30.10.2012 Views

LIBRO.ARCHIVOS.IBEROAMERICANOS

LIBRO.ARCHIVOS.IBEROAMERICANOS

LIBRO.ARCHIVOS.IBEROAMERICANOS

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Introducción<br />

10<br />

Administración de documentos y archivos. Textos fundamentales<br />

organizaciones y la ciencia de la administración. Hacer uso de esta expresión tiene un componente<br />

de riesgo, en tanto que es una apuesta, pero también de oportunidad.<br />

Cada una de las partes del libro ha sido encomendada a uno o dos autores y posee una<br />

estructura y estilo armonizados, para proporcionar coherencia al conjunto. Con todo, no<br />

se puede olvidar que tanto por la procedencia geográfica, como por la distinta deriva personal,<br />

presenta como carácter enriquecedor la diversidad. Una diversidad que también es<br />

lingüística, pues hemos querido respetar la lengua de los autores, de ahí que unos lo hagan<br />

en español y otros en portugués; que presentan un alto grado de compatibilidad, por la fácil<br />

comprensión mutua en el nivel escrito.<br />

Por otra parte, a pesar de que la procedencia y la experiencia de los autores es innegablemente<br />

iberoamericana, no lo es el conocimiento sistematizado en sus páginas. El contenido es<br />

resultado de una Archivística que día a día adquiere un grado científico creciente, configurado<br />

por normas y prácticas internacionales, reflejo de la paulatina desaparición de las otrora<br />

reverenciadas archivísticas nacionales.<br />

Estos “Textos fundamentales” bien pudieron llamarse “Manual”, pues el Diccionario de la<br />

Real Academia Española define la voz manual en su novena acepción, como el libro en el<br />

que se compendia lo más sustancial de una materia, y no tiene otra ni mayor pretensión.<br />

Ni contiene, ni aspira a contener todo el conocimiento archivístico, que por su extensión<br />

requeriría numerosos volúmenes y una nómina interminable de especialistas. Compendiar<br />

hace referencia a la brevedad y a la precisión, y esto es el manual una exposición sumaria de<br />

un vasto conocimiento.<br />

El libro comienza con un capítulo dedicado a los principios, términos y conceptos fundamentales,<br />

de la autoría de quien esto escribe, en el que he querido restringirme a tres, los tres<br />

por antonomasia. Podía haber realizado una incursión por todos los conceptos presentes en<br />

nuestra ciencia; pero además de llevarme a la reiteración con los demás apartados de la obra,<br />

a cuyos autores no podía hurtar el punto de sus conceptos específicos, habría dado como resultado<br />

un capítulo tan espeso como innecesario, por repetitivo. Por eso he centrado el foco<br />

en los tres grandes conceptos: Archivística, archivo y documento, a los que he dedicado un<br />

tratamiento suficiente, sin rebasar los límites propios de una obra generalista como ésta.<br />

Alejandro Delgado Gómez, del Archivo Municipal de Cartagena (España), ha tratado acerca<br />

de la normativa de referencia en su acepción no legal, sino de carácter técnico, centrándose<br />

en aquellas que han sido promulgadas y han contado con la aceptación generalizada de la<br />

comunidad profesional. El autor las estructura de acuerdo con su secuencia lógica en las<br />

funciones de gestión, con independencia de su origen orgánico y de su cronología, lo que<br />

aporta un valor añadido al trabajo, que presenta la normativa técnica seleccionada conforme<br />

a dichos criterios y de acuerdo con un orden tan intencionado como práctico. Con todo ello<br />

se configura un modelo de requisitos orientativo con el que la comunidad profesional puede<br />

afrontar su trabajo.<br />

El siguiente rubro está destinado a la aplicación de la normativa sobre las funciones, los procesos<br />

y los requisitos, orientado fundamentalmente al entorno de los documentos electrónicos,<br />

y de la autoría de Alicia Barnard Amozourrutia, consultora de archivos (México). Aquí<br />

se trata de la trascendencia que tiene la identificación de las funciones de cada organización,<br />

a partir de la constatación de que las funciones delimitan y describen actividades, que se

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!