05.08.2013 Views

EVALUACIÓN in vitro DE LA EFICACIA DE BACTERICIDAS SOBRE ...

EVALUACIÓN in vitro DE LA EFICACIA DE BACTERICIDAS SOBRE ...

EVALUACIÓN in vitro DE LA EFICACIA DE BACTERICIDAS SOBRE ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ISSN 0568-3076<br />

agron. 19(1): 31 - 41, 2011<br />

<strong>EVALUACIÓN</strong> <strong>in</strong> <strong>vitro</strong> <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> <strong>EFICACIA</strong> <strong>DE</strong> <strong>BACTERICIDAS</strong><br />

<strong>SOBRE</strong> Pseudomonas sp. MIGU<strong>LA</strong>, CAUSANTE <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> MUERTE<br />

<strong>DE</strong>SCEN<strong>DE</strong>NTE <strong>DE</strong>L TOMATE <strong>DE</strong> ÁRBOL [Solanum betaceum<br />

(CAV.) SENDT.]<br />

Nathali López-Cardona* y Jairo Castaño-Zapata**<br />

*Ing. Agr. Candidata a Magíster en Fitopatología. Universidad de Caldas. Correo electrónico: nathali.lopez.cardona@gmail.com<br />

**Ph.D. Profesor Titular. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad de Caldas. Correo electrónico: jairo.castano_z@ucaldas.edu.co<br />

ResUMeN<br />

La Muerte descendente del tomate de árbol no ha sido<br />

considerada como una enfermedad limitante en Colombia.<br />

S<strong>in</strong> embargo, en un estudio previo se identifi có la bacteria<br />

Pseudomonas sp. como el agente causante de la Muerte<br />

descendente, una enfermedad devastadora en huertos<br />

comerciales de tomate de árbol en la granja Tesorito,<br />

propiedad de la Universidad de Caldas, ubicada en la vereda<br />

de Maltería, municipio de Manizales, Caldas. Los resultados<br />

de las pruebas <strong>in</strong> <strong>vitro</strong> <strong>in</strong>dicaron que la mezcla de Sulfato<br />

de gentamic<strong>in</strong>a + Clorhidrato de oxitetracicl<strong>in</strong>a (Cumbre ®<br />

WP), a una concentración de 800 ppm, <strong>in</strong>hibió totalmente<br />

el crecimiento radial de Pseudomonas sp. En general, los<br />

tratamientos a base de Sulfato de cobre + Cal agrícola<br />

+ Mancozeb (Cuprofi x ® 30 WG) y Burkholderia cepacia<br />

(Botrycid ® ), tuvieron una efi cacia estadísticamente similar<br />

a la obtenida con Cumbre ® WP a 50 ppm, en un rango que<br />

osciló entre 24 y 27%. El Hidróxido de cobre (Kocide ®<br />

2000 WG) se comportó estadísticamente igual al control.<br />

El Sulfato de gentamic<strong>in</strong>a + Clorhidrato de oxitetracicl<strong>in</strong>a<br />

fueron altamente efectivos en la <strong>in</strong>hibición del crecimiento<br />

radial de Pseudomonas sp., a una concentración de 800 ppm,<br />

logrando el 100% de efi cacia.<br />

Palabras clave: antibióticos, Burkholderia cepacia,<br />

gentamic<strong>in</strong>a, oxitetracicl<strong>in</strong>a.<br />

Recibido: 12 de mayo; aprobado: 30 de junio de 2011<br />

aBstRaCt<br />

<strong>in</strong> <strong>vitro</strong> evaLUatiON OF tHe eFFiCaCY OF<br />

BaCteRiCiDes ON Pseudomonas sp. MiGULa,<br />

CaUsaL aGeNt OF Die BaCK iN tOMatO<br />

tRee [solanum betaceum (Cav.) seNDt.]<br />

The dieback of tomato tree has not been considered as a<br />

limit<strong>in</strong>g disease <strong>in</strong> Colombia. However, a Pseudomonas sp.<br />

bacterium was identifi ed <strong>in</strong> a recent study, as the agent<br />

caus<strong>in</strong>g dieback, a devastat<strong>in</strong>g disease <strong>in</strong> commercial fi elds<br />

of tomato tree at Universidad de Caldas, Tesorito farm<br />

located <strong>in</strong> Maltería, municipality of Manizales, (Caldas).<br />

The results of the <strong>in</strong> <strong>vitro</strong> test<strong>in</strong>g <strong>in</strong>dicated that the mixture<br />

of Gentamic<strong>in</strong> sulphate +Chlorhydrate of oxytetracycl<strong>in</strong>e<br />

(Cumbre ® WP), at an 800 ppm dose totally <strong>in</strong>hibited<br />

the Pseudomonas sp. radial development. In general, the<br />

treatments with Copper sulphate + Lime + Mancozeb<br />

(Cuprofi x ® 30 WG), and Burkholderia cepacia (Botrycid ® ),<br />

had an effi cacy statistically similar to the obta<strong>in</strong>ed with<br />

Cumbre ® WP at 50 ppm, <strong>in</strong> a range between 24 and 27%.<br />

The effect of Copper hydroxide (Kocide ® 2000 WG),<br />

was statistically similar to the control. The mixture of<br />

Gentamic<strong>in</strong> sulphate + Chlorhydrate of oxytetracycl<strong>in</strong>e<br />

at a dose of 800 ppm <strong>in</strong>hibited 100% the development<br />

of the bacterium.<br />

Key words: antibiotics, Burkholderia cepacia, gentamic<strong>in</strong>,<br />

oxytetracycl<strong>in</strong>e.


