22.06.2012 Views

Temas 20 y 21: Funciones y polinomios

Temas 20 y 21: Funciones y polinomios

Temas 20 y 21: Funciones y polinomios

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Apuntes y Problemas de Matemáticas Especiales 69<br />

<strong>Temas</strong> <strong>20</strong> y <strong>21</strong>: <strong>Funciones</strong> y <strong>polinomios</strong><br />

<strong>Funciones</strong>, dominio, gráficas, operaciones con funciones, función inversa, funciones crecientes<br />

y decrecientes, pares e impares. Polinomios, operaciones con <strong>polinomios</strong>, raíces de un<br />

polinomio, descomposición de un polinomio en factores, descomposición de funciones<br />

racionales en fracciones simples<br />

Función y polinomio<br />

¡ f¢ x£ ¤ ¥ ¦<br />

f¢ x£<br />

¤ 2£ ¤ f¢<br />

Una expresión del tipo siguiente x3 2 2x 1 se dice que es una función de la variable x.<br />

Según el valor que demos a la x , a la función le corresponderá un valor determinado. Por ejemplo, si<br />

x 2 15<br />

Una función de la forma de la anterior, que sólo tiene letras (x) y números, se dice que es una función<br />

polinómica; concretamente la expresión x 3 ¥ 2x 2 ¦ 1 se dice que es un polinomio (en este caso, de grado<br />

3, siendo el grado el máximo exponente de la x).<br />

Factorización de un polinomio y descomposición de funciones<br />

racionales<br />

¡ Operaciones con <strong>polinomios</strong>. Las veremos con ejemplos:<br />

§ ¢ ¥ 1£ ¦ ¢ ¦ Suma y resta: x3 2 2x x2 ¥ 3£ ¤ x3 ¥ 2x2 ¦ ¤ ¦ ¥ ¦ ¦<br />

¢ ¥ ¢ 3£ ¤ ¦ ¥ ¥ 1£ ¥ § ¦ ¦ ¨ ¤ ¥ ¥ ¥ ¥ ¦<br />

1 x2 3 x3 x2 4<br />

Multiplicación: x3 2 2x x2 x5 3 4 2 3x 2x 6x x2 3 x5 4 3 2 2x 3x 5x 3<br />

§ ¥ ¦ 1£ ¢ ¢ ¢ ¥ ¦ 1£ 3£ ¥<br />

¢<br />

División: x3 2 2x : x2 Para dividir se escriben el dividendo, x3 2 2x , y el divisor,<br />

x2 ¥ 3£ , como en una división normal:<br />

x 3 ¥ 2x 2 ¦ 1 x 2 ¥ 3<br />

Ahora se divide el monomio de grado más alto del dividendo, x 3 , entre el monomio de mayor grado del<br />

divisor, x 2 , lo que da x :<br />

x 3 ¥ 2x 2 ¦ 1 x 2 ¥ 3<br />

El resultado de esa primera división (x) se multiplicará por todos los monomios del divisor y cada<br />

producto se cambiará de signo, colocándose debajo del monomio del divisor que tenga el mismo grado.<br />

Luego se efectúan las sumas correspondientes grado a grado:<br />

x 3 ¥ 2x 2 ¦ 1 x 2 ¥ 3<br />

¦ ¦ x3 3x x<br />

2x2 ¦ ¦ 3x 1<br />

Hemos visto que ¦ 3x no se podía poner debajo de ningún monomio del mismo grado del divisor, porque<br />

éste no lo contenía; se puedo, pues, en un hueco entre los monomios de grados 2 y 0.<br />

Seguidamente se repite el mismo proceso. Se empeiza dividiendo 2x 2 entre x 2 , colocándose el<br />

resultado (¥ 2) en el cociente, etc.:<br />

x 3 ¥ 2x 2 ¦ 1 x 2 ¥ 3<br />

¦ ¦ ¥ x3 3x x 2<br />

2x2 ¦ ¦ 3x 1<br />

¦ 2x 2 ¦ 6<br />

¦ 3x ¦ 7<br />

Una vez llegados a un resto (¦ 3x ¦ 7) de grado menor que el divisor (x 2 ¥ 3) hemos acabado la división.<br />

x


70 TREVERIS multimedia<br />

El cociente es x © 2 .<br />

En determinados problemas nos va a ser útil aplicar el llamado algoritmo de la división:<br />

