta y parche cerrado con rotu<strong>la</strong>dores Edding 3000 de<br />

diferentes colores: rojo, negro y azul, con lectura a los 30<br />

minutos, 48 y 96 horas.<br />

Resultados: La prueba abierta con los rotu<strong>la</strong>dores<br />

fue negativa a los 30 minutos, los parches cerrados con<br />

los 3 rotu<strong>la</strong>dores (azul, rojo y negro) fueron positivos a<br />

<strong>la</strong>s 48 horas (+++). Las pruebas epicutáneas con batería<br />

estándar europea (True-test), batería de acri<strong>la</strong>tos y batería<br />

de colorantes resultaron negativas. En <strong>la</strong> batería de plásticos<br />

se encontró una prueba positiva a ciclohexanone-resin,<br />

a <strong>la</strong>s 48 horas (++).<br />

Conclusiones: Tras revisar <strong>la</strong> literatura, se presenta<br />

el primer caso de dermatitis de contacto por rotu<strong>la</strong>dor<br />

Edding 3000. Las pruebas realizadas demuestran que el<br />

alergeno responsable es una resina, que se suele utilizar<br />

en pinturas y barnizes. Se presenta el caso por el amplio<br />

uso que tienen estos rotu<strong>la</strong>dores, muchas veces en el ámbito<br />

sanitario, y <strong>la</strong> gran reacción que tuvo <strong>la</strong> paciente tras<br />

su aplicación en <strong>la</strong> piel.<br />

P-128<br />

Alergia a naltrexona<br />

J. Vigaray, M. Herrera*, G. García, M. A. Sáez**,<br />

M. Chao**, M. Cueto, M. Chamorro<br />

Unidad de Alergia. Clínica ALDER – Clínica Sta. Elena.<br />

*Unidad de Dermatología. Clínica ALDER. **Anatomía<br />

Patológica. Clínica ALDER.<br />

Caso clínico: Mujer de 30 años ex ADVP por opiáceos<br />

con antecedentes de rinitis y asma por polisensibilización,<br />

SAO por rosáceas y anafi<strong>la</strong>xia por penicilina hace 8<br />

años. Durante meses sigue tratamiento de mantenimiento<br />

de deshabituación con naltrexona oral con buena respuesta<br />

y tolerancia. Se decide cambio de vía de administración<br />

mediante imp<strong>la</strong>nte subcutáneo de naltrexona en fosa ilíaca<br />

izquierda, presentando al 5º-6º <strong>día</strong> lesión ulcerada de <strong>10</strong><br />

cm de diámetro, que empeora con nitrofurazona y povidona<br />

yodada. Mejora parcialmente al suspender antisépticos<br />

tópicos y emplear metilprednisolona y cetiricina. Dos meses<br />

después se realiza nuevo imp<strong>la</strong>nte de naltrexona en <strong>la</strong><br />

misma área, empeorando al segundo <strong>día</strong>. También refiere<br />

empeoramiento con nitrofurazona y povidona yodada y<br />

mejoría posterior con betametasona tópica, cetiricina y c<strong>la</strong>ritromicina.<br />

Dos meses y medio después acude a consulta<br />

presentando a <strong>la</strong> inspección lesión tuberosa de 5 cm de<br />

diámetro, con centro eritematoso indurado y periferia hiperpigmentada<br />

postinf<strong>la</strong>matoria de límites nítidos con un<br />

diámetro total de 8 cm de diámetro.<br />

Estudio alergológico:<br />

-Test epicutáneos con batería estándar del GEDC<br />

todos negativos.<br />

-Test epicutáneos con antisépticos tópicos positivos


para nitrofurazona (++ a <strong>la</strong>s 48 h. y ++++ a <strong>la</strong>s 96 h.) y<br />

povidona yodada (++ a <strong>la</strong>s 48 h. y +++ a <strong>la</strong>s 96 h.).<br />

-Test epicutáneo con naltrexona (vaselina al 20%)<br />

positivo (++ a <strong>la</strong>s 96 h. y +++ a <strong>la</strong> semana). Cinco controles<br />

negativos.<br />

-Test de provocación con naltrexona 50 mg vo (se<br />

asocia def<strong>la</strong>zacort): reactivación a <strong>la</strong>s 48 h. de lesión<br />

(prurito, sobreelevación y descamación leve).<br />

Anatomía patológica: Se realiza biopsia de lesión<br />

reactivada, con salida de material necrótico y restos del<br />

imp<strong>la</strong>nte de naltrexona. Por microscopía óptica se objetiva<br />

dermatitis espongiótica pustu<strong>la</strong>r con infiltrado linfocitario<br />

sugerente de eccema. En p<strong>la</strong>nos profundos se describe<br />

reacción inf<strong>la</strong>matoria tipo granulomatosa a cuerpo<br />

extraño.<br />

Conclusiones: En <strong>la</strong> patogenia de <strong>la</strong> lesión provocada<br />

por el imp<strong>la</strong>nte de naltrexona se asocia una inf<strong>la</strong>mación<br />

granulomatosa a cuerpo extraño y probablemente<br />

una reacción de hipersensibilidad tipo IV, tal como sugieren<br />

el parche positivo y <strong>la</strong> biopsia de <strong>la</strong> lesión. La reactivación<br />

que se produce tras <strong>la</strong> provocación oral puede<br />

considerarse un eccema de contacto sistémico por sensibilización<br />

a naltrexona.<br />

No existe ninguna referencia en <strong>la</strong> literatura de posible<br />

alergia a naltrexona, siendo por tanto el primer caso<br />

descrito de sensibilización.<br />

P-129<br />

Caracterización antigénica y<br />

alergénica de seis variedades<br />

de olivo recolectadas durante<br />

cinco años consecutivos<br />

J. Carnés, V. Irao<strong>la</strong>, M. Casanovas, J. Sastre*,<br />

E. Fernández-Caldas<br />

C.B.F. LETI, S. A., Departamento de Investigación y<br />

Desarrollo. Tres Cantos. Madrid. *Fundación Jiménez<br />

Díaz. Madrid.<br />

Introducción: El olivo es un árbol abundante,<br />

Pósters 337<br />

especialmente en los países de <strong>la</strong> cuenca Mediterránea<br />

y Norte de América, donde es muy utilizado por<br />

su interés socio-económico y ornamental. En España<br />

hay descritas más de 260 variedades. Su amplia distribución<br />

y <strong>la</strong>s altas concentraciones de polen que libera<br />

durante <strong>la</strong> primavera, hacen que sea responsable<br />

de un alto número de sensibilizaciones.<br />

Objetivo: Caracterizar antigénica y alergénicamente<br />

<strong>la</strong> composición de 6 variedades de olivo durante<br />

5 años consecutivos para determinar <strong>la</strong>s propiedades<br />

alergénicas de <strong>la</strong>s mismas.<br />

Material y métodos: Polen de 6 variedades diferentes<br />

de O. europea (Carrasqueño, Manzanillo, Acebuche,<br />

Hojib<strong>la</strong>nco, Picual y Nevado) fueron recolectados<br />

en Andalucía entre 1998 y 20<strong>02</strong>. De cada uno<br />

de ellos se fabricó un extracto siguiendo <strong>la</strong> misma<br />

metodología. Con los extractos de 1998 se fabricaron<br />

pricks (2 mg/ml) de cada una de <strong>la</strong>s variedades. Veintinueve<br />

pacientes de Madrid fueron testados mediante<br />

prick a cada una de <strong>la</strong>s variedades. A todos los extractos<br />

y de cada uno de los años se les realizó el cálculo<br />

del contenido proteico, SDS-PAGE, Immunoblot,<br />

cálculo de <strong>la</strong> potencia biológica (HEP/g de materia<br />

prima), ELISA inhibición y estimación de <strong>la</strong> concentración<br />

de Ole e 1 mediante anticuerpos policlonales<br />

y densitometría.<br />

Resultados: La media geométrica de <strong>la</strong>s pápu<strong>la</strong>s<br />

inducida por <strong>la</strong>s 6 variedades fue en orden decreciente:Picual>Carrasqueño>Manzanillo>Nevado>Acebuche>Hojib<strong>la</strong>nco<br />

