22.04.2014 Views

Actividades para contribuir a la Formación Vocacional y la ...

Actividades para contribuir a la Formación Vocacional y la ...

Actividades para contribuir a la Formación Vocacional y la ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Actividades</strong> <strong>para</strong> <strong>contribuir</strong> a <strong>la</strong> Formación<br />

<strong>Vocacional</strong> y <strong>la</strong> Orientación Profesional hacia <strong>la</strong>s<br />

carreras pedagógicas en <strong>la</strong> Secundaria Básica<br />

AUTORES:<br />

Ms.C Ángel Tejeda Santos<br />

Lic. Zoi<strong>la</strong> Peña Valdés<br />

Ms.C Lourdes Santiesteban Cicilia<br />

Ms.C Sonia Peña Valdés<br />

Lic. Rusmaldo Rondón Leyva<br />

INSTITUCION: Educación Municipal<br />

MUNICIPIO: Jobabo<br />

PROVINCIA: Las Tunas<br />

2006


RESUMEN<br />

<strong>Actividades</strong> <strong>para</strong> <strong>contribuir</strong> a <strong>la</strong> formación vocacional y <strong>la</strong> orientación profesional hacia <strong>la</strong>s<br />

carreras pedagógicas en <strong>la</strong> secundaria básica, esta ponencia recoge un conjunto de<br />

actividades como posible solución al problema del insuficiente trabajo de Formación<br />

<strong>Vocacional</strong> y Orientación Profesional hacia <strong>la</strong>s carreras pedagógicas en adolescentes de<br />

Secundaria Básica, <strong>la</strong>s mismas se proponen desde <strong>la</strong> intervención de <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> con <strong>la</strong><br />

familia y <strong>la</strong> comunidad y tienen como elemento central el proceso docente-educativo,<br />

considerando <strong>la</strong> posición que ocupa <strong>la</strong> enseñanza secundaria como antesa<strong>la</strong> de <strong>la</strong><br />

Enseñanza Técnica Profesional y Preuniversitaria, lo que obliga al adolescente a adoptar<br />

una decisión sobre su continuidad de estudios al concluir el 9no grado


INTRODUCCION<br />

En <strong>la</strong> c<strong>la</strong>usura del Congreso de Pedagogía `2003 el Comandante en Jefe, Fidel Castro Ruz<br />

precisó dos ideas que demuestran el papel de <strong>la</strong> educación y de <strong>la</strong>s personas que se dedican<br />

a el<strong>la</strong> al manifestar que él siempre ha pensado que <strong>la</strong> Educación es una de <strong>la</strong>s más nobles y<br />

humanas tareas a <strong>la</strong> que alguien puede dedicar su vida. Sin el<strong>la</strong> no hay ciencia ni letra; no<br />

hay ni habrá producción, economía, salud y bienestar, calidad de vida, ni recreación,<br />

autoestima, ni reconocimiento social posible y que <strong>la</strong>s ideas son hoy el instrumento esencial<br />

en <strong>la</strong> lucha de nuestra especie por su propia salvación y <strong>la</strong>s ideas nacen de <strong>la</strong> educación.<br />

Para poder lograr este noble empeño se requiere de profesores revolucionarios, sensibles y<br />

comprometidos con el mejoramiento humano, con cultura y dominio del proceso pedagógico<br />

de los diferentes niveles del Sistema Nacional de Educación. Formar a esta gran cantera de<br />

docentes requiere de un trabajo profundo y sistemático en <strong>la</strong> Formación <strong>Vocacional</strong> y<br />

Orientación Profesional de <strong>la</strong> personalidad de estos jóvenes antes de su ingreso a los<br />

Institutos Superiores Pedagógicos.<br />

Se considera sin obviar a <strong>la</strong> Enseñanza Primaria que <strong>la</strong> Secundaria Básica constituye un<br />

nivel fundamental <strong>para</strong> acelerar el trabajo de Formación <strong>Vocacional</strong> y Orientación Profesional<br />

hacia <strong>la</strong> profesión pedagógica.<br />

Durante muchos años el vínculo con <strong>la</strong> formación de docentes <strong>para</strong> esta enseñanza, <strong>la</strong>s<br />

visitas sistemáticas a <strong>la</strong> práctica <strong>la</strong>boral, visitas de inspección, entrenamientos metodológicos<br />

conjuntos, <strong>la</strong> tutoría de trabajos científico estudiantiles, <strong>la</strong> participación en diferentes<br />

reuniones de análisis sobre esta enseñanza, así como, <strong>la</strong> observación sistemática y el<br />

diálogo frecuente con directores, docentes, familiares y adolescentes posibilitó a estos<br />

autores <strong>la</strong> aparición de preocupaciones teórico prácticas sobre lo que venía ocurriendo en lo<br />

re<strong>la</strong>cionado con <strong>la</strong> Formación <strong>Vocacional</strong> y Orientación Profesional en estas escue<strong>la</strong>s y <strong>la</strong><br />

pre<strong>para</strong>ción de los docentes <strong>para</strong> enfrentar este trabajo.<br />

Esta problemática nos llevó a proponer el siguiente objetivo: Proponer actividades que<br />

contribuyan a <strong>la</strong> Formación <strong>Vocacional</strong> y Orientación Profesional hacia <strong>la</strong>s carreras<br />

pedagógicas en el contexto escue<strong>la</strong>-familia en los estudiantes de <strong>la</strong> Secundaria Básica.<br />

Las actividades propuestas se conciben a partir del diagnóstico inicial, integral y sistemático<br />

que se realiza de manera individual y grupal, que posibilita <strong>la</strong> identificación de los problemas


y los resultados que se puedan ir logrando de acuerdo con los cambios que se operan en el<br />

conocimiento y <strong>la</strong> actitud participativa de los implicados sustentadas en los siguientes<br />

requisitos:<br />

Ser flexible: cada actividad que se realiza permite <strong>la</strong> orientación, identificación y reflexión de<br />

los participantes.<br />

Ser participativo: se necesita <strong>la</strong> intervención de todos con sus criterios y opiniones sobre <strong>la</strong>s<br />

diferentes situaciones que se presentan y <strong>la</strong>s sugerencias que se realizan <strong>para</strong> su<br />

transformación.<br />

Ser dinámico: se centra en el interactuar de <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> y <strong>la</strong> familia con el adolescente, donde<br />

<strong>la</strong>s situaciones se discutan, se reflexione y se perfeccione al accionar por etapas en cada<br />

actividad.<br />

Abiertas: dan <strong>la</strong> posibilidad de introducir elementos que surjan como necesidad individual o<br />

grupal en cada actividad que se realiza.<br />

Interactiva: basada en <strong>la</strong> participación activa de todos (docentes, adolescentes y demás<br />

implicados en cada actividad).<br />

Se parte desde lo teórico de <strong>la</strong> concepción y el reconocimiento de <strong>la</strong> autonomía y el papel<br />

activo que debe jugar <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> como <strong>la</strong> máxima responsable de <strong>la</strong> organización,<br />

p<strong>la</strong>nificación y ejecución del trabajo; de ahí lo imprescindible de concientizar al colectivo<br />

pedagógico de desarrol<strong>la</strong>r el trabajo con <strong>la</strong>s actividades que se proponen o con alternativas<br />

que produzcan igual efecto, de manera que se pueda a través del diagnóstico permanente,<br />

validar <strong>la</strong> eficiencia de <strong>la</strong> propuesta, que permita el cumplimiento de los objetivos p<strong>la</strong>nteados.<br />

El reconocimiento del papel activo y transformador de <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> implica <strong>la</strong> necesaria<br />

capacitación psicopedagógica sobre <strong>la</strong> educación de <strong>la</strong> Orientación Profesional de <strong>la</strong><br />

Personalidad del adolescente lo que conduce a poner en práctica amplias y variadas formas<br />

en el desarrollo del proceso pedagógico.<br />

La formación integral de <strong>la</strong> personalidad de <strong>la</strong>s nuevas generaciones, como objetivo<br />

fundamental de nuestra sociedad, lleva implícita <strong>la</strong> misión de facilitar <strong>la</strong> elección de <strong>la</strong> vida<br />

futura de los estudiantes en Secundaria Básica como premisa <strong>para</strong> continuar estudios en los<br />

diferentes centros de enseñanza a los que puede acceder al concluir esta etapa.


Teniendo en cuenta lo anterior y por <strong>la</strong> necesidad de profesores y maestros que satisfagan<br />

<strong>la</strong>s exigencias actuales y perspectivas de <strong>la</strong> obra de <strong>la</strong> Revolución, se propone un grupo de<br />

actividades <strong>para</strong> favorecer el ingreso a los Institutos Preuniversitarios <strong>Vocacional</strong>es de<br />

Ciencias Pedagógicas.<br />

Las actividades responden a un objetivo general y cada una en particu<strong>la</strong>r contiene los<br />

siguientes elementos: actividad, objetivo, acciones que orientan los pasos fundamentales que<br />

se deben dar y un posible responsable.<br />

Por lo explicado, se infiere que <strong>la</strong> contradicción fundamental está dada entre <strong>la</strong> exigencia que<br />

se les p<strong>la</strong>ntea a los docentes de <strong>la</strong> Enseñanza Media Básica respecto al trabajo de<br />

Formación <strong>Vocacional</strong> y Orientación Profesional expresada en los objetivos formativos <strong>para</strong><br />

cada grado y <strong>la</strong> insuficiente actuación al respecto.<br />

Todo lo anterior conduce a los autores a p<strong>la</strong>ntearse como problema científico: ¿Cómo<br />

<strong>contribuir</strong> en <strong>la</strong> Formación <strong>Vocacional</strong> y a <strong>la</strong> Orientación Profesional hacia <strong>la</strong> profesión<br />

pedagógica en los estudiantes de <strong>la</strong> Enseñanza Media Básica?<br />

Tareas científicas:<br />

1. Estudio reflexivo inicial sobre <strong>la</strong> <strong>la</strong>bor de Formación <strong>Vocacional</strong> y Orientación Profesional<br />

en <strong>la</strong>s Secundarias Básicas de Las Tunas.<br />

2. Estudio teórico desde <strong>la</strong>s concepciones filosófica, sociológica, pedagógica y psicológica<br />

sobre <strong>la</strong> educación de <strong>la</strong> Orientación Profesional de <strong>la</strong> personalidad del adolescente: su<br />

evolución histórica, así como <strong>la</strong> interre<strong>la</strong>ción entre <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> y <strong>la</strong> familia en este proceso.<br />

3. Análisis diagnóstico sobre <strong>la</strong> situación de <strong>la</strong> Formación <strong>Vocacional</strong> y Orientación<br />

Profesional de los adolescentes hacia <strong>la</strong>s carreras pedagógicas en el contexto escue<strong>la</strong> –<br />

familia.<br />

4. E<strong>la</strong>borar <strong>la</strong> propuesta <strong>para</strong> concretar <strong>la</strong> Formación <strong>Vocacional</strong> y <strong>la</strong> Orientación<br />

Profesional, dentro del proceso docente – educativo.<br />

5. Validación de forma preliminar de <strong>la</strong> efectividad de <strong>la</strong>s actividades propuestas.<br />

Fueron utilizados los siguientes métodos de <strong>la</strong> investigación científica.<br />

Histórico – lógico: <strong>para</strong> <strong>la</strong> búsqueda y el análisis epistemológico de los antecedentes del<br />

problema en cuestión.


