29.09.2013 Views

Resultados Estudio de Factibilidad Hule Natural.pdf - MASRENACE

Resultados Estudio de Factibilidad Hule Natural.pdf - MASRENACE

Resultados Estudio de Factibilidad Hule Natural.pdf - MASRENACE

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA<br />

EXPLOTACIÓN<br />

DE HULE NATURAL<br />

(CASTILLA ELASTICA)<br />

PROCEDENTE DE ZONAS INDÍGENAS<br />

EN ÁREAS<br />

DE LA RESERVA DE BIOSFERA BOSAWÁS<br />

Marzo, 2009<br />

Ejecutado:<br />

Centro <strong>de</strong> Exportaciones e Inversiones (CEI)


ESTRUCTURA<br />

• Objetivos<br />

• Definición <strong>de</strong>l Producto<br />

• Mercado<br />

– Demanda<br />

• Internacional<br />

• Centroamericana<br />

• Nacional<br />

– Estándares Internacionales <strong>de</strong> Calidad<br />

– Oferta<br />

• Precios<br />

• Internacional<br />

• Centroamericana<br />

• Nacional<br />

• Análisis Beneficio/Costo<br />

– Escenarios<br />

• Conclusiones<br />

• Recomendaciones


OBJETIVOS DEL ESTUDIO<br />

Conocer aspectos relevantes en lo referente a:<br />

• Demanda nacional, centroamericana, estadouni<strong>de</strong>nse y <strong>de</strong> los<br />

tres principales países <strong>de</strong>mandantes <strong>de</strong> la Unión Europea<br />

(calidad, precio, uso y contactos comerciales).<br />

• Estado actual <strong>de</strong> la oferta en Nicaragua y Centroamérica,<br />

institucionalidad que fomenta la producción, y experiencias <strong>de</strong><br />

otros proyectos.<br />

• Marco jurídico nicaragüense para el aprovechamiento <strong>de</strong><br />

productos forestales no ma<strong>de</strong>rables.<br />

• Relación Costo-Beneficio, VAN, TIR.


DEFINICIÓN DEL PRODUCTO<br />

• <strong>Hule</strong> sintético, <strong>de</strong>rivado básicamente <strong>de</strong> Petróleo.<br />

• <strong>Hule</strong> <strong>Natural</strong>, proveniente <strong>de</strong> la sabia látex extraído <strong>de</strong> diferentes<br />

árboles latifoliados tropicales comúnmente conocidos como árboles<br />

<strong>de</strong> hule, siendo los más conocidos:<br />

• Hevea Brasiliensis, especie más usada en plantaciones<br />

• Partenia Argentatum<br />

• Castilla Elastica, especie que presente en todo Centroamérica,<br />

incluyendo la Mosquitia <strong>de</strong> Nicaragua.


VENTAJAS/DESVENTAJAS


HOMOGENIZACIÓN ARANCELARIA<br />

• En términos comerciales se utilizan partidas y códigos<br />

arancelarios:<br />

– A nivel internacional coinci<strong>de</strong>n los seis primeros<br />

dígitos<br />

– A nivel Centroamericano, se utiliza el código SAC,<br />

don<strong>de</strong> coinci<strong>de</strong>n el octavo y noveno digito.<br />

• <strong>Hule</strong> natural está incluido en la partida 4001:<br />

– Capítulo 40: “Caucho y sus manufacturas”;<br />

– 4001: “Caucho natural…en formas primarias o en placas,<br />

hojas o tiras”.


MERCADOS: DEMANDA MUNDIAL<br />

• Tipo <strong>de</strong> <strong>Hule</strong>:<br />

Caucho Técnicamente Especificado (TSR), con importaciones <strong>de</strong> US$8,5<br />

miles <strong>de</strong> millones en el 2007 y las hojas ahumadas (RSS) con US$2,6 miles<br />

<strong>de</strong> millones.<br />

• Principales Importadores:<br />

China, Estados Unidos, Japón, República <strong>de</strong> Corea, Francia, España,<br />

Singapur y Alemania encabezan la lista <strong>de</strong> los principales importadores<br />

mundiales.<br />

• Usos:<br />

50% <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> hule natural se <strong>de</strong>stina a la fabricación <strong>de</strong><br />

neumáticos<br />

50% se <strong>de</strong>stina a la industria liviana y médica: productos <strong>de</strong>portivos,<br />

calzado, preservativos, guantes, hilo quirúrgico, etc.


