23.10.2013 Views

Factores de Riesgo Factores de Riesgo

Factores de Riesgo Factores de Riesgo

Factores de Riesgo Factores de Riesgo

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Colección Trabajos Distinguidos, Serie <strong>Factores</strong> <strong>de</strong> <strong>Riesgo</strong>: Volumen 5, Número 1<br />

observan en los pacientes con enfermedad alcohólica también<br />

se <strong>de</strong>tectan en sujetos con EHNA pero, en este último caso, los<br />

factores etiológicos incluyen obesidad, diabetes, hiperlipi<strong>de</strong>mia<br />

e hipertensión. La enfermedad por lo general es asintomática,<br />

pero se constata hepatomegalia en el 75% <strong>de</strong> los pacientes.<br />

Las alteraciones bioquímicas incluyen elevación <strong>de</strong> la gammaglutamiltranspeptidasa,<br />

aminotransferasas y fosfatasa alcalina.<br />

La tomografía computarizada y la resonancia magnética<br />

nuclear pue<strong>de</strong>n revelar alteraciones macroscópicas, pero la<br />

biopsia hepática representa la herramienta diagnóstica<br />

estándar: pone <strong>de</strong> manifiesto las mismas anormalida<strong>de</strong>s que se<br />

observan en pacientes con enfermedad hepática alcohólica. La<br />

prevalencia <strong>de</strong> EHNA en la población general es <strong>de</strong>l 2% al 9%;<br />

alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l 50% evoluciona a fibrosis y el 30% a cirrosis; el<br />

3% presenta finalmente insuficiencia hepática y requiere ser<br />

sometido a trasplante.<br />

Existe una fuerte relación entre la enfermedad vesicular<br />

litiásica y la obesidad por la sobresaturación <strong>de</strong> la bilis con<br />

colesterol. El riesgo es particularmente elevado en sujetos que<br />

pier<strong>de</strong>n peso rápidamente: por ejemplo, el 38% <strong>de</strong> los<br />

enfermos sometidos a cirugía para bajar <strong>de</strong> peso forma<br />

cálculos vesiculares.<br />

Hallazgos psicológicos en pacientes con obesidad<br />

En el pasado y en <strong>de</strong>terminadas culturas, la obesidad se<br />

consi<strong>de</strong>raba sinónimo <strong>de</strong> salud y bienestar. En la actualidad, sin<br />

embargo, es necesario distinguir las consecuencias sociales y<br />

fisiopatológicas <strong>de</strong> la enfermedad. De hecho, en las socieda<strong>de</strong>s<br />

mo<strong>de</strong>rnas la obesidad confiere estigmas negativos,<br />

particularmente en las mujeres, en quienes aumenta<br />

notoriamente la frecuencia <strong>de</strong> <strong>de</strong>presión y ansiedad. En los<br />

varones obesos, en cambio, la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>de</strong>presión es<br />

inferior respecto <strong>de</strong> los hombres con peso normal.<br />

Si bien existen variaciones impre<strong>de</strong>cibles en la incorporación<br />

energética diaria en respuesta a diversos eventos sociales y<br />

modificaciones en la actividad física, los <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> energía<br />

se mantienen relativamente constantes en virtud <strong>de</strong><br />

mecanismos que participan a nivel subconsciente y que<br />

controlan el apetito y la ingesta a corto, mediano y largo<br />

plazo. Entonces, ¿por qué aparece la obesidad?<br />

Indudablemente, la influencia genética es esencial; <strong>de</strong> hecho,<br />

diversos estudios muestran que alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l 50% <strong>de</strong> la<br />

variabilidad <strong>de</strong>l IMC tiene una base genética aun cuando estos<br />

efectos están <strong>de</strong>terminados también por múltiples<br />

interacciones con el medio ambiente. No obstante, la<br />

participación genética no pue<strong>de</strong> explicar la epi<strong>de</strong>mia <strong>de</strong><br />

obesidad a nivel <strong>de</strong> la población, que sin duda <strong>de</strong>be atribuirse<br />

a otros factores sociales y culturales, entre ellos,<br />

modificaciones en la forma <strong>de</strong> vida, en términos <strong>de</strong> horas <strong>de</strong><br />

inactividad, hábitos y calidad <strong>de</strong> la dieta.<br />

Inactividad física, modificaciones en el patrón nutricional<br />

Muchos estudios confirmaron la relación que existe entre el<br />

estilo se<strong>de</strong>ntario y el aumento <strong>de</strong> peso. Originariamente se<br />

aceptaba que el ejercicio intenso era crucial para reducir el<br />

riesgo cardiovascular; sin embargo, en la actualidad se acepta<br />

que los sujetos adultos muy se<strong>de</strong>ntarios también se benefician<br />

a partir <strong>de</strong> una actividad física más mo<strong>de</strong>rada. Esta conducta<br />

tiene muchas ventajas a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> las físicas y por su<br />

contribución con la estabilización <strong>de</strong>l peso corporal.<br />

En los últimos tiempos se modificó notablemente la calidad <strong>de</strong><br />

la dieta, esencialmente por la ingesta <strong>de</strong> alimentos con un<br />

elevado contenido energético. El cambio, motivado por la<br />

necesidad <strong>de</strong> comer fuera <strong>de</strong>l hogar, entre otros factores,<br />

