20.09.2013 Views

Identificación de material vegetal adaptado a la agricultura ...

Identificación de material vegetal adaptado a la agricultura ...

Identificación de material vegetal adaptado a la agricultura ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Informe técnico final ECOSEM<br />

1<br />

Informe final <strong>de</strong> proyecto<br />

<strong>I<strong>de</strong>ntificación</strong> <strong>de</strong> <strong>material</strong> <strong>vegetal</strong> <strong>adaptado</strong> a <strong>la</strong> <strong>agricultura</strong> ecológica y<br />

producción <strong>de</strong> semil<strong>la</strong><br />

Centro: NEIKER<br />

Participantes:<br />

Jose Ignacio Ruiz <strong>de</strong> Ga<strong>la</strong>rreta (jiruiz@neiker.net)<br />

Magdalena Hernán<br />

Carlos Castaño<br />

Juan Bautista<br />

Entidad participante:<br />

EKONEKAZARITZA<br />

Año 2005


<strong>I<strong>de</strong>ntificación</strong> <strong>de</strong> <strong>material</strong> <strong>vegetal</strong> <strong>adaptado</strong> a <strong>la</strong> <strong>agricultura</strong> ecológica y<br />

producción <strong>de</strong> semil<strong>la</strong><br />

1.- Introducción<br />

El presente proyecto tiene como objetivo <strong>la</strong> evaluación <strong>de</strong> varieda<strong>de</strong>s locales <strong>de</strong> los<br />

principales cultivos hortíco<strong>la</strong>s y extensivos aptos para <strong>la</strong> <strong>agricultura</strong> ecológica así como<br />

<strong>la</strong> puesta en marcha <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> semil<strong>la</strong> para cumplir <strong>la</strong> normativa<br />

exigida por <strong>la</strong> UE.<br />

Los objetivos específicos que persigue son los que se <strong>de</strong>tal<strong>la</strong>n a continuación:<br />

1. Evaluación <strong>de</strong> varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cultivos extensivos<br />

2. Evaluación <strong>de</strong> varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cultivos intensivos hortíco<strong>la</strong>s<br />

Las acciones llevadas a cabo durante el proyecto han sido <strong>la</strong>s siguientes:<br />

Objetivo 1. Evaluación <strong>de</strong> varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cultivos extensivos<br />

· Ensayo comparativo <strong>de</strong> varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> patata<br />

· Ensayo comparativo <strong>de</strong> varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> maíz<br />

· Ensayo comparativo <strong>de</strong> varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> trigo<br />

· Ensayo comparativo <strong>de</strong> varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cebada<br />

· Ensayo comparativo <strong>de</strong> varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> avena<br />

Objetivo 2. Evaluación <strong>de</strong> varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cultivos intensivos hortíco<strong>la</strong>s<br />

Ensayo comparativo <strong>de</strong> varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> tomate<br />

· Ensayo comparativo <strong>de</strong> varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> lechuga<br />

· Ensayo comparativo <strong>de</strong> varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> judía<br />

· Ensayo comparativo <strong>de</strong> varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> puerro<br />

· Ensayo comparativo <strong>de</strong> varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> zanahoria<br />

2.- Metodología<br />

En el ensayo comparativo <strong>de</strong> patata, <strong>la</strong> parce<strong>la</strong> elemental fue <strong>de</strong> dos surcos <strong>de</strong> 20<br />

tubérculos cada uno a 0,75 m entre sí y distancia entre pies <strong>de</strong> 0,35 m. El diseño<br />

experimental fue <strong>de</strong> bloques completos al azar con tres repeticiones. Se contro<strong>la</strong>ron<br />

parámetros como ciclo y producción, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> realizar un seguimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

principales p<strong>la</strong>gas y enfermeda<strong>de</strong>s. Asimismo se realizaron ensayos <strong>de</strong>mostrativos en<br />

<strong>la</strong>s siguientes localida<strong>de</strong>s:<br />

• Parce<strong>la</strong> <strong>de</strong> 200 m2, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l ensayo <strong>de</strong> rotación <strong>de</strong> cultivos, <strong>de</strong> Juan Carlos Vil<strong>la</strong>r, en<br />

Heredia.<br />

• Parce<strong>la</strong> <strong>de</strong> 200 m2 <strong>de</strong> An<strong>de</strong>r Gil, en Elgea<br />

• Parce<strong>la</strong> <strong>de</strong> 200 m2, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l ensayo <strong>de</strong> rotación <strong>de</strong> cultivos <strong>de</strong> secano, <strong>de</strong> Angel Fz..<br />

en Molinil<strong>la</strong>.<br />

Informe técnico final ECOSEM<br />

2


• Parce<strong>la</strong> <strong>de</strong> 200 m2, ensayo enmarcado en una parce<strong>la</strong> en reconversión <strong>de</strong> 3 Ha,<br />

gestionado por Marcelino Santiago, en Mendio<strong>la</strong>.<br />

Los ensayos agronómicos <strong>de</strong> maíz se realizaron en surcos <strong>de</strong> 6 m <strong>de</strong> longitud y 0,70 m<br />

entre sí. La distancia entre golpes fue <strong>de</strong> 0,20 m. Se empleó un diseño <strong>de</strong> bloques<br />

completos al azar con 2 repeticiones. Se tomaron datos <strong>de</strong> vigor temprano, floración,<br />

<strong>de</strong>sarrollo, encamado, humedad <strong>de</strong> grano en recolección y rendimiento en grano seco.<br />

