19.02.2014 Views

Guías DRACMA (Diagnosis and Rationale for Action against Cow's ...

Guías DRACMA (Diagnosis and Rationale for Action against Cow's ...

Guías DRACMA (Diagnosis and Rationale for Action against Cow's ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Guías <strong>DRACMA</strong> (<strong>Diagnosis</strong> <strong>and</strong><br />

G u í a s D R A C M A (D i a g n o s i s a n d<br />

<strong>Rationale</strong> <strong>for</strong> <strong>Action</strong> <strong>against</strong><br />

R a t i o n a l e f o r A c t i o n a g a i n s t<br />

Cow’s Milk Allergy): aplicación<br />

C o w ’ s M i l k A l l e r g y): a p l i c a c i ó n<br />

en la práctica clínica cotidiana<br />

e n l a p r á c t i c a c l í n i c a c o t i d i a n a<br />

Carlos Fern<strong>and</strong>o Chinchilla Mejía, MD<br />

Pediatra puericultor-alergólogo clínico<br />

Profesor Departamento de Pediatría<br />

Universidad de Antioquia<br />

Introducción<br />

En el año 2008, el Comité de Alergia Alimentaria<br />

de la Organización Mundial de la Alergia<br />

identificó la alergia a la proteína de la leche de<br />

vaca (APLV) como un problema prioritario y<br />

estableció una guía que permitiera un manejo<br />

racional de esta de acuerdo con la disponibilidad<br />

de recursos locales, dándole la importancia de<br />

un problema de salud pública. Con tal fin, el<br />

panel de expertos se basó en la metodología<br />

GRADE para definir algunas preguntas de<br />

diagnóstico y tratamiento. Con<strong>for</strong>me con dicha<br />

metodología, las recomendaciones se expresan<br />

como fuertes o condicionales. La <strong>for</strong>taleza de<br />

una recomendación se basa en un balance entre<br />

todos los efectos deseables e indeseables de una<br />

intervención, la calidad de la evidencia disponible,<br />

las preferencias y los costos (utilización de<br />

recursos). En términos generales, entre mayor<br />

sea la calidad que soporta la evidencia, mayor<br />

es la fuerza de la recomendación.<br />

Definición<br />

La alergia a la proteína de la leche de vaca (APLV)<br />

se define como una reacción de hipersensibilidad<br />

iniciada por un mecanismo inmunológico<br />

específico. En los niños, este tipo de reacción<br />

puede ser mediada por IgE en el contexto de<br />

otras enfermedades, como la dermatitis atópica,<br />

la rinitis alérgica y el asma bronquial, y no mediadas<br />

por IgE, con presentación clínica diferente,<br />

como es el caso de la enterocolitis y la proctitis<br />

inducida por proteínas alimentarias.<br />

La prevalencia de la APLV es variable en los<br />

diferentes estudios, oscil<strong>and</strong>o desde un 1,9%<br />

42 Precop SCP


Carlos Fern<strong>and</strong>o Chinchilla Mejía<br />

en uno finl<strong>and</strong>és, 2,22% en uno de Dinamarca<br />

y un 4,9% en uno de Noruega.<br />

Generalmente, la alergia alimentaria es más<br />

frecuente en la población pediátrica que en<br />

los adultos. Se ha estimado que la incidencia<br />

es mayor en lactantes (5-8%) que en adultos<br />

(1-2%). Un estudio americano de seguimiento<br />

en 480 recién nacidos hasta el tercer año de<br />

vida presenta un reporte de alergia alimentaria<br />

tan alto como un 28% realizado por los<br />

padres, siendo confirmada la APLV en un 8%,<br />

con un 2,27 a un 2,5% en los primeros dos<br />

años de vida.<br />

Fisiopatología<br />

Los principales alergenos de la leche de vaca se<br />

