13.02.2014 Views

descargar - Sociedad Colombiana de Pediatria

descargar - Sociedad Colombiana de Pediatria

descargar - Sociedad Colombiana de Pediatria

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ISSN 1234-5678-9012<br />

Junio 2010<br />

<strong>Sociedad</strong> <strong>Colombiana</strong> <strong>de</strong> Pediatría. Cra. 19A No. 84-14 Of. 304, Bogotá, Tel.: (1) 530 0759, Fax: (1) 691 6110<br />

Correo electrónico: info@scp.com.co<br />

SOCIEDAD COLOMBIANA DE PEDIATRÍA<br />

Junta Directiva Nacional<br />

2010 - 2012<br />

Presi<strong>de</strong>nte<br />

Ana Cristina Mariño Drews<br />

Vicepresi<strong>de</strong>nte<br />

Juan Fernando Gómez Ramírez<br />

Secretaria<br />

Olga Lucía Baquero<br />

Fiscal<br />

Marcela Fama Pereira<br />

Fiscal suplente<br />

César Augusto Arango Posada<br />

Vocales<br />

Lilia Visbal Spirko<br />

Luis Eduardo Abello<br />

Ángela María Giraldo<br />

Javier Criales<br />

Jairo E. Ascencio<br />

Héctor Hernán<strong>de</strong>z<br />

Presi<strong>de</strong>nte anterior<br />

Hernando Antonio Villamizar Gómez<br />

Representante <strong>de</strong> los capítulos<br />

Luz Stella Caycedo<br />

Gerente<br />

Gloria Zuccardi<br />

Coordinadora <strong>de</strong> publicaciones<br />

Mónica Vivas<br />

Coordinadora editorial<br />

Ana Luz Castillo Barrios<br />

Producción editorial<br />

¡Bienvenidos!<br />

La <strong>Sociedad</strong> <strong>Colombiana</strong> <strong>de</strong> Pediatría y<br />

el Texas Children’s Hospital <strong>de</strong> Houston<br />

les dan la bienvenida a Cartagena <strong>de</strong><br />

Indias y al II Simposio Internacional <strong>de</strong><br />

Actualización en Pediatría, uno <strong>de</strong> los<br />

mejores eventos académicos <strong>de</strong>l país<br />

y <strong>de</strong> la región.<br />

Esta segunda versión <strong>de</strong>l Simposio<br />

es fruto <strong>de</strong> una alianza que se inició<br />

hace dos años y <strong>de</strong> la confianza en<br />

nuestro país y en nuestra Asociación,<br />

que hoy se evi<strong>de</strong>ncia con la presencia<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>stacados conferencistas, <strong>de</strong> amplio<br />

reconocimiento internacional, profesores<br />

<strong>de</strong>l Baylor College of Medicine.<br />

Faltan solo cinco años para el<br />

2015, la fecha límite para alcanzar<br />

los Objetivos <strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong>l Milenio,<br />

y, como lo señaló el Secretario<br />

General <strong>de</strong> las Naciones Unidas, Ban<br />

Ki-moon, “nuestro mundo posee los<br />

conocimientos y recursos para lograr<br />

los ODM”. Sin embargo, Colombia y la<br />

región en general están rezagadas y<br />

<strong>de</strong>ben acelerar los avances hacia la<br />

consecución <strong>de</strong> estas metas.<br />

La <strong>Sociedad</strong> <strong>Colombiana</strong> <strong>de</strong> Pediatría,<br />

convencida <strong>de</strong> su importante papel<br />

como representante <strong>de</strong> excepción <strong>de</strong><br />

la sociedad civil colombiana, lo invita<br />

a participar activamente durante estos<br />

días, en este encuentro <strong>de</strong> actualización,<br />

que, sin olvidar la necesidad <strong>de</strong><br />

la educación continua <strong>de</strong>l pediatra, <strong>de</strong>l<br />

más alto nivel, reconoce la obligación<br />

profesional y social <strong>de</strong> incidir en algunos<br />

<strong>de</strong> los problemas prioritarios y <strong>de</strong> las<br />

patologías relevantes que afectan la<br />

población infantil <strong>de</strong>l país y la región.<br />

Con esta perspectiva, hemos estructurado<br />

tres ejes temáticos centrales:<br />

infectología, vacunación y salud perinatal,<br />

que, sin duda, son fundamentales<br />

para contribuir a disminuir la mortalidad<br />

infantil y alcanzar en forma homogénea<br />

los Objetivos <strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong>l Milenio.<br />

Lo invitamos a contribuir <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la aca<strong>de</strong>mia<br />

a lograr este objetivo.<br />

Ana Cristina Mariño Drews<br />

Presi<strong>de</strong>nta SCP 2010-12<br />

Índice<br />

¡Bienvenidos! 1<br />

Programa académico ‘II Simposio Internacional<br />

<strong>de</strong> Actualización en Pediatría 2010’ 2<br />

Acompáñenos en los eventos sociales<br />

8, 9 y 10 <strong>de</strong> Julio Cartagena <strong>de</strong> Indias 4<br />

Alianza con la AAP: ‘Red Book on line’ para<br />

miembros activos <strong>de</strong> la SCP 4<br />

Una nueva y silenciosa epi<strong>de</strong>mia<br />

Colombia, tercer país <strong>de</strong>l mundo en porcentaje<br />

<strong>de</strong> cesáreas 5


Programa académico<br />

‘II Simposio Internacional <strong>de</strong><br />

Actualización en Pediatría’<br />

Jueves 8 <strong>de</strong> julio<br />

8:00-8:45 a.m. Inscripción y acreditación<br />

9:30-10:00 a.m. “Pan<strong>de</strong>mia AH1N1 - Impacto <strong>de</strong> los programas <strong>de</strong> vacunación”. Dr. Andrea<br />

