12.07.2015 Views

ÁREA DE LOS MONTES DE VITORIA - Nasdap.ejgv.euskadi.net

ÁREA DE LOS MONTES DE VITORIA - Nasdap.ejgv.euskadi.net

ÁREA DE LOS MONTES DE VITORIA - Nasdap.ejgv.euskadi.net

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

BASES PARA LA OR<strong>DE</strong>NACIÓN, EL USO Y LA GESTIÓN <strong>DE</strong>LÁREA <strong>DE</strong> <strong>LOS</strong> <strong>MONTES</strong> <strong>DE</strong> <strong>VITORIA</strong>(ARABA/ÁLAVA)Y PROPUESTA <strong>DE</strong> REDACCIÓN <strong>DE</strong> PORN(PLAN <strong>DE</strong> OR<strong>DE</strong>NACIÓN <strong>DE</strong> <strong>LOS</strong> RECURSOS NATURALES)Documento elaborado por Consultora de Recursos Naturales, S.L. para el Departamentode Medio Ambiente, Planificación Territorial, Agricultura y Pesca de Gobierno Vasco.<strong>VITORIA</strong>-GASTEIZ, MAYO <strong>DE</strong> 2012


BASES PARA LA OR<strong>DE</strong>NACIÓN, EL USO Y LA GESTIÓN <strong>DE</strong>LÁREA <strong>DE</strong> <strong>LOS</strong> <strong>MONTES</strong> <strong>DE</strong> <strong>VITORIA</strong>(ARABA/ÁLAVA)Y PROPUESTA <strong>DE</strong> REDACCIÓN <strong>DE</strong> PORN(PLAN <strong>DE</strong> OR<strong>DE</strong>NACIÓN <strong>DE</strong> <strong>LOS</strong> RECURSOS NATURALES)DIRECCIÓN:‣ MARIO SÁENZ <strong>DE</strong> BURUAGA TOMILLO (BIÓLOGO)EQUIPO TÉCNICO:‣ NIEVES NAVAMUEL MUÑOZ (INGENIERA TÉCNICA FORESTAL)‣ FELIPE CANALES BASABE (INGENIERO TÉCNICO FORESTAL)‣ MIGUEL ÁNGEL CAMPOS MARCOS (BIÓLOGO)‣ IGNACIO PRIETO SARRO (GEÓGRAFO)‣ MIGUEL ÁLVAREZ GARCÍA (GEÓGRAFO)COLABORADORES:‣ PEDRO Mª URIBE-ECHEBARRÍA DÍAZ (BOTÁNICO)‣ BEGOÑA HUELMO PINTADO (GEÓLOGA)<strong>VITORIA</strong>-GASTEIZ, MAYO <strong>DE</strong> 2012


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)1.- INTRODUCCIÓN Y ÁMBITO TERRITORIAL ................................................................ 51.1.- NATURALEZA, FINALIDAD Y OBJETIVOS.................................................................... 51.2.- ÁMBITO TERRITORIAL ........................................................................................................62.- INVENTARIO Y DIAGNÓSTICO ......................................................................................112.1.- LEGISLACIÓN Y OTROS PLANES SECTORIALES QUE AFECTEN A LAGESTIÓN ............................................................................................................................................112.1.1.- Tratados internacionales ................................................................................112.1.2.- Directivas internacionales..............................................................................122.1.3.- Normativa estatal................................................................................................132.1.4.- Normativa autonómica del País Vasco .....................................................172.2.- EL MEDIO NATURAL...........................................................................................................342.2.1.- Clima..........................................................................................................................342.2.1.1.- Estaciones meteorológicas disponibles .............................342.2.1.2.- Régimen pluviométrico y termométrico.............................342.2.1.3.- Caracterización climática general......................................352.2.1.4.- Características bioclimáticas.............................................362.2.2.- Geología...................................................................................................................372.2.2.1.- Síntesis de la historia geológica........................................372.2.2.2.- Geología...........................................................................402.2.3.- Geomorfología......................................................................................................522.2.3.1.- Las unidades morfoestructurales ......................................522.2.4.- Edafología ...............................................................................................................582.2.4.1.- Introducción.....................................................................582.2.4.2.- Tipos de suelo de la zona de estudio ................................592.2.4.3.- Estado de los suelos .........................................................622.2.5.- Hidrología ...............................................................................................................632.2.5.1.- Hidrografía.......................................................................632.2.5.2.- Hidrogeología...................................................................672.2.5.3.- Estado de las masas de agua ............................................692.2.6.- Flora ...........................................................................................................................772.2.6.1.- Catálogo florístico ............................................................772.2.6.2.- Valoración florística..........................................................842.2.6.3.- Áreas de interés florístico .................................................902.2.7.- Vegetación ..............................................................................................................932.2.7.1.- Vegetación potencial ........................................................932.2.7.2.- Vegetación actual ...........................................................1002.2.7.3.- Áreas de Interés Botánico ...............................................1282.2.8.- Fauna......................................................................................................................1312.2.8.1.- Catálogo faunístico.........................................................1322.2.8.2.- Caracterización de las comunidades ...............................1372.2.8.3.- Valoración faunística ......................................................1582.2.8.4.- Áreas de interés faunístico .............................................1692.2.9.- Paisaje....................................................................................................................1742.2.9.1.- Unidades del paisaje.......................................................1742.2.9.2.- Valoración paisajística ....................................................1762.2.9.3.- Áreas de interés paisajístico ...........................................1842.2.10.- Procesos ecológicos.....................................................................................1872.2.10.1.- Redes de corredores ecológicos....................................1882.2.10.2.- Áreas de interés conector .............................................1972.2.11.- Otros elementos de interés......................................................................2002.2.11.1.- Red Natura 2000 ..........................................................2002.2.11.2.- Áreas Importantes para las Aves (IBA) ...........................2012.2.11.3.- Catálogo Abierto de Espacios Naturales Relevantes para laCAPV............................................................................................203Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 1


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)2.2.11.4.- Anillo Verde de Vitoria-Gasteiz .....................................2052.2.11.5.- Suelo No Urbanizable de Área de Valor Natural .............2062.2.11.6.- Árboles propuestos a ser declarados como Singulares ..2102.3.- EL MEDIO SOCIOECONÓMICO....................................................................................2112.3.1.- Población ..............................................................................................................2122.3.1.1.- Análisis de la población ..................................................2122.3.1.2.- Evolución de la población ...............................................2142.3.1.3.- Distribución de la población ...........................................2172.3.1.4.- Dinámica natural ............................................................2212.3.1.5.- Estructura de la población ..............................................2282.3.1.6.- Conclusiones..................................................................2332.3.2.- Renta y población activa...............................................................................2342.3.3.- Propiedad .............................................................................................................2422.3.3.1.- Aspectos metodológicos.................................................2422.3.3.2.- Características de la propiedad.......................................2432.3.3.3.- Conclusiones..................................................................2522.3.4.- Recursos y aprovechamientos...................................................................2532.3.4.1.- Sector primario...............................................................2532.3.4.2.- Sector secundario...........................................................2772.3.4.3.- Sector terciario ...............................................................2812.3.4.4.- Conclusiones..................................................................2892.4.- EL SISTEMA URBANO Y TERRITORIAL....................................................................2912.4.1.- Organización administrativa y estructura territorial.....................2922.4.1.1.- Organización administrativa ...........................................2922.4.1.2.- Estructura territorial .......................................................3002.4.2.- El hábitat rural...................................................................................................3082.4.2.1.- Hábitat rural...................................................................3082.4.2.2.- Planeamiento urbanístico................................................3212.4.3.- Red viaria e infraestructuras......................................................................3302.4.3.1.- Red viaria .......................................................................3302.4.3.2.- Infraestructuras energéticas ...........................................3312.4.3.3.- Infraestructuras de abastecimiento .................................3322.4.3.4.- Otras infraestructuras singulares ....................................3342.5.- EL PATRIMONIO HISTÓRICO, ARTÍSTICO Y CULTURAL.................................3352.6.- FACTORES LIMITANTES A LA CONSERVACIÓN..................................................3392.6.1.- Afecciones relacionadas con las masas de agua .............................3392.6.2.- Degradación de hábitats forestales autóctonos...............................3402.6.3.- Afecciones derivadas de la explotación agropecuaria. .................3412.6.4.- Presencia de especies exóticas invasoras ...........................................3422.6.5.- Factores limitantes para la conectividad .............................................3432.6.6.- Afecciones al paisaje......................................................................................3442.6.7.- Afecciones por infraestructuras energéticas y de transporte...3442.6.8.- Afecciones derivadas de la presión urbanística...............................3462.6.9.- Otras afecciones...............................................................................................347BIBLIOGRÁFÍA Y REFERENCIAS ........................................................................................ 349Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 2


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)OR<strong>DE</strong>N de 12 de febrero de 2010, de la Consejera de Medio Ambiente,Planificación Territorial, Agricultura y Pesca, por la que se inicia el procedimientode elaboración y aprobación del Plan de Ordenación de los Recursos Naturales delárea de los Montes de Vitoria.En el año 2005, el Centro de Estudios Ambientales (en adelante CEA) delAyuntamiento de Vitoria-Gasteiz elaboró una propuesta, dentro de su ámbitomunicipal, de declaración de Montes de Vitoria como Parque Natural. En 2009 elServicio de Medio Ambiente y Biodiversidad del Departamento de Medio Ambiente dela Diputación Foral de Álava realiza una propuesta de delimitación para la declaraciónde Parque Natural que excede el ámbito municipal de Vitoria-Gasteiz.Finalmente, laConsejería de Medio Ambiente, Planificación Territorial, Agricultura y Pesca deGobierno Vasco, sobre la propuesta aproximada de delimitación anterior, publicó en elBOPV (número 52, de miércoles 17 de marzo de 2010) la Orden por la que se inicia elprocedimiento de elaboración y aprobación del Plan de Ordenación de los RecursosNaturales (PORN) del área de los Montes de Vitoria.En dicha Orden señala que el área de los Montes de Vitoria es una de las zonasde mayor singularidad e interés ambiental de Araba/Álava y presenta un gran potencialnatural con buen estado de conservación, cumpliéndose así con varios de los criteriosorientativos recogidos en el Artículo 10 de la Ley 16/1994 de Conservación de laNaturaleza que le hacen merecedor de su inclusión en la Red de Espacios NaturalesProtegidos.Previa a su declaración, en su caso, de la categoría de Espacio Natural Protegidoque resulte del procedimiento, y de acuerdo con el Artículo 18 de la citada ley, seelaborará un Plan de Ordenación de los Recursos Naturales para el conjunto de estazona que planifique la conservación y uso de los mismos, determine la figura quemejor se ajuste a la naturaleza del espacio, delimite y zonifique los espacios afectadospor el régimen de protección y establezca unas directrices para su gestión.El presente documento establece las bases para la ordenación, el uso y lagestión del área de Montes de Vitoria como paso previo para delimitar y zonificar elterritorio que, de acuerdo con sus méritos ambientales, pudiera integrarse en la Redde Espacios Naturales Protegidos de la CAPV.Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 3


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)1.- INTRODUCCIÓN Y ÁMBITO TERRITORIALConsultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 4


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)1.- INTRODUCCIÓN Y ÁMBITO TERRITORIAL1.1.- NATURALEZA, FINALIDAD Y OBJETIVOSEl objetivo del presente trabajo se refiere a la realización de las bases para laordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (en adelante MV) enAraba/Álava, así como a la elaboración de una propuesta de Plan de Ordenación de losRecursos Naturales (en adelante PORN).El PORN es el instrumento de planificación de los recursos naturales conforme alo previsto en la Ley 16/1994, de 30 de junio, de conservación de la naturaleza delPaís Vasco, y tiene como finalidad adecuar su gestión a los principios y finalidadesseñalados en el Título I de dicha Ley (ver apartado 2.1.4. del presente documento).Son objetivos del PORN:a) Delimitar el ámbito territorial objeto de ordenación y describir e interpretar suscaracterísticas físicas y biológicas.b) Determinar el estado de conservación de los recursos naturales, los ecosistemas ylos paisajes que integran el ámbito territorial, formulando un diagnóstico delmismo y una previsión de su evolución futura.c) Determinar las limitaciones generales y específicas que respecto a los usos yactividades hayan de establecerse en función de la conservación de los espacios yespecies a proteger, y en función de la zonificación del territorio.d) Aplicar el régimen de protección que proceda, con expresión de los límitesterritoriales en cada caso.e) Establecer los criterios de referencia orientadores de las políticas sectoriales yordenadoras de las actividades económicas y sociales, públicas y privadas.f) Concretar las actividades, obras o instalaciones públicas sujetas al régimen deevaluación de impacto ambiental.g) Establecer el Plan de Seguimiento del resultado de la aplicación de este Plan.Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 5


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)1.2.- ÁMBITO TERRITORIALEl área de estudio para la elaboración de las bases del PORN del área de losMontes de Vitoria se ubica en el sector central del Territorio Histórico de Álava, tal ycomo se muestra en la siguiente figura, referida a la totalidad de la CAPV.Figura 1.2.1.- Delimitación del área de los Montes de Vitoria respecto alconjunto de la CAPV.Este espacio abarca una superficie de 13.631,94 ha que se extienden por lavertiente norte de dicha sierra y por parte de la vertiente sureste, comprendiendo sietemunicipios alaveses: Alegría-Dulantzi, Arraia-Maeztu, Bernedo, Elburgo/Burgelu, Iruñade Oca/Iruña Oka, Iruraiz-Gauna y Vitoria-Gasteiz (Ver Plano 1 del Anexo III).Acompaña a la Orden por la que se inicia el procedimiento de elaboración yaprobación del PORN (de 12 de febrero de 2010, de la Consejera de Medio Ambiente,Planificación Territorial, Agricultura y Pesca) la siguiente figura con la delimitaciónprovisional del área de los Montes de Vitoria.Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 6


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)Figura1.2.2.- Delimitación provisional del área de los Montes de Vitoria (BOPVnúmero 52, 17 de marzo de 2010).Esta delimitación se ajusta a la contemplada en la propuesta de DiputaciónForal de Álava (2009) de delimitación para la declaración de Parque Natural de Montesde Vitoria -figura siguiente- y, en el ámbito municipal de Vitoria-Gasteiz a la propuestade delimitación del Centro de Estudios Ambientales (CEA) (2005) del Ayuntamiento deVitoria-Gasteiz.Figura 1.2.3.- Propuesta de delimitación para la declaración de Parque Naturalde Montes de Vitoria (Diputación Foral de Álava, 2009).Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 7


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)Esta delimitación viene determinada por diversas infraestructuras viarias, asícomo por el límite provincial y la información catastral. Así, se establecen lossiguientes límites geográficos (ver figura 1.2.4.):-. Norte: limita con el sistema parcelario de las localidades de Armentia,Gardelegi, Arechavaleta, Vitoria-Gasteiz y Aberásturi, así como con la carreteraque une Vitoria-Gasteiz con Gardelegi y la A-132. Así mismo, también seestablece el límite norte con las vías de tipo parcelario de unión entre Otazu yAberásturi, y las de esta última localidad con Andollu.-. Este: límite que viene establecido por la carretera A-132.-. Sur: límite definido por una pista forestal que parte de la localidad de VírgalaMayor/Birgara Goien y discurre por el sur de los parajes 'San Mamés','Larranegui' y 'Ocharana', hasta llegar al municipio de Bernedo. A partir de esepunto, la delimitación está definida tanto por el límite municipal como por elsistema parcelario, así como por el límite provincial.-. Oeste: limita con la autovía A-1.Así, tal y como muestra la siguiente tabla, es el municipio de Vitoria-Gasteiz elque mayor porcentaje de superficie aporta al espacio (67,2%), seguido de Bernedo(14,1%) y Arraia-Maeztu (6,2%); el resto de municipios apenas representan el 5% de lasuperficie total del espacio.En cuanto a la representación del área de los Montes de Vitoria en el conjuntode los municipios, es de nuevo Vitoria-Gasteiz el que registra el mayor porcentaje(33,1% del total del municipio), seguido, en este caso, de Alegría-Dulantzi, con un15,8% del terreno municipal, y Bernedo y Elburgo/Burgelu con 14,7% y 13,0%respectivamente.Tabla 1.2.1.- Municipios incluidos en el área de los Montes de Vitoria y superficie deocupación.MunicipioSuperficie % Sup. Montes de % Sup. municipios en(ha) Vitoria en municipios Montes de VitoriaAlegría-Dulantzi 314,9 2,3% 15,8%Bernedo 1.921,8 14,1% 14,7%Elburgo/Burgelu 412,3 3,0% 13,0%Iruraiz-Gauna 418,4 3,1% 8,9%Arraia-Maeztu 849,1 6,2% 6,9%Vitoria-Gasteiz 9.159,9 67,2% 33,1%Iruña de Oca/Iruña Oka 555,6 4,1% 10,5%TOTAL 13.631,9 100,0% 20,0%Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 8


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)Figura 1.2.4.- Ámbito de diagnóstico de los Montes de Vitoria.Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 9


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)2.- INVENTARIO Y DIAGNÓSTICOConsultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 10


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)2.- INVENTARIO Y DIAGNÓSTICO2.1.- LEGISLACIÓN Y OTROS PLANES SECTORIALES QUE AFECTEN A LA GESTIÓNEn el espacio ocupado por el área de los Montes de Vitoria son de aplicacióndiversas figuras de protección, designaciones legales, instrumentos normativos o deplanificación, así como planes sectoriales u otros instrumentos de gestión. Son lossiguientes:2.1.1.- Tratados internacionalesA.- Convenio de Bonn(Incorporado a la normativa de la Unión Europea mediante la Decisión 82/461/CEE delConsejo, de 24 de junio de 1982, relativa a la celebración del Convenio sobreconservación de las especies migratorias de la fauna silvestre)Este convenio, firmado en 1979 y en vigor desde 1983, tiene por objeto laconservación de las especies migratorias a escala mundial, de manera que, tanto paraevitar que una especie migratoria se convierta en amenazada como para proteger lasespecies migratorias ya catalogadas como amenazadas, las Partes se comprometierona establecer una serie de medidas.Así mismo, se elaboró un catálogo de especies -apéndices I y II del Convenioenel que se incluyen las 'especies migratorias en peligro' y las 'especies migratoriasque deben ser objeto de acuerdos' respectivamente. Así mismo, a nivel general seprohibirá la captura de animales que figuren en el apéndice I.En relación con el área de los Montes de Vitoria, el espacio cuenta con diversasespecies incluidas en los apéndices citados.B.- Convenio de Berna(Incorporado a la normativa de la Unión Europea mediante la Decisión 82/72/CEE delConsejo, de 3 de diciembre de 1981, referente a la celebración del Convenio relativo ala conservación de la vida silvestre y del medio natural de Europa)El Convenio de Berna, celebrado en 1979, tiene por objeto fomentar lacooperación entre Estados con el fin de garantizar la conservación de la flora y de lafauna silvestre, y de sus hábitats naturales, así como proteger las especies migratoriasamenazadas de extinción.Incluye en el Anejo I las especies de flora estrictamente protegidas, en el AnexoII las de fauna estrictamente protegidas y en el Anexo III las especies de faunaprotegidas; el área de Montes de Vitoria cuenta con diversas especies incluidas enestos tres anejos.Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 11


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)2.1.2.- Directivas internacionalesA.- Directiva Aves(Directiva 2009/147/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 30 de noviembre de2009, relativa a la Conservación de las Aves Silvestres).Esta Directiva, marco de aplicación del Convenio de Berna en lo referente algrupo de las aves, tiene por objeto la protección, administración y regulación tanto delas aves salvajes como de sus huevos, nidos y hábitats, de modo que los Estadosmiembros tomarán todas las medidas necesarias para preservar, mantener orestablecer una diversidad y una superficie suficiente de hábitats para todas lasespecies de aves señaladas mediante la creación de zonas de protección, elrestablecimiento de biotopos destruidos y el desarrollo de nuevos, así como elmantenimiento y ordenación de acuerdo con los imperativos ecológicos de los hábitatsque se encuentren en el interior y exterior de las Zonas establecidas como deProtección Especial (ZPE), también denominadas ZEPA.Esta Directiva recoge, en el Anexo I, las especies objeto de conservaciónespecial en cuanto a su hábitat, con el fin de asegurar su supervivencia y sureproducción en su área de distribución, incluyendo en el mismo varias especiespresentes en el área de Montes de Vitoria.B.- Directiva Hábitat(Directiva 2006/105/CE del Consejo de 20 de noviembre de 2006 de modificación dela Directiva 92/43/CE del Consejo de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservaciónde los hábitats y de la fauna y flora silvestres).La Directiva de Hábitats, por su parte, tiene por objeto contribuir a garantizar labiodiversidad mediante la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y florasilvestres, para lo cual los Estados miembros deberán adoptar medidas para elmantenimiento o el restablecimiento, en un estado de conservación favorable, de loshábitats naturales y de las especies silvestres de la fauna y de la flora de interéscomunitario.La Directiva establece la necesidad de creación de una red ecológica europeacoherente de Zonas Especiales de Conservación (ZEC), denominada 'Natura 2000',formada por los hábitats naturales incluidos en el Anexo I de la misma y los hábitatsde las especies incluidas en el Anexo II (especies animales y vegetales de interéscomunitario para cuya conservación es necesario designar Zonas Especiales deConservación, ZEC). Así mismo, en esta Red también se integran las ZEPA derivadas dela aplicación de la Directiva AvesLos pasos iniciales para la implantación de dicha Red en la CAPV se dieronmediante Acuerdos de Consejo de Gobierno de 23 de diciembre de 1997, 28 denoviembre de 2000 y 10 de junio de 2003, en los cuales se declararon 6 ZEPA y seConsultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 12


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)propusieron 52 espacios para ser designados como Lugares de ImportanciaComunitaria (LIC), paso previo a la declaración de ZEC.En el caso concreto del área de los Montes de Vitoria, una parte del mismo(1.852 ha) fue propuesta para su inclusión en Red Natura 2000 mediante sudesignación previa en 2004 como LIC 'Montes Altos de Vitoria' (código ES2110015) porla Decisión 2006/61/CE. Actualmente, previamente a la designación de ZEC, se estánelaborando los trabajos técnicos y científicos relativos a la delimitación, identificación,definición del estado y objetivos de conservación de los hábitats y especies que seránobjeto de gestión y sobre los que se sustentan las medidas de conservacióncorrespondientes.2.1.3.- Normativa estatalA.- Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad.(BOE nº 299, de 14 de diciembre de 2007).Esta norma establece el régimen jurídico básico de la conservación, usosostenible, mejora y restauración del patrimonio natural y de la biodiversidadespañola, siendo los principios que la inspiran el mantenimiento de los procesosecológicos esenciales y de los sistemas vitales básicos, la preservación de la diversidadbiológica, genética, de poblaciones y de especies y la preservación de la variedad,singularidad y belleza de los ecosistemas naturales, de la diversidad geológica y delpaisaje.El capítulo III del Título I de la Ley 42/2007 hace referencia al planeamiento delos recursos naturales, haciendo de los Planes de Ordenación de los RecursosNaturales (PORN) y las Directrices para la Ordenación de los Recursos Naturales (DORN)los instrumentos básicos de aquel, constituyendo los PORN el instrumento específicode las Comunidades Autónomas para la delimitación, tipificación, integración en red ydeterminación de su relación con el resto del territorio, de los sistemas que integran elpatrimonio y los recursos naturales de un determinado ámbito espacial.Los objetivos de los PORN vienen recogidos en el Artículo 17 de la Ley, y setranscriben a continuación:a) Identificar y geo-referenciar los espacios y los elementos significativos delPatrimonio Natural de un territorio y, en particular, los incluidos en el Inventariodel Patrimonio Natural y la Biodiversidad, los valores que los caracterizan y suintegración y relación con el resto del territorio.b) Definir y señalar el estado de conservación de los componentes del patrimonionatural, biodiversidad, geodiversidad de los procesos ecológicos y geológicos en elámbito territorial de que se trate.c) Identificar la capacidad e intensidad de uso del patrimonio natural y labiodiversidad y geodiversidad, y determinar las alternativas de gestión y laslimitaciones que deban establecerse a la vista de su estado de conservación.Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 13


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)d) Formular los criterios orientadores de las políticas sectoriales y ordenadoras de lasactividades económicas y sociales, públicas y privadas para que sean compatiblescon las exigencias contenidas en la Ley 42/2007.e) Señalar los regímenes de protección que procedan para los diferentes espacios,ecosistemas y recursos naturales presentes en su ámbito territorial de aplicación,al objeto de mantener, mejorar o restaurar los ecosistemas, su funcionalidad yconectividad.f) Prever y promover la aplicación de medidas de conservación y restauración de losrecursos naturales y los componentes de la biodiversidad y geodiversidad que loprecisen.g) Contribuir al establecimiento y la consolidación de redes ecológicas compuestaspor espacios de alto valor natural, que permitan los movimientos y la dispersión delas poblaciones de especies de la flora y de la fauna y el mantenimiento de losflujos que garanticen la funcionalidad de los ecosistemas.Otras menciones de relevancia sobre los PORN recogidas en la Ley 42/2007 sonlas siguientes:a) Alcance (Artículo 18).b) Contenido mínimo (Artículo 19).c) Procedimiento de elaboración y aprobación (Artículo 21).d) Medidas de protección cautelar durante la tramitación del PORN en salvaguardadel espacio (Artículo 22).En esta Ley se incorporan a la planificación ambiental, o a los PORN, loscorredores ecológicos, otorgando un papel prioritario a las vías pecuarias y áreas demontaña, así como a los cursos fluviales y otros elementos del territorio, lineales ycontinuos, que actúen como puntos de enlace, con independencia de que tengan lacondición de espacios naturales protegidos (Artículo 20).Así mismo, esta Ley crea el Listado de Especies en Régimen de ProtecciónEspecial, en el seno del cual se incluye el Catálogo Español de Especies Amenazadas, elCatálogo de hábitats en peligro de desaparición, el Inventario español de Bancos dematerial biológico y genético de especies silvestres, el Catálogo de especies exóticasinvasoras y el Inventario de especies de caza y pesca, los cuales se desarrollaránmediante Reales Decretos.Al respecto de las presentes bases para la ordenación, el uso y la gestión delárea de Montes de Vitoria, esta Ley determina los objetivos de las mismas.Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 14


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)B.- Real Decreto 1997/1995, de 7 de diciembre, por el que se establecen medidaspara contribuir a garantizar la biodiversidad mediante la conservación de loshábitats naturales y de la fauna y flora silvestres.(BOE nº 310, de 28 de diciembre de 1995).El objeto que persigue es contribuir a garantizar la biodiversidad en el territorioen que se aplica la Directiva 92/43/CEE, mediante la adopción de medidas para laconservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres en el territorioespañol. Los anexos I a VI del citado Real Decreto han sido derogados por la Ley42/2007, del Patrimonio Natural y la Biodiversidad y se han producido dosmodificaciones (recogidas en el Real Decreto 1193/1998, de 12 de junio y en el RealDecreto 1421/2006, de 1 de diciembre).C.- Real Decreto 1432/2008, de 29 de agosto, por el que se establecen medidaspara la protección de la avifauna contra la colisión y la electrocución en líneaseléctricas de alta tensión.(BOE nº 222, de 13 de septiembre de 2008).Este Real Decreto tiene por objeto establecer normas de carácter técnico deaplicación a las líneas eléctricas aéreas de alta tensión con conductores desnudossituadas en las zonas de protección de los territorios designados como Zonas deEspecial Protección para las Aves (ZEPA), en los ámbitos de aplicación de los planes derecuperación y conservación elaborados por las comunidades autónomas para lasespecies de aves incluidas en el Catálogo Español de Especies Amenazadas o en loscatálogos autonómicos o en las áreas prioritarias de reproducción, alimentación,dispersión y concentración local de aquellas especies de aves incluidas en el CatálogoEspañol de Especies Amenazadas o en los catálogos autonómicos, con el fin de reducirlos riesgos de electrocución y colisión para la avifauna.D.- Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero, para el desarrollo del Listado deEspecies Silvestres en Régimen de Protección Especial y del Catálogo Español deEspecies Amenazadas.(BOE nº 46, de 23 de febrero de 2011).Real Decreto que deroga el Real Decreto 439/1990, de 30 de marzo, reguladordel Catálogo Nacional de Especies Amenazadas.Tanto el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial comoel Catálogo Español de Especies Amenazadas son registros públicos de carácteradministrativo. En el primero se incluyen las especies, subespecies y poblacionesmerecedoras de una atención y protección particular en función de su valor científico,ecológico, cultura, singularidad, rareza o grado de amenaza, así como aquellas quefiguran como protegidas en los anexos de las directivas y convenios internacionalesratificados por España.Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 15


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)Por su parte, el Catálogo Español de Especies Amenazadas incluye las especiesamenazadas que requieran una gestión activa de sus poblaciones mediante la puestaen marcha de medidas específicas como la adopción de estrategias de conservación yplanes de acción. Las categorías de amenaza del Catálogo son: 'En Peligro de Extinción'y 'Vulnerable'.En el ámbito del área de los Montes de Vitoria se citan diversas especiesincluidas en este Catálogo, tal y como se verá más adelante.E.- Real Decreto 1628/2011, de 14 de noviembre, por el que se regula el Listado yCatálogo español de especies exóticas invasoras.(BOE nº 298, de 12 de diciembre de 2011).En el Catálogo se incluyen las especies exóticas para las que exista informacióncientífica y técnica que indique que constituyen una amenaza grave para las especiesautóctonas, los hábitats o los ecosistemas, la agronomía o para los recursoseconómicos asociados al uso del patrimonio natural.En el Listado se incluyen las especies exóticas susceptibles de convertirse enuna amenaza grave por competir con las especies silvestres autóctonas, alterar supureza genética o los equilibrios ecológicos y aquellas especies que han demostradoser invasoras en otros países o regiones, con el fin de proponer, llegado el caso, suinclusión en el Catálogo. Así mismo, se incluyen en el Listado las especiesconsideradas como exóticas invasoras en disposiciones o normas de ámbito nacional oeuropeo y en instrumentos internacionales ratificados por España, siempre y cuandono se trate de especies autóctonas.Este Real Decreto establece que la inclusión de una especie en cualquiera de losdos, Catálogo o Listado, conlleva tanto la prohibición de su introducción en el medionatural como la prohibición de su posesión, transporte, tráfico y comercio deejemplares vivos o muertos, de modo que los ejemplares de estas especies extraídosde la naturaleza no podrán ser devueltos al medio natural excepto por razones deinvestigación, aunque, en cualquier caso, la liberación de una especie exótica, incluidao no en el Listado o en el Catálogo, requerirá una autorización administrativa previabasada en un análisis de riesgos que así lo aconseje.En referencia al área de los Montes de Vitoria, se citan en ella diversas especiesincluidas tanto en el Catálogo como en el Listado de especies exóticas invasoras.Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 16


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)2.1.4.- Normativa autonómica del País VascoA.- Ley 16/1994, de 30 de junio, de Conservación de la naturaleza del País Vasco(modificada por la Ley 2/1007, de 14 de marzo y la Ley 1/2010, de 11 de marzo).(BOPV nº 142, de 27 de julio de 1994).Esta Ley establece el régimen de protección especial para la protección de losespacios naturales y las medidas necesarias para garantizar la conservación de lasespecies de flora y fauna silvestres de la CAPV.El Título III, relativo a los espacios naturales protegidos, recoge la tipología deestos espacios y la declaración de los mismos, de manera que el artículo 17 determinaque:• Los espacios naturales protegidos se declararán por Decreto del GobiernoVasco y previo informe del Consejo Asesor de Conservación de la Naturalezadel País Vasco.• Se establecerán, en los espacios naturales protegidos, zonas periféricas deprotección destinadas a evitar impactos ecológicos y paisajísticos del exterior.En estas zonas se podrán imponer las limitaciones necesarias para cumplir susobjetivos.• La declaración de un espacio natural protegido adoptará alguna de lasmodalidades previstas en la presente ley. No obstante, la declaración de unespacio natural protegido no excluye la posibilidad de que en determinadasáreas del mismo se constituyan núcleos de protección de conformidad con otrade esas modalidades.Así mismo, el Artículo 3 dice que «Son instrumentos específicos para laconsecución de los principios y finalidades de la Ley el Plan de Ordenación de losRecursos Naturales, la declaración de espacios naturales protegidos y el Catálogo deEspecies Amenazadas».Por otro lado, el Artículo 10 determina que «Podrán declararse EspaciosNaturales protegidos las áreas en las que concurran alguna o algunas de lascircunstancias siguientes:-. Que sean representativas de los diferentes ecosistemas, paisajes oformaciones geológicas o geomorfológicas naturales de la Comunidad.-. Que incidan de manera destacada en la conservación de ecosistemas en suestado actual, asegurando la continuidad de los procesos evolutivos, las migracionesde especies y la continuidad de las diferentes funciones de regulación del medionatural.-. Que desempeñen un papel importante en el mantenimiento de procesosecológicos esenciales.Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 17


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)-. Que permitan conservar las comunidades vegetales o animales, de modo queimpidan la desaparición de cualquier especie, o mantengan muestras selectas dematerial genético.-. Que contengan muestras de hábitats naturales en buen estado deconservación, que estén amenazados de desaparición, o que en virtud de conveniosinternacionales o de disposiciones específicas requieran una protección especial.-. Que alberguen poblaciones animales o vegetales catalogadas como especiesamenazadas o especies que en virtud de convenios internacionales o disposicionesespecíficas requieran una protección especial.-. Que contengan elementos naturales que destaquen por su rareza ysingularidad.-. Que posibiliten la investigación científica, la interpretación del medio naturalo el estudio y control de los parámetros ambientales.-. Que, teniendo las características ecológicas adecuadas, contribuyan alprogreso de las poblaciones y comunidades locales del espacio y su entorno, sirviendocomo elemento dinamizador del desarrollo ordenado de la zona.-. Que los valores culturales, históricos, arqueológicos o paleontológicos delárea natural sean una muestra expresiva y valiosa de la herencia cultura.-. Que conformen un paisaje rural armonioso de singular belleza o valorcultural, o comprendan elementos singularizados y característicos dentro del paisajegeneral».Por otro lado, el Artículo 13 señala que «los espacios naturales protegidos seclasificarán en alguna de las siguientes categorías: Parque natural, Biotopo protegido,Árbol singular y Zona o lugar incluido en la Red Natura 2000 (lugares de importanciacomunitaria –LIC-, zonas especiales de conservación –ZEC- y zonas de especialprotección para las aves –ZEPA-)».Así mismo, se establecerán, en los espacios naturales protegidos, zonasperiféricas de protección destinadas a evitar impactos ecológicos o paisajísticos delexterior; el Artículo 17 señala también que en estas zonas se podrán imponer laslimitaciones necesarias para cumplir sus objetivos de gestión.La Ley también determina, en el Artículo 20, que «la declaración de un espaciocomo protegido lleva aparejada la de utilidad pública, a efectos de expropiatorios delos bienes y derechos afectados, y de la facultad de la Administración gestora para elejercicio de los derechos de tanteo y retracto, en las transmisiones onerosas -intervivos- de terrenos situados en el interior del mismo».Por otro lado, con el fin de contribuir al mantenimiento de los espaciosnaturales protegidos y compensar a las poblaciones afectadas, el Artículo 22determina que se establecerán áreas de influencia socioeconómica.Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 18


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)El Título IV, relativo a la conservación de las especies de fauna y flora, indica,en el artículo 39, que se fomentará la correcta gestión de los elementos del paisajeque revistan primordial importancia para la fauna y flora, en especial los elementosque por su estructura lineal y continua, como ríos, sistemas de deslindes de campos,setos, etc., permitan la migración y el intercambio genético de las especies, o que porsu papel de puntos de enlace, como estanques, zonas húmedas, bosques, etc.,aumenten la diversidad de los ecosistemas y permitan el intercambio genético.Al respecto, el artículo 46 determina que «estarán prohibidas las actividadesmotorizadas que se realicen campo a través excepto en los circuitos especialmentehabilitados para ello que cuenten con la autorización expresa. Así mismo, estaráprohibida la circulación fuera de pistas, caminos y carreteras de toda clase devehículos, excepto para las labores extractivas de madera de los montes, con el fin dereducir las posibles molestias a la fauna».El artículo 50 cita que «la inclusión en el Catálogo Vasco de EspeciesAmenazadas de una especie, subespecie o población de fauna o flora conlleva lassiguientes prohibiciones genéricas: (a) Tratándose de animales, cualquier actuación noautorizada hecha con el propósito de darles muerte, capturarlos, perseguirlos omolestarlos, incluyendo a sus larvas, crías o huevos, así como la destrucción de suhábitat y, en particular, de sus nidos, vivares, áreas de reproducción, invernada,reposo o alimentación. (b) Tratándose de plantas, la de cualquier actuación noautorizada que conlleve el propósito de destruirlas, mutilarlas, cortarlas o arrancarlas yla destrucción de su hábitat. (c) En ambos casos, cuando estén incluidos en lascategorías 'En Peligro de Extinción' o 'Vulnerable', de la poseer, naturalizar,transportar, vender, exponer, importar o exportar ejemplares vivos o muertos, asícomo los propágalos o partes de las plantas, y la recolección de sus semillas, polen oesporas, salvo en los casos en que reglamentariamente se determinen».Así mismo, el artículo 52 determina que: «queda prohibida, salvo autorizaciónexpresa del órgano foral competente, la observación y registro gráfico o sonoro amenos de 250 m de especies de la fauna silvestre catalogadas como 'En Peligro deExtinción' o 'Vulnerables' y el establecimiento a tales fines de puestos fijos».Por otro lado, esta ley ha sido modificada por la Ley 1/2010, de modo que elapartado tercero del artículo único determina que «dentro de los límites y zonas deafección de los espacios naturales protegidos no podrá llevarse a cabo explotaciónminera alguna, ni a cielo abierto ni de forma subterránea».B.- Ley 3/1998, de 27 de febrero, General de Protección del Medio Ambiente delPaís Vasco.(BOPV nº 59, de 27 de marzo de 1998).El objeto de esta Ley es establecer el marco de protección del medio ambiente,determinando los derechos y deberes de las personas físicas y jurídicas.El Título I aborda la concreción del medio ambiente como derecho de losciudadanos y ciudadanas al uso y disfrute, a la información ambiental y a laConsultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 19


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)participación, configurando la obligación de que las Administraciones públicaspromuevan políticas ambientales para garantizar el ejercicio del derecho a un medioambiente saludable.Por su parte, el Título II aborda la protección de los recursos ambientalesinspirándose en el Convenio de Biodiversidad de Río de Janeiro y en la ConvenciónMarco de las Naciones Unidas sobre el cambio climático, aplicando lo dispuesto en lanormativa comunitaria y estableciendo a tal efecto los principios que debe informar laactuación de las Administraciones públicas en relación con la protección de labiodiversidad, las aguas, el suelo y el medio atmosférico, abarcando la lucha contra elruido y las vibraciones.Finalmente, el Título III regula la ordenación de las actividades con incidenciaen el medio ambiente, introduciendo el principio de control integrado de lacontaminación.C.- Decreto 42/1996, de 27 de febrero, sobre organización y funcionamiento delRegistro de la Red de Espacios Naturales Protegidos de la Comunidad Autónomadel País Vasco.(BOPV nº 51, de 12 de marzo de 1996).Decreto que desarrolla el Artículo 12 de la Ley 16/1994, de 30 de junio, deConservación de la Naturaleza del País Vasco mediante la creación del Registro de laRed de Espacios Naturales Protegidos de la CAPV Este Registro se organiza mediante elLibro de Inscripciones y el Archivo de documentos. El primero incluye la identificacióndel Espacio Natural Protegido, la Norma legal de declaración, la Norma de aprobacióndel Plan de Ordenación de los Recursos Naturales, la Norma de aprobación del PlanRector de Uso y Gestión, superficie, Territorios Históricos, municipios y entidadeslocales menores que aportan territorio al espacio, presidente o secretario delPatronato, Director-Conservador.Por su parte, el Archivo del Registro incluye la Norma legal de declaración, ladelimitación literal y cartográfica del ámbito territorial del espacio, informaciónadministrativa y legal del territorio, el PORN y el PRUG.D.- Decreto 167/1996, de 9 de julio, por el que se regula el Catálogo Vasco deEspecies Amenazadas de la Fauna y Flora, Silvestre y Marina (modificado por laOrden de 10 de enero de 2011, de la Consejera de Medio Ambiente, PlanificaciónTerritorial, Agricultura y Pesca) (BOPV nº 37, de 23 de febrero de 2011).El Catálogo Vasco de Especies Amenazadas de la Fauna y Flora, Silvestre yMarina es un Registro público de carácter administrativo, que incluye las especies,subespecies y poblaciones de fauna y flora, silvestre y marina, que requieran medidasespecíficas de protección.Estas especies deberán estar incluidas en las categorías:Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 20


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)-. En peligro de extinción: reservada a aquellas especies cuya supervivencia es pocoprobable si los factores causales de su actual situación siguen actuando.-. Vulnerables: destinada a aquellas que corran el riesgo de pasar a la categoríaanterior en un futuro inmediato si los factores adversos que actúan sobre ellas o sushábitats no son corregidos.-. Raras: en la que se incluirán las especies o subespecies cuyas poblaciones son depequeño tamaño, localizándose en áreas geográficas pequeñas o dispersas en unasuperficie más amplia y que actualmente no se encuentren «en peligro de extinción» osean «vulnerables».-. De interés especial: en la que se podrán incluir las que, sin estar contempladas enninguna de las categorías precedentes, sean merecedoras de una atención particularen función de su valor científico, ecológico o por su singularidad.Así mismo, el Decreto determina que una vez catalogada la especie, seredactará y aprobará un Plan de Gestión que contendrá las directrices y medidasnecesarias para eliminar las amenazas existentes sobre dichas especies, promoviendola recuperación, conservación o manejo adecuado de sus poblaciones, así como laprotección y mantenimiento de sus hábitats.En el ámbito del área de Montes de Vitoria se citan numerosas especiesincluidas en dicho Catálogo Vasco de Especies Amenazadas de la Fauna y Flora,Silvestre y Marina.E.- Orden Foral 322/2003, de 7 de noviembre, por la que se aprueba el Plan deGestión del Visón Europeo Mustela lutreola en el Territorio Histórico de Álava.(BOTHA nº 142, de 5 de diciembre de 2003).Este Plan de gestión es de aplicación en la totalidad de la red hidrográfica delTerritorio Histórico de Álava, así mismo, se considera Área de Interés Especial para elvisón europeo el LIC río Ayuda, al sur del ámbito de los Montes de Vitoria, el LIC ríoZadorra, al noroeste del espacio y el LIC Ríos Ega y Berrón, al este de Montes deVitoria.También se considera Área de Interés Especial el río Alegría, desde Alegría-Dulantzi hasta el río Zadorra, así como sus afluentes, dos de los cuales discurren porel ámbito de los Montes de Vitoria: ríos Santo Tomás y Errekabarri.Así mismo, el Artículo 7 determina que «se prohíbe en el Territorio Histórico deÁlava la tenencia, comercialización y transporte de ejemplares vivos de visónamericano (Neovison vison), así como la instalación de explotaciones dedicadas a lacría de esta especie».Por otro lado, la Orden Foral señala que «los instrumentos de planeamientoterritorial y urbanístico asegurarán la preservación, mantenimiento o recuperación delos hábitats del visón europeo, justificando los casos en que sea necesario limitarlos»(Artículo 12).Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 21


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)F.- Orden Foral 880/2004, de 27 de octubre, por la que se aprueba el Plan deGestión de la Nutria Lutra lutra (Linnaeus, 1758) en el Territorio Histórico deÁlava.(BOTHA nº 136, de 24 de noviembre de 2004).El ámbito de aplicación del Plan de Gestión de la especie es la red hidrográficade Araba/Álava, siendo designado como Área de Interés Especial el LIC Río Ayuda, alsur del ámbito territorial de Montes de Vitoria, el LIC Río Zadorra, al noroeste deMontes de Vitoria, y el LIC Ríos Ega y Berrón, al este del espacio.Como en el caso anterior, el Plan de Gestión determina que 'los instrumentosde planeamiento territorial y urbanístico asegurarán la preservación, mantenimiento orecuperación de los hábitats de la nutria, justificando los casos en que sea necesariolimitarlos'.G.- Ley 2/2011, de 17 de marzo, de Caza.(BOPV nº 61, de 29 de marzo de 2011).El objeto de dicha Ley es la regulación de la caza en la CAPV, así como laprotección, conservación y fomento de sus especies cinegéticas y la ordenación suaprovechamiento con criterios de sostenibilidad y compatibilidad con otros usos delmedio natural. También es objeto de la misma salvaguardar y desarrollar el arraigosocial de la caza y la implicación de quienes la practican en la gestión sostenible delmedio natural.El Artículo 13 de dicha Ley describe los diferentes terrenos de caza, de modoque establece como terrenos cinegéticos de aprovechamiento común las zonas de cazacontrolada, los cotos de caza y las zonas de adiestramiento de perros de caza y deactividades cinegéticas, mientras que los terrenos de régimen cinegético especial sonaquellos declarados espacios naturales protegidos, las áreas protegidas porinstrumentos internacionales y las zonas de seguridad; se clasifican como terrenos nocinegéticos los refugios de fauna y los vedados de caza.Por otro lado, el Artículo 26 hace referencia explícita a los espacios protegidos,de modo que a efectos de la misma el ejercicio de la caza en ellos se ajustará a loprevenido en las disposiciones que reglamenten el uso y disfrute de cada espacio, y enlo no previsto en ellas por esta ley y sus disposiciones de desarrollo.En cuanto a los cotos de caza, el Artículo 16 establece que serán aquellassuperficies continuas de terreno susceptibles de aprovechamiento cinegético quehayan sido declaradas como tales por el órgano foral competente. Así mismo, estosterrenos deberán tener una superficie mínima continua de 500 ha los destinados a lacaza menor y 1.000 ha los de caza mayor.Así mismo, también se establece que los cotos de caza deberán designar almenos un 10% de su superficie a zonas de reserva, las cuales tendrán consideración derefugio de fauna. En cuanto a estos últimos, el Artículo 24 determina que podránConsultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 22


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)establecerse tanto por razones biológicas, científicas o educativas, con el fin deasegurar la conservación de determinadas especies. En el ámbito de estudio tienenesta consideración las masas de agua superficiales y sus zonas adyacentes, y las zonasde reserva de los cotos cinegéticos, en cumplimiento de la ley, así como el refugio defauna Kalikatxo.Esta Ley también determina las zonas de seguridad, de modo que establecetanto la distancia como los límites de las mismas a vías y caminos de uso público,bidegorris y vías verdes, núcleos urbanos y rurales, etc.H.- Norma Foral 8/2004, de 14 de junio, de caza del Territorio Histórico de Álava.(BOTHA nº 71, de 23 de junio de 2004).El objeto de esta Norma Foral es regular la ordenación de los recursoscinegéticos y el ejercicio de la caza en el Territorio Histórico de Álava, así comoproteger, conservar, fomentar y, en su caso, aprovechar las especies de interéscinegético. Es también objeto de la misma armonizar la caza como actividad social conla conservación del patrimonio natural y los intereses del medio natural.Esta Norma Foral determina como terrenos cinegéticos los cotos de caza, loscotos sociales de caza, las zonas de caza controlada y las zonas industriales de caza.Por otro lado, son terrenos no cinegéticos los refugios de fauna, las zonas deseguridad y los vedados.En cuanto a los refugios de fauna, el Artículo 23 de la Norma Foral determinaque corresponde a la Diputación Foral de Álava la administración, control y vigilanciade los mismos.I.- Norma Foral de Montes nº 11/2007, de 26 de marzo.(BOTHA nº 44, de 13 de abril de 2007).El objeto de esta Norma es establecer los fines y el régimen jurídico aplicable alos montes y a todos sus usos y aprovechamientos en el Territorio Histórico de Álava.El Artículo 7 determina que la responsabilidad de asegurar la sostenibilidad dellos montes, y en general, adoptar las medidas necesarias para la implantación de losmismos, recae en los propietarios. Entre estas medidas se incluyen la siembra oplantación, así como la corta de la hierba, el control de la maleza y otras destinadas aldesarrollo de repoblado.Por su parte, el Artículo 10 cita los principios de actuación sobre los montes ysuelos forestales, entre los que se incluyen conservar y mejorar el medio montano y lascondiciones ecológicas y paisajísticas de los montes y suelos forestales, garantizar lagestión ordenada y sostenible, realizar una política de fomento forestal o garantizarque los montes cumplan los indicadores de gestión sostenible.En cuanto a los montes incluidos en espacios protegidos, el Artículo 18determina que se regirán tanto por esta Norma foral como por la normativa específicaConsultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 23


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)que les sea de aplicación. Así mismo, dado el carácter protector de los montesubicados en estas zonas, se procederá, en el caso de los montes públicos, adeclararlos como Montes de Utilidad Pública (MUP), y, en el caso de los montesprivados, a iniciar el procedimiento para su declaración como montes protectores.Al respecto de los MUP, la Administración podrá regular, limitar o prohibir larealización de actividades de escalada, alpinismo y en general cualquier otra actividadrupícola, con el fin de preservar el medio ambiente. También, se limitará la circulaciónde vehículos a motor a las vías y caminos de tránsito autorizados y áreas específicasacondicionadas, con un límite máximo de 30 km/h.J.- Decreto Foral 10/2010, del Consejo de Diputados de 9 de marzo, que regula lacirculación de vehículos a motor en los montes de utilidad pública y demanialesde esta Diputación Foral de Álava y de las entidades locales alavesas.(BOTHA nº 32, de 22 de marzo de 2010).El objeto de este Decreto Foral es establecer y regular las condiciones deutilización de los vehículos a motor en los montes públicos del Territorio Histórico deÁlava, con el fin de compatibilizar el uso de estos con su preservación, garantizandouna gestión ordenada y sostenible de los espacios forestales, así como un adecuadomantenimiento del viario forestal.Así, la circulación de vehículos a motor queda limitada a las vías y caminos detránsito autorizados, así como a las áreas específicas acondicionadas, salvo para larealización de labores necesarias autorizadas para la gestión agroganadero y forestal,y para labores de vigilancia y protección del monte, así como en casos de emergencia yfuerza mayor.Teniendo en cuenta estas excepciones, en general se prohíbe expresamente lacirculación a motor en las vías definidas como vías forestales secundarias, en lasdeclaradas de uso restringido por las entidades titulares de las mismas por razonesfundadas de interés público o de garantía de conservación de las propias vías, en lasvías autorizadas que no estén afirmadas o estabilizadas en condiciones de suelohúmedo, en las que cuenten con una limitación temporal o permanente por motivos deprotección ambiental, en las vías verdes, salvo para el paso de vehículos de usoagroganadero y forestal, y en las sendas forestales.K.- Decreto Foral 89/2008, del Consejo de Diputados de 14 de octubre, que regulala ordenación de los aprovechamientos de hongos, plantas, flores y frutossilvestres.(BOTHA nº 121, de 22 de octubre de 2008).El objeto de este Decreto Foral es regular el aprovechamiento de hongos,plantas, flores y frutos silvestres en los montes del Territorio Histórico de Álava.Para ello, el Artículo 2 de este Decreto Foral establece que no estará sometido aautorización el aprovechamiento de frutos silvestres y hongos hasta una cantidad de 2Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 24


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)kg/persona y día, salvo en los terrenos forestales en que se reserve o acote esteaprovechamiento. Así mismo, establece también que la recogida libre de hongos sininterés culinario y con fines científicos de identificación, de colección u otros, estarálimitada a 3 unidades.Atendiendo a las condiciones específicas de recolección de hongos, quedaprohibido: su desarrollo durante la noche, remover el suelo de forma que se altere lacapa vegetal, arrancar las setas, o romper o deteriorar cualquier ejemplar que no seaobjeto de recolección. Así mismo, los ejemplares objeto de recolección deberánpresentar el sombrero desplegado, y los recipientes donde se transporten deberánpermitir la aireación de las setas y la caída al exterior de las esporas, quedandoexpresamente prohibidas las bolsas de plástico, mochilas o similares.Por otro lado, respecto a las plantas herbáceas y flores comunes de los montesalaveses que no estén incluidas en ninguna categoría de amenaza, el Decreto Foralestablece que su aprovechamiento para uso decorativo, culinario o medicinal será libresiempre que no se sobrepase la recolección de un manojo por personal y día o de 200gr. de peso en verde por persona y día.El Decreto Foral establece que el aprovechamiento de trufas, de plantasarbóreas y el melífero, así como la recolección de brezos, bojes u otras plantasleñosas, requerirá autorización de la Entidad propietaria del monte y/o de laDiputación Foral de Álava.L.- Ley 4/1990, de 31 de Mayo, de Ordenación del Territorio del País Vasco.(BOPV nº 131, de 3 de julio de 1990).El objeto de esta Ley es definir y regular los instrumentos de ordenaciónterritorial del País Vasco, así como establecer los criterios y procedimientos necesariospara asegurar la coordinación de las acciones con incidencia territorial de lasAdministraciones Públicas.Determina como instrumentos para la ordenación del territorio de laComunidad Autónoma del País Vasco las Directrices de Ordenación Territorial, losPlanes Territoriales Parciales y los Planes Territoriales Sectoriales.M.- Decreto 28/1997, de 11 de febrero, por el que se aprueban definitivamente lasDirectrices de Ordenación Territorial de la Comunidad Autónoma del País Vasco.(BOPV nº 29, de 12 de febrero de 1997).Las Directrices de Ordenación Territorial constituyen el marco de referenciapara la formulación de los instrumentos de ordenación territorial y ordenación urbana,junto a los Planes Territoriales Parciales (PTP) y Sectoriales (PTS).En cuanto a los ámbitos para la redacción de los PTP, el Decreto cita el número14 como Área Funcional de Álava Central la incluida en el ámbito de los Montes deVitoria.Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 25


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)Las DOT dividen el suelo no urbanizable de la CAPV en siete categorías deordenación, cuyas delimitaciones serán las establecidas para cada municipio en lacorrespondiente figura de planeamiento municipal; éstas son: Especial Protección,Mejora Ambiental, Forestal, Zona agroganadera y campiña, Pastos montanos,Protección de Aguas Superficiales y Sin Vocación de Uso Definida.Así mismo, superpuestos a estas categorías de ordenación se describen unaserie de condicionantes que limitan la forma en que se pueden desarrollardeterminadas actividades en ellas en función del tipo de riesgo o situación particular,siendo aquellos la Vulnerabilidad de Acuíferos, las Áreas Erosionables, las ÁreasInundables y los Espacios Naturales Protegidos.Al respecto de estos Espacios, las DOT determinan que la regulación deactividades en los mismos será la establecida por la legislación y el planeamientoespecial correspondientes y que, en general, los condicionantes superpuestosdeterminados por ellos serán los establecidos en sus respectivos planes de ordenacióny gestión, así como aquellos que, complementariamente a éstos, colaboren en laconservación del área, tanto desde el punto de vista medioambiental como paisajísticoy cultural, así como el desarrollo sostenible de las poblaciones locales implicadas endichos espacios o áreas de influencia.N.- Decreto 390/1998, de 22 de diciembre, por el que se dictan normas para ladeclaración de Zonas Vulnerables a la contaminación de las aguas por los nitratosprocedentes de la actividad agraria y se aprueba el Código de Buenas PrácticasAgrarias de la Comunidad Autónoma del País Vasco.(BOPV nº 18, de 27 de enero de 1999).Este Decreto designa inicialmente como Zona Vulnerable sobre la protección delas aguas contra la contaminación producida por nitratos procedentes de fuentesagraria el Sector Oriental de la Unidad Hidrogeológica de Vitoria-Gasteiz.Así mismo, la Orden de 8 de abril de 2008 amplía al Sector Dulantzi la ZonaVulnerable a la contaminación por nitratos de la antedicha Unidad Hidrogeológica, y laOrden de 15 de octubre de 2008 aprueba el Plan de actuación sobre estas zonas.Al respecto de este Plan de actuación establece, en las zonas catalogadas comoVulnerables, los límites de abonado y época de aplicación del mismo, las condicionesde aplicación de los fertilizantes, las características de los sistemas de riego, lautilización del estiércol y purines como abonos, el dimensionamiento de estercoleros yfosas de almacenamiento de purinesLas Zonas Vulnerables descritas (sector oriental de la Unidad Hidrológica deVitoria-Gasteiz y la ampliación al Sector Dulantzi) comprenden parte del sector norestedel área de los Montes de Vitoria.Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 26


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)Ñ.- Decreto 277/2004, de 28 de diciembre, por el que se aprueba definitivamenteel Plan Territorial Parcial del Área Funcional de Álava Central.(BOPV nº 32, de 16 de febrero de 2005).El Plan Territorial Parcial (PTP) de Álava Central es el instrumento de ordenaciónterritorial que define la estructura del Área Funcional de Álava Central, a la quedeberán atenerse tanto los Planes urbanísticos como los Planes Territoriales Sectoriales(PTS) y Actuaciones con incidencia territorial en el Área Funcional.El PTP realiza una división por Fragmentos del Área Funcional de Álava Central,de modo que el ámbito de Montes de Vitoria se encuadra en los señalados como B-3(Arrazua-Ubarrundia, Iruña de Oca/Iruña Oka, Legutiano, Vitoria-Gasteiz y Zigoitia), B-5(Arrazua-Ubarrundia y Vitoria-Gasteiz), B-6 (Alegría-Dulantzi, Elburgo/Burgelu, Iruña deOca/Iruña Oka, Iruraiz-Gauna, Salvatierra-Agurain, San Millán y Vitoria-Gasteiz) y C-6(Arraia-Maeztu, Bernedo, Campezo y Valle de Arana).También describe cuatro procesos que tienen por objetivo fijar el tipo de evoluciónque puede afectar a los distintos ámbitos territoriales: 'de transformación territorial','de protección territorial', 'de recualificación territorial' y el 'de reserva de recursos'. Enel ámbito de los Montes de Vitoria se incluyen tres procesos: de transformaciónterritorial, de protección territorial y de reserva de recursos.El proceso de transformación territorial implica la aceptación del cambio decarácter de suelos rurales a suelos predominantemente urbanos, sin que ello supongauna conversión en urbanización continúa. Esta clasificación se aplica a las áreas deoportunidad con capacidad para acoger actuaciones estratégicas que puedan actuarcomo motor de dinamización territorial, siendo éstas en el área de estudio el sectoroeste y el sur de las localidades de Trokoniz y Egileta.El proceso de protección territorial implica la conservación, en su estado actual,de los espacios afectados hasta el presente por la acción urbanizadora, de modo queafecta a espacios caracterizados por sus reconocidas cualidades topográficas,naturales, agrarias y/o forestales, incluyendo los espacios integrados en la Red deEspacios Naturales Protegidos de la CAPV (incluidos los de la Red Natura 2000), losHumedales Ramsar de Importancia Internacional o los incluidos en el listado abierto deÁreas de Interés Naturalístico de las DOT; también engloba los espacios caracterizadospor sus reconocidas cualidades topográficas, naturales, agrarias y/o forestales que losPTP consideren susceptibles de protección y los Montes de Utilidad Pública. En el áreade los Montes de Vitoria este proceso se localiza en la práctica totalidad del sector surde la misma, en las zonas de montaña y piedemonte.Finalmente, el proceso de reserva de recursos expresa la decisión del PTP deposponer decisiones sobre determinados ámbitos territoriales que no revisenoportunidad para el desarrollo inmediato, ni resultan estratégicos para su protección aescala territorial, afectando a suelos no sujetos a ninguno de los otros procesos. En elámbito de los Montes de Vitoria son los situados entre el núcleo urbano de Vitoria ylos anteriormente descritos.Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 27


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)El PTP determina una regulación general estructurada en seis temas entre losque se incluye la ambiental. Esta regulación comprende las grandes cuestiones queafectan al medio ambiental de Álava Central; son las siguientes: Biodiversidad, Caucesy riberas, Forestal, Agropecuario, Zonas Húmedas, Parques Naturales y EspaciosProtegidos, Paisaje, Vulnerabilidad de acuíferos, Riesgo de Inundación, Riesgo deErosión, Calidad del suelo, Recursos minerales del suelo y del subsuelo y Energías.Para cada una de estas categorías, el PTP aporta una serie de criterios deaplicación entre los que se incluyen la preservación de hábitats y especies comoprioridad ante cualquier actividad humana que pueda alterar la biodiversidad, laconsecución de una red de pasillos de vegetación rupícola y el mantenimiento de lascondiciones naturales de los márgenes de cauces y riberas, la creación de nuevasmasas forestales, la preservación de todas las zonas húmedas o la integración de lasáreas naturales incluidas en la Red de Espacios Naturales Protegidos de la CAPV en losplanes de ordenación, los cuales deberán perseguir siempre un uso sostenible quegarantice su conservación.Así mismo, en el PTP se describen dos operaciones estratégicas: OE-3 Arco dela innovación sur puerta de Álava-Jundiz, al suroeste de Aríñez/Ariñiz, y OE-7 Foco dearticulación territorial de Egileta.O.- Decreto 160/2004, de 27 de julio, por el que se aprueba definitivamente el PlanTerritorial Sectorial de Zonas Húmedas de la Comunidad Autónoma del PaísVasco. (Modificado por la Orden de 3 de mayo de 2011, de la Consejera de MedioAmbiente, Planificación Territorial, Agricultura y Pesca) (BOPV nº 102, de 31 de mayode 2011).El Plan Territorial Sectorial (PTS) de Zonas Húmedas de la CAPV desarrolla lasdeterminaciones de las Directrices de Ordenación Territorial (Decreto 28/1994, de 11de febrero) a través de la inventariación y clasificación de los humedales de laComunidad Autónoma, y regula los usos y actividades de acuerdo con su capacidad deacogida en las zonas húmedas objeto de ordenación específica; para el resto dehumedales establece unas recomendaciones y criterios generales para la protección dela totalidad de los humedales inventariados.El Inventario de Zonas Húmedas de la CAPV clasifica los humedales en trescategorías:-. Grupo I: incluye las zonas húmedas actualmente afectadas por la declaración comoEspacios Naturales Protegidos.-. Grupo II: incluye las zonas húmedas protegidas por el planeamiento especialurbanístico de conformidad con la legislación sobre Régimen del Suelo y OrdenaciónUrbana y las zonas ordenadas pormenorizadamente en el PTS.-. Grupo III: comprende el resto de humedales inventariados, no incluidos en losgrupos anteriores.Por otro lado, se crea el Catálogo de Zonas Húmedas Protegidas, incluyendo enel mismo los humedales de los Grupos I y II, de manera que el régimen de protecciónConsultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 28


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)de estas zonas será el establecido por los instrumentos de ordenación específicos paralas zonas del Grupo I y lo establecido en el PTS para el Grupo II.En cuanto a las zonas húmedas del Grupo III, será el planeamiento municipal elque determine qué zonas húmedas de este grupo poseen valores ambientales,naturalísticos y/o paisajísticos, y establezca, mediante estudios pormenorizados, laprotección para dichas zonas así como el régimen de usos de su entorno, asignandopara ello las categorías de ordenación definidas en el PTS.Por otro lado, el PTS propone, en las Disposiciones Adicionales, la elaboraciónde instrumentos de ordenación y gestión específicos para cada zona húmeda con baseen las características y objetivos específicos para las mismas, el desarrollo deactuaciones de protección y conservación basadas en la dinámica y funcionamiento delos sistemas y los procesos ecológicos clave; en particular, preservar la funcionalidadecológica de los distintos ecosistemas manteniendo la biodiversidad del conjuntofrente a posibles alteraciones, controlar y planificar los dragados, condicionar ycontrolar los vertidos, controlar las técnicas agrícolas y los productos fitosanitariosempleados y controlar la erosión. También propone actuaciones de restauración y defomento y regulación del uso público, actualizaciones del catastro, aprobaciones dedeslindes del dominio público hidráulico, adquisición pública del suelo, inclusión delas zonas húmedas entre las 'zonas sensibles' a efectos de la aplicación de lanormativa vigente de Evaluación de Impacto Ambiental, estudios e investigación opotenciación de subvenciones u otros incentivos destinados a los propietarios delsuelo del entorno de las zonas húmedas.En el ámbito del área de Montes de Vitoria se incluyen 32 humedales del GrupoIII, alguno de los cuales se incluyen en 'Complejos de Humedales'.P.- Decreto 455/1999, de 28 de diciembre, por el que se aprueba definitivamenteel Plan Territorial Sectorial de Ordenación de Márgenes de los Ríos y Arroyos de laComunidad Autónoma del País Vasco (Vertiente Mediterránea).(BOPV nº 17, de 26 de enero de 2000).Este Plan Territorial Sectorial (PTS) tiene por objeto desarrollar y pormenorizarlos criterios de las Directrices de Ordenación Territorial relativas a los Elementos yProcesos del medio físico y, en concreto, a la ordenación de las aguas superficiales.Su ámbito de ordenación está constituido por el conjunto de las franjas delsuelo de 100 m de anchura de la cuenca hidrográfica mediterránea, desde sunacimiento hasta su desembocadura en el Ebro, y la margen izquierda del Ebroincluida dentro del Territorio Histórico de Álava, así como las franjas de suelo de 200m de anchura situadas en el entorno de sus embalses, lagos y lagunas.Respecto a las Zonas de Interés Naturalístico Preferente se incluyen lasdeclaradas como Parque Natural o Biotopo protegido, las incluidas en la Red EcológicaEuropea Natura 2000 y las Áreas de Interés Naturalístico recogidas en las DOT.En cuanto a la normativa, se especifica, entre otros, que en las márgenescorrespondientes al ámbito rural en Zonas de Interés Naturalístico Preferente seConsultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 29


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)prohíbe las industrias agrarias (incluidas las piscifactorías), las actividades extractivas,o las escombreras y vertederos de residuos sólidos, incluso en arroyos de cuencaafluente inferior a 3 km 2 .Q.- Decreto 104/2002, de 14 de mayo, por el que se aprueba definitivamente elPlan Territorial Sectorial de la Energía Eólica en la Comunidad Autónoma del PaísVasco.(BOPV nº 105, de 5 de junio de 2002).Establece las pautas y criterios para la selección de los emplazamientos de losparques eólicos de la CAPV, dirigidas tanto a la Administración como a particulares.Esta selección se basa tanto en requerimientos energéticos como económicos ymedioambientales.Los emplazamientos seleccionados en este PTS se clasifican en dos categorías:Grupo I integrado por los emplazamientos de Ordunte, Ganekogorta, Oiz, Mandoegi,Elgea-Urkilla y Badaya, y el Grupo II, formado por Gazume, Kolometa, Arkamo, Montesde Iturrieta y Cruz de Alda-Arlaba.Así mismo, las instalaciones de los parques eólicos se harán preferentementeen alguno de los emplazamientos del Grupo I, permitiendo la instalación en alguno delos del Grupo II tan sólo cuando se acredite la dificultad objetiva para el cumplimientode los objetivos energéticos.Por otro lado, el PTS cita que la instalación de Parques Eólicos, enemplazamientos no previstos que hayan sido o sean declarados Espacio NaturalProtegido, sólo podrá permitirse cuando dicha determinación haya sido recogida o serecoja específicamente como tal en los respectivos Planes de Ordenación de RecursosNaturales (PORN).R.- Orden de 8 de noviembre de 2010, de la Consejera de Medio Ambiente,Planificación Territorial, Agricultura y Pesca, por la que se apruebaprovisionalmente el Plan Territorial Sectorial Agroforestal.Este Plan tiene como objetivos principales la defensa y protección de la tierra y,en general, del sector agrario y sus medios, la concreción del panorama rural actual yel impulso de una ordenación territorial que plantee la planificación desde criteriosrurales.Clasifica el suelo en las categorías agroganadera y campiña, montes, mejoraambiental y protección de aguas superficiales, de modo que la ordenación de las dosúltimas viene determinada por Planes Territoriales Sectoriales ya desarrollados (PlanTerritorial Especial Forestal o PTS de Ordenación de Márgenes de los Ríos y Arroyos dela CAPV).Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 30


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)En el caso de la categoría agroganadera y campiña, se dividen a su vez en lassubcategorías Agroganadera de Alto valor Estratégico y Paisaje Rural de Transición, demodo que el PTS determina que en ellas se procurará mantener la capacidadagrológica de los suelos, así como las actividades agropecuarias y aquellas otras que,compatibles con éstas, aseguren la preservación de los ecosistemas y paisajesagrarios.Así mismo, en estas zonas, como norma general, se mantendrá la superficieagraria útil y se delimitarán las diferentes zonas agrícolas de acuerdo con supotencialidad y productividad, con la intención de incidir en la preservación de laszonas de más alto valor frente al resto, especialmente en el control de los procesosedificatorios y de implantación de infraestructuras en dichos suelos y los procesos defragmentación.Por otro lado, se definen como condicionantes superpuestos los EspaciosNaturales Protegidos y las Áreas superpuestas (ya descritos en las DOT), añadiendo lasÁreas Vulnerables a la Contaminación de Acuíferos, las Áreas Erosionables, los Montesde Utilidad Pública y Montes Protectores, las Áreas de Interés Naturalístico, losCorredores Ecológicos y las Áreas con Paisaje Poco Alterado.El Plan establece unas Directrices y regulaciones entre las que se incluyen lascondiciones de edificación para nuevas construcciones agrarias en suelo nourbanizable, los criterios relativos a la vivienda aislada vinculada a explotación agraria,las instalaciones ganaderas intensivas o el control de residuos orgánicos.En relación al medio natural se incluyen, entre otros, especificaciones sobre lasbalsas de riego, de manera que determina que en su diseño se deberá garantizar suuso por parte de la flora y fauna anfibias, para lo que se posibilitará su acceso yabandono, así como la presencia de agua durante todo el año. Así mismo, al respectodetermina que en las balsas con sustrato natural se favorecerá las orillas conpendiente tendida y suelo fértil que facilite la colonización de la vegetación de ribera.Así mismo, en cuanto a la protección e integración medioambiental ypaisajística, el PTP determina que la instalación y localización de las construcciones ensuelo no urbanizable garantizará la no contaminación de las aguas destinadas alconsumo humano y el mantenimiento de la calidad ecológica aguas abajo de lasmismas, quedando prohibido el vertido directo de aguas sobrantes a cauces de agua.También describe una serie de recomendaciones en torno a los cierres yvallados, de manera que serán preferentes los setos vivos realizados con diferentesplantas arbustivas frente al resto, ya que sirven de refugio para la fauna silvestre.En esta misma línea, el PTP determina que se necesitará autorización delDepartamento competente en material forestal para cualquier actuación que puedasuponer una disminución de su carácter de refugio para la fauna silvestre en relacióncon los corredores ecológicos: vegetación de setos, ribazos, bosquetes y riberas.También establece que en las zonas afectadas por estos corredores se favorecerá eltrasiego de la fauna silvestre, restaurando y manteniendo las zonas húmedas oencharcadas y sustituyendo los cierres tipo cinegético por otros más permeables.Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 31


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)S.- Ley 7/1990, de 3 de julio, de Patrimonio Cultural Vasco.(BOPV nº 157, de 6 de agosto de 1990).Esta Ley tiene por objeto la defensa, enriquecimiento y protección delPatrimonio Cultural Vasco, así como su difusión y fomento.Así mismo, se engloban dentro de la definición de Patrimonio Cultural todosaquellos bienes de interés cultural que por su valor histórico, artístico, urbanístico,etnográfico, científico, técnico y social, sean merecedores de protección y defensa; laLey clasifica estos bienes en las categorías de Monumento, Conjunto monumental yEspacio cultural.Por otro lado, la Ley desarrolla el Inventario General del Patrimonio CulturalVasco, el cual recoge aquellos bienes inventariados que, sin gozar de la relevancia oposeer los valores descritos para los de interés cultural, constituyen elementosintegrantes del Patrimonio Cultural Vasco.También clasifica los bienes de interés cultural en bienes culturales, inmuebles,muebles, patrimonio arquitectónico, etnográfico, documental y bibliográfico.Así mismo, determina que serán las instituciones de Gobierno Vasco,Diputaciones Forales y Ayuntamientos las que tengan las competencias en relación adicha Ley, de modo que, de manera concreta, a los Ayuntamientos les corresponderá laemisión de realzar y dar a conocer el valor cultural de los bienes integrados delPatrimonio Histórico, así como adoptar las medidas cautelares, en caso de urgencia,para salvaguardar dichos bienes.T.- Decreto 234/1996, de 8 de octubre, por el que se establece el régimen para ladeterminación de las zonas de presunción arqueológica.(BOPV nº 205, de 23 de octubre de 1996).Las zonas de presunción arqueológica se definen como aquellas zonas, solareso edificaciones en que se presuma la existencia de restos arqueológicos, esto es, quecuenten con la presencia constatada de materiales arqueológicos que correspondanhabitualmente a la existencia de asentamientos humanos, estén citados en fuentesdocumentales y bibliográficas, las estructuras visuales, de aterrazamientos, muros,túmulos o elementos que indiquen un posible hallazgo arqueológico o los yacimientosarqueológicos que hayan sido objeto de excavación previa, sin agotar la totalidad delregistro arqueológico o que hayan sido profundamente alterados por causas naturaleso antrópicas.Así mismo, este Decreto establece también las características del EstudioArqueológico que establece como necesario la Ley 7/1990 en su artículo 49 en el secita «en las zonas, solares o edificaciones en que se presuma la existencia de restosarqueológicos, el propietario o promotor de las obras que se pretenden realizar deberáaportar un estudio de referente al valor arqueológico del solar o edificación y laincidencia que pueda tener en el proyecto de obras».Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 32


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)Por otro lado, en la Disposición Adicional se refleja la obligación de losmunicipios de incorporar a los Catálogos de conservación o mejora monumentalaquellas áreas afectadas por las declaraciones de presunción arqueológica.U.- Decreto 342/1999, de 5 de octubre, del Registro de Bienes CulturalesCalificados y del Inventario General del Patrimonio Cultural Vasco.(BOPV nº 205, de 23 de octubre de 1996).El objeto del presente es la regulación de la organización y funcionamiento tanto delRegistro de Bienes Culturales Calificados como del Inventario General del PatrimonioCultural Vasco. En el primero se inscriben todos los bienes declarados como bienesculturales calificados, mientras que en el segundo se incluyen los bienes integrantesdel patrimonio cultural vasco que no gocen de la relevancia o posean el valor de losanteriores.También son de aplicación las siguientes Normas Subsidiarias o PlanesGenerales de Ordenación de ámbito municipal:-. Plan General de Ordenación Urbana de Vitoria-Gasteiz (19 de enero de 2001).-. Normas Subsidiarias del municipio de Bernedo –Tipo b- (27 de febrero de 1998).-. Normas Subsidiarias del municipio de Alegría-Dulantzi –Tipo b- (17 de agosto de2007).-. Normas Subsidiarias del municipio de Arraia-Maeztu –Tipo b- (10 de febrero de2003).-. Normas Subsidiarias del municipio de Iruraiz-Gauna –Tipo a- (16 de mayo de 2003).-. Normas Subsidiarias del municipio de Elburgo/Burgelu –Tipo b- (22 de febrero de2002).-. Normas Subsidiarias del municipio de Iruña de Oca/Iruña Oka –Tipo b- (7 dediciembre de 19998)Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 33


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)2.2.- EL MEDIO NATURAL2.2.1.- Clima2.2.1.1.- Estaciones meteorológicas disponiblesEn el área de los Montes de Vitoria se han localizado dos estacionesmeteorológicas, Zaldiaran y Kapildui, estando además en esta última el rádar que llevasu mismo nombre (www.eukalmet.<strong>euskadi</strong>.<strong>net</strong>).Así mismo, en el entorno del ámbito de estudio se ubican otras tres estaciones:Alegría, Gasteiz (Lakua) y Foronda; esta última es la única que cuenta con seriescontinuas y extensas de datos mensuales desde hace más de 10 años, por lo que sehan utilizado éstos para la caracterización climática que se presenta a continuación:Tabla 2.2.1.1.- Estaciones meteorológicas en el área de los Montes de Vitoria (Fuente:Euskalmet).EstaciónUbicación en elAltitudLongitud Latitudárea de los MV(m.s.n.m.)Zaldiaran Incluida 2º 44' 6'' W 42º 47' 46'' W 980Kapildui Incluida 2º 32' 12'' W 42º 46' 5'' W 1.173Foronda Excluida: 5,0 km 2º 44' 6'' W 42º 52' 55'' N 513Gasteiz (Lakua) Excluida: 3,0 km 2º 41' 16'' W 42º 51' 36'' N 546Alegría Excluida: 3,5 km 2º 31' 22'' W 42º 50' 41'' N 5452.2.1.2.- Régimen pluviométrico y termométricoLa precipitación media anual en el observatorio analizado es de 732,27 mm,concentrándose la mayor cuantía de las precipitaciones durante el otoño e invierno(57,2%), seguido de la primavera (23,7%); los veranos presentan valores más bajos,aunque en cualquier caso superan los 40 mm (www.aemet.es).Tabla 2.2.1.2.- Régimen pluviométrico (Fuente: Euskalmet e INM para la estación de Foronda).Variable E F M A M J J A S O N DPrecipitaciónmedia (mm)64,58 55,92 46,66 61,90 64,89 51,06 47,97 41,24 41,68 76,38 91,03 89,08Humedad relativamedia (%)82,67 78,50 72,08 71,75 70,58 71,08 72,25 71,92 74,08 79,33 83,25 84,75Nº mediodías lluvia13 13 11 17 16 12 11 10 13 17 18 19Nº mediodías nieve9 11 5 3 0 0 0 0 0 0 9 7Nº mediodías granizo2 1 0 1 1 1 0 0 0 0 2 4Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 34


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)En cuanto a la humedad relativa, se ha registrado una media de las mediasmensuales del 76,02%, superando el 70% la totalidad de los meses.Por otro lado, en la serie de datos disponible (1992-2003) se han registrado untotal de 170 días de lluvia, 44 de nieve y 12 de granizo.Los valores térmicos medios señalan la existencia de inviernos fríos y largos,con 6 meses con temperaturas inferiores a 10ºC, y veranos cortos y frescos, cuyosmeses centrales (julio y agosto) no superan los 20ºC; la temperatura media anual es de11,9ºC. El carácter frío se incrementa si se consideran las medias de las temperaturasmínimas absolutas mensuales, con valores negativos no sólo en los meses invernalessino también en primavera y otoño. Durante el verano, las mínimas absolutas apenassuperan los 7ºC.En cuanto a las temperaturas máximas absolutas, sólo registran temperaturaspor encima de los 30ºC los meses de junio, julio y agosto.Tabla 2.2.1.3.- Régimen termométrico (ºC) (Fuente: Euskalmet e INM para la estación de Foronda).Variable E F M A M J J A S O N DT media 5,5 6,3 9,0 9,8 13,9 16,6 18,8 19,9 16,0 12,8 8,4 6,1T máx. absoluta 15,7 17,4 23,1 25,5 29,6 33,3 34,5 34,7 29,5 23,8 18,5 16,1T. mín. absoluta -4,3 -4,3 -2,7 -1,8 1,5 4,4 6,8 7,4 4,1 0,6 -2,3 -4,0T. media de las max. 9,3 11,1 14,9 15,7 20,3 23,1 25,3 26,4 22,3 17,9 12,7 9,8T. media de las min 1,7 1,4 3,1 3,9 7,4 10,2 12,4 13,3 9,8 7,7 4,1 2,42.2.1.3.- Caracterización climática generalAtendiendo a las características pluviométricas y termométricas anteriormentedescritas se deduce que el área de estudio se enmarca en la región climáticasubcantábrica, de transición entre el clima mediterráneo de interior y el oceánico, conuna influencia dominante atlántica (Diputación Foral de Álava, 2009).Estamos ante una zona donde los inviernos son húmedos y fríos, y los veranostemplados y ligeramente secos, con clara influencia mediterránea constatada por lacoincidencia entre temperaturas máximas y precipitaciones mínimas en verano –alcontrario que en invierno-, constituyendo la transición entre ambas las estaciones deprimavera y otoño, con máximos relativos pluviométrico en mayo y noviembre.Así mismo, destaca también una ligera sequía estival en el mes de agosto,cuando las precipitaciones descienden de manera considerable y la temperaturaalcanza su valor máximo.Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 35


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)Gráfico 2.2.1.1.- Climograma (Fuente: Eustat e INM para la estación de Foronda)Precipación (mm)1009080706050403020100E F M A M J J A S O N D50454035302520151050Temperatura (ºC)P (mm)T (ºC)Por otro lado, hay que señalar también el contraste existente entre las laderasorientadas al norte (la mayor parte del área de MV) y las orientadas al sur debido alefecto Föhn, provocado por el choque de los frentes húmedos procedentes del marCantábrico con las barreras montañosas que conforman el ámbito de estudio; por ello,las primeras son más húmedas y las segundan más secas.2.2.1.4.- Características bioclimáticasComo ya se ha indicado, la carencia de series largas de datos climáticos, tantode temperatura como de precipitación, de las estaciones ubicadas en el área de los MVimpide acometer un análisis climático con garantías, por lo que la caracterizaciónbioclimática que se presenta a continuación se corresponde sólo con la de la estaciónmeteorológica de Foronda (Vitoria-Gasteiz).Con esto, y de acuerdo con el Mapa de Series de Vegetación de Salvador Rivas-Martínez (1987), se estima que el área se encuentra en el piso bioclimático Montano dela región Eurosiberiana (temperatura media entre 7 y 12 ºC, media de las mínimas delmes más frío entre -4 y 2 ºC y media de las máximas del mes más frío entre 3 y 10 ºC,estando comprendido el Índice de Termicidad (It) entre 60 y 240.Así mismo, atendiendo a la precipitación anual, el área de los MV posee unombroclima Subhúmedo, con precipitaciones entre los 600 y 1.000 mm anuales.Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 36


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)2.2.2.- Geología2.2.2.1.- Síntesis de la historia geológicaEl área de estudio se encuentra situada en el extremo sur de la Llanada deVitoria, en el bloque Alavés, dentro de la Cuenca Vasco-Cantábrica.Figura 2.2.2.1.- Mapa de localización geográfica del área de estudio.En el Territorio Histórico de Álava apenas hay sistemas correspondientes a lasEras Primitiva y Primaria, y al Triásico de la Secundaria (Susaeta, 1925). Sin embargo,dada la evolución de la península Ibérica, se cree que el mar que unía el Atlántico conel Mediterráneo, y que separaba la meseta española del macizo central francés y de losPirineos orientales, cubría toda la zona.Es en Peñacerrada, al sur del ámbito de estudio, donde se observan los únicossedimentos liásicos y jurásicos de Araba/Álava, cuya concordancia con los cretáceosque los cubren permite afirmar que el mar seguía cubriendo estos suelos en esostiempos; por su parte, el enorme espesor sin cambios de facies de las calizas aptiensesy cenomanenses, que aparecen en las sierras septentrionales y meridionales deAraba/Álava respectivamente, hace suponer el continuo movimiento de descenso queel fondo del mar debió experimentar. Las capas de Cenomanense que se sobreponen aConsultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 37


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)las calizas aprenses, ricas en areniscas, y los lignitos que se encuentran en ciertoshorizontes en los montes de Peñacerrada, delatan un régimen de aguas pocoprofundo, tipo estuarios o ensenadas someras.A esta fase le siguió otra de hundimiento progresivo de enormes acúmulos demargas senonenses que alcanzan los más de 1.000 metros en la Llanada, y otra deascenso, demostrada por los sedimentos arenáceos del senonense superior queforman las cumbres de los Montes de Vitoria, cuya ausencia en el oeste de Araba/Álavaindica que por primera vez existían tierras emergidas en el solar alavés. Se cerraba,con esta emergencia de fines del cretáceo, la vía de comunicación a través deAraba/Álava del Atlántico con el Mediterráneo, puesto que el mar cubría este suelo.El terciario comienza con el depósito, durante el eoceno inferior, de las calizasnumulíticas de la Sierra de Urbasa y del valle de Valdegovía, de modo que tanto la zonade Treviño como los llanos de Miranda de Ebro, Valdegovía y La Rioja formaban partedel golfo del mar numulítico que se extendía desde Cataluña hasta Cantabria, siendo lacosta septentrional alavesa la formada por el norte y noroeste ya emergidos. Estascostas eran bajas y sin asomo de los Pirineos, teniendo lugar, posteriormente a lasedimentación de la caliza de alveolinas, el primer gran movimiento del que hayhuellas visibles y que hizo emerger los sedimentos numulíticos a gran altura –Sierra deUrbasa, al este de los Montes de Vitoria-, constituyéndose un régimen hidrográficoanálogo al existente en esa época en diversos puntos de la Península, con dos lagos enAraba/Álava: uno que ocupaba lo que hoy es Treviño, llanos de Miranda y parte deValdegovía, y otro al sur que ocupaba la actual Rioja Alavesa, siendo este último unentrante del gran lago terciario que existió en lo que sería la futura cuenca del Ebro.Este lago se crearía por un gran hundimiento contemporáneo con otros movimientosanálogos que tuvieron lugar en el nordeste de la Península. En las orillas de este lagose formó un depósito de cantos rodados de gran tamaño, cimentados fuertemente,originando un conglomerado de gran resistencia contra la erosión, cuya conservaciónpermite fijar los límites de aquel; la formación de este conglomerado requirió deimpetuosas corrientes que denudasen las calizas numulíticas, recién emergidas, y acuyas expensas, así como a la de las margas y calizas senonenses al oeste, seformaron los cantos rodados.Este régimen lacunar continuó durante el Oligoceno, observando la sucesiónrepetida de areniscas margosas sin fósiles con calizas blanquecinas con moluscos deagua dulce: esto es, alternancia de épocas de precipitaciones suaves con otras delluvias torrenciales, con fuerte aporte de materiales detríticos en suspensión.En este período y antes del Mioceno, se verificó el último y más importantemovimiento de elevación del Pirineo, dislocando las capas del lago central y elevandolas capas cretáceas de las sierras del Norte y Sur de esta provincia, produciéndose laserupciones ofíticas de Araba/Álava. Se desaguó el lago citado, ya bastante colmadocon los sedimentos, apareciendo casi totalmente la provincia con los rasgos generalesde su relieve, marcados en los macizos recién formados.Al respecto de esta elevación cabe señalar que las únicas capas anteriores aeste movimiento que no se dislocaron fueron las margas senonenses de la Llanada,estimando, por su espesor, que debieron de oponer una enorme resistencia a laConsultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 38


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)presión lateral, sólo notándose esa dislocación en sus bordes norte y sur, los cuales,respectivamente, se inclinan en las lomas de las sierras septentrionales y buzan haciael sur bajo las areniscas del senonense superior que coronan los Montes de Vitoria.Figura 2.2.2.2.- Corte geológico.Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 39


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)Uno de los fenómenos consiguientes a la elevación de Pirineos fue la formaciónde la Llanada alavesa, siendo ésta una región bastante llana de unos 600 km 2deextensión y de una altura media de 513 m, limitada por montañas elevadas, sin másdesagüe que el denominado Boquete de la Puebla, por donde sale el río Zadorra trashaber recogido el agua de los ríos y arroyos que riegan esta región. Esta apertura sedebe al ahuecamiento del Zadorra por Montes de Vitoria, respetando las capas deconglomerados y areniscas que forman las crestas del espacio, y que sirvieron debarrera a la erosión y de protección a las capas sobre las que se asentaban,provocando un relieve cada vez mayor, originando el paisaje actual.Figura 2.2.2.3.- Esquema del Boquete de la Puebla2.2.2.2.- GeologíaLos sedimentos que forman parte de los Montes de Vitoria se engloban dentrode los periodos Secundario, Terciario y Cuaternario, siendo los del Terciario los másdifíciles de encontrar. El Secundario se dispone principalmente en las zonasmarginales, el Terciario queda reducido a una estrecha franja del extremo meridionalen el límite con el Condado de Treviño, donde se desarrolla ampliamente, y elCuaternario cubre la mayor parte de la zona central.Figura 2.2.2.4.- Mapa de edadesConsultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 40


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)El mapa geológico de la zona de Montes de Vitoria (escala 1:125.000) estábasado en el resultante de la unión de las Hojas 139-I (Montes de Iturrieta), 112-III(Foronda), 138-I (Nanclares) y 138-II (Monte Kapildui), pertenecientes al proyecto:'Investigación geológico-minera' realizado por el Ente Vasco de la Energía (EVE)(www.eve.es), siendo el resultado el que se muestra en la figura siguiente.Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 41


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)Figura 2.2.2.5.- Mapa GeológicoConsultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 42


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)Tal y como se observa en la Tabla 2.2.2.1. se han correlacionado las diferentesunidades distinguidas en cada hoja, indicando la equivalencia entre ellas:Tabla 2.2.2.1.- Correlación de las Unidades definidas para los Montes de Vitoria con lascorrespondientes a la cartografía aportada por el Ente Vasco de la Energía (EVE)Unidaddel mapaMateriales 112-III 138-I 138-I 139-11Alternancia regular de calizas laminadas,margocalizas y margas en bancos dm-m2 Alternancia de margas, margocalizas y calizas 33 Alternancia de margocalizas, calizas y margas 24Calizas bioclásticas grises. Localmenteintercalaciones de calizas Margosas. Calizas1de Subijana5Margas. Tramos de margas y margocalizasalternantes5 16Margocalizas (masivas yestratificadas)7Brechas calcáreas intraformacionales ymargas8 Alternancia de calizas nodulosas y margas 14 6 29Calcarenita bioclástica con glauconita ymargas7 310 Calizas nodulosas y margas 8 411 Calcarenita arenosa 512 Margas arenosas oscuras y limolitas calcáreas 9 613 Areniscas calcáreas 10 714 Calizas arenosas y margas arenosas 11 815 Areniscas calcáreas microconglomeráticas 916Calizas arenosas y limolitas calcáreas.Tramos de areniscas calcáreas y limolitas12 1017 Areniscas calcáreas y limolitas calcáreas 13 1118 Conglomerados y areniscas calcáreas 1419Areniscas calcáreas rojas y grises. Nivelesconglomeráticos15 1220 Calizas arenosas 1621Areniscas calcáreas y limolitas. Calizasarenosas13 1522 Calcarenitas y calizas arenosas 14 1623 Calizas, calizas dolomíticas masivas y margas 15 1824 Dolomias masivas recristalizadas 1925Dolomias, calizas y margodolomías alteradas;niveles de caliza16 2026Calizas grises, calcarenitas bioclásticas yniveles esparíticos. margas17 2127Calcarenitas bioclásticas algales y coralinas,localmente laminadas18,20 22,2328Alternancia métrica de calcarenitas algales ymargas arenosas2129 Calcarenitas, areniscas, arenas y margas 22 2730 Areniscas calcáreas microconglomeráticas 2331Calcarenitas blancas y rojizas conNummulites. Calizas rodolíticas y oncolíticas24 2932 Conglomerados calcáreos. Intercalaciones de 17Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 43


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)Tabla 2.2.2.1.- Correlación de las Unidades definidas para los Montes de Vitoria con lascorrespondientes a la cartografía aportada por el Ente Vasco de la Energía (EVE)Unidaddel mapaMateriales 112-III 138-I 138-I 139-1areniscas calcáreas y limolitas33Depósitos aluvio coluviales antiguos(terrazas)23 2634 Depósitos aluviales, aluvio-coluviales 24 2735 Depósitos antropogénicos 26 29 41En la columna geológica sintética se puede observar la relación tanto temporalcomo espacial entre las diferentes unidades geológicas aflorantes en la zona. Acontinuación se realiza una descripción de cada una de ellas comenzando por la másantigua y finalizando con la más moderna.Figura 2.2.2.6.- Correlación de las tres columnas (Fuente: EVE)Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 44


