26.08.2013 Views

Juntos, podemos. - Avery Dennison - Fasson

Juntos, podemos. - Avery Dennison - Fasson

Juntos, podemos. - Avery Dennison - Fasson

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Central Europe<br />

<strong>Avery</strong> <strong>Dennison</strong> Materials GmbH<br />

In der Graslake 41-49<br />

58332 Schwelm<br />

Germany<br />

Tel +49 2336 43 0<br />

Fax +49 2336 43 200<br />

Northern Europe<br />

<strong>Avery</strong> <strong>Dennison</strong> Materials UK Ltd.<br />

Nelson Way, Nelson Park East<br />

Cramlington<br />

Northumberland, NE23 1JR<br />

United Kingdom<br />

Tel +44 1670 714 361<br />

Fax +44 1670 714 360<br />

Eastern Europe<br />

<strong>Avery</strong> <strong>Dennison</strong> Praha, spol.s r.o.<br />

Mezi Úvozy 2431/2<br />

193 00 Praha 9<br />

Czech Republic<br />

Tel +420 28 102 1111<br />

Fax +420 28 102 1139<br />

Southern Europe<br />

<strong>Avery</strong> <strong>Dennison</strong> Materials France S.A.R.L.<br />

Zone Industrielle de la Plaine<br />

38560 Champ-sur-Drac<br />

France<br />

Tel +33 476 337 633<br />

Fax +33 476 687 850<br />

International South<br />

<strong>Avery</strong> <strong>Dennison</strong> Etiket Tic.Ltd.Sti.<br />

Fatih Mah.Yakacık Cad.No: 23<br />

Samandıra- Kartal<br />

Istanbul 34885<br />

Turkey<br />

Tel +90 216 5648100<br />

Fax +90 216 5617220<br />

www.europe.fasson.com<br />

Todas las declaraciones, información técnica y recomendaciones sobre productos <strong>Avery</strong> <strong>Dennison</strong> contenidas en este<br />

folleto están basadas en pruebas que consideramos fiables, pero no constituyen una garantía. Todos los productos <strong>Avery</strong><br />

<strong>Dennison</strong> se venden dando por sobreentendido que el usuario ha determinado de modo independiente su idoneidad para<br />

el fin previsto. Todas las ventas de productos <strong>Avery</strong> <strong>Dennison</strong> están sujetas a sus términos y condiciones generales:<br />

http://terms.europe.averydennison.com<br />

© 2010 <strong>Avery</strong> <strong>Dennison</strong> Corporation.<br />

<strong>Fasson</strong> y todas las otras marcas<br />

comerciales o de servicio de <strong>Fasson</strong><br />

son marcas registradas de <strong>Avery</strong><br />

<strong>Dennison</strong> Corporation.<br />

> Materiales <strong>Fasson</strong> ® para etiquetado de vinos<br />

Una buena etiqueta empieza con un material de etiquetado de calidad<br />

<strong>Juntos</strong>,<br />

<strong>podemos</strong>.


No es sólo una etiqueta: es su marca<br />

En el etiquetado de vinos, el material autoadhesivo es el único capaz<br />

de ofrecer las complejas propiedades de impresión y troquelado de alta<br />

calidad que el mercado necesita. Al mismo tiempo, posee características<br />

técnicas avanzadas que permiten cumplir los exigentes requisitos de<br />

aplicación y comportamiento funcional en una botella, en una gran<br />

variedad de condiciones.<br />

La diferenciación del envasado es, cada vez con más frecuencia, la<br />

herramienta en la que se confía para captar la atención del cliente<br />

donde realmente importa: en el punto de venta. Un creciente número<br />

de proveedores de vinos consigue esa diferenciación utilizando<br />

etiquetas fabricadas con material autoadhesivo <strong>Fasson</strong> ® de <strong>Avery</strong><br />

<strong>Dennison</strong>. Con las etiquetas autoadhesivas <strong>Fasson</strong>, usted consigue<br />

la imagen de calidad premium que su vino merece: la imagen que<br />

promueve la diferenciación, el recuerdo y la preferencia de la marca, y<br />

que confiere a esta última su 'atractivo en el estante'. Pero las etiquetas<br />

autoadhesivas <strong>Fasson</strong> también aportan una amplia gama de ventajas<br />

operativas tanto para el impresor de etiquetas como para el usuario<br />

final, entre las que se incluyen mayor rapidez en los cambios de<br />

bobina; menos desperdicio y menor necesidad de limpieza, así como<br />

la flexibilidad necesaria para acepar distintos tamaños y formas de<br />

etiqueta, diseños innovadores y opciones de etiqueta dividida o múltiple.<br />

1. Etiquetado autoadhesivo frente a etiquetado con adhesivo húmedo<br />

1.1 Las múltiples ventajas del etiquetado autoadhesivo sobre el<br />

etiquetado con adhesivo húmedo<br />

Las etiquetas autoadhesivas ofrecen varias ventajas en comparación<br />

con el etiquetado tradicional con adhesivo húmedo…<br />

Flexibilidad de diseño<br />

La tecnología del autoadhesivo permite mayor flexibilidad de diseño y<br />

producción con menos limitaciones en cuanto a forma y tamaño de la<br />

etiqueta. Ninguna otra tecnología de decoración ofrece tal combinación<br />

de gráficos brillantes, troquelados complejos y líneas de borde<br />

prácticamente invisibles. El etiquetado autoadhesivo aporta distinción<br />

y auténtica diferenciación de marca de múltiples maneras, como<br />

por medio de la amplia oferta de frontales, tanto en papel como en<br />

film (incluidas las construcciones de film transparente con soporte<br />

transparente para el 'aspecto no etiqueta'), el diseño de etiqueta<br />

dividida y las prácticas y apreciadas variedades de etiquetado múltiple,<br />

como la aplicación de etiquetas de gollete, frontales y traseras en una<br />

sola pasada de la máquina.<br />

Variedad de sustratos<br />

La variedad de papeles y films, combinada con adhesivos de formulación<br />

especial, permite poner en práctica las ideas más innovadoras para<br />

el etiquetado de vinos. Los sustratos autoadhesivos comprenden<br />

los papeles blancos brillantes y los tradicionales de tacto 'verjurado<br />

antiguo'; y por si estos no fueran suficientes para colmar su deseo<br />

de diferenciación, hay una gran variedad de productos especiales que<br />

pueden conseguirse en distintas partes del mundo para satisfacer<br />

todos sus requisitos.<br />

Sistemas de aplicación más limpios y sencillos<br />

El etiquetado con adhesivo húmedo implica un mantenimiento lento y<br />

laborioso de los materiales y el equipo. Hay que controlar estrechamente<br />

la temperatura y la viscosidad del adhesivo, y para pasar de un producto<br />

a otro hay que realizar considerables cambios en la máquina. Con las<br />

etiquetas autoadhesivas <strong>Fasson</strong> nos ocupamos del adhesivo por usted.<br />

