13.04.2014 Views

Urticaria y angioedema en pediatría

Urticaria y angioedema en pediatría

Urticaria y angioedema en pediatría

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Urticaria</strong> y <strong>angioedema</strong><br />

U r t i c a r i a y a n g i o e d e m a<br />

<strong>en</strong> pediatría<br />

e n p e d i a t r í a<br />

Désirée Lar<strong>en</strong>as Linnemann, MD<br />

Alergóloga pediatra<br />

Hospital Médica Sur<br />

México D.F. (México)<br />

Definición de la urticaria<br />

y del <strong>angioedema</strong><br />

La urticaria-<strong>angioedema</strong> es un grupo de <strong>en</strong>fermedades<br />

que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> como común d<strong>en</strong>ominador<br />

una alteración <strong>en</strong> el equilibrio de las sustancias<br />

vasoactivas, causando vasodilatación y edema a<br />

nivel de la piel (urticaria), o del tejido subcutáneo<br />

(<strong>angioedema</strong>). En la mayoría de los paci<strong>en</strong>tes,<br />

una liberación masiva de histamina es la causa<br />

del desequilibrio.<br />

La urticaria g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te no se acompaña<br />

de otras patologías atópicas, como la rinitis, la<br />

conjuntivitis y el asma alérgicas, pero su frecu<strong>en</strong>cia<br />

sí es mayor <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes atópicos. El proceso<br />

fisiopatológico que provoca la urticaria puede<br />

ser variado: <strong>en</strong> algunos casos, el mecanismo es<br />

de hipers<strong>en</strong>sibilidad tipo I, IgE mediada. Sin<br />

embargo, habitualm<strong>en</strong>te se pued<strong>en</strong> <strong>en</strong>contrar<br />

otros sistemas involucrados, como complejos<br />

inmunes, complem<strong>en</strong>to y bradiquinina-kinasas<br />

(ver fisiopatog<strong>en</strong>ia).<br />

El nombre de urticaria se deriva de la ortiga<br />

(latín: urtica, ver figura 1), una planta cuyas<br />

hojas causan lesiones urticariales pasajeras al<br />

rozarse con la piel, ya que provocan la liberación<br />

de histamina.<br />

Figura 1. Planta de ortiga<br />

Nombre común<br />

Ortiga<br />

Clasificación ci<strong>en</strong>tífica<br />

Reino: Plantae<br />

División: Magnoliophyta<br />

Clase: Magnoliopsida<br />

Ord<strong>en</strong>: Rosales<br />

Familia: Urticaceae<br />

Género: Urtica<br />

Fu<strong>en</strong>te: //upload.wikimedia.org/Wikipedia/commons/d/d2/Illustration_<br />

urtica_dioica0.jpg<br />

En un poco más de la mitad de los casos,<br />

urticaria y <strong>angioedema</strong> se pres<strong>en</strong>tan juntas;<br />

<strong>en</strong> un 5% las lesiones son de solo <strong>angioedema</strong><br />

y, <strong>en</strong> el resto de los casos, la urticaria aparece<br />

sola, sin <strong>angioedema</strong>. La preval<strong>en</strong>cia de la<br />

urticaria-<strong>angioedema</strong> es relativam<strong>en</strong>te elevada.<br />

Se m<strong>en</strong>ciona que del 10 al 20% de la población<br />

lo sufrirá <strong>en</strong> algún mom<strong>en</strong>to de su vida. En la<br />

edad pediátrica, la urticaria aguda es la forma<br />

que prevalece.<br />

Por su alta preval<strong>en</strong>cia y la pobre respuesta<br />

al tratami<strong>en</strong>to tópico, la urticaria-<strong>angioedema</strong><br />

es una patología que fácilm<strong>en</strong>te puede llegar<br />

a frustrar al médico y a su paci<strong>en</strong>te, si no se<br />

establece desde el inicio un manejo adecuado.<br />

28 Precop SCP


Désirée Lar<strong>en</strong>as Linnemann<br />

Fisiopatog<strong>en</strong>ia de la<br />

urticaria-<strong>angioedema</strong><br />

El ev<strong>en</strong>to c<strong>en</strong>tral <strong>en</strong> la urticaria-<strong>angioedema</strong> es<br />

la liberación de histamina desde unos gránulos<br />

preformados <strong>en</strong> el interior de las células cebadas<br />

(CC). Exist<strong>en</strong> múltiples factores que pued<strong>en</strong><br />

provocar la degranulación de las células cebadas;<br />

algunos de ellos se expresan <strong>en</strong> la figura 2. En<br />

la urticaria aguda, el mecanismo principal es de<br />

hipers<strong>en</strong>sibilidad tipo I, IgE mediada, también<br />

conocida como la reacción alérgica clásica. En<br />

la mayoría de los casos, es causada por alergia<br />

a algún alim<strong>en</strong>to o medicam<strong>en</strong>to al cual el<br />

paci<strong>en</strong>te ha sido s<strong>en</strong>sibilizado previam<strong>en</strong>te.<br />

En las primeras exposiciones que el paci<strong>en</strong>te<br />

tuvo con el alim<strong>en</strong>to/medicam<strong>en</strong>to, se inició<br />

una respuesta Th2 mediada que resultó <strong>en</strong> la<br />

formación de abundantes cantidades de IgE<br />

específica por parte de las células plasmáticas<br />

específicas.<br />

Figura 2. Mecanismos de la liberación de<br />

histamina desde la célula cebada <strong>en</strong> urticaria<br />

Estímulos físicos<br />

Complem<strong>en</strong>tos C5a<br />

(Complejos inmunes)<br />

Alerg<strong>en</strong>o<br />

(Alim<strong>en</strong>to, medicam<strong>en</strong>to, aeroalerg<strong>en</strong>o)<br />

Medios de contraste<br />

Histamina<br />

Fu<strong>en</strong>te: Cortesía Désirée Lar<strong>en</strong>as Linnemann, MD<br />

Anticuerpos<br />

Anti-receptor IgE<br />

Neuropéptidos<br />

Esta IgE es liberada a la circulación sistémica<br />

y se fija de prefer<strong>en</strong>cia a receptores de alta afinidad<br />

para IgE (FcR1) <strong>en</strong> la superficie de las CC.<br />

Un subsecu<strong>en</strong>te contacto con el mismo alérg<strong>en</strong>o<br />

provoca directam<strong>en</strong>te el pu<strong>en</strong>teo de dos IgE<br />

específicas vecinas <strong>en</strong> la membrana de la CC, y<br />

esto es la señal para la degranulación de la CC.<br />

Así se liberan grandes cantidades de sustancias<br />

vasoactivas, especialm<strong>en</strong>te histamina, pero también<br />

leucotri<strong>en</strong>os, factor derivado de plaquetas<br />

(PDF, por su sigla <strong>en</strong> inglés). Las respuestas<br />

principales a estos mediadores son:<br />

a) Prurito.<br />

b) Vasodilatación (eritema).<br />

c) Aum<strong>en</strong>to <strong>en</strong> la permeabilidad vascular.<br />

d) Reflejo axonal (aum<strong>en</strong>ta la ext<strong>en</strong>sión de la reacción).<br />

