05.02.2014 Views

La sobreexigencia en la crianza

La sobreexigencia en la crianza

La sobreexigencia en la crianza

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>La</strong> <strong>sobreexig<strong>en</strong>cia</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>crianza</strong><br />

L a s o b r e e x i g e n c i a e n l a c r i a n z a<br />

Juliana Trujillo Gómez, MD<br />

Resid<strong>en</strong>te de pediatría<br />

Universidad de Antioquia<br />

Juan Fernando Gómez Ramírez, MD<br />

Pediatra puericultor<br />

“Mucha magia y mucha suerte ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

los niños que logran ser niños”.<br />

Eduardo Galeano<br />

Según cifras de <strong>la</strong> Organización de <strong>la</strong>s Naciones<br />

Unidas (ONU), 1 de cada 5 niños sufre de algún<br />

trastorno psicológico. Si bi<strong>en</strong> no es un problema<br />

nuevo, sino probablem<strong>en</strong>te una <strong>en</strong>fermedad más<br />

reconocida y, por <strong>en</strong>de, más detectada <strong>en</strong> los<br />

últimos años, no deja de ser a<strong>la</strong>rmante, <strong>en</strong>tre<br />

otros motivos, por su creci<strong>en</strong>te incid<strong>en</strong>cia y por<br />

<strong>la</strong>s consecu<strong>en</strong>cias que ello trae.<br />

“Depresión infantil”, “ansiedad”, “suicidio”,<br />

“estrés familiar”, son términos que cada vez<br />

escuchamos con más frecu<strong>en</strong>cia. Y aunque es<br />

un f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o multicausal, <strong>la</strong>s omisiones o, por<br />

el contrario, los excesos o <strong>sobreexig<strong>en</strong>cia</strong>s que<br />

se hagan por parte de <strong>la</strong> familia y <strong>la</strong> escue<strong>la</strong><br />

juegan un papel importante <strong>en</strong> su etiología.<br />

Es bi<strong>en</strong> sabido que el acompañami<strong>en</strong>to que<br />

se hace de los niños, niñas y adolesc<strong>en</strong>tes <strong>en</strong><br />

<strong>la</strong> familia y <strong>en</strong> el colegio son <strong>la</strong> base para <strong>la</strong><br />

formación integral, <strong>la</strong> construcción de <strong>la</strong> felicidad,<br />

<strong>la</strong> autonomía, <strong>la</strong> solidaridad, <strong>la</strong> salud<br />

y <strong>la</strong> autoestima.<br />

En <strong>la</strong> <strong>crianza</strong> humanizada, es fundam<strong>en</strong>tal<br />

<strong>la</strong> protección, es decir, acompañar, favorecer y<br />

def<strong>en</strong>der a niños, niñas y adolesc<strong>en</strong>tes, así como<br />

resguardarlos de peligros. Además, es necesaria<br />

<strong>la</strong> exig<strong>en</strong>cia, <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dida como <strong>la</strong>s prácticas de<br />

<strong>crianza</strong> con límites y normas razonables según<br />

<strong>la</strong> edad.<br />

Por el contrario, <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>crianza</strong> que no es<br />

humanizada, es muy común <strong>la</strong> <strong>sobreexig<strong>en</strong>cia</strong>,<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> cual se espera y exige de los hijos altos<br />

r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>tos académicos, artísticos y deportivos;<br />

hay un control milimétrico y excesivo del<br />

tiempo, se ingresan <strong>en</strong> un número exagerado<br />

de actividades extracurricu<strong>la</strong>res y se pret<strong>en</strong>de<br />

que adquieran destrezas a edades cada vez<br />

más tempranas.<br />

Desde luego, el impulso por sobreexigir a<br />

los hijos y desear que sean niños y adolesc<strong>en</strong>tes<br />

sobresali<strong>en</strong>tes no es algo nuevo. A personajes<br />

famosos como W. A. Mozart le fueron descubiertas<br />

sus aptitudes musicales desde muy<br />

temprana edad; y <strong>en</strong> esa época, siglo XVIII, se<br />

puso de moda que muchos europeos educaran a<br />

sus propios hijos con <strong>la</strong> esperanza de conseguir<br />

niños prodigio.<br />

Hoy <strong>en</strong> día, sin embargo, <strong>la</strong> presión por<br />

conseguir lo mejor de los niños se ha disparado<br />

al máximo y se ha convertido <strong>en</strong> una especie<br />

de reto para los padres y, al mismo tiempo,<br />

una compet<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre ellos. Los niños se han<br />

convertido más que <strong>en</strong> ningún otro mom<strong>en</strong>to<br />

de <strong>la</strong> historia <strong>en</strong> una ext<strong>en</strong>sión del ego paterno,<br />

<strong>en</strong> una proyección de <strong>la</strong>s posibles frustraciones<br />

personales, <strong>en</strong> una especie de “miniyo”.<br />

CCAP Volum<strong>en</strong> 11 Número 3 59


<strong>La</strong> <strong>sobreexig<strong>en</strong>cia</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>crianza</strong><br />

