01.04.2014 Views

Anexo 15 - SEA - Servicio de evaluación ambiental

Anexo 15 - SEA - Servicio de evaluación ambiental

Anexo 15 - SEA - Servicio de evaluación ambiental

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

INFORME DE ESTUDIO ANTROPOLÓGICO<br />

SECTOR BAHÍA CALDERILLA Y PUNTA CALETA,<br />

COMUNA DE CALDERA, REGION DE ATACAMA<br />

ANTECEDENTES DEL PROYECTO<br />

El presente informe es producto <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un trabajo <strong>de</strong> campo antropológico realizado<br />

en el sector <strong>de</strong>nominado Bahía Cal<strong>de</strong>rilla y Punta Caleta, ubicadas en la comuna <strong>de</strong> Cal<strong>de</strong>ra,<br />

Región <strong>de</strong> Atacama, consi<strong>de</strong>rando los asentamientos ubicados directa en las áreas <strong>de</strong> acopio y<br />

embarque <strong>de</strong>l proyecto “Procesamiento <strong>de</strong> Mineral <strong>de</strong> Hierro en sector Mina La Maravilla”. Este<br />

estudio se realizó para dar respuesta a las observaciones sobre el componente humano <strong>de</strong>l<br />

proyecto citado, presentado al SEIA por SHABU CORP. S.A.<br />

Metodología<br />

La Metodología utilizada es la <strong>de</strong>l Survey etnográfico. El trabajo <strong>de</strong> campo fue realizado en tres<br />

días, por el suscrito. Se aplicaron entrevistas semiestructuradas a 6 informantes. También se<br />

hizo una revisión <strong>de</strong> los antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>mográficos y geográficos disponibles para el sector.<br />

Con esta metodología se cubrieron las siguientes dimensiones (consi<strong>de</strong>radas en el artículo nº12,<br />

letra f.3 <strong>de</strong>l reglamento <strong>de</strong>l Sistema <strong>de</strong> Evaluación <strong>de</strong> Impacto Ambiental): Demográfica,<br />

Antropológica, socioeconómica y Sistema <strong>de</strong> vida. El área cubierta compren<strong>de</strong>, <strong>de</strong> norte a sur,<br />

las localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>: Mirador <strong>de</strong> Charito (en Punta Caleta), y el asentamiento <strong>de</strong> Loreto (ubicado<br />

en el sector <strong>de</strong> Bahía Cal<strong>de</strong>rilla).<br />

Características Generales <strong>de</strong>l Área <strong>de</strong> Estudio<br />

El sector estudiado en cuestión correspon<strong>de</strong> al área <strong>de</strong> influencia <strong>de</strong>finida para el proyecto antes<br />

mencionado, y que compren<strong>de</strong> a las localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Mirador <strong>de</strong> Charito y Loreto. El sector <strong>de</strong><br />

Mirador <strong>de</strong> Charito, en la parte sureste <strong>de</strong> la llamada Punta Caleta se ubica a un kilómetro, en<br />

línea recta, al oeste <strong>de</strong> la plaza <strong>de</strong> armas <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Cal<strong>de</strong>ra. La localidad <strong>de</strong> Loreto se<br />

ubica a 1,5 kms, en línea recta, al Suroeste <strong>de</strong> Cal<strong>de</strong>ra, y 3 kms en línea recta al norte <strong>de</strong> Bahía<br />

Inglesa, que es el centro turístico más importante en esta comuna y en la región <strong>de</strong> Atacama.<br />

Estos sectores correspon<strong>de</strong>n a asentamientos humanos localizados fuera <strong>de</strong>l radio urbano <strong>de</strong> la<br />

ciudad <strong>de</strong> Cal<strong>de</strong>ra, capital <strong>de</strong> la comuna <strong>de</strong>l mismo nombre.<br />

Tradicionalmente esta es una zona que se ha caracterizado por el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s<br />

portuarias y otras menores relacionadas con la recolección <strong>de</strong> orilla y el turismo.<br />

Yerbas Buenas #431, Oficina 22, Copiapó – Chile; Fono: (52)231802, e-mail: ralegria@alegriayotro.cl; www.alegriayotro.cl 1


Según lo establece el actual Plan Regulador Comunal <strong>de</strong> Cal<strong>de</strong>ra, la distribución espacial <strong>de</strong> la<br />

población obe<strong>de</strong>ce a una formación <strong>de</strong> centros costeros don<strong>de</strong> Cal<strong>de</strong>ra centraliza las<br />

ocupaciones en una marcada ten<strong>de</strong>ncia expansiva que integra las localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Loreto, Bahía<br />

Inglesa y los focos emergentes <strong>de</strong> Ramada y Rodillo. A<strong>de</strong>más, en este mismo instrumento, se<br />

establece que la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo histórico <strong>de</strong> Cal<strong>de</strong>ra, i<strong>de</strong>ntifica una sucesión <strong>de</strong><br />

etapas <strong>de</strong> crecimiento que explican la actual configuración <strong>de</strong> la ciudad y el posterior<br />

poblamiento <strong>de</strong> Bahía Inglesa y Bahía Cal<strong>de</strong>rilla. En la figura siguiente se ha graficado en forma<br />

esquemática el proceso <strong>de</strong> urbanización <strong>de</strong> Cal<strong>de</strong>ra, marcando las distintas tipologías <strong>de</strong><br />

configuración espacial que <strong>de</strong>finieron la trama urbana <strong>de</strong> la ciudad y <strong>de</strong>stacando las barreras<br />

naturales y artificiales que dieron contención y forma a ese proceso, como el mar, el ferrocarril y<br />

la carretera primitiva y actual. El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los sectores comprendidos en este estudio se ha<br />

realizado a partir <strong>de</strong>l año 1980, en cuya década la presión por territorios aumenta en función <strong>de</strong>l<br />

nuevo mo<strong>de</strong>lo económico, y se ve sobrepasada la planificación comunal por los nuevos<br />

balnearios y superficies industriales.<br />

Yerbas Buenas #431, Oficina 22, Copiapó – Chile; Fono: (52)231802, e-mail: ralegria@alegriayotro.cl; www.alegriayotro.cl 2


Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong>l uso resi<strong>de</strong>ncial <strong>de</strong>l suelo en el territorio urbano <strong>de</strong> Cal<strong>de</strong>ra, se pue<strong>de</strong><br />

afirmar que la mayor concentración <strong>de</strong> viviendas ocupadas se localiza en el sector sur <strong>de</strong> la<br />

ciudad, el que es coinci<strong>de</strong>nte con la mayor <strong>de</strong>nsidad poblacional. Por lo que se reconoce esta<br />

zona como el sector resi<strong>de</strong>ncial duro <strong>de</strong> Cal<strong>de</strong>ra, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> la permanencia o<br />

arraigo territorial <strong>de</strong> la población. Los sectores <strong>de</strong> Mirador <strong>de</strong> Charito y Loreto se caracterizan por<br />

un uso resi<strong>de</strong>ncial estacional.<br />

AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO EN LA COMUNA DE CALDERA<br />

El área <strong>de</strong> acopio <strong>de</strong> mineral se encuentra ubicada en las instalaciones <strong>de</strong> ex Pesquera Playa<br />

Blanca, sector Camino a Bahía Cal<strong>de</strong>rilla. El área se localiza en un sector normado por el Plan<br />

Regulador Comunal <strong>de</strong> Cal<strong>de</strong>ra, en una zona E-1, cuyos usos se <strong>de</strong>stinan a Extensión <strong>de</strong><br />

<strong>Servicio</strong>s Portuarios.<br />

Yerbas Buenas #431, Oficina 22, Copiapó – Chile; Fono: (52)231802, e-mail: ralegria@alegriayotro.cl; www.alegriayotro.cl 3


Localización Área <strong>de</strong> acopio y embarque <strong>de</strong> concentrados<br />

MIRADOR DE CHARITO<br />

El sector Mirador <strong>de</strong> Charito, correspondiente a un sector <strong>de</strong> expansión urbana localizado a 1<br />

kilómetro al oeste <strong>de</strong> la Plaza Con<strong>de</strong>ll <strong>de</strong> Cal<strong>de</strong>ra, se anexa al principal centro urbano comunal, a<br />

través <strong>de</strong> la Av. Arturo Prat (costanera <strong>de</strong> la ciudad) en dirección hacia el complejo portuario <strong>de</strong><br />

Punta Caleta - Punta Padrones. A este sector, también se pue<strong>de</strong> acce<strong>de</strong>r directamente, a través<br />

<strong>de</strong> la Av. Canal Beagle, vía <strong>de</strong> acceso sur a la ciudad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Ruta 5 Norte.<br />

Yerbas Buenas #431, Oficina 22, Copiapó – Chile; Fono: (52)231802, e-mail: ralegria@alegriayotro.cl; www.alegriayotro.cl 4


El Mirador <strong>de</strong> Charito es un asentamiento que consi<strong>de</strong>ra alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 89 viviendas. Su población<br />

estable, <strong>de</strong> acuerdo al Censo <strong>de</strong>l año 2002 (actualizado al año 2010 1 ), es <strong>de</strong> <strong>15</strong>3 personas (73<br />

mujeres y 80 hombres), quienes constituirían la población que aparentemente resi<strong>de</strong><br />

permanentemente en el lugar, ya que muchas <strong>de</strong> estas viviendas son utilizadas como una<br />

segunda resi<strong>de</strong>ncia (<strong>de</strong> fin <strong>de</strong> semana y veraneo) por muchos <strong>de</strong> los propietarios <strong>de</strong>l lugar.<br />

Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> las tipologías <strong>de</strong> edificación representadas por las respectivas<br />

fachadas y elementos visibles <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el espacio público. Este sector cuenta con alumbrado y<br />

servicio eléctrico público y domiciliario, y a pesar <strong>de</strong> no contar con servicio <strong>de</strong> alcantarillado<br />

(encontrándose en el territorio operacional <strong>de</strong>l servicio), presenta un <strong>de</strong>sarrollo habitacional <strong>de</strong><br />

un nivel económico superior al promedio <strong>de</strong> Cal<strong>de</strong>ra, con edificaciones <strong>de</strong> diseño intencionado y<br />

buena calidad <strong>de</strong> materiales; su or<strong>de</strong>namiento, en la<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> cerro, está supeditado a la<br />

sinuosidad <strong>de</strong> las curvas <strong>de</strong> nivel.<br />

La buena calidad <strong>de</strong> las<br />

viviendas hace suponer<br />

que socioeconómicamente<br />

sus moradores pertenecen<br />

a un nivel medio a medio<br />

alto. Así lo señala se<br />

<strong>de</strong>spren<strong>de</strong> <strong>de</strong> lo señalado<br />

por una <strong>de</strong> nuestras<br />

entrevistadas: “Aquí tiene<br />

casa gente que es<br />

profesional… sabe?<br />

Algunos son <strong>de</strong> Copiapó y<br />

viene los fin <strong>de</strong> semana,<br />

otros son <strong>de</strong> acá y trabajan<br />

en Calera, e incluso en<br />

Copiapó y viajan todos los días…” 2 .<br />

Este es un sector que está marcado por su cercanía con el muelle <strong>de</strong> Punta Caleta, lugar <strong>de</strong><br />

embarque <strong>de</strong>l producto involucrado en este proyecto, y que se encuentra a 500 mts al norte <strong>de</strong><br />

este sector. El traslado <strong>de</strong> dicho material para su embarque se realizara por la vía C-352, que<br />

pasa a 400 mts al oeste <strong>de</strong>l sector Mirador <strong>de</strong> Charito. El traslado <strong>de</strong>l producto no supondrá un<br />

mayor impacto <strong>ambiental</strong> al que ya ostenta el lugar, ya que no supondrá un aumento significativo<br />

