06.08.2013 Views

Javier N. Martínez Ramacciotti

Javier N. Martínez Ramacciotti

Javier N. Martínez Ramacciotti

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Capítulo 98: 801-806<br />

Epistemicidad y subjetividad en la expresión fija creo<br />

<strong>Javier</strong> N. <strong>Martínez</strong> <strong>Ramacciotti</strong><br />

En Víctor M. Castel y Liliana Cubo de Severino, Editores (2010)<br />

La renovación de la palabra en el bicentenario de la Argentina.<br />

Los colores de la mirada lingüística.<br />

Mendoza: Editorial FFyL, UNCuyo.<br />

ISBN 978-950-774-193-7


Epistemicidad y subjetividad en la expresión fija creo<br />

<strong>Javier</strong> N. <strong>Martínez</strong> <strong>Ramacciotti</strong><br />

CONICET / Universidad Nacional de Córdoba<br />

Córdoba, Argentina<br />

jnmartinezramacciotti@gmail.com<br />

Resumen<br />

La renovación de la palabra / 802<br />

Este trabajo es parte de una investigación más amplia en curso sobre interacciones orales<br />

espontáneas que ocurren en el hecho de habla institucional “juicio” en Cámaras en lo Penal en<br />

Córdoba. Se presentan avances realizados en la indagación empírica de la valoración epistémica de<br />

los hablantes respecto de lo que dicen. Los datos examinados son naturales y fueron recogidos en<br />

tres salas de audiencias. Del total del material grabado, sólo se utilizan los testimonios de los<br />

testigos. Desde una perspectiva funcionalista, se explora la expresión creo, la cual es la expresión de<br />

valoración epistémica más frecuente en el corpus. Esta tendencia de frecuencias en el español oral<br />

de Córdoba coincide con las tendencias descriptas por Nuyts (2001) en el holandés y el alemán<br />

orales, y por Kärkkäinen (2006) en el inglés norteamericano oral. Creo se caracteriza por haberse<br />

fijado con el uso frecuente en la oralidad. Esta expresión señala la falta de compromiso epistémico<br />

del hablante respecto de lo que dice e indica que la evaluación de la proposición es subjetiva, es<br />

decir, que se origina en el hablante. Asimismo, creo tiene múltiples distribuciones y la evaluación<br />

epistémica que expresa puede tener diversos alcances.<br />

Introducción<br />

Este trabajo es parte de una investigación más amplia en curso sobre interacciones orales<br />

espontáneas que ocurren en el hecho de habla institucional “juicio” en Cámaras en lo Penal en la<br />

ciudad de Córdoba1. Se presentan avances realizados en la indagación empírica de la valoración<br />

epistémica de los hablantes respecto de lo que dicen.<br />

Los datos fueron recogidos en tres salas de audiencias diferentes. Del total del material grabado y<br />

transcripto, sólo se considera el habla de los testigos, por lo que el subcorpus totaliza 30.856<br />

palabras.<br />

Desde una perspectiva funcionalista que prioriza la sistematización de los fenómenos observados a<br />

partir de sus funciones en el uso del lenguaje, se exploran las formas lexicogramaticales que los<br />

hablantes utilizan para expresar actitudes respecto del contenido proposicional, para matizar<br />

diferentes grados de adhesión respecto de lo que dicen y para atribuir evaluaciones a otras voces. En<br />

esta comunicación en particular se analizan la expresión de valoración epistémica creo. La decisión de<br />

concentrarse en esta forma se basa en el hecho de que es la expresión de valoración epistémica más<br />

frecuente en el corpus (ver tabla 1): ocurre 68 veces (22,04 / 10.000 palabras). Esta tendencia de<br />

frecuencias en el español oral de Córdoba es comparable con las tendencias observadas por Nuyts<br />

(2001) para expresiones equivalentes en el holandés y el alemán orales, y por Kärkkäinen (2006 y<br />

2007) en el inglés norteamericano oral: en estas lenguas, las expresiones de modalidad epistémica<br />

más frecuentes en la oralidad también son verbos de actividad mental.<br />

Expresión Cantidad<br />

1 creo 68<br />

2 no sé 59<br />

3 como 50<br />

4 más o menos 41<br />

5 FUTURO COMPUESTO 36<br />

6 poder 25<br />

7 digamos 20<br />

8 deber 19<br />

9 me parece 11<br />

10 algo así 10<br />

Tabla 1: Las diez expresiones de valoración epistémica más frecuentes<br />

en el corpus (30.856 palabras).<br />

En primer lugar, se hará una breve referencia a algunos de los rasgos que caracterizan a creo como<br />

expresión fija; seguidamente, se examinará la dimensión evidencial de su significado; por último, se<br />