País<br />

MERCADOS: DEMANDA MUNDIAL<br />

Volumen<br />

toneladas<br />

2003 2007<br />

Miles US$<br />

Volumen<br />

toneladas Miles US$<br />

Particip.<br />

Valores<br />

2007<br />

TMCA<br />

2003-<br />

2007<br />

China 551,205 538,281 1,148,369 2,412,435 28% 35%<br />

USA 808,751 828,376 692,210 1,471,092 17% 12%<br />

Japón 409,965 405,880 471,670 990,552 12% 20%<br />

Corea 249,763 240,469 298,691 620,213 7% 21%<br />

Francia 163,994 163,188 124,611 270,121 3% 11%<br />

España 71,611 74,663 101,932 224,770 3% 25%<br />

Singapur 114,755 104,719 109,206 223,542 3% 16%<br />

Alemania 74,817 78,238 89,113 188,896 2% 19%<br />

Turquía 63,673 65,437 70,504 153,970 2% 19%<br />

Polonia 62,855 64,211 65,528 142,005 2% 17%<br />

Resto 693,137 705,957 857,974 1,817,815 21% 21%<br />

Total 3,264,526 3,269,419 4,029,808 8,515,411 100% 21%


MERCADOS: DEMANDA MUNDIAL<br />

• Empresas que <strong>de</strong>mandan hule en:<br />

Estados Unidos<br />

• GOODYEAR<br />

Teléfono: 800-905-2367<br />

E-mail: www.goodyear.com<br />

• BRIDGESTONE FIRESTONE<br />

Teléfono: (800) 435-4437 ext. 2321/ (515) 283-1440<br />

Fax: 515-283-1610<br />

• CENTROTRADE RUBBER USA INC<br />

Teléfono: 757-518-2300<br />

Contacto: D Thomas Marsh, Presi<strong>de</strong>nte<br />

Sitio Web: www.centrotra<strong>de</strong>.net


Francia<br />

MERCADOS: DEMANDA MUNDIAL<br />

• LE JOINT FRANÇAIS<br />

Teléfono: +33 3 28 33 06 00<br />

Fax: +33 3 28 33 06 06<br />

Sitio Web: www.ljftech.com/fr/accueil.aspx?idMarque=4<br />

• INTERCARAT<br />

• Teléfono: +33 3 88 48 21 20<br />

Fax: +33 3 88 49 14 82<br />

Sitio Web: www.intercarat.com/FR/in<strong>de</strong>x.php<br />

• JOINT LYONNAIS TECHNIQUES INDUSTRIELLES ( J L T I )<br />

Teléfono: +33 4 72 91 22 00<br />

Fax: +33 4 72 35 05 42<br />

Sitio Web: www.jlti.fr


MERCADOS:<br />

DEMANDA CENTROAMERICANA<br />

• Importaciones 2007: el hule<br />

TSR representó 56% <strong>de</strong> las<br />

importaciones totales <strong>de</strong><br />

hule natural en<br />

Centroamérica.<br />

• Principal Importador: Costa<br />

Rica.<br />

• Usos: la <strong>de</strong>manda se<br />

<strong>de</strong>stina principalmente a<br />

elaboración <strong>de</strong> neumáticos,<br />

por parte <strong>de</strong> Bridgestone<br />

Firestone.<br />

Importador<br />

Valor<br />

Importado<br />

2007<br />

Participación<br />

Costa Rica 17,466,391 94.03%<br />

El Salvador 403,851 2.17%<br />

Honduras 342,697 1.84%<br />

Nicaragua 230,052 1.24%<br />

Guatemala 132,123 0.71%<br />

TOTAL 18,575,114 100.00%


MERCADOS:<br />

DEMANDA CENTROAMERICANA<br />

Nombre <strong>de</strong> la Empresa País<br />

Bridgestone Firestone <strong>de</strong> Costa Rica ,<br />

S.A.<br />

Demanda mensual Kg.<br />

<strong>Hule</strong> TSR<br />

Costa Rica 600,000<br />

<strong>Hule</strong>ra Costarricense Limitada Costa Rica 5,000<br />

Terramix, S.A Costa Rica 1,500<br />

Indusola, S.A. <strong>de</strong> C.V. El Salvador 1,400<br />

<strong>Hule</strong><br />

Laminado<br />

