03.08.2013 Views

Pósters - Alergología e Inmunología Clínica

Pósters - Alergología e Inmunología Clínica

Pósters - Alergología e Inmunología Clínica

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Alergol Inmunol Clin 2001;16 (Extraordinario Núm. 2):203-270 203<br />

1<br />

Estudio de reactividad cruzada<br />

entre Artemisia vulgaris y<br />

Matricaria chamomilla<br />

F. Torre Morín, I. Sánchez Machín,<br />

L. Herráez Herrera, J.C. García Robaina,<br />

C. Bonnet, C. de Blas, M. Sánchez<br />

Servicio de <strong>Alergología</strong>. Hospital Nuestra Señora de<br />

Candelaria. Tenerife.<br />

Introducción: La sensibilización a Artemisia vulgaris<br />

(AV), es común en nuestro medio. Tiene reactividad<br />

cruzada con frutos secos, frutas, polen de gramíneas y de<br />

compuestas (Chysanthemum, Matricaria, Solidago).<br />

Matricaria chamomilla (MCh), es ampliamente<br />

usada en infusiones, cosméticos y medicina popular. Su<br />

alergenicidad ha sido demostrada. En nuestras consultas<br />

es frecuente que pacientes con polinosis refieran que al<br />

intentar aliviar sus síntomas oculares con lavados de agua<br />

de manzanilla obtengan el efecto contrario: empeoramiento<br />

de su conjuntivitis y angioedema palpebral. Además,<br />

se han descrito casos de anafilaxia tras ingesta de<br />

manzanilla en pacientes sensibilizados a Artemisia. Sin<br />

embargo, el riesgo asociado con sensibilización a polen<br />

de Artemisia como posible factor de riesgo para presentar<br />

síntomas alérgicos tras la ingestión de infusiones de<br />

manzanilla no ha sido hasta la fecha reseñado.<br />

Objetivo: Verificar la reactividad cruzada in vivo<br />

entre AV y MCh en un grupo de pacientes sensibilizados<br />

primariamente a polen de AV.<br />

Material y métodos: 24 pacientes con asma y/o<br />

rinitis (14 varones y 10 mujeres con media de edad de 28<br />

años), sensibilizados a polen de AV. Ninguno había referido<br />

previamente síntomas tras ingestión de infusiones de<br />

manzanilla. Se realizaron test de provocación conjuntival<br />

<strong>Pósters</strong><br />

(TC), y bronquial (TB), con extractos de AV y MCh y test<br />

de tolerancia oral (TTO), con infusión de manzanilla.<br />

El prick test con MCh fue positivo en 21 pacientes,<br />

18 pacientes tuvieron TC a AV positivo y 13 a MCh.<br />

El TB fue positivo en 15 pacientes con AV y en 16 con<br />

MCh. El TTO fue positivo en 13 pacientes.<br />

Conclusiones:<br />

– Alto grado de reactividad cruzada entre AV y MCh.<br />

– La sensibilización a AV es un factor de riesgo<br />

importante para presentar síntomas tras la ingestión de<br />

infusiones de manzanilla.<br />

– La alta tasa de TB positivos a MCh, sugiere que<br />

la inhalación de este antígeno podría suponer un agente<br />

etiológico importante en el asma.<br />

2<br />

Sensibilización a naranja<br />

M.ªV. Múgica García, B. Añibarro Bausela,<br />

F. J. Seoane Lestón<br />

Hospital Severo Ochoa. Leganés. Madrid.<br />

Introducción: La alergia a frutas se asocia con frecuencia<br />

a polinosis por lo que se han establecido distintas<br />

asociaciones entre alergenos de frutas y determinados<br />

pólenes.<br />

El objetivo de este estudio ha sido comparar el<br />

patrón de pólenes presentado por polínicos con rinoconjuntivitis<br />

y/o asma sensibilizados a naranja con el presentado<br />

por polínicos no sensibilizados a naranja.<br />

Material y métodos: Se han seleccionado tres grupos<br />

de pacientes con las siguientes características: grupo 1 (13<br />

pacientes) polínicos con sensibilización a naranja, grupo 2<br />

(10 pacientes) polínicos sin sensibilización a frutas y grupo<br />

3 (10 pacientes) polínicos sensibilizados a otras frutas.<br />

A todos ellos se les ha realizado pruebas cutáneas con


204 <strong>Pósters</strong><br />

batería de pólenes de distintas familias. Se ha utilizado el<br />

Test exacto de Fisher para comparar proporciones.<br />

Resultados: Se han estudiado un total de 33 pacientes<br />

con edades comprendidas entre 13 y 50 años, edad media<br />

global de 25,3 años y predominio global de mujeres (78,8%).<br />

El porcentaje de sensibilización frente a cada<br />

polen presentado por los distintos grupos se resume en<br />

la tabla siguiente:<br />

Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Grupo 2+3<br />

Olea 91,7% 100% 60% 80%<br />

Platanus 80% 20%(1) 40% 30%(4)<br />

Betula 33% 0% 22% 11%<br />

Lolium 91,7% 90% 90% 90%<br />

Artemisia 91,7% 10%(2) 50%(3) 30%(5)<br />

Chenopodium 100% 80% 70% 75%<br />

Plantago 81,8% 70% 60% 65%<br />

Parietaria 37,5% 0% 10% 5%<br />

(1) (P=0,023 grupo 1 vs grupo 2)<br />

(2) (P=0,000 grupo 1 vs grupo 2)<br />

(3) (P=0,056 grupo 1 vs grupo 3)<br />

(4) (P=0,019 grupo 1 vs grupo 2+3)<br />

(5) (P=0,001 grupo 1 vs grupo 2+3)<br />

Conclusiones: Los polínicos sensibilizados a<br />

naranja presentan mayor frecuencia de sensibilización a<br />

pólenes de Platanus y Artemisa que los polínicos no<br />

sensibilizados a naranja.<br />

3<br />

El síndrome Artemisa-Mostaza,<br />

un nuevo ejemplo de alergia<br />

cruzada<br />

J. Figueroa, C. Blanco, A. García-Dumpiérrez,<br />

L. Navarro, L. Almeida, N. Ortega, R. Castillo,<br />

T. Carrillo<br />

Sección de Alergia. Hospital de G. C. Dr. Negrín.<br />

Las Palmas de G. C.<br />

Introducción: La reactividad cruzada ha sido<br />

uno de los problemas más importantes en alergia a<br />

alimentos en los últimos años.<br />

Material y métodos: Basados en la observación clínica<br />

de sensibilización asociada entre polen de Artemisa y<br />

mostaza, se diseñó un protocolo de estudio prospectivo. Se<br />

incluyeron pacientes con prueba cutánea en prick (SPT)<br />

positiva a polen de Artemisa y mostaza; así como un grupo<br />

control de voluntarios pareados por sexo y edad. A todos<br />

ellos se les realizó un cuestionario clínico, SPTs con<br />

diversos aeroalergenos y alimentos, así como extracción<br />

de suero para determinar IgE y hacer inhibición de CAP.<br />

Resultados: Se incluyeron 30 pacientes, 16 mujeres<br />

y 14 hombres, con una edad media de 23±9 años. El 30%<br />

refería reacciones adversas en relación con la ingestión de<br />

mostaza, que en 8 casos cursaba como anafilaxia sistémica.<br />

Tres pacientes eran a su vez alérgicos a otras crucíferas.<br />

Se demostró asociación estadísticamente significativa<br />

con sensibilización a otros alimentos, en concreto frutos<br />

secos (93%), harina de maíz (76%), leguminosas (53%) y<br />

frutas rosáceas (43%). En total, encontramos una media de<br />

unas 5 sensibilizaciones alimentarias por paciente, siendo<br />

más de la mitad de ellas sintomáticas. En general las reacciones<br />

coinciden con la ingestión de alimentos no cocinados,<br />

lo que sugiere que el panalergeno responsable debe<br />

ser termolábil. Curiosamente, en 4 de nuestros pacientes,<br />

la clínica de la alergia a alimentos era de anafilaxia inducida<br />

por ejercicio. Por medio de inhibiciones de CAP, se demostró<br />

la existencia de reactividad cruzada entre el polen<br />

de Artemisa y diversos alimentos incluyendo la mostaza.<br />

Conclusiones: Describimos un nuevo síndrome de<br />

alergia cruzada, entre Artemisa y mostaza, que se asocia con<br />

otras alergias a alimentos y muestra unas peculiaridades clínicas<br />

destacables. Es probable que un panalergeno hasta<br />

ahora no identificado sea responsable de este síndrome.<br />

4<br />

Peculiaridades de la alergia a melón<br />

B. Añibarro, F. J. Seoane, M. V. Múgica<br />

Hospital Severo Ochoa. Leganés. Madrid.<br />

La alergia a frutas, sobre todo melón y melocotón,<br />

es frecuente entre los pacientes polínicos. Presentamos<br />

un análisis de las características clínico-epidemiológicas<br />

de pacientes alérgicos a melón en nuestro área.


Pacientes y métodos: Estudiamos 30 pacientes<br />

con clínica sugestiva (spo, urticaria y/o anafilaxia inmediatas)<br />

de sensibilización alérgica a melón (Grupo<br />

1). Se analizaron el tipo de síntomas, tiempo de evolución<br />

y asociación con síntomas respiratorios sugerentes<br />

de alergia a inhalantes. Se realizaron test cutáneos<br />

en prick frente a pólenes: olivo, abedul, falso<br />

plátano, Lolium, Artemisia, Plantago. Se realizaron<br />

test prick-prick con frutas frescas para cucurbitáceas<br />

(melón, sandía, pepino, calabaza y calabacín), melocotón,<br />

plátano, zanahoria y otras frutas si eran deducidas<br />

de la anamnesis. Se realizó determinación de IgE total<br />

y CAP frente a alergenos positivos en test cutáneos.<br />

Los resultados se compararon con dos grupos<br />

controles: Grupo 2: 45 alérgicos a pólenes sin síntomas<br />

por frutas y Grupo 3: síntomas por frutas diferentes<br />

al melón.<br />

Resultados: La edad media de inicio de la polinosis<br />

es similar en los tres grupos, así como la edad<br />

de sensibilización a frutas en los grupos 1 y 2.<br />

Tabla 1: Perfil de sensibilización a pólenes en pacientes alérgicos a melón (%)<br />

Edad<br />

media(a)<br />

Asma Pólenes Olivo Abedul Platanus Plantago Lolium Artemisia<br />

Grupo 1 25,5±11,8<br />

N=30<br />

46*** 97** 87** 63*** 83*** 90*** 97** 60***<br />

Grupo 2<br />

N=45<br />

20,1±8,5 84*** 98* 11*** 24*** 80 91 22***<br />

Grupo 3<br />

N=19<br />

16,5±7,5 26 63** 47** 5*** 11*** 37*** 63** 42<br />

Tabla 2: Perfil de sensibilización a frutas en alérgicos a melón (%)<br />

Síntomas<br />

SPO Urticar.<br />

Melón Sandía Pepino Calabaza Calabacín Plátano Melocotón Zanahoria<br />

Grupo 1 100* 23*** 93*** 73*** 77*** 67*** 70*** 33** 63* 60**<br />

N=30 ********<br />

Grupo 3<br />

N=19<br />

53 74 32 16 21 16 21 5 84 21<br />

*p


206 <strong>Pósters</strong><br />

Conclusión: Las características a destacar son:<br />

alergia a polen, alergia a otras frutas no relacionadas<br />

(principalmente melocotón) y sensibilización a látex.<br />

Mayor prevalencia de asma y una mayor frecuencia<br />

de sensibilización a pólenes (árboles y malezas) fueron<br />

rasgos diferenciales de su polinosis.<br />

6<br />

Reacciones alérgicas a diversos<br />

alimentos vegetales<br />

A. Plaza, F. León, M. Mesa del Castillo,<br />

R. Palacios, T. Robledo, P. Agustín,<br />

J. Escolano, C. Martínez-Cócera<br />

Servicio de Alergia. Hospital Clínico San Carlos. Madrid.<br />

Introducción: Las profilinas, así como el resto<br />

de los panalergenos vegetales hasta ahora descritos,<br />

han supuesto un gran avance en el diagnóstico etiológico<br />

de la alergia a alimentos vegetales. Cada vez son<br />

más frecuentes los casos en los que dichos alergenos<br />

están involucrados, careciendo aún el alergólogo de<br />

las armas terapéuticas necesarias para solventar este<br />

creciente problema.<br />

Se presentan cuatro casos de pacientes polínicas<br />

que a lo largo de su vida han presentado varios cuadros<br />

de alergia tras la ingesta de alimentos vegetales<br />

de distintos grupos que han ido incrementándose en<br />

frecuencia e intensidad. Una de las pacientes desarrolló<br />

asimismo urticaria de contacto ocupacional con<br />

dichos alimentos.<br />

Material y métodos: Se realizaron:<br />

– Pruebas cutáneas con alimentos vegetales,<br />

pólenes y látex.<br />

– IgE total y específica para pólenes, alimentos<br />

vegetales, látex, profilina de polen de abedul (rBet v<br />

2) y alergeno mayor del polen de abedul (rBet v 1).<br />

– SDS-PAGE/Immunoblott: empleándose profilina<br />

purificada de polen de girasol, Hel a 2. Asimismo<br />

se seleccionó un alergeno vegetal para cada uno<br />

de los pacientes relacionado con el caso en cuestión.<br />

Resultados: Pruebas cutáneas:<br />

– En todos los casos fueron positivas para pólenes<br />

de gramíneas, árboles y malezas.<br />

– Destacó la positividad para los siguientes<br />

grupos de alimentos vegetales: CASO 1: Cucurbitáceas<br />

(melón, sandía, calabaza, calabacín y pepino).<br />

CASO 2: Liliáceas (espárrago, ajo y cebolla). CASO<br />

3: Rutáceas (naranja, limón, mandarina). CASO 4:<br />

Leguminosas (garbanzo, judía y lenteja).<br />

– La IgE específica fue positiva en los cuatro<br />

casos para profilina, así como varios pólenes y alimentos<br />

vegetales, entre los que se encuentran los descritos.<br />

– En el SDS-PAGE/Immunoblott todos los pacientes,<br />

excepto el caso 4, reconocieron la profilina<br />

de girasol.<br />

Conclusiones: 1. Presentamos cuatro casos de<br />

alergia a alimentos vegetales, en pacientes polínicos,<br />

en los que se demuestra una sensibilización IgE mediada<br />

a profilina vegetal. 2. En los cuatro casos existe<br />

una progresiva sensibilización a alimentos vegetales<br />

de distintas familias probablemente debida a dichas<br />

profilinas.<br />

7<br />

Estudio de la reactividad<br />

cruzada entre un alergeno de<br />

polen de olivo (Ole e 8) y los<br />

alergenos de bacalao<br />

A. Gómez, J. Quiralte, A. Ledesma*,<br />

E. González, B. Sáenz de San Pedro,<br />

F. Florido, E. Martín, B. Hinojosa,<br />

M. Villalba*, R. Rodríguez*<br />

Unidad de Alergia, Hospital Univesitario Ciudad de Jaén.<br />

Jaén. *Departamento de Bioquímica y Biología<br />

Molecular. Facultad de Química. Universidad<br />

Complutense. Madrid.<br />

El Ole e 3 y Ole e 8 son alergenos de polen de<br />

olivo pertenecientes a la familia de las proteínas li-


gantes de Ca 2+ , con un nivel de prevalencia que oscila<br />

entre un 35% y un 6%, respectivamente. El<br />

alergeno Gad c 1 es una parvalbúmina de la misma<br />

familia de proteínas y es considerada como el alergeno<br />

mayoritario del bacalao (Gadus callarias). El<br />

objetivo de este estudio es evaluar si hay reactividad<br />

cruzada entre una de estas proteínas, Ole e 8, y algunos<br />

de los alergenos del bacalao, en pacientes con<br />

polinosis por Olea europaea y alergia a este pescado.<br />

Métodos: Se seleccionaron 2 pacientes con los<br />

siguientes criterios: 1) Existencia de rinitis y asma<br />

bronquial estacional (Abril-junio) y prick-test positivos<br />

a extracto completo de polen de Olea europaea y<br />

rOle e 8; asociada con 2) anamnesis sugestiva de anafilaxia<br />

por ingestión de bacalao y prueba cutánea positiva<br />

a este pescado.<br />

Para la realización de estudio in vitro e in vivo,<br />

se utilizó un extracto propio de bacalao y una forma<br />

recombinante de Ole e 8, clonado y expresado en E.<br />

coli. Se utilizaron dos métodos para la caracterización<br />

inmunológica: la Inmunodetección con un antisuero<br />

policlonal específico de rOle e 8 sobre el extracto de<br />

bacalao y el ELISA-inhibición.<br />

Resultados: La inmunodetección sobre el extracto<br />

de bacalao, tras su fraccionamiento en PA-<br />

GE-SDS y transferencia a membranas de nitrocelulosa,<br />

con el antisuero policlonal específico de rOle<br />

e 8 no permitió la detección de ninguna proteína<br />

con determinantes antigénicos comunes a rOle e 8<br />

en el extracto. Las placas de ELISA se tapizaron<br />

con 5 µg de extracto de bacalao y 0,1 y 0,5 µg de<br />

rOle e 8 empleando una dilución de sueros entre<br />

1:5 y 1:160. En ambos casos se descartó la existencia<br />

de reactividad cruzada entre rOle e 8 y alergenos<br />

de bacalao.<br />

Conclusión: No hemos objetivado reactividad<br />

cruzada entre 2 alergenos taxonómicamente no relacionados,<br />

el rOle e 8 y el extracto de bacalao a pesar<br />

de que éste contiene alergenos funcionalmente similares,<br />

pertenecientes a la familia de las proteínas ligantes<br />

de Ca 2+ .<br />

8<br />

Alergia a frutas y otros pólenes<br />

en una población con polinosis<br />

por Olea europaea<br />

E. Martín, F. Florido, J. Quiralte, B. Sáenz de<br />

San Pedro, J. M. Arias de Saavedra,<br />

A. Gómez, B. Hinojosa<br />

Unidad de Alergia. H. Ciudad de Jaén. Jaén.<br />

<strong>Pósters</strong> 207<br />

Introducción: Hasta la fecha se han caracterizado<br />

9 alergenos del polen de olivo, cuya función biológica<br />

es bien conocida (profilina, proteína transportadora<br />

de lípidos, polcalcina...) los cuales podrían ser<br />

responsables de la más que probable reactividad cruzada<br />

con otros pólenes y alimentos de origen vegetal.<br />

Objetivo: Estudiar en pacientes con polinosis<br />

por Olea europaea si la alergia a frutas concomitante<br />

y la expresión clínica de la misma, Síndrome de<br />

Alergia Oral (SAO) o anafilaxia, se asocian con un<br />

determinado patrón de sensibilización a diferentes tipos<br />

polínicos.<br />

Material y métodos: Se seleccionaron 137 pacientes<br />

que presentaban una historia de rinitis y/o asma<br />

bronquial estacional de al menos dos años de<br />

evolución y prick test positivo a polen de olivo. En<br />

21 de ellos se confirmó el diagnóstico de SAO mediante<br />

provocación oral doble ciego controlada con<br />

placebo (PODCCP). En 18 pacientes con una historia<br />

documentada de anafilaxia por frutas se contraindicó<br />

en uso de la provocación. Los 99 pacientes restantes,<br />

que presentaban exclusivamente alergia respiratoria,<br />

constituyeron el grupo control.<br />

Se realizaron prick test con los siguientes pólenes:<br />

Artemisia vulgaris, Chenopodium album, Cupressus<br />

arizonica, Cynodon dactylon, Lolium perenne,<br />

Parietaria judaica, Plantago lanceolata, Platanus<br />

acerifolia y Salsola kali; y frutas (prick-prick): pera,<br />

melocotón, melón y kiwi.<br />

Resultados: En la mayoría de los pacientes se<br />

observó un amplio y variado espectro de sensibiliza-


208 <strong>Pósters</strong><br />

ción a pólenes. Los pólenes de Artemisia vulgaris,<br />

Chenopodium album, Cupressus arizonica, Lolium<br />

perenne, Plantago lanceolata, Platanus acerifolia y<br />

Salsola kali no se han asociado de forma significativa<br />

con ninguna de las formas clínicas de alergia a frutas.<br />

En el grupo de pacientes con anafilaxia, la frecuencia<br />

de sensibilización a polen de parietaria es diferente<br />

de la del grupo control (38,8% vs 17,1%) p=0,035.<br />

En el grupo de pacientes con SAO las frecuencias de<br />

sensibilización a polen de Parietaria (40% vs 17,1%)<br />

p=0,022 y Cynodon (70% vs 41,1%) p=0,019, difieren<br />

de las obtenidas en el grupo de paciente que sólo<br />

presentaban alergia respiratoria.<br />

Conclusiones: La similitud de algunos alergenos<br />

presentes en ciertos pólenes y frutas pueden justificar<br />

estas asociaciones.<br />

9<br />

Síndrome de látex-fruta en<br />

pacientes alérgicos al látex<br />

M.C. García Avilés, M. L. Sanz,<br />

P. M. Gamboa*, I. Diéguez<br />

Departamento de <strong>Alergología</strong> e <strong>Inmunología</strong> <strong>Clínica</strong>.<br />

<strong>Clínica</strong> Universitaria de Navarra. Universidad de Navarra.<br />

*Servicio de <strong>Alergología</strong>. Hospital de Basurto. Bilbao.<br />

Introducción: La alergia al látex está asociada con<br />

una reactividad cruzada clínica o serológica a alergenos<br />

alimentarios, especialmente a frutas “tropicales”.<br />

Material y métodos: Estudiamos un grupo de 42<br />

pacientes alérgicos al látex todos ellos con sintomatología<br />

frente al mismo y pruebas cutáneas positivas.<br />

Como controles estudiamos a 40 sujetos sanos.<br />

Realizamos un prick con frutas que tienen reacción<br />

cruzada con el látex, determinación de IgE específica<br />

frente a algunas de ellas mediante CAP System FEIA<br />

(Pharmacia) y una anamnesis cuidadosa para objetivar la<br />

presencia o ausencia de síntomas con las frutas.<br />

Resultados: De los 42 pacientes alérgicos al látex,<br />

el 85,7% eran mujeres. La media de edad en es-<br />

tos pacientes era de 38,8±11,17 años. El porcentaje<br />

de pacientes que trabajaba en ámbito sanitario era de<br />

54,8%, un 11,9% en otras profesiones relacionadas<br />

con el uso de guantes de látex y el 7,1% eran pacientes<br />

con múltiples intervenciones quirúrgicas. El<br />

28,6% de nuestros pacientes eran polínicos. La fruta<br />

más implicada fue la castaña según resultados obtenidos<br />

mediante prick y/o IgE específica (CAP) y/o clínica.<br />

El 46% tenía el prick positivo a alguna fruta<br />

siendo la más frecuente la castaña. La IgE específica<br />

con mayor porcentaje de positividad y el de valores<br />

más elevados lo presentó el aguacate. La IgE específica<br />

frente a kiwi, aguacate, castaña y plátano fue positiva<br />

en un elevado número de pacientes asintomáticos.<br />

El plátano es el inductor de mayor número de<br />

síntomas. El cuadro clínico más frecuente es el síndrome<br />

de alergia oral (23/42), después el angioedema<br />

(14/42), urticaria (13/42), asma (10/42), rinoconjuntivitis<br />

(9/42) y anafilaxia (5/42).<br />

Conclusiones: El 64,3% de los pacientes alérgicos<br />

al látex fueron diagnosticados de alergia a frutas. Ante<br />

un paciente alérgico al látex es importante detenerse en<br />

estudiar detalladamente todos los alimentos que tienen<br />

reactividad cruzada con látex, no sólo aquellos que parecen<br />

ser los más característicos del Síndrome Látex-Fruta<br />

sino también otros tales como el tomate y la patata mediante<br />

al menos pruebas cutáneas (prick y prick-prick).<br />

10<br />

Síndrome látex-fruta: estudio de<br />

30 trabajadores sanitarios<br />

diagnosticados de alergia al<br />

látex<br />

M. Fernández-Nieto, S. Quirce, C. Castro,<br />

M. de las Heras, J. Cuesta, J. Sastre<br />

Fundación Jiménez Díaz. Madrid.<br />

Presentamos 30 trabajadores sanitarios<br />

diagnosticados de alergia al látex mediante prick


con un extracto no amoniacado a 100 HEP/ml<br />

(ALK-Abelló). Nueve presentaban asma, 6 rinoconjuntivitis<br />

y 15 urticaria de contacto, que se<br />

confirmaron mediante pruebas de provocación<br />

inhalativa y cutánea con guantes de látex, respectivamente.<br />

Se realizaron pruebas en prick-prick para kiwi,<br />

aguacate, plátano y castaña. La presencia de IgE específica<br />

se determinó mediante técnica CAP (Pharmacia).<br />

El 66,6% de los pacientes presentaron prueba<br />

cutánea positiva para kiwi. La presencia de<br />

IgE se demostró en el 13,3% de ellos. De los 30<br />

pacientes, 9 (30%) referían clínica con la ingestión<br />

de kiwi: 6 síndrome de alergia oral (SAO),<br />

1 urticaria y angioedema, 1 anafilaxia y 1 epigastralgia<br />

y diarrea. Tres pacientes no lo consumían<br />

(por no gustarles) y el resto toleraba su ingestión.<br />

El 50% de los pacientes presentaron prueba<br />

cutánea positiva para aguacate. El 20% presentaban<br />

IgE específica positiva. Siete pacientes presentaban<br />

síntomas al ingerir aguacate (23,3%): 5<br />

SAO y 2 urticaria y angioedema. Tres no lo consumían<br />

(por no gustarles) y el resto toleraba su<br />

ingestión.<br />

El 60% presentaron prueba cutánea positiva con<br />

plátano. El 16,6% de ellos presentaron CAP positivo.<br />

Con la ingestión de plátano 9 pacientes referían síntomas<br />

(30%): 2 SAO, 4 urticaria y angioedema y 3<br />

otros síntomas.<br />

El 53,3% presentaron prueba cutánea positiva<br />

para castaña. En el 10% de los casos se pudo demostrar<br />

la presencia de IgE específica. Con castaña, 5 pacientes<br />

presentaban síntomas (16,7%): 1 anafilaxia, 1<br />

SAO, 2 urticaria y angioedema y 1 otros síntomas.<br />

Un paciente no consumía castañas. El resto toleraba<br />

su ingestión.<br />

La frecuencia de pacientes alérgicos al látex que<br />

tienen clínica al consumir frutas oscila entre 16,6% y<br />

30%. El kiwi y el plátano son las frutas más frecuentemente<br />

implicadas.<br />

11<br />

Reactividad cruzada en<br />

pacientes con un síndrome<br />

Ficus benjamina-frutas<br />

J. Bartra, B. Bartolomé*, P. Gaig,<br />

P. García-Ortega<br />

<strong>Pósters</strong> 209<br />

Hospital Universitari Joan XXIII. Tarragona. *Bial-<br />

Arístegui. Bilbao.<br />

Recientemente se han descrito diversos síndromes<br />

de reactividad cruzada entre componentes vegetales<br />

de diversas especies. A partir de varios pacientes<br />

alérgicos a Ficus benjamina (Fb) en los que se<br />

comprobó alergia alimentaria a higo (Ficus carica) y<br />

kiwi, se ha estudiado la presencia de reactividad cruzada<br />

entre estos alergenos.<br />

Material y métodos: Se obtuvo suero de cuatro<br />

pacientes alérgicos (sintomatología clínica, pruebas<br />

cutáneas e IgE específica positivas) a Fb, higo y kiwi<br />

y de un paciente alérgico a Fb e higo. Se realizaron<br />

estudios de EAST-inhibición, utilizando como fase<br />

sólida cada uno de los tres extractos y como suero<br />

una mezcla de sueros de los pacientes. Asimismo se<br />

prepararon ensayos con extracto de hojas de Fb y de<br />

higo como fase sólida, los restantes alergenos como<br />

fase inhibidora y suero de tres pacientes individualmente.<br />

Mediante SDS-PAGE immunoblotting-inhibición<br />

se estudió la capacidad de cada uno de los tres<br />

extractos de inhibir los patrones de inmunofijación de<br />

IgE en el extracto de hojas de Fb, incubado con una<br />

mezcla de sueros de los pacientes.<br />

Resultados: El EAST-inhibición mostró un alto<br />

grado de inhibición entre hojas de Fb e higo, siendo<br />

sólo parcial cuando se utilizó extracto de kiwi.<br />

El SDS-PAGE immunoblotting del extracto de hojas<br />

de Fb, reveló la presencia de bandas fijadoras de IgE<br />

de 18, 19, 21, 22, 26 y 27 kDa. El immunoblotting-inhibición<br />

realizado sobre este extracto y utilizando tanto<br />

extracto de higo como de kiwi en la fase inhibidora,<br />

produjo una inhibición total de la inmunofijación.


210 <strong>Pósters</strong><br />

Conclusiones: Este estudio comprueba la existencia<br />

de un alto grado de reactividad cruzada entre proteínas<br />

de Fb e higo y en menor grado con kiwi, demostrando<br />

una identidad inmunológica parcial entre<br />

proteínas alergénicas de distintas plantas y frutas con<br />

repercusión clínica, pudiendo conformar la base de un<br />

nuevo síndrome de reactividad cruzada Fb-frutas.<br />

12<br />

Asma por hámster y síndrome<br />

de alergia oral a carnes<br />

A. Cisteró-Bahíma, E. Enrique,<br />

M. M. San Miguel-Moncín, R. Alonso,<br />

D. Barber*, J. Bartra, M. Lombardero*<br />

Institut Universitari Dexeus. Barcelona. *Laboratorio<br />

ALK-Abelló. Madrid.<br />

El síndrome de alergia oral hace referencia a la<br />

asociación entre polinosis y alergia alimentaria a alimentos<br />

de origen vegetal. Sin embargo, es cada vez<br />

más frecuente la asociación de alergia respiratoria a<br />

epitelios y alergia alimentaria a carnes.<br />

Caso clínico: Mujer de 39 años con asma leve<br />

persistente de un año de evolución, coincidente con la<br />

presencia de un hámster, que inicia angioedema labial<br />

tras la ingesta de carne de potro y conejo. Como antecedente<br />

refiere rinoconjuntivitis por epitelio de gato en la<br />

infancia y prurito oral tras la ingesta de carne de conejo.<br />

Estudio alergológico: Pruebas cutáneas a neumoalergenos<br />

positivas a epitelios de gato, perro, cobaya<br />

y hámster. Pruebas cutáneas a alimentos: positiva a<br />

mezcla de carnes (Allergy Therapeutics ® Ibérica).<br />

Prick-prick con carnes de ternera, conejo, caballo y<br />

cerdo positivas (negativas con carnes de aves).<br />

IgE-inmunodetección con epitelio de hámster,<br />

cobaya, gato, carne de conejo, vaca, caballo, pollo y<br />

seroalbúmina bovina purificada (SBA): se detecta en<br />

el suero del paciente IgE contra SBA (65 kDa) y contra<br />

proteínas de igual movilidad en los epitelios y<br />

carnes estudiada (excepto con carne de pollo). Tam-<br />

bién se detecta IgE contra el alergeno mayor del gato<br />

(Fel d 1, ~18 kDa) en el extracto de epitelio de gato.<br />

Conclusiones: Presentamos un caso en el que se<br />

comprueba una reactividad cruzada entre diferentes<br />

epitelios y carnes de mamíferos que posiblemente se<br />

originó por la sensibilización a la albúmina presente<br />

en el epitelio del hámster.<br />

13<br />

Alergia a queso. Un caso peculiar<br />

E. Gómez Torrijos, B. Bartolomé*, J.M. Borja,<br />

J.F. Feo, P. A. Galindo, R. García<br />

Complejo Hospitalario de C. Real. *Lab. Bial-Arístegui.<br />

Bilbao.<br />

Introducción: Niña de 8 años diagnosticada a<br />

los 4 meses de vida de anafilaxia por alergia a las<br />

proteínas vacunas por la clínica y las pruebas siguientes:<br />

Prick test con alfalactoglobulina: 6,4 mm, betalactoglobulina:<br />

8,5, caseína: 8,4 mm; IgE específica<br />

(FAST): clase 2.<br />

En 1995 se le realiza test de tolerancia con leche<br />

de vaca: positivo (a los 30 minutos tiene síntomas<br />

nasooculares y tos seca).<br />

En la revisión de 1998 se le realiza prick con<br />

carne de ternera y test de tolerancia: negativos ambos.<br />

Al año siguiente en revisión: prick con alfalactoglobulina<br />

negativo, betalactoglobulina: 5,3 mm y caseína:<br />

3,3 mm. Test de tolerancia con leche de vaca<br />

(simple ciego): negativo.<br />

En la revisión del 2000 nos cuenta la madre que<br />

sigue tolerando la leche y el queso fresco, pero no el<br />

resto de los quesos que come, ya que con uno en<br />

concreto que era de mezcla (vaca, oveja y cabra) presentó<br />

síndrome oral, rinoconjuntivitis y tos seca.<br />

Material, métodos y resultados:<br />

Test cutáneos:<br />

Prick test con leche Prick-Prick con queso<br />

vaca oveja cabra vaca oveja cabra<br />

3,3 mm 20,10 mm 10,10 mm 4,4 mm 25,8 mm 15,10 mm


IgE específica CAP-System: Leche de vaca:<br />

4,46 kU/L (alfalactoalbúmina:


