24.10.2013 Views

gadopril D prosp 12/05 - Gador SA

gadopril D prosp 12/05 - Gador SA

gadopril D prosp 12/05 - Gador SA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

talidad fetal y neonatal cuando se los administra a mujeres embarazadas durante el segundo y tercer<br />

trimestre. El uso de inhibidores de la ECA durante este período ha sido asociado con daño fetal<br />

y neonatal, incluyendo hipotensión, insuficiencia renal, hipercaliemia y/o hipoplasia craneana en<br />

el recién nacido. Ha ocurrido oligohidramnios maternal presumiblemente debido a una disminución<br />

de la función renal fetal, que puede ocasionar contracturas de las extremidades, deformaciones<br />

craneofaciales e hipoplasia en el desarrollo pulmonar. Cuando la exposición intrauterina a los inhibidores<br />

de la ECA está limitada al primer trimestre, los efectos adversos mencionados no serían<br />

consecuencia de esa exposición. No se recomienda el uso rutinario de diuréticos en mujeres embarazadas<br />

sanas ya que expone a la madre y al feto a un peligro innecesario, incluyendo ictericia<br />

fetal o neonatal, trombocitopenia y otras posibles reacciones adversas que han ocurrido en adultos.<br />

Si GADOPRIL D es utilizado durante el embarazo, la paciente debe ser informada del riesgo potencial<br />

para el feto. En aquellos casos raros en los cuales el uso durante el embarazo es considerado<br />

esencial, se deben realizar exámenes ecográficos para controlar el medio intraamniótico. Si se detecta<br />

oligohidramnios se debe discontinuar GADOPRIL D a menos que se considere esencial para<br />

salvar la vida de la madre. Sin embargo, tanto las pacientes como los médicos deben saber que el<br />

oligohidramnios puede no aparecer hasta que el feto haya recibido un daño irreversible. Los niños<br />

cuyas madres han tomado GADOPRIL D deberían ser cuidadosamente observados para detectar<br />

hipotensión, oliguria e hipercaliemia. El enalapril cruza la placenta; ha sido eliminado de la circulación<br />

neonatal por diálisis peritoneal con algún beneficio clínico y, teóricamente, puede ser eliminado<br />

por transfusión de intercambio. No hay ninguna experiencia con respecto a la eliminación de hidroclorotiazida<br />

de la circulación neonatal, la cual también cruza la placenta.<br />

Lactancia<br />

Tanto el enalapril como las tiazidas aparecen en la leche materna, por lo que si se considera indispensable<br />

emplear este medicamento, la paciente debe dejar de amamantar.<br />

Empleo en pediatría<br />

No se ha establecido la seguridad y eficacia en niños.<br />

Empleo en geriatría<br />

En estudios clínicos la eficacia y tolerabilidad del maleato de enalapril y de la hidroclorotiazida, administrados<br />

concomitantemente, fueron similares tanto en pacientes hipertensos de edad avanzada<br />

como en los más jóvenes.<br />

REACCIONES ADVER<strong>SA</strong>S<br />

GADOPRIL D es generalmente bien tolerado y las reacciones adversas han sido transitorias y leves<br />

en la mayoría de los pacientes, no siendo necesario interrumpir el tratamiento. Su frecuencia no estuvo<br />

relacionada con la dosis diaria total recomendada.<br />

Generales. Ocasionales: fatiga, astenia, ortostatismo, dolor precordial, dolor abdominal, reacciones<br />

anafilactoides en cara, extremidades, labios, lengua, glotis y faringe.<br />

Cardiovasculares. Ocasionales: hipotensión arterial, hipotensión ortostática, angina de pecho, infarto<br />

de miocardio o accidente cerebrovascular por hipotensión en pacientes de riesgo, palpitaciones,<br />

trastornos del ritmo cardíaco incluidas bradicardia, taquicardia y fibrilación auricular.<br />

Digestivas. Ocasionales: diarrea, náuseas, vómitos, anorexia, dispepsia, constipación, estomatitis,<br />

glositis, boca seca. Raras: ileo, melena, pancreatitis, insuficiencia hepática, hepatitis hepatocelular<br />

o ictericia colestásica.<br />

Nerviosos. Ocasionales: depresión, confusión, ataxia, somnolencia, insomnio, nerviosismo, parestesias,<br />

vértigo, mareos, cefaleas.<br />

Musculoesqueléticos. Ocasionales: calambres musculares.<br />

Hematológicos. Raras: neutropenia, trombocitopenia y depresión de la médula ósea.<br />

Respiratorias. Ocasionales: tos, bronquitis, disnea, neumonía, broncoespasmo, ronquera, asma, infecciones<br />

del tracto respiratorio superior, infiltrados pulmonares.<br />

Piel y anexos. Ocasionales: rash, diaforesis, eritema multiforme, dermatitis exfoliativa, síndrome de<br />

Stevens-Johnson, pénfigo, necrólisis tóxico-epidérmica, urticaria, prurito, alopecia, tuforadas, fotosensibilidad.<br />

Sensoriales. Raras: visión borrosa, alteraciones del gusto, anosmia, tinnitus, conjuntivitis, ojos secos,<br />

lagrimeo.<br />

Urogenitales. Raras: insuficiencia renal, oliguria, disfunción renal, dolor, ginecomastia, impotencia.<br />

Otras. Complejo sintomático caracterizado por fiebre, serositis, vasculitis, mialgia/miositis, artralgia/artritis,<br />

factor antinuclear positivo, eritrosedimentación elevada, leucocitosis, eosinofilia, fotosensibilidad,<br />

rash y otras manifestaciones dermatológicas.<br />

Laboratorio. Raras: hiperuricemia, hiperkalemia, hiponatremia, incrementos de la urea y la creatinina<br />

sérica, reversibles con la discontinuación del tratamiento, pequeños descensos de la hemoglobina<br />

y el hematocrito, muy raramente anemia, elevaciones de las enzimas hepáticas y la bilirrubinemia.<br />

SOBREDOSIFICACION<br />

La DL 50 oral de enalapril es de 2000 mg/kg en ratas y ratones.<br />

Los pocos casos de sobredosificación informados se caracterizan por una marcada hipotensión cuyo<br />

tratamiento consiste en la infusión intravenosa de solución salina normal.<br />

Enalapril: puede ser removido de la circulación general por hemodiálisis y de la circulación del recién<br />

nacido por diálisis peritoneal.<br />

Hidroclotiazida: los signos y síntomas más frecuentes observados son los causados por depleción<br />

electrolítica (hipokalemia, hipocloremia e hiponatremia) y deshidratación como resultado de diuresis<br />

excesiva. Si se administró también digitálicos, la hipokalemia puede acentuar fenómenos de<br />

arritmia cardíaca.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!