Textiles Guiliana, S.A. <strong>de</strong> C.V. El Salvador 13,000<br />

Heveatex Guatemala, S.A. Guatemala 900,000<br />

TOTAL 607,900 913,000<br />

Observaciones<br />

Esta empresa<br />

requiere hule natural<br />

procesado en bandas<br />

Está interesados en<br />

comprar hule natural<br />

<strong>de</strong> Bosawás<br />

procesado<br />

artesanalmente (en<br />

hojas)


• Importaciones:<br />

MERCADOS:<br />

DEMANDA NACIONAL<br />

En 2008, la empresa Rolter, S.A. importó 50% <strong>de</strong> los valores totales<br />

importados <strong>de</strong> hule tipo TSR en Nicaragua, equivalente a US$143,198 .<br />

• El tipo <strong>de</strong> hule que más <strong>de</strong>manda Rolter, S.A.:<br />

-<strong>Hule</strong> natural tipo SGR-L (equivalente a TSR-L), en pacas <strong>de</strong> 33-35<br />

Kg. (5000 – 6000 kilogramos mensuales).<br />

-Estaría dispuesta a comprar hule laminado seco procesado en<br />

Bosawás, <strong>de</strong>biendo cumplir con los requisitos <strong>de</strong> calidad<br />

(antioxidante y antimicótico, entre otros).<br />

• Taller Industrial FAEM, consumidor e importador <strong>de</strong> hule sintético,<br />

tiene interés en utilizar hule natural nicaragüense: 6,000 kg. mensuales<br />

aprox.


ESTÁNDARES INTERNACIONALES<br />

DE CALIDAD<br />

• El caucho se califica en dos grupos:<br />

a) según aspecto<br />

b) según especificaciones técnicas.<br />

a) Según su aspecto son <strong>de</strong>nominados hules o cauchos offlátex<br />

y se clasifican <strong>de</strong> la siguiente forma:<br />

• Hojas ahumadas o Ribbed Smoked Sheets (RSS)<br />

• Hojas secadas al aire o Air Dried Sheets (ADS)<br />

• Crepés blancos finos y crepés pálidos gruesos o<br />

finos.


) Según sus especificaciones técnicas:<br />

“Cauchos Técnicamente Especificados, TSR, por sus siglas en inglés.<br />

Los parámetros para <strong>de</strong>terminar la calidad son:<br />

Parámetros<br />

Contenido <strong>de</strong> suciedad<br />

máximo<br />

Grados %<br />

TSR-CV TSR-L TSR-S TSR-10 TSR-20 TSR-50<br />

0.05 0.05 0.05 0.10 0.20 0.50<br />

Contenido <strong>de</strong> Cenizas máximo 0.60 0.60 0.50 0.75 1.00 1.50<br />

Contenido <strong>de</strong> Nitrógeno<br />

máximo<br />

0.60 0.60 0.50 0.60 0.60 0.60<br />

Contenido Volátil máximo 0.80 0.80 0.80 0.80 0.80 0.80<br />

Plasticidad inicial Wallace<br />

mínima<br />

Índice <strong>de</strong> retención <strong>de</strong><br />

plasticidad mínimo<br />

ESTÁNDARES INTERNACIONALES<br />

DE CALIDAD<br />

- 30 30 30 30 30<br />

60 60 60 50 40 30<br />

Color máximo - 6 - - - -<br />

Viscosidad Money 60 +- 5 - - - - -


• Tipo TSR-L:<br />

– Rolter, S.A.:<br />

ESTÁNDARES NACIONALES<br />

DE CALIDAD<br />

Contenido <strong>de</strong> impurezas 0.05 % máximo<br />

Contenido <strong>de</strong> cenizas 0.60 % máximo<br />

Contenido <strong>de</strong> nitrógeno 0.60 % máximo<br />

Contenido <strong>de</strong> materia volátil 0.80 % máximo<br />

Plasticidad inicial 30 mínimo<br />

Índice <strong>de</strong> retención <strong>de</strong> plasticidad 60 mínimo<br />