Castel y Cubo, Editores (2010)


803 / Epistemicidad y subjetividad en la expresión fija creo<br />

describirán las funciones de las construcciones en las que ocurre creo, atendiendo al alcance de la<br />

evaluación epistémica que expresa.<br />

Creo como expresión fija<br />

La forma creo (como otras cláusulas con verbos de actividad mental en otros idiomas) se ha fijado<br />

con el uso frecuente en la oralidad y ha adquirido la función de indicar la estimación del hablante de<br />

la posibilidad de que una proposición (p) sea verdadera. Solo excepcionalmente esta cláusula ocurre<br />

en modo condicional: en el corpus se dan solo dos casos de creería, expresión que señala que la<br />

posibilidad de que p sea verdadera es menor. Las restantes 66 ocurrencias nos indican que<br />

normalmente toma la forma creo, es decir, en primera persona del singular y en presente del<br />

indicativo. Si se modifican los rasgos flexionales de esta expresión (como en creí o creíamos) la<br />

cláusula deja de tener una función “performativa” (Nuyts, 2001) y pasa a tener una función<br />

“descriptiva”, es decir que el hablante “menciona” tal evaluación epistémica pero no la presenta como<br />

propia o como actual. Además, por haberse fosilizado, creo ha perdido parte de su carga semántica y<br />

algunas restricciones sintácticas, lo que le permite ocurrir en múltiples intersticios de la estructura<br />

sintáctica y aumentar su potencial funcional.<br />

El rasgo evidencial [+subjetivo] de creo<br />

Si bien esta expresión se ha fijado, mantiene parte de su significado ideacional. El significado del<br />

verbo creer y los rasgos morfológicos invariables de esta expresión indican que la valoración<br />

epistémica de la proposición se origina en un proceso mental del hablante. De ahí que en el<br />

componente evidencial de su significado tenga el rasgo [+subjetivo] (Nuyts, 2001):<br />

(1) Texto 1<br />

Juez Nino Matto: ¿Cómo se llamaba este muchacho?<br />

Elena Gómez: Creo que se llamaba (.. .. ..) Héctor.<br />

Esta expresión indica que la evaluación epistémica de “se llamaba Héctor” como una posibilidad se<br />

origina en el hablante, y que el hablante no se distancia de esa evaluación. Este rasgo [+subjetivo] no<br />

deriva exclusivamente del significado del verbo que denota el proceso mental del hablante /<br />

conceptualizador que da origen a la valoración. Si nos concentráramos solamente en el significado del<br />

verbo, entonces deberíamos aceptar como [+subjetivo] la oración de (2):<br />

(2) Se cree que se llamaba Héctor.<br />

Sin embargo, como creer aparece en una construcción impersonal, tiene el rasgo [+intersubjetivo].<br />

En (2) la evaluación epistémica se presenta como compartida por varias personas y no hay ninguna<br />

indicación de que el hablante / conceptualizador participe de ella: el hablante se presenta como<br />

distanciado de la evaluación epistémica.<br />

Tanto el significado del verbo que denota un proceso mental como sus rasgos flexivos realizan el<br />

componente de significado [+subjetivo] de esta expresión epistémica.<br />

Funciones y construcciones<br />

Un supuesto teórico fundamental del enfoque cognitivo-funcionalista (ver por ejemplo Cornillie,<br />

2007; Delbecque, 2008; Nuyts, 2001) es que las diferencias entre las construcciones en las que<br />

pueden ocurrir las expresiones modales son significativas; diferentes construcciones de una misma<br />

forma realizan funciones sutilmente diferentes.<br />

En nuestros datos encontramos que la evaluación epistémica que expresa creo puede tener<br />

diversos alcances. Definimos el alcance como la unidad ideacional sobre la que la evaluación<br />

epistémica tiene su efecto: un participante, una circunstancia, un atributo o toda la proposición. La<br />

función de indicar que se está evaluando toda la proposición o solo un componente de ella no depende<br />

de creo sino de la construcción en la que ocurra esta expresión fija. Como ya se ha señalado, creo tiene<br />