Análisis – síntesis: presente en todo el proceso de investigación, tanto en los fundamentos<br />

teóricos como <strong>para</strong> el análisis de los resultados del diagnóstico, lo que permitió <strong>la</strong><br />

interpretación de los resultados.<br />

Inducción – deducción: en <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción de los procesos que se mueven de lo general a lo<br />

particu<strong>la</strong>r y viceversa, lo que permitió llegar a <strong>la</strong>s conclusiones necesarias.<br />

Mode<strong>la</strong>ción: en conformar <strong>la</strong>s actividades a utilizar <strong>para</strong> <strong>contribuir</strong> a <strong>la</strong> Formación <strong>Vocacional</strong><br />

y Orientación Profesional hacia <strong>la</strong>s carreras pedagógicas.<br />

Sistémico estructural: <strong>para</strong> analizar <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción y estructura de los elementos que integran <strong>la</strong>s<br />

actividades.<br />

Observación: (a c<strong>la</strong>ses, círculo de interés, reuniones de padres y otras actividades), <strong>para</strong><br />

obtener información sobre el nivel de motivación y dinámica de <strong>la</strong>s mismas demostrado por<br />

alumnos, profesores y familiares.<br />

Encuestas: (a estudiantes y profesores), <strong>para</strong> obtener información sobre los conocimientos<br />

que poseen acerca de <strong>la</strong> profesión y en particu<strong>la</strong>r <strong>la</strong> de educar.<br />

Entrevista: (a profesores y familiares), <strong>para</strong> determinar <strong>la</strong> pre<strong>para</strong>ción que poseen sobre el<br />

trabajo de Formación <strong>Vocacional</strong> y Orientación Profesional.<br />

Consulta a especialistas: <strong>para</strong> <strong>la</strong> validación preliminar de <strong>la</strong>s actividades propuestas.<br />

Triangu<strong>la</strong>ción de datos: <strong>para</strong> <strong>la</strong> integración profesional de los datos que son ofrecidos por los<br />

instrumentos utilizados en el proceso investigativo.


DESARROLLO<br />

Fundamentación teórica.<br />

La educación de <strong>la</strong> Orientación Profesional de <strong>la</strong> Personalidad, como parte de <strong>la</strong> educación<br />

de <strong>la</strong> personalidad del adolescente, es un aspecto que debe ser estudiado desde <strong>la</strong>s edades<br />

más tempranas siempre formando parte de todo un proceso en el que se inserta su tránsito<br />

por <strong>la</strong> Secundaria Básica.<br />

Desde el punto de vista de <strong>la</strong> Psicología y <strong>la</strong> Pedagogía de Orientación Marxista, como<br />

fundamento filosófico de <strong>la</strong> educación de <strong>la</strong> Orientación Profesional de <strong>la</strong> Personalidad, el<br />

trabajo se sustenta sobre <strong>la</strong> base de los intereses, el desarrollo de capacidades y <strong>la</strong><br />

formación de particu<strong>la</strong>ridades de <strong>la</strong> personalidad.<br />

La formación de intereses vocacionales es una cuestión docente y educativa, se resuelve en<br />

el p<strong>la</strong>no de <strong>la</strong> <strong>la</strong>bor educativa – ideológica desarrol<strong>la</strong>da simultáneamente por <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> y <strong>la</strong><br />

comunidad con el concurso de <strong>la</strong> familia, por lo que se debe trabajar por orientarle<br />

adecuadamente de manera que se revierta favorablemente sobre estos intereses<br />

vocacionales.<br />

Como se ha referido anteriormente el destacado psicólogo cubano Fernando González Rey<br />

en <strong>la</strong> década del 80 comenzó a abordar los problemas teóricos de <strong>la</strong> formación de una<br />

motivación profesional, estudio centrado en <strong>la</strong> búsqueda de características esenciales de los<br />

adolescentes y jóvenes con vistas a perfeccionar <strong>la</strong> Orientación Profesional en <strong>la</strong>s<br />

instituciones educativas.<br />

Es muy importante en esta búsqueda de <strong>la</strong> Formación <strong>Vocacional</strong> y Orientación Profesional<br />

en nuestros adolescentes, los elementos que según González Rey denotan <strong>la</strong> presencia de<br />

intenciones profesionales adecuadas, el<strong>la</strong>s son <strong>la</strong>s siguientes:<br />

- Conocimientos del contenido de <strong>la</strong> profesión: se refiere al conocimiento del objeto de<br />

estudio de <strong>la</strong> profesión, de <strong>la</strong>s investigaciones realizadas, <strong>la</strong>s posibilidades de<br />

investigación, <strong>la</strong>s perspectivas de su desarrollo y <strong>la</strong> aplicación social de <strong>la</strong>s mismas.<br />

- Vínculo afectivo: se expresan en el sujeto, intereses específicos hacia determinados<br />

aspectos, o sea, que exista una profunda significación personal el estudio de <strong>la</strong> misma.


E<strong>la</strong>boración personal: se manifiesta en el conocimiento del contenido de <strong>la</strong> profesión, no solo<br />

reproductivo y descriptivo, sino que profundiza en <strong>la</strong> aplicación de los aspectos de <strong>la</strong>s<br />

mismas, utilizando fundamentalmente sus propias reflexiones, valoraciones, juicios, puntos<br />

de vistas propios, manifestando una actitud y participación activa, problematizando dicho<br />

conocimiento y difundiendo estos contenidos con los que se<br />

La Dra. Viviana González M. p<strong>la</strong>ntea que <strong>la</strong> Orientación Profesional es un proceso dirigido a<br />

lograr en el sujeto <strong>la</strong> autodeterminación profesional. Ello implica, por tanto, <strong>la</strong> necesidad de<br />

dirigir el proceso de orientación al desarrollo de <strong>la</strong> esfera motivacional y cognitiva de <strong>la</strong><br />

personalidad del sujeto, es decir, de conocimientos, habilidades, motivos e intereses<br />

profesionales y lo que es muy importante, el desarrollo de <strong>la</strong> autovaloración del sujeto y de<br />

cualidades de <strong>la</strong> personalidad tales como: <strong>la</strong> independencia, <strong>la</strong> perseverancia, <strong>la</strong> flexibilidad;<br />

que le permitan una elección profesional autodeterminada. Estos criterios los asume el autor<br />

de esta tesis pues orienta al organizar actividades que contribuyan a <strong>la</strong> autodeterminación<br />

profesional del sujeto, teniendo presente <strong>la</strong> conjugación de <strong>la</strong>s esferas cognoscitivas y<br />

afectivas, creando los espacios suficientes <strong>para</strong> su diagnóstico y desarrollo.<br />

El proceso de Orientación Profesional de <strong>la</strong> educación profesional de <strong>la</strong> personalidad es<br />

continuo, <strong>para</strong> su estudio diversos autores consultados lo dividen en etapas: <strong>la</strong>s que serán<br />

analizadas a continuación.<br />

La Dra. Viviana González Maura <strong>la</strong> divide en cuatro etapas:<br />

1. Etapa de <strong>la</strong> formación vocacional general: comprendida desde <strong>la</strong>s primeras edades hasta<br />

<strong>la</strong> escue<strong>la</strong> primaria, <strong>para</strong> formar cualidades de <strong>la</strong> personalidad, perseverancia,<br />

autovaloración y explotar al máximo los recursos que favorezcan el desarrollo del<br />

pensamiento.<br />

2. Etapa de <strong>la</strong> pre<strong>para</strong>ción <strong>para</strong> <strong>la</strong> selección profesional, en <strong>la</strong> enseñanza media, <strong>para</strong><br />

formar intereses cognoscitivos, conocimientos y habilidades específicas, re<strong>la</strong>cionadas con<br />

una asignatura o una esfera de <strong>la</strong> actividad humana, en <strong>la</strong>s cuales <strong>la</strong>s personas muestran<br />

una marcada inclinación o posibilidades reales.<br />

3. Etapa de <strong>la</strong> formación y desarrollo de intereses y habilidades profesionales; comprendida<br />

en el primer año de <strong>la</strong> carrera, <strong>para</strong> formar intereses, conocimientos y habilidades que<br />

hagan al sujeto apto <strong>para</strong> desempeñar su profesión.


4. Etapa de consolidación de los intereses profesionales en los últimos años de <strong>la</strong> carrera,<br />

así como en los dos primeros años de <strong>la</strong> actividad <strong>la</strong>boral, <strong>para</strong> un proceso de adaptación<br />

profesional.<br />

Se significa que en su <strong>la</strong>bor por <strong>la</strong> Formación <strong>Vocacional</strong> y Orientación Profesional existen<br />

elementos esenciales que el profesor debe tener en cuenta, de manera que su identificación<br />

oportuna y sistemática, y conociendo <strong>la</strong> influencia que unos tienen con re<strong>la</strong>ción a otros en los<br />

intereses profesionales de sus educandos pueda utilizarlos favorablemente en su <strong>la</strong>bor<br />

formativa; estos elementos podemos agruparlos en cinco aspectos fundamentales:<br />

1. Condiciones sociales:<br />

• Las profesiones que están “de moda” y <strong>la</strong> imagen que se tiene de el<strong>la</strong>s.<br />

• La opinión e influencia de <strong>la</strong>s amistades.<br />

• Las profesiones más típicas del entorno donde se vive.<br />

2. Educativas:<br />

• El rendimiento académico, el aprovechamiento de los estudios realizados, los hábitos de<br />

estudio.<br />

• Las opiniones de los profesores.<br />

• Las condiciones de acceso a determinados estudios (selectividad, pruebas, notas, índice<br />

académico).<br />

3. Familiares:<br />

• Las profesiones de <strong>la</strong> familia, <strong>la</strong>s que más conocen, <strong>la</strong>s que pueden resultar más<br />

atractivas.<br />

• Las expectativas familiares (que sea lo que el padre no pudo ser, continuidad de oficios,<br />

etc.)<br />

4. Económicos:<br />

• La situación económico familiar, si debe efectuar <strong>la</strong> carrera lejos del hogar, si debe ir a un<br />

centro interno.<br />

• La duración de los estudios.