(diferencias significativas; Anova,<br />

p


338 Pósters<br />

Conclusiones: Se confirma a lo <strong>la</strong>rgo de 5 años<br />

que no todas <strong>la</strong>s variedades de olivo tienen <strong>la</strong> misma<br />

alergenicidad. Hojib<strong>la</strong>nco parece ser <strong>la</strong> variedad, de <strong>la</strong>s 6<br />

estudiadas, con una menor alergenicidad, seguida de <strong>la</strong><br />

variedad Acebuche. La existencia de variedades menos<br />

alergénicas se p<strong>la</strong>ntea como una alternativa para el control<br />

y <strong>la</strong> prevención de alergias en los casos en los que el<br />

árbol es utilizado con fines ornamentales.<br />

P-130<br />

Efecto de <strong>la</strong> despigmentación<br />

sobre <strong>la</strong> actividad enzimática de<br />

extractos de D. pteronyssinus<br />

M. T. Gallego, J. Carnés, F. Marañón,<br />

E. Fernández-Caldas<br />

C.B.F. LETI, S.A. Departamento de Investigación y<br />

Desarrollo. Tres Cantos. Madrid.<br />

Antecedentes: Está demostrado que los extractos<br />

de ácaros contienen una gran cantidad de proteínas con<br />

actividad enzimática. Entre éstos destacan alergenos de<br />

actividad cisteína proteasa o de <strong>la</strong> familia de <strong>la</strong> tripsina,<br />

con actividad serina proteasa. En <strong>la</strong>s heces de ácaros se<br />

han encontrado enzimas lipasas, lisozimas, glucoami<strong>la</strong>sas<br />

y otras enzimas digestivas. Recientemente se ha sugerido<br />

el efecto perjudicial que tiene <strong>la</strong> presencia de estas enzimas<br />

sobre <strong>la</strong> homeostasis bronquial y sobre <strong>la</strong> amplificación<br />

de <strong>la</strong> respuesta alérgica.<br />

Objetivo: Estudiar el efecto de <strong>la</strong> despigmentación<br />

sobre <strong>la</strong> actividad enzimática presente en los extractos de<br />

D. pteronyssinus.<br />

Material y métodos: Se fabricaron 4 extractos nativos,<br />

procedentes de 4 materias primas diferentes. Los extractos<br />

nativos (sin modificar) se sometieron al proceso<br />

de despigmentación (tratamiento acídico suave contro<strong>la</strong>do<br />

y diálisis), dando lugar a 4 extractos despigmentados.<br />

A los 8 extractos se les realizó una batería de ensayos in<br />

vitro para determinar <strong>la</strong> actividad enzimática de los mismos.<br />

Estos ensayos fueron: 1) sistema Apizym (ensayo<br />

cualitativo de una batería de enzimas sobre cada uno de<br />

los extractos), 2) cálculo de <strong>la</strong> actividad proteasa total<br />

mediante azocoll hidrolizado, 3) cálculo de BAEE/mg<br />

(ensayo cuantitativo basado en <strong>la</strong> hidrólisis del Nα-benzoil-L-Arginina<br />

etil ester empleando como patrón una<br />

curva de tripsina), 4) geles ge<strong>la</strong>tinolíticos, 5) medición<br />

total de actividades serina y cisteína proteasas y 6) determinación<br />

de actividad fosfatasas ácida y alcalina.<br />

Resultados: Los ensayos demostraron una pérdida<br />

significativa de <strong>la</strong> actividad enzimática en los extractos<br />

despigmentados con respecto a los nativos en todos los<br />

métodos empleados.<br />

Conclusiones: El tratamiento ácido de los extractos<br />

alergénicos reduce notablemente <strong>la</strong> actividad enzimática<br />

de los mismos.<br />

P-1<strong>31</strong><br />

Estudio comparativo en <strong>la</strong><br />

lectura de los test cutáneos<br />

M. Guillén Biscarri, R. Soley Galán<br />

Hospital Materno-Infantil. Valle de Hebrón. Barcelona.<br />

Recientemente ha aparecido en el mercado un<br />

nuevo sistema para <strong>la</strong> medición de los test cutáneos<br />

con <strong>la</strong> ayuda de un programa informático y con lectura<br />

a través de un escáner. Nuestro estudio quiere valorar<br />

comparativamente <strong>la</strong> respuesta cutánea según <strong>la</strong><br />

lectura clásica mediante p<strong>la</strong>nimetría frente a los datos<br />

que se obtienen a través de <strong>la</strong> interpretación informática.<br />

Material y métodos: El estudio se va hacer con<br />

50 niños de edades entre 4 y 14 años. Utilizamos <strong>la</strong><br />

técnica de prick-test en <strong>la</strong> cara anterior del antebrazo,<br />

con 14 pneumoalergenos básicos (ácaros, mohos, epitelios<br />

y pólenes) más los controles positivos y negativos,<br />

con lectura a los 15 minutos y valoración de <strong>la</strong><br />

pápu<strong>la</strong>. La valoración para el soporte informático <strong>la</strong><br />

realizaremos con el sistema PRIK-FLIM de los <strong>la</strong>boratorios<br />

Inmunotek, calcando el contorno de <strong>la</strong> pápu<strong>la</strong>


y posterior escaneo y <strong>la</strong> valoración clásica, por personal<br />

cualificado (enfermería del servicio de alergología),<br />

hal<strong>la</strong>ndo el área de <strong>la</strong> pápu<strong>la</strong> mediante <strong>la</strong> medida<br />

de los dos diámetros. Los resultados se dan en mm<br />

cuadrados y su equivalente en cruces en re<strong>la</strong>ción con<br />

el valor de <strong>la</strong> histamina.<br />

Las ventajas de este nuevo sistema son:<br />

– Cuantifica el área del habón por p<strong>la</strong>nimetría.<br />

– Transforma el resultado según <strong>la</strong> histamina.<br />

– Permite imprimir el registro gráfico de <strong>la</strong><br />

prueba.<br />

– Produce un informe inmediato del resultado.<br />

– Genera una base de datos a partir de <strong>la</strong> información<br />

adquirida.<br />

– Es completamente objetivo.<br />

Los inconvenientes de este sistema son:<br />

– Disponer de cierta superficie en el antebrazo<br />

para poder fijar uno de los elementos de los que<br />

consta este sistema.<br />

– En niños muy pequeños <strong>la</strong> dificultad es por el<br />

poco espacio del antebrazo y otras veces por <strong>la</strong> poca<br />

co<strong>la</strong>boración del paciente, ya que debe permanecer<br />

con el brazo extendido los diez minutos antes de <strong>la</strong><br />

lectura.<br />

Nuestro estudio pretende comparar <strong>la</strong> fiabilidad<br />

de este nuevo sistema con <strong>la</strong> medición de los resultados<br />

de dichos test cutáneos, realizando dicha lectura<br />

una persona experta y otra con menos experiencia.<br />

P-132<br />

Anisakiasis: Estudio de sus<br />

manifestaciones en nuestra<br />

unidad<br />

A. R. Gil Martín, S. González Quijada,<br />

C. Dueñas Gutiérrez, C. Grande Sáez,<br />

A. Martín Ezquerro, M. Sevil Puras<br />

Hospital General Yagüe. Burgos.<br />

Introducción: La Anisakiasis es una zoonosis<br />

Pósters 339<br />

parasitaria producida por infestación de nematodos<br />

de <strong>la</strong> familia Anisakiade, principalmente <strong>la</strong> especie<br />

Anisakis simplex. Se distinguen 3 formas de presentación:<br />

gástrica, intestinal y ectópica. La forma gástrica<br />

supone el 60-70% y se caracteriza por una clínica<br />

inespecífica con síntomas como epigastralgia,<br />

náuseas, vómitos e incluso hemorragia digestiva alta.<br />

La 2.ª forma más frecuente de presentación es <strong>la</strong><br />

intestinal (20-30%) y suele manifestarse como un<br />

cuadro de abdomen agudo simu<strong>la</strong>ndo apendicitis,<br />

peritonitis, incluso obstrucción intestinal, siendo <strong>la</strong><br />

forma ectópica excepcional.<br />

Objetivos: Determinar <strong>la</strong> incidencia y forma<br />

de presentación de Anisakiasis en nuestra comunidad.<br />

Métodos: Estudio retrospectivo a través de <strong>la</strong>s<br />

historias clínicas de pacientes ingresados en el Servicio<br />

de Medicina Interna y diagnosticados de anisakiasis<br />

en un período de tiempo comprendido entre<br />

marzo de 1998 y noviembre de 2001, encontrando 7<br />

casos.<br />

Resultados: El 71,4% eran varones. La edad<br />

media fue de 41,3 años. El cuadro clínico inicial en<br />

todos consistió en sintomatología digestiva (abdominalgia,<br />

náuseas, vómitos...), ninguno presentó<br />

manifestaciones cutáneas. Dos de los pacientes presentaron<br />

síncopes de repetición, en re<strong>la</strong>ción con<br />

distensión abdominal aguda tras <strong>la</strong> ingesta de pescado<br />

crudo. En el <strong>10</strong>0% de los casos se objetivó serología<br />

IgE específica positiva para Anisakis. En<br />

dos de los casos se realizó un estudio endoscópico<br />

que confirmó <strong>la</strong> existencia del parásito. Todos los<br />

pacientes reconocieron haber ingerido pescado crudo<br />

horas o <strong>día</strong>s antes de presentar <strong>la</strong> sintomatología.<br />

Conclusiones: La anisakiasis es una enfermedad<br />

con importantes consecuencias clínicas y sociales,<br />

por lo que es necesario tener en cuenta esta entidad<br />

como posible diagnóstico, siendo fundamental<br />

realizar una buena historia epidemiológica. Asimismo,<br />

se deben iniciar medidas profilácticas por parte<br />

de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción y autoridades sanitarias.