Vicari (OPS)<br />

10:00-11:00 a.m. “Infecciones por Staphylococcus aureus meticilino-resistente <strong>de</strong> la comunidad<br />

(MRSA-C)”. Dr. Sheldon L. Kaplan (TCH - EE. UU.)<br />

11:00-11:20 a.m. Panel P y R<br />

11:20-11:40 a.m. Descanso<br />

11:40 a.m.-12:10 p.m. “Perspectivas <strong>de</strong>l PAI en Colombia”. Dra. Martha Velandia (Ministerio <strong>de</strong> la<br />

Protección Social)<br />

12:10-12:40 p.m. “Retos <strong>de</strong>l pediatra ante la problemática <strong>de</strong> la salud infantil en Colombia”.<br />

<strong>Sociedad</strong> <strong>Colombiana</strong> <strong>de</strong> Pediatría y <strong>de</strong> Neonatología<br />

12:40-1:40 p.m. Simposio satélite: “Vacuna contra el neumococo”. Dr. Sheldon L. Kaplan -<br />

Dr. Carlos Torres.<br />

1:40-2:00 p.m. Descanso<br />

2:00-2:30 p.m. “Aproximación al paciente pediátrico con fiebre <strong>de</strong> origen <strong>de</strong>sconocido”.<br />

Dr. Jesús Vallejo (TCH - EE. UU.)<br />

2:30-3:15 p.m. “El panorama cambiante <strong>de</strong> la enfermedad por virus sincitial respiratorio”.<br />

Dr. Pedro Piedra (TCH - EE. UU.)<br />

3:15-3:30 p.m. Panel P y R<br />

3:30-4:00 p.m. Descanso<br />

4:00-4:45 p.m. “Avances en reanimación perinatal: procedimiento EXIT (ex utero intrapartum<br />

treatment)”. Dr. Oluyinka Olutoye (TCH - EE. UU.)<br />

5:00-6:00 p.m. Historia <strong>de</strong> 100 ciuda<strong>de</strong>s: crónicas <strong>de</strong> un médico andariego. Dr. Diego Roselli<br />

(Colombia)<br />

6:00-6:30 p.m. Ceremonia <strong>de</strong> inaguración<br />

6:30-8:00 p.m. “Noche Caribeña”, presentación <strong>de</strong> Adriana Lucía (artista revelación colombiana).<br />

Jardines tropicales, Hotel Hilton.<br />

2


Viernes 9 <strong>de</strong> julio<br />

8:00-9:00 a.m. Simposio satélite: “Utilida<strong>de</strong>s clínicas y perspectivas en el uso <strong>de</strong> probióticos<br />

en pediatría”. Dr. Antonio Gasbarrini (Italia)<br />

9:00-9:30 a.m. “Vacunación <strong>de</strong> escolares para el control <strong>de</strong> la influenza estacional y<br />

pandémica”. Dr. Pedro Piedra (TCH - EE. UU.)<br />

9:30-10:30 a.m. “Nuevas vacunas aprobadas en los Estados Unidos <strong>de</strong> América”. Dra. Carol<br />

J. Baker (TCH - EE. UU.)<br />

10:30-11:00 a.m. Panel P y R<br />

11:00-11:15 a.m. Descanso<br />

11:15-11:45 a.m. “Infecciones virales en el recién nacido”. Dr. Jesús Vallejo (TCH - EE. UU.)<br />

11:45 a.m.-12:30 p.m. “Enseñando neonatología o a ser neonatólogo”. Dr. Gerardo Cabrera Meza<br />

(TCH - EE. UU.)<br />

12:30-1:30 p.m. Simposio satélite: “Ácidos grasos esenciales en la infancia”. Dr. Alfonso Valenzuela<br />

(Chile), Dr. Fe<strong>de</strong>rico Lara (España), Dr. Rafael Guerrero (Colombia)<br />

1:30-2:00 p.m. Descanso<br />

2:00-2:30 p.m. “Intervenciones basadas en la evi<strong>de</strong>ncia que reducen los nacimientos<br />

pretérmino”. Dr. Francisco Martínez Guillén (OPS)<br />

2:30-3:30 p.m. “Infección por estreptococo <strong>de</strong>l grupo B en el siglo XXI. ¿Estamos cerca a<br />

la prevención con vacunas?”. Dra. Carol J. Baker (TCH - EE. UU.)<br />

3:30-4:00 p.m. “Seguridad perinatal y ética médica”. Dr. Gerardo Cabrera Meza (TCH -<br />

