03.03.2014 Views

DiVERSiDAD DE honGoS MiCoRRíziCoS ... - Interciencia

DiVERSiDAD DE honGoS MiCoRRíziCoS ... - Interciencia

DiVERSiDAD DE honGoS MiCoRRíziCoS ... - Interciencia

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

molecular, se ha comenzado a caracterizar<br />

las diversas especies de HMA presentes en<br />

las raíces de las plantas en base a la comparación<br />

de sus secuencias de ADN (Helgason<br />

et al., 1998), pero el problema de la<br />

significación estadística del muestreo en el<br />

campo con estas técnicas aún dista mucho<br />

de estar resuelto, por lo que la cuantificación<br />

de esporas, aún con sus limitaciones,<br />

sigue siendo la medida de diversidad de<br />

HMA más utilizada.<br />

En trabajos anteriores se<br />

ha mostrado que la diversidad de HMA<br />

sufre un impacto severo con las perturbaciones<br />

y algunas especies parecen ser más<br />

susceptibles que otras frente a las actividades<br />

humanas, como es el caso de Scutellospora<br />

spp. (Cuenca et al., 1998; Picone,<br />

2000; Siqueira et al., 1989). En particular,<br />

en La Gran Sabana, al sureste de Venezuela,<br />

algunas zonas seriamente perturbadas<br />

(préstamos) que fueron resembradas con<br />

Brachiaria decumbens además de fertilizadas<br />

y encaladas, presentaron un incremento<br />

en cuanto al número de esporas de HMA<br />

luego de la resiembra (Cuenca y Lovera,<br />

1992). Sin embargo, su diversidad no se<br />

recuperó al nivel de los ecosistemas naturales<br />

aún después de 7 años de ocurrida la<br />

perturbación (Cuenca et al., 1998).<br />

En la actualidad, en muchos<br />

préstamos este intento de recuperación<br />

ha sido infructuoso, siendo prácticamente<br />

nula su cobertura vegetal. El objetivo del<br />

presente trabajo es contrastar el componente<br />

micorrízico de estas sabanas perturbadas<br />

(préstamos), en las que prácticamente no<br />

se ha recuperado la cobertura vegetal, con<br />

el de la sabana natural adyacente, determinando<br />

el potencial infectivo y la diversidad<br />

de HMA en ambas situaciones. Para evaluar<br />

la composición de especies de HMA<br />

se realizó un inventario exhaustivo en<br />

distintas épocas del año (curso anual) y a<br />

distintas profundidades en el perfil del suelo,<br />

bajo la premisa que los cambios en la<br />

dinámica de las comunidades de los HMA<br />

que se presentan en la sabana perturbada<br />

podrían estar relacionados con su escasa<br />

capacidad de recuperación.<br />

Materiales y Métodos<br />

Sitio de estudio<br />

En las cercanías del aeropuerto<br />

de Luepa (5°47’N y 61°27’O), a<br />

los bordes de la carretera que va desde la<br />

Troncal 10 hasta la Estación Científica de<br />

Parupa (ECP), en La Gran Sabana, estado<br />

Bolívar, Velezuela, se demarcaron un total<br />

de 6 parcelas de 10×30m cada una. De estas<br />

parcelas, tres se marcaron en una sabana<br />

perturbada (préstamo), en la cual los<br />

primeros 50cm de suelo fueron removidos<br />

para la construcción de la carretera aproxi-<br />

madamente 10 años antes<br />

de la realización de este<br />

trabajo. Las otras tres parcelas<br />

se demarcaron en un<br />

área de sabana natural adyacente<br />

dominada por Axonopus<br />

pruinosus y Bulbostylis<br />

paradoxa, entre otras<br />

especies. La precipitación<br />

mensual y la evapotranspiración<br />

para el año de<br />

mediciones se muestra en<br />

la Figura 1, donde se evidencia<br />

un clima estacional<br />

con un período de sequía<br />

de diciembre a marzo.<br />

Análisis de Suelos<br />

Se realizaron análisis de<br />

los suelos tanto de la sabana natural como<br />

del préstamo a distintas profundidades en el<br />

perfil. La materia orgánica fue determinada<br />

por el método de Walkey y Black (Jackson,<br />

1976), los cationes intercambiables (Ca ++ ,<br />

K + , Mg ++ y Na + ) fueron extraídos con una<br />

solución de NH 4 OAc 1M (Thomas, 1982) y<br />

determinados por espectrofotometría de absorción<br />

atómica. La acidez intercambiable<br />