múltiples distribuciones en el complejo de cláusulas y por lo tanto puede ocurrir en alguna de estas<br />

construcciones:<br />

(1) creo que + [cláusula plena]<br />

(2) creo que + [cláusula con elementos elididos]<br />

(3) creo que + [sustituto de cláusula]<br />

(4) [elemento dislocado a la izquierda] + creo que + [resto de cláusula]<br />

(5) [cláusula plena] + creo<br />

Evaluando toda la proposición<br />

A la función de evaluar toda la proposición como posible y de presentar tal evaluación como<br />

subjetiva la realiza típicamente (41,18% de las ocurrencias) la construcción en la que creo es una<br />

cláusula principal [α] que selecciona como complemento una subordinada nominal plena [β], con la<br />

que establece una relación hipotáctica, como se observa en el texto de (3):<br />

(3) Texto 3<br />

<strong>Javier</strong> N. <strong>Martínez</strong> <strong>Ramacciotti</strong>


Fiscal Marco Altamira: ((turno iniciado)) ¿Por qué calle venía, si se acuerda?<br />

Marcelo Lima: No, [α creo que [β venía por atráØ del colegio Brigadier San Martín]].<br />

La renovación de la palabra / 804<br />

Creo también tiene un efecto evaluador sobre una proposición completa cuando ocurre como<br />

apéndice en un complejo de cláusulas (ya sean cláusulas plenas o con elementos elididos). Esta es la<br />

construcción en la que menos frecuentemente ocurre: 5,88% del total. En esta construcción, la<br />

evaluación tiene alcance sobre toda la unidad ideacional precedente como se observa en el texto de (4):<br />

(4) Texto 4<br />

Fiscal Marco Altamira: ¿Con quién estaba usted esa noche en su casa? (.. ..) Si es que había alguien. En una de<br />

esas no había nadie.<br />

(..)<br />

Zulema Monte: E: (.) creo que mi esposo estaba durmiendo. Ya se había acostado, creo,<br />

Sin la marca gramatical de subordinación que, es difícil sostener que el apéndice creo es la<br />

cláusula principal que domina a “ya se había acostado”. A pesar de no tener un rol sintáctico dentro<br />

del complejo de cláusulas, creo realiza una evaluación epistémica que tiene alcance sobre toda la<br />

unidad ideacional precedente.<br />

Evaluando un componente de la proposición<br />

En otras ocasiones, creo tiene un alcance restringido sobre una unidad ideacional menor a la<br />

proposición. Esto, nuevamente, se debe a la construcción en la que aparece creo. En 14,71% de los<br />

casos del corpus, creo que precede a un sintagma que denota un participante o una circunstancia<br />

sobre la que el hablante expresa su falta de compromiso epistémico. Por ejemplo, en (4) creo que<br />

precede un sintagma nominal con función de adjunto temporal (el domingo):<br />

(5) Texto 5<br />

Defensor Lisandro Quiroga: ((turno iniciado)) Entre el sábado ((golpe sobre el escritorio)) y el luneØ ((golpe sobre el<br />

escritorio)), ¿lo vio usted a Castillo?<br />

Pablo Natale: [α Creo que [β el domingo]].<br />

El hecho de que el subordinante que aparezca entre el verbo y el sintagma nominal es evidencia de<br />

que se trata de una cláusula subordinada con constituyentes elididos. El material elidido en este texto<br />

es “lo vi a Castillo”. La actitud epistémica de duda se expresa solo sobre el elemento de la cláusula que<br />

no ha sido elidido.<br />

En el corpus existe otra construcción que realiza la función de expresar la evaluación epistémica<br />

del hablante sobre un elemento de la proposición y difiere de la descripta en el párrafo anterior:<br />

[elemento dislocado a la izquierda] + creo que + [resto de cláusula]. En esta construcción, que es la<br />

segunda más frecuente del corpus (20,59% de las ocurrencias), un constituyente de la cláusula<br />

subordinada se antepone a creo y queda así focalizado, lo que da como resultado una estructura<br />

marcada: una cláusula subordinada discontinua, como se observa en (6):<br />

(6) Texto 6<br />

Sub Crio. Juárez: ((turno iniciado)) da la sensación de que no es una limpieza habitual del vehículo ((inaudible)).<br />

Inclusive, ((otra testigo)) manifiesta también de que Castillo estaba tirando mucha agua adentro del auto<br />