• Laminado:<br />

- Rolter, S.A. :Debe ser seco, tratado con antioxidante y antimicótico y se <strong>de</strong>berá<br />

enviar una muestra para realizar las pruebas y <strong>de</strong>terminar si se cumple con las<br />

especificaciones requeridas.<br />

- El Taller Industrial FAEM no tiene experiencia en uso <strong>de</strong> hule natural, por lo que<br />

requiere asesoría para conocer los requisitos <strong>de</strong> calidad y forma <strong>de</strong> procesamiento <strong>de</strong><br />

dicho producto.


País<br />

importador<br />

China<br />

Estados<br />

Unidos<br />

Japón<br />

País Proveedor<br />

MERCADOS: OFERTA MUNDIAL<br />

2007<br />

Miles <strong>de</strong> USD<br />

Malasia 903,342<br />

Tailandia 765,703<br />

Indonesia 628,565<br />

Vietnam 91,652<br />

Otros 23,173<br />

Mundo 2,412,435<br />

Indonesia 1,080,057<br />

Tailandia 258,868<br />

Malasia 64,907<br />

Vietnam 20,915<br />

Otros 46,345<br />

Mundo 1,471,092<br />

Indonesia 774,429<br />

Tailandia 195,910<br />

Vietnam 12,939<br />

Malasia 6,012<br />

Otros 1,262<br />

Mundo 990,552<br />

País<br />

importador<br />

República <strong>de</strong><br />

Corea<br />

Francia<br />

País Proveedor<br />

2007<br />

Miles <strong>de</strong> USD<br />

Tailandia 250,821<br />

Indonesia 198,599<br />

Malasia 127,962<br />

Vietnam 34,396<br />

Otros 8,435<br />

Mundo 620,213<br />

Indonesia 83,514<br />

Costa <strong>de</strong> Marfil 61,658<br />

Malasia 25,128<br />

Tailandia 22,017<br />

Otros 77,804<br />

Mundo 270,121<br />

• Asia domina la oferta mundial <strong>de</strong> hule natural<br />

(más <strong>de</strong> 90%)<br />

• Oferta concentrada en tres países: Tailandia,<br />

Malasia e Indonesia (85%).


• Guatemala:<br />

MERCADOS:<br />

OFERTA CENTROAMERICANA<br />

– principal proveedor <strong>de</strong> hule natural tipo TSR en la región.<br />

– En el año 2007, tuvo una participación promedio <strong>de</strong> 96% en los<br />

volúmenes importados centroamericanos <strong>de</strong> dicho tipo <strong>de</strong><br />

hule.


MERCADOS:<br />

OFERTA CENTROAMERICANA


MERCADOS:<br />

OFERTA NACIONAL<br />

• A pesar <strong>de</strong> que la industria nacional <strong>de</strong> hule natural es<br />

pequeña, no se dispone <strong>de</strong> Oferta nacional, teniendo que<br />

recurrir a las la importaciones, provenientes principalmente <strong>de</strong><br />

Guatemala.<br />

• Las principales empresas guatemaltecas que proveen hule<br />

natural TSR a la industria nicaragüense son:<br />

• Iberoamericana <strong>de</strong> Látex<br />

• Pica <strong>de</strong> <strong>Hule</strong> <strong>Natural</strong>, S.A


PRECIOS INTERNACIONALES<br />

El precio internacional <strong>de</strong>l hule natural se cotiza en las Bolsas <strong>de</strong><br />

Malasia y Singapur


PRECIOS CENTROAMERICANOS<br />

• Se calcula en base a los precios establecidos por la la<br />

Gremial <strong>de</strong> <strong>Hule</strong>ros <strong>de</strong> Guatemala.<br />

• Estiman el precio utilizando <strong>de</strong> referencia <strong>de</strong> la bolsa <strong>de</strong><br />

valores <strong>de</strong> Singapur o Malasia, menos un porcentaje <strong>de</strong>l<br />

costo <strong>de</strong> procesamiento (aproximadamente 20%).


