12.11.2013 Views

Utopía no. 0.pdf

Número 0 de la revista libertaria Utopía

Número 0 de la revista libertaria Utopía

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Índice<br />

3.- Editorial<br />

5.- Sobre la criminalización de la capucha<br />

7.- La dignidad del sin rostro<br />

8.- Culpables<br />

11.- Violencia, capuchas, anarquismo<br />

13.- El precio de la violencia<br />

15.- Analizar y replantear las maneras en las que se expresa<br />

el discurso anarquista<br />

18.- La propuesta sociopolítica de la pedagogía (fragmento)<br />

29.- Esperando la hora<br />

27.- Eres libertad<br />

23.- Literatura<br />

24.- No tengo patria, señores<br />

25.- Presentes para los presentes


Editorial<br />

La utopía es aquello leja<strong>no</strong>, inposible, tan lle<strong>no</strong> de perfección que <strong>no</strong> existe. Es ésta la definición que se<br />

le da al concepto que le da <strong>no</strong>mbre a esta pequeña revista. Sin embargo, queremos demostrar que la<br />

utopía es algo tangible, algo que puede materializarse de a poco, con proyectos y representaciones que<br />

van de la mínima expresión, a la máxima demostración. El utopista, según Ricardo Flores Magón, es<br />

quien ha sido el motor de los cambios en la humanidad, tanto en el desarrollo de su pensamiento, como el de<br />

la liberación de los pueblos. Sócrates y Jesucristo figuran en la lista de utopistas, vistos de manera objetiva, de<br />

Magón.<br />

La utopía anarquista está configurada mediante la pasión, el amor y la razón. La fundamentación de cada u<strong>no</strong><br />

de estos tres elementos de la estructura del pensamiento libertario, se desarrollará en esta publicación mediante<br />

aquellos conceptos co<strong>no</strong>cidos como acción directa, apoyo mutuo, solidaridad, edudación libre, etcétera.<br />

En este número, recopilamos cinco artículos publicados en La Jornada Veracruz durante los meses octubre<strong>no</strong>viembre.<br />

Las publicaciones ahí encontradas, versan sobre las formas de acción directa dentro de la lucha<br />

callejera: la capucha y sus significados, los símbolos de la represión y de la acción contestataria. Son cuatro<br />

artículos y un relato escritos “bajo la capucha”, que recuperan los <strong>no</strong>mbres de compañeros caídos en la lucha,<br />

desde Carlo Giuliani hasta Brad Will, y la anarcofeminista de Mujeres Libres y la CNT Concha Liaño.<br />

El periodismo combativo de Javier Hernández Alízar <strong>no</strong>s ha demostrado que desde la pluma reporteril podemos<br />

encontrar un cami<strong>no</strong> que suavice los golpes dados por las diferentes alas partidistas tanto derecha como<br />

la pesudoizquierda. El cuestionamiento hacia la supuesta tolerancia de los gobier<strong>no</strong>s de izquierda y la policía<br />

de Mancera y el análisis pertinente de las acciones de los, en su mayoría, anarquistas y jóvenes en las calles, es<br />

el tema primordial en “Violencia, capuchas y anarquismo”.<br />

Asimismo, Aníbal Khan <strong>no</strong>s explica la pertinencia de manejar un lenguaje común, de abrir el pensamiento<br />

libertario para que otras personas se acerquen a comprenderla y defenderla como muchos lo hacne ya.<br />

Es así como comenzamos este proyecto de materializar la utopía, leyendo las formas de acción anarquista de<br />

extremo a extremo: desde la acción directa en los disturbios, hasta las aulas con la pedagogía libertaria, ésa otra<br />

forma de compartir co<strong>no</strong>cimiento, de tener educación.<br />

Xalapa, Veracruz.<br />

Noviembre 2013<br />

3


Sobre la criminalización de la capucha<br />

Carlo Yuliani<br />

Con el fin de la Unión Soviética, colapsó un mundo<br />

dividido entre bue<strong>no</strong>s y malos; por ello <strong>no</strong> podemos<br />

seguir observando e interpretando los sucesos<br />

utilizando las herramientas que aprendimos antaño,<br />

pensando de manera bipolar o maniquea, derecha<br />

e izquierda, democracia o dictadura, socialismo o<br />

barbarie. Aunque hayamos crecido con ellas y <strong>no</strong>s<br />

duela creerlo, esas estructuras se encuentran caducas.<br />

Hoy vemos como la gente de países distintos entre sí<br />

como Bahréin e Italia o Alemania y Brasil, toman las<br />

calles de manera masiva en la búsqueda de “algo” mejor.<br />

En esas movilizaciones, las capuchas han hecho su<br />

aparición formando “Bloques Negros” de combatientes,<br />

quienes igual destruyen bancos que protegen a los<br />

manifestantes de la brutalidad policial. Es así, como<br />

de la Patagonia hasta el Mar del Norte, los gritos y<br />

acusaciones de “infiltrados” o “provocadores” han resonado<br />

y hecho eco.<br />

El 2 de Octubre salimos a las calles, vinagre contra el<br />

gas en la bolsa; capucha en la mochila. Sabíamos que<br />

la represión igualmente llegaría y preparados para<br />

hacerle frente, mandamos mensajes a los pueblos<br />

mexica<strong>no</strong>s y a los gobier<strong>no</strong>s: No vamos a dar la otra<br />

mejilla, <strong>no</strong> permitiremos que golpeen a los pueblos<br />

impunemente, y la autoridad puede ser confrontada<br />

frontalmente. Nosotros estamos allí por convicción<br />

propia, cansados ya de que el poder se ejerza sobre<br />

los pueblos, pero jamás deseando tomarlo, hemos<br />

asustado y preocupado a los gobier<strong>no</strong>s en todos los<br />

continentes del mundo.<br />

Se <strong>no</strong>s acusa de llamar a la represión, pero el gobier<strong>no</strong><br />

sólo persigue y reprime a quienes ponen en<br />

riesgo el mo<strong>no</strong>polio de autoridad del mismo; sabemos<br />

que <strong>no</strong> dudarían en declarar ilegal y golpear a la<br />

protesta más pacífica si estuviese colocando en jaque<br />

a los gobernantes. Los ejemplos <strong>no</strong>s sobran, allí está<br />

Tiananmen, El Parque Gezi, La Primavera de Praga<br />

¿ya se <strong>no</strong>s olvidaron Aguas Blancas o Acteal? ¿Se<br />

<strong>no</strong>s olvidó que el pasado 29 de Junio la policía hirió<br />

a 200 maestros que sólo realizaban una asamblea en<br />

5<br />

Tuxtla? ¿Qué acaso la consigna que <strong>no</strong>s llevó a la calle<br />

encapuchados la última vez <strong>no</strong> era “2 de Octubre <strong>no</strong><br />

se olvida”? En suma, si votar sirviera de algo, estaría<br />

prohibido.<br />

La imagen de un encapuchado luchando posee<br />

muchos significados, por lo tanto nuestras acciones<br />

buscan impactar en varios niveles. No somos tan<br />

i<strong>no</strong>centes para pensar que con piedras y cohetones<br />

vamos o íbamos a derribar al Estado y su opresión<br />

el 2 de Octubre, pero dentro de lo simbólico demostramos<br />

que la autoridad <strong>no</strong> es omnipotente, hicimos<br />

que los granaderos se replegasen, rompimos<br />

sus formaciones devolviéndoles su gas y respondiéndoles<br />

con fuego. Sobre todo, demostramos que<br />

un pequeño número de personas hartas y e<strong>no</strong>jadas<br />

tiene la posibilidad de organizarse y hacer frente a<br />

la violencia que la gente ha sufrido por años, con<br />

sus impuestos, leyes, abusos y represiones.<br />

Precisamente ese es el mensaje que el Estado quiere<br />

evitar se propague ¿qué podría pasar si las personas se<br />

percatasen que la organización para hacer frente a la<br />

policía es posible? ¿Qué la victoria en las calles <strong>no</strong> es<br />

un sueño irrealizable? Pasaría lo que vemos en Grecia,<br />

o Brasil, donde Bloques Negros de cientos (y miles)<br />

de encapuchados derrotan a las fuerzas policiales evidenciando<br />

la cada vez mayor fragilidad y miedo de los<br />

gobier<strong>no</strong>s. El Estado, por consiguiente teme que los<br />

pueblos se den cuenta de la fuerza que son capaces de<br />

desplegar si se cohesionan, y por ello el gobier<strong>no</strong> busca<br />

perpetuar el mito de su invulnerabilidad.<br />

El sociólogo Max Webber <strong>no</strong>s señaló que el Estado<br />

lo constituyen quienes poseen el mo<strong>no</strong>polio<br />

de la fuerza; ello refiere tanto a la capacidad para<br />

desplegarla, como a la legitimidad a la hora de utilizarla.<br />

Si las personas se dan cuenta que tienen la<br />

posibilidad de organizarse, dejar de ofrecer la otra<br />

mejilla y devolver los agravios acaecidos hasta hoy,<br />

entonces el discurso que sostiene al Estado y sus<br />

gobier<strong>no</strong>s se derrumbaría. El valiente dura hasta<br />

que el cobarde quiere, pero para que éste se atreva


a actuar, el débil debe creerse capaz de golpear al<br />

fuerte.<br />

Por eso el gobier<strong>no</strong> circula los rumores de la presencia<br />

de infiltrados, pues entonces el golpe <strong>no</strong> viene<br />

del pueblo organizado, si<strong>no</strong> del mismo Estado (por lo<br />

tanto el golpe <strong>no</strong> existe). Es un intento de deslegitimar<br />

los ataques en su contra, para que en nuestra mente<br />

<strong>no</strong> quepa dicha posibilidad, y así la figura del gobier<strong>no</strong><br />

todo poderoso aumenta.<br />

Los rumores y descalificaciones vuelan precisamente<br />

porque <strong>no</strong>s temen, si <strong>no</strong> fuésemos un riesgo para el<br />