Los ensayos agronómicos comparativos <strong>de</strong> trigo, cebada y avena se realizaron en 8<br />

surcos <strong>de</strong> 15 m <strong>de</strong> longitud y 0,15 m entre sí, con una parce<strong>la</strong> elemental efectiva <strong>de</strong> 15,6<br />

m2 y empleando un diseño <strong>de</strong> bloques completos al azar con 3 repeticiones. Se tomaron<br />

los siguientes datos: nascencia (1:irregu<strong>la</strong>r 5:muy regu<strong>la</strong>r), ahijado (1:bajo, 5:muy alto),<br />

fase espigado esca<strong>la</strong> Zadocks (55 valor <strong>de</strong> referencia <strong>de</strong> espigado en fecha 2/6/2004),<br />

espigado: 1:bajo, 5:muy alto; maduración: dias <strong>de</strong>s<strong>de</strong> siembra, encamado (0:nulo,<br />

3:elevado; este año fue inexistente), humedad a <strong>la</strong> recolección (%), rendimiento referido<br />

al 13% <strong>de</strong> humedad (kg/ha) e índice <strong>de</strong> producción sobre <strong>la</strong> media <strong>de</strong>l ensayo.<br />

El ensayo comparativo <strong>de</strong> varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> lechuga se realizó en Busturia por<br />

Ekonekazaritza, trasp<strong>la</strong>ntado durante el mes <strong>de</strong> Junio, con un marco <strong>de</strong> 0,33 m x 0,33<br />

m. La judía se evaluó en Lezo, con un marco <strong>de</strong> 1,40 m x 0,30. Los ensayos <strong>de</strong> puerro y<br />

zanahoria se realizaron en Getaria y Busturia, respectivamente. Los parámetros<br />

evaluados en todos ellos, correspondieron a datos <strong>de</strong> ciclo y componentes <strong>de</strong>l<br />

rendimiento. El ensayo comparativo <strong>de</strong> varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> remo<strong>la</strong>cha se realizó en Elgoibar,<br />

trasp<strong>la</strong>ntado durante el mes <strong>de</strong> Junio, con un marco <strong>de</strong> 0,40 m x 0,20 m. Los parámetros<br />

evaluados correspondieron a datos <strong>de</strong> ciclo y componentes <strong>de</strong>l rendimiento.<br />

En el caso <strong>de</strong>l tomate se realizó en Antzuo<strong>la</strong> (Gipuzkoa) en túnel con cubierta Lumiterm<br />

4, sembrando durante el mes <strong>de</strong> Febrero y realizando el trasp<strong>la</strong>nte en Marzo, con una<br />

<strong>de</strong>nsidad inicial <strong>de</strong> 3 p<strong>la</strong>ntas/m2 . Asimismo, se realizó un ensayo en Getaria en cultivo<br />

al aire libre.<br />

3.- Activida<strong>de</strong>s más <strong>de</strong>stacadas y resultados obtenidos<br />

3.1.- Evaluación <strong>de</strong> varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cultivos extensivos<br />

Año 2003<br />

3.1.1.- Patata<br />

El ensayo se realizó en <strong>la</strong> Finca ecológica <strong>de</strong> Mendikoi (Escue<strong>la</strong> Agraria <strong>de</strong> Arkaute).<br />

La Tab<strong>la</strong> 1 muestra los parámetros <strong>de</strong> ciclo y producción obtenidos. Se observa como en<br />

este ensayo preliminar, no se separó <strong>la</strong> producción por calibres, al ser parce<strong>la</strong>s muy<br />

pequeñas. No obstante, <strong>de</strong>stacó <strong>la</strong> variedad Kennebec, seguida por el cv. Idoia, Ze<strong>la</strong> y<br />

Desirée, con producciones simi<strong>la</strong>res.<br />

La variedad Zunta un a producción muy baja.<br />

En cuanto a ciclo, exceptuando el cv. Jaer<strong>la</strong>, como temprano, el resto se situó como<br />

varieda<strong>de</strong>s semitempranas y semitardías<br />

Informe técnico final ECOSEM<br />

3


Año 2004<br />

Se pue<strong>de</strong> observar que en producción total <strong>de</strong>stacó <strong>la</strong> variedad Kennebec, seguida por el<br />

cv. Idoia, Ze<strong>la</strong> y Desirée, con producciones simi<strong>la</strong>res. Estos resultados concuerdan con<br />

los obtenidos en<br />

2003. La variedad Zunta, asimismo, volvió a presentar, al igual que <strong>la</strong> campaña anterior,<br />

<strong>la</strong> producción más baja. En cuanto a ciclo, exceptuando el cv. Jaer<strong>la</strong>, como temprano, el<br />

resto se situó como varieda<strong>de</strong>s semitempranas y semitardías.<br />

Año 2005<br />

Durante este año se incorporaron nuevas varieda<strong>de</strong>s comerciales tras <strong>de</strong>stacar <strong>la</strong>s<br />

varieda<strong>de</strong>s Idoia y Ze<strong>la</strong>, como locales, los dos años anteriores.<br />

Informe técnico final ECOSEM<br />

4


Informe técnico final ECOSEM<br />

5


Informe técnico final ECOSEM<br />

6


Se observa que en cuanto a ciclo, Agata y el cv. Jaer<strong>la</strong>, fueron los más tempranos,<br />

quedando Agria y Kuroda como <strong>la</strong>s más tardías. El resto se situó como varieda<strong>de</strong>s<br />

semitempranas y semitardías. En rendimiento total <strong>de</strong>stacó <strong>la</strong>s varieda<strong>de</strong>s Virgo y<br />