EE. UU.)<br />

7:30 p.m.-1:00 a.m. “Fiesta <strong>de</strong> Integración”: Shekeré Orquesta - Kvrass Vallenato. Jardines<br />

tropicales, Hotel Hilton.<br />

Sábado 10 <strong>de</strong> julio<br />

8:00-9:00 a.m. Simposio satélite: “Tratamiento <strong>de</strong> la infección respiratoria aguda con EPS<br />

®7630: revisión <strong>de</strong> su evi<strong>de</strong>ncia científica”. Dr. Wolfgang Kamin (Alemania)<br />

9:00-9:30 a.m. “Estrategias para la neuroprotección <strong>de</strong>l recién nacido a término”. Dra. Lu<br />

Ann Papile (TCH - EE. UU.)<br />

9:30-10:00 a.m. “Intervenciones basadas en la evi<strong>de</strong>ncia para disminuir la mortalidad<br />

feto-neonatal”. Dr. Francisco Martínez Guillén (OPS)<br />

10:00-10:30 a.m. “Avances en el manejo <strong>de</strong> malformaciones congénitas <strong>de</strong>l pulmón”. Dr.<br />

Oluyinka Olutoye (TCH - EE. UU.)<br />

10:30-11:30 a.m. “Influyendo en el pronóstico <strong>de</strong>l recién nacido prematuro”. Dra. Lu Ann<br />

Papile (TCH - EE. UU.)<br />

11:30 a.m.-12:00 m. Clausura<br />

3


Acompáñenos en los eventos sociales<br />

Importante: La inscripción da <strong>de</strong>recho al ingreso a los dos eventos.<br />

No incluye consumos ni bebidas. Se ven<strong>de</strong>rán entradas para los acompañantes.<br />

Para ampliar esta información ingrese a www.scp.com.co/congreso<br />

Alianza con la AAP: ‘Red Book on line’ para miembros<br />

activos <strong>de</strong> la SCP<br />

Luego <strong>de</strong> conversaciones iniciadas el año<br />

pasado, la SCP presenta hoy a sus afiliados el<br />

primer fruto <strong>de</strong> la alianza con la Aca<strong>de</strong>mia<br />

Americana <strong>de</strong> Pediatría(AAP), en camino a<br />

fortalecer el Programa <strong>de</strong> Educación Médica<br />

Continua <strong>de</strong> nuestra Asociación.<br />

Para todos es claro lo que significa la AAP<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista médico, científico<br />

y académico, y la dimensión y el escenario<br />

que abre la incorporación <strong>de</strong> nuevas tecnologías<br />

a la educación, las cuales enriquecen<br />

nuestros necesarios procesos <strong>de</strong> formación<br />

y actualización científica.<br />

Por esto, la SCP, en un nuevo esfuerzo,<br />

ofrece hoy a todos sus miembros activos,<br />

sin costo, durante el primer año, la versión<br />

on line <strong>de</strong>l conocido Libro Rojo (Red-book)<br />

que ofrece el Reporte <strong>de</strong>l Comité <strong>de</strong> Enfermeda<strong>de</strong>s<br />

Infecciosas <strong>de</strong> la AAP, versión que<br />

4<br />

si se fuera a adquirir individualmente tendría un costo <strong>de</strong> 114,95 dólares<br />

por cada suscriptor.<br />

Con esto hacemos una vez más realidad que “¡Ser miembro <strong>de</strong> la<br />

<strong>Sociedad</strong> <strong>Colombiana</strong> <strong>de</strong> Pediatría vale la pena y hace la diferencia!”.<br />

Consulte más información en http://aapredbook.aappublications.org/


Una nueva y silenciosa epi<strong>de</strong>mia<br />

Colombia, tercer país <strong>de</strong>l mundo en porcentaje <strong>de</strong> cesáreas<br />

Mucho tiempo ha pasado <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

el primer dato que se tiene <strong>de</strong><br />

una mujer que sobrevivió a una<br />

cesárea, en Alemania en 1500. Hoy<br />

este procedimiento, con una alta<br />

mortalidad inicial, es altamente<br />

seguro y ofrece una solución ante<br />

las complicaciones <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong>l parto o necesida<strong>de</strong>s previstas<br />

<strong>de</strong> esta cirugía.<br />

Sin embargo, las altas tasas <strong>de</strong><br />

operación cesárea en Colombia, en<br />

Latinoamérica y en el mundo, lejos<br />

<strong>de</strong> significar esto, incrementan<br />

el riesgo <strong>de</strong> salud para madres y<br />

recién nacidos como también los<br />

costos <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> salud, comparados<br />

con los partos normales.<br />

En general, se nota un incremento<br />

progresivo y sostenido <strong>de</strong> las cesáreas.<br />

En los Estados Unidos, un informe <strong>de</strong><br />

su sistema <strong>de</strong> estadísticas mostró cómo<br />

en el año 2007 se hicieron un 32% <strong>de</strong><br />

los partos por cesárea, mientras que<br />

en el 2000 se hacían el 22%, con un<br />

aumento <strong>de</strong> más <strong>de</strong>l 50%.<br />

Con la ejemplar excepción <strong>de</strong> la<br />

mayoría <strong>de</strong> los países nórdicos, que<br />

a<strong>de</strong>más muestran índices que evi<strong>de</strong>ncian<br />

óptimas condiciones en salud<br />

perinatal, la ten<strong>de</strong>ncia es similar. Se<br />

observa, adicionalmente, que a mayor<br />

producto nacional bruto (PNB) aumenta<br />

el porcentaje <strong>de</strong> cesáreas, y esta ten<strong>de</strong>ncia,<br />