Estado su prensa <strong>no</strong> <strong>no</strong>s estaría acosando y su policía<br />

cazándo<strong>no</strong>s ¿acaso se le reprimió a Javier Sicilia?<br />

¿Cuántos presos hubo del #Yo soy 132? Tomemos a<br />

Obrador, quien a pesar de juntar a miles, la prensa<br />

ni se molesta en descalificar sus presentes acciones, y<br />

nunca he visto que encapsulen o agredan sus marchas,<br />

mientras que a <strong>no</strong>sotros <strong>no</strong> sólo <strong>no</strong>s cazan, si<strong>no</strong> que<br />

vierten ríos de tinta con adjetivos descalificatorios.<br />

Ladran Sancho, señal que avanzamos<br />

6


La dignidad del sin rostro<br />

Carlo Giuliani<br />

Vivimos en una época de transición. Los gobier<strong>no</strong>s<br />

de muchos países del mundo están imponiendo<br />

reformas neoliberales muy similares a las que México<br />

padece desde hace poco. Al mismo tiempo, la resistencia<br />

civil en contra de las esas leyes injustas (y del<br />

sistema capitalista en general) ha despertado por todo<br />

el orbe. Las luchas callejeras entre encapuchados y policías<br />

se dan a diario en muchos rincones del planeta y<br />

su desenlace parece incierto.<br />

En estos tiempos de cambios, de movilizaciones<br />

sociales, de conciencia colectiva y de asesinatos colectivos,<br />

<strong>no</strong> está de más recordar que el presente fue<br />

escrito por todos los hechos que lo definieron en el<br />

pasado. No sobra analizar las épocas que tienen muchas<br />

similitudes con nuestro presente; siempre hay<br />

que voltear atrás para recordar que lo que hoy vemos<br />

en nuestras calles ha sido visto por otras calles y por<br />

otros rostros.<br />

En septiembre de 1935, cuando el partido nazi recién<br />

había alcanzado la cúspide del poder en Alemania, se<br />

promulgaron las leyes de Núremberg, cuyo propósito<br />

fundamental fue deshumanizar a los judíos y a otras<br />

mi<strong>no</strong>rías del país teutón. Desde esa fecha, el régimen<br />

comenzó abiertamente a perseguirlos y eliminarlos:<br />

eran ahora seres sin derechos ni libertades. Serían co<strong>no</strong>cidos<br />

como Untermensch (infrahuma<strong>no</strong>s).<br />

Igual que los nazis en su tiempo, muchos estados han<br />

utilizado la estrategia de deshumanizar a las clases bajas<br />

para legitimar y mantener su poder. Los reyes y<br />

emperadores de las antiguas civilizaciones lo hacían<br />

hace milenios y los presidentes y primeros ministros<br />

lo siguen haciendo.<br />

Aunque el caso de la Alemania nazi es u<strong>no</strong> de los<br />

más inhuma<strong>no</strong>s que la historia recuerde, la estrategia<br />

es básicamente la misma que los gobier<strong>no</strong>s actuales<br />

utilizan, únicamente es más sutil. Es una idea tan<br />

sencilla de entender que incluso el ejecutivo federal<br />

/<br />

parece comprenderla, pero está tan oculta en el subconsciente<br />

colectivo que la damos por sentada sin<br />

pensar en ella. Las clases bajas, para ser dominadas<br />

y mantenerse alejadas del ejercicio del poder han de<br />

ser deshumanizadas y se les debe hacer creer que el<br />

orden de las cosas tiene lógica y una razón de ser. Por<br />

lo tanto, los esclavos deben creer que nacieron para<br />

ser dominados por sus amos, las mujeres deben creer<br />

que nacieron para ser dominadas por el hombre, los<br />

pobres deben creer que nacieron para ser dominados<br />

por los ricos.<br />

De esta manera, <strong>no</strong>sotros, los de abajo, los que<br />

<strong>no</strong> controlamos el desti<strong>no</strong> de nuestros pueblos,<br />

siempre hemos tolerado que <strong>no</strong>s despojen de los<br />

medios materiales necesarios para vivir. Y lo hemos<br />

tolerado porque antes de perder lo material<br />

ya habíamos perdido, en nuestras mentes, algo<br />

mucho más valioso: la idea de que un hombre <strong>no</strong><br />

vale más que otro hombre. Y los poderosos, ya<br />

con la inercia del empoderamiento, <strong>no</strong> sólo se hicieron<br />

creer que ellos valían más que <strong>no</strong>sotros,<br />

incluso lograron convencerse de que valían más<br />

que el planeta que los rodea. Porque bajo la lógica<br />

capitalista, el hombre que gobierna al hombre,<br />

gobierna también a la naturaleza y si una persona,<br />

una montaña o un bosque se cruza en su cami<strong>no</strong>,<br />

se le puede eliminar sin importar las consecuencias.<br />

Si lo primero que hemos perdido <strong>no</strong> fue<br />

material, entonces lo primero que debemos<br />

recuperar lo encontraremos en nuestras<br />

mentes. Aquello que hemos perdido desde<br />

hace incontables generaciones tiene un<br />

<strong>no</strong>mbre: es nuestra dignidad. Como seres<br />

huma<strong>no</strong>s debemos luchar con el objetivo<br />

común de destruir al poder y para ello usaremos<br />

todos los medios que estén a nuestro<br />

alcance. No se necesitan líderes, caudillos


o héroes que se lleven la victoria, si la victoria<br />

es popular los luchadores deben ser<br />

anónimos. Se necesitan rostros cubiertos.<br />

Quien cubre su rostro <strong>no</strong> tiene miedo. Arriesga en<br />

las calles su integridad física, su libertad e incluso si<br />

vida porque su miedo ha sido sustituido por su dignidad.<br />

La lucha es real, pero también es simbólica y con<br />

símbolos podemos demostrar que todos somos u<strong>no</strong>.<br />

Debajo de una capucha oscura, es un rostro lo que<br />

está ocultando, pero es la dignificación de toda una<br />

clase social la que se muestra. La capucha es el rostro<br />

de la igualdad, de la capacidad de perderse como individuo<br />

para unirse a algo que es mucho más grande<br />

que u<strong>no</strong> mismo. La justicia debe ser para todos, aunque<br />

<strong>no</strong> todos luchen por ella. Pero quienes lo hacemos<br />

ocultamos el rostro para mostrar que hemos decidido<br />

que mientras existan desigualdades, serán una afrenta<br />

a nuestras personas. Que mientras exista el hambre<br />

existirá la lucha. Mientras haya gobier<strong>no</strong>s habrá organización<br />

popular en su contra.<br />

En Núremberg se cerró la etapa del nazismo alemán<br />

cuando en esa ciudad fueron juzgados los criminales<br />

de guerra nazis, muchos de los cuales fueron ejecutados<br />

por sus crímenes contra la humanidad. Si los<br />

encapuchados logramos generar conciencia y los ojos<br />

del mundo redescubren la dignidad perdida, los seres<br />

vivos de este mundo dejarán de sufrir el control de<br />

u<strong>no</strong>s cuantos huma<strong>no</strong>s poderosos. El ser huma<strong>no</strong> logrará<br />

su emancipación.<br />

“Igual que los nazis en su tiempo, muchos estados han utilizado<br />

la estrategia de deshumanizar a las clases bajas<br />

para legitimar y mantener su poder.<br />

Los reyes y emperadores de las antiguas civilizaciones<br />

lo hacían hace milenios y los presidentes y primeros ministros<br />

lo siguen haciendo”.<br />

8


Culpables<br />

Concha Liaño Gil<br />

Salimos a las manifestaciones con capuchas, creamos<br />

los disturbios, protegemos a los nuestros,<br />

pintamos las calles, reventamos cajeros. Nos dicen<br />

violentos, <strong>no</strong>s llaman vándalos: <strong>no</strong>s emparentan con<br />

los halcones. Pero omiten decir que la violencia que<br />

generamos <strong>no</strong> es la misma que la que ellos como gobier<strong>no</strong><br />

ejercen diariamente contra <strong>no</strong>sotros, contra<br />

todo el pueblo.<br />

La diferencia entre las dos manifestaciones de violencia,<br />

la del pueblo y la del gobier<strong>no</strong> y sus representaciones,<br />

es que la de ellos es una fuerza que busca<br />

legitimar su poder mediante la ley del tolete, en tanto<br />

que la de <strong>no</strong>sotros, es el resultado del hartazgo, del <strong>no</strong><br />

poder más. Nuestra violencia es una respuesta lógica y<br />

legítima ante la brutalidad con la que intentan someter<strong>no</strong>s<br />

y destruir todo rastro de humanidad y libertad.<br />

La presencia de los policías, por ejemplo,<br />

es ya en sí misma una forma de represión<br />

y violencia. No cuida la integridad<br />

de un pueblo, si<strong>no</strong> los intereses materiales<br />

de quienes detentan el poder<br />

económico. El policía en las calles es<br />

un recordatorio constante de la diferencia<br />

entre clases sociales, de que alguien<br />

tiene más que otro, y que ese orden<br />

económico debe respetarse porque sí,<br />

porque así son las cosas y te chingas. Los cuerpos<br />

de seguridad son la representación directa de la represión<br />

física del gobier<strong>no</strong> hacia el pueblo. Su violencia<br />

es desmedida e irracional; la nuestra es pensada y llena<br />

de convicción, llena de <strong>no</strong>sotros, de apoyo mutuo,<br />

de solidaridad; debajo de esta capucha, todos somos<br />

u<strong>no</strong>. La capucha <strong>no</strong>s unifica.<br />

La destrucción de cajeros <strong>no</strong> es gratuita, tiene que<br />

ver con que los bancos son u<strong>no</strong> de los peores males<br />

económicos de todo el mundo. El ideario de consumo<br />

genera una psicosis en los bolsillos de las personas,<br />

así es como se configura su proceso usurero, sus<br />

“cajas de ahorro”. Esto sólo beneficia al nuevo orden<br />

mundial protagonizado por las grandes potencias en<br />

el mundo y a sus organizaciones de miseria como el<br />

FMI, OCDE, BM o grupos de dirigentes como G20.<br />

Si <strong>no</strong> fuera así, en la caída de los bancos en Grecia, <strong>no</strong><br />

habría terminado de germinar la crisis provocada en<br />

Wall Street en 2008. Asimismo, los gobier<strong>no</strong>s de los<br />

grandes países “desarrollados”, <strong>no</strong> hubieran preferido<br />

salvar a la banca en lugar del empleo, la educación,<br />

salud y vivienda. El resultado es visible: millones de<br />

españoles en las calles sin empleo y los bancos les han<br />

arrebatado sus hogares. ¿Esa violencia es mínima a<br />

comparación de hacer explotar de un cajero?<br />

Las grandes multinacionales erigen sus palacios<br />

a partir de la destrucción de la vida. Tenemos<br />

ejemplos claros en Veracruz: Wallmart, Coca-cola,<br />

la devastación sistemática y legitimada por el<br />

Estado, por ejemplo, de la Joyita o la construcción<br />

de la mina Caballo Blanco. No<br />

les es suficiente la eliminación de la<br />

naturaleza, si<strong>no</strong> que avanzan rápido<br />

hacia la brutalidad y modificación<br />

genética de los animales, que en muchos<br />

casos son sus productos. Por si<br />

fuera poco, la explotación hacia sus<br />

trabajadores también figura en la planilla<br />

de razones para justificar que reventemos<br />

sus vidrios, les saboteemos y busquemos<br />

hundir su mercado.<br />

9


Al respecto de los ataques hacia monumentos públicos,<br />

la mecánica turística podría ayudar<strong>no</strong>s a explicar<br />

mejor este punto. El turista pretende escapar de su<br />

rutina dentro de la rutina de otra ciudad, formando<br />

parte de la de otras personas. Sin embargo, prefiere <strong>no</strong><br />

ver la miseria y desigualdad que en su espacio familiar<br />

puede encontrar y que, de hecho, lo ha encontrado.<br />

Por eso, los centros históricos son señalados como lo<br />

estéticamente correcto y atractivo para la circulación<br />

de dinero. El turista <strong>no</strong> quiere ver lo que en su ciudad<br />

hay y ve diariamente de traslado a su trabajo: periferias<br />

pobres, grafitis, delincuencia. Todo tiene que<br />

estar teatralmente dirigido. Por lo tanto, se construye<br />

esa burbuja del Estado donde en los centros históricos<br />

<strong>no</strong> pasa nada, todo se ve bien para mostrarse a quien<br />

llega, para la postal. Sin embargo, <strong>no</strong>sotros creemos<br />

que es imposible tener dos ciudades económicamente<br />

desiguales: la de la miseria y la del turismo. Queremos<br />

mostrar que una es ficticia, que es falsa. Esta ciudad<br />

falsa <strong>no</strong>s empuja a quienes <strong>no</strong> pertenecemos a su rei<strong>no</strong><br />