PRECIOS NACIONALES<br />

El precio nacional <strong>de</strong> compra promedio <strong>de</strong> hule TSR, estimado<br />

a través <strong>de</strong> los volúmenes y valores importados en el año 2007,<br />

es <strong>de</strong> US$2.5/kg (precio CIF).<br />

Para el cálculo Costo-Beneficio (más a<strong>de</strong>lante), se tomó como<br />

referencia el precio <strong>de</strong>l producto <strong>de</strong> Guatemala, al que se le<br />

<strong>de</strong>dujo los costos <strong>de</strong> transporte y los costos <strong>de</strong> procesamiento,<br />

resultando un precio <strong>de</strong> mercado puesto en Nicaragua<br />

US$1.012/Kg.


ANÁLISIS COSTO-BENEFICIO<br />

• Metodología:<br />

Se utilizaron fuentes <strong>de</strong> información secundaria:<br />

* Entrevistas funcionarios Programa Nicaragua <strong>de</strong> la Universidad<br />

Estatal <strong>de</strong> Michigan.<br />

* <strong>Estudio</strong> “Determinación <strong>de</strong>l Potencial para la Extracción,<br />

Procesamiento y Comercialización <strong>de</strong> <strong>Hule</strong> <strong>Natural</strong> y Tuno <strong>de</strong> los<br />

Bosques Latifoliados en la Cuenca <strong>de</strong>l Río Patuca”, FIDE, 2008.<br />

Obstáculo: Falta <strong>de</strong> información actualizada (Extensión territorial y <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong><br />

árboles).<br />

Variables Utilizadas:<br />

– Extensión territorial <strong>de</strong> la zona en estudio: 5% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> la zona<br />

núcleo: 53,234 manzanas.<br />

– Densidad <strong>de</strong> árboles por manzana: 180 árboles por manzana (Informe<br />

“<strong>Hule</strong> <strong>Natural</strong> Región Autónoma Atlántico Norte”, elaborado por el sr.<br />

Salvador Picado en 2008). Consi<strong>de</strong>rado el paso <strong>de</strong>l huracán Félix, se<br />

ha supuesto que la <strong>de</strong>nsidad es <strong>de</strong> 45 árboles por manzana (25%).<br />

– Inventario inicial: Del total se ha consi<strong>de</strong>rado que el 20% es apto para<br />

la extracción (479,106 árboles). Se ha supuesto que cada árbol será<br />

picado 2 veces por año.


INVERSION INICIAL<br />

• Para establecer <strong>de</strong> la inversión inicial se ha consi<strong>de</strong>rado lo<br />

siguiente:<br />

• Se contará con una cantidad <strong>de</strong> 479,106 árboles aptos para la pica.<br />

• La cantidad <strong>de</strong> mano <strong>de</strong> obra requerida será la siguiente: 139<br />

picadores; 139 ayudantes <strong>de</strong> picadores; y 277 procesadores.<br />

• El equipamiento consi<strong>de</strong>rado es lo básico requerido para realizar el<br />

proceso <strong>de</strong> extracción y se basa en lo utilizado por el programa <strong>de</strong><br />

la Universidad <strong>de</strong> Michigan.<br />

• Se ha consi<strong>de</strong>rado que cada dos picadores utilicen una maquina<br />

extractora <strong>de</strong> humedad.<br />

• Se ha contemplado un inventario mínimo <strong>de</strong> espolones, cuchillas,<br />

cinturones.<br />

• Se ha incluido un monto equivalente a $12,758.16 mensuales por<br />

3 meses, como parte <strong>de</strong> la inversión inicial para sufragar la<br />

operación en campo como un elemento <strong>de</strong> seguridad y no<br />

entorpecer la operación.


INVERSION INICIAL<br />

Maquinaria Cantidad Precio Unit. US$ Costo Total US$<br />

Máquinas extractoras <strong>de</strong> Humedad 12 $ 1,000.00 $ 12,000.00<br />

Espolones pares 150 $ 150.00 $ 22,500.00<br />

Cuchillas 400 $ 15.00 $ 6,000.00<br />

Cinturones 150 $ 180.00 $ 27,000.00<br />

Bal<strong>de</strong>s 5 galones 140 $ 24.00 $ 3,360.00<br />

Tela para pichuleros $ 1,000.00<br />

Plástico Negro 143 $ 7.00 $ 1,000.00<br />

Machetes 150 $ 8.00 $ 1,200.00<br />

Panas plásticas 20 litros 140 $ 9.00 $ 1,260.00<br />

Capital <strong>de</strong> trabajo 3 meses $ 38,274.48<br />

Total $ 113,594.48


1. Productividad <strong>de</strong> cuadrillas:<br />

ESTRUCTURA DE COSTOS<br />

se consi<strong>de</strong>rará que los picadores trabajarán un total <strong>de</strong> 288 días al año,<br />

