15.04.2014 Views

Comidas tipo rápidas y obesidad

Comidas tipo rápidas y obesidad

Comidas tipo rápidas y obesidad

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

León Alberto Manrique Muñoz, MD<br />

<strong>Comidas</strong> <strong>tipo</strong> rápidas<br />

C o m i d a s t i p o r á p i d a s<br />

y <strong>obesidad</strong><br />

y o b e s i d a d<br />

León Alberto Manrique Muñoz MD<br />

Endocrinólogo de niños y adolescentes<br />

Clínica Farallones Santiago de Cali<br />

Correo electrónico del autor lmanrrique@telesat.com.co<br />

Objetivos<br />

•<br />

La epidemia actual de <strong>obesidad</strong> está fuera de<br />

control y es el principal cofactor relacionado con<br />

la alta incidencia de diabetes <strong>tipo</strong> 2, síndrome<br />

metabólico y enfermedad cardiovascular.<br />

•<br />

Nuestros niños están viviendo dentro de un<br />

ambiente obesígeno, relacionado con el consumo<br />

de comidas <strong>tipo</strong> rápidas, pasabocas<br />

salados, cereales refinados, alimentos fritos,<br />

bebidas gaseosas y el uso de endulzantes artificiales<br />

ricos en fructosa, factores usualmente<br />

acompañados con una disminución de la actividad<br />

física.<br />

•<br />

La ingesta de cereal integral, frutas, vegetales,<br />

carnes no procesadas y lácteos, se correlaciona<br />

positivamente con una disminución en la prevalencia<br />

de enfermedades metabólicas.<br />

•<br />

Endocrinología del equilibrio energético y cuál<br />

es la relación entre el consumo de comidas rápidas<br />

y la afectación de los sistemas que regulan<br />

el balance energético.<br />

•<br />

Estrategias nutricionales, grado de compromiso<br />

de las entidades científicas y del Estado para<br />

proteger a nuestros niños de la desnutrición y<br />

de la <strong>obesidad</strong>.<br />

•<br />

Los actuales patrones de alimentación están caracterizados<br />

por un mayor consumo de comidas<br />

<strong>tipo</strong> rápidas y una menor frecuencia de comidas<br />

en casa. Además, una disminución en la ingesta<br />

de lácteos y un aumento significativo en la de<br />

bebidas gaseosas, refrescos endulzados con fructosa<br />

y pasabocas salados.<br />

•<br />

Existe evidencia de alta calidad en relación con<br />

el incremento en la comercialización de comestibles<br />

de alto valor calórico y poco nutritivo entre<br />

los niños y adolescentes. Estudios de mercadeo<br />

demuestran, por ejemplo, que las personas prefieren<br />

invertir su dinero en la compra de comidas<br />

<strong>tipo</strong> dulces, sodas y pasabocas salados, más que<br />

en música, ropa o juguetes.<br />

•<br />

Está claro que el aumento entre los niños del número<br />

de horas vistas de televisión contribuye y favorece<br />

un estilo de vida sedentario, con el sobrepeso,<br />

la osteoporosis y la comercialización de las comidas<br />

<strong>tipo</strong> rápidas. Otros trabajos señalan cómo los<br />

lácteos, alimentos nutricionalmente importantes,<br />

han sido desplazados junto con la sana costumbre<br />

de comer en casa, por las gaseosas, los refrescos<br />

saborizados con endulzantes ricos en fructosa y<br />

por los restaurantes de comidas rápidas.<br />

•<br />

Intervenir el consumo de jugos no naturales y<br />

gaseosas en los colegios afecta la prevalencia de<br />

CCAP Volumen 7 Número 3


<strong>Comidas</strong> <strong>tipo</strong> rápidas y <strong>obesidad</strong><br />

