08.02.2014 Views

348_04 013 J. Bernabeu

348_04 013 J. Bernabeu

348_04 013 J. Bernabeu

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Precedentes históricos de colaboración entre acero y hormigón 137<br />

Se adoptó el sistema de hormigonar el arco del Esla por<br />

cordones o capas longitudinales de cada vez mayor espesor,<br />

ya que, al fraguar el hormigón colocado con anterioridad,<br />

la cimbra podía soportar mayores esfuerzos conforme<br />

avanzaba la operación (Torroja [1958] 1999, 72).<br />

Con una similitud extraordinaria al proceso constructivo<br />

del arco del Esla, en 1997 se construyó en<br />

China el actual récord del mundo de luz de puente<br />

arco de hormigón. El arco de Wanxian sobre el río<br />

Yangtze en la provincia de Sichuan, de 420 m de luz,<br />

se montó sobre una autocimbra de estructura metálica<br />

de celosía sobre la que se fue hormigonando el<br />

arco por roscas completas, conformando una sección<br />

mixta evolutiva (Yan y Yang 1997).<br />

PRIMEROS ESQUEMAS DE COLABORACIÓN<br />

RESISTENTE A LA FLEXIÓN<br />

En los puentes de vigas metálicas, las losas de hormigón<br />

armado sustituyeron a las soluciones tradicionales<br />

de bovedillas de ladrillo, largueros de madera y<br />

rellenos de arena o morteros. Pero la adopción de la<br />

losa superior como parte resistente de la sección no<br />

fue algo inmediato. La capacidad portante se confiaba<br />

exclusivamente a la sección metálica mientras el<br />

hormigón tenía las funciones de plataforma de rodadura<br />

y reparto transversal de cargas.<br />

Así, por ejemplo, en Francia, la «Compagnie de<br />

l’Est» generalizó el empleo de losas de hormigón,<br />

aprovechando sus ventajas constructivas. En la realización<br />

de la figura 8 el tablero se ejecutó en dos fases,<br />

lo que permitió poner en servicio medio tablero<br />

antes de finalizar la construcción del otro. No se<br />

hace mención explícita al comportamiento conjunto<br />

de la sección, aunque en la propia fig. 8. podemos<br />

observar la presencia de unos elementos metálicos<br />

sobre las platabandas superiores de las vigas principales<br />

y embebidos en el hormigón que muy bien podrían<br />

tener una función de conexión entre los dos<br />

materiales.<br />

La plataforma de hormigón, como materialización<br />

de un camino de rodadura rígido y de fácil mantenimiento,<br />

anuncia «un excellent houdis résistant à tous<br />

les efforts y compris la tension générale dans l’ossature<br />

du tablier due aux efforts dans les membrures<br />

des poutres principales» (Godard, 1924: 242). Se trata<br />

de la definición de una posibilidad de trabajo conjunto<br />

a flexión aún por proyectar (fig. 9).<br />

Aún sin una voluntad de respuesta conjunta, en algunas<br />

realizaciones metálicas con losa de hormigón<br />

se constató una respuesta estructural muy favorable.<br />

A comienzos de la década de 1920, la Iowa State<br />

Highway Comission realizó una serie de ensayos en<br />

un puente de carretera para determinar su respuesta a<br />

determinados estados de carga de servicio (Trepal<br />

Figura 8<br />

Tablero de ferrocarril con plataforma de hormigón armado (Godard 1924)

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!