212 <strong>Pósters</strong><br />

adrenalina. Años antes en dos ocasiones tras tomar<br />

un queso de composición desconocida, presentó de<br />

forma inmediata prurito oral, estornudos, hidrorrea y<br />

tos. Tolera leche y quesos (incluyendo Mozzarella)<br />

elaborados con leche de vaca.<br />

Estudio alergológico: Prick test positivo: leche y<br />

caseína vaca, leche oveja y cabra. Prick-prick positivo:<br />

queso cabra, oveja, vaca y mozzarella de búfala;<br />

negativo con una mozzarella y queso de vaca. Prick<br />

negativo: lisozima, pepsina y quimiotripsina. IgE total:<br />

410 (kU/l), IgE específica: leche vaca: 1,14, caseína<br />

vaca: 2,6, 100 kU/l.<br />

IgE específica (ELISA) negativa: Pepsina y Quimiotripsina.<br />

Immunoblotting IgE: Se detectan bandas<br />

con reactividad para la IgE de un PM aparente de 66, 60<br />

y 30 Kd con mozzarella búfala. En el estudio de reactividad<br />

cruzada por ELISA se detectó una inhibición del<br />

72% de los antígenos de queso cabra y un 68% de los<br />

de queso oveja por el extracto de mozzarella de búfala.<br />

Conclusiones: Presentamos un caso de hipersensibilidad<br />

de tipo inmediato a queso de búfala, cabra<br />

y oveja, entre los que demostramos reactividad<br />

cruzada. El enfermo presenta además sensibilización<br />

subclínica a caseína de leche de vaca.<br />

16<br />

Sensibilización a Anisakis<br />

simplex en pacientes alérgicos<br />

a harina de cereales<br />

J.C. Martínez Alonso, A. Armentia Medina,<br />

J.M. Vega Gutiérrez, M.J. Fuentes Gonzalo,<br />

P. Sánchez Palla, A. Callejo Melgosa,<br />

S. Rebollo Melchor, E. Sedano Martínez,<br />

R. de la Fuente Prieto, M.E. Sanchís Merino,<br />

A. Fernández García<br />

Hospital Río Hortega. Valladolid.<br />

Introducción: Se ha detectado la existencia de reactividad<br />

cruzada entre los alergenos del Anisakis simplex y<br />

otros alergenos procedentes de especies muy alejadas filogenéticamente<br />

como marisco, insectos, cucaracha y D.<br />

pteronyssinus. Presentamos 16 pacientes con reacciones<br />

alérgicas en relación con cereales, en los que se observa<br />

una sensibilización a nuevos parásitos de cereales como<br />

Aleucita y Ephestia del trigo, y a Anisakis simplex.<br />

Material y métodos: Se realizan test cutáneos<br />

por técnica de prick-test con extracto comercial de<br />

Anisakis, D. pteronyssinus, D. farinae, harinas de cereales<br />

(trigo, cebada y centeno), y extracto de Aleucita<br />

y Ephestia del trigo preparado por nosotros. También<br />

se realiza determinación de IgE específica<br />

mediante técnica RAST e immunoblotting siguiendo<br />

las técnicas habituales.<br />

Resultados: Todos los pacientes presetan sensibilidad<br />

a harina de cereales y a los parásitos anteriormente<br />

mencionados.<br />

Tanto las pruebas cutáneas como la IgE específica<br />

fueron positivas a Anisakis simplex en 13 de los<br />

16 pacientes (81,25%), aunque toleran bien la ingesta<br />

de pescado, siendo en 7 de ellos el estudio inmunoalérgico<br />

positivo para ácaros (53,85%).<br />

Conclusiones: Existe alta prevalencia de sensibilización<br />

a Anisakis simplex en nuestros pacientes alérgicos<br />

a cereales, lo que permite sugerir la existencia<br />

de alergenos comunes entre los parásitos de cereales y<br />

Anisakis simplex.<br />

17<br />

Sensibilización cutánea a Anisakis<br />

simplex y mariscos en una<br />

población sensibilizada a ácaros<br />

A.J. Huertas Amorós, J. Mozota Bernard*,<br />

A. García Cervantes<br />

Servicio de Alergia. Hospital Naval del Mediterráneo.<br />

Cartagena. Murcia. *Servicio de Alergia. Hospital Militar<br />

de Zaragoza.<br />

El objetivo del trabajo fue estudiar la prevalencia<br />

de sensibilización cutánea a Anisakis simplex y


mariscos en pacientes sensibilizados a D. pteronyssinus.<br />

Material y métodos: se incluyeron pacientes<br />

con pruebas positivas a D. pteronyssinus, con independencia<br />

de la clínica que presentasen. En todos<br />

realizamos pruebas cutáneas, mediante técnica de<br />

puntura convencional, con extractos de Anisakis simplex<br />

(I.P.I., S.A.), gamba, calamar y almeja (C.B.F.<br />

Leti).<br />

Resultados: Fueron incluidos 423 pacientes con<br />

una edad media de 21,98 años (rango 3-71), siendo la<br />

distribución por sexos de 199 mujeres y 224 hombres.<br />

En 73 pacientes (17,26%) encontramos pruebas<br />

cutáneas positivas con alguno de los cuatro antígenos<br />

testados: Anisakis 42 (9,93%), gamba 36 (8,51%),<br />

calamar 7 (1,65%) y almeja 3 (0,71%). El 82,20% (60<br />

pacientes) de los sensibilizados tuvieron pruebas positivas<br />

con sólo uno de los cuatro alimentos, teniendo el<br />

17,80% restante (13 pacientes) pruebas positivas con<br />

dos o tres alimentos.<br />

De los pacientes sensibilizados, 46 (63%) no<br />

referían clínica compatible con su sensibilización<br />

alimentaria. Mientras que 27 (37%) sí presentaban<br />

síntomas en relación con los alimentos a los<br />

que estaban sensibilizados: Anisakis 14 (Urticaria<br />

recidivante 9, Urticaria tras ingesta de pescado 4,<br />

Angiodema tras comer pescado 1); Gamba 15<br />

(Anafilaxia 1, Urticaria/angioedema 5, Síndrome<br />

de Alergia Oral 7, Síndrome de Alergia Oral y<br />

Diarrea 2); Calamar 2 (Anafilaxia 1, Síndrome de<br />

Alergia Oral 1); Almeja ninguno. Algunos<br />

pacientes presentaban síntomas con más de un<br />

alimento.<br />

Conclusiones: 1. La sensibilización a Anisakis<br />

simplex fue más prevalente que la sensibilización a<br />

gamba. 2. La mayoría de pacientes sensibilizados a<br />

Anisakis y/o mariscos son asintomáticos. 3. En los<br />

pacientes sensibilizados a Anisakis simplex la urticaria<br />

es la clínica más común, mientras que en los<br />

sensibilizados a gamba es el síndrome de alergia<br />

oral.<br />

18<br />

<strong>Pósters</strong> 213<br />

Análisis descriptivo de una<br />

población con grado máximo de<br />

sensibilización a Anisakis<br />

M. Rodríguez Rodríguez, L. Sivera Monzo,<br />

M. C. Coca Martín<br />

Unidad de <strong>Alergología</strong>. Hospital Universitario Príncipe de<br />

Asturias. Alcalá. Madrid.<br />

De 137 pacientes a los que en un período de 12<br />

meses se les realizó determinación de IgE frente a<br />

Anisakis simplex por sospecha de sensibilización; fueron<br />

seleccionados aquellos que tenían positividad máxima<br />

(>50 kU/l) correspondiente a clases 5 y 6 (CAP<br />

System Pharmacia).<br />

Estudio: Las variables analizadas fueron: sexo,<br />

edad, atopia, servicio médico de procedencia, cuadro<br />

clínico, relación con pescado, tiempo transcurrido, eosinofilia,<br />

pruebas cutáneas, estacionalidad e IgE total.<br />

Resultados: La muestra seleccionada estaba<br />

constituida por 25 pacientes: 13 hombres y 12 mujeres.<br />

Edades comprendidas entre 17 y 65 años (m<br />

45.6). No atópicos 21 (84%). Remitidos para estudio<br />

desde: dermatología (13), urgencias (5), neumología<br />

(3) y otros (4). Motivo de consulta: urticaria/angioedema<br />

agudos: 52% (y de ellos 54% de repetición);<br />

anafilaxia: 28%, urticaria crónica: 12%, otros: 8%.<br />

Los síntomas fueron relacionados con ingesta de pescado<br />

en 52% casos (boquerón 54%, merluza 23%).<br />

Tiempo transcurrido desde la reacción >60 días<br />

(64%). Eosinófilos 100 ku/l),


214 <strong>Pósters</strong><br />

disminuyendo hasta valor normal a los 10 meses de<br />

la reacción.<br />

Conclusiones: No se encontró relación con sexo<br />

ni con atopia. Ningún caso en infancia. Cuadro clínico<br />

agudo con predominio de urticaria-angioedema. El<br />

boquerón fue el pescado mayoritariamente implicado.<br />

Máxima sensibilidad de pruebas cutáneas. No eosinofilia.<br />

Importante elevación (transitoria) de IgE total,<br />

más marcada en los no atópicos.<br />

19<br />

Hipersensibilidad a inhalantes<br />

en una población con<br />

sensibilización a Anisakis<br />

M.J. Pereira, P. Barranco, M.T. Belver,<br />

T. Caballero, M.C. López Serrano<br />

Hospital La Paz. Madrid.<br />

Introducción: El objetivo fue estudiar la presencia<br />

de sensibilización a inhalantes, así como de síntomas<br />

respiratorios en pacientes sensibilizados a Anisakis.<br />

Material: Pacientes mayores de 14 años de ambos<br />

sexos, diagnosticados de sensibilización a Anisakis<br />

mediante pruebas cutáneas (prick test positivo:<br />

diámetro ≥3 mm) y/o IgE específica (>0,35 Ku/l) en<br />

nuestra consulta durante un período de cuatro años.<br />

Métodos: Se analizaron variables relacionadas<br />

con edad, sexo, sensibilización a inhalantes: pólenes<br />

(Lolium, Olea, Platanus hibrida, Arizonica, Chenopodium,<br />

Plantago, Artemisa y Parietaria) y ácaros (D.<br />

pteronyssinus, D. farinae y L. destructor) mediante<br />

prick test (ALK-Abelló) y/o IgE específica (CAP Pharmacia)<br />

y síntomas respiratorios y alimentarios. Se incluyó<br />

orden cronológico de aparición de los síntomas.<br />

Resultados: 159 pacientes sensibilizados a Anisakis:<br />

61 hombres y 98 mujeres, con edad media 43<br />

años. Presentaron clínica relacionada con ingesta de<br />

pescado 126 (79,2%). Sensibilización a inhalantes 51<br />

pacientes (32%): 36 (44%) a ácaros, monosensibilizados<br />

16 (44%) y 34 (21,4%) a pólenes, monosensibilizados<br />

16 (47%).<br />

Orden cronológico de aparición<br />

de síntomas en pacientes<br />

Anisakis (+) y monosensibilizados<br />

Ácaros Pólenes<br />

Síntomas alimentarios 13 (81,25%) 6 (37,5%)<br />

Síntomas respiratorios 3 (18,75%) 10 (62,5%)<br />

Conclusiones:<br />

– En nuestra población sensibilizada a Anisakis<br />

la prevalencia de sensibilización a inhalantes fue<br />

aproximadamente un tercio.<br />

– No hubo diferencia significativa entre ácaros<br />

y pólenes no esperable en nuestro área: Alergológica.<br />

– En nuestra muestra la mayoría de pacientes<br />

sensibilizados a Anisakis con monosensibilización a<br />

ácaros presentaron antes síntomas digestivos que respiratorios.<br />

20<br />

Evolución de niveles de ECP,<br />

IgE e IgE específica en<br />

pacientes con anisakiasis<br />

gastrointestinal<br />

J. Domínguez Ortega, A. Alonso Llamazares,<br />

M. Chamorro, M. Mesa del Castillo,<br />

T. Robledo, A. Plaza, C. Martínez-Cócera<br />

Servicio de Alergia. Hospital Clínico San Carlos. Madrid.<br />

Introducción: La anisakiasis gastrointestinal es todavía<br />

hoy una enfermedad infradiagnosticada. Pasan<br />

desapercibidos en la Urgencia y no se realiza un adecuado<br />

estudio alergológico. Además, una vez diagnosticada<br />

la enfermedad, las recomendaciones dietéticas son<br />

a menudo confusas, pudiendo afectar así inútilmente la<br />

calidad de vida de los pacientes. Pretendemos demostrar<br />

con este trabajo, la importancia de la determinación<br />

de la Proteína Catiónica del Eosinófilo (ECP) en la fase


aguda de la enfermedad y la ausencia de justificación<br />

para evitar ingesta de pescado en estos casos.<br />

Material y métodos: A 22 pacientes que acudieron<br />

a Urgencias con cuadro compatible con anisakiasis<br />

gastrointestinal y prick test positivo a Anisakis simplex,<br />

se les realizó determinación sérica de ECP, IgE total y<br />

de IgE específica mediante técnica de CAP a las 24<br />

horas del inicio del cuadro, así como al mes, 3 y 6 meses.<br />

En todo momento se permitió la ingesta de pescado<br />

congelado previamente y/o muy cocinado.<br />

Resultados: Se detectaron niveles altos de ECP<br />

sérica (>15 µg/L) a las 24 horas, en la mayoría de los<br />

casos. Los niveles de IgE total y la IgE específica<br />

presentaban un pico máximo al mes del cuadro, produciéndose<br />

un descenso rápido en los primeros 3 meses<br />

y, más lentamente, en los siguientes.<br />

Conclusiones: La determinación de ECP sérica puede<br />

facilitar el diagnóstico de la anisakiasis gastrointestinal<br />

en su fase aguda. La determinación de IgE específica al<br />

parásito en este momento, puede no ser tan relevante.<br />

No se debe evitar totalmente la ingesta de pescado,<br />

sino que se deben recomendar las normas de<br />

prevención de esta enfermedad (cocción y/o congelación<br />

del pescado).<br />

21<br />

Influencia del tipo de parto,<br />

tabaquismo, exposición a<br />

leche de vaca y antecedentes<br />

familiares de atopia en el<br />

desarrollo de alergia a leche de<br />

vaca (APLV)<br />

L. Echeverría Zudaire, A. Maderuelo Sánchez,<br />

T. Bracamonte Bermejo, C. Calvo Rey,<br />

A. Arregui Sierra<br />

Unidad de Neumología y Alergia Infantil. Hospital Severo<br />

Ochoa. Leganés. Madrid.<br />

Introducción: Analizar la influencia del tipo de<br />

parto (cesárea y vaginal), antecedentes de tabaquismo<br />

<strong>Pósters</strong> 215<br />

pasivo tanto pre como postnatal, exposición precoz a<br />

proteína láctea de vaca (biberón fantasma) y los antecedentes<br />

familiares de atopia, en una serie de niños<br />

afectos de APLV.<br />

Material y métodos: Estudio descriptivo analizando<br />

dos poblaciones: 1. APLV(+): 50 lactantes<br />

diagnosticados de APLV con historia clínica compatible,<br />

prick y/o RAST positivos a PLV y prueba de<br />

provocación oral abierta con leche positiva. 2.<br />

APLV(-): 88 lactantes que consultan por problemas<br />

distintos de APLV. En ambas poblaciones valoramos<br />

los parámetros antes mencionados.<br />

Resultados:<br />

Parto Parto A. Familiares A. Familiares<br />

vaginal cesárea atopia (+) atopia (-)<br />

APLV(+) 32 (64%) 18 (36%) 20 (40%) 30 (60%)<br />

APLV(-) 52 (83%) 11 (17%) 37 (59%) 26 (41%)<br />

OR = 2,66 (1,03-6,69) p = 0,02 OR = 0,47 (0,2-1,07) p = 0,07 <br />

APLV(+) APLV(-)<br />

Biberón Biberón Biberón Biberón<br />

esporádico (+) esporádico (-) esporádico (+) esporádico (-)<br />

P. vaginal 19 (59%) 13 (41%) 26 (50%) 26 (50%)<br />

P. cesárea 17 (94%) 1 (6%) 11 (100%) 0 (0%)<br />

Biberón esporádico / APLV: OR = 1,81 (0,76-4,33) p = 0,14<br />

Biberón esporádico / tipo de parto: OR = 24,27 (3,26-500,97)<br />

No Tabaquismo Tabaquismo Tabaquismo<br />

tabaquismo paterno mat. prenat. mat. postnat.<br />

APLV(+) 21 14 7 7<br />

APLV(-) 29 27 18 88<br />

Tabaquismo paterno: OR = 0,72 (0,28-1,83) p=0,44<br />

Tabaquismo materno pre y postnatal: OR = 0,54 (0,17-1,69) p=0,24<br />

Tabaquismo materno postnatal: OR = 0,69 (0,21-2,26) p=0,49<br />

Conclusiones: 1. El nacimiento por cesárea aumenta<br />

2,66 veces el riesgo de padecer APLV. 2. No<br />

hemos encontrado asociación entre la exposición al<br />

tabaco, ya sea durante la gestación o postnatalmente<br />

y el desarrollo de APLV. 3. Los antecedentes familiares<br />

de atopia no se relacionan con una mayor incidencia<br />

de APLV. 4. Aunque la exposición esporádica a


216 <strong>Pósters</strong><br />

PLV en los nacidos por cesárea es significativamente<br />

mayor, este hecho no se asocia con mayor riesgo de<br />

desarrollo de APLV.<br />

22<br />

Alergia a leche de vaca. Estudio<br />

descriptivo y evolutivo<br />

L. Fernández, E. Alonso, M. D Ibáñez,<br />

A. Jiménez, M. C. Muñoz, M. T. Laso<br />

Hospital Niño Jesús. Madrid.<br />

Objetivos: Descripción clínica, inmunoalérgica<br />

y evolutiva de alergia a leche de vaca.<br />

Material y métodos: Se revisaron retrospectivamente<br />

80 historias de pacientes diagnosticados de<br />

alergia a leche de vaca y controlados durante los últimos<br />

5 años. Los datos fueron procesados mediante<br />

paquete estadístico SPSS 8.0.<br />

Resultados: Las pruebas cutáneas en el momento<br />

de la primera consulta fueron ≥ 3 mm en una baja<br />

proporción, oscilando entre el 21% y el 51% para leche<br />

y sus fracciones proteicas.<br />

Prueba cutánea final leche caseína Otras proteínas<br />

≥3 mm VPP<br />

31%<br />

VPN<br />

98%<br />

VPP<br />

43%<br />

VPN<br />

98%<br />

↓<br />

≥6 mm VPP<br />

86%<br />

VPN<br />

95%<br />

VPP VPN<br />

100% 93,1%<br />

↓<br />

Se realizó provocación oral controlada cada 6-<br />

12 meses según edad del paciente, salvo contraindicación<br />

clínica. Se comprobó tolerancia a los 12 meses o<br />

antes en el 31% de la muestra, en el 69% a los 24<br />

meses, y en el 80% a los 36 meses.<br />

Síntomas cutáneos digestivos respiratorios 2<br />

Anafilaxia<br />

o tres o más Tolerancia a<br />

órganos órganos los 4 años<br />

Iniciales 68,8% 12,5% 1,3% 16,3% 1,3%<br />

Finales 1,3% 2,5% 10% No 13,8%<br />

Sí 86,3%<br />

Presentaron clínica con huevo en el 47,5%, y<br />

con otros alimentos en el 23% de los pacientes. (La<br />

asociación con otros alimentos fue significativamente<br />

superior en los pacientes no tolerantes p=0,003).<br />

Se asoció asma en el 23,8% de los pacientes,<br />

dermatitis atópica en el 42%, inhalantes + en el<br />

28,8%, y familiares atopicos en el 59,5%. (La asociación<br />

con asma e inhalantes + fue significativamente<br />

mayor en los no tolerantes p≤0,001).<br />

Conclusiones: Una prueba cutánea final ≥6 mm<br />

para leche y caseína es un buen predictor de la provocación<br />

oral positiva.<br />

A los 2 años se ha establecido la tolerancia en<br />

el 69%. Y a los 3 años en el 80%.<br />

La asociación de alergia a leche de vaca con<br />

huevo es muy alta pero no parece tener mal pronóstico<br />

para la tolerancia.<br />

La asociación con otros alimentos distintos de<br />

huevo, con asma o con inhalantes + se asocia a mal<br />

pronóstico.<br />

23<br />

Anafilaxia inducida por el<br />

ejercicio dependiente de la<br />

ingesta de lácteos<br />

A. Valls, M.C. García Ara, T. Boyano,<br />

J.M. Díaz Pena, S. Posadas, M. Blanca<br />

Servicio Alergia. Hospital Infantil Universitario La Paz.<br />

Madrid.<br />

Introdución: Distintos alimentos han sido relacionados<br />

con la anafilaxia por ejercicio dependiente<br />

de alimento, pero hay escasas referencias a las proteínas<br />

lácteas como causa de este tipo de anafilaxia.<br />

Paciente y métodos: Paciente de 16 años con antecedentes<br />

personales de alergia IgE mediada a proteínas<br />

de leche de vaca. A los 14 años se comprobó tolerancia<br />

a este alimento y dos años después comienza a<br />

presentar episodios de anafilaxia cuando toma productos<br />

lácteos y posteriormente realiza ejercicio físico. Se


ealizaron pruebas cutáneas y determinación de IgE<br />

específica por CAP con leche de vaca y sus proteínas<br />

y batería de alimentos e inhalantes. Se comprobó de<br />

nuevo tolerancia a leche mediante prueba de provocación<br />

abierta. Se realizó espirometría basal y test de esfuerzo.<br />

En diferentes días se realizó provocación simple<br />

ciego con placebo y después con un preparado<br />

lácteo seguido de carrera al aire libre.<br />

Resultados: Las pruebas cutáneas fueron positivas<br />

para leche de vaca y sus proteínas y para polen<br />

de Lolium. La IgE sérica total fue de 26 KU/L. El<br />

CAP fue de clase 3 para leche y caseína y de clase 2<br />

para alfa-lactoalbúmina y betalactoglobulina. La espirometría<br />

basal fue normal y el test de esfuerzo negativo.<br />

La provocación con placebo y ejercicio no produjo<br />

ninguna sintomatología, pero la provocación con<br />

producto lácteo y ejercicio dio lugar a la aparición de<br />

hiperemia y prurito conjuntival, dificultad para la deglución,<br />

urticaria y edema labial así como opresión<br />

torácica con dificultad respiratoria y sensación de<br />

mareo. Se le administró adrenalina subcutánea, dexclorfeniramina<br />

oral, 6-metil-prednisolona IV y salbutamol<br />

inhalado con resolución del cuadro en unas 2<br />

horas.<br />

Conclusiones: La singularidad del cuadro que se<br />

presenta se basa en la evolución de la sensibilización<br />

a proteínas de leche de vaca en la paciente, sintomática<br />

hasta los 14 años y cuando posteriormente se hace<br />

asintomática, se desarrolla el cuadro de anafilaxia.<br />

24<br />

Alergia a huevo en niños.<br />

Descripción y evolución<br />

M. L. Somoza, E. Alonso, J. R. Lavin,<br />

L. Zapatero, M. I. Martínez<br />

Hospital Universitario “Gregorio Marañón”. Madrid.<br />

Objetivo: Describir las características clínicas,<br />

inmunoalérgicas y evolutivas de un grupo de pacien-<br />

<strong>Pósters</strong> 217<br />

tes alérgicos a huevo. Investigar sobre parámetros iniciales<br />

que permitan predecir la evolución.<br />

Material y métodos: Se revisaron 87 pacientes<br />

con diagnóstico de alergia a huevo en el año 1996<br />

con un seguimiento mínimo de al menos 5 años. Los<br />

datos fueron procesados mediante SPSS 8.0.<br />

Se procedió a provocación controlada con huevo<br />

basándose en criterios clínicos e inmunoalérgicos<br />

(CAP10 mm 34,9% 15,3% Clase 3 33,3% 16,1% 7,6%<br />

Clase 4 o> 6,2% 3,7% 2,5%<br />

*P. Cutáneas iniciales e IgE inicial y en 2.ª revisión No Significativo<br />

respecto a tolerancia. **P. Cutáneas finales p>0,016 respecto<br />

a tolerancia.<br />

Presentaron asma en algún momento de la evolución<br />

el 51,7% de los niños, dermatitis atópica el<br />

63,2%, sensibilización a inhalantes el 52,9% y antecedentes<br />

familiares atópicos en el 74,4%. Ninguno de


218 <strong>Pósters</strong><br />

estos datos se ligó a existencia o no de tolerancia final<br />

de forma estadísticamente significativa.<br />

Conclusiones:<br />

Se ha comprobado evolución a tolerancia en<br />

el 66,7% de los pacientes.<br />

Esta tolerancia se establece precozmente en el<br />

71,2% de los pacientes de buena evolución.<br />

La asociación de alergia a huevo con dermatitis<br />

atópica, asma, sensibilización a inhalantes y alergia<br />

a otros alimentos es alta, lo que confirma su papel<br />

como marcador precoz de atopia.<br />

Ni la sintomatología ni los estudios inmunoalérgicos<br />

iniciales permiten orientar el pronóstico evolutivo.<br />

25<br />

Alergia a huevo. Estudio<br />

descriptivo y evolutivo<br />

L. Fernández, E. Alonso, M. D. Ibáñez,<br />

A. Jiménez, M. C. Muñoz, M. T. Laso<br />

Hospital Niño Jesús. Madrid.<br />

Objetivos: Descripción clínica, inmunoalérgica<br />

y evolutiva de alergia a huevo.<br />

Material y métodos: Se revisaron retrospectivamente<br />

106 historias de pacientes alérgicos a huevo y<br />

controlados durante los últimos 5 años. Los datos<br />

fueron procesados mediante paquete estadístico SPSS<br />

8.0.<br />

Resultados: Las pruebas cutáneas iniciales fueron<br />

positivas ≥3 mm en el 90,4% de los niños para<br />

huevo y en el 92,9% para clara.<br />

Se realizó provocación oral controlada con huevo<br />

crudo con periodicidad anual en todos los pacientes<br />

salvo contraindicación clínica. El VPP de la prueba<br />

cutánea final (≥3 mm) fue del 36,2% y del 57,5%<br />

para una pápula de ≥6 mm, cuando se comparó con<br />

la provocación oral. El VPN resultó del 95%, y del<br />

84,5%, respectivamente.<br />

Síntomas Cutáneos Digestivos Combinados Otros Tolerancia<br />

Iniciales 39,6% 7,5% 16,1% 36,8%<br />

sólo prick+<br />

Finales 9,5% 3,8% 16% no 28,3%<br />

sí 71,7%<br />

Se comprobó tolerancia a los 15 meses o antes<br />

en el 8,4% de la muestra, y en el 34% a los 36 meses.<br />

Al llegar a los 5 años toleraban ya el 53,7% del<br />

total, y el 75% de los tolerantes.<br />

Presentaban clínica con leche el 28,3%, y con<br />

otros alimentos el 41,5% de los pacientes. Se asoció<br />

asma en el 51% de los pacientes, dermatitis atópica<br />

en el 61,5%, inhalantes + en el 53,8%, y familiares<br />

atópicos en el 53,8%. Persistió alergia a lácteos en el<br />

0,9%, y a otros alimentos en el 35,6% en la última<br />

revisión. La asociación con asma e inhalantes positivos<br />

fue significativamente superior (p


a alimentos en niños con dermatitis atópica (DA).<br />

Hemos realizado seguimiento de 48 pacientes con<br />

DA y sensibilización a huevo durante 5-6 años para<br />

ver la evolución clínica.<br />

Material y métodos: Se han estudiado 48 pacientes<br />

(19 niñas y 29 niños) con DA que presentaban<br />

además clínica de hipersensibilidad inmediata<br />

con huevo, y que fueron diagnosticados<br />

mediante historia clínica, pruebas cutáneas (postivas<br />

a clara en el 98%), IgE específica (CAP positivo<br />

el 100%) y provocación oral abierta en los casos<br />

indicados.<br />

El inicio de la DA fue en los 6 primeros meses<br />

en el 82% y en el primer año en el 100% de los pacientes.<br />

El 58% de los niños tenía antecedentes familiares<br />

de atopia y el 71% había recibido lactancia materna.<br />

Resultados: A los 5 años los parámetros recogidos<br />

pueden verse en la tabla siguiente:<br />

Sí No<br />

Tolerancia a huevo 38 (79%) 10 (21%)<br />

Sensibilización a otros alimentos 19 (39,5%) 29 (60,5%)<br />

Desarrollo de enfermedades 29 (60,5%) 19 (39,5%)<br />

respiratorias<br />

La evolución de la DA es buena en el 83% y<br />

tórpida en el 17% de los pacientes.<br />

De los 38 pacientes que toleraron huevo, 33 lo<br />

hicieron antes de los 5 años.<br />

De los 29 pacientes que desarrollaron enfermedades<br />

respiratorias, 6 desarrollaron rinitis, 9 asma y<br />

14 rinitis-asma bronquial.<br />

Conclusiones: En nuestros pacientes con DA<br />

sensibilizados a huevo:<br />

– La evolución de la DA ha sido favorable en el<br />

83% de los casos.<br />

– El 79% de los pacientes inicialmente<br />

sensibilizados a huevo lo toleran en la actualidad.<br />

– El 60,5% de los pacientes han iniciado a los 5<br />

años rinitis y/o asma bronquial extrínseco.<br />

27<br />

<strong>Pósters</strong> 219<br />

Alergia a alimentos en pacientes<br />

con dermatitis atópica<br />

B. Juliá de Páramo*, C. Villegas Fernández**,<br />

Z. Pulido Marrero*<br />

*Servicio de <strong>Alergología</strong> Infantil. **Servicio de<br />

Dermatología Infantil. C. M. Millenium. Madrid.<br />

Introducción: La atopia, definida como presencia<br />

de niveles de IgE total elevados, pruebas cutáneas positivas<br />

y existencia de dermatitis atópica se ha relacionado<br />

con la existencia de enfermedades alérgicas. La<br />

dermatitis atópica es una patología que suele iniciarse<br />

en los primeros años de vida cursando en ocasiones<br />

con clínica severa y siguiendo a menudo un curso insidioso.<br />

En la actualidad sabemos que hasta un 60%<br />

de los niños con dermatitis atópica van a presentar a<br />

lo largo de su vida clínica respiratoria (rinitis alérgica<br />

y/o asma). Se conoce asimismo, la existencia de sensibilizaciones<br />

a alimentos en estos niños, sin embargo,<br />

pocos estudios se han realizado que permitan establecer<br />

una relación entre las sensibilizaciones alimentarias<br />

y la mala evolución de la dermatitis atópica.<br />

Material y métodos: El estudio se llevó a cabo de<br />

manera conjunta en los servicios de <strong>Alergología</strong> y Dermatología.<br />