encuentran distribuidos en las fracciones del<br />

suero y de la caseína.<br />

Los alergenos del suero incluyen la alfalactoalbúmina<br />

(Bos d 4), la beta-lactoglobulina<br />

(Bos d 5), la albúmina sérica bovina (Bos d 6) y<br />

las inmunoglobulinas bovinas (Bos d 7).<br />

La beta-lactoglobulina es la proteína más<br />

abundante de la fracción sérica y no se encuentra<br />

en la leche materna.<br />

La fracción de la caseína incluye las fracciones<br />

alfa-1, alfa-2, beta y kappa. Los pacientes<br />

se encuentran a menudo sensibilizados a las<br />

fracciones alfa y kappa-caseínas.<br />

El organismo debe suprimir la respuesta<br />

inmune a los antígenos proteicos de los alimentos,<br />

concepto denominado tolerancia oral. Los<br />

mecanismos inmunológicos primarios incluyen<br />

la anergia, deleción, supresión y apoptosis de<br />

las células T.<br />

La APLV se considera el resultado de un<br />

defecto para desarrollar un proceso de tolerancia<br />

oral adecuada. En el caso de la APLV mediada<br />

por IgE, la activación de células TH2 conduce<br />

a la producción de clonas productoras de IgE<br />

específica, y en el caso de las reacciones no<br />

mediadas por IgE, el proceso inflamatorio puede<br />

ser debido a producción de células TH1 con sus<br />

respectivos mediadores inflamatorios.<br />

Manifestaciones clínicas<br />

Los pacientes con APLV pueden presentar una<br />

constelación de síntomas, según el mecanismo<br />

inmunológico de base, con reacciones inmediatas,<br />

mediadas por IgE, caracterizadas por<br />

manifestaciones gastrointestinales (32-60%),<br />

como edema de labios, prurito palatino, edema<br />

de lengua, náuseas, vómito, dolor abdominal<br />

tipo cólico y diarrea. Las reacciones cutáneas<br />

(5-90%) son caracterizadas por la presencia de<br />

urticaria, angioedema y eritema, producidos ya<br />

sea por ingesta o por contacto con proteínas<br />

de la leche; síntomas respiratorios altos, como<br />

rinorrea, estornudos en salva y obstrucción<br />

nasal presentes hasta en un 70% de los pacientes<br />

sometidos a pruebas de provocación oral,<br />

y menos frecuentemente síntomas inferiores,<br />

como sibilancias y disnea, los cuales se encuentran<br />

en reacciones más severas.<br />

En el espectro de severidad, está la anafilaxia,<br />

presente hasta en un 9% de las reacciones<br />

inmediatas, caracterizada por compromiso de<br />

la piel asociado a compromiso gastrointestinal,<br />

respiratorio o del sistema cardiovascular. En<br />

varios reportes, la APLV fue la responsable entre<br />

un 11 y 28% de las reacciones anafilácticas, con<br />

una mortalidad de un 11%.<br />

Las reacciones de comienzo tardío no son<br />

mediadas por IgE y aparecen varias horas e<br />

incluso varios días después de ingerir leche de<br />

vaca. La mayoría de estas están localizadas en<br />

el tracto gastrointestinal, sin embargo, puede<br />

existir compromiso cutáneo y del sistema<br />

respiratorio.<br />

Los pacientes con dermatitis atópica moderada-severa<br />

se encuentran sensibilizados hasta en<br />

un 30% a alimentos, siendo la leche el segundo<br />

en importancia en este grupo.<br />

CCAP Volumen 11 Número 1 43


Guías <strong>DRACMA</strong> (<strong>Diagnosis</strong> <strong>and</strong> <strong>Rationale</strong> <strong>for</strong> <strong>Action</strong> <strong>against</strong> Cow’s Milk Allergy): aplicación en la práctica clínica cotidiana<br />

