13.02.2014 Views

e-ArquiNoticias N° 1 septiembre 2012

la revista digital de SARAVIA Contenidos

la revista digital de SARAVIA Contenidos

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Numero 1 <strong>septiembre</strong> del <strong>2012</strong><br />

Un velo flota sobre<br />

el Museo del Louvre<br />

paginas 2 a 9<br />

La luz de la Fe<br />

paginas 10 a 12<br />

El pasado 22 de <strong>septiembre</strong> se inauguró el nuevo pabellón de arte islámico del Museo<br />

del Louvre, de los arquitectos Mario Bellini y Rudy Ricciotti, con un techo que se<br />

asemeja a un suave velo islámico o alfombra voladora que se posa sobre el patio<br />

Visconti cubriendo las salas sin interferir con el edificio histórico.<br />

Lluvia de luz instalacion en la Catedral de Salisbury (Wiltshire, Inglaterra<br />

construcción 1220-1330) realizadas por el diseñador ingles Bruce Munro (1959).<br />

Fabrica de ideas<br />

paginas 14 a 18<br />

Exposición de arte en la sucursal<br />

Nunez de Ricardo Ospital<br />

pagina 13<br />

En la antigua fabrica de Alpargatas, como una “remake” del diseño hecho en la<br />

argentina, un grupo de arquitectos, diseñadores, decoradores y artesanos le dan vida a<br />

una nueva edición ( la numero 29) de Casa FOA, este año en el barrio de la Boca sobre la<br />

avenida Regimiento Patricios, justo en el limite con el barrio de Barracas, dos barrios<br />

de tradición industrial que los desarrolladores comienzan, poco a poco a transformar<br />

en uso residencial.<br />

El pasado miércoles 19 Ricardo Ospital recibió a un grupo de arquitectos, clientes y<br />

amigos a la inauguración de una excelente exhibición de arte.


Un velo flota sobre<br />

el Museo del Louvre<br />

por el arq.Carlos Sanchez Saravia para <strong>ArquiNoticias</strong><br />

El pasado 22 de <strong>septiembre</strong> se inauguró el nuevo pabellón<br />

de arte islámico de los arquitectos Mario Bellini y Rudy<br />

Ricciotti, con un techo que se asemeja a un suave velo<br />

islámico o alfombra voladora que se posa sobre el patio<br />

Visconti cubriendo las salas sin interferir con el edificio<br />

histórico.<br />

pagina 1<br />

Píxide de Al-Mughira, caja de marfil del año 968. Procedente probablemente de<br />

Medina Azahara. Córdoba (España). © Museo del Louvre.


"Hemos querido construir un velo ligero, como si estuviera sostenido por el viento, un<br />

velo elegante y poético que filtre la luz a la vez que permita divisar las fachadas<br />

históricas de la plaza Visconti", explicó el arquitecto italiano Mario Bellini, coautor del<br />

proyecto con el francés Ruddy Ricciotti. La vidriera, que Bellini prefiere comparar a "un<br />

ala de libélula", está compuesta por una suerte de malla de más de 2.000 triángulos de<br />

acero que se extiende sobre unos 2.800 metros cuadrados. Se sostiene gracias a ocho<br />

pilares finos que le dan la impresión de levitar. Su altura oscila entre el 1,5 y los ocho<br />

metros.<br />

Cuando a mediados de los ochenta el arquitecto Pei, propuso realizar su piramide en el patio central<br />

del Museo del Louvre, se pensó que el prodigio estaba mas cerca de la ingenieria que de la<br />

arquitectura y que perjudicaría la belleza neoclasica del Palacio , ahora es uno de los lugares mas<br />