Almera, quedando los cultivares Zorba y Agata como los menos productivos, <strong>de</strong>bido<br />

también a resultar los más precoces. Respecto al <strong>de</strong>strío por pequeñas, <strong>la</strong> variedad<br />

Desirée alcanzó <strong>la</strong> cifra más elevada, siendo los cvs Kuroda, Almera y Virgo los que<br />

mostraron los valores más bajos. Para el <strong>de</strong>strío por calibres gran<strong>de</strong>s fueron los cvs.<br />

Virgo y Kuroda los que alcanzaron valores más elevados, apareciendo <strong>la</strong>s varieda<strong>de</strong>s<br />

Iratí, Monalisa y Zorba con valores nulos para este parámetro.<br />

De los resultados obtenidos los tres años po<strong>de</strong>mos concluir que <strong>la</strong>s varieda<strong>de</strong>s Ze<strong>la</strong>,<br />

Idoia y Leire, como locales son <strong>la</strong>s más prometedoras. Como comerciales, Virgo y<br />

Almera fueron <strong>la</strong>s más productivas.<br />

Informe técnico final ECOSEM<br />

7


Año 2003<br />

3.1.2.- Maiz<br />

En este ensayo se sembraron un total <strong>de</strong> 30 varieda<strong>de</strong>s locales, incluyendo un híbrido<br />

testigo (Naudi) <strong>de</strong> semil<strong>la</strong> ecológica. El resto fueron cultivares locales proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong><br />

Gipuzkoa e Iparral<strong>de</strong>, fundamentalmente. Dadas <strong>la</strong>s ma<strong>la</strong>s condiciones ambientales, con<br />

temperaturas que superaron los 40 ºC y un régimen <strong>de</strong> humedad muy bajo, el maíz tuvo<br />

problemas en el cuajado, tras <strong>la</strong> floración. Mostró un estrés hídrico muy elevado por lo<br />

que no se computaron datos re<strong>la</strong>tivos a producción, ni humedad <strong>de</strong> grano.<br />

La Tab<strong>la</strong> 7 muestra los parámetros <strong>de</strong> ciclo y <strong>de</strong>sarrollo vegetativo, los cuales habrá que<br />

tomarlos con precaución, <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong>s condiciones extremas climátológicas soportadas<br />

durante el periodo <strong>de</strong> cultivo.<br />

Año 2004<br />

El ensayo no se realizó este año.<br />

Año 2005<br />

Se sembraron un total <strong>de</strong> 36 varieda<strong>de</strong>s locales <strong>de</strong> maíz, proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> País Vasco y<br />

Navarra y Aquitania, utilizando como testigo el híbrido Naudi. La Tab<strong>la</strong> 8 muestra <strong>la</strong><br />

separación <strong>de</strong> medias <strong>de</strong> los parámetros <strong>de</strong> ciclo y producción más relevantes. Se<br />

observa que para el ciclo, <strong>la</strong> variedad Getaria resulto ser <strong>la</strong> más precoz, frente a Italien<br />

como <strong>la</strong> más tardía. El mayor número <strong>de</strong> cvs se situaron en torno a los 63 dias <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

siembra a floración femenina.<br />

En cuanto a <strong>de</strong>sarrollo o bondad <strong>de</strong> p<strong>la</strong>nta <strong>de</strong>stacaron 7 varieda<strong>de</strong>s, entre <strong>la</strong>s cuales<br />

Agurtzane y BS17 obtuvieron los valores más elevados. Los cvs. Osoro3 y Jon<br />

mostraron los valores <strong>de</strong> humedad a <strong>la</strong> recolección más altos, siendo Getaria <strong>la</strong> que se<br />

recolectó con el grano prácticamente seco, en torno al 15% para este parámetro. La<br />

media <strong>de</strong> humedad se sitúo alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l 18%.<br />

Para producción por parce<strong>la</strong>, cinco varieda<strong>de</strong>s alcanzaron medias superiores al <strong>la</strong> <strong>de</strong>l<br />

testigo comercial, <strong>de</strong>stacando el cv. Zumaia con el valor más elevado. Los cvs.<br />

Guisaso<strong>la</strong> y Jon mostraron los valores más bajos para este parámetro.<br />

Tab<strong>la</strong> 8. Medias <strong>de</strong> parámetros <strong>de</strong> ciclo y producción en el ensayo <strong>de</strong> varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> maíz <strong>de</strong><br />

2005.<br />

Informe técnico final ECOSEM<br />

8


Informe técnico final ECOSEM<br />

9


Informe técnico final ECOSEM<br />

10


En este cultivo, es necesario realizar más ensayos, incluyendo varieda<strong>de</strong>s locales <strong>de</strong><br />

interés como <strong>la</strong>s que se probaron en el ensayo <strong>de</strong> maíz para consumo humano.<br />

Informe técnico final ECOSEM<br />

11


Año 2004<br />

3.1.3.- Trigo<br />

Constituyó el primer año <strong>de</strong> ensayos. En el mimso se sembraron un total <strong>de</strong> 8<br />

varieda<strong>de</strong>s locales con un testigo <strong>de</strong> ciclo (Soisson). La Tab<strong>la</strong> 9 muestra <strong>la</strong>s medias <strong>de</strong><br />

los caracteres evaluados.<br />

Se observa que todas <strong>la</strong>s varieda<strong>de</strong>s tuvieron una buena nascencia excepto Perico,<br />

Horzal y Talisman, en <strong>la</strong>s cuales fue muy baja. En cuanto al ahijamiento fue bueno,<br />

exceptuando <strong>la</strong>s varieda<strong>de</strong>s que mostraron una baja nascencia. Respecto al espigado, el<br />

testigo Soisson se sitúo con unos valores intermedios, apareciendo varieda<strong>de</strong>s más<br />

tempranas como Horzal y Perico y siendo <strong>la</strong> más tardía Rouge <strong>de</strong> Bur<strong>de</strong>os.<br />