Las otras entidades son el espasmo cricofaríngeo,<br />

esofagitis eosinofílica, síntomas de<br />

ERGE, estenosis pilórica, síndrome de enterocolitis<br />

inducida por proteínas de la leche,<br />

enteropatía inducida por proteínas de la leche,<br />

proctocolitis, constipación y síndrome de intestino<br />

irritable.<br />

Otra entidad, aunque rara, merece la pena<br />

considerarse, el síndrome de Heiner o hemosiderosis<br />

pulmonar secundaria a APLV, caracterizada<br />

por la presencia de tos, hemoptisis,<br />

fiebre recurrente, fallo en el medro e infiltrados<br />

pulmonares. El diagnóstico se realiza por la presencia<br />

de anticuerpos precipitantes de la leche<br />

en suero y con la mejoría clínica del paciente<br />

al retirarla.<br />

Diagnóstico<br />

El diagnóstico de la APLV se fundamenta en<br />

la sospecha clínica de esta, acompañado de<br />

pruebas diagnósticas (intradérmicas de escarificación<br />

o puntura) y cuantificación de IgE<br />

específica en caso de sospecha de reacciones<br />

inmediatas, y se comprueba con la prueba de<br />

provocación oral con leche, de acuerdo con<br />

diferentes escenarios de práctica propuestos<br />

por el panel de expertos de la Organización<br />

Mundial de la Alergia.<br />

La prueba de provocación oral es considerada<br />

el medio de diagnóstico estándar para la<br />

APLV.<br />

Se debe llevar a cabo en las siguientes<br />

situaciones:<br />

1. Confirmar la sospecha de APLV.<br />

2. Investigar la tolerancia en lactantes alimentados<br />

con leche materna, con prueba de escarificación<br />

o puntura (SPT por su nombre en ingles Scarf<br />

or Punture Test) positivo, sin antecedente de<br />

ingesta previa de proteínas de la leche.<br />

3. Investigar tolerancia a alimentos que presentan<br />

reactividad cruzada con leche (carne bovina,<br />

leche de bovinos, etc.).<br />

4. Evaluar la reactividad cruzada en pacientes con<br />

múltiples restricciones dietarias, generalmente<br />

asociadas a síntomas subjetivos.<br />

5. Excluir reacciones inmediatas a la leche de vaca<br />

en situaciones crónicas, tales como dermatitis<br />

atópica o esofagitis eosinofílica alérgica.<br />

6. Hacer seguimiento de la tolerancia a las proteínas<br />

de la leche de vaca.<br />

La prueba de provocación oral, doble ciego<br />

placebo controlado, es el método de elección<br />

para el diagnóstico de APLV y también para<br />

los estudios de investigación. Se debe realizar<br />

en el escenario de una provocación abierta con<br />

resultados inciertos. Esta debe ser efectuada en<br />

sitios hospitalarios en el caso de sospecha de<br />

reacción mediada por IgE, con disponibilidad<br />

de recursos para tratamiento de anafilaxia.<br />

Tal procedimiento conlleva riesgos, consumiendo<br />

tiempo y recursos económicos,<br />

pero es fundamental para la planificación de<br />

los esquemas de alimentación, para reducir<br />

los riesgos de exposiciones accidentales y<br />

para validar esfuerzos a fin de evitar la leche<br />

de vaca. Una prueba de provocación oral es<br />

esencial porque amplía las opciones nutricionales,<br />

mejora la calidad de vida y minimiza<br />

los costos de utilizar fórmulas especiales de<br />

alto costo económico.<br />

Las guías <strong>DRACMA</strong> plantean en el escenario<br />

del diagnóstico varias preguntas que son válidas<br />

en los diferentes escenarios de la práctica<br />

clínica. Es relevante anotar que discrimina los<br />

pacientes de acuerdo con la probabilidad de<br />

presentar APLV previa a la realización de las<br />

pruebas diagnósticas en tres categorías:<br />

1. Pacientes con baja probabilidad pretest (10%),<br />

la cual se indaga a través de la historia clínica, y<br />

podrían ser por ejemplo aquellos pacientes con<br />

síntomas gastrointestinales vagos.<br />

2. Pacientes con una probabilidad pretest promedio<br />

(40% aproximadamente), con<strong>for</strong>me con la historia<br />

clínica, y puede corresponder a la mayoría<br />

de las situaciones clínicas cotidianas.<br />

44 Precop SCP


Carlos Fern<strong>and</strong>o Chinchilla Mejía<br />

3. Pacientes con una probabilidad pretest elevada<br />

(80%), de acuerdo con la historia clínica, y<br />

puede corresponder a aquellos con una historia<br />

de anafilaxia.<br />

En este orden de ideas, las guías <strong>DRACMA</strong><br />

exponen una serie de preguntas con miras a<br />

tener una aproximación objetiva con respecto<br />