32<br />

Nathali López-Cardona y Jairo Castaño-Zapata<br />

iNtRODUCCiÓN<br />

Colombia posee una ventaja competitiva importante<br />

para la producción de frutas exóticas, en el año 2007<br />

ocupó el noveno puesto en el ámbito mundial y sus<br />

exportaciones han presentado en los últimos tres años<br />

un crecimiento promedio anual del 9%, pasando de<br />

un valor exportado de $31 millones de dólares en<br />

2005 a $36 millones de dólares en 2007. De estas<br />

exportaciones, el 77% correspondieron a uchuva con<br />

$25,6 millones de dólares, tomate de árbol con $1,4<br />

millones de dólares y granadilla con $705 mil dólares<br />

(Proexport, 2007).<br />

El origen del tomate de árbol (S. betaceum) se localiza<br />

en el margen oriental de la cordillera de los Andes,<br />

exactamente entre Ecuador, Perú y Colombia, que<br />

se destacan como los pr<strong>in</strong>cipales exportadores<br />

hacia la comunidad europea; y desde el año 2006<br />

hace parte de los trece frutales priorizados en la<br />

Apuesta Exportadora Agropecuaria del M<strong>in</strong>isterio de<br />

Agricultura y Desarrollo Rural (Sembramos, 2008).<br />

Entre enero y agosto del 2008, las exportaciones<br />

colombianas de tomate de árbol sumaron $1,2<br />

millones de dólares, equivalentes a 499.881 kg de<br />

fruta. Durante el 2007, las ventas <strong>in</strong>ternacionales de<br />

esta fruta exótica llegaron a $1,4 millones de dólares,<br />

representados en 641.136 kg, lo que representó un<br />

crecimiento promedio anual del 12%, al pasar de $1,1<br />

millones de dólares en el 2005, a $ 1,4 millones de<br />

dólares en el 2007 (Legiscomex, 2008).<br />

El auge del tomate de árbol en Colombia se ve<br />

refl ejado en el aumento del área sembrada en el país.<br />

Según cifras de la Encuesta Nacional Agropecuaria,<br />

los cultivos de tomate de árbol ocupan un área de<br />

11.647 ha, que se encuentran en los departamentos<br />

de Antioquia, Boyacá, Caldas, Cauca, Cund<strong>in</strong>amarca,<br />

Huila, Nariño, Norte de Santander, Risaralda,<br />

Santander, Tolima y Valle del Cauca (CCI, 2009).<br />

Es común observar que a medida que aumenta la<br />

superfi cie sembrada de un cultivo, tal como el tomate<br />

de árbol, se <strong>in</strong>crementa la presencia de enfermedades<br />

ocasionadas por hongos, bacterias, virus y nematodos,<br />

lo que se conoce como precio de la popularidad<br />

varietal (Castaño-Zapata, 2002).<br />

Las enfermedades más limitantes del cultivo en<br />

Colombia son la Antracnosis de los frutos causada<br />

por Colletotrichum gloeosporioides (Penz.) Penz. & Sacc<br />

y Colletotrichum acutatum J.H. Simmonds, y la virosis<br />

causada por el complejo Potato Y potyvirus y, Tamarillo<br />

leaf malformation potyvirus como especie propuesta<br />

(Ayala, 2009). Estas enfermedades causan pérdidas<br />

drásticas e <strong>in</strong>mediatas, mientras que la Cenicilla,<br />

causada por Oidium sp. L<strong>in</strong>k., afecta el cultivo en<br />

períodos secos y cálidos; y las endémicas como la<br />

causada por nematodos del Nudo radical (Meloidogyne<br />

sp. Goeldi) destruyen lentamente las plantaciones en<br />

todas la zonas productoras (Tamayo, 2003).<br />

La Muerte descendente causada por Pseudomonas sp.<br />

no ha sido considerada como limitante en los cultivos<br />

de tomate de árbol en Colombia. S<strong>in</strong> embargo, en un<br />

estudio previo realizado por los autores de este estudio<br />

se logró aislar e identifi car la bacteria Pseudomonas<br />