(Al +++ +H + ) fue obtenida utilizando como<br />

solución extractora KCl 1M y determinada<br />

por titulación con NaOH (McLean, 1965).<br />

La textura fue determinada por el método<br />

de Bouyucos (Day, 1965). El P intercambiable<br />

fue extraído por el método de membranas<br />

según Tiessen y Moir (1993) y medido<br />

en el extracto de acuerdo a Murphy y Riley<br />

(1962). El N total fue obtenido por digestión<br />

de la muestra en ácido sulfúrico concentrado<br />

y peróxido de hidrógeno y determinado<br />

posteriormente en un autoanalizador Technicon.<br />

Mediciones realizadas<br />

a- Bioensayo para determinar el potencial<br />

micorrízico (infectividad) de los suelos.<br />

Para realizar este bioensayo se siguió la<br />

metodología propuesta por Plenchette et al.<br />

(1989). Se pregerminaron un total de 100<br />

plántulas de Vigna luteola para cada tipo<br />

de suelo, las cuales se sembraron en conos<br />

plásticos de 80cm 3 llenos con el suelo<br />

a evaluar diluido al 1, 3, 10, 30 y 100%<br />

con el mismo suelo previamente esterilizado<br />

(8kGy). Se sembraron 10 plantas en<br />

cada dilución para cada tipo de suelo para<br />

un total de 200 plantas en todo el bioensayo.<br />

Este procedimiento se llevó a cabo con<br />

los suelos de las parcelas seleccionadas, en<br />

cuatro momentos del año a saber: julio, octubre,<br />

enero y abril, entre 1997 y 1998.<br />

Las plantas se cosecharon<br />

20 días después de la siembra, evaluando<br />

la presencia de colonización micorrízica<br />

mediante la tinción de Phillips y Hayman<br />

Figura 1. Precipitación mensual y evapotranspiración de la Estación<br />

de Kavanayén en La Gran Sabana, durante el período de estudio.<br />

(1970). La presencia de al menos un punto<br />

de entrada o inicio de colonización micorrízica<br />

en la raíz se consideró como un<br />

registro positivo. Los datos se expresaron<br />

como MSI 50 por 100g de suelo seco y están<br />

correlacionados positivamente con el<br />

potencial micorrízico de los suelos.<br />

b- Variaciones anuales de las poblaciones<br />

de esporas de HM. Para inventariar los<br />

HMA presentes se colectaron a lo largo<br />

del año muestras superficiales de suelo (0-<br />

15cm) en cada una de las 6 parcelas demarcadas.<br />

Cada muestra se obtuvo al colectar<br />

al menos 15 paladas de suelo al azar<br />

a través de cada parcela. Las muestras se<br />

guardaron en bolsas plásticas cerradas hasta<br />

su traslado al laboratorio. Transcurridos<br />

menos de 15 días después de la colección<br />

en el campo, las muestras fueron homogeneizadas<br />

cuidadosamente y las esporas<br />

aisladas a partir de 50g de suelo por el<br />

método de tamizado húmedo y decantado<br />

seguido de centrifugación en sacarosa (Sieverding,<br />

1991). Las esporas aisladas fueron<br />

preservadas en azida sódica 0,05% (Morton<br />

et al., 1993) hasta su análisis microscópico.<br />

Se hicieron tres aislamientos de<br />

50g c/u de cada una de las parcelas estudiadas.<br />

Para el estudio de las variaciones<br />

estacionales en las poblaciones de HMA se<br />

colectaron muestras en cuatro épocas del<br />

año, las mismas que para el bioensayo.<br />

Solo las esporas que lucían<br />

intactas y saludables se contaron y<br />

separaron en distintos grupos morfológicos<br />

bajo el microscopio estereoscópico (60×).<br />

De cada morfotipo se preparó una lámina<br />

permanente utilizando alcohol polivinílico<br />

en lactoglicerina (PVLG) como medio<br />

de montaje o PVLG + reactivo de Melzer,<br />

de acuerdo a la metodología sugerida por<br />

Morton et al. (1993). Las esporas fueron<br />

identificadas hasta género y cuando fue<br />

posible hasta especie, utilizando la literatura<br />

especializada. De cada morfotipo se<br />

prepararon láminas de referencia, y se ingresaron<br />

en el herbario de HMA del IVIC.<br />

c- Distribución de las esporas de HMA en<br />

el perfil del suelo. Se estudió la presencia<br />

FEB 2007, VOL. 32 Nº 2 109

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!