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)A.- Cretácico Superior (1 a 22)Los materiales más antiguos se encuentran datados en el Turoniense (CretácicoSuperior), siendo su afloramiento mínimo y apareciendo en la parte noroccidental. Setrata de una alternancia regular de calizas laminadas, margocalizas y margas enbancos decimétricos a métricos (1), habitualmente denominada 'Calizas Turonienses'.La apariencia de la serie es una alternancia, en ocasiones métrica, de calizamasiva y marga o margocaliza menos resaltante. Dicha unidad pierde carbonatolateralmente, apareciendo alternancias con menor contenido de calizas que se handenominado 'Alternancias de margas, margocalizas y calizas' (2). La serie va ocupandohorizontes cronoestratigráficos sucesivamente más altos, de modo que durante elConiaciense y el Santoniense es una de las facies volumétricamente másrepresentativas.Se caracteriza por constituir una alternancia de estratos 'duros' y 'blandos' depotencia centimétrica. Los estratos duros son de caliza o margocaliza, y los blandosson margosos. Las separaciones entre bancos no suelen ser <strong>net</strong>as sino más biendifusas y graduales. En un corte fresco estas series no se muestran aparentementecomo una alternancia, sino como algo más homogéneo; sin embargo, en un examenmás detallado se observa que se trata litológicamente de una caliza rítmicaenriquecida en carbonato con algunos niveles calcareníticos.Se reconocen tramos menos carbonatados en los que se dan margas bastantepotentes, con pocos niveles duros intercalados. De igual modo, es posible reconocerlocalmente dentro de este conjunto tramos que presentan una facies más carbonatadaque la definida. Algunos de estos tramos, sobre todo los más potentes, pueden tenerentidad cartográfica; en estos casos vienen diferenciados como 'Alternancias demargocalizas, calizas y margas' (3), las cuales aparecen en el extremo oeste de la zonade estudio, continuando por la sierra de Badaya.Las calizas bioclásticas grises estratificadas en bancos métricos, localmenteintercalaciones de calizas margosas (4), se conocen como 'calizas de Subijana' o'calizas de Orduña'; son de edad Coniaciense medio superior y se sitúan generalmenteintercaladas en el término anteriormente descrito mediante un contacto gradualdefinido por aumento de carbonato. El conjunto está definido por calcarenitas y calizasmargosas. Esta unidad es un elemento de diferenciación geomorfológica de primerorden debido a los resaltes que origina (principalmente en la sierra de Badaya). Elconjunto formado por las unidades (3) y (4) presenta una evolución clara hacia elnoreste, con progresivo cambio lateral: se pasa desde facies más calcáreas, queocupan los relieves de la Sierra de Badaya, a facies de menor contenido en carbonatomediante una disminución de la frecuencia y potencia de los bancos calizos y aumentode las intercalaciones margosas. Progresivamente hacia el este se observa cómo lostramos con predominio margoso llegan a ser claramente mayoritarios, constituyendoel término 'Margas' -tramos de margas y margocalizas alternantes- (5), aunque conintercalaciones de tramos de facies (2), por encima de la serie Coniaciense-Santoniense(2), (3) y (4). En parte, como paso lateral, se dispone un conjunto de materiales quepresentan facies en general más margosas que la serie infrayacente (constituidafundamentalmente por tramos margosos que incorporan localmente finasConsultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 45


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)intercalaciones de estratos 'duros' de margocaliza). Su edad varía entre el Santoniensey el Campaniense, y son ricas en fósiles, tanto microfósiles como macrofósiles.Asimismo, dentro de la unidad (2) se reconoce un pequeño afloramiento de 25m de potencia formado fundamentalmente por Margocalizas (masivas y estratificadas)(6). También, localmente se han reconocido, cerca del término de Ullibarri de losOlleros/Uribarri Nagusia y continuando el afloramiento en dirección suroeste, unosniveles definidos como 'Brechas calcáreas intraformacionales y margas' (7), que sondiscontinuos de brechas intraformacionales formados por calizas pseudo-brechoides ymargas procedentes de la 'slumpización' y resedimentación de las diferentes litologíasque componen los términos infrayacentes.Dentro de este extenso conjunto cabe esperar que la facies definida no seatotalmente homogénea y pueda presentar ligeras variaciones porque, aunque lalitología dominante es margosa, también se reconocen localmente tramoscaracterizados por constituir una alternancia de estratos duros y blandos en bancoscentimétricos: los estratos duros son, normalmente, de margocaliza -localmente calizaode caliza nodulosa, que hacia el techo se van convirtiendo en calcarenitas, a vecesbioclásticas con abundante fauna, o que pueden ser arenosas. En estos tramosalternantes es frecuente observar cómo ciertos niveles duros presentan aspectonoduloso o pseudonoduloso. Así mismo, alguno de estos tramos, sobre todo los mejoraflorados y potentes, aparecen diferenciados en la cartografía como 'Alternancia decalizas nodulosas y margas' (8), haciéndose más importantes hasta que se hacendominantes a medida que avanzamos hacia el sur. Su edad es Campaniense inferior.También dentro de este conjunto, y en los tramos más bajos, se intercalanlocalmente cuerpos lentejonares discontinuos, definidos como 'CalcarenitasBioclásticas con glauconita y margas' (9): son cuerpos formados fundamentalmente por'grainstones' bioclásticas y 'rudstones' (sobre todo en la base), con una importantecontaminación de glauconita que les confiere característico color verdoso. Estascalcarenitas se disponen en bancos de potencia decimétrica. Intercalan niveles demargas arenosas oscuras e incluso lutitas, igualmente con contaminación deglauconita. Las calcarenitas son algo arenosas y presentan estratificación cruzada,'slumpización', y gran abundancia de bioclastos, tales como fragmentos de bivalvos ydientes de escualos. La propia morfología lentejonar de estos términos justifica lavariabilidad de la potencia en espacios cortos. La máxima potencia estimada (75 m) yla mejor exposición se encuentra en las canteras de Eskibel, y también son causantesde los relieves de Castillo/Gaztelu, Olarizu y Estíbaliz.Hacia el techo del término (8) se observa un aumento de la frecuencia ypotencia de los estratos de calizas nodulosas y una disminución de las intercalacionesmargosas. De esta forma es posible diferenciar, casi a techo de este término, tramosde unos 25 m de potencia constituidos por varios bancos de calizas nodulosas depotencia hasta decimétrica que intercalan margas o calizas nodulosas en bancos másfinos. Estos tramos cartografiados se han definido como 'Calizas nodulosas y margas'(10) y son de edad Campaniense medio. Por encima de este tramo (10) se sitúan aúnvarios metros de serie considerados anteriormente como 'Alternancias de calizasnodulosas y margas' (8). Sin embargo, se observa una evolución clara de nuevo a faciesConsultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 46


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)menos calcáreas con disminución progresiva de la frecuencia de estratos de calizasnodulosas respecto de las margas, aunque estos últimos tramos pueden presentarlocalmente algunos niveles de potencia decimétrica de Calcarenitas arenosas (11)como preludio de una importante contaminación arenosa que se inicia a partir de esemomento. Se trata de niveles discontinuos de calcarenitas bioclásticas con unacontaminación terrígena de tamaño microconglomerático.En esta línea evolutiva de progresivo aumento de la contaminación arenosa, losúltimos metros de la serie, que son de alternancias de calizas nodulosas y margas,pasan finalmente al término definido como 'Margas arenosas oscuras y limolitascalcáreas' (12). Este término marca el inicio de una importante contaminación arenosaque se acentúa progresivamente como se verá en los diferentes términos situados atecho. Presenta una potencia bastante homogénea (cercana a 150 m), formadafundamentalmente por margas arenosas oscuras y limolitas calcáreas. Estos materialesson de edad Campaniense medio.Estos términos descritos se intercalan con niveles de calizas nodulosas yadefinidas como unidad (8) o Areniscas calcáreas (13). Estas últimas son niveles dearenisca calcárea de potencia decimétrica-métrica, aisladas o en paquetes, conlaminación paralela y estratificación cruzada.Casi siempre a techo del término (12) se sitúa un tramo de varios metros depotencia (máximo 10 m) definido como 'Calizas nodulosas y margas arenosas' (14).Pueden presentar características similares a las descritas para las intercalaciones (8)dentro del término (12); sin embargo, localmente, muestran ciertas variacioneslitológicas como mayor o menor contenido arenoso o variaciones en la potencia yfrecuencia de los estratos duros. Su edad es Campaniense medio-superior, y en elsector del Puerto de Vitoria este nivel de materiales competentes está representadopor 'Areniscas calcáreas microconglomeráticas' (15), pero debido a que esa zona seencuentra muy fracturada no se puede seguir el nivel lateralmente. Estas últimas serefieren a un conjunto de areniscas calcáreas localmente microconglomeráticas muysueltas que, hacia el techo, los términos (14) evolucionan progresivamente haciatérminos definidos como 'Calizas arenosas y limolitas calcáreas'.En los tramos de areniscas calcáreas y limolitas (16) se produce un aumento enla potencia de los estratos de caliza (que llegan a alcanzar dimensiones decimétricas)con un, a la vez, progresivo aumento de la contaminación arenosa, la cual llega a ser,frecuentemente, de tipo microconglomerático. Se trata de un término formadomayoritariamente por calizas bioclásticas arenosas con abundante fauna deEquinodermos, Orbitolínidos, Ostreidos y otros bivalvos en bancos centimétricosdecimétricosy limolitas. Localmente, dentro de este término existen tramos nocartografiables formados por areniscas y areniscas microconglomeráticas.A estas formaciones se les atribuye una edad Campaniense Superior, de modoque sobre los materiales descritos se intercalan cada vez más tramos con predominiode litologías arenosas, dando paso a un término definido como 'Areniscas calcáreas ylimolitas calcáreas' (17). En la zona del puerto de Zaldiaran, el contacto con losmateriales (16) es discordante.Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 47


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)Este término está constituido fundamentalmente por areniscas calcáreas,localmente microconglomeráticas, en bancos de potencia decimétrica-métrica. Estosmateriales intercalan con cierta frecuencia niveles de limolitas. La potencia varía desdelos 200 m en la parte suroccidental del municipio monte de Zaldiaran hasta unos 75 men la parte suroriental.En el confín más suroccidental de la zona se observa cómo la formaciónarenosa (17) se dispone en paso lateral con 'Conglomerados y areniscas calcáreas'(18). Este término está constituido por tres bancos de potencia métrica deconglomerados separados por niveles de arenisca calcárea con un espesor totalcercano a los 30 m. A techo de los últimos términos del Campaniense superior sereconoce un paquete de potencia variable y de gran continuidad lateral definido como'Areniscas calcáreas rojas y grises'. Este conjunto marca el inicio de la sedimentaciónMaastrichtiense, disponiéndose sobre los infrayacentes en contacto supuestamentediscordante. Esta discordancia es muy patente en otras áreas del SinclinalMirandaTreviño-Urbasa, donde hace desaparecer el Campaniense superior. Sinembargo, en la zona no se detecta tal discordancia cartográfica por lo que se haoptado por suponer un contacto basal discordante erosivo en el área occidental, allídonde el término (19) presenta una granulometría más gruesa.También se observa un conjunto formado por areniscas calcáreas conestratificación cruzada que intercalan niveles más o menos desarrollados deconglomerados. La serie presenta localmente varias barras de potencia métrica decalizas y calizas arenosas (20), generalmente con calizas bioclásticas arenosaslocalmente dolomíticas con abundante fauna, sobre todo de Orbitolínidos, que enalgunos puntos llegan a constituirse en niveles lumaquélicos. El conjunto tiene unagran continuidad lateral y sirve como buen nivel guía. Se trata de varios paquetes depotencia métrica de conglomerados, separados por tramos de areniscas yconglomerados de granulometría más fina. Hacia el este del área de estudio disminuyela potencia, y las barras de conglomerado se hacen menos numerosas y potentes, a lavez que aumenta la proporción de intercalaciones arenosas.A techo de este término, que se considera como la base del Maastrichtiense, sedispone la unidad definida como 'Areniscas calcáreas y limolitas. Calizas arenosas'(21): se trata de un potente conjunto formado fundamentalmente por areniscascalcáreas y limolitas en el que se intercalan algunos niveles de caliza arenosa enbancos centimétricos. Las areniscas son muy calcáreas y de tonos blanquecinos. Sedisponen en bancos de potencia decimétrica-métrica separados por areniscas de granomás fino o por limolitas. Los niveles de caliza arenosa que intercala esta serie son muyfrecuentes y presentan fauna de posibles orbitoídidos, además de diversos Bivalvos.En los tramos medios de este término se reconocen varias intercalaciones depotencia decimétrica y métrica de calizas arenosas y calcarenitas con entidadcartográfica, y por tanto se han separado y definido como 'Calcarenitas y calizasarenosas' (22), las cuales pueden ser dolomíticas. Se disponen en varios paquetesformados por varios estratos de potencia centimétrica y métrica con abundante faunade Orbitoídidos.Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 48


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)B.- Terciario (23 a 33)Es la edad de los materiales más modernos que componen los relieves queconforman Montes de Vitoria, de modo que estos materiales ocupan las partes altas dedichos relieves.Sobre los últimos niveles de areniscas calcáreas y limolitas de la unidadanteriormente descrita (22) y marcando el tránsito Maastrichtiense-Danomontiense sedispone un paquete definido como 'Calizas, calizas dolomíticas masivas y margas' (23).Sus afloramientos en la zona se circunscriben a una estrecha banda (unos 10 m deespesor) que aparece en el sector suroriental. En la mayoría de los casos originan unospequeños y característicos escarpes. Está formado por varios estratos de potenciadecimétrica-métrica de calizas blancas que intercalan niveles más o menos potentes demargas. Las calizas, muy blanquecinas, en algunos casos pueden estar dolomitizadas.En contacto con este paquete aparecen, en el extremo sureste de la zona deestudio, unas 'Dolomias masivas recristalizadas' (24), aunque es un afloramiento depequeño tamaño.Sobre el término anterior encontramos un paquete blando de 'Dolomías ycalizas margosas, margocalizas y margodolomías' (25), siendo éste un término engeneral masivo y uniforme, muy erosionado y compuesto por las litologías citadas enuna alternancia irregular.A techo de estos materiales se instala una barra de 'Calizas grises, calcarenitasbioclásticas y niveles esparíticos y Margas' (26), la cual se dispone en bancoscentimétricos a decimétricos con estratificaciones cruzadas mal definidas,correspondiéndose con los últimos metros del Danomontiense.En cuanto a la serie Tha<strong>net</strong>iense, está representada por 'Calcarenitasbioclásticas algales y coralinas, localmente laminadas' (27), siendo calcarenitas deaspecto laminado y deleznables (a veces la laminación ondulada puede hacerlasparecer pseudobrechoides).En el extremo sureste de la zona de estudio aparece un 'Alternancia métrica decalcarenitas algales y margas arenosas' (28) de edad Tha<strong>net</strong>iense Inferior-Medio,concordantes con 'Calcarenitas, areniscas, arenas y margas' (29) y 'Areniscas calcáreasmicroconglomeráticas y arenas' (30), estas últimas del Thaetiense Superior.A continuación de los materiales anteriores aparecen unas 'Calcarenitas deForaminiferos' (31) de edad Eocena, aflorando en tres zonas aisladas, sobre todo eldiminuto afloramiento en el límite sureste de la zona.El Neógeno (Mioceno) está representado por una unidad que aflora en el sectorsuroccidental de las cumbres de los Montes de Vitoria, definida como 'Conglomeradoscalcáreos e intercalaciones de areniscas calcáreas y limolitas' (32), siendo los mismosconglomerados que se atraviesan en la infraestructura viaria A-1 por el paso de laPuebla de Arganzón. Su afloramiento es muy escaso ya que aparece en la zona delímite municipal; los conglomerados se componen de ortoconglomerados de cantossubredondeados de calizas de origen diverso y ocasionalmente cantos silíceos. ElConsultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 49


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)tamaño de los clastos es variable, desde centimétrico a decimétrico (localmente hastade 1 metro); la matriz es calcarenítica y arenosa.Estos materiales se disponen en paquetes de potencias métricas a decamétricasseparados unos de otros por areniscas, limolitas o conglomerados en bancos de menorespesor (centi-decimétricos). Se dispone discordante sobre materiales Cretácicos yPaleocenos.C.- Cuaternario (33 a 35)Se han cartografiado distintos tipos de depósitos cuaternarios considerados deinterés, bien por su composición, bien por su potencia o extensión lateral, siendoaquellos los siguientes:Los 'Depósitos aluvio-coluviales antiguos (terrazas)' (33). Son depósitosconstituidos por acumulaciones de materiales de diferente granulometría, compuestospor gravas calcáreas englobadas en una matriz areno-limosa con niveles de potenciadecimétrica de arenas y limos. Sus principales afloramientos se encuentran al sur deVitoria-Gasteiz, en Arechavaleta, Gardelegi, Arkaia y Aberásturi, y al norte de Subijanade Álava/Subillana-Gasteiz. En numerosos puntos han sido explotados para laobtención de gravas.En algunos casos se hace muy difícil la diferenciación entre estos depósitos y elresto de formaciones cuaternarias más recientes, las cuales corresponden a 'Depósitosaluviales, aluviocoluviales' (34) y 'Depósitos antropogénicos' (35). Los primeros sondepósitos formados por niveles de gravas calcáreas heterométricas y algunos dearenas y limos. Estos depósitos ocuparon las zonas más deprimidas de los terrenospertenecientes a la Llanada, así como las zonas de valle por donde discurren los ríos yarroyos, y su potencia es difícil de estimar pero al menos, en algunos puntos, es mayorde 4 metros. Puntualmente han sido también objeto de pequeñas explotaciones.Los 'Depósitos antropogénicos' (35) son acumulaciones de materiales muyheterogéneos en cuanto a su origen y tamaños, siendo generalmente escombreras,algunas de ellas ubicadas sobre antiguas explotaciones de gravas. Destacan losrellenos para la construcción del aeropuerto de Foronda (al norte del ámbito deestudio) y para los edificios en la ciudad de Vitoria-Gasteiz o vertederos como el deGardelegi.Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 50


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)2.2.2.3.- Puntos de Interés GeológicoRespecto a los Puntos de Interés Geológico (PIG) descritos en la cartografía delDepartamento de Medio Ambiente, Planificación Territorial, Agricultura y Pesca deGobierno Vasco, cabe señalar que 4 de ellos se incluyen en el ámbito de estudio (3 enel municipio de Bernedo y 1 en Arraia-Maeztu), mientras que otro se cita en la divisoriaentre los Montes de Vitoria y el Condado de Treviño (Burgos), tal y como se describe enla siguiente tabla (ver también Figura 2.2.2.5.):Tabla 2.2.2.2.- Descripción de los Puntos de Interés Geológico (PIG) descritas en el ámbito de estudio.Cod. Nombre Municipio Tipo Valor Fragilidad1056 Alto de Zaldiaran, panorámicaCondado deTreviñoPunto Medio Baja1058 Relieve en cuesta BernedoLínea orecorrido Medio Baja1059 Relieves en cuestas BernedoLínea orecorrido Medio Baja1060 Desfiladero del río Ayuda. Relieves en cantones Bernedo Área Medio Media1070 Manantial de Peña Argandoña Arraia-Maeztu Área Alto MediaEl PIG Alto de Zaldiaran (1056), ubicado en el Condado de Treviño (Burgos)incluye una vista de la Llanada Alavesa, con el núcleo de población de Vitoria-Gasteiz, yal fondo la divisoria de los montes Gorbea, Amboto, Aitzgorri y Aratz.Por su parte el PIG Relieve en cuesta (1058), de origen Cretácico superior-Maastrichtiense, incluye los relieves en cuestas desarrollados en calcarenitas y calizasarenosas del límite de los municipios de Bernedo e Iruraiz-Gauna.El PIG Relieves en cuestas (1059) describe los relieves en cuesta sobreareniscas, calcarenitas y calizas de las inmediaciones de Kapildui. Tanto este como elque siguen son de origen Paleoceno-Tha<strong>net</strong>iense-Eoceno.En cuanto al PIG Desfiladero del río Ayuda, Relieves en cañones (1060), muestrala morfología en gradas del río Ayuda, con alternancia de bancos duros(conglomerados) y blandos (margas).Finalmente, el PIG Manantial del Peña Argandoña (1070), originario delTerciario, se ubica en el límite este del ámbito de estudio, en las inmediaciones de lacarretera del Puerto de Azáceta. Incluye el manantial de origen kárstico que alimenta alrío Ega. Este PIG es el que mejor valoración presenta (Alto), con un grado de fragilidadmedio.Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 51


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)2.2.3.- Geomorfología2.2.3.1.- Las unidades morfoestructuralesLas unidades morfoestructurales son las formas y disposición interna queadopta el relieve, siendo el resultado de los movimientos tectónicos que se originan enel interior de la Tierra dando lugar a levantamientos, hundimientos, desplazamientos yla posterior sedimentación, acción de la erosión y naturaleza de las rocas.Algunos conceptos importantes a tener en cuenta en la formación de estasunidades son la orogénesis o movimiento orogénico, que es el proceso de formaciónde montañas, destacando dos en la Historia geológica de la Tierra: la orogeniaherciniana (era primaria) y la orogenia alpina (era terciaria). Esta última es la que hadeterminado relieves como el de Montes de Vitoria.Otros conceptos a tener en cuenta son la sedimentación o depósito demateriales sólidos de origen continental o marino sobre la superficie terrestre,continental o marina, y la erosión, que es el ataque, modificación y desgaste del relievepor los agentes erosivos, los cuales pueden tener diferentes orígenes, climáticos oatmosféricos, biológicos y antrópicos.La evolución morfológica de la zona de estudio puede seguirse a partir de unestado original de pliegues suaves y regulares; durante el periodo Cuaternario actuó laerosión fluvial con carácter diferencial, es decir, rebajando rápidamente los materialesmás blandos (margas y margas calcáreas) hasta excavar una cuenca semiendorreicaque posteriormente se colmata por nuevos aportes detríticos procedentes de losrelieves circundantes. De este modo resultan dos unidades morfológicasperfectamente diferenciadas: a) la llanura central en la que la red fluvial se hacedivagante sobre los materiales detríticos de relleno, y que engarza con algunosrelieves residuales y montes islas poco acusados, y ligeramente más elevados que ella,y b) un anillo de elevaciones que, con relieves y pendientes acusados, rodea casicompletamente a la llanura. Ambas unidades se conexionan mediante zonas detransición con pendientes intermedias (Bueno y Carreras, 1974 y Sáenz de Olazagoitia,2004).En la siguiente figura, basada en el Estudio Geotécnico de la Comarca de Vitoria(Bueno y Carreras, 1974) se trata la morfología de cada una de las áreas con un criteriomás localista y descriptivo. La figura ha sido ligeramente modificada para incluir zonasque en éste no aparecían.Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 52


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)Figura 2.2.3.1.- Morfologías de las áreas (Bueno y Carreras, 1974)A.- Área IEstá constituida por toda la llanura aluvial y presenta una morfología muy llanacon pendientes que oscilan entre el 0 y el 3%. En ella, la red fluvial se hace divagante ypoco encajada. En la zona de estudio aparece aislada al NE, aunque más al N es muchomás extensa.B.- Área IILa integran tres manchas aisladas de carácter detrítico, que probablemente sonpequeños relieves residuales originados de antiguos depósitos fanglomeráticos de piede monte. Su altitud topográfica es, aproximadamente, de 25 m por encima del nivelmedio de la llanura aluvial del Área I y su morfología es llana con pendientescomprendidas entre el 0 y el 7%, aunque raramente sobrepasan el 5%.C.- Área IIITiene un carácter general montañoso acusado, con pendientes comprendidasentre el 15 y el 30%, y con grandes zonas que sobrepasan el 30%. La estructura de laroca tiene un carácter masivo, aunque en su base presenta principios de estratificacióncomo transición al Área VI.La franja que aparece representada en la zona sur presenta, en la parte másoriental, cierto carácter abarrancado, producido por el encajamiento de los pequeñosarroyos y riachuelos en los materiales blandos que la constituyen. Al mismo tiempo sehan observado pequeños deslizamientos a favor de la pendiente en la zona de estudio,y que, fuera de ella pero en terrenos equivalentes y próximos a su límite, se han vistode mayores proporciones.La zona occidental presenta un escarpe manifiesto de longitud considerableque por erosión produce en cotas inferiores acumulaciones de derrubios de ladera.Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 53


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)D.- Área IVEs de morfología acusada, con pendientes entre y el 15 y el 30%, siendo engran parte de ella mayores al 30%. Su estratificación es también acusada, sin presentaruna pauta constante en la distribución de sus materiales y espesores de las capas. Losbuzamientos de los estratos son los más altos del área de estudio, oscilando entre los30º y 65º.Esta estructura de la roca (Figura 2.2.3.2. izquierda) comunica esta área con elpeligro potencial de corrimientos de las capas paralelas a la superficie deestratificación, al ser descalzados los paquetes de rocas por excavaciones osocavaciones. Este hecho dará lugar localmente a la existencia de laderasestructurales, es decir, puntos en los que la superficie topográfica coincide con losplanos de estratificación.Figura 2.2.3.2.- Corte normal al rumbo de las capasE.- Área VEstá constituida por montes isla y relieves residuales en el centro de la llanura,y adosados al borde sur de ésta, constituyendo la superficie de transición entre las dosunidades morfológicas fundamentales anteriormente descritas. Presenta unamorfología suavemente ondulada con pendientes comprendidas entre el 0 y el 7%.Su estratificación es acusada con alternancia rítmica de capas de distintadureza (Figura 2.2.3.2 derecha) y con buzamientos bajos del orden de los 10º. Asímismo, en las laderas a contrapendiente del sentido de buzamiento, se producenpequeños deslizamientos a favor de la superficie topográfica, y no de la roca en símisma sino del pequeño espesor de su superficie meteorizada (Figura 2.2.3.3.).Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 54


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)Figura 2.2.3.3.- Deslizamiento a favor de la superficie topográfica.También existen frecuentes laderas estructurales que, en este caso, no sondebidas a deslizamientos de paquetes de rocas sino a la meteorización y arrastreparalelos a los planos de estratificación.F.- Área VISus características son semejantes a las del área anterior. En su parte másoriental contiene una gran variabilidad de pendientes que oscilan entre el 3% y más del30%. Por el contrario, en la más occidental, la variación es menor, generalmente entreel 15% y más del 30%. Precisamente en esta zona existen derrubios de ladera en lasproximidades del límite con el Área III.G.- Área VIISu morfología es suavemente ondulada con pendientes entre el 0% y el 7%. Laestratificación es acusada, con espesores del orden de los 30 cm de capas de la mismanaturaleza y dureza (Figura 2.2.3.4.) y con buzamientos suaves que oscilan entre los10º y l5º.La mayor resistencia a la erosión hace más difícil la existencia de pequeñosdeslizamientos y laderas estructurales locales que se referían en la descripción delÁrea V. Por otra parte, las características mecánicas de su litología, junto al valor desus buzamientos, no hacen prever los deslizamientos y corrimientos de paquetes derocas. En el extremo Norte los materiales están fuertemente fracturados si bien estasfracturas se presentan cicatrizadas por precipitación de calcita.Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 55


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)Figura 2.2.3.4.- Corte normal al rumbo de lascapasH.- Área VIIILa podemos considerar idéntica a la anterior salvo en lo que se refiere a suspendientes, que oscilan entre el 3% y más del 30%, así como a la existencia de algunosfenómenos locales como fracturaciones, áreas karstificadas, y derrubios de ladera.I.- Área IXSe reúnen aquí los materiales más competentes de la zona de estudio,esencialmente carbonatados. Se trata de calizas microcristalinas, gris crema,fracturadas, muy duras, de fractura angulosa, con venillas de calcita derecristalización, calcarenitas bioclásticas, lajadas en superficie, fracturadas, conabundantes restos de organismos, calizas en vías de dolomitización y calizas margosasgris oscuras, muy lajadas en superficie.En líneas generales todo el conjunto se dispone en potentes capas que oscilanentre los 50 cm y 4 m de espesor.En esta área, situada en un pequeño sector marginado al extremo sur-oriental,aparecen también dolomías masivas, alteradas superficialmente concordantes con losmateriales del Área III.La siguiente figura muestra las unidades geomorfológicas presentes en elámbito de los Montes de Vitoria:Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 56


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)Figura 2.2.3.5.- Unidades geomorfológicas del área de los Montes de Vitoria.Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 57


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)2.2.4.- Edafología2.2.4.1.- IntroducciónEl suelo es la fina capa de material fértil que recubre la superficie de la Tierra, ydesde el punto de vista científico constituye el objeto de estudio de la Edafología, quelo define como 'ente natural organizado e independiente, con unos constituyentes,propiedades y génesis que son el resultado de la actuación de una serie de factoresactivos (clima, organismos, relieve y tiempo) sobre un material pasivo (la roca madre)'.El suelo procede de la roca madre, la cual se altera por la acción de los factoresambientales, y en su formación se desarrollan una serie de procesos que transformanel material original hasta darle una morfología y propiedades propias. Por lo tanto, elsuelo puede ser considerado como una determinada combinación de sus factoresformadores. Esta concepción del suelo fue expresada por primera vez por Jenny en1940 según la siguiente ecuación:S = f (cl, o, r, p, t)Donde:-. S= suelo.-. f = es una función.-. cl= clima (la decisiva acción del clima en la formación del suelo se desprendeal considerar que el clima va a regular el aporte de agua al suelo, así como sutemperatura)-. o= los organismos-. r= relieve (los procesos edáficos repercuten en el relieve y viceversa)-. p= roca madre (representa la fuente de los materiales sólidos)-.t = tiempo (la velocidad de formación de un suelo)La formación del suelo tiene lugar como consecuencia de la actuación de estoscinco factores formadores, y en ella se pueden distinguir dos etapas: una inicial, querepresenta la diferenciación de los constituyentes del suelo, y una final, en la que losconstituyentes se reorganizan y evolucionan para formar el suelo.La etapa inicial comienza con la fragmentación de las rocas originales y de losrestos de los organismos que poco a poco han ido colonizando el material. Ladesagregación del material facilitará la circulación del aire y del agua, y tambiénfavorecerá la actividad biótica, todo lo cual conducirá a la subsiguiente alteraciónquímica del material. Los minerales de las rocas originales, dependiendo de laConsultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 58


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)estabilidad, se alteran en mayor o menor medida, apareciendo en el suelo más omenos transformados. Los iones liberados en la alteración mineral pasarán a lasolución del suelo formando geles o se recombinarán para dar lugar a nuevosminerales. Por otra parte, los vegetales y animales sufren, al morir, unas intensastransformaciones químicas, desarrollándose un nuevo material orgánico queevoluciona para alcanzar un equilibrio en las condiciones edáficas, llamado humus.Durante estos procesos de transformación del material orgánico se desprenderáncompuestos sencillos que irán a engrosar la solución del suelo; también se puedendesprender como consecuencia de estas reacciones, determinados gases, además deagua, pero el agua y los gases del suelo proceden fundamentalmente de la atmósfera.En la etapa final todos los constituyentes formados o liberados en la etapainicial (minerales, humus, geles, gases, agua y soluciones) sufren una serie deprocesos de mezcla y diferenciaciones que si evolucionan in situ conducen a laformación del suelo, mientras que si son arrastrados a otros lugares dan lugar a lossedimentos (los cuales pueden edafizarse posteriormente para dar suelos).2.2.4.2.- Tipos de suelo de la zona de estudioEste apartado recoge una descripción de las propiedades de los suelos del áreade estudio, así como su localización en el territorio. La diferente distribución de loselementos formadores del suelo en el área ha permitido una zonificación edáfica delmismo, resultado de la cual se han obtenido cinco unidades con similarescaracterísticas edáficas, litológicas, climáticas, fisiográficas y de vegetación-usos delsuelo.Figura 2.2.4.1.- Mapa edafológicoA.- Montes de Vitoria (zona alta)La formación edáfica que ocupa las zonas más elevadas de los MV es el luvisol,con la presencia del litosol como inclusión.La roca madre sobre la que se asienta es caliza con arenas y areniscas conlentejones de grava; se trata de materiales calizos con alto contenido en fracciónmineral silícica.Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 59


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)Esta unidad se corresponde con las áreas de Montes de Vitoria, ubicadas entrelos 750 y 1000 m de altitud, donde se registran las mayores precipitaciones del área,entre 1100 y 1300 mm, siendo el régimen hídrico údico.En pendientes débiles o moderadas es característico el luvisol, aflorando comoinclusión el litosol en aquellas zonas de mayor pendiente. El luvisol presenta unhorizonte A oscuro, rico en materia orgánica sobre un horizonte B compacto de colorocre, siendo frecuentes las características de hidromorfía en profundidad.La exposición norte de esta unidad, junto con las elevadas precipitaciones querecibe, favorecen la condensación de la humedad, permitiendo el desarrollo delhayedo, que constituye la vegetación potencial de estos montes. En los pequeñosafloramientos de la roca madre, que sólo permite el desarrollo del litosol, se desarrollael brezal-argomal, unidad de vegetación poco exigente en cuanto a profundidad yriqueza edáfica.B.- LlanadaEl principal suelo dominante de esta unidad es el vertisol. Aparece en las zonasmás deprimidas, cercanas a los 500 m de altitud, asociado principalmente al cambisolcálcico y cambisol vértico.Litológicamente esta unidad está constituida por el depósito cuaternario calizode La Llanada, muy variable en textura y composición, y por margas-calizas conelevado contenido en arcillas.Se trata de una amplia llanura, de relieve poco acusado, modelada por el ríoZadorra y sus afluentes, con una altitud media que oscila entre 500 y 600 m.Sobre esta zona llana se elevan cerros margosos, con altitudes ligeramentesuperiores a 600 m, dando un aspecto alomado a la unidad.El régimen hídrico xérico caracteriza a La Llanada: las precipitaciones oscilanentre 700 y 800 m, con un pequeño déficit de agua en verano.El vertisol es un suelo rico en arcilla, pesado y denso, que al secarse formagrietas, las cuales llegan a la superficie si no son removidas por el arado. Son suelosfértiles, profundos, con adecuada capacidad de retención de agua, conservándola enprofundidad, incluso en la época estival.En estas áreas llanas, el contenido en arcilla es muy variable, lo cualcondicionará la formación de vertisoles si este contenido es elevado, o de cambisolesvérticos si el nivel de arcilla es menor.Cuando el contenido de arcilla disminuye y es la margo-caliza el sustratodominante, el cambisol cálcico es el suelo que se desarrolla.En las áreas más llanas, el cambisol cálcico se asocia principalmente con elcambisol vértico, dando lugar a suelos profundos y con alto contenido en materiaorgánica. Sin embargo, los cerros margosos están ocupados por la asociacióncambisol-regosol, ya que las pendientes de estas lomas son suaves. En el caso en queConsultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 60


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)esta morfología adquiera formas más pronunciadas, es la rendzina la que aparececomo inclusión.Las áreas llanas ocupadas por asociaciones de suelos fértiles y profundos, seencuentran labradas, soportando principalmente cultivos de patata, remolacha ycereal. El cultivo de estas zonas ha supuesto la desaparición casi total de la vegetaciónpotencial de La Llanada: el robledal. Actualmente quedan pequeños rodales de estebosque, muy dispersos e inmersos en la amplia superficie cultivada. El otro tipo debosque presente en La Llanada es el quejigal, que ocupa los cerros margosos.Actualmente, el área potencial de esta formación vegetal ha disminuido debido a lasroturaciones realizadas; las pequeñas masas de quejigal que se conservan seencuentran en fase de degradación si bien están abordándose algunas actuaciones demejora y conservación.C.- LaderasLas laderas de los Montes de Vitoria están ocupadas por múltiples asociacionesdonde los suelos predominantes son el cambisol cálcico y la rendzina óchrica, cuyodesarrollo depende de la mayor o menor pendiente existente en el terreno.El material litológico de estas laderas está constituido por margas y calizasarcillosas. Constituyen una franja que se extiende entre los 600-800 m de altitud,caracterizada por tener pendientes de moderadas a fuertes y recorridaslongitudinalmente por arroyos que han originado la presencia de vaguadas, dando unaspecto de ladera con cierto grado de abarrancamiento.Su exposición es predominantemente norte, recibiendo precipitacionesmoderadamente elevadas, del orden de 900-1.100 mm, por lo que el régimen hídricoes údico.El cambisol cálcico aparece asociado principalmente con la rendzina, siendo eldominante en las zonas de menor pendiente y vaguadas. Contiene carbonato en loshorizontes A y B, perdiendo parte del contenido inicial al soportar un régimen údico(con humedad elevada). El complejo de cambio está saturado y el pH es próximo a laneutralidad. Ambos horizontes son ricos en materia orgánica.En zonas de mayor pendiente la rendzina aparece como suelo dominante,donde las calizas duras afloran como intercalaciones en los materiales margoarcillosos.En los lugares situados a altitudes superiores a 700 m, donde se registranelevadas precipitaciones, se produce decarbonatación de los horizontes superiores,siendo la asociación principal la rendzina con el cambisol eútrico. En menores altitudesel cambisol cálcico sustituye al eútrico.Toda la unidad está cubierta por el quejigal subcantábrico, excepto en laszonas de escasa pendiente, donde ha sido posible el laboreo de las tierras, en las quelos roturos han sustituido al quejigal.Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 61


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)2.2.4.3.- Estado de los suelosA.- Riesgo de erosiónEl modelo de evaluación del riesgo de erosión utilizado está basado en elSistema de Información Ambiental de Vitoria-Gasteiz (www.vitoria-gasteiz.org/cea/es),cuya metodología de trabajo proporciona una información cualitativa sobre el riesgode erosión para el conjunto del municipio de Vitoria-Gasteiz.Así, en la mayor parte de la zona de estudio se puede observar que la clase másrepresentada es la correspondiente al riesgo de erosión medio-bajo, lo que supone quela cubierta vegetal impide que el riesgo de erosión sea mayor.Figura 2.2.4.2.- Mapa de riesgo de erosiónB.- Riesgo de deslizamientoRespecto al riesgo de deslizamientos, basándonos en el GIS antes referido, lazona se corresponde con la franja sur del municipio de Vitoria-Gasteiz, donde losrelieves son más acusados; presenta una mayor proporción de superficie conpeligrosidad alta de deslizamientos, sobre todo en las vertientes norte de los relievesindividualizados por la red de drenaje que desagua hacia la Llanada.Figura 2.2.4.3.- Mapa de riesgo de deslizamientoConsultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 62


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)2.2.5.- Hidrología2.2.5.1.- HidrografíaLa hidrografía del área de estudio está caracterizada por las cuencas de los ríosZadorra y Ega, de modo que la primera, la cual ocupa la totalidad de la vertiente nortede los Montes de Vitoria, incluye también la subcuenca del Ayuda, en las localidadesde Izartza y Okina; la cuenca del Ega recoge las aguas de los arroyos Berrozi y Berrón,en el extremo suroriental del ámbito de estudio.La cuenca río Zadorra es la más extensa de Araba/Álava, con 1.350 km 2 ,contando, el curso fluvial principal, con una longitud de 85 km.Esta cuenca limita i) al oeste con la divisoria de aguas que establecen las sierrasde Tuyo, Badaia y Arrato; ii) al este con los montes de Izki e Iturrieta; iii) al norte conlas cuencas cantábricas de Ibaizabal y Deba, y sierras de Elgea y Urquilla; iv) y al surcon la cuenca del Inglares, con la formación montañosa que comprende los picos deTxulato, Moraza y Belabra (Manzanos, 2001).Se trata de una cuenca bien jerarquizada y ramificada, recogiendo las aguas deLa Llanada y los montes que la circundan, como el espacio de los Montes de Vitoria.La cuenca del Zadorra está caracterizada, entre otras, por la subcuenca delAyuda, en el valle que circunda los Montes de Vitoria, Montes de Iturrieta y Montes deIzki, localizando el nacimiento de dicho río al sureste de la localidad de Izartza(Bernedo).Los cursos de agua son de escasa entidad, tal y como corresponde a arroyos demontaña, sufriendo un importante estiaje en verano, lo que reduce el caudal a unasescasas pozas en el mejor de los casos (Consultora de Recursos Naturales, S.L.,2008a).Por otro lado, ríos como el Zapardiel o el Santo Tomás están embocinados a supaso por el casco urbano, al norte del área de estudio, causando problemas deinundaciones en invierno (Centro de Estudios Ambientales –CEA-, 2009).De esta manera, se han citado en el área de estudio los siguientes ríos yarroyos pertenecientes a la cuenca del Zadorra (Manzanos, 2001 y Consultora deRecursos Naturales, S.L., 2008a y Méndez, 1998):Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 63


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)Tabla 2.2.5.1.- Ríos y arroyos incluidos en la cuenca del Zadorra en el área de estudio.CotaRío Margen Primarios Secundarios Terciarios nacimiento(m.s.n.m.)Río Batán - - 700Río Zapardiel Truña - 640Arroyo Eskibel - - 720Acata 620La Tejera 800RicallorChoparea 750(Errekaleor)Río Santo TomásLa Dehesa-880(Arkaute)SalsabarriMendigurena Urlasa 825Zadorra IzquierdaErrekabarri Uragona 900(Aberásturi) Orgazi 740- - Solaran 800- - Lope de Marro 700- - Hayago 760Río Ayuda -Barranco de laTraviesa900Barranco La Serna Subijana - 550Arroyo Mendizorro - - 860Arroyo Ariñez - - 540La otra cuenca que conforma el área de estudio es la del Ega, con unasuperficie de 450 km 2 , de los cuales 146 km 2se sitúan en la CAPV; la longitud delcauce principal es de 28 km.Limita i) al norte con las cuencas de los ríos Araia y Zadorra; ii) al oeste con ladel Zadorra y Treviño (Burgos); iii) al sur con el Ebro; iv) y al este se adentra enterritorio navarro (Manzanos, 2001).Uno de los tributarios de la cuenca del Ega es el río Berrón, cuyo nacimiento selocaliza al norte de Azáceta.Como en el caso anterior, esta cuenca recoge en su mayoría ríos y arroyos dede escasa entidad, con un acusado estiaje. A continuación se resumen los principalesríos y arroyos en el área de estudio:Tabla 2.2.5.2.- Ríos y arroyos incluidos en la cuenca del Ega en el área de estudio.CotaRío Margen Primarios Secundarios Terciarios nacimiento(m.s.n.m.)Ega IzquierdaBerrón Arcalla - 790Berrozi - - 860Se debe destacar la importancia territorial de las riberas, que introducen franjaslineales de gran valor ecológico, paisajístico y productivo, así como para el control delflujo hídrico (avenidas, etc.). En las zonas agrícolas, su papel paisajístico y ecológico esfundamental ya que producen una ruptura visual, tanto de formas como cromática, enConsultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 64


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)una zona muy llana y homogénea, siendo además de gran importancia como refugio ypasillos para desplazamientos de fauna en un entorno periurbano.En cuanto a las balsas y charcas presentes en el área de estudio, se cuenta conel 'Inventario de Zonas Húmedas de la CAPV', incluido en el Plan Territorial de ZonasHúmedas de la CAPV, y modificado en 2011, así como con los trabajos de revisión enlos que se basó dicha modificación (IKT, S.A.,2006a y 2011); también con el'Inventario, caracterización ecológica, valoración y propuestas de medidas de gestiónde los humedales del sector sur del municipio de Vitoria-Gateiz', elaborado porConsultora de Recursos Naturales, S.L. (2010a) y promovido por el Centro de EstudiosAmbientales del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz.Así, se citan en el ámbito de los Montes de Vitoria 56 humedales, de los cuales32 están incluidos en el Inventario de Zonas Húmedas de la CAPV (Grupo III) comohumedal individual o como complejo de humedales.El Invantario de Zonas Húmedas de la CAPV incluye una clasificación de loshumedales citados atendiendo a su ubicación (costeros o de interior) y a su origen(naturales y artificiales), de modo que en el ámbito de los Montes de Vitoria seregistran 4 humedales de zonas higroturbosas, 8 humedales de sistemas hidrológicosde la Llanada Alavesa, 21 charcas y lagunas vinculadas a áreas extractivas, 14 balsasde riego y 9 charcas ganaderas en montaña.Por otro lado, el Inventario de humedales del sector Sur de Vitoria-Gasteizincluye una valoración ecológica, atendiendo a criterios ambientales y topográficoscomo son los indicadores biológicos basados en la calidad aparente del agua (losvalores faunísticos y botánicos, el hábitat, o la presencia de especies exóticas), losindicadores morfológicos (dimensión palustre, ocupación de la vegetación y lascaracterísticas de los taludes), indicadores de posición geográfica, el origen delhumedal, la permanencia de la lámina de agua del mismo, o si presentan cerramientosperimetrales, de modo que se establecieron las categorías de 'Muy alta', 'Alta', 'Media','Baja' y 'Muy baja', obteniendo los siguientes resultados:-. 5 humedales de calidad muy alta.-. 9 humedales de calidad alta.-. 24 humedales de calidad media.-. 13 humedales de calidad baja.-. 5 humedales de calidad muy baja.En el apartado relativo al Estado de las masas de aguas, se incluye unadescripción de aquellas masas de agua mejor valoradas.La siguiente figura muestra la red hidrográfica superficial del ámbito de losMontes de Vitoria (ver también Plano 2 del Anexo III):Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 65


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)Figura 2.2.5.1.- Red Hidrográfica superficial del ámbito de los Montes de Vitoria.Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 66


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)2.2.5.2.- HidrogeologíaGeológicamente, la cuenca del río Zadorra se encuentra dentro del dominio dela Cuenca Vasco-Cantábrica, concretamente dentro del dominio estructural Navarro-Cántabro. Las rocas que atraviesan este río pertenecen al Cretácico Superior, Terciarioy Cuaternario (Manzanos, 2001).Tabla 2.2.5.3.- Morfometría de la cuenca del ZadorraCaracterísticasMagnitudOrden (Strahler) 4Radio de bifurcación 5,03Área de cuenca 1.336,61 km 2Longitud red de drenaje622,50 kmDensidad de drenaje 0,46 km/km 2Const. Mantenimiento de canal2,14 km 2 /kmFrecuencia de los cauces 0,13Long. Río principal77,0 kmAmplitud de cuenca430 mPendiente media 0,86 %Orden (Strahler) 4Radio de bifurcación 5,03Área de cuenca 1.336,61 km 2Longitud red de drenaje622,50 kmDensidad de drenaje 0,46 km/km 2Const. Mantenimiento de canal2,14 km 2 /kmFrecuencia de los cauces 0,13Long. Río principal77,0 kmAmplitud de cuenca430 mPendiente media 0,86 %El río Zadorra, principal de la cuenca del mismo nombre, drena parte de lasUnidades Hidrogeológicas de Urbasa, Aizkorri y Subijana, presentando faciesbicarbonatadas cálcicas de mineralización media.Relacionada con el área de estudio, destaca la Unidad de Vitoria. Este acuíferoestá atravesado por el río Zadorra y sus afluentes Alegría y Zubialde-Zaiafundamentalmente. Se trata de un acuífero constituido por depósitos aluviales yfluviales caracterizados por facies bicarbonatadas cálcicas de mineralización mediaalta,muy afectados por procesos de contaminación agrícolas, ganaderos, industriales yurbanos.La Unidad Cuaternario de Vitoria está caracterizada por una extensa llanuraaluvial de erosión y relleno, que ocupa unos 80 km 2 , desarrollada entre los 510 m(puente de Ariaga) al oeste y 560 m al sureste (Lasarte y Ariña), ascendiendosuavemente en una rampa morfológica hasta la base de estos montes (Arrate, 1994 yMartínez et al., 2001).Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)La llanura aluvial está articulada por varios niveles de aterrazamiento, nosuperando el 1,5 m de desnivel entre ellos. Litológicamente, la terraza más antigua secompone de gravas poligénicas y heterométricas, con cantos subangulosos deareniscas, calcarenitas y calizas margosas con una potencia que puede llegar a los 5m. Las terrazas más modernas están compuestas de gravas redondeadas,homornétricas, con matriz fangosa. Su potencia no sobrepasa los 12 m. El sustrato dela unidad corresponde a las margas del Cretácico superior.Se distinguen tres áreas favorables para la explotación del acuífero: Betoño-Arcaute, Zurbano-Junguitu-Ilarraza, Vitoria-Arechevaleta. Las transmisividadescalculadas por ensayo de bombeo oscilan entre 125 y 300 m 2 /día, con coeficientes dealmacenamiento entre 0,02 y 0,003 que parecen indicar que el acuífero pasa de libre asemiconfinado según las zonas.Los recursos de este acuífero se estiman en unos 27 hm 3 /año. Las reservas seevalúan en unos 10 hm 3 , por lo que la regulación interanual del acuífero se considerabuena. La permeabilidad presenta una elevada anisotropía, incluso a nivel local. Enespecial los niveles limosos superficiales la tienen especialmente baja. En la zona enque se ha estudiado se ha determinado una permeabilidad vertical próxima a 0,01m/día. La permeabilidad horizontal del acuífero se estima que queda comprendidaentre 15 y 100 m/día.El acuífero, salvo en zonas localizadas, es efluente hacia el río Zadorra y susafluentes. La piezometría viene por tanto muy ligada a estas líneas de drenaje. Losgradientes son variables y condicionados a la permeabilidad del acuífero, oscilandoentre el 2% IocaImente, y el 3% junto a los principales puntos de drenaje, y hasta casi el10%, en especial al sur de Arkaute. De forma general, la transmisividad resultainversamente proporcional al gradiente.A partir de los aforos directos realizados en el río Zadorra a la entrada (puntode aforo nº 74) y a la salida (punto de aforo nº 72) del acuífero, se han obtenidocaudales en estiaje de 1026 I/s de entrada y 1951 I/s de salida; por consiguiente, elacuífero cedió al río 925 I/s, que traduciéndolo a todo el año resulta la cifra de 28.8hm 3 /año.La capacidad de explotación del acuífero es algo insuficiente dado que suspermeabilidades permiten como máximo explotaciones de algunos litros por segundo.Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 68


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)Figura 2.2.5.2.- Mapa del acuífero Cuaternario de VitoriaA su vez, la cuenca del Ega se encuentra, geológicamente, dentro de la CuencaVasco-Cantábrica, concretamente en el dominio estructural Navarro-Cántabro.Asociada a las Unidades Hidrogeológicas de Cantabria, Urbasa y Campezo, laúltima viene caracterizada por aportar aguas de tipo bicarbonatado cálcico demineralización moderada.Por otro lado, Arrate (1994) cita también la subcuenca del Ega de Azáceta,asentada sobre clacarenitas, margas y arenas maastrichtienses y dolomías delPaleoceno, que configuran los relieves de los Montes de Izki e Iturrieta, al sur y estedel ámbito de estudio.2.2.5.3.- Estado de las masas de aguaA.- Masas de agua superficialesEn el área de estudio se localiza una estación de muestreo inluida en la Red delEstado Ecológico de los Ríos de la CAPV, en la que anualmente, y desde el año 1997,se analiza el estado ecológico en función de la calidad biológica y de los parámetrosfísico-químicos.La estación ZAY-018, ubicada al sur de la localidad de Okina, pertenece a lacuenca del Zadorra, en la Región Montaña Húmeda, y analiza las aguas del río Ayuda asu paso por el cañón rocoso que conforma el Desfiladero de Okina.La cuenca vertiente de dicho río es pequeña, calcárea y está bastantenaturalizada, conservando un línea de arbolado densa y continua que favorece elsombreado del cauce y aporta raíces y hojarasca al mismo, situando la estación ZAY-018 en un tramo reófilo y de sustrato heterogéneo (Anbiotek, S.L., 2011a).Tal y como se observa en la tabla que se muestra a continuación, el estadoecológico de las aguas de dicho punto es en general Bueno, a excepción de lastemporadas 2002 y 2008 cuando se obtuvo un resultado Aceptable y Muy Deficienterespectivamente (Anbiotek, S.L., 2011a, 2010, 2009 y 2008; Ondotek UTE II, 2008 y2007; Ondoan y Anbiotek, S.L., 2006 y 2005; Azti et al., 2004 y 2003).Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 69


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)Tabla 2.2.5.4.-Estado ecológico de la Estación ZAI-018.Elementos de la Directiva 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010FitobentosA - - - MB - MD B MBIndicadoresbiológicosIndicadoresfisicoquímicosIndicadoreshidromorfológicos(IBD)/FitoplanctonMacrófitos/Macroalgas MB MB - - MB - - MB -MacroinvertebradosbentónicosB B B B MB MB MB MB MBFauna ictiológica B B B B B B - B BESTADO BIOLÓGICO B B B B B MB MD B BCondiciones generales D B Apto Apto Apto MB B MB MBContaminantesespecíficos (>LD)Contaminantesespecíficos (>NC)Bosque de ribera(QBR)AlteracionesmorfológicasrelevantesSí Sí Sí Sí Sí Sí - - -No No No No No - - - -B B B B B MB - B -MB MB MB MB MB B B B BESTADO ECOLÓGICOS A B B B B B MD B BLos datos obtenidos en la última temporada disponible, relativa a 2010, arrojanun estado ecológico Bueno.En cuento a los indicadores biológicos, Anbiotek, S.L. (2011a) señala que laestación presenta un estado Muy Bueno según el índice MBi de macroinvertebradosbentónicos, siendo la comunidad muestreada la adecuada para un tramo alto, con unnivel alto de riqueza, destacando tanto la complejidad como el número de taxones dealto valor ecológico (7 taxones con 10 puntos del IBMWP). En cuanto a la diversidad, el50% de la comunidad está formada por Hydropsyche siltalai y quironómidos, taxonesbastante generalistas y resistentes a cierto grado de contaminación.En esta temporada, la estructura trófica de la comunidad bentónica aparecealgo alterada, detectando la presencia de cierto nivel de carga orgánica: más de lamitad de la población son recolectores en detrimento de los fragmentadores, quepresentan porcentajes de representatividad similares a fitófagos y depredadores(Anbiotek, S.L., 2011a).En cuanto a la comunidad piscícola, en la temporada 2010 se realizó unmuestreo semicuantitativo, obteniendo un biomasa total de 2.373 g y una densidad de1.685 gm -2 , por lo que se valora como Muy alta, obteniendo un valor del indicador ECPde 4,5, lo que corresponde a un diagnóstico de estado Bueno (Anbiotek, S.L., 2011a).La población muestreada está caracterizada por 39 individuos de trucha común(Salmo trutta fario), con una densidad de 28 ind/100 m 2 , y 47 bermejuelas(Achondrostoma arcasii) (22 ind/100 m 2 ), no encontrando especies introducidas.El índice IPS, relativo a la comunidad de fitobentos, presenta una valoraciónMuy Buena, citando, entre las especies de diatomeas más abundantes, Naviculatripunctata, Achnanthidium biasolettianum, Amphora pediculus, Rhoicospheniaabbreviata, Cocconeis placentula var. euglypta y Navicula cryptotenella.Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 70


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)Así mismo, Anbiotek, S.L. (2011a) determina que la concentración depigmentos fotosintéticos indica un estado de sobresaturación de 'clorofila a' frente alresto de los pigmentos, lo que indica niveles propios de condiciones mesotróficas. Porotro lado, el índice de Margalef obtenido es bajo, correspondiendose con poblacionesalgales jóvenes, con abundancia de nutrientes.Respecto a los indicadores hidromorfológicos, en dicha temporada tan sólo seevaluaron las alteraciones hidromorfológicas, calificando su estado de Bueno,detectando un régimen natural, con un sustrato heterogéneo, donde predominan losguijarros, arenas y gravas.En cuanto al índice QBR, si bien la calidad de la vegetación de ribera no se haevaluado en la temporada citada, en la anterior -2009-, se describe como de calidadBuena, obteniendo un valor para dicho índice de 80 puntos, con una fresneda-olmedaen buen estado de conservación.La cubierta vegetal es del 80%, presentando un buen estado de conservación,con una elevada diversidad específica y una continuidad de la comunidad vegetal a lolargo del río.La comunidad arbórea está definida por especies autóctonas como el fresno(Fraxinus excelsior), el arce menor (Acer campestre), el avellano (Corylus avellana), elcornejo (Cornus sanguinea), el arraclán (Frangula alnus), la mimbrera púrpura (Salixpurpurea), el espino navarro (Crataegus laevigata), el aligustre (Ligustrum vulgare), lanueza negra (Tamus comunis) y el sauco (Sambus nigra).En relación con este índice, Anbiotek, S.L. (2011b) publicó el informe técnicopara el 'Establecimiento de prioridad de actuaciones de revegetación de riberas en laCAPV', donde se incluyen diversos cursos fluviales del ámbito de estudio, los cualesson clasificados, en función del dicho índice, en 'Muy bueno', 'Bueno', 'Moderado','Deficiente' y 'Malo'.Así, los arroyos Hayago y Lope de Marro presentan un índice de calidad deribera Muy Bueno en su primer tramo, descendiendo dicha calidad a Deficiente y Malo amedida que se aproximan a los núcleos urbanos de Egileta y Trokonizrespectivamente.En cuanto al arroyo Errekabarri, se refleja un estado ecológico de las riberasMuy Bueno en el tramo alto, siendo Deficiente a su paso por los campos de cultivoubicados al sur de la localidad de Aberásturi, y Malo a su paso por el núcleopoblacional de ésta.El río Santo Tomás y sus tributarios presentan un estado ecológico de lasriberas Muy Bueno en su primer tramo, hasta la localidad de Ullibarri de losOlleros/Uribarri-Nagusia, lugar en el que pasa a presentar un estado Moderado, siendoBueno el comprendido entre los núcleos de población de Gamiz y Otazu (Anbiotek,S.L., 2011b).Por su parte, el río Errekaleor tiene un estado Muy Bueno en el bosque de riberaen su tramo alto, hasta la zona de Arauquiz, donde pasa a considerarse Moderado. Es aConsultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 71


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)partir del núcleo poblacional de Monasterioguren cuando dicho río cuenta con unacalidad de bosque de ribera Deficiente.En cuanto al río Batán, presenta una calidad de ribera Muy Buena en su tramoalto, pasando a considerarse Buena a su paso por la localidad de Berrostegieta hastacasi el núcleo de población de Eskibel, donde se califica como de Moderada-Deficiente(Anbiotek, S.L., 2011b).El río Ayuda tiene una calidad de ribera Muy Buena en su tramo alto, en surecorrido por la localidad o barrio de Izartza, pasando a Moderado en la localidad deOkina, mientras que el Berrozi exhibe un bosque de ribera Bueno en la totalidad de surecorrido por el ámbito de estudio.Finalmente, el río Berrón tiene un bosque de ribera de calidad Muy Buena en suprimer tramo, pasando a Deficiente en las proximidades de la localidad de Azáceta;una vez superada ésta, la calidad se considera Buena hasta el final de su recorrido porel ámbito de estudio (Anbiotek, S.L., 2011b).Por otro lado, esta información viene refrendada por IKT, S.A. (2009), que haceuna descripción de la calidad del agua para los ríos Batán, Errekaleor, Santo Tomás yErrekabarri. Así, describe del río Batán un primer tramo donde se localiza una gargantabien conservada de carácter forestal, derivando, a medida que desciende, a una llanuradonde los usos predominantes son los agropecuarios, de modo que en el primer tramose cita contaminación difusa de origen ganadero, reflejando un exceso de amonioademás de basuras y restos antrópicos puntuales; en el segundo tramo tambiénaparece amoniaco de origen agrícola.Respecto al río Errekaleor, cuenta con un primer tramo bien conservado, con unbosque de ribera adecuado, para continuar por otro tramo más humanizado en el que,pese a conservar el bosque de ribera, se observan vertidos urbanos en el agua.En cuanto al río Santo Tomás presenta un buen estado de conservación desdesu nacimiento hasta la localidad de Ullibarri de los Olleros/Uribarri Nagusia,adentrándose posteriormente en una zona más llana de carácter agropecuario, demodo que es en este tramo en el que se detecta la existencia de una ligeracontaminación por amonio.Finalmente, el río Errekabarri tiene un primer tramo forestal bien conservado,sin contaminación, seguido de otro más agrícola, en el que los niveles decontaminación orgánica son elevados, con alto grado de eutrofización y turbidez de lasaguas.Así, en el ámbito de estudio destacan, por su interés natural, las cabeceras delrío Ayuda, zona del barranco de Okina, y del Errekabarri, dado el alto grado denaturalidad de la primera y la alta potenciación de sus elementos naturales en lasegunda.En cuanto a las balsas y charcas presentes en el área de estudio, y tal y como seha comentado anteriormente, IKT, S.A. (2006 y 2011) y Consultora de RecursosNaturales, S.L. (2010a) definen como de calidad Muy alta a las siguientes:Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 72


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)A.1.- Charca de GometxaUbicada en el paraje Mendigarai, al sur de la localidad homónima (municipio deVitoria-Gasteiz); incluida en la cuenca del Zadorra, ocupa una superficie de 0,04 ha ytiene un perímetro de 76,8 m (Consultora de Recursos Naturales, S.L., 2010a).La vegetación asociada al humedal se corresponde con el hábitat EUNISG1.77(V) Quejigal subatlántico, así como el E1.26 Lastonares y pastos deMesobromion, registrando también los hábitats EUNIS J2 Construcciones de bajadensidad, I1.1 Monocultivos intensivos, F3.22 Espinar no atlántico y E2.13(X)Barbechos que tienden a lastonar o a otros pastos mesóficos en las inmediaciones delmismo. En cuanto a los hábitats de interés comunitario, se registran dos: 9240Robledales ibéricos de Quercus faginea y Quercus canariensis y 6210* Prados secosseminaturales y facies de matorral sobre sustratos calcáreos (Festuco-Brometalia)(parajes con importantes orquídeas).Respecto a la flora se citan los géneros Typha, Potamogeton, Ranunculus,Scripus, Carex, Salix y Populus en la ribera de la misma.Se cita también la presencia de anfibios como la rana común (Rana perezi),ranita de San Antón (Hyla arborea) o tritón palmeado (Triturus helveticus), ymamíferos como el tejón (Meles meles) o jabalí (Sus scrofa).Los usos actuales son los asociados al aprovechamiento de leñas del arboladoadyacente y como abrevadero para el ganado doméstico; también se han observadorestos de residuos sólidos urbanos en las inmediaciones (Consultora de RecursosNaturales, S.L., 2010a).A.2.- Balsa de Villafranca-Argandoña o de OtauriEsta balsa, perteneciente a la Comunidad de Regantes de Aranduya, estáubicada en el paraje Otauri, en la junta administrativa de Aberásturi, al sur del ámbitode los Montes de Vitoria (Consultora de Recursos Naturales, S.L., 2010a).Esde origen artificial, perteneciente a la cuenca del Zadorra, cuenta con unasuperficie de 6,22 ha y un perímetro de 1,07 km, y está incluida a su vez en el LICMontes Altos de Vitoria (ES2110015).El hábitat registrado en la lámina de agua se corresponde con el EUNIS J5.3Embalses y balsas de agua dulce de origen humano, citando también los hábitatsF3.11 (Y) Zarzal calcícola (Rubus ulmifolius), J4.1 Vegetación asociada a terrenosasfaltados, G1.77 (V) Quejigal subatlántico, F7.44(X) Brezal calcícola con genistassubatlántico y G1.A1(Y) Robeldal mesótrofo subatlántico.En cuanto a las especies de flora, se citan los géneros Typha, Potamogeton,Chara, Salix o Populus. Así, en las inmediaciones se observan cultivos de secano yrobledales.De fauna, se cita la bermejuela (Chondrostoma arcasii), la tenca (Tinca tinca), elsapo común (Bufo bufo), el tritón palmeado (Triturus helveticus), el sapo parteroConsultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 73


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)común (Alytes obstetricans), la focha común (Fulica atra) y el somormujo lavanco(Podiceps cristatus), entre otros.Los usos registrados son los relacionados con el riego de cultivos herbáceos deregadío de las zonas inmediatas a ella (Consultora de Recursos Naturales, S.L., 2010a).A.3.- Balsa de Aberásturi o de la SaleraEsta balsa de riego, también perteneciente a la Comunidad de Regantes deAranduya, está situada junto a la anteriormente descrita, al sur de la juntaadministrativa de Aberásturi, ocupando una superficie de 8 ha, con un perímetro de1.252 m (Consultora de Recursos Naturales, S.L., 2010a).El hábitat en la lámina de agua se corresponde con el relacionado con el códigoEUNIS J5.3 Embalses y balsas de agua dulce de origen humano, así como con el G5.61Bosques naturales jóvenes de frondosas y el G1.A1(Y) Robledal mesótrofo subatlántico.A su vez, en el entorno de la balsa se registran los hábitats EUNIS G3.F(L) Plantacionesde Pinus sylvestris, I1.1 Monocultivos intensivos, F3.11(Y) Zalzal calcícola (Rubusulmifolius), Q1.77(V) Quejigal subatlántico y F7.44(X) Brezal calcícola con genistassubatlántico. Por su parte, se cita también el hábitat de interés comunitario 9160Robledales pedunculados o albares subatlánticos y medioeuropeos del Carpinionbetuli.Los géneros de flora más frecuentes son Typha, Salix y Populus, ocupandohasta el 10% de la balsa.La fauna está representada por la bermejuela, el piscardo (Phoxinus bigerri), latenca, la locha (Barbatula barbatula), el sapo común, el tritón palmeado, el sapopartero común, la rana común, la rana ágil (Rana dalmatina), el galápago leproso(Mauremys leprosa) o el ánade azul (Anas platyrhynchos). (Consultora de RecursosNaturales, S.L., 2010a y Gosá y Garin, 2011).A.4.- Balsa de EskibelLocalizada en el paraje denominado Inazabala, al sur de la localidad de Eskibel,se trata de una balsa de riego que cuenta con una superficie de 0,03 ha y un perímetrode 79,38 m (Consultora de Recursos Naturales, S.L., 2010a).El hábitat en la lámina de agua está caracterizado por el EUNIS G1.77(V)Quejigal subatlántico, mientras que en el entorno de la misma se citan además loshábitats G1.21 Fresneda ribereña eurosiberiana y I1.1 Monocultivos intensivos. Endicha balsa también se registra el hábitat de interés comunitario 9240 Robledalesibéricos de Quercus faginea y Quercus canariensis.En cuanto a las especies de flora se citan los géneros Juncus, Ranunculus,Scripus, Iris y Salix.La fauna observada se corresponde especialmente con rana común y tritónpalmeado (Consultora de Recursos Naturales, S.L., 2010a).Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 74


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)A.5.- Charca de la cantera de Larraisabel XSe incluye en el compejo de las charcas de la cantera de Larraisabel, ubicada alnoroeste del Puerto de Vitoria. Vinculada a áreas extractivas, tiene una superficie de0,02 ha y un perímetro de 55,35 m (Consultora de Recursos Naturales, S.L., 2010a).El hábitat en la lámina de agua está caracterizado por el EUNIS J3.2 Canteras yotros lugares de extracción a cielo abierto, mientras que en el entorno de la misma secita además el hábitat G1.77 (V) Quejigal subatlántico.En cuanto a las especies de flora se registran los géneros Juncus y Typha.La fauna observada se corresponde con las especies rana común y rana ágil(Consultora de Recursos Naturales, S.L., 2010a y Gosá y Garin, 2011).B.- Masas de agua subterráneasEn cuanto al acuífero, el principal problema detectado en el sector oriental es lapresencia de nitratos en las aguas subterráneas, consecuencia de la intensa actividadagrícola de regadío (Arrate et al., 1997), que evidencia un continuo incremento en laconcentración de nitratos desde comienzos de los 80, llegándose en 1993 a valoressuperiores a 150 mg/l en buena parte del sector y de 200 mg/l en áreas importantes.Gobierno Vasco desarrolló la Directiva 91/676/CEE de protección de las aguascontra la contaminación por nitratos en la agricultura mediante el Decreto 390/1998por el que se declara Zona Vulnerable a la contaminación de las aguas por nitratos elSector Oriental de la Unidad Hidrogeológica Vitoria-Gasteiz, descrito en el apartado2.1.4.; por su parte, se aprobó el Código de Buenas Prácticas Agrícolas, por lo que,actualmente, casi todos los recursos del acuífero son utilizados para satisfacer lasdemandas de riego de los cultivos en verano (Martínez et al., 2001).Debido al cambio en la agricultura durante los últimos 30 años, al pasar desecano a regadío y a la necesidad de ampliar las zonas cultivables, se han dado unaserie de transformaciones en el acuífero Cuaternario de Vitoria-Gasteiz (la eliminaciónde la flora aluvial, el drenaje de las zonas húmedas, la aplicación de enormescantidades de fertilizantes, pesticidas, etc.). Estas transformaciones han llevado a unanotable pérdida de recursos en la unidad (evaluada en un 40%) y a un incremento enlas concentraciones de elementos analizados, particularmente compuestosnitrogenados. La contaminación en el sector oeste parece haberse estabilizado,mientras que en la zona este, que es la que se encuentra en la zona de estudio, se haincrementado debido a procesos de recirculación, situación que se ve agravada por lafalta de recarga del río Alegría en su área norte (Arrate et al., 1997 y Martínez Santos,2007).La recuperación, tanto de la flora preexistente junto a las zonas húmedas comode los recursos perdidos debido al drenaje excesivo, parece imposible actualmente,puesto que las prácticas agrícolas se siguen desarrollando bajo unos plantamientosintensivos. Aún así, el uso juicioso de fertilizantes, y un uso más racional y equilibradodel agua y de los recursos de las tierras, podría dar lugar a una paulatina mejora en lacalidad de las aguas (Arrate et al. 1997).Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 75


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)Figura 2.2.5.3.- Mapa de vulnerabilidad de los acuíferosConsultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 76


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)2.2.6.- FloraA continuación se describe la flora vascular citada en el área de los Montes deVitoria. Al respecto cabe señalar que para ello se ha contado con diversos estudios,destacando el elaborado por Uribe-Echebarría (2012) por encargo del Centro deEstudios Ambientales del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, con el fin de mejorar losconocimientos sobre la flora vascular del ámbito de diagnóstico del PORN incluido endicho municipio, el cual abarca el 67,2% del mismo.Así, este estudio recoge, con minucioso detalle, las especies de flora vasculardel municipio gasteiztarra, por lo que se ha complentado la información florística deaquellas especies de interés, incluidas en alguna categoría de amenaza y cuyapresencia se limite al sector del ámbito de estudio ubicado fuera del municipio deVitoria-Gasteiz mediante la consulta de la Lista Roja de la Flora Vascular de la CAPV(Ihobe, S.A., 2010) y del informe relativo a la Flora vascular amenazada de laComunidad Autónoma del País Vasco (Uribe-Echebarría y Campos, 2006) cuyo ámbitode análisis es la totalidad de la CAPV.Por otro lado, además del catálogo de especies, se incluye:-. una caracterización de las mismas en función de su categoría de amenaza.-. la determinación de las especies de interés.-. una identificación de las Áreas de Interés Florístico (AIFl).2.2.6.1.- Catálogo florísticoEn el Anexo I se ofrece el listado de las especies que conforman la comunidadflorística del área de los Montes de Vitoria, indicando el nombre científico, informaciónsobre su carácter en la península Ibérica, el anexo o anexos, si es caso, de la Directiva2006/105/CE –Hábitat- en el que están incluidos, su situación en el Catálogo Vasco deEspecies Amenazadas (CVEA) y en el Catálogo Español de Especies Amenazadas (CEEA),así como su categoría dentro de la Lista Roja de la Flora Vascular de la CAPV. Tambiénse aporta, cuando se conoce, su abundancia en la zona.Los criterios que se han seguido para la cumplimentación de los apartados delas tablas, así como las abreviaturas utilizadas (expresadas entre paréntesis), son lossiguientes:• Nombre (científico). Se ha tomado como referencia la nomenclatura recogida en laslistas oficiales de los últimos Atlas y Libros Rojos (Ihobe, S.A., 2010 y Uribe-Echebarría, 2012).Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 77


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)• Carácter en la península Ibérica (CpI). Se disciernen 3 categorías:- Autóctona (Au). Especies cuya área de distribución natural incluye la penínsulaIbérica.- Endémica (En). Taxón de distribución exclusiva en la Península.- Introducida (In). Especies presentes como resultado de introduccionesantrópicas, intencionadas o no.• Anexo o anexos, si es caso, de la Directiva 2006/105/CE del Consejo de 20 denoviembre, por la que se adoptan las Directivas 73/239/CEE y 2002/83/CE –Directiva Hábitat- en los que se incluyen las especies.- Anexo II. Especies animales y vegetales de interés comunitario para cuyaconservación es necesario designar Zonas Especiales de Conservación.- Anexo IV. Especies animales y vegetales de interés comunitario que requierenuna protección estricta.- Anexo V. Especies animales y vegetales de interés comunitario cuya recogidaen la naturaleza y cuya explotación pueden ser objeto de medidas de gestión.• Categorías, si es caso, del Catálogo Vasco de Especies Amenazadas (CVEA). Lasrecogidas por el Decreto 167/1996 (modificado por la Orden 10 de enero de 2011)son las siguientes:- En Peligro de Extinción (EP). Categoría reservada para aquellas especies,subespecies o poblaciones de fauna o flora cuya supervivencia es pocoprobable si los factores causales de su actual situación siguen actuando.- Vulnerables (VU). Categoría destinada a aquellos taxones que corran el riesgode pasar a la categoría anterior en un futuro inmediato si los factores adversosque actúan sobre ellos, o sobre sus hábitats, no son corregidos.- Raras (R). Categoría en la que se incluirán las especies o subespecies cuyaspoblaciones son de pequeño tamaño, localizándose en áreas geográficaspequeñas o dispersas en una superficie más amplia, y que actualmente no seencuentren en peligro de extinción ni sean vulnerables.- De interés Especial (IE). Categoría en la que se podrán incluir los taxones que,sin estar contemplados en ninguna de las categorías precedentes, seanmerecedores de una atención particular en función de su valor científico,ecológico, cultural o por su singularidad.Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 78


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)• Categoría, si es caso, con la que figura en el Catálogo Español de EspeciesAmenazadas (CEEA). Recogidas en el Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero. Secontemplarán las siguientes categorías:- En peligro de extinción (PE). Taxones cuya supervivencia a corto plazo es pocoprobable.- Vulnerables (VU). Taxones que corren el riesgo de pasar a la categoría 'Enpeligro de extinción', o cuando por su rareza se enfrentan a un riesgo dedesaparición en la naturaleza.• Categorías en la Lista Roja de la Flora Vascular de la CAPV (LR).- Sin datos suficientes (DD). La información disponible no es adecuada parahacer una evaluación del grado de amenaza.- Extinto regional (RE). Con certeza absoluta de su extinción.- En Peligro Crítico (CR). Con un riesgo extremadamente alto de extinción enestado silvestre en un futuro inmediato.- En Peligro (EN). No 'En Peligro Crítico', pero enfrentado a un riesgo muy alto deextinción en estado silvestre en un futuro cercano.- Vulnerable (VU). Alto riesgo de extinción en estado silvestre a medio plazo.- Casi Amenazado (NT). Aunque no satisface los criterios de 'Vulnerable', estápróximo a hacerlo de forma inminente o en futuro.- Preocupación Menor (LC). No cumple ninguno de los criterios de las categoríasanteriores.• Índice Frecuencia-Abundancia (IF-A): indica la frecuencia (número de localidades) yabundancia (número de ejemplares) según cinco categorías:- Muy común (CC). Plantas con muchas localidades y que allí donde viven lohacen con gran abundancia, hasta el punto de ser dominantes.- Común (C). Plantas frecuentes y abundantes, pero en menor grado que lasanteriores. No suelen llegar a dominar las formaciones vegetales.- Escasa (E). Plantas ni comunes ni raras.- Rara (R). Plantas poco frecuentes y, en general, muy poco abundantes o sólomuy abundantes localmente.- Muy rara (RR). Plantas conocidas en poquísimas localidades.Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 79


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)• Distribución (D): indica la distribución general de las especies inventariadas segúnlas siguientes categorías:- Subcosmopolita (Subcosm.). Plantas que viven en casi todas las regiones de laTierra.- Plurirregional (Plur.). Plantas que viven en dos o más regiones biogeográficas,pero no llegan a ser subcosmopolitas.- Circumboreal (Circumb.). Plantas que viven en las regiones frías y templadasdel hemisferio norte.- Eurosiberiana (Eur.). Plantas de la región Eurosiberiana.- Orófito europeo (Oróf. Eur.). Plantas que viven en la mayoría de las montañaseuropeas.- Atlántica (Atl.). Plantas de las costas atlánticas de Europa.- Mediterránea (Med.). Plantas de los países ribereños del mediterráneo.- Orófita mediterránea (Oróf. Med.). Plantas de las montañas de la regiónmediterránea.- Mediterráneo-Atlántica (Med.-Atl.). Plantas cuya área se extiende al mismotiempo por las cotas mediterráneas y atlánticas.- Boreo-Alpina (Bor.-Alp.). Plantas con área disyunta boreal y alpina.A nivel general, se han citado en el área de estudio 1.333 especies osubespecies de flora vascular, pertenecientes a 113 familias, de entre las que destacanlas siguientes:Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 80


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)Tabla 2.2.6.1.- Familias más representadas en el ámbito de los Montes deVitoria (Uribe-Echebarría, 2012 e Ihobe, S.A., 2010).Familia Especies (nº) Especies (%)Asteraceae 153 11,48Poaceae 128 9,60Fabaceae 95 7,13Brassicaceae 62 4,65Lamiaceae 61 4,58Rosaceae 53 3,98Apiaceae 52 3,90Scrophulariaceae 46 3,45Caryophyllaceae 45 3,38Liliaceae 43 3,23Orchidaceae 43 3,23Ranunculaceae 34 2,55Cyperaceae 32 2,40Rubiaceae 23 1,73Boraginaceae 20 1,50Euphorbiaceae 18 1,35Salicaceae 15 1,13Polygonaceae 15 1,13Fagaceae 15 1,13Campanulaceae 15 1,13Primulaceae 14 1,05Geraniaceae 14 1,05De estas 1.333 especies o subespecies, 1.245 son autóctonas de la penínsulaIbérica, 66 de las cuales son endemismos ibéricos: Senecio carpetanus, Narcissusasturiensis subsp. jacetanus, Conopodium pyrenaeum, Conopodium ramosum,Endressia castellana, Laserpitium nestleri subsp. eliasii, Seseli cantabricum, Asteraragonensis, Cirsium eriophorum subsp. giraudiasii, Hieracium ramondii, Inulalangeana, Leucanthemum aligulatum, Leucanthemum gaudinii subsp. cantabricum,Leucanthemum ircutianum subsp. cantabricum, Diplotaxis virgata, Erucastrumnasturtiifolium subsp. sudrei, Erysimum gorbeanum, Pritzelago alpina subsp.polatschekii, Campanula tracheliifolia, Arenaria obtusiflora subsp. ciliaris, Ericaarborea subsp. riojana, Euphorbia flavicoma subsp. occidentalis, Euphorbia minuta,Genista teretifolia, Lathyrus ochraceus subsp. hispanicus, Lathyrus pannonicus subsp.longestipulatus, Medicago suffruticosa, Quercus faginea, Gentiana occidentalis, Luzulasylvatica subsp. henriquesii, Lavandula stoechas, Sideritis hyssopifolia subsp.castellana, Sideritis scordioides subsp. cavanillesii, Teucrium pyrenaicum, Thymusmastichina, Thymus munbyanus subsp. mastigophorus, Allium stearnii, Fritillariapyrenaica, Lilium pyrenaicum, Narcissus varduliensis, Epipactis parviflora,Gymnadenia odoratissima subsp. longicalcarata, Ophrys riojana, Plantago discolor,Deschampsia media, Festuca gr. hervieri-costei, Helictotrichon cantabricum, Oreochloaconfusa, Sesleria argentea subsp. hispanica, Anemone pavoniana, Nigella gallica,Thalictrum minus subsp. pubescens, Asperula cynanchica subsp. pyrenaica, Galiumfruticescens, Galium pi<strong>net</strong>orum, Salix salviifolia, Saxifraga platyloba, SaxifragaConsultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 81


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)trifurcada, Lathraea clandestina, Linaria proxima, Pedicularis comosa subsp.schizocalyx, Thymelaea ruizii, Valeriana pyrenaica, Genista eliassennenii, Erodiumdaucoides y Herniaria ciliolata subsp. robusta.Respecto a las especies introducidas, en el ámbito de estudio se citan 88, de lascuales 4 se describen como transformadoras del medio (Conyza canadensis, Buddlejadavidii, Robinia pseudoacacia y Cortaderia selloana) y 15 como invasoras (Amaranthusdeflexus, Amaranthus hybridus, Amaranthus retroflexus, Artemisia verlotiorum, Astersquamatus, Conyza bonariensis, Xanthium spinosum, Coronopus didymus,Chenopodium ambrosioides, Oxalis latifolia, Phytolacca americana, Platanus hispanica,Bromus catharticus, Ailanthus altissima y Datura stramonium) (Campos y Herrera,2009).Respecto a su inclusión en alguno de los anexos de la Directiva Hábitat, hayque indicar que Narcissus asturiensis y Narcissus gr. pseudonarcissus se incluyen en elAnexo II, mientras que Spiranthes aestivalis está recogido en el Anexo IV y Arnicamontana, Narcissus bulbocodium subsp. citrinus y Ruscus aculeatus en Anexo V.Atendiendo al grado de amenaza a nivel de la Comunidad Autónoma, la mayorparte (1.302 especies) no se incluyen en ninguna de las categorías del CVEA. Las que síhan merecido la inclusión en este Catálogo -31 especies- se reparten de la siguientemanera:- En Peligro de Extinción (6 especies): Senecio carpetanus, Carex davalliana, Droseralongifolia, Menyanthes trifoliata, Nymphaea alba y Primula farinosa.- Vulnerable (10 especies): Arnica montana, Senecio doronicum, Herniaria ciliolatasubsp. robusta, Silene ciliata, Teucrium botrys, Epipactis palustris, Spiranthesaestivalis, Potentilla fruticosa, Sorbus latifolia y Galium boreale.- Rara (9 especies): Carlina acaulis, Scorzonera aristata, Arenaria vitoriana, Genistaeliassennenii, Erodium daucoides, Narcissus pseudonarcissus, Paris quadrifolia,Ophioglossum vulgatum y Himantoglossum hircinum.- De Interés Especial (6 especies): Ilex aquifolium, Narcissus asturiensis subsp.jacetanus, Narcissus bulbocodium subsp. citrinus, Ornithogalum narbonense,Ruscus aculeatus y Taxus baccata.En lo que atañe a la clasificación de la Lista Roja de Flora Vascular de la CAPV(Ihobe, S.A., 2010), la distribución de taxones en los distintos grados de amenazaquedaría como sigue:- En Peligro Crítico de Extinción (3 especies): Epipactis phyllanthes, Droseralongifolia y Nymphaea alba.- En Peligro de Extinción (4 especies): Senecio carpetanus, Carex davalliana,Menyanthes trifoliata y Primula farinosa.- Vulnerable (10 especies): Arnica montana, Senecio doronicum, Herniaria ciliolatasubsp. robusta, Silene ciliata, Teucrium botrys, Epipactis palustris, Spiranthesaestivalis, Potentilla fruticosa, Sorbus latifolia y Galium boreale.Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 82


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)- Casi amenazado (7 especies): Carlina acaulis, Genista eliassennenii, Erodiumdaucoides, Narcissus gr. pseudonarcissus, Paris quadrifolia, Ophioglossumvulgatum e Himantoglossum hircinum.- Preocupación menor (11 especies): Ilex aquifolium, Narcissus asturiensis subsp.jacetanus, Narcissus bulbocodium subsp. citrinus, Ornithogalum narbonense,Ruscus aculeatus, Taxus baccata, Buxus sempervirens, Quercus coccifera, Quercusrobur, Osmunda regalis y Arenaria vitoriana.En cuanto al Índice de Frecuencia-Abundancia, el reparto entre las clasesconsideradas es el que sigue (Uribe-Echebarría, 2012) (en el Anexo correspondiente ala flora se citan cada una de ellas):- Muy común: 122 especies- Común: 247 especies- Escasa: 470 especies- Rara: 352 especies- Muy rara: 128 especies- Desconocido: 14 especiesEn relación con la distribución y origen de las especies autóctonas, laclasificación es la siguiente (Uribe-Echebarría, 2012) (ver también Anexo relativo a lasespecies de flora):- Subcosmopolita: 106 especies- Plurirregional: 129 especies- Circumboreal: 54 especies- Eurosiberiana: 430 especies- Orófito europeo: 35 especies- Atlántica: 60 especies- Mediterránea: 334 especies- Orófita mediterránea: 43 especies- Mediterráneo-Atlántica: 42 especies- Boreo-Alpina: 3 especies- Desconocido: 9 especiesConsultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 83


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)2.2.6.2.- Valoración florísticaLa valoración florística se ha realizado desde dos perspectivas: a) larepresentatividad de la flora del área de los Montes de Vitoria, propuesta por Uribe-Echebarría (2012), de modo que se estima la representatividad de la flora respecto alconjunto del Territorio Histórico de Álava y respecto al conjunto de la CAPV junto conNavarra y sur de Francia y b) las especies de interés.Esta valoración se fundamenta en la recopilación bibliográfica de los principalestrabajos realizados en el área de estudio, destacando Uribe-Echebarría (2012) e Ihobe,S.A. (2010).A.- Representatividad de la floraLa representatividad de la flora vascular del área de los Montes de Vitoria se hadeterminado mediante la comparación de la riqueza (número de especies) con elnúmero total de taxones citados para el Territorio Histórico de Álava y para laComunidad Autónoma del País Vasco en particular, junto con Navarra y el sur deFrancia (Uribe-Echebarría, 2012).Tabla 2.2.6.2.- Riqueza de la flora vascular en Montes de Vitoria, THA y CAPV junto conNavarra y sur de Francia, y porcentaje que ésta supone respecto a los dos últimosterritorios.Lugar Nº Familias % Nº Especies %Montes de Vitoria 113 - 1.333 -Territorio Histórico de Álava 136 83,1 2.000 66,7CAPV+Navarra+Sur Francia 162 69,7 3.200 41,7Así, tal y como se indica en la tabla anterior, Montes de Vitoria recoge el 66,7%de las especies de flora vascular citadas en el Territorio Histórico de Álava y el 41,7%de las citadas en el País Vasco, Navarra y sur de Francia.Los datos anteriores indican una considerable riqueza florística en Montes deVitoria, con una flora basada esencialmente en las comunidades vegetales asociadas alquejigal y también al carrascal, así como otras asociadas a los hayedos y robledales.Mucha menor presencia y significado tienen las comunidades ligadas al agua y a losroquedos por su pequeña extensión en el ámbito de estudio. La flora ruderal y arvensees similar a la de comarcas vecinas (Uribe-Echebarría, 2012).Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 84


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)B.- Especies de interés de conservaciónLas especies de flora de interés de conservación consideradas en estas Basesson aquellas citadas recientemente en el ámbito de estudio, y que además estánincluidas en las categorías de amenaza de 'En Peligro de Extinción' y 'Vulnerable' de losCatálogos Vasco y Español de Especies Amenazadas y 'En Peligro Crítico', 'En Peligro deExtinción' y 'Vulnerable' de la Lista Roja, así como en el Anexo II de la DirectivaHábitats.Finalmente, se han identificado 14 especies de elevado interés de conservación:Tabla 2.2.6.3.- Especies de interés de conservación en el área de los MV.EspecieDirectivaHábitatCVEA Lista RojaSenecio carpetanus - PE ENSenecio doronicum - VU VUHerniaria ciliolata subsp. robusta - VU VUCarex davalliana - PE ENTeucrium botrys - VU VUNarcissus asturiensis subsp. jacetanus Anexo II IE LCNarcissus gr. pseudonarcissus Anexo II R NTEpipactis palustris - VU VUEpipactis phyllanthes - NA CRPrimula farinosa - PE ENPotentilla fruticosa - VU VUSorbus latifolia - VU VUGalium boreale - VU VUDrosera longifolia - PE CRA continuación se destacan algunos datos sobre el estatus de estas especies enel ámbito de estudio:-. Senecio carpetanusSe trata de un endemismo ibérico propio de las montañas de la regiónmediterránea occidental, cuyos requisitos ecológicos hacen que esté acantonada enalgunos prados y juncales de lugares manantíos y depresiones inundables, formandocolonias de pequeña extensión y con un reducido número de individuos (Ihobe, S.A.,2010 y Aizpuru et al., 1997).Actualmente presenta una distribución geográfica muy reducida, con no más de5 localidades, algunas en el sector oriental del ámbito de estudio, con niveles depoblación por debajo de los 250 individuos (Ihobe, S.A., 2010).Se ha constatado una drástica disminución de sus poblaciones en los últimos20 años, debido principalmente a alteraciones de origen antrópico como la creación debalsas de riego, el drenaje y roturación del suelo, etc., desapareciendo de puntos comoConsultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 85


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)Olarizu, en el sector norte de los Montes de Vitoria (Ihobe, S.A., 2010 y Uribe-Echebarría, 2012).-. Senecio doronicumDe origen orófito eurosiberiano, es una planta que habita en pastos al pie decantiles calizos, así como en herbazales mesófilos sobre crestones calcáreos, en elnivel dominado actualmente por los hayedos, en condiciones de humedad y frescoratmosférico, en el sector oriental del ámbito de estudio (Ihobe, S.A., 2010 y Uribe-Echebarría, 2012).Ihobe, S.A. (2010) cita el carácter de unión de las localidades de Aralar (límitede Navarra con Gipuzkoa) y Montes de Vitoria-Montes, de Iturrieta e Izki.Actualmente las poblaciones de Senecio doronicum han sufrido unadisminución en su área de ocupación, citando menos de 10 localidades de la CAPV(Ihobe, S.A., 2010).-. Herniaria ciliolata subsp. robustaSe trata de una especie endémica de las costas atlánticas de Francia y de lacosta cantábrica y fachada atlántica en la península Ibérica, estando presente en laCAPV en todo el litoral y en algunas localidades del interior de Araba/Álava, como lasdel ámbito de estudio, así como en el Condado de Treviño (Burgos-Castilla y León)(Ihobe, S.A., 2010).Vive en suelos removidos y arenosos; actualmente presenta un área deocupación menor de 2.000 Km 2 en la totalidad de la CAPV, en lugares muy expuestos ala actividad humana, con especies exóticas invasoras.-. Carex davallianaEn el sector occidental del ámbito de estudio, en céspedes empapados poraguas carbonatadas nacientes, formando características macollas (Ihobe, S.A., 2010).Presenta una población muy fragmentada, con unas pocas poblacionesalavesas, constatándose la degradación de la calidad del hábitat por pisoteo ydesecación debido al ganado mayor.-. Teucrium botrysAparece en lugares soleados con suelo seco y pedregoso, sobre calizas oconglomerados calcáreos, en campos de cultivo y bordes de caminos, etc., habiéndoladetectado, en el ámbito de estudio, en Gometxa y Eskibel (Uribe-Echebarría, 2012 eIhobe, S.A., 2010).Las amenazas citadas para esta especie son las relacionadas con los cambios enel uso del suelo y un exceso de ganado (Ihobe, S.A., 2010).Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 86