sp., agente causante de la Muerte descendente, una<br />

enfermedad devastadora en huertos comerciales<br />

de tomate de árbol en la granja Tesorito de la<br />

Universidad de Caldas. Los síntomas ocasionados<br />

por el patógeno (Figura 1) <strong>in</strong>cluyen: secamiento de<br />

ramas, tallos y pedúnculos, necrosamiento de botones<br />

fl orales y brotes, y manchas cafés acuosas en hojas,<br />

que pueden llegar a necrosar nervaduras secundarias<br />

y la nervadura central.<br />

El diagnóstico de las nuevas enfermedades que<br />

pueden afectar el cultivo resulta <strong>in</strong>dispensable para<br />

planificar las estrategias del manejo que se va a<br />

seguir. Por esta razón, es <strong>in</strong>dispensable adelantar<br />

<strong>in</strong>vestigaciones con productos químicos y biológicos<br />

para el manejo de Pseudomonas sp., agente causante de<br />

la Muerte descendente del tomate de árbol.<br />

El objetivo de este trabajo fue evaluar <strong>in</strong> <strong>vitro</strong> la efi cacia<br />

de tres bactericidas y Burkholderia cepacia Burkholder<br />

para el manejo de Pseudomonas sp. Migula, causante de<br />

la Muerte descendente del tomate de árbol.


agron. 19(1): 31 - 41, 2011<br />

Evaluación <strong>in</strong> <strong>vitro</strong> de la efi cacia de bactericidas sobre Pseudomonas sp. Migula causante de la muerte descendente...<br />

Figura 1. Síntomas típicos de la enfermedad en campo. A. Muerte descendente en ramas secundarias. B. Necrosamiento<br />

de botones fl orales. C. Mancha acuosa en hoja, con necrosamiento de las nervaduras secundarias y pr<strong>in</strong>cipal<br />

e <strong>in</strong>icio de muerte descendente en rama. D. Necrosamiento de pedúnculos. E. Necrosamiento de brote.<br />

MateRiaLes Y MÉtODOs<br />

Ubicación del experimento y aislamiento de<br />

Pseudomonas sp.<br />

Se colectaron ramas secundarias con síntomas de<br />

Muerte descendente procedentes de un lote comercial<br />

de tomate de árbol variedad Rojo común de 30<br />

meses de edad. Las muestras se guardaron en bolsas<br />

ziploc debidamente rotuladas con número de fecha,<br />

hospedante, lote y número de planta, y fueron llevadas<br />

al laboratorio de Fitopatología de la Facultad de<br />

Ciencias Agropecuarias de la Universidad de Caldas.<br />

Se cortaron trozos de tejido de aproximadamente<br />

3 mm 2 , se des<strong>in</strong>fectaron con hipoclorito de sodio<br />

al 5% durante 1 m<strong>in</strong>, se lavaron en agua destilada<br />

estéril y fueron transferidos a agar nutritivo, AN<br />

(peptona 5 g/L, extracto de carne 4 g/L, agar 15<br />

g/L) y se <strong>in</strong>cubaron en oscuridad por 3 días al 25ºC<br />

en una <strong>in</strong>cubadora marca 1DiES modelo D53VU<br />

(Castaño-Zapata & Del Río, 1997). Una vez se<br />

obtuvo crecimiento bacteriano en el medio de cultivo,<br />

la bacteria se re-aisló nuevamente en AN para su<br />

purifi cación.<br />

Pruebas <strong>in</strong> <strong>vitro</strong><br />

Se utilizó un bactericida sistémico: Sulfato de<br />

gentamic<strong>in</strong>a + Clorhidrato de oxitetracicl<strong>in</strong>a<br />

(sistémicos), y tres bactericidas protectantes:<br />

Hidróxido de cobre, Sulfato de cobre + Cal agrícola<br />

+ Mancozeb y Burkholderia cepacia. La descripción de<br />

los productos se presenta en la Tabla 1.<br />

33


34<br />

Nathali López-Cardona y Jairo Castaño-Zapata<br />

tabla 1. Descripción de los productos usados en las pruebas <strong>in</strong> <strong>vitro</strong>.<br />