340 Pósters<br />

P-133<br />

PÓSTERS<br />

DÍA 2/11/<strong>02</strong><br />

SALA 7<br />

Alergia a cebos de pesca<br />

R. Féliz Toledo*, J. Martínez Quesada** y ***,<br />

J. A. Pagán Alemán*, J. Hernández García*,<br />

J. M. Negro Álvarez*, J. García Sellés*,<br />

J. D. López Sánchez*, J. Guisantes del<br />

Barco**, G. Cardona Valencia**, C. Navarro*,<br />

E. de Lara*, T. Hurtado*<br />

*Sección de <strong>Alergología</strong>. Hospital Virgen de <strong>la</strong> Arrixaca.<br />

Murcia. **Dpto. Inmunología, Microbiología y<br />

Parasitología. Facultad de Farmacia. UPV. Vitoria.<br />

***Pharmacia Diagnostics. Pharmacia. Barcelona.<br />

Introducción: España es un país con gran tradición<br />

por <strong>la</strong> pesca deportiva. Para <strong>la</strong> práctica de <strong>la</strong> misma<br />

existe una gran variedad de cebos de distintos géneros<br />

y familias. Existen casos de rinoconjuntivitis, asma<br />

y/o urticaria por sensibilización a lombrices utilizadas<br />

como cebos.<br />

Caso clínico: Mujer de 45 años de edad sin antecedentes<br />

familiares de atopia, con hábitat higiénico rural<br />

sin animales domésticos y ama de casa de profesión.<br />

Presenta desde hace más de diez años episodios de rinitis<br />

sugestivos de alérgicos y clínica de asma bronquial,<br />

predominantemente en primavera. Desde hace 6-7 años<br />

presenta en cualquier época del año, a <strong>la</strong>s 2-3 horas de<br />

pescar y manipu<strong>la</strong>r cebos, clínica de prurito nasal, estornudos,<br />

hidrorrea y gran componente obstructivo, junto<br />

con tos seca, opresión torácica, disnea y presencia de<br />

sibi<strong>la</strong>ntes, que persisten hasta 6-8 horas. El examen físico<br />

es normal y <strong>la</strong> espirometría muestra un patrón obstructivo<br />

leve (CVF 94% sobre esperado de 3000 y<br />

FEV1 77% sobre esperado de 2480) que revierte un<br />

13% tras <strong>la</strong> inha<strong>la</strong>ción de salbutamol.<br />

Estudio alergológico: Pruebas in vivo: se realiza<br />

prick-test con los neumoalergenos habituales en <strong>la</strong> Región<br />

de Murcia, siendo positivos a D. Pteronyssinus,<br />

caspa y epitelio de gato y pólenes de: gramíneas, olivo,<br />

parietaria, artemisa y chenopodium. Se realiza prick by<br />

prick con lombrices aportadas por <strong>la</strong> paciente: Eisenia<br />

foetida y Sipunculus nudus (Titas), presentando <strong>la</strong> primera<br />

una pápu<strong>la</strong> de 30x<strong>10</strong> mm con pseudópodos y <strong>la</strong><br />

segunda una pápu<strong>la</strong> de 30x12 mm (frente a una histamina<br />

de <strong>10</strong> mm), y negativo en <strong>10</strong> pacientes controles,<br />

cinco de ellos no atópicos. La IgE total mostró un valor<br />

de 1560 UI/ml. Se discute <strong>la</strong> reactividad cruzada entre<br />

los diferentes cebos analizados mediante inmunotransferencia<br />

e Immuno CAP-inhibición.<br />

Conclusiones: Presentamos un nuevo caso de hipersensibilidad<br />

inmediata a cebos de pesca, tanto del<br />

Phyllum Annelida c<strong>la</strong>se Oligochaeta (Eisenia foetida),<br />

como de Phyllum Sipuncu<strong>la</strong> c<strong>la</strong>se Sipunculidea (Sipunculus<br />

nudus), filogenéticamente divergentes. Destacamos<br />

<strong>la</strong> importancia de una anamnesis detal<strong>la</strong>da que incluya<br />

<strong>la</strong>s aficiones de los pacientes para el correcto<br />

diagnóstico de estos cuadros.<br />

P-134<br />

Protocolo de seguimiento<br />

personalizado de los pacientes<br />

sometidos a test de<br />

provocación medicamentosa.<br />

Seguimiento telefónico<br />

T. Ussia Lisazuain, M. del Prado Gómez<br />

Tembleque, J. J. Laguna Martínez<br />

Unidad de <strong>Alergología</strong>. Hospital Central de <strong>la</strong> Cruz Roja.<br />

Madrid.<br />

Objetivos: Asegurarnos de <strong>la</strong> evolución de <strong>la</strong>s posibles<br />

reacciones adversas ocurridas en <strong>la</strong> unidad durante <strong>la</strong><br />

realización de los estudios de tolerancia a medicamentos,<br />

así como de <strong>la</strong> aparición de reacciones tar<strong>día</strong>s y que éstas<br />

son atendidas correctamente y comunicadas a <strong>la</strong> unidad.<br />

Transmitir tranquilidad y confianza al paciente de


que <strong>la</strong> asistencia sanitaria prestada en <strong>la</strong> unidad sigue estando<br />

disponible al llegar a su domicilio.<br />

Material y métodos: Selección de pacientes:<br />

De todos los pacientes que fueron provocados seleccionamos<br />

los que cumplían los siguientes criterios:<br />

A) Todos los que hubiesen presentado alguna reacción<br />

adversa en <strong>la</strong> unidad, una vez tratados y dados de alta.<br />

B) Todos los que por historia clínica po<strong>día</strong>n tener<br />

una reacción tar<strong>día</strong>.<br />

Todos los pacientes recibieron información por escrito<br />

y verbal sobre <strong>la</strong> prueba a <strong>la</strong> que iban a ser sometidos.<br />

A todos los pacientes se les entregó una hoja informativa<br />

con información re<strong>la</strong>tiva al <strong>día</strong>, fármaco y dosis total<br />

recibida, así como normas de actuación para ellos y sus<br />

médicos de Atención Primaria, en caso de reacción posterior.<br />

A los pacientes del grupo B se les dio instrucciones<br />

para que realizasen un test de uso con el fármaco implicado,<br />

si después de ocho horas no había aparecido reacción<br />

adversa.<br />

Y, por último, se e<strong>la</strong>boró un formu<strong>la</strong>rio para realizar<br />

una encuesta telefónica a los pacientes, donde se recogía<br />

información re<strong>la</strong>tiva a si se realizó un test de uso, si<br />

se presentó reacción adversa y cuando se produjo <strong>la</strong> aparición<br />

de los síntomas de <strong>la</strong> misma, si fue atendido y tratado<br />

en el centro sanitario correspondiente y si recibió informe<br />

por escrito.<br />

P-135<br />

HLA y nefropatías en Cuba<br />

L. Méndez Martínez, F. Gutiérrez García,<br />

L. Bonet Roselló, Y. Trujillo Álvarez, A. Brito<br />

García, S. Arce Bustabad, L. Muñoz Cuél<strong>la</strong>r<br />

La re<strong>la</strong>ción HLA enfermedad ha ido variando e incrementando<br />

su importancia a lo <strong>la</strong>rgo de estos años en<br />

Pósters 341<br />

función del mayor conocimiento del complejo principal<br />

de histocompatibilidad (CPH), inicialmente desde el enfoque<br />

que propiciaron <strong>la</strong>s técnicas serológicas y actualmente<br />

impulsadas por <strong>la</strong>s técnicas rápidas, superiores y<br />

sofisticadas del tipaje del DNA por Biología Molecu<strong>la</strong>r.<br />

Nuestros objetivos consistieron en determinar los<br />

antígenos HLA más frecuentes en <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción, así como<br />

<strong>la</strong>s principales causas que llevan a <strong>la</strong> Insuficiencia Renal<br />

Crónica Terminal (IRCT) y los más importantes antígenos<br />

HLA en re<strong>la</strong>ción con estas patologías.<br />

En el estudio pob<strong>la</strong>cional en que se incluyen 276<br />

individuos en diferentes razas (b<strong>la</strong>nca, negra y mestiza)<br />

de diferentes zonas geográficas representativas de nuestro<br />

país se realiza el cálculo de <strong>la</strong> frecuencia fenotípica y<br />

génica mediante <strong>la</strong> utilización de <strong>la</strong> técnica de X 2 .<br />

