18.02.2014 Views

principio de alteridad - Onomázein

principio de alteridad - Onomázein

principio de alteridad - Onomázein

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

EL PRINCIPIO DE COOPERACIÓN Y EL OYENTE: PRINCIPIO DE ALTERIDAD 19<br />

Así, en una conversación, un participante, al <strong>de</strong>tectar la aparente<br />

violación <strong>de</strong> una máxima por parte <strong>de</strong> su interlocutor, pue<strong>de</strong> pensar<br />

lo siguiente, según una paráfrasis <strong>de</strong> la fórmula propuesta por H. P.<br />

Grice:<br />

“Está claro que el hablante preten<strong>de</strong> informarme suficientemente, pertinentemente<br />

(o según se siga una <strong>de</strong>terminada máxima) acerca <strong>de</strong> algo.<br />

Pero no ha sido así; por en<strong>de</strong>, y partiendo <strong>de</strong> la base <strong>de</strong> que no está<br />

transgrediendo los procedimientos conversacionales, <strong>de</strong>be tener alguna<br />

razón para hacer lo que está haciendo. Me está transmitiendo la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong><br />

manera indirecta” (G. Reyes, 1990).<br />

H. P. Grice señala cuatro formas en que se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>jar <strong>de</strong><br />

cumplir una máxima:<br />

1.– violación sin ostentación o “violación encubierta”;<br />

2.– supresión manifiesta o “supresión abierta”;<br />

3.– incumplimiento por conflicto entre las máximas o “conflicto o<br />

colisión”; y<br />

4.– violación ostensible o “violación abierta”.<br />

Para po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>terminar la presencia <strong>de</strong> una implicatura conversacional<br />

es necesario realizar un procedimiento inferencial, pues <strong>de</strong> no<br />

po<strong>de</strong>r efectuarlo, se trataría <strong>de</strong> una implicatura convencional. Para<br />

po<strong>de</strong>r inferir que se ha producido una implicatura conversacional, el<br />

oyente se <strong>de</strong>be apoyar en los siguientes datos:<br />

1.– el significado convencional <strong>de</strong> las palabras proferidas, junto con<br />

la i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> las referencias implicadas;<br />

2.– el Principio <strong>de</strong> Cooperación y sus máximas;<br />

3.– el contexto lingüístico o extralingüístico <strong>de</strong> la proferencia;<br />

4.– otra información <strong>de</strong> fondo; y<br />

5.– el hecho (o presunto hecho) <strong>de</strong> que ambos interlocutores conocen,<br />

o suponen que conocen, cada uno <strong>de</strong> los <strong>de</strong>talles relatados<br />

en los apartados prece<strong>de</strong>ntes y que éstos están a su alcance (P.<br />

Grice, 1968: 521).<br />

Dicho <strong>de</strong> otro modo, el mecanismo pragmático que <strong>de</strong>sata<br />

implicaturas conversacionales particularizadas gira alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> estos<br />

tres elementos:<br />

1.– la información contenida proposicionalmente en el enunciado;<br />

2.– los factores que configuran el contexto y la situación comunicativa<br />

y

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!