<strong>obesidad</strong>, como lo demostró un estudio realizado<br />

en la ciudad de Londres. Alrededor de 15.000<br />

estudiantes de varias escuelas fueron intervenidos<br />

para evitar o seguir consumiendo bebidas hipercalóricas<br />

durante un año. En los resultados se<br />

aprecia que la incidencia de <strong>obesidad</strong> disminuye<br />

en los varones cerca de un 10% con relación al<br />

grupo no intervenido. Iguales resultados, pero<br />

en menor proporción, se lograron obtener en el<br />

grupo de las niñas.<br />

•<br />

En el estudio CARDIA se lleva a cabo un seguimiento<br />

durante 15 años a adolescentes y adultos<br />

jóvenes, evaluando las visitas a restaurantes<br />

de comidas <strong>tipo</strong> rápidas. El trabajo reportó una<br />

fuerte asociación positiva entre este hábito alimenticio<br />

y el riesgo de sobrepeso y de resistencia<br />

a la insulina, lo cual sugiere que este patrón de<br />

alimentación incrementa la prevalencia de <strong>obesidad</strong><br />

y diabetes <strong>tipo</strong> 2.<br />

•<br />

Más recientemente se demostró en adultos, que<br />

el consumo de una sola bebida gaseosa por día,<br />

aun de <strong>tipo</strong> light; aumenta la incidencia del síndrome<br />

metabólico. Todos los estudios mencionados<br />

constituyen evidencia epidemiológica de<br />

alta calidad para comprometer a este moderno y<br />

poco saludable hábito alimenticio con la epidemia<br />

actual de <strong>obesidad</strong> y diabetes y la mortalidad<br />

por eventos cardiovasculares.<br />

Características de las<br />

comidas <strong>tipo</strong> rápidas:<br />

•<br />

<strong>Comidas</strong> que se identifican por su alta densidad<br />

energética e índice glicémico, debido a su alto<br />

contenido de grasas saturadas y carbohidratos<br />

•<br />

refinados.<br />

Ingreso incrementado de fructosa, asociado al<br />

uso de saborizantes y endulzantes.<br />

Bajo contenido en fibra y micronutrientes.<br />

•<br />

Baja densidad nutricional.<br />

Fácil disponibilidad, bajo costo y buen sabor.<br />

La fisiopatogenia de la <strong>obesidad</strong> asociada a<br />

la ingesta de comidas <strong>tipo</strong> rápidas se relaciona<br />

con alteraciones en la regulación del equilibrio<br />

energético:<br />

•<br />

Producen insuficiencia y resistencia a la leptina<br />

•<br />

y adiponectina.<br />

Resistencia periférica y del sistema nervioso central<br />

a la insulina.<br />

•<br />

Disrupción en los mecanismos de control energético<br />

celular.<br />

•<br />

Alteraciones en la sensación de recompensa y de<br />

•<br />

saciedad motivados por la comida.<br />

Alteraciones metabólicas secundarias al aumento<br />

•<br />

en la ingesta de fructosa.<br />

Ausencia de un hábito alimenticio apropiado.<br />

Bases fisiológicas<br />

El tejido adiposo funciona como una papelera<br />

metabólica que permite depositar en forma<br />

de grasa los gradientes positivos de energía.<br />

Cuando se supera su capacidad como órgano<br />

de depósito, se produce acumulación de ácidos<br />

grasos (esteatosis) en órganos importantes<br />

como el corazón, hígado, páncreas y el músculo<br />

esquelético.<br />

La segunda función del tejido adiposo es<br />

la endocrina. Del ambiente hormonal del adiposito<br />

sobresalen la leptina y la adiponectina<br />

por su participación en el control del apetito<br />

y el gasto calórico. La leptina a través de su<br />

receptor en el hipotálamo estimula la sensación<br />

de saciedad y aumenta el gasto energético.<br />

A nivel periférico la señalización de leptina<br />

se conecta con el sistema energético celular,<br />

potencializando los eventos metabólicos que<br />