<strong>La</strong> niñez del siglo XXI. El riesgo<br />

de <strong>la</strong> infancia postergada<br />

El f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o del que estamos hab<strong>la</strong>ndo es un<br />

hecho estrecham<strong>en</strong>te ligado, o, más bi<strong>en</strong>, una<br />

consecu<strong>en</strong>cia de los cambios que tra<strong>en</strong> consigo<br />

los nuevos tiempos. Desde finales de siglo XX y<br />

ahora <strong>en</strong> pl<strong>en</strong>o siglo XXI, estamos <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tados,<br />

más que <strong>en</strong> ningún otro mom<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> historia,<br />

a un impacto <strong>en</strong>orme de los medios de comunicación,<br />

<strong>la</strong> tecnología y el mercado.<br />

<strong>La</strong> época actual o posmodernidad, como es<br />

l<strong>la</strong>mada por algunos autores, se caracteriza por<br />

un ambi<strong>en</strong>te competitivo y a <strong>la</strong> vez individualista,<br />

<strong>en</strong> el que, más que dar lo mejor de sí, se fijan<br />

expectativas exageradas, con el objetivo de<br />

superar al otro y de ll<strong>en</strong>ar nuestro ego. Estamos<br />

ante <strong>la</strong> cultura del perfeccionismo, que ti<strong>en</strong>e<br />

que ver con <strong>la</strong> del consumo, <strong>la</strong> que nos v<strong>en</strong>de<br />

<strong>la</strong> idea de que todo ti<strong>en</strong>e que ser perfecto: <strong>la</strong><br />

casa, el cuerpo, <strong>la</strong>s vacaciones, los hijos, <strong>la</strong> vida<br />

misma… es mucho más importante el t<strong>en</strong>er;<br />

luego, el hacer; y, por último, queda el ser.<br />

Estos f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os se reflejan de forma directa<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>crianza</strong> de los niños y adolesc<strong>en</strong>tes<br />

de nuestra época. Estamos criando toda una<br />

g<strong>en</strong>eración de niños para que comp<strong>la</strong>zcan a<br />

los adultos, para que nos hagan s<strong>en</strong>tir felices<br />

y orgullosos, para ser “moldeados” tal como<br />

queremos que sean. A medida que <strong>la</strong> familia se<br />

ha ido c<strong>en</strong>trando <strong>en</strong> el niño, los padres se han<br />

volcado <strong>en</strong> sus hijos para satisfacer <strong>en</strong> mayor<br />

medida sus necesidades emocionales.<br />

Ahora bi<strong>en</strong>, no se pued<strong>en</strong> negar <strong>la</strong>s v<strong>en</strong>tajas<br />

que ti<strong>en</strong>e crecer <strong>en</strong> esta época: m<strong>en</strong>os probabilidades<br />

de desnutrición, abandono, maltratos y<br />

muerte –aunque aún con brechas <strong>en</strong>ormes <strong>en</strong>tre<br />

los l<strong>la</strong>mado países “desarrol<strong>la</strong>dos” y los países “<strong>en</strong><br />

desarrollo”–. Se está rodeado de comodidades<br />

materiales inimaginables hace solo una g<strong>en</strong>eración.<br />

Grandes aportes <strong>en</strong> el área de <strong>la</strong> ci<strong>en</strong>cia y<br />

<strong>la</strong> tecnología, con el impacto positivo que esto<br />

ha traído <strong>en</strong> <strong>la</strong> morbimortalidad infantil. Mayor<br />

preocupación por temas como <strong>la</strong> educación, <strong>la</strong><br />

cultura, <strong>la</strong> igualdad de géneros. Se dispone de unos<br />

derechos consagrados por el derecho internacional.<br />

Se es el c<strong>en</strong>tro del universo de los padres.<br />

Sin embargo, esto no es sufici<strong>en</strong>te. <strong>La</strong> infancia<br />

moderna parece extrañam<strong>en</strong>te insulsa, saturada<br />

de acción, logros y consumo; <strong>en</strong> cierto s<strong>en</strong>tido,<br />

vacía y sucedánea. Los niños se conviert<strong>en</strong> <strong>en</strong><br />

una especie de “proyectos” de los padres. Y, como<br />

tales, se pret<strong>en</strong>de t<strong>en</strong>er el control hasta del más<br />

pequeño detalle: <strong>la</strong> forma <strong>en</strong> que deb<strong>en</strong> hab<strong>la</strong>r,<br />

como se deb<strong>en</strong> comportar, <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses que deb<strong>en</strong><br />

tomar –incluso imponi<strong>en</strong>do <strong>la</strong>s actividades que<br />

deb<strong>en</strong> desarrol<strong>la</strong>r y apr<strong>en</strong>der–. Al tiempo que los<br />

tratan de proteger, o más bi<strong>en</strong> sobreproteger, para<br />

evitarles el más mínimo percance y mant<strong>en</strong>erlos<br />

<strong>en</strong> una “urna de cristal”. Por supuesto que esto<br />

se hace con <strong>la</strong> idea de proporcionar lo mejor para<br />

sus hijos y “facilitarles” <strong>la</strong> vida, pero <strong>la</strong>stimosam<strong>en</strong>te<br />

muchas veces ti<strong>en</strong>e el efecto contrario:<br />

niños, adolesc<strong>en</strong>tes y adultos inseguros, que no<br />

sab<strong>en</strong> afrontar retos ni <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar <strong>la</strong>s dificultades<br />

de <strong>la</strong> vida, sin resili<strong>en</strong>cia, que, ante los pequeños<br />

obstáculos, se derrumban y buscan salidas como<br />

<strong>la</strong>s drogas, el alcohol, el suicidio; el increm<strong>en</strong>to<br />

de <strong>la</strong> obesidad y <strong>en</strong>fermedades que <strong>en</strong> otra época<br />

eran casi exclusivas de <strong>la</strong> edad adulta, así como<br />

el riesgo de <strong>en</strong>fermedades m<strong>en</strong>tales, como <strong>la</strong><br />