<strong>de</strong>l flujo <strong>de</strong> vehículos <strong>de</strong> similares características, lo que no afectará la vida cotidiana <strong>de</strong> las<br />

personas <strong>de</strong>l lugar: “Por acá pasan camiones… como el camino está por allá atrás, no los<br />

vemos, y el ruido no es molesto, ya que casi no se siente” 3 .<br />

1 INE, 2002.<br />

2 E.G., Cal<strong>de</strong>ra, Junio <strong>de</strong> 2011.<br />

3 E.G., Cal<strong>de</strong>ra, Junio <strong>de</strong> 2011.<br />

Yerbas Buenas #431, Oficina 22, Copiapó – Chile; Fono: (52)231802, e-mail: ralegria@alegriayotro.cl; www.alegriayotro.cl 5


En este sector encontramos comercio a una escala menor, <strong>de</strong>stacándose un minimarket y<br />

negocios <strong>de</strong> barrio, no todos teniendo un funcionamiento continuo. En cuanto a servicio <strong>de</strong><br />

locomoción pública, los colectivos que recorren el sector llegan al lugar <strong>de</strong> manera expedita,<br />

dado el buen estado <strong>de</strong> las vías <strong>de</strong> acceso al lugar. También se cuenta con servicios <strong>de</strong><br />

telefonía, internet y televisión por cable. En cuanto a servicios <strong>de</strong> utilidad pública, el sector no<br />

cuenta con Hospital ni consultorio, lo que no resulta problemático, dada su integración a la<br />

ciudad <strong>de</strong> Cal<strong>de</strong>ra, que dispone y otorga dichos servicios.<br />

LORETO<br />

El balneario <strong>de</strong> Loreto correspon<strong>de</strong> fundamentalmente a un sector <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> veraneo<br />

localizado a 2 kilómetros al suroeste <strong>de</strong> la Plaza Con<strong>de</strong>ll <strong>de</strong> Cal<strong>de</strong>ra. Se acce<strong>de</strong> a él <strong>de</strong>s<strong>de</strong> esa<br />

ciudad a través <strong>de</strong> la ruta asfaltada C-354, que une Cal<strong>de</strong>ra con Bahía Inglesa.<br />

Loreto es un asentamiento que consi<strong>de</strong>ra<br />

alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 440 viviendas. Su población<br />

estable, <strong>de</strong> acuerdo al Censo <strong>de</strong>l año 2002<br />

(actualizado al año 2010 4 ), sería <strong>de</strong> 522<br />

personas (52 mujeres y 470 hombres),<br />

quienes constituirían la población <strong>de</strong> este<br />

lugar. La población <strong>de</strong> este sector sería <strong>de</strong><br />

4 INE, 2002.<br />

Yerbas Buenas #431, Oficina 22, Copiapó – Chile; Fono: (52)231802, e-mail: ralegria@alegriayotro.cl; www.alegriayotro.cl 6


carácter estacional, ya que la mayoría <strong>de</strong> estas viviendas son utilizadas como una segunda<br />

resi<strong>de</strong>ncia (<strong>de</strong> fin <strong>de</strong> semana y veraneo) por sus propietarios <strong>de</strong>l lugar, muchos <strong>de</strong> los cuales las<br />

ofrecen en arriendo durante la temporada estival. Por esta razón es difícil estimar realmente la<br />

población permanente <strong>de</strong> este balneario, la que no <strong>de</strong>bería ser mayor a la estimada en el Censo.<br />

Según uno <strong>de</strong> nuestros informantes, “la mayoría <strong>de</strong> las personas que viven por acá trabajan en<br />

varias cosas… algunos son recolectores… otros hacen trabajos temporales en Cal<strong>de</strong>ra, Bahía.<br />

Mucha gente, <strong>de</strong> Copiapó, Vallenar… <strong>de</strong> varios lados… ¡Hasta gente <strong>de</strong> Santiago hay!... tienen<br />

casas <strong>de</strong> veraneo acá… son la mayoría” 5 . Muchos <strong>de</strong> los resi<strong>de</strong>ntes permanentes ven en la<br />

temporada estival la época <strong>de</strong> mayores oportunida<strong>de</strong>s, dada la alta cantidad <strong>de</strong> afluencia <strong>de</strong><br />

turistas en esa época.<br />

El asentamiento <strong>de</strong> Loreto se constituyó a través <strong>de</strong> un loteo planificado, don<strong>de</strong> la vialidad es<br />

ortogonal e in<strong>de</strong>pendiente al bor<strong>de</strong> costero. Las construcciones se or<strong>de</strong>nan en función <strong>de</strong>l barrio<br />

formado, con conceptos <strong>de</strong> viviendas aisladas. Este tipo <strong>de</strong> loteos, así como otros condominios<br />

en el sector <strong>de</strong> Bahía Inglesa, constituyen tipologías <strong>de</strong> or<strong>de</strong>namiento introvertidas,<br />

<strong>de</strong>sconectadas <strong>de</strong>l entorno y con edificaciones <strong>de</strong> diseños foráneos adaptados a la<br />

comercialización <strong>de</strong> éstos.<br />

Este balneario ha visto un <strong>de</strong>sarrollo marcado por el crecimiento y auge <strong>de</strong>l sector <strong>de</strong> Bahía<br />