favorezcan el gasto calórico.<br />

Para lograr el control energético, el sistema<br />

dispone de una serie de señales que comunican<br />

los órganos periféricos con el SNC e informan al<br />

cerebro sobre la cantidad y calidad de ingresos<br />

calóricos y sobre la reserva en forma de depósitos<br />

de glicógeno y principalmente de ácidos<br />

grasos (AG).<br />

Precop SCP


León Alberto Manrique Muñoz, MD<br />

Existen dos <strong>tipo</strong>s de señales: las de acción<br />

rápida o de saciedad y dentro de este grupo<br />

los péptidos más importantes, el ghrelin, que<br />

se produce justo preprandial en la mucosa gástrica<br />

y potentemente genera una sensación de<br />

hambre; y los péptidos GLP-1 (péptido como el<br />

guagón <strong>tipo</strong> 1) y PYY (péptido YY), producidos<br />

justo posprandial y sintetizados en la submucosa<br />

intestinal, generan sensación de llenura<br />

y retardan el vaciamiento gástrico. Junto con<br />

los receptores del gusto y otras hormonas del<br />

tracto gastrointestinal se establece la conexión<br />

intestino-cerebro, para regular las sensaciones<br />

de hambre y saciedad.<br />

Las otras señales, denominadas de adiposidad,<br />

se caracterizan por una función más<br />

integradora entre las reservas de energía y<br />

los neuropéptidos que regulan el apetito y<br />

el gasto energético. En el hipotálamo, principalmente<br />

en el núcleo arcuado, neuronas<br />

especializadas provistas de receptores para<br />

leptina e insulina, coexpresan péptidos reguladores<br />

del equilibrio energético. Situaciones<br />

como el ayuno o inanición, que disminuyen<br />

la reserva de lípidos, afectan negativamente<br />

la síntesis de leptina.<br />

La disminución en la señalización por leptina<br />

es interpretada en el núcleo arcuado, incrementando<br />

la producción de NPY (neuropéptido Y) y<br />

de AGRP (Augoti relacionada proteína); los más<br />

potentes neuropéptidos estimulantes del apetito<br />

que además inhiben el gasto energético. La situación<br />

contraria, relacionada con un aumento de<br />

los depósitos de lípidos, síntesis y señalización<br />

de leptina, es interpretado en el hipotálamo<br />

como exceso de energía. En las neuronas especializadas<br />

se disminuye la transcripción para la<br />

generación de NPY y AGRP y se aumenta para<br />

la síntesis del sistema POMC-alfaMSH (proopiomelanocortina-alfa<br />

melanocito estimulante<br />

hormona) y CART (transcriptos relacionados<br />

con la cocaína y anfetaminas) constituyendo la<br />

vía anabólica de los neuropéptidos, que implica<br />

importante disminución del apetito y aumento<br />

del gasto energético.<br />

En la diabetes <strong>tipo</strong> 1, la polifagia es causada<br />

por la insuficiencia de la señal inhibitoria que<br />

ejerce la insulina sobre los centros cerebrales<br />

que regulan el apetito, a través de sus receptores<br />

ubicados en el SNC. La insulina como hormona<br />

y los valores hepáticos de glucosa como<br />

señal química transmitida a través del nervio<br />

vago, influencian los procesos que regulan<br />

el apetito y el gasto energético en el núcleo<br />

arcuado. Además de sus efectos centrales y<br />

sobre la utilización de los hidratos de carbono<br />

(CHO), la insulina estimula los factores de<br />

trascripción necesarios para el desarrollo de<br />

los adipocitos y las enzimas necesarias para<br />

la síntesis de ácidos grasos (adipogénesis y<br />

lipogénesis).<br />

Continuando en el campo de los hidratos<br />

de carbono, en la elaboración de las comidas<br />

rápidas, se remplaza el azúcar por saborizantes<br />