ansiedad y <strong>la</strong> depresión.<br />

En <strong>la</strong> posmodernidad, el m<strong>en</strong>saje implícito<br />

que vemos a diario es que <strong>la</strong> infancia es algo<br />

demasiado precioso para dejarlo <strong>en</strong> manos de<br />

los niños, y los niños son demasiado valiosos<br />

para dejarlos solos.<br />

Cada vez son m<strong>en</strong>os los mom<strong>en</strong>tos que se<br />

les permite para vivir su niñez. Como afirma el<br />

autor canadi<strong>en</strong>se Carl Honoré, <strong>en</strong> su libro Bajo<br />

presión, qui<strong>en</strong> se refiere a este f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o como<br />

el “secuestro de <strong>la</strong> infancia”: “Cuando los adultos<br />

secuestran <strong>la</strong> infancia, los niños se pierd<strong>en</strong><br />

aquello que confiere textura y significado a<br />

una vida humana: <strong>la</strong>s pequeñas av<strong>en</strong>turas, los<br />

viajes secretos, los contratiempos y percances,<br />

<strong>la</strong> gloriosa anarquía, los mom<strong>en</strong>tos de soledad<br />

y hasta el aburrimi<strong>en</strong>to”.<br />

60 Precop SCP


Juliana Trujillo Gómez - Juan Fernando Gómez Ramírez<br />

Y es que <strong>la</strong> línea <strong>en</strong>tre <strong>la</strong> niñez y <strong>la</strong> adultez<br />

cada vez es más estrecha, e, incluso, ti<strong>en</strong>de a<br />

desaparecer, según algunos autores, <strong>en</strong>tre ellos<br />

Neil Postman, qui<strong>en</strong> lo deja p<strong>la</strong>smado <strong>en</strong> su libro<br />

<strong>La</strong> desaparición de <strong>la</strong> infancia. De acuerdo con<br />

este autor, <strong>la</strong> sociedad moderna no distingue<br />

c<strong>la</strong>ram<strong>en</strong>te el mundo del adulto y del niño, lo<br />

cual resulta ser muy peligroso, pues el niño<br />

necesita descubrir los misterios de <strong>la</strong> vida muy<br />

l<strong>en</strong>tam<strong>en</strong>te y de una manera psicológicam<strong>en</strong>te<br />

aceptable.<br />

Postman indica que <strong>la</strong> gran difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre<br />

el adulto y el niño siempre se había basado<br />

<strong>en</strong> el conocimi<strong>en</strong>to, y que el niño durante su<br />

infancia descubría l<strong>en</strong>tam<strong>en</strong>te los secretos de<br />

<strong>la</strong> vida adulta, ahí era cuando el concepto de<br />

inoc<strong>en</strong>cia, de conocimi<strong>en</strong>to progresivo, de<br />

abordaje y de capacidad de asombro creci<strong>en</strong>te<br />

se iba dando, pero infortunadam<strong>en</strong>te esto está<br />

muy lejos de ocurrir <strong>en</strong> el niño actual, al que<br />

no le quedan secretos por descubrir, puesto<br />

que todo lo sabe.<br />

Son los niños de <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses sociales media y<br />

alta qui<strong>en</strong>es están más expuestos a este f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o,<br />

precisam<strong>en</strong>te por <strong>la</strong> presión social que<br />

se pres<strong>en</strong>ta, sea de forma implícita o explícita,<br />

para hacer de sus hijos unos “superniños”. Los<br />

niños y adolesc<strong>en</strong>tes de <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses sociales m<strong>en</strong>os<br />

favorecidas están expuestos a otro tipo de <strong>sobreexig<strong>en</strong>cia</strong>:<br />

<strong>la</strong> explotación <strong>la</strong>boral, el estar a cargo<br />

de <strong>la</strong>bores hogareñas que van <strong>en</strong> contra de sus<br />

derechos, el maltrato físico, m<strong>en</strong>tal y emocional,<br />

y, de forma contraria a lo que sucede con los<br />

niños de los estratos medios y altos, <strong>la</strong> falta de<br />

oportunidades de participar <strong>en</strong> actividades que<br />

les aport<strong>en</strong> para el desarrollo de su autoestima,<br />

autonomía y creatividad.<br />

El ‘boom’ de <strong>la</strong><br />

sobreestimu<strong>la</strong>ción temprana<br />

No hay duda de que el cerebro es un órgano con<br />

muchas propiedades y características únicas,<br />

que lo hac<strong>en</strong> motivo de estudio constante. Y,<br />

a su vez, se ha demostrado que el cerebro de<br />

los más pequeños es <strong>la</strong> máquina de apr<strong>en</strong>der<br />

más pot<strong>en</strong>te que hay. Basados <strong>en</strong> esto, <strong>en</strong> <strong>la</strong>s<br />