Se determinó que en Cuba existe un 40% de mezc<strong>la</strong><br />

racial en el que predomina en <strong>la</strong> C<strong>la</strong>se I del HLA, en<br />

el locus A, los alelos A 2 , A 19 , A 29 y A 11 , en el locus B,<br />

los alelos B 5 , B 35 , B 7 , y en el locus C los alelos C 3 , C 4 ,<br />

Cw 4 . En C<strong>la</strong>se II predominan el DR 1 y DR 7 .<br />

En 2.377 pacientes incluidos en el P<strong>la</strong>n Nacional<br />

de Trasp<strong>la</strong>ntes Renales en el período de 1981 al 2001 y<br />

tipados mediante <strong>la</strong> ténica serológica de microlinfocitotoxicidad<br />

de Terasaki, registrados y organizado en <strong>la</strong> base<br />

de datos nacional procesada mediante el programa Epiinfo<br />

6.04 12-12-95 WHO usando el procedimiento de distribución<br />

de frecuencias en formas de porcentaje, así como<br />

una aproximación al riesgo re<strong>la</strong>tivo que mide <strong>la</strong><br />

probable re<strong>la</strong>ción entre antígenos HLA-enfermedad, se<br />

obtuvieron los siguientes resultados concluyentes: La primera<br />

causa de IRCT en nuestro medio fueron <strong>la</strong>s glomerulopatías<br />

(51%), en segundo lugar <strong>la</strong>s nefroangioesclerosis<br />

(15%), y en tercer lugar el riñón poliquístico<br />

congénito (12%), seguida de <strong>la</strong> nefropatía diabética<br />

(<strong>10</strong>%), reflujo vésico-ureteral (7%) y <strong>la</strong>s enfermedades<br />

autoinmunes como el Lupus Eritematoso Sistémico<br />

(LES) (con <strong>la</strong> nefritis lúpica reportada como <strong>la</strong> complicación<br />

más frecuente), con sólo un 7%.<br />

Los antígenos HLA más frecuentes determinados y<br />

con más probable re<strong>la</strong>ción con nefropatías fueron para<br />

<strong>la</strong>s glomerulopatías en general el HLA A 2 , A 9 , B 12 y B 5<br />

en C<strong>la</strong>se I y en C<strong>la</strong>se II de DR 1 y Dr 7 . En <strong>la</strong> nefroangio-


342 Pósters<br />

esclerosis el A 2 , A 9 , B 12 y B 35, DR 2 , y DR 7 , en el riñón<br />

poliquístico se determinaron el HLA A 2 , B 5 y B 35 y en<br />

C<strong>la</strong>se II sólo el DR 2 . En <strong>la</strong> nefropatía diabética y en LES<br />

se encontraron coincidentemente A 2 , A 9 y B 8 en C<strong>la</strong>se I<br />

y DR 1 y DR 2 en C<strong>la</strong>se II, lo que coincide parcialmente<br />

con lo reportado por otros autores.<br />

Introducción: A partir de <strong>la</strong> primera descripción en<br />

1966 sobre <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción existente de susceptibilidad al virus<br />

de Gross y el sistema H/2 en el ratón, se inicia un<br />

caudal de estudios que tratan de corre<strong>la</strong>cionar el sistema<br />

humano HLA y distintas enfermedades.<br />

La re<strong>la</strong>ción HLA enfermedad ha ido variando e incrementando<br />

su importancia a lo <strong>la</strong>rgo de estos años en<br />

función del mayor conocimiento del Complejo Principal<br />

de Histocompatibilidad (CPH), inicialmente desde el enfoque<br />

que propiciaron <strong>la</strong>s técnicas serológicas y actualmente,<br />

impulsada por técnicas rápidas, superiores y sofisticadas<br />

de biología molecu<strong>la</strong>r.<br />

En <strong>la</strong> actualidad existen dos grandes variantes de<br />

hipótesis en este campo: <strong>la</strong>s de <strong>la</strong>s enfermedades genéticas<br />

reconocidas, cuyos genes están ubicados cerca del<br />

brazo corto del cromosoma 6 y <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>cionadas fundamentalmente<br />

con genes que codifican antígenos HLA<br />

C<strong>la</strong>se II y en <strong>la</strong>s cuales se invocan causas multifactoriales<br />

infecciosas, ambientales, etc.<br />

Los hal<strong>la</strong>zgos de fuertes asociaciones HLA-enfermedad<br />

han marcado un hito tanto en <strong>la</strong> Medicina como<br />

en <strong>la</strong> Biología y <strong>la</strong> aplicación de estos conocimientos ha<br />

permitido y permitirá nuevos ade<strong>la</strong>ntos diagnósticos fundamentales<br />

que abren un campo ilimitado en <strong>la</strong> terapéutica<br />

del futuro.<br />

Objetivos: Objetivo general: Identificar <strong>la</strong>s enfermedades<br />

causantes de <strong>la</strong> IRCT y antígenos HLA re<strong>la</strong>cionados<br />

en los pacientes incluidos en el P<strong>la</strong>n Nacional de<br />

Trasp<strong>la</strong>ntes Renales, Instituto de Nefrología “Dr. Abe<strong>la</strong>rdo<br />

Buch López” (1981-2001). Objetivos específicos:<br />

Identificar <strong>la</strong>s principales enfermedades causantes de <strong>la</strong><br />

IRC en <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción estudiada. Identificar los antígenos<br />

HLA más frecuentes en <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción y en nuestros pacientes.<br />

Conocer los principales antígenos HLA re<strong>la</strong>cionados<br />

con <strong>la</strong>s enfermedades que aquejan a nuestros pacientes.<br />

Material y métodos: Para el estudio pob<strong>la</strong>cional se<br />

determinó <strong>la</strong> frecuencia génica y fenotípica mediante el<br />

cálculo del χ 2 utilizando una muestra de 276 individuos<br />

de diferentes razas (b<strong>la</strong>nco, negro y mestizo) y zonas<br />

geográficas representativas.<br />

Se realizó un estudio observacional descriptivo de<br />

corte transversal. El universo de estudio quedó constituido<br />

por los 2.377 pacientes que han sido incluidos en el<br />

P<strong>la</strong>n Nacional de Trasp<strong>la</strong>ntes Renales desde 1981 al año<br />

2001. A dichos pacientes se les realiza <strong>la</strong> determinación<br />

de su tipaje HLA mediante <strong>la</strong> técnica serológica de microlinfocitotoxicidad,<br />

estandarizada en nuestra institución,<br />

registrándose junto a <strong>la</strong> patología causal y otras<br />

variables de interés, en una base de datos en el Departamento<br />

de Computación.<br />

Para <strong>la</strong> realización de este trabajo se tomó de <strong>la</strong> base<br />

de datos <strong>la</strong> información correspondiente a los campos<br />

Nombre, Tipaje HLA y Enfermedad causal. Los datos<br />

obtenidos fueron procesados mediante el programa estadístico<br />

Epiinfo 6.04 12/12/95 WHO. Se utilizó <strong>la</strong> técnica<br />

de análisis de distribución de frecuencias, expresándose<br />

<strong>la</strong>s mismas de formas absolutas y re<strong>la</strong>tivas (porcentajes).<br />

Conclusiones:<br />

– Se determinó que en Cuba existe un 40% de<br />

mezc<strong>la</strong> racial, en donde predominan en <strong>la</strong> C<strong>la</strong>se I HLA<br />

en el locus A los alelos A 2 , A 19 , A 29 y A 11 , en el locus B<br />

los alelos B 5 , B 35 , B 7 y en el locus C los alelos C 3 , C 43 y<br />

Cw 4 y en C<strong>la</strong>se II el DR 1 y DR 7 .<br />

– Las principales causas de <strong>la</strong> IRCT en nuestro<br />

medio son fundamentalmente en orden decreciente: en<br />

primer lugar, <strong>la</strong>s glomerulopatías, en segundo lugar, <strong>la</strong><br />

nefroangioesclerosis y en tercer lugar, el riñón poliquístico<br />

seguido de <strong>la</strong> diabetes mellitus, <strong>la</strong>s nefropatías familiares<br />

y otras como el reflujo vésico-ureteral y <strong>la</strong>s enfermedades<br />

autoinmunes (LES).<br />

– Los alelos más frecuentes detectados en nuestros<br />

pacientes fueron en orden de frecuencia el A 2 , A 9 , B 5 ,<br />

B 12 , así como el DR 1 y DR 7 por <strong>la</strong> C<strong>la</strong>se II.<br />