Producto <strong>in</strong>grediente activo<br />

Cumbre ® WP<br />

Sulfato de gentamic<strong>in</strong>a (100 g i.a./kg) + Clorhidrato de<br />

oxitetracicl<strong>in</strong>a (300 g i.a./kg)<br />

Kocide ® 2000 WG Hidróxido de cobre (53,8%)<br />

Cuprofi x ® 30 WG<br />

Sulfato de cobre + Cal agrícola (47,1%) + Mancozeb<br />

(34,5%)<br />

Botrycid ® Burkholderia cepacia: 1x108 (UFC/cm3 ).<br />

técnica de <strong>in</strong>hibición zonal<br />

Se utilizó la técnica de <strong>in</strong>hibición zonal propuesta<br />

por Kelman et al. (1967), consistente en dispensar<br />

20 mL de agar nutritivo por caja Petri de 9 cm de<br />

diámetro, utilizados para proveer la capa basal. Una<br />

vez solidifi cada esta capa, se agregaron 0,5 mL de<br />

un cultivo bacteriano de 18 h de edad desarrollado<br />

en caldo nutritivo (peptona 5 g/L, extracto de carne<br />

4 g/L) al 1% de dextrosa, por cada 100 mL de agar<br />

nutritivo previamente esterilizado cuando tenía una<br />

temperatura del 35ºC.<br />

Cuando fue necesario, se empleó el baño María<br />

para bajar la temperatura del agar antes de la<br />

homogenización con la bacteria. El agar con la<br />

bacteria se agitó vigorosamente para distribuir las<br />

células bacterianas, y se dispensaron 5 mL en la<br />

capa basal solidifi cada; esta capa se denom<strong>in</strong>ó capa<br />

de la semilla. Cada caja Petri preparada con ambas<br />

capas fue refrigerada por una o dos horas hasta su<br />

utilización.<br />

Discos de papel fi ltro de 12 mm de diámetro se<br />

sumergieron en diluciones de los productos en dosis<br />

de 50, 100, 200, 400 y 800 ppm para Cumbre ® WP,<br />

Kocide ® 2000 WG y Cuprofi x ® 30 WG, y 1,0., 1,5.,<br />

2,0., 3,0., y 6,0 mL/100 mL de agua para Botrycid ® .<br />

Cada disco fue contactado dos veces con la pared<br />

del frasco que contenía la solución del producto,<br />

para elim<strong>in</strong>ar el exceso. Cada disco impregnado fue<br />

colocado en el centro cada caja Petri, las cuales se<br />

<strong>in</strong>cubaron a 27ºC por 24 h en una <strong>in</strong>cubadora marca<br />

1DiES modelo D53VU. Después de este tiempo,<br />

se determ<strong>in</strong>ó: rango de <strong>in</strong>hibición (mm), área de<br />

<strong>in</strong>hibición (cm 2 ) y efi cacia (%) de cada producto,<br />

mediante la siguiente fórmula:<br />

Donde:<br />

E = Porcentaje (%) de efi cacia del producto,<br />

RDI Tto = Rango de <strong>in</strong>hibición obtenido por<br />

tratamiento, y<br />

RDI Máx = Máximo rango de <strong>in</strong>hibición obtenido en<br />

el mejor tratamiento.<br />

análisis estadístico<br />

A los datos del rango de <strong>in</strong>hibición por tratamiento<br />

se les realizó análisis de varianza y se realizó la prueba<br />

de comparación de rangos múltiples de Duncan<br />

mediante el programa Statgraphics plus 5.1. Los<br />

valores de rango de <strong>in</strong>hibición para los tratamientos<br />

a base de Cumbre ® WP fueron ajustados a un modelo<br />

de regresión l<strong>in</strong>eal.<br />

Se realizaron 20 tratamientos con c<strong>in</strong>co replicas cada<br />

uno, para un total de 100 observaciones (Tabla 2).


agron. 19(1): 31 - 41, 2011<br />

Evaluación <strong>in</strong> <strong>vitro</strong> de la efi cacia de bactericidas sobre Pseudomonas sp. Migula causante de la muerte descendente...<br />

tabla 2. Descripción de los tratamientos.<br />

tratamiento*<br />

Producto y Dosis<br />

[ppm (= mg/L)] o mL/100 mL<br />

1 Cumbre ® WP 50<br />

2 Cumbre ® WP 100<br />

3 Cumbre ® WP 200<br />

4 Cumbre ® WP 400<br />

5 Cumbre ® WP 800<br />

6 Kocide ® 2000 WG 50<br />

7 Kocide ® 2000 WG 100<br />

8 Kocide ® 2000 WG 200<br />

9 Kocide ® 2000 WG 400<br />

10 Kocide ® 2000 WG 800<br />

11 Cuprofi x ® 30 WG 50<br />

12 Cuprofi x ® 30 WG 100<br />

13 Cuprofi x ® 30 WG 200<br />

14 Cuprofi x 30 WG 400<br />

15 Cuprofi x ® 30 WG 800<br />

16 Botrycid ® 1,0<br />

17 Botrycid ® 1,5<br />

18 Botrycid ® 2,0<br />

19 Botrycid ® 3,0<br />

20 Botrycid ® 6,0<br />

Control Agua destilada estéril<br />

*Todos los productos fueron diluidos en agua destilada estéril.<br />

ResULtaDOs Y DisCUsiÓN<br />

técnica de <strong>in</strong>hibición zonal<br />

El análisis de varianza realizado para el rango<br />

de <strong>in</strong>hibición por tratamiento <strong>in</strong>dicó diferencias<br />

altamente significativas entre los tratamientos<br />

evaluados (P-valor < Cociente- F) con un nivel de<br />

confi anza del 95% (Tabla 3).<br />

La prueba de rangos múltiples de Duncan permitió<br />

determ<strong>in</strong>ar a Cumbre ® WP en dosis de 800 ppm,<br />

como el mejor tratamiento para el control <strong>in</strong> <strong>vitro</strong><br />