La Tab<strong>la</strong> 9 muestra <strong>la</strong>s medias <strong>de</strong> producción y encamado para el conjunto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> trigo ensayadas.<br />

Se pue<strong>de</strong> observar que el encamado fue nulo para el total <strong>de</strong> <strong>la</strong>s varieda<strong>de</strong>s probadas<br />

exceptuando Aragón03, en el que fue elevado. Respecto a <strong>la</strong> humedad en recolección,<br />

<strong>de</strong>stacó esta misma variedad como <strong>la</strong> que menor valor presentó para este parámetro. En<br />

cuanto al rendimiento <strong>de</strong>stacó Isengrain seguida <strong>de</strong>l testigo Soisson. La variedad Horzal<br />

alcanzó los valores más bajos.<br />

Informe técnico final ECOSEM<br />

12


Cuatro varieda<strong>de</strong>s, Isengrain, Soisson, Perico y Aragón03 presentaron unos índices <strong>de</strong><br />

producción por encima <strong>de</strong> <strong>la</strong> media <strong>de</strong>l ensayo.<br />

Año 2005<br />

En este año se sembraron un total <strong>de</strong> 25 varieda<strong>de</strong>s locales con un testigo <strong>de</strong> ciclo<br />

(Soisson).<br />

A continuación se presentan <strong>la</strong> separación <strong>de</strong> medias <strong>de</strong> los caracteres evaluados (Tab<strong>la</strong><br />

10).<br />

Se observa que <strong>la</strong>s varieda<strong>de</strong>s en general no tuvieron una buena nascencia <strong>de</strong>stacando<br />

alguna como Taylor <strong>la</strong> cual fue muy baja. En cuanto al ahijamiento fue medio,<br />

exceptuando <strong>la</strong>s varieda<strong>de</strong>s que mostraron una baja nascencia como Soisson y Taylor.<br />

Respecto al espigado fue en general elevado, apareciendo varieda<strong>de</strong>s más tardías como<br />

Lucas, Farro, Cosmos y otras tempranas como Horzal. En maduración <strong>la</strong>s varieda<strong>de</strong>s<br />

más tempranas fueron Arpege e Isengrain, siendo <strong>la</strong>s más tardías Rouge, Cosmos, Rallet<br />

y Fargo, con una diferencia <strong>de</strong> unos 12 dias <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> siembra.<br />

Respecto a <strong>la</strong> humedad en recolección, <strong>la</strong> media se situó en torno al 12% con una<br />

diferencia <strong>de</strong> dos puntos entre los valores extremos. En rendimiento <strong>de</strong>stacó <strong>la</strong> variedad<br />

Cosmos, apareciendo un total <strong>de</strong> 15 varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong>s 25 ensayadas con valores por<br />

encima <strong>de</strong> <strong>la</strong> media <strong>de</strong>l ensayo.<br />

Informe técnico final ECOSEM<br />

13


Informe técnico final ECOSEM<br />

14


Informe técnico final ECOSEM<br />

15


Informe técnico final ECOSEM<br />

16


Informe técnico final ECOSEM<br />

17


Informe técnico final ECOSEM<br />

18


Informe técnico final ECOSEM<br />

19


Informe técnico final ECOSEM<br />

20


Informe técnico final ECOSEM<br />

21


Informe técnico final ECOSEM<br />

22


Es necesario al menos un año más <strong>de</strong> ensayos con el conjunto <strong>de</strong> varieda<strong>de</strong>s para<br />

estimar el componente ambiental e iniciar una elección <strong>de</strong> <strong>la</strong>s más prometedoras.<br />

3.1.4.- Cebada<br />

Este ensayo se realizó únicamente en 2005, al no conseguir con anterioridad varieda<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> cebada para ensayar. Así se sembraron un total <strong>de</strong> 9 varieda<strong>de</strong>s. Los parámetros<br />

evaluados fueron los mismos que para el trigo (Tab<strong>la</strong> 11).<br />

Se observa que todas <strong>la</strong>s varieda<strong>de</strong>s en general tuvieron una buena nascencia excepto<br />

Cabal<strong>la</strong>r <strong>la</strong> cual fue mas baja. En cuanto al ahijamiento fue bueno, en general<br />

apareciendo el cv.<br />

Ladil<strong>la</strong> con el valor más bajo. El espigado fue en general medio en el conjunto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

varieda<strong>de</strong>s con un intervalo muy pequeño entre <strong>la</strong> más precoz para este parámetro como<br />

Hispanic y <strong>la</strong> más tardía en el caso <strong>de</strong> Romina.<br />

En maduración hubo una diferencia tan sólo <strong>de</strong> 4 días para <strong>la</strong> variedad más precoz<br />

Romina y <strong>la</strong> más tardía Hamida, no encontrando diferencias estadísticamente<br />

significativas en el conjunto <strong>de</strong> los cultivares evaluados. En cuanto a <strong>la</strong> humedad en<br />

recolección, apareció una diferencia <strong>de</strong> un grado y medio entre Cabal<strong>la</strong>r y LF3. En<br />

rendimiento apareció un grupo <strong>de</strong> 5 varieda<strong>de</strong>s encabezado por Cabal<strong>la</strong>r que se separa<br />

c<strong>la</strong>ramente <strong>de</strong>l resto, 4 varieda<strong>de</strong>s entre <strong>la</strong>s cuales LF3 mostró el valor más bajo para<br />

este carácter. Esas 5 varieda<strong>de</strong>s mostraron un índice <strong>de</strong> producción con valores por<br />

encima <strong>de</strong> <strong>la</strong> media <strong>de</strong>l ensayo.<br />