Se incluyeron 23 niños (11 varones y 12 mujeres)<br />

con edades comprendidas entre 2 meses y 10 años,<br />

diagnosticados de dermatitis atópica, con mala evolución<br />

de las lesiones a pesar de seguir tratamiento correcto.<br />

Se efectuó estudio alergológico mediante test<br />

cutáneos con una batería de alimentos y determinación<br />

de IgE específica mediante CAP Pharmacia.<br />

En la batería de alimentos se incluyó leche de<br />

vaca (p.l.v.; caseína; alfa-LA y Beta-LG); Huevo<br />

(clara; yema; OVA; OVM); Pescados (merluza, lenguado);<br />

Legumbres (lenteja, cacahuete); Frutas (plátano,<br />

naranja); y F. secos (avellana); si bien no en todos<br />

los pacientes fue posible realizar la batería completa.<br />

Resultados: Se objetivó existencia de sensibilizaciones<br />

a alergenos alimentarios en 14 de los 23 niños (60%),


220 <strong>Pósters</strong><br />

mediante el test cutáneo. La IgE específica fue concordante<br />

en todos los casos. Sólo en dos casos existía una sospecha<br />

clara de alergia alimentaria, siendo la clínica anodina<br />

para el resto de los niños en relación con los alimentos.<br />

La leche y el huevo fueron los alimentos más<br />

frecuentemente implicados en las sensibilizaciones.<br />

Conclusiones: 1. Existe una asociación clara entre<br />

dermatitis atópica y sensibilización a alimentos.<br />

2. La sensibilización a leche y huevo son las<br />

más habituales en nuestra serie.<br />

3. La sintomatología presentada a veces no es lo<br />

suficientemente clara para hacer sospechar una sensibilización<br />

a alimentos.<br />

4. Es la mala evolución de la dermatitis atópica el<br />

parámetro que nos debe indicar un estudio alergológico.<br />

5. Creemos que la asociación hasta en un 60%<br />

de casos de sensibilizaciones a alimentos en estos niños<br />

hace imprescindible este tipo de estudios.<br />

6. El buen entendimiento entre Dermatólogos y<br />

Alergólogos es la pieza clave para poder profundizar<br />

más en estos estudios.<br />

28<br />

Características clínicas de la<br />

alergia a pescados en una<br />

población infantil<br />

A. Jiménez, M. D. Ibáñez, L. Fernández,<br />

E. Alonso, M. T. Laso<br />

Servicio de Alergia. Hospital Niño Jesús. Madrid.<br />

Describimos las características clínicas de 60<br />

niños diagnosticados de alergia a pescados en una<br />

consulta de alergia pediátrica de Madrid, evaluados<br />

de forma retrospectiva. Los datos fueron procesados<br />

mediante paquete estadístico SPSS 8.0.<br />

Resultados: Rango de edad actual: 19-215 meses<br />

(media: 88 meses). Sexo: 37 varones (62%), 23 mujeres<br />

(38%). Edad de inicio de los síntomas en relación<br />

con pescado: rango: 6-54 meses; mediana: 12 meses.<br />

El 95% de los niños eran atópicos: 40 (67%)<br />

presentaban dermatitis atópica; 42 (70%), pruebas cutáneas<br />

positivas a neuroalergenos habituales de los<br />

cuales 32 (53%) tenían rinoconjuntivitis y 37 (61%)<br />

asma. El 90% de los niños tenían alergia a otros alimentos:<br />

43 (72%) a huevo; 25 (42%) a mariscos; 13<br />

(22%) a legumbres; 12 (20%) a leche; 10 (17%) a<br />

frutos secos y 6 (10%) a frutas.<br />

<strong>Clínica</strong> referida en relación a pescados: 38 (63%)<br />

urticaria, 10 (17%) anafilaxia, 9 (15%) dermatitis atópica,<br />

1 (2%) asma, 1 (2%) vómitos y/o abdominalgias.<br />

El pescado responsable de la primera reacción fue el<br />

gallo en 28 casos (46,7%); la merluza en 24 (40%); el lenguado<br />

en 2 (3,3%). En 6 casos no se pudo determinar la<br />

primera reacción al diagnosticarse por detección de IgE<br />

específica en niños que consultaban por dermatitis atópica.<br />

Conclusiones:<br />

– La alergia a pescados es más frecuente en niños<br />

que en niñas.<br />

– La primera reacción alérgica a pescados ocurre<br />

en la mayoría de los casos alrededor de los 12<br />

meses de vida, coincidiendo con la introducción de<br />

pescado en la dieta de los niños.<br />

– La alergia a pescados se asocia frecuentemente<br />

a otras enfermedades atópicas y a alergia a otros<br />

alimentos, fundamentalmente huevo y marisco.<br />

– El síntoma más frecuente en relación a alergia<br />

a pescado es la urticaria aguda.<br />

– El gallo es el pescado más frecuentemente<br />

implicado en la primera reacción alérgica a pescados<br />

en niños, seguido de la merluza.<br />

29<br />

Alergia a pescados en niños.<br />

Diagnóstico e historia natural<br />

A. Jiménez, M. D. Ibáñez, L. Fernández,<br />

E. Alonso, M. C. Muñoz<br />

Servicio de Alergia. Hospital Niño Jesús. Madrid.<br />

Objetivos: Identificar los pescados que con<br />

más frecuencia producen alergia en nuestro medio


y determinar la evolución de la alergia a pescados.<br />

Material y métodos: Se evaluaron 60 niños<br />

diagnosticados de alergia a pescado, con un período<br />

de seguimiento de, al menos, 5 años. Se les había<br />

realizado estudio alergológico con los pescados<br />

de consumo más frecuente en nuestro medio: gallo,<br />

merluza, lenguado, sardina, boquerón, trucha, atún<br />

y emperador. El diagnóstico de alergia a pescado<br />

se realizó mediante historia clínica, determinación<br />

de IgE específica y provocación oral abierta controlada,<br />

o bien historia clínica positiva, inequívoca<br />

y reciente.<br />

Resultados: De los 58 niños estudiados por<br />

alergia a gallo, se confirmó en 51 (51/58) (88%);<br />

merluza 46/54 (85%); lenguado 22/39 (56%); atún<br />

2/44 (4,5%); emperador 4/42 (9,5%); sardina 7/10<br />

(70%); boquerón 8/11 (72,7%); trucha 12/15<br />

(80%).<br />

Tras un período variable de dieta de exclusión,<br />

se comprobó tolerancia por provocación oral<br />

controlada en 15 de los 51 niños alérgicos a gallo<br />

(15/51) (29,4%), con una mediana (m) de edad de<br />

48 meses; merluza 20/46 (43,4%), (m: 52,5 meses);<br />

lenguado 10/22 (45,4%), (m: 36 meses); atún<br />

0/2 (0%); emperador 0/4 (0%); sardina 2/7<br />

(28,5%), (m: 90 meses); boquerón 3/8 (37,5%), (m:<br />

63 meses); trucha 1/12 (8,3%).<br />

Conclusiones:<br />

– El gallo es el pescado que produce más<br />

alergia en población infantil en nuestro medio, seguido<br />

de la merluza.<br />

– El atún y el emperador son los mejor tolerados,<br />

por lo que pueden ser una buena alternativa<br />

en la dieta de los niños alérgicos a otros pescados.<br />

– En la evolución, el gallo es peor tolerado<br />

que la merluza y el lenguado.<br />

– La sardina, el boquerón y la trucha producen<br />

menos alergia, pero es menos probable que los<br />

niños alérgicos lleguen a tolerarlos y lo hacen más<br />

tarde.<br />

30<br />

Alergia a frutos secos en niños<br />

M. T. Belver, M. F. Martín Muñoz<br />

Hospital Universitario “La Paz”. Madrid<br />

<strong>Pósters</strong> 221<br />

Introducción: Los frutos secos son alimentos<br />

comúnmente implicados en reacciones alérgicas. Es<br />

destacable su gran poder alergénico y su importante<br />

papel como alergenos ocultos.<br />

Objetivo: Valorar la alergia y tolerancia a distintos<br />

frutos secos en niños diagnosticados de hipersensibilidad<br />

inmediata a estos alimentos.<br />

Material y métodos: Estudiamos niños diagnosticados<br />

de alergia a frutos secos, vistos en nuestra<br />

Consulta en el último año. Se valoró sensibilización<br />

por prick test y/o IgE específica (CAP) a avellana, almendra,<br />

cacahuete, nuez, castaña, piñón, semilla de<br />

girasol y pistacho. Se estudió tolerancia mediante historia<br />

clínica y/o prueba de provocación.<br />

Resultados: Se incluyeron en el estudio 30 niños<br />

(16 niños y 14 niñas), entre 2 y 16 años de edad.<br />

La primera reacción osciló entre los 6 meses y los 11<br />

años. Veintiocho de los 30 niños (93,33%) tenían antecedentes<br />

personales de atopia: 22 alergia a otros alimentos,<br />

14 dermatitis atópica y 16 polinosis.<br />

Veintiséis niños (86,66%), tenían antecedentes<br />

familiares de primer orden de atopia. Sólo 2 niños tenían<br />

antecedentes familiares de alergia a frutos secos.<br />

La clínica más observada fue urticaria-angioedema<br />

en 17 niños, 6 presentaron anafilaxia, 1 náuseas-vómitos,<br />

1 síndrome de alergia oral y 6 síntomas<br />

inespecíficos. En 6 niños (20%), los frutos secos actuaron<br />

como alergeno oculto.<br />

Los resultados de sensibilización, alergia y tolerancia<br />

a cada fruto seco se muestran en la tabla.<br />

Almendra Avellana Nuez Castaña Cacahuete Piñón Pistacho Pipa<br />

Girasol<br />

Alergia/HSI 11/12 18/19 17/19 10/11 15/19 3/6 9/13 2/7<br />

Tolerancia/HSI 1/12 1/19 2/19 1/11 4/19 3/6 3/13 5/7


222 <strong>Pósters</strong><br />

Nueve niños eran alérgicos a un fruto seco (5 a<br />

cacahuete, 2 a pistacho, 1 a nuez y 1 a avellana).<br />

Cuatro a 2 frutos secos y diecisiete a 3 o más.<br />

Cacahuete, nuez y avellana eran los frutos secos más<br />

frecuentemente asociados.<br />

Conclusiones: Cacahuete, nuez y avellana son<br />

los frutos secos más frecuentemente implicados. Los<br />

frutos secos han de ser tenidos en cuenta siempre en<br />

el estudio de reacciones alérgicas, sospechándose de<br />

ellos como posibles alergenos ocultos.<br />

31<br />

Alergia a espárrago<br />

A. I. Tabar, B. Gómez, B. García,<br />

S. Echechipía, M.ª T. Lizaso, J. M.ª Olaguibel,<br />

A. Rodríguez, E. Lasa, M. Anda<br />

Sección de Alergia. Hospital Virgen del Camino. Servicio<br />

Navarro de Salud. Pamplona.<br />

Introducción: La alergia por inhalación y/o contacto<br />

con vegetales, es una entidad clínica reconocida.<br />

El espárrago, junto con el ajo, cebolla, cebolleta, puerro<br />

y zarzaparrilla componen la familia de Liliaceae.<br />

Existen numerosos trabajos acerca de la capacidad del<br />

ajo de producir por manipulación, dermatitis de contacto<br />

en profesionales de hostelería y se han descrito<br />

también 8 casos clínicos de pacientes con asma bronquial<br />

ocupacional por inhalación de proteínas de ajo.<br />

En nuestro entorno, la comercialización del espárrago<br />

tanto fresco como en conserva, es una industria importante,<br />

habiendo sido implicada esta verdura en la literatura<br />

como agente etiológico en dos pacientes con urticaria<br />

de contacto, un paciente con urticaria y angioedema recidivante<br />

tras ingesta y cuatro casos de asma bronquial.<br />

Métodos y resultados: Presentamos 23 pacientes<br />

alérgicos al espárrago, 17 mujeres y 6 hombres, con<br />

edades comprendidas entre 9 y 68 años.<br />

Diez de los pacientes fueron diagnosticados de<br />

rinitis y/o asma bronquial, quince presentaban urticaria<br />

o eczema de contacto y tres anafilaxia por ingestión.<br />

En los pacientes diagnosticados de asma bron-<br />

quial realizamos provocación bronquial específica<br />

que resultó positivo.<br />

Todos los pacientes tuvieron prueba cutánea positiva<br />

(Prick test y/o Epicutáneas) con espárrago. Realizamos<br />

asimismo determinación de IgE total y específica<br />

frente a espárrago, ajo y cebolla de la muestra<br />

completa, así como inmunodetección frente a espárrago<br />

del total de los sueros individuales.<br />

Conclusiones: Presentamos, por tanto, 23 pacientes<br />

alérgicos a espárrago sensibilizados por vía<br />

inhalativa y/o de contacto.<br />

El espárrago debe incluirse en la lista de agentes<br />

etiológicos capaces de desencadenar dermatitis, urticaria<br />

de contacto, rinitis, asma bronquial y anafilaxia.<br />

Los estudios realizados, demuestran que el espárrago,<br />

al igual que otras plantas de la familia Liliaceae,<br />

como el ajo y la cebolla, es capaz de inducir<br />

respuesta inmunológica inmediata y tardía.<br />

32<br />

Síndrome de alergia ave-huevo:<br />

Estudio descriptivo<br />

L. Almeida Quintana, N. Ortega Rodríguez,<br />

C. Blanco Guerra, A. García Dumpiérrez,<br />

R. Castillo Sanz, J. Figueroa Rivero,<br />

T. Carrillo Díaz<br />

Hospital de Gran Canaria Dr. Negrín. Las Palmas de G. C.<br />

Introducción: Los pacientes con síndrome avehuevo<br />

presentan síntomas alérgicos respiratorios después<br />

de la exposición a aves y alergia alimentaria por<br />

huevo. Ello se debe a la existencia de reactividad cruzada<br />

secundaria a la sensibilización a una proteína denominada<br />

alfa-livetina. No se conoce con exactitud la<br />

historia natural de este síndrome. El objetivo es mostrar<br />

los datos clínicos y evolución de una serie de 13 casos.<br />

Material y métodos: A partir de las historias clínicas<br />

se obtuvieron los datos referentes a filiación, síntomas,<br />

pruebas cutáneas en prick frente a neumoalergenos y alimentos<br />

y pruebas de laboratorio (determinación de IgE total<br />

y específica), así como datos de su evolución clínica.


Resultados: Se identificaron 13 casos a partir de<br />

18.000 historias. Cuatro eran hombres (31%) y la edad<br />

media al diagnóstico fue de 35 años (rango 12-64). De<br />

los 13 casos, 1 reconocían haber estado expuestos a aves<br />

antes del diagnóstico. Diez pacientes refirieron síntomas<br />

respiratorios con la exposición a plumas (77%). Doce<br />

(92%) presentaron síntomas tras la ingesta de huevo siendo<br />

los síntomas más frecuentes a nivel cutáneo (67%),<br />

respiratorio (50%) y digestivo (42%). Los síntomas respiratorios<br />

precedieron a la alergia alimentaria en 8 (62%)<br />

de los pacientes ocurriendo lo contrario en 3 (23%) y en<br />

2 no se pudo determinar. Dos además manifestaron tener<br />

síntomas tras ingerir carne de aves (15%). Mediante prick<br />

test y determinación de IgE específica se demostró sensibilización<br />

a plumas y yema de huevo en todos los casos y<br />

en siete (54%) también a carne de pollo. Seis casos estaban<br />

sensibilizados a ácaros o epitelios. Tras un seguimiento<br />

medio de 3,5 años los síntomas respiratorios mejoraron<br />

tras evitar la exposición a aves en todos los casos<br />

y sólo una paciente refirió tolerar la ingesta de huevo.<br />

Conclusiones: El síndrome ave-huevo es poco<br />

frecuente (7/10.000). Los síntomas respiratorios mejoran<br />

tras evitar la exposición a aves. Se precisan estudios<br />

de seguimiento para conocer la evolución de la<br />

alergia alimentaria asociada a este síndrome.<br />

33<br />

Alergia a huevo y proteínas<br />

aviares en adultos. Estudio<br />

clínico y serológico<br />

I. Jáuregui, I. Urrutia, P. M. Gamboa,<br />

I. Ansotegui*, N. Bernedo*, M. D. Martínez<br />

Antón, G. González, D. Muñoz*, I. Antépara<br />

Hospital de Basurto. Bilbao. *Hospital Santiago Apóstol.<br />

Vitoria-Gasteiz.<br />

Objetivo: Descripción de 5 pacientes con alergia a<br />

huevo persistente en la edad adulta, con o sin sensibilización<br />

concomitante a proteínas aviares, y demostración<br />

de los alergenos responsables y distintos patrones de reactividad<br />

cruzada entre proteínas aviares y de huevo.<br />

<strong>Pósters</strong> 223<br />

Material y métodos: 5 pacientes adultos (4 mujeres<br />

y 1 varón) de edades entre 18 y 42 años, con sospecha<br />

clínica de alergia a huevo y/o proteínas aviares,<br />

fueron sometidos a: anamnesis (cuadro clínico, tolerancia<br />

a alimentos, cosméticos, medicamentos o vacunas<br />

que incluyan huevo y/o proteínas aviares, contacto<br />

doméstico con aves); pruebas cutáneas y detección de<br />

IgE específica a proteínas de huevo (yema, clara, ovoalbúmina,<br />

ovomucoide, ovotransferrina, lisozima), y<br />

carnes y plumas de aves. Detección de bandas de fijación<br />

de IgE en el suero de los pacientes frente a fracciones<br />

de huevo, sueros de aves (loro, periquito, canario,<br />

paloma y gallina), albúmina humana, albúmina<br />

bovina y albúmina de pollo (o α-livetina), mediante<br />

immunoblotting con técnicas de quimioluminiscencia.<br />

Resultados:<br />

1. Anamnesis: Todos los pacientes eran atópicos.<br />

Las pacientes 1, 2 y 3 presentaban un síndrome avehuevo<br />

completo, con sensibilización a huevo y aves y<br />

exposición previa a aves en su domicilio. La paciente 4,<br />

trabajadora en una pollería, tenía alergia a proteínas de<br />

huevo de comienzo en la edad adulta, pero sin alergia<br />

clínica a aves. El paciente 5 sufría una polisensibilización<br />

alimentaria (inc. carnes de aves), tolerando huevo.<br />

2. Pruebas cutáneas/IgE específica: Los pacientes<br />

1, 2, 3 y 5 mostraban pruebas cutáneas y RAST<br />

(+) a yema de huevo, carne pollo, mezcla plumas y<br />

albúmina de pollo; 3 y 5 tuvieron también pruebas<br />

cutáneas y RAST (+) a ovoalbúmina y ovomucoide.<br />

La paciente 4 tuvo pruebas cutáneas y RAST (+) a<br />

todas las fracciones del huevo, pero (-) a carne pollo,<br />

mezcla plumas y albúmina de pollo.<br />

3. Immunoblotting: En los pacientes 1 y 2, el<br />

blotting mostró banda prominente de 60 kD en extractos<br />

de yema y albúmina pollo (que puede corresponder<br />

a α-livetina) junto con 3 bandas menores (80, 120,<br />

250 kD), y ninguna con extractos de clara, ovoalbúmina,<br />

ovomucoide y albúmina humana. Los pacientes 3,<br />

4 y 5 muestran patrones de bandas completamente<br />

distintos, pendientes aún de resultados definitivos.<br />

Conclusiones: En nuestra experiencia, la alergia<br />

a huevo persistente en el adulto se encuadra más fre-


224 <strong>Pósters</strong><br />

cuentemente en el contexto de un síndrome ave-huevo,<br />

por sensibilización, al menos, a α-livetina (Gal d<br />

5), si bien puede ocurrir, así como la alergia a proteínas<br />

aviares, de forma aislada, con expresión clínica<br />

variable de unos pacientes a otros.<br />

34<br />

Síndrome pájaro-huevo<br />

L. Zapatero Remón, G. Mínguez Martín,<br />

M. L. Baeza Ochoa, M. I. Martínez Molero<br />

H. G. U. Gregorio Marañón. Madrid.<br />

Introducción: El síndrome pájaro-huevo es una<br />

entidad poco frecuente, descrita por primera vez en el<br />

año 1985 por Maat-Bleeker. Asocia una sensibilización<br />

respiratoria a las proteínas aviarias y una alergia<br />

alimentaria al huevo, siendo los alergenos responsables<br />

las livetinas de la yema del huevo.<br />

Material y métodos: Presentamos 2 pacientes<br />

con anafilaxia al introducir yema de huevo (urticaria,<br />

angioedema, náuseas y vómitos) y 1 niña con urticaria<br />

y angioedema tras comer huevo entero. Todos<br />

ellos tenían dermatitis atópica. Los 3 pacientes desarrollaron<br />

con posterioridad asma bronquial, objetivándose<br />

en todos sensibilización a plumas de aves y en 2<br />

de ellos también a otros neumoalergenos.<br />

Resultados: Se recogen en la siguiente tabla:<br />

Paciente <strong>Clínica</strong> IgE Clara Yema Lisozima Livetina Plumas Carne<br />

(OD495) Pollo<br />

Asma P.C.<br />

J.P.M. D. Atópica (mm) 11x7 6x7 NR NR 5x5 6x6<br />

8 años Dieta sin 1.617<br />

huevo ni CAP 90 >100 25 1.542 >100 60<br />

aves (Ku/l)<br />

Asma P.C.<br />

A.I.P. D. Atópica (mm) 10x5 7x5 NR NR 10x7 13x8<br />

10 años Dieta sin 386<br />

huevo ni CAP 20,20 34 100 >100 24,8 1.176 34 20,8<br />

tolera pollo<br />

N.R.: no realizado.<br />

(Ku/l)<br />

Conclusiones:<br />

– Presentamos 3 niños con síndrome de pájarohuevo.<br />

– El inicio de la sintomatología se desencadenó<br />

con la introducción del huevo, siendo posterior la clínica<br />

respiratoria, al contrario de lo que suele ocurrir<br />

en los pacientes adultos.<br />

35<br />

Asma ocupacional por huevo<br />

N. Cabañes Higuero*, B. Bartolomé Zavala**,<br />

M. Hernández Quiles, A. Nuñez Acebes,<br />

M. Jiménez, C. Senent Sánchez<br />

*Consulta Privada. **Laboratorio Bial-Arístegui,<br />

Departamento I+D. Bilbao. Sección Alergia Hospital<br />

Virgen del Valle. Toledo.<br />

El huevo es un alergeno ampliamente estudiado<br />

en alergia alimentaria, la mayoría de las veces produce<br />

clínica tras la ingesta, siendo la infancia la edad<br />

más frecuente de aparición. Sin embargo, cada vez se<br />

ven más casos en los que el huevo es un alergeno inhalado,<br />

siendo la mayoría de estos casos de origen<br />

ocupacional y al igual que ocurre en la vía digestiva,<br />

los antígenos responsables de la clínica pueden encontrarse<br />

tanto en la clara como en la yema.<br />

Presentamos el estudio de 2 casos de asma ocupacional<br />

por huevo que toleran la ingesta del mismo<br />

en cualquier presentación.<br />

Material y métodos:<br />

– Test in vivo: Pruebas cutáneas en prick con<br />

extractos comerciales, prick-prick con huevo fresco:<br />

ID con titulación a punto final con clara y yema de<br />

huevo: provocación bronquial específica.<br />

– Test in vitro: Determinación de IgE específica<br />

(CAP Pharmacia) frente a clara y yema de huevo;<br />

SDS-PAGE immunoblotting con extractos de clara y<br />

yema para ambos pacientes.<br />

Resultados:<br />

– Caso 1: prick positivos con yema, clara de<br />

huevo y suero de pollo, resto negativos. CAP clase 3


para yema, clase 2 para suero de pollo, resto clase 0.<br />

El test de exposición directa y el control de peak-flow<br />

(caídas del VEMS significativas que confirmaron la<br />

relación ocupacional); provocación bronquial positiva<br />

con yema y negativa con clara. En el immunoblotting<br />

las bandas de mayor fijación de IgE están en el extracto<br />

de yema (Pm 27-28 Kda).<br />

– Caso 2: prick positivos frente a clara y yema.<br />

CAP clase 3 para clara de huevo, ovoalbúmina<br />

y ovomucoide; clase 1 para yema y clase 0 para lisozima.<br />

Provocación bronquial con extracto de huevo<br />

entero positiva (caída de 32% a los 5 minutos de<br />

inhalar 1 dilucción 1/8), pendiente de la provocación<br />

con clara. En el immunoblotting la mayor fijación<br />

se observa en el extracto de clara (Pm 36,5<br />

Kda).<br />

Conclusiones:<br />

– Presentamos 2 casos de asma ocupacional por<br />

inhalación de proteínas de huevo, ambos con buena<br />

tolerancia al huevo por vía digestiva tanto crudo como<br />

cocinado.<br />

– El huevo es un alergeno importante en la producción<br />

de asma ocupacional en la industria pastelera;<br />

la vía de sensibilización la inhalatoria.<br />

– Las proteínas causantes de la reacción pueden<br />

encontrarse tanto en la clara como en la yema, no<br />

modificando esto la tolerancia del huevo por vía digestiva.<br />

36<br />

Asma ocupacional por<br />

inhalación de trucha<br />

E. Ordoqui, M. Orta, A. Aranzábal,<br />

C. Fernández de Miguel, B. Bartolomé*<br />

Centro Médico de Alergia y Asma. Pamplona.<br />

*Laboratorios Bial-Arístegui. Bilbao.<br />

Introducción: Los pescados son causa conocida<br />

de alergia por vía oral y cada vez con más frecuencia,<br />

<strong>Pósters</strong> 225<br />

desencadenan rinitis y asma entre los profesionales<br />

expuestos que los manipulan o los venden.<br />

Caso clínico: Mujer de 31 años encargada<br />

desde hace 7 del control de calidad en una planta<br />

procesadora de truchas donde las limpian y envasan<br />

para su consumo. Hace 3 años comenzó con estornudos,<br />

prurito nasal, disnea sibilante, tos y opresión<br />

torácica empeorando progresivamente. Posteriormente<br />

se asoció prurito y eritema en manos al manipular<br />

las truchas. Mejora en vacaciones. Tolera la<br />

ingestión de trucha cocinada, otros pescados y mariscos.<br />

Estudio alergológico: Prick test positivo con<br />

extractos de: trucha cruda y cocida (8x7 mm); salmón<br />

crudo y cocido, besugo, sardina y bacalao (6x5<br />

mm). Negativo con Anisakis. IgE total 974,2 kU/l,<br />

IgE específica a extractos de: trucha cruda >100<br />

kU/l y cocida 47 kU/l, salmón crudo 11,8 kU/l y<br />

cocido 5,8 kU/l, besugo crudo 12,9 kU/l y Anisakis<br />

2,1 kU/l. Espirometría basal obstructiva con broncodilatación<br />

positiva. La monitorización del PEF<br />

mostró una variabilidad >25% empeorando en días<br />

laborables. Provocación bronquial con histamina<br />

positiva (PC 20 = 0,5 mg/ml). Se realizó provocación<br />

bronquial con extracto de trucha cruda resultando<br />

positiva (1 mg/ml), FEV1 descendido 27% sin respuesta<br />

tardía. El SDS-PAGE immunoblotting realizado<br />

con los extractos de trucha, salmón y besugo<br />

(animales crudos) e incubado con el suero de la paciente,<br />

reveló la presencia de bandas fijadoras de<br />

IgE de 15, 55 y 84 kDa.<br />

Conclusiones: Presentamos un caso de asma<br />

ocupacional por trucha demostrada mediante registro<br />

de PEF, detección de IgE específica y provocación<br />

bronquial específica. Se identifican tres bandas<br />

fijadoras de IgE en extracto de trucha y otros<br />

pescados como probables desencadenantes y se objetiva<br />

la termoestabilidad de los antígenos implicados.<br />

Destacamos la importancia creciente de los pescados<br />

como fuente de sensibilización por vía inhalativa.


226 <strong>Pósters</strong><br />

37<br />

Asma por inhalación de vapores<br />

de coliflor<br />

A. Jiménez, S. Quirce, M. de las Heras,<br />

J. Cuesta, M. Fernández, J. Sastre<br />

Servicio de Alergia. Fundación Jiménez Díaz. Madrid.<br />

La coliflor es una verdura muy popular, pertenece<br />

a la familia Cruciferae, género Brassica, variedad<br />

Botyrtis. Repollo, mostaza, brócoli, nabo y coles<br />

de bruselas son también miembros de esta familia.<br />

Presentamos una paciente de 42 años, no fumadora,<br />

con antecedentes de rinoconjuntivitis y asma estacional<br />

alérgica por pólenes. En los últimos tres años<br />

la paciente ha presentado prurito nasal y ocular, rinorrea<br />

acuosa, estornudos en salvas, episodios de tos seca<br />

y disnea relacionados con la exposición a vapores<br />

de cocción de coliflor.<br />

Los prick test con inhalantes habituales fueron<br />

positivos para pólenes de árboles, gramíneas y malezas.<br />

Las pruebas cutáneas mediante prick-prick con<br />

verduras fueron positivas para coliflor, repollo, rábano,<br />

nabo, col de bruselas, brécol y mostaza.<br />

La IgE total fue 65,4 kU/l. La IgE específica<br />

para repollo fue 0,77 kU/l y para brécol 0,36 kU/l y<br />

para coliflor 0,40 kU/l.<br />

La espirometría basal era normal y el test de<br />

metacolina fue negativo (PC 20 >16 mg/ml). La provocación<br />

bronquial específica con vapores de coliflor en<br />

una cámara cerrada desencadenó una respuesta asmática<br />

inmediata con un descenso del FEV 1 del 20% a<br />

los veinte minutos de inhalar una concentración de<br />

0,25 mg/m 3 de vapor de cocción de coliflor, sin respuesta<br />

tardía. A las 24 horas de la provocación bronquial<br />

específica, se repitió el test de metacolina que<br />

fue positivo con una PC 20 de 1,41 mg/ml.<br />

Las reacciones alérgicas a vegetales del género<br />

Brassica son raras. En este estudio presentamos un<br />

caso de asma por inhalación de vapores de coliflor<br />

mediada por IgE.<br />

38<br />

Rinitis y asma ocupacional por<br />

manipulación de melocotón<br />

M. Alvariño, C. Carrasquer, M. Durá,<br />

A. Peláez<br />

Hospital Clínico Universitario. Valencia.<br />

Introducción: Diversos alergenos vegetales de alto<br />

peso molecular (como los presentes en la semilla de café<br />

o en la harina de trigo), se han relacionado con la<br />

aparición de patología alérgica respiratoria. Describimos<br />

el caso de una paciente de 28 años sin historia previa de<br />

rinitis o asma, que desde la infancia había presentado<br />

síntomas urticariales con la ingestión de melocotón. Hace<br />

5 años, comenzó a desarrollar su actividad laboral en<br />

un almacén de frutas en el que manipula primordialmente<br />

cítricos, y al final de la primavera, melocotón y<br />

frutas de la familia Rosaceae. Desde hace 4 años viene<br />

presentando síntomas rinoconjuntivales, y desde hace un<br />

año además, disnea sibilante en relación al manejo de<br />

melocotón y albaricoque, pero no con otras frutas.<br />

Material y método: Al inicio del estudio se realizaron<br />

exploración física, hemograma y radiografía<br />

de tórax. Asimismo llevamos a cabo prick test con<br />

aeroalergenos, látex, prick by prick con frutas de la<br />

familia Rosaceae y determinación de IgE total e IgE<br />

específica. Los test de provocación bronquial incluyeron<br />

la realización de test de metacolina y provocación<br />

bronquial específica con alergeno (melocotón).<br />

Resultados: El prick test para aeroalergenos habituales<br />

fue negativo, mientras que el prick by prick con diversas<br />

frutas de la familia Rosaceae fue positivo para melocotón<br />

y albaricoque. La cifra de IgE total fue 16 kU/l. Se<br />

halló IgE específica frente a melocotón y albaricoque (13,2<br />

kU/l y 6,32 kU/l, respectivamente, con resultado negativo<br />

para otras frutas de la familia Rosaceae). El test de metacolina<br />

positivo. Asimismo, la provocación bronquial específica<br />

mostró una respuesta bronquial precoz incluyendo síntomas<br />

nasales y oculares y una marcada disminución del<br />

FEV1 (60%) con respecto a los valores iniciales.


Conclusiones:<br />

– La rinitis y asma ocupacionales debido a la<br />

manipulación laboral de melocotón confirmado mediante<br />

test de provocación bronquial, no habían sido<br />

descritos con anterioridad.<br />

– Las reacciones adversas frente a melocotón<br />

pueden ocurrir no sólo tras la ingestión, sino con la<br />

exposición laboral. La inhalación de partículas de<br />

melocotón es capaz de inducir un mecanismo de hipersensibilidad<br />

mediado por IgE.<br />

39<br />

Cálculo del contenido de Pru p 3<br />

(LTP) en extractos de melocotón<br />

J. Carnés Sánchez, A. Ferrer*, J. Cuesta-<br />

Herranz**, M. Casanovas, M. Gallego,<br />

E. Fernández-Caldas<br />

*Hospital de la Vega Baja. Orihuela, Alicante.<br />

**Fundación Jiménez Díaz. Madrid.<br />

C. B. L. Leti, S. A. Tres Cantos. Madrid.<br />

Introducción: La cuantificación de alergenos<br />

importantes como la LTP en melocotón (Prunus persica)<br />

podría contribuir a una mejora en la calidad de<br />

estos extractos. El objetivo del trabajo fue purificar<br />

LTP, producir anticuerpos policlonales de conejo<br />

frente a este alergeno de melocotón y cuantificar su<br />

contenido en dos variedades del melocotón.<br />

Material y método: Se fabricaron 4 extractos (2<br />

de piel y 2 de pulpa) de dos variedades de melocotón<br />

(Miraflores y Spingcrest). Piel y pulpa fueron homogeneizadas<br />

en solución extractante que contenía PBS<br />

0,01M, 20% PVPP, 10 mM de EDTA y 20 mM de<br />

DIECA. Después de centrifugar, las muestras se dializaron<br />

en membranas de 3,5 kDa y se liofilizaron. El<br />

contenido proteico fue valorado mediante Lowry-Biuret.<br />

El perfil antigénico fue valorado por SDS-PAGE y<br />

el alergénico por inmunotransferencia e IgE específica.<br />

LTP fue purificada a partir del extracto de piel de melocotón<br />

variedad Miraflores mediante cromatografía de<br />

filtración en gel y de interacción hidrofóbica. Para el<br />

cálculo de las concentraciones se realizó ELISA inhibición,<br />

utilizando en fase sólida LTP e inhibiendo la<br />

unión del anticuerpo policlonal con los extractos completos.<br />

La curva estándar se realizó con LTP purificado.<br />

Resultados: El contenido proteico fue: piel Miraflores<br />

60,2 µg; pulpa Miraflores 28,8 µg; piel Springcrest 56,3 µg<br />

y pulpa Springcrest 26,8 µg proteína/mg liofilizado. El anticuerpo<br />

policlonal obtenido únicamente reconoció la molécula<br />

de LTP en los extractos. El contenido de LTP en los<br />

extractos estudiados fue: 15,48 µg en piel Miraflores, 2,25<br />

µg en pulpa Miraflores, 14,67 µg en piel Springcrest y 1,84<br />

µg/mg de liofilizado en pulpa Springcrest. Todos los extractos<br />

fueron evaluados clínicamente a una concentración de 5<br />

mg/ml mostrando los de piel unos mejores resultados.<br />

Conclusiones: La cuantificación de LTP permite<br />

conocer las concentraciones de LTP en distintos extractos<br />

de melocotón. Además nos permite evaluar la<br />

consistencia en el proceso de fabricación. Extractos<br />

de piel melocotón contienen aproximadamente 7 veces<br />

más LTP que los de pulpa.<br />

40<br />

Determinación de la<br />

permeabilidad intestinal en<br />

anafilaxia inducida por ejercicio.<br />

Estudio preliminar<br />

C. H. Larramendi, A. Esteban*<br />

<strong>Pósters</strong> 227<br />

Unidad de Alergia, Hospital Marina Baixa. La Vila Joiosa,<br />

Alicante. *Unidad de Investigación. Hospital General<br />

Universitario de Elche. Elche. Alicante.<br />

Introducción: La anafilaxia inducida por ejercicio<br />

(AIE) es un cuadro clínico de patogenia desconocida. Se<br />

ha demostrado el aumento de permeabilidad intestinal<br />

(PI) inducido por ejercicio prolongado en corredores de<br />

maratón. En este estudio preliminar se pretenden evaluar<br />

las posibles variaciones de la permeabilidad intestinal en<br />

pacientes con clínica de AIE.<br />

Material y método: Se ha realizado un test de<br />

PI por el método de lactulosa/manitol a 4 pacientes


228 <strong>Pósters</strong><br />

(2 V y 2 H, 16-36 años) con historia clínica compatible<br />

con AIE y 3 controles sanos (2 V y 1 H, 19-42<br />

años). Se ha realizado una determinación en reposo y<br />

otra tras test de esfuerzo (Test de Bruce modificado),<br />

ingiriendo la solución de azúcares media hora antes.<br />

Resultados: Los resultados se exponen en la siguiente<br />

tabla:<br />

Lactulosa % Manitol % Cociente L/M<br />

Pacientes: Reposo 0,323 (0,12-0,65) 18,55 (13,52-22,74) 0,01660 (0,00625-0,02874)<br />

Esfuerzo 0,215 (0,08-0,48) 22,76 (8,94-33,76) 0,00956 (0,00332-0,01420)<br />

Controles: Reposo 0,240 (0,16-0,33) 11,28 (12,85-18,18) 0,01504 (0,01234-0,01824)<br />

Esfuerzo 0,303 (0,21-0,43) 17,80 (15,92-19,90) 0,01717 (0,01258-0,02459)<br />

No se evidenciaron variaciones significativas en ninguno de los parámetros estudiados.<br />

