28.01.2014 Views

Sesgos en estudios epidemiológicos - BVSDE Desarrollo Sostenible

Sesgos en estudios epidemiológicos - BVSDE Desarrollo Sostenible

Sesgos en estudios epidemiológicos - BVSDE Desarrollo Sostenible

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ACTUALIZACIONES<br />

Hernández-Avila M y col.<br />

aleatorio que <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral ti<strong>en</strong>de a subestimar las asociaciones<br />

reales.<br />

En el cuadro I se ofrece una clasificación g<strong>en</strong>eral<br />

de las difer<strong>en</strong>tes fu<strong>en</strong>tes de error de medición. Es importante<br />

hacer notar que durante el diseño de un estudio<br />

se deb<strong>en</strong> establecer todas aquellas características<br />

que se habrán de medir para responder una pregunta<br />

de investigación. Una de las dificultades con las que<br />

se topa el investigador <strong>en</strong> esta etapa se deriva de la<br />

brecha o difer<strong>en</strong>cia que se establece <strong>en</strong>tre una <strong>en</strong>tidad<br />

conceptual de una variable y su definición empírica<br />

que es, finalm<strong>en</strong>te, la forma <strong>en</strong> que será medida.<br />

Esta difer<strong>en</strong>cia estriba <strong>en</strong> la imposibilidad, la mayor<br />

parte de las ocasiones, de medir directam<strong>en</strong>te la característica<br />

de interés. Por ejemplo, la exposición involuntaria<br />

al humo del tabaco podría ser definida<br />

teóricam<strong>en</strong>te como “la exposición de las células del<br />

tejido pulmonar a ag<strong>en</strong>tes carcinogénicos que resulta<br />

de la inhalación del humo del tabaco prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te de<br />

las emisiones de fumadores activos”, <strong>en</strong> la práctica esta<br />

definición teórica se t<strong>en</strong>dría que medir mediante la<br />

utilización de algún indicador cercano de dicha condición,<br />

tal como “tiempo que pasa el sujeto de estudio<br />

junto a personas fumadoras”. Estas definiciones empíricas<br />

son utilizadas y plasmadas por los epidemiólogos<br />

y por investigadores de otras disciplinas, <strong>en</strong> los<br />

instrum<strong>en</strong>tos de medición que se elaboran ex profeso<br />

para un estudio y que pued<strong>en</strong> ser medidas ya sea por<br />

un cuestionario o un biomarcador. En este último<br />

ejemplo, la exposición involuntaria se podría también<br />

medir mediante la determinación de cotinina (un metabolito<br />

de la nicotina) <strong>en</strong> la sangre de los sujetos <strong>en</strong><br />

estudio. Mi<strong>en</strong>tras que las estimaciones de exposición<br />

realizadas mediante un cuestionario estarán sujetas<br />

a difer<strong>en</strong>tes tipos de error como lo serían la<br />

memoria de los participantes y la compr<strong>en</strong>sión de las<br />

Cuadro I<br />

CLASIFICACIÓN DEL ERROR DE MEDICIÓN SEGÚN SU<br />

ORIGEN<br />

a) El observador<br />

b) Sistema de medición<br />

c) Los sujetos de estudio<br />

Memoria<br />

Entr<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to<br />

Fatiga<br />

d) El instrum<strong>en</strong>to<br />

e) Errores <strong>en</strong> las variables proxy<br />

f) El procesami<strong>en</strong>to de datos<br />

Errores de codificación<br />

Formulación errónea de modelos estadísticos<br />

g) Errores que dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong> del tiempo<br />

preguntas, <strong>en</strong> el caso del biomarcador, serán fu<strong>en</strong>tes<br />

de error los procedimi<strong>en</strong>tos utilizados para obt<strong>en</strong>er la<br />

muestra, el transporte y conservación de la misma, así<br />

como los difer<strong>en</strong>tes procedimi<strong>en</strong>tos de laboratorio que<br />

se necesit<strong>en</strong> utilizar para su medición.<br />

Para ilustrar el impacto que pued<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er los difer<strong>en</strong>tes<br />

tipos de error de información <strong>en</strong> la estimación<br />

de las medidas de efecto, es necesario m<strong>en</strong>cionar brevem<strong>en</strong>te<br />

los conceptos de s<strong>en</strong>sibilidad y especificidad<br />

de los instrum<strong>en</strong>tos de medición que se utilizan. La<br />

s<strong>en</strong>sibilidad de un cuestionario o prueba diagnóstica<br />

mide la habilidad del instrum<strong>en</strong>to para clasificar correctam<strong>en</strong>te<br />

a los sujetos que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> verdaderam<strong>en</strong>te<br />

la condición <strong>en</strong> estudio. Así, un cuestionario para id<strong>en</strong>tificar<br />

fumadores involuntarios que ti<strong>en</strong>e una s<strong>en</strong>sibilidad<br />

de 90%, podrá id<strong>en</strong>tificar correctam<strong>en</strong>te a<br />

90% de los sujetos que están expuestos al humo del<br />

tabaco, mi<strong>en</strong>tras que 10% serán clasificados erróneam<strong>en</strong>te<br />

como no fumadores involuntarios. En contraste,<br />

la especificidad indica la habilidad del instrum<strong>en</strong>to<br />

para clasificar correctam<strong>en</strong>te a los sujetos que no ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

la condición de estudio. Para este ejemplo, una especificidad<br />

de 99% indicaría que se clasificaría adecuadam<strong>en</strong>te<br />

a 99% de los sujetos y que restaría un 1% que<br />

sería clasificado como expuesto involuntariam<strong>en</strong>te al<br />

tabaco, cuando <strong>en</strong> realidad no lo está. La s<strong>en</strong>sibilidad<br />

y especificidad de nuestros instrum<strong>en</strong>tos puede ser<br />

evaluada <strong>en</strong> <strong>estudios</strong> de validación cuando se cu<strong>en</strong>ta<br />

con un estándar de oro, el cuadro II indica cómo se<br />

podrían estimar estos parámetros.<br />

Los sujetos de estudio se pued<strong>en</strong> clasificar erróneam<strong>en</strong>te<br />

con relación a la exposición o al ev<strong>en</strong>to, como<br />

se m<strong>en</strong>cionó, el error puede ser de dos tipos: no difer<strong>en</strong>cial<br />

y difer<strong>en</strong>cial.<br />

Los <strong>estudios</strong> epidemiológicos incurr<strong>en</strong> <strong>en</strong> un<br />

error de clasificación no difer<strong>en</strong>cial de la exposición<br />

cuando ésta se realiza por igual <strong>en</strong> los grupos que se<br />

Cuadro II<br />

ESTIMACIÓN DE SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD<br />

PARA UNA VARIABLE DICOTÓMICA<br />

Clasificación verdadera<br />

de la exposición o<br />

de la <strong>en</strong>fermedad<br />

Clasificación de la exposición o de la <strong>en</strong>fermedad<br />

por el instrum<strong>en</strong>to de medición Sí No<br />

Sí a b<br />

No c d<br />

S<strong>en</strong>sibilidad=<br />

a<br />

; Especificidad =<br />

d<br />

a+c b+d<br />

442 salud pública de méxico / vol.42, no.5, septiembre-octubre de 2000

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!