turístico y democratizado a las orillas, a la marginalidad.<br />

Por eso nuestra violencia, la violencia popular es una<br />

herramienta digna que usamos contra la violencia de<br />

los poderosos que todo lo tienen a costa de los que se<br />

parten el lomo trabajando. Es una muestra de hartazgos<br />

de aquellos a los que se les ha negado todo derecho<br />

de libertad, igualdad y justicia.<br />

Nuestra violencia<br />

es una respuesta lógica y legítima<br />

ante la brutalidad<br />

con la que intentan someter<strong>no</strong>s<br />

y destruir todo rastro<br />

de humanidad y libertad.<br />

10


Violencia, capuchas, anarquismo<br />

Javier Hernández Alpízar<br />

Es, más que inexacto, falsear los hechos, reducir<br />

la violencia en las manifestaciones recientes<br />

(del 1 de diciembre del 2012 al 2 de octubre de 2013,<br />

para poner dos fechas) a u<strong>no</strong>s cuantos infiltrados,<br />

manipulados o “acelerados” que terminan (contra<br />

su voluntad) siendo usados por el poder. Como dijera<br />

una de las editoras de Kaos en la Red (medio alternativo<br />

atacado cibernéticamente en las semanas<br />

recientes: ¿ven como las agresiones <strong>no</strong> son algo incidental<br />

ni local?): si reducimos la violencia a u<strong>no</strong>s<br />

infiltrados, estamos ocultando gran parte del fenóme<strong>no</strong>,<br />

es decir, que hay rabia en México, hartazgo<br />

en las filas populares, especialmente en u<strong>no</strong> de los<br />

sectores más agredidos: el juvenil.<br />

Reducir la violencia a u<strong>no</strong>s cuantos encapuchados<br />

es un monumento a la hipocresía. La hipocresía de<br />

denunciar la violencia de los encapuchados, pero<br />

callar la violencia estructural de un país que está sacrificando<br />

a su futuro: sus jóvenes, su infancia, sus<br />

mujeres. La hipocresía de denunciar las capuchas,<br />

pero apapachar a las sociedades anónimas que han<br />

vandalizado y destruido el país: su campo, su gente,<br />

su eco<strong>no</strong>mía, su historia. La hipocresía de criminalizar<br />

el anarquismo, pero aplaudir al franquismo en<br />

el poder: a los empresarios mexica<strong>no</strong>s socios comerciales<br />

de los empresarios franquistas, émulos locales<br />

de las políticas pi<strong>no</strong>chetistas, sumisos ante el fascismo<br />

made in USA.<br />

11<br />

¿Quién tiene la autoridad moral para criticar a los jóvenes<br />

encapuchados?: ¿La pseudoizquierda que los ha<br />

venido reprimiendo desde los años <strong>no</strong>venta, incluso<br />

en fechas altamente simbólicas como los 2 de octubre<br />

y el 10 de junio? ¿El panismo que bañó en sangre al<br />

país como ni siquiera el priismo lo había logrado hacer?<br />

¿El priismo que solamente tiene para los jóvenes:<br />

muerte violenta, represión, un empleo en el crimen,<br />

corrupción y una sociedad sin futuro? ¿Los medios de<br />

masas venales, quienes han mentido siempre a su auditorio<br />

e incluso jamás retratan el fe<strong>no</strong>tipo de la gente<br />

de este país? ¿Los bienpensantes que protestan con<br />

el permiso y la bendición del GDF represor, y luego<br />

de ver frustradas sus esperanzas, una vez tras otra se<br />

repliegan obedientemente a decir su jaculatoria: “estaríamos<br />

mejor con López Obrador”? ¿La izquierda<br />

domesticada, permitida o permisionada?<br />

Es verosímil que hay infiltrados de los gobier<strong>no</strong>s de<br />

EPN y del GDF-PRD en las marchas, enviados expresamente<br />

para generar imágenes de violencia y darle<br />

una coartada a la represión de Estado (federal y del<br />

DGF- PRD), pero también es i<strong>no</strong>cultable que algu<strong>no</strong>s<br />

jóvenes, hartos de ver cerrados todos los cami<strong>no</strong>s a un<br />

cambio verdadero y ver traicionado el deber de la sociedad<br />

de darles un espacio, un mañana, están usando<br />

la violencia para expresar su rabia.<br />

No son las violencias equivalentes ni simétricas:<br />

la una es la violencia del poder, amparada cobardemente<br />

en la impunidad institucional y sistémica,<br />

violencia coordinada entre el gobier<strong>no</strong> federal<br />

priista y el DGF perredista, con el aplauso del PAN<br />

y los medios de comunicación caceroleros; la otra,<br />

la juvenil, es la violencia de quienes responden a la<br />

cerrazón, en un país donde el poder ha taponado<br />

todas las salidas políticas, toda esperanza. No se trata<br />

de justificarla o <strong>no</strong>, de legitimarla o <strong>no</strong>, si<strong>no</strong> de<br />

entender por qué ocurre, para <strong>no</strong> legitimar la represión<br />

dividiendo las manifestaciones en “pacíficas” o<br />

“delictivas” y por ende “reprimibles”. Si <strong>no</strong> se entiende<br />

un problema, en lugar de respuestas y posibles<br />

soluciones, se apuntalará la violencia supuestamente<br />

“legítima” del opresor.<br />

Los jóvenes son recibidos a la vida adulta, escolar<br />

y laboral o, mejor dicho, a la negación de ellas, con<br />

una inscripción dantesca: “quien entre aquí abandone<br />

toda esperanza”. Pero cuando usan la fuerza<br />

y la violencia, ante un sistema cuyo recurso político<br />

hacia ellos ha sido precisamente el bi<strong>no</strong>mio:<br />

fuerza y la violencia, los acusan de “provocadores”,


“infiltrados” y “manipulados”. Suena más bien a fallida<br />

autoexculpación de una izquierda que debiera<br />

estarse cuestionando por haber llevado al poder a<br />

semejantes represores y haberlos equipado con programas<br />

como el Cero Tolerancia que trajo de Nueva<br />

York a México DF López Obrador, usando dinero<br />

público, vía Rudolph Guiliani.<br />

Elena Poniatowska pretendió contrastar a los jóvenes<br />

anarcos con los herma<strong>no</strong>s Flores Magón<br />

(pregoneros y partícipes de más de un alzamiento<br />

armado) y con Durruti (quien <strong>no</strong> solamente usaba<br />

armas, si<strong>no</strong> perpetraba asaltos como recurso político),<br />

con ello la plagiaria de libros de González<br />

de Alba solamente exhibió su ig<strong>no</strong>rancia e incongruencia.<br />

Es sintomático que el público que la sigue<br />

venerando tenga que hacer caso omiso de cada vez<br />

más plagios, pifias y dehonestidades literarias y políticas<br />

de la ahora crítica de jóvenes anarquistas.<br />

Afortunadamente, la gracia de los jóvenes anarquistas<br />

es que <strong>no</strong> pedirán permiso a las “personalidades”<br />

que se sienten herederas del 68, pero son<br />

ya mascotas del poder y de la derecha: los jóvenes<br />

defenderán su dignidad como ellos decidan, en<br />

un país con las puertas cerradas a la decencia y al<br />

cambio; abiertas solamente para los priismos que<br />

campean <strong>no</strong> solamente en el PRI, también en las izquierdas<br />

satélites del PRI y en el PAN, que mientras<br />

más se opone al PRI más se parece a él. Si Gómez<br />

Morín viviera, tendría que fundar un partido para<br />

oponerse al neofascismo panista.<br />

Ante el arrojo de los jóvenes anarquistas, lo que<br />

deberían sentir los viejos pseudoizquierdistas que<br />

pretenden regañarlos es vergüenza: pues fueron<br />

precisamente sus errores y complacencias parte de<br />

las causas que arruinaron este país, y es debido en<br />

buena medida a esa autocomplacencia, triunfalismo<br />

estéril y conformismo con cuanto ex priista les<br />

pusieron de candidato, que dejaron por herencia a<br />

los jóvenes un presupuesto para gases lacrimóge<strong>no</strong>s<br />

y balas: es el legado que izquierdas y derechas<br />

le brindan a los jóvenes; y aun tienen el cinismo de<br />

pretender juzgarlos.<br />

ha elegido el poder para controlar el conflicto social<br />

en el país. Parece haber una estrategia clara para<br />

sabotear todos los cami<strong>no</strong>s <strong>no</strong> violentos y llevar a<br />

los movimientos sociales al callejón de los golpes<br />

y corretizas: lo cuestionable es pensar que lo más<br />

inteligente sea ir a pretender confrontar al poder<br />

precisamente ahí a donde éste quiere enfrentar al<br />

movimiento social.<br />

Han surgido voces que <strong>no</strong> solamente reivindican la<br />

violencia como herramienta política radical si<strong>no</strong> que<br />

se burlan de los movimientos políticos <strong>no</strong> violentos:<br />

olvidan que, en el México moder<strong>no</strong>, esos movimientos<br />

<strong>no</strong> violentos son los que han incomodado al poder,<br />

que la violencia del poder es para aplastar <strong>no</strong> a u<strong>no</strong>s<br />

pocos anarquistas con molotovs (que en este momento<br />

<strong>no</strong> representan para el poder ningún desafío), si<strong>no</strong><br />

a una movilización social que una violencia inaudita<br />

<strong>no</strong> ha logrado frenar. La violencia del poder es una<br />

confesión de impotencia política, y por más radicales<br />

que pretendamos ser, <strong>no</strong> podemos negar que quienes<br />

han logrado representar una piedra en el zapato de<br />

ese poder son movimientos sociales esencialmente <strong>no</strong><br />

violentos.<br />

Usar la violencia <strong>no</strong> es sinónimo de ser más radical,<br />

ni más revolucionario, ni más fuerte, como usar la<br />

movilización <strong>no</strong> violenta <strong>no</strong> es sinónimo de tibieza o<br />

confusión política: pretender una ecuación: violencia=<br />

autenticidad política, es tan ingenuo y falto de<br />

visión como querer ocultar el hartazgo con el sambenito<br />

de “los infiltrados de EPN para desprestigiar al<br />

democrático GDF”. De ambos simplismos debemos<br />

precaver<strong>no</strong>s para <strong>no</strong> ocultar el fenóme<strong>no</strong> social: el<br />

hartazgo y la persistencia en buscar un cambio social<br />

en México. Después de todo, la violencia <strong>no</strong> es un<br />

medio o una herramienta neutra: siempre que se usa,<br />

genera asimetrías y poderes opresores, resultados<br />

nada antiautoritarios ni ácratas, c como puede verse.<br />

Por ello también la ecuación anarquismo= violencia<br />

es sumamente dudosa.<br />

Por otra parte, la violencia es un tema difícil de<br />

pensar: tabuada en parte, asimilada hipócritamente<br />

cuando proviene del poder, condenada solamente<br />

cuando es la respuesta airada de los oprimidos, vista<br />

con fascinación acrítica por algu<strong>no</strong>s. (¿Recuerdan<br />

el sarampión de simpatía por la película “Con<br />

v de vendetta” entre votantes fustrados de AMLO<br />

en 2006?) Sin embargo, parece ser el cami<strong>no</strong> que<br />

12


El precio de la violencia<br />

Brad Will<br />

Hace ya algún tiempo que resuenan los disturbios<br />

a lo largo del mundo, desde Grecia hasta México,<br />

desde Chile hasta Turquía… Disturbios que ha empezado<br />

a marcar un poco estos tiempos.<br />

En nuestro país se están originando movilizaciones<br />

masivas que tienen muchas exigencias pero tácitamente<br />

todas las luchas están exigiendo la posibilidad<br />

de vivir en paz; ya sean los maestros defendiendo sus<br />

derechos o las policías comunitarias defendiéndose<br />

del narco y del gobier<strong>no</strong>. Esto <strong>no</strong>s sitúa en el tema: La<br />