Inglesa, que se ubica a 3 kms al suroeste <strong>de</strong> Loreto. El auge <strong>de</strong> Bahía Inglesa ha significado un<br />

escaso <strong>de</strong>sarrollo en servicios y panorama turístico <strong>de</strong> este sector, el cual se ha instalado como<br />

una alternativa más económica que el anterior, en cuanto a alojamiento y arriendos, ya que su<br />

playa no ofrece las mismas bonda<strong>de</strong>s, ni los servicios, que la <strong>de</strong> Bahía Inglesa. Es una<br />

alternativa más barata para aquellos que quieren disfrutar <strong>de</strong> una playa tranquila, o <strong>de</strong> tener un<br />

albergue cercano y concurrir a este balneario.<br />

En el lugar encontramos comercio a una escala menor, La mayoría no teniendo un<br />

funcionamiento continúo. En cuanto a servicio <strong>de</strong> locomoción pública, los colectivos que hacen el<br />

recorrido entre Cal<strong>de</strong>ra y Bahía Inglesa llegan ocasionalmente al lugar, <strong>de</strong>biendo la mayoría <strong>de</strong><br />

los pasajeros bajarse en el cruce <strong>de</strong>l camino a Loreto y caminar los 300 metros que dista <strong>de</strong> la<br />

carretera <strong>de</strong>l asentamiento. Cuenta con servicio <strong>de</strong> alumbrado público, electricidad domiciliaria y<br />

agua potable. No se cuenta con servicios alcantarillado, <strong>de</strong> telefonía, internet y televisión por<br />

cable, teniendo algunos <strong>de</strong> los resi<strong>de</strong>ntes televisión satelital. En cuanto a servicios <strong>de</strong> utilidad<br />

pública, el sector no cuenta con Hospital ni consultorio, lo que resulta un poco problemático, ya<br />

que ante cualquier emergencia, se <strong>de</strong>ben trasladar a la ciudad <strong>de</strong> Cal<strong>de</strong>ra, que dispone y otorga<br />

dichos servicios.<br />

No estiman impactos con respecto a este asentamiento <strong>de</strong>bido a la distancia relativa <strong>de</strong> la vía <strong>de</strong><br />

acceso a ser utilizada para transporte <strong>de</strong> los productos <strong>de</strong> este producto, el que se sumara <strong>de</strong><br />

manera poco significativa al flujo ya existente en la ruta C-352 en este tramo. El sector <strong>de</strong> acopio<br />

no se encuentra directamente aledaño a este poblado, distando a más <strong>de</strong> 1 km. De él, no<br />

implicando un efecto adverso a la vocación <strong>de</strong>l sector, sino que más bien estando en sintonía<br />

5 E.C. Loreto.<br />

Yerbas Buenas #431, Oficina 22, Copiapó – Chile; Fono: (52)231802, e-mail: ralegria@alegriayotro.cl; www.alegriayotro.cl 7


con otros procesos que se <strong>de</strong>sarrollan en el sector, dado su carácter por el Plan Regulador<br />

Comunal.<br />

ACTIVIDADES PRODUCTIVAS<br />

En la zona en estudio encontramos activida<strong>de</strong>s productivas relacionadas con el cultivo <strong>de</strong> ostión,<br />

abalón y algas principalmente. La mayoría <strong>de</strong> las concesiones están asociadas a ACUPRAT<br />

(Asociación gremial <strong>de</strong> acuicultores y profesionales <strong>de</strong> la acuicultura Atacama) quienes a<strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong>sarrollan activida<strong>de</strong>s relacionadas con el turismo y la venta <strong>de</strong> ostiones vivos.<br />

El siguiente es el listado <strong>de</strong> concesiones marinas existentes en el sector:<br />