– Los principales antígenos HLA re<strong>la</strong>cionados con<br />

<strong>la</strong>s enfermedades que aquejan a nuestros pacientes son<br />

fundamentalmente para <strong>la</strong>s glomerulopatías el A 2 , A 9 ,<br />

B 12 , B 5 , y DR 1 y DR 7 ; para <strong>la</strong>s nefroangioesclerosis el


A 2 , A 9 , B 12 , B 35 , y DR 2 y DR 7 ; en riñón poliquístico son<br />

comunes so<strong>la</strong>mente el A 2 y el B 5 y B 35 , así como el<br />

DR 2 ; para <strong>la</strong> diabetes mellitus el A 2 , A 9 y el B 8 así como<br />

el DR 1 y DR 2 .<br />

Recomendaciones:<br />

– Continuar el estudio de esta importante probable<br />

re<strong>la</strong>ción HLA-enfermedad en <strong>la</strong> multirracial pob<strong>la</strong>ción<br />

cubana mediante <strong>la</strong>s técnicas de tipaje DNA por Biología<br />

Molecu<strong>la</strong>r, que permitirán un cálculo directo del riesgo<br />

re<strong>la</strong>tivo.<br />

P-136<br />

Concentraciones de óxido<br />

nítrico exha<strong>la</strong>do (ENO) y<br />

respuesta bronquial a<br />

adenosina 5’-monofosfato<br />

(AMP) en pacientes con<br />

poliposis nasal<br />

S. Uixera, L. Bruño, V. Gutiérrez, C. Pérez-<br />

Francés, A. Lanuza, L. Prieto<br />

Sección de <strong>Alergología</strong>. Hospital Universitario Dr. Peset.<br />

Valencia.<br />

Antecedentes: La respuesta bronquial a AMP en<br />

pacientes con poliposis nasal no ha sido estudiada<br />

hasta el momento actual.<br />

Objetivos: Determinar <strong>la</strong> respuesta bronquial a<br />

AMP y <strong>la</strong>s concentraciones de ENO en pacientes con<br />

poliposis nasal.<br />

Métodos: Se determinó <strong>la</strong> respuesta bronquial a<br />

metacolina y a AMP, así como <strong>la</strong>s concentraciones de<br />

ENO, en 20 pacientes con poliposis nasal, sin asma<br />

bronquial, utilizando como grupo control a 13 sujetos<br />

sanos.<br />

Resultados: Se detectó respuesta bronquial a<br />

AMP en 7 (35%) pacientes con poliposis nasal. En<br />

los pacientes con poliposis, <strong>la</strong> media geométrica<br />

(95% Cl) de concentraciones de ENO era de <strong>31</strong>,1 ppb<br />

(24,0 a 45,7 ppb), frente a 11,5 ppb (7,8 a 17,0 ppb)<br />

en los sujetos sanos (p=0,00<strong>02</strong>). Las concentraciones<br />

de ENO fueron mayores [51,3 ppb (32,3 a 83,2 ppb)]<br />

en los pacientes con poliposis atópicos (n=8) que en<br />

los no atópicos (n=12) [24,5 ppb (16,2 a 37,1 ppb,<br />

p=0,<strong>02</strong>)]; aún así, estos últimos presentaban niveles<br />

mayores de ENO que los sujetos sanos (p=0,008).<br />

Conclusiones: Los pacientes con poliposis nasal<br />

presentan concentraciones incrementadas de ENO y<br />

una importante proporción de los mismos responden<br />

con broncoconstricción a <strong>la</strong> inha<strong>la</strong>ción de AMP. Además,<br />

se detectan concentraciones altas de ENO en pacientes<br />

no atópicos con poliposis, lo que sugiere que<br />

<strong>la</strong> atopia no es el único factor responsable de los incrementos<br />

de ENO.<br />

P-137<br />

Pósters 343<br />

Exantema fijo por cloperastina<br />

B. Julia de Paramo, C. Villegas Fernandez,<br />

E. Roo<br />

Antecedentes: El término exantema fijo medicamentoso<br />

se refiere a una o varias lesiones cutáneas<br />

en p<strong>la</strong>cas circunscritas, inicialmente eritematosas, que<br />

posteriormente adquieren coloración pardo-violácea,<br />

pruriginosas que aparecen aproximadamente 3-4 horas<br />

después de <strong>la</strong> ingesta de un fármaco, y que habitualmente<br />

se localizan en una zona repetidamente.<br />

Pueden afectar cualquier zona del tegumento, pero es<br />

frecuente su localización en mucosa oral y genital,<br />

así como en extremidades. El mecanismo etiopatogénico<br />

es desconocido, si bien se ha re<strong>la</strong>cionado con un<br />

mecanismo de hipersensibilidad celu<strong>la</strong>r. Los fármacos<br />

que se han re<strong>la</strong>cionado con mayor frecuencia con <strong>la</strong><br />

aparición de exantema fijo son: Sulfametoxazol, trimetroprim,<br />

pirazolonas, barbitúricos y ácido acetil<br />

salicílico. No hemos encontrado en <strong>la</strong> literatura ningún<br />

caso de exantema fijo por cloperastina.<br />

Objetivos: Demostrar <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción de <strong>la</strong> cloperastina<br />

como agente productor de exantema fijo en el<br />

paciente estudiado.


344 Pósters<br />

Material y métodos: Se remite a <strong>la</strong> consulta de<br />

Alergia a un paciente, varón de 7 años de edad, con antecedentes,<br />

hace uno y dos años de aparición de p<strong>la</strong>ca<br />

eritematosa en maxi<strong>la</strong>r inferior izquierdo, a los dos <strong>día</strong>s<br />

de tratamiento con Sekisan jarabe (cloperastina) y AAS<br />

para tratamiento de tos, sin otros síntomas asociados.<br />

La lesión desapareció en una semana tras suspender <strong>la</strong><br />

medicación. Se efectuaron test cutáneos mediante prick<br />

con AAS y cloperastina. Se efectuó determinación de<br />

IgE específica frente a AAS mediante RAST. Se efectuó<br />

provocación oral con dosis terapéuticas de cloperastina<br />

(5 ml). No se realizaron pruebas epicutáneas con<br />

los fármacos por estar en época estival.<br />

Resultados: Los test cutáneos mediante prick<br />

con cloperastina y AAS fueron negativos. La determinación<br />

de IgE específica frente a AAS fue negativa.<br />

El paciente toleró dosis terapéuticas de cloperastina<br />

sin problemas, si bien presentó a <strong>la</strong>s seis horas<br />

p<strong>la</strong>ca eritematosa en zona de maxi<strong>la</strong>r inferior izquierdo,<br />

pruriginosa, que precisó tratamiento con antihistamínicos<br />

y corticoides tópicos, con mejoría.<br />

Conclusiones: 1) El exantema fijo medicamentoso<br />

es una lesión dermatológica de mecanismo inmunológico,<br />

cuya corre<strong>la</strong>ción temporal hace pensar en un<br />

mecanismo de hipersensibilidad celu<strong>la</strong>r. 2) El estudio<br />

mediante prick y determinación de IgE específica en<br />

sangre es poco útil. 3) Las lesiones son fácilmente reproducibles<br />

tras <strong>la</strong> provocación. 4) En nuestro paciente,<br />

<strong>la</strong> aparición de <strong>la</strong> lesión tras <strong>la</strong> provocación con<br />

cloperastina demuestra <strong>la</strong> etiología del exantema.<br />

P-138<br />

Rinoconjuntivitis y asma<br />

ocupacional en trabajador<br />

de anima<strong>la</strong>rio<br />

A. Jiménez, S. Cimbollek, C. Lozoya,<br />

M. L. Somoza, C. Fernández, R. Vives<br />

Servicio de <strong>Alergología</strong>. Hospital 12 de Octubre. Madrid.<br />

Introducción: En pacientes atópicos, <strong>la</strong> exposición<br />

a alergenos de origen animal es una causa frecuente de<br />

sensibilización. Sin embargo, en <strong>la</strong>s jau<strong>la</strong>s y nidos de<br />

los animales se crea un ambiente propicio para el desarrollo<br />

de otros agentes potencialmente alergénicos.<br />

Materiales y métodos: Varón de 22 años con<br />

antecedentes personales de rinoconjuntivitis estacional<br />

desde hace 5 años. Trabaja desde hace 15 meses<br />

en un anima<strong>la</strong>rio, donde se encarga del cuidado, alimentación<br />

y limpieza de jau<strong>la</strong>s de ratones, ratas, cobayas,<br />

conejos, hámsters, cerdos, pollos y codornices.<br />

Desde hace 12 meses presenta de forma peremne,<br />

prurito nasal, estornudos en salvas, hidrorrea, taponamiento<br />

nasal y en alguna ocasión síntomas ocu<strong>la</strong>res<br />

leves, acompañándose de tos seca, disnea, sibi<strong>la</strong>ncias<br />

y opresión torácica. Los síntomas se exacerban en su<br />

lugar de trabajo, especialmente unos minutos después<br />

de limpiar <strong>la</strong>s jau<strong>la</strong>s de los ratones. Han ido progresando<br />

