21.12.2013 Views

FRANQUICIA 2000 (B) (*) - IE

FRANQUICIA 2000 (B) (*) - IE

FRANQUICIA 2000 (B) (*) - IE

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

INSTITUTO<br />

de EMPRESA<br />

F2/393<br />

<strong>FRANQUICIA</strong> <strong>2000</strong> (B) (*)<br />

Juan Sabadell quedó muy impresionado después de la reunión de trabajo que tuvo con<br />

su antiguo conocido y ahora nuevo amigo, profesor en una conocida escuela de<br />

negocios de Madrid. Entre otras cosas, aprendió que un estudio de viabilidad debe tener<br />

en cuenta todos los aspectos del negocio, y no solamente los temas operativos del día a<br />

día que se reflejan en la Cuenta de Resultados.<br />

“Esta idea de dirigir también por Balance y no sólo por Cuenta de Resultados me<br />

parece que es fundamental si se quiere tener una visión global del negocio” – concluyó<br />

Juan.<br />

Una vez aclarada la viabilidad a corto del negocio y los cambios que debería introducir<br />

para hacerla posible, el Sr. Sabadell seguía preocupado con saber si el negocio era<br />

rentable, es decir, si le compensaba invertir los seis millones y trabajar para sacarlo<br />

adelante. Era consciente de que el pre-estudio que había realizado sobre rentabilidad,<br />

según el que recuperaría la inversión en poco más de tres años, era bastante incompleto.<br />

Decidió, por tanto, rehacer los números basándose en lo que había aprendido durante el<br />

proceso de elaboración del estudio de viabilidad.<br />

Después de reflexionar durante bastantes horas, estableció que los supuestos más<br />

razonables que podía emplear eran los que se resumen en el Anexo 1. Como horizonte<br />

temporal eligió cinco años, ya que no tenía claro si, en su momento, debería intentar la<br />

renovación de la franquicia y, sobre todo, las inversiones adicionales que necesitaría.<br />

Por otra parte, sostenía Juan, “si en cinco años el negocio no es rentable, no me parece<br />

que sea tan negocio”.<br />

UNA LLAMADA TELEFÓNICA<br />

Antes de empezar a trabajar en las previsiones para los nuevos 4 años, y sabiendo por<br />

experiencia que el proceso podía ser largo, quiso asegurarse de la razonabilidad de los<br />

supuestos y si se olvidaba de algún aspecto importante. Siguiendo el consejo de su<br />

amigo, decidió llamarle y preguntarle su opinión. Después de explicarle su nuevo<br />

planteamiento, la conversación siguió por los siguientes derroteros:<br />

(*)<br />

Original del profesor Francisco J. López Lubián del Instituto de Empresa.<br />

Versión original 13 de enero de 1998.<br />

Publicado por el Departamento de Investigación del Instituto de Empresa, María de Molina, 13 28006 Madrid,<br />

España.<br />

Prohibida la reproducción total o parcial sin el permiso escrito del Instituto de Empresa.


INSTITUTO DE EMPRESA -2- F2/393<br />

Profesor:<br />

Juan:<br />

“Si a tí te parecen razonables los supuestos, yo, que no conozco el negocio<br />

como tú, poco tengo que decir. Únicamente te preguntaría una cosa:<br />

¿cuánto quieres ganar con el negocio?. Quiero decir, ¿cuál es la<br />

rentabilidad que le exiges, para que te compense invertir los seis<br />

millones?”<br />

“Es verdad, se me había olvidado. Tengo muy claro que en cualquier<br />

inversión en que me meta debo obtener al menos un 13%”.<br />

Profesor: “¿Por qué un 13%?”<br />

Juan:<br />

“No soy supersticioso”


INSTITUTO DE EMPRESA -3- F2/393<br />

ANEXO 1<br />

PRINCIPALES SUPUESTOS PARA LAS PREVISIONES<br />

Supuestos Operativos<br />

Incremento anual de las ventas en un 5%<br />

Se mantiene el coste de ventas en el 48%<br />

Incrementos anuales de los gastos de personal, alquileres y generales en un 2%<br />

Se mantienen constantes los porcentajes a pagar por royalties y cánon.<br />

No hay más subvenciones ni gastos de publicidad inicial.<br />

Supuestos de Circulante<br />

Clientes: 4% de las ventas<br />

Stocks: 18% del coste de ventas<br />

Proveedores compras: 17% de las compras<br />

Supuestos de Inversiones en Activos Fijos<br />

A partir del primer año, cada año se invierte un 1% de la facturación en mantenimiento.<br />

Se amortiza a 5 años.<br />

Otros<br />

Se repartirán en dividendos todo el cash flow disponible que pueda ser repartible según<br />

ley.<br />

Se liquida el negocio al final del quinto año.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!