fotografíados de la ciudad.<br />

pagina 2


Nuevo departamento de arte Islámico del Museo del<br />

Louvre<br />

proyecto: arquitectos Mario Bellini y Rudy Ricciotti<br />

proyecto: año 2005<br />

comienzo 2008 inauguración 22/9/<strong>2012</strong><br />

estructura principal de acero<br />

cliente museo del Louvre http://www.louvre.fr<br />

costo 98.500.000 E<br />

http://www.louvre.fr/le-nouveau-departement-desarts-de-l-islam<br />

pagina 3


Mario Bellini nació en 1935 y se graduó en 1959 en el Politécnico de Milán. Vive y trabaja en Milán. Sus<br />

actividades van desde la arquitectura y el diseño urbano de los muebles y el diseño industrial. Su fama<br />

como diseñador data de 1963.<br />

Él es reconocido internacionalmente como un arquitecto y diseñador, y es ganador entre otros de 8<br />

Compás de Oro y prestigiosos premios de arquitectura, incluyendo el Medaglia d'Oro que le confiere el<br />

Presidente de la República Italiana . En 2011 recibió el "Ambrogino d'oro" conferido a los ciudadanos más<br />

prestigiosos de la Municipalidad de Milán. Ha dado conferencias en los más grandes centros de la cultura<br />

en el mundo y fue editor de Domus . Su obra se puede encontrar en las colecciones de los museos de arte<br />

más importantes. MoMA de Nueva York, que dedica una exposición personal a él, cuenta con 25 obras de<br />

su colección en su diseño Permanente. Ha realizado innumerables exposiciones en su nombre en Italia y<br />

en el extranjero.<br />

“ El concepto era construir algo que hiciese referencia directa al Islam<br />

como tiendas de campaña beduinas o velos islámicos, pero de una forma<br />

libre, poética, no consciente. Queríamos que esa referencia emergiese y<br />

volase libremente”, explica Mario Bellini, arquitecto.<br />

Rudy Ricciotti<br />

Gran Premio Nacional de Arquitectura<br />

Chevalier de la Legión d'Honneur l<br />

de Oficial de las Artes y las Letras<br />

de Oficial de la Orden Nacional del Mérito<br />

Nacido 22 de agosto 1952 en Argel, 1980 Escuela de Arquitectura de Marsella Escuela de Ingeniería de<br />

Ginebra 1974 Esta es quizás la palabra que él prefiere, "autonomía":. el derecho a gobernarse por sus<br />

propias leyes la de imaginarse libre.<br />

pagina 4


La nueva ampliación, como la de Pei, opta por explotar el subsuelo para ganar nuevos espacios.<br />

Tras una delicada y compleja excavación de doce metros y la inyección de cemento a muy alta<br />

presión, 3.800 metros cuadrados, de los 6.800 que ocupa el nuevo espacio organizado en dos<br />

plantas, se dedicarán a la exposición de la colección de arte islámico. Una excavación bajo las<br />

fachadas históricas del Louvre que ha sido, en opinión de los arquitectos, muy difícil, muy<br />

arriesgada y muy peligrosa.<br />

La nueva ampliación, como la de Pei, opta por explotar el subsuelo para ganar nuevos<br />

espacios. Tras una delicada y compleja excavación de doce metros y la inyección de cemento<br />

a muy alta presión, 3.800 metros cuadrados, de los 6.800 que ocupa el nuevo espacio<br />

organizado en dos plantas, se dedicarán a la exposición de la colección de arte islámico. Una<br />

excavación bajo las fachadas históricas del Louvre que ha sido, en opinión de los<br />

arquitectos, muy difícil, muy arriesgada y muy peligrosa.<br />

pagina 5


La cubierta vuela a distintas alturas –que oscilan entre 1,5 y 8<br />

metros —, mientras dialoga con las históricas fachadas del patio<br />

del siglo XVIII y permite parcialmente el acceso de luz natural.<br />

pagina 6


El techo tiene un peso total de 120 toneladas, con un espesor de entre 20<br />

centímetros a 1.50 metros y una altura máxima de 8 metros. Es apoyado<br />

por ocho pilares inclinados, que acentúan la sensación de ligereza.<br />

pagina 7<br />

Un tesoro de más de 18.000 obras de grandes elementos<br />

arquitectónicos, alfombras, vidrio, taracea árabe y<br />

cerámica. Las obras que cubren la edad de oro que<br />

atraviesa los siglos entre la VII y XIV , desde España<br />

hasta la India, desde la civilización andaluza a través de<br />

los mamelucos y los otomanos.