N° Año Nombre <strong>de</strong>l Titular<br />

Tipo <strong>de</strong><br />

Concesión<br />

1 1982 Alan Farah Maffei Porción <strong>de</strong><br />

Agua / Fondo<br />

2 1999 Bruce Albert Trench Porción <strong>de</strong><br />

Fontanes<br />

Agua / Fondo<br />

Infraestructura <strong>de</strong> Sup.<br />

Especie<br />

Apoyo (Hás)<br />

Alga Atraca<strong>de</strong>ro 5,8<br />

Alga<br />

3 2000 Camanchaca S.A. Terreno Privado Abalón /<br />

Ostión<br />

4 1985 Cultivos Marinos<br />

Cal<strong>de</strong>ra Limitada<br />

5 2003 Cultivos Marinos<br />

Cal<strong>de</strong>ra Limitada<br />

6 2003 David Alvaro<br />

Espinoza Cifuentes<br />

7 1988 Hedwing Ingrid<br />

Freres Freres<br />

8 1991 Hedwing Ingrid<br />

Freres Freres<br />

9 2000 Jose Ricardo Vera<br />

Avila<br />

10 2000 Jose Ricardo Vera<br />

Avila<br />

11 1998 Maria Ines Prado<br />

Lagos<br />

12 1983 Maria Ines Prado<br />

Lagos<br />

13 2002 Maria Ines Prado<br />

Lagos<br />

Porción <strong>de</strong><br />

Agua / Fondo<br />

Porción <strong>de</strong><br />

Agua / Fondo<br />

Porción <strong>de</strong><br />

Agua / Fondo<br />

Porción <strong>de</strong><br />

Agua / Fondo<br />

Porción <strong>de</strong><br />

Agua / Fondo<br />

Porción <strong>de</strong><br />

Agua / Fondo<br />

Porción <strong>de</strong><br />

Agua / Fondo<br />

Porción <strong>de</strong><br />

Agua / Fondo<br />

Porción <strong>de</strong><br />

Agua / Fondo<br />

Porción <strong>de</strong><br />

Agua / Fondo<br />

Ostión /<br />

Alga<br />

Alga<br />

Apoyo en terreno <strong>de</strong><br />

playa (Punta Ester,<br />

Bahía Cal<strong>de</strong>rilla)<br />

Hatchery y engorda <strong>de</strong><br />

abalón, sistema<br />

hidrolavado <strong>de</strong> cultivos<br />

(Península Cal<strong>de</strong>reta)<br />

Galpón <strong>de</strong> apoyo en<br />

tierra<br />

Galpón <strong>de</strong> apoyo en<br />

tierra<br />

4,2<br />

2,1<br />

9,3<br />

2,8<br />

Ostión Sin infraestructura 3<br />

Alga<br />

Alga<br />

Atraca<strong>de</strong>ro instalaciones<br />

terreno <strong>de</strong> playa (Punta<br />

Lagarto, Bahía Cal<strong>de</strong>rilla)<br />

Atraca<strong>de</strong>ro instalaciones<br />

terreno <strong>de</strong> playa (Punta<br />

Lagarto, Bahía Cal<strong>de</strong>rilla)<br />

2,7<br />

1,2<br />

Alga Sin infraestructura 2,5<br />

Alga Sin infraestructura 1<br />

Alga<br />

Alga<br />

Alga<br />

Atraca<strong>de</strong>ro (Bahía<br />

Cal<strong>de</strong>rilla)<br />

Atraca<strong>de</strong>ro (Bahía<br />

Cal<strong>de</strong>rilla)<br />

Atraca<strong>de</strong>ro (Bahía<br />

Cal<strong>de</strong>rilla)<br />

1,5<br />

1,1<br />

2,3<br />

Yerbas Buenas #431, Oficina 22, Copiapó – Chile; Fono: (52)231802, e-mail: ralegria@alegriayotro.cl; www.alegriayotro.cl 8


14 2003 Maria Isabel Hiromi<br />

Sakamoto Prado<br />

Porción <strong>de</strong><br />

Agua / Fondo<br />

<strong>15</strong> 1995 Oscar Freres R. Porción <strong>de</strong><br />

Agua / Fondo<br />

16 1996 Oscar Freres R. Porción <strong>de</strong><br />

Agua / Fondo<br />

17 1996 Pablo Antonio<br />

Katsumori Sakamoto<br />

18 1999 Pablo Antonio<br />

Katsumori Sakamoto<br />

19 1998 Patricio Alberto<br />

Ponce Olivares<br />

Porción <strong>de</strong><br />

Agua / Fondo<br />

Porción <strong>de</strong><br />

Agua / Fondo<br />

Porción <strong>de</strong><br />

Agua / Fondo<br />

20 1983 Sucesion Sakamoto Porción <strong>de</strong><br />

Agua / Fondo<br />

21 2003 Veronica Patricia Porción <strong>de</strong><br />

Freres Boyens Agua / Fondo<br />

Alga<br />

Alga<br />

Alga<br />

Alga<br />

Alga<br />

Atraca<strong>de</strong>ro (Bahía<br />

Cal<strong>de</strong>rilla)<br />

Atraca<strong>de</strong>ro instalaciones<br />

terreno <strong>de</strong> playa (Punta<br />

Lagarto, Bahía Cal<strong>de</strong>rilla)<br />

Atraca<strong>de</strong>ro instalaciones<br />

terreno <strong>de</strong> playa (Punta<br />

Lagarto, Bahía Cal<strong>de</strong>rilla)<br />

Atraca<strong>de</strong>ro (Bahía<br />

Cal<strong>de</strong>rilla)<br />

Atraca<strong>de</strong>ro (Bahía<br />

Cal<strong>de</strong>rilla)<br />

0,6<br />

1,2<br />

1,7<br />

3<br />

0,6<br />

Alga Sin infraestructura 4<br />

Alga<br />

Alga<br />

Atraca<strong>de</strong>ro (Bahía<br />

Cal<strong>de</strong>rilla)<br />

Atraca<strong>de</strong>ro instalaciones<br />

terreno <strong>de</strong> playa (Punta<br />

Lagarto, Bahía Cal<strong>de</strong>rilla)<br />

22 1985 Wladimir<br />

Porción <strong>de</strong> Alga Explanada <strong>de</strong> trabajo 11,8<br />

Wilkomirsky Agua / Fondo<br />

Fuente: Registro <strong>de</strong> Concesiones Marinas. Sernapesca, 2007. www.sernapesca.cl.<br />

ACTIVIDADES PRODUCTIVAS TRADICIONALES<br />

Respecto <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s productivas tradicionales, existen en la zona alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 28 personas<br />

que ejercen tareas <strong>de</strong> recolección <strong>de</strong> orilla mayoritariamente, no pertenecen a sindicato y tienen<br />

registro <strong>de</strong> pesca artesanal. Todos ellos se <strong>de</strong>dican a la recolección esporádica <strong>de</strong> Pelillo Negro<br />

en la zona comprendida entre el sector norte <strong>de</strong> Bahía Inglesa y punta Caleta.<br />

La recolección <strong>de</strong> algas es una actividad que se <strong>de</strong>sarrolla en el litoral asociado. La recolección<br />

se efectua en la orilla, y se asocia fundamentalmente solo a una especie, el Huiro Negro<br />

(Lessonia nigrescens). Esta es un alga parda gigante que habita en la costa <strong>de</strong>l Pacífico <strong>de</strong><br />