Cambiar de etiqueta es algo tan fácil como cambiar de bobina, y sin las<br />

complicaciones del adhesivo húmedo, lo que significa un etiquetado<br />

más fácil y rápido, menos tiempo inactivo y una productividad mucho<br />

mayor.<br />

El uso de la tecnología autoadhesiva actual junto con el equipo de<br />

etiquetado existente, implica que tampoco se comprometen las<br />

velocidades de aplicación La tecnología autoadhesiva es la ‘solución<br />

total’ perfecta para tiradas cortas y largas de etiquetas para vinos.<br />

Excelentes resultados en el uso final<br />

Con las etiquetas autoadhesivas se consigue un atractivo superior y<br />

duradero en el estante, incluso tras la exposición al frigorífico y al<br />

cubo de hielo, lo que significa que sus etiquetas tienen mejor aspecto<br />

y durante más tiempo que las tradicionales aplicadas con adhesivo<br />

húmedo.


1.2 Resumen de las principales diferencias entre el etiquetado autoadhesivo y con adhesivo húmedo:<br />

Diseño de<br />

la etiqueta<br />

Impresión<br />

Elección del<br />

adhesivo<br />

Efecto en el<br />

estante<br />

Coste de la<br />

etiqueta<br />

Configuración y<br />

limpieza<br />

Cambios de<br />

etiqueta<br />

Velocidades de<br />

producción<br />

Etiquetado autoadhesivo<br />

Diferentes tamaños, formas complejas; mayor oferta de<br />

materiales, entre las opciones se incluyen los films de<br />

transparencia cristalina y los laminados metalizados<br />

Alimentación por bobinas:<br />

Las prensas de combinación permiten múltiples procesos<br />

de impresión y técnicas en prensa en una sola pasada por<br />

la prensa<br />

Los parámetros de rendimiento pueden personalizarse<br />

para usos específicos, por ej.: adherencia en húmedo,<br />

comportamiento en frigorífico y en cubo de hielo.<br />

Disponibilidad de adhesivos eliminables por lavado para<br />

el proceso de reciclaje de botellas<br />

Acabado limpio — Gran impacto en el estante<br />

Ligeramente superior, pero incluye el coste del adhesivo<br />

Las bobinas de etiquetas se suministran listas para<br />

aplicar — no es necesario realizar ajustes de temperatura<br />

ni en la máquina a causa del adhesivo.<br />

No hay sedimentos ni rebose de adhesivo<br />

Cambios fáciles con mínimos ajustes.<br />

No son necesarias piezas de recambio para distintos<br />

tamaños de etiqueta<br />

Etiquetadoras desde baja velocidad hasta supervelocidad.<br />

Etiquetado múltiple en una sola pasada y desde la misma<br />

bobina<br />

Etiquetado con adhesivo húmedo<br />

Las formas no estándar complican el etiquetado<br />

Alimentación en hojas:<br />

Pueden ser necesarias varias pasadas por la<br />

prensa<br />

Limitado a permanente<br />

Residuos de adhesivo, líneas de borde<br />

Menor, pero no incluye el coste del adhesivo<br />

La temperatura es crítica para el control de la<br />

viscosidad del adhesivo.<br />

Riesgo potencial de obstrucción del cargador por<br />

las etiquetas.<br />

Es necesario lavar el equipo. Residuos de adhesivo.<br />

Se necesitan piezas de recambio para distintos<br />

tamaños de etiqueta.<br />

Piezas de recambio muy caras (el doble del precio<br />

que en el etiquetado autoadhesivo)<br />

Etiquetadoras desde baja velocidad hasta supervelocidad.<br />

1.3 ¿Listo para rodar?<br />

A continuación se señalan los pasos básicos necesarios para pasar<br />

del etiquetado con adhesivo húmedo al etiquetado autoadhesivo.<br />

Un responsable de <strong>Avery</strong> <strong>Dennison</strong> puede ayudarle en la elección y<br />

verificación de los productos así como en la formación de los empleados,<br />

y responder a todas sus preguntas sobre etiquetado autoadhesivo.<br />

PASO 1<br />

En muchos casos, se pueden montar cabezales dispensadores de<br />

etiquetas autoadhesivas en el equipo existente de etiquetado con<br />

adhesivo húmedo. También puede ser una buena oportunidad para<br />

mejorar toda la línea de etiquetado y equiparla con nuevas etiquetadoras<br />

para autoadhesivos. Cualquiera que sea la opción que elija, debería<br />

ponerse en contacto con varios de los numerosos fabricantes de<br />

equipos de etiquetado autoadhesivo para pedirles consejo y orientación.<br />

PASO 2<br />

Trabaje conjuntamente con su diseñador de gráficos y su impresor en<br />

la creación de su nueva etiqueta, e incorpore cualquier otro cambio del<br />

envase que requiera al proyecto. Elija entre cientos de papeles, films y<br />

laminados autoadhesivos hasta conseguir la imagen exacta que su<br />

marca de vino merece.<br />

PASO 3<br />

Pruebe exhaustivamente las muestras de las nuevas etiquetas<br />

autoadhesivas. Primero aplique a mano las etiquetas impresas y<br />

asegúrese de que están totalmente en contacto con la superficie de<br />

la botella en las condiciones normales de la nave de llenado, a fin de<br />

comprobar la correcta adhesión y colocación de la etiqueta. Después,<br />

espere unas horas para que la etiqueta se adhiera a la superficie.<br />

Por último, compruebe la respuesta de las botellas etiquetadas a los<br />

factores críticos del uso final, como el comportamiento en cubo de<br />

hielo y la resistencia al roce y a la refrigeración. Una vez compruebe<br />

que la combinación de frontal, adhesivo y soporte que ha elegido<br />

es la adecuada, podrá iniciar el paso a la fase de plena producción.


