08.02.2014 Views

348_04 013 J. Bernabeu

348_04 013 J. Bernabeu

348_04 013 J. Bernabeu

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Precedentes históricos de colaboración entre acero y hormigón 139<br />

losa de hormigón, que materializa el camino de rodadura,<br />

como sección resistente en la flexión principal<br />

de la viga:<br />

No es necesario, sin embargo, elegir un solo material<br />

para cada estructura. Puede ser conveniente combinar<br />

varios . . . Así, por ejemplo, en un puente de viga apoyada<br />

con su triangulación bajo el tablero, la cabeza superior<br />

está trabajando a compresión, la inferior a tracción y<br />

las diagonales alternativamente a una cosa y otra. Por<br />

otra parte la razón funcional, o finalidad de la obra, exige<br />

el establecimiento de un piso continuo en el plano de la<br />

cabeza superior. El hormigón es el material indicado<br />

para este piso, en forma de placa con viguetas y largueros<br />

o de simple forjado sobre las cabezas de las jácenas<br />

principales. Esto lleva, pues, de la mano a utilizar esta<br />

estructura de tablero, al mismo tiempo, como cabeza de<br />

compresión de la viga, reservando la estructura metálica<br />

para la cabeza inferior y las diagonales (Torroja [1957]<br />

1991, 285–286).<br />

En general, el hormigón es más económico que el acero<br />

para soportar cargas de compresión, pero es prácticamente<br />

incapaz de trabajar a tracción, por lo que el acero<br />

resulta más adecuado para esta finalidad . . .<br />

Todavía es más interesante cuando además puede cubrir<br />

otros requisitos funcionales. Un caso concreto es el tablero<br />

de un puente, que requiere losas que soporten la superficie<br />

de rodamiento. Parece deseable que tales losas<br />

trabajen como cabezas de compresión de las vigas del<br />

puente, determinando así en cierto modo su diseño.<br />

Aceptado este criterio es preferible que las vigas estén<br />

por debajo del nivel del tablero (Torroja [1958] 1999,<br />

151–152).<br />

Figura 12<br />

Puente de Tordera. Sección transversal (Torroja [1958]<br />

1999)<br />

posteriores a la Segunda Guerra Mundial. El puente<br />

mixto será heredero del importante desarrollo de los<br />

puentes metálicos, desarrollo que sólo se puede explicar<br />

gracias a una serie de innovaciones que los<br />

transformaron profundamente (Fernández 1999,<br />

2<strong>04</strong>–205): la generalización de la soldadura eléctrica,<br />

la utilización de la chapa laminada y la inclusión de<br />

la losa ortótropa, en la flexión principal del tablero<br />

con solución de continuidad.<br />

Desde un punto de vista analítico, la teoría de estructuras<br />

mixtas de acero y hormigón tomó como<br />

base los trabajos de Franz Dischinger relativos al<br />

Es decir, el concepto de puente mixto de acero y<br />

hormigón adquiere su especificidad en los elementos<br />

en flexión, donde el gradiente de tensiones se presta<br />

a disponer los materiales donde son más eficientes.<br />

Además, las realizaciones de Torroja proponían<br />

procesos constructivos que aprovechaban las posibilidades<br />

autoportantes de la parte metálica y evolutivas<br />

de la estructura, al plantear, como en el caso de<br />

los arcos, el hormigonado en fases sucesivas, con un<br />

sentido de lo estricto en el empleo de los materiales.<br />

LA CONSECUCIÓN DEL PUENTE MIXTO<br />

La continuidad hiperestática del puente mixto de acero<br />

y hormigón no se abordó hasta las realizaciones<br />

Figura 13<br />

Puente de Posadas sobre el río Guadalquivir. Torroja, 1940<br />

(Rubiato 20<strong>04</strong>)

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!