y endulzantes elaborados a base de jarabe de<br />

maíz, notoriamente se incrementa el consumo<br />

de fructosa. El exceso de fructosa afecta las vías<br />

de oxidación de los CHO y de los ácidos grasos<br />

y estimula la síntesis de triglicéridos.<br />

Nuevamente en el tejido adiposo y desde<br />

el punto de vista topográfico y funcional, se<br />

distinguen dos clases. El más abundante, el<br />

subcutáneo, con gran capacidad para almacenar<br />

lípidos, es una verdadera papelera metabólica,<br />

rico en leptina y adiponectina. La adiponectina<br />

es la proteína de mayor síntesis en el tejido adiposo<br />

y su función es aumentar la sensibilidad<br />

a la insulina y en condiciones de un balance<br />

positivo de energía, aumentar la oxidación de<br />

lípidos y la generación de calor. Su síntesis y<br />

función están en relación inversa con el grado<br />

de adiposidad.<br />

En segundo lugar el visceral, con alto índice<br />

de lipólisis y poca capacidad de almacenamiento.<br />

Vía circulación portal nutre al hígado<br />

con ácidos grasos. En condiciones patológicas,<br />

de <strong>obesidad</strong> visceral por ejemplo, estos ácidos<br />

grasos alteran la funcionalidad del hepatocito<br />

y de esta manera contribuyen a un aumento en<br />

CCAP Volumen 7 Número 3


<strong>Comidas</strong> <strong>tipo</strong> rápidas y <strong>obesidad</strong><br />

la síntesis de AG e intolerancia a la glucosa por<br />

afectar la sensibilidad a la insulina.<br />

Cuando se somete el sistema a una ingesta<br />

alta de comidas <strong>tipo</strong> rápidas, se genera un<br />

estado de hipoleptinemia relativa debido a la<br />

resistencia. Animales transgénicos con déficit<br />

de leptina o de su receptor, sometidos a dieta<br />

<strong>tipo</strong> cafetería terminan obesos, diabéticos y<br />

con depósitos ectópicos de AG en el páncreas,<br />

hígado, músculo esquelético y en el corazón. En<br />

el músculo cardíaco se origina una cardiopatía<br />

lipídica y en el esquelético se produce resistencia<br />

a la acción de la insulina, afectando la captación<br />

y utilización de la glucosa originando hiperglicemia<br />

y posteriormente diabetes.<br />

La modulación del metabolismo de los AG<br />

puede alterar la ingesta de alimentos y el peso.<br />

En el microambiente celular existen reguladores<br />

de la disponibilidad energética de la célula,<br />

que censan y conectan a los nutrientes con la<br />

actividad metabólica. Los ácidos grasos pueden<br />

afectar el estado energético de las neuronas en<br />

el hipotálamo, para influenciar la percepción<br />

del balance energético y alterar la conducta<br />

alimenticia.<br />

Una de las funciones de la leptina y la insulina<br />

es regular en el sistema límbico, a nivel del núcleo<br />

acumbes, la conducta motivada por la comida<br />

y sus mecanismos de recompensa y saciedad, a<br />

través de redes sinápticas moduladas por dopamina,<br />

serotonina, opiáceos y endocanabinoides.<br />

En condiciones de hipoleptinemia, resistencia<br />

central a la insulina y alteraciones en el sistema<br />

endocanabinoide, como las observadas en DIO,<br />

es muy probable que se produzca adicción a<br />

cierto <strong>tipo</strong> de alimentos, mediada por circuitos<br />

de recompensa y reforzamiento.<br />

La relación leptina-adiposidad también ejerce<br />

influencia muy notoria en especies inferiores<br />

sobre el eje hipotálamo hipófisis gónadas.<br />

Existe un marco de discordancia evolutiva en<br />

el sentido de que se nos olvidó evolucionar para<br />

programar un sistema que nos protegiera de la<br />

<strong>obesidad</strong>. El mejor feno<strong>tipo</strong> para sobrevivir y<br />