parece representar uno <strong>de</strong> los <strong>de</strong>terminantes principales <strong>de</strong>l<br />

aumento <strong>de</strong> la frecuencia <strong>de</strong> obesidad. A<strong>de</strong>más, el tratamiento<br />

con diversos fármacos, entre ellos, antipsicóticos, anti<strong>de</strong>presivos,<br />

corticoi<strong>de</strong>s, anticonceptivos orales y betabloqueantes, pue<strong>de</strong><br />

asociarse con aumento <strong>de</strong>l peso corporal.<br />

Valoración y tratamiento<br />

Un punto esencial para que el enfermo cambie su postura<br />

frente a la enfermedad es que comprenda y asuma que la<br />

obesidad per se representa una patología. Si no existe<br />

motivación, ningún tratamiento será realmente beneficioso.<br />

En la evaluación <strong>de</strong>l paciente <strong>de</strong>be prestarse particular<br />

atención a la presencia <strong>de</strong> otras enfermeda<strong>de</strong>s, como apnea<br />

<strong>de</strong>l sueño. También <strong>de</strong>be indagarse el antece<strong>de</strong>nte familiar <strong>de</strong><br />

diabetes y el <strong>de</strong> diabetes gestacional y <strong>de</strong>ben evaluarse otros<br />

factores <strong>de</strong> riesgo cardiovascular, tabaquismo y alcoholismo.<br />

Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista bioquímico <strong>de</strong>be <strong>de</strong>terminarse la<br />

glucemia y el perfil <strong>de</strong> lípidos y <strong>de</strong>ben efectuarse pruebas <strong>de</strong><br />

funcionalidad renal, hepática y tiroi<strong>de</strong>a (<strong>de</strong>scartar mixe<strong>de</strong>ma).<br />

También <strong>de</strong>be efectuarse un electrocardiograma para<br />

<strong>de</strong>tectar posible hipertrofia ventricular izquierda. En pacientes<br />

particulares están indicados estudios especiales, por ejemplo,<br />

<strong>de</strong>l sueño para evaluar apnea <strong>de</strong>l sueño.<br />

Tratamiento con dieta, farmacoterapia y cirugía<br />

La dieta i<strong>de</strong>al es aquella que incluye un déficit calórico <strong>de</strong><br />

500 a 600 kcal, ya que parece ser la más eficaz a largo plazo.<br />

Su calidad es un aspecto <strong>de</strong> máxima importancia: la ingesta <strong>de</strong><br />

400 a 600 g <strong>de</strong> vegetales y frutas, menos <strong>de</strong>l 20% <strong>de</strong> grasas<br />

con la menor cantidad posible <strong>de</strong> ácidos grasos saturados y<br />

menos <strong>de</strong>l 5% <strong>de</strong> carbohidratos, es útil, ya que es pobre en<br />

energía pero aporta un volumen importante, con lo cual se<br />

incrementa la saciedad. A<strong>de</strong>más, es aconsejable que el<br />

enfermo incorpore ciertos hábitos <strong>de</strong> conducta para reducir la<br />

ingesta <strong>de</strong> alimentos fuera <strong>de</strong> hora.<br />

Los únicos agentes actualmente aceptados para el<br />

tratamiento <strong>de</strong> la obesidad son el orlistat y la sibutramina; el<br />

rimonabant está actualmente en estudio. Estas drogas por lo<br />

general aumentan en 3 o 4 veces el número <strong>de</strong> pacientes que<br />

logran una pérdida <strong>de</strong> peso <strong>de</strong>l 5% al año. A<strong>de</strong>más, ejercen<br />

efectos beneficiosos sobre las fracciones <strong>de</strong> lípidos, la presión<br />

arterial y el estado <strong>de</strong> resistencia a la insulina.<br />

Cada vez más se indica cirugía en pacientes con obesidad<br />

máxima (IMC <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 40 kg/m2 o mayor <strong>de</strong> 35 kg/m2 en<br />

combinación con otras enfermeda<strong>de</strong>s). La colocación <strong>de</strong><br />

bandas gástricas y la <strong>de</strong>rivación gástrica (by-pass) son las<br />

técnicas más empleadas; se asocian con una mortalidad<br />

inferior al 1% y con una pérdida <strong>de</strong> peso aproximada <strong>de</strong>l 25%<br />

al 30%. Sin embargo requieren control a largo plazo. Este<br />

abordaje está completamente contraindicado en pacientes<br />

con esquizofrenia, trastornos <strong>de</strong> la personalidad y <strong>de</strong>presión<br />

no controlada. También <strong>de</strong>be realizarse con extremo cuidado<br />

en individuos con trastornos <strong>de</strong> la alimentación.<br />

Por último, señalan los autores, en un futuro los sistemas<br />

sanitarios <strong>de</strong>berán adaptarse para hacer frente al problema<br />

que representa la obesidad; las industrias farmacéutica y<br />

alimentaria son esenciales en el contexto <strong>de</strong> cualquier<br />

programa que se inicie al respecto.<br />

Información adicional en<br />

www.siicsalud.com/dato/dat047/06220004.htm<br />

Información adicional en www.siicsalud.com:<br />

otros autores, especialida<strong>de</strong>s en que se clasifican, etc.<br />

21

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!