violencia.<br />

No es tan común ver encapuchados enfrentando a<br />

la policía, pero cuando es visible se condena con un<br />

rechazo increíble, pero parece que <strong>no</strong> se ve la violencia<br />

que ha sufrido el niño pequeño y flaco que en<br />

la calle <strong>no</strong>s está pidiendo una moneda para comer<br />

algo o el adulto mayor durmiendo entre periódicos<br />

en una esquina, parece que <strong>no</strong> es visible esa violencia<br />

que Foucault llamaba la violencia hacia “los excluidos”,<br />

hacia esos que se vuelven invisibles.<br />

¿Es acaso que esas imágenes <strong>no</strong> tienen firma visible y<br />

por eso las ig<strong>no</strong>ramos?<br />

Ahora es justo preguntar ¿Qué violencia <strong>no</strong>s preocupa?<br />

Nos enteramos que los “encapuchados”,<br />

esos que ahora el Gobier<strong>no</strong> acusa de ser<br />

infiltrados, halcones, provocadores y<br />

demás adjetivos para deslegitimar,<br />

han hecho despliegues de fuerza<br />

desde el 1ro de Diciembre hasta el 2<br />

de Octubre que acaba de pasar. Los<br />

que <strong>no</strong> los acusan de aje<strong>no</strong>s al movimiento<br />

los llaman radicales y violentos;<br />

por eso es que considero que hay<br />

varias preguntas sumadas a la anterior<br />

que son pertinentes:<br />

¿Es más violento romper un vidrio de un McDonals<br />

o la deforestación que esta empresa causa?<br />

Es simple acusar a alguien de que es violento cuando<br />

lo vemos (ya sea por las cámaras o en persona) pero<br />

cuando <strong>no</strong> somos testigos directos <strong>no</strong>s es simple <strong>no</strong>rmalizar<br />

lo que pasa todos los días y se va haciendo tan<br />

común y tan cotidia<strong>no</strong> que cuando alguien <strong>no</strong>mbra<br />

esa otra violencia que origina el malestar <strong>no</strong> es fácil<br />

entender de dónde viene.<br />

¿Es difícil ver la violencia que existe en la desigualdad<br />

social?<br />

13<br />

Cuando el Gobier<strong>no</strong> pasa otra reforma es algo tan<br />

violento que crea reacciones en la gente que indignada<br />

sale a la calle tratando de defenderse, cuando<br />

hay otro gasolinazo o el huevo sube es más<br />

violento que una bomba molotov, el fuego<br />

a fin de cuentas se extingue pero la<br />

pobreza crece.<br />

Hay un precio que pagan los manifestantes<br />

en las confrontaciones<br />

“violentas”: golpizas, acoso, fianzas,<br />

criminalización por parte de los<br />

medios y la opinión pública. ¿Pero y<br />

los que reprimieron en Atenco, en Acteal,<br />

a los maestros en Xalapa el 14 de<br />

septiembre de este año?<br />

¿Ellos estaban siendo “violentos” al defender sus<br />

derechos? ¿eran radicales que enfrentan a la policía<br />

provocándolos y por eso fueron reprimidos?<br />

La violencia del gobier<strong>no</strong> va más allá de los balazos,<br />

de los desaparecidos, de las mujeres violadas y<br />

con las que trafican, es más amplio que el ejercito<br />

atacando a las policías comunitarias, la violencia<br />

del gobier<strong>no</strong> la vemos en los comandos armados<br />

disfrazados de policías que cuales militares en<br />

zona de guerra circulan por la ciudad sin nadie<br />

que los frene cuando deciden ser prepotentes o


simplemente pasar sobre quien quieran ¿y cuál es<br />

precio que ellos pagan?<br />

¿Qué precio pagaron por el asesinato de Regina<br />

Martínez y otros periodistas asesinados?<br />

¿Qué precio pagan por su negligencia que ha<br />

ahogado a los pobres y devastado el país contaminando<br />

ríos y mares? ¿Qué precio pagan por<br />

esa violencia silenciosa?<br />

La violencia del gobier<strong>no</strong> se hace presente cuando<br />

ya <strong>no</strong> alcanza el dinero para comprar más comida y<br />

alguien en la casa sacrifica su bocado para que los<br />

niños coman, se ve cuando después de años de trabajar<br />

la pensión es una miseria y hay más deudas que<br />

algo que dejar los hijos; esa violencia se ve cuando<br />

los diputados, los senadores, gobernadores y el resto<br />

de la clase política puede vivir lujos interminables e<br />

innecesarios a expensas de esos que viven en casa de<br />

lamina de cartón, que pasan frío, hambre y desesperación<br />

en un país dónde es más importante el futbol<br />

que la educación básica.<br />

La violencia la viven los maestros rurales que todos<br />

los días caminan kilómetros para llegar a una escuela<br />

en condiciones infrahumanas para dar una clase en<br />

otro idioma a niños que <strong>no</strong> sueñan con un Mercedes<br />

Benz, que sueñan con comer bien y tener una casa con<br />

piso que <strong>no</strong> sea de tierra.<br />

Pero eso sí, romper vidrios y pintar una pared con<br />

un grito de desesperación es violencia sin sentido.<br />

No es que los encapuchados y los violentos sean<br />

consecuencia y síntoma de un mal gobier<strong>no</strong>.<br />

¿No será que la desigualdad social sea más violenta<br />

que cualquier protesta?<br />

Deleuze decía: “No hay lugar para el temor<br />

ni para la esperanza, sólo cabe buscar nuevas<br />

armas”, armas convertidas en rutas de lucha,<br />

en nuevas formas de organizarse y pelear desde<br />

más trincheras, sabiendo que las armas del<br />

pueblo <strong>no</strong> son rifles, si<strong>no</strong> indignación ante<br />

los atropellos y el e<strong>no</strong>jo que deja tener poco<br />

o casi nada en el estómago.<br />

14


Analizar y replantear las maneras en las que se expresa el discurso anarquista<br />

Aníbal Khan<br />

“Mientras exista una clase inferior, perteneceré a ella.<br />

Mientras haya un elemento criminal, estaré hecho de él.<br />

Mientras permanezca un alma en prisión, <strong>no</strong> seré libre.”<br />

Mijail Bakunin<br />

La palabra “Anarquismo” evoca significados y<br />

sentimientos distintos para todo quien la escuche,<br />

quienes <strong>no</strong> simpatizan con ella la escuchan con<br />

repugnancia, miedo o desdén; mientras quienes se<br />

identifican o reivindican como anarquistas la utilizan<br />

como eje sobre el cual partir a la traza de sus<br />

cami<strong>no</strong>s. Mas este de ninguna forma es un grupo<br />

medianamente homogéneo, <strong>no</strong> es un meta-relato<br />

como el nacionalismo o el marxismo-leninismo; por<br />

el contrario, busca acabar con la idea moderna de<br />

“la vía única”, y encuentra una de sus fortalezas en<br />

la imposibilidad de delimitar y ordenar a sus adherentes.<br />

El rechazo a la verticalidad impuesta por las instituciones<br />

cívicas, políticas y religiosas, es la línea<br />

que separa a los anarquistas de otras corrientes de<br />

pensamiento y actuar, mas deja un margen inmensamente<br />

amplio y abstracto de cómo son o pueden<br />

ser sus adherentes; por lo mismo un gran abanico<br />

de posibilidades de lucha surge en su se<strong>no</strong>. En ocasiones<br />

ellas pueden <strong>no</strong> ser afines e incluso chocar, y<br />

aunque poseo una opinión clara al respecto, el propósito<br />

de este texto <strong>no</strong> es dirigirme a una de ellas<br />

o incluso conciliarlas (conciliación que considero<br />

necesaria), si<strong>no</strong> hablarles sobre una cuestión que<br />

<strong>no</strong>s atañe a todos: la de la difusión y crecimiento de<br />

nuestras ideas.<br />

El meollo del asunto <strong>no</strong> lo veo en la disyuntiva de<br />

elección entre estrategias y tácticas de difusión, ya<br />

que independientemente del método utilizado, es el<br />

lenguaje y discurso con el cual se rellena lo que me<br />

preocupa; pues veo como afecta directamente a la<br />

recepción de nuestros mensajes. Toda corriente de<br />

pensamiento o vertiente de ideas afronta la realidad<br />

de la temporalidad, la permanencia de las ideas<br />

dentro del imaginario social depende de diversas<br />

circunstancias, y se ve afectada de manera fulminante<br />

por su capacidad para replicarse y esparcirse<br />

entre grupos huma<strong>no</strong>s.<br />

Miro con extrañeza y desconfianza a quienes aseguran<br />

que los números son irrelevantes, dicen que<br />

igual da si somos cien o somos mil, siempre y cuando<br />

seamos congruentes con nuestras ideas y las<br />

llevemos a la práctica, mientras tengamos calidad,<br />

<strong>no</strong> importa la cantidad. Francamente la visión que<br />

enuncié me preocupa, por supuesto que la cantidad<br />

es importante, ella <strong>no</strong>s brinda mayores posibilidades<br />

en cuanto los proyectos que podemos realizar,<br />

<strong>no</strong> podemos construir algo nuevo con un puñado de<br />

soñadores si nadamos en un mar tan inmenso como<br />

es la vida en sociedad, y luchamos contra el leviatán<br />

todos los días.<br />

Debe de estar claro, nuestra lucha <strong>no</strong> es en pro de<br />

los anarquistas, debe ser a favor de quienes <strong>no</strong> lo<br />

son. Quienes se identifican como anarquistas ya<br />

co<strong>no</strong>cen a sus enemigos, saben desde dónde vienen<br />

sus ofensivas, y están urdiendo en su trinchera<br />

un plan de defensa o ataque (sean por cuales vías<br />

fueren), pero quienes <strong>no</strong> son anarquistas, quienes<br />

ig<strong>no</strong>ran por completo la existencia del mismo son<br />

los que se encuentran desprotegidos ante las arremetidas<br />

estatales, y son ellos por quienes debemos<br />

actuar, ayudándoles a prepararse, señalándoles incluso<br />

que existe la posibilidad de actuar.<br />

No debemos ser jueces tan severos con las personas,<br />

si la mayoría <strong>no</strong> acogen el anarquismo es en gran parte<br />

porque <strong>no</strong> lo co<strong>no</strong>cen, porque ningún anarquista<br />

les ha hablado de mismo, simplemente veamos la gran<br />

censura institucional y mediática que existe en tor<strong>no</strong> a<br />

esta ideología y si reflexionamos puede que hasta <strong>no</strong>s<br />

sorprendamos que ante tanta omisión <strong>no</strong>sotros mismos<br />

hubiésemos llegado a donde hemos arribado.<br />

15


Para poder establecer canales de comunicación es<br />

necesario reflexionar sobre los lenguajes que las partes<br />

poseen, es de suma importancia percatar<strong>no</strong>s de<br />

que a pesar de poseer los mismos idiomas, <strong>no</strong>sotros<br />

<strong>no</strong>s encontramos inmersos en un discurso y en un<br />

contexto los cuales diferencian por completo nuestra<br />

percepción de la realidad de quienes se encuentran<br />

aje<strong>no</strong>s a dicho discurso. Esto <strong>no</strong> sólo implica que<br />