hasta aparecer a diario durante <strong>la</strong> jornada <strong>la</strong>boral,<br />

mejorando los fines de semana y en vacaciones.<br />

Se realizaron pruebas cutáneas en prick-test y determinación<br />

de IgE específica sérica mediante CAP System<br />

frente a pólenes, ácaros (domésticos y de almacenamiento),<br />

hongos y alergenos de origen animal<br />

que estuviesen en re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> exposición <strong>la</strong>boral<br />

del paciente. Pruebas de función respiratoria: espirometría<br />

basal forzada, test de metacolina y provocación<br />

bronquial específica.<br />

Resultados: Prick-test positivo para polen de<br />

olea, gramíneas, fresno, P<strong>la</strong>tanus, Hybrida, á<strong>la</strong>mo,<br />

pólenes tardíos, cupresáceas, D. pteronyssinus, D. farinae,<br />

A. Sirus. Lepidoglyphus destructor, Tyrophagus<br />

y epitelios de ratón, rata, hámster y gato. Prick-test<br />

negativo para Alternaria, Aspergillus, C<strong>la</strong>dosporium,<br />

epitelio de cobaya, conejo, cerdo y mezc<strong>la</strong> de plumas.<br />

IgE específica sérica: caspa de gato 2,19 kU/l,<br />

epitelio de ratón 0,40 kU/l, epitelio de cobaya 0,56<br />

kU/l, suero de conejo 0,37 kU/l, epitelio de cerdo<br />

0,88 kU/l, D. pteronyssinus 25,4 kU/l, D. farinae<br />

25,7 kU/l, A. sirus 42,2 kU/l, L. destructor 45,5 kU/l<br />

y Tyrophagus 43,5 kU/l. IgE específica sérica < 0,35<br />

kU/l frente a suero y plumas de pollo, epitelio de perro,<br />

rata y hámster. Espirometría basal forzada: nor-


mal. Test de metacolina, positivo (PD 20: 7 UIA).<br />

Provocación bronquial específica con epitelio de ratón,<br />

negativa. Provocación bronquial específica con<br />

Lepidoglyphus destructor positiva, con respuesta inmediata<br />

ais<strong>la</strong>da (PD 20: 50 UIA).<br />

Conclusiones: Presentamos un caso de rinoconjuntivitis<br />

y asma ocupacional por sensibilización a<br />

ácaros de depósito en un paciente trabajador de un<br />

anima<strong>la</strong>rio, confirmado con provocación bronquial<br />

específica. Estos alergenos deben ser tenidos en cuenta<br />

en <strong>la</strong> valoración de pacientes que tienen contacto<br />

habitual con animales por su facilidad para desarrol<strong>la</strong>rse<br />

en este medio.<br />

P-139<br />

Rinoconjuntivitis y asma por<br />

arroz en un ama de casa<br />

R. González Mendio<strong>la</strong>, P. Prieto Montaño,<br />

T. Muñoz Martín, G. Rubio Olmeda, A. García<br />

Balda, B. de <strong>la</strong> Hoz Caballer<br />

Hospital Ramón y Cajal. Madrid.<br />

Caso clínico: Se describe el caso de una paciente<br />

de 34 años, ama de casa, con antecedentes de rinoconjuntivitis<br />

por sensibilidad a polen de gramíneas y<br />

árboles. Desde hace aproximadamente 7 años refiere<br />

disnea con ocasional autoescucha de sibi<strong>la</strong>ncias, estornudos<br />

en salvas, prurito naso-ocu<strong>la</strong>r, hidrorrea intensa<br />

y <strong>la</strong>grimeo cuando cocina arroz. Tolera <strong>la</strong> ingesta<br />

de dicho cereal cocido.<br />

Material y métodos: Se preparó un extracto con<br />

arroz con concentración final de 1/<strong>10</strong> p/v y concentración<br />

final de proteína de 0,57 mg/ml, por el método<br />

de Bradford (Bio-Rad, Munich, Alemania). Se realizaron<br />

pruebas cutáneas con el extracto de arroz.<br />

Cinco personas no atópicas y doce atópicos polínicos<br />

sirvieron de controles. Además se utilizaron extractos<br />

comerciales frente a cereales e inha<strong>la</strong>ntes habituales<br />

(Bial-Arístegui, Bilbao), incluyendo ácaros de depósi-<br />

Pósters 345<br />

to, árboles y compuestas. Se friccionó el antebrazo<br />

del paciente con arroz crudo durante 30 segundos,<br />

examinándose 15 minutos después. Se realizó <strong>la</strong><br />

prueba a dos sujetos atópicos como controles. Los estudios<br />

diagnósticos fueron realizados fuera de <strong>la</strong> época<br />

polínica. Se realizó una provocación bronquial específica<br />

con nuestro propio extracto de arroz. Los<br />

parámetros pulmonares FEV1, FVC y FEV1/FVC se<br />

midieron a los 5, <strong>10</strong>, 20 y 30 minutos, tras cada provocación.<br />

Se consideró una respuesta inmediata positiva<br />

un descenso del FEV1 del 20% en <strong>la</strong> primera hora.<br />

Para evaluar una posible respuesta tar<strong>día</strong>, se<br />

monitorizó el PEF cada 2 horas durante <strong>la</strong>s 24 horas<br />

siguientes a <strong>la</strong> provocación, respetando el descanso<br />

nocturno. Se consideró positiva una caída del PEF<br />

del 35%. Se determinó <strong>la</strong> IgE específica con <strong>la</strong> técnica<br />

de CAP (Pharmacia) para arroz, trigo, centeno,<br />

maíz, avena, D. pteronyssinus y D. farinae.<br />

Resultados: Las pruebas cutáneas con el extracto<br />

de arroz y con los extractos comerciales frente a<br />

cereales y polen de gramíneas y árboles (olivo, arizónica<br />

y plátano de sombra) fueron positivos en <strong>la</strong> paciente.<br />

Todos los demás alergenos probados fueron<br />

negativos. Los test cutáneos con nuestro extracto de<br />

arroz fueron negativos en los sujetos control. El Rub<br />

test fue negativo tanto en nuestra paciente como en<br />

los controles. Los parámetros espirométricos antes de<br />

<strong>la</strong> provocación mostraron valores de FEV1 90% y de<br />

FVC 92% con respecto al predicho. Con <strong>la</strong> provocación<br />

bronquial con extracto de arroz 1:<strong>10</strong> vol/vol, <strong>la</strong><br />

paciente tuvo síntomas de manera inmediata, tanto en<br />

<strong>la</strong> respuesta clínica como en <strong>la</strong> espirométrica. El<br />

FEV1 descendió un 25,6% a los <strong>10</strong> minutos, acompañándose<br />

de tos seca irritativa, congestión nasal, rino<strong>la</strong>lia,<br />

hidrorrea y prurito naso-ocu<strong>la</strong>r. A los 30 minutos,<br />

el FEV1 de <strong>la</strong> paciente retornó a valores<br />

normales y volvió a estar asintomática. En todo momento<br />

<strong>la</strong> auscultación pulmonar fue normal. Posteriormente<br />

se midió el PEF durante <strong>la</strong>s 24 horas siguientes,<br />

manteniéndose dentro de límites normales.<br />

La IgE total fue de 526 KU/l. La determinación de<br />

IgE específica fue positiva frente a arroz (8,37 KU/l),


346 Pósters<br />

avena (2,09 KU/l), trigo (1,06 KU/L), centeno (1,04<br />

KU/l) y maíz (<strong>10</strong>,4 KU/l).<br />

Discusión: Se presenta un caso en el que <strong>la</strong>s<br />

pruebas cutáneas, provocación bronquial e IgE específica<br />

son positivas frente al extracto de arroz, lo cual<br />

indica que <strong>la</strong> paciente presenta un asma alérgico por<br />

inha<strong>la</strong>ción de arroz con un mecanismo mediado por<br />

anticuerpos tipo IgE. El arroz es un cereal raramente<br />

implicado en el asma ocupacional.<br />

P-140<br />

Reacción adversa por<br />

salici<strong>la</strong>mida<br />

B. de Mateo, Mª A. Núñez, N. Presa,<br />

J. Hernández, J. R. Lavín, T. Chivato<br />

Servicio de Alergia. Hospital Central de <strong>la</strong> Defensa.<br />

Madrid.<br />

Introducción: La salici<strong>la</strong>mida, fármaco incluido<br />

en el grupo de medicación alternativa en los enfermos<br />

diagnosticados de intolerancia a AINEs, es un<br />

analgésico de potencia media que forma parte de algunos<br />

preparados antigripales. Presentamos el caso<br />

de una paciente con reacción adversa inmediata a salici<strong>la</strong>mida,<br />

que hasta ahora había sido tolerada por todos<br />

los pacientes.<br />

Caso clínico: Paciente de 26 años diagnosticada<br />

de asma por sensibilización a ácaros que refiere urticaria<br />

generalizada con intenso prurito y caída al suelo<br />

tras ingesta de 2 g de Calmoplex ® (propifenazona<br />

200 mg., hidroxicina <strong>10</strong> mg., codeína <strong>10</strong> mg. y sacarosa),<br />

que tomó por odontalgia. Dos años después,<br />

presenta de forma inmediata, con <strong>la</strong> administración<br />

de Nolotil ® 20 mg. i.v. (dipirona magnésica), intenso<br />

prurito palmop<strong>la</strong>ntar que cedió al suspender <strong>la</strong> medicación.<br />