Tab<strong>la</strong> 11. Medias <strong>de</strong> parámetros <strong>de</strong> ciclo y producción en el ensayo <strong>de</strong> varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cebada <strong>de</strong><br />

2005.<br />

Informe técnico final ECOSEM<br />

23


Informe técnico final ECOSEM<br />

24


Informe técnico final ECOSEM<br />

25


Informe técnico final ECOSEM<br />

26


Informe técnico final ECOSEM<br />

27


Es necesario continuar ensayando <strong>la</strong>s varieda<strong>de</strong>s para evaluar <strong>la</strong> interacción genotipo x<br />

ambiente.<br />

3.1.5.- Avena<br />

Se sembraron en 2005 un total <strong>de</strong> 6 varieda<strong>de</strong>s locales estimando los mismos<br />

parámetros que para los dos ensayos anteriores (Tab<strong>la</strong> 12). Para el parámetro <strong>de</strong><br />

nascencia hubo variación, siendo Grafton el cv. que mostró el valor más bajo. En cuanto<br />

al ahijamiento no hubo diferencias significativas siendo en general elevado. El espigado<br />

fue alto en todas <strong>la</strong>s varieda<strong>de</strong>s excepto en Grafton que mostró el valor inferior para este<br />

parámetro. Este cv. junto con LF1 y LF2 fueron los más tardíos para este carácter. En<br />

maduración hubo una diferencia <strong>de</strong> 7 días para <strong>la</strong> variedad más precoz Cory y <strong>la</strong> más<br />

tardía Grafton, La humedad en recolección fue engeneral elevada con una diferencia <strong>de</strong>,<br />

prácticamente dos grados entre LF1 y Cory . En rendimiento esta variedad Cory <strong>de</strong>stacó<br />

muy por encima <strong>de</strong> otras como Grafton y LF2 con producciones muy bajas. Sólo los cvs<br />

Cory y Aintre alcanzaron un indice <strong>de</strong> producción superior a <strong>la</strong> media <strong>de</strong>l ensayo.<br />

Informe técnico final ECOSEM<br />

28


Informe técnico final ECOSEM<br />

29


Informe técnico final ECOSEM<br />

30


Informe técnico final ECOSEM<br />

31


En este cultivo al igual que en los dos anteriores es necesario continuar con los ensayos<br />

<strong>de</strong> evaluación.<br />

3.2.- Evaluación <strong>de</strong> varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cultivos extensivos hortíco<strong>la</strong>s<br />

Año 2003<br />

3.2.1.- Puerro<br />

Las varieda<strong>de</strong>s proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> semil<strong>la</strong> ecológica evaluadas en 2003 fueron un total <strong>de</strong> 6.<br />

La Tab<strong>la</strong> 13 muestra <strong>la</strong>s medias obtenidas <strong>de</strong> los parámetros <strong>de</strong> producción, caslibre y<br />

longitud. Se observa que <strong>la</strong>s varieda<strong>de</strong>s Rami e Hi<strong>la</strong>rico obtuvieron <strong>la</strong>s mejores<br />

producciones. Respecto a <strong>la</strong> longitud <strong>de</strong>stacaron Hi<strong>la</strong>riec e Hi<strong>la</strong>rico, seguidas <strong>de</strong> Rami.<br />

Para el calibre Rami obtuvo <strong>la</strong> cifra superior, seguida <strong>de</strong> Hi<strong>la</strong>eric, aunque esta última<br />

mostró más sensible a ataques <strong>de</strong> gusano La variedad Tadoma mostró <strong>la</strong> menor<br />

producción y longitud.<br />

Informe técnico final ECOSEM<br />

32


Año 2005<br />

En 2004 no se realizó ensayo <strong>de</strong> varieda<strong>de</strong>s pero si en 2005, probando un total <strong>de</strong> 4<br />

nuevas varieda<strong>de</strong>s, en el que se evaluaron componentes <strong>de</strong>l rendimiento como<br />

principales parámetros. La Tab<strong>la</strong> 14 muestra los resultados obtenidos. Se observa que<br />

para el peso no hubo diferencias significativas entre los cultivares. Sin embargo para <strong>la</strong><br />

longitud, <strong>de</strong>stacaron <strong>la</strong>s varieda<strong>de</strong>s Pandora y Meziers, al igual que Pandora para el<br />

calibre.<br />

Informe técnico final ECOSEM<br />

33


Es necesario continuar con más ensayos <strong>de</strong> evaluación, incorporando nuevas varieda<strong>de</strong>s,<br />

al no resultar muy prometedoras <strong>la</strong>s probadas hasta <strong>la</strong> fecha.<br />

Año 2003<br />

3.2.2.- Zanahoria<br />

Se ensayaron un total <strong>de</strong> 8 varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> zanahoria <strong>de</strong> semil<strong>la</strong> ecológica proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong><br />

casas comerciales europeas. La Tab<strong>la</strong> 15 muestra los datos <strong>de</strong> ciclo y producción<br />

obtenidos. Se observa que <strong>la</strong> variedad Parano <strong>de</strong>stacó en producción, encontrándose en<br />

el grupo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s más precoces con un ciclo <strong>de</strong> 92 días. Otras dos varieda<strong>de</strong>s que<br />

mostraron buenos resultados siendo precoces fueron Ro<strong>de</strong>lika y Berlicum, siendo <strong>la</strong><br />

primera <strong>la</strong> que alcanzó una mayor producción en ver<strong>de</strong>.<br />