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)-. Narcissus asturiensis subsp. jacetanusEs un endemismo del centro-norte ibérico, que alcanza una pequeña áreafrancesa en el Pirineo occidental (Uribe-Echebarría, 2012 y Aizpuru et al., 1997).En el ámbito de estudio se localiza en crestones, pastos supraforestales,repisas de roquedos y claros herbosos de diversos bosques, habitualmente sobreterrenos calizos.Está bien repartida por el ámbito de estudio, de manera que el Índice deFrecuencia-Abundancia denota una población Escasa (E), pero no Rara (R), cifrando unapoblación de unos 500 individuos (IKT, S.A., 2009).-. Narcissus gr. pseudonarcissusUribe-Echebarría (2012) determina que dos de los taxones de este grupo (N.varduliensis y N. pallidiflorus) viven en el municipio, con carácter de rarezas notables.Así, el primero de ellos cuenta con una población natural en Montes de Vitoria y otraintroducida. Ambos son endemismos del área cantábrica, con sus mejoresrepresentaciones en el País Vasco.-. Epipactis palustrisSe trata de una orquídea de distribución eurosiberiana, que en la CAPV sedistribuye únicamente en la mitad meridional de Araba/Álava, entre los 650 y 850 mde altitud, en trampales calizos y juncales, en lugares soleados y abrigados (Ihobe,S.A., 2010).Las poblaciones conocidas en la CAPV no superan los 50 individuos, siempre enenclaves puntuales (Aizpuru et al., 1997).Entre los factores que afectan a la población se cita la reducción de su hábitat yla degradación de alguna de sus localidades, motivado por la desecación parcial de laszonas húmedas por un exceso de pisoteo por ganado.-. Epipactis phyllanthes subsp. fageticolaEsta especie ha sido citada en el interior sombreado de un bosque de ribera consuelo muy húmedo en la localidad de Lasarte (Vitoria-Gasteiz), junto al río Avendaño(Uribe-Echebarría, 2012).-. Primula farinosaSe trata de una planta boreo-alpina, distribuida por el Norte de Asia y Europa,estando presente, en la CAPV, en los Montes de Vitoria y Montes de Izki, entre los 925y los 1.100 m de altitud, en la cabecera del río Kapildui, donde se citan variassubpoblaciones, algunas minúsculas (Ihobe, S.A., 2010 y Aizpuru et al., 1997)).Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 87


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)Es una planta propia de manantiales carbonatados, con céspedes en las orillasde arroyos que no presentan estiaje.Entre las amenazas a su conservación se cita la degradación por pisoteo yremoción del suelo por el ganado, lo que ha originado la desecación parcial de variostrampales donde habitaba.-. Potentilla fruticosaEste arbusto, de distribución circumboreal, aparece a partir de los 1.500 m dealtitud, en márgenes de humedales con aguas carbonatadas. En la CAPV se sitúa entrelos 850 y los 950 m de altitud, en los Montes de Vitoria-Montes de Izki, lo que denotaun marcado carácter relicto, en formaciones tobáceas excavadas por arroyos,fundamentalmente alrededor de sus cabeceras (Ihobe, S.A., 2010 y Aizpuru et al.,1997)).Estos mismos autores determinan que el aislamiento extremo de laspoblaciones de Montes de Vitoria puede deberse a razones de tipo climático.-. Sorbus latifoliaPresente en bosques del centro, sur y oeste de Europa, sobre todo tipo desustratos. En la CAPV vive en forma de árboles aislados y pequeños grupos, habiendosido citada en la base de la ladera norte de Montes de Vitoria, en ambiente de quejigalhayedo,siendo rarísima su presencia (Ihobe, S.A., 2010 y Uribe-Echebarría, 2012).Entre los factores limitantes, Aizpuru et al. (1997) cita los de tipo climático,estando en el límite meridional de su distribución, así como la acción humana que hacondicionado a la desaparición de bosquetes.-. Galium borealeRubiácea de distribución circumboreal, muy rara a nivel peninsular. En la CAPVse cita únicamente en Araba/Álava, en el desfiladero del Sobrón y algunos puntos de laLlanada como Olarizu, en el sector norte del ámbito de estudio (Ihobe, S.A., 2010).Forma pequeñas poblaciones en herbazales con suelo húmedo, al borde decharcas, en depresiones inundables y trampales, tanto sobre areniscas como sobremargas (Aizpuru et al., 1997).Uribe-Echebarría (2012) cita al respecto que en las últimas décadas, a raíz de lamecanización de la agricultura, se han alterado e incluso desecado muchos humedalespara su transformación en campos de cultivo, así como para la creación de balsas deriego y habilitación de nuevos espacios de ocio. En el caso de Olarizu, única zona delmunicipio gasteiztarra donde se había observado la planta en los años 80 del pasadosiglo, al no verla durante décadas, se consideró que se había extinguido a nivel local.Durante el año 2011, Agustí Agut, técnico del CEA, reencontró una población residualde la primigenia, y procedió a poner en marcha varias actuaciones, tanto ex situ (en elConsultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 88


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)Banco de Germoplasma de Olarizu: obtención de semillas, germinación, trasplante)como in situ (dejar sin segar la pequeña zona donde se reencontró la planta, mediantela coordinación con los técnicos del Ayuntamiento).-. Drosera longifoliaSe trata de una especie circumboreal, rara en el sur de Europa donde supresencia puede considerarse una reliquia de períodos climáticos más fríos y húmedosque el actual, de modo que en España sólo se cita en el Valle de Arán, en puntos de losMontes Cantábricos, en el Sistema Ibérico y en los Montes de Vitoria e Izki(Araba/Álava) (Ihobe, S.A., 2010).En la zona de estudio se ubica a partir de los 1.000-1.100 m de altitud, en lasolana del monte de Kapildui, en esfagnales y manantiales turbosos, en zonas decontacto entre calizas y areniscas (Aizpuru et al., 1997).Ihobe, S.A., (2010) cita que la escasa presencia que esta planta carnívora tieneen nuestro territorio puede deberse tanto a causas de tipo climático y antrópico comoa un exceso de pisoteo por el ganado.Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 89


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)2.2.6.3.- Áreas de interés florísticoA la hora de determinar la localización de los enclaves o áreas de interésflorístico se ha tenido en cuenta la ubicación, en las cuadrículas UTM de 1 km 2delámbito de estudio, de aquellas especies o subespecies incluidas en alguna de lascategorías de amenaza del Catálogo Vasco de Especies Amenazadas.Así, el baremo asignado a cada cuadrícula fue el siguiente:- Especies incluidas en la categoría 'En Peligro': 4 puntos.- Especies incluidas en la categoría 'Vulnerable': 3 puntos.- Especies incluidas en la categoría 'Rara': 2 puntos.- Especies incluidas en la categoría 'Interés Especial': 1 punto.Una vez analizado el grado de amenaza de cada taxón y aplicado el baremoanteriormente indicado se suman los valores ponderados de los cuatro parámetrosdescritos para cada celda, obteniéndose un valor global en cada una de ellas, el cualvaría de 0 a 8 puntos.Finalmente se asignó una degradación de colores a cada cuadricula, asignandolos valores más cálidos a aquellas con mayor puntuación, obteniendo así las Áreas deInterés Florístico (AIFl) que se describen a continuaciónAl respecto cabe señalar que, como ya se ha comentado, esta valoración estábasada en la presencia de las especies en el ámbito de estudio, por lo que quizá elámbito oriental está infravalorado ya que de esta zona se dispone de menosinformación que del sector incluido en el municipio de Vitoria-Gasteiz. También poreste mismo motivo se ha eliminado del análisis el acebo y el rusco, dos especiesampliamente distribuidas por todo el ámbito de los Montes de Vitoria, de las queapenas se cuenta con información en esta zona.Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 90


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)Figura 2.2.6.1.- Valoración florística de celdas de 1 km 2 del área de los Montes de Vitoria.Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 91


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)A. AIFlKapilduiEste Área de Interés Florístico se ubica entre los espacios Natura 2000, LICMontes Altos de Vitoria (incluido en el ámbito territorial del presente borrador) y LICIzki (declarado además ZEPA y Parque Natural). Incluye íntegramente el área de Berrozi,así como la base de Kapildui.B. AIFlMontes Altos de VitoriaSe trata del Área de Interés Florístico con mayor valoración florística del ámbitode estudio, según los criterios utilizados. En esta AIFldestaca el área del Pagogan,donde además de diversas especies incluidas en el Catálogo Vasco de EspeciesAmenazadas como Carlina acaulis o Scorzonera aristata, se citan un buen número deejemplares de tejo propuestos para su inclusión como Árboles Singulares de la CAPV,así como otros ejemplares de haya y roble trasmochos.C. AIFlPeña Mayor-ZaldiaranEsta área se localiza entre Zaldiaran y Peña Mayor, agrupando varias celdas conalta valoración florística, con multitud de endemismos peninsulares. La zonacartografiada recoge la umbría de la sierra y se extiende hacia el este y nordeste paraenglobar también la cabecera de los arroyos Eskibel y Zumelzu.C. AIFlCerros de Gometxa y EskibelRecoge los Cerros de Gometxa y Eskibel, donde se citan diversas especiesincluidas en el Catálogo Vasco de Especies Amenazadas como Teucrium botrys,incluida en la categoría de 'Vulnerable', así como múltiples endemismos ibéricos.Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 92


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)2.2.7.- Vegetación2.2.7.1.- Vegetación potencialEl estudio de la vegetación potencial del área de los Montes de Vitoria se habasado en el documento 'La Vegetación de la Comunidad Autónoma del País Vasco.Leyenda del Mapa de Series de Vegetación a escala 1:50.000' (Loidi et al., 2006)elaborado por el Departamento de Biología Vegetal y Ecología de la Universidad Públicadel País Vasco (UPV/EHU) y promovido por el Departamento de Medio Ambiente deGobierno Vasco junto con la Cátedra UNESCO. La intersección de la capa queacompaña dicho informe con la delimitación del ámbito de estudio da como resultadola siguiente tabla y figura asociada (ver también Plano 3 del Anexo III):Tabla 2.2.7.1.-Cobertura del área de los Montes de Vitoriaobjeto de estudio por tipo de vegetación potencial.Vegetación potencialSuperficie Superficie(ha)(%)Hayedo basófilo 3414,4 25,05%Hayedo con boj 292,7 2,15%Hayedo acidófilo 511,2 3,75%Marojal 87,9 0,65%Robledal subcantábrico 880,8 6,46%Quejigar 5404,3 39,64%Quejigar estellés 2733,6 20,05%Carrascal 73,4 0,54%Aliseda subatlántica 229,4 1,68%Aliseda submediterránea 4,2 0,03%Total general 13631,94 100,00%Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 93


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)Figura 2.2.7.1.- Cobertura del área de los Montes de Vitoria objeto de estudio por tipos de vegetación potencial.Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 94


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)Se observa cómo los quejigares y hayedos son las formaciones vegetales queprotagonizan la potencialidad en el área de los Montes de Vitoria. Ambos tipos serialesde vegetación superan el 90% del área de estudio. A hayedos y quejigales les siguenlos robledales, tanto en la zona más basal como en la zona de transición del hayedocon el quejigar. En algunos cerros la vegetación potencial la constituyen carrascales,inmersos en el dominio del quejigar estellés, una facie seca del quejigar. También,tanto en el carrascal como en el quejigar estellés se puede localizar un subtipo encompañía de coscoja.Se han identificado tres tipos potenciales de hayedo. El hayedo con boj tieneuna modesta representación, sobre todo en la zona occidental, en contacto con elquejigar estellés, así como bajo los cerros con carrasca, y también aparece salpicadopor otras zonas del Sur.El hayedo basófilo es más frecuente, apareciendo en el tercio suroriental delárea de Montes de Vitoria. Así mismo, en afloramientos de sustratos adecuados en latransición entre el hayedo y el robledal subcantábrico, a los pies de la sierra, está elárea de distribución potencial del hayedo acidófilo, el cual se encontraría, en estazona, potencialmente entremezclado con marojales.En las zonas más llanas, los cursos fluviales estarían potencialmenteflanqueados por bosque ripario dominado por el aliso, pudiendo distinguir dos tiposde alisedas, siendo la principal la subatlántica.Se observa que allí donde se conserva cobertura forestal arbolada, el reparto deespecies es fiel reflejo de la potencialidad del territorio objeto de análisis.A continuación se ofrece la nomenclatura y una descripción sintética de lasseries de vegetación y geoseries identificadas en el área de estudio de los Montes deVitoria:A.-Hayedo basófiloSERIE OROCANTABROATLÁNTICA NEUTROBASÓFILA <strong>DE</strong> <strong>LOS</strong> BOSQUES <strong>DE</strong> HAYAS (Carici sylvaticae-Fagosylvaticae sigmetum).[Serie climatófila, orocantábrica y cántabro-euscalduna con disyunción oroibéricaserrana, meso-supratemplada húmedo-hiperhúmeda, neutrófila, mesofítica, de losbosques de Fagus sylvatica con Carex sylvatica]En la CAPV alcanza bastante importancia por su extensión, ocupando todas laszonas altas de las montañas calizas vascas, normalmente por encima de los 600 a 700m de altitud, con excepción de algunos carasoles de las más meridionales. Esta seriees dominante en varios macizos como el de Entzia-Montes de Vitoria, donde Loidi etal., 2006 señalan que el manejo de los restos de este tipo de bosque debe basarse enla conservación no intervencionista, al igual que en los otros tipos de hayedos (verhayedos acidófilos). En el área de estudio de los Montes de Vitoria aparecen algunasextensiones que potencialmente ocuparía el Hayedo con boj.Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 95


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)B.- Hayedo acidófiloSERIE CÁNTABRO-EUSCALDUNA ACIDÓFILA Y NEUTRO-ACIDÓFILA <strong>DE</strong> <strong>LOS</strong> BOSQUES <strong>DE</strong> HAYAS (Saxifragohirsutae-Fago sylvaticae sigmetum).[Serie climatófila, cántabro-euskalduna, meso-supratemplada húmedo-hiperhúmeda,acidófila y neutro-acidófila, de los bosques de Fagus sylvatica con Saxifraga hirsuta]De modo general se extiende por encima de los 600 m sobre el nivel del mar,con oscilaciones que determinan las diferencias de pluviosidad. La menor abundanciade sustratos arenosos en las montañas del sector navarro-alavés hace que esta seriesea más rara que la basófila del haya (Loidi et al., 2006). Así mismo, estos autoresrecomiendan pautas generales en el manejo de los hayedos acidófilos del País Vasco:- Conservación a ultranza de las masas existentes.- Acciones conducentes a la ampliación de su superficie en su área potencial,principalmente en la red de espacios naturales protegidos, bien medianterestauraciones ecológicas de bajo impacto, bien mediante regeneración natural.- Selección de algunas zonas que se destinen a reserva integral a salvo de todaintervención humana con objeto de incrementar la naturalidad, con acumulación demadera muerta y fomento de las cadenas tróficas de descomponedores.- Establecimiento de un régimen liviano de explotación en el resto de estoshayedos, con aprovechamiento de la madera de pies añosos y dispersos, lo quefavorece la regeneración y la diversificación por estímulo de la sucesión secundaria.Este sistema es compatible con una explotación cinegética y micológica debidamenteordenadas, de modo que no se supere la capacidad de carga del ecosistema.- Realización de podas periódica en las hayas de algunas parcelas elegidas paratal efecto con objeto de mantener la particular morfología de las hayas trasmochas, degran valor etnobotánico. Esto puede concentrarse en algunas zonas que, además, seanlas destinadas a recibir cantidades importantes de público para su esparcimiento.C.-MarojalSERIE CÁNTABRO-EUSCALDUNA ACIDÓFILA <strong>DE</strong> <strong>LOS</strong> BOSQUES <strong>DE</strong> ROBLES MELOJOS (Melampyropratensis-Querco pyrenaicae sigmetum).[Serie climatófila, cántabro-euskalduna, meso-supratemplada húmeda,submediterránea euroceánica, acidófila, de los bosques de Quercus pyrenaica conMelampyrum pratensis]Esta serie de vegetación se extiende, de forma exclusiva, por el sectorCántabro-Euscaldún. Su abundancia es mayor en los territorios bajo condicionesclimáticas submediterráneas, lo que determina que esté muy extendida enAraba/Álava, donde es frecuente esa condición. El ejemplo más notable y extenso deesta serie se encuentra en el espacio de los montes de Izki, al sureste del ámbito deestudio (Loidi et al., 2006).Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 96


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)Los usos tradicionales como la extracción de leña en cantidades moderadas, larecolección de setas y frutos silvestre, la apicultura e incluso la ganadería bajo ciertocontrol, no resultan perjudiciales para el valor naturalístico de esta serie. Añaden, losautores citados, que el forestalismo moderno es la amenaza actual más importantepara el marojal ya que introduce las prácticas silvícolas modernas: maquinaria de grantonelaje, uso de sustancias químicas, etc.D.-Robledal subcantábricoSERIE NAVARRO-ALAVESA TEMPORIHIGRÓFILA <strong>DE</strong> <strong>LOS</strong> BOSQUES <strong>DE</strong> ROBLES PEDUNCULADOS (Crataegolaevigatae-Querco roboris sigmetum).[Serie temporihigráfila y climatófila, navarro-alavesa y cántabra meridional,mesotemplada subhúmedo-húmeda euoceánica, mesofítica, neutrófila y neutrobasófila,de los bosques de Quecus robur con Crataegus laevigata]Esta serie se halla ocupando llanadas y vaguadas, siendo el robledal propio dela Llanada Alavesa, en cuyo ámbito comarcal se encuentra circunscrita la vertienteNorte de los Montes de Vitoria. El bosque potencial de esta serie, del que quedan unoscuantos ejemplos de aceptable estado de conservación, es reservorio de una altadiversidad de especies vegetales. La conservación de estos fragmentos de bosque esuna prioridad en el ámbito distributivo actual (Loidi et al., 2006).E.-QuejigarSERIE NAVARRO-ALAVESA Y CÁNTABRA MERIDIONAL <strong>DE</strong> <strong>LOS</strong> BOSQUES <strong>DE</strong> QUEJIGOS IBÉRICOS (Pulmonariolongifoliae-Querco faginae sigmetum).[Serie climatófila, navarro-alavesa y cántabra meridional, mesotemplada subhúmedohúmeda,submediterránea, neutro-basófila, de los bosques de Quecus faginea conPulmonaria longifolia]Dentro del sector Cántabro-Euscaldún representa una influencia occidentalibérica que se confronta a la homóloga oriental representada por la serie del roblepubescente, profusamente representada en la Navarra Media y que pe<strong>net</strong>ra poralgunos extremos de la CAPV. A tenor de esta distribución biogeográfica, la serie delquejigar alcanza su mayor extensión en Araba/Álava, particularmente en los relieves ybordes de la Llanada y las montañas de transición (Loidi et al., 2006).El quejigo es una especie de clara afinidad submediterránea y endémica de lapenínsula Ibérica, que alcanza el País Vasco en las comarcas donde el clima templadomayoritario se mediterraneiza. Los ejemplos que se conservan en la CAPV tienen unaceptable estado de conservación y la diversidad que albergan es alta; por ello, estosquejigares tienen una singularidad notable y su valor se ve reforzado.Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 97


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)F.-Quejigar estellésSERIE CASTELLANA CANTÁBRICA RIOJANO-ESTELLESA Y CAMERANA <strong>DE</strong> <strong>LOS</strong> BOSQUES <strong>DE</strong> QUEJIGOS IBÉRICOS(Spiraeo obovatae-Querco faginae sigmetum).[Serie climatófila, castellana cantábrico, riojano-estellesa y camerana, mesosupramediteráneasubhúmedo-húmeda, submediterránea, neutro-basófila, de losbosques de Quecus faginea con Spiraea obovata]Dentro de la CAPV esta serie sólo está en Araba/Álava, donde los sectoresCastellano-Cantábrico y Riojano tienen representación, ocupando terrenos margososblandos, ricos en bases (Loidi et al., 2006).Esta serie se encuentra en tránsito entre el quejigar (mayor humedad) y elcarrascal (territorios más secos). En el extremo occidental del área de estudio de losMontes de Vitoria, en las gargantas del Zadorra, presenta una faciación termófila concoscoja (Quercus coccifera).Es necesario conservar los escasos fragmentos que quedan sin labrar. En ellosse debe practicar una política de recuperación del bosque potencial. La restauraciónpodría ser activa mediante la plantación de árboles procedentes del entorno, de unaforma mínimamente agresiva y por rodales pequeños que luego se cuiden con mimo alo largo de mucho tiempo (Loidi et al., 2006).G.- CarrascalSERIE CASTELLANA CANTÁBRICA Y CAMERANA CALCÍCOLA <strong>DE</strong> <strong>LOS</strong> BOSQUES <strong>DE</strong> ENCINAS ROTUNDIFOLIAS EHÍBRIDAS (Spiraeo obovatae-Querco rotundifoliae sigmetum).[Serie climatófila y edafoxerófila, castellana, cantábrica y camerana, supramediteráneasubhúmedo-húmeda, calcícola, de los bosques de Quecus rotundifolia con Spiraeaobovata y Quercus gracilis].Dentro de la CAPV se conocen amplias representaciones de esta serie en lascomarcas occidentales alavesas, como son las solanas de Arkamo, Badaia o Arcena,presentando una distribución dispersa hacia Treviño, caso de las exiguasrepresentaciones del área de Montes de Vitoria, incrustadas en la extensión potencialde la serie anterior, del quejigar estellés.Como en el caso comentado del quejigar estellés, existe una faciación termófilade Quercus coccifera en la llanada de Miranda y zonas aledañas (Loidi et al., 2006),ejemplo claro del desfiladero del Zadorra, en el extremo occidental del área de losMontes de Vitoria.Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 98


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)H.- Aliseda subatlánticaGEOSERIE FLUVIAL NAVARRO-ALAVESA Y CÁNTABRA MERIDIONAL <strong>DE</strong> <strong>LOS</strong> BOSQUES <strong>DE</strong> ALISOS (Loniceroxylostei-Alno glutinosae geosigmetum).[Geoserie edafohigrófila de cauces fluviales, navarro-alavesa y cántabra meridional,meso-supratemplada, oceánica, de aguas ligeramente duras o duras, de los bosquesde Alnus glutinosa con Lonicera xylosteum]Esta geoserie ocupa los espacios perifluviales de los afluentes del Ebro, desdesus cabeceras hasta su entrada en la región Mediterránea.En la CAPV está representada sobre todo en Araba/Álava, siendo el Zadorra,hasta Vitoria, uno de los ríos más importantes con presencia de esta geoserie.Uno de los valores ecológicos más importantes de la vegetación riparia es sufunción como elemento que interviene de forma destacada en el ciclo hidrológico delterritorio. En este aspecto de tanta importancia pueden distinguirse tres apartados encuanto a la valoración de las alisedas: regulación del ciclo hidrológico y freno de laerosión, mantenimiento del equilibrio del ecosistema ripario y mantenimiento de labiodiversidad. En consecuencia, todo el ecosistema ripario debe ser una de lasprioridades en materia de conservación (Loidi et al., 2006). En este sentido se imponeun riguroso control y protección de los bosques riparios supervivientes, además de laprioridad en abordar un vasto plan de restauraciones de los bosques de ribera queafecte, si no a toda, sí a la mayor parte de la red fluvial. Esta reflexión se haceextensiva todas las geoseries del aliso, caso también de la aliseda submediterránea(ver a continuación).I.-Aliseda submediterráneaGEOSERIE FLUVIAL CASTELLANO-CANTÁBRICA Y RIOJANA <strong>DE</strong> <strong>LOS</strong> BOSQUES <strong>DE</strong> ALISOS (Humulo lupuli-Alno glutinosae geosigmetum).[Geoserie edafohigrófila de cauces fluviales, castellano-cantábrica y riojana, mesosupramediterránea,de aguas ligeramente duras o duras, de los bosques de Alnusglutinosa con Salix neotricha]Esta geoserie, en los sectores Castellano-Cantábrico y Riojano, ocupa losespacios perifluviales de los afluentes del Ebro en la región Mediterránea, hasta elcontacto aguas arriba, con la geoserie anterior, las alisedas subatlánticas.Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 99


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)2.2.7.2.- Vegetación actualSe ofrece aquí el conocimiento de la vegetación del área de los Montes deVitoria, para lo cual se han consultado diversos trabajos e informes publicados alrespecto, destacando los mapas de vegetación de Gobierno Vasco (escala 1:100.000),el Catálogo de Hábitats de Interés Comunitario (IKT, 2008a) y el Informe botánicosobre el Área de Montes de Vitoria (Uribe-Echebarría, 2005).Se ha realizado un análisis SIG (Planos 4.1. y 4.2. del Anexo III) para calcular lacobertura por tipos de vegetación del área de estudio, codificados a partir de la capaEUNIS de la CAPV a escala 1:10.000 (año 2005). Dicha capa ofrece, para cada teselaidentificada, la cobertura por tipo de hábitat EUNIS (código y descripción de lavegetación). En la capa se desciende hasta dos niveles de mosaicidad, esto es, se calibrael porcentaje de ocupación de cada tesela hasta con dos hábitats distintos.De relacionar la superficie de cada tesela con el porcentaje que representa cadatipo de hábitat (% de cobertura) se obtiene la superficie total de cada hábitat en elámbito de estudio.En las siguientes tablas se muestra esta información en los siguientes campos:- Códigos EUNIS: código referente a esta clasificación de hábitats.- Descripción: nombre del hábitat.- Sup_EU1 (ha): superficie total de las teselas en que el hábitat correspondiente aese código Eunis aparece como hábitat principal (por lo tanto no es superficiereal de ese hábitat).- Sup_EU2 (ha): superficie total de las teselas en que el hábitat correspondiente aese código Eunis aparece como hábitat secundario (por lo tanto no es superficiereal de ese hábitat).- Sup_EU1xCob (ha): superficie real de ocupación en las teselas en que aparececomo hábitat principal.- Sup_EU1xCob (ha): superficie real de ocupación en las teselas en que aparececomo hábitat secundario.- Sup_Total (ha): superficie total del hábitat del código Eunis -tanto como hábitatprincipal (EU1xCob) como secundario (EU2xCob)-.- %: cobertura del área de estudio por cada hábitat Eunis.Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 100


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)Para una mejor comprensión de la tabla Eunis se ha realizado una agrupación dehábitats por tipos de medios según sean acuáticos, medios abiertos, forestales(matorral/ arbolado) o urbano. Se diferencia la siguiente leyenda de color.Tabla 2.2.7.2.- Leyenda de la agrupación de hábitats EUNIS.CódigoDescripciónMACUA Medios acuáticos (helófitos, balsas…)MABI Medios abiertos o herbáceos (cultivos, pastizales…)MFORMAT Medios forestales_MatorralesMFORARB Medios forestales_Arbolado = BosquesMedios urbanos y otros artificiales (jardines, edificios, canteras…)MURBANVegetación antropógenaAdemás, dentro de los tipos de medios se diferencian dos niveles de subtipos:por ejemplo, dentro de acuáticos si son de origen natural o artificial, dentro de mediosabiertos-pastizales si son montanos o eriales en matriz agrícola, dentro de forestalarbolado-hayedos si son basófilos o acidófilos, etc. Todo ello, como se ha dicho, parafacilitar la interpretación de los datos y la localización, en la tabla, de lo que másadelante se describe.Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 101


Tabla 2.2.7.3.- Composición de hábitats del área de estudio.Cód.EUNISCód.DirectivaTipoMediosSubtiposBases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)Subtipos2Descripción Sup_EU1 Sup_EU2C1 - MACUA Natural - Láminas de agua estancada naturales 0,4423 0,4423 0,4423 0,003C3.2 - MACUA Natural - Formaciones de grandes helófitos 1,3261 1,3261 1,3261 0,010D4.11 7230 MACUA Natural -Trampal basófilo mediterráneo conSchoenus nigricans0,1325 0,1325 0,1325 0,001J5.3 - MACUA Artificial -Embalses y balsas de agua dulce, deorigen humano41,0579 41,0579 41,0579 0,313G1.D(X) - MABI Cultivos - Plantaciones de otros frutales 8,1573 8,1573 8,1573 0,062I1.1 - MABI Cultivos - Monocultivos intensivos 3.638,9840 3.638,9840 3.638,9840 27,742I1.2 - MABI Cultivos - Huertas y viveros 8,0133 8,0133 8,0133 0,061I1.5 - MABI Cultivos -Terrenos arados desnudos o enbarbecho14,0952 14,0952 14,0952 0,107E1.26 6210* MABI Pastizales - Lastonares y pastos del Mesobromion 371,9735 9,7222 361,1803 2,6255 363,8058 2,773E2.13(X) - MABI Pastizales -Barbechos que tienden a lastonar o aotros pastos mesófilos87,5756 87,5756 87,5756 0,668E5.6 - MABI Pastizales -Herbáceas de hoja ancha en hábitatsantropogénicos0,3425 0,3425 0,3425 0,003E1.27 6210 MABI Pastizales - Pastos calcáreos petranos 76,7099 1,5638 73,7912 0,4691 74,2603 0,566E1.31 6220* MABI Pastizales - Pasto xerófilo de Brachypodium retusum 6,2740 6,2740 6,2740 0,048E1.53 - MABI Pastizales - Pastos parameros de Festuca hystrix 1,7830 0,1037 1,7830 0,0207 1,8037 0,014E5.31(X) - MABI Pastizales -Helechales atlánticos y subatlánticos,colinos2,8483 5,3694 2,0149 1,6108 3,6257 0,028E5.31(Y) - MABI Pastizales -Helechales atlánticos y subatlánticos,montanos78,3126 19,9808 72,4684 5,3444 77,8128 0,593H3.2 8210 MABI Pastizales - Vegetación de roquedos básicos 2,5347 2,5279 2,5279 0,019H5.31 - MABI Pastizales -Zonas con vegetación escasa por erosiónnatural34,5888 2,6984 34,4542 0,9207 35,3748 0,270E1.72 6230* MABI Praderas - Praderas montanas de Agrostis y Festuca 51,7199 0,0131 51,2455 0,0026 51,2481 0,391E2.11 - MABI Praderas -Prados pastados y pastos nomanipulados101,7312 37,0864 101,3328 7,4173 108,7501 0,829E2.11(X) - MABI Praderas -Prados sembrados inicialmente y cultivosforrajeros210,4690 210,4690 210,4690 1,605E2.13(Y) - MABI Praderas -Prados abandonados con especiesruderales0,9078 0,9078 0,9078 0,007F4.21(Y) 4030 MFORMAT Matorrales Brezal Brezal alto de Erica arborea 16,6772 0,0406 16,6772 0,0081 16,6853 0,127F4.22 4030 MFORMAT Matorrales Brezal Brezal subatlántico 59,9326 15,3022 53,3080 4,5907 57,8987 0,441Sup_EU1xCobSup_EU2xCobSup_TotalSup(%)Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 102


Tabla 2.2.7.3.- Composición de hábitats del área de estudio.Cód.EUNISCód.DirectivaTipoMediosSubtiposBases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)Subtipos2Descripción Sup_EU1 Sup_EU2F7.44(X) 4090 MFORMAT Matorrales BrezalBrezal calcícola con genistas,subatlántico702,9591 62,2808 663,6588 16,1452 679,8040 5,182F7.44(X1) 4090 MFORMAT Matorrales Brezal Brezal calcícola subatlántico con Spiraea 13,6921 13,6921 13,6921 0,104F7.44(Z) 4090 MFORMAT Matorrales Brezal Brezal calcícola con genistas, margoso 179,8282 27,3913 171,5753 8,5542 180,1295 1,373F3.11(Y) - MFORMAT Matorrales Otros matorrales Zarzal calcícola (Rubus ulmifolius) 6,0493 6,0493 6,0493 0,046F3.17 - MFORMAT Matorrales Otros matorrales Avellaneda 4,7306 3,9848 3,9848 0,030F3.22 - MFORMAT Matorrales Otros matorrales Espinar no atlántico 27,0344 26,3683 23,6060 5,5203 29,1263 0,222F9.12(X) - MFORARB Setos y riberas -Sauceda ribereña de suelos nopedregosos4,3145 4,3145 4,3145 0,033F9.12(Y) - MFORARB Setos y riberas - Sauceda ribereña de suelos pedregosos 1,2088 1,2088 1,2088 0,009FA.3 - MFORARB Setos y riberas - Seto de especies autóctonas 24,5132 24,5132 24,5132 0,187G1.21 91E0* MFORARB Setos y riberas - Fresneda ribereña eurosiberiana 73,8386 73,8386 73,8386 0,563G1.33 - MFORARB Setos y riberas - Fresneda ribereña mediterránea 7,5146 1,5694 7,5146 0,6278 8,1423 0,062G1.C1 - MFORARB Setos y riberas - Plantaciones de Populus sp. 7,6220 7,6220 7,6220 0,058G1.62 9120 MFORARB Hayedo Hayedo acidófilo Hayedo acidófilo atlántico 1.590,5491 17,9697 1.576,2643 4,8453 1.581,1095 12,054G1.64 9150 MFORARB Hayedo Hayedo basófilo Hayedo basófilo o neutro 1.617,7724 52,0709 1.590,5980 13,3394 1.603,9374 12,228G1.7B1 9230 MFORARB Marojal - Marojal eurosiberiano 96,5021 14,7871 95,8129 3,5043 99,3172 0,757G1.77(V) 9240 MFORARB Quejigal - Quejigal subatlántico 2.817,3008 270,7294 2.782,5914 70,9451 2.853,5364 21,754G1.77(X) 9240 MFORARB Quejigal - Quejigal submediterráneo 1,8147 1,8147 1,8147 0,014G4.(V) - MFORARB Quejigal -Bosque mixto de Quercus faginea yQuercus rotundifolia1,0597 1,0597 1,0597 0,008G1.86 - MFORARB Robledal Roble acidófiloBosque acidófilo dominado por Quercusrobur155,0268 168,4561 150,8955 35,8072 186,7027 1,423G1.A1(Y) 9160 MFORARB Robledal Roble mesótrofo Robledal mesótrofo subatlántico 100,7978 0,5041 81,6507 0,1008 81,7515 0,623G2.124(Y) 9340 MFORARB Encinar - Carrascal supramediterráneo subhúmedo 55,6779 8,8461 49,8181 2,2726 52,0907 0,397G1.7D 9260 MFORARB Otras frondosas CastañarBosques o plantaciones viejas decastaños1,0633 1,0633 1,0633 0,008G1.91 - MFORARB Otras frondosas Abedular Abedular 19,6315 0,5071 18,6939 0,1014 18,7953 0,143G1.92 - MFORARB Otras frondosas Temblar Bosque de Populus tremula 3,5595 3,5595 3,5595 0,027G1.C2 - MFORARB Otras frondosas Quercus rubra Plantaciones de Quercus rubra 11,0533 11,0533 11,0533 0,084G1.C(Y) - MFORARB Otras frondosas - Otras plantaciones de frondosas caducas 19,4701 16,3957 16,3957 0,125G5.61 - MFORARB Otras frondosas - Bosques naturales jóvenes de frondosas 6,4710 4,3259 4,3259 0,033Sup_EU1xCobSup_EU2xCobSup_TotalSup(%)Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 103


Tabla 2.2.7.3.- Composición de hábitats del área de estudio.Cód.EUNISCód.DirectivaTipoMediosSubtiposBases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)Subtipos2Descripción Sup_EU1 Sup_EU2G5.72 - MFORARB Otras frondosas -Plantaciones jóvenes de frondosascaducas39,9164 39,9164 39,9164 0,304G3.F(L) - MFORARB Coníferas Pinus sylvestris Plantaciones de Pinus sylvestris 476,3704 168,6518 433,5665 53,1250 486,6915 3,710G4.C - MFORARB Coníferas Pinus sylvestrisBosque mixto de Pinus sylvestris yQuercus faginea0,1384 0,4508 0,1384 0,1803 0,3187 0,002G3.F(M) - MFORARB Coníferas Pinus pinaster Plantaciones de Pinus pinaster 0,2560 0,2219 0,2219 0,002G3.F(Q) - MFORARB Coníferas Pinus nigra Plantaciones de Pinus nigra 155,1653 42,9268 127,4643 18,3278 145,7921 1,111G3.F(P) - MFORARB Coníferas Pinus radiata Plantaciones de Pinus radiata 56,3264 14,0459 56,3264 2,8092 59,1356 0,451G3.F(S) - MFORARB Coníferas Larix sp Plantaciones de Larix sp. 8,7070 8,2042 8,2042 0,063G3.F(T) - MFORARB Coníferas Ch. lawsonianaPlantaciones de Chamaecyparislawsoniana22,2469 23,6067 18,8582 8,4341 27,2923 0,208G3.F(V) - MFORARB Coníferas Picea sp Plantaciones de Picea sp. 0,2184 0,2184 0,2184 0,002G3.F(Z) - MFORARB Coníferas Otras coníferas Plantaciones mixtas de coníferas 3,9396 3,0524 3,0524 0,023G5.74 - MFORARB Coníferas Otras coníferas Plantaciones jóvenes de coníferas 70,6632 6,4228 68,7353 1,5050 70,2402 0,535G5.75 - MFORARB Coníferas Otras coníferasPlantaciones jóvenes mixtas de coníferasy frondosas8,8094 8,8094 8,8094 0,067G5.82 - MFORARB Coníferas Otras coníferas Coníferas recientemente taladas 25,2202 25,2202 25,2202 0,192E2.6 - MURBAN Urbano verde -Céspedes mejorados y camposdeportivos10,4090 10,4090 10,4090 0,079I2.1 - MURBAN Urbano verde -Grandes parques y jardinesornamentales6,4166 6,4166 6,4166 0,049I2.2 - MURBAN Urbano verde -Pequeños parques y jardinesornamentales4,8658 4,8658 4,8658 0,037J1 - MURBANUrbanoConstrucciones de pueblos y ciudades-construidocon alta densidad16,9838 16,9838 16,9838 0,129J2 - MURBANUrbanoconstruido- Construcciones de baja densidad 174,0474 174,0474 174,0474 1,327J4 - MURBANUrbanoRedes de transporte y terrenos-construidorelacionados23,6193 23,6193 23,6193 0,180J4.1 - MURBANUrbanoVegetación asociada a terrenos-construidoasfaltados9,4845 9,4845 9,4845 0,072J4.2 - MURBANUrbanoconstruido- Redes de carreteras 29,6391 29,6391 29,6391 0,226J4.6 - MURBANUrbanoconstruido- Otros hábitats artificiales 0,2437 0,2437 0,2437 0,002J4.7 - MURBANUrbanoconstruido- Cementerios 0,2874 0,2874 0,2874 0,002Sup_EU1xCobSup_EU2xCobSup_TotalSup(%)Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 104


Tabla 2.2.7.3.- Composición de hábitats del área de estudio.Cód.EUNISCód.DirectivaTipoMediosJ3.2 - MURBANJ3.3 - MURBANJ6 - MURBANSubtiposUrbanoextractivoUrbanoextractivoUrbanovertederoBases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)-Subtipos2Descripción Sup_EU1 Sup_EU2Canteras y otros lugares de extracción acielo abiertoSup_EU1xCobSup_EU2xCobSup_TotalSup(%)10,9736 10,9736 10,9736 0,084- Áreas extractivas abandonadas 0,9133 0,9133 0,9133 0,007- Vertederos 108,4390 108,4390 108,4390 0,827Sumatorios 13631,94 999,46 13362,79 269,15 13631,94 100Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 105


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)Tabla 2.2.7.4.-Extensión de hábitats agrupados por tipos de medios.Tipo Medios Superficie (ha) Superficie (%)MACUA 43,0 0,32MABI 4.694,0 34,43MFORMAT 987,4 7,24MFORARB 7.511,3 55,10MURBAN 396,3 2,91Total 13.631,9 100,00Tabla 2.2.7.5.- Extensión de hábitats desglosados por subtipos. Se indica % sobreel total del área de estudio y sobre cada uno de los tipos de medios.Tipo MediosSubtiposSuperficie(ha)Superficie(%)% s/TipomedioMACUANatural 1,9 0,01 4,42Artificial 41,1 0,30 95,58Cultivos 3.669,2 26,92 78,17MABI Pastizales 653,4 4,79 13,92Praderas 371,4 2,72 7,91MFORMAT Matorrales 987,4 7,24 100,00Setos y riberas 119,6 0,88 1,59Hayedo 3.185,0 23,36 42,40Marojal 99,3 0,73 1,32MFORARBQuejigal 2.856,4 20,95 38,03Robledal 268,5 1,97 3,57Encinar 52,1 0,38 0,69Otras frondosas 95,1 0,70 1,27Coníferas 835,2 6,13 11,12Urbano verde 21,7 0,16 5,47MURBANUrbanoconstruido254,3 1,87 64,17Urbanoextractivo11,9 0,09 3,00Urbano vertedero 108,4 0,80 27,36Total 13.631,9 100,00 -Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 106


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)Tabla 2.2.7.6.- Extensión de hábitats desglosados por subtipos (nivel 2). Se indica % sobreel total del área de estudio y sobre cada clase considerada dentro de los subtipos.Tipo medios Subtipos Subtipos2MACUAMABIMFORMATMFORARBMURBANSuperficie(ha)Superficie(%)%s/SubtipoNatural - 1,9 0,01 -Artificial - 41,1 0,30 -Cultivos - 3.669,2 26,92 -Pastizales - 653,4 4,79 -Praderas - 371,4 2,72 -MatorralesBrezal 948,2 6,96 96,03Otros matorrales 39,2 0,29 3,97Setos y riberas - 119,6 0,88 -HayedoHayedo acidófilo 1.581,1 11,60 49,64Hayedo basófilo 1.603,9 11,77 50,36Marojal - 99,3 0,73 -Quejigal - 2.856,4 20,95 -RobledalRoble acidófilo 186,7 1,37 69,55Roble mesótrofo 81,8 0,60 30,45Encinar - 52,1 0,38 -Abedular 18,8 0,14 19,76Castañar 1,1 0,01 1,12Otras frondosas Quercus rubra 11,1 0,08 11,62ConíferasTemblar 3,6 0,03 3,74Otras frondosas 60,6 0,44 63,76Pinus sylvestris 487,0 3,57 58,31Pinus nigra 145,8 1,07 17,46Pinus pinaster 0,2 0,00 0,03Pinus radiata 59,1 0,43 7,08Ch. lawsoniana 27,3 0,20 3,27Larix sp 8,2 0,06 0,98Picea sp 0,2 0,00 0,03Otras coníferas 107,3 0,79 12,85Urbano verde - 21,7 0,16 -Urbano construido - 254,3 1,87 -Urbano extractivo - 11,9 0,09 -Urbano vertedero - 108,4 0,80 -Total 1.3631,9 100,00 -A continuación se describen las unidades de vegetación presentes en el ámbitode estudio, agrupadas en las siguientes grandes unidades, definidas en la cartografíaEUNIS (escala 1:10.000) de Gobierno Vasco. Se incluye también una descripción deotros hábitats no recogidos en esta cartografía EUNIS, dada su localización a escalamás regional o local, indicado en este caso tan sólo el código Directiva Hábitat, encaso de que lo tenga, ya que no es posible determinar su superficie en el ámbito deestudio (Diputación Foral de Álava, 2009, Uribe-Echebarría, 2005 y Heras, 2004):Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 107


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)A.- Medios acuáticosLos medios acuáticos ocupan 43,0 ha, lo que representa el 0,32% del área deestudio; de ellas, tienen origen artificial 41,1 ha (el 95,58%), correspondiéndose conembalses y balsas de agua dulce (código Eunis J5.3).Se han considerado también en esta unidad las láminas naturales de aguaestancada (0,44 ha), las formaciones de grandes helófitos (1,33 ha) y la representaciónde trampal basófilo mediterráneo (0,13 ha).B.- Medios abiertos (vegetación herbácea)Los medios abiertos (es decir, los herbáceos no acuáticos) suman 4.694,0 ha, loque representa el 34,43% del área de estudio. Dentro de esta unidad o tipo de mediose pueden reconocer tres grandes subtipos, los cultivos (3.669,2 ha), que ocupan el26,92% del área de estudio, los pastizales (653,4 ha) y las praderas (371,4 ha).-. Campos de cultivo[Eunis I.1.1/3.638,98 ha]Los cultivos predominantes en el ámbito de estudio son el cereal (trigo ycebada principalmente), la patata y la remolacha (Diputación Foral de Álava, 2009).Las rotaciones entre estos cultivos, cada uno con diferentes exigencias de aguay abono, dan lugar a una distribución en mosaico de las agrupaciones de plantasarvenses. Así, las plantas acompañantes de cultivos cerealistas se desarrollan tanto enladeras de suelo algo seco como en el fondo de la Llanada, sin necesidad de riegos,mientras que la flora más exigente en materia orgánica y humedad del suelo se daúnicamente en las fincas dotadas de sistemas de riego, normalmente para los cultivosde patata y remolacha.Las especies más comunes en primavera en estas unidades cerealista sonPapaver rhoeas, Agrostemma githago, Galium tricornutum, Anagallis arvensis, Sinapisarvensis, mientras que a finales del verano y durante el otoño crecen en las rastrojerasKickxia spuria, Nigella gallica, Ajuga chamaepitys, Euphorbia exigua, Galeopsisangustifolia.Por su parte, los terrenos intensamente abonados y regados donde se cultivanpatatas y remolachas presentan en primavera Stellaria media, Senecio vulgaris,Veronica persica, V. hederifolia, Capsella bursa-pastoris, Lamium amplexicaule, L.purpureum y al llegar el otoño toman el relevo otras plantas, de las que destacamosChenopodium album, Solanum nigrum, Amaranthus retroflexus, Sonchus oleraceus,Fallopia convolvulus.Esta unidad cartográfica se asienta en la mayoría de los terrenos de menorpendiente, siendo a su vez la que mayor extensión ocupa en el área de estudio.Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 108


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)-. Fincas con frutales[Eunis G1.D (X)/8,15 ha]Esta unidad la integran las parcelas en las que predomina el cultivo de árbolesfrutales sobre los cultivos herbáceos de huerta. Los frutales que se cultivan con mayorintensidad son el manzano (Malus domestica), el peral (Pyrus communis), el avellano(Corylus avellana), el nogal (Juglans regia) y el cerezo (Prunus avium). Lógicamente, enlas huertas donde predominan los cultivos herbáceos también pueden verse éstosentremezclados con algunos frutales, los citados y otros como el ciruelo (Prunusdomestica) (Diputación Foral de Álava, 2009).-. Pasto pedregoso calcícola[Eunis E1.27- Hábitat de interés comuntario 6210/ 74,26 ha].Según Uribe-Echebarría (2005) esta unidad está relacionada con el Hábitat 6210de la Directiva Europea pero con una variante adaptada a los suelos pedregosos de loscrestones calizos.En las montañas situadas al sur de la divisoria de aguas cántabro-mediterránea,el clima de veranos secos y los sustratos calcáreos propician el desarrollo de este tipode pastos en detrimento de otros más exigentes y finos como las praderas demontaña, que sólo pueden asentarse en zonas cóncavas con suelo más fresco yprofundo (Diputación Foral de Álava, 2009).Los pastos pedregosos calcícolas están caracterizados por pequeños cepellonesalmohadillados de varias especies de Festuca grupo indigesta, y de otras plantasabundantes y representativas como Carex humilis y Koeleria vallesiana. Son tambiénmuy frecuentes y características de esta unidad diversas matitas como Teucriumpolium, Coronilla minima, Thymus praecox subsp. polytrichus, Helianthemumoelandicum subsp. incanum, Ononis striata, Teucrium pyrenaicum, y especiesherbáceas arrosetadas como Jurinea humilis, Carduncellus mitissimus, Serratulanudicaulis.En el área de estudio esta unidad se ha cartografiado en la cresta de los Montesde Vitoria, sobre todo en el cerro San Miguel, Monte Cuervo y cresterío del Pagogan,también en la zona oriental del ámbito en Chaburro, Licerana, La Sierra y cercanías deIturrioz. En ocasiones forma mosaicos con prebrezales petranos, pequeños roquedos eincluso se producen algunas situaciones de tránsito hacia pastos parameros en elcitado cerro San Miguel (Uribe-Echebarría, 2005).Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 109


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)-. Complejo de vegetación de roquedos calizos[Eunis H3.2-Hábitat de interés comunitario 6430 y 8210/ 2,53 ha].Esta unidad, relacionada inequívocamente con el Hábitat 8210 de la DirectivaEuropea, es escasa en el área estudiada pero posee cierta relevancia en el cerro SanMiguel y algunos otros pequeños puntos de la cresta de Montes de Vitoria, aunque noalcanzan un gran desarrollo vertical (Uribe-Echebarría, 2005).Por su pequeñez, los roquedos cartografiados no albergan toda la riqueza quesuele ser habitual en estos peculiares hábitats, pero en las fisuras de las calizas y enlas pequeñas repisas de los conglomerados se cobijan especies rupícolas muyrepresentativas como Anemone pavoniana, Hutchinsia alpina subsp. polatschekii,Erinus alpinus, Arenaria grandiflora, Teucrium pyrenaicum, Campanula hispanica,Juniperus phoenicea.Al pie de los roquedos se desarrollan, sobre todo en lugares umbrosos yfrescos, algunas formaciones fragmentarias de grandes hierbas, no cartografiables,pero seguramente relacionables con el Hábitat 6430 de la Directiva 92/43/CEE portener entre sus integrantes plantas como Lilium martagon, L. pyrenaicum, Convallariamajalis, Mercuriales perennis.-. Complejo de pastos parameros[Eunis E1.53/1,80 ha].Esta unidad se desarrolla sobre suelos esqueléticos originados a partir desustratos margo-calizos. Aparece de modo especial en los niveles del quejigal y elcarrascal, sobre todo en zonas donde las rocas se disponen de forma subhorizontal, amodo de losas. Se trata de pastos bajos y de poca cobertura, en los que destacan porsu abundancia dos especies muy características: una pequeña gramínea que formadiminutas almohadillas (Festuca hystrix) y un llantén de hojas plateadas por el envés,Plantago discolor. También suelen ser frecuentes Thymus mastigophorus, Koeleriavallesiana, Carex humilis, Convolvulus cantabrica y Teucrium polium (Uribe-Echebarría,2005).En general, estos pastos parameros forman mosaico con fases degradadas deprebrezales y enebrales con junquillo, destacando por su singularidad algunaspequeñas masas de esta unidad, cartografiadas en las descarnaduras de losconglomerados del monte San Miguel, sobre Subijana de Álava/Subillana-Gasteiz y enZaballa. En ellas destaca la presencia de Genista eliassennenii, una aulaga rastrerarecientemente descrita, endémica del norte de la península Ibérica.Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 110


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)-. Lastonar de Brachypodium pinnatum u otros pastos mesófilos[Eunis E1.26-Hábitat de interés comunitario prioritario 6210/ 363,81 ha] y [EunisE2.13(X)/ 87,58 ha].El lastón de hoja ancha (Brachypodium pinnatum) es una de las hierbas másabundantes en el País Vasco, que sólo escasea al sur de la Sierra de Cantabria-Codés.Invade claros forestales, prados y pastos descuidados, sobre todo tipo de sustratos,aunque evita los suelos más ácidos, creciendo vigorosamente y extiendiéndose pormedio de sus rizomas horizontales, lo que le permite ahogar a otras especies másdelicadas y conformar densos pastos muy bastos, reconocibles a considerablesdistancias (Diputación Foral de Álava, 2009).En lugares donde el suelo no se ha labrado, los lastonares se integran a modode mosaicos con matorrales bajos o de talla media, como prebrezales y brezales yargomales, pero es en fincas antiguamente cultivadas, hoy abandonadas, dondealcanzan su mejor desarrollo, favorecidos por la inexistencia de especies leñosas,erradicadas con el arado. En los lastonares más bastos suelen acompañar a lagramínea dominante algunas especies robustas como Dactylis glomerata, Carexflacca, Centaurea jacea, Avenula mirandana, Rhinanthus mediterraneus, Daucuscarota o Eryngium campestre. Así mismo, ahogadas entre las hierbas bastas aparecena corros otras especies más finas que, con presencia de ganado, se ven favorecidas porel diente y pisoteo, pasando a dominar en otros tipos de pastos mesófilos; destacanpor su abundancia Festuca rubra, Briza media, Pilosella officinarum, Bromus erectus,Scabiosa columbaria, Phleum pratense o Lotus corniculatus. Tampoco es raro que enlos lastonares aparezcan desperdigadas algunas matas como Genista scorpius, Ericavagans o Dorycnium pentaphyllum, que en caso de prolongada ausencia de ganadoinician el paso hacia etapas más maduras, como los prebrezales (Uribe-Echebarría,2005).Esta unidad es especialmente rica en orquídeas de los géneros Aceras,Anacamptys, Orphys, Orchis y Serapias, lo que permite interpretar la existencia envarios puntos del Hábitat de Interés Comunitario prioritario 6210*, caracterizado por lapresencia de orquídeas relevantes (Diputación Foral de Álava, 2009).En cuanto a su ubicación está repartida por todo el ámbito, destacando por suextensión las masas cartografiadas en Okina, La Estacada y Mendiola (Diputación Foralde Álava, 2009).-. Pasto xerófilo de Brachypodium retusum con tomillo y aulaga[Eunis E1.31-Hábitat de interés comunitario prioritario 6220/6,27 ha].Esta unidad se da en suelos secos, delgados y pedregosos, desarrollados sobresustratos ricos en bases, requiriendo una atmósfera bastante seca y luminosa, por loque es prácticamente inexistente en la vertiente cantábrica; por el contrario está bienrepresentada en la mediterránea, haciéndose progresivamente más frecuente a medidaque descendemos hacia el sur y enriqueciéndose al mismo tiempo en plantas queestán ausentes de las comarcas más norteñas (Diputación Foral de Álava, 2009).Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 111


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)La gramínea Brachypodium retusum domina el estrato herbáceo, único queexiste cuando esta unidad se instala en antiguas fincas abandonadas. Pero si laagrupación se origina por la acción conjunta del fuego y el pastoreo, salpican elestrato herbáceo numerosas matas de Genista scorpius y Thymus vulgaris queevolucionarían hacia un aulagar seco de no mediar las causas mencionadas.Además de las tres especies mencionadas son representativas también lasplantas Phlonis lychnitis, Euphorbia serrata, Juniperus oxycedrus, Fumana Thymifolia,Avenula bromoides y Coris monspeliensis; entre ellas proliferan multitud de plantasanuales como Alyssum alyssoides, Ononis reclinata, Bombycilaena erecta, Arenarialeotoclados, Brachypodium distachyon o Odontites eliassennenii.Este tipo de pastos xerófilos aparecen difuminados en el seno de enebralespastocon junquillos, y en el ámbito de estudio se encuentran en pequeñas y dispersasextensiones en su parte más occidental (Diputación Foral de Álava, 2009).-. Prados y cultivos atlánticos[Eunis E2.11/108,75 ha] y [Eunis E2.11(X)/210,47 ha].Se incluyen en esta unidad los prados de siega de la vertiente mediterránea quesuelen darse en dominios de vegetación distintos al de Quercus robur. Es frecuenteque se ubiquen cerca de cursos de agua, en terrenos de suelo húmedo, pero no faltanen pleno dominio del quejigal y, aunque en mucha menor medida, en el hayedo(Diputación Foral de Álava, 2009).Las plantas más representativas de estos prados son Festuca arundinacea,Lolium perenne, Poa pratensis, Dactylis glomerata, Trisetum flavescens, Trifoliumrepens, T. pratense, Tathyrus pratensis, Bellis perennis, etc.A medida que se avanza hacia el sur, los prados se hacen cada vez más raros, yen el tercio meridional son casi siempre temporales y en ellos se siembranleguminosas como la alfalfa (Medicago sativa), vezas (Vicia spp), esparceta (Onobrychisviciifolia) y gramíneas como el raigrás (Lolium sp).La mayor concentración de estos prados se da en zonas de vegetaciónganadera, como el caserío de Apodaka, en el pie norte de Montes de Vitoria. En elresto del área suelen ser temporales y aparecen en forma de pequeñas parcelas en lascercanías de los pueblos. Las masas cartografíadas más importantes se encuentran enCaseríos de Castillo, La Lagorri, Izartza y Galarza (Diputación Foral de Álava, 2009).-. Praderas montanas[Eunis E1.72-Hábitat de interés comunitario prioritario 6230/51,25 ha].Según Diputación Foral de Álava (2009) esta unidad la forman céspedes rasos ydensos, mantenidos por la presencia de rebaños de ovejas, yeguas y vacas durantebuena parte del año. Las praderas se desarrollan únicamente en zonas de atmósferahúmeda y suelos frescos, estando las mancas de mayor extensión en el Puerto VitoriaConsultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 112


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)(también en Tripazarro y Galarza) donde las actuales superficies de pradera montanafueron inicialmente labradas y sembradas con especies pratenses, lo que junto a lapresencia continua del ganado, fue propiciando, por diente y pisoteo, el paso deprados hacia praderas rasas.Las plantas más representativas de estos finos céspedes son Festuca rubra,Agrostis capillaris, Carex caryophyllaea, Luzula campestris, Lotus corniculatus,Plantago media, Leontodon taraxacoides, Bellis perennis, Chamaemelum nobile,Medicago lupulina, Cynosurus cristatus, Merendera montana.Los puntos en los que el ganado sestea (especialmente las vacas) presentanespecies nitrófilas como varios cardos (Cirsium vulgare, C. eriophorum subsp.giraudiasii), ortigas (Urtica dioica) y Poa annua.-. Vegetación de manantiales cenagosos y sombríosEsta unidad ocupa zonas concretas del estrato basal de los hayedos queproporcionan la sombra que requieren sus integrantes vegetales, localizándose en lospequeños manantiales cenagosos y sombríos de las cabeceras de los arroyos, así comoen las mismas fuentes (Diputación Foral de Álava, 2009).-. Prados-juncales y trampales[Hábitat de interés comunitario 6410 y 6420].En esta unidad se agrupan varios tipos de comunidades vegetales que engeneral ocupan pequeñas superficies, y que se caracterizan todas ellas por su estrechaligazón a la presencia prolongada de agua en el suelo (Diputación Foral de Álava,2009).Los prados-juncales se dan en zonas planas o ligeramente deprimidas, consuelo muy húmedo todo el año pero casi nunca encharcado. En ellos dos juncosresultan especialmente frecuentes, Juncus inflexus (de talla media) y Scirpusholoschoenus (muy robusto y pinchudo). Les acompaña en gran abundancia un cardo(Cirsium pyrenaicum) y otras especies frecuentes, como Molinia caerulea, Succisapratensis, Silaum silaus, Oenanthe lachenalii. Estos prados juncales altos secorresponden con el Hábitat 6420 de la Directiva 92/43/CEE (Uribe-Echebarría, 2005).En esta unidad también están presentes otras especies como Anagallis tenella,Juncus bulbosus, Genista anglica, Scirpus setaceus, Carex demissa, Pinguiculagrandiflora.Los trampales se diferencian muy bien por su típico perfil en forma demamelones, debido a los mazacotes de Molinia caerulea y Scirpus holoschoenus, queresultan especialmente abundantes, acompañadas por Juncus subnodulosus,Dactylorhiza elata, Lysimachia ephemerum, Scirpus holoschoenus o Samolusvalerandi.Estas formaciones se corresponden con el Hábitat 6410 de la Directiva 92/43/CEE.Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 113


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)Esta unidad se ha cartografiado en las cercanías del puerto de Vitoria y de loscaseríos de Berrostegieta así como al nordeste de Castillo.C.- MatorralesLos matorrales ocupan 987,4 ha (7,24%) del área de estudio. Se trataprincipalmente de diferentes tipos de brezales, si bien una pequeña parte de estaunidad de vegetación (3,97%) lo componen otros matorrales como espinares,avellanedas o zarzales.-. Enebral-pasto con junquillo y prebrezal margoso[Hábitat de interés comunitario 4090].Esta unidad está inequívocamente relacionada con el Hábitat 4090 de laDirectiva Europea (Uribe-Echebarría, 2005).El prebrezal margoso es un matorral de aspecto almohadillado que constituyeuna etapa de sustitución en la serie dinámica del quejigal que cubre el suelo de formadensa, protegiéndolo de la erosión. Las dos matas más abundantes son Erica vagans yGenista hispanica subsp. occidentalis. Otras especies frecuentes son Helictotrichoncantabricum, Brachypodium pinnatum, Thymelaea ruizii, Euphorbia flavicoma subsp.occidentalis, Thalictrum tuberosum y Dorycnium pentaphyllum.Los incendios repetidos, asociados frecuentemente al pastoreo, llevan a unaregresión de este matorral hacia otra etapa de menor cobertura, con el suelo privadode mantillo superficial y afectado por la erosión: el enebral-pasto con junquillo(Aphyllanthes monspeliensis). Las plantas representativas de esta unidad sonGlobularia vulgaris, Lavandula latifolia, Linum appressum, Catananche caerulea,Genista scorpius, Coronilla minima, Onobrychis argentea subsp. hispanica, Leuzeaconifera.Así mismo, en algunas zonas, dentro de esta unidad de vegetación suele serfrecuente una pequeña mata endémica del norte de la península Ibérica, Genistateretifolia, citada por Uribe-Echebarría (2005) en el término de Aberásturi, tanto entreel pueblo y las nuevas balsas de riego como en los cerros de Arrezabala, en el límitedel municipio de Vitoria-Gasteiz con Iruraiz-Gauna.Las masas más representativas de esta unidad se encuentran en Arrubieta,Barranquillos de Solslanda y Tasacones (Diputación Foral de Álava, 2009).-. Prebrezal subcantábrico calcícola[Hábitat de interés comunitario 4090].Relacionado con el Hábitat 4090 de la Directiva Europea, en esta agrupación seincluyen varios tipos de matorrales de tamaño mediano que se desarrollan en terrenoscarbonatados, en concreto sobre calizas o margas. Las dos plantas másConsultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 114


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)representativas y abundantes son Erica vagans (brezo de flores blanco-rosadas) yBrachypodium pinnatum (Uribe-Echebarría, 2005).Estos matorrales se instalan sobre suelos pedregosos, y en general constituyenuna etapa de sustitución en las series de los hayedos calcícolas y de los carrascalesmontanos. También ocupan de forma permanente resaltes rocosos, repisas y pies decantil calizo; en este último caso suelen abundar Genista hispanica subsp. occidentalis,Helictotrichon cantabricum y Sesleria argentea subsp. Hispanica, siendo comunestambién Helianthemum nummularium, Potentilla montana, Dianthus hyssopifolius,Teucrium pyrenaicum, Euphorbia flavicoma subsp. Occidentalis (Diputación Foral deÁlava, 2009 y Uribe-Echebarría, 2005).En el área de estudio cabe indicar como especies representativassubcantábricas (ausentes o rarísimas en la zona atlántica) a Thymelaea ruizii, Geumsylvaticum, Arctostaphylos uva-ursi y Rosa pimpinellifolia.Este tipo de matorral se ha cartografiado en la cresta de los Montes de Vitoria,ocupando pequeñas pero significativas superficies en el área de cumbres del Palogan.Así mismo, una variante del mismo es el que presenta una gran abundancia de Spiraeahypericifolia subsp. obovata, habiéndose cartografiado en el extremo occidental de lacresta de Montes de Vitoria, entre Zaldiaran y el cerro San Miguel, donde sirve deconexión entre los hayedos calcícolas de la umbría y los carrascales de la solana(Uribe-Echebarría, 2005).-. Prebrezal subcantábrico. Variante con Spiraea hypericifolia subsp. hispanica[Hábitat de interés comunitario 4090].Esta unidad, relacionada con el Hábitat 4090 de la Directiva Europea, sediferencia del matorral anterior por la gran abundancia del pequeño arbusto Spiraeahypericifolia subsp. hispanica. Por lo demás, el grueso de la composición florística esprácticamente igual al anterior, aunque con menor grado de cobertura; abunda demodo especial el pequeño rosal silvestre Rosa pimpinellifolia.Este subtipo ha sido localizado en el extremo occidental de la cresta de Montesde Vitoria, entre Zaldiaran y el cerro San Miguel, donde resulta especialmenteabundante, y sirve de conexión entre los hayedos calcícolas de la umbría y loscarrascales de la solana. Dicho matorral suele formar mosaicos con los mencionadostipos de bosques así como con escuálidos pastos pedregosos (Uribe-Echebarría, 2005).-. Brezal subcantábrico[Hábitat de interés comunitario 4030].Esta unidad, relacionada con el Hábitat 4030 de la Directiva Europea, incluyelos matorrales de talla mediana que se desarrollan sobre terrenos silíceos, con suelosácidos y relativamente secos, bajo un clima menos lluvioso y brumoso que el de lavertiente cantábrica (Uribe-Echebarría, 2005).Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 115


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)Además del brezo común (Erica vagans) resultan especialmente abundantes yrepresentativas Erica cinerea, Cistus salviifolius, Rosa pimpinellifolia, Thymelaea ruizii,junto con plantas bastante raras como Genista pilosa y Tuberaria lignosa.En el área de estudio, las masas de este tipo de brezal más extensas estáncartografiadas en la zona situada al pie de los Montes de Vitoria, sobre Aberásturi,cerros de Arrezabala y Las Arenas, en el ámbito del quejigal pero en lugares delitología arenosa.-. Brezal-argomal-helechal atlántico[Hábitat de interés comunitario 4030].Según Uribe-Echebarría (2005) esta unidad está inequívocamente relacionadacon el Hábitat 4030 de la Directiva Europea, la cual incluye un conjunto deagrupaciones vegetales que ofrecen diferentes aspectos fisonómicos pero cuyacomposición florística es muy similar. Dicha unidad sustituye a diversos tipos debosques acidófilos (robledales, marojales y especialmente hayedos).En la vertiente cantábrica del País Vasco es un tipo de matorral muy extendido,pero al sur de la divisoria de aguas se acantona mucho, apareciendo en forma demasas amplias únicamente en collados de montaña en los que las nieblas son muyfrecuentes.Las especies más representativas y abundantes son Erica vagans, E. cinerea,Daboecia cantabrica, Calluna vulgaris y Vaccinum myrtillus. Por zonas abundan lasargomas (Ulex europaeus y U.gallii) y el helecho común (Pteridium aquilinum), quepuede llegar a formar un estrato monoespecífico en claros producidos por recientestalas, ya sea de bosques naturales o de plantaciones forestales.En el área de estudio se ha cartografiado de manera especial en las cercaníasdel puerto de Okina-Ullibarri de los Olleros.-. Brezal alto montano de Erica arborea[Hábitat de interés comunitario 4030].Matorral de talla elevada, inequívocamente relacionable con el Hábitat 4030 dela Directiva Europea, y dominado por Erica arborea subsp. Riojana. Constituye laprimera etapa de sustitución de los hayedos acidófilos, por lo que se concentra en laspartes altas de los Montes de Vitoria, sobre todo en las cercanías de los puertosZaldiaran, Vitoria y en la Peña el Fresno. En el resto de la referida alineaciónmontañosa, los brezales altos ocupan claros minúsculos, a veces no cartografiables, enel seno de los hayedos acidófilos (Uribe-Echebarría, 2005).Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 116


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)-. Espinar-zarzal y matorrales altos de orla forestalEsta unidad de vegetación sirve de comodín para enlazar diversos matorralesde talla media y alta con bosques juveniles en fase de recuperación. Casi siempredichos bosques se desarrollan sobre sustratos básicos, y corresponden a quejigales,robledales éutrofos y hayedos calcícolas.En su forma típica, los espinares están formados por los majuelos (Crataegusmonogyna y C. laevigata), el endrino (Prunus pinosa), diversas rosas silvestres (Rosagr. canina) y la zarza común (Rubus ulmifolius). El citado Crataegus laevigata esrelativamente frecuente en el nivel de los hayedos y robledales, mientras que en el pisomás inferior, el de los quejigales, aparecen como especies representativas Viburnumlantana, Lonicera etrusca y Rosa grupo rubiginosa.En zonas frescas llega a ser muy abundante el avellano (Corylus avellana). A losespinares y zarzales se les añaden enredaderas diversas como Calystegia sepium,Clematis vitalba o Bryonia dioica, que forman las orlas (muchas veces nocartografiables) de los bosques de la zona. Una variante peculiar de esta unidad es laque se desarrolla en zonas de suelo muy húmedo, incluso encharcado, y en ella es muyabundante una zarza de modesto porte, Rubus caesius.Las manchas más significativas las encontramos en Las Arenas y cercanías deMendiola y Estacada (Diputación Foral de Álava, 2009).D.- Medio forestal arbolado (bosques y plantaciones)Más de la mitad del área de estudio presenta una cobertura forestal arbolada,es decir, bosques de diferentes tipos y en etapas seriales o de madurez varias, asícomo masas forestales, algunas de origen antrópico (plantaciones). Concretamenteson 7.511,3 las hectáreas de bosque, lo que representa un 55,10% del ámbito objetode análisis.Un 88,88% de estas masas forestales están dominadas por frondosas; el 11,12%por coníferas. Son dos los tipos de bosque principal, el hayedo (3.185,0 ha / 42,40%de los bosques) y el quejigal (2.856,4 ha / 38,03% de los bosques). Encontramostambién, por orden de importancia superficial, robledales de Q. robur, marojales de Q.pyrenaica, encinares, setos y riberas, abedular, castañal, templar de Populus tremula…Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 117


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)D.1.- Bosques-. Saucedas[Eunis F9.12(X)/4,31 ha] y [Eunis F9.12(Y)/1,21 ha].Constituye la orla arbustiva de los bosques ribereños que se desarrollan aorillas de los ríos más caudalosos, y también coloniza las márgenes de arroyos depequeño caudal e incluso acequias y algunas zonas de elevado nivel freático. Tras ladesaparición o drástica alteración de los bosques ribereños, las saucedas desempeñanun papel fundamental en la defensa de las riberas fluviales ante las violentas crecidas.Los arbustos más frecuentes en las saucedas del ámbito de estudio son Salixatrocinerea y S. alba, y menor presencia de S. purpurea y S. triandra. Son tambiénfrecuentes diversos árboles en fases juveniles, como Ulmus minor, Fraxinus excelsior,Acer campestre, y arbustos como Euonymus europaeus, Cornus sanguinea o Sambucusnigra.En el área de estudio aparecen pequeños retazos dispersos en los bordes de loscursos de agua que la recorren (Diputación Foral de Álava, 2009).-. Fresnedas-Olmedas (Fraxinus excelsior y/o F. angustifolia)[Eunis G1.21-Hábitat de interés comunitario prioritario 91E0/73,84 ha (Fr.excelsior)]y [Eunis G1.33/8,14 ha (Fr.angustifolia)].Según Uribe-Echebarría (2005) esta unidad podría relacionarse con el Hábitat91E0* de la Directiva Europea.Este tipo de bosque suele formar estrechas franjas a la orilla de los cursos deagua de pequeño caudal que no crean amplias vegas de inundación sino que excavansus cauces en sustratos margocalizos, impregnando de humedad unos pocos metrosen cada orilla. Durante el verano, estos cauces experimentan un notable descenso ensu nivel de agua, llegando casi a secarse.El estrato arbóreo lo dominan generalmente los fresnos, siendo más abundanteFraxinus excelsior, y algo más raro F. angustifolia. Abundan también los arces (Acercampestre), olmos juveniles (Ulmus minor) y quejigos (Quercus faginea). Bajo losárboles se desarrolla un denso estrato arbustivo con Salix atrocinerea, Corylusavellana, Sambucus nigra, Cornus sanguinea o Ligustrum vulgare. Sobre los arbustosy árboles se enredan trepadoras y zarzas como Clematis vitalba, Tamus communis,Hedera helix, Humulus lupulus, Rubus ulmifolius o Calystegia sepium. En cuanto a lasherbáceas más frecuentes destacan Brachypodium sylvaticum, Arum italicum, Irisfoetidissima, Equisetum arvense, E. telmateia y E. ramosissimum (Diputación Foral deÁlava, 2009).En la mayoría de los casos, las fresnedas están sustituidas por etapas másjuveniles como las saucedas, e incluso a veces por etapas herbáceas que ciegan loscauces, como los espadañales. Casi todas las fresnedas son formaciones lineares queConsultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 118


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)orlan modestos cursos de agua, entre las que cabe reseñar las que se desarrollan enlas cercanías de Armentia (Uribe-Echebarría, 2005).-. Hayedo calcícola[Eunis G1.64-Hábitat de interés comunitario 9150/1.603,94 ha].Uribe-Echebarría (2005) relaciona esta unidad con el Hábitat 9150 de laDirectiva Europea.En condiciones de humedad atmosférica suficiente, el haya (Fagus sylvatica) esindiferente al sustrato, y por ello los hayedos pueden aparecer tanto sobre terrenossilíceos como calcáreos. Lo que sí varía en tales casos es la flora que acompaña alárbol dominante. En el área de estudio los hayedos calcícolas se asientan sobre losconglomerados de matriz carbonatada y las calizas que afloran en los tramossuperiores y en la misma cresta de los Montes de Vitoria. En su límite inferiorcontactan con hayedos silicícolas o acidófilos, mientras que al rebasar la cresta hacia elsur dejan su sitio a los carrascales, mejor adaptados a la sequedad ambiental de lassolanas (Diputación Foral de Álava, 2009).El estrato arbóreo lo domina por completo el haya, con algunos tejos (Taxusbaccata) en las zonas mejor conservadas. Sin embargo, en los sitios en los que aflorala roca en superficie entra algo de luz y pueden vivir algunos otros árboles como Acercampestre, Sorbus aria o Fraxinus excelsior. Es en dichas zonas más pedregosasdonde el estrato arbustivo alcanza sus mejores desarrollos, destacando por suabundancia los dos majuelos (Crataegus monogyna y C. laevigata) y los endrinos(Prunus spinosa). Entre las plantas representativas de los hayedos calcícolas se citanHepatica nobilis, Polystichum aculeatum, Carex sylvatica, Scilla lilio-hyacinthus,Lamiastrum galeobdolon, Vicia sepium, Mercurialis perennis, Veronica montana yScrophularia alpestris. No faltan especies indiferentes al sustrato, como Helleborusviridis, Anemone nemorosa o Daphne laureola.Estos hayedos forman una franja más o menos continua en la umbría de lasierra, desde el extremo occidental, bajo el cerro San Miguel, hasta las cercanías delPortucho de Okina, punto a partir del cual, y en dirección Este, desaparecen al cambiarel sustrato a materiales silíceos. La mayor extensión de hayedo la encontramos en laparte oriental del ámbito, desde Okina e Izartza, ocupando desde la divisoria de aguashacia el sur hasta la zona de Iturrioz (Diputación Foral de Álava, 2009).-. Hayedo silicícola o acidófilo[Eunis G1.62-Hábitat de interés comunitario 9120/1.581,11 ha].Esta unidad está relacionada inequívocamente con el Hábitat 9120 de laDirectiva Europea (Uribe-Echebarría, 2005).Se asienta sobre materiales silíceos -suelos ácidos- debido a la elevadapluviosidad que se registra en las zonas donde habita el haya, lo que condiciona laflora del hayedo, marcadamente acidófila. En el estrato arbóreo el haya domina deConsultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 119


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)forma aún más notoria que en el caso de los hayedos calcícolas (Diputación Foral deÁlava, 2009).Al haya lo acompañan algunos tejos (Taxus baccata) que soportan la densasombra y otros árboles que logran vivir en los pequeños claros ocasionados por caídasfortuitas de hayas o en el borde de pistas forestales; es el caso de los serbales (Sorbusaucuparia, S. aria y S. torminalis), algunos robles (Quercus robur, Q. pyrenaica y Q.petraea) y fresnos (Fraxinus excelsior). En el estrato arbustivo escasean los majuelos,pero resulta bastante abundante el acebo (Ilex aquifolium) así como el brezo blanco(Erica arborea); el arándano (Vaccinium myrtillus) puede formar extensos corros. Lasherbáceas mas frecuentes y representativas de los hayedos acidófilos son Blechnumspicant, Dryopteris affinis, Deschampsia flexuosa, Oxalis acetosella, Luzula sylvatica,L. multiflora, L. forsteri.Estos hayedos se extienden formando una gran masa continuaaproximadamente desde el puerto de Zaldiaran hacia el Este, poniéndose en contactoen su límite superior con hayedos calcícolas, salvo en el extremo oriental del municipiode Vitoria-Gasteiz y en los alrededores del puerto de Betoño, en que los materialessilíceos llegan hasta la misma cresta, y los hayedos acidófilos la rebasan, pe<strong>net</strong>randoalgo por la solana, a favor de los collados en los que se condensan con frecuencia lasnieblas (Uribe-Echebarría, 2005).-. Marojal o robledal de Quercus pyrenaica[Eunis G1.7B1-Hábitat de interés comunitario 9230/99,32 ha].Relacionado con el Hábitat 9230 de la Directiva Europea (Uribe-Echebarría,2005), esta unidad está formada principalmente por el roble marojo (Q. pyrenaica), alcual gusta de vivir en suelos arenosos, bien drenados, edificados sobre sustratossilíceos y en ambiente soleado y poco neblinoso, por lo que en el ámbito de estudio lasmejores masas se ubican en la umbría de los Montes de Vitoria, en la zona de Ullibarride los Olleros (Monte Saimendi), a caballo entre quejigales y hayedos. Tambiénencontramos una pequeña masa de este tipo de robledal en el extremo más orientaldel espacio estudiado.Este tipo de bosque permite el paso de luz al sotobosque, lo cual, unido a latardía brotación del árbol dominante, propicia un buen desarrollo del estrato arbustivoy herbáceo compuesto por acebos (Ilex aquifolium), enebros (Juniperus communis) ymajuelos (Crataegus monogyna) en cuanto a los arbustos; bajo éstos son frecuenteslas matas, principalmente de brezos (Erica cinerea, E. vagans, Daboecia cantabrica,Calluna vulgaris) y algunas aulagas (Ulex europaeus y más raro el U. gallii), y en cuantoa las herbáceas son frecuentes las acidófilas como el helecho común (Pteridiumaquilinum), Arenaria montana, Stellaria holostea, Deschampsia flexuosa, Vacciniummyrtillus y Melampyrum pratense (Diputación Foral de Álava, 2009).Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 120


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)-. Quejigal subcantábrico[Eunis G1.77(V)-Hábitat de interés comunitario 9240/2.853,54 ha].Esta unidad se relaciona con el Hábitat 9240 de la Directiva Europea.Los quejigales, en el ámbito de estudio, tienen una amplia representación,ocupando los cerros situados al pie de Montes de Vitoria y laderas de los mismos pordebajo del hayedo, en una posición intermedia entre éste y los robledales de llanura(Diputación Foral de Álava, 2009).Los quejigales se asientan aquí sobre margas, lo que permite el desarrollo desuelos frescos y con buena capacidad de retención de agua, pero sin llegar alencharcamiento. Son suelos con adecuadas condiciones para la labranza por lo queparte de su área potencial está ocupada en la actualidad por cultivos.Las especies más representativas de los quejigales subcantábricos maduros sonQuercus faginea (puro o hibridado, sobre todo con Q. pubescens), Acer campestre, A.monspessulanum, Viburnum lantana, Ligustrum vulgare, Tamus communis, Hederahelix, Stachys oficinalis, Iris graminea, Rosa arvensis, Pulmonaria longifolia, etc.Muchos de los quejigales que encontramos en el área de estudio son masasjóvenes aunque también se pueden encontrar masas más maduras como los delentorno de Gometxa, Aberásturi, Ullibarri o Monasterioguren (Uribe-Echebarría, 2005)-. Robledal acidófilo de Quercus robur[Eunis G1.86/186,70 ha].Esta unidad suele estar en contacto con el anterior tipo de robledal, situándosepor encima de él, siendo frecuentes las situaciones de mezcla entre ellos (Uribe-Echebarría, 2005).El estrato arbóreo lo domina el roble pedunculado (Quercus robur),acompañado en muchas ocasiones por quejigos (Q. gr. faginea), que a veces pasan adominar. De forma dispersa aparecen corros de otros árboles como el chopo temblón(Populus tremula), abedules (Betula pendula) y algún raro serbal (Sorbus torminalis y S.aucuparia). Son frecuentes también los arbustos, en especial Ilex aquifolium,Crataegus monogyna y Malus sylvestris. Las matas acidófilas proliferan en los claros,destacando como más abundantes Erica cinerea, Calluna vulgaris, Cistus salvifolius yen menor grado las argómas (Ulex europaeus y U. gallii). Plantas herbáceas que indicanla acidez del suelo son, entre otras, Deschampsia flexuosa, Hypericum pulchrum,Teucrium scorodonia, Luzula forsteri, Melampyrum pratense, Blechnum spicant yPteridium aquilinum (Diputación Foral de Álava, 2009).Las mayores y mejores masas cartografiadas se sitúan en las laderas cercanas aMonasterioguren, Ullibarri de los Olleros y en las cercanías de Izartza (Diputación Foralde Álava, 2009).Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 121


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)-. Robledal eútrofo de Quercus robur[Eunis G1.A1(Y)-Hábitat de interés comunitario 9160 / 81,75 ha].Uribe-Echebarría (2005) relaciona esta unidad con el Hábitat 9160 de laDirectiva Europea.Estos bosques ocupan amplios fondos de valle de naturaleza margosa oarcillosa, con suelos ricos y poco ácidos. Potencialmente son la vegetación dominanteen la Llanada alavesa (Diputación Foral de Álava, 2009). Actualmente se reducen apequeños bosques islas, de gran valor ecológico y de conservación prioritaria. Lasmasas más significativas son las existentes sobre las balsas de riego de Aberásturi yen las cercanías de Ullibarri de los Olleros y Monasterioguren. Existen también algunosejemplares de gran porte en el término de Ullíbarri Gutxi y en el camino que uneMonasterioguren con el Puerto de Peña Betoño. También encontramos pequeñasmanchas en Basabarri (Uribe-Echebarría,2005).Esta unidad se caracteriza por el dominio, en el estrato arbóreo, de robustosejemplares de robles (Quercus robur), los cuales desplazan a otros árboles como Acercampestre y Fraxinus excelsior, que pasan a ser frecuentes en bosques juveniles oalterados. Cabe destacar la convivencia en el estrato arbustivo de los dos majuelos delpaís, Crataegus laevigata y C. monogyna, así como la exuberancia de las orlasforestales, con enredaderas como Hedera helix, Clematis vitalba, Tamus communis yRubus ulmifolius. Otros arbustos representativos son Corylus avellana, Cornussanguinea, Euonymus europaeus, Salix atrocinerea. En el estrato herbáceo, sobre elfresco y rico suelo crecen Arum italicum, Ruscus aculeatus, Sanicula europaea, Viciasepium, Glechoma hederacea, Helleborus viridis, Veronica chamaedrys, etc. Especiesnotables como Ranunculus auricomus, Aconitum napellus, Ophioglossum vulgatum oColchicum autumnale se cobijan en los enclaves más húmedos (Diputación Foral deÁlava, 2009).La mayoría del área potencial de este tipo de robledales está hoy ocupada porcultivos y por los núcleos de población. En la base de los Montes de Vitoria este tipo debosque da paso insensiblemente al robledal acidófilo, existiendo zonas de mezclaentre ambos, sobre todo en las inmediaciones de Aberásturi (Diputación Foral deÁlava, 2009)-. Robledales de Quercus petraea[Hábitat de interés comunitario 9160].Uribe-Echebarría (2005) relaciona esta unidad con el Hábitat 9160 de laDirectiva Europea.Este roble (Quercus petraea) pudo tener en el pasado, tras las glaciaciones, unaextensión mucho mayor que lo que refleja su actual distribución. La acción humana,especialmente la debida a la presión ganadera, y posteriormente la ocupación de susespacios potenciales por el haya, especie de carácter mucho más invasor y agresivo,pudieron llevar a la situación actual, en la que los bosques de Q. petraea sonauténticas rarezas. Tanto es así que hasta hace poco, en lo que a la CAPV concierne,Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 122


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)sólo se habían detectado masas cartografiables en los montes de la divisoria de aguas,y al norte de esta importante barrera biogeográfica (Diputación Foral de Álava, 2009).La estructura y composición florística son muy similares a las del robledalacidófilo de Quercus robur, no encontrando masas puras de este robledal en el ámbitode estudio, siendo lo más habitual que aparezca mezclado con otras especies derobles o incluso hibridado con ellas así como mezclado con hayas, en las cercanías deAberásturi y en las laderas silíceas de la vertiente sur de Montes de Vitria (fuera elámbito de estudio) (Uribe-Echebarría, 2005).-. Carrascal montano[Eunis G2.124(Y)-Hábitat de interés comunitario 9340/52,09 ha].Según Uribe-Echebarría (2005) esta unidad de vegetación está estrechamenterelacionada con el Hábitat 9340 de la Directiva Europea.Se desarrolla tanto sobre terrenos calizos como silíceos, en lugares con intensainsolación y suelos secos, llegando a ser dominante en muchas de las solanaspedregosas de las comarcas de transición. El suelo sobre el que se asienta es pocoprofundo pero la acumulación y transformación de hojarasca de encina contribuye a suformación y a mantener un mínimo de humedad edáfica (Diputación Foral de Álava,2009).Las plantas más representativas de las masas maduras del carrascal son:Quercus ilex subsp. ballota, Phyllyrea latifolia, Arbutus unedo, Juniperus communis,Rhamnus alaternus, Hedera helix, Rubia peregrina, Ruscus aculeatus, Hepatica nobilis,etc.Así mismo, en los claros suelen abundar especies como Genista hispanicasubsp. occidentalis, Erica vagans, Spiraea hypericifolia subsp. obovata, Thymelaearuizii, Cistus salvifolius, Brachypodium pinnatum, Arctostaphylos uva-ursi, etc.Se encuentran una pequeña masa en la solana del cerro Eskibel, o de Gometxa;también aparecen grupitos de encinas dispersas, sin llegar a formar bosque, en elcerro de Arrezabala, en el límite de los términos municipales de Iruraiz –Gauna yVitoria-Gasteiz. Y encontramos un carrascal de buen tamaño en la zona de encinanegra en Nanclares de Oca.La presencia de encinas aisladas en el seno de otros bosques tiene un valorindicador de la presencia antigua de vegetación mediterránea. Así, tambiénencontramos alguna encina en el húmedo ambiente de los hayedos de Montes deVitoria y algunos retazos en las inmediaciones del puerto de Vitoria que forman partede las manchas de carrascal que se extienden por la solana del Espacio (Uribe-Echebarría, 2005).Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 123


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)-. Abedular de Betula pendula[Eunis G1.91/18,80 ha].En la vertiente mediterránea del País Vasco los abedules se comportan comosilicícolas, y en concreto en el ámbito de estudio su presencia se limita a las laderas delos Montes de Vitoria (Diputación Foral de Álava, 2009).Ejemplares dispersos de abedul (Betula pendula) pueden verse desde el sur deMendiola hasta el extremo oriental del municipio de Vitoria-Gasteiz, donde seencuentran las únicas masas de abedular cartografiadas en el entorno del cerro de lasPalomeras en un paisaje dominado hoy por hayedos acidófilos, en contacto conrobledales y pinares de repoblación (Uribe-Echebarría, 2005).Son bosques relativamente bien iluminados, que parecen tener el significado deetapas arbóreas pioneras, que propician la recuperación de robledales y hayedosacidófilo, la especie dominante, Betula pendula, está acompañada por otros árbolescomo Populus tremula, Sorbus aucuparia, S. torminalis, y arbustos como Ilexaquifolium y Erica arborea. Bajo las especies leñosas altas se desarrolla un estrato dematas y herbáceas, con algunas especies acidófilas abundantes, como Vacciniummyrtillus, Daboecia cantabrica, Erica cinerea, Calluna vulgaris, Pteridium aquilinum,Deschampsia flexuosa, Blechnum spicant, Rubus vigoi, Asphodelus albus, Teucriumscorodonia.-. Temblar o bosque de Populus tremula[Eunis G1.92/3,56 ha].El chopo temblón (Populus tremula) suele ser considerado como meroacompañante de otros árboles capaces hoy en día de formar bosques, como el haya(Fagus sylvatica), los robles (Quercus robar y Q. petraea) e incluso el abedul (Betulapendula), pero en situaciones concretas pueden llegar a formar bosques por sí solos.Al igual que en el caso de los abedulares, los temblares tienen el significado de fasesarbóreas pioneras, restauradoras de las condiciones que permiten la instalación deespecies más exigentes, como la citadas, cuyos ejemplares acaban a la largaabsorbiendo las pequeñas masas de temblares (Uribe-Echebarría, 2005).La flora de estos bosquecillos es muy similar a la de los abedulares, y como enellos, la integran especies acidófilas y heliófilas, propias de brezales (Diputación Foralde Álava, 2009)Las masas existentes son en general de muy pequeña extensión y se ubicancasi todas en la umbría de los Montes de Vitoria, en las zonas de Ullibarri de losOlleros y en la cabecera del Uragona, sobre Aberásturi (Uribe-Echebarría, 2005).Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 124


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)-. Bosque mixto con tejos (Taxus bacata)[Hábitat de interés comunitario prioritario 9580].Según Uribe-Echebarría (2005), esta unidad, relacionable con el Hábitat 9580*de la Directiva Europea, comprende formaciones naturales de tejos, con mayor omenor participación de otras especies arbóreas.Destaca la elevada presencia de tejos en la zona del circo del Pagogan ymanantiales de Iturrioz, llegando a considerar a esta zona, situada entre los 800 y los1000 m de altitud, como una modalidad de tejera dominada hoy por el haya. En estaunidad participan en cantidad mucho menor serbales (Sorbus aria), fresnos (Fraxinusexcelsior) y arces (Acer campestre y A. opalus).Se extiende tanto sobre terrenos silícios como en los calizos que afloran en lascrestas. La flora se corresponde con la de los hayedos acidófilos en las partesinferiores y con la de los hayedos calcícolas en las cotas más elevadas.D.1.- Plantaciones forestalesEn el área de los MV hay dos grandes tipos de plantaciones forestales: lasplantaciones de frondosas y las de coníferas. Entre las primeras, las más habitualesson las de roble americano (Q.rubra) seguidas de las mezclas de frondosas, que enmuchos casos van acompañadas de pino silvestre (Pinus sylvestris); entre lassegundas, las más abundantes son las de Pinus sylvestre y P. nigra, siendo tambiénfrecuentes las de Chamaecyparis lawsoniana, Pinus radiata o Larix sp. (DiputaciónForal de Álava, 2009).Las más extensas son las de coníferas, no llegando a ocupar superficiesextensas. En ocasiones, las plantaciones han superado los 50 años de antigüedad(zonas de Aberásturi y Monasterioguren), propiciando la recuperación de los bosquesde frondosas, destacando, en algunos casos, la interesante etapa intermedia delabedular (Uribe-Echebarría, 2005).Veíamos cómo las coníferas ocupaban 835,2 ha, lo que representa el 6,13% delespacio y el 11,12% de los medios forestales arbolados: 487,0 ha son plantaciones dePinus sylvestris y 145,8 ha de Pinus nigra, dos especies de pinos ibéricos pero que noencuentran en el ámbito de estudio de los Montes de Vitoria parte de su área dedistribución natural. Ocurre lo mismo con Pinus pinaster (sólo 0,2 ha).En cuanto a otras especies no autóctonas de la zona hay que destacar Pinusradiata (59,1 ha), Chamaecyparis lawsoniana (27,3 ha) y Larix sp (8,2 ha), así como,ya entre las frondosas, 11,1 ha de Quercus rubra y 7,62 ha de choperas.Por código Eunis -G1.C (Y), G5.72-, al menos 56 ha son plantaciones defrondosas caducas, sin especificar qué tipo de planta se ha utilizado. Considerandopotencialmente esta superficie como autóctona, el resto de plantaciones forestalesestán dominadas por especies no propias del ámbito de estudio.En total, las masas forestales no autóctonas suman aproximadamente 850 ha (±6% del área de estudio; ±11% de las masas forestales).Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 125