• Las perspectivas <strong>la</strong>borales de <strong>la</strong> profesión, sa<strong>la</strong>rio, estabilidad.<br />

5. Psicológicos y personales:<br />

• La edad y capacidades físicas.<br />

• Sexo.<br />

• El nivel de aspiración y ambición profesional.<br />

• El grado de aspiración vocacional y de <strong>la</strong> toma de decisiones.<br />

La esencia de <strong>la</strong> educación de <strong>la</strong> Orientación Profesional de <strong>la</strong> Personalidad, radica desde el<br />

punto de vista pedagógico en <strong>la</strong> significación que tiene <strong>para</strong> <strong>la</strong> selección de <strong>la</strong> profesión,<br />

pues los aspectos referidos a este tema no son innatos ni heredados, los mismos tienen su<br />

origen y desarrollo a través de <strong>la</strong>s actividades que el individuo realiza durante su vida,<br />

determinado por <strong>la</strong>s influencias que llega a recibir en su educación mediante <strong>la</strong> familia, <strong>la</strong><br />

escue<strong>la</strong> y <strong>la</strong> sociedad en su conjunto; no obstante lo anterior, el sujeto puede de forma<br />

hereditaria poseer predisposiciones fisiológicas que favorecen el desarrollo de aptitudes y<br />

destrezas, pero <strong>la</strong>s mismas tienen que ser mode<strong>la</strong>das por un tipo concreto de actividad, ya<br />

que por sí so<strong>la</strong> no determina <strong>la</strong> formación de <strong>la</strong> vocación, ni <strong>la</strong> orientación hacia una<br />

profesión, por lo que <strong>la</strong> educación es <strong>la</strong> que juega el papel primordial en este proceso.<br />

Todo este proceso es continuo y complejo, interviniendo toda una serie de factores que<br />

deben ser dirigidos y orientados por <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> y el profesor es el máximo responsable.<br />

PROPUESTA DE ACTIVIDADES PARA CONTRIBUIR A LA FORMACION VOCACIONAL<br />

Y LA ORIENTACION PROFESIONAL HACIA LAS CARRERAS PEDAGOGICAS.<br />

La formación integral de <strong>la</strong> personalidad de <strong>la</strong>s nuevas generaciones, como objetivo<br />

fundamental de nuestra sociedad, lleva implícita <strong>la</strong> misión de facilitar <strong>la</strong> elección de <strong>la</strong> vida<br />

futura de los estudiantes en Secundaria Básica como premisa <strong>para</strong> continuar estudios en los<br />

diferentes centros de enseñanza a los que puede acceder al concluir esta etapa.<br />

Teniendo en cuenta lo anterior y por <strong>la</strong> necesidad de profesores y maestros que satisfagan<br />

<strong>la</strong>s exigencias actuales y perspectivas de <strong>la</strong> obra de <strong>la</strong> Revolución, se propone un grupo de<br />

actividades <strong>para</strong> favorecer el ingreso a los Institutos Preuniversitarios <strong>Vocacional</strong>es de<br />

Ciencias Pedagógicas.


Las actividades responden a un objetivo general y cada una en particu<strong>la</strong>r contiene los<br />

siguientes elementos: actividad, objetivo, acciones que orientan los pasos fundamentales que<br />

se deben dar y un posible responsable.<br />

ACTIVIDADES:<br />

1. Realización del diagnóstico sobre el nivel de desarrollo de <strong>la</strong> Formación <strong>Vocacional</strong><br />

y Orientación Profesional hacia <strong>la</strong>s carreras pedagógicas de los estudiantes en <strong>la</strong><br />

Secundaria Básica.<br />

Objetivo: conocer el estado actual de <strong>la</strong> Formación <strong>Vocacional</strong> y Orientación Profesional en<br />

<strong>la</strong> Secundaria Básica.<br />

Acciones:<br />

- Revisar el banco de problemas de <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> <strong>para</strong> estudiar como tienen detectado el<br />

problema de <strong>la</strong> Formación <strong>Vocacional</strong> y Orientación Profesional de los estudiantes.<br />

- Seleccionar una muestra de estudiantes, profesores y familiares <strong>para</strong> <strong>la</strong> aplicación de<br />

instrumentos (entrevistas, encuestas, composiciones), que posibiliten profundizar en el<br />

problema objeto de estudio.<br />

- Observar diferentes actividades estén o no enmarcadas dentro de <strong>la</strong>s que el centro<br />

realiza sobre Formación <strong>Vocacional</strong> y Orientación Profesional (c<strong>la</strong>ses, círculos de interés,<br />

reuniones de padres, actividades metodológicas, entre otras), <strong>para</strong> apreciar cómo se<br />

materializa este trabajo y determinar <strong>la</strong>s potencialidades e insuficiencias con que se<br />

cuenta <strong>para</strong> proyectar el accionar futuro.<br />

- Interpretar los resultados de los diferentes instrumentos aplicados.<br />

- Socializar estos resultados y delimitar qué trabajo se debe acometer por <strong>la</strong> solución de<br />

<strong>la</strong>s insuficiencias.<br />

Algunas recomendaciones <strong>para</strong> <strong>la</strong> implementación de estas acciones:<br />

- Para el análisis del banco de problemas de <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> es importante partir de una<br />

conversación con el Director del Centro, explicarle los objetivos que se persiguen y sus<br />

opiniones al respecto. Incluir <strong>la</strong> revisión del Convenio Colectivo de Trabajo y p<strong>la</strong>nes<br />

individuales de los docentes y directivos del Centro.


- Al seleccionar <strong>la</strong> muestra de los estudiantes tener en cuenta el grado en que están y <strong>la</strong><br />

coincidencia en el grupo, pues esto facilitará el análisis posterior y <strong>la</strong> interpretación de los<br />

resultados. En el caso de los docentes debe tenerse en cuenta lo anterior, aunque por <strong>la</strong><br />

utilidad <strong>para</strong> <strong>la</strong> investigación se pueden incluir otros que su prestigio y experiencias<br />

puedan aportar elementos útiles <strong>para</strong> <strong>la</strong> misma. Con los familiares, contribuye a una<br />

mejor interpretación de los resultados <strong>la</strong> coincidencia con los criterios de selección de los<br />

estudiantes.<br />

- En todos los casos pueden utilizarse los instrumentos re<strong>la</strong>cionados en los anexos de esta<br />

tesis. No deben dejarse de incluir temas como: intereses futuros, expectativas, ¿qué se<br />

hace por parte de <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> al respecto?, vías de realización del trabajo de Formación<br />

<strong>Vocacional</strong> y Orientación Profesional, elementos teóricos sobre <strong>la</strong> Educación de <strong>la</strong><br />

Orientación Profesional de los adolescentes (docentes).<br />

- Para <strong>la</strong> observación, <strong>la</strong> cantidad de actividades no debe ser inferior a <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>cionadas en<br />

esta tesis, aunque su ampliación posibilita un mayor número de potencialidades con que<br />

se puede contar <strong>para</strong> <strong>la</strong> solución de <strong>la</strong>s insuficiencias. Debe e<strong>la</strong>borarse preliminarmente<br />

una guía de observación simi<strong>la</strong>r a <strong>la</strong> propuesta.<br />

- Para <strong>la</strong> interpretación de los resultados de los instrumentos es útil el análisis conjunto de<br />

todos, <strong>para</strong> determinar con mayor exactitud <strong>la</strong>s regu<strong>la</strong>ridades. Utilizar los indicadores que<br />

aquí se recomiendan.<br />

- En <strong>la</strong> socialización de los resultados colectivamente debe irse a <strong>la</strong>s regu<strong>la</strong>ridades de<br />

forma general, posibilitando el intercambio de ideas, puntos de vistas, propuestas como<br />

premisa <strong>para</strong> motivarlos e implicarlos en <strong>la</strong>s actividades que se proyecten, <strong>la</strong>s que se<br />

enriquecerán o modificarán si colectivamente se decide. Lo anterior no excluye <strong>la</strong><br />

valoración individual de los casos que así lo ameriten.<br />

2. Realización de talleres con los padres y familiares donde se aborden aspectos<br />

re<strong>la</strong>cionados con <strong>la</strong> Formación <strong>Vocacional</strong> de los adolescentes.<br />

Objetivo: orientar a <strong>la</strong> familia <strong>para</strong> que desempeñe un papel activo y transformador con los<br />

adolescentes en el proceso de cumplimentar los diferentes objetivos formativos <strong>para</strong> cada<br />

grado en lo re<strong>la</strong>cionado con <strong>la</strong> Formación <strong>Vocacional</strong> y Orientación Profesional.


Acciones: Realizar un taller inicial donde se favorezca un intercambio con los padres y otros<br />

familiares <strong>para</strong> diagnosticar los conocimientos y <strong>la</strong>s formas que utilizan <strong>para</strong> orientar en este<br />

sentido a los adolescentes.<br />

- Desarrol<strong>la</strong>r otros talleres donde se prioricen, entre otros temas de interés: los elementos<br />

a tener en cuenta por un adolescente <strong>para</strong> orientar su futuro en su tránsito hacia el<br />

noveno grado, <strong>la</strong>s características de los adolescentes y cómo <strong>la</strong> familia puede participar<br />

en su orientación y desarrollo, <strong>la</strong> profesión pedagógica (características, necesidades del<br />

país, utilidad <strong>para</strong> el individuo y <strong>la</strong> familia, posibles lugares donde trabajarán, posibilidad<br />

de empleo y sa<strong>la</strong>rios, centros donde se estudia y sus características); actualización<br />

familia - escue<strong>la</strong> sobre los intereses de los adolescentes.<br />

- Desarrol<strong>la</strong>r un taller al finalizar cada grado donde se retroalimenten estos dos contextos<br />

educativos sobre los intereses profesionales de los adolescentes y determinar<br />

continuidad o nuevas acciones.<br />

Algunas recomendaciones <strong>para</strong> <strong>la</strong> implementación de estas acciones:<br />

- Es útil en este primer encuentro someter a <strong>la</strong> opinión de <strong>la</strong> familia los resultados del<br />

diagnóstico a los alumnos, de forma general, sin mencionar nombres, <strong>para</strong> luego darle<br />

tratamiento de forma diferenciada a los casos que lo necesiten. Acordar nuevos<br />

encuentros a partir de <strong>la</strong> motivación que logre alcanzarse por el coordinador del taller<br />

demostrando con sus argumentos <strong>la</strong> necesidad de actividades en este sentido.<br />

- En los talleres siguientes, deben incorporarse valoraciones orientadoras sobre lo que<br />

hace <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> en el ámbito de <strong>la</strong> Formación <strong>Vocacional</strong> y Orientación Profesional y <strong>la</strong><br />

necesidad del apoyo de <strong>la</strong> familia, delimitándose <strong>la</strong>s posibles vías de ayuda.<br />

- 3. Capacitación de profesores y otros miembros de <strong>la</strong> comunidad educativa de <strong>la</strong><br />

escue<strong>la</strong> sobre <strong>la</strong> Formación <strong>Vocacional</strong> y Orientación Profesional enfatizando hacia<br />

<strong>la</strong>s carreras pedagógicas.<br />

Objetivo: capacitar a todos los que de una forma u otra tienen que ver directamente con <strong>la</strong><br />

Formación <strong>Vocacional</strong> y Orientación Profesional <strong>para</strong> que puedan dirigir esta actividad hacia<br />