<strong>in</strong>grediente activo<br />

Sulfato de gentamic<strong>in</strong>a + Clorhidrato de oxitetracicl<strong>in</strong>a<br />

Hidróxido de cobre<br />

Sulfato de cobre + Cal agrícola + Mancozeb<br />

Burkholderia cepacia<br />

de Pseudomonas sp. Este tratamiento <strong>in</strong>hibió el<br />

crecimiento de la bacteria en un área de 61,57 cm 2<br />

(radio de 14 mm) comparado con el control. En<br />

general, las dosis de 400, 200 y 100 ppm de Cumbre ®<br />

WP tuvieron rangos de <strong>in</strong>hibición altos con 10,6,<br />

8,8 y 4,6 mm, respectivamente, teniendo diferencias<br />

altamente signifi cativas con el control. Botrycid ® en<br />

dosis de 6,0 mL/100 mL, obtuvo un mayor radio de<br />

<strong>in</strong>hibición que el tratamiento a base de Cumbre ® WP<br />

a 50 ppm, el cual se comportó estadísticamente igual<br />

a Cuprofi x ® 30 WG en 400 y 800 ppm, y Botrycid ®<br />

a 1,5 mL/100 mL. Kocide ® 2000 WG se comportó<br />

estadísticamente igual al control (Tabla 4, Figura 2).<br />

35


36<br />

Nathali López-Cardona y Jairo Castaño-Zapata<br />

tabla 3. Análisis de varianza para el rango de <strong>in</strong>hibición del crecimiento de Pseudomonas sp. en <strong>in</strong> <strong>vitro</strong><br />

obtenido por tratamiento.<br />

Fuente suma de Cuadrados<br />

Grados de<br />

Libertad<br />

Cuadrado Medio Cociente-F P-valor<br />

Entre grupos 1566,23 20 78,3114 186,88 0,00000<br />

Intragrupos 35,2 84 0,419048<br />

Total (Corregido) 1601,43 104<br />

Cumbre ® WP es un producto sistémico cuyo<br />

<strong>in</strong>grediente activo es Sulfato de gentamic<strong>in</strong>a +<br />

Clorhidrato de oxitetracicl<strong>in</strong>a, dos antibióticos<br />

que son ampliamente usados para el control de<br />

Pseudomonas y otras bacterias fitopatógenas en<br />

varios sistemas de cultivo (Gnanamanick, 2006). El<br />

primero ha sido usado para dism<strong>in</strong>uir poblaciones<br />

de especies de Erw<strong>in</strong>ia W<strong>in</strong>slow et al., Pectobacterium<br />

Waldee, Pseudomonas, Ralstonia Yabuuchi et al. y<br />

Xanthomonas Dowson; el segundo es usado para<br />

controlar Erw<strong>in</strong>ia amylovora (Burrill) W<strong>in</strong>slow et al.,<br />

en cultivos de manzano en México (McManus et al.,<br />

2002). Los derivados de la tetracicl<strong>in</strong>a (oxitetracicl<strong>in</strong>a)<br />

son los únicos antibióticos que pueden ser usados<br />

<strong>in</strong>ternamente en plantas, como <strong>in</strong>yecciones al tronco<br />

(Agrios, 2005), pero la <strong>in</strong>yección de tetracicl<strong>in</strong>a solo es<br />

práctica en térm<strong>in</strong>os económicos, cuando la especie<br />

de planta a la que va dirigido el tratamiento es de alto<br />

valor comercial (McManus, 2000).<br />

La oxitetracicl<strong>in</strong>a tiene un efecto bacteriostático y es<br />

menos efectiva que la estreptomic<strong>in</strong>a, que tiene efecto<br />

bactericida (McManus & Jones, 1994), pero esta es<br />

más efectiva cuando se aplica para el manejo de cepas<br />

bacterianas que son resistentes a la estreptomic<strong>in</strong>a. La<br />

resistencia a antibióticos en bacterias fi topatógenas<br />

surgió en 1960, unos pocos años después del uso de<br />

la estreptomic<strong>in</strong>a en la agricultura (Jones, 1982; Burr<br />

et al., 1990).<br />

Vidaver (2002) recomienda el uso de oxitetracicl<strong>in</strong>a<br />

a concentraciones entre 150 y 200 ppm (150 y 200<br />

mg.mL -1 , respectivamente) para realizar aplicaciones<br />

en peral contra E. amylovora. El rango de <strong>in</strong>hibición<br />

obtenido con Cumbre ® WP a 200 ppm mostró<br />

ser estadísticamente diferente al control en este<br />

experimento, pero no fue el mejor tratamiento para<br />

el control de Pseudomonas sp. (Tabla 4).<br />

El hecho de que no se obtuviera éxito en la <strong>in</strong>hibición<br />

del crecimiento de Pseudomonas sp., con Hidróxido<br />

de cobre (Kocide ® 2000 WG), da a entender que el<br />

aislamiento bacteriano analizado en este estudio sea<br />

una cepa resistente al cobre. Los compuestos a base<br />

de cobre han sido usados a gran escala para el manejo<br />

de enfermedades bacterianas en vegetales y frutales.<br />

El cobre es un potente bactericida que actúa dañando<br />

las membranas y proteínas de las bacterias y puede<br />

retardar o <strong>in</strong>hibir su multiplicación. S<strong>in</strong> embargo, la<br />