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)E.- Vegetación antropógenaLos medios urbanos y otros tipos artificiales suman 396,3 ha, lo que representael 2,91% del área de estudio. Dentro de este tipo de vegetación se pueden diferenciarlas zonas verdes -parques, jardines, campos deportivos…- (21,7 ha), las áreasconstruidas -edificios, viales…- (254,3 ha), las áreas extractivas (11,9 ha) y el vertedero(108,4 ha).-. Vegetación ruderal-nitrófilaEsta unidad engloba las zonas muy alteradas o humanizadas, comopoblaciones, grandes vías de comunicación, canteras, escombreras, baldíos,cargaderos de remolacha y de fardos de paja, etc. (Diputación Foral de Álava, 2009).Comprende un numeroso y heterogéneo grupo de plantas adaptadas a vivir enbordes de caminos y carreteras, viejos muros y tapias, terrenos removidos, etc. Enmuchas de las parcelas incluidas en este apartado, la vegetación es muy rala oinexistente.-. Erosiones margo-arcillosasSe incluyen aquí las descarnaduras que se producen en sustratos blandos(arcillas y margas), provocadas directa o indirectamente por la acción humana(Diputación Foral de Álava, 2009).Una planta bien adaptada a estos lugares es Euphorbia minuta, y suelenacompañarle, siempre de forma muy rala, Genista scorpius, Lavandula latifolia,Globularia vulgaris, Aphyllanthes monspeliensis, Linum appressum, Sanguisorbaminor.En el área de estudio se localiza en lugares en los que aún queda algo de sueloy forma mosaico con el enebral, siendo las manchas más extensas de esta unidad lasubicadas en el Alto del Vedado, en algunas pequeñas canteras del Puerto de Vitoria y alsur de Andollu (en este último caso mezclado con plantaciones forestales).-. Parques, jardines y taludes revegetadosSe incluyen en esta unidad los terrenos ajardinados y los taludes revegetadosmediante hidrosiembra. Entre los primeros se encuentran el parque de forestal deArmentia y el parque de Olarizu, mientras que entre los segundos destacan los frentesde las balsas de riego existentes en el área de estudio (Uribe-Echebarría, 2005 yDiputación Foral de Álava, 2009).Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 126


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)Así, a modo resumen, a continuación se citan los Hábitats incluidos en el AnexoI de la Directiva Hábitat (Directiva 2006/105/CE del Consejo de 20 de noviembre de2006):Tabla 2.2.7.7.- Hábitats de Interés Comunitario presentes en el ámbito de los Montesde Vitoria.Cód. Hábitat Prioritario4030 Brezales secos europeos No4090 Brezales oromediterráneos endémicos con aliaga No6210Prados secos semi-naturales y facies de matorral sobresustratos calcáreos (Festuco-Brometalia) (parajes con notables Síorquídeas)6220Zonas suestépicas de gramíneas y anuales del Thero-BrachypodieteaSí6230Formaciones herbosas con Nardus, con numerosas especies,sobre sustratos silíceos de zonas montañosas (y de zonasSísubmontañosas de la Europa continental)6410Prados con molinias sobre sustratos calcáreos, turbosos oarcillo-limónicosNo6420Prados húmedos mediterráneos de hierbas altas de Molinion-HoloschoenionNo6430 Complejo de vegetación de roquedos calizos No7230 Turberas bajas alcalinas No8210 Pendientes rocosas calcícolas con vegetación casmofítica No9120Hayedos acidófilos atlánticos con sotobosque de Ilex y a vecesde Taxus (Quercion robori-petraeae o Ilici-Fagenion)No9150 Hayedo calcícola No9160Robledales pedunculados o albares subatlánticos ymedioeuropeos del Carpinion betuliNo91E0Bosques aluviales de Alnus glutinosa y Fraxinus excelsior (Alno-Padion, Alnion incanae, Salicion albae).Sí9230Robledales galaico-portugueses con Quercus robur y QuercuspyrenaicaNo9240 Robledales ibéricos de Quercus faginea y Quercus canariensis No9260 Bosques de Castanea sativa No9340 Encinares de Quercus ilex y Quercus rotundifolia No9580 Bosque mixto con tejos (Taxus baccata) SíConsultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 127


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)2.2.7.3.- Áreas de Interés BotánicoA la hora de determinar la localización de los enclaves o áreas de interésbotánico se ha tenido en cuenta la cobertura, en las cuadrículas UTM de 1 km 2delámbito de estudio, de aquellos hábitat incluidos en el Anexo I de la Directiva2006/105/CE (Directiva Hábitat), descritos en la cartografía EUNIS a escala 1:10.000,dando un peso 4 veces mayor a aquellos porcentajes de cuadrícula que ademáscontienen hábitats Prioritarios. Así, la fórmula empleada para valorara las cuadrículases la siguiente:AIB = (%Hábitat Prioritarios Anexo I)*4 + (%Hábitat Anexo I no Prioritarios)Una vez analizada la presencia de cada uno de los hábitats, y aplicando unbaremo que va desde los 10 puntos hasta 1 punto, se han obtenido las siguientesÁreas de Interés Botánico (AIFB), siendo las mejor valoradas las que se representan concolores cálidos.Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 128


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)Figura 2.2.7.2.- Valoración botánica de celdas de 1 km 2 del área de los Montes de Vitoria.Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 129


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)A. AIB Kapildui-OkinaSe trata del Área de Interés Botánico con mayor valoración del ámbito deestudio, ubicada entre los espacios Natura 2000 LIC Montes Altos de Vitoria (incluidoen el ámbito territorial del presente borrador) y LIC Izki (declarado además ZEPA yParque Natural). Este Área de Interés Botánico incluye íntegramente el área de Azáceta,Berrozi y Okina, con multitud de hábitat de interés comunitario prioritarios como el6210 (con parajes con notables orquídeas) o el hábitat 91E0 (alisedas).B. AIB Montes Altos de VitoriaEn esta AIFBdestaca el área del Pagogan y la cabecera del arroyo Uragona,donde se han cartografiado hábitats de interés comunitario y prioritarios de gran valor,con presencia de numerosos ejemplares de tejo y roble propuestos para su inclusiónen la Red de Espacios Naturales Protegidos de la CAPV bajo la figura de Árbol Singular.C. AIB Peña María-El Busto-ZaldiaranEsta área se localiza entre Peña María y Zaldiaran, agrupando varias celdas conalta valoración botánica, con multitud de hábitats de interés comunitario. La zonacartografiada recoge la umbría de la sierra y se extiende hacia el este y nordeste paraenglobar también la cabecera de los arroyos Eskibel y Zumelzu.C. AIB Cerros de Olarizu y otrosRecoge el Cerro de Olarizu así como los de Otazu y Aberásturi. Esta área deInterés Botánico incluye hábitat de interés de conservación, de modo que suponen unreservorio de biodiversidad forestal en un entorno agrícola, de elevada importanciapara procesos ecológicos como la conectividad.Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 130


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)2.2.8.- FaunaEn este apartado se ofrece el conocimiento de la fauna del área de los Montesde Vitoria. El grupo faunístico que merecerá mayor atención es el de los vertebrados alser del que se dispone de mayor información. Al respecto se cuenta con diversosestudios recientes tanto para la delimitación del LIC Montes de Vitoria (Consultora deRecursos Naturales, S.L., 2003) como para la del municipio de Vitoria-Gasteiz(Consultora de Recursos Naturales, S.L., 2008a), los cuales abarcan gran parte delámbito de estudio actual (el municipio gasteiztarra ocupa el 67,2% de la superficie delámbito de los MV).Esta información se ha complementado con otros trabajos que, de manera másespecífica o reciente, han tenido como objeto determinadas especies o grupos de ellasen este área de estudio; nos referimos, por ejemplo, a las aves rapaces (Pina, 2007,2009a y 2009b), a los pícidos (Unanue et al., 2010) o a la rana ágil (Gosá y Garin,2011). Así mismo, también se ha consultado un informe faunístico relacionado conuna propuesta de trazado de tendido eléctrico que afectaba parcialmente a la zona(Consultora de Recursos Naturales, S.L., 2010b), así como las citas de especies ligadasa medios acuáticos recogidas en el Inventario de Zonas Húmedas de Vitoria-Gasteiz(Consultora de Recursos Naturales, S.L., 2010a).Aunque el catálogo ha tratado de ser lo más exhaustivo posible, la dificultadque entraña establecer un listado de fauna 'definitivo', obliga a dejar abierta laposibilidad de que puedan incorporarse nuevos taxones en el futuro. No obstante, elesfuerzo de búsqueda bibliográfica desarrollado permite asegurar que las especiesmás relevantes o influyentes en el área de los Montes de Vitoria quedan aquí incluidas,aportándose para cada una de ellas datos básicos sobre su distribución y abundanciaen el ámbito de estudio.Por otro lado, además del catálogo de especies, se incluye:-. una caracterización de las comunidades de vertebrados.-. el cálculo de la representatividad de la fauna en relación con la CAPV y elresto de la península Ibérica.-. la determinación de las especies de interés, una valoración faunística del áreade estudio.-. una identificación de las Áreas de Interés Faunístico (AIF).Respecto a los invertebrados, pese a que se trata de un grupo faunístico que,en general, adolece de un escaso conocimiento, también se aporta información dealgunas especies para las que existen datos sobre su distribución en la zona. Para ellose han chequeado publicaciones relacionadas con los taxones recogidos por laDirectiva Hábitats en España (Galante y Verdú, 2000 y Ramos et al., 2001) y en la CAPV(Ugarte et al., 2002), revisando los que figuran en las siete cuadrículas UTM de 100Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 131


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)km 2que incluyen, en mayor o menor medida, el área de estudio de los MV (lasidentificadas como WN13, WN14, WN23, WN24, WN33, WN34 y WN43).También se han considerado los datos aportados por un reciente informe sobreel Orden Odonata en el Anillo Verde de Vitoria-Gasteiz (Valladares et al., 2010),teniendo en cuenta tan sólo las especies citadas en los puntos de muestreo localizadosen el Parque Ambiental de Olarizu, y los resultados del Programa piloto de seguimientode mariposas diurnas en la CAPV para el Parque de Armentia, ubicado al norte del áreade estudio (Instituto Aranzadi, 2008). Así mismo, se incorpora también la informaciónrecogida para el grupo de los insectos saproxílicos de interés de conservación en unestudio recientemente elaborado por Marcos y de Olano (2011) en los Montes deVitoria, y el diagnóstico de la fauna exótica invasora de la CAPV (Ihobe, S.A., 2009).2.2.8.1.- Catálogo faunísticoEn el Anexo II se ofrece el listado de las especies que conforman la comunidadfaunística del área de los Montes de Vitoria, indicándose los nombres científicos ycomunes de los taxones (en castellano y euskera), información sobre su carácter en lapenínsula Ibérica, el anexo o anexos, si es caso, de las Directivas 2006/105/CE –Hábitat- y 2009/147/CE –Aves- en el que están incluidos, su situación en el CatálogoVasco de Especies Amenazadas (CVEA) y en el Catálogo Español de EspeciesAmenazadas (CEEA), así como su categoría dentro de los Libros Rojos. También seaporta, cuando se conoce, su fenología, distribución y abundancia en la zona. En lastablas se resaltan algunos taxones en negrita: se trata de aquellos consideradosprioritarios en función de lo dispuesto por las Directivas Hábitat y Aves.Los criterios que se han seguido para la cumplimentación de los apartados delas tablas, así como las abreviaturas utilizadas (expresadas entre paréntesis), son lossiguientes:• Nombres (científico, castellano y euskera). Se han tomado como referencia lanomenclatura recogida en las listas oficiales de los últimos Atlas y Libros Rojos(Verdú y Galante, 2005; Doadrio, 2001; Pleguezuelos et al., 2002; Carretero et. al.,2009; Madroño et al., 2004; Martí y Del Moral, 2003 y Palomo et al., 2007). Paradeterminadas especies se ha tomado el nombre en euskera referido en lapublicación sobre la situación de los vertebrados continentales en la CAPV en 1998(Álvarez et al., 1998).• Carácter en la península Ibérica (CpI). Se disciernen 5 categorías:- Autóctona (Au). Especies cuya área de distribución natural incluye la penínsulaIbérica.- Endémica (En). Taxón de distribución exclusiva en la Península.- Exótica (Ex). Especies presentes como resultado de sueltas, intencionadas o no.Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 132


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)- Introducción histórica (Ih). Taxones sobre los que su carácter autóctono oalóctono no se encuentra totalmente aclarado, siendo producto deintroducciones realizadas en épocas históricas o antiguas tras las que laespecie se encuentra plenamente aclimatada.- Doméstica (Do). Taxones o variedades criados por el hombre.• Anexo o anexos, si es caso, de la Directiva 2006/105/CE del Conejo de 20 denoviembre, por la que se adoptan las Directivas 73/239/CEE y 2002/83/CE –Directiva Hábitat- en los que se incluyen las especies.- Anexo II. Especies animales y vegetales de interés comunitario para cuyaconservación es necesario designar Zonas Especiales de Conservación.- Anexo IV. Especies animales y vegetales de interés comunitario que requierenuna protección estricta.- Anexo V. Especies animales y vegetales de interés comunitario cuya recogidaen la naturaleza y cuya explotación pueden ser objeto de medidas de gestión.• Anexo o anexos, si es caso, de la Directiva 2009/147/CE relativa a la conservaciónde las aves silvestres –Directiva Aves-.- Anexo I. Especies objeto de medidas de conservación especiales en cuanto a suhábitat, con el fin de asegurar su supervivencia y su reproducción en su área dedistribución.- Anexo IIA. Especies que podrán cazarse dentro del área geográfica marítima yterrestre de aplicación de la Directiva.- Anexo IIB. Especies que podrán cazarse solamente en los Estados miembrosrespecto a los que la Directiva las menciona.- Anexo IIIA. Especies cuya venta y transporte está permitida siempre que sehubiese matado o capturado las aves de forma lícita o se las hubiere adquiridolícitamente.- Anexo IIIB. Especies cuya venta y transporte está permitida siempre que loapruebe el Estado miembro, y se hubiese matado o capturado las aves de formalícita o se las hubiere adquirido lícitamente, previendo unas limitaciones.• Categorías, si es caso, del Catálogo Vasco de Especies Amenazadas (CVEA). Lasrecogidas por el Decreto 167/1996 (modificado por la Orden 10 de enero de 2011)que son las siguientes:- En Peligro de Extinción (EP). Categoría reservada para aquellas especies,subespecies o poblaciones de fauna o flora cuya supervivencia es pocoprobable si los factores causales de su actual situación siguen actuando.Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 133


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)- Vulnerables (VU). Categoría destinada a aquellos taxones que corran el riesgode pasar a la categoría anterior en un futuro inmediato si los factores adversosque actúan sobre ellos o sus hábitats no son corregidos.- Raras (R). Categoría en la que se incluirán las especies o subespecies cuyaspoblaciones son de pequeño tamaño, localizándose en áreas geográficaspequeñas o dispersas en una superficie más amplia, y que actualmente no seencuentren en peligro de extinción ni sean vulnerables.- De interés Especial (IE). Categoría en la que se podrán incluir los taxones que,sin estar contemplados en ninguna de las categorías precedentes, seanmerecedores de una atención particular en función de su valor científico,ecológico, cultural o por su singularidad.• Categoría, si es caso, con la que figura en el Catálogo Español de EspeciesAmenazadas (CEEA). Recogidas en el Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero. Secontemplarán las siguientes categorías:- En peligro de extinción (PE). Taxones cuya supervivencia a corto plazo es pocoprobable.- Vulnerables (VU). Taxones que corren el riesgo de pasar a la categoría 'Enpeligro de extinción' o cuando por su rareza se enfrentan a un riesgo dedesaparición en la naturaleza.• Categorías en los Libros Rojos (LR). En el caso de los invertebrados se ha tomadocomo referencia la actualización de la Lista Roja de Invertebrados (Verdú y Galante,2009).- Datos Insuficientes (DD). La información disponible no es adecuada para haceruna evaluación del grado de amenaza.- Extinto (EX). Con certeza absoluta de su extinción.- En Peligro Crítico (CR). Con un riesgo extremadamente alto de extinción enestado silvestre en un futuro inmediato.- En Peligro (EN). No 'En Peligro Crítico', pero enfrentado a un riesgo muy alto deextinción en estado silvestre en un futuro cercano.- Vulnerable (VU). Alto riesgo de extinción en estado silvestre a medio plazo.- Casi Amenazado (NT). Aunque no satisface los criterios de 'Vulnerable', estápróximo a hacerlo de forma inminente o en futuro.- Preocupación Menor (LC). No cumple ninguno de los criterios de las categoríasanteriores.- No Evaluado (NE). Cuando no ha sido evaluado en relación con los criterios deamenaza descritos anteriormente.Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 134


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)• Fenología (F).- Permanentes (P). Especies presentes durante todo el año o la mayor parte de él.- Estivales (E). Especies presentes sólo durante la primavera y el verano.- Invernante (I). Especies presentes sólo durante los meses de invierno.- En paso o migración (M). Especies presentes sólo durante los pasosmigratorios.- Ocasional (O). Especies cuya presencia en el área de estudio debe seresporádica.En el caso de los odonatos, se calificarán de la siguiente manera (de acuerdocon la terminología utilizada en Valladares et al., 2010):- Reproductor (R). Especies para las que existen evidencias de reproducción en lazona.- Posible Reproductor (PR). Especies para las que no se han observado evidenciasde reproducción pero se considera muy probable que exista dado el período devuelo registrado en la zona y su biología.- Migrante (M). Especies extremadamente raras en la zona, detectadas sólo alprincipio o al final de su período de vuelo y de conocidas costumbresmigratorias.• Distribución (D). En el caso particular de los odonatos se han asimilado a laterminología aquí utilizada las categorías dadas en Valladares et al., 2010 cuandohablan de la distribución de las especies en su área de estudio (las categoríasempleadas en dicho trabajo son Rara, Poco abundante, Abundante y Muyabundante).- Generalizada (G). Especies que aparecen en varios medios y difundidos portoda el área de estudio, ocupando al menos un 50% de la superficie total. Paralos odonatos se consideran las especies calificadas como 'Muy abundantes' (lasque son dominantes en el área).- Amplia (A). Especies que aparecen sólo en determinados medios que ocupansuperficies notables dentro del área de estudio (entre un 10 y un 50% de lasuperficie total). Para los odonatos se consideran las especies calificadas como'Poco abundantes' y 'Abundantes' (en ambos casos se trata de especies fácilesde encontrar).- Localizada (L). Especies con distribución reducida dentro del área de estudio oen medios poco representados en el mismo. Para los odonatos se consideranlas especies 'Raras' (las que aparecen ocasionalmente en la zona).Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 135


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)• Abundancia (A). Como se ha descrito anteriormente en lo referente a ladistribución, en el caso particular de los odonatos, también se han asimilado a laterminología aquí utilizada las categorías dadas en Valladares et al. (2010) cuandohablan de la distribución de las especies en su área de estudio (las categoríasempleadas en dicho trabajo son Rara, Poco abundante, Abundante y Muyabundante).- Abundante (A). Especies con tamaños poblacionales superiores a las 1.000parejas ó 2.000 individuos. Para los odonatos se consideran las especies 'Muyabundantes' (las que aparecen con abundancias muy altas durante buena partedel año).- Frecuente (F). Especies con poblaciones entre 100 y 1.000 parejas o entre 200 y2.000 individuos. Para los odonatos se consideran las especies 'Abundantes'(las que se encuentran en cantidades apreciables y durante gran parte del año).- Escasa (E). Especies con poblaciones inferiores a 100 parejas ó 200 individuos.Para los odonatos se consideran las especies 'Raras' (difíciles de detectar y conabundancias bajas) y 'Poco abundantes' (especies que siempre tienenabundancias bajas o se encuentran sólo en períodos restringidos).A nivel general, se han citado en el área de estudio 208 especies deinvertebrados y 202 de vertebrados.Al respecto cabe señalar que la de los invertebrados es una agrupaciónfaunística heterogénea, sin características comunes que los definan más allá de laausencia de columna vertebral (o notocorda) y esqueleto interno articulado, y reúne entorno al 95% de las 16.444 especies animales o, lo que es lo mismo, a 32 de los 33Phylla (grandes agrupaciones taxonómicas) descritas en la península Ibérica y Baleares 1según información actualizada a 03/03/2010).Debido a la gran diversidad de formas y hábitos de vida de los invertebrados,su estudio generalmente debe ser abordado mediante técnicas especializadas, a vecesdirigidas a grupos faunísticos muy concretos. Ello provoca que, en términos generales,el conocimiento existente sobre los invertebrados se encuentre a un nivel totalmentediferente, inferior casi siempre, del existente para los Vertebrata. Así, para el área delos Montes de Vitoria sólo se conoce información relativa a un invertebrado noartrópodo (Phyllum Mollusca) y a 207 invertebrados artrópodos (Phyllum Arthropoda);dentro de estos últimos, 3 pertenecen a la Clase Malacostraca (cangrejos) y el resto ala Clase Euentomata (insectos): 96 coleópteros, 83 lepidópteros, 4 hemípteros y 21odonatos. Este listado debe ser considerado una relación de mínimos teniendo, portanto, un carácter preliminar.Por su parte, el catálogo de vertebrados (Phyllum Chordata) del área de los MVestá constituido por 202 especies, de las cuales 10 son peces, 12 anfibios, 12 reptiles,177 aves y 51 mamíferos.1http://www.fauna-iberica.mncn.csic.es/faunaib/zoolist.phpConsultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 136


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)2.2.8.2.- Caracterización de las comunidadesEn este apartado se proporciona la caracterización de las comunidadesfaunísticas de vertebrados. La información se fundamenta en lo aportado en unestudio faunístico realizado en el área de estudio en 2008 (Consultora de RecursosNaturales, S.L., 2008a), así como en otras fuentes bibliográficas consultadas de másreciente publicación.Tal como se ha indicado, el análisis más sólido es sobre la fauna vertebrada,dado que el escaso grado de conocimiento de los invertebrados del área (informaciónque se limita apenas a un reducido número de citas de un pequeño conjunto deespecies) impide realizar una caracterización de las comunidades de este complejo ydiverso grupo faunístico. No obstante, se aportarán algunas pinceladas sobre estascomunidades (malacofauna, carcinofauna y entomofauna).A.- MalacofaunaEl catálogo sólo recoge 1 taxón: el caracol del cieno (Potamopyrgusantipodorum). Este molusco gasterópodo es considerado en la CAPV Especie ExóticaInvasora (Ihobe, S.A., 2009) dado su carácter alóctono (originario de Nueva Zelanda),su elevada capacidad de colonización y su afección negativa hacia la biodiversidadfuera de su área de distribución natural.Por su carácter alóctono e invasor no está adscrito a ninguna categoría deprotección de los catálogos de especies amenazadas o Libro Rojo, ni se encuentrarecogido en ninguno de los anexos de la Directiva Hábitat.Se desconoce su estatus en el área de los MV, aunque podría ser abundante (secita su presencia en uno de los puntos de la 'Red de Seguimiento del estado ecológicode los ríos en la CAPV' ubicado al norte del espacio). Según la información disponible,este caracol está presente en todas las cuencas fluviales de la CAPV (Ihobe, 2009).B.- CarcinofaunaEl catálogo de crustáceos del área de los Montes de Vitoria está integrado por 3taxones de los que 2 son alóctonos (Procambarus clarkii y Pacifastacus leniusculus).Respecto a la tercera especie, Austropotamobius pallipes, tradicionalmente ha sidoconsiderada autóctona (en este documento se seguirá considerando como tal), si bienla información suministrada por estudios genéticos recientes sugieren que laspoblaciones ibéricas podrían tener su origen en traslocaciones de ejemplares de origenitaliano realizadas en el siglo XIX (Alonso, 2004 y Trontelj et al.).El cangrejo autóctono (Austropotamobius pallipes) está incluido en los anexos IIy V de la Directiva Hábitat, y no está adscrito a ninguna de las categorías de amenazadel CVEA, mientras que está considerado 'Vulnerable' en el CEEA.Fenológicamente hablando, las tres especies son de carácter permanente en elámbito de estudio, puesto que se encuentran presentes en él durante todo el año, siConsultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 137


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)bien en el período invernal, o durante acusados estiajes, pueden permanecer inactivos,generalmente enterrados en el fango.Respecto a su distribución, una de ellas es de distribución localizada (A.pallipes) ya que se acantona en los tramos de cabecera de arroyos libres del hongopatógeno Aphanomyces astaci; por su parte, tanto Pacifastacus leniusculus comoProcambarus clarkii son de distribución amplia ya que aunque están restringidos amedios acuáticos más o menos permanentes (tanto lóticos como lénticos), seencuentran distribuidos en un mayor número de ellos.Atendiendo a su abundancia se considera que Procambarus clarkii esabundante, Pacifastacus leniusculus es frecuente y Austropotamobius pallipes cabe serconsiderado escaso en el área de los MV (ello debido, en este último caso, a lorestringido de su área de distribución; puntualmente puede llegar a tener unapresencia relevante por la que podría llegar a ser calificado como frecuente)(Consultora de Recursos Naturales, S.L., 2008a y 2010a).C.- EntomofaunaPara el área de estudio se ha encontrado referencia de 204 taxones de insectos,de los cuales 203 son autóctonos de la península Ibérica, uno de los cuales esendemismo ibérico: la Moradilla del fresno (Laeosopis roboris) (Galante y Verdú, 2000,Ramos et al., 2001, Ugarte et al., 2002, Valladares et al., 2010, Instituto Aranzadi,2008, Marcos y de Olano, 2011 y Ihobe, 2009).Del total, 5 especies figuran dentro de uno o varios de los anexos de laDirectiva Hábitat: los coleópteros Rosalia alpina y Cerambyx cerdo están contempladosen los anexos II y IV, mientras que el coleóptero Lucanus cervus y los lepidópterosEuphydrias aurinia y Callimorpha quadripunctaria lo están en el Anexo II.Atendiendo a los catálogos de fauna amenazada, ninguno de los taxones estáincluido en alguna de las categorías de amenaza contempladas por los CVEA y CEEA.Cuando se tiene en cuenta lo dispuesto por el Libro Rojo de los Invertebradosde España (Verdú y Galante, 2005), el reparto de especies queda como sigue:- Datos insuficientes (2 especies): Aeshna affinis y Sympetrum meridionale.- Vulnerable (1 especie): Coenagrion scitulum.- Preocupación menor (3 especies): Lucanus cervus, Cerambyx cerdo y Eurphydriasaurinia.- No Amenazada: el resto de taxones.La práctica totalidad de las especies son de carácter permanente (considerandolas que están calificadas como tales y las que se valoraron como reproductoras). Asímismo, cabe señalar que no ha podido ser verificada la reproducción de dos odonatosen el área (Aeshna cyanea y Pyrrhosoma nymphula), aunque los especialistas en estegrupo han decidido considerarlos como posibles reproductores.Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 138


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)Respecto a su distribución en el área, sólo se cuenta con una aproximaciónpara lepidópteros y odonatos. De ellos, 27 especies son de distribución generalizada(Argynnis paphia, Coenonympha arcania, Colias crocea, Cupido argiades, Gonepteryxrhamni, Heteropterus morpheus, Inachis io, Lampides boeticus, Leptidea sinapis,Leptotes pirithous, Lycaena phaleas, Maniola jurtina, Melanargia galathea, Parargeaegeria, Pieris brasicae, Pieris napi, Pieris rapae, Polygonia c-album, Polyommatusicarus, Pyronia tithonus, Vanessa atalanta, Coenagrion puella, Ischnura graellsi, Lestessponsa, Libellula quadrimaculata, Sympetrum fonscolombii y Sympetrum meridionale),20 son de distribución amplia (Apatura ilia, Coenonympha pamphilus, Gonepteryxcleopatra, Limenitis camilla, Ochlodes sylvanus, Polyommatus thersites, Thymelicusacteon, Aeshna affinis, Aeshna mixta, Anax imperator, Calopteryx virgo, Crocothemiserythraea, Lestes barbarus, Lestes dryas, Lestes virens, Lestes viridis, Libelluladepressa, Pyrrhosoma nymphula, Sympecma fusca, Sympetrum sanguineum) y 44tienen una distribución localizada (Apatura iris, Aporia crataegi, Argynnis aglaja,Aricia montensis, Brenthis daphne, Brenthis ino, Brintesia circe, Cacyreus marshalii,Carcharodus boeticus, Coenonympha glicerion, Colias alfacariensis, Cupido minimus,Cupido osiris, Erebia meolans, Glaucopsyche alexis, Hesperia comma, Hyponephelelupina, Iphiclides feisthameli, Issoria lathonia, Laeosopis roboris, Lasiommata megera,Limenitis reducta, Melanargia lachesis, Melitaea athalia, Melitaea parthenoides, Papiliomachaon, Plebejus argus, Polyommatus ainsae, Polyommatus bellargus, Polyommatuscoridon, Polyommatus dorylas, Polyommatus escheri, Polyommatus ripartii, Pyrgusmalvae, Pyronia bathseba, Pyronia cecilia, Satyrium acaciae, Satyrium esculi, Satyriumilicis, Thecla quercus, Thymelicus lineola, Thymelicus sylvestris, Aeshna cyanea,Coenagrion scitulum).En relación a su abundancia sólo se ha valorado para el caso de los odonatosdado que del resto de grupos se carece de información. Así, 6 especies han sidocalificadas como abundantes (Coenagrion puella, Ischnura graellsi, Lestes sponsa,Libellula quadrimaculata, Sympetrum fonscolombii y Sympetrum meridionale), 5 comofrecuentes (Aeshna affinis, Aeshna mixta, Lestes dryas, Sympecma fusca y Sympetrumsanguineum) y 10 escasas (Aeshna cyanea, Anax imperator, Calopteryx virgo,Coenagrion scitulum, Cocothemis erythraea, Lestes barbarus, Lestes virens, Lestesviridis, Libellula depressa y Pyrrhosoma nymphula).D.- IctiofaunaEl catálogo ictícola del área de los Montes de Vitoria está integrado por 10taxones, de los cuales 5 son autóctonos (dos de carácter endémico ibérico,Chondrostoma arcasii y Chondrostoma miegii) (Consultora de Recursos Naturales, S.L.,2008a y 2010a). Tres son introducciones históricas totalmente aclimatadas en laPenínsula (Carassius auratus, Ciprinus carpio y Tinca tinca) y otros dos son exóticos(Lepomis gibbosus y Micropterus salmoides).Una especie (Chondrostoma miegii) está recogida en el Anexo II de la DirectivaHábitat, y ninguna se encuentra incluida en alguno de los grados de amenaza, ni delCVEA ni del CEEA.Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 139


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)Cuando se analiza el listado teniendo en cuenta las categorías de amenazapropuestas por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) ysu aplicación para la fauna ibérica a través del Libro Rojo de los Peces Continentales deEspaña (Doadrio, 2001), los taxones se distribuyen entre las siguientes categorías:- Vulnerable (4 especies): Salmo trutta, Chondrostoma arcasii, Phoxinus phoxinus yBarbatula barbatula.- No Amenazada (6 especies). Hay que aclarar que uno de ellos, la madrilla(Chondrostoma miegii), está calificada como 'Bajo riesgo-No Amenazado' debido aque sus poblaciones se encuentran en declive pero aún son bastante abundantes(Doadrio, 2001). La causa fundamental de esta disminución es la introducción dealgunos ciprínidos piscívoros y otras especies exóticas, lo que unido a un deteriorode las condiciones del hábitat hace que se espere una reducción en los próximosaños del área de distribución de la madrilla de en torno al 20%.Todas las especies son permanentes, aunque tienen movimientos dentro de lascuencas en función del régimen fluvial, refugiándose en las áreas con mayor caudal enlos momentos de estiaje.De la misma manera, todos los taxones son de distribución localizada en elárea (obviamente se encuentran restringidos a los cursos de agua y balsas). Lepomisgibbosus, Micropterus salmoides y Ciprinus carpio están más ligados a medios lóticos(de aguas quietas) como son las balsas de riego.Atendiendo a la abundancia de las distintas especies, la distribución de taxonesqueda como sigue:- Abundantes (1 especie): Chondrostoma miegii.- Frecuentes (5 especies): Carassius auratus, Chondrostoma arcasii, Phoxinusphoxinus, Barbatula barbatula y Lepomis gibbosus.- Escasas (4 especies): Salmo trutta, Cyprinus carpio, Tinca tinca y Micropterussalmoides.La comunidad está constituida por 4 especies de dieta carnívora (Salmo trutta,Barbatula barbatula, Lepomis gibbosus y Micropterus salmoides), 4 omnívoras(Carassius auratus, Cyprinus carpio, Phoxinus phoxinus y Tinca tinca), 1 herbívora(Chondrostoma miegii) y 1 que presenta un comportamiento trófico de carácteroportunista aunque con predominio de los invertebrados acuáticos (Chondrostomaarcasii).Son dominantes en la comunidad las especies cuya reproducción tiene lugar enlos meses primavero-estivales (entre mayo y julio), período en el que ocurren las frezasde todos los taxones encontrados con excepción de Salmo trutta, que se reproduce eninvierno (entre los meses de noviembre y enero) en lechos de grava en aguas rápidas ybien oxigenadas.Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 140


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)E.- Herpetofauna (Anfibios)La comunidad de anfibios está integrada por 12 especies: 4 urodelos y 8anuros, todos ellos de carácter autóctono, siendo uno, además, endémico de lapenínsula Ibérica (Discoglossus jeanneae) (Consultora de Recursos Naturales, S.L.,2008a y 2010a y Gosá y Garin, 2011).Respecto a su inclusión en alguno de los anexos de la Directiva Hábitat hay queindicar que Discoglossus jeanneae se incluye en los Anexos II y IV, mientras que son 4las especies recogidas por el Anexo IV (Triturus marmoratus, Alytes obstetricans, Hylaarborea y Rana dalmatina) y 2 por el Anexo V (Pelophylax perezi y Rana temporaria).Atendiendo al grado de amenaza a nivel de Comunidad Autónoma, la mayorparte (9 especies) no se incluyen en ninguna de las categorías del CVEA. Las que sí hanmerecido la inclusión en este Catálogo se reparten de la siguiente manera:- Vulnerable (1 especie): Rana dalmatina.- Rara (2 especies): Mesotriton alpestris y Discoglossus jeanneae.Respecto al CEEA, son 2 las calificadas con un grado de amenaza, ambasconsideradas 'Vulnerable' (Mesotriton alpestres y Rana dalmatina).En lo que atañe a la clasificación del Libro Rojo (Pleguezuelos et al., 2002), ladistribución de taxones en los distintos grados de amenaza a nivel estatal quedaríacomo sigue:- En Peligro de Extinción (1 especie): Rana dalmatina.- Vulnerable (2 especies): Salamandra salamandra y Mesotriton alpestris.- Casi amenazado (3 especies): Alytes obstetricans, Discoglossus jeanneae e Hylaarborea.- Preocupación menor (6 especies): Lissotriton helveticus, Triturus marmoratus,Pelodytes punctatus, Bufo bufo, Pelophylax perezi y Rana temporaria.Todos son de fenología permanente (Gosá, 2007a y Consultora de RecursosNaturales, S.L., 2008a).sigue:En cuanto a su distribución, el reparto entre las clases consideradas es el que- Generalizada (4 especies): Salamandra salamandra, Alytes obstetricans, Bufo bufoy Rana temporaria.- Amplia (1 especie): Lissotriton helveticus.- Localizada (7 especies): Mesotriton alpestris, Triturus marmoratus, Discoglossusjeanneae, Pelodytes punctatus, Hyla arborea, Pelophylax perezi y Rana dalmatita.Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 141


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)En relación con la abundancia en el área, la clasificación es la siguiente:- Abundantes (5 especies): Salamandra salamandra, Lissotriton helveticus, Alytesobstetricans, Bufo bufo, Rana temporaria.- Frecuentes (4 especies): Triturus marmoratus, Hyla arborea, Rana dalmatina yPelophylax perezi.- Escasas (3 especies): Mesotriton alpestris, Discoglossus jeanneae y Pelodytespunctatus.La comunidad de anfibios está directamente ligada a las zonas húmedas,ambiente que les proporciona condiciones necesarias para su reproducción. Noobstante, dentro del elenco de especies presentes en el área de estudio las hay dehábitos terrestres tras la metamorfosis (Salamandra salamandra, Lissotritonhelveticus, Alytes obstetricans, Bufo bufo, Rana dalmatina y Rana temporaria) frente aotras que precisan de medios acuáticos durante todo su ciclo biológico (por ejemplo,Mesotriton alpestris, Hyla arborea y Pelophylax perezi).La mayor parte de las especies presentan un patrón de actividad estacional,encontrándose los máximos picos de ésta en primavera y otoño (siendo nula o escasaen invierno y ralentizándose también en los meses estivales de julio y agosto, aunqueno se llega a producir una verdadera estivación).Atendiendo al patrón trófico, hay que diferenciar entre la dieta de las larvas y lade los adultos:• Larvas. Las de urodelos son insectívoras, mientras que las de los anuros sondetritívoras y herbívoras (en el caso de Alytes obstetricans son ocasionalmentecarnívoras). Es frecuente el canibalismo.• Adultos. Todos se alimentan de invertebrados aunque con diferencias:- Sólo invertebrados terrestres: Bufo bufo.- Mayoritariamente invertebrados terrestres: Alytes obstetricans, Discoglossusjeanneae e Hyla arborea.- Indistintamente invertebrados terrestres o acuáticos: Salamandra salamandray Pelophylax perezi.- Sólo invertebrados acuáticos: Triturus sp., Mesotriton alpestris y Lissotritonhelveticus.Precisamente, por su estrecha dependencia del medio acuático, los ambientesmás propicios para este grupo faunístico (tanto en lo que a valores de riqueza,abundancia y diversidad se refiere) son los humedales y, entre ellos, los de mayorentidad como las balsas, especialmente aquellas situadas en las inmediaciones deáreas forestales o en zonas de ecotono entre cultivos y bosques.Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 142


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)Las zonas forestales difieren en su comunidad anfibia en función de lacomposición específica dominante:- Hayedo. Dominado por dos especialistas forestales: Salamandra salamandra yRana temporaria, que habitan entre la hojarasca alimentándose, en su fase adulta,de invertebrados. Utilizan para reproducirse zonas de aguas remansadas enarroyos, fuentes o rodadas de caminos. En general, la comunidad de este tipo deambientes es pobre.- Robledal. Estos ambientes son los medios arbolados que muestran los valores máselevados de riqueza y abundancia. En ellos son abundantes los taxoneseminentemente forestales cuya reproducción se centra en los meses invernales(Salamandra salamandra, Rana dalmatina y Rana temporaria), a los que hay queañadir otras especies más generalistas como Lissotriton helveticus, Alytesobstetricans o Bufo bufo de reproducción primaveral (este último puede llegar a serel dominante).- Repoblaciones de coníferas. Son las formaciones forestales que poseen una mayorpobreza en lo que a la comunidad anfibia se refiere, encontrándose ésta dominadapor Salamandra salamandra.Los ambientes de campiña (áreas cultivadas entremezcladas con pastizales yzonas con matorral) son pobres en especies; domina la comunidad de Bufo bufo yAlytes obstetricans, ambos de carácter generalista en lo que a requerimientos dehábitat se refiere, especialmente el sapo común, que puede alcanzar densidadeselevadas en estos hábitats.En algunos humedales de las zonas más elevadas (fuentes y encharcamientosmás o menos estacionales) se ha citado Mesotriton alpestris.F.- Herpetofauna (Reptiles)La comunidad de reptiles está formada por 12 especies: 1 quelonio, 6 saurios y5 ofidios. La totalidad de estas especies son autóctonas en la península Ibérica, siendouno de ellos, además, endemismo ibérico (Zootoca vivipara).Respecto a su estatus en relación con la Directiva Hábitat hay que indicar que 3especies están incluidas en el Anexo IV (Lacerta bilineata, Zootoca vivipara y Coronellaaustriaca) y que 1 lo está en el Anexo V (Coronella girondica).En relación con el CVEA, salvo Mauremys leprosa que está considerado como'Vulnerable', ninguna especie está incluida en las categorías de amenaza contempladasen el citado catálogo.Respecto a la consideración de los taxones por el CEEA, ninguno de los citadosestá incluido en el mismo.Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 143


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)La clasificación establecida por el Libro Rojo (Pleguezuelos et al., 2002) repartelos taxones en las siguientes categorías:- Vulnerables (1 especie): Mauremys leprosa.- Casi Amenazados (1 especie): Zootoca vivipara.- Preocupación Menor (10 especies): el resto.Todas están presentes con carácter permanente en el área (Gosá, 2007a yConsultora de Recursos Naturales, S.L., 2008a).Considerando su tipo de distribución dentro de la zona considerada, el repartoqueda como sigue:- Generalizada (4 especies): Anguis fragilis, Lacerta bilineata, Podarcis muralis yVipera aspis.- Amplia (3 especies): Podarcis hispanica, Coronella austriaca y Natrix natrix.- Localizada (5 especies): Mauremys leprosa, Chalcides striatus, Zootoca vivipara,Coronella girondica y Natrix maura.En lo que atañe a su abundancia en Montes de Vitoria, el reparto en clases es elque sigue:- Abundantes (5 especies): Anguis fragilis, Lacerta bilineata, Podarcis hispanica,Podarcis muralis y Vipera aspis.- Frecuentes (3 especies): Chalcides striatus, Coronella austriaca y Natrix natrix.- Escasas (4 especies): Mauremys leprosa, Zootoca vivipara, Coronella girondica yNatrix maura.La práctica totalidad de los taxones que integran la comunidad de reptiles de lazona son terrestres, salvo el galápago leproso, de costumbres más acuáticas, y lasculebras viperina y de collar, ligadas también a áreas húmedas. El patrón de actividadgeneral del grupo es mayoritariamente estival (marzo-octubre), pasando los mesesinvernales en letargo, bien enterrados, bien en madrigueras de otras especies o bajopiedras.En lo que al patrón trófico respecta, todas las formas juveniles sonfundamentalmente insectívoras. En los adultos cabe distinguir entre las costumbresalimenticias de los ofidios y del resto; mientras que las culebras y víboras predansobre otros vertebrados, el resto se alimenta fundamentalmente de invertebrados(algunas lagartijas y lagartos, y el galápago leproso, ocasionalmente consumendetritus o restos vegetales).Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 144


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)En lo que a requerimientos de hábitat se refiere, la mayor parte se comportancomo ubiquistas, con excepción de Mauremys leprosa y Natrix maura, ligados amedios acuáticos. No existen especialistas forestales ya que se trata de un grupodependiente de espacios abiertos, con áreas adecuadas para su insolación. Así, en loque a medios forestales se refiere, siendo en general poco atractivos para los reptiles,son los robledales los que cuentan con una mejor representación reptiliana, frente aotros más umbríos y frescos como los hayedos.La composición de la comunidad de reptiles por ambientes es la que sigue(Consultora de Recursos Naturales, S.L., 2003 y 2008a):• Medios forestales- Hayedo: dominancia de Anguis fragilis, Podarcis muralis y Lacerta bilineata.- Robledal: dominancia de Podarcis hispanica, Lacerta bilineata, Podarcismuralis y Vipera aspis.- Repoblaciones de coníferas: dominancia de Podarcis hispanica, Lacertabilineata, Anguis fragilis y Podarcis muralis.• Pastizales-matorrales.En ellos domina totalmente Podarcis hispanica y, en menor medida, Lacertabilineata, Anguis fragilis, Podarcis muralis, Chalcides striatus y Vipera aspis. Resultaninfluyentes Coronella sp. y Natrix natrix.• BalsasLas orillas pedregosas son dominadas por Podarcis hispanica y P. muralis,Natrix maura y, al menos en las balsas de Aberásturi por Mauremys leprosa(Consultora de Recursos Naturales, S.L., 2010a).G.- AvifaunaLas aves son el grupo de vertebrados que muestra una mayor riqueza ydiversidad en la zona. El catálogo consta de 177 especies, que incluyen 85 nopaseriformes y 92 paseriformes (Consultora de Recursos Naturales, S.L., 2005, 2006a yb, y 2008a, Gainzarain, 2006, Pina, 2007 y 2009a, Ekos, S.L., 2007 y 2008, EquinoccioNaturaleza, 2009, Unanue et al., 2010, Lobo, 1994 y 2002).Atendiendo a su carácter en la península Ibérica, 175 especies son autóctonas,dos de ellas endémicas: Phylloscopus ibericus y Lanius meridionales. Así mismo, 1 esintroducida o exótica (Phasianus colchicus), ligada a sueltas de carácter cinegético, y 1se considera doméstica (Columba livia domestica).En relación con lo dispuesto en la Directiva Aves hay 41 aves incluidas en elAnexo I (Accipiter nisus, Aegypius monachus, Alcedo atthis, Anthus campestris, Aquilachrysaetos, Ardea purpurea, Asio flammeus, Bubo bubo, Calandrela brachydactyla,Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 145


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)Caprimulgus europaeus, Certhia brachydactyla, Ciconia ciconia, Ciconia nigra,Circaetus gallicus, Circus aeruginosus, Circus cyaneus, Circus pygargus, Dendrocoposmedius, Dryocopus martius, Egretta garzetta, Falco columbarius, Falco peregrinus,Grus grus, Gyps fulvus, Hieraaetus pennatus, Himantopus himantopus, Ixobrychusminutus, Lanius collurio, Lullula arborea, Milvus migrans, Milvus milvus, Neophronpercnopterus, Nycticorax nycticorax, Pandion haliaetus, Parus ater, Pernis apivorus,Platalea leucorodia, Pyrrhocorax pyrrhocorax, Sylvia undata, Tringa glareola,Troglodytes troglodytes).Atendiendo al reparto entre las categorías de amenaza del CVEA, la clasificaciónqueda de la siguiente manera:- En Peligro de Extinción (1 especie): Acrocephalus schoenobaenus.- Vulnerables (12 especies): Platalea leucorodia, Milvus milvus, Neophronpercnopterus, Circus pygargus, Aquila chrysaetos, Charadrius dubius, Upupaepops, Dendrocopos medius, Riparia riparia, Phoenicurus phoenicurus, Laniusmeridionalis y Lanius senator.- Raras (25 especies): Tachybaptus ruficollis, Ixobrychus minutus, Nycticoraxnycticorax, Ardea purpurea, Ciconia nigra, Ciconia ciconia, Pernis apivorus,Circaetus gallicus, Circus aeruginosus, Accipiter gentilis, Hieraaetus pennatus,Pandion haliaetus, Falco columbarius, Falco subbuteo, Falco peregrinus, Rallusacuaticus, Actitis hypoleucos, Bubo bubo, Asio flammeus, Dryocopus martius,Acrocephalus scirpaceus, Acrocephalus arundinaceus, Phylloscopus trochilus,Ficedula hypoleuca y Certhia familiaris.- De Interés Especial (24 especies): Podiceps cristatus, Gyps fulvus, Circus cyaneus,Accipiter nisus, Grus grus, Himantopus himantopus, Larus fuscus, Caprimulguseuropaeus, Alcedo atthis, Merops apiaster, Jynx torquilla, Dendrocopos minor,Calandrella brachydactila, Anthus campestris, Cinclus cinclus, Saxicola rubetra,Monticola solitarius, Turdus torquatus, Sylvia cantillans, Regulus regulus,Pyrrhocorax pyrrhocorax, Corvus corax, Carduelis spinus y Coccothraustescoccothraustes.Por su parte, la repartición de los taxones entre las categorías establecidas enel CEEA, es la siguiente:- En Peligro de Extinción (1 especie): Milvus milvus.- Vulnerables (5 especies): Ciconia nigra, Neophron percnopterus, Aegypiusmonachus, Circus pygargus y Phoenicurus phoenicurus.De acuerdo con las categorías de amenaza estatales recogidas en el Libro Rojo(Madroño et al., 2004 y SEO/BirdLife, 2010), la distribución es la siguiente:- Datos insuficientes (4 especies): Alectoris rufa, Coturnix coturnix, Columba oenas yJynx torquilla.Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 146


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)- En Peligro Crítico (1 especie): Pandion haliaetus.- En Peligro (2 especies): Milvus milvus y Gallinago gallinago.- Vulnerables (13 especies): Ciconia nigra, Platalea leucorodia, Anas crecca, Anasacuta, Neophron percnopterus, Aegypius monachus, Circus cyaneus, Circuspygargus, Falco peregrinus, Tringa totanus, Streptopelia turtur, Calandrellabrachydactila y Phoenicurus phoenicurus.- Casi amenazadas (10 especies): Anas clypeata, Milvus migrans, Aquila chrysaetos,Falco subbuteo, Asio flammeus, Alcedo atthis, Dendrocopos medius, Phylloscopustrochilus, Lanius meridionalis y Lanius senator.- Preocupación menor (1 especie): Anas strepera.En cuanto a su fenología en el área, el reparto es el siguiente:- Permanentes (residentes): 85 especies.- Estivales: 34 especies.- Invernantes: 18 especies.- En pasos migratorios (pre y postnupciales): 31 especies.- Ocasionales: 9 especies.Atendiendo a su distribución en la zona, la clasificación es la siguiente:- Generalizada (33 especies): Ardea cinerea, Pernis apivorus, Circus cyaneus, Falcotinnunculus, Falco subbuteo, Columba palumbus, Cuculus canorus, Strix aluco,Dendrocopos major, Hirundo rustica, Delichon urbica, Anthus trivialis, Prunellamodularis, Turdus philomelos, Turdus viscivorus, Hippolais polyglotta,Phylloscopus trochilus, Regulus ignicapillus, Aegithalos caudatus, Parus ater, Sittaeuropaea, Certhia brachydactila, Garrulus glandarius, Pica pica, Corvus corone,Fringilla coelebs, Carduelis spinus, Carduelis cannabina, Pyrrhula pyrrhula,Coccothraustes coccothraustes, Emberiza citrinella, Emberiza cirlus y Miliariacalandra.- Amplia (27 especies): Ciconia ciconia, Milvus migrans, Milvus milvus, Neophronpercnopterus, Gyps fulvus, Circaetus gallicus, Buteo buteo, Aquila chrysaetos,Hieraaetus pennatus, Alectoris rufa, Scolopax rusticola, Caprimulgus europaeus,Apus apus, Picus viridis, Troglodytes troglodytes, Erithacus rubecula, Phoenicurusphoenicurus, Turdus merula, Sylvia atricapilla, Phylloscopus collybita, Phylloscopusibericus, Ficedula hypoleuca, Parus caeruleus, Parus major, Serinus serinus,Carduelis chloris y Carduelis carduelis.- Localizada: 117 especies.Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 147


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)De acuerdo con la abundancia, el reparto entre las distintas categoríasconsideradas es el que sigue:- Abundantes (19 especies): Apus apus, Alauda arvensis, Hirundo rustica,Troglodytes troglodytes, Erithacus rubecula, Turdus merula, Turdus philomelos,Turdus viscivorus, Sylvia atricapilla, Phylloscopus ibericus, Regulus ignicapillus,Ficedula hypoleuca, Aegithalos caudatus, Parus caeruleus, Parus major, Sturnusvulgaris, Sturnus unicolor, Passer domesticus y Fringilla coelebs.- Frecuentes: (33 especies): Ciconia ciconia, Milvus migrans, Gyps fulvus, Circuscyaneus, Falco tinnunculus, Columba livia domestica, Columba palumbus, Picusviridis, Dendrocopos major, Lullula arborea, Delichon urbica, Anthus trivialis,Prunella modularis, Saxicola torquata, Turdus iliacus, Hippolais polyglotta,Phylloscopus bonelli, Phylloscopus collybita, Phylloscopus trochilus, Parus palustris,Parus ater, Sitta europaea, Certhia brachydactyla, Garrulus glandarius, Pica pica,Corvus corone, Serinus serinus, Carduelis chloris, Carduelis carduelis, Cardueliscannabina, Emberiza citrinella, Emberiza cirlus y Miliaria calandra.- Escasas 125 especies.Considerando un ciclo anual típico en la comunidad de aves, la primaveraconstituye la estación reproductora por excelencia, si bien algunas especies ya se hanemparejado a finales de invierno (ánades reales, algunos córvidos...) y muchasprolongarán la temporada de cría hasta finales de verano. Por lo general, las avesresidentes son más tempranas, comenzando la nidificación antes (actividad canora,establecimiento de territorios, cópulas y construcción de nidos desde febrero),mientras que las migrantes la iniciarán con la arribada a los territorios de reproducciónentre marzo y junio según especies. En estos meses de primavera la actividad cantorade las aves es máxima y los nidos se instalan en huecos y ramas de árboles, en elsuelo, en la vegetación acuática o entre la maleza. Tras los delicados momentos de laincubación de los huevos y el cuidado de las polladas, los primeros volanderos seobservan a partir de mayo, con máximos en junio, prolongándose estas salidas hastaseptiembre en algunas especies (Consultora de Recursos Naturales, S.L., 2008a).El verano se caracteriza por la dispersión juvenil y por los movimientosmigratorios de las especies más tempranas. Entre julio y septiembre tiene lugar elgrueso de la migración de los migrantes transaharianos (especies estivales) y ladispersión postnupcial de los sedentarios (algunas acuáticas y paseriformes). Estasituación se prolonga durante los meses otoñales, de manera que una segunda oleadade migrantes, esta vez presaharianos o de corto recorrido, sobrevuelan o sedimentanen la zona rumbo a los cuarteles de invernada del entorno mediterráneo y uniéndosecon poblaciones locales.Al respecto cabe señalar los resultados de los muestreos de la migraciónpostnupcial de palomas y otras especies, realizados en el cordal central deAraba/Álava durante las temporadas 2008 a 2010, con tres observatorios en el área deestudio: El Busto, Puerto de Vitoria y Puerto de Okina (Consultora de RecursosNaturales, S.L., 2008b, 2009 y 2010c), y sólo ya en Puerto de Vitoria durante laConsultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 148


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)temporada 2011 (Consultora de Recursos Naturales, S.L., 2011). Esta última estaciónde seguimiento es la que registró un mayor porcentaje medio de pase en las tresprimeras temporadas, respecto al total del cordal, alcanzando el 31,2%; Puerto deOkina recogió el 12,6% del pase medio y El Busto tan sólo el 2,7% (Consultora deRecursos Naturales, S.L., 2010c). En la última temporada de que se disponeinformación -2011-, en Puesto de Vitoria se registró un contingente de paso de110.435 palomas, 3.655 zorzales, 1.059 grullas, 819 ánsares comunes, 802 gaviotas,563 cormoranes, 543 avefrías, 380 milanos reales y 3 garcetas grandes (Consultora deRecursos Naturales, S.L., 2011).Por otro lado, durante el invierno, las condiciones climáticas determinan elaprovechamiento de los recursos, por lo que muchas dietas tornan a herbívoras ydominan los comportamientos gregarios, sucediéndose continuas entradas y salidasde individuos dependiendo de una climatología más o menos rigurosa. Esta situaciónse prolongará hasta febrero y marzo, cuando la proximidad de la primavera marcará elretorno de los migrantes y el nuevo asentamiento en los territorios de cría.Dentro del colectivo avifaunístico del área de los MV se pueden distinguirdiferentes comunidades dependiendo de los hábitats que ocupen:-. Medios forestalesSe incluyen en estos medios los hayedos, robledales, quejigales, marojales,encinares, sotos-saucedales y repoblaciones de coníferas.La comunidad de aves de estos ambientes presenta valores elevados de riquezay densidad, siendo éstos mucho más altos en primavera que en invierno, resultado delas diferencias de productividad existentes entre ambas estaciones.Las especies más características se reparten entre los troglodítidos (chochín),túrdidos (petirrojos, mirlos zorzales), sílvidos (currucas, mosquiteros y reyezuelos),páridos (carboneros y herrerillos), sítidos (trepador azul), cértidos (agateadores) yfringílidos (pinzones), si bien su reparto presenta diferencias entre tipos de bosques.La elevada riqueza y variedad de aves se relaciona con el grado deheterogeneidad vertical del medio, dándose cita insectívoros de tronco y corteza(agateadores, trepadores, pájaros carpinteros), de ramas (páridos), del follaje(mosquiteros y reyezuelos) y de suelo (petirrojos), junto a frugívoros (palomas torcacesy arrendajos) y granívoros (pinzones). Además, si existe cierto desarrollo del sustratoarbustivo, la comunidad se enriquece con algunos insectívoros de matorral (chochines,acentores, currucas), y si aparecen claros en el bosque, se incorporan algunosmotacíllidos (bisbitas) y emberízidos (escribanos) (Consultora de Recursos Naturales,S.L., 2008a y Unanue et al., 2010).A pesar de que en todos los casos dominan los granívoros y los insectívoros,bien sean éstos de árbol, matorral o suelo, existen diferencias sensibles en lacomposición específica de las distintas formaciones forestales. Así, el hayedoprácticamente carece de los insectívoros de matorral debido a su peculiar fisonomía(carece de sotobosque). Las repoblaciones de coníferas presentan una elevadaConsultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 149


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)abundancia de insectívoros de copa. Por su parte, los robledales (las quercíneas engeneral) alojan una notable abundancia de insectívoros de tronco y ramas, granívoros yfrugívoros. Algo parecido sucede con los sotos-saucedas donde dominan las especiesligadas a matorral junto con insectívoros de copa. En el conjunto, los quejigales y lasforestas mixtas de coníferas y caducifolios arrojan los valores más elevados deriqueza, y junto a los robledales también presentan los mayores valores deabundancia. Es de destacar, por último, el elevado valor en la diversidad que tienen losquejigales.Las comunidades forestales presentan gran estabilidad a lo largo del año,revelador de una estructura rígida y compacta, con pocas variaciones en la cantidad ybiomasa de las aves que explotan sus recursos durante el ciclo anual, así como unaconsiderable fijeza en la identidad taxonómica. De esta manera, el elenco avifaunísticoestá compuesto por un importante núcleo de especies de permanencia constante alcual se superpone una pequeña fracción de especies temporales cuya identidadtaxonómica experimenta intensos cambios estacionales.Los medios forestales exhiben una dominancia absoluta de las aves de filiaciónnorteña a lo largo de todo el año, actuando como reservorio de un interesante grupode especies de origen septentrional que localizan aquí su límite de distribuciónpeninsular; es el caso, por ejemplo, del agateador norteño, el carbonero palustre y elmosquitero musical.Así mismo, en los medios forestales también destaca la comunidad de pícidos(picamaderos negro, pico mediano o menor), indicadores de la calidad de aquéllos,ligados a robledales y marojales maduros (Unanue et al., 2010).-. Medios de campiñaIncluye distintas formaciones de pastizales con matorrales diversos, otacales,enebrales y espinares, y pequeños bosquetes.En conjunto tienen unos valores muy elevados de riqueza y diversidad de aves(las mayores registradas durante el invierno). Esta elevada riqueza y diversidad seexplica por la heterogeneidad de estos medios, que mezclan un componente verticalde árboles y arbustos en forma de pequeños bosquetes, setos arbolados o piesarbóreos dispersos, con zonas abiertas de pastizal o matorral ralo, formando un ricoentramado de microparcelas que permite la convivencia de especies típicas de losmedios forestales (páridos, fringílidos, sílvidos...) con otras propias de zonas abiertaso medios ecotónicos (galliformes, alaúdidos, motacíllidos, emberízidos...).En estos ambientes son características diversos fringílidos (jilgueros, pardillos,verderones), emberízidos (escribanos), túrdidos (petirrojos, tarabillas), motacíllidos(bisbitas), alaúdidos (alondras) y sílvidos (currucas capirotadas, mosquiteros).En contraste con la estabilidad en la estructura y composición de lascomunidades de los medios forestales, los paisajes de mosaico abierto muestranelevadas tasas de recambio en sus comunidades de aves, lo que se traduce en unelevado porcentaje de especies temporales en cualquier momento del año. EstaConsultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 150


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)proporción de taxones de carácter transitorio (estivales o invernantes estrictos) se harelacionado con las fluctuaciones estacionales del hábitat, y son indicadoras deambientes más variables desde el punto de vista ecológico.Los biotopos de campiña se caracterizan por la desaparición de buena parte delos insectívoros forestales y por la dominancia en la comunidad de aves herbívoras(granívoras y frugívoras). No obstante, en ellos se encuentran insectívoros de matorral(tarabillas) y suelo (bisbitas, acentores, collalbas), granívoros (jilgueros, pardillos,escribanos) y diversos polífagos (totovías, alondras, mirlos y zorzales).Los bancos de semillas producidas por su rica comunidad de herbáceas yplantas arvenses y la abundancia de invertebrados ligada a los pastizales, hacen deestos ambientes enclaves idóneos para el mantenimiento de densas y diversificadascomunidades de aves. Muchas de éstas proceden de hábitats boscosos, los cuales sonabandonados tras la reproducción para explotar los recursos de estos medios abiertos,de manera que se produce cierta complementariedad entre la campiña y los hábitatscircundantes, ya sean forestales o abiertos.-. Medios agrícolasJunto con las formaciones forestales, las áreas cultivadas ocupan la mayor partedel territorio prospectado con una vocación claramente cerealista aunque tambiénexisten amplias zonas dedicadas a cultivos de regadío. Entre las fincas se intercalanpequeñas islas de matorrales, herbazales, setos y bosquetes.Tras las formaciones de campiña, los cultivos son los hábitats que mayorriqueza y diversidad presentan en época primaveral, valores que se reducen eninvierno. Por el contrario, estos medios tienen uno de los valores más bajos deabundancia de todos los ambientes considerados. Como en el caso de las zonas decampiña, la heterogeneidad del hábitat se puede deber a la presencia en este hábitatde especies procedentes de zonas de herbazal, bosquetes, setos y saucedas,integrados dentro de las áreas de cultivos.En los campos cultivados son características diversas especies de fringílidos(jilgueros, pardillos, verderones), emberízidos (escribanos), túrdidos (tarabillas),motacíllidos (bisbitas), alaúdidos (alondras), córvidos (urracas, cornejas), lánidos(alcaudones dorsirrojos) y sílvidos (zarceros, currucas capirotadas, mosquiteros).La comunidad acusa una elevada tasa de recambio motivada por la constantevariabilidad del medio causada por las prácticas agrícolas, con elevados picos de ofertatrófica para granívoros y con reducción drástica de disponibilidad para insectívoros endiferentes épocas del año.Las zonas agrícolas presentan una comunidad avifaunística semejante a laencontrada en las de campiña. Debido a la importante cantidad de semillasaprovechables, son dominantes las especies granívoras (fringílidos y emberícidos)seguidas de insectívoros de matorral (tarabilla y zarcero) y polífagos e insectívoros desuelo (bisbitas, petirrojos, urracas y alondras).Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 151


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)-. Zonas urbanasEl ámbito territorial objeto de análisis engloba un rosario de modestaslocalidades tradicionalmente dedicadas a la agricultura. A pesar de que en algunoscasos se han construido urbanizaciones de diseño moderno, en la mayoría se mantieneel urbanismo y la arquitectura tradicionales con caseríos de piedra agrupados enpequeños núcleos urbanos, con huertas y pequeños espacios ajardinados eintercalados entre sí.Por otra parte, en una posición más o menos centrada en el área y comoelemento singular importante, se localiza el vertedero municipal de Gardelegi, plantadestinada al tratamiento de los residuos sólidos urbanos del municipio gasteiztarra.Todo ello conforma un tipo de hábitat humanizado que en lo avifaunístico secaracteriza por presentar valores máximos de abundancia y dominancia y, por elcontrario, valores muy bajos de riqueza y diversidad. Esto se debe a la dominanciaabsoluta de algunas especies adaptadas a la presencia del ser humano, principalmentegorriones y estorninos. La presencia de fringílidos (jilgueros, verdecillos, verderones)es también importante, especialmente en primavera, así como la de algunos túrdidos(mirlos, petirrojos, colirrojos tizones), motacíllidos (lavanderas blancas) y páridos(herrerillos, carboneros).El vertedero de Gardelegi es utilizado por especies oportunistas, de las quepodemos observar en ocasiones grandes concentraciones. Entre las aves que hacenuso de este vertedero están algunos accipítridos (buitres leonados, alimoches ymilanos), cigüeñas blancas y láridos (gaviotas reidoras y sombrías).-. RoquedosEste tipo de ambientes (pedregales, roquedos, canteras...) son escasos en elárea de los Montes de Vitoria. Presentan valores de riqueza más bajos que otrosambientes, aunque elevados de dominancia. La abundancia y diversidad, por su parte,aumentan conforme avanza la primavera, pasando de valores muy bajos en invierno avalores medios en el período primaveral. Este progresivo incremento se encuentraoriginado por la presencia de algunas aves insectívoras migradoras y la de individuosprocedentes de los ambientes forestales circundantes (páridos, agateadores) yarbustivos. En el pedregal se observa una dominancia de túrdidos (petirrojos,colirrojos, mirlos y zorzales), páridos (herrerillos y carboneros) y sílvidos (mosquiteros)junto con pinzones y agateadores. Se aprecia una variabilidad muy elevada en losvalores puesto que la tasa de recambio de la comunidad es altísima.Dentro de las especies permanentes en estos ambientes destaca la presencia deuna pareja reproductora de águila real (Pina, 2007 y 2009a).Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 152


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)-. HumedalesSalvo los cauces de ríos y arroyos existentes en el área de estudio, losprincipales humedales de la zona se corresponden con balsas de riego desprovistas devegetación palustre relevante o que se encuentran en relación directa con el mediocircundante (algunas zonas forestales o agrícolas básicamente). Existe también unazona de antiguas graveras inundables ligadas al cauce del río Batán, en las cercanías alcasco urbano de Vitoria-Gasteiz. Estas graveras mantienen niveles de agua aceptablesen épocas de elevada pluviosidad y/o cuando el caudal del río es importante,perdiendo rápidamente el agua acumulada al no tener ninguna estructura que laretenga. Las láminas de agua son utilizadas por las especies típicas (ánades reales,somormujos, algún zampullín, andarríos...) pero no tanto para la reproducción sinocomo área de alimentación o descanso (en múltiples ocasiones la cita de especies enlas balsas se corresponde con ejemplares en paso).En prospecciones realizadas por Consultora de Recursos Naturales, S.L. (2008a)en el área de estudio se citaron 7 especies diferentes. Dos de ellas puedenconsiderarse nidificantes probables (ánade azulón y somormujo lavanco) y unanidificante posible (zampullín común); las tres mantienen poblaciones más numerosasdurante la invernada y la migración. Se ha detectado una especie invernante (cercetacomún) y dos exclusivas del paso prenupcial (avefría y andarríos chico). Por último sedetectan dos con presencia a lo lago de todo el periodo de estudio pero sin evidenciasde cría (garza real y focha común) (Belamendia et al., 2004). Hay que indicar que estainformación debe considerarse de procedencia 'esporádica' ya que el citado trabajo noincluía entre sus objetivos el estudio pormenorizado y exhaustivo de la ornitofauna delas zonas húmedas (de la lámina de agua) (Consultora de Recursos Naturales, S.L.,2008a y 2010a).H.- MastofaunaEl catálogo de mamíferos del área de los Montes de Vitoria está integrado por51 especies, de las que 50 son autóctonas, dos de ellas son endémicas de lapenínsula Ibérica: Microtus lusitanicus y Microtus duodecimcostatus), y una es exótica(Neovison vison).Así mismo, 19 se encuentran recogidas en alguno de los anexos de la DirectivaHábitat: 7 se incluyen en los Anexos II y IV (Rhinolophus ferrumequinum, Rh.hipposideros, Rh. euryale, Barbastella barbastellus, Miniopterus schreibersii, Mustelalutreola y Lutra lutra), 9 están dentro del Anexo IV (Myotis emarginatus, Myotismystacinus, Myotis daubentonii, Pipistrellus pipistrellus, Pipistrellus kuhlii, Nyctalusleisleri, Eptesicus serotinus, Plecotus auritus y Plecotus austriacus) y 3 están en elAnexo V (Mustela putorius, Martes martes y Ge<strong>net</strong>ta ge<strong>net</strong>ta).Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 153


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)El reparto de especies según las categorías de amenaza contempladas a nivelde la Comunidad Autónoma por el CVEA, queda de la siguiente manera:- En Peligro de Extinción (3 especies): Rhinolophus euryale, Mustela lutreola y Lutralutra.- Vulnerables (8 especies): Rhinolophus ferrumequinum, Rh. hipposideros, Myotisemarginatus, Barbastella barbastellus, Plecotus auritus, Plecotus austriacus,Miniopterus schreibersii y Glis glis.- Raras (2 especies): Myotis mystacinus y Martes martes.- De Interés Especial (5 especies): Myotis daubentonii, Nyctalus leisleri, Eptesicusserotinus, Mustela putorius y Felis silvestris.En relación con el CEEA, la distribución de especies en las diferentes categoríases la siguiente:- En Peligro de Extinción (1 especie): Mustela lutreola.- Vulnerables (5 especies): Rhinolophus ferrumequinum, Rh euryale, Myotisemarginatus, Myotis mystacinus y Miniopterus schreibersii.Cuando se tiene en cuenta el grado de amenaza de los taxones a nivel estatalsegún las categorías recogidas por el Libro Rojo (Palomo et al., 2007), la situación es laque se indica a continuación:- Datos insuficientes (1 especie): Crocidura suaveolens.- En Peligro (1 especie): Mustela lutreola.- Vulnerable (5 especies): Rhinolophus euryale, Myotis emarginatus, Miniopterusschreibersii, Arvicola sapidus y Oryctolagus cuniculus.- Casi amenazadas (9 especies): Rhinolophus ferrumequinum, Rh hipposideros,Myotis mystacinus, Nyctalus leisleri, Barbastella barbastellus, Plecotus auritus,Plecotus austriacus, Mustela putorius y Felis silvestris.- No Evaluado (1 especie): Neovison vison.Se considera que todos los taxones citados se encuentran de manerapermanente en el área, aunque hay que matizar que algunos, especialmente losrelacionados de manera directa con los medios acuáticos y ambientes ribereños(ambos visones, nutria y turón), probablemente realizan movimientos fuera del sectordurante la época de estiaje de los cauces que los albergan.En relación con las especies de medios acuáticos cabe señalar el caso deldesmán ibérico (Galemys pyrenaicus), del que se tenía constancia inequívoca de supresencia en la cabecera del río Ayuda a finales de los años 80; la cita más reciente esde 2003, correspondiéndose con una probable captura accidental por un gatoConsultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 154


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)doméstico en la vertiente sur, en la zona del Puerto de Zaldiaran (López de Luzuriagacom. pers.).Por otro lado, en el trabajo realizado por Consultora de Recursos Naturales, S.L.en 2008a no se citó a la especie, si bien la metodología llevada a cabo en dicho trabajoera más generalizada, no ajustándose a la requerida para la detección de aquella al noser su búsqueda el objetivo del trabajo.Por su parte Ihobe, S.A. (2011) llevó a cabo un trabajo específico para el estudiode la extensión y calidad del hábitat en la CAPV, siendo uno de los puntosmuestreados la cabecera del río Ayuda, donde se cita un exiguo caudal y una fuertepresión agrícola y ganadera en sus márgenes; éste es uno de los ríos muestreados quepeores valores presentaba, lo que le confiere una gran vulnerabilidad, no habiendorecogido indicios de presencia de la especie.En cuanto a los quirópteros, durante los muestreos llevados a cabo porConsultora de Recursos Naturales, S.L. (2008a) en el área de los Montes de Vitoria,relativa al término municipal de Vitoria-Gasteiz, se citaron las especies Rhferrumequinum, Myotis mystacinus, My. daubentonii, Pipistrellus khulii, Nyctalusleisleri, Eptesicus serotinus, Barbastella barbastella y Pelcotus austriacus. Así mismo,se ha considerado oportuno incluir también en el inventario faunístico a Rhhipposideros, Rh euryale, Myotis emarginatus, Plecotus auritus y Miniopterusschreibersii, que si bien no se detectaron en dicho estudio, sí se cita su presencia enlas cuadrículas del ámbito de estudio. Además, en las inmediaciones de dicho ámbitose localizan dos de los refugios prioritarios del murciélago de cueva de la CAPV: unoen la Cueva de Tuiu (al oeste de Montes de Vitoria) y otro en la Sima y cueva delPortillo del Gesal (al sureste del espacio), incluyendo además en el ámbito de estudiouna de las Áreas de Interés Especial propuestas para la especie, por lo que no sedescarta su presencia en otros refugios del área (Aihartza et al., 2002, Aihartza, 2004e IKT, S.A., 2009 y Aihartza y Garin, 2002).Por otro lado, en relación con la distribución de los taxones de mastofauna enla zona, hay que indicar que se ha decidido no calificar este parámetro para el caso dela marta (Martes martes) debido a que los datos que confirman la presencia del taxónen el área proceden de la identificación genética de excrementos, los cuales han sidorecogidos en bajo número en el área de estudio. Ello basta para asegurar su cita perono es suficiente para poder valorar adecuadamente su repartición en el área de Montesde Vitoria.Respecto al resto de mamíferos, la clasificación es la siguiente:- Generalizada (21 especies): Erinaceus europaeus, Talpa europaea, Sorex minutus,Sorex coronatus, Neomys fodiens, Myotis mystacinus, Pipistrellus pipistrellus,Pipistrellus kuhlii, Nyctalus leisleri, Vulpes vulpes, Mustela putorius, Martes foina,Meles meles, Ge<strong>net</strong>ta ge<strong>net</strong>ta, Sus scrofa, Capreolus capreolus, Sciurus vulgaris,Myodes glareolus, Microtus agrestis, Apodemus sylvaticus y Lepus europaeus.- Amplia (9 especies): Crocidura russula, Rhinolophus ferrumequinum, Myotisdaubentonii, Plecotus austriacus, Mustela nivalis, Felis silvestris, Glis glis, Microtuslusitanicus y Apodemus flavicollis.Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 155


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)- Localizada: (20 especies): Crocidura suaveolens, Rhinolophus hipposideros, Rheuryale, Myotis emarginatus, Eptesicus serotinus, Barbastella barbastellus, Plecotusauritus, Miniopterus schreibersii, Mustela lutreola, Neovison vison, Lutra lutra,Arvicola sapidus, Microtus gerbei, Microtus duodecimcostatus, Micromys minutus,Rattus rattus, Rattus norvegicus, Mus musculus, Mus spretus y Oryctolaguscuniculus.Al igual que ocurría para la distribución, a la hora de estimar la abundancia seha considerado que para la marta se carece de elementos suficientes para determinarcon solidez este parámetro, si bien la escasez de citas y la ausencia de capturas en lostrampeos sugieren que el taxón Martes martes puede ser escaso en el área. El resto deespecies se reparte entre las diferentes categorías consideradas del modo que sigue:- Abundantes (7 especies): Sorex minutus, Sorex coronatus, Pipistrellus pipistrellus,Myodes glareolus, Microtus agrestis, Apodemus flavicollis y Apodemus sylvaticus.- Frecuentes: (16 especies): Erinaceus europaeus, Talpa europaea, Crocidurarussula, Myotis daubentonii, Pipistrellus kuhlii, Eptesicus serotinus, Vulpes vulpes,Martes foina, Meles meles, Ge<strong>net</strong>ta ge<strong>net</strong>ta, Sus scrofa, Glis glis, Microtus gerbei,Microtus lusitanicus, Microtus duodecimcostatus y Lepus europaeus.- Escasas (27 especies): Neomys fodiens, Crocidura suaveolens, Rhinolophusferrumequinum, Rh hipposideros, Rh euryale, Myotis emarginatus, Myotismystacinus, Nyctalus leisleri, Barbastella barbastellus, Plecotus auritus, Plecotusaustriacus, Miniopterus schreibersii, Mustela nivalis, Mustela lutreola, Mustelaputorius, Neovison vison, Lutra lutra, Felis silvestris, Capreolus capreolus, Sciurusvulgaris, Arvicola sapidus, Micromys minutus, Rattus rattus, Rattus norvergicus,Mus musculus, Mus spretus y Oryctolagus cuniculus.La caracterización de la comunidad mastofaunística en función de las diferentesagrupaciones hábitats existentes es la que sigue:-. Medios forestalesEstos medios cuentan con importantes valores de riqueza y densidad demamíferos (28 especies y casi 300 ejemplares/ha). La comunidad está dominada por eltopillo agreste, ratón de campo y musaraña enana, seguidos por la musaraña tricolor,el ratón leonado, el lirón gris y el topillo rojo.Atendiendo a su patrón alimenticio, los mamíferos que muestran una dietaprimordialmente vegetariana (herbívoros) son los dominantes. Les siguen losinsectívoros y los omnívoros. La posición que los carnívoros ocupan en la pirámidetrófica hace que sea el grupo menos abundante, aunque muestra una diversidadconsiderable.Son especies características de estos ambientes algunos insectívoros (Sorexminutus y Neomys fodiens), carnívoros (Mustela putorius, Martes martes, Martes foina,Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 156


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)Ge<strong>net</strong>ta ge<strong>net</strong>ta, Felis silvestris), artiodáctilos (Sus scrofa y Capreolus capreolus) yroedores (Glis glis, Sciurus vulgaris, Myodes glareolus, Microtus agrestis y Apodemusflavicollis). Los quirópteros también están bien representados en estos medios, siendoutilizados como áreas de caza por la mayor parte de ellos, especialmente Rhinolophusferrumequinum, Myotis mistacinus, Myotis daubentonii, Pipistrellus kuhlii, Nyctalusleisleri y Barbastella barbastellus.Finalmente, el ámbito de estudio está incluido en las Áreas de Interés para loscarnívoros forestales marta, gato montés (Consultora de Recursos Naturales, S.L.,2002a).-. Medios abiertos y de mosaicoLos valores de riqueza (nº de especies) que en ellos se encuentran sonsemejantes a los de los ambientes forestales, aunque las densidades son superiores(alrededor de 500 ejemplares/ha). Esta última característica queda favorecida por laalta abundancia de micromamíferos (órdenes Insectívora y Rodentia). Así, dominanMicrotus duodecimcostatus, Sorex coronatus, Microtus agrestis y Microtus lusitanicus,seguidos por Crocidura russula, Sorex minutus, Apodemus sylvaticus y Microtusgerbei. Por gremios, los herbívoros son dominantes, seguidos por los insectívoros yomnívoros. Los carnívoros son los más escasos, aunque se encuentran biendiversificados.Como especies características pueden citarse, entre los insectívoros, el erizoeuropeo, el topo europeo, la musaraña tricolor y la musaraña gris; entre losquirópteros, el murciélago enano y el murciélago hortelano; entre los carnívoros, lacomadreja; entre los roedores el topillo pirenaico, el topillo lusitano, el topillomediterráneo, el ratón espiguero y el ratón moruno; y, finalmente, los dos lagomorfos,la liebre europea y el conejo.Además de los anteriormente citados, hay otros mamíferos que si bien estánligados, con carácter general, a medios más forestales, utilizan frecuentemente lasáreas abiertas para alimentarse; es el caso de algunos carnívoros como el zorro, lagarduña y el gato montés, o de los artiodáctilos jabalí y corzo.-. HumedalesEn función de su ubicación, entre medios forestales o en vecindad de mediosabiertos (agrícolas fundamentalmente), la mastofauna asociada a este tipo deambientes húmedos (balsas, cursos de agua, fuentes, herbazales encharcadizos, etc.)es la propia de los medios que los rodean. No obstante, en ellos se pueden encontraralgunos taxones que, se podría decir, son exclusivos de estas áreas: Neomys fodiens,Mustela lutreola, Neovison vison, Lutra lutra, Arvicola sapidus. Las balsas y charcas deagua también sobresalen como lugares de frecuentación de quirópteros ya que lasutilizan tanto para beber como para capturar los insectos que proliferan en ellas. Entreellos destaca el murciélago ratonero ribereño (Myotis daubentonii).Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 157


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)-. Medios humanizadosEn estas áreas resultan abundantes especies comensales como los roedoresRattus norvergicus y Mus musculus, siendo frecuente la detección de otras tales comoVulpes vulpes o Martes foina. En este tipo de ambientes, cerca de casas en ruinas contechumbres en deficiente estado de conservación, en torno a puntos de iluminación,caminos que discurren próximos a linderos arbolados o distintos tipos de ecotonos,etc., se han registrado la mayor parte de los contactos con quirópteros de las áreasabiertas de zonas bajas. La especie más característica de estas zonas es Pipistrelluspipistrellus.2.2.8.3.- Valoración faunísticaLa valoración faunística se ha realizado desde dos perspectivas: larepresentatividad de la fauna del área de los Montes de Vitoria respecto al conjunto dela CAPV y las especies de interés (la perspectiva de estado de conservación de lacomunidad faunística ha sido incluida en el apartado 2.2.8.2 de caracterización de lascomunidades). Esta valoración se fundamenta principalmente en la recopilaciónbibliográfica de los principales trabajos realizados en el área de estudio, destacandoAihartza et al. (2002), Aihartza (2004), Consultora de Recursos Naturales, S.L. (2008a),Pina (2007 y 2009a), Unanue et. al. (2010) y Gosá y Garin (2011).Como se ha argumentado en la introducción del apartado faunístico (capítulo2.2.8.1), la información existente sobre las comunidades de invertebrados del área deestudio debe considerarse muy reducida. Por esta razón no es posible incluir estegrupo de animales en la valoración.A.- Representatividad de la faunaLa representatividad de la fauna vertebrada del área de los Montes de Vitoria seha determinado mediante la comparación de la riqueza (número de especies) queintegran los diferentes grupos, con el número total de taxones citados para el Estadoespañol en general, y para la Comunidad Autónoma del País Vasco en particular. Porrazones obvias, en la comparación se han excluido los peces y mamíferos marinos, ylos mamíferos de distribución transfretana o endemismos canarios (Álvarez et al.,1998; Doadrio, 2001; Pleguezuelos et al., 2002; Martí y Del Moral, 2003; Palomo et al.,2007). También han sido excluidas las aves no reproductoras. En la tabla 2.1.8.1 seofrecen los resultados.Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 158


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)Tabla 2.2.8.1.- Riqueza de los diferentes grupos de vertebrados en Montes deVitoria, CAPV y España y porcentaje que ésta supone respecto a los dos últimosterritorios.GrupoRiqueza MVCAPVEspañaRiqueza % Riqueza %Peces continentales 10 26 38,5% 69 14,5%Anfibios 12 17 70,6% 29 41,4%Reptiles 12 21 57,1% 65 18,5%Aves nidificantes 117 155 75,5% 337 34,7%Mamíferos terrestres 51 70 72,8% 94 54,3%TOTAL 202 289 69,9% 594 34,0%A la luz de estos datos se pone de relevancia la magnífica representatividadfaunística, en lo que a vertebrados se refiere, de los Montes de Vitoria, dondedesarrollan sus ciclos biológicos casi el 70% de las especies que integran la riquezafaunística de la Comunidad Autónoma del País Vasco (69,9%), y más de un tercio de laexistente a nivel estatal (34,0%).A nivel de la CAPV esta representación resulta particularmente destacable parala ornitofauna, ya que en Montes de Vitoria se encuentran presentes más de las trescuartas partes de las especies de aves reproductoras. También resulta notable larepresentatividad de la comunidad de anfibios ya que habitan 12 de las 17 especiespresentes en la Comunidad Autónoma.En la comparación con las comunidades vertebradas del conjunto españolpuede apreciarse que es el grupo de los mamíferos en el que la representatividad en elárea de estudio resulta más destacada: algo más de la mitad de los taxones dedistribución española se da cita en Montes de Vitoria (54,3%). La representatividad dela comunidad de anfibios también resulta relevante en este contexto (41,4%).B.- Especies de interés de conservaciónLas especies de interés de conservación consideradas en estas Bases sonaquellas residentes o estivales en el ámbito de estudio y que además están incluidasen las categorías de amenaza de 'En Peligro de Extinción' y 'Vulnerable' de losCatálogos Vasco y Español de Especies Amenazadas y del Libro Rojo, así como en elAnexo I de la Directiva Aves y en el Anexo II de la Directiva Hábitats, siempre y cuandono tengan carácter cinegético.Finalmente, se han identificado 55 especies de elevado interés de conservación:6 invertebrados, 5 peces, 4 anfibios, 1 reptil, 26 aves y 13 mamíferos (Aihartza et al.,2002, Aihartza, 2004, Consultora de Recursos Naturales, S.L., 2008a, Pina, 2007,2009a y 2009b, Unanue et. al., 2010, Gosá y Garin, 2011 y Gaizarain y Fernández-García, 2012).El listado de especies se proporciona en la tabla 2.2.8.2.Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 159


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)Tabla 2.2.8.2.- Especies de interés de conservación en el área de los MV.Clase Científico Castellano EuskeraRosalia alpina Rosalía -Lucanus cervus Ciervo volante -Cerambyx cerdo Gran capricornio de la encina -INVERTEBRADOSEuphydrias aurinia Doncella de ondas rojas -Callimorpha quadripunctaria Mariposa tigre -Austropotamobius pallipes Cangrejo de río autóctono KarramarroSalmo trutta Trucha común Amuarrain arruntaChondrostoma arcasii Bermejuela Errutilo hegatsgorriaPECESChondrostoma miegii Madrilla Loina txikiaPhoxinus phoxinus Piscardo EzkailuaBarbatula barbatula Lobo de río Mazkar arantzagabeaSalamandra salamandra Salamandra común ArrubioaANFIBIOSMesotriton alpestris Tritón alpino Uhandre alpetarraDiscoglossus jeanneae Sapillo pintojo meridional Hegoaldeko apo pintatuaRana dalmatina Rana ágil Baso-igel jauzkariaREPTILES Mauremys leprosa Galápago leproso Apoarmatu korrontezaleaCharadrius dubius Chorlitejo chico Txirritxo txikiUpupa epops Abubilla Argi-OilarAlcedo atthis Martín pescador Martin arrantzalePernis apivorus Abejero europeo Zapelatz liztorjaleMilvus migrans Milano negro Miru beltzNeophron percnopterus Alimoche común Sai zuriFalco peregrinus Halcón peregrino Belatz handiMilvus milvus Milano real Miru gorriCircaetus gallicus Culebrera europea Arrano sugezaleaCircus pygargus Aguilucho cenizo Mirotz urdinCircus cyaneus Aguilucho pálido Mirotz zuriHieraaetus pennatus Aguililla calzada Arrano txikiAVESAquila chrysaetos Águila real Arrano beltzGyps fulvus Buitre leonado Sai arreCiconia ciconia Cigüeña blanca Amiamoko zuriDryocopus martius Picamaderos negro Okil beltzaDendrocopos medius Pico mediano Okil ertainCaprimulgus europaeus Chotacabras gris Zata arruntAnthus campestris Bisbita campestre Landa-txirtaSylvia undata Curruca rabilarga Etxe-txinboCerthia brachydactyla Agateador común Gerri-torri arruntParus ater Carbonero garrapinos Pinu-kaskabeltzCalandrella brachydactyla Terrera común Txoriandre arruntLullula arborea Alondra totovía PirripioLanius collurio Alcaudón dorsirrojo Antzandobi arruntLanius meridionalis Alcaudón real Antzandobi handiMAMÍFEROS Plecotus auritus Orejudo dorado Belarrihandi arreRhinolophus euryaleMur. Mediterráneo de Ferra-saguzarherraduramediterraneoMiniopterus schreibersii Murciélago de cueva Schreiber saguzarMyotis emarginatus Murc. Ratonero pardo Geoffroy saguzarRhinolophus ferrumequinum Mur. grande de herradura Ferra-saguzar handiMyotis mystacinus Murciélago bigotudo Saguzar bigotedunConsultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 160


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)Tabla 2.2.8.2.- Especies de interés de conservación en el área de los MV.Clase Científico Castellano EuskeraRhinolophus hipposiderosMurciélago pequeño deherraduraFerra-saguzar txikiBarbastella barbastellus Barbastela Baso-saguzar arruntPlecotus austriacus Orejudo gris Belarrihandi grisMustela lutreola Visón europeo Bisoi europarraLutra lutra Nutria Igaraba arruntaGlis glis Lirón gris Muxar grisaArvicola sapidus Rata de agua Mendebaldeko ur-arratoiaA continuación se destacan algunos datos sobre el estatus de estas especies enel ámbito de estudio, agrupando aquellas con requerimientos ecológicos similares:-. Cangrejo de ríoEl cangrejo de río (Austropotamobius pallipes) se ha citado en el ámbito deestudio en 3 arroyos con un estado de conservación adecuado para la especie (IKT,S.A., 2009).Así mismo, se encuentra también en diversas balsas, tanto de riego comonaturales, del ámbito de los Montes de Vitoria.-. Insectos saproxílicosSe han considerado de interés de conservación las especies de insectos saproxílicosciervo volante, gran capricornio de la encina y Rosalía (esta última es una especiePrioritaria de la Directiva Hábitats). Se desconoce en general la distribución y tamañopoblacional de éstas en el ámbito de estudio, si bien, el gran capricornio de la encinala citan Ugarte et al. (2002) en Monasterioguren, mientras que Marcos y de Olano(2011) no hallaron ejemplares de esta especie en los muestreos realizados en el sectorgasteiztarra de los Montes de Vitoria.En cuanto al ciervo volante, también es citado en Monasterioguren (Ugarte etal., 2002), siendo, según Marcos y de Olano (2011), uno de las especies de coleópterosmás importantes del espacio.Finalmente, Rosalia alpina ha sido citada en el ámbito de estudio por Marcos yde Olano (2011) en diversas zonas, considerándola bien distribuida en Araba/Álavapero con una densidad de población muy baja.-. Lepidópteros de interésSe incluyen los lepidópteros doncella de ondas rojas y mariposa tigre comoespecies de interés de conservación, ambas presentes en el ámbito de estudio,incluidas en el Formulario Normalizado del espacio Red Natura 2000 LIC Montes Altosde Vitoria; además, la mariposa tigre es especie Prioritaria de la Directiva Hábitats.Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 161