2. Condiciones de aplicación y ensayos<br />

Adhesión de las etiquetas > 2.1<br />

Condiciones de aplicación y formación de burbujas<br />

en las etiquetas > 2.2<br />

Ensayo del cubo de hielo > 2.8<br />

Sustratos en film > 2.9<br />

Soportes de PET > 2.10<br />

Etiquetas de gollete > 2.11<br />

2.1 Adhesión de las etiquetas<br />

Las condiciones necesarias durante el etiquetado son críticas:<br />

• La temperatura del aire y de la botella debe ser superior a 5°C<br />

• Debe evitarse la presencia de condensación y humedad en la<br />

superficie de la botella<br />

El etiquetado de botellas húmedas es un reto.<br />

El agua actúa como un contaminante y compromete la integridad del<br />

adhesivo. Los siguientes consejos pueden ayudar a resolver el problema<br />

cuando se aplican etiquetas autoadhesivas a botellas húmedas:<br />

• Compruebe la temperatura del aire, la humedad y la temperatura de<br />

llenado para evitar que se forme condensación en las botellas llenas.<br />

• Elimine mediante soplado el agua de la superficie de la botella<br />

instalando cuchillas de aire justo antes del cabezal de etiquetado.<br />

Deje que la gravedad trabaje para usted: sople el agua hacia la parte<br />

inferior de la botella para secar el vidrio.<br />

• Una vez eliminada el agua o la condensación en esta forma, aplique<br />

la etiqueta autoadhesiva al vidrio seco.<br />

Relieve decorativo pronunciado de las etiquetas<br />

La estampación profunda y el relieve decorativo pronunciado pueden<br />

modificar las características físicas del papel, lo cual a su vez puede<br />

alterar la fuerza adhesiva inicial y la adhesión final del adhesivo, al<br />

reducirse el contacto superficial de la cara inferior de la etiqueta<br />

recubierta de adhesivo. Para estas aplicaciones recomendamos elegir<br />

un adhesivo permanente, cuya fuerza adhesiva es mayor. Aun así, el<br />

riesgo de formación de burbujas alrededor de las zonas estampadas y<br />

de la junta de la botella es más alto de lo normal.<br />

2.2 Condiciones de aplicación que causan problemas de formación<br />

de burbujas<br />

<strong>Avery</strong> <strong>Dennison</strong> ha introducido una nueva tecnología pionera en el<br />

mercado del vino para contrarrestar el problema de la aparición de<br />

burbujas, que puede presentarse a causa de los siguientes factores.<br />

1. Presión de etiquetado insuficiente para activar la adhesión de la<br />

etiqueta a la superficie de vidrio. > 2.3<br />

2. Falta de uniformidad de la superficie de la botella, por ejemplo<br />

debido a la presencia de juntas, lo que puede impedir el contacto<br />

de la etiqueta con la superficie. > 2.4<br />

3. Eficacia del barniz. > 2.5<br />

La formación de burbujas es más frecuente en papeles con textura o<br />

no recubiertos. > 2.6<br />

Esto obedece a la expansión del papel por absorción de humedad<br />

procedente del ambiente de embotellado.<br />

<strong>Avery</strong> <strong>Dennison</strong> ha ideado un ‘Método de ensayo’ para garantizar el pleno<br />

contacto de la etiqueta con la superficie de la botella y revelar cualquier<br />

riesgo inherente de formación de burbujas en la etiqueta. > 2.7<br />

etiqueta<br />

superficie no uniforme<br />

condensación<br />

superficie no uniforme<br />

la etiqueta se expande<br />

superficie no uniforme<br />

2.3 Ajustes de la etiquetadora<br />

Réglages de l’applicateur<br />

Al aplicar etiquetas autoadhesivas, la presión inicial se ejerce<br />

firmemente en toda la superficie de la etiqueta (con un movimiento de<br />

‘frote’) en el momento del primer contacto de la etiqueta con la botella,<br />

para lograr una adhesión perfecta en toda la superficie de la etiqueta.<br />

Nota: al cambiar de sustrato, por ejemplo de un papel supercalandrado<br />

a otro con textura, puede ser necesario realizar algunos ajustes en la<br />

etiquetadora debido a las diferencias inherentes entre los materiales.<br />

En los materiales con alto efecto memoria, como los papeles no<br />

recubiertos, puede ser necesaria una presión adicional para conseguir<br />

una buena adhesión.<br />

El tamaño de la etiqueta<br />

Es importante tener en cuenta la relación entre el tamaño de la etiqueta<br />

y el de las almohadillas aplicadoras utilizadas. Existen limitaciones en<br />

cuanto a la anchura y altura de la etiqueta dependiendo de factores<br />

tales como la naturaleza del material frontal, la forma y el tamaño de la<br />

botella, y el sistema de aplicación utilizado.<br />

Los expertos de <strong>Avery</strong> <strong>Dennison</strong> recomiendan tener en cuenta lo siguiente:<br />