a la utilización de diferentes pruebas de diagnóstico:<br />

1. ¿Se deben utilizar las pruebas intradérmicas de<br />

escarificación o puntura (SPT) con leche en<br />

pacientes con sospecha de APLV mediada por<br />

IgE?<br />

En aquellos sitios donde la prueba de provocación<br />

oral es un requisito en todos los pacientes<br />

con sospecha de APLV, se recomienda realizarla<br />

como la única prueba sin realizar SPT, ya sea<br />

como tamización o como ayuda (recomendación<br />

fuerte/muy baja calidad de evidencia). En<br />

aquellos sitios donde la prueba de provocación<br />

oral no se considera un requisito para el diagnóstico<br />

de APLV, en pacientes con alta probabilidad<br />

pretest, una prueba con un reporte mayor<br />

o igual a 3 mm se puede utilizar como una tamización,<br />

con el fin de evitar la provocación<br />

oral (recomendación condicional/baja calidad<br />

de evidencia); lo mismo para los pacientes con<br />

una probabilidad pretest promedio, en quienes<br />

se sugiere una prueba de provocación oral con<br />

leche (recomendación fuerte/evidencia de muy<br />

baja calidad). Para los pacientes con baja probabilidad<br />

pretest, se recomienda realizar un SPT;<br />

si este es < 3 mm, se evitaría la elaboración de<br />

una prueba de provocación oral (recomendación<br />

condicional/baja calidad de evidencia).<br />

2. ¿Se debe usar la determinación de IgE in vitro<br />

específica para el diagnóstico de reacciones<br />

mediadas por IgE en pacientes con sospecha de<br />

APLV?<br />

En aquellos sitios donde la prueba de provocación<br />

oral es un requisito en todos los pacientes<br />

con sospecha de APLV, se recomienda realizarla<br />

como la única prueba sin necesidad de realizar<br />

IgE específica, ya sea como tamización o como<br />

ayuda (recomendación fuerte/muy baja calidad<br />

de evidencia). En aquellos sitios donde la prueba<br />

de provocación oral no se considera un requisito<br />

para el diagnóstico de APLV, en pacientes con<br />

alta probabilidad pretest, con una IgE específica<br />

de la leche de vaca con un valor de 0,7 IU/L, se<br />

puede utilizar como una tamización, con el fin<br />

de evitar la provocación oral (recomendación<br />

condicional/baja calidad de evidencia); lo mismo<br />

para los pacientes con una probabilidad pretest<br />

promedio, en quienes se sugiere una prueba<br />

de provocación oral con leche (recomendación<br />

fuerte/evidencia de muy baja calidad). En el caso<br />

de los pacientes con baja probabilidad pretest,<br />

se recomienda llevar a cabo una IgE específica<br />

para leche; con un punto de corte mayor de 0,35<br />

IU/L, se evitaría la realización de una prueba de<br />

provocación oral (recomendación condicional/<br />

baja calidad de evidencia).<br />

3. ¿Se debe emplear la determinación de IgE específica<br />

para el diagnóstico de APLV en pacientes<br />

con sospecha de esta y un resultado positivo<br />

de una prueba intradérmica de escarificación o<br />

puntura (SPT)?<br />

En pacientes con una baja probabilidad de reacción<br />

IgE mediada, con un resultado de SPT<br />

positivo, se sugiere efectuar una prueba de<br />

provocación oral más que determinar un nivel<br />

de IgE específica con un punto de corte > 0,35<br />

IU/L (recomendación condicional/baja calidad<br />

de evidencia). En pacientes con una probabilidad<br />

inicial alta o promedio, con un SPT positivo,<br />

se recomienda hacer una dosificación de IgE<br />

específica con un punto de corte > 0,35 IU/L,<br />

con el fin de evitar una prueba de provocación<br />

oral (recomendación condicional/baja calidad<br />

de evidencia).<br />

4. Se debe utilizar la determinación de IgE específica<br />

para el diagnóstico de APLV en pacientes<br />

con sospecha de esta y un resultado negativo<br />

de una prueba intradérmica de escarificación o<br />

puntura?<br />

En pacientes con una baja probabilidad pretest<br />

de APLV mediada por IgE, con un resultado negativo<br />

de SPT, se recomienda la determinación<br />

de IgE específica para leche de vaca como una<br />

tamización, con el fin de evitar la realización de<br />

una prueba de provocación oral con leche. En<br />

CCAP Volumen 11 Número 1 45


Guías <strong>DRACMA</strong> (<strong>Diagnosis</strong> <strong>and</strong> <strong>Rationale</strong> <strong>for</strong> <strong>Action</strong> <strong>against</strong> Cow’s Milk Allergy): aplicación en la práctica clínica cotidiana<br />