<strong>la</strong>s carreras pedagógicas.<br />

Acciones: Efectuar una reunión inicial, <strong>para</strong> intercambiar sobre los problemas e<br />

insuficiencias en los conocimientos y su implicación en el trabajo con los adolescentes que


sirva de motivación <strong>para</strong> que entiendan y se impliquen en <strong>la</strong> propuesta de capacitación que<br />

se ofertará.<br />

- Ofrecer entre otras, temas de Historia de <strong>la</strong> Educación y aspectos puntuales de <strong>la</strong><br />

profesión que puedan utilizarse <strong>para</strong> el trabajo de Formación <strong>Vocacional</strong> y Orientación<br />

Profesional con los estudiantes.<br />

- Intercambiar información sobre <strong>la</strong>s actividades que pueden desarrol<strong>la</strong>rse <strong>para</strong> <strong>contribuir</strong> a<br />

<strong>la</strong> Formación <strong>Vocacional</strong> y Orientación Profesional hacia <strong>la</strong>s carreras pedagógicas.<br />

- Desarrol<strong>la</strong>r una sesión de intercambios sobre cómo desarrol<strong>la</strong>r el proceso de selección y<br />

demás actividades (precisando estas) con el movimiento de monitores y <strong>la</strong>s sociedades<br />

científicas excepcionales.<br />

- Desarrol<strong>la</strong>r un debate en forma de taller donde participen como mínimo los Profesores<br />

Generales Integrales del grado <strong>para</strong> analizar <strong>la</strong> marcha del trabajo de Formación<br />

<strong>Vocacional</strong> y Orientación Profesional hacia <strong>la</strong> profesión pedagógica (cumplimiento de <strong>la</strong>s<br />

actividades, experiencias más significativas, posible enriquecimiento o modificación del<br />

p<strong>la</strong>n concebido).<br />

Algunas recomendaciones <strong>para</strong> <strong>la</strong> implementación de estas acciones:<br />

- La reunión inicial debe ser coordinada con <strong>la</strong>s autoridades educativas del centro,<br />

precisando hora, lugar y otros aseguramientos (utilización de medios que posibiliten el<br />

tratamiento a <strong>la</strong> problemática).<br />

- Este intercambio debe partir de una reflexión general del diagnóstico realizado en los<br />

diferentes contextos de actuación del estudiante y de los profesores. La propuesta de<br />

capacitación que incluye temas como los que re<strong>la</strong>cionarían en <strong>la</strong>s acciones siguientes<br />

puede ser modificada y/o enriquecida mediante <strong>la</strong> reflexión colectiva.<br />

- Para <strong>la</strong> impartición de los temas debe primar una buena orientación y <strong>la</strong> utilización, como<br />

soporte a una mayor comprensión y motivación, de los medios modernos como <strong>la</strong><br />

televisión, el video y <strong>la</strong> computación. Posibilitar siempre el intercambio y <strong>la</strong> reflexión.<br />

- Para el análisis de <strong>la</strong>s actividades tener presente <strong>la</strong>s sugerencias anteriores, propiciando<br />

siempre el alcance de compromisos <strong>para</strong> <strong>la</strong> implementación.<br />

- Para el intercambio con los Profesores Generales Integrales del grado es útil invitar a<br />

familiares de los alumnos (según necesidades de <strong>la</strong>s estrategias educativas de los


grupos), y al profesor del Instituto Superior Pedagógico que atiende esta temática <strong>para</strong><br />

que co<strong>la</strong>bore con el Jefe de Grado en <strong>la</strong> conducción de esta acción.<br />

4. Realización de sesiones de información general con el grupo de estudiantes que<br />

c<strong>la</strong>rifiquen los aspectos a tener en cuenta <strong>para</strong> decidirse por una profesión<br />

enfatizando en <strong>la</strong> pedagógica.<br />

Objetivo: informar a los estudiantes sobre aspectos significativos de <strong>la</strong> profesión que<br />

propicien elevar su motivación por <strong>la</strong> carrera profesoral.<br />

Acciones:<br />

- Valorar <strong>la</strong>s regu<strong>la</strong>ridades de <strong>la</strong>s opiniones vertidas por los estudiantes en los<br />

instrumentos aplicados, que los estimule a profundizar en los elementos a tener en<br />

cuenta al decidirse por una profesión.<br />

- Propiciar conversatorios donde se enmarquen entre otros, datos específicos de <strong>la</strong> historia<br />

de <strong>la</strong> obra educacional antes y después del triunfo de <strong>la</strong> Revolución, resaltando el papel<br />

del maestro ante <strong>la</strong> sociedad (personalidades destacadas, características de <strong>la</strong> profesión,<br />

miembros de <strong>la</strong> comunidad destacados en este sentido).<br />

- Impartir por pedagogos destacados en el campo de <strong>la</strong>s investigaciones temas de <strong>la</strong><br />

profesión seleccionados por los adolescentes del grupo.<br />

- Efectuar valoraciones sobre artículos de <strong>la</strong> prensa, <strong>la</strong> radio y <strong>la</strong> televisión que se<br />

publiquen sobre <strong>la</strong> profesión.<br />

- Estimu<strong>la</strong>r periódicamente a los estudiantes que más se destaquen en <strong>la</strong>s actividades por<br />

su entusiasmo, entrega, puntualidad, calidad de <strong>la</strong>s actividades, interés por conocer y<br />

conocimientos que vayan demostrando.<br />

Algunas recomendaciones <strong>para</strong> implementar estas acciones:<br />

- Al valorar <strong>la</strong>s regu<strong>la</strong>ridades diagnosticadas debe propiciarse un intercambio con los<br />

estudiantes, mediante un diálogo franco y abierto como premisa <strong>para</strong> <strong>la</strong> comprensión y<br />

enriquecimiento de <strong>la</strong>s vías a seguir <strong>para</strong> <strong>la</strong> pre<strong>para</strong>ción de los estudiantes y su<br />

implicación en estas.<br />

- Los temas a debatir deben ser aprobados de conjunto y orientarse con tiempo suficiente<br />

<strong>para</strong> garantizar motivación y pre<strong>para</strong>ción de los alumnos.


- Se recalca <strong>la</strong> necesidad del diálogo y el intercambio de opiniones al finalizar cada<br />

actividad que se realice como vía de retroalimentación y sistematización del contenido de<br />

<strong>la</strong>s acciones.<br />

- Para <strong>la</strong> estimu<strong>la</strong>ción se recomienda utilizar como marco apropiado <strong>la</strong>s reuniones del<br />

grupo de padres, actos revolucionarios, actividades en <strong>la</strong> comunidad, entre otras.<br />

5. Programación de intercambios con profesionales retirados del sector educacional y<br />

otros en activo con elevado prestigio.<br />

Objetivo: establecer juicios valorativos que permitan tomar decisiones a partir de <strong>la</strong>s<br />

experiencias manifestadas por estos profesionales.<br />

Acciones:<br />

- P<strong>la</strong>nificar, previa coordinación con el Grupo Comunitario del área donde está enc<strong>la</strong>vada<br />

<strong>la</strong> escue<strong>la</strong> encuentros <strong>para</strong> intercambiar criterios y experiencias significativas con<br />

profesionales retirados del sector.<br />

- Propiciar diálogos periódicos, entre estos, <strong>la</strong> familia y los adolescentes.<br />

- Propiciar de conjunto con el grupo comunitario <strong>la</strong> estimu<strong>la</strong>ción pública de estos<br />

profesionales que participen en estos encuentros.<br />

Algunas recomendaciones <strong>para</strong> <strong>la</strong> implementación de estas acciones:<br />

- Para <strong>la</strong> coordinación de estas actividades debe tenerse en cuenta <strong>la</strong> caracterización de <strong>la</strong><br />

comunidad, delimitar aseguramientos y responsabilidades.<br />

- Pueden invitarse a profesionales de elevado prestigio ante <strong>la</strong> sociedad, que sean de otras<br />

profesiones <strong>para</strong> que expongan el papel del maestro en su formación.<br />

- Los retirados del sector educacional o en activo deben ser modelos <strong>para</strong> <strong>la</strong> comunidad, <strong>la</strong><br />

escue<strong>la</strong> y en especial <strong>para</strong> los adolescentes.<br />

6. Reorganización del trabajo con el movimiento de monitores.<br />

Objetivo: capacitar a <strong>la</strong> principal cantera de incorporación futura a <strong>la</strong>s carreras pedagógicas<br />

sobre aspectos re<strong>la</strong>cionados con <strong>la</strong> profesión.


Acciones:<br />

- Coordinar con <strong>la</strong>s autoridades del centro, los profesores y <strong>la</strong> familia el período en que se<br />

seleccionarán los monitores y divulgar <strong>la</strong>s bases <strong>para</strong> el ingreso a este movimiento.<br />

- Reflexionar entre los profesores de cada grupo, <strong>la</strong> familia y los monitores seleccionados<br />

sobre el paso dado y c<strong>la</strong>rificar <strong>la</strong>s ideas esenciales sobre <strong>la</strong>s responsabilidades que cada<br />

cual asume a partir de ese momento.<br />

- Presentar en acto solemne ante el colectivo estudiantil a los miembros del movimiento<br />

combinándolo con otras formas de divulgación con que cuente el centro.<br />

- Organizar el p<strong>la</strong>n de actividades que desarrol<strong>la</strong>rán durante el curso los monitores y los<br />

profesores responsables.<br />

- Desarrol<strong>la</strong>r encuentros bimensuales de habilidades entre los monitores, propiciando <strong>la</strong><br />

estimu<strong>la</strong>ción a los más destacados.<br />

- Seleccionar colectivamente a los más destacados al finalizar cada semestre y curso<br />

esco<strong>la</strong>r.<br />

Algunas recomendaciones <strong>para</strong> <strong>la</strong> implementación de estas acciones:<br />

- Realizar un intercambio con profesores con experiencia en el trabajo con los monitores o<br />

que fueran monitores <strong>para</strong> organizar y delimitar <strong>la</strong>s bases de ingreso a este movimiento.<br />

- Determinar previamente, de conjunto con <strong>la</strong>s autoridades del centro, quienes, por su<br />

pre<strong>para</strong>ción y prestigio puedan co<strong>la</strong>borar en <strong>la</strong> atención de los mismos.<br />

- Al presentar a los monitores en acto público se sugiere presentar profesores de prestigio<br />

en el centro que hayan pertenecido a este movimiento.<br />

- Para <strong>la</strong>s sesiones de pre<strong>para</strong>ción de los monitores se sugieren entre otros los siguientes<br />

temas:<br />

• Pre<strong>para</strong>ción de medios de enseñanza.<br />

• Revisión de tareas y evaluaciones.<br />

• Pre<strong>para</strong>ción e impartición de c<strong>la</strong>ses.<br />

• Dirigir debates de c<strong>la</strong>ses observadas en <strong>la</strong> televisión.<br />

• Revisión de tareas.


