05.08.2013 Views

globalización y privatización en la ción en la educación superior

globalización y privatización en la ción en la educación superior

globalización y privatización en la ción en la educación superior

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

GL GLOB GL OB OBALIZA OB ALIZA ALIZACIÓN ALIZA CIÓN Y Y PRIV PRIVATIZA PRIV TIZA TIZACIÓN TIZA CIÓN EN EN LA<br />

LA<br />

EDUCACIÓN EDUCACIÓN SUPERIOR<br />

SUPERIOR<br />

RESUMEN RESUMEN<br />

RESUMEN<br />

Diseñadora Diseñadora Visual Visual C<strong>la</strong>udia C<strong>la</strong>udia C<strong>la</strong>udia Jurado Jurado Grisales Grisales Grisales1<br />

La Globaliza<strong>ción</strong> es <strong>la</strong> causa directa de los cambios que se han pres<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> <strong>la</strong>s<br />

estructuras políticas y sociales de un país, cambios que se dan a nivel de educa<strong>ción</strong><br />

pública. Igualm<strong>en</strong>te <strong>la</strong> aus<strong>en</strong>cia de presupuesto de los Estados <strong>en</strong> desarrollo para<br />

invertir <strong>en</strong> <strong>la</strong> Educa<strong>ción</strong> Superior, le ha abierto <strong>la</strong>s puertas a <strong>la</strong>s Mega-Corporaciones<br />

<strong>en</strong> los espacios académicos, con <strong>la</strong> finalidad de recaudar fondos necesarios para<br />

garantizar su funcionami<strong>en</strong>to, sacrificando derechos como <strong>la</strong> libre expresión cuando<br />

ésta se contrapone con los intereses de los patrocinadores.<br />

PALABRAS ALABRAS CLA CLAVES: CLA CLA VES: Globaliza<strong>ción</strong>, <strong>privatiza<strong>ción</strong></strong>, educa<strong>ción</strong> <strong>superior</strong>, mega-corporaciones.<br />

ABSTRACT<br />

ABSTRACT<br />

Globalization is the direct cause of the changes that a country´s political and social<br />

estructures have under gone, changes which are also pres<strong>en</strong>t on a Public Education<br />

level. In the same way, the <strong>la</strong>ck of budget states in developm<strong>en</strong>t have to sp<strong>en</strong>d on<br />

Higher Education is a fact that has op<strong>en</strong>ed doors to the Mega-Corporations in academic<br />

spaces, in order to collect the necessary resources to guarantee its functioning, by<br />

sacrificing rights, such as freedom of speech, wh<strong>en</strong> it contradicts the sponsors interests.<br />

KEYW KEYWORDS:<br />

KEYW ORDS: Globalization, privatization, Higher Education, Mega-Corporations.<br />

1 Doc<strong>en</strong>te, Departam<strong>en</strong>to de Diseño Visual, Universidad de Caldas<br />

Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. Volum<strong>en</strong> 1, Julio - Diciembre 2005, págs. 21-29<br />

21


22<br />

C<strong>la</strong>udia Jurado G.<br />

Los criterios a los cuales nos hemos de referir <strong>en</strong> este escrito, obedec<strong>en</strong> a los<br />

puntos c<strong>en</strong>trales de <strong>la</strong> <strong>globaliza<strong>ción</strong></strong> que tocan al sistema educativo y que<br />

definitivam<strong>en</strong>te ti<strong>en</strong><strong>en</strong> repercusiones <strong>en</strong> él, éstos son: <strong>privatiza<strong>ción</strong></strong> de <strong>la</strong>s <strong>en</strong>tidades<br />

públicas, pérdida de los presupuestos estatales para <strong>la</strong> <strong>en</strong>señanza y m<strong>en</strong>oscabo<br />

de <strong>la</strong> calidad de <strong>la</strong> educa<strong>ción</strong> pública.<br />

Sobre estos elem<strong>en</strong>tos c<strong>en</strong>traremos el análisis de <strong>la</strong> educa<strong>ción</strong> y <strong>la</strong> <strong>globaliza<strong>ción</strong></strong>, para<br />

int<strong>en</strong>tar dim<strong>en</strong>sionar posibilidades reales <strong>en</strong> <strong>la</strong>s que <strong>la</strong> universidad se convierta <strong>en</strong> el<br />

espacio propositivo que amerita este problema. Para ello, es importante establecer <strong>la</strong><br />

re<strong>la</strong><strong>ción</strong> intrínseca que existe <strong>en</strong>tre <strong>la</strong>s estructuras educativas, <strong>la</strong> sociedad y <strong>la</strong> economía<br />

de un país, ya que definitivam<strong>en</strong>te los resultados <strong>en</strong> <strong>la</strong> forma<strong>ción</strong> básica y universitaria<br />

se verán indefectiblem<strong>en</strong>te marcados <strong>en</strong> <strong>la</strong>s diversas actuaciones sociales.<br />