pacientes con una probabilidad promedio pretest,<br />

con un reporte negativo del SPT, se sugiere<br />

llevar a cabo una prueba de provocación oral<br />

más que la determinación de un nivel específico<br />

de IgE (recomendación condicional/baja calidad<br />

de evidencia). En aquellos pacientes con una<br />

alta probabilidad pretest de una APLV mediada<br />

por IgE, con un SPT negativo, se recomienda<br />

una prueba de provocación oral más que una<br />

determinación específica de IgE (recomendación<br />

fuerte/baja calidad de evidencia).<br />

5. ¿Deben ser usados los microarrays o componentes<br />

resueltos de diagnóstico para el diagnóstico<br />

de APLV?<br />

El panel sugiere que el diagnóstico por componentes<br />

debe ser utilizado únicamente en el contexto<br />

de estudios bien diseñados que investiguen<br />

la eficacia de los componentes comercialmente<br />

disponibles en comparación con las pruebas de<br />

provocación oral. Se recomienda, igualmente, la<br />

realización de estudios bien diseñados y ejecutados<br />

adecuadamente, que comparen el diagnóstico<br />

por componentes en relación con las pruebas<br />

de provocación oral en aquellos pacientes con<br />

sospecha de APLV mediada por IgE.<br />

Tratamiento<br />

El principio fundamental del tratamiento de<br />

la APLV es la eliminación de la proteína de la<br />

leche de vaca de la alimentación del paciente.<br />

Existe una serie de consideraciones que deben<br />

ser preservadas en los pacientes:<br />

1. La eliminación de la proteína debe ser completa.<br />

2. Se debe prevenir igualmente el contacto por vías<br />

inhalatoria y de contacto.<br />

3. Se deben preservar los derechos de los consumidores<br />

en una adecuada legislación con respecto<br />

a los ingredientes contenidos en los diversos<br />

productos alimentarios.<br />

4. La alergia a la carne bovina se relaciona la mayoría<br />

de las veces con APLV, pero lo opuesto no<br />

es necesariamente cierto.<br />

5. Las dietas de eliminación deben ser nutricionalmente<br />

seguras, en especial en el primer año de<br />

vida.<br />

6. Se debe hacer un monitoreo estricto al seguimiento<br />

de la dieta.<br />

7. Se debe efectuar un seguimiento periódico con<br />

provocaciones orales, con el fin de evitar la continuación<br />

innecesaria de dietas de eliminación.<br />

En los niños alimentados al pecho y en<br />

niños mayores de dos años de vida, puede no<br />

ser necesario un sustituto de la fórmula. Las<br />

madres lactantes deben recibir instrucción con<br />

respecto a la sustitución de productos lácteos,<br />

e, igualmente, recibir suplemento de calcio<br />

diariamente mientras restringen la leche de su<br />

alimentación cotidiana. En los niños menores de<br />

dos años de vida y en aquellos que no reciben<br />

lactancia, es fundamental el reemplazo con una<br />

fórmula sustituta.<br />

Las guías <strong>DRACMA</strong>, al respecto de la elección<br />

de las fórmulas de reemplazo, plantean<br />

varias preguntas:<br />

¿Se deben utilizar fórmulas a base de aminoácidos,<br />

extensamente hidrolizadas de suero,<br />

o de caseína, fórmulas a base de soya o a base<br />

de arroz en pacientes con APLV mediadas por<br />

IgE?<br />

Con respecto a la utilización de fórmulas a<br />

base de aminoácidos con relación a las extensamente<br />

hidrolizadas (a base de caseína o de<br />

suero), la conclusión a la cual llegan las guías<br />

es que el beneficio neto de sustituir la leche de<br />

vaca con fórmula de aminoácidos en relación<br />

con las extensamente hidrolizadas es incierto;<br />

la mayor parte de los resultados de interés no<br />

fueron medidos en los estudios clínicos y fueron<br />

imprecisos.<br />

No existe in<strong>for</strong>mación de estudios clínicos<br />