de competencia reproductiva sería el sobrepeso,<br />

el cual estaría respaldado por más de mil genes<br />

en nuestro geno<strong>tipo</strong>.<br />

Además, en la elaboración de esta compleja<br />

network intervienen factores genéticos, ambientales<br />

(comidas rápidas) y de <strong>tipo</strong> imprinting metabólico;<br />

para conformar los diferentes circuitos<br />

y los niveles basales necesarios para establecer<br />

los sistemas de retroalimentación. Por supuesto,<br />

estaría claro que patrones de alimentación<br />

inapropiados durante períodos críticos del<br />

desarrollo, el intrauterino y los primeros dos<br />

años de vida; pueden afectar la funcionalidad<br />

de los circuitos y predisponer a la <strong>obesidad</strong> y a<br />

la diabetes 2 en la vida adulta.<br />

La <strong>obesidad</strong> es una de las entidades en que<br />

es más difícil obtener logros en el tratamiento.<br />

La terapia actual combina un esquema de<br />

alimentación apropiado, modificaciones en el<br />

estilo de vida, manejo farmacológico y cirugía<br />

bariátrica. Es importante recalcar el papel que<br />

tienen los padres y los pediatras como educadores<br />

y responsables de optimizar el hábito<br />

alimenticio de los niños.<br />

Es necesario promover estrategias que contrarresten<br />

los medios comercializadores de las<br />

comidas rápidas. Los datos muestran que una<br />

bebida cola en USA genera ganancias anuales<br />

del orden de los 1.800 millones de dólares, e<br />

invierte, durante el mismo período, 123 millones<br />

en publicidad. Estas cifras dan idea de lo difícil<br />

que será establecer un plan en contra de las<br />

inapropiadas influencias sobre el hábito de comer.<br />

La disminución de las horas invertidas en televisión<br />

y computador tiene un papel importante<br />

en prevenir la <strong>obesidad</strong>. Los estudios evidencian<br />

que los cambios están más relacionados con la<br />

disminución en el ingreso calórico, que con el<br />

aumento de la actividad física.<br />

Dos aspectos son notorios en los desórdenes<br />

del peso que afectan a los niños colombianos.<br />

Aquellos con recursos aceptables en calidad<br />

Precop SCP


León Alberto Manrique Muñoz, MD<br />

que desarrollan sobrepeso tempranamente<br />

y aquellos que vemos con desnutrición, alimentados<br />

con nuestras comidas rápidas, y los<br />

médicos internistas les tratan las complicaciones<br />

del adulto obeso. Generalmente los alimentos<br />

más saludables son más costosos, pero siendo<br />

Colombia una despensa agrícola, solo faltan las<br />

ideas y las políticas que orienten el suministro<br />

de recursos apropiados que mejoren el menú<br />

de nuestros niños.<br />

Lecturas recomendadas<br />

1. MaGinnis J.M., Goodman J.A., Kraak V, Editors. Food marketing<br />

to children and youth: Threat or opportunity.<br />

2. Brownie K. Fast food and obesity in children; Pediatrics 2004;<br />

113:132.<br />

3. Demory-Luce D. Fast food and children and adolescents:<br />

implications for practitioners. Clinical Pediatrics 2005; 44:<br />

279-288.<br />

4. Lutsey P, Steffen L, Stevens J. Dietary Intake and the development<br />

of the metabolic syndrome. Circulation 2008; 117: 754-<br />

761.<br />

5. James J, Thomas P, Cavan D. Preventing childhood obesity by<br />

reducing consumption of carbonated drinks. BMJ 2004; 328:<br />

1237-1239.<br />

6. Pereira MA, Kartashow AL Ebbeling CB. Fast Food habits, weight<br />

gain and insulin resistance (The CARDIA Study). The Lancet<br />

2005; 16; 365(9464): 1030.<br />

7. Lustig R, Isganaitis E. Fast food, Central nervous system Insulin<br />

Resistance and Obesity Arteriosclerosis, Thrombosis and<br />

Vascular Biology 2005; 25: 2451-2462.<br />

8. Obici S, Rossetti L. Nutrient sensing and the regulation of insulin<br />

action and energy balance. Endocrinology 2003; 144: 5172-<br />

5178.<br />

9. Jacobs D, Fast food and sedentary lifestyle: a combination that<br />

leads to obesity. Am. J. Clinical Nutrition 2006; 83: 189-190.<br />

10. Ronnett G.V, Kleman A.M. et al. Fatty acid metabolism,<br />

The central nervous system and feeding. Obesity Research<br />