Estudio inmunológico: Test cutáneos para inha<strong>la</strong>ntes<br />

habituales, espirometría basal, ECP sérica, provocación<br />

oral simple ciego con: AAS, paracetamol,<br />

rofecoxib, salici<strong>la</strong>mida, metil bromuro de hioscina,<br />

dextropropoxifeno e isonixina, encontrándose <strong>la</strong> paciente<br />

clínicamente estable de su proceso bronquial.<br />

Resultados: Los test cutáneos fueron positivos<br />

para D. pteronyssimus, D. farinae, Blomia t., Euroglyphus<br />

m., Lepidoglyphus m., Tyrophagus p., ECP<br />

sérica: 5,26 mg/l; espirometría basal: normal. Estudio<br />

medicamentoso: a los 45 min de <strong>la</strong> toma de 50 mg,<br />

de AAS, comienza con prurito, parestesias en cara,<br />

cuello y palmas, añadiéndose 15 min después mareo<br />

y visión borrosa, objetivándose caída tensional, por lo<br />

que se inicia tratamiento con adrenalina, clorfeniramina<br />

y 6 metil prednisolona, cediendo el cuadro en<br />

40 min. Posteriormente se inician <strong>la</strong>s pruebas de tolerancia<br />

oral con isonixina, dextropropoxifeno, metil<br />

bromuro de hioscina, paracetamol hasta 1 g y rofecoxib,<br />

resultando negativas. La paciente tolera 375 mg<br />

de salici<strong>la</strong>mida, por lo que 24 horas después se administran<br />

500 mg, comienza a los <strong>10</strong> min con <strong>la</strong> misma<br />

sintomatología que <strong>la</strong> referida con AAS y dolor en<br />

hipogastrio, presentando posteriormente sangrado vaginal<br />

que no se correspon<strong>día</strong> con <strong>la</strong> menstruación.<br />

Fue tratada de forma simi<strong>la</strong>r al episodio anterior, quedando<br />

asintomática a los 20 min.<br />

Conclusiones: Se comunica un caso de reacción<br />

adversa inmediata a salici<strong>la</strong>mida muy poco frecuente,<br />

ya que no hemos encontrado casos simi<strong>la</strong>res en <strong>la</strong> literatura<br />

revisada. Creemos que se debe comprobar <strong>la</strong><br />

tolerancia a los fármacos recomendados como alternativa<br />

de los AINEs.<br />

P-141<br />

Exantema fijo por carbocisteína<br />

E. Laffond, E. Moreno, I. Dávi<strong>la</strong>, F. Lorente<br />

Servicio de Alergia. Hospital Universitario de Sa<strong>la</strong>manca.<br />

Introducción: La carbocisteína es un derivado<br />

tiólico, empleado para fluidificar el moco, aunque su<br />

mecanismo de acción no está bien establecido. Con


otros fármacos del mismo grupo, como <strong>la</strong> N-acetilcisteína,<br />

se han descrito diferentes reacciones adversas,<br />

como angioedema, necrolisis epidermica tóxica, enfermedad<br />

del suero, fiebre por fármacos, reacciones anafi<strong>la</strong>ctoides<br />

(en re<strong>la</strong>ción con su empleo intravenoso),<br />

hipotensión y broncoespasmo. En nuestro conocimiento,<br />

no se ha publicado ningún caso, hasta el momento,<br />

de reacciones de esta naturaleza por carbocisteína.<br />

Caso clínico: Presentamos el caso de una paciente<br />

de 22 años de edad, con antecedentes de rinoconjuntivitis<br />

y asma alérgicos, que refería haber presentado<br />

en tres ocasiones, tras <strong>la</strong> administración de<br />

Mucovital® (carbocisteína), para el tratamiento de infecciones<br />

respiratorias, en el primer-segundo <strong>día</strong> de<br />

administrado, con un tiempo de <strong>la</strong>tencia exacto desconocido,<br />

<strong>la</strong> aparición de 5 p<strong>la</strong>cas eritematosas, edematosas,<br />

pruriginosas, sin ampol<strong>la</strong>s, sin afectación de<br />

mucosas, sin fiebre ni afectación del estado general,<br />

que producían una descamación fina y curaban dejando<br />

una zona hiperpigmentada residual (que persistía<br />

en el momento del estudio). Las localización de <strong>la</strong>s<br />

lesiones en <strong>la</strong>s sucesivas reacciones había sido <strong>la</strong><br />

misma. Previamente había tolerado n-acetilcisteína,<br />

posteriormente no había vuelto a emplearlo.<br />

Estudio realizado: Test epicutáneos con batería<br />

estándar de contactantes, N-acetilcisteína y carbocisteína<br />

(al 1, 5 y <strong>10</strong>%, en agua y vaselina) en piel sana<br />

con resultado negativo a <strong>la</strong>s 48 y 96 horas. Test epicutáneos<br />

en una de <strong>la</strong>s lesiones hiperpigmentadas con<br />

carbocisteína (al 1, 5 y <strong>10</strong>%, en agua y vaselina) con<br />

resultado igualmente negativo de <strong>la</strong>s 48 y 96 horas.<br />

Test de provocación con carbocisteína: a <strong>la</strong>s 48 horas<br />

comienza con lesiones eritemato-violáceas, pruriginosas,<br />

de igual localización a <strong>la</strong> de anteriores episodios,<br />

que cedieron con corticoides orales y antihistamínicos.<br />

Test de provocación con N-acetilcisteína: con resultado<br />

negativo.<br />

Resumen: Presentamos un caso de exantema fijo<br />

por carbocisteína, fármaco con el que no hemos<br />

encontrado otros casos publicados de este tipo de reacciones.<br />

La utilidad clínica de <strong>la</strong> N-acetilcisteína<br />

(fármaco de elección en <strong>la</strong> intoxicación por paraceta-<br />

mol y utilizado también en el síndrome de hipersensibilidad<br />

por anticonvulsivantes) fue <strong>la</strong> razón que nos<br />

llevó a estudiar también este medicamento, que por<br />

fortuna fue bien tolerado.<br />

P-142<br />

Alergia a chinchil<strong>la</strong><br />

Pósters 347<br />

B. Fernández-Parra, B. Bartolomé Zava<strong>la</strong><br />

Fundacio Centre Hospita<strong>la</strong>ri. Unitat Coronaria de<br />

Manresa. Barcelona.<br />

Las chinchil<strong>la</strong>s constituyen un pequeño género<br />

de <strong>la</strong> familia de los roedores (orden Rodentia) con diferentes<br />

especies conocidas, todas el<strong>la</strong>s originarias de<br />

América del Sur. Recientemente se ha popu<strong>la</strong>rizado<br />

como animal de compañía.<br />

Caso clínico: Mujer de 43 años de edad, que<br />

desde hace dos años presenta clínica de asma bronquial<br />

perenne, leve moderado. La aparición de los<br />

síntomas coincide con <strong>la</strong> introducción en su casa de<br />

una chinchil<strong>la</strong>, manifestando síntomas de urticaria de<br />

contacto al coger<strong>la</strong> y síntomas de rinoconjuntivitis y<br />

exacerbación del asma dentro de <strong>la</strong> habitación donde<br />

está el animal. Se observa remisión de los síntomas,<br />

llegando a estar sin tratamiento, en período vacacional,<br />

en que no tiene contacto con <strong>la</strong> chinchil<strong>la</strong>. No<br />

corre<strong>la</strong>ción con ningún otro desencadenante.<br />

Material y métodos: Hemograma, Bioquímica y<br />

Radiografía de tórax.<br />

– Espirometría con broncodi<strong>la</strong>tación.<br />

– Pruebas cutáneas a neumoalergenos habituales<br />

y a epitelios de roedores y otros animales.<br />

– IgE total. IgE específica método de EAST<br />

frente a proteínas de extractos de epitelios de diferentes<br />

animales y orinas de roedores.<br />

– SDS-PAGE Immunoblotting con epitelio y<br />

orina de chinchil<strong>la</strong>.<br />

Resultados: Hemograma, Bioquímica y Radiografía<br />

de tórax: normales.