De otro <strong>la</strong>do, debemos <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der que <strong>la</strong> educa<strong>ción</strong> y los demás elem<strong>en</strong>tos de una<br />

cultura, funcionan como un organismo vivo, <strong>en</strong> el cual al verse afectado un sistema,<br />

los demás se resi<strong>en</strong>t<strong>en</strong> por ello; <strong>en</strong> el caso de <strong>la</strong> educa<strong>ción</strong>, se observa que <strong>la</strong><br />

re<strong>la</strong><strong>ción</strong> <strong>en</strong>tre <strong>la</strong> economía, nivel de desarrollo social y <strong>en</strong>señanza, es muy<br />

estrecha y por lo tanto <strong>la</strong>s repercusiones de <strong>la</strong>s decisiones económicas se reflejan<br />

inmediatam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el sistema educativo de un país.<br />

El primer elem<strong>en</strong>to que ti<strong>en</strong>e correspond<strong>en</strong>cia con los aspectos educativos y sociales<br />

de una na<strong>ción</strong> es el capital que el<strong>la</strong> posea, <strong>la</strong> re<strong>la</strong><strong>ción</strong> <strong>en</strong>tre <strong>la</strong>s riquezas de los países<br />

desarrol<strong>la</strong>dos y los que están <strong>en</strong> vía de alcanzar una mejor economía, <strong>en</strong>fatiza una<br />

amplia difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre los contextos sociales y culturales.<br />

Si observamos los informes de desarrollo humano del Programa de <strong>la</strong>s Naciones Unidas<br />

para el Desarrollo (PNUD), 1 y los informes de comercio y desarrollo de <strong>la</strong> Confer<strong>en</strong>cia<br />

de <strong>la</strong>s Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD, por sus sig<strong>la</strong>s <strong>en</strong> inglés), 2<br />

1 El PNUD se estableció <strong>en</strong> 1965 con el objetivo de apoyar el desarrollo humano sost<strong>en</strong>ible. Presta servicios<br />

que van desde <strong>la</strong> asesoría <strong>en</strong> <strong>la</strong> formu<strong>la</strong><strong>ción</strong> de programas nacionales y <strong>en</strong> <strong>la</strong> e<strong>la</strong>bora<strong>ción</strong> y ejecu<strong>ción</strong> de<br />

proyectos, hasta su seguimi<strong>en</strong>to y evalua<strong>ción</strong>.<br />

Su <strong>la</strong>bor está <strong>en</strong>focada <strong>en</strong> cuatro áreas: medio ambi<strong>en</strong>te, lucha contra <strong>la</strong> pobreza, desc<strong>en</strong>traliza<strong>ción</strong> y <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

promo<strong>ción</strong> de <strong>la</strong> coopera<strong>ción</strong> técnica <strong>en</strong>tre países <strong>en</strong> desarrollo. En: http://www.undp.org<br />

2 La UNCTAD fue creada a instancias de Raúl Prebisch, qui<strong>en</strong> fue secretario de <strong>la</strong> Comisión Económica para<br />

América Latina y el Caribe (CEPAL) de <strong>la</strong> Organiza<strong>ción</strong> de <strong>la</strong>s Naciones Unidas (ONU). La UNCTAD es un órgano<br />

sin atribuciones regu<strong>la</strong>doras, a difer<strong>en</strong>cia del Acuerdo G<strong>en</strong>eral sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT),<br />

que fue sustituido por <strong>la</strong> Organiza<strong>ción</strong> Mundial del Comercio (OMC), y sin capacidad financiera, a difer<strong>en</strong>cia del<br />

Banco Mundial (BM) y del Fondo Monetario Internacional (FMI). En: Bagú, C<strong>la</strong>udio. 1997. “De Karl Marx al<br />

Banco Mundial: el subdesarrollo de <strong>la</strong> Teoría del Desarrollo”. Cuadernos Americanos. No. 63.Nueva Epoca.<br />

Mayo-Junio. Año XI. Vol. 3. México, UNAM, p.155.


Globaliza<strong>ción</strong> y <strong>privatiza<strong>ción</strong></strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> educa<strong>ción</strong> <strong>superior</strong><br />

han confirmado <strong>la</strong> distribu<strong>ción</strong> desigual de <strong>la</strong> riqueza que existe <strong>en</strong> el mundo. 3<br />

El Informe del Desarrollo Humano del PNUD, correspondi<strong>en</strong>te a 1999, m<strong>en</strong>ciona que<br />

<strong>la</strong> re<strong>la</strong><strong>ción</strong> <strong>en</strong>tre el ingreso per capita del 20% de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong><strong>ción</strong> que vivía <strong>en</strong> los países<br />

más ricos y el 20% que vivía <strong>en</strong> los países más pobres era de 30 a 1 <strong>en</strong> 1960, se<br />

increm<strong>en</strong>tó a una re<strong>la</strong><strong>ción</strong> de 60 a 1 <strong>en</strong> 1990, y a una re<strong>la</strong><strong>ción</strong> de 74 a 1 <strong>en</strong> 1997,<br />

además de que actualm<strong>en</strong>te <strong>la</strong> quinta parte de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong><strong>ción</strong> que vive <strong>en</strong> los países<br />

más ricos cu<strong>en</strong>ta con 86% del producto territorial bruto del p<strong>la</strong>neta, mi<strong>en</strong>tras que <strong>la</strong><br />

quinta parte que vive <strong>en</strong> los países más pobres cu<strong>en</strong>ta con el 1% del producto. 4<br />