La exposición al alérg<strong>en</strong>o causante de la<br />

urticaria puede ser por cualquier vía, incluy<strong>en</strong>do<br />

la oral, transdérmica e inhalatoria.<br />

La urticaria secundaria a la exposición a<br />

antiinflamatorios no esteroideos (AINE), tipo<br />

aspirina y sus derivados, se provoca por una<br />

acumulación de leucotri<strong>en</strong>os. En estos casos, el<br />

comanejo de la urticaria con antileucotri<strong>en</strong>os<br />

puede ser de utilidad.<br />

En urticaria vasculítica, la degranulación<br />

de la célula cebada g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te es causada<br />

por el estímulo de otro receptor pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> su<br />

membrana: el receptor para el factor de complem<strong>en</strong>to<br />

C5a. Los complejos inmunes que causan<br />

la vasculitis también activan complem<strong>en</strong>to,<br />

liberando el factor C5a.<br />

Manifestaciones clínicas<br />

La urticaria se id<strong>en</strong>tifica por lesiones típicas<br />

que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> tres características básicas: consist<strong>en</strong><br />

<strong>en</strong> una inflamación c<strong>en</strong>tral eritematosa,<br />

levem<strong>en</strong>te elevada sobre el nivel de la piel,<br />

casi siempre rodeada por una piel eritematosa<br />

(reflejo axonal). Las lesiones son <strong>en</strong> es<strong>en</strong>cia<br />

evanesc<strong>en</strong>tes, con una duración de m<strong>en</strong>os de<br />

24 horas, que al desaparecer dejan una piel<br />

intacta, sin alteraciones. Con frecu<strong>en</strong>cia son<br />

int<strong>en</strong>sam<strong>en</strong>te pruriginosas, aunque <strong>en</strong> pediatría<br />

la int<strong>en</strong>sidad del prurito puede variar.<br />

La urticaria puede tomar formas difer<strong>en</strong>tes,<br />

variando de múltiples lesiones puntiformes<br />

de 2 milímetros (pinpoint lesions) que cubr<strong>en</strong><br />

grandes áreas de la piel (típico aspecto de<br />

urticaria colinérgica, ver figura 3), lesiones<br />

aisladas de 1-2 c<strong>en</strong>tímetros o hasta lesiones<br />

CCAP Volum<strong>en</strong> 11 Número 1 29


<strong>Urticaria</strong> y <strong>angioedema</strong> <strong>en</strong> pediatría<br />

confluy<strong>en</strong>tes de varios c<strong>en</strong>tímetros <strong>en</strong> diámetro<br />

(figuras 4 y 5).<br />

Fu<strong>en</strong>te: ESCARF, escarf 2005<br />

Figura 3. Lesiones puntiformes<br />

clásicas de urticaria colinérgica<br />

Figura 4. Acercami<strong>en</strong>to de imag<strong>en</strong> de lesión de urticaria<br />

Fu<strong>en</strong>te: http://www.umm.edu/graphics/images/es/1651.jpg<br />

Figura 5. Imag<strong>en</strong> de urticaria<br />

<strong>en</strong> el tronco de un paci<strong>en</strong>te pediátrico<br />

El <strong>angioedema</strong> es un proceso semejante pero<br />

a nivel de las capas más profundas de la piel.<br />

Este nivel prácticam<strong>en</strong>te carece de terminaciones<br />

nerviosas s<strong>en</strong>soriales, así que el <strong>angioedema</strong> no<br />

se acompaña de prurito, sino más bi<strong>en</strong> de leve<br />

dolor u ardor. El <strong>angioedema</strong> se puede pres<strong>en</strong>tar<br />

<strong>en</strong> cualquier parte del cuerpo. Los lugares<br />

predilectos son párpados, labios, extremidades<br />

inferiores y el área g<strong>en</strong>ital. En las articulaciones,<br />

g<strong>en</strong>era inflamación y dolor. Difer<strong>en</strong>ciarlo de<br />

la artritis no siempre es fácil. En la artritis, la<br />

articulación pres<strong>en</strong>ta mayor eritema y calor, y<br />

el dolor puede ser más int<strong>en</strong>so.<br />

Es importante hacer este diagnóstico difer<strong>en</strong>cial,<br />

porque una urticaria acompañada de<br />

artritis obliga a descartar patología autoinmune,<br />

como artritis reumatoide y lupus eritematoso<br />

sistémico. Si el paci<strong>en</strong>te padece <strong>angioedema</strong><br />

sin urticaria, se ti<strong>en</strong>e que hacer el diagnóstico<br />

difer<strong>en</strong>cial con <strong>angioedema</strong> hereditario y la<br />

defici<strong>en</strong>cia adquirida del inhibidor de C1 esterasa,<br />

dos patologías completam<strong>en</strong>te difer<strong>en</strong>tes<br />

<strong>en</strong> su causa y pronóstico de la urticaria (ver<br />

más adelante).<br />

Según su tiempo de evolución, la urticaria<br />

se puede dividir <strong>en</strong> urticaria aguda, <strong>en</strong> la cual<br />

las lesiones ti<strong>en</strong><strong>en</strong> m<strong>en</strong>os de seis semanas de<br />

evolución, y urticaria crónica, con más de seis<br />

semanas de evolución. Ambos tipos de urticaria<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> su propio grupo de ev<strong>en</strong>tos causantes,<br />

que solo coincid<strong>en</strong> <strong>en</strong> parte. Por esto, el primer<br />

paso <strong>en</strong> el diagnóstico de la urticaria es definir<br />

si se trata de una urticaria aguda o crónica.<br />

<strong>Urticaria</strong>-<strong>angioedema</strong> aguda<br />

(también llamada urticaria<br />

espontánea aguda)<br />

Fu<strong>en</strong>te: http://bp3.blogger.com/_Z7xeveFxpzQ/RqkjrpQy4cI/AAAAAAAAAJU/<br />

QIGt2krd-6I/s320/urticaria.gif<br />

La urticaria aguda es la más frecu<strong>en</strong>te <strong>en</strong> pediatría.<br />

Sus causas principales son una reacción IgE<br />

mediada por algún alim<strong>en</strong>to o medicam<strong>en</strong>to.<br />