El presidente de Francia, François Hollande,<br />

inauguró la sala de arte islámico en el<br />

emblemático museo del Louvre donde se<br />

exhiben miles de piezas creadas durante<br />

siglos por maestros de esta civilización.<br />

una malla metálica moldeada es el soporte de un techo ondulante, que está formado por<br />

más de 2.000 triángulos de acero.<br />

pagina 8


La luz de la Fe<br />

por el arq. Carlos Sánchez Saravia<br />

La arquitectos a través del tiempo han hecho del uso de la luz<br />

natural uno de sus elementos mas importantes para crear<br />

climas en sus edificios, siendo esto "puntos de partida" en los<br />

procesos de diseño, especialmente, de edificios dedicados<br />

al culto, a la meditación, o a la exaltación de Dios.<br />

Lluvia de luz instalacion en la Catedral de<br />

S a l i s b u r y ( W i l t s h i r e , I n g l a t e r r a<br />

construcción 1220-1330) realizadas por el<br />

diseñador ingles Bruce Munro (1959).<br />

pagina 9


Instalada en la antigua Catedral de Salisbury a finales de<br />

noviembre del 2010. Se compone de 1984 líneas de fibra óptica,<br />

cada uno termina en su punta con un difusor en forma de lagrima.<br />

Tomó a Bruce y su equipo cinco días para su instalación. Una vez<br />

que el proceso de prueba se completó, se encendió por primera<br />

vez en la procesión para marcar el inicio del Adviento en la<br />

Catedral de Salisbury.<br />

Aunque etérea y ligera cubre una compacta área de 10m x 10m x<br />

7m.<br />

Se tomaron 400 horas-hombre para hacerla, y 232 horas-hombre<br />

para instalarla. Es alimentada por 8 proyectores de halogenuros<br />

metálicos de 150 watts<br />

pagina 10


A pesar del impresionante tamaño de la catedral, que mide 135 metros de largo x 123 metros de<br />

alto(la aguja de la catedral de Salisbury es la más alta de toda Inglaterra), el gran volumen de la<br />

pieza (10 x 10 x 7 metros) hace que el espacio ocupado por ella sea considerable, elevándose<br />

como si de una nube de luminiscencia se tratase, en el mismo centro de la catedral.<br />

"A pocos minutos de entrar en la nave de la<br />

catedral magnífica sabía lo que quería crear.<br />

Creo firmemente que un edificio da todas las<br />

pistas sobre lo que funcionará mejor. Espero que<br />

lo que creo capturará la esencia espiritual que<br />

impregna el espacio . " - Bruce Munro


“Así como quiero vivir”<br />

El pasado miércoles 19 Ricardo Ospital recibió a un grupo de arquitectos,<br />

clientes y amigos a la inauguración de una excelente exhibición de arte.<br />

Dolores Casares, Juan Doffo y Augusto Zaquetti, artistas plásticos de las<br />

galerías Aldo de Souza Gallery y Galeria Rubbers Internacional, poblaron los<br />

salones de exposición de la sucursal Nuñez con muestras de su arte.<br />

pagina 12


Fabrica de ideas<br />

por el arq. Carlos Sanchez Saravia<br />

En la antigua fabrica de Alpargatas, como una “remake” del diseño<br />

hecho en la argentina, un grupo de arquitectos, diseñadores,<br />

decoradores y artesanos le dan vida a una nueva edición ( la<br />

numero 29) de Casa FOA, este año en el barrio de la Boca sobre la<br />

avenida Regimiento Patricios, justo en el limite con el barrio de<br />

Barracas, dos barrios de tradición industrial que los desarrolladores<br />

comienzan, poco a poco a transformar en uso residencial.<br />

Casa FOA, la exposición nacional de arquitectura, industria, diseño interior y<br />