La estadística anterior permite observar un f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o que se pres<strong>en</strong>ta <strong>en</strong>tre <strong>la</strong><br />

educa<strong>ción</strong> y <strong>la</strong> riqueza de un pueblo, si bi<strong>en</strong> los tesoros materiales ofrec<strong>en</strong> a un país<br />

cierto tipo de poder, el patrimonio que éste manifiesta no sólo es de tipo material,<br />

sino de tipo conceptual, pues definitivam<strong>en</strong>te existe un estrecho vínculo <strong>en</strong>tre el capital<br />

monetario y el capital educativo.<br />

Esta correspond<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre capitales económicos y educativos no es reci<strong>en</strong>te, ya desde <strong>la</strong><br />

Edad Media aproximadam<strong>en</strong>te, <strong>la</strong>s difer<strong>en</strong>tes esferas de un estado –<strong>la</strong> iglesia especialm<strong>en</strong>tereconocían<br />

que el conocimi<strong>en</strong>to otorgaba una condi<strong>ción</strong> de poder, es decir, qui<strong>en</strong> poseía el<br />

conocimi<strong>en</strong>to t<strong>en</strong>ía potestad sobre los demás.<br />

Con <strong>la</strong> Revolu<strong>ción</strong> Industrial, este hecho tomó una dim<strong>en</strong>sión mayor, pues provocó <strong>la</strong> g<strong>en</strong>era<strong>ción</strong><br />

de p<strong>la</strong>nteles <strong>en</strong> los cuales <strong>la</strong>s personas se capacitaban para responder e insertarse adecuada<br />

y <strong>la</strong>boralm<strong>en</strong>te al sistema de produc<strong>ción</strong> instaurado por <strong>la</strong> industrializa<strong>ción</strong>.<br />

Así pues, <strong>la</strong> re<strong>la</strong><strong>ción</strong> <strong>en</strong>tre los medios de produc<strong>ción</strong> y <strong>la</strong> educa<strong>ción</strong> está marcada desde<br />

tiempo atrás, con el agravante de que <strong>la</strong> compet<strong>en</strong>cia comercial fundada por <strong>la</strong> industrializa<strong>ción</strong>,<br />

agudizó <strong>la</strong> necesidad del pueblo de insertarse <strong>en</strong> <strong>la</strong>s estructuras económicas; y por<br />

consigui<strong>en</strong>te <strong>en</strong> un sistema educativo que pret<strong>en</strong>día cualificar <strong>la</strong> mano de obra que exigía<br />

<strong>la</strong> industria.<br />

3 George, Susan. 2002. “El movimi<strong>en</strong>to global de ciudadanos. Un nuevo actor para una política nueva”.<br />

Foreign Affairs <strong>en</strong> Español.Vol. 2. Núm. 1. Primavera. México. ITAM, p.120.<br />

4 United Nations Developm<strong>en</strong>t Program. 1999. “Human Developm<strong>en</strong>t Report 1999”. Nueva York y Oxford,<br />

citado por: Lander, Edgardo. s/f. “¿Conocimi<strong>en</strong>to para qué? ¿Conocimi<strong>en</strong>to para quién? Reflexiones sobre<br />

<strong>la</strong> universidad y <strong>la</strong> geopolítica de los saberes hegemónicos”. Simposio Internacional La reestructura<strong>ción</strong> de<br />

<strong>la</strong>s ci<strong>en</strong>cias sociales <strong>en</strong> los países andinos, p.3.<br />

Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. Volum<strong>en</strong> 1, Julio - Diciembre 2005, págs. 21-29<br />

23


24<br />

C<strong>la</strong>udia Jurado G.<br />

Actualm<strong>en</strong>te y gracias a <strong>la</strong> evolu<strong>ción</strong> propia del esquema oferta-demanda, los medios<br />

de produc<strong>ción</strong> 5 se han desp<strong>la</strong>zado a manos de los empresarios y alejado del manejo<br />

del Estado; este último, sobre todo <strong>en</strong> Latinoamérica, ha v<strong>en</strong>ido perdi<strong>en</strong>do <strong>la</strong><br />

administra<strong>ción</strong> de estos medios, lo cual g<strong>en</strong>eró el monopolio de empresas<br />

transnacionales que con sus políticas neoliberales han “privatizado” 6 <strong>la</strong>s empresas<br />

públicas, argum<strong>en</strong>tando que <strong>la</strong> propiedad privada es más efici<strong>en</strong>te, y que reduce <strong>la</strong><br />