Conclusiones: No se ha podido demostrar un<br />

aumento de la permeabilidad intestinal en pacientes<br />

con clínica compatible con AIE ni en controles sanos<br />

en el presente estudio.<br />

El escaso número de pacientes y controles utilizado<br />

y la ausencia de referencias sobre el tipo de<br />

prueba de esfuerzo adecuado hace que no se puedan<br />

extraer conclusiones definitivas.<br />

41<br />

Anafilaxia inducida por ejercicio<br />

dependiente de la ingesta de<br />

harina de trigo<br />

J. A. Álvarez Fernández*, A. González<br />

Franco**, I. López Lagunas**<br />

*Unidad de Alergia. Hospital de Avilés. **Servicio de<br />

Medicina Interna. Hospital San Agustín. Avilés.<br />

Introducción: La anafilaxia inducida por ejercicio<br />

dependiente de la ingesta de un alimento es una<br />

forma severa de alergia y está causada por la ingesta<br />

de un determinado alimento antes del ejercicio. Este<br />

trastorno frecuentemente se escapa al diagnóstico, ya<br />

que ni la ingestión del alimento ni el ejercicio físico<br />

por separado producen dichos síntomas.<br />

Material y métodos: Varón de 25 años de edad<br />

que presenta desde hace 5 años episodios recidivantes<br />

de prurito, rubefacción, angioedema facial, exantema<br />

generalizado, hipotensión y mareo, tras realizar ejercicio<br />

físico en períodos postprandiales. Se realizó<br />

analítica, Rx tórax, electrocardiograma, pruebas cutáneas<br />

a aeroalergenos habituales, alimentos, Anisakis y<br />

látex, IgE total, IgE específica a alimentos y pruebas<br />

de provocación (oral y test de ejercicio).<br />

Resultados: Hemograma, bioquímica, complemento,<br />

sistemático de orina, electrocardiograma y Rx<br />

tórax: Normales. IgE total: 184 kU/l. Metabolitos en<br />

orina: Catecolaminas, metanefrinas, 5-hidroxiindolacético<br />

y serotonina, normales; histamina 296,4<br />

mcg/24 horas (elevada). Pruebas cutáneas a aeroalergenos:<br />

Positivas para ácaros; negativas a hongos, pólenes<br />

y epitelios. Pruebas cutáneas a alimentos, Anisakis<br />

simplex y látex: Positivas para harina de trigo y gliadina;<br />

negativas para harinas de cebada, centeno, soja, leche,<br />

huevo, pescados, frutos secos, Anisakis simplex y<br />

látex. IgE específicas a alimentos: Positivas para harina<br />

de trigo y gluten. Se realiza un test de ejercicio<br />

(previa ingesta de harina de trigo 1 hora antes) con resultado<br />

positivo. Un mes después se realiza otro test de<br />

ejercicio (sin ingesta de productos que contengan trigo<br />

en las 6 horas previas), resultando negativo.<br />

Conclusiones: Se presenta un caso clínico de<br />

anafilaxia por ejercicio físico dependiente de la ingesta<br />

de harina de trigo por sensibilización a la gliadina.<br />

42<br />

Anafilaxia inducida por ejercicio<br />

dependiente de alimentos<br />

(langostinos).<br />

A propósito de un caso<br />

J. L. Anguita, E. Reina, S. Fernández, J. Díaz,<br />

E. Romero, M. Mayoral, L. Chantar,<br />

J. J. García<br />

Sección de <strong>Alergología</strong>. Hospital Regional Universitario<br />

“Carlos Haya”. Málaga.<br />

Introducción: La anafilaxia inducida por ejercicio<br />

y dependiente de alimentos es una entidad poco


frecuente pero en aumento en los últimos años. Se<br />

caracteriza por la aparición de síntomas de anafilaxia<br />

cuando se realiza ejercicio físico en las 4-6 horas<br />

posteriores a la ingesta de un alimento al que el paciente<br />

se encuentra sensibilizado y es característico<br />

que se tolere el alimento en cuestión y el ejercicio<br />

por separado.<br />

Caso clínico: Mujer de 17 años de edad con antecedentes<br />

familiares de atopia y personales de rinitis<br />

en primavera. Consultó por haber presentado episodio<br />

de malestar general, prurito ocular, urticaria, náuseas,<br />

vómitos, angioedema facial y sensación de opresión<br />

faríngea, que precisó tratamiento en Urgencias con<br />

corticoides y antihistamínicos parenterales. Dicha<br />

sintomatología apareció durante el baile, 30 minutos<br />

después de haber cenado. Entre los alimentos supuestamente<br />

implicados reconoció haber ingerido langostinos,<br />

jamón, ternera con guarnición, salsa rosa,<br />

champiñones, dátiles, piña, coca cola®, patatas fritas.<br />

Con posterioridad la paciente ha tolerado gambas y<br />

realización de ejercicio por separado así como el resto<br />

de alimentos presuntamente implicados.<br />

Resultados: Hemograma, bioquímica completa,<br />

VSG, PCR, FR, T 4 libre y TSH normales. Dosificación<br />

de Igs (A, G, M) normales. IgE total: 443<br />

U.I./ml. IgE específica para clara y yema de huevo,<br />

ovoalbúmina, boquerón, guisante, cacahuete, almendra,<br />

sésamo, mostaza, maíz, nuez de nogal, pistacho<br />

y piña todos ellos de clase 0. IgE específica camarón:<br />

9,92 kU/l (Clase 3), ácaro Siro: 9,75 kU/l (Clase 3),<br />

Anisakis: 0,73 kU/l (Clase 2), Olivo: 27,8 kU/l (Clase<br />

3). Prick test batería de alergenos inhalantes habituales<br />

muy positiva para olivo y de menor intensidad para<br />

DP, DF y Blatella. Prick test con extracto comercial<br />

de gamba positivo, así como para ácaro Siro.<br />

Prick-Prick con gamba muy positivo y de menor intensidad<br />

para langostino. Prick-Prick con dátil, piña,<br />

champiñón natural y cocido, zanahoria, judías verdes,<br />

carne de ternera, salsa rosa, maíz, limón, naranja, todos<br />

ellos negativos. Prick test batería de alimentos<br />

especiales incluyendo frutos secos, mostaza y especias,<br />

todos ellos negativos.<br />

Discusión: La paciente fue diagnosticada de<br />

anafilaxia inducida por ejercicio y dependiente de la<br />

ingesta de crustáceos y así como de rinitis atópica estacional.<br />

Evoluciona favorablemente evitando la realización<br />

de ejercicio físico en las 6 horas posteriores a<br />

la ingesta de crustáceos. No hemos considerado conveniente<br />

realizar prueba de provocación dada la gravedad<br />

de la sintomatología presentada por nuestra paciente.<br />

Una adecuada anamnesis e historia clínica, así<br />

como la realización de pruebas cutáneas y determinación<br />

de IgE específica con los alimentos sospechosos<br />

se han mostrado determinantes para llegar al diagnóstico<br />

en este caso.<br />

43<br />

<strong>Pósters</strong> 229<br />

Anafilaxia inducida por<br />

ejercicio, dependiente de<br />

alimentos, con carácter<br />

ocupacional<br />

R. Pérez Calderón, M. A. Gonzalo Garijo,<br />

R. Fernández de Soria*<br />

<strong>Alergología</strong>. Hospital Infanta Cristina. Badajoz.<br />

*Cardiología. Hospital Clideba. Badajoz.<br />

Caso clínico: Mujer de 26 años, de profesión<br />

militar, con antecedentes de rinoconjuntivitis y asma<br />

polínica, de mala evolución, consulta por episodios<br />

de prurito generalizado, seguidos de urticaria y angioedema,<br />

con malestar general y sudoración que se<br />

presentan tras 30 minutos de ejercicio físico, carrera.<br />

Los cuadros ceden al interrumpir el ejercicio, en<br />

los últimos episodios ha requerido asistencia en urgencias.<br />

No lo relaciona con la ingesta de fármacos,<br />

alimentos, manipulación de látex ni menstruación.<br />

En intercrisis toleraba el mismo grado de entrenamiento<br />

físico.<br />

Pruebas complementarias: IgE total 1090 kU/l.<br />

IgE específica para Ascaris, Anisakis, Toxocara,<br />

Equinococus negativa. C3, C4; Inoglobulinas, proteinograma,<br />

T4, TSH; orina y catecolaminas en orina


230 <strong>Pósters</strong><br />

normales. IgE específica penicilina G, V positivas<br />

clase II. Test cutáneos con P.P.L., M.D.M., provocación<br />

con penicilina G y reprovocación a las 4 semanas<br />

negativa. Test cutáneos con neumoalergenos positivos<br />

para ácaros del polvo domésticos, polen de<br />

Phragmites y Artemisia. Dudosos para gramíneas.<br />

Test cutáneos con batería de 43 alimentos positivos<br />

para plátano cebolla y frutos secos (almendra,<br />

cacahuete, nueces). Diario dietético: mientras se completaba<br />

el estudio la enferma presentó uno de estos<br />

episodios. Tres horas antes había ingerido pollo en<br />

salsa (pollo, tomate, cebolla, pimiento rojo, ajo y<br />

“avecrem”) lechuga, tomate, aceite de oliva y plátano.<br />

Prick-Prick con los alimentos crudos, positivos<br />

para plátano, lechuga, ajo, cebolla, puerro. Negativo<br />

para pollo, tomate, pimiento, avecrem. Fueron negativos<br />

en tres controles. IgE específica positiva clase VI<br />

para cebolla, clase IV para ajo, lechuga y tomate.<br />

Test de esfuerzo físico en tapiz rodante negativo. Test<br />

de provocación controlada con lechuga, ajo, cebolla,<br />

plátano, negativa. Test de esfuerzo practicado tres horas<br />

después de la ingesta de cebolla, positivo. Test de<br />

esfuerzo tras la ingesta de pollo en salsa sin cebolla,<br />

lechuga, tomate y plátano.<br />

Conclusiones: Durante los 2 últimos años la enferma<br />

ha evitado la ingesta de cebolla, y practica el<br />

mismo grado de entrenamiento que anteriormente, sin<br />

haber presentado ningún episodio más.<br />

A pesar de estar sensibilizada a otros alimentos<br />

tolera su ingesta aún antes del ejercicio físico.<br />

Se trata pues de una anafilaxia inducida por<br />

ejercicio dependiente de la ingesta de cebolla, por su<br />

profesión no puede evitar el ejercicio físico y la identificación<br />

de la cebolla como desencadenante ha permitido<br />

a la enferma seguir desempeñando su profesión.<br />

Dada las implicaciones laborales, y previo<br />

consentimiento informado de la enferma hemos<br />

considerado justificado la práctica de pruebas de<br />

provocación, aún tratándose de un caso de anafilaxia.<br />

44<br />

Anafilaxia por horchata<br />

de chufa<br />

P. A. Galindo Bonilla, M. Lombardero Vega*,<br />

F. Feo Brito, E. Gómez Torrijos,<br />

J. Borja Segade<br />

Sección de Alergia. Complejo Hospitalario de Ciudad<br />

Real. *Departamento I+D. Alk-Abelló. Madrid.<br />

Introducción: La horchata es un refresco fabricado<br />

con chufas (Cyperus esculentus), un tubérculo<br />

de la familia Ciperaceae, agua y azúcar. A pesar de<br />

ser muy consumida sólo se ha comunicado un caso<br />

de anafilaxia, otro de neumonitis por hipersensibilidad<br />

y otro de alergia oral.<br />

Caso clínico: Mujer de 43 años con rinoconjuntivitis<br />

y asma bronquial estacional (gramíneas, olivo,<br />

Artemisa, Chenopodiaceas y Plantago) que tras<br />

tomar horchata de chufas tuvo, de forma inmediata,<br />

prurito orofaríngeo y broncospasmo. El cuadro desapareció<br />

en 2-3 h. con tratamiento no especificado en<br />

urgencias. Con la ingesta de manzana, pera, melocotón,<br />

melón y coco tiene prurito orofaríngeo y conjuntivitis.<br />

Material y métodos: IgE total: 204 kU/l. IgE específica<br />

(CAP Pharmacia): olivo (5,72 kU/l), Salsola<br />

(8,26), Plantago (1,96), Lolium (0,64), Artemisa<br />

(0,38), profilina del abedul y rBet v 2 (1,56); fue negativa<br />

frente a polen de arizónica, melón, pera, melocotón<br />

y coco. IgE específica frente a extracto de chufa<br />

(Pharmacia Phadebas RAST): Positivo (clase 1).<br />

Prick con neumoalergenos habituales y látex: Positivo<br />

con olivo, gramíneas, Artemisa, Plantago, Chenopodium<br />

y Salsola. Prick con extractos comerciales de<br />

melón, coco, manzana, pera, piel y pulpa de melocotón:<br />

Negativos. Prick-prick con melocotón, coco, pera,<br />

manzana y melón: Negativos. Prick positivos con<br />

horchata y chufa: Horchata (tal cuál) 4x3 mm; extracto<br />

de chufa al 5% p/v (ALK-Abelló): 7x4 mm; prickprick<br />

con chufa humedecida: 8x6 mm; histamina (10<br />

mg/ml): 8x7 mm. Estos prick fueron negativos en 40


controles (20 de ellos polínicos). SDS-PAGE immunoblotting:<br />

Se detectó una proteína fijadora de IgE<br />

con un PM de 25 kDa.<br />

Conclusiones: Este es el 2º caso descrito de<br />

anafilaxia IgE-mediada por ingesta de horchata de<br />

chufa. A pesar de lo mucho que se consume en nuestro<br />

país es muy rara la hipersensibilidad a este tubérculo.<br />

45<br />

Alergia alimentaria a chufa<br />

J. M. Beitia Mazuecos, M. de Barrio,<br />

P. Tornero, M.ª L. Baeza, M. Calvo,<br />

M. E. Vicente Tobar, M. Rubio Sotés<br />

Servicio de Alergia del H.G.U. Gregorio Marañón. Madrid.<br />

Introducción: La chufa (Cyperus esculentus var.<br />

sativus) es una planta que pertenece a la familia de<br />

Ciperaceae. Es utilizada para producir una bebida refrescante<br />

llamada horchata y también pueden comerse<br />

secas, siendo las reacciones alérgicas descritas excepcionales.<br />

Caso clínico 1: Varón de 27 años de edad con<br />

historia previa de polinosis de 3 años de evolución. A<br />

los 30 minutos de tomar una horchata, previamente tolerada,<br />

presentó urticaria generalizada sin otros síntomas,<br />

que cedió en unas horas con antihistamínicos.<br />

Posteriormente no ha vuelto a tomar chufa ni horchata.<br />

Caso clínico 2: Mujer de 22 años con antecedentes<br />

de rinoconjuntivitis y asma alérgica por pólenes,<br />

con cuadros de anafilaxia por Anisakis simplex.<br />

Inmediatamente después de comer chufas secas sufrió<br />

habones generalizados con angioedema facial y mareo<br />

con dificultad respiratoria, sin otros síntomas;<br />

posteriormente no ha comido chufas ni horchata.<br />

Material, métodos y resultados: En ambos casos<br />

se realizaron prick test con neumoalergenos habituales<br />

siendo positivas a pólenes. El prick-prick con chufa<br />

natural y el prick test con estracto de chufa (1,9<br />

mg/ml) fue positivo en ambos pacientes (caso 1: 4x4<br />

mm y 6x8 mm, respectivamente, y caso 2: 6x4 mm y<br />

13x7 mm, respectivamente). Se realiza SDS-PAGE seguido<br />

de immunoblotting detectándose dos bandas que<br />

fijan IgE de 16 y 25 KD de peso molecular aparente.<br />

Conclusiones: Presentamos dos casos de reacciones<br />

alérgicas por chufa en los que la positividad de<br />

las pruebas cutáneas y la detección de IgE específica<br />

confirman un mecanismo mediado por IgE. A pesar<br />

de su amplia utilización en nuestro país, sobre todo en<br />

el levante español, hay escasas referencias de patología<br />

alérgica por este tubérculo en nuestro medio.<br />

46<br />

Anafilaxia por sandía<br />

<strong>Pósters</strong> 231<br />

S. Gómez Jimeno, J. R. Lavín Alonso,<br />

J. M. Mateos Galván, T. Chivato Pérez,<br />

R. Laguna Martínez<br />

Servicio de Alergia e <strong>Inmunología</strong>. Hospital del Aire.<br />

Madrid.<br />

Introducción: Las frutas de la familia de las<br />

Cucurbitaceae más consumidas en nuestro medio son<br />

la sandía (Citrullus vulgaris) y el melón (Cucumis<br />

melo). Existen casos documentados en la bibliografía<br />

de síndrome oral con el consumo de estas frutas en<br />

pacientes alérgicos al polen de Artemisia vulgaris y<br />

Plantago lanceolata. Presentamos un caso de anafilaxia<br />

por consumo de sandía en una mujer joven sin<br />

antecedentes de alergia alimentaria.<br />

Caso clínico: Paciente de 26 años que acudió al<br />

Servicio de Urgencias de nuestro hospital refiriendo<br />

que aproximadamente 30 minutos después del consumo<br />

de un trozo de sandía comenzó con: prurito palmar<br />

y en cuero cabelludo, opresión torácica, habones<br />

generalizados, rinorrea acuosa e hiperemia conjuntival;<br />

el cuadro clínico descrito se acompañó de dolor<br />

abdominal con despeño diarreico, disfonía y sensación<br />

de mareo. Recibió tratamiento con adrenalina<br />

subcutánea, hidrocortisona y dexclorfeniramina por<br />

vía parenteral remitiendo el cuadro en 15 minutos.


232 <strong>Pósters</strong><br />

La paciente refería clínica de rinoconjuntivitis<br />

primaveral que se controlaba con tratamiento sintomático.<br />

Por primera vez el día anterior al episodio de<br />

anafilaxia había presentado un cuadro de síndrome<br />

oral con el consumo de un melocotón.<br />

Se realizaron pruebas cutáneas en prick con<br />

aeroalergenos habituales siendo positivas para pólenes<br />

de: gramíneas, Olea europaea, Platanus orientalis,<br />

Artemisia vulgaris, Salsola kali y Plantago lanceolata.<br />

También fueron positivas para ácaros del<br />

polvo y dérmicos de gato y perro. Las pruebas cutáneas<br />

en prick-prick para sandía y melocotón fueron<br />

positivas. En el estudio alergológico in vitro realizado<br />

mediante el Sistema CAP de Pharmacia&Upjohn<br />

demostró una IgE específica para sandía de 1,29<br />

kU/l (Clase 2), para melón de 0,653 kU/l (Clase 1)<br />

y para melocotón de 0,501 kU/l (Clase 1). La provocación<br />

oral controlada con sandía fue positiva<br />

presentando la paciente prurito orofaríngeo y sensación<br />

de acorchamiento lingual a los 10 minutos del<br />

consumo de dos trozos.<br />

Conclusión: Hemos presentado un caso de<br />

anafilaxia tras la ingesta de sandía en una paciente<br />

con antecedentes de rinoconjuntivitis por sensibilización<br />

a pólenes; el cuadro sugiere la participación<br />

de un panalergeno aún por identificar. Aunque el<br />

síndrome oral por sandía es una manifestación que<br />

se asocia con frecuencia a rinoconjuntivitis y asma<br />

polínica los casos graves de anafilaxia son excepcionales.<br />

47<br />

Anafilaxia por pepino<br />

S. Cruz Granados, B. Bartolomé Zavala*,<br />

M. C. Moya Quesada, J. Amat López<br />

Unidad de Alergia. Hospital Torrecárdenas. Almería.<br />

*Bial-Arístegui. Bilbao.<br />

Presentamos el caso de un varón de 31 años,<br />

agricultor, con antecedentes de rinoconjuntivitis y<br />

asma bronquial de 8 años de evolución, que consulta<br />

porque a los 5 minutos de comer pepino presentó<br />

prurito faríngeo, tos irritativa, edema facial,<br />

prurito óculonasal, lagrimeo, rinorrea acuosa, estornudos,<br />

opresión faríngea, disfagia, disnea y sibilancias.<br />

Con melón presenta prurito orofaríngeo.<br />

Tolera calabarín.<br />

Refiere, además, rinoconjuntivitis y asma cuando<br />

está expuesto a la planta del melón y del pepino y<br />

urticaria tras el contacto con dichas plantas.<br />

Material y métodos: Prick-test con batería de<br />

alergenos inhalantes incluyendo ácaros, pólenes, hongos<br />

y epitelios de animales.<br />

Prick-Prick con piel y pulpa de pepino, melón,<br />

calabaza y calabacín.<br />

Cuantificación de IgE específica por el método<br />

EAST para piel y pulpa de pepino, melón, calabaza y<br />

calabacín.<br />

Cuantificación de IgE total mediante ELISA.<br />

Estudio de la masa molecular de los alergenos<br />

por el método de SDS-PAGE-Immunoblotting.<br />

Resultados: Prick test con alergenos inhalantes<br />

negativo. Prick Prick con piel de pepino, melón, calabaza<br />

y calabacín positivo, con pulpa de pepino positivo,<br />

siendo negativo con pulpa de melón, calabaza<br />

y calabacín.<br />

Valores de IgE específica para los extractos de:<br />

piel de pepino 1,27 kU/l (clase 2), piel de calabaza<br />

0,7 kU/l (clase 2), piel de melón 1 kU/l (clase 2), piel<br />

de calabacín 0,6 kU/l (clase 1) y


48<br />

Anafilaxia tras ingesta de coco<br />

A. Rosado, M. Fernández Rivas, E. González<br />

Mancebo, F. León*, C. Campos, M. A. Tejedor<br />

Unidad de Alergia. Fundación Hospital Alcorcón. Madrid.<br />

*Servicio de <strong>Inmunología</strong>. Hospital Ramón y Cajal. Madrid.<br />

Introducción: Las reacciones alérgicas por ingesta<br />

de coco son excepcionales. Presentamos el caso<br />

de un paciente que presentó reacción anafiláctica tras<br />

la ingesta de helado de coco.<br />

Caso clínico: Varón de 28 años, con antecedentes<br />

de rinitis y asma por sensibilización a pólenes<br />

y ácaros. Refiere que de forma inmediata tras la ingesta<br />

de helado de coco notó prurito en mucosa oral,<br />

palatina, úvula y labios. Diez minutos después comenzó<br />

con náuseas y vómitos junto con angioedema<br />

labial y en úvula. Acudió a centro hospitalario donde<br />

permaneció en observación 24 horas por persistencia<br />

del edema de úvula así como disfagia y disnea.<br />

Reinterrogado en nuestra consulta, refiere tolerancia<br />

a látex, así como a plátano, castaña, almendra, avellana,<br />

cacahuete. Con nueces nota prurito faríngeo autolimitado.<br />

Estudio alergológico: Prick-prick para helado<br />

de coco y coco fresco positivo así como para castaña<br />

y plátano, negativo para nuez, almendra y avellana.<br />

Prick para látex negativo.<br />

IgE total: 572 kU/l, IgE específica (CAP-FEIA,<br />

Pharmacia) para coco 18,30 kU/l, para avellana 0,79<br />

k/Ul, plátano 1,27 k/Ul. Para castaña, nuez y látex<br />

negativo.<br />

Se realizó provocación oral abierta con nueces<br />

con resultado negativo, el resto de los frutos secos y el<br />

plátano los había tolerado recientemente. El resto de los<br />

componentes del helado también los había tolerado.<br />

Se realizó extracto de coco a concentración proteica<br />

de 3,6 mg/ml con el que se realizó prick al paciente<br />

con resultado positivo en lectura inmediata y a<br />

las 6 horas. Realizado a cinco controles atópicos con<br />

resultado negativo.<br />

Realizado SDS-PAGE Immunoblotting con el<br />

extracto de coco se detecta una banda proteica fijadora<br />

de IgE de peso molecular de 78 Kd.<br />

Conclusiones: Presentamos un caso de monosensibilización<br />

a coco confirmado por prueba cutánea<br />

y estudio inmunológico donde se identifica una banda<br />

proteica que pudiera ser la responsable de la reacción.<br />

49<br />

<strong>Pósters</strong> 233<br />

Anafilaxia con vino y manzana<br />

por sensibilización a proteína<br />

transportadora de lípidos (LTP)<br />

L. Herráez Herrera, J. C. García Robaina,<br />

I. Sánchez Machín, C. Bonnet, C. de Blas,<br />

M. Sánchez, F. Torre Morín<br />

Servicio de Alergia. Hospital Nuestra Señora de<br />

Candelaria. Tenerife.<br />

Introducción: La Proteína Transportadora de Lípidos<br />

(LTP) es un tipo de proteína recientemente detectada<br />

en frutas del tipo de las rosáceas, en pacientes sin<br />

polinosis y responsable de manifestaciones sistémicas.<br />

Material y métodos: Varón de 19 años sin antecedentes<br />

de atopia, que presentó 2 episodios de anafilaxia<br />

a la hora de ingerir una manzana y realizar ejercicio<br />

físico. Posteriormente toleró el mismo ejercicio<br />

físico. Dos años más tarde, inmediatamente a la ingesta<br />

de vino, un nuevo episodio de anafilaxia. Tolerancia<br />

al resto de rosáceas.<br />

Se realizó prick test a neumoalergenos habituales<br />

y a alimentos sospechosos (en extracto comercial y en<br />

fresco) y determinación de IgE específica a los mismos<br />

mediante CAP System FEIA. Test de exposición conjuntival<br />

(TEC) con pólenes. Se realizó immunoblotting<br />

con suero del paciente y extracto de manzana y vino.<br />

Resultados: Pruebas cutáneas positivas: Artemisia,<br />

Chaenopodium, manzana (piel), uva (piel y pulpa) y vino.<br />

IgE específica positiva: Artemisia, manzana y uva.<br />

IgE total: 176 UI/ml. TEC con Artemisia: negativo. Test<br />

de esfuerzo negativo. No se realizó test de tolerancia oral


234 <strong>Pósters</strong><br />

con vino y manzana por cuestiones éticas. En el immunoblott:<br />

presencia de una proteína de aproximadamente<br />

13 Kd (rango de proteína transportadora de lípidos según<br />

el SDS-PAGE), tanto en el extracto de manzana como en<br />

el del vino. Para confirmar este hallazgo, mediante otro<br />

immunoblott experimental, se enfrentó suero de conejo<br />

con anticuerpos anti-LTP de melocotón ya testada previamente<br />

y los extractos de manzana y uva, detectándose<br />

la misma banda proteica en cada uno de ellos.<br />

Conclusiones:<br />

1. Se trata de un caso de anafilaxias por alimentos<br />

de diferente familia botánica (vitáceas y rosáceas)<br />

en paciente sin polinosis sintomática.<br />

2. Los estudios anteriores sugieren que la LTP<br />

homóloga entre dichos alimentos sea el alergeno responsable<br />

de la sintomatología.<br />

3. Primer caso descrito de sensibilización a LTP<br />

detectada en vino.<br />

50<br />

Anafilaxia por uva<br />

R. Barranco, M. I. Martínez Molero,<br />

C. De Frutos, M. L. Somoza, M. L. Baeza<br />

Sección de Alergia Infantil. HGU Gregorio Marañón. Madrid.<br />

Introducción: La uva es una fruta perteneciente<br />

a la familia Vitaceae. A pesar de ser ampliamente<br />

consumida en sus distintas formas, fresca y fermentada,<br />

son escasas y leves las reacciones alérgicas recogidas<br />

en la literatura. Algunos autores han sugerido<br />

sensibilizaciones específicas a un tipo de uva.<br />

Caso clínico: Se trata de una niña de 6 años de<br />

edad, con antecedentes de urticaria-angioedema por<br />

sensibilización a melocotón, que inmediatamente tras<br />

la ingestión de 12 uvas blancas, previamente toleradas,<br />

presenta eritema perioral con habones de inicio<br />

en cara que se generalizan, náuseas y vómitos sin<br />

otros síntomas acompañantes, que cedieron con dexclorfeniramina<br />

y esteroides en aproximadamente 4<br />

horas. Con posterioridad no ha vuelto a comer uvas.<br />

Métodos y resultados: La prueba cutánea en<br />

prick con el extracto comercial de uva fue positiva.<br />

Con posterioridad se realizaron prick-prick con uva<br />

blanca que fue positivo y con uva roja que fue negativo.<br />

Mediante técnica de CAP, se detectó IgE específica<br />

frente a uva blanca de 1,31 kU/l.<br />

Posteriormente se realizó SDS-PAGE seguido de<br />

immunoblotting con extracto de uva blanca y roja, preparados<br />

en nuestro laboratorio, observándose en ambos extractos,<br />

una banda predominante que ligaba IgE de 28 kD<br />

de PM aparente, y una de 22 kD de menor intensidad.<br />

Se realizó provocación labial controlada con<br />

ambos tipos de uva con resultado positivo. Cinco<br />

controles sanos fueron negativos.<br />

Conclusiones: Presentamos un caso de anafilaxia<br />

por uva blanca. La forma de presentación del cuadro<br />

clínico, las pruebas in vivo e in vitro demuestran<br />

que el mecanismo implicado de hipersensibilidad es<br />

tipo I o mediado por IgE.<br />

La detección de IgE específica frente a proteínas<br />

de 28 y 22 kD, en ambos extractos, sugieren la<br />

existencia, en nuestro paciente, de una reactividad<br />

cruzada entre los dos tipos distintos de uva.<br />

51<br />

Alergia a moráceas:<br />

A propósito de dos casos<br />

M. Armisén, V. Rodríguez, B. Bartolomé*,<br />

R. Núñez, C. Vidal<br />

C. H. Universitario de Santiago. *Bial-Arístegui. Bilbao.<br />

Las moráceas (higo y mora) son una fuente de<br />

reacciones de alergia alimentaria, especialmente en<br />

pacientes expuestos al Ficus benjamina. Es bien conocida<br />

la reactividad cruzada entre el higo y otros<br />

alergenos como el látex, kiwi, bromelina y papaína.<br />

Presentamos dos pacientes con anafilaxia en relación<br />

a la ingestión de moráceas y otros alergenos,<br />

sin conocida reactividad cruzada. Ninguno tiene exposición<br />

a Ficus benjamina.


Caso clínico 1: Varón, 42 años, con rinoconjuntivitis<br />

por sensibilización a harinas. Refiere tres episodios<br />

de anafilaxia, estando en uno de ellos implicadas<br />

las moras silvestres, y en los otros dos, diferentes alimentos,<br />

que incluyen repostería y varios frutos secos.<br />

Caso clínico 2: Varón, 8 años, con rinoconjuntivitis<br />

polínica (gramíneas), que presentó dos episodios<br />

de urticaria con higos y uvas pasas y un último episodio<br />

de anafilaxia tras nueces.<br />

Las pruebas realizadas con alimentos frescos<br />

muestran positividad en los dos pacientes a higo, Ficus<br />

benjamina, uva, nuez y cacahuete. El paciente 1<br />

tenía también positividad a mora. En ambos el prick<br />

con látex, kiwi, papaína y bromelina fueron negativos.<br />

Se detectaron niveles significativos de IgE específica<br />

en el suero de ambos pacientes, frente a extractos<br />

de higo, Ficus benjamina, uva, nuez, cacahuete y<br />

harinas de maíz y arroz.<br />

El SDS-PAGE immunoblotting realizado en condiciones<br />

no reductoras, muestra fijación de IgE en proteínas<br />

de masas moleculares de: 36 kDa en el extracto de<br />

mora incubado con el suero del paciente 1; y 37,5, 18 y<br />

15 kDa en el extracto de higo con el suero de paciente 2,<br />

así como múltiples bandas en cacahuete, trigo y cebada.<br />

Destacamos la sensibilización a moráceas en<br />

pacientes no expuestos a Ficus benjamina y la presencia<br />

de sensibilización a otros alimentos de origen<br />

vegetal no relacionados, lo que sugiere un mecanismo<br />

de reactividad cruzada.<br />

52<br />

Anafilaxia por zanahoria<br />

E. González Mancebo*, F. León Prieto**,<br />

A. Bootello**, M. Fernández Rivas*<br />

*Unidad de Alergia. Fundación Hospital Alcorcón. Madrid.<br />

**Servicio de <strong>Inmunología</strong>. Hospital Ramón y Cajal. Madrid.<br />

Introducción: La alergia a zanahoria y otras<br />

apiáceas en pacientes con alergia a polen de abedul y<br />

artemisa, se observa con frecuencia en centroeuropa.<br />

<strong>Pósters</strong> 235<br />

El principal alergeno implicado es Dau c 1 (16-18<br />

kDa), alergeno mayor de la zanahoria, que presenta<br />

reactividad cruzada con Api g 1 y Bet v 1. Sin embargo,<br />

la alergia a zanahoria en pacientes no polínicos<br />

del área mediterránea es excepcional.<br />

Material y métodos: Mujer de 50 años que presentó<br />

un episodio de anafilaxia tras la ingestión de un<br />

zumo de zanahoria natural. Anteriormente refería rinoconjuntivitis<br />

al rallar zanahoria, tolerando su ingesta<br />

cocida. No problemas con otros vegetales. No clínica<br />

de polinosis.<br />

Se realizaron test cutáneos con neumoalergenos,<br />

zanahoria (cruda y cocida) y apio (prick-prick) y con<br />

extractos (dializados y no dializados) de zanahoria<br />

cruda y cocida. Se realizó provocación conjuntival<br />

con los extractos de zanahoria y prueba de tolerancia<br />

oral con zanahoria cocida. Se determinó IgE específica<br />

(CAP Pharmacia) frente a zanahoria, apio, artemisa,<br />

rBetv1 y rBetv2, así como SDS-PAGE e immunoblotting<br />

con los extractos de zanahoria.<br />

Resultados: Test cutáneos positivos para zanahoria<br />

cruda y extractos de zanahoria crudos (no dializado<br />

y dializado), reduciéndose en 5 veces la respuesta del<br />

extracto dializado con respecto al no dializado. Test<br />

cutáneos negativos para el resto de los antígenos probados.<br />

La provocación conjuntival fue positiva con extracto<br />

de zanahoria crudo no dializado, y negativa con<br />

el extracto crudo dializado y el cocido. La provocación<br />

oral con zanahoria cocida fue negativa. El CAP fue<br />

positivo para zanahoria (5,97 kU/l) y apio (1,01 kU/l)<br />

y negativa para artemisa, rBet v1 y rBet v2. En el<br />

SDS-PAGE-IgE-immunoblotting realizado con el extracto<br />

de zanahoria crudo no dializado se identificó<br />

una banda de alta intensidad de 12-15 kDa y dos tenues<br />

bandas en torno a 24 y 45 kDa; no se observaron<br />

bandas en el extracto crudo dializado, ni en el cocido.<br />

Conclusiones:<br />

Presentamos una anafilaxia por zanahoria cruda<br />

en paciente monosensibilizado sin polinosis asociada.<br />

El alergeno implicado es termolábil y de un<br />

PM en torno a 12-15 kDa.