Dividendo<br />

divisor cociente © resto<br />

divisor<br />

para expresar la división de otra forma. En este caso quedaría:<br />

x3 2x2 1<br />

x2 x © 2 © 3x 7<br />

3 x2 3<br />

Raíces de un polinomio y factorización. Si un polinomio lo igualamos a 0 obtenemos una<br />

<br />

ecuación (del grado del polinomio); sus soluciones se llaman raíces del polinomio. Un polinomio tiene<br />

tantas raíces como grado. Pueden ser todas reales, todas complejas o reales y complejas.<br />

Se puede demostrar que si todas las soluciones son números reales el polinomio se puede escribir<br />

también como<br />

x a x b ...<br />

m<br />

siendo a,b, etc., las raíces, y m el coeficiente del término de grado más alto del polinomio. El<br />

polinomio se dice que ha quedado factorizado.<br />

Para encontrar las raíces puede recurrirse al método anterior (igualar el polinomio a cero y<br />

<br />

solucionar la ecuación, siempre que sea posible) o aplicar el método de Ruffini, que ahora veremos. Un<br />

consejo: si en el polinomio se puede sacar factor común x, hacerlo; de esta manera habremos encontrado<br />

automáticamente la primera raíz: x 0, como veremos en el siguiente ejemplo.<br />

Calcular las raíces del polinomio 4 3x 3x3 12x2 © 12x. Lo primero que hacemos, ya que se puede,<br />

será sacar factor común, en este caso 3x :<br />

x 3x 3 x 2 4x © 4 <br />

Con ello ya hemos empezado a factorizar el polinomio automáticamente. Obsérvese que la expresión<br />

anterior equivale a escribirla:<br />

x 0 x 3 3 3x 2 4x © 4 <br />

que empieza a tener una forma parecida a la m general a x b x ...<br />

El polinomio x 3 3x 2 4x © 4 contiene otras tres raíces (pues es de grado 3) que vamos a tratar de<br />

extraer por el método de Ruffini. En la práctica, se usa este método para saber si el polinomio tiene alguna<br />

raíz que sea divisor de su término independiente (que es el que no lleva x; en este caso, 4 . Es decir, el<br />

método sirve para probar si © 1, 1, © 2, 2, © 4 o 4 son raíces del polinomio x 3 3x 2 4x © 4 .<br />

Empezaremos probando el © 1.<br />

Se escriben en una línea los coeficientes del polinomio: 1 1 4 4 y en una segunda, abajo, un<br />

poco a la izquierda, la raíz que queremos probar:<br />

1<br />

1 1 4 4<br />

Se baja el primer número de la primera línea (en este caso 1) a una tercera línea:<br />

1<br />

1 1 4 4<br />

y se multiplica la raíz que queremos probar (en este caso 1) por ese valor que hemos bajado,<br />

poniéndose el resultado en la segunda fila y segunda columna, sumándose con el que tiene arriba:<br />

1


Apuntes y Problemas de Matemáticas Especiales 71<br />

1 1 4 4<br />

1 1<br />

1 0<br />

Hecho esto se repiten las mismas operaciones: el 1 (raíz que queremos probar) multiplica al 0<br />

(resultado de la suma anterior), poniéndose el producto (0) en la segunda fila debajo del 4, para proceder<br />

a la suma y continuar así.<br />

1 1 4 4<br />

1 1 0 4<br />

1 0 4 0<br />

Si al final obtenemos como resultado 0 (última fila, última columna), como es el caso, eso es pueba de<br />

que el 1 sí es raíz de ese polinomio. Si no, habría que probar con el 1, luego con el 2, etc. Ahora el<br />

polinomio inicial queda parcialmente factorizado así:<br />

En esete caso, como decimos, hemos encontrado una raíz, que es 1. Entonces, el polinomio al que le<br />

estábamos aplicando Ruffini queda ya parcialmente factorizado como<br />

x 0 x 1 x 3 2 4 <br />

¿De dónde sale x2 4 ? De los coeficientes finales obtenidos: 1 0 4 0 , quitando el último (el 0),<br />