demanda de subsidios. 7<br />

De esta manera, el neoliberalismo permite a <strong>la</strong>s corporaciones adueñarse de <strong>la</strong><br />

mayor parte de los medios de produc<strong>ción</strong>, mi<strong>en</strong>tras que al Estado lo deja con un<br />

tamaño y responsabilidades mínimas, incapaz para reg<strong>la</strong>m<strong>en</strong>tar y revertir los excesos<br />

y abusos de los empresarios. 8 Sin embargo, el neoliberalismo no propone su<br />

desapari<strong>ción</strong>; lo que propone es una economía de mercado <strong>en</strong> <strong>la</strong> que todas <strong>la</strong>s<br />

actividades económicas están basadas <strong>en</strong> <strong>la</strong>s decisiones autónomas de los individuos,<br />

y <strong>en</strong> <strong>la</strong> que el mercado es un regu<strong>la</strong>dor óptimo, siempre y cuando el Estado no<br />

interfiera <strong>en</strong> su funcionami<strong>en</strong>to. 9<br />

D<strong>en</strong>tro de este esc<strong>en</strong>ario de oferta exagerada, cabe resaltar <strong>la</strong> fa<strong>la</strong>cia que se le<br />

pres<strong>en</strong>ta al individuo corri<strong>en</strong>te, ofreciéndole una estructura económica basada <strong>en</strong> su<br />

5 Los medios de produc<strong>ción</strong> son todos los objetos materiales empleados <strong>en</strong> el proceso de produc<strong>ción</strong>.<br />

Incluy<strong>en</strong> tanto <strong>la</strong> materia bruta (sustancia que provi<strong>en</strong>e directam<strong>en</strong>te de <strong>la</strong> naturaleza) y <strong>la</strong> materia prima<br />

(sustancia que ha sufrido una modifica<strong>ción</strong> cualquiera efectuada por el trabajo), como los medios de trabajo<br />

(todas <strong>la</strong>s cosas que directa o indirectam<strong>en</strong>te le permit<strong>en</strong> al trabajador transformar el objeto sobre el cual<br />

trabaja <strong>en</strong> un producto final). Harnecker, op. cit,pp. 35-38.<br />

6 Enzo del Búfalo considera que “<strong>la</strong> propiedad estatal (...) no es <strong>la</strong> propiedad de todos que se opone a <strong>la</strong> propiedad del<br />

individuo, que sí es privada fr<strong>en</strong>te a los demás. La propiedad estatal, <strong>en</strong> tanto propiedad del déspota, es siempre una<br />

propiedad privada, porque priva a cada individuo de el<strong>la</strong> y a cualquier otro déspota también. La propiedad pública no es,<br />

pues, <strong>la</strong> propiedad de todos (...), sino una propiedad privada del todo. Los miembros de un estado no pued<strong>en</strong> disponer de<br />

partes alícuotas de los bi<strong>en</strong>es de éste, mi<strong>en</strong>tras que el déspota o su repres<strong>en</strong>tante sí”. En ese s<strong>en</strong>tido, cuando <strong>la</strong>s empresas<br />

públicas se “privatizan”, <strong>en</strong> realidad sólo dejan de ser una propiedad privada colectiva, para convertirse <strong>en</strong> una propiedad<br />

privada individual. Del Búfalo, op. cit, p. 82.<br />

7 Carney, Larry S. 1999. “Globaliza<strong>ción</strong>: ¿el legado final del socialismo?” En: Saxe-Fernández, John (Coord.)<br />

1999. “Globaliza<strong>ción</strong>:crítica a un paradigma”. Capítulo 5. P<strong>la</strong>za & Janes. UNAM. IIE. DGAPA, p. 174.<br />

8 García Urrutia, Manuel. 1998. “¿Qué es el neoliberalismo?” En: La Jornada. Economía. Viernes 27 de marzo, p. 22.<br />

9 El neoliberalismo ataca al Estado “<strong>en</strong> su condi<strong>ción</strong> de Estado asist<strong>en</strong>cialista y (...) <strong>en</strong> su condi<strong>ción</strong> de<br />

productor directo de bi<strong>en</strong>es y servicios y de regu<strong>la</strong>dor de <strong>la</strong>s actividades económicas”, pero lo desea como<br />

garante de <strong>la</strong>s “reg<strong>la</strong>s del juego”, porque “La propiedad privada individual solo existe por el Estado mismo”.<br />

Del Búfalo, op. cit., pp. 190, 449 y 455.<br />

Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. Volum<strong>en</strong> 1, Julio - Diciembre 2005, págs. 21-29