236 <strong>Pósters</strong><br />

53<br />

Anafilaxia por espárrago<br />

S. Rebollo*, A. Armentia*, M. E. Sanchís*,<br />

E. Sedano, T. Asensio*, B. Bartolomé**<br />

*Hospital Universitario del Río Hortega. Valladolid.<br />

**Laboratorios Bial-Arístegui. Bilbao.<br />

Fundamento: La ocurrencia de reacciones alérgicas<br />

relacionadas con la ingesta o inhalación de proteínas<br />

de vegetales de la familia Liliaceae, incluyendo<br />

el espárrago, se han descrito con anterioridad. Sin<br />

embargo, no se ha presentado aún en la literatura,<br />

ningún caso de anafilaxia tras ingesta de espárrago.<br />

Presentamos el caso de una paciente de 32 años<br />

de edad que sufrió un cuadro de anafilaxia tras ingesta<br />

de espárrago.<br />

Material y métodos: Se realizaron pruebas cutáneas<br />

por el método prick-prick con espárrago (natural<br />

y enlatado) y detección de IgE específica mediante<br />

EAST y SDS-PAGE immunoblotting.<br />

Resultados: Se demuestra hipersensibilidad a espárrago<br />

por prueba cutánea y detección de IgE específica<br />

a espárrago, chenopodium y phleum. Los resultados<br />

de SDS-PAGE immunoblotting nos permiten destacar<br />

bandas proteicas fijadoras de IgE de 40 y 18 kDa.<br />

Conclusiones: Se describe por primera vez la posibilidad<br />

de anafilaxia tras ingesta de espárrago. El enlatado<br />

no parece alterar la alergenicidad de esta Liliacea.<br />

54<br />

Shock anafiláctico tras ingesta<br />

de espinaca en una paciente<br />

con síndrome de alergia oral<br />

tras ingesta de champiñón<br />

I. Herrera Mozo, S. de Paz, M. R. Mosquera,<br />

A. Iglesias, L. Sánchez, I. Moneo<br />

Servicio de Alergia. <strong>Clínica</strong> Puerta de Hierro. Madrid.<br />

Introducción: La espinaca es un vegetal perteneciente<br />

a la familia Chenopodiaceae, junto con acelga y remolacha.<br />

El champiñón (Agaricus bisporus), es un hongo<br />

complejo perteneciente a la familia Basidiomycetes.<br />

Existen muy pocos casos descritos de alergia<br />

tras consumo de espinaca. Y hasta nuestro conocimiento,<br />

no hay ningún caso en la literatura sobre<br />

alergia alimentaria a champiñón.<br />

Material y métodos: Estudiamos un inusual caso<br />

de shock anafiláctico tras ingesta de espinaca en<br />

una paciente adulta que refería también síndrome de<br />

alergia oral tras consumo de champiñón.<br />

Presentaba clínica de asma perenne desde hacía<br />

8 años.<br />

Exploraciones complementarias: Test cutáneos<br />

en prick con una batería de aeroalergenos y extracto<br />

comercial de látex y espinaca, prick-prick con los vegetales<br />

de la familia Chenopodiaceae crudos y cocidos,<br />

IgE total y específica para alergenos ambientales<br />

y látex, electroforesis en geles de poliacrilamida<br />

(SDS-PAGE) e immunoblotting con extractos de espinaca<br />

(hojas crudas y cocidas y el agua obtenida tras<br />

15 minutos de cocción) y de acelga, remolacha y<br />

champiñón crudos, 2 estudios de immunoblott-inhibición<br />

para estudiar posibles reactividades cruzadas entre<br />

los alimentos implicados y diferentes alergenos.<br />

Resultados: Los test cutáneos en prick fueron<br />

positivos para los ácaros y hongos testados, así como<br />

los prick-prick con los tres vegetales crudos y cocidos.<br />

IgE total: 786 kU/L. Detectamos IgE específica<br />

frente a los hongos Aspergillus fumigatus, Cladosporium<br />

herbarum y Alternaria alternata. El SDS-PA-<br />

GE-Immunoblotting demostró bandas de unión de IgE<br />

a diferentes proteínas en los extractos de espinaca<br />

(agua obtenida tras la cocción), acelga y champiñón,<br />

con pesos moleculares entre 15 y 35 kD. En los estudios<br />

de inhibición encontramos reactividad cruzada<br />

entre champiñón, acelga y espinaca, y entre champiñón<br />

y Alternaria alternata y Cladosporium herbarum.<br />

Conclusiones: Demostramos una hipersensibilidad<br />

de tipo I frente a antígenos de espinaca, acelga y<br />

champiñón, sin alergia asociada a pólenes ni látex.<br />

Presentamos el primer caso de reactividad cruzada


entre estos dos alimentos pertenecientes a familias sin<br />

relación taxonómica, y entre un hongo comestible y<br />

hongos del ambiente.<br />

55<br />

Anafilaxia tras ingesta de<br />

champiñón en paciente<br />

sensibilizado a Alternaria.<br />

Valoración de champiñón de<br />

diferentes áreas geográficas<br />

M. J. Rosales*, M. Lombardero**, E. Raga*<br />

*Servicio de Alergia. <strong>Clínica</strong> Platón. Barcelona.<br />

**Laboratorio de Inmunoalergia. ALK-Abelló. Madrid.<br />

Introducción: Paciente sensibilizado a Alternaria<br />

con clínica de anafilaxia tras ingesta de champiñón.<br />

Se valora in vivo e in vitro la sensibilidad de este<br />

paciente al champiñón que le produjo reacción,<br />

procedente de Cataluña (champiñón 1) y otro de un<br />

área geográfica diferente donde las condiciones de<br />

cultivo puedan ser distintas, Castilla-La Mancha<br />

(champiñón 2). Se intenta valorar si la clínica presentada<br />

por el paciente se trata de una cosensibilización<br />

a Alternaria y champiñón o de una contaminación<br />

por Alternaria en ciertos cultivos.<br />

Métodos y resultados: Prick-prick a champiñón 1<br />

(realizado con varios lotes diferentes del mismo origen)<br />

en el paciente a controles: positividad 15x15/20x20 para<br />

el paciente y negativo para controles.<br />

Prick-test a extracto propio de champiñón 2<br />

realizado en laboratorio: negativo para el paciente y<br />

controles.<br />

Determinación de IgE específica en suero del<br />

paciente a champiñón 2: no se detecta IgE específica<br />

immunoblotting con extracto champiñón 1, suero del<br />

paciente y Alternaria: aparece una banda que comparten<br />

champiñón 1 y Alternaria de aproximadamente<br />

25-27 kd que podría corresponder a alt-1 o a otra<br />

proteína de peso molecular similar a la misma.<br />

Conclusiones:<br />

– El paciente sólo reconoce in vivo e in vitro el<br />

champiñón que procede del área geográfica con el<br />

que presentó clínica de anafilaxia.<br />

– Se detecta en champiñón 1 una proteína de<br />

peso molecular similar a alt-1, que podría ser la responsable<br />

de la clínica presentada por el paciente.<br />

– Su presencia podría deberse a una contaminación<br />

de champiñón 1 por Alternaria (por condiciones<br />

diferentes de cultivo, como humedad) o tratarse de<br />

una proteína común responsable de reactividad cruzada<br />

o proteínas diferentes con similar peso molecular.<br />

56<br />

<strong>Pósters</strong> 237<br />

Urticaria-angioedema por<br />

ingesta de anacardos<br />

P. Monreal Carpena, Z. Pulido Marrero,<br />

J. M. Torres-Rodríguez, J. Miró Balagué*,<br />

B. Bartolomé Zavala**<br />

*Unidad de Alergia. Centro Médico Teknon. Barcelona.<br />

**Laboratorios Bial-Arístegui. Bilbao.<br />

Introducción: El anacardo pertenece a la familia<br />

de las Anacardiaceas, junto con el pistacho y el mango.<br />

Su consumo está aumentando, al estar comercializado<br />

en bolsas de aperitivo junto con otros frutos secos.<br />

Material y métodos: Se trata de un niño de 4<br />

años que tras comer anacardos por primera vez, presentó<br />

una urticaria generalizada inmediata con angioedema<br />

palpebral. Anteriormente había comido pistachos<br />

sin reacciones. Al repetir la ingesta de dos<br />

anacardos presentó, a los 10 minutos, urticaria generalizada,<br />

tos espástica y edema de vías altas.<br />

Se realizaron pruebas cutáneas del prick con extractos<br />

comerciales de alimentos y neumoalergenos,<br />

así como prick by prick con anacardo, pistacho y<br />

mango.<br />

Se determinó IgE específica a los alergenos positivos<br />

en el prick, y se estudió la reactividad cruzada


238 <strong>Pósters</strong><br />

entre anacardo y pistacho mediante EAST-Inhibición.<br />

Se realizó SDS-PAGE Immunoblotting con los extractos.<br />

Resultados: El prick resultó positivo para ácaros<br />

y polen de gramíneas. Asimismo fue positivo a la almendra<br />

y nuez con extractos comerciales, y al anacardo<br />

y pistacho con frutos frescos. Negativo con el mango.<br />

La IgE específica resultó positiva para nuez<br />

(Clase 3), pistacho (Clase 2) y anacardo (Clase 1); y<br />

negativa para mango y polen de gramíneas. Los mayores<br />

valores de IgE se obtuvieron para Dermatophagoides<br />

(Clase 6).<br />

En el SDS-PAGE Immunoblotting se observaron<br />

bandas fijadoras de IgE en pistacho, anacardo, mango<br />

pulpa y nuez. En el EAST-Inhibición con extracto de<br />

pistacho, no se obtuvo información valorable debido<br />

a los bajos valores de absorbancia.<br />

Conclusiones: Presentamos el caso de un niño<br />

con alergia al anacardo que probablemente se sensibilizó<br />

tras comer pistachos; las pruebas “in vivo” e “in<br />

vitro” confirman la sensibilización a estos frutos. Es<br />

importante probar estos alimentos en el estudio de urticarias<br />

y/o anafilaxias debido al incremento de casos<br />

fatales por anacardo y pistacho que han sido descritos<br />

en niños y adolescentes.<br />

57<br />

Urticaria tras ingesta de<br />

Anacardiaceas<br />

L. Navarro Déniz, R. Castillo Sanz, N. Ortega<br />

Rodríguez, A. M. García Dumpiérrez,<br />

J. Navarro Déniz*, J. Figueroa Rivero,<br />

L. Almeida Quintana, C. Blanco Guerra,<br />

T. Carrillo Díaz<br />

Sección de Alergia. Hospital de G. C. Dr. Negrín.<br />

*Jardín Botánico Canario Viera y Clavijo.<br />

Las Palmas de G. C.<br />

Introducción: La hipersensibilidad inmediata a<br />

Anacardiaceas (anacardo, pistacho, mango) es infre-<br />

cuente, si bien en los últimos años se ha producido<br />

un incremento de esta patología dado que su consumo<br />

se ha generalizado.<br />

Casos clínicos y métodos: Pacientes: Se presentan<br />

los casos clínicos de dos enfermas de 9 y 7<br />

años de edad con historia ambas de rinitis y asma<br />

bronquial, que presentaron tras la ingesta de anacardo,<br />

y de forma inmediata clínica de prurito oral<br />

y urticaria generalizada en el primer caso y shock<br />

anafiláctico en el segundo. Ambas pacientes ignoraban<br />

la tolerancia previa al anacardo. Además, las<br />

dos enfermas describían un síndrome de alergia<br />

oral con kiwi. Angioedema parpebral y urticaria de<br />

contacto en la segunda paciente en relación con látex.<br />

Estudios in vivo: Realizamos prick test con batería<br />

estándar frente a inhalantes y alimentos, así como<br />

prick con extractos frescos de anacardo, pistacho<br />

y mango.<br />

Estudios in vitro: Determinamos los niveles de<br />

IgE total y específica por CAP (Pharmacia).<br />

Estudiamos por SDS-PAGE e immunoblotting<br />

(Bio-Rad), y por CAP-inhibición los extractos de<br />

Anacardiaceas.<br />

Resultados: Prick test positivos para ácaros y<br />

derivados dérmicos de animales en ambos casos; el<br />

segundo caso además, mostró prick positivos frente<br />

a látex, pólenes, mostaza, frutos secos y kiwi. Prick<br />

en fresco positivo para anacardo, pistacho y kiwi, y<br />

negativo frente a mango en ambos casos. IgE específica<br />

frente anacardo y pistacho presente en ambas<br />

pacientes. Presencia en los extractos de anacardo y<br />

pistacho de bandas proteicas entre 15-70 Kd por<br />

SDS-PAGE. Objetivamos la presencia, por CAP-inhibición,<br />

de reactividad cruzada entre los extractos<br />

de pistacho y anacardo, pero no la de éstos con<br />

mango.<br />

Conclusión: Describimos dos casos de hipersensibilidad<br />

inmediata al anacardo, en los que se<br />

demuestra reactividad cruzada con pistacho. Además<br />

ambas pacientes presentaban sensibilización al<br />

kiwi.


58<br />

Anafilaxia por piñón en una<br />

niña de 2 años<br />

M. D. Ibáñez, M. Lombardero*, A. Jiménez,<br />

L. Fernández<br />

Servicio de Alergia. H. Niño Jesús. Madrid. *Dept. I+D.<br />

ALK Abelló, S.A. Madrid.<br />

Introducción: El piñón es la semilla del Pinus<br />

pinea y se consume como fruto seco.<br />

Caso clínico: Niña de 23 meses que consulta<br />

por haber presentado en los últimos tres meses tres<br />

episodios de angioedema palpebral bilateral, labial,<br />

facial y de pies con sibilancias y dificultad respiratoria,<br />

en la última ocasión severa. El tercer episodio<br />

ocurrió inmediatamente después de chupar piñones y<br />

necesitó tratamiento de urgencias con adrenalina y<br />

corticoides. Después de este episodio los padres relacionaron<br />

las dos primeras reacciones con la ingestión<br />

de pequeñas cantidades de piñones. La paciente toleraba<br />

el resto de los alimentos habituales en su dieta<br />

incluidos otros frutos secos.<br />

Material y métodos. Resultados: Prick (ALK Abelló,<br />

S.A. Madrid, España) frente a frutos secos (cacahuete,<br />

almendra, avellana, castaña, pipa), huevo, leche, legumbres,<br />

pescados, inhalantes y látex: negativos.<br />

Prick piñón: pápula de 7 x 7 mm.<br />

Prick-prick con piñón: pápula de 12 x 16 mm.<br />

IgE sérica específica (RAST directo usando discos<br />

sensibilizados con los extractos correspondientes) frente<br />

a piñón: ~7 kU/L y frente a polen de pino: negativa.<br />

La inmunodetección de IgE (técnica ECL,<br />

Amersham Pharmacia Biotech, UK) se realizó después<br />

de un SDS-PAGE sin 2-mercapto etanol del extracto<br />

de piñón. La paciente tenía IgE frente a una<br />

banda proteica de peso molecular ~17 kDa.<br />

Conclusiones:<br />

1. Se describe un caso de reacción anafiláctica<br />

por piñón, mediada por IgE, en una niña de 23 meses<br />

que estaba sensibilizada únicamente a este alergeno.<br />

2. No se detectó reactividad cruzada con otros<br />

frutos secos ni con el polen de pino.<br />

3. La banda alergénica de ~17 kDa podría considerarse<br />

como el alergeno mayor del piñón teniendo<br />

en cuenta otros datos de la literatura.<br />

59<br />

<strong>Pósters</strong> 239<br />

Anafilaxia por sensibilización a<br />

semillas de sésamo<br />

J. R. Lavín Alonso, L. Zapatero Remón,<br />

E. Alonso Lebrero, M.ª L. Baeza Ochoa de<br />

Ocáriz, M.ª L. Somoza, M.ª I. Martínez Molero<br />

Sección de Alergia Infantil. Hospital General Universitario<br />

Gregorio Marañón. Madrid.<br />

Introducción: El sésamo o ajonjolí es la semilla<br />

de la especie Sesamo indicum, perteneciente a la familia<br />

de las Pedaliaceae, oleaginosa y comestible. Su<br />

utilización en alimentación es frecuente en países<br />

orientales, como salsa tahina, y en comidas mejicanas.<br />

También se incorpora como ornamentación al<br />

pan de hamburguesas, dulces, aperitivos y ensaladas.<br />

Caso clínico: Presentamos el caso de un paciente<br />

de 6 años, con antecedentes de rinitis-asma por sensibilización<br />

a hongos, que a los 30 minutos de comer<br />

una hamburguesa, en pan con semillas de sésamo, con<br />

salsa (mostaza, soja y canela) presentó un cuadro de<br />

dificultad respiratoria acompañado de sensación de<br />

cuerpo extraño laríngeo, tos en accesos, angioedema<br />

de párpados y exantema en parte superior del tórax,<br />

que requirió tratamiento urgente con adrenalina, antihistamínico<br />

y corticoide por vía parenteral.<br />

Estudio alergológico: Prick con extractos comerciales<br />

de mostaza, soja y cacahuete negativos. Prick-<br />

Prick con “Ketchup”, yogurt de soja, mostaza, canela<br />

molida y en rama negativos. Prick-prick con semilla<br />

de sésamo positivo, con controles en 4 pacientes sanos<br />

negativos. Determinación de IgE total de 244 kU/l.<br />

IgE específica (CAP Pharmacia-System) frente a soja 1<br />

kU/l, semilla de sésamo 1,01 kU/l. Provocación oral


240 <strong>Pósters</strong><br />

con soja, mostaza, canela y carne negativas. Provocación<br />

labial con semilla de sésamo negativa. Provocación<br />

oral abierta con semillas de sésamo positiva, presentando<br />

de forma inmediata prurito faríngeo, tos<br />

irritativa y algún roncus en la auscultación pulmonar.<br />

SDS-PAGE Immunblott con extracto de sésamo: se detectan<br />

3 bandas de 48, 50 y 37 kD que fijan IgE y otro<br />

triplete de 32, 26 y 22 kD de menor intensidad.<br />

Conclusión: Presentamos un paciente con anafilaxia<br />

por sensibilización a semilla de sésamo, comprobada<br />

mediante pruebas cutáneas, determinación de IgE específica<br />

y provocación positiva. Aunque en nuestro medio<br />

es infrecuente, el mayor consumo de este alimento en la<br />

actualidad puede inducir un aumento de la incidencia de<br />

reacciones alérgicas al mismo, por lo que se debería tener<br />

en cuenta en el estudio de la alergia alimentaria.<br />

60<br />

Anafilaxia por sensibilización<br />

a carne<br />

I. Sánchez Machín, J. C. García Robaina,<br />

L. Herráez Herrera, C. Bonnet, C. De Blas,<br />

M. Sánchez, F. Torre Morín<br />

Servicio de <strong>Alergología</strong>. Hospital Nuestra Señora de<br />

Candelaria. Tenerife.<br />

Introducción: La sensibilidad a carnes es extremadamente<br />

rara y aún más las reacciones anafilácticas<br />

(med-line sólo 4 casos).<br />

Presentamos una paciente que ha sufrido 3 episodios<br />

de anafilaxia, tras ingesta de carne de cerdo y<br />

de cordero.<br />

Caso: Mujer de 18 años, con antecedentes de rinoconjuntivitis<br />

por sensibilización a Dermatophagoides<br />

y sensibilización a epitelio de gato y perro.<br />

En agosto-1999 y diciembre-2000, a los 15-20<br />

minutos de comerse un trozo de chuleta de cerdo y<br />

cordero, respectivamente, presenta prurito, habones<br />

generalizados, angioedema facial, cólico abdominal,<br />

hemorragia uterina anómala, posibles contracciones<br />

uterinas, opresión torácica y disnea. Ambos episodios<br />

requieren tratamiento urgente. En abril-2000, 30 minutos<br />

tras “un mordisco de salchicha” comercial, presenta<br />

prurito generalizado, incluyendo palmo-plantar y<br />

lesiones habonosas. Cedió con medicación de rescate<br />

en su domicilio. Entre episodios y con posterioridad al<br />

último, no hubo ingesta de carne ya que la paciente es<br />

vegetariana desde un año antes del primer episodio,<br />

tolerando con anterioridad todo tipo de carnes.<br />

Material y métodos: Se realizaron prick test con<br />

extractos comerciales de carne (C.B.F. Leti); prickprick<br />

con carnes y test de tolerancia oral (TTO) con<br />

los alimentos implicados. Se determinó IgE específica<br />

(CAP System) a diversas carnes e IgE total.<br />

Resultados: Los prick test con extractos fueron<br />

positivos a cerdo, ternera, cordero, pollo y buey.<br />

Muestran buena correlación con los prick-prick y con<br />

las IgE específicas (cerdo: 1,91 kU/l; ternera: 0,36<br />

kU/l; cordero: 0,92 kU/l). IgE total de 149 UI/ml.<br />

TTO cerdo: positivo; TTO conejo: positivo. TTO pollo:<br />

negativo; TTO avestruz: negativo.<br />

La paciente se niega a realizar test de tolerancia<br />

con otras carnes.<br />

Conclusiones:<br />

Tres episodios de anafilaxia por sensibilización<br />

a carne de cerdo y cordero.<br />

Buena tolerancia a carne de aves.<br />

61<br />

Sensibilización a percebe<br />

(Pollicipes cornucopiae)<br />

R. González Pérez, L. Zapatero Remón,<br />

I. Sánchez Marcén, M. L. Baeza Ochoa de<br />

Ocáriz, E. Alonso Lebrero, M. I. Martínez<br />

Molero<br />

Sección de Alergia Infantil. Hospital General Universitario<br />

“Gregorio Marañón”. Madrid.<br />

Introducción: Pollicipes cornucopiae es un<br />

crustáceo sésil de importante consumo en nuestro


medio, aunque raramente descrito como responsable<br />

de reacciones alérgicas.<br />

Caso clínico: Paciente varón de 8 años de edad,<br />

sin antecedentes personales ni familiares de atopia.<br />

Consulta por presentar de forma inmediata mientras<br />

comía percebes y al contacto accidental en hemicara<br />

derecha con el líquido que contienen, episodio de<br />

edema palpebral bilateral, equímosis, lesiones habonosas<br />

en cara y tronco así como dificultad para la deglución<br />

sin otra clínica cutánea ni sistémica asociada.<br />

Recibió tratamiento con antihistamínicos recuperándose<br />

por completo y sin secuelas en 48 horas. Buena<br />

tolerancia previa a percebe. No otros alimentos ni<br />

medicamentos implicados. Meses más tarde refiere 2<br />

episodios de rinoconjuntivitis aguda que relaciona<br />

con la ingesta de calamares y chipirones, cediendo<br />

con antihistamínicos orales. Con posterioridad ha tolerado<br />

pescado, gambas, mejillones, caracoles, y no<br />

ha vuelto a tomar percebes, calamares ni chipirones.<br />

Estudio alergológico: Se realizaron pruebas cutáneas<br />

en prick con extractos comerciales de gamba,<br />

cangrejo, almeja, calamar, ácaros y Anisakis. Pruebas<br />

cutáneas en prick-prick con percebe fresco, cocido,<br />

caldo de cocción y con calamar crudo y cocido. IgE<br />

específica CAP-FEIA para camarón, cangrejo, almeja,<br />

calamar y pulpo. IgE específica mediante técnica<br />

ELISA, para percebe crudo y caldo de cocción. Se<br />

valoró a continuación la provocación controlada con<br />

alimentos implicados.<br />

Resultados: Pruebas cutáneas en prick negativas<br />

para gamba, cangrejo, almeja, calamar, ácaros y Anisakis.<br />

Pruebas cutáneas en prick-prick negativas con calamar<br />

crudo y cocido y positivas con percebe fresco,<br />

cocido y caldo de cocción, con 5 controles negativos.<br />

IgE específica negativa para camarón, cangrejo, almeja,<br />

calamar y pulpo. IgE específica técnica ELISA, negativa<br />

para percebe crudo y positiva con caldo de cocción.<br />

Provocación controlada con calamares, negativa.<br />

Conclusiones: Presentamos un caso de urticariaangioedema<br />

por sensibilización a percebe. Se objetiva<br />

buena tolerancia a otros crustáceos al momento del<br />

diagnóstico.<br />

62<br />

Anafilaxia por bígaro<br />

<strong>Pósters</strong> 241<br />

M. De las Heras, J. Cuesta, F. Marañón*,<br />

A. Alemán, C. De Castro, S. Quirce,<br />

E. Fernández-Caldas*<br />

Fundación Jiménez Díaz. *C.B.F. Leti, S.A. Madrid.<br />

Introducción: El bígaro (Littorina neritoides) es<br />

un molusco perteneciente a la clase Gastropoda del<br />

que no se ha documentado previamente ninguna reacción<br />

de hipersensibilidad.<br />

Una mujer de 42 años, no atópica, presentó, a<br />

los 30 minutos de comer bígaros y tomar Nolotil, una<br />

reacción generalizada con eritema y angioedema facial,<br />

opresión faríngea, disfonía, disfagia y broncoespasmo,<br />

que remitió con adrenalina, hidrocortisona y<br />

dexclorfeniramina. No refería antecedentes previos de<br />

alergia a medicamentos, mariscos ni a otros alimentos.<br />

Las pruebas cutáneas y la provocación reglada<br />

con Dipirona fueron negativas. El prick test con una<br />

batería de extractos comerciales de neumoalergenos,<br />

alimentos, insectos y mariscos fue ligeramente positivo<br />

para ácaros, blatelas y Anisakis.<br />

El prick-prick fue positivo para crustáceos<br />

(gamba, langostino, nécora, buey de mar, cigala), gastrópodos<br />

(bígaro, cañailla) y negativo para otros moluscos<br />

(caracol, lapa, calamar, mejillón y almeja). Las<br />

pruebas cutáneas para dos extractos de bígaro (1:10<br />

p/v) crudo y cocido resultaron positivas sólo para el<br />

extracto crudo, siendo negativas en 10 controles.<br />

La IgE total fue 59 kU/l. La determinación de<br />

IgE específica fue positiva por CAP para Anisakis<br />

(1,82 kU/l) y por ELISA directo para bígaro crudo<br />

(0,185, control: 0,05) y Anisakis (0,131, control:<br />

0,061), siendo negativa para ácaros, cucarachas, crustáceos<br />

y otros moluscos. La provocación oral fue negativa<br />

para gamba, almeja y calamar.<br />

En el Immunoblotting se detectaron 5 bandas<br />

proteicas capaces de unir IgE con el extracto crudo


242 <strong>Pósters</strong><br />

de bígaro, siendo la de 20 kD la más específica y que<br />

aún se conservó en el extracto calentado. El suero no<br />

detectó tropomiosinas de crustáceos.<br />

Conclusiones: Se presenta el caso de una paciente<br />

que presentó anafilaxia tras la ingesta de bígaros.<br />

Los estudios in vivo e in vitro sugieren un mecanismo<br />

mediado por IgE, existiendo una banda<br />

proteica de 20 kD, fijadora de IgE, diferente a las tropomiosinas.<br />

63<br />

Angioedema por<br />

hipersensibilidad a huevo<br />

en paciente adulto<br />

A. Moreno Fernández, M. J. De Barrio<br />

Fernández, G. Mínguez Martín, J. M. Beitia<br />

Mazuelos, V. Fuentes Aparicio, S. Infante<br />

Herrero, M. Rubio Sotés<br />

Hospital General Universitario Gregorio Marañón.<br />

Madrid.<br />

Fundamento: La sensibilización a huevo constituye<br />

una de las patologías más prevalentes en la <strong>Alergología</strong><br />

infantil. Sin embargo, su aparición en la edad<br />

adulta es un fenómeno infrecuente, tanto en su forma<br />

pura como en el denominado síndrome pájaro-huevo.<br />

Material y métodos: Mujer de 32 años con antecedentes<br />

atópicos de rinoconjuntivitis y asma alérgica<br />

extrínseca por sensibilización a pólenes de olivo y<br />

gramíneas.<br />

En los últimos once meses presentó de forma<br />

inmediata, tras la ingesta de huevo frito, prurito oral<br />

y edema labial, así como disnea por sensación de<br />

cuerpo extraño en glotis y disfagia. El cuadro cede en<br />

15 minutos de forma espontánea.<br />

Tolera carne de pollo, convive con pájaros y<br />

duerme con edredón de pluma, sin presentar sintomatología<br />

en relación con la exposición a estos alergenos.<br />

Se realizó hemograma; bioquímica; prick a huevo,<br />

clara, yema, ovoalbúmina, ovomucoide y carne<br />

de pollo. También determinación de IgE total y específica<br />

a ovoalbúmina, ovomucoide, clara y yema de<br />

huevo; pluma de canario, periquito y oca.<br />

Resultados: Hemograma y bioquímica normales.<br />

Prick positivo para huevo, clara, yema, ovoalbúmina,<br />

ovomucoide y carne de pollo CAP (kU/l) positivo<br />

a clara de huevo (2,57), yema (3,18), OVOA<br />

(1,12), pluma de oca (6,88), pluma de periquito<br />

(5,08) y pluma de canario (0,65). CAP negativo a<br />

ovomucoide.<br />

Conclusión: Presentamos un caso de angioedema<br />

labial-glótico y síndrome de alergia oral por hipersensibilidad<br />

inmediata a proteínas de clara y yema<br />

de huevo en paciente atópico adulto, acompañado de<br />

sensibilización subclínica a plumas y carne de pollo.<br />

64<br />

Coagulopatía de consumo<br />

secundaria a shock anafiláctico<br />

J. de Miguel, P. Gil, M. de las Heras,<br />

S. Quirce, J. Sastre, J. Cuesta<br />

Fundación Jiménez Díaz. Madrid.<br />

Introducción: La coagulopatía de consumo puede<br />

ser, aunque infrecuentemente, una complicación<br />

grave del shock anafiláctico de cualquier etiología.<br />

Caso clínico: Paciente de 46 años con antecedentes<br />

de shock anafiláctico en 1994 diagnosticado<br />

de alergia a pescado. En noviembre de 2000 presentó<br />

un nuevo cuadro de shock con obnubilación, convulsiones,<br />

rubefacción generalizada, bradicardia e hipotensión<br />

con posterior parada cardiorrespiratoria, importante<br />

acidosis metabólica y coagulopatía de<br />

consumo severa (Tiempo de Quick 30%, APTT 128<br />

(control 38), fibrinógeno: no coagulaba). El paciente<br />

fue tratado con expansores del plasma, hemoderivados<br />

(plasma fresco congelado), adrenalina, dopamina,<br />

corticoides intravenosos, antihistamínicos intravenosos<br />

remontando el cuadro de shock. Como consecuencia<br />

del shock el paciente sufrió una encefalopatía


hipóxica severa con bradipsiquia, bradicinesia, limitación<br />

de la mirada conjugada vertical y rigidez en rueda<br />

dentada en extremidades derechas.<br />

Material y métodos: En la anamnesis dirigida<br />

destacaba que había comido boquerones en vinagre y<br />

almejas cocinadas. Se realizaron pruebas cutáneas<br />

(prick test) frente a inhalantes habituales, batería de<br />

alimentos (incluyendo pescados azules y blancos),<br />

batería de pescados así como un prick con extracto<br />

comercial de almeja y boquerón que fueron negativos.<br />

Prick-prick con boquerón negativo. Se realizó un<br />

prick con extracto comercial de Anisakis (IPI) en diluciones<br />

presentando una pápula de 6x3 mm a una<br />

dilución 1/10. La determinación de IgE específica<br />

(CAP de Pharmacia) fue positivo frente a Anisakis<br />

(clase 3) y negativa frente a pescados y mariscos.<br />

También se demostró IgE específica frente a Anisakis<br />

simplex (0,529 OD) mediante ELISA. En el SDS-PA-<br />

GE se detectaron diversas bandas proteicas con pesos<br />

moleculares entre 10 y 66 kD aproximadamente y en<br />

el immunoblotting las bandas fijadoras de IgE mostraron<br />

unos pesos moleculares aparentes entre 31 y<br />

95 kD.<br />

Conclusiones: Presentamos el caso de una coagulopatía<br />

de consumo secundaria a un shock anafiláctico<br />

grave probablemente producido por alergia a<br />

Anisakis con graves secuelas neurológicas para el paciente.<br />

65<br />

Anafilaxia tras ingesta de<br />

Plantaben (Plantago ovata)<br />

R. M. Blanco, R. Cabañas, S. Duque,<br />

J. Álvarez, J. Contreras, P. Barranco,<br />

T. Caballero, M. C. López Serrano<br />

Servicio de <strong>Alergología</strong>. Hospital Universitario La Paz. Madrid.<br />

Caso clínico: Mujer de 42 años, fumadora, con<br />

antecedentes de rinoconjuntivitis por sensibilización a<br />

Cupresaceas e hipersensibilidad a antibióticos del<br />

<strong>Pósters</strong> 243<br />

grupo betalactámicos, que presenta un cuadro consistente<br />

en conjuntivitis, placas de angioedema en diferentes<br />

localizaciones, prurito generalizado, urticaria,<br />

vómitos, dolor epigástrico, disnea, opresión torácica,<br />

y mareo a los 10 minutos de la ingesta de un sobre<br />

de Plantaben (Plantago ovata), por meteorismo.<br />

La paciente no había manipulado ni había tenido<br />

contacto previo con Plantago ovata. Tampoco ingería<br />

cereales ni productos integrales que pudieran<br />

contenerlo.<br />

Estudio complementario:<br />

Hemograma, bioquímica, coagulación, proteinograma,<br />

DRAS, hormonas tiroideas, PCR, ASLO y<br />

ANA: en límites normales.<br />

Serologías negativas.<br />

Pruebas cutáneas: prick test positivo para arizónica<br />

y avellana, y negativo para otros inhalantes,<br />

látex, alimentos y Anisakis. Prick positivo para Plantago<br />

ovata (a dilución 1/100, con 10 controles negativos).<br />

IgE total 344 kU/l.<br />

IgE específica: arizónica y mostaza CAP 2,<br />

sabina CAP 3, y Plantago ovata CAP 4 (Plantago<br />

lanceolata CAP 0).<br />

El Plantaben se obtiene de la cáscara de la semilla<br />

de Plantago ovata, y es comúnmente utilizada<br />

por su efecto laxante al incrementar la masa fecal.<br />

La hipersensibilidad a Plantago ovata se ha<br />

descrito desde los años 50, y es frecuente en personas<br />

que lo manipulan (por su trabajo o administración a<br />

familiares). Existen casos publicados como enfermedad<br />

ocupacional, cursando gran parte de ellos con<br />

anafilaxia. La vía de sensibilización más frecuente es<br />

la inhalativa (generalmente asintomática, desarrollando<br />

posteriormente síntomas tras la ingesta).<br />

Presentamos un caso de anafilaxia por Plantago<br />

ovata sin antecedentes conocidos de exposición ni<br />

manipulación a esta sustancia. Esta sensibilización<br />

pudo aparecer por exposición vía digestiva tras ingerir<br />

cereales con Plantago o alimentos que lo contienen<br />

como suplemento de fibra o para aumentar la<br />

textura como alergeno oculto.