paisajismo, en su 29º edición presenta “Casa FOA Molina Ciudad”, que se realiza<br />

del 7 de <strong>septiembre</strong> al 14 de octubre, de 12 a 20 horas. La sede de este año es la<br />

emblemática e histórica ex fábrica textil Alpargatas, ubicada en Av. Regimiento<br />

de Patricios 1052, en el barrio de La Boca.<br />

Dado que se encuentra en el Distrito de las Artes, está edición cuenta con una<br />

fuerte impronta artística en el interiorismo, en consonancia con la gran presencia<br />

de talleres, escuelas y galerías de arte presentes en el barrio. El arte es el hilo<br />

conductor de la exposición.<br />

Casa FOA Molina Ciudad, cuenta con la presencia de más de 40 espacios de<br />

arquitectura, diseño interior, arte y paisajismo, que ambientan los 7.500 m2 de<br />

superficie en planta baja y primer piso de la ex fábrica.<br />

pagina 13


Actualmente, el edificio pertenece a GES Fiduciaria,<br />

que está a cargo de la remodelación y puesta en valor<br />

del edificio de más de 60.000 metros cuadrados, cuyo<br />

proyecto es de unidades con tipologías de lofts y<br />

estudios y que llevará el nombre de Molina Ciudad. El<br />

estudio Dujovne Hirsch, buscará mantener el carácter<br />

fabril, destacando las columnas, la antigua chimenea<br />

y los ornamentos como elementos distintivos del lugar.<br />

La filosofía de Casa FOA es descubrir y poner en valor<br />

sitios históricos, que sean emblemáticos en los barrios.<br />

Molina Ciudad, en el corazón de La Boca, representa<br />

a una zona con una fuerte identidad cultural en el cual<br />

conviven grandes superficies con viejas casonas y<br />

talleres de artistas.<br />

351 lofts de 60 a 300 m2 giran<br />

alrededor de un espacio común<br />

con piscina y acceso a los<br />

amenities.<br />

pagina 14


pagina 15<br />

Redescubrir el espacio, devolverle valor y<br />

llenarlo de nuevos significados es uno de los<br />

sellos de Casa FOA. En esta edición Molina<br />

Ciudad invita a encontrarse con un lugar<br />

histórico, habitado por reminiscencias de la<br />

producción industrial con lo más nuevo de la<br />

arquitectura, la industria, el diseño interior y<br />

el paisajismo.