348 Pósters<br />

– Espirometría: FVC 3,04 (86%), FEV1 2,28<br />

(82%), PEF 6,43 (<strong>10</strong>3%) con broncodi<strong>la</strong>tación negativa.<br />

– Se le realizan registros de peak-flow control<br />

en <strong>la</strong> habitación con <strong>la</strong> chinchil<strong>la</strong>, apreciándose una<br />

caída del PEF de entre un <strong>10</strong> a 20% y síntomas de<br />

tos seca, disnea, sibi<strong>la</strong>ncias y rinoconjuntivitis, mejorando<br />

el PEF cuando <strong>la</strong> paciente está de vacaciones<br />

fuera de su casa sin contacto con <strong>la</strong> chinchil<strong>la</strong>.<br />

– Pruebas cutáneas: neumoalergenos habituales:<br />

negativas; epitelio de chinchil<strong>la</strong>: positiva. Negativa<br />

para el resto de epitelios.<br />

– IgE total: 79 kU/L.<br />

– IgE específica: extracto de orina de chinchil<strong>la</strong>:<br />

7,3 kU/L (c<strong>la</strong>se 3); extracto de epitelio de chinchil<strong>la</strong><br />

5kU/L (c<strong>la</strong>se 3). Se realizaron <strong>10</strong> controles negativos.<br />

El resto de epitelios y orinas, c<strong>la</strong>se 0.<br />

– SDS-PAGE Immunoblotting: destacan bandas<br />

fijadoras de IgE especifica de 66 kDa y 22 kDa de<br />

masa molecu<strong>la</strong>r aparente, tanto en orina como epitelio<br />

de chinchil<strong>la</strong>.<br />

Conclusiones: Se demuestra sensibilización a<br />

proteínas de chinchil<strong>la</strong> mediante mecanismo IgE mediado,<br />

con fijación de IgE por proteínas de 66 kDa<br />

(probablemente albúmina) y 22 kDa (probablemente<br />

lipocalina).<br />

P-143<br />

Anafi<strong>la</strong>xia por alergenos ocultos<br />

alimentarios<br />

G. Mínguez, B. de <strong>la</strong> Parte, M. Fernández,<br />

R. Barranco, M.L. Baeza, R. Pelta, M. de<br />

Barrio, M. Rubio<br />

Servicio de <strong>Alergología</strong>. H.G.U. Gregorio Marañón.<br />

Madrid.<br />

Introducción: Los alergenos ocultos en alimentos<br />

suponen un problema serio para pacientes<br />

con sensibilización alimentaria, ya que pueden provocar<br />

reacciones anafilácticas graves. Presentamos<br />

2 casos de anafi<strong>la</strong>xia por alergenos ocultos en alimentos.<br />

Casos clínicos: Caso 1: Mujer de 45 años,<br />

diagnosticada desde hace 20 años de alergia a mostaza<br />

con tolerancia a otras crucíferas. Treinta minutos<br />

después de <strong>la</strong> ingesta de una pizza que contenía<br />

pepperoni, presentó nauseas, vómitos y habones<br />

pruriginosos generalizados. Posteriormente toleró<br />

pizza sin pepperoni, así como carne de cerdo y pimentón.<br />

Caso 2: Mujer de 43 años, diagnosticada<br />

desde hace <strong>10</strong> años de alergia a leguminosas. Hace<br />

3 meses, inmediatamente después de <strong>la</strong> ingesta de<br />

una salchicha de pollo con queso, presentó habones<br />

pruriginosos generalizados, disfagia, disnea alta, angioedema<br />

facial y edema de brazos. Posteriormente<br />

ha tolerado pollo y queso, no habiendo vuelto a comer<br />

salchicha. El pepperoni es un embutido que<br />

puede contener harina de mostaza y <strong>la</strong> salchicha<br />

puede contener entre sus ingredientes soja, datos<br />

que no constaban en el etiquetado que figuraba en el<br />

envase de los productos.<br />

Resultados: Caso 1: Prick-test con Anisakis<br />

simplex, tomate, cebol<strong>la</strong> y látex negativo. Prick-prick<br />

con pepperoni positivo. IgE específica frente a mostaza<br />

17,60 kU/l (CAP Pharmacia) y a pepperoni<br />

(ELISA) positivo. SDS-PAGE seguido de immunoblotting<br />

en el que se observa una banda que fija IgE<br />

de peso molecu<strong>la</strong>r ><strong>10</strong>0 kDa en el extracto de pepperoni<br />

y de mostaza. ELISA inhibición: <strong>la</strong> mostaza es<br />

inhibida por pepperoni en un 82% y el pepperoni es<br />

inhibido por mostaza en un 94,7%. Caso 2: Prick-test<br />

con soja y prick-prick con salchicha positivo. IgE específica<br />

frente a soja de 11,90 kU/l. ELISA inhibición:<br />

<strong>la</strong> salchicha es inhibida por soja en un 86% y, a<br />

su vez, <strong>la</strong> soja es inhibida por salchicha en un 84%.<br />

Conclusiones:<br />

–Se presentan 2 casos de anafi<strong>la</strong>xia sistémica<br />

por mostaza y soja, presentes de forma oculta en<br />

pepperoni y salchicha, respectivamente.<br />

– Sería necesario que <strong>la</strong>s industrias alimentarias<br />

hiciesen constar de forma explícita todos los<br />

componentes de los alimentos manufacturados.


P-144<br />

Anafi<strong>la</strong>xia por ajo<br />

C. Morales Rubio, M. Alvariño, M. Durá,<br />

C. Carrasquer, E. Burches, A. Peláez<br />

Servicio de Alergia. Hospital Clínico de Valencia. Valencia.<br />

El ajo (Allium sativum) es una hortaliza alioidea<br />

(al igual que <strong>la</strong> cebol<strong>la</strong>), que guarda semejanzas botánicas<br />

con <strong>la</strong>s liliáceas (espárrago). A pesar de lo frecuente<br />

de su consumo alimentario, <strong>la</strong> hipersensibilidad<br />

al ajo es poco habitual y <strong>la</strong> anafi<strong>la</strong>xia como<br />

manifestación de <strong>la</strong> alergia es todavía más rara. En <strong>la</strong><br />

bibliografía consultada, se describe con respecto al<br />

ajo, sobre todo patología alérgica ocupacional, tanto<br />

dermatitis como asma bronquial. Únicamente hay referido,<br />

hasta el momento, un caso de anafi<strong>la</strong>xia por<br />

ingesta de ajo en una paciente que tenía una historia<br />

previa de alergia a polen y frutos secos.<br />

Presentamos el caso de una paciente de 25 años,<br />

con antecedentes de episodios anafilácticos sin poder<br />

atribuirlos a una etiología concreta. Re<strong>la</strong>taba en los<br />

últimos 7 años, una docena de cuadros consistentes<br />

en prurito cutáneo generalizado con habones también<br />

generalizados, angioedema facial, disnea, sibi<strong>la</strong>ncias<br />

Pósters 349<br />

y disfagia. En todos los casos había precisado tratamiento<br />

de urgencias. Se había realizado una exploración<br />

alergológica previa que mostraba una sensibilización<br />

a frutos secos, mostaza y aeroalergenos<br />

(ácaros, Alternaria, Olea y Artemisa). Recientemente,<br />

tras <strong>la</strong> ingesta de una comida preparada por <strong>la</strong> propia<br />

paciente, en <strong>la</strong> que utilizó como condimento el ajo,<br />

desarrolló clínica de prurito generalizado con eritema<br />

cutáneo y pérdida de conciencia inmediata. Se recuperó<br />

tras tratamiento de urgencia realizado en un centro<br />

hospita<strong>la</strong>rio. Se estudió a <strong>la</strong> paciente y tras realizar<br />

exploración alergológica, mediante pruebas<br />

cutáneas de los alimentos implicados, apareció una<br />

positividad intensa al ajo. Asimismo, <strong>la</strong> IgE sérica específica<br />

al ajo fue de 13,3 Ku/l (CAP Pharmacia). La<br />

IgE a otros alimentos de <strong>la</strong> misma familia fue para <strong>la</strong><br />

cebol<strong>la</strong> de 20,8 Ku/l y para el esparrago de 8,18 Ku/l.<br />

En conclusión, se trata de una hipersensibilidad IgEmediada<br />

a ajo, con manifestaciones de anafi<strong>la</strong>xia.<br />

Destaca que tanto en el caso descrito en <strong>la</strong> bibliografía<br />

como en el nuestro, existía una sensibilización a<br />

frutos secos y pólenes. Probablemente el mecanismo<br />

implicado, al igual que sucede con otros alergenos<br />

vegetales, sea <strong>la</strong> existencia de panalergenos. No conocemos<br />

estudios de reactividad cruzada entre alioideas<br />

y frutos secos.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!