<br />

que corresponden a un polinomio de un grado menor al que fue sometido a la regla de Ruffini (que era de<br />

grado 3:, no olvidemos que era: x 3 3x 2 4x 4 ). Es, por tanto, el polinomio 1x 2 0x 4 , es decir,<br />

x 2 4 . Esta es una propiedad del método de Ruffini: sirve para descomponer un polinomio en un<br />

<br />

producto de a x (siendo ”a” la raíz obtenida por el método) por otro polinomio de un grado menor<br />

cuyos coeficientes son los de la última fila (exceptuando el 0 final).<br />

A su vez, x 2 4 contiene dos raíces (pues de grado 2). Para calcularlas aplicamos Ruffini a este<br />

polinomio, empezando por escribir sus coeficientes 1 0 4 en la primera línea y siguiendo el método<br />

anterior. Probamos de nuevo con 1 , porque puede ocurrir que 1 sea lo que se llama una raíz múltiple<br />

(doble, triple, según salga como raíz dos, tres veces, etc.).<br />

1 0 4<br />

1 1 1<br />

1 1 3<br />

Como no se obtiene resto 0, no es raíz el 1. Probamos ahora con 2 :<br />

1 0 4<br />

2 2 4<br />

1 2 0<br />

Vemos que 2 es raíz. Como los coeficientes finales obtenidos (quitando el 0) son 1 2 , hemos<br />

conseguido convertir x 2 4 en el producto x 2 x 2 . A x 2 le aplicamos de nuevo Ruffini. En<br />

este caso es obvio que la raíz es 2 :<br />

1 2<br />

2 2 <br />

1 0<br />

Obtener al final un 1 y de resto 0 es prueba de que hemos conseguido sacar todas las raíces a<br />

x 3 3x 2 4x 4 por el algoritmo de Ruffini.(lo cual no siempre tiene por qué ocurrir) Si en vez de<br />

1 0 al final hubiéramos obtenido m 0 el resultado final de la factorización en factores tipo x a habrá<br />

que multiplicarlo por m. es decir, m x a x b x c ...<br />

Resumiendo, en este caso la factorización de 3x 4 3x 3 12x 2 12x ha quedado:<br />

3 x 0 x 1 x 2 x 2


72 TREVERIS multimedia<br />

Ni que decir tiene que la aplicación del método de Ruffini a x 3 3x 2 4x 4 puede hacerse (y es así<br />

como se hace) en un sólo paso:<br />

Atención y consejos:<br />

1 1 4 4<br />

1 1 0 4<br />

1 0 4 0<br />

2 2 4<br />

2<br />

1 2 0<br />

2<br />

1 0<br />

Cuando el término de mayor grado del polinomio tenga un coeficiente m distinto de 1 (en el ejemplo<br />

<br />

anterior m 3 era este coeficiente debe aparecer en la factorización final. A veces aparece<br />

automáticamente, como en el ejemplo anterior; otras lo detectaremos porque aparecerá al final del<br />

algoritmo de Ruffini junto a un resto 0; si no aparece automáticamente, hay que ponerlo de todas formas al<br />

final de la factorización.<br />

Se recomienda que si se está aplicando Ruffini, al obtener un polinomio reducido de grado 2 deje<br />

<br />

de aplicarse Ruffini y se obtengan las dos raíces contenidas en él igualando el polinomio de grado 2 a cero<br />

y resolviendo la ecuación de segundo grado correspondiente<br />

No se olvide sacar factor común todo lo que se pueda antes de empezar a factorizar; al sacar factor<br />