Arq. Julio Oropel Espacio Nº 2<br />

Molina Cafetería.<br />

Medalla de Plata de Paisajismo<br />

Mercedes Malbran de Campos<br />

Judith Babour Espacio Nº 36,<br />

Loft con Terraza<br />

Medalla de Oro de Paisajismo<br />

Mercedes Malbran de Campos<br />

pagina 16<br />

Alfred Fellinger y Team Fellinger.<br />

spacio Nº 32, Espacio Molina Ciudad


2- Molina cafetería Julio Oropel<br />

Premio Medalla de Oro a la Arquitectura Mercedes<br />

Malbrán de Campos.<br />

A escala<br />

Con pocos elementos, el carbón simbólico y el artefacto de<br />

iluminación, un comedor “una recreación moderna de los<br />

antiguos comedores de las grandes fabricas de principio de<br />

siglo XX”.como lo presenta Julio Oropel, pone a escala la<br />

ceremonia de reunión-comida, creando una zona de reunión<br />

intima dentro de espacio de gran amplitud y altura en la<br />

planta baja de la muestra.<br />

5 - Hotel boutique Silvina Descole<br />

Premio Medalla de Oro a la Arquitectura Mercedes Malbrán<br />

de Campos.<br />

Un contrapunto entre lo fabril, lo simbólico y las lineas de amoblamientos<br />

actuales.<br />

Como trabajado en capas se suceden, banquetas un plano de mesas<br />

con unas interesantes lamparas realizadas con sogas, que cuelgan a<br />

través de pastecas navales, una gran biblioteca transparente, que<br />

divide el espacio y deja ver muy buenas esculturas de Cristina Piceda<br />

3 - Un puente entre dos mundos Estudio Diana Estevez<br />

Entre los elementos silvestres (lo autóctono natural) de la pampa<br />

irradiando hacia la industria (chimenea) y las plantas cultivadas.<br />

Una lúdica instalación de alpargatas usadas<br />

como contención de una pared vegetal.<br />

pagina 17


14- Maria Beatriz Gonzàlez Zuelgaray<br />

1º Mención Casa FOA y ALBA “Tendencias del Color 2013”<br />

Entre los grises del piso y el techo, el espacio se organiza por los paños<br />

blancos que contienen a la iluminación dirigida y las franjas de paños<br />

turquesas claros.<br />

Una gran mesa de 8m. de largo , realizada en madera de paraíso que<br />

comienza como plano de apoyo, luego abraza la columna existente y<br />

finaliza transformándose en una zona de estar en la cual el sofá forma<br />

parte de dicha mesa, sectoriza los distintos espacios propuestos.<br />

Una gran biblioteca hace de soporte a todo el espacio. Realizada también en madera de paraíso esta organizada<br />

en tres módulos desarmables.El módulo central funciona como bar<br />

pagina 18


22- Spa Diana y Eliana Gradel<br />

Premio Casa FOA y DUNE “A la aplicación<br />

más innovadora y funcional”<br />

una isla de cristal revestida en “tencradis” y madera<br />

clara contiene las duchas, el spa y el vestidor forma<br />

el núcleo central alrededor del cual gira un<br />

a m b i e n t e m á g i c o , e n e l q u e e n u n a<br />

semipenumbra, se destacan zonas y objetos con<br />

una acertada iluminación.<br />

pagina 19


18 - estudio Monica Shuvaks<br />

Premio Casa FOA y Bomanite “A la innovación en<br />

cementicios”<br />

Monica rompe la caja cuadrada de su espacio con suaves curvas que<br />

acompañadas con tiras de iluminación, van creando espacios y lugares<br />

de exposición.<br />

Un tablón de madera en bruto refuerza la presencia de la columna,<br />

proponiendo un lugar de trabajo en el lugar central.<br />

pagina 20


40 - Juan Caram y Pia<br />

Cernadas<br />

las formas de los planos de trabajo,<br />

las transparencias de los sectores de<br />

archivo y biblioteca, reforzados con<br />

las obras de arte textil proponen un<br />

lugar de trabajo alegre y<br />

descontracturado.<br />

pagina 21


24- vestidor Monica Kucher<br />

/Esteban Barranco<br />

un muestrario de lugares exentos de la caja<br />

espacial, proponen distintos tipos de<br />

guardado para un vestidor diseñado con<br />

profesionalidad.


32- espacio Molina Ciudad Alfred<br />

Fellinger /team Fellinger<br />

Medalla de Oro de Paisajismo Mercedes<br />

Malbran de Campos<br />

Segunda Mención a la Arquitectura y Diseño de<br />

Interiores<br />

El espacio interior y el exterior conectados en el<br />

diseño.<br />

Distintas propuestas de espacios limitadas<br />

visualmente por franjas de color e iluminación e<br />

integrados por un muro de textura dada por el<br />

mismo material (ladrillos huecos)


21-cuarto de vestir con baño<br />

Gabriela lopez / Maria Ines Penas<br />

Premio Casa FOA y ROCA “A la mejor<br />

exhibición de baño”<br />

El hedonismo en un ambiente que<br />

jjerarquiza el baño y lo propone como<br />

espacio central y lo propone como un<br />

lugar importante de la casa.


Numero 1 <strong>septiembre</strong> del <strong>2012</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!