244 <strong>Pósters</strong><br />

66<br />

Valoración de técnicas<br />

diagnósticas<br />

J. Mozota Bernad, A. Huertas Amorós,<br />

M. De Echeandía Granda, V. Arana<br />

Aritmendiz<br />

Hospital Militar. Zaragoza. Hospital Naval. Cartagena.<br />

Murcia.<br />

Introducción: La utilización de la técnica del<br />

prick con los extractos comerciales en el estudio de la<br />

alergia alimentaria, no es tan sensible como el uso<br />

del prick directamente de los alimentos en el diagnóstico<br />

de la sensibilización alimentaria.<br />

El ánimo de este estudio es comparar la efectividad<br />

del extracto comercial en el diagnóstico de sensibilización<br />

a distintos alimentos (en todos los casos<br />

empleamos reactivos para prick del laboratorio Leti),<br />

comparándolo con la realización del prick directamente<br />

del alimento (prick-prick) y con la técnica del<br />

CAP.<br />

En este estudio participan 20 pacientes (23<br />

hombres y 6 mujeres de edades comprendidas entre 4<br />

y 39 años y una edad media de 20,6 años). El<br />

cacahuete es el alimento implicado en cuatro casos,<br />

la gamba en ocho, la manzana en seis, el melocotón<br />

en ocho, la nuez en dos y la pera en uno.<br />

El prick con extracto comercial en los pacientes<br />

alérgicos al cacahuete fue positivo en todos los casos<br />

(pápula mayor de 3 x 3 mm), todos dieron también<br />

valores de CAP positivos (valores entre 1,09 y 18,7<br />

kU/l).<br />

Los ocho pacientes con alergia a gamba dieron<br />

positivo el resultado de los prick con extracto comercial;<br />

el resultado de las otras pruebas fue también positivo<br />

en todos los casos. El promedio de los valores<br />

del prick fue de 61 mm cuadrados y del prick-prick<br />

94,8. Todos los pacientes tuvieron un CAP positivo<br />

(valores entre 0,49 y 100 kU/l).<br />

Solamente a un paciente de los seis alérgicos a<br />

la manzana le salió positivo el prick comercial. En<br />

los seis casos fue positivo el prick-prick y también el<br />

CAP (valores entre 3,15 y 18,7 kU/l).<br />

De los ocho alérgicos al melocotón, sólo dos tuvieron<br />

positivo el prick comercial, los ocho tuvieron positivo<br />

el prick-prick y el CAP (valores de 1,4 a 30 kU/l).<br />

Los dos alérgicos a las nueces dieron el prick<br />

comercial negativo, los dos prick-prick positivos y un<br />

CAP positivo (0,65).<br />

El alérgico a la pera dio positivo el prick, el<br />

prick-prick, el invertido y el CAP.<br />

Conclusiones:<br />

1. En nuestro estudio la técnica más sensible es<br />

el prick-prick.<br />

2. El prick comercial es una buena técnica para<br />

detectar los pacientes sensibles a gamba y cacahuete,<br />

en nuestra serie hay un 100% de positividades. Esta<br />

técnica, en cambio, es muy mala para detectar la sensibilización<br />

al resto de los alimentos, positividades de<br />

un 18%.<br />

3. El CAP a estos alimentos es una técnica muy<br />

fiable (97% positivos), siendo de primera elección en<br />

caso de anafilaxias graves (bajo coste, alta sensibilidad<br />

y nulo riesgo).<br />

67<br />

Datos de laboratorio<br />

en la alergia a alimentos<br />

J. Mozota Bernad, A. Huertas Amorós,<br />

V. Arana Aritmendiz, M. De Echeandía<br />

Granda<br />

Hospital Militar Zaragoza. Hospital Naval. Cartagena.<br />

Murcia.<br />

Introducción: Este estudio se ha marcado como<br />

objetivo valorar la relación entre la gravedad de la<br />

clínica y los valores de IgE y RAST.<br />

Material y métodos: Nuestra serie se compone<br />

de 102 pacientes con alergia a alimentos (80 hombres<br />

y 22 mujeres, con edades comprendidas entre 2 y 57


años y una edad media de 20,4 años). Todos los pacientes<br />

tienen historia compatible y sensibilización<br />

demostrada mediante prick y/o CAP. La mayoría de<br />

los pacientes presenta cuadros con varios alimentos<br />

(58% de los pacientes). Con la intención de poder<br />

comparar un paciente, un cuadro clínico, un valor de<br />

IgE total y un valor de IgE específica (CAP), se elige<br />

solamente un alimento por paciente, aquel que le produce<br />

la clínica más grave. Se compara el promedio<br />

de la IgE, y se hace un estudio estadístico de los resultados<br />

del CAP (Prueba de la T de Student).<br />

Resultados: 45 casos de anafilaxia, 31 síndromes<br />

de alergia oral (SAO) y 26 urticarias. Respecto a<br />

los alimentos son muy variados, encontramos predominio<br />

de rosáceas (31 casos), seguidos de frutos secos<br />

(22 casos), mariscos (14 casos), pescados (10 casos)<br />

y otros (el resto). El porcentaje mayor de<br />

rosáceas lo encontramos en el SAO (48% de los alimentos),<br />

siendo menor en la anafilaxia (22%), y menor<br />

en la urticaria (7%). El promedio de los valores<br />

de IgE en la anafilaxia es de 314 kU/l, en el SAO los<br />

valores de IgE son 977 kU/l y en la urticaria son de<br />

348 kU/l. Los promedios de CAP son de 12 kU/l en<br />

la anafilaxia, 7,2 kU/l en el SAO y de 2,6 kU/l en la<br />

urticaria. La comparación de las muestras mediante la<br />

T de Student nos indica que hay diferencias estadísticas<br />

significativas entre los valores del CAP de las<br />

tres series (entre anafilaxia y SAO 0,1; entre anafilaxia<br />

y urticaria 0,4; y entre SAO y urticaria 0,1).<br />

Conclusiones:<br />

1. Encontramos una cifra muy alta de anafilaxias,<br />

debido probablemente a que elegimos el alimento<br />

que produce la clínica más grave.<br />

2. En nuestra serie encontramos que curiosamente<br />

el valor más alto de IgE total aparece en el SAO. Posiblemente<br />

se deba más al tipo de paciente que al cuadro.<br />

Son pacientes en los que es más frecuente la sensibilización<br />

a varias rosáceas y además están polisensibilizados<br />

a varios pólenes en la mayoría de los casos.<br />

3. El promedio de los valores del CAP es más<br />

alto en la anafilaxia, con diferencias que son desde el<br />

punto de vista estadístico significativas.<br />

68<br />

<strong>Pósters</strong> 245<br />

Diagnóstico de alergia<br />

alimentaria retardada mediante<br />

Patch test<br />

R. Alonso, E. Enrique, M. M. San Miguel-<br />

Moncín, J. Bartra, A. Cisteró-Bahíma<br />

Servicio de Alergia. Institut Universitari Dexeus. Barcelona.<br />

Introducción: En la actualidad el diagnóstico de<br />

la alergia alimentaria se limita al estudio de reacciones<br />

mediadas por IgE, para las que existen pruebas<br />

suficientemente fiables: prick test, prick-prick, determinación<br />

de IgE sérica específica y prueba de provocación<br />

oral a doble ciego controlada con placebo. Sin<br />

embargo, existen otros mecanismos, inmunológicos y<br />

no inmunológicos, que son difíciles de comprobar.<br />

Caso 1: Niño de 17 meses de edad que presenta<br />

cuadro de vómitos e hipotonía generalizada a los 90<br />

minutos de la primera ingesta de carne de pollo a los 4<br />

meses de edad. Dos meses después presenta episodio<br />

similar acompañado de vómitos, diarrea y fiebre, 30<br />

minutos después de volver a tomar pollo. Las pruebas<br />

de alergia inmediata a pollo y huevo (Prick, Prickprick<br />

y determinación de IgE sérica específica) fueron<br />

negativas. Sin embargo, los test de provocación oral<br />

con pollo y huevo resultaron positivos presentando vómitos<br />

y pico febril a las 6 horas de la ingesta.<br />

Realizamos pruebas epicutáneas con pollo crudo,<br />

yema y clara de huevo resultando positivas a las<br />

48 horas para pollo y a las 72 horas para pollo y yema,<br />

siendo negativa con clara.<br />

Caso 2: Niño de 12 meses de edad que presenta<br />

dos episodios de vómitos y diarrea varias horas después<br />

de introducir rape en la dieta a los 8 meses. Dos semanas<br />

después repite el cuadro tras la ingesta de merluza.<br />

El estudio alergológico mediante prick test,<br />

prick-prick y determinación de IgE sérica específica a<br />

pescados fue negativo. Al realizar el test de provocación<br />

oral con rape presentó los mismos síntomas 3<br />

horas después de la ingesta.


246 <strong>Pósters</strong><br />

Se realizaron pruebas epicutáneas con rape y<br />

merluza crudos que fueron positivas a las 24 horas.<br />

Conclusiones: Presentamos dos casos de alergia<br />

alimentaria con síntomas sistémicos de aparición retardada,<br />

comprobados mediante provocación, en los<br />

que las pruebas epicutáneas con alimento en fresco<br />

fueron positivas. Esto sugiere una posible implicación<br />

de mecanismos de hipersensibilidad tipo IV o retardada.<br />

Asimismo, un patch test positivo podría disminuir<br />

la necesidad de realizar test de provocación oral con<br />

alimentos para minimizar los riesgos que conlleva.<br />

69<br />

Test de liberación de histamina:<br />

a propósito de dos casos de<br />

reacción anafiláctica por<br />

ingesta de melocotón<br />

C. Martín García, E. Camacho Garrido,<br />

R. García Rodríguez, P. Berges Gimeno,<br />

M. Cuevas, M. Sánchez Cano<br />

Servicio de <strong>Alergología</strong>. Hospital Ramón y Cajal. Madrid.<br />

Introducción: Presentamos el caso de dos pacientes<br />

que tras la ingesta de un zumo de melocotón,<br />

y un licor de melocotón, respectivamente, presentaron<br />

una reacción anafiláctica. La primera paciente era polínica<br />

y tenía picor orofaríngeo tras la ingesta de otras<br />

frutas y legumbres. La segunda paciente no era polínica<br />

y no tenía clínica con otros alimentos. El despistaje<br />

de alergia frente alergenos relacionados con esta<br />

fruta se llevó a cabo a través de técnicas in vitro.<br />

Material y métodos: Se realizaron pruebas cutáneas<br />

y determinación de IgE específica frente neumoalergenos<br />

habituales, leche, huevo, pescado, frutos secos,<br />

mezcla de cereales y con frutas de la familia de las rosáceas<br />

que aportaron los pacientes: albaricoque, almendra,<br />

cereza, ciruela, frambuesa, fresa, melocotón y pera.<br />

Se completó el estudio con la realización de test<br />

de liberación de histamina con las frutas y frutos secos<br />

de la familia de las rosáceas, pólenes, ciertas le-<br />

guminosas (lenteja y garbanzo), y profilina vBet v 1.<br />

Resultados: En la primera paciente los test cutáneos<br />

y la IgE específica fueron positivos para: Lollium,<br />

avellana, melocotón, manzana, nectarina, piel<br />

de pera, fresquilla y nectarina. El test de liberación de<br />

histamina fue positivo para: manzana, fresa, melocotón,<br />

cacahuete, almendra, lenteja, guisante, garbanzo,<br />

nuez de nogal y Bet v 1. En la segunda paciente los<br />

test cutáneos e IgE específica fueron positivos frente<br />

melocotón, albaricoque, cacahuete, fresa y pera. El<br />

test de liberación de histamina: positivo a melocotón,<br />

albaricoque, melón, pera y cacahuete.<br />

Conclusiones: En el primer caso la paciente era<br />

alérgica a todos los alimentos de la familia de las rosáceas<br />

y además comparte alergenos comunes con pólenes<br />

y ciertas legumbres, así lo demuestra la liberación<br />

de histamina con el panalergeno Bet v 1. El segundo<br />

caso se trata de una alergia a rosáceas pero sin reactividad<br />

cruzada con pólenes o legumbres, la liberación<br />

con Bet v 1 fue negativa. El test de liberación de histamina<br />

fue de gran utilidad para el diagnóstico.<br />

70<br />

Provocación oral doble ciego<br />

controlada con placebo<br />

en el estudio del síndrome<br />

de alergia oral<br />

N. Prior, S. Duque, J. Álvarez,<br />

M. T. Caballero, M. C. López-Serrano, M. Blanca<br />

Hospital Universitario La Paz. Madrid.<br />

El síndrome de alergia oral (SAO) con frutas y<br />

verduras puede estar presente en pacientes polínicos.<br />

La prueba considerada gold-standard en el diagnóstico<br />

de alergia alimentaria es la provocación oral doble<br />

ciego controlada con placebo (PODCCCCP).<br />

Presentamos el caso de una mujer de 31 años<br />

con antecedente de polinosis. Refiere prurito oral con<br />

sensación de ardor en garganta, angioedema y fisuración<br />

de labios a los 15 minutos de ingerir coliflor co-


cida. Los síntomas ceden en 5 minutos excepto el angioedema<br />

y la fisuración que persisten 36 horas.<br />

Se realizan pruebas cutáneas en prick neumoalergenos<br />

comunes y extractos de coliflor cocida y cruda realizados<br />

en nuestro laboratorio, intradermorreacción, prickprick<br />

con coliflor cocida y cruda y con otras Brassicaceas,<br />

y parches con coliflor cocida, siendo todas negativas.<br />

Estudio inmunoalérgico: IgE total 14 kU/ l, IgE<br />

específica (CAP-Pharmacia) clase 2 para llantén y clase<br />

0 para coliflor. El análisis del extracto de coliflor<br />

mostró la presencia de más de siete bandas con un peso<br />

molecular del rango 22-80 kD. El análisis de IgE<br />

específica por immunoblotting mostró reconocimiento<br />

de bandas con un peso molecular de 24-50 kD.<br />

Se realizó prococación oral abierta con coliflor<br />

apareciendo en 5 minutos prurito oral, ardor de garganta<br />

y sensación de disnea alta con leve angioedema<br />

y sequedad labial, que se resuelven sin medicación en<br />

15 minutos, con espirometría normal.<br />

En la PODCCCP realizada a la semana no se objetivaron<br />

ninguno de los signos o síntomas descritos a<br />

excepción de leve sensación de opresión en garganta<br />

tras ingerir la coliflor enmascarada, con un estudio ORL<br />

normal, que cede sin medicación en unos minutos.<br />

Conclusión: Consideramos necesario la PODCCCP<br />

para confirmar el diagnóstico de alergia alimentaria, aunque<br />

en el SAO pueda presentar limitaciones.<br />

71<br />

¿Existe asociación clínica entre<br />

sensibilización a Chenopodiáceas<br />

y alergia alimentaria?<br />

A. M. Navarro Pulido, J. C. Orta Cuevas<br />

Unidad de Alergia. Hospital El Tomillar. Dos Hermanas.<br />

Sevilla.<br />

Introducción: Recientemente se ha apuntado la posibilidad<br />

de una nueva asociación entre polinosis y Chenopodiáceas<br />

y síndrome de alergia oral (SAO) por frutas, concretamente<br />

plátano, melón y/o melocotón. Las Chenopodiáceas<br />

son el tercer grupo de pólenes con importancia clínica en<br />

nuestro medio y las frutas antes mencionadas forman parte<br />

de la dieta habitual en nuestra área. Hemos querido valorar si<br />

entre nuestros pacientes sensibles exclusivamente a polen de<br />

Chenopodiáceas se producía esta asociación.<br />

Material y métodos: Hemos estudiado a 49 pacientes<br />

con clínica de polinosis, que acudían por primera<br />

vez a la consulta, con prick-test positivo a extracto<br />

de Chenopodium album y/o Salsola kali, y<br />

negativo para el resto de aeroalérgenos habituales. Sus<br />

datos se recogieron en un cuestionario clínico incluyendo:<br />

sexo, edad, tiempo de evolución, síntomas respiratorios<br />

e historia de alergia a alimentos (alimento<br />

implicado, síntomas, pruebas diagnósticas empleadas).<br />

Resultados: La muestra estaba compuesta por 39<br />

mujeres y 10 varones, con una edad media de 34 años.<br />

El tiempo medio de evolución hasta acudir a la consulta<br />

fue de 4,85 años. Presentaban rinoconjuntivitis 33<br />

pacientes, asma dos de ellos y la asociación de ambas<br />

entidades aparecía en los 14 restantes. Tan sólo un paciente<br />

refirió síntomas alérgicos relacionados con alimentos,<br />

concretamente un SAO con piñón y castaña,<br />

apreciándose IgE específica positiva frente a estos alimentos,<br />

sin realizarse test de provocación oral.<br />

Conclusión: Concluimos que en nuestro medio<br />

los pacientes con polinosis exclusivamente sensibles<br />

a Chenopodiáceas no muestran especial predisposición<br />

a presentar alergia a alimentos.<br />

72<br />

<strong>Pósters</strong> 247<br />

Sensibilización a alimentos en<br />

pacientes polínicos<br />

S. Ranea Arroyo, M. Viñas Domingo,<br />

M. Villagran Avendaño, A. M. Marín Molina,<br />

J. L. Eseverri Asín<br />

Unitat d´Al.lergología i Immunología <strong>Clínica</strong> Pediátrica.<br />

Hospital Universitario Materno-infantil de la Vall<br />

d´Hebron. Barcelona.<br />

Introducción: Es bien conocido que los pacientes<br />

con clínica respiratoria por polinosis pueden pre-


248 <strong>Pósters</strong><br />

sentar síntomas de alergia alimentaria a frutas y vegetales,<br />

a causa de la reactividad cruzada existente<br />

entre alergenos de polen de abedul. Aproximadamente<br />

el 70% de los pacientes alérgicos al polen de abedul<br />

están sensibilizados a las frutas, especialmente a<br />

las manzanas. Esta asociación polen-alimento está en<br />

relación con el hábito dietético y con los pólenes prevalentes<br />

en cada zona, es por ello que podríamos hallar<br />

una asociación preferencial entre gramíneas y rosáceas<br />

en nuestros pacientes.<br />

Objetivo: Evaluar la prevalencia de sensibilización<br />

a alimentos, así como su implicación clínica en<br />

un grupo de pacientes pediátricos polínicos en nuestra<br />

zona.<br />

Material y métodos: Ochenta y dos pacientes<br />

alérgicos al polen formaron parte de este estudio. De<br />

estos, 42 eran mujeres, y 40 hombres con una edad<br />

media de 10,6 años y un rango de 4 a 17 años. La encuesta<br />

inmunoalergológica se basó en historia clínica,<br />

prick test a batería estándar a pneumoalergenos y trofoalergenos,<br />

IgE específica, prick by prick con alimentos<br />

frescos, pruebas funcionales pulmonar y/o nasal,<br />

y test de provocación conjuntival y oral.<br />

Resultados: La prevalencia general de sensibilización<br />

polínica en nuestra Unidad de <strong>Alergología</strong> Pediátrica<br />

es del 8,45%, que por grupos botánicos corresponde<br />

a: gramíneas, 33,6%; olivo, 25,32%;<br />

parietaria, 22,72%; ciprés, 5,84%; plátano, 4,5%, y<br />

compuestas, 3,89%. El grupo de pacientes estudiados<br />

(sensibilización: polen-alimento) presentan un esquema<br />

de sensibilización diferente al anterior: gramíneas,<br />

54%; artemisia, 29%; olivo, 22%; parietaria, 19%;<br />

plátano, 12%, y pino, 3,12%. Los alimentos más frecuentemente<br />

implicados y por orden de importancia<br />

son: cacahuete, melocotón, frutos secos y otras frutas.<br />

Conclusiones: 32 de los 82 pacientes polínicos<br />

estudiados estaban sensibilizados a diferentes alimentos,<br />

lo que representa un 39,02%. Los alimentos a los<br />

que nuestros niños polínicos se hallan sensibilizados<br />

corresponden a: Rosáceas (melocotón 50%, cereza<br />

21%, manzana 18%) leguminosas (cahuete 59%, lenteja<br />

28%, garbanzo 21%), frutos secos 28%, Kiwi 18%.<br />

73<br />

Sensibilización a alimentos en<br />

pacientes polínicos I<br />

A. Rodríguez, R. Palacios,<br />

M. Mesa-del Castillo, A. Plaza,<br />

P. Agustín, J. M. Bartolomé,<br />

C. Martínez-Cócera<br />

Servicio de Alergia. Hospital Clínico San Carlos. Madrid<br />

Introducción: Como parte de un estudio más<br />

amplio sobre la coincidencia de sensibilización a alimentos<br />

vegetales en pacientes polínicos hemos querido<br />

evaluar la presencia de prick-test positivos a los<br />

pólenes y a vegetales.<br />

Material y métodos: Se realiza encuesta secuencial<br />

a 53 pacientes polínicos con las siguientes características:<br />

1) 29 de ellos (54,7%) son mujeres y 24 (45,3%)<br />

son hombres. 2) Con edades comprendidas entre 3 y 46<br />

años. Edad media: 23,17 ± 9,3 años. 3) 28 pacientes del<br />

total (52,8%) presentan sólo rinoconjuntivitis y asma<br />

bronquial. 4) 43 pacientes no realizan inmunoterapia<br />

(81,1%); 4 pacientes se encuentran en tratamiento con<br />

inmunoterapia desde hace < 3 años (7,5%); 3 pacientes<br />

se encuentran en tratamiento con inmunoterapia desde<br />

hace 3 a 5 años (5,7%); 3 pacientes realizan inmunoterapia<br />

desde hace más de 5 años (5,7%).<br />

Asimismo se realiza prick-test con una batería<br />

de alimentos vegetales y pólenes a todos los pacientes<br />

de la población y determinación de IgE específica<br />

frente a los alergenos positivos en prick, panalergenos<br />

vegetales (Bet v1, Bet v2, Bromelina Papaína) y látex.<br />

Resultados: Una vez establecida la poca sensibilidad<br />

y especificidad del extracto comercial en<br />

prick de alimentos vegetales se encuentra en vías de<br />

realización la IgE específica por CAP a todos los<br />

alergenos.<br />

Conclusiones: En una serie, y faltando la IgE específica,<br />

se observa una mayor relación entre la frecuencia<br />

de sensibilización a cynodon y a alimentos vegetales,<br />

no observándose coincidencia con la sensibilización<br />

a artemisa tal y como se describe en la literatura.


74<br />

Sensibilización a alimentos en<br />

pacientes polínicos II<br />

R. Palacios, M. Mesa-del Castillo, A. Plaza,<br />

R. Antón, M. Cimarra, A. Alonso,<br />

C. Martínez-Cocera<br />

Servicio de Alergia. Hospital Clínico San Carlos. Madrid<br />

Introducción: Como parte de un estudio más<br />

amplio sobre la coincidencia de sensibilización entre<br />

pólenes y vegetales hemos querido evaluar la rentabilidad<br />

del método prick con extracto comercial en este<br />

tipo de pacientes.<br />

Material y métodos: Asimismo se realiza prick-<br />

<strong>Pósters</strong> 249<br />

Prick test positivos a alimentos vegetales y polenes<br />

-Frutos secos: 1,2 se incluyeron en el grupo de frutos secos<br />

Castaña % Almendra 1 Avellana % Pistacho % Cacahuete 2 Pipa % Nuez %<br />

6 6 15 19 7 6 11<br />

-Frutas tropicales<br />

Kiwi % Plátano % Aguacate %<br />

7 6 13<br />

-Rosáceas<br />

Manzana % Pera % Melocotón % Ciruela %<br />

0 0 0 0<br />

-Curcubitáceas y apiáceas<br />

Melón % Pepino % Apio % Zanahoria % Perejil %<br />

6 7 4 0 13<br />

-Legumbres<br />

Lenteja % Garbanzo % Judia blanca % Soja %<br />

4 19 13 9<br />

-Cereales, solanáceas y mostaza<br />

Arroz % Maiz % Avena % Patata % Tomate % Mostaza %<br />

7 0 0 2 0 28<br />

-Pólenes: Malezas y Gramíneas<br />

Artemisa % Chenop % Tarax % Plantago % Crisantemo % Phleum % Cynodon % Parietaria %<br />

36 53 23 60 13 81 53 13<br />

-Pólenes: Árboles y látex<br />

Platanus % Populus % Olea % Arizónica % Abedul % Látex %<br />

51 34 75 57 28 7<br />

Relación entre prick positivos a alimentos vegetales y pólenes<br />

Vegetal/Polen % Artemisa Cynodon Parietaria Plátano Abedul Arizónica<br />

Frutos secos 11.3 15.1 3.8 17 11.3 11.3<br />

Látex 7.5 7.5 7.5 7.5 7.5 3.8<br />

Frutas tropicales 7.5 9.4 3.8 9.4 9.4 9.4<br />

Rosáceas 0 0 0 0 0 0<br />

Cucurbitáceas 3.8 5.7 0 7.5 5.7 7.5<br />

Apiáceas 7.5 13.2 3.8 13.2 7.5 5.7<br />

Legumbres 9.4 17 3.8 15.1 7.5 9.4<br />

Cereales 3.8 3.8 1.9 3.8 1.9 0<br />

Solanáceas 1.9 1.9 1.9 1.9 1.9 1.9<br />

Mostaza 13.2 18.9 7.5 17 13.2 20.8<br />

test con extracto comercial de vegetales y pólenes a<br />

todos los pacientes (n:53).<br />

Resultados: 48,2% presentan síntomas con la<br />

ingesta de algún vegetal:<br />

- presentan síndrome de alergia oral 35,8%;<br />

- presentan síntomas cutáneos 5,7%;<br />

- han presentado anafilaxias 5,7%.<br />

- Relación entre la sintomatología y prick positivos a vegetales<br />

prick vegetal<br />

positivo %<br />

no clínica SAO cutáneos anafilaxia<br />

Frutos Secos 7.5 7.5 0 3.8<br />

Látex 1.9 3.8 0 1.9<br />

Frutas tropicales 3.8 5.7 0 3.8<br />

Rosáceas1 0 0 0 0<br />

Cucurbitaceas 3.8 1.9 0 1.9<br />

Legumbres2 3.8 11.3 0 3.8<br />

Solanáceas 0 0 0 1.9<br />

Mostaza 13.2 13.2 0 1.9<br />

1 y 2. La almendra y el cacahuete se incluyó en el grupo de los frutos secos


250 <strong>Pósters</strong><br />

- Sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y negativo del método prick con extracto<br />

comercial de vegetales en pacientes polínicos con sintomatología a vegetales<br />

Prick positivo Sintomatología Sensibilidad Especificidad Valor Valor<br />

vegetales % % % predictivo predictivo<br />

positivo % negativo %<br />

Frutos Secos 7.5 75 85 30 97<br />

Fruta tropical 13.2 14 87 14 87<br />

Rosáceas 17 0 100 0 83<br />

Cucurbitáceas 11.3 0 91 0 88<br />

Legumbres 5.7 66 84 20 97<br />

Solanáceas 1.9 0 100 0 98<br />

Mostaza 1.9 100 0 6 100<br />

Conclusión: El método diagnosticado para alimentos<br />

de origen vegetal con extracto comercial en<br />

prick únicamente resulta rentable para valorar sensibilización<br />

a frutos secos y legumbres.<br />

En el caso de rosáceas y solanáceas la probabilidad<br />

de que un individuo, que presenta sintomatología,<br />

tenga un prick negativo con este tipo de extracto<br />

es del 100% por lo que no es un método rentable para<br />

el diagnóstico.<br />

75<br />

Sensibilización a alimentos en<br />

pacientes polínicos III<br />

M. Mesa-del Castillo, R. Palacios,<br />

A. Plaza, A. Rodríguez, T. Robledo,<br />

P. Agustín, C. Martínez-Cócera<br />

Servicio de Alergia. Hospital Clínico San Carlos. Madrid.<br />

Introducción: Como parte de un estudio más<br />

amplio sobre la coincidencia de sensibilización entre<br />

pólenes y vegetales hemos querido evaluar la presencia<br />

de IgE específica a panalergenos vegetales en pacientes<br />

polínicos con sensibilización a vegetales.<br />

Material y métodos: Se realiza encuesta secuencial<br />

a 53 pacientes con rinoconjuntivitis y/o asma por pólenes.<br />

29 son mujeres y 24 hombres (3 a 46 años). 28 pacientes<br />

presentan sólo rinoconjuntivitis y 25 rinoconjuntivitis<br />

y asma bronquial. 25 pacientes del total presentan<br />

sintomatología tras la ingesta de algún vegetal.<br />

Asimismo se realiza prick-test con extracto comercial<br />

de vegetales y pólenes a todos los pacientes y<br />

determinación de IgE específica a panalergenos vegetales<br />

y látex.<br />

Resultados:<br />

- IgE específica frente a Bet v 1, Bet v 2, Bromelina, Papaína y Látex<br />

CAP/Alergeno Bet v 1 % Bet v 2 % Bromelina % Papaína % Látex %<br />

Clase 0 96 55 70 81 71<br />

Clase 1 0 6 9 6 10<br />

Clase 2 2 19 15 11 15<br />

Clase 3 0 17 6 2 4<br />

Clase 4 2 4 0 0 0<br />

Clase 5 0 0 0 0 0<br />

Clase 6 0 0 0 0 0<br />

- Relación prick positivo con vegetales y CAP mayor o igual a 1 para Bet v 1, Bet v 2, Bromelina,<br />