controlados acerca de los beneficios de emplear<br />

fórmulas a base de aminoácidos en comparación<br />

con fórmulas de soya y de arroz.<br />

En cuanto al uso de fórmulas extensamente<br />

hidrolizadas (caseína-suero) en relación con<br />

fórmulas a base de soya, el beneficio clínico de<br />

tal conducta es incierto.<br />

46 Precop SCP


Carlos Fern<strong>and</strong>o Chinchilla Mejía<br />

En lo referente a la utilización de fórmulas<br />

extensamente hidrolizadas (suero, caseína) en<br />

relación con fórmulas extensamente hidrolizadas<br />

de arroz, igualmente, se concluye que el beneficio<br />

clínico de tal conducta es incierto.<br />

Respecto al empleo de fórmulas de soya en<br />

relación con fórmulas extensamente hidrolizadas<br />

de arroz, se llega a la conclusión de que el<br />

beneficio clínico de esa conducta es incierto.<br />

Se requiere entonces del diseño adecuado<br />

de estudios clínicos aleatorizados que comparen<br />

diferentes tipos de fórmulas utilizadas<br />

a largo plazo en los pacientes con APLV, los<br />

cuales permitan el seguimiento apropiado de<br />

los resultados en los pacientes y de los efectos<br />

adversos asociados.<br />

Las guías sugieren, en pacientes con APLV<br />

en alto riesgo de anafilaxia (historia previa de<br />

anafilaxia y sin uso previo de fórmulas extensamente<br />

hidrolizadas), el uso de fórmulas a base de<br />

aminoácidos más que de fórmulas extensamente<br />

hidrolizadas (recomendación convencional/baja<br />

calidad de evidencia).<br />

En pacientes con APLV en bajo riesgo de<br />

anafilaxia, recomiendan el empleo de fórmulas<br />

extensamente hidrolizadas en vez de fórmulas<br />

a base de aminoácidos (recomendación convencional/baja<br />

calidad de evidencia).<br />

En pacientes con APLV mediada por IgE,<br />

las guías prefieren la utilización de fórmulas<br />

extensamente hidrolizadas sobre las fórmulas<br />

de soya (recomendación convencional/baja<br />

calidad de evidencia).<br />

En pacientes con APLV, mediada por IgE,<br />

se sugiere el uso de fórmulas extensamente<br />

hidrolizadas (recomendación convencional/<br />

baja calidad de evidencia).<br />

Con relación a las leches de diferentes<br />

animales para sustituir la leche de vaca, el<br />

panel del <strong>DRACMA</strong> consideró que los estudios<br />

realizados con la utilización de otras leches no<br />

permiten una evaluación bajo la metodología<br />

GRADE, por lo que presentan los siguientes<br />

puntos de vista:<br />

1. La leche de cabra, oveja, no se debe utilizar en<br />

pacientes con APLV, pues estas pueden exponerlos<br />

a una reacción severa.<br />

2. La leche de camello puede ser considerada un<br />

sustituto válido para los pacientes mayores de<br />

dos años de edad.<br />

3. La leche de equino puede ser considerada un<br />

sustituto válido, en particular para pacientes con<br />

APLV de inicio tardío; sin embargo, su disponibilidad<br />

es limitada y probablemente esto no la<br />

hace económicamente rentable.<br />

Conclusiones<br />

La alergia a la proteína de la leche de vaca es<br />

un problema prevalente a nivel mundial que<br />

merece un enfoque multidisciplinario.<br />

Las guías <strong>DRACMA</strong> son un esfuerzo<br />

importante para realizar un diagnóstico y<br />

tratamiento racional de la APLV mediada<br />

por IgE, situándose en diferentes escenarios<br />

de acuerdo con la disponibilidad de recursos<br />

locales existentes.<br />

Es necesaria la implementación de estas<br />

guías en el país, ya que permiten un manejo<br />

racional de esta patología, uniendo esfuerzos<br />

entre las diferentes especialidades médicas,<br />

como la pediatría, la gastroenterología pediátrica<br />

y la alergología clínica, lo cual conlleva<br />