Año 2004<br />

Se ensayaron otras 8 varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> zanahoria, eliminando alguna <strong>de</strong>l año anterior y<br />

añadiendo otras para probar. La Tab<strong>la</strong> 16 muestra los datos <strong>de</strong> ciclo y producción<br />

obtenidos. Se observa que <strong>la</strong> variedad Jeannette <strong>de</strong>stacó en producción junto con<br />

Rothild, siendo ésta última <strong>la</strong> más precoz con un ciclo <strong>de</strong> 78 dias., a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> mostrar <strong>la</strong><br />

mayor producción en ver<strong>de</strong>. Respecto longitud, <strong>de</strong>stacó <strong>la</strong> variedad Parano siendo <strong>la</strong>s<br />

Informe técnico final ECOSEM<br />

34


más corta <strong>la</strong> variedad 5536. El calibre fue bastante uniforme, apareciendo 4 varieda<strong>de</strong>s<br />

con valores en torno a 3.0.<br />

Año 2005<br />

En el ensayo <strong>de</strong> zanahoria <strong>de</strong>l año 2005, se evaluaron un total <strong>de</strong> 5 varieda<strong>de</strong>s, cuyos<br />

resultados se muestran en <strong>la</strong> Tab<strong>la</strong> 18. Se observa que para el peso <strong>de</strong>stacó Narome,<br />

siendo el cv. Ro<strong>de</strong>lika para peso en ver<strong>de</strong>. En cuanto a <strong>la</strong> longitud y calibre Narome y<br />

Ro<strong>de</strong>lika obtuvieron los valores más altos, siendo Narome el cv. <strong>de</strong> mayor calibre.<br />

Informe técnico final ECOSEM<br />

35


Informe técnico final ECOSEM<br />

36


Con los resultados obtenidos <strong>de</strong> los tres años, <strong>la</strong> variedad Narome y Ro<strong>de</strong>lika pue<strong>de</strong>n<br />

ser cultivares prometedores para su uso por los agricultores.<br />

Año 2003<br />

3.2.3.- Judía ver<strong>de</strong><br />

La evaluación agronómica <strong>de</strong> judía ver<strong>de</strong> se compuso <strong>de</strong> 8 varieda<strong>de</strong>s, entre <strong>la</strong>s que se<br />

encontraba un testigo proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> semil<strong>la</strong> convencional, el cv. Helda. La Tab<strong>la</strong> 19<br />

muestra <strong>la</strong>s medias obtenidas <strong>de</strong> ciclo y producción, entre los cuales no hubo gran<strong>de</strong>s<br />

diferencias excepto para <strong>la</strong> variedad Garrafal que obtuvo <strong>la</strong> menor producción y número<br />

<strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s, así como el ciclo más tardío, con 10 días <strong>de</strong> diferencia respecto al resto. En<br />

producción <strong>de</strong>stacó Eva y en unida<strong>de</strong>s el cultivar Perle.<br />

Año 2004<br />

Se evaluaron un total <strong>de</strong> 7 varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> judía, entre <strong>la</strong>s que se encontraba un testigo<br />

proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> semil<strong>la</strong> convencional, el cv. Helda conv.. La Tab<strong>la</strong> 20 muestra <strong>la</strong>s medias<br />

obtenidas <strong>de</strong> ciclo y producción, entre los cuales <strong>de</strong>stacaron <strong>la</strong>s varieda<strong>de</strong>s Eva y Helda<br />

eco., quedando Lurkoi con <strong>la</strong> menor producción. En cuanto ciclo Garrafal se mostró <strong>la</strong><br />

más tardía con 11 dias <strong>de</strong> diferencia respecto a otras 4 varieda<strong>de</strong>s resto. Respecto a <strong>la</strong>s<br />

unida<strong>de</strong>s Eva volvió a mostrar el mayor número, siendo, asimismo, Lurkoi <strong>la</strong> que<br />

presentó el número más bajo.<br />

Informe técnico final ECOSEM<br />

37


Año 2005<br />

En el año 2005 se evaluaron 5 varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> judía, atendiendo a caracteres re<strong>la</strong>cionados<br />

con el ciclo y <strong>la</strong> producción, principalmente. La Tab<strong>la</strong> 21 muestra <strong>la</strong>s medias obtenidas<br />

para los principales parámetros medidos. Se observa que <strong>la</strong> variedad Garrafal fue <strong>la</strong> más<br />

tardía, con una media <strong>de</strong> 10 dias superior a el cv. Eva, que fue el más precoz. En cuanto<br />

a producción <strong>de</strong>stacó el cv.<br />

Buenos Cl mostrando un valor muy bajo el cv. Heldaeco. Para <strong>la</strong>s unida<strong>de</strong>s totales <strong>la</strong><br />

variedad Buenos Is se separó c<strong>la</strong>ramente <strong>de</strong>l resto por su cifra mucho más elevada.<br />

Tab<strong>la</strong> 21. Medias <strong>de</strong> ciclo y producción <strong>de</strong>l ensayo <strong>de</strong> varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> judía. 2005.<br />

Informe técnico final ECOSEM<br />

38


De los ensayos realizados en los tres años po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>stacar a <strong>la</strong> variedad Eva, como <strong>la</strong><br />

más estable, mostrando buena adaptación en el último año los nuevos cultivares Buenos<br />

Is y Buenos CI, teniendo que realizar algún ensayo más con estos dos últimos.<br />

