28.01.2014 Views

Sesgos en estudios epidemiológicos - BVSDE Desarrollo Sostenible

Sesgos en estudios epidemiológicos - BVSDE Desarrollo Sostenible

Sesgos en estudios epidemiológicos - BVSDE Desarrollo Sostenible

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ACTUALIZACIONES<br />

Hernández-Avila M y col.<br />

grupos experim<strong>en</strong>tales y, por lo tanto, los posibles confusores<br />

quedan igualm<strong>en</strong>te distribuidos <strong>en</strong>tre los grupos<br />

<strong>en</strong> contraste, <strong>en</strong> los <strong>estudios</strong> observacionales los<br />

sujetos recib<strong>en</strong> la exposición por muy difer<strong>en</strong>tes motivos<br />

que dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong> importantem<strong>en</strong>te de patrones<br />

culturales y socioeconómicos. Entonces ¿qué es una<br />

variable confusora o confusor? Se trata de variables<br />

que están asociadas con el ev<strong>en</strong>to <strong>en</strong> estudio de manera<br />

causal, es decir, son factores de riesgo para el ev<strong>en</strong>to<br />

<strong>en</strong> estudio, además esta asociación debe ser por un<br />

mecanismo causal difer<strong>en</strong>te al que actúa la exposición<br />

<strong>en</strong> estudio y debe ser indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te de esta misma.<br />

Esto último quiere decir que el confusor debe ser<br />

un factor de riesgo tanto para el grupo expuesto como<br />

para el no expuesto. Los sesgos de confusión <strong>en</strong> <strong>estudios</strong><br />

de cohorte ocurr<strong>en</strong> principalm<strong>en</strong>te cuando los<br />

grupos expuesto y no expuesto no son comparables.<br />

Por ejemplo, si fuera de interés evaluar <strong>en</strong> un estudio<br />

de cohorte el efecto del consumo de café sobre el riesgo<br />

de infarto del miocardio y se establecieran dos<br />

grupos de contraste, uno conformado por bebedores<br />

de café y otro por no bebedores de café, se t<strong>en</strong>dría que<br />

considerar el tabaquismo como un posible confusor ya<br />

que está asociado con el consumo de café y es un factor<br />

de riesgo para infarto de miocardio. En este estudio<br />

hipotético ignorar las difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> el consumo<br />

de tabaco podría hacernos concluir que existe una falsa<br />

asociación positiva <strong>en</strong>tre el consumo de café y el<br />

riesgo de infarto del miocardio. En el contexto de los<br />

<strong>estudios</strong> de casos y controles ocurre cuando hay difer<strong>en</strong>cias<br />

<strong>en</strong>tre casos y controles <strong>en</strong> relación con una<br />

tercera variable, lo que puede ocurrir simplem<strong>en</strong>te<br />

por la exist<strong>en</strong>cia de confusión <strong>en</strong> la población fu<strong>en</strong>te o<br />

ser g<strong>en</strong>erada por el mismo proceso de selección.<br />

¿Qué podemos hacer para prev<strong>en</strong>ir la ocurr<strong>en</strong>cia<br />

de sesgos de confusión? En el cuadro V se listan los<br />

difer<strong>en</strong>tes procedimi<strong>en</strong>tos tanto <strong>en</strong> la fase de diseño<br />

como <strong>en</strong> la de análisis que nos permit<strong>en</strong> prev<strong>en</strong>ir o<br />

corregir el efecto del sesgo de confusión, como se puede<br />

deducir de los difer<strong>en</strong>tes procedimi<strong>en</strong>tos utilizados, el<br />

Cuadro V<br />

ESTRATEGIAS PARA EL CONTROL DE LA CONFUSIÓN EN<br />

LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS<br />

Fase Estrategia Efecto<br />

Diseño Aleatorización Permite que las variables se distribuyan<br />

similarm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los grupos de estudio<br />

haciéndolos comparables <strong>en</strong><br />

todo, excepto <strong>en</strong> la variable de exposición<br />

Restricción<br />

Limita la participación <strong>en</strong> el estudio<br />

a sujetos que son similares respecto<br />

a la variable de confusión<br />

Pareami<strong>en</strong>to<br />

Iguala <strong>en</strong> el proceso de selección a<br />

los grupos de comparación con relación<br />

a los factores de confusión<br />

Análisis Estandarización Permite comparar los grupos de estudio<br />

si la distribución del confusor<br />

fuera la misma <strong>en</strong> ambos<br />

Estratificación<br />

Estima la medida de efecto <strong>en</strong> subgrupos<br />

que son similares con relación<br />

a los factores de confusión<br />

Modelos multivariados Estima el efecto de la exposición,<br />

mant<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do constantes los valores<br />

del factor confusor<br />

común d<strong>en</strong>ominador de todos es hacer los grupos de<br />

contraste lo más comparable posible con relación a<br />

variables externas, el objetivo es lograr que la única<br />

difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre los grupos sea la característica <strong>en</strong> estudio.<br />

Refer<strong>en</strong>cias<br />

1. MacMahon B, Y<strong>en</strong> S, Trichopoulos D et al. Coffee and cancer of the<br />

pancreas. N Engl J Med 1981; 304:630-633.<br />

2. Feinstein HR, Horowitz RI. A critique of the statiscal evid<strong>en</strong>ce<br />

associating estrog<strong>en</strong>s with <strong>en</strong>dometrial cancer. Cancer Res 1978;38:<br />

4001-4005.<br />

3. Doll R, Hill AB. Mortality in relation to smoking: T<strong>en</strong> years’ observations<br />

of British doctors. BMJ 1964;1:1399-1410.<br />

4. Doll R, Hill AB. Mortality in Relation to Smoking: T<strong>en</strong> years’ observations<br />

of British doctors (Concluded). BMJ 1964;1:1460-1467.<br />

446 salud pública de méxico / vol.42, no.5, septiembre-octubre de 2000

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!