a un diagnóstico oportuno, a un tratamiento<br />

adecuado, a una disminución en los costos de<br />

atención medica y a una mejoría en la calidad<br />

de vida de los pacientes.<br />

CCAP Volumen 11 Número 1 47


Guías <strong>DRACMA</strong> (<strong>Diagnosis</strong> <strong>and</strong> <strong>Rationale</strong> <strong>for</strong> <strong>Action</strong> <strong>against</strong> Cow’s Milk Allergy): aplicación en la práctica clínica cotidiana<br />

Lecturas recomendadas<br />

1. World Allergy Organization. <strong>Diagnosis</strong> <strong>and</strong> <strong>Rationale</strong> <strong>against</strong><br />

Cow’s Milk Allergy (<strong>DRACMA</strong>) Guidelines. World Allergy<br />

Organization Journal 2010;3(4):57-161.<br />

2. Bock SA, Sampson HA. Evaluation of food allergy. In: Leung<br />

D, Sampson HA, Geha R, Szefler S. Pediatric allergy: principles<br />

<strong>and</strong> practice. 2nd edition. Saunders Elseviers; 2010. p. 477-<br />

86.<br />

3. Host A, Halken S. Aproach to feeding problems in the infant<br />

<strong>and</strong> young child. In: Leung D, Sampson HA, Geha R, Szefler<br />

S. Pediatric allergy: principles <strong>and</strong> practice. 2nd edition.<br />

Saunders Elseviers; 2010. p. 487-93.<br />

4. Friedman NJ. Prevention <strong>and</strong> natural history of food allergy.<br />

In: Leung D, Sampson HA, Geha R, Szefler S. Pediatric allergy:<br />

principles <strong>and</strong> practice. 2nd edition. Saunders Elseviers; 2010.<br />

p. 494-504.<br />

5. Sicherer SH. Enterocolitis, proctocolitis <strong>and</strong> enterophaties. In:<br />

Leung D, Sampson HA, Geha R, Szefler S. Pediatric allergy:<br />

principles <strong>and</strong> practice. 2nd edition. Saunders Elseviers;<br />

2010. p. 505-12.<br />

6. Liacouras CA, Markowitz JE. Eosinophilic esophagitis,<br />

gastroenteritis <strong>and</strong> proctocolitis. In: Leung D, Sampson HA,<br />

Geha R, Szefler S. Pediatric allergy: principles <strong>and</strong> practice.<br />

2nd edition. Saunders Elseviers; 2010. p. 513-24.<br />

48 Precop SCP


Carlos Fern<strong>and</strong>o Chinchilla Mejía<br />

examen consultado<br />

15. Con respecto a la<br />

alergia a la proteína de<br />

leche de vaca, señale la<br />

opción correcta:<br />

16. En lo referente a las<br />

manifestaciones clínicas de<br />

los pacientes con alergia<br />

a la proteína de leche de<br />

vaca, indique la opción<br />

incorrecta:<br />

A. la fracción beta-lactoglobulina es la más<br />

frecuente de la caseína y no se encuentra<br />

en la leche materna.<br />

B. esta es una reacción de hipersensibilidad<br />

iniciada por mecanismos inmunes<br />

inespecíficos<br />

C. la prevalencia en la población infantil es<br />

de un 18%<br />

D. dicha alergia se considera el resultado de<br />

un defecto para desarrollar un proceso de<br />

tolerancia oral adecuada<br />

A. el órgano blanco más frecuentemente<br />

afectado es la piel<br />

B. la anafilaxia está presente hasta en<br />

un 9% de las reacciones inmediatas<br />

(mediadas por IgE)<br />

C. los pacientes con dermatitis atópica<br />

moderada-severa se encuentran<br />

sensibilizados hasta en un 30% a<br />

alimentos, siendo la leche el más<br />

importante<br />

D. la hemosiderosis pulmonar por<br />

proteínas de la leche de vaca es una<br />

entidad rara, cuyo diagnóstico se realiza<br />

al determinar anticuerpos precipitantes<br />

de la leche en el suero y al obtener<br />

mejoría clínica del paciente al retirar la<br />

leche de vaca<br />

CCAP Volumen 11 Número 1 49


Guías <strong>DRACMA</strong> (<strong>Diagnosis</strong> <strong>and</strong> <strong>Rationale</strong> <strong>for</strong> <strong>Action</strong> <strong>against</strong> Cow’s Milk Allergy): aplicación en la práctica clínica cotidiana<br />