A mayor tamaño de la etiqueta, mayor riesgo de formación de burbujas<br />

Pequeños cambios en el tamaño de la etiqueta pueden tener grandes<br />

efectos en el etiquetado.<br />

Almohadillas aplicadoras – Método óptimo para minimizar el<br />

levantamiento de los bordes y la formación de burbujas<br />

La almohadilla tiene que ser del tipo y tamaño adecuados para las<br />

características del material frontal de la etiqueta que se va a aplicar.<br />

Nota: los papeles brillantes y los no recubiertos requieren presiones<br />

distintas. Los papeles no recubiertos tienen un efecto memoria mucho<br />

más acusado que los materiales brillantes o metálicos y, por tanto,<br />

requieren una presión mayor para que se active la adhesión. Por<br />

consiguiente, habría que utilizar almohadillas de plástico en lugar<br />

de escobillas y aumentar el ajuste de presión de las almohadillas<br />

en la etiquetadora. Estos cambios no deben considerarse operaciones<br />

ineficientes, sino mejoras del proceso estándar.<br />

También el número de almohadillas utilizadas puede ser importante<br />

para garantizar el contacto al 100% entre la etiqueta el sustrato.<br />

Recomendación:<br />

• Lo ideal sería que las almohadillas estuviesen formadas por varias<br />

capas<br />

- con diferentes materiales metálicos: para la función elástica<br />

- con plástico o goma: para la función de frotado<br />

- con Teflón: para la función de deslizamiento (y así evitar daños por<br />

arañazos)<br />

• El mejor método para alisar las etiquetas es utilizar paneles sólidos<br />

en 'Zeta' y frotar desde el centro de la etiqueta hacia los bordes.<br />

etiqueta<br />

metal<br />

goma<br />

botella<br />

teflón<br />

En el proceso de etiquetado automático con etiquetas autoadhesivas,<br />

se dispensa una etiqueta separándola del soporte en un punto<br />

determinado, se pone la etiqueta en contacto con la botella mientras<br />

gira y se desplaza a lo largo de la línea de etiquetado y, con una ligera<br />

presión, se garantiza un acabado suave y sin burbujas


2.4 Uniformidad de la superficie de vidrio<br />

Aunque los fabricantes de vidrio intentan que la superficie de la botella<br />

sea lisa, es inevitable que tenga algunas irregularidades debido a que<br />

el vidrio caliente es blando y se contrae. Las partes hundidas y abultadas<br />

de las paredes laterales de la superficie de la botella y la propia junta<br />

de ésta son dos zonas que pueden contribuir a dificultar el etiquetado.<br />

Por lo general, la etiqueta aplicada se adhiere dentro de unas tolerancias<br />

específicas (normalmente 0,5mm), pero si es relativamente rígida puede<br />

tener dificultades para adaptarse a la superficie y requerir una presión<br />

adicional durante el etiquetado.<br />

En caso de que la parte hundida de la botella impida que el adhesivo<br />

entre en contacto con el vidrio, los expertos de <strong>Avery</strong> <strong>Dennison</strong><br />

recomiendan lo siguiente:<br />

• Aumentar la presión de alisado dando mayor rigidez a las placas<br />

• Utilizar alisadores segmentados con cortes horizontales<br />

2.5 Barniz en la superficie de la etiqueta<br />

La superficie de la etiqueta debe barnizarse. El barniz es necesario para<br />

1. Proteger la imagen de la etiqueta durante el transporte y la<br />

manipulación por el usuario, y<br />

2. Reducir la absorción de agua o humedad ambiente o cuando la<br />

etiqueta está expuesta a las condiciones del interior de un frigorífico<br />

o de un cubo de hielo, sobre todo si es de papel.<br />

Se recomienda encarecidamente proteger con barniz todos los sustratos<br />

de papel. Los barnices deben elegirse en función de sus propiedades<br />

para proteger la imagen y repeler el agua.<br />

En el caso de las etiquetas de gollete es importante asegurarse de que,<br />

si hay solape de la etiqueta, dicha zona esté libre de tinta y barniz.<br />

También puede utilizarse un barniz que ofrezca alta tensión superficial<br />

para garantizar la adhesión de la etiqueta en su totalidad.<br />

2.6 ¿Por qué es más probable que aparezcan burbujas en los papeles<br />

no recubiertos?<br />

Las cualidades táctiles que confieren a los papeles no recubiertos su<br />

encanto de aspecto antiguo es una característica de las fibras del papel<br />

que, al ser de trama abierta, tienden a absorber humedad. Las burbujas<br />

se forman a causa de la absorción de humedad por la etiqueta, lo que<br />

hace que las fibras del papel se expandan.<br />

Aunque el problema de la formación de burbujas es más frecuente en<br />

los papeles no recubiertos, también puede darse en los recubiertos.<br />

2.7 Protocolo de ensayo de rociado para papeles de etiquetado<br />

de vinos:<br />

Por las singulares características de los papeles — absorbencia, rigidez<br />

y marcado efecto memoria -- es esencial conseguir una perfecta adhesión<br />

en toda la superficie de la etiqueta. Las zonas de ésta que no hacen<br />

suficiente contacto con el sustrato (sobre todo en etiquetas de vino<br />

grandes), son más propensas a la formación de burbujas cuando están<br />

expuestas a la humedad. Esto se debe a la expansión del papel por<br />

absorción de humedad ambiente.<br />

<strong>Avery</strong> <strong>Dennison</strong> ha ideado un ‘Método de ensayo’ para garantizar el<br />

pleno contacto de la etiqueta con la superficie de la botella y poner de<br />

relieve cualquier riesgo inherente de formación de burbujas en la etiqueta.<br />

El protocolo de ensayo consta de dos fases principales y no daña la<br />

etiqueta, por lo que está puede restituirse a la línea de embotellado<br />

una vez realizado el test (ensayo no destructivo).<br />

Configuración de la etiquetadora:<br />

Una vez dispensada la etiqueta desde la placa de pelado es esencial<br />

aplicar una presión constante y uniforme a toda la superficie la etiqueta<br />

para garantizar el anclaje del adhesivo a la botella.<br />

Método del ensayo de rociado:<br />

1. Hacer pasar 10 botellas vacías por la etiquetadora y utilizar las<br />

etiquetas seleccionadas .<br />

2. Cubrir cada etiqueta con una fina neblina de agua inmediatamente<br />

después de la aplicación.<br />

3. Al cabo de 60 segundos puede comenzar el análisis visual de las<br />

etiquetas.<br />

4. Si se forman burbujas o túneles, significa que la etiqueta no ha<br />

entrado en contacto con la superficie de la botella en ese punto.<br />

5. Reajustar la etiquetadora hasta que el frontal de la etiqueta aparezca<br />

totalmente libre de burbujas o túneles tras el ensayo de rociado con<br />

agua.<br />

Los pasos detallados más arriba ayudarán a encontrar los ajustes óptimos<br />

de la etiquetadora y a reducir al mínimo el riesgo de formación de<br />

burbujas en las etiquetas de las botellas de vino. Este proceso debería<br />

realizarse para cada configuración de la máquina o cambio de turno.<br />

El ensayo de rociado puede requerir más tiempo cuando se trabaja con<br />

etiquetas de papel barnizadas. En este caso debería realizarse una<br />

comprobación visual de la adhesión de la etiqueta mirando la cara<br />

inferior de ésta a través de la botella de vidrio. Si la etiqueta no ha<br />

hecho contacto con la superficie de la botella en algún punto, la<br />

superficie de la etiqueta probablemente aparecerá descolorida. Donde<br />

el adhesivo haya hecho buen contacto con la superficie de la botella,<br />

parecerá más oscura. Las zonas descoloridas serán más propensas a<br />

la formación de burbujas cuando estén expuestas a la humedad.<br />

Almacenamiento de las etiquetas antes del etiquetado<br />

Como las burbujas se forman por absorción de humedad ambiente,<br />

el hecho de almacenar las etiquetas en las condiciones adecuadas<br />

puede ayudar a reducir la incidencia de este efecto. <strong>Avery</strong> <strong>Dennison</strong><br />

recomienda almacenar las etiquetas (retirando antes todo el embalaje<br />

y el film que pudieran impedir la absorción homogénea de humedad<br />

por el papel) en un ambiente relativamente húmedo justo antes del<br />

etiquetado (24h como máximo). La temperatura de almacenamiento<br />

durante este periodo debería ser lo más cercana posible a 20°C para<br />

lograr un comportamiento óptimo del adhesivo. La absorción de<br />

humedad antes del etiquetado permite que el papel se aclimate a las<br />

condiciones ambientales de la nave de etiquetado.


