25.10.2012 Views

Artritis Reumatoidea

Artritis Reumatoidea

Artritis Reumatoidea

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

de examen con el máximo cuidado y además debe tener experiencia, sobre<br />

todo para la palpación de las diferentes estructuras articulares y a su vez<br />

debe tener conocimiento de la anatomía y de la fisiología del aparato osteomio-articular.<br />

“Ningún aparato puede reemplazar los dedos del<br />

examinador”.<br />

La movilidad pasiva y activa constituyen también elementos semiológicos<br />

útiles para el diagnóstico, lo mismo la realización de ciertas maniobras<br />

especiales. El examen físico debe incluir todas las articulaciones accesibles,<br />

ya sea en forma directa o indirecta.<br />

Para el diagnóstico y clasificación de la A.R. , la Asociación Americana<br />

de Reumatología creó en 1956 una serie de criterios que fueron revisados<br />

en 1987 por un comité internacional (Arnett F.C. et al) (tabla 1).<br />

Tabla 1.<br />

Criterios diagnósticos de <strong>Artritis</strong> <strong>Reumatoidea</strong><br />

(Revisión de 1987)<br />

1. Rigidez matinal.<br />

2. <strong>Artritis</strong> de tres o más áreas articulares.<br />

3. <strong>Artritis</strong> de articulaciones de manos (muñecas,<br />

metacarpofalángicas e interfalángicas proximales).<br />

4. Inflamación articular simétrica.<br />

5. Nódulos reumatoideos.<br />

6. Factor reumatoideo positivo.<br />

7. Cambios radiológicos característicos en muñeca<br />

o manos.<br />

Se requiere la presencia de cuatro de los siete criterios mencionados,<br />

los cuatro primeros deben estar presentes por lo menos durante seis<br />

semanas.<br />

Estos criterios no deben ser tomados siempre en forma absoluta y<br />

matemática; su mayor utilidad se refiere a los estudios epidemiológicos<br />

más que al diagnóstico mismo.<br />

Finalmente, no se debe olvidar que cada articulación expresa su lesión<br />

en forma diferente, razón por la cual el médico debe conocer a fondo la<br />

anatomía, la fisiología y la semiología articulares.<br />

2. METODOS DIAGNOSTICOS<br />

2.1. Laboratorio clínico<br />

Ya se ha expuesto que el diagnóstico de la artritis reumatoidea es ante<br />

todo clínico, y aunque los exámenes de laboratorio son de gran ayuda, no<br />

contamos con un examen que nos compruebe el diagnóstico.<br />

Cuadro hemático. Los hallazgos más notorios son: anemia de tipo<br />

inflamatorio, leucocitosis y trombocitosis en las fases activas de la<br />

19

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!