también en alta, fue observada<br />

en hospitales y centros privados en<br />

comparación con los públicos.<br />

Ahora bien, punteando este inadmisible<br />

escalafón está América Latina<br />

y el Caribe. Las cifras <strong>de</strong> cesáreas en<br />

la región muestran que estamos ante<br />

lo que podría consi<strong>de</strong>rarse una nueva,<br />

permitida y médicamente facilitada<br />

iatrogenia y epi<strong>de</strong>mia. Incluso una<br />

buena parte <strong>de</strong> ellas son “cesáreas a<br />

la carta”. El Grupo Público <strong>de</strong> Ciudadanos<br />

<strong>de</strong> Investigación en Salud en<br />

Washington D.C. ha estimado que la<br />

mitad <strong>de</strong> las casi un millón <strong>de</strong> cesáreas<br />

que se realizan cada año en ese país<br />

son médicamente innecesarias.<br />

En Colombia, don<strong>de</strong> el Ministerio <strong>de</strong><br />

la Protección Social reconoce que es el<br />

tercer país <strong>de</strong>l mundo en porcentaje <strong>de</strong><br />

cesáreas, se están haciendo en centros<br />

privados entre un 70-80% <strong>de</strong> los partos<br />

por operaciones cesáreas, y tenemos<br />

información verbal <strong>de</strong> que las cifras<br />

pue<strong>de</strong>n llegar hasta el 90% e, incluso,<br />

en algunas clínicas afiliadas o que<br />

hacen parte <strong>de</strong> instituciones <strong>de</strong> formación<br />

universitaria, este procedimiento<br />

quirúrgico bor<strong>de</strong>a escandalosamente<br />

el 80%.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los riegos que eventualmente<br />

pue<strong>de</strong> tener una cesárea<br />

innecesaria en las madres y los recién<br />

nacidos, <strong>de</strong>bemos sumarle que varias<br />

<strong>de</strong> las estrategias recomendadas por la<br />

OPS/OMS y la Alianza Neonatal para<br />

mejorar la supervivencia neonatal se<br />

entorpecen, como suce<strong>de</strong> con la<br />

promoción <strong>de</strong>l contacto piel a piel,<br />

la lactancia materna inmediata<br />

y la participación <strong>de</strong>l padre y la<br />

familia en el parto, entre otras<br />

acciones.<br />

Finalmente esta verda<strong>de</strong>ra<br />

“epi<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> cesáreas” que no<br />

tiene justificación médica constituye<br />

una nueva forma sutil <strong>de</strong><br />

violencia contra la mujer. Aunque<br />

muchas mujeres han interpretado<br />

la cesárea como algo natural e<br />

incluso parte <strong>de</strong> la reivindicación<br />

<strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechos (maneja un tema<br />

tan sensible como es evitar el<br />

dolor), otras empiezan a percibir<br />

las cesáreas innecesarias como una<br />

violación <strong>de</strong> su integridad corporal, tal<br />

como hoy <strong>de</strong>ben ser vistas las episiotomías<br />

rutinarias, la anestesia epidural sin<br />

consentimiento, la inducción injustificada<br />

con oxitocina, los tactos vaginales<br />

múltiples y dolorosos, la amniotomía<br />

no indicada, el rasurado rutinario o la<br />

exposición injustificada <strong>de</strong> la <strong>de</strong>snu<strong>de</strong>z<br />

en salas múltiples e incluso al público,<br />

o también la ligadura <strong>de</strong> trompas no<br />

claramente explicada.<br />

En camino a ofrecerle a la mujer<br />

un papel central y protagónico en la<br />

<strong>de</strong>cisión y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> su embarazo y<br />

parto, <strong>de</strong>bemos pensar que la operación<br />

cesárea <strong>de</strong>be estar restringida a las<br />

estricta y médicamente necesarias e<br />

implementar nuevos protocolos y guías<br />

que obliguen a esto, incluyendo la justa<br />

remuneración <strong>de</strong> los médicos y el personal<br />

<strong>de</strong> salud que está comprometido<br />

en estas intervenciones.<br />

Hernando A. Villamizar Gómez, MD<br />

Presi<strong>de</strong>nte Asociación Latinoamericana<br />

<strong>de</strong> Pediatría (ALAPE)<br />

5


Probióticos: qué dice la evi<strong>de</strong>ncia científica<br />

Manzano C*, ND. Esp.; Estupiñán D**, ND. Esp.; Poveda E***, ND. MsC<br />

Área Nutrición y Salud<br />

Vicepresi<strong>de</strong>ncia Corporativa <strong>de</strong> Merca<strong>de</strong>o<br />

* Gerente Área Nutrición y Salud, Vicepresi<strong>de</strong>ncia Corporativa <strong>de</strong> Merca<strong>de</strong>o<br />