<br />

común ya obtenemos como mínimo uno de los factores automáticamente. Tras sacar factor común si el<br />

polinomio es de primero, segundo grado o bicuadrado –este último es el que tiene potencias cuarta y<br />

segunda únicamente– lo mejor es igualarlo a cero y solucionar la ecuación; ésta es la forma más rápida de<br />

encontrar las raíces en estos casos.<br />

Cuando se está tratando de resolver una ecuación de segundo grado (o de cuarto, sexto, etc...) y se<br />

<br />

comprueba que las raíces son complejas, no hace falta calcularlas; se deja el polinomio de segundo grado<br />

(o de cuarto, sexto, etc...) tal como está y él constituye de por sí un factor único. Por ejemplo:<br />

x3 x 2 x 1 x 1 x 2 1 (las dos raíces contenidas en x 2 1 son complejas, como puede<br />

<br />

comprobarse fácilmente).<br />

Ejemplos. Factorizar los siguientes <strong>polinomios</strong>:<br />

2x 3 x 2 (Sol: x 2 2x 1 )<br />

4x 4 6x 3 2x 2 2x 2 (Sol: 2 x 1 x 1 2x 2 x 1 ; en éste vemos que la raíz 1 tiene<br />

multiplicidad 2, pues aparece dos veces)<br />

4x 3 2x 2 16x 8 (Sol: 4 x 2 x 2 x 1<br />

2 )<br />

Descomposición de funciones racionales en funciones simples. Una función polinómica racional<br />

<br />

es un cociente de <strong>polinomios</strong>. A veces conviene descomponer ese coeficiente en fracciones más simples<br />

(en particular, ello es muy útil a la hora de calcular ciertas integrales).<br />

Veremos con tres ejemplos cómo se hacen estas descomposiciones.<br />

1. Descomponer en fracciones simples la siguiente función racional:<br />

x 3 2x 3<br />

2x 3 4x 2 10x 12<br />

Se factoriza el polinomio denominador: 2x3 4x2 10x 2 12 1 x 2 x 3 x<br />

Como vemos, sólo tiene raíces reales y ninguna es múltiple.(esto es, ninguna se repite) En estos<br />

casos la descomposición se hace así:<br />

x3 2x<br />

2x<br />

3<br />

3 4x2 12 10x x x 3<br />

1 2 x 2 <br />

1 2 2 3 <br />

A B C<br />

donde A, B y C son incógnitas a determinar. Para ello efectuamos la suma indicada en el segundo<br />

miembro. No es difícil, porque el mínimo común múltiplo es en este caso (y en todos los semejantes en que<br />

no hay raíces múltiples) el producto de los tres factores que constituyen los denominadores:<br />

x x x :<br />

2 x 1 A B<br />

x 2 C<br />

x 3 A x 2 x 3 B 2 x 1 x 3 C 2 x 1 x 2<br />

2 x 1 x 2 x 3<br />

<br />

Ax 2 2Bx2 2Cx2 8Bx 2Cx 6A 6B 4C<br />

2 x 1 x 2 x 3<br />

Ax


Por tanto, llegamos a la conclusión de que<br />

Apuntes y Problemas de Matemáticas Especiales 73<br />

x3 3 2x<br />

2x3 4x2 12 <br />

Ax<br />

10x 2 2Bx2 2Cx2 8Bx 2Cx 6A 6B 4C<br />

2 x 1 x 2 x 3<br />

Ax<br />

y como los denominadores son iguales, deben serlo los numeradores. Para ello, debe cumplirse:<br />

cuya solución es: A <br />

1<br />

3 ,B <br />

11<br />

30 ,C <br />

3<br />

10<br />

1 A 2B 2C<br />

2 <br />

<br />

3<br />

A 8B 2C <br />

6A 6B 4C <br />

y por lo tanto la función racional inicial queda simplificada (después de arreglar un poco los<br />

numeradores) como:<br />

1 <br />

x 1 11<br />

6<br />

30 x 2 <br />

3<br />

10 x 3<br />

3x 3 3<br />

x 3 3x 2<br />

En este caso el polinomio denominador se descompone como x 1 x 1 x 2 , que, como se ve,<br />