efi cacia de las aplicaciones de cobre para el manejo<br />

de enfermedades bacterianas ha sido variable y<br />

es a menudo asociada con la ocurrencia de cepas<br />

tolerantes al cobre (Cooksey, 1990; Marco & Stall,<br />

1983; Romeiro, 1995). La resistencia al cobre ha sido<br />

detectada y caracterizada en especies de Xanthomonas y<br />

Pseudomonas: por ejemplo, en X. campestris pv. vesicatoria<br />

(Doidge) Dye (Carmo et al., 2001; Aguiar et al., 2003) y<br />

en Pseudomonas syr<strong>in</strong>gae pv. tomato Young Dye & Wilkie<br />

(Okabe, 1933).<br />

Los resultados del rango de <strong>in</strong>hibición del crecimiento<br />

de Pseudomonas sp. para los tratamientos con Cumbre ®<br />

WP, se ajustaron a un modelo de regresión l<strong>in</strong>eal (Y=<br />

2,72x + 0,12) (Figura 2), y el modelo logró explicar<br />

el comportamiento de los datos en un 97,7%. De<br />

esta forma, se pudo determ<strong>in</strong>ar que a medida que<br />

aumenta la concentración del <strong>in</strong>grediente activo, en<br />

este caso, Sulfato de gentamic<strong>in</strong>a + Clorhidrato de


agron. 19(1): 31 - 41, 2011<br />

Evaluación <strong>in</strong> <strong>vitro</strong> de la efi cacia de bactericidas sobre Pseudomonas sp. Migula causante de la muerte descendente...<br />

oxitetracicl<strong>in</strong>a, aumenta el rango de <strong>in</strong>hibición del<br />

crecimiento de la bacteria en condiciones <strong>in</strong> <strong>vitro</strong>.<br />

En térm<strong>in</strong>os de la efi cacia, Cumbre ® WP fue el<br />

producto más efectivo (Figuras 3, 4) y alcanzó una<br />

efi ciencia del 100, 76, 63, 33 y 24 % en las dosis de<br />

800, 400, 200, 100 y 50 ppm del <strong>in</strong>grediente activo,<br />

respectivamente. Kocide ® 2000 WG, Cuprofi x ® 30<br />

WG y Botrycid ® tuvieron un comportamiento similar<br />

al obtenido con Cumbre ® WP a 50 ppm, en un rango<br />

que osciló entre 24 y 27% de efi ciencia.<br />

tabla 4. Rango de <strong>in</strong>hibición del crecimiento de Pseudomonas sp. en condiciones <strong>in</strong> <strong>vitro</strong> por un<br />

bactericida sistémico: Sulfato de gentamic<strong>in</strong>a + Clorhidrato de oxitetracicl<strong>in</strong>a (Cumbre ® WP), y<br />

tres bactericidas protectantes: Hidróxido de cobre (Kocide ® 2000 WG), Sulfato de cobre + Cal<br />

agrícola + Mancozeb (Cuprofi x ® 30 WG) y Burkholderia cepacia (Botrycid ® )<br />

tratamiento<br />

[ppm (= mg/L)] ó mL/100 mL<br />

RDi* (mm) aDi** (cm2 )<br />

Botrycid ® 2,0 0,00 g 0,00<br />

Cuprofi x ® 30 WG 100 0,00 g 0,00<br />

Kocide ® 2000 WG 100 0,00 g 0,00<br />

Kocide ® 2000 WG 800 0,00 g 0,00<br />

Control 0,00 g 0,00<br />

Kocide ® 2000 WG 50 0,00 g 0,00<br />

Kocide ® 2000 WG 400 0,00 g 0,00<br />

Botrycid ® 3,0 0,00 g 0,00<br />

Kocide ® 2000 WG 200 0,00 g 0,00<br />

Botrycid ® 1,0 0,00 g 0,00<br />

Curprofi x ® 30 WG 50 0,00 g 0,00<br />

Cuprofi x ® 30 WG 200 2,60 f 2,12<br />

Curpofi x ® 30 WG 400 3,00 ef 2,83<br />

Botrycid ® 1,5 3,00 ef 2,83<br />

Cuprofi x ® 30 WG 800 3,20 ef 3,22<br />

Cumbre ® WP 50 3,40 ef 3,63<br />

Botrycid ® 6,0 3,80 de 4,54<br />

Cumbre ® WP 100 4,60 de 6,65<br />

Cumbre ® WP 200 8,80 c 24,33<br />

Cumbre ® WP 400 10,60 b 35,30<br />

Cumbre ® WP 800 14,00 a 61,58<br />

Letras diferentes denotan diferencias estadísticas como resultado de la prueba de Duncan.<br />