Globaliza<strong>ción</strong> y <strong>privatiza<strong>ción</strong></strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> educa<strong>ción</strong> <strong>superior</strong><br />

poder de decisión, pero su posibilidad de elec<strong>ción</strong> sobre lo que debe o quiere consumir<br />

está determinada y minada por <strong>la</strong> exposi<strong>ción</strong> continua a <strong>la</strong> publicidad y a los medios<br />

de comunica<strong>ción</strong>, que <strong>en</strong> <strong>la</strong> mayoría de los casos son manejados por los mismos<br />

consorcios empresariales, así el individuo se <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>ta a una toma de decisión<br />

determinada de antemano por estrategias de consumo g<strong>en</strong>eradas por <strong>la</strong>s mismas<br />

mega-corporaciones.<br />

Estas modificaciones de los sistemas económicos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> su orig<strong>en</strong> unas décadas<br />

atrás, David Márquez Aya<strong>la</strong> m<strong>en</strong>ciona que <strong>en</strong> los años 70 se inició formalm<strong>en</strong>te “<strong>la</strong><br />

gran muta<strong>ción</strong> del sistema capitalista hacia su fase de <strong>globaliza<strong>ción</strong></strong>, etapa <strong>en</strong> <strong>la</strong> cual<br />

<strong>la</strong>s mega-corporaciones iniciaron <strong>la</strong> toma del poder económico y político mundial”, 10<br />

increm<strong>en</strong>tándose <strong>la</strong> acumu<strong>la</strong><strong>ción</strong> de <strong>la</strong> propiedad privada, 11 al igual que <strong>la</strong> exclusión. 12<br />

De otro <strong>la</strong>do <strong>la</strong>s situaciones que se p<strong>la</strong>ntean d<strong>en</strong>tro de los cambios <strong>en</strong> los sistemas<br />

económicos, avanzan hacia <strong>la</strong> <strong>privatiza<strong>ción</strong></strong>, <strong>la</strong> cual es fruto de lo que se conoce como<br />

propiedad privada.<br />

Enzo del Búfalo dice que <strong>la</strong> propiedad privada lo es así porque “priva” a los demás<br />

del derecho a decidir cómo disponer de una determinada parce<strong>la</strong> de <strong>la</strong> riqueza<br />

social, además de que hace posible <strong>la</strong> separa<strong>ción</strong> del trabajo de sus instrum<strong>en</strong>tos,<br />

los cuales, de este modo, se conviert<strong>en</strong> <strong>en</strong> un medio de sumisión, 13 porque qui<strong>en</strong> no<br />

posea los medios necesarios para producir los bi<strong>en</strong>es y servicios que requerimos, 14<br />

t<strong>en</strong>drá que someterse a <strong>la</strong>s condiciones que le imponga el dueño de dichos medios,<br />

10 Márquez Aya<strong>la</strong>, David. 1998. “El debate sobre <strong>la</strong> Banca C<strong>en</strong>tral (I)”. En: La Jornada. Economía. Reporte<br />

Económico. Lunes 23 de marzo, p. 29.<br />

11 La propiedad privada “le otorga a un miembro de <strong>la</strong> sociedad el derecho a decidir cómo disponer de una<br />

determinada parce<strong>la</strong> de <strong>la</strong> riqueza social con exclusión perman<strong>en</strong>te de los demás miembros”. Del Búfalo, Enzo.<br />

1997. “El sujeto <strong>en</strong>cad<strong>en</strong>ado: Estado y mercado <strong>en</strong> <strong>la</strong> g<strong>en</strong>ealogía del individuo social”. Universidad C<strong>en</strong>tral de<br />

V<strong>en</strong>ezue<strong>la</strong>. Consejo de Desarrollo Ci<strong>en</strong>tífico y Humanístico. Caracas, p.58.<br />

12 Un ejemplo lo podemos observar <strong>en</strong> el Informe del Desarrollo Humano del PNUD correspondi<strong>en</strong>te a 1999,<br />

el cual m<strong>en</strong>ciona que “Los bi<strong>en</strong>es de <strong>la</strong>s tres personas más ricas del mundo son mayores que el producto<br />

territorial bruto de todos los países m<strong>en</strong>os desarrol<strong>la</strong>dos y de sus 600 millones de habitantes”. United Nations<br />

Developm<strong>en</strong>t Program, op. cit.<br />

13 Del Búfalo, op. cit., p. 58.<br />

14 Marta Harnecker m<strong>en</strong>ciona que Marx evitó usar <strong>la</strong> expresión instrum<strong>en</strong>tos de trabajo, utilizada por Enzo del<br />

Búfalo, “porque no sería precisa (...), ya que <strong>la</strong>s complicadas máquinas que caracterizan a <strong>la</strong> gran industria<br />

cumpl<strong>en</strong> <strong>la</strong>s funciones de varios instrum<strong>en</strong>tos de trabajo”, y <strong>en</strong> su lugar utilizó <strong>la</strong> expresión de medios de<br />

trabajo. Harnecker, Marta. 1989. “Los conceptos elem<strong>en</strong>tales del materialismo histórico”. 57ª Ed. México.<br />

