12.07.2015 Views

ÁREA DE LOS MONTES DE VITORIA - Nasdap.ejgv.euskadi.net

ÁREA DE LOS MONTES DE VITORIA - Nasdap.ejgv.euskadi.net

ÁREA DE LOS MONTES DE VITORIA - Nasdap.ejgv.euskadi.net

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Bases para la ordenación, el uso y la gestión del área de los Montes de Vitoria (Araba/Álava)y propuesta de redacción de PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales)las calizas aprenses, ricas en areniscas, y los lignitos que se encuentran en ciertoshorizontes en los montes de Peñacerrada, delatan un régimen de aguas pocoprofundo, tipo estuarios o ensenadas someras.A esta fase le siguió otra de hundimiento progresivo de enormes acúmulos demargas senonenses que alcanzan los más de 1.000 metros en la Llanada, y otra deascenso, demostrada por los sedimentos arenáceos del senonense superior queforman las cumbres de los Montes de Vitoria, cuya ausencia en el oeste de Araba/Álavaindica que por primera vez existían tierras emergidas en el solar alavés. Se cerraba,con esta emergencia de fines del cretáceo, la vía de comunicación a través deAraba/Álava del Atlántico con el Mediterráneo, puesto que el mar cubría este suelo.El terciario comienza con el depósito, durante el eoceno inferior, de las calizasnumulíticas de la Sierra de Urbasa y del valle de Valdegovía, de modo que tanto la zonade Treviño como los llanos de Miranda de Ebro, Valdegovía y La Rioja formaban partedel golfo del mar numulítico que se extendía desde Cataluña hasta Cantabria, siendo lacosta septentrional alavesa la formada por el norte y noroeste ya emergidos. Estascostas eran bajas y sin asomo de los Pirineos, teniendo lugar, posteriormente a lasedimentación de la caliza de alveolinas, el primer gran movimiento del que hayhuellas visibles y que hizo emerger los sedimentos numulíticos a gran altura –Sierra deUrbasa, al este de los Montes de Vitoria-, constituyéndose un régimen hidrográficoanálogo al existente en esa época en diversos puntos de la Península, con dos lagos enAraba/Álava: uno que ocupaba lo que hoy es Treviño, llanos de Miranda y parte deValdegovía, y otro al sur que ocupaba la actual Rioja Alavesa, siendo este último unentrante del gran lago terciario que existió en lo que sería la futura cuenca del Ebro.Este lago se crearía por un gran hundimiento contemporáneo con otros movimientosanálogos que tuvieron lugar en el nordeste de la Península. En las orillas de este lagose formó un depósito de cantos rodados de gran tamaño, cimentados fuertemente,originando un conglomerado de gran resistencia contra la erosión, cuya conservaciónpermite fijar los límites de aquel; la formación de este conglomerado requirió deimpetuosas corrientes que denudasen las calizas numulíticas, recién emergidas, y acuyas expensas, así como a la de las margas y calizas senonenses al oeste, seformaron los cantos rodados.Este régimen lacunar continuó durante el Oligoceno, observando la sucesiónrepetida de areniscas margosas sin fósiles con calizas blanquecinas con moluscos deagua dulce: esto es, alternancia de épocas de precipitaciones suaves con otras delluvias torrenciales, con fuerte aporte de materiales detríticos en suspensión.En este período y antes del Mioceno, se verificó el último y más importantemovimiento de elevación del Pirineo, dislocando las capas del lago central y elevandolas capas cretáceas de las sierras del Norte y Sur de esta provincia, produciéndose laserupciones ofíticas de Araba/Álava. Se desaguó el lago citado, ya bastante colmadocon los sedimentos, apareciendo casi totalmente la provincia con los rasgos generalesde su relieve, marcados en los macizos recién formados.Al respecto de esta elevación cabe señalar que las únicas capas anteriores aeste movimiento que no se dislocaron fueron las margas senonenses de la Llanada,estimando, por su espesor, que debieron de oponer una enorme resistencia a laConsultora de Recursos Naturales, S.L. – Memoria final - Mayo 2012 38

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!