Año 2003<br />

3.2.4.- Tomate<br />

Las Tab<strong>la</strong>s 21 y 22 presentan los resultados obtenidos durante el año 2003 en el ensayo<br />

realizado en Getaria <strong>de</strong> tomate al aire libre. Se observa como en <strong>la</strong> producción total<br />

<strong>de</strong>stacó <strong>la</strong> variedad Pikoluze, así como en <strong>la</strong>s unida<strong>de</strong>s totales. Las varieda<strong>de</strong>s Indalo y<br />

St. Pierre, alcanzaron los valores más elevados <strong>de</strong> <strong>de</strong>strío, tanto en peso como en<br />

unida<strong>de</strong>s totales.<br />

En cuanto a <strong>la</strong> producción comercial <strong>de</strong>stacó <strong>la</strong> variedad Pikoluze, tanto en peso como<br />

en número <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s, mostrando los valores más bajos Indalo, oo cual es lógico al<br />

haber mostrado esta variedad los valores más altos <strong>de</strong> <strong>de</strong>strío.<br />

Informe técnico final ECOSEM<br />

39


Las Tab<strong>la</strong>s 23 y 24 muestran los resultados <strong>de</strong>l ensayo <strong>de</strong> evaluación en inverna<strong>de</strong>ro. En<br />

él se incluyó un híbrido comercial Jack, empleado ampliamente bajo plástico.<br />

Se observa que, tanto para producción total como unida<strong>de</strong>s totales <strong>de</strong>stacó <strong>de</strong> nuevo <strong>la</strong><br />

variedad Pikoluze, al igual que en cultivo al aire libre. En cuanto a <strong>de</strong>strío, se observa<br />

como el testigo comercial Jack, junto con Brenda mostró los valores más bajos.<br />

En producción comercial, el testigo Jack superó a Pikoluze, que fue <strong>la</strong> variedad local<br />

que alcanzó mayor valor. Para <strong>la</strong>s unida<strong>de</strong>s comerciales St. Pierre fue <strong>la</strong> variedad que<br />

obtuvo <strong>la</strong> cifra más elevada.<br />

Informe técnico final ECOSEM<br />

40


Año 2004<br />

Las Tab<strong>la</strong>s 25 y 26 presentan los resultados obtenidos en los ensayos realizados durante<br />

2005 en Auntzo<strong>la</strong> y Elgoibar, respectivamente. Se observa como en <strong>la</strong> producción total<br />

<strong>de</strong>stacó el híbrido testigo JackF1 , así como en <strong>la</strong>s unida<strong>de</strong>s totales, seguido <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

variedad Pikoluze. El resto, exceptuando Mozkorra en el ensayo <strong>de</strong> Auntzo<strong>la</strong>,<br />

obtuvieron producciones muy inferiores.<br />

Respecto al ciclo, en Auntzo<strong>la</strong> <strong>la</strong>s varieda<strong>de</strong>s se comportaron más tardías, con un valor<br />

superior a los 160 dias entre p<strong>la</strong>ntación y maduración. En Elgoibar, el ciclo se acortó,<br />

resultando <strong>la</strong> más tardía <strong>la</strong> variedad Valencia.<br />

Informe técnico final ECOSEM<br />

41


A <strong>la</strong> vista <strong>de</strong> los resultados obtenidos en estos dos años, se observa como <strong>la</strong> variedad<br />

Pikololuze es una buena alternativa al híbrido comercial Jack.<br />

3.2.5.- Lechuga<br />

Se realizó en 2005 un ensayo comparativo <strong>de</strong> un total <strong>de</strong> 11 varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> lechuga,<br />

teniendo en cuenta una evaluación <strong>de</strong> caracteres cualitativos como color <strong>de</strong> <strong>la</strong> hoja,<br />

forma <strong>de</strong> repollo, ten<strong>de</strong>ncia a subida a flor etc. y otros cuantitativos como peso <strong>de</strong>l fruto<br />

y uniformidad. La Tab<strong>la</strong> 26 muestra <strong>la</strong>s medias obtenidas para estos dos parámetros.<br />

Se observa que hubo diferencias significativas para el peso, <strong>de</strong>stacando el cv. Varity, y<br />

obteniendo el valor más bajo el cv. Roja. Respecto a <strong>la</strong> uniformidad <strong>de</strong>stacó el cv.<br />

Bledy, siendo <strong>la</strong> más irregu<strong>la</strong>r F13.<br />

Tab<strong>la</strong> 26. Medias <strong>de</strong> peso y uniformidad <strong>de</strong>l ensayo <strong>de</strong> varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> lechuga <strong>de</strong> 2005.<br />

Informe técnico final ECOSEM<br />

42


Estos resultados son preliminares, al correspon<strong>de</strong>r sólo a un año <strong>de</strong> ensayo. Es necesario<br />

continuar en años sucesivos con nuevos ensayos <strong>de</strong> evaluación, <strong>de</strong>scartando e<br />

incorporando nuevos cultivares, en base a los resultados que se vayan obteniendo.<br />

3.2.6.- Remo<strong>la</strong>cha <strong>de</strong> mesa<br />

Las varieda<strong>de</strong>s proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> semil<strong>la</strong> ecológica evaluadas en 2004 fueron un total <strong>de</strong> 5.<br />