Siglo XXI Editores, p. 35.<br />

25


26<br />

C<strong>la</strong>udia Jurado G.<br />

por lo que <strong>la</strong> propiedad privada, además de excluir, le permite a un miembro de <strong>la</strong><br />

sociedad someter a otros.<br />

Este panorama de <strong>privatiza<strong>ción</strong></strong> y <strong>globaliza<strong>ción</strong></strong>, empeora cada vez más a partir de <strong>la</strong><br />

aplica<strong>ción</strong> de mecanismos internacionales de coopera<strong>ción</strong> económica <strong>en</strong>tre los Estados<br />

industrializados y aquellos que aún basan su economía <strong>en</strong> monocultivos y sistemas<br />

agríco<strong>la</strong>s incipi<strong>en</strong>tes, pues los países <strong>en</strong> vías de desarrollo, no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>la</strong> oportunidad<br />

de competir con <strong>la</strong>s estructuras económicas y los subsidios que estos macro-sistemas<br />

ofrec<strong>en</strong> a sus productos. Distanciando más <strong>la</strong>s oportunidades de responder<br />

oportunam<strong>en</strong>te a <strong>la</strong>s estrategias de mercado diseñadas por los grandes consorcios.<br />

Ahora bi<strong>en</strong>, <strong>la</strong> <strong>globaliza<strong>ción</strong></strong> es <strong>la</strong> causa directa de los cambios que hemos expuesto<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> estructura política y social, los cuales también determinan cambios a nivel de<br />

educa<strong>ción</strong> pública, pues <strong>la</strong> re<strong>la</strong><strong>ción</strong> que se establecía <strong>en</strong>tre <strong>la</strong> riqueza material y<br />

educativa de un pueblo, vi<strong>en</strong>e desapareci<strong>en</strong>do <strong>en</strong> los países no desarrol<strong>la</strong>dos, <strong>en</strong>trando<br />

<strong>en</strong> un círculo vicioso, a falta de riqueza material, el patrimonio educativo es mínimo,<br />

lo cual afecta el desarrollo social y viceversa.<br />

La aus<strong>en</strong>cia de presupuesto de los Estados <strong>en</strong> desarrollo, para invertir <strong>en</strong> <strong>la</strong>s<br />

Instituciones de Educa<strong>ción</strong> Superior, ha facilitado <strong>la</strong> filtra<strong>ción</strong> de <strong>la</strong>s corporaciones <strong>en</strong><br />

los espacios académicos, sacrificando derechos como <strong>la</strong> libre expresión cuando ésta<br />

se contrapone con los intereses de los patrocinadores.<br />

Es oportuno citar lo sucedido <strong>en</strong> varias universidades de los Estados Unidos, una de<br />

<strong>la</strong>s naciones desarrol<strong>la</strong>das, pero que no es aj<strong>en</strong>a a los problemas de <strong>la</strong> inser<strong>ción</strong> de<br />

<strong>la</strong> empresa <strong>en</strong> los espacios educativos, como lo seña<strong>la</strong> Naomi Klein, <strong>en</strong> su libro No<br />

Logo “…En <strong>la</strong> Universidad Estatal de K<strong>en</strong>t unas de <strong>la</strong>s tantas donde Coca Co<strong>la</strong> posee<br />

derechos exclusivos de v<strong>en</strong>ta, los miembros del grupo local de Amnistía Internacional<br />

propusieron boicotear <strong>la</strong> bebida porque Coca Co<strong>la</strong> hacía negocios con <strong>la</strong> dictadura<br />

nigeriana, después de derrocada…” 15 el consejo estudiantil no permitió que el grupo<br />

hab<strong>la</strong>ra <strong>en</strong> <strong>la</strong> Universidad porque “…Coca Co<strong>la</strong> hace muchas cosas positivas <strong>en</strong> esta<br />

Universidad, como apoyar a <strong>la</strong> organiza<strong>ción</strong> y a los deportes”. 16<br />

El caso anterior nos ofrece un horizonte <strong>en</strong> el que <strong>la</strong> universidad abre sus puertas a <strong>la</strong>s<br />

corporaciones con <strong>la</strong> finalidad de recaudar fondos necesarios para garantizar su funcionami<strong>en</strong>to,<br />

15 KLEIN NAOMI. No Logo. El Poder de <strong>la</strong>s Marcas. Barcelona España. Editorial Paidós. 2001, pp. 130-131.<br />

16 IBID, pp. 130-131.<br />

Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. Volum<strong>en</strong> 1, Julio - Diciembre 2005, págs. 21-29


Globaliza<strong>ción</strong> y <strong>privatiza<strong>ción</strong></strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> educa<strong>ción</strong> <strong>superior</strong><br />

lo <strong>la</strong>m<strong>en</strong>table es que <strong>la</strong> universidad, <strong>en</strong> estos procesos de capitaliza<strong>ción</strong>, pierde lo que <strong>la</strong> ha<br />

caracterizado por siglos, el espacio de crítica y análisis de los problemas de <strong>la</strong> sociedad.<br />