Las reacciones adversas IgE mediadas se pres<strong>en</strong>tan<br />

horas después de la exposición al ag<strong>en</strong>te<br />

causal. Sin embargo, el mecanismo de acción de<br />

la urticaria por medicam<strong>en</strong>tos también puede<br />

30 Precop SCP


Désirée Lar<strong>en</strong>as Linnemann<br />

ser de tipo celular, mediado por linfocitos T.<br />

Este tipo de reacción se puede dar como una<br />

respuesta tardía, días o hasta dos semanas<br />

después de la exposición al medicam<strong>en</strong>to. A la<br />

edad pediátrica, también las infecciones virales<br />

son un factor que se ti<strong>en</strong>e que tomar <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta<br />

como causa de manifestaciones dérmicas de<br />

tipo urticaria.<br />

La urticaria aguda es una <strong>en</strong>fermedad<br />

autolimitante, que g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te no dura más<br />

de unos días.<br />

En la tabla 1, se describ<strong>en</strong> los alim<strong>en</strong>tos y<br />

medicam<strong>en</strong>tos que con mayor frecu<strong>en</strong>cia se<br />

relacionan con urticaria-<strong>angioedema</strong> aguda.<br />

En lo refer<strong>en</strong>te a los alim<strong>en</strong>tos, <strong>en</strong> dicha tabla<br />

se m<strong>en</strong>cionan los que con mayor frecu<strong>en</strong>cia<br />

están involucrados como causantes de urticaria.<br />

No obstante, cualquier alim<strong>en</strong>to puede llegar a<br />

provocar urticaria-<strong>angioedema</strong> <strong>en</strong> personas individuales,<br />

por lo que la historia clínica detallada<br />

es de suma importancia. En algunos casos, un<br />

diario de los alim<strong>en</strong>tos ingeridos puede ser de<br />

utilidad. Los lácteos y el huevo causan alergia<br />

alim<strong>en</strong>ticia con síntomas gastrointestinales,<br />

dermatitis atópica o hasta asma, pero no están <strong>en</strong><br />

la tabla 1, ya que rara vez produc<strong>en</strong> urticaria.<br />

<strong>Urticaria</strong>-<strong>angioedema</strong> crónica<br />

Una urticaria-<strong>angioedema</strong> que dura más de<br />

seis semanas se clasifica como crónica. Afortunadam<strong>en</strong>te<br />

no es una patología frecu<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> niños. En la población adulta, la urticaria<br />

crónica dura más de seis meses <strong>en</strong> el 50% de los<br />

casos y hasta más de 10 años <strong>en</strong> un 20%. Para<br />

la edad pediátrica, exist<strong>en</strong> pocos datos acerca<br />

Tabla 1. Grupos de sustancias que pued<strong>en</strong> causar urticaria-<strong>angioedema</strong> con cierta frecu<strong>en</strong>cia<br />

Grupo de sustancias Ejemplos Mecanismo más frecu<strong>en</strong>te<br />

Alim<strong>en</strong>tos alergénicos*<br />

Alim<strong>en</strong>tos liberadores de histamina<br />

por otros mecanismos<br />

Alim<strong>en</strong>tos con alto cont<strong>en</strong>ido de<br />

histamina<br />

Maní, nueces, mariscos**, chocolate,<br />

fresa.<br />

Colorante amarillo Nº 5, saborizantes<br />

artificiales (p. ej., tartrazina).<br />

Vino tinto, fruta reseca, embutidos<br />

conc<strong>en</strong>trados (salami, jamón serrano),<br />

quesos fuertes (parmesano, roquefort,<br />

Camembert), pescado curado.<br />

* Cualquier alim<strong>en</strong>to puede llegar a causar urticaria, pero estos son los más frecu<strong>en</strong>tes.<br />

** No incluy<strong>en</strong> pescado.<br />

IgE mediado.<br />

Liberación de histamina y otras<br />

sustancias vasoactivas por mecanismos<br />

no IgE mediados.<br />

AINE Aspirina y derivados. Acumulación de leucotri<strong>en</strong>os por<br />

bloqueo de COX-1.<br />

Medicam<strong>en</strong>tos, antibióticos<br />

Medicam<strong>en</strong>tos, otros<br />

1. P<strong>en</strong>icilinas y derivados.<br />

2. Cefalosporinas de primera<br />

g<strong>en</strong>eración.<br />

3. Quinolonas.<br />

4. Furazolidona.<br />

5. Antiepilépticos y antipsicóticos.<br />

Inhibidores de la ECA.<br />

Angioedema únicam<strong>en</strong>te.<br />

Medios de contraste yodados,<br />

codeína, morfina, relajantes<br />

musculares.<br />

IgE mediado (hipers<strong>en</strong>sibilidad tipo<br />

I), complejos inmunes (HS tipo 3) o<br />

linfocitos T (HS tipo 4).<br />

Alteración <strong>en</strong> el equilibrio de<br />

sustancias vasoactivas. Mejoran <strong>en</strong><br />

semanas después de susp<strong>en</strong>derlos.<br />

Activación directa de la célula<br />

cebada, que resulta <strong>en</strong> liberación de<br />

mediadores.<br />

CCAP Volum<strong>en</strong> 11 Número 1 31


<strong>Urticaria</strong> y <strong>angioedema</strong> <strong>en</strong> pediatría<br />

de la urticaria crónica; por <strong>en</strong>de, el sigui<strong>en</strong>te<br />

apartado se debe considerar con aplicación<br />

amplia, tanto para población pediátrica como<br />

para población adulta.<br />

El curso de la urticaria crónica puede ser de<br />

síntomas continuos, pero, <strong>en</strong> muchos casos, los<br />

síntomas son fluctuantes, exacerbándose con<br />

mayor o m<strong>en</strong>or regularidad. Como aplica para<br />

toda patología alérgica que se expresa <strong>en</strong> la piel,<br />

es muy frecu<strong>en</strong>te <strong>en</strong>contrar una exacerbación<br />

de síntomas <strong>en</strong> relación con períodos de mayor<br />

grado de estrés <strong>en</strong> la vida del paci<strong>en</strong>te (exám<strong>en</strong>es,<br />

viajes, problemas emocionales).<br />

La urticaria crónica se divide <strong>en</strong> dos grandes<br />

subgrupos:<br />

1. <strong>Urticaria</strong>-<strong>angioedema</strong> espontánea crónica.<br />

2. <strong>Urticaria</strong>-<strong>angioedema</strong> provocada por un factor<br />

físico externo (calor, sol, agua, frío, ejercicio,<br />

vibración).<br />

En la gran mayoría de las urticarias crónicas<br />

no existe una causa externa que des<strong>en</strong>cad<strong>en</strong>e<br />

su aparición, como frío, calor o agua. Estas se<br />

clasifican como espontáneas (<strong>en</strong> este grupo<br />

<strong>en</strong>tran las antes clasificadas como “ideopáticas”,<br />

ver tabla 2).<br />

<strong>Urticaria</strong> espontánea crónica<br />

En más del 80% de las urticarias crónicas no<br />

existe un factor ambi<strong>en</strong>tal o físico directo sobre<br />

la piel como causa de la lesión. Este grupo de<br />

Tabla 2. Clasificación de subtipos de urticaria (pres<strong>en</strong>tándose con ronchas y/o <strong>angioedema</strong>)<br />