América <strong>de</strong>lSur y Norte, y en las aguas subantárticas <strong>de</strong> Sudafrica y Nueva Zelanda. Habita<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la zona intermareal hasta unos 30 metros <strong>de</strong> profundidad y pue<strong>de</strong> formar bosques<br />

submarinos. Como otras algas pardas, posee estructuras que recuerdan a las <strong>de</strong> los vegetales.<br />

Sus hojas (llamadas filoi<strong>de</strong>s) son <strong>de</strong> color castaño verdoso y pue<strong>de</strong>n medir más <strong>de</strong> medio metro<br />

<strong>de</strong> largo. A lo largo <strong>de</strong>l tallo (llamado caloi<strong>de</strong>) encontramos los cistos, que son pequeñas<br />

vesículas llenas <strong>de</strong> aire que le sirven <strong>de</strong> flotadores. En su base cuentan con una fijación por<br />

medio <strong>de</strong> un grampón y con estiletes (talo), <strong>de</strong>l cual salen las laminas hacia la superficie <strong>de</strong>l<br />

agua, en busca <strong>de</strong>l sol y en constante movimiento, lo cual contribuye a la oxigenación <strong>de</strong>l mar.<br />

Moluscos como el abalón y el loco, se alimentan <strong>de</strong> esta alga. Se han hecho intentos <strong>de</strong> cultivar<br />

esta alga, no sólo como sustrato y alimentación para producir estos moluscos, sino también por<br />

sus ventajas industriales. El Huiro representa una fuente importante <strong>de</strong> Agar-Agar, compuesto<br />

3<br />

3,2<br />

Yerbas Buenas #431, Oficina 22, Copiapó – Chile; Fono: (52)231802, e-mail: ralegria@alegriayotro.cl; www.alegriayotro.cl 9


muy usado en la industria farmacéutica, cosmetológica y <strong>de</strong> alimentos, por lo representa un<br />

recurso <strong>de</strong> alto potencial.<br />

A pesar <strong>de</strong> que estas algas son consi<strong>de</strong>radas <strong>de</strong> gran importancia en la industria, en nuestro<br />

país constituyen un recurso aun no aprovechado <strong>de</strong> manera extensiva. La mayoría <strong>de</strong> la<br />

exportación <strong>de</strong> algas como materia prima para la obtención <strong>de</strong>l Agar-Agar, en nuestro país se<br />

concentra en la explotación <strong>de</strong>l pelillo (Gracilaria chilensis) que es la agarófita comercial más<br />

importante <strong>de</strong>l país, y que no se encuentra presente en los sectores que compren<strong>de</strong> este<br />

estudio.<br />

Los algueros <strong>de</strong> la costa <strong>de</strong> Cal<strong>de</strong>ra y Chañaral recolectan el Huiro para ven<strong>de</strong>rlo a<br />

intermediarios locales, los cuales posteriormente la procesan y la ven<strong>de</strong>n a empresas, ubicadas<br />

en Chañaral, que la exportan al mercado japonés fundamentalmente. La importancia comercial e<br />

industrial <strong>de</strong>l Agar-Agar nos la indica un Doctor en Bioquímica <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Chile, quién<br />

también nos habla sobre los usos industriales que se <strong>de</strong>rivan <strong>de</strong> los compuestos <strong>de</strong> las algas<br />

comerciales que se explotan en Chile: “Todas estas macroalgas tienen enorme cantidad <strong>de</strong><br />

compuestos, polímeros que ellos sintetizan. Dentro <strong>de</strong> los grupos mas conocidos están los<br />

carragenatos, el agar-agar, ambos <strong>de</strong> tremenda importancia en la industria farmacéutica. Por<br />

ejemplo el agar-agar sirve para los medios <strong>de</strong> cultivos <strong>de</strong> bacterias, las que se crían en el agaragar,<br />

ese medio <strong>de</strong> cultivo sólido que se hace en placa, tiene agar-agar. Pero también se utiliza<br />

en cremas, incluso existe una gran variedad <strong>de</strong> compuestos, que no están <strong>de</strong>l todo clasificado,<br />

para la absorción intestinal. De hecho hay té <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> alga que se utilizan para a<strong>de</strong>lgazar,<br />

y la razón es que cubren el intestino con una película inhibiendo la absorción y <strong>de</strong> esa manera lo<br />

que uno come se absorbe menos y se elimina más rápido. También tienen fibras, lo que<br />

aumenta la movilidad intestinal y eso hace también que las cosas se <strong>de</strong>moren menos en su base<br />

intestinal y por lo tanto como el intestino es el gran órgano <strong>de</strong> la absorción, se eliminen<br />

rápidamente a través <strong>de</strong> los excrementos y por esa razón supuestamente uno pier<strong>de</strong> peso. Por<br />

supuesto que este té hay que tomarlo antes <strong>de</strong> comer, unos 10, <strong>15</strong> o 20 minutos antes y en<br />

forma permanente. Para la gente común, lo más habitual es encontrar estos compuestos en los<br />

shampoo, en cosmética, en las crema, porque le da una consistencia a la crema que la hace<br />

mas especial, y segundo, permite que se mantenga por más tiempo en la cara, contribuyendo,<br />

por ejemplo, a aumentar la humedad <strong>de</strong>l tejido, y esto actúa en las cremas <strong>de</strong> rejuvenecimiento<br />

también, así como en las cremas <strong>de</strong> limpieza. Estas cremas hidratantes todas tienen <strong>de</strong> estos<br />

compuestos” 6 .<br />

Los valores <strong>de</strong> comercialización <strong>de</strong>l alga varían fundamentalmente, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> la forma <strong>de</strong><br />

negociación <strong>de</strong> esta. La mayoría <strong>de</strong> los recolectores <strong>de</strong> orilla no disponen <strong>de</strong> vehículos para el<br />

traslado <strong>de</strong>l producto. Estos se ven obligados, por esto, a ven<strong>de</strong>r a los intermediarios que<br />

acu<strong>de</strong>n a las caletas a un precio menor al que obtienen aquellos que llevan sus productos a<br />