2006;14: 201S-207S.<br />

11. Dietary Recomendation for children and Adolescent, A Guide<br />

for Practitioners. American Academic of Pediatrics Ped 2006;<br />

117: 544-559.<br />

Gráfica 1<br />

Factores relacionados<br />

con la génesis de la <strong>obesidad</strong><br />

Cuando el efecto de factores ambientales,<br />

genéticos e imprinting metabólico superan los<br />

mecanismos de control, se entra a un estado<br />

de balance positivo de energía, que sumado<br />

en el tiempo se traduce en <strong>obesidad</strong>.<br />

Gráfica 2<br />

Sistema regulador del equilibrio energético<br />

En el tracto gastrointestinal, el páncreas y<br />

el tejido adiposo se producen una serie de<br />

péptidos cuya señalización informa al SNC<br />

sobre la ingesta y depósitos energéticos. En el<br />

hipotálamo se ubica, en el núcleo arcuado, el<br />

sistema controlador que responde con la síntesis<br />

de neuropéptidos que modifican el apetito del<br />

gasto energético.<br />

REGULACIÓN DE PESO CORPORAL<br />

EQUILIBRIO ENERGÉTICO<br />

CONTROL CONSCIENTE<br />

DEL HÁBITO DE COMER<br />

CENTROS SUPERIORES<br />

BALANCE ENERGÉTICO<br />

IMPRINTING METABÓLICO<br />

DESEQUILIBRIO<br />

ENERGÉTICO<br />

SISTEMA CONTROLADOR<br />

DE SEÑALES<br />

SISTEMA DE INTEGRACIÓN<br />

DE SEÑALES<br />

NPY/AGRP MCH<br />

aMSH/CART Orexinas<br />

TALLO<br />

CEREBRAL<br />

AMBIENTE GENÉTICA<br />

OBESIDAD<br />

SISTEMA DE SEÑALES<br />

PERIFÉRICAS<br />

Insulina<br />

Ghrelin<br />

PYY<br />

Leptina<br />

Adiponectina<br />

CCAP Volumen 7 Número 3


<strong>Comidas</strong> <strong>tipo</strong> rápidas y <strong>obesidad</strong><br />

Gráfica 3<br />

Informe del Centro de Control de Enfermedades<br />

sobre los principales factores asociados a la alta<br />

incidencia de <strong>obesidad</strong>.<br />

Cambios en los hábitos alimentarios<br />

que promueven la <strong>obesidad</strong> en US<br />

Gráfica 4<br />

Efectos por intervenir una población de escolares<br />

con respecto al uso o no uso de bebidas<br />

gaseosas. Comparados con el control a los<br />

niños intervenidos, mostraron una reducción<br />

de alrededor del 10% en el índice de sobrepeso,<br />

mientras que las niñas cerca del 5%.<br />

• Consumo de comida rápida<br />

• Menor frecuencia de comidas en casa<br />

• Restringirse o saltarse comidas<br />

Prevalence (%)<br />

30<br />

25<br />

• Aumento del tamaño de porciones<br />

• Aumento del consumo de bebidas gaseosas<br />

(de 27 a 44 gal/año de 1972-1992)<br />

• 12.000 productos alimenticios nuevos/año<br />

20<br />

Control boys<br />

Control girls<br />

Intervention boys<br />

Intervention girls<br />

15<br />

Baseline<br />

12 months<br />

Gráfica 5<br />

Mean change in proportion of overweight and obese children from<br />

baseline to follow up at 12 months according to clusters<br />

BMJ 2004; 328: 1237-1239<br />

Características de las comidas <strong>tipo</strong> rápidas.<br />

Gráfica 6<br />

Fácil<br />

disponibilidad,<br />

bajo costo<br />

y buen sabor<br />

Alimentos<br />

procesados con<br />

alta densidad<br />

energética por su<br />

alto contenido en<br />

grasas saturadas y<br />

carbohidratos<br />

refinados<br />

Alto índice y carga<br />

glicémica<br />

Principales factores relacionados con la fisiopatología<br />

asociada a la ingesta de comidas <strong>tipo</strong><br />

rápidas.<br />

Alteraciones en la liporegulación<br />

Insuficiencia y resistencia<br />

a la leptina y a la adiponectina<br />

Resistencia periférica<br />

y central a la insulina<br />

Bajo contenido<br />

de fibra y<br />

micronutrientes<br />

Alto contenido de<br />

endulzantes a base<br />

de fructosa<br />

Disrupción de los sistemas celulares<br />

reguladores del estado nutrición<br />

AMPK, mTOR, hexoxinasas y ChREBP<br />

Alteraciones en la conducta motivada<br />

por la comida, las sensaciones de recompensa<br />

y saciedad y en el sistema endocanabinoide<br />

Alta ingesta de fructosa<br />

Baja densidad<br />

nutricional<br />

Precop SCP


<strong>Comidas</strong> <strong>tipo</strong> rápidas y <strong>obesidad</strong><br />