((inaudible)) el baúl. (..) E:: (..) Justamente con ella estaba otro señor, (..) [β Sosa [α creo que] era el apellido], (..)<br />

((inaudible)) E:: este hombre: e: manifestó relativamente lo mismo.<br />

La cláusula principal [α] con el predicado mental que expresa la valoración epistémica aparece en<br />

posición media, entre dos constituyentes de la cláusula completiva [β]: el complemento predicativo<br />

antepuesto Sosa y el verbo copulativo era. En tanto construcción con focalización, esta emisión define<br />

el foco de pertinencia y se presenta como una reacción a una intervención del interlocutor (por<br />

ejemplo, la pregunta “¿Cómo se llama ese otro señor?”). Por tratarse de una construcción marcada, el<br />

constituyente dislocado a la izquierda (Sosa) es el constituyente que contiene la unidad de contenido<br />

definida así como pertinente y sobre el que se aplica la valoración epistémica. Es decir, es el sintagma<br />

que denota la unidad del plano ideacional (un participante, un atributo, una circunstancia) sobre la<br />

que el hablante expresa su duda.<br />

Si bien la relación sintáctica de subordinación se establece entre creo y toda la cláusula<br />

discontinua, sostenemos que en esta construcción también la evaluación epistémica se aplica sobre<br />

uno de los constituyentes, el cual en 11 sobre 14 casos es el constituyente antepuesto. Esto se puede<br />

demostrar mediante la adición de un término disyuntivo encabezado por o, para determinar cuál es el<br />

constituyente sobre el que el hablante expresa duda. Consideremos:<br />

(6) Sosa creo que era el apellido.<br />

(6a) Sosa o Soto creo que era el apellido.<br />

(6b) #Sosa creo que era el apellido o el nombre.<br />

En (6a), la adición de o Soto da como resultado una oración posible en el contexto en el que se<br />

emitió originalmente (6); en cambio, en (6b) la adición de o el nombre no genera una oración adecuada.<br />

La razón es que el constituyente pospuesto (el apellido) se presenta como dado y sobre lo que no hay<br />

duda alguna.<br />

Castel y Cubo, Editores (2010)


805 / Epistemicidad y subjetividad en la expresión fija creo<br />

Finalmente, la expresión de duda puede expresarse acerca de la polaridad de una proposición. A<br />

esta función la realiza la construcción en la que creo que precede una marca de polaridad afirmativa o<br />

negativa (los adverbios sí y no) que actúa como proforma que sustituye a toda una cláusula precedente<br />

(Kovacci, 1992: 134). En esta construcción creo ocurre en el 17,65% de los casos. En el texto (7) a<br />

continuación se indica entre paréntesis doble y la cláusula sustituida por la proforma.<br />

(7) Texto 7<br />

Fiscal Marco Altamira: Dese vuelta. ¿Ve algún ((inaudible)) Campos en la sala? ¿De apellido Campos?<br />

Pablo Ferreyra: No. [α Creo que [β no]] (( no veo a ningún Campos en la sala)). No.<br />

En estos casos, el hablante expresa una actitud de cautela respecto de la polaridad de la<br />

proposición por la que se le pregunta: “ve a algún Campos en la sala”.<br />

Discusión<br />

La expresión epistémica creo puede ocurrir en diversas construcciones que no son equivalentes:<br />

cada una de estas construcciones permite evaluar distintas unidades ideacionales y parecen satisfacer<br />

distintas demandas.<br />

La construcción en la que creo ocurre en posición inicial es la más frecuente. Kärkkäinen (2006)<br />

explora algunas de las funciones que desempeña I think al comienzo de turno. Admite que algunos<br />

factores que condicionan la ocurrencia de I think en posición inicial son de naturaleza cognitiva, pero<br />

en su enfoque interaccional no los explora. La autora sostiene que en este plano, cuando el turno se<br />

diseña con esta expresión modalizadora al comienzo, el efecto es el de marcar toda la contribución<br />

subsiguiente como incierta. Para el caso de creo en posición inicial, podemos sostener que actúa<br />

marcando una unidad ideacional (ya sea toda una proposición o un componente de ella) como<br />

subjetiva, es decir, como originada en un proceso mental del hablante.<br />

En aquellos casos en los que creo aparece en posición media, el elemento dislocado a la izquierda<br />

se focaliza y sobre él se aplica la evaluación epistémica. La focalización obviamente no se debe a la<br />