Papaína y Látex<br />

PRICK VEGETAL Bet v 1 Bet v 2 Bromelina Papaína Látex<br />

POSITIVO (3,8%) (45,3%) (30,2%) (18,9%) (28,8%)<br />

Frutos Secos 1.9 15.1 7.6 5.7 19.2<br />

Látex 0 3.8 5.6 1.9 3.8<br />

Frutas tropicales 0 13.2 3.8 3.8 9.4<br />

Rosáceas 0 0 0 0 0<br />

Cucurbitáceas 1.9 3.8 1.9 1.9 3.8<br />

Apiáceas 1.9 9.4 7.5 3.8 7.7<br />

Legumbres 1.9 15.1 7.6 5.7 11.5<br />

Cereales 0 3.7 3.7 1.9 1.9<br />

Solanáceas 0 1.9 1.9 1.9 1.9<br />

Mostaza 0 17.0 1.3 3.8 9.1<br />

Conclusión:<br />

- En nuestra serie Bet v 2 es el panalergeno cuya<br />

sensibilización es más frecuente.<br />

- La sensibilización a Bet v 2 es significativamente<br />

más frecuente en pacientes sensibilizados a<br />

frutos secos, frutas tropicales y mostaza.<br />

- Entre la población polínica sensibilizada a látex<br />

existe una frecuencia significativamente mayor de<br />

sensibilizaciones a frutos secos.<br />

76<br />

Alergia a mango y pipas de<br />

girasol en paciente sensibilizada<br />

a polen de Artemisia<br />

R. M. García Rodríguez, E. Camacho Garrido,<br />

C. Martín García, P. Berges Gimeno,<br />

M. Cuevas, B. De La Hoz<br />

Hospital Ramón y Cajal. Madrid.<br />

Introducción: La alergia al polen de Artemisia<br />

se ha asociado con frecuencia a alimentos de la fami-


lia de las compuestas, como las pipas de girasol. La<br />

asociación de alergia a algunos frutos secos, entre los<br />

que se encuentra el pistacho, y la Artemisia ha sido<br />

sugerida por algunos autores.<br />

El mango es una fruta perteneciente a la familia<br />

Anacardiaceae. Dentro de esta familia encontramos<br />

también el pistacho y el anacardo. Existen evidencias<br />

de reactividad cruzada entre frutas de dicha familia.<br />

Material y métodos: Caso clínico: Mujer de 36<br />

años que desde hace 4 años presenta una rinoconjuntivitis<br />

estacional. Hace seis años tras la ingesta de<br />

pipas de girasol presentó de forma inmediata urticaria<br />

y angioedema labial. Esta clínica se repitió 6 meses<br />

antes de la consulta tras la toma de mango.<br />

Estudio alergológico: Se realizaron prick test con<br />

una batería de inhalantes y alimentos habituales entre<br />

ellos frutos secos y látex. Prick-prick con mango, pistacho,<br />

anacardo y pipas de girasol. Determinaciones de<br />

IgE total y específica frente a alimentos implicados.<br />

Test de liberación de histamina frente a antígenos implicados,<br />

así como CAP inhibición con mango, pipas<br />

de girasol, anacardo, pistacho y Artemisia.<br />

Resultados: Prick test positivo frente a polen de<br />

malezas, arizónica y en límite para gramíneas. Resto<br />

negativo. Prick-prick positivo frente a mango, pistacho,<br />

anacardo y pipas de girasol. IgE total 37 Ku/1.<br />

CAP clase 0 para mango pipas de girasol y profilinas,<br />

clase 2 frente a pistacho y anacardo y clase 3 frente a<br />

Artemisia. Test de liberación de histamina positivo<br />

frente a mango, pistacho, anacardo, pipas de girasol y<br />

Artemisia, negativo frente a látex.<br />

CAP inhibición: importante inhibición de pistacho,<br />

anacardo y pipas de girasol por parte de la Artemisia.La<br />

Artemisia no es inhibida por parte del resto de alergenos.<br />

Discusión: Nos encontramos ante una paciente<br />

alérgica al polen de Artemisia y a las pipas de girasol<br />

que desarrolló alergia al mango. La alergia al mango se<br />

demostró por prueba cutánea y test de liberación de histamina.<br />

Mediante el estudio in vitro se evidencia la existencia<br />

de reactividad cruzada entre el polen de Artemisia<br />

y pipas de girasol, pistacho y anacardo. Los alergenos<br />

implicados son de excasa significación clínica.<br />

77<br />

<strong>Pósters</strong> 251<br />

Hipersensibilidad a lapas.<br />

Reactividad cruzada con ácaros<br />

J. Azofra García 1 , M. Lombardero Vega 2<br />

1 Unidad de Alergia. Hospital Central. Oviedo.<br />

2 Departamento de I+D. ALK-Abelló S.A. Madrid.<br />

Introducción: La lapa es un molusco gasterópodo<br />

con una amplia distribución en nuestras costas,<br />

aunque con un consumo limitado. Se han descrito, de<br />

forma excepcional, algunos casos de hipersensibilidad<br />

a las mismas. En dichos estudios no se objetivó reactividad<br />

cruzada con los ácaros del polvo.<br />

Describimos 5 casos de hipersensibilidad a lapas,<br />

queriendo resaltar la gravedad de los síntomas<br />

respiratorios y la la presencia de reactividad cruzada<br />

con los ácaros del polvo.<br />

Material y métodos: Los cinco pacientes eran<br />

asmáticos, con un rango de edad de 23 a 47 años. Todos<br />

ellos estaban sensibilizados a ácaros (D. pteronyssinus,<br />

D. farinae). El período de latencia entre<br />

la ingesta de lapas y el comienzo de la sintomatología<br />

osciló de 10 a 90 minutos. En todos los pacientes<br />

la manifestación clínica fue de anafilaxia, siendo el<br />

rasgo más importante el broncoespasmo por el que<br />

tres de ellos requirieron ingreso en UVI. La tolerancia<br />

posterior a otros moluscos y crustáceos fue buena.<br />

Dos pacientes describían cuadros de hipersensibilidad<br />

con la ingesta de caracoles.<br />

Se preparó un extracto de lapas al 10% en PBS. A<br />

4 de los pacientes se les practicó prick test. Con el pool<br />

de sueros se realizó immunoblotting, y posterior inhibición<br />

del mismo con un extracto de D. pteronyssinus.<br />

Resultados: La prueba cutánea fue positiva en<br />

todos los pacientes a una concentración de 2,5<br />

mg/ml. El immunoblotting mostró fracciones alergénicas<br />

en un amplio rango de peso molecular (15 a<br />

250 kDa), estando las bandas de alto p.m. no muy<br />

bien definidas. Mediante inhibición del immunoblotting<br />

se observó que el extracto de D. pteronyssinus


252 <strong>Pósters</strong><br />

inhibía la captación de IgE a bandas proteicas de<br />

p.m. mayor de 50 kDa del extracto de lapa, detectándose<br />

claramente una banda de aprox. 75 kDa.<br />

Conclusiones: Describimos 5 pacientes con hipersensibilidad<br />

a lapas. Queremos resaltar la gravedad<br />

del broncoespasmo, junto con el hecho de que todos<br />

ellos eran asmáticos alérgicos a ácaros del polvo.<br />

Se objetiva reactividad cruzada entre lapas y ácaros.<br />

78<br />

Alergia a la Alcaravea<br />

A. M. Fiandor Román, P. Las Heras Almazán,<br />

M. Lombardero Vega<br />

Hospital Universitario de Guadalajara.<br />

Introducción: Paciente de 27 años de edad, atópico,<br />

que representaba síntomas de rinoconjuntivitis<br />

en su lugar de trabajo (asador de pollos) cuando manipula<br />

una mezcla de especias con la que condimenta<br />

los pollos.<br />

Además también prepara unos pasteles de coco<br />

sin problemas, pero, cuando los toma, inmediatamente<br />

presenta prurito faríngeo y ahogo por ocupación<br />

faríngea con intenso malestar general y sensación de<br />

gravedad.<br />

La mezcla de especias utilizada está compuesta<br />

por tomillo y alcaravea. Los pastelillos llevan huevo,<br />

azúcar y coco rallado.<br />

Material y métodos: Pruebas cutáneas:<br />

Prick + prick con alcaravea, comino, cilantro<br />

y matalahuga, tomillo, romero, orégano y coco.<br />

Prick con extractos comerciales de carne de<br />

pollo, plumas, huevo y la batería habitual de neumoalergenos.<br />

Pruebas in vitro:<br />

IgE específica (CAP) para las semillas implicadas<br />

y para coco.<br />

Estudio de reactividad cruzada por inhibición<br />

de RAST.<br />

Caracterización de los extractos y estudio de<br />

alergenicidad por técnica de SDS-PAGE e Immunoblotting.<br />

Resultados:<br />

- Pruebas cutáneas: Resultaron positivas con alcaravea<br />

y semillas relacionadas, con coco y con ácaros.<br />

El resto fueron negativas:<br />

- Determinación de IgE in vitro:<br />

- Inhibición de RAST:<br />

Alcaravea / alcaravea: 100%.<br />

Alcaravea / otras semillas: No hubo inhibición.<br />

Comino / alcaravea: Inhibición moderada.<br />

- Immunoblotting: El patrón de captación de todos<br />

los extractos de semillas de umbelíferas fue muy similar.<br />

Conclusiones: Se ha demostrado alergia mediana<br />

por IgE frente a alcaravea y a coco (pruebas cutáneas<br />

y CAP). Existe reactividad cruzada frente a<br />

otras semillas de umbelíferas aunque es mínima.<br />

79<br />

Alcaravea Positiva (30 x 30)<br />

Comino Positiva<br />

Matalahuga Positiva<br />

Cilantro Positiva<br />

Coco Positiva (20 x 30)<br />

Ácaros Positiva<br />

IgE total 2.574 KU/L<br />

Alcaravea 20,5 KU/L<br />

Cilantro 83,4 KU/L<br />

Matalahuga 75,8 KU/L<br />

Coco 59,2 KU/L<br />

Tomillo


sanitario o en lugares de manufacturación de productos<br />

de goma. Cada vez es más frecuente en otro tipo<br />

de profesiones como manipuladores de alimentos. Se<br />

presenta un caso de alergia a látex en un pescador<br />

con un cuadro compatible con dermatitis de contacto<br />

proteínica y síndrome oral por pescados previos.<br />

Material y métodos: Se realizan pruebas de<br />

prick con batería comercial de pescados, moluscos,<br />

crustáceos y cefalópodos (LETI) y batería de inhalantes<br />

(ALK-Abelló); prick-prick con varios pescados<br />

azules y blancos y cefalópodos; prick con extracto de<br />

látex (ALK-Abelló) y Anisakis (IPI); rubbing test con<br />

bacalao y calamar y guante de látex; prueba de manipulación<br />

de pescado y de uso con guante de látex y<br />

vinilo; pruebas epicutáneas con batería estándar europea;<br />

determinación de IgE específica a pescados, moluscos,<br />

cefalópodos, Anisakis y látex.<br />

Resultados: Resultaron positivas las pruebas de<br />

prick con extracto comercial de pescados, calamar,<br />

gamba y Anisakis y D. pt, el prick-prick con pescados<br />

y cefalópodos y el rubbing test con pescado; el<br />

prick con moluscos y el rubbing test con guante de<br />

látex fueron negativo. La prueba de manipulación de<br />

pescado resultó en una erupción eritematosa de tipo<br />

vesiculoso, muy pruriginosa, a las 3 horas, con descamación<br />

y fisuras hasta 48 h después; la prueba de uso<br />

de guante de látex provocó una erupción habonosa<br />

inmediata, sin respuesta eccematosa posterior; las<br />

pruebas de parche con batería estándar europea fueron<br />

negativas; se encontró IgE específica frente a diferentes<br />

pescados, siendo negativa para moluscos,<br />

Anisakis y látex.<br />

Conclusiones:<br />

1. Se trata de un caso de sensibilización doble<br />

de origen ocupacional.<br />

2. Se demuestra una sensibilización a pescados<br />

que cursa con síndrome oral y posterior dermatitis en<br />

manos que sugiere una dermatitis de contacto por<br />

proteínas de aparición tardía (más de 30 años de trabajo).<br />

3. La dermatitis en manos parece haber favorecido<br />

la sensibilización al látex.<br />

80<br />

<strong>Pósters</strong> 253<br />

Dermatitis de contacto proteica<br />

con sensibilización a proteínas<br />

de pescado. A propósito de un<br />

caso<br />

E. Ligero, J. de la Cuadra*, M. Terual,<br />

D. Hernández, J. Cuellar, R. Almero,<br />

A. Muñoz, N. Colomer<br />

Servicio de Alergia. Hospital Universitario La Fe.<br />

*Servicio de Dermatología. Hospital General Universitario.<br />

Valencia.<br />

La dermatitis de contacto proteica (DCP) se<br />

considera una combinación de alergia immediata (tipo<br />

I) y tardía (tipo IV) que debemos sospechar cuando<br />

existan lesiones crónicas, preferentemente en manos,<br />

en pacientes que manejan sustancias de alto<br />

contenido proteico y trabajan en ambiente húmedo.<br />

Se han descrito casos de DCP en relación con múltiples<br />

alimentos.<br />

Presentamos un caso de DCP por sensibilización<br />

a proteínas de pescado, en una paciente diagnosticada<br />

de dermatitis de contacto irritativa en brazos,<br />

que trabaja preparando sepia en una fábrica de congelados.<br />

La paciente tolera bien la ingesta de todo tipo<br />

de pescados y mariscos.<br />

Se realizaron pruebas epicutáneas estándar<br />

(GEIDC), batería de conservantes y antisépticos<br />

(TROLAB), pruebas cutáneas con alimentos comunes,<br />

prick-prick con los cefalópodos y pescados que<br />

habitualmente manipula, y determinación de IgE total,<br />

así como de IgE específica (CAP System Pharmacia<br />

AB, Suecia) para aquellos alergenos que resultaron<br />

positivos en las pruebas cutáneas. Se realizó<br />

además biopsia y estudio histológico de las lesiones.<br />

Las pruebas epicutáneas realizadas con contactantes<br />

habituales, conservantes y antisépticos resultaron<br />

negativas. Los prick-test fueron positivos con<br />

pescados blancos (bacalao, merluza, lubina, arenque,<br />

gallo, rape, trucha y salmón) y azules (besugo, salmonete<br />

y sardina), así como a tinta y aparato digestivo de


254 <strong>Pósters</strong><br />

la sepia. La IgE total fue 231 kU/L. IgE específica:<br />

clase 2 para boquerón, bacalao y Anisakis, clase 3 para<br />

merluza y gallo. El estudio histológico de las lesiones<br />

verificó signos compatibles con liquen simple crónico.<br />

Se ha demostrado sensibilización a proteínas de<br />

pescado por un mecanismo mediado por anticuerpos<br />

IgE, en una paciente con dermatosis profesional.<br />

Debemos sospechar DCP en pacientes con lesiones<br />

de eccema crónico, que están expuestos a sustancias<br />

de alto contenido proteico, en los que se ha<br />

descartado hipersensibilidad a una batería de contactantes<br />

estándar.<br />

81<br />

Rinitis ocupacional por<br />

inhalación de manzanilla<br />

A. Ferrer*, F. M. Marco+, J. M. Sempere,<br />

C. Andreu*, P. Díaz+<br />

*Hospital Vega Baja. Alicante.<br />

+IPI. SA.<br />

Introducción: Se ha descrito relacción tras ingesta<br />

de infusión de manzanilla administración en colirio<br />

y dermatitis de contacto. Describimos un paciente<br />

con rinitis y asma por inhalación de polvo de<br />

manzanilla en el ambiente laboral.<br />

Paciente: Varón de 26 años, con polinosis en<br />

primavera desde hace 3 años. En los últimos 2 años,<br />

al trabajar en el envasado de infusiones, se incrementan<br />

los signos repiratorios de forma perenne, asociándose<br />

asma al finalizar la jornada laboral. Tolera la ingestión<br />

de infusiones.<br />

Resultados: Prick-test positivo para polen de<br />

olivo, gramíneas, salsola, artemisa, parietaria, perro y<br />

gato. Negativas para hongos y ácaros del polvo.<br />

Prick-test positivo para extracto de manzanilla y<br />

negativo para tila, menta-poleo y té.<br />

IgE total 95 kU/L. IgE específica (ELISA) positiva<br />

para artemisia, salsola, olivo, gramíneas y manzanilla.<br />

Immunoblotting: banda entre 17 y 21 kDa con<br />

extracto de manzanilla.<br />

Inhibición de blotting completa con manzanilla<br />

0,3 mg/ml de proteínas y artemisia de 0,5 mg/ml. Extracto<br />

de gato utilizado como control de inhibe.<br />

Conclusiones: Se describe un paciente polínico<br />

con sensibilización y clínica inmediata por inhalación<br />

de manzanilla en ambiente laboral. Se ha descrito reactividad<br />

cruzada entre polen de manzanilla y artemisia<br />

(Familia Compositae). El polvo de las flores de<br />

manzanilla contiene cantidades significativas de polen<br />

de manzanilla, que podría inducir la clínica respiratoria.<br />

82<br />

Angioedema facial por<br />

hipersensibilidad inmediata a<br />

cebolla (mecanismo<br />

aerotransportado)<br />

M. Durá, C. Carrasquer,<br />

E. Burchés, A. Peláez, J. Sastre<br />

Hospital Clínico Universitario de Valencia.<br />

Caso clínico: La cebolla (Allium cepa) es una<br />

hortaliza Alioidea de la misma familia que el ajo y el<br />

puerro y con semejanzas botánicas con otras Liliaceas<br />

(espárrago). A pesar de lo frecuente de su consumo<br />

alimentario, la hipersensibilidad a la cebolla es<br />

poco habitual. En la literatura científica está descrita<br />

la dermatitis de contacto ocupacional (tanto en recolectores<br />

como en manipuladores alimentarios). Así<br />

mismo, hay varios estudios de rinoconjuntivitis y asma<br />

(en algunos casos de carácter ocupacional) por<br />

manipulación de cebolla. Más raras son las citas bibliográficas<br />

que describan cuadros con sintomatología<br />

digestiva y/o anafiláctica tras la ingesta de cebolla.<br />

Presentamos un caso de una paciente de 36<br />

años, sin antecedentes ni familiares de atopia que<br />

refería unos días antes de ser vista en nuestra policlí-


nica, estar pelando cebollas con guantes y notar el<br />

lagrimeo y prurito ocular habituales pero de forma<br />

inmediata inició prurito cutáneo a nivel facial que se<br />

siguió de eritema cutáneo en la misma zona y, una<br />

hora después, angioedema facial con predominio palpebral.<br />

No había relación con otros factores medicamentosos<br />

y/o alimentarios. No desarrolló en ningún<br />

momento síntomas riníticos, ni broncoespásmicos.<br />

La paciente ha tolerado con posterioridad<br />

la ingesta y manipulación del resto de alimentos de<br />

la misma familia (ajo), negándose a ingerir y/o manipular<br />

cebolla. En todo momento ha tolerado los<br />

guantes de goma, que sigue utilizando sin problemas.<br />

Realizada la exploración alergológica, las pruebas<br />

cutáneas (prick test) con cebolla fueron positivas.<br />

La IgE específica a cebolla (CAP Pharmacia)<br />

fue de 2,32 Ku/L. La IgE específica a ajo fue de<br />

1,44 Ku/L.<br />

Conclusiones: Se trata de un cuadro de angioedema<br />

aerotransportado en paciente con hipersensibilidad<br />

inmediata IgE mediada a cebolla. Todo ello en<br />

ausencia de síntomas respiratorios y de hipersensibilidad<br />

retardada cutánea que son las formas clínicas<br />

más habitualmente descritas.<br />

83<br />

Alergia a proteínas de huevo<br />

durante la lactancia: A<br />

propósito de un caso<br />

J. P. Vila Sexto, M. L. Sanz Larruga*,<br />

J. P. Maselli González*<br />

Centro Médico Pintado, Vigo. *Dept. de <strong>Alergología</strong> e<br />

<strong>Inmunología</strong> <strong>Clínica</strong>, <strong>Clínica</strong> Universitaria de Navarra,<br />

Pamplona.<br />

Introducción: Varios estudios detectan alergenos<br />

alimentarios en leche materna. Su paso a través de<br />

lactancia materna ha sido relacionado con el desarrollo<br />

de sensibilización y posterior aparición de mani-<br />

<strong>Pósters</strong> 255<br />

festaciones clínicas en niños, tras su primer contacto<br />

con dichos alimentos. Presentamos el caso de una<br />

lactante sensibilizada a proteínas de huevo confirmada<br />

mediante prueba de provocación a través de leche<br />

materna.<br />

Material y métodos: Lactante de 2 meses de<br />

edad con dermatitis atópica severa y generalizada.<br />

Realizamos prick (ALK-Abelló) con clara de huevo,<br />

α-lactoalbúmina, ß-lactoglobulina, caseína y harina<br />

de trigo. Determinados IgE total y específica (CAP-<br />

System, Pharmacia-Upjohn) frente a clara, α-lactoalbúmina,<br />

ß-lactoglobulina y caseína. Decidimos confirmar<br />

reactividad clínica a huevo mediante prueba<br />

de provocación a través de leche materna, tras 4 semanas<br />

de dieta exenta de huevo. Obtenemos leche<br />

materna antes y 6 horas tras la provocación para detección<br />

de proteínas de huevo mediante immunoblotting.<br />

Resultados:<br />

- Prick: clara de huevo=3x3 mm; α-lactoalbúmina,<br />

ß-lactoglobulina, caseína y trigo, negativos.<br />

- IgE específica: clara de huevo=9,48 kU/L<br />

Tras dieta de exclusión, se objetiva franca mejoría<br />

de la dermatitis atópica. Persisten lesiones eczematosas<br />

en fosas antecubitales, huecos poplíteos, dorso<br />

de pies y manos.<br />

- Prueba de provocación: La madre ingiere 1/4<br />

de huevo cocido (10 g clara, 5 g yema). Una hora<br />

después se realiza la 1ª toma. A los 10 min. la lactante<br />

muestra exantema morbiliforme en tronco y extremidades,<br />

y exacerbación en áreas de eczema. Cinco<br />

minutos tras la 2ª toma, 1 hora tras la ingesta por la<br />

madre de otro 1/4 de huevo, se excerban exantena y<br />

lesiones ezcematosas. Aparecen máculas urticariformes<br />

en muslos. Finalizamos la provocación.<br />

Conclusiones:<br />

- El paso de alergenos alimentarios a través de<br />

leche materna en niños sensibilizados puede dar lugar<br />

a manifestaciones clínicas.<br />

-La confirmación de alergia alimentaria en lactantes<br />

puede realizarse mediante prueba de provocación<br />

a través de leche materna.


256 <strong>Pósters</strong><br />

84<br />

Asma perenne de difícil control<br />

en paciente con síndrome<br />

huevo-plumas<br />

M. J. Barasona, N. Cabeza, C. Moreno,<br />

J. L. Justicia, C. Castro, F. Guerra<br />

Sección de Alergia. Hospital Reina Sofía. Córdoba.<br />

Introducción: Se ha demostrado la posibilidad<br />

de reactividad cruzada entre plumas de aves y huevo,<br />

considerándose la levittina (70 kDa) como la proteína<br />

responsable. De igual modo, se ha propugnado la<br />

sensibilización primaria a las plumas de ave por vía<br />

inhalatoria y de forma secundaria la presentación de<br />

síntomas tras la ingesta de huevo. Se presenta un caso<br />

clínico de un paciente con síndrome huevo-plumas.<br />

Descripción del caso: Mujer de 25 años que<br />

desde hace más de 10 años presenta clínica de rinoconjuntivitis<br />

perenne. Desde que tiene 11 años con la<br />

ingesta de huevo poco hecho o crudo presenta prurito<br />

faríngeo e incluso un cuadro de urticaria aunque tolera<br />

la carne de pollo. Contacto diario con canarios<br />

hasta hace 2-3 meses antes de verla en consulta.<br />

Resultados del Estudio: Prick con neumoalergenos:<br />

negativo. Prick comercial con huevo y fracciones<br />

alergénicas: positivo a huevo entero y yema, negativo<br />

a clara, ovoalbúmina y ovomucoide. Prick con<br />

livetinas: positivo. Prick-prick con yema de huevo:<br />

positivo. IgE específica (CAP) clase 3 a huevo, yema<br />

de huevo, plumas de canario y carne de pollo. Immunoblotting:<br />

Destaca una banda intensa correspondiente<br />

a una proteína de 64.74 kd, presente tanto en el extracto<br />

de livetinas como en el de albúmina sérica de<br />

pollo, detectada por el suero del paciente. Se llegó al<br />

disgnóstico de Síndrome huevo-plumas. Desde la retirada<br />

de los canarios del domicilio la paciente se encuentra<br />

asintomática sin medicación.<br />

Conclusiones: Viendo el actual crecimiento de<br />

la reactividad cruzada entre inhalantes y diversos ali-<br />

mentos, no debemos descartar a estos últimos como<br />

antígenos que pueden influir de forma destacada en la<br />

clínica. Del mismo modo, no debemos olvidar la importancia<br />

de una anamnesis exhaustiva, haciendo incapié<br />

en el hábitat del paciente.<br />

85<br />

Sensibilización a proteínas de<br />

huevo en niño con dermatitis<br />

atópica a través de lactancia<br />

materna<br />

A. Conde Alcañiz, J. González Pol,<br />

E. Llamas Huertas, M. Hernández Gómez,<br />

J. Conde Hernández<br />

Servicio Regional de <strong>Inmunología</strong> y Alergia. Hospital<br />

Universitario “Virgen Macarena”. Sevilla.<br />

Niño de 10 meses de edad que desde la primera<br />

semana de vida comienza con cuadro de dermatitis<br />

atópica.<br />

Alimentado exclusivamente con lactancia materna<br />

hasta los 6 meses de vida, cuando comienza a<br />

presentar un empeoramiento claro de las lesiones cutáneas,<br />

tras introducirle en la dieta fórmula adaptada<br />

(Blemil®) con harina de cereales.<br />

Posteriormente, tras la toma de yogurt, presentó<br />

episodio inmediato de angioedema labial sin otra<br />

sintomatología.<br />

Actualmente toma además verduras (patata y<br />

zanahoria) y fruta (manzana y pera).<br />

Aún no ha introducido el huevo en la dieta.<br />

Exploración objetiva: Lesiones cutáneas difusas<br />

compatibles con dermatitis atópica. Resto sin hallazgos<br />

significativos.<br />

Pruebas complementarias:<br />

Prick test: No se practicaron debido a las lesiones<br />

de dermatitis atópica que presentaba el paciente.<br />

IgE específica: Positiva a caseína (Clase 6),<br />

α-lactoalbúmina, clara de huevo, ovoalbúmina y<br />

patata (Clase 4), yema de huevo y harina de trigo


(Clase 3), harina de cebada y pera (Clase 2), ovomucoide<br />

y manzana (Clase 1). Negativa a ß-lactoglobulina,<br />

zanahoria, harina de maíz, bacalao y atún.<br />

Conclusiones: No siendo el huevo un alimento de<br />

la dieta habitual del paciente, hemos encontrado una<br />

sensibilización a proteínas de huevo, probablemente en<br />

relación con el paso de estas proteínas a través de la leche<br />

materna. Por otra parte existe una sensibilización a<br />

los distintos alimentos introducidos en la dieta (leche<br />

de vaca, patata, harina de trigo y cebada, pera y manzana),<br />

con claro empeoramiento del cuadro clínico.<br />

86<br />

Rinoconjuntivitis por alergia a<br />

proteínas de clara de huevo<br />

(ovoalbúmina)<br />

E. Camino, G. Bernaola,<br />

M. Lombardero*<br />

Sección de <strong>Alergología</strong>. Hospital de Galdakao. Vizcaya.<br />

*Lab. Bioquímica ALK-Abelló. Madrid.<br />

Introducción: El huevo es uno de los alergenos<br />

más frecuentemente implicados en reacciones alérgicas<br />

a alimentos, sobre todo en población infantil. Las<br />

manifestaciones clínicas tras su ingesta pueden ser<br />

variadas, siendo raro encontrar la rinoconjuntivitis<br />

como cuadro clínico monosintomático.<br />

Caso clínico: Mujer de 57 años, sin antecedentes<br />

atópicos. Presentaba desde hacía 3 años episodios de<br />

conjuntivitis aguda bilateral (3-4/años), de presentación<br />

nocturna y 10 a 30 minutos después de cenar, que se<br />

iniciaban con hidrorrea nasal leve y estornudos escasos,<br />

seguido de prurito ocular, lagrimeo, hiperemia<br />

conjuntival y eritema-edema palpebral intenso, mejorando<br />

con antihistamínicos orales en 3 días. El último<br />

episodio ocurrió 10 minutos después de cenar tortilla,<br />

tolerando posteriormente la ingesta de huevo frito como<br />

en otras muchas ocasiones.<br />

Material y métodos: Se realizaron pruebas cutáneas<br />

en prick con neumoalergenos y alimentos inclu-<br />

yendo huevo, yema, clara, ovoalbúmina y ovomucoide.<br />

Se realizó test de provocación oral abierta con<br />

cantidades crecientes de clara de huevo cruda batida<br />

a intervalos de 30 minutos.<br />

Resultados: Las pruebas cutáneas fueron positivas<br />

con huevo, yema, clara y ovoalbúmina y negativas<br />

con ovomucoide, resto de alimentos y neumoalergenos.<br />

IgE total 62.4 UI/ml. IgE específica: clara de<br />

huevo 2.58 KU/L, ovoalbúmina 2.87 KU/L, yema<br />

0.53 KU/L, ovomucoide


258 <strong>Pósters</strong><br />

los 4 meses de edad) un cuadro de vómitos alimentarios,<br />

letargia y palidez. No se acompañaba de diarrea,<br />

afectación cutánea ni respiratoria. Los episodios se<br />

presentaban tras la ingesta de papilla de cereales sin<br />

gluten (cereales: arroz y maíz) con un período de latencia<br />

de aproximadamente de dos horas. El paciente<br />

toleraba leche, huevo, pollo, verduras, frutas, ternera<br />

y yogurt.<br />

Estudio alergológico: 1) Prick-test con leche<br />

lactoalbúmina, lactoglobulina, caseína, huevo, ovoalbúmina,<br />

ovomucoide, lisozima, harinas de trigo, cebada,<br />

centeno, maíz, soja y arroz, pescado, extracto<br />

crudo y cocido de arroz y maíz, ácaros domésticos y<br />

ácaros de almacenamiento: negativos; 2) Hematimetría<br />

basal: normal 3) Determinación de IgE total: 12<br />

kU/L; 4) Determinación de IgE específica (UNICAP)<br />

con arroz, maíz, soja, harinas y cebada, gluten, leche,<br />

lactoalbúmina, lactoglobulina, caseína, huevo, ovomucoide,<br />

ovoalbúmina, lisozima, pescado, ácaros de<br />

almacenamiento y ácaros domésticos: 3500/mm 3 ) entre 5 y 8 horas posteriores a la<br />

provocación %. No se demuestra sensibilización IgE<br />

mediada. La mayoría de los casos descritos se relacionan<br />

con la ingesta leche y soja.<br />

Presentamos el caso de un paciente diagnosticado<br />

de GECPA por proteínas del arroz. Se demostró<br />

por provocación oral la implicación exclusiva de dicho<br />

alimento en la etiología del proceso. Existen pocos<br />

casos descritos en que la GECPA se relacione<br />

únicamente con el arroz.<br />

88<br />

Esofagitis eosinofílica: a<br />

propósito de un caso<br />

J. C. García Robaina, S. Morales*,<br />

I. Sánchez Machín, L. Herraez Herrera,<br />

C. Bonnet, C. De Blas,<br />

M. Sánchez, F. Torre Morín<br />

Servicio de <strong>Alergología</strong>*. Servicio de Digestivo.<br />

Hospital Nuestra Señora de Candelaria. Tenerife.<br />

Introducción: La esofagitis eosinofílica (EE), es<br />

una rara entidad recientemente diferenciada de la esofagitis<br />

por reflujo (ER). La mayoría de los casos de<br />

EE se han descrito en niños y es menos frecuente en<br />

adultos. En su etiopatogenia, todavía poco clara, se<br />

ha implicado la sensibilización, sobre todo a alergenos<br />

alimentarios.<br />

Caso: Mujer de 41 años con antecedentes personales<br />

de leve rinitis por sensibilización a ácaros y<br />

polinosis, presenta desde hace 13 años clínica de dolor<br />

retroesternal, disfagia y “atragantamientos”.<br />

Material y métodos: Tránsito gastroesofágico: patológico.<br />

Ph-metría esofágica: negativa. Endoscopia digestiva<br />

alta: aspecto asclerosado con múltiples anillos<br />

concéntricos. Biopsia esofágica: infiltrado eosinofílico.<br />

En estudio alergológico se demuestra sensibilización<br />

por medio de prick test y de IgE específicas a<br />

leche, judía, garbanzos, lentejas, arroz, soja, clara y<br />

yema de huevo, avellana, pistacho, castaña, cacahuete,<br />

cebolla y alcachofa. Epicutáneas con estos alimentos<br />

negativas. Además presenta prick test positivo a<br />

Dermatophagoides pteronyssinus y farinae, Artemisia,<br />

garmíneas, Plantago, Chenopodium y látex.


Curso evolutivo: La EE, a diferencia de la ER,<br />

no responde bien a tratamiento antirreflujo y sí lo hace<br />

a dietas de eliminación de los alimentos implicados<br />

en la sensibilización y ciclos de corticoides.<br />

A los 6 meses de iniciar la dieta de exclusión,<br />

la paciente permanece completamente asintomática.<br />

No ha precisado tratamiento corticoideo. En nuevo<br />

estudio endoscópico no se evidencian cambios en el<br />

aspecto microscópico del esófago.<br />

Conclusiones: Presentamos un caso de EE en<br />

mujer de 41 años con buena respuesta clínica a dieta<br />

de exclusión, a pesar de no evidenciarse cambios endoscópicos.<br />

89<br />

Esofagitis eosinofílica con test<br />

epicutáneos con alimentos<br />

positivos<br />

E. Camacho Garrido, C. González Mendiola,<br />

R. García Rodríguez, C. Martín García,<br />

P. Berges Gimeno, Camarero Salces,<br />

B. De la Hoz<br />

Hospital Ramón y Cajal. Madrid.<br />

Introducción: La esofagitis eosinofílica (EE) es<br />

una entidad con manifestaciones clínicas diversas, caracterizada<br />

por la presencia de >20 eosinófilos intraepiteliares<br />

en la biopsia esofágica. La etiopatogenia es<br />

desconocida, si bien en algunos casos se ha relacionado<br />

con una respuesta inmunológica frente a distintos<br />

alergenos alimentarios, sustentada por una mejoría<br />

clínica y anatomopatológica con dietas de fórmulas<br />

elementales de aminoácidos.<br />

Material y métodos: Se presenta un varón de 14<br />

años con diagnóstico anatomopatológico de EE que refería<br />

una vez al mes, molestias periumbilicales y náuseas,<br />

ocasionalmente vómitos, sin relación con ningún<br />

alimento. Presenta ventrículo único bicaropulmonar<br />

con marcapasos VVI-B permanente, con enteropatía<br />

pierde proteínas secundaria a desviación atri-pulmonar.<br />

No antecedentes de atopia ni de enfermedades respiratorias<br />

Madre con rinoconjuntivitis primaveral.<br />

Se realizaron pruebas cutáneas en prick, prickprick<br />

con alimentos en fresco y epicutáneas con extractos<br />

y con alimentos frescos con lectura a las 48h<br />

y a las 72h y biopsia cutánea tras 48h de la aplicación<br />

de los parches. Se testaron los alimentos más comunes.<br />

Se realizó determinación de eosinófilos en<br />

sangre periférica, IgE total e IgE específica sérica<br />

frente a alimentos comunes.<br />

Resultados: Todas las pruebas cutáneas en prick<br />

fueron negativos. Eosinófilos en sangre periférica e IgEt<br />

normales. IgEs frente a alimentos


260 <strong>Pósters</strong><br />

pactación de cuerpo extraño, desarrolla una estenosis longitudinal<br />

del esófago y una alteración de la motilidad de<br />

cuerpo extraño, desarrolla una estenosis longitudinal del<br />

esófago y una alteración de la motilidad esofágica con<br />

evidencia histológica de infiltrado eosinofílico y eosinofilia<br />

periférica. Se descartó RGE mediante pH-metría, tránsito<br />

digestivo y manometría. Estudio alérgico preliminar:<br />

prick-test positivos para leche de vaca (LV), ALA, BLG,<br />

caseína, maíz cacahuete y avellana. CAP (en kU/L): ALA<br />

4,59; BLG 0,96; caseína 1,36; leche de cabra (LC) 0,51;<br />

cacahuete 1,64; soja, maíz y avellana, negativos. Tras dieta<br />

de exclusión se observa la normalización de la eosinofilia,<br />

de la motilidad esofágica y desaparición del infiltrado<br />

eosinofílico. Tras la ingestión puntual de LC e<br />

ingestión repetida y elevada de almidón de maíz (contenido<br />

en tomate frito comercial) se objetiva elevación de eosinófilos<br />

sanguíneos. Normalización al retirar estos alimentos.<br />

Se realiza estudio inmunológico (Bial-Arístegui).<br />

Resultados: EAST LV cruda 0,7 kU/L; LV cocida,<br />

LC cruda y cocida, leche de oveja (LO) cruda y<br />

cocida, todos


92<br />

Alergia alimentaria en un niño<br />

diagnosticado de enfermedad<br />

de Crohn<br />

R. Tella, P. Gaig, J. Bartra,<br />

P. García-Ortega, M. Lombardero*<br />

Hospital Universitari Joan XXIII. Tarragona.<br />

*ALK-Abelló Madrid.<br />

La gastroenteritis eosinofílica es una entidad<br />

clínica poco frecuente de etiopatogenia poco conocida<br />

aunque en algunos casos se ha relacionado con<br />

alergia alimentaria. Sólo en una ocasión se ha involucrado<br />

la seroalbúmina bovina como agente causal.<br />

Caso clínico: Niño de 8 años, diagnosticado de<br />

enfermedad de Crohn a los 5 años. Tras permanecer<br />

asintomático los 2 últimos años, presentó un cuadro de<br />

3 semanas de evolución de diarrea, náuseas, vómitos,<br />

dolor abdominal y pérdida de peso con afectación del<br />

estado general precisando ingreso hospitalario. La madre<br />

establecía como posible desencadenante la ingesta<br />

de carne, que el niño rechazaba desde hacia unos meses.<br />

En el hemograma destacaba la presencia de<br />

7.476 eosinófilos/mm 3 . La fibrogastroscopia fue normal<br />

y las biopsias de la 2ª y 3ª porción duodenal<br />

mostraban un extenso infiltrado inflamatorio en lámina<br />

propia con predominio de eosinófilos.<br />

Las pruebas cutáneas a alimentos fueron positivas<br />

para carne de ternera, cerdo, conejo, cordero y<br />

caballo y negativas para carne de pollo y el resto de<br />

alimentos. La IgE específica para estas carnes fue positiva<br />

(clase 3). Mediante inmunodetección después<br />

de SDS-PAGE se detectó la presencia de IgE específica<br />

a seroalbúmina bovina y a proteínas de carne de<br />

ternera, cerdo y cordero de masa molecular correspondiente<br />

a seroalbúmina bovina.<br />

Tras una dieta de evitación de carnes implicadas<br />

el paciente quedó asintomático y en 12 meses de seguimiento<br />

sólo ha presentado un episodio leve tras<br />

transgresión dietética (caldo de carne).<br />

Conclusiones: La asociación de la enfermedad<br />

de Crohn y gastroenteritis eosinofílica es excepcional.<br />

La sintomatología, las pruebas practicadas con identificación<br />

de la proteína implicada y la respuesta a la<br />

dieta en el paciente apoyan el diagnóstico de gastroenteritis<br />

eosinofílica por seroalbúmina bovina en un<br />

paciente afecto de enfermedad de Crohn.<br />

93<br />

<strong>Pósters</strong> 261<br />

Síndrome de alergia oral y<br />

diarrea crónica como<br />

manifestación de alergia<br />

gastrointestinal<br />

P. González Delgado, V. Soriano Gomis,<br />

J. V. Castelló Carrascosa,<br />

E. Niveiro Hernández<br />

Sección de Alergia. Hospital General Universitario de<br />

Alicante.<br />

Introducción: Los alimentos pueden desencadenar<br />

diversas reacciones adversas, con diferentes casos<br />

de severidad clínica. Algunas reacciones son de naturaleza<br />

alérgica con una base inmunológica clara en<br />

este sentido. Estas reacciones incluyen simultáneamente<br />

manifestaciones cutáneas, respiratorias, cardiovasculares<br />

y digestivas. Sin embargo es poco frecuente<br />

encontrar casos de alergia a alimentos con<br />

manifestciones exclusivamente gastrointestinales (síndrome<br />

de alergia oral, vómitos y diarrea).<br />

Caso clínico: Presentamos el caso de una mujer<br />

de 31 años de edad, remitida desde el Servicio de Digestivo<br />

por dierrea crónica de 3 años de evolución e<br />

IgE total elevada. En el estudio realizado en dicho<br />

Servicio se descartó patología infecciosa, inflamatoria,<br />

neoplásica, malabsorción intestinal, trastornos<br />

metabólicos y endocrinos, así como gastroenteritis<br />

eosinofílica por biopsia intestinal. La paciente es reevaluada<br />

en nuestra Sección, refiriendo la presencia de<br />

episodios de prurito y angioedema orofacial, junto<br />

con deposiciones blandas y dolor abdominal tipo có-


262 <strong>Pósters</strong><br />

lico, aproxinadamente 60 minutos después de la ingesta<br />

de frutos secos y algunas frutas y verduras frescas.<br />

Además, esta última primavera comenzó con corizas<br />

exudativas y prurito nasoocular, no habiendo<br />

presentado previamente dichos síntomas.<br />

Estudio realizado: Se realizaron pruebas cutáneas<br />

a neumoalergenos con positividad a gramíneas, artemisa<br />

y olivo, así como pruebas cutáneas con alimentos,<br />

observándose igualmente positividad a arroz, maíz,<br />

cacahuete, castaña, pipa de girasol, pistacho, acelga,<br />

tomate, manzana, kiwi, piña, melocotón, orégano, pimienta.<br />

Pruebas cutáneas con extracción de látex y<br />

Anisakis respectivamente, resultaron negativas. Analítica:<br />

Hemograma normal, sin eosinofilia, IgE total 496<br />

UI/ml, Metil-histamina en orina de 24 horas: 418 µg<br />

(0-172). Determinación de IgE específica sérica positiva<br />

a arroz, avellana y maíz. Triptasa sérica 1.4 µg/L<br />

(normal hasta 13 µg/L)<br />

Se instaura tratamiento con cromoglicato disódico<br />

durante 3 meses y dieta exenta de arroz, maíz, tomate,<br />

manzana, melocotón y frutos secos tras lo cual<br />

se observa remisión completa del cuadro clínico y<br />

normalización de los niveles de histamina en orina. La<br />

reintroducción inadvertida en su domicilio de alguno<br />

de los alimentos excluidos de la dieta ha desencadenado<br />

en alguna ocasión episodios de diarrea líquida.<br />

Conclusiones:<br />

1. La alergia a alimentos es una entidad en la<br />

cual la historia clínica suele ser muy sugestiva. Sin<br />

embargo, en este caso pensamos que la sensibilización<br />

a múltiples alimentos y la cronicidad de los síntomas<br />

ha dificultado el diagnóstico.<br />

2. La presencia de cosensibilizaciones a gramíneas,<br />

artemisa, vegetales, frutas y especias sugiere reactividad<br />

cruzada entre varias proteínas (panalergenos)<br />

presentes en los pólenes y en los diferentes alimentos.<br />

Este hecho podría explicar la existencia de los síntomas<br />

de alergia oral, más la extensión a otras zonas del<br />

tubo digestivo, dando lugar a la fase de diarrea.<br />

3. La alergia a alimentos es un diagnóstico que<br />

debe ser tenido en cuenta en el diagnóstico diferencial<br />

de un cuadro de diarrea crónica.<br />

94<br />

Alergia a naranja y cítricos<br />

J. Borja Segade, B. Bartolomé Zavala 1 ,<br />

P. Mur Gimeno 2 , P. Galindo Bonilla,<br />

E. Gómez Torrijos, F. Feo Brito<br />

Sección de Alergia. Complejo Hospitalario Ciudad Real.<br />

1 Departamento de I&D. Bial-Arístegui. Bilbao.<br />

2 Unidad de Alergia. Hospital Santa Bárbara. Puertollano.<br />

Ciudad Real.<br />

Los cítricos (familia Rutácea) están constituidos<br />

por cerca de 1.500 especies de plantas, leñosas, aromáticas.<br />

Se distrubuyen por las zonas cálidas de todo el<br />

mundo. Entre los más consumidos encontramos: la naranja<br />

(Citrus sinensis), el limón, la mandarina, la lima,<br />

el pomelo y la mohikana. A pesar de su elevado consuno,<br />

las reacciones alérgicas comunicadas son escasas.<br />

Caso 1: Varón de 23 años con rinoconjuntivitis<br />

estacional por sensibilización a polen de olivo y gramíneas.<br />

Refiere de forma inmediata tras ingesta de<br />

manzana, prurito oral y eritema perional. Tolera el limón,<br />

la mandarina y frutas de la familia Rosácea. Estudio<br />

Alergológico (EA): Pruebas cutáneas en prickprick<br />

(PP) con naranja, limón y pomelo: positivas.<br />

IgE específica a naranja: 2.22 ku/l, pomelo 2.62 ku/l<br />

y mandarina 1,48 ku/l.<br />

Caso 2: Mujer de 20 años con rinoconjuntivitis<br />

estacional por sensibilización al polen de olivo y gramíneas.<br />

Refiere prúrito faríngeo y angioedema facial<br />

tras la ingesta de naranja y prurito perional con mandarina.<br />

SAO con plátano, melocotón y zanahoria. EA:<br />

PP con naranja y mandarina: positivos IgE específica<br />

a naranja: 1.81 ku/l, mandarina 1.45 ku/l, limón 1.23<br />

ku/l y pomelo 3.75 ku/l.<br />

Caso 3: Niña de 2 años con dermatitis atópica y<br />

APLV. Presenta eritema perioral y prurito tras ingesta<br />

de naranja y mandarina. EA: PP con naranja y mandarina:<br />

positivos. IgE específica a naranja, 1.50 ku/l,<br />

limón 1.23 ku/l y pomelo 3.74 ku/l.<br />

Estudio de SDS PAGE e immunoblotting pendiente<br />

en los 3 casos.