últimas décadas, se ha realizado una cantidad<br />

de experim<strong>en</strong>tos e investigaciones donde se ha<br />

evid<strong>en</strong>ciado <strong>la</strong> importancia de los estímulos a<br />

edades tempranas para sacar el máximo provecho<br />

de esas conexiones sinápticas que se efectúan<br />

<strong>en</strong> los primeros años de vida.<br />

Con esta información como premisa, el<br />

mercado se ha ideado un conjunto inm<strong>en</strong>so<br />

de productos para estimu<strong>la</strong>r lo más temprano<br />

posible el cerebro desde <strong>la</strong> etapa intrauterina y<br />

<strong>en</strong> los primeros meses y años de vida. “El efecto<br />

Mozart”, “Baby Einstein”, cursos de inglés y de<br />

lectura para bebés, programas de iPods y dispositivos<br />

digitales son algunos ejemplos de los<br />

artículos que ha g<strong>en</strong>erado <strong>la</strong> industria. Y, por<br />

supuesto, los padres, y <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral <strong>la</strong> sociedad,<br />

maravil<strong>la</strong>dos con proporcionar a sus niños<br />

habilidades más tempranas, han caído <strong>en</strong> este<br />

mercadeo de forma impresionante.<br />

El problema es que no es tan c<strong>la</strong>ro que esta<br />

cantidad de estímulos “extras” t<strong>en</strong>ga un efecto<br />

real y duradero. Es decir, es evid<strong>en</strong>te <strong>la</strong> relevancia<br />

de los estímulos s<strong>en</strong>soriales desde etapas<br />

tempranas, pero pareciera que los videos y los<br />

móviles electrónicos no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> más efecto que<br />

<strong>la</strong>s interacciones individuales con abundante<br />

contacto visual. Los contrastes fuertes y los<br />

colores fascinan a los <strong>la</strong>ctantes, y, precisam<strong>en</strong>te,<br />

eso es lo que <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> el rostro humano;<br />

el observar y examinar <strong>la</strong> cara de sus padres es<br />

un ejercicio neuronal inm<strong>en</strong>so, a <strong>la</strong> vez que se<br />

convierte <strong>en</strong> un estímulo para <strong>la</strong> corteza prefrontal,<br />

<strong>la</strong> parte “social” del cerebro que gobierna <strong>la</strong><br />

empatía, el autocontrol y <strong>la</strong> capacidad de leer<br />

señales no verbales de otras personas.<br />

Cuando <strong>en</strong> los años 90 un grupo de investigadores<br />

<strong>en</strong>contró que escuchar a Mozart mejoraba<br />

el razonami<strong>en</strong>to espacial <strong>en</strong> los universitarios,<br />

surgió toda una industria alrededor de esto, y se<br />

volvió una moda colocarle este tipo de música a<br />

los más pequeños e, incluso, desde <strong>la</strong> etapa fetal.<br />

Posteriorm<strong>en</strong>te, se halló que el efecto b<strong>en</strong>éfico<br />

CCAP Volum<strong>en</strong> 11 Número 3 61


<strong>La</strong> <strong>sobreexig<strong>en</strong>cia</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>crianza</strong><br />

sobre el razonami<strong>en</strong>to espacio-temporal de dicha<br />

música no duraba más allá de 20 minutos. El<br />

efecto Mozart fue derrumbado.<br />

Algo simi<strong>la</strong>r ha sucedido con el int<strong>en</strong>to de<br />

<strong>en</strong>señar l<strong>en</strong>guas extranjeras a los <strong>la</strong>ctantes.<br />

Existe <strong>en</strong> el mercado una gran cantidad de CD<br />

y videos para <strong>en</strong>señar otros idiomas a este grupo<br />

de niños. Sin embargo, dos evid<strong>en</strong>cias reci<strong>en</strong>tes<br />

también desmoronan <strong>la</strong> idea de ser el método<br />

ideal para apr<strong>en</strong>der una segunda l<strong>en</strong>gua. Primero,<br />

para apr<strong>en</strong>der otro idioma, es mucho más<br />

importante una conexión humana y práctica, no<br />

estímulos artificiales. Y lo segundo es que, para<br />

llegar a ser bilingües, los niños necesitan estar<br />

expuestos a una l<strong>en</strong>gua extranjera como mínimo<br />

durante el 30% de sus horas de vigilia, no una<br />

o dos horas al día antes de ir a <strong>la</strong> sigui<strong>en</strong>te c<strong>la</strong>se<br />

o mi<strong>en</strong>tras duerme. Nuevam<strong>en</strong>te, el marketing<br />

parece habernos conv<strong>en</strong>cido de que “<strong>en</strong>tre más<br />

rápido mejor”, sin una evid<strong>en</strong>cia c<strong>la</strong>ra sobre ello<br />

y, más aún, sin t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta lo contraproduc<strong>en</strong>te<br />

que podría llegar a ser.<br />

<strong>La</strong> <strong>sobreexig<strong>en</strong>cia</strong><br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> educación<br />

“Dirigir, <strong>en</strong>caminar, doctrinar”. Esta es una<br />

de <strong>la</strong>s definiciones que ti<strong>en</strong>e <strong>la</strong> Real Academia<br />

de <strong>la</strong> L<strong>en</strong>gua para el verbo educar. Pero, probablem<strong>en</strong>te,<br />

tal definición se queda corta para<br />

lo que debe significar <strong>en</strong> <strong>la</strong> vida de un niño y<br />

adolesc<strong>en</strong>te su paso por <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>.<br />