2.8 Ensayo del cubo de hielo<br />

Se trata de un ensayo de comportamiento en el que las botellas<br />

etiquetadas se sumergen en un baño de agua o hielo durante un<br />

tiempo especificado.<br />

Entre los fallos posibles de la etiqueta en este ensayo están la formación<br />

de pliegues, levantamiento de bordes, deslizamiento, delaminación de<br />

la etiqueta, descamación de la tinta, baja opacidad en húmedo y baja<br />

resistencia al despegue de la etiqueta.<br />

Nota: no existe ningún protocolo unánimemente aceptado como<br />

estándar de la industria para el ensayo del cubo de hielo. Los<br />

protocolos de ensayo difieren entre sí, por lo que las pruebas<br />

han de ser específicas para cada cliente. Es esencial verificar las<br />

combinaciones de papel y barniz de acuerdo con los requisitos<br />

específicos del cliente, ya que el comportamiento de una etiqueta<br />

en el cubo de hielo difiere considerablemente entre el ensayo de<br />

inmersión en agua de 1 hora y el de 12 horas.<br />

La mejora del comportamiento en cubo de hielo y de la presentación<br />

de la etiqueta son dos aspectos en los que las etiquetas autoadhesivas<br />

ofrecen muchas e importantes ventajas sobre las etiquetas tradicionales<br />

con adhesivo húmedo. No obstante, son muy pocos los laminados que<br />

presentan total resistencia a la inmersión en agua.<br />

La dificultad surge cuando se intenta aplicar normas y métodos de<br />

ensayo razonables al proceso de selección y diseño de etiquetas. No<br />

hay ningún método de ensayo con el que estén de acuerdo todas las<br />

partes implicadas en la cadena de suministro. Las diferencias en el<br />

método de ensayo utilizado pueden provocar considerable confusión y<br />

desinformación por lo que, con el fin de obtener resultados uniformes,<br />

<strong>Avery</strong> <strong>Dennison</strong> ha diseñado una recomendación acerca del protocolo<br />

a seguir para la evaluación de etiquetas de vino en el cubo de hielo:<br />

Método de ensayo:<br />

1. Aplicar las etiquetas impresas o barnizadas a las botellas y frotarlas<br />

para garantizar el pleno contacto del adhesivo con la superficie de<br />

vidrio.<br />

2. Dejar reposar las muestras durante 24 horas como mínimo para<br />

conseguir la adhesión total al vidrio.<br />

3. Llenar de agua las botellas para evitar que floten y sumergirlas en<br />

una mezcla de hielo y agua suficiente para cuatro horas como mínimo.<br />

4. Examinar las botellas etiquetadas sumergidas en la mezcla de hielo<br />

y agua a intervalos de 20 minutos, una hora y dos horas.<br />

Evaluación:<br />

El grado de éxito del ensayo puede evaluarse como sigue:<br />

a. la surface de la bouteille, ni ne doit tomber de la bouteille, lorsque<br />

l'on y applique une légère pression.<br />

b. Aucun soulèvement des bords ni formation de creux important ne<br />

doit se produire au cours de cette période de deux heures.<br />

> Se considerará que el ensayo ha tenido éxito si la etiqueta<br />

permanece suficientemente adherida a la botella y se requiere algo<br />

de fuerza para separarla de la superficie de ésta tras dos horas de<br />

inmersión.<br />

-> Se considerará que el ensayo ha fracasado si la etiqueta se separa<br />

por completo de la superficie de la botella antes de que hayan<br />

transcurrido esas dos horas de inmersión. Deberá anotarse la hora<br />

del fallo.<br />

En esta prueba no se tiene en cuenta el atractivo visual de la etiqueta.<br />

Es normal que se produzcan degradación del frontal, cambios de color<br />

y descamación de la tinta y del metalizado, por lo que estos defectos<br />

no deben considerarse como fallos sino incluirse como comentarios<br />

marginales del ensayo. Es difícil desarrollar e imprimir una etiqueta de<br />

papel que no presente algún signo de degradación tras una prolongada<br />

inmersión en agua.<br />

No obstante, se espera que este protocolo de ensayo y este marco<br />

temporal respondan convenientemente al uso normal de las botellas de<br />

vino y permitan a los impresores y diseñadores evaluar el comportamiento<br />

de la etiqueta en cuanto a las expectativas del cliente respecto al uso<br />

final en la práctica.<br />

La extensa gama de adhesivos <strong>Fasson</strong> para etiquetado de vinos es<br />

capaz de satisfacer los requisitos más exigentes.<br />

2.9 Film<br />

¿Por qué utilizar un material frontal sintético en lugar de papel?<br />

Aunque el uso del frontal sintético (film) no está aún muy extendido en<br />

la industria de las etiquetas de vino (debido principalmente a la reciente<br />

transición del etiquetado con adhesivo húmedo al autoadhesivo),<br />

este tipo de frontal es ampliamente utilizado en otras aplicaciones<br />

autoadhesivas tales como el etiquetado de artículos para la salud y el<br />

cuidado personal, y de primeras marcas de cerveza. Con los avanzados<br />

materiales de etiquetado en film de hoy en día, los impresores están<br />

bien equipados para conseguir la misma calidad de los colores y los<br />

mismos efectos que en los sustratos de papel.<br />

Los materiales de etiquetado en film ofrecen varias e inesperadas<br />

ventajas para el etiquetado de vinos y pueden resolver numerosas<br />

dificultades prácticas, sin dejar de ser por ello una solución asequible.<br />

Póngase en contacto con los técnicos expertos de <strong>Avery</strong> <strong>Dennison</strong> y<br />