• Dirigir encuentros de conocimientos.<br />

- Se recomienda un amplio movimiento de divulgación y participación de <strong>la</strong> familia en estas<br />

actividades de los monitores.<br />

- Estimu<strong>la</strong>r en cada etapa a los más destacados.<br />

7. Creación de <strong>la</strong>s sociedades científicas con perfil pedagógico.<br />

Objetivo: desarrol<strong>la</strong>r habilidades investigativas e incrementar el caudal de conocimientos<br />

sobre <strong>la</strong> profesión que poseen los alumnos.<br />

Acciones:<br />

- Orientar a alumnos y familiares <strong>la</strong>s características de estas sociedades y su influencia en<br />

el desarrollo de <strong>la</strong>s capacidades investigativas en los estudiantes.<br />

- Conformar los equipos a partir de temas acordados y seleccionados de conjunto,<br />

priorizando <strong>la</strong>s investigaciones sobre <strong>la</strong>s personalidades ilustres de <strong>la</strong> educación en Cuba<br />

y del mundo. Determinar los tutores.<br />

- Confeccionar boletines informativos con los artículos que van aportando estos equipos de<br />

trabajo al finalizar cada curso esco<strong>la</strong>r.<br />

- Realizar valoraciones periódicas sobre los resultados que se vayan logrando.<br />

Algunas recomendaciones a tomar en cuenta <strong>para</strong> <strong>la</strong> aplicación de estas acciones:<br />

- Profundizar sobre <strong>la</strong>s características de estas sociedades en preuniversitarios e invitar a<br />

alumnos destacados de estos centros <strong>para</strong> que visiten <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>. Divulgar<br />

oportunamente <strong>la</strong>s bases de estas sociedades precisando que se incorporan aquellos<br />

estudiantes que más se destaquen integralmente, ac<strong>la</strong>rar el perfil pedagógico de los<br />

temas a tratar.<br />

- Estas sociedades pueden irse creando o enriqueciendo durante el curso.<br />

- Los boletines informativos deben confeccionarse con los artículos o trabajos que se<br />

presenten y aprueben en una actividad científica que se realice una vez en cada curso<br />

esco<strong>la</strong>r.<br />

8. Incorporación al p<strong>la</strong>n metodológico del grado, el trabajo de Formación <strong>Vocacional</strong><br />

hacia carreras pedagógicas.


Objetivo: sistematizar <strong>la</strong> <strong>la</strong>bor del docente sobre <strong>la</strong> educación de <strong>la</strong> Orientación Profesional<br />

del adolescente, en especial <strong>la</strong> Formación <strong>Vocacional</strong> hacia <strong>la</strong>s carreras pedagógicas.<br />

Acciones:<br />

- Aplicar diagnóstico sobre el nivel de conocimientos, <strong>para</strong> <strong>la</strong> salida vocacional en <strong>la</strong>s<br />

c<strong>la</strong>ses, que poseen los profesores del grado.<br />

- Realizar una sesión de trabajo donde se socialicen los resultados y delimitar su<br />

incorporación al p<strong>la</strong>n metodológico.<br />

- Sistematizar en <strong>la</strong>s diferentes formas de trabajo metodológico el tratamiento y<br />

seguimiento a este tema.<br />

- Propiciar en <strong>la</strong>s reuniones del grado el intercambio de <strong>la</strong>s experiencias más significativas.<br />

- Estimu<strong>la</strong>r los mejores resultados al finalizar cada semestre en acto solemne en el centro.<br />

Algunas recomendaciones <strong>para</strong> <strong>la</strong> implementación de estas acciones:<br />

- E<strong>la</strong>borar instrumentos previamente, en coordinación con el profesor del Instituto Superior<br />

Pedagógico y el Director del Centro, de conjunto por los jefes de grados, teniendo como<br />

modelo los que se utilizan en este documento y el libro de Metodología de <strong>la</strong><br />

Investigación Educacional II parte del colectivo de autores cubanos.<br />

- Propiciar el intercambio al socializar los resultados más significativos de este diagnóstico<br />

y que se vayan alcanzando durante el curso. Presentarlos ante el colectivo estudiantil y<br />

<strong>la</strong>boral como vía de estimu<strong>la</strong>ción a los más destacados.<br />

- Es decisiva <strong>la</strong> observación sistemática del Profesor General Integral sobre <strong>la</strong> influencia<br />

de estas actividades en el grupo de alumnos como vía de retroalimentación de su<br />

efectividad y el tratamiento diferenciado y colectivo a los intereses profesionales de estos.<br />

9. Utilización de <strong>la</strong>s diferentes manifestaciones del arte <strong>para</strong> el conocimiento y <strong>la</strong><br />

motivación por <strong>la</strong> profesión.<br />

Objetivo: motivar a los adolescentes a partir de sus propias creaciones por <strong>la</strong> profesión<br />

pedagógica.<br />

Acciones:Visitar a <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> de Instructores de Arte <strong>para</strong> explicar el objetivo de esta<br />

actividad de manera que puedan crearse <strong>la</strong>s bases <strong>para</strong> este movimiento en <strong>la</strong> Secundaria<br />

Básica y recibir asesoramiento.


- Intercambiar con los Instructores de Artes de los tres grados <strong>para</strong> explicar los objetivos<br />

que se persiguen y aprobar <strong>la</strong>s bases <strong>para</strong> convocar a los adolescentes a crear sobre <strong>la</strong><br />

obra del educador.<br />

- Divulgar <strong>la</strong> convocatoria a los estudiantes y demás miembros del colectivo pedagógico.<br />

- Divulgar los resultados que se vayan alcanzando en los diferentes contextos y por los<br />

diferentes medios con que cuenta <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>.<br />

- Montar exposiciones donde cada creador exponga sus opiniones sobre <strong>la</strong> obra en<br />

cuestión.<br />

- Realizar valoraciones a nivel de grupo sobre esta actividad y reconocimientos a los<br />

incorporados, como vehículo apropiado <strong>para</strong> incrementar los conocimientos y motivación<br />

por <strong>la</strong> profesión.<br />

Algunas recomendaciones <strong>para</strong> <strong>la</strong> implementación de estas acciones:<br />

- Recoger criterios en <strong>la</strong> visita a <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> de Instructores de Arte, e<strong>la</strong>borando un<br />

proyecto sobre <strong>la</strong>s bases de este movimiento en <strong>la</strong> Secundaria Básica.<br />

- Presentar, perfeccionar y aprobar <strong>la</strong>s bases en reunión conjunta con los Instructores de<br />

Arte de cada grado.<br />

- Como forma de motivación <strong>para</strong> este conversatorio se puede propiciar <strong>la</strong> presentación de<br />

alguna obra e<strong>la</strong>borada en el centro por pedagogos o estudiantes. Se sugiere utilizar <strong>la</strong><br />

que se presenta en el anexo XII por su alto grado de convocatoria y demostración de que<br />

sí se puede crear sobre <strong>la</strong> obra del maestro.<br />

- En <strong>la</strong>s diferentes actividades, exposiciones y actos de estimu<strong>la</strong>ción se recomienda invitar<br />

a <strong>la</strong> familia y factores de <strong>la</strong> comunidad. Estas exposiciones puede también montarse en<br />

<strong>la</strong> comunidad donde residen los alumnos como vía de divulgación y reconocimiento al<br />

maestro, al alumno y a su familia.


RESULTADOS<br />

Caracterización de <strong>la</strong> muestra y criterios de solución.<br />

Se seleccionó una muestra de diez profesores re<strong>la</strong>cionados directamente con <strong>la</strong> Secundaria<br />

Básica; seis profesores del Instituto Superior Pedagógico “Pepito Tey” (cuatro Master), un<br />

Metodólogo Integral de Preuniversitario y un Presidente de Consejo Popu<strong>la</strong>r (estos dos<br />

últimos no se incluyen en los análisis estadísticos).<br />

Aunque no se re<strong>la</strong>cionan como especialistas se le presentó <strong>la</strong> propuesta a estudiantes de<br />

10mo. y 11no. Grado y a familiares de estos estudiantes. Todos coinciden en lo necesario de<br />

su implementación y lo que hubiese significado <strong>para</strong> su formación esta propuesta.<br />

Valoración cualitativa de <strong>la</strong> validación.<br />

Por indicadores los criterios se comportan como sigue: (ver anexo XI.3)<br />

1. El 100 % consideró muy necesario que se investigue <strong>la</strong> Formación <strong>Vocacional</strong> y <strong>la</strong><br />

Orientación Profesional en <strong>la</strong> Secundaria Básica. Dentro del banco de problemas<br />

realmente no existe una estrategia coherente al respecto en esta enseñanza.<br />

2. Sobre <strong>la</strong> correspondencia de <strong>la</strong> propuesta con el problema actual de <strong>la</strong> Secundaria<br />

Básica; el 81.25 % <strong>la</strong> considera en total correspondencia y el 18.75 % en<br />

correspondencia; por lo que el 100 % valora de forma positiva <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre el<br />

problema y su posible tratamiento.<br />

3. Al responder si es aplicable a otras escue<strong>la</strong>s el 100 % <strong>la</strong> consideran fácilmente<br />

transferible.º<br />

4. El 100 % considera a <strong>la</strong> propuesta muy útil <strong>para</strong> el Profesor General Integral, facilita<br />

considerablemente su trabajo. Pueden insertarse muy bien en <strong>la</strong>s estrategias educativas<br />

de cada grupo.<br />

5. El 87.50 % aprecia como muy bien estructuradas <strong>la</strong>s actividades que se proponen y el<br />

12.5 % como bien estructuradas, por lo que el 100 % está de acuerdo con su<br />

estructuración y el nivel de orientación que brindan.<br />

6. Todos coinciden en considerar suficiente el número de actividades propuestas.


7. El 87.50 % aprecia que se potencia <strong>la</strong> creatividad y el 12.5 % que se tiene en cuenta, por<br />

lo que el 100 % opina favorablemente sobre lo útil de estas <strong>para</strong> desarrol<strong>la</strong>r <strong>la</strong> creatividad<br />

en los participantes (alumnos, profesores, familias, comunidad).<br />

8. Sobre su posible impacto el 68.75 % lo cataloga como muy significativo y el resto como<br />

significativo, por lo que el 100 % valora positivamente su influencia en <strong>la</strong> Formación<br />

<strong>Vocacional</strong> y Orientación Profesional.<br />

9. Todos consideran <strong>la</strong> posibilidad de aplicar<strong>la</strong>s a <strong>la</strong>s diferentes enseñanzas, lo que<br />

evidencia <strong>la</strong> universalidad de <strong>la</strong> propuesta al poderse ajustar a diferentes niveles de<br />

enseñanza.<br />

El promedio de años de experiencia en los profesionales que validan de manera tan<br />

favorable <strong>la</strong> propuesta es de 26.78, por lo que se realza su opinión ava<strong>la</strong>da por tan amplia<br />

experiencia.<br />

Es significativo además que el 62.50 % trabajan en Secundaria Básica y el 30 % son<br />

Profesores Generales Integrales.<br />

Se incorporan a <strong>la</strong> muestra cuatro funcionarios con cargos de dirección en <strong>la</strong> provincia y el<br />

municipio, incluyendo a una compañera Metodóloga Integral de Preuniversitario, que aprecia<br />

<strong>la</strong> base que puede lograrse <strong>para</strong> el ingreso a esta enseñanza, a partir de <strong>la</strong> implementación<br />

de <strong>la</strong> propuesta.<br />

De los seis profesores del Instituto Superior Pedagógico, cuatro son Master en Educación y<br />

dos trabajan junto al autor de esta propuesta en un proyecto investigativo sobre Formación<br />

<strong>Vocacional</strong> en <strong>la</strong> provincia, por lo que sus criterios se consideran de mucha importancia.