examen consultado<br />

17. En cuanto al diagnóstico<br />

de la alergia a la proteína<br />

de leche de vaca, marque la<br />

opción correcta:<br />

A. las guías <strong>DRACMA</strong> consideran<br />

pacientes con baja probabilidad<br />

pretest (10%) a aquellos que, a través<br />

de la historia clínica, presentan<br />

síntomas gastrointestinales definidos,<br />

como, por ejemplo, diarrea<br />

mucosanguinolenta, náuseas y vómito<br />

tras la ingesta de leche<br />

B. pacientes con una probabilidad<br />

pretest elevada (80%) son aquellos<br />

que se clasifican de acuerdo con la<br />

historia clínica, con manifestaciones<br />

clínicas relevantes, excepto aquellos<br />

con historia de anafilaxia<br />

C. la prueba de provocación oral,<br />

doble ciego placebo controlado,<br />

es el método de elección para el<br />

diagnóstico de APLV<br />

D. las guías <strong>DRACMA</strong> no discriminan<br />

a los pacientes de acuerdo con la<br />

probabilidad de presentar APLV<br />

previo a la realización de las pruebas<br />

diagnósticas<br />

50 Precop SCP


Carlos Fern<strong>and</strong>o Chinchilla Mejía<br />

examen consultado<br />

18. Respecto del diagnóstico<br />

de alergia a la proteína de<br />

leche de vaca, señale la<br />

opción correcta:<br />

A. en aquellos sitios donde la prueba de<br />

provocación oral no se considera un<br />

requisito para el diagnóstico de APLV, en<br />

pacientes con alta probabilidad pretest,<br />

una IgE específica a la leche de vaca con<br />

un valor de 0,35 IU/L se puede utilizar<br />

como una tamización, con el fin de evitar<br />

la provocación oral<br />

B. en aquellos sitios donde la prueba de<br />

provocación oral no se considera un<br />

requisito para el diagnóstico de APLV,<br />

en los pacientes con baja probabilidad<br />

pretest, se sugiere realizar una IgE<br />

específica para leche; si esta presenta<br />

un punto de corte mayor de 0,35 IU/L,<br />

se estaría evit<strong>and</strong>o la realización de una<br />

prueba de provocación oral<br />

C. en pacientes con una baja probabilidad<br />

de reacción IgE mediada, con un<br />

resultado de SPT negativo, se aconseja<br />

efectuar una prueba de provocación<br />

oral más que determinar un nivel de IgE<br />

específica con un punto de corte > 0,35<br />

IU/L<br />

D. en pacientes con una baja probabilidad<br />

pretest de APLV mediada por IgE, con<br />

un resultado negativo de SPT, no se<br />

recomienda la determinación de IgE<br />

específica para leche de vaca como<br />

una tamización con el fin de evitar la<br />

realización de una prueba de provocación<br />

oral con leche<br />

19. En lo concerniente al<br />

tratamiento de la alergia<br />

a la proteína de leche de<br />

vaca, indique la opción<br />

incorrecta:<br />

A. la eliminación de la proteína debe ser<br />

completa<br />

B. la alergia a la carne bovina se relaciona<br />

la mayoría de las veces con APLV, pero<br />

lo opuesto no es necesariamente cierto<br />

C. las dietas de eliminación deben ser<br />

nutricionalmente seguras, en especial en<br />

el primer año de vida<br />

D. en los niños alimentados al pecho y<br />

en niños mayores de dos años de vida,<br />

un sustituto de la fórmula debe ser<br />

necesario<br />

CCAP Volumen 11 Número 1 51

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!