Tipos Subtipos Características<br />

<strong>Urticaria</strong> espontánea <strong>Urticaria</strong> espontánea aguda Ronchas espontáneas durante m<strong>en</strong>os de seis<br />

semanas.<br />

<strong>Urticaria</strong> física<br />

Típicam<strong>en</strong>te las ronchas duran<br />

solo 1-2 horas, excepto <strong>en</strong><br />

urticaria retardada por presión.<br />

<strong>Urticaria</strong> espontánea crónica<br />

Ronchas espontáneas por más de seis<br />

semanas.<br />

1. <strong>Urticaria</strong> inducida por el frío Después de un cambio brusco <strong>en</strong> la<br />

temperatura ambi<strong>en</strong>tal, el umbral debajo<br />

del cual se pres<strong>en</strong>ta la urticaria varía por<br />

persona.<br />

2. <strong>Urticaria</strong> inducida por calor Inducida por calor local.<br />

Puede acompañarse de otra urticaria física.<br />

3. <strong>Urticaria</strong> solar Inducida por luz visible y/o luz UV.<br />

4. <strong>Urticaria</strong> retardada por presión Des<strong>en</strong>cad<strong>en</strong>ada por presión vertical sobre<br />

la piel.<br />

5. Dermografismo = urticaria facticia Des<strong>en</strong>cad<strong>en</strong>ada por fuerzas de fricción<br />

sobre la piel.<br />

6. <strong>Urticaria</strong>/<strong>angioedema</strong> inducida por<br />

vibración<br />

Des<strong>en</strong>cad<strong>en</strong>ada por vibración, por ejemplo,<br />

un martillo eléctrico, vibrador industrial, etc.<br />

Otros tipos de urticaria 7. <strong>Urticaria</strong> colinérgica Inducida por un aum<strong>en</strong>to de la temperatura<br />

c<strong>en</strong>tral corporal secundario a ejercicio,<br />

alim<strong>en</strong>to picante.<br />

8. <strong>Urticaria</strong> acuagénica Inducida por agua.<br />

9. <strong>Urticaria</strong> por contacto Inducida por contacto con sustancias<br />

urticariogénicas.<br />

10. <strong>Urticaria</strong>/anafilaxia por ejercicio Factor des<strong>en</strong>cad<strong>en</strong>ante: el ejercicio físico.<br />

* Esta clasificación es según el Cons<strong>en</strong>so Europeo de <strong>Urticaria</strong>.<br />

32 Precop SCP


Désirée Lar<strong>en</strong>as Linnemann<br />

urticaria se d<strong>en</strong>omina espontánea. A su vez, <strong>en</strong> la<br />

gran mayoría de los casos de urticaria espontánea<br />

crónica nunca se <strong>en</strong>contrará una causa, clasificándolas<br />

como idiopáticas. Es pertin<strong>en</strong>te realizar una<br />

bu<strong>en</strong>a historia clínica <strong>en</strong> el paci<strong>en</strong>te con urticaria<br />

crónica, dirigida hacia la búsqueda de una causa<br />

eliminable y solo pedir estudios de ext<strong>en</strong>sión<br />

<strong>en</strong> caso de que exista una sospecha clínica de<br />

alguna patología subyac<strong>en</strong>te. Se aconseja no caer<br />

<strong>en</strong> la t<strong>en</strong>tación de efectuar múltiples estudios de<br />

laboratorio <strong>en</strong> búsqueda de causas raras, porque<br />

mayoritariam<strong>en</strong>te nunca se <strong>en</strong>contrarán tales.<br />

Las causas más frecu<strong>en</strong>tes evitables de urticaria<br />

crónica espontánea son:<br />

1. Medicam<strong>en</strong>tos: (ver tabla 1) Para el paci<strong>en</strong>te<br />

adolesc<strong>en</strong>te/adulto, falta agregar algunos medicam<strong>en</strong>tos<br />

para reducir peso y hormonas fem<strong>en</strong>inas,<br />

especialm<strong>en</strong>te progesterona.<br />

2. Infección crónica: cualquier infección crónica<br />

funciona como un estimulante continuo del sistema<br />

inmunológico con liberación de los factores<br />

de complem<strong>en</strong>to y, por <strong>en</strong>de, puede causar o<br />

estimular la persist<strong>en</strong>cia de urticaria-<strong>angioedema</strong><br />

mediante la activación de la célula cebada por<br />

factor C5a (ver figura 2). Es aconsejable <strong>en</strong> el<br />

interrogatorio llevar un ord<strong>en</strong> cefalocaudal:<br />

a) Sinusitis.<br />

b) Infecciones de piezas d<strong>en</strong>tales.<br />

c) Gastritis por Helicobacter pylori, parasitosis,<br />

hepatitis crónica (hepatitis B o C, Epstein-<br />

Barr).<br />

d) Infección de vías urinarias.<br />

e) Infecciones vaginales <strong>en</strong> la mujer.<br />

f) Onicomicosis y micosis <strong>en</strong> pies. Estas pued<strong>en</strong><br />

dar una reacción de hipers<strong>en</strong>sibilidad local y a<br />

distancia (llamada reacción “-ide”). Especialm<strong>en</strong>te<br />

se ha relacionado con Trichophyton.<br />

3. Alim<strong>en</strong>tos: ver tabla 1 .<br />

4. Estrés.<br />

<strong>Urticaria</strong> espontánea crónica:<br />

urticaria autoinmune<br />

En los últimos 15 años, algunos investigadores,<br />

expertos <strong>en</strong> la materia, han podido demostrar<br />

que aproximadam<strong>en</strong>te un tercio de las urticarias<br />

idiopáticas <strong>en</strong> realidad son de orig<strong>en</strong><br />

autoinmune. La urticaria autoinmune se observa<br />

con mayor frecu<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la tercera-cuarta<br />

década de la vida, con gran predominio hacia<br />

el sexo fem<strong>en</strong>ino. Con frecu<strong>en</strong>cia se acompaña<br />

de autoanticuerpos contra tejido tiroideo<br />

(antitiroglobulina o antimicrosomales). Se<br />

desconoce la frecu<strong>en</strong>cia de esta variante <strong>en</strong> la<br />

edad pediátrica.<br />

En estos paci<strong>en</strong>tes, se ha demostrado la<br />

pres<strong>en</strong>cia de autoanticuerpos IgG anti-IgE o<br />

anti-FcR1. Al fijarse a IgE o al receptor de<br />

alta afinidad de IgE, estos autoanticuerpos<br />

induc<strong>en</strong> el pu<strong>en</strong>teo de dos receptores adyac<strong>en</strong>tes<br />

<strong>en</strong> la superficie de la membrana de<br />

la célula cebada, lo que activa la célula y la<br />

liberación del cont<strong>en</strong>ido de sus gránulos. Una<br />

prueba diagnóstica s<strong>en</strong>cilla para demostrar<br />

la autorreactividad del suero del paci<strong>en</strong>te es<br />

la de suero autólogo: al aplicar una pequeña<br />

cantidad del suero fresco del paci<strong>en</strong>te a nivel<br />

intradérmico, se produce una roncha a los<br />

15-20 minutos, a difer<strong>en</strong>cia de la solución<br />

fisiológica, aplicada simultáneam<strong>en</strong>te, que<br />

solo g<strong>en</strong>era una pequeña elevación.<br />

<strong>Urticaria</strong> física<br />

<strong>Urticaria</strong> inducida por el frío<br />

El umbral térmico debajo del cual se pres<strong>en</strong>ta la<br />

urticaria varía de persona a persona. Mi<strong>en</strong>tras<br />

más elevada la temperatura crítica, más severa<br />

la afectación. Exist<strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes que ya pres<strong>en</strong>tan<br />

urticaria si la temperatura de su piel se reduce<br />

debajo de 23°C. Al <strong>en</strong>trar <strong>en</strong> un ambi<strong>en</strong>te de<br />

aire acondicionado, g<strong>en</strong>eran rápidam<strong>en</strong>te prurito,<br />

eritema y edema, sobre todo <strong>en</strong> las áreas<br />

de la piel expuestas al frío. Por esto, rara vez<br />

desarrollan edema de l<strong>en</strong>gua, laringoedema<br />

o síntomas intestinales. Sin embargo, una<br />

reducción abrupta de la temperatura corporal,<br />

como se pres<strong>en</strong>ta al nadar <strong>en</strong> agua fría, puede<br />

provocar hipot<strong>en</strong>sión. Se han descrito casos<br />

donde los síntomas alcanzan su pico después<br />

de que el paci<strong>en</strong>te se cali<strong>en</strong>ta.<br />

CCAP Volum<strong>en</strong> 11 Número 1 33


<strong>Urticaria</strong> y <strong>angioedema</strong> <strong>en</strong> pediatría<br />