pida que la asesoren sobre las soluciones a base de film para sus<br />

requisitos de etiquetado más exigentes.<br />

El 'Aspecto no etiqueta':<br />

Existe la creencia generalizada de que, para conseguir el 'aspecto no<br />

etiqueta', sólo se requiere un material de etiquetado transparente —<br />

pero no es así.<br />

Para conseguir un 'aspecto no etiqueta' perfecto, son necesarias algunas<br />

consideraciones:<br />

Primero, la elección del frontal:<br />

El film frontal de PP es el que proporciona la máxima transparencia —<br />

mucho más que el PE y otros materiales sintéticos. No obstante, el PP<br />

es bastante rígido, por lo que tiende a mostrar menor capacidad de<br />

conformación a las superficies de formas irregulares y puede formar<br />

pliegues.<br />

Al elegir el material frontal hay que tener en cuenta el equipo de<br />

etiquetado utilizado y el tamaño de etiqueta. Aunque los materiales<br />

de poco espesor son los que proporcionan los mejores resultados de<br />

‘aspecto no etiqueta’, también son los más difíciles de dispensar.<br />

Segundo, la elección del adhesivo:<br />

Una vez elegido el material frontal teniendo en cuenta la forma y la<br />

regularidad de la superficie de la botella, es el momento de elegir<br />

un adhesivo apropiado. Para el ‘aspecto no etiqueta’, el adhesivo<br />

debe permanecer transparente durante toda su vida útil, incluso en<br />

condiciones ambientales cambiantes. Algunos adhesivos, en particular<br />

los de emulsión, son sensibles a la humedad y tienden a volverse<br />

blanquecinos con el paso del tiempo. <strong>Avery</strong> <strong>Dennison</strong> ha desarrollado<br />

adhesivos especiales para ofrecer las mejores soluciones en lo que a<br />

‘aspecto no etiqueta’ se refiere.<br />

Tercero, la elección del soporte:<br />

Por sorprendente que pueda parecer para un recién llegado al<br />

etiquetado autoadhesivo, el éxito en la obtención del ‘aspecto no<br />

etiqueta’ y de una transparencia óptima de la etiqueta, depende en<br />

gran medida del soporte utilizado. Los soportes de papel no pueden<br />

ofrecer los excelentes resultados que permiten conseguir los soportes<br />

de PET.<br />

Los expertos de <strong>Avery</strong> <strong>Dennison</strong> recomiendan lo siguiente:<br />

Al evaluar las diferentes opciones de etiquetas para botellas de vino,<br />

es aconsejable aplicar las etiquetas de muestra unas horas antes de<br />

comprobar su comportamiento. Los adhesivos, en efecto, tardan<br />

tiempo en alcanzar el contacto total con la superficie de la botella. Una<br />

vez elegido el laminado completo para las etiquetas, hay que aplicarlo<br />

con cuidado y frotarlo debidamente (vigilando que no quede aire<br />

atrapado) contra la superficie de la botella, desde el primer punto<br />

de contacto y a todo lo ancho de la etiqueta, para garantizar el pleno<br />

contacto entre ésta y la botella.


2.10 Soportes de poliéster (PET) — cómo eliminar de la ecuación las<br />

roturas de banda<br />

Dada la continua evolución de las tecnologías de impresión y etiquetado<br />

en respuesta a las grandes exigencias de dispensado a alta velocidad<br />

que plantean los productores y embotelladores de vino, la transición de<br />

los soportes de papel a los de poliéster puede ser un factor clave para<br />

que su inversión le reporte un valor añadido. Actualmente, el mercado<br />

del vino está registrando un crecimiento en el uso de soportes de<br />

poliéster por sus principales beneficios: velocidad y productividad.<br />

Los soportes de PET facilitan el dispensado a alta velocidad sin roturas<br />

de la banda.<br />

Incluso a bajas velocidades de dispensado, los soportes de PET aportan<br />

otras ventajas.<br />

Con los soportes de papel, incluso a velocidades de dispensado<br />

razonables las muescas creadas en la banda durante la manipulación<br />

pueden provocar la rotura del soporte, con la consiguiente pérdida de<br />

productividad y eficiencia.<br />

Los soportes de PET no son sensibles a la humedad, en cambio un<br />

soporte clásico de papel glassine se debilita con las salpicaduras de<br />

agua. Al ser de menor calibre, los soportes de PET producen mayor<br />

número de etiquetas por bobina, lo que permite utilizar velocidades<br />

de dispensado inferiores sin perder productividad, así como realizar<br />

los cambios de bobina con mayor rapidez y reducir el tiempo inactivo.<br />

El soporte de PET proporciona también mayor resistencia a la<br />

estampación en la prensa, lo que permite obtener un relieve más<br />

pronunciado sin riesgo de debilitar la resistencia interna del soporte.<br />

Para etiquetas de alta transparencia y aplicaciones de 'aspecto no<br />

etiqueta' es muy recomendable utilizar soportes de PET.<br />

Por último, el uso de un soporte de PET en lugar de uno clásico de<br />

papel reduce el calibre total de la estructura de la etiqueta autoadhesiva<br />

y facilita el reciclaje, al tiempo que contribuye a una reducción general<br />

de los costes de embalaje y transporte.<br />

Resumen de las ventajas de los soportes de PET:<br />

• Velocidades de conversión y dispensado de etiquetas muy elevadas<br />

• Mayor resistencia a los daños por manipulación<br />

• Ausencia de roturas de banda especialmente en atmósferas<br />

húmedas, como las de las plantas de llenado<br />

• Excelentes resultados con las técnicas de embellecimiento en prensa<br />

y el 'aspecto no etiqueta'<br />

• Estricto control del calibre, que garantiza un troquelado más fácil y<br />

homogéneo.<br />

• Más etiquetas por bobina (dependiendo de la forma de la etiqueta)<br />

• Reducción general del peso y el desperdicio, menores costes de<br />

transporte (23-30µ del PET frente a 60µ del glassine marrón)<br />

Aunque el coste unitario puede ser ligeramente mayor, el coste total<br />

aplicado de las etiquetas en film autoadhesivas será menor gracias al<br />

aumento de velocidad y productividad — y, por supuesto, sin roturas<br />

de banda en la ecuación.<br />

Pregunte a su responsable local de <strong>Avery</strong> <strong>Dennison</strong> por nuestras nuevas<br />

soluciones en soportes de PET con excelente relación calidad precio.<br />

2.11 Etiquetas de gollete<br />

Las etiquetas de gollete para botellas de vino pueden ser un problema<br />

si el material, el ambiente, el diseño de la etiqueta, las tintas, los barnices,<br />