** Coordinadora Área Nutrición y Salud, Vicepresi<strong>de</strong>ncia Corporativa <strong>de</strong> Merca<strong>de</strong>o<br />

*** Coordinadora Área Nutrición y Salud, Vicepresi<strong>de</strong>ncia Corporativa <strong>de</strong> Merca<strong>de</strong>o<br />

Introducción<br />

A comienzos <strong>de</strong>l siglo XX, el científico Elie Metchnikoff<br />

postuló su hipótesis acerca <strong>de</strong> la influencia <strong>de</strong> la microflora<br />

intestinal sobre el envejecimiento. Metchnikoff <strong>de</strong>claró<br />

que los procesos putrefactivos en el intestino permitían la<br />

formación <strong>de</strong> toxinas que contribuían a la <strong>de</strong>generación<br />

<strong>de</strong>l cuerpo, y propuso que el consumo <strong>de</strong> bacterias ácidolácticas<br />

a través <strong>de</strong> leche fermentada disminuía los efectos<br />

negativos <strong>de</strong> esta putrefacción y reducía así los procesos<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>generación en el cuerpo 1 .<br />

En 1930, Minoru Shirota aisló <strong>de</strong> heces humanas una<br />

cepa <strong>de</strong> Lactobacillus casei, que posteriormente cultivó en<br />

medio lácteo, y originó una bebida con probióticos 1 .<br />

En 1965, Daniel Lilly y Rosalie Stillwell utilizaron por<br />

primera vez el término probiótico para <strong>de</strong>scribir aquellas<br />

sustancias secretadas por un microorganismo que estimulan<br />

el crecimiento <strong>de</strong> otro, en contraposición al término<br />

antibiótico 2 . Pero fue en 1974 cuando Parker empleó el<br />

término como hoy lo conocemos: organismos vivos que<br />

al ser ingeridos en cantida<strong>de</strong>s a<strong>de</strong>cuadas confieren un<br />

beneficio saludable en el huésped 3 . Sin embargo, este<br />

concepto continúa avanzando y actualmente la <strong>de</strong>finición<br />

<strong>de</strong> probióticos es más amplia y estructurada:<br />

Probióticos son microorganismos vivos, principalmente<br />

bacterias, no patogénos, utilizados en forma <strong>de</strong> suplementos<br />

o adicionados a alimentos, que, tras ser ingeridos en<br />

cantidad suficiente, mejoran el equilibrio microbiano en<br />

el intestino <strong>de</strong> las personas o animales que los ingieren,<br />

provocando efectos benéficos sobre su salud más allá <strong>de</strong><br />

los nutricionales tradicionales y los cuales pue<strong>de</strong>n variar<br />

<strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> probióticos consumidos 4-6 .<br />

Los soportes científicos más sólidos acerca <strong>de</strong> los beneficios<br />

<strong>de</strong> los probióticos sobre la salud se comenzaron a<br />

estudiar con mayor rigor <strong>de</strong>s<strong>de</strong> mediados <strong>de</strong> la década <strong>de</strong><br />

los 80. A continuación se resume la evi<strong>de</strong>ncia científica<br />

<strong>de</strong> algunos <strong>de</strong> los efectos biológicos más estudiados en<br />

relación con los probióticos:<br />

Diarreas agudas 6-7<br />

El uso <strong>de</strong> probióticos en el tratamiento <strong>de</strong> diarreas agudas,<br />

particularmente <strong>de</strong> tipo viral, ha sido ampliamente analizado<br />

por diferentes grupos en estudios <strong>de</strong> intervención<br />

controlados con placebo. Los probióticos Lactobacillus<br />

GG, L . reuteri, L . acidophilus y L . bulgaricus, entre otros,<br />

han permitido disminuir la severidad y duración <strong>de</strong> las<br />

diarreas, tanto en países <strong>de</strong>sarrollados como en <strong>de</strong>sarrollo,<br />

al ser administrados solos o como parte <strong>de</strong> una terapia <strong>de</strong><br />

rehidratación oral.<br />

Al respecto, algunos metaanálisis han concluido que<br />

la terapia con probióticos pue<strong>de</strong> reducir la duración <strong>de</strong><br />

enfermedad diarreica aguda aproximadamente en un día.<br />

El probiótico L . GG es una <strong>de</strong> las cepas más estudiadas y<br />

posee los resultados más consistentes para asociarlo con<br />

beneficios clínicos mo<strong>de</strong>rados en el tratamiento <strong>de</strong> la diarrea<br />

aguda. Al parecer, este probiótico logra disminuir en<br />

un día la duración <strong>de</strong> la diarrea sin reducir el número <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>posiciones; igualmente, previene la diarrea asociada con<br />

antibióticos, la nosocomial y la asociada a malnutrición.<br />

Otras investigaciones muestran que el L . GG no tiene efectos<br />

significativos cuando se trata <strong>de</strong> diarreas severas.<br />

Las especies <strong>de</strong> bifidobacterias, como el Bifidobacterium<br />

infantis y el B. bifidum, en combinación con lactobacilos se<br />

han evaluado en el tratamiento y prevención <strong>de</strong> la diarrea<br />

con buenos resultados.<br />

Efectos inmunomodulatorios 7-9<br />

La exposición a diferentes cambios durante la vida, tanto<br />

internos como ambientales, interfiere con el <strong>de</strong>sarrollo<br />

normal y el balance <strong>de</strong> la microbiota intestinal. Como el<br />

número <strong>de</strong> agresiones ambientales aumenta, el daño en<br />

6


la microbiota se incrementa, junto con el riesgo <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s<br />