*/RDI: Rango de <strong>in</strong>hibición. Valores promedio de c<strong>in</strong>co repeticiones obtenidos por Duncan.<br />

**/ADI: Área de <strong>in</strong>hibición.<br />

37


38<br />

Nathali López-Cardona y Jairo Castaño-Zapata<br />

Rango de Inhibición (mm)<br />

16<br />

14<br />

12<br />

10<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

y = 2,72x + 0,12<br />

R² = 0,977<br />

50 100 200 400 800<br />

Dosis (ppm/L)<br />

Kocide Cumbre Cuprofix<br />

Botrycid Control L<strong>in</strong>eal (Cumbre)<br />

Figura 2. Rango de <strong>in</strong>hibición del crecimiento de Pseudomonas sp. en condiciones <strong>in</strong> <strong>vitro</strong> por un bactericida sistémico:<br />

Sulfato de gentamic<strong>in</strong>a + Clorhidrato de oxitetracicl<strong>in</strong>a (Cumbre ® WP), y tres bactericidas protectantes:<br />

Hidróxido de cobre (Kocide ® 2000 WG), Sulfato de cobre + Cal agrícola + Mancozeb (Cuprofi x ® 30<br />

WG) y Burkholderia cepacia (Botrycid ® ). Modelo de regresión l<strong>in</strong>eal ajustado para Cumbre ® WP.<br />

Eficacia del producto (%)<br />

120<br />

100<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

0<br />

c<br />

b<br />

a<br />

d de<br />

ef<br />

ef ef ef<br />

f<br />

Kocide® Cumbre® Cuprofix® Botrycid® Control<br />

Productos<br />

50 ppm 100 ppm 200 ppm 400 ppm 800 ppm<br />

Figura 3. Porcentaje de efi ciencia cuatro bactericidas para el control de Pseudomonas sp. en condiciones <strong>in</strong> <strong>vitro</strong>.


agron. 19(1): 31 - 41, 2011<br />

Evaluación <strong>in</strong> <strong>vitro</strong> de la efi cacia de bactericidas sobre Pseudomonas sp. Migula causante de la muerte descendente...<br />

Figura 4. Rangos de <strong>in</strong>hibición obtenidos con Cumbre ® WP. A. 50 ppm. B. 100 ppm.<br />

C. 200 ppm. D. 400 ppm. E. 800 ppm. F. Control. Las fl echas denotan la<br />

amplitud de cada rango de <strong>in</strong>hibición del crecimiento de Pseudomonas sp.<br />

CONCLUsiONes<br />

El Sulfato de gentamic<strong>in</strong>a + Clorhidrato de<br />

oxitetracicl<strong>in</strong>a (Cumbre ® WP) fueron altamente<br />

efectivos en la <strong>in</strong>hibición del crecimiento radial de<br />

Pseudomonas sp., a una concentración de 800 ppm y<br />

logró el 100% de efi cacia.<br />

Con el propósito de comprobar la efectividad<br />

obtenida con este bactericida sobre Pseudomonas<br />

sp. en condiciones <strong>in</strong> <strong>vitro</strong>, se recomienda realizar<br />

evaluaciones en condiciones de campo.<br />

39


40<br />

Nathali López-Cardona y Jairo Castaño-Zapata<br />

ReFeReNCias BiBLiOGRÁFiCas<br />

Agrios, G. 2005. Plant pathology. 5th edn. Elsevier Academic Press, United States.<br />

Aguiar, F., Kimura, O., Castilho, A., Castilho, K., Ribeiro, R., Akiba, F. & Carmo, M. 2003. Efeito de formulações cúpricas e<br />

cuprorgânicas na severidade da mancha-bacteriana e na população de Xanthomonas campestris pv. vesicatoria em pimentão. Horticultura<br />

Brasileira, 21:44-50.<br />

Ayala, M. 2009. Caracterización del Potyvirus asociado a la virosis del tomate de árbol en Antioquia. Magíster en Ciencias Agrarias.<br />

Universidad Nacional. Medellín. Colombia.<br />

Burr, T. & Norelli, J. 1990. Antibiotics. pp. 327-31. In: Klement, Z., Rudolph, K. & Sands, D. (eds.). Methods <strong>in</strong> Phytobacteriology.<br />

Akademiai Kiado, Budapest.<br />

Carmo, M., Macagnan, D. & Carvalho, A. 2001. Progresso da mancha bacteriana do pimentão a partir de diferentes níveis <strong>in</strong>iciais<br />

de <strong>in</strong>óculo e do emprego ou não do controle com oxicloreto de cobre. Horticultura Brasileira, 19:342-347.<br />