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales). IctiofaunaSon 5 los peces considerados de interés de conservación: la trucha común, labermejuela, la madrilla, el piscardo y el lobo de río.La trucha común está presente, en baja densidad, en los tramos bajos delarroyo Uragona, así como en la cabecera del Ayuda, donde en el muestreo de la faunaictícola de la Red de Seguimiento del Estado de los Ríos de la CAPV se detectaron 39ejemplares, con una densidad de 28 ind/100 m 2(Consultora de Recursos Naturales,S.L., 2003 y Anbiotek, S.L., 2011a).En cuanto a la bermejuela, cuenta con una población muestreada, en la estaciónde la Red de Seguimiento del Estado de los Ríos de la CAPV ubicada en la cabecera delrío Ayuda, de 47 ejemplares, con una densidad de 22 ind /100 m 2 , citando también supresencia en las balsas de Aberásturi y de Villafranca-Argandoña (Consultora deRecursos Naturales, S.L., 2010a).La madrilla se ha citado en los arroyos más caudalosos y en los principalespuntos de agua (balsas y represamientos) del ámbito de los Montes de Vitoria, dondeconstituye la especie dominante de la comunidad (Consultora de Recursos Naturales,S.L., 2008a).En cuanto al piscardo es citado en el arroyo Errekabarri, donde fueroncapturados 327 ejemplares, y en la balsa de Aberásturi donde se citó 1 ejemplar (71 y0,3 ejemplares/10 min prospección respectivamente) (Consultora de RecursosNaturales, S.L., 2008a y 2010a). También se registra su presencia en el río Errekaleor ycomo potencial en el Batán (IKT, S.A., 2009)Finalmente, el lobo de río también ha sido registrado en el arroyo Errekabarri (9ejemplares; 2 ejemplares/10 min muestreo), así como en la balsa de Aberásturi (1ejemplar; 0,3 ejemplares/10 min muestreo) (Consultora de Recursos Naturales, S.L.,2008a y 2010a).-. AnfibiosEn el ámbito de los Montes de Vitoria se consideran de interés de conservaciónlos anfibios salamandra, tritón alpino, sapillo pintojo meridional y rana ágil (Gosá,2007).La salamandra está bien distribuida por el área de estudio, donde resultarelativamente frecuente en ambientes forestales, siendo el anfibio dominante en loshayedos (1,4 ind/ha) y resulta también habitual en los robledales (hasta 9,3 ind/ha),siendo más escaso en las repoblaciones de coníferas (Consultora de RecursosNaturales, S.L., 2003). También ha sido citada su presencia en los trampales del parajede Articocilla (Consultora de Recursos Naturales, S.L., 2010a).El tritón alpino es un muy escaso y localizado en el ámbito de los Montes deVitoria, detectándose únicamente en algunos puntos de agua de las zonas máselevadas, como en el entorno del Puerto de Vitoria y en un encharcamiento temporalConsultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 162


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)en la zona alta del hayedo en el entorno de Fuente La Nevera (Consultora de RecursosNaturales, S.L., 2008a).En cuanto al sapillo pintojo meridional, se trata también de una especie muyescasa y localizada en el ámbito de estudio, habiéndose detectado únicamente en elentorno de las balsas de Aberasturi y en bajo número (Consultora de RecursosNaturales, S.L., 2003 y 2008a, Gosá, 2007b).Finalmente, la rana ágil, catalogada como 'Vulnerable' en el CVEA, y cuyo Áreade Distribución Preferente se encuentra en el ámbito de estudio, está muy localizadaen el mismo, con una densidad poblacional muy baja; en 2003a, Consultora deRecursos Naturales, S.L. la estimó en 2,6 ind/ha, habiéndose detectado tan sólo en elrobledal de La Majada y en La Salera (Aberásturi).Así mismo, Gosá y Garin (2011) determinaron la reproducción de esta especieen 4 balsas del ámbito de estudio: en La Salera y en las balsas del Puerto de Vitoria,Puerto de Vitoria III, Larraisabel X y Larraisabel XII.La población registrada en la balsa de La Salera o de Aberásturi fue de 3puestas, por lo que los autores consideran que está población se encuentra muydebilitada, compuesta por muy bajos efectivos (Gosá y Garin, 2011).Respecto a las balsas de Puerto de Vitoria, Gosá y Garin (2011) cifran lapoblación en 5 puestas (2 en Puerto de Vitoria III, 1 en Larraisabel X y 2 en LarraisabelXII), considerándola por ello, como en el caso anterior, muy debilitada, con un estadode conservación muy comprometido.Por otro lado, estos autores analizaron los humedales del ámbito de los Montesde Vitoria en función de su potencialidad como hábitat para acoger poblacionesreproductoras de rana ágil, obteniendo un total de 14 humedales con potencialidadalta: Eskibiloste, Pieza Vitoria II, Monasterioguren I y II, Gometxa, Eskibel, Puerto deVitoria I y las balsas Cantera de Larraisabel I, VIII, IX, X, XI, XII y XIII.-. Galápago leprosoEl galápago leproso (Mauremys leprosa) se considera escaso y localizado en elámbito de los Montes de Vitoria, habiéndose detectado algunos ejemplares adultossoleándose en las balsas de Aberasturi (La Salera) y en la de Olarizu, siempre en bajonúmero (no más de 4 individuos simultáneamente) (Consultora de Recursos Naturales,S.L., 2008a y 2010a).-. Rapaces rupícolasSe incluyen en el listado de especies de interés de conservación las rupícolasalimoche, buitre leonado, águila real y halcón peregrino.En el ámbito de estudio se distinguen dos zonas claramente rupícolas: PeñaMayor - Cerro de San Miguel, en el extremo suroeste de los MV, y el barranco de Okina,al sureste de la zona (Consultora de Recursos Naturales, S.L., 2002b).Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 163


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)En cuanto al alimoche, en el ámbito de los Montes de Vitoria se cita una parejareproductora segura en el barranco de Okina, cuyo seguimiento se lleva realizandodesde 2005 (Diputación Foral de Álava, 2006); así mismo, el LIC Montes Altos deVitoria se cita como Área de Distribución Preferente de la especie.Por otro lado, se ha citado una posible pareja en las inmediaciones de PeñaMayor, observando cierta terna de especies que parecen alternarse en la ocupación delos escasos lugares de nidificación en roca de dicho espacio (Consultora de RecursosNaturales, S.L., 2008a).En cuanto al buitre leonado, se reproduce en el barranco de Okina (DiputaciónForal de Álava, 2006), siendo frecuente la observación de ejemplares en paso, a vecesen grandes concentraciones, en las inmediaciones del vertedero de Gardelegi, en elcentro del ámbito de estudio (Consultora de Recursos Naturales, S.L., 2008a).El águila real es ave residente en el ámbito de los Montes de Vitoria, por lo queConsultora de Recursos Naturales, S.L. (2002b) propuso la zona como Área deDistribución Preferente de la especie, citando una pareja reproductora en el sectoroeste del mismo, en el cortado de El Busto y Peña María, en una zona de mediosrupícolas de entidad.Así mismo, Pina (2007) describe como área de campeo la sierra de Tuyo, losMontes de Vitoria hasta la localidad de Gometxa y la parte oriental de la Sierra Brava deBadaia.Finalmente, el halcón peregrino también se cita como reproductor en elbarranco de Okina (Diputación Foral de Álava, 2006), mientras que en Peña Mayor sellegó a registrar una pareja reproductora (1,76 pp/100 km 2 ) en 2007-2009 (Pina, 2007y 2009a y IKT, S.A., 2009); en posteriores estudios, Pina (2009b) determina la ausenciade indicios de reproducción en la zona, así como la incompatibilidad de lareproducción en un mismo cortado de esta especie con el águila real, por lo que cabedescartar la reproducción en esta zona. Ambos espacios se citan como PuntosSensibles Distorsionados.-. Rapaces forestalesEn cuanto a las rapaces forestales, el abejero europeo, los milanos negro y real,la culebrera europea y el aguililla calzada se incluyen en el listado de especies deinterés de conservación en el ámbito de los Montes de Vitoria.El abejero europeo es un ave estival y reproductora en el ámbito de estudio, demodo que se citan de 1-9 pp, con una densidad máxima de 15,85 pp/100 km 2(Consultora de Recursos Naturales, S.L., 2008a y Pina, 2009a).Esta variación en el número de parejas se debe a la dificultad de la localizaciónde los nidos dado que, según Pina (2007), se trata de una especie con muchamovilidad y muy discreta.Así mismo, este mismo autor realizó, en 2009, un análisis del éxito reproductorde la especie en el entorno de la cárcel de Zaballa, comparando el mismo antes yConsultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 164


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)después de las obras de esta infraestructura. Así, Pina (2009b) cita que la distanciamínima de los puntos de nidificación a las obras (zona de movimiento de tierras) antesde su realización era de 1.000 m, mientras que durante las mismas estos nidos nofueron ocupados. Así mismo, Pina (2009b) localizó un nuevo emplazamiento a unadistancia de 1.500 m de las obras, en el que se confirmó éxito reproductor.Respecto al milano negro, se trata de una rapaz estival y reproductora en elámbito de los Montes de Vitoria, cifrando la población reproductora entre 1-11 pp, conuna densidad poblacional máxima de 19,38 pp/100 km 2(Consultora de RecursosNaturales, S.L., 2008a y Pina, 2009a).Así mismo, al finalizar la temporada de cría se han llegado a contabilizar másde un centenar de individuos, jóvenes y adultos, concentrándose en torno al vertederode Gardelegi, utilizando los quejigares y pinares de Montes de Vitoria como dormideroantes de la migración a sus cuarteles de invierno (Pina, 2007).El milano real es estival e invernante en el Territorio Histórico de Álava, cifrandosu población reproductora en los MV entre 1-5 pp, con 2 Puntos SensiblesDistorsionados. En los últimos muestreos realizados no se ha podido confirmarreproducción (Pina, 2007 y 2009a, Consultora de Recursos Naturales, S.L., 2008a yCardiel, 2006).La culebrera europea es una especie estival, que en el ámbito de los Montes deVitoria cuenta con una población aproximada de unas 4 parejas, con una densidadpoblacional de 7 pp/100 km 2 (Pina, 2007 y 2009a).Al respecto cabe citar el análisis del éxito reproductor de la poblaciónnidificante en las inmediaciones de la cárcel de Zaballa, realizado por Pina en 2009(Pina, 2009b), donde se dice que la distancia de uno de los nidos a los puntos máscercanos donde se desarrollaban las obras era de 570 m, no constatando en esa zonade cría presencia de adultos en la temporada 2009, y sí a una distancia de 2.698 mrespecto a las obras.En cuanto a la población de la aguililla calzada en el ámbito de los MV se estimavariable, en función de los autores consultados, de modo que en el FormularioNormalizado de los Datos del LIC Montes Altos de Vitoria se cifran en 1-5 parejas,mientras que en estudios realizados en el sector perteneciente al municipio de Vitoria-Gasteiz, Consultora de Recursos Naturales, S.L. (2008a) cifró 1 pp segura y otraprobable. Por su parte, Pina (2009a) determina una densidad de 31,71 pp/100 km 2 (18parejas reproductoras).-. PícidosSe incluyen aquí el picamaderos negro y el pico mediano, ambos consideradosde interés de conservación en los Montes de Vitoria.El picamaderos negro es un pícido cuya presencia se ha constatado en elámbito de los Montes de Vitoria, no así su reproducción, llegando a citar entre 11-12territorios en la alineación Sierra de Entzia-Montes de Iturrieta-Montes de VitoriaConsultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 165


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)(Consultora de Recursos Naturales, S.L., 2008a, Unanue et al., 2010 y Gainzarain yFernández-García, 2012).Por su parte, el pico mediano presenta una distribución, en el ámbito de losMontes de Vitoria, muy localizada, concentrada en torno a dos núcleos principales, unoen la localidad de Aberásturi y otro en Monasterioguren (Unanue et al., 2010).Así, Unanue et al. (2010) cifran la densidad de la especie, en las parcelas conpresencia confirmada del ámbito de estudio, en 0,24 territorios/10 ha.Por otro lado, el ámbito de estudio se incluye en el Área de distribuciónpreferente de ambas especies, propuesta en las Bases para la elaboración del Plan deGestión de los pícidos incluidos en el Catálogo Vasco de Especies Amenazadas(Consultora de Recursos Naturales, S.L., 2002c).-. Paseriformes forestalesSe consideran especies de interés de conservación en el ámbito de estudio laspaseriformes forestales: chotacabras gris, agateador común y carbonero garrapinos.En cuanto al chotacabras gris, Consultora de Recursos, S.L. (2003a) identificó 2territorios en las inmediaciones del paraje La Majada, mientras que del resto deespecies se desconoce su distribución exacta en el ámbito de estudio.-. Aves de medios abiertos y matorralesSe incluyen en esta categoría aquellas aves de interés de conservaciónasociadas a los medios abiertos (agrosistemas principalmente) y matorrales, como losaguiluchos pálido y cenizo, la abubilla, la bisbita campestre, la curruca rabilarga, laterrera común, la alondra totovía y los alcaudones dorsirrojo y real.En el ámbito de los Montes de Vitoria se citan 6 territorios de aguilucho cenizo,3 de ellos situados en una zona de campiña y quejigales en el sector norte de la zonade estudio, y otros 3 en una zona de pie de monte, uno al este del Puerto de Vitoria yotros 2 en el sector noreste del área de estudio (IKT, S.A., 2006b y Consultora deRecursos Naturales, S.L., 2008a).Por su parte, el aguilucho pálido cuenta con una población reproductora cifradaen unas 21 pp, de las cuales 10 pp se consideran seguras, 8 pp probables y 3 ppposible (IKT, S.A., 2006b). Así, Pina (2009a) cifra la densidad de parejas en el ámbitode estudio en 31,71 pp/km 2 .Así mismo, el ámbito de los Montes de Vitoria incluye una propuesta de Área deInterés Especial de estas dos especies y numerosos Puntos Sensibles Distorsionados(Consultora de Recursos Naturales, S.L., 2002d).En cuanto al resto de especies, si bien se cita su reproducción en el ámbito delos Montes de Vitoria, se desconocen los niveles poblacionales de las mismas en esteterritorio.Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 166


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)-. Aves ribereñasEn esta categoría se incluyen las especies chorlitejo chico y martín pescador,ambas consideradas de interés de conservación en el área de los Montes de Vitoria.En cuanto al chorlitejo chico, los censos realizados en 2003 en las balsas deAberásturi arrojaron unos resultados de 11 individuos, mientras que para el martínpescador tan sólo se detectaron 3 ejemplares en esa misma zona (Consultora deRecursos Naturales, S.L., 2003).-. Cigüeña blancaEl vertedero de Gardelegi se describe como Área de Interés Especial para estaespecie por considerarse un punto importante de concentración en la CAPV, ya que enéste se pueden observar cientos de ejemplares en busca de alimento (Consultora deRecursos Naturales, S.L., 2001).-. Mamíferos semiacuáticosAsociados a los ríos y arroyos del ámbito de estudio, principalmente a lostramos altos donde el estado de conservación es más favorable, se han incluido comoespecies de interés de conservación el visón europeo, la nutria y la rata de agua.La presencia de visón europeo en el ámbito de los Montes de Vitoria estáconstatada en las inmediaciones del barranco del Puerto de Zaldiaran, así como en elarroyo Uragona (río Errekabarri), en la zona de La Salera (Consultora de RecursosNaturales, S.L., 2008a).Así mismo, tal y como se ha dicho en el apartado 2.1.4., esta especie estácatalogada como 'En Peligro de Extinción' en el CVEA, contando con un Plan de gestiónen el Territorio Histórico de Álava, donde se define como Área de Interés Especial parala especie el río Alegría, desde Alegría-Dulantzi hasta el río Zadorra, así como susafluentes, dos de los cuales discurren por el ámbito de los Montes de Vitoria: ríosSanto Tomás y ErrekabarriEn cuanto a la nutria, si bien no está confirmada su presencia en la zona deestudio, sí en las inmediaciones del mismo, de modo que López de Luzuriaga (2009)cita su presencia en los ríos Zadorra, Ayuda, Alegría, Zerio y Berrón, por lo que no sedescarta su presencia en el ámbito de estudio.Finalmente, la presencia de rata de agua ha sido constatada a través del análisisde las egagrópilas de rapaces nocturnas como la lechuza común, de modo que en2003 se registró su presencia en 1 ocasión (0,23 % de frecuencia de aparición)mientras que en 2008 se registró en 8 ocasiones (0,33% frecuencia aparición)(Consultora de Recursos Naturales, S.L., 2003 y 2008a).Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 167


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)-. Lirón grisDurante el estudio realizado en el ámbito de estudio por Consultora deRecursos Naturales, S.L. (2003a) no se realizaron muestreos específicos de estaespecie, si bien se observó de manera directa en 2 ocasiones, así como algunos rastrosatribuibles al mismo.Por su parte, durante los muestreos específicos que se realizaron en el ámbitode estudio por Consultora de Recursos Naturales, S.L. (2008a) no se detectó supresencia en las parcelas muestreadas, quizá debido a que en ellas la producción defruto no fue suficiente, no pudiendo establecer las zonas de mayor presencia de laespecie.-. Quirópteros amenazadosSe incluyen como especies de interés de conservación los siguientesquirópteros: murciélago mediterráneo de herradura, murciélago grande de herradura,murciélago pequeño de herradura, murciélago de cueva, murciélago ratonero pardo,murciélago bigotudo, orejudo dorado y gris, y Barbastela.Durante los muestreos realizados en el LIC Montes Altos de Vitoria en 2003a,Consultora de Recursos Naturales, S.L. constató la presencia de 1 de estas especies: elmurciélago bigotudo, en una zona de hayedo-robledal del valle del Uragona, mientrasque en 2008a este mismo equipo, para la totalidad del municipio de los Montes deVitoria de Vitoria-Gasteiz, registró 3 especies más: murciélago grande de herradura,orejudo gris y Barbastela.En cuanto al murciélago grande de herradura se detectó en los hayedospróximos al puerto de Okina, mientras que el orejudo gris se localizó en los hayedosde Salsibarri y en la cabecera del Batán. Por su parte, la Barbastela se observó en unclaro entre hayas y abedules en el término de Castañarri (cabecera del arroyo Uragona),y el murciélago bigotudo en el sector más occidental del ámbito de estudio (Subijanade Álava/Subillana-Gasteiz) (Consultora de Recursos Naturales, S.L., 2008a).Para el resto de quirópteros, si bien no se detectó su presencia en estos dosestudios, sí se cita en las cuadrículas del ámbito, destacando el murciélago de cueva,de modo que en las inmediaciones del mismo se localizan dos de los refugiosprioritarios de esta especie en la CAPV: uno en la Cueva de Tuiu (al oeste de Montes deVitoria) y otro en la Sima y cueva del Portillo del Gesal (al sureste del espacio),incluyendo además en el ámbito de estudio una de las Áreas de Interés Especialpropuestas para la especie (Aihartza et al., 2002, Aihartza, 2004 e IKT, S.A., 2009).Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 168


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)2.2.8.4.- Áreas de interés faunísticoA la hora de determinar la localización de las Áreas de Interés Faunístico (AIFu),se han adoptado los criterios aplicados en el 'Análisis de la situación de las especiesvertebradas de interés de conservación de los Montes de Vitoria' (Consultora deRecursos Naturales, S.L., 2008a), de manera que se valora el espacio a nivel cuadrículaUTM de 1 km 2 . Dichos criterios están basados en el peso que cada comunidad devertebrados (ictiofauna, herpetofauna, avifauna y mastofauna) representa en losdiferentes medios del área de estudio en función del grado de amenaza en el CatálogoVasco de Especies Amenazadas de los taxones que componen los diferentes grupos, yque se encuentran en la zona de manera permanente. El baremo aplicado fue elsiguiente:- Especies incluidas en la categoría 'En Peligro': 4 puntos.- Especies incluidas en la categoría 'Vulnerable': 3 puntos.- Especies incluidas en la categoría 'Rara': 2 puntos.- Especies incluidas en la categoría 'Interés Especial': 1 punto.Una vez analizado el grado de amenaza de cada taxón y aplicado el baremoanteriormente indicado se obtienen los siguientes resultados:Tabla 2.2.8.3.- Valor medio de amenaza y peso que cadagrupo faunístico debe tener en la valoración del hábitat enfunción de las comunidades de vertebrados de los MV.Comunidad Valor amenaza PesoIctiofauna 0,0 0,0Herpetofauna 2,7 1,5Avifauna 1,8 1,0Mastofauna 2,6 1,4Tal y como refleja la anterior tabla, para el grupo de la ictiofauna se obtieneuna valor de amenaza nulo (ninguno de los taxones estaba incluido en el CVEA)mientras que la comunidad de herpetofauna es la que alcanzaba el valor medio máselevado (2,7 puntos).Tomando como referencia el valor de amenaza de la avifauna (2,7) secalcularon las proporciones de amenaza de cada grupo obteniéndose un peso nulopara la ictiofauna, de 1 punto para la avifauna, 1,4 para la mastofauna y 1,5 para laherpetofauna.Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 169


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)A continuación, y una vez determinados los pesos anteriormente descritos,mediante la aplicación de Sistemas de Información Geográfica (paquete informáticoArcGis) se otorgó un índice para cada celda UTM de 1 km 2 en función de los siguientesparámetros:A. Parámetro 1: valor otorgado por la comunidad de avesEl criterio adoptado para clasificar los medios del área de estudio en función dela comunidad de aves se ha basado en la diversidad media de las mismas en cada unode ellos,- Quejigales + Cultivos + Matorral-pastizal: 1,00 punto.- Hayedos + Robledales + Riberas + Coníferas: 0,75 puntos.- Encinares + Marojales: 0,50 puntos.- Medios artificiales + Agua: 0,25 puntos.Se multiplican estos índices por el porcentaje que de cada agrupación demedios existe en las cuadrículas a valorar, obteniéndose el valor de ese parámetropara la celda, que deberá estar comprendido entre 0,00 y 1,00 punto.B. Parámetro 2: valor otorgado por la comunidad de mamíferosEn este caso se clasifican los medios de acuerdo con su idoneidad para loscarnívoros forestales y otros mamíferos de interés de conservación (quirópteros, liróngris, mustélidos semiacuáticos). Los valores otorgados para cada clase son lossiguientes:- Hayedos + Robledales + Marojales + Riberas: 1,20 puntos.- Encinares + Quejigales: 0,90 puntos.- Coníferas y Matorral-pastizal: 0,60 puntos.- Cultivos + Medios artificiales + Agua: 0,30 puntos.Al igual que en el caso anterior, se multiplicaron estos índices por el porcentajeque de cada agrupación de medios hay en cada cuadrícula a valorar, calculándose elvalor de ese parámetro para la celda, que deberá oscilar entre los 0,00 y los 1,20puntos.C. Parámetro 3: valor otorgado por la comunidad de anfibios y reptilesEn este caso se han clasificado los medios de acuerdo con su idoneidad paralos anfibios amenazados (tritón alpino, sapillo pintojo meridional y rana ágil) y elquelonio galápago leproso. Los valores otorgados para cada clase son los siguientes:- Robledales + Marojales + Agua: 1,50 puntos.- Hayedos + Riberas + Quejigales: 1,10 puntos.- Coníferas + Encinares + Matorral-pastizal: 0,70 puntos.Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 170


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)- Cultivos + Medios artificiales: 0,30 puntos.El valor de ese parámetro para la cuadrícula oscila entre los 0,00 y los 1,50puntos.D. Parámetro 4: valor otorgado por otros ambientes particulares de interésAsí mismo, para las cuadrículas que contengan determinados ambientesparticulares se otorga un valor añadido de 0,75 puntos. Estos ambientes serán lossiguientes:- Roquedos: se les considera ambientes particulares de interés dado el valorambiental de los mismos para la comunidad avifaunística y para la de mamíferos.En estos ambientes nidifican especies de interés de conservación como el águilareal o el alimoche, encontrando aquí también refugio algunos quirópteros.- Arroyos Uragona y Berrozi, así como el río Ayuda: se les considera ambientesparticulares de interés puesto que son los únicos cauces de entidad en el área delos Montes de Vitoria, con elevado valor ambiental para la comunidad ícticapresente en el área así como para los mamíferos semiacuáticos.- Las balsas de Argandoña, Aberásturi y Eskibel, así como la charca de Gometxa y deLarraisabel X, clasificadas como de valor ecológico 'Muy Alto', de importancia tantopara la comunidad herpetológica como para la íctica y la avifaunística.A continuación se suman los valores ponderados de los cuatro parámetrosdescritos en cada celda, obteniéndose un valor global en cada una de ellas. 0,85-4,2Fruto del procedimiento antes descrito, se ha valorado el área de estudio,obteniéndose el reparto de las cuadrículas en las distintas clases consideradasanteriormente; así se obtienen las Áreas de Interés Faunístico (AIF) que se describen acontinuación:Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 171


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)Figura 2.2.8.1.- Valoración faunística de celdas de 1 km 2 del área de los Montes de Vitoria.Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 172


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)A. AIF Okina-KapilduiSe trata de la zona con mayor valoración faunística del área de estudio. Se ubicaentre los espacios Natura 2000, LIC Montes Altos de Vitoria (incluido en el ámbitoterritorial del presente borrador) y LIC Izki (declarado además ZEPA y Parque Natural).Este Área de Interés Faunístico incluye las localidades de Okina e Izartza, así como lasinstalaciones de la Ertzaintza sitas en Berrozi.B. AIF Montes Altos de VitoriaSe ha considerado establecer los límites de esta AIF en los ya definidos para elLIC Montes Altos de Vitoria. En esta AIF, además de incluir una buena parte de celdasaltamente valoradas, se engloban la totalidad de citas de especies tan relevantes comoel galápago leproso o el pico mediano, siendo, además, un área extremadamenteinteresante desde el punto de vista de la conservación de los quirópteros (Consultorade Recursos Naturales, S.L. 2008a y Unanue et al., 2010)C. AIF El Busto-ZaldiaranAl oeste de la sierra de El Busto, entre el desfiladero del Zadorra y el cerro deSan Miguel o Peña Mayor, se agrupan varias celdas con alta valoración faunística. Lazona cartografiada recoge la umbría de la sierra y se extiende hacia el este y nordestepara englobar el alto de Zaldiaran y la cabecera de los arroyos Eskibel y Zumelzu, asícomo el cerro de Gometxa (donde se haya un reducto de encinar).Incluye una de las pocas representaciones de ambiente rupícola del área deestudio, donde parece alternarse la reproducción de alimoche común, cuervo y halcónperegrino, así como lugar de cría, en el extremo occidental, de águila real (Pina 2007 y2009a). Además, esta AIF incluye las cinco citas de Martes martes en la zona (dos en elCerro Gometxa y tres más al oeste). Por último, el sector más occidental del área deestudio (lo mismo que el extremo más oriental de la misma) ofrece interesantesvalores para los quirópteros ya que favorece tanto a las especies fisurícolas como a laspropiamente forestales (Aihartza et al., 2002, Aihartza, 2004 y Consultora de RecursosNaturales, S.L., 2008a).Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 173


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)2.2.9.- PaisajeEl Convenio del Paisaje, celebrado en Florencia en el año 2000, define eltérmino Paisaje como 'cualquier parte del territorio tal y como la percibe la población,cuyo carácter es el resultado de la acción y la interacción de factores naturales y/ohumanos'. Así mismo, de entre los múltiples tipos de paisajes, el definido comonatural es aquel con escaso o nulo grado de transformación antrópica, en el que elfuncionamiento del sistema ecológico no ha sido apenas alterado por el hombre; noobstante, hay que ser conscientes de que, tras decenas de siglos de ocupación delterritorio por parte del hombre, es realmente difícil contraponer espacio natural alespacio humanizado ya que todo él podemos considerarlo como un paisaje condistintos grados de humanización.A pesar de ello, aún se conservan espacios y/o enclaves en los que lassobresalientes condiciones naturales y la débil o inadvertida humanización hacen quetengan un alto valor intrínseco como patrimonio natural, sobre todo si tenemos encuenta la acelerada destrucción que se ha producido sólo en las últimas cuatrodécadas, con usos y aprovechamientos de elevado, y a veces irreversible, impactoambiental. Baste citar algún ejemplo como es la masiva edificación de zonas próximasal área de los Montes de Vitoria, que no sólo ha modificado el paisaje agrario, sinoque, en alguna medida, ha afectado a los regímenes hídricos de la Llanada.Este apartado incluye por un lado una breve descripción de las unidades queforman el paisaje del de este ámbito y por otro analiza más en profundidad su calidadvisual.2.2.9.1.- Unidades del paisajeEn el área de los Montes de Vitoria se pueden diferenciar tres grandes unidadespaisajísticas (Diputación Foral de Álava, 2009): al norte, una zona de paisaje agrario enconvivencia con la periferia de la ciudad de Vitoria-Gasteiz y de los cascos urbanos delas entidades menores que conforman el área de estudio, y una zona de transición depies de ladera, y al sur y este unas áreas de bosque que vienen a coincidir con losmontes propiamente dichos.Así, se definen las siguientes unidades del paisaje:A. Paisaje agrarioEsta unidad forma parte de la gran cubeta de origen fluvial modelada por el ríoZadorra y sus afluentes sobre materiales margosos. El uso predominante en esta zonaes de tipo agrícola, configurándose un paisaje en el que los núcleos rurales, loscampos de cultivo y los bosques ribereños, que se encuentran inmersos en la matrizagrícola, constituyen sus elementos característicos (Diputación Foral de Álava, 2009).Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 174


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)Presenta fuertes variaciones estacionales cromáticas, de modo que durante elinvierno predominan los tonos oscuros de la tierra desnuda, tornando a verdes pálidosa medida que avanza el invierno y emergen las plántulas del cereal. En primavera lostonos predominantes son fríos, con verdes vivos del cereal, los cuales pasan aamarillos a medida que este se agosta. Es en otoño cuando predominan los coloresmarrones-amarillentos del restrojo.En cuanto a la textura, es granular gruesa durante el invierno, pasando atexturas más finas a medida que avanzan las estaciones, sólo interrumpida por lapresencia de balsas o del bosque de ribera.Desde el punto de vista paisajístico es más homogénea que las otras dos, sólointerrumpida por los núcleos rurales, las zonas periféricas de la ciudad, los resaltes dealgunos cerros, los bosquetes de frondosas y los bosques de ribera. También presentaun mayor grado de antropización debido a la existencia de elementos como tendidoseléctricos, carreteras y caminos parcelarios, balsas de riego, etc.Los pequeños bosquetes de frondosas y la vegetación de ribera de los cursosfluviales introducen una cierta variación vegetal en la unidad. Estos últimos, con sufisonomía alargada, adquieren en otoño colores amarillos y pardo-rojizos, lo que lesconfiere una belleza singular y les destaca en el entorno. El cambio cromático tambiénse manifiesta, aunque a diferente nivel, en los robledales y quejigales que salpican lasuperficie cultivada. Todos estos bosques constituyen los últimos vestigios de lavegetación que antaño dominó en la zona; hoy, su degradación y desaparición haconducido a una mayor homogeneización del paisaje con la consiguiente pérdida decalidad paisajística (Diputación Foral de Álava, 2009).B. Zona de transición de pies de laderaConstituye la zona de conexión entre La Llanada y los montes propiamentedichos. Se caracteriza por una fisiografía ondulada en la que se asientanprincipalmente masas de frondosas, principalmente de quejigo, que ofrecen unaspecto visualmente homogéneo, con líneas de contorno suaves.La variación cromática estacional es marcada, pasando de colores verdes enprimavera y verano a los dorados y pardos en otoño e invierno. En ocasiones se apreciael avance de las zonas de cultivo hacia los pies de vertiente (Diputación Foral de Álava,2009).C. MontesEsta zona presenta un característico relieve de crestas con disimetría devertientes, lo que condiciona las fuertes pendientes de las laderas expuestas al norte yal sureste. Las laderas norte ofrecen un aspecto denso y heterogéneo al encontrarsecubiertas, principalmente, por frondosas caducifolias y marcescentes; así, por encimade los 800 m, en lugares umbríos y de nieblas frecuentes, se instala el hayedoacidófilo, y por debajo de dicha altitud los diversos robledales. En la ladera sureste delos montes encontramos una mayor presencia de los hayedos calcícolas.Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 175


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)La alternancia de los distintos tipos de frondosas crea un conjunto de granvariedad cromática y textural que se acentúa con los cambios de estación, siendo elotoño la época en que el contraste entre los árboles caducifolios y marcescentes esaún más patente. En esta estación las formas y colores rojizos del hayedo resaltansobre los contornos menos redondeados y de colores pardos del quejigal que seextiende a sus pies. Esta diversidad estacional contribuye a aumentar la riqueza visualdel paisaje de esta unidad.Como consecuencia de la degradación parcial de estos bosques aparecenalgunos claros que quedan invadidos por el matorral cuya presencia contribuye a laheterogeneidad de la unidad y disminuye, en cierta medida, su aspecto denso y tupido.Por otro lado, la existencia de algunas plantaciones de coníferas de contornos máslineales y geométricos rompe la regularidad de las manchas boscosas.2.2.9.2.- Valoración paisajísticaEn 2005, IKT, S.A y Paisaia redactaron el anteproyecto de la elaboración delCatálogo Abierto de Paisajes Singulares y Sobresalientes de la CAPV, el cual estabaincluido dentro de los objetivos de la Estrategia Ambiental Vasca de DesarrolloSostenible (2002-2020).Así mismo, en ese mismo año, Diputación Foral de Álava aprobó el 'Acuerdo829/2005, del Consejo de Diputados de 27 de septiembre, que aprueba el Catálogo depaisajes singulares y sobresalientes del Territorio Histórico de Álava', el cual identificay delimita todos los paisajes considerados sobresalientes o singulares dentro delterritorio alavés, ya sea por la calidad de su patrimonio natural, cultural o por lacombinación de ambos.IKT, S.A. y Paisaia (2005) determinan como paisajes singulares o sobresalientesaquellos que, atendiendo tanto a criterios objetivos como a la percepción de sushabitantes, cumplan alguna de las siguientes consideraciones: i) contengan uno o máshitos o singularidades paisajísticas (tanto naturales como antrópicas), ii) constituyanejemplos representativos de uno o varios tipos de paisajes de mayor calidad y/o valor,iii) contribuyan de forma decisiva a conformar la identidad del lugar que se encuentrebajo su ámbito de influencia, o iv) que representen cualidades sobresalientes en losaspectos perceptivos y estéticos, fruto de su especial interacción entre loscomponentes naturales y/o antrópicos.A su vez, el Catálogo de Paisajes Singulares y Sobresalientes del THA define'Paisaje sobresaliente' aquel de belleza y calidad claramente destacables, quenormalmente precisa medidas de conservación, ya sean pasivas (preventivas) o activas(de gestión y rehabilitación) (Diputación Foral de Álava, 2009).Atendiendo al Catálogo Abierto de Paisajes Singulares y Sobresalientes de laCAPV, el ámbito de los Montes de Vitoria está formado por 16 cuencas visuales, lascuales abarcan una superficie total de 40.927 ha. Cabe señalar que varias de estascuencas se distribuyen también fuera del ámbito de estudio (ver tabla siguiente).Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 176


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)De las 16 cuencas inventariadas, 6 se citan con un valor paisajístico 'muy alto':Arrialde, Berrozi, Las Palomeras, Tejerako erreka, Okina y Urbasako erreka, mientrasque las cuencas de Monasterioguren, Ogazi erreka y Zaldiaran se valoranpaisajísticamente con valor 'alto'.La presencia de impactos visuales negativos en las cuencas del área de estudioes prácticamente nula, de modo que es en las de Castillo y Fuente Mantible donde seregistran los principales impactos, derivados de la presencia del vertedero deGardelegi, la carretera y el repetidor. También registra impactos la cuenca Nanclaresde Oca.Así mismo, 15 de las cuencas incluidas en el ámbito de estudio están recogidasen el Inventario de Paisajes Singulares y Sobresalientes de la CAPV (IPSS), excluyendo lacuenca de Azáceta dado su valor paisajístico y la ausencia de Áreas de InterésNaturalístico en ella.Por otro lado, la totalidad de estas cuencas incluidas en el IPSS, o parte de lasmismas, están también incluidas en el Catálogo de Paisajes Singulares y Sobresalientes(CPSS), de modo que éste contiene 7.485 ha del ámbito de estudio: la totalidad de lascuencas Arrialde, Berrozi, Las Palomeras, Tejerako erreka, Monasterioguren, Okina,Ogazi erreka, Urbasako erreka y Zaldiaran y parte de las de Alegría-Dulantzi, Castillo,Fuentes Mantible Ibaia, Nanclares de Oca, Ullibarri de los Olleros y Vitoria-Gasteiz.Tabla 2.2.9.1.-Cuencas visuales presentes en el ámbito de los Montes de Vitoria (IKT, S.A. yPaisaia, 2005).Cod. Cuenca visualAltitudSuperficieValorSup CPSSmediaIPSS CPSS(ha)paisajístico(ha)(m.s.n.m.)021 Alegría-Dulantzi 8.168 656 Bajo Sí Sí 23080 Arriadle 252 889 Muy alto Sí Sí 252100 Azáceta 852 904 Medio No No -138 Berrozi 1.093 888 Muy alto Sí Sí 1.093160 Castillo 404 635 Muy bajo Sí Sí 16231 Fuentes Mantible Ibaia 999 734 Medio Sí Sí 268325 Las Palomeras 452 767 Muy alto Sí Sí 452334 Tejerako eureka 1.175 747 Muy alto Sí Sí 1.175394 Monasterioguren 461 633 Alto Sí Sí 461411 Nanclares de Oca 6.077 638 Muy bajo Sí Sí 37421 Okina 1.361 919 Muy alto Sí Sí 1.361441 Ogazi eureka 760 620 Alto Sí Sí 760550 Ullibarri de los Olleros 692 626 Bajo Sí Sí 48555 Urbasako eureka 465 781 Muy alto Sí Sí 465603 Vitoria-Gasteiz 16.803 532 Muy bajo Sí Sí 161606 Zaldiaran 913 738 Alto Sí Sí 913En cuanto a las Áreas de Interés Naturalístico (AIN), en el ámbito de los Montesde Vitoria se cita el LIC Montes Altos de Vitoria (ES2110015), incluido en la RedEuropea Natura 2000, así como la ladera sur oriental y la parte occidental de dichoespacio (ES2110015_01: Montes Altos de Vitoria (ladera sur) y 70: Montes de Vitoriaoccidentales respectivamente) (ver también Plano 5 del Anexo III).Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 177


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)Figura 2.2.9.1.- Cuencas visuales e Hitos paisajísticos culturales en el ámbito de los Montes de Vitoria.Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 178


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)La totalidad de dichas Áreas se incluyen en el CPSS, de modo que la superficiedel ámbito de estudio incluida en el mismo es de 7.453 ha.En cuanto a la valoración de las Áreas de Interés Naturalístico, se describen 9combinaciones de cuenca visual y AIN como de valor paisajístico 'Muy alto', y 3 devalora paisajístico 'Alta'.Tabla 2.2.9.2.- Áreas de Interés Naturalístico presentes en el ámbito de los Montes de Vitoria (IKT, S.A.y Paisaia, 2005).Cód.Área de InterésSuperficie Cuenca ValorProtegidaNaturalístico(ha) visual paisajísticoCPSS231 Bajo Sí325 Muy alto Sí334 Muy alto SíES2110015 LIC Montes Altos de Vitoria Si 1.844 421 Muy alto Sí441 Muy alto Sí550 Medio Sí555 Muy alto Sí021 Muy alto SíES2110015_01080 Muy alto SíMontes Altos de VitoriaNo 3.661 100 Medio Sí(ladera sur)138 Muy alto Sí70Montes de VitoriaoccidentalesNo 1.948421 Muy alto Sí160 Muy bajo Sí231 Alto Sí411 Alto Sí603 Medio Sí606 Alto SíAsí, la siguiente figura muestra el espacio incluido en el Catálogo Abierto dePaisajes Singulares y Sobresalientes de la CAPV (ver también Plano 6 del Anexo III):Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 179


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)Figura 2.2.9.2.- Paisajes incluidos en el Catálogo Abierto de Paisajes Singulares y Sobresalientes de la CAPV.Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 180


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)Por otro lado, y atendiendo al Catálogo de Paisajes Singulares y Sobresalientesdel Territorio Histórico de Álava, en el ámbito de estudio se citan los siguientespaisajes catalogados como Sobresalientes (Diputación Foral de Álava, 2009).A. Unidad 21: Montes de VitoriaEste paisaje, ubicado al sur del municipio de Vitoria-Gasteiz, forma el límitemeridional y visual de la Llanada alavesa, dentro ya de la comarca natural de lasMontañas y Altos Valles de Transición. Con una superficie de 8.227 ha se encuentradentro de los municipios de Vitoria-Gasteiz, Alegría, Elburgo/Burgelu, Iruraiz-Gauna eIruña de Oca/Iruña Oka.Se trata de un paisaje sobresaliente de montaña, estrecho y alargado endirección este-oeste, que cierra por el sur la llanura donde se asienta Vitoria-Gasteiz ylinda con el Condado de Treviño (Burgos, Castilla y León). De aspecto agreste, estácubierto por una densa vegetación forestal, mayoritariamente autóctono, conpredominio de bosques caducifolios de quejigales y hayedos, entre los cuales se abrenalgunos claros en las partes altas, de relieves suaves, ocupados por enebrales,prebrezales y pastos, a veces muy atractivos. Desde ciertas cimas se goza de dilatadaspanorámicas de las montañas y llanuras alavesas.Se cita que el 72 % de su superficie está considerada como de interéspaisajístico, mayoritariamente de segundo orden, mientras que un 66 % estáconsiderado de valor ecológico. Casi un tercio (30 %) está incluido dentro del CatálogoAbierto de Espacios Naturales Relevantes de la CAPV con el nombre de 'Montes deVitoria Occidentales' y casi la cuarta parte de su superficie (22,2 %) se encuentra dentrodel 'LIC de Montes de Vitoria' (ES2110015).Su valor paisajístico se ve acentuado por su función de telón de fondo deVitoria-Gasteiz en todas las visuales desde las principales vías de comunicación quecircundan la capital por el norte.B. Unidad 62: Cabeceras de los ríos Ayuda, Aiago y Berrón.Ubicado en la vertiente meridional de los Montes de Vitoria Orientales, en lascomarcas naturales de la Montaña y Altos Valles de Transición, este paisaje presentauna superficie de 2.032 ha, incluidas dentro de los límites de los municipios de Arraia-Maeztu y Bernedo.Se trata de un paisaje sobresaliente de alto valor paisajístico (97 %) y ecológico(64 %), según la cartografía de Áreas para la Conservación. Está casi en su totalidad (97%) incluido en el Catálogo Abierto de Espacios Naturales Relevantes de la CAPV con elnombre de 'Montes de Vitoria Orientales'. Al norte es adyacente con el 'PaisajeSobresaliente de los Montes de Vitoria' (unidad 21) y al sur con el de 'Montes de Izki '(unidad 19).La zona alberga una gran cantidad de formaciones vegetales, destacando porsu calidad forestal y estética los bosques de quejigo y los hayedos. Los relieves sonpronunciados, con profundas quebradas, de gran belleza, excavadas por diversos ríosConsultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 181


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)y arroyos que fluyen hacia los ríos Ayuda y Berrón, ambos afluentes del Ebro. Parte delas riberas del Ayuda y Berrón conservan una alta calidad. El barranco del río Ayudaconstituye un importante desfiladero, de gran espectacularidad e interés, labrado encalizas y conglomerados entre los núcleos de Okina y Sáseta.Coincide en un pequeño sector con el LIC fluvial Ega-Berrón y con la zona LIC-ZEPA de Izki. Además también coincide en una pequeña porción con el Parque Naturalde Izki y su zona periférica (ver también Plano 7 del Anexo III).Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 182


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)Figura 2.2.9.3.- Paisajes incluidos en el Catálogo Abierto de Paisajes Singulares y Sobresalientes del Territorio Histórico de Álava.Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 183


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)2.2.9.3.- Áreas de interés paisajísticoA la hora de determinar la localización de las Áreas de Interés Paisajístico (AIP),se han adoptado similares criterios a los aplicados en la determinación de las Áreas deInterés anteriores, con la salvedad de que en esta ocasión se valora el espacio a nivelcuadrícula UTM de 500 m 2 .Dichos criterios están basados en la valoración del terreno según IKT, S.A. yPaisaia (2005), así como en el Catálogo de paisajes singulares y sobresalientes delTerritorio Histórico de Álava (Diputación Foral de Álava, 2009), de modo que se asignaun peso o valor para cada una de las cuadrículas que contengan las siguientescategorías:-. Cuadrículas incluidas (total o parcialmente) en el CPSS de la CAPV: 1 punto-. Cuadrículas incluidas (total o parcialmente) en el CPSS del THA: 1 punto-. Cuadrículas no incluidas (total o parcialmente) en el IPSS del THA: 1- puntoAsí, una vez asignados los pesos se ha realizado el sumatorio de los mismos,obteniendo una gradación de 3 colores, tal y como se observa en la siguiente figura,correspondiéndose con los más cálidos aquellos espacios mejor valoradospaisajísticamente: las Áreas de Interés Paisajístico (AIP) que se describen acontinuación.Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 184


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)Figura 2.2.9.4.- Valoración paisajística de celdas de 500 m 2 del área de los Montes de Vitoria.Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 185


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)A. AIP Okina-KapilduiSe trata de la zona ubicada en el extremo sureste del ámbito de estudio, entrelos espacios Natura 2000 LIC Montes Altos de Vitoria y LIC Izki, incluye las localidadesde Okina, Izartza y Berrozi.Esta AIP, carente de elementos de protección, abarca las cuencas 421-Okina y138-Berrozi, ambas valoradas como calidad paisajística 'Muy alta'.B. AIP Montes AltosEsta AIP abarca la totalidad del LIC Montes Altos de Vitoria así como las zonasde piedemonte de los municipios Iruraiz-Gauna y Elburgo/Burgelu.Paisajísticamente abarca las cuencas 334-Tejerako erreka, 555-Urbasako erreka,325-Las Palomeras, y la mayor parte de la 441-Ogazi eureka, todas ellas valoradaspaisajísticamente como 'Muy alto', a excepción de la última, valorada como 'Alto'.C. AIP Peña María-El Busto-ZaldiaranEsta AIP se ubica al oeste del ámbito de estudio, al sur de los municipios deVitoria-Gasteiz y Nanclares de Oca/Iruña Oka, abarcando la totalidad cuenca 606-Zaldiaran y parte de las cuencas 231-Fuentes Mantible Ibaia y 411-Nanclares de Oca.La valoración de dichas cuencas es de 'Alta' para la cuenca Zaldiaran, 'Media'para Fuentes Mantible Ibaia y 'Muy baja' para Nanclares de Oca.D. AIP Cerros de Gometxa y EskibelEl AIP Cerros de Gometxa y Eskibel se ubica en la cuenca 603-Vitoria-Gasteiz,abarcando la zona más valorada paisajísticamente: cerros con vegetación autóctonacon ausencia de infraestructuras de impacto visual, a excepción del repetidor del Cerrode GometxaConsultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 186


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)2.2.10.- Procesos ecológicosEl fondo del valle del Zadorra, donde se localiza el sector norte del área deestudio, acoge hoy en día multitud de pequeños núcleos rurales, así como alguno demayor entidad, además de la capital Vitoria-Gasteiz. Esta densidad de núcleos depoblación, y el relieve prácticamente llano, propician una densa red de vías decomunicación donde destacan la A-1 (autovía Madrid-Irún), la N-622 (autovía Vitoria-Altube), la N-240 (Vitoria-Durango) así como el ferrocarril Madrid-Irún, todos ellos alnorte del ámbito de los Montes de Vitoria.Ya en nuestra área de estudio, destaca también la profusa red de pistasagrícolas que permiten el acceso y aprovechamiento de los cultivos de secano yregadío del agrosistema en que se encuentra convertida hoy en día la Llanada.En contraposición aésto, todavía quedan en el área retazos de bosque, relícticasrepresentaciones del pasado boscoso y exuberante valle del Zadorra, entre los que secitan los hayedos, rebollares y repoblaciones de pino silvestre o albar de las sierrasque circundan a la Llanada por el norte y sur, así como los encinares de las sierras deBadaya y Arrato. En el fondo de valle, se daba paso a robledales y quejigares cuyarepresentación actual se limita a las zonas basales de los Montes de Vitoria y sierras deElgea-Urkilla, así como a bosques-isla de indudable valor ecológico (Consultora deRecursos Naturales, S.L., 2006b).Así mismo, en el Territorio Histórico se distinguen tres regiones naturales: laatlántica, la de transición y la mediterránea, dispuestas de forma aproximadamenteparalela, de Norte a Sur, por lo que se puede considerar el territorio alavés como ungran ecotono que se interrelaciona con la conectividad ecológica en sentido Este-Oeste, entre grandes cordilleras, aportando una gran diversidad ecológica y paisajística(Diputación Foral de Álava, 2009).Dentro de dicho ecotono regional, el sector central, donde se ubica el área deestudio, con sus ecosistemas de transición que cubren más de la mitad del territorioalavés, ofrece un carácter más variado. Su límite meridional, formado por la Sierra deCantabria, constituye una barrera biogeográfica rotunda al sur de la cual los hábitatssecos de La Rioja (como los carrascales) presentan gran contraste con los hábitats detransición de la Montaña Alavesa (con marojales o prebrezales). La disposicióngeográfica de este ecotono justifica la necesidad de garantizar la conservación de laconectividad ecológica en sentido Norte-Sur, permitiendo así el desplazamiento deespecies y comunidades en dicha dirección.A nivel de cuencas hidrográficas se citan especies emblemáticas como el visóneuropeo, la nutria, el blenio de río, la zaparda o la lamprehuela. La disposiciónpredominante norte-sur de los ecosistemas fluviales contribuye a la conectividadecológica biorregional, enlazando, en una misma cuenca, los hábitats y paisajesatlánticos más húmedos del norte hasta los mediterráneos áridos del Sur.Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 187


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)2.2.10.1.- Redes de corredores ecológicosEn el área de estudio se pueden distinguir dos redes de corredores ecológicos,una más local, propuesta por la Diputación Foral de Álava e incluida en la Red deCorredores Ecológicos del Territorio Histórico de Álava (Diputación Foral de Álava,2009), y otra de carácter autonómico planteada por Gobierno Vasco y definida en laRed de Corredores Ecológicos de la CAPV (IKT, S.A., 2005). Así, con la aplicación deambas redes se conectan los Montes de Vitoria con el Parque Natural de Izki (sureste),con las Sierras de Tuyo-Badaya-Arrato (oeste) y con el Monte Arboro y Sierra de Entzia(este).A continuación se describen cada una de las Redes en el ámbito de estudio:A. Red de Corredores Ecológicos del Territorio Histórico de ÁlavaDicha Red define, para el ámbito de los Montes de Vitoria, el denominado'Corredor de la zona central' integrado por la sucesión de la Sierra de Arcena, la Sierrade Tuyo, los Montes de Vitoria y la Sierra de Urbasa.Este corredor tiene dos zonas de fragmentación natural formadas por lasangosturas por las que discurren, por un lado, el río Zadorra entre los Montes deVitoria Occidentales y la Sierra de Tuyo, y por otro, el río Bayas, entre la Sierra de Tuyoy los montes de Caicedo y Canto Blanco.A éstas se les suma una serie de ejes viarios y ferroviarios que intensifican elefecto barrera natural en estas mismas zonas: la autopista AP-1, la autovía A-1, laautopista AP-68, la carretera A-4343 y la vía férrea.Teniendo todo ello en cuenta, la Diputación Foral de Álava (2009) realizó unanálisis delimitando una red de corredores ecológicos que garantice los enlacesfuncionales entre los espacios naturales protegidos existentes, esto es los espaciosRed Natura 2000 y los incluidos en el Catálogo de Paisajes Singulares y Sobresalientesde Álava, y el ámbito de los Montes de Vitoria.Dicho análisis dio lugar a la definición de dos corredores que sirven de nexo deunión entre los espacios citados, correspondiéndose uno de ellos con el extremo oestedel ámbito de los Montes de Vitoria (parte de la superficie del ámbito situada en elmunicipio de Iruña de Oca/Iruña Oka), y el otro con el extremo este del espacio(cabeceras de los ríos Ayuda, Berrozi y Berrón, así como las estribaciones del losMontes de Vitoria al este de Aberásturi y sur de Andollu y Trokoniz) (Diputación Foralde Álava, 2009).También se definen otros corredores de carácter secundario formados por losríos Berrozi, en su tramo comprendido dentro de la entidad local de Berrozi, y Berrón,a su paso por Azáceta.Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 188


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)B. Red de Corredores Ecológicos de la CAPVEsta Red, de ámbito provincial, define las conexiones ecológicas existentesentre los espacios que forman parte de la Red Natura 2000 del territorio.Para ello, en primer lugar, define las especies-objetivo de la Red de CorredoresEcológicos, siendo éstas las incluidas en alguna de las categorías de amenaza del CVEAy que, además, presenten requerimientos ecológicos específicos. IKT, S.A. (2005) citaal corzo, jabalí, ciervo, nutria, visón europeo, marta, gato montés, ji<strong>net</strong>a, turón, tejón,garduña y rana ágil, todas ellas, a excepción del ciervo, presentes en el ámbito de losMontes de Vitoria. Destaca la rana ágil, cuya distribución en la zona se ha consideradolocalizada, requiriendo además la presencia de arbolado viejo y setos en susdesplazamientos (IKT, S.A., 2005 y Gosá y Garin, 2011).En cuanto a las áreas-núcleo, IKT, S.A. (2005) fija los objetivos de conservaciónen torno a los espacios incluidos en la Red Natura 2000 (LIC y ZEPA) que contenganhábitats-objetivo de conservación, es decir, bosques autóctonos, como es el caso delLIC Montes Altos de Vitoria/Gasteizko Goi Mendiak (ES2110015).La Red de Corredores Ecológicos de la CAPV está integrada, además de por lasáreas-núcleo, por los siguientes elementos estructurales (IKT, S.A., 2005):-. Corredores de enlace:Se trata de bandas del territorio, de una anchura variable, que conectan lasáreas-núcleo, dado que cuentan con un porcentaje considerable de formacionesnaturales, con un grado de naturalidad global intermedio entre las áreas de enlace ylas de amortiguación (ver más adelante).Se corresponde con las zonas situadas entre las áreas-núcleo, donde laintervención antrópica ha generado paisajes seminaturales agrícolas y agroforestales.En el ámbito de los Montes de Vitoria son aquellos espacios comprendidosentre los Montes de Vitoria Occidentales y LIC Montes Altos de Vitoria, y entre este LICy el LIC Entzia, en el extremo este del Territorio Histórico de Álava. También se definecomo corredor de enlace el tramo comprendido entre Puerto de Vitoria-sur de laslocalidades de Castillo/Gaztelu y Monasterioguren-río Santo Tomás, que conectaMontes de Vitoria con el LIC Robledales-isla de la Llanada Alavesa.-. Áreas de enlace:Se corresponden con aquellos sectores de mayor o menor tamaño, formadospor territorios de interés natural que presentan masas boscosas autóctonas de ciertaextensión, de forma que actúan como lugares de escala entre las áreas-núcleo.Estas áreas de enlace están definidas por las Áreas de Interés Naturalístico (AIN)de las Directrices de Ordenación del Territorio y por el Catálogo Abierto de EspaciosNaturales Relevantes de la CAPV (Aramburu, 1996).Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 189


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)Así, la RCE de la CAPV define las siguientes áreas de enlace, tanto en el ámbitode los Montes de Vitoria como en las inmediaciones del mismo, que sirven de escalapara el LIC Montes Altos de Vitoria:Tabla 2.2.10.1.- Áreas de enlace que sirven de escala al área-núcleo LIC Montes Altos de Vitoria (IKT, S.A.,2005).Área de enlaceElemento estructural de la RCE en el que se ubicaInclusiónen MVMontes de Vitoria OccidentalesCorredor Valderejo-Montes Altos de VitoriaCorredor Arkamo-Gibijo-Arrastaria-Montes Altos de VitoriaSíMontes de Vitoria OrientalesCorredor Montes Altos de Vitoria-IzkiCorredor Montes Altos de Vitoria-EntziaSíSierra de Bóveda Corredor Valderejo-Montes Altos de Vitoria NoMonte Raso-Desfiladero de Angosto Corredor Valderejo-Montes Altos de Vitoria NoMontes de Atiega-Bellojín Corredor Valderejo-Montes Altos de Vitoria NoSomo-Atalaya-Cantoblanco Corredor Montes de Vitoria-Valderejo NoSierra de TuyoCorredor Valderejo-Montes de VitoriaCorredor Arkamo-Gibijo-Arrastaria-Montes Altos de VitoriaNo-. Áreas de amortiguación:Estas áreas tampón o de amortiguación están destinadas a mitigar los 'efectosde borde' que se producen en la matriz, fruto de las actividades antrópicas.Estas áreas se sitúan en torno a las áreas-núcleo, a los corredores y a las áreasde enlace a conectar, y abarcan las zonas rurales más o menos transformadas, quefuncionan como paisajes de transición entre ellas: paisajes manejados agrícolas yagroforestales, con mayor proporción de cultivos y de plantaciones forestales que loscorredores de enlace.En el ámbito de estudio se localizan estas áreas de amortiguación en las laderasde pie de monte y cultivos ubicados al norte tanto del LIC Montes Altos de Vitoriacomo de las áreas de enlace y de los corredores de enlace descritos anteriormente.-. Tramos fluviales de especial interés conector:Se trata de aquellos tramos fluviales que juegan un destacado papel conectorentre el resto de elementos estructurales de la RCE.La red fluvial contribuye en mayor o menor medida a la conectividad de loshábitat objetivo, principalmente en función de la continuidad, calidad y envergadura delas formaciones de vegetación natural presentes en las riberas. La estructura lineal yreticulada de la red fluvial abarca extensos sectores entre las cabeceras y fondos devalle, constituyendo pasillos verdes más o menos funcionales según el estado deconservación de la vega de ribera.Tanto en el ámbito de los Montes de Vitoria, como en las inmediaciones, sedefinen los siguientes tramos fluviales de especial interés conector, que sirven deenlace para el LIC Montes Altos de Vitoria:Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 190


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)Tabla 2.2.10.2.- Tramos fluviales de especial interés conecto sirven de enlace al área-núcleoLIC Montes Altos de Vitoria (IKT, S.A., 2005).Tramo fluvial de especialInclusión enElemento estructural de la RCE beneficiadointerés conectorMVRío Berrozi Corredor Entzia- Montes Altos de Vitoria SíRío Berrón Corredor Entzia- Montes Altos de Vitoria SíRío ErrekabarriCorredor Bosques-Isla de la Llanada Alavesa-Salburua-Zadorra-Montes Altos de Vitoria-EntziaSíRío Zadorra Corredor Montes Altos de Vitoria-Valderejo NoRío ZerioCorredor Bosques-Isla de la Llanada Alavesa-Salburua-Zadorra-Montes Altos de Vitoria-EntziaNoRío EgiletaCorredor Bosques-Isla de la Llanada Alavesa-Salburua-Zadorra-Montes Altos de Vitoria-EntziaNoRío bajo AlegríaCorredor Bosques-Isla de la Llanada Alavesa-Salburua-Zadorra-Montes Altos de Vitoria-EntziaNoRío BasachuetaCorredor Bosques-Isla de la Llanada Alavesa-Salburua-Zadorra-Montes Altos de Vitoria-EntziaNoRío Izki Corredor Entzia-Montes Altos de Vitoria NoRío Galgitu Corredor Entzia-Montes Altos de Vitoria NoRío Nograro Corredor Valderejo-Montes Altos de Vitoria NoRío Quejo Corredor Valderejo-Montes Altos de Vitoria No-. Áreas de restauración ecológica:Estas áreas se corresponden con enclaves degradados insertos en loselementos estructurales anteriores: zonas de extracción minera, laderas conproblemas de erosión edáfica y riberas degradadas.En el ámbito de los Montes de Vitoria se citan las canteras próximas al Puertode Vitoria (IKT, S.A., 2005).La siguiente figura describe los elementos de la RCE de la CAPV en el ámbito delos Montes de Vitoria (ver también Plano 8 del Anexo III):Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 191


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)Figura 2.2.10.1.- Elementos de la Red de Corredores Ecológicos de la CAPV en los MV.Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 192


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)Una vez definidos los elementos estructurales de la Red de CorredoresEcológicos de la CAPV, IKT, S.A. (2005) establece los siguientes corredores en elámbito de los Montes de Vitoria.-. Corredores suprarregionales:Son aquellos cuya función conectora traspasa los límites de la CAPV y semanifiesta en un ámbito territorial más amplio.En el ámbito de los Montes de Vitoria se define el Corredor SuprarregionalMontañas de Transición, formado por los LIC (áreas-núcleo) Sobrón, Valderejo, MontesAltos de Vitoria y Entzia, y la ZEPA Valderejo-Sierra de Árcena.En cuanto a las áreas de enlace, el Corredor Suprarregional Montañas deTransición abarca las Sierras de Bóveda, Árcena, Monte Raso, Desfiladero de Angosto,Montes de Atiega, Bellojín, Somo, Atalaya, Cantoblanco, Sierra de Tuyo y Montesoccidentales y orientales de Vitoria.La siguiente tabla señala las conexiones del área-núcleo LIC Montes Altos deVitoria en este Corredor Suprarregional, así como las áreas de enlace y los tramosfluviales de especial interés conector implicados, y las barreras lineales existentes en elmismo:Tabla 2.2.10.3.- Corredor Suprarregional Montañas de Transición (IKT, S.A., 2005).Cód. Elemento 1 Elemento 2 Áreas de enlaceS5S6ValderejoSierra de ÁrcenaS7 Montes Altos de Vitoria EntziaS9IzkiS10 Montes Altos de Vitoria IzkiMontes Altos deVitoriaCorredor Valderejo-Montes Altos deVitoriaCorredor Entzia-Montes Altos deVitoriaSierra de Bóveda,Montes Raso-Desfiladero deAngosto, Montes deAtiega-Bellojín, Somo-Atalaya-Cantoblanco,Sierra de Tuyo,Montes Occidentalesde VitoriaSierra de ÁrcenaMontes Orientales deVitoriaMontes Orientales deVitoriaMontes Orientales deVitoriaTramos fluviales deespecial interésconectorLIC río Omecillo-Tumecillo, Cascajo,Pinedo, Añana, LIC ríoBaia, LIC río ZadorraLIC río Omecillo-Tumecillo, Nograro,Barrio, Quejo-BarreraslinealesA-2124, A-3102, N-1, A-3310. A-68, A-2625, A-4330,A-3320, A-2622A-4332, A-4331A-2128, A-4144, A-132Alto Berrón, Galditu A-4144, A-132Berrozi -Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 193


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)-. Corredores regionales:IKT, S.A. (2005) define como corredores regionales aquellos cuya funciónconectora se limita a la CAPV, o al menos, a un Territorio Histórico.Estos corredores contribuyen a la conexión entre los corredoressuprarregionales de la divisoria de aguas y de las montañas de transición, de maneraque en el ámbito de los Montes de Vitoria, o en las inmediaciones, se definen lossiguientes, en los que se define como área-núcleo el LIC Montes Altos de Vitoria:Tabla 2.2.10.4.- Corredor Regional (IKT, S.A., 2005).Cód. Elemento 1 Elemento 2R26R27Corredor Valderejo-MontesAltos de Vitoria (S5)Corredor Valderejo-MontesAltos de Vitoria (S5)LIC Arkamo-Gibijo-ArrastariaCorredor Lago deArreo-Monte ElEncinar (C29)Áreas deenlaceTramos fluvialesde especial interésconectorBarreraslineales- - A-3318Monte Somo Vallejo, Rodopio A-2622Así mismo, IKT, S.A. (2005) define como tramos fluviales de especial interésconector regional, en el ámbito de los Montes de Vitoria, los ríos Berrón y Berrozi.-. Corredores comarcales:Se definen como aquellos cuya importancia se restringe a un sector de la CAPVde ámbito comarcal, que facilitan la conexión entre bosques-isla y áreas-núcleo decorredores regionales o suprarregionales (IKT, S.A., 2005).En el ámbito de los Montes de Vitoria se definen los siguientes corredorescomarcales:Tabla 2.2.10.5.- Corredores Comarcales (IKT, S.A., 2005).Cód. Elemento 1 Elemento 2Tramos fluviales de especial interésconectorC1 Montes Altos de Vitoria Salburua Errekabarri, Zerio, Egileta, bajo AlegríaC9C10C11C12C15Montes Altos de VitoriaBosques-isla de laLlanada Alavesa(Azkarza, Elburgo,Trokoniz, Zerio,Zuazo)Errekabarri, Zerio, Egileta, bajo AlegríaBarreraslinealesN-104A-132A-4117A-2130A-3104A-4119A-4119A-132A-4121A-2124A-3102A-4101N-102A-4303Así mismo, IKT, S.A. (2005) define, en el ámbito de los Montes de Vitoria, comotramos fluviales de especial interés conector comarcal, el río Errekabarri.Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 194


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)Al respecto de los tramos fluviales, cabe señalar el estudio titulado 'Análisis dela conectividad ecológica de los humedales de Salburua (Vitoria-Gasteiz) con las áreasnaturales colindantes' (Consultora de Recursos Naturales, S.L., 2006b), siendo una deestas áreas colindantes el LIC Montes Altos de Vitoria.En este informe, para establecer el grado de conectividad de ambos espaciosNatura 2000, se definieron, entre otras, las cuencas de los arroyos Errekaleor, SantoTomás y Errekabarri, de manera que la primera es la que cuenta con mayor extensióndentro del LIC Montes Altos de Vitoria (846 ha), seguido de la del río Santo Tomás (503ha); la cuenca del arroyo Errekabarri (definido como tramo fluvial de especial interésconector comarcal por IKT, S.A. (2005)) ocupa 461 ha del LIC Montes Altos de Vitoria.Las 3 cuencas conectan Salburua y Montes Altos; sin embargo cabe señalar quela del río Errekabarri también se incluye en el LIC Robledales-Isla de la Llanada Alavesa(Consultora de Recursos Naturales, S.L., 2006b).En cuanto a la valoración de la conectividad de estos espacios Natura 2000 através de las cuencas mencionadas, Consultora de Recursos Naturales, S.L. (2006b)cita que son los ríos Santo Tomás y Errekabarri los que mejor conservan su complejoaspecto ordinario, por lo que gozan de un elevado potencial conector, siendo ambosafluentes del río Alegría y por lo tanto Área de Interés Especial para el visón europeo.Además, el río Errekabarri facilita la conexión también con los LIC Robledales-Isla de laLlanada Alavesa (montes Maumea, Txarakas y Durruma) y Río Zadorra, corroborandosu calificación como tramo fluvial de especial interés conector.En contraposición, el río Errekaleor se describe como un río enormementeinfluenciado por la actividad humana, originando un grave deterioro y provocando quela conectividad a través de él, entre las áreas núcleo, se vea entorpecida en variasocasiones a lo largo del mismo.Entre los puntos calificados como conflictivos en el río Errekabarri se citan elsoterramiento bajo la academia de la Ertzaintza en Arkaute, el entorno de la localidadde Ascarza, donde discurre por un entorno muy deteriorado (ambos al norte del áreade estudio), así como en el entorno de la localidad de Aberásturi, por igual motivo queel anterior. También se cita como uno de los principales impactos la regulación delcaudal por parte de las balsas de Aberásturi, las cuales deberían de permitir un mínimocaudal ecológico del río.En cuanto al río Santo Tomás, se citan como puntos conflictivos para laconectividad los trazos inmersos en los espacios rurales de Arkaute y Otazu (al nortedel ámbito de estudio), así como en los de Gamiz, Bolívar y Ullibarri de losOlleros/Uribarri Nagusia por la presión antrópica. También se incluye la interseccióncon las infraestructuras viarias N-104 y A-132, así como otras de menor intensidadcomo la que une Otazu con Ullibarri de los Olleros/Uribarri Nagusia (Consultora deRecursos Naturales, S.L., 2006b).Finalmente, en el río Errekaleor se describen como afecciones a su potencialconector la presencia de chabolas o huertas, así como la cercanía de urbanizaciones eindustrias. También se señala la intersección con las carreteras N-104, A-2130, A-4127y A-4126, así como con la vía del tren Madrid-Irún y la red viaria agrícola en general.Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 195


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)Otro impedimento a la conectividad de las áreas núcleo a través del ríoErrekaleor es la canalización bajo la urbanización homónima (Consultora de RecursosNaturales, S.L., 2006b).Por otro lado, IKT, S.A. (2005) también define como elementos resistentes a laconexión entre las áreas-núcleo las infraestructuras que conforman la red viaria,destacando la autovía N-1 y la autopista AP-68 en el corredor suprarregional Montañasde Transición, ambas ubicadas fuera del ámbito de los Montes de Vitoria.En cuanto a la red viaria del ámbito de estudio, se señala la A-2124 con unaIntensidad Media Diaria de tráfico de entre 1.000 y 5.000, mientras que la A-132registra una IMD de entre 1.000 y 5.000 en el tramo más meridional, mientras que enel tramo septentrional la IMD es de entre 5.000 y 10.000.Así mismo, IKT, S.A. (2005) cifra el número de atropellos de fauna silvestre,entre 1995 y 2004, para la vía A-2124 en 10 (entre los puntos kilométricos (PK) 5 y7,2), mientras que en la vía A-132 (PK 10-11 y 18-22) los registrados en ese periodofueron 15.Por su parte, Gaden (2007) cifró en 49 el número de atropellos de la totalidadde la vía A-132 a su paso por Araba/Álava, para el periodo comprendido entre 1999 y2007, esto es el 7,8% del total registrados en el Territorio Histórico en este periodo,siendo una de las vías con mayor número de accidentes, con un Índice de Peligrosidad(IP) de 1,3 atropellos/km/año.Al respecto, se señala que esta carretera tiene una mayor incidencia sobre losmamíferos, principalmente sobre la fauna cinegética, destacando los accidentes conjabalí, cifrados en un 51% respecto al total en el periodo señalado.En cuanto al ámbito de estudio, Gaden (2007) cita atropellos con fauna en losPK 10, 11, 12, 13, 14, 15, 17, 19, 21, 22 y 23. Este último, ubicado en el extremosureste de los Montes de Vitoria, se señala como el más conflictivo de la vía, dado queen el se cifra en 5 el número de siniestros.Por su parte, también se indica que en la carretera A-2124 se registraron 7atropellos en el periodo señalado, con un IP de 0,36 atropellos/km/año, y en la A-2130se recogieron 3 atropellos (IP de 0,92 atropellos/km/año).Por otro lado, en el informe anual sobre 'Accidentes de circulación ocasionadospor especies cinegéticas en la Red Foral de Carreteras de Álava en 2010', elaboradopor José Ramón Aguirrezábal, del Servicio de Montes de la Diputación Foral Álava,cifra, para ese año, en 9 accidentes los registrados con especies cinegéticas en eltramo comprendido entre Egileta y Maeztu de la vía A-132, observando un claratendencia a la alza de los mismos para la totalidad de la vía, pasando de 7 siniestrosen 2001 a 30 en 2010, de los cuales 28 fueron con jabalí y 2 con corzo (Aguirrezábal,2007 y 2011).Este informe también señala siniestros con fauna cinegética en las vías A-2124(5 atropellos en 2010 en el ámbito de estudio) y A-3104 (2 accidentes).Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 196


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)2.2.10.2.- Áreas de interés conectorPara determinar la localización de las Áreas de Interés Conector (AIC) se hanadoptado similares criterios a los aplicados en la determinación de las Áreas de InterésPaisajístico, de manera que se valora el espacio a nivel cuadrícula UTM de 500 m 2 .Dichos criterios están basados en los elementos estructurales de la Red deCorredores Ecológicos de la CAPV, descritos por IKT, S.A. (2005), de modo que seasigna la siguiente puntuación a aquellas cuadrículas que contengan, total oparcialmente, los siguientes elementos de la Red:-. Cuadrículas con Áreas-núcleo+Áreas de enlace+Corredores de enlace+Tramosfluviales de especial interés conector: 2 puntos-. Cuadrículas con Áreas de amortiguación: 1 puntoAsí, una vez asignados los pesos se ha realizado el sumatorio de los mismos,obteniendo una gradación de 3 colores, tal y como se observa en la siguiente figura,correspondiéndose con los más cálidos las Áreas de Interés Conector (AIC) que sedescriben a continuación:Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 197


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)Figura 2.2.10.2.- Valoración del estado conector de celdas de 500 m 2 del área de los Montes de Vitoria.Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 198


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)A. AIC Cordal Peña María-Okina-AzácetaEsta Área de Interés Conector abarca el cordal de los Montes de Vitoriapropiamente dichos, así como el sector correspondiente a Okina y Azáceta.Así, se incluyen los elementos de la Red de Corredores Ecológicos de la CAPVcuya función es conectar los corredores suprarregionales Valderejo-Montes Altos deVitoria (S5), Montes Altos de Vitoria-Entzia (S7) y Montes Altos de Vitoria-Izki (S10).B. AIC Ríos Eskibel y BatánSe trata del corredor fluvial de los ríos Eskibel y Batán, en el sector oeste delámbito de estudio, cuya función es conectar el cordal de los Montes de Vitoria con losCerros de Gometxa y Eskibel, así como con el río Zadorra, fuera ya del ámbito deestudio.C. AIC Ríos Errekabarri, Santo Tomás y ErrekaleorEstá Áreas de Interés Conector enlaza las áreas-núcleo LIC Montes Altos deVitoria-LIC Salburua-LIC Robledales-isla de la Llanada Alavesa, formando parte de loscorredores regionales C1, C9, C10, C11, C12 y C15.Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 199


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)2.2.11.- Otros elementos de interésEn el área de los Montes de Vitoria se han localizado los siguientes elementosde interés, algunos de los cuales están catalogados y/o recogidos en otrosdocumentos de ordenación:2.2.11.1.- Red Natura 2000En aplicación de la Directiva 92/43/CEE de conservación de los hábitatsnaturales y de la fauna y flora silvestres (Directiva Hábitats) se ha configurado, a niveleuropeo, la denominada Red Natura 2000, cuyo objetivo es el mantenimiento de labiodiversidad, definiendo un marco común para la conservación de la fauna y la florasilvestres y los hábitats de interés comunitario.En la CAPV, los primeros pasos para la implantación de dicha Red se dieronmediante los Acuerdos de Consejo de Gobierno de 23 de diciembre de 1997, de 28 denoviembre de 2000 y 10 de junio de 2003, en los cuales se declararon 6 Zonas deEspecial Protección para las Aves (ZEPA) y se propusieron 52 espacios para serdesignados Lugares de Importancia Comunitaria (LIC), entre los que se incluye el LICMontes Altos de Vitoria, ubicado en el extremo sur oriental del municipio de Vitoria-Gasteiz, desde Puerto de Vitoria hasta el Puerto de Okina (ver también Plano 9 delAnexo III).Estos espacios, se elevaron a la Comisión Europea, que los aprobó y designócomo LIC mediante las Decisiones 2004/813/CE y 2006/613/CE, correspondientes alas regiones biogeográficas atlántica y mediterránea respectivamente; el LIC MontesAltos de Vitoria se ubica en la región biogeográfica mediterránea.Conforme a lo establecido en el artículo 4 de la Directiva Hábitats y en losartículos 44 y 45 de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de laBiodiversidad, las Comunidades autónomas, previo procedimiento de informaciónpública, declararán todos los LIC como Zonas Especiales de Conservación (ZEC). Eneste sentido, en 2010, se inició esta tramitación para el espacio LIC Montes Altos deVitoria (ES2110015).La declaración como ZEC fijarán las medidas de conservación necesarias, querespondan a las exigencias ecológicas de los tipos de hábitats naturales y de lasespecies presentes en tales áreas, lo que implicará: i) adecuados planes o instrumentosde gestión, específicos a los lugares o integrados en otros planes de desarrollo queincluyan, al menos, los objetivos de conservación del lugar y las medidas apropiadaspara mantener los espacios en un estado de conservación favorable y ii) apropiadasmedidas reglamentarias, administrativas o contractuales.En cuanto a las características del espacio, cuenta con una superficie de 1.852ha, ocupando una franja alargada en la parte central de las Sierras Centrales deConsultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 200


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)Araba/Álava, dando continuidad así a la parte central del Territorio Histórico de Álava(Ostadar, S.L., 2011).En cuanto a hábitats naturales, más del 54% de la superficie ocupada por el LICMontes Altos de Vitoria se corresponde con hábitats de interés comunitario,destacando los prados secos seminaturales y facies de matorral sobre sustratoscalcáreos (Festuco-Brometalia) (código Directiva 62010), las formaciones herbosas conNardus, con numerosas especies, sobre sustratos silíceos (código Directiva 6230) y losbosques aluviales de Alnus glutinosa y Fraxinus excelsior (código Directiva 91E0),calificados como Prioritarios (Ostadar, S.L., 2011).Respecto a la flora, en el LIC Montes Altos de Vitoria se cita Narcissusasturiensis, especie de interés comunitario, incluida en el Anexo II de la DirectivaHábitats, que cuenta con una población de unos 500 individuos en el ámbito deestudio (IKT, S.A., 2009).Así, en el último borrador disponible de los documentos de Conservación yGestión correspondientes a este espacio Natura 2000, se citan 6 hábitats comoelementos clave de gestión, sobre los que es necesario actuar para alcanzar un estadofavorable de conservación en el lugar (Hayedos acidófilos atlánticos, Hayedos basófiloso neutros, Quejigales subatlánticos, Marojales eurosiberianos, Bosques acidófilosdominados por Quercus robur y Robledales mesótrofos subatlánticos) y 13 especies defauna (tritón alpino, tritón jaspeado, sapo partero común, sapillo pintojo meridional,rana de San Antón, rana ágil, pico mediano, murciélago ribereño, murciélago bigotudo,murciélago enano, murciélago de borde claro, nóctulo pequeño y murciélagohortelano) (Ostadar, S.L., 2011).2.2.11.2.- Áreas Importantes para las Aves (IBA)En lo relativo a las aves, cabe señalar también que el sector sureste del ámbitode estudio está incluido en el Área Importante para las Aves (IBA) 36-Montes de Izki yde Vitoria, propuesta por SEO/BirdLife. (www.seo.org) (ver también Plano 9 del AnexoIII).Estas áreas han sido un medio particularmente eficaz para la identificación delas prioridades de conservación. Son lugares clave, con un tamaño reducido quepermite su conservación íntegra y que a menudo forman parte de otra red de áreasprotegidas, como por ejemplo Red Natura 2000.Así, se trata de espacios que cumplen alguno (o varios) de los siguientescriterios:-. En ellos se cita un número significativo de una o más especies amenazadas a nivelmundial.-. Forman parte de un conjunto de lugares que albergan especies catalogadas.-. En ellos se cita un número importante de aves migratorias o gregarias.Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 201


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)Figura 2.2.11.1.- Ubicación del LIC Montes Altos de Vitoria y de al IBA Montes de Izki y de Vitoria en el ámbito de estudio.Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 202


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)2.2.11.3.- Catálogo Abierto de Espacios Naturales Relevantes para la CAPVEl Catálogo Abierto de Espacios Naturales Relevantes para la CAPV recoge todosaquellos espacios que albergan los mayores valores naturalísticos de esta comunidadautónoma.En el ámbito de los Montes de Vitoria se citan los siguientes Espacios NaturalesRelevantes para la CAPV (Aramburu, 1996):A. Montes de Vitoria OrientalesEste espacio incluido en la categoría de Montes y Altos Valles de Transición,ocupa parte del sector oriental de los Montes de Vitoria, englobando los terrenosforestales situados en las solanas entre el monte Pagogan, en las proximidades deOkina, y el monte Itxogana, próximo al puerto de Azáceta, abarcando una superficieaproximada de 2.032 ha.Según Aramburu (1996) en las umbrías altas del Pagogan, en el término de laTxaparka, se desarrolla uno de los hayedos con tejo más relevantes de Araba/Álava.Así mismo, en la porción suroccidental del monte Ausar (solanas del Pagogan) sedistribuyen amplios carrascales, entre los que se localizan pequeños enclaves dequejigo.En cuanto a los matorrales, destacan por su abundancia los prebrezalespetranos y los brezales subcantábricos en las inmediaciones de Pagogan y Kapildui. Asu vez, los espacios abiertos están representados por afloramientos rocososimportantes y pequeños trampales, destacando los del barranco del río Ayuda(Aramburu, 1996).Este Espacio Natural Relevante incluye a su vez numerosas especies vegetalesendémicas de la zona como Pulsatilla rubra, Saxifraga cuneata, Linaria badalii oSenecio lagascanus.En cuanto a la fauna, su ubicación favorece un fácil intercambio faunístico conlas comunidades de la Montaña Alavesa y de las sierras orientales, citando especies deinterés como la trucha común, el martín pescador, el halcón peregrino, el águilacalzada, el alimoche, el águila real o la rana ágil.En cuanto a los enclaves destacables de este Espacio, se citan el Hayedo deTxaparka y el Barranco del río Ayuda (Aramburu, 1996).Así mismo, también se ubican en el espacio los elementos de interésarqueológico Túmulos de Okina, El Portucho y Askain, así como el Cementerio Viejo,Arkabaso, El Arenal y Puerto de Azáceta.Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 203


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)B. Montes de Vitoria OccidentalesEl Espacio Natural de Relevancia para la CAPV Montes de Vitoria Occidentales seincluye en la categoría de Montañas y Altos Valles de Transición.Ubicada en la fracción occidental de los Montes de Vitoria, la autovía A-1representa su límite más occidental, mientras que el oriental se establece en lascercanías de la carretera comarcal A-2124, de acceso al Puerto de Vitoria (Aramburu,1996).El paisaje de este Espacio Natural es en general agreste, con pequeñas ypronunciadas barrancadas que se coronan en suaves cresteríos, siendo la vegetacióndensa y variada, mayoritariamente arbórea, y con buenas representaciones de bosquesautóctonos (Aramburu, 1996).En lo relativo a los espacios abiertos naturales, destaca la vegetación ligada a laroca y a las zonas húmedas: la primera está representada por prebrezales y pastospetranos distribuidos por la línea de cresteríos del cordal, mientas que la segunda estácaracterizada por trampales y carrizales en las solanas del monte Zaldiaran, en lostérminos del Portillo Loyate y Fuente Sagrada, de modo que se citan, en el conjunto delespacio, numerosos endemismos de flora (Aramburu, 1996).En cuanto a la fauna destaca el sapillo pintojo, el halcón abejero, el águilaculebrera, el aguilucho cenizo, el águila calzada o el gato montés.Así, destacan también diversos elementos de interés arqueológico como lascuevas de Ogabe, el túmulo Sanzornil, los poblados fortificados Conchas de La Pueblay Peña Mayor, o las estaciones al aire libre Zaldiaran, Alto de la Sota, Dehesa de SanBartolomé y Sanzornil (Aramburu, 1996).C. Robledales-Isla de la Llanada AlavesaEste Espacio Natural de Relevancia para la CAPV se incluye en la categoría deValles Subatlánticos.Este Espacio se encuentra distribuido por la Llanada Alavesa, de modo que en elámbito de los Montes de Vitoria se cita el Robledal-Isla de Aberásturi, al pie de losMontes de Vitoria propiamente dichos, entre los arroyos Orgazi y Uragona.Dicho Robledal-Isla comprende terrenos comunales pertenecientesmayoritariamente a la entidad de Aberásturi.Este Espacio Natural de Relevancia para la CAPV es testigo de los extensosrobledales que dominaron la comarca de la Llanada en épocas pasadas, reducidos hoya la mínima expresión debido a la expansión de la actividad agrícola, lo que suponeauténticas islas de vegetación en medio de la matriz agrícola (Aramburu, 1996).El Robledal-Isla de Aberásturi está constituido por un bosquete de roblepedunculado bien conservado, acompañado, en determinados enclaves, por quejigos,fresnos o arces menores.Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 204


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)En cuanto a la fauna, estos enclaves son de vital importancia tanto como nichosecológicos como puntos de paso, destacando de entre todas las especies la rana ágil,ligada a este tipo de hábitats.Así mismo, el Robledal-Isla de Aberásturi está anexionado a las balsas de riegoVillafranca-Argandoña y de Aberásturi, catalogadas como de calidad muy alta (verapartado 2.2.5.1. Hidrología), siendo por tanto el enclave de elevada importancia paraespecies acuáticas que pueden utilizar el espacio tanto como área de cría comohábitats de invernada o áreas de reposo (Aranburu, 1996 y Consultora de RecursosNaturales, S.L., 2010a).2.2.11.4.- Anillo Verde de Vitoria-GasteizEl Anillo Verde de Vitoria-Gasteiz es el resultado de un plan de restauración yrecuperación ambiental de la periferia de la ciudad, cuyo inicio se remonta a los años90 y que persigue restaurar y recuperar el valor ecológico y social de este espacio através de la creación de un continuo natural alrededor de la urbe.Está integrado por un conjunto de parques periurbanos de alto valor ecológicoy paisajístico, enlazados estratégicamente mediante corredores eco-recreativos,contando actualmente con 5 parques ya consolidados (Armentia, Olarizu, Salburua,Zabalgana y Zadorra), otros 2 proyectados (Errekaleor y Berrostegieta) y 1 más cuyaimplantación se prevé en el futuro (Lasarte); actualmente ocupa 645 ha de superficiede las 960 ha previstas (http://www.vitoria-gasteiz.org).En el ámbito de los Montes de Vitoria, el Anillo Verde está representado,actualmente, por los parques de Armentia y Olarizu. El primero ocupa una superficiede 161 ha (la cual alcanzará las 172 ha una vez completado el Anillo Verde) y elsegundo 60 ha (130 ha en el futuro). Cabe señalar que entre los Parques proyectadoslos de Berrostegieta y Lasarte también se ubican en el ámbito de estudio (ver tambiénPlano 10 del Anexo III).El parque de Armentia, ubicado en el sector noroeste del ámbito de los Montesde Vitoria, está caracterizado por un extenso bosque natural que juega un papelfundamental en la conexión ecológica entre las áreas verdes urbanas y periurbanas conlos Montes de Vitoria. Domina en el Parque el quejigo, acompañado por brezos,enebros, acebos, hayas, serbales, así como arces, avellanos y fresnos.En cuanto al carácter social del espacio, además de como lugar de recreo, elparque de Armentia posee elevado valor cultural: el templo fue la primera catedral delPaís Vasco y sede del obispado en la Alta Edad Media. La basílica de San Prudenciodata del S. XII y aunque fue construida sobre los restos de un templo del S. VIII, estáconsiderada uno de los ejemplos más importantes de arte medieval del País Vasco.Las labores de acondicionamiento realizadas en este parque del Anillo Verde deVitoria-Gasteiz se basan, principalmente, en el mantenimiento del arbolado, así comoen la reestructuración de la red de caminos y la restauración de áreas degradadas.También se habilitaron aparcamientos en las principales entradas al parque.Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 205


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)Por su parte, el parque de Olarizu, en el sector noreste del ámbito de estudio,está caracterizado por las campas adehesadas y el cerro del Alto de Santa Cruz deOlarizu, de unos 709 m de altitud, donde todavía quedan vestigios del Castro deKutzemendi, en la ladera sureste del mismo, siendo éste uno de los primerosasentamientos descubiertos en Araba/Álava.En la zona adehesada se sitúa la Casa de la Dehesa, sede del Centro de EstudioAmbientales (CEA) del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz. El edificio cuenta con variasaulas y talleres donde se llevan a cabo cursos y programas formativos relacionados conla conservación del medio ambiente.Este parque cuenta con una menor naturalidad que el resto de componentes delAnillo Verde, siendo sus principales objetivos el uso público y acoger actividades deformación y educación ambiental.En relación con esto último, están las huertas de Olarizu, destinadas a laformación, sensibilización y ocio en relación con el medio ambiente. Cuentan con unedificio bioclimático, un vivero forestal destinado a la producción de plata autóctona,los huertos donde se llevan a cabo programas de agricultura ecológica con personasmayores de 55 años no activas profesionalmente, el área de frutales donde se cultivanuna amplia variedad de especies de manera ecológica, el estanque y el invernadero decristal y el arboreto, donde existe una representación de los bosques autóctonos deEuropa (bosques mediterráneos, templados submediterráneos, templados, boreales ysubalpinos y oromediterráneos).2.2.11.5.- Suelo No Urbanizable de Área de Valor NaturalEl Plan General de Ordenación Urbana de Vitoria-Gasteiz define la categoría deSuelo No Urbanizable como Áreas de Valor aquellas que el planeamiento generalconsidera necesario preservar en razón de sus valores agrícolas, forestales, ganaderoso por sus riquezas naturales (Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, 2007)(http://www.vitoriagasteiz.org/we001/was/we001Action.do?aplicacion=wb021&tabla=contenido&idioma=es&uid=7fe61a6b_1199d92f009__7ff4).Así mismo, el Plan General de Ordenación Urbana clasifica a su vez este tipo desuelo en diversas categorías, entre las que destaca los Suelos de Valor Natural (Grado1).Esta categoría abarca las áreas de alto valor naturalístico, tanto por la presenciade arbolado sobresaliente, como por la existencia de especies de flora y faunasingulares en el ámbito municipal.En estas zonas se prohíbe toda actuación de explotación y todo tipo deedificaciones e instalaciones, así como cualquier tipo de actividad que suponga lamodificación de la naturaleza en su estado primitivo.Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 206


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)En el ámbito de los Montes de Vitoria se citan los siguientes espacios incluidosen esta categoría (ver también Plano 10 del Anexo III):A. Cerro de OlarizuEste Cerro, clasificado como Suelo No Urbanizable de Valor Natural (Grado 1),está situado en el extremo norte del ámbito de los Montes de Vitoria, en lasproximidades de la ciudad de Vitoria-Gasteiz, en la continuación del parque de Olarizu.El espacio destaca por su abrupta topografía que le ha permitido mantenersefrente a las actividades agrícolas y ganaderas que se desarrollan en su entorno,derivando su interés en su condición de espacio natural situado muy próximo al áreaurbana de Vitoria-Gasteiz, así como su uso público tradicional.B. Robledal de CapasoroZona incluida en el Plan General de Ordenación Urbana de Vitoria-Gasteiz con lacalificación de Suelo No Urbanizable de Valor Natural (Grado 1), está ubicada entre laslocalidades de Monasterioguren y Gamiz, en los terrenos propiedad comunal de estáúltima.Ocupa una superficie de unas 9,33 ha, en un pequeño valle poblado de robles yquejigos que contrasta por su frondosidad y buen estado de conservación con loscerros circundantes.C. Robledal de AranduyaCalificado como Suelo No Urbanizable de Valor Natural (Grado 1), se incluye enel LIC Montes Altos de Vitoria, descrito anteriormente, y en el Monte de Utilidad Pública(MUP) nº 692, propiedad de las localidades de Aberásturi y Villafranca.Este robledal está situado en las proximidades de una balsa de riego, en unazona relativamente llana, que todavía no ha sido roturada, por lo que se conserva unrobledal relativamente extenso, de unas 16,86 ha de superficie, constituido porejemplares bien conformados y de gran tamaño.D. Zona Occidental de los Montes Altos de VitoriaEsta área, clasificada como Suelo No Urbanizable de Valor Natural (Grado 1) selocaliza en la zona occidental de los Montes de Vitoria, en terrenos propiedad delAyuntamiento de Vitoria-Gasteiz, en la zona alta de las divisas de Zuazo, Arriaga y Ali,así como la mayor parte de las de Armentia y Berrostegieta.Su estado de conservación se debe tanto a su altitud como a su inaccesibilidad,propiciando la conservación de su vegetación, en la que predomina el hayedo, si bienen el sector más oriental se asienta un interesante bosque mixto de frondosas formadopor robles, quejigos, encinas y hayas.Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 207