inflamatorias y alérgicas.<br />

Referente a ello, los probióticos pue<strong>de</strong>n ayudar a mejorar<br />

la salud gastrointestinal y la respuesta <strong>de</strong>l sistema<br />

inmune en cada uno <strong>de</strong> los siguientes factores que afectan<br />

el balance: el encuentro temprano <strong>de</strong> agresiones ambientales<br />

en el recién nacido; los aspectos dietarios como la<br />

alimentación con fórmulas infantiles; el tratamiento con<br />

antibióticos; los cambios fisiológicos relacionados con la<br />

edad, sobre todo en el adulto mayor; las enfermeda<strong>de</strong>s<br />

gastrointestinales y el estrés. Estos factores actúan sobre<br />

las características <strong>de</strong>l sistema inmune <strong>de</strong> cada persona<br />

conduciendo al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> este sistema y a respuestas<br />

inmunológicas activadas por estímulos variables.<br />

Se ha investigado la respuesta inmunológica <strong>de</strong>l organismo<br />

al consumir probióticos. Los resultados documentan<br />

que las bacterias ácido-lácticas están vinculadas a las<br />

células M presentes en el epitelio, sobre las placas <strong>de</strong><br />

Peyer, proveyendo <strong>de</strong> transportadores <strong>de</strong> antígenos que<br />

facilitan la estimulación <strong>de</strong>l tejido linfoi<strong>de</strong> subyacente <strong>de</strong>l<br />

intestino. A<strong>de</strong>más, existe la posibilidad <strong>de</strong> que las células<br />

<strong>de</strong>ndríticas (células presentadoras <strong>de</strong> antígenos) ancladas<br />

entre las células epiteliales proporcionen una función <strong>de</strong><br />

muestreo a las bacterias luminales; luego <strong>de</strong> este muestreo,<br />

la respuesta <strong>de</strong> la inmunoglobulina A es activada, tanto<br />

localmente como en lugares distantes, con lo cual se aumenta<br />

la exclusión inmune <strong>de</strong> antígenos extraños.<br />

La interacción <strong>de</strong> cepas <strong>de</strong> probióticos con células <strong>de</strong>l<br />

sistema inmune en la mucosa tiene como papel principal<br />

intervenir en los procesos directamente <strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> la<br />

mucosa asociada al tejido linfoi<strong>de</strong>, como: modulación <strong>de</strong><br />

las citocinas, liberación <strong>de</strong> las quimiocinas y, en general,<br />

regulación <strong>de</strong> la respuesta inmune en la mucosa intestinal,<br />

siendo importante, por ejemplo, en la patogénesis <strong>de</strong> la<br />

enfermedad inflamatoria <strong>de</strong>l intestino.<br />

Diversos estudios con lactobacilos han mostrado que<br />

su consumo pue<strong>de</strong> alterar el sistema inmune intestinal,<br />

<strong>de</strong>bido a que ocasionan el aumento en la producción<br />

<strong>de</strong> inmunoglobulina A y M, la activación <strong>de</strong> las células<br />

asesinas naturales y la producción <strong>de</strong>l interferón gamma,<br />

entre otros efectos. Esta modulación <strong>de</strong>l sistema inmune<br />

por parte <strong>de</strong> los probióticos pue<strong>de</strong> tener beneficios para<br />

las personas en las diferentes etapas <strong>de</strong> la vida, como se<br />

<strong>de</strong>scribe a continuación:<br />

El efecto <strong>de</strong> los L . GG sobre la prevención <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s<br />

atópicas ha sido bien estudiado en un grupo<br />

<strong>de</strong> mujeres gestantes con historia familiar <strong>de</strong> atopías. En<br />

gestantes y recién nacidos, la suplementación con Lactobacillus<br />

rhamnosus GG durante cuatro semanas antes <strong>de</strong><br />

dar a luz y tres meses <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l nacimiento aumentó el<br />

potencial <strong>de</strong> inmunoprotección proporcionado por la leche<br />

materna, el cual se evaluó a través <strong>de</strong>l incremento en la<br />

concentración <strong>de</strong>l factor antiinflamatorio <strong>de</strong> crecimiento<br />

transformado β2 presente en la leche; a<strong>de</strong>más, el riesgo<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> eczema atópico durante los primeros dos<br />

años <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> los hijos <strong>de</strong> las madres suplementadas fue<br />

significativamente menor comparado con los hijos <strong>de</strong> las<br />

madres <strong>de</strong>l grupo control (15% y 47%, respectivamente).<br />

En adolescentes, la anorexia nerviosa provoca un estado<br />

peculiar <strong>de</strong> alteraciones inmunológicas. Un estudio en el<br />

cual se suministró un yogur diario a pacientes anoréxicas<br />

recluidas en un hospital durante 10 semanas encontró que la<br />

inclusión <strong>de</strong> este alimento produce un efecto positivo sobre<br />

los marcadores relacionados al estado nutricional <strong>de</strong> estas<br />

pacientes, evi<strong>de</strong>nciado en el radio <strong>de</strong> células CD4 a CD8 y<br />

en el aumento en la producción <strong>de</strong> interferón gamma.<br />

En adultos, los efectos <strong>de</strong>l estrés psicológico y fisiológico<br />

sobre la salud se han incrementando, y, aunque niveles mo<strong>de</strong>rados<br />