Las Tab<strong>la</strong> 27 y 28 muestran <strong>la</strong>s medias obtenidas <strong>de</strong> los parámetros <strong>de</strong> ciclo y<br />

producción.<br />

Informe técnico final ECOSEM<br />

43


Se observa que <strong>la</strong> variedad Roja fue <strong>la</strong> más tardía, siendo Detroit 2 <strong>la</strong> más temprana. La<br />

media <strong>de</strong> p<strong>la</strong>ntación a recolección se situó en torno a los 119 días. En cuanto a<br />

producción <strong>de</strong>stacó <strong>la</strong> variedad más tardía es <strong>de</strong>cir, Roja seguida <strong>de</strong> P<strong>la</strong>t Egip. Esta<br />

ultima mostró el valor más elevado <strong>de</strong> peso en ver<strong>de</strong>, siendo <strong>la</strong> más temprana Detroit 2<br />

<strong>la</strong> que mostró el valor más bajo para este parámetro. La Tab<strong>la</strong> 28 presenta los resultados<br />

<strong>de</strong> longitud y calibre don<strong>de</strong> se observa que <strong>la</strong>s varieda<strong>de</strong>s Detroit2 y Roja <strong>de</strong>stacaron<br />

para longitud, siendo <strong>la</strong> variedad P<strong>la</strong>t Egip <strong>la</strong> que presentó el mayor calibre.<br />

La no disponibilidad <strong>de</strong> semil<strong>la</strong> <strong>de</strong> alguna <strong>de</strong> <strong>la</strong>s varieda<strong>de</strong>s evaluadas hicieron que no<br />

se pudiera realizar en 2005 un nuevo ensayo. Queda por seguir buscando semil<strong>la</strong> en<br />

ecológico para este cultivo y po<strong>de</strong>r evaluar <strong>la</strong> adaptación <strong>de</strong> nuevos cultivares a nuestras<br />

condiciones agroecológicas.<br />

4.- Información científica generada<br />

• Publicaciones Científicas Nacionales<br />

Diez-Navajas A., Ariztimuño A., Ruiz <strong>de</strong> Ga<strong>la</strong>rreta J.I. 2004. Re<strong>la</strong>ción entre parámetros<br />

agroclimáticos y calidad <strong>de</strong> grano en judía común.. Actas <strong>de</strong> Horticultura 42: 121-126<br />

• Comunicaciones a Congresos, Reuniones, Simposios<br />

Diez-Navajas A.M., Ruiz <strong>de</strong> Ga<strong>la</strong>rreta J.I., Legorburu F.J. 2003. Técnicas <strong>de</strong> <strong>de</strong>tección<br />

<strong>de</strong> los virus <strong>de</strong>l mosaico común (BCMV) y necrótico (BCMNV) <strong>de</strong> <strong>la</strong> judía. III<br />

Seminario <strong>de</strong> Judía <strong>de</strong> <strong>la</strong> Penínsu<strong>la</strong> Ibérica. Lorenzana (Lugo). Actas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Asociación<br />

Españo<strong>la</strong> <strong>de</strong> Leguminosas 2: 125-130.<br />

Diez-Navajas A.M., Ortiz-Barredo A., Legorburu F.J., Ruiz <strong>de</strong> Ga<strong>la</strong>rreta J.I. 2003.<br />

<strong>I<strong>de</strong>ntificación</strong> <strong>de</strong> razas <strong>de</strong> Pseudomonas syringae pv. Phaseolico<strong>la</strong> presentes en <strong>la</strong><br />

Comunidad Autónoma Vasca. I Jornadas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Asociación Españo<strong>la</strong> <strong>de</strong> Leguminosas.<br />

Córdoba. pp.85-87. Ed. Junta <strong>de</strong> Andalucía.<br />

Rico A., Erdozain M., Rivas L., Ortiz-Barredo A., Ruiz <strong>de</strong> Ga<strong>la</strong>rreta J.I., Murillo J.<br />

2004. <strong>I<strong>de</strong>ntificación</strong> <strong>de</strong> cepas no toxigénicas <strong>de</strong> Pseudomonas syringae pv. phaseolico<strong>la</strong><br />

en semil<strong>la</strong>s <strong>de</strong> judía (Phaseolus vulgaris L.) <strong>de</strong> diversos origenes. XIII Congreso <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Sociedad Españo<strong>la</strong> <strong>de</strong> Fitopatología. Lloret <strong>de</strong> Mar (Girona).<br />

Informe técnico final ECOSEM<br />

44


Ruiz <strong>de</strong> Ga<strong>la</strong>rreta J.I., Alvarez A. 2005. Evaluación preliminar <strong>de</strong> <strong>la</strong> colección nuclear<br />

europea <strong>de</strong> maíz en condiciones <strong>de</strong> riego limitado. Congreso <strong>de</strong> <strong>la</strong> SEG. Roquetas <strong>de</strong><br />

Mar (Almería).<br />

• Artículos <strong>de</strong> Divulgación<br />

Sauca E., Ruiz <strong>de</strong> Ga<strong>la</strong>rreta J.I. Panificación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> trigo b<strong>la</strong>ndo<br />

ensayadas por NEIKER campaña 2003-2004. Ekolurra 19: 33.<br />

Sauca E., Ruiz <strong>de</strong> Ga<strong>la</strong>rreta J.I. Ensayo comparativo <strong>de</strong> diferentes varieda<strong>de</strong>s<br />

comerciales y locales <strong>de</strong> zanahoria, remo<strong>la</strong>cha y judía ver<strong>de</strong>. Ekolurra 19:30-31.<br />

• Monografías<br />

Carravedo M., Ruiz <strong>de</strong> Ga<strong>la</strong>rreta J.I. 2005. Varieda<strong>de</strong>s autóctonas <strong>de</strong> tomate <strong>de</strong>l País<br />

Vasco. Gobierno Vasco (ed.). ISBN:84-457-2308-1. 131 p.<br />

Informe técnico final ECOSEM<br />

45

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!