CONCLUSIONES<br />

El desarrollo acelerado de <strong>la</strong> ciencia, <strong>la</strong> tecnología y el arte en nuestros días, así como <strong>la</strong>s<br />

transformaciones sociales que desarrol<strong>la</strong> nuestra Revolución con su inmensa connotación<br />

humana requiere de una gran cantera de profesionales, prioritariamente en el sector<br />

educacional. Lo anterior incentiva a buscar vías y métodos <strong>para</strong> garantizar el ingreso a <strong>la</strong>s<br />

Universidades Pedagógicas con jóvenes que hayan sido debidamente motivados en el<br />

transcurso de su formación general. Aunque en <strong>la</strong>s diferentes etapas por <strong>la</strong>s que esta<br />

formación general transcurre existen indicaciones <strong>para</strong> desarrol<strong>la</strong>r este trabajo, en <strong>la</strong><br />

Secundaria Básica no se realiza con el suficiente nivel de sistematización, ni <strong>la</strong> participación<br />

de <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>, <strong>la</strong> familia y <strong>la</strong> comunidad, bajo <strong>la</strong> dirección del profesor, y no se tiene en<br />

cuenta como centro el adolescente, lo que ocasiona su insuficiente Formación <strong>Vocacional</strong> y<br />

Orientación Profesional. La sistematización teórica realizada sobre <strong>la</strong> Educación de <strong>la</strong><br />

Orientación Profesional del adolescente dirigida hacia <strong>la</strong>s carreras pedagógicas, indica que<br />

es un proceso que debe ser organizado, dirigido y contro<strong>la</strong>do por <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>, teniendo<br />

presente el papel activo del sujeto <strong>para</strong> <strong>la</strong> ejecución de <strong>la</strong>s actividades en su interacción con<br />

los diferentes contextos de actuación. El análisis teórico realizado, <strong>la</strong> valoración del<br />

diagnóstico a alumnos, profesores y familiares, <strong>la</strong> consulta a especialistas y <strong>la</strong> experiencia<br />

personal, favorecieron <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración de <strong>la</strong> propuesta de actividades <strong>para</strong> <strong>contribuir</strong> a <strong>la</strong><br />

Formación <strong>Vocacional</strong> y Orientación Profesional hacia <strong>la</strong>s carreras pedagógicas en <strong>la</strong><br />

Secundaria Básica .La valoración preliminar de <strong>la</strong> propuesta a partir de <strong>la</strong> consulta a<br />

especialistas permite ava<strong>la</strong>r sus posibilidades de implementación <strong>para</strong> <strong>contribuir</strong> a <strong>la</strong><br />

Formación <strong>Vocacional</strong> y Orientación Profesional en <strong>la</strong> Secundaria Básica.


BIBLIOGRAFIA<br />

1. ACOSTA CORSO, E. Estudio sobre el desarrollo de los intereses profesionales en<br />

estudiantes de un centro pedagógico de nivel medio.__ En Pedagogía Cubana.__<br />

Año I. No. 3-4.__ La Habana, oct. – dic. 1989.<br />

2. Análisis del interés profesional de alumnos procedentes de Preuniversitarios y<br />

Tecnológicos/ Natacha Rivera Michelena.__ [et. al].__ p. 62-82.__ En Varona.__ Año<br />

V. No. 10.__ La Habana, ene. – jun. 1983.<br />

3. ARMAS RAMÍREZ, N. de. Importancia de <strong>la</strong> Formación <strong>Vocacional</strong> y Orientación<br />

Profesional en <strong>la</strong> autodeterminación de <strong>la</strong> profesión de los estudiantes.__ p. 84-94.__<br />

En Educación.__ Año X. No. 36.__ La Habana, ene. – mar. 1979.<br />

4. BLANCO LÓPEZ, A. Sociología de <strong>la</strong> Educación.__ La Habana, 1997 (Soporte<br />

electrónico)<br />

5. CASTRO, P. L. La Orientación Profesional de los alumnos.__ p. 22-26.__ En<br />

Educación.__ Año XIX. No. 73.__ La Habana, abr. – jun. 1989.<br />

6. CASTRO RUZ, F. Congreso de Pedagogía `2003.__ La Habana: Oficina de<br />

Publicaciones. Consejo de Estado, 2003.<br />

7. A ciencia cierta formación profesional <strong>para</strong> hoy y mañana. Informaciones sobre <strong>la</strong> vida de<br />

los aprendices de <strong>la</strong> RDA.__ Edición 1978.__ 64 p.<br />

8. COLE, P. J. Programas orientados hacia el trabajo en <strong>la</strong> enseñanza secundaria<br />

australiana.__ p. 89-98.__ En Perspectivas.__ Vol. XIX, No. I (69).__ París, 1989.<br />

9. COLLAZO DELGADO, B. La Orientación en <strong>la</strong> actividad pedagógica.__ Ciudad de La<br />

Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1992.<br />

10. Cómo dirigir en <strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>s <strong>la</strong> creación de los círculos de interés <strong>para</strong> <strong>la</strong> Formación<br />

<strong>Vocacional</strong> y Orientación Profesional.__ [et. al].__ 3ra. Parte.__ p. 31-79.__ En III<br />

Seminario Nacional a Dirigentes, Metodólogos e Inspectores de <strong>la</strong>s Direcciones<br />

Provinciales y Municipales de Educación. (Documentos Normativos y<br />

Metodológicos).__ La Habana: Ministerio de Educación, 1979.


11. COOK MCNEIL, L. Acciones <strong>para</strong> enriquecer <strong>la</strong> pre<strong>para</strong>ción musical básica de los<br />

docentes de Educación Primaria del ISP “Pepito Tey”.__ Tesis presentada en opción<br />

al título académico de Máster.__ ISPEJV, 2003.<br />

12. CUBA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN. <strong>Actividades</strong> a <strong>la</strong>s que es necesario prestar una<br />

atención priorizada, como elemento indispensable <strong>para</strong> elevar <strong>la</strong> calidad de <strong>la</strong><br />

educación.__ La Habana.__ [s. e], 1981.__ 16 p.<br />

13. _________. Decreto Ley No. 63 del Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros sobre <strong>la</strong><br />

Formación <strong>Vocacional</strong> y Orientación Profesional.__ La Habana: Empresa Impresora<br />

Gráfica MINED, 1981.__ 18 p.<br />

14. _________. La Educación en los cien años de lucha.__ La Habana: Ed. Pueblo y<br />

Educación, 1968.__ 128 p.<br />

15. _________. Metodología de <strong>la</strong>s actividades de Orientación <strong>Vocacional</strong> y Formación<br />

Profesional.__ La Habana: Empresa Impresora Gráfica MINED, 1982.__ 71 p.<br />

16. _________. Resolución Ministerial No. 18/81: Reg<strong>la</strong>mento sobre Formación <strong>Vocacional</strong> y<br />

Orientación Profesional.__ p. 6-18.__ En Decreto Ley No. 63 del Comité Ejecutivo del<br />

Consejo de Ministros sobre Formación <strong>Vocacional</strong> y Orientación Profesional.<br />

Documentos Normativos <strong>para</strong> el Sistema Nacional de Educación.__ La Habana:<br />

Empresa Impresora Gráfica MINED, 1981.<br />

17. CONGRESO DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA (1 : 1975: LA HABANA).__ Tesis y<br />

Resoluciones.__ La Habana: Ed. Ciencias Sociales, 1978.__ 675 p.<br />

18. D' ANGELO, O. Personalidad, desarrollo y autorrealización.__ En Psicología de <strong>la</strong><br />

Personalidad.__ [et. al].__ Ciudad de La Habana: Ed. Ciencias Sociales, 1984.<br />

19. _________. Proyecto de vida y autorrealización de <strong>la</strong> personalidad en el socialismo.__ p.<br />

129-139.__ En Universidad de La Habana.__ No. 221.__ La Habana, sep. – dic. 1983.<br />

20. _________. Unidad de los enfoques sociológicos y psicológicos en el estudio de <strong>la</strong>s<br />

orientaciones profesionales de <strong>la</strong> personalidad.__ p. 75-90.__ Año VII. No. 20.__ En<br />

Rev. Cubana de Ciencias Sociales.__ La Habana, may. – ago. 1989.<br />

21. DÍAZ CANTILLO, C. La Prevención educativa en los adolescentes en el contexto de <strong>la</strong><br />

escue<strong>la</strong> y <strong>la</strong> familia.__ Tesis en opción al grado científico de Dr. en Ciencias<br />

Pedagógicas.__ Instituto Superior Pedagógico “Frank País”, 1999.


ANEXO I<br />

COMPORTAMIENTO DEL INGRESO EN LOS ÚLTIMOS CINCO AÑOS Y LAS<br />

BAJAS OCURRIDAS EN EL PRIMER AÑO DE LA CARRERA. ISP “PEPITO TEY”.<br />

Curso P<strong>la</strong>n Otorgadas<br />

Total que<br />

Bajas en el primer año de <strong>la</strong> carrera<br />

ingresaron Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Total<br />

1999-<br />

2000<br />

2000-<br />

2001<br />

2001-<br />

2002<br />

2002-<br />

2003<br />

2003-<br />

2004<br />

254 238 222 4 6 2 5 2 3 4 26<br />

345 332 303 7 3 1 8 19<br />

445 404 383 4 1 4 2 12 2 1 1 1 28<br />

620 527 701 10 6 19 20 55<br />

910 910 753<br />

Total 2574 2411 2362 4 12 23 10 37 4 32 1 5 128<br />

- Total de alumnos que dejaron de ingresar: 223.<br />

- Cantidad de bajas en el primer año: 128 (se aprecia incremento de forma general por<br />

años).<br />

- Los alumnos perdidos sumando <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>zas no otorgadas: 163, que no ingresaron 223 y<br />

<strong>la</strong>s bajas en el primer año de <strong>la</strong> carrera 128, suman 514 estudiantes. No se incluyen <strong>la</strong>s<br />

bajas de segundo a quinto por no ser de interés <strong>para</strong> este análisis.<br />

- En el curso 2002-2003 se produce un incremento por el ingreso emergente <strong>para</strong><br />

Profesores Integrales.<br />

ç


ANEXO II<br />

ENCUESTA A ESTUDIANTES.<br />

Pionero: estamos desarrol<strong>la</strong>ndo una investigación <strong>para</strong> perfeccionar el trabajo de Formación<br />

<strong>Vocacional</strong> y Orientación Profesional en <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>. Necesitamos que responda con<br />

sinceridad <strong>la</strong>s preguntas. ¡Muchas Gracias!<br />

Objetivo: comprobar el trabajo de Formación <strong>Vocacional</strong> y Orientación Profesional que se<br />

realiza con el adolescente.<br />

CUESTIONARIO<br />

Marque con una (x) sus criterios acerca de <strong>la</strong>s siguientes interrogantes:<br />