También la exposición local al frío, como el<br />

det<strong>en</strong>er un objeto frío <strong>en</strong> la mano, puede provocar<br />

síntomas. La mayoría de los casos son idiopáticos,<br />

pero, <strong>en</strong> algunos paci<strong>en</strong>tes con urticaria inducida<br />

por el frío, se han detectado anormalidades <strong>en</strong><br />

las inmunoglobulinas, con propiedades dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes<br />

del frío (crioglobulinemia, <strong>en</strong>fermedad<br />

de aglutininas por frío, criofibrinog<strong>en</strong>emia,<br />

hemoglobinuria paroxística por el frío), esto<br />

<strong>en</strong> ocasiones relacionado con una patología<br />

infecciosa viral (sarampión, varicela, virus de<br />

inmunodefici<strong>en</strong>cia humana) o sífilis.<br />

<strong>Urticaria</strong> inducida por calor<br />

Se desconoce la fisiopatog<strong>en</strong>ia de esta forma<br />

de urticaria.<br />

<strong>Urticaria</strong> por presión<br />

Esta forma de urticaria física es la única <strong>en</strong> la cual<br />

la aparición de las lesiones se hace evid<strong>en</strong>te horas<br />

después del estímulo. Las lesiones se pres<strong>en</strong>tan<br />

3-12 horas después de la presión y pued<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er<br />

una duración mayor a 24 horas.<br />

<strong>Urticaria</strong> facticia<br />

Las lesiones aparec<strong>en</strong> 1-5 minutos después de<br />

una fricción sobre la piel.<br />

<strong>Urticaria</strong> colinérgica<br />

Es provocada por ejercicio, un baño cali<strong>en</strong>te,<br />

sudoración y ansiedad. Las lesiones ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un<br />

aspecto muy típico: son pequeñas ronchas puntiformes,<br />

sobre una piel con eritema difuso. Estas<br />

afectan todo el cuerpo, salvo palmas, plantas y<br />

axilas. Es usual que este tipo de urticaria dure<br />

varios años.<br />

Pruebas específicas y algoritmo <strong>en</strong> el<br />

diagnóstico de la urticaria crónica<br />

En la tabla 3, se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran algunas pruebas<br />

específicas que pued<strong>en</strong> ser útiles <strong>en</strong> la búsqueda<br />

de la causa de urticaria crónica, pero nuevam<strong>en</strong>te<br />

remarcamos que solo se aconseja llevarlas a<br />

cabo si la historia clínica y/o el exam<strong>en</strong> físico<br />

llegaran a arrojar una sospecha específica hacia<br />

alguna patología subyac<strong>en</strong>te.<br />

Tabla 3. Pruebas específicas de diagnóstico para urticaria espontánea crónica<br />

Para paci<strong>en</strong>te con sospecha de…<br />

<strong>Urticaria</strong> espontánea sin características de vasculitis<br />

<strong>Urticaria</strong> o <strong>angioedema</strong> física<br />

<strong>Urticaria</strong> al frío<br />

<strong>Urticaria</strong> provocada por alim<strong>en</strong>to<br />

Vasculitis con artralgias<br />

<strong>Urticaria</strong> espontánea crónica idiopática<br />

<strong>Urticaria</strong> crónica con lesiones individuales que:<br />

– duran más de 24 horas<br />

– dejan petequias o pigm<strong>en</strong>tación<br />

– causan dolor<br />

Considera según el caso…<br />

Coproparasitoscópico, perfil de hepatitis, incluy<strong>en</strong>do Epstein-Barr.<br />

Prueba de reto con hielo/agua/sol/ejercicio, según el caso.<br />

Pedir estudios para crioglobulinemia y aglutininas al frío.<br />

Pruebas cutáneas con alim<strong>en</strong>tos, inmuno-CAP o Inmulite panel de alergia<br />

alim<strong>en</strong>taria.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

es<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te clínico. En ocasiones se acompaña de piuria estéril.<br />

<br />

34 Precop SCP


Désirée Lar<strong>en</strong>as Linnemann<br />

En la figura 6, se desglosa el algoritmo para<br />

el diagnóstico de la urticaria-<strong>angioedema</strong>.<br />

Diagnóstico difer<strong>en</strong>cial<br />

El diagnóstico difer<strong>en</strong>cial de la urticaria-<strong>angioedema</strong><br />

incluye varias patologías, algunas de las<br />

cuales se m<strong>en</strong>cionan a continuación.<br />

Angioedema hereditario (AEH)<br />

El <strong>angioedema</strong> hereditario es causado por una<br />

defici<strong>en</strong>cia del inhibidor de C1 esterasa o una<br />

disfunción de esta <strong>en</strong>zima. Nunca se produce<br />

urticaria ni prurito. Se manifiesta con frecu<strong>en</strong>cia<br />

<strong>en</strong> la adolesc<strong>en</strong>cia o los primeros años de la edad<br />

adulta. Los episodios de exacerbación se pued<strong>en</strong><br />

acompañar de síntomas gastrointestinales y no<br />

es raro ver interv<strong>en</strong>ciones quirúrgicas innecesarias.<br />

Traumas como accid<strong>en</strong>tes, interv<strong>en</strong>ciones<br />

odontológicas y cirugías pued<strong>en</strong> des<strong>en</strong>cad<strong>en</strong>ar<br />

episodios agudos, pero casi siempre no hay un<br />

factor causal.<br />

Hoy <strong>en</strong> día, exist<strong>en</strong> tratami<strong>en</strong>tos específicos<br />

con ag<strong>en</strong>tes biológicos para esta patología que<br />

puede llegar a afectar severam<strong>en</strong>te la calidad<br />

de vida de los paci<strong>en</strong>tes. Sin embargo, su costo<br />

Figura 6. Algoritmo para el diagnóstico de la urticaria-<strong>angioedema</strong><br />