<strong>de</strong> estrés se consi<strong>de</strong>ran benéficos, sobrepasarlos tiene<br />

algunas consecuencias negativas sobre el sistema inmune<br />

y causa disminución en la resistencia a infecciones, siendo<br />

esta discapacidad directamente proporcional al nivel <strong>de</strong>l<br />

estrés. Los efectos <strong>de</strong>l consumo <strong>de</strong> leche fermentada con L<br />

. casei en un grupo <strong>de</strong> estudiantes con niveles <strong>de</strong> cortisol y<br />

ansiedad altos mostró un aumento en el número <strong>de</strong> linfocitos,<br />

sin disminuir el número <strong>de</strong> células asesinas naturales;<br />

este estudio sugiere, entonces, una relación favorable para<br />

disminuir la susceptibilidad a las infecciones.<br />

Alergias 7-10<br />

La posibilidad <strong>de</strong> usar los probióticos para el tratamiento <strong>de</strong><br />

alergias ha recibido una consi<strong>de</strong>rable atención, sin embargo,<br />

la evi<strong>de</strong>ncia aún no es lo suficientemente fuerte para <strong>de</strong>finir<br />

los mecanismos que permiten los efectos observados. La<br />

capacidad <strong>de</strong> los probióticos para redirigir la respuesta<br />

inmune hacia la producción <strong>de</strong> citocinas provenientes <strong>de</strong><br />

las células Th1 e inhibir la respuesta proveniente <strong>de</strong> las<br />

células Th2 podría ser uno <strong>de</strong> los posibles mecanismos<br />

para sustentar el uso <strong>de</strong> bacterias acido-lácticas en el<br />

tratamiento <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s alérgicas.<br />

La modulación <strong>de</strong> la actividad fagocítica es una <strong>de</strong> las<br />

funciones inmunomoduladoras <strong>de</strong> los probióticos con mayor<br />

evi<strong>de</strong>ncia. Se ha documentado, por una parte, en voluntarios<br />

saludables, que la <strong>de</strong>privación <strong>de</strong> alimentos fermentados<br />

7


por dos semanas disminuye la actividad fagocítica <strong>de</strong> los<br />

leucocitos. Y, por otra parte, que el consumo <strong>de</strong> leche fermentada<br />

con L . acidophilus o L . johnsonii por tres semanas<br />

aumenta la capacidad fagocítica en adultos sanos. Del mismo<br />

modo, el consumo <strong>de</strong> L . gasseri y L . coryniformis por dos<br />

semanas incrementa la actividad fagocítica <strong>de</strong> monocitos o<br />

neutrófilos en sujetos saludables. Al respecto, es importante<br />

tener en cuenta la dosis consumida, porque es un factor<br />

<strong>de</strong>terminante en los efectos <strong>de</strong>seados.<br />

Metabolismo lipídico 11<br />

Existen estudios en animales que <strong>de</strong>muestran un efecto<br />

benéfico <strong>de</strong>l consumo <strong>de</strong> probióticos en el metabolismo<br />

<strong>de</strong> los lípidos (disminución <strong>de</strong> los niveles <strong>de</strong> colesterol<br />

y lipoproteínas <strong>de</strong> baja <strong>de</strong>nsidad, así como un aumento<br />

en los niveles <strong>de</strong> lipoproteínas <strong>de</strong> alta <strong>de</strong>nsidad). Pero los<br />

estudios en humanos han sido contradictorios; uno <strong>de</strong> los<br />

casos analizados y con mayor evi<strong>de</strong>ncia sobre el efecto<br />

protector <strong>de</strong> los probióticos en la enfermedad cardiovascular<br />

es el <strong>de</strong> las personas <strong>de</strong> la tribu Masai, ubicada en África,<br />

quienes, a pesar <strong>de</strong> tener un alto consumo <strong>de</strong> alimentos<br />

aterogénicos (carne, sangre y leche), presentaron una baja<br />

inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s cardiovasculares asociadas al<br />

consumo <strong>de</strong> leche fermentada con cepas <strong>de</strong> lactobacilos.<br />

Esta investigación <strong>de</strong>mostró, así mismo, que las personas<br />

que consumían 8,3 litros <strong>de</strong> leche fermentada por día disminuían<br />

sus concentraciones <strong>de</strong> colesterol pese al incremento<br />

en el peso corporal.<br />

No obstante, el mecanismo por el cual los probióticos<br />

pue<strong>de</strong>n disminuir el colesterol sérico no está claro. Se ha<br />

observado que el consumo <strong>de</strong> probióticos disminuye en<br />

el hígado la enzima HMG-CoA reductasa (participa en la<br />

síntesis <strong>de</strong> colesterol), limitando así la síntesis endógena <strong>de</strong><br />

colesterol. También se piensa que la disminución <strong>de</strong> colesterol<br />

en los medios <strong>de</strong> cultivo es secundaria a la precipitación<br />

<strong>de</strong>l colesterol con ácidos grasos libres formados por las<br />

hidrolasas <strong>de</strong> sales biliares <strong>de</strong> las bacterias; con esto, las<br />

bacterias que eficientemente hidrolicen el colesterol a ácidos<br />

biliares podrían permitir la disminución <strong>de</strong>l colesterol.<br />

Enfermedad inflamatoria intestinal 12<br />

Los probióticos han <strong>de</strong>mostrado ser eficaces para un número<br />