2 Descomponer en fracciones simples la siguiente función racional:<br />

tiene una raíz múltiple. La descomposición en fracciones simples se hace así:<br />

3x 3 3<br />

x 3 3x 2 <br />

x 1 A B<br />

x 2 <br />

Para sumar el segundo miembro hay que tener en cuenta que el mínimo común múltiplo es<br />

x 1 2 2 x . Lo demás se hace exactamente igual que en el ejemplo anterior.<br />

x 1 2 C<br />

3 Descomponer en fracciones simples la siguiente función racional: x 1<br />

x 3 2x 4<br />

El denominador admite la factorización x 2 2x 2 x 2 (es decir, tiene una raíz real simple y dos<br />

complejas). La descomposición en fracciones simples se hace así:<br />

1 x<br />

x3 4 2x<br />

xA Bx C<br />

2<br />

x 2 2 2x<br />

Se suman las fracciones del segundo miembro (el mcm es x 2 2x 2 x 2 ) y se efectúa el resto<br />

<br />

como en el primer ejemplo.<br />

Puede haber más formas que las tres indicadas, pero son combinaciones de las anteriores. Si, por<br />

<br />

ejemplo, sale una raíz real simple a, una real triple b y dos complejas dobles se hace así:<br />

x x b 2 x D<br />

x b 3 Ex A<br />

a<br />

B<br />

b<br />

C<br />

F<br />

x2 mx n Gx H<br />

x 2 mx n 2<br />

pero nunca se van a plantear en el curso situaciones tan complejas.<br />

Dominio de una función f x es el conjunto de valores de x para los que está definida la función. Por<br />

ejemplo, la función real de variable f x real<br />

x 0, pues 1<br />

Dominio de una función<br />

1 x no está definida en el campo de los números reales para<br />

0 no es ningún número real (no se puede efectuar esa operación, aunque sí su límite, que<br />

tiene a infinito).<br />

Para determinar el dominio de una función deben tenerse en cuenta algunas reglas elementales. Por<br />

ejemplo, si la función es racional, el denominador no puede ser cero; si la función es una raíz cuadrada, el<br />

radicando no puede ser negativo; si la función es logarítmica, la expresión dentro del logaritmo debe ser<br />

mayor que cero.<br />

Ejemplos<br />

Calcular el dominio de la función real de variable real: f x x 3 2x 2 13x 10<br />

Los valores de la x tienen que ser tales que hagan al radicando mayor o igual a cero, puesto que la raíz<br />

de un número menor que 0 no está definida en el campo de los números reales.:<br />

x 3 2x 2 13x 10 0


74 TREVERIS multimedia<br />

o, lo que es lo mismo, factorizando:<br />

x 1<br />

<br />

x 2<br />

<br />

x 5 0<br />

<br />

Para que se cumpla que el producto de los tres factores es mayor que cero (es decir, positivo) debe<br />

cumplirse, por ejemplo, que los tres sean positivos, o que dos sean negativos y uno positivo. Lo mejor es<br />

hacer un cuadro que permita estudiar el signo en cada factor a x ; y el signo de la expresión total. Este<br />

cuadro tendrá dos entradas: una de ellas (vertical) son los factores y el producto de ellos, y la otra todos los<br />

intervalos abiertos de la recta de los números reales que quedan delimitados por las raíces<br />

<br />

, 5 1<br />

<br />

1,2<br />

<br />

2, <br />

correspondientes. En este caso, como las raíces son 5, 1 y 2, los intervalos en que queda dividida la<br />

recta de los números reales son: , 5, , y ).<br />

, 5<br />

<br />

5, 1<br />

<br />

1, 2<br />

<br />

2, <br />

<br />

x 1<br />

x 2<br />

<br />

<br />

x 5<br />

<br />

x 1<br />

<br />

x 2<br />

<br />

x 5<br />

<br />

Para ver el signo de cada factor imaginamos cualquier número que esté comprendido dentro del<br />

intervalo correspondiente. Por ejemplo, en <br />

, 5 podemos imaginar el valor 10; en <br />

5, 1 el 3; en<br />

<br />

2 1, el 1.25, y<br />

<br />

2, en . el 10. Para rellenar la primera fila, si hemos pensado en el 10, veremos que<br />