A los padres se les ofrece una gran cantidad de<br />

opciones de guarderías y colegios, convirti<strong>en</strong>do<br />

<strong>en</strong> un lío el escoger ese sitio <strong>en</strong> el cual pasarán<br />

gran parte del tiempo sus hijos. Y es probable<br />

que una de <strong>la</strong>s características que más l<strong>la</strong>ma <strong>la</strong><br />

at<strong>en</strong>ción son aquellos colegios <strong>en</strong> los cuales sus<br />

alumnos obti<strong>en</strong><strong>en</strong> los primeros puestos <strong>en</strong> los<br />

exám<strong>en</strong>es, o que les <strong>en</strong>señan el mayor número<br />

de materias.<br />

Aunque es importante que los jardines<br />

infantiles y colegios sean lugares que guí<strong>en</strong> a<br />

los niños y adolesc<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> <strong>la</strong> adquisición de<br />

conocimi<strong>en</strong>tos de forma pau<strong>la</strong>tina de acuerdo<br />

con su edad, vale <strong>la</strong> p<strong>en</strong>a preguntarnos ¿es<br />

este el único o, más bi<strong>en</strong>, el más importante de<br />

los objetivos? Probablem<strong>en</strong>te no. <strong>La</strong> capacidad<br />

expresiva, analítica y crítica, <strong>la</strong> creatividad, <strong>la</strong><br />

disciplina, <strong>la</strong> ética y, de forma muy especial, el<br />

deseo por apr<strong>en</strong>der, son características que pued<strong>en</strong><br />

primar sobre <strong>la</strong> <strong>en</strong>señanza de definiciones<br />

y conceptos. No basta con t<strong>en</strong>er <strong>la</strong> información<br />

si no se sabe qué hacer con el<strong>la</strong>; apr<strong>en</strong>der a p<strong>en</strong>sar,<br />

a debatir, a resolver problemas, a imaginar<br />

puede ser mucho más útil para <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tarnos a<br />

los desafíos actuales.<br />

<strong>La</strong>s escue<strong>la</strong>s empujan a los niños a apr<strong>en</strong>der<br />

a leer, escribir y calcu<strong>la</strong>r cada vez más rápido, y<br />

apartan el arte, <strong>la</strong> música y <strong>la</strong>s humanidades, a fin<br />

de t<strong>en</strong>er más tiempo para <strong>la</strong> memorización.<br />

Uno de los ejemplos más c<strong>la</strong>ros que t<strong>en</strong>emos<br />

de esto es <strong>la</strong> educación <strong>en</strong> el contin<strong>en</strong>te<br />

asiático, donde <strong>la</strong>s culturas locales han concedido<br />

una gran importancia al esfuerzo y <strong>la</strong><br />

competitividad. <strong>La</strong>rgas jornadas esco<strong>la</strong>res y<br />

una vida que se ha l<strong>la</strong>mado “infierno de exám<strong>en</strong>es”<br />

caracterizan a <strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>s de países<br />

como Japón, China y Corea del Sur. No obstante,<br />

estos lugares distan mucho de t<strong>en</strong>er el<br />

sistema educativo ideal. El número de niños<br />

que abandonan <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> o se suicidan ha<br />

aum<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> el este de Asia. Los estudiantes<br />

de Asia ori<strong>en</strong>tal obti<strong>en</strong><strong>en</strong> unas de <strong>la</strong>s mejores<br />

notas <strong>en</strong> matemáticas y ci<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> los exám<strong>en</strong>es<br />

internacionales, pero de <strong>la</strong>s peores <strong>en</strong><br />

el disfrute de estas materias. Re<strong>la</strong>tivam<strong>en</strong>te<br />

pocos se dedican a <strong>la</strong> investigación.<br />

Y, de forma opuesta, t<strong>en</strong>emos un país como<br />

Fin<strong>la</strong>ndia. Allí los niños no <strong>en</strong>tran <strong>en</strong> <strong>la</strong> escue<strong>la</strong><br />

oficial hasta que cumpl<strong>en</strong> siete años. Manti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

<strong>la</strong> competitividad <strong>en</strong> un nivel mínimo, y<br />

los exám<strong>en</strong>es como tal pasan a un segundo<br />

p<strong>la</strong>no; el arte, <strong>la</strong> música y los deportes ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

un espacio fundam<strong>en</strong>tal. Y, aun así, los alumnos<br />

fin<strong>la</strong>ndeses siempre quedan <strong>en</strong> primer o<br />

segundo lugar casi <strong>en</strong> cualquier categoría <strong>en</strong><br />

los exám<strong>en</strong>es internacionales. Fin<strong>la</strong>ndia cu<strong>en</strong>ta<br />

62 Precop SCP


Juliana Trujillo Gómez - Juan Fernando Gómez Ramírez<br />

con uno de los mejores índices de lic<strong>en</strong>ciatura<br />

universitaria del mundo y ti<strong>en</strong>e una economía<br />

dinámica repleta de empresas creativas.<br />

Esta paradoja <strong>en</strong>tre los dos ejemplos anteriores<br />

puede explicarse, según <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras de Rainer<br />

Domisch, un alemán experto <strong>en</strong> educación que<br />

vive <strong>en</strong> Fin<strong>la</strong>ndia hace más de 30 años, <strong>en</strong> que “el<br />

sistema fin<strong>la</strong>ndés antepone <strong>la</strong>s necesidades de los<br />

niños a los ambiciosos deseos de los padres. Aquí<br />

no se considera a los niños cubos que haya que<br />

ll<strong>en</strong>ar con 10 o 15 c<strong>la</strong>ses por semana y después<br />

medir con un montón de exám<strong>en</strong>es”.<br />

Y, aunque es cierto que no se pued<strong>en</strong> extrapo<strong>la</strong>r<br />

estas experi<strong>en</strong>cias educativas de un país<br />

con unas características económicas, sociales<br />

y culturales totalm<strong>en</strong>te difer<strong>en</strong>tes a <strong>la</strong>s nuestras,<br />

un m<strong>en</strong>saje sí es implícito: hay una c<strong>la</strong>ra<br />

alternativa al p<strong>la</strong>nteami<strong>en</strong>to actual de “hacerles<br />