1. Dentro de sus aspiraciones al terminar el noveno se encuentra:<br />

a) ___ Ingresar a alguna especialidad en los Politécnicos.<br />

b) ___ Ingresar al Preuniversitario en el Campo (IPUEC).<br />

c) ___ Ingresar al Instituto <strong>Vocacional</strong> de Ciencias Pedagógicas (IPVCP).<br />

d) ___ Ingresar al Instituto Preuniversitario <strong>Vocacional</strong> de Ciencias Exactas (IPVCE)<br />

2. ¿La escue<strong>la</strong> ha influido sobre su decisión <strong>para</strong> continuar estudios al terminar el noveno<br />

grado?<br />

___ Mucho ___ Poco ___ Nada<br />

3. ¿La familia ha determinado sobre su decisión de continuar estudios?<br />

___ Mucho ___ Poco ___ Nada<br />

4. ¿Ha pertenecido a algún círculo de interés?<br />

___ Sí ___ No ¿Cuál? ______________________________________<br />

5. ¿Ha participado en alguna actividad donde le hayan orientado sobre <strong>la</strong>s carreras<br />

pedagógicas?<br />

___ Sí ___ No ¿Cuál o cuáles? _______________________________


ANEXO III<br />

RESULTADOS:<br />

Preguntas Total que <strong>la</strong> seleccionaron % de selección<br />

1 a) 26 66.66<br />

1 b) 5 12.82<br />

1 c) 3 7.69<br />

1 d) 5 12.82<br />

2. Mucho 10 25.64<br />

2. Poco 19 48.71<br />

2. Nada 10 25.64<br />

3. Mucho 15 38.46<br />

3. Poco 16 41.02<br />

3. Nada 8 20.51<br />

4. Sí 20 51.28<br />

4. No 15 33.46<br />

4. Medicina 6<br />

4. Agronomía 4<br />

4. Construcción 4<br />

4. Veterinaria 6<br />

5. Sí 5 12.82<br />

5. No. 30 76.92<br />

5. Conferencias<br />

5. Como monitor


ANEXO IV<br />

ENCUESTA PARA ESTUDIANTES<br />

Compañero estudiante en este centro se realiza una investigación con el propósito de<br />

perfeccionar el trabajo de Formación <strong>Vocacional</strong> y Orientación Profesional hacia <strong>la</strong>s carreras<br />

pedagógicas. Necesitamos que responda con honestidad <strong>la</strong>s preguntas.<br />

Objetivo: conocer el nivel de conocimientos que sobre el contenido de <strong>la</strong> profesión poseen<br />

los alumnos.<br />

CUESTIONARIO<br />

1. Re<strong>la</strong>cione cinco actividades significativas que realiza un profesor.<br />

2. ¿Cuál es el perfil ocupacional del graduado de esta profesión?<br />

3. Argumenta sobre <strong>la</strong> importancia del trabajo que realizan los profesores.<br />

Norma de calificación<br />

Preguntas Normas Calificación<br />

1<br />

2<br />

3<br />

Cinco o más actividades<br />

De tres a cuatro<br />

De cero a dos<br />

Conoce<br />

Conoce poco<br />

Desconoce<br />

Conoce<br />

Conoce poco<br />

Desconoce<br />

Alto<br />

Medio<br />

Bajo<br />

Alto<br />

Medio<br />

Bajo<br />

Alto<br />

Medio<br />

Bajo<br />

VALORACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LAS PREGUNTAS<br />

Preguntas Calificación Cantidad %<br />

1<br />

Alto 3 7.69<br />

Medio 11 28.2


Bajo 25 64.10<br />

Alto 2 5.12<br />

2<br />

Medio 14 35.84<br />

Bajo 23 58.97<br />

Alto 5 12.82<br />

3<br />

Medio 13 33.33<br />

Bajo 11 28.2<br />

Obra cultural escrita por el poeta tunero Asber Díaz Rodríguez quien es además Licenciado<br />

en Ciencias Penales que muy gentilmente co<strong>la</strong>boró con tres décimas de su propia inspiración<br />

dirigidas a motivar por <strong>la</strong> creación artística teniendo como objeto al maestro.<br />

Cuando de un centro esco<strong>la</strong>r<br />

sus emociones abarco<br />

se me convierte en un marco<br />

propicio <strong>para</strong> cantar.<br />

Como educar es hal<strong>la</strong>r<br />

los tesoros en lo diestro,<br />

que tenga cada maestro<br />

el respecto que merece<br />

porque en sus pa<strong>la</strong>bras crece<br />

<strong>la</strong> flor del acerbo nuestro.<br />

Donde el pizarrón vigi<strong>la</strong><br />

por <strong>la</strong> educación, contemplo<br />

<strong>la</strong> mirada del ejemplo<br />

sin error que lo fusile.<br />

Una escue<strong>la</strong> es un desfile<br />

de los martianos mejores,<br />

alumnos y profesores<br />

por una senda común<br />

les dan a Cuba un<br />

ejército de Valores.


El alumno por su parte<br />

debiera como agasajo<br />

manifestar el trabajo<br />

del profesor, en el arte.<br />

Divulgar lo que departe<br />

un maestro, es un honor.<br />

Educar es el valor<br />

de <strong>la</strong> razón que nos manda,<br />

es poca <strong>la</strong> propaganda<br />

que le dan a un profesor.


ANEXO V<br />

ENCUESTA A PROFESORES.<br />

Compañero profesor: realizamos en el centro una investigación sobre <strong>la</strong> Formación<br />

<strong>Vocacional</strong> y Orientación Profesional hacia <strong>la</strong>s carreras pedagógicas. Su co<strong>la</strong>boración sería<br />

de gran valor <strong>para</strong> su perfeccionamiento, por lo que le pedimos responda <strong>la</strong>s preguntas con<br />

<strong>la</strong> mayor dedicación posible.<br />

Objetivo: conocer cómo <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> contribuye a <strong>la</strong> Formación <strong>Vocacional</strong> y Orientación<br />

Profesional hacia <strong>la</strong>s carreras pedagógicas.<br />

CUESTIONARIO<br />

Años de experiencias en el sector: ___________<br />

Título(s) que posee: _____________________________________________________<br />

1. Se hab<strong>la</strong> de modo colectivo de cierta predisposición de nuestros estudiantes hacia <strong>la</strong>s<br />

carreras pedagógicas. ¿Qué opina al respecto? ¿A qué lo atribuye?<br />

2. ¿Qué es <strong>para</strong> usted Formación <strong>Vocacional</strong> y Orientación Profesional?<br />

a) Lo hace: ___ Frecuentemente ___ Pocas veces ___ Nunca.<br />

b) ¿Cómo lo hace?<br />

3. ¿Qué debemos hacer <strong>para</strong> que nuestra profesión sea del agrado de nuestros<br />

estudiantes?<br />

- Enumere <strong>la</strong>s sugerencias y explíque<strong>la</strong>s.<br />

4. Se siente capacitado <strong>para</strong> desarrol<strong>la</strong>r el trabajo Formación <strong>Vocacional</strong> y Orientación<br />

Profesional.<br />

___ Totalmente ___ Parcialmente ___ Muy poco capacitado ___ Incapacitado


ANEXO VI<br />

RESULTADOS DE LA ENCUESTA A PROFESORES<br />

Profesores encuestados: 7<br />

Años de experiencia Cantidad %<br />

10 1 14.28<br />

6 2 28.57<br />

3 1 14.28<br />

2 2 28.57<br />

1 1 14.28<br />

Indicadores:<br />

Indicadores Años Cantidad %<br />

Mucha experiencia 8 ó más 1 14.28<br />

Experiencia 4 – 7 2 28.57<br />

Poca experiencia 1 - 3 4 57.14<br />

Graduados de Licenciados en Educación 5 71.14<br />

El mayor porciento posee poca experiencia.<br />

El 60 % de los licenciados son recién graduados.<br />

Pregunta # 1<br />

El 85.7 % considera que es cierto que existe esa opinión entre los estudiantes p<strong>la</strong>nteando<br />

como causales <strong>la</strong>s siguientes:<br />

- Pocas actividades en el centro dirigidas a motivarlos por <strong>la</strong> profesión.<br />

- No todos los profesores constituyen modelos a seguir <strong>para</strong> los estudiantes.


- No ven <strong>la</strong> profesión del maestro como algo significativo en sus perspectivas.<br />

Pregunta # 2<br />

Las respuestas denotan conocimiento general elemental del concepto, pocos juicios valorativos,<br />

prevaleciendo criterios como: “<strong>la</strong> orientación de lo que se va a estudiar en una profesión”, “lo que se<br />

hace <strong>para</strong> que un alumno escoja una profesión”, “es <strong>la</strong> información que se le facilita al alumno hacia<br />

una profesión”.<br />

Se aprecian muy pocos criterios del contenido de “que se hace” y no se implican ellos en sus<br />

respuestas.<br />

El 71.14 % p<strong>la</strong>ntea que es una tarea que realiza aunque no frecuentemente.<br />

Al responder como lo hacen coinciden en <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses y los monitores, pero no incorporan ninguna otra<br />

actividad.<br />

Pregunta # 3<br />

Se enumeran <strong>la</strong>s siguientes sugerencias:<br />

- Impartir c<strong>la</strong>ses de calidad.<br />

- Organizar mayor cantidad de actividades (no ejemplifican).<br />

- Que se realicen actividades demostrativas de cómo desarrol<strong>la</strong>r esta tarea.<br />

- Que se divulgue más <strong>la</strong> <strong>la</strong>bor del profesional del sector.<br />

- Que se controle (fue seña<strong>la</strong>da por tres docentes)<br />

De manera general todos coinciden en <strong>la</strong> necesidad de perfeccionar y organizar el trabajo, aunque no<br />

reconocen <strong>la</strong> necesidad del trabajo con <strong>la</strong> familia y mencionan solo actividades tradicionales que hasta<br />

<strong>la</strong> fecha no han aportado el fruto deseado.<br />

Pregunta # 4<br />

El 71.14 % consideran que están muy poco capacitados <strong>para</strong> enfrentar el trabajo, lo que corrobora que<br />

una de <strong>la</strong>s causas de <strong>la</strong>s insuficiencias en <strong>la</strong> falta de capacitación.


ANEXO VII<br />

GUÍA DE OBSERVACIÓN<br />

Objetivo: comprobar <strong>la</strong> incidencia de <strong>la</strong>s actividades vocacionales en <strong>la</strong> efectividad del trabajo de<br />

Formación <strong>Vocacional</strong> y Orientación Profesional hacia <strong>la</strong>s carreras pedagógicas.<br />

Aspectos a tener en cuenta en <strong>la</strong>s actividades que se observan.<br />

- Pre<strong>para</strong>ción previa del ejecutor. _______________<br />

- Motivación lograda en los estudiantes. _______________<br />

- Medida en que propicia <strong>la</strong> comunicación con el grupo. _______________<br />

- Medida en que facilita <strong>la</strong> comunicación entre los miembros del grupo. ____________<br />

- Papel activo de los alumnos durante <strong>la</strong> actividad. _______________<br />

- Medida en que contribuye a <strong>la</strong> Formación <strong>Vocacional</strong> y Orientación Profesional de los estudiantes.<br />

____________<br />

- Criterios emitidos por los alumnos de <strong>la</strong> actividad. _______________<br />

Notas.