expliquemos a nuestro entor<strong>no</strong> de distinta manera,<br />

si<strong>no</strong> que otorgamos significados distintos a las palabras<br />

e ideas, además de utilizar conceptos que son<br />

aje<strong>no</strong>s al grueso de la población.<br />

Una “pinta” que diga “Fuego al Capital” ¿qué objetivo<br />

logra? Un anarquista que la vea sonreirá sabiendo que<br />

compañeros de lucha están activos, pero un individuo<br />

común probablemente ni se fije en ella, tomándola<br />

como una rayón sin sentido; y en efecto lo es para él,<br />

puesto que carece del marco teórico para interpretarla,<br />

si lo intenta seguramente estará confundido pues<br />

<strong>no</strong> sabrá a qué capital refiere, si a la ciudad de México,<br />

a Xalapa, Morelia etc. De la misma manera, “muerte<br />

al estado”, “fuego a las cárceles”, “viva la anarquía” son<br />

ideas cargadas de significado para los inmersos en el<br />

discurso, pero frases abstractas y crípticas para quienes<br />

se encuentran fuera.<br />

Estamos tan acostumbrados a ellos y a lo que significan<br />

para <strong>no</strong>sotros que utilizamos indiscriminada y<br />

reiteradamente conceptos como: capitalismo, estado,<br />

anarquismo, proletariado, “el sistema”, “anti-carcelario”,<br />

y los empleamos en nuestras conversaciones,<br />

escritos, discursos, panfletos, pero olvidamos que<br />

son conceptos que poseen una carga de significado<br />

profunda, la cual <strong>no</strong>sotros co<strong>no</strong>cemos (o al me<strong>no</strong>s<br />

interpretamos) pero que le es ajena a un gran número<br />

de personas, por lo cual nuestros “diálogos” con<br />

ellas se convierten en u<strong>no</strong> de sordos. Cuando una<br />

persona eche una ojeado a un volante cargado de estos<br />

conceptos, su mente simplemente <strong>no</strong> procesará<br />

la información allí contenida; ¿qué logró el volante?<br />

Desperdiciar papel.<br />

Si <strong>no</strong> hemos reflexionado acerca de lo anterior, entonces<br />

<strong>no</strong>s hace falta analizar más nuestras acciones,<br />

pero <strong>no</strong> desde nuestra perspectiva, si<strong>no</strong> la del individuo<br />

común. Es a través de situar<strong>no</strong>s dentro del<br />

contexto aje<strong>no</strong> e intentar comprender los factores<br />

que conforman a dicho contexto, así como el marco<br />

interpretativo que posee, como podemos vislumbrar<br />

la efectividad y consecuencias de nuestros mensajes.<br />

Una vez identificadas las barreras para el diálogo<br />

debemos proceder a replantear el discurso que emitamos,<br />

para poder darle la vuelta a esos obstáculos;<br />

logrando así la transmisión de nuestras ideas además<br />

de generar reflexión y duda en las personas.<br />

Esto es necesario porque el fin de nuestras acciones<br />

<strong>no</strong> debe ser la masturbación, ni que estas se remitan a<br />

dar<strong>no</strong>s palmaditas en los hombros, si<strong>no</strong> a repudiar al<br />

opresor, y para ello necesitamos ser más. No se trata<br />

de crear organizaciones de masa y me<strong>no</strong>s de adoctrinar<br />

a las personas, simplemente a ayudarles a concebir<br />

un pa<strong>no</strong>rama más claro de su situación, y facilitarles<br />

ciertos ejes de reflexión, para que ellas decidan si organizarse,<br />

cómo hacerlo y para qué.<br />

No sólo es por falta de contextualización de conceptos<br />

que nuestro mensaje se pierde o tergiversa, pensemos<br />

por un momento en los diversos discursos que<br />

existen dentro del macro-discurso anarquista, ideas<br />

de que el caos es lo mejor, o que la violencia es bella, o<br />

que somos salvajes etc son comunes; de nuevo quiero<br />

señalar, lo importante aquí <strong>no</strong> es quién lo es o <strong>no</strong>, o si<br />

la violencia es una obra de arte o un crimen, el punto<br />

es que las personas comunes se asustan ante tales expresiones,<br />

se desconciertan y <strong>no</strong> reflexionan acerca de<br />

ello, en parte porque tales expresiones la mayoría de<br />

las veces son enunciadas sin una explicación, y para<br />

aquel que ha crecido dentro del sistema de valores del<br />

estado occidental mucho de lo que reivindicamos es<br />

negativo, por ende existe un rechazo casi inmediato<br />

a ello.<br />

No estoy sugiriendo que cambiemos nuestra manera<br />

de pensar o concebir<strong>no</strong>s, meramente me limito<br />

a señalar lo evidente. Nosotros podemos tener la<br />

visión que queramos, pero debemos ser cuidadosos<br />

al llevarla a las personas, queremos mostrarles una<br />

alternativa funcional de organización horizontal<br />

sin jerarquías, <strong>no</strong> ahuyentarlas y provocar que se<br />

vuelvan contra <strong>no</strong>sotros. Hay compañeros que pueden<br />

señalar que el anarquista <strong>no</strong> está para agradar<br />

y caerle bien a las personas, por lo que u<strong>no</strong> debe<br />

ser como es y <strong>no</strong> cambiar por los demás. Considero<br />

que debemos dejar atrás posturas adolecentes y<br />

fijarse en el efecto que nuestras palabras y acciones<br />

causan.<br />

Una vez que se le haya enseñado a alguien porqué<br />

supuestamente hay que ser “hermosamente violentos”,<br />

entonces se le puede decir con libertad, pero si<br />

se hace antes, lo único que se obtendrá será el rechazo<br />

mayoritario y que se cierren antes de escuchar<br />

nuestros argumentos. Una lástima, pues considero al<br />

argumento anarquista tan sólido, que la mayoría lo<br />

abrazarían si lo co<strong>no</strong>ciesen o se les explicase a fondo.<br />

16


Es por lo anterior que recalco la importancia de repensar<br />

nuestros diálogos y escritos, puede que para<br />

<strong>no</strong>sotros sea tedioso porque al poseer ya los co<strong>no</strong>cimientos<br />

básicos buscamos debates específicos, más<br />

una cosa <strong>no</strong> quita a la otra; debemos recordar que<br />

nuestras acciones deben ser por los <strong>no</strong>-anarquistas,<br />

por los que <strong>no</strong> han recibido o <strong>no</strong> han sabido desentrañar<br />

nuestro mensaje. De tal forma que aunque<br />

tarde más o se ocupe un poco más de tinta, debemos<br />

explicar paso a paso, mostrar las <strong>no</strong>ciones básicas,<br />

señalar cami<strong>no</strong>s de reflexión, sembrar la semilla de<br />

la duda;.Nos molestamos por la falta de frutos pero<br />

hemos olvidado el cuidado de las semillas e incluso<br />

el colocar las propias semillas.<br />

Es con la gente que seremos fuertes, podemos apartar<strong>no</strong>s<br />

del estado y construir nuestra sociedad, pero<br />

eso <strong>no</strong> va a desaparecer al estado ni a la opresión,<br />

debemos mostrarle a las grandes sociedades que las<br />

jerarquías <strong>no</strong> son necesarias, y que ciertamente <strong>no</strong> tenemos<br />

las respuestas dadas ni el cami<strong>no</strong> trazado; pero<br />

que ambas se van construyendo de manera conjunta<br />

mientras avanzamos en su búsqueda.<br />

Es por ello que los invito a que la próxima vez que<br />

vayamos a rayar una pared <strong>no</strong> escribamos “quema la<br />

cárcel” tenemos la creatividad para colocar algo me<strong>no</strong>s<br />

abstracto y más reflexivo; que la siguiente vez que<br />

hagamos un escrito <strong>no</strong> digamos que somos los ácratas<br />

obscuros, salvajes y violentos, porque eso sólo lo van a<br />

entender nuestros amigos que ya son ácratas obscuros<br />

y salvajes, escribamos mejor algo que haga a la gente<br />

dudar, cuestionarse y rebelarse o que les ayude a comprender<br />

mejor el mar en el que se están ahogando,<br />

y debemos evitar ese elitismo intelectual de algu<strong>no</strong>s<br />

anarquistas que se olvidan que en algún momento de<br />

sus vidas <strong>no</strong> lo fueron; pero que todos podemos llegar<br />

a ello, algu<strong>no</strong>s solamente requieren un empujón más<br />

grande que otros; ya que el anarquismo es orden, el<br />

orden natural de la vida.<br />

Debe de estar claro, nuestra lucha <strong>no</strong><br />

es en pro de los anarquistas,<br />

debe ser a favor de quienes<br />

<strong>no</strong> lo son.<br />

Quienes se identifican como<br />

anarquistas ya co<strong>no</strong>cen a sus<br />

enemigos,<br />

saben desde dónde vienen<br />

sus ofensivas,<br />

y están urdiendo en su<br />

trinchera un plan de defensa<br />

o ataque (sean por cuales vías<br />

fueren).<br />

17


Francisco José Cuevas Noa<br />

La propuesta sociopolítica de la pedagogía (fragmento)<br />

En el otro polo del paradigma anarquista de la<br />

educación <strong>no</strong>s encontramos con las teorías que<br />

defienden que la educación debe tener una fuerte<br />

orientación social. Estos planteamientos <strong>no</strong><br />

entienden la libertad individual al margen o en<br />

contraposición a la libertad social, la libertad <strong>no</strong><br />

es una característica natural, si<strong>no</strong> social (Bakunin),<br />

y por tanto, la libertad se convierte en un<br />

fin, <strong>no</strong> en el medio. “Si la libertad es conquistada<br />

y construida socialmente, la educación <strong>no</strong> puedeentonces<br />

partir de ella, si<strong>no</strong> que puede llegar<br />

a ella. Metodológicamente, la libertad deja de ser<br />

un principio, lo que aparta a esta línea de las pedagogías<br />

<strong>no</strong> directivas”.<br />

En este polo, el carácter político de la educación<br />

se acentúa, pues se entiende que <strong>no</strong> existe ninguna<br />

educación neutral, ya que todas se basan en una idea<br />

del ser huma<strong>no</strong> y en una concepción de la sociedad,<br />

y por tanto, el/la educador/a debe definirse por un<br />

modelo de ser huma<strong>no</strong> y de sociedad. La educación<br />

anarquista, para estas tendencias, debe educar para el<br />

compromiso moral y político de transformación de<br />

la sociedad, <strong>no</strong> debe ni puede renunciar a transmitir<br />

ideología (<strong>no</strong> a dogmatizar), porque de lo contrario la<br />

sociedad capitalista inculcará la suya propia sobre los<br />

educandos. En este sentido, dentro de este polo encontramos<br />

diversos planteamientos, desde los que van<br />

a limitarse a proponer un corpus fundamental de enseñanzas<br />

científicas y racionales que faculten para una<br />

toma de posición en la sociedad (la enseñanza racionalista)<br />

hasta aquellos que proponen una pedagogía<br />

de la confrontación que eduque a luchadores sociales<br />

contra el Estado y el Capital.<br />

En esta tendencia encontramos diversas teorías.<br />

La teoría de la educación de Bakunin<br />

El pensador ruso, figura clave en la elaboración<br />

de los planteamientos más influyentes en el se<strong>no</strong> del<br />

anarquismo, desarrolló también su propia teoría de la<br />

educación. Para entender esta teoría, es preciso co<strong>no</strong>cer<br />

el punto de partida materialista de Bakunin, que<br />

ataca ferozmente los conceptos teológicos del libre albedrío<br />

y la providencia divina, entendiéndolos como<br />

responsables de la alienación de la libertad humana.<br />

El individuo <strong>no</strong> es libre por naturaleza, si<strong>no</strong> que alcanza<br />