Castaño-Zapata, J. 1997. Prácticas de laboratorio de fi topatología. 2 edición. Centro Editorial Universidad de Caldas. Zamorano<br />

Academic Press.<br />

Castaño Zapata, J. y Del Río, L. 1997. Manual para el diagnóstico de hongos, bacterias, virus y nematodos fi topatógenos. Zamorano<br />

Academic Press, Honduras. 290 p.<br />

Cooksey, D.A. 1990. Genetics of bactericide resistance <strong>in</strong> plant pathogenic bacteria. Annual Review of Phytopathology, 28:201-219.<br />

Corporación Colombia Internacional - CCI. 2009. Precios del tomate de árbol. Consulta: octubre de 2009. http://www.cci.org.co/<br />

publicaciones/1_Oct-30-09%20Precios%20tomate%20de%20arbol.pdf<br />

Gnanamanickam, S. 2006. Plant associated bacteria. Spr<strong>in</strong>gerl<strong>in</strong>k.<br />

Jones, A. 1982. Chemical control of phytopathogenic prokaryotes. pp. 399-414. In: Mount, M. & Lacy, G. (eds.). Phytopathogenic<br />

Prokaryotes. Academic Press, New York.<br />

Kelman, A., Boothroyd, C., Davis, B., Deep, I., Diachun, S., Fulton, J., Hendrix, J., Mitchell, J., Owen, J., Sill, W., Stevens, R. & Zabel,<br />

R. 1967. Sourcebook of laboratory exercises <strong>in</strong> plant pathology. W.H. Freeman and Company, San Franscisco & London.<br />

Legiscomex. 2008. Frutas exóticas en Colombia/Inteligencia de mercados. Consulta: octubre de 2009. http://www.legiscomex.com/<br />

BancoMedios/Documentos%20PDF/est_col_frutas_exot_2.pdf<br />

Marco, G. & Stall, R. 1983. Control of bacterial spot of pepper <strong>in</strong>itiated by stra<strong>in</strong>s of Xanthomonas campestris pv. vesicatoria that differ<br />

<strong>in</strong> sensitivity to copper. Plant Disease, 67:779-781.<br />

McManus, P. & Jones, A. 1994. Epidemiology and genetic analysis of streptomyc<strong>in</strong>-resistant Erw<strong>in</strong>ia amylovora from Michigan and<br />

evaluation of oxytetracycl<strong>in</strong>e for control. Phytopathology, 84:627-633<br />

McManus, P. & Stockwell, V. 2000. Antibiotics for plant diseases control: Silver bullets or rusty sabers. APSnet Features. Consulta:<br />

junio de 2011. http://www.apsnet.org/publications/apsnetfeatures/Pages/AntibioticsForPlants.aspx<br />

McManus, P., McManus, V., Stockwell, G., Sund<strong>in</strong>, W. & Jones, A. 2002. Antibiotic use <strong>in</strong> plant agriculture. Annual Review of<br />

Phytopathology, 40:443-465.<br />

Marques, E., Uesugi, C. & Ferreira, M. 2009. Sensitivity to copper <strong>in</strong> Xanthomonas campestris pv. viticola. Trop. Plant Pathol., 34(6):406-411.<br />

Okabe, N. 1933. Bacterial diseases of plants occurr<strong>in</strong>g <strong>in</strong> Formosa: II. Bacterial leaf spot of tomato. J. Soc. Trop. Agric., 5:26-36.


agron. 19(1): 31 - 41, 2011<br />

Evaluación <strong>in</strong> <strong>vitro</strong> de la efi cacia de bactericidas sobre Pseudomonas sp. Migula causante de la muerte descendente...<br />

Proexport. 2007. Informe de frutas exóticas, mermeladas y frutas deshidratadas. Consulta: octubre de 2010. http://www.proexport.<br />

com.co/vbecontent/library/documents/DocNewsNo10050DocumentNo7848.pdf<br />

Romeiro, R.1995. Bactérias fi topatogênicas. Edição 2. Universidade Federal de Viçosa. Imprensa Universitária.<br />

Sembramos. 2008. Tomate de árbol: agridulce sabor para la exportación. Portafolio Corporación Colombia Internacional - CCI.<br />

Abril de 2008, edición Nº 4.<br />

Tamayo, P. 2003. Pr<strong>in</strong>cipales enfermedades del tomate de árbol, la mora y el lulo en Colombia. Boletín Técnico 20. Convenio<br />

Corpoica – Alcaldía de Medellín. Rionegro, Antioquia.<br />

Vidaver, A. 2002. Uses of antimicrobials <strong>in</strong> plant agriculture. CID, 2:34 (Suppl. 3). Consulta: junio de 2011. http://digitalcommons.<br />

unl.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1065&context=plantpathpapers<br />

41

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!