la aplicación y la superficie de la botella, no son los ideales.<br />

Aunque la aplicación de las etiquetas de gollete en la línea de embotellado<br />

pueda parecer satisfactoria, sin que se aprecien signos de levantamiento<br />

de la etiqueta, éste puede producirse en una fase posterior, por ejemplo<br />

al abrir una caja de vino en la tienda.<br />

A continuación se comentan los problemas de levantamiento de etiquetas,<br />

los factores que contribuyen a su aparición y el mejor modo de evitarlos.<br />

Asimismo se facilitan recomendaciones para la elección de los materiales<br />

<strong>Fasson</strong> más apropiados.<br />

Levantamiento de las etiquetas de gollete:<br />

Etiquetas de gollete bien aplicadas que no muestran signos de<br />

levantamiento en la fase de envasado, evidencian más tarde diversos<br />

grados de levantamiento. Esto se conoce también como ‘winging’<br />

(formación de ‘alas’).<br />

Causa principal:<br />

Cuando las condiciones no son las ideales, el efecto 'memoria' del<br />

frontal es lo bastante intenso como para que la etiqueta se levante y<br />

vuelva a su estado original (plano).<br />

Este proceso puede ser muy lento y no manifestarse hasta 24 horas<br />

después del etiquetado.<br />

Factores que influyen en el levantamiento de las etiquetas de gollete<br />

Son varios los factores que pueden provocar el levantamiento de las<br />

etiquetas:<br />

1. Uso de un material incorrecto: (frontal o adhesivo).<br />

Como regla general, <strong>Avery</strong> <strong>Dennison</strong> recomienda utilizar un adhesivo<br />

permanente (<strong>Fasson</strong> S2047 – S2030) y un frontal del menor espesor<br />

posible. Deberán evitarse en todo caso los materiales de más de<br />

85g/m 2 . Un frontal en film de <strong>Fasson</strong> sería una buena elección, ya que<br />

sus propiedades de bajo efecto memoria lo hacen menos propenso al<br />

levantamiento.<br />

2. Ambiente:<br />

• En ambientes fríos (del orden de 10°C), el adhesivo puede<br />

endurecerse y no ofrecer por tanto buena adherencia.<br />

• Las altas temperaturas (superiores a 40°C) hacen que el adhesivo se<br />

reblandezca y pierda con ello su fuerza cohesiva interna.<br />

• Asimismo, un alto grado de humedad y polvo en la nave de llenado<br />

reduce la zona de adherencia del adhesivo al impedir que éste fluya<br />

por la superficie de la botella ('mojado').<br />

En algunos casos puede ser necesario usar film para ocultar la variación<br />

de espesor de la cápsula plegada. Es importante elegir un film de baja<br />

rigidez (el PE da mejor resultado que el PP del mismo espesor). También<br />

hay que tener en cuenta el dispensado de etiquetas al elegir el material<br />

frontal para etiquetado de golletes.<br />

3. Diseño de la etiqueta:<br />

• El relieve decorativo pronunciado puede reducir la zona de adherencia<br />

del adhesivo. De igual modo, el gofrado sobre papel metalizado<br />

puede aumentar la rigidez de la etiqueta y acentuar su efecto memoria.<br />

• Es necesario conseguir un buen equilibrio entre la superficie de la<br />

etiqueta en contacto con el vidrio y con la cápsula (50% en el vidrio,<br />

50% en la cápsula).<br />

• Se requiere un solape suficiente de la superficie de la etiqueta:<br />

cualquier solape de más de 2 cm garantiza una buena adherencia.<br />

4. Tintas y barnices:<br />

La experiencia ha demostrado que los autoadhesivos suelen presentar<br />

una adhesión reducida en las superficies impresas y barnizadas.<br />

En muchos casos, las tintas y barnices contienen pequeñas cantidades<br />

de silicona para proporcionar a la superficie de la etiqueta buena resistencia<br />

al roce en la línea de embotellado y durante el transporte. No<br />

obstante, en el etiquetado autoadhesivo la silicona se utiliza como capa<br />

antiadhesiva por lo que, cuando sea necesario el solape de la etiqueta,<br />

habrá que contar con que la adhesión se reducirá.<br />

Si se requiere solape en una etiqueta de gollete, <strong>Avery</strong> <strong>Dennison</strong><br />

recomienda encarecidamente prever una zona libre de impresión y<br />

barniz de 1,5 cm como mínimo al diseñar la etiqueta. Esto es de vital<br />

importancia para una adhesión óptima.<br />

Si no es posible obtener una zona libre de barniz, una buena alternativa<br />

es usar un barniz de alta tensión superficial (será necesario realizar<br />

pruebas previas).<br />

5. Aplicación:<br />

• El correcto alisado de la etiqueta es esencial. No se recomienda<br />

utilizar alisadores de espuma ni cepillos.<br />

• La opción preferida son las espátulas de goma con refuerzo dorsal<br />

de acero elástico. Véase el apartado sobre consejos de aplicación.


3. Técnicas habituales de impresión y acabado<br />

Elección de la tecnología de impresión adecuada para el tipo de papel<br />

Si se ha elegido un papel con textura para reflejar de forma óptima el<br />

diseño, la personalidad y la imagen de marca del productor de vino, es<br />

esencial combinarlo con los procesos de impresión más adecuados.<br />

Hay que tener especial cuidado con todos los papeles para etiquetado<br />

de vinos, ya que algunos frontales para vinos son muy gruesos y<br />

absorbentes, o tienen un relieve profundo, y pueden no comportarse<br />

igual que los papeles 'estándar' durante el proceso de impresión y<br />

conversión. Con materiales frontales nuevos y siempre que se cambie<br />

de técnica de impresión, conversión o embellecimiento, es aconsejable<br />

realizar pruebas preliminares.<br />

Relieve decorativo pronunciado<br />

La estampación profunda y el relieve decorativo pronunciado pueden<br />

modificar las características físicas del papel, lo cual a su vez puede<br />

alterar la fuerza adhesiva inicial y la adhesión final del adhesivo, al<br />

reducirse el contacto superficial de la cara inferior de la etiqueta con<br />

la botella. Se recomienda por tanto utilizar un adhesivo permanente,<br />

cuya fuerza adhesiva inicial es mayor.<br />

Asimismo, hay que tener especial cuidado al realizar gofrados o<br />

estampaciones en caliente o en frío sobre papel metalizado, ya que<br />

estos procesos pueden afectar al comportamiento del soporte y<br />

debilitar algunas partes de la banda. Los soportes de PET ofrecen<br />

mayor resistencia a las técnicas de estampación enérgicas.<br />

Aspectos que deben tenerse en cuenta al imprimir en film<br />

Hoy en día, los materiales de etiquetado en film se utilizan ampliamente<br />

en numerosos mercados, aunque en la industria vinícola son algo<br />

bastante nuevo. Antes de pasarse a estos materiales, se recomienda<br />

dejarse asesorar por proveedores de etiquetadoras, tintas y papeles<br />

metalizados.<br />

La gama <strong>Fasson</strong> para etiquetado de vinos ofrece materiales con<br />