la libertad combatiendo, mediante su voluntad,<br />

y en compañía de otros individuos.<br />

La libertad, por tanto, lejos de ser un don divi<strong>no</strong> o<br />

una facultad innata (Rousseau) es un acto volitivo,<br />

una conquista social. Bakunin entiende que el papel<br />

de la educación para conseguir la revolución es<br />

muy importante, porque las grandes transformaciones<br />

sociopolíticas sólo se logran y mantienen si están<br />

precedidas y sostenidas por un movimiento de ideas<br />

compartidas15. La instrucción del pueblo, pues, está<br />

estrechamente vinculada con su emancipación social<br />

y política. Pero la instrucción, para Bakunin, <strong>no</strong> debe<br />

confundirse con el amaestramiento del pueblo: “Nosotros<br />

<strong>no</strong> somos los preceptores, si<strong>no</strong> los precursores<br />

del pueblo. La educación debe consistir en ayuda directa<br />

para despertar toda la energía revolucionaria de<br />

la que cada u<strong>no</strong> es capaz”.<br />

Como método pedagógico Bakunin propone un<br />

continuum que va desde la autoridad a la completa<br />

libertad. Entiende que los niños deben educarse partiendo<br />

del principio de autoridad, puesto que estos <strong>no</strong><br />

tienen aún desarrollada su inteligencia. La autoridad<br />

se entiende aquí como una tutela verdaderamente<br />

humana y basada en la razón, <strong>no</strong> en principios metafísicos,<br />