1 x 10 1 tiene signo<br />

<br />

negativo; 2 x 10 2 tiene signo<br />

<br />

negativo; 5 x 10 5 tiene signo<br />

también negativo; y por tanto el producto de los tres factores es negativo. Así hacemos con las otras filas:<br />

<br />

1 2 <br />

<br />

1<br />

<br />

2<br />

<br />

<br />

<br />

5<br />

<br />

5<br />

, 5<br />

x x x x x x<br />

– – – –<br />

1 5, – <br />

<br />

<br />

–<br />

2 1, – –<br />

Por lo tanto, está claro que el polinomio es positivo en los intervalos <br />

5,1 y . , lo que significa<br />

2,<br />

que la raíz x3 2x 2 13x 10 tiene solución para valores que estén dentro de esos intervalos. Siempre<br />

<br />

hay que probar también con los valores de las raíces del polinomio, que son: 5, 1 y 2. Para los tres<br />

valores el polinomio da 0, luego también forman parte del dominio. Por lo tanto, el dominio lo escribimos<br />

y al haber escrito intervalos cerrados en vez de abiertos queremos indicar que los extremos<br />

2,<br />

de esos intervalos van incluidos (excepto , que no es un número).<br />

5,1 <br />

2, <br />

Calcular el dominio de la función f<br />

<br />

x log<br />

<br />

2x 3<br />

<br />

Para que la función esté definida la x tiene que tener tales valores que se cumpla: 2x 3 0. Por<br />

tanto, despejando la x de esa inecuación nos queda: 3 x . El dominio de esa función es, entonces,<br />

<br />

2<br />

3<br />

2 , (en este caso el intervalo es abierto por la izquierda, porque si se incluye el propio valor 3 la 2<br />

expresión dentro del logaritmo da cero, y el log0 no está definido).<br />

<br />

x x<br />

<br />

<br />

<br />

Calcular el dominio de la función f<br />

x 5<br />

8<br />

Aquí la función no está definida si el denominador es cero, es decir, está definida para x 8 0. Por lo<br />

tanto, está definida para cualquier valor que no sea 8. Ahora bien, también hay que tener en cuenta la<br />

raíz cuadrada contenida dentro de la función. Esa raíz sólo está definida para valores de x que cumplen:<br />

x 5 0, es decir: x 5 0, y por tanto: x 5, es decir, el dominio es <br />

8, lo que se puede representar por <br />

, 5 8<br />

, 5 excluyendo el valor<br />

Gráfica de una función es su representación en un sistema de coordenadas, normalmente<br />

<br />

cartesiano. Se van dando valores arbitrarios a la variable independiente, x, y calculando los<br />

correspondientes a la función f (f x se representa en la coordenada y).<br />

x<br />

<br />

x Representar gráficamente la función x f 2 10<br />

3<br />

Damos valores a la x (unos ocho valores) y calculamos los de la f x<br />

<br />

, representándolos en una tabla.<br />

Por ejemplo, si x 0, f x 10 . 3 Luego representamos todos los puntos y los unimos por una línea:


Apuntes y Problemas de Matemáticas Especiales 75<br />

10<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

-4 -2 0 2 4<br />

La función de la figura se dice que es decreciente entre x y x 0 y creciente entre x 0 y<br />

x . Esta función se dice que es par porque cumple que f x f x . Es decir, por ejemplo:<br />

f 2 f 2 14<br />

3<br />

Operaciones con funciones Las funciones se pueden sumar, restar, multiplicar y dividir siguiendo<br />

las reglas algebraicas básicas. También cabe componerlas y calcular la llamada función inversa,<br />

operaciones estas últimas que vimos en un tema anterior.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!