Lesiones de<br />

urticaria<br />

Angioedema<br />

¿> 24 horas?* S<br />

¿Con urticaria?<br />

N<br />

S<br />

N<br />

¿Biopsia:<br />

vasculitis?<br />

N<br />

¿> 6 semanas?**<br />

S<br />

Cuestionario /<br />

Pruebas físicas<br />

S<br />

N<br />

Cuestionario /<br />

Prueba de presión:<br />

es presión<br />

relevante?<br />

S<br />

N<br />

<strong>Urticaria</strong><br />

vasculítica<br />

<strong>Urticaria</strong><br />

física<br />

Otras<br />

alteraciones<br />

con urticaria<br />

<strong>Urticaria</strong><br />

crónica<br />

<strong>Urticaria</strong><br />

aguda<br />

<strong>Urticaria</strong><br />

retardada por<br />

presión<br />

AEH, AADI<br />

o urticaria<br />

crónica<br />

* Lesiones individuales.<br />

** La urticaria <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral.<br />

AEH = Angioedema hereditario, AADI = Angioedema adquirida por defici<strong>en</strong>cia del inhibidor de C1 esterasa. [Fu<strong>en</strong>te: Zuberbier T, Asero R, Bindslev-<br />

J<strong>en</strong>s<strong>en</strong> C, Walter Canonica G, Church MK, Gim<strong>en</strong>ez-Arnau A, et al. EAACI/GA(2)LEN/EDF/WAO guideline: definition, classification and diagnosis of<br />

urticaria. Allergy. 2009 Oct;64(10):1417-26]<br />

CCAP Volum<strong>en</strong> 11 Número 1 35


<strong>Urticaria</strong> y <strong>angioedema</strong> <strong>en</strong> pediatría<br />

es elevado y el efecto del tratami<strong>en</strong>to solo se da<br />

mi<strong>en</strong>tras se manti<strong>en</strong>e la aplicación del producto.<br />

Un tratami<strong>en</strong>to m<strong>en</strong>os costoso se puede hacer<br />

con danazol, con el que se logran espaciar las<br />

exacerbaciones y reducir su severidad. Los<br />

antihistamínicos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> muy poco efecto <strong>en</strong><br />

el AEH.<br />

Defici<strong>en</strong>cia adquirida del inhibidor<br />

de C1 esterasa<br />

En esta patología, la actividad del inhibidor<br />

de C1 esterasa se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra reducida. Las<br />

manifestaciones clínicas son las mismas que<br />

las del AEH, pero aparec<strong>en</strong> a cualquier edad.<br />

Las causas más frecu<strong>en</strong>tes son malignidades<br />

(linfoma, <strong>en</strong>fermedad de Hodgkin) o lupus<br />

eritematoso sistémico.<br />

Anafilaxia inducida por ejercicio<br />

La anafilaxia inducida por ejercicio se caracteriza<br />

por la aparición de lesiones de urticaria considerablem<strong>en</strong>te<br />

más grandes que las puntiformes de<br />

la urticaria colinérgica. Se acompaña de síntomas<br />

<strong>en</strong> otros sistemas orgánicos, como sibilancias,<br />

disnea y broncoconstricción, síntomas gastrointestinales<br />

y/o hipot<strong>en</strong>sión. El paci<strong>en</strong>te puede<br />

pres<strong>en</strong>tar mareo y síncope minutos después del<br />

ejercicio. En repetidas ocasiones, se ha hallado<br />

la ingesta de cierto alim<strong>en</strong>to 2-3 horas antes<br />

del ejercicio con la aparición de los síntomas<br />

solo al combinarse el ejercicio con esta ingesta<br />

específica.<br />

<strong>Urticaria</strong> pigm<strong>en</strong>tosa<br />

La urticaria pigm<strong>en</strong>tosa es una manifestación<br />

de mastocitosis, resultado de una hiperplasia<br />

congénita de células cebadas <strong>en</strong> las capas superficiales<br />

de la dermis (figura 7). Las lesiones ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

color rojo-marrón con pigm<strong>en</strong>tación, dando<br />

una coloración café. El signo patognomónico<br />

de la urticaria pigm<strong>en</strong>tosa es el de Darier: el<br />

rascar sobre piel <strong>en</strong>cima de la lesión provoca<br />

la aparición de la lesión urticarial.<br />

Figura 7. <strong>Urticaria</strong> pigm<strong>en</strong>tosa: lesiones rojizo-cafés<br />

Fu<strong>en</strong>te: http://drugster.info/img/ail/1521_1532_1.jpg<br />

Exist<strong>en</strong> otras patologías cutáneas como prurigo<br />

por insectos, eritema multiforme, pénfigo<br />

buloso y dermatitis herpetiformis, cuya discusión<br />

está fuera del contexto de este escrito.<br />

Tratami<strong>en</strong>to<br />

El tratami<strong>en</strong>to de la urticaria-<strong>angioedema</strong> se<br />

basa <strong>en</strong> cuatro pilares fundam<strong>en</strong>tales:<br />

I. Evitar y/o tratar causas subyac<strong>en</strong>tes<br />

II. Tomar medidas paliativas<br />

III. Dar tratami<strong>en</strong>to farmacológico<br />

IV. Brindar información al paci<strong>en</strong>te (folleto para<br />

urticaria crónica)<br />

I. Evitar y/o tratar causas subyac<strong>en</strong>tes<br />

Al <strong>en</strong>contrar algún ag<strong>en</strong>te causal <strong>en</strong> particular<br />

(ver tabla 1), se eliminará de la dieta o del tratami<strong>en</strong>to<br />

del paci<strong>en</strong>te. En g<strong>en</strong>eral, se aconseja<br />

no usar AINE <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes con urticaria-<strong>angioedema</strong>,<br />

porque, al aum<strong>en</strong>tar la conc<strong>en</strong>tración<br />

de los leucotri<strong>en</strong>os, se exacerban los síntomas<br />

<strong>en</strong> un tercio de los paci<strong>en</strong>tes.<br />

II. Tomar medidas paliativas<br />

Compresas frescas o un baño templado pued<strong>en</strong><br />

aliviar los síntomas, al reducir la circulación<br />

sanguínea hacia la piel. Del mismo modo, ejercicio,<br />

alcohol y calor los aum<strong>en</strong>tarán. Dado que<br />

el ejercicio físico también es un factor b<strong>en</strong>éfico<br />

que reduce el estrés, se puede p<strong>en</strong>sar <strong>en</strong> premedicar<br />

al paci<strong>en</strong>te con antihistamínico antes del<br />

ejercicio para no prescribir su susp<strong>en</strong>sión.<br />

Precop SCP


Désirée Lar<strong>en</strong>as Linnemann<br />

III. Dar tratami<strong>en</strong>to farmacológico<br />

Debido a que la urticaria-<strong>angioedema</strong> es una<br />

patología sistémica que se expresa <strong>en</strong> una piel<br />

que <strong>en</strong> el resto es sana (las lesiones son evanesc<strong>en</strong>tes<br />

y no dejan marca), el tratami<strong>en</strong>to<br />

farmacológico de urticaria es exclusivam<strong>en</strong>te<br />

sistémico. La aplicación de corticoesteroides<br />

tópicos no está indicada. En esto la urticaria<br />

se difer<strong>en</strong>cia de la dermatitis atópica, donde la<br />

piel está alterada y el tratami<strong>en</strong>to será primordialm<strong>en</strong>te<br />

tópico.<br />

Para tomar una decisión adecuada sobre<br />

el tratami<strong>en</strong>to farmacológico de urticaria, se<br />

ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta la cronicidad y la severidad<br />

de los síntomas. Los dos medicam<strong>en</strong>tos más<br />

accesibles con mayor efecto sobre la urticaria<br />

son los antihistamínicos y los corticosteroides<br />

sistémicos.<br />

Antihistamínicos<br />

La urticaria es abundante histamina liberada<br />

de las células cebadas, por <strong>en</strong>de, la base del<br />

tratami<strong>en</strong>to son los antihistamínicos. Aún es<br />

costumbre <strong>en</strong>tre muchos médicos prescribir<br />

un antihistamínico de primera g<strong>en</strong>eración para<br />

urticaria, considerando su efecto sedante un<br />

b<strong>en</strong>eficio para el paci<strong>en</strong>te con prurito nocturno.<br />