equivalente a 24 días al mes, y se supondrá que cada uno <strong>de</strong> los<br />

picadores está en capacidad <strong>de</strong> picar 12 árboles por día. Se consi<strong>de</strong>ra<br />

que la extracción promedio es <strong>de</strong> 2.09 kilogramos por árbol, por pica.<br />

2. Salarios<br />

Calculados en función <strong>de</strong>l precio <strong>de</strong> jornal promedio pagado en la zona,<br />

al cual se le sumará un monto por concepto <strong>de</strong> alimentación. Se ha<br />

previsto un incremento anual <strong>de</strong>l 4% (salario) y 6% (alimentación).<br />

Un picador<br />

Un ayudante<br />

Dos personas encargadas <strong>de</strong>l procesamiento


3. Otros costos<br />

ESTRUCTURA DE COSTOS<br />

Se consi<strong>de</strong>rará que el producto será almacenado en cuatro bo<strong>de</strong>gas. En cada una se<br />

contará con un bo<strong>de</strong>guero. De igual forma, se supondrá que los salarios a este<br />

personal tendrá un incremento anual <strong>de</strong> 10%.<br />

Se supondrá que la pérdida promedio <strong>de</strong> peso <strong>de</strong>l producto por concepto <strong>de</strong><br />

almacenaje será <strong>de</strong>l 15%.<br />

4. Precio base<br />

Se utilizará como referencia el precio que paga la Gremial <strong>de</strong> <strong>Hule</strong>ros <strong>de</strong> Guatemala.<br />

Precio TSR Singapur 1.43<br />

Precio Pagado por la Gremial - 80% (Singapur) 1.144<br />

Menos transporte internacional y nacional 0.088<br />

Menos Trámites aduaneros 0.044<br />

Precio <strong>de</strong> referencia US$/Kilogramo 1.012


ESTRUCTURA DE COSTOS<br />

5. Se utilizará como punto <strong>de</strong> partida la <strong>de</strong>manda potencial<br />

equivalente a 10,837,200 kilogramos anuales (hule laminado<br />

procesado artesanalmente).<br />

Con el propósito <strong>de</strong> brindar datos más realistas, se utilizará<br />

aproximadamente el 15.7% <strong>de</strong> esa <strong>de</strong>manda potencial, equivalente<br />

a 1,703,004 kilogramos anuales.


ESTRUCTURA DE COSTOS<br />

(ESCENARIOS 1 Y 2)<br />

Nota: supone que $ 0.56 representa el 70% <strong>de</strong>l precio total para que la empresa tenga un 30% <strong>de</strong> utilidad.<br />

Calculo = (0.56/0.7)=0.80. Don<strong>de</strong> los 0.80 centavos Dólar representan el precio <strong>de</strong> venta<br />

La diferencia se refiere al margen <strong>de</strong> utilidad (0,24) por kilogramo.


ESCENARIOS<br />

La elaboración <strong>de</strong> los escenarios <strong>de</strong>mostrará la viabilidad <strong>de</strong> la actividad. Para<br />

tales efectos, se ha tomado como punto <strong>de</strong> partida una <strong>de</strong>manda potencial<br />

equivalente a 10,837,200 kilogramos anual, que está constituida <strong>de</strong> la siguiente<br />

manera:<br />

• 10,800,000 kilogramos <strong>de</strong>mandados anualmente por la empresa HEVEATEX <strong>de</strong><br />

Guatemala.<br />

• 32,400 Kilogramos <strong>de</strong>mandados anualmente por la empresa Taller Industrial<br />

FAEM, Nicaragua.<br />

• 4,800 Kilogramos <strong>de</strong>mandados anualmente por la empresa Rolter, S.A.,<br />