ANEXO VIII<br />

RESULTADOS DE LA OBSERVACIÓN<br />

Se visitaron varias actividades <strong>para</strong> poder lograr un acercamiento al nivel de motivación y <strong>la</strong> dinámica<br />

de <strong>la</strong>s mismas, fueron visitados seis turnos de c<strong>la</strong>ses, cuatro encuentros de círculos de interés, tres<br />

actividades metodológicas y dos reuniones de padres.<br />

Como principales regu<strong>la</strong>ridades se pudo constatar que <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se no se constituye en un vehículo<br />

incentivador de <strong>la</strong> Formación <strong>Vocacional</strong> y Orientación Profesional pedagógica, pues prevalece <strong>la</strong><br />

intención de impartir conocimientos de <strong>la</strong>s diferentes materias dejando poco espacio <strong>para</strong> el diálogo, el<br />

intercambio de ideas, de opiniones, se insiste mucho en <strong>la</strong> disciplina (en silencio) y el intento de<br />

lograrlo a partir del autoritarismo.<br />

En los encuentros de círculos de interés prevalece el formalismo, poco motivadoras <strong>la</strong>s<br />

actividades y no se posibilitan intercambios frecuentes de ideas con y entre los adolescentes<br />

por lo que el nivel de motivación <strong>para</strong> asistir y participar en ellos no es alto.<br />

En <strong>la</strong>s reuniones de padres se centra el análisis en valorar problemas académicos,<br />

ausencias e indisciplinas de los adolescentes, no se convierten estos en espacios <strong>para</strong><br />

reflexionar sobre <strong>la</strong> situación actual y perspectiva y su incidencia en el futuro profesional de<br />

los adolescentes, ni se dec<strong>la</strong>ra <strong>la</strong> necesidad de un mayor acercamiento de <strong>la</strong> familia a <strong>la</strong><br />

escue<strong>la</strong>, pues los problemas de los alumnos y <strong>la</strong>s demás tareas de los docentes entorpecen<br />

su <strong>la</strong>bor. Lo anterior implica desconocimiento y desmotivación por <strong>la</strong> profesión al ver a los<br />

profesores agobiados y no muy entusiasmados con <strong>la</strong>s tareas. No se le explica a los padres<br />

lo que deben conocer y hacer en el ámbito de <strong>la</strong> Orientación Profesional de sus hijos.<br />

Las reuniones metodológicas visitadas son poco orientadoras sobre esta temática, no se<br />

valora como hacerlo pues cuando se hace (muy ocasionalmente), no propician el intercambio<br />

de experiencias. El tratamiento psicopedagógico a <strong>la</strong>s características de los adolescentes y<br />

el papel del grupo en este grado es muy pobre, por lo que el trabajo con el diagnóstico es<br />

limitado.


ANEXO IX<br />

LISTADO DE CARRERAS QUE SE ESTUDIAN EN CUBA (NO SE INCLUYEN LAS<br />

MILITARES Y OTRAS DE REQUISITOS ADICIONALES)<br />

No. Carreras pedagógicas CES Tunas<br />

1 Automática Universidad Oriente (Stgo de Cuba)<br />

2 Telecomunicaciones y Electrónica Universidad Oriente (Stgo de Cuba)<br />

3 Hidráulica Universidad Oriente (Stgo de Cuba)<br />

4 Matemática Universidad Oriente (Stgo de Cuba)<br />

5 Ciencias de <strong>la</strong> Computación Universidad Oriente (Stgo de Cuba)<br />

6 Física Universidad Oriente (Stgo de Cuba)<br />

7 Química Universidad Oriente (Stgo de Cuba)<br />

8 Biología Universidad Oriente (Stgo de Cuba)<br />

9 Historia Universidad Oriente (Stgo de Cuba)<br />

10 Historia del Arte Universidad Oriente (Stgo de Cuba)<br />

11 Periodismo Universidad Oriente (Stgo de Cuba)<br />

12 Psicología Universidad Oriente (Stgo de Cuba)<br />

13 Letras Universidad Oriente (Stgo de Cuba)<br />

14 Filosofía Marxista Leninista Universidad Oriente (Stgo de Cuba)<br />

15 Sociología Universidad Oriente (Stgo de Cuba)<br />

16 Comunicación Social Universidad Oriente (Stgo de Cuba)<br />

17 Geología Inst. Sup. Min. Met. (Holguín)<br />

18 Minería Inst. Sup. Min. Met. (Holguín)<br />

19 Metalurgia<br />

20 Eléctrica<br />

Inst. Sup. Min. Met. (Holguín)<br />

Inst. Sup. Min. Met. (Holguín)<br />

21 Lengua y Literatura Inglesa Universidad (Holguín)<br />

22 Turismo Universidad (Holguín)<br />

23 Medicina Veterinaria Universidad (Granma)<br />

24 Forestal Universidad (Granma)<br />

25 Estudios Socioculturales Centro Universitario (Las Tunas) x<br />

26 Educación Física, Recreación y Deporte Centro Universitario (Las Tunas) x<br />

27 Agronomía Centro Universitario (Las Tunas) x<br />

28 Economía Centro Universitario (Las Tunas) x<br />

29 Contabilidad Centro Universitario (Las Tunas) x<br />

30 Industrial Centro Universitario (Las Tunas) x<br />

31 Medicina Fac.de Ciencias Médicas (Las Tunas) x<br />

32 Enfermería Fac.de Ciencias Médicas (Las Tunas) x<br />

33 Estomatología Fac.de Ciencias Médicas (Las Tunas) x<br />

34 Mecánica Universidad Camagüey<br />

35 Química Ingeniera Universidad Camagüey<br />

36 Informática Universidad Camagüey<br />

37 Arquitectura Universidad Camagüey<br />

38 Civil Universidad Camagüey<br />

39 Ciencias Farmacéuticas Universidad Camagüey<br />

40 Derecho Universidad Camagüey<br />

41 Mecanización de Producción Agríco<strong>la</strong> Universidad Ciego de Ávi<strong>la</strong><br />

42 Geografía Universidad Habana<br />

43 Bioquímica<br />

44 Microbiología<br />

Universidad Habana<br />

Universidad Habana<br />

45 Alimentos<br />

46 Información Científica y Bibliotecología<br />

Universidad Habana<br />

Universidad Habana


47 Lengua Rusa Universidad Habana<br />

No. Carreras pedagógicas CES Tunas<br />

48 Lengua Alemana Universidad Habana<br />

49 Lengua Francesa<br />

50 Arte de los Medios de Com. Audiov.<br />

Universidad Habana<br />

ISA (Habana)<br />

51 Artes Escénicas<br />

52 Artes Plásticas<br />

ISA (Habana)<br />

ISA (Habana)<br />

53 Música ISA (Habana)<br />

54 Diseño Industrial ISDI (Habana)<br />

55 Diseño Informacional ISDI (Habana)<br />

56 Física Nuclear ISCTN (Habana)<br />

57 Radioquímica ISCTN (Habana)<br />

58 Ing. en Tecnología Nuclear y Energética ISCTN (Habana)<br />

59 Profesor Instituto Superior Pedagógico x


ANEXO X<br />

LISTADO DE POSIBLES PROFESIONES:<br />

Estimado pionero: a continuación re<strong>la</strong>cionamos veinte de <strong>la</strong>s carreras universitarias que se<br />

estudian en nuestro país. Le agradecemos su cooperación al responder <strong>la</strong>s preguntas, muy<br />

necesarias <strong>para</strong> perfeccionar el trabajo de Formación <strong>Vocacional</strong> y Orientación Profesional<br />

en el centro. ¡Gracias!<br />

Objetivo: conocer los intereses profesionales de los alumnos a partir de <strong>la</strong> selección que<br />

realicen.<br />

CUESTIONARIO<br />

1. Marque con una (x) <strong>la</strong>s cinco primeras carreras de su preferencia.<br />

No. Carreras<br />

1 Automática<br />

2 Hidráulica<br />

3 Ciencias de <strong>la</strong> Computación<br />

4 Periodismo<br />

5 Geología<br />

6 Comunicación Social<br />

7 Lengua y Literatura Inglesa<br />

8 Minería<br />

9 Profesor<br />

10 Turismo<br />

11 Forestal<br />

12 Agronomía<br />

13 Medicina<br />

14 Derecho<br />

15 Bioquímica<br />

16 Artes de los Medios de Comunicación Audiovisual<br />

17 Artes Escénicas<br />

18 Diseño Industrial<br />

19 Ingeniería en Tecnología Nuclear y Energética<br />

20 Diseño Informacional<br />

21 No aparece lo que me gusta<br />

De <strong>la</strong>s seleccionadas escoja una y escriba tres razones que justifican el ¿por qué? está entre<br />

<strong>la</strong>s preferidas.<br />

RESULTADO DE LA SELECCIÓN DE LAS PROFESIONES:<br />

No. Carreras No. de %


selecciones<br />

1 Automática 6 14.63<br />

2 Hidráulica<br />

3 Ciencias de <strong>la</strong> Computación 20 48.78<br />

4 Periodismo 25 60.97<br />

5 Geología 10 24.39<br />

6 Comunicación Social<br />

7 Lengua y Literatura Inglesa 10 24.39<br />

8 Minería 15 36.58<br />

9 Profesor 3 7.31<br />

10 Turismo 31 75.60<br />

11 Forestal 1 2.43<br />

12 Agronomía 3 7.31<br />

13 Medicina 24 58.53<br />

14 Derecho 20 48.78<br />

15 Bioquímica<br />

16 Artes de los Medios de Comunicación Audiovisual 2 4.87<br />

17 Artes Escénicas<br />

18 Diseño Industrial 21 51.21<br />

19 Ingeniería en Tecnología Nuclear y Energética 4 9.75<br />

20 Diseño Informacional 1 2.43<br />

21 No aparece lo que me gusta 5 12.82<br />

Como se puede apreciar <strong>la</strong>s seis primeras son:<br />

- Turismo.<br />

- Artes Escénicas.<br />

- Periodismo.<br />

- Medicina.<br />

- Derecho.<br />

- Ciencias de <strong>la</strong> Computación.<br />

La carrera profesoral se encuentra en <strong>la</strong> posición once con solo el 7.31 %.<br />

2. Criterios que prevalecen.<br />

- Bonita, interesante, le gusta, porque cree que es importante.<br />

Baloración general:<br />

- Poco conocimiento del objeto de estudio de <strong>la</strong> profesión y sus características.


- La selección indica dispersión entre <strong>la</strong>s seleccionadas, pues no tienen muchas<br />

características comunes.<br />

- Se inclinan por carreras con mucha divulgación y reconocimiento social.<br />

- Existen estudiantes sin ninguna decisión profesional al no seleccionar al menos una de<br />

<strong>la</strong>s presentadas.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!