Sin embargo, la v<strong>en</strong>tana terapéutica para<br />

los antihistamínicos de primera g<strong>en</strong>eración<br />

es pequeña, lo que no permite dosificar estos<br />

medicam<strong>en</strong>tos a dosis más elevadas. Además,<br />

su efecto no es muy específico y, aparte de<br />

funcionar como antihistamínico, también ti<strong>en</strong>e<br />

efecto antimuscarínico, lo que produce mayores<br />

reacciones colaterales indeseables. Finalm<strong>en</strong>te,<br />

para el tratami<strong>en</strong>to de urticaria crónica, no serán<br />

de primera elección <strong>en</strong> los niños, ya que reduc<strong>en</strong><br />

francam<strong>en</strong>te su r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to escolar.<br />

Consecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, se aconseja manejar antihistamínicos<br />

de segunda g<strong>en</strong>eración, iniciando<br />

con una dosis normal. No obstante, la dosis<br />

habitual se define por su efecto <strong>en</strong> la rinitis,<br />

dirigida a un área relativam<strong>en</strong>te pequeña como<br />

es la nariz. En urticaria esta dosis puede ser insufici<strong>en</strong>te.<br />

Se ha demostrado claram<strong>en</strong>te que una<br />

dosis duplicada o triplicada aum<strong>en</strong>ta el control<br />

de la urticaria crónica de un 40-50% hasta arriba<br />

del 75%. La dosis puede ser cuadruplicada solo<br />

para desloratadina por su mínimo efecto a nivel<br />

del sistema nervioso c<strong>en</strong>tral. El increm<strong>en</strong>to de<br />

la dosis está estrictam<strong>en</strong>te contraindicado para<br />

los antihistamínicos de primera g<strong>en</strong>eración. La<br />

recom<strong>en</strong>dación de aum<strong>en</strong>to de dosis de un solo<br />

antihistamínico es superior a la combinación<br />

de dos antihistamínicos difer<strong>en</strong>tes.<br />

La duración del tratami<strong>en</strong>to para urticaria<br />

aguda es de semanas, puesto que un manejo<br />

más corto resulta fácilm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> recaídas. Para<br />

urticaria crónica, el tratami<strong>en</strong>to es mínimo de<br />

seis meses, buscando la dosis mínima necesaria<br />

para el control de los síntomas.<br />

Para el uso de antihistamínicos anti-H2, ver<br />

más adelante.<br />

Corticoesteroides sistémicos (CE sist.)<br />

Los CE sist. están indicados como comanejo<br />

con un antihistamínico <strong>en</strong> urticaria aguda de<br />

gravedad moderada a severa, especialm<strong>en</strong>te si se<br />

acompaña de <strong>angioedema</strong>. El efecto del CE sist.<br />

inicia horas después de su administración, pero<br />

alcanza su fuerza pl<strong>en</strong>a g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te al otro día.<br />

Para urticaria moderada-severa, se recomi<strong>en</strong>da<br />

usar un ciclo corto de cinco días de prednisona,<br />

dosificando 1 mg/kg/día, dividida <strong>en</strong> dos dosis<br />

con dos tercios de la dosis administrada a las 8<br />

a.m. y un tercio alrededor de las 6 p.m. Si se trata<br />

de urticaria sin anafilaxia, la vía oral es la más<br />

adecuada. Sin embargo, si la evolución es rápida<br />

y progresiva, posiblem<strong>en</strong>te la urticaria exti<strong>en</strong>da<br />

hacia anafilaxia. En este caso, el tratami<strong>en</strong>to de<br />

primera elección no es un corticosteroide, sino<br />

adr<strong>en</strong>alina 0,01 ml/kg dosis directa sin diluir<br />

de una ampolleta de 1:1.000.<br />

Para el tratami<strong>en</strong>to de una urticaria crónica, se<br />

hará lo posible por evitar el uso de corticosteroides,<br />

porque la cronicidad de la patología llevará<br />

CCAP Volum<strong>en</strong> 11 Número 1 37


<strong>Urticaria</strong> y <strong>angioedema</strong> <strong>en</strong> pediatría<br />

fácilm<strong>en</strong>te a un uso prolongado de este ag<strong>en</strong>te. Se<br />

han descrito casos <strong>en</strong> niños de corticoestropeo<br />

con síndrome de Cushing iatrogénicos.<br />

Otros medicam<strong>en</strong>tos<br />

Si no se logra un control de los síntomas con<br />

el aum<strong>en</strong>to de dosis del antihistamínico, se<br />

puede considerar agregar un antileucotri<strong>en</strong>o al<br />

tratami<strong>en</strong>to, especialm<strong>en</strong>te si el paci<strong>en</strong>te refiere<br />

increm<strong>en</strong>to de síntomas con AINE.<br />

Algunas escuelas indican agregar antihistamínicos<br />

anti-H2, como ranitidina o cimetidina.<br />

Se prefiere el primero, dado que la cimetidina<br />

compite con los antihistamínicos H1 por su eliminación<br />

hepática y, con esto, acreci<strong>en</strong>ta su nivel<br />

plasmático de una manera no controlada.<br />

Exist<strong>en</strong> reportes de caso del anticuerpo<br />

anti-IgE, omalizumab, usado <strong>en</strong> urticaria crónica<br />

corticodep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te con excel<strong>en</strong>tes resultados.<br />

No obstante, para la mayoría de los paci<strong>en</strong>tes,<br />

el factor económico hará de este un tratami<strong>en</strong>to<br />

no alcanzable.<br />

Finalm<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> urticaria crónica corticodep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te,<br />

<strong>en</strong> ocasiones, un tratami<strong>en</strong>to<br />

inmunosupresor será la única solución, pero esto<br />

será sumam<strong>en</strong>te raro <strong>en</strong> pediatría.<br />

Lecturas recom<strong>en</strong>dadas<br />

1. Grattan C, Charlesworth EN. <strong>Urticaria</strong>. In: Holgate ST, Church<br />

MK, Licht<strong>en</strong>stein LM, editors. Allergy. Mosby International<br />