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)E. Robledal de MenzorrozaEl Robledal de Menzorroza, se describe como Suelo No Urbanizable de ValorNatural (Grado 1).Se localiza en las proximidades de la localidad de Monasterioguren, dentro delámbito del LIC de Montes Altos de Vitoria, en terrenos propiedad del municipio deVitoria-Gasteiz, ocupando una superficie aproximada de 68,40 ha.Se trata de un robledal en buen estado de conservación, cuya comunidadfaunística se puede considerar una de las más ricas y variadas del ámbito (DiputaciónForal de Álava, 2009).F. Zona Oriental de los Montes Altos de VitoriaEsta Área, clasificada como Suelo No Urbanizable de Valor Natural (Grado 1), selocaliza en el sector oriental de los Montes de Vitoria, en terrenos de propiedadmunicipal.Su importancia radica en la calidad de sus hayedos, destacando la presencia denumerosos pies de tejo.Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 208


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)Figura 2.2.11.2.- Parques del Anillo Verde y Áreas de Valor Natural (Grado 1) del PGOU de Vitoria-Gasteiz.Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 209


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)2.2.11.6.- Árboles propuestos a ser declarados como SingularesEn la actualidad se han declarado en el conjunto de la CAPV 25 ÁrbolesSingulares, en base a la Ley 16/1994, de Conservación de la Naturaleza, uno de loscuales se ubica en el núcleo urbano de Vitoria-Gasteiz, al norte del ámbito de losMontes de Vitoria.IKT, S.A. (2009) cita una serie de ejemplares presentes en el ámbito de estudio,que tanto por sus dimensiones como por edad podrían incorporarse al Catálogo deÁrboles Singulares de la CAPV, siendo estos los siguientes:-. Haya trasmocha en el MUP 690 con un diámetro superior a 1,5 m.-. Haya brava en el MUP 725 de diámetro superior al 1 m.-. Roble bravo en el MUP 690 de diámetro aproximado de 80 cm.-. Varios tejos ubicados entre los MUP 714 y 696 de diámetro superior a 1 m.-. Secuoya en el MUP 697.Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 210


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)2.3.- EL MEDIO SOCIOECONÓMICOEn todos sus aspectos (población, economía…) las características de la zona deestudio vienen determinadas, tanto a nivel municipal como, más en concreto en el casode los núcleos de población que se encuentran en el área analizada, por la dualidadexistente entre la pujanza de la zona integrada por Vitoria-Gasteiz, y algunos enclavesdinámicos, y la relativa atonía de los espacios serranos. No obstante, la situaciónpoblacional de estos últimos no es equiparable a otras zonas rurales de montaña encuanto a los parámetros demográficos, presentando una situación más equilibradaaunque no exenta de problemáticas sociales.En cuanto a la propiedad, el hecho más destacable es la importancia de losbienes de titularidad pública, lo que supone en principio una ventaja de cara a lagestión de la posible figura de protección.La economía del conjunto del área se encuentra diversificada, con un pesocreciente de los servicios y una actividad industrial consolidada. El sector primario esel que menos población ocupa y el que menos rendimiento aporta al conjunto de laeconomía; se trata de actividades que han ido perdiendo importancia desde hacedécadas con una reducción drástica del número de activos y del peso en la economíade todos los municipios; no obstante mantiene en cultivo una importante superficieaunque las producciones locales no tienen alta rentabilidad (cereales, remolacha…). Lacontribución de este sector al Valor Añadido Bruto (VAB) de cada municipio hadescendido prácticamente un tercio entre 2000 y 2008 (Tabla 2.3.1.)Tabla 2.3.1.- Valor Añadido Bruto (VAB) por sectores de actividad (2000 y 2008) (Fuente:UDALMAP, Departamento de Economía y Hacienda, Gobierno Vasco).MunicipioAgropesquero Industria Construcción Servicios2000 2008 2000 2008 2000 2008 2000 2008Alegría-Dulantzi 3,40 1,16 55,00 52,54 13,20 7,95 28,40 38,35Arraia-Maeztu 17,60 6,94 38,50 39,77 10,80 15,60 33,10 37,69Bernedo 14,80 5,16 4,50 18,21 6,20 2,74 74,40 73,89Elburgo/Burgelu 26,10 13,33 4,30 35,91 19,10 8,81 50,50 41,95Iruña de Oca/Iruña Oka 1,30 0,83 49,70 33,14 2,90 7,03 46,10 59,00Iruraiz-Gauna 54,00 32,30 1,50 5,48 8,70 21,76 35,70 40,45Vitoria-Gasteiz 0,40 0,14 32,90 26,68 6,10 9,44 60,60 63,73Respecto a los otros sectores, la tendencia observada es que o han mantenidosu peso en el conjunto o lo han incrementado, aunque hay notables diferencias entrelos municipios: acorde con la evolución económica general, entre esos años laconstrucción experimentó un notablemente incremento, si bien a partir de 2008 havenido descendiendo por la crisis del sector.Los servicios y la industria mantienen los rendimientos en valores similares eincluso los amplían, como en el caso de Vitoria-Gasteiz.Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 211


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)2.3.1.- PoblaciónEn este apartado se analizan tanto la evolución como la situación actual de lapoblación del área de los Montes de Vitoria; al respecto cabe señalar que cuando sehace referencia a la población a niveles de núcleo urbano, ésta sólo contemplaaquellos incluidos dentro del Espacio, excluyendo por lo tanto otros como el delVitoria-Gasteiz cuya inclusión podría dar pie a errores.2.3.1.1.- Análisis de la poblaciónLa población actual de los municipios que aportan terrenos al área de estudioes de 242.762 habitantes, según el Padrón de 1 de enero de 2010.Dicha población está distribuida de forma muy polarizada, ya que el municipiode Vitoria-Gasteiz concentra a más del 96 % de la población del área analizada.En la información censal relativa al año 2001, el Instituto Nacional deEstadística (INE) ofrece datos sobre la población vinculada, es decir, aquella que tienealgún tipo de relación habitual con un municipio, bien porque reside, trabaja o estudiaen el mismo, bien porque pasa en él algún tiempo (veraneo, puentes…). Esta poblaciónvinculada al área lo puede estar también a otras áreas o a otro u otros municipios de lazona.Según esta información, la población total del área sería de 250.015 habitantes,de los cuales 222.446 son residentes y 27.569 son vinculados no residentes (Tabla2.3.1.1.). Esto supone que la población se incrementa en un 12,4 % respecto a laresidente (Figuras 2.3.1.1.)Tabla 2.3.1.1.- Población vinculada al ámbito de los Montes de Vitoria (2001) (Fuente: INE).Municipios TotalPoblación residentePobl. vinculada no residente Tasa deTotal A B C D Total E F G vinc. (%)Alegría-Dulantzi 2.022 1.533 1.281 224 26 2 489 397 2 90 131,90Arraia-Maeztu 1.268 717 520 187 2 8 551 70 3 478 176,85Bernedo 1.212 533 385 144 1 3 679 79 4 596 227,39Elburgo/Burgelu 542 418 366 50 2 0 124 63 2 59 129,67Iruña de Oka/Iruña Oka 3.462 1.953 1.511 392 28 22 1.509 1.070 149 290 177,27Iruraiz-Gauna 545 440 349 91 0 0 105 3 4 98 123,86Vitoria-Gasteiz 240.964 216.852 116.144 86.720 12.666 1.322 24.112 15.338 5.228 3.546 111,12Total 250.015 222.446 120.556 87.808 12.725 1.357 27.569 17.020 5.392 5.157 112,39Donde: A, Sólo reside; B, Reside y trabaja; C, Reside y estudia; D, Reside y tiene una segunda vivienda; E, Porque trabaja; F,Porque estudia; G, Porque tiene una segunda vivienda.Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 212


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)Figura 2.3.1.1.- Población vinculada al ámbito de estudio.Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 213


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)La causa de vinculación principal es por motivos laborales: de las 27.569personas no residentes, el 62% lo está por esta causa; el resto se reparte entre lasrazones de por estudios (19%) o por tener una segunda residencia (19%).Debido a su gran peso demográfico, dotacional y económico, Vitoria-Gasteiz selleva la mayor parte de la población vinculada en todos los conceptos. Por lo demás eshabitual que los municipios más pequeños posean una mayor tasa de vinculación, esdecir, mayor proporción de esta población vinculada sobre la residente. Bernedo es elcaso más significativo ya que la población vinculada es superior a la residente debido ala llegada de población que tiene en el municipio su segunda residencia; sucede algosimilar en Arraia-Maeztu aunque en menor proporción.En resumen, la población vinculada y la población estacional se concentra, entérminos relativos, en los municipios más pequeños, motivado por el atractivo queofrecen estas localidades, tanto por el medio natural como por la proximidad a laciudad de Vitoria-Gasteiz; la afluencia de la población vinculada se produceparticularmente en periodos vacacionales y en días festivos.No obstante lo anterior, para comprender mejor las características de la zonade estudio y, concretamente, del municipio de Vitoria-Gasteiz, hay que tener en cuentael contexto más inmediato. El poder de atracción de la capital sobre el territorio máspróximo es muy elevado, y el crecimiento demográfico de los municipios cercanostiene su explicación más evidente en esta proximidad espacial. La elevadaconcentración demográfica de Vitoria-Gasteiz ha dado lugar a la presión creciente a laque está sometida el área de estudio.2.3.1.2.- Evolución de la poblaciónLa evolución de la población del área estudiada indica un crecimiento constantedesde hace un siglo: en 1900 había en el conjunto del área 32.440 habitantes (sincontabilizar los de los municipios de Iruña de Oca/Iruña Oka e Iruraiz-Gauna dado queen ese año no estaban formados como los municipios actuales), de los que 30.701 secorrespondían al municipio de Vitoria-Gasteiz; así mismo, en 2010 la poblaciónresidente se contabilizaba en 246.317 habitantes, de los que 238.247 lo hacían enVitoria-Gasteiz.Para el conjunto del área estudiada, la evolución de la población tiene suexplicación en el enorme peso demográfico de la ciudad de Vitoria-Gasteiz, que serefleja perfectamente en el periodo analizado desde comienzos del siglo XX, demanera que a lo largo del último siglo, el área de estudio presenta dos líneasevolutivas: por una parte, la que corresponde a Vitoria-Gasteiz, y por otra, la del restode la zona.En el caso de Vitoria-Gasteiz, la evolución de la población a lo largo del últimosiglo muestra un importante dinamismo demográfico, siendo los crecimientos másdestacados los producidos a partir de la década de los 50, y durante las dossiguientes, de manera que la población de la ciudad prácticamente se duplicaConsultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 214


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)coincidiendo con el despegue industrial y el desarrollo del sector servicios; éste debidoen parte a la saturación de las áreas industriales de Bizkaia y Gipuzkoa, y en parte a laposición geográfica estratégica de la ciudad, que sirve de enlace entre el interiorpeninsular y la costa cantábrica.Durante las últimas décadas este crecimiento se aminora, pero se mantienenunas pautas demográficas más dinámicas que en otras ciudades vascas. Loscrecimientos de la población más notables coinciden con procesos inmigratoriosatraídos por la mano de obra industrial y de los servicios.Por otra parte, en el resto del área, la evolución ha estado marcada por ladinámica de Vitoria-Gasteiz, tanto por el poder de atracción de la ciudad, recibiendoinmigrantes, como por la proximidad a la misma, al facilitar el mantenimiento de lapoblación en los municipios cercanos; es decir, en los municipios incluidos en elámbito de los Montes de Vitoria se producen movimientos a la ciudad (Vitoria-Gasteiz)por motivos laborales, pero manteniendo la residencia en núcleos rurales además delas segundas residencias existentes.Gráfico 2.3.1.1.- Evolución general de la población (1900-2010)Esta evolución de la capital contrasta con la tendencia que siguen la mayoría delos municipios del entorno y también de la provincia: Vitoria-Gasteiz concentra las trescuartas partes de la población de Álava, de manera que los municipios limítrofesfrenan el proceso emigratorio por la influencia de la ciudad y la localización en algunosde ellos de polígonos industriales (caso de Iruña de Oca/Iruña Oka).En el resto hay una tendencia al mantenimiento de la población durante lamayor parte del siglo XX; a lo largo de las décadas centrales de dicho siglo, reducensus habitantes siguiendo las pautas generales de la España rural en este periodo; estasituación es más acentuada en aquellos núcleos menos influenciados por la ciudad,como Elburgo/Burgelu, Iruraiz/Gauna y Arraia-Maeztu, y menos visible en el resto.Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 215


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)La tendencia se invierte durante esta última década en la que todos losmunicipios, con la excepción de Arraia-Maeztu, incrementan sus cifras de población,siendo la causa de esto la inmigración extranjera, sobre todo en lo que respecta a laciudad de Vitoria-Gasteiz, y en el incremento del número de residentes en losmunicipios cercanos procedentes de la capital. Así, Iruña de Oca/Iruña Oka y Alegría-Dulantzi tienen una mayor diversificación económica y su crecimiento demográficoresponde a causas similares a las de Vitoria-Gasteiz, siendo esos los municipios quemás crecen en la última década en Araba/Álava después de la capital. Los municipiosmás alejados reducen su población por la menor influencia de la capital y por unamayor dependencia del sector primario.Gráfico 2.3.1.2.- Evolución general de la población (1900-2010)Gráfico 2.3.1.3.- Evolución reciente de la población (2000-2010)Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 216


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)La evolución de la población de los núcleos incluidos en el área de los Montesde Vitoria (la mayor parte de ellos pertenecientes al municipio de Vitoria-Gasteiz) nomuestra variaciones notables a lo largo de la última década (Tabla 2.3.1.2.): la mayoríade ellos tienen en 2010 cifras de habitantes similares a las que tenían en 2002.Los núcleos que han tenido cambios más notables han sido Lasarte yCastillo/Gaztelu, que han incrementado su censo varias decenas de habitantes, siendola proximidad a la capital la principal causa de ello.Tabla 2.3.1.2.- Variación de la población de los núcleos incluidos en el área de estudio (Fuente: INE).Núcleo de población 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010Berrozi 0 0 0 0 0 0 0 0 0Izartza 0 0 0 2 2 1 2 2 1Okina 21 18 19 21 21 21 23 20 21Hijona/Ixona 61 57 55 60 57 63 61 56 56Azáceta 35 38 36 34 32 30 30 28 33Aberásturi 119 115 123 121 127 143 150 148 139Berrostegieta 208 212 210 203 196 211 202 208 202Bolívar 12 13 13 13 11 12 12 13 13Castillo/Gaztelu 48 47 51 58 59 59 64 72 76Eskibel 2 3 3 3 3 5 4 4 5Gamiz 17 14 14 14 18 18 23 24 21Gometxa 48 47 52 50 52 53 56 57 55Lasarte 91 87 83 98 106 117 120 138 161Mendiola 148 140 133 131 134 139 161 157 160Monasterioguren 46 45 43 43 43 45 45 44 43Subijana de Álava/Subillana-Gasteiz 44 45 45 58 59 45 50 47 42Ullibarri de los Olleros/Uribarri Nagusia 58 60 62 57 56 54 56 50 47Zumelzu/Zumeltzu 35 37 39 38 36 40 38 36 362.3.1.3.- Distribución de la poblaciónEl ámbito de estudio presenta una densidad de población alta, con 361hab/km 2 en el año 2010, más de tres veces la del conjunto provincial, citada en 104hab/km 2 .Así mismo, tanto la situación actual como la evolución histórica estánmarcadas, como en los casos anteriores, por el fuerte peso que tiene la ciudad deVitoria-Gasteiz; este municipio registraba en 2004 una densidad superior a los 800hab/km 2 .Tabla 2.3.1.3.- Evolución de la densidad de población (Fuente: INE y EUSTAT).Parámetro 1900 1920 1940 1960 1981 2001 2010Población 32.440 36.778 51.472 76.558 197.967 224.360 246.317Densidad 47,58 53,95 75,50 112,30 290,38 329,09 361,30Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 217


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)En conjunto, esta alta densidad presenta grandes diferencias en la línea de lo yaindicado, puesto que frente a Vitoria-Gasteiz, aparecen municipios como Bernedo conpoco mas de 4 hab/km 2o Arraia-Maeztu con casi 6 hab/km 2 ; es decir, reflejan unamínima ocupación del territorio, siendo esta situación habitual en las comarcas de laMontaña Alavesa y de los Valles Alaveses (Figura 2.3.1.2.).La evolución de este parámetro repite las mismas pautas que las marcadas parala evolución absoluta, de manera que la evolución de la densidad de población deVitoria-Gasteiz está muy por encima del resto de los municipios, tal y como se puedever en el Gráfico 2.3.1.4. Así, la densidad ha aumentado durante la última década entodos ellos, aunque tan sólo en Alegría-Dulantzi, además de en Vitoria-Gasteiz, esteaumento es significativo.Gráfico 2.3.1.4.- Evolución de la densidad de población (1900-2010)El tamaño de los municipios ha ido creciendo a lo largo de las últimas décadas;no hay ninguno con menos de 250 habitantes, salvo en 1980 debido a la emigraciónque afectaba a los pequeños municipios. Es a partir de ese año cuando el tamañomedio ha ido incrementándose, de manera que en 2010 ningún municipio registróniveles de población por debajo de los 500 habitantes, aumentando el número deentidades con más de 2.000 habitantes.Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 218


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)Gráfico 2.3.1.5.-Distribución de los municipios según número de habitantesPor núcleos de población, debe hacerse referencia al caso de Berrozi (municipiode Bernedo), siendo la única entidad en la que no figuran habitantes; esto se debe aque este despoblado fue adquirido por la Ertzaintza en 1980 y actualmente alberga lasinstalaciones de entrenamiento de la policía autonómica.Los otros dos núcleos que están prácticamente deshabitados son Izartza(Bernedo), con 1 habitante en 2010, y Eskibel (municipio de Vitoria-Gasteiz), con 5habitantes (ver Figura 2.3.1.2.)Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 219


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)Figura 2.3.1.2.- Distribución de la población en el ámbito de estudio (densidadpoblacional por municipios y nº de habitantes por núcleo).Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 220


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)2.3.1.4.- Dinámica naturalA.- Crecimiento vegetativoLa dinámica natural está muy relacionada con el número de habitantes de cadamunicipio; en aquellos que registran un bajo número, como es el caso de Arraia-Maeztu, Bernedo o Elburgo/Burgelu, se producen descensos de población por losmovimientos naturales, esto es, hay más defunciones que nacimientos, lo que denotael envejecimiento de la población y la falta de renovación natural de la misma.Por el contrario, aquellos municipios con economías más desarrolladas yelevado número de habitantes, tienen un saldo natural positivo, es el caso de Vitoria-Gasteiz o en Alegría-Dulantzi.Tabla 2.3.1.4.- Evolución de la dinámica demográfica (Fuente: EUSTAT y UDALMAP).Parámetro 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009Nacimientos 2.127 2.210 2.223 2.259 2.356 2.536 2.511Defunciones 1.749 1.690 1.825 1.702 1.782 1.787 1.832Crec. vegetativo 378 520 398 557 574 749 677Tasa natalidad (0/00) 9,59 11,51 11,04 10,43 11,27 11,75 10,21Tasa mortalidad (0/00) 9,66 7,97 6,78 5,63 9,48 7,68 7,71Tasa crec. vegetativo (0/00) 0,07 3,54 4,26 4,8 1,79 4,07 2,5En líneas generales, y analizando el conjunto de la población del área, seregistran valores positivos en el saldo natural en todos los años de la serie, siendo elvalor absoluto más alto el registrado en 2009, y la tasa más elevada la del año 2004(Figuras 2.3.1.3. y 2.3.1.4.).Gráfico 2.3.1.6.- Dinámica natural (2003-2009)Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 221


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)Figura 2.3.1.3.- Tasas de natalidad y mortalidad en el ámbito de los Montes de Vitoria.Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 222


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)Figura 2.3.1.4.- Tasa de crecimiento e índice de envejecimiento en el ámbito de losMontes de Vitoria.Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 223


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)Por lo demás, como en todos los apartados, hay que hacer mención expresa alcomportamiento del municipio de Vitoria-Gasteiz, puesto que sólo éste concentra el96% de los nacimientos entre 2003 y 2009. Una situación similar se observa en lasdefunciones, pero con un saldo claramente favorable a los nacimientos, que tienecomo resultado un crecimiento vegetativo que va en aumento desde los 353 habitantesen 2003 a los 673 en 2009.Así, la mayor parte del saldo natural positivo del conjunto de los sietemunicipios que componen el ámbito de estudio, se debe al de la capital; en el resto, oes negativo (en cifras reducidas) o poco significativo en comparación con el de Vitoria-Gasteiz.El fuerte peso de este municipio marca la pauta en la dinámica general de lazona. Por otra parte, puesto que la población de algunos municipios es muy pequeña,la evolución de los parámetros del crecimiento natural responde, en esos casos y engran medida, a causas coyunturales; la dinámica cambia radicalmente cuando se pasade valores positivos a negativos en el saldo, aunque éstos sean muy reducidos (deapenas unas unidades).La dinámica vegetativa negativa, en su conjunto, guarda estrecha relación conla evolución general reseñada, especialmente en los municipios más regresivos, dondeel abandono del medio rural lleva consigo la caída de las tasas de nupcialidad y denatalidad, así como el envejecimiento de la población que ha permanecido; estaevolución ha llevado, a su vez, a que las tasas de mortalidad hayan aumentado.Gráfico 2.3.1.7.- Tasas de crecimiento vegetativo (2003-2009)Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 224


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)B.- Movimientos migratoriosComo primera aproximación a los movimientos migratorios, utilizamos elmétodo indirecto del saldo o balance, según el cual la población de un lugar en unmomento dado es el resultado de las entradas (nacimientos e inmigración) y de lassalidas (defunciones y emigraciones).Así, conocidos la población y los movimientos vegetativos, se puede calcular laparte del crecimiento que corresponde a los movimientos migratorios mediante laaplicación de la fórmula:Pf= Pi + (N-D) + (I-E)Donde: Pf: población final.Pi: población inicial.N: nacimientos.D: defunciones.I: inmigración.E: emigración.Atendiendo al periodo 2003-2009, se conocen los valores de la población inicialy final, así como los de las entradas vía nacimientos y las salidas por defunciones,pudiendo estimar el balance <strong>net</strong>o de la componente migratoria mediante:(I-E)= Pf-Pi-(N-D)De este modo, se estiman unos valores para el periodo estudiado de:13.317= (246.317-229.145) - (16.222-12.367).Así pues, de no haber habido migraciones, los 229.145 habitantes que había en2003 deberían ser 233.000 actualmente (como consecuencia del menor número dedefunciones que de nacimientos). Sin embargo, la población real es superior, cifradaen 246.317 habitantes (2009), es decir, la diferencia es positiva e indica un balanceinmigratorio de 13.317 personas. Vemos, pues, que en la zona se suman los dosprocesos positivos, superávit en el crecimiento vegetativo y en las migraciones.El saldo migratorio es el resultante de restar a los dos tipos de inmigración(interior y exterior) la emigración interior. El saldo es positivo cuando la inmigración essuperior a la emigración, y negativo cuando la emigración supera a la inmigración. Deeste modo, el saldo migratorio municipal obtenido está algo sobrestimado respecto alsaldo migratorio real, al excluir la emigración exterior. Tiene, por ello, un valorcomparativo dado que hasta fechas muy recientes han tenido escasa relevancia lasemigraciones exteriores en todo el país. La tasa de migración es el saldo migratoriorelativizado al total de la población (Figura 2.3.1.5.).Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 225


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)Figura 2.3.1.5.- Movimientos migratorios en el ámbito de los Montes de Vitoria.Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 226


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)En el conjunto del área aumenta la población, en parte debido a ser receptorade inmigrantes, particularmente el municipio de Vitoria-Gasteiz, con una capacidad deatracción muy fuerte, sobre todo en los años de mayor desarrollo industrial, avanzadaya la mitad del siglo pasado, cuando la mitad de la población había nacido fuera delmunicipio.Esta situación se repite en otros municipios industrializados como Iruña deOca/Iruña Oka o Alegría-Dulantzi, en los que los procesos de crecimiento demográficose demoran unos años respecto a la capital alavesa.Los extranjeros en 2010 se cifran en un total de 23.930 habitantes, la mayoríade los cuales residen en el municipio de Vitoria-Gasteiz (23.445). La mayor parte de losextranjeros proceden de países diferentes a los de la Unión Europea. Por grupos deedad, la inmigración tiene edades jóvenes y adultas, generalmente personas en edadde trabajar; los mayores de 65 años son casi inexistentes en todos los municipiosexcepto en Vitoria-Gasteiz donde suman 314; por sexos se cifran más varones (57%)que mujeres.Tabla 2.3.1.5.- Saldo migratorio de los municipios del ámbito de estudio (Fuente: UDALMAP).Municipio 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009Alegría-Dulantzi 11,03 14,62 7,55 18,25 12,57 20,83 11,83Arraia-Maeztu 13,57 2,72 5,47 8,30 12,62 8,46 -2,82Bernedo 1,85 14,49 1,76 1,74 17,09 -10,31 5,22Elburgo/Burgelu 2,25 6,47 4,18 9,96 13,33 14,98 5,55Iruña de Oca/Iruña Oka -1,95 5,06 3,84 2,39 -3,35 4,23 10,39Iruraiz-Gauna 6,49 -2,12 2,10 16,70 -2,06 2,04 20,28Vitoria-Gasteiz 6,07 10,55 10,60 10,59 15,27 15,53 12,76Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 227


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)2.3.1.5.- Estructura de la poblaciónEn la Tabla 2.3.1.6. se recoge la estructura por edades de la población delámbito de los Montes de Vitoria, agrupada en jóvenes (0-14 años), adultos (15-64) yviejos (más de 64 años). En ella podemos apreciar la evolución hacia el envejecimientoen los municipios menos dinámicos, con una proporción de jóvenes inferior a losancianos; mientras, en los más dinámicos el estado es el contrario, más jóvenes queviejos.Tabla 2.3.1.6.- Estructura de la población por grandes grupos de edad (2010)(Fuente: INE y EUSTAT).MunicipioJóvenes Adultos Ancianos(0-14 años) (15-64) (más de 64)TotalAlegría-Dulantzi 592 1880 242 2714Bernedo 65 356 154 575Elburgo/Burgelu 106 434 49 589Iruraiz-Gauna 80 344 87 511Arraia-Maeztu 65 474 169 708Vitoria-Gasteiz 33.478 163.969 40.800 238.247Iruña de Oca/Iruña Oka 555 2110 308 2973Total 34.941 169.567 41.809 246.317Los municipios de Arraia-Maeztu y Bernedo son lo que presentan un mayordesequilibrio entre los grupos de edades, lo que indica una población másdesestructurada, con una tendencia nítida hacia el envejecimiento.Para caracterizar la estructura de la población por edades recurrimos a algunosíndices, como son los de 'Vejez', de 'Dependencia', de 'Renovación de la poblaciónactiva' y de 'Tendencia'. Los datos se recogen en la Tabla 2.3.1.7.Tabla 2.3.1.7.-Índices sintéticos de la estructura de edades (2010) (Fuente: INE y EUSTAT).Municipio I. Vejez I. DependenciaI. Renovaciónpoblación. activaI. TendenciaAlegría-Dulantzi 40,88 42,3 124,3 123,5Arraia-Maeztu 236,92 48,7 66,7 92,3Bernedo 46,23 60,6 41,7 81,8Elburgo/Burgelu 108,75 34,8 88,1 62,5Iruña de Oca/Iruña Oka 260,00 39,4 110,1 125,0Iruraiz-Gauna 121,87 46,8 81,4 92,6Vitoria-Gasteiz 55,50 43,7 99,9 110,5País Vasco 119,66 47,9 89,1 107,5En estos índices vemos reflejada, de forma sintética, la estructura por edadesde la población, de manera que, en primer lugar, relacionando el número de ancianoscon el de jóvenes (ancianos/jóvenes) x100, se obtiene el 'Índice de Vejez', con un valormedio para la zona de 119,65 en 2010; esto significa que por cada 100 personas de 0a 14 años hay 119 con más de 64 años.Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 228


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)Asociado a este índice está el de 'Sobreenvejecimiento', el cual compara loshabitantes de más de 74 años con el total de ancianos, dando como resultado un valorinferior a 50,44 para el año 2010, lo cual indica que la mitad de los ancianos tiene másde 74 años. Así, ambos índices apuntan hacia un envejecimiento de la población.A escala municipal, son los municipios de Bernedo y Arraia-Maeztu los másenvejecidos, mientras que Alegría-Dulantzi es el que menos, lo que indica laimportancia que ha tenido en este municipio la inmigración, normalmente depoblación joven, y especialmente la que proviene del exterior de la CAPV (ver tambiénFigura 2.3.1.4.).Por su parte, el 'Índice de Dependencia' relaciona la población vieja y joven(potencialmente no activos) con la adulta (potencialmente activos). Su significado tiene,principalmente, un matiz económico. En el ámbito de estudio, los valores medios deeste índice se sitúan en torno a 50 (para el año 2010), lo que se traduce en que porcada 100 personas potencialmente activas (15-64 años) hay 50 que no lo son en razónde su edad. Así, es en el municipio de Bernedo en el que se registran los valores máselevados del índice, mientras que en el Burgo/Burgelu e Iruña de Oca/Iruña Oka sonlos más bajos (Figura 2.3.1.6.)El tercer índice aplicado, relativo a la 'Renovación de la población activa',relaciona los grupos de edad que se incorporan a la actividad económica (20-29 años)con los que salen de ésta (55-64 años), por lo que mide la capacidad de una poblaciónpara sustituir a los individuos que se van jubilando. En este caso, los valores estánequilibrados en el conjunto de los municipios, pero hay variaciones importantes entrelos de mayor dinamismo como Vitoria-Gasteiz o Alegría-Dulantzi, con mayor númerode incorporaciones potenciales al mercado laboral que los que están en disposición desalir del mismo, frente a los de menor dinamismo, como por ejemplo Bernedo; el restode municipios se sitúan en valores intermedios (Figura 2.3.1.6.).Finalmente, el 'Índice de tendencia' compara los niños de 0-4 años con los de 5-9, indicando la posible regeneración de la población según estemos ante el aumento oel descenso de la natalidad; los valores inferiores a 100 marcan el descenso de lanatalidad y, en consecuencia, el menor crecimiento demográfico y el futuroenvejecimiento de la población. Así, la zona de estudio tiene un valor en torno a 117,por lo que denota una situación positiva, con altas posibilidades de regeneración de lapoblación.Esta situación no es homogénea en todos los municipios, de manera queaquellos con una población más envejecida muestran valores negativos en los que haymás niños de 5 a 9 años que de 0 a 4.En conclusión, por lo que vemos en los índices referidos, la zona presenta engeneral un moderado nivel de envejecimiento, más acusado en los municipios máspequeños. Por otra parte, la comparación con los valores medios provincial es siemprefavorable en el sentido de que ésta presenta un menor grado de envejecimiento.Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 229


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)Figura 2.3.1.6.- Estructura de la población del ámbito de los Montes de Vitoria.Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 230


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)Así mismo, el comportamiento de la ciudad de Vitoria-Gasteiz enmascara alresto de municipios, al tener un gran volumen de población en comparación tanto conéstos como con las entidades de población (Tabla 2.3.1.8.).En la estructura de la población, la composición por sexos (sex ratio) muestraun ligero desequilibrio a favor de las mujeres: 98 hombres por cada 100 mujeres, sibien con diferencias entre los 130 de Bernedo y los 97 de la capital alavesa. Asímismo, en los municipios más rurales es habitual que el número de hombres seanotablemente más numeroso que el de mujeres, ya que éstas suelen emigrar más alexistir escasas alternativas económicas distintas a las del sector primario.Tabla 2.3.1.8.- Población según el sexo y grupos de edad en las entidades de población del ámbitode los Montes de Vitoria (2006) (Fuente: EUSTAT).Municipio Entidad singular TotalGrupos de edadPoblación según el sexo(%)SexHombres Mujeres0-19 20-64 65+ratioAlegría-Dulantzi Egileta 70 34 36 0,944 21,4 62,9 15,7BernedoIzartza 3 3 0 0,000 0,0 100,0 0,0Okina 17 10 7 1,429 5,9 88,2 5,9Elburgo/Burgelu Hijona/Ixona 64 39 25 1,560 15,6 60,9 23,4Arraia-Maeztu Azáceta 30 14 16 0,875 6,7 83,3 10,0Aberásturi 142 78 64 1,219 13,4 73,2 13,4Berrostegieta 212 107 105 1,019 17,9 70,8 11,3Bolívar 12 5 7 0,714 8,3 75,0 16,7Castillo/Gaztelu 58 33 25 1,320 13,8 67,2 19,0Eskibel 5 2 3 0,667 0,0 80,0 20,0Gamiz 21 13 8 1,625 19,0 76,2 4,8Vitoria-Gasteiz Gometxa 52 27 25 1,080 19,2 61,5 19,2Lasarte 106 60 46 1,304 22,6 62,3 15,1Mendiola 136 65 71 0,915 17,6 62,5 19,9Monasterioguren 43 26 17 1,529 23,3 58,1 18,6Subijana de Álava/Subillana-Gasteiz58 33 25 1,320 13,8 72,4 13,8Zumelzu/Zumeltzu 42 22 20 1,100 16,7 71,4 11,9Por otro lado, los gráficos de pirámides de edades del conjunto de la zona, asícomo los de los municipios, ilustran, de otra manera, lo comentado hasta el momento.En este caso se ha optado por elaborar las pirámides de Vitoria-Gasteiz y deArraia-Maeztu, dado que ambos municipios muestran los dos extremos delcomportamiento demográfico del ámbito de los Montes de Vitoria en cuanto a vitalidadde la estructura por edades: en el primer caso se observa un mayor equilibrio entreintervalos quinquenales, y en el segundo un mayor desequilibrio entre edades.De este modo, la pirámide del municipio de Vitoria-Gasteiz (Gráfico 2.3.1.8.)muestra una estructura demográfica con una tendencia normal y característica de otrosmunicipios de similar volumen de población, con una base estable de jóvenes e inclusocon incremento en las primeras cohortes, motivado en parte por la inmigración jovenque ha llegado al municipio durante las últimas dos décadas. Se observa también unengrosamiento entre los adultos producto de la explosión demográfica de los añosConsultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 231


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)sesenta y setenta. Otra situación normal es el mayor número de mujeres de edadesavanzadas debido a la mayor esperanza de vida femenina.Gráfico 2.3.1.8.- Pirámide de edades del municipio de Vitoria-Gasteiz (2010).La pirámide de Arraia-Maeztu por su parte (Gráfico 2.2.2.9.) presenta unaimportante proporción de adultos entre los que desatacan los que tienen de 35 a 39años y las cohortes de 40 a 45 años. Esto supone que existe una buena proporción depoblación en edades activas. Así mismo, la pirámide no es simétrica, reflejando undesequilibrio entre los sexos, aunque éste se rompe a partir de los 64 años a favor delas mujeres. Del mismo modo, en la pirámide se refleja el déficit de nacimientos.Gráfico 2.3.1.9.- Pirámide de edades del municipio de Arraia-Maeztu (2010)Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 232


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)2.3.1.6.- ConclusionesUna vez descritos los principales parámetros poblacionales de los municipiosque componen el ámbito de los Montes de Vitoria se puede concluir lo siguiente:1.- Todos los aspectos demográficos (evolución, dinámica, estructura) estánmarcados por el gran peso que el municipio de Vitoria-Gasteiz tiene en el conjunto delárea, llegando a concentrar más del 95% de la población. Los contrastes dentro delárea son, en consecuencia, fuertes.2.- A nivel general, la totalidad de los municipios han registrado un crecimientodemográfico durante la última década, aunque con grandes diferencias entre unos yotros; mientras que Iruña de Oca/Iruña Oka duplica su población en este periodo,Arraia-Maeztu y Bernedo apenas tienen variaciones en su censo.3.- Los municipios más alejados de la capital alavesa y localizados en laMontaña Alavesa (Bernedo y Arraia-Maeztu) tienen un densidad de población muy baja,por debajo de los 10 hab/km 2 , de modo que aunque no se puede hablar dedespoblamiento, hay algunos núcleos que o no tienen población o ésta es exigua(Berrozi, Izartza), consecuencia de su localización y de procesos emigratorios de hacedécadas.4.- Los efectos de la inmigración y del crecimiento vegetativo general setraducen en una población madura, pero estable, con una edad media acorde con laevolución de otros entornos territoriales en los que hay ciudades de tamaño medio.5.- La estructura por edades refleja, como en otros aspectos de la demografíade la zona, las diferencias entre la capital alavesa y los municipios más alejados,localizados en la montaña, los cuales presentan un grado mucho mayor deenvejecimiento y una estructura por edades más desarticulada.6.- La población vinculada y la población estacional incrementan notablementela base demográfica, sobre todo en los municipios más pequeños.Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 233


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)2.3.2.- Renta y población activaEl análisis de la población activa y del empleo es necesario para conocer larealidad territorial, siendo considerados indicadores básicos para averiguar el estadode dinamismo económico; en ellos radican, en última instancia, las posibilidades paraconservar determinadas estructuras productivas y, por supuesto, influir en susperspectivas de futuro.Un indicador para conocer el dinamismo económico es la población ocupadapor sectores de actividad, que nos va a permitir evaluar la diversificación productiva yel peso en trabajadores de cada sector (Tabla 2.3.2.1. y Figura 2.3.2.1.).En el ámbito de los Montes de Vitoria, la mayoría de los ocupados trabaja en elsector terciario -un 65%-, siendo el municipio de Vitoria Gasteiz el que registra unmayor porcentaje en este sector.Así mismo, se observa la tendencia de que en los municipios donde el mayorpeso se registra en el sector primario, su ocupación en el sector servicios es menor,siendo éste el caso de los municipios de Arraia-Maeztu, Bernedo e Iruraiz-Gauna.Tabla 2.3.2.1.- Población ocupada por actividades productivas (2006) (Fuente: EUSTAT).Municipio Agrario Industria/Energía Construcción Servicios TotalAlegría-Dulantzi 22 376 102 758 1.258Arraia-Maeztu 34 116 32 155 337Bernedo 50 76 22 122 270Elburgo/Burgelu 18 53 25 174 270Iruña de Oca/Iruña Oka 16 426 140 797 1.379Iruraiz-Gauna 43 54 20 133 250Vitoria-Gasteiz 605 27.927 9486 71.057 109.075Total 788 29.028 9827 73.196 112.839El sector industrial ocupa el segundo lugar dentro de la estructura productivade la zona, pues en él trabaja el 25,7% de los ocupados. El municipio con mayorporcentaje en la industria es Iruña de Oca/Iruña Oka, donde el 31% de los activos lohace en este sector; por el contrario, el que menos población trabajadora tiene en elmismo es Elburgo/Burgelu, que no alcanza el 20%.La construcción emplea a una media del 9% de los ocupados de ámbito deestudio, siendo muy similar en todos los municipios (valores entre el 8 y el 10%),concentrándose la mayoría en Vitoria-Gasteiz, como en el resto de los sectores.Finalmente, en el sector primario trabaja solamente el 0,7% de los ocupados; setrata de un pequeño porcentaje que es indicativo de la pérdida de importanciaeconómica de dicho sector. Las variaciones entre municipios a este respecto sonnotables: Bernedo y Arraia-Maeztu mantienen un número mayor, especialmente elprimero, con un 18% de los trabajadores. Las diferencias intermunicipales dependendel grado de ruralidad y del tamaño demográfico de los municipios.Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 234


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)Figura 2.3.2.1.- Tasa de actividad en el ámbito de los Montes de Vitoria.Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 235


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)La Tasa global de actividad, que relaciona la población activa (ocupados yparados) con la potencialmente activa, se sitúa por encima del 50% en todos losmunicipios, excepto en Bernedo donde se cifra en 48,53% (Figura 2.3.2.1.).Los municipios con mayor desarrollo económico tienen una mayor Tasa deactividad general, mientras que en el resto de municipios la menor diversidadproductiva origina tasas más bajas.Por sexos, la tasa de actividad femenina es inferior a la masculina, situaciónque es general a otras escalas territoriales y que depende también del desarrollo delsector servicios en el que la ocupación de la mujer es más numeroso.La evolución de este indicador indica un ligero incremento en la mayoría de losmunicipios entre 2001 y 2006, excepto en aquellos con una mayor dependencia delsector agrario, donde decrece sensiblemente (Bernedo o Iruraiz-Gauna) (Gráfico2.3.2.1.).Gráfico 2.3.2.1.-Tasas globales de actividad (2001 y 2006)Las Tasas de ocupación, que mide la relación entre los ocupados y la poblaciónpotencialmente activa, es otra herramienta para conocer el pulso y las perspectivaseconómicas de una zona. Así, las tasas generales varían de unos municipios a otros,siendo la más baja la correspondiente a Vitoria-Gasteiz, con un 67%, y la más alta aAlegría-Dulantzi, con un 79%; la media del País Vasco se situaba en 2006 en un 52,5%(Figura 2.3.2.2.).La evolución entre 2001 y 2006 se ha ido incrementando, coincidiendo con losaños de mayor expansión económica y, por ello, de un mayor número de personasocupadas; los datos posteriores del conjunto del País Vasco indican una reducción deesta tasa a partir del año 2008, coincidiendo con el inicio de la crisis económica (en2010 estaba situada en el 50,8%).Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 236


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)Por sexos, esta Tasa es mayor en el caso de los hombres, siendo la diferenciafavorable a éstos en un 10%. Por grupos de edad, las tasas son más bajas entre losjóvenes por las dificultades de incorporación al trabajo, incrementándose a partir delos 30 años.Como oposición y a la vez como variable complementaria en la situación delestado de ocupación laboral, se cifran las Tasas de desempleo, que son lamanifestación más evidente del estado de la economía.En 2010, en el ámbito de los Montes de Vitoria, la tasa de paro se considerabaja en comparación a otras zonas y a pesar de la situación de crisis, siendo el valormás elevado el corresponde a Vitoria-Gasteiz (9,87); mientras, los municipios con unmenor sector industrial y de servicios tienen tasas mucho más bajas (4,15 enElburgo/Burgelu y 4,21 en Bernedo) (Figura 2.3.2.2.).Tabla 2.3.2.2.- Tasas de paro (Fuente: UDALMAP).Municipio 2006 2007 2008 2009 2010Alegría-Dulantzi 2,95 3,55 5,00 7,39 7,82Arraia-Maeztu 3,63 3,56 3,19 6,33 6,96Bernedo 2,27 3,42 2,78 4,21 4,21Elburgo/Burgelu 2,89 2,96 2,51 2,76 4,15Iruña de Oca/Iruña Oka 4,27 3,99 4,93 8,53 9,00Iruraiz-Gauna 3,32 3,28 4,41 4,07 6,69Vitoria-Gasteiz 5,19 5,20 7,30 9,26 9,87La evolución de las Tasas durante los últimos años responde a una situacióngeneral de crisis económica, lo que supone un incremento del número de parados y delas correspondientes Tasas desde el año 2007 hasta la actualidad.Los municipios con una componente más rural reflejan una evolución positiva,pero con tasas más bajas de desempleo, siendo esta evaluación muy sensible avariaciones dado el censo demográfico de estas poblaciones.Otro dato que sirve para valorar el estado laboral son los parados de largaduración, que ante escenarios de crisis son lo que más sufren el paro. Como en elresto de los ámbitos territoriales, este grupo de parados se ha incrementado demanera notable: en 2010 prácticamente se ha duplicado en todos los municipios, enespecial en los más desarrollados, en los que más de un tercio de la población paradaes de larga duración (Vitoria-Gasteiz un 3,51% o Alegría-Dulantzi un 2,61%).El paro femenino es ligeramente superior al masculino aunque las diferenciasson mínimas en comparación con otros territorios, siendo equiparable casi al de loshombres.La población inactiva (menores de 16 años y mayores de 65) representa valoresmedios inferiores a la media del país. La tasa de dependencia muestra valores bajos,por debajo del 50% en los municipios del ámbito de estudio, salvo en Bernedo dondeestá alrededor del 60% al estar influido por un mayor grado de envejecimiento.Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 237


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)Figura 2.3.2.2.- Ocupación y paro de la población del ámbito de los Montes de Vitoria.Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 238


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)La renta personal y familiar es uno de los factores determinantes del nivel devida de los habitantes. En 2001 Araba/Álava registraba una renta media personal de13.321 €, siendo de 12.676 € la de la media del País Vasco.Esta renta personal total resulta de la agregación, para cada persona, de 18 ymás años, de sus rentas del trabajo, rentas derivadas de actividades económicas,transferencias o prestaciones sociales y las percibidas por el capital, tanto mobiliariocomo inmobiliario.El municipio en el que la renta personal total fue más elevada en 2006 es elElburgo/Burgelu (21.672 €), mientras que el que registró la más baja fue Iruraiz-Gauna(14.251 €); el resto se encuentran en valores intermedios, más elevados en los demayor diversificación económica, como Vitoria-Gasteiz, Iruña de Oca/Iruña Oka oAlegría-Dulantzi, donde se supera la media de la CAPV (Figura 2.3.2.3.)En el caso de las rentas familiares medias, la realidad es muy similar a laexpuesta para las rentas personales totales.Por sexos, las rentas son más elevadas en los hombres, llegando casi a duplicara la de las mujeres en el conjunto del área, de modo que, por ejemplo, en Alegría-Dulantzi la renta personal media en los varones es de 24.635 € y la de las mujeres esde solo 12.125 €. Estas diferencias son más llamativas en los municipios con menordiversificación económica, en los que las mujeres tienen mayores dificultades deencontrar empleo y donde están peor remuneradas; a ello se une la tradicionalocupación masculina en los puestos de trabajo mejor retribuidos e incluso lasdiferencias salariales entre los sexos en el desempeño del mismo trabajo.En cuanto al origen de las rentas, la mayor parte provienen de las rentas deltrabajo, de modo que en la aportación media al total de esta procedencia no ha habidocambios sustanciales entre 2001 y 2006 en el conjunto de los siete municipios,aunque se observa una ligera tendencia hacia el incremento de la participación deestas rentas en el conjunto de las personales, salvo en Vitoria-Gasteiz donde se reduceen un 3% entre ambos años.Tabla 2.3.2.3.- Renta personal derivada del trabajo (% de larenta personal total) (Fuente: UDALMAP).Municipio 2001 2003 2006Alegría-Dulantzi 75,85 78,90 78,00Arraia-Maeztu 61,17 62,18 67,42Bernedo 54,11 58,21 58,50Elburgo/Burgelu 66,03 70,81 66,28Iruña de Oca/Iruña Oka 75,01 76,85 74,10Iruraiz-Gauna 55,89 58,16 65,78Vitoria-Gasteiz 71,90 71,33 67,17Considerando la renta disponible, equivalente a la renta total menos elimpuesto sobre la renta y las cotizaciones a cargo del trabajador, las diferencias seatenúan.Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 239


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)La evolución entre 2001 y 2006 indica un aumento de la renta disponible queva de los 2.376 € en Iruraiz-Gauna a los 5.309 € en Elburgo/Burgelu; durante esteperiodo también se incrementaron las cotizaciones sociales y el IRPF entre 700 y 1.200€ dependiendo de los municipios. Como ejemplo de esta situación sirve el caso deIruña de Oca/Iruña Oka, en el que entre ambos años se produjo un acrecentamiento de1.115 € en las cotizaciones sociales y en el IRPF, aunque la renta disponible fue,evidentemente, superior en 2006: se incrementó en casi 4.000 € (Figura 2.3.2.3.).Tabla 2.3.2.4.- Renta personal disponible (€) (Fuente: UDALMAP).Municipio 2001 2003 2006Alegría-Dulantzi 11.775 13.225 15.917Arraia-Maeztu 9.807 10.883 13.659Bernedo 10.268 11.310 13.118Elburgo/Burgelu 14.105 15.689 18.223Iruña de Oca/Iruña Oka 10.702 12.144 14.621Iruraiz-Gauna 10.705 11.822 12.381Vitoria-Gasteiz 11.829 12.343 14.901Un aspecto a tener en cuenta en este territorio es la presencia de la ciudad deVitoria-Gasteiz y su capacidad de generación de empleo, lo que facilita losdesplazamientos diarios desde los municipios cercanos por motivos laborales. Estacircunstancia origina que las rentas que perciben algunos de los censados en estosmunicipios no provengan de actividades asentadas en los mismos, que distan muchode las rentas medias de aquellos que trabajan en su propio municipio y que están, enun porcentaje notable, vinculadas más a la agricultura que a otros sectoresproductivos. Este fenómeno es frecuente, al igual que lo es la existencia deurbanizaciones y residencias ocupadas por personas que no tienen vínculos laboralescon estos municipios.Tras el análisis de la renta y población activa puede concluirse lo siguiente:1.- La tasa de actividad supera el 50% en la totalidad del ámbito de estudio, condiferencias entre los municipios en función de la diversificación económica. Laevolución de este indicador indica un ligero incremento en la mayoría de losmunicipios; en aquellos con una mayor dependencia del sector agrario, aquel decrecesensiblemente.2.- La tasa de paro es baja en comparación a otros territorios, inferior en todoslos casos al 10%. El valor más elevado corresponde a Vitoria-Gasteiz mientras que losmunicipios con un menor sector industrial y de servicios tienen unas tasas mucho másbajas.3.- Las rentas medias personales son elevadas, de manera que aquellosmunicipios con mayor desarrollo económico (Vitoria-Gasteiz, Iruña de Oca/Iruña Oka,Alegría-Dulantzi y Elburgo/Burgelu) superan la renta media de Euskadi, estando pordebajo el resto.Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 240


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)Figura 2.3.2.3.- Renta disponible del ámbito de los Montes de Vitoria.Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 241


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)2.3.3.- Propiedad2.3.3.1.- Aspectos metodológicosLa cartografía del parcelario de la zona de estudio no se encuentra disponiblepara su descarga en lo que se refiere al municipio de Vitoria-Gasteiz, por lo que aefectos del análisis que se desarrolla a continuación se ha podido acceder a unadescarga masiva del parcelario desde la Dirección General del Catastro(http://catastroalava.tracasa.es/).Dicha cartografía presenta notables errores geométricos que han sidodetectados mediante el análisis de la misma de manera conjunta con la ortofotografíadel territorio. Una vez detectados estos errores, la mayoría se han podido asociar condeterminadas categorías de uso del suelo de la leyenda del Sistema de InformaciónGeográfica de Parcelas Agrícolas (SIGPAC), en concreto con las relativas a Corrientes ysuperficies de agua (AG), Viales (CA), Edificaciones (ED), Improductivos (IM) y Zonaurbana (ZU) 2 :Dada la finalidad del presente análisis de la propiedad, la cartografía original hasido revisada en dos sentidos (Tabla 2.3.3.1.):- Eliminación de las parcelas correspondientes a los cinco usos arriba descritos.- Eliminación de las subparcelas (divisiones de parcelas que responden normalmentea la existencia de usos diferenciados dentro de ellas).Tabla 2.3.3.1.- Tratamiento previo de la cartografía catastral para el análisis.Tratamiento Total Parcelas SubparcelasOriginal 7.391 3.387 4.404Depuración 1 6.219 3.020 3.199Depuración 2 3.199 - -En lo que respecta a la cartografía de los Montes de Utilidad Pública (MUP) éstase ha basado en la de Diputación Foral de Álava.En cualquier caso, un análisis somero de la correspondencia entre la cartografíacatastral y la cartografía de los MUP de la Diputación Foral de Álava permite apreciar laexistencia de importantes distorsiones, cuya resolución requeriría de un proceso dedeslinde y amojonamiento, sólo iniciado en los MUP 438, 443, 444 y 446.Con todo, las fuentes de información disponibles permiten un análisis de lapropiedad rústica (en cuanto a la relación propiedad pública y privada, y en lo que serefiere al tamaño de las parcelas) que se estima suficiente a efectos de gestión de esteespacio.2De las 31 categorías de uso del SIGPAC son 13 las presentes en el área de estudio: AG)Corrientes y superficies de agua, (CA) Viales, (ED) Edificaciones, (FO) Forestal, (FY) Frutales, (IM)Improductivos, (IV) Invernaderos y cultivos bajo plástico, (PA) Pasto con arbolado, (PR) Pastoarbustivo, (PS) Pastizal, (TA) Tierras arables, (TH) Huerta, (ZU) Zona urbanaConsultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 242


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)2.3.3.2.- Características de la propiedadEl rasgo más importante de la propiedad en el área de estudio es sin duda laexistencia de un importante porcentaje de propiedad pública, referido a propiedadesrústicas categorizadas jurídicamente como MUP, concretado en 57 este tipo de montesen el ámbito de los Montes de Vitoria (Ruiz Urrestarazu, 1985) (Figura 2.3.3.1.) (vertambién Plano 11 del Anexo III).Así mismo, cabe señalar los casos de la localidad de Berrozi (Bernedo) o elvertedero de Gardelegi, en los que la propiedad es también pública, no estandoincluidos totalmente en el MUP: el primero fue adquirido por Gobierno Vasco paralugar de entrenamiento de la Ertzaintza y el segundo es propiedad del Ayuntamientode Vitoria-Gasteiz.Según los distintos municipios, la casuística en relación a su aportación deterrenos comunales al área de estudio es la siguiente:-. Vitoria-Gasteiz es el municipio que más superficie aporta, más de 4.000 harepartidas en 40 MUP, lo que supone un 70,1% del total de la propiedad pública delárea de estudio, y un 31,6% del total de la superficie del espacio. A su vez, estaaportación supone un 47,1% de la superficie del municipio gasteiztarra en el área deestudio.-. El municipio de Bernedo no tiene MUP en el área del área de estudio.-. Los municipios de Alegría-Dulantzi, Elburgo/Burgelu, Iruraiz-Gauna y Arraia-Maeztupresentan aportaciones superficiales públicas más modestas al ámbito de los Montesde Vitoria: menos de 500 ha, salvo en el caso de Arraia-Maeztu con 711,1 ha. Noobstante, éstas suponen porcentajes superiores al 80% de la aportación superficialtotal de los mismos al área de estudio.-. Iruña de Oca/Iruña Oka presenta una aportación más modesta que las anteriores: un2,2% de la superficie de propiedad pública en el área de estudio.Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 243


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)Figura 2.3.3.1.- Montes de Utilidad Pública del ámbito de los Montes de VitoriaConsultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 244


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)Por otra parte, todos los MUP se encuentran en su totalidad dentro del espaciodelimitado por el área de los Montes de Vitoria excepto cuatro de ellos:-. MUP 481-484: perteneciente al municipio Iruraiz-Gauna; de la superficie total (373,0ha) sólo se incluyen en el ámbito de estudio 66,2 ha (17,8%).-. MUP 292: abarca una superficie de 336,5 ha en el municipio de Arraia-Maeztu, de lascuales el 48,2% (162,1 ha) están dentro del área de estudio.-. MUP 296: también incluido en el municipio de Arraia-Maeztu, cuenta con unasuperficie de 208,1 ha, de las cuales el 80,9% (168,3 ha) están dentro del área deestudio.-. MUP 299: de un total de 511,4 ha que ocupa este monte en el municipio de Arraia-Maeztu, el 74,4% (380,6 ha) están dentro del área de estudio.Tabla 2.3.3.2.- Síntesis de distribución municipal de los Montes de Utilidad Pública en elámbito de los Montes de Vitoria.MunicipioSup áreaSup MUP Sup (%) Sup (%) Sup (%)nº MUPestudio (ha)(ha) (1) (2) (3)Alegría-Dulantzi 314,8 1 292,3 4,7 2,1 92,8Bernedo 1.922,10 0 0,0 0,0 0,0 0,0Elburgo/Burgelu 412,3 6 336,7 5,5 2,5 81,7Iruraiz-Gauna 418,2 5 368,3 6,0 2,7 88,1Arraia-Maeztu 849 3 711,1 11,5 5,2 83,8Vitoria-Gasteiz 9.159,90 40 4.314,3 70,1 31,6 47,1Iruña de Oca/Iruña Oka 555,7 2 135,8 2,2 1,0 24,4TOTAL MUP - 57 6.158,4 100,0 45,2 -TOTAL NO MUP - - 7.473,7 - 54,8 -TOTAL 13.632,0 - 13.632,1 - 100,0 -(* ) 441 y 447 en término de Iruraiz-GaunaSup (%) (1) = % sobre el total de superficie de MUP en el área de estudioSup (%) (2) = % sobre el total de superficie del área de estudioSup (%) (3) = % sobre el total de superficie del municipio en el área de estudioUn último aspecto a tener en cuenta es que 29 de los 57 MUP citados en elámbito de estudio pertenecen a entidades locales menores, de ámbito inferior almunicipal, cuyo centro urbano está fuera del área de estudio, no así parte de suterreno público (estos 29 MUP ocupan 2.897,11 ha, que representan el 47,04% deltotal de la superficie de MUP en el área del área de estudio).Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 245


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)Tabla 2.3.3.3.- Listado de Montes de Utilidad Pública en el ámbito de los Montes de Vitoria.Nº MUP Denominación Municipio EntidadSuperficie(ha)250-247 Alegría-Dulantzi 292,3438 Burarana Elburgo/Burgelu Hijona/Ixona 58,3441 Gacetabaso Elburgo/Burgelu Gaceta (1) 5,1443 Laurea Elburgo/Burgelu Añua (1) 87,9444 Laurea Elburgo/Burgelu Hijona/Ixona 90,7446 El Sagaña Elburgo/Burgelu Hijona/Ixona 87,5447 Urragona Elburgo/Burgelu Elburgo/Burgelu (1) 7,2502 Larcueta Iruña de Oca/Iruña Oka Víllodas/Billoda (1) 9,1Nanclares de la Oca/567 El Berozal Iruña de Oca/Iruña Oka126,7Langraiz Oka (1)481-484 Iruraiz-Gauna 66,2 (2)504 Iruraiz-Gauna 90,1509 Iruraiz-Gauna 39,9512 Iruraiz-Gauna 75,9SN Toasterán Iruraiz-Gauna Trokoniz (1) 96,2292 Echalecu Arraia-Maeztu Azáceta 162,1 (2)296 Lecucha Arraia-Maeztu Azáceta 168,3 (2)299 Zabalea Arraia-Maeztu Atauri (1) 380,6 (2)271 Zaldiaran Vitoria-Gasteiz Aríñez/Ariñiz (1) 36,3272 Zonzarreta Vitoria-Gasteiz Aríñez/Ariñiz (1) 162,5685 Achurdín Vitoria-Gasteiz Gometxa 22,8687 Onzarana Vitoria-Gasteiz Vitoria-Gasteiz (1) 141,1690 Arambalza Vitoria-Gasteiz Andollu (1) 106,7691 Arambalza Vitoria-Gasteiz Gometxa 13,5692 Aranduya Vitoria-Gasteiz Villafranca (1) 186,8693 Ara<strong>net</strong>ea Vitoria-Gasteiz Aberásturi 293,3696 Arenandi Vitoria-Gasteiz Vitoria-Gasteiz (1) 128,0697 Arcayacoa Vitoria-Gasteiz Vitoria-Gasteiz (1) 64,8698 Arrastradero Vitoria-Gasteiz Vitoria-Gasteiz (1) 37,9699 Asestadero Vitoria-Gasteiz Vitoria-Gasteiz (1) 62,6700 Ostigueta Vitoria-Gasteiz Monasterioguren 99,0701 Belamendi Vitoria-Gasteiz Aberásturi 95,2702 Los Boquerones Vitoria-Gasteiz Vitoria-Gasteiz (1) 12,6703 Campanabea Vitoria-Gasteiz Mendiola 173,3704 Carrascueta Vitoria-Gasteiz Castillo/Gaztelu 260,3705 Castañarri Vitoria-Gasteiz Vitoria-Gasteiz (1) 27,7707 El Encinal Vitoria-Gasteiz Gometxa 28,4708 La Ladera Vitoria-Gasteiz Gometxa 28,0709 Saimendi Vitoria-Gasteiz Bolívar 62,6710 Larraisabel Vitoria-Gasteiz Arechavaleta (1) 213,4711 Landadera Vitoria-Gasteiz Vitoria-Gasteiz (1) 60,4713 La Majada Vitoria-Gasteiz Vitoria-Gasteiz (1) 113,9714 Malateco Vitoria-Gasteiz Vitoria-Gasteiz (1) 59,1715 Mendigurena Vitoria-Gasteiz Vitoria-Gasteiz (1) 145,2716 Montea Vitoria-GasteizUllibarri de los Olleros/Uribarri Nagusia118,5717 Monte Bajo Vitoria-GasteizSubijana de Álava/Subillana-Gasteiz232,8718 Garrasta Vitoria-Gasteiz Otazu (1) 82,6719 Larritarte Vitoria-Gasteiz Zumelzu/Zumeltzu 217,9720 La Nevera Vitoria-Gasteiz Vitoria-Gasteiz (1) 175,2721 Ochoaga Vitoria-Gasteiz Vitoria-Gasteiz (1) 29,5722 Ogabe Vitoria-Gasteiz Berrostegieta 123,0723 Pagaduya Vitoria-Gasteiz Gometxa 33,4724 Portillo del Lobo Vitoria-Gasteiz Vitoria-Gasteiz (1) 56,3725 Portucho Vitoria-Gasteiz Vitoria-Gasteiz (1) 107,1Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 246


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)Tabla 2.3.3.3.- Listado de Montes de Utilidad Pública en el ámbito de los Montes de Vitoria.Nº MUP Denominación Municipio EntidadSuperficie(ha)726 Recalde Vitoria-Gasteiz Gometxa 63,6727 Resalampe Vitoria-Gasteiz Vitoria-Gasteiz (1) 174,6730 Orgaci Vitoria-Gasteiz Berrostegieta 61,9731 Zabalgana Vitoria-Gasteiz Lasarte 202,6(1): MUP cuya entidad local menor de ámbito inferior al municipal está fuera del área del área deestudio; (2) : MUP con parte de su superficie fuera del área del área de estudio.Desde el punto de vista jurídico, la Norma Foral de Montes nº 11/2007, de 26de marzo, citada en el apartado 2.1.4., relativa a la normativa autonómica del PaísVasco, establece la competencia sobre los montes de la provincia de Araba/Álavaexclusivamente a los Órganos Forales, repartiéndose entre la Diputación Foral de Álavay las Entidades Locales titulares de los montes.En el caso de montes en manos privadas, dicha Norma dicta que corresponde asus propietarios la gestión y administración de los mismos conforme a lo establecidoen la Norma Foral.La relación entre la propiedad pública y privada presenta un alto grado deasociación con las características del relieve y las posibilidades de uso del mismo quese siguen de aquellas (Tablas 2.3.3.4, 2.3.3.5. y 2.3.3.6.). Así, desde un punto de vistahistórico una mayor presencia de terrenos de titularidad pública y uso comunal haestado asociada a los espacios más montuosos, con mayor altitud y pendientessuperiores, propicios para una explotación ganadera y forestal; por su parte, lapropiedad privada es predominante en las zonas llanas, objeto preferentemente deexplotación agrícola (Ruiz, 1985).Esta relación es un patrón de distribución común a gran parte de la provincia deÁlava (Ruiz, 1985); sin embargo, en el caso que nos ocupa, estas asociacionesaparecen algo desdibujadas en los datos que se adjuntan, hecho explicableprobablemente tanto por la existencia de una superficie montuosa importanteperteneciente al municipio de Bernedo, en la cual no hay MUP, como por la posibilidadde que determinados terrenos que no son MUP sean bienes de propios (Figura2.3.3.2.).Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 247


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)Figura 2.3.3.2.- Caracterización de los Montes de Utilidad Pública del ámbito de los MV.Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 248


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)En lo que se refiere a la altitud (Tabla 2.3.3.4.), la presencia de MUP comienza aser importante a partir de los 600 m, siendo el intervalo más característico el de 701-800 m, decayendo notablemente a partir de los 1.000 m.Esta es la situación más característica del sector de los Montes de Vitoriaperteneciente a la comarca de la Llanada Alavesa, en la cual los MUP presentan unasituación periférica, concentrándose la propiedad privada en la zona central, enaltitudes menores. Así, el intervalo donde se concentra la propiedad privada es elcomprendido entre los 501-600 m; en el intervalo de 601-700 m los porcentajes depropiedad pública y privada son similares, descendiendo bruscamente los del segundotipo en el intervalo de 701-800 m; sin embargo, el porcentaje de la misma en estosintervalos de mayor altitud aparece muy mediatizada por el caso, ya citado, delmunicipio de Bernedo.Tabla 2.3.3.4.- Relación entre tipo de propiedad (pública-privada) y la altitud en el ámbito de los Montes de Vitoria.Tipo deSuperficie (ha)terreno < 500 m 501-600 m 501-700 m 701-800 m 801-900 m 901-1.000 1.001-1.100 m >1.101 m TotalMUP 0,04 223,92 1.803,30 2.420,72 1.129,44 531,28 48,34 0,00 6.157,04Privado 22,44 2.565,68 2.298,67 201,10 1.301,32 774,56 263,11 22,69 7.469,69TOTAL 22,48 2.789,59 4.101,97 2.621,81 2.430,77 1.305,84 311,44 22,69 13.626,72Superficie (%)MUP 0,00 3,64 29,29 39,32 18,34 8,63 0,79 0,00 100,00Privado 0,30 34,35 30,77 2,69 17,42 10,37 3,52 0,30 100,00TOTAL 0,16 20,47 30,10 19,24 17,84 9,58 2,29 0,17 100,00Los parámetros de distribución descritos para la altitud se repiten de formasimilar en el caso de las pendientes (Tabla 2.3.3.5.), con predominio de lasasociaciones propiedad pública/pendientes moderadas y propiedadprivada/pendientes llanas o suaves. En las pendientes fuertes o muy fuertes elporcentaje de propiedad pública duplica al de la privada, si bien hay que tener encuenta la anomalía descrita y la escasez de terrenos con este tipo de desnivel.Tabla 2.3.3.5.- Relación entre tipo de propiedad (pública-privada) y la pendiente en elámbito de los Montes de Vitoria.Tipo de terrenoSuperficie (ha)Hasta 9º 10º-19º Más de 20º TotalMUP 1.538,66 4.210,53 407,84 6.157,04Privado 4.140,70 3.097,51 231,47 7.469,69TOTAL 5.679,36 7.308,05 639,31 13.626,72Superficie (%)MUP 24,99 68,39 6,62 100,00Privado 55,43 41,47 3,10 100,00TOTAL 41,68 53,63 4,69 100,00Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 249


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)Del análisis de la relación entre el tipo de propiedad y los usos del suelo (Tabla2.3.3.6.) cabe destacar la asociación de los MUP con los espacios no cultivados,pudiéndose seguramente atribuir parte del porcentaje residual de correspondencia(8,17%) a problemas de precisión en la cartografía. En cuanto a la propiedad privada,un importante porcentaje (45,45%) de la misma está dedicado al cultivo, si bien haynotables masas forestales (en sentido amplio) no comunales.Tabla 2.3.3.6.- Relación entre tipo de propiedad (pública-privada) y el uso del suelo(ha) del ámbito de los Montes de Vitoria.Tipo deterrenoCUL AFO MAT PAS TSV CAR TotalMUP 500,81 4.695,10 601,17 199,32 52,76 81,18 6.130,33privado 3.390,82 2.113,89 896,26 628,36 51,83 379,28 7.460,43TOTAL 3.891,62 6.808,99 1.497,43 827,67 104,59 460,46 13.590,77Superficie (%)MUP 8,17 76,59 9,81 3,25 0,86 1,32 100,00privado 45,45 28,33 12,01 8,42 0,69 5,08 100,00TOTAL 28,63 50,10 11,02 6,09 0,77 3,39 100,00CUL, cultivos; AFO, arbolado forestal; MAT, matorral; PAS, pastizales; TSV, terrenos sinvegetación; CAR, cobertura artificialEn lo que se refiere al tamaño de las parcelas, los MUP pertenecen, en más deun 99% de los casos, al intervalo de parcelas con tamaño superior a las 20 ha (Tabla2.3.3.7. y Figura 2.3.3.3.).Por su parte, los terrenos de propiedad privada, con un uso predominante decultivos herbáceos del tipo openfield, tienen un tamaño de entre 0,5 y 5 ha, en más del60% de las parcelas.Tabla 2.3.3.7.- Relación entre tipo de propiedad (pública-privada) y tamaño de las parcelas(ha) del ámbito de los Montes de Vitoria.Tipo deSuperficie (ha)terreno 20 ha TotalMUP 0,04 223,92 1.803,30 2.420,72 1.129,44 531,28 6.157,04Privado 19,15 2.565,68 2.299,50 540,61 961,47 774,28 7.469,69TOTAL 19,19 2.789,60 4.102,80 2.961,33 2.090,91 1.305,56 13.626,72Superficie (%)MUP 0,00 3,64 29,29 39,32 18,34 8,63 100,00Privado 0,26 34,35 30,78 7,24 12,87 10,37 100,00TOTAL 0,14 20,47 30,11 21,73 15,34 9,58 100,00Habida cuenta de que catastralmente muchos de los MUP aparecen divididos en diversas parcelas, losdatos correspondientes al tamaño de los MUP son engañosos; teniendo en cuenta la cartografía de losmismos, las superficies y porcentajes serían los que siguen: Entre 5,01-10 ha: 21,44 ha (0,35%); entre10,1-20 ha: 26,12 ha (0,42%); mayor de 20 ha: 6.110,80 ha (99,23%)Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 250


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)Figura 2.3.3.3.- Tamaño de las parcelas en el ámbito de los Montes de Vitoria.Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 251


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)2.3.3.3.- ConclusionesDel análisis de propiedad se pueden obtener las siguientes conclusiones:1.- Una parte importante del área de estudio (45,2%) corresponde a terrenos detitularidad pública.2.- La propiedad de parte de los Montes de Utilidad Pública (MUP) incluidos enel área de estudio corresponde a entidades singulares cuyo casco urbano se sitúa fuerade la misma.3.- El conjunto de la propiedad pública presenta una distribución generalasociada a los espacios más montuosos, ocurriendo lo contrario con los espacioscaracterizados por el aprovechamiento extensivo a base de cultivos herbáceos.4.- En la propiedad privada hay un predominio (más del 60%) de las parcelas deentre 0,5 y 5 ha.Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 252


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)2.3.4.- Recursos y aprovechamientos2.3.4.1.- Sector primarioA.- Subsector agroganaderoComo ya se ha comentado, el sector agrario ha ido perdiendo peso específicodentro de la economía de la zona, a pesar de lo cual, en algunos municipios, lasactividades agrarias son una de las principales bases productivas.Por otro lado, el mantenimiento del sistema agrario es necesario para laconservación de los valores paisajísticos de este espacio, así como para frenar otrosusos derivados de la presión que ejerce la ciudad de Vitoria-Gasteiz sobre el entornomás inmediato.Los aprovechamientos pecuarios han estado más relacionados con los usosagrícolas que con los ganaderos, de modo que la ganadería se ha reducidoconsiderablemente en el área de estudio debido al retroceso que ha tenido el sector engeneral.En cuanto a los usos del suelo agroganadero, predominan los terrenos conarbolado forestal, los cuales representan el 50% del total de la superficie del área,seguido de los usos agrícolas propiamente dichos, que representan el 30%; por suparte, los usos relacionados con coberturas artificiales ascienden al 3,4% (Figura2.3.4.1.) (ver también Plano 12 del Anexo III).Tabla 2.3.4.1.- Usos del suelo (ha) (Fuente: Sistema de Informaciónde Ocupación del Suelo (SIOSE)).Cobertura Superficie (ha) Superficie (%)Cultivos 3.891,6 28,6Pastizales 827,7 6,1Arbolado forestal 6.809,0 50,1Matorral 1.497,4 11,0Terrenos sin vegetación 104,6 0,8Cobertura artificial 460,5 3,4Coberturas húmedas 0,0 0,0Cobertura de agua 0,0 0,0Total 13.590,8 100Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 253


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)Figura 2.3.4.1.- Usos del suelo del ámbito de los Montes de Vitoria.Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 254


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)El análisis del sector agrario se ha realizado tomando como fuente principal elCenso Agrario de 1999 porque los datos del censo de 2009 no se encuentran aúndesagregados por municipios. Esto enmascara la realidad actual ya que durante estaúltima década se han producido notables cambios, tanto en el número deexplotaciones como en su productividad, acentuándose esto en el entorno de lasciudades, donde se produce un intenso abandono de estas actividades, mayor que enotros ámbitos más rurales.En esta situación se halla el territorio que comprende nuestro ámbito deestudio, de manera que la ciudad de Vitoria-Gasteiz influye en tanto en cuanto los usosdel suelo permiten más oportunidades de empleo distinto al agrario. A pesar de esto,la superficie agraria se mantiene más o menos estable, si exceptuamos la orla contiguaal desarrollo urbano de la ciudad, en la que se incluyen los núcleos urbanos máspróximos a la misma.A pesar de no disponer de información totalmente actualizada, se puedenobtener algunas valoraciones globales ya que hay datos de la estructura agraria delconjunto de Araba/Álava que son extrapolables a estos municipios. Por ejemplo, hahabido una reducción notable del número de explotaciones agrarias con SuperficieAgraria Útil (SAU) entre 1999 y 2009, pasando de 6.243 en el primer año a 3.665 en elsegundo; esto implica que la reducción se ha producido también en este ámbitoterritorial, al igual que ocurre con el incremento medio de la superficie de lasexplotaciones, que es un aspecto que se repite en otras escalas territoriales.Las estructuras agrarias del ámbito de estudio se caracterizan por la existenciade un importante número de explotaciones con SAU, fluctuando a nivel municipaldesde las 427 en Vitoria-Gasteiz hasta las 24 en Arraia-Maeztu (Tabla 2.3.4.2. y Figura2.3.4.2.).Según la superficie de las explotaciones, el número más elevado corresponde alas mayores de 50 ha, situación que se da en todos los municipios menos en Bernedo,donde predominan las explotaciones inferiores a 5 ha, y en Vitoria-Gasteiz, donde lascomprendidas entre 20 y 50 ha son las más numerosas.Esta circunstancia denota una cierta evolución hacia unidades más grandes queofrecen mayor rentabilidad; a ello se une el hecho de que muchas de ellas tienen comocultivos principales los cereales de secano, lo que también influye en que necesitenuna mayor superficie media. Por el contrario, las pequeñas explotaciones subsisten, enocasiones, porque los titulares no tienen esta actividad como principal sino que estásupeditada a otra.Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 255


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)Tabla 2.3.4.2.- Número de explotaciones agrarias con SAU, según su superficie (1999). (Fuente: INE).Municipio Total < 5 ha 5-10 ha 10-20 ha 20-50 ha >50 haAlegría-Dulantzi 27 5 3 1 8 10Arraia-Maeztu 24 3 1 7 6 7Bernedo 104 28 9 15 34 18Elburgo/Burgelu 34 2 3 4 17 8Iruña de Oca/Iruña Oka 58 16 4 8 13 17Iruraiz-Gauna 72 5 4 7 39 17Vitoria-Gasteiz 427 71 38 57 195 66Total 746 130 62 99 312 143Otro hecho que también influye en el desarrollo del proceso de producciónagrario es la distribución de la tierra por sistemas de tenencia, de modo que si seanaliza la SAU, en el área dominan los dos tipos de regímenes de tenencia comunes: lapropiedad y el arrendamiento. Sin embargo, hay una tendencia al incremento delsegundo, siendo esto aún más patente en aquellos municipios con mayor presencia deotros sectores productivos (los más urbanos). Esto se debe a que, posiblemente, lasexplotaciones que cesan en su actividad pasan sus superficies a otras, que continúancon ella, facilitando así el incremento de los tamaños medios.Un aspecto positivo son los niveles de mecanización, de modo que tomandocomo referencia la máquina más representativa, el tractor, se consideran aquellos muyelevados; el parque total en 1999 era de 1.333 unidades (lo que supone casi dostractores por explotación).En cuanto a la edad de los titulares de las explotaciones, se considera unaspecto negativo en la estructura del sector, siendo lo más destacado las dificultadespara que se produzca una renovación generacional; son muy pocos los jóvenes quetrabajan en el sector (solo un 8% de los titulares tienen menos de 34 años). Un 30% deesos titulares supera los 65 años, y más del 50% tiene más de 54 años (Tabla 2.3.4.3. yFigura 2.3.4.2.).Tabla 2.3.4.3.- Titulares de las explotaciones agrarias por grupos de edad (1999) (Fuente: INE).Municipio Total< 34 años 35 - 54 años 55 - 64 años > 65 añosnº % nº % nº % nº %Alegría-Dulantzi 21 2 9,5 7 33,3 9 42,9 3 14,3Arraia-Maeztu 155 11 7,1 47 30,3 28 18,1 69 44,5Bernedo 86 6 7,0 32 37,2 17 19,8 31 36,0Elburgo/Burgelu 27 4 14,8 13 48,1 5 18,5 5 18,5Iruña de Oca/Iruña Oka 47 6 12,8 16 34,0 13 27,7 12 25,5Iruraiz-Gauna 50 4 8,0 24 48,0 11 22,0 11 22,0Vitoria-Gasteiz 369 29 7,9 169 45,8 76 20,6 95 25,7Total 755 62 8,2 308 40,8 159 21,1 226 29,9Las dificultades sociales y económicas que atraviesa el mundo rural a nivelgeneral, con rentabilidades bajas y oportunidades de trabajo para los jóvenes en otrossectores mejor remunerados, determinan un escenario desfavorable al sector rural.Así, el 78% los titulares de las explotaciones se didican de modo principal al cultivo dela tierra y el resto realizan además otras actividades ajenas al sector rural.Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 256


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)Figura 2.3.4.2.- Caracterización de las explotaciones agrícolas del ámbito de los MV.Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 257


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)Las tierras labradas ocupan la mayor parte de la superficie total de lasexplotaciones, de modo que este uso, junto con el forestal, es el mayoritario en todoslos municipios, principalmente en Alegría-Dulantzi, Elburgo/Burgelu, Iruraiz-Gauna yVitoria-Gasteiz (Gráfico 2.3.4.1.).En cuanto a la vocación a pastos, se considera mínima en el conjunto delámbito de estudio, y sólo significativa en la Montaña Alavesa, destacando Bernedo,donde alcanza el 21% de la superficie total de las explotaciones dado que tanto enOkina como en Izartza se citan algunas explotaciones de ganado vacuno queaprovechan estos pastos.Gráfico 2.3.4.1.- Distribución de la superficie total de las explotaciones (%) (1999)En cuanto a los cultivos herbáceos, los más abundantes son los cereales deinvierno (trigo y cebada) y los cultivos de regadío, entre los que están el maíz, lapatata, la remolacha, o algunos cultivos de huerta que han incrementado sussuperficies durante los últimos años.El resto de cultivos son insignificantes; cabe mencionar en Vitoria-Gasteiz las 9ha de frutales y las 11 de viñedo que se registraban en 1999. Algún otro municipiomantiene una testimonial superficie de frutales.Los trabajos de modernización de las infraestructuras agrarias han contribuidoa mejorar la rentabilidad de las explotaciones; entre ellos destacan la concentraciónparcelaria, los regadíos u otras infraestructuras rurales patrocinadas y gestionadas porla Diputación Foral de Álava.La mayoría de las concentraciones parcelarias realizadas en estos municipiosson ya antiguas, desarrolladas en la segunda mitad del siglo pasado (décadas 50-70),siendo alguna más reciente (década de los noventa).Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 258


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)Los regadíos también se encuentran muy extendidos en el ámbito de losMontes de Vitoria, de modo que la mayoría de los núcleos ubicados dentro del espaciotienen algún sistema de regadío que abarca a una parte más o menos amplia delespacio cultivado. Así, los sistemas más comunes son la creación de balsas deacumulación y regulación de agua, ubicadas en los principales arroyos y ríos de lazona, de variada capacidad y superficie de riego (ver apartado 2.2.5.1 Hidrología).La gestión de estos regadíos se realiza mediante Comunidades de Regantes, demodo que en el ámbito de los Montes de Vitoria, excepto una Comunidad de Regantes,todas tienen balsas de regulación y el 95% del agua utilizada en el riego se distribuyemediante redes de distribución. La más importante de las Comunidades de Reganteses la de Crucizabala en la que están, entre otros, agricultores de Bolívar, Gamiz,Mendiola, Monasterioguren o Ullibarri de los Olleros/Uribarri Nagusia. Esta Comunidadtiene dos balsas de acumulación de 541.000 y 251.270 m 3 de agua que riegan 1.331ha, siendo las de mayor capacidad de la zona y las que mayor superficie riegan.Esta extensión del regadío ha permitido ampliar y garantizar el abanico decultivos que se utilizaba tradicionalmente en la comarca, basado en una rotación decereal, patata y remolacha, e introduciendo nuevos cultivos, principalmente hortícolas.Esta opción de riego ha contribuido a garantizar las producciones en los cultivosindustriales y de otros nuevos.Así mismo, atendiendo a los cultivos de regadío, se estima la superficie regadaanualmente en el municipio de Vitoria-Gasteiz en torno a las 3.000 ha, y la dotaciónmedia por hectárea en torno a los 4.000 m 3 /año; la mayoría de las parcelas se rieganmediante sistemas de aspersión, lo que sin duda influye en las bajas dotaciones deagua (GEA21, 2009).En cuanto a al ganadería, a lo largo de las últimas décadas, la cabaña ganaderaha perdido interés económico en el conjunto de las explotaciones agrarias, de modoque el número de explotaciones se ha reducido, llevando a una mayor especializaciónagrícola.Esta reducción del número de ganaderos ha venido acompañada de unincremento del tamaño de las explotaciones, con más Unidades Ganaderas (UG) porexplotación.Por municipios, se observa una gran diversidad, de modo que en algunos comoAlegría-Dulantzi la ganadería es insignificante, mientras que en otros como Vitoria-Gasteiz o Bernedo mantienen un número de UG elevado.En cuanto al tipo de ganado, en los municipios más montañosos se mantieneuna ganadería extensiva de orientación cárnica que aprovecha los pastos naturales, taly como se ha señalado anteriormente, de modo que en el conjunto del ámbito deestudio destaca el bovino, que aglutina más de la mitad de la cabaña ganaderacensada, y el porcino, de carácter intensivo, con un registro de 1.714 UG (1999) (Tabla2.3.4.4.)Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 259


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)Tabla 2.3.4.4.- Caracterización de la cabaña ganadera en Unidades Ganaderas (UG) en el ámbito delos Montes de Vitoria (1999) (Fuente: INE).Municipio Tota UGl Bovino Ovino Caprino Porcino Equino Aves ConejasAlegría-Dulantzi 18 0 6 1 10 1 0 0Arraia-Maeztu 1.181 712 125 5 202 122 14 1Bernedo 1.332 874 182 13 43 211 8 1Elburgo/Burgelu 717 38 20 2 652 0 5 0Iruña de Oca/Iruña Oka 357 235 42 0 15 58 7 0Iruraiz-Gauna 212 30 25 0 153 0 4 0Vitoria-Gasteiz 2.732 1.825 93 97 639 56 19 3Total 6.549 3.714 493 118 1714 448 57 5B.- Usos y aprovechamientos forestalesEl 62,3% de la superficie alavesa es suelo forestal, es decir monte,mayoritariamente de propiedad pública, tal y como se describe en el apartado 2.3.3.Propiedad, del presente informe (IKT, S.A., 2007).En 2009 hizo un siglo que se aprobó el Catálogo de Montes de Utilidad Públicade Álava, actualmente cifrados en 752 en todo el Territorio Histórico. En virtud de estacatalogación, hoy en día una gran parte de los montes alaveses de propiedad públicaestán declarados como dominio público forestal, lo que les confiere un nivel deprotección muy elevado.Los montes, además de su función en la conservación de la biodiversidad, sonfuente directa de recursos renovables (madera, leña, pastos, setas, caza, etc.), así comogenerador de importantes beneficios ecológicos (protección de los suelos, regulación delrégimen hídrico, almacenamiento de carbono…) y sociales (empleo, espacio de usopúblico y disfrute de la naturaleza, entre otros).Así, se ha pasado de una época en la que los montes se orientabanprincipalmente a producir materias primas, a la actual en la que los serviciosambientales y la capacidad de generar disfrute y placer a los vecinos ha tomado mucharelevancia. De este modo, en el ámbito de los Montes de Vitoria la relación ciudadmonteestá cada día más consolidada (Basartea, 2010).Sin embargo, esta relación ciudad-bosque no sólo está basada en el disfrute dela naturaleza por parte de los ciudadanos, sino que, en el ámbito de los Montes deVitoria, principalmente en lo referente al municipio de Vitoria-Gasteiz, también se habasado en el acercamiento físico del área urbana al área más forestal a costa de laedificación de parcelas ocupadas anteriormente por terrenos agrícolas, siendo esteacercamiento más patente en el área del bosque de Armentia (Basartea, 2010).Por ello, la compatibilidad de los diferentes usos y servicios que tienen lugar eneste espacio es el requisito básico e indispensable para la ejecución de una buenagestión integradora y global de estos montes (Basartea, 2010).Con el objeto de regular esta gestión, el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteizcuenta con un ‘Plan de Ordenación de los Recursos Forestales de los Montes de Vitoria’(Basartea, 2010), cuyo objetivo pretende ser una batería de directrices y actuacionesConsultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 260


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)que el Ayuntamiento tiene intención de aplicar y ejecutar en los montes que gestionade forma directa. Se contempla ello, además, para los terrenos comunales de las JuntasAdministrativas o propiedades particulares, intentando abordar a través de la firma deconvenios de custodia del territorio u otro tipo de contratos, siempre con caráctervoluntario.Los montes del dicho municipio están representado por un 27,5% de montes depropiedad del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz (Montes Altos orientales y occidentalesy el Monte Egaña en Monasterioguren), un 2,5% de montes propiedad de la DiputaciónForal de Álava (Montes de Arambalza, Requera, El Espinal, Gasteloste y Armentia) y un7,8% de montes privados pertenecientes a personas físicas o jurídicas, siendo los demayor extensión los de Berrostegieta, Eskibel y Castillo. Además, se cita un consorcioen el monte Lasaga, en Berrostegieta.Así mismo, los Montes Altos están divididos en 21 divisas, que son unidades degestión en la que las entidades locales titulares de las mismas tienen ciertos derechos,aunque la propiedad del suelo sigue perteneciendo al Ayuntamiento.Por otro lado, en el ámbito de estudio aparecen unas 440 ha roturadas, en laslocalidades de Aberásturi, Andollu, Arechavaleta, Gardelegi, Aríñez/Ariñiz,Castillo/Gaztelu, Gamiz, Gometxa, Lasarte, Mendiola, Monasterioguren, Otazu,Subijana de Álava/Subillana-Gasteiz, Ullibarri de los Olleros/Uribarri Nagusia yZumelzu/Zumeltzu. Estos terrenos se corresponden con zonas sin riesgo erosivo,cedidas al aprovechamiento agrícola, muchas de las cuales ya no son explotadasactualmente (IKT, S.A., 2009).En cuanto a las existencias maderables, en el ámbito de dicho Plan deOrdenación de los Recursos Forestales (PORF) existen 48 parcelas de campo delInventario forestal de la CAPV cuyo análisis concluye que las hayas de estos montesdestacan por sus dimensiones en el conjunto del territorio alavés a pesar de no contarcon un número elevado de ejemplares trasmochos. Esto se refleja en el valor medio delas existencias, de modo que en 3 parcelas, éstas se sitúan por encima de 400 m 3 /ha.Así mismo, a partir de estos valores medios se obtienen unas existenciastotales en el área de este PORF de 353.549 m 3 de haya, 104.108 m 3 de quejigo, 35.661m 3 de roble y 59.740 m 3 de coníferas (IKT, S.A., 2009).En cuanto a la superficie forestal arbolada repoblada, en el municipiogasteiztarra se citan 106,19 ha de repoblación, de las cuales el 75,8% se correspondencon coníferas, principalmente pino albar (Pinus sylvestris), seguido de laricio (Pinusnigra) e insigne (Pinus radiata).Respecto al estado de las masas repobladas, según IKT, S.A. (2009) un tercio delas mismas se encuentran en estado fustal, seguido de un 30% en estado latizal; laetapa de monte bravo está repoblada en un 8% de la superficie. Un 12,5% de lasuperficie se corresponde al estado repoblado y un 3% al talado. El porcentaje restanteno está especificado.Por otro lado, en el ámbito del PORF los aprovechamientos maderables sedividen en cortas en montes particulares, cortas maderables en montes públicos yConsultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 261


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)suertes de leñas para los vecinos de las localidades del municipio (suertes foguerales),de modo que IKT, S.A. (2009) cifra las cortas maderables en montes públicos en 3.016m 3 en 2006, ascendiendo el precio base de la subasta de éstas a 118.600 €.En cuanto a las suertes foguerales, IKT, S.A. (2009) las cifra en 1.518 para elperiodo comprendido entre 1995 y 2009, siendo la localidad de Aberásturi la que másnúmero de suertes registra (266), seguido de Mendoza (134), Gometxa (123) yCastillo/Gaztelu (110).Una vez analizada la situación actual de las masas forestales del ámbitomunicipal de Vitoria-Gasteiz, y con el fin de agilizar la gestión de las mismas, el PORFclasifica la zona en 92 cantones, a los cuales les asigna una valoración en función delos usos y servicios de los mismos: protector (protección de aguas y suelo y protecciónde la biodiversidad), paisaje y uso público (valor paisajístico y uso público y recreativo)y producción (producción agrícola, uso cinegético, producción de madera y producciónde leñas y biomasa energética) (Basartea, 2010).Así, tal y como puede observarse en la siguiente figura extraída de dicho PORF,(Basartea, 2010), el 55% de la superficie del PORF se clasifica como uso protector, el31% como uso productivo y el 14% como uso público, correspondiéndose este última alas zonas más basales del territorio.Figura 2.3.4.3.- Cantones de ordenación establecidos en el PORF por objetivos prioritarios(Basartea, 2010).Una vez determinados los usos prioritarios del espacio, el PORF define losprincipios inspiradores de la gestión integral del territorio, los cuales deberánenmarcar las acciones que se llevarán a cabo en los siguientes 10 años. Entre estosprincipios de gestión se cita: la conservación y mejora del patrimonio natural ypaisajístico de los Montes de Vitoria de manera que se garantice el mantenimiento deConsultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 262


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)las funciones protectoras y de los procesos ecológicos, la atención de las demandassociales, tanto las tradicionales como las nuevas, la atención a las funcioneseconómicas de estos montes, buscando siempre la sostenibilidad de dichosaprovechamientos, y la promoción de la puesta en valor de los Montes de Vitoria através de la vinculación emocional del territorio (Basartea, 2010).Por otro lado, entre los criterios generales de ordenación de montes propuestosen el PORF, se recomienda el método de beneficio de monte alto y el aprovechamientoirregular de las masas. En cuento al método de ordenación, Basartea (2010) sugiere laadopción de una organización de las cortas en función de rodales, con un turnotecnológico, de modo que se adapte tanto a la diversidad de las especies como a lacalidad de la estación donde se desarrollan las mismas.En cuanto a los aprovechamientos forestales se recomienda, entre otros, evitarlas actividades forestales con suelos encharcados o muy húmedos, o en zonas confrentes palomeros durante la época de caza de esta especie. Así mismo, en atención alas especies piscícolas, se recomienda la no intervención en el monte entre el 15 denoviembre y el 1 de mayo.Respecto a los valores paisajísticos, el PORF recomienda evitar apear árbolescon marchas de senderos de Gran Recorrido (GR) o de Pequeño recorrido (PG), asícomo realizar cortas de gran tamaño que generen gran impacto visual (Basartea,2010).En cuanto al medio natural, el PORF determina que cualquier actuación que serealice en el medio natural de los Montes de Vitoria deberá asegurar el mantenimientode los hábitats de interés comunitario, así como potenciar la presencia de especies deflora de alto valor que actualmente acompañan al haya o el quejigo, como el roble delpaís, el marojo, el acebo o el tejo, mediante la incorporación en zonas potenciales(Basartea, 2010).Basartea (2010) establece una permanencia mínima de 5-8 pies/ha a conservar,siendo estos árboles adultos (diámetro mínimo de 30 cm) que por su conformación nolleguen a tener valor comercial considerable, árboles moribundos en pie, árbolesdonde conste la presencia de refugios de marta, gato montés, gi<strong>net</strong>a, lirón gris,rapaces nocturnas, quirópteros y otras especies trogloditas, o con capacidad dealbergarlos, así como árboles con características similares que dispongan de huecos entroncos y ramas o recubiertos de hiedra, así como pies con nidos de pícidos.Finalmente, Basartea (2010) establece en el PORF las siguientes propuestas deactuación a realizar entre 2001-2019:-. Consolidación de la propiedad:Esta actuación consiste en la redefinición de los límites cartográficos de losmontes, en la reunificación de los MUP propiedad del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz,en establecer acuerdos de custodia de territorio con propietarios privados y en eldeslinde y amojonamiento de los MUP, tanto los de propiedad municipal como de lasJuntas Administrativas.Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 263