<strong>de</strong> condiciones inflamatorias, incluidas la artritis, la<br />

enterocolitis necrotizante, la mucositis intestinal, la colitis<br />

ulcerativa, la enfermedad <strong>de</strong> Crohn y el eczema atópico.<br />

Contrariamente, las investigaciones <strong>de</strong>muestran que no todos<br />

los probióticos disminuyen la severidad <strong>de</strong> la enfermedad e<br />

incluso algunas cepas han empeorado la condición.<br />

Por consiguiente, una <strong>de</strong> las principales conclusiones es<br />

que, para obtener un mayor beneficio <strong>de</strong> los probióticos, es<br />

necesario un mayor entendimiento <strong>de</strong>l rol <strong>de</strong> la microbiota<br />

intestinal en la patogénesis <strong>de</strong> la enfermedad inflamatoria<br />

intestinal, lo cual facilitará el <strong>de</strong>sarrollo ulterior <strong>de</strong> terapias<br />

microbiales efectivas.<br />

Conclusión<br />

Los efectos benéficos <strong>de</strong> los probióticos son cepa-<strong>de</strong>pendientes<br />

y se pue<strong>de</strong>n aprovechar en las diferentes etapas<br />

fisiológicas <strong>de</strong>l ser humano, no obstante, aún falta mayor<br />

investigación que permita conocer los mecanismos para<br />

ejercer estos efectos. En la última década, numerosas cepas<br />

<strong>de</strong> bacterias han sido i<strong>de</strong>ntificadas como probióticos,<br />

muchas <strong>de</strong> las cuales se diferencian marcadamente en<br />

su modo <strong>de</strong> acción y pue<strong>de</strong>n ser <strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> otros<br />

factores como la presencia <strong>de</strong> otras bacterias en el medio<br />

ambiente intestinal. La ciencia mostrará paulatinamente<br />

el rol biológico <strong>de</strong> cada cepa, lo que permitirá a futuro<br />

utilizarlas con mayor eficacia.<br />

Referencias<br />

1. Figueroa I, Gómez L, García M, Cruz A. El beneficio <strong>de</strong> los probióticos. Alfa<br />

Editores Técnicos; 2006. p. 22-7.<br />

2. Amores, et al. Probióticos. Revista Española <strong>de</strong> Quimioterapia<br />

2004;17(2):131-9.<br />

3. Dominguez-Bello MG, Blaser MJ. Do you have a probiotic in your future?<br />

Microbes Infect 2008;10(9):1072-6.<br />

4. Cedgard L, Wi<strong>de</strong>ll A. The intestinal microflora, the immune system and probiotics.<br />

2000.<br />

5. Isolauri E, Kirjavainen PV, Salminen S. Probiotics: a role in the treatment of<br />

intestinal infection and inflammation? Gut 2002;50 Suppl 3:III54-9.<br />

6. Young RJ. Chapter 13. Prebiotics and probiotics in pediatric diarrheal disor<strong>de</strong>rs.<br />

In: Handbook of prebiotics and probiotics ingredients. Health benefits and<br />

food aplications. New York: Ed. CRC Press; 2010. p. 264-8.<br />

7. Nova E, Wärnberg J, Gómez-Martínez S, Díaz LE, Romeo J, Marcos A. Inmunomodulatory<br />

effects of probiotics in different stages of life. Br J Nutr 2007;98<br />

Suppl 1:S90-5.<br />

8. Pagnini C, Saeed R, Bamias G, Arseneau K, Pizarro TT, Cominelli F. Probiotics<br />

promote gut health through stimulation of epithelial innate immunity. Proc<br />

Natl Acad Sci U S A 2010;107(1):454-9.<br />

9. Kaur I, Kuhad A, Garg A, Chopra K. Probiotics. In: Handbook of prebiotics and<br />

probiotics ingredients. Health benefits and food applications. New York: Ed.<br />

CRS Press; 2010. p. 383-5.<br />

10. Yan F, Polk DB. Commensal bacteria in the gut: learning who our friends are.<br />

Curr Opin Gastroenterol 2004;20(6):565-71.<br />

11. Teitelbaum JE. Prebiotics and lipid metabolism. In: Handbook of prebiotics<br />

and probiotics ingredients. Health benefits and food aplications. New York:<br />

Ed. CRC Press; 2010. p. 212-3.<br />

12. Prisciandro L, Howarth GS, Geier MS. Probiotics and prebiotics in inflammatory<br />

bowel disease. In: Handbook of prebiotics and probiotics ingredients. Health<br />

benefits and food aplications. New York: Ed. CRC Press; 2010. p. 225-36.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!