empezar temprano y exigirles mucho”.<br />

Otro ejemplo <strong>en</strong> el que podemos ver p<strong>la</strong>smado<br />

este p<strong>la</strong>nteami<strong>en</strong>to es <strong>en</strong> los jardines<br />

infantiles de <strong>la</strong> pequeña ciudad italiana de<br />

Reggio Emilia, y <strong>en</strong> <strong>la</strong> cual se han inspirado<br />

otras filosofías educativas, como Montessori y<br />

Steiner Waldorf.<br />

En los jardines infantiles de Reggio, se<br />

evitan los exám<strong>en</strong>es y <strong>la</strong>s notas; no hay compet<strong>en</strong>cia<br />

por hacer el mejor dibujo ni el libro<br />

más limpio; tampoco hay prisa por acabar un<br />

trabajo: el cal<strong>en</strong>dario se establece conforme los<br />

niños avanzan. Se trata el arte como el medio<br />

natural para que los niños explor<strong>en</strong>, analic<strong>en</strong><br />

y compr<strong>en</strong>dan el mundo. En vez de imponerles<br />

un p<strong>la</strong>n de estudios, los maestros les animan a<br />

re<strong>la</strong>cionarse a su manera con el mundo.<br />

Y todo apunta a que dichos p<strong>la</strong>nteami<strong>en</strong>tos<br />

parec<strong>en</strong> funcionar. Estudios realizados demuestran<br />

que los niños de esos jardines llegan a <strong>la</strong><br />

primaria más preparados para apr<strong>en</strong>der matemáticas,<br />

leer y manejar problemas complejos.<br />

Además, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una habilidad especial para<br />

jugar y trabajar con sus compañeros.<br />

Como afirma Carl Honoré, <strong>en</strong> su libro Bajo<br />

presión, basado <strong>en</strong> un trabajo de campo donde<br />

visitó muchos de estos lugares y habló con expertos<br />

<strong>en</strong> el tema: “Lo que más parece dárseles a los<br />

niños <strong>en</strong> los años de preesco<strong>la</strong>r es <strong>la</strong> libertad de<br />

explorar el mundo circundante <strong>en</strong> un <strong>en</strong>torno<br />

seguro y re<strong>la</strong>jado repleto de cu<strong>en</strong>tos, rimas,<br />

canciones, char<strong>la</strong>s y juegos. Necesitan esforzarse,<br />

luchar y ponerse a prueba, pero no del modo<br />

que tal vez imaginan muchos adultos”.<br />

Nuevam<strong>en</strong>te, otra moraleja que podemos<br />

sacar es que un exceso de exám<strong>en</strong>es, trabajo y<br />

compet<strong>en</strong>cia termina por ser contraproduc<strong>en</strong>te;<br />

los niños apr<strong>en</strong>d<strong>en</strong> mejor cuando dispon<strong>en</strong> de<br />

tiempo y libertad para profundizar <strong>en</strong> temas<br />

que les interesan y que requieran el uso de <strong>la</strong><br />

imaginación.<br />

Como seña<strong>la</strong> <strong>en</strong> otro apartado el mismo<br />

autor canadi<strong>en</strong>se: “En educación, como <strong>en</strong> todo<br />

lo concerni<strong>en</strong>te a <strong>la</strong> infancia, t<strong>en</strong>emos que dar<br />

un paso atrás y apr<strong>en</strong>der a dejar que <strong>la</strong>s cosas<br />

sucedan sin forzar<strong>la</strong>s”.<br />

¿Qué podemos hacer<br />

para devolverles a los<br />

niños su infancia?<br />

Si bi<strong>en</strong> vemos que, a través de <strong>la</strong> historia de <strong>la</strong><br />

humanidad, se han cometido grandes atropellos<br />

contra <strong>la</strong> niñez, y nunca se les ha dado el lugar<br />

que les corresponde, estamos <strong>en</strong> un mundo con<br />

todas <strong>la</strong>s oportunidades y herrami<strong>en</strong>tas para<br />

realizar un verdadero cambio. El mundo de<br />

hoy está repleto de oportunidades para apr<strong>en</strong>der,<br />

viajar y divertirse. <strong>La</strong> misma internet y <strong>la</strong><br />

tecnología se pued<strong>en</strong> convertir <strong>en</strong> aliadas si <strong>la</strong>s<br />

sabemos utilizar.<br />

T<strong>en</strong>emos que empezar por reconocer a los<br />

niños como niños, y det<strong>en</strong>ernos <strong>en</strong> este f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o<br />

de “adultización de <strong>la</strong> niñez”. Ese rol de<br />

madurez que ahora se ve reflejado <strong>en</strong> muchos<br />

niños es lo que los está llevando a desdibujar<br />

lo más valioso de esta importante etapa de su<br />

vida, su infancia.<br />

CCAP Volum<strong>en</strong> 11 Número 3 63


<strong>La</strong> <strong>sobreexig<strong>en</strong>cia</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>crianza</strong><br />