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)-. Producción de madera de frondosas y coníferas:Se trata de cortas de arbolado destinadas tanto a la generación de ingresoseconómicos como a lotes foguearles, mejora selvícola de las masas forestales, mejorade hábitats para fauna, reducción del riesgo de incendios o promover la presencia deespecies secundarias.-. Producción de leñas y biomasa:Se trata de zonas destinadas a la producción de leñas comerciales o biomasa,de forma que se aprovechen estas intervenciones para realizar la mejora silvícola delas masas jóvenes principalmente de quejigo.-. Mejoras silvícolas en frondosas y coníferas:Incluye la realización de clareos selectivos en frondosas, el clareo y poda deconíferas, así como claras en estas formaciones para la potenciación de frondosas.También se propone el desbroce y la poda de las repoblaciones de frondosasrealizadas en la zona, principalmente en las de cerezo y castaño.-. Liberación de competencia a las especies secundarias existentes:Esta actuación comprende la liberación, mediante la apertura de claros,principalmente en el hayedo, de las especies acompañantes o secundarias de interés,como abedul, chopo, mostajo, serbal de cazadores o acebo.-. Mejora de especies secundarias:Consiste en la plantación de pequeños bosques con especies secundariasacompañantes en aquellas zonas de querencia por parte de la fauna, seleccionandopara ello los cantones de más de 50 años en los que se ha detectado evolución delsuelo hacia la presencia de las mismas.-. Liberación de concurrencia a los árboles trasmochos o viejos:Se plantea la limpieza y clareo de los pies que se desarrollen en lasinmediaciones de los árboles trasmochos, nunca llegando a abrir más de 2 malrededor de los mismos durante la primera intervención, evitando así un exceso deexposición.-. Creación de nuevos trasmochos:Basartea (2010) propone la creación de nuevos trasmochos a partir de pies'bravos', con el objeto de que, en unas décadas, se incremente el número de estosejemplares en el entorno de los Montes de Vitoria.Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 264


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)-. Declaración de árboles monumentales:En el PORF se propone la declaración de una serie de ejemplares arbóreos comoÁrboles Monumentales, tales como hayas trasmochas, robles, hayas, tejos y quejigos.-. Colocación de refugios para quirópteros:Dicha colocación se realizará sobre fustes limpios, sin ramas que impidan lalocalización y el acceso a los mismos por parte de los quirópteros, a una altura porencima de los 3 m, y en zonas próximas a puntos de agua, seleccionado los robledalesde Aranduya, Capasoro y Mendizorroza para los respectivos trienios.-. Apertura de claros forestales:Basartea (2010) propone la apertura de nuevos claros forestales, o laampliación de los existentes en los MUP 720 y 721, con el fin de potenciar la presenciade especies de borde o claros.-. Conservación y protección de humedales:Incluye la conservación, el mantenimiento y mejora de los principaleshumedales del ámbito del PORF del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz.-. Creación de zonas de reserva integral:En función del carácter protector de los espacios naturales del ámbito de losMontes de Vitoria, el PORF establece la creación de una zona de reserva integral,protegida de la intervención humana, para lo cual se han seleccionado los cantones 13y 14 incluidos en el MUP 725.-. Mantenimiento y mejora de la red viaria:Se incluye la mejora de las infraestructuras viarias del ámbito del PORF.-. Creación de fajas de protección y auxiliares:Con el fin de prevenir incendios forestales, el PORF incluye la creación de fajasde protección en torno a aquellos puntos con especial peligro para la generación deincendios.Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 265


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)-. Instalación de barreras y señalización:De acuerdo con el Plan de prevención de los incendios forestales en el entornode los Montes de Vitoria (descrito a continuación), el PORF del municipio gasteiztarraincluye la instalación de barreras de acceso y la señalización de prohibición decirculación por las pistas para los vehículos no autorizados.Tabla 2.3.4.5.- Propuestas de actuación del PORF en el municipio de Vitoria-Gasteiz (Fuente:Basartea, 2010).Propuesta de actuación Periodo Cantones1º Trienio8, 10, 11, 12, 13, 14, 19, 20, 22, 23,24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31, 32,33, 47, 50, 51, 52Consolidación de la propiedad2º Trienio2, 3, 4, 5, 6, 7, 15, 16, 18, 34, 35,36, 37, 38, 40, 41, 42, 43, 44, 45,46, 48, 53, 54, 55, 57, 58, 59, 60,61, 62, 63, 64, 65, 66, 67, 72, 73,74, 82, 83, 88, 89, 90, 91 ,923º Trienio 01º Trienio4, 5, 9, 11, 12, 13, 19, 20, 23, 24,25, 27, 317, 10, 14, 18, 21, 26, 28, 29, 30, 50,2º TrienioProducción de madera de frondosas59, 671, 2, 6, 8, 15, 16, 22, 32, 33, 46, 47,3º Trienio 49, 51, 52, 53, 54, 56, 58, 61, 62,63, 65, 66, 84, 85, 906, 11, 13, 28, 45, 48, 53, 55, 58, 66,1º Trienio91Producción de madera de coníferas2º Trienio 9, 10 ,12, 20, 23, 523º Trienio 01, 34, 35, 36, 38, 39, 40, 44, 45, 47,1º Trienio 48, 54, 56, 57, 60, 61, 62, 67, 68,72, 73, 84, 86, 89, 902, 11, 23, 27, 30, 31, 32, 33, 37, 41,2º TrienioProducción de leñas y biomasa51, 55, 58, 64, 74, 82, 85, 923, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 12, 13, 14, 15,3º Trienio16, 18, 19, 20, 21, 22, 24, 25, 26,28, 29, 42, 43, 46, 50, 52, 53, 59,63, 65, 66, 83, 88, 911º Trienio16, 18, 22, 48, 53, 54, 55, 56, 57,60, 61, 63, 64, 65, 67, 72, 73, 74, 78Mejora selvícola en frondosas31, 34, 35, 36, 37, 40, 41, 42, 43,2º Trienio44, 46, 62, 65, 843º Trienio 1, 2, 3, 4, 18, 82, 83, 85, 86, 89, 901º Trienio 20, 50, 52, 68Mejora selvícola en coníferas2º Trienio 03º Trienio 0Liberación de especies secundarias1º Trienio4, 5, 8, 12, 13, 14, 15, 16, 19, 20,22, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31,32, 912º Trienio 6, 7, 10, 11, 18, 23, 33, 903º Trienio 0Mejora de especies secundarias1º Trienio4, 5, 6, 8, 9, 10,16,18,20,22,23,24,25,26,27,28,32,47,52,912º Trienio 0Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 266


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)Tabla 2.3.4.5.- Propuestas de actuación del PORF en el municipio de Vitoria-Gasteiz (Fuente:Basartea, 2010).Propuesta de actuación Periodo Cantones3º Trienio4, 5, 6, 8, 9, 10, 16, 18, 20, 22, 23,24, 25, 26, 27, 28, 32, 47, 52, 91Liberación de concurrencia a los árbolestrasmochos o viejosCreación de nuevos trasmochosDeclaración de árboles monumentales osingularesColocación de refugios para quirópterosApertura de claros forestalesConservación y protección dehumedalesCreación de zonas de reserva integralMantenimiento y mejora de la red viariaCreación de fajas de protecciónCreación de fajas auxiliaresInstalación de barreras y señalización1º Trienio 6, 7, 312º Trienio 13, 14, 19, 203º Trienio 01º Trienio 6, 7, 312º Trienio 13, 14, 19, 203º Trienio 01º Trienio 6, 7, 13, 14, 19, 20, 312º Trienio 03º Trienio 01º Trienio 4, 52º Trienio 13, 14, 863º Trienio 841º Trienio 292º Trienio 303º Trienio 01º Trienio 52, 54, 56, 67, 69, 73, 76, 78, 81, 912º Trienio4, 5, 6, 7, 21, 28, 39, 40, 42, 43, 45,46, 69, 733º Trienio 01º Trienio 13, 142º Trienio 03º Trienio 01, 3, 4, 9, 10, 11, 17, 18, 27, 28, 30,33, 36, 37, 38, 39, 43, 48, 49, 50,1º Trienio55, 56, 60, 61, 62, 63, 65, 66, 67,78, 85, 86, 88, 89, 902º Trienio3º Trienio4, 10, 11, 18, 27, 30, 33, 35, 36, 38,39, 43, 48, 49, 50, 61, 62, 63, 65,66, 67, 68, 69, 77, 84, 89, 901, 3, 4, 9, 10, 11, 17, 18, 27, 28, 30,33, 36, 37, 38, 39, 43, 48, 49, 50,55, 56, 60, 61, 62, 63, 65, 66, 67,78, 85, 86, 88, 89, 901º Trienio1, 17, 20, 22, 39, 42, 45, 59, 66, 67,75, 77, 84, 85, 86, 892º Trienio1, 17, 20, 22, 39, 42, 45, 59, 66, 67,75, 77, 84, 85, 86, 893º Trienio1, 17, 20, 22, 39, 42, 45, 59, 66, 67,75, 77, 84, 85, 86, 891º Trienio1, 15, 27, 28, 36, 37, 38, 40, 41, 42,47, 48, 49, 55, 56, 842º Trienio17, 25, 34, 37, 38, 42, 49, 50, 53,54, 89, 903º Trienio1, 15, 27, 28, 36, 37, 38, 40, 41, 42,47, 48, 49, 55, 56, 841º Trienio10, 13, 15, 17, 20, 22, 23, 36, 43,56, 60, 61, 68, 69, 77, 842º Trienio 03º Trienio 0Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 267


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)Figura 2.3.4.4.- Propuesta de actuaciones del PORF (Basartea, 2010).Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 268


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)Tal y como se ha comentado anteriormente, el sector de los Montes de Vitoriaincluido en el municipio de Vitoria-Gasteiz cuenta con un Plan de Prevención deIncendios Forestales en el entorno de los Montes de Vitoria cuyo objetivo es identificary valorar los factores de riesgo, así como planificar las actuaciones destinadas aprevenir y controlar la acción del fuego (Consultoría Natutecnia, 2009).Este Plan cifra en 38 incendios los acontecidos entre 1990 y 2008 en dichoámbito territorial, de los cuales 15 fueron conatos, con una superficie afectada inferiora 1 ha. De esta serie temporal destacan los años 1990 y 2000 con 7 incendios cadauno; en los tres últimos años del periodo analizado no se registraron incendios(Consultora Natutecnia, 2009).En cuanto a la superficie quemada en dicho periodo, se cifra en 149,43 ha, delas que 147,03 ha fueron forestales: 85,71 ha de arbolado, 49,10 ha de matorral y12,22 ha correspondientes a vegetación herbácea. Temporalmente, en 2000 lasuperficie afectada ascendió a 66 ha, mientras que en el resto de años no supera las20 ha.En función de estos datos, Consultoría Natutecnia (2009) concluye que larecurrencia de incendios en dicho ámbito de estudio es baja (2 siniestros/año), lapeligrosidad intrínseca del medio es también baja (la mayoría de los incendios nosuperan las 15 ha afectadas) y la relación conatos/incendios presenta un valorligeramente desfavorable.Respecto al origen de estos incendios, el 36% de los mismos fueronintencionados, seguido del 25% de origen desconocido y el 24% producidos porquemas agrícolas (Consultoría Natutecnia, 2009).En relación con las épocas de mayor peligrosidad por incendios, se observa queson los meses de marzo, agosto y septiembre los que más número de incendiosregistran (10, 7 y 8 respectivamente), mientras que si se analiza la superficieafectada/incendio, tras el mes de marzo (7,79 ha/incendio) le siguen agosto y junio(3,96 y 3,60 ha/incendios respectivamente), por lo que Consultoría Natutecnia (2009)define como época de peligro Alto los meses de marzo, abril, julio, agosto yseptiembre, y de peligro Medio los meses de mayo y junio.Atendiendo al modelo de combustible, la siguiente tabla muestra el repartosuperficial de cada uno de ellos en el ámbito de los Montes de Vitoria en el municipiode Vitoria-Gasteiz (Consultoría Natutecnia, 2009):Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 269


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)Tabla 2.3.4.6.- Modelos de combustible presentes en el ámbito de los Montes deVitoria en el municipio de Vitoria-Gasteiz (Fuente: Consultoría Natutecnia, 2009).Nº Tipo combustibleSuperficie(ha)0 Desprovisto de vegetación 269,71 Pastos flojos 458,92 Pastos finos 525,43 Pastos gruesos 2.997,04 Matorral alto y muy denso 2.403,85 Matorral bajo 69,26 Matorral alto 58,37 Matorral bajo arbolado claro 676,48 Bosque denso sin matorral con hojarasca muy compacta 1.315,39 Bosque denso con hojarasca menos compacta 342,411 Bosques claros o aclarados con restos de poda o aclareo disperso 9,0Por otro lado, Natutecnia (2009) caracteriza el ámbito de los Montes de Vitoriaen el municipio de Vitoria-Gasteiz en función del riesgo de incendio, determinando lasZonas de Alto Riesgo de Incendio Forestal (ZARI). Esta caracterización se basa tanto enel peligro de ignición de la zona como en la dificultad de extinción (relacionada con losmodelos de combustible citados y la presencia de infraestructuras de extinción) y lavisibilidad o las prioridades de defensa, basadas éstas en los puntos sensibles yvulnerables para los incendios en función de los valores personales, naturales,ecológicos, económicos o paisajísticos de la zona, e incluyendo las zonas conpresencia de Senecio carpetanus o visón europeo, así como 125 infraestructurasaisladas como granjas, viveros, caseríos, , etc.Figura 2.3.4.5.- Zonas de Alto Riesgo de Incendios Forestales.Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 270


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)Así, tal y como se refleja en la figura anterior, en el ámbito de los Montes deVitoria, en el municipio de Vitoria-Gasteiz, se distinguen 7 Zonas de Alto Riesgo deIncendios Forestales:-. Zona 1: Parque de ArmentiaUbicada al norte de la localidad de Berrostegieta, entre las carreteras de accesoa este núcleo y al de Eskibel desde Vitoria. Se trata en su mayor parte de una manchade quejigar adulto, donde se ha registrado una recurrencia de incendios superior a lamedia y donde además suele haber una gran afluencia de personas practicandoactividades recreativas.-. Zona 2: Carretera a Treviño por ZaldiaranEntre el caserío de Buesa y el puerto de Zaldiaran; se trata de una gran teselacontinua de vegetación inflamable compuesta en su mayoría por quejigares conacumulación arbustiva en sotobosque, dando lugar a una continuidad tanto horizontalcomo vertical de los combustibles. Las pendientes de la zona son pronunciadas, lo queorigina una mayor dificultad en la extinción.-. Zona 3: Inmediaciones del vertedero municipal de GardelegiSe corresponde con una zona que posee amplias manchas de quejigar conacumulación arbustiva en sotobosque y continuidad tanto horizontal como vertical delos combustibles, ubicada al sur del vertedero de Gardelegi, a ambos lados de lacarretera A-2124 del puerto de Vitoria.-. Zona 4: Camino de Aguillo a MendiolaEs una zona muy amplia, cuyo eje central norte-sur coincide con el comentadocamino, extendiéndose la mancha desde el Alto de La Cruz al Caserío de la Pieza deVitoria. Se trata de quejigares adultos, intercalados con plantaciones de coníferas ypastizales de la zona alta, donde se ha registrado en los últimos años una recurrenciade incendios bastante elevada. El riesgo intrínseco se ve incrementado en este casotambién por la pendiente del terreno. Esta mancha es contigua con la descrita acontinuación.-. Zona 5: Inmediaciones de MonasteriogurenEsta zona se extiende por el norte del ámbito del Plan de Prevención deIncendios Forestales en el entorno de los Montes de Vitoria hasta la zona conocidacomo el Paletón, al este de Monasterioguren.Se corresponde con un mosaico de vegetación dominada por el quejigar, conteselas de menor tamaño ocupadas por plantaciones de coníferas.Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 271


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)-. Zona 6: Mendigurena-ArrezabalaEsta zona está caracterizada por la presencia de teselas de quejigarprincipalmente, próximas a los parajes de Mendigurena y Arrezabala, al este y norestedel municipio respectivamente. Ambos presentan un relieve pronunciado en medio delllano.-. Zona 7: Este de la carretera de OkinaSe trata de una zona compuesta por una mancha alargada, localizada al este dela carretera A-4133, entre las poblaciones de Gamiz, Bolívar y Ullibarri de losOlleros/Uribarri Nagusia, configurando el límite sur de la zona de alto riesgo.En función de esta caracterización del terreno, Consultoría Natutecnia (2009)propone una serie de medidas encaminadas tanto a la prevención como a la mejora enla efectividad de la extinción; son las siguientes:-. Campañas de educación ambiental.-. Reuniones informativas y guía de buenas prácticas.-. Campañas de sensibilización.-. Actuaciones de autoprotección en interfase urbano-forestal.-. Actuaciones en áreas recreativas: limpieza y acondicionamiento de senderos,y elaboración de un Plan de Evacuación.-. Tratamientos sobre los combustibles: incluye la realización de fajasauxiliares, de protección y preventivas, así como cortafuegos verdes o fajas debaja combustibilidad.-. Acondicionamiento de cortafuegos.-. Acondicionamiento de la vegetación asociada a las líneas eléctricas.-. Mejora de las infraestructuras de prevención: red viaria: definición de la redprimaria y secundaria, arreglo del firme de pistas, construcción de volvederos,apertura de nuevas pistas (paraje Basotxo), señalización y construcción de nuevospuntos de agua y mejora de los existentes.-. Vigilancia y detección.-. Control de accesos a la masa forestal: instalación de barreras de acceso y decarteles informativos.-. Programa de formación continua del personal de extinción: curso básico deincendios, quemas controladas, etc.-. Renovación del parque móvil.-. Desarrollo de una normativa sectorial de regulación de usos: relativa alcontrol de accesos, al uso de fuego en las explotaciones apícolas y agrícolas, etc.Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 272


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)C.- Aprovechamientos cinegéticos y piscícolasEn el área de los Montes de Vitoria no hay aprovechamientos de pescadeportiva, dado que este uso se encuentra prohibido en las balsas de riego, y loscauces fluviales más importantes (Uragona, Batán, cabecera del Ayuda…) estánvedados; el resto no tiene entidad suficiente como para concitar el interés de losaficionados a esta actividad.En cuanto a la caza, la carpa legal por la que se rige es la Ley 2/2011, de 17 demarzo, de Caza y la Norma Foral 8/2004, de 14 de junio, de Caza del TerritorioHistórico de Álava.En el ámbito de los Montes de Vitoria se citan 14 Cotos de Caza, 2 Refugios deFauna y 1 Zona de Seguridad, la correspondiente con Vitoria-Gasteiz (Figura 2.3.4.6.)(ver también Plano 13 del Anexo III).Así, el 94% de la superficie del área de estudio se incluye en terrenoscinegéticos, el 3,6% en terrenos no cinegéticos y el 2,3% restante en terrenos derégimen cinegético especial.Gráfico 2.3.4.2.- Distribución de la superficie total de los terrenos cinegéticos (%)Coto decaza; 94,0%Refugio defauna; 3,6%Zona deseguridad;2,3%Respecto a las características de los cotos de caza, 5 de los 14 registradoscuentan con una superficie superior a las 1.000 ha, por lo que están clasificados comocotos de caza mayor según la Ley 2/2011, de 17 de marzo, de Caza.Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 273


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)Figura 2.3.4.6.- Terrenos cinegéticos y puestos palomeros incluidos en el ámbito de los Montes de Vitoria.Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 274


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)Por municipios, Vitoria-Gasteiz cuenta con el Refugio de Fauna de Kalikatxo, asícomo con 6 cotos de caza ubicados en su totalidad en el territorio gasteiztarra y otroubicado tanto en este municipio como en los de Iruraiz-Gauna, Elburgo/Burgelu yAlegría-Dulantzi: Arzu, Subijana, La Asunción, Inmaculada, Ibaya y Montes Altos deVitoria, así como La Cruz de Olarizu; este municipio también cuenta con la Zona deSeguridad de Vitoria-Gasteiz.El ámbito de estudio ubicado en el municipio de Bernedo abarca los terrenoscinegéticos de 3 cotos de caza: Izartza, Villa de Berrozi y San Cristóbal, mientras que elde Iruña de Oca/Iruña Oka cuenta con 2 cotos en el ámbito de estudio: Víllodas yNanclares.Por su parte, Iruraiz-Gauna registra un coto de caza en el ámbito de estudio(Erentxun), además del citado La Cruz de Olarizu. Arraia-Maeztu aporta también losterrenos cinegéticos del coto llamado El Jabalí.La siguiente tabla muestra el reparto por superficie de cada uno de losterrenos:Tabla 2.3.4.7.- Reparto porcentual de la superficie de los terrenos, cinegéticos y no cinegéticos, en el ámbitode los Montes de Vitoria.Matricula Terreno Nombre MunicipioSuperficieterreno enMV (%)SuperficieMV encoto (%)- Monte Laurea Elburgo/Burgelu 100,0 0,6Refugio de fauna-Kalikatxo Vitoria-Gasteiz 99,5 3,1- Zona de Seguridad Vitoria-Gasteiz Vitoria-Gasteiz 6,7 2,3VI-10.011 Izartza Bernedo 100,0 3,8VI-10.016La Cruz de OlarizuVitoria-GasteizIruraiz-GaunaElburgo/Burgelu76,7 36,5Alegría-DulantziVI-10.030 Villa de Berrozi Bernedo 99,7 5,3VI-10.076 Erentxun Iruraiz-Gauna 9,4 0,5VI-10.077 Víllodas Iruña de Oca/Iruña Oka 5,6 0,4VI-10.094 Coto de caza Arzu Vitoria-Gasteiz 77,8 5,7VI-10.095 Subijana Vitoria-Gasteiz 94,6 3,7VI-10.129 La Asunción Vitoria-Gasteiz 99,8 3,9VI-10.132 Nanclares Iruña de Oca/Iruña Oka 14,8 3,7VI-10.138 San Cristóbal Bernedo 99,2 4,9VI-10.142 Inmaculada Vitoria-Gasteiz 100,0 3,8VI-10.146 Ibaya Vitoria-Gasteiz 61,9 5,3VI-10.167 El Jabalí Arraia-Maeztu 5,5 6,2VI-10.172Montes Altos de Vitoria Vitoria-Gasteiz 99,8 10,2El aprovechamiento cinegético incluye la caza menor y la mayor. Dentro de lamenor destaca la caza de perdiz roja, becada, liebre y codorniz al salto. En algunoscotos también se organizan algunas tiradas al faisán sobre ejemplares procedentes decría en cautividad.Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 275


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)También se caza la paloma torcaz y los zorzales en paso tradicional, en puestosfijos y chozas (Figura 2.3.4.6.). Al respecto, en el ámbito de los Montes de Vitoria secitan 132 puestos y 18 chozas de caza para el aprovechamiento cinegético de estasespecies en paso. La siguiente tabla recoge el reparto de estas infraestructuras en loscotos de caza del ámbito de estudio:Tabla 2.3.4.8.- Número de puestos y chozas en los cotos de caza del ámbito de estudio.Matricula Terreno Nombre Municipio Nº puestos Nº chozasVI-10.011 Izartza Bernedo 5 -VI-10.016La Cruz de OlarizuVitoria-GasteizIruraiz-GaunaElburgo/Burgelu58 15Alegría-DulantziVI-10.030 Villa de Berrozi Bernedo - -VI-10.076 Erentxun Iruraiz-Gauna 4 -VI-10.077 Víllodas Iruña de Oca/Iruña Oka - -VI-10.094 Coto de caza Arzu Vitoria-Gasteiz 4 -VI-10.095 Subijana Vitoria-Gasteiz 1 -VI-10.129 La Asunción Vitoria-Gasteiz 3 -VI-10.132 Nanclares Iruña de Oca/Iruña Oka 3 -VI-10.138 San Cristóbal Bernedo 9 -VI-10.142 Inmaculada Vitoria-Gasteiz 2 -VI-10.146 Ibaya Vitoria-Gasteiz 9 -VI-10.167 El Jabalí Arraia-Maeztu - 2VI-10.172Montes Altos de Vitoria Vitoria-Gasteiz 34 1Respecto a la caza mayor, el ámbito de estudio se encuadra en los Sectores IV yV de gestión del Territorio Histórico de Álava, de modo que la totalidad de los cotos seincluyen en el primero, salvo los cotos de caza de Víllodas y Nanclares pertenecientesal Sector V.El aprovechamiento cinegético se realiza sobre jabalí y corzo. Respecto a esteúltimo, la Orden Foral 152/2012 de 28 de marzo, por la que se establece la normativaque regulará la caza del corzo (Capreolus capreolus) en los cotos de caza del TerritorioHistórico de Álava, determina que para la campaña 2012, última analizada, se autorizasu caza en los cotos VI-10.011, VI-10.016, VI-10.076, VI-10.077, VI-10.094, VI-10.095,VI-10.129, VI-10.132, VI-10.138, VI-10.142, VI-10.146, VI-10.167 y VI-10.172.En cuanto al jabalí, la información disponible se corresponde con lastemporadas 2007/2008 y 2008/2009, de modo que, tal y como se refleja en lasiguiente tabla, el coto que registró el mayor número de batidas autorizada fue VI-10.167 (El Jabalí), con 27 batidas autorizadas, seguido de VI-10.132 (Nanclares) y VI-10.016 (La Cruz de Olarizu), con 25 y 20 batidas autorizadas respectivamente (ACCA,2008).Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 276


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)Tabla 2.3.4.9.- Número de batidas adjudicadas en las temporadas 2007/2008 y2008/2009 (ACCA, 2008).Matricula Nombre 2007/2008 2008/2009VI-10.011/VI-10.138 Izartza/San Cristóbal 3 3VI-10.016 La Cruz de Olarizu 20 20VI-10.077 Víllodas 6 6VI-10.094/VI-10.095 Arzu/Subijana 8 8VI-10.129/VI-10.142 La Asunción-Inmaculada 10 10VI-10.132 Nanclares 25 25VI-10.146 Ibaya 9 9VI-10.167 El Jabalí 27 27VI-10.172 Montes Altos de Vitoria 12 122.3.4.2.- Sector secundarioTal como ya se ha expuesto, el sector secundario, en el que se incluye laindustria energética y manufacturera, emplea al 25,7% de los ocupados en el conjuntode los municipios del ámbito de los Montes de Vitoria, mientras que la construcciónocupa al 8,7%, englobando aquí ramas variadas como la edificación, el acabado deobra, las instalaciones, la consolidación y preparación del terreno, etc.Estos sectores muestran un fuerte desequilibrio tanto en su localización comoen su composición sectorial, concentrándose en su mayoría en Vitoria-Gasteiz, debidoa su tradicional peso industrial y a su carácter de capital.En cuanto a la construcción, tal y como se ha comentado, representa el 8,7% dela ocupación, de modo que, por municipios, son Arraia-Maeztu, Elburgo/Burgelu eIruraiz-Gauna los que mayor porcentaje de establecimientos registran (Figura 2.3.4.7.).Al respecto, hay que tener en cuenta que el número total de actividades económicas enlos municipios rurales es bajo, lo que supone que el peso de la construcción en ellossea mayor que en el resto.Tabla 2.3.4.10.- Establecimientos del sector de la construcción sobre el total de cadamunicipio (%) (Fuente: UDALMAP).Municipio 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010Alegría-Dulantzi 16,13 17,16 16,00 16,87 17,51 17,28 17,65 14,92Arraia-Maeztu 22,64 21,57 24,07 25,93 23,21 23,73 25,00 23,21Bernedo 11,11 8,89 8,51 10,42 12,00 15,22 14,58 10,42Elburgo/Burgelu 9,09 15,38 20,69 21,21 22,50 25,00 23,81 22,73Iruña de Oca/Iruña Oka 15,38 15,12 17,30 19,80 22,48 22,51 22,55 20,92Iruraiz-Gauna 20,00 27,78 26,32 39,13 34,78 33,33 33,33 22,73Vitoria-Gasteiz 12,57 12,54 13,07 13,84 14,43 14,78 16,11 14,74La recesión que viene afectando a este sector secundario en general, y a laconstrucción en particular, se percibe con mayor intensidad en las ciudades, de modoque Vitoria-Gasteiz y Alegría-Dulantzi no llegan a superar el 15% de losestablecimientos relacionados con la construcción.Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 277


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)La mayor parte de las actividades, sobre todo en los núcleos de población, sonde autónomos y pequeñas empresas, lo que ha determinado que sean los másafectados por la paralización reciente de la actividad; en estos núcleos, más quenuevas construcciones se hacen reformas de viviendas ya existentes, si bien seconstruye también alguna nueva vivienda, bien en urbanizaciones o como viviendaintegrada en los núcleos.La canalización de la industrialización se hace a través de generación de sueloya planificado desde el inicio del despegue industrial a mediados del siglo pasado; porello son varios los polígonos industriales creados en los municipios de Vitoria-Gasteiz,Iruña de Oca/Iruña Oka y Alegría-Dulantzi, todos ellos fuera del ámbito de estudio.Los polígonos industriales en la capital alavesa, contemplados en el PlanGeneral de 1963 se desarrollaron con relativa celeridad a lo largo de los años 60 delsiglo XX, consolidándose a principios de los 70: el de Uritiasolo fue aprobado enfebrero de 1971 y el de Ansoleta en 1972, completando entre ambos la Zona Industrialde Olarizu, ubicada al noreste del ámbito de los Montes de Vitoria.Simultáneamente comienzan a ponerse en carga otros polígonos industrialescomo Jundiz o Subillabide-Los Llanos, al noroeste del ámbito de estudio. A éstos sesuma el Polígono Industrial San José de Los Llanos II, próximo al Polígono IndustrialSubillabide, en el término municipal de Iruña de Oca/Iruña Oka, desarrolladoactualmente por la Álava Agencia de Desarrollo, sociedad dependiente de la DiputaciónForal (www.aad.es).En cuanto al municipio de Alegría-Dulantzi, se localizan los polígonos de Subisuy Lurgorri, de menores dimensiones que los anteriores.A las actividades industriales planificadas se unen otras dispersas por elterritorio, si bien la mayoría de ellas se encuentran concentradas en los parquesempresariales y polígonos industriales.La evolución de la actividad industrial muestra un incremento del número deactividades durante los últimos años si bien se ha ralentizado respecto a lo acontecidoaños atrás. El peso industrial en la economía es elevado y los polígonos albergan unelevado número de empresas (en Jundiz hay instaladas 500 empresas en las quetrabajan unas 8.000 personas) (Mapa 2.3.4.7.).Tabla 2.3.4.11.- Establecimientos del sector industrial sobre el total de cadamunicipio (%) (Fuente: UDALMAP).Municipio 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010Alegría-Dulantzi 16,94 15,67 16,67 15,06 14,12 13,61 13,90 14,36Arraia-Maeztu 13,21 13,73 14,81 16,67 16,07 15,25 15,00 16,07Bernedo 8,89 8,89 8,51 6,25 6,00 4,35 6,25 6,25Elburgo/Burgelu 27,27 23,08 20,69 18,18 15,00 13,64 16,67 18,18Iruña de Oca/Iruña Oka 16,57 16,28 14,59 14,36 12,84 12,99 13,19 13,39Iruraiz-Gauna 6,67 5,56 10,53 8,70 8,70 8,33 16,67 18,18Vitoria-Gasteiz 7,43 7,28 6,90 6,75 6,49 6,23 6,15 6,33Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 278


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)El reparto territorial de la actividad industrial es desigual y se concentra enVitoria-Gasteiz, el municipio más dinámico por su tradición económica, Iruña deOca/Iruña Oka, por su ubicación junto a las principales vías de comunicación, yAlegría/Dulantzi, de desarrollo más reciente.La industria manufacturera es la más numerosa; la extractiva y la de energíasolo tienen algún impacto significativo en Vitoria-Gasteiz por volumen de empleo(canteras).Por empleo generado son las pequeñas empresas las que generan un mayornúmero de puestos de trabajo, en especial en los municipios más pequeños, en losque se acerca al 75% del empleo total en el sector industrial, como es el caso de Arraia-Maeztu o Iruraiz-Gauna.Tabla 2.3.4.12.- Empleo generado por microempresas (%) (Fuente: UDALMAP)Municipio 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010Alegría-Dulantzi 33,60 37,56 37,42 38,08 42,78 41,63 37,46 37,37Arraia-Maeztu 59,22 54,86 62,90 64,86 65,19 66,30 75,14 75,15Bernedo 15,62 15,88 15,54 14,95 15,44 11,54 10,98 11,71Elburgo/Burgelu 45,79 45,28 48,74 52,71 52,67 48,45 62,28 64,17Iruña de Oca/Iruña Oka 18,75 18,43 20,37 21,55 23,75 25,01 24,44 23,62Iruraiz-Gauna 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 75,86 79,71 74,19Vitoria-Gasteiz 33,31 32,99 32,75 32,30 33,55 33,42 33,22 32,45Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 279


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)Figura 2.3.4.7.- Establecimientos del sector secundarios en el ámbito de los MV.Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 280


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)2.3.4.3.- Sector terciarioEl sector terciario presenta un importante dinamismo económico tal como sededuce del elevado porcentaje de activos que trabaja en él, que representa el 64,8% delos de la zona, porcentaje que incluso se incrementa en el municipio de Vitoria-Gasteizpor su carácter central y de prestación de servicios a la provincia y al conjunto de laCAPV.Las actividades del sector servicios han ido adquiriendo un mayor peso entodos los municipios respecto al total de establecimientos, de modo que los valoresregistrados en 2010 son en torno al 60-70% del total en la mayoría de los municipios,destacando Bernedo con el 83% y Vitoria-Gasteiz con el 78% (Figura 2.3.4.8.).Tabla 2.3.4.13.- Establecimientos del sector servicios sobre el total (%) (Fuente: UDALMAP)Municipio 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010Alegría-Dulantzi 66,94 67,16 67,33 68,07 68,36 69,11 68,45 70,72Arraia-Maeztu 64,15 64,71 61,11 57,41 60,71 61,02 60,00 60,71Bernedo 80,00 82,22 82,98 83,33 82,00 80,43 79,17 83,33Elburgo/Burgelu 63,64 61,54 58,62 60,61 62,50 61,36 59,52 59,09Iruña de Oca/Iruña Oka 68,05 68,60 68,11 65,84 64,68 64,50 64,26 65,69Iruraiz-Gauna 73,33 66,67 63,16 52,17 56,52 58,33 50,00 59,09Vitoria-Gasteiz 80,00 80,18 80,03 79,41 79,08 78,99 77,74 78,93Dentro del sector servicios son las actividades comerciales las que tienen unmayor interés, por su cantidad y por el número de empleos, siendo la ciudad deVitoria-Gasteiz la que concentra la mayoría de ellas (3.610 establecimientoscomerciales en 2010). Si a la capital se añaden los otros dos municipios con mayordesarrollo económico (Iruña de Oca/Iruña Oka y Alegría-Dulantzi), la concentración escasi total ya que Bernedo, Arraia-Maeztu, Elburgo/Burgelu y, sobre todo, Iruraiz-Gaunatienen sólo un número testimonial.Tabla 2.3.4.14.- Establecimientos comerciales (2010) (Fuente: Camerdata).MunicipioMinoristaMayorista Alimentario No alimentario Mixto TotalAlegría-Dulantzi 21 10 6 1 17Arraia-Maeztu 3 3 1 0 4Bernedo 6 2 2 0 4Elburgo/Burgelu 4 0 1 0 1Iruña de Oca/Iruña Oka 27 8 18 4 30Iruraiz-Gauna 1 0 1 1 2Vitoria-Gasteiz 1.105 1.235 2.154 221 3.610En cuanto a la hostelería y restauración, la ciudad de Vitoria-Gasteiz concentrala mayoría de los alojamientos de toda el área; el turismo rural está restringido aalgunos alojamientos dispersos en otros municipios, siempre en los núcleos depoblación ubicados fuera del área de estudio. Esto puede deberse a que la cercanía deConsultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 281


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)la ciudad ha mermado la posibilidad de expansión al tener un amplio abanico deestablecimientos turísticos de alojamiento y de hostelería y restauración.Es evidente que, desde un punto de vista recreativo, algunos municipios conescasa población tienen cierta entidad en esta oferta terciaria (Tabla 2.3.4.15. y Figura2.3.4.8.), como es el caso de Bernedo, pero en realidad el volumen de alojamientos yde servicios turísticos en el medio rural es inferior al que disponen otros territoriosalaveses.Tabla 2.3.4.15.- Establecimientos de hostelería y restauración (por cada 1.000 habitantes)(Fuente: UDALMAP).Municipio 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010Alegría-Dulantzi 4,96 4,54 4,25 4,45 4,19 4,32 4,20 3,68Arraia-Maeztu 5,43 5,44 5,47 5,53 5,61 7,05 7,04 8,47Bernedo 14,79 14,49 15,85 17,39 18,80 17,18 15,65 20,87Elburgo/Burgelu 6,76 6,47 6,28 9,96 9,52 9,36 7,39 3,40Iruña de Oca/Iruña Oka 6,83 5,98 5,97 5,57 5,96 5,64 5,54 5,72Iruraiz-Gauna 4,33 4,24 4,20 6,26 6,19 6,12 6,09 3,91Vitoria-Gasteiz 6,33 6,24 6,29 5,82 6,45 6,56 6,59 6,46Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 282


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)Figura 2.3.4.8.- Establecimientos del sector terciario en el ámbito de los Montes de Vitoria.Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 283


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)Por otro lado, la existencia de recursos paisajísticos y patrimoniales, junto consu revalorización, ha supuesto el desarrollo de nuevas modalidades de ocio, enespecial para los residentes de las ciudades que encuentran en el medio rural un lugarde esparcimiento. Esa transformación también ha sido impulsada por los cambios de lademanda de la población, que ha incorporado elementos de sensibilidad ambiental y,por ello, una mayor atracción hacia los espacios naturales.La zona cuenta con un patrimonio natural singular al que se une el cultural yotros elementos que permiten ofertar un turismo de calidad y una variada gama deactividades de tipo deportivo (senderismo, cicloturismo...). Los recursos naturales de lacomarca destacan por su buen estado de conservación y su diversidad, girandoalrededor de los Montes de Vitoria.Dadas sus características naturales, este espacio es frecuentadotradicionalmente por personas en busca de ocio relacionado con la Naturaleza,especialmente en fines de semana y períodos vacacionales; ello también por suproximidad al principal núcleo de población de la provincia -Vitoria-Gasteiz-, Sonnumerosos los montañeros que desarrollan su actividad en este entorno, incluyendovarias de sus montañas en el Catálogo de Cimas de Euskal Herria (Euskal MendizaleFederazioa, 2009), valederas para el concurso de 'Los 100 montes' organizado por losclubes de montaña en Araba/Álava; son tradicionales la subida a Zaldiaran en AñoNuevo y la Marcha de 'Los 10 Montes de Vitoria'.Tabla 2.3.4.16.- Principales cimas del ámbito de los Montesde Vitoria (Euskal Mendizale Federazioa, 2009).Nº Nombre Sierra Altitud13 Arraialde - 1.0447 Almurrain 87915 Arrieta 1.00629 Bustuko gana 97641 Eskibelgo atxa 81554 Indiagana 1.101Montes de Vitoria56 Itxogana 1.06261 Kapildui 1.17767 Lendiz 85089 Pagogan 1.029127 Zaldiaran978La red de pistas forestales de la zona también es utilizada habitualmente porciclistas de montaña y senderistas, de modo que en el ámbito de los Montes de Vitoriase señalan los siguientes senderos de Gran Recorrido (GR) y de Pequeño Recorrido (PR),así como aquellos propuestos en el Anillo Verde (Figura 2.3.4.9.):Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 284


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)Figura 2.3.4.9.- Principales rutas existentes en el ámbito de los Montes de Vitoria.Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 285


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)A.- GR 25 Vuelta a la Llanada Alavesa a Pie de MonteEste itinerario recorre un total de 178 km, enlazando diversos núcleos depoblación del ámbito de los Montes de Vitoria como Subijana de Álava/Subillana-Gasteiz, Zumelzu/Zumeltzu, Berrostegieta, Lasarte, Mendiola y Ullibarri de losOlleros/Uribarri Nagusia.B.- GR 282 Senda del PastoreoEsta senda se divide en 19 etapas, recorriendo un itinerario circular de 485 km,cuyo inicio y fin se localiza en Arantzazu (Guipúzcoa), pasando por las provincias deAraba/Álava, Guipúzcoa, Bizkaia, Navarra y Burgos.La senda conecta alguno de los principales puertos y pastizales de montaña degran tradición ganadera, muchos bajo la figura administrativa de Parzonería, originariade la Edad Media.La décima etapa de esta senda discurre por la línea de cumbre de los Montes deVitoria (desde Subijana de Álava/Subillana-Gasteiz hasta el Pagogan), y finaliza en lalocalidad de Okina, donde se inicia la undécima etapa, en la cual, y partiendo delcañón del río Ayuda, se accede al Condado de Treviño (Burgos), desde donde se dirigehasta la Montaña Alavesa (Dirección Técnica del Programa de Caminos Naturales,2012).C.- GR 38 Ruta del Vino y el PescadoEsta ruta discurre por antiguas rutas de arrieros entre la Rioja Alavesa y lospuertos del Cantábrico, estando en Vitoria/Gasteiz el principal punto de venta ydistribución.El GR 38, de 105 km de longitud, atraviesa Araba/Álava de sur a norte, demodo que en el ámbito de los Montes de Vitoria discurre por su extremo oriental,desde el sur de Trokoniz, pasando por la localidad de Okina, en dirección aldesfiladero del río Ayuda.D.- PR-A 60 Ruta Vírgala Mayor-Arraialde-AzácetaSe trata de una ruta de unos 11,42 km de longitud que parte de la localidad deVírgala Mayor/Birgara Goien, en el extremo sureste del ámbito de los Montes deVitoria, ascendiendo por el monte Arrialde hasta Azáceta. A partir de esta localidad, laruta discurre fuera del ámbito de estudio, al este de la carretera A-132 (www.arraiamaeztu.org).Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 286


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)E.- Camino de SantiagoLa variante vasca del camino de santiago, ha sido, además de un eje xacobeofundamental, la puerta de entrada al centro de la Península desde Irún en la épocaromana. Por el sector norte del ámbito de los Montes de Vitoria discurre la Etapa 6 dedicho Camino (Vitoria-La Puebla de Arganzón), la cual atraviesa la ciudad de Vitoria-Gasteiz para luego dirigirse a la basílica de Armentia, y de ahí adentrarse en la zonamás noroccidental del ámbito de estudio, pasando por Gometxa y Subijana de Álava.F.- Vía verde del ferrocarril Vasco-NavarroLa vía verde del ferrocarril Vasco-Navarro aprovecha el antiguo trazadoferroviario que unía Estella con Bergara, en desuso desde 1967.En el ámbito de los Montes de Vitoria discurre por el límite norte del mismo,entre las localidades de Otazu, Aberásturi y Andollu, para luego dirigirse hacia laMontaña Alavesa, ya fuera del área de estudio.G.- Itinerario por los Montes de Vitoria-Colada Peña Betoño (PR-A20)Se trata de un itinerario, de unos 10 km de longitud, que transcurre desdeOlarizu hasta la Peña Betoño, en el límite territorial entre Araba/Álava y el Condado deTreviño (Burgos) (Dios, 2007).Este camino recorre la antigua vía que unía La Rioja Alavesa con la capital de laprovincia, pudiendo encontrar todavía tramos empedrados testigos de los trueques deaquella época.En el ámbito de estudio parte de Olarizu y se dirige hasta la localidad deMendiola, continuando por el camino próximo que va hasta Monasterioguren, donde,unos metros antes, se puede observar el cartel indicativo de la ruta.H.- Paseos por el Parque de OlarizuEn el parque de Olarizu se describen 3 itinerarios:-. Paseo por el parque de Olarizu:Se trata de un itinerario circular que parte del barrio de Adurtza (Vitoria-Gasteiz) para continuar por las campas de Olarizu hasta la Casa de la Dehesa. Una vezallí, y dejando a la izquierda la subida al Alto de Olarizu, el paseo continua por unacarretera arbolada y sinuosa hasta enlazar con el paseo de Campo de los Palacios, pordonde continúa hasta el punto de partida en Adurtza.-. Paseo por las Huertas de Olarizu:En este caso la ruta parte también del barrio de Adurtza, pero tomando elpaseo de Campo de los Palacios hasta el cruce con la pequeña carretera que lleva a laCasa de la Dehesa. Cruzando esta carretera y continuando en línea recta por unaConsultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 287


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)campa de árboles jóvenes, se pasa después por un área de pic-nic hasta las Huertas deOlarizu.-. Paseo por el Alto de Olarizu:Este itinerario se inicia también en el barrio de Adurtza y continúa por laavenida de Olarizu. Así, bordeando las campas se llega a la Casa de la Dehesa, desdecuyo aparcamiento comienza el ascenso al Alto de Olarizu.Por otro lado, también se registra cierta afluencia de itinerarios a caballo,motivado por la presencia de varios picaderos de silla en Zumelzu/Zumeltzu, Gometxay Mendiola (IKT, S.A., 2009).También se cita la realización de itinerarios con vehículos todo terreno(automóviles, motos o quads), los cuales pueden llegar a suponer una amenaza paralos valores naturales si no se desarrollan de manera ordenada; para ello, DiputaciónForal de Álava aprobó el Decreto Foral 10/2010, del Consejo de Diputados de 9 demarzo, que regula la circulación de vehículos a motor en los montes de utilidadpública y demaniales de esta Diputación Foral de Álava y de las entidades localesalavesas.Otro uso recreativo desarrollado en Montes de Vitoria es la recolección desetas, endrinas, caracoles etc., también regulada por la Diputación Foral de Álava(Decreto Foral 89/2008, del Consejo de Diputados de 14 de octubre, que regula laordenación de los aprovechamientos de hongos, plantas, flores y frutos silvestres).Este tipo de aprovechamiento del tipo recreativo afecta a gran parte del ámbito de losMontes de Vitoria, pero de forma no concentrada, por lo que resulta difícil decuantificar (IKT, S.A., 2009).También relacionado con el uso recreativo de la zona, en el ámbito de estudiose localizan áreas acondicionadas para el picnic, ubicadas en zonas de fácil acceso alos vehículos, muchas de las cuales están equipadas con mesas, bancos, contenedores,barbacoas, etc. IKT, S.A. (2009) cita las siguientes:-. Parque de Olarizu.-. Cerro de Olarizu.-. Sur de Aberásturi.-. Entorno de las balsas de Aberásturi.-. Puerto de Okina.-. Refugios de Ullibarrigutxi.-. Puerto de Vitoria (antigua carretera).-. Puerto de Zaldiaran.-. Bosque de Armentia.Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 288


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)2.3.4.4.- ConclusionesDel análisis de los recursos y aprovechamiento del área de los Montes deVitoria se puede concluir lo siguiente:A.- Sector primario- Elevada superficie de las explotaciones agrarias en cultivo, lo que contribuye aponer en valor los paisajes agrarios. Las mayores alteraciones en la superficie decultivo se producen en las proximidades de la ciudad de Vitoria-Gasteiz donde lapresión de los usos urbanos es fuerte y la pérdida de los usos agrarios másevidente.- Elevada superficie forestal general y dentro de las explotaciones agrarias, lo que hacontribuido a generar buena parte de los valores ambientales actuales en losMontes de Vitoria. La conservación de los usos agrarios actuales se consideranecesaria para el mantenimiento de algunos de esos valores naturales.- Pérdida de peso económico del sector primario. El desarrollo de otros sectoresproductivos ha reducido el valor económico de la agricultura y la ganadería, enespecial en los municipios más desarrollados.- Reducción del número de trabajadores agrarios y de explotaciones activas, lo queha dado lugar a una mayor rentabilidad de las existentes por la cesión de derechosy tierras. Los cambios son más evidentes en las explotaciones ganaderas y en lacabaña ganadera, que han sufrido una importante reducción.- Envejecimiento de los titulares de las explotaciones y déficit de renovacióngeneracional.B.- Sector secundario- La economía se encuentra diversificada con un mantenimiento del peso del sectorindustrial y un crecimiento del sector terciario.- La canalización de la industrialización se hace a través de generación de suelo yaplanificado desde el inicio del despegue industrial a mediados del siglo pasado.- Carácter industrial de Vitoria-Gasteiz e Iruña de Oca/Iruña Oka. Desarrolloindustrial en otras localizaciones del área de influencia de Vitoria-Gasteiz.C.- Sector terciario- El sector terciario presenta un creciente dinamismo. El 65% del empleo de la zonadepende de las actividades generadas por este sector; el comercio y laadministración concentran la mayoría de los trabajadores, siendo Vitoria-Gasteiz laConsultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 289


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)que aglutina gran parte de la actividad de este sector.- La expansión del turismo se ha basado en el potencial de atracción de la ciudad deVitoria-Gasteiz y en los núcleos de población más pequeños en el impulso de lasegunda residencia.- Importancia creciente del sector turístico en la ciudad de Vitoria-Gasteiz. El restodel territorio responde más a un uso local por parte de los residentes de la ciudadque a visitantes foráneos.Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 290


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)2.4.- EL SISTEMA URBANO Y TERRITORIALDesde el punto de vista del contexto al que se refiere el título del presenteapartado, la propuesta de creación de un Espacio Natural Protegido en los Montes deVitoria tiene un carácter singular: se trata de una zona muy mediatizada en todos losaspectos por la vecindad a la ciudad de Vitoria-Gasteiz.-. Desde el punto de vista administrativo se da la circunstancia de que la mayor partedel territorio de los Montes de Vitoria pertenece a un municipio dual: la población, ensu fracción muy mayoritaria, y su dinamismo económico corresponden al ámbitourbano, mientras que el espacio de referencia estudiado corresponde a la parte ruraldel mismo. Por su lado, la totalidad de municipios en general, y el de Vitoria-Gasteiz enparticular, cuentan con una tradición de décadas en la valoración de la problemáticaespecífica de los ámbitos natural y rural, y con una voluntad de integración armónicade ambos con el ámbito urbano.-. Por otro lado, la ruralidad de este espacio presenta características peculiares debidoprecisamente a la localización geográfica apuntada: se arma a base de pequeñaslocalidades, en buena parte centradas en la función residencial, y desligadas, cada vezmás, de la actividad agropecuaria y forestal. En muchos casos, los habitantes tienen supuesto de trabajo fuera de esos pueblos y se observa una cierta fractura social entrelos nuevos pobladores y los habitantes tradicionales.-. La ordenación territorial y el planeamiento urbanístico han tendido en cuentaconsideraciones medioambientales; la función de preservación ambiental está recogidaen diversas normativas, si bien el binomio preservación/potenciación del medio ruralconstituye un problema aún por resolver.-. Por último, las entidades de población tienen niveles dotacionales (eninfraestructuras y equipamientos) razonablemente satisfactorios, favorecidos en partepor la situación de las mismas, no demasiado alejadas de los centros de prestaciónespecializados.Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 291


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)2.4.1.- Organización administrativa y estructura territorial2.4.1.1.- Organización administrativaA.- CuadrillasLa Cuadrilla es una instituciones histórica de Álava cuya principal función es lade atender y administrar las necesidades de sus habitantes, especialmente en laszonas rurales. Así, de marcado carácter tradicional, competencialmente supone unaasociación de municipios.La división de la provincia en cuadrillas se remonta al siglo XVI, aunque laactual división es de 1983 y está sancionada definitivamente por la Norma Foral63/1989, de 20 de Noviembre. Según ésta, as cuadrillas son:-. Órganos de participación y consulta: haciendo las veces de instrumento de relaciónentre los municipios y las Juntas Generales de Álava y la Diputación Foral de Álava.-. Entes de promoción y gestión de servicios de interés común de los municipiosintegrantes.Tabla 2.4.1.1.- Cuadrillas en el ámbito de los Montes de Vitoria (Fuente: Ministerio de PolíticaTerritorial y Administración Pública. Registro de Entidades Locales).Cuadrilla Nº registro Municipios CompetenciasAñana/AñanakoEskualdeaCampezo-MontañaAlavesa/ Kanpezuko-Arabako MendialdekoCuadrilla de Vitoria-Gasteiz/Vitoria-GasteizkoSalvatierraAguraingo616003 Iruña de Oca/Iruña Oka616005BernedoArraia-Maeztu616004 Vitoria-Gasteiz616001Alegría-DulantziElburgo/BurgeluIruraiz-GaunaCorresponden a la Cuadrilla,como institución de participación,consulta, promoción y gestión deintereses comarcales, lascompetencias y potestadesprevistas en el Artículo 28 de laNorma Foral 63/1989, de 20 denoviembre, de Cuadrillas.Corresponden a la Cuadrilla,como institución de participación,consulta, promoción y gestión deintereses comarcales, lascompetencias y potestadesprevistas en el Artículo 28 de laNorma Foral 63/1989, de 20 denoviembre, de Cuadrillas.Asistencia técnica en materiaurbanística y jurídica a losAyuntamientos y JuntasAdministrativas.Servicio de recogida de basuras.Servicio de asistencia social debase a los municipios integrantes.Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 292


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)De las siete cuadrillas alavesas, cuatro participan del espacio del área deestudio Montes de Vitoria: son las de Añana (4,1% del área de estudio), Campezo(20,4%), Salvatierra (8,6%) y Vitoria (66,9%) (Tabla 2.4.1.1. y Figura 2.4.1.1.).Las cuadrillas pueden llegar a prestar una amplia gama de servicios pordelegación de los municipios integrantes. Así, por ejemplo, la cuadrilla de Añana listalos siguientes: recogida de muebles y enseres domésticos, limpieza de fosas sépticas ogarbigune (punto limpio), Oficina de Información al Consumidor, Plan Foral de Obras yServicios, cloración de aguas, recogida de basuras o residuos agropecuarios, desbrocede carreteras, vialidad invernal, gestión de ofertas y demandas de empleo, archivocomarcal, urbanismo, dinamización sociocultural, promoción del turismo o asesoríajurídica a Instituciones.B.- MunicipiosComo ya se ha comentado en el apartado 1.2. Ámbito territorial, el área deestudio de los Montes de Vitoria está integrada por 7 municipios, ninguno de ellosincluido en el mismo en su totalidad.Todos los municipios se integran en las comarcas de la Llanada Alavesa(Alegría-Dulantzi, Elburgo/Burgelu, Iruraiz-Gauna, Vitoria-Gasteiz e Iruña de Oca/IruñaOka) y la Montaña Alavesa (Bernedo y Arraia-Maeztu), y tres de ellos (Iruña deOca/Iruña Oka, Vitoria-Gasteiz y Bernedo) limitan con la provincia de Burgos (Condadode Treviño).Las aportaciones superficiales de los distintos municipios al área de estudiopueden caracterizarse, desde el punto de vista de su evolución administrativa reciente,de la manera que sigue (Mapa 2.4.1.2.).- Vitoria-Gasteiz: es el municipio que mayor superficie aporta al ámbito de estudio,incluyendo los núcleos de población de 13 concejos, así como terrenos de otros 9.- Bernedo: su aportación corresponde a terrenos del desaparecido municipio deArlucea, fusionado en 1963 con el vecino Markinez, constituyendo uno nuevo:Arluzea-Markinez, incorporado a la postre a Bernedo en 1976. Los concejos queaportan terrenos son los de Berrozi, Izartza y Okina, de modo que todos susnúcleos de población están incluidos en el ámbito de estudio.- Arraia-Maeztu: los terrenos aportados, correspondientes al concejo de Azáceta,pertenecieron en tiempos al municipio de Arraia, fusionado en 1958 con los deApellániz/Apinaiz y Laminoria en Arraia-Maeztu (que a su vez incorporó elmunicipio de Corres en los setenta). Así mismo, también se incluyen parte de losterrenos de los concejos de Vírgala Mayor/Birgara Goien, Atauri yApellániz/Apinaiz.- Iruña de Oca/Iruña Oka: municipio surgido en los años setenta del siglo pasado porfusión de los términos de Nanclares de Oca e Iruña; su aportación superficial alárea de estudio corresponde a Nanclares de la Oca/Langraiz Oka y Víllodas/Billoda,concejos cuyo núcleo urbano no se encuentra en el ámbito de estudio.Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 293


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)- Iruraiz-Gauna: el municipio nació en 1967 por fusión de los municipioshomónimos. La aportación al área de estudio corresponde a los concejosenclavados de Trokoniz, Erentxun, cuyo núcleo urbano tampoco se encuentra en elámbito de estudio.- Elburgo/Burgelu: los terrenos corresponden al concejo de Hijona/Ixona, ubicado enel extremo este del ámbito de los Montes de Vitoria, así como a los concejos deAñua, Gaceta y Elburgo/Burgelu, cuyo núcleo urbano se sitúa fuera del ámbito delos Montes de Vitoria.- Alegría-Dulantzi: el territorio que aporta al área de estudio corresponde al concejode Egileta, que constituye un enclave separado del resto del municipio, y cuyonúcleo urbano se sitúa fuera del ámbito de estudio, en su límite este.Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 294


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)Figura 2.4.1.1.- Cuadrillas y municipios del ámbito de los Montes de Vitoria.Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 295


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)Las posibilidades financieras de estos municipios pueden analizarse en funciónde los datos de la Tabla 2.4.1.2., siendo, lógicamente, muy dispares en lo que serefiere al volumen total de recursos manejados. Se observan también notablesdiferencias respecto a la evolución de los presupuestos municipales en los últimosaños.Tabla 2.4.1.2.- Presupuestos municipales en el área de estudio (€) (2009) (Fuente: Caja España deInversiones, Salamanca y Soria).MunicipioPresupuesto 2009 (€) 2006=100 2008=100Ingresos Gastos Ingresos Gastos Ingresos GastosAlegría-Dulantzi 2.868.363,9 2.854.262,8 86,81 80,23 67,65 72,21Bernedo 638.234,7 638.234,7 95,95 79,08 82,77 108,00Elburgo/Burgelu 1.105.366,0 1.079.456,0 178,18 240,50 84,55 67,65Iruraiz-Gauna 714.350,0 714.350,0 93,72 94,12 69,54 65,85Arraia-Maeztu 701.761,6 701.761,6 96,70 98,69 107,86 104,11Vitoria-Gasteiz 422.211.647,5 422.211.647,5 114,34 131,04 115,76 112,99Iruña de Oca/Iruña Oka 3.547.653,5 3.547.653,5 59,63 110,65 87,90 62,59Las ratios de gasto, recaudación e inversión de los últimos ejercicios para losque hay datos de liquidación pueden observarse en la Tabla 2.4.1.3. Se trata de unainformación que ha de ser valorada teniendo en cuenta siempre el contexto de lamisma; así, por ejemplo, las ratios de Vitoria-Gasteiz serían seguramente muysuperiores para el caso de las localidades del área de estudio en lo que se refiere agasto e inversión por habitante (Figura 2.4.1.2.).Tabla 2.4.1.3.-. Indicadores presupuestarios liquidados (€)(Caja España de Inversiones, Salamanca y Soria)Municipio2006 2007 2008GPH RH IV GPH RH IV GPH RH IVAlegría-Dulantzi 880,94 290,83 612,61 950,46 352,19 343,60 967,68 333,26 493,86Bernedo 446,01 355,55 779,42 508,02 379,12 333,72 553,43 456,67 272,29Elburgo/Burgelu 541,01 463,21 223,62 501,98 848,91 1.184,51 615,84 433,08 2.124,36Iruraiz-Gauna 381,82 234,25 70,71 404,72 259,45 546,35 394,52 240,06 889,93Arraia-Maeztu 431,18 311,89 380,54 516,27 343,73 70,50 598,75 252,34 70,97Vitoria-Gasteiz 925,74 369,74 250,03 1.011,74 387,56 254,99 1.084,29 364,81 234,58Iruña de Oca/Iruña Oka 854,34 527,02 322,60 889,68 507,09 982,01 852,76 462,80 997,32Indicadores (2006=100)Municipio2006 2007 2008GPH RH IV GPH RH IV GPH RH IVAlegría-Dulantzi 100,00 100,00 100,00 107,89 121,10 56,09 109,85 114,59 80,62Bernedo 100,00 100,00 100,00 113,90 106,63 42,82 124,08 128,44 34,93Elburgo/Burgelu 100,00 100,00 100,00 92,79 183,27 529,70 113,83 93,50 949,99Iruraiz-Gauna 100,00 100,00 100,00 106,00 110,76 772,66 103,33 102,48 1.258,56Arraia-Maeztu 100,00 100,00 100,00 119,73 110,21 18,53 138,86 80,91 18,65Vitoria-Gasteiz 100,00 100,00 100,00 109,29 104,82 101,98 117,13 98,67 93,82Iruña de Oca/Iruña Oka 100,00 100,00 100,00 104,14 96,22 304,40 99,82 87,81 309,15Donde: GPH = Gasto presupuestario por habitante; RH, Recaudación por habitante; IV, Inversión por habitante.Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 296


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)Figura 2.4.1.2.- Liquidación de presupuestos de los municipios del ámbito de los MV.Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 297


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)C.- Entidades de ámbito territorial inferior al municipalLa superficie incluida dentro del área de estudio alberga 18 núcleos depoblación, que se corresponden con otras tantas entidades singulares: Berrozi, Izartza,Okina, Hijona/Ixona, Azáceta, Aberásturi, Berrostegieta, Bolívar, Castillo/Gaztelu,Eskibel, Gamiz, Gometxa, Lasarte, Mendiola, Monasterioguren, Subijana deÁlava/Subillana Gasteiz, Ullibarri de los Olleros/Uribarri Nagusia y Zumelzu/Zumeltzu(ver apartado 1.2. Ámbito territorial) (Figura 2.4.1.3.).Aparte de ello, hay otras 20 entidades singulares que aportan terrenos al áreade estudio pero cuyos núcleos de población están fuera del ámbito de estudio: Atauri,Vírgala Mayor/Birgara Goien, Apellániz/Apinaiz, Egileta, Erentxun, Trokoniz, Añua,Gazeta, Elburgo/Burgelu, Andollu, Villafranca, Otazu, Vitoria-Gasteiz, Arechavaleta,Gardelegi, Armentia, Zuazo de Vitoria, Aríñez/Ariñiz, Víllodas/Billoda, Nanclares de laOca/Langraiz Oka.Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 298


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)Figura 2.4.1.3.- Entidades singulares del ámbito de los Montes de Vitoria.Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 299


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)2.4.1.2.- Estructura territorialLas referencias normativas básicas que conforman la imagen voluntarista de laestructura territorial del espacio del área de estudio se incluyen en el Apartado 2.1.4.Normativa autonómica del País Vasco, siendo las principales:-. Ley 4/1990, de 31 de mayo, de Ordenación del Territorio del País Vasco-. Decreto 28/1997, de 11 de Febrero, por el que se aprueban definitivamente lasdirectrices de Ordenación Territorial de la Comunidad Autónoma del País Vasco.-. Decreto 277/2004, de 28 de diciembre, por el que se aprueba definitivamente elPlan Territorial Parcial del Área Funcional de Álava Central.-. Planes Territoriales Sectoriales (PTS).La normativa autonómica de ordenación permite situar al ámbito de estudio enel contexto general de lo que se ha venido en llamar la 'Ciudad Región de Euskal Hiria':-. De los rasgos territoriales que se apuntan como característicos de la Ciudad Región,el relacionado con el ámbito de estudio es el referido a 'La expansión urbana y lasnuevas formas de ocupación del territorio: la incorporación de espacios rurales a lasdinámicas metropolitanas, la evolución de los centros tradicionales, la aparición denuevas comunidades, el surgimiento de nuevas centralidades en ámbitos antesperiféricos vinculados a los grandes centros comerciales y de ocio, etc.' (Euskal HiriaNET, Nueva Estrategia Territorial).-. En este contexto, el binomio oportunidades-riesgos detectables se centran, para elcaso del área de estudio, en '…problemas de urbanización difusa y de baja densidad,articulación de sistemas eficaces de movilidad sostenible, desajuste en la localizaciónrelativa de las áreas de residencia y empleo, ocupación sistemática de espaciosagrícolas y naturales, falta de identidad de diferentes áreas de la región urbana,reciclado de espacios de actividad y residenciales en declive, impulso a los nuevosespacios de la economía creativa, etc.'Como complemento a la anterior valoración, que establece la posición del áreade estudio en un contexto territorial amplio, donde se incluyen los ámbitos urbano yrural, y desde el punto de vista de la naturaleza de los espacios incluidos en la zona deestudio, el documento de referencia focaliza la consideración del territorio en lasostenibilidad. Se afirma así la necesidad de llevar a cabo una '…gestión activa de unosespacios agrarios que se enfrentan a profundos cambios, la interconexión de losespacios naturales y la incorporación de la perspectiva paisajística a las intervencionesen el territorio son iniciativas necesarias para recuperar la biodiversidad y restaurar losciclos naturales que son esenciales para garantizar la disponibilidad de recursosConsultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 300


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)básicos, prevenir riesgos y fomentar el atractivo del territorio y la calidad de vida delos ciudadanos' (Euskal Hiria NET, Nueva Estrategia Territorial).En relación también con el territorio del área de estudio, se pueden considerarlos potenciales genéricos que se señalan para el conjunto del territorio vasco; a saber,la red de núcleos de población y los espacios de notable valor ambiental.Para finalizar con las determinaciones de las DOT, cuatro son los aspectos deldocumento propositivo que conviene señalar en cuanto a superestructura de referenciadesde el punto de vista de la ordenación del territorio para el ámbito de estudio:-. El primero de ellos se refiere a la necesidad de incorporar la variable paisajísticacomo vector fundamental para la gestión de la evolución de los espacios rurales,convirtiéndola en una contribución activa a la configuración de Euskadi como territoriode excelencia ambiental.-. El segundo hace referencia al contexto de cambio de los espacios rurales, haciendohincapié en la necesidad de mantener los paisajes agrarios (con producciones decalidad y cultivos ecológicos), conservar el medio natural y lograr un modeloconsistente de integración en estos espacios de la tendencia al incremento de lapresencia residencial de población urbana.-. El tercero trata acerca de la configuración de los Montes de Vitoria como espaciointegrante de la red de corredores ecológicos.-. El cuarto y último establece unas pautas genéricas para abordar la gestiónpaisajística, proponiendo la consideración de tres tipos de intervención (protección,gestión y ordenación) en función de las características del espacio y los objetivosestablecidos.Por su parte el Plan Territorial Parcial del Área Funcional de Álava Central(Gobierno Vasco, 2004) (ver Apartado 2.1.4. Normativa autonómica del País Vasco)ofrece un diagnóstico más detallado sobre el espacio ocupado por el área de estudio;en el Figura 2.4.1.4. se ha representado la visión del entorno del área de estudio quese ofrece en el PTP:Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 301


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)Figura 2.4.1.4.- Previsión del PTP de Álava Central en el ámbito de los MV.Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 302


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)-. Nos encontramos básicamente con un espacio intersticial envuelto en su sector nortey noroeste por una zona de gran dinamismo socioeconómico, y en su parte sur poruna demarcación administrativa (Condado de Treviño de la provincia de Burgos). Estazona envolvente del área de estudio viene delimitada al norte y al este por el conectorcomarcal denominado Relación Llanada-Valles, y al noroeste por la banda de flujo dedistribución territorial de la A-1, siendo éste un espacio ocupado por un pasillo al quese añaden las funciones de vialidad de largo recorrido y ferrocarril regionalinternacional.Los elementos que conforman este espacio, considerados vectoresprincipales, son la presencia del núcleo de Vitoria-Gasteiz, el arco de innovaciónlogístico-productivo en el que se incluye Nanclares, y la zona dinámica de Alegría-Dulantzi.-. Todas estas variables configuran una envolvente con un carácter dual, depotencialidad-riesgo; en efecto, se trata de un entorno con posibilidad de proporcionaral área de estudio cierto dinamismo residencial y demanda de actividades recreativas.Los efectos negativos pueden venir determinados por una mala gestión de estasdemandas, así como por la presión en la localización de ciertos usos requeridos porlos espacios urbanos: de ello hay ya algunos ejemplos en el área de estudio (nuevocentro penitenciario, vertedero de residuos sólidos).-. De esta manera, el espacio de referencia de los Montes de Vitoria es una bandaalargada que se prolonga hacia el este en su propio fragmento territorial (B6), así comoen el espacio denominado C6 (Figura 2.4.1.5.). Para este ámbito se señalan comobásicos los procesos de protección territorial y de preservación de recursos. Desde elpunto de vista de los vectores de estructura territorial, tan sólo es reseñable aquí elpaso por el espacio del eje de relación territorial de la A-2124 (Vitoria-Gasteiz/Condado de Treviño/Logroño) y el discurrir por el límite este del área deestudio del A-132 (Arcarte/Navarra).Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 303


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)Figura 2.4.1.5.- Previsión, por fragmentos, del PTP de Álava Central en el ámbito de los MV.Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 304


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)Como ya se ha indicado, los fragmentos territoriales de referencia para el áreade estudio son los B6 y C6, si bien también participan marginalmente los fragmentosB3 y B5. A continuación se incluye la definición del carácter de los mismos aportada enel PTP:A.- Fragmento Territorial B6Este Fragmento Territorial comprende un amplio territorio conformado por lasladeras de los Montes de Vitoria y de Iturrieta, las cuales imponen su valor ambiental ysu condicionamiento topográfico al resto del Fragmento, y la faja de suelos onduladosde la Llanada sur, de modo que abarca los municipios de Alegría-Dulantzi,Elburgo/Burgelu, Iruña de Oca/Iruña Oka, Iruraiz-Gauna y Vitoria-Gasteiz, así comoSalvatierra-Agurain y San Millán/Donemiliaga fuera del ámbito de estudio.Sus principales características a reseñar son el debilitamiento del sistema deasentamientos de la Llanada a medida que se aproxima a la línea topográfica deruptura de pendientes, configurada por las laderas de los montes que la enmarcan, laausencia de elementos focales que actúen como puntos de articulación con elfragmento de la Montaña y la función de las laderas y las masas arboladas en lacaptación del agua necesaria para la reposición de napas subterráneas y para elmantenimiento de las balsas de regadío.En cuanto a las actividades socioeconómicas predominantes, es la agricultura laque caracteriza al sector norte de este Fragmento.Por otro lado, la red de comunicaciones de la Llanada posibilita una buenaconectividad entre los núcleos, disminuyendo a medida que nos aproximamos aaquellos situados en las zonas de piedemonte. Así mismo, la preexistencia de tramosviarios acotados y su previsión sectorial de mejora permiten proponer una lecturacontinua de los mismos, trastocándolos en un eje de estructura territorial y deconexión intercomarcal; así, enlazando los tramos viarios existentes con tramos denueva construcción en los extremos del Fragmento se obtiene un elemento continuode conexión longitudinal capaz de articular en su recorrido focos de atracción yelementos de articulación territorial en las relaciones norte-sur entre Fragmentos.B.- Fragmento Territorial C6El Fragmento Territorial C6 ocupa parte de los municipios de Arraia-Maeztu,Bernedo, Campezo y Valle de Arana, estos dos últimos fuera del ámbito de estudio,abarcando una parte considerable de la comarca de la Montaña alavesa.Este Fragmento está caracterizado por el relieve de la zona y la cubiertavegetal, que representa una de las principales masas arbóreas de Álava Central. Es porello por lo que puede definirse como el ámbito con mayor cantidad de atributosnaturales.Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 305


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)Esta masa forestal está formada por una amplia representación de las seriesvegetales peninsulares, muchas de ellas incluidas en el ámbito de estudio y otras en elya existente Parque Natural de Izki.Por otro lado, el escaso peso poblacional de este Fragmento favorece un ciertoaislamiento de los ámbitos más dinámicos de Álava.Aquí, la intervención propuesta se apoya en la existencia del espacio natural,por lo que en las zonas en las que los valores naturales son menores, se potencia ladinamización territorial. En relación con esto, el PTP incluye la dinamización de la víaverde del antiguo ferrocarril.C.- Fragmento Territorial B3Abarca los municipios de Arrazua-Ubarrundia, Zigoitia y Legutio, todos ellosfuera del ámbito de estudio, así como Iruña de Oca/Iruña Oka y Vitoria-Gasteiz.Este Fragmento incluye el Arco de la Innovación, siendo uno de los espaciosmás transformados tradicionalmente del entorno de la capital gasteiztarra,desapareciendo prácticamente los elementos naturales e incluyendo el aeropuerto yvarios polígonos industriales.Debido a esto, en este Fragmento se propone potenciar el desarrollo urbano demanera compatible con la recuperación ambiental y la mejora del paisaje.D.- Fragmento Territorial B5Este Fragmento se sitúa en los municipios de Vitoria-Gasteiz y Arrazua-Ubarrundia, este último fuera del ámbito de los Montes de Vitoria; comprende portanto el núcleo urbano de la ciudad de Vitoria-Gasteiz y su periferia.Por otro lado, ya centrándonos en los dos Fragmentos que ocupan la mayorparte de los MV, el PTP propone, en lo afectado por dicho ámbito de estudio, procesosde gobierno del territorio basados en la protección territorial, con exclusión explícitade procesos de urbanización y devenir futuro basado en claves desarrolladas a partirde posibilidades ambientales, agrícolas, ganaderas o forestales, así como de reservade recursos. Esta última categoría posibilita un gobierno futuro no predeterminadotendente bien hacia procesos de recualificación o bien hacia procesos de protección.El significado territorial de ambas propuestas se puede apreciar claramente enla siguiente Tabla, con un predominio claro de la sugerencia de protección (76,64%)frente a la reserva (23,36%, concentrado en el entorno de las zonas dinámicasexteriores al espacio).Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 306


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)Tabla 2.4.1.4.- Significado superficial de las propuestas de gobierno delterritorio en el ámbito de estudio (Fuente: PTP Álava Central).Superficie (ha) Superficie (%)Fragmentos Protección Reserva Total Protección Reserva TotalB3 1,19 279,80 280,99 0,42 99,58 2,14B5 0,91 0,91 1,81 50,00 50,00 0,01B6 7.282,87 2.779,41 10.062,29 72,38 27,62 76,67C6 2.773,62 5,69 2.779,31 99,80 0,20 21,18Total 10.058,59 3.065,81 13.124,40 76,64 23,36 100,00Como quiera que el área de estudio es ajeno espacialmente a las operacionesestratégicas que se proponen en el PTP, cabe señalar su participación en algunas delas acciones estructurales propuestas, en concreto de tres recorridos paisajísticoambientales,cuyo objetivo es vertebrar una movilidad ecológica en el territorio deacuerdo con los principales planteamientos del turismo rural, pretendiendo que ellocontribuya a reconocer las señas de identidad diferenciales de los distintos ámbitosterritoriales. Los itinerarios propuestos son los siguientes:-. AE-6 Itinerario del aprovechamiento del medio.-. AE-7 Recorrido intercomarcal del Sur de Álava-. AE-9 Camino de SantiagoConsultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 307


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)2.4.2.- El hábitat rural2.4.2.1.- Hábitat ruralEl poblamiento alavés puede clasificarse, de manera genérica, en tres gruposdiferenciados, estando el ámbito de los Montes de Vitoria en el de la zona central de laprovincia, caracterizado por el predominio del poblamiento disperso a base de caseríosy acompañado de núcleos pequeños, con índices de doblamiento bajos (entre 0 y 10)(Cañamero Redondo, 1994). Sin embargo no hay que olvidar la contigüidad con elnúcleo urbano de Vitoria-Gasteiz, lo que provoca una modificación de lascaracterísticas de las entidades rurales más cercanas.El Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de Vitoria-Gasteiz establece laexistencia en su término de tres modelos de asentamiento (Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, 2007):-. Núcleo de Población Rural/Barrio Rural: se corresponde con núcleos de pequeñotamaño y poco cohesionados en los que la trama viaria no se diferencia de la decaminos y vías rústicas. En este caso existe una vinculación de las unidadesresidenciales con el medio natural muy fuerte y próxima a la del poblamiento disperso.Este tipo de asentamiento carece de espacios y/o equipamientos públicossignificativos.-. Núcleo Urbano Rural: en este tipo de asentamiento, pese a mantener un tamañoreducido, presenta una dimensión urbana, en muchas ocasiones primaria. Así mismo,la vinculación de las casas con el medio natural da lugar a una estructura que puedeevolucionar hacia formas más complejas que justificarían hablar de desarrollo urbano.-. Núcleos Suburbanos: caracterizados por la influencia de su inmediatez con la ciudadde Vitoria-Gasteiz, lo que determina tanto los usos como las construcciones. En estosnúcleos la accesibilidad es acusada desde otros centros, disminuyendo ésta con elmedio natural inmediato.La tipología descrita se corresponde con los núcleos del área de estudioorganizada en tres bandas relacionadas estrechamente con las características delmedio físico:Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 308


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)A.- Zona meridional de los Montes de Vitoria.Correspondiente al espacio más elevado de los Montes de Vitoria, sólo estápoblada en la zona este de la misma, incluyendo las entidades menores de Okina,Berrozi, Izartza y Azáceta, incluidas en la categoría del PGOU Núcleo de PoblaciónRural/Barrio Rural.El entorno de esta zona se caracteriza por la limitación de los espacios conpendientes llanas y suaves en los fondos de valle, así como por el predominio desuelos de uso forestal o pastizal. En las Figuras 2.4.2.2.y 2.4.2.3. se muestra, a modode ejemplo, estas características para los núcleos Okina y Berrozi (la figura 2.4.2.12.sirve de guía para interpretar las figuras siguientes).Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 309


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)Figura 2.4.2.1.- Guía de interpretación de las figurasde caracterización de los núcleos rurales tipo.Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 310


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)Figura 2.4.2.2.- Caracterización de Okina.Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 311


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)Figura 2.4.2.3.- Caracterización de Berroci.Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 312


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)Desde el punto de vista de la tipología urbana (Figura 2.4.2.7.), algunos otrosnúcleos fuera de este ámbito (zona meridional de los MV), como por ejemplo Bolívar oEskibel, presentan características similares.Figura 2.4.2.4.- Localidad de OkinaFigura 2.4.2.5.- Localidad de EskibelFigura 2.4.2.6.- Localidad de BolívarConsultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 313


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)B.- Pie de las estribaciones de los Montes de VitoriaLos núcleos urbanos de esta zona puede corresponderse con el término NúcleoUrbano Rural, definido por el PGOU de Vitoria-Gasteiz (Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, 2007).Son ejemplo de estos Núcleos Urbanos Rurales las entidades de Subijana deÁlava/Subillana-Gasteiz y Ullibarri de los Olleros/Uribarri Nagusia (Figuras 2.4.2.8. y2.4.2.9.).En estas entidades el propio núcleo suele marcar la separación entre losespacios meridional, descrito anteriormente, y el septentrional, más próximo a lacategoría que se describirá a continuación, típica de la Llanada Alavesa, por lo que enellos se da la transición entre las zonas con mayor pendiente y las llanas, así comoentre los cultivos forestales y los herbáceos.Un ejemplo claro de esta transición en la localidad de Subijana deÁlava/Subillana-Gasteiz, donde además se establece contacto con la zona dinámica deNanclares de la Oca/Nanclares Oka y donde se observan presencia de otros usos comola cárcel de Zaballa, al oeste de la localidad.La trama urbana de estos espacios viene definida en el Mapa 2.4.2.7.Figura 2.4.2.7.- Localidad de Subijana de Álava/Subillana-GasteizConsultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 314


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)Figura 2.4.2.8.- Caracterización de Subijana de Álava/Subillana-GasteizConsultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 315


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)Figura 2.4.2.9.- Caracterización de Ullibarri de los Olleros/Uribarri Nagusia.Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 316


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)C.- Zona septentrional de los Montes de Vitoria.El resto del territorio ocupado por el área de estudio responde, como se haapuntado, a la tipología típica de la Llanada, con predominio de terrenos llanosdedicados a los cultivos herbáceos que rodean al núcleo por todos los puntoscardinales. Siguen siendo asimilables a la categoría de Núcleo Urbano Rural definidapor el PGOU de Vitoria-Gasteiz (Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, 2007), si bienalgunos de ellos, como por ejemplo Berrostegieta, Gometxa, Lasarte o Mendiola,pueden pasar, a medio o largo plazo, a presentar ciertos rasgos de suburbanidad(Figura 2.4.2.11.)Figura 2.4.2.10.- Localidad de AberásturiConsultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 317


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)Figura 2.4.2.11.- Caracterización de Lasarte.Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 318


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)Figura 2.4.2.12.- Caracterización de la tipología de cascos urbanos del ámbito de los MV.Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 319


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)En general son ajenos al área de estudio los núcleos rurales para los que seseñala una función diferenciada en la imagen voluntarista del Plan Territorial Parcial deÁlava Central (núcleos con vocación de espacios urbanos principales –bien los desegundo rango en el esquema urbano alavés o bien los de interés subcomarcal- ynúcleos adecuados para el crecimiento difuso en baja densidad).Las entidades rurales del área de estudio presentan, por el contrario, algunascaracterísticas comunes de acentuada ruralidad: pequeño tamaño y ausencia deactividad vinculada a los sectores secundario y terciario. Responden, en mayor o menormedida, a algunas características peculiares del medio rural vasco, en la cual asistimos aun proceso de minoración de la tradicional dependencia entre las actividadesagropecuarias y la ruralidad misma:-. Por una parte, la cercanía a una zona urbana de gran significación, como es Vitoria-Gasteiz, ha permitido el mantenimiento de diversas estrategias familiares de vinculacióna la actividad, que combinan las posibilidades de simultanear y alternar las actividadesagrarias y los trabajos asalariados. Así mismo, se mantienen las residencias antesdestinadas a uso agrícola (Camarero y Oliva, 2009).-. Por otra, la presencia de nuevos residentes llegados de la ciudad, donde conservan supuesto de trabajo, así como la existencia de segundas residencias o la aparición de los'agricultores-commuter', personas dedicadas a la actividad agraria con residencia en lazona urbana que originan un poblamiento singular, con una estructura social a mediocamino entre lo rural y lo urbano (Camarero y Oliva, 2009).Este proceso genera, a la postre, la aparición de una sociedad heterogénea: rotala homogeneidad sociodemográfica y económica característica de la ruralidadtradicional, a menudo se producen en las entidades de población procesos depolarización social (Camarero y Oliva, 2009).Por otro lado, el proceso de modificación de la relación entre los entornos rural yurbano se manifiesta, de manera genérica, en la sustitución del modelo de socializacióntradicional y de relación productiva directa con el entorno por uno nuevo basado en laprivacidad y la postmaterialidad o falta de inmediatez productiva (Camarero y Oliva 2009).La instalación de la dinámica descrita requiere de un proceso de reconduccióndesde dos puntos de vista, presididos ambos por la implantación de una nuevasensibilidad hacia los valores naturales y hacia la actividad agraria, ganadera y forestal:-. En primer lugar, es necesario asegurar la pervivencia de la ruralidad tradicional,reinventándola de manera acorde a las condiciones socioeconómicas actuales; paraello se han apuntado, desde diversos ámbitos, líneas de actuación basadas en lapreservación del suelo agroforestal, la introducción de nuevas formas deaprovechamiento, como puede ser la agricultura ecológica, el rejuvenecimiento de lapoblación ocupada en el sector primario, etc. (GEA 21, 2009).-. Por otra parte, se hace necesario diseñar una nueva forma de encaje entre lapoblación rural tradicional y los nuevos residentes, articulando formas de relación quesuperen la tendencia a la privacidad mencionada y posibiliten la aparición deverdaderas comunidades.Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 320


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)2.4.2.2.- Planeamiento urbanísticoEn lo que se refiere al estado del planeamiento, en la Tabla 2.4.2.1. se puedeapreciar que todos los municipios del ámbito de estudio cuentan con figuras deplaneamiento relativamente recientes en su aprobación; excepto Vitoria-Gasteiz, quetiene un PGOU, el resto de municipios ordenan su urbanismo mediante la figura de lasNormas Subsidiarias.Tabla 2.4.2.1. Estado del planeamiento (Fuente: UDALPLAN).Municipio Tipo de planeamiento Aprobación Publicacióndefinitiva normativaMod. Des.Alegría-Dulantzi 17/08/2007 17/08/2007 1 8Bernedo 23/05/2003 28/01/2004 1 8Elburgo/Burgelu 28/01/2002 04/12/2002 4 4Normas SubsidiariasIruraiz Gauna 31/07/2002 16/05/2003 3 2Arraia-Maeztu 10/02/2003 03/10/2003 7 3Iruña de Oca/Iruña Oka07/12/1998 26/04/1999 13 12Vitoria-Gasteiz PGOU 19/02/2001 31/03/2003 19 -En cuanto a las grandes categorías de suelo del planeamiento, el conjunto delos municipios que conforman el ámbito de estudio presentan un predominio del suelono urbanizable (85,66%), porcentaje aún más significativo si nos referimos a losterrenos que aportan a aquel (91,70%). Esta diferencia también es considerable en elcaso del suelo urbano, tanto residencial (3,66% en el conjunto de los municipios y1,41% en lo correspondiente al ámbito de estudio) como industrial (3,91% y 0,00%respectivamente). No ocurre lo mismo con los sistemas generales, que alcanzanvalores por encima del 5% (6,78% y 6,90% respectivamente), categoría en la que hayque tener en cuenta dos circunstancias puntuales (la presencia del vertedero deresiduos de Gardelegi y la calificación como equipamiento del término de la localidadde Berrozi) (Tabla 2.4.2.2.).Tabla 2.4.2.2.- Categorías de suelo según Tipos (%) (Fuente: UDALPLAN).TipoTotal Área deMunicipios (sólo aportación al área de estudio)Alegría-Elburgo/ Iruraiz- Arraia- Vitoria- Iruña de Oca/municipios estudioBernedoDulantziBurgelu Gauna Maeztu Gasteiz Iruña OkaResidencial 3,66 1,41 0,00 1,37 0,00 0,27 1,95 0,00 0,00Industrial 3,91 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00SistemasGenerales6,78 6,90 0,47 0,43 0,55 0,42 3,37 1,17 1,17Suelo NoUrbanizable85,66 91,70 99,53 98,20 99,45 99,31 94,68 98,83 98,83Total 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00La distribución de los subtipos de suelo presenta un patrón de distribucióncaracterizado por las siguientes categorías (Figura 2.4.2.13. y Tabla 2.4.2.3.) (vertambién Plano 14 del Anexo III).Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 321


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)Figura 2.4.2.13.- Distribución de los subtipos de suelo del ámbito de los Montes de Vitoria.Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 322


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)Tabla 2.4.2.3.- Categorías de suelo según Subtipos (Fuente: UDALPLAN).TipoSubtipoSuperficiemunicipiosSuperficie áreade estudioha % ha %Suelo urbano 1.658,63 2,43 107,44 0,79ResidencialSuelo urbanizable programado 823,10 1,21 82,25 0,61Suelo urbanizable no programado 14,71 0,02 - -Núcleos rurales en S.N.U. 1,45 0,00 1,45 0,01Suelo urbano 1.616,71 2,37 0,03 -Industrial Suelo urbanizable no programado 757,16 1,11 - -Suelo urbanizable programado 296,73 0,43 - -Infraestructuras básicas 208,50 0,31 100,99 0,74Equipamientos 1.692,35 2,48 614,34 4,52Espacios libres 680,97 1,00 138,80 1,02Sistemas Cauce fluvial 614,29 0,90 46,31 0,34Generales Viario 892,59 1,31 36,83 0,27Aeropuertos 391,63 0,57 - -Ferrocarril 111,245 0,16 - -Suelo NoUrbanizableT.A.V. 39,86 0,06 - -Especial protección 17.719,29 25,93 4.248,67 31,26Mejora ambiental 1.228,47 1,80 134,66 0,99Forestal 16.411,28 24,02 4.116,05 30,28Agroganadera y campiña 18.331,09 26,83 3.167,41 23,30Pasto montano 954,16 1,40 279,61 2,06Sin vocación de uso definido 78,86 0,12 - -Protección de aguas superficiales 3.575,98 5,23 517,04 3,80Actividades extractivas 225,32 0,33 - -Total 68.324,38 100,00 13.591,87 100,00Los subtipos de suelo urbanizable, todos ellos del tipo residencial, seconcentran, lógicamente, en el entorno de los núcleos de población, destacandosuperficialmente los de Berrostegieta (58,73 ha), Lasarte (27,19 ha), Mendiola (14,82ha) y Aberásturi (21,96 ha) (PGOU Vitoria-Gasteiz).Así mismo, este PGOU de Vitoria-Gasteiz responde a una visión diferenciada enlo que se refiere a la dotación de este tipo de suelo ya que se plantea el mantenimientode la mayoría de los núcleos dentro de la dinámica rural en la que están inmersos,exceptuando aquellos casos en los que han sido absorbidos por la ciudad, o por sucercanía a la misma, o por que han perdido sus características rurales, en los que seprevén como posibles receptores de una capacidad residencial más elevada, siendoéstos Arechavaleta, Gardelegi y Berrostegieta.En lo que se refiere a la posibilidad de nuevas residencias para el denominadoArco Sur, el PGOU de Vitoria-Gasteiz establece como cifras de referencia: 244,15 ha y3.050 viviendas (12,49 vivienda/ha). Esta previsión, aun cuando parte de las mismascorresponden a núcleos como Gardelegi, Armentia y Arechavaleta, fuera del área deestudio, puede ser cuestionada desde diversos puntos de vista como el de laconectividad ecológica entre la ciudad de Vitoria-Gasteiz y los Montes de Vitoria(Mallarach, 2007).Como resultado de esta idea general, se diseñan dotaciones diferenciadas enbase a Grupos y Subgrupos definidos (Tablas 2.4.2.4. y 2.4.2.5.).Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 323


