08.02.2014 Views

348_04 013 J. Bernabeu

348_04 013 J. Bernabeu

348_04 013 J. Bernabeu

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Precedentes históricos de colaboración entre acero y hormigón 135<br />

res mixtos en un esquema de ejecución rápido, seguro<br />

e industrializado que resolvía conjuntamente el<br />

problema resistente, constructivo y de protección al<br />

fuego. La suspensión de los encofrados se resolvía<br />

mediante clips metálicos dispuestos en el ala inferior<br />

de las vigas. Se planteaba una construcción evolutiva<br />

en la que se ejecutaban primeramente las vigas principales<br />

con sus encofrados suspendidos de los perfiles<br />

metálicos, para posteriormente suspender los encofrados<br />

de losa entre vigas de los elementos mixtos<br />

ya ejecutados. El Sistema Ritchie, definido como<br />

«pre-erected reinforcement», constituye un punto de<br />

referencia muy significativo de la potencialidad<br />

constructiva, industrial y con capacidad de estandarización<br />

de las estructuras mixtas.<br />

Todos estos sistemas, aunque no definían aún secciones<br />

mixtas completas, asegurando la flexión conjunta<br />

de ambos materiales y perdiendo por tanto parte<br />

de la capacidad resistente del empleo conjunto,<br />

planteaban claramente las ventajas de la estructura<br />

mixta en la mejora de los procesos constructivos de<br />

losas y forjados de hormigón.<br />

LA UTILIZACIÓN DE ESTRUCTURAS METÁLICAS EN LA<br />

CONSTRUCCIÓN DE ARCOS DE HORMIGÓN<br />

El primer puente documentado construido con perfiles<br />

de acero y hormigón es el Rock Rapids Bridge,<br />

construido en 1894 en el estado de Iowa (fig. 4). 2 El<br />

constructor, Josef Melan, un ingeniero vienés que<br />

emigró a Estados Unidos, patentó un sistema de doblado<br />

de perfiles laminados de acero en I que posteriormente<br />

quedaban embebidos en el hormigón. El<br />

sistema permitía no disponer de cimbras apeadas,<br />

mediante suspensión de los encofrados de la propia<br />

estructura metálica. En la localidad austriaca de<br />

Steyr, Melan construyó un arco que alcanzaba los<br />

42,5 m de luz con el mismo sistema; en este caso, el<br />

arco metálico inicial se ejecutó por voladizos sucesivos<br />

mediante un atirantamiento provisional.<br />

También en los puentes, las realizaciones de hormigón<br />

con perfiles metálicos embebidos tuvieron<br />

una intención constructiva antes del conocimiento y<br />

la comprensión de su comportamiento conjunto a nivel<br />

de sección. El espíritu constructivo y economicista<br />

de José Eugenio Ribera le llevó a patentar un sistema,<br />

«perfeccionando el sistema Melan», para la<br />

ejecución de arcos de hormigón armado:<br />

Consiste en constituir la armadura metálica de las bóvedas<br />

por vigas en doble T, sencillas o armadas, que tengan<br />

por sí solas resistencia y solidaridad suficiente para sostener<br />

el peso muerto del hormigón en que han de envolverse.<br />

El hormigón entonces, una vez fraguado, tendrá que resistir<br />

a los esfuerzos producidos por el peso muerto del<br />

tablero y el de las sobrecargas.<br />

Como las armaduras metálicas así constituidas resultan<br />

de muy poco peso, su montaje sólo requiere la instalación<br />

de un andamio muy ligero. Una vez montadas estas<br />

cerchas o armaduras metálicas, fácil es suspender de<br />

ellas los moldes corredizos que han de servir para verter<br />

el hormigón, y esta misma operación resulta entonces<br />

Figura 4<br />

Rock Rapids Bridge, 1894. (Moore 1987)<br />

Figura 5<br />

Disposiciones del sistema de Ribera para la ejecución de arcos<br />

de hormigón (Ribera 1905)

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!