teológicos y jurídicos. Pero la autoridad debe<br />

disminuir gradualmente a medida que avanza la educación<br />

y se va consiguiendo una creciente libertad.<br />

Bakunin afirma que “toda educación racional <strong>no</strong> es<br />

en el fondo más que la inmolación progresiva de la<br />

autoridad en beneficio de la libertad”. La única función<br />

de esa autoridad es preparar a los niños para la<br />

máxima libertad. La visión dialéctica del pensador<br />

ruso entiende el desarrollo de la educación como una<br />

negación gradual del punto de partida, para superarlo<br />

18


en una nueva síntesis final: la libertad absoluta aboliendo<br />

el principio de autoridad. Por eso propone educar<br />

una voluntad firme en el niño, que eduque en el<br />

autocontrol, en contra de otros métodos pedagógicos<br />

tolerantes que se basan en satisfacer continuamente<br />

los deseos y caprichos de la infancia.<br />

En cuanto a la educación para personas adultas,<br />

Bakunin ve contraproducente utilizar el principio de<br />

autoridad, pues es la fuente de la esclavitud. Propone,<br />

pues, establecer escuelas para el pueblo, al estilo de<br />

academias populares, en las que <strong>no</strong> se sabrá quiénes<br />

son los alum<strong>no</strong>s o los profesores, puesto que todos<br />

podrán aportar su experiencia y sus co<strong>no</strong>cimientos en<br />

“una especie de fraternidad intelectual entre la juventud<br />

instruida y el pueblo”.<br />

- Los planteamientos educativos de Ferrer i Guardia<br />

Aunque Ferrer i Guardia es co<strong>no</strong>cido sobre todo<br />

por la experiencia de la Escuela Moderna, <strong>no</strong>s centraremos<br />

aquí en su particular<br />

teoría de la educación.<br />

Las ideas pedagógicas de Ferrer<br />

tienen una vital importancia<br />

<strong>no</strong> sólo porque fueron<br />

las que fundamentalmente<br />

orientaron la labor educativa<br />

de la Escuela Moderna, si<strong>no</strong><br />

sobre todo porque pusieron<br />

la columna vertebral de esa<br />

corriente educativa llamada<br />

enseñanza racionalista que<br />

se expandió, a partir de su<br />

muerte, por todo el mundo. Y<br />

en cuanto a la relevancia de la<br />

figura de Ferrer en el marco<br />

español, el profesor Pere Solá<br />

afirma que “Ferrer aparece como una de las pocas,<br />

quizá la única, alternativas teóricas globales dadas<br />

en materia de política educativa por la izquierda revolucionaria<br />

en este país”.<br />

Las influencias ideológicas que Ferrer recibe son<br />

las del anarquismo, el positivismo y el librepensamiento<br />

laicista de la nueva modernidad de fines del<br />

siglo XIX y principios del XX, en el que pesa decididamente<br />

su pertenencia a la masonería. En el pla<strong>no</strong><br />

pedagógico influyen ampliamente las ideas de educación<br />

integral que Paul Robin ensayó en Cempuis,<br />

y los planteamientos educativos de autores como<br />

Rousseau, Tolstoi y Sebastián Faure.<br />

19<br />

La primera reflexión que hace Ferrer i Guardia<br />

acerca de la educación es que ésta es un problema<br />

político. Los modelos pedagógicos del momento<br />

(enseñanza laica estatal al estilo francés y enseñanza<br />

religiosa) <strong>no</strong> le satisfacen porque obedecen a los<br />

intereses del Estado y del clero. La preocupación reciente<br />

de los gobier<strong>no</strong>s por extender la enseñanza a<br />

las capas populares se debe realmente a la necesidad<br />

de ma<strong>no</strong> de obra cualificada para que las empresas<br />

puedan mejorar la producción. Así, la escuela estatal<br />

es realmente un medio de dominación burguesa<br />

para controlar la mentalidad de la clase obrera, y la<br />

escuela confesional un modo de seguir inculcando<br />

las supersticiones religiosas para evitar la liberación<br />

del pueblo.<br />

De este modo, para evitar esta manipulación<br />

política es necesario basar la educación sobre la<br />

ciencia positiva, que es lo que él llama enseñanza<br />

científica y racional. La ciencia debe estar al servicio<br />

de la razón natural (o “necesidades naturales<br />

de la vida”) y <strong>no</strong> de la razón<br />

artificial de la burguesía. Por<br />

eso el principal cometido de<br />

la escuela debe ser el de que<br />

el niño co<strong>no</strong>zca el origen de<br />

la desigualdad económica, la<br />

falsedad de las religiones a la<br />

luz de la ciencia, el error del<br />

patriotismo y el militarismo<br />

y la esclavitud que supone la<br />

sumisión a la autoridad. El<br />

ideario pedagógico de Ferrer<br />

se decanta claramente por<br />

el papel de creación de conciencia<br />

sociopolítica de la escuela,<br />

aunque como sostiene<br />

acertadamente B. Delgado en<br />

su obra sobre la Escuela Moderna, Ferrer i Guardia<br />

hacía “pública confesión de que había que respetar<br />

la inteligencia y la libertad del niño declarando que<br />

el buen maestro era capaz de prescindir de sus propias<br />

ideas de adulto”.<br />

Ferrer se decanta en sus escritos por el naturalismo<br />

pedagógico o educación natural, pero la<br />

aparente contradicción que señala Delgado con su<br />

acusada orientación política (que queda patente en<br />

textos escolares y consejos dados a los profesores de<br />

la Escuela Moderna) se resuelve teniendo en cuenta<br />

la diferencia del naturalismo pedagógico de nuestro<br />

autor con el resto por su marcada dimensión social.<br />

Se trata, pues, de dejar que la naturaleza opere en el<br />

niño, que se desarrolle libremente sin represiones,


pero con el objetivo último de que este respeto por<br />

la evolución del niño lleve a formar personas que se<br />

comprometan con la revolución social.<br />

En el programa de la enseñanza racionalista también<br />

juega un papel importante la coeducación de sexos<br />

y de clases. Consciente de la<br />

tremenda opresión de la mujer<br />

en su época y cerca<strong>no</strong> a las demandas<br />

del incipiente feminismo<br />

en Europa, Ferrer entiende<br />

que la educación mixta de chicos<br />

y chicas en la escuela alternativa<br />

promoverá la igualdad futura.<br />

Por otro lado, la coeducación de<br />

clases hace referencia al intento<br />

de anticipación de la sociedad<br />

futura en la que todos los seres<br />

huma<strong>no</strong>s serán iguales, puesto<br />

que las escuelas privadas que<br />

educan a los niños ricos enseñan<br />

la conservación del privilegio, y<br />

las escuelas para niños pobres<br />

enseñan en el odio y la lucha de<br />

clases. Así, que nuestro pedagogo recomienda la coeducación<br />

de ricos y pobres porque los niños, en la<br />

infancia, deben aprender simplemente a ser hombres,<br />

para después cuando lo sean se declaren en rebeldía.<br />

Se trata de <strong>no</strong> anticipar amores ni odios, adhesiones<br />

ni rebeldías, que son deberes y sentimientos propios<br />

de los adultos.<br />

Otro rasgo de esta teoría de la educación es el valor<br />

que tiene el individuo, el niño concreto, en la educación.<br />

Es decir, para la enseñanza racionalista, al igual<br />

que para todo el movimiento de Escuela Nueva de<br />

esta época, el paidocentrismo está en boga. La educación<br />

de los niños debe servir a la satisfacción de<br />

sus necesidades físicas, intelectuales y morales, y <strong>no</strong><br />

imponerle ideas que sirvan para el mantenimiento<br />

del orden social. Por ello, los premios y los castigos<br />

pierden sentido en la escuela racionalista, y el juego<br />

cobra relevancia en el proceso educativo (y el trabajo<br />

manual), juego que por prolongación natural se convertirá<br />

más tarde en trabajo <strong>no</strong> alienado.<br />

Algu<strong>no</strong>s autores han criticado a Ferrer i Guardia<br />

que su ideario pedagógico fue incoherente con la<br />

práctica real de la Escuela Moderna, fundamentalmente<br />

en lo referido al adoctrinamiento ideológico<br />

revolucionario que, efectivamente, parecía darse.<br />

Pero es importante saber situar esta teoría en un<br />

contexto en el que la enseñanza racionalista se convertía<br />

en bandera de revolucionarios y anarquistas, y<br />

que por tanto, el respeto absoluto a la independencia<br />

del niño era un objetivo que <strong>no</strong> se veía incompatible<br />

con la formación de futuros rebeldes.<br />

institución escolar.<br />

- La teoría de la desescolarización<br />

A partir de la década de 1960<br />

surgen con fuerza en el se<strong>no</strong> de<br />

las ciencias de la educación corrientes<br />

críticas con la escuela<br />

que van a señalar su complicidad<br />

con los intereses y valores<br />

de la sociedad capitalista, y<br />

su función de adiestramiento<br />

y reproducción cultural de las<br />

relaciones desiguales en la sociedad.<br />

Desde planteamientos<br />

marxistas, surge la teoría de la<br />

reproducción, dentro de la cual<br />

algu<strong>no</strong>s autores se posicionan<br />

pidiendo la eliminación de la<br />

Desde algunas posturas anarquistas también se ha<br />

pedido la muerte de la escuela o desescolarización. En<br />

esta línea encontramos autores como Paul Goodman,<br />

Everett Reimer, Iván Illich, los daneses Andersen,<br />

Hansen y Jansen (autores del Libro rojo de la escuela),<br />

Fachinelli, Murat, etc.<br />

Los planteamientos fundamentales de esta teoría<br />

los describe el pedagogo Iván Illich en su obra La<br />

sociedad desescolarizada. El escritor parte de la crítica<br />

de las instituciones por que, bajo la apariencia<br />

de cubrir necesidades básicas, están dando el paso<br />

real de la asistencia a la dependencia, y por tanto, a<br />

la custodia y el control. La escuela acaba separando<br />

a las personas de su propia capacidad de aprendizaje<br />

para que finalmente dependan de la autoridad de<br />

las instituciones y de los expertos, de la tec<strong>no</strong>cracia.<br />

Las instituciones, que fueron creadas para estar<br />

al servicio de la humanidad, acaban siendo medios<br />

que escapan a su control, poniendo al ser huma<strong>no</strong> a<br />

su servicio. Esto es lo que llama Illich la contraproductividad<br />

específica de las instituciones, a la que<br />

se ha llegado por efecto del modelo industrial de la<br />

sociedad actual. Los presupuestos nacionales de enseñanza<br />

van creciendo cada vez más, sin embargo<br />

cada vez son me<strong>no</strong>s las capas sociales que se benefician<br />

de esta inversión; es decir, los privilegiados van<br />

a la escuela durante más tiempo y consumen más<br />

20


dinero, puesto que los últimos escalones educativos<br />

(universidad) son los más costosos. Al final se acaban<br />

perpetuando las situaciones de injusticia social<br />

y económica gracias a las escuelas.<br />

por el derroche económico y su ineficiencia que<br />

por el daño producido a la infancia y la reproducción<br />

del individualismo capitalista.<br />

Por tanto, los teóricos de la desescolarización proponen<br />

invertir las instituciones, poniendo al servicio<br />

de la gente la tec<strong>no</strong>logía y los recursos. Así, la escuela<br />

debe ser reemplazada por unidades descentralizadas<br />

que estimulen la convivialidad (la convivencia y la<br />

jovialidad), que <strong>no</strong> tengan un carácter obligatorio y<br />

que posean sobre todo una utilidad pública, que en<br />

este caso se caracterice por garantizar la información<br />

y los aprendizajes útiles para la vida. Se trataría de<br />

lonjas de habilidades o “servicios de intercambio de<br />

co<strong>no</strong>cimientos, de depósitos descentralizados de recursos,<br />

de un servicio de educadores profesionales y<br />

de búsqueda de compañero que facilite el encuentro<br />

entre iguales”.<br />

Por ejemplo, podría darse un centro de información,<br />

una especie de biblioteca, en el que se pudiese acceder<br />

a libros, equipos informáticos, etc. y recabar información<br />

sobre visitas a centros industriales, acceso<br />

a actividades comunitarias, ofertas de aprendizajes de<br />

oficios, etc. Así, se produciría una desescolarización<br />

del aprendizaje formal y se revalorizaría la educación<br />

informal y la capacidad autodidáctica de los educandos.<br />

La manera de igualar las oportunidades educativas<br />

sería mediante cuentas educativas personales<br />

repartidas equitativamente, de manera que cada u<strong>no</strong><br />

pueda emplearla en el servicio educativo que más le<br />

interese.<br />

Para Illich y Reimer esta propuesta de desescolarización<br />

<strong>no</strong> cambiará por sí sola las estructuras<br />

sociales, debe ir acompañada de una situación de<br />

cambios sociales profundos. Pero sí recomiendan<br />

<strong>no</strong> minusvalorar la educación, teniendo en cuenta<br />

que ésta <strong>no</strong> debe confundirse con la escolarización,<br />

y que una alternativa como la que ellos proponen<br />

atacaría al eslabón más sensible del sistema.<br />

Otro autor de la teoría de la desescolarización,<br />

Paul Goodman, aún hablando de la muerte de la<br />

escuela, la complementa más marcadamente con<br />

el aspecto comunitario y <strong>no</strong> se muestra tan radical<br />

como Illich en cuanto a la desescolarización,<br />

proponiendo conservar la escuela para algu<strong>no</strong>s<br />

niveles de edad y circunstancias. Algu<strong>no</strong>s autores<br />

califican la teoría de la educación de Goodman<br />

de “historicista”, diferenciándola de las teorías<br />

tecnicistas o eficientistas de Illich, Reimer y Mac<br />

Luhan, más interesadas en denunciar la escuela<br />

21


Literatura<br />

23


No tengo patria, señores<br />

Nicole Nilechuga Nirába<strong>no</strong><br />

No tengo patria, señores. No tengo nacionalidad ni lugar de origen. Vago por el mundo<br />

sintiéndome una extranjera, incluso con aquellos que hablan como yo. Todos se me<br />

hacen aje<strong>no</strong>s, diferentes. No puedo situarme en un espacio-tiempo compartido con<br />

el resto. Ser un souvenir, ser un concepto-objeto que marca una diferencia en esa serie de<br />

individuos que habitan un espacio-tiempo igual al mío.<br />

El problema, señores, es que todos <strong>no</strong>s creemos diferentes, sin códigos de barras, porque<br />

confiamos que un número <strong>no</strong> <strong>no</strong>s marca o que hacemos algo diferente y extraordinario.<br />

Viajar, ser artista, creerse intelectual, creerse letrado o creerse con opinión <strong>no</strong> <strong>no</strong>s hace diferentes,<br />

si<strong>no</strong> iguales. Son los-que-se-creen-algo. Los que yo-<strong>no</strong>-soy-igual-al-resto. A veces<br />

me siento más ajena a ellos, más lejana, y me asquea mirarlos, sentirlos cerca, incluso hablar<br />

con ellos.<br />

No tengo patria ni nacionalidad, señores. No tengo conexión con ellos más que una lengua.<br />

Y esa lengua <strong>no</strong> basta para sentirme junto a ellos. Porque con aquellos que sí me u<strong>no</strong>, me u<strong>no</strong><br />

desde el corazón, porque desde allí escribimos nuestro cami<strong>no</strong> compartido, nuestro dolor y<br />

nuestra lucha. Nuestro amor por un pueblo olvidado que puede ser el de aquí, del Desierto<br />

de Atacama, Oruro, Leticia, Cochabamba, o el de la Patagonia. Los que bailen una saya, un<br />

corrido, o una cumbia, pero que la gozan y la luchan. Los que <strong>no</strong> se mienten, los que <strong>no</strong> se<br />

traicionan a sí mismos. Mis compañeros <strong>no</strong> son los chile<strong>no</strong>s, argenti<strong>no</strong>s ni africa<strong>no</strong>s. Son los<br />

que luchan con el corazón.<br />

24


Presentes para los presentes<br />

Majloc Demon<br />

Tú lo sabes lo vives lo ves en las calles<br />

Tú lo sabes lo sientes, lo oyes, lo dicen entre líneas<br />

Tú lo sabes que algo está mal y que apesta algo<br />

Tú lo sabes y aumenta la corrupción, y ordenan violentamente las voces a silenciar<br />

Tú lo sabes desde la cera lustrando el calzado de un empleado gubernamental<br />

Tú lo sabes que consumes gasolina y ha subido y tienes poco para comprar<br />

Tú lo sabes que has huido del campo para la ciudad por culpa del cacique y del tan cerrado mercado<br />

Tú lo sabes y lo sabe tu mamá, tu padre, el veci<strong>no</strong> la gente del mercado: algo está mal<br />

Tú lo sabes, porque en tiempos atrás nadie había atentado tan descaradamente contra la vida, contra la estabilidad.<br />

Tú lo sabes porque hay más Wall mart, que explotan, porque hay más Chedrahuis que roban, porque hay<br />

más y más negocios que <strong>no</strong> se pueden pronunciar, es la fatal sombra de lo extranjero, de lo transnacional<br />

Tú lo sabes porque las calles hablan, piden de comer, porque hay pueblos en la sierra que luchan, porque hay<br />

estrategias de gobier<strong>no</strong> que <strong>no</strong>s quieren joder<br />

Tú lo sabes porque hay impuestos de vida, de renta, impuestos porque si,<br />

impuestos a tantos pobres y tantos trabajadores<br />

y tanto dinero malgastado por u<strong>no</strong>s mismos cuantos,<br />

esos que dicen que representan al país.<br />

Tú lo sabes, lo sabe la montaña con sus escuelas de lámina,<br />

lo saben las sierras con sus organizaciones asamblearias,<br />

lo saben los pueblos con sus guardias comunitarias.<br />

Lo sabe la maestra, el maestro, el alum<strong>no</strong>, el trabajador, el burócrata.<br />

Lo siente el campesi<strong>no</strong>, el campo, la tortilla con el precio cada vez más caro,<br />

lo sabe la migración del mexica<strong>no</strong> para ir a hacerse esclavo<br />

en un sueño america<strong>no</strong> tan cerca<strong>no</strong> a la muerte,<br />

como las mafias <strong>no</strong>rteñas que mercantilizan a la gente.<br />

25


Se siente con policía intimidando a los transeúntes, a los marchantes, a la palabra consciente.<br />

Se siente la vaciedad de los dirigentes, de los representantes, de los munícipes y de los gobernantes, del estúpido<br />

presidente.<br />

Se siente la fuerza del <strong>no</strong> tener razón se siente la necedad del <strong>no</strong> pensar por el pueblo, se siente la ingobernabilidad<br />

cruzando por los empleos y empleados, por los servidores, por las escuelas y los campos, se siente la<br />

desesperación hecha marcha, hecha canto,<br />

se siente la corrupción temblando y flagelando<br />

con cara de granaderos, policías y delitos fabricados.<br />

Se siente un temblor, la desconfianza, se cae el velo del gobier<strong>no</strong> tira<strong>no</strong>.<br />

Se siente en los aires un sonido que va jugando,<br />

que va creciendo que está inundando.<br />

Se siente el descontento ciudada<strong>no</strong>,<br />

y el taxi habla,<br />

y los medios hablan y los miedos callan.<br />

Se siente en el silencio decepcionado por pagar más pesos<br />

por recibir me<strong>no</strong>s sueldo, por <strong>no</strong> tener que decir, que comer, que comprar.<br />

Se siente en el grito sin articular de los afectados, de los niños que sienten el descontento de los papás, de las<br />

madres que buscan como la despensa llenar, de los comerciantes extorsionados, de los transportistas asaltados,<br />

el descontento del pueblo en general.<br />

Se siente la gente consciente,<br />

se siente la gente que quiere para los niños, para el futuro un lugar para vivir tranquilamente.<br />

Se siente bajo los medios televisivos comprados del presidente,<br />

bajo de esos medios los honestos los electrónicos, los reporteros justos, la prensa se siente.<br />

Se siente una esperanza, se siente un despertar, una ciudad, un estado un país, muchos pueblos: la gente.<br />

Se siente un tira<strong>no</strong> temblar y una comunidad emergente.<br />

Que habla, que exige, que <strong>no</strong> quiere presidente<br />

Que se organiza, que sabe el poder es del pueblo hoy, ayer y siempre.<br />

No es sólo cuestión de escuchar hay que actuar, se oye, se siente, algo está por pasar, y estarás<br />