Nicaragua.<br />

Con el propósito <strong>de</strong> brindar datos más realistas, se utilizará aproximadamente<br />

el 15.7% <strong>de</strong> esa <strong>de</strong>manda potencial, equivalente a 1,703,004 kilogramos<br />

anuales, para lo que se requiere <strong>de</strong> 479,106 árboles aptos para la pica.<br />

Adicionalmente se ha consi<strong>de</strong>rado que a partir <strong>de</strong>l segundo año los costos<br />

relaciones a mano <strong>de</strong> obra <strong>de</strong> extracción aumentaran 4% para salario y 6% para<br />

alimentación y el personal <strong>de</strong> bo<strong>de</strong>ga percibirá un incremento <strong>de</strong>l 10%


ESCENARIO 1: PRECIO MÍNIMO<br />

(US$0.73/Kg)


ESCENARIO 2: PRECIO PROMEDIO<br />

(US$0.80/kg)


ESTRUCTURA DE COSTOS<br />

(ESCENARIO 3)


ESCENARIO 3: PRECIO PROMEDIO (US$0.80/KG)<br />

CON 6.7% DE ÁRBOLES APTOS PARA LA PICA


CONCLUSIONES<br />

1. De acuerdo a los escenarios planteados, la actividad en cuestión es viable.<br />

Sin embargo, para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la misma se recomienda realizar un<br />

son<strong>de</strong>o en la zona para establecer realmente el inventario <strong>de</strong> árboles.<br />

2. En relación al precio, se pue<strong>de</strong> establecer que el precio <strong>de</strong> venta factible<br />

podría estar entre $0.73 y $0.88 dólares/kilogramo, banda <strong>de</strong> precios bajo la<br />

cual el proyecto sería viable. Estos precios se recomiendan <strong>de</strong>bido a que las<br />

características <strong>de</strong>l hule lo potencian únicamente como materia prima<br />

básica, lo cual implica que el comprador <strong>de</strong>berá someterlo a proceso.<br />

Trabajar en este rango <strong>de</strong> precios le brindará al posible comprador un<br />

margen para cubrir dichos costos.<br />

3. Para que el proyecto sea viable, en las condiciones menos óptimas, se<br />

requiere disponer, por lo menos, 160,500 árboles aptos para la pica y ofertar<br />

a precio no menor <strong>de</strong> $ 0.80/ kilogramo.<br />

4. El hule natural nicaragüense no cumple con los requerimientos técnicos <strong>de</strong><br />

la industria nacional, por ser su procesamiento meramente artesanal (hule<br />

laminado); ya que ésta consume hule tipo TSR proveniente <strong>de</strong> Guatemala, el<br />

que tiene un nivel <strong>de</strong> procesamiento superior y cumplen con estándares<br />

internacionales <strong>de</strong> calidad.


CONCLUSIONES<br />

5. A pesar <strong>de</strong> que no se cumple con los requerimientos técnicos <strong>de</strong> la industria nacional<br />

tipo TSR, existe <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> hule natural laminado seco, como insumo o materia<br />

prima. Dicha <strong>de</strong>manda potencial ascien<strong>de</strong> a 10,837,200 kilogramos anuales y está<br />

conformada por dos empresas nacionales: Rolter, S.A. y Taller Industrial FAEM, y<br />

una centroamericana: HEVEATEX Guatemala S.A.; siendo esta última la que<br />

presenta mayor <strong>de</strong>manda potencial (10,800,000 kilogramos anuales).<br />

6. Aunque es <strong>de</strong> interés nacional el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s que beneficien a<br />

comunida<strong>de</strong>s indígenas en el aspecto socioeconómico, actualmente no se está<br />

ejecutando ningún proyecto en Nicaragua para la explotación <strong>de</strong> hule natural en<br />

dichas comunida<strong>de</strong>s.<br />

7. Existe capacidad técnica y <strong>de</strong> asesoría en la producción y procesamiento <strong>de</strong> hule<br />

natural, a través <strong>de</strong>l Instituto Nicaragüense <strong>de</strong> Tecnología Agropecuaria <strong>de</strong> Nicaragua.<br />

Sin embargo, <strong>de</strong>bido a la falta <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> capacitaciones, actualmente<br />

el instituto no cuenta con presupuesto <strong>de</strong>stinado a dicha actividad.<br />

8. Los precios <strong>de</strong> hule natural, nacionales y en la región centroamericana, <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong><br />

los precios establecidos en el mercado <strong>de</strong> Guatemala, su principal proveedor, don<strong>de</strong><br />

los precios <strong>de</strong> venta son establecidos en base a cotizaciones en las bolsas <strong>de</strong> valores<br />

internacionales <strong>de</strong> Malasia y Singapur.