Conclusiones: Presentamos 3 casos de sensibilización<br />

clínica a naranja y mandarina (predominantemente<br />

alergia oral) en pacientes atópicos con alergia<br />

polínica (casos 1 y 2) y dermatitis con APLV (caso<br />

3). Los resultados de SDS PAGE e immunoblotting se<br />

comunicarán en el Symposium (se remitirán en cuanto<br />

los tengamos en un nuevo resumen de comunicación).<br />

95<br />

Consultas por alergia a<br />

alimentos en el Servicio de<br />

Urgencias de un Hospital<br />

M. I. Alvarado Izquierdo, R. Rosendo Ríos,<br />

M. A. Gonzalo Garijo, L. Fernández Moya,<br />

G. González Mateos<br />

Hospital Infanta Cristina. Badajoz.<br />

Introducción: Se han realizado pocos estudios<br />

epidemiológicos sobre alergia a alimentos en población<br />

adulta. Con esta revisión pretendemos averiguar<br />

la frecuencia y características de esta patología en<br />

nuestra área.<br />

Material y métodos: Estudio retrospectivo y<br />

descriptivo de los pacientes que consultaron por sospecha<br />

de enfermedades alérgicas en el Departamento<br />

de Medicina Interna del Servicio de Urgencias de<br />

muestro hospital durante un período de 3 meses.<br />

Resultados: Se registraron un total de 9.557 visitas<br />

de las cuales 158 (1,7%) lo fueron por sospecha<br />

de enfermedades alérgicas y, dentro de estas, los<br />

agentes causantes más probables fueron los medicamentos<br />

(36/158) y en segundo lugar las reacciones<br />

adversas a alimentos (14/158).<br />

En el grupo de pacientes con sospecha de alergia<br />

(8 hombres y 6 mujeres, con edades comprendidas<br />

entre 19 y 77 años) ninguno tenía antecedentes<br />

personales de atopia. Los alimentos que relacionaron<br />

con la clínica fueron mariscos (3/14), pescados<br />

(3/14), frutos secos (2/14), miel (2/14), huevo (1/14)<br />

y espárrago (1/14), en 2 de las historias no figuraban.<br />

La clínica más frecuente fue cutánea (13/14), seguida<br />

de respiratoria (2/14), cardiocirculatoria (1/14), neurovegetativa<br />

(1/14) y digestiva (1/14). Los diagnósticos<br />

más habitules fueron: Urticaria (10/14), angioedema<br />

(2/14) y anafilaxia (2/14). A 8 pacientes se les<br />

administró corticoterapia, antihistamínicos a 13, beta-<br />

2 inhalados a 3 y adrenalina a 1. Un enfermo permaneció<br />

en observación, mientras que el resto fue dado<br />

de alta. 6 pacientes se remitieron al médico de familia,<br />

6 no se derivaron a ningún facultativo, 1 al dermatólogo<br />

y solamente 1 se envió al alergólogo.<br />

Conclusiones:<br />

En nuestra área el 1,7% de las visitas a urgencias<br />

fueron por patología alergológica. Las reacciones<br />

adversas a alimentos representaron un 0,15% de las<br />

consultas y ocuparon un segundo lugar como agente<br />

causal después de los medicamentos.<br />

Los pacientes no se derivaron correctamente,<br />

puesto que sólo 1 de ellos fue remitido para estudio<br />

alergológico.<br />

96<br />

<strong>Pósters</strong> 263<br />

Urticaria alérgica de contacto<br />

por alimentos<br />

R. Merchán, G. Izquierdo, P. Poza,<br />

P. Campo, J. F. Crespo, J. Rodríguez<br />

Servicio de Alergia. Hospital Universitario Doce de<br />

Octubre. Madrid.<br />

Introducción: La urticaria de contacto inmediata<br />

causada por alimentos se ha descrito hace varios años<br />

y existen casos individuales o series de un sólo alimento<br />

causal comunicados en la literatura. Sin embargo,<br />

se desconoce la frecuencia relativa de los distintos<br />

alimentos como productores de esta entidad.<br />

Objetivo: Evaluar las características clínicas e<br />

inmunológicas de una serie de pacientes diagnosticados<br />

de urticaria alérgica de contacto inducida por alimentos.


264 <strong>Pósters</strong><br />

Métodos: Serie de casos. La reactividad inmunológica<br />

fue evaluada mediante pruebas cutáneas en<br />

prick (prick-prick) y titulación de anticuerpos IgE específicos<br />

(CAP-RAST). En todos los casos se realizó<br />

prueba epicutánea con oclusión y lectura inmediata<br />

(20 hasta 60 minutos post-oclusión). El grupo control<br />

estuvo formado por 5 pacientes para cada alimento,<br />

con reactividad inmunológica y pruebas epicutáneas<br />

negativas.<br />

Resultados: En 14 pacientes se objetivaron 16<br />

casos de urticaria inmediata por contacto con alimentos.<br />

El rango de edad fue de 16 a 39 años (mediana=27,5<br />

años), con un marcado predominio en mujeres<br />

(ratio 11:3). La frecuencia relativa de los<br />

alimentos implicados fue: melocotón, 10 casos; kiwi,<br />

2; judía verde, 1; fresa, 1; ajo, 1 y gamba, 1. Tres reacciones<br />

ocurrieron en el ámbito ocupacional: un frutero<br />

(melocotón y judía verde) y una trabajadora de<br />

hostelería (ajo). Cuatro de 5 pacientes diagnosticados<br />

de polinosis presentaban reacciones inmediatas de<br />

contacto por melocotón. Aproximadamente la mitad<br />

de los pacientes toleraban la ingesta del alimento implicado.<br />

Conclusión: La casi totalidad de las reacciones<br />

fueron producidas por alimentos de origen vegetal,<br />

principalmente el melocotón. El contacto cutáneo como<br />

vía de exposición a un alimento debe ser tenido<br />

en cuenta como causa de reacciones adversas.<br />

97<br />

Angioedema por chirimoya<br />

Mª. E. Vicente Tobar, L. Zapatero Remón,<br />

A. Torres Orgaz, V. Fuentes Aparicio,<br />

Mª. L. Baeza Ochoa, Mª. I. Martínez Molero<br />

H.G.U. Gregorio Marañón. Madrid.<br />

Introducción: La fruta tropical chirimoya procede<br />

del árbol cherimoyer, de la familia Annonaceae.<br />

Nativa de América Central, cada vez se consume y se<br />

cultiva más en el Sur de Europa.<br />

Presentamos 2 casos de sensibilización a chirimoya<br />

en niños.<br />

Caso 1: Niña de 10 años con antecedentes de<br />

Dermatitis atópica y Rinitis-Asma bronquial extrínseco<br />

con polisensibilización (pólenes, hongos, ácaros y<br />

dérmico de gato), presentó inmediatamente tras ingerir<br />

una chirimoya, prurito oral y angioedema labial.<br />

Episodio similar al año, tras una pequeña cantidad.<br />

Con plátano presenta prurito orofaríngeo y dolor abdominal,<br />

con albaricoque prurito y exantema perional,<br />

con nueces y avellanas prurito oral.<br />

Caso 2: Niño de 10 años con antecedentes de<br />

Dermatitis Atópica y Rinitis extrínseca con sensibilización<br />

a pólenes, Alternaria y dérmico de gato, presentó<br />

en varias ocasiones tras ingerir castaña, melocotón<br />

y chirimoya prurito oral y angioedema labial.<br />

Tolera plátano.<br />

Ninguno tomaba kiwi. No problemas con látex.<br />

Estudio alergológico: Caso 1: Prick test positivos<br />

con plátano, kiwi, nuez, avellana; negativo con<br />

látex. Prick-prick positivos con plátano (8x6 mm), albaricoque<br />

(8x7 mm) y chirimoya (11x10 mm). IgE<br />

total 1.086 KU/I; IgE específica a plátano 4,7, kiwi<br />

2,5, nuez 0,9 y avellana 6 KU/I.<br />

Caso 2: Prick test positivos con melocotón y<br />

kiwi; negativos con castaña, plátano y látex.<br />

Prick-prick positivo con chirimoya (10x5 mm).<br />

IgE total 201 KU/I, IgE específica negativa para<br />

melocotón, castaña, kiwi, plátano y látex. Provocación<br />

labial con chirimoya positiva (eritema labiomentoniano)<br />

y provocación oral con una cucharada<br />

positiva (intenso prurito orofaríngeo con<br />

angioedema labial).<br />

ELISA IgE negativo para chirimoya en ambos.<br />

SDS-PAGE Immunoblott a chirimoya en caso 1 detecta<br />

dos bandas de 56 y 60 KD que fijan IgE y en<br />

caso 2: negativo.<br />

Conclusiones: Presentamos dos casos de prurito<br />

oral-angioedema por chirimoya, con mecanismo<br />

de hipersensibilidad mediado por IgE, demostrado<br />

mediante prick-prick, immunoblott y/o provocación<br />

oral.


98<br />

Evolución natural de la<br />

dermatitis atópica<br />

M. Viñas, S. Ranea, M. Villagran,<br />

A. Mª. Marín, J. L. Eseverri<br />

Sección de Alergia del Hospital Universitario Materno-<br />

Infantil. Vall d´Hebron. Barcelona.<br />

Objetivos: Estudiar la evolución natural de la<br />

dermatitis atópica hacia patología respiratoria (asma)<br />

en relacción con la existencia de sensibilización a alimentos<br />

o inhalantes.<br />

Metodología: Hemos seleccionado un total de<br />

100 dermatitis atópicas estudiadas por nuestro servicio<br />

y se les ha hecho un seguimiento posterior para<br />

ver su evolución (media de 6,9 años). Los criterios<br />

diagnósticos empleados han sido la historia clínica<br />

sugestiva, así como estudios inmunológicos que incluyen<br />

test cutáneos (prick test y patch test) a alimentos<br />

e inhalantes, determinación de IgE total y específica,<br />

test de provocación y una encuesta dietética<br />

a las madres en relación a la carga antigénica durante<br />

el tercer trimestre del embarazo y la lactancia.<br />

Resultados: La edad media de consulta es de<br />

3,77 años (rango 4 meses -12 años), son 57 niños y<br />

43 niñas con una edad media de inicio de la dermatitis<br />

atópica a los 6 meses. La lactancia materna se mantuvo<br />

durante una media de 4,5 meses y la encuesta alimentaria<br />

a la madre aportó que durante el último trimestre<br />

del embarazo y la época de lactancia hubo un<br />

consumo medio de 700 cc de leche al día y 2-3 huevos<br />

a la semana. La presencia de antecedentes familiares<br />

de atopia fue del 72% y la cifra media de IgE<br />

total de 134,17 U/ml. El estudio alergológico demostró<br />

la presencia de sensibilización en 70 niños (22% a<br />

inhalantes, 28% a alimentos, y 20% a alimentos + inhalantes),<br />

mientras que en 30 niños no se detectó ninguna<br />

sensibilización. Los niños sensibilizados presentan<br />

una cifra media de IgE de 223,74 ul/ml, frente a<br />

una IgE de 44,6 U/ml en los niños no sensibilizados.<br />

Diferencias significativas se observan también en relación<br />

a la presencia de antecedentes familiares entre<br />

ambas poblaciones de dermatitis: 57% de antecedentes<br />

familiares positivos en el grupo de sensibilizados,<br />

frente al 15% en los no sensibilizados. La evolución<br />

natural de la dermatitis atópica mostró que 36<br />

niños presentaron patología respiratoria (asma y/o rinoconjuntivitis)<br />

y 20 niños desarrollaron otro tipo de<br />

alergopatía (urticaria-angioedema, síndrome oral) bien<br />

aislada o asociada a patología respiratoria, siendo el<br />

tiempo medio transcurrido entre el debut de la dermatitis<br />

atópica y la aparición del asma de 30,6 meses.<br />

Conclusiones: En base a los resultados de los<br />

estudios inmunoalérgicos realizados encontramos que<br />

el 36% de las dermatitis atópicas desarrollan asma y/o<br />

rinoconjuntivitis. El 59,52% (25/42) de los niños sensibilizados<br />

a inhalantes presentaron patología respiratoria,<br />

frente al 30% (9/30) de los no sensibilizados.<br />

99<br />

<strong>Pósters</strong> 265<br />

Sensibilización a proteínas de<br />

leche de vaca en una población<br />

infantil<br />

R. Antón, A. Alonso, T. Robledo,<br />

J. Domínguez, J. M. Bartolomé, M. Chamorro<br />

Servicio de Alergia. Hospital Clínico San Carlos. Madrid.<br />

Introducción: La leche de vaca es el primer alimento<br />

que el individuo recibe. Existen 2 tipos de reacciones<br />

adversas a proteínas de leche: alergia (mecanismo<br />

inmunológico comprobado) e intolerancia. La<br />

alergia a proteínas de leche constituye la 3ª causa de<br />

alergia alimentaria en nuestro país, después del huevo<br />

y el pescado. Existe una gran variabilidad en las cifras<br />

de prevalencia. La incidencia de la alergia a leche<br />

de vaca se encuentra en torno a un 2,2%.<br />

Material y métodos: Se realizó un estudio prospectivo<br />

en 62 niños que fueron remitidos por reacción<br />

adversa a lecha de vaca. Se realizó una historia


266 <strong>Pósters</strong><br />

clínica en la que se recogían antecedentes personales,<br />

familiares, tiempo de lactancia materna, fecha de inicio<br />

de síntomas y clínica presentada. Se realizó estudio<br />

alergológico que incluyó prick test, determinación<br />

de IgE específica y pruebas de provocación.<br />

Resultados: El 56,5% de los pacientes eran varones<br />

y el 43,5% hembras. Entre los 3-4 meses iniciaron<br />

los síntomas el 42%. El 19,4% fueron diagnosticados<br />

de dermatitis atopica sin diferencia<br />

significativa entre ambos grupos. El 80,6% fueron<br />

diagnosticados de alergia y el 19,4% de intolerancia.<br />

La edad de inicio de síntomas en el grupo de intolerantes<br />

fue de 2 meses y de 4 meses en el grupo de<br />

alérgicos (p: 0.001). En cuanto a la sintomatología<br />

presentada hubo una mayor incidencia de síntomas<br />

cutáneos en pacientes alérgicos (94%) que en intolerantes<br />

(58,3%) p: 0.001. La mediana de tolerancia de<br />

leche de vaca fue de 12 meses para los intolerantes y<br />

de 16 meses para los alérgicos (p: 0.233).<br />

Conclusiones: Los niños que inician la lactancia<br />

artificial más precozmente presentan con mayor frecuencia<br />

un cuadro de intolerancia a proteínas de leche<br />

que de alergia.<br />

En nuestra muestra, no hay diferencia estadísticamente<br />

significativa en cuanto a la edad a la que toleran<br />

la leche los pacientes alérgicos y los intolerantes<br />

a proteínas de leche de vaca.<br />

100<br />

Alergia a cítricos<br />

R. Kraemer, J. M. García, M. Garmendia,<br />

B. Bartolomé*, I. Liarte, C. Cid de Rivera,<br />

A. Núñez<br />

Hospital de Cruces. Baracaldo. *Bial-Arístegui. Bilbao.<br />

Introducción: La alergia a los cítricos es una entidad<br />

poco frecuente entre el grupo de las sensibilizaciones<br />

alimentarias a las frutas. La naranja, el limón,<br />

la lima, la mandarina y el pomelo pertenecen a la misma<br />

familia Rutaceae. Se han descrito algunos casos<br />

de sensibilización a la naranja, que varían desde el<br />

Síndrome de alergia oral hasta una reacción anafilactoide.<br />

Presentamos un caso de anafilaxia tras la ingesta<br />

de naranja y de angioedema tras la ingesta de mandarina.<br />

Material y métodos: Mujer de 15 años diagnosticada<br />

de rinoconjuntivitis y asma polínicos, con alergia<br />

a las rosáceas y al látex. Presentó un episodio de<br />

angioedema tras la ingesta de mandarina.<br />

Pruebas cutáneas: prick con neumoalergenos,<br />

prick-prick con frutas de distintas familias y con<br />

otros alimentos.<br />

Medidas de IgE específica: Técnica de EAST<br />

(Enzyme AllergoSorbent Test) para los cítricos y pólenes<br />

de gramíneas.<br />

Se determinó la masa molecular de los alergenos<br />

mediante SDS-PAGE immunoblotting.<br />

Se realizaron provocaciones orales controladas,<br />

con el fin de hallar tolerancia a alguna fruta.<br />

Resultados: Pruebas cutáneas: Prick positivos para<br />

extractos de naranja, melocotón, manzana, nectarina,<br />

paraguayo, ciruela, cereza, piña, tomate, plátano, kiwi,<br />

castaña, mostaza, cacahuete, látex y polen de distintas<br />

gramíneas. La IgE específica presentaba niveles elevados<br />

frente a extractos de naranja, limón, mandarina y<br />

pomelo, tanto para la piel como para la pluma (clases<br />

3-4). En el resultado de SDS-PAGE immunoblotting<br />

con los extractos de pólenes de gramíneas, rosáceas y<br />

cítricos destacaron bandas fijadoras de IgE de masa.<br />

101<br />

Alergia a plátano en lactantes<br />

sin factores de riesgo de alergia<br />

a látex<br />

M. D. Alonso Díaz de Durana,<br />

N. Cabañes Higuero, M. Fernández-Rivas<br />

Unidad de Alergia. Fundación Hospital Alcorcón.<br />

Alcorcón. Madrid.<br />

Introducción: La alergia a plátano se ha descrito


con frecuencia junto a la alergia al látex (síndrome<br />

látex-frutas) en adultos y niños mayores, pero es excepcional<br />

en lactantes,<br />

Caso clínico 1: Niña de 8 meses, que representó<br />

a los 5 meses de edad, 1 hora después de la<br />

ingesta de la 1ª papilla de frutas (naranja, manzana<br />

y plátano) lesiones habonosas en tórax que desaparecieron<br />

espontáneamente. Igual cuadro tras un trozo<br />

de plátano.<br />

Caso clínico 2: Niña de 7 meses, que presentó<br />

a los 6 meses, pocos minutos después de la ingesta<br />

de la 1ª papilla de frutas (naranja, manzana, pera y<br />

plátano), lesiones habonosas en cara y eritema en<br />

cuello, que cedieron tras tratamiento con antihistamínicos<br />

en Urgencias. Posteriormente ha presentado<br />

urticaria tras clara de huevo, pescados, cacahuete y<br />

uva.<br />

Caso clínico 3: Niño de 8 meses, que presentó<br />

a los 5 meses, pocos minutos después de la ingesta<br />

del 1 er potito de plátano, lesiones habonosas peribucales,<br />

eritema malar y pabellones auriculares. Igual<br />

cuadro tras una papilla de frutas (naranja, pera y<br />

plátano).<br />

Los 3 pacientes habían recibido lactancia materna.<br />

Negaban factores de riesgo o reacciones con<br />

la exposición a objetos de látex.<br />

Estudio alergológico: Se realizaron pruebas<br />

cutáneas con frutas comerciales y prick-prick<br />

con frutas frescas con resultado positivo para<br />

plátano y negativo para el resto de frutas implicada<br />

en los 3 pacientes. El prick test con látex<br />

resultó negativo en los 3 pacientes. Los 3 casos<br />

han tolerado posteriormente resto de frutas. El<br />

estudio inmunológico in vitro está pendiente de<br />

resultados.<br />

Conclusiones: Presentamos 3 cuadros sugestivos<br />

de sensibilización primaria en lactantes sin ingesta<br />

previa de plátano, de mecanismo mediado por<br />

IgE confirmada por prueba cutánea.<br />

Destaca la infrecuente sensibilización a plátano<br />

en niños de edad tan temprana, así como la ausencia<br />

de sensibilización al látex.<br />

102<br />

<strong>Pósters</strong> 267<br />

Alergenos implicados en la<br />

alergia por ingestión e<br />

inhalación de cereales en<br />

diferentes edades<br />

A. Armentia, R. Rodríguez*, G. Salcedo*,<br />

A. Callejo, A. Fernández, R. Sánchez-Monge*,<br />

J. M. Vega, J. C. Martínez<br />

Hospital Universitario Río Hortega. Valladolid.<br />

*ETS Ingenieros Agrónomos. Madrid.<br />

Introducción: Los cereales se encuentran entre<br />

los más importantes alimentos que provocan reacciones<br />

de hipersensibilidad. Las proteínas solubles en sal<br />

parecen ser los alergenos más importantes en la respuesta<br />

asmática, pero existe muy poca información<br />

sobre las proteínas de cereales responsables de las reacciones<br />

alérgicas tras la ingestión de los mismos.<br />

Objetivos: Tratamos de evaluar la reactividad<br />

alergénica de cereales ingeridos e inhalados en diferentes<br />

edades de la vida, con el fin de investigar si la<br />

respuesta clínica a diferentes alergenos depende de la<br />

vía de sensibilización y/o de la edad del paciente.<br />

Métodos: Incluímos 66 pacientes en 3 grupos:<br />

Grupo 1: 40 niños de edades comprendidas entre 3 y<br />

6 meses que sufrían diarrea, vómitos, eczema o transtrornos<br />

de crecimiento relacionados con la introducción<br />

de cereales en su dieta y en los que se descartó<br />

la posibilidad de enfermedad celiaca. Grupo 2: 18<br />

adultos con alergia alimentaria por cereales comprobada<br />

por prick. IgE específica y provocación oral.<br />

Grupo 3: 8 pacientes previamente diagnosticados de<br />

asma del panadero. Se recogió muestras de suero de<br />

cada grupo de pacientes y se realizó un immunoblotting.<br />

Resultados: Encontramos una importante sensibilización<br />

a cereales en los 40 niños, sobre todo a harina<br />

de trigo (23 niños), seguido de cebada (10) y<br />

centeno (2). Entre los adultos sensibilizados a cereales,<br />

la sensibilización a otros alergenos fue frecuente


268 <strong>Pósters</strong><br />

pero sobre todo a Lolium perenne. El immunoblotting<br />

demostró una detección alergénica similar en los tres<br />

grupos. La dieta de exclusión fue más efectiva en los<br />

lactantes.<br />

Conclusiones: Se puede encontrar reactividad a<br />

cereal clínicamente significativa en los lactantes. La<br />

inhalación e ingestión son dos vías de entrada del<br />

alergeno que involucran similar respuesta inmunológica.<br />

La posibilidad de alergia a cereales durante el<br />

período de lactancia no debería ser subestimada.<br />

103<br />

Migraña como manifestación<br />

clínica de hipersensibilidad IgE<br />

mediada a proteínas de leche<br />

de vaca<br />

A. Conde Alcañiz, M. Hernández Gómez,<br />

M. C. Sánchez Hernández,<br />

J. Delgado Romero, J. González Pol,<br />

J. Conde Hernández<br />

Servicio Regional de <strong>Inmunología</strong> y Alergia.<br />

Hospital Universitario “Virgen Macarena”. Sevilla.<br />

Niña de 2 años que consulta por presentar desde<br />

hace 9 meses episodios repetidos de cefalea incapacitante<br />

e irritabilidad extrema.<br />

Exploración objetiva: sin hallazgos significativos.<br />

Estudio Neurológico: fondo de ojo, EEG con<br />

deprivación de sueño, resonancia magnética nuclear y<br />

arteriografía cerebral: normales.<br />

Diagnóstico neurológico: Migraña acompañada.<br />

Los episodios continuaron con una intensidad y<br />

frecuencia progresivamente creciente, hasta hacerse<br />

diaria y comenzaron a acompañarse de dolores abdominales<br />

tipo cólico sin vómitos ni diarrea.<br />

Estudio alergológico:<br />

TLH a batería de alimentos: positivo a leche<br />

de vaca (12%), carne de ternera (8%) y huevos (8%).<br />

Prick test con batería de alimentos comerciales:<br />

positivo a leche de vaca, a proteínas de leche de<br />

vaca (caseína y ß-lactoglobulina), clara y yema de<br />

huevo, ovoalbúmina y ovomucoide. Negativo a αlactoalbúmina<br />

y carne de ternera.<br />

IgE total: 240 UI/ml.<br />

IgE específica: positiva a leche de vaca y ßlactoglobulina,<br />

(clase 2). Negativa a α-lactoalbúmina,<br />

caseína, clara y yema de huevo, ovoalbúmina, ovomucoide<br />

y carne de ternera.<br />

Tras dieta de exclusión de leche de vaca desaparece<br />

la sintomatología. Tras dos meses asintomática<br />

se administra leche de vaca, reapareciendo el cuadro<br />

1 hora después. Tolera la ingesta de huevo y carne de<br />

ternera.<br />

Conclusión: Con los resultados anteriores, pensamos<br />

que se trata de un caso de hipersensibilidad<br />

IgE mediada a proteínas de la leche de vaca manifestada<br />

como migraña.<br />

104<br />

Síndrome aurículo-temporal<br />

como diagnóstico diferencial de<br />

alergia alimentaria<br />

R. González Mendiola, T. Muñoz Martín,<br />

P. Prieto Montaño, M. C. García González,<br />

C. Martín García, B. De la Hoz Caballer<br />

Hospital Ramón y Cajal. Madrid.<br />

Introducción: Las manifestaciones clínicas que<br />

aparecen en la alergia alimentaria son muy diversas y<br />

es necesario realizar un diagnóstico diferencial con<br />

otras entidades clínicas con las que comparte signos y<br />

síntomas.<br />

Se describe el caso de un paciente varón de 18<br />

meses de edad con historia de exantema facial en hemicara<br />

izquierda después de comer determinados alimentos.<br />

El cuadro había comenzado a los 5 meses de<br />

edad al introducir alimentos sólidos. Inicialmente, se<br />

relacionó con diferentes frutas como manzana, naranja<br />

y melón; posteriormente se relacionó con otros alimentos.<br />

Los alimentos líquidos no reproducían la clí-


nica. El cuadro aparecía de forma inmediata sin otra<br />

clínica acompañante y desaparecía en aproximadamente<br />

una hora.<br />

Como antecedentes personales, destacaba una<br />

historia personal de parto vaginal con uso de forceps.<br />

La exploración física fue normal.<br />

Estudios realizados:<br />

Test cutáneos frente a batería de alimentos<br />

(con extractos comerciales):<br />

- Prick: leche, caseína, fracción-α, fracción-ß;<br />

huevo, yema, clara, ovoalbúmina, ovomucoide; pescado<br />

blanco, pescado azul, mezcla de cereales, avellana,<br />

cacahuete, trigo, almendra: Negativos.<br />

Determinación de IgE específica mediante el<br />

sistema CAP (Pharmacia, Suecia) frente a:<br />

- Yema y clara de huevo, ovoalbúmina, ovomucoide<br />

y lisozima, manzana, naranja y melón: Negativos.<br />

Determinación de IgE total: Normal.<br />

Provocación oral abierta con manzana: positiva,<br />

con aparición de un eritema facial en mejilla izquierda<br />

al minuto de comenzar la masticación; el eritema<br />

se originaba en la mejilla y se extendía desde la<br />

oreja hasta la comisura bucal. No se observa sudoración<br />

de la zona. No existen lesiones a distancia ni<br />

otra clínica digestiva o respiratoria acompañante. El<br />

cuadro se resolvió espontáneamente a la media hora.<br />

Conclusión: La provocación oral abierta da lugar<br />

a un cuadro compatible con el síndrome aurículotemporal<br />

o síndrome de Frey. Es una patología benigna<br />

poco frecuente en niños, cuya etiología no está<br />

bien demostrada. La relación con partos instrumentales<br />

y su curso clínico hacia la resolución completa señalan<br />

como causa probable un traumatismo sobre la<br />

zona inervada por el nervio aurículo-temporal.<br />

El síndrome aurículo-temporal debe ser tenido<br />

en cuenta en el diagnóstico diferencial de alergia alimentaria,<br />

sobre todo cuando hay afectación facial<br />

unilateral exclusiva sin otra clínica acompañante. Se<br />

debe realizar un estudio alergológico que confirme la<br />

sospecha clínica y descarte una patología alérgica alimentaria.<br />

105<br />

Abdomen agudo causado por<br />

Anisakis simplex<br />

M. P. Berges Gimeno, C. Martín García,<br />

R. M. García Rodríguez, E. Camacho Garrido,<br />

E. Álvarez Cuesta, M. Sánchez Cano<br />

Hospital Ramón y Cajal. Madrid.<br />

<strong>Pósters</strong> 269<br />

Introducción: Anisakis simplex es un parásito<br />

helminto que se incluye en la clase de nemátodos. El<br />

paso de las larvas al hombre se produce al ingerir<br />

pescado crudo o poco cocinado, en la mayoría de los<br />

casos descritos se ha relacionado con la ingesta de<br />

boquerones en vinagre. La larva del Anisakis simplex<br />

puede invadir la pared intestinal ocasionando un cuadro<br />

de abdomen agudo que puede llegar a confundirse<br />

con una apendicitis aguda.<br />

Material y métodos: Varón de 23 años, que a<br />

las 24 horas de haber ingerido boquerones en vinagre<br />

presentó dolor abdominal localizado a nivel periumbilical<br />

y en fosa ilíaca derecha, asociado a náuseas y<br />

vómitos. A su llegada al servicio de urgencias, en la<br />

exploración física, a nivel abdominal, se evidenciaron<br />

signos de peritonismo, así como leucocitosis con neutrofilia<br />

y eosinofilia en la analítica.<br />

El paciente fue intervenido con caracter urgente,<br />

en la intervención se halló una porción de ileón inflamada,<br />

que fue resecada junto con el apéndice cecal.<br />

En el estudio histopatológico se destacó una enteritis<br />

eosinofílica mural en el ileón y un apéndice cecal sin<br />

alteraciones.<br />

Se determinó: IgE total=1.090 KU/L, IgE para<br />

Anisakis=90.3 KU/L, IgE para Ascaris lumbricoides=0.45<br />

KU/L, IgE para Echinococus granulosus<br />


270 <strong>Pósters</strong><br />

ingesta de boquerones en vinagre. Todos los hallazgos<br />

obtenidos sugieren que fue producido por la invasión<br />

del ileón terminal por larvas de Anisakis simplex.<br />

106<br />

Urticaria acelerada a un vegetal<br />

comestible<br />

S. Duque 1 , A. Ferrer 2 , J. Álvarez 1 ,<br />

S. Posadas 1 , M. Blanca 1 ,<br />

1 Servicio de Alergia. Hospital “La Paz”. Madrid.<br />

2 Servicio de Alergia. Hospital “Vega Baja”. Orihuela.<br />

Alicante.<br />

Sonchus terrenimus, conocido como listón, es<br />

un vegetal de la familia de las compuestas cuyas hojas<br />

se consumen en ensaladas. Su uso gastronómico<br />

es frecuente en el área mediterranea de España. Hasta<br />

el momento no se han descrito reacciones ni tóxicas<br />

ni alérgicas.<br />

Describimos una reacción inusual, de tipo acelerada,<br />

en una mujer de 35 años que ha manifestado 3<br />

episodios de urticaria y angioedema 3 horas posteriores<br />

a la ingesta de un plato de lisones. Tiene antecedentes<br />

de atopia, rinoconjuntivitis polínica (olivo,<br />

gramíneas, malezas) y acarínica, dermatitis y urticaria<br />

por sensibilización al látex.<br />

Se realizaron pruebas cutáneas: prick con extracto<br />

de Bial Arístegui, a 20 mg/ml y precipitado de<br />

lisones, resultando positivo (6 mm); ID positiva a una<br />

concentración de 0,01 mg/ml con extracto preparado<br />

en el laboratorio de inmunoalergia de La Paz, alcanzando<br />

su tamaño máximo a las 2 horas, con una disminución<br />

progresiva hasta la normalización en 24 horas.<br />

Dichas pruebas resultaron negativas en el grupo<br />

de control de 10 individuos. Mediante RAST e immunoblotting<br />

no detectamos IgE específica.<br />

El test de transformación linfocitaria fue positivo.<br />

Sometida a prueba de provocación la paciente<br />

presentó una respuesta positiva que sólo fue reproducible<br />

con la misma cantidad de lisones que le produjo<br />

las reacciones.<br />

La monitorización in vivo de la respuesta clínica<br />

durante la provocación a distintos intervalos de<br />

tiempo mostró un patrón de citoquinas con expresión<br />

de IFN-γ, IL-4 y TNF α. También se detectó expresión<br />

de perforina, granzima B y Fas-L.<br />

Presentamos una reacción aparentemente no mediada<br />

por IgE y probablemente ligada a la activación<br />

de células T que reconocen de forma específica un<br />

componente del alimento consumido. El mecanismo<br />

inmunológico implicado está siendo objeto de estudio.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!