Es vital hacernos ciertos cuestionami<strong>en</strong>tos.<br />

¿Por qué y para qué tantos esfuerzos a edades tan<br />

tempranas? ¿Por qué tanta prisa? Es cierto que a<br />

veces puede dar el tipo de resultados que causan<br />

el asombro de los demás y el orgullo de los padres;<br />

niños que, al ingresar a <strong>la</strong> guardería, le<strong>en</strong> libros<br />

adaptados a sus edades, escrib<strong>en</strong> su nombre y<br />

sab<strong>en</strong> <strong>la</strong>s tab<strong>la</strong>s de multiplicar. Pero ¿qué sucede<br />

a <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo? Probablem<strong>en</strong>te, alcanzar los hitos<br />

de apr<strong>en</strong>dizaje temprano no garantiza el éxito<br />

esco<strong>la</strong>r futuro, y, lo más importante, no hace<br />

niños ni adolesc<strong>en</strong>tes más felices.<br />

<strong>La</strong> inoc<strong>en</strong>cia, <strong>la</strong> magia, <strong>la</strong> capacidad de<br />

asombro son características propias de <strong>la</strong> niñez,<br />

y <strong>la</strong> función de los padres no es obstaculizar ni<br />

“ade<strong>la</strong>ntar” el proceso. Por el contrario, se trata<br />

de acompañar a los niños <strong>en</strong> el descubrimi<strong>en</strong>to<br />

l<strong>en</strong>to de los secretos de <strong>la</strong> vida adulta. Se hace<br />

necesaria una secu<strong>en</strong>ciación gradual y progresiva,<br />

no traumática, sino l<strong>en</strong>ta y pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el<br />

recorrido de <strong>la</strong>s distintas etapas de <strong>la</strong> vida.<br />

Algo indisp<strong>en</strong>sable es que los padres y cuidadores<br />

deb<strong>en</strong> apr<strong>en</strong>der a re<strong>la</strong>jarse, a dejar de<br />

<strong>la</strong>do el perfeccionismo, a ir despacio. Los niños<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una determinada cantidad de aptitudes<br />

e intereses. <strong>La</strong> infancia no es una carrera que<br />

solo pued<strong>en</strong> ganar los mejores, los niños “alfa”.<br />

Cada niño es único y difer<strong>en</strong>te. Se debe permitir<br />

que el niño viva su vida, y no pret<strong>en</strong>der<br />

vivir<strong>la</strong> por ellos.<br />

<strong>La</strong> c<strong>la</strong>ve para educar espiritualm<strong>en</strong>te a los<br />

hijos está <strong>en</strong> que los padres sean s<strong>en</strong>sibles a<br />

los matices de <strong>la</strong> personalidad de estos y a sus<br />

necesidades individuales.<br />

No se trata de crear proyectos, se trata de<br />

formar personas con valores, capaces de <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar<br />

retos, de establecer re<strong>la</strong>ciones de amistad,<br />

de pareja, de descubrir el mundo. Personas<br />

capaces de desarrol<strong>la</strong>rse <strong>en</strong> el campo que más<br />

disfrut<strong>en</strong>, <strong>en</strong> el cual se descubran aptitudes y<br />

actitudes. En este punto, los padres y cuidadores<br />

pued<strong>en</strong> desempeñar un papel facilitador único<br />

durante <strong>la</strong> infancia.<br />

Volver al s<strong>en</strong>tido común de los padres y<br />

cuidadores. Definitivam<strong>en</strong>te, no hay recetas<br />

mágicas para educar a los hijos, aunque puede<br />

haber unas pautas para apoyar <strong>la</strong> tarea de <strong>la</strong><br />

<strong>crianza</strong>. El s<strong>en</strong>tido común, <strong>la</strong> flexibilidad,<br />

el amor, el respeto, los límites y <strong>la</strong> toma de<br />

conci<strong>en</strong>cia de que los hijos no son “trozos de<br />

barro a los que moldear”, sino personas a <strong>la</strong>s<br />

que debemos acompañar <strong>en</strong> <strong>la</strong> vida.<br />

Si bi<strong>en</strong> no se trata de negar que estamos <strong>en</strong><br />

una época difer<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> <strong>la</strong> cual t<strong>en</strong>emos múltiples<br />

opciones de apr<strong>en</strong>dizaje y <strong>en</strong>tret<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to, no<br />

debemos caer <strong>en</strong> <strong>la</strong> trampa del consumismo<br />

desmedido y de creer que lo nuevo, lo más caro,<br />

lo más extravagante es lo mejor. Se debe t<strong>en</strong>er<br />

un justo equilibrio <strong>en</strong>tre lo nuevo y “sofisticado”<br />

que ofrece <strong>la</strong> época y <strong>la</strong>s viv<strong>en</strong>cias tradicionales<br />

y <strong>en</strong>riquecedoras.<br />

Si t<strong>en</strong>emos c<strong>la</strong>ro que <strong>la</strong> niñez es una etapa<br />

única <strong>en</strong> <strong>la</strong> cual <strong>la</strong> inoc<strong>en</strong>cia, <strong>la</strong> magia, <strong>la</strong> sintonía<br />

con <strong>la</strong> vida y <strong>la</strong> capacidad de asombro<br />

constituy<strong>en</strong> un hito fundam<strong>en</strong>tal, podremos<br />

compr<strong>en</strong>der <strong>la</strong> importancia de volver a lo s<strong>en</strong>cillo,<br />

a lo natural, a rescatar <strong>la</strong> espiritualidad.<br />

Esto, por una parte, permitirá vivir <strong>la</strong> infancia<br />

<strong>en</strong> su máxima expresión, a <strong>la</strong> vez que aportará<br />

herrami<strong>en</strong>tas invaluables para afrontar <strong>la</strong> adolesc<strong>en</strong>cia<br />

y <strong>la</strong> adultez.<br />

Volver al juego libre, a los juegos tradicionales,<br />

al rescate de <strong>la</strong>s prácticas deportivas, a <strong>la</strong>s<br />