Chañaral. Como nos indican nuestros informantes, el valor <strong>de</strong> la tonelada <strong>de</strong> Huiro se paga<br />

alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> $130.000 pesos la tonelada. Se <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rar que en estos casos, el productor<br />

<strong>de</strong>be cancelar el valor <strong>de</strong>l flete y el combustible que ocupa el intermediario, por lo que la merma<br />

6 Dr. Nestor Lagos, comunicación personal, enero 2001.<br />

Yerbas Buenas #431, Oficina 22, Copiapó – Chile; Fono: (52)231802, e-mail: ralegria@alegriayotro.cl; www.alegriayotro.cl 10


<strong>de</strong> la ganancia, en si ya exigua, es importante. Algunos productores que cuentan con vehículo<br />

propio (camioneta), llevan por su cuenta el producto a Chañaral para su venta. En este caso, el<br />

valor <strong>de</strong>l aumenta a $ 170.000 pesos por tonelada. La dinámica <strong>de</strong> recolección es variable <strong>de</strong><br />

acuerdo a las condiciones <strong>de</strong>l mar, la marca que las temporadas sean buenas o malas. En una<br />

temporada “buena”, en una semana <strong>de</strong> trabajo, se pue<strong>de</strong> reunir una tonelada <strong>de</strong> alga para su<br />

venta. En tiempo “malo”, esa misma cantidad se junta en dos semanas.<br />

La recolección <strong>de</strong> alga se realiza siguiendo el siguiente proceso:<br />

El Huiro es un alga que crece adherida a las rocas <strong>de</strong> la costa. La fuerza <strong>de</strong> las corrientes y<br />

marejadas que caracterizan la costa <strong>de</strong> Chañaral, <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l grampón los tallos y hojas <strong>de</strong>l<br />

Huiro, haciendo que estas floten al vaivén <strong>de</strong> las olas y la corriente y se concentren muy cerca<br />

<strong>de</strong> la orilla. En este momento es que los recolectores <strong>de</strong> orilla recogen el alga que se encuentra<br />

flotando en el mar. El sistema <strong>de</strong> extracción varía <strong>de</strong>pendiendo si el alga se encuentra cerca <strong>de</strong><br />

la playa o <strong>de</strong> roqueríos. Cuando la masa <strong>de</strong> Huiro flota cerca <strong>de</strong> los roqueríos, los algueros se<br />

valen <strong>de</strong> un garfio <strong>de</strong> 4 puntas. Esta instrumentos es fabricado <strong>de</strong> 4 barras <strong>de</strong> fierro <strong>de</strong><br />

construcción soldadas en su base y dobladas hacia afuera, con un largo entre 25 y 35 cms. En<br />

su extremo tiene una argolla <strong>de</strong> la cual se amarra una cuerda que pue<strong>de</strong> tener hasta <strong>15</strong> mts <strong>de</strong><br />

largo. El recolector se coloca cerca <strong>de</strong> la orilla, hace girar el garfio con fuerza y lo lanza hacia la<br />

masa <strong>de</strong> alga, buscando enganchar el alga y arrastrarla hacia la orilla. Cuando el alga se<br />

encuentra cerca <strong>de</strong> la playa, los recolectores no solo pue<strong>de</strong>n utilizar el gancho, sino que a<strong>de</strong>más,<br />

<strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> las condiciones <strong>de</strong> mar y <strong>de</strong> cercanía <strong>de</strong>l alga, pue<strong>de</strong>n sacarlo directamente.<br />

Para esto los hombres y mujeres, en su mayoría, se protegen con un buzo <strong>de</strong> gimnasia, que es<br />

su indumentaria característica. Algunos usan trajes <strong>de</strong> buceo para protegerse <strong>de</strong> las heladas<br />

aguas. Muchos <strong>de</strong> los recolectores <strong>de</strong> orillas no están inscritos en el Registro <strong>de</strong> Pesca Artesanal<br />

que lleva Sernapesca, y por lo tanto, no cuentan con “permiso” para realizar la actividad. Esto es<br />

relevante ya que el gobierno ha establecido cuotas <strong>de</strong> extracción por persona, que están<br />

limitadas al alga que se ha <strong>de</strong>sprendido sola. No está permitido que los recolectores saquen el<br />

alga que está adherida a la roca, pero esta sería una práctica habitual, tal como nos lo señalaron<br />

algunas <strong>de</strong> las personas entrevistadas. Esta operación se repite una y otra vez, hasta que se<br />

tiene una carga aceptable o que le manchón <strong>de</strong> alga se agote. La recolección es por esto<br />

variable, la que pue<strong>de</strong> variar entre los 100 y <strong>15</strong>0 kilos, llegando hasta los 300 kilos en tiempos <strong>de</strong><br />

abundancia 7 . Sin embargo estas cantida<strong>de</strong>s varían <strong>de</strong> acuerdo a disponibilidad <strong>de</strong>l alga y a la<br />

capacidad y <strong>de</strong>dicación <strong>de</strong> cada persona. Luego <strong>de</strong> extraída el alga esta se <strong>de</strong>ja secar al sol por<br />

un par <strong>de</strong> días. Este proceso comienza una vez que el alga es sacada <strong>de</strong>l agua y reunida. En la<br />

misma playa aledaña al lugar en don<strong>de</strong> se recolectó, sobre la arena o las piedras, y<br />