Una de <strong>la</strong>s razones por <strong>la</strong>s cuales <strong>la</strong> universidad inicia este tipo de procesos, es <strong>la</strong><br />

preocupa<strong>ción</strong> de <strong>la</strong>s <strong>en</strong>tidades de carácter público de una constante adquisi<strong>ción</strong> de<br />

tecnología, que garantice <strong>la</strong> prepara<strong>ción</strong> adecuada de los individuos para insertarse<br />

<strong>en</strong> el medio <strong>la</strong>boral, éste requiere de personas que estén capacitadas por ejemplo<br />

<strong>en</strong> informática, obligando a <strong>la</strong>s instituciones a prepararlos como parte de su forma<strong>ción</strong><br />

básica.<br />

En este ord<strong>en</strong> de ideas, los presupuestos de <strong>la</strong>s instituciones públicas son mínimos<br />

para responder a <strong>la</strong>s exig<strong>en</strong>cias que los ade<strong>la</strong>ntos tecnológicos impon<strong>en</strong>, para g<strong>en</strong>erar<br />

investigaciones de gran impacto social y ci<strong>en</strong>tífico. De ahí que los establecimi<strong>en</strong>tos<br />

educativos se prest<strong>en</strong> al juego de <strong>la</strong>s empresas, que les prove<strong>en</strong> de los medios<br />

tecnológicos necesarios.<br />

El efecto de que <strong>la</strong>s instituciones educativas abran sus puertas a <strong>la</strong>s corporaciones, es que<br />

se autofinanci<strong>en</strong> por contrapresta<strong>ción</strong> de servicios, esta contrapresta<strong>ción</strong> es el uso exclusivo<br />

de <strong>la</strong>s marcas y productos de <strong>la</strong> corpora<strong>ción</strong> d<strong>en</strong>tro de <strong>la</strong> universidad, colegio o escue<strong>la</strong>.<br />

Lo anterior ratifica <strong>la</strong> reci<strong>en</strong>te posi<strong>ción</strong> de los Estados fr<strong>en</strong>te a sus empresas, <strong>la</strong>s<br />

cuales deb<strong>en</strong> ser auto-gestionables, respondi<strong>en</strong>do de esta manera al esquema<br />

neoliberal que p<strong>la</strong>ntea <strong>la</strong> <strong>globaliza<strong>ción</strong></strong>, y respondi<strong>en</strong>do igualm<strong>en</strong>te a <strong>la</strong>s políticas<br />

económicas impositivas de <strong>en</strong>tidades como el FMI y el Banco Mundial.<br />

De otro <strong>la</strong>do, para el Estado <strong>la</strong> educa<strong>ción</strong> es un problema que se trabaja con soluciones<br />

de corto alcance y de corte coyuntural, pero que los efectos de los problemas<br />

académicos afectan de manera estructural todas <strong>la</strong>s capas de <strong>la</strong> sociedad y de <strong>la</strong><br />

economía.<br />

La imposi<strong>ción</strong> de los condicionantes de los fondos internacionales a un país, ti<strong>en</strong>e como<br />

efecto, <strong>en</strong>tre otros, <strong>la</strong> pérdida de calidad <strong>en</strong> <strong>la</strong> educa<strong>ción</strong>. Esta situa<strong>ción</strong> puede no ser una<br />

constante, sin embargo, <strong>la</strong> reduc<strong>ción</strong> de los presupuestos estatales para <strong>la</strong> <strong>en</strong>señanza, se ve<br />

reflejada <strong>en</strong> el detrim<strong>en</strong>to de inc<strong>en</strong>tivos para los doc<strong>en</strong>tes y <strong>en</strong> <strong>la</strong> corta inversión <strong>en</strong> investiga<strong>ción</strong><br />

e infraestructura, lo cual se revierte <strong>en</strong> <strong>la</strong> pérdida continua de <strong>la</strong> calidad educativa.<br />

27


28<br />

C<strong>la</strong>udia Jurado G.<br />

Estas consecu<strong>en</strong>cias se adviert<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> totalidad del sistema social, afectando lo<br />

económico y lo <strong>la</strong>boral, es decir, a m<strong>en</strong>or calidad <strong>en</strong> <strong>la</strong> educa<strong>ción</strong>, m<strong>en</strong>or es <strong>la</strong><br />

posibilidad de capacita<strong>ción</strong> del pueblo, a m<strong>en</strong>or capacita<strong>ción</strong>, mayor es el número de<br />

mano de obra barata, lo cual es conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te para una economía globalizada.<br />

Hasta el mom<strong>en</strong>to hemos dim<strong>en</strong>sionado <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones que se pres<strong>en</strong>tan d<strong>en</strong>tro del<br />

sistema social, político y educativo, y se han <strong>en</strong>unciado <strong>la</strong>s causas más sobresali<strong>en</strong>tes<br />

que produce <strong>la</strong> <strong>globaliza<strong>ción</strong></strong>, <strong>la</strong> <strong>privatiza<strong>ción</strong></strong> y el neoliberalismo <strong>en</strong> <strong>la</strong> educa<strong>ción</strong>, sin<br />

embargo; es necesario que d<strong>en</strong>tro de <strong>la</strong> universidad se perfil<strong>en</strong> otras perspectivas<br />

de afrontar el problema, pues tanto el modelo neoliberal, como <strong>la</strong> <strong>globaliza<strong>ción</strong></strong> no<br />

ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a retroceder.<br />

Estas perspectivas ti<strong>en</strong><strong>en</strong> como alici<strong>en</strong>te algunos efectos positivos que se dan d<strong>en</strong>tro<br />

de <strong>la</strong> <strong>globaliza<strong>ción</strong></strong>, es decir, desde el punto de vista educativo ésta ha facilitado <strong>la</strong><br />

crea<strong>ción</strong> de redes de coopera<strong>ción</strong> académica, ha propiciado <strong>la</strong> forma<strong>ción</strong> de<br />

comunidades de conocimi<strong>en</strong>to y minimizado <strong>la</strong>s barreras de ord<strong>en</strong> tecnológico, lo<br />

que ha permitido que <strong>la</strong>s universidades de los países m<strong>en</strong>os favorecidos puedan<br />

acceder a <strong>la</strong> informa<strong>ción</strong> necesaria para pot<strong>en</strong>ciar sus proyectos e investigaciones.<br />

Sin embargo, estos alcances positivos son un precio muy alto a cambio de los b<strong>en</strong>eficios<br />

que repres<strong>en</strong>tan realm<strong>en</strong>te, por ello <strong>la</strong> universidad estatal, como lugar donde el<br />

p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to se desarrol<strong>la</strong> y produce, debe iniciar <strong>la</strong> g<strong>en</strong>era<strong>ción</strong> de estrategias que<br />

le permitan perdurar <strong>en</strong> el esquema p<strong>la</strong>nteado por el nuevo ord<strong>en</strong> mundial.<br />

Los efectos que <strong>la</strong> <strong>globaliza<strong>ción</strong></strong> ti<strong>en</strong>e sobre <strong>la</strong> educa<strong>ción</strong> son nocivos g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te<br />

para ésta como ya se ha mostrado; estas situaciones no están lejos de pres<strong>en</strong>tarse<br />

<strong>en</strong> nuestro contexto, por lo que es necesario empezar a formu<strong>la</strong>r <strong>la</strong>s propuestas<br />

para contrarrestar los efectos ocurridos <strong>en</strong> otras <strong>la</strong>titudes, sin embargo, <strong>la</strong>s actividades<br />

que se deb<strong>en</strong> empr<strong>en</strong>der convi<strong>en</strong><strong>en</strong> caracterizarse por int<strong>en</strong>tar dar respuesta a<br />

ciertos cuestionami<strong>en</strong>tos ¿qué tipo de acciones se han p<strong>en</strong>sado y desarrol<strong>la</strong>do <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

universidad, para minimizar los efectos de <strong>la</strong> <strong>globaliza<strong>ción</strong></strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> educa<strong>ción</strong> pública?<br />

¿cómo equiparar los efectos privatizadores de <strong>la</strong> <strong>globaliza<strong>ción</strong></strong> y <strong>la</strong>s oportunidades<br />

de acceder a mejor tecnología y presupuestos de inversión? ¿de qué manera se<br />

puede mejorar <strong>la</strong> calidad de <strong>la</strong> educa<strong>ción</strong> pública y <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones de este mejorami<strong>en</strong>to<br />

con <strong>la</strong> <strong>globaliza<strong>ción</strong></strong>? Sólo int<strong>en</strong>tando dar respuesta y discusión a cuestionami<strong>en</strong>tos<br />

de este tipo, es que <strong>la</strong> universidad pública demostrará, que <strong>la</strong> problemática sobre <strong>la</strong><br />

<strong>globaliza<strong>ción</strong></strong> ha sido tema de reflexión serio d<strong>en</strong>tro de sus au<strong>la</strong>s.<br />

Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. Volum<strong>en</strong> 1, Julio - Diciembre 2005, págs. 21-29


BIBLIOGRAFÍA<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

KLEIN, NAOMI. No Logo. El Poder de <strong>la</strong>s Marcas. Barcelona, España= Editorial<br />

Paidós. 2001. Págs. 130-131.<br />

http://www.undp.org<br />

http://www.globalizate.org/<br />

http://www.ka<strong>la</strong>thos.com/abr2001/p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to/del_bufalo/del_buf.htm<br />

http://organizaciones-sociales.deamerica.net/?art=94<br />

www.ubiobio.cl/cps/pon<strong>en</strong>cia/doc/p12.1.htm<br />

www.campus-oei.org/revista/edu_sup21.htm<br />

www.ugt.es/globalizacion/isaac.htm<br />

Globaliza<strong>ción</strong> y <strong>privatiza<strong>ción</strong></strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> educa<strong>ción</strong> <strong>superior</strong><br />

29

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!