Ltd.; 2001.<br />

2. Kanani A, Schell<strong>en</strong>berg R, Warrington R. <strong>Urticaria</strong> and<br />

<strong>angioedema</strong>. Allergy Asthma Clin Immunol 2011;7 Suppl<br />

1:S9. Versión electrónica de artículo completa <strong>en</strong>: .<br />

3. Plaza AM, Giner MT, Piquer M. <strong>Urticaria</strong> y <strong>angioedema</strong>. En:<br />

Méndez JI, Huerta JG, Bellanti JA, Ovilla R, Escobar A. Alergia.<br />

Enfermedad multisistémica. Editorial Médica Panamericana;<br />

2008.<br />

5. <strong>Urticaria</strong> y <strong>angioedema</strong>. En: Cardona Villa R, Serrano Reyes<br />

C, editors. Fundam<strong>en</strong>tos de alergología. Editorial Médica<br />

Panamericana; 2009.<br />

6. Zuberbier T, Asero R, Bindslev-J<strong>en</strong>s<strong>en</strong> C, Walter Canonica<br />

G, Church MK, Giménez-Arnau AM, et al. EAACI/GA(2)<br />

LEN/EDF/WAO guideline: managem<strong>en</strong>t of urticaria. Allergy<br />

2009;64(10):1427-43.<br />

7. Zuberbier T, Asero R, Bindslev-J<strong>en</strong>s<strong>en</strong> C, Walter Canonica<br />

G, Church MK, Giménez-Arnau A, et al. EAACI/GA(2)LEN/<br />

EDF/WAO guideline: definition, classification and diagnosis<br />

of urticaria. Allergy 2009;64(10):1417-26.<br />

4. American Academy of Allergy, Asthma and Immunology.<br />

<strong>Urticaria</strong> and <strong>angioedema</strong>. The allergy report, volume 3,<br />

2000.<br />

38 Precop SCP


Désirée Lar<strong>en</strong>as Linnemann<br />

exam<strong>en</strong> consultado<br />

9. El mecanismo<br />

principal de la urticaria<strong>angioedema</strong><br />

es:<br />

10. Acerca de la<br />

epidemiología de la<br />

urticaria-<strong>angioedema</strong>:<br />

A. activación del sistema bradicinina<br />

kalininóg<strong>en</strong>o<br />

B. degranulación de la célula cebada<br />

únicam<strong>en</strong>te por una reacción IgE<br />

mediada<br />

C. múltiples mecanismos pued<strong>en</strong><br />

originar urticaria, como vía terminal la<br />

degranulación de la célula cebada, tanto<br />

IgE mediada como no IgE mediada<br />

D. la urticaria es causada por histamina y el<br />

<strong>angioedema</strong> por leucotri<strong>en</strong>os<br />

E. se desconoce el mecanismo exacto de la<br />

urticaria<br />

A. la urticaria crónica es la forma más<br />

frecu<strong>en</strong>te <strong>en</strong> pediatría<br />

B. la urticaria es una patología rara que<br />

solo se pres<strong>en</strong>tará <strong>en</strong> un 1-2% de la<br />

población <strong>en</strong> algún mom<strong>en</strong>to de su vida<br />

C. la urticaria por el frío únicam<strong>en</strong>te se da<br />

<strong>en</strong> zonas con temperaturas debajo de<br />

cero<br />

D. la forma más frecu<strong>en</strong>te de urticaria y/o<br />

<strong>angioedema</strong> es la pres<strong>en</strong>tación con solo<br />

<strong>angioedema</strong><br />

E. la urticaria aguda causada por una<br />

infección viral es frecu<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la edad<br />

pediátrica<br />

11. Con respecto a las<br />

causas de la urticaria aguda,<br />

los sigui<strong>en</strong>tes factores se<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que tomar <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta,<br />

porque frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te<br />

se asocian con urticaria<strong>angioedema</strong>,<br />

excepto:<br />

A. la administración de p<strong>en</strong>icilina<br />

B. la administración de aspirina<br />

C. la ingesta de chocolate<br />

D. la ingesta de pescado<br />

E. la ingesta de maní<br />

CCAP Volum<strong>en</strong> 11 Número 1 39


<strong>Urticaria</strong> y <strong>angioedema</strong> <strong>en</strong> pediatría<br />

exam<strong>en</strong> consultado<br />

12. En cuanto a las causas<br />

de la urticaria espontánea<br />

crónica, las sigui<strong>en</strong>tes<br />

aseveraciones son ciertas,<br />

excepto:<br />

13. El tratami<strong>en</strong>to principal<br />

de la urticaria-<strong>angioedema</strong><br />

espontánea crónica es:<br />

A. puede ser causada por una patología<br />

autoinmune<br />

B. g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te no se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra ninguna<br />

causa<br />

C. todas las formas de urticaria espontánea<br />

crónica son idiopáticas, por <strong>en</strong>de, no<br />

hay que buscar ninguna causa<br />

D. el 30% de las urticarias espontáneas<br />

crónicas se g<strong>en</strong>eran por autoanticuerpos<br />

y se pued<strong>en</strong> demostrar por una prueba<br />

de suero autólogo positiva<br />

E. <strong>en</strong> urticaria por presión, la aparición<br />

de las lesiones es muy rápida, ap<strong>en</strong>as<br />

terminada la exposición<br />

A. ningún medicam<strong>en</strong>to, ya que se trata<br />

de una patología idiopática sin causa<br />

apar<strong>en</strong>te<br />

B. antihistamínicos de segunda g<strong>en</strong>eración,<br />

a monodosis o duplicando dosis según<br />

la respuesta del paci<strong>en</strong>te<br />

C. antihistamínicos de primera g<strong>en</strong>eración<br />

a triple dosis<br />

D. si el paci<strong>en</strong>te no mejora con el<br />

antihistamínico de segunda g<strong>en</strong>eración,<br />

se agregan corticosteroides<br />

E. un antihistamínico H1 de primera<br />

g<strong>en</strong>eración combinado con cimetidina<br />

40 Precop SCP


Désirée Lar<strong>en</strong>as Linnemann<br />

exam<strong>en</strong> consultado<br />

14. Respecto del tipo<br />

de medicam<strong>en</strong>to y la<br />

duración el tratami<strong>en</strong>to de<br />

la urticaria-<strong>angioedema</strong>, la<br />

única opción acertada es:<br />

A. el tratami<strong>en</strong>to de urticaria aguda<br />

es de solo 2-3 días de esteroide y<br />

antihistamínico combinado<br />

B. el tratami<strong>en</strong>to de urticaria espontánea<br />

crónica es con antileucotri<strong>en</strong>os<br />

C. el tratami<strong>en</strong>to de urticaria espontánea<br />

crónica es con antihistamínico de<br />

segunda g<strong>en</strong>eración <strong>en</strong> la mañana y de<br />

primera g<strong>en</strong>eración <strong>en</strong> la noche por 2-3<br />

semanas<br />

D. el primer paso <strong>en</strong> el tratami<strong>en</strong>to de<br />

urticaria espontánea crónica es con<br />

antihistamínico de segunda g<strong>en</strong>eración<br />

por meses<br />

E. el tratami<strong>en</strong>to de urticaria espontánea<br />

crónica es con antihistamínico de<br />

segunda g<strong>en</strong>eración por 2-3 semanas<br />

CCAP Volum<strong>en</strong> 11 Número 1 41

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!