actividades <strong>en</strong> familia, a <strong>la</strong> visita a <strong>la</strong>s bibliotecas<br />

y ludotecas públicas, a los museos, zoológicos y<br />

parques recreativos, a disfrutar <strong>la</strong> naturaleza, <strong>la</strong><br />

lectura, <strong>la</strong> literatura, <strong>la</strong> reflexión sobre lo que se<br />

ve y se oye. Incluso, los mom<strong>en</strong>tos de soledad, de<br />

crear e inv<strong>en</strong>tar actividades individuales durante<br />

ciertos períodos son indisp<strong>en</strong>sables.<br />

Reivindicar el papel del juego como prioritario<br />

para apr<strong>en</strong>der a vivir. Se ha demostrado<br />

que el juego básico, puro, s<strong>en</strong>cillo, que hace<br />

un niño con un lápiz y un papel o una caja de<br />

cartón es mucho más fértil, sano y útil para su<br />

desarrollo cerebral.<br />

64 Precop SCP


Juliana Trujillo Gómez - Juan Fernando Gómez Ramírez<br />

Ahora bi<strong>en</strong>, <strong>la</strong> internet y <strong>la</strong>s nuevas tecnologías<br />

se deb<strong>en</strong> convertir <strong>en</strong> aliadas más que <strong>en</strong><br />

el temible <strong>en</strong>emigo. El acceso a una cantidad<br />

infinita de información y recursos educativos<br />

<strong>en</strong> todas <strong>la</strong>s áreas, el despertar <strong>la</strong> capacidad de<br />

explorar, indagar, investigar <strong>en</strong> temas que les<br />

guste, y el interactuar con niños y adolesc<strong>en</strong>tes<br />

de otras regiones o, incluso, con los padres,<br />

cuando por algún motivo se deb<strong>en</strong> distanciar,<br />

son <strong>la</strong>s principales v<strong>en</strong>tajas que nos pued<strong>en</strong><br />

ofrecer. Pero, para hacer de esto una experi<strong>en</strong>cia<br />

<strong>en</strong>riquecedora y sana, se necesita un acompañami<strong>en</strong>to<br />

perman<strong>en</strong>te de los adultos responsables,<br />

<strong>en</strong> el cual se establezcan límites y se proporcione<br />

una asesoría acerca de los aspectos positivos y<br />

negativos de <strong>la</strong> red, <strong>en</strong> especial para evitar que<br />

t<strong>en</strong>gan acceso a actividades ilícitas y a páginas<br />

con cont<strong>en</strong>idos indeseables que puedan afectar<br />

de forma negativa su desarrollo físico, m<strong>en</strong>tal,<br />

espiritual y social.<br />

Y como conclusión…<br />

En ninguna época los niños han elegido<br />

su propia infancia. Los adultos han elegido<br />

siempre cómo vivir<strong>la</strong>. Pero, <strong>en</strong> este siglo XXI,<br />

estamos ante unas circunstancias que pon<strong>en</strong><br />

cada vez más <strong>en</strong> peligro el verdadero s<strong>en</strong>tido<br />

de esta etapa de <strong>la</strong> vida. Como indicó el poeta<br />

inglés John Betjeman: “<strong>La</strong> niñez transcurre<br />

<strong>en</strong>tre sonidos y olores y percepciones, antes<br />

de que aparezca <strong>la</strong> oscuridad de <strong>la</strong> razón”. No<br />

apaguemos <strong>la</strong> luz antes de tiempo. Abramos<br />

nuestra m<strong>en</strong>te y nuestro espíritu para por fin<br />

poder darle a <strong>la</strong> niñez el puesto que le corresponde<br />

por derecho propio.<br />

“Infancia es vida, más que una<br />

mera preparación para <strong>la</strong> vida”.<br />

J. S. P<strong>la</strong>nt<br />

Lecturas recom<strong>en</strong>dadas<br />

1. Honoré C. Bajo presión: cómo educar a nuestros hijos <strong>en</strong> un<br />

mundo hiperexig<strong>en</strong>te. Barcelona: RBA Libro; 2010.<br />

2. Gómez JF. Los años mágicos de <strong>la</strong> niñez temprana. Crianza<br />

Humanizada, boletín del Grupo de Puericultura de <strong>la</strong><br />

Universidad de Antioquia, 2012;(136).<br />

3. Posada A, Gómez JF, Ramírez H. El niño sano. 3 a ed. Bogotá:<br />

Editorial Médica Panamericana; 2005.<br />

4. Martínez LM. <strong>La</strong> niñez del siglo XXI. El riesgo de <strong>la</strong> infancia<br />

postergada. Crianza y Salud 2009;6(4):28-31.<br />

5. Sa<strong>la</strong>zar OF. <strong>La</strong> adultización de <strong>la</strong> niñez. Crianza y Salud<br />

2007;5(3):30-2.<br />

6. Caicedo L. Los niños y <strong>la</strong> internet: que navegar no los lleve a<br />

naufragar. Crianza y Salud 2008;6(3):24-6.<br />

7. Rubio CA, Gómez JF. <strong>La</strong> dim<strong>en</strong>sión espiritual <strong>en</strong> <strong>la</strong> niñez. Su<br />

desarrollo y fortalecimi<strong>en</strong>to. Crianza y Salud 2010;8(1):24-7.<br />

8. Postman N. The disappear<strong>en</strong>ce of childhood. New York:<br />

Vintage; 1994.<br />

CCAP Volum<strong>en</strong> 11 Número 3 65

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!