tratamiento top que garantizan la compatibilidad con todos los<br />

procesos de impresión. Esta gama dispone también de materiales<br />

sin dicho tratamiento, que requieren tratamiento corona antes de<br />

la impresión.<br />

Aunque el frontal de PE ofrece ventajas de comportamiento en la botella,<br />

sus características físicas pueden causar algunos problemas de<br />

dispensado y de registro de impresión que no se dan con los frontales<br />

de PP.<br />

4. Glosario de términos<br />

ADHESIÓN FINAL: nivel final de adhesión alcanzado por la etiqueta,<br />

normalmente 72 horas después del etiquetado.<br />

ALMOHADILLA EN ZETA: almohadilla aplicadora de dos piezas, que<br />

alisa la etiqueta desde el centro hacia los bordes.<br />

ALMOHADILLA MULTICAPA: almohadilla aplicadora de una sola pieza,<br />

compuesta de varias capas (metal, plástico, teflón), que frota desde un<br />

borde de la etiqueta al otro.<br />

BRILLO: medida de la reflectancia espectral de la luz por la superficie<br />

de la etiqueta, normalmente expresada como 'brillante', 'de bajo brillo'<br />

o 'mate'.<br />

DIRECCIÓN DE LA FIBRA: característica de un papel frontal que hace<br />

referencia a la dirección en que están orientadas la mayoría de las<br />

fibras y que corresponde al sentido de desplazamiento del papel por la<br />

máquina.<br />

ENSAYO DEL CUBO DE HIELO: test de comportamiento para verificar<br />

la resistencia de una etiqueta durante su inmersión en agua. En esta<br />

prueba, las botellas etiquetadas se sumergen en un baño de hielo y<br />

agua a partes iguales durante un tiempo máximo de cuatro horas. Los<br />

fallos pueden consistir en levantamiento de los bordes de la etiqueta,<br />

deslizamiento, delaminación de la etiqueta o desprendimiento de la<br />

tinta por descamación.<br />

ENSAYO DEL MANDRIL: prueba agresiva utilizada para determinar<br />

la idoneidad de una combinación de adhesivo y material frontal en<br />

aplicaciones alrededor de curvas muy cerradas, por ejemplo en<br />

etiquetas de gollete.<br />

ETIQUETAS DE GOLLETE: para el etiquetado de golletes se requiere una<br />

gran fuerza adhesiva inicial y buena sujeción en el mandril. Es esencial<br />

verificar la estructura de la etiqueta ya que son muchos los factores<br />

que afectan al comportamiento, como la rigidez del frontal, el entintado<br />

y el barnizado, el grado de solape de la etiqueta, la temperatura de<br />

embotellado y los niveles de recubrimiento de la botella.<br />

FRONTAL: capa superior o superficie de impresión de un material de<br />

etiquetado autoadhesivo.<br />

FUERZA ADHESIVA INICIAL: 'agarre' inicial del adhesivo al sustrato.<br />

GOFRADO: estampación de una superficie de impresión mediante<br />

troqueles para formar una imagen en relieve.<br />

ORIENTACIÓN EN EL SENTIDO DE LA MÁQUINA (MDO): propiedad de<br />

un film de extrusión que se consigue estirando el film en un porcentaje<br />

dado en el sentido de desplazamiento por la máquina para mejorar sus<br />

propiedades finales, por ejemplo la capacidad de conformación.<br />

PARA ETIQUETADO EN CONDICIONES DE HUMEDAD: para uso en<br />

ambientes de etiquetado húmedos o cuando hay condensación en las<br />

botellas en el momento del etiquetado. Si las condiciones de humedad<br />

son extremas se recomienda utilizar secadores de aire caliente.<br />

REMOVILIDAD AL AGUA: La etiqueta y el adhesivo se desprenden de<br />

los envases de vidrio y de plástico cuando se sumergen en una solución<br />

cáustica o alcalina durante cinco minutos.<br />

REPOSICIONABILIDAD DE CORTA DURACIÓN: baja fuerza adhesiva<br />

inicial que permite la removilidad o reposicionabilidad de las etiquetas<br />

mal aplicadas antes de que se alcance la adhesión final.<br />

RESISTENCIA A LA ABRASIÓN: grado de resistencia que ofrece un<br />

material frontal al deterioro causado por el roce, la manipulación o el<br />

raspado.<br />

RESISTENCIA AL DESPEGUE: característica de adhesión que hace<br />

referencia a la fuerza por unidad de anchura necesaria para romper la<br />

unión entre la etiqueta y el envase. Suele expresarse como un grado<br />

y una velocidad de pelado específicos en condiciones ambientales<br />

controladas.<br />

RESISTENCIA A LA HUMEDAD: cualidad de un papel al que se le han<br />

añadido componentes químicos o físicos para mejorar su resistencia<br />

la humedad. Las fibras del papel conservan su adherencia cuando<br />

están húmedas; la humedad y la resistencia a la humedad no deben<br />

confundirse con las características de ‘resistencia al agua’”, que<br />

corresponden a un rendimiento menor.<br />

RESISTENCIA A LA TRACCIÓN: fuerza necesaria para romper un frontal<br />

tirando de él en sentidos opuestos.<br />

SOPORTE: soporte de una etiqueta autoadhesiva. Los soportes se<br />

recubren con un material de desprendimiento que permite su<br />

separación de la etiqueta inmediatamente antes de la aplicación.<br />

SUPERCALANDRADO: técnica de acabado consistente en recubrir y<br />

secar a presión un papel frontal contra un cilindro altamente pulido.<br />

Los papeles supercalandrados tienen un acabado tipo esmalte de<br />

alto brillo.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!