RECOMENDACIONES<br />

1. Realizar un inventario <strong>de</strong> árboles en la zona <strong>de</strong> explotación prevista, ya que el<br />

número <strong>de</strong> árboles existentes es una variable clave en la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la<br />

viabilidad <strong>de</strong>l proyecto.<br />

2. Establecer alianzas con actores nacionales bajo enfoque público-privado, don<strong>de</strong><br />

se garantiza la participación <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s indígenas <strong>de</strong> la zona.<br />

3. Promover la creación <strong>de</strong> regulaciones para la explotación <strong>de</strong> recursos no<br />

ma<strong>de</strong>rables en la Reserva <strong>de</strong> Biosfera Bosawás, con el fin <strong>de</strong> evitar cuellos <strong>de</strong><br />

botella en los procesos <strong>de</strong> solicitud <strong>de</strong> autorización ante el MARENA y en los<br />

procesos <strong>de</strong> ejecución.<br />

4. Realizar un estudio para conocer la infraestructura específica y la ubicación <strong>de</strong><br />

ésta, necesaria para procesar y almacenar el hule extraído en la Reserva, <strong>de</strong><br />

manera que obtenga el valor agregado requerido para satisfacer la <strong>de</strong>manda<br />

nacional o internacional.<br />

5. Tener como meta principal cumplir con los estándares internacionales <strong>de</strong><br />

calidad “ISO-2000” y producir bajo las exigencias <strong>de</strong> los compradores <strong>de</strong>l<br />

mercado nacional (ver sección 7.4.1 “Calidad I<strong>de</strong>al Requerida” por la Industria<br />

Nacional) con miras a alcanzar los estándares internacionales <strong>de</strong> calidad TSR,<br />

ya que esta es la presentación más <strong>de</strong>mandada tanto a nivel nacional, como<br />

regional y mundial. Esto implica contar con el equipo técnico o maquinaria<br />

necesaria para el procesamiento.


RECOMENDACIONES<br />

6. Aprovechar la <strong>de</strong>manda potencial <strong>de</strong> la empresa guatemalteca Heveatex<br />

Guatemala, S.A, y <strong>de</strong> las empresas nacionales Rolter, S.A y Taller Industrial<br />

FAEM, que brindan la posibilidad <strong>de</strong> comprar el producto como materia prima<br />

(hule laminado seco), proveniente <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s indígenas.<br />

7. Ofertar hule natural a consumidores industriales nacionales <strong>de</strong> hule sintético,<br />

para lo que se <strong>de</strong>berá conocer a <strong>de</strong>talle las características <strong>de</strong>l hule natural<br />

nacional (Castilla Elastica) y la maquinaria necesaria para procesarlo, con el<br />

fin hacer una propuesta, utilizando comparaciones <strong>de</strong> las propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

ambos tipos <strong>de</strong> hule y <strong>de</strong>mostrar la viabilidad <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong>l hule natural<br />

nacional.<br />

8. Establecer plantaciones comerciales en zonas don<strong>de</strong> no sea necesario el<br />

<strong>de</strong>spale, ya sea en el núcleo o en zonas <strong>de</strong> amortiguamiento <strong>de</strong> la Reserva;<br />

por ejemplo, en zonas áridas a consecuencia <strong>de</strong>l Huracán Félix.<br />

9. Tomar como referencia los precios <strong>de</strong>l hule natural en Guatemala, al momento<br />

<strong>de</strong> establecer los precios <strong>de</strong> venta nacionales, ya que dicho mercado sería la<br />

principal competencia.<br />

10. Tomar en cuenta el precio mínimo propuesto para asegurar la viabilidad <strong>de</strong>l<br />

proyecto ($0.73 por kilogramo).


MUCHAS GRACIAS!

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!