PRESENTE<br />

26


Eres libertad<br />

Mirna Valdés<br />

UN PUÑO ALZADO<br />

señalando al cielo<br />

es el puño contenido<br />

de los hombres de maíz<br />

de un Batsil winik, Tojolwinik,<br />

Náhuatl, Binizaa, Tlapasnek.<br />

El grito rebelde<br />

en plazas públicas,<br />

en mercados, en camiones,<br />

en escuelas y en las calles.<br />

El reclamo<br />

la movilización<br />

de los ciudada<strong>no</strong>s de a pie<br />

de este país llamado México.<br />

El trepidar<br />

de plumas tornasoladas<br />

golpeando mi corazón.<br />

La deslumbrante luz de tu segada flor<br />

y la lluvia pertinaz cayendo<br />

cayendo<br />

cayendo.<br />

Eres libertad<br />

una sonrisa desplegada<br />

como bandera<br />

por todo lo ancho de lati<strong>no</strong>américa<br />

regodeándose por las grandes avenidas<br />

de los pueblos y ciudades.<br />

Un saber <strong>no</strong> sé qué<br />

de cómo<br />

cuándo<br />

dónde<br />

repiqueteando como cascabel<br />

en nuestro corazón envejecido<br />

de sueños floridos<br />

en nuestros corazones aguerridos<br />

parchados<br />

zurcidos<br />

compartidos.<br />

Un águila<br />

una serpiente<br />

enredadas en el corazón de la selva<br />

librando una batalla de las mil batallas<br />

esperando<br />

esperando<br />

esperando.<br />

Eres libertad<br />

un llamado<br />

a la cordura<br />

a la razón<br />

una bofetada a la conciencia<br />

para que despierte<br />

y se levante digna<br />

justa y transparente.<br />

27<br />

Una mueca de encabronamiento<br />

una mentada de madre<br />

un querer aventar el alma por una rendija


del mapa del mundo<br />

que se abre como única posibilidad.<br />

Un abrazo de sol<br />

y dar y dar<strong>no</strong>s con los de abajo<br />

con los más pobres<br />

con los pobres de los pobres<br />

con los pobres de los pobres de los pobres más pobres<br />

de estas tierras<br />

que <strong>no</strong> tienen ya nada que perder<br />

porque les han robado todo<br />

todo<br />

todo.<br />

Eres Libertad<br />

un beso<br />

amorosamente roto<br />

como un eslabón abierto<br />

por el impacto de tu amor al prójimo<br />

los seres más queridos<br />

que entregaron su vida<br />

luchando por cambiar el mundo<br />

donde un día quepamos todos<br />

donde florecerá<br />

el aliento de la vida<br />

para ellos todo<br />

para los que <strong>no</strong> te co<strong>no</strong>cen<br />

pero te defienden con pasión<br />

con el corazón bien puesto<br />

en su lado izquierdo<br />

donde tiene su raíz<br />

que se hunde en la tierra<br />

que <strong>no</strong>s sostiene<br />

<strong>no</strong>s abriga<br />

con cantos de esperanza<br />

regada por los cami<strong>no</strong>s<br />

buscando<br />

buscando<br />

buscando.<br />

Eres Libertad<br />

el canto del cenzontle<br />

cuando a la tarde ya <strong>no</strong> le queda luz<br />

si<strong>no</strong> sonrisas para cobijar tus penas<br />

28<br />

que se han podrido de pesar<br />

en mi espalda que se agota<br />

de este andar sin paz<br />

sin luz<br />

sin brillo.<br />

Ese cami<strong>no</strong> sembrado<br />

regado y cosechado con la sangre de los caídos<br />

en la fiera lucha contra el poder<br />

ese cami<strong>no</strong> que se viene construyendo<br />

y se abre ancho ante <strong>no</strong>sotros<br />

ante nuestros ojos<br />

nuestros oídos<br />

que <strong>no</strong> dejan de escuchar<br />

la melodía de la primavera<br />

que vendrá.<br />

Eres libertad<br />

Un puño alzado<br />

señalando el cielo<br />

una sonrisa desplegada como bandera<br />

una ave con las alas extendidas<br />

Un saber <strong>no</strong> sé qué<br />

de cómo<br />

cuándo<br />

dónde<br />

un llamado a la conciencia<br />

un beso roto sin grilletes<br />

un nudo desatado a golpes de verso<br />

el nudo que ató mi corazón<br />

y que sólo tu aliento desata.<br />

Eres Libertad<br />

el cenzontle obstinado<br />

cantando<br />

cantando<br />

cantando.<br />

Y<br />

la lluvia pertinaz cayendo<br />

cayendo<br />

cayendo.


Esperando la hora<br />

Brad Will<br />

Mario una persona común, (es decir, sin ningún cargo político, con desequilibrio económico, deseo por<br />

superarse, con varias deudas pendientes, anhelando las próximas vacaciones y conducir el automóvil<br />

último modelo) por las mañanas se levanta, toma su café acompañado de u<strong>no</strong>s huevos y unas galletas Gamesa<br />

y el Nescafé que gentilmente le ha preparado su esposa.<br />

Como de costumbre se sube al carro, el cual tiene pendiente llevar al taller, -“<strong>no</strong>más que haya tiempo”- acompañado<br />

de los hijos, después de dejarlos en la escuela, se dirige a su trabajo en donde durante todo el día recibe<br />

órdenes de su jefe y varios regaños.<br />

Su trabajo es ordinario: acomodar, archivar, organizar, hacer mandados… al final de la jornada termina estresado<br />

y con dolores de espalada, pero esos <strong>no</strong> se comparan con la crisis existencial que sufre Mario. Se siente<br />

desvinculado, se siente vacío. Perplejo ante crímenes que acontecen a su alrededor prefiere mejor <strong>no</strong> oír, mejor<br />

<strong>no</strong> enterarse, mejor <strong>no</strong> participar.<br />

- “¡Trabajo para vivir, y vivo para trabajar!”- piensa Mario.<br />

Con esos pensamientos tal vez espera sentirse tranquilo, en paz y poder disfrutar –un poco- del descanso que,<br />

siente “¡bien merecido lo tiene!”.<br />

Al llegar a su casa, cansado, se sienta en el mueble -cualquier “impertinencia” de su esposa puede detonar su<br />

malhumor- y el en cualquier momento puede adquirir el rol del jefe y reproducir el autoritarismo que vive en<br />

su oficina. Enciende la televisión para desestresarse. Ante una serie de <strong>no</strong>ticias y de argumentos poco convincentes<br />

del conductor del canal más visto en México, Mario se siente hostigado y harto.<br />

-“¡Siempre es lo mismo! ¡Huelgas, accidentes, marchas… situaciones que al parecer nunca van a acabar! ¿Qué<br />

más puedo hacer yo? ¿Lo que yo haga realmente podrá generar un cambio? Siempre ha sido así, ademas siempre<br />

pierden los pendejos, <strong>no</strong>mas alborotan, ya vez, mucho 132 y <strong>no</strong> llegaron a nada, muchas marchas, mucho<br />

relajo y siempre gana el PRI “<br />

Mario “olvida” que para que haya organización, se necesita de él.<br />

¿Quién es Mario y por qué piensa así? Mario es una persona que olvida todo el control mediático que ejercen<br />

los diferentes medios de comunicación en donde dentro de un mar de información entre horóscopos, publicidad<br />

de banalidades, <strong>no</strong>ticias, lo distraen y le ofrecen planes que lo aíslan todavía más de la sociedad, metas<br />

inalcanzables que le hacen postergar y <strong>no</strong> creer en la organización social para llevar a cabo metas colectivas.<br />

O incluso Mario es una persona que se encierra en sí mismo y se plantea metas inventadas para distraerse,<br />

terminar de ver tal o cual serie, estar pendiente de lo que pasó en la <strong>no</strong>vela de ayer, cuando será el concierto<br />

su artista, lo que publicó fula<strong>no</strong> o perenga<strong>no</strong> en el Facebook. Sin embargo, <strong>no</strong> deja de estar siempre alerta de<br />

las <strong>no</strong>ticias, las cuales le ofrecen un vínculo mediático con los demás y al mismo tiempo le provocan una gran<br />

contradicción… por una parte su necesidad “de hacer algo para cambiar el mundo” y por la otra su frustración<br />

e impotencia de “<strong>no</strong> poder hacer nada”.<br />

29


¿Qué puede hacer ante los crímenes de Estado sucedidos en contra de activistas en defensa de la cuenca del<br />

Río Atoyac y la presa del Naranjal? por mencionar algu<strong>no</strong>s de tantos, ¿ante la construcción de más de 100<br />

proyectos hidroeléctricos neoliberales que se propagan en Veracruz? ¿Qué se hará ante el asesinato del campesi<strong>no</strong><br />

César García? ¿Ante el violento desalojo de maestros, alum<strong>no</strong>s y periodistas del 14 de septiembre de este<br />

año en plaza Lerdo? ¿Ante toda esta ola de extorciones y secuestros, de trata de blancas? ¿Ante la aparición de<br />

maestros decapitados en Coatzacoalcos hace u<strong>no</strong>s días? ¿Qué hacer con el Estado Veracruza<strong>no</strong> que se preocupa<br />

más por su carnaval que por la seguridad y la dignidad humana?<br />

¿Qué hacer ante todo esto? En donde quienes están fuertemente coludidos es precisamente la policía a quienes<br />

paradójicamente el gobier<strong>no</strong> les celebra y estampa su imagen como los “héroes” nazional, sí con “z”. . .<br />

Mario bien sabe que <strong>no</strong> hay delincuencia sin policía; que el mismo sistema crea a sus criminales; que se han<br />

construido nuevos delincuentes, aquéllos que se cuestionan y salen a luchar, que son los más peligrosos para el<br />

Estado. Porque el Estado <strong>no</strong> quiere que se salga a luchar por los derechos políticos, ambientales, económicos,<br />

educativos. Para que se siga reproduciendo con toda facilidad las reformas neoliberales, las vejaciones de los<br />

derechos, las extorsiones, secuestros, el narcotráfico...<br />

Mario frustrado recuerda las clases de su buen maestro de historia, piensa que mucha de la democracia que<br />

hoy tenemos se ha dado a partir de procesos anti-democráticos. No se espanta. Y se vuelve a contradecir. Una<br />

y otra vez. ¿Será que quién ejerce el poder lo haga sólo a través de reglas y sanciones? o bien, ¿<strong>no</strong>sotros permitimos<br />

ser explotados a través la serie de deseos y costumbres que <strong>no</strong>sotros mismos <strong>no</strong>s ponemos? Se pregunta.<br />

Mario se da cuenta de que la estructura social ha determinado sus pensamientos, sus deseos y sus rechazos,<br />

pero le falta poco para darse cuenta de que tiene mucho potencial de cambio como sujeto inmerso en esta red.<br />

¿Cuántos Marios y Marías hay en México? ¿Hasta cuándo Mario vas a salir a luchar?<br />

30


La revista libertaria <strong>Utopía</strong> convoca<br />

a todxs lxs interesadxs en colaborar con ensayo, cuento, poesía, teatro, para el siguiente número,<br />

bajo los requisitos:<br />

Ensayo: 3 a 4 cuartillas, arial 12. Interlineado sencillo. Nombre (pseudónimo) del<br />

autor y contacto (en caso de requerirlo el autor mismo).<br />

Poesía: <strong>no</strong> mayor a 3 cuartillas, arial 12. Interlineado sencillo. Nombre (pseudónimo)<br />

del autor.<br />

Cuento: <strong>no</strong> mayor 6 cuartillas, arial 12. Interlineado sencillo. Nombre (pseudónimo)<br />

del autor.<br />

Teatro: fragmentos o sketch <strong>no</strong> mayor a 6 cuartillas, arial 12. Interlineado sencillo.<br />

Nombre (pseudónimo) del autor.<br />

Enviar sus colaboraciones al correo: cualquier<strong>no</strong>chepuedesalir@hotmail.com<br />

antes del 30 de <strong>no</strong>viembre de 2013. Se enviará un acuse de recibo. Cualquier<br />

texto recibido después de esta fecha, será tomado en cuenta para el número<br />

posterior.


¡Viva la anarquía!<br />

¡Viva el pueblo productor!<br />

¡Libertad, igualdad y armonía!<br />

¡Arte, paz, justicia y amor!

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!