aprovechando el buen sol <strong>de</strong> estas latitu<strong>de</strong>s, son extendidas las plantas <strong>de</strong> Huiro y <strong>de</strong>jadas secar<br />

al menos un par <strong>de</strong> días. Luego <strong>de</strong> esto el alga es ensacada (en sacos paperos <strong>de</strong> plástico) y<br />

esto es lo que se ven<strong>de</strong> al intermediario. Este lo lleva a Chañaral, en don<strong>de</strong> se muele y es vuelta<br />

a comercializar a los exportadores.<br />

7 Se <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rar que luego <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> secado, el alga pier<strong>de</strong> aproximadamente un 20% <strong>de</strong> su<br />

peso inicial.<br />

Yerbas Buenas #431, Oficina 22, Copiapó – Chile; Fono: (52)231802, e-mail: ralegria@alegriayotro.cl; www.alegriayotro.cl 11


La zona que se <strong>de</strong>dica a la recolección <strong>de</strong> algas en estas latitu<strong>de</strong>s, abarca <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el sector <strong>de</strong><br />

Loreto por el sur, hasta Porto Fino al Norte. La dinámica <strong>de</strong> ocupación <strong>de</strong>l espacio en la<br />

recolección es variable, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> la disponibilidad <strong>de</strong>l recurso en cada sector. La<br />

actividad cuenta con una zonificación variable. Tal como lo plantea uno <strong>de</strong> los informantes<br />

entrevistados, “aquí se recoge en don<strong>de</strong> se pilla el Huiro, en don<strong>de</strong> está saliendo. A veces se<br />

producen peleas por ganar los espacios. A uno le dicen que el espacio es <strong>de</strong> tal o cuál, y se<br />

hecha sobre todo a los que no tienen carnet <strong>de</strong> recolector. Por esto es que yo me inscribí, para<br />

que nadie me este correteando” 8 .<br />

Las activida<strong>de</strong>s asociadas al presente proyecto no tendrán un efecto significativo en el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> actividad, ya que no se contempla la instalación <strong>de</strong>l sector <strong>de</strong> acopio<br />

directamente sobre el sector <strong>de</strong> roqueríos aledaños, por lo que la recolección <strong>de</strong> algas no se<br />

vería afectada por dicha actividad. Esto teniendo en cuenta que las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> recolección en<br />

esta zona son <strong>de</strong> carácter irregulares, obe<strong>de</strong>ciendo a los eventos <strong>de</strong> mareas y marejadas fuertes<br />

que, como hemos señalado, sueltan el alga y lo hacen flotar y varar en la costa, siendo el<br />

volumen <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> alga en esta zona es muy inferior al observado en los sectores<br />

ubicados entre Ramada y Caleta Flamenco (en la comuna <strong>de</strong> Chañaral). Es importante señalar<br />

que muchos recolectores <strong>de</strong> la comuna <strong>de</strong> Cal<strong>de</strong>ra trabajan preferentemente en esa zona.<br />

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:<br />

No se estima que las activida<strong>de</strong>s consi<strong>de</strong>radas en el proyecto presentado por SHABU<br />

CORP.S.A. en los sectores analizados impliquen un impacto en los sistemas <strong>de</strong> vida<br />

involucrados en ellos. El carácter <strong>de</strong> uso industrial <strong>de</strong>l sector <strong>de</strong> Punta Caleta hace que el uso<br />

este permitido. La realización <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s contempladas en el proyecto <strong>de</strong> la empresa<br />

SHABU CORP.S.A. se sumarán a las ya realizadas en el sector. Esto no implicará un efecto<br />

distinto al que ya se ejerce en este sector. Por esto no se aprecian efectos en el componente<br />

humano que sean <strong>de</strong> significación. Las activida<strong>de</strong>s productivas tradicionales, como lo es la<br />

recolección <strong>de</strong> orilla <strong>de</strong> algas tienen un carácter irregular, no vislumbrando un efecto negativo<br />

hacia ellas la instalación <strong>de</strong>l sector <strong>de</strong> acopio en la zona <strong>de</strong> la ex pesquera Playa Blanca. En<br />

cuanto a las activida<strong>de</strong>s productivas no tradicionales, como la acuicultura y el turismo, no se<br />

estima que se generaran impactos negativos, <strong>de</strong>bido a los factores <strong>de</strong>scritos en este informe.<br />

Copiapó, 26 <strong>de</strong> Junio <strong>de</strong> 2011<br />

YURI JERIA MUÑOZ<br />

C.I. 11.840.683-4<br />

Licenciado en Antropología<br />

8 J.E. Recolector <strong>de</strong> Orilla.<br />

Yerbas Buenas #431, Oficina 22, Copiapó – Chile; Fono: (52)231802, e-mail: ralegria@alegriayotro.cl; www.alegriayotro.cl 12


Referencias Bibliográficas<br />

Bienes Nacionales, Ministerio. (2005). Diagnóstico Territorial <strong>de</strong> Ocupaciones Irregulares en<br />

Propiedad Fiscal <strong>de</strong>l Bor<strong>de</strong> Costero <strong>de</strong> las Regiones I y III y Propuesta <strong>de</strong> Acción. Documento<br />

pdf.<br />

INE. (2002). XVII Censo <strong>de</strong> población y VI <strong>de</strong> vivienda. Santiago.<br />

Municipalidad <strong>de</strong> Cal<strong>de</strong>ra. (2006). Plan Regulador Comunal.<br />

Yerbas Buenas #431, Oficina 22, Copiapó – Chile; Fono: (52)231802, e-mail: ralegria@alegriayotro.cl; www.alegriayotro.cl 13

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!