posición de creo, sino al diseño de la cláusula subordinada, que funciona como reacción a una<br />

intervención de un interlocutor precedente o a una posible intervención que el hablante anticipa. El<br />

elemento que se focaliza es el pertinente en la negociación del sentido y respecto del cual el hablante<br />

indica falta de compromiso epistémico.<br />

Los casos en los que creo aparece en posición final como un parentético parecen responder a otros<br />

tipos de demandas vinculadas a la producción del habla, como las que señala Nuyts (2001: 169). El<br />

uso de creo que con cláusulas completivas exige una planificación por adelantado. Sin embargo, en su<br />

uso parentético, creo se agrega espontáneamente y sin un nexo sintáctico al final de la cláusula,<br />

cuando el hablante ya ha terminado de expresar la proposición sobre la cual creo tiene un efecto<br />

evaluativo.<br />

Conclusiones<br />

En este trabajo hemos analizado la expresión de evaluación epistémica más frecuente en nuestro<br />

corpus de español oral de Córdoba y hemos establecido que:<br />

(1) Creo es una expresión que se ha fijado con el uso: solo ocurre en primera persona del singular y<br />

en presente del modo indicativo (aunque tiene una variante en condicional que en nuestro corpus<br />

ocurre dos veces).<br />

(2) Tiene el rasgo evidencial [+subjetivo] porque sus rasgos flexivos indican que la valoración<br />

epistémica se origina en un proceso cognitivo del hablante.<br />

(3) Ha perdido sólo parte del significado ideacional original del verbo y ha adquirido un significado<br />

epistémico: no expresa la “creencia” (un entendimiento tenido por cierto) del hablante, sino la<br />

indicación de que el hablante considera que la verdad de p no es cierta sino posible.<br />

(4) Ha adquirido independencia sintáctica, lo que le permite tener múltiples distribuciones en el<br />

complejo de cláusulas y diversos alcances de evaluación epistémica.<br />

Es posible suponer que estas características y otras a las que no nos hemos referido2 son las que<br />

motivan su uso frecuente en interacciones espontáneas en las que está en juego el compromiso del<br />

hablante con lo que dice.<br />

Notas<br />

1 Proyecto sobre juicios orales penales que se lleva a cabo con el aval y subsidio de la Secretaría de Ciencia y Técnica de la<br />

UNCba y que forma parte del programa del GED Grupo de Estudios del Discurso bajo la dirección de la Dra. Isolda E. Carranza.<br />

2 Por ejemplo el hecho de que creo no indica de manera precisa en qué punto en la escala epistémica se encuentra p (máxima<br />

posibilidad o mínima posibilidad), como sí lo hacen otras expresiones epistémicas.<br />

<strong>Javier</strong> N. <strong>Martínez</strong> <strong>Ramacciotti</strong>


Referencias<br />

Castel y Cubo, Editores (2010)<br />

La renovación de la palabra / 806<br />

Cornillie, Bert (2007) Evidentiality and Epistemic Modality in Spanish (Semi-)Auxiliaries. A Cognitive-Functional<br />

Approach. Berlín / Nueva York: Mouton de Gruyter.<br />

Delbecque, Nicole (2008) “Semántica cognitiva y categorización lingüística”. En Rodríguez Espiñeira y Penas Seijas,<br />

Eds. (2008: 19-56).<br />

Englebretson, Robert, Ed. (2007) Stancetaking in Discourse. Subjectivity, Evaluation, Interaction. Amsterdam /<br />

Filadelfia: John Benjamins.<br />

Kärkkäinen, Elise (2006) “Stance taking in conversation: From subjectivity to intersubjectivity”. Text and Talk. 26<br />

(6): 699-731.<br />

Kärkkäinen, Elise (2007) “The role of I guess in conversational stancetaking”. En Englebretson (2007: 183-219).<br />

Kovacci, Ofelia (1992) El Comentario Gramatical. Teoría y Práctica. Vol. II. Madrid: Arco Libros.<br />

Nuyts, Jan (2001) Epistemic Modality, Language and Conceptualization. A Cognitive-Pragmatic Perspective.<br />

Amsterdam / Filadelfia: John Benjamins.<br />

Rodríguez Espiñeira, María José y Jesús Penas Seijas, Eds. (2008) Categorización lingüística y límites<br />

intercategoriales, Anexo 61 de Verba. Santiago de Compostela.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!