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)Tabla 2.4.2.4.- Tipos de dotación de suelo urbano en la entidades singulares del municipio de Vitoria-Gasteiz (PGOU Vitoria-Gasteiz).Grupo Objetivos Subgrupo A Subgrupo BGRUPO IGRUPO IIGRUPO III1. Crear oferta de vivienda de baja densidad y dediferente tipología.2. Mejora de la infraestructura de los núcleos rurales.3. Alcanzar ratios de población que posibiliten larentabilidad social necesaria en la prestación de serviciostanto públicos como privados (transporte público,farmacia, pequeños comercios, etc.).4. Mejora de las condiciones de vida de los actualesvecinos, consecuencia del logro de los anterioresobjetivos.1. Atender las necesidades creadas como consecuenciadel desarrollo o evolución de diversos parámetros, desdela última revisión del Plan General.Parámetros:a.- Crecimiento poblacional: Posibilitar la residenciaen el mismo entorno como consecuencia de ladisgregación del núcleo familiar.b.- Evolución tecnológica: Adecuar las normasedificatorias y urbanísticas a las nuevas necesidadesde las explotaciones agropecuarias.c.- Infraestructuras: Incrementar la rentabilidad socialde equipamientos e infraestructuras comunitarias(culturales, abastecimiento de agua, plantasdepuradoras de residuales, etc.).2. Mejorar la calidad de vida de los residentes en suentorno, para evitar la despoblación y mantener losnúcleos familiares dedicados a actividadesagropecuarias.3. Establecer nuevos usos o potenciar los actuales alobjeto de generar nuevos espacios de relación social(hostelería, deportiva, cultural, turística, etc.) yalternativas de ocupación laboral.1. Garantizar la protección preventiva, y la conservaciónde espacios naturales y ecosistemas de especial interés.2. Facilitar la regeneración de espacios degradados.3. Evitar o minorar el crecimiento de asentamientosresiduales sometidos a impactos negativos motivadosbien como consecuencia de actividades industriales o deservicios, bien como consecuencia de la futuraimplantación de grandes infraestructuras (ferrocarril,carreteras, conducciones eléctricas, aeropuerto, etc.).Núcleosincorporadosactualmente alcasco urbanoNúcleosdesarrollolimitadoNúcleosligados azonas deinterés naturalNúcleos de poblaciónpróximos al actualcasco urbano o susáreas de expansiónNúcleos en los que laprincipal actividad dela mayor parte de losresidentes esta ligadaa las explotacionesagrícolas y pecuariasNúcleos afectados porgrandesinfraestructuras oriesgos naturales(aeropuerto,ferrocarriles, arco einnovación, polígonosindustriales, zonasinundables, etc.)Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 324


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)Tabla 2.4. 2.5.- Dotación de suelo urbano en las entidades singulares delmunicipio de Vitoria-Gasteiz (PGOU de Vitoria-Gasteiz).Entidad singular Grupo SubgrupoAberásturi II BBerrostegieta I BBolívar III ACastillo/Gaztelu II BEskibel III AGamiz III AGometxa I BLasarte I BMendiola I BMonasterioguren III ASubijana de Álava/Subillana-Gasteiz III AUllibarri de los Olleros/Uribarri Nagusia III AZumelzu/Zumeltzu III Aque:Así, en el análisis del planeamiento territorial del ámbito de estudio se observa- Los Subtipos de sistemas generales presentan una distribución lineal, siguiendo elrecorrido de cauces fluviales y vías de comunicación, salvo en casos puntuales yamencionados de equipamientos, como es el Berrozi, infraestructuras básicas comoel vertedero de Gardelegi, o espacios libres como los del entorno de Berrostegieta.- Por último, el suelo no urbanizable presenta un patrón genérico de distribuciónnorte-sur de las categorías agroganadera – forestal y pasto montano – especialprotección.- Para este tipo de suelo, el PGOU de Vitoria-Gasteiz propone, en lo que se refiere ala protección ambiental, dos clases con varios subtipos, tipología que se completacon la definición de los denominados condicionantes superpuestos (Tablas 2.4.2.6.y 2.4.2.7) (Figura 2.4.2.14.) (ver también Plano 15 del Anexo III).- En la distribución espacial de estas figuras se observa un patrón genérico queorigina una ordenación meridiana: la vinculación de las áreas de protecciónagrícola paisajística y agrícola a la Llanada, y de las áreas de valor natural Grado 1y Grado 2 a los Montes de Vitoria; mientras, las áreas de valor forestal se sitúan enuna posición más intermedia. Por su parte, los espacios de especial protección deaguas superficiales se ciñen al trazado de los principales cauces fluviales, en vallesmás o menos encajados según discurran por una u otra de las zonas citadas. Deesta manera, los espacios de valor se asocian en sus Grados 1 y 2 a altitudes porencima de los 650-700 y 850-900 m respectivamente. No obstante lo dicho, elesquema de protección contempla la delimitación de espacios enclavados encategorías distintas, procediendo a un inventario de masas bastante detallado.Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 325


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)Figura 2.4.2.14.- Distribución de los subtipos de suelo no urbanizables como Áreas de Valor.Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 326


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)Tabla 2.4.2.6.- Dotación de suelo no urbano de protección ambiental del municipio deVitoria-Gasteiz (PGOU de Vitoria-Gasteiz).SUE<strong>LOS</strong> <strong>DE</strong> ESPECIAL PROTECCIÓN(Suelos de Especial Protección de Aguas Superficiales)Son suelos que comprenden los cauces, riberas y márgenes de los ríos y arroyosque fluyen por el término municipal, así como las balsas y márgenes de algunasde ellas, que deben ser reguladas en razón de la protección y defensa de losxvalores inherentes a la red hidrográfica. Estos suelos se encuentran delimitados,en función de la cuenca drenante correspondiente, en el PTS de Ordenación delas Márgenes de los Ríos y Arroyos de la CAPV. Vertiente Mediterránea.ÁREAS <strong>DE</strong> VALOR NATURAL GRADO 1 (ver apartado 2.2.11.4.)1 Zona Occidental de los Montes Altos de Vitoria2 Zona Oriental de los Montes Altos de Vitoria3 Cerro de Olarizu4 Robledal de Capasoro5 Robledal de Menzorroza6 Robledal de AranduyaÁREAS <strong>DE</strong> VALOR NATURAL GRADO 2Montes de Vitoria: límite meridional del municipio gasteiztarra, donde seencuentran sus puntos más altos. El área aquí incluida comprende la mayor partede sus laderas altas, que vienen a coincidir con la zona mejor conservada. El7 valor natural de sus recursos, el papel regulador de los recursos hídricos de susmasas forestales (hayedos, quejigales y robledales y sus correspondientes etapasseriales de degradación) y las elevadas pendientes con el riesgo de erosiónconsiguiente, determinan su inclusión en esta categoría.8 Laderas oeste y este del cerro de Olarizu.9 Dehesa de Gardelegi.10 Dehesa de Subijana.ÁREAS <strong>DE</strong> VALOR FORESTAL11121314Una banda más o menos continua en las laderas bajas de los Montes de Vitoriadesde el monte de Andollu hasta la zona de Subijana de Álava/Subillana-Gasteiz.Es un área de pendientes relativamente suaves y suelos no muy frágiles, con unavegetación natural bastante deteriorada consistente fundamentalmente enbosques degradados de quejidos, diversos tipos de matorrales y pastos, ypequeñas extensiones dedicadas a cultivos forestales y algunos prados de siega.ÁREAS <strong>DE</strong> VALOR AGRÍCOLA PAISAJÍSTICOÁrea de Gamiz, Bolívar y Ullibarri de los Olleros/Uribarri Nagusia: situada en elsureste del término municipal de Vitoria-Gasteiz, en el valle por el que discurre lacarretera hacia Okina. El paisaje y el medio natural son de gran valor,manteniéndose con gran pureza, especialmente hacia las estribaciones de losaccidentes geográficos de los Montes de Vitoria, al sur y hacia las laderas del estey del oeste.Área de Olarizu y Aberásturi: situada en el este del término municipalgasteiztarra afectando a terrenos al sur del paseo peatonal que discurre por eltrazado del antiguo ferrocarril Vitoria-Estella. Se trata de suelos de elevado valorpaisajístico, cuya protección no sólo se estima adecuada por el interés intrínsecosino por el componente medioambiental de fragilidad del paisaje. Las vistas haciael sur representan un ejemplo a preservar de entre las existentes en el términomunicipal.Área de Olarizu, Mendiola, Castillo/Gaztelu y Monasterioguren: situada en el surdel término municipal señalado, próxima a la ciudad de Vitoria-Gasteiz,constituye una extensa superficie en donde los accidentes geográficos másConsultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 327


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)Tabla 2.4.2.6.- Dotación de suelo no urbano de protección ambiental del municipio deVitoria-Gasteiz (PGOU de Vitoria-Gasteiz).representativos son el alto de Olarizu, la vaguada del río Errekaleor yestribaciones de los Montes de Vitoria.1516171819Área de Berrostegieta y Gometxa: situada en el oeste del término municipal deVitoria-Gasteiz, constituye unas superficies bien localizadas entre lascalificaciones forestales y zonas verdes que a tenor de sus propias característicasgeográficas suponen zonas de percepción visual alta siendo importante supreservación ante la fragilidad del paisaje.Área de Zumelzu/Zumeltzu y Subijana de Álava/Subillana-Gasteiz: situada en elsuroeste del término municipal gasteiztarra, abarca terrenos localizadosprincipalmente al sur y este de ambas entidades locales menores. El paisaje y elmedio son de elevado valor ya que se corresponden con zonas íntimamenterelacionadas con las faldas de los Montes de Vitoria en donde su topografía y lapercepción visual juegan un papel relevante.ÁREAS <strong>DE</strong> VALOR AGRÍCOLAÁrea Suroeste: al sur de las carreteras A1 y N102 y hasta los suelos protegidospróximos a los Montes de Vitoria, representa una extensa superficie cultivada ycultivable en la que se emplazan las entidades locales menores de Subijana deÁlava/Subillana-Gasteiz, Zumelzu/Zumeltzu y Gometxa.Área Sur: afectan a los terrenos al sur de la ciudad de Vitoria-Gasteiz, dediferentes calidades agrícolas pero, en todo caso, susceptibles de su explotacióny por tanto con reconocidos méritos como para ser protegidos. En dicha área seencuentran las localidades de Berrostegieta, Lasarte, Arechavaleta, Gardelegi,Castillo/Gaztelu, Mendiola y Monasterioguren.Área Sudeste: al sur del trazado del antiguo ferrocarril Vitoria-Estella, afectan asuelos agrícolas ubicados en el entorno de las carreteras A3104 y A4133, y de laslocalidades de Gamiz, Bolívar y Ullibarri de los Olleros/Uribarri Nagusia, así comoen el entorno próximo de Aberásturi. Son suelos de algo menor validez, pero entodo caso, susceptibles de ser protegidos.Tabla 2.4.2.7.-Dotación superficial de suelo no urbano (protección ambiental) del municipio deVitoria-Gasteiz (PGOU de Vitoria-Gasteiz).SuperficieClaseSubtipoha %Aquellas que se encuentran sometidas a algúnrégimen especial de protección incompatiblecon su transformación de acuerdo con losplanes de ordenación territorialAquellas que el planeamiento general consideranecesario preservar por los valores a que se hahecho referencia en el punto anterior, por suvalor agrícola, forestal, ganadero o por susEspecial protección de aguassuperficiales285,0 3,3Áreas de valor natural grado 1 457,4 5,3Áreas de valor natural grado 2 3.115,7 36,0Áreas de valor forestal 2.359,3 27,2Áreas de valor agrícola paisajístico 1.415,5 16,3riquezas naturales Áreas de valor agrícola 1.025,9 11,8Total 8.658,8 100,0Por último, cabe señalar la existencia de una serie de afecciones para elplaneamiento municipal correspondientes a la normativa de ordenación territorial (PTPÁlava Central):- Por una parte se han de tener en cuenta las determinaciones a los municipios(establecidas por mandato de la Ley 4/1990 de 31 de mayo, de Ordenación delConsultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 328


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)Territorio del País Vasco y por las Directrices de Ordenación Territorial de laComunidad Autónoma del País Vasco) referidas a cuantificación residencial,vivienda protegida, vivienda de segunda residencia, cuantificación del sueloindustrial, y de promoción pública.- De otra, se debe hacer lo propio con las determinaciones y sugerencias del PTP deÁlava Central a los municipios que se sintetizan para cada uno de ellos en unavisión que se articula en torno a los apartados siguientes: i. Fragmentos depertenencia; ii. Jerarquía en el Sistema Urbano; iii. Operaciones Estratégicas(localizadas en el término municipal, en tanto determinaciones vinculantes para elAyuntamiento); iv. Acciones Estructurales, que, si bien representanrecomendaciones a las administraciones sectoriales y se hallan supeditadas todavíaa su incorporación en planes y/o programas sectoriales, podrían constituirdeterminaciones de rango territorial a asumir por los ayuntamientos; y por últimov. una serie de observaciones, realizadas desde el PTP con carácter, simplemente,de sugerencias para la acción municipal, que serán posibilidades a realizar,básicamente, en los suelos sujetos al proceso de 'reserva de recursos', donde ladecisión y la acción municipal deberán confrontarse con las de otros organismossectoriales con competencia en el territorio.Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 329


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)2.4.3.- Red viaria e infraestructurasA continuación se describen brevemente las principales infraestructuras delámbito de estudio:2.4.3.1.- Red viariaEn el ámbito de estudio se citan 16 infraestructuras de las cuales 2 pertenecena la red de interés preferente de Araba/Álava: A-1 y N-102, siendo éstas las vías quedefinen el límite noroeste del ámbito de estudio. Por su parte el límite este estádefinido por la vía de la red básica de carreteras A-132, siendo la única de este tipo enel ámbito de estudio. El resto se incluyen en la Red vecinal de carreteras(www.alava.<strong>net</strong>).Tabla 2.4.3.1.- Red viaria del ámbito de los Montes de Vitoria.Vía Tipo Calzadas IMDA-1 2A 42.997Red de Interés PreferenteN-1022D 14.093A-132 Red Básica 1 3.486A-2124 1 3.615A-2130 1 3.606Red ComarcalA-3102 1 895A-31041 500A-4101 1 127A-4102 1 300A-4103 1 205A-4119 1 207A-4126 Red Vecinal1 227A-4127 1 818A-4128 1 235A-4132 1 1.157A-41331 210En cuanto a la Intensidad Media Diaria (IMD) de tráfico, tal y como se observaen la tabla anterior, son las vías periféricas del ámbito de estudio (A-1, A-102, A-132 yA-2130), junto con la vía A-2124 (puerto de Vitoria) las que mayor IMD presentan,destacando esta última por su ubicación en el ámbito de estudio ya que lo atraviesapor su parte central en dirección norte-sur.A estas vías les siguen las del puerto de Zaldiaran (A-3102) y puerto de Okina(A-3104 y A-4133), las cuales discurren transversalmente por el ámbito de estudio: laprimera en dirección noreste-suroeste y la segunda en dirección noroeste-sureste.Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 330


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)Cabe señalar también la vía A-4132 (acceso a Lasarte) que si bien discurrebrevemente por el ámbito de estudio, registra una IMD de 1.157, superior a la delpuerto de Zaldiaran.Por otro lado, existe una densa red de pistas que, en líneas generales, presentaunos niveles de accesibilidad correctos atendiendo a las distancias entre los núcleosrurales y las zonas de monte y agrícolas, principalmente en dirección norte-sur. Alrespecto cabe señalar la regulación que de éstas lleva a cabo Diputación Foral de Álavaen los Montes de Utilidad Pública, mediante el Decreto Foral 10/2010, del Consejo deDiputados de 9 de marzo, que regula la circulación de vehículos a motor en los montesde utilidad pública y demaniales de esta Diputación Foral de Álava y de las entidadeslocales alavesas (ver apartado 2.1.4.).A nivel local, y tal y como se extrae del 'Estudio sobre la situación de lasinfraestructuras y equipamientos de los núcleos de población de Álava', elaborado porel Servicio del Plan Foral de Obras y Servicios de la Dirección de Equilibrio Territorial dela Diputación Foral de Álava (2010), la totalidad de los núcleos de población cuentancon pavimentación excepto Izartza. Así mismo, del resto de núcleos dicho informedetermina un estado de conservación malo en Gometxa, Eskibel y Castillo/Gaztelu, yregular en Berrostegieta, Lasarte, Mendiola, Gamiz, Bolívar, Aberásturi, Hijona/Ixona yAzáceta.2.4.3.2.- Infraestructuras energéticasEn cuanto a las infraestructuras energéticas, la totalidad de los núcleos depoblación del ámbito de estudio cuentan con abastecimiento eléctrico tanto públicocomo local. En cuanto a su estado, Diputación Foral de Álava (2010) lo califica deregular para Hijona/Ixona, Azáceta, Aberásturi, Bolívar, Castillo/Gaztelu, Gamiz yGometxa.La red eléctrica del ámbito de estudio no tiene ninguna línea de muy altatensión; sin embargo cabe señalar el proyecto, planteado por Red Eléctrica Española,de instalación de la Línea de Alta Tensión (LAT) Vitoria-Muruarte de 400 Kw, rechazadopor el Congreso de los Diputados del Gobierno español, y cuyo trazado afectaba alsector sureste del ámbito de los Montes de Vitoria (Consultora de Recursos Naturales,S.L., 2010b).También relacionados con las infraestructuras energéticas se citan variaspropuestas de instalación de parques eólicos en las inmediaciones del ámbito deestudio, en el Condado de Treviño (Burgos), los denominados 'El Busto', 'Condado deTreviño' y 'El Portillo'.El primero discurre por la línea de cumbre entre los parajes 'La Tejera' y 'ElBusto' y comprende la instalación de 10 aerogeneradores G87-2000 kw con una alturade torre de 67 m y 4,4 m de diámetro de base y 2,3 m en la parte superior (Consultorade Recursos Naturales, S.L. y ARC, 2007).Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 331


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)El parque eólico Condado de Treviño, proyectado en el mismo emplazamientoque el anterior, también contempla 10 máquinas, pero en este caso unas modelo G87-2.000 kw, de rotor tripala de 87 m de diámetro y altura de torre de 78 m, y otrasmodelo G-90-2000 kw, de 90 m de diámetro y 67 m de torre.Por su parte, el parque eólico El Portillo proyectado cuenta con 6aerogeneradores de potencia unitaria 1.650 kw y 80 m de altura de buje, y se ubica aloeste del parque eólico Condado de Treviño.Por otro lado, el PTP de la Energía Eólica en la CAPV señala también en elCondado de Treviño la ubicación de otras 5 alineaciones potenciales para la instalaciónde parques eólicos: al este del puerto de Zaldiaran (inmediaciones de Arrieta), al oestede Pagogan y al sureste de Okina.En cuanto al terreno alavés, el PTP de la Energía Eólica de la CAPV seleccionabacomo posible emplazamiento la línea entre el puerto de Zaldiaran y El Busto, la cumbredel Pagogan y la subida al Silo de Okina-Kapildui, desestimándose finalmente por suafección ambiental.Así mismo, en el sector oeste del ámbito de los Montes de Vitoria se localiza elGaseoducto Lemoa-Haro, proyectado para el transporte de gas natural a una presiónmáxima de 80 bares y caudal de 675.000 Nm 3 /h, el cual cuenta con una longitud en elámbito de estudio de 5 km.2.4.3.3.- Infraestructuras de abastecimientoLas infraestructuras de abastecimiento del ámbito de los Montes de Vitoriapresentan una situación aceptable en general, de modo que 7 de las 16 localidadesanalizadas (no se evalúa Izartza y Berrozi por su carácter infralocal) presentan unestado bueno, mientras que 2 entidades (Okina y Subijana de Álava/Subillana-Gasteiz)presentan un estado regular en una de las redes analizadas. Por su parte, es Gometxala localidad que en peor estado tiene su red de abastecimiento (Diputación Foral deÁlava, 2010).Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 332


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)Tabla 2.3.4.2.- Estado de las infraestructuras en las entidades del área de estudio(Diputación Foral de Álava, 2010).EntidadCaptacionesConduccionesDepósitosreguladoresRedesabastecimientoRedessaneamientoDepósitosreguladoresOkina B B B R B BIzartza - - - - - -Berrozi - - - - - -Hijona/ Ixona B B R R R MAzáceta B B B B B BAberásturi B B B B B BBerrostegieta R B M M R RBolívar B B B B B MCastillo/ Gaztelu B B B B B BEskibel B B B B B BGamiz B B B B B BGometxa M M M R M BLasarte B B B B B BMendiola B M B E B BMonasterioguren B E B R M MSubijana de Álava/Subillana-Gasteiz B B R B B BUllibarri de los Olleros/Uribarri Nagusia B B M B B RZumelzu/Zumeltzu B B B B B BDonde: E: en ejecución; B: bueno; R: regular; M: malo; C: carece.Por otro lado, en cuanto al abastecimiento hidráulico de regadío, tal y como seha comentado en apartados anteriores, el ámbito de estudio tiene 14 balsasdestinadas a este uso (Ikaur, 2004).Estas balsas están gestionadas por las siguientes Comunidades de Regantes:-. Comunidad de Regantes Iturrioz.-. Comunidad de Regantes Chispial.-. Comunidad de Regantes Santamia.-. Comunidad de Regantes Situpeas.-. Comunidad de Regantes Aranduya.-. Comunidad de Regantes Crucizabala.Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 333


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)2.4.3.4.- Otras infraestructuras singularesEn el sector central del ámbito de estudio se ubica el vertedero de Gardelegi, de93,95 ha de superficie, destinado a residuos no peligrosos e inertes.De propiedad municipal, dicho vertedero recoge diferentes tipos de residuosprocedentes de la Planta de Tratamiento de Residuos Urbanos, de la Planta declasificación de envases ligeros del Territorio Histórico de Álava, de la Planta deTratamiento de Residuos de Construcción y Demolición, los lodos de depuraciónprocedentes de la EDAR de Crispijana y los residuos industriales inertes clasificadoscomo de Tipo I y II por el Decreto 423/1994, de 2 de noviembre, sobre gestión deresiduos inertes e inertizados (www.vitoria-gasteiz.org).Este vertedero dispone además de una instalación de aprovechamiento debiogás del gas metano que se genera a partir de la descomposición de los residuos enel vertedero.Por otro lado, en el sector occidental del ámbito de los Montes de Vitoria, en eltérmino municipal de Iruña de Oca/Iruña Oka, se sitúa el centro penitenciarioÁlava/Araba.Este centro entró en funcionamiento en 2011 y cuenta con una superficie totalde 43,93 ha, de las cuales 0,88 ha se corresponden con infraestructuras(www.institucionpenitenciaria.es).Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 334


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)2.5.- EL PATRIMONIO HISTÓRICO, ARTÍSTICO Y CULTURALA continuación se detalla el patrimonio histórico, artístico y cultural de cadauno de los concejos presentes en el área de los Montes de Vitoria (Diputación Foral deÁlava, 2009 y http://www.kultura.<strong>ejgv</strong>.<strong>euskadi</strong>.<strong>net</strong>/r46-3835/es/):Tabla 2.5.1- Patrimonio histórico, artístico y cultural del ámbito de estudioConcejo Elemento ClasificaciónNº 18 – Iglesia de San Esteban Protección integralNº 10 y 36, y la Bolera Conservación estructuralNº 13, 19, 32, 37, 38, 46 Rehabilitación/renovaciónConservación estructural deJardines de Palaciozonas verdesAberásturiIglesia de San Esteban (B)Presunción arqueológicaErmita de Santa Justa y Rufina (E)Presunción arqueológicaPoblado y templo de San Juan de Uriarte (E) Presunción arqueológicaErmita de San Lorenzo (E)Presunción arqueológicaErmita de Santiago (E)Presunción arqueológicaMolino de AndolluEdificio catalogado en suelo noedificableAndolluIglesia de Santa CatalinaProtección integralNº 2, 6, 7, 8 y 10 Rehabilitación/renovaciónIglesia de Santa Catalina (B)Presunción arqueológicaErmita de San Roque (E)Presunción arqueológicaIglesia de San Juan BautistaProtección integralNº 11 Conservación estructuralArechavaletaNº 5, 6, 7, 12 y 21 Rehabilitación/renovaciónIglesia de San Juan Bautista (B)Presunción arqueológicaMolino de Arechavaleta (D)Presunción arqueológicaErmita de San Miguel (E)Presunción arqueológicaMolino de AríñezPresunción arqueológicaAríñez/AriñizFondo de cabaña de Parranzar IPresunción arqueológicaFondo de cabaña de Parranzar IIPresunción arqueológicaFondo de cabaña de Parranzar IIIPresunción arqueológicaNº 5-B (Palacio-Casa del Santo) Protección integralNº 24 -Basílica de San Prudencio Protección integralNº 24 –Edificación aneja a la basílica deSan PrudencioConservación estructuralNº 5 –Edificación norte y sur Rehabilitación/renovaciónNº 6 –Edificación este y oeste Rehabilitación/renovaciónNº 11, 16, 21, 26 y 27 (edificación norte yArmentiaRehabilitación/renovaciónsur)Nº 28, 29 y antiguo picadero Rehabilitación/renovaciónPoblado de Mendiblarte (E)Presunción arqueológicaIglesia de San Prudencio (B)Presunción arqueológicaErmita de San Pelayo (E)Presunción arqueológicaErmita de San Julián y Santa Basílica (E) Presunción arqueológicaAsentamiento Renault (E)Presunción arqueológicaAzáceta Ermita de Santiago (E) nº 22 Calificable/inventariableIglesia de San Juan Bautista (B) nº 14Presunción arqueológicaBerroziPoblado de Ayago (E) nº 13Presunción arqueológicaPoblado de Berrozi (E) nº 15Presunción arqueológicaBerrostegietaIglesia de Santa EulaliaProtección integralNº 59 Rehabilitación/renovaciónConsultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 335


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)Tabla 2.5.1- Patrimonio histórico, artístico y cultural del ámbito de estudioConcejo Elemento ClasificaciónAsentamiento del Alto de la Sota (E)Presunción arqueológicaIglesia de Santa Eulalia (B)Presunción arqueológicaDehesa de San Bartolomé (E)Presunción arqueológicaCueva artificial Ogabe-I y Ogabe-II (E)Presunción arqueológicaCastillo de Zaldiaran (E)Presunción arqueológicaBolívarIglesia de San AndrésRehabilitación/renovaciónIglesia de San Andrés (B)Presunción arqueológicaNº 5 –Iglesia de San Martín Protección integralCastillo/GazteluNº 1, 2, 6-A, B y 11 Rehabilitación/renovaciónAsentamiento de Castillo- II (E)Presunción arqueológicaIglesia de San Martín (B)Presunción arqueológicaEgileta Ermita de San Cristóbal (E) nº 17 Presunción arqueológicaCantera de Ángel Ruiz de ArbuloEdificio catalogado en suelo noedificableCastillo de EskibelEdificio catalogado en suelo noedificableEskibelIglesia de San LorenzoEdificio catalogado en suelo noedificableNº 1 –Iglesia de San Lorenzo y nº 2 –Caserío de los EskibelConservación estructuralCastillo de Eskibel (B)Presunción arqueológicaPoblado de Gaceta (E)Presunción arqueológicaTorre de los Eskibel (A)Presunción arqueológicaIglesia de San Lorenzo (B)Presunción arqueológicaIglesia de Santa EulaliaProtección integralGamizNº 4, 5, 9, 11 y 12 Rehabilitación/renovaciónIglesia de Santa Eulalia (B)Presunción arqueológicaNº 5 –Iglesia de San Pedro Protección integralGardelegiNº 7, 8 y 10 Prehabilitación/renovaciónIglesia de San Pedro (B)Presunción arqueológicaCasa del Marqués de la AlamedaEdificio catalogado en suelo noedificableIglesia de la TransfiguraciónProtección integralNº 14 (edificación sur) y 23 Conservación estructuralNº 13, 14 (edificación norte), 20 y 21GometxaRehabilitación/renovación(edificación norte y sur)Ermita de Nuestra Señora de Paduraleta € Presunción arqueológicaErmita de Santiago (E)Presunción arqueológicaIglesia de la Transfiguración (B)Presunción arqueológicaErmita de San Martín de Chaurte (E)Presunción arqueológicaHijona/Ixona Alfares de Hijona (E) nº 26 Presunción arqueológicaMolino de Izartza Paraje del Molino-Bienes inmuebles propuestospara declarar comoArluzea, nº 76monumento/conjuntoIzartzamonumentalIglesia de Santa Lucía (B) nº 8Presunción arqueológicaMolino de Izartza (D) nº 9Presunción arqueológicaNº 5 –Iglesia de Nuestra Señora de laAsunciónProtección integralNº 7 y 14 (edificación oeste) Conservación estructuralLasarteNº 3, 14 (edificación este) y 16 Rehabilitación/renovaciónErmita de San Pedro de Ibarra €Presunción arqueológicaIglesia de Nuestra Señora de la AsunciónPresunción arqueológica(B)Poblado de Galbarreta (E)Presunción arqueológicaMendiolaLa Salceda nº 10 (Iglesia de la Asunción deNtra. Sra.)Protección integralConsultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 336


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)Tabla 2.5.1- Patrimonio histórico, artístico y cultural del ámbito de estudioConcejo Elemento ClasificaciónAvenida de Santa Cruz nº1Conservación estructuralLa Almena, nº1 y 2 Olarambe, Avenida dela Salceda nº 10 (Edificación aneja a laRehabilitación/renovaciónIglesia de la Asunción de Ntra. Sra.) SanJuan Txikin nº 1 y 5Fondo de cabaña El Gritadera (E)Presunción arqueológicaAsentamiento de Los Balcones (E)Presunción arqueológicaIglesia de la Asunción de Ntra. Sra.Presunción arqueológicaPoblado de San Juan de Mendiola (E)Presunción arqueológicaPoblado de Santa María de Meana (E)Presunción arqueológicaErmita de Santa Cruz de Olarizu (E)Presunción arqueológicaPoblado fortificado de KutzemendiBien calificadoPoblado de KutzemendiBien calificadoIglesia de Santa María de Olarizu (E)Presunción arqueológicaNº 12 –Iglesia de San Pedro Apóstol Protección integralNº 12 –Edificación aneja a la Iglesia de SanConservación estructuralPedro ApóstolNº 6 y 14 Rehabilitación/renovaciónMonasteriogurenPoblado de Juandelamiquela (E)Presunción arqueológicaErmita de Santa Cecilia (E)Presunción arqueológicaIglesia de San Pedro Apóstol (B)Presunción arqueológicaErmita de San Sebastián (E)Presunción arqueológicaNanclares de la Oca/ Templo de SanzoornilPresunción arqueológicaLangraiz Oka Poblado de Zaballa Presunción arqueológicaBienes inmuebles propuestospara declarar comoIglesia de la Asunción nº 58monumento/conjuntomonumentalBienes inmuebles propuestosCasa Blasonada de la C/ Piruleta, 3 (nº 59) para ser protegidos a nivelmunicipalBienes inmuebles propuestosOkinaCasa Blasonada de la C/ Piruleta, 9 (nº 85) para ser protegidos a nivelmunicipalIglesia de la Asunción/Santa María (B) nºPresunción arqueológica10Ermita de San Cristóbal (sin estructurasPresunción arqueológicavisibles) (E) nº 11Ermita de San Cristobalzarra (sinPresunción arqueológicaestructuras visibles) (E) nº 12OtazuSubijana de Álava/Subillana-GasteizMolino de OtazuEdificio catalogado en suelo noedificableNº 31 –Iglesia de San Martín Protección integralNº 11 y 21 –Edificación sur Conservación estructuralNº 7, 9, 12, 18, 19, 20 (edificación este yoeste) y 21 (edificación norte)Ermita de San Vitor Mártir (E)Ermita de San Bartolomé (A)Iglesia de San Martín (B)Ermita de San Quirico y Santa Julita (E)Poblado de Olaran (E)Nº 3 –Iglesia de San Esteban y Torre de laIglesia de San Esteban y nº 9 –Palacio-CasaSimón Anda-SalazarTúmulo de Sanzornil –II (C)Necrópolis de Sanzornil (E)Recinto fortificado de Peña Mayor (E)Rehabilitación/renovaciónPresunción arqueológicaPresunción arqueológicaPresunción arqueológicaPresunción arqueológicaPresunción arqueológicaProtección integralPresunción arqueológicaPresunción arqueológicaPresunción arqueológicaConsultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 337


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)Tabla 2.5.1- Patrimonio histórico, artístico y cultural del ámbito de estudioConcejo Elemento ClasificaciónIglesia de San Esteban (B)Presunción arqueológicaErmita de San Miguel (E)Presunción arqueológicaNº 16 –Iglesia de la Asunción Protección integralUllibarri de los Olleros Nº 6, 7, 8, 13, 17, 18, 20, 21 Conservación estructural/Uribarri Nagusia Iglesia de la Asunción (B)Presunción arqueológicaPoblado de Ullíbarriguchi (E)Presunción arqueológicaIglesia de San EstebanProtección integralNº 5, 7, 13 Conservación estructuralZuazo de Vitoria Iglesia de San Esteban (B)Presunción arqueológica/ZuhatzuTorre de Zuazo de Vitoria-Gasteiz (A)Presunción arqueológicaTemplo de San Juan (E)Presunción arqueológicaTemplo de San Miguel (E)Presunción arqueológicaNº 2 –Iglesia de San Juan Bautista Protección integralNº 1- (edificación norte), 6 (edificación sur)Conservación estructuraly 9Zumelzu/ZumeltzuNº 1 (edificación sur), 6 (edificación norte),Presunción arqueológica8 y 10Ermita de Santa Marina (E)Presunción arqueológicaConsultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 338


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)2.6.- FACTORES LIMITANTES A LA CONSERVACIÓNA continuación se detallan los factores limitantes para la conservación de losrecursos naturales y paisajísticos del ámbito de los Montes de Vitoria:2.6.1.- Afecciones relacionadas con las masas de aguaTal y como se refleja en el apartado relativo al diagnóstico de los sistemashidrológicos del ámbito de los Montes de Vitoria, el estado ecológico de los ríos esvariable: bueno en la cabecera del río Ayuda y Errekabarri y regular-deficiente en elresto de la red fluvial.Las principales afecciones registradas son la pérdida de calidad del bosque deribera, la contaminación de las aguas, así como el vertido de materiales sólidos alcauce.En cuanto al bosque de ribera, tal y como se ha comentado anteriormente, lascabeceras de los ríos y arroyos del ámbito de estudio registran una calidad aceptable,con un bosque de ribera caracterizado por la presencia de especies como alisos,sauces, avellanos, etc. Esta calidad se ve fuertemente mermada a medida que sedesciende a las zonas de valle, donde dicho bosque de galería apenas es apreciable,restringiéndose a la presencia de especies arbustivas, o llegando incluso a desapecer,debido principalmente a la presión de los cultivos agrícolas de secano y regadíocolindantes, y a la urbanización en los núcleos de población. Esto repercutenegativamente tanto en los hábitats, alguno de ellos de Interés Comunitario yPrioritarios (alisedas por ejemplo), como en las especies de flora y fauna,principalmente en aquellas relacionadas con los medios acuáticos (por ejemplo, la ranaágil), motivando una reducción de su hábitat de reproducción y por tanto afectando asus niveles poblacionales. Así, el mantenimiento de la calidad de las aguas resulta vitalpara la pervivencia de una fauna ribereña de alto valor de conservaciónPor otro lado, se cita, IKT, S.A. (2009), contaminación de origen ganadero(amonio principalmente) en los ríos Batán, Santo Tomás y Errekabarri, especialmenteen los tramos medios y bajos de los mismos, en las proximidades de los núcleos depoblación y zonas agrícolas. Así mismo, en el río Errekabarri también se registraturbidez de las aguas y un alto grado de eutrofización.En cuanto a los vertidos sólidos, se registran principalmente en aquellos tramosde río que atraviesan las entidades locales, como es el caso del Batán, Errekaleor yErrekabarri.Tambien se citan varios azudes en el río Errekabarri, con una densidad de 7,7azudes/km, mientras que en el río Errekaleor esta densidad es de 0,29 azudes/km ensu primer tramo y 0,14 azudes/km en el segundo. Por su parte el río Santo Tomástambién presenta un azud.Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 339


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)Por otro lado, en cuanto a las balsas y charcas del ámbito de estudio, se citancomo principales afecciones la presencia de residuos sólidos, tanto de origen urbanocomo industrial, así como vertidos, muchos de los cuales son de origen agrícola yganadero.Tambien se ha detectado la presencia de especies exóticas tanto de fauna comode flora, como el pez sol, la perca americaza o los cangrejos señal y rojo (IKT, S.A.,2009 y Consultora de Recursos Naturales, S.L., 2008a y 2010a)Por otro lado, la principal afección registrada en las aguas subterráneas delámbito de estudio es la presencia de nitratos, derivada de la intensificación agrícola.2.6.2.- Degradación de hábitats forestales autóctonosHistóricamente los bosques de la zona de valle de los Montes de Vitoria hansido sustituidos por roturos destinados principalmente al cultivo de cereal de secano,próximos a zonas de cultivo, ocupando actualmente una superficie de unas 440 ha enel ámbito de los Montes de Vitoria (IKT, S.A., 2009).A esta práctica se le suman las diversas repoblaciones con especies decrecimiento rápido realizadas en el ámbito de estudio, predominando las de pino albary pino laricio, habiendo también de otras especies como Chamaecyparis lawsoniana,Larix sp, Ptseudotsuga sp, etc. (IKT, S.A., 2009).Esto ha modificado el paisaje natural del ámbito de estudio, de modo que seprodujo una sustitución de las masas arbóreas autóctonas por otras de crecimientorápido para su aprovechamiento maderero, alterando por tanto la comunidad vegetal,florística y faunística de la zona, afectando a especies de interés como el acebo o eltejo.Así mismo, este tipo de aprovechamientos forestales originan una notablehomogeneización de las masas arbóreas con profundos cambios fisionómicos yflorísticos que repercuten negativamente sobre la comunidad faunística, reduciendolos nichos ecológicos disponibles así como importantes elementos de microhábitatcomo árboles viejos, troncos caídos, etc., de elevado interés para especies de interéscomo los pícidos, cuyos territorios se ubican en masas de robledal maduro de Quercusrobur.También puede originar afecciones ambientales en las zonas más vulnerablescomo los suelos encharcados o las zonas próximas a cauces de ríos y arroyos,pudiendo producir arrastre de sólidos a las mismas durante las épocas de saca.Así mismo, también implica afecciones paisajísticas, incrementando lahomogeneidad y disminuyendo el grano del paisaje.Por otro lado, este tipo de aprovechamientos lleva asociado un incremento en elriesgo de incendios así como un aumento de la red de pistas para saca, lo que provocaafecciones tanto paisajísticas como para los hábitats y para las especies de fauna yflora, aumentando las molestias derivadas de acciones humanas, etc.Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 340


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)A esto se le añade la eliminación de restos de corta y el aprovechamiento deleñas tradicional, en el que muchas veces se deja la madera almacenada en el montepara su secado y tras éste se traslada a los núcleos de población para su utilizacióncomo combustible, siendo verdaderas trampas para muchos insectos saproxílicos.Por otro lado, también se citan otros impactos derivados de losaprovechamientos forestales con especies de crecimiento rápido como la apertura denuevas pistas, el aumento de las perturbaciones durante periodos críticos del ciclovital… (Consultora de Recursos Naturales, S.L., 2003).Así mismo, pese a ser una práctica poco extendida en el ámbito de estudio,cabe señalar también las afecciones a la comunidad faunística, principalmente para losquirópteros, del uso de pesticidas o insecticidas inespecíficos en las masas forestalesde repoblación.2.6.3.- Afecciones derivadas de la explotación agropecuaria.Tal y como se ha comentado anteriormente, los aprovechamientos agrícolas delámbito de estudio están caracterizados por los cultivos de secano de cereal así comopor los de regadío de remolacha, maíz, etc.Así, con el fin de incrementar la productividad de los cultivos agrícolas, y portanto la renta agraria, el sector norte del ámbito de estudio ha estado sometido aconcentraciones parcelarias, lo que ha originado una pérdida de linderos, setos yribazos de elevado interés tanto para la flora como para la fauna asociada a los mediosabiertos y matorrales.Esta degradación también afecta a la calidad paisajística del espacio, así como alos procesos ecológicos básicos del conjunto del ecosistema natural, provocando unadisminución de los mismos.Otra de las afecciones relacionadas con la intensificación agrícola es laeliminación de barbechos, punto de diversificación de los monocultivos asociados aeste tipo de prácticas, y lugar de alimentación y refugio de muchas especies de fauna,principalmente de herbívoros e invertebrados; estos últimos son la base de la dieta denumerosos insectívoros.Así mismo, la tendencia de las últimas décadas ha sido la de producir especiesde alto rendimiento, lo que provoca un abandono de las variedades locales así comouna mayor intensificación, relacionada ésta última con un mayor manejo en cuanto atratamiento de plagas y enfermedades; así, este tipo de aprovechamiento vienerelacionado con un incremento en el uso de fertilizantes y fitosanitarios, con gravesimplicaciones para la fauna y flora, así como para los acuíferos.Otra afección es la sobreexplotación de los acuíferos, la cual repercute en elmantenimiento de fuentes y manantiales, así como en el régimen hídrico de arroyos yríos.Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 341


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)En cuanto a los aprovechamientos ganaderos, su sobreexplotación puedeprovocar pérdidas en la calidad de los hábitats de pastizal-matorral montano, muchosde ellos descritos como de Interés Comunitario, así como en las zonas másquerenciales como charcas, balsas y arroyos, con implicaciones negativas en lacomunidad de herbáceas, peces y anfibios.En contraposición a lo anterior, y tal y como se ha indicado anteriormente, laactividad ganadera de carácter extensivo en el ámbito de los Montes de Vitoria se havisto fuertemente reducida en los últimos años, lo que puede originar un cambio en elpaisaje y composición de la comunidad vegetal y florística, principalmente del sectoreste del ámbito de estudio, y por lo tanto en la fauna asociada a este tipo de hábitat depastizal-matorral montano.2.6.4.- Presencia de especies exóticas invasorasTal y como se ha visto, en el ámbito de los Montes de Vitoria se citan 88especies de flora introducidas, de las cuales 4 son descritas como transformadoras delmedio según Campos y Herrera (2009). Estas especies cuentan con un elevadopotencial colonizador de nichos ecológicos que actualmente son ocupados porespecies autóctonas, alguna de las cuales clasificadas como de interés deconservación, por ejemplo Herniaria ciliolta subsp. robusta.Respecto a la fauna, en el ámbito de estudio se citan 7 especies de carácterexótico, de las cuales 6 son consideradas invasoras en la CAPV: 3 invertebrados, 2peces y 1 mamífero.Entre los invertebrados exóticos invasores están los cangrejos rojo y señal,ambos reservorio y transmisores de la afanomicosis, enfermedad causada por el hongoAphanomices astaci, que afecta al cangrejo autóctono, llegando a provocar la prácticadesaparición de la mayor parte de sus poblaciones. Estos dos crustáceos son decrecimiento rápido y elevada fecundidad, dominando los tramos que colonizan,actuando negativamente sobre las poblaciones de truchas y otros peces, así comosobre los macroinvertebrados bentónicos. Además, el cangrejo rojo americano estambién un consumidor voraz de macrófitos y su actividad excavadora origina ladegradación de las orillas (Ihobe, S.A., 2009).Otro invertebrado exótico invasor presente en el ámbito de los Montes deVitoria es el caracol del cieno de Nueva Zelanda, cuya presencia puede alterarfuertemente la producción primaria de los arroyos, así como las comunidades deinvertebrados presentes en ellos (Ihobe, S.A., 2009).En cuanto a los peces, se citan el pez sol y la perca americana como exóticasinvasoras, competidoras tanto de nicho biológico como de alimento con otras especiesautóctonas de interés de conservación.Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 342


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)2.6.5.- Factores limitantes para la conectividadTal y como se ha dicho en el apartado referente a Conectividad, en el ámbito deestudio se citan diversas zonas de interés conector derivadas del análisis y estudio dela Red de Corredores Ecológicos tanto de la CAPV en general, como de Araba/Álava enparticular, promovidos por el Gobierno Vasco y la Diputación Foral de Álavarespectivamente.Así, las principales afecciones citadas en el ámbito de los Montes de Vitoriarelacionadas con los procesos de conectividad ecológica son la degradación de lasmasas forestales y ribereñas o la eliminación de los setos vivos o bordes de fincas,dificultando la conexión entre poblaciones de especies de movilidad reducida,asociada muchas veces a las masas forestales, como la rana ágil.También se cita como factor de amenaza a la conectividad, la contaminación delas aguas (ríos y balsas), la modificación del régimen de caudales por debajo delestablecido como ecológico, la alteración del lecho y la instalación de obstáculos comopresas o azudes. Al respecto, y tal y como se ha comentado anteriormente, IKT, S.A.(2009) cita una densidad de azudes de 7,7 azudes/km en el río Errekabarri y de 0,14-0,29 azudes/km en el Errekaleor. Consultora de Recursos Naturales, S.L. (2006b) porsu parte señala un alto grado de degradación en los cauces de los ríos Errekaleor ySanto Tomás, y en puntos del Errekabarri, motivida por el aprovechamiento antrópicode las masas de agua (regulación del caudal por parte de las basas de Aberásturi,soterramientos a su paso por los núcleos de población, etc.).Otro factor a tener en cuenta es la red de infraestructuras viarias del ámbito deestudio, integrada por 16 infraestructuras de las cuales 2 pertenecen a la red deinterés preferente de Araba/Álava, siendo éstas las que definen el límite noroeste delámbito de estudio y 1 de la red básica –la A-132- que bordea el ámbito de los MV porel este. Además, tres vías atraviesan de norte a sur la zona de estudio: la del puerto deZaldiaran -A-3102- en el sector occidental, la del puerto de Vitoria –A-2124- en elcentral y la del puerto de Okina –A-3102- en el oriental.Por otro lado, el ámbito de estudio cuenta con una densa red de pistas tanto deprimer orden, como secundarias, vías verdes y sendas forestales.Esto desencadena un incremento en el número de atropellos de fauna silvestreen estas infraestructuras viarias, de modo que, tal y como se ha comentadoanteriormente, la vía A-132 (puerto de Azáceta) es la que más registros de accidentesprotagoniza: en 2010 el Servicio de Montes de la Diputación Foral de Álava cifró elnúmero de accidentes con las especies de caza mayor corzo y jabalí entre laslocalidades de Egileta y Maeztu en 30 (28 con jabalí y 2 con corzo). Por su parte Gaden(2007) establece un Índice de Peligrosidad en esta vía de 1,3 atropellos/km/año.Así mismo, IKT, S.A. (2005) señala el tramo de la N-1 a su paso por Legua delRey como un tramo de tensión entre corredores ecológicos y carreteras de grancapacidad.Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 343


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)2.6.6.- Afecciones al paisajeTal y como se ha indicado anteriormente, en el ámbito de estudio se citan 6cuencas visuales de Muy alto valor paisajístico: Arrialde, Berrozi, Las Palomeras,Tejerako erreka, Okina y Urbasako eureka. Por el contrario, 3 cuencas se describen dede valor Muy bajo: Castillo, Nanclares de la Oca y Vitoria-Gasteiz.IKT, S.A. y Paisaia (2005) determinan como impactos negativos al paisaje lapresencia de determinadas infraestructuras como vías de comunicación, repetidores detelecomunicaciones, parques eólicos, canteras o vertederos, de modo que en el ámbitode los Montes de Vitoria cita 4 áreas de influencia de repetidores (Zaldiaran, El Busto,Castillo y Berrozi), 1 vertedero (Gardelegi) y 2 infraestructuras viarias (Puerto de Vitoriay Puerto de Azáceta).En lo referente al vertedero de Gardelegi, está ubicado en el sector central delárea de estudio, ocupando una superficie de 93,95 ha, estando las instalacionesvalladas perimetralmente. Los impactos paisajísticos de esta instalación derivan nosólo de la propia ocupación del espacio, donde se ha eliminado por completo lavegetación, sino también de la contaminación del entorno, con restos de residuossólidos y contaminación por partículas de polvo.Por otro lado, otra infraestructura de gran impacto paisajístico en la zona es elcentro penitenciario Araba/Álava, con una ocupación de 43,93 ha, ubicada en elextremo oeste del ámbito de estudio, en el municipio de Iruña de Oca/Iruña Oka. Estacárcel está ubicada en la ladera norte de los Montes de Vitoria, con gran incidenciavisual desde muchos puntos de la zona.Es también a tener en cuenta la planificación eólica de Castilla y León, así comola instalación de otras infraestructuras energéticas en el ámbito de estudio, como laextracción de gas mediante el fracking, las cuales pueden originar una mayordegradación paisajística.También contribuye a la homogeneización del paisaje las plantaciones demonocultivos o los cultivos agrícolas extensivos, disminuyendo el grano y la variacióncromática del paisaje.2.6.7.- Afecciones por infraestructuras energéticas y de transporteTal y como se ha señalado anteriormente, en el ámbito de los Montes de Vitoriano se citan infraestructuras de abastecimiento eléctrico de alta tensión, si bien RedEléctrica Española planteó en 2009 el proyecto de LAT Vitoria-Muruarte, el cual fuerechazado por el Congreso de los Diputados del Gobierno español, y cuyo trazadopresentaba graves afecciones ambientales a espacios incluidos en la Red de EspaciosNaturales Protegidos de la CAPV como el Parque Natural de Izki o el LIC Montes Altosde Vitoria, en el ámbito de estudio; también afectaba negativamente a la comunidadrupícola de la zona, principalmente a la del sector este –barranco de Okina-.Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 344


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)Así, se consideró que dicho proyecto presentaba un riesgo moderado en lasinmediaciones de los ríos Ayuda y Ega, incrementándose a alto en Okina. Por su parte,en las inmediaciones de los Montes de Vitoria se consideró un riesgo muy alto tantopara la comunidad florística y faunística como para el hábitat (Consultora de RecursosNaturales, S.L., 2010b).Otros proyectos planteados, referentes a las infraestructuras energéticas sonlos parques eólicos 'El Busto', 'Condado de Treviño' y 'El Portillo', en el Condado deTreviño (Burgos), al sur del ámbito de los Montes de Vitoria. Al respecto cabe señalarque si bien dichos parques eólicos están proyectados fuera del ámbito de estudio, sucercanía al mismo hace que ciertos impactos generados por estos puedan afectar a susvalores tanto ambientales como paisajísticos.Así, Pina (2007) cita que dichas infraestructuras podrían provocar afecciones,tanto a los puntos de nidificación como de campeo, de diversas rapaces de interés deconservación como el águila real, la culebrera europea, etc. localizadas en el ámbito deestudio, de modo que se reduciría su área de campeo por la ocupación de losaerogeneradores e infraestructuras viarias asociadas, se incrementaría el riesgo decolisión y las molestias humanas en la zona. También cita importantes perturbacionesa las especies de aves migratorias, haciendo referencia a cambios en las trayectorias,fragmentación de grandes bandos en otros menores, así como un incremento delriesgo de colisión. Al respecto, cabe señalar la importancia de esta zona para dichasaves, principalmente para el milano real, catalogado como Vulnerable en el CVEA,registrando un paso de 80 milanos reales por el observatorio del El Busto durante latemporada 2009-2010 (Consultora de Recursos Naturales, S.L., 2010c).En cuanto a los valores paisajísticos, estos proyectos afectarían en gran medidaa la calidad de las cuencas Tejerako erreka, Fuentes Matible ibaia y Zaldiaran,clasificadas como de valor muy alto y alto, las cuales están ubicadas en la vertientenorte de los Montes de Vitoria, anexas al espacio donde se plantea la instalación de lasmáquinas.Finalmente, otra infraestructura energética planteada en el ámbito de estudioes la solicitada por la Sociedad de Hidrocarburos de Euskadi, S.A. en el sector noroestedel mismo, para los sondeos denominados ENARA 1 y 2, con el fin de aprovechar gas através de la modalidad de fracturación hidráulica –fracking-. Según Icarus, S.L. (2011),el pozo ENARA-1 se perforará verticalmente hasta una profundidad de 1.200 m, apartir de donde se desviará con rumbo 302ºN y 30º de inclinación hasta la profundidadvertical total estimada de 5.011 m, mientas que el pozo ENARA-2 discurre sutrayectoria en paralelo con ENARA-1 a una distancia de 500 m hasta una profundidadtotal estimada de 5.050 m. Refieren que, con carácter previo a la ejecución de laperforación, deberá realizarse la obra civil necesaria para permitir la llegada delmaterial al emplazamiento, así como la correcta implantación de la torre deperforación y los equipos auxiliares, tales como tanques metálicos para elacondicionamiento de los lodos de perforación, las instalaciones de cribado,desarenado y centrifugado, el grupo generador de la electricidad, el depósito degasóleo, la antorcha para quemado de gases, la balsa de almacenamiento de agua, lacu<strong>net</strong>a perimetral o el vallado perimetral.Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 345


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)El informe sobre la 'Memoria ambiental del proyecto de perforación de dospozos para explotación de hidrocarburos, sondeos Enara 1 y Enara 2', señala que sibien la perforación atravesará el acuífero conocido como Fm Calizas de Subijana, niésta ni los trabajos que se realicen en los pozos afectarán a dicho acuífero, dado queéste quedará perfectamente sellado (Icarus, S.L., 2001).Por otro lado, dicho informe refleja afecciones en la fase de construcción entrelas que se citan la alteración de las redes naturales de drenaje, el riesgo decontaminación del suelo como consecuencia de vertidos accidentales, la pérdida delsuelo, la disminución temporal de la calidad de las aguas superficiales, la modificacióndel paisaje, las emisiones de polvo y ruido o el incremento en el riesgo de accidentes.Respecto a la fase de perforación, se indican como afecciones la presencia delas instalaciones y el propio sondeo, así como el uso de aditivos y la generación delodos, el incremento en el tráfico rodado, la alteración del paisaje y del aire, la emisiónde ruidos, la disminución de caudales debido a la captación de agua, el aumento ogeneración de procesos erosivos, la posibilidad de algún efecto de intensidad muymoderada sobre quirópteros o el incremento en el riesgo de contaminación de suelos yde las aguas subterráneas por filtración accidental desde el sondeo.En cuanto a las afecciones de las infraestructuras de transporte, tal y como seha comentado en el apartado correspondiente, en el área de estudio hay dos vías queregistran un elevado número de atropellos de fauna silvestre: A-2124 y A-132, dondeConsultora de Recursos Naturales, S.L. (2008a) llegó a registrar mortalidad de lasespecies de interés de conservación salamandra y abubilla, así como de otras como elmurciélago enano o la musaraña multicolor.2.6.8.- Afecciones derivadas de la presión urbanísticaEl sector sur del casco urbano de Vitoria-Gasteiz ha sufrido una importantetransformación en los últimos años debido a la ampliación urbanística, creando barriosnuevos como Salburua o Zabalgana. Por otro lado, actualmente se está construyendoen las inmediaciones de las localidades de Arechavaleta y Gardelegi, al norte delámbito de estudio.Así, el PGOU de Vitoria-Gasteiz establece como cifras de referencia: 244,15 ha y3.050 viviendas (12,49 vivienda/ha). Esta previsión, aun cuando parte de las mismas secorresponden a las de los núcleos como Gardelegi, Armentia y Arechavaleta puede sercuestionada desde diversos puntos de vista como el de la conectividad ecológica entrela ciudad de Vitoria-Gasteiz y los Montes de Vitoria (Mallarach, 2007).Por otro lado, el PGOU de Vitoria-Gasteiz localiza los subtipos de suelourbanizable, todos ellos del tipo residencial, lógicamente, en el entorno de los núcleosde población, destacando superficialmente los de Berrostegieta (58,73 ha), Lasarte(27,19 ha), Mendiola (14,82 ha) y Aberásturi (21,96 ha).Así mismo, dicha presión urbanística, en el caso de su expansión en el ámbitode estudio, puede originar afecciones ambientales como la degradación de los hábitatsConsultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 346


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)de ladera y piedemonte, la desaparición de taxones de flora de interés, la destrucciónde refugios y zonas de cría y alimentación de la fauna, el incremento de lafragmentación de los hábitats así como una pérdida en la calidad paisajística, entreotras.2.6.9.- Otras afeccionesA.- IncendiosEl área de los Montes de Vitoria no ha sido afectada en gran medida por losincendios forestales, debido principalmente a su ubicación en la zona umbría y por lasmedidas de gestión y control realizadas en el espacio, contando con un Plan dePrevención para ello. Aun así, éstos pueden provocar afecciones a los hábitats, a lafauna y flora, así como a los procesos ecológicos como la conectividad, degradaciónpaisajística, etc.B.- Uso turísticoDiversos autores citan la frecuentación de motos de trial y vehículostodoterreno tipo 'quad' por las pistas del ámbito de estudio, así como por algunoscauces fluviales y a campo traviesa. Este tipo de actividades causan un importantedestrozo en el sustrato y la vegetación, amén de suponer un enorme foco deperturbaciones para la fauna local, especialmente cuando afectan a zonas dondehabitan especies de interés de conservación, como cauces de arroyos frecuentados porel visón, encharcamientos temporales donde crían las ranas ágiles y otros anfibiosforestales.Las actividades de senderismo, montañismo, bicicleta de montaña, paseos acaballo o recolección extensiva de recursos naturales no producen, en general,alteraciones en el medio, excepto cuando se realizan de forma masiva en épocas oáreas sensibles.Así, y a nivel general, el uso turístico puede producir también un incremento enla presencia de residuos dispersos o acumulados (plásticos, latas, piedras, etc.), ladegradación de los caminos, la presencia de restos de hogueras, etc. (Consultora deRecursos Naturales, S.L., 2003).C.- Aprovechamiento de los recursos naturalesPor otro lado, el aprovechamiento cinegético también puede originar afeccionesa la fauna de los Montes de Vitoria, incrementando las molestias durante esa época delaño.Otro aprovechamiento que puede originar afecciones a la Naturaleza es larecolección de hongos y frutos silvestres, regulada por el Decreto Foral 89/2008, delConsejo de Diputados de 14 de octubre.Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 347


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)BIBLIOGRÁFÍA Y REFERENCIASConsultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 348


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)BIBLIOGRÁFÍA Y REFERENCIASACCA (Asociación de Cotos de Caza de Álava) (2008). Planes de Gestión para laspoblaciones de corzo (Capreolus capreolus) y jabalí (Sus scrofa) en el TerritorioHistórico de Álava. Año 2008. Diputación Foral de Álava. 147 pp.Aguirrezábal, J.R. (2007). Informe sobre los accidentes de circulación ocasionados porespecies cinegéticas en la Red Foral de Carreteras de Álava (resumenestadístico 2006). Servicio de Montes. Departamento de Urbanismo y MedioAmbiente. Diputación Foral de Álava. Vitoria-Gasteiz. Informe inédito. 52 pp.Aguirrezábal, J.R. (2011). Informe sobre los accidentes de circulación ocasionados porespecies cinegéticas en la Red Foral de Carreteras de Álava en 2010. Servicio deMontes. Departamento de Agricultura. Diputación Foral de Álava. Vitoria-Gasteiz. Informe inédito. 37 pp.Aihartza, J. (2004). Quirópteros de Araba, Bizkaia y Gipuzkoa: distribución, ecología yconservación. Serie Tesis Doctorales. Servicio Editorial Univ. País Vasco. 346 pp.Aihartza, J. y Garin, I. (2002). Distribución de los murciélagos de los génerosPipistrellus, Hypsugo y Eptesicus (Mammalia, Chiroptera) en el País VascoOccidental. Munibe (Cienc.Nat.), 53: 229-244.Aihartza, J.R., Garin, I. y Goiti, U. (2002). Plan de Acción de Quirópteros en laComunidad Autónoma del País Vasco. Departamento de Ordenación delTerritorio y Medio Ambiente, Gobierno Vasco. Vitoria-Gasteiz. Informe inédito.42 pp.Alonso, F. (2004). Dinámica de las poblaciones del cangrejo de río Austropotamobiusitalicus (Faxon, 1914) en el Sistema Ibérico: aplicaciones a la recuperación de laespecie. Tesis doctoral. Universidad Politécnica de Madrid.Álvarez, J., Aihartza, J., Alcalde, J.T., Bea, A., Campos, L.F., Carrascal, L.M., Castién, E.,Crespo, T., Gainzarain, J.A., Galarza, A., García-Tejedor, E., Mendiola, I., Ocio,G. y Zuberogoitia, I. (1998). Vertebrados Continentales. Situación actual en laComunidad Autónoma del País Vasco. Servicio Central de Publicaciones delGobierno Vasco. Vitoria-Gasteiz. 465 pp.Anbiotek, S.L. (2009). Red de seguimiento del estado biológico de los ríos de laComunidad Autónoma del País Vasco. Informe de resultados. Campaña 2008.Agencia Vasca del Agua. Gobierno Vasco. 536 pp.Anbiotek, S.L. (2010). Red de seguimiento del estado biológico de los ríos de laComunidad Autónoma del País Vasco. Informe de resultados. Campaña 2009.Agencia Vasca del Agua. Gobierno Vasco. 539 pp.Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 349


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)Anbiotek, S.L. (2011a). Red de seguimiento del estado biológico de los ríos de laComunidad Autónoma del País Vasco. Informe de resultados. Campaña 2010.Agencia Vasca del Agua. Gobierno Vasco. 530 pp.Anbiotek, S.L. (2011b). Establecimiento de prioridad de actuaciones de revegetación deriberas en la CAPV. Territorio Histórico de Álava. Agencia Vasca del Agua.Gobierno Vasco. 63 pp.Aramburu, A. -Dir.- (1996). Catálogo Abierto de Espacios Naturales Relevantes para laCAPV. Departamento de Ordenación del Territorio, Vivienda y Medio Ambiente.Gobierno Vasco. 635 pp.Arrate Jarrín, I. (1994). Estudio Hidrogeológico del acuífero cuaternario de Vitoria-Gasteiz (Araba, País Vasco). Resumen de la Tesis.Arrate, I., Sánchez-Pérez, J.M., Antigüedad, I., Vallecillo, M.A., Iribar, V. y Ruiz, M.(1997). Grounwater pollution in Quaternary aquifer of Vitoria-Gasteiz (BasqueCountry, Spain).Arriola Aguirre, P. M. (1985). Vitoria-Gasteiz 1950-1980: política urbana, espacioindustrial e industrialización. Lurralde nº 8, pp. 219-232.Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz (2007). PGOU de Vitoria-Gasteiz: Revisión-TextoRefundido. Tomo I Memoria del Plan General. Vitoria-Gasteiz.Azti, Ondoan, Anbiotek, S.L. y Labein (2003). Red de Vigilancia de las masas de aguasuperficial de la Comunidad Autónoma del País Vasco. Temporada 2002.Dirección de Aguas. Departamento de Medio Ambiente y Ordenación delTerritorio. Gobierno Vasco. 201 pp.Azti, Ondoan, Anbiotek, S.L. y Labein (2004). Red de Vigilancia de las masas de aguasuperficial de la Comunidad Autónoma del País Vasco. Temporada 2003.Dirección de Aguas. Departamento de Medio Ambiente y Ordenación delTerritorio. Gobierno Vasco. 101 pp.Basartea. (2010). Plan de Ordenación de los Recursos Forestales de los Montes deVitoria. Centro de Estudios Ambientales (CEA) del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz.Belamendia, G., Rodríguez, A., Arambarri, R., Gómez, J y Ruiz de Arkaute, P. (2004).Los rálidos: revisión y situación actual de los Géneros Fulica, Rallus y Porzanaen el Territorio Histórico de Álava. Informe inédito Hontza Natur Elkartea.Bueno, D. y Carreras F. (1974). Estudio Geotécnico de la Comarca de Vitoria. CompañíaGeneral de Sondeos. Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz.Bueno, J.A. (1995). El crecimiento urbano de Vitoria-Gasteiz y el desarrollo de laciudad. Vitoria-Gasteiz, Guía de Arquitectura, COAVN.Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 350


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)Cámara de Álava (2010). Síntesis de la evolución económica del Territorio Histórico deÁlava en 2010. Servicio de Estudios.Camarero, L. y Oliva, J. (2009). La ruralidad en al sociedad itinerante: breve panorámicade al ruralidad vasca. Inguruak. Revista vasca de sociología y ciencia política.25: 125-137 pp.Campos, J.A. y Herrera, M. (2009) Diagnosis de la Flora alóctona invasora de la CAPV.Dirección de Biodiversidad y Participación Ambiental. Departamento de MedioAmbiente y Ordenación del Territorio. Gobierno Vasco. 296 pp.Cañamero Redondo, A. (1994). Evolución del poblamiento en el País Vasco (1950-1981). Cuadernos de Sección. Historia-Geografía, 22, pp. 359-392Cardiel, I.E. (2006). El Milano real en España. II Censo Nacional (2004). SEO/BirdLife.Madrid.Carretero, M. A., Ayllón, E. y Llorente, G. (2009). Lista Patrón de los anfibios y reptilesde España (actualizada a enero de 2009). Asociación Herpetológica Española.Barcelona. 28 pp.Centro de Estudios Ambientales (2005). Parque Natural de Montes de Vitoria.Propuesta de declaración. Inédito.Consultora de Recursos Naturales, S.L. (2001). Bases para la elaboración del Plan deGestión de las Cigüeñas y Garzas incluidas en el Catálogo Vasco de EspeciesAmenazadas. IKT, S.A. Vitoria-Gasteiz. Informe inédito. 282 pp.Consultora de Recursos Naturales, S.L. (2002a). Bases para la elaboración del Plan deGestión de los carnívoros forestales incluidos en el Catálogo Vasco de EspeciesAmenazadas. IKT, S.A. 112 pp.Consultora de Recursos Naturales, S.L. (2002b). Bases para la elaboración del Plan deGestión de las Rapaces Rupícolas incluidas en el Catálogo Vasco de EspeciesAmenazadas. IKT, S.A. Vitoria-Gasteiz. Informe inédito. 242 pp.Consultora de Recursos Naturales, S.L. (2002c). Bases para la elaboración del Plan deGestión de los Pícidos incluidos en el Catálogo Vasco de Especies Amenazadas.IKT, S.A. Vitoria-Gasteiz. Informe inédito. 134 pp.Consultora de Recursos Naturales, S.L. (2002d). Bases para la elaboración del Plan deGestión de las Rapaces de Medios Abiertos incluidas en el Catálogo Vasco deEspecies Amenazadas. IKT, S.A. Vitoria-Gasteiz. Informe inédito.Consultora de Recursos Naturales, S.L. (2003). Estudio Faunístico de los Vertebrados delos Montes de Vitoria (municipio de Vitoria-Gasteiz). Centro de EstudiosAmbientales. Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz. Vitoria-Gasteiz. Informe inédito.113 pp.Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 351


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)Consultora de Recursos Naturales, S.L. (2005). Diseño y puesta a punto de un indicadordel estado de conservación de la biodiversidad basado en el seguimiento deaves reproductoras para el municipio de Vitoria-Gasteiz (Álava). Centro deEstudios Ambientales. Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz. Vitoria-Gasteiz. Informeinédito. 85 pp.Consultora de Recursos Naturales, S.L. (2006a). Indicador del estado de conservaciónde la biodiversidad basado en aves en el municipio de Vitoria-Gasteiz,resultados del año 2006. Centro de Estudios Ambientales. Ayuntamiento deVitoria-Gasteiz. Vitoria-Gasteiz. Informe inédito. 13 pp.Consultora de Recursos Naturales, S.L. (2006b) Análisis de la conectividad ecológica delos humedales de Salburua (Vitoria-Gasteiz) con las áreas naturalescolindantes. Centro de Estudios Ambientales (CEA) del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz. 266 pp.Consultora de Recursos Naturales, S.L. (2008a). Revisión del estado de conservación dela comunidad de mamíferos del entorno de Salburua (municipio de Vitoria-Gasteiz). Centro de Estudios Ambientales. Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz.Informe inédito. 201 pp. (memoria+ anexos+cartografía).Consultora de Recursos Naturales, S.L. (2008b). Muestreo de la Migración Postnupcialde Palomas y Malvices a su paso por Álava. (Temporada 2008). Servicio deMontes del Departamento de Agricultura. Diputación Foral de Álava. Vitoria-Gasteiz. 89 pp.Consultora de Recursos Naturales, S.L. (2009). Muestreo de la Migración Postnupcial dePalomas y Malvices a su paso por Álava (Temporada 2009). Servicio de Montes.Departamento de Agricultura. Diputación Foral de Álava. Vitoria-Gasteiz. 88 pp.Consultora de Recursos Naturales, S.L. (2010a). Inventario, caracterización ecológica,valoración y propuestas de medidas de gestión de los humedales del sector Surdel municipio de Vitoria-Gasteiz. 63 pp. (http://www.vitoriagasteiz.org/w24/es/html/14/148.shtml).Consultora de Recursos Naturales, S.L. (2010b). Informe faunístico del proyecto detrazado de la línea de Alta Tensión Vitoria-L/Castejón-Muruarte (Álava-Navarra). Basoinsa, S.L. Vitoria-Gasteiz. Informe inédito. 136 pp.Consultora de Recursos Naturales, S.L. (2010c). Muestreo de la Migración Postnupcialde Palomas y Malvices a su paso por Álava (Temporada 2010). Servicio deMontes. Departamento de Agricultura. Diputación Foral de Álava. Vitoria-Gasteiz. 129 pp.Consultora de Recursos Naturales, S.L. (2011) Seguimiento de la migración postnupcialde palomas torcaces y otras aves desde Puerto de Vitoria. Temporada 2011.Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 352


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)Servicio de Montes. Departamento de Urbanismo y Medio Ambiente. DiputaciónForal de Álava. 17 pp.Consultora de Recursos Naturales, S.L. y ARC (2007). Estudio de Impacto Ambiental delParque Eólico El Busto. Inédito para ARESA.Consultoría Natutecnia (2009). Plan de prevención de incendios forestales en el entornode Montes de Vitoria. Centro de Estudios Ambientales de Vitoria-Gasteiz. 138pp.Dios Lema, R. (2007). Propuesta de implantación de una red primaria de vías verdesen Vitoria-Gasteiz. Una estrategia territorial. Centro de Estudios Ambientales(CEA) del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz. 463 pp.Diputación Foral de Álava (2006). Censo de rapaces rupícolas en Álava. Temporada2006. Servicio de Medio Ambiente y Biodiversidad. Departamento de MedioAmbiente y Urbanismo. Diputación Foral de Álava. 14 pp.Diputación Foral de Álava (2009). Propuesta de delimitación para la declaración deParque Natural de Montes de Vitoria. Servicio de Medio Ambiente yBiodiversidad del Departamento de Medio Ambiente de la Diputación Foral deÁlava con la Asistencia Técnica de la consultora Grama S.A. 87 pp.Diputación Foral de Álava (2010): Estudio sobre la situación y necesidades de lasinfraestructuras y equipamientos de los núcleos de población de Álava. Vitoria-Gasteiz.Dirección Técnica del Programa de Caminos Naturales (2011) Guía de los caminosnaturales de España. Secretaría General de Agricultura y Alimentación.Dirección General de Desarrollo Rural y Política Forestal. Ministerio deAgricultura, Alimentación y Medio Ambiente.Doadrio, I. -Ed.- (2001). Atlas y Libro rojo de los Peces Continentales de España.Dirección General de Conservación de la Naturaleza-Museo Nacional de CienciasNaturales. Madrid. 364 pp.Dorronsoro, C., Aguilar, J. y Fernández, J. (2004). Introducción a la Edafología.Departamento de Edafología y Química Agrícola. Universidad de Granada.España. Unidad docente e investigadora de la Facultad de Ciencias Libroselectrónicos y monografías.Edeso, J.M. (1985). El relieve del País Vasco. Cuadernos de Sección. Historia yGeografía. Eusko Ikaskuntza (San Sebastián) nº 5. p. 17-31.Ekos, S.L. (2007). Indicador del estado de conservación de la biodiversidad basado enel seguimiento de las poblaciones de aves reproductoras en el municipio deVitoria-Gasteiz (Álava). Año 2007. Centro de Estudios Ambientales (CEA) delAyuntamiento de Vitoria-Gasteiz. 18 pp.Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 353


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)Ekos, S.L. (2008). Indicador del estado de conservación de la biodiversidad basado enaves en el municipio de Vitoria-Gasteiz, resultados del año 2008. Centro deEstudios Ambientales (CEA) del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz. 22 pp.Equinoccio Naturaleza (2009). Indicador del estado de conservación de la biodiversidadbasado en aves en el municipio de Vitoria-Gasteiz (Álava). Año 2009. Centro deEstudios Ambientales (CEA) del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz. 34 pp.Euskal Mendizale Fedarazioa (2009). Catálogo de cimas de Euskal Herria. 76 pp.Gaden (2007) Impacto de las infraestructuras de transporte sobre la naturaleza en elTerritorio Histórico de Álava. Departamento de Medio Ambiente y OrdenaciónTerritorial. Gobierno Vasco. 151 pp.Gainzarain, J.A. (2006). Atlas de Aves Invernantes en Álava (2002-2005). DiputaciónForal de Álava. Vitoria-Gasteiz. 349 pp.Gainzarain, J.A. y Fernández-García, J.M. (2012). Distribución y población delpicamaderos negro Dryocopus martius en Álava. Año 2011. Informe inédito. 15pp.Galante, E. y Verdú, J.R. (2000). Los Artrópodos de la “Directiva Hábitat” en España.Serie Técnica. Dirección General de Conservación de la Naturaleza. Ministeriode Medio Ambiente. Madrid. 247 pp.Galdós Urrutia, R. (1986). La despoblación de los municipios rurales alaveses: cambiosdemográficos e incidencias en la estructura agraria. Lurralde, 9: 235-244 pp.GEA 21 (Grupo de Estudios y Alternativas) (2009). GEO Vitoria-Gasteiz. Informediagnósticoambiental y de sostenibilidad. Centro de Estudios Ambientales(CEA) del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz. 274 pp.Gobierno Vasco (2004). Plan Territorial Parcial de Álava Central. Departamento deOrdenación del Territorio y Medio Ambiente.Gosá, A. (2007a) Áreas importantes para los Anfibios y Reptiles en el País Vasco.Observatorio Herpetológico. Sociedad de Ciencias Aranzadi. 50 pp.Gosá, A. (2007b) Identificación de poblaciones, distribución y estado de conservaciónde los sapillos pintojos (Discoglossus sp.) en el País Vasco. Observatorio deHerpetología. Sociedad de Ciencias Aranzadi. 56 pp.Gosá, A. y Garin, I. (2011) Presencia de rana ágil en charcas de la zona sur delTérmino Municipal de Vitoria-Gasteiz. Centro de Estudios Ambientales (CEA) delAyuntamiento de Vitoria-Gasteiz. 21 pp.Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 354


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)Martínez, M., García, C., Antigüedad, I., Sánchez-Pérez, J.M. y Aizpurua, A. (2001).Funcionalidad de las zonas húmedas del cinturón periurbano de Vitoria-Gasteiz:consecuencias sobre la desnitrificación de las aguas subterráneas. 10 pp.Heras, P. (2004). Presencia y tipología de pequeños humedales con vegetación turfófila(turberas, trampales, esfagnales) y tofícola (fuentes petrificantes) en la nuevapropuesta de los espacios Natura 2000 en la Comunidad Autónoma del PaísVasco. Departamento de Medio Ambiente, Planificación Territorial, Agricultura yPesca. Gobierno Vasco. 189 pp.Icarus, S.L. (2011). Memoria ambiental del Proyecto de perforación de dos pozos paraexplotación de hidrocarburos, sondeos Enara-1 y Enara-2. T.M. de Vitoria-Gasteiz. Álava, Comunidad Autónoma del País Vasco. Hidrocarburos deEuskadi. Grupo EVE. 237 pp.Ihobe, S.A. (2009). Diagnosis de la Fauna Exótica Invasora de la CAPV. Departamentode Medio Ambiente y Ordenación del Territorio del Gobierno Vasco. Bilbao. 163pp.Ihobe, S.A. (2010). Lista Roja de la flora vascular de la CAPV. Departamento de MedioAmbiente, Planificación Territorial, Agricultura y Pesca de Gobierno Vasco. 350pp.Ihobe, S.A. (2011). Estudio de la extensión y calidad del hábitat del Desmán de losPirineos Galemys pyrenaicus en la CAPV. Borrador. Bilbao. 39 pp.Ikaur, Arquitectos e Ingenieros (2004). Caracterización y cuantificación de lasdemandas de agua en la CAPV y estudio de perspectivas. Dirección de Aguas.Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Gobierno Vasco.164 pp.IKT, S.A. (2005) Red de Corredores Ecológicos de la Comunidad Autónoma de Euskadi.Dirección de Biodiversidad y Participación Ambiental. Departamento de MedioAmbiente y Ordenación del Territorio. Gobierno Vasco. 145 pp.IKT, S.A. (2006a). Revisión del Inventario de las Zonas Húmedas del Grupo III del PTS deZonas Húmedas de la CAPV. Dirección de Biodiversidad. Gobierno Vasco. 49 pp.IKT, S.A. (2006b) Censo y estado de conservación de las poblaciones de aguiluchopálido Circus cyaneus y aguilucho cenizo Circus pygargus en la CAPV.Temporada 2006. Dirección de Biodiversidad. Departamento de MedioAmbiente, Ordenación Territorial y Planificación Territorial. Gobierno Vasco. 49pp.IKT, S.A. (2007). Diagnostico Forestal del Territorio Histórico de Álava. Departamentode Agricultura. Diputación Foral de Álava. 132 pp.Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 355


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)IKT, S.A. (2008). Catálogo de Hábitats de Interés Comunitario. Departamento de MedioAmbiente, Planificación Territorial, Agricultura y Pesca. Gobierno Vasco.IKT, S.A. (2009). Plan de Ordenación de los Recursos Forestales de los Montes deVitoria. Documento de Diagnóstico. Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz.IKT, S.A. (2011). Revisión del Inventario del Grupo III del Plan Territorial Sectorial deZonas Húmedas de la CAPV. Departamento de Medio Ambiente, PlanificaciónTerritorial, Agricultura y Pesca. Gobierno Vasco. 39 pp.IKT, S.A. y Paisaia (2005). Catálogo de Paisajes Singulares y Sobresalientes. GobiernoVasco. 49 pp.Aizpuru, I., Aseginolaza, C., Uribe-Echebarría, P.M. y Urrutia, P. (1997). Propuesta deCatálogo Vasco de Especies Amenazadas- Flora vascular. Dirección deOrdenación e Investigación del Medio Natural. Departamento de Industria,Agricultura y Pesca. Gobierno Vasco. 402 pp.Instituto Aranzadi (2008). Programa piloto de seguimiento de mariposas diurnas en laComunidad Autónoma del País Vasco. IKT, S.A. y Departamento de MedioAmbiente y Ordenación del Territorio, Gobierno Vasco. 25 pp. + 14 pp. Basestécnicas.Lobo, L. (1994). Inventario faunístico del municipio de Vitoria-Gasteiz: AtlasOrnitológico. Centro de Estudios Ambientales del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz.Lobo, L. (2002). Inventario faunístico del municipio de Vitoria-Gasteiz: actualizacióndel Atlas Ornitológico. Centro de Estudios Ambientales del Ayuntamiento deVitoria-Gasteiz.Loidi, J., Biurrun, I., Campos, J.A., García-Mijangos, I. y Herrera, M. (2006). LaVegetación de la Comunidad Autónoma del País Vasco. Leyenda del Mapa deSeries de Vegetación a escala 1:50.000. Departamento de Biología Vegetal yEcología de la Universidad del País Vasco y Departamento de Medio Ambientede Gobierno Vasco-Cátedra UNESCO. 217 pp. + cartografía digital.Madroño, A., González, C. y Atienza, J.C. -Eds.- (2004). Libro Rojo de las Aves deEspaña. Dirección General para la Biodiversidad-SEO/BirdLife. Madrid. 452 pp.Mallarach, J.M. (2007). Análisis y diagnóstico de la conectividad ecológica y paisajísticaen el sector sur del Anillo Verde de Vitoria-Gasteiz. Estudio de opciones yalternativas para maximizar el beneficio social y ecológico de los enclavespotenciales del Anillo Verde con los Montes de Vitoria. Centro de EstudiosAmbientales (CEA) del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz.Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 356


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)Manzanos Arnaiz, A. (2001). Unidad Hidrológica del Zadorra. Red de Vigilancia de laCalidad de las Aguas y del Estado Ambiental del los Ríos de la CAPV.Departamento de Medio Ambiente de Gobierno Vasco. 58 pp.Marcos, J.M. y de Olano, I. (2011). Estudio de los insectos saproxílicos de interés deconservación de los Montes de Vitoria (Álava). Centro de Estudios Ambientales-Ingurugiro Galetarako Ikastegia. Vitoria-Gasteiz. Informe inédito. 113 pp.Martí, R. y Del Moral, J.C. -Eds.- (2003). Atlas de las Aves Reproductoras de España.Dirección General de Conservación de la Naturaleza-Sociedad Española deOrnitología. Madrid.731 pp.Martínez Rollón, P. y Morán Aláez, E. (2001) Renta personal y familiar: un nuevoenfoque en el análisis de la renta. Instituto Vasco de Estadística (EUSTAT).Martínez Santos, M. (2007). Dinámica espacio-temporal de la calidad de las aguas dela zona vulnerable de Vitoria-Gasteiz (País Vasco). Universidad del País VascoUPV/EHU. 96 pp.Martínez, M., García, C., Antigüedad, I., Sánchez-Pérez, J.M. y Aizpurua, A. (2001).Funcionalidad de las zonas húmedas del cinturón peri-urbano de Vitoria-Gasteiz: consecuencias sobre la desnitrificación de las aguas subterráneas.Méndez Carvajal C. (1998). Estudio para la modelización hidrológica de la cuenca delRío Zadorra. Memoria. Centro de Estudios Ambientales (CEA) del Ayuntamientode Vitoria-Gasteiz. 100pp.Ondoan y Anbiotek, S.L. (2005). Red de seguimiento del estado ecológico de los ríos dela Comunidad Autónoma del País Vasco. Temporada 2004. Dirección de Aguas.Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Gobierno Vasco.768 pp.Ondoan y Anbiotek, S.L. (2006). Red de seguimiento del estado ecológico de los ríos dela Comunidad Autónoma del País Vasco. Temporada 2005. Dirección de Aguas.Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Gobierno Vasco.760 pp.Ondotek UTE II (2007). Red de seguimiento del estado ecológico de los ríos de laComunidad Autónoma del País Vasco. Temporada 2006. Dirección de Aguas.Departamento de Medio Ambiente y Ordenación Territorial. Gobierno Vasco.735 pp.Ondotek UTE II (2008). Red de seguimiento del estado ecológico de los ríos de laComunidad Autónoma del País Vasco. Temporada 2007. Dirección de Aguas.Departamento de Medio Ambiente y Ordenación Territorial. Gobierno Vasco.778 pp.Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 357


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)Ostadar, S.L. (2011). Bases técnicas para la redacción del documento de objetivos ymedidas para la declaración de la Zona de Especial Conservación del LugarES2110015 Montes Altos de Vitoria. Borrador. Dirección de Biodiversidad yParticipación. Departamento de Medio Ambiente, Planificación Territorial,Agricultura y Pesca. Gobierno Vasco. 32 pp.+ Documento objetivos y medidas43 pp.Palomo, L.J., Gisbert, J. y Blanco, J.C. (2007). Atlas y Libro Rojo de los MamíferosTerrestres de España. Dirección General para la Biodiversidad-SECEM-SECEMU.Madrid. 588 pp.Pina, J.L. (2007). Informe Chrysaetos. Cartografía de territorios de cría de las rapacesdiurnas. Sector Puerto de Vitoria-San Vítores. Informe inédito. 76 pp.Pina, J.L. (2009a). Informe Zaballa. Consideraciones a los efectos negativos que delproyecto de la construcción de un centro penitenciario en Zaballa, Montes deVitoria, se generen sobre la comunidad de rapaces diurnas incluidas en elCatálogo de vertebrados amenazados del País Vasco. Informe inédito. 43 pp.Pina, J.L. (2009b). Éxito reproductor de las rapaces diurnas en el entorno de Zaballa.Temporada de cría 2009. Informe inédito. 10 pp.Pleguezuelos, J.M., Márquez, R. y Lizana, M. -Eds.- (2002). Atlas y Libro Rojo de losAnfibios y Reptiles de España. Dirección General de Conservación de laNaturaleza-Asociación Herpetológica Española (2ª impresión). Madrid. 587 pp.Ramos, M.A., Bragado, D. y Fernández, J. (2001). Los Invertebrados no insectos de la“Directiva Hábitat” en España. Serie Técnica. Dirección General de Conservaciónde la Naturaleza. Ministerio de Medio Ambiente. Madrid. 186 pp.Rivas-Martínez, S. (1987). Memoria del mapa de series de vegetación de España1:400.000. 268 pp. ICONA. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.Madrid.Ruiz Urrestarazu, E. (1985). La distribución de los terrenos comunales en Álava.Lurralde, 8: 189-196 pp.Ruiz Urrestarazu, E. y Galdós Urrutia, R. (2011). La crisis que no cesa. Perspectivaterritorial del abandono de las explotaciones agrarias en el País Vasco.Lurralde, 34: 301-313 pp.Sáenz de Olazagoitia Blanco, A. (2004). Espacios de interés geomorfológico en Álava(Geomorphologic spaces of interest in Álava). Azkoaga. 12: 257-260 pp.SEO/BirdLife (2010). Estado de conservación de las aves en España en 2010.SEO/BirdLife. Madrid. 60 pp.Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 358


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)Susaeta, J. M. (1925). Sobre la evolución del relieve del suelo en Álava. RevistaInternacional de los Estudios Vascos Revue Internationale des Etudes Basques,16: 373-415 pp.Trontjel, P., Machino, Y. y Sket, B. (2005). Phyloge<strong>net</strong>ic and phylogeographicrelationships in the crayfish genus Austropotamobius inferred frommitocondrial COI gene sequences. Molecular Phyloge<strong>net</strong>ics and Evolution, 34:212-226.Ugarte, I., Pagola, S. y Zabalegui, I. (2002). Estado actual (distribución, biología yconservación) en la Comunidad Autónoma del País Vasco de cuatro coleópteros(Insecta: Coleoptera) incluidos en la Directiva de Hábitats (92/43/CEE) de laComunidad Económica Europea. Departamento de Ordenación del Territorio yMedio Ambiente. Gobierno Vasco. Vitoria-Gasteiz. 198 pp.Unanue, A., Salvador, M. y Auzmendi, G. (2010). Estudio del pico mediano(Dendrocopos medius) en el entorno de los Montes de Vitoria, municipio deVitoria-Gasteiz. Centro de Estudios Ambientales (CEA) del Ayuntamiento deVitoria-Gasteiz. 42 pp.Uribe-Echebarría, P.M. (2005). Informe Botánico sobre el Área de Montes de Vitoria.Centro de Estudios Ambientales (CEA) del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz. 46pp.Uribe-Echebarría, P.M. (2012). Estudio de la Flora Vascular de Montes de Vitoria(Álava). Centro de Estudios Ambientales, Ingurugiro Gaiaterako Ikastegia.Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz. 52 pp. + 323 pp. AnexosUribe-Echebarría, P.M. y Campos, J. A. (2006). Flora vascular amenazada en laComunidad Autónoma del País Vasco. Gobierno Vasco. 387 pp.Valladares, L.F., García, F., Mazé, R.A., Miguélez, D. y Vega, F.J. (2010). Estudio de lacomunidad de Odonatos de los parques del Anillo Verde de Vitoria-Gasteiz.Centro de Estudios Ambientales del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz. Vitoria-Gasteiz. Informe inédito. 64 pp. + Anexos.Verdú, J. R. y Galante, E. -Eds.- (2005). Libro Rojo de los Invertebrados de España.Dirección General de Conservación de la Naturaleza-Asociación Española deEntomología. Madrid.731 pp.Verdú, J. R. y Galante, E. -Eds.- (2009). Atlas de los Invertebrados Amenazados deEspaña (Especies En Peligro Crítico y En Peligro). Dirección General para laBiodiversidad, Ministerio de Medio Ambiente, Madrid, 340 pp.Consultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 359


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)Referencias Web (gobiernos autonómico, foral y local):Gobierno Vasco:http://www.<strong>euskadi</strong>.<strong>net</strong>Diputación Foral de Álavahttp://www.alava.<strong>net</strong>Ayuntamiento de Alegría-Dulantzihttp://alegriadulantzi.com/es/Ayuntamiento de Arraia-Maeztuhttp://www.arraia-maeztu.orgAyuntamiento de Bernedohttp://www.bernedo.org/castellano/home.aspAyuntamiento de Elburgo/Burgeluhttp://ayuntamiento.elburgo-burgelu.comAyuntamiento de Iruña de Oca/Iruña Okahttp://irunadeoca.eu/Ayuntamiento de Iruraiz-Gaunahttp://www.iruraiz-gauna.com/Ayuntamiento de Vitoria-Gasteizhttp://www.vitoria-gasteiz.orgCentro de Estudios Ambientales del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteizhttp://cea.vitoria-gasteiz.orgReferencias Web (cartografía digital):Gobierno Vasco:http://www.geo.<strong>euskadi</strong>.<strong>net</strong>Mapa Geológico de la CAPV a escala 1:25.000 del EVE (Ente Vasco de la Energía)http://www.eve.es/publicaciones/cartografia/inicio.htmlURA (Agencia Vasca del Agua)http://www.uragentzia.<strong>euskadi</strong>.<strong>net</strong>/u81-0003/es/contenidos/informacion/cartografia/es_cartogra/indice.htmlDiputación Foral de Álavahttp://www.carto.alava.<strong>net</strong>/Cartografia/Sistema de Información Ambiental (SIAM) de Vitoria-GasteizConsultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 360


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)http://www.vitoria-gasteiz.org/cea/es/html/14/531.shtmlDirección General de Catastrohttp://catastroalava.tracasa.esReferencias Web (estudios medioambientales on line):Departamento de Medio Ambiente, Planificación Territorial, Agricultura y Pesca:http://www.ingurumena.<strong>ejgv</strong>.<strong>euskadi</strong>.<strong>net</strong>/r49-5512x/es?r01kQry=tC%3A<strong>euskadi</strong>%3BtF%3Adocumentacion%3BtT%3Ainventario%2Clibro%2Cplan_programa_proyecto%2Cmanual%2Cboletin_revista%2Cinforme_estudio%2Cmemoria%3BcA%3Ar01e00000fe4e66771ba470b8e35584d9d7da8391%2Cr01e00000ff26d46212a470b845ecb637861b7081%3Bp%3AInter_portal%2CInter%3BSistema de Información Ambiental (SIAM) de Vitoria-Gasteiz:http://www.vitoria-gasteiz.org/cea/es/html/14/148.shtmlMinisterio de Política Territorial y Administración Públicahttp://www.seap.minhap.gob.es/index.htmlAgencia de Desarrollohttp://www.aad.esUDALMAPhttp://www.ogasun.<strong>ejgv</strong>.<strong>euskadi</strong>.<strong>net</strong>/r51-udalmap/es/contenidos/informacion/udalmap/es_udalmap/udalmap.htmlSEO/BirdLifehttp://www.seo.orgDepartamento de Cultura de Gobierno Vascohttp://www.kultura.<strong>ejgv</strong>.<strong>euskadi</strong>.<strong>net</strong>Instituciones Penitenciariashttp://www.institucionespenitenciarias.esEuskalmet-Agencia Vasca de Meteorologíahttp://www.euskalmet.<strong>euskadi</strong>.<strong>net</strong>Agencia Estatal de Meteorologíahttp://www.aemet.esEnte Vasco de la Energíahttp://www.eve.esConsultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 361


Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)Referencias Web (datos estadísticos):Instituto Nacional de Estadísticahttp://www.ine.esInstituto Vasco de Estadísticahttp://www.eustat.esConsultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 362

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!