León Alberto Manrique Muñoz, MD<br />

examen consultado<br />

1. ¿Cuál de los siguientes grupos<br />

corresponde mejor con las<br />

enfermedades asociadas a<br />

la ingesta de comidas <strong>tipo</strong><br />

rápidas?:<br />

2. ¿Cuál de las siguientes<br />

afirmaciones sobre las<br />

comidas <strong>tipo</strong> rápidas no es<br />

cierta?:<br />

3. ¿Cuál de las siguientes<br />

afirmaciones sobre el sistema<br />

que regula el equilibrio<br />

energético es falsa?:<br />

A. <strong>obesidad</strong><br />

B. <strong>obesidad</strong>, diabetes <strong>tipo</strong> 1<br />

C. <strong>obesidad</strong>, diabetes <strong>tipo</strong> 2 y riesgo<br />

cardiovascular<br />

D. <strong>obesidad</strong>, diabetes <strong>tipo</strong> 1 y riesgo<br />

cardiovascular<br />

E. <strong>obesidad</strong> y diabetes <strong>tipo</strong> 2<br />

A. son ricas en grasa polinsaturadas y<br />

carbohidratos refinados<br />

B. tienen agradable sabor y bajo costo<br />

C. tienen alto contenido de fructosa<br />

D. bajo contenido en fibra y micronutrientes<br />

E. alto índice glicémico<br />

A. en el núcleo arcuado existen neuronas<br />

especializadas en la síntesis de<br />

neuropéptidos que controlan el apetito y el<br />

gasto energético<br />

B. los péptidos ghrelin y PYY son señales del<br />

<strong>tipo</strong> saciedad que inhiben el apetito<br />

C. leptina e insulina a nivel central actúan<br />

inhibiendo el apetito<br />

D. una situación relacionada con niveles bajos<br />

de leptina estimula la síntesis de NPY y<br />

AGRP<br />

E. una situación con niveles altos de leptina<br />

estimula en el núcleo arcuado la síntesis de<br />

POMC y CART<br />

CCAP Volumen 7 Número 3


examen consultado<br />

4. Sobre los péptidos<br />

reguladores del equilibrio<br />

energético ¿cuál es falsa?:<br />

5. Con relación a la<br />

fisiopatogenia de la <strong>obesidad</strong><br />

asociada a comidas <strong>tipo</strong><br />

rápidas, ¿cuál afirmación no<br />

es correcta?:<br />

A. la leptina y la adiponectina son<br />

hormonas producidas en el adiosito y<br />

a nivel periférico favorecen el gasto de<br />

energía<br />

B. la principal función del sistema POMC.<br />

alphaMSH es inhibir el apetito y<br />

aumentar el gasto energético<br />

C. la principal función de los neuropéptidos<br />

NPY y AGRP es disminuir el apetito y<br />

aumentar el gasto energético<br />

D. el metabolismo a nivel neuronal de los<br />

ácidos grasos puede manipular la ingesta<br />

de alimentos<br />

E. los niveles hepáticos de glucosa generan<br />

una señal que a través del nervio vago<br />

alcanza los centros de control del apetito<br />

A. producen resistencia a la acción central<br />

de la insulina<br />

B. se asocian con hiperglicemia por<br />

disminución en la utilización de la<br />

glucosa en el músculo y aumento en la<br />

producción hepática<br />

C. afectan la función de la leptina,<br />

produciendo un estado de<br />

hipoleptinemia relativo<br />

D. la poca ingesta asociada de fructosa<br />

afecta la glicólisis y la oxidación de ácidos<br />

grasos<br />

E. producen alteraciones en los mecanismos<br />

de recompensa